Las Autoridades Indianas

  • Uploaded by: Betzaida Garcia
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Las Autoridades Indianas as PDF for free.

More details

  • Words: 25,684
  • Pages: 66
Loading documents preview...
LAS AUTORIDADES INDIANAS







  









La máxima autoridad era el rey, representado por los virreyes, pero también por otras autoridades, independientes de éstos y directamente responsables ante la corona, como los capitales generales y los presidentes. El virrey era representante personal de la corona, siendo su mandato originalmente vitalicio, pronto se redujo a tres años y después fue ampliado a 5. Eran personas escogidas en base a su disciplina, su seriedad para el trabajado y sin exceso de fantasías. La intervención del virrey en materia judicial fu muy limitada, sin embargo en materia administrativa, la posición del virrey fue básica. Las audiencias criticaban a menudo las disposiciones administrativas que emanaban del virrey, poseían las facultades para protestar formalmente contra ella, ante el virrey aunque “sin demostración ni publicidad”. También era costumbre, por parte de la corona, mandar inspectorespara "ayudar” al virrey en relación en relación con algún tema concreto o para rendir un dictamen sobre alguna rama de la administración. “El juicio de residencia”, era una tercera institución que servía para controlar el poder del virrey. Las Capitanías Generales. El capitán general tenía la misma función que el virrey. Las Presidencias, eran unidades territoriales colocadas bajo presidentes, designados directamente por la corona y manteniendo contacto directo con Madrid. El Comandante General de Provincias Internas, dedicado especialmente a las provincias del norte, gozaba de un considerable grado de independencia respecto a la corona. El Consejo de Indias, inspirado en el Consejo de Aragón y el de Castilla, era un tribunal supremo, de apelación con respecto a los asuntos d cierta cuantía, ya decididos en la colonia o de primera instancia en algunos asuntos muy graves. Éste se conformaba por un presidente y una cantidad cariada de consejeros y ministros, un secretario para la Nueva España, otro para Perú y un fiscal (todos designados por la corona). Audiencias, establecidas en las Indias, fueron organismos sobre todo judiciales, pero al mismo tiempo gubernativos y legislativos. En materia penal, los casos más importes se presentaron directamente ante la audiencia; en otros casos era tribunal de apelación. Los Consulados eran organizaciones de mercaderes con atribuciones administrativas, judiciales y legislativas. El primer consulado de la Nueva España fue el de la ciudad de México.

La organización de la Justicia La justicia estaba sujeta a múltiples fueron con tribunales especiales según la materia de controversia o las partes del litigio. Los casos de poca importancia entre colonos, podían ser juzgados ante un alcalde ordinario, con apelación ante el cabildo. En los conflictos entre indios y de poca importancia, un alcalde del pueblo indio podía pronunciar la sentencia de primera instancia, que luego podía ser apelada ante el cabildo indígena. Los asuntos más importantes (de primera instancia), eran dirigidos al alcalde mayor o corregidor que promulgaría la sentencia de primera instancia. A la audiencia le correspondía el control de la jurisdicción eclesiástica mediante el importante “recurso de fuerza”. Juan Zumárraga, organizo un sistema de audiencias especiales para recibir quejas de los indígenas, siendo un antecedente del Juzgado General de Indios, el cual se creo en 1591 en México; éste nuevo juzgado excluía la competencia de los alcaldes mayores y corregidores. También a cada audiencia se debía adscribir un “protector de los indios”. Para los litigios entre indios y españoles que hubieran sido resueltos en primera instancia por corregidores o alcaldes mayores, hubo apelación ante la audiencia. El Juicio de Residencia, era una medida por la que Madrid trataba de conservar cierto nivel de honradez en la administración pública y al que fueron sometidos todos los funcionarios de la Nueva España cuando se retiraban a la vida privada o cambiaban de función. En materia fiscal, se encuentran varios tribunales como el Tribunal de Cuentas, el Tribunal de Alcabalas, el Tribunal de Composición de Tierras, el de Montepíos, el del Estanco del Tabaco, del Estanco de Pólvora, etc. A su vez, hubo tribunales especiales en materia eclesiástica y monacal, en materia de diezmos, el fuero de la bula de la Santa Cruzada, el fuero de la Inquisición, el fuero de minería, el fuero de guerra, el fuero de mostrencos, vacantes e intestados, el fuero de laSanta Hermandad, el Tribunal de la Acordada, etc. Las Leyes Nuevas se 1542, estaban creadas en respuesta a la esclavitud de los indios y contenían un peligro apara la subsistencia misma del imperio español colonial. La encomienda Las raíces de esta institución fueron la organización casi feudal de las regiones recientemente conquistadas de los moros y la behetría hispánica.

Con esta imagen, las autoridades españolas crearon en las Indias la institución de la encomienda, la cual surgió sobre todo de: 1.- la necesidad de recompensar a los conquistadores de las primeras naciones 2.- del dese del erario de incorporación a los indios en la economía colonial. 3.- del deseo de cristianizar al indio sin gasto para la corona 4.- de la necesidad de fortalecer la organización militar. Mediante la encomienda, un español recibía el privilegio de cobrar los tributos de ciertos pueblos indios, de acuerdo con una tasa fija. En cambio debía cristianizarlos, dedicando una cuarta parte del tributo a la construcción de las iglesias necesarios y vigilar la aplicación de las leyes protectoras de los indios. En el derecho indiano, se encuentras múltiples normas sobre la incapacidad para se encomendero: sus deberes especiales, la inenajenabilidad de la encomiendas, y por lo tanto, la imposibilidad de hipotecarlas, medidas contra el ausentismo, la indivisibilidad de las encomiendas y el deber de agrupar encomiendas muy reducidas, la confiscación de los tributos de los encomenderos para subvenir a concretos fines comunes, en situaciones de emergencia, la fijación de la tasa de los tributos, etcétera. Con cargo a éstos, el encomendero tenía que contribuir a los gastos de la propagación de la fe, y desde fines del siglo XVII parte de estos tributos tenía que transmitirse al erario. Por la presión que podían ejercer los encomenderos sobre los indios, para que les cedieren en propiedad ciertos terrenos de los pueblos indígenas, la encomienda podía dar lugar a latifundios privados. El encomendero tenia que vivir en su encomienda: no se permitía el ausentismo; si el encomendero se iba a vivir a otra parte, o fallecía sin dejar descendencia, o si la encomienda llegaba a la ultima generación legalmente admitida, se consideraba a los indios en cuestión como liberados de la encomienda y quedaban como vasallos directos de la corona. La encomienda era una figura transitoria con el fin de organizar los nuevos territorios, de cristianizar a los indios y de recompensar a conquistadores u otros antiguos pobladores. La corona tenia, a fines del siglo XVI, bajo su poder las tres quintas partes de los pueblos indios.

DERECHO PREHISPÁNICO El derecho prehispánico se refiere exclusivamente al derecho que se aplicó en América antes de la llegada de los españoles, de esta forma cuando hablamos de esta forma de Derecho hacemos alusión a la América primitiva aún no colonizada, cuatro ejemplos de éstas culturas son:

   

DERECHO INDIANO El Derecho indiano es el conjunto de normas, instituciones y principios filosófico-jurídicos (generalmente tomados del Derecho Romano-germano-canónico por medio de los cuales daba sustentación a todo el sistema jurídico) que España aplicó en sus territorios de ultramar, a los que llamo Indias Occidentales, estuvo vigente durante los siglos XV al XIX (desde la firma de las llamadas Capitulaciones de Santa Fe, documento de mutuas concesiones entre la Corona de Castilla y Cristóbal Colón para efectuar el viaje de descubrimiento en 1492, hasta el siglo XIX). Se aplicó a: Naturales Españoles Criollos Mestizos y demás castas del Nuevo Mundo El Derecho Indiano es un conjunto amplio de normas, agrupadas en una variedad de documentos, constituye un grupo de instituciones de tipo jurídico, político, económico, educativo y religioso, algunas fueron trasplantadas de España a las Indias, como el Tribunal del Santo Oficio, otras fueron creadas específicamente para las Indias. Las autoridades indianas radicaban en España y allá eran nombradas sin tomar en cuenta la opinión de los habitantes de las Indias Occidentales, en los cargos públicos se dio preferencia a los españoles. El descubrimiento y la colonización de América se llevaron a cabo con el patrocinio de la Corona de Castilla en consecuencia el Derecho Castellano pasó a esta parte del mundo, el Derecho Castellano en América adquirió características y generó instituciones específicas que distinguen al indiano del castellano debido a que este último no pudo regular todas las necesidades de la cultura de los pueblos autóctonos americanos por eso las autoridades

indianas fueron creando instituciones peculiares estableciendo regímenes especiales para cada región del continente. Al regreso de Colón de su viaje de descubrimiento en 1493, España tuvo la preocupación principal de, asegurar su poder sobre los territorios descubiertos y garantizar su monopolio en la ruta occidental y justificar mediante razonamientos legales el apoderamiento de esos territorios ya habitados por pueblos de distintas culturas; como primero objetivo querían ganar para su causa al papado pero Portugal ya había logrado el reconocimiento papal de la ruta hacia las Indias Occidentales. España solicitó la intervención del papa Alejandro VI para que decidiera entre los reinos cristianos para lo cual se expidieron cuatro bulas que favorecieron a la Corona de Castilla pero Portugal no conforme con esto y España con temor a una intervención armada deciden firmar el Tratado de Tordesillas. En forma de resumen podemos concluir el Derecho Indiano con los siguientes cuadros:

Historia Derecho Indiano 27/02/2014 Iuspedia Historia del Derecho 0 Introducción : El Derecho Común se expande por Europa , producido el descubrimiento , colonización y conquista de América , el Derecho Común entra a América , en la Universidad de San Marcos ( Lima ) , la de San Carlos ( Guatemala ) , la de San Felipe ( Chile ), se enseño el Derecho Común , con el método de la Glosa y de los Comentaristas , se enseño todo el Corpus Iuris Civilis y el Corpus Iuris Canonici. No sólo influye bajo la dominación española, influye hasta hoy, nuestro Código Civil esta tomado en gran parte del Código de las 7 Partidas, nuestros tribunales y cortes, procedimiento penal son de acuerdo al Derecho Común. En América hay circunstancias distintas a las de Europa, hay indígenas, hay que evangelizarlos,

los reyes se preocupan mucho de la evangelización de los indios, poco a poco se va creando un derecho especial para Las Indias, ya que no basta el Derecho Castellano, así surge El

Derecho

Indiano: guarda

relación con Las Indias, más tarde se descubre que no son Las Indias, sino un continente nuevo, se les denomina Las Indias Occidentales. Derecho Indiano: es el derecho aplicable en los territorios que descubrió, conquisto y colonizó España. a.- Derecho Indiano propiamente tal Derecho Indiano.b.- Derecho Castellano (supletorio) c.- Derecho Indígena (personal)

a.- Derecho Indiano propiamente tal: es el derecho creado en España y en Las Indias para Las Indias. 1.- Derecho creado en España para Las Indias: La corona española crea abundante legislación para Las Indias (Reales Cédulas), es demasiado abundante, lo que lo hace difícil de manejar, se recopila en La Recopilación de Leyes de Indias (1680).

2.- Derecho creado en Las Indias para Las Indias : en América y otras Indias , la mayor parte de las autoridades tenían facultades legislativas, así por ejemplo : Los Virreyes y los Gobernadores dictan Bandos y Ordenanzas, Las Reales Audiencias dictan Autos Acordados y Reales Provisiones, Los Cabildos dictan Ordenanzas. Es la legislación criolla, la ley y la costumbre son fuentes del derecho, la costumbre llega a ser tan importante que podía llegar a derogar a la ley, también está la jurisprudencia, además está la jurisprudencia doctrinaria, así por ejemplo tenemos a Fray Gaspar de Villarroel, autor del Tratado de Relaciones Iglesia – Estado (gobierno eclesiástico pacifico) de mediados del siglo XVII.

b.- Derecho Castellano: va quedando relegado por el Derecho Indiano propiamente tal, tiene el carácter de supletorio, se usa a falta de disposiciones especiales para Las Indias.

c.- Derecho Indígena: es el propio de los aborígenes de América, hay algunos derechos indígenas muy evolucionados a la llegada de los españoles, por ejemplo el de Los Aztecas y Los Incas. La corona española frente a este derecho, lo acoge pero con 2 limitaciones:

1.- El derecho indígena no puede ser contrario al derecho del Rey. 2.- No puede ser contrario a la religión católica.

Este derecho se aplicó, cuando se crean pueblos de indios, se establece que debe haber alcaldes indígenas con facultades para aplicar el derecho indígena, la corona se da cuenta que hay aspectos que más dominan los propios indígenas, así por ejemplo: derecho de aguas, Carlos V dispuso que si era posible los jueces de aguas fueran indígenas que lo fueran. Hay diferencias sociales entre los indígenas, hay nobles e indios comunes, los indios nobles tienen plena capacidad, a los comunes la corona los declara incapaces y les nombra un representante es el Protector de Naturales o Indios.

a.- Derecho Indiano propiamente tal: Características: 1.- Es un derecho sumamente evangelizador, la corona se preocupa de la conversión de los indios, para los reyes españoles era importante la salvación de estos , los que están fuera de la religión se pierden y los indios estaban en esa situación, de ahí que el derecho tenga mucha religión, esto a raíz de que los reyes católicos dispusieron que se le pidiera al Papa una donación de estas tierras descubiertas ( Enrique de Sussa dice Cristo es el rey y señor del universo, cuando Cristo vino todos perdieron su dominio sobre las tierras , Cristo delego ese dominio en los Papas, por tanto todas las tierras que no pertenecen a un príncipe cristiano son del Papa ). El Papa les dona estas tierras a los reyes católicos, pero les impone una obligación, consiste en preocuparse personalmente de la evangelización de las Indias. 2.- Es un derecho sumamente protector del indígena , debido a la gran diferencia que hay entre los españoles y los indígenas, los primeros tenían espíritu capitalista y los indígenas no , se produce en un comienzo fuertes choques entre ellos , el español no entendía al indígena , creen que son flojos, mala voluntad, los españoles los hacen trabajar, se producen malos tratos y abusos en el afán de obtener oro, producto de lo anterior perecen muchos indígenas, los españoles traen enfermedades que hacen que mueran muchos indígenas, los reyes se dan cuenta de lo sucedido y de ahí que este derecho este lleno de normas protectoras del indígena, por ejemplo : Protector de Naturales, todo esto porque el indio es tan súbdito como el español , la corona para protegerlo lo iguala a Los Pobres y Miserables de Castilla , los declaran incapaces relativos , deben actuar con representante, esto no produjo todos los efectos deseados , muchas veces no se cumplió con la protección, por esto es que la corona llego a crear autoridades especiales para los indígenas, muchas veces la corona exageró esta protección al punto que no los dejo desarrollarse con un espíritu independiente.

3.- Es un derecho muy casuístico, se preocupa del caso concreto, esto está muy de acuerdo a la realidad de América, dada la diferencia que hay entre los pueblos indígenas, la justicia va a consistir en dar a cada cual lo suyo, este casuísmo es producto del casuísmo del derecho castellano. 4.- Toma en consideración las características personales de los súbditos, la corona castellana considera a la sociedad igual que un cuerpo humano, y como en este hay miembros con distintos sentidos y objeto, en la sociedad va a pasar lo mismo, hay diferenciación de funciones, en América las circunstancias personales están relacionadas con diferencias sociales, culturales, étnicas, todo esto influye en el desarrollo de la sociedad. 5.- Predomina en él el derecho público sobre el derecho privado, porque la corona necesita organizar un imperio extraordinariamente amplio, en una época de comunicaciones escasas, el derecho indiano configura todo el sistema político-administrativo, impone reglas que impiden los abusos, hay escasamente normas de derecho privado, predomina la figura del rey en este derecho. 6.- Sus fuentes son la ley y con ella coexiste la costumbre, la jurisprudencia de los tribunales, la jurisprudencia doctrinaria; la costumbre tiene gran fuerza al punto que podía llegar a derogar a la ley. 7.- Esta muy ligado a la moral cristiana y al derecho natural, los reyes y el pueblo español son muy católicos, los reyes se preocupan de contar con el dictamen delos teólogos-moralistas, el derecho natural de la época tiene gran parte de la moral católica , el derecho natural predomina sobre el derecho positivo , cuando el rey dicta una norma que se aparta del derecho natural se considera que es injusta , esto puede ser por desconocimiento de la realidad o por un falseamiento doloso de la realidad por parte de alguien, también una norma es contraria al derecho natural cuando podía producir un escándalo grave o un daño irreparable, en estos casos se pueden dejar sin efecto la ley o se pide al monarca que la cambie. 8.- La corona trata de que sea lo más similar posible al derecho castellano, por eso en él hay muchas instituciones de Castilla en América, por ejemplo: la Real Audiencia, Cabildos, Corregidores.

La Polémica de los Justos Títulos: Querella de los Justos Títulos o Polémica de Indias: fueron discusiones doctrinarias sobre la licitud de la presencia española en las Indias y por otro lado sobre si se debía o no hacer la guerra a los indios y si esta era justa o no, influyen en esta apreciación la sed de aventura y el afán evangelizador. Sed de Aventuras: el viaje de Colon para encontrar riquezas Bulas de Evangelización: evangelizar a los que se encontraban en los descubrimientos.

