Piaget

  • Uploaded by: Dani Ela
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Piaget as PDF for free.

More details

  • Words: 2,404
  • Pages:
Loading documents preview...
Comentario de texto Jean Piaget. La construcción del conocimiento

1. CONTEXTUALIZACIÓN 1.1. Identificación con la corriente intelectual a la que se adscribe el texto Tanto el texto como el autor pertenecen a la corriente del constructivismo, término que en psicología se refiere a todas aquellas teorías que no consideran a los seres humanos como receptores pasivos de experiencias y aprendizajes, sino como constructores activos de su realidad y experiencias. En la psicología constructivista, teorías y prácticas se enfocan en el modo en que los individuos crean sistemas de significado para así dar sentido a su mundo y experiencias, se centran por lo tanto en la estructura significativa donde se construye la personalidad del ser humano. En filosofía de la ciencia y epistemología se denomina constructivismo o constructivismo epistemológico a una corriente de pensamiento surgida hacia mediados del siglo XX, de la mano de investigadores de disciplinas muy diversas (psiquiatras, físicos, matemáticos, biólogos, psicólogos, sociólogos, lingüistas etc.). Para el pensamiento constructivista, la realidad es una construcción hasta cierto punto «inventada» por quien la observa. Nunca se podrá llegar a conocer la realidad tal como es pues siempre, al conocer algo, ordenamos los datos obtenidos de la realidad (aunque sean percepciones básicas) en un marco teórico o mental. De tal modo, ese objeto o realidad que entendemos "literal" no es tal, no tenemos un "reflejo especular" de lo que está "ahí afuera de nosotros", sino algo que hemos "construido" en base a nuestras percepciones y datos empíricos. Así, la ciencia y el conocimiento en general ofrecen solamente una aproximación a la verdad, que queda fuera de nuestro alcance. 1.2. Identificación de la época en que fue escrito 1970, segunda mitad del siglo XX. 1.3. Identificación del autor y, si es posible, de la obra a la que pertenece. Autor:Jean Piaget. El texto, La construcción del conocimiento, de 1970, forma parte de la obra La epistemología genética. Madrid: Debate, 1986 (pp. 35-39).

2. RESUMEN 2.1. De qué tema trata el texto El tema es la construcción del conocimiento según Piaget, entendido como un proceso activo por parte del sujeto.

2.2. Cuál es su argumento (es decir, su estructura) El texto está dividido en cinco párrafos. En el primer párrafo el autor realiza una suerte de introducción en la que nos habla de la importancia de considerar la construcción del conocimiento desde un carácter dinámico y elaborativo por parte del sujeto. Alude también al hecho de que el conocimiento no puede considerarse como algo predeterminado, innato o fijo. En el segundo párrafo, continúa realizando una pequeña crítica histórica de la problemática en relación a la construcción del conocimiento por parte de algunas corrientes, como el innatismo, empirismo, etc. Al final del párrafo hace especial mención a Baldwin, y alaba su tentativa desde el Sandra Cascales. Historia de la Psicología 2014-15

1

Comentario de texto Jean Piaget. La construcción del conocimiento

terreno psicológico por dar especial importancia a la construcción de las estructuras cognitivas. Baldwin se trata de un autor del que el propio Piaget recoge el término "epistemología genética", título de su obra, al que cambiaría el significado pasando de significar "genética como herencia" según Baldwin a "génesis u origen" según Piaget, actualmente el más aceptado. En el tercer párrafo hace mención al doble objetivo de la epistemología genética, teniendo en cuenta la génesis u origen del conocimiento desde sus formas más elementales y básicas hasta los niveles posteriores. Continúa en el siguiente párrafo refiriéndose a la génesis, haciendo la aclaración de que la idea más importante en relación a la misma es que el origen no es absoluto ni existen fases originarias de todas las demás. Aquí Piaget intenta explicar que remontarse a la génesis no es dar más importancia a unas fases que puedan considerarse las primeras u origen de las demás, sino que se refiere a la construcción indefinida y a la necesidad de conocer todas y cada una de las fases de la mejor manera posible, al máximo. Finaliza el párrafo haciendo mención a su interés por la psicología infantil, y al deseo de remontarse a las fases más tempranas de desarrollo, a causa de que han estado muy poco valoradas y no han sido tenidas en cuenta hasta ahora. No en vano, Piaget es uno de los más importantes pilares del campo psicoevolutivo infantil, y todo un referente educativo a día de hoy. Finaliza el texto con el quinto y último párrafo, aludiendo a la necesidad de considerar la epistemología genética como interdisciplinar en la que han de participar especialistas de muchos campos: psicólogos, historiadores, lógicos, matemáticos, lingüistas, etc., ya que como toda ciencia, la epistemología genética no deja de incrementar en conocimientos puesto que no se trata de algo definitivo que ya no pueda modificarse.

