Maria , Toda De Dios

  • Uploaded by: morolici
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Maria , Toda De Dios as PDF for free.

More details

  • Words: 71,129
  • Pages: 161
Loading documents preview...
ALFONSO MURAD

MARIA, TODA DE DIOS Y TAN HUMANA

Título original de la obra: MARÍA, TODA DE DIOS E TÁO HUMANA Traducción: Teodoro Nieto Corrección y revisión: Francisco Soto Campos Con licencia eclesiástica (30 de marzo del 2001) 2005 Siquem Ediciones Avellanas 11 bj. 46003 Valencia, España Tel: 00 34 963 91 4761 e-mail: [email protected] 2005 Ediciones Dabar, SA. de C.V. Mirador, 42 Col. El Mirador 04950, México, D.F. Tel. 56 03 36 30,56 73 88 55 Fax: 56 03 36 74 e-mail: dabar.ed¡ciones@prodigy:net.mx www.dabar.com.mx ISBN: 84-95385-63 (Siquem) ISBN: 970-652-377-4 (Dabar) Impreso y hecho en México.

LIBROS BÁSICOS DE TEOLOGÍA Para la formación de los agentes de pastoral en los distintos ministerios y servicios de la Iglesia

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN GENERAL DE LA COLECCIÓN: Elza Helena Abreu, Sao Paulo, Brasil

ASESORES:

D. ManuelJoáo Francisco, obispo de Chapecó, Brasil. Mons. Javier Salinas Viñals, obispo de Tortosa, España. Joáo Batista Libanio, S.J., Belo Horizonte, Brasil.

Siquem Ediciones Catequéticas y Litúrgicas

PLAN GENERAL DE LA COLECCIÓN TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 1. Una fe cristiana y liberadora entre muchas creencias Joáo Batista Libanio TEOLOGÍA BÍBLICA 2. La historia de la palabra I A. Flora Anderson, Gilberto Gorgulho, Pedro I. Vasconcellos, Rafael R. da Silva 3. La historia de la palabra II A. Flora Anderson, Gilberto Gorgulho, Pedro I. Vasconcellos, Rafael R. da Silva TEOLOGÍA SISTEMÁTICA 4. Una esperanza más allá de toda esperanza (Antropología y Escatología) M. Angela Vilhena y Renold Blank 5. La creación de Dios (Dios y creación) Luiz Carlos Susin 6. Dios Trinidad: la vida en el corazón del mundo (Trinidad y Gracia I) María Clara L. Bingemer y Vitor Galdino Feller 7. Dios es amor, gracia que habita en nosotros (Trinidad y Gracia II) María Clara L. Bingemer y Vitor Galdino Feller 8. Jesucristo: Cordero, Siervo e Hijo de Dios (Cristología - Pneumatología) Ma. Clara L. Bingemer 9. Un solo Cuerpo y un solo Espíritu (Eclesiología) Antonio José de Almeida 10. María, toda de Dios y tan humana (Mariología) Alfonso Murad TEOLOGÍA LITÚRGICA 11. El misterio celebrado. Memoria y compromiso I lone Buyst y Ariovaldo da Silva 12. El misterio celebrado. Memoria y compromiso II lone Buyst y Manoel Joáo Francisco TEOLOGÍA MORAL 13. Aprender a vivir. Márcio Fabri dos Anjos

Elementos

de

DERECHO CANÓNICO 14. Derecho eclesial: instrumento de la justicia del Reino Roberto Natali Starlino HISTORIA DE LA IGLESIA 15. Yo estaré siempre con ustedes Henrique Cristiano Mato TEOLOGÍA ESPIRITUAL 16. EspirItuLIdad, un camino de transformación. Jesús Castellano TEOLOGÍA PASTORAL 17. Vayan y proclamen la Buena Noticia de salvación Agenor Brighenti

teología

moral

cristiana

PRESENTACIÓN La formación teológica es un clamor que brota de las comunidades, movimientos y organizaciones de la Iglesia. Ante la complejidad de la realidad local y mundial, en este tiempo histórico marcado por agudos problemas, señales de esperanza y profundas contradicciones, la búsqueda de Dios se intensifica y recorre caminos diferenciados. En los ambientes cristianos y en nuestras Iglesias y comunidades, preguntas y cuestiones de todo tipo se multiplican y los desafíos de la evangelización crecen también en complejidad y urgencia. En este contexto, se vuelve comprensible qué se pidan clamorosamente cursos y obras de teología que, con sólida y clara fundamentación en la Tradición de la Iglesia, al mismo tiempo, acojan y traduzcan en palabras la acción y el soplo de vida nueva que el Espíritu Santo derrama sobre toda América Latina. Es importante recordar que los documentos de las Conferencias del Episcopado Latinoamericano (CELAM), así como otros documentos de nuestro episcopado, no cesan de manifestar la necesidad de formación teológica no sólo para los presbíteros, sino también para los laicos y laicas dedicados a los distintos ministerios y servicios, así como para todo el pueblo de Dios que quiere profundizar y avanzar en su camino cristiano de seguimiento de Jesucristo. Nuestros obispos no cesan de alentar iniciativas y medidas que atiendan esta exigencia primordial y vital para la vida de la Iglesia. Pues bien, atentas a este verdadero "signo de los tiempos", Siquen Ediciones y Ediciones Dabar unieron esfuerzos para prestar un servicio específico a la Iglesia Católica, al diálogo ecuménico e inter-religioso y a todo el pueblo latinoamericano y caribeño. Pensamos y organizamos la colección "Libros Básicos de Teología" (LBT) con la intención de presentar a nuestros lectores y estudiantes todos los tratados de teología de la Iglesia, ordenados por áreas, en un total de 17 volúmenes. Generalmente los tratados teológicos suelen ser enormes y los manuales que les corresponden son voluminosos y rigurosamente académicos. En cambio, nuestra colección LBT se diferencia de las demás colecciones dedicadas a la formación teológica por combinar consistencia y simplicidad. La fidelidad a su finalidad original es un permanente desafío: proporcionar formación teológica de nivel básico, de forma progresiva y sistematizada, a todas las personas que tratan de conocer y profundizar la fe cristiana. Se trata, por lo tanto, de facilitar un saber teológico vivo y dinamizador que haga pensar y, además, ilumine y sugiera el quehacer. Ojalá este saber que brota de la vida y echa sus raíces en la palabra de Dios, en la liturgia y en la mística cristiana, articule teología y práctica pastoral. Cabe también presentar y agradecer aquí el cuidadoso y sugestivo trabajo didáctico de nuestros autores y autoras. Con el estilo propio de cada uno y sin agotar toda la temática, los autores desarrollan los temas fundamentales de cada campo teológico. Introducen a los lectores en el lenguaje y en la reflexión teológica, presentan claves de lectura de los diferentes contenidos, abren pistas para su comprensión teórica y conexión con la vida y ofrecen vocabularios y bibliografías básicas para la ampliación y la profundización del saber.

Reforzamos el trabajo de nuestros autores invitando a los lectores y lectoras de esta colección a leer y avanzar con la mente y el corazón por los caminos descubiertos por los textos. Se trata de leer, investigar y conversar con el texto y su autor, con el texto y quienes nos acompañan en estos estudios. Se debe dedicar tiempo a un continuado ejercicio de escucha, de conciencia crítica, de contemplación y de compartir. De este modo, el saber teológico penetra la propia interioridad, se incorpora poco a poco en la vida de cada día, y por la acción del Espíritu gestará y alimentará formas renovadas de pertenencia a la Iglesia y de servicio al Reino de Dios. La palabra del Papa Juan Pablo II, en su Carta apostólica Novo millennio ineunte ("En el comienzo del nuevo milenio"), confirma y anima nuestros objetivos pastorales y la tarea ya comenzada: ¡Caminemos con esperanza! Ante la Iglesia se abre un nuevo milenio, como un vasto océano donde es necesario aventurarse con la ayuda de Cristo (n. 58). Es necesario hacer que el único programa del Evangelio siga penetrando, como ha sucedido siempre, en la historia de cada realidad eclesial. En las Iglesias locales se pueden establecer las líneas programáticas concretas -objetivos y métodos de trabajo, formación y valoración de los agentes, búsqueda de los medios necesarios- que permitan que el anuncio de Cristo llegue a las personas, modele las comunidades e incida profundamente en la sociedad y en la cultura mediante el testimonio de los valores evangélicos (...). Nos espera, por tanto, una apasionante tarea de renacimiento pastoral. Una obra que nos toca a todos" (n. 29). Con la bendición de Dios, ciertamente esta colección cruzará nuevas fronteras. Estará al servicio y dialogará con un sinnúmero de personas y comunidades eclesiales de América Latina y del Caribe. Estrecharemos nuestros lazos y podremos ampliar y profundizar nuevas perspectivas evangelizadoras en nuestro continente, respondiendo al fuerte clamor de capacitar formadores y ministros de las comunidades eclesiales.

ELZA HELENA ABREU

Coordinadora general de la colección "LBT"

DEDICATORIA Querido(a) amigo(a): He escrito estas páginas sobre María con esmero teológico, con amor y constancia. Aunque soy teólogo por pasión y profesión, estaba dedicado a otra misión muy diferente, como acompañante y animador de una provincia religiosa de Hermanos Maristas. He elaborado esta mariología en mis "horas libres", de madrugada, e incluso durante mis viajes. Cada hora dedicada al libro ha sido preciosa. He vivido algo de aquella viuda que depositaba la monedita en el tesoro del templo (Mc 12,42).

Dirijo esta obra a laicos(as) y religiosos(as) que buscan una introducción a la mariología sintética, actual y útil a la evangelización. He tratado de organizar las informaciones de manera clara y fluida. He optado por no hacer citas bibliográficas. Presento una síntesis de cuestiones consensuadas y polémicas sobre María, sin entrar en detalles. He ido más allá de una compilación, porque creo que el teólogo o la teóloga deben reelaborar el conocimiento. , Este .estudio tiene un enfoque determinado, que quiero comunicarte. En primer lugar, se centra en (apersona de Jesucristo. Pienso en María por su relación con Jesús como madre educadora y discípula. Por eso mismo, no hago una mariología de ¨privilegios¨ ni de exaltación. En segundo lugar, su perspectiva es eclesial y eclesiologica. Porque quiero una reflexión sobre María que ayude a la Iglesia a vivir la fe en el mundo de hoy y relacione su persona con la comunidad de los seguidores de Jesús. En tercer lugar, se incorporan algunas tendencias contemporáneas en la mariología, como la cuestión de género, la sensibilidad social y la conciencia ecológica. Finalmente, espero que esta reflexión ayude a crecer en la espiritualidad. Para estimular la oración del lector(a), he escrito algunas preces. Creo que la teología es un discurso sobre Dios, que termina en el silencio reverente de la adoración y del servicio al Reino. La obra se divide en tres partes: la madre de Jesús en la Biblia, María en los dogmas y el culto a María. En su elaboración, he aprovechado un material que tuvo efecto muy positivo en la formación de laicos en Brasil y conoce el público de lengua española. Se trata del libro titulado "Con María, rumbo al nuevo milenio", que escribí para la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB). Pero he ampliado el contenido y redactado otros capítulos. Dedico estas páginas al hermano Alejo Autran, marista, que me inspiró y ayudó a ser mariólogo. Si usted quiere compartir lo que ha significado este libro para usted, puede escribirme a esta dirección [email protected]. Que María, nuestra compañera de camino, nos ayude a seguir a Jesús y a sembrar la Buena Nueva del Reino con alegría y coraje. Hermano Alfonso Murad 10

INTRODUCCIÓN

REFLEXIONAR SOBRE MARÍA HOY 1. DE MARÍA A LA MARIOLOGIA

La figura de María es un elemento característico del cristianismo católico. María aparece en el imaginario popular especialmente como la santa poderosa y bondadosa que intercede por nosotros, la madre divina. Es interesante observar que la cercanía de María con los creyentes no se define por su semejanza con ellos, sino por su capacidad, como alguien de la esfera divina, de venir en ayuda de sus hijos. Muchas manifestaciones devocionales marianas giran alrededor de la súplica, de la fe como entrega confiada en las manos de Dios, de petición de socorro en situaciones extremas de necesidad y de angustia. Y ésta es una dificultad para el agente de pastoral, que procura anunciar a una María más humana. Julia, una joven religiosa, fue a vivir a la periferia de una gran ciudad de Brasil. Visitaba a las familias y participaba en los movimientos sociales y pastorales del barrio. Empezó a tomar parte en un grupo de mujeres que se reunía, todos los días, para rezar el rosario. Ella introdujo la lectura de los textos del Evangelio sobre María y reflexionaba con las mujeres, a manera de "círculo bíblico". Decía que María era una mujer del pueblo, sencilla y pobre como ellas, madre y miembro del pueblo de Dios. Y también una mujer decidida y con conciencia social, que luchó con Jesús en defensa de los pobres, los preferidos del Reino de Dios. Un día, Julia fue a visitar a doña Mariana, una animadora de la comunidad, que tenía un hijo enfermo. Mientras lavaba la ropa, doña Mariana le dijo: "Hermana, a mí me gusta mucho que usted rece el rosario con nosotras. Pero yo prefiero a mi María. La hermana Julia no la entendió. Y Doña Mariana añadió: "Su María se parece demasiado a nosotras. No me ayuda a soportar esta vida tan dura. Cuando los niños están enfermos, mi marido llega bebido a casa o me falta el dinero para pagar el agua y la luz, yo rezo a Nuestra Señora, a mi madrecita del cielo. Entonces es cuando yo siento una fuerza inmensa. Es como si ella me llevara en sus brazos". 11

_ La hermanan Julia se volvió a casa pensativa. ¿Cómo ayudar a las mujeres de la comunidad, tan devotas de Nuestra Señora, a conocer a María de Nazaret?¿Cómo enseñar que "María del Cielo¨ es la misma María de Nazaret? Creo que éste es uno de los mayores desafíos, de la mariología contemporánea: rescatar la dimensión humana y existencial de María, articulándola con su condición actual de persona glorificada. En realidad, estos aspectos parecen estar en conflicto, o aparecen como meramente yuxtapuestos. Veamos otro caso real, contado por un agente de pastoral. Clara era una mujer prostituida en un barrio cercano al centro de la ciudad. Teñía Una hija de cuatro años, razón de su vida, por la que vivía y trabajaba. 'Una noche, mientras ella no estaba en casa, el padre de la niña vino a raptarla. Clara lloró amargamente y comentó con sus compañeras que su vida se estaba acabando sin la pequeña. En esos días, el grupo de "pastoral de la mujer marginada" organizó en el barrio una novena a Nuestra Señora Aparecida, Patrona de Brasil. Mientras la imagen de la Virgen estaba en un altar florido, Clara se acercó con lágrimas en los ojos. Se arrodilló devotamente y entre sollozos pidió a María que le devolviese a su hija, la semana siguiente, la niña estaba con ella. Las otras mujeres interpretaron que Nuestra Señora Aparecida había hecho un milagro. Un tiempo después, las hermanas que animaban la pastoral de la mujer marginada estaban organizando la casa que las atendería durante el día. En la sala de espera, alguien puso una pequeña imagen de la Aparecida. Una de las mujeres prostituidas llegó a pedir a la directora: "Hermana, por favor, quite esa imagen de ahí. Me da vergüenza hablar de mi vida cerca de ella". Y, después de escuchar también a otras mujeres, la religiosa sustituyó la imagen de María por otra pequeña de santa María Magdalena. Este hecho extremo muestra la ambigüedad de la figura de María en el catolicismo popular. Por un lado, ella está muy cerca, porque escucha el clamor de sus hijos y viene en su Auxilio. Por otro, está distinción como referencia humana. Se la ve como demasiado santa para que pueda inspirar ciertos valores. Como la santa pareciera alguien que no pasó por las dificultades humanas. Se ha perdido el camino espiritual de María que recorrió en la fe, en la esperanza y el amor.

A María le considera también Madre, en un doble sentido, como modelo de madre y mujer. Actualmente este aspecto está muy cuestionado, por que el discurso tradicional sobre María ha creado un estereotipo de mujer que ha favorecido el machismo. Es decir, que la mujer sólo se realiza como madre. Y el lugar de la madre es el espacio privado del hogar, al cuidado de los hijos y obediente al marido. Y como María es madre y virgen, parece que el placer sexual es algo prohibido a las mujeres. Su realización vendría solamente 12

del ejercicio de la maternidad, "padeciendo en el paraíso del hogar", o con la práctica de la virginidad consagrada, en la vida religiosa. Por tanto, las mujeres que asumen tareas profesionales liderazgos de movimientos sociales y ambientales, que ocupan el espacio público, que plantean cuestionamientos sobre su cuerpo y la sexualidad, desentonan del modelo tradicional de María madre y virgen. En la pluralidad y diversidad del catolicismo actual, se hace un esfuerzo par descubrir otras perspectivas de María. Los últimos veinte años, la Teología de la Liberación, desde la práctica de las Comunidades Eclesiales de Base y de las Pastorales Populares han valorado la figura humana y profética de María, como signo de la opción preferencial por los pobres. Ha rescatado su condición de mujer que, oprimida en una sociedad patriarcal, emerge como protagonista y mujer profética. María aparece como educadora y discípula de Jesús, miembro importante de la comunidad de los que se empeñan en la construcción del reino de Dios. Un camino parecido ha trazado la teología feminista. Iniciando su trabajo con una visión crítica, las feministas han mostrado como el discurso-católico sobre María ha fortalecido la cultura androcentrica (centrada en el hombre), negando a la mujer su condición de agente histórico y compañera del hombre. En un segundo momento, ha buscado rescatar la figura de María como mujer fuerte y comprometida con el proyecto de Jesús y del Reino de Dios. Además, las feministas propusieron que a María no se le considere más "modelo para las muje res", sino una figura inspiradora para todo ser humano, hombres y mujeres. En América Latina y el Caribe, donde el catolicismo se debate con muchas Iglesias evangélicas, especialmente las de carácter proselitista y pentecostal, María se convierte cada vez más en un símbolo de identidad católica. Esto no es problemático, con tal que se mantengan abiertas las puertas al diálogo con otras Iglesias cristianas que estén dispuestas a hacer un camino conjunto. Hoy, en varias partes algunos católicos han puesto la figura de Maria al servicio de un cuestionable proyecto evangelizador. Se vuelven a exaltar los privilegios de Maria, se predica la obligatoriedad del rezo del rosario se utiliza equivocadamente el dogma de la virginidad para justificar preceptos de moral sexual, se divulgan pretendidas apariciones de María y sus mensajes, como si fuese el quinto evangelio. Se exagera en la promoción del culto a Ma ría, que, asociado a la adoración del Santísimo Sacramento y al culto personalista al papa, se consideran las únicas características legítimas del cristianismo católico. En este contexto, un estudio sobre María debe ayudarnos a conocer "quién/ es esta mujer" e iluminar una práctica pastoral humanizadora, que sea Buena Nueva para los hombres y mujeres de nuestro tiempo. 13

2. BREVE HISTORIA DE LA MARIOLOGÍA

A grandes rasgos, podemos decir que el primer milenio del cristianismo gestó una reflexión sobre María en el conjunto de la fe cristiana y de la teología. Es decir, no existía una mariología como tratado separado. En los primeros siglos, durante la patrística, encontramos homilías sobre Jesús en las que hay referencias a María. Surgen historias piadosas de María, como el "Protoevangelio de Santiago" (probablemente del comienzo del siglo III) y la "Vida de María", del monje Epifanio, que se propagan fácilmente. La preocupación central está en Jesús, en su humanidad y divinidad. Y precisamente de las polémicas cristológicas brotan los dogmas de la maternidad y de la virginidad de María. La Edad Media asiste al crecimiento de la piedad mariana, que culmina con el Tratado de la Santísima Virgen, de san Bernardo de Claraval (+ I 153). Es interesante observar que en el gran teólogo, santo Tomás de Aquino, no hay un tratado de mariología, ni en la Sumo Teológica, ni en otros escritos. En esa misma época, en Oriente, encontramos una rica iconografía mariana e himnos litúrgicos. El culto va delante de la teología. Se habla de María más simbólica que dogmáticamente. En Occidente, muchas pinturas y esculturas marianas se multiplican a partir del Renacimiento. La mariología sistemática surge en la Edad Moderna. En el siglo XVI, la reforma protestante, al centrarse en la salvación en Cristo, promueve un corte radical en la devoción a los santos y, sobre todo a María. Como reacción, la contra-reforma católica retoma con más vigor la figura de María, en un contexto polémico. Fortalece el culto a María separada de la persona de Jesús. El primer tratado mariano es elaborado por Francisco Suarez (1584). Y el término "mariología" fue acuñado por Plácido Nígido el año 1602. Desde entonces se creó una mariología de los "privilegios". Se trata de mostrar lo que Dios concedió a María que la hace ser mejor que los demás seres humanos. Según la escolática, se usa el método deductivo y del silogismo, a los que se añaden argumentos de conveniencia: Dios podía; convenía que lo hiciese; luego, lo hizo. Por ejemplo: Dios, que es todo-poderoso, podía crear una hija que no estuviese manchada por el pecado original. Ahora bien, convenía que él hiciera eso en vista de la obra redentora de Cristo. Luego, Dios concedió a María el privilegio de la Inmaculada Concepción. Contra el luminismo y el imperio de la razón moderna, autónoma, antirreligiosa y anti eclesiástica, crece, en los siglos XVIII y XIX, una mariología devocional, de cuño afectivo, en la que se mezclan elementos simbólicos y racionales. En esta línea, san Luis María Grignion de Monfort (+ 1716), en el Tratado de la verdadera devoción a la Santísima Virgen (n. 76), recuerda que María es la reina del Cielo y de la Tierra. Citando a Anselmo, a Bernardo y Buena14

ventura, llega a decir que "al poder de Dios todo está sometido, hasta la Virgen; al poder de la Virgen todo está sometido, hasta Dios". Ésta es la tendencia dominante: una mariología triunfalista y maximalista, que afirma que para María no hay límites y nunca está demás exaltarla: De María nunquam satis. La proclamación de los dogmas de la Inmaculada Concepción (1854) y de la Asunción (1950) aumentó más todavía la "euforia mariana". Y se preparaba ya un nuevo dogma, probablemente el de María corredentora. Esta marea empezó a bajar en los años 60 del siglo XX. Los movimientos de renovación de la Iglesia, que culminaron en el Concilio Vaticano II, van en dirección contraria a la mariología de la época. El movimiento bíblico y patrístico, con su "vuelta a las fuentes", piden una mayor centralidad en la persona de Jesús y cuestionan una visión de María desvinculada de la cristología. El movimiento ecuménico propone una relativización de algunos elementos católicos, a favor del núcleo común a las Iglesias cristianas. La renovación dogmática comienza una relectura de los dogmas desde la Biblia y desmonta la mariología cimentada únicamente sobre argumentos de la tradición. La mentalidad antropocéntrica, que sitúa al ser humano en el centro del pensamiento, cuestiona una María endiosada, sin historia y sin contexto. El Concilio Vaticano II incluyó a María en el capítulo VIII de la Lumen gentium. La ubicó en el misterio de Cristo y de la Iglesia, no en un tratado a parte, como querían los grupos conservadores. En la década del 1970, la devoción y la teología marianas entraron en una crisis sin precedentes. Se llegó al extremo de un "minimalismo mariano" al afirmar: "Ya se ha hablado demasiado de María. Ahora es tiempo de callar". Con la entrada del pensamiento moderno en la teología, vienen también las sospechas sobre la figura de María, de naturaleza sicológica, sociocultural, religiosa y política. Después de esta crisis, se retoma la mariología. Actualmente, la reflexión sobre María, que llamamos mariología, expresa la pluralidad del mundo y de sus culturas. Por un lado, hay trabajos recientes, bien fundamentados, sobre María en la Biblia, que constituyen un importante campo de diálogo con otras Iglesias cristianas. Personas y grupos investigan sobre María en el diálogo interreligioso, como el islamismo, el judaísmo, los cultos afro-americanos y la religiosidad esotérica postmoderna. Se suman a la contribución de la teología de la liberación, de la teología feminista y de la ecoteología. Se busca un paradigma englobante, un modelo de comprensión capaz de organizar, con sentido, los datos de la Biblia, del culto y del dogma respecto a María. Crece también una teología mística mariana, centrada en Jesús y en la Trinidad, que se propone acompañar la peregrinación de hombres y mujeres. Por otro lado, se reaviva la mariología de privilegios, el maximalismo mariano, la devoción proselitista, moralista, de carácter dogmatista. En este 15

embravecido mar del "conflicto de interpretaciones", el teólogo se atreve a elaborar su mariología. No es tarea fácil. 3. CONCEPTO. EXIGENCIAS Y TAREAS DE LA MARIOLOGÍA

La mariología es la disciplina teológica que estudia el lugar de María en el proyecto salvífico de la Trinidad y su relación con la comunidad eclesial. Como saber teológico, la mariología es una reflexión sistemática, crítica y sapiencial que parte de la fe y vuelve a la fe. O sea, la mejor mariología es aquella que nos ayuda a seguir a Jesús con más empeño y a comprender mejor lo que creemos. La reflexión teológica sobre María se hace como una escalera de tres peldaños. En el nivel básico se sitúan los datos bíblicos sobre la madre de Jesús. Son imprescindibles, para no construir una mariología sobre el vacío. Al final, toda reflexión teológica se basa en la Sagrada Escritura. En el segundo nivel se sitúan los dogmas marianos, que condensan gran parte de la reflexión eclesial sobre ella, sin agotarla. Y, finalmente, el culto a María, que comprende la devoción popular y la liturgia. Es interesante observar que, en el ámbito de la práctica pastoral, el culto, especialmente en sus manifestaciones devocionales, es el aspecto más visible y puede parecer el único importante. Los tres peldaños se relacionan mutuamente, pero hay una prioridad de la Sagrada Escritura sobre el dogma. En caso contrario, leeremos los textos bíblicos sin dejarnos tocar por ellos y solamente confirmaremos lo que está proclamado en los dogmas. La elaboración de una mariología actual exige, en primer lugar, una buena base bíblica. Esto significa conocer los textos bíblicos sobre María, relacionándolos con el autor bíblico y su teología. En segundo lugar, necesita recorrer la historia de la reflexión de fe de la Iglesia para entender cómo surgieron los dogmas marianos y situarlos en su contexto. Además, para pensar sobre el sentido de María, el mariólogo ha de relacionarlo con otros campos de la reflexión teológica que hablan de Jesús, de la Iglesia, del misterio del ser humano a la luz de la fe y de su salvación (cristología, eclesiología, antropología teológica y soteriología). Los teólogos y teólogas que elaboran un tratado de mariología se pasean por las disciplinas teológicas y, con ellas, van tejiendo la mariología. El gran problema de muchos profesores y de ciertos libros de mariología radica en un horizonte teológico muy estrecho, que, al parecer, sólo tiene que ver con María. Pero quien escriba sobre María en Lucas, tiene que conocer también la teología de tercer evangelista. Si alguien quiere reflexionar sobre el dogma de la Asunción, debe estudiar a fondo la escatología, que trata de lo último y definitivo de todas las cosas, incluso la muerte y la resurrección. No basta que sea

16

una reflexión rellenada con citas de los Padres de la Iglesia, de los concilios y de los papas. Tiene que ser consistente y englobante. Finalmente, la reflexión actual sobre María se hace con la mirada y el corazón sintonizados con la peregrinación existencial y espiritual de los hombres y de las mujeres de hoy. Esto requiere del teólogo y de la teóloga una aguda sensibilidad histórica y dialogante. Han de estar atentos(as) no sólo a los libros publicados, sino también a los hechos significativos y a sus interpretaciones. De esta manera, actualizan y reinterpretan los datos bíblico-teológicos sobre María a la luz de los signos de los tiempos y de las prácticas eclesiales. Y buscan también conocer las prácticas litúrgicas y devocionales marianas, para purificarlas y rescatar su sentido espiritual. La mariología contemporánea enfrenta algunos desafíos y tareas urgentes, que resumimos a continuación: a) Descubrir el lugar propio de María. En muchas manifestaciones devocionales, parece que María ha ocupado el lugar de Jesús. Si proclamamos que sólo él es "el Señor", tenemos que compaginar con esto el lugar y la contribución de María y de los santos en el proyecto salvífico de la Trinidad, y en el culto cristiano. La mariología debe, cada vez más, apuntar a Jesús y al Reino de Dios. Como María, ella es "sierva del Señor". b) Colaborar en el diálogo ecuménico e interreligioso. Durante mucho tiempo, se ha utilizado a María como un escudo contra las otras Iglesias cristianas. Después del Vaticano II, la mariología bíblica ha crecido mucho y se han establecido puntos de consenso entre católicos, ortodoxos y protestantes de las Iglesias históricas. Hay que seguir este camino, tocando los delicados puntos del culto y del dogma, en la perspectiva del dialogo ecuménico. Respetar las diferencias y favorecer un aprendizaje recíproco. Además, la fe cristiana está llamada a dialogar con las otras religiones, cultos y religiosidad, desde el budismo clásico hasta los esoterismos modernos. Algunas formas de religiosidad pos-moderna se apropian la figura de María, a partir de la figura mitológica de la diosa Tierra y de la dioso madre, revistiéndola con un "manto católico". La teología tiene que hacer una lectura crítica de este fenómeno. c) Reinterpretar los dogmas. Sabemos que algunos dogmas marianos son de difícil comprensión y cuestionable aceptación. ¿Cuál es el significado humano y espiritual de la virginidad perpetua de María? ¿Qué decir de la "Inmaculada Concepción", en una visión actualizada de la gracia y del pecado original? No basta repetir lo que dijeron los concilios y los papas. Es preciso proclamar estas "verdades" de forma coherente con el avance de los estudios teológicos. Y más todavía, que tengan algún sentido para la vida cristiana. d) Enfrentar la cuestión de las apariciones. Es impresionante cómo el paso del siglo XX, con una crisis de época en su seno, ha suscitado tantas supuestas 17

Apariciones marianas, con mensajes apocalípticos y de conversión. Al final, ¿cuáles son legítimas? ¿Para qué sirven? La mariología debe ayudar a los cristianos a tener criterios de discernimiento respecto a los mensajes de los videntes y respecto al mismo movimiento aparicionista.

Resumen María es una figura importante en el imaginario popular católico. Su imagen se presenta, sobre todo, como la "santa poderosa y bondadosa", la "madre del cielo". El estudio sobre María, que llamamos mariología, ha de ayudarnos a los cristianos a descubrir otras dimensiones de la persona de María, especialmente a partir de la Biblia; a hacer una reflexión más articulada con Jesucristo, con la Iglesia y con el ser humano a la luz de la fe. Con este espíritu de humildad y de diálogo con el mundo, haremos una mariología que supere los equívocos del maximalismo y nos ayude a seguir a Jesucristo con más entusiasmo.

Fe y vida 1. ¿Percibe usted, en su realidad cultural, que la figura de María es sobre todo la de santa y madre? ¿Qué otros aspectos añadiría? 2. ¿Qué recuerdos acerca de María conserva usted de su infancia y juventud? ¿Qué significa María para usted? 3. ¿Qué cuestiones pastorales le gustaría que se respondieran en el curso de mariología?

Bibliografía DE FlORES, S., "Mariología-mariología", en Nuevo Diccionario de Mariología, San Pablo, Madrid, 1993. ____, María en la teología contemporánea, Sígueme, Salamanca, pp. 11-363. KOEHLER, Th., "Historia de la mariología", en Nuevo Diccionario de Mariología, San Pablo, Madrid, 1993.

18

Capítulo I

LA MADRE DE JESÚS: MARÍA EN EL EVANGELIO DE MARCOS Y MATEO

En las comunidades cristianas hay mucha curiosidad por conocer la vida de María. ¿Dónde nació? ¿Cómo se llamaban sus padres? ¿Tuvo más hermanos y hermanas? ¿Cómo era su vida cotidiana? ¿Qué hacía antes de conocer a José y ser la madre de Jesús? ¿Cómo fue su vida después de morir y resucitar Jesús? ¿Cómo pasó su ancianidad? ¿Qué pasó al final de su vida? Éstas y otras tantas preguntas no encuentran respuesta. La Biblia no nos da detalles sobre la vida de María. En los primeros siglos, ciertos grupos cristianos intentaron responder a algunas de estas preguntas. Pero dijeron cosas dudosas o falsas, sin fundamento histórico. Algunos imaginaron que María había sido una criatura extraordinaria, que había destacado entre los miembros de la familia, desde el comienzo de su vida. La habrían llevado en su más tierna edad al templo, donde había sido alimentada por un ángel. José, un viudo, habría sido escogido para cuidarla cuando saliera del templo, a los trece años. El nacimiento de Jesús estuvo rodeado de misterio y de manifestaciones extraordinarias (ver, por ejemplo, el "Protoevangelio de Santiago). Jesús niño tenía tanto poder que hacía milagros y dejaba asombrados a los demás niños. Esos escritos, llamados apócrifos, fueron rechazados por la Iglesia, especialmente porque no articulan de manera equilibrada la humanidad y la divinidad de Jesús. Sin embargo, hay hoy en día un grupo significativo de biblistas y teólogos que procuran rescatar el valor de los evangelios apócrifos, porque recogen una preciosa experiencia de fe de algunas comunidades cristianas, además de suministrar otros datos probables sobre la vida de Jesús. Creemos que los evangelios hablan lo suficiente de María. No pretenden dar todas las informaciones para satisfacer nuestra curiosidad sobre aquella mujer de Nazaret, pero nos dan la clave para entender y acoger el secreto de su persona. 19

1. MARÍA DE NAZARET Y LOS EVANGELIOS

"Jesús, el Cristo", es el mensaje central del Nuevo Testamento. Los evangelios recuerdan los principales hechos y palabras de Jesús a la luz de su resurrección y de la actuación de su Espíritu en la comunidad. Los evangelistas pretenden dejar vivos los hechos, para animar el hoy y dar fuerza para preparar el futuro. Quieren ayudar a individuos y a grupos a rehacer la experiencia que los discípulos vivieron con Jesús en Palestina. Por eso, después de tantos siglos, leemos el Evangelio y sentimos la actualidad palpitante de la palabra de Dios. Todo conocimiento o información es también interpretación. Veamos un ejemplo cotidiano muy sencillo. ¿Ha visto usted los telediarios en canales diferentes, uno después de otro, la misma noche? Podrá observar que difícilmente transmiten los hechos de la misma manera. Unos dan más tiempo que otros a determinada noticia. Uno destaca hechos que para otros son secundarios, e incluso los ignora. Cuando pase por un kiosco de periódicos, fíjese en los titulares de varios periódicos del mismo día. Uno destaca la política, otro un accidente automovilístico, otro un asalto o algún hecho violento. En realidad, no existen solamente los hechos. Éstos aparecen ya interpretados, según el enfoque del periodista y la línea de la editorial. Un periódico cuenta los hechos interpretándolos. Con las conclusiones de la ciencia moderna descubrimos el valor de los paradigmas y de los presupuestos, que sustentan cada área de conocimiento. No existe ciencia neutra. Basta cambiar el paradigma o introducir una variante, para que conclusiones tenidas como ciertas se pongan en duda. En la ciencia bíblica descubrimos todavía más la importancia de la interpretación o hermenéutica. Los evangelios son mucho más que una historia de fe sobre Jesús. Se escribieron más de cuarenta años después de haber vivido en Palestina. Los gestos y palabras de Jesús, recogidos y transmitidos en el transcurso de todos esos años, se reinterpretaron según el contexto y la experiencia de fe de las comunidades. Esto nos ayuda a entender por qué existen cuatro evangelios, cuando todos hablan del mismo y único Jesús. El evangelista, inspirado por el Espíritu Santo y reflexionando sobre la vivencia de sus comunidades, anuncia los rasgos de la persona de Jesús y de su mensaje. Cada evangelio es como una bonita colcha de retazos coloridos, tejidos, bordados y unidos por Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Los hechos y palabras de Jesús, que cada uno recibió de la tradición oral y de probables fragmentos de relatos, son como los retazos. Sólo descubriremos su verdadero valor y belleza si nos acercamos a ellos con una visión integradora, si los vinculamos y relacionamos con los hilos de la visión teológica del evangelista. Cada uno cose los retazos de distinta manera. 20

Marcos, el primer evangelista, tiene menos retazos que los otros. Destaca más la actuación de Jesús, que inaugura el Reino de Dios y combate las fuerzas del mal. Mateo y Lucas recibieron también fragmentos de textos sobre la infancia de Jesús y algunas de sus predicaciones. Mateo muestra cómo Jesús realiza plenamente las promesas de Dios hechas al pueblo judío. Lucas pone de relieve la misericordia y la salvación encarnadas en la persona de Jesús. Juan, el cuarto evangelista, hace un bello bordado. Reelabora lo que recibió de los otros. Escribe de otra manera el Evangelio, como una costurera o bordadora habilidosa y creativa. A veces, hace un nuevo bordado. Los evangelios son el conjunto de unas bellas y coloridas colchas, tejidas con el hilo de la creatividad humana y de la acción del Espíritu Santo. Embellecen nuestra vida, nos dan calor, nos cubren con la luz de Dios y caldean nuestro corazón. Los evangelios se escribieron para hablar de Jesucristo. María aparece siempre en referencia a él y a la comunidad de sus seguidores. Los textos sobre María han de entenderse en el contexto de cada Evangelio. Un bolsillo, un alfiler o un doblez en el vestido imprimen una belleza armónica al conjunto. Los textos sobre María en los evangelios son como partes o detalles bordados en su debido lugar. Si entendemos cómo están tejidos y el lugar que ocupan, nos quedaremos maravillados. Podemos resumir lo que hemos dicho hasta ahora con ejemplos, identificando las "siete claves" para encontrar a María en la Biblia: •



• • •



21

El primer paso para un estudio serio sobre María (mariología) consiste en conocer bien lo que dice la Escritura sobre ella. Se trata de la base sólida que fundamenta el culto y el dogma. Hacer una lectura teológica del texto bíblico exige abandonar una visión ingenua, ir más allá de la concepción literal o devocional. Es una tarea interpretativa, hermenéutica. Ha de tenerse en cuenta el género literario del relato. Es necesario entender cada cita bíblica sobre María en el contexto del libro donde está situada. Los textos del Nuevo Testamento sobre María se escribieron con los ojos centrados en Jesús y en la comunidad de sus seguidores. Una mariología bíblica coherente seguirá la perspectiva cristocéntrica y eclesial. Cada libro de la Sagrada Escritura forma parte de un gran libro. De ahí que textos que expresan conflicto y contradicción se integran de manera que uno completa el sentido del otro. Esto es lo que llamamos la intratextualidad. Así, la visión de Marcos, Mateo, Lucas, Juan y Apocalipsis, aunque sean tan diferentes, se complementan.

• El evangelio es Buena Noticia para la actualidad. Sólo encontramos el sentido de los textos cuando nos dan luz para comprender nuestra existencia y para vivir la fe con más intensidad. Por eso la relectura y la actualización son parte de la lectura bíblica. Buscamos lo que el autor escribió sobre María, relacionándolo con la experiencia cristiana contemporánea. La búsqueda del sentido actual del texto bíblico no es un segundo momento del proceso de interpretación. Está en la mente y en el corazón de quien lee, medita y estudia la Escritura. La comunidad cristiana de los comienzos fue descubriendo, paso a paso, la] importancia de María. En los escritos más antiguos, en las cartas de Pablo, sólo i se habla de paso sobre María: "Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios J envió a su propio Hijo, nacido de una mujer..." (Gal 4,4). Marcos ubica a María en medio de los familiares de Jesús, sin decir nada de ella (Me 3,31 -35 y 6,1 -6). Mateo ya la presenta como la madre virginal del Mesías, muy unida a su Hijo (Mt 1,18-23; 2,1 1.13.14.20). Pero tampoco cita ninguna actitud especial de ella. Son Lucas y Juan quienes muestran las cualidades humanas y espirituales de María, como expondremos en los capítulos siguientes. Finalmente, en el libro del Apocalipsis aparece María como imagen de la comunidad cristiana, que experimenta en este mundo el sufrimiento y la persecución, pero también la gloria y la victoria del Resucitado (Ap. 12). Recorramos este camino. 2. MARÍA EN EL EVANGELIO DE MARCOS

Marcos, el primer evangelista, no nos presenta ninguna característica particular de María. Habla de ella, pero no sobre ella. Incluye a María en el grupo de los familiares de Jesús, cuyos lazos tradicionales tiene que romper para servir al Reino y al Padre con libertad. Marcos también responde en parte a la pregunta sobre los "hermanos de Jesús", que todavía hoy suscita polémica entre los cristianos. Observemos que Marcos empieza a hablar de Jesús en la vida adulta. Abre su evangelio con la figura de Juan Bautista, seguido del bautismo de Jesús y de la tentación en el desierto. Entonces, irrumpe el Reino de Dios. No hay "relatos de la infancia" de Jesús. 2.1. La nueva familia de Jesús (Mc 3.31-35) Lea el texto con atención. "Llegaron su madre y sus hermanos y, quedándose afuera, lo mandaron llamar. La gente estaba sentada alrededor de Jesús, y le dijeron: ¡Oye! Tu 22

madre, tus hermanos y tus hermanas están afuera y te buscan. Jesús les respondió: ¿Quiénes son mi madre y mis hermanos? Y mirando entonces a los que estaban sentados a su alrededor, añadió: Estos son mi madre y mis hermanos. El que cumple la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre" (Mc 3,31-35). Observemos la posición de las personas y de los grupos. Este relato se encuentra en el capítulo 3 de Marcos. En los capítulos anteriores, el evangelista muestra cómo Jesús viene con vigor a inaugurar el Reino de Dios (Me 1, 15). Se trata de una novedad radical, que llama a hombres y mujeres a revisar sus valores. Ya no sirven para nada los remiendos. El vino nuevo del Reino exige un corazón abierto, una nueva mentalidad (Me 2,22). Jesús proclama que el Reino está ya presente: cura al leproso (Me 1,40-45), perdona los pecados y libera al paralítico (Mc 2,1 -12), convive con los marginados (Me 2,13-17), rompe con la tiranía de la ley del sábado (Mc 2,27s). Pero su acción comienza a suscitar reacciones. Personas y grupos no lo comprenden. Después de curar al hombre de la mano atrofiada, fariseos y herodianos empiezan a conspirar para eliminarlo (Mc 3,5s). Escribas de Jerusalén lo acusan de expulsar a los demonios con el poder del Mal, y no del Bien (Mc 3,22-24). Jesús está tan ocupado en atender a la multitud que no tiene tiempo ni para alimentarse. Sus parientes no entienden lo que está pasando con él. Lo buscan para llevárselo y dicen que está trastornado (Mc 3,20s). Marcos crea un escenario en el que hay dos grupos contrapuestos. Por un lado, los que no lo comprenden (los familiares) o los que manifiestan una clara reacción contra Jesús (fariseos, escribas, herodianos). Y, por el otro, están los que lo buscan, lo acogen y siguen: la multitud y los discípulos (Mc 3,7.13-15.20). El hecho se produce en la casa (Mc 3,20), el lugar donde la comunidad de los seguidores de Jesús se reúne para oírlo (Mc 2,1 -3). Según la narración de Marcos, hay una clara oposición. Fuera de la casa están los familiares de Jesús: su madre y sus hermanos. Ellos lo buscan y lo mandan llamar. Pero no entran en la casa (Mc 3,31 s). Dentro de la casa está la gente y los discípulos, sentados a su alrededor. Jesús hace una pregunta para provocar la reflexión y él mismo responde: condiciona el parentesco al cumplimiento de la voluntad de Dios (Mc 3,35). Este gesto puede parecemos extraño, como si Jesús hubiera tratado mal a su madre y a sus hermanos. Pero tendrá todo su sentido si comprendemos el contexto cultural en que vivió. En la Palestina de los tiempos de Jesús, el parentesco es la institución social central. Las personas sienten la obligación de conservar y fortalecer el grupo de parentesco y mantener su honra. La gran fa23

mina, multinuclear, con abuelos, tíos, primos, hijos y pariente cercanos es una unidad por sí misma, autosuficiente y absoluta. La relación de extrema cercanía con la madre y la ausencia del padre en la casa favorecen lazos simbióticos entre la madre y los hijos. La gran dependencia con relación a la familia da poco margen a la autonomía. La persona no es considerada, en primer lugar, como un individuo con historia y personalidad propias, sino como un miembro de la familia. Por eso los parientes de Jesús lo buscan. Parece que él está poniendo en crisis el nombre de la familia. Sus posturas y actitudes no concuerdan con la tradición cultural y religiosa de su núcleo familiar, del interior de Galilea. A pesar de haber evolucionado la humanidad después de dos milenios, todavía hoy persisten algunas características semejantes a las de las sociedades mediterráneas del tiempo de Jesús. Algo parecido podemos experimentar en los países de América Latina, donde a un muchacho se le conoce como "el hijo de doña fulana" o el "hijo de tal familia". Él se siente obligado a defender y garantizar la honra de la familia. En el caso de las mujeres, esa obligación es todavía mayor. Si ella no respeta la tradición de la familia, pueden expulsarla de casa. Jesús rompe los lazos de dependencia respecto de la familia y de su tradición. Es un gesto de suma libertad, difícilmente comprensible en una sociedad patriarcal, fundamentada en la tradición. Jesús propone la pertenencia a una nueva familia, la de sus seguidores, la de hombres y mujeres que hacen la voluntad del Padre. De esta manera, relativiza la familia basada en los vínculos sanguíneos y sienta las bases para nuevas formas de relación.

2.2. Nadie es profeta en su tierra (Mc 6,1-6) Lea el texto de Mc 6,1 -6 y observe los detalles. ¿Quién le ha dado eso sabiduría? (v.2). Los habitantes de Nazaret rechazan a Jesús y su mensaje. No entienden que un "hijo de la tierra" pueda decir cosas tan fuertes y originales. Se escandalizan de Jesús. No creen en él. El hecho de haber convivido día a día con Jesús durante tantos años y no haber visto y oído nada extraordinario cristalizó en su mente como una certeza: "Un hombre tan común no puede ser un ungido de Dios, un profeta". Un profeta sólo es despreciado en su tierra, entre sus parientes y entre los suyos (v. 4). Jesús está indignado por la incredulidad de sus coterráneos y de su parentela. El texto señala una reducción: patria, grupo familiar más amplio y parientes cercanos (=los que viven en su casa). (...) el carpintero, el hijo de María, (...) v.3: Marcos no cita a José como padre de Jesús. Parece extraño, ya que en una sociedad patriarcal lo común sería llamar a Jesús "hijo de José", y no "hijo de María". Parece que el evangelista enfa-

24

tiza que los coterráneos desprecian a Jesús: ejerce una profesión común y corriente, hay dudas sobre quién es su padre, y sus parientes son gente sencilla, que conoce toda la población. (...) hermano de Santiago, de José, de Judas y de Simón? ¿No viven sus hermanas aquí entre nosotros? (v.3): El texto de Marcos crea un problema para los católicos.. Si creemos que Jesús es el único hijo de María, ¿cómo es que tiene tantos hermanos y hermanas? Si interpretamos literalmente la lista de Marcos, María fue madre, por lo menos, de siete hijos: Jesús, los cuatro hombres anteriormente citados y, al menos, dos mujeres (hermanas, en plural). Intentaremos responder a esta cuestión cuando hablemos del dogma de la virginidad de María. Pero el mismo evangelista nos da ya una ayuda en los relatos sobre la muerte y la resurrección. 2.3. Las mujeres en el sepulcro (Mc 15,40- 47; 16.1s) Para Marcos, el fin de la vida de Jesús está marcado por el total abandono y la soledad. Sus discípulos lo dejan y huyen (Mc 14,50). La multitud prefiere que Pilatos ponga en libertad a Barrabás (Me 15,9-15). En la cruz, el último grito de Jesús, antes de su muerte, recuerda al justo que se siente solo y clama a Yavé: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? (Salmo 22,1 -9). La muerte es la coronación de la fe de Jesús, la prueba radical de su confianza en el Padre, cuando las fuerzas del Mal parecen vencer a la fuerza del Bien, del Reino de Dios. Un grupo de mujeres, que seguía a Jesús, está a distancia, observando los acontecimientos. Marcos cita a tres de ellas: María Magdalena, María, madre de Santiago el Menor y de José, y Salomé (Mc I5,40s). Ellas vieron dónde puso José de Arimatea el cuerpo de Jesús (Mc 15,47) y en la mañana del domingo van al sepulcro, con aromas para embalsamarlo (Mc 16,1). Son las primeras en dar testimonio de la resurrección, aunque sienten miedo (Mc 16,8) porque no han entendido todavía el sentido de algo tan radicalmente nuevo. Marcos (como también Mateo y Lucas) no incluye a María, la madre de Jesús, en la escena de la cruz. Pero cita a otra María, que es la madre de Santiago y de José. Conclusión importante para la mariología: al menos dos "hermanos" de Jesús, Santiago y José, son hijos de otra mujer, que también se llama María y no es la madre de Jesús. Portante, la expresión "hermanos y hermanas de Jesús" no puede tomarse literalmente. Pero permanece la duda: ¿y los otros? Si la narración sobre Jesús se hubiese detenido en el evangelio de Marcos, no tendríamos nada que decir sobre María. Tal vez no existiría la mariología. Por eso, es preciso analizar los otros evangelistas. Del evangelio de Marcos guardamos algo esencial: para Jesús, lo importante no es la familia biológica, los

25

lazos sanguíneos o cualquier relación que configure privilegios, sino estar asociado a la causa del Reino de Dios, que él inaugura. Se trata de una nueva familia, la de sus seguidores.

Oración Danos la gracia de ser de tu familia, Señor. ¿Qué te importa que seamos tus parientes consanguíneos, miembros canónicos de tus Iglesias, de movimientos o de conocidos institutos religiosos? ¿Qué importa que llevemos tu nombre en nuestro nombre, la imagen de tu rostro estampada en camisas o colgada en el pecho? Somos tus hermanos porque profesamos, con la voz del corazón: "Padre Nuestro..." Formamos parte de tu gran familia, de hombres y mujeres, cuando estamos sintonizados en el bien, comprometidos en sembrar el Reino. Danos, Señor, la gracia de ser de tu familia. Queremos estar con los que están dentro de la casa, reunidos junto a ti, con los otros discípulos y las multitudes. Señor, deseamos que cualquier pertenencia jurídica o formal sea solamente expresión de la pertenencia del corazón, de los vínculos alimentados cada día, en la oración, en la vida comunitaria y en el servicio humilde. Amén.

3. MARÍA EN EL EVANGELIO DE MATEO

Mateo da un paso más en el descubrimiento de la figura de María. Es la madre virginal del Mesías, bajo la acción del Espíritu Santo. Mateo disminuye también la oposición entre la familia carnal y el grupo de los seguidores de Jesús. Los dos primeros capítulos de Mateo presentan los "relatos de la infancia" de Jesús. No se trata de un conjunto de historietas piadosas sobre el niño Jesús. Si nos imaginamos el Evangelio como una linda colcha de retazos, enriquecida con bordados, los relatos de la infancia son un punto desde el que se podrá ver cómo será todo el tejido. Mateo elabora los dos primeros capítulos para mostrar que, desde el comienzo de la historia de Jesús, se rehacen las grandes etapas de la historia del pueblo de Israel. El nacimiento de Jesús tiene algunos paralelos con el de Moisés. Como su pueblo, Jesús va a Egipto y vuelve. La expresión "para que se cumplan las Escrituras" (Mt 2,15.17.23) significa que Jesús realiza los sueños de su pueblo. La larga lista de los probables antepasados de Jesús no es una genealogía científica (Mt 1,1-17). Construida en tres bloques de catorce generaciones, recuerda puntos altos de la constitución y del camino del pueblo de Dios: Abrahán y la búsqueda de la tierra prometida, David y el reinado, el exilio y el retorno a Palestina. Jesús está enraizado en el pueblo de Israel: es hijo de David e hijo de Abrahán (Mt 1,1). 26

El evangelista pone por adelantado la infancia de Jesús una de las experiencias más desafiantes para la fe de su comunidad. Se pregunta: si Jesús es judío y representa las grandes esperanzas de Israel, ¿por qué fue rechazado por su pueblo y condenado a muerte? Mientras el rey Heredes intenta matarlo, reyes de otros pueblos lo buscan para rendirle homenaje (Mt 2,1-12) Lea el final del evangelio de Mateo (Mt 28,16-20). Observe que hay varios puntos comunes con los capítulos I y 2. Jesús es el Emmanuel, Señor- Compañero, Dios con nosotros (Mt 1,23 y 28,20). Tanto los discípulos como los reyes magos reconocen a Jesús como Señor, postrándose ante él (Mt 2,11 y 28,17). Jesús ya no pertenece al judaísmo. Su persona y su mensaje se destinan a todas las naciones (Mt 2,1 -12 y 28,19). Veamos ahora lo que nos dice Mateo sobre María.

3.1. María en el relato de la infancia: concepción virginal y unión con el hijo En la genealogía (Mt 1,1-17), Mateo muestra, simbólicamente, que jesús es descendiente de Abrahám y de David. Legítimo hijo de su pueblo, según los lazos de consanguinidad, Jesús es hijo de la promesa, que comienza en Abrahám. Es realizador de la profecía del mesías-rey, descendiente de David. En la Biblia, las genealogías se basan normalmente en el nombre del padre, como acontece en las sociedades patriarcales. ¿Por qué entonces Mateo (Mt 1,3.5.6.16) cita a cinco mujeres: Tamar, Rajab, Rut, a la mujer de Drías y a María? El evangelista quiere indicar la actuación gratuita de Dios, que se sirve de situaciones fuera de lo normal para realizar su proyecto de salvación. Con estas mujeres continúa el linaje mesiánico, por medio de situaciones "irregulares", que escapan a los patrones normales, incluso los de moral sexual: •

Tamar provoca un incesto, teniendo relaciones sexuales con su suegro (Gen 38,14-18). Lo hace intencionalmente, para que, por medio de ella, Judá tenga un descendiente.



Rajab, la prostituta, es una mujer valiente que facilita la entrada de dos espías hebreos en la ciudad de Jericó, escondiéndolos en su casa y protegiéndolos (Jos 2,1 -15).



Rut, la moabita, no pertenecía al pueblo elegido y era viuda de un hebreo. Pobre, solidaria con su suegra, bondadosa y experta. Rut garantiza el matrimonio con Booz, acostándose con él (Rut 3,1 -4,16). Hace esto para garantizar la continuidad de la descendencia, según la ley del "rescate". Según la tradición judía, ellos son los bisabuelos de David.

27

• La mujer de Drías, Betsabé, es víctima de la prepotencia de David y llega a ser la madre del gran rey Salomón. La situación es moralmente inaceptable: relación de adulterio, abuso de poder y muerte inmediata de Drías. Pero como dice la sabiduría popular, "Dios escribe derecho en reglones torcidos". David se arrepiente, y, después, nace Salomón (2Sam I 1 ,1 - 1 2,25). • María, es la madre del Mesías, sin la participación de José. La lista de los orígenes de Jesús termina con una ruptura: "Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Mesías" (Mt 1,17). El mensaje es claro: José no es el padre biológico de Jesús, sino que asume el aspecto legal de pertenencia al pueblo de Israel, como se dirá a continuación. a) El anuncio a José (Mt 1,18-25) Lea el texto en su Biblia. Observe que se elaboró siguiendo un género literario, llamado anuncio, muy conocido en los escritos del Antiguo Testamento. Como el nombre lo indica, se usa para anunciar la venida de un personaje importante para el Pueblo de Dios. Compárelo con el anuncio a Zacarías y el anuncio a María, al comienzo del evangelio de Lucas. (Lc 1,1 1-38). Hay muchos elementos comunes. Surge un enviado de Dios. Ante el miedo de la persona, el enviado de Dios la tranquiliza: "No temas". Se anuncia que nacerá el niño. El ángel de Dios le da un nombre, que muchas veces significa algo referente a su identidad y misión. Si existe alguna dificultad concreta, la persona pregunta: "¿Cómo sabré que así sucederá?". Y Dios deja una señal de su acción benéfica. En el anuncio a José no se dan todos estos pasos. Mateo prefiere utilizar el recurso de un anuncio durante un sueño. Es imposible saber con detalles qué aconteció realmente desde el punto de vista histórico. Sólo podemos identificar el mensaje de Mateo para nosotros: •

El Espíritu Santo actúa en María, antes de que José consume el matrimonio y tenga relaciones sexuales con ella (Mt 1, 18.20). Ellos están "comprometidos en matrimonio", pero todavía no viven juntos como marido y mujer.

• José pudo haber pasado por un momento de crisis, ante la evidencia de la gravidez de María; pero, inspirado por Dios, actúa siempre buscando el bien. •

28

José es llamado "hombre justo". Su justicia no se basa en la ley, sino en la misericordia. Acoge humildemente el misterio, que supera su comprensión (Mt 1,20.24).



Jesús procede de Dios, pero, al mismo tiempo, es realmente hijo de David, miembro del pueblo elegido y de la promesa del Mesías, ya que es adoptado por José.



María es virgen, cuando concibe por obra del Espíritu Santo, y así permanece hasta el nacimiento de Jesús (Mt 1,18.24). Y no se dice nada de la relación entre los dos esposos después del nacimiento de Jesús.

La narración del anuncio a José produce cierto malestar en muchas personas, imbuidas de una mentalidad científica. ¿Cómo es posible un nacimiento humano de un ser masculino, sin participación del espermatozoide? Hay también reacciones de quienes valoran la sexualidad como camino de realización humana y se preguntan: ¿no sería más normal e igualmente digno que Jesús naciera como fruto de una relación sexual amorosa entre José y María? Y algu nos biblistas y teólogos llegan a preguntarse por el núcleo histórico de este relato. ¿No sería la concepción virginal una narración mitológica, influenciada por las culturas orientales? ¿Una imagen plástica, simbólica, sin fondo histórico? Volveremos a esta cuestión cuando tratemos del dogma de la virginidad de María. b) Adoración de los magos, huida y regreso de Egipto (Mt 2,10-19). El relato de la adoración de los magos tiene la clara finalidad de mostrar que Jesús es el Señor de todos los pueblos. La huida a Egipto y el retorno a la tierra de Israel nos dicen que Jesús recorre el gran itinerario de fe de su pueblo, de José en Egipto a Moisés. Es como si él, en su infancia, reviviera la historia de la infancia del Pueblo de Israel. Como decía el profeta Oseas: "Cuando Israel era niño, yo lo amé, y de Egipto llamé a mi hijo" (Os I 1,1). Observe que en los relatos de la adoración de los magos, en la huida a Egipto y en el retorno, aparece cuatro veces la misma expresión "el niño y su madre". "Entraron en la casa (los magos), vieron al niño con María, su madre, y lo adoraron postrados en tierra (Mt 2,1 I). "Levántate, toma al niño y a su madre, huye a Egipto y quédate allí hasta que yo te avise (...) José se levantó de noche, tomó al niño y a su madre y partió hacia Egipto... (Mt 2,13-14). "Levántate, toma al niño y a su madre y regresa a la tierra de Israel, porque han muerto los que atentaban contra la vida del niño" (Mt 2,20). Mateo, de hecho, nos dice que María, es madre de Jesús, y que, en esta etapa inicial de su vida, madre e hijo están íntimamente asociados. Al destacar lo 29

que es obvio, el evangelista debe estar llamando nuestra atención hacia una participación intensa de María en los comienzos de la vida de Jesús, aunque no ponga ninguna palabra en sus labios, ni destaque sus actitudes. El principal protagonista es José. 3.2. María en la vida pública de Jesús Recuerde la relación conflictiva de Jesús con sus familiares, según el evangelio de Marcos. Mateo tendrá una posición un poco diferente. Ya conoce algo de María. Y en su comunidad, de origen judío, hay un gran respeto para la figura de Santiago, el "hermano del Señor". Sabemos que Santiago ejerció una gran influencia en las comunidades cristianas de origen judío. Desde esta óptica, Mateo atenuará el probable conflicto y la incomprensión de los familiares de Jesús. Lea los textos en su Biblia.

a) La familia de Jesús y sus seguidores (Mt 12,46-50) El relato está en un contexto diferente del de Marcos. Se sitúa al final del capítulo 12, que narra los signos liberadores realizados por Jesús (comer las espigas del campo en sábado, y curar al hombre de la mano paralizada) y la consiguiente confrontación con escribas y fariseos. Anteceden las parábolas del Reino de los Cielos en el capítulo 13. Mateo omite el versículo que habla de la incomprensión de sus familiares. En este contexto, Jesús llama a su familia a formar parte de los seguidores y discípulos. Convoca a todos, sin distinción, a hacer la voluntad del Padre.

b) El profeta rechazado en su tierra (Mt 13,53-58) Mateo introduce pocos cambios en el texto que recibió de Marcos. Narra también la incredulidad del pueblo de Nazaret. En lugar de la expresión "hijo de María", usa "hijo del carpintero". Al citar a los que rechazan al profeta, omite la "parentela", aunque el término "su casa" mantenga la alusión al núcleo familiar más próximo. De cualquier forma, hay un impacto. Después de anunciar parábolas tan expresivas, que hablan del misterio del Reino de Dios, Jesús se enfrentará a la falta de fe de sus coterráneos, que se escandalizan de él. Mateo, pues, da los primeros pasos en la comprensión de María. La presenta como madre virginal del Mesías, muy unida a su hijo. Sutilmente, reduce la oposición de los familiares de Jesús, mostrando que también ellos están llamados a formar parte de la "nueva familia" de sus seguidores. Sin embargo, esto es poco todavía para la mariología. Veremos el evangelio de Lucas. 30

Oración San José, amigo mío. Tú eres un hombre privilegiado, que recibió un gran regalo de Dios: convivir con su amada María y educar al hijo adoptivo. Jesús. ¿A quién no le gustaría formar parte de una familia así? ¡Cuántas veces rieron juntos, contaron historias, rezaron salmos, compartieron el pan...! Fuiste un 'compañero de verdad para María. Jesús aprendió a ser hombre y a ser hijo contigo. Cuando fue adulto, con mucha libertad y confianza, Jesús pudo llamar a Dios "Padre ". Pudo parecerle poco, pero esto es lo esencial. Tú eres, en verdad, el icono de lo esencial. De lo sencillo y cotidiano, sin alardes. Tú, consciente de tu lugar e identidad, acoges y reverencias el misterio con humildad. Nosotros, seres humanos, tenemos mucho que aprender de ti. Amén.

Resumen • En el evangelio de Marcos, no se dice nada explícitamente sobre las cualidades humanas y espirituales de María. Aparece entre los familiares de Jesús. Y, según el primer evangelista, Jesús rompe con los lazos familiares y locales para poder anunciar, con mayor libertad, el Reino de Dios. Esto provoca un conflicto con sus familiares y coterráneos. Más aún. Jesús constituye, con el grupo de sus seguidores, una "nueva familia", ya no centrada en los lazos biológicos. En el evangelio de Marcos, se plantea la cuestión de los "hermanos de Jesús". Y, para Marcos, al menos Santiago y José, llamados hermanos de Jesús, son hijos de otra María. • Moteo da un paso más con relación a Marcos: presenta a María como la madre virginal del Mesías. En los relatos de la infancia, muestra a María como madre asociada al destino de su hijo. Probablemente, en virtud de esta visión positiva sobre María y de la participación importante de Santiago (el "hermano del Señor") en las comunidades cristianas de origen judío, Mateo reduce el conflicto de Jesús con su familia. Pero María no aparece todavía como protagonista de una historia. No pronuncia ninguna palabra, ni demuestra gesto alguno que revele su persona.

Fe y vida I.

31

Presente, brevemente, sus descubrimientos acerca de la figura de María en los evangelios de Marcos y Mateo. Muestre las semejanzas y diferencias entre ambos.

2. ¿Ha experimentado usted, personalmente, conflictos con la familia o con su círculo de amigos debido a una opción más radical por Jesús y su Reino? 3. Vuelva a leer la genealogía de Jesús según Mateo, y preste atención a las mujeres que aparecen en el texto (Mt 1,3.5-6,16). ¿Qué nos inspira esto sobre la encarnación de Jesús en medio de la ambigüedad de nuestra historia?

Bibliografía BROWN, R. (coord)., María en el Nuevo Testamento, Sigúeme, Salamanca, 1994. __, The birth of the messiah, Image Books, New York, 1979, pp. 21-38, 66-74, 133-143, 231 s. DE LA POTTERIE, I., María en el misterio de la alianza, BAC, Madrid, 1993. pp. 67-97. LAURENTIN, R., Les évangiles de I 'enfance du Christ, Desclée, París, 1982, pp. 358-391. McHUGH, J., La madre de Jesús en el NT, Desclée, Bilbao, 1979, pp. 218-235,266-325. NAVARRO PUERTO, M., "María-madre, el paso de una a otra fe", en Ephemerides mario-logicae, 1994/1, pp. 67-95. SERRA, A., "Biblia: Marcos y Mateo", Nuevo Diccionario de Mariología, San Pablo, Madrid, 1993.. 32

Capítulo II

PEREGRINA EN LA FE Y DISCÍPULA PERFECTA: MARÍA EN EL EVANGELIO DE LUCAS

Lucas es un hábil artesano de la palabra de Dios. Borda su evangelio sobre el tejido del evangelio de Marcos. Lo une con muchos retazos de la predicación de Jesús, como el sermón de la montaña (Le 6). Añade varias parábolas, especialmente sobre la misericordia de Dios (Lc 15). Destaca la preferencia de Dios por los pobres y la necesidad de cultivar la justicia. Exalta la alegría como el gran signo de la presencia del Reino de Dios. Relaciona las esperanzas judías y la salvación cristiana, destinada a todos los pueblos. Muestra la bondad infinita del Padre en la acción de Jesús, animada por el Espíritu. Y, especialmente, describe los rasgos de María. Normalmente, los católicos dicen que María es importante porque fue la madre de Jesús. Lucas muestra que no es precisamente ésta su principal cualidad. Incursionemos en el evangelio de Lucas para observar su tejido en detalle y percibir lo que dice sobre María. 1. MARÍA. DISCÍPULA DEL SEÑOR

Jesús es el Mesías y el Salvador (Lc 2,1 I). Inaugura el Reino de Dios, nuevo tiempo de felicidad y alegría para todos, especialmente para los pobres (Me 1, 15; Le 4,18; 5,20s; 8,1). Presenta a Dios como Padre bueno que acoge y perdona a los pecadores (Lc 7,36-49). Pero Jesús no realiza solo esta misión. Desde el comienzo, llama a algunas personas a seguirlo de cerca. Hace lo mismo con Simón y Leví (Lc 5,11.27), que renuncian a todo para irse con él. Después de intensa oración, Jesús escoge a los doce (Lc 6,12-16), que están más cerca de él, día y noche, aprendiendo a vivir de otra manera la relación con Dios y con los demás. Además de los doce apóstoles, algunas mujeres acompañan a Jesús (Le 8,2s). Y hay todavía un grupo de 72 discípulos (Lc IO, I). A todos los llama y envía a la misión (Lc 9,1 -6; Lc IO, I -1 I), para que den testimonio de la misericordia de Dios y anuncien su Reino. 33

Jesús acoge a personas muy diferentes. A todas les ofrece la posibilidad de hacerse discípulos suyos, aprendices en el arte de vivir el amor de Dios. No importa la vida pasada, la fama, la riqueza o la instrucción. Puede ser un pescador, un cobrador de impuestos o una prostituta. En la explicación de la parábola de la tierra y de las semillas, Jesús deja claro que su seguidor necesita cultivar algunas actitudes básicas: "La semilla que cayó en tierra buena se refiere a los que, después de escuchar el mensaje con corazón noble y generoso, lo retienen y dan fruto por su constancia" (Le 8,15). Tres palabras-clave resumen la condición de ser discípulo de Jesús: oír, guardar, fructificar. Con este molde en las manos, Lucas va a dibujar los rasgos de la figura de María. Muestra que ella tiene exactamente las cualidades que caracterizan al seguidor de Jesús. María oye la palabra de Dios con fe, la guarda en su corazón y la pone en práctica.

1.1. María acoge la propuesta de Dios (Lc 1,26-38) Seguramente que usted ha leído muchas veces la escena de la anunciación (Lc 1,26-38). Es muy parecida a otras escenas de anuncios de nacimiento en la Biblia, como a Abrahám (Gn 17,19-21) y a la madre de Sansón (Jue 13,1 -6). Está en paralelismo con el anuncio del nacimiento de Juan Bautista a su padre, Zacarías (Le 1,5-20). En todos los relatos citados, tenemos un género literario con los mismos elementos. Compárelos. Dios siempre toma la iniciativa. Anuncia el nacimiento de un niño importante, que contribuirá en el proceso de liberación y salvación del pueblo. A veces hay que superar obstáculos. La persona cuestiona y Dios le ofrece un signo. Pero en el evangelio de Lucas, el anuncio a María tiene algo original. No sólo prepara el nacimiento de Jesús, sino que muestra también la vocación de María y su respuesta generosa. El enviado de Dios comienza con un sencillo saludo: "Alégrate, llena de gracia" (Lc 1,28). Invita a María a participar de la alegría del nuevo tiempo que inaugura la venida de Jesús (Lc 1,14.44.58 y 2,10). Lucas destaca la alegría como un signo propio de Jesús y de sus seguidores (Lc 10,17.21; 19,37; 24,52). María también es invitada a alegrarse. María recibe un nombre especial, que ninguna otra persona tiene en la Biblia: "llena de gracia o "agraciada" (Lc 1,28). A continuación se le dice: "el Señor está contigo". En la Sagrada Escritura, cuando la persona tiene una misión importante y difícil, recibe de Dios la promesa de que no estará sola, porque Dios le dará fuerza para cumplirla. Este es el caso, por ejemplo, de la vocación de Isaac (Gen 26,3.24), de Jacob (Gen 28,15), de Moisés (Ex 3,11 s y 4,12), de Gedeón (Jue 6,12) y de Jeremías (Jer 1,19). Al decir: "el Señor está contigo", se 34

pide a la persona no tener miedo, confiar en Dios y comprometerse. Es el mismo caso de María. Portante, las expresiones iníciales puestas en labios del enviado de Dios están llenas de sentido y nos hablan de María y de su misión: • Alégrate: María, ha de participar de la alegría del tiempo del Mesías, que llega. • Llena de gracia: tú eres alguien muy especial, agraciada por Dios, contemplada por él. • El Señor está contigo: tendrás una misión exigente, pero el Señor estará a tu lado, dándote fuerza para realizar lo que te pide. Según el género literario del anuncio, en el que aparece una dificultad para realizar la promesa de Dios, María pone una objeción: "¿Cómo será esto, pues no conozco a ningún hombre"? (v. 34). La palabra bíblica "conocer" se refiere aquí a la relación sexual. La frase expresa una situación existencia!, no un propósito. Es decir, no se puede afirmar, a la luz del texto de Lucas, que María habría hecho un voto de castidad antes de recibir la propuesta de Dios para ser madre de Jesús. Esta idea no aparece en el evangelio de Lucas. Aparecerá más tarde en el proto evangelio apócrifo de Santiago, escrito probablemente a finales del siglo II. Y será defendida por muchos, en épocas posteriores, como Gregorio de Nisa, Agustín y Jerónimo. A la propuesta de Dios, María responde prontamente. Su "sí" es plenamente generoso. Disponible para Dios, María une la libertad con la voluntad: "Aquí está la esclava del Señor, que me suceda como tú dices" (Le 1,37) Esta entrega del corazón a Dios tiene un nombre muy sencillo: fe. Significa arriesgarse y arrojarse confiadamente en las manos del Señor. En la visita a Isabel, ésta le dice: "¡Dichosa tú, que has creído! Porque lo que ha dicho el Señor se cumplirá" (Le 1,45). María no sólo oyó, sino escuchó la palabra y la acogió en su corazón. Abrió su espacio interior, dejó entrar a Dios. Salió de sí misma y entregó su vida a un gran proyecto al que se sintió llamada. Lucas nos presenta a María como la primera discípula cristiana. Con la anunciación, comienza un largo camino de peregrinación en la fe y de acogimiento de la llamada de Dios. Acepta la propuesta del Señor con el corazón abierto, en un gran gesto de generosidad y de fe. Como María, también nosotros hemos recibido una llamada divina. Guardamos en el recuerdo algún momento de nuestra vida en el que Dios nos ha tocado de manera especial: un retiro, un encuentro, el conocimiento de una persona, una victoria anhelada, la superación de un sufrimiento. Situaciones en 35

las que hemos sentido que Dios nos ha comunicado algo nuevo, original, fuerte, que cambió para mejor el camino de nuestra vida. La anunciación de María nos recuerda que también nosotros somos agraciados por Dios, que él está con nosotros, que nos llama a una misión y su presencia produce alegría en nosotros. La vocación de María es como un espejo de la vocación cristiana. Mirándola, nos vemos mejor, como discípulos y seguidores de Jesús.

Oración Señor, me alegro en tu presencio, como un niño ante su juguete deseado. Tú juegas conmigo y yo contigo. En ti me alegro, pues tú eres la gran Buena Noticia. Gracias por recibir tantos dones. Siento muchos signos de tu amor y de tu misericordia en mi vida. Por eso, vengo agradecido a alegrarme en tu presencia y, como María, te digo que puedes contar conmigo. Quiero ayudarte a realizar tu sueño sobre la humanidad. Aquí me tienes, soy tu servidor. Quiero que se cumpla en mí tu voluntad. Tú estás conmigo, tu Espíritu reposa sobre mí. Tú estás en mí. Escucho tu voz: Alégrate, agraciado, el Señor está contigo. ¡Aquí estoy!

1.2. María guarda la palabra de Dios en su corazón (Lc 2,19.51) Lucas dice dos veces que María guarda en su corazón los acontecimientos y procura descubrir su sentido. La primera vez, después del nacimiento de Jesús (Lc 2,19). Está contenta y sorprendida, como toda joven madre. Tiene que haber mirado a su hijo y haberlo amamantado con cariño. El niño Jesús estaba envuelto en pañales y recostado en un pesebre. Entonces reciben la visita de los pastores. ¡Cuántas cosas para pensar, meditar, para descubrir el sentido. ¿Qué será de ese niño, cómo educarlo bien y cómo amarlo? La segunda vez, el niño está ya crecido. Es un muchacho de doce años. Curioso, lleno de iniciativas, atrevido, Jesús se encuentra en el templo, hablando con los doctores. Oye y cuestiona. Anticipa ya con ese gesto lo que hará más tarde. Dice una frase que María y José no comprenden: "¿No sabían que yo debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?" (Lc 2,4649). María, aunque no entienda, la guarda en su corazón. Piensa, reflexiona, medita, busca el sentido. Conserva el recuerdo de los hechos. Hace memoria (Lc 2,51). Cuando el evangelista repite dos veces la misma actitud, al comienzo y al final de la "vida familiar" de Jesús, quiere decir que era algo constante en María. Cultivaba un hábito, una manera de ser. María vive uno de los rasgos más expresivos de la espiritualidad del pueblo de la Biblia: la memoria, el recuerdo. La 36

Escritura judía hace constantemente memoria del pasado para revivir las maravillas que Dios hizo con su pueblo, al que escogió para una misión sublime (Dt 4,32-40). Para ser fiel a Dios y servirle generosamente, el pueblo tiene que recordar siempre que fue liberado de Egipto, de la casa de la esclavitud (Dt 6,12s), que anduvo muchos años por el desierto, pasando enormes dificultades y siendo educado por Dios (Dt 8,2-5); que el Señor hizo con él una alianza, válida en el pasado y en el presente (Dt 5,1 -4). La infidelidad y el pecado comienzan con el olvido. Se borra de la memoria de la mente y de la memoria del corazón la misericordia de Dios con su pueblo. Los profetas reavivan la conciencia perdida, denuncian el olvido, rescatan la actualidad de la alianza. Por eso, claman con tanta insistencia: "Escuchen esto" (Is 48,1), "recuerden" (Is 46,9). El hecho de recordar no es volver nostálgicamente al pasado. Se trata de recordar para despertar, tomar conciencia, volverse al Dios de la vida. A diferencia de otros pueblos, que hacían del culto religioso predominantemente un rescate simbólico del ciclo de la naturaleza, el pueblo de Israel rinde culto a Dios acordándose de su acción creadora y liberadora y renovando el compromiso con la alianza. Muchos salmos son oraciones de memoria, la actualizan en el presente en forma de súplica, de alabanza o de acción de gracias. (Salmos 44,48, 78,80, 85,95, 98, 105, 135, 136,). El recuerdo tiene un efecto estimulante. En momentos de persecución, de sufrimiento y fracaso, pone de manifiesto que la situación actual no es definitiva. De la misma manera que Dios actuó en el pasado, creando a partir del caos y liberando de la esclavitud, seguirá conduciendo a su pueblo a un momento nuevo (Is 43,5-9). Al descubrir la personalidad espiritual de María como discípula del Señor, que oye y medita los acontecimientos, Lucas toca una característica básica de la espiritualidad bíblica. Más aún, en una lectura contemporánea, diríamos que ese rasgo de María es característico de todo ser humano maduro y equilibrado. Vivimos en una sociedad donde los acontecimientos se suceden a un ritmo vertiginoso. El ritmo de vida de la ciudad es acelerado. Levantarse temprano, comer deprisa, enfrentar el tráfico pesado, trabajar y estudiar, volver tarde a casa constituyen la rutina de muchas personas. Y ni siquiera el hogar es lugar de sosiego. Estamos cercados de sonidos estridentes y de imágenes televisivas. En medio de esa agitación y barullo, sentimos dificultad para detenernos a escuchar la voz interior. Los acontecimientos pasan por nosotros, pero no entran. Son como agua de tormenta sobre la tierra, que produce correntada y erosión, pero no penetra. Somos parte de un mundo con poca memoria. Hechos importantes, ocurridos hace uno o dos años, se borran de nuestro recuerdo, como si fuesen un 37

pasado remoto. A esto se suma la sobrecarga de información, que no tenemos tiempo de asimilar. Vivimos un fenómeno personal y social, íntimamente relacionados. Somos una generación que alimenta cada vez menos la conciencia histórica. Los medios de comunicación crean nuevos hechos que fácilmente desaparecen de la escena, dando paso a otros. No hay tiempo para detenerse, reflexionar, pensar, elaborar. La sociedad moderna genera jóvenes y adultos que viven como barcos sin rumbo, a merced del viento y la marea, pues no asumen su historia individual y colectiva. Son conducidos por otros y no encuentran tiempo para preguntarse por su misión en la vida. No tienen tiempo para pensar ni están en disposición de crearlo. Ahora bien, las personas y los pueblos solamente nutren la conciencia histórica cuando reflexionan sobre los hechos, dándoles sentido y relacionando unos con otros. Y una existencia equilibrada y saludable exige la creación de un espacio interior, en el que la persona conecta los acontecimientos y busca su sentido. Percibe que su vida no es una mera sucesión de hechos, de experiencias agradables y tristes, de victorias y fracasos. Toma conciencia de los procesos y de las metas. Evalúa los pasos dados. Saborea las experiencias afectivas y amorosas significativas, hace una "memoria del corazón", que la alienta en las horas difíciles. Así, puede mantener vínculos afectivos duraderos y profundos. El amor necesita la memoria para no perderse ante las crisis. A medida que la persona ejercita esta actitud de "guardar en el corazón" y "buscar el sentido de los hechos", se transforma en aprendiz y discípula. Cuando acontece alguna experiencia fuerte, va siempre más allá del nivel inmediato, de la satisfacción o del dolor. Procura descubrir lo aprendido con la experiencia. Cada nuevo desafío se transforma en aprendizaje existencial. Por eso, esa persona no envejece, porque aunque tenga una edad avanzada, está siempre aprendiendo de la vida. Va conquistando la sabiduría, que es conocimiento con sabor y sentido, el saber que alimenta y unifica la existencia. El hombre y la mujer espirituales no se caracterizan por las oraciones y devociones exteriores que practican. Son más bien seres humanos capaces de interpretar su historia a la luz de Dios y aprender de ella. Perciben los signos de su presencia en la existencia personal y social. Cultivan la interioridad como capacidad de dar sentido y unidad a las múltiples experiencias de la vida. Después del ruido de muchas palabras, entran en el silencio de quien reverencia el misterio de Dios. En él descansan y de él sacan fuerzas, pues en la meditación avanzada se llega a un punto en que escasean las palabras y los raciocinios. Es entrega y presencia, recuerdo orante, silencio, acción de gracias, adoración y alabanza. Si entendiéramos así el cultivo de la meditación, como una dimensión humana indispensable, como el camino para el auto-equilibrio y para ser aprendí38

ces de la existencia, descubriríamos también un nuevo sentido de la relación entre acción y contemplación, pastoral y espiritualidad. Por un lado, nos ponemos a disposición del proyecto de Dios, realizando acciones eficaces. Por otro, necesitamos recogernos y callar. Cuanto más intensa y fuerte es nuestra misión, más necesitamos "sumergirnos en Dios". Como dice el poema del compositor brasileño Beto Guedes: "La abeja haciendo miel, vale el tiempo que no voló". María nos enseña a cultivar la interioridad, a meditar, a guardar las cosas en el corazón, a buscar el sentido de los acontecimientos y a prepararnos para el porvenir. Se parece a una abeja que recoge el néctar de Dios en la vida y lo transforma en miel. Coge, recoge, elabora y ofrece dulzura.

Oración Señor, dame memoria. ¡Cuántas veces me has visitado, en cuántos momentos fuertes he sentido tu presencia! Como vivos colores de un día de primavera, o el aroma único de la persona amada. Pero me he olvidado! Palidecieron los vivos colores y el suave olor se mezcló con otros. ¿He perdido acaso la memoria? ¿La tengo escondida en un rincón de mi cuarto? Señor, dame la memoria de la fe. Para que los acontecimientos no sean sólo hechos, sino signos de tu amor. Crea en mi, Señor, la actitud de María, de meditar y guardar en el corazón. Quiero crecer en tu amor y mantenerme siempre encantado con la vida. Amén.

1.3. María, la discípulo que da buenos frutos (Lc 1.42-45) Lucas nos cuenta que, después de la anunciación, María se puso en camino y fue de prisa a visitar a su prima Isabel. Sale de Nazaret, en Galilea, hacia la región de Judá, a unos 50 kilómetros. Lea el relato de Lucas 1,39-45, que tiene muchos elementos simbólicos. Tal vez, Lucas no tuvo clara esa intención, pero el pueblo sencillo, al leer el texto de la visitación, descubre que María es misionera. Llena de la gracia de Dios, no quiere retenerla para sí. Va a compartirla con su prima, de edad avanzada, que está embarazada y necesita cuidados. Discretamente, ella lleva a Jesús a los demás. Isabel siente enseguida el efecto. El niño salta de alegría en su seno. Cuando se saludan y abrazan, el Espíritu Santo inunda el ambiente y las dos desbordan de gozo. María está llena de Dios, e Isabel también. En estas dos mujeres embarazadas se encuentran, germinalmente, sus hijos Juan el Bautista y Jesús. Ya están juntos el precursor y el Mesías, el que prepara y el que realiza la Buena Nueva, el profeta de Dios y el Hijo de Dios. Un bello encuentro, como proclama Isabel: "¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre!" (Lc 1,42). 39

¿Qué significa la frase: "Bendita tú entre las mujeres? Lucas pone en boca de Isabel una alabanza que es eco de dos pasajes de las Escrituras judías, en las que se reconoce la participación de mujeres especiales en la lucha y en la victoria del pueblo de Dios. En jueces 5,24, se bendice a Jéber por participar en la lucha contra la opresión de los cananeos, golpeando a Sisara. En el libro de Judit 13,18-20, se alaba a esta mujer que, con gran coraje e inteligente estrategia, eliminó al general del ejército de Asiría, Holofernes. A María se la presenta en el marco de la historia de las mujeres fuertes del pueblo de Israel, que contribuyeron a cambiar la suerte de su nación. "Bendita" es una alabanza para la persona y un reconocimiento de que ella es destinataria de la bendición y del favor de Dios. Refuerza el sentido de las expresiones "llena de gracia" o agraciada (Lc 1,28) y "Dios te ha concedido su favor" (Lc 1,30), del relato de la anunciación. "Bendita tú entre las mujeres" quiere decir: la bendita por excelencia. Pero eso no significa un mero privilegio, sino una gracia que posibilita una respuesta más intensa a la llamada de Dios. En María se encuentran la gratuidad del amor sobreabundante de Dios y la entrega generosa del ser humano, o sea, la gracia de la fe. "Bendito es el fruto de tu vientre" significa que la fe hace a María fértil de cuerpo y alma. Por su adhesión a Dios y por su compromiso con el proyecto divino, María realiza la bendición de fertilidad prometida al pueblo de Dios en el libro del Deuteronomio: "Sí escuchas atentamente la voz del Señor tu Dios, procurando poner en práctica todos sus mandamientos que yo te prescribo hoy, entonces el Señor tu Dios te encumbrará por encima de todas las naciones de la tierra. Si obedeces al Señor tu Dios, vendrán sobre ti y te alcanzarán todas estas bendiciones: Bendito serás en la ciudad y bendito en el campo. Bendito el fruto de tus entrañas, el producto de tu suelo, el parto de tus vacas y las crías de tus ovejas. Bendita tu canasta y el lugar donde amasas tu pan. Bendito serás en tus idas y venidas. El Señor bendecirá tus graneros y todos tus trabajos. Te bendecirá en la tierra que el Señor tu Dios te da" (Dt 28,1 -4.6.8). Conociendo la fe de María, sembrada, cultivada y madurada con bellos frutos, podemos entender las reacciones y expresiones de Jesús, narradas por Lucas en los relatos de la vida pública de Jesús. Lejos de ser una ofensa a la madre, las palabras del Hijo revelan el secreto de la Madre. Su mérito principal es ser una persona de fe, que acoge la palabra de Dios y la pone en práctica. Ser madre es una consecuencia de su fe y una forma de hacer la voluntad de Dios. Cuando los familiares de Jesús van a buscarlo, pero no pueden llegar hasta él por causa del gentío, él dice: "Mi madre y mis hermanos son los que escuchan la palabrada Dios y la ponen en práctica" (Lc 8,21). 40

Otra vez, Jesús está hablando a la gente, cuando una mujer grita repentinamente: "Dichoso el seno que te llevó y los pechos que te amamantaron". Las imágenes del "seno y de los pechos" aluden claramente a la maternidad biológica. En la cultura judía de aquella época, la madre era reconocida por el mérito de tener un hijo tan importante. La frase de Jesús, según la mentalidad de Lucas, rompe el esquema del privilegio familiar y destaca nuevamente que la importancia de María radica, en primer lugar, en su fe activa, que escucha la palabra de Jesús y la convierte en hechos concretos. Jesús responde: "Más bien, dichosos los que escuchan la palabra de Dios y la ponen en práctica" (Lc I 1,27ss). Unos siglos después, san Agustín dirá que María concibió a Jesús primero en su corazón y después en su cuerpo. Antes de ser su madre carnal, lo concibió en la fe. Sin la fe, de nada hubiera servido ser madre de Cristo. Agustín captó bien el mensaje del evangelista. En resumen, ¿cuál es la característica principal de María según Lucas? Ella encarna con fe la palabra de Dios. La guarda en el corazón y la pone en práctica, dando muchos frutos. Éstos son también los rasgos de todo discípulo de Jesús. Por su fe, María es el ejemplo del cristiano, seguidor y aprendiz del Señor. En María, la fe se traduce en ser madre, educadora y discípula del Señor. En María, la fe no reside, primordialmente, en la maternidad, sino en la fe y en el compromiso radical y entero con Dios y con su proyecto.

Oración Gracias, Señor, porque nos has dado a María como perfecta discípula tuya. Enséñanos a acoger tu palabra en la fe. Ayúdanos a cultivar la interioridad. Haznos "cumplidores de la palabra" Multiplica en nosotros las semillas del bien y los frutos de tu Reino. Amén.

2. MARÍA. PEREGRINA EN LA FE El evangelio de Lucas nos muestra una imagen visual que tiene un sentido profundo: Jesús camina delante de sus discípulos hacia Jerusalén. Se trata de un largo camino, narrado por Lucas (9,51 a 19,28). A lo largo de él, Jesús enseña a sus discípulos una nueva manera de ver el mundo y a los demás, de relacionarse con los otros y con el Padre. Por el camino, Jesús se encuentra con personas que no soportan las exigencias del seguimiento (Le 9,57-61). Envía en misión a los setenta y dos discípulos (Le I O, I -17). Estando en camino, entra en una al dea, donde lo reciben Marta y María (Le 10,38-41). Por donde pasa, cura a enfermos (Le 14,1 -5), reintegra a pobres y excluidos a la convivencia social. Cada encuentro o acontecimiento es motivo de un nuevo aprendizaje para los discí41

pulos. Jesús habla del Reino en parábolas (Lc 12,16-48; 13,18-21), revela al padre misericordioso (Le 15) y alerta contra el peligro del apego a las riquezas (Lc 16,13). En estos diez capítulos de Lucas, se alternan hechos y palabras, expresiones y gestos. Jesús llama a la conversión (Lc 13,5), movimiento de cambio del mal al bien, o del bien a un bien mayor. Muchas veces, el seguidor de Jesús tiene que cambiar de rumbo para mantenerse en el verdadero camino. Otras veces, tendrá que corregir algo. Pero ha de estar siempre atento, con espíritu de aprendiz y corazón de niño. La travesía de la fe y del seguimiento es tan nueva y original que a los discípulos les resulta a veces difícil entender el sentido de muchas palabras de Jesús, que les parecen oscuras: "Ellos no entendieron nada de esto; aquel lenguaje les resultaba totalmente oscuro. Y no podían comprender el sentido de sus palabras" (Le 18,34). Con María, la perfecta discípula de Jesús, sucede algo parecido. Ella dio un "sí" decidido a Dios, cuando era muy joven. Comenzó una travesía, cuyo fin desconocía detalladamente. Es parte de la experiencia de la fe arriesgar, abrirse a lo nuevo, pasar por la incertidumbre de la noche oscura. Tuvo que renovar muchas veces su compromiso con Dios. Como nosotros, podía desviarse de la ruta o detenerse en el camino. Muchos imaginan que María nació ya como una "santa perfecta". Piensan que ya lo sabía todo, que conocía al detalle lo que le pasaría a ella y a su hijo. Algunos llegan a afirmar que ella habría sido dispensada de recorrer el camino de la fe y desde el comienzo habría tenido todas las certezas. Pero a la luz del evangelio de Lucas, ésta es una idea equivocada. En la escena de la presentación de Jesús, Simeón dirige la palabra a María: "Mira, este niño hará que muchos caigan o se levanten en Israel. Será signo de contradicción, y a ti misma una espada te atravesará el corazón; así quedarán al descubierto las intensiones de muchos" (Lc 2,34ss). Normalmente, se interpreta que la "espada" de la que habla Simeón sería el sufrimiento de la cruz. Podemos imaginar que María haya experimentado una gran tristeza en el momento de la muerte de Jesús. Naturalmente, la imagen de una espada cortando el alma evoca tristeza. Es común usar la expresión "eso me partió el corazón" para manifestar un sentimiento de sufrimiento y de dolor. Y la piedad cristiana, especialmente a partir de la Edad Media, moldeó con mucha fuerza la imagen de María como "Madre de los dolores" (Meter doloroso), sufriente y llorosa al pie de la cruz. No es este el mensaje que nos transmite Lucas. El evangelista parece desconocer la participación de María 42

en la pasión de Jesús. En la escena de la muerte en la cruz, no cita a la madre de Jesús: "Todos los que conocían a Jesús, y también las mujeres que lo habían seguido desde Galilea, estaban allí presenciando todo esto desde lejos" (Lc 23,49).1 El sentido de la expresión "espada que traspasa el alma" debe venir de otra analogía. Vea estas citas del profeta Isaías, en el Canto del Siervo de Yavé y de la Carta a los Hebreos: "(El Señor) convirtió mi lengua en espada afilada" (Is 49,2). "La palabra de Dios es viva, eficaz y más cortante que una espada de dos filos (...) discierne los pensamientos y las intenciones del corazón. Así que no hay criatura que esté oculta a Dios" (Heb 4,12s). A la luz de este texto, entendemos que la espada significa el desafío del mismo Jesús, Palabra viva de Dios. María fue desafiada por las palabras y actitudes de Jesús, que eran tan diferentes de las personas de su tiempo. A medida que Jesús dice o hace algo nuevo, María se siente llamada a dar un paso más en la fe. Vive la experiencia original del seguidor de Jesús, de aprendiz del maestro. Esta interpretación, que puede parecemos tan diferente, se confirma con la lectura del relato de la pérdida y reencuentro de Jesús en el templo. Lea Le 2,41 -50). Al ver a Jesús adolescente, en medio de los maestros, María y José "se quedaron asombrados" (Lc 2,48). Lucas anticipa aquí la conciencia filial de Jesús con relación al Padre, que en realidad sólo madurará más tarde: "¿Por qué me buscaban? ¿No sabían que yo debo ocuparme de los asuntos de mi Padre? La reacción de María y de José es la misma que la de los discípulos (Le 18,34): "Pero ellos no comprendieron lo que les decía" (Lc 2,50). María no entiende todavía el sentido pleno de las palabras de Jesús. Son parte de la peregrinación de la fe los momentos de oscuridad, de comprensión limitada. Entonces, la razón se calla y el alma se entrega a Dios, buscando un sentido más profundo. Después de esta escena, aparentemente desconcertante para María, Lucas dice que Jesús vuelve a Nazaret, es un hijo obediente y pasa por las etapas de crecimiento humano y espiritual: "Y Jesús iba creciendo en sabiduría, en esta-

43

1 Si María no está allí, ¿quiénes son esas mujeres y qué hacen? Según Lucas, "María Magdalena, Juana y María la de Santiago" (Lc 24,10) son discípulas de Jesús, que van al sepulcro para ungirlo con aromas y perfumes; encuentran el sepulcro vacío y se convierten en las primeras que dan testimonio de la resurrección (Lc 24,1 -10). En el relato de la resurrección, tampoco aparece la madre de Jesús. Comparado con Marcos 15,40 y 16,1, Lucas sustituye a Salomé por Juana.

tura y en aprecio ante Dios y ante los hombres" (Lc 2,51 s). ¿Cómo afronta María esa crisis de crecimiento? Haciendo memoria, siendo aprendiz. "Su madre conservaba cuidadosamente todas estas cosas en su corazón" (Lc 2,51). Tal vez, el desafío más duro enfrentado por María, con relación a Jesús, haya sido aceptar la actitud de libertad que él adoptó con relación a la familia. Como ya henos dicho, las relaciones familiares eran muy fuertes. La persona se sentía, durante toda la vida, dependiente de sus padres, hermanos y parientes cercanos. De ellos recibía muchos favores y gracias y sentía la obligación de corresponder a ellos. Debía mantener la fama y el buen nombre de la familia. En ella, la madre trabajaba duramente, pero tenía también algunos privilegios. Controlaba la vida de los hijos y era muy honrada por ellos. A medida que se desarrolla su misión, Jesús percibe que necesita estar libre para anunciar el Reino y hablar de la misericordia del Padre. Hace una ruptura difícil, que produjo incomprensión entre sus parientes. Corta los lazos de dependencia con la familia y dice claramente que los miembros de su nueva familia son los que hacen la voluntad de Dios (Lc 8,19-21). Jesús también invita a sus discípulos a romper las relaciones familiares de dependencia y a renunciar a sus privilegios, para seguirlo más de cerca (Le 18,28-30). Podemos, por tanto, entender la extraña frase de Jesús: "Si alguno quiere venir conmigo y no está dispuesto a renunciar a su padre y a su madre, a su mujer y a sus hijos, her manos y hermanas, e incluso a sí mismo, no puede ser mis discípulo" (Lc 14,26). Es evidente que Jesús no condena a la familia, sino que denuncia un tipo de relación familiar que hace mal a las personas, porque les quita libertad para servir al Padre y al Reino. ¿Cómo enfrentó María todo esto? Tuvo que ser para ella difícil renunciar a los privilegios de madre, perder el control de Jesús, no tenerlo dentro de casa. Jesús no pertenece ya a su familia. Y esto para María es como una espada cortante. Pero ella da un salto de fe. Acepta el desafío y corrige su ruta. Entra humildemente en el grupo de los seguidores, de Ios aprendices de Jesús. La que educó a su hijo en la infancia y juventud, ahora tiene que aprender. No ocupa un lugar preferencial. Se despoja de su poder de madre para hacerse discípula de Jesús. ¡Qué impresionante travesía en la fe! Tenemos que aprender mucho de la actitud de María. Al mirarla, nos sentimos más animados, porque entendemos que la vida es un camino. Descubrimos que hasta las mismas crisis de fe son oportunidades de crecimiento. Reconocemos que somos peregrinos en la fe y nos ponemos, con alegría y humildad, en el camino del Señor. Oración María, fortalécenos en nuestro camino. Tú que fuiste peregrina en la fe, arriesgándote en Dios, 44

renovando tu opción ante los nuevos desafíos, ayúdanos a no quedarnos a medio camino. ¡Cuántas veces, María, la oscuridad nos invade el alma! El desaliento se apodera de nosotros y no queremos caminar más. Muéstranos que merece la pena, danos tu mano. ¡Jesús está con nosotros! Enséñanos, sobre todo, a descubrir, como tú, que también la travesía es bella. Amén.

3. MARÍA, SIGNO DE LA OPCIÓN PREFERENCIAL DE DIOS

3.1. Pobreza y justicia en Lucas Para Lucas, uno de los principales signos del Reino de Dios, de la Buena Nueva de la salvación, es promover nuevas relaciones sociales, que superen la pobreza y la exclusión. Al preparar la venida del Mesías, Juan Bautista pide la conversión con gestos políticos y sociales, como compartir las túnicas, no abusar del poder contra los desfavorecidos y evitar la corrupción (Lc 3,7.10-14). Jesús, al presentarse en la sinagoga, en el discurso que inaugura su misión, hace suyo el texto de Isaías 61,1: "El espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar la buena noticia a los pobres; me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos (...)" (Le 4,18). La cita de Isaías termina recordando que el profeta viene a "proclamar un año de gracia del Señor". Según el libro del Levítico, el año de gracia o del jubileo se debía celebrar cada 49 años (Lv 25). En ese año las propiedades debían volver a su antiguo dueño y los esclavos debían quedar en libertad. Se perdonaban las deudas. Y de esta manera, la pobreza se erradicaría temporalmente, teniendo todos la oportunidad de reorganizar su vida. En el sermón del monte, Jesús deja claro que el Reino de Dios está destinado en primer lugar a los pobres: "Entonces Jesús, mirando a sus discípulos, les decía: Dichosos los pobres, porque de ustedes es el reino de Dios. Dichosos los que ahora tienen hambre, porque Dios los saciará. Dichosos los que ahora lloran, porque reirán. Dichosos serán ustedes cuando los hombres los odien, y cuando los excluyan, los injurien y maldigan su nombre a causa del Hijo del hombre. Alégrense ese día y salten de felicidad, porque su recompensa será grande en el cielo; pues lo mismo hacían sus antepasados con los profetas" (Le 6,20-23). ¿De dónde viene esa preferencia? No es que los pobres sean buenos o tengan más cualidades que los otros. Dios escoge en primer lugar a los pobres porque él es misericordioso y se vuelca sobre todo en quien más lo necesita. Se trata de una estrategia de su amor universal. Ama a todos por igual, pero socorre a quien tienen mayor necesidad. Jesús quiere la superación tanto de la pobreza, que destruye la dignidad de la persona, como de la riqueza, que hace al hombre esclavo de las cosas. Resal45

ta la curación de muchos enfermos, reducidos a la condición de mendigos y marginados (Le 7,21 s). Alerta contra los fariseos que pagan el diezmo, pero no practican el amor y la justicia (Lc 11,41). Recuerda a los dos hermanos que se pelean por la herencia que la vida del ser humano no está garantizada por los bienes (Lc 12,15). Dice a los discípulos que no se preocupen demasiado por la comida y el sustento (Lc 12,22-31). El afán de lucro y el apego a la riqueza hacen mucho mal. Lo que el avaro acumula, se pudre. Pero el tesoro de la bondad y de la solidaridad no lo arrebata el ladrón ni lo corroe la polilla. Permanece siempre. Donde está el tesoro de la persona, allí está también su corazón (Lc I2,33s). Desdichado quien pone toda su vida en las riquezas materiales. Provoca la pobreza de los otros y cava su desgracia, como se ve en la parábola del rico y del pobre Lázaro (Lc 16, 1931) Quien se apega a la riqueza, difícilmente entra en el Reino de Dios (Lc I8,24s). Al contrario, feliz aquel que, como Zaqueo, sabe compartir los bienes con los pobres y abandona la vida de riqueza cimentada en la corrupción. Hoy entra la salvación en su casa (Le 19,1 -9). Para Lucas, María es una mujer pobre, pero no miserable. La pobreza no destruye su dignidad. Tiene corazón de pobre, abierto a Dios. Y, siguiendo la huella de los profetas y de su hijo Jesús, María anuncia que Dios tiene compasión de los pobres y les ofrece una nueva posibilidad de convivencia social.

3.2. María, la mujer pobre de Nazaret María es mujer. Vive en una sociedad patriarcal, en la que los hombres tienen la última palabra. Mientras los hombres, cada sábado aprenden a leer y a escribir en las sinagogas, las mujeres se quedan en el analfabetismo. Ellas no pueden hablar con un hombre en público. Están confinadas al hogar. En un juicio, el testimonio del hombre vale más que el de la mujer. Si la mujer pierde al marido, la herencia del fallecido no es para ella, sino para los familiares de él. La mujer viuda, sin hijos, no tiene a quien recurrir. María es oriunda de Nazaret, una pequeña aldea de Galilea. La tierra de Jesús, Palestina, está dividida en tres regiones: Judea, al sur; Samaria, en el centro; y Galilea al norte. Los habitantes de Judea se consideran los judíos más piadosos, más puros de costumbres y cumplidores de las leyes religiosas. En Judea está la ciudad de Jerusalén, lugar de peregrinación, capital religiosa y gran centro económico. Los galileos no gozan de buena fama. En Galilea surgen varios movimientos de liberación contra los romanos. Los galileos tienen un acento típico, que les identifica fácilmente. Nazaret es una aldea sin importancia. Natanael, un discípulo de Jesús, llega a preguntar si de Nazaret puede salir algo bueno (Jn 1,46). Los jefes y sacerdotes no creen en los galileos y saben que allí no hubo ningún profeta importante (Jn 7,52). 46

Lucas comienza su evangelio narrando la anunciación del ángel Gabriel al padre de Juan Bautista (Le 1,8-20) y prosigue con el anuncio a María, madre de Jesús (Lc 1,26-38). Los dos relatos son paralelos, para mostrar la superioridad de Jesús sobre Juan Bautista y la actitud de los dos personajes: •

Zacarías tiene todo para ser el religioso ideal de su tiempo y recibir una revelación de Dios: es hombre adulto, sacerdote, seguidor irreprensible de la ley; ofrece el culto en el templo de Jerusalén, en Judea. Pero su fe es insuficiente (Lc 1,20).

• María es una niña, mujer, que está en un lugar cualquiera, fuera del templo. Es de Galilea, de la desconocida aldea de Nazaret. Pero María cree en la propuesta de Dios y la acoge en su corazón (Lc 1,38.45). Sucede todo lo contrario de lo que podíamos esperar. El sacerdote Zacarías, en pleno templo, desconfía de los sorprendentes proyectos de Dios, mientras que la joven laica, María, hace un extraordinario acto de fe. Dios nos sorprende. En María, acontece lo que Jesús anunciará jubiloso bajo la acción del Espíritu: "Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios y prudentes y se las ha dado a conocer a los sencillos (...) (Lc 10,21). María y José no son ricos. Jesús nace fuera de Jerusalén, en Belén. No hay lugar para él en la posada (Lc 2,7). María lo envuelve en pañales y lo acuesta en un pesebre, donde comen los animales. Como se dice popularmente, "el niño Jesús no nació en cuna de oro" Éste es el gran signo, revelado a los pastores, del nacimiento del Salvador, Cristo, el Señor: "encontrarán a un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre" (Lc 2,12). ¿Quién podría creer en un signo así? ¿No sería más fácil esperar en el naci miento del Salvador algo extraordinario, poderoso y llamativo? La sencillez de Dios rompe nuestros esquemas y nos sorprende. Cuarenta días después del nacimiento, María y José llevan al niño Jesús al templo. Siguiendo las tradiciones de los judíos, ofrecen un sacrificio al Señor (Le 2,22-24). Pero, como son pobres, no ofrecen un cordero, sino únicamente dos palomas o dos pichones (Lev 12,6-8; 5,7). Una vez más, Lucas pone de relieve la pobreza real de la familia de Jesús. Lucas no idealiza la pobreza. Pero nos alerta contra el apego a la materialidad de las cosas que nos separa de Dios. Si es cierto que el pobre no es por naturaleza virtuoso, hay una íntima relación entre la riqueza acumulada y la vanidad orgullosa. Quien se considera poderoso, sabio y entendido, no comprende la originalidad del Reino de Dios. Sin embargo, quien está en el grupo 47

de los "pequeños" puede entrar en el misterio del Padre y de su voluntad, como discípulo. Veamos cómo se da esto en María. 4. PERFIL PSICO-ESPIRITUAL DE MARÍA A LA LUZ DEL "MAGNÍFICAT"

Usted conoce el cántico de María (Lc 1,46-55). Se conoce como el Magníficat, primera palabra en la versión latina de este himno, que significa engrandecer o exaltar. La mayoría de los biblistas está de acuerdo en que este himno no es una composición literaria hecha por María. Es decir, ella no es autora del Magníficat. Se trata de una construcción literaria de Lucas, que pone en boca de María expresiones que contienen la visión del evangelista sobre la madre de Jesús. Los relatos de la infancia de Jesús, en el evangelio de Lucas, están hilados con varios himnos que retratan el perfil de los personajes y de sus esperanzas. Así se presentan los cánticos de María (Lc 1,46-55), de Zacarías (Lc 1,67-69) y de Simeón (Lc 2,29-32). Los himnos tienen en común la presencia del Espíritu Santo, el anuncio de la salvación realizada en Jesús, la promesa que se extenderá a toda la humanidad, un clima de esperanza, una certeza de la victoria del Bien, de la Luz. Los tres personajes forman parte del pueblo de Israel, que espera al Salvador y saludan su venida con alegría contagiosa. Vamos a hacer una lectura teológico-pastoral del Magníficat, procurando diseñar los rasgos de un perfil psico-espiritual de María. Se supone que el cántico de María fue tejido teniendo como base uno o más cánticos de alabanza judío-cristianos. Véanse, por ejemplo, algunas semejanzas con el himno de Ana, madre de Samuel (I Sam 2,1 -10). El Magníficat puede dividirse en tres partes. En cada una de ella, Lucas destaca un aspecto de la identidad de María. •

María, la mujer de fe, humilde sierva, alaba a Dios por la salvación recibida, mostrando su interioridad (Le 1,46-50).

• Lo profetisa y miembro de la nueva comunidad proclama la venida del Reino de Dios mediante su acción transformadora de las relaciones sociales (Le 1,51 -53). •

Una mujer de Israel recuerda la acción de Dios y su fidelidad en la historia, partiendo de la promesa de Abrahám (Le 1,54-55).

Si tuviéramos la libertad de retocar el Magníficat, probablemente invertiríamos el orden, de la segunda por la tercera parte. Porque parece más lógico partir de la persona, enraizaría en su pueblo, y ampliar la visión a toda la humanidad. Pero Lucas tuvo sus motivos. El evangelista elabora su relato de la infan48

cia (capítulos I y 2) y el anuncio de Juan Bautista (3,1-20) como el tiempo preparatorio a la venida de Jesús. El pueblo fiel de la antigua alianza, especialmente los pobres y humildes, acoge con alegría al Mesías que viene. Esto justificaría terminar el Magníficat con la referencia a Abrahán y a su descendencia. De cualquier manera, con la venida de Jesús, los hijos de Abrahán no serán ya los de una etnia concreta, sino todos los hombres y todas las mujeres que adopten la actitud de acoger con fe la Buena Nueva del Reino de Dios.

4.1. La alabanza de un corazón alegre y humilde (Le 1,46-50) a) La alegría El Magníficat comienza con una explosión de alabanza, reforzada en dos frases: "Mi alma glorifica (engrandece, exalta) al Señor, y mi espíritu se alegra en Dios mí Salvador (...) (Lc l, 46ss). Según J. Pikaza, el alma (en griego: psijé) significa la vida humana en su raíz más profunda, mientras que el espíritu (en griego: pneuma) es el espacio en el que la persona se introduce en lo divino. Las dos expresiones indican dimensiones interiores del "yo", vistas en la perspectiva de la espiritualidad. El alma no es algo etéreo, contrapuesto al cuerpo, sino la verdad de la persona total, incluyendo su corporeidad, en cuanto abierta al deseo. Se parece a la imagen bíblica del "corazón", que expresa no un órgano corporal, sino los sentimientos más profundos del yo, la dirección que la persona confiere a sus afectos y el sentido que da a su existencia. El ser humano tiende a satisfacer sus impulsos egocéntricos o poco desarrollados. Para seguir a Jesús es necesario tomar otro camino, pues quien pierde su vida (psijé) por él, la encontrará (Le 9,24 y 17,33). Jesús nos invita a entregar nuestra existencia a causas nobles y a desarrollar valores más elevados. Perder la vida es renunciar a la existencia centrada en el individualismo de nuestro propio yo. "Mi psijé exalta al Señor" expresa una actitud de María. Renuncia a la au-to-seguridad de una existencia construida en torno a su ego. Como humilde sierva, se pone en las manos del Señor y reconoce que sólo él es grande. Sale de sí en un verdadero "éxtasis" y reconoce la alteridad absoluta de Dios. No deja su originalidad e individualidad. Al contrario, su psijé se transforma. Cuando la psijé se eleva a Dios, en un proceso de evolución espiritual, el espíritu hu-rnano (pneuma) saborea la alegría incomparable de encontrar su raíz última. Este placer, testimoniado por los grandes místicos, de la nuestra y de otras religiones, supera con creces el placer transitorio de la comida, del afán de poder o de la sexualidad. Cuando el ser humano llega a ese nivel, prueba la gran ente49

reza e integración de las diferentes dimensiones de su persona. María expresa una personalidad integrada y dirigida por Dios. El Magníficat se abre con un estallido de alegría. Nada más sencillo y saludable. Para Lucas, la alegría es un signo claro del tiempo nuevo, en que el Mesías está en medio de nosotros (Lc 1,28.44.58; 2,10). Los discípulos están alegres por la misión que ejercen (Lc 10,17). Quien se convierte a Jesús y al Reino conquista la alegría verdadera, como Zaqueo (Lc 19,6). Los primeros testigos de la resurrección se alegran tanto que parecen estar en otro nivel de conciencia (Lc 24,41). La comunidad cristiana ideal está marcada por el gozo y la sencillez de compartir el pan (Lc 2,46). Así, María expresa en su canto un rasgo cristiano esencial: la alegría.

b) La humildad Muchas veces, en la devoción católica, se presenta a María como modelo de humildad. Pero, ¿qué significa ser humilde? ¿Cómo nos presenta el Magníficat esta cualidad de la madre de Jesús? Hay una manera equivocada de entender la humildad. Despectivamente, se dice que una persona es humilde cuando no tiene sentido crítico, cuando es ingenua, poco inteligente y pobre de raciocinio, o cuando es callada y tímida. Sin embargo, en la perspectiva de los valores humanos contemporáneos, la persona humilde es aquella que tiene una percepción real de sí misma. No es orgullosa ni vanidosa, no es arrogante ni prepotente. Se alegra de sus cualidades y virtudes y aprende a lidiar con sus limitaciones. Está abierta a las crí ticas y sugerencias, pues es consciente de que se está construyendo en la historia. Por su origen latino, la palabra humildad evoca el humus de la tierra. La persona humilde tiene los pies en el suelo, conoce su fuerza y su flaqueza. Como el humus es rico en nutrientes, esenciales para las plantas, la humildad sitúa al ser humano ante aquello que lo nutre, a sí mismo y a los demás: sus valores. La persona humilde no tiene miedo de sí misma y cultiva el auto-conocimiento. Se comprende como tierra al servicio de la vida, como el humus para la planta. Muy diferente de la persona orgullosa y arrogante, que concentra su existencia en sí misma y cultiva el narcisismo. Desde el punto de vista espiritual, humilde es quien reconoce que todo lo recibe de Dios. Se siente servidor de una causa que sobrepasa su individualidad. Desarrolla sus dotes personales, poniéndose al servicio del Bien. Conoce su lugar en las relaciones humanas, sin invadir el espacio de los demás y actúa; siempre con discreción. La humildad no es una cualidad típica de los débiles, sino de todo ser humano en camino a la madurez. Y cuanto más ejerce una persona cargos com50

plejos de autoridad, en la Iglesia y en la sociedad, más necesita cultivar la humildad, para que el poder no degenere en dominación y autoritarismo. La gran tentación del poder es la prepotencia y el orgullo: el ser humano se engrandece a sí mismo y no a Dios, todo lo contrario de lo que María proclama en el Magníficat. De su silla de ejecutivo o de autoridad hace un trono, desde el cual reina. Su versión de los hechos se transforma en verdad incuestionable. Sólo se escucha a sí mismo y se rodea de un cortejo de aduladores para reforzar su ego enfermizo. Sustituye el diálogo por la fuerza. Al elevarse demasiado, empieza a humillar a los otros. El Manifícat permite una doble interpretación de la palabra: "humillación" y "humildad". Compárela en diferentes traducciones de la Biblia. "(...) porque ha mirado la humildad (o humillación) de su siervo, desde ahora me llamarán dichosa todas las generaciones" (Lc 1,48s). En la Escritura, "humillación" tiene muchos sentidos. Se llama humillación a la esclavitud de Egipto, a la derrota de la monarquía y a la destrucción del templo, especialmente en el tiempo del destierro. El fracaso de un proyecto histórico implica humillación. En esas situaciones, el pueblo de Dios es humillado cuando no tiene la dignidad de ser libre, pierde su identidad y se le cuestiona en su fe: "¿Dónde está el Dios de ustedes, si no hay signos de su poder? En el mismo pueblo elegido, el pobre y el "pequeño" son humillados por el rico y poderoso (Eclo 12,23; Prov 30,14; Am 8,6), o por el malvado (impío). Durante el destierro se desarrolla un sentido ético y espiritual del término. El humilde no cede ante la humillación, sino que resiste en la fe. Persiste en creer que Dios es justo y hará valer su causa. Así se desarrolla la espiritualidad de los "pobres de corazón", en hebreo anawim. Se obliga a los pobres a doblegarse ante la fuerza del poder de quienes los dominan. Al empeñarse en defender su dignidad, ejercitan la fe en la grandeza de Dios, en sus proyectos aveces incomprensibles, y se reconocen pequeños. Yavé es el defensor de los pobres y humildes (Dt 10,17; Sal 103,6; 140,13). María resume este doble sentido de "humildad". Es una mujer, pobre, de Nazaret de Galilea, con todo lo que esto significaba en la Palestina de su tiempo. Forma parte de la multitud anónima, no pertenece a la familia sacerdotal, no es rica ni poderosa. Su actitud fundamental es la fe perseverante y su entrega en las manos de Dios. María se reconoce como una mujer especial, agraciada por Dios. Dice claramente que "(...) desde ahora la llamarán dichosa todas las generaciones" (Le 1,48). No se esconde bajo una falsa modestia. Aquí está el secreto de su humildad: conoce su valor, su potencialidad, pero no la utiliza para fortalecer un ego enfermizo, volcado sobre sí mismo. María reconoce que todo es don 51

de Dios. No se alaba ni se honra a sí misma, sino que está abierta a Dios, con un gesto de reconocimiento y acción de gracias: "(...) porque el Poderoso ha hecho en mí cosas grandes. Su nombre es santo, (Lc 1,49).

Oración María, recito contigo el Magníficat: "Mi alma engrandece al Señor, exulta de alegría en Dios, mi Salvador". Líbrame de la prepotencia, de la arrogancia, del orgullo y de la auto-suficiencia. Enséñame la humildad. Ante los sucesos y realizaciones, no quiero reservarme nada para mí. Si todo viene de Dios, a él se lo devuelvo, como acción de gracias, ofrenda, reconocimiento y alabanza. Contigo y con mis hermanos, quiero cantar: El Señor ha hecho en nosotros maravillas, santo es su nombre. Amén.

4.2. La profetisa de la nueva humanidad (Lc 1.50-53) El cántico de María nos trae las esperanzas de los profetas: con el Mesías, vendrá un tiempo de justicia y felicidad para todos. Algunos siglos antes de María, Isaías anunciaba: "Aquel día, los sordos oirán las palabras del libro; los ojos de los ciegos verán sin tinieblas ni oscuridad; volverán los humildes a alegrarse con el Señor y los más pobres a complacerse con el Santo de Israel (Is 29,18-19). María proclama: " (...) su misericordia es eterna con aquellos que lo honran. Actuó con la fuerza de su brazo y dispersó a los de corazón soberbio. Derribó de sus tronos a los poderosos y engrandeció a los humildes. Colmó de bienes a los hambrientos y a los ricos despidió sin nada" (Lc 1,50-53). En la historia del Pueblo de Dios, los profetas surgen para recordar, anunciar, denunciar y recrear la esperanza. Personas con gran experiencia mística, aliada con la lucidez, son capaces de interpretar signos y percibir las huellas de Dios en las expresiones ambiguas de la historia. El profeta sabe que está captado por la fuerza de Dios. Siente que tiene que hablar en su nombre, especialmente en situaciones complejas y confusas, en las que un poco de luz puede iluminar el camino de muchos. Estos últimos años, la teología de la liberación ha contribuido a descubrir esta dimensión de la espiritualidad bíblica, afirmando que todo cristiano está llamado a ser profeta. La experiencia de Dios no nos separa del mundo, sino nos inserta en el torbellino de sus contradicciones, de sus bellezas, luces y sombras. Como profeta, el cristiano recuerda la "nueva alianza" de Dios con su pueblo, denuncia lo que en la sociedad no está de acuerdo con el sueño de Dios, alimenta esperanzas y abre expectativas. Proclama, con vigor y esperanza, la acción renovadora de Dios, que transforma a las personas, las relaciones sociales, las estructuras políticas y económicas, los papeles del hombre y de la mujer, las culturas y etnias, y la relación con la naturaleza. Como dice el libro del Apocalipsis: "Yo hago nuevas todas las cosas" (Ap 21,5). 52

La acción regeneradora de Dios, de la que es testigo el profeta, proviene de la misericordia divina. En las Escrituras judías (que llamamos Antiguo Testamento), es frecuente la palabra rahamim, plural de la raiz réhem, que significa "seno materno", para hablar de la misericordia de Dios. Así es el amor de Dios: entrañable, íntimo, gratuito, creador de vida, capaz de perdonar infinitamente y de generar perdón, rehaciendo el tejido de la vida. El tema de la misericordia (compasión) es central en el evangelio de Lucas. El evangelista, más que cualquier otro, muestra cómo Jesús revela, en sus palabras y acciones, el rostro misericordioso del Abba, del papá con corazón maternal. Jesús se conmueve ante los pobres y necesitados, como la viuda de Naim (Lc 7,13). "El Señor, al verla, se compadeció de ella y le dijo: No llores más". En el sermón de la llanura (paralelo al sermón de la montaña, de Mateo), Jesús resume así su llamado a la gratuidad en las relaciones, a la perfección en el amor: "Sean misericordiosos como su Padre es misericordioso" (Lc 6,36) En Lucas encontramos además la parábola de la oveja extraviada (Lc 15,4-7), de la mujer pobre que encuentra la moneda perdida (Le 15,8-10), del padre que espera al hijo que renegó de él, y cuando lo ve, profundamente conmovido, sale corriendo a su encuentro y lo cubre de besos (Lc 15,21). Todas ellas, en un crescendo, muestran la misericordia y el amor regenerador del Padre. Así es Dios: su corazón está abierto a la miseria humana. Su grandeza se revela acercándose al ser humano extraviado. La transcendencia se hace con-des-cendencia. La alegría divina es contagiosa. En los tres personajes predomina el mismo sentimiento de gozo por rescatar lo perdido (Lc 15,6.9.32). El pastor, la mujer pobre y el padre llaman a los otros para alegrarse con él y celebrarlo. Así hace Jesús: cada inclusión, cada experiencia de salvación es motivo para alegrarse y celebrar la presencia del Reino. Este es el sentido básico de la comensalidad de Jesús con los pecadores (Lc 5,29-32). En el Magníficat hay un sentimiento parecido. María se alegra de la acción de Dios en ella. Se reconoce "feliz", "dichosa" (Lc 1,47), por haber sido agraciada por el amor misericordioso del Señor. Pero no se detiene en una experiencia intimista. Proclama que la misericordia de Dios se extiende a todos los que lo respetan (Le 1,50) y lo acogen (literalmente: lo temen). El "temor de Dios" no es un miedo infantil y paralizador, sino una actitud madura que reconoce su grandeza, lo reverencia y sirve. María recuerda que la misericordia divina atraviesa toda la historia del pueblo de Israel. Como mujer de fe, que cree 53

en la promesa de Dios (Le 1,45), María es hija de Abrahám (Le 1,55) y parte de su descendencia. El cántico de María proclama, proféticamente, la acción transformante de Dios en las relaciones sociales. Aunque use términos contrapuestos, no defiende un mero cambio de papeles, en el sentido de que quien está arriba se pondría abajo, y viceversa. Expresa la indignación contra la injusticia imperante en el mundo. Denuncia como orgullo el mal uso del poder y la concentración de la riqueza que perjudican a todos, ricos y pobres. María alimenta la esperanza de que merece la pena soñar y crear alternativas para una nueva sociedad. La garantía de esta esperanza viene de la misericordia y de la fidelidad de Dios, que socorre a su pueblo (Lc 1,50.55). No podemos entender literalmente las expresiones del himno, comenzando por la imagen del "brazo fuerte" (Lc 1,51), porque Dios no tiene miembros como nosotros. "Actuar con la fuerza de su brazo" significa intervenir, tomar la iniciativa, actuar. Hay tres rupturas o exigencias estructurales de conversión, anunciadas por el Magníficat.

a) Dispersa a los de corazón soberbio (Lc 1,51) La primera ruptura se refiere a una actitud de vida. Soberbios son los hombres y mujeres auto-suficientes y orgullosos. En el evangelio de Lucas, una típica figura del soberbio se encuentra en la parábola del fariseo que sube al templo a orar y se compara con el publicano (Lc 18,9-14). Este hombre orgulloso no espera nada de Dios, no pide nada. Hace ostentación de sí mismo, reconociéndose con gran crédito ante el Señor. Lleno de arrogancia, puede menospreciar al otro. El publicano, a su vez, no es un hombre bueno y justo, pero se reconoce pecador y pide la misericordia de Dios. Jesús cierra la parábola con una afirmación incómoda para sus interlocutores: quien salió justificado no es el hombre seguro de sí mismo, sino el pecador. Los soberbios están "llenos de sí mismos". Cuentan con demasiadas certezas. Les falta espacio para dialogar y aprender con los demás y con las situaciones que les presenta la vida. Dios los dispersa, desenmascara sus limitaciones y la fragilidad de sus pretensiones. Jesús realiza la profecía del Magníficat. Hace una inversión mesiánica, al proclamar que los últimos de la sociedad de su tiempo serán los primeros en el Reino, y los primeros en la sociedad excluyente serán los últimos (Lc 13,30; 14,9). En este contexto entendemos la oración de Jesús, cuando alaba al Padre, porque ha ocultado el misterio del Reino a los sabios y prudentes, y lo ha dado a conocer a los sencillos (Lc 10,21). Dios es misericordioso y manifiesta sus "secretos" gratuitamente, sin distinción. Pero los pequeños comprenden el Reino de Dios, cuando salen del nivel del saber arrogante y autosuficiente y adoptan la actitud de aprendices y discípulos. 54

a) Derriba del trono a los poderosos y engrandece a los humildes (Lc 1,52). En la Biblia, la palabra "trono" simboliza el poder político (2Sam 3,10), con toda su fuerza jurídica (Sal 122,5). Quien se sienta en el trono ejerce autoridad sobre la nación y también juzga. La segunda ruptura toca el poder en las micro y macro estructuras. Incluye la política y la ley, el juego institucional de la autoridad jurídica y política. En la monarquía, los profetas denuncian que los poderosos usan el poder en beneficio propio y lo arrebatan de las manos al pueblo. Los reyes, ancianos-jueces, los sacerdotes y profetas oficiales, que deberían respetar a Dios y defender "el derecho y la justicia", abandonan al Señor y practican la corrupción, la mentira, la rapiña (Jer 5,23-31). Entonces irrumpe un grito de indignación, en nombre de Dios: "¡Ay de los que dictan leyes opresoras, de los que publican decretos injustos: no hacen justicia a los indefensos, despojan de sus derechos a los pobres de mi pueblo, hacen de las viudas su presa, y despojan a los huérfanos!" (Is lO.ls). Con este espíritu profético, María afirma que Dios arrebata el poder a quienes lo utilizan para el mal y lo da a los desposeídos. Dios rehace su proyecto salvífico desde los humildes y desprovistos de fuerza. El Dios poderoso, que hace maravillas en María (Le 1,49), es radicalmente diferente de los poderosos de este mundo (Le 1,52). Con su misericordia, restituye la dignidad robada, promueve y eleva al ser humano. En un lenguaje actual, diríamos que rescata la ciudadanía de la persona, sus derechos básicos como ser político, miembro de la sociedad (en griego, "polis"), cuya ciudadanía es cada vez más planetaria. El anuncio profético de María se realiza en la predicación y en la práctica liberadora de Jesús. El desautoriza el poder de los fariseos, mostrando que el formalismo religioso y sus tradiciones los apartan del Dios de la vida y crean una separación en el pueblo elegido. Crea otros criterios de juicio (Mc 7,1 -23). Jesús escoge entre sus discípulos a pescadores, cobradores de impuestos, hombres de Galilea, llenos de limitaciones y pecados (Lc 5,8-10.2729), a personas sencillas y sin instrucción (He 4,13). Asocia a mujeres al grupo de sus seguidores, creando una situación inusitada en la sociedad patriarcal. Algunas de ellas ayudan incluso a sostener materialmente al grupo itinerante de Jesús (Lc 8,1-3). En Jerusalén, sede del poder político y religioso, Jesús percibe que toda la belleza y ostentación del templo no servirán de nada, porque será destruido (Le 21,5-7). Jesús se enfrenta al poder dominante del representante romano, de los escribas, saduceos y sumos sacerdotes (Le 23,1-25). Sufre las consecuencias de este enfrentamiento y es condenado a muerte de cruz. Y después 55

del fracaso de la muerte, prueba la victoria de la resurrección. Se convierte en i "el viviente" (Le 24,5b). La resurrección es el signo supremo de Dios, que derriba del trono a los poderosos y ensalza a los humildes.

c) Colma de bienes a los hambrientos y despide a los ricos sin nada (Le 1,53) La tercera ruptura se refiere al ámbito económico, se relaciona con la producción y distribución de los bienes, empezando por el nivel básico de la alimentación. Quien no tiene lo suficiente para alimentarse bien compromete toda su existencia: presenta problemas de salud, tiene dificultades de aprendizaje, sufre consecuencias psicosomáticas y emocionales. Jesús anuncia que: con la venida del Reino de Dios, las carencias humanas básicas serán supera das. Las tres primeras bienaventuranzas de Lucas nos recuerdan que hay una] carencia material, con manifestaciones íntimamente relacionadas: ser pobre, hambriento y afligido (Lc 6,20s). No se trata de tres situaciones diferentes, sino de la misma, puesto que quien no tiene acceso a los bienes es pobre, pasa] hambre y está afligido. La promesa de Dios es el acceso de todos a los bienes, comenzando por los que nada tienen. Por eso, a Jesús le gusta tanto reunirse en torno a la mesa con Jesús amigos, comer con ellos, celebrar, y recibir a quien quiera participar del banquete de la vida (Lc 5,29ss). Lucas presenta a la comunidad cristiana de los orígenes como la concreción idealizada del sueño de Jesús. Los cristianos; "partían el pan en las casas y compartían los alimentos con alegría y sencillez del corazón" (He 2,46). "No había entre ellos necesitados" (He 4,34). El secreto?; no es la abundancia de cosas, sino el hecho de compartir. Cuando se dividen los bienes, se multiplican. Podemos hacer también una relectura ecológica del Magníficat. La creciente conciencia ambiental nos está llevando a revisar nuestros conceptos y la manera de relacionarnos con las cosas. Cada vez es más evidente que la humanidad tiene que cambiar su concepto de progreso, de riqueza, de producción y consumo. Crece el clamor por un desarrollo sustentable y equitativo. Exige un patrón diferente del consumo, un estilo de vida más sobrio asociado a nuevas técnicas y a actitudes existenciales que respeten y recreen el ciclo de la naturaleza. Un cambio en la producción y en el consumo de le alimentos, del agua, de las distintas formas de energía, del papel, de los productos industrializados etc. La actitud preconizada en el Magníficat, de alegría, humildad, conciencia y bienes compartidos, es necesaria para crear una ciudadanía planetaria, en I que todos nos relacionemos en red, íntimamente interconectados e interde 56

pendientes. Esta actitud pide conversión, superación de las actitudes de omnipotencia, soberbia, autosuficiencia y explotación de otros seres humanos y de la naturaleza. Además, la figura materna de María tiene un vínculo simbólico con la "cultura del cuidado" con relación a todas las manifestaciones de la vida Finalmente, el aura mística que envuelve a la figura de la madre de Jesús alude al reencantamiento, al redescubrimiento de que todas las cosas tienen su misterio. El Magníficat presenta a María como una mujer toda de Dios y con conciencia de la historia, de la lucha y de la esperanza de su pueblo. El corazón abierto a Dios hace de ella una persona alegre, llena de vida y solidaria con el pueblo que sufre. María nos inspira un nuevo estilo de vivir el cristianismo y la ciudadanía planetaria. Nos abre un nuevo y desafiante camino, que integra mística y conciencia histórica, espiritualidad y compromiso ecológico-social.

Oración Cantaré siempre la misericordia del Señor, su amor materno y paterno, su compasión por todas criaturas. Sí, el Señor es bueno. Es eterno y siempre nuevo su amor. Tú, que creas de la nada y recreas a partir del caos, ten piedad de nosotros. Mira este planeta: aire, agua, tierra, plantas, animales, humanos. Haznos jardineros de los canteros de la Creación. Dispersa, Señor, a los de corazón soberbio, derriba a los poderosos de sus tronos, ensalza a los humildes de toda la tierra, colma de bienes a todos los necesitados, enséñanos a vivir con mayor sobriedad, a cuidar de los seres humanos y de nuestra hermana naturaleza. Amén.

5. LA MUJER DE 'TODOS LOS TIEMPOS: MARÍA Y EL ESPÍRITU

Lucas organiza su obra, que comprende el Evangelio y los Hechos de los Apóstoles, en tres tiempos. El primero (Lc 1,5-3,20), narrado con más brevedad, es el tiempo del antiguo Israel, que prepara la venida del Mesías. Este ciclo termina con Juan Bautista. Lucas acentúa con claridad esta ruptura y narra el bautismo de Jesús, comienzo del segundo tiempo, sin mencionar ya al Bautista (Lc 3,2ls). El segundo tiempo, que corresponde a la gran parte del evangelio de Lucas (Lc 3,21-24,49), nos presenta el tiempo de Jesús de Nazaret, que inaugura el Reino de Dios y anuncia al Padre misericordioso, hace el camino hasta Jerusalén, donde muere ajusticiado y resucita. En el tercer tiempo, el de los Hechos de los Apóstoles, se sitúa la comunidad de la Iglesia, que expande la salvación de Cristo hasta los confines de la Tierra, animada por la fuerza del Espíritu del Señor resucitado. 57

María es la única persona presente en los tres ciclos. Con Zacarías, Isabel y Juan Bautista, Simeón y Ana, abre camino al Salvador, como madre del Mesías. En el tiempo de Jesús, forma parte del grupo de sus seguidores, como ejemplo de discípula, que escucha, medita y pone en práctica la palabra de Jesús. Finalmente, como miembro de la comunidad cristiana, inaugura el tiempo de la Iglesia, en Pentecostés. Allí encontramos la última referencia a María en la obra de Lucas. Es interesante observar que en este momento está superada la oposición entre la familia biológica de Jesús y sus seguidores, pues forman parte del grupo que en oración esperan la venida del Espíritu Santo. Es una sola comunidad, que comprende a los once apóstoles, las mujeres-discípulas, los "hermanos de Jesús" y María, a quien se cita más como miembro destacado del grupo de las mujeres que como madre de Jesús. "Cuando llegaron (a Jerusalén) subieron al piso superior donde se alojaban; eran Pedro y Juan, Santiago y Andrés, Felipe y Tomás, Bartolomé y Mateo, Santiago el hijo de A/feo, Simón el Zelotas y Judas el hijo de Santiago. Solían reunirse de común acuerdo para orar en compañía de algunas mujeres, de María la madre de Jesús y de los hermanos de éste" (He I,l3s). "Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos juntos en el mismo lugar. De repente vino del cielo un ruido, semejante a una ráfaga de viento impetuoso, y llenó toda la casa donde se encontraban" (He 2,1). El Espíritu Santo actúa en cada ciclo y hace de eslabón en los tres tiempos de esta "historia de salvación". En el tiempo de preparación, el Espíritu es el poder de Dios que conduce a las personas a Jesús. Por la acción del Espíritu, personajes de los relatos de la infancia preanuncian la acción futura del Mesías. Isabel, al recibir a María grávida, queda llena del Espíritu Santo (Lc 1,41) y profetiza sobre María. Simeón, que representa al pueblo de Israel, va al templo movido por el mismo Espíritu (Lc 2,25.27). Juan Bautista anuncia que Jesús bautizará con el Espíritu y con el fuego de la conversión (Lc 3,16). En este contexto, María es especialmente contemplada por el Espíritu Santo. Se convierte en madre del Salvador por su acción creadora. Además, hay una relación clara de la acción del Espíritu en la Anunciación con dos momentos claves en la misión de Jesús: el bautismo (Lc 3,21) y la transfiguración (Lc 9,34), en los que el Padre revela la identidad de Hijo. "El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso, el que va a nacer será santo y se llamará Hijo de Dios" (Lc 1,35). (...) Un día cuando se bautizaba mucha gente, también Jesús se bautizó. Y mientras Jesús oraba se abrió el cielo, y el Espíritu Santo bajó sobre él (...) 58

y se oyó uno voz del cielo: Tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco" (Lc 3,21 s). (...) vino una nube y los cubrió con su sombra (... )De la nube salió una voz que decía: Este es mi Hijo elegido; escúchenlo" (Le 9,34s). En los tres relatos hay una palabra explícita de Dios sobre Jesús, como Hijo suyo. El contexto es de revelación divina. Hay una imagen común en la anunciación y en la transfiguración, en la que una nube baja sobre los discípulos y los cubre con su sombra (Lc 9,34). Esto significa: envolver, proteger, revestir con la gloria divina. Podemos ver también en este texto una analogía con la figura de la nube que cubre la Tienda del Encuentro, que acompañaba al Pueblo de Dios en su peregrinación por el desierto, rumbo a la tierra prometida (Ex 40,35.37). Más tarde, la tradición cristiana releyó este versículo, considerando a María como la nueva Tienda del Encuentro, en la que, por la fuerza del Espíritu Santo, Dios se encuentra con la humanidad, por medio de la encarnación de su Hijo. El Espíritu actúa en María no sólo en el proceso de encarnación del Hijo de Dios, sino también en su fe, dándole fuerza para acoger el misterio divino, hacerse sierva y peregrinar como discípula del Señor. El Espíritu actúa en Jesús. El espíritu lo condujo al desierto para ser puesto a prueba (Lc 4,1), le da la fuerza y el poder de actuar y predicar (Lc 4,14.18). En el tiempo de la Iglesia, el Espíritu es el poder de Dios que el Resucitado concede a los creyentes (He 1,8; 6,8; 10,38). Actualiza la presencia de Jesús en el mundo. Por el Espíritu Santo, sus seguidores, como Jesús, hacen maravillas: curar, perdonar, dar vida a los muertos, movimiento a los paralíticos, expulsar las fuerzas del mal, enfrentar sin miedo a los poderosos (He 3,6-10; 4,8-10). La comunidad vive desafíos radicalmente nuevos, como la entrada de los paganos en el grupo de los seguidores de Jesús. Es necesario arriesgar y discernir la voluntad de Dios, iluminada por el Espíritu, como sucede en el Concilio de Jerusalén (He 15). Con la fuerza del Espíritu, los cristianos enfrentan el sufrimiento, la persecución y la muerte (He 12,1 -5). María participa de la acción creadora del Espíritu, individualmente, en su propio cuerpo. Y asume parte de la acción colectiva del Espíritu en Pentecostés. Es miembro eminente en el misterio de la encarnación, y miembro discreto en el misterio de la expansión del Espíritu entre todos los pueblos. En muchos lugares del mundo, se está redescubriendo hoy la fuerza actual del Espíritu Santo en la vida de los cristianos. Los movimientos pentecostales en las Iglesias tratan de rescatar el dinamismo de la acción de Dios en nosotros. En este contexto, para los católicos, María aparece como la figura realizada del ser humano, que se deja moldear por el Espíritu. En ella mora este 59

Espíritu, toca su corporeidad, su subjetividad, sus deseos y su acción. Esta percepción tan bella de María no debe dar pie a visiones individualistas y espiritualistas, puesto que María, templo del Espíritu, es profetisa de la justicia y de la misericordia de Dios en la historia. Simboliza tanto a la humanidad deificada, espiritualizada, como a los que se comprometen en la lucha por la ciudadanía • planetaria, en la que se rompe la lógica de la exclusión y se incluyen los seres humanos de las diferentes etnias, géneros, clases sociales, pueblos y naciones, y todos los seres creados, de los reinos mineral, vegetal y animal. El Espíritu vivificante nos anima a luchar por la defensa, por el cuidado y por la recreación de la vida, especialmente donde está más amenazada. Oración Bendita eres, tú, María, templo del Espíritu, morada eterna del Hijo de Dios encarnado, discípulo ungida por el Señor Jesús. Amén.

Resumen • Lucas nos presento muchos características de María. Es el ejemplo vivo del discípulo y seguidor de Jesús, que acoge la palabra de Dios con fe, la guarda y medita en su corazón, la pone en práctica y produce buenos frutos. • María es, por excelencia, la peregrina en la fe. El "sí", pronunciado con tanta entereza en los comienzos de su juventud, se renueva muchas veces a lo largo de su vida. Pasa por crisis y situaciones desafiantes, que la ayudan a crecer y caminar cada vez más unida al Señor. • María nos recuerda que Dios escoge preferencia/mente a los sencillos y humildes para iniciar el Reino de Dios, la recreación de la humanidad y del cosmos. En el Magníficat se oye la llamada a nuevas relaciones interpersonales, económicas, políticas, culturales y ecológicas. María simboliza al ser humano en construcción, abierto a Dios, tocado por el Espíritu Santo, y promotor de la solidaridad de corazón. • Estos rasgos de María inspiran actitudes de vida en cada cristiano y en la Iglesia. Nos sentimos llamados a ser discípulos fieles de Jesús, que oyen, acogen, guardan en el corazón y practican su palabra. Renovamos nuestro "sí", incluso en medio de las crisis, pues sabemos que somos amados de Dios (Ef 1,6). Alimentamos, como María, un corazón agradecido a Dios, que le alaba por todo lo que hace entre nosotros y por medio de nosotros, Y nos empeñamos en vivir la solidaridad y la ciudadanía planetaria, construyendo una sociedad más cercana al proyecto de Dios. 60

Fe y vida 1. ¿Cómo nos presenta el evangelista Lucas a María, peregrina en la fe, perfecta discípula, signo de la opción evangélica por los pobres, habitada por el Espíritu? 2. ¿Qué parte de este capítulo ha iluminado más su experiencia de fe y su seguimiento de Jesús? 3. ¿Cómo puede ayudarnos la visión de Lucas a modificar el discurso que se hace sobre María en la pastoral, especialmente en la catcquesis y en la liturgia?

Bibliografía BROWN, R. (coord)., María no Novo Testamento. Paulinas, Sao Paulo, castellana en Sígueme, Salamanca, 1994.

1985. pp. 117-191. Edición

____, The birth ofthe Messiah, Image Books, New York, 1979, pp. 25,41, 235-253, 286-365, 393-495. FlTZMEYER, J., El evangelio según Lucas: traducción y comentarios, Cristiandad, Madrid, I987,v. II. FREIRÉ, C.E., Devolver el evangelio a los pobres, Sígueme, Salamanca, 1978, p. 460. LMIRENTIN,

R., Les évangiles de l'enfance du Christ, Desclée, París, 1982, pp. 25-297, 329-425.

McHUGH, j., La madre de Jesús en el Nuevo Testamento, Desclée, Bilbao, 1979, pp. 51-216, 236-265. PlKAZA, J., La madre de Jesús. Introducción a la Mariología, Sígueme, Salamanca, 1990. pp. 9-273. SERRA, A., María según el evangelio, Sígueme, Salamanca, 1988, pp. 11-91, 105-122. 61

Capítulo III

MADRE DE LA COMUNIDAD: MARÍA EN EL EVANGELIO DE JUAN

1. EL EVANGELIO DE JUAN Casi setenta años después de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, se terminó de escribir el cuarto evangelio. El evangelista recoge en él la experiencia de fe de su comunidad que maduró en el descubrimiento de la identidad de Jesús, proclamado como Hijo de Dios encarnado y enviado del Padre. Inspirado por el Espíritu Santo, y con una visión de Jesús más radical que los otros evangelistas, Juan aprovecha retazos de textos y teje con ellos una colcha original. Rehace gran parte del material que tenía en las manos. Borda y embellece. El resultado es fantástico. Tenemos un evangelio profundo, bonito, repleto de símbolos, que revela la relación íntima de Jesús con el Padre y los múltiples significados que encierra para nosotros. Las diferencias del Cuarto Evangelio con los sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas), son evidentes. Vamos a resumir aquí especialmente las que tendrán mayor impacto en la reflexión sobre María. •

Cristología alta. Juan es consciente de que Jesús es el Hijo de Dios encarnado, el enviado del Padre al mundo, la Palabra que ya estaba junto a Dios en la creación del mundo. Por eso, destaca poco el proceso humano de su crecimiento y muchas veces lo presenta como alguien que sabe ya lo que va a acontecer y conoce lo que pasa en el corazón de las personas.



Esquema dual. El cuarto evangelio trabaja con imágenes contrapuestas: luz y tinieblas, verdad y mentira, ser de abajo (visión corta, comprensión literal) y ser de lo alto (entender a la luz de la fe), ser del mundo y no ser del mundo. Este esquema literario, que expresa también una forma de pensar, si se interpreta mal, puede llevarnos a un dualismo. Si, por un lado, las imágenes contrapuestas expresan un conflicto, por el otro, son interdependientes.

63



Organización y estructura. Juan teje su evangelio de manera muy propia; lo organiza prácticamente en tres bloques: él prólogo (Jn 1,1-18), que es como un poema y condensa el mensaje central del evangelio; el libro de los signos (Jn 1,19-12-50) presenta la misión de Jesús; y el libro de la exaltación (|n 13-20) que se refiere a su paso al Padre: muerte, resurrección y efusión del Espíritu Santo.

• El anuncio de Jesús. En los evangelios sinópticos, el centro de la Buena Nueva de Jesús es el Reino de Dios que irrumpe en la historia. Y con el Reino, Jesús muestra al Padre misericordioso, que llama a sus discípulos al seguimiento. Jesús se sirve especialmente de parábolas para revelar el misterio del Reino y del Padre. En el cuarto evangelio, el tema del Reino y del seguimiento están reelaborados. Hay un cambio significativo en el lenguaje del anuncio. En lugar de las parábolas, aparecen analogías, de forma incisiva, en las que Jesús habla de él mismo, del Padre y de la relación con sus discípulos. Por ejemplo: "Yo soy la luz del mundo", "Yo soy el buen pastor" etc. •

Los siete signos. A diferencia de los sinópticos, Juan no narra muchos "gestos de poder" de Jesús (en griegp: dynamis), que nosotros llamamos "milagros". Escoge siete, número de la perfección, y los llama "signos" (en griego: seme/'o). No hay ningún relato de exorcismo o expulsión de demonios, pues, para el evangelista, Jesús expulsa al "príncipe de este mundo" sólo una vez, en su muerte y resurrección. Tres signos tienen paralelos en los otros evangelios: la curación del hijo del funcionario (Jn 4,46-54), la multiplicación de los panes (Jn 6,1-14), el caminar sobre las aguas del mar (Jn 6,16-21). Otros tres están muy cambiados: la curación del paralítico (Jn 5,1 -18), la curación del ciego (Jn 9,111) y la resurrección de Lázaro (Jn I 1,17-44). El signo de Cana es completamente original (Jn 2,1 -1 I), sin paralelo con los otros evangelistas; esto ha llevado a algunos estudiosos a sospechar que no se trata de un hecho histórico. Los signos tienen una finalidad pedagógica: decirnos quién es Jesús. Pero exigen fe, una comprensión más profunda, que va más allá de la apariencia. Piden que la persona rebase el nivel de la satisfacción de una necesidad.

