La Educacion En Colombia - Bolg

  • Uploaded by: api-3827058
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Educacion En Colombia - Bolg as PDF for free.

More details

  • Words: 3,087
  • Pages: 9
Loading documents preview...
LA EDUCACION EN COLOMBIA

Considero pertinente realizar un diagnostico general del proceso educativo en Colombia, sus cambios positivos y negativos, su fortalecimiento en la sociedad actual y la educación encargada de formar las personas que se convertirán en el cambio generacional de la sociedad, además de los problemas que ha venido presentando el personal a cargo de generar el proceso educativo como son los docentes y su preocupación actual por aumentar sus condiciones intelectuales y académicas, que le permitan mantener el status que venia teniendo en décadas pasadas. Para realizar esta compilación argumental del contexto de la educación en Colombia, se realizara mediante las lecturas ejecutadas, las cuales nos perecieron pertinentes, puesto que son muy actuales e interesantes, y nos permite quitarnos el optaluz que hemos tenido puesto durante muchos años en nuestros ojos, dejándonos sin la posibilidad de ver el desarrollo de la sociedad colombiana, debido a que también somos parte de la manipulación de la sociedad y por supuesto de la educación y de los procesos de enseñanza y aprendizaje realizados por parte de los entes a cargo de esta formación. Cuestión por la cual nos inquietan las siguientes preguntas: ¿Qué modificaciones en las relaciones escuela – sociedad se han desarrollado a través del tiempo en la sociedad colombiana? Y ¿Quién será el verdadero eje culpable del la baja calidad en la educación en Colombia? Los documentos leídos con anterioridad le permite ubicarse de una forma espacio temporal en la sociedad, lo colocan a pensar donde estoy yo, que he hecho para afianzar en el proceso de desarrollo educativo y al final concluí algo, que muchos de nosotros hacemos parte de la formación de personas que no pesamos sino en el bienestar propio, alejado de cualquier problema de la sociedad, solo importa vivir, sin importarle las demás personas que también hacen parte de la sociedad pero se encuentran excluidos de los beneficios otorgados por el estado –nación, específicamente la educación.

Es conveniente retomar los procesos de cambio que ha tenido la educación en Colombia y para poder hablar del tema de la educación, es necesario conocer en primer lugar, su definición luego, la historia, posteriormente, los cambios y secesos a partir de la Ley General de Educación o 115 de 1994 y, finalmente, el problema que actualmente lo oprime en una baga formulación de intereses personales. Diversos autores y libros han definido a la educación como "Un proceso dinámico entre dos personas que pretende el perfeccionamiento del individuo como persona". Por tanto, es un proceso mutuo en donde, el individuo recibe la información a través de un docente o instructor; con el propósito de que, el sujeto adquiera conocimientos y genere aprendizaje y cultura general, para convertirse en una persona útil a la sociedad. También lo asevera Marcos Raúl Mejia en uno de sus artículos “la escuela pasa de ser un simple aparato ideológico del estado a convertirse en una institución central encargada de brindar unidad de estructuración social y cultural”. Sin embargo, la educación en Colombia tiene una epistemología muy variable a través del tiempo, por ello considero pertinente conocer sobre su historia. Ya en 1835, bajo el mandato del Presidente de la República el General Francisco de Paula Santander y el Ministro de Educación José Ignacio de Márquez; se promueven la educación como una herramienta indispensable para el pueblo colombiano dejando así la ignorancia que Colombia tenia en ese tiempo, no sabemos si aun persiste esa ignorancia en Colombia. Por tanto, se hace necesario la creación de establecimientos educativos en diferentes regiones del país y principalmente en áreas rurales como: Mompóx, Cartagena de Indias, Tunja y Popayán. Posteriormente, la Constitución de 1853, fortaleció a la educación; y fue llamado "la edad oro de la educación en Colombia" debido, a la creación de varias instituciones, el sistema público y la vinculación de maestros provenientes del exterior. Pero, este sistema duró hasta el año de 1885 ya que, la hegemonía liberal de aquel entonces fue desbancada. La Constitución de 1886, estableció en

