Reacciones Ante Los Celos

  • Uploaded by: luzcribe
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Reacciones Ante Los Celos as PDF for free.

More details

  • Words: 3,128
  • Pages: 7
Loading documents preview...
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA SALUD COMUNITARIA

Reacciones ante los celos según sexo y la edad en estudiantes de psicología en la ciudad de Trujillo. Cecilia Rocío García Criollo.1, Mario Augusto Rodríguez Beltrán.1 Resumen La presente investigación de tipo descriptivo comparativo, se realizó a estudiantes de psicología de la ciudad de Trujillo con el objetivo de determinar las reacciones ante los celos según el sexo y la edad. Se utilizo una muestra pirobalística estratificada de 302 estudiantes a quienes se les aplicó el cuestionario multidimensional de los celos de Rolando Díaz, el cual fue validado y adaptado a la realidad, teniendo como factores de estudio el emocional, el enojo, egoísmo, el sexo y la edad. Los resultados pusieron en evidencia que solamente existieron diferencias en las reacciones ante los celos en el factor enojo en función al sexo, siendo las mujeres quienes tienen mayor tendencia al enojo. Palabra clave: celos, sexo, pareja y edad. Abstract This research is a descriptive comparison was made to psychology students from the city of Trujillo to determine reactions to jealousy by sex and age. Pirobalística using a stratified sample of 302 students who were interviewed with the questionnaire multidimensional jealousy Rolando Diaz, which was validated and adapted to reality, taking factors such as the study of emotional, anger, selfishness, sex and age. The results showed that only differences in the reactions to jealousy factor in anger as a function of sex, with women who are more prone to anger.

Keywords

: Jealousy, sex, partnera and age.

1 Facultad de Humanidades, Escuela Profesional de Psicología, Universidad Cesar Vallejo de Trujillo

[email protected]

Cecilia Rocío García Criollo.1, Mario Augusto Rodríguez Beltrán.1

2

Introducción Los celos tienen que ver con el temor de que el ser amado pueda preferir a otra persona, llegándose a sentir un profundo dolor si eso sucediera. Debido a ese temor, la persona siente una perdida de control y deseos continuos de vigilar al otro. Esta dimensión se ve apoyada por la literatura sobre el amor habla sobre estilo de amor maniaco, cuya esencia es la búsqueda del control y la vigilancia del ser amado, y por Díaz – Loving, Rivera & Flores (1989), quienes, al definir los celos, afirman que es la pérdida real o imaginada del ser amado que da pautas a la intriga, al dolor. En Nicaragua, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 52% de las mujeres de Managua (el 60% según varias organizaciones no gubernamentales) sufren algún tipo de violencia a manos de su pareja. El 30% de mujeres que sufrieron abusos en 1997 fueron hospitalizadas, y de ellas un 15% necesitó cirugía compleja. En el Barrio de Cuba Libre de Managua el 95% de las agresiones a mujeres ocurren en el domicilio familiar; en un 53% de los casos el hombre estaba bebido y en un 47% el motivo de los golpes eran los celos. El Perú según el Ministerio de Salud (MINSA), las mujeres atribuyen como el origen de los episodios violentos, a los celos e infidelidad en un 44% , seguido por el factor económico 43% ,por beber licor 34%, incomprensión 22% , por los hijos15.29% , por influencia de familiares y amigos 11.76 %. Las estadísticas del MINSA indican que los celos excesivos o “conducta celotípica” afecta aproximadamente entre el 40 y 50% de las parejas en el Perú, es decir casi la mitad de las relaciones de parejas están siendo afectados por celos enfermizos y