Fray Anton de Montecinos en el año 1511 (14 diciembre), va a dictar una homilía frente a las autoridades y lo mejor que existía en la Isla de Santo Domingo (ay existían precedentes de como debe ser el trato para con los indios), Isabel La Católica prohibe la venta de indios como esclavos, prohibe los malos tratos a los indios, ante los abusos levanta la voz de manera muy poco diplomática fray Anton de Montecinos, poco menos que excomulga a los presentes, también reconoce algunas cosas importantes : 1º.- Los indios son hombres y no cosas y tienen alma. Los oyentes se quedan perplejos, Diego Colon estallo en ira, la gente que estaba presente estallo en ira y fueron donde Diego Colon para que interviniera ante la autoridad, hubo una 2ª homilía donde ataco a las personas, y los que siguieran en esa actitud los frailes no les absolverían los pecados. Diego Colon escribió una carta al Rey Fernando el Católico la que llego en enero de 1512, al rey le dio ira, no entendía como un fraile ponía en duda los justos títulos que tenia la corona y que se basaban en las Bulas Papales, al rey le entro la duda, llamo a una junta de teólogos y juristas (Junta de Burgos 1512) le pide que se pronuncien sobre los hechos de Montecinos, el que también participo, también participo un famoso jurista Juan López de Palacios Rubios, esta junta sesiona 20 veces, promulga las Leyes de Burgos, importante era la tarea que le asignaba el rey a la junta, por ej.: Mando mantener en puerto, que no zarpara la Expedición de Pedro Arias de Ávila (pedriarias) como conquistador, venían con el Diego de Almagro, Bernal de Díaz y Castillos, esto causo revuelo y un señor de apellido Enciso va a redactar un memorial y en el hace relación de las sagradas escrituras israelitas cuando toman Jericó, sostiene que lo mismo se debe hacer en las Indias. La junta además promulgo el Requerimiento de Palacios Rubios:

Requerimiento de Palacios Rubios: en relación a la guerra justa señala, que es justa cuando a uno lo atacan o cuando se oponen a uno, se pretendía que a los indios los conquistadores les leyeran el requerimiento a través de un interprete, se les hacia ver a los indios que el rey tenia atribuciones por la donación Papal para hacerlos vasallos a ellos y tomar sus tierras. Surge la polémica, surge la pregunta de que si la corona española tenía algún tipo de dominio sobre la persona de los habitantes de América , los abusos cometidos en América provocan

airadas reacciones por parte de la corona y de la iglesia, esto se conoce como ” La Leyenda Negra “, varios personajes dan su opinión acerca de cuales son los títulos que justifican la presencia de la corona española en América , entre estos personajes está don Juan Gines de Sepúlveda (obra : Demócratas Alter) , el que cataloga a los indígenas como criaturas incapaces de autogobernarse , siguiendo un idea Aristotélica dice que existen 2 tipos de pueblos :

1.- Los nacidos para gobernar 2.- Los nacidos para ser gobernados

Es obligación de los primeros garantizar la subsistencia y el bienestar de los segundos. Uno de los juristas destacados de la época es el fray dominico Francisco de Vittoria, él convence al monarca de no abandonar la conquista de América sobre la base de 2 argumentos: 1.- Muchos indígenas quedarían sin evangelizar 2.- Los indígenas ya evangelizados experimentarían un gran retroceso

Justos Títulos: es una discusión doctrinaria que plantea 2 problemas fundamentales:

1.- Sí la presencia de los castellanos en América es legitima o no. 2.- Como tratar a los indígenas.

1.- La legitimación de esta presencia era de derecho común, pero surge fray Bartolomé de las Casas , que defiende a lo indios diciendo que ellos son legítimos dueños de sus territorios y que deben tener organización política propia , al final de sus días sostiene que el rey ejercerá un protectorado sobre los indígenas, este fray aprovecha la muerte Atahualpa en manos de Francisco Pizarro, para presionar a Carlos V a que abandone el Perú; surge otro gran jurista Francisco de Vittoria , es el que inicia la Escuela española de Derecho Natural, toma La Escolástica y la lleva a los temas vigentes ( las clases en las universidades eran de Prima : 7 a 8 de la mañana, las que no eran de Prima y las Magistrales ), las clases de Vittoria eran muy valiosas , planteaba los problemas más actuales, los veía a la luz del derecho, de la Escolástica, de la Filosofía , Vittoria tenía fama mundial, había estado vinculado al ” Indias “,

pero al saber que Carlos V va a abandonar el Perú, se preocupa porque hay que pensar en al salvación de los indios , es lo que se denomina ” Extra Eclesia Nulas Salvis “, él destina dos de sus relecciones , una de enero de 1539 y la segunda de junio de 1539 :

Relectio de Indis: plantea 3 temas: 1.- Sí los indios son o no propietarios de sus tierras, concluye que sí. 2.- Estudia los títulos de las tierras y los rechaza, niega el poder temporal del Papa, niega que el emperador (rey de España) que por el hecho de ser emperador tenga derechos en las tierras de los infieles, niega la ocupación de las mismas, niega que los indígenas que por cometer actos contrarios a su naturaleza perderían su derecho a organización política y su libertad, niega los títulos los considera impropios, niega la sumisión voluntaria. Luego de destruir todos los títulos, elabora títulos basados en el derecho natural. 1.- Primer título: aplica una definición del Derecho de Gentes de Gayo: “Aquel que la razón establece entre las naciones “, las naciones (también las agrupaciones indígenas) no pueden actuar a su antojo, se pueden celebrar tratados entre la corona y los indígenas. Una de las obligaciones de las naciones es respetar el libre comercio entre las naciones, existe una sociedad y comunicaciones naturales entre las naciones a través de reglas jurídicas. Las comunicaciones son naturales porque ninguna nación es autosuficiente, si los españoles van pacíficamente a comerciar con los indígenas no se les puede impedir, es lo que se denomina Principio de Reciprocidad, también dice que si los españoles se casan con indígenas pasan estos españoles a ser ciudadanos de las naciones indígenas de su mujer. Sostiene que hay ciertos bienes comunes a todos los hombres, nadie puede apropiarse de ellos, por ejemplo el mar, los puertos son de uso común, dice también que los hijos que los españoles tienen en América se les considera ciudadanos indígenas, si los indígenas les prohiben a los españoles este intercambio natural, estarían violando el derecho natural, hay que convencerlos que es un error, sino se convencen se les puede hacer la guerra, sería una Guerra Justa.

2.- Segundo título : se refiere a la predicación del evangelio, el Papa puede encargar la predicación del evangelio a un príncipe cristiano, con exclusión de otros, el Papa puede disponer en lo espiritual, los indígenas no pueden impedir que los españoles prediquen la fe, nadie puede negarse a recibirla, otra cosa es que se conviertan los indígenas, esta no es obligatoria, los indígenas convertidos sin son perseguidos por su fe , los españoles pueden defenderlos, se considera también una Guerra Justa, además si hay un gran número de indígenas convertidos el Papa puede quitarles su príncipe pagano y darles uno cristiano,

también estos pueden elegir un príncipe cristiano, además si los indígenas tienen guerra con otro indígenas , si la guerra es justa los españoles se les pueden aliar.

3.- Último título: posible amencia de los indios, es muy difícil, pero si fuera así, los españoles en beneficio de los indígenas podrían gobernarlos a título de caridad Vittoria, dice que aún no hubiera ningún título legitimo para los españoles, no podrían abandonar Las Indias, por el peligro de Apostecía de los indios que siguieron la fe católica, las reelecciones de Vittoria no le gustaron a Carlos V, ya que se apartan de la política oficial de la corona, ya que el gran título es la Donación Papal.

La solución definitiva a esta polémica la da Felipe II en las Ordenanzas sobre el nuevo descubrimiento y poblaciones, aquí hay que distinguir: 1.- Si se trata de territorios ya ocupados por los españoles: la autoridad de los reyes se fundamenta en la sumisión de los indios, sino se sometieron se entiende que existe un protectorado por parte de la corona castellana a los señores indígenas, por ejemplo en Perú Diego Tupac renuncia en favor de Felipe II, en México sucedió algo similar. 2.- Si se trata de territorios no ocupados por los españoles: se estima que el Papa dono legítimamente las tierras a los españoles, por tanto se pueden instalar y sólo se puede practicar la guerra defensiva en contra de los indígenas.

Esta polémica no fue meramente teórica, tuvo trascendencia practica, uno de los temas es la guerra justa, así por ejemplo en Chile en tiempo de don García Hurtado de Mendoza, con el venían 2 sacerdotes, uno es fray Gil González de San Nicolás , que era Dominico, él defendía a los indios, al punto de que cuando los españoles iban a entrar en batalla les pedía que no fueran a la guerra, por otra parte fray Juan Gallego, que Franciscano, decía que había que pelear con los indios, dominarlos y después convertirlos. En tiempo de Francisco de Villagra, el doctor Juan de Herrera inicia un juicio en contra de los indios en bloque por traición al rey, se cita a un protector de naturales, se rinden pruebas, se dicta sentencia a todos los indios alzados , se impone la pena de muerte y perdida de sus bienes para ellos, se envía a un batallón a cumplir esta sentencia, hubo una matanza, se estimo que este proceso fue justo, en el siglo XVII se decide que los indios alzados en Chile se les declara esclavos, pero el Papa intercedió en favor de los indios, otro tema es el de La Mita, consiste en hacer trabajar a los indios en las minas de Potosí.

Regulación Jurídica de la penetración española en Las Indias: como el derecho indiano es muy casuístico, las reglas de la organización de los descubrimientos y conquistadores también son casuísticas: Real Provisión de Granada de Carlos V, en el año 1526: esta dispone que en las expediciones vayan 2 sacerdotes, que han sido examinados por el Consejo de Indias, el caudillo de la expedición debe consultarles a ellos antes de hacer algo, también en ella se dan normas para la expedición, sus características y además disposiciones para que se eviten abusos.

También están Las Leyes Nuevas de 1542 y Las Ordenanzas sobre nuevos descubrimientos y poblaciones, que traen normas sobre lo anterior.

La Hueste Indiana : es una organización comandada por un caudillo, que tiene autorización para llevar a efecto la tarea de descubrimiento, conquista, poblamiento, etc., está integrada por un conjunto de particulares sin sueldo, que aspiran a premios que la corona les dará de cumplir con la tarea, una vez obtenida la autorización el caudillo de cumplir con : 1.- Elevar en su casa un estandarte real, para que se inscribieran los que querían participar en la expedición, se les toma el nombre, lo que aportan, luego pasan a un régimen militar, el aporte de cosas es importante para el reparto de Mercedes, las expediciones se costeaban por el caudillo o por sociedades organizadas por él, por ejemplo la organizada por Francisco Pizarro, la corona por lo general no coloca dinero. Esta Hueste Indiana además de las normas anteriores a veces es regulada por normas particulares, como lo son: 1.- Capitulaciones: son ciertos contratos sui generis, celebrados entre la corona y un caudillo, en este el caudillo se compromete a realizar el descubrimiento, conquista, poblamiento o rescate, obligándose la corona a otorgar premios al caudillo e integrantes de la hueste. La corona impone pesadas obligaciones a los caudillos, les fija un plazo, pasado este caduca la hueste, la corona se aprovecha de esto. Las obligaciones del caudillo son de carácter civil, exigibles por juicios de la corona, los caudillos e integrantes de la hueste no tienen acción. Mercedes o Premios: hay algunas de contenido económico, por ejemplo reparto de tierras, encomiendas de indios, mercedes mineras, algunos monopolios, otras consisten en

cargos de mejoramiento social. Estas se hacen exigibles una vez producido el descubrimiento, poblamiento, etc. La corona fue buena pagadora. 2.- Las Instrucciones: son una suerte de reglamento relativo al funcionamiento de la hueste indiana, hay normas de detalles, víveres, que no haya juegos de azar, que no se asalten poblados; en ellas se les da a los caudillos jurisdicción para castigar a los transgresores de estas normas, por ejemplo Pedro de Valdivia dio muerte a los que alzaron en Copiapó. 3.- También hay normas de prohibición de integrar Huestes: en razón de la fe, por ejemplo los judíos, protestantes, musulmanes, gitanos mujeres solas, hombres casados sin la autorización de la mujer por un lapso de tiempo.

Organización Político – Administrativa de las Indias: autoridades para la administración del Imperio Hispano-Americano.

1.- Radicadas en España: El Rey Real y Supremo Consejo de Indias Casas de Contratación

2.Radicadas Pluripersonales

en

América: Unipersonales

Virreyes Cabildos Gobernadores Reales Audiencias Corregidores

1.- El Rey : es rey de las indias, él que lo sea de la corona castellana, el rey debe responder al pueblo, debe mantenerlo en paz y justicia ( virtud permanente de dar a cada cual lo suyo, debe ser conmutativa y distributiva ), tiene que haber justicia legal, los súbditos deben responder ante el rey, darle tributos e ir a la guerra, el rey esta bajo el derecho, había una suerte de constitución tradicional, el rey no puede apartarse de las costumbres e instituciones que existían, en las Cortes de Briviesca se estableció que las cartas desaforadas dictadas por el rey, no deben cumplirse y pedirle que las modifique, esto es importante en Las Indias, porque el rey no puede dictar normas que no reflejen la realidad de Las Indias o que fueran contrarias al derecho existente. El rey tiene obligaciones frente a los súbditos, estos se las hacen saber, los Reyes Borbones piensan diferente, tratan de sacra el pensamiento tradicional

castellano, Carlos III prohibe que en las universidades se siga impartiendo este pensamiento tradicional castellano. El rey esta sometido al derecho natural, no puede violar las normas morales católicas, el pueblo americano tuvo gran adhesión al monarca, la idea que hay en el pensamiento tradicional castellano es que entre el rey y los súbditos hay un Pacto, en virtud del cual existen obligaciones reciprocas, hay ceremonias que reflejan esto por ejemplo cuando llega un gobernador, en la ciudad se hacen una especie de murallas de cartón y se hacían las puertas de la ciudad, el gobernador llegaba hasta las puertas, antes de eso se instalaba un cabildo con un escribano para que el gobernador jurara que iba a respetar los usos y costumbres de la cuidad, hay otras ceremonias como La Jura del Rey, con esto se renueva el pacto, es ante un retrato del rey, concurren las principales autoridades, ya sean españoles o indígenas, se procede a la jura del Rey. El respeto al rey fue enseñado especialmente por los Jesuitas. El rey es asesorado por el Real y Supremo Consejo de Indias.

2.- Real y Supremo Consejo de Indias: es real porque asesora al rey y supremo porque sobre él no hay nada, sólo el rey. Es un órgano muy importante, se piensa que empezó a funcionar alrededor de 1524, se forma poco a poco, ya los reyes católicos designan a Juan Rodríguez de Fonseca para ver los problemas de Indias con Colón, se nombran a miembros del Consejo de Castilla, par que formen una Junta de Indias, en 1524 se pasa a llamar Consejo de Indias, no tuvo ordenanzas propias, es de origen Austria. Está integrado por: 1 Presidente, un cierto número de ministros o consejeros de Indias (8), son letrados, normalmente era gente con experiencia en cargos públicos. Este consejo actúa con el monarca, en algunas materias lo hace sólo, el rey todas las semanas recibe al presidente de este consejo, quien debía informarle lo que había hecho el consejo. Toda la administración pública de Indias se puede dividir en:

Los 4 ramos de la Administración Pública:

1.- Materia de gobierno: aquí hay 2 materias, gobierno temporal que se refiere a los súbditos y gobierno espiritual que se refiere a las relaciones con la iglesia. En el gobierno temporal, dentro de la Administración general del estado se puede distinguir la Alta Policía y la Baja Policía que es la que hay a nivel de organización municipal. 2.- Materia de justicia: está la administración de justicia entre partes y funcionamiento de los tribunales.

3.- Materia de guerra: está el tema de defensa, ejército y organización de las milicias. 4.- Materia de hacienda: está el tema de los impuestos, ingresos y gastos del estado. Es una época en que no hay separación de poderes, en consecuencia las autoridades tienen injerencia en estos 4 ramos de la administración pública, y así tenemos que el Consejo de Indias tiene injerencia en estos 4 ramos:

1.- Materia de gobierno: toda la administración general de gobierno compete al consejo de indias, tiene que saber lo que ocurre en América, debe leer a diario la correspondencia que viene de allí, tanto la oficial como la del pueblo. Gobierna a través de las Reales Cédulas.

Reales Cédulas: son disposiciones legales que emanan del consejo de indias, comienzan con las palabras El Rey, luego a quien van dirigidas, luego la motivación de la dictación, luego la parte dispositiva, el original lo firma el rey y las copias tienen el timbre del rey con la firma al dorso de los consejeros. Reales Provisiones: son similares a las anteriores, llevan todos los títulos del rey en el encabezado, llevan el sello real, son más solemnes, se dictan para solemnizar las disposiciones.

El consejo debe examinar la legislación originada en América, y ver si la aprueba o no. También se preocupa de materias de orden espiritual, analiza los derechos otorgados por la Santa Sede, así por ejemplo : Derecho de presentación , es cuando queda vacante un cargo en la iglesia, el monarca presenta una terna elaborada por el consejo de indias , el papa elige de esa terna, también este consejo divide los Obispados, revisa las Bulas Papales, si esta de acuerdo con ellas les da Exequátur o Pase Regio, sin él no se cumplen, examina las disposiciones de la iglesia en América, lo mismo hace con Los Sínodos, estos no se cumplen sin la aprobación del consejo de indias. 2.- Materia de guerra: se reúne con los miembros del consejo de guerra, es la junta de guerra de indias, ahí ven estrategias militares, ejercito y milicias, a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII se integran a esta junta ministros de capa y espada. 3.- Materia de hacienda: interviene en lo relativo a impuestos, examina las cuentas de los oficiales reales, se les quita esta función en tiempos de Felipe II luego se les vuelve a entregar, cuenta con contadores para estos efectos, se preocupa de los ingresos.

4.- Materia de justicia: los asuntos que conocen deben ser muy importantes y de sumas de mucha trascendencia, conoce de los Recursos de Segunda Suplicación y los Recursos de Injusticia Notoria.

Recurso de Segunda Suplicación: respecto de juicios civiles cuando la suma era superior a 6.000 pesos de oro ensayado y siempre que existiera una sentencia revista (cuando han conocido las reales audiencias se denomina vistas, se les puede pedir que las revean), es necesario hacer consignación y si se rechaza se pierde esta. Recurso de Injusticia Notoria: procede cuando hay algún defecto notorio en el procedimiento o cuando la sentencia tiene un vicio de ir en contra de alguna de las fuentes del derecho vigente, este recurso equivale al recurso de casación de hoy.

Casa de Contratación: es de carácter económico, aparece en tiempos de Colón, cuando empieza el comercio, el intercambio de especies, la corona se convierte en monopolista de estos productos, se dan cuenta que no se trataba de la India, esta equivocación hizo que la corona financiara a los colonos que se establecieron en ella. Esta Casa de contratación primero se dedico a organizar los viajes a América , al principio con una dotación muy pequeña, un contador (Ximeno de Briviesca), un tesorero(Sancho de Matienzo), también existe un factor (Francisco de Pinelo) , el factor y tesorero estudian las cosas que conviene contratar , todo el oro que viniera de indias debía ser recibido por los 3 en conjunto, en las islas canarias se establecieron oficiales reales o jueces de registro para representar al casa de contratación , etc., luego se va estructurando de manera más compleja, luego cuenta con piloto mayor, un cosmógrafo, un correo mayor y un presidente, sin perjuicio de la existencia de una audiencia..

Atribuciones: son de carácter económico y comercial, como el viaje entre España e Indias era muy peligroso, empieza a surgir la piratería y los enemigos, se hace necesario tomar medidas de seguridad, sólo se puede zarpar del puerto de Sevilla, es un puerto fluvial al interior de España, se transforma en un lugar monopólico, y ahí está la Casa de Contratación, a principios del siglo XVIII se traslada a Cádiz. El sistema de seguridad es el:

Sistema de Flotas y Galeones: anualmente salían una gran cantidad de barcos protegidos por barcos de guerra, los barcos mercantes contaban con la autorización de la casa de contratación, era un sistema burocrático, consiste en que están naves salgan de Sevilla

navegando en convoy, protegidas por las naves de guerra, esto era hasta Cuba, ahí se separaban hacia 2 partes: 1.- Unos iban hacia el norte de Sudamérica, a Portobello 2.- Otros hacia Veracruz

En las dos partes se organizan ferias para comerciar los productos traídos de España, y también se comerciaban las mercaderías americanas, estas naves permanecen todo el invierno allí, luego vuelven a España , juntándose todas las naves en Cuba y navegando en convoy hacia España, este sistema era caro y lento, se interrumpía cada vez que había guerra, con lo cual no se hacen estos viajes, como consecuencia en América las autoridades son más autónomas, crece el mercado negro y el contrabando, esto de las guerras hace que se implemente un sistema de naves correo y luego los navíos de registros.

Sistema de navíos de registro : eran barcos que registraban sus mercaderías, se les daba autorización y se les decía el puerto de América al que debían llegar, fue un sistema muy efectivo, hay una liberalización del comercio que culmina con la dictación del Reglamento de Libre Comercio entre España e indias en 1788, con esto se abren muchos puertos en España e Indias para el comercio, antes de esto sólo estaban los puertos de Portobello y Veracruz, con este sistema y el libre comercio lugares como Buenos Aires suben de categoría , lo mismo sucede con Valparaíso. Toda la liberación económica de los Borbones hace caer en decadencia a la Casa de contratación, es 1790 es abolida, esta casa desarrollo un papel interesante en cuanto al control de inmigrantes a América, España se preocupo de que no vinieran malos elementos, sino que fueran de buena calidad, esto fue tarea de la casa de contratación, estas personas debían inscribirse, probar que eran gente de bien, que no tenían impedimentos para venir a América, igual se colaron elementos malos y judíos en las Islas Canarias. Otra labor de esta casa es de carácter Náutico, preparaba mapas, informaba de los vientos, corrientes en la travesía, tenía un piloto mayor para estos efectos, el primero fue Américo Vespucio, este piloto mayor tomaba examen a los dirigían barcos a América, también se creo el cargo de Cosmógrafo de las indias, que daba clases a los pilotos que vinieran a América. Esta casa también tuvo facultades judiciales, en problemas de carácter mercantil, como por ejemplo fletes , seguros, etc., conocieron de estos asuntos a través de un asesor letrado, luego crece el número de asesores, se termina creando una Real Audiencia en la Casa de Contratación, esta casa conoce de asuntos comerciales, civiles y penales que se cometían en la carrera de Indias., en América tiene representantes en Portobello y Veracruz,

también revisa las cuentas de América, ve las capitulaciones de los que van a venir a descubrir y conquistar América.

Principales Autoridades en América:

Unipersonales: Virreyes, Gobernadores, Alcaldes; Corregidores, etc. Colegiadas: Reales Audiencias, Cabildos, Tribunales del Consulado, etc.

Unipersonales:

Virrey : Colón obtuvo en Las Capitulaciones de Santa Fe , además de ventajas económicas , algunos cargos, el de Almirante y el de Virrey y Gobernador, rara vez utilizo este cargo, a su muerte su hijo Diego Colón obtiene que frenando El Católico le reconozca como virrey en las indias, pero fue más bien un título honorífico, en la practica sólo gobernó La Isla La Española, a su muerte su hijo Luis Colón negoció el cargo y obtuvo una pensión vitalicia y hereditaria por renunciar a este cargo, obtiene otros títulos como el de Marques de Jamaica. Dado que en América hay lugares de gran relevancia, el Imperio Azteca y el Incaico, la corona estima necesario instaurar dos virreinatos: el de Nueva España en 1535 y el de Perú en 1542, en el siglo XVIII se crean dos más: el de Nueva Granada y el de Buenos Aires, estos últimos se segregaron del Virreinato del Perú en 1776, Chile como tenía provincias transandinas como San Luis y San Juan pasa a depender del Virreinato de Buenos Aires.

El Virreinato de Nueva España: tenía jurisdicción en toda la Norteamérica española, en las islas del caribe teóricamente y sobre las islas filipinas.

El Virreinato del Perú: abarca desde Panamá hacia abajo, incluye parte de la Antártica y varias islas de Oceanía. El virrey representa al monarca, es el Alter Ego del Monarca, es el otro yo del rey, tiene las mismas atribuciones del monarca, tiene una corte, una guardia, cumplen con él las mismas solemnidades que con el rey.

Atribuciones: 1.- Materia de gobierno: hay dos tipos de gobierno: a.- Superior Gobierno: lo ejerce sobre todo el virreinato, implica las políticas que se deben implementar en el virreinato, la corona dice que sólo puede intervenir ahí sólo en los asuntos graves y urgentes, cuando las gobernaciones no funcionan bien puede intervenir en ellas, nombra un visitador. b.- Gobierno Inmediato : es sobre la provincia en que esta asentado, aquí actúa como gobernador, tiene que mantener en paz a los indios y a los españoles, se preocupa de la administración pública , nombra a las autoridades que no nombra el rey, tiene facultades legislativas, dicta Autos , Decretos , Ordenanzas , Bandos de Buen Gobierno, estos últimos son para el funcionamiento de la ciudad en que están asentados, las disposiciones que emanan de él deben ser confirmadas por el consejo de indias, pero estas tienen plena vigencia antes de la visación. En cuanto al gobierno espiritual, tiene el carácter de Vicepatrón, recibe las proposiciones en ternas para los cargos de párrocos, él los nombra.

2.- Materia de justicia: preside la Real Audiencia respectiva, él determina las divisiones de la misma, distribuye a los Oidores en salas, hace las Tablas que se tienen que ver, debe velar por la Administración de Justicia, se hace asesorar por letrados.

3.- Materia de guerra: es Capitán General, ejerce la alta dirección del ejército, de la milicia armada, en forma directa en su provincia y en forma amplia en todo el virreinato. 4.- Materia de Hacienda : preside la Junta de Real Hacienda , éste se reúne todas las semanas, está integrado por el Oidor de Cano de la Real Audiencia, el Fiscal de la Real Audiencia y los Oficiales Reales, en esta junta se examina el funcionamiento de la Real Audiencia , los Impuestos , se procura el mejor funcionamiento económico.

Gobernadores: ejercen funciones similares a las de los virreyes en cuanto al gobierno, tienen el grado de Capitán General en lo militar respecto del ejercito y milicias de la provincia que gobiernan, en lo relativo a justicia: presiden la Real Audiencia de su provincia, en lo relativo a hacienda cumplen la mismas funciones que los virreyes y en lo relativo a religión tienen el grado de Vicepatrón.

Reales Audiencias : antes de estas existían las Chancillerías en Valladolid y Granada, de ellas surgen las Reales Audiencias, tenían el sello real por tanto representan a la figura del rey en ciertas materias, gobernaban y administraban justicia a nombre del rey, la 1ª fue la de Sto. Domingo (1511), su principal función es la judicial, se clasifican en : a.- Virreinales: son presididas por un virrey, hubo en México, Lima, Sta. Fe y Buenos Aires. b.- Pretoriales: son presididas por un gobernador, hubo en Chile, Manila. c.- Subordinadas: son presididas por un letrado.

Integrantes: Presidente, Oidores (de 4 a 8), Alcaldes del crimen, Fiscales, Alguaciles mayores, Tenientes de Gran Chanciller, Relatores, Porteros Abogados, etc. Presidentes: presiden y distribuyen los asuntos a verse, pueden suscribir la sentencia y dependiendo si eran o no letrados podían votar en un fallo. Oidores : son los más importantes, tienen gran conocimiento jurídico, se pueden destacar a : Juan Solorzano Pereira (La Política Indiana), Ramírez Fuenleal , etc.; tienen grandes responsabilidades : no pueden ejercer en el distrito donde nacieron, tenían importante situación socioeconómica, tenían buenos sueldos, vestimenta especial Garnacha), tenían medidas de probidad administrativa, no podían visitar a sus súbditos, no podían asistir a entretenimientos, no podían ser padrinos, no podían pedir prestamos, no podían tener más de 4 esclavos, mientras ejercían el cargo estaban sujetos a visitas que controlaban como se administraba justicia, cuando terminan su cargo están sujetos a juicios de residencia. Alcaldes del Crimen: veían la justicia penal, llevan a efecto las audiencias de provincia (los días martes, jueves y sábado iban a la plaza mayor, se sentaban en un dosel e impartían justicia en asuntos criminales en única instancia y en asuntos civiles en 1ª instancia, pudiendo apelarse a la real audiencia) Fiscales: velan por los intereses comunes y los de la corona, ven asuntos de hacienda y de real patronato, donde no hubiera protector de naturales veía los casos de corte (asuntos relac. con indígenas). Teniente de Gran Chanciller: cuidaba el sello real (muy importante).

Atribuciones de las Reales Audiencias:

Administración de justicia: es la más importante, son tribunales de 2ª instancia respecto de sentencias de alcaldes, ordinarios, gobernadores y corregidores, conoce de los recursos de 1ª Suplicación (2ª suplicación: Consejo de Indias), conoce en 1ª instancia de los

casos de corte, visitaban las cárceles para ver la situación de los reos y sus quejas, conocen los juicios de residencia, salvo de autoridades proveídas por el rey. Función de Gobierno: (1ª en Concepción) es un órgano consultivo del gobernador, virrey o presidente, dictan autos acordados sobre diversas materias, como eran también Cancillerías pueden dictar reales provisiones, era una institución de equilibrio de la administración indiana, podían vigilar la conducta de los corregidores (los no nombrados por el rey) lo hacían mediante “Visitas de la Tierra “(la hacen los oidores) Función administrativa: recibía y ejecutaba las providencias reales, llegando a suspender su cumplimiento por distintos tipos de vicios. Función de guerra: no se pudo ejercer por largo tiempo, fueron limitadas en 1607 por el monarca. Real Patronato: nombramiento de religiosos por parte del rey. Los Cabildos : son de origen popular, reconocen su origen en el pueblo, no hay que olvidar que el poder es divino y que se transmite al pueblo y del pueblo al monarca, parte de ese poder el pueblo lo va expresar en el Cabildo, es una institución democrática , esta institución es muy antigua en España, aparecen en la alta edad media, en el que se confunden concejales que son electos popularmente y regidores que son designados por el rey, a partir de 1.522 los designados por el rey pasan a ser cargos vendibles y renunciables , con posterioridad los reyes católicos introducen en los cabildos a corregidores, mas tarde los Austrias introducen el cargo de regidores perpetuos , ya que a la corona le convenía tener injerencia en los cabildos, a lo cual el pueblo se fue oponiendo ya que en ello veían un intervencionismo que no correspondía , el cabildo estaba integrado por 2 tipos de regidores , losRegidores

Cada

Añeros designados

cada

año

y

los Regidores

Perpetuos duraban lo que duraba su vida o hasta cuando renunciaran, la persona que compraba su cargo asumía en su lugar, en las capitulaciones que se le entregaban a los conquistadores contenían tácita o expresamente la atribución de formar por única vez el primer cabildo (en América). Hernán Cortez en 1519 fue el 1º en designar un cabildo, en 1541 Pedro de Valdivia hizo lo mismo en Stgo., este cabildo designo por aclamación a Pedro de Valdivia como Gobernador de Chile, esto se hizo mas que nada por la lejanía con Lima y la imposibilidad de consultar al virrey el nombre de quien debía llevar el cargo, mas tarde el rey confirmo esta designación. Además de ser el cabildo de elección popular, existe otro sistema para su conformación es la autogeneración, en donde es el cabildo saliente el que nombra a los integrantes del cabildo entrante, para esto existía: La imposibilidad de nombramiento entre padres e hijos o entre hermanos.

Alcalde

Ordinario: era

designado por el pueblo y presidía el cabildo, constituía la justicia ordinaria, veía asuntos civiles y criminales dentro de los limites de la ciudad y no mas allá de 5 leguas a la redonda de la ciudad, otra atribución dependiendo de la costumbre local, era conocer los juicios entre indios y españoles y también las llamados Casos de la Sta. Hermandad (delitos en despoblado).Habían 2 clases de alcaldes ordinarios: De primer Veto: eran designados de entre los encomenderos y que administraban justicia a los vecinos del lugar. De 2º Veto: eran designados de entre los moradores o domiciliarios y administraban justicia a los moradores. Los alcaldes como eran legos es hacían asesorar por letrados para efectos de la dictación de la sentencia, su sentencia podía ser apelada ante la real audiencia y eventualmente ante un corregidor o un alcalde mayor. Procuradores: era otro integrante del cabildo, era de la ciudad y representaban esencialmente al pueblo ante las autoridades del cabildo, este era nombrado por el vecindario, era muy importante al punto que para tomar las decisiones mas relevantes debía ser consultado, para lo cual debe ser oído preferentemente. Fiel Ejecutor : es otro integrante del cabildo, sus funciones son vigilar los pesos y las medidas, se paseaba por todos los lugares donde se vendían todo tipo de cosas, lleva también el control de las casa comerciales y mercados, debía velar por el cumplimiento de precios y aranceles, debía velar que ciertos productos no fueran sobreexplotados, y llegado un momento imponía determinado tipo de precios, también inspeccionaba las acequias que corrían por la mitad de la calle, esto se realiza hasta 1840, cuando comienza la construcción del alcantarillado. Alférez Real: también integra el cabildo, es un cargo muy honorífico, su única función consistía en pasear el estandarte real en los días de fiesta y en las ceremonias oficiales, el estandarte real representa al monarca, a pesar de ser un gran honor este cargo, en muchas partes se rehuía este cargo, dado que conlleva una obligación que era la de solventar de su propio bolsillo los gastos de agasajos, fiestas y las monedas que se arrojarían a la plebe. El Escribano: es el que autoriza todas las resoluciones que emanan del cabildo, era un cargo vendible al mejor postor.

Funcionamiento del cabildo: sesionaba de tres formas: 1.- El cabildo ordinario: sesionaba en los días prefijados a través de las ordenanzas y veía todos los asuntos ordinarios que correspondiere. 2.- El cabildo extraordinario: sesionaba en distintos días a los fijados,

3.- El cabildo abierto: era el en que participaba todo el vecindario, se veían materias de gran importancia, aun existe este cabildo abierto como institución.

Atribuciones del cabildo: 1.- El Urbanismo : veía la distribución de las casas, calles, plazas, acequias, iluminación, limpieza e higiene, debía preocuparse del lugar de emplazamiento de la ciudad , debía establecer al medio una plaza de armas o del rey y a su costado se distribuían se levantaban las principales instituciones, el cabildo la casa de gobierno, la catedral ,etc., en esta plaza se administraba justicia, se colocaba un “Mojón” que simbolizaba la jurisdicción de la ciudad, también en esta plaza se realizaban los ejercicios. En 1589 Felipe II le coloco un freno a las atribuciones de los cabildos de merced de tierras o de aguas, pero les restauro la del abastecimiento de todo tipo de mercaderías, también fijaba los precios y aranceles, fijaba casuísticamente los precios máximos de los servicios mas convenientes, ya que se preocupaba del bien común 2.- Función judicial: eran tribunales de apelación de las sentencias de los alcaldes ordinarios, siempre y cuando, la cuantía del asunto no fuera superior a 60 mil marabaries. 3.- Funciones políticas : como representaba al República, por este solo hecho tenia el Derecho de Petición ante las autoridades superiores, podía nombrar gobernadores o los podía deponer y llegado el momento podía asumir el poder político( al muerte de P. de Valdivia, los cabildos tomaron el poder ya que la real audiencia de Lima los facultó para ello). 4.- Funciones en el ámbito de la educación: podían solicitar la fundación de universidades, es el caso de la Univ. Real de San Felipe, en 1622 se funda la 1ª Univ. Propiamente tal en Chile, el la de Sto. Tomas (orden de los Agustinos), fue una Univ., conventual, luego solicitaron los jesuitas a España para hacer lo mismo. 5.- Funciones e n el área de la salud: podían solicitar la creación de hospitales y si no existía una parto medicato podía dar las licencias necesarias para ejercer a las parteras o parteros.

Los Oficiales Reales : esta a cargo de esta institución la real hacienda, para recaudar los tributos, eran originalmente 4 uno es el tesorero (custodia los tesoros), otro el factor ( reduce a dinero lo pagado en especies), otro es el veedor(contralor) y otro es el contador, mas tarde se refunden el veedor y factor, era un cargo de nombramiento real por lo general, en una época vendible, los ingresos de la corona se custodiaban en arcas de 3 cerraduras (cada oficial tenia 1 llave), están sometidos a muchas medidas de probidad administrativa, no pueden comprara ciertas cosas, se presume que lo que adquieren es con dinero de la corona, eran

solidariamente responsables de todas las mermas de las arcas, vivían juntos, no recaudan directamente los dineros siempre, intervienen en el arrendamiento de la percepción de ciertos impuestos, como por ej. el impuesto de Alcabala , también participan en la Junta Real de Hacienda, la que era presidida por 1 virrey o 1 gobernador, la integran además el oidor de cano y oficiales reales, en ella se veían los tributos, las tierras vacantes, arrendamiento de tributos, etc. Por mucho tiempo cuando estos oficiales querían cobrar tributos tenían que recurrir a los tribunales, luego se dispuso que ellos dictaran mandamientos de ejecución y embargo.

A fines del siglo XVIII muere Carlos II, no tiene descendencia, sube al trono Su sobrino nieto Felipe de Anjou, asume como Felipe V, este imperio Hispano-Americano estaba siendo muy mal administrado, muy burocrático, hay corrupción administrativa, económicamente estaba mal España, se echa a los Moriscos con lo que el sur de España queda abandonado, por otra parte se desarrolla el Racionalismo, comienza la preocupación por la economía mientras España no avanza, hay desprecio por la vida económica, hay una suerte de Señoritismo, con esta situación se encuentran los Borbones. Los Borbones tratan de modernizar a España, surge un pensamiento muy crítico, se dan cuenta de lo retrasados que están, encuentran todo malo, se empiezan a preocupar por el desarrollo de la ciencia. los Borbones procuran esta modernización a través del Absolutismo Ilustrado, Felipe V asienta las bases para este desarrollo, se trata de modificar la burocracia existente , a través del uso de la razón, se hacen plantillas para que cada ministerio tenga un Nº predeterminado de empleados,; frente al sistema típico de gobierno de los Austrias (sistema de consejeros) se le trata de agilizar, Carlos III idea un sistema en donde va a ver un ministerio de economía, crea la Secretaria de Marina de Indias (1714), las secretarias o ministerios de Indias eran bastante autónomos, dictan ordenes a nombre del rey (reales ordenes ) que son diferentes a las reales cédulas.

Reales Órdenes: tiene que cumplirse inevitablemente, son enviadas directamente a los funcionarios respectivos (sistema de vía reservada) los que deben contestar directamente al ministro. El Consejo de Indias comienza a decaer , en 1790 desaparece la Casa de Contratación, en Indias se va a producir una gran cantidad de reformas, aparecen 2 Virreinatos mas, el de Nueva Granada y el Del Río de la Plata (a Chile se le quita las provincias de San Juan y San

Luis),este virreinato gobierna la actual Bolivia, Argentina, Uruguay y Paraguay ( se creo este virreinato ante el peligro de que los inglesas llegaran ahí por medio de los portugueses (Colonia de Sacramento)), se crea en el norte de México la Comandancia de los territorios del norte. El cargo de virrey pierde jerarquía, se empieza a entregar a gente de clase media, sus atribuciones se van mermando, aparecen los regentes e intendentes. Regente: es un intermedio entre el gobernador o virrey y los oidores (en materia de justicia), toma para si las atribuciones que antes tenía el presidente (dividir salas, nombrar oidores, etc.), este cargo a tender a clarificar las funciones de justicia, es un verdadero especialista en la materia. Aparecen 2 tribunales: Real Tribunal de Minería : aparece en México por ordenanzas de minería, era un tribunal de los mineros, era gremio de los mineros, fomentaba la minería, banco minero, organizaba la educación de la minería , ve todos los asuntos relativos a la minería , es muy útil , se instala también en Perú, en 1787 en Chile, las ordenanzas de minería (1787) rigen en Chile hasta fines del siglo XIX, el tribunal de minería hasta 1823, en Chile se llamo Casa de la Real Administración del Importante Cuerpo de Minería .

Tribunal Real del Consulado : se crea en Chile a fines del siglo XVIII, era un gremio de los comerciantes, existían antes en México y Perú, fomentaba el comercio y la economía en general y también administraba justicia , se integraba por un Prior, unos Cónsules y unos Conciliarios. Alcaldes de Barrio y Cuartel: (surgen del racionalismo) aparecen 1º en Madrid (4 cuarteles) cada alcalde administra justicia en el cuartel, se imita en América, Stgo. Fue dividido en 4 cuarteles en cada cuartel vivía un oidor de la real audiencia, dentro de cada cuartel hay alcaldes de barrio, el cual tiene que preocuparse de su barrio (persona distinguida), aplica multas, impusieron bastante orden. Intendentes : se crean en España , se llevaron expertos desde Francia de Orrie) para que desarrollen la economía, se instauran 1º en el ejército, eran autónomos, se logró ahorrar mucho dinero, después se instalan en las provincias, hubo cierto reaccionismo , producto del éxito se instalan en América, en Cuba, en Venezuela, para ello se dictan algunas disposiciones, en 1776 es establecen en el virreinato dela plata , en 1882 se dictan las ordenanzas de Intendencia del Río de la Plata , se imita a los que había en Francia, cumplía con diversas funciones, tenía la obligación de fomentar la economía, el intendente tiene que ser un agente de progreso, que modernice los territorios donde se le ubicaba (construcción de puentes, caminos) debe lograra el desarrollo de la actividad económica (son de origen Borbon

(racionalismo)) de acuerdo al lugar de que se trate, , le quitan algo de poder a los virreyes y a los gobernadores, en Chile hubo uno importante Ambrosio de Benavides, en Concepción Ambrosio O´Higgins, bajo ellos están los subdelegados (cumplen las mismas funciones que los regidores) , se espera que estos sean un verdadero motor de la economía y de la hacienda, que este impregnado del Espíritu Ilustrado. Espíritu Ilustrado: se debe conocer bien la región, las potencialidades económicas de la región y desarrollarlas, hay que preocuparse de las obras públicas (ej. Canal San Carlos), hay que enseñarle al pueblo a valerse por si mismo, a crear industrias (por ej. Hilado de lana, seda, etc.), los Borbones le quitan la Tacha de Infamia a varios trabajos, se da gran importancia a la filantropía, hay que sacar a la gente de la miseria, hay que preocuparse por la educación (por. ej. José Miguel Carrera dispuso que en cada convento hubiera 1 escuela), se debe preocupar también de la salud, en Chile para desarrollar la pesca se creo una S.A., se les compro barcos a los Changos en el sur para mejorarlos, se trato de hacer lo mismo para la explotación de la caña de azúcar en La Ligua, se mejoran los caminos, se construye el Puente de Cal y Canto, los Tajamares del Mapocho, también los intendentes debían preocuparse del buen funcionamiento de la administración pública, de la percepción de los tributos, pasan a ser mas que los oficiales reales.

FUENTES DEL DERECHO INDIANO:

La ley, la Costumbre, Jurisprudencia de los tribunales, Jurisprudencia doctrinaria. 1.-En materia de ley: hay elaborada en España y otras en Indias. Ley elaborada en España : hay unas propias para Castilla, hasta 1614 se aplica en forma automática, luego es el Consejo de Indias el que decide si se aplica o no, dentro de esta tenemos la Ley Metropolitana de Indias, también están : Cartas Reales: son misivas del rey, en las cuales contesta consultas que se le hacen para saber como actuar frente a un determinado asunto, esa voluntad es ley, para su cumplimiento se habla de los Capítulos de Carta, por ej. Leyes de Burgos. Reales Provisiones: emanan de la acción del rey en conjunto con el consejo de indias, tienen ciertas características: 1.- Institulación : vienen todos los títulos del rey, para darles realce. 2.- La Dirección: el señalamiento a quien va dirigida.

3.- La Prefacción: es la parte considerativa, todas las disposiciones reales tienen una fundamentación. 4.- Parte Resolutiva: donde el rey manda o permite algo. 5.- La Data: lugar donde firma la real provisión el rey y la fecha. 6.- Suscripción: habitualmente firma el rey, o el cons. de indias en representación del rey, al dorso aparecen las firmas del consejo de indias. 7.- El Sello Real: con el escudo de armas del rey. 8.- El Refrendo: es la autorización del empleado que hace de ministro de fe. 9.- Eventualmente un resumen de su contenido.

Reales Cédulas: son similares a las anteriores en cuanto a su cumplimiento, es más sencilla, hay un cambio en la suscripción: son firmadas por el rey o se coloca una estampilla real, no llevan sello real, no son firmadas al dorso con firma completa por el cons. de indias, llevan solo la rúbrica. Autos Acordados: son del consejo de indias, este también dicta Cartas Acordadas, también dicta autos acordados la casa de contratación. Capitulaciones: a pesar de ser contratos, llevan órdenes del rey. Reales Órdenes: aparecen en el siglo XVIII, emanan de las Secretarias de Estado, tienen que ser cumplidas. Reales Decretos: emanan del rey.

La legislación era muy abundante, era difícil conocerla toda, se hicieron intentos de recopilación en el siglo XVI, en México lo trato de hacer Vasco de Cuba y También Mendoza, se penso hacer oficialmente una recopilación, Felipe II se da cuenta que el cons. de indias no funciona bien, nombra un visitador : Juan de Obando que trata de hacer un código, le encarga a Juan López de Velasco que junte todas las disposiciones vigentes en el archivo del consejo, hace una recopilación resumida, solo pone el contenido general de las disposiciones, la divide en 7 partes se conoce como Copulata de Leyes de Indias, resulto útil para los consejeros, muere antes de terminar el código, las disposiciones que hizo Felipe II las promulga como ordenanzas, luego Diego de Encinas hace el Cedulario de Encinas, son cédulas ordenadas por materias, tiene 4 tomos, fue usado por el consejo de indias y por los que pudieran comprarlo. luego se encarga a un consejero Rodrigo de Aguilar y Acuña que haga una recopilación, recibe la colaboración de Antonio de León Pinelo , la corona realiza unas capitulaciones con él , termina un proyecto en 1636 en 9 libros (para lo cual recibió 400.000 reales cédulas), el consejo de indias encarga a 3 consejeros : Juan de Palafox , Solorzano Pereira y Juan Santelices que estudien el proyecto de León Pinelo el que muere en 1660,

tiempo después 1 relator , Fernando Jiménez Pan y Agua se presenta con un proyecto de recopilación, al cual se le da la aprobación y es promulgado en 1680, es la Recopilación de Leyes de Indias (su verdadero autor fue León Pinelo), esta recopilación nace desfasada en 50 años, por lo cual hay muchas disposiciones Atrasadas, es de fácil acceso, tiene disposiciones poco conocidas, contribuye a la uniformidad del derecho.

En el siglo XVIII hay mucha legislación, se piensa en hacer un nuevo código de indias, se crea una comisión solo se alcanza hacer un libro el cual es relativo a la iglesia, como los Borbones no tenían buenas relaciones con esta no se dicta ese código.

Legislación Criolla (creada en Indias): tanto los virreyes como las reales audiencias dictan reales provisiones, también autos, decretos, ordenanzas, bandos, los mas importantes son los Bandos para Buen Gobierno, también están las ordenanzas de los cabildos.

Legislación Eclesiástica: hay cánones conciliares en América, estos concilios deben ser autorizados por el consejo de indias, también hay sínodos: eran reuniones de los obispos con los laicos, la legislación que emana de ellos se les llama sínodos en Chile Bernardo Carrasco de Saavedra y el obispo Manuel de Aldair dictaron sínodos importantes.

2.- En materia de Costumbre: esta fue muy importante, hay muchas materias no reguladas por la ley lo que la hace trascendente, hay costumbre criolla y costumbre indígena:

Costumbre Criolla: es la realizada por los españoles y criollos, cumple con las condiciones del código de las 7 partidas, tiene que haber repetición de actos que deben constar en 2 sentencias, en 2 juicios. tiene que ser abierta, conocida por el re y no oponerse a ella, tiene que tener una duración mínima, se adquiere la costumbre igual que la prescripción (10 años entre presentes, 20 años entre ausentes, costumbre canónica 40 años) puede ser según ley , en silencio de la ley o contra ley. Costumbre Indígena: no debe ser contraria a la religión católica y al derecho del rey, el derecho indiano la incorpora, no solo las que existían a la llegada de los españoles, también la que se da con posterioridad, de ahí que subsistan instituciones como la mita y los caciques.

3.- Jurisprudencia de los Tribunales: no es igual de importante en el derecho indiano como en el sistema anglosajón, sin embargo tiene importancia, el juez indiano no puede salirse de la ley, cuando la ley resultaba a un caso particular ahí gozaba del Arbitrio Judicial, al usarlo pueden imponer penas más livianas que las que imponía la ley, ya que muchas disposiciones del derecho indiano eran muy duras como consecuencia del código de las 7 partidas, este arbitrio judicial se aplica ocasionalmente en materia civil, en las sentencias judiciales indianas al igual que en Castilla, los jueces no fundan su sentencia, pero son fáciles de encontrar los fundamentos a través de los escritos y también en los dictámenes de los fiscales de las reales audiencias. 4.- Jurisprudencia Doctrinaria: en América hubo una cultura jurídica muy alta, esto producto que la literatura de derecho común llegaba rápidamente a América, además por la fundación de universidades en América (1538 Univ. de Sto. Domingo, esta la de San Marcos, la de Córdoba, en casi todas se enseña derecho), en indias se produce una literatura jurídica muy abundante, hay autores del siglo XVI, XVII y XVIII.

Siglo XVI: Juan de Matienzo: fue oidor de la real audiencia de Charcas, asesor del virrey Fco. de Toledo, escribió el Gobierno de Perú, hizo también un Comentario al Libro V de la Recopilación de Castilla. Juan Polo de Ondegardo: es autor de un Tratado que se refiere a la importancia de guardar a los indios su fuero. Melchor Calderón: era Canónigo de la catedral de Stgo., escribe un Tratado de la importancia de dar por esclavos a los indios rebeldes en Chile.

Siglo XVII: Juan de Solorzano Pereira : su gran obra es la Política Indiana, se escribió en 2 tomos, la edición castellana se hizo en 1647, trata en gran parte de los temas indianos, este autor maneja a la perfección el derecho común, inserta lo que es el derecho indiano en el derecho común, por ej.: cuando habla de la Encomienda , la Política Indiana trata de las relaciones Iglesia con el Estado, le da mas importancia al Estado, le resta atribuciones al Papa en Las Indias y se las da al rey. Antonio de León Pinelo: es autor de la Recopilación de Leyes de Indias, también escribe un Discurso de como hacerse la recopilación, también escribió el Tratado de las Confirmaciones Reales.

Juan de Hevia Bolaños: escribe 2 tratados importantes La Curia Filipina (es una obra de derecho procesal, fue impresa en Lima en 1603) y del Laberinto del Comercio Terrestre y Naval (es una obra de derecho comercial) Fray Gaspar de Villarroel: es autor del Gobierno Eclesiástico Pacifico, que trata el difícil tema de las relaciones entre la iglesia y el Estado. Gaspar de Escalona y Agüero: fue oidor de la Real Audiencia en Chile, tiene obras de derecho financiero como Gazofilacio de los Reinos del Perú.

Siglo XVIII: Ambrosio de Cerdán y Pontero: fue fiscal del crimen en la real audiencia de Chile, es autor un Tratado sobre Derecho de Aguas. Juan del Corral y Calvo de la Torre : fue oidor real de la real audiencia en Chile, la corona le encargo un Comentario Oficial a la Recopilación de Leyes de Indias, no lo hizo a toda la recopilación , no salió a circulación. Manuel de Lardizábal: es mexicano. Es autor de un Tratado de Derecho Penal, su obra trata de estudios de las penas, es muy citada en juicios. Francisco Javier de Gamboa: es autor de Las Ordenanzas de Mina (1671), gozaron de gran difusión en América.

Relaciones entre la Iglesia y el Estado: es un tema difícil, se le había encargado a los reyes la evangelización de los indios, el Papa les había dado atribuciones eclesiásticas a los reyes: 1er Atributo: El Diezmo: es un impuesto, es la 10ª parte de lo que produce la tierra, El Papa Alejandro VI se lo concede a la corona española, que lo percibía e invertía para asuntos de la iglesia, lo divide en 4/4 (masa decimal): ¼ es para el Obispo, otro ¼ para mantener a los Canónigos, y un ½ se divide en novenos para mantener a los párrocos, para construir iglesias. 2º Atributo: Derecho de Presentación: derecho del rey de presentar candidatos a cargos eclesiásticos ante el Papa. 3er Atributo: Derecho a dividir y fijar los límites del obispado. 4º Atributo: Derecho a percibir La Bula de la Sta. Cruzada: le permite a la corona percibir derechos que debía percibir la Sta. Sede, autorizando para comer carne en días viernes.

Todo lo anterior es lo que constituye el Real Patronato, que es una institución del derecho eclesiástico por la que el Papa otorga a los reyes atribuciones en materia de administración

eclesiástica , en la práctica los reyes se apoderaron de más derechos de los dados, por ejemplo en el derecho de presentación presentaban a 1 solo candidato, además muchas veces este candidato se hacía cargo del obispado antes de ser nombrado, para esto el rey mandaba una Carta Ejecutorial para que recibieran a ese candidato, además se introduce el Exequátur o Pase Regio , que implica que ninguna bula puede pasar a América sin que el consejo de indias los aprobara, por ej. Hay una bula que prohibe la lectura de la obra de Solorzano Pereira, a la cual no se le dio pase regio, otro derecho que se atribuye el rey sin que nadie se lo diera es:

Recurso de Fuerza: cuando se cometen abusos por parte de los tribunales eclesiásticos se interpone este recurso ante un tribunal civil para que el tribunal eclesiástico terminara con la fuerza que afectaba a un particular, la Sta. Sede enviaba bulas que prohibían el recurso de fuerza y el consejo de indias se los enviaba de vuelta. En América se hicieron muchos concilios para regular la situación de la iglesia, ninguna de estas normas tenia valor si no contaba con la aprobación real, todas estas atribuciones que la corona va tomándose en materia eclesiástica se fundamentan en el Vicariato Regio: que señala que a los reyes le fue encargada la evangelización, para ello los reyes contarían con los

mismos

derechos

del

Papa,

el

rey

era

el

Vicario

del

Papa

en América, los reyes se extralimitan en los derechos que se les dio. A comienzos del siglo XVIII, llegan los Borbones que traen muchas costumbres relacionadas con las relaciones con la iglesia en Francia, en donde la iglesia era independiente de Roma (Iglesia Galicana) en materia administrativa, traen esta idea a España , postulan que los derechos que tiene la corona no son por donación del Papa sino que son inherentes a la corona, el rey tiene derecho a intervenir en la iglesia , ningún concilio se puede celebrar sin que antes el rey diga los temas a tratar que enviaba en el Tomo Regio, los cánones conciliares deben ser aprobados por el rey, se prohíbe la Visita Adlimina a Roma de los obispos de América, los que debían enviar una carta al consejo de indias y estos manifestaran sus inquietudes al Papa Hay autores partidarios del Regalismo Borbónico, algunos llegaron a sostener que el rey era un vive dios en la tierra, dentro de setos tenemos a : Pedro Rodríguez de Campomanes (fue Conde de Campomanes) es autor del Tratado de la Regalía de la Amortización en el cual se dice que es facultad del rey promover reformas agrarias de las tierras de la iglesia, ya que son tierras en manos muertas, fue partidario de la expulsión de los jesuitas (1767), en general todo el Regalismo es critico a los derechos de la iglesia, los reyes intervienen las congregaciones

religiosas en América, se trata de tener control sobre la iglesia, ya que al hacerlo se controlaba al pueblo, este sistema del regalismo borbónico paso al periodo de la independencia.

Por otra parte la iglesia tenia tribunales eclesiásticos, donde un obispo era el juez, ejerce esta función a través de un vicario general, operan con el derecho canónico, específicamente por el Decreto de Graciano.

Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición : es muy especial, ve temas religiosos, a los inquisidores los nombra el rey, surge en tiempos de los reyes católicos, en 1561 en América (Lima , México), funcionan con 2 inquisidores mas el obispo respectivo, tienen normativa propia, dependen del Supremo Consejo de la Inquisición , en Chile no existían , pero si hay 1 Comisario de él, también están los Familiares del Santo Oficio, este tribunal no afecta a los indígenas, ya que se les considera neófitos, no todo el que cae ante el va a la hoguera, hay otras penas incluso privativas de libertad hasta la pena de muerte, siempre que el acusado no haya querido adjurar del error cometido. Otro aspecto de estas relaciones Iglesia Estado, es relativo al funcionamiento de las universidades que están consideradas dentro del real patronato, como la Univ. de Sto. Domingo (1538) que rea pontificia y luego paso a ser real, están otras universidades como la de San Marcos, la de México, la de Guatemala, en Stgo. hubo Univ. vinculadas a conventos religiosos, la mas antigua es la de Sto. Tomas (1620) vinculada a los Dominicos, también esta la de San Miguel vinculada a los jesuitas, estas Univ. Pontificias dieron origen a la Univ. de San Felipe (en honor de Felipe V) que empezó a funcionar en 1758, que dio origen a la Univ. de Chile (1842), el régimen universitario era bastante democrático, usan el sistema de autogeneración : Rector (1 año), el Maestre Escuela , Consejo Académico (los Conciliarios), los profesores obtenían sus cargos por concurso para ello se les convoca a una cátedra donde debían picar puntos (un niño abría un libro con una vara de plata y donde se abriera el candidato debía disertar en Latín) después era interrogado (vejamen) después votaban los profesores de la facultad, todos los doctores y alumnos de la facultad, se prohibía el cohecho con los alumnos, para la cátedra de artes el mínimo para votar era 12 años , en el resto de las cátedras era de 14 años, estas universidades dieron muy intelectuales, sobretodo en literatura jurídica, cada facultad tenia sus cátedras, entre ellas estaba la cátedra de idiomas (idioma aborigen) ya que muchos estudiaban teología.

Estatuto Jurídico de las personas en el Derecho Indiano : el derecho indiano concibe a la sociedad como un cuerpo, en que cada órgano esta representado por un grupo de la sociedad, esta sociedad en América esta integrada por distintos elementos, por razones étnicas, culturales, sociales, y ya que el derecho indiano es programático reconoce un estatuto diferente para cada grupo.

Grupo Indígena: no constituyen una sola cultura, dentro de los indígenas también hay diferencias, unos mandan y otros obedecen, la cotana duda sobre el tratamiento que debe darle a los indígenas, Colon decía hacerlos esclavos, tenía una idea capitalista, había que venderlos, pero la corona frente a los indígenas tenía 2 posibilidades:

1.-Portugueses: todo infiel por no ser cristiano carece de derechos, era esclavo. 2.-Sto. Tomas: el no ser cristiano no es no ser hombre, los que no son fieles cristianos son hombres, por tanto tienen los derechos del hombre. La corona sigue la corriente Tomista, los declara vasallos libres, pero muchos de los indígenas no hacen buen uso de su libertad, además los españoles se aprovechan de ellos, ante esto la corona se acuerda del Régimen particular de Castilla, con lo cual se iguala a los indígenas a los Miserables de Castilla, se le dan protecciones, se les considera incapaces relativos, esto es para los indígenas comunes, para los indígenas nobles no se les declara incapaces, la corona dispuso diversas formas de representación, en algunos casos eran representados por el Cacique (para celebrar ciertos contratos) en otros casos se creo una institución especial es el Protector de Naturales, el 1º de estos fue Fray Bartolomé de las Casas, lo nombro Fernando II, luego esta representación se le entrega a los indígenas, el protector de naturales participa en todos los juicios en que haya un natural, eran generalmente militares.

Protector de Naturales: es un cargo muy interesante, en Chile aparece con García Hurtado de Mendoza, la corona nombra a quien deba ejercer este cargo, debe ser una persona de buena conducta, de edad competente, tiene muchas prohibiciones, debe desempeñar sus funciones en la forma mas expedita para los indígenas, hubo un tiempo que este cargo estuvo unido al del fiscal de la real audiencia, usaban vestimenta especial.

Privilegios de los Indígenas:

En materia procesal: en este sentido los indígenas gozan de Restitutio In Integrum, también si al indígena aunque se le haya pasado el plazo para una determinada presentación, para acompañar documentos o rendir prueba, podía hacerlo igual. También si en el juicio de residencia si a un indígena se le había pasado el plazo para presentar cargos contra la autoridad podía hacerlo igual, también podía retirar documentos presentados si no le convienen, pueden desdecir sus declaraciones si no le convienen, se presume todo lo favorable para el indígena. En materia civil: el indígena puede testar en forma sencilla, sus juicios deben ser breves y sumarios, tiene el privilegio de que las ventas de sus bienes tienen que ser en subasta pública para evitar perjuicios, cuando son inmuebles no basta con 1 pregón, se deben hacer 30 pregones en 30 días, en bienes muebles y semovientes son 9 pregones en 9 días. En materia penal : los delitos cometidos por indígenas se consideran siempre sujetos a una atenuante, los cometidos contra ellos se consideran sometidos a una agravante, el indígena no esta sometido a la inquisición, si cometen herejía se considera ignorancia, pero si un indio católico comete idolatría se somete a juicio ante la autoridad pero no ante la inquisición. En materia minera: si un indígena descubre un yacimiento minero, para el plazo para inscribirlo era más amplio.

Respecto a los indígenas hay gran preocupación de la corona por que ellos sean evangelizados, para esto hay que instalarlos en lugar que haga fácil la evangelización, de ahí que se quiera establecer pueblos de indígenas, algunos llegaron a ser muy desarrollados (aztecas) pero otros eran reacios a vivir en pueblos, respecto a los pueblos indígenas hay 2 teorías: 1.- Se consideraba bueno que los indígenas vivan cerca de los españoles, esta es la posición que se adopta en las Leyes de Burgos. 2.- Que lo anterior seria un desastre, ya que los españoles se aprovecharían de ellos, esto lo señalan los dominicos, en especial el fray de las Casas, donde dio buen resultado esto fue en los Hospitales- Pueblos fundados por Vasco de Quiroga, imitando este tipo de pueblos los jesuitas fundan en Paraguay las Misiones que fueron exitosas hasta 1767 en que fueron expulsados los jesuitas.

La Encomienda: Encomienda Caribeña o de Antillas : los colonos llegados en el 2º viaje de Colon, se aprovecharon de la mano de obra indígena, estos se reparten los indios existentes, lo cual fue

confirmado por los Colon y se les impone un tributo, estos repartimientos recibieron el nombre de Encomienda, ya que Fernando el católico dice que se debe encomendar una cierta cantidad de indígenas a los españoles para que se convirtieran, fue una encomienda de trabajo, la de Antillas especialmente de extracción de oro, seto mas las enfermedades y el mestizaje hacen que la cantidad de indígenas disminuya, Fray Antonio de Mortecinos da un sermón muy duro respecto al trato de los españoles, se cita al junta de Burgos para que estudie la situación, se elaboran las leyes de Burgos en 1512, donde se establecen normas protectoras, el encomendero debe preocuparse de evangelizar, se les debe dar alimentos, hay que darles tierras, deben vivir junto a los españoles, hay que enseñarles a los indígenas jóvenes a leer y a escribir para que enseñen a los otros, el trabajo de las minas debe ser por determinado tiempo, hay que darles buen trato. En 1513 en Valladolid se dictan leyes complementarias que se refieren a la mujer casada y embarazada y también relativas a los menores, a los cuales se les debe dar protección, después del 4º mes de embarazo solo deben hacer labores livianas, se establecen salarios para los indígenas, que la mujer casada no sea separada de su marido, disminuye el Nº indígenas por ende desaparece esta encomienda de Antillas. Encomienda Mexicana: Hernán Cortez se encuentra con indios cultos, considera que es muy importante premiar con encomiendas de indios a los conquistadores, esto lo regula de manera muy inteligente, ve los defectos de la encomienda Antillana para subsanarlos: el tiempo que se iba a tener a los indios, sabia que se les explotaba al máximo y por otra parte no había por parte de los encomenderos preocupación de permanecer en el lugar donde tenia la encomienda.

Obligaciones de los indios encomendados para con su encomendero: va a ser la de tributar para el español, establece sistema de trabajo para los indios, dentro de los pueblos se iban a asignar parcelas que se cultivarían para el encomendero, establece el trabajo minero. Obligaciones del encomendero: debe vivir en el lugar de la encomienda, los casados deben traer sus esposas y los solteros deben casarse en un plazo. Obligaciones del encomendero respecto de los indígenas: evangelizarlos, para lo cual debe tener un cura doctrinario, debe defender al indígena en todo orden de cosas. Postura de la corona respecto al encomendero: la corona establece que va a tratar de que las encomiendas sean perpetuas y hereditarias, el encomendero debe prestar un servicio militar, de acuerdo al Nº de indios, el que tiene mas debe tener más armas.

Hernán Cortez tiene mala imagen frente a la corona, pero esta lo termina premiando, lo nombra Marqués, se le crea un señorío, luego se le aparta del mando, se crea una real audiencia que va a ser desorganizada y abusiva, se otra de 1ª calidad, esta integrada por Vasco de Quiroga, Sebastián Ramírez de Fuenleal, el que elabora la que se ha llamado la Encomienda Clásica o Reformada.

Encomienda Clásica o Reformada: es una merced que se otorga a 1 Benemérito de Indias, para que por si o por su sucesor gozara de ella, comprometiéndose a velar por los indígenas y por su evangelización y también a defender militarmente la tierra dada, es una merced, ya que la corona la otorga gratuitamente, consiste en tributos, el único derecho del encomendero es a percibir tributos de los encomendados.

Obligaciones del encomendero : evangelizar para lo cual debe tener curas doctrinarios, tiene una obligación militar, cuando no pueda por incapacidad debe nombrar a un Escudero que lo represente en la guerra, esta merced se otorga por 2 vidas, la del encomendero y la de su inmediato sucesor, la corona llego a extenderla por 1 vida mas por vía de Disimulo, se otorga a 1 Benemérito de Indias , este tipo de encomienda trato la corona de aplicarla en toda América, funciono bien donde había alta cultura, Pedro de Valdivia la estableció en Chile, fueron muy cortas, de pocos indígenas, se regulaban por las Leyes de Burgos y Valladolid. Pedro de Valdivia dicto algunas normas para regular el trabajo minero, limito el Nº de Arrobas que podían llevar los indios, nuestra economía comienza a ser efectivamente regulada por García Hurtado de Mendoza, entre los que venían con el estaba Hernando de Santillán (oidor real audiencia de Lima) era teniente de gobernador y asesor jurídico de García Hurtado de Mendoza, se da cuenta que en Chile es imposible aplicar la encomienda clásica.

Encomienda o Tasa de Santillán : era de trabajo, el cual era medido, se hacen unas mitas o turnos para que los indios trabajen en las minas o faenas agrícolas, se les da habitación, alimentos, del oro que los indios sacaran de los lavaderos 6ª parte era para ellos (Sesmo), estaba prohibida la circulación de oro en polvo, todo debía fundirse, se saca la quinta parte para la corona y luego el sesmo, como los indios eran incapaces relativos, se establece una junta para invertir el sesmo en cosas útiles para los indios, el resto se invertía en ganado, el cual se le entregaba al encomendero para que prosperara, el cual debe llevar un

listado de esos animales, luego ese ganado era vendido y el dinero obtenido se prestaba a intereses, préstamo que era garantizado con bienes muebles, había Juzgados de Censos de Indios para cobrar si no se pagaba, en el caso de los indios agrícolas se estableció una suerte de mediería, esta tasa de Santillán se adecua muy bien a la realidad chilena, la iglesia se opuso , Fray Diego de Medellín presiono para acabar con esta tasa, el gobernador Ruiz de Gamboa (1580), dicta un texto que se conoce como la Tasa de Gamboa.

Tasa de Gamboa : establece 1 tributo de 8 pesos, 1 parte puede ser en dinero y la otra en especies, los indígenas debían trabajar por su cuenta para pagar el tributo, se dispuso establecer pueblos de indios para que trabajen bien, a nuestros indígenas esto le resulto difícil e ingrato, estos pueblos eran un sector urbano dividido en manzanas, se les asigna tierras a los indígenas, se mantiene el sistema de caciques, se procura que adopten el sistema de la policía española, eligen alcaldes, el cacique puede aplicar penas, se les permite la aplicación de su derecho consuetudinario, de no ir en contra del derecho natural, sobre el cacique esta el Corregidor de Indios, hay un cura doctrinario, estos 2 viven de lo que produce el pueblo de indios, hay una vida comunitaria, existe una Caja de Comunidad donde se deposita lo que produce el pueblo, de ahí se saca el pago para el encomendero, sea caja la administra el cacique, este sistema no satisface a los españoles y a los indios, esta tasa duro 3 años y luego se volvió a la Tasa de Santillán, la cual se va ajustando a las nuevas situaciones planteadas, a fines del siglo XVI empieza la insurrección de los indios, lo cual implico que todos los pueblos al sur de Concepción se perdieran, y con ello la producción de oro, se le da importancia a la actividad agrícola, a la ganadería, el siglo XVII va a ser el siglo del Cebo, el cual se exportaba mucho , para lo cual se necesita mano de obra, los indígenas se encontraban en el sur, además esa mano de obra se va mestizando y a los mestizos no se les puede obligar a trabajar, hay que traer mano de obra de otras partes, dada esta situación el Padre jesuita Luis de Valdivia empieza a reclamar por el Servicio Personal, interviene ante los virreyes para que mejore la situación de los indígenas en Chile. El virrey del Perú dicta un texto que es la Tasa de Esquilache.

Tasa de Esquilache : se encuentra con la situación de presión de los jesuitas de que se acabe con el servicio personal lo cual comparte el rey, este virrey (Esquilache) concluye que si no hay encomienda en Chile no se puede hacer nada económicamente, dispone que se acaba el servicio personal en Chile, pero luego dice, sin embrago, por muy graves razones los indios pueden pagar sus tributos en servicio personal a la región de que se trate, esto es una verdadera incongruencia, para esto los indios agrupados en pueblos se dividían en tercios 1/3 trabaja en la agricultura y en la ganadería, los 2/3 restantes se quedan en el pueblo, ese tercio

cumple con el trabajo por ellos mismos y por los restantes, esta tasa prohibe el trabajo minero, la corona sigue insistiendo en la abolición del servicio personal, cuando la corona aprueba esta tasa la modifica, baja el tributo, en 1635 el gobernador Francisco Lazo de la Vega dicta la última tasa.

Tasa de Lazo de la Vega: declara abolido el servicio personal, fija un tributo de 10 pesos anualmente, el cual se puede pagar en dinero o en especies o en servicio personal, se establece que cada ida de trabajo debe ser computado a 2 reales diarios, esta tasa tiene una serie de normas que inducen al indígena a optar por el servicio personal, por ej. : Si no opta por el servicio personal debe pagarle un derecho al encomendero por el uso de la tierra (Terrazgo), también en determinadas épocas del año nadie le puede ofrecer al indígena mas de 2 reales por su trabajo diario. La encomienda en Chile fue terminándose sola, se van acabando los indios, sobretodo por mestizaje, en el siglo XVIII solo quedan encomiendas nominales, don Ambrosio O´Higgins haciendo una visita a Chile declara abolida la encomienda, lo que fue aprobado por Carlos V, y los encomenderos recibirían esos tributos solo hasta su muerte.

Repartimiento de Trabajadores: en ciertos momentos los indígenas que no estaban obligados a la encomienda, se vieron libres de trabajar, muchos optaron por no hacerlo, la corona dispuso que todo el que no tuviera trabajo estable debía concurrir a la plaza respectiva como mano de obra, luego esto se aplica a todos los ociosos, para determinadas actividades la corona autorizo la repartición de indígenas, pero los cuales deben ser pagados.

Instituciones Prehispánicas que se mantuvieron en el Periodo Indiano: Institución de los Yanaconas : es de origen Inca, se tomaba a una persona y se usaba para el servicio personal, los españoles tomaron a muchos para el trabajo de la tierra, estos fueron creciendo en Nº, ya que muchos indios huían del trabajo minero y pasaban al trabajo agrícola, tiene un Estatuto que es de don Francisco de Toledo, el cual establece que eran libres pero estaban adscritos a la tierra, en Chile la palabra Yanacona se usa para sindicar a todo aquel que se encontraba lejos de su lugar de origen.

La Mita o Trabajo por Turnos: es da en casi toda América, en Chile hubo mita, la gran mita es la Mita de Potosí, era una mina de plata, el problema era como trabajarla, se hace

traer indios de otras partes, don Francisco de Toledo dispuso que los indios de las cercanías fueran destinados al servicio personal en estas minas, obligándolos a asistir por turnos (cada 7 años) al trabajo minero, era pagado, trabajaban una semana y descansaban dos semanas.

Esclavitud de los Indígenas: la corona tenía prohibida la esclavitud de los indios americanos, pero hubo muchas circunstancias que hacían que cayeran en esclavitud, gracias al llamado Derecho de Gentes de la época, por ej. cuando se les leía las disposiciones de Palacios Rubio , so no se sometía pasaban a ser esclavos, bajo el reinado de Carlos V se abolió definitivamente la esclavitud, salvo la de algunos filipinos musulmanes y también los araucanos los que destruyeron muchas ciudades, por esto la corona a través de una Real Cédula (1608 Felipe III) dispuso la esclavitud de los indios de guerra, los indios hombres mayores de 10 ½ años y las indias mujeres mayores de 9 ½ años habidos en guerra serian esclavos, esto se promulgo en 1610 (Luis Merlo dela Fuente lo publico), la corona para esta fecha había establecido un ejercito permanente en Chile, bajo el gobierno de Alonso de Rivera, como Chile era pobre, no se le podía pagar a este ejercito, se estableció que de Potosí se mandara plata y vestimentas para este ejercito, se vio como un incentivo para que los soldados se hicieran de esclavos para venderlos lo que duro poco, ya que por intervención de Luis de Valdivia se suspende la esclavitud en Chile, en 1625 Felipe IV declara nuevamente la esclavitud de los indios, esto permaneció durante un tiempo, ante esto el jesuita Diego de Rosales le escribió al Papa y este transmitió la petición al nuncio apostólico en España, el que intervino ante la corona, en 1674 es abolida la esclavitud de los indios araucanos, esta abolición el gobernador Juan Henríquez la considera un inconveniente, ya que los indios volverían a sus practicas antiguas, así que los declara en deposito en manos de sus antiguos amos, esto se acabó en 1703. Estatuto Jurídico de los Españoles: tienen obligaciones, que son las de Concilium, las de Auxilium. la de fidelidad al monarca (sino es delito de Lesa Majestad) Obligación de Concilium : en España se hacia a través de la cortes, en América no hay cortes, pero se tiene el Derecho de Petición a la Corona, el cual se hace a través de la correspondencia, todo lo relativo al traslado de esta correspondencia lo veía el Correo Mayor, el 1º fue Galileo Carvajal, el que transmitió este cargo a sus herederos, el ultimo fue un chileno Carvajal y Roa que al entregar el monopolio a la corona obtuvo el titulo de Duque de San Carlos, este correo mayor de las indias debe preocuparse de la inviolabilidad de la correspondencia.

Obligación de Auxilium:

Auxilium Militar : corresponde a todos los súbditos, no eran profesionales, luego surgen los ejércitos profesionales (Tercios de Flandes), esto no implica que el resto de los súbditos estuvieran preparados para cargar armas, esta disposiciones militar en América se materializó a través de las Milicias que eran un conjunto de personas organizadas para prestar un servicio militar sin sueldo , recibiendo algunos grados similares a los del ejercito, se costeaban sus armas, sus uniformes, hubo regimientos y batallones de milicias, ya sea para nobles, comerciantes, para la clase baja. etc., estas milicias gozan de ciertos privilegios y obligaciones, entre estas ultimas estar preparados para una emergencia militar, tener armas, ir a los Alardes (paradas militares), dentro de los privilegios esta la inembargabilidad de determinados bienes, también la parte de libre disposición en el testamento era de 1/3 para cuando testaran (regla general 1/5), se les da grados militares, en caso de guerra eran comandados por llamados Veteranos. Auxilium Económico: los españoles no pagaban impuestos directos, incluye a todos los que pasa por españoles, pagan impuestos indirectos. Por ej. Impuesto de Alcabala: un 2% del valor de lo que se vende o permuta. Almojarifazgo: es un impuesto aduanero, se paga por el traslado de mercaderías, es alto, entre Sevilla y Portobello un 7%, iba aumentando de acuerdo al tramo de movimiento de mercaderías, los borbones lo eliminaron. Quinto Real: es minero, afecta al oro y la plata, el que produzca oro o plata debe pagar 1/5 al rey, muchas veces la corona lo perdono. Impuesto de Cobos: es más bien una tasa, corresponde a un servicio que se prestaba, era determinado por medio de un Ensayador el porcentaje de oro o plata que tenia un metal, esto lo hacia Francisco de Cobos, Carlos V le dio este monopolio, recibía el 1.5% del valor del metal.

Impuesto de Media Anata: significaba que los funcionarios públicos que trabajaran por 1ª vez, debían hacerlo gratis por seis meses.

Impuesto cedidos a la corona por la Santa Sede: Diezmo: es la 10ª parte de la producción agrícola, la cual debe ser entregada como impuesto, lo percibe la corona e invierte de acuerdo a la ley.

En materia de derechos los españoles tienen: Derecho de Buen Gobierno: ninguna autoridad puede salirse del derecho, si lo hace los subsidios pueden alzarse al grito “Viva el rey, muera el mal gobierno”.

Derecho a una Ley justa: si la ley no es justa es porque se ha engañado al legislador, o por error, porque causa un escándalo conocido o daño grave, se puede suspender esta ley y suplicar al monarca que la modifique (Obreccion: vicio por ignorancia, Subreccion: vicio por falseamiento o engaño al legislador), este derecho se usó mucho en América. Derecho de Petición: todo el mundo pide y la corona da muchas mercedes, el que pide debe demostrara que tiene derecho de pedir, es decir, que tiene méritos, lo cual se prueba a través dela “Información de Méritos y Servicios”. Derecho a la Seguridad Personal: nadie puede ser privado de su libertad sin que haya una orden pertinente de autoridad, los alcaides deben dejar constancia de esa orden y el porqué de ella. Derecho a la Libertad bajo fianza: es un derecho en el derecho indiano y toda persona que pueda dar garantía de que va a concurrir al tribunal cuando sea citado, quedara libre. Derecho a la Defensa : toda persona tiene derecho a defenderse cuando es demandado o por querella, y toda persona tiene derecho a demandar o querellarse, va de la mano del privilegio de pobreza, bastaba que alguien no pudiera soportar la carga de un juicio, no se paga receptor, se es defendido por Abogados de Pobres.

Inviolabilidad de la Correspondencia: no se puede abrir la correspondencia ajena.

Libertad de Movimiento: toda persona puede cambiar de domicilio. Todos estos derechos están garantizados fundamentalmente por el Juicio de Residencia, mientras la autoridad estaba en funciones, existían las visitas de la Autoridad Superior para ver el cumplimiento de las funciones, también hay medidas de probidad administrativa y también se puede querellar contra el funcionario delincuente. Estatuto Jurídico de los Mestizos : en América hay una gran mezcla entre españoles y las indígenas, esta unión pocas veces fue a través del matrimonio, hubo mucho concubinato, los hijos de estos son hijos naturales que vivían habitualmente en contacto con su padre, a estos hijos mestizos se les consideraba españoles, los hijos de matrimonio eran legítimos, también hubo uniones esporádicas, de estas nacen hijos ilegítimos, no tiene hogar, se les mira en menos, eran inestables, no aficionados al trabajo, son dados al juego, a la bebida, a la delincuencia, la corona se da cuenta de que existen, surge un estatuto jurídico bastante negativo para ellos. Estatutos de los ilegítimos : se les prohibe tener encomiendas, no pueden ser protectores de naturales, no pueden ser sacerdotes, estas prohibiciones las hace la corona, la

Santa Sede dispensa esta calidad de ilegítimos por lo que se pueden ordenar sacerdotes, la corona reacciono contra los obispos que los ordenaran, también se les prohibe cargar armas, no pueden ingresar a algunos gremios, no pueden sentar plaza de soldado, todo esto mas en la letra de la ley que en la practica, a este grupo humano hubo que civilizarlo, ya que se debía recurrir a ellos dada la disminución de indígenas , se les necesito como mano de obra, se les contrata como peones, es una mano de obra esquiva, frente a esto hubo una legislación disciplinaria, principalmente se prohibió su libertad de movimiento, hay ley seca, se establece una especie de pasaporte o Atestado de Bien Servido si se iba de su trabajo y no se le puede contratar sin este atestado(dice que no debe, que no ha robado), pero también tienen ciertos incentivos:

La Dobla: se les permite entrar a la mina por un cierto lapso de tiempo y en la mina pueden sacar el mineral que quieran para sí. Préstamo de una Labor: el minero si no ocupa la mina el trabajador podía ocupar la mina. Materia Agrícola: el mestizo va a ser importante, ya que en este tipo de labores se va haciendo complicada, ya que la minería va desapareciendo, se recurre principalmente a la actividad ganadera, para lo cual se necesita bastante mano de obra, con lo cual surge la institución del Inquilinaje. El Inquilinaje : son ciertos parientes pobres del estanciero, a los cuales el dueño de la estancia les da un pedazo de tierra para que se trabaje, cobrando un canon muy bajo o simplemente nada, pero esta gente teniendo ciertas obligaciones laborales para con el estanciero, por ej. Acompañarlo en los rodeos. Estatuto Jurídico de los Negros: es una raza exótica, resultaron excelentes trabajadores sobretodo en las zonas tropicales, tiene buena voluntad, eran fuertes, tenían ventajas respecto de los indígenas, llegaron triados por los barcos negreros, la corona fija el Nº de negros que debían traer, el sexo, la altura de ellos, etc., el negro desde un punto de vista jurídico tiene una doble vertiente: a.- Por un lado se le ve como un animal: se le considera una cosa, se ve las taras que tiene, esto desde un aspecto económico. b.- Por un lado se le ve como ser humano : esto es desde el punto de vista espiritual, lo cual trae consecuencias jurídicas, ya que tiene un peculio, puede recibir la libertad de su amo, trabaja no solo en la casa del amo, hace también servicios al publico, por ej. zapatero, lo que ganaban era del amo, se les dejaba algo para ellos, tiene derecho a un buen trato, cuando existe un amo sádico el negro puede reclamar del mal trato, se le separa de la casa, se ven los antecedentes, viene un juicio, si se prueba el mal trato se ordena

venderlo, el precio se para su amo anterior, tiene derecho al pudor, no se puede acosar sexualmente, pueden renunciar a este derecho al igual que el mal trato, tiene derecho a la unidad familiar.

Siglo XVIII: aparece una preocupación filantrópica en la cultura, se preocupan del otro por el hecho de ser hombre, esta filantropía se manifiesta por ej. en la revolución francesa , a través de los principios de libertad, igualdad y fraternidad, los esclavos pasan a ser preocupación de los filántropos, se revisa la situación de los negros, en 1789, Carlos IV dicto las ordenanzas relativas a los esclavos, establecen la obligación del amo de dar alimentos, cama , ropa , habitaciones separadas a los esclavos y su familia , se garantiza la libertad de los negros para contraer matrimonio, no se puede dar por libres a negros de cierta edad a menos que el amo les de una pensión periódica para su subsistencia, se establece la igualdad de responsabilidad penal de los negros con los blancos, se debe el amo preocupar de la salud de los negros, el estatuto jurídico de los negros fue mejorando, en Chile estas ideas en favor de los negros se manifestaron en al Ley de Libertad de Vientre (el negro es libre desde el vientre de su madre) nace libre, Ramón Freire hace la declaración de libertad de los esclavos, y el que llega a Chile queda libre.

Regulación Económica de las Indias : hay un punto de partida que explica la relación que tiene la corona con las tierras, aguas, las minas en América, esto es la donación papal, los reyes eran los señores de las indias, era un señorío de realengo, el rey tiene el dominio eminente o primordial . Dominio Eminente: este es una de la soberanía, el rey en cuanto a soberano tiene el dominio de las indias, esto le sirve para nunca perder la vinculación con las tierras, aguas o minas, aunque un particular tenga el dominio civil, el rey sin perder esta relación puede otorgar mercedes de tierras (dar dominio útil a los particulares) o también puede afectar ciertos bienes al fisco, también puede determinar que sean bienes de uso público. Bienes afectos al Fisco: estos bienes son regulados con una normativa particular, por ej., una hacienda era destinada a ser hacienda fiscal, en ese caso era administrada y regulada por el fisco, estos bienes fiscales no se pueden desafectar, los yacimientos de platino y de mercurio eran fiscales.

La corona cuando otorga mercedes de tierras, aguas o minas, lo hace con el objeto de utilizarse rectamente y no para atesorarlas, tienen una finalidad de bien común, deben ser explotadas, si son tierras urbanas se debe construir y ser usadas, en el caso de las minas

deben ser explotadas, el particular está obligado a tenerla en explotación por un plazo, sino la corona se la puede quitar, ya que nunca pierde su relación con las tierras, aguas o minas.

Mercedes de Tierras: eran de 2 tipos: 1.- Mercedes de tierra urbana: el objeto es la que tierra se use para la habitación, no se puede plantar en ellas, el que no la usa la pierde, el primer paso es cercarla, en toda merced de tierra urbana va envuelta una condición resolutiva de determinas obligaciones, sino se cumplen se pierde. 2.- Mercedes de tierras rurales: hay de 2 tipos: a.- Mercedes de Chacras: son tierras pequeñas cercanas a la ciudad, para que los particulares planten arboles frutales, hortalizas, etc. y así obtener sus alimentos. b.- Mercedes de Estancia: la tierra es mas abundante, es para la explotación agrícola (hacienda de campo) o la ganadería (chatos de ganadería).

El objeto de estas mercedes es de ser explotadas y no para tenerlas como inversión, sino se trabajan opera una condición resolutiva , con lo cual la corona puede quitarlas y entregárselas a otra persona, se fija un plazo para manifestar el trabajo de las tierras, la corona no quería que las tierras cayeran en manos de la iglesia, también quería impedir que hubiera latifundios en América, dispuso que a los peones se les diera ciertas tierras (peonias), a los caballeros se les otorgo una caballería (era mas grande), sin embrago, con el paso del tiempo por diversas razones fueron aumentando las acumulaciones de tierras, entre ellas tenemos : a.- La Composición de la Tierra : la corona al cabo de cierto tiempo debía hacer un reconocimiento de las tierras otorgadas (en Chile Mensura de Gines de Lillo), había que ver si se les había quitado tierras a los indios o si se habían tomado mas tierras de las otorgadas, en este caso por el exceso de tierras (demasías) se pagaría un cierto derecho, una vez pagado se daba una merced por el exceso que se tenia, esto provoco que muchos se fueran apropiando de otras tierras y así surgieron los latifundios. b.- La Endogamia: dado que hay sociedades pequeñas, las familias se van casando entre si con lo cual se van juntando las tierras, como en las familias eran pocos los hijos que llegaban a la edad mayor, los que se podían casar eran muy pocos, por lo tanto se casaban con los de las familias de la misma sociedad en que vivían, con lo cual los latifundios se van produciendo en forma natural. c.- La Existencia de los Mayorazgos: esto implica que ciertas tierras son vinculadas, de manera que no pueden salirse de la familia, no pueden ser enajenadas, no son

embargables, esto en América provoco grandes acumulaciones de tierras, en el siglo XIV se prohibe que las tierras sean indivisas. d.- La Amortización: cuando las tierras pasan a manos muertas, se planteo la Regalía de la Desamortización, con lo que la corona tiene derecho a desamortizar las tierras, es decir a sacarlas de la iglesia, en la practica la única que se hizo fue a los jesuitas, estas tierras la corona no las declara fiscales, las puso en venta en publica subasta con lo que pasaron a manos de latifundistas. La corona frente a esta acumulación de tierras hizo varios intentos de reforma agraria, a los racionalistas les parece inadecuada la acumulación de tierras.

En Materia de Aguas: había fiscales, de uso publico y también se entregaban a particulares. Mercedes de Aguas Urbanas: se distribuye el agua por turnos, mediante acequias que pasaban por la ciudad, hay una reglamentación para esto, por ej., la de limpieza de las acequias.

Mercedes de Aguas de Riego: es para las chacras y las estancias, se aplican los principios de más adelante. Mercedes de Aguas Molino o Ingenio: las aguas se usan para mover los molinos, y así moler el grano, se usan y después deben devolverse en la misma cantidad por el surco por donde entraron. Mercedes de Manantiales o Jahuelles (Vertientes de Aguas): en América las aguas subterráneas requieren de una merced otorgada por la corona.

Principios sobre uso y reparto de aguas: 1.- Principio de Proporcionalidad: según la cantidad de tierras que se recibía debe ser la merced de aguas, se dan ciertas medidas por ej. El buey de agua, la naranja de agua, la paja de agua. 2.- Principio de Alternatividad: existen turnos, dado que era escasa el agua, en ciertos días u horas les toca a unos agricultores o a otros. 3.- Principio de la Economía: ya que son escasas, hay normas que tienden a incrementar las que pasan por determinados puntos, sean estos ductos, canales, etc., esta prohibido perder las aguas o hacer mal uso de ellas.

4.- Principio de la Fijeza: las entradas de aguas deben ser construidas con elementos duraderos, de manera que siempre pase el mismo flujo de agua. 5.- Principio de la Limpieza: para que el agua se mantenga inalterable en su paso por las acequias, hay que mantener limpias las acequias, hay normas administrativas para ello, por ej. Suspender su paso por un tiempo. 6.- Principio de No Acepción de Persona: cualquiera que sea la calidad de la persona, el sistema de aguas debe ser similar, la única acepción que se permite es respecto de los indígenas, si necesitan mas aguas se les debe dar más. 7.- Principio de Participación Comunitaria: equivale al principio de subsidiariedad, implica que si los integrantes de una comunidad pueden solucionar sus problemas, no deben concurrir a las autoridades superiores, solo lo pueden hacer cuando sean incapaces de dar una solución, existían para ello los Alcaldes de Aguas (mayoritariamente indígenas), los oidores a que se les encarga la distribución de las aguas (por ej. en Perú, en el Valle del Rímac).

En Materia de Minería : las minas se entregan para ser trabajadas, esto se determina por el Nº de trabajadores que se debía tener para la explotación, si se deja de tener ese Nº la mina se da por despoblada y cualquiera puede pedir que se declare desierta para si o por otros, cuando la mina es trabajada existe el amparo por parte de la corona, sino se trabaja se desampara esa mina, la corona como nunca pierde el dominio eminente puede entregarla a cualquiera cuando se ha dejado de trabajar la mina.

Derecho Patrio: Derecho relativo a la emancipación : hay ciertos elementos que influyeron en la emancipación y que terminara con la independencia, en el siglo XVIII hay una gran influencia del derecho borbónico en la elite de las sociedades americanas, surgen las ideas economicistas, las cuales se ponen en practica principalmente bajo el reinado de Carlos III, hubo mucho desarrollo de las clases dirigentes en América, este grupo dirigente tenia gran poder económico, social, lo único que les faltaba era el control político. También hay que considerar que los descendientes de españoles tuvieron una experiencia llamada la Patria Chica ( los chilenos son chilenos, los peruanos son peruanos), todos con características peculiares, las clases dirigentes están apegadas a esto de la patria chica, se siente responsables de ella, deben sacarla adelante y para ello deben tener el control político, en esa época había muchos cargos ocupados por españoles a pesar del gran desarrollo cultural de los americanos, se ha ido formando una elite intelectual que veía frustradas sus aspiraciones a cargos importantes, esto producto de que la corona tenia la idea de que los

cargos no fueran ocupados por originarios del lugar, sobretodo en materia de justicia, esto por las implicancias e influencias, pero esto a los americanos les resultaba injusto, por otra parte el siglo XVIII resulto ser uno de los siglos mas críticos de la humanidad, había muchas criticas a la sociedad, surgieron las revoluciones como la francesa, se produce un gran cambio, los españoles estaban muy disconforme con su sociedad, se siente atrasados, hay mucha superstición, es dan cuenta que no tienen médicos, físicos , químicos, etc., esta critica no entra a lo político. Fray Benito Gerónimo de Feijó empieza a criticar lo que pasa en España, este contó con el apoyo de Fernando VI el que prohibió que se le discutiera lo que el fray decía, todo lo anterior termino por prender a los españoles y mas tarde a los americanos, esta critica continua bajo el reinado de Carlos III, se trata de acabar con muchos complejos del pueblo español, por ej. Que lo manual es propio de las clases serviles, hasta el siglo XVIII los cargos eran entregados a gente hidalga, bajo Fernando VI se termina con la distinción de estados de las personas, se trata de sacar a España del atraso en que estaba sumida, Carlos III construye un palacio que es una imitación del de Versalles, todo este espíritu de cambio lo tienen los pensadores, los monarcas, y también las Sociedades de Amigos del País.

