Recomendaciones Para El Proyecto Construccion Y Control De Anclajes Al Terreno Hp 8 96

  • Uploaded by: Juan Carlos Tamayo Cruz
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Recomendaciones Para El Proyecto Construccion Y Control De Anclajes Al Terreno Hp 8 96 as PDF for free.

More details

  • Words: 19,675
  • Pages: 79
Loading documents preview...
Recomendaciones para el proyecto, construcción y control de anclajes al terreno. H.P.8-96

Ministerio de Fomento 1996

Presentacióny agradecimientos La apariciónde las presentes"Recomendaciones para el proyecto.construccióny control de anclajes al terreno" suponela culminaciónde unos tr~bajosque se iniciaron, hacecasi diez años,con la creación de un comité técnico en el senode la AsociaciónTécnicaEspañoladel Pretensado.Tras varias visicitudes, que han incluido la interrupción temporal de los trabajos durante un cierto período de tiempo, la ATEPdecidió, a finales de 1.992,impulsarde maneradefinitiva la redacciónde las presentes recomendaciones. Los Ingenieros de Caminos coordinadores del presente trabajo, D. Juan CasanovasRodríguez, profesor de Geotecnia y Cimientos de la Universidad Politécnica de Cataluña y D. Javier Ripoll García-Mansilla en representación de la ATEP, han consegido elaborar un texto que, sin duda, constituirá una referencia común para todas aquellas personas, empresas constructoras y organismos de las Administraciones Públicas cuya actividad guarda alguna relación con el proyecto, construcción y control de los anclajes inyectados al terreno. '

El espirítuque ha presididoen todo momentola redacciónde estostrabajosha sido el de elaborarun documentocuyo contenidopuedasercorregido,mejoradoy aumentadoen función de las sugerencias y comentariosque nos puedanllegar y que serán,sin duda,bienvenidosy tenidosen cuentaen futuras versioneso ediciones. Sería de desear,por otra parte, que, en base a la creciente utilización de anclajes al terreno y a los riesgos que ello conlleva, se pudiese disponer de una Norma o Instrucción de obligado cumplimiento, en la misma línea que las existentesEH y EP. Bajo este prisma, las presentesRecomendacionespueden constituir un excelente punto de partida para que, en breve y siguiendo la tendencia europea, este deseo se convierta en realidad. En esta línea, la ATEP se propone realizar, ante los organismos oficiales correspondientes, las gestionesnecesariasque culminen en la aparición de dicha Norma.

La ATEP quiere agradecer,junto a los anteriormente mencionados,la especial colaboración de D. ErnestoWurhrmanDelgadoy de D. Antonio CuberoL1abrés,así como la de las personasque se citan a continuacióny que, en algún momento,han contribuidocon su trabajo o sus comentariosa la elaboracióny redaccióndel presentedocumento: D. Luis del Cañizo PeTate;D. Manuel Delgado Ferrero; D. Angel L. LLera González; D. Michel Magermans Lange; D. Fructuoso Mañá Reixac; D. Ramón Martí Ayxelá; D. Fernando Muzás Labad; D. Jesús Rais Noguera; D. Rafael Peñeiro Abril; D. Javier Rui-Wamba Martija; D. Jaime Sabater Albafull y D.Angel Uriel Ortiz.

Madrid, Abril de 1.996. Asociación Técnica Española del Pretensado.

Prólogo La tecnología de pretensado de cables de acero de alto límite elástico ha ofrecido tradicionalmente al ingeniero geotécnico la posibilidad de introducir en sus obras de contención o estabilización grandes esfuerzos unitarios de anclaje a un coste moderado. Los anclajes al terreno flexibilizan y simplifican la construcción de excavaciones que se ven así libres de arriostr~mientos internos que, en general, complican las labores de excavación. Por tanto, su utilización está muy extendida. Lo que hace dos o tres décadas fue una especialidad típica de contratistas muy tecnificados ha pasado a ser una actividad común en muchas empresasque trabajan en el campo del reconocimiento del terreno y de la geotecnia en un sentido amplio. j

Se confía también a los anclajes, no sólo el mantenimiento temporal de excavaciones, sino la estabilización definitiva de estructuras de contención que, con frecuencia, al estar incluidas dentro de tejidos urbanos, están destinadas a tener una duración que se puede calificar de ilimitada. Dicho de otro modo, su permanencia debe ser equivalente a la de las construcciones urbanas, un asunto poco definido pero que, a la vista de la historia de las ciudades, no es realista que pueda ser enfocado desde la perspectiva de algunas obras civiles. Surge así la necesidad de proporcionar la máxima longevidad a los denominados anclajes permanentes.El camino para conseguirlo es dotarlos de mucha protección frente a su envejecimiento y a la acción agresiva externa.

!

,.

1.

Ambos aspectos,la amplia diseminación de la técnica de construcción de los anclajes y la necesidad de un cuidadoso diseño y ejecución, que imponen las condiciones a exigir a los anclajes permanentes, hacen muy necesaria la existencia de criterios de diseño, construcción y control de comportamiento basadosen procedimientos comúnmente aceptados.Este es, genuinamente, el campo de las Normas. Paiseseuropeos como Alemania, Francia, Reino Unido y Suiza disponen de normas propias para la ejecución de anclajes en suelos y rocas. Con frecuencia, los pliegos de condiciones de obras realizadas en nuestro país hacen referencia explícita o implícita a estos textos. Sin embargo, el desarrollo de una normativa propia puede suponer un interesantevalor añadido. En efecto, se abre la oportunidad de incorporar los avancesy experiencias más recientes y, por otra parte, si se tiene en cuenta la práctica profesionallocal, apareceuna buena ocasión para mejorarla. En relación con este último aspecto, cabe decir que para la redacción de estas Recomendacionesse ha consultado a proyectistas, fabricantes de equipos y materiales y representantesde contratistas especializados.

El largo procesode elaboración,en el que seha examinadola normativainternacionalmássobresaliente, contribuyea dar valor a estasRecomendaciones, que surgena iniciativa de la AsociaciónTécnica Españoladel Pretensado(ATEP).Esperemosque,en breve:estasRecomendaciones puedanalcanzarel rango de norma de obligado cumplimiento. Su aplicación seguramentecontribuirá a estableceruna nuevafiiosofía en la concepcióny ejecuciónde anclajes,dotará de un lenguajecomúna los pliegosde condicionestécnicasy elevarála calidady seguridadde las obras.Por todo ello, se ha de agradecerel trabajorealizadopor todasaquellaspersonasque han intervenidode algunamaneraen la redacciónde las Recomendaciones y, en especial,la de los Ingenierosde CaminosD. JuanCasanovasRodríguezy D. JavierRipoll García-Mansilla,paralos que,sin duda,ha supuestoun especialesfuerzoy dedicación.

f

Barcelona, E.Alonso Miembro

'"

"

de

la

Academia

de

Ingeniería Catedrático

y de

Junio Pérez

Arquitectura Ingeniería

de

1995.

de

Agreda

de

España

del

Terreno

~

Materiales

3.1.

3.

3.2. Tendones

anclajes

'."

'

la construcción

'..."' '

'

,

que contemple

'.".."'

".."..'..'."."'.'.."'.""'."'."

proyecto

,..,..,.".".",.."."

a todo

'

contratista

al

exigible

'..'..'

,.,.".",."."..,

terreno

al

aplicación

de

Generalidades

Campo

Definiciones

Notación.

específica

los

anticorrosiva.

exigible

terreno

predimensionado

de

anclaje

anclajes

de

Documentacion

1.1.

1.2.

1.3.

1.4.

1. Introducción 1.5. Documentación

de

componentes

1.6.

al

los

anclaje

activas

pasivas

de

de

protección

de

básicos

Generalidades

Categorias

Cabezas

Cabezas

Tipos

2. 2.6.Empalmes

Criterios

Tipos

Definición

2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

2.5.

anclajes

los

de

Generalidades

2.7.

2.8.

de ,

PRESENTACION y A GRADECIMIENTOS i

ii

"...""'"

5 5 5 6 8

9 11

,... 13 13 13 14 16 16 16 16 20

21 21 21

3.3. Lechadasde inyección ,

Cemento

3.3.1.

3.3.3.Aditivos

"."'..'

,

Agua

"""""""'...'.'.'.'..

materiales

Plásticos

Otros

3.5.

3.6.

3.3.2.

3.4. Grasas

de los anclajesal terreno 4.Construccion 4.1. Generalidades ,

"

4.2. Fabricaciónde anclajes 4.2.1.Generalidades 4.2.2.Bulbo de anclaje 4.2.3.Longitud libre 4.2.4.Cabezasde anclaje 4.2.5.Ficha técnicadefabricación 4.3. Perforacióndel terreno 4.3.1.Generalidades 4.3.2.Métodosdeperforación 4.3.3.Estanqueidadde taladrosen roca 4.3.4.Ficha técnicadeperforación 4.4. Colocacióndel anclaje 4.4.1.Generalidades

4.4.2.Fichatécnicadeinstalación

24 24

"'.".."'.."'..".."

24 24 25 26 30 30

,

'

"

'

.30

"

31 32 32 33 33

:

"

'

4.5. Inyeccion 4.5.1.Generalidades. Procedimientooperativo 4.5.2.Característicasde la lechada 4.5.3.Equipo de inyección

'

33

'..'

34 34 35 35

,

:

4.5.4. Ficha técnica de inyección

35

4.6. Colocaciónde las cabezasde anclaje 4.7. Tesado 4.7.1.Generalidades 4.7.2.Equipo de tesado 4.7.3.Ficha técnicade tesado 4.8.

36, 36 36 36 37,

Acabados

,

4.8.1.Generalidades 4:8.2.Cortede rabos

0

4.8.3.Protección delascabezas deanclaje

'

:

I

38 38

,

38

,."...,..",..,...,..,..".,."..,.",

'..'."..""...'

38

"".."..'.'...'..."..'

idoneidad

de

resultados

resultados

tesado

operativo

resultados

operativo

de

de

de

de

pruebas

mediciones

de

las

anclajes

idoneidad

de

de

completas

los

Generalidades

Procedimiento

Presentacion

Evaluación

Número

Generalidades

Procedimiento

de

Generalidades

Precisión

Pruebas

Pruebas

5.3.1.

5.3.2.

5.3.3.

5.3.4.

5.3.5.

5.4.1.

5.4.2.

Pruebas

5.1.

5.2.

5.3.

5.4.

5.

II

Presentación

381

'.'

4.8.4.Ficha técnicade acabados 5.4.3.

21 22 22 22 22 23

40 40 41 41 41 43 44 44 46 47 47 47 48

,

tesado

,

de

simples

resultados

resultados operativo

tesado

de

de

pruebas

de

de

simples

Generalidades

Procedimiento

Presentación

Número

Evaluación

:

;

,

tesado

de

obra

la

completas

durante

resultados

de

pruebas

cargas

de

de

Evaluación

Número

Control

5.4.4.

5.4.5.

5.4.6.

Pruebas

5.5.1.

5.5.2.

5.5.3.

5.5.4. 5.5.5.

5.5.

5.5.6.Control de cargasdurantela obra

;

,

control

de

control

resultados

de

de

UeneraIIOaOeS

Programa

Procedimientos

Informe

b.l.

6.2.

6.3.

6.4.

6. Controlesdecomportamiento

48 49 49 ~.. 50 50 50 51 51 52 52 53 53 53 53 54

7. Medición y abono

55

8. Bibliografia

56

Anejo 1: Característicasde las grasasde protección

58

Anejo 2: Valoresorientativos de la tensiónde transferencia

60

Anejo 3: Figuras y FichasTécnicas

62

Anejo 4: Pocedimientosde toma de muestrasy medida de resistenciade lechadas

76

Anejo 5: Procedimientosde medida de aislamientoeléctrico de anclajes

79

III

INTRODUCCION

1.1.- GENERALIDADES

\ !

Estas Recomendacionespara el diseño, construcción y control de anclajes al terreno constituyen una guía dirigida a todos los agentes involucrados en este tipo de elementos estructurales (proyectistas, directores de obra, administraciones públicas y privadas, constructores, especialistas,organizaciones de control, suministradores, etc.), con objeto de disponer de unos criterios unitarios en cuanto a definiciones, nomenclaturas, coeficientes de seguridad, normativa de control y otros extremos, que permitan garantizar unos mínimos de calidad y durabilidad que respondan a las necesidadesplanteadas en cada situación siguiendo las tendenciasinternacionales. Las especificaciones que se contienen en este manual pretenden recoger los niveles de seguridad y calidad que se tienen en cuenta en la ya abundantenormativa existente en el resto de paises desarrollados. En concreto se adaptan algunas de las recomendacionesde la F.I.P. en materia de anclajes al terreno, así como de la normativa existente en otros paises (Suiza, Alemania, Francia, Inglaterra, etc.; ver bibliografía específica en el punto 8). Se han tenido en cuenta las directrices contenidas en el Draft prEN 1537 European Norm: "Execution of special geotechnical work - Ground anchors". El proyectista responsablede las obras en que intervengan anclajes, podrá adaptar estas recomendaciones a los casos específicos en que lo considere oportuno, aunque teniendo siempre presente que los criterios de seguridad deben ser, en todo caso, cuantificados y conocidos previamente a la ejecución de las obras, ya que, sólo de esta manera, se podrá proceder al seguimiento de estos márgenesde seguridad a lo largo de toda la vida útil de la obra.

1.2.- CAMPO DE APLICACIÓN &tas recomendacionesson aplicables al diseño, fabricación, construcción, puesta en carga y control

1

ATEP dé comportamientode anclajesal terreno,cuyos tendonesesténconstituidospor cableso barrasde acerode alto límite elástico. Se consideran como incluidos en el campo de aplicación de estas recomendaciones cualesquiera -tipos de anclajes con independencia de su vida útil prevista, carga nominal, tipo de estructura en la que se coloca, etc. Estas recomendacionesno pretenden ni pueden sustituir el necesario proyecto y supervisión de los trabajos de anclaje al terreno por parte de un profesional especializado y experto. En ningún caso la adopción de estasrecomendacionespodrá utilizarse como argumento de dejación de las responsabilidades que pudieran atribuirse al proyectista o al Director de la Obra. El cálculo y dimepsionamiento de las estructuras ancladas no son objeto de estas recomenda. Clones.

1.3.- DEFINICIONES Anclaje al terreno: Dispositivo capazde transmitir una cargade tracción, aplicadaen la zona de la superficiede un terreno,a una zonainterior del mismo.El dispositivose compone,básicamente, de una zona de cabezade anclaje,una zonaintermedia(longitud libre) y una zonafinal (longitud fija o bulbo de anclaje)(Figura 1). Anclajepermanente:Es el anclajequeno seconsideratemporal. Anclaje temporal:Es aquelanclajequeseproyectaparaunavida útil no superiora nuevemeses. Carga nominal del anclaje: Es el valor característico de la fuerzaquese ha utilizado en los cálculosde estabilidad de la estructura anclada. Carga de bloqUl;O:Es la fuerza a la que debe quedar tesadoun anclaje justo despuésde la operación de bloqueo de cuñas. Idealmente debe coincidir con la Carga Nominal del anclaje. Carga

residual:Es la fuerzareal quesemide en cualquiermomentoen la cabezadel anclajetras el bloqueo. Tiene un valor que puede variar con el tiempo. Tras la operación de bloqueo la fuerza residual puede variar por efecto de las pérdidas de carga diferidas (fluencia del terreno y relajación del acero), o los movimientos de la estructura.

Carga de tesado: carga aplicada por el gato que correspondea la de bloqueo incrementada en las pérdidas previstas por el sistema de pretensado empleado. Carga de despegue: Es una fuerza que se mide durante un control de cargas residuales. Se caracteriza

por ser la mínima fuerza que provocaun ligero levantamientode la cabezadel anclajerespecto a la placa de reparto.La fuerzade despeguepermiteteneruna buenaaproximacióna la fuerza residualdel anclaje.Dicha aproximaciónes mayor cuantomenor es el levantamientomedido. En generalse controlanlas fuerzasde despegueparalevantamientosde la cabezano superiores a 1 mm. La Cargade Despeguese asimila,a efectosprácticos,con la CargaResidualdel anclaje en el momentodel despegue. Categoríade un anclaje: Clasificacióndel anclajeen función de su vida útil y del nivel de riesgode la obraen la quesedisponedichoanclaje.

2

Anclajesal Terreno Distal: Adjetivo que se utilizará en el sentido de "más lejano a la cabezadel anclaje". Inyección primaria: Está constituida por la lechada de cemento inyectada antes o después de la introducción del anclaje en la perforación y en cualquier caso, antesdel.tesado.Es la responsablede la transmisión de esfuerzos desde el tendón al interior del terreno. La inyección primaria puede efectuarseen una o varias fases,con presión o sin ella y puede referirse al interior o exterior de la vaina de protección en el caso de anclajes permanentes. Inyección secundaria: está constituida por el producto inyectado despuésdel tesado y que sirve para proteger la longitud libre del tendón y partes vistas. Suele ser un producto de escasao nula resistencia al corte que tiene propiedadesanticorrosivas. Longitud libre: Es la porción de anclaje situada entre entre la cabeza de anclaje y el extremo proximal de la longitud fija. Longitud fija o bulbo: Es la porción de anclaje destinada a transmitir la carga del tendón al terreno. Se mide desdeel extremo distal de la longitud libre hasta el extremo distal del anclaje. Longitud de adherencia del tendón: Longitud del tendón que se adhiere eficazmente a la lechada. Normalmente coincide con la longitud fija del anclaje. Longitud de corte del tendón: Longitud total necesaria de los cables de acero para formar el anclaje al - . . .

terreno, incluyendo 1osrabos de tesado.

Proximal: Adjetivo que se utilizará en el sentido de "más próximo a la cabezadel anclaje". Rabos: Porción del tendón que se elimina tras la puestaen carga y bloqueo d~l anclaje. Tendón: Parte del anclaje que transmite la carga de tracción, desde la cabeza de anclaje hasta el bulbo (longitud fija) del anclaje. Está constituido por los rabos, la longitud libre y la longitud fija del anclaje. Zona de cabeza de anclaje: Incluye la parte más externa del anclaje cuya misión es transmitir la carga de tracción del tendón a la superficie del terreno o a la estructura por anclar, así como la zona de transición hasta enlazar con la "longitud libre". Esta zona de cabeza se compone, a su vez, de varias partes: a) cabezapropiamente dicha -pieza en la que se alojan las cuñas de bloqueo de los cables-; b) placa de reparto que transmite la carga del anclaje a la estructura; c) trompeta de enlace de la zona de cabezacon la longitud libre, y d) proteccionesde todos estos componentes. Las cabezasde anclaje pueden ser de muchos tipos, pero los principales son los siguientes: - Tipo normal: permite elevaciones o reducciones del nivel de carga durante el periodo de tesado,pero tras el corte de los rabos de los cables, dicha posibilidad, junto con cualquier posibilidad de ajuste por procedimientos directos y simples queda eliminada. - Tipo retesable: se comportan inicialmente como las cabezasnormales, pero, tras el corte de rabos, permiten la comprobación de cargas en cualquier momento de la vida del anclaje así como ser retesadosmediante operacionessimples, utilizando las herramientas adecuadas y posterior calzado con calas.

i j I !

3

ATEP - Tipo destesable:Estas cabezasde anclaje se comportan corno las rei'e8ábles,pero tienen la capacidadadicional de permitir un destesadocontrolado en cualquier momento de la vida del anclaje.

1.4.- NOTACIÓN As Dp Et 4 Lle Lit R T TA Tad Td To

-

Area de la sección metálica del tendón del anclaje (mm2). Diámetro nominal de la perforación (mm) Módulo de elasticidad del tendón (Mpa). Longitud fija teórica (bulbo) (m). Longitud libre efectiva (m). Longitud libre teórica (m). Fuerza de fricción en la longitud libre (!\N). Designa una fuerza (genérica) en el anclaje (KN). Fuerza inicial elegida para la prueba de tensado del anclaje (KN). Carga admisible del anclaje determinada por consideraciones geotécnicas (KN)

-

(=Tu/Yt) Carga de trabajo nominal especificadaen proyecto (KN). Carga de bloqueo (!\N). Carga máxirpa de prueba de anclaje (!\N) (>= Td YI)

.

Tp Tr Tra Ts Tu Ty ilL ilLk ilLe

Fuerza residual que se mide en cualquier instante de la vida del anclaje tras su

-

bloqueo (!\N). Fuerza residual medida tras el bloqueo (t=o) (!\N).

.

~uerza.~~rotu.ra delacero. del~c~aje\~),: ~: ~ ~(Jsn:0-3). Carga última de arrancamiento del anclaje (kN) (= Q - 'tru).

= Fuerza correspondiente al límite elástico del acero del anclaje (KN):

(=As- (Jyn -10-3).

= Desplazamiento de la cabezadel tendón medido respecto a un punto fijo (mm) para

-

una carga dada. Recorrido del pistón del gato de pretensadoen el escalón de carga k (mm). Componente elástica teórica de ~L en cada escalón de carga (mm). LIt (T - T A - R) x 106

t!.Le =

L\Lpl L\Llt

-

Ag.~

Componente plástica (no recuperable)de ~L en cada escalón de carga (mm). Alargamiento elástico teórico del acero calculado bajo la carga de prueba, T p, a partir de la carga inicial T A (mm)

-

Lit (Tp TA /lLlt =

- R)

x 106

L\s

= Movimiento de la placa de anclaje, medida en la dirección del eje del anclaje,

YI

-

Yy Yt

4

As-Et

respectoa un punto fijo (rnm). Factor de seguridad de mayoración de las acciones (T p / T d). Factor de seguridad frente a fluencia del acero del tendón (Ty / Tp) (normalmente> 1.15). Factor de seguridad de la tensión media última de transferencia en el contacto bulbo-terreno. ('ttu / Lta ).

Anclajesal Terreno Q

=

aso

=

ayo 'ttu 'tia

=

= =

Area lateral del bulbo del anclaje (m2). Resistenciacaracterística a tracción del acero de A.L.E. (MPa). Límite elástico característico del acero (al 0,2% def. permanente)(MPa). Tensión de transferencia media última en el contacto bulbo-terreno (kPa) . Tensión de transferencia media admisible en el contacto bulbo-terreno (kPa) .

1.5.- DOCUMENTACIÓN ESPECÍFICA EXIGIBLE A TODO PROYECTO QUE CONTEMPLE LA CONSTRUCCIÓN DE ANCLAJES AL TERRENO. A los efectosde prevenirposiblesconflictos durantela realizaciónde las obras,en el proyectode ejecuciónsedeberáincluir la siguientedocumentación: ' * Infornle geotécnico del terreno que ha servido de basepara el proyecto de los anclajes. El alcance y detalle de dicho infornle, se adecuaráal tipo de construcción y a su grado de riesgo. La elaboración y redacción del infornle deberánser supervisadaspor un técnico especializado. El informe deberáindicar, como mínimo, la naturalezay estructura del terreno (estratificación, condiciones tlidrológicas, etc...) y dar los valores medidos de las principales características geotécnicas,en especial en la zona en la que se vaya a disponer toda la longitud fija. En particular se recomienda defmir o medir los siguientesparámetros del t.erreno:

En suelos:

- Clasificación del suelo (curva granulométrica, límites de Atterberg, contenido de humedad y peso específico natural). - Parámetros de resistencia al esfuerzo cortante (resistencia al corte sin drenaje en suelos cohesivos, ángulo de rozamiento y cohesión, etc., en función del tipo de análisis que quiera hacerse,tensiones efectivas o tensionestotales). - Condiciones hidráulicas dentro del terreno (nivel freático, artesianismos, flujos de agua, -

niveles piezométricos, ). Grado de agresividad del suelo y del agua intersticial en el terreno. Permeabilidad. Susceptibilidad al sifonamiento. Capacidadportante del suelo subyacente.

En rocas: - Localización y caracterización precisa de discontinuidades. - Detalles de la estratificación (orientación, buzamientos,..). - Grado de meteorización. - Karstificación. - Parámetrosde la resistencia al esfuerzo cortante de las discontinuidades. - Presenciay tipo de rellenos en las juntas.

- Densidad. - Resistenciade la roca sana. - Grado de agresividad de la roca y del agua infiltrada. - Capacidadportante de la roca subyacente.

5

ATEP En terrenos de transición entre sueloy roca:

- En aquellos terrenos que puedan calificarse como suelos duros o rocas blandas, se procederá a determinar aquellos parámetros que puedan resultar determinantes para el proyecto de acuerdo con las necesidadesde cada situación en concreto. Probablemente serán necesariosalgunosde los datos que se incluyen en los dos apartadosanteriores. * Especificación de las condiciones técnicas requeridasa los anclajes. La selección del tipo de anclaje, su completa definición, su proceso de montaje y construcción y el protocolo para su puesta en tensión, deberánser parte fundamental del proyecto, pero además de ello, deberán incluirse las siguientes informaciones adicionales: - Estudio sobre los posibles efectos de asentamientoso movimientos inducidos por los anclajes, ya que pueden producirse sobreelevacioneso inestabilidades que afecten a estructuras o infraestructuras próximas. - Especificación de distancias mínimas entre anclajes o entre anclajes y servicios públicos cercanos, como pueden ser colectores o tuberias. Dicha especificación pretende evitar posibles daños que pudieran provocarse durante la perforación, inyección o puesta en carga de los anclajes. Las distancias mínimas deberán considerar las tolerancias de perforación.

- Previsióndel métodode eliminaciónde desechos(tales corno terrenoextraido,fluidos de perforacióny lavado,o anclajesde pruebaarrancados)de maneraque se eviten todo tipo de problemasde contaminación. - Estudio en estadoslímites del efectoen la estructuraanclada,de un eventualfallo de un anclajeo de un conjuntode ellos. En todo proyecto que contemple la disposición de anclajes inyectados al terreno es conveniente que se especifiquen cláramente las áreasde competencia y responsabilidad de las diferentes partes que concurran durante la ejecución de las obras.

1.6.- DOCUMENTACIÓN EXIGIBLE AL CONTRATISTA La documentación exigible al contratista durante la ejecución de la obra deberá quedar recogida y especificada en el Pliego de Condiciones Técnicas que se incluya en el Proyecto de cada obra. Se recomienda que, como mínimo, entre esta documentación exigible se incluya la siguiente: - Memoria general del tipo de anclaje empleado, en la que se describirán con todo detalle las partes del mismo así como los materiales de las diferentes partes del anclaje, dimensiones globales, espesores,tolerancias, sistema de pretensado empleado, características y dosificación de las lechadas de inyección, método y maquinaria de perforación, suministrador de los diferentes materiales, sistemasde estanqueidadentre partes, etc. - Especificaciones, características,disposición, geometría y resultados de las pruebas de idoneidad que se hubieran realizado o se vayan a realizar.

6

Anclajesal Terreno Fichas técnicas, para todos y cada uno de los anclajes dispuestosen obra (de manera individualizada), así como sus correspondientesdiagramas de cargas-deformacionesy demás incidencias que se hubieran producido en cada anclaje. i !

- Variacionesque se hayanintroducidoen la obra realmenteejecutadacon relación al pro-

, j

I

.

yecto. Se presentaráun estado"as built" suficientementedescritoen forma gráfica y escrita.

j

I I 1

I, 1 I

i 1

i 1 "

. .1 i 1 ,

J ..1 ! ¡ i ¡ , ~ I ~ ,

1 f ; ., '1 1 1 ¡

7 ,

2 DEFINICION DE LOS ANCLAJES AL TERRENO

2.1.- GENERALIDADES Todos los anclajes deben cumplir lo establecido en la normativa vigente en cada momento para homologación de sistemasde pretensadopara armaduraspostesas,debiendo atenersea lo prescrito en la "Instrucción Para el Proyecto y Ejecución de la Obras de Hormigón Pretensado" en su edición más reciente, así como a lo contenido en la Norma UNE 41-184. En concreto se deberán utilizar n~cesariamentepiezas y procedimientos que conespondan, en su conjunto, a un único sistema de pretensado,el cual deberáestar suficientemente sancionado como válido y eficaz en la práctica de obras pretensadas.No se permitirá ni tolerará la mezcla de componentes conespondientesa diferentes sistemasde pretensado.

2.2.- TIPOS DE ANCLAJES 2.2.1.- Anclajes activos. Se entiende por anclaje activo el que es sometido inicialmente a una carga de pretensadotras su ejecución, con independenciade los movimientos de la estructura que sustenta. Debe tenerse presenteque las condiciones de apoyo de las placas de reparto para los anclajes llamados "activos" utilizados en estructuras de hormigón pretensado,pueden ser diferentes de las condiciones de apoyo para anclajes activos al terreno; en este caso, normalmente, se suele tener poco control sobre la geometría de la estructura construida. En el caso de asiento directo sobre roca o suelo, la capacidadportante del terreno debe ser tenida en cuenta en el proyecto al objeto de dimensionar la placa de reparto.

De acuerdocon los requisitosespecificos de un proyecto, los anclajes deberán especificarse en proyecto como normales, como retesableso como destesables. Los anclajes normales no pueden ser retesadosy no puede ser comprobada su carga tras el corte de

9

ATEP rabos de manera sencilla salvo que se adopten medidas específicas para ello (cabezasrascadas,células de carga, etc.). Los anclajes retesables,pueden ser retesadoso limitadamente destesadostras el corte de rabos. Dicho retesado o destesadoparcial se logra norma1mentemediante calas. Los anclajes destesables coinciden en todo con los retesables,salvo en el grado de destesado,que puede ser total y obtenido de una manera sencilla.

2.2.2.- Anclajes pasivos. Son aquellos que no se pretensan inicialmente y toman carga debido, fundamentalmente,a los movimientos que experimenta la estructura que sustentan,la cual, en consecuencia,puede ser susceptible de sufrir grandes desplazamientos.

2.3.- CATEGORÍAS DE ANCLAJES Las obras en las que se disponen anclajes se clasifican atendiendo a diferentes factores. En primer lugar se estableceuna primera clasificación de los anclajes en función del tiempo que está previsto que estén en servicio. En segundo lugar se establece una clasificación en función del riesgo cualitativo potencial que se puede asumir en cuanto a pérdidas sociales o económicas. En función de la vida útil, se establecendos tipos de anclajes: a) Anclajes temporales (Criterio 1): Son aquellos cuya vida útil está prevista para plazos de tiempo no superiores a nueve meses contados desdeel momento de la colocación del anclaje en obra. b) Anclajes permanentes(Criterio 2): Son aquellos que no se consideran temporales. En función del riesgo social o económico, se establecenlos siguientes tipos de obras: a) Obras cuyo fallo o colapso tendría pocas consecuencias y no causaría alarma social. Riesgo económico bajo. (Criterio 3). b) Obras ellas que un fallo o colapso tendría fuertes repercusioneseconómicaspero no pondría en peligro la seguridad de personasni cau~aríaalarma social. (Criterio 4). c) Obras en las que un fallo supondría serias consecuenciaseconómicas y que conducirían a una alteración de la seguridad de personaso causaríaalarma social. (Criterio 5). Estos Criterios se traducenen una clasificación de los anclajesen Categoríassegúnla Tabla 2.1 En función de estas Categorías de anclaje, a continuación se especifican los valores recomendados para los márgenesde Seguridad del anclaje, frente a Carga Nominal (o de cálculo) y frente a Tensión media última de Transferencia que se traducen en los valores de la Tabla 2.2. Estos valores podrán ser alterados por el proyectista en función de las circunstancias particulares de cada obra previa justificación que deberá quedar reflejada de forma expresaen la memoria y Anejo de cálculo del proyecto correspondiente.

10

,

~ ~ tél

e,.nclajesal Terreno

i ~ . t

RIESGO

C4 C5 C6

Cl

Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5

\ ~ ~ ! ~ {

Criterio 2

Criterio 1

C2 C3 Tabla 2.1 Categoríasde los anclajes.

I"

CATEGORIA DEL ANCLAJE

* Factor de mayoración de Cargas,YI: * Factor de seguridad respectoa la Tensión últIma de transferencia,Yt:

Q

~

.cJ

.Q:I: .Q2 Q;i

1,4

1,5

1,8

1,6

1,8

2,0

1,3

1,3

1,4

1,4

1,5

1,5

Tabla 2.2. Factoresasociadosa los tipos de anclaje.

2.4.- CABEZAS ACTIVAS En los anclajes al terreno las zona vistasde los mismos constituyen las únicas cabezasactivas en el sentido de ser los extremos del tendón en los que se aplica la carga al aceró.

2.5.- CABEZAS PASIVAS Las zonas de adherencia de los cables de acero con la lechada, en la zona de bulbo, constituyen las "cabezaspasivas" de los tendones. Normalmente el anclaje del acero en la porción dista! del tendón se efectúa por simple adherencia entre acero y lechada. Sin embargo, en algunos tipos de anclajes (anclajes de compresión), el extremo distal de los cables queda trabado a UDelemento portante de acero, de forma cilíndrica, que constituye el cuerpo fundamental del bulbo del anclaje. En estos casos, este elemento cilíndrico de acero queda totalmente sometido a una tensiónde compresión en cualquier sección del mismo.

2.6.-EMPALMES \I '1 I 1 j i J ~ ~ :¡ '{ 1 ¡

En anclajes de categorías C2, C3, C4, C5 y C6 el tendón debe estar constituido por elementos sin empalmes.En anclajes tipo Cl, sin embargo, se podrán admitir empalmes situados fuera del bulbo de anclaje, materializados por dispositivos adecuadosy suficientementesancionadospor la práctica. Dichos dispositivos de unión no debendañar en manera alguna la protección anticorrosiva durante la instalación, durante-lafase de tesadoni a lo largo de la vida útil del anclaje. Tampoco deben modificar las características de deformabilidad o libre elongabilidad del tendón ni en la longitud fija ni en la longitud libre.

11

ATEP 2.7.-TIPOSDE PROTECCIÓN ANTICORROSIVA Este apartado no se centra en el fenómeno de la agresión química del terreno hacia el cemento que compone la lechadade inyección. Si este es el caso se estará a lo contenido en el artículo 3'.3. Respectoa las protecciones frente a la corrosión de las partes metálicas que deben disponerse en los anclajes, se debe establecer el grado de agresividad del terreno en función de las características fisico-químicas del suelo en el que se van a disponer. Estaremos ante un ambiente no agresivo cuando: a) los suelos no contengan elementos química o eléctricamente agresivos a los diferentes materiales que componen el anclaje, y b) no exista nivel freático, o, si existe, que no sufra variaciones apreciablesni esté sujeto a gradientes que provoquen flujos de agua intersticial (estosflujos de agua pueden impedir la correcta formación del bulbo de anclaje). Calificaremos un terreno como agresivo si no se cumple alguna de las condiciones que se mencionan en el apartado anterior. No es imprescindible que el anclaje se coloque en un terreno muy agresivo para que exista peligro de corrosión. La simple existencia de diferentes tipos de suelos no agresivos que sean atravesadospor un mismo anclaje puede crear las condiciones necesarias para que se produzcan fenómenos corrosivos (corrosión por hidrogenación, corrosión galvánica, etc). Así, pues, el proyectista deberá ser prudente a la hora de evaluar los riesgos de corrosión y disponer las protecciones adecuadas.A continuación se dan algunos criterios básicos para el diseño de las protecciones de un anclaje.

..1)Anclajes pernlanentes

Los anclajespermanentesdeberánllevar, como mínimo, una doble barrera continua frente a la acción de posiblesagentescorrosivosen todos y cadauno de los elementos metálicosquecomponenel anclaje. a) Longitudfija: La inyección primaria, si se realiza con lechada de cemento portland y en condiciones adecuadas,puede constituir una primera barrera de protección en la zona del bulbo. Sin embargo, la presencia comprobada de grietas y fisuras en una parte de esta zona -debido al estado tensional que se genera al aplicar los esfuerzos de tracción al tendón- facilita el acceso de agentes corrosivos al acero del mismo, estos agrietamientos y fisuraciones se pueden evitar disponiendo una armadura transversal a modo de zuncho helicoidal exterior a la lechada.

Por ello, la zona de bulbo debe llevar una segundaproteción,generalmenteen forma de vaina de plásticocorrugada,que se extiendeen todala longitud fija creando un recinto estanco.A travésde las corrugasde estavaina se transmiteíntegramenteel esfuerzode traccióndesdeel tendónal terrenosiempreque las dimensionesde las mismasseanlas adecuadas y que la lechadade inyecciónrecubraperfecI

Ver, p.e.: B.S.LCP 2004: "Code of practice for Foundations", Cap. 10.2: "Durability of timber, metal and concrete

structures". Ver, también. Tornlison, M. J. (1977): "Pile design and construction practice", A Viewpoint Publication. Cement and Concrete Association. Cap. 10.3: "Durability and protection of concrete piles".

12

lo ,

_Anclajes al Terreno

! } . j , t ;

tamente las caras interior y exterior de dicha vaina sin dejar burbujas de aire atra-

~ 1

pado.

.}

La presenciade esta vaina corrugada suponela necesidadde realizar la operación de inyección primaria en dos fases. En primer lugar se debe inyectar el interior de dicha vaina, para, posteriormente, proceder a la inyección de la zona exterIor destinada a establecerel contacto entre anclaje y terreno.

~ ~ 1 ..¡ i ~ 1 ~

1

b) LOngitud libre: En la longitud libre se debe mantener de forma indefinida la posibilidad de alargamiento libre de los cables. Este motivo implica que no se debe disponer lechada de cemento que esté en contacto directo con dichos cables y justifica (salvo casosde diseñosespeciales)la no admisión de empalmesen la zona libre.

I

1 J

La primera barrera, exterior, suele ser una vaina de plástico lisa que se solapa de forma estancacon la vaina corrugada del bulbo. En su extremo proximal, la vaina lisa se debe sellar eficazmente a la trompeta de transició que se coloca tras la placa de reparto, y ésta, a su vez, debe sellarse contra la placa de reparto; Esta vaina lisa contiene en su interior el paquete de cables del tendón así como los tubos de inyección y purga del espacio interior de la vainacorrugada del bulbo.

La segundabarrerasueleestarconstituidapor una capa de grasaanticorrosiva que recubretotal y perfectamente las superficiesde todoslos alambresque componencadacabledel tendón.Con objetode reducirel volúmende estagrasa,se suele disponeruna segundafunda de plástico,individual para cadacable del tendón,en cuyointerior secolocael cableya engrasado.

c) Zona de cabeza: ;

,.' , .' t

i

La zona de cabezade anclaje constituye la zona más propensa a sufrir fenómenos de tipo corrosivo. En esta zona se producen las mayores concentracionesde tensión en los cables debido al efecto estrictor de los elementos de agarre de los mismos, ademásde ser la zona más susceptible de ser afectada por los agentesatmosféricos. Una gran parte de los casos de rotura de cables por corrosión descritos en la literatura técnica, ponen de manifiesto este hecho. Las partes metálicas propias de la zona de cabeza se deben proteger mediante capas de pintura de espesor y característicasadecuadas,mediante protección galvánica u otro tipo de protección similar. La placa de cabeza de anclaje y los extremos de cable que quedan vistos, se debenpintar mediante algún tipo de pasivante, despuésTecubrir, asímismo con grasa anticorrosiva, y protegerse posteriormente, mediante un caperuzón que cierre heméticamente contra la placa de reparto.

J

I"

~~~.:~...c l

,

1. j ~

L-==~=~-=:~~--~

13

ATEP 2) Anclajes temporales:

a) Longitudfija: Los anclajes temporales deben llevar el mismo tipo de protección que los permanentesen aquellassituacionesen las que se atraviesenterrenos potencialmenteagresivos a juicio de la D.G. En los terrenos no agresivos puede ser suficiente la presencia de la lechada de inyección siempre que ésta cumpla con las condiciones de adecuaciónque-seespecifican en el apartado3.3.

b) Longitudlibre: En ambientes agresivos las protecciones deberán ser idénticas a las que se especifican para los anclajes permanentes. En terrenos no agresivos puede ser suficiente dejar los cables sin más protección que la vaina lisa general externa al paquete de cables. Sin embargo, se recomienda proteger los cables con grasa en la medida de lo posible. En cualquier caso se deberá asegurarla perfecta estanqueidadde la parte distal de dicha longitud libre disponiendo un tapón de cierre que independice el interior de la vaina lisa de la zona de bulbo. De igual manera se asegurarála estanquiedadde la unión entre vaina lisa y la placa de reparto de forma que no entre humedad del exterior al interior de la citada vaina lisa. Cualquier diseño diferente al contemplado en este párrafo deberá contar con la aprobación expresay previa de la D.O.

c) Zona de cabeza: En ambientesno agresivos, la zona de cabezapodrá quedar protegida simplemente mediante pinturas pasivanteso antióxido aplicadas a todas las superficies (vistas y no vistas) de todos los elementosmetálicos. I," protecciones que las especificaEn ambientesagresivos se dispondrán las mismas das para los anclajes permanentes.

2.8.- CRITERIOS BÁSICOS DE PREDIMENSIONADO, En el Anejo 2 se indican los valores de las tensiones medias de transferencia admisibles para diferentes tipos de suelos. Estos valores sólo deben utilizarse como orientativos; su conocimiento no debe servir de excusapara prescindir de los correspondientesanálisis de tipo geotécnico en cada caso concreto ni para obviar la realización de las correspondientespruebas de carga siguiendo los criterios que más adelante se especifican. La longitud libre mínima de cualquier tipo de anclaje será de cinco metros. La longitud mínima de bulbo será de tres metros en cualquier caso.

14

~nclajes al Terreno Conviene destacar que la carga última de un anclaje no crece linealmente' con su longitud fija, por consiguiente puede ser poco rentable (en términos económicos) disponer longitudes fijas excesivamente largas. Cuanto más rígido es el terreno menor es la longitud eficaz que contribuye a la capacidad de carga del anclaje, mientras que en terrenos más deformables esalongitud eficaz aumenta.

15

!

t j

1 1 J 1 t

1

\ !

1



MATERIALES DE LOS COMPONENTES DE LOS ANCLAJES

, 1

3.1.- GENERALIDADES Todos los materiales de los distintos componentesde los anclajes, deben de ser compatibles entre si. Esta condición adquiere singular importancia entre materiales que se encuentrenen contacto directo. El e:ntornofisico-químico no deberá alterar las característicasde ninguno de los materiales empleadosni a corto ni a largo plazo.

3.2.- TENDONES \ ,

Las presentesrecomendacionesse basan en la consideración de que el alma resistente de los tendones está constituida por acero de alto límite elástico (ALE). La utilización de otros materiales resistentes para el tendon (por ejemplo algunas fibras sintéticas) podría ser aceptable si se demuestra con experimentación exhaustiva su idoneidad, pero, en este caso, algunas de las presentes recomendaciones podrían no ser de aplicación.

~ ,

1

I

1

¡ i

Las propiedadesmecánicas y las característicastécnicas del acero de pretensar a considerar en estas recomendaciones,deberán cumplir con lo especificado en la vigente "Instrucción Para el Proyecto y Ejecución de Obras de Hormigón Pretensado"en su versión más reciente.

.01 '4.

1 ~ J

El contratista deberásuministrar a la D.O. toda la información de carácter técnico e identificatorio de las partidas .deacero que, en concreto, se vayan a utilizar en la obra de referencia. Esta documentación deberá ser la original expedida por el suministrador del acero y quedar archivada en la documentación de la obra.

1 t i 1

j

i ~ a :,1 " "

i

1

1 .

'1

17

ATEP 3.3.- LECHADASDE INYECCIÓN 3.3.1.-Cemento: Se empleará preferentementecemento tipo 1-45 (tipo Portland sin adiciones) que cumpla el Pliego de Recepción de Cementos en su versión más moderna. En el caso de ambientes agresivos se emplearán cementos de característicasespecialesque resulten resistentesa esos agentes. El cemento no contendrá, en peso, más del 0,1 (una décima) por mil de ión cloro (cloruros), ni más del 0,1 (una décima) por mil de sulfuros ni de nitratos. Se realizarán ensayos para estas determinaciones.

3.3.2.- Aditivos: Sepodránutilizar superplastificantes con objetode obtenerla fluidez necesariaparaunafácil inyección. Los porcentajes de utilización del plastificante escogido seguirán las recomendacionesdel fabricante (como máximo suelen ser del 2% en peso del peso de cemento).

En ningúnmomentode la vida del anclajeslos aditivosque se empleenseránsusceptiblesde producir ionesquepuedanresultarperjudicialesparael acero(sulfuros,cloruros,nitratos,hidrógeno,etc.)

3.3.3.- Agua: Se utilizará agua de amasadoque se considere admisible a efectos de la "Instrucción para el proyecto y construcción de obras de hormigón pretensado" en su versión más reciente, pero limitando el contenido de ión cloro a 250 p.p.m.

3.4.- GRASAS Las grasas que se apliquen en obra, en general destinadas a la protección de la parte libre de los cables y zona de cabeza,deberán cumplir las especificaciones indicadas en la tabla que se adjunta en el Anejo 2 y ser aprobadasde manera expresa por la 0.0. Para la aprobación de su empleo en obra se exigirá previamente un certificado de ensayos,realizado por un laboratorio oficial independiente, que contenga las determinacionesrequeridas para verificar las especificaciones de dicha tabla.

3.5.- PLÁSTICOS Las fundasde protecciónindividual de la partelibre de los cables,vainaslisa y corrugada,y demás componentes plásticosutilizadosserándepolipropilenoo de polietilenode altadensidad. El espesorde pareden cualquierpunto del anclajeserásuperiora 1 mm. paralas fundasindividuales, superiora 1.5 rnm. parala vaina generalcorrugaday superiora 2.5 rnm parala vaina generallisa. Los espesores previstosen las distintaspiezas,deberánser previamentecomprobadosy aprobadospor la Direcciónde Obra.

18

j ¡

-1nclajes al Terreno

¡ !

¡ .

f Las superficies de las protecciones de plásticos estarán limpias y exentas de desgarros, perforaciones, poros, burbujas, grietas y otros defectos. El material será homogéneo,térmicamente estable,químicamenteinerte y resistente a ataquesquímicos, bacteriológicos y de hongos. En particular se podrán uti-

1

; j

, , ,

lizar:

¡

i , j

- Polipropileno o Polietileno de alta densidad en las vainas exteriores con diámetro interior sufi-

i!

ciente para albergar el paquete de cables del anclaje con holgura suficiente como para que no se produzcan rozamientos entre los cables y la vaina durante el proceso de tesado.

j

- Polipropileno o Polietileno de alta densidad rígido inyectado o mecanizado, para separadoresy centradores.Los espesoresserán superiores a 30 mm. - Polipropileno o Polietileno de alta densidad en la vainas lisas individuales de cada cable cuando se dispongan para la protección de cables individuales. Los diametros interiores de las vainas individuales deben ser ligeramente superiores a los del cable de forma que se asegureun eficaz desplazamientorelativo entre cable y vaina. En los casosen que los cables vayan engrasadosen su longitud libre, la grasa deberá rellenar completamenteel espacio entre cable y funda. - Tubos de polietileno de alta densidad con diametros interiores superiores a 16 (dieciseis) rom. para conductos de inyección y purga. Los espesoresdeberán ser suficientes para evitar estrangulaciones por doblado o compresión lateral y para resistir las presiones de inyección.

,

3.6.- OTROS MATERIALES La utilización de materiales distintos a los mencionados anteriormente, queda sometida a la decisión del proyectista, que así deberá reflejarlo en el proyecto, o a la aprobación previa y expresa de la Dirección de Obra si se propugna un cambio sobre lo especificado en el proyecto.

i~ 1

I t

i '.

,

.1 ~

1~ 1.

'í" ¡ ~

i¡; ~

19

~

, ¡ i ! .1 :-. ~ 1 t 1 I 1 l 1

4

I

CONSTRUCCION DE LOS ANCLAJES

4.1.- GENERALIDADES Todaslas operacionesrelativasa la construcciónde anclajesal terrenose realizaránpor personal especializado, bajo la directasupervisióndel encargadode la obra y la responsabilidad directadel Jefe de Obra.La D.O. deberátenerlibre accesoa las instalacionesen las que se construyano montenlos anclajesen cualquierade susfases.

4.2.-FABRICACIÓN

DE ANCLAJES

4.2.1.- Generalidades

1

11 ,),

1 c

1

Todoslos materialesquese vayana utilizar se mantendránlimpios y libres de todo defectoy suciedad.Deberánestaralmacenados en localessuficicentemente acondicionados. El acero de los tendones, deberá mantenerse libre de cualquier oxidación perjudicial. Sólo podrá admitirse la presencia de una muy ligera oxidación superficial, que pueda eliminarse por frotación con una esponja de filamentos metálicos. La presencia de puntos o zonas de corrosión en profundidad de un alambre, o que afecten a zonas inaccesibles del cable -que no puedan eliminarse por frotación simple-, podrá ser motivo de rechazo de la partida de acero afectada,a juicio de la D.O. Se tendrá especial cuidado en asegurarla ausenciade óxido en la periferia del alambre central en el caso de empleo de cables de siete alambres. Una vez fabricados o ensamblados los anclajes, deberán alniacenarse en lugares cubiertos, secos, limpios y alejados de substanciasperjudiciales como agua, barro, aceites o grasas, pinturas, etc., que pudieran afectar a las armaduraso a las vainas de protección. La Dirección de Obra rechazarácualquier anclaje que presentealguno de estos problemas.

1 i ~ 1 ;¡ j" i "1

21

AlE!'

-

4.2.2.- Bulbo de anclaje. La longitud adherenteprevista para cada anclaje se reflejará en los planos. El tendón, en la zona fija, estará desnudo-si no se dispone vaina de protección corrugada- y perfectamente limpio en cualquier caso. En la zona de bulbo queda total y expresamenteprohibida la utilización de cables que hayan estado preengrasadosaunque se hayan desengrasadoen obra o en taller, con independencia de los productos o procedimientos desengrasantesque pudieran llegar a emplearse. En cualquier caso y tipo de anclaje, el recubrimiento de lechada entre la superficie envolvente externa del tendón y las paredes de la excavación no será inferior a 15 mm (sin contar el espesorde la vaina corrugada en el caso de anclajes permanentes).Para ello, se dispondrán separadoresque garanticen este espesoren toda la periferia del paquetede cables a distancias no superiores a 100 cms. El ensamblaje de cables será capaz de resistir, sin deteriorarse, los esfuerzos que se originen como consecuenciade la manipulación, transporte, puesta en obra e inyecciones de anclaje. Los diferentes elementos estarán suficientemente sujetos, mediante bridas de material inerte, como para evitar que sufran deformaciones longitudinales o transversalesdurante las operacionesde introducción del anclaje en el sondeo. La D.O. podrá solicitar al contratista la realización de las pruebas que certifiquen la idoneidad de las sujecciones y atados, incluso haciendo extraer un anclaje ya colocado en su sondeo, para su comprobación. Se dispondrán elementos distanciadores-separadoresy elementos centradores a Ctistanciasmáximas de un metro alternativamente. Los elementos centradores más externos deberán estar concebidos para permitir sin problemas el deslizamiento del anclaje durante su introducción en el sondeo así como durante la eventual extracción del mismo. En el caso de utilizar vainas corrugada!?de plástico en la zona de bulbo, se asegurarála continuidad de la misma. Asímismo se asegurarála estanqueidadinterna de esta zona. Esta condición de estanqueidad, que podrá ser objeto de ensayosespecíficos a juicio de la D.O., deberáquedar aseguradapara presiones interiores que superen en lkg/cm2 a la máxima presión estática que la lechada de inyección interna pueda provocar en el punto más bajo del anclaje.

4.2.3.- Longitud libre. El paquete de cables del tendón, a lo largo de la longitud libre, irá necesariamenteenfundado en una vaina general lisa de polipropileno o de polietileno de alta densidad. A su vez los cables, de forma individual, podrán tener distintos sistemasindividuales para asegurar una protección anticorrosiva adicional ademásde la vaina exterior lisa común a todos ellos. Este sistema puede consistir en un recubrimiento individual por vainas de polipropileno o de polietileno, lisas e individuales, a lo largo de la longitud libre. En los casos en que así lo especifique la categoría del anclaje (anclajes tipos C4, C5 y C6), el espacio entre cable y vaina lisa individual deberá rellenarse completamente con grasa anticorrosiva no estando permitida la existencia de aire atrapado en ningún punto. La grasa se podrá inyectar mediante algún sistema que permita asegurar la ausenciade aire atrapado, mediante cualquier procedimiento que sea previamente aprobado por la D.O. Preferentemente,el cable se podrá engrasar,previo su destrenzado y posterior retrenzado, a medida de que es enfundado. Una vez protegido cada cable de forma individual, se enfundará el paquete de cables en la vaina lisa común exterior.

22

~

~nclajes al Terreno Las vainas individuales, en la zona inicial del bulbo, sobresaldrán, hacia fa parte distal del anclaje, una longitud de 50 cm con relación a la vaina lisa general, y la unión extrema de ésta y la corrugada (si la hubiere) irá sellada, bien mediante producto bituminoso (tela asfáltica reforzada o mastic asfáltico), cinta de caucho autovulcanizan te, tubo de plástico retráctil dotado de adhesivo u otro medio que garantice el sellado efectivo entre ambos tipos de vaina. La longitud de la zona sellada no será inferior a 30 cm. En el interior de la vaina exterior, y en la zona de separaciónde longitud libre y bulbo, se dispondrá un tapón obturador. El tapón entre vainas permitirá el paso de los cables (con o sin funda individual), y los conductos de inyección y purga de la zona de bulbo, si estos se integran en el paquete de cables. Este tapón interior tendrá una longitud mínima de 40 cms, debiendo sobresalir una longitud mínima de 10 cms hacia la parte distal de la vaina lisa general y resistir sin deformación perjudicial la presión de inyección que se aplique en el interior de la vaina corrugadaen la zona de bulbo Este tapón deberámantener sus propiedades resistentes,elásticas, geométricas y de sellado en cualquier momento de la vida del anclaje. Los cables enfundadosindividualmente, en el tramo correspondiente a la longitud libre, se distribuirán uniformemente alrededor de un separador-centradora distancias regulares de un metro, procuran~o sujetar los cables al centrador, de forma que, formando un conjunto solidario, se garantice el máximo paralelismo de los diferentes cables y se impidan los retorcimientos del paquete de cables en dicha longitud libre. Esta organización asegura que los cables serán sometidos a igual carga individual durante las operacionesde tesadoy funcionamiento normal del anclaje.

Se dispondrán,asímismo,separadores-distanciadoresen la parte externa de la vaina lisa, a intervalos no superioresa 1 metro.

4.2.4.- Cabezasde anclaje. Comprendenlos siguienteselementos

- Conexión vaina lisa - placa de reparto (trompeta). -

Placa de reparto. Dispositivos en cuña para correccionesde alineación. Cabezay cuñas de anclaje. Sistema de protección de cabezade anclaje, cuñas y rabos de cables de acero.

Todo esteconjuntode elementosdebeaseguraren todo momentola total estanqueidad de la zona libre y el total aislamiento de los cables respecto al exterior del conjunto.

a) Conexión vaina lisa / placa de reparto. Los cables del tendón deben, en mayor o menor medida, abrirse en abanico para pasar desdela distribución más compactaque adoptan a lo largo de la vaina lisa, a la distribución más amplia que se requiere en la cabezade anclaje. Para permitir este ensanchamientode la distribución de los cables pueden adoptarse distintas soluciones, pero en cualquier caso debe de asegurarsela estanqueidad en la conexión así como una cierta flexibilidad de la misma que permita absorber los pequeños movimientos diferenciales entre los diferentes componentes. La D.C. deberá aprobar la tipología de la conexión escogida y podrá ordenar las pruebas de estanqueidadque considere oportunas.

23

ATEP b) Placa de reparto.

Las dimensionesy espesorde la mismadependerán de la naturalezay resistencia de la estructurao de la capacidadde cargadel terrenosobreel que se produceel apoyo. El proyectoincluirá las oportunasjustificacionestécnicasde las dimensiones de la placa de repartoescogidas.En particular, se presentarájustificación de las comprobaciones siguientes: i) Presiónmedia de contactoentre la placa metálicade repartoy la estructurade hormigónquele sirve de apoyocalculadaparala cargade pruebadel anclajesin mayorar.Estapresiónmedia de contactono superarála resistenciaminoradaa compresióndel hormigónde la estructura. ii) Presiónmediade contactoentrela pieza de cabeza(dondese alojanlas cuñas)y la placa metálicade reparto,calculadapara la cargade pruebadel anclajesin mayorar.Esta presiónmedia de contactono superarála tensiónadmisible del acerode menorescaracterísticas resistentesquesehayaempleadoen dichacabeza o en la placade reparto. iii) Tensiónde tracciónmáxima en la cara oculta de la placa de apoyo en la zona del borde del orificio central de paso de cables y en la dirección tangentea dicho orificio. A falta de cálculos precisos,en ningún caso el espesorde la placa de repartoseráinferior a 40 mm. iv) Cargamáximaadmisiblede punzonamientode la estructurade hormigón.Para estacomprobaciónse utilizarán los criterios de cálculo que se siguenpara las estructurasde hormigón armado.Esta cargamáxima admisible por punzonamientodeberásersuperiora la cargade pruebasin mayorar.

La dimensióndel orificio central de la placa de reparto dependeráde la configuración geométricade la cabezade anclaje y deberápermitir, sin contactos laterales y con la suficiente holgura, el paso de los tubos de inyección y purga así como los cables del tendón cuando se encuentrenacuñadosen la pieza de cabeza. La placa de reparto se protegerá frente a la corrosión, normalmente, por medio de un sistema de pintura o por protección galvánica. Se protegerán todas la.ssuperficies que queden expuestasal exterior antes de colocar la placa en obra. Un sistema tipico de pintura puede ser el siguiente: Preparación de la superficie del acero con limpieza, descascarillado y desengrasado de todas las superficies en anclajes temporales y permanentesseguido de pulido hasta obtener brillo metálico en las placas de los anclajes permanentes. capa 1: pintura cromo-fosfatante. Capa con espesorde película seca no inferior a 60 micras. Esta capa se aplicará, necesariamente,tanto en anclajes permanentes como en los temporales. capa 2: pintura de tipo cloro-caucho. Capa con espesor de película seca no inferior a 60 micras (siempre en anclajes permanentes y opcional en los temporales).

24

.3nclajes al Terreno capa3: pintura de tipo cloro-caucho.Capacon espesorde películasecano inferior a 60 micras(siempreen anc1ajes permanentes y opcionalen los temporales). En el caso de tratamientos de tipo galvánico, se exigirá una dosificación media mínima de 717 (setecientos diez y siete) gramos por metro cuadrado (unas 100 micras de espesor)de película de zinc aplicados en caliente en doble exposición y no se permitirán defectos superficiales (rebabas, oxidaciones superficiales prematuras del zinc, etc.). El tratamiento se aplicará con posterioridad a las posibles soldaduras que puedan haberserealizado en la pieza.

Cualquierotra forma de protecciónde las superficiesmetálicasdeberáaportarel mismo grado de durabilidad y deberáser aprobadaexpresay previamentepor la D.O. Para asegurarel perfecto contacto entre placa de reparto y el terreno -Q elemento de hormigón-, de forma que se eviten deformaciones plásticas indeseables en el acero de la placa de reparto, se dispondrá, necesariamente,una capa de apoyo de mortero de cemento Portland (o resinas epoxídicas) entre dicha placa de reparto y el elemento que sirva de apoyo a la misma. Esta capa de mortero se dispondrá con independenciade la categoría del anclaje salvo si el plano de contacto entre estructura y placa es una superficie encofradalisa.

c) Placasen cuña para correcciones de alineación: Cuando el ángulo defmido entre la alineación del eje real del anclaje y la dirección perpendicular al plano de apoyo de la placa de reparto supere los 20, se deberán disponer elementos de transición en forma de cuña. Estos elementos se situarán sin perjuicio de las comprobaciones señaladasen el punto 4.2.4 b). En el caso de anclajes constituidos por barras el proyecto deberá especificar la tolerancia de desviación máxima en función de la máxima tensión admisible para el acero (en la fibra más tensionadade la barra) como suma concomitante de la tensión media correspondiente a la carga de prueba más la tensión de incurvación que provoque la falta de alineamiento (esta última componente suele ser la causa de roturas localizadas en barras durante la operación de tensado).

Se deberácomprobarque los coeficientesde rozamientoentrematerialesen las diferentessuperficiesde contacto,medidoscomo tangentedel ángulo de fricción entre esosmateriales,es, como mínimo, un 20% (veinte por ciento) superiora las inclinacionesde los esfuerzosaplicadosen dichoscontactos.De no ser así se deberán disponerlos elementosestructuralesnecesariospara absorberde maneraeficaz los excesosde esfuerzorasantequesegenerenen las superficiescorrespondientes.

d) Cabezade bloqueoy cuñasde anclaje: Las dimensiones y formas dependerándel sistema de pretensado escogido (que deberáser único y corresponder a alguno de los sistemassancionadosen la práctica) y deberán cumplir con los requisitos especificados en las recomendacionespara la homologación de sistemas de pretensado a que hace referencia la norma UNE

25

ATEP 41.184, aunque en ningún caso podrán aceptarsesistemas de pretensadoque requieran el acuñamiento manual de los cables. En cualquier caso el sistema de pretensado elegido por el contratista deberá contar con la aprobación expresa y previa de la D.C. con anterioridad a la perforacion de los anclajes.

e) Sistemasde protección de placas de anclaje, cuñas y rabos de acero: i) Una vez dado por bueno el funcionamiento del anclaje, se procederá a colocar una protección externa en la cabezadel anclaje. Esta protección asegurarála perfecta estanqueidaddel espacio que ocupan los elementos exteriores del anclaje (cabeza, cuñas y extrembSde los cables). El espacio que queda entre estos elementos y la protección exterior se rellenará completamente con grasa anticorrosiva que cumpla las especificaciones mencionadasen el apartadocorrespondientedel capítulo de Materiales.

La protecciónmás exterior será de acerogalvanizadoen caliente con una dotaciónmínima de setecientosdiez y sietegramospor metro cuadradode película de zinc (unas cien micras de espesor).El espesormínimo de esta pieza metálicade protecciónseráde 3 (tres)mm. El contactoentreesteelementoy la placa de reparto será perfectamenteestanco,preferiblementea través de una junta tórica dispuestaen su correspondiente acanaladura;la D.C. podráestablecerla pruebasqueestimeoportunasparaverificar esteextremo. Cualquierotro sistemade proteccióno materialempl~adodeberáser autorizadode maneraexpresay previa por la D.O. ii) Si es de prever l~ existencia de corrientes eléctricas erráticas subterráneas,el dise-

ño de los anclajesdeberáasegurarel total aislamientoeléctricoentreestructuray cables del anclaje. El aislamiento eléctrico entre la cabeza de anclaje y la estructura, y entre los cordones y el terreno se controlará en todos los anclajes instalados por medio de medidad de resistencia tipo 1 que queda recogida en el Anejo 5. La condición de protección a la corrosión de un anclaje permanente se cumplirá si esta resistencia, medida en el anclaje inyectado y tensado, es superior a 0,1 (una décima de) Megaohmios. La Dirección de Obra, a la vista de las condiciones de agresividad del terreno, del riesgo y del número de anclajes dispuestospodrá aceptar que un número limitado (inferior, en todo caso al 10% -diez por ciento) de anclajes no cumpla la condición establecida. En este caso deberájustificar su decisión y dejar constancia de ella en el libro de obra. Los anclajes que no cumplan la condición de resistencia tipo 1, deberán cumplir la condición de resistencia tipo 11,que demuestra que la cabeza del anclaje no está en contacto con la armadura de la estructura. La condición de aceptación de esta medida de resistenciatipo 11se estableceen 100 (cien) ohmios.

26

~clajes

al Terreno

4.2.5.- Ficha técnicade fabricación. El contratista presentaráuna ficha técnica que deberá ser cumplimentado por el fabri,cantedel anclaje. En ella se reflejarán los datos necesariospara su completa identificación desde «1mismo momento de su salida de las instalaciones de fabricación.

4.3.- PERFORACIÓN DEL TERRENO 4.3.1.- Generalidades. Las bocas de los sondeos de los anclajes, se situarán en los puntos indicados en los planos de proyecto, con unas tolerancias de localización de :t 5 cms. en cualquier dirección. La perforación debe alterar tan poco como seaposible el suelo circundante. El diametro útil de las perforaciones no será inferior al nominal especificado en el proyecto. En éste valor no se considerará incluido el sobrediámetro necesario para proceder a la entubación recuperable, que deberá disponerseobligatoriamente en los terrenos que puedan desprender.La eventual entubación temporal, sólo se retirará cuando esté terminado el anclaje y terminada la inyección, debiendo seguir ésta durante toda la operación de retirada. Las longitudes reales de perforación serán 50 cms más largas que las previstas en los planos del proyecto. Los 50 cms de incremento, permitirán recoger eventuales acumulaciones de detritus en el fondo de los taladros que pudieran generarsedurante las operaciones de colocación del anclaje, sin reducir la longitud total del mismo. La inclinación respecto a la horizontal de todos los anclajes, será en cada caso la que se indique en los planos del proyecto, aunque en ningún caso inferior a :tlQ!2,con unas tolerancias de :t2 !! (en el caso de anclajes de más de 25 m de largo la D.G. podrá revisar estastolerancias). El sistema de perforación permitirá controlar constantementela inclinación del sondeo. En el caso de empleo de tendones constituidos por barras conviene recordar que la curvatura que adoptarán las mismas durante el proceso de tensado se adaptarásensiblementea la correspondiente al eje de la perforación; esta curvatura provocará una tensión de incurvación en la barra que se sumará de manera concomitante con la tensión debida a la carga de pretensado,por lo que se deberátener en cuenta a los efectos de cómputo de los márgenesde seguridad del acero para evitar la rotura del tendón. Las cabezasde los sondeos realizados se protegerán temporalmente con objeto de evitar la entrada de elementosextraños (incluyendo polvo, agua de lluvia, etc.).

4.3.2.- Métodosde perforación. Previa construcción de la necesaria platafofllla de trabajo adecuadaa la tarea a realizar, la perforación del sondeo se realizará a percusión o rotación, con entubación contínua si procede, teniendo especial cuidado de registrar cualquier variación en las velocidades de avance que se produzcan durante la operación. La refrigeración de los útiles de perforación y la eliminación de detritus se realizará con el fluido de perforación. El fluido de perforación no será agresivo para el acero de los anclajesni para las inyecciones, y no creará películas perjuciciales en las paredesde los taladros que puedan inducir a una disminu-

27

ATEP ción de la tensiónadmisible de transferencia.El uso de Iodos bentoniticos deberá ser aprobadoexpresamente por la D.C. con anterioridad

a la ejecución .

de la perforación.

-

Si el terrenotiene tendenciaal reblandecimientoo hinchamiento,el fluido de perforaciÓndeberá llevar aditivos que lo contrarresten,o bien serásubstituidopor productoscomo aire o espumassintéticas. En presencia de aguas artesianaso bajo nivel freático, habrá que tomar las medidas oportunas para que no haya lavado de finos o entradasde terreno durante las operaciones de perforación, colocación o inyección del anclaje. Deberán evitarse sifonamientos que afecten zonas circundantes. En éstos casoses conveniente dotar a los equipos de perforación con dispositivos de aislamiento hidráulico, obturadores, prensas,etc. También se pueden utilizar Iodos de perforación pesadoso incluso realizar una inyección previa del terreno. En algún caso, y siempre que no haya edificios colindantes, se pueden utilizar métodos de rebajamiento del nivel freático, siempre que se considere y evalúe el riesgo de un asentamiento general del suelo. El método de perforación deberá asegurar la total eliminación de los detritus de la perforación y dejar el taladro perfectamente limpio en toda su longitud, ya que, en caso contrario, la lechada de inyección no podrá tener el espesorregular y uniforme que se especifique en el proyecto, con los consiguientes problemas de falta de uniformidad en las tensionesde transferencia y posibles roturas de los diferentes elementosque componen el bulbo. En cualquier -

caso los procedimientos - - - -

de perforación

que se pretendan

emplear

deberán contar con la

aprobación previa y expresa de la D.O.

4.3.3.-Estanqueidadde taladros en roca. (pruebas de agua). Los taladros en roca previstos para la instalación de anclajes inyectados, deben de ser sometidos a ensayos previos de permeabilidad para detectar las posibles perdidas de inyección o lavado de la misma, sobre todo en la zona del bulbo. Dichos ensayos se realizarán utilizando obturadores yagua a presión, que limiten la zona objeto de la prueba y que estaránpreferiblemente situados en la parte superior de la zona de bulbo si la medición de la permeabilidad se limita exclusivamente a dicha zona. La pérdida de agua no deberá sobrepasar1 Lugeon (1 Lugeon = 1 litro por minuto y por metro, a una presión en cabezade 10 atmosferas-lMPa-) durante 10 minutos. Si la anterior condición no se cumple, conviene impermeabilizar el taladro mediante inyecciones previas que posteriormente se deberán reperforar. En el caso de que una perforación ponga de manifiesto un aporte de agua a presión, se impermeabilizará con inyección cualquiera que sea dicho aporte. Durante los ensayosde permeabilidad de una perforación, deberáncontrolarse las perforaciones adyacentes.Si se detectancomunicacionesentre ellas, deberáninyectarsepara ser posteriormentereperforadas. El tipo de cemento a emplear durante las inyecciones de impermeabilización, deberá ser del mismo tipo del que se vaya a utilizar en la inyección definitiva de los anclajes. Dado qu.ela inyección de impermeabilización también consolida la masa rocosa en la que se ubicarán los anclajes,se realizará siguiendo los métodos apropiados a los trabajos de consolidación de las mismas. Las perforaciones, imperrneabilizadas mediante inyecciones, no se reperforarán antes de transcurridas 6 horas despuesde efectuada la inyección. Tras la reperforación se volverá a realizar un ensayo de permeabilidad, repitiendose el proceso, si aún no se cumplen las condiciones establecidas.

28

-Anclajesal Terreno Las noffilas anteriorespueden revisarse si la estanqueidadde la perforación no tiene influencia frente al sistema de anclaje utilizado, como por ejemplo, los sistemas de anclaje con inyección multiple y a presión, que peffiliten realizar la impermeabilización de la masa rocosa circundante y la inyección de la zona de anclamiento; en la misma operación.

4.3.4.- Ficha técnicade perforación. Se llevará un historial de cada perforación según el modelo de ficha técnica adjunto en el Anejo 3.

4.4.- COLOCACIÓN DEL ANCLAJE

4.4.1.-Generalidades. La colocación del anclaje en el taladro, una vez finalizado éste, deberá llevarse a cabo lo antes posible. Las característicasdel terreno son las que condicionarán los intervalos de tiempo que puedan tran$currir entre la perforación, la introducción del anclaje y la inyección. Debe de tenerseen cuenta que algunos terrenos varían de propiedades con el tiempo. Cuando exista riesgo de hinchamiento o reblandecimiento del terreno, la colocación e inyección del anclaje se efectuará inmediatamente después de finalizada la perforación del taladro. En general, la introducción del anclaje se realizará no mas tarde de ocho horas tras la finalización de la perforación. En cualquier caso, antesde la introducción de los anclajesse realizarán las siguientes operaciones: a) Inspección ocular de cada anclaje, con objeto de detectar y en su caso reparar, cualquier daño o defecto que pudieran tener. b) Comprobación física de que el taladro esta limpio y libre de obstáculos. Una vez realizadas las anteriores comprobaciones, se procederá a la introducción del anclaje de una manera contínua y a una velocidad controlada. Durante el proceso de introducción, se evitarán retorcimientos o curvaturas excesivas que pudieran dañar o desorganizaralguno de los distintos componentesdel anclaje. Para ello, se utilizarán la maquinaria y medios adecuadosa la geometría y posición de la perforación y el anclaje. Tras la completa introducción del anclaje, se le fijará de una manera segura,para evitar movimientos durante la operación de inyección o el fraguado de las lechadas.

4.4.2.- Ficha técnicade Se presentaráuna ficha técnica en la que se deben reflejar todos los datos relativos a la colocación de13nclaje (dia y hora, número del anclaje según el suministrador, número de anclaje de proyecto, problemas durante la introducción, sistema de guiado, etc.).

29

ATEP 4.5.- INYECCIÓN Procedimientooperativo. 4.5.1.-Generalidades. La operación de inyección se realizará siempre de abajo a arriba y no podrá interrumpirse tras su inicio. En caso de emergencia que obligue a una interrupción, se extraerá completamente el tendón, (que será total y completamentelimpiado en caso de pretendersesu reutilización ) y se procederá a limpiar el sondeo de forma inmediata mediante algún procedimiento que no perjudique las condiciones geotécnicas del suelo.

El procedimientode inyecciónempleado,asegurarála libre salida del aguay el aire, por tubos de purgao por la bocadel sondeo,con objetode asegurarel perfectollenadodel taladro. La operación de inyección debe realizarse antesde 30 minutos tras la preparación de la lechada, aunque éste periodo de tiempo deberá fijarse más concretamentepor la D.O. en función del tipo de cemento, dosificación real, empleo de aditivos, etc. El proceso de inyección será consecutivo al de colocación del anclaje y siempre antes de ocho horas desdela finalización de la perforación del sondeo.

El procedimientode inyecciónempleado,aseguraráque no quedeninclusionesde agua,aire u otro fluido en la zona inyectada. La inyección se realizará de forma lenta pero contínua, hasta que la lechada que se expulse por el tubo de purga o bien por la boca del sondeo, tenga la misma consistencia que la lechada que se produce en la mezcladora, para ello se deberá controlar la viscosidad en el cono Marsh a la entrada y salida del conducto de purga. Debe evitarse dar presión a la inyección en la zona de longitud libre. La sección libre neta de los tubos de inyección y purga deberá ser la misma y superior, en todo caso, a 2 (dos) cm'. Durante la ejecución de la obra, y con la frecuencia que dicte la D.O., se tomarán muestras de ¡echada, a la entrada del tubo de inyección y a la salida de los tubos de purga (o de la boca del sondeo), para su ensayo en el laboratorio. El procedimiento para la toma de muestras de lechada y la medida de su resistenciaseajustaráa lo contenidoen el Anejo 4. Se evitará que la lechada de inyección llege al trasdós de la estructura a anclar, ya que si se forma una columna de inyección precomprimida, la fuerza de anclaje puede no llegar a transmitirse completamente a la zona de terreno deseada. Si es necesario, se lavará la lechada de inyección en la zona más próxima a la estructura, rellenandose este espacio despuésde efectuadala operación de tesado.

Despuésde realizadala inyección,no semoveráni manipularáel anclaje,permitiéndoseel fraguado y endurecimientode la lechadasin perturbaciones, hastaque se obtengala resistencianecesariade la. misma.Esta resistenciamínima exigible antesde iniciarseel tensadodeberáestarfijada por la D.O., pero nunca será inferior a la especificada en el punto 4.5.2.

30

.:8i1clajesal Terreno

4.5.2.-Característicasde la lechada. La preparaciónde las lechadaspara inyección se realizaráde forma similar a la empleadaen los trabajosde consolidaciónde suelosmedianteinyecciones(sistemasde agitación,tiempos,tamizado, etc..). La relaciónagua/cemento de la lechadade inyecciónno seráen ningúncasosuperiora 0.4 (cuatro décimas).Se recomiendael uso de aditivos que reduzcanla segregacióno decantación,reteniendoel aguay facilitandola inyectabilidad.Dosificacionesmáspobresconducena la exudaciónde agualibre que,en el casode tratarsede zonasinterioresde vainas,no podránser eliminadasnunca,con el consiguientepeligroparalas armaduras. La medida de la resistencia de la lechada se ajustará a los procedimientos expuestosen el Anejo 4, que se incluye al final de estasrecomendaciones. La decantación producida por sedimentación de cemento que se mida no deberá ser superior al 0,5% (5 por 1000) de la altura de la probeta. La exudación de la lechadano deberásuperar el 2% en volumen y el agua deberá quedar reabsorbidaa las 24 horas. Para la medición de la decantación y la exudación se seguirán los criterios contenidos en el Anejo 4. Las resistencias mínimas, medidas en probeta cilíndrica según se recoge en el Anejo 4, exigibles a cualquier lechada de inyección primaria no serán inferiores a 450 Kg/cm2 a los 28 dias ni a 300 Kg/cm2 a los siete dias. Podrá procederseal tesado del anclaje cuando la lechada haya alcanzado una resistencia mínima superior a dichos 300 Kg/cm2 si así lo aprueba la D.O.

4.5.3.- Equipo de inyección. La mezcla de la lechada se realizará por agitación mediante mezcladoresde alta turbulencia, manteniendo agitación constante durante la operación de inyección. La' lechada deberá ser tamizada previamente a su inyección en el anclaje, a través de una malla de 5mm, con el fin de evitar la presencia de grumos y otras partículas en los conductos de inyección y la posibilidad de producir defectos de homogeneidaden la zona inyectada.

4.5.4.- Ficha técnica de inyeccion. Se confeccionaráuna ficha técnicade inyección, segúnel modelo adjunto en el Anejo 3, donde constenlos datosde fechade inyección,cantidadaproximadade lechadainyectada,operario,incidencias,etc.

DE ANCLAJE 4.6.- COLOCACIÓN DE LAS CABEZAS Se aseguraráun perfecto contacto entre la placa de reparto y su plano de apoyo mediante el sistema más adecuadoa juicio de la D.O. La adecuación de este procedimiento se verificará durante la realización de las pruebasde idoneidad. Las cabezasde anclaje se colocarán concéntricas con el tendón, siendo la tolerancia de excentricidad admisible de :t5mm en cualquier dirección.

31

ATEP

-

Se controlará la perpendicular:idad de la cabeza respecto al eje del tendón, siendo la desviación máxima admisible de :t22 en el caso de cables. En el caso de empleo de barras, la D.O. especificará la desviación máxima admisible en función de la acción concomitante de carga axil y tensión de incurvación en la fibra más cargadapara la calidad y geometríadel acero empleado. La placa de reparto deberá quedar perfectamentesellada a la porción final de la vaina lisa (a través del elemento trompeta) empleada, cualquiera que sea la categoria de anclaje. Este dispositivo de sellado deberá ser aprobado expresamentepor la D.O. con anterioridad a la fabricación del anclaje y podrá ser objeto de pruebas deestanqueidad fijadas a criterio de la D.O.

:

4.7.- TESADO 4.7.1.- Generalidades. La operaciónde tesadose efectuarásiemprepor personaltécnicocualificado. No se podráprocederal tesadode ningún anclajesin que la D.O. hayadadosu aprobaciónprevia y expresaal sistemay equipo de tesado,así como al sistemade medición y control de cargasaplicadas quesevayana emplearen la obra.

4.7.2.- Equipo de tesado. Los equiposde tesadoestánconstituidosnormalmentepor tres elementosbásicos:gatode tesado(de accionamientohidráulico),centralhidráulicay aparatosde medida. Seutilizarángatosde tesadomultifilar quepermitanel tensado,destensado y bloqueosimultáneode todoslos cablesdel tendónsin necesidadde desmontarel gato,si bien estaúltima operaciónpodrárealizarseen una segundafase,y de forma excepcional,si asíconvieneal contratistay lo apruebaexpresamentela D.O.

'; ,: ,

I I

:.

.]

El recorrido del pistón del gato seránecesariamente mayor que el máximo movimiento axial previsto para el extremoproximal de los cables.Este recorrido incluye el alargamientomáximo de los cablesbajo la cargade prueba,los posiblesmovimientospor fluencia del terrenoen la zonade bulbo,

el movimientoquepuedasufrir la estructuraanclada,y los movimientostotalesquepuedaexperimentar, por deformacionespropias, el conjunto de piezas que constituyen .la zona de cabezadel anclaje. Los gatos de tesado unifilar podrán utilizarse sólo en casosexcepcionales,previa autorización expre-

::

.

sa de la D.O., y siempreque, posteriormente,se puedancontrolar las cargasglobalesdel anclajepor mediode métodosadecuados quedeberánseraprobadospor la D.O. El contratista deberá presentar a la D.O. certificados de calibración del gato y del manómetro empleado. Dichos certificados deberán haberse emitido, como máximo, dos meses antes de la utilización de dichos aparatosen obra. Los certificados de los gatos relacionarán la presión real aplicada con la fuerza real de tracción producida en todo el rango de cargas útiles del sistema. Los certificados de los marlómetros relacionarán' . además, la presión real con la presión indicada en el manómetro en dicho rango de presiones. Se trata, en definitiva, de un tarado de todos y cada uno de los elementos que componen el sistema de tensado, de manera que se puedan intercambiar con otras unidadessi ello fuera preciso.

32

wclajes

al Terreno

Para controlar las cargas introducidas en los anