Procesal-ii-competencia

  • Uploaded by: monamala
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Procesal-ii-competencia as PDF for free.

More details

  • Words: 4,845
  • Pages: 11
Loading documents preview...
DERECHO PROCESAL II

COMPETENCIA 1. RELACIÓN ENTRE COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN 2. CONCEPTO DOCTRINAL DE COMPETENCIA •

COUTURE



F ALESSANDRI



H. ALSINA



H. PEREIRA ANABALÓN



CRISTIAN MATURANA



PROFESORA

3. CONCEPTO LEGAL DE COMPETENCIA •

COT ART 108



ANÁLISIS DEL CONCEPTO LEGAL  FACULTAD  CADA JUEZ O TRIBUNAL  CONOCER DE LOS NEGOCIOS  LA LEY HA COLOCADO

4. FUNDAMENTO DE LA COMPETENCIA •

ELEMENTO TERRITORIAL



ESPECIALIZACIÓN

5. TRASCENDENCIA DE LA COMPETENCIA •

PRESUPUESTO DE VALIDEZ DE LA JURISDICCIÓN  DENTRO DE LA COMPETENCIA  EN LA FORMA PRESCRITA POR LA LEY



PRESUPUESTO DE UNA EFICIENTE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA



ELEMENTO DE LA GARANTÍA DE JUEZ LEGAL O NATURAL QUE A SU VEZ ES ELEMENTO DE LA GARANTÍA DE DEBIDO PROCESO SENTIDOS:

ORGÁNICO FUNDAMENTAL

HISTORIA ELEMENTOS: PREDETERMINACIÓN LEGAL DE LOS ÓRGANOS PREDETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA PREDETERMINACIÓN DEL REPARTO DE LAS CAUSAS

Rossana Buzzo http://monajuridica2009.blogspot.com Página 1 de 11

DERECHO PROCESAL II

PREDETERMINACIÓN DEL JUEZ O MAGISTRADO 1. RELACIÓN ENTRE COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN Jurisdicción es un concepto amplio, el cual definimos como un poder deber reglado. La función jurisdiccional es una sola, unívoca, unitaria, y, su fuente es la CPR en su artículo 76. Hasta el siglo XIX se identificaba a la jurisdicción con la competencia, cuestión que aún subsiste en los códigos y en la práctica y lenguaje forense Couture; fundamentos del Dº procesal civil:

2. CONCEPTO DOCTRINAL DE COMPETENCIA •

COUTURE: Potestad jurisdiccional que se ha dado a cada tribunal; medida o grado de jurisdicción que corresponde a cada tribunal



F ALESSANDRI: Cantidad de jurisdicción que se ha dado a cada tribunal; medida o grado de jurisdicción que corresponde a cada tribunal



H. ALSINA: Aptitud de un juez para ejercer su jurisdicción en un caso determinado



H. PEREIRA ANABALÓN: basada en la definición del art 180 COT: esfera de atribuciones dentro de la cual cada tribunal ejerce la potestad jurisdiccional



CRISTIAN MATURANA: es la esfera establecida por el legislador para que cada tribunal ejerza la jurisdicción



PROFESORA: esfera de atribuciones establecida por la ley dentro de cuyos límites cada tribunal puede y debe ejercer su potestad jurisdiccional. Cumple esta definición varios requisitos. Rossana Buzzo http://monajuridica2009.blogspot.com Página 2 de 11

DERECHO PROCESAL II

3. CONCEPTO LEGAL DE COMPETENCIA •

COT ART 108: “La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.



ANÁLISIS DEL CONCEPTO LEGAL  FACULTAD: criticable por cuanto una facultad puede o no ejercerse y la jurisdicción es un poder deber; en apoyo a esta crítica está el principio de inexcusabilidad expresado en la CPR y el COT; es decir, falta la enunciación de deber, dado que la competencia es expresión de la jurisdicción.  CADA JUEZ O TRIBUNAL: Juez se refiere a un tribunal unipersonal, y tribunal se refiere a uno colegiado. En general tendrá competencia cada órgano que la ley le otorgue función jurisdiccional, así es la función la que hace al órgano un órgano jurisdiccional.  CONOCER DE LOS NEGOCIOS: los tribunales no sólo conocen, sino que también juzgan y ejecutan lo juzgado; entendida esta crítica en función de los tribunales que integran el poder judicial.  LA LEY HA COLOCADO: algunos señalan que la competencia puede tener otras fuentes: 

La voluntad de las partes en el caso de los tribunales arbitrales en arbitraje voluntario.



Prórroga de competencia: convención expresa o tácita por la cual las partes acuerdan atribuir competencia para el conocimiento de un determinado asunto a un tribunal que no es territorialmente competente para ello; su fuente legal se encuentra en el COT artículos 181 a 187. Sólo opera en asuntos contenciosos civiles en 1ª instancia, entre tribunales ordinarios de igual jerarquía y siempre que el tribunal prorrogado sea también competente desde el punto de vista de la competencia absoluta, porque ya relativamente no lo es en lo territorial.



Competencia delegada: la que asume un tribunal por exhorto de otro tribunal

Profesora: No es correcto este razonamiento porque estas fuentes están reguladas por la ley; es la ley la que regula, permite y determina la competencia, es decir, la fuente última sigue siendo la ley 4. FUNDAMENTO DE LA COMPETENCIA Nada impide que un solo tribunal ejerciese la función jurisdiccional sobre todo el país y para todas las materias; en contra de ello existen dos elementos prácticos •

ELEMENTO TERRITORIAL: Que en Chile es más aconsejable, dividir territorialmente para la eficiencia en la administración de justicia.



ESPECIALIZACIÓN: Derivado de la naturaleza de la materia, hasta la CS ha especializado sus salas.

5. TRASCENDENCIA DE LA COMPETENCIA •

PRESUPUESTO DE VALIDEZ DE LA JURISDICCIÓN CPR Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. LOC de bases generales de la administración del Estado 18.575: Artículo 2º.- Los órganos de la Administración del Estado someterán su acción a la Constitución y a las leyes. Deberán actuar dentro de su competencia y no tendrán más atribuciones que las que expresamente les haya conferido el ordenamiento jurídico. Todo abuso o exceso en el ejercicio de sus potestades dará lugar a las acciones y recursos correspondientes. Rossana Buzzo http://monajuridica2009.blogspot.com Página 3 de 11

DERECHO PROCESAL II

En base a estas disposiciones se puede decir que la función jurisdiccional se ejerce válidamente bajo dos condiciones:  DENTRO DE LA COMPETENCIA que la ley le asigna a cada órgano jurisdiccional  EN LA FORMA PRESCRITA POR LA LEY Entonces la competencia es un elemento de validez del ejercicio de la función jurisdiccional, presupuesto de validez del proceso •

PRESUPUESTO DE UNA EFICIENTE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Artículo 77.- Una ley orgánica constitucional determinará la ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES de los tribunales que fueren necesarios para la PRONTA Y CUMPLIDA administración de justicia en todo el territorio de la República. La misma ley señalará las calidades que respectivamente deban tener los jueces y el número de años que deban haber ejercido la profesión de abogado las personas que fueren nombradas ministros de Corte o jueces letrados. La misma ley contempla que ha de ser pronta y cumplida en relación a la organización y funciones, para ello se reparte la jurisdicción en segmentos.



ELEMENTO DE LA GARANTÍA DE JUEZ LEGAL O NATURAL QUE A SU VEZ ES ELEMENTO DE LA GARANTÍA DE DEBIDO PROCESO FUNDAMENTO LEGAL: CPR art 19 nº 3 inciso 4º Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho. CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José) ARTÍCULO 8. GARANTÍAS JUDICIALES 1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. FUNCIÓN JURISDICCIONAL: CPR Art 76: La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos. CPR art 77: organización y ATRIBUCIONES en LOC ATRIBUCIONES: la historia fidedigna consigna que se refiere a la competencia SENTIDOS: La garantía del juez legal tiene entonces dos sentidos: ORGÁNICO: incide en la organización y competencia de los tribunales FUNDAMENTAL: es un derecho fundamental que se asigna a cada persona de ser juzgado por un juez predeterminado por la ley HISTORIA DE LA GARANTÍA DEL JUEZ LEGAL La garantía del juez legal surge ante los abusos del antiguo régimen en que se establecían los tribunales especiales (“ad- hoc”) para juzgar a determinadas personas sin ninguna garantía de independencia, plt falta la imparcialidad, allí se buscaba un resultado procesal favorable. Hoy, la garantía del juez competente NO protege específicamente la imparcialidad ni la independencia puesto que ellas están consagradas aparte en las normas jurídicas, entonces ¿Qué protege la competencia hoy en día? Rossana Buzzo http://monajuridica2009.blogspot.com Página 4 de 11

DERECHO PROCESAL II

La respuesta viene de la mano de una conquista de la ciencia procesal: el juez NO es un aplicador automático de normas, la existencia de las normas relativas a la competencia protege del factor marginal de la personalidad del juez y de la manipulación que de ello pudiese hacer el Eº o las partes en un juicio de tal manera que resulte un traje a medida; en este sentido es imprescindible desde el punto de vista del debido proceso el que se determine o predetermine la competencia, el tribunal y las personas físicas. ELEMENTOS DE LA GARANTÍA DEL JUEZ LEGAL •

PREDETERMINACIÓN LEGAL DE LOS ÓRGANOS jurisdiccionales por una LOC, como lo indica el ART 77 de la CPR



PREDETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA: una vez establecidos los órganos, la LOC también establece la competencia (en el caso chileno), y esta distribución de competencia ha de estar basada en reglas generales y racionales referidas a una pluralidad de casos



PREDETERMINACIÓN DEL REPARTO DE LAS CAUSAS: mediante criterios objetivos del reparto de asuntos, un sistema de turnos y de distribución de causas; ello es un tema que no requiere ser regulado por ley, sino más bien son cuestiones de índole administrativa, la ley más bien determinará los criterios objetivos en que se basa la distribución



PREDETERMINACIÓN DEL JUEZ O MAGISTRADO que integra físicamente el órgano jurisdiccional: segunda parte del artículo 77 de la CPR: La misma ley señalará las calidades que respectivamente deban tener los jueces y el número de años que deban haber ejercido la profesión de abogado las personas que fueren nombradas ministros de Corte o jueces letrados.

La noción de debido proceso es un término amplio que también incluye la competencia. 17/08/09

CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA 1.- institución de derecho público que permite distribuir una función pública entre los distintos tribunales 2.- presupuesto de validez de la función jurisdiccional. Sólo el tribunal competente puede dictar una sentencia válida. 3.- Parte o fragmento de la jurisdicción. La ley ha otorgado función jurisdiccional a los tribunales que ella crea con la organización que ella determina (CPR art 76 77). La competencia es fragmento de la jurisdicción. 4.- Límite interno de la función jurisdiccional. Al inicio del proceso queda establecido este límite en la inexcusabilidad y la radicación (art 109 COT). Art. 109. Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente.

Al momento de la decisión también opera como límite (art 170 nº 6 CPC), indica las acciones y excepciones hechas valer en el pleito; es decir, la determinación del objeto procesal que será el límite de lo que puede pronunciarse, so pena de incurrir en infra u supra petita y casación en la forma. Art. 170 (193). Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán: 6. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.

Rossana Buzzo http://monajuridica2009.blogspot.com Página 5 de 11

DERECHO PROCESAL II

5.- las reglas de competencia sólo pueden establecerse por una LOC (art 77 CPR, organización y atribuciones). Sentencia TC ROL 1028: 20022 establece que tiene rango de LOC en organización y competencia pero NO en lo procedimental: SEXTO.- Que las normas comprendidas en los artículos 1º, Nºs 1, 2, sólo en cuanto se refiere a los jueces, 4, 5 y 6, 2º, 4º, Nºs 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 16, 5º, 6º y 7º permanentes, y 2º, 3º y 8º transitorios del proyecto en estudio, son propias de la ley orgánica constitucional a que aluden los incisos primero, segundo y séptimo del artículo 77 de la Constitución Política, puesto que se refieren a la organización y atribuciones de los tribunales establecidos por la ley para ejercer jurisdicción, a la entrada en vigencia en las diversas regiones del país de la Ley Nº 20.022, y modifican preceptos que forman parte de dicho cuerpo legal orgánico constitucional; SEPTIMO.- Que, en cambio, las disposiciones contenidas en los artículos 1º, Nºs 2, en cuanto no se refiere a los jueces, y 3, y 4º, Nºs 2 y 15, del proyecto en análisis no regulan materias propias de ley orgánica constitucional, motivo por el cual no le corresponde a esta Magistratura pronunciarse sobre ellas;