Juan desarrolla también una reflexión nueva sobre la Iglesia, como comunidad de los discípulos y amigos de Jesús (Jn 15,14s). Da más relieve al "discípulo amado" que a Pedro. En este horizonte, revela otras características de María. 64

El cuarto evangelio no dice nada sobre la infancia de Jesús, o sobre las relaciones con su madre. Responde a otra pregunta: ¿Cuál es el lugar de María en la misión de Jesús? ¿Cómo participa ella en la comunidad de los amigos de su hijo? María aparece dos veces en el evangelio de Juan. Los textos están bordados con verdadero cariño. No están en el evangelio por casualidad. María actúa en el primer signo de Jesús en Cana, cuando él inaugura su misión pública (Jn 2,1 -1 I), y permanece junto a la cruz, en el momento de la muerte del Señor, al final de su misión en este mundo (Jn 19,25-27). Al situar a María al comienzo y al fin de la actuación de Jesús, Juan nos dice que ocupa un lugar especial, pues está presente en los momentos más decisivos. 2. MARÍA EN CANA: EL VINO NUEVO (Jn 2.1-11)

Lea el texto en su Biblia. La escena está llena de imágenes, analogías y símbolos. Expliquemos algunos de ellos. El tercer día (v. I) o "tres días después". El evangelista Juan hilvana la escena de Cana al comienzo de la misión de Jesús. Concluye su semana inaugural, que empieza cuando Juan Bautista señala a Jesús a los discípulos (Jn 1,19.29.35.43). La fiesta tendría lugar dos días después del encuentro de Jesús con Felipe y Na-tanael. En ese encuentro, Jesús recuerda la imagen del sueño de Jacob, la escalera que une el cielo con la tierra (Jn 11,49-51). El cielo abierto, con los ángeles que suben y bajan, significa que Dios se comunicará con nosotros y nos dará su gracia. El primer signo muestra que, con Jesús, comienza este tiempo nuevo de presencia de Dios en medio de su pueblo. La fiesta de bodas (v. 1-2). En tiempos de Jesús, la fiesta nupcial era muy importante. Las familias se unían para celebrar el matrimonio de sus hijos. Se renovaba la confianza en la vida y se esperaba la venida de hijos, primera garantía de la continuidad del pueblo de Dios. Además, evocaba un sentido simbólico. Los profetas usaron la imagen de la unión amorosa del hombre y de la mujer, que se celebra en el matrimonio, para hablar de la alianza, del amor de Dios y de su intimidad con el pueblo elegido (Is 62,4b-5; Os 2,18-22). Era común ofrecer un banquete en la fiesta de bodas (Gen 29,22; Jue 14,10). En las aldeas y pueblos del interior, como Cana, la fiesta duraba normalmente siete días (Gen 29,27; Jue 14,12; Tob I 1, 18). El vino era la bebida corriente, porque las familias producían y consumían vino casero. En una fiesta, especialmente la de bodas, no podía faltar el vino. De ser así, la fiesta tendría un final triste. La falta de vino y la petición de María (v 3). María está en la fiesta. Jesús y sus discípulos también. Pero parece que llegaron por separado. Cuando se está acabando el vino, María se dirige a Jesús y le dice: "Si no haces algo, se acaba la 65

fiesta". Hay una petición clara, no sólo una constatación. En el evangelio de Juan, cuando alguien necesita algo, basta con presentar a Jesús la necesidad, que él comprende perfectamente. Por ejemplo, en el caso del paralítico (Jn 5,7); de las hermanas de Lázaro (Jn I 1,3). Pero María no pide nada para ella j misma, sino para otros. La respuesta de Jesús (v.4) no parece delicada y respetuosa. "Mujer, ¿qué nos | importa a ti y a mí?". Algunas Biblias traducen con expresiones todavía más duras: "¿qué quieres de mí"? o ¿"qué hay entre ti y mí? Esta frase, de difícil traducción, expresa que Jesús no quiere implicarse en el problema, que hay una] distancia, una diferencia de percepción entre él y María. Mujer (v.4). Extraña a muchos que Jesús llame a su madre "mujer". Perol Juan nos dice algo más profundo: para Jesús, María es más que su madre; es] mujer. El evangelista es muy sensible a la participación de las mujeres en la misión de Jesús y en la comunidad de sus amigos. Jesús no las trata por su nombre, sino con el título de mujer. María, su madre, presente al comienzo y al final de su misión, es llamada mujer en Cana y en la cruz (Jn 2,419,26). Jesús llama también mujer a la samaritana (Jn 4,21), primera anunciadora! del Mesías a los no judíos (Jn 4,28.41 s). Finalmente, trata de la misma manera al Magdalena (Jn 20,15), la primera en dar testimonio de la resurrección! (Jn 20,17). Recordemos que los profetas usaban la imagen de la mujer para representar al pueblo de Dios con relación al Señor de la alianza (Os 1,2; ls.| 26,17; Jr 31,4). Por tanto, cuando Jesús llama a su madre "mujer", no la ofen de. Al contrario, muestra todo su valor, como mujer y figura efectiva y simbólica de la comunidad cristiana. Todavía no ha llegado mi hora (v.4). Una persona occidental moderna imaginaría la escena banalmente. Jesús miraría el reloj y diría que no era todavía el momento. Pero no se trata de esto. La "hora", en el evangelio de Juan, tiene! un sentido simbólico. Se refiere al momento en que Jesús va a manifestar quién es él, su identidad de Hijo, y va a comunicar de manera incomparable el amor del Padre. Esto se realizará en la muerte y resurrección (Jn 12,23.27; 13,1 16,32; 17,1). Allí será la hora H, como suele decirse. Pero, mientras llega es el momento, cada palabra o signo de Jesús es parte de esa hora y la prepara. "Todavía no ha llegado mi hora" significa que Jesús piensa que no es todavía el momento oportuno de empezar su misión y manifestarse plenamente como Hijo de Dios. La acción y la palabra de María (v. 5). En el Cuarto Evangelio, es común que haya momentos de malos entendidos entre Jesús y sus interlocutores. Mientras ellos están en un nivel de comprensión superficial, "de abajo", Jesús habla de realidades "de arriba", más profundas y mucho más allá de las apariencia. 66

Es necesario dar un salto de fe para pasar de un nivel a otro. A veces, hay discusiones largas, de difícil comprensión. Por ejemplo, en el diálogo de Jesús con Nicodemo y con la samaritana (Jn 3,1-12 y Jn 4,6-27), o en la conversación con la muchedumbre, sobre el pan de vida (Jn 6,26-58). Jesús dice a Nicodemo que es necesario nacer de nuevo, pero éste lo entiende literalmente, como si hubiera que volver otra vez al seno materno. Jesús anuncia el agua viva a la samaritana, y ella piensa en el agua del pozo. Jesús habla del pan como "mi carne" y ellos se escandalizan. A diferencia de los otros interlocutores, María salta rápidamente al nivel de la fe, sin discutir con Jesús. Entiende lo que él quiere. Comprende que no se trata sólo de resolver un problema de falta de vino, de atender una necesidad concreta, sino de que ese hecho va a ayudar a las personas a conocer mejor quién es Jesús y a tomar postura ante él. María se dirige a los sirvientes y les dice: "Hagan lo que él les diga" (Jn 2,5). Estas palabras tienen gran fuerza simbólica. Usted se acuerda de la frase de María al final del relato de la anunciación en el evangelio de Lucas: "Aquí está la esclava del Señor, que me suceda como tú dices" (Le 1,36). Según Juan, María no sólo hace la voluntad de Dios en su vida, sino que orienta también a otros para que hagan lo que les pide Dios. Hay un desplazamiento de enfoque y una ampliación de sentido. De la perfecta discípula y seguidora de Jesús, en Lucas, a la pedagoga y guía de los cristianos, en el evangelio de Juan. El agua convertida en vino (v. 6-10). Jesús hace el primer signo discretamente. Ni siquiera da una bendición o invoca el nombre de Dios. Lo hace todo con la mayor sencillez. El buen vino alegra a las personas y disfrutan más la fiesta. ¿Pero por qué sitúa Juan el primer signo de Jesús, la conversión del agua en vino, en una fiesta de bodas? ¿Por qué no una curación o una expulsión de demonios? El primer signo de Jesús pretende empezar a revelar quién es él para nosotros. A partir de este signo, entendemos que Jesús es el vino nuevo para la existencia humana. Él es capaz de transformar las situaciones desafiantes en fiesta y alegría compartidas. En la Biblia, el vino simboliza la felicidad y la abundancia de la que todos disfrutarán cuando llegue el Mesías, anunciado por los profetas: (Os 2,23s y 14,8); Am 9,13s; Is 25,6 y 62,5; jer 31,12; Zac 9,17). En el libro del Cantar de los Cantares, el vino recuerda el deseo entre el hombre y la mujer, el amor que los fascina y los une, una imagen del gran amor de Dios a su pueblo (Cant 1,2-4; 2,4; 4,10). Con el signo del vino Jesús está diciendo que él es el vino nuevo, que el día del Mesías está llegando, que ha comenzado el tiempo de la gracia, que supera las situaciones de miseria y tristeza. Cada detalle del relato tiene un sentido simbólico. Los seis cántaros de piedra, destinados a la purificación de los judíos, aluden al número imperfecto de 67

la finitud humana (el seis), a la frialdad y dureza de la ley judía, que será superada con Jesús. El encargado de la fiesta no conoce el origen del vino, como tampoco los jefes de los judíos conocen a Jesús que viene del Padre. Sólo lo saben quienes lo sirven. Llena los cántaros hasta arriba. El vino es abundante, unos setecientos litros. Esto significa que Dios nos ofrece sus bienes en abundancia. Quien está con Jesús tiene vida copiosa. Jesús es el vino, reservado hasta el comienzo de la manifestación de los signos. Con él comienza el tiempo nuevo, que los evangelios llaman "Reino de Dios". El signo de Cana y la fe (v. 11). ¿Cuál es el resultado de la acción de Jesús, gracias a la intervención de María? Juan nos dice que Jesús "manifestó su gloria y sus discípulos creyeron en él". Jesús empieza a mostrar quién es él: no sólo el hijo del carpintero de Nazaret, sino una persona que comunica vida y alegría| como Hijo de Dios. La gloria para Jesús no es el poder ni la fama mundanos,) sino la capacidad de hacer el bien y procurar que Dios sea conocido y amado. Los signos de Jesús son una ocasión para que los discípulos ejerciten su fe. Quien cree, va más allá del signo. El signo no fuerza a nadie a creer, sólo abre la puerta del corazón a la fe (Jn 2,11.23; 3,3,4,54)). A Jesús no le gustan las personas que creen únicamente por ver signos. Desconfía incluso de la fe que necesita siempre signos (Jn 2,23s). A Jesús no le gustan las personas que buscar milagros sólo para resolver sus problemas personales (Jn 6,26). A medida que avanza la misión de Jesús, los signos también se muestran polémicos. Su último signo, que es devolver la vida a Lázaro, causa división entre! los judíos. Unos creen en él, y otros no (Jn 12,37); algunos adoptan una postura violenta y se organizan para matarlo (Jn 11,45-54). Por tanto, los signos son una oportunidad para la fe, no una prueba milagrosa. Interpelan a las personas.; El primer signo, el de Cana, abre camino a los discípulos para que entren en la| aventura de la fe. El signo que unifica (v.12). Después que Jesús hizo su signo, los discípulos creen en él y salen juntos, "con su madre y sus hermanos". El signo de Cana une al grupo de los seguidores de Jesús a su alrededor. A partir de este ges de Cana, comienza a formarse el germen de la comunidad, con los discípulos los familiares y la madre de Jesús. ¿Relecturas? Toda lectura de la Escritura va más allá de la intención explícita de quien escribió. Algunos estudiosos de hermenéutica bíblica llama a este fenómeno polisemia: es decir, el mismo texto tiene la posibilidad de suscitar nuevos sentidos. Así, el relato del signo de Cana abre la posibilidad de percibir otras dimensiones de María, que probablemente no estaban en la intención explícita del evangelista. Sin embargo, debemos siempre tener cuidado esa "extrapolación de sentido", para no hacer una interpretación meramente 68

subjetiva o reduccionista de la Biblia. Las relecturas son necesarias, pero hay que volver siempre al sentido original del texto. Desde la experiencia de fe de la comunidad cristiana, el relato de Cana da margen para descubrir dos características de María, que se destacan mucho en las homilías y en la catequesis. En primer lugar, es una mujer atenta a las necesidades de las personas, movidas por la bondad y la caridad. Ejercita su sutileza femenina (que debe ser una cualidad de hombres y de mujeres), percibe los detalles de la situación y está atenta para responder a quien la necesita. Se preocupa de mantener la alegría de la fiesta. En segundo lugar, muchos ven en ese gesto de María el fundamento de su misión de intercesora. Así como María pidió a Jesús en Cana y consiguió realizar el signo, así intercede hoy por nosotros ante el Señor y nos concede muchas gracias. Debemos decir con honestidad que sólo este versículo no fundamenta suficientemente la dimensión intercesora de María. Volveremos a este tema cuando tratemos del culto a María. En resumen, el relato de Juan sobre las bodas de Cana nos muestra a María como madre de la comunidad cristiana, que estimula a los servidores y amigos de Jesús a cumplir su voluntad. Ayuda a los discípulos a tener fe en Jesús y a reunirse en torno a él. La palabra de María sigue siendo actual. Nos dice hoy que merece la pena buscar la voluntad de Jesús, escuchar sus palabras y asumir actitudes concretas. El gesto de María resuena en nuestros corazones. Como madre y pedagoga, nos conduce a Jesús, en el seno de la comunidad. Ella es madre de la fiesta y de la alegría reconquistada. Oración María, mujer atenta en Cana, haznos personas con ojos abiertos y manos disponibles. La humanidad sufre por falta de pan y de vino. Necesitamos el vino de la alegría y de la esperanza, de una vida con sentido, con sabor y belleza. Cada vez más hombres y mujeres se embriagan con el vino de la falsa felicidad. Se alejan de Dios y de sus semejantes. Contaminan y destruyen la naturaleza. María, danos el vino de Jesús. Que él transforme nuestras vidas: nuestra rutina en novedad, nuestra indiferencia en fe apasionada. Que él multiplique nuestro amor porque nuestro corazón es rígido e imperfecto. Y que, creyendo en él y haciendo su voluntad, inauguremos en este mundo la fiesta de la fraternidad y de la alegría, que sólo se consuma en el cielo. Amén. 69

3. JUNTO A LA CRUZ: LA DISCÍPULA-MADRE DE LA COMUNIDAD (Jn 19.25-27)

Imaginemos una Semana Santa en un pueblo tradicional. Los vecinos se juntan para rezar. Predomina el clima de sufrimiento y penitencia. En algunos lugares, se hace la "procesión del encuentro": un grupo lleva la imagen de Jesús con la cruz a cuestas y otro la de su madre, María. El Viernes Santo se celebra el viacrucis y la "procesión del entierro" con Jesús muerto. Y en muchos lugares se rinde culto a la Virgen de los Dolores. ¿Tiene fundamento esta tradición en el texto de Juan? Veamos el relato del cuarto evangelio. "Junto a la cruz de Jesús estaban su madre, la hermana de su madre, María la mujer de Cleofás y María Magdalena. Jesús al ver a su madre y junto a ella el discípulo a quien tanto amaba, dijo a su madre: Mujer, ahí tienes a tu hijo. Después dijo al discípulo: Ahí tienes a tu madre. Y desde aquel momento, el discípulo la recibió en su casa" (jn 19,25-27). Muerte, poso al Padre, entrega del Espíritu. Juan presenta la muerte y la resurrección como un único acontecimiento, en dos partes. Ahora sí ha llegado la hora (Jn 17,1), en la que Jesús va a ser glorificado y va a consumar la obra que el Padre le ha encomendado. Como grano de trigo sembrado en el surco, Jesús muere para resucitar (Jn 12,24) y vuelve al Padre (Jn 17,13). Termina su obra en este mundo (Jn 17,4) y vuelve al Padre (Jn 17,13). Jesús es asesinado, después de un proceso que lleva a la muerte. (Jn 19,1 -6). Pero en ningún momento pierde la dignidad de quien sabe que lucha por la verdad y por el bien. Más aún: en virtud de su "alta cristología", el evangelista disminuye la dimensión trágica que significó la muerte de cruz, tanto para Jesús como para sus discípulos. En Marcos, la última palabra de Jesús en la cruz es un cuestionamiento que brota del fondo del alma, un gesto final de fe ante el aparente fracaso: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" En Juan, predomina una expresión serena de entrega: "Todo está cumplido" (Jn 19,30). Jesús muere, resucita, vuelve al Padre, pero deja a la comunidad de sus amigos-seguidores, que continuarán su misión en el mundo. Jesús se va, pero viene el Espíritu Santo, el Paráclito. A diferencia de Lucas, que establece un tiempo de espera de siete semanas, entre la resurrección y la efusión del Espíritu, en Pentecostés, Juan identifica la resurrección con la venida del Paráclito. Cuando Jesús muere, entrega el espíritu (Jn 19,30). El verbo tiene doble sentído. Jesús no sólo da el último suspiro, sino que concede su Espíritu a la comunidad. El domingo de resurrección, cuando entra en la casa de los discípulos, les comunica la paz, los envía a la misión y les infunde el Espíritu (Jn 20,22). La| muerte provoca tristeza en los discípulos, porque han perdido la presencia física de Jesús. Pero la resurrección y la venida del Paráclito les trae una alegría que nadie les podrá arrebatar (Jn 16,22).

70

La perseverancia hasta el fin. María, la madre de Jesús, que aparece al comienzo de su misión, en Cana (Jn 2,1 -11), llevando a sus discípulos a creer en él, vuelve de nuevo a la escena. Esta vez, no hay ningún signo extraordinario. Al contrario, el momento de la cruz desafía a los discípulos. María está junto a Jesús, no como madre desesperada. Forma parte del pequeño grupo que perseveró, que no huyó en el momento de la persecución y de la crucifixión de Jesús. Es la seguidora valiente de Jesús, que permanece en su amor. Junto a ella están algunas mujeres-discípulas: la hermana de María, María de Clopas (o Cleofás) y Magdalena. El gesto de mantenerse en pie significa persistencia, constancia y adhesión. Nuevamente, el evangelista valora la participación de las mujeres en la comunidad y las destaca. Junto a María y las mujeres sólo hay un hombre, el "discípulo amado". En la tradición cristiana, se dice que es el joven apóstol y evangelista Juan. El discípulo amado es testigo de lo que hizo y dijo Jesús (Jn 19,35; 21,24). Representa la comunidad cristiana, al grupo de los que siguen los pasos de Jesús, que, más que servidores (Jn 15,15), son sus amigos (Jn 15,15). Para el cuarto evangelista, una característica importante del seguidor de Jesús es la constancia en la fe, la perseverancia, un compromiso de vida que se prolonga en el tiempo, venciendo las crisis. Juan usa un verbo fuerte, que no aparece en los sinópticos: "permanecer". Cuando este evangelista pone en labios de Jesús la expresión "permanecer en mí y yo en él" (Jn 6,56; 15,4) o "permaneced en mi amor" (Jn 15,9), está indicando una sintonía profunda del discípulo con el maestro, una comunión de mente y de corazón. Éste es el sentido de la analogía de la vid y los sarmientos (15,1 -11). Y dirá también: "Si permanecen fieles a mi palabra, ustedes serán verdaderamente mis discípulos; así conocerán la verdad, y la verdad los hará libres" (Jn 8,31 s). En otra ocasión, Jesús hará la promesa: "Si permanecen unidos a mí y mis palabras permanecen en ustedes, pidan lo que quieran y lo obtendrán" (Jn 15,7). En su primera carta, Juan aclara que no se trata de un "status" adquirido, sino de una actitud de vida, constantemente renovada, que en los sinópticos es "seguir a Jesús": "el que dice que permanece en Dios, debe caminar como Jesús caminó" (IJn 2,6). Mantenerse en pie junto a la cruz expresa, de manera plástica, la actitud del discípulo-amigo de Jesús, de estar en sintonía con él, ejercitando la fe en los momentos de crisis. María, las mujeres y el discípulo amado son los únicos que perseveran en este momento crucial. Permanecen con Jesús y en Jesús. Ahí tienes a tu madre. En este contexto se entiende la fuerza del encuentro de María con el discípulo amado, al pie de la cruz. El texto no pretende resolver un problema de familia, es decir, quién se encargará de la madre de Jesús después de su muerte. En este momento tan importante de la cruz, Juan quiere decirnos algo más. Quiere dejar grabado en la memoria de todos los cristia71

nos que María no es sólo la madre que concibió, gestó y dio a luz, nutrió y educó a Jesús. De nuevo, Jesús la llama "mujer", como en Cana (Jn 2,4- 19,25). Su lugar está mucho más allá de los lazos de la sangre y de las relaciones familiares. Por voluntad de Jesús, María es adoptada como madre de la comunidad de todos los tiempos. El discípulo amado, que representa a la comunidad, la recibe como madre. Y a María se le encomienda esta nueva misión. Acoge a los miembros de la comunidad cristiana como hijos suyos. Al comienzo del Cuarto Evangelio, cuando Juan Bautista encamina a sus discípulos a Jesús (jn 1,29.36), las expresiones son las mismas que en el relato de la cruz: "ve", "dice", "he ahí". Y hay también una situación parecida: los primeros discípulos van a casa de Jesús y permanecen con él (|n 1,39), y aquí María es acogida por el discípulo amado. Las dos escenas tienen el mismo género literario de presentación solemne, con cierto carácter de revelación. María en la Iglesia, familia del discípulo amado. Para Juan, el momento de la muerte de Jesús se revela con muchos sentidos, aparentemente contradictorios. En la lucha entre la luz y las tinieblas, la muerte es la hora de la oscuridad, el momento en que el "príncipe de este mundo", el "padre de la mentira", triunfa temporalmente. Sin embargo, al mismo tiempo él está siendo juzgado. Además, la fe de los discípulos se va a poner a prueba en el momento en que no hay signos. Ellos están tristes, porque Jesús no estará ya físicamente presente entre ellos. Muchos se dispersan. Pero la muerte-resurrección es el momento en que se constituye la comunidadlglesia, más allá del judaísmo. Jesús va a "reunir a todos los hijos dispersos" (Jn 11,51 s). Éste es el sentido simbólico de la escena que antecede al relato de María al pie de la cruz. Los soldados se apropian de los vestidos de Jesús y hacen con ellos cuatro partes (los cuatro puntos cardinales). Pero la túnica quedará entera (Jn 19,23). La Iglesia, nueva comunidad mesiánica, será edificada en su unidad, a partir de la cruz del Señor. El discípulo amado representa a la comunidad cristiana, agraciada y escogida por Jesús, a la que dedica su afecto y atención. La comunidad recibe a María como su madre. El evangelista dice que "desde aquella hora, el discípulo la recibió en lo que era suyo", es decir, en lo que es más propio de su identidad y lo constituye como persona. Juan no usa la palabra griega oikos (casa), sino idía (¡dios: lo que es más característico de alguien). Juan no nos explica detalladamente en qué consiste la misión de María, como madre de la comunidad y en la comunidad. Parece ser la misma de Cana. Nuestra madre María podrá, como en Cana, intervenir ante su hijo. Llevará a los servidores y amigos de Jesús a hacer lo que él les diga. Posibilitará que nuevas generaciones de cristianos, como los primeros discípulos, creían en Jesús, vean su gloría se reúnan en torno a él. 72

Reinterpretaciones En el transcurso de la historia, la escena de María junto a la cruz se ha reinterpretado de muchas maneras, desde la experiencia de la comunidad cristiana con el desarrollo del culto, de la piedad y del dogma. María, por su obediencia radical a Dios, hasta la cruz, es la nueva Eva. Llamada mujer por Jesús, es la madre de todos los vivientes redimidos por Cristo, el nuevo Adán. En la devoción popular se ha fortalecido la imagen de María "Madre de los dolores" (Moíer doloroso), que padece con su hijo, inspirando a los que sufren valor y fortaleza en las cruces de la vida. En la línea de una teología que consideraba aisladamente la muerte de cruz como único gesto salvador, se creó un discurso sobre María corredentora, que ayuda a Jesús a salvar a la humanidad, al compartir con él su sufrimiento. Así, la nueva Eva y la Madre de los dolores y corredentora son imágenes que extrapolan el campo de sentido del texto joánico. Además, son interpretaciones ambivalentes. Tienen valor simbólico y espiritual, pero es necesario purificarlas de exageraciones y de concepciones unilaterales. La redención de Cristo no vino solamente por su muerte en la cruz. Jesús nos salva con su vida, muerte y resurrección, con la efusión del Espíritu, que habita en nosotros. De ahí que María no puede ser corredentora únicamente por estar junto a la cruz de Jesús. Cada uno de nosotros, a medida que participamos en este misterio de vida, muerte y resurrección del Señor, somos corredentores. No por méritos personales, sino por la misma misión que Jesús nos ha confiado. Y como comunidad, estamos llamados(as) a colaborar en la redención de los individuos, de la sociedad, de las culturas y del planeta. Cuando nos comprometemos con Jesús y con su proyecto, experimentamos innumerables alegrías y dificultades. Probamos el fracaso de la cruz y la victoria de la resurrección. En este contexto, María nos inspira celebrar la alegría del vino nuevo, de la fiesta que inaugura Jesús. Ella no es sólo la Madre de los dolores en la cruz, sino también la Madre de la alegría en Cana. Cana y la cruz se están realizando todavía. Somos, hoy, las discípulas y discípulos. El Padre nos da el mismo amor con el que amó a Jesús (Jn 17,26). Y nos presenta a María, madre y guía, para ayudarnos a vivir nuestra vocación cristiana en el mundo.

Oración María, qué alegría poder llamarte madre, recibirte como madre nuestra y educadora en la fe. Sabemos que tú recreas en nosotros las mismas actitudes que creaste en Jesús, como el amor al Padre, la disponibilidad para el Reino y la sensibilidad para con los pobres y pecadores.

73

Gracias porque nos llevas a Jesús, sin guardarte nada para ti. Tú, la primera agraciada por Dios, ilumínanos para que seamos las discípulos y discípulos amados del Señor, sus servidores y amigos.

Enseñónos o perseverar en la fe, a mantenernos firmes en el seguimiento de Jesús, pasando por fracasos y victorias. Móntennos firmes como lo fuiste tú, haznos solidarios en la muerte y resurrección de tu Hijo. Amén.

Resumen • El Cuarto Evangelio nos presenta a María como una figura especial en la comunidad del discípulo amado. Ella aparece en dos grandes momentos: al comienzo del "libro de los signos", en Cana, y en el "libro de la exaltación", en el momento culminante de la cruz, paso de este mundo al Padre y glorificación de la misión de Jesús. Es como una gran inclusión: María participa de momentos clave en la actuación de Jesús. El no la llama madre, sino mujer. Caracteriza así su figura, activa en la comunidad, y como símbolo femenino del Pueblo de Dios. • En Cana, María se caracteriza como la "discípula-madre", que lleva a los servidores a hacer lo que Jesús les dice. El signo de Cana nos abre la revelación de Jesús como "el mejor vino", la gran sorpresa de Dios que irrumpe en la historia, trayendo alegría y esperanza. El signo suscita la fe de los discípulos. Desde Cana se constituye la comunidad reunida en torno a Jesús. María tiene una actuación discreta y firme. Ya en el relato de la cruz, aparentemente, no hay una acción directa de María. Pero su presencia junto a la cruz, con otras mujeres y el discípulo amado, significa el amor perseverante. Jesús la presenta al discípulo amado como madre de la comunidad. Es el momento solemne de una adopción recíproca: la madre se encarga del hijo, y el hijo, de la madre. Pero no se dice cómo ejercerá ella esa tarea.

Fe y vida 1. Releyendo en su Biblia el pasaje de Canà, ¿Cuáles son los principales elementos teológicos relacionados con María? 2. ¿Qué le dice a usted, personalmente, el relato de Canà para su camino de fe? 3. ¿Cómo la escena de María junto a la cruz puede modificar pastoralmente nuestra concepción de madre sufriente? 74

Bibliografía BROWN, R., (coord). María no Novo Testamento. Paulinas, Sao Paulo, 1985. pp. 192-232. Edición en castellano, Sigúeme, 1994. ___, El evangelio según Juan, Cristiandad, Madrid, 1979, pp. 283-300, 1.189-1.204. DE LA POTTERIE, María en el misterio de la alianza, BAC, Madrid, 1991, pp. 99-158 195-221. MATEUS, J. BARRETO, J., O evangelho de Sao Joáo, Paulinas, Sao Paulo, 1989, pp. 125-141,778-785. SERRA, A, María em Cana e junto á cruz, Paulinas, Sao Paulo, 1979, p. 126.

____, Contribuí/ dell'antica letteratura giudaica per l'essegesi d¡ Giovanni 2,1-12 e 19,25-2 7, Herder, Roma, 1977, p. 489. TUÑI VANCELLS, J., El testimonio del Evangelio de Juan, Sígueme, Salamanca, 1983, pp. 16-49.

Capítulo IV

MARÍA EN EL APOCALIPSIS Y EN OTROS ESCRITOS BÍBLICOS

Estamos acostumbrados a leer el capítulo 12 del Apocalipsis en algunas misas marianas y nos imaginamos a María en la gloria, rodeada de elementos cósmicos, como el sol, la luna y las estrellas. Pero el texto no es tan sencillo. Es preciso un análisis más amplio de la visión del autor del Apocalipsis para determinar con más precisión hasta dónde el texto habla de María. En este contexto, presentamos también aquí otros relatos que se utilizan en la catequesis y en la liturgia, pero que originalmente no se escribieron con esta intención. 1. MARÍA EN EL APOCALIPSIS

Vivimos una época confusa. El comienzo del nuevo milenio nos ha traído esperanzas, pero también nos asusta. La destrucción de las torres gemelas en Nueva York, símbolo del poder que hoy domina en Estados Unidos y en el mundo, hirió su orgullo. Y la reacción vino enseguida. En poco tiempo, hemos visto detalles de escenas de guerra en Afganistán y en Irak. En esta espiral de violencia, el terrorismo se expande con su rostro de sangre y destrucción. Crece la ola de insalubridad, cuando el país dominador se niega a firmar el protocolo de Kyoto, aumentando así su irresponsabilidad ante el equilibrio ecológico. Al echar una mirada al mundo actual, se preguntan muchos: ¿A dónde vamos a parar? Crece la violencia en las casas y en las calles, aumenta el consumo de drogas y proliferan los suicidios. La tecnología de los alimentos y de la salud avanza a pasos agigantados, pero el hambre y la enfermedad siguen segando millones de vidas. Parece absurdo. Pero, felizmente, hay signos de esperanza. Hay una búsqueda de mística en todo el mundo. Crece el movimiento del voluntariado. Abundan los movimientos ecológicos y los grupos que luchan por valorar las etnias y las culturas. En medio de una crisis de identidad sin precedentes, surge la posibilidad de nuevas relaciones de género entre hombre y 77

mujer. De esta manera conviven la esperanza y la desesperación, a veces en la misma persona, separadas por una línea tenue. Este escenario de inseguridad e incertidumbre, con la posibilidad real de destrucción del planeta, da margen al resurgimiento de movimientos apocalípticos. En el horizonte cristiano, surgen grupos que anuncian el fin del mundo y la segunda venida de Cristo, la parusía. A su vez, el capítulo 12 del libro del Apocalipsis habla de una mujer que, en el cielo, da a luz al Mesías. Este texto se usa especialmente en la fiesta de la Asunción. ¿Qué nos dice sobre María? ¿Habla también del fin de los tiempos?

1.1. La visión y el género literario del Apocalipsis Lo visión apocalíptica. En la historia del Pueblo de Israel, la mentalidad apocalíptica surge con el profetismo tardío, en el destierro. Hay rasgos de la literatura apocalíptica en el libro de Daniel y en escritos judíos intertestamentarios que no están en la Biblia. La apocalíptica es una reflexión sobre la vida y sus contradicciones en tiempos de crisis. Brota una fe radical en Dios en los momentos de persecución. Según la corriente apocalíptica, el mundo es el escenario de una lucha radical entre el Bien y el Mal, que están personificados en figuras políticas y religiosas concretas, pero las transcienden. El libro del Apocalipsis de Juan (Ap 1, 1.4), comparte esta visión, a partir de la experiencia de la resurrección de Jesús. Se escribió hacia el año 100. Parece que no es del mismo autor del Cuarto Evangelio. La comunidad cristiana, en aquella época, sufría una terrible persecución del Imperio Romano. Muchos cristianos tuvieron que pagar con la vida su fidelidad a Jesús. El poder del imperio y de sus religiones era tan fuerte que muchos sentían que su fe se apagaba. El libro está escrito para reanimar su esperanza en la victoria de Dios y de los seguidores de Jesús. El Apocalipsis pinta la realidad con colores muy fuertes. El autor se imagina la historia humana como un juego, una gran lucha entre el "equipo de Dios" y el "equipo del Mal". En el primero juegan los cristianos, que son constantes en la fe. Luchan para anunciar el nombre de Jesús y defender el bien. Ellos cuentan con el apoyo del equipo de Dios, sus ángeles, que están en el cielo. En el equipo del Mal juegan las personas injustas, el poder político del emperador de Roma y los ángeles del Tentador. A primera vista, el juego es desalentador. El equipo de Dios pierde por una gran diferencia. El otro muestra mayor fuerza. Deshonesto, llega a sobornar al árbitro del partido. Usa la violencia para perseguir y destruir a los aliados de Dios. Sin embargo, aquí viene la novedad. El autor del Apocalipsis nos dice 78

que, a pesar de todo, el equipo de Dios ganará, porque Jesús resucitado tiene en su mano la llave de la victoria. Él mismo pasó también por la experiencia de la muerte. Fue asesinado por las fuerzas del mal, pero triunfó con su resurrección (Ap 1,8.17s). En los bastidores, que el autor llama "cielo", Dios ya ha vencido. El es el dueño de la "bola" de la historia. Aunque el poder del mal aterrorice, intimide, seduzca y engañe, tiene sus días contados y se acaba. Los cristianos tienen que perseverar, resistir, luchar y confiar. El género literario del Apocalipsis. El libro está lleno de símbolos y de figuras que asustan. El Apocalipsis se parece a un sueño. Cuando soñamos, las imágenes parecen no tener nexo alguno. Las personas, los lugares, las cosas, los hechos, aparecen muy diferentes de la realidad. Otros nos infunden miedo y terror. Los psicólogos dicen que en los sueños la persona rehace, en su inconsciente, las memorias pasadas y las experiencias actuales, sus deseos y sus esperanzas. No es fácil entender un sueño, pues la historia aparece rodeada de enigmas, que necesitan interpretación. En el sueño, una misma imagen dice muchas cosas, dependiendo del contexto. El agua, por ejemplo, puede significar placer, relación con la madre, con el origen, afecto, emoción o incluso peligro. Tal vez, hemos visto películas o leído novelas en las que la historia no sigue la línea del tiempo. El pasado se mezcla con la actualidad o con las posibilidades futuras. Es una narración no-lineal. Lo mismo sucede en el Apocalipsis. Se engaña quien piensa que sólo prevé el futuro. En realidad, Juan escribe para los cristianos perseguidos por el Imperio Romano y sus religiones dominadoras. Por eso, mezcla imágenes del pasado, ya conocidas, como la de la serpiente, con las de la situación que él está viviendo, y lanza señales de esperanza.

1.2. Análisis del capítulo 12 del Apocalipsis Lea Ap. 12,1 -17. Vea cómo se desarrolla el relato. Observe los puntos que siguen para entender mejor el texto. La señal en el cielo (v. 12). El capítulo comienza como un bello sueño. Una gran señal aparece en el cielo: una mujer con la gloria y el poder de Dios, resplandeciente y revestida de sol y con la luna bajo sus pies, en lucha equilibrada con las fuerzas de la naturaleza. La mujer ha recibido de Dios la certeza de la victoria, porque lleva una corona de doce estrellas, signo del poder real. Sin embargo, no todo es bello en este sueño. La mujer está embarazada y va a dar a luz. Pasa por momentos confusos y difíciles, de gran dolor, pero sabe que ellos preparan un tiempo nuevo. Así es el pueblo de Dios en este mundo. Recibe del Señor la gloria y el poder, para generar una nueva historia. Pero ex79

perimenta un parto doloroso. En la Biblia, el dolor de parto significa la crisis! que acompaña el paso a una nueva situación, en la que triunfará la vida. Así su-1 cedió con los discípulos de Jesús, cuando acompañaron su muerte y su resurrección (Jn 16,21 s). La imagen puede aludir también a María, la madre de Jesús, que dio a luz al Mesías y experimentó el tiempo nuevo del Reino de Dios y de la resurrección 1 de Jesús. Así, en su sentido más original, la mujer significa la comunidad cristiana, el pueblo mesiánico. Pero puede también entenderse de María, madre del Mesías. El dragón y la mujer (v. 36). El sueño se transforma en pesadilla. Aparece un dragón, literalmente un "animal de siete cabezas", lleno de poder y de fuerza. Atemoriza con sus diez cuernos. Lleva en su cabeza siete diademas, señal de que es respetado como autoridad aparentemente perfecta e invencible. Quiere devorar al hijo de la mujer, como hicieron las fuerzas del mal con Jesús, durante su vida, que lo llevaron a la pasión y a la muerte. Pero el Señor resucitado ya está junto a Dios. El mal no puede con él. Observe que el relato no es lineal. El hijo, después de nacer, fue puesto a salvo junto al trono de Dios. En la práctica, Jesús, el hijo de Dios encarnado, vivió en este mundo un largo tiempo, que no puede ignorarse. Hay que tener claro que en el Apocalipsis, el "cielo" no corresponde al concepto clásico, que se contrapone al infierno. La palabra es la misma, pero el sentido es muy diferente. Se trata de los "bastidores de la historia", donde se libra la lucha decisiva entre el bien y el mal, y no del lugar o situación después de la muerte, reservado a los elegidos de Dios. ¿Podríamos imaginarnos que el símbolo de la maldad pudiese atacar a María en pleno cielo, como lo entendemos tradicionalmente? Hemos de evitar una interpretación literal del capítulo 12 del Apocalipsis. De hacerlo así, entraríamos en un callejón sin salida. La mujer huye al desierto, donde Dios le prepara un lugar y la alimenta durante un tiempo limitado. ¿Quién es la mujer? El pueblo de Dios, los seguidores de Jesús, que, como María, hacen la voluntad de Dios y dan a luz al Mesías. Mientras estamos en este mundo, pasamos por las durezas del desierto. Pero no estamos solos. Dios nos alimenta con su palabra y con su Espíritu. En la Biblia, el desierto es el lugar de la tentación y del encuentro con Dios, el espacio de purificación y crecimiento, donde la persona y el pueblo tienen la oportunidad de probar lo Esencial. La lucha continúa (v. 7-17). El dragón, el dueño del equipo del Mal, y sus guerreros combaten contra los ángeles de Dios y pierden la batalla, en los bastidores (cielo). Para Juan es claro que Dios ya ha vencido. Y también los cristianos, especialmente los que, como Jesús, son capaces hasta de morir para ser 80

fieles al bien y a la verdad. Pero la lucha en la tierra será todavía más dura. El dragón persigue de nuevo a la mujer y quiere destruirla. Felizmente, Dios viene en su auxilio. Da alas de águila a la mujer. En el desierto él la alimenta. La tierra se traga la corriente caudalosa, que vomita la serpiente. El Apocalipsis señala también que la naturaleza colabora con quienes se empeñan en practicar el Bien. El final del relato es todavía más fuerte: "Irritado el dragón por su fracaso con la mujer, se fue a hacer la guerra al resto de su descendencia, a los que observan los mandamientos de Dios y dan testimonio de Jesús" (v. 17). Recuerda la promesa del Génesis 3,15, según la cual la humanidad (la descendencia de la mujer) no cederá más a la tentación del mal (la serpiente) y los dos lucharán. Incluso herida, la mujer aplastará la cabeza de la serpiente, matándola. Pero, en el Apocalipsis la victoria sobre la serpiente (el dragón) vendrá del poder de Dios, por medio de un enviado (Ap 20,2s.). Muchas veces nos sentimos como esta mujer en el desierto: frágil, desprotegida, rodeada por el poder de la maldad, pero envuelta y salvada por Dios. El Apocalipsis se escribió para alimentar nuestra esperanza. Sabemos que, como María, recibimos la gloria y el poder de Dios. Pero estamos sumergidos en un mundo de pecado, lleno de violencia y de mal. Además, cada uno de nosotros tiene un poco de mujer y de dragón, de bien y de mal, de ternura y violencia. Pero estas dimensiones de luz y tinieblas están en proporciones distintas en cada persona. A medida que crecemos en la fe, en la esperanza y en el amor solidario, pasamos de manera más clara a jugar en el equipo de Jesús. María, nuestra compañera, nos asegura, con Jesús, que la victoria será de Dios y de sus aliados. Y tendrá un resultado feliz: una nueva creación, un nuevo cielo y una tierra nueva, en la que participarán todos los seres, especialmente los humanos.

Resumen • El capítulo 12 del Apocalipsis se refiere, en primer lugar, a la comunidad de ¡os seguidores de Jesús, a la Iglesia perseguida, a grupos de hombres y mujeres que se empeñan en hacer el Bien, al Pueblo de Dios peregrino, que continuamente engendra al Mesías, bajo la acción de la gracia de Dios. Por tanto, es un relato de carácter cristológico y eclesiológico. Su mensaje de esperanza es claro: aunque el pueblo de Dios sufra para garantizar el Bien y construir lo nuevo en la historia, y el poder destructor del Mal parezca más fuerte, su victoria está garantizada. * Pero, en segundo lugar, este capítulo 12 puede aplicarse también a María, madre del Mesías e imagen del Pueblo de Dios. Especialmente porque la plasticidad de las imágenes y de las analogías del Apocalipsis nos permiten interpretaciones múltiples y complementarias. 81

Oración María, compañera nuestra, ayúdanos a jugar en el equipo de Jesús, a comprometernos con el bien y ¡ajusticia. Líbranos de las seducciones del Tentador, que nos arrastran al mal. Fortalece nuestra resistencia en los momentos de persecución e incomprensión. Danos tu luz, radiante como el sol. Fortalece nuestra esperanza, pues nuestros tiempos son difíciles y confusos, como dolores de parto. Tu hijo Jesús está de nuevo naciendo en el mundo. El dragón quiere tragárselo, pero la fuerza de Dios es mayor. Gracias por tu presencia y ternura, que nos confirman en el camino del Señor. Amén.

2. ¿OTROS TEXTOS BÍBLICOS SOBRE MARÍA?

Tal vez haya usted oído en las misas mañanas, textos bíblicos de los que todavía no hemos hablado. Pero, ¿se refieren a María esos relatos? Y si no son marianos ¿Por qué los usa la liturgia? 2.1. Textos de la Escritura judía a) La serpiente y la mujer "Pondré enemistades entre ti y la mujer, entre tu descendencia y la suya: ella te herirá en la cabeza, pero tú sólo herirás su talón" (Gen 3,15). Este pasaje ha de entenderse en su contexto. Usando un lenguaje mitológico, el capítulo 3 del libro del Génesis intenta explicar la raíz del misterio mal. El autor no narra un hecho histórico, sino crea unas imágenes para reflexionar sobre por qué el ser humano, creado por Dios para un proyecto tan ir portante (el paraíso), se desvió del camino. Después del pecado de Adán y Eva, Yavé se dirige a la serpiente, al hombre y a la mujer. El versículo 15 llegó a llamarse proto-evangelio, es decir, prime buena noticia para la humanidad después de ceder al poder del mal. Se trata de una promesa de esperanza, que suena a profecía. La humanidad, a pesar de re chazar la propuesta del proyecto de Dios, no permanecerá en esta situación porque no forma parte del proyecto original de Dios que el ser humano permanezca lejos del paraíso, bajo el dominio del mal. El bien triunfará, al final, cuando la humanidad (la descendencia de la mujer destruya la fuente del veneno que la contamina. Pero esta lucha, que se extenderá a lo largo de la historia, será difícil y estará llena de dolor. Volvamos al texto. ¿Quién aplastará la cabeza de la serpiente? La descendencia de la mujer. Sin embargo, no aclara si será una persona individual o una colectividad. Los judíos que vivían fuera de Palestina hicieron una traducción 82

griega de las Escrituras, llamada Versión de los Setenta, y entendieron que uno de los hijos de la mujer realizaría esa esperanza. Entonces, tradujeron por "él", en vez de "ella". Siglos más tarde, san Jerónimo, que tradujo la Biblia del hebreo al latín, la llamada traducción Vulgata, tal vez influido por su experiencia cristiana, dice que "ella, la mujer", aplastará la cabeza de la serpiente. A partir de siglo IV, crece la interpretación según la cual María es la mujer que venció el mal al traer a Cristo al mundo. Según las palabras de san Efrén: "Así como la serpiente golpeó a Eva en el talón, el pie de María la expulsó". Muchos siglos después, las imágenes de la Inmaculada Concepción representan a María pisando la cabeza de la serpiente, pero no se dice que ella fuera herida por el mal, como afirma el texto del Génesis. Por tanto, originalmente, este versículo no es mariano. Posteriormente, desde la experiencia cristiana y con el auge que fue adquiriendo la figura de María en la comunidad, se interpretó en clave mariana.

b) La profecía del nacimiento del hijo del rey "El Señor mismo les dará una señal: ¡Miren! La joven está encinta y dará a luz un hijo, a quien le pondrán el nombre de Emmanuel. Comerá requesón y miel hasta que sepa rechazar el mal y elegir el bien. Pues antes que el niño sepa rechazar el mal y elegir el bien, el país de esos dos reyes que te infunden miedo habrá sido arrasado" (Is 7,4-16). Situemos el texto en su contexto. El capítulo 7 de Isaías nos dice que después del reinado de Salomón, el pueblo elegido se dividió en dos reinos: el del Norte (Israel) y el del Sur (Judá). El rey Razón, de Aram, y el hijo del rey de Israel se unieron para atacar Jerusalén, capital del reino de Judá. El rey Acaz se llenó de miedo. Entonces, el profeta Isaías, enviado de Dios, fue a darle ánimo, diciendo que podía pedir una señal o llamar a Dios con fe y sería escuchado. Pero el rey Acaz no quiso seguir su consejo. El profeta le hace ver que Dios estaba con él, mediante la señal de que la mujer del rey estaba ya embarazada y tendría un hijo, cuyo nombre indicaría la presencia de Dios en medio de su pueblo. Y el profeta le dijo más: antes de llegar el niño al uso de razón, los dos reinos amenazantes serían aniquilados. El texto hebreo usa la palabra almah, que significa tanto virgen como mujer joven. Sin embargo, no hay duda de que aquí se habla de la joven mujer del rey. La traducción griega de los setenta usó la palabra "virgen" (parthenos), pues normalmente las niñas jóvenes eran vírgenes. Mucho más tarde, Mateo usará esta versión en su evangelio, cuando habla de la concepción virginal de Jesús. En realidad, hace una relectura libre del texto de Isaías, cambiando incluso el tiempo verbal: 83

"Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que había anunciado el Señor por el profeta: La virgen concebirá y dará a luz un hijo, a quien pondrán por nombre Emmanuel (que significa: Dios con nosotros) (Mt 1,22). Por tanto, el texto de Is 7,14-16 no se refiere a María, pero sí su relectura f en Mateo 1,22. c) ¿Los alegorías marianas en las Escrituras judías? En las fiestas mañanas se utilizan textos bíblicos del Primer Testamento] (o Antiguo Testamento) como si hubiesen sido escritos para hablar de María. En realidad, son "alegorías", o sea, figuras de lenguaje, cuyo sentido actual está;] muy lejos de la intención original del autor. Algunas interpretaciones alegóricas pueden encontrarse en los autores de la patrística, en los primeros siglos de la era cristiana. Dejemos claro que esos textos no se escribieron originalmente para hablar de María. Veamos cuáles son, mostrando su sentido original y su posterior interpretación mariana. Cant 6,10: "Quién es ésta que surge como el amanecer, bella como la luna,esplendorosa como el sol, imponente como ejército en orden de batalla?" Se trata de un bello poema de amor, que elogia a la amada Sulamita con fuertes imágenes. Se interpreta como una alegoría para hablar de la belleza y el poder de María, glorificada por Dios. Jdt 13,18: "Hija, que te bendiga el Dios Altísimo entre todas las mujeres de la tierra (...)". Este cántico, puesto en boca de Ozías, exalta a Judit, la mujer fuerte, qué mostró un gran amor por su pueblo, el coraje y una estrategia inteligente, matar a Holofernes, jefe de las tropas asirías. Lucas retomó este versículo en i relato del encuentro de María con Isabel (Lc 1,42). Sab 8: Este cántico del libro de la Sabiduría es puesto en boca de Salomófi La sabiduría se entiende como el arte de orientar la existencia según la voluntad de Dios, practicando acciones con justicia, equilibrio y buen sentido. En este capítulo, se compara la sabiduría con una esposa ideal, compañera rey, de la que se enamora. Algunos cristianos hacen una relectura de este texto, considerando a María como personificación y madre de la sabiduría. Sal 45,11 s. 18: "Escucha, hija, mira y pon atención; olvida tu pueblo y la casa de tus padres, porque has cautivado al rey con tu hermosura; él es tu señor, inclínate ante él (...) Yo haré que tu nombre se recuerde por generaciones, que los pueblos te alaben por siempre". Se trata de un salmo, cuya segunda parte habla de la hija del rey, utilizado en la Liturgia de las Horas, en el Oficio de la Virgen, para celebrar la gloria de Ma84

ría en la corte celestial. Muchos versículos suenan de manera extraña, al hablar de joyas, de oro y de vestidos preciosos, muy lejos de la sencillez y de la pobreza de María de Nazaret. 2.2. María en los escritos paulinos Nos llama la atención que las cartas de Pablo no hablen prácticamente nada de María, madre de Jesús. El silencio es incomprensible. Buena parte de las cartas paulinas se escribió antes de los evangelios, cuando todavía no estaba desarrollada la conciencia sobre el papel de María en la comunidad cristiana. Además de esto, el mismo Pablo, por el hecho de no haber vivido con Jesús, relata poquísimos hechos sobre Jesús de Nazaret y el Reino de Dios. Reflexiona sobre todo sobre el sentido de la muerte y de la resurrección de Jesús para nosotros. Hay solamente un texto de Pablo en que se hace una alusión a María. Pero no se cita su nombre, ni se dice nada de sus cualidades: "Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su propio Hijo, nacido de una mujer, nacido bajo el dominio de la ley, para liberarnos del dominio de la ley y hacer que recibiéramos la condición de hijos adoptivos de Dios" (Gal 4,4). Por tanto, Pablo no desarrolla todavía una reflexión mariana. Algunos mariólogos encuentran en este texto alusiones maravillosas a María, pero su discurso está sujeto a cuestionamientos. Realmente, no hay consenso sobre el contenido mariano de este texto de la Carta a los Gálatas, a no ser el hecho de afirmar la realidad de la encarnación del hijo, por la expresión "nacido de mujer".

Resumen • Los textos bíblicos explícitamente escritos sobre María se encuentran en los evangelios. Al pasaje del libro del Apocalipsis se puede atribuir una interpretación mariana, pero secundaria en la intención del autor. Otros textos atribuidos a María son resultado de una interpretación posterior; la mayoría de ellos lo hacen mediante la alegoría. Sin embargo, hemos de tener claro que esos pasajes no son originalmente moríanos. Este cuidado debe guiarnos también en la liturgia y en la catequesis para evitar un discurso exagerado sobre María sin el debido sustento en la Sagrada Escritura. 85

Fe y vida 1. Relea el capítulo 12 del Apocalipsis. Partiendo de nuestra reflexión, ¿qué elementos pueden atribuirse a María y qué puntos se refieren más al Pueblo de Dios perseguido? 2. Medite este texto del libro del Apocalipsis: póngase en el lugar de la mujer, entre en este "sueño de Dios", contemple la escena y pregúntese: ¿qué le dice para su experiencia espiritual? 3. ¿Cuál es el mensaje del capítulo 12 del Apocalipsis para los cristianos comprometidos en la lucha por la justicia social y por la sustentabilidad del planeta?

Bibliografía AUTRAN, A., María na Biblia, Ave María, Sao Paulo, 1992. pp. 19-30. BROWN, R., (org) María no Novo Testamento, Paulinas, Sao Paulo, 1985, pp. 51-5 233-253. Edición en castellano, Sígueme, 1994. DE IA POTTERIE, María en el misterio de la alianza, BAC, Madrid, 1993, pp. 285-311. POZO, C, María en la obra de la salvación, BAC, Madrid, 1990, pp. 126-201,238-311. SERRA, A, "Gal 4,4; una mariologia in germe", Theotókos, 1993/2, pp. 27-49. VANNl, U., "La decodificazione del grande segno in Ap 12,1 -6", Marianum 40 (1978 n. 121,pp. 121-152. VETRALI, I., "La donna dell' Apocalisse", Parola, Spirito e Vita 6, Quaderni di lettural blblica, 1982, pp. 152-170.