Sociedad de Amigos del País : es una institución que pretende hacer progresar económicamente a una región, tratan de mejorar la situación del pueblo, se preocupan de la promoción social, se trata de que los españoles sean menos ociosos, en Chile la 1ª de estas surge en el periodo de la independencia, esto también influye en crear un ambiente critico, en Perú a fines del siglo XVIII se publica un periódico , es el Mercurio Peruano que es un órgano de la Sociedad de Amantes de Lima, esta nos muestra una sociedad limeña de una cultura altísima, la gente que escribe en este periódico es muy critica , en ellos se advierte de manera sutil la admiración por los antiguos incas, hay un espíritu critico y también de amor a la patria chica. Este espíritu critico se justifica bajo el reinado de Carlos IV, el que era incapaz como gobernante , le provoca pánico todo lo que sea revolucionario y moderno, reacciona frente a lo moderno, era inepto, casado con una mujer poco honesta, lo que permite que el Guardia del Corsé de la Reina (Manuel Godoy), escale muy rápidamente alcanzando el grado de Príncipe de la Paz, el que estableció una verdadera dictadura, se reduce mucho la libertad individual, crece la burocracia, este príncipe de la paz daba los mejores cargos a sus amigos o simplemente los vendía al mejor postor, el pueblo se daba cuenta de esto. Hasta la revolución de Carlos III muy pocos americanos tenían la posibilidad de ir a España, crecen las comunicaciones y el comercio con lo cual permitió que se hiciera mas fácil viajar a España, muchos padres mandan a sus hijos a estudiar a España Manuel de Salas, Juan

Nicolás de la Cruz y Bahamondes (Conde del Maule), Bernardo O’Higgins, etc.), se encuentran allá con la burocracia, la coima, se produce una gran desilusion, esto mas lo de la patria chica, lo de las clases dirigentes, mas el descontento con el príncipe de la paz, van a hacer aparecer los 1ºs atisbos de independencia. A tal punto llego el descontento con el príncipe de la paz, dado que había dado autorización a Napoleón a pasar por España para ir a castigar a Portugal por seguir teniendo relaciones con Inglaterra, que el pueblo reacciona, se produce el Motín de Aranjuez, se exige que el rey renuncie, el cual renuncia en favor de Fernando VII del cual se creía erróneamente que era de tendencia liberal y contrario al absolutismo asfixiante establecido por el príncipe de la paz , para entonces Napoleón ya se encontraba en España, el cual comienza la conquista de España, se produce un hecho importante que es la Entrevista de Bayona (Francia) entre Fernando VII, Napoleón y Carlos IV. En esta entrevista de Bayona Fernando VII le devuelve el trono a Carlos IV el cual renuncia en favor de Napoleón Bonaparte, que también renuncia en favor de José Bonaparte, también en esta entrevista se elabora una Constitución de corte liberal, es la Constitución de Bayona, el pueblo reacciona en contra de esto y se empiezan a formar juntas para actuar en contra de Napoleón, se trata de aplastar a estas juntas las cuales se van replegando, se forma una junta central en Sevilla que luego pasara a Cádiz. Estos elementos que reaccionan son liberales, quieren una monarquía constitucional, toman los principios de la revolución francesa libertad, igualdad y fraternidad, se mandan a América folletos revolucionarios a América, en América se siente libres de la corona. En Chile, en 1808 muere el gobernador Luis Muñoz de Guzmán, lo reemplaza Francisco Antonio García Carrasco, el que resulta impropio para el momento de tensión que se vivía, ya que en América muchos pensaban que lo único que unía a América con España era el rey y como este no estaba el poder volvía al pueblo, se entiende que pueden haber juntas de gobierno, en América hay muchos elementos liberales, mientras los elementos de la burocracia siguen vinculados al antiguo régimen, esta independencia de América que se empieza a gestar resulta caricaturesca ya que dentro de los patriotas había muchos españoles y dentro de los realistas había muchos criollos. Frente a las juntas de gobierno la actuación de los partidarios del antiguo régimen va a ser muchas veces violenta, García Carrasco esta muy nervioso por todo lo que pasa, se enemista con la real audiencia y también con los Filoliberales (amigos de los liberales), se entera de que se esta planeando una rebelión en su contra, hace prisioneros a 3 importantes personajes de

la época, de los cuales 2 son desterrados al Perú, planea una trampa a un barco ingles que llega a Chile, lo acusa de ser un barco corsario, luego se sabe que no era un barco corsario, en este complot junto a él había participado su asesor letrado Juan Martínez de Rozas, la real audiencia destituye a García Carrasco, asume como gobernador Mateo de Toro y Zambrano, comienza la presión de los partidarios de que haya una junta de gobierno, comienza a circular un pasquín llamado El Catecismo Político Cristiano, que plantea de que al no estar el rey el poder vuelve al pueblo y por tanto se debe formar una junta de gobierno, se termina por convencer a Mateo de Toro y Zambrano, viene la 1ª junta de gobierno.

1ª Junta de Gobierno: se forma el 18 de Septiembre de 1810, en ella habla el procurador de la ciudad José Manuel Infante, empieza la deliberación si debe o no haber junta de gobierno, algunos están en contra, se les hace callar, don Mateo de Toro y Zambrano entrega el mando y se forma esta 1ª junta de gobierno, que estaba formada por: Presidente Vitalicio: Mateo de Toro y Zambrano Vicepresidente: Obispo José Antonio Martínez Aldunate Vocales: 1.- Juan Martínez de Rozas (importante en Concepción) 2.- Ignacio de Carrera (importante en Santiago y padre de los Carrera) 3.- Francisco Javier Reina (militar español) 4.- Fernando Marqués de la Plata 5.- Juan Enrique Rosales Secretarios: 1.- Garpar Marin (importante en La Serena) 2.- Gregorio Argomedo (abogado)

Esta junta de gobierno se va a preocupar por defender a Chile ante cualquier invasión napoleónica, así don Juan Egaña se le ocurre formar un Congreso Hispano-Americano para ver como defenderse, va a reforzar las milicias, va a hacer un censo para saber con cuanta gente se cuenta, favorece las alianzas económicas con aquellos que no fueran pro napoleón. Esta junta convoca al 1er Congreso que elabora el sistema de elecciones, en Santiago a diferencia de provincias, la real audiencia influye en un militar Tomas de Figueroa, el cual va a realizar un movimiento armado contra las elecciones, se reacciona contra él, se le apresa, enjuicia y se le condena a muerte, este congreso es instalado con un sermón de Camilo Henríquez y un discurso de Martínez de Rozas, este congreso elaboro el 1er texto constitucional y que es:

El Reglamento para el arreglo de la autoridad provisoria de Chile : es muy imperfecto, en el se dice al comienzo que es necesario dividir los poderes, pero que el Poder Soberano el congreso) no puede abdicar de todas sus atribuciones por el momento que se vive, este congreso tiene casi todo el poder, se establece una junta ejecutiva provisoria, pero la mayor parte del poder ejecutivo queda en el congreso, ya que puede nombrar y destituir a los funcionarios públicos, da las ordenes al ejercito, ve determinados juicios de infidelidad (delitos de lesa majestad), esta autoridad ejecutiva provisoria debe hacer lo que el congreso le diga. Este congreso va a tener un traspiés al llegar de vuelta de España José Miguel Carrera, el cual a poco de haber llegado a Santiago se pone en contacto los elementos de mas de avanzada del congreso vinculados a la familia Larraín y Salas, los cuales son partidarios de un régimen autónomo a diferencia de la mayor parte del congreso que eran moderados, José Miguel da un Golpe de Estado en sept. de 1811, pero este se da cuenta de que ha trabajado para la familia Larraín, luego de lo cual da un 2º Golpe de Estado el 10 de noviembre de 1811, el 2 de diciembre de 1811 clausura el congreso, gobierna a través de una junta de gobierno que era presidida por él, uno de los hechos mas importantes durante su gobierno es el contacto que se toma con EE.UU., país que nombra un cónsul en Chile, es Joel Robert Poincet, esta relación con EE.UU. es muy interesante, se trae la 1ª imprenta a Chile, se elabora La Aurora de Chile que sirve para difundir nuevas ideas, se dicta el Reglamento Constitucional de 1.812.

Reglamento Constitucional de 1.812: fue sancionado y publicado en Octubre de 1.812, tiene varias características que lo hacen singular: 1.- Art. 1º: causo gran estupor ya que decía que la religión católica apostólica es y será siempre la religión de Chile, faltaba la palabra “Romana”, surgieron varias versiones de lo sucedido, el gobierno dijo que era un error de copia, pero hay que considerar que la imprenta nacional estaba en manos de tipógrafos norteamericanos que eran protestantes y por otra parte la influencia del Embajador Poincet, siempre quedo la duda del porque se eliminó la palabra “Romana”. 2.- Art. 2º: decía que el pueblo hará su Constitución por medio de sus representantes. 3.- Art. 3º : decía que su rey es Fernando VII que aceptara nuestra Constitución al igual que las de la península, entretanto gobierna una junta a su nombre, que estará en la capital, en España en 1.812 se dicta la Constitución de Cádiz (Liberal), con lo que se esperaba que Fernando VII reconociera las Constituciones en América.

4.- Art. 5º : decía que ningún decreto, providencia u orden que emane de cualquier autoridad o tribunal fuera de Chile no tendrán ningún valor y el que intente darle valor será castigado como reo del Estado, esto es una virtual declaración de independencia. 5.- Art. 6º: contempla la nulidad de los actos que vayan contra la Constitución de Chile, estos actos constituyen delitos de Lesa Patria. 6.- Art. 7º: decía que gobierna el reino de Chile la junta de gobierno a nombre del rey, esta integrada por 3 individuos, esta asesorada por un Senado (compuesto por 7 individuos), este Senado debe llevar los juicios de residencia a los integrantes de la junta, cualquier persona del pueblo puede acusarlos por delitos de cohecho u otros grandes crímenes, también promoverá la reunión del congreso (quórum para sesionar 3 Senadores), le corresponde intervenir en los Negocios Graves del Estado.

Negocios Graves (disposiciones traslaticias en las Constituciones): imponer contribuciones, declarar la guerra, hacer la paz, acuñar monedas, establecer relaciones internacionales, acreditar diplomaticas, etc. 7.- Art. 12: decía que los cabildos eran electivos y sus integrantes se nombrarían anualmente por suscripción. 8.- Art. 14: decía que los Ministros de Estado serán 2, 1 ministro del interior y otro de relaciones exteriores. 9.- Art. 16: habla de las garantías individuales, hay una gran influencia norteamericana, señala que el gobierno podrá arrestar por crímenes contra el Estado, pero el reo podrá recurrir al Senado si dentro de 3 días no se le hiciera saber la causa de su prisión, se señala que se respetara la libertad individual, que tiene que haber causas probables sostenidas por un juramento judicial. 10.- Art. 17: decía que la facultad judiciaria residiría en los tribunales y jueces ordinarios, el gobierno velara por el buen comportamiento de ellos, el gobierno no puede intervenir en los asuntos contenciosos 11.- Art. 18 : decía que nadie será sometido a proceso y a sentencia si no es de acuerdo a la ley (debido proceso), no podrá haber incomunicación después de la confesión la que se tomara dentro de 10 días, esto proviene del sistema indiano el que establecía que cuando un individuo se le detiene por sospecha de un delito : 1º.- Declaración Indagatoria: esto es para saber lo que sucedió. 2º El Juez reúne Pruebas: cuando tiene suficientes pruebas lo cita a confesar, en esta confesión el juez le hace cargos al presunto delincuente, lo va envolviendo para clarificar las contradicciones, estos cargos los podía hacer el tribunal, el fiscal, el querellante o un “Hombre

Bueno” que el juez nombraba para hacer de fiscal, si no hay pruebas se produce “El Corte de la Sumaria”. 12.- Art. 21: decía que las prisiones eran lugares cómodos y seguros para las personas detenidas, no se podrá mortificar a los delincuentes. 13.- Art. 22: decía: “La infamia que afecta a las penas, no trascenderá a los inocentes “esto significa que la infamia de la pena será para los condenados y no para los inocentes (familiares), la pena es personal. 14.- Art. 23: decía que la imprenta funcionara con libertad pero no debe degenerar en licencia nociva a la religión, la costumbre y honor de las personas. 15.- Art. 24 : decía que todo habitante libre de Chile es igual de derechos, que por el solo mérito y virtud de la Constitución se es merecedor a la honra de la patria, con lo que señala que en Chile se recibe a los exiliados contar que sean honrados.

Todas estas normas serán anuentes a nuestra patria. El virrey del Perú cuando conoció estas normas se enfureció y dispuso que el Brigadier Antonio Pareja viniera a Chile, el cual paso a Chiloé y Valdivia a reclutar tropas, desembarco en Concepción se lo tomo llego hasta a tomar Talca, esto lo supo J.M. Carrera quien toma el mando del ejercito, prácticamente improviso un ejercito, fueron mas las perdidas que las victorias, se había designado una junta de gobierno, era: Junta de Gobierno de 1.813 : integrada por Agustín Eyzaguirre, José Manuel Infante y José Ignacio Cienfuegos , esta fundo el Instituto Nacional, la Biblioteca Nacional, dispuso que todo decreto iría sin el nombre del rey, esta junta se dirigió a Talca para intentar negociar con los realistas, alcanzaron a salir ya que Talca cayo en manos realistas, esta junta designa a Bernardo O’Higgins como jefe del ejercito lo que indigna a Carrera , se producen enfrentamientos entre ellos, un cabildo se da cuenta de lo inapropiado de que haya un poder colegiado, decide cambiarlo, surge el cargo de Director Supremo. Cargo de Director Supremo : se crea en 1.814, lo ocupa por 1ª vez don Francisco de la Lastra, será asesorado por el Senado, los miembros del Senado serán elegidos por el Director Supremo de entre 21 personas que le presente la Junta de Corporaciones, duraran estos Senadores en su cargo 2 años, se elegirá un presidente y un secretario, esto duro muy poco, se esperaba que el Director Supremo llegara a acuerdo con los realistas, se dicta el ” Reglamento para el Gobierno Provisorio de 1.814. Entre tanto viene otra invasión, a cargo de Gabino Gabinza, frente a esto Bernardo O’Higgins se pone a disposición de Carrera a fin de luchar juntos contra los realistas.

Reglamento para el Gobierno Provisorio de 1.814 : de acuerdo a el, el Director Supremo duraría 18 meses en sus funciones, se le daría el trato de “Excelencia”, tendrá escolta y honores de Capitán General, luego de los 18 meses la municipalidad acordara sobre su continuación o nueva elección . En 1.814 llego a Chile un marino ingles, Sir James Gilliarie, actúa a nombre del virrey del Perú como mediador entre realistas y patriotas, se produce una reunión a orillas del Río Lircay. Tratado de Lircay: se celebro por B. O’Higgins y Juan Mackenna por los patriotas , auxiliados por un abogado boliviano Jaime Zudáñez y por el lado de los realistas estaba Gaiza, José Antonio Rodríguez Aldea (jurista oriundo de Chillan), este tratado implicaba que los realistas desalojarían a corto plazo Talca y a mediano plazo Concepción, entra tanto Chile reconocería a Fernando VII y se enviarían a España diputados ante las cortes para decidir el futuro de Chile, el virrey del Perú no ratifico este tratado, esto cayo mal entra los patriotas, este tratado en la realidad no opero. Los realistas sueltan a J.M. Carrera que estaba prisionero, por que sabían que iba a tratar de recuperar el gobierno, lo que efectivamente ocurrió así, más tarde vienen nuevamente los enfrentamientos terminando con el Desastre de Rancagua (termina la patria vieja). Viene el proceso el proceso de reconquista que en realidad es una restauración absolutista, con lo que se restablece la Real Audiencia, entre tanto los que habían huido del desastre de Rancagua, habían pasado la cordillera, donde habían sido recibidos por José de San Martín, el que no recibió muy bien a los Carrera, J.M. Carrera se va a Buenos Aires y luego a EE.UU. a buscar ayuda, entre tanto se preparaba el ejercito libertador, viene el triunfo de Chacabuco (12 de febrero de 1.817), luego las fuerzas patriotas avanzan hacia a Santiago, entran a Santiago, se hace necesario establecer nuevas autoridades, en un cabildo abierto se le ofrece el gobierno a José de San Martín, el cual no lo acepta y sugiere a Bernardo O’Higgins quien si acepta el gobierno.

Poder Legislativo: el Senado estaba compuesto por 7 personas, los elige el Director Supremo de entre 21 que le presenta la Junta de Corporaciones, el Senado es un órgano consultivo que tiene las mismas facultades que en el reglamento constitucional de 1812, el reglamento de 1814 duro muy poco. En 1814 se produce el restablecimiento absolutista, Mariano Osorio que es el jefe de la última expedición que había llegado para restablecer las autoridades y organización antiguas, pero los errores que se habían cometido hizo impopular la causa realista e hizo popular la causa independentista.

O’Higgins es un personaje destacado, es el llamado padre de la patria, era hijo natural de Ambrosio O´Higgins, separado de su madre y enviado a Talca, Perú, España e Inglaterra. Todo esto lo transforma en una persona reservada, impulsiva, poco amistosa, pero de gran valentía, no tiene gran capacidad política, tenía algunas ideas claras, conoció el sistema parlamentario clásico y llega a la conclusión que este no serviría en Chile, sino un sistema autoritario, absolutista, realiza una política social liberalizante mal vista por la gente. Surgen los mayorazgos y los títulos de nobleza, introduce un espíritu de tolerancia respecto de los protestantes, eso fue mal visto, prepara con gran esfuerzo la Escuadra Libertadora del Perú, fue financiada totalmente por Chile, hubo que imponer grandes impuestos. Esto hace que O’Higgins tenga mala fama, se manda un delegado a Inglaterra para que obtenga un empréstito de 1.000.000 de libras esterlinas, y este no lo trajo completo, llego muy poco a Chile. Todo esto se hizo porque Argentina se había comprometido a pagar y no lo hizo, O’Higgins comienza a gobernar sin ninguna Constitución que establezca sus atribuciones, era la única autoridad, se mantuvo así 1 año, luego del triunfo de Maipú, luego se vio que estaba constituida la independencia, un cabildo abierto le pidió que dicte una Constitución que establezca sus atribuciones y un órgano que lo controle, es el Senado Conservador, se nombra una comisión y se dicta la Constitución provisoria de 1818, hasta que convoque a un Congreso en el que el director supremo entregaría el cargo.