destructivos. Los índices son alarmantes. Se estima que por cada siete varones celosos en exceso, existen tres mujeres con “conductas celotípicas” y los especialistas señalan que estos datos van de la mano con nuestra cultura machista. Ochoa (1998) encontró que en el factor “Enojo” las mujeres son más propensas a enojarse cuando sienten celos que los hombres. Para el factor “Fatalismo”, no presentó ninguna diferencia entre ambos sexos. En el factor “Desconfianza”, tampoco se observó una diferencia significativa entre los hombres y las mujeres. En cuanto al factor “Intriga”, obtuvo una diferencia significativa entre ambos sexos, en donde los hombres son más intrigosos que las mujeres cuando estos tienen celos. Para el factor “Egoísmo”, no encontró una diferencia significativa para ambos sexos. Finalmente, en el factor “Emocional/Dolor”, se obtuvo una diferencia significativa, en el cual los hombres reaccionan más emocionalmente cuando los mismos tienen celos que las mujeres y, por lo tanto, llegan a sentir mayor dolor que las mujeres. Este Estudio tiene como objetivo mostrar las reacciones ante los celos según el sexo y la edad en estudiantes de psicología y apreciar las reacciones que se producen por genero y edad; así mismo tener conocimiento de las reacciones ante los celos, y siendo conscientes de estas reacciones las personas puedan dirigirse hacia su desarrollo personal y mejorar sus relaciones de pareja.

Metodología y procedimientos El estudio se desarrolló en la Universidad Particular Cesar Vallejo de Trujillo. La población la constituyó el total de 1 364 estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo matriculados en el semestre

académico 2007-I, tomándose una muestra de 302 alumnos mediante la formula de Cochran. Con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5 %. La selección de la muestra fue probalística estratificada.

3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA SALUD COMUNITARIA

La investigación fue de tipo Descriptiva Comparativa Se aplico el cuestionario Multidimensional de Celos (CMDC -39 ) en forma grupal. Para obtener los datos se coordinó previamente con los docentes para ingresar a las aulas respectivas Los estudiantes del estudio recibieron notificación sobre el consentimiento informado, y Se excluyeron a los estudiantes que se encontraron indispuestos por motivos de salud y/o no asistieron al momento de la evaluación.

A los estudiantes en estudio se les aplico la técnica de Evaluación Psicométrica y se aplicó el cuestionario Multidimensional de Celos de Díaz – Loving adaptado mediante el proceso de validez y confiabilidad, así como la generación de baremos percentilares con la misma muestra de estudio y con el apoyo del programa estadístico SPSS en Español, versión 12, siendo evaluado y aprobados los cambios del cuestionario por tres jueces antes de ser aplicado a los alumnos.

Resultados y Discusión Los celos pueden aparecer en cualquier tipo de relación interpersonal, sin embargo los más característicos y que pueden llegar a ser más predominantes son los que se producen en la pareja. Es imposible hablar de relaciones de pareja sin hacer referencia a los celos, estos son el resultado de una interacción de la predisposición y un acontecimiento preciso que actúa como desencadenante, a pesar de que se presentan de manera desigual debido a los diferentes contextos donde se desenvuelven los individuos, son una problemática que no solo involucran el ámbito social de los mismos sino también el ámbito emocional, cognitivo y conductual. Los celos aparecen cuando la idea que se tiene de ser único se esfuma al entrar en escena un tercero que interfiere en una relación. Cualquier cambio en el contexto de la pareja puede llegar a ser motivo para una reacción de celos en las personas. Aparecen pensamientos de engaño y se atiende selectivamente a señales de alerta, creando de esta manera en muchos casos un rival imaginario inexistente. Al no poder controlar estos sentimientos la persona se torna cada vez más insegura e hipervigilante, generando, como consecuencia, reacciones agresivas o escenas de celos.