Capítulo V

MARÍA, DE LA BIBLIA A LA TRADICIÓN Este texto es más técnico. Incorpora algunos conceptos de la ciencia de la interpretación, que llamamos hermenéutica, de la semiótica y de la teología fundamental. Presenta un lenguaje diferente de las demás partes del libro. Tal vez sea de difícil comprensión para usted. Según su necesidad y el grado de familiaridad con el lenguaje filosófico y teológico, quizás fuese más conveniente ir directamente al capítulo siguiente. No obstante, le invito a hacer conmigo esta reflexión, que podrá ampliar su perspectiva. Muchos cristianos, al estudiar a María en la Biblia, sienten admiración y perplejidad. Por un lado, se entusiasman por su persona, al descubrir los rasgos principales de la imagen neotestamentaria de la madre de Jesús: la perfecta discípula, seguidora de Jesús, hermana y madre de la comunidad, profeta de la liberación, peregrina en la fe, contemplativa en la vida cotidiana. Por otro lado, experimentan cierto desconsuelo cuando comparan los datos bíblicos con lo que se dice de María en la piedad popular y en los dogmas. Se preguntan entonces si no bastarían las afirmaciones bíblicas. ¿Cuál es la legitimidad del crecimiento de la persona de María en la fe católica, que produce dogmas y devociones? Éstas y otras cuestiones afines sólo se pueden responder recurriendo a algunos principios y conceptos de la teología fundamental, como el lugar de la Escritura en el proceso de interpretación de la fe y la rela ción Biblia-Comunidad-Tradición. ¿Cómo salvar el abismo entre la imagen marial de de la Biblia y la comprensión reinante en la comunidad eclesial? Los datos sobre María en el Nuevo Testamento discrepan mucho de la interpretación corriente entre los fieles. En sermones, cantos, letanías, rosarios, comentarios, celebraciones o "encuentros de alabanza", se acentúa la maternidad de María, madre de Jesús y "^adre nuestra. En el evangelio de Lucas, por el contrario, el valor recae en el discipulado, en el modelo de la fe. La bienaventuranza central sobre María no se refiere a la maternidad biológica. Al contrario, ella tuvo que hacer una ruptura drástica, abandonando los privilegios de la maternidad biológica para en-

87

trar humildemente en el grupo de los seguidores de Jesús. Allí es donde! recobra pleno valor su maternidad. Ella reúne a la comunidad en torno a Jesús, impulsándola a hacer su voluntad, como nos muestra el cuarto evangelio. El culto a María ha asumido dimensiones gigantescas en el catolicismo. ¡Qué diferencia de la sobria imagen de María en el Nuevo Testamento! Para la comunidad de los orígenes, Jesucristo, el Hijo de Dios y hermano nuestro, ocupa todo el espacio de reverencia y culto. Estrictamente hablando, no hay culto a María en la Biblia. Sólo una breve referencia a su persona en tal afirmación "Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre. [...]. (Lc 1,42.) Tenemos que reducir la distancia entre el mensaje de los textos bíblicos sobre María y su uso en la evangelización. Citemos tres ejemplos. El relato de las bodas de Cana no se centra en la solicitud de María y en su capacidad de intercesión (que pida la madre, que el hijo da), sino en la intervención decidida para realizar el signo que lleva a la fe. Los textos que alimentan la piedad popular sobre la Virgen de los Dolores tienen originalmente otro mensaje central. La referencia de Simeón a la espada que traspasará el alma de María (Lc 2,35) se liga a la obediencia de la fe y a dejarse juzgar por la Palabra de Dios. La escena del María al pie de la cruz (Jn 19,25) no tematiza en primer lugar el sufrimiento del redentor, sino la hora de la glorificación y de su paso de este mundo al Padre. Y ¿qué decir del uso del capítulo 12 del Apocalipsis en la misa de la Asunción, sabiendo que el texto alude prioritariamente al pueblo de Dios (Israel e Iglesia). refiriéndose a María solamente de forma derivada. La problemática sólo se resuelve con buen sentido y sensibilidad pastoral, partiendo de la comprensión del lugar de la Escritura en el proceso de interpretación de la fe, vivida por la comunidad eclesial. Para llegar ahí, es necesario entender cómo se hace el paso de los hechos a la interpretación, y cómo ésta, fijada por escrito, permite nuevas interpretaciones. 1. HECHO E INTERPRETACIÓN: EN LA VIDA Y EN LA BIBLIA

Vamos a comenzar con una importante cuestión sobre el acontecimiento y su interpretación, que no vale solamente para la Biblia y para la pastoral, sino para toda experiencia humana significativa.

1.1. Acontecimiento y significado Cualquier acontecimiento, transformado en hecho, sólo existe de forma humana cuando es captado y expresado por medio del lenguaje, en una comunidad interpretativa, situada en un contexto socio-histórico y cultural determinado. 88

¡Cuántos hechos pasan por nosotros y se pierden, sin darnos cuenta, porque falta el lenguaje apropiado para captarlos y un adecuado horizonte de percepción e interpretación! Un acontecimiento en sí presenta un amplio abanico de posibilidades de sentido, que denominamos polisemia (literalmente: muchos sentidos). El hecho en sí necesita algo que lo condense, organice y marque sus fronteras de significado. Las palabras, oral y escrita, así como los gestos y los dibujos, dan inteligibilidad al hecho, al mismo tiempo que cierran parte de su polisemia original. Llamamos a este movimiento clausura (literalmente: encerramiento). Polisemia y clausura, es decir, apertura de significados y definición de sentido, se combinan y confrontan. La palabra que fija por escrito el acontecimiento hace ya una selección entre los sentidos probables, privilegiando ángulos de la experiencia y dejando de lado otros. Realiza así una primera clausura. Sin embargo, como la palabra interpreta el acontecimiento en cuestión, cuando éste se retoma como hecho significativo, ella manifiesta un "sentido más", que no fue fácilmente identificable en el momento que se realizó. Presenta también otros sentidos complementarios que llamamos polisémicos. O sea, la palabra que interpreta los hechos y busca darles significado no sólo cierra el sentido de los acontecimientos, sino también lo acrecienta. Vamos a poner un ejemplo elemental, para tratar de entender estos elementos teóricos, complicados para personas no habituadas a la semiología y a la hermenéutica. Imagine el siguiente hecho: Juanito, un niño de IO años, que vivía en un pueblo, iba en bicicleta una mañana, cuando se cayó y golpeó. Es un acontecimiento común y corriente, que presenta muchos significados posibles, pero al mismo tiempo no dice nada si no se comunica en un contexto determinado. Piense ahora en el momento siguiente. Su compañero Pedro corre al encuentro de su madre y le dice: "Su hijo Juanito, en lugar de ir a la escuela, se fue a jugar, se cayó de la bicicleta y se hirió en el brazo". El hecho, que parecía abierto, "cerró su sentido" con la interpretación de Pedro cuando éste contó el caso a la madre del niño. Es decir, no sólo describió el hecho, sino que le dio un significado más, dándole causa y consecuencia. Pero la conversación no quedó allí. Los vecinos empezaron a comentar el asunto. ¿Por qué se cayó Juanito de la bicicleta? Unos dicen: "La municipalidad dejó un hoyo abierto en la calle y el pobre niño se cayó en él. Por tanto, la responsabilidad es del poder político". Un profesor retirado hace un análisis más complejo, con elementos sociales y culturales: "Juanito es un niño pobre, que no se alimentó bien por la mañana y es excluido de la escuela". La mujer piadosa del pueblo tiene una mirada religiosa moralista: "Ha sido un castigo de Dios, porque desobedeció a su madre". Como podemos ver, la interpretación inicial del hecho generó muchas otras interpretaciones. Ninguna de ellas consiguió, por si sola, abarcar el sentido del hecho. Algunas pueden ser equivocadas. Otras enriquecen el significado del hecho. 89

Juanito creció. Salió de su pueblo y fue a la capital. Estudió Derecho y se hizo un gran abogado. A los cincuenta años, decidió escribir sus memorias. En J ellas, relata que le gustaba andar en bicicleta cuando era niño. Recuerda la sensación placentera del viento en su rostro y la aventura de bajar las laderas a altas velocidades. Cuenta también que, una vez, se cayó de la bicicleta y se rompió un brazo. Este hecho, cuarenta años después, tiene para él otro significado. A partir de lo ocurrido percibió que su padre y su madre lo cuidaron con cariño. El sentido del hecho ya no es el accidente, sino el amor paterno y materno, que se reveló de manera especial en el momento de la necesidad. No importa la causa real de la caída de la bicicleta, sino el sentido que asumió el hecho, mucho tiempo después, en un contexto diferente. Ahora bien, ¿qué tienen que ver con la Biblia y su interpretación la clausura y la polisemia, la abertura de significados y la definición de sentido? ¿Cómo se extiende este fenómeno a la tradición.

1.2. Hecho e interpretación en la revelación bíblica El pueblo judío y la comunidad cristiana de los orígenes vivieron una experiencia de Dios sin par que, lejos de ser etérea, está fundada en hechos, interpretados a la luz de la fe. Algunos acontecimientos marcan la constitución J e identidad del pueblo de Israel, como la liberación de Egipto, la alianza en el Sinaí, el establecimiento en la tierra con la federación de las doce tribus, la 1 instauración de la monarquía y la división del reino, el surgimiento del profetismo, la crisis y la destrucción de los reinos de Israel y Judá, el destierro, la reconstrucción de su identidad, los procesos de resistencia contra las invasiones extranjeras, griega y romana. Para la comunidad cristiana, el evento básico es la vida, la muerte y resurrección de Jesús. La fe judío-cristiana parte de este acontecimiento fundador: Dios irrumpe en la historia, se da a conocer por gestos y palabras, suscitando una respuesta de vida. El pueblo de Israel y la Iglesia primitiva hicieron una auténtica experiencia de Dios, difundida en la actualidad, porque conjugaron correctamente presencia y lenguaje, hecho e interpretación, polisemia y clausura. Veamos cómo sucedió esto. Cada texto bíblico, como experiencia de comunicación, presenta un emisor original: el que escribió el texto; el interlocutor al que se destina originalmente el libro (destinatario) y el horizonte sociocultural, que permite entender el mensaje en su contexto. Fijemos los tres componentes de la comunicación: I emisor, interlocutor y contexto. 90

A medida que pasa el tiempo, se produce un triple distanciamiento. El emisor original y su interlocutor ya no existen. Además, el contexto y el horizonte de comprensión se modifican, porque la cultura es cambiante. Por tanto, la palabra transformada en texto recobra su valor polisémico, es decir, está abierta a interpretaciones más enriquecedoras. Esta reflexión vale, no sólo para la Biblia, sino para cualquier texto narrativo o descriptivo. Piense, por ejemplo, en una novela escrita en el siglo XVIII. Su autor, situado en una cultura determinada, comunicó valores y percepciones del mundo a los lectores de su época. Hoy, muchos años después, podemos leer esa novela y descubrir aspectos y dimensiones que no tuvo en mente el autor. Al morir el escritor y sus interlocutores y cambiar el contexto cultural, es imposible detectar con precisión absoluta el sentido original de su texto. Los estudios socio-históricos nos ayudarán en gran manera a acercarnos al sentido original. Pero el texto está abierto a nuevas interpretaciones. Más todavía, basado en el texto, el lector contemporáneo descubrirá y profundizará significados que estaban solamente en potencia, pero todavía no desarrollados. Por consiguiente, la búsqueda de los significados de los textos se encuentra en el pasado y en el presente. Por más objetivo que sea un estudio histórico sobre un texto del pasado, las preguntas de la persona que investiga condicionarán la calidad de la respuesta. Porque el sentido no se quedó congelado en el pasado, sino que es actual. Y cuanto más vamos a un texto del pasado con amplio horizonte de preguntas, más aspectos cualitativos descubrimos. La Biblia testifica continuos procesos de reinterpretación de los acontecimientos, ya sometidos a la interpretación, según los cambios de contexto de la historia del pueblo de Dios. El caso más evidente es el de las tradiciones yavista, elohista, deuteronomista y sacerdotal, que están sobrepuestas en los relatos del Pentateuco (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio). Es impresionante constatar las diferencias entre un hecho narrado por la tradición deuteronomista, bajo la influencia del profetismo, y el narrado por la tradición sacerdotal, preocupada por la pureza ritual. Piense también cómo los evangelistas Marcos y Juan, presentan a Jesús con matices tan diferentes. El proceso de reinterpretación de los acontecimientos y de los relatos crea nuevos elementos de discurso, que incorporan o se reagrupan en los textos. Así, la lectura produce sentido, en códigos nuevos que, a su vez, generan otras lecturas. El movimiento en cadena, como espiral ascendente, explora, sin agotarla nunca, la reservo de sentido del hecho. La Biblia da testimonio de varias relecturas de hechos y textos. Cada relectura realiza una apropiación ambivalente. Por un lado, produce sentido. Por otro, pretende poseer todo el sentido. Y aquí aparece un germen de totalitarismo, de exclusivismo, porque tiende a presentarse como la única lectura correcta. Cuando coexisten varias relecturas distintas, que creen ser la única auténtica, se da un conflicto de interpretaciones. Sólo después de resuelto el conflicto, por lo menos momentáneamente, se toma conciencia de que las relecturas, aunque en lucha, presentan elementos convergentes, porque parten de los mismos eventos y textos, acumulan significados, produciendo así, una fecunda exploración de la reserva de sentido de los hechos y de los textos. 91

1.3. El Canon de la Escrituras y las nuevas interpretaciones En un determinado momento de la historia del pueblo de de Dios, tanto Israel como la comunidad cristiana sintieron la necesidad de delimitar y definir qué textos serían los parámetros para su fe. Así se definió el canon de la Escrituras. Fenómeno ambivalente, desde el punto de vista de la hermenéutica, la constitución del canon provoca varios efectos. En primer lugar, el canon marca el campo interpretativo legítimo para la fe. Configura, así, la propia identidad religiosa y social de la comunidad. Al mostrar cómo es y cómo cree, el canon excluye interpretaciones y grupos que le parecen infieles. En este momento predomina la clausura de sentido, con su correspondiente fuerza de selección y exclusión. Cuando los judíos definieron e! canon, que los cristianos llamamos Antiguo Testamento, Primer Testamento o Escrituras Judías, excluyeron una serie de escritos con su respectiva línea de pensamiento. Por ejemplo, los textos apocalípticos del Primer Libro de Henoc, del Segundo Libro de Baruc, del Cuarto Libro de Esdras y algunos escritos sapienciales, redactados originalmente en griego. Y cuando, en los primeros siglos, se definió el canon cristiano de lo que Ñamamos Nuevo Testamento, se excluyeron varios escritos, denominados apócrifos, especialmente de tendencia docetista (los docetas negaban la encarnación real y muerte real de Jesús) y gnóstica. El canon, aunque privilegie el cierre de sentido (clausura), da margen también a la abertura y articulación de nuevos significados (polisemia). ¿Cómo se produce esto? Al situar textos de diferentes visiones y épocas dentro de un macro-texto, el canon ocasiona el paso de la intertextualidad a la intratextuali-dad. O sea, los diferentes relatos no son vistos ya como elaboraciones independientes, sino que se consideran más bien como componentes de un gran texto. Así, por ejemplo, la visión de Pablo de que las obras de la ley no valen nada, porque lo decisivo es la fe (Rom 1, 17.28), debe compaginarse con la de Santiago, que sostiene aparentemente lo contrario: la fe sin obras es como un cadáver (Sant 2,14-26), y el ser humano se justifica por las obras, no simplemente por la fe. La "cristología baja" de Marcos, que caracteriza a Jesús como Mesías que inaugura el Reino de Dios, especialmente con sus gestos liberadores, ha de conjugarse con la "cristología alta" de Juan, que presenta a Jesús como Hijo de Dios, enviado del Padre. Al acoplarse tantos textos a un mismo texto, se amplía enormemente el campo de sentido, dejando abierta la tarea de articular interpretaciones hasta entonces dispares. 92

Leer los distintos textos bíblicos, uno a la luz del otro, complementándose y criticándose, en virtud de la intratextualidad, es de gran valor para la mariología. Nos permite articular las visiones propias de Marcos y de Lucas sobre la persona de María, que, tomadas aisladamente, serían contradictorias. Cuando vemos en conjunto los relatos bíblicos sobre María, adquirimos una visión armónica de la mujer que es llamada a dejar los privilegios de la familia biológica (Marcos); de la madre virginal del Mesías (Mateo); de la discípula ideal que escucha, acoge, medita y cumple la palabra de Dios (Lucas); de la madre-hermana de la comunidad, que la lleva a continuar la misión de Jesús (Juan), y del símbolo de la comunidad de fe, testigo de la resurrección de Jesús (Apocalipsis). En virtud de la intratextualidad, se puede hablar de la "imagen bíblica" de María, y no sólo de la visión de un autor bíblico. 2. BIBLIA Y TRADICIÓN EN LA VIDA DE LA COMUNIDAD

Cuando entendemos el proceso hermenéutico que desembocó en los escritos y en la configuración de la Biblia, podemos situar adecuadamente el papel de la Tradición cristiana. 2.1. Tradición: ¿por qué y para qué? En sentido lato, la Tradición antecede a la Escritura. Llamamos Tradición al movimiento ininterrumpido de vivir e interpretar la fe en diferentes contextos socio-históricos, trayendo y llevando los datos acumulados en el transcurso de la historia del pueblo de Dios. La comunidad de fe, tanto el pueblo de Israel como la Iglesia, vive la experiencia religiosa, fija los relatos, hace relecturas y define el canon de las Escrituras. Como gran tejedora y costurera, la Tradición tejió los hilos del relato, les dio forma de textos (tejidos) revestidos de múltiples ropajes literarios y los agrupó en el gran "guardarropa" de la Biblia. La comunidad establece el sentido de los hechos y textos (clausura), por referirse al pasado que la constituye, cristalizando experiencias e interpretaciones fundantes, que determinan su identidad y su creencia. Pero también les abre nuevos significados (polisemia), por ser viva la situación en contextos culturales e históricos con desafíos propios. La Escritura, reconocidamente inspirada, orienta a la comunidad de fe a lo largo de la historia. Se convierte en parámetro imprescindible para nuevas y 93

más profundas interpretaciones. La comunidad va haciendo historia a partir de la revelación consignada en las Escrituras e interpretada por la Tradición. Por tanto, la Tradición no es una entidad extraña que venga a manchar, deteriorar o desvirtuar la Escritura -aunque pueda suceder esto en determinados momentos-, sino que, usando una imagen familiar, es madre e hija de la Escritura. La Tradición puede definirse como la memoria selectiva y colectiva de la comunidad eclesial. Por ser memoria, trae el pasado hasta nosotros, ahorrando a cada nueva generación cristiana el trabajo de descubrir todo desde cero. Recuerda, tonifica, nutre. Como memoria selectiva, tiende a destacar algunos aspectos de la fe, por ser más actuales o convenientes para la comunidad, dejando otros en la sombra. La Tradición vive y sobrevive, realizando simultáneamente un movimiento de continuidad y ruptura con el pasado. Continuidad, porque es la misma comunidad de fe que hace su historia, apoyándose en hitos del pasado. Ruptura, porque el presente impulsa a redescubrir elementos de la Tradición ofuscados en el pasado reciente, y estimula la producción de nuevos significados para la actualidad. Varios factores intervienen en la tarea de purificación y crecimiento de los datos de la fe, como la teología bíblica y dogmática, las nuevas prácticas sociales y eclesiales, la mística y la espiritualidad. Finalmente, la Tradición, como memoria colectiva, significa la suma del esfuerzo conjunto y diferenciado de diversos actores eclesiales. Cada uno desempeña su papel: los fieles, viviendo la fe en la vida cotidiana, descubriendo interpretaciones más ricas y provocativas; los teólogos, sistematizando, reflexionando y elaborando; y la jerarquía, discerniendo con ellos y oficializando interpretaciones legítimas. El problema es que, en los últimos siglos, los diferentes sujetos eclesiales han perdido su protagonismo en la Tradición. Los laicos han dejado de ser sujetos activos, recibiendo pasivamente lo que les venía del pasado. Los teólogos han reducido su actuación, en virtud de una sumisión infantil al magisterio, sin atreverse a nuevas reflexiones. El magisterio, a su vez, se ha constituido como única instancia productora de Tradición. Es necesario recuperar la dimensión positiva de la Tradición, como movimiento vivo de la comunidad eclesial, diferenciándola claramente del tradicionalismo, que congela el sentido de la fe en expresiones del pasado.

2.2. La espiral hermenéutica de la fe La relación viva entre Escritura y Tradición acontece en comunidades cristianas vivas e inculturadas, que realizan la tarea del círculo hermenéutico, o proceso vivo de interpretación de la fe. En esta tarea intervienen tres fuerzas como vértices de un mismo triángulo: la palabra de Dios, leída en el horizonte de la Tradición; las llamadas del Señor por medio de los signos de los tiempos; y las experiencias de la misma comunidad. 94

El círculo es válido cuando hay sensibilidad para la interpelación divina, empezando por cualquier vértice del triángulo, conduciendo a interpretaciones más enriquecedoras de los datos de la fe. Los elementos se condicionan mutuamente. Una nueva lectura de la palabra de Dios hace posible una sensibilidad más aguda para los signos de los tiempos e influye así en nuevas prácticas personales, sociales y eclesiales. El movimiento puede empezar por otros vértices. Por ejemplo, las experiencias humanas significativas y la conciencia que se deriva de ellas fertilizan enormemente la lectura de la palabra de Dios y provocan nuevas prácticas eclesiales. Quien ha observado la espiral de un resorte de reloj antiguo, habrá notado que se forman varios círculos, que se van abriendo a partir del núcleo central. A medida que el movimiento de espiral continúa, parece volver al mismo lugar, pero está en un nivel superior. La interpretación enriquecedora de la Escritura es como una espiral: acumula y produce sentido. Parece tocar los mismos puntos, pero va ampliando cada vez más su comprensión. Al mismo tiempo, sigue refiriéndose al punto de origen de la espiral, que es la revelación de Dios. La absoluta novedad de la interpelación de Dios, presente en la vida, en sus aspectos existenciales y sociales, intelectuales y prácticos, hace que la interpretación sea dinámica y procesual. Por eso preferimos hablar de "espiral hermenéutica" en vez de "círculo hermenéutico", expresión más clásica. La vida de fe trae consigo condicionamentos positivos para la lectura de la palabra de Dios. Una persona solidaria con los demás encontrará en las Escrituras muchos elementos que la ayudarán en la práctica del amor. Quien ha pasado por terribles sufrimientos y persecuciones entenderá con una luz nueva las reflexiones de Job y se dejará iluminar por el misterio de la cruz de Jesús. La creciente conciencia del papel de las mujeres en la sociedad ayudará a hacer una lectura de la Biblia desde la óptica de la reciprocidad, en la que hombres y mujeres gozan del mismo valor y dignidad. La práctica de la lucha por la justicia y por mejores condiciones de vida permitirá desentrañar y comprender con más intensidad la experiencia del Éxodo, la opción de Jesús por los empobrecidos y la dimensión social de la fe. La interacción creativa entre lo que llamamos "vida", "Biblia" y "Tradición", acontece por la fuerza del Espíritu Santo, que actúa, de tantas y tan diversas maneras, tanto en el texto escrito como en la existencia humana. Por medio de cada instancia, y especialmente en la relación circular entre ellas, Dios mismo nos ofrece su amor, nos invita a la conversión y nos llama a realizar un proyecto común, que alcanza a toda la humanidad. 95

3. MARÍA EN LA ESPIRAL HERMENÉUTICA DE LA FE CRISTIANA CATÓLICA

En el horizonte de la Tradición católica, María ocupa un lugar especial. La Iglesia reconoce su actuación y su presencia, en la comunión de los santos, como "la que está más cerca de Dios y de nosotros". En los últimos treinta años, asistimos a intentos infructuosos de reducir drásticamente el lugar de María en el campo de la fe católica. Un valor positivo fue criticar manifestaciones maximalistas y purificar devociones estériles. Pero, a veces, dejaron un enorme vacío. Ahora bien, la importancia de María en el imaginario colectivo católico no se debe ver a priori como algo negativo, sino como un dato que debemos aceptar, acoger y trabajar. Si este lugar incomparable de María en la conciencia eclesial es una conquista de la Tradición, la primera actitud del teólogo y del agente de pastoral consiste en comprender su valor en vez de intentar suprimirlo. Con esta disposición básica, la crítica a las exageraciones de la piedad mariana está imbuida de amor, tanto a la comunidad eclesial como a la misma persona de María. No la anima un espíritu destructivo, sino la búsqueda de expresiones más auténticas de fe cristiana. 3.1. Función permanente de los textos bíblicos Los textos bíblicos orientan el descubrimiento de los rasgos básicos de María. Ayudan a mantener la centralidad cristológica de la experiencia de Dios, porque Jesús es el autor y el consumador de nuestra fe, que nos abrió un camino nuevo y vivo por medio de su humanidad (Heb 10,20). Los relatos de la Escritura son la perenne fuente revitalizadora y correctiva de nuestra relación filial y fraternal con María, el núcleo perceptible de la espiral hermenéutica de la fe, el manantial de exploración y producción de sentido. Ofrecen importantes puntos de referencia para delimitar el campo hermenéutico donde se sitúa la persona de María. La reflexión sobre ella va sin embargo, más allá de los datos bíblicos, porque incorpora la memoria colectiva y selectiva de la Tradición, especialmente sirviéndose de la evolución del culto (liturgia y piedad) y del dogma. Por otro lado, la imagen bíblica de María permanece como sustento y centro irradiador, y, al mismo tiempo, legitimador y crítico-deconstructivo, de todo el discurso posterior. ¿Es legítima la interpretación mariana que se diferencia del sentido original de la Escritura y de la intención de los autores sagrados? No es fácil responder, pues hay conflicto de interpretaciones entre los mismos exegetas y teólogos sobre el mensaje central y el interés teológico original de muchos textos. Tampoco en este campo existe total neutralidad. Un minimalista leerá el saludo del ángel "alégrate, llena de gracia" Lc 1,28), como mero cumplimiento o parte de un género literario. El maximalista, por el contrario, encontrará allí alabanzas sin cuento a la madre de Jesús, la imagen realizada del arca de la alianza, la plenificación de la "Hija de Sión". El mariólogo equilibrado y con buen sentido navega entre las dos corrientes, atento para no dejarse arrastrar por ninguna de ellas. Normalmente, se queda con la opinión consensuada o mayoritaria entre los investigadores de renombre.

96

3.2. Criterios de juicio Nos parece legítimo aceptar interpretaciones que extrapolen el sentido originario de los datos bíblicos, tal como los entienden el consenso o la mayoría de los exegetas, con tal que se respeten algunas condiciones. • Aceptar que el sentido original del texto no agota su proceso de interpretación. Pero hay que analizar con sentido crítico las nuevas interpretaciones. La producción de sentido prosigue con la historia. Sin embargo, no puede crecer anárquicamente, a impulsos de movimientos piadosos o radicales. La creación o ampliación de significados debe estar bajo el control del "campo hermenéutico" de la fe cristiana, delimitado por el mismo texto bíblico y por la Tradición viva de la Iglesia. Por ejemplo, por mayor que sea el amor a María, nunca podremos aceptar que sea una diosa o una cuarta persona de la Trinidad. • Compaginar, siempre que sea posible, una interpretación con otra, ampliando el abanico de sentidos. Aunque haya conflicto de interpretaciones, dependiendo muchas veces de diferentes prácticas, las distintas lecturas no son necesariamente excluyentes. Por ejemplo, el significado de la espada que traspasa el corazón de María, que originalmente se refiere a la obediencia a la palabra de Dios, puede incluir el sufrimiento y la solidaridad en la cruz. Adoptar este procedimiento tiene la ventaja de no negar el sentido presente en la mente y en el corazón de los fieles y, al mismo tiempo, ampliar sus horizontes. •

97

Tener conciencia del recurso utilizado, del "canal" conductor y de la perspectiva adoptada. Si un mariólogo quiere llamar a María "nueva Eva", debe tener cuidado de explicitar que no se trata con certeza del mensaje de ningún texto bíblico, sino de la exploración de sentido realizada por la comunidad cristiana en el transcurso de la historia. Podrá incluso citar Gen 3,15 y Jn 19,27, como hace el capítulo 8 de la Lumen gentium, consciente

de que está haciendo analogía y extrapolando, pero no la interpretación reconocida de los textos bíblicos. Acoger los "signos de los tiempos" de los cambios culturales y de la situación ex/siendo/ de las personas y de las comunidades como un criterio operacional para interpretaciones legítimas. No basta que los datos bíblicos y de la Tradición sean correctos, desde el punto de vista del teólogo o del magisterio. Se requiere más: que sean significativos, Buena Nueva para las personas, estimulantes para el seguimiento de Jesús hoy. Por ejemplo: la creciente conciencia de una nueva relación de reciprocidad entre hombre y mujer nos lleva a purificar nuestro discurso sobre la maternidad de María, depurándolo del rancio patriarcalismo machista. Descubrimos con más claridad su identidad de mujer y discípula, miembro de la comunidad de los seguidores de Jesús. La búsqueda de la mística y del equilibrio personal, en medio del frenético ritmo de las sociedades urbanas, hace ver a María como la mujer que nos enseña a contemplar a Dios en la vida cotidiana, meditando y guardando los hechos en el corazón. Resumen •

En la historia de la salvación, Dios se nos ha revelado por medio de gestos y palabras. Esta historia se ha tejido partiendo de hechos e interpretaciones. El proceso de la revelación, en el seno del pueblo de Dios, ha recorrido caminos de polisemia y clausura, es decir, de abertura y ampliación de significados y delimitación de sentidos. Se han hecho muchas relecturas. Cuando se definió el canon de las escritura, hubo un nuevo proceso de clausura. Pero, intratextualidad ha permitido también la polisemia.



Hoy, el pueblo de Dios, basado en el texto revelado y consignado en la Biblia, realiza también procesos de enriquecedores de interpretación de la palabra de Dios. La Tradición, como un rio, nace en el manantial de la revelación, pero incorpora a sus caudalosas aguas lo que la memoria colectica y selectiva de la comunidad eclesial elabora y retiene, trasmitiéndola a las nuevas generaciones.



Partiendo de la comprensión de la Tradición, referida siempre a la Escritura podemos entender que la figura de María haya sido tan ampliada en la comunidad eclesial, a lo largo de la historia… pero esto no legitima cualquier expresión de la Tradición. Es insano aferrarse por igual a todas las expresiones de la Tradicion, como si ellas fuesen divinas. La historia avanza y el Espiritu de Dios actua en ella sin cesar. Los procesos de polisemia y clausura siguen siendo actuales. Es verdad que la Tradición y los dogmas marcan hitos en el

campo hermenéutica de la fe, pero ellos no pueden inmovilizarnos. Al contrario, deben suscitar en nosotros la conciencia humilde de que el Señor nos guía hacia la verdad plena por medio de expresiones y comprensiones que caducan y necesitan purificación. En la Mariología, la Escritura y la Tradición, los dogmas y signos de los tiempos deben pasar por una relación de circularidad, considerando siempre que la Biblia es la fuente de toda la teología. 98

Fe y vida 1. A la luz de nuestro estudio ¿cómo se articulan la Biblia y la Tradición? ¿Por qué esta es importante esa articulación para la Mariología? 2. ¿Se siente usted heredero y protagonista de la Tradición cristiana? ¿Por qué? 3. Revise el concepto de Tradición. Compárelo con la concepción reinante en la pastoral. ¿Cuál es la importancia de este concepto para la acción evangelizadora de los laicos y de las laicas?

Bibliografía CROATO,

J. S., Hermenéutica bíblica. Para urna teoría da /e/turo como produ^áo de significado, Paulinas, Sao Paulo, 1986, p. 76.

MESTERS, C, Por detrás das palabras, Vozes, Petrópolis, 1982. MURAD, A., Este cristianismo inquieto, Loyola, Sao Paulo, 1994. SEGUNDO, J. L, £/ dogma que libera. Fe, revelación y magisterio dogmático, Sal Terrae, Santander, 1989, p. 397. 99

Capítulo VI MARÍA, MADRE Y VIRGEN 1. ¿POR QUÉ DOGMAS?

Muchas personas imaginan que los dogmas son como un paquete cerrado que el creyente tiene que llevar a casa con su credencial de pertenencia a la Iglesia, o como medicina indeseable que se traga sin masticar para no sentir el gusto amargo. Serían verdades difíciles de entender, en el campo de la doctrina o de la moral, determinadas por la máxima autoridad de la Iglesia, que deben obedecerse ciegamente y sin cuestionamientos. Hay quien duda de la validez de dogmas en la Iglesia católica por diferentes motivos. Según la reforma protestante, la pretensión católica de proponer dogmas contradice la libertad de la conciencia cristiana y el Evangelio. Pone indebidamente una cuña entre la palabra de una autoridad humana y el único mediador, que es Jesucristo. Según el espíritu moderno del lluminismo, celoso de la autonomía del sujeto, el dogma sería una opinión, formulada en un contexto ya superado. Al ser impuesto desde fuera por una autoridad religiosa, la persona no reconoce en él algo suyo, que tenga significado existencial o intelectual. Además, carece de validez, por no someterse a la investigación filosófica o científica. Los dogmas serían como una "nodriza" para la humanidad en su fase infantil. Pero, a medida que el ser humano alcanza la madurez de la razón, podríamos prescindir de ellos. Para muchos cristianos laicos, la vida de fe está determinada por la "experiencia", que abarca sentimientos, entendimiento y práctica. El dogma, por el contrario, aparece como vehículo comunicativo empobrecedor, sin sabor experiencial. En vez de ayudar a crecer los significados de la experiencia cristiana, los reprime. Los cristianos comprometidos con el ecumenismo ven los dogmas con preocupación. Una Iglesia llena de dogmas se parece a una señora de edad, obesa y diabética. Tiene serias dificultades para moverse, prefiriendo la comodidad del sofá tradicional. A una persona tan mayor, centrada en sus achaques y paralizada por las verdades acumuladas en el pasado, le falta ánimo Para dialogar con el mundo y con las otras Iglesias cristianas. 101

En definitiva ¿por qué surgieron los dogmas en la Iglesia? ¿Son todavía actuales? ¿De qué manera? 1.1. UNA ANALOGÍA PARA ENTENDER LOS DOGMAS

Hubo alguna vez un bello santuario en lo alto del monte. A él acudían mu chas personas, de diferentes pueblos, culturas/ naciones. Multitud de peregrinos, a lo largo del tiempo, caminaron por el sendero que llevaba al santuario. Limpiaron la hierba, e hicieron al poco tiempo un camino, porque los peregrinos descubrieron que tan importante como la meta que se había de alcanzar, era el camino que conducía a ella. El camino del santuario era muy bonito. Aunque hubiese espinos, polvo, barro y hoyos, se podía contemplar la belleza del sol en medio de la sierra, respirar aire puro, dejarse penetrar por el verdor intenso de las copas de los árboles y sentir los olores de las flores silvestres. Junto al camino tortuoso había también precipicios. Durante mucho tiempo, los peregrinos fueron al santuario por el camino, a pie o en bestia. Pasó el tiempo y llegaron los automóviles. Dada la frecuencia de los accidentes, los encargados del santuario pusieron muros de contención a los costados, antideslizantes, indicadores luminosos y protectores. La verdad es que la carretera se volvió peligrosa, y algunos se fueron al barranco. Reforzaron y perfeccionaron todas las señales para facilitar la subida. La carretera llegó a perder su belleza y dejó de ser práctica. Los nuevos peregrinos no entendían ya las antiguas señales y llamaron a técnicos para interpretarlas. Muchos se preocupaban ya tanto de los muros de contención y de las advertencias sobre posibles peligros que se olvidaron de caminar. Perdieron de vista que aquella carretera conducía al santuario, lugar de encuentro con el Dios que camina con nosotros. Algunos hombres y mujeres cayeron en la cuenta de la equivocación. Retiraron todo lo que estorbaba en la carretera y dejaron únicamente lo que ayudaba a los peregrinos. Redescubrieron la belleza del camino y volvieron a rezar en él. Más gente comenzó a ir al santuario y volvía de él con corazón alegre y renovado. Los dogmas son como señales que indican el camino de nuestra fe. Se crearon para ayudar a la comunidad eclesial a mantenerse en el camino del santuario vivo que es Jesús. Funcionan como hitos orientadores y protectores. 1.2. Loe dogmas en la historia Los grandes dogmas de la Iglesia surgieron en los primeros siglos para resolver cuestiones de fe que no se podían solucionar únicamente por la Sagrada 102

Escritura. Por ejemplo, la Biblia afirma que Dios es uno sólo, el único creador de todas las cosas. Pero al mismo tiempo dice que Jesús es Hijo de Dios. Hay momentos en que Jesús afirma: "Yo y el Padre somos uno". Otras veces, ora al Padre, manifestando que el Padre es diferente de él. Y lo mismo se diga del Espíritu Santo. El Espíritu no es Jesús, pero viene del Padre. ¿Cómo es posible entender que Dios sea sólo uno, y que existan también el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo? ¿Son tres dioses? Las interpretaciones eran muy diferentes, a pesar de leer todos el mismo texto bíblico. Eso se debía también a los distintos contextos culturales en que se encarnó el cristianismo. El siglo IV, un grupos de cristianos defendía que Dios era uno sólo, pero se nos manifestaba de diferentes maneras, como un artista que cambia de ropa y de maquillaje en el teatro. Aparecía de varias formas, pero era el mismo. Otros decían que en Dios tendría que haber grados de importancia. Dios Padre sería el Todopoderoso, y Dios Hijo estaría subordinado a él y, por fin, vendría el Espíritu Santo. Fue necesario discutir mucho en algunos concilios hasta que la Iglesia formuló la doctrina que hoy conocemos como el dogma de la Santísima Trinidad: creemos que Dios es uno solo en tres personas distintas. Ellas tienen igual dignidad, y están en relación unas con otras: el Padre creador, el hijo redentor y el Espíritu santificador. Los dogmas centrales del cristianismo católico se formularon en los cinco primeros siglos por medio de concilios, para responder a cuestiones vitales de nuestra fe. Estaba en juego el núcleo de la identidad cristiana: quién es Jesús, quién es nuestro Dios, cómo se articulan la humanidad y la divinidad en su persona, cómo nos revela Cristo a Dios. El conflicto de interpretaciones de la experiencia cristiana llegó a tal punto que se hizo necesario matizar afirmaciones, establecer límites para ciertas posiciones y discernir qué lectura era más fiel a la revelación cristiana. Los grandes concilios ecuménicos de Nicea, Éfeso, Constantinopla y Calcedonia resolvieron grandes conflictos, especialmente en el ámbito de la cristología. Condensaron la discusión en un credo que sintetizaba los consensos de la comunidad cristiana. Refutaban también las afirmaciones que, después de la discusión, se reconocían como deficientes, incoherentes o contrarias a la experiencia cristiana. De ahí los anatemas y la calificación de hereje (literalmente: separado) para las posiciones no aceptadas. En la Edad Media, se definieron otros dogmas en sínodos y concilios. A partir del siglo XIX, los definieron solamente los papas, después de consultar a los obispos. Así sucedió con los dogmas marianos de la Concepción y la Asunción. Los últimos cuatrocientos años, en la lucha con los protestantes, los católicos reforzaron los dogmas y la Tradición con detrimento de la Sagrada Escritura. Se valoró el conocimiento de la doctrina cristiana basada en los dogmas. En el catecismo, por ejemplo, el niño y la niña tenían que aprender de memoria las verdades de la fe, sin entender lo que decían. Y fue creciendo la distancia entre lo experimentado por la fe y lo expresado en la doctrina. 103

El Concilio Vaticano II nos ha ayudado a entender mejor el lugar y la función de los dogmas. Ha vuelto a reconocer la Biblia como fuente para la teología y la liturgia. Ha mostrado cómo la Tradición legítima de la Iglesia interpreta la Escritura y proporciona elementos necesarios para la vivencia de la fe. Ha reconocido que no todos los dogmas tienen el mismo valor. Algunos están más cerca del núcleo de nuestra experiencia religiosa. Y esto es importante para el diálogo con otras Iglesias y religiones. La revelación de Dios llegó a su punto máximo en Jesucristo. Ya no quedan por escribirse nuevos libros revelados. La Biblia se cerró con el Apocalipsis. Pero Jesús nos dejó el Espíritu, que nos conduce a la verdad plena. El Espíritu recuerda lo que nos ha dicho Jesús y nos ayuda a entenderlo con más profundidad (Jn 16,12-13). Portante, la interpretación de la revelación sigue abierta. La Iglesia, en el transcurso de más de dos mil años de existencia, se parece a un gran río, en el que las aguas de la única fuente, que es la Biblia se enriquecen con la Tradición. Es competencia del magisterio (los obispos en comunión con el papa) regular el proceso de interpretación y evolución, que las comunidades producen a lo largo de su historia en diferentes épocas y culturas. Los dogmas centrales del cristianismo son, al mismo tiempo, infalibles y reformables. La infalibilidad radica en el hecho de que el dogma significa una conquista irrevocable, que contiene elementos vinculantes para la identidad de nuestra fe. Pero, por ser una formulación humana, condicionada por el tiempo, el dogma es caduco y necesita ser reinterpretado. La reforma del dogma pretende "suplir el desajuste de la lengua, perfeccionar las fórmulas usadas, purificar el esquema de pensamiento, mantener viva la verdad de la revelación en su relación con la existencia humana y dar más claridad y plenitud a esta verdad" (Cf. Mysterium Ecdesiae, Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, junio de 1993). Hay, por tanto, una evolución de la Tradición y del dogma, con relación no sólo al lenguaje, sino a una profundización de la revelación de Dios, como dice el Vaticano II: "Esto Tradición, que viene de los apóstoles, progresa en la Iglesia con la asistencia del Espíritu Santo; es decir, crece la comprensión tanto de las cosas como de las palabras transmitidas, bien sea por la contemplación y estudio de los creyentes o por la predicación de los que ejercen la sucesión del episcopado. La Iglesia, en el transcurso de los siglos, tiende continuamente a la plenitud de la verdad divina, hasta que se cumplan en ella las palabras de Dios (Cf. Dei Verbum, n. 8). 104

Como Dios es una realidad inagotable y siempre nueva, el dogma capta algo real del misterio divino, pero de forma limitada. Con el correr del tiempo son necesarios nuevos abordajes, que se acercan al misterio de Dios, sin decir la palabra final sobre él. Aunque se sirva de la razón, el dogma no se reduce a un conjunto de fórmulas frías y exactas, como una ecuación matemática. Manifiesta, por el contrario, un sentimiento de alabanza. Sólo entendemos a Dios, dejándonos fascinar por él, abriendo nuestro corazón, nuestro entendimiento y nuestra mente a la luz y al calor de su presencia irradiante. Oración Gradas, Señor, porque tú eres el Dios de la sorpresa, que nos comunica la novedad de tu palabra, mostrándonos tu belleza siempre antigua y siempre nueva. Cuanto más te conocemos, en la Escritura, en la Tradición, en los dogmas y en la vida, más nos reconocemos como peregrinos de la verdad. Líbranos de la tendencia a encerrar tu palabra en nuestros esquemas. Sigue dándonos tu Espíritu, para que nos conduzca a la verdad plena, mientras vivimos, por la fe, en la esperanza y en el caridad. Amén.

2. EL DOGMA DE MARÍA. MADRE DE DIOS

Muchas veces, los católicos recurren a María como madre. Creemos que está tan cerca de Dios y tan cerca de nosotros que escucha nuestras súplicas, intercede por nosotros y se preocupa de nuestro bien. Esta verdad es "afectiva", emocional. Sin embargo, a medida que avanzamos en la comprensión de la fe, aparecen serios cuestionamientos. ¿Cómo puede un ser humano ser madre de Dios, que es el creador de todo?

2.1. ¿Cómo surgió el dogma de María, madre de Dios? Nadie, con sentido común, duda de que María sea la madre de Jesús. Todos los evagelios afirman esto con claridad. Marcos recuerda que el pueblo de Na-zaret llamaba a Jesús "hijo de María" (Me 6,3). Mateo, al hablar del origen de Jesús, llama a "María, su madre" (Mt 1,18). Lucas narra de manera poética y llena de símbolos la anunciación de María (Le 1,26-38). Juan ni siquiera la llama por su nombre. Dice sólo: "la madre de Jesús" (Jn 2,1 y 19,25). Hemos visto que los evangelistas valoran mucho más otras características de María que el hecho de ser madre biológica de Jesús: mujer de fe, perfecta discípula, peregrina en la fe, miembro que permanece en el amor de Jesús, madre y guía de la comunidad. El único versículo que exalta la maternidad de María es el del saludo de Isabel: ¿"Cómo es posible que la madre de mi Señor venga a visitarme?" (Lc 1,43). 105

Después de la resurrección, los seguidores de Jesús vuelven a preguntarse más profundamente "quién es este hombre" y descubren que en lo más íntimo de la figura espectacular del hombre de Nazaret había algo más. Jesús era el mismo Hijo de Dios encarnado. Una novedad hermosa e incomparable. Tanto amó Dios al mundo que vino su Hijo a compartir nuestra existencia. El cristianismo entró en varias culturas de Asia y de Oriente Medio, que estaban bajo el dominio de los romanos. Al inculturarse, incorporó muchos elementos de la manera de pensar y de sentir de aquellos pueblos. En Oriente, había una corriente de pensamiento que hacía una división radical entre el cuerpo y el alma, entre la materia y el espíritu. Era dualista: dividía al ser humano en dimensiones irreconciliables. En este grupo, se destacaban los gnósticos. Éstos decían que el ser humano se salva por el conocimiento de la verdad, que viene de la divinidad y toca el espíritu humano. El espíritu es luz, el cuerpo es oscuridad. Toda la maldad, que en el fondo es ignorancia, se origina en la materia. Los gnósticos tenían mucha dificultad para aceptar que Jesús hubiera estado en el seno de María durante nueve meses y hubiese nacido envuelto en sangre de placenta, como cualquier ser humano. Un ser divino no hubiera podido contaminarse jamás con tantas cosas materiales. Se imaginaron, entonces, que Jesús nació repentinamente, como pura luz. Pasó por el cuerpo de María como una luz atraviesa un prisma o la rendija de una ventana; o como el agua pasa rápidamente por una caño. Los padres y madres de la Iglesia, que vivieron en los primeros siglos, reaccionaron duramente contra esta tendencia espiritualista, que destruía una de las verdades más bellas del misterio cristiano: la encarnación del Hijo de Dios. Ellos afirman que la maternidad de María es real, verdadera y concreta. El Hijo de Dios se hace ser humano para que nosotros podamos participar más intensamente de su divinidad, como lo expresa san Atanasio (año 373), en una homilía de Navidad: "Nuestro Señor Jesucristo, queridos hermanos, que creó todas las cosas desde la eternidad, se ha convertido hoy en nuestro salvador, naciendo de una madre. Ha querido nacer hoy en el tiempo, para conducirnos a la eternidad del Padre. Dios se ha hecho ser humano para que el ser humano se hicíese Dios: hoy se hace ser humano el Señor de los ángeles para que el ser humano pueda comer el pan de los ángeles". ¿Quién no se emociona ante un pesebre, al sentir que un Dios tan grande e infinito asume nuestra humanidad limitada y nace como una criatura frágil? San Efrén, que vivió también en el siglo IV, dice que la encarnación de Jesucristo en | el seno de María es el gran signo de la solidaridad de Dios con la humanidad: 106

"¡Un prodigio es tu madre! El Señor entró en ella y se hizo siervo. Entró en ella aquel que es la misma elocuencia, y en ella enmudeció. Entró en ella el sonido y redujo su voz al silencio. Entró el pastor de todos y en ella se hizo cordero (...) El seno de tu madre trastocó el orden de las cosas. El creador de todo entró en él rico y salió de él mendigo, entró en él excelso y de él salió humilde. Entró como héroe y en el vientre se revistió de temor. Entró en él aquel que nutre a todos y aprendió a tener hambre, el que sacia a todos y aprendió a pasar sed. El que viste a todos, de este seno salió desnudo y privado de vestidos". Para decir que Jesús había pasado de hecho por una gestación normal y era un ser humano de verdad, algunos padres y madres de la Iglesia dijeron que María era la que había quedado embarazada, esperado y parido al Hijo de Dios. Así, Orígenes, Basilio, Epifanioyotros usaron la palabra griega theotókos, que después se tradujo por "madre de Dios". Esta expresión se usa en algunas oraciones a María, como en el conocido Sub tuum praesidium... (Bajo tu amparo), que data de finales del siglo III. El dogma de la maternidad de María surge en medio de la discusión sobre la persona de Jesús. Los cristianos de los primeros siglos debatían con mucho entusiasmo, oraban y trataban de entender lo que creían. En el aire quedaban flotando muchas preguntas sin respuesta. Una de ellas era: ¿cómo Jesús, siendo verdadero hombre y verdadero Dios, pudo conciliar en sí dos cosas tan diferentes? El obispo Nestorio y su grupo defendían que la humanidad y la di vinidad de Jesús, aunque estuviesen en la misma persona, estaban bien delimitadas. Usando una analogía moderna, serían como dos niveles de una casa, que sólo se tocan por el piso. Como consecuencia de esto, Nestorio decía que María sólo podría ser llamada "Madre de Cristo" y no "Madre de Dios". La maternidad se referiría solamente a la dimensión humana de Jesús, al nivel terreno. Las afirmaciones de Nestorio de Antioquía provocaron discusiones y polémica. Los problemas se resolvieron en el Concilio de Éfeso, el año 431. Siguiendo el parecer de san Cirilo de Alejandría, el Concilio reafirma la unidad de la persona de Jesús. En Cristo, hay una comunicación tan grande entre lo humano y lo divino que las realidades profundas que vivió Jesús de Nazaret tocan su divinidad. No fue únicamente la parte humana la que nació, creció, aprendió, vivió, sufrió y se alegró con nosotros y por nosotros. Así, en consecuencia, María es madre de Jesucristo, no sólo de su humanidad. Es necesario entender también que no se trataba solamente de una discusión entre dos personas, sino del conflicto entre dos visiones teológicas, representadas, respectivamente, por las Iglesias de Antioquía y de Alejandría. Una de tradición oriental y otra, occidental. 107

Transcribimos a continuación un pasaje de la carta de Cirilo a Nestorio, que asumió el Concilio de Éfeso: "Los naturalezas (humana y divina) se unen en verdadera unidad, y de ambas resulta un solo Cristo e Hijo (...) Pues no nadó primero un hombre común de la Santa Virgen, y sobre él descendió después el Verbo de Dios. Pero sí, unido desde el seno materno, se dice que se sometió a nacimiento camal, como quien nace de la propia carne (...) De esta manera, (los santos padres) no tuvieron recelo en llamar "Madre de Dios " a la Santa Virgen María" (Dz Illa). El Concilio afirma así que "Dios es, según la verdad, el Emmanuel, y por eso la Santa Virgen es madre de Dios, pues dio a luz carnalmente al Verbo de Dios hecho carne" (Dz 113). La fórmula de la unión busca un consenso entre la visión de las Iglesias de Alejandría y de Antioquía, el año 433, asumiendo la expresión de Éfeso con algunos matices: Según la inteligencia de esta inconfundible unión (de la naturaleza humana y divina en Jesucristo), confesamos que la Santa Virgen es madre de Dios, por el hecho de haberse encarnado el Verbo de Dios y haberse hecho humano y por haber unido consigo, a partir de la misma concepción, el templo que de ella tomó (Dz I42b). El año 451, el Concilio de Calcedonia rescatará la contribución de Nestorio. Para evitar el error de entender que María fuese la madre de la Trinidad, el Concilio dice que ella es "madre de Dios según la humanidad", o sea, ella es madre del Hijo de Dios encarnado. El dogma de la maternidad divina de María tiene una fuerte incidencia en la vida cristiana. Teológicamente, preguntamos cómo es la relación de María con la Trinidad. Existencialmente, tratamos de entender cómo se relaciona esta dimensión materna a la comunidad eclesial y a cada ser humano. Finalmente, nos preguntamos qué tiene que decir María a las madres de hoy.