Sólo en la medida que la ley lo autorice, las partes pueden alterar la competencia o el tribunal puede delegar competencia. 6.- las reglas de competencia se basan en factores generales, que son los que permiten distribuir de manera racional la jurisdicción entre los distintos tribunales. Estos factores originan dos tipos de competencia: absoluta y relativa ABSOLUTA: FUERO – MATERIA – CUANTÍA RELATIVA: TERRITORIO Todas las reglas de competencia se sustentan en esta. 7.- Las NORMAS que regulan la competencia son de orden público, plt, irrenunciables salvo que la ley autorice o permita la renuncia como en el caso de la prórroga de competencia. 8.- es esencialmente delegable a través del instituto de los exhortos. 9.- algunas reglas de competencia son prorrogables (las relativas, asuntos contenciosos civiles, sólo en primera instancia, sólo entre tribunales de igual jerarquía) DIFERENCIAS JURISDICCIÓN COMPETENCIA JURISDICCIÓN

COMPETENCIA

1.- GÉNERO

1.- ESPECIE; NO TODO ē TIENE COMPETENCIA

2.- UNITARIA (ART 76 CPR)

2.- ESENCIALMENTE CLASIFICABLE

3.- INDELEGABLE (COMO FUNCIÓN ESTATAL, NI CON PARTICULARES NI CON OTRO ē

3.- DELEGABLE: EXHORTO, DA ORIGEN A LA COMPETENCIA DELEGADA

4.- IMPRORROGABLE: LAS PARTES NO PUEDEN ENTREGAR JURISDICCIÓN

PRORROGABLE: LIMITES COMPETENCIA RELATIVA PRIMERA INSTANCIA CONTENCIOSOS CIVILES ENTRE ē DE IGUAL JERARQUÍA

5.- PRESUPUESTO PROCESO

5.- PRESUPUESTO DE VALIDEZ DEL PROCESO

DE

EXISTENCIA

DEL

Rossana Buzzo http://monajuridica2009.blogspot.com Página 6 de 11

DERECHO PROCESAL II

CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA Especies de tribunal de acuerdo a su naturaleza: ordinarios, especiales, arbitrales Primero, se determina si el asunto es penal o no penal (civil) Penal → juzgados de garantía TJOP No penal

→ →

→ →



si la materia es de arbitraje obligatorio o forzoso entonces será competencia del tribunal arbitral si no, hay que revisar si hay compromiso o cláusula compromisoria, si la hay, será competencia del tribunal arbitral todavía estamos en la ESPECIE tribunal arbitral. luego se determina si por la materia corresponde un tribunal especial, dentro o fuera del poder judicial luego se ve la jerarquía, clase y categoría. Si no fuera de competencia de un tribunal especial, lo será de un tribunal ordinario, regulado en el COT y organizados en relación jerárquica Entonces hay que ver la jerarquía de un tribunal ordinario La jerarquía se refiere al lugar en la pirámide del poder judicial clase o categoría: dentro de cada jerarquía, se distingue la clase y la categoría. Cada categoría está integrada por tribunales de igual jerarquía pero con distinta competencia en razón de la materia o el fuero Ejemplo: Los JL tienen igual jerarquía, dentro de ellos hay categorización de acuerdo a sus atribuciones y competencia: JL: de comuna, de capital de provincia, de ciudad asiento de corte.

TIPOS DE COMPETENCIA (CLASIFICACIONES) EN CUANTO A LA DETERMINACIÓN DEL TRIBUNAL COMPETENTE DE ACUERDO A LOS FACTORES QUE LA DETERMINAN: COMPETENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA COMPETENCIA ABSOLUTA: aquella que corresponde a un tribunal para conocer de un determinado negocio en atención a su jerarquía, clase, categoría. Ej.: juez de letras civil de comuna o agrupación de comunas. Sus factores son el fuero, materia y cuantía. COMPETENCIA RELATIVA: Permite determinar que tribunal es competente para conocer de un determinado asunto dentro de una jerarquía, clase o categoría ya determinada por las reglas de competencia absoluta. Su único factor es el territorio: Ej.: que tribunal específico entre todos, o sea, JL civil de villa alemana. Paralelo entre las normas de competencia ABSOLUTA 1.- GENERO ¿QUÉ DETERMINA? JERARQUÍA CLASE CATEGORÍA 2.- FACTORES FUERO MATERIA CUANTÍA 3.- CARÁCTER DE SUS NORMAS DE ORDEN PÚBLICO IRRENUNCIABLES INDISPONIBLES 4.- DECLARACIÓN DE OFICIO INCOMPETENCIA ABSOLUTA: ART 83 CPC 5.- OPORTUNIDAD PARA ALEGAR INCOMPETENCIA ABSOLUTA: * ART 303 Nº 1 * VÍA ALEGACIÓN O DEFENSA ART 305 * SEGUNDA INSTANCIA COMO INCIDENTE ART 305 + ART 83 INCISO 2º SE PUEDE: TODO EL JUICIO, HASTA ANTES DE LA SENTENCIA FIRME O EJECUTORIADA

RELATIVA 1.- ESPECIE ESPECIE DE TRIBUNAL DENTRO DE UNA DETERMINADA JERARQUÍA, CLASE O CATEGORÍA YA DETERMINADA POR LA COMPETENCIA ABSOLUTA 2.- FACTOR TERRITORIO 3.- CARÁCTER DE SUS NORMAS DE ORDEN PÚBLICO LA LEY FACULTA A RENUNCIARLAS PRÓRROGA DE COMPETENCIA 4.- DECLARACIÓN A PETICIÓN DE PARTE 5.- OPORTUNIDAD PARA ALEGAR INCOMPETENCIA RELATIVA: * DILATORIA 303 Nº 1 SI NO, HAY PRÓRROGA TÁCITA DE COMPETENCIA SE PUEDE: DENTRO DEL TÉRMINO DEL EMPLAZAMIENTO Rossana Buzzo http://monajuridica2009.blogspot.com Página 7 de 11

DERECHO PROCESAL II

SEGUNDA CLASIFICACIÓN: DE ACUERDO A LA INTERVENCIÓN DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES: COMPETENCIA NATURAL O PRORROGADA COMPETENCIA NATURAL: la que es asignada por la ley para conocer de determinado asunto. Se llega a esta competencia a través del juego de las reglas de competencia absoluta y relativa: COMPETENCIA ABSOLUTA + COMPETENCIA RELATIVA = COMPETENCIA NATURAL COMPETENCIA PRORROGADA: aquella que las partes le asignan a un tribunal naturalmente incompetente en razón del territorio para conocer de determinado asunto a través del instituto de la prórroga de competencia. TERCERA CLASIFICACIÓN: DE ACUERDO AL ORIGEN DE LA COMPETENCIA: PROPIA O DELEGADA COMPETENCIA PROPIA: aquella que corresponde a un tribunal por aplicación de las normas de competencia absoluta y relativa o en virtud de una prórroga de competencia entre las partes para conocer de determinado asunto (o sea natural y prorrogada) COMPETENCIA DELEGADA: aquella que adquiere un tribunal a través de un exhorto remitido por un tribunal que posee competencia propia para conocer del asunto y que lo habilita para la realización de diligencias específicas dentro de su territorio jurisdiccional. Por principio de territorialidad BFAdm.J art 7º COT/ exhorto art 71 – 77 CPC La competencia delegada es: EXHORTO:

muy limitada Art. 71 inc 3º Obligación para el ē exhortado art 71 inc 3º

comunicaciones que el tribunal que conoce de la causa dirige a otro tribunal, nacional o extranjero para que practique u ordene practicar determinadas actuaciones judiciales dentro de su territorio jurisdiccional.

EL EXHORTO NO CUMPLIMIENTO

ES UNA EXCEPCIÓN

AL

Título VII DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES Art. 71 (74). Todo tribunal es obligado a practicar o a dar orden para que se practiquen en su territorio, las actuaciones que en él deban ejecutarse y que otro tribunal le encomiende. El tribunal que conozca de la causa dirigirá al del lugar donde haya de practicarse la diligencia la correspondiente comunicación, insertando los escritos, decretos y explicaciones necesarias. El tribunal a quien se dirija la comunicación ordenará su cumplimiento en la forma que ella indique, y no podrá decretar otras gestiones que las necesarias a fin de darle curso y habilitar al juez de la causa para que resuelva lo conveniente. Art. 72 (75). Las comunicaciones serán firmadas por el juez, en todo caso, y si el tribunal es colegiado, por su presidente. A las mismas personas se dirigirán las comunicaciones que emanen de otros tribunales o funcionarios. Art. 73 (76). En las gestiones que sea necesario hacer ante el tribunal exhortado, podrá intervenir el encargado de la parte que solicitó el exhorto, siempre que en éste se exprese el nombre de dicho encargado o se indique que puede diligenciarlo el que lo presente o cualquiera otra persona. Art. 74 (77). Podrá una misma comunicación dirigirse a diversos tribunales para que se practiquen actuaciones en distintos puntos sucesivamente. Las primeras diligencias practicadas, junto con la comunicación que