uno de sus artículos la participación de la iglesia católica con el fin, de crear a los alumnos diferentes oficios en los que podían desempeñarse. A principios y hasta mediados el siglo XX, la educación en Colombia empezaba a renovarse, pero no se convertía en una característica dogmática a seguir por parte de los padres de esa época y se observaba que los estudiantes urbanos realizaban la primaria por 6 años y los de la zona rural por 3 años, determinando una educación de segunda categoría; es decir, establecimientos de pésimas condiciones, bajos ingresos para los docentes y poco material de trabajo. A esto se le suma, el autoritarismo de la Iglesia Católica y agregando al currículo materias como: Religión, Lectura y Escritura y Aritmética. Incluso ya comienzan los grupos étnicos a recibir sus primeras clases en la escuela, apoyados por el indígena ilustrado Martín Quintín Lame, ubicado en el Cauca y Tolima. Además el señor Marco Fidel Suárez en calidad de Presidente de la República hizo que la educación se volviera Pública y Obligatoria. En 1930 Se inicia la capacitación de Docentes en todo el territorio nacional; con el fin, de tener docentes capacitados para impartir el proceso de la formación y la enseñanza. A partir de la década de los 50, aparentemente el crecimiento en la ecuación en Colombia sigue su curso ya que aparece la educación superior pública y parte privada contando con carreras técnicas, profesionalización de docentes, colegios semiescolarizados con la modalidad comercial; dejando aun lado la educación Normalista existente en la década de los 30. Posteriormente, en 1957, aparece una Institución cuya formación es de carácter Teórico y a la vez, Práctico, la mano de obra bastante calificada y vinculación inmediata a las empresas; este establecimiento se denominó Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; en sus comienzos en las zonas urbanas ofrecía las carreras de Construcción, Secretariado y Finanzas mientras que, en las zonas rurales la agricultura y su tecnificación. Y finalmente el proceso de cambio predominante de la educación, la hemos tenido durante los años 60 y 94, con la creación de serie de leyes, reformas, estatutos,

realizados por varios gobiernos nacionales, con el fin, de brindar una educación avanzada y en pro- del desarrollo de la nación algunas carreras como: Enfermería, Comunicación Social, Filosofía Humanidades entre otras; hicieron su aparición y de una vez, fueron la alternativa de estudio para muchos estudiantes. Mientras, que, la educación superior Pública era la formadora de educadores y profesiones diversas. De igual modo, los colegios privados fueron una gran opción para los estudiantes estratos medios y altos que ya empezaban ha aparecer en esos años, cuestión que en la actualidad la notamos mucho mas arraigada. Por lo que, Carlos Lleras Restrepo mandatario nacional en 1970 creo los Institutos de Educación Media y Diversificada INEM; como una herramienta indispensable de la educación formal y encaminado hacia la formación de bachilleres técnicos. En búsqueda de la mano de obra no calificada y mas económica y tener individuos de viable manipulación por parte del sector capitalista. La época que marcó por completo la educación en Colombia, y rompió un mito que muchos gobernantes jamás realizaron fue la Educación para adultos un programa diseñado por el Presidente de la Republica Belisario Betancourt con su programa CAMINA (Campaña de Instrucción Nacional); de la cual realizaron parte muchos padres que pertenecían a la zona rural, que recibían una cartilla cada mes y eran asesorados para desarrollarla adecuadamente (eso dice mi madre que fue beneficiada con ese programa del gobierno nacional, ella vivía en una finca cerca del pueblo). Además, la vinculación de algunos medios de comunicación como: la Radio y Televisión fueron elementos de gran alternativa educativa e instructiva a campesinos y personas de bajos recursos, pasando del campo a la ciudad en búsqueda de nuevos horizontes. El Presidente de la República Cesar Gaviria Trujillo y la Ministra de Educación Maruja Pachón, establecieron la Ley 115 de 1994; establece lo siguiente "El Servicio Público de la Educación cumple una función social acorde, a las necesidades e intereses de la familia, personas, y sociedad". Por la cual, se fundamenta los principios de la Constitución Política y el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación

cátedra y en su carácter de servicio público. Por otro lado, la gran revolución de esta reforma educativa determinó a la educación en dos modalidades: Formal e Informal la primera, consiste la parte introductoria es decir, desde Preescolar hasta el Noveno grado de Secundaria y la segunda, es lo que, anteriormente se denominaba Media donde 10 y 11 son los dos cursos culminantes del bachillerato, además, la capacitación, la preparación y el escalafón de todos los docentes. Finalmente, esta Ley ha venido reformándose continuamente; hoy día podemos ver como el sistema de calificación se realiza por logros es decir, que mediante una escala cualitativa se determina si el estudiante ha logrado alcanzar el promedio; por otro lado, las habilitaciones ya no existen, ahora simplemente, se hace una recuperación de logros y automáticamente el estudiante ha pasado al grado siguiente, mediante la promoción automática, vista como una inadecuada estrategia pedagógica por partes de los docentes ya que aumenta el retraso académico en los educandos, quienes no se preocupan por aprender sino por pasar el año y ellos incluso hacen cuentas ya saben que con el decreto 230 se quedan tan solo el 5% de los estudiantes, aumentando la baja calida académica que la vemos reflejada en los exámenes icfes del 2007 en el departamento del tolima, aunque consideramos que es una herramienta inexacta para la evaluación cuantitativa, pero se convierte en una arbitrariedad ya que todos los años lo evaluamos cualitativamente, pero a la hora de ingresar a la educación superior tiene una evaluación cuantitativa como es el icfes, y es este resultado el que interesa a las universidades para dar ingreso a sus estudiantes de pregrado. No obstante, uno se pregunta, será que el método pedagógico tradicionalista o conductista, con los muchos de nosotros fuimos educados, tuvo mayor pertinencia, ya que el estudiante antes se preocupaban así fuera por aprenderse el tema de evaluación, en cambio gran parte de los nuevos estudiantes con el método constructivista no saben desarrollarlo, inclusive ni los mismo docente, a ellos no les interesa formarse, y he notado la alcahuetería por parte de los padres y docentes, los primeros no los dejan desarrollarse como una persona integral todo se lo ponen en las manos, uno ve una mamá o papá pensionado y su hijo va

hay detrás, esperando que sus padres hagan algo por ellos, y a cuantos de nosotros nos ha tocado formarnos solos en esta sociedad egoísta e individualista, que por el echo de no pertenecer a la ”rosca”, es excluido y cuantos hemos alcanzados con nuestros trabajo y dedicación incluirnos dentro de ella. Y los docentes dicen esos niños tan hiperactivos es mejor dejarlos pasar el año. ¿Cuál es mejor método educación mas adecuada? Donde podemos leer en algunos artículos que Colombia tiene un atraso de más de 40 años en su educación acompañado de los problemas de índole políticos, social, económicos y de conocimiento que tenemos en Colombia. La poca sincronización en los cambios de métodos pedagógicos, estándares y pautas educativas de los mandatos presidenciales, han permitido que la educación continué en decaimiento como lo afirma el profesor Carlos Vasco en un articulo “yo le dije a la Ministra que adoptar esos estándares implicaba 40 años de retroceso: porque habría sido mejor copiar los objetivos específicos de los programas del 1710 de 1.963 para la primaria (de hace exactamente 40 años). Por lo menos eran más coherentes, eran hechos por los cuerpos de paz con tecnología educativa, habían sido revisados por expertos, y eran más o menos del mismo estilo: de contenidos puntuales con un cierto orden más coherentes” escrito en el año 2005. En la actualidad el problema de la globalización, a hecho que la educación colombiana se convierta en excluyente, desigual, de determinadas clases sociales, atrasada en los contenidos, formas y procesos didácticos, carecen de una directriz que gire entorno a los intereses generales de la sociedad y no unos pocos como el estado y las clases sociales altas. Inhibiendo en muchas ocasiones que los estudiantes continúen sus estudios superiores por los costos académicos como lo decía claramente el documento sobre la exclusión en Colombia “los excluidos son el conjunto de de la población que sufre de desventajas en términos de educación, habilidades, empleo, vivienda y recursos financieros y de participación en procesos políticos, económicos, de capital humano, capital social, exclusión del mercado de trabajo y derechos civiles etc,” en un supuesto enfoque comunitario del estado social de derecho.

Con respecto a la formación y nombramientos de docentes del magisterio colombiano, podemos decir que los primeros docentes en Colombia, no eran profesionales en su mayoría hacían parte de los normalistas. Pero a pesar de esto los docentes en un pueblo eran reconocidos como gente importante y tenían un status similar al de los mismos médicos, pero la llegada de los medios de comunicación y la tecnología, incluso ya la preocupación por los padres de familla y estudiantes por alcanzar nuevos horizontes, permitió que los educadores se vieran de una forma mas directa, donde denotan un estudio superior a distancia, con costumbre conductistas arraigadas y les inventan el nuevo método construccionistas cunado toda la vida han trabajado con el otro método pedagógico. Cuestión por la cual se comienza a dar una disminución en la profesión docente. También viene acompañada del clientelismo que se ha visto en los docentes, donde un político coloca y quita a un maestro sin respetar sus derechos o nombran a una persona para que dirija el proceso educativo sin tener las condiciones mínimas para desempeñar este cargo de formación integral, lo único que les importa es cumplir con sus compromisos políticos, uno pueda que no este en desacuerdo por que en todas partes de mundo se el clientelismo pero que se examine al menos las hojas de vida para desempeñar un cargo tan importante en la sociedad, este problema se ha convertido en el primer fracaso de los docentes en Colombia y por esto se ve la perdida gradual de las garantías sociales que se habían tenido anteriormente, a pesar de que los cargos docentes para ingresar a la docencia lo realizan a través de un concurso y su nombramiento es