2.2. La dimensión teológica de la maternidad de María Nuestro Dios es comunidad. Se ha revelado como el Padre creador, el Hijo encarnado y el Espíritu que da vida y nos santifica. Cuando proclamamos que "María es madre de Dios", estamos diciendo, según el dogma, que ella es la madre del Hijo de Dios encarnado. María no se convirtió en una diosa, ni entró en la Trinidad. Sin embargo, como Dios-Comunidad se ofrece a nosotros, se comunica con nosotros por medio de Jesús y de su Espíritu, la maternidad de María toca a cada persona divina. 108

En relación con Dios Padre, María es una hija predilecta. Fue agraciada con ternura por el creador, que la modeló con especial cariño. Al mismo tiempo, María concreta, de forma humana, la generación eterna del Hijo, que el Padre realiza en el seno de la Trinidad. Como toda madre, ella es figura humana del amor creador de Dios Padre. Con relación a Dios Hijo, María es madre, educadora, discípula y compañera. Su relación con Jesús supera los lazos de familia. María es madre, pero su misión va más allá. Estuvo junto a Jesús durante su vida terrena y, ahora, glorificada, sigue junto al Hijo resucitado, en la comunión de los santos. Cuando se dice en algunos cantos que María es "madre del creador", no se habla de Dios Padre, sino del Hijo de Dios, que participa también de la creación (Jn 1,2s). María es madre de Dios-Hijo, hecho hombre en Jesucristo. No es la madre de Dios Padre ni del Espíritu Santo. María es una persona llena del Espíritu del Señor. Como perfecta discípula de Jesús, acogió al Espíritu Santo, se hizo transparente a él. Se convirtió en templo vivo de Dios y se transformó, por la gracia, en la madre del Mesías. Sólo la docilidad al Espíritu Santo explica la maternidad biológica de María y su corazón tan abierto a Dios. Como dice san Agustín: "Para María, haber sido discípula de Cristo fue más que ser su madre (...) Por eso también María es bienaventurada, porque escuchó la palabra de Dios y la guardó; guardó más en la mente la Verdad que en el seno la carne. Cristo es verdad, Cristo es carne: Cristo Verdad en la mente de María, Cristo carne en el seno de María. Vale más lo que se lleva en la mente que lo que se lleva en el vientre. El parentesco materno no habría ayudado en nada a María, si ella no hubiese llevado a Cristo de modo más feliz en el corazón que en la carne". Como miembro de la comunidad cristiana, María participa de Pentecostés (He 1, 13s y 2,1). El Espíritu, derramado sobre el Pueblo de Dios, es el fuego que nos calienta en la fe y en el seguimiento de Jesús. María vive una especial intimidad con el Espíritu Santo, que la fecundó para el nacimiento de Jesús y fecundó también a la comunidad en Pentecostés. Algunos místicos llaman a María "esposa del Espíritu". Este título tan bello se ha de entender en sentido metafórico, para expresar la intimidad mística de María con el Espíritu Santo.

2.3. La dimensión antropológica de la maternidad de María ¿Ha pensado usted que el Pueblo de Dios, y cada cristiano en particular, participa de la maternidad de María? Nosotros, seres humanos, estamos llamados a desarrollar rasgos maternos. 109

Cuando nacemos, nos acoge la comunidad cristiana, que nos recibe como madre. La Iglesia-madre genera nuevos hijos por la fe, por el bautismo y por el testimonio de luchar por el Bien. Como madre, la comunidad nos nutre por medio de la oración, de la eucaristía y de la vida fraterna. Cuántas veces, en los pequeños grupos, sentimos el regazo y el calor de madre. La comunidad nos ayuda, nos escucha, nos valora, nos educa. En su seno tenemos oportunidad 1 de crecer como seres humanos e hijos de Dios. La "opción preferencial por los pobres" es una de las formas más claras que tiene la Iglesia para mostrar que es madre. Ella se vuelve a sus hijos más necesitados, privados de derechos tan elementales como la comida, el salario, la vivienda, la salud y el reconocimiento. La opción por los pobres nace de un amor maternal, aunque muchas veces tenga que adoptar posiciones políticas para realizar un servicio eficaz en la superación de las causas de la pobreza. Con relación a la naturaleza, a los otros seres creados, tenemos una relación materna, filial, fraterna y señorial, de muchas maneras. En primer lugar, la Tierra es nuestra madre, como nos recuerdan los pueblos indígenas. Del suelo, de las plantas y de los animales nos viene el sustento. Somos hijos de la tierra y del agua. La vida se mantiene en el planeta gracias a un delicado y complejo equilibrio de seres. Agua, aire, microorganismos, insectos, plantas, pájaros, peces, mamíferos y tantos otros seres creados comparten con nosotros el "tejido de la vida". Más todavía, ellos nos anteceden, preparan y garantizan la viabilidad de nuestra existencia, nos envuelven y protegen como madres, hermanos y hermanas. Por otro lado, el ser humano interviene incisivamente en el medio ambiente y lo modifica, en la medida que hace cultura y crea civilización. Por considerarse "señor de la naturaleza", actúa muchas veces equivocadamente, como la mala madrastra en un cuento de hadas. Sin conciencia del resultado de sus actos, promueve la destrucción del ciclo de la vida. Por eso, es cada día más urgente rescatar nuestra dimensión materna y fraterna con relación al ciclo de la vida y del ambiente. Implica superar la visión utilitarista de las cosas y promover un desarrollo sustentable, para que el planeta y la humanidad tengan un futuro viable. En el siglo IV, san Ambrosio decía que cada cristiano es como María, porque da a luz a Cristo en su alma, en su corazón. Hoy, en una sociedad tan marcada por la violencia, por el egoísmo, por la dureza en las relaciones humanas, por la destrucción del medio ambiente, necesitamos desarrollar actitudes maternales, unos para con otros y con todos los seres. Cuanto más cultivemos la ternura, la intuición, el cuidado, la acogida, el celo por la vida amenazada, realizaremos más y mejor nuestra dimensión materna. Esto es válido para hombres y mujeres. Y María, nuestra madre, nos ayudará en esta tarea. 110

2.4. La dimensión existencial de María Madre a) María, la madre amorosa El pueblo dice que ser madre es mucho más que dar un hijo al mundo. Normalmente, nadie se transforma en madre de la noche a la mañana. La gestación prepara el cuerpo y la mente de la mujer para recibir a la criatura. María tuvo, efectiva y afectivamente, una gravidez humana normal. Experimentó la agradable expectativa de la venida del hijo deseado. Vivió los nueve meses de espera, durante los cuales el hijo da muestras de presencia. Asumió paso a paso su misión, con las fuerzas y los sueños de una joven mujer. Optó por ser madre y responder así a la llamada de Dios. Durante su embarazo, comunicó sentimientos de amor, de paz y de acogida para el feto que crecía dentro de ella. María sintió la alegría de ver a su hijo recién nacido, de ser generadora de vida y colaboradora con Dios en el don de la creación. Tuvo el placer de amamantar a Jesús y establecer fuertes lazos afectivos con él. Lo miró muchas veces con sus silenciosos, intuitivos y penetrantes ojos de madre. Lo alimentó con su leche materna, lo cogió en sus brazos y lo acarició con calor humano. Suplió las carencias básicas de alimento y afecto. Este amor humano, tan lleno de Dios, brindó al niño Jesús condiciones para una vida futura sana, integrada y gozosa. Jesús no tuvo una súper madre, sino una mujer muy humana, que desde el útero materno lo acogió y lo ayudó a crecer como persona.

b) María, la educadora de Jesús Al comienzo de la vida de Jesús, María le dispensó los cuidados maternos. Lo limpió y le dio de comer, estimuló sus primeros pasos, lo consoló, se preocupó de su salud: en una palabra, cuidó de él. Le enseñó a hablar y a escuchar, a relacionarse con los demás. El misterio de la encarnación del Hijo de Dios no es mágico, Jesús pasó por todas las etapas de crecimiento de un niño y necesitó unos buenos padres educadores, como María y José. Jesús adolescente, a los 12 años, tiene con sus padres una relación de obediencia y dependencia. En la pérdida y reencuentro en el templo, María reprende al hijo, usando su autoridad materna: "Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Tu padre y yo te hemos buscado angustiados" (Lc 2,48). Jesús les respondió claramente, mostrando anticipadamente la conciencia de su misión con relación al Padre y a su Reino (Lc 2,49). Ante esta afirmación inesperada, María y José respetan al hijo, que empieza a escapar de su control. Jesús ya no les pertenece. Aunque no entiendan el alcance de sus palabras (Lc 2,50), no lo retienen, como hacen los padres autoritarios o inseguros. Sólo las personas maduras son capaces de aceptar el crecimiento del hijo, ofreciéndole una autonomía creciente, porque creen en la educación ofrecida. 111

José y María mantienen con el hijo una relación educativa, en la que Jesús adolescente sabe de sus limitaciones. Después de la escena del templo, "Jesús bajó con ellos a Nazaret, donde les obedecía (...) Iba creciendo en sabiduría, en estatura y en aprecio ante Dios y ante los hombres" (Le 2,51). No hay indefinición de papeles, como sucede en las relaciones en que los padres renuncian a su función de educadores, por miedo a ser autoritarios o represores. María y José construyen una saludable relación educativa con Jesús, proporcionándole las condiciones necesarias para su crecimiento humano y espiritual.

c) María, seguidora de Jesús y madre de la comunidad En toda relación de madre e hijo, llega el momento en que son necesarios rupturas y cambios de papeles. La madre no puede seguir tratando al hijo como niño, y éste tiene que aprender a ser dueño de sí y de su vida. Lo mismo pasó con Jesús. Cuando se hizo adulto, dejó la familia y comenzó su misión pública. María pasó por la crisis de percibir que a Jesús no le importaba ya la familia biológica, sino la nueva familia de sus seguidores (Me 3,31-55). Y ella descubrió su nuevo lugar, porque no hizo de su maternidad un privilegio, sino un servicio. Como no estaba apegada a la función materna, asumió enteramente y con humildad la nueva misión de formar parte del grupo de los seguidores de Jesús. Después, fue constituida por su mismo hijo madre de la comunidad. d) María, la madre que ama sin retener El amor de madre es muy bueno, pero puede también hacer mal. Algunas madres quieren proteger tanto a los hijos que los aprisionan y sofocan. Otras alimentan sentimientos de celo y posesión, porque no logran cortar sicológicamente el cordón umbilical. Hay madres que se dedican demasiado a los hijos y no reservan tiempo para sí mismas. No se permiten el derecho de descansar, de cuidar su cuerpo, de hacer algo gratuito. Cuando lo intentan, se culpabilizan. Han aprendido que "ser madre es sufrir en el paraíso del hogar". La fun ción de la maternidad invade todo su ser. Están siempre preocupadas por los hijos, cansadas y nerviosas, Las persigue el fantasma de la "madre ideal". Este precio que se ha de pagar constantemente, que viene de la familia y la misma mujer acepta, puede conducir a un agotamiento físico y sicológico. El amor materno, cuando es exagerado, desgasta a la madre y exime al padre de su responsabilidad. 112

Los evangelios presentan a María como una madre tranquila. Ama sin reservas. Es una mujer que sabe asumir otras funciones en la comunidad cristiana, al servicio de los demás. En Cana (Jn 2,1 -11), ninguno de los dos se trata recíprocamente como madre e hijo. Su papel se ha transformado. María es ahora la mujer, figura femenina de la comunidad. Ejerce su servicio materno, como compañera, a favor de los amigos y colaboradores de Jesús. La escena de María junto a la cruz (Jn 19,25-27, tan alimentada en la piedad popular por la figura de la Virgen de los Dolores, ha reforzado en las mujeres la idea de que la maternidad es una cruz y un sufrimiento constante. Ahora bien, hay valores heroicos en las madres dedicadas, pero la actitud exagerada de "matarse por los hijos" no es humana ni cristiana. La muerte de cruz significó para María el trágico y doloroso momento de pérdida del hijo que sufre toda madre. Pero también implicó algo muy positivo: de ahí surgen nuevas y cálidas relaciones con la comunidad cristiana. María es confirmada como hermana en la comunidad y madre de la comunidad. Participará con los cristianos en la alegría de la resurrección y del tiempo nuevo del Espíritu. María nos enseña que la madre es un ser humano, no una súper criatura. No ha sido "hecha para sufrir", sino para experimentar la vida en lo que tiene de más bello y desafiante.

2.5. Mediación materna y diálogo ecuménico La maternidad divina de María es el dogma que encuentra más consenso entre las Iglesias cristianas, por su base bíblica y por su formulación en un concilio ecuménico de los primeros siglos. Para la Iglesia ortodoxa, "Theotókos no es un título opcional de devoción, sino la piedra de toque de la verdadera fe en la encarnación. Negarlo es poner en tela de juicio la unidad de la persona de Cristo como Dios encarnado" (Kallistos Ware). La persona y la vocación de María sólo pueden entenderse en el contexto cristológico. Y porque se reverencia a Cristo como Señor, en el misterio de la creación, redención y recapitulación, se considera a María, la madre de Cristo Nuestro Dios, como también la madre universal de toda la humanidad, dadora de vida para toda la creación. Mucho más compleja es la posición de los evangélicos. Históricamente, varios reformadores importantes han aceptado atribuir a María el título de Theo-tókos, pero han rechazado lo que los católicos llaman "maternidad espiritual". Martín Lulero tiene claridad sobre la maternidad divina: "El artículo que afirma que María es Madre de Dios está vigente en la Iglesia desde los comienzos, y el Concilio de Éfeso no lo definió como nuevo, porque es ya una verdad sustentada en el Evangelio y en la Sagrada Escritura (...) Estas palabras (Le 1,32; Gal 4,4) sustentan con mucha firmeza que María es verdaderamente la Madre de Dios".

113

La "fórmula de la concordia" de la Iglesia luterana, después de la muerte Lutero, en 1557, dice: "Nosotros creemos, enseñamos y confesamos que María es justamente llamada Madre de Dios y que lo es verdaderamente". Posición semejante asume el reformador suizo Zuinglio: "María es justamente llamada, en mi opinión, madre de Dios, Theotokos". También Calvino, aunque aceptando el término, prefiere hablar de la "Madre de Nuestro Señor" (Cristo tokos). Los teólogos evangélicos que aceptan el título Theotokos, como el famoso Kart Barth, se preocupan de mantenerlo en el contexto cristológico que le dio origen. E insisten en que la maternidad divina de María no es privilegio humano, sino fruto de la gracia de Dios. Por tanto, muchos aceptan el título de Theotokos (la parturienta de Dios) para María, siempre que permanezca en relación con Jesús y no se la eleve excesivamente a la condición sobrehumana. Para el diálogo ecuménico, el problema se agudiza cuando los católicos proclaman con vigor la "maternidad espiritual" de María. Por ejemplo, el Papa Juan Pablo II, en su encíclica La Madre del Redentor, usa profusamente la expresión "mediación materna" de María: "La mediación de María está íntimamente ligada a su maternidad y posee un carácter específicamente maternal, que la distingue de las otras criaturas (...). Esta función es especial y extraordinaria. Dimana de su maternidad divina y puede entenderse y vivirse en la fe sólo si nos basamos en la plena verdad de esta maternidad. Siendo María madre del Hijo y cooperadora generosa en la obra de la redención, es para nosotros madre en el orden de la gracia" (RM, n.38). El rechazo de la mediación materna de María por parte de los evangelice se funda en dos elementos de la experiencia de fe de las Iglesias reformada tal como Lutero las formuló. En primer lugar, afirman que Jesucristo es el único mediador que nos conduce al Padre (ITim 2,5). De ahí que relativicen "comunión de los santos" y no acepten la práctica de dirigir oraciones a los santos y a María. El segundo está relacionado con la doctrina de la gracia. Lutero cuestionaba la actitud espiritual de pretender acumular méritos ante Dios basado en las cartas de Pablo, afirmaba que el ser humano es justificado sola mente por la fe, y no por las obras de la ley (Rom 3,27s), mientras se entrega confiadamente en manos de Dios. Como vive siempre en la posibilidad de volver a la situación de pecado, sólo la gracia de Dios le posibilita entrar en el' mino de la salvación. En esta línea, no se consiente que seres humanos contingentes y pecadores como nosotros, se pongan al frente de la comunidad como "modelos operativos" que se han de seguir, y mucho menos como motivo de invocación y oración. Sería, como mínimo, idolatría y mentira. 114

La teología católica reconoce hoy el valor de la crítica de Lutero porque denuncia los intentos humanos de manipular a Dios, de comercializar ¡agracia divina, que es auto donación gratuita, inmerecida de nuestra parte. Por otro lado, en la visión católica, no hay competición entre gracia divina y acción humana. Todo lo que somos y realizamos depende de la gracia de Dios. Y él cuenta con nuestra respuesta activa. Somos colaboradores del único mediador que es Jesús. El catolicismo entiende la mediación materna de María como un servicio permanente a la comunidad cristiana. No sustituye a la de Cristo, no eleva orgullosamente al ser humano, ni subestima la soberanía de la Palabra de Dios. La maternidad espiritual de María es puro servicio, oferta, senda que conduce al único camino: Jesús (Jn 14,6). Sin embargo, en la vida de los creyentes y de algunos movimientos eclesiales, la maternidad espiritual de María presenta el riesgo de perder su centralidad en Cristo. "Mediación materna" puede sonar a bomba incendiaria en el diálogo ecuménico. Tal vez fuese mejor usar otra palabra, como "servicio materno" o "acompañamiento materno" de María. Pero la cuestión central de la "maternidad espiritual" no reside en el término adoptado. Fieles al evangelio y al dogma, es importante tener claro que la maternidad de María no es un mero privilegio, en virtud de su experiencia biológica de ser madre de Jesús. La condición de madre del Hijo de Dios encarnado no la eleva al status de diosa. El misterio de la maternidad esconde sus raíces en la gracia de Dios, que contempla a María y la llena de amor divino. María responde con todas sus fuerzas a la invitación divina, en la fe y por medio de la fe, haciéndose madre y discipulado Jesús. Como miembro de la comunidad - lglesia, ha ejercido y sigue ejerciendo su función materna, que es puro servicio, sin reservarse nada para sí misma. Como Abrahán representó en el Antiguo Testamento la figura del "Padre en la fe", sin perder por eso sus características humanas, podemos considerar a María nuestra "madre y compañera en la fe", en el horizonte cristiano. Su maternidad la sitúa, ante todo, en la comunidad de sus hermanos y hermanas, que, ayer, como hoy, hacen el fascinante camino del seguimiento de Jesús. Oración Gradas, María, madre de Jesús, nuestro Señor y salvador. Te agradecemos que hayas enseñado a caminar a Jesús, a hablar y, especialmente, a amar. Tú, madre y educadora del Hijo de Dios encarnado, Jesús de Nazaret. Tu mirada amorosa de madre, tu sonrisa, tu regazo y tu presencia de calidad marcaron la personalidad y la misión de Jesús.

115

Gracias, porque también aprendiste a ser madre, amando sin reservas a tu Hijo. Enséñanos a vivir los rasgos de la maternidad como el afecto la ternura, el cuidado y la intuición. Amén.

Resumen • El dogma de la maternidad divina de María surgió en el seno de la s sobre la humanidad y divinidad de Jesús. La cuestión fundamental no se centraba en María, pero trajo consecuencias para la mariología. El Concilio de Éfeso, el año 431, completado después por el de Calcedonia, sostiene que María es la parturienta (en griego: theotókos) de todo la persona de Jesucristo, como hijo de Dios encarnado. • María no es "Madre de Dios", en sentido estricto, porque una criatura) puede ser madre del Creador. De manera precisa, decimos que ella es "la madre del Hijo de Dios encamado". Entendemos la maternidad divina de María en el horizonte de la teología trinitaria. María es la hija querida de Dios Padre, que simboliza la participación de cada ser humano en la filiación divina a partir de Jesucristo Con relación a su Hijo Jesucristo, María es madre, educadora y discípulo. Finalmente, María es "contemplada" por el Espíritu. Así se convierte en templo espiritual y corporal del Espíritu Santo. • El dogma de María madre nos abre una serie de posibilidades de interpretación. Lleva consigo una gran carga polisémica, es decir, un amplio abanico de significados diferentes y complementarios. • María es madre, con relación a nosotros los cristianos, a partir de la paternidad-maternidad de Dios y de la filiación en la comunidad cristiana. Su misión terna parte de la fe y conduce a la fe. Crea un movimiento histórico de adopción y compromiso, como señala el Cuarto Evangelio. Mirando a María madre, la iglesia comprende su dimensión maternal, de dar a luz a sus hijos en la fe y ejercer la caí dad con todos los seres humanos, empezando por los más necesitados. • A l a luz de los estudios contemporáneos sobre la dimensión psicológica y cultural de la maternidad, la mariología está superando una visión idealista sobre María y las madres. Así contribuye al proceso de liberación de muchas mujeres padecían bajo el mito de la "madre perfecta". • María madre es referencia simbólica y efectiva para todo ser humano, hombre o mujer, llamado a cuidar las relaciones humanas y el "tejido vital" de nuestro planeta. Hay una analogía entre María madre y la maternidad planetaria. La maternidad es una corriente de interdependencia y simultaneidad. Todo ser humano es intrínsecamente hijo y madre, aunque no genere y nutra a otro ser humano. Somos hijos y amigos de la Tierra. De ella recibimos los nutrientes, el aire, la energía, 116

y establecemos así múltiples relaciones con todos los seres. La Tierra nos da a luz y nos sustento como madre. Y a medida que adquirimos una conciencia planetaria, cuidamos de ella, como el hijo cuida de su madre. Este es el principio básico de una ecomariología. María, hija predilecta de Dios Padre-Madre, asume una misión materna, que se convierte en referencia para todo ser humano en la relación con sus semejantes y con todos los seres.

Fe y vida 1. En resumen, y con sus propias palabras, ¿cuáles son las dimensiones teológica, antropológica y existencial de la maternidad divina de María? 2. ¿Con qué actitudes y gestos ejerce usted la dimensión materna de su existencia? 3. ¿Cómo cambia una nueva visión sobre María nuestro discurso pastoral sobre las mujeres y las madres?

Bibliografía BADINTER, E., Um amor conquistado. O mito do amor materno. Nova Fronteira, Rio de Janeiro, 1985. pp. 9-27, 5887, 241-396. CANTALAMESSA, R., "La theotokos, segno della retta fede cristológica alla luce dei con-cilii di Efeso e di Calcedonia!", en Theotókos 3 (1995), 385-403. DE FlORES, S., María en la teología contemporánea, Sigúeme, Salamanca, 1991, pp. 495-512. FARIÑA,

M., "Dalla maternitá-destino alla maternitá símbolo di amore", en Theotokos 11/2(1994), 107-136.

FORTE, B., Maña, a mulher ícone do misterio, Paulinas, Sao Paulo, 1991, pp. 184-214. Edición en castellano, en Sigúeme, Salamanca, 1993. JOHNSON, E. A., Aqueta que é. O misterio de Deus no trabalho teológico femenino, Voz.es, Petrópolis, 1995, pp. 61-92. MURAD, A., O que Maña tem a dizer as máes de hoje, 3. ed. Sao Paulo, Paulus, 2003, p.6l. OTT, H., "Maria nel mistero del Verbo incarnato. Una prospettiva protestante", en Theotokos 3 (1995), 585594. SÓLL, G., Stor/o dei dogmi mariani, LAS, Roma, 1981, pp. 108-113, 152-164. 117

3. EL DOGMA DE LA VIRGINIDAD DE MARÍA

El dogma de la virginidad de María suscita hoy mucha polémica. Para une que consideran la sexualidad como una dimensión importante de su existencia, suena como si la Iglesia hubiese creado el dogma para mantener la represión sexual. Varios investigadores de la historia y de la antropología mostrado que la imagen de la Virgen María se ha usado como modelo ideal de la mujer en la sociedad patriarcal y sexista: la madre, confinada al espacio del hogar y dedicada únicamente a satisfacer a los hijos; y la virgen, sin deseo sexual. Otros cuestionan: "María madre y virgen" se ha convertido en un i lo inalcanzable para las mujeres concretas, pues ninguna otra mujer consigue reunir al mismo tiempo las dos características. Algunos laicos adoptan una postura de indiferencia ante este dogma. Afirman que su fe no cambiaría nada si María hubiese permanecido virgen o si hubiese sido una esposa normal, importante es su valor, su fe y su entrega a Dios. Las dudas sobre el dogma de la virginidad afloran en el ambiente científico de la modernidad. Para la medicina y la biología, es inexplicable. ¿Cómo puede una mujer dar a luz un hijo sin la presencia de espermatozoides? ¿Cómo sigue siendo virgen después del parto? La teología moderna ha descubierto que I "verdad" está sobre todo en el mensaje, en el sentido y mucho menos en hechos, en la descripción literal de un acontecimiento. Para transmitir una» experiencia de fe, el escritor bíblico, inspirado por el Espíritu Santo, se sirve de varios géneros literarios. Usa formas de escribir propias de su tiempo y de la cultura. Ahora bien, en los relatos de la infancia de Mateo y de Lucas, que i dan informaciones sobre la virginidad de María, la intención teológica pre mina sobre los hechos reales. Muchos estudiosos de la Biblia preguntan, este contexto, si la concepción virginal de Jesús aconteció realmente o si trata de una imagen para decir que el nacimiento de Jesús es un regalo de Dios a la humanidad. La "virginidad perpetua de María" presenta problemas en el diálogo otras Iglesias cristianas. Muchas Iglesias evangélicas aceptan la concepción virginal como está en los evangelios. Pero sostienen que María tuvo otros hijos con José.

3.1. Comprender el dogma El dogma de la virginidad de María fue formulado en el II Concilio de Constantinopla, el año 553, que en el credo afirma: "£/ Hijo (...) bajó de cielo y se encarnó de (en) la Santa, altamente celebrada. Madre de Dios (Theotokos) y siempre Virgen María". 118

El dogma católico de la virginidad de María tiene tres componentes. Dice que María Virgen concibió a Jesús por obra del Espíritu Santo, sin tener relaciones sexuales con José (concepción virginal); que ella hizo una opción celibataria para toda la vida (virginidad perpetua) y que sucedió algo extraordinario en el momento del parto (virginidad en el parto). Veamos por separado cada uno de ellos.

a) La concepción virginal La concepción virginal no es un tema tranquilo entre los biblistas. Básicamente, existen hoy tres corrientes de pensamiento, cuando relacionan el hecho y su interpretación. La primera considera que la concepción virginal es un acontecimiento innegable, porque dan testimonio de él dos evangelistas, que se diferencian en muchos aspectos en los relatos de la infancia, pero están de acuerdo en este punto. La segunda, siguiendo la línea de la desmitologización de Bultmann, considera que la virginidad de María no es un hecho histórico, sino sólo una metáfora. Carece de fiabilidad histórica. En la mejor de las hipótesis, hemos de quedarnos únicamente con el mensaje, pues no sabemos lo que sucedió realmente. Además, parecería más coherente con la realidad de la encarnación del hijo de Dios una concepción a partir de una relación sexual normal de una pareja. La tercera corriente, con la que nos identificamos, considera la concepción virginal un símbolo real. O sea, es hecho, pero transciende a sí mismo, con un significado más profundo. Según esta corriente, el mensaje central de la concepción virginal no es de naturaleza sexual, sino cristológica. Debemos limpiar el dogma de la concepción virginal de ese carácter rancio con que ha recorrido los siglos. Es falsa una previa asociación de la virginidad de María con su santidad, como si una posible vida sexual de María con José significase pérdida de la gracia o de la pureza. En principio, no hay un nexo necesario entre ser madre del Hijo de Dios y la virginidad. Decisiva para la santidad y la maternidad de María es su fe como opción radical de entrega a Jesús y al Reino. La concepción virginal quiere decirnos que la encarnación de Jesús es una nueva creación de Dios, un presente divino a la humanidad. No devalora las relaciones sexuales normales entre esposos que se aman y construyen un proyecto de vida en común, sino que anuncia la radical novedad del amor de Dios cuando trae a su hijo a este mundo nuestro. Dios podría haber realizado la encarnación de Jesús a partir de una relación sexual normal entre José y María. Esto no disminuiría en nada la divinidad de Jesús ni la santidad de su madre. Pero aconteció de forma diferente, por pura gracia e iniciativa de Dios, con la respuesta humana y con la participación de María. 119

Mateo y Lucas coinciden al hablar de la concepción virginal. Según ellos, no es José quien fecunda a María (Mt 1, 16.18-25; Le 1,31.34s; 3,23). Jesús es concebido realmente (Mt I 1,20; Le 1,35) por la acción del Espíritu Santo. No se trata, sin embargo, de una relación sexual de una virgen con una divinidad masculina que sustituya al hombre, como acontece en los mitos de algunas culturas o religiones. María es el único origen humano de Jesús, como virgen que convierte en madre (Mt 1, 16-25; Le 1,27.35). Aunque tengan muchos elementos simbólicos, los evangelios de la infancia de Jesús (Mt 11 -2 y Le I -2) no son leyendas o mitos, sino una reflexión que parte de acontecimientos verdaderos. La concepción virginal no es una invención piadosa, sino algo real en lo que cree la comunidad cristiana. No hay problema en conciliar la concepción virginal con la humanidad real de Jesús El Hijo de Dios encarnado pasa de la condición divina a la condición huma (Fl 2,6-9) después de ser concebido por el Espíritu Santo. La concepción virginal es la puerta de entrada de su humanidad, como la resurrección es la puerta de salida, de reencuentro pleno con el Padre.

b) La opción celibataria de María El evangelista Mateo dice que José no tuvo relaciones sexuales con María antes del nacimiento de Jesús (Mt 1,25). Después, la Biblia no dice nada sobre una posible vida sexual de los dos. Los católicos sostienen que ella sigue siendo virgen, y los evangélicos, que María tuvo otros hijos ¿Quién tiene razón? ¿Cuál es el fundamento de nuestra creencia de que María hizo una opción el celibato y permaneció virgen después de nacer Jesús? La Iglesia católica afirma que María no tuvo otros hijos fuera de Como ya hemos visto en el evangelio de Marcos, la expresión "hermanos de Jesús" no puede tomarse en sentido unívoco, literal. Por los menos dos "hermanos" de Jesús, Santiago y José, no son hijos de su madre, sino de otra I (Me 6,3 comparado con Me 15,40 y 16,1). En cuanto a los otros hermanos y hermanas de Jesús, sigue la duda. Aunque consideremos solamente la Biblia como palabra de Dios, nosotros los católicos, tenemos también en cuenta la Tradición cristiana, es decir, te lo que la Iglesia, inspirada por el Espíritu Santo, ha ido seleccionando y acumulando en su experiencia, y afirmando como decisivo para su identidad. Con especial cariño, guardamos los documentos de hombres y mujeres que vivir y testimoniaron la fe desde el principio, como Clemente, Justino, Ireneo, Ignacio de Antiquía, Perpetua y Felicidad, Cirilo de Jerusalén y tantos otros, llamados los "padres y madres de la Iglesia". Los cristianos de los primeros siglos reconocían que María había sido especialmente bendecida por Dios y había vivido radicalmente la Buena Nueva. 120

Por medio de sermones, oraciones, himnos litúrgicos, cartas y otros testimonios de los "padres y madres de la Iglesia", que hoy conservamos, podemos ver cómo fue creciendo la convicción de que María, por opción de vida, se dedicó en cuerpo y alma a la causa de Jesús y del Evangelio, renunciando a tener otros hijos. Su maternidad no podía limitarse a su familia. Como miembro y madre de la comunidad cristiana, María se consagró radicalmente a Dios, abrazando libremente la castidad. Ellos creían que María no tuvo otros hijos por opción propia, por deseo de consagrarse más intensamente a Dios. Y trataron de explicar las palabras de la Biblia sobre los "hermanos de Jesús". La primera explicación dice que "hermanos de Jesús" significa "parientes cercanos", pues en Oriente los lazos familiares son muy estrechos. A veces, en la Biblia, a un pariente próximo se le llama "hermano". Por ejemplo: Abrahán llama a Lot "hermano" y sólo es su tío (cfr. Gen I 1,31 y 13,8). Moisés considera hermanos a sus compatriotas hebreos (Ex 2,1 I). La segunda explicación es muy antigua, pero las fuentes no son dignas de confianza. Según ella, los her manos de Jesús eran hijos de un primer matrimonio de José. Portante, serían "medio hermanos" de Jesús. Algunos escritos apócrifos, no reconocidos por la Iglesia como inspirados por Dios, narran que el viudo José, que tuvo varios hijos, fue escogido por los sacerdotes para cuidar a María, virgen consagrada a Dios. La tercera explicación sostiene que los "hermanos de Jesús" eran sus primos. Esta versión se difundió con Epifanio y Agustín en los siglos IV y V. Éstos relacionan el texto de Me 15,40, que habla de la madre de Santiago y José lejos de la cruz, con Jn 19,25, que recuerda la presencia junto a la cruz de una hermana de María. Agustín piensa que la madre de Santiago y José, según Marcos, es la hermana de María, citada por Juan. O sea, Santiago y José, llamados "hermanos de Jesús", son hijos de la hermana de María, por tanto, primos carnales de Jesús. Y, por extensión, todos los "hermanos de Jesús" serían hijos de su tía y de sus tíos. Gregorio de Nisa (t 394) fue el primer Padre que, interpretando la lectura de la anunciación, propuso explícitamente que María habría hecho voto de castidad antes de la revelación del ángel. Esta idea fue asumida posteriormente por san Agustín. Él es responsable de la divulgación de la versión de que María habría hecho un voto de virginidad antes de la anunciación. Pero esta hipótesis no se basa en la Escritura. A medida que se extendió y se consolidó en la Iglesia la vida consagrada, ha crecido también la asociación entre "virginidad perpetua" y "santidad" en María. Incluso desde el mismo punto de vista semántico, la misma palabra griega fthorá" servía para expresar tanto la "desvirginización" como la corrupción 121

del pecado. Se interpretó que la virginidad de María era una confirmación di su elección divina y de su santidad total. Ella fue considerada modelo de consagración virginal para hombres y mujeres. Los estudiosos de la Biblia y de la historia de la Iglesia han vuelto al tema de la virginidad de María, y todavía queda mucho por descubrir. Hasta ahora, los católicos creen que los "hermanos de Jesús" no son hijos de María y que ella, por libre opción, quiso consagrarse a Dios por la castidad.

c) La virginidad en el parto Esta es la parte del dogma que más necesita de interpretación metafórica, porque enredarse en cuestiones biológicas contribuye muy poco a nuestra fe. Es imposible explicar con detalles lo que aconteció con el cuerpo de María en el momento del parto. No sabemos en qué consistió la acción gratuita de Dios en el nacimiento de Jesús. Los padres y madres de la Iglesia de los primeros siglos no cayeron en la trampa de buscar explicaciones "ginecológicas", sino que usaron siempre imágenes para dejar lugar al misterio de Dios La virginidad en el parto se apoyó en el apócrifo Proto-evangelio de Santiago, escrito hacia el año 150. Se trata de un texto gnóstico, que devalora la corporeidad y niega el nacimiento real de Jesús. Según el texto, María fue llevada al templo a los tres años, donde vivió con otras vírgenes. Cuando llegó a los doce, para no manchar el templo con sangre, por su primera menstruación, María es entregada a un viudo. Por un milagro, el indicado es José. De su vara sale una paloma, que se posa sobre su cabeza. Más tarde, María concibe por obra del Espíritu Santo. La gravidez se hace notoria. José y María son llevados al tribunal, pero son absueltos y quedan libres milagrosamente. En el momento del parto, José busca una partera. Cuando vuelve con ella, ve sólo una luz y al hijo recién nacido. La partera cuenta a Salomé que vio un parto virginal. Pero no le cree: "ver para creer". Al hacer una prueba, toca los genitales de María, y se seca su dedo. Ella da un grito y pide perdón. El dedo recupera su condición normal. Se ve que es un relato lleno de elementos mitológicos, de mentalidad mágica. Otros apócrifos del siglo II hablan también de la virginidad y del parto sin dolor. Quieren comunicar por medio de imágenes que María superó la maldición del pecado de Eva, no sufriendo dolores de parto (Gen 3,16). San Agustín afirma que la virginidad no se limita a las marcas en el cuerpo, sino que tiene que ver con la opción de las personas. En cierta ocasión, algunas vírgenes consagradas fueron violentadas sexualmente por un grupo de bárbaros. Y preguntaron a Agustín en qué situación quedaban. El santo respondió que seguían siendo vírgenes, siempre y cuando fuese su deseo consagrase a Dios de esa manera. 122

La "virginidad en el parto" tiene una gran fuerza simbólica. En el libro del Génesis, 3,16, se dice que una de las marcas del pecado en el mundo es el dolor de parto y el dominio del hombre sobre la mujer. La interpretación meta-fórico-simbólica del dogma nos dice que, en el nacimiento de Jesús, esa maldición quedó cancelada. Él es el nuevo ser humano que nos abre un camino original, repleto de bendiciones, en el que serán superadas la dominación y el dolor, comenzado por el nacimiento.

3.2. Sentido actual del dogma de la virginidad de María Cierto día, un sacerdote fue a dar un retiro a parejas casadas y a religiosas. Le pidieron que les hablase sobre "María, virgen y madre, modelo de los cristianos". Él pensó: "¿Cómo voy a salir de este atolladero? ¿Cómo puede ser María modelo de virginidad para personas casadas y modelo de madre para quienes han hecho voto de castidad? Le dio vueltas al problema, oró y preparó la motivación del retiro. Una bonita mañana dominical, en la Casa de Retiro, llamó a todo el grupo para caminar en silencio en medio de un bosque. Tomó un poco de tierra virgen y húmeda, de la que estaba naciendo una bella flor. Y se la pasaron de mano en mano. Les dijo que se quitaran los zapatos para caminar descalzos, y les dijo: "Ustedes están viendo y tocando, con los pies y las manos, la tierra virgen. Sientan su humedad, el potencial de vida que tiene, su buen olor. María, la madre de Jesús, es tierra virgen. Ella recibió una bendición especial del Señor, que la hizo ser una criatura encantadora. Se dejó fecundar por Dios. Reservó lo mejor de sí, su cuerpo y su corazón, para Jesús y para el Reino de Dios. La virginidad de María nos dice qué es el ser humano ante el Señor. Somos como la tierra virgen e inexplorada, llena de savia y con vigorosa fuerza para ser fecundados por las semillas del amor de Dios. Todo puede acontecer cuando nos entregamos a él. Unos se hacen fecundos cultivando el amor con su compañero o compañera, procreando y educando hijos; dando buenos frutos en la Iglesia, en los ambientes de trabajo, en el hogar, en la sociedad. Otros se vuelven fecundos entregándose a Dios, en comunidad, por la consagración religiosa y su dedicación exclusiva a la evangelización". El dogma de la virginidad de María entraña muchos significados, diferentes y complementarios: •

123

Sentido cristológico. La concepción virginal indica que Jesús es un ser verdaderamente nuevo, don gratuito de Dios, nueva creación en el Espíritu. No se trata de una demostración o prueba, sino de un signo elocuente de la gracia de Dios.







Sentido salvífico. Dios escoge medios pobres para realizar la salvación (I Cor 1, 17-25). La virginidad, considerada por los judíos como maldición, fue abrazada por María como forma de humilde disponibilidad (Le 1,48). La encarnación y la redención llegan a nosotros por medio de la apertura al don de Dios. La impotencia del cuerpo virginal de María es figura de la pobreza de la humanidad para realizar su propia salvación sin la gracia divina. Muestra a las personas orgullosas, autosuficientes, demasiado racionales y convencidas, que Dios no se doblega ante sus esquemas. Pero, "nada es imposible para Dios"! (Le 1,37). El Señor no actúa así para competir con nosotros, sino para ayudarnos a descubrir la gratuidad y la belleza de la vida. Sentido existencia/. La virginidad de María es expresión de su consagración total a Dios "en cuerpo y alma". Inspira a todos aquellos que, con entera libertad, se comprometen con el Señor y con sus hermanos y hermanas, y optan por una vida casta. Éstas no son personas perfectas, ni mejores que las demás. Reciben de Dios una llamada diferente y se ponen en camino; se reconocen humanos y frágiles, pero seducidos también y alimentados por la belleza de Dios. Sentido antropológico. La virginidad de María ilumina la cuestión sobre qué es el ser humano ante Dios: un terreno virgen, lleno de posibilidades, donde todo puede acontecer. La humanidad, en María, llegó hasta plasmar en sus entrañas al mismo Hijo de Dios. La reinterpretación de este dogma nos ayuda a superar prejuicios machistas y moralistas que consideran al cuerpo pecaminoso y a la mujer como lugar de tentación. En María, el cuerpo humano, especialmente el de la mujer, se ha convertido para siempre en el espacio donde el Espíritu del Altísimo se ha posado y puesto su morada. Puede ser el templo de Dios, abierto a la multiplicación de las semillas del Reino.

Oración María, tierra virgen, toda abierta y disponible para Dios. Guíanos a todos, hombres y mujeres, solteros, enamorados, casados y célibes, en la tarea de hacer de nuestro cuerpo templo de Dios, manifestación carnal de la divinidad. Danos un corazón generoso y creativo, que, como tierra virgen, acoge y hace germinar las semillas de Dios. Amén. 124

Fe y vida 1. Resumiendo y con sus palabras, ¿cuáles son los tres componentes del dogma de la virginidad de María? Ordénelos según su importancia teológica? 2. Releyendo el texto sobre el sentido actual del dogma, ¿qué le inspira para su vida cristiana? 3. ¿Qué cuestionamientos suscita el dogma de la virginidad en la práctica pastoral? ¿Cómo responderlos a la luz de nuestro estudio?

Bibliografía DE FlORES, S., María en la teología contemporánea, Sígueme, Salamanca, 1991, pp. 451, 466, 495-512. SERRA, A. Virgen, Nuevo Diccionario de Mariología. San Pablo, Madrid, 1993. MÜLLER, G L., Nato dalla Vergine Mana. Interpretazíone teológica, Morcelliana, Brescia,1994. NAVARRO PUERTO, M., "La paradoja de María, madre-virgen", en Ephemerides Mariologicae 45(l995),93IIO. María, la mujer. Ensayo psícológico-bíblico, Claretianos, Madrid, 1987. W.AA., ¿Maríología en crisis? Los dogmas moríanos y su revisión teológica, Soc. Mariológica Española, Barcelona, 1978, Estudios Marianos XLII, pp. 13-109.

Capítulo VIl

INMACULADA CONCEPCIÓN Y ASUNCIÓN Los dos últimos dogmas marianos, la Inmaculada/ la Asunción, presentan algunas dificultades comunes. Se cuestiona su legitimidad, porque carecen de bases bíblicas directas y porque no responden a cuestiones centrales de la identidad de la fe cristiana, como sucede con la mayoría de los dogmas, y por no haberse decidido en concilios ecuménicos. Muchos preguntan por su conveniencia. ¿Para qué estos dogmas, si el cristianismo vivió tan bien sin ellos durante dieciocho siglos? ¿Por qué sobrecargar a la Iglesia con más dogmas, dificultando así el diálogo ecuménico? Además, los dogmas de la Inmaculada y de la Asunción se formularon con una mentalidad mariana triunfalista. Se usaron los llamados argumentos de conveniencia: Dios pudo hacer algo especial en María. Convenía que Dios lo hiciera. Luego lo hizo. Pero esta lógica es hoy cuestionable. De hecho, las circunstancias de la definición de estos dogmas no fueron las más ventajosas: olvido de la Biblia, ausencia de diálogo con el mundo moderno, centralización del poder de la Iglesia en Roma, dogmatismo. Pero, a pesar de todo, confirmaron lo que ya aceptaba buena parte del pueblo católico y la devoción popular había expresado en el transcurso de los siglos. Hoy es imposible dar marcha atrás. En honor a la verdad, el cristianismo hubiera podido vivir muy bien, como de hecho vivió dieciocho siglos, sin estos dogmas, porque no son esenciales para nuestra fe. Sin embargo, estamos llamados a reinterpretar los dogmas de la Inmaculada Concepción y de la Asunción, con la mirada puesta en nuestra experiencia cristiana y el mundo contemporáneo. 1. EL DOGMA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

Este dogma parece de fácil aceptación, porque sentimos que María es una persona totalmente iluminada por Dios, el templo humano donde no entra el pecado y habita la gracia. Mucho antes de ser dogma, el pueblo rendía culto a la Inmaculada Concepción. En América Latina abundan las imágenes barrocas 127

de la Virgen de la Concepción, provenientes de Portugal y de España en tiempos de la colonia. En algunos lugares, la imagen de María es sencillamente la "imagen de la santa". El pueblo intuye, sin haber estudiado teología, que María es toda santa, toda de Dios. Pero el dogma de la Inmaculada presenta dificultades y malentendidos. Muchos piensan que María Inmaculada nació y vivió tan santa, que no pasó por las dudas, por las crisis y dificultades de todos los seres humanos. Sería una santa que, nacida ya perfecta, no necesitaba crecer. Y entre los católicos surgen preguntas como éstas: ¿si María nació sin pecado, tiene algún mérito su vida? ¿No fue más fácil para ella servir a Dios que para nosotros, pecadores y pecadoras, que tenemos que luchar duramente contra nuestras fuerzas negativas? ¿Por qué recibió ella este privilegio? ¿No sería mejor que ella fuese un ser humano normal? De esta manera, podría ser un modelo inspirador más cercano para hombres y mujeres, ya que por ser inalcanzable no es eficaz. Para las Iglesias tradicionales de la Reforma protestante, el dogma de la Inmaculada Concepción hiere los principios cristianos de que todos somos pecadores y necesitamos la gracia salvadora de Dios en Jesucristo. Además, no es un dogma definido por ningún concilio ecuménico, sino por el papa. Estas Iglesias preguntan cuál es su autoridad para obligar a todos a creer en algo que no está en la Biblia. Otros evangélicos, apoyados en el texto de san Pablo que dice: "todos pecaron" (Rom 3,23), afirman que el dogma va contra la Biblia. La cuestión no es fácil. ¿Cuál es, entonces, el mensaje positivo de la Inmaculada Concepción?

1.1. Una larga historia a) Horizonte bíblico No hay un texto bíblico que afirme claramente la Inmaculada Concepción. En Lc 1,28, en el saludo del ángel, se dice solamente que María es especialmente agraciada por Dios (en griego: kecharitoméne), llena de gracia. En Gen 3,15 se promete que la descendencia de la mujer aplastará la cabeza de la serpiente. Como ya hemos visto, no es un texto mariano, sino una esperanza dirigida a toda la humanidad. Podemos encontraren la Biblia un horizonte de comprensión, que nos ayudará a situar el dogma posterior. Serían los textos siguientes: • (...) "Dios nos eligió en Cristo antes de la creación del mundo, para que fuéramos su pueblo y nos mantuviéramos sin mancha en su presencia" (Ef 1,4); •

"Antes de formarte en el vientre de tu madre, te conocí (...) yo te consagré" (...) (Jr 1,5);

128

• "El Señor me llamó desde el seno materno" (Is 49,1: cántico del Siervo); • El triunfo de la gracia, en Jesucristo, en comparación con Adán (Rom 5).