2.3. Qué ideas defiende el autor Para Piaget el conocimiento no es un estado sino un proceso activo, en el cual tanto el sujeto que conoce como el objeto a conocer cambian en el proceso de interacción. En esto se diferencia con el empirismo, ya que éste decía que el conocimiento es un estado pasivo, y que el sujeto incorpora el conocimiento a partir de la experiencia sensible. No incorporamos conocimiento a partir de la percepción sino que construimos conocimiento a partir de la interacción permanente entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer. El conocimiento científico avanza por reorganizaciones de argumentos y reformulación de teorías, y no por acumulaciones. La epistemología genética trata de la ciencia, teoría del conocimiento científico. Piaget lo designa como el estudio de conocimientos especiales: su formación, desarrollo, etc... El objeto y los métodos de la epistemología genética han sido definidos por Piaget y comprende tanto el estudio de la formación de los conocimientos en el sujeto como el análisis histórico-crítico de la evolución de las nociones científicas.

3. AMPLIACIÓN DEL SIGNIFICADO (conexión entre 1 y 2) 3.1. Relación entre las ideas defendidas en el texto y y la corriente intelectual y las época a la que pertenece. Existe una relación y correspondencia entre la corriente intelectual propia de la época, el constructivismo durante la segunda mitad del siglo XX con las ideas del autor, fundamentadas en esa misma corriente psicológica y filosófica.

Sandra Cascales. Historia de la Psicología 2014-15

2

Comentario de texto Jean Piaget. La construcción del conocimiento

3.2. Relación entre las ideas del texto y otras del mismo autor El análisis de la construcción del conocimiento que nos brinda Piaget en este texto corresponde totalmente con su Psicología Genética y análisis del desarrollo infantil por el que se hizo conocido, ideas que todavía hoy en día continúan siendo básicas en la formación de todo el personal educativo y de la salud que estén relacionados con niños. Su objetivo, mediante un método clínico experimental, era ver cómo el hombre pasa de un menor conocimiento a mayor., investigación que realizó con niños en Suiza en 1950. Va a tratar de explicar cómo las estructuras mentales de un niño recién nacido se van transformando hasta llegar a las formas del pensamiento adolescente. Para ello, estudia el desarrollo de la inteligencia infantil, la psicogénesis. Esta psicología se va a interesar en el niño de manera general, ya que quiere explicar el proceso general del desarrollo cognoscitivo. La finalidad no es centrarse en el niño, sino que el objetivo es poder dar cuenta de cómo se construyen las categorías cognoscitivas y cómo se determina el mecanismo de formación de esas categorías. Va a estudiar el desarrollo de las estructuras. Para esto va a tomar a la psicología como la ciencia que le aporta las leyes generales del comportamiento del ser humano. Esta psicología se ocupa del sujeto epistémico, que no se corresponde con el sujeto de la psicología del niño. En vez de ocuparse de las diferencias individuales se va a ocupar de lo que hay en común en todos los sujetos que están en el mismo nivel de desarrollo. Es decir, las variabilidades individuales, no interesan cuando el objetivo es teorizar el desarrollo de ese sujeto epistémico. Frente a la dispersión de funciones que estudiaba la Psicología elementalista, las imágenes mentales, percepción, memoria, inferencias, aprendizaje etc., Piaget propone una concepción unificada en un solo campo: el de la construcción de la inteligencia a partir de las acciones del sujeto sobre el mundo. Su objeto de estudio va a ser la construcción de las estructuras cognoscitivas. Para ello, utiliza el análisis estructural (unificar lo diverso, sintetizar), que se realiza sobre los datos que arroja el análisis clínico (que consiste en un interrogatorio que se realiza al niño con el fin de conocer su sistema intelectual). Y el análisis psicogenético consiste en la reconstrucción del modo de formación de esos sistemas cognoscitivos. Esto le permite buscar las relaciones para comprender los sistemas cognoscitivos que utiliza el niño y la naturaleza de esas relaciones, comprender las justificaciones que el niño da a su acción, y explicar el mecanismo por el cual los sistemas se producen unos a partir de otros. Para “actuar sobre el medio”, los movimientos tienen que estar dirigidos hacia el objeto, deben poseer intencionalidad. Se entiende a la inteligencia como un proceso de adaptación. Incluyó dos importantes y conocidos conceptos a partir del concepto de Adaptación, entendida ésta como equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y las acciones inversas. Este proceso implica dos momentos: Asimilación: corresponde a las acciones del sujeto sobre el objeto que, al operar sobre él, lo modifica imprimiéndole cierta forma propia y lo incorpora a sus esquemas de conducta. Acomodación: corresponde a la transformación de los esquemas preexistentes del sujeto para adecuarse a las exigencias del medio. Así, la asimilación y la acomodación, constituyen la base de los estados de equilibrio adaptativos que se van dando sucesivamente a lo largo de la evolución mental.