publico,

minimizando

el

clientelismo

y

esta

acompañado

de

la

profesionalización de la docencia en Colombia, donde cualquier profesión puede participar en los concursos docentes. Finalmente se denota que en la actualidad un tiempo de deterioro de la profesión docente, por todo el problema económico, el problema de la falta de visión que tuvo el sindicato para ubicarse frente a los golpes que se le venían desde la apertura económica, y la globalización, y la pensiones, y las congelaciones de salarios, escalafón, y las exclusiones de los regímenes especiales, del aumento del tiempo y del número de alumnos por aula, la cantidad de alumnos por salón,

mostrando en muchas ocasiones un hacinamiento en las aulas etc, igualmente muchas personas que van a buscar jubilarse porque se aburrieron ya del asunto académico, va a eliminar a mucha gente que tenía vocación de maestro y mas bien va a pasarse a otra profesión, incluso no va a ser una buena elección para los nuevos profesionales. Pero antes de terminar considero pertinente recomendarle a mis colegas, ya estamos en esta profesión busquemos acabar con esta situación de deterioro que viene presentando la profesión docente, debemos tratar de recuperar, o aumentar, o, por lo menos conservar, la auto-imagen del maestro como el agente social más importante que tiene el mundo actual, junto con los médicos. Los médicos también han sido proletarizados y golpeados y por la ley 100 en sus ingresos, pero no han perdido esa auto-imagen, esa sensación de ser las personas que tienen que ver con la vida y con la salud. Pues nosotros también tenemos que ver con la vida y con la salud mental física, ética y moral de nuestros alumnos. Y ese como sentimiento de dignidad y de importancia, me parece que es lo que debemos seguir manteniendo.

BIBLIOGRAFÍA -

ALVAREZ, A. (2001). La Expedición Pedagógica, la formación de maestros y la participación de las instituciones formadoras, EN: Expedición Pedagógica Nacional, Pensando el Viaje I, Bogotá, UPN.

-

AGUERRONDO, I. P (2001). Las instituciones de formación docente como centros de innovación pedagógica, Troquel, IIPE, UNESCO. Buenos Aires.

-

AMAYA PULIDO, P. J (2001). Problemas y retos presentes y futuros para la sociedad colombiana. En: Colombia un país por construir. Bogotá

-

AMAYA PULIDO, P. J (2001). La baja calida de la educación en Colombia. En: Colombia un país por construir. UNC. Bogotá

-

BATALLA, I. (2002). Escuelas normales y formación del magisterio durante la regeneración, EN: Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia. Medellín

-

GARAY, L. J. (2004). Colombia una sociedad excluyente. En: Colombia entre la exclusión y el desarrollo. Propuestas para la transición al estado social de derecho. Contraloría general de la republica. Bogota

-

HELG, A. (1990). La educación en Colombia, 1946-1957, EN: Nueva Historia de Colombia, Planeta Vol IV, Bogotá.

-

HERRERA, M, C. y LOW, C. (1990). Historia de las Escuelas Normales en Colombia, EN: Revista Educación y Cultura N° 20 , Bogotá.

-

HERRERA, M, C. (2000). Historia de la formación de profesores en Colombia: una búsqueda de identidad profesional, EN: Cuadernos Serie Latinoamericana de Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia-Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

-

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN BOGOTÁ, (2002) federación colombiana de educadores, comité ejecutivo, algunas consideraciones sobre el acto legislativo 01 y la ley 715, FECODE. Bogotá.

-

IBARRA RUSSI, O, A,. (2002). Sistema Nacional de Formación Docente, EN: Memoria Técnica seminario Latinoamericano de Universidades Pedagógicas, UNESCO.

-

LIBREROS, D. (2002) globalización, cultura, economía, y educación En tensiones de las políticas educativas en Colombia. UPN Bogota

-

LIBREROS, D. (2002). Perspectivas de la política educativa en Colombia. En: tensiones de las políticas educativas en Colombia. Balance y perspectiva UPN Bogota

-

LIBREROS, D. (2002). La educación como proyecto democrático. En: tensiones de las políticas educativas en Colombia. Balance y perspectiva UPN Bogota

-

LEY 115 DE FEBRERO 8 DE 1994. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Bogota

-

MALAGON PLATA, L. A (2003). Los nuevos escenarios de la educación superior. Ibagué

-

MEJIA JIMENEZ, M. R (2006). Globalización y Educación. En: Educación (es) en la(s) Globalizaciones(es). Bogotá

Related Documents