¿Cómo se llegó a esta definición dogmática? Hagamos una síntesis histórica.

b) El camino hasta el dogma Patrística. En los primeros siglos de la historia cristiana se desarrolla el paralelismo simbólico entre Eva y María, respectivamente entendidas como la virgen desobediente que lleva a la humanidad al mal y la virgen obediente que abre el camino para el bien. Nace también la devoción mariana. Los Padres de la Iglesia, como Ireneo y Orígenes, hablan de la perfecta santidad de María y señalan al mismo tiempo que peregrinó en la fe. Pero, posteriormente, el telón de fondo del dogma es la discusión de Pelagio con san Agustín, en el siglo VI. Para Pelagio, el ser humano puede salvarse con su propio esfuerzo. Jesús es simplemente un modelo ético, pero no el redentor. Agustín, por el contrario, apoyado en san Pablo y en la dura experiencia de su vida en la lucha contra el mal, sostiene que la humanidad está marcada por el "pecado original" de Adán. Necesita la salvación de Cristo, por la gracia. El pecado original se transmitiría de generación en generación por medio de la relación sexual. Jesús fue librado de él, porque nació de la concepción virginal. Agustín afirma la total ausencia de pecados actuales en María, pero no de pecado original. Edad Media. La mayoría de los escritores medievales piensan que María habría sido purificada del pecado original en razón de la concepción de Jesús. ¿Cuándo? A medida que crece la devoción mariana, más avanza el movimiento retroactivo que identifica en qué momento María habría recibido esta gracia especial: en la anunciación, inmediatamente antes de la anunciación, después del nacimiento, durante la gestación. La cuestión suscita muchas discusiones teológicas, que se polarizan en dos escuelas de pensamiento, maculistas e inmaculistas, protagonizados, respectivamente, por dominicos y franciscanos. Según los maculistas, María habría sido purificada de la mancha de pecado original durante la gestación. Para los inmaculistas, en el momento de la concepción. Nos parece que se trata de una cuestión inútil. En este caluroso debate, se rescata la contribución de san Anselmo de Cantorbery (+ I 109). Afirma que la acción redentora de Cristo se extiende a todos, en diferentes tiempos y lugares. A partir de ahí, se empieza a hablar de una pre-redención de María antes del nacimiento de Jesús. Mientras tanto, crece lentamente la devoción a la Inmaculada Concepción, promovida espe-

129

cialmente por las órdenes religiosas. Se extiende por las diócesis, aunque si aprobación del Vaticano, que sólo dará el signo positivo de tolerar el oficio y misa de la Inmaculada en el siglo XV. De esta época hay dos documentos oficiales pro-Inmaculada Concepción: el del confuso Concilio de Basilea (1431 -1449) y la Constitución Apostólica de Sixto IV en 1477. Edad Moderna. Lutero cuestiona profundamente la visión medieval de la re-misión de los pecados, basada en méritos y ritos religiosos. Enfatiza la justificación que viene solamente por la fe en Cristo. Lleva al extremo la visión de Agustín y Pablo, afirmando que el ser humano está definitivamente marcado por la fuerza del mal, que llega a pervertir su conciencia. Sólo la entrega en las manos de Dios puede librarlo. El justo vive de la fe y no de sus obras. Como; contrapartida, el Concilio de Trento, en las sesiones del año 1547, rebate duramente las tesis de Lutero. Afirma que el ser humano, por el pecado original, lleva consigo una división interna, llamada concupiscencia, que lo debilita y lo lleva a tener actitudes malas y a cometer pecados. El Concilio de Trento no se detiene en la cuestión de la Inmaculada Concepción, para no dividirse internamente. Los siglos siguientes, en el marco de la Contra-Reforma y de la reacción a la modernidad naciente, estarán marcados por una gran euforia mariana en la Iglesia católica. Se ensalzan cada vez más los privilegios de María. La definición dogmática. En el siglo XIX crece visiblemente la devoción a María como un distintivo de los católicos. En 1830, se aparece la Virgen a Catalina Labouré, y se propaga la oración, inscrita también en medallas: "¡Oh María sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a vos!" En 1848, el Papa Pío IX encargó a una comisión de teólogos que examinara la cuestión. Se consulta a los obispos, cuya mayoría acepta la propuesta de la proclamación dogmática. Insatisfecho con el resultado del trabajo, constituye otra comisión en 1852. Y ésta define los criterios para una definición dogmática. El día 8 de diciembre de 1854 se proclama el dogma en la bula Inefabilis Deus: "... La doctrina que sustenta que la bienaventurada Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de culpa original en el primer instante de su concepción, por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús, salvador del genero humano, está revelada por Dios y debe ser, por tanto, firme y constantemente creída por todos los fieles..."

1.2. ¿Qué significa Inmaculada Concepción? Todos hemos sido creados en Cristo. Estamos marcados por el soplo vida del Creador y por una gracia original. Como nos dice Pablo, "Dios nos cogió antes de la creación del mundo para que fuéramos su pueblo y nos 130

tuviéramos sin mancha en su presencia" (Ef 1,4). Cada criatura que viene a este mundo nace con una bendición de Dios. El Señor nos crea para ser felices y colaborar en la felicidad de los demás. Nadie nace perfecto. Cada uno se desarrolla con el tiempo y se constituye como persona en el curso de su existencia. Aprende a amar y a ser amado, recibe la fe de otros y la asume como suya. ¿Ha pensado usted qué fascinante es ser siempre, hasta la hora de la muerte, "aprendices del arte de vivir"? Desde este punto de vista, podemos entender que somos limitados en el tiempo y en el espacio, que estamos condicionados por la cultura en la que nacemos y vivimos. Y que, en este proceso de aprender de la vida, hasta los mismos errores tienen su importancia. Muchas limitaciones se convierten en oportunidades de superación y crecimiento. Ya en el seno materno, el ser humano recibe, en distintas dosis, amor y desamor, acogida y rechazo, afecto y violencia. Todos somos solidarios en el bien y en el mal. Nadie comienza su vida desde la nada. Por la fe, reconocemos que somos parte de un gran proyecto amoroso de Dios, que estamos marcados por su gracia y por la corriente positiva de su amor, de bondad, afecta, de tantos seres humanos que existieron antes de nosotros. Pero en el mundo también hay violencia, mentira y maldad, que contagian a cada persona que nace. Al empezar a existir, estamos ya bajo la acción de fuerzas positivas y negativas, de vida y de destrucción, e interactuamos con ellas. Hay algo en nuestra historia personal, comunitaria y planetaria que perjudica los bellos proyectos del Señor. No viene de Dios y es difícil localizar su origen. Lo llamamos "misterio del mal y de la iniquidad". Se extiende a toda la humanidad y repercute en cada persona, pues estamos llamados a evolucionar con el Universo, pero muchas veces frenamos ese proceso y nos negamos a crecer. Cada ser humano abriga muchos deseos, tendencias e impulsos. Son buenos si están integrados en un proyecto de vida. Por ejemplo, cada uno de nosotros necesita creer en sí mismo y ejercitar su libertad, para ser aceptado y respetado por los demás. Ésta es la forma básica del poder. La persona débil e impotente contribuye poco en las relaciones. Por otro lado, el poder es peligroso. Un padre autoritario puede dejar muchas heridas en sus hijos. Un político poderoso y corrupto perjudica a la nación y contribuye a aumentar la exclusión social. Otro ejemplo: todo ser humano busca placer en la relación, en la comida, en la diversión. Una de las formas más intensas de placer es la sexual. La relación entre hombre y mujer es bella, y la quiere Dios. Pero el sexo desequilibrado, sin afecto ni respeto, produce individualismo y violencia. Un ejemplo más: nos gusta vestir bien, tener cosas para usarlas, de manera que 131

hagan la vida más práctica. Sin embargo, cuando ese deseo desordenado degenera en consumismo, crea personas dependientes y apegadas a lo materia que arruina la vida por querer comprar todo lo que encuentran. Sentimos dificultad de integrar nuestros deseos e impulsos, para porteril al servicio de un proyecto de vida. Los impulsos desordenados de poder, tener, de placer y tantos otros arrastran a la persona y pueden apartarla Dios. La teología ha llamado esta división interna "concupiscencia" Tiene dimensiones individuales, colectivas y culturales. Sabemos que nuestra libertad está comprometida por el pecado y necesita liberarse. San Pablo recuerda esta división interna que vivimos, porque muchas veces queremos hacer el bien, pero hacemos el mal que no deseamos (Rom 7,14-24). Somos seres fragmentados. Pero, a pesar de todo, creemos en la victoria de la gracia de Jesucristo, que nos libera de todas las cadenas (Rom 5; y 8,1 -4). La "gracia original de Dios, que nos crea y nos salva, es más fuerte que el pecado original, y ayuda a superar nuestros pecados y fallos. El "pecado original" no es un pecado en sentido estricto, sino en sentido analógico. Es decir, no es un acto cometido libremente contra Dios y su Reír relacionado con la orientación fundamental y las actitudes de la persona esta expresión, reconocemos que existe una ausencia de mediación de en cada uno de nosotros y en nuestras relaciones. El pecado original no forma parte de la esencia del ser humano, sino de nuestra actual condición humana que sufre la acción del misterio del mal y de la iniquidad. Que el ser humano sea limitado y aprendiz, pertenece a su esencia creatural. Que él se deje arrastrar por el mal y se niegue a crecer en el bien constituye una paradoja de su condición actual. El dogma de la Inmaculada Concepción afirma que el secreto de María perfecta discípula de Jesús, que respondió a Dios de manera total, tiene su raíz en la gracia. Ella recibe del Señor un don especial. Nace más integrada que nosotros, con mayor capacidad de ser libre y acoger la propuesta divina. El hecho de que María sea inmaculada no la exime de la necesidad de crecer en porque esto es parte de su situación de ser humano, que necesita aprender y evolucionar. Hay momentos en que ella no entiende el sentido pleno los hechos y de las palabras (Le 2,49-50). Y a lo largo de su vida, Jesús la sorprende muchas veces (Me 3,31-35). Sin embargo, a diferencia de nosotros, María recorre un camino siempre positivo, sin falsas desviaciones o atolladeros. María realiza su vocación por el camino humano de la fe, entre crisis y dificultades. Ella tuvo que hacer también correcciones de ruta en su vida. Experimentó procesos de conversión y cambio. No del mal al bien, sino del bien a un bien mayor. 132

María fue pre-redimida por el Verbo de Dios. Recibió su gracia salvadora con una intensidad mayor que nosotros, y esto le dio fuerzas para integrar tendencias e impulsos. Así conquistó una entereza admirable. Desarrolló mejor su misión de perfecta discípula, educadora y madre del Mesías. Con mayor libertad interior, María desarrolló profundamente sus cualidades humanas y espirituales y se hizo una criatura santa, no fragmentada, dueña de sí misma, abierta a Dios. Sin embargo, el hecho de ser inmaculada no la hace menos humana. Al contrario, realiza la utopía de la "nueva humanidad", la del ser hu mano evolucionado espiritualmente. Pero la imagen de María inmaculada necesita completarse con la de peregrina en la fe. Para algunos cristianos, que experimentan la fragmentación, la fuerza del mal que los domina, la reincidencia en el pecado, la inconstancia en la fe, puede ser que María Inmaculada no sea un modelo operativo cercano. En este caso, pueden recurrir al ejemplo de otros santos que, transitando caminos tenebrosos, han hecho esfuerzos enormes de conversión y han experimentado un cambio radical de vida. Para ellos, María Inmaculada no es el punto de partida, sino de llegada, pues el Dios que crea de la nada, recrea también a partir del caos y de las tinieblas. María Inmaculada subvierte nuestro concepto de "privilegio". Una persona especialmente dotada, de belleza deslumbrante, con una inteligencia envidiable, saber conquistado, poder o fama, tiende a distanciarse de los demás, a subestimarlos y a mirarse orgullosamente. El privilegiado se vuelve narcisista: "Espejo mío, ¿existe alguien mejor que yo?" María, por el contrario, nos enseña que todo lo que recibimos es don y se destina a ampliar la red del Bien, a extender el Reino de Dios sobre la tierra. El singular privilegio de la inmaculada concepción es un don especial, al que María respondió con mayor intensidad todavía, poniéndolo al servicio de Jesús y de la humanidad. Todo lo que somos, tenemos y conquistamos de especial debe contribuir a la construcción del "tejido de la vida", en la que todos los seres están íntimamente relacionados y son interdependientes. 1.3. María Inmaculada, en metáforas Un 8 de diciembre, un misionero fue a celebrar la fiesta de la Inmaculada Concepción a un pueblo. Pensó para sí: ¿Cómo puedo hablar yo de un misterio tan grande y complicado? Si empiezo con el pecado original y la concupiscencia, más que explicar voy a confundir. Cuando iba a la iglesia, vio que había puchos guayabos en la región. Entonces, comenzó la predicación diciendo: Hermanos y hermanas, ¿quién tiene un guayabo en casa? Casi todos levantaron la mano. Y prosiguió: 133

¿Han visto qué bonitas, amarillas, sabrosas y olorosas son las guayabas? Desafortunadamente, las nuestras tienen muchos gusanos. El gusano las daña. ¿Qué bonito sería que todas nuestras guayabas fuesen grandes, bonitas, dulces y sin gusanos. En su proyecto, Dios ha querido que cada uno de nosotros fuese como un guayabo sin gusanos. Dios nos ha soñado como árboles bonitos, llenos de buenos frutos de bondad, amor y justicia. Pero todos sabemos que no es así. Sentimos que el pecado nos daña como el gusano a la guayaba. La fiesta de hoy nos da mucha esperanza, pues nos dice que Dios ha hecho a una criatura humana tal como ha soñado que seamos todos. Una persona que no se ha contaminado por el egoísmo, por la comodidad, por el orgullo, por el afán de poder. Un árbol lleno de buenos frutos. Está claro que María recibió una bendición especial de Dios. Pero ella supo desarrollarla y hacerla crecer. Un guayabo sin gusanos, pero sin fruto no vale nada. María supo aprovechar todo el amor de Dios, que recibió, y lo transformó en buenos frutos. No somos inmaculados, como María. Tenemos pecados que afean nuestra vida. Pero cada uno recibe la gracia y la bendición de Dios para ser un árbol vistoso, con hojas, flores y frutos. Algunos tienen muchos parásitos en las ramas y gusanos en el fruto. Pero Dios nos acoge y nos ama también así, porque es misericordioso. Podemos mirar a María y pedirle que ella, que está tan llena de Dios, nos ayude y acompañe en el camino. Vamos a cantar juntos: Inmaculada, María de Dios, corazón pobre que acoge a Jesús. Inmaculada, María del pueblo, madre de los afligidos que están junto a la cruz. Un corazón que dijo sí a la vida, un corazón que dijo sí a Dios. Un corazón que dijo "sí" al hermano, al Reino de Dios que renueva esta tierra. Años más tarde, el mismo misionero fue invitado a hablar a un grupo alumnos de enseñanza media en una escuela católica de la ciudad. Cayó en la cuenta de que no podría usar la imagen de la guayaba. Las pocas guayabas que ellos conocían no tenían gusano, porque estaban tratadas con agrotóxicos, que dejaban la fruta bonita y sin sabor. Cuando pasó por el laboratorio de informática de la escuela, tuvo una inspiración. Y explicó así el dogma de la Inmaculada Concepción a los alumnos: Ustedes trabajan con computadoras y saben lo que es un virus. Nadie sabe de dónde viene, pero estorba mucho. Puede echar a perder programas y textos. Cada uno de nosotros es como una computadora poderosa, fuerte, rápida, creada por Dios para hacer trabajos buenos y creativos, así como 134

para divertirnos con videojuegos y chats. Pero, infelizmente, venimos al mundo con tendencias negativas. Si no tenernos cuidado, se apoderan de nosotros como virus de computadora. María, la madre de Jesús, fue creada por Dios como una computadora sin virus. Estaba toda ella abierta al bien. Es evidente que una computadora vacía no hace nada. Necesitamos programas (software) para realizar tareas de trabajo o diversión. Así fue María. Dios le dio "start" (arranque) en su vida. La creó llena de luz y de vida y no permitió que la contaminara el virus de la maldad. Y ella desarrolló al máximo todo lo que recibió de Dios. ¡Qué figura tan fascinante la de María! Ella es la imagen virtual de todo ser humano entero, maduro, feliz, capaz de amar y ser amado, realizado. Los dos casos del misionero, uno del campo y otro de la ciudad, nos ayudan a comprender que el dogma de la Inmaculada Concepción nos dice algo sobre María y sobre cada uno de nosotros. Nos dice que es una criatura especial, que alimenta en nosotros la esperanza en la victoria de la gracia de Dios sobre el mal y el pecado.

Oración Gracias, Señor, por habernos dado o María Inmaculada. Mirándola, sentimos la alegría de ver a una mujer de nuestra raza, humana y limitada como nosotros, pero desbordante de gracia. Mira, Señor, a la humanidad manchada por la violencia y el consumismo, por la pobreza, por la falta de sentido para vivir. Danos la gracia de integrar nuestros deseos, impulsos, tendencias y afectos. Libera nuestra libertad. Acógenos, como somos, santos y pecadores, y haznos humildes en el servicio de la Buena Nueva, como María. Amén.

2. EL DOGMA DE LA ASUNCIÓN

El dogma de la Asunción de María, que celebramos el día 15 de agosto, tiene nombres diferentes, como Nuestra Señora del Buen Viaje, Nuestra Señora de la Gloria. Para muchos católicos, este dogma no significa problemas ni soluciones. Pero alimenta y aumenta la devoción del pueblo a "María del Cielo". Veamos cómo llegó a proclamarse en la Iglesia y cuál es su sentido actual. 2.1. Un poco de historia La Biblia no dice nada sobre el final de la vida de María. Según el evangelista Juan, en la cruz fue adoptada como madre por la comunidad (jn 19,27). Lucas nos dice que estaba con el grupo que se preparaba para la venida de Espíritu Santo en Pentecostés (He 1, 13s y 2,1). María está al servicio de la comunidad 135

cristiana como madre. Pero la Biblia no nos da detalles de dónde vivió sus últimos días en la tierra, cuándo y a qué edad murió. En los primeros siglos, los cristianos tuvieron mucho cuidado de guardar los restos mortales de los santos, especialmente de los apóstoles y mártires. Pero no hay ninguna noticia sobre el cuerpo de María. En el siglo IV ya se encuentran noticias de la fiesta devocional de la "Dormición de Nuestra Señora" y del sepulcro vacío, en una capilla de Jerusalén. Los padres y madres de la Iglesia llegan a hablar de la "glorificación de María" o "exaltación de María". Según san Efrén (siglos IV-V), el cuerpo virginal de María no sufrió la corrupción después de la muerte. Para Epifanio (siglos V-VI), María debe poseer ya en su carne el Reino de los Cielos. Reconoce que la Escritura no se refiere a este tema, y que habría muchas posibilidades: el martirio (asociado con la imagen de la espada en Lc 2,35), la simple muerte o que "ella haya permanecido en vida, ya que para Dios no hay nada imposible". Pero, "nadie sabe cuál haya sido el fin terreno de la madre de Dios". En el siglo VI se empieza a difundir en Oriente la fiesta litúrgica del tránsito o dormición de María, fijada para el 15 de agosto por el emperador Mauricio. Pasa a Roma en el siglo Vil, con el Papa Sergio I. En la Iglesia copta, la celebración de la muerte y resurrección de María es el 16 de enero y el 9 de agosto. Poco a poco, el tema de la Dormición (koímesis) se va sustituyendo por el de la Asunción (análempsis). Así, en el siglo VIII, con el crecimiento de la devoción mariana, surge la fiesta de la Asunción de María, en Francia e Inglaterra. En este contexto devocional se escriben los apócrifos sobre el "Tránsito de María" al cielo, del Pseudo-Melitón de Sardes. Según este escrito, dos años después de la muerte y resurrección de Jesús, María empieza a llorar en su cuarto, en casa de sus padres, situada en el Monte de los Olivos. Un ángel le trae del Paraíso un ramo de palma como signo de la muerte venidera. María teme que el alma, al salir del cuerpo, se encuentre con el príncipe de las tinieblas. Entonces la palma se vuelve resplandeciente. Acto seguido, los apóstoles todos, que andaban por el mundo anunciando el Evangelio, son transportados en una nube y dejados, cada uno, delante de la puerta de la casa de María, donde, juntos, pasan tres días en oración con ella. Después, Jesús viene con una gran multitud de ángeles, que entonan himnos de alabanza. Mientras Jesús conversa con María, ella, dando gracias a Dios, entrega su espíritu. Los apóstoles ven que su alma irradia tal claridad "que supera la blancura de la nieve, de la plata, de todos los metales". Jesús entrega el alma de María a los ángeles Miguel y Gabriel. Tres vírgenes reciben su cuerpo para llevarlo al funeral. Mientras le quitan el vestido, el cuerpo resplandece de luz y belleza. Se esparce un agradable olor de perfume incomparable. 136

Después de una procesión de quince mil personas, los apóstoles sepultan a María en el valle de Josafat, en un sepulcro nuevo. Aparece de nuevo Jesús, lleno de resplandor y rodeado de ángeles. Pedro le pide: "Resucita el cuerpo de María y llévalo contigo al cielo, del mismo modo que tú, vencida la muerte, reinas en la gloria". Jesús manda a Gabriel que traiga el alma de María. Miguel corre la piedra de la puerta del sepulcro. Y Jesús dice: "Sal, amiga mía. Tú que no aceptaste la corrupción de la relación carnal, no sufrirás la disolución del cuerpo en el sepulcro." Y resucita a María del sepulcro. Después la besa y se retira, entregando su alma a los ángeles, que la llevan al Paraíso. Durante muchos siglos, el pueblo cristiano celebraba, en la devoción popular, que María estaba junto a Cristo, toda glorificada, pero no había consenso sobre lo que habría pasado con ella al final de su vida. Después de la definición del dogma de la Inmaculada Concepción, hubo otro fuerte movimiento María no para que la Asunción de María se definiera como dogma de fe. Y esto aconteció el año 1950, con el Papa Pío XII. Pero la bula papal Munifícentissimus Deus no entra en detalles sobre si María murió o no. Aunque haga alusión a textos bíblicos, está calcada en argumentos de conveniencia. La gran razón teológica es que María, la madre de Dios, está estrechamente unida a su Hijo y participa de su destino. Unión física y moral, hasta el punto de ser copartícipe en la obra redentora de Cristo. Como la resurrección fue el epílogo de la salvación realizada por Cristo, así también era conveniente la participación de María por medio de la glorificación de su cuerpo virginal. La definición dogmática dice: "Definimos que es dogma de fe divinamente revelado: que la inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial".

2.2. El dogma de la asunción de María a la luz de la escatología Nosotros creemos que la vida que Dios nos ha dado, y nosotros cultivamos, no acaba en la muerte. Jesús, el resucitado, garantiza que Dios nos ofrecerá algo mejor, una vida glorificada, en comunión con la Trinidad y con nuestros hermanos y hermanas. Dios da a todos la posibilidad de resucitar, de entrar en la "vida eterna". No conocemos con detalle cómo será esa vida glorificada. Creemos que será buena, mucho mejor que la actual, libre ya de los condicionamientos de nuestra vida finita y mortal. La disciplina teológica de la escatología (del griego: ésjaton, último), busca posibles respuestas. Los cristianos, en el transcurso de los siglos, elaboraron cómo serían las ultimas realidades que llamaron Novísimos (muerte, juicio, infierno o paraíso). A los datos bíblicos se añadieron la concepción de la inmortalidad del alma, de 137

Platón, y la teoría hilemórfica, de Avicebrón, inspirada en Aristóteles y leída por santo Tomas de Aquino y los escolásticos. Se trata de una visión sobre el ser humano y su destino, que ha influido en nuestra manera de pensar, cuyo resumen sería el siguiente: •

El ser humano tiene cuerpo y alma, como materia y forma. El alma es el principio de determinación que califica al cuerpo. El alma es inmortal.



Al final de la vida, el cuerpo muere y se separa del alma, temporalmente. El alma, en la que reside su identidad, va a encontrarse con Dios en e\ juicio particular. Allí se presenta todo lo que la persona hizo en esta vida, malo y bueno. Si ella está bien con Dios, si murió en estado de gracia, el alma gozará de las alegrías eternas del cielo. Si necesita un tiempo de purificación, pasará por el purgatorio. Y si murió en pecado grave, irá a padecer en el fuego del infierno.



En la gloria celestial están la Santísima Trinidad, los ángeles (que no tienen cuerpo) y todas las almas de los santos, que interceden por nosotros. Sólo Jesús, que resucitó, está en el cielo en cuerpo y alma.

• Al final de los tiempos, Jesús volverá por segunda vez, con gloria y poder. Será la parusía. Los muertos resucitarán. El alma volverá a unirse con el cuerpo. Pero cada quien recibirá un cuerpo transformado, según el veredicto dado en el juicio particular. Los justos, que están en el cielo, recibirán su cuerpo, transparente, leve, iluminado. Los pecadores, que están en el infierno, tendrán también un cuerpo, refractario, pesado, sin luz, apropiado a su estado. •

Entonces, tendrá lugar e\ juicio final, en el que Dios pronunciará su palabra definitiva sobre la historia y sobre los pueblos de la tierra.

Esta manera de pensar es "dual" y "espacio-temporal". Concibe al ser humano en dos dimensiones, cuerpo y alma, vida terrena y vida eterna. Se imagina la eternidad con las mismas categorías de tiempo y espacio que tenemos aquí. El cielo es un lugar, el purgatorio acontece en un tiempo cronológico. El "Libro del Tránsito", un apócrifo, se basa en esta visión. A la hora de la muerte, los ángeles reciben el alma de María y, mucho después, Jesús resucita su cuerpo. En este horizonte fue proclamado el dogma de la Asunción. Afirma que María, a diferencia de nosotros, no tuvo que esperar el fin de los tiempos para recibir un cuerpo glorificado. Después de su vida terrena, ella está con Dios con 138

su cuerpo transformado, lleno de gracia y de luz. Dios anticipó en ella lo que va a dar a todas las personas de bien, al final de los tiempos. Hoy, hay otras maneras de entender la resurrección de los muertos. La principal de ellas es la escatología plural y unitaria. He aquí un resumen: •

El ser humano es una unidad plural de muchas dimensiones, como materia y energía, individuo y comunidad, pulsión y conciencia, cuerpo y espíritu. Cuando la persona muere, su cuerpo finito y degradable se descompone y es asimilado por microorganismos. Pero, por gracia de Dios, la persona entera es resucitada.

• A la hora de la muerte, la persona pasa a otra etapa de existencia, transfigurada, que supera nuestros limitados esquemas de espacio geográfico y tiempo cronológico. En este encuentro misericordioso con Dios ella ve toda su vida. Es también un juicio salvador, oferta de gracia, que tiene relación con su crecimiento espiritual en la existencia terrena. •



La resurrección de los muertos es simultánea al juicio particular, porque en la muerte, la persona es resucitada por Dios. No es necesario esperar un momento posterior, al final de la historia, para que el cuerpo se una nuevamente con el alma.

De la misma manera, el juicio universal y la parusía empiezan ya a acontecer para aquellas personas que han pasado de esta vida a la eterna. Pero habrá una consumación final, para toda la humanidad, cuando Dios "sea todo en todos". Según esta concepción, el dogma de la Asunción anuncia simplemente que María tiene un lugar especial en la comunión de los santos, como una confirmación de Dios de su opción por la vida. Se entiende también que la corporeidad de María recibió una bendición especial del Señor. María, la primera discípula, se transforma en la "primera resucitada" (no en el orden temporal) después de Jesús. No podemos entender la Asunción literalmente, como si María subiese al cielo con el cuerpo que tenía aquí en la tierra, con huesos, piel, carne y sangre. El cuerpo de Jesús resucitado y el de María no son como el de Lázaro () n 11,43-44) o el del hijo de la viuda de Naín (Le 7,13-15). Estas personas, más pronto o más tarde, volvieron a morir y sus cuerpos se degradaron. El cuerpo de María, por el contrario, fue transformado y asumido por Dios, aunque no sepamos detalles. Independientemente de la visión escatológica adoptada, es importante creer que María ya está glorificada con Dios. Ya está viviendo lo que Dios tiene prometido a todo ser humano: participar del banquete de la vida, llevando consigo el amor y sus frutos, cultivados en esta existencia. 139

Hemos de entender la Asunción de María relacionada con la resurrección de Jesús. San Pablo nos dice que Jesús es el primer resucitado (Col 1,18; Rom 15,20-22) y que nosotros le seguiremos. Los relatos evangélicos sobre la resurrección muestran que Cristo resucitado es el mismo Jesús, porque los discípulos pueden comer con él y tocarlo (Jn 20,27). Pero el cuerpo del Resucitado es completamente diferente del nuestro. Las personas sólo pueden reconocer a Jesús si tienen fe en él (Jn 20,14-16). Ni siquiera sus discípulos lo identifican a primera vista (Le 24,13-16). Jesús no es ningún fantasma, sino que entra en la casa de los discípulos a puertas cerradas (Jn 20,19). ¿Cómo puede seguir siendo el mismo y ser tan diferente? Ésta es una de las novedades de la resurrección. Es una forma de vida completamente nueva, que supera nuestra imaginación. Creemos que María está con Jesús, totalmente glorificada. Dios asumió y transformó toda su historia, sus acciones y su cuerpo. Y como ella está en la gloria de Dios y de los santos, sigue cerca de nosotros y nos ayuda como madre amorosa y compañera en la fe.

2.3. Lecciones del dogma para nosotros Lucía era la coordinadora de la catequesis en la parroquia. Hacía años que animaba a las catequistas, preparaba con ellas los encuentros y organizaba cursos de formación de catequesis renovada. El trabajo iba viento en popa, y Lucía decidió colaborar en el sector que reunía diez parroquias. Mientras tanto, llegó un sacerdote nuevo al barrio y empezó a deshacer todo lo que ella había hecho. Puso a otra coordinadora en su lugar, que, envidiosa de ella, destruyó, en poco tiempo, la organización de la parroquia y modificó la línea de la catequesis. Lucía se puso muy triste, entró en una crisis de fe y preguntaba a Dios de qué servía el esfuerzo de tantos días y de tantas noches. Marlene, una catequista entrada en años, fue a casa de Lucía. La abrazó con cariño y con lágrimas en los ojos la consoló con estas palabras: "Hija mía, sé que todo te parece perdido ahora. Ninguna de nosotras quería que sucediera esto, Pero yo creo que todo el bien que tú has hecho, está marcado como un tatuaje en la vida de las catequistas y de las niñas y niños. Yo tengo esta certeza que me viene de mi fe: todo el bien que hacemos en este mundo, hasta las cosas más pequeñas, nadie puede destruirlo, porque es de Dios." El dogma de la Asunción estimula nuestra fe, especialmente en momentos de crisis. Sabemos que Dios asumió y transformó todo lo bueno que María construyó aquí en la tierra, hasta su cuerpo. Mirando a María, resucitada y glorificada, después de haber seguido los pasos de su hijo Jesús, nos animamos a 140

luchar por el bien, por la verdad y por la justicia. Aunque la incomprensión y el fracaso sean aparentemente más fuertes, creemos en la fuerza de Dios, en el poder de Jesucristo resucitado. Él inaugura para nosotros el "cielo nuevo y la nueva tierra", donde María está ya con los santos. Jesús está allí muy cerca de nosotros. Enjuga las lágrimas de nuestros ojos. No hay ni muerte ni sufrimiento. El Señor hace nuevas todas las cosas, y nos concede, gratuitamente, la fuente del agua de la vida (Ap 21,1 -7). Jesús nos da ya en esta vida un poco de lo que nos promete para después de la muerte. ¿Nos imaginamos qué es experimentar la sensación de sentirnos ligeros, alegres, en sintonía con Dios y con los hermanos, como si voláramos subiendo al cielo? Sentimos que Dios nos coge de la mano y nos eleva. Es un trasunto de la experiencia de la Asunción. La Asunción de María es el resultado de su peregrinación por este mundo. Cada vez que ella daba nuevos pasos para seguir a Jesús y buscar la voluntad de Dios, el Señor iba asumiendo y transformando su persona. En la vida de fe, cada paso que damos, es un don de Dios, que nos acoge, nos asume y transforma.

Oración Groe/os, María, porque ya estos con Jesús resucitado,

mirándonos a nosotros, peregrinos de este mundo. Gracias por mostrarnos que el amor es definitivo, que Dios asume y transforma todo lo que somos y el bien que hacemos. V que, al final, permanecerán el amor y sus obras. Amén.

Resumen • Cada dogma nos dice que María es una persona humana como nosotros, pero muy especial. Muestra algo de su misterio, que no percibimos con una mirada superficial. María es como tierra virgen, llena de savia, abierta para ser fecundada por Dios. Al acoger el inmenso don del Señor, ella se convierte en madre del Hijo de Dios encarnado. Y nos enseña a desarrollar los rasgos del amor materno. • Cuando miramos a María Inmaculada, mujer tan llena de la gracia de Dios, descubrimos que su vida estuvo siempre movida por el Espíritu, que soplaba en ella sin resistencias. Y ella correspondió siempre, con libertad y generosidad. Intentaba vuelos atrevidos y bonitos. Y el final de su peregrinación en este mundo sólo pudo ser bueno. María es la mujer de Nazaret, madre y educadora del Mesías. Es la perfecta discípulo de Jesús, que escucha la palabra de Dios, la medita y la pone en práctica. Actúa también como madre de la comunidad. Dios asume de tal manera su persona y su misión, que María está hoy glorificada junto a su Hijo y los santos, por la Asunción. 141

• Toda de Dios y tan humana, éste es el secreto de los dogmas sobre María. Un secreto que nos ayuda a ser más auténticos seguidores de Jesús, como ella.

Fe y vida 1. Haga una síntesis sobre el núcleo central de la afirmación dogmática de la Inmaculada Concepción y sobre el de la Asunción. 2. ¿Cómo experimenta usted la victoria de la gracia de Dios en su vida? 3. Trate de hacer una relectura de los dogmas de la Inmaculada Concepción y de la Asunción, usando imágenes y analogías de su cultura, dirigidas a las personas con las que usted actúa en la pastoral.

Bibliografía DE FlORES, S., María en la teología contemporáneo, Sígueme, Salamanca, 1991, pp. 467-493,513-526. ______, SERRA, A., "Inmaculada", en Diccionario de morfología, Paulus, Sao Paulo, 1995, pp. 598-620. Edición en castellano, Sigúeme, 1994. MEO, S. y otros, "Assungáo", en Diccionario de mariología. Paulus, Sao Paulo, 1995, pp. 170-192. 142

Capítulo VIII

MARÍA EN LA DEVOCIÓN POPULAR Y EN LA LITURGIA

Los católicos demostramos nuestro amor a la Madre de Jesús de muchas maneras. Por ejemplo, con el rezo del rosario, con las prácticas del mes de mayo, con las peregrinaciones a los santuarios marianos, con promesas y novenas, con la consagración a María, con la devoción de los siete dolores y las siete alegrías de la Virgen, con las visitas de su imagen a las casas. Normalmente, heredamos la devoción mariana de una persona de la familia, de nuestros padres o abuelos, de nuestros catequistas. Desde nuestra infancia, aprendemos a rezar el Avemaria antes de acostarnos. Alguien nos recuerda esto poéticamente: Cuando era pequeño, ni siquiera me acuerdo. Sólo recuerdo que por la noche, al pie de mi cama, juntaba mis manos y rezaba de prisa, pero rezaba como alguien que ama. De las ave-marías que yo rezaba, yo siempre me comía algunas palabras. V muy cansado me quedaba dormido, pero yo dormía como alguien que amaba.

Cuando la persona se hace joven o adulta, puede ser que no encuentre ya sentido en aquellas prácticas tradicionales de la niñez. Muchos, que fueron forzados a rezar en su infancia, sienten hoy dificultad de recurrir a las devociones que aprendió. Otros guardan en su corazón la tradición recibida y se apegan a ella, especialmente en momentos de crisis y de dificultad. La devoción a María es un rasgo característico de los católicos. Si preguntamos a alguien por qué reza a María, oiremos respuestas tan sencillas como éstas: "porque es bueno", "porque María me oye", porque "es poderosa y está cerca de mí", porque es "mi madre del cielo". Sin embargo, nuestra práctica católica de rezar a María implica problemas en la relación con los evangélicos. 143

Ellos no aceptan el culto de los santos ni las imágenes de la Virgen. Muchos di cen que estamos contra la Biblia. En vez de adorar sólo a Dios (Dt 5,7-9), practicaríamos la idolatría adorando imágenes hechas por manos humanas y poniendo a María en un lugar más importante del que se merece. Si Cristo es el único mediador entre Dios y la humanidad (ITim 2,5), no tendría ningún sentido rezar a María o a los santos. Muchos católicos se confunden. Otros, por el contrario, tratan de promover una devoción a María cada vez más fuerte y exagerada. ¿Será posible adorar sólo a Dios y, al mismo tiempo, seguir rezando a la Virgen? 1. ¿POR QUÉ REZAR A MARÍA?

1.1. El sentido de la oración: una analogía Un preadolescente decidió dejar de bañarse. Este gesto indignó a su padre, y el muchacho le preguntó: "¿Por qué necesitamos bañarnos todos los días?" El hombre se sorprendió. Lo hizo tantas veces en la vida, sin pensarlo, y ahora tenía que dar una explicación convincente. Le respondió:

"Hijo mío, el baño limpia la piel, nos ayuda a tener buena salud, a relajar el cuerpo y a descansar la mente. Nada mejor que un baño después de un día de trabajo. Cuando nos bañamos, parece que todo lo malo se va con el jabón y el agua. Nos sentimos más alegres. Hay personas que cantan en el baño y otros tienen momentos de inspiración; se les ocurren poesías, ideas y proyectos. Además, el olor del jabón y del shampoo ayuda a hacer la convivencia más agradable y atrayente. Hay también baños medicinales, con hierbas, para curar enfermedades. Ya ves las ventajas del baño: limpieza, descanso, energía, curación, creatividad, buen olor. Al muchacho le gustó la explicación de su padre y volvió a bañarse, ya no por obligación, sino entendiendo el sentido de lo que hacía cada día. La oración es como un buen baño. Aunque estemos encharcados por la presencia de Dios en sus criaturas, en la historia y en cada uno de nosotros, necesitamos, libre y conscientemente, entrar en esa agua viva y dejar que corra en nosotros. La oración nos purifica del pecado, nos ayuda a descansar en Dios, renueva nuestro corazón, contribuye a nuestra curación interior, y nos prepara para ser signos del "buen olor de Dios" en el mundo. Cuando oramos de corazón, nos sumergimos en Dios, para que el agua viva de su gracia penetre en los poros del cuerpo, del alma y del espíritu. La oración cristiana es como un baño de agua tibia, en la que se mezclan el agua fría y la caliente. El agua caliente es el consuelo, la paz, el descanso, la curación, la sintonía con el Señor. El agua fría es la vida de Dios en nosotros, que nos despierta para la 144

misión. En la oración percibimos, como los profetas, que el mundo no es como Dios quiere, y nos comprometemos a servirle a él y a su Reino. Cuando la oración personal y comunitaria deja de ser una necesidad y se convierte en una obligación, se parece a los baños mal tomados, que no limpian ni ayudan a descansar. Es como quien se echa rápidamente agua en la cabeza y se lava la cara, dando la impresión de que se ha bañado. Tarde o temprano, otros sentirán el mal olor de la falta de limpieza. Los profetas de la Biblia nos llaman la atención sobre la verdadera oración, que debe nacer del corazón. Nadie puede comprar a Dios con sacrificios ni prácticas religiosas vacías. Es peligroso y mentiroso el culto a Dios, si no está acompañado de la justicia y de la lucha por el bien (Is 1,10-20). Sería como lavarse en agua sucia o sumergirnos en el mar con ropa impermeable. El agua no penetra. La verdadera oración implica el deseo de conversión y el compromiso de hacer la voluntad de Dios en este mundo. La comunidad cristiana descubrió desde el comienzo que la oración comunitaria tiene un valor inmenso. Es como si saliéramos del baño de nuestra casa a un lago inmenso, alimentado por un río caudaloso. Cuando estamos juntos, a la orilla del río, comemos, bebemos y nos alegramos, jugamos y recibimos la energía del sol. Orar en privado o en grupo es sumergirse en Dios. Es sintonizar con él, escuchar su palabra y reconocer su presencia en nuestra vida. Hay muchas maneras de orar y diversas direcciones en la oración, como la alabanza, la acción de gracias, la súplica, la petición de perdón, el ofrecimiento, la adoración. Lo fundamental es permanecer en Dios y nutrirse de su presencia. La oración es sólo un componente de nuestra relación con Dios. Nadie se queda debajo de la regadera todo el día. Las exageraciones son malas. No recibimos agua sólo en el baño; también en las bebidas y en los alimentos. De la misma manera experimentamos y sentimos la presencia de Dios en muchas cosas de la vida, no sólo en la oración. Para la fe cristiana, oración y práctica, contemplación y lucha, confianza en Dios y compromiso social van de la mano. Dios también está en todo esto.

1.2. Oración y culto Toda religión estructurada, desde los pueblos más antiguos, crea y transmite diferentes formas comunitarias de relación con lo sagrado. Estas expresiones están muy condicionadas por las culturas de los pueblos, que crean y recrean significados de acuerdo con las relaciones que establecen entre sí y con la naturaleza. Cualquier religión tiene ritos, gestos simbólicos que expresan la relación con lo sagrado. Las religiones crean y alimentan cultos relacio145

nados con la divinidad. Las expresiones religiosas son, al mismo tiempo, comunitarias e institucionales. En todos los cultos religiosos, con sus ritos y lenguajes correspondientes, hay una búsqueda sincera de Dios y manifestaciones culturales ambiguas, que hay que purificar. Esto fue lo que pasó y sigue pasando también hoy con la experiencia religiosa judío-cristiana. En lenguaje teológico decimos que el culto cristiano tiene tres dimensiones básicas: existencia/, mística e histórico-ritual. La primera dimensión significa que el culto verdadero consiste en el servicio a Dios en la vida, por medio del amor solidario, de la práctica del bien y de la lucha por la justicia. El culto interior brota de la existencia cotidiana, en el corazón sintonizado con Dios. Somos templo del Espíritu, como dice Pablo. La segunda dimensión, la mística, quiere decir que el culto es expresión de una espiritualidad, de una relación explícita con lo sagrado, es decir, de una experiencia de Dios que articula presencia y lenguaje. Finalmente, el culto se estructura en la historia, por medio de gestos y palabras, tradiciones y ritos. En el cristianismo católico, el culto se manifiesta sobre todo por la devoción y por la liturgia. La devoción consiste en el conjunto de expresiones cultuales más libres, creadas y recreadas por la religiosidad popular y por grupos ecle-siales, propuestas libremente a los fieles. En principio, cualquier cristiano puede crear una expresión devocional e invitar a otros a rezar con él, siempre que esté de acuerdo con el Evangelio. Y ninguna expresión devocional, aunque sea recomendada por concilios y papas, es obligatoria para los fieles. La liturgia, a su vez, es la expresión cultual oficial de la Iglesia. Por eso mismo, sufre una normalización mayor y caracteriza la identidad de la Iglesia como comunidad orante. El Vaticano II valoró la reforma litúrgica proponiendo, entre otras cosas, mayor centralidad en Jesús y expresiones inculturadas, según la sensibilidad de los pueblos y de las Iglesias locales.

1.3. ¿Culto a María? La comunión de los santos ¿Se ha dado usted cuenta de que las oraciones de la misa se dirigen a Dios Padre y concluyen con: "Por nuestro Señor Jesucristo, en la unidad del Espíritu Santo?" Al terminar la oración eucarística, antes del Padre Nuestro, en la gran oración de adoración a Dios (doxología), se dice: "Por Cristo, con Cristo y en Cristo, a ti, Padre Todopoderoso, en la unidad del Espíritu Santo, todo honor y toda gloria, por los siglos de los siglos". Estas oraciones nos muestran que siempre oramos a la Trinidad, al Dios - comunidad. En cada oración, nos dirigimos al Padre, por el Hijo, en el Espíritu. San Pablo nos recuerda que oramos a Dios y en Dios. Él nos da la gracia de la oración al concedernos el Espíritu de su 146

Hijo, que nos hace llamar a Dios Papá (Rom 8,15.26 y Gal 4,6). Dios nos habla al corazón y habita en nosotros. Cada uno de nosotros es un templo del Espíritu Santo (ICor 3,16). El cristiano tiene dentro de sí un pozo profundo, por donde pasa el riego subterráneo del Espíritu de Dios. En la oración, bajamos al pozo a sacar agua. Ahora bien, si toda oración es trinitaria, dirigida al Padre, por el Hijo, en el Espíritu, ¿tiene sentido dirigir oraciones a María y a los santos? Nosotros creemos que Jesús es el Señor (Fil 2,1 I), el único mediador entre Dios y la humanidad (I Tim 2,5). Pero, si reflexionamos sobre cómo realizó Jesús su misión en la Tierra, veremos que él no actuó solo. Desde el principio llama a un grupo de discípulos para compartir con él su misión. Escoge a los doce y los envía a promover la vida y anunciar el Reino de Dios (Mt I O, I -8). Algunas mujeres siguen también a Jesús y forman parte del grupo más cercano (Le 8,1 -3). María, su madre, es miembro de esta comunidad. Jesús, el único mediador, el único puente que une a la humanidad con Dios, el río que nos lleva al mar, contó siempre con sus discípulos y quiere contar con nosotros. Somos sus colaboradores, como dice Pablo (I Cor 3,9 y 5,20). Jesús, el único Mesías, nos reunió como comunidad y nos dio su Espíritu para que, con él y para él, seamos el pueblo mesiánico. El mismo Espíritu que ungió a Jesús para la misión (Le 4,18s) anima a las comunidades y a cada cristiano y cristiana a seguir, en cada nuevo momento de la historia, la misión del Señor (He 2,1-4). El pueblo de Israel tenía una gran reverencia a Dios, "Yavé". Sólo a él se le podía llamar Santo (Is 6,3). Ya en el Nuevo Testamento, Pablo reconoce que todos estamos llamados a ser santos (Rom 1,7 y I Cor 1,2), y él no tiene recelo en llamar santos a los miembros de la comunidad (Rom 12,13; 16,15). ¿Piensa usted que los cristianos de aquel tiempo eran tan santos, que no tenían pecado? Pablo conoce bien a sus comunidades y sabe de sus limitaciones. Pero proclama la grandeza del amor de Dios que, por medio de Jesucristo, nos hace herederos de su Reino (Rom 8,17 y Gal 4,7), nos transforma en santos, a imagen de Dios, el todo santo. La oración del "credo" profesa nuestra fe en la comunión de los santos. Los cristianos católicos y ortodoxos creen que Dios es comunidad y fuente de la vida comunitaria Todos los cristianos contribuyen en la acción salvadora de Cristo, el único Señor. Esta colaboración humana se da inicialmente en nuestra existencia. Un cristiano se compromete de muchas maneras en el proyecto de Jesús: promueve la vida, ayuda a curar, anuncia la palabra, crea fraternidad, se organiza para combatir la pobreza y la miseria, escucha y acoge a los demás. Otras veces ora por los que están en situación de necesidad, y esa oración de intercesión la escucha Dios. El cristiano hace de su vida un camino de santidad, 147

por el testimonio, por las acciones pastorales y sociales, por la palabra y por la oración. El libro del Apocalipsis nos habla de una inmensa multitud de personas, de todas las naciones, pueblos y culturas (Ap 7,9-17) que, después de experimentar la dureza de la vida, permanecieron con Dios y están con él, en una eterna fiesta, alabando y alegrándose en la presencia definitiva del Señor. Dios las ha glorificado. Pasaron por la muerte, pero viven en él. La bella misión que Jesús nos encomienda, de ser colaboradores suyos en la salvación del mundo, no acaba con la muerte. Creemos que todas las personas que vivieron una vida santa están resucitados, junto al Padre, al Hijo y el Espíritu Santo, y siguen, de alguna manera, unidas a nosotros. Podemos inspirarnos en sus ejemplos, recordar sus palabras y proseguir sus buenas obras. Los santos canonizados, como Francisco y Clara de Asís, san José y otros, siguen colaborando de manera especial en la misión de Jesús. Podemos contar con su ayuda por medio del ejemplo de su vida, de sus enseñanzas y con su oración de intercesión. Ellos son nuestros compañeros de camino hacia Dios. La oración de intercesión dirigida a los santos se remonta a una práctica antigua. En los primeros siglos, durante las grandes persecuciones, los cristianos presos pedían a los destinados al martirio que, al encontrarse con el Señor en la gloria, intercediesen por ellos. Guardaban sus reliquias con respeto. Lentamente fue tomando cuerpo la convicción de que los santos, no sólo los mártires, interceden ante Jesús por nosotros. Y recibió legitimidad hasta el punto de decir: "creo en la comunión de los santos". Podemos recurrir a María y a los demás santos, pero no tenemos la obligación de hacerlo. Ellos nos prestan un servicio, colaborando en la única acción salvadora de Jesucristo. El cristiano católico adora sólo a Dios, al Padre creador, por el Hijo redentor, en el Espíritu santificador. Los santos son como riachuelos, afluentes que nos llevan al gran río que es Jesús. Hubo un tiempo en que los católicos veneraban demasiado a los santos. Parecían riachuelos que juntaban aguas y hacían lagos, que no siempre desembocaban en el "río de agua viva" que es Jesús. Fue una exageración de la Edad Media, pero ha vuelto a repetirse en los últimos siglos, al alejarse de la figura de Jesús. Y lo que es peor, al mismo Jesús se le ha confundido con un objeto devocional. Hay iglesias en las que se encuentran imágenes del Niño Jesús, de Jesús Nazareno y del Sagrada Corazón, una junto a otra, como si aludiesen a personas diferentes. En el siglo XVI, Lutero, el fundador de la reforma protestante, luchó ardorosamente para que Jesús volviese al centro de nuestra fe. Debido al clima polémico de la época, en muchos lugares se destruyeron masivamente imágenes de santos. Y del lado católico, en la contra-reforma, se reforzó la devoción a los santos. Hoy, en el diálogo ecuménico, los católicos valoran la cen148

tralidad de Jesús. Y las Iglesias evangélicas históricas aceptan a los santos como referencia de vida, pero rechazan su intercesión. El Concilio Vaticano II, en 1964, superando el triunfalismo mariano de los últimos siglos, propuso una reflexión más equilibrada sobre María. La insertó en el misterio de Cristo y de la comunidad eclesial, en el capítulo VIII de la Lumen gentium, constitución dogmática sobre la Iglesia. Los primeros años después del Concilio, se produjo una gran crisis de devoción mariana. El Papa Pablo VI, en 1975, escribió un importante documento titulado El culto de la Virgen María, que sigue siendo actual. La presenta como referencia de vida para los cristianos. Nos invita a evitar exageraciones que dificultan el diálogo ecuménico y a purificar las devociones marianas. Los católicos debemos adorar y rendir culto únicamente a Dios (Le 4,8; Dt 6,13). Reconocemos que sólo Jesús es nuestro salvador, el Señor, el "autor y perfeccionador de nuestra fe" (He 12,2). Pero respetamos y veneramos a los santos, cuando experimentamos que no estamos solos en la travesía de la vida. No están con nosotros solamente nuestros compañeros y compañeras de comunidad, sino también los santos, los "que viven en Dios". María tiene un lugar especial en la comunión de los santos. Como dice el Concilio Vaticano II, "ella ocupa el lugar único, más alto después de Cristo y más cercano a nosotros" (Lumen gentium, 54). Por eso, podemos dirigirnos a ella, contar con su intercesión, pedir su protección y auxilio y entregarnos a sus manos. María es el más limpio y bello riachuelo de los santos, en cuyas aguas podemos sumergirnos. La gracia, comunicada a María, no surge de ella, ni ella se reserva nada para sí. Todo viene de Dios y vuelve a Dios. La oración a María ha de ponernos en sintonía con Dios-Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Cuando llamamos a María "Nuestra Señora", lo hacemos con delicadeza y afecto, reconocimiento y gratitud. Pero no podemos ponerla al mismo nivel de Jesús, porque sólo él es el Señor. María, en la comunión de los santos, vive unida a Dios y a nosotros. Ella aprendió de Jesús a ser sierva, a prestar un servicio a toda la humanidad (Mt 20,28). Sólo Jesús es la luz, la luz verdadera que viene a este mundo a iluminar a todos Jn 1,9). María, como un espejo o un prisma, refleja y transmite la gracia de Dios (Rom 3,18). En los primeros siglos se hacía una bella comparación: Jesús es el sol, María es la luna, que recibe de él toda la luz y la irradia a nosotros. Los niños y niñas llaman a María "madrecita del cielo". Muchos le rezan, pidiendo, agradeciendo y alabando. En la comunión de los santos, María sigue a nuestro lado, orientándonos y conduciéndonos a Jesús. Como aconteció en su relación con Jesús, María es una madre especial. No quiere nada para sí, ni crea en sus hijos una relación de dependencia o esclavitud. Su mayor alegría es que 149

todos sean libres, hijos adultos, herederos del Reino, ciudadanos en la sociedad y participantes de la gloria del resucitado.