Lo que mueve a que se dicte una Constitución es: 1º.- El afianzamiento de la independencia 2º.- Había molestado a la sociedad la gran influencia que tenían en Chile los argentinos, quienes ocupaban los cargos públicos y eclesiásticos. 3º.- La tremenda influencia que la Logia Lautarina tenia sobre O’Higgins, que era una comisión secreta para la independencia americana.

Constitución Provisoria de 1818:

Procuro limitar las atribuciones del Director Supremo: 1º.- En lo relativo a los pueblos públicos y eclesiásticos, los que corresponden a los chilenos, y para que el funcionario sea nombrado se requiere la autorización del Senado.

2º.- No se señala el término del periodo del Director Supremo para su gestión, indirectamente aparece que termina cuando se convoque al Congreso. 3º.- El legislativo estaba en manos del Senado momentáneamente, estaba compuesto por 5 Senadores en propiedad y 2 senadores suplentes, su objeto es conservar la Constitución aunque estaban facultados para cambiar algunas disposiciones. 4º.- El Director Supremo necesita consultar al Senado para los grandes Negocios del Estado. 5º.- El Senado consulto significa que el Senado legisla con el Director Supremo. 6º.- Se reconoce la existencia de un Tribunal Superior Judiciario y las Cortes de Apelaciones recibían el nombre de Cámara de Apelaciones.

Esta Constitución funciono bien, fue imprimida por Jeremías Banzan, O’Higgins fue consciente con el Senado, cuando le represento algunas actitudes incongruentes, luego la situación entre ambos se pone mala y en 1822 el Senado se autodisolvio.

Por esta época O’Higgins se queda solo, las medidas respecto de la nobleza, el favor con que trataba a los extranjeros, los prestamos forzosos, el organizar y costear la Escuadra Libertadora del Perú, hacen que vaya quedándose solo, descansa mucho sus funciones en un abogado es José Rodríguez Aldea, trata de arreglar la situación existente con la Constitución de 1822, la que estableció que el Director Supremo se daba por elegido ese año, y duraría 6 años mas y se le podría prorrogar el mando por 4 años mas.

Constitución de 1822: 1º.- Establecía una Cámara de Diputados 2º.- Establecía un Senado (Régimen Bicameral en Chile) 3º.- El Senado no era electivo, sino que era designado 4º.- Mientras el Congreso esta en receso legislativo, permanecerá una Corte de Representantes que designaba la Cámara de Diputados (7 Personas)

Esta Constitución estaba bien elaborada, era muy precisa, Rodríguez Aldea es un jurista de prestigio (es quien la redacta) no se pudo poner en vigencia porque en el sur se levanta en armas Ramón Freire y en 1823 O’Higgins deja el cargo y se va al Perú.

Se inicia una etapa de anarquía y de ensayos constitucionales, es necesario encontrar el camino político que Chile debía seguir, empiezan las pruebas de que camino se debía seguir, esto dura 7 años, hay algunos jefes de Estado en estos 7 años, pero duran muy poco en sus cargos. Se producen los 1ºs síntomas de un intento de establecer un Régimen Federal, se convoca a una reunión a 3 delegados, 1 de Santiago, otro de Coquimbo y otro de Concepción, para que señalen las pautas para el nuevo gobierno, eligen a Ramón Freire como Director Supremo, dan algunas bases institucionales como que Chile es un Estado Unitario y se establece que en lo que no difiere el Acta de Provincias se aplicaría la Constitución de 1818. Se llama a un Congreso, el que debe ser elegido, se nombra una comisión para redactar la Constitución de 1823.

Constitución de 1823: Constitución Moralista de Juan Egaña: esta vuelca su opinión en lo que debía ser la organización política de Chile, este Juan Egaña en 1811, había redactado un proyecto constitucional y ahora se ve con la posibilidad de hacer una Constitución, este confundía 3 aspectos de la vida del hombre: 1º.- Lo Político 2º.- Lo Religioso 3º.- Lo Moral

Juan Egaña establece: 1º.- Que la vida política tiene que tender a mejorar al hombre en lo político, religioso, moral y económico. 2º.- Tiene confianza en la virtud de la ley, ya que esta elevaría al hombre, por esto esta Constitución quiere moralizar a la sociedad, se le pasa la mano y exagera este intento. 3º.- Establece que mientras se dicta un Código de Moral, en el que se contengan las obligaciones del hombre desde su infancia hasta su vejez en lo moral, las bases para la obtención de la moralidad. 4º.- El Senado tenia que llevar un registro publico de todos los actos de moralidad de los seres humanos. 5º.- La gente podía creer en su moralidad 6º.- Esta Constitución establecía un Director Supremo, el que dura 4 años en el cargo, puede ser reelegido por los 2/3 de los votantes, tiene poco poder, el cual es compartido con un Senado Conservador de 9 Senadores que eran elegidos en forma indefinida.

7º.- Cuando entre el Director Supremo y el Senado hay un desacuerdo, existía para ello una Cámara de Representantes Consultores, que solamente se reúnen en caso de conflicto y éste no dura más de 24 horas luego de resolver el problema. 8º.- Esta Constitución es muy detallista, se acompañaba de una serie de reglamentos, como la Vestimenta que debía usar el Director Supremo, la Constitución era para que el pueblo es fuera moralizando, aprendiendo lo que era lo bueno. 9º.- Lo más importante de esta Constitución es lo relativo a la Administración de Justicia y el Poder Judicial, como Egaña era abogado sabia my bien de esto, fue la base para el Reglamento de Administración de Justicia de 1824, el que fue redactado por Mariano Egaña.

Se vio que esta Constitución era totalmente inaplicable por la cantidad de elecciones previas que se necesitaba hacer, por lo que Freire la declaro Insubsistente. Se mantuvo vigente solamente en lo relativo a la Administración de Justicia y Freire comenzó a gobernar sin Constitución, este dejo el mando para ir a conquistar La Araucanía.

Consejo Directorial : en el participo José Manuel Infante y Joaquín Campino, Infante quería un Régimen Federal, se elige a un Congreso en el que predominaban los partidarios de un Régimen Federal, este Congreso dicta mas Leyes Federales en 1826 y Chile se va a constituir en un Estado Federal antes de que haya una Constitución.

Leyes Federales: desaparece el cargo de Director Supremo y se forma el cargo de Presidente de la República, el 1º en ocuparlo fue Miguel Blanco Encalada, se establece un Vice Presidente, Chile se divide en 8 provincias.

Provincias: son totalmente autónomas, en cada provincia hay un Intendente, un Gobernador, una Asamblea Provincial, todo elegido dentro de la misma provincia, los políticos son también elegidos popularmente al igual que los Cabildos. Esto fue un desastre porque ninguna o pocas de las provincias tenían tradición como tal, no tenían la capacidad para autosustentarse y caen en un gran desorden, termina este Régimen Federal.

José M. Infante: siempre creyó que este era un buen sistema.

Luego de un gran cambio de Presidentes de la República, asume el gobierno Francisco Antonio Pinto, este era abogado, General durante la Independencia, periodista, desinteresado, de tendencia liberal, en 1827 se empiezan a perfilar varias tendencias políticas : 1º.2º.3º.4º.5º.-

Conservadores: Pelucones Modernos o Liberales: Pipiolos O’higginistas: partidarios de un gobierno militar Federalistas: partidarios de un régimen federal Estanqueros: partidarios de Diego Portales

Diego Portales: se había echo cargo de una empresa, que tenia el monopolio del tabaco, del te, etc., con la obligación de pagar los intereses de la deuda de Chile con Inglaterra, con lo que se obtuviere con el monopolio, esto no resulta y en torno a Portales se junta una serie de personas, que no son idealistas, sino que concuerdan con él. Estos grupos no constituyen partidos políticos.

F.A. Pinto: hace traer desde Inglaterra a Andrés Bello y desde Buenos Aires a José Joaquín Mora, Bello ejerce una gran influencia en Chile durante toda la 1ª mitad del siglo XIX y Mora redacta

la

Constitución

de

1828.

Constitución Liberal de 1828 : Francisco Antonio Pinto ha asumido como Presidente de la República (vice presidente en realidad) como hombre dedicado a la educación hace traer un español liberal José Joaquín de Mora, deseoso de tener una Constitución convoca a un Congreso Constitucional que va a elaborar la Constitución de 1828, en el intertanto se han ido configurando algunos grupos : 1º.- Grupo Pelucón: que eran Conservadores 2º.- Grupo Pipiolo: que eran de tendencia Liberal 3º.- Grupo O’higginista: que eran partidarios de un Gobierno Militar 4º.- Grupo de los Estanqueros: que estaban vinculados a Diego Portales

El Estanco : era un monopolio relativo al te, al alcohol, el gobierno lo había sacado del Estado y se lo había entregado a una Empresa, era la firma “Portales, Cea y Compañía”, esto se hizo para poder pagar un préstamo a Inglaterra, este monopolio fracaso, se ataco a Diego

Portales, se produjo una confrontación política con los liberales, ganan adeptos con Rengiffo, Gandarillas, estos son los Estanqueros, no se caracterizan por ser de la elite económica, no tienen nada que ver con los liberales, no son ideologizados, ellos son Pragmáticos. Se elige un Congreso, en donde predominan los Pipiolos.

Constitución 1828: es de corte liberal, se sabe que la redacto José Joaquín Mora, a pesar de no parecer en ella, esta constitución no corresponde a las necesidades del país, ya que se necesita un régimen autoritario, en ella el Presidente de la Repúb. Es elegido por votación indirecta por mayoría absoluta, lo mismo para el Vice Presidente, si no se alcanza la mayoría absoluta, elige el Congreso, dura 5 años en el cargo, tiene muy poco poder, se mantienen muchas influencias federales, se eligen 2 senadores por provincia, el poder legislativo es bicameral, la Cámara de Diputados es elegida por votación directa en proporción al Nº de habitantes.

Es una Constitución muy bien redactada, pero no corresponde a la realidad chilena, esta inspirada en la Constitución de Cádiz de 1812. Esta constitución se refiere ala Nacionalidad y la Ciudadanía, se refiere al Sistema Censitario, hay que tener cierta cantidad de dineros y bienes, hay que estar inscrito en las milicias para ser elector.

Puesta en marcha esta constitución, se elige a Francisco Antonio Pinto, el cual se sabía que iba a renunciar, había que elegir un Vice Presidente: Francisco Ruiz Tagle: 98 votos José Joaquín Prieto: 61 votos Joaquín Vicuña: 45 votos Como ninguno de los 3 obtuvo mayoría absoluta, al Congreso le correspondía elegir, se elige a Joaquín Vicuña, lo cual se considero un atropello, José Joaquín Prieto se alza contra el gobierno, termina esta revolución en 1829, con una batalla muy decisiva entre las fuerzas pipiolas comandadas por Ramón Freire y las fuerzas combinadas de estanqueros y O’higginistas, es la batalla de Lircay en 1830. Diego Portales: Ha asumido poco antes como ministro Diego Portales, no es un ideólogo, es pragmático, se aleja de las ideas federales, liberales, trata de restablecer algunas instituciones del Sistema Indiano (pero no tal cual), tiene que haber un Sistema Republicano

con una base sólida, esta base sólida es la Aristocracia, la Iglesia, el Ejercito y la Fuerza de Trabajo.

1º.- La Aristocracia: Portales era aristócrata (pero pobre), bastante desapegado de este grupo social, pero lo veía como base para un gobierno republicano estable, lo ve como un grupo estable, cohesionado, poco imaginativo. 2º.- La Iglesia: Portales no es un hombre propiamente religioso, pero le da importancia a la Iglesia, pero no para una tarea evangelizadora, sino como institución, la iglesia ha de contribuir al mantenimiento de la República, no hace lo mismo que los liberales, no la ataca, hay que atraerla, se toman ciertas medidas para mejorar las relaciones con la iglesia, se ordena devolverles los bienes que se le habían confiscado. 3º.- El Ejercito: para Portales era importante, pero estaba en muy mal pie, muchos que tenían grados altos no tenían ni preparación militar (el mismo O’Higgins no era militar de profesión), se habían ganado el grado por luchar en la Independencia, muchos tenían grados militares, pero tenían formación civil, lo que era peligroso, no tenían el concepto de “Subordinación”. Portales quiere formar un ejercito profesional, se reabre la Escuela Militar, la Escuela Naval, se vuelve a formar la Escuadra Nacional, Portales crea una institución llamada las guardias cívicas.

Las Guardias Cívicas : son milicias en el Derecho Indiano, todos los hombres entre 18 y 50 años, tienen que aprender a marchar, a cargar armas, etc., esto es para la eventualidad de un golpe militar (hay que defender), tenían una formación cívica muy estricta, hay que educar al pueblo en las Virtudes Cívicas, Portales le da importancia a las fiestas cívicas, se celebran en forma decente ( 18 de Sept. se empieza a celebrar con Portales), también la aplicación de las penas cuando corresponda, decía al pueblo “Pan y Palo”, hay que castigar cuando sea necesario, sin acepción de persona, en los golpes de Estado se castigaba 1º a los conscriptos y después a los oficiales, Portales estableció unas cárceles ambulantes, se les hacia trabajar a los presos, se preocupo por cultivar al pueblo en su cultura general y en su cultura cívica, esta concepción la tiene desde muy joven. En un primer momento se necesita un gobierno fuerte, centralizado, debe ser un gobierno impersonal, al que manda se le debe obedecer porque ocupa el cargo y no por lo que es como persona, esto viene del derecho indiano.

Todo este pensamiento Portaliano va unido a la Administración Pública, esta debe ser lo mas moral, ética, diáfana que se pueda, los empleados públicos tienen que ser y parecer honestos, todo esto por lo que había pasado con los liberales, ya que hubo mucha corrupción. Con Portales ser empleado publico era un honor, tenían buen sueldo, deben ser honestos, deben ser instruidos, se les exige idiomas, etc., la administración publica pasa a ser eficiente, estableció que cuando se dijera algo deshonroso de un empleado publico, el mismo debe denunciar al que lo hizo, si no se comprueba lo imputado se castiga al que lo dijo. En el Ideario Portaliano, no se descuida lo relacionado con las relaciones internacionales, Portales se preocupa cuando se ve amenazada la presencia de Chile a nivel internacional, cuando aparece la Confederación Perú-Boliviana. Estos conceptos de Portales van a plasmarse en la Constitución de 1833 en atención al fracaso de la Constitución de 1828, se convoca a una Gran Convención Constituyente, participan diputados, ciudadanos ilustres, se designa una comisión para estudiar las modificaciones de la Constitución de 1828. En esta comisión José Manuel Gandarillas dice que es poco lo que hay modificar, en cambio Mariano Egaña dice que hay que modificarla toda, la convención toma lo de Mariano Egaña, pero no todo, este publica:

“El Voto Particular de Mariano Egaña” : en donde dice como debe ser el gobierno y la administración publica, en este voto particular Mariano Egaña es partidario de incorporar elementos del Régimen Parlamentario, por ej. El Presidente de la República ante una disputa podría disolver el Congreso, pero el pueblo debe decidir quien tiene la razón, esto no se incorporo a la Constitución de 1833.

Constitución de 1833: tiene varios elementos de Corte Presidencial, los ministros dependen del Presidente de la Repúb., el también nombra gobernadores, miembros de los tribunales de justicia, etc., hay elementos parlamentarios, son las llamadas Leyes Periódicas.

Leyes Periódicas: tratan sobre ciertas materias, que necesitan que el Congreso pronuncie periódicamente, por ej. El Presupuesto se aprobaba anualmente por el Congreso, la Ley de Contribuciones se aprobaba cada 18 meses, la Ley sobre Fuerzas Militares anualmente.

Importancia de las Leyes Periódicas: frente al gran poder del Presidente de la República, el Congreso puede torcerle la mano, no aprobando estas leyes, con lo cual se quiebra la normalidad de la administración del país. En 1841: Mariano Egaña uso estas leyes para que el Presidente de la República incorporará una materia en la legislatura extraordinaria, en las sesiones extraordinarias solo se pueden tocar las materias que el Presidente determina. Si bien la constitución tiene mucho de Presidencial, poco a poco se va incorporando un Sistema Parlamentario, se incorpora el Sistema de las Interpelaciones.

Sistema de las Interpelaciones : el Congreso tenia la facultad de pedir informes a los ministros sobre cualquier punto de su gestión, este debía ir al Congreso, debía dar la explicación respectiva, si el Congreso estaba de acuerdo pasaba a la Orden del Día (agenda para tratar leyes) si no estaba de acuerdo con la gestión del ministro se producía un Voto de Censura, de manera indirecta, no pasaba a la orden del día, lo cual no cambiaba hasta que no se cambie al ministro, también esta la Orden del Día Motivada, era una especie de advertencia, ya que pasaba a la orden del día , pero no sucedería otra vez. También se acostumbra que el Presidente de la República encargue a algún político formar un gabinete, en la Constitución del 33 el Presidente era jefe de gobierno y jefe de Estado, pero en la practica le encargaba a un ministro el formar el gabinete, como si el fuera el jefe político, era una situación anómala, lo hacia normalmente el ministro del interior. También se incorporó, dando más cabida política al Congreso, la idea de que el jefe de gabinete le presentaba al Congreso un programa ministerial, el cual lo ratificaba o no el Congreso. De esta forma se van introduciendo estos elementos parlamentaristas, lo curioso es que frente al intento del Congreso de manejar la cosa pública, los Presidentes van a reaccionar con una gran intervención electoral, de modo de doblegar al Congreso, esto funciono bien hasta que se producen problemas entre la gente que el Presidente había elegido, muchos le dieron la espalda.

Related Documents


More Documents from "Fernando Diaz"

Las Autoridades Indianas
January 2021 0
January 2021 1
Ley De Empleo Por Hora
March 2021 0
January 2021 3
Polarizacion Voltaje
February 2021 10