Estas reacciones ante los celos son las que motivan la presente investigación descriptivo – comparativa, en la que se postula la posible existencia de diferencias significativas en los factores de las reacciones ante los celos según el sexo y la edad en los estudiantes de Psicología. La mayor parte de las hipótesis no han sido demostradas, queda en claro que la tendencia que se aprecia en la investigación es que no existen diferencias significativas en función al sexo y a la edad; salvo en el factor enojo en función al sexo. En el factor Emocional/Dolor, que se da cuando el sujeto es capaz de sentirse mal, se queda con ese resentimiento durante mucho tiempo antes de que aprenda a perdonar; en este sentido, el dolor es integrado como parte del amor, en donde un sujeto que “no sufre no ama” (Díaz - Loving, 1989); no evidenciándose diferencias significativas en relación al sexo, tal y como lo corrobora Ayala (1998) quien postula que sin importar el sexo la persona mas débil se comporta en la forma típicamente femenina, llorando, tratando de volverse más atractiva o tratando de despertar los celos en su compañero. Estos resultados indican que el dolor en los individuos independientemente del sexo aparece mayormente como

Cecilia Rocío García Criollo.1, Mario Augusto Rodríguez Beltrán.1

respuesta ante situaciones concretas, como una posible traición, la probable pérdida de la pareja o el interés de esta por un tercero, este estudio indicaría que el dolor no estaría relacionado a un sexo en específico sino que se presentaría como respuesta ante la sensación de ser engañados o traicionados.

Tabla Nº 01 SEXO M

F

NIVELES N° % N° TOTAL % BAJO 32 35% 62 29% 94 MEDIO 44 48% 112 53% 156 ALTO 15 16% 37 18% 52 TOTAL 91 100% 211 100% 302 Reacción ante los celos por sexo según los niveles del factor dolor.

4

Stratchan y Dutton (citados en Barrón y Martínez, 2001), quienes sugieren que la percepción de control o poder en una situación reduce la experiencia de ira, mientras que ocupar posiciones de bajo poder genera mayores respuestas de enojo. Por tanto, las diferencias de estatus y de poder explicarían las diferencias sexuales en ira como manifestación de los celos. Postulando finalmente que a menor poder o estatus mayor será la respuesta de enojo.En ese mismo sentido los estudios confirman este hecho, así tenemos los hallazgos de García, Gómez & Canto (2001) quienes señalan que ante la infidelidad emocional, existe una reacción de ira y de celos, menor en los hombres Tabla Nº 02 SEXO M

F

NIVELES N° % N° TOTAL % BAJO 30 33% 53 25% 83 MEDIO 37 41% 122 58% 159 ALTO 24 26% 36 17% 60 TOTAL 91 100% 211 100% 302 Reacción ante los celos por sexo según los niveles del factor enojo.

Factor Enojo es definido por Díaz Loving (1989) como la molestia o resentimiento hacía la pareja cuando esta no presta atención, coquetea, o pasa más tiempo con otras personas, etc., en ese sentido la percepción que se tiene de la pareja se debe a un componente cognitivo, el cual es manifestado a nivel emocional por el enojo y por la posibilidad de pérdida ante un rival. En este factor se encontró que existen diferencias significativas en relación al sexo, observando que el sexo femenino es en el que predomina el enojo como reacción ante los celos, esto es reafirmado por lo investigado por Ochoa (1998), quien encontró que en este factor las mujeres son más propensas a enojarse cuando sienten celos que los hombres.

En lo concerniente al factor Egoísmo/Posesión, el cual se experimenta como un sentimiento de pertenencia, es decir, considera que su pareja solo le pertenece a él y tiene el derecho de no compartir a su amada(o) (Díaz - Loving, 1989) se encontró que no existen diferencias significativas en relación al sexo, resultados que concuerdan con lo investigado por Ochoa (1998), quién no encontró diferencia significativas de esta reacción respecto a ambos sexos.