PRINCIPIO

DE TERRITORIALIDAD, SINO

SU

las motive, se remitirán por el tribunal que haya intervenido en ellas al que deba continuarlas en otro territorio. Art. 75 (78). Toda comunicación para practicar actuaciones fuera del lugar del juicio será dirigida, sin intermedio alguno, al tribunal o funcionario a quien corresponda ejecutarla, aunque no dependa del que reclama su intervención. Art. 76 (79). Cuando hayan de practicarse actuaciones en país extranjero se dirigirá la comunicación respectiva al funcionario que deba intervenir, por conducto de la Corte Suprema, la cual la enviará al Ministerio de Relaciones Exteriores para que éste a su vez le dé curso en la forma que esté determinada por los tratados vigentes o por las reglas generales adoptadas por el Gobierno. En la comunicación se expresará el nombre de la persona o personas a quienes la parte interesada apodere para practicar las diligencias solicitadas, o se indicará que puede hacerlo la persona que lo presente o cualquiera otra. Por este mismo conducto y en la misma forma se recibirán las comunicaciones de los tribunales extranjeros para practicar diligencias en Chile. Art. 77 (80). Toda comunicación dirigida por un tribunal a otro deberá ser conducida a su destino por los correos del Estado, pudiendo, en casos especiales calificados por el tribunal, entregarse a la parte que la haya solicitado, para que gestione su cumplimiento.

Rossana Buzzo http://monajuridica2009.blogspot.com Página 8 de 11

DERECHO PROCESAL II

CUARTA CLASIFICACIÓN: SEGÚN EL NÚMERO DE TRIBUNALES POTENCIALMENTE COMPETENTES PARA CONOCER DE UN ASUNTO: COMPETENCIA PRIVATIVA O EXCLUSIVA Y ACUMULATIVA O PREVENTIVA COMPETENCIA PRIVATIVA O EXCLUSIVA: de acuerdo a la ley le corresponde a un solo tribunal con exclusión de otro tribunal. COMPETENCIA ACUMULATIVA O PREVENTIVA: de acuerdo a las reglas de competencia que establece la ley existen dos o más tribunales potencialmente competentes para conocer un asunto, pero desde el momento en que uno de estos tribunales entra en conocimiento del asunto, cesa por esa sola circunstancia y por el solo ministerio de la ley la competencia de los demás para conocer del mismo asunto. Se aplica la regla de prevención del art 112 COT. Art. 112. Siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser competentes.

Ejemplos: COT: art 135, 139, 140, 141. Art. 135. Si la acción entablada fuere inmueble, será competente para conocer del juicio el juez del lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva convención. A falta de estipulación será competente, a elección del demandante: 1. El juez del lugar donde se contrajo la obligación; o 2. El del lugar donde se encontrare la especie reclamada. Si el inmueble o inmuebles que son objeto de la acción estuvieren situados en distintos territorios jurisdiccionales, será competente cualquiera de los jueces en cuya comuna o agrupación de comunas estuvieren situados. Art. 139. Si una misma demanda comprendiere obligaciones que deban cumplirse en diversos territorios

jurisdiccionales, será competente para conocer del juicio el juez del lugar en que se reclame el cumplimiento de cualquiera de ellas. Art. 140. Si el demandado tuviere su domicilio en dos o más lugares, podrá el demandante entablar su acción ante el juez de cualquiera de ellos. Art. 141. Si los demandados fueren dos o más y cada uno de ellos tuviere su domicilio en diferente lugar, podrá el demandante entablar su acción ante el juez de cualquier lugar donde esté domiciliado uno de los demandados, y en tal caso quedarán los demás sujetos a la jurisdicción del mismo juez.

QUINTA CLASIFICACIÓN: DE ACUERDO A LA INSTANCIA DEL TRIBUNAL: COMPETENCIA EN ÚNICA, PRIMERA, SEGUNDA INSTANCIA. COMPETENCIA EN ÚNICA INSTANCIA: corresponde a un tribunal para conocer de un asunto, sin que lo resuelto por este mediante sentencia definitiva sea susceptible de apelación. COMPETENCIA EN PRIMERA INSTANCIA: la que corresponde a un tribunal para conocer de un asunto susceptible de apelación. COMPETENCIA EN SEGUNDA INSTANCIA: la que tiene un tribunal para conocer y resolver un recurso de apelación interpuesta contra una sentencia definitiva de primera instancia. Ver artículos del COT 45 y 63. SEXTA CLASIFICACIÓN: EN CUANTO A LA EXTENSIÓN DE LA COMPETENCIA POR LA MATERIA: COMÚN O ESPECIAL. COMPETENCIA COMÚN: conocer de toda clase de asuntos atendida su naturaleza (civiles, penales, de familia, es la regla general Art 5º COT Ej.: CS C de A) COMPETENCIA ESPECIAL: La que tiene un tribunal para conocer SOLO determinados asuntos, los hay dentro y fuera del poder judicial. Tribunales ordinarios con competencia especial: TG TJOP

Rossana Buzzo http://monajuridica2009.blogspot.com Página 9 de 11

DERECHO PROCESAL II

JURISDICCIÓN COMPETENCIA ABSOLUTA COMPETENCIA RELATIVA REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS O TURNOS

REGLAS ESPECIALES DE COMPETENCIA REGLAS DE COMPETENCIA



REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA

TRIBUNAL CON COMPETENCIA ESPECÍFICA RADICACIÓN O FIJEZA 109 DEL GRADO 110 DE LA EXTENSIÓN 111 DE LA PREVENCIÓN 112 DE LA EJECUCIÓN 113 - 114

REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA Conjunto de normas establecidas en el COT que tienen por objeto fijar los límites y atribuciones que les corresponde a los ē de justicia una vez determinada su competencia absoluta y relativa para conocer de un asunto (tavolari oliveros) No determinan que tribunal es competente, porque eso ya está dado, sino la medida de esa competencia Fuente legal: COT título VII párrafo 1 art 108 – 114. CARACTERÍSTICAS DE LAS REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA 1.- SON DE APLICACIÓN GENERAL: sin importar la naturaleza del asunto ni jerarquía, categoría o clase del tribunal. Se aplican a todo tribunal, materia o asunto. 2.- SON REGLAS COMPLEMENTARIAS A LAS REGLAS DE COMPETENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA; porque no están destinadas a determinar el tribunal sino los límites y atribuciones del tribunal, es decir, fijan el radio de acción del tribunal 3.- SON REGLAS CONSECUENCIALES DE LAS REGLAS DE COMPETENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA, porque se aplican a posteriori, una vez aplicada las reglas de competencia absoluta y relativa, las de distribución de causa y las de turnos, o sea, una vez determinado el tribunal. Ello se puede 109 110 111 112 113

extraer de los verbos rectores de cada una: radicado fijado competente competente pronunciado

4.- INFRACCIÓN: no hay sanción general, se analiza caso a caso para cada regla NATURALEZA JURÍDICA DE LAS REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA Desde el punto de vista de la naturaleza jurídica se ha dicho que estas reglas no determinan competencia sino atribuciones y límites de un tribunal, son más bien normas de derecho procesal funcional ENUNCIACIÓN DE LAS REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA RADICACIÓN O FIJEZA DEL GRADO DE LA EXTENSIÓN DE LA PREVENCIÓN DE LA EJECUCIÓN

109 110 111 112 113 – 114

Rossana Buzzo http://monajuridica2009.blogspot.com Página 10 de 11

DERECHO PROCESAL II 1. Reglas generales Art. 108. La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones. Art. 109. Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente. Art. 110. Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia. Art. 111. El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan. Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado. Art. 112. Siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser competentes. Art. 113. La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en primera o en única instancia. No obstante, los tribunales que conozcan de los recursos de apelación, casación o revisión, ejecutarán los fallos que dictaren para la sustanciación de dichos recursos. Podrán también decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios que hubieren intervenido en ellos reservando el de las demás costas para que sea decretado por el tribunal de primera instancia. Art. 114. Siempre que la ejecución de una sentencia definitiva hiciere necesaria la iniciación de un nuevo juicio, podrá éste deducirse ante el tribunal que menciona el inciso primero del artículo precedente o ante el que sea competente en conformidad a los principios generales establecidos por la ley, a elección de la parte que hubiere obtenido en el pleito.

Rossana Buzzo http://monajuridica2009.blogspot.com Página 11 de 11

More Documents from "monamala"