Oración Gradas, Señor, Dios santo y fuente de toda santidad. Te alabamos, Trinidad Santa: Padre, Hijo y Espíritu, porque nos ofreces la posibilidad de participar de tu vida. Te agradecemos que nos has dado tantos santos que viven a nuestro lado. Hombres y mujeres de carne y hueso, limitados como nosotros, pero llenos de tu gracia, como esponjas saturadas de agua. Gracias por los santos que están en tu gloria, gozando de tu presencia e intercediendo por nosotros. Y .especialmente, te damos gracias por María, que está tan cerca de ti y tan cerca de nosotros. Por su bondad, su cariño de madre, y por su poder que viene sólo de ti. Con María decimos: "Ha hecho cosas grandes en mí el Poderoso. Su nombre es santo" (Le 1,49). Amén.

2. MARÍA EN LA DEVOCIÓN POPULAR Y EN LA LITURGIA

2.1. María y "las Vírgenes" Una vez, dos comadres, devotas de María, conversaban animadamente. La primera decía que tenía mucha fe en la Virgen de Guadalupe, porque hizo una promesa si curaba a su mamá. Y alcanzó esa gracia. La otra decía que la Virgen de Fátima era más poderosa, porque había logrado que su marido dejara de beber y volviera a casa. En la conversación entró otra señora, devota de la Milagrosa. Muy confundida, preguntó: Si María es una, ¿por qué existen tantas "Vírgenes", tantas "nuestras Señoras"? Y si miramos las imágenes de esas Marías, notaremos que el color de la ropa, el color de la piel y los rasgos del rostro son diferentes. María glorificada por Dios, resucitada por Jesús, no tiene ya un cuerpo humano como el nuestro. Pablo diría que está revestida de un cuerpo incorruptible, brillante de gloria, lleno de fuerza, un cuerpo espiritual (I Cor 15,42-43). María asume así el rostro y formas de diferentes pueblos y culturas. Las diferentes "Vírgenes" son una expresión inculturada de su cercanía materna. La Virgen de Fátima, una devoción que nació en Portugal, es presentada con facciones de mujer europea: rostro fino, ojos claros, piel blanca. La Virgen de Guadalupe, de México, tiene rasgos indígenas: cara ovalada y piel morena. Está vestida como mujer embarazada con manto azul-verdoso, lleno de estrellas, signos llenos de sentido para la cultura de la región. 150

"Las Vírgenes" son una "recreación" de María de Nazaret, que está glorificada por Dios. Sus imágenes llevan, al mismo tiempo, los rasgos de su persona, la marca de Dios y nuestras proyecciones humanas. Cada "Virgen" es una manera de inculturación de María, de asumir las características de distintos pueblos, culturas y momentos históricos. Sin embargo, en un mundo globalizado, las devociones locales cada vez se conocen más en otros lugares del planeta, cuando hay un grupo que las promueve y divulga.

2.2. Devoción popular, tradición y renovación La veneración de María aparece más claramente en la devoción popular. Esta religiosidad no tiene dueño ni reglas definidas. Quien la crea, la propaga por el mundo. Compete al pueblo divulgarla y modificarla. Naturalmente, la sociedad moderna y sus recursos mediáticos, como el radio, la TV e Internet, y especialmente los movimientos aparicionistas (de apariciones mañanas), han favorecido y propalado ciertas devociones, olvidando otras. Las devociones populares a María, como el rosario, las novenas, las promesas, las fórmulas de consagración, las peregrinaciones, son manifestaciones del corazón. No se mueven por normas canónicas, sino por el deseo de sintonizar con María. Cuando usted era niño o niña, habrá jugado en la escuela con arcilla o masa de modelar. Con el mismo material, se hacen distintos objetos: un animal, un plato, etc. Mientras manipulan la arcilla, se concentran, crean y conversan con el fruto de su creación. Así es también la devoción popular. Como la arcilla, se va modelando y adquiriendo diversas formas. En los últimos años, como reacción a la crítica de los evangélicos al culto de las imágenes, surgió una nueva devoción en algunas ciudades: la de la Virgen invisible. No existe una imagen palpable. La persona creyente recibe la presencia de María en la capilla más cercana a su casa. Con todo respeto "la guarda" en su casa y reza el rosario. Al día siguiente, se la pasa al vecino, quien, un día después, la lleva a otra persona. Como tiene gran fuerza simbólica y ritual, las devociones tienden a solidificarse y a resistir cambios, dando a sus "usuarios" una seguridad que viene de la repetición. Es como si el ritual tuviese una potencia mágica, cuyo secreto radicase en la disposición de las palabras y de los gestos. Esto sucede con todos los fenómenos religiosos, desde los más primitivos, los de los hombres de las cavernas, hasta algunas formas de esoterismo post-moderno. Cualquier forma de religiosidad corre el riesgo de degenerar en magia. Es decir, el ser humano trata de manipular lo sagrado en su beneficio y crea la ilusión de que el rito, por sí solo, atrae los favores de la divinidad. 151

Las devociones populares a María tienen una marcada característica comunitaria/cultural. Los poderes económico/ político, como los mismos medios, se sirven de ella para su propio beneficio. Así, grupos conservadores convocan a mujeres para rezar el rosario, como forma de presión contra los cambios sociales. Políticos corruptos costean peregrinaciones y fiestas de María para mantenerse en el poder. Y canales de televisión e Internet promueven celebraciones católicas al lado de programas éticamente deplorables. Cierta vez, en un barrio periférico, la señora Elena llamó a sus vecinas para cantar el oficio de la Inmaculada, en agradecimiento a María por una gracia alcanzada. Durante la oración, empezó un tiroteo y se fue la luz. Se interrumpió la oración. Minutos después, volvió la paz. La señora Lucía, que era muy apegada a la tradición, pidió que se comenzara todo de nuevo. No se puede interrumpir el oficio de la Inmaculada. Ella se pondría muy triste con un desaire así y no escucharía más a sus hijos. Pero la señora Elena le respondió: "Usted está tratando a nuestra madre María como a una madrastra. Ella sabe cuánto la queremos. Aquí no vale la ley, sino el corazón". Y siguió el canto del oficio desde donde lo habían dejado. Hay personas y grupos que transforman la arcilla de la devoción popular en tierra dura. Es cierto que nuestras tradiciones populares tienen ritos o gestos simbólicos transmitidos de generación en generación, que hay que valorar. Por ejemplo, un altar de la Virgen en las casas es una tradición de mucho significado. El paño blanco, las velas, las flores, la "imagen de la santa", hablan de un corazón abierto a Dios, de la fe, del deseo de ofrecer lo que se tiene de más bello. Pero hay otras maneras de adornar un altar en casa o de expresar los símbolos que él quiere transmitir. Cuando las personas se apegan a las tradiciones devocionales de manera mágica y ritualista, se escapa el soplo vivo del Espíritu. Sobran las manifestaciones externas. Toda legítima experiencia de Dios trae consigo una presencia y un lenguaje correspondiente. Presencia, porque es el transcendente quien viene a nosotros. Lenguaje, porque expresamos de forma articulada y comprensible lo que experimentamos. En una devoción vacía y formalista, permanece el lenguaje y disminuye la presencia. Como decía el profeta Isaías: "Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mi". Somos al mismo tiempo el alfarero y la arcilla en la devoción popular. Hemos sido moldeados por otros y moldeamos también a otros. Cada devoción popular a María tiene una historia. Empezó en determinado momento, para expresar una experiencia religiosa. Pero la cultura, con sus múltiples producciones de significados, va cambiando. Es necesario purificar las cosas que han perdido ya su significado y se endurecen como barro seco. Hay que mantener 152

lo que ayuda a la persona y a la comunidad a vivir la fe, la esperanza y el amor solidario. Hay que cambiar lo que estorba. Es como poner agua en la arcilla reseca, para que vuelva a ser moldeable. Vuelve la creatividad y el soplo del Espíritu circula libremente. 2.3. María en la liturgia Como Iglesia, somos una comunidad organizada, con ritos y normas. La oración litúrgica es más definida que la devoción popular. Sin embargo, no por eso debe ser como cerámica cocida en el horno, incapaz de cambiar. Al contrario, la liturgia va asumiendo también formas diferentes, según las nuevas situaciones. Las comunidades locales mantienen en su práctica litúrgica fórmulas y elementos comunes que las caracterizan como católicas, pero también crean formas nuevas de expresión de la fe, empezando por los cantos y gestos. Cada vez es más necesario crear y recrear una liturgia católica inculturada. La liturgia reformada después del Concilio Vaticano II, presenta a María en íntima relación con el misterio de Cristo y de la Iglesia. En el transcurso del año litúrgico, hay tres tipos de celebraciones marianas: las solemnidades, las fiestas y las memorias. Las solemnidades, como el nombre lo indica, son las celebraciones más importantes, con un sabor especial. Son cuatro en todo el mundo: María, Madre de Dios (I ° de enero), la Anunciación (25 de marzo), la Asunción (15 de agosto) y la Inmaculada Concepción (8 de diciembre). En cada país, hay por lo menos otra solemnidad, la de la patrona. Las principales fiestas marianas son la Visitación (31 de mayo) y el nacimiento de María (8 de septiembre). Finalmente, tenemos una serie de "memorias", celebraciones de menor importancia. Algunas de ellas son facultativas u opcionales. La comunidad local las celebra, si quiere. Hay muchas memorias, como la de la Virgen de los Dolores (15 de septiembre), la Virgen de Lourdes (11 de febrero), la Virgen del Carmen (16 de julio) y la Virgen del Rosario (7 de octubre). La celebración de una memoria puede ser, para determinada Iglesia local, fiesta o solemnidad. Para América Latina, la memoria de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre) se ha transformado en fiesta, porque fue proclamada patrona del continente americano. Los padres, los ministros de la eucaristía y los equipos de liturgia deben aprovechar las solemnidades, fiestas y memorias de María para ayudar a la comunidad eclesial a conocer más y mejor a la madre de Jesús. Estas ocasiones sirven también para purificar las exageraciones de la devoción mariana y relacionar a María con Jesús y con la comunidad cristiana.

153

2.4. Un ejemplo de devoción mariana: el rosario Don Honorio es devoto de María desde hace más de cincuenta años. Últimamente, empezó a leer los folletos de unos videntes que dicen recibir mensajes de la Virgen. Siguiendo la petición de los videntes, Honorio obliga a sus hijos y a su mujer a rezar todos los días el rosario. Dice que la Virgen lo ha mandado y él tiene que obedecer. Es, según él, la única manera de salvar al mundo de la perdición. Como Honorio, muchas personas piensan que el rosario es algo intocable. Si falta un avemaría, no vale. Otros, por el contrario, consideran esta oración como algo inútil, una pérdida de tiempo. Dicen: ¿para qué repetir las mismas palabras? Dios valora más la oración espontánea, que sale del corazón. Jesús mismo llamó la atención de quienes rezaban demasiado, tratando de convencer a Dios por la fuerza de muchas palabras. (Mt 6,7). Unos piensan que el rosario es tan bueno que, como Honorio, quieren obligar a todos a rezarlo. A otros no les gusta y hasta se ríen de quienes lo rezan. ¿Dónde nació el rosario? ¿Es una oración saludable? ¿Cómo rezarlo bien? Desde los orígenes del cristianismo, hace más de dos mil años, los seguidores de Jesús desarrollaron muchas formas de oración. Una de ellas, muy conocida, es la oración vocal. En algunas oraciones vocales, la persona repite la misma frase, a lo largo del día, como una alabanza, petición o consagración a Dios. En Oriente, se conoce la oración del peregrino ruso: "Señor Jesucristo, Hijo de Dios vivo, ten piedad de mí, pecador", que se repite mientras se camina. Otras religiones tienen algo parecido. Los hindúes y los budistas, por ejemplo, repiten unos sonidos sagrados, llamados manirás. Los católicos tenemos jaculatorias. En la oración vocal, como el avemaría, la mente se aquieta y el corazón, en silencio, sintoniza con Dios. No es una oración para pensar o reflexionar, sino para contemplar. No se sabe cuándo empezaron los cristianos a rezar el avemaría como oración vocal. En la Edad Media, unos monjes analfabetos, como no podían leer los salmos, recitaban de memoria algunas frases. Como los salmos de la Biblia son 150, rezaban en el transcurso del día el mismo número de avemarías, pero sólo la primera parte, compuesta por el saludo del ángel (Le 1,28) y las palabras de Isabel (Lc 1,42). Aunque exista la leyenda según la cual santo Domingo de Guzmán recibió directamente de María el rosario, un fraile dominico, hacia el año 1300, hizo la división de las avemarías en quince decenas, comenzando cada una de ellas con el padrenuestro. Más tarde, otro monje propuso la meditación de los misterios. Y un tiempo después, otro dominico creó el rosario, dividido en misterios gozosos, dolorosos y gloriosos. Con ellos se contemplaban, respectivamente, la encarnación del Hijo de Dios, su pasión y muerte, la resurrección y glorificación de Jesús y de María. La segunda parte de la oración 154

del avemaría fue incorporada al rosario probablemente a partir del año 1480. Y así se extendió el rosario por todas partes. Muchas cofradías e institutos religiosos promovieron su devoción. Como es una oración fácil, el pueblo la aprendió pronto. Recientemente, el papa Juan Pablo II, en el documento El rosario de la Virgen María, ha propuesto una secuencia de misterios, los de la luz, que contemplan la misión de Jesús. De esta manera, el rosario ha pasado de 150 avemarías a 200, divididas ahora en cuatro bloques de misterios. Vemos, por tanto, que la devoción del rosario no nació de un día para otro. Varias personas han ido añadiendo, modificando y reorganizando la oración de las avemarías, hasta llegar al que tenemos hoy. Y como ha sido modificado con el tiempo, puede también cambiar hoy. El nombre de "rosario" quiere decir corona de rosas de 150 avemarías. La devoción del rosario es libre. Podemos rezarlo solos o en grupo, a cualquier hora del día o de la noche, de muchas maneras. Aunque el rosario tenga 50 avemarías, divididas en cinco decenas, la persona devota de María lo reza como le dicta el corazón. El rosario es una devoción saludable, que ayuda a los fieles a adorar a Dios, venerando a la madre de Jesús y contemplando los misterios de la vida del Señor. Pero debe rezarse con un corazón abierto y buena preparación. No es aconsejable rezarlo mecánicamente, repitiendo de prisa las avemarías para acabar pronto. Es mejor rezarlo tranquilamente, contemplando los misterios, para experimentar los frutos espirituales. Se sugiere que el rezo del rosario se enriquezca con pasajes de la palabra de Dios, con himnos y canciones. El rosario es muy bueno, pero no es la única forma de oración católica. En los últimos años, los laicos han recurrido a otras formas de oración, como la reflexión comunitaria de la palabra de Dios y las preces espontáneas de alabanza, adoración, intercesión y súplica. En las pequeñas comunidades, cuando los miembros reflexionan teniendo como base la palabra de Dios, crecen también como personas. Ponen en práctica una pedagogía liberadora y, relacionando la palabra de Dios con la existencia, aprenden a hablar y a escuchar, hacen más conciencia de la realidad y crecen en la libertad de orar. Es bueno reflexionar sobre la vida, orar con la palabra de Dios y hacer una oración espontánea, para crecer más como personas seguidoras de Jesús. Por eso, el rosario no ha de considerarse como el mejor o único modo de oración comunitaria. Como sucede con otras devociones, no conviene mezclar el rosario con la liturgia. En la misa no se reza el rosario. Cada alimento espiritual tiene su momento y su utilidad. Y aunque sea muy bueno, ningún católico está obligado a rezar el rosario. Como devoción, se trata de un instrumento reconocido y bendecido. 155

Oración María, enséñanos a orar con Jesús. Queremos rezar con el corazón abierto y Ubre, buscar a Dios intensamente. Líbranos de la oración obligada, de la oración de apariencia, de la oración sin gusto ni gracia. Ayúdanos a sintonizar con Dios, de manera sencilla, creativa y gratuita. Amén.

3. SUGERENCIAS PARA LA PASTORAL He aquí algunas sugerencias para incrementar la oración con María: • Acoger con cariño y respeto las prácticas de devoción popular. •

Organizar las fiestas de María en grupos, para hacer de ellas un momento de oración de la comunidad.

• Suprimir, con buen criterio, exageraciones que no ayudan a seguir a Jesús. • Por medio de la música, de la pintura, de la escultura, del teatro, redescubrir, de manera inculturada, nuevos rostros de María. •

Partiendo de los textos del Evangelio, mostrar que María pasó por la Tierra, como nosotros. Recordar las cualidades humanas de María de Nazaret y su peregrinación en la fe

Resumen • Como católicos, descubrimos y cultivamos muchas maneras de rezar a María. Las devociones populares mañanas son buenos instrumentos de oración y de evangelización, que tenemos que seleccionar y purificar. Las devociones mal usadas y manipuladas son como un cuchillo afilado en manos de personas violentas. Pueden hacer estragos. Las devociones practicadas con buen criterio, hacen bien a la comunidad, porque nos ayudan a sumergirnos en las aguas de Dios: un baño saludable en la fuente de la vida. • Asociar a María en nuestra oración trinitaria no es cuestión teórica, que se justifica con argumentos de conveniencia o de la Tradición. Consiste más bien en una práctica opcional y saludable, porque María es nuestra compañera de fe y de camino, que nos lleva a Jesús. 156

Fe y vida 1. Si el culto cristiano es trinitario (al Padre, por el Hijo, en el Espíritu Santo), ¿cómo justifica usted el culto a María? 2. ¿Cómo ha sido la relación cultual o devocional con María a lo largo de su existencia? 3. De los puntos tratados en este capítulo, ¿cuáles son los más importantes para una nueva comprensión del culto a María? Bibliografía PABLO VI, El culto a la Virgen María (Marialis Cultus), Paulinas, Sao Paulo, 1974. BEINERT, W., (org) O culto a Marta hoje, Paulinas, Sao Paulo, 1980. 157

Anexo \

DIEZ CUESTIONES SOBRE LAS APARICIONES DE MARÍA

Las apariciones de María son un tema complejo y polémico que merece un trato cuidadoso. Presentamos brevemente a continuación algunas cuestiones para comprender y analizar este fenómeno. Seleccionamos las preguntas más comunes sobre este problema, que normalmente aparecen en los cursos de mariología. 1. ¿PARA QUÉ LAS APARICIONES, SI DIOS DEJÓ SU REVELACIÓN EN LA BIBLIA?

Las apariciones no se consideran una nueva revelación de Dios, para completar o continuar lo que Jesús nos dejó. Son simplemente una experiencia mística, que viven los videntes en presencia de la Virgen, para recordar la única revelación de Dios en Jesucristo. Los videntes recuerdan algunos aspectos de la vida de fe, como la conversión, la oración, la penitencia, la renovación de la opción por el Evangelio. Aunque sea una forma de comunicación extraordinaria, los mensajes de las apariciones no sustituyen a la Biblia ni al Espíritu Santo, que habla en el corazón de cada cristiano y de la comunidad. Un vidente o una persona común, que vive intensamente su fe, tiene el mismo derecho a ser escuchado y acogido por sus padres y hermanos cuando pronuncian palabras inspiradas. 2. ¿HAY APARICIONES O SON PROYECCIONES DE LOS VIDENTES?

Esta pregunta se ha de responder teniendo en cuenta cada caso. Hay ocasiones en que existen muchos indicios de una fuerte presencia de Dios, que nos hace creer que hay una experiencia religiosa auténtica, como en Guadalupe, Lourdes o Fátima. En otras, el buen criterio nos lleva a creer que hay algo equivocado, aunque aparezcan señales cósmicas y haya milagros. El hecho de 159

las curaciones, conversiones o cambios en la naturaleza, no prueba la legitimidad de una aparición, pues muchas veces estos fenómenos tienen su origen en la fe y en la fuerza espiritual del vidente. Los videntes fanáticos, con mensajes apocalípticos y moralistas, que no están en sintonía con el Evangelio y el caminar de la Iglesia, no se deben aceptar como legítimos. 3. ¿REALMENTE HABLA MARÍA A LOS VIDENTES? ¿TIENEN ORIGEN EN MARÍA LOS MENSAJES DE LOS VIDENTES?

Las apariciones no son una comunicación directa de Dios, en estado puro. En el mensaje del vidente se mezclan sus experiencias psicológicas y culturales, su visión del mundo, la mentalidad de la época y otras muchas cosas. Hasta en las apariciones reconocidas por la Iglesia, hay muchos mensajes de los videntes en los que afloran el inconsciente colectivo, las manifestaciones devocionales. Por ejemplo, la descripción del purgatorio y el devocionismo de los santos en Fátima. Usando una comparación: los videntes no son como antenas parabólicas, que captan un mensaje inaccesible para nosotros. Son más bien "destiladores" de una experiencia mística personal. Transmiten siempre una experiencia religiosa reelaborada por su subjetividad psíquica y espiritual. Es imposible huir de esto. Hasta la Biblia, por ser palabra de Dios en lenguaje humano, ha de ser interpretada. Por eso, no podemos tomar al pie de la letra los mensajes de las apariciones, como si fuesen una comunicación directa de Jesús o de María. En el mensaje del vidente, es necesario discernir lo que puede ser una llamada de Dios a nosotros. Tenemos que saber quedarnos con lo bueno y dejar de lado lo que no nos ayuda a vivir "en la libertad de los hijos de Dios" (Gal 5,1). 4. ¿POR QUÉ SÓLO ALGUNAS PERSONAS VEN A LA VIRGEN? ¿TIENEN ELLAS MÁS FE OUE NOSOTROS?

El hecho de ver o de oír a María no significa que los videntes tengan más fe que nosotros. Para un cristiano, lo más importante no es ver cosas extraordinarias, sino entregar su corazón a Dios, buscar su voluntad y esperar en él. La fe no necesita signos, aunque agradezcamos mucho a Dios si nos da alguno. Las personas que ven u oyen apariciones se llaman videntes o confidentes. Normalmente, tienen un poder mental extraordinario, son sensitivas o paranormales. De esta manera, viven e interpretan la presencia de Dios más intensamente que nosotros. En el momento de una probable aparición, entran en éxtasis, una forma de alteración de la conciencia, testificada por muchos científicos. Dios puede servirse de esa capacidad extraordinaria de las personas para comunicarnos algo de su amor por medio de María. Pero los paranorma160

les o sensitivos captan, elaboran y transmiten su experiencia, de acuerdo con su nivel espiritual y equilibrio psíquico. Es decir, personas poco evolucionadas espiritualmente pueden entrar en éxtasis, pero su experiencia mística será de calidad dudosa. Además, hay individuos con serios disturbios psíquicos que tienen éxtasis simulados. Dando oportunidad a su locura, pueden atraer multitudes y llevarlas al engaño. 5. ¿POR QUÉ HAY TANTAS SUPUESTAS APARICIONES HOY?

El mundo de hoy está en crisis y vive turbado. El paso del milenio ha dejado muchas preguntas sobre el futuro de nuestro planeta. Las personas, desesperadas, confundidas, llenas de problemas personales y familiares, y con muchos miedos, buscan en la religión refugio, alivio, consuelo y algunas certezas para vivir. Quedan encantadas con todo lo maravilloso y mágico. Este ambiente de inseguridad, crisis y miedo de la sociedad moderna, lleva a un reencantamiento con lo sagrado. Crea un ambiente favorable para el surgimiento y desarrollo de fenómenos místicos extraordinarios. Cuando hay noticias de una posible aparición, las multitudes corren ávidas al lugar de las mismas, con la esperanza de encontrar lo que buscan: paz, curación, empleo, la felicidad personal para vivir. Y el hecho se divulga enseguida, con la facilidad del transporte y de los medios de comunicación. 6. ¿POR OUÉ ALGUNOS VIDENTES INSISTEN TANTO EN EL FIN DEL MUNDO Y EN EL CASTIGO DE DIOS A LA HUMANIDAD?

Este es un ejemplo típico de cómo se mezclan, en la experiencia del vidente, el mensaje de Dios con las cosas humanas. En el pasado, muchos santos y videntes se han equivocado en sus predicciones del fin del mundo y de la segunda venida de Jesús (parusía). Siempre que hay una gran crisis en las civilizaciones, como está sucediendo hoy, algunos preven la destrucción como única forma de purificación para volver a empezar. Pero en realidad no sabemos nada sobre el fin del mundo (Mt 24,36). El futuro del mundo está en las manos de Dios y depende también de las actitudes de la humanidad. De cualquier manera, la verdadera conversión no nace del miedo a la destrucción, sino de la certeza de que Dios es bueno y ejerce su compasión con la humanidad y nos llama a una vida plena (Jn 10,10). 7. ¿CÓMO DECIR OUE UNA APARICIÓN ES AUTÉNTICA?

No podemos afirmarlo con absoluta certeza, pero pueden ayudarnos algunos criterios.

160

Equilibrio mental del vidente. ¿Tiene la persona buena salud psíquica? Individuos mentalmente desequilibrados pueden tener visiones de la Virgen, que son pura creación de su imaginación y de su deseo. Normalmente, los videntes, para ser reconocidos por la Iglesia, son sometidos a una junta de profesionales, psiquiatras y psicólogos, para evaluar su salud mental. Honestidad del vidente y de su grupo. El vidente y su grupo deben buscar con sencillez la voluntad de Dios, y no sus propios intereses. A veces, la búsqueda de fama, poder, dinero o la misma presión de sus familiares producen apariciones inducidas en los videntes. Como respuesta a esos estímulos, crean y repiten mensajes para atraer al gran público. La cualidad del mensaje. El mensaje del vidente debe estar en consonancia con el Evangelio y el caminar de la Iglesia en su país y en el mundo. Tiene que ser Buena Noticia, actualización del Evangelio para nosotros. Si, por el contrario, el vidente se acuerda solamente del castigo y de la ira de Dios, olvida el mensaje evangélico de la misericordia (Lc 15). Si el vidente transmite mensajes cargados de juicios y prejuicios contra personas y grupos, es señal de que no vienen de Dios, sino del engaño, del orgullo y de la vanidad. Los frutos de las apariciones. Si el movimiento de una aparición ayuda a muchos cristianos a vivir mejor la fe, la esperanza y la caridad, es buena señal. También las curaciones milagrosas pueden decirnos que Dios está actuando de manera especial. Estos cuatro criterios pueden ayudar a analizar si un movimiento de una supuesta aparición es bueno y digno de crédito. 8. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE VISIÓN Y APARICIÓN?

La visión es una experiencia mística extraordinaria, en la que una persona afirma que ha visto a la madre de Jesús. La aparición significa que María glorificada se ha manifestado a uno o más videntes y les ha dejado un mensaje, para transmitirlo a los demás. Normalmente, la visión va acompañada de un mensaje. Pero también hay místicos que no ven, sino que oyen voces de Jesús, de María o de algún santo. Esto puede suceder también con cualquiera, alguna vez en la vida, en momentos de intensa experiencia espiritual. Cuando hablamos de aparición, calificamos el fenómeno desde el punto de vista de lo sagrado que, probablemente, se manifiesta en ella. Si hablamos de visión, somos más cautelosos, pues sólo decimos que una persona ha experimentado algo extraordinario. De cualquier forma, un supuesto vidente necesita acompañamiento espiritual y humano cualificados para discernir lo que está aconteciendo en él y ayudarle en el camino de la fe. 162

9. ¿NECESITAN LOS CATÓLICOS CREER EN LAS APARICIONES?

No. Las apariciones no forman parte del credo ni de los dogmas católicos. Somos libres de aceptar o ignorar esa experiencia religiosa. Las apariciones tienen su valor espiritual, pero no son absolutas. Hasta las peticiones de los videntes -que ellos consideran venidas de María como rezar el rosario o hacer penitencia- son únicamente consejos para ayudarnos a vivir la vida cristiana. Nadie está obligado a seguirlos. Si alguien siente que eso le acerca a Dios y le ayuda a cumplir su voluntad, puede servirse de ellos. Pero nadie tiene derecho a juzgar a los que no creen en las apariciones e ignoran las peticiones de los videntes. Por otro lado, los que no creen en apariciones deben respetar a quienes piensan de manera diferente. El católico puede confiar en la experiencia y en el mensaje de algunos videntes, pero será una confianza humana, aunque haya muchos signos maravillosos. 10. ¿CÓMO RECONOCE LA IGLESIA LA AUTENTICIDAD DE UNA APARICIÓN?

Se trata de un largo y demorado camino. Se abre un proceso canónico que comienza en la diócesis donde sucede el fenómeno. Esto exige que el obispo esté abierto a analizarlo y crea que puede haber "algo más" que tiene que ver con el vidente. Una comisión de peritos analiza la situación psíquica del vidente. Lo mismo pasa con el tenor de sus mensajes. Se analiza también la calidad de los signos extraordinarios realizados, especialmente curaciones y conversiones. Después de esta fase, se envía a Roma toda la documentación, y allí pueden nombrar otra comisión para convalidar el proceso diocesano. El reconocimiento oficial es muy moderado en su lenguaje. Se declara que el mensaje del vidente "es digno de fe humana", es decir, que los fieles pueden divulgarlo y acogerlo, pero sin constituir algo original u obligatorio para la experiencia cristiana. Se acepta que en el lugar se levante un santuario de alabanza a María, con el nombre que el vidente le ha dado. Pero en ningún momento el documento oficial de la Iglesia declara que María se ha aparecido en ese lugar. Si usted quiere profundizar en este tema, le sugerimos: MURAD, Alfonso, Visóes e aparicóes. Deus continua falando? Vozes, Rio de Janeiro, 1997, p. 214, con amplia bibliografía. CONFERENCIA NACIONAL DOS BISPOS DO BRASIL, Aparicóes e revéleos particulares. Subsidios doutrinais da CNBB. Paulinas, Sao Paulo, 1990. (Comissáo Episcopal de Doutrina) p. 62. W:AA., "Las apariciones marianas", en Estudios Marianos 52 (1987).

163

ORACIONES COMO CONCLUSIÓN ABIERTA

1. MARÍA. HERMANA NUESTRA

Oh María, volvemos nuestra mirada y nuestro corazón a ti. Te contemplamos hoy, llena de luz y revestida por la gracia vencedora de Dios. Tú, la primera resucitada, en quien se realizó de forma maravillosa y anticipada, la promesa y el sueño de Dios para todo ser humano. Antes de ser tejida en el útero de santa Ana, el Señor te conoció y te consagró. A lo largo de tu vida renovaste el compromiso con Dios, el "sí" que en determinado momento brotó de tu corazón y de tus labios. Tú, peregrina por los caminos polvorientos de la vida, tortuosos y arriesgados de la existencia humana, experimentaste los peligros de los falsos atajos y de los desvíos, las tentaciones de todo tipo, hasta la de acomodarte en la mediocridad. Te vemos en Nazaret, compañera de José, madre y educadora de Jesús. Enseñaste al hijo del Dios encarnado a ser hombre. Por tus manos y las de José, Jesús se educó y se hizo persona. Aprendió a hablar y a escuchar, cultivó actitudes y hábitos, estructuró valores que marcaron su vida. Conoció sus límites y sintió las infinitas posibilidades de la libertad. Tú, jardinera sensible, plantaste en la tierra fértil de Jesús las semillas del Bien. Pero tu vida se encerró en la tarea de educadora y madre. Las aguas del Jordán marcaron el nacimiento público de Jesús, como el corte dolorido y necesario de un segundo cordón umbilical. Fuiste sorprendida (o tal vez no) por el hombre adulto, dueño de su destino, 165

pues parece que toda madre ve en el hijo la siempre criatura que un día arrulló en sus brazos. Jesús recorre ciudades y aldeas hablando del Padre y del Reino. Llama a hombres y mujeres a compartir con ellos sueños y tareas. Aprendices en el arte de la vida, sus escuelas son poblados, caminos, lagos y montañas. Ahora eres una discípula. Tu papel de madre se modifica, parece eclipsarse. El Maestro mira con compasión a la multitud sin perspectiva, dolorida, abandonada. Con la mirada recreadora del Padre, ve más que miseria y perdición. Descubre y suscita oportunidades salvadoras, abre puertas y ventanas de luz. Animado por el sueño del Reino de Dios, Jesús pone en marcha un movimiento nuevo. Y tu corazón vibra, contagiado de emoción. Acompañas a Jesús, que encanta a multitudes con sus parábolas, sorprende a los poderosos con palabras sencillas y sabias y desconcierta a los dueños de una religión sin corazón. Ves con alegría que las manos del niño que tú estrechaste están libres para curar, bendecir, acoger y liberar. jesús come y hace fiesta con los pecadores, con las mujeres prostituidas y con los que no tienen esperanza. Aquella gran mesa de pan e inclusión es para ti extensión de Belén y de Nazaret, la casa de la nueva familia humana, que rebasa los lazos de la carne y de la sangre. Tus ojos acompañan a Jesús, cuando muchas veces se retira al monte, para hablar al Padre y escucharlo en la intimidad. Tú oras por él y con él. Las fuerzas del mal maquinan contra Jesús, y en tu intuición presientes lo que le espera: traición, sufrimiento, fracaso, dolor de pérdida, muerte. A los pies de la cruz, la fidelidad de un amor a toda prueba. Al tercer día, la sorprendente experiencia de la vida que vence a la muerte. No sabemos si jesús resucitado se te apareció. Tal vez no lo necesitabas. Tu fe había llegado a un grado tal que el signo ya no era para ti necesario. Se volvió confianza radical, entrega y sintonía. 166

Un día, tu peregrinación terrena también terminó. Al celebrar tu "asunción", profesamos, llenos de alegría, que el Señor, que "todo lo hace nuevo", transformó todo tu ser y tu existencia, hasta la corporeidad. Míranos. Tú nos conoces, como conocías a Jesús por el olor y por la mirada. Ten piedad de nosotros y fortalécenos, porque es mucho lo que recibimos y pobre nuestra respuesta a la gracia del Señor. Danos un espíritu humilde y renovado para ser aprendices y anunciadores de jesús. Que recreemos la sencillez y el encanto de Belén, el espíritu de familia y el calor de Nazaret, la fuerza del Espíritu que nos unge en el cenáculo, el coraje y la presencia pública de Jerusalén. Queremos ser de Dios y para Dios. Recibe nuestras palabras y nuestros gestos, nuestras acciones y nuestros deseos. Amén. 2. MARÍA. QUIERO LLAMARTE ASÍ:

Peregrina en la fe, mujer del "sí" siempre renovado,

amiga de Isabel, humilde sierva del Señor, corazón alegre y en sintonía con Dios, profetisa de la nueva humanidad, joven madre de Belén, amada de José, educadora de Jesús de Nazaret, discípula del Señor en los caminos de Palestina, perseverante en el seguimiento hasta la cruz, protagonista de Penteostés, compañera de los amigos de Jesús, madre de la comunidad cristiana, toda de Dios y tan humana. María. Amén.

167

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA APARICIO, A. (org), María del evangelio, Claretianas, Madrid, 1994. BEINERT, W. (org.), O culto a María hoje, Paulus, Sao Paulo, 1980. BINGEMER, M. C. L. y CEBARA, I., María, mae de Deus e mae dos pobres, Vozes, Petró-polis, 1987. BOFF, L., El rostro materno de Dios, Paulinas, Madrid, 1981. BROWN, R. (org.), Teología e devocóo mariana no Brasil, Paulinas, Sao Paulo, 1989. CANTALAMESSA, R., María, espejo de la Iglesia, 3 ed. Edicep, Valencia, 1996. DE FlORES, S.; MEO, S. (orgs.), Nuevo Diccionario de Mariología. San Pablo, Madrid, 1993.

____, Mario en la teología contemporánea. Sigúeme, Salamanca, 1991. FORTE, B., María, la mujer icono del misterio, Sigúeme, Salamanca, 1993. GONZÁLES, C., Maña, evangelizada e evangelizadora, Loyola, Sao Paulo, 1990. GONZÁLES DORADO, A Mariologia popular latino-amerícana, Loyola, Sao Paulo, 1991. JOÁO PAULO II, A mae do redentor (Redemptoris mater), Paulinas, Sao Paulo, 1989. LAURENTIN, R., María, clave del misterio cristiano, San Pablo, Madrid, 1996.

MEGALE, N., /12 ¡nvocagóes da Virgem María no Brasil, Vozes, Petrópolis, 1986. MlLITELLO, C., Mariologia, Piemme, Cásale Monferrato, 1991. MURAD, A., O que María tem a dizer as máes de hoje, Paulus, Sao Paulo, 1997. ____, Quem é esso mulher. María na Biblia, Paulinas, Sao Paulo, 1996.

____, Visóes e apariqóes. Deus continua falando? Vozes, Petrópolis, 1997. NAVARRO PUERTO, M., María, la mujer, Claretianas, Madrid, 1987. OSSANNA, T., María, nossa Irma, Paulinas, Sao Paulo, 1997. PAULO VI, O culto ó Virgem María (Marialis cultus), Paulinas, Sao Paulo, 1974.

PlKAZA, X., Amiga de Dios. Mensaje mariano del Nuevo Testamento, San Pablo, Madrid, 1996. ____, La madre de Jesús. Introducción a la mariología. Sigúeme, Salamanca, 1990. SERRA, A., María según el evangelio. Sigúeme, Salamanca, 1988. SÓLL, G., Storia dei dogmi mariani, LAS, 1981. SCHILLEBEECKX, E. y HALKES, C., Maryyesterday, today, tomorrow, Press, London, SCM 1993.

169

ÍNDICE

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 DEDICATORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 INTRODUCCIÓN. REFLEXIONAR SOBRE MARÍA HOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1. De María a la mariología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2. Eraste historia de la mariología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 3. Concepto, exigencias y tareas de la mariología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 CAPÍTULO I. LA MADRE DE JESÚS: MARÍA EN EL EVANGELIO DE MARCOS Y MATEO . . . 19 1. María de Nazaret y los Evangelios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2. María en el Evangelio de Marcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.1. U nueva familia de Jesús (Me 3,31-35) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.2. Nadie es profeta en su tierra (Me 6,1 -6) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.3.Las mujeres en el sepulcro (Me 15,40-47; I6,ls) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

3. María en el Evangelio de Mateo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 3.1. María en el relato de la infancia: concepción virginal/ unión con el hijo . . . . . . . . . 27 a) E] anuncio a José (Mt 1,18-25). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

b) Adoración de los magos, huida y regreso de Egipto (Mt 2,10-19).. . . . . . . . . . . . 29 3.2. María en la vida pública de jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 a) La familia de jesús y sus seguidores (Mt 12,46-50) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

b) EJ profeta rechazado en su tierra (Mt 13,53-58) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ' . . . . . . . . . . 31

CAPÍTULO II. PEREGRINA EN LA FE Y DISCÍPULA PERFECTA: MARÍA EN EL EVANGELIO DE LUCAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 1. María, discípula del Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 I. I. María acoge la propuesta de Dios (Le 1,26-38). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 1.2. María guarda la palabra de Diosen su corazón (Le 2,19.51) . . . . . . . . . . . . . . . 36 Oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 1.3. María, la discípula que da buenos frutos (Le 1,42-45) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 2. María, peregrina en la fe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3. María, signo de la opción preferencia! de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 3.1. Pobreza y justicia en Lucas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 3.2. María, la mujer pobre de Nazaret . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 4. Perfil psico-espiritual de María a la luz del "Magníficat". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 4.1. La alabanza de un corazón alegre y humilde (Le 1,46-50) . . . . . . . . . . . . . . . . 49 o) La alegría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 b) La humildad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

4.2. La profetisa de la nueva humanidad (Le 1,50-53). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

a) Dispersa a los de corazón soberbio (Le I,S I ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 b) Derriba del trono a los poderosos y engrandece a los humildes (Le 1,52). . . . . . . . . c) Colma de bienes a los hambrientos y despide a los ricos sin nada (Le 1,53) . . . . . . . Oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

55 56 57

5. La mujer de "todos los tiempos": María y el Espíritu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57 60

CAPÍTULO III. MADRE DE LA COMUNIDAD: MARÍA EN EL EVANGELIO DE JUAN . . . . . . 63 1. El Evangelio de Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 2. María en Cana: el vino nuevo ( ¡ n 1 , l - \ \ ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (,s Oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 3. Junto a la cruz: la discípula-madre de la comunidad (jn 19,25-27) . . . . . . . . . . . . . . 70 Oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 CAPÍTULO IV. MARÍA EN EL APOCALIPSIS Y EN OTROS ESCRITOS BÍBLICOS . . . . . . . 77 1. María en el apocalipsis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 I. I. La visión y el género literario del Apocalipsis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 1.2. Análisis del capítulo 12 del Apocalipsis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 2. ¿Otros textos bíblicos sobre María?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 2.1. Textos de la Escritura judía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 a) La serpiente y la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 b) La profecía del nacimiento del hijo del rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 c) ¿Las alegorías marianas en las Escrituras judías? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 2.2. María en los escritos paulinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 CAPÍTULO V MARÍA DE LA BIBLIA A LA TRADICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 1. Hecho e interpretación: en la vida y en la Biblia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 1.1. Acontecimiento y significado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 1.2. Hecho e interpretación en la revelación bíblica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 1.3. El Canon de las Escrituras y las nuevas interpretaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 2. Biblia y tradición en la vida de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 2.1. Tradición: ¿por qué y para qué?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 2.2. La espiral hermenéutica de la fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 3. María en la espiral hermenéutica de la fe cristiana católica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 3.1. Función permanente de los textos bíblicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 3.2.Criterios de juicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 CAPÍTULO VI. MARÍA. MADRE Y VIRGEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. ¿Por qué dogmas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I. I. Una analogía para entender los dogmas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Los dogmas en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El dogma de María, madre de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. ¿Cómo surgió el dogma de María, madre de Dios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. La dimensión teológica de la maternidad de María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. La dimensión antropológica de la maternidad de María. . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. La dimensión existencia! de María Madre a) María, la madre amorosa . . . . . . . . . . . . . . 1 1 1 b) María, la educadora de Jesús . . . . . . . . . . . . 1 1 1 c) María, seguidora de jesús y madre de la comunidad .112 d) María, la madre que ama sin retener . . . . . . . . 1 1 2 2.5. Mediación materna y diálogo ecuménico . . . . . . . 1 1 3 Oración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 5 3. El dogma de la virginidad de María. . . . . . . . . . . . . 1 1 8 3.1. Comprender el dogma . . . . . . . . . . . . . . . . a) La concepción virginal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) La opción celibataria de María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) La virginidad en el parto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Sentido actual del dogma de la virginidad de María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

101 101 102 102 105 105 105 108 109

119 120 122 123 124

CAPÍTULO Vil. INMACULADA CONCEPCIÓN Y ASUNCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 1. El dogma de la Inmaculada Concepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 I. I. Una larga historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 a) Horizonte bíblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 b) El camino hasta el dogma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 1.2. ¿Qué significa Inmaculada Concepción?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 1.3. María Inmaculada, en metáforas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Oración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 2. El dogma de la asunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 2.1. Un poco de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 2.2. El dogma de la asunción de María a la luz de la escatología . . . . . . . . . . . . . . . 137 2.3. Lecciones del dogma para nosotros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Oración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • • • • • • • • • '41 CAPÍTULO VIII. MARÍA EN LA DEVOCIÓN POPULAR Y EN LA LITURGIA . . . . . . . . . . . 143 1. ¿Por qué rezar a María? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - • • • • • • • • • • • 144 I. I. El sentido de la oración: una analogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 1.2. Oración y culto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • • '45 1.3. ¿Culto a María? La comunión de los santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Oración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 2. María en la devoción popular y en la liturgia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 2.1. María y "las Vírgenes" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • ' 50 2.2. Devoción popular: tradición y renovación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 2.3. María en la liturgia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - • • • • • • • • • • • • • '53 2.4. Un ejemplo de devoción mariana: el rosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '54 155 Oración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • • • • • 3. Sugerencias para la pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • • • • • '56 ANEXO. DIEZ CUESTIONES SOBRE LAS APARICIONES DE MARÍA . . . . . . . . . . . . . 159 1. ¿Para qué las apariciones, si Dios dejó su Revelación en la Biblia?. . . . . . . . . . - • • • '59 2. ¿Hay apariciones o son proyecciones de los videntes?. . . . . . . . . . . . . • • • • • • • '5° 3. ¿Realmente habla María a los videntes? ¿Tienen origen en María los mensajes de los videntes? . . . . . . . . . . . . . • • • • • • 160 4. ¿Por qué sólo algunas personas ven a la Virgen?......................................................160 ¿Tienen ellas más fe que nosotros?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . - • • • • • • • • 1 6 1 5. ¿Por qué hay tantas supuestas apariciones hoy? . . . . . . . . . . . . . - • • • • • • • 1 6 1 6. ¿Por qué algunos videntes insisten tanto en el fin del mundo y en el castigo de Dios a la humanidad? . . . . . . . . . . . . - • • • • • • 1 6 1 7. ¿Cómo decir que una aparición es auténtica? . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • • • 1 6 1 8. ¿Cuál es la diferencia entre visión y aparición?. . . . . . . . . . . . . • • • • • • • • • 1 6 2 9. ¿Necesitan los católicos creer en las apariciones? . . . . . . . . . . . • • • • • • • • . 1 6 3 10. ¿Cómo reconoce la Iglesia la autenticidad de una aparición? . . . . . . - • • • - • • • 1 6 3 ORACIONES COMO CONCLUSIÓN ABIERTA. . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • • • • • ' 165 1. María, hermana nuestra . . . . . . . . . . . . . . . . - • • • • • • • • • • • • ' ' ' ' ' 1 6 5 2. María, quiero llamarte así: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • • • • ' ' ' ' ' 1 6 7 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • • • • • • • • ' … . . 1 6 9

Related Documents

Maria , Toda De Dios
March 2021 0
Toda La Piel De America
January 2021 2
Maria
February 2021 3
El Calculo De Dios
February 2021 1

More Documents from "ALIR3435"

Maria , Toda De Dios
March 2021 0