Estas diferencias significativas en mujeres podrían estar explicadas por el hecho de que las mujeres perciben dentro de la relación un rol de menor control y poder a comparación del sexo masculino, según como lo señala

Este hallazgo implicaría que hombres y mujeres presentan por igual un sentimiento de posesión y pertenencia sobre sus parejas, tendiendo a la búsqueda de “poseer a su pareja”, más que de encontrarse con el, apareciendo

5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA SALUD COMUNITARIA

el egoísmo como una reacción ante la posible “usurpación” o “robo” de la pareja concebida desde la sombra de la “posesión”. Tabla Nº 03 SEXO M

F

NIVELES N° % N° TOTAL % BAJO 29 32% 58 27% 87 MEDIO 42 46% 115 55% 157 ALTO 20 22% 38 18% 58 TOTAL 91 100% 211 100% 302 Reacción ante los celos por sexo según los niveles del factor egoismo/posesión

Con respecto al factor Desconfianza no existen diferencias significativas en relación al sexo coincidiendo con los hallazgos de Ochoa (1998) quien no encontró diferencias significativas en relación al sexo en el factor Confianza, lo cual indicaría que los sujetos sin importar el sexo confían en su pareja cuando estas hablan con desconocidos, se reúnen con antiguos amigos o son amables con personas del sexo opuesto. Lo observado en el estudio indicaría que la confianza como reacción ante los celos aparece independientemente del sexo, surgiendo como una consecuencia del aprendizaje social y la cultura y/o el medio en que se ha desarrollado el sujeto, tal y como lo señala Díaz – Loving (1989). Tabla Nº 04 SEXO M

F

NIVELES N° % N° TOTAL % BAJO 27 30% 55 26% 82 MEDIO 43 47% 107 51% 150 ALTO 21 23% 49 23% 70 TOTAL 91 100% 211 100% 302 Reacción ante los celos por sexo según los niveles del factor desconfianza

En cuanto al factor Intriga (Díaz Loving, 1989), no se obtuvieron diferencias significativas en relación al sexo, estas observaciones son contrarias a lo descubierto por Ochoa

(1998) quien obtuvo una diferencia significativa entre ambos sexos, en donde los hombres son más susceptibles a la intriga que las mujeres cuando estos tienen celos. Lo encontrado en este estudio por el contrario, indica que la intriga más que una reacción dada según el sexo, es una reacción en los evaluados que se manifiesta como inquietud por querer saber que hace la pareja en su ausencia, presentando además la creciente curiosidad por saber que dice y que trama cuando este no le puede ver, esto con el objetivo de constatar la fidelidad en la pareja. En el caso de la variable edad, la cual se dividió en cuatro grupos no se encontraron diferencias significativas en ningún factor. En el factor Emocional/Dolor no se encontraron diferencias significativas en relación a la edad. Coincidiendo con lo encontrado por Ochoa (1998) quien no encontró ninguna diferencia en sus tres grupos de estudio. En lo que concierne al factor Enojo no existen diferencias significativas en relación a la edad, esto se contrapone al estudio de Ochoa (1998) quien encontró una diferencia significativa en el grupo de edad que parte de los 21 hasta los 25 años que los otros grupos restantes, en donde este mismo presenta mayor enojo cuando sienten celos. Tabla Nº 05 SEXO M

F

NIVELES N° % N° TOTAL % BAJO 35 38% 62 29% 97 MEDIO 34 37% 106 50% 140 ALTO 22 24% 43 20% 65 TOTAL 91 100% 211 100% 302 Reacción ante los celos por sexo según los niveles del factor intriga

En lo concerniente al Egoísmo/Posesión no

factor existen

Cecilia Rocío García Criollo.1, Mario Augusto Rodríguez Beltrán.1

diferencias significativas en relación a la edad, esto coincide con lo investigado por Ochoa (1998) no encontrando una diferencia significativa para los grupos de edad estudiados. Con respecto al factor Desconfianza no existen diferencias significativas en relación a la edad, coincidiendo con los hallazgos de Ochoa (1998) quien no encontró diferencia significativa en relación a la edad en este factor. En cuanto al factor Intriga no se encontraron diferencias significativas en relación a la edad, contrario a lo hallado por Ochoa (1998) que en cuanto al factor Intriga al grupo 1 de 17 a 21 años presentan mayor tendencia a la intriga tienen celos que los dos grupos restantes. Por los resultados obtenidos en esta investigación se puede observar que el tener mayor o menor edad no implica que existan diferencias en cuanto a experimentar en mayor o menor medida

6

enojo, dolor, egoísmo, confianza e intriga como reacciones ante los celos. Por el contrario, la investigación revela que los grupos tienden a mostrarse uniformes en cuanto a sus respuestas, las cuales se sitúan en un nivel medio. Esto nos invita a asumir que la edad poco o nada tiene que ver con las situaciones que generan dichas reacciones, es decir que los celos estarían ligados a otros aspectos que escapan a factores de carácter evolutivo. A pesar del hallazgo de las diferencias en el factor Enojo en cuanto al sexo, definitivamente queda claro que esto no basta para asumir que las reacciones ante los celos difieren en función al sexo y la edad tal como se señaló en las hipótesis planteadas.

7 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA SALUD COMUNITARIA

Conclusiones

1. No

se encontraron diferencias significativas en cuanto a las reacciones ante los celos, a excepción de la reacción enojo, según sexo en los estudiantes de Psicología de la Universidad César Vallejo de Trujillo. 2. Los estudiantes de Psicología, según el sexo, se encuentran en el nivel medio de las reacciones ante los celos.

3. No se encontraron diferencias significativas en los estudiantes de Psicología de la Universidad César Vallejo de Trujillo, según la edad, en las reacciones ante los celos enojo, desconfianza, egoísmo, intriga y dolor. 4. Se aprecia que en los estudiantes de Psicología, según la edad, prevalece el nivel medio de las reacciones.

Referencias Bibliográficas Barrón, A. y Martínez, D. (2001). Los Celos: Una perspectiva psicológica y social. Málaga: Aljilbe. Díaz – Loving, R. (1999). Antología Psicosocial de la Pareja. México: Porrúa. Díaz - Loving, R. (2002). La Cultura del Poder en la Pareja. México: Porrúa. Díaz - Loving, R. & Aragón, M. (2004). Psicología del Amor. México: Porrúa. Díaz - Loving, R. & Sánchez, R. (2002). Psicología del amor: una visión integral de la relación de pareja. México: Miguel Ángel Porrúa. Díaz - Loving, R.; Rivera, S.& Flores, M. (1989) Desarrollo y análisis psicométrico de una medida multidimensional de celos. Revista Mexicana de Psicología . Echeburúa, E. & Amor, J. (1999). Hombres violentos en el hogar: perfil psicopatológico y programas de intervención. Madrid: Rechea. Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (2001). Celos en la pareja: una pasión destructiva. Barcelona: Ariel. Eisenberg, F. (l993). Actitud hacia la infidelidad a lo largo del Ciclo Vital de la Pareja. Tesis Doctoral en

Psicología. Universidad Iberoamericana. Garcia, P.; Gomez, L. & Canto,J. (2001). Reacción de celos ante una infidelidad: diferencias entre hombres y mujeres y características del rival. Revista de Psicología, Psicothema, Universidad de Málaga, 13 611616. Gonzáles, E. (2005). Celos, celos patológicos y delirio celotípico. Revista Psiquiatría Facultad de Medicina Universidad de Barcelona 32 14-22 Ochoa, S. (1998). Validez de Constructor y Confiabilidad del Inventario Multidimensional de Celos. Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias. Área, Psicología Aplicada. Universidad de Colima, Colima, México.

Related Documents

Reacciones Ante Los Celos
February 2021 1
Los Celos
March 2021 0
Origen De Los Celos
February 2021 1
Celos
February 2021 3
Celos Y Test De Celos
February 2021 2

More Documents from "R De Alvarado Alvarado"

Reacciones Ante Los Celos
February 2021 1