Sandra Cascales. Historia de la Psicología 2014-15

3

Comentario de texto Jean Piaget. La construcción del conocimiento

Existe un orden secuencial según el cual la construcción de las estructuras intelectuales va atravesando períodos sucesivos, a los que Piaget va a denominar estadios del desarrollo intelectual. Cada estadio se caracteriza por ser una estructura de conjunto, estas estructuras son integrativas. Se convierten en parte integrante de las estructuras siguientes y no se sustituyen unas a otras, sino que se integran a modo de subestructuras conservando sus propiedades. El conocimiento y los recursos de cada estadio se complejiza, tienen una duración estimada y una sucesión. Son integradores, las estructuras son flexibles y dinámicas. Etapa Sensoriomotora: Periodo: 0 a 2 años Características: la conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. Etapa Preoperacional: Periodo: 2 a 7 años Características: es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujo, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. Etapa de las Operaciones Concretas: Periodo: 7 a 11 años Características: Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasifica los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad. Etapa Lógico Formal: Período: 12 a 16 años Características: En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. En relación a la afectividad, para Piaget, es la dimensión energética de todo comportamiento, ya que no existe ninguna conducta humana, que no implique factores afectivos. Inversamente, no existe ningún comportamiento afectivo sin la intervención de procesos cognoscitivos.

3.3. Semejanzas y diferencias entre las ideas del texto y las de otros autores y corrientes Jean Piaget (Suiza), junto con Lev Vygotksy (Bielorrusia), Jerome Bruner (EE.UU), y B.F. Skinner (Pensilvania) son los principales exponentes de las teorías del aprendizaje. Los tres primeros podrían englobarse dentro de la línea del constructivismo y cognitivismo o teorías cognitivas, mientras que Skinner es considerado el padre del condicionamiento operante, representante del conductismo radical, existiendo por tanto, con este último, más diferencias con respecto a sus ideas principales y a la concepción del sujeto como protagonista de la construcción del conocimiento. La razón de comparar al autor del texto que nos ocupa con todos ellos es que son coetáneos en cuanto a época histórica.

Sandra Cascales. Historia de la Psicología 2014-15

4

Comentario de texto Jean Piaget. La construcción del conocimiento

PRINCIPALES SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS PIAGET

VYGOTKSY

BRUNER

SKINNER

OBJETIVO

Indagó, fundamentalmente, el proceso de autorregulación del crecimiento intelectual

explorar cómo la sociedad humana nos proporciona los instrumentos para potenciar la mente del individuo.

Mostrar cómo la mente y las vidas humanas son el reflejo tanto de las culturas y la historia como de la biología y los recursos físicos.

Su mayor aportación fue el condicionamiento operante, y su teoría del refuerzo.

OBJETO DE ESTUDIO

Estudio de la construcción del conocimiento.

Proceso sociocultural. Pensamiento creativo e intuitivo

Sólo y exclusivamente la conducta.

IDEA PRINCIPAL

El conocimiento es un caso específico de adaptación biológica

El conocimiento evoluciona por la red de las relaciones socio ambiental.

Observó la conducta animal entendiendo que a partir de estos análisis podría estudiar el comportamiento humano. Pero en lugar de reforzar la respuesta biológica , buscó desencadenar comportamientos voluntarios y modificar conductas .

El conocimiento es aprendido por uno mismo, producto del descubrimiento creativo.

4. DISCUSIÓN 4.1. Actualidad del tema tratado y validez de sus ideas (razonando los juicios que se emitan) Actualmente las teorías de Piaget tienen validez en el campo educativo, concediendo al alumno como parte activa de su proceso de aprendizaje y siendo la base de muchas metodologías educativas. También han aparecido teóricos neopiagetianos que han intentado reformular la teoría de Piaget a partir de sus numerosos críticas, como Fisher, Case y Pascual-Leone, cuya principal función es preservar aquellos aspectos de la teoría de Piaget que resultan fundamentales y coherentes, desarrollar los aspectos de la teoría que puedan parecer incompletos, modificar de ella aquellos aspectos que la hagan difícil de operacionalizar empíricamente o que sugieran que el niño es insensible al ambiente físico o cultural que le rodea. 4.2. Conjeturas (razonadas) sobre las relaciones entre las ideas del texto y las características socioculturales de la época en que fue escrito.

Sandra Cascales. Historia de la Psicología 2014-15

5

Related Documents

Piaget
February 2021 3
Piaget
January 2021 2
Piaget
February 2021 2
Teoria De Piaget
January 2021 0

More Documents from "Candy White"

Piaget
January 2021 2
March 2021 0
Vocalise For Choir
February 2021 4
Cursos Domestika Julio Ok
February 2021 1
Fermentacion Acetica
January 2021 1
Povestea Gastelor
January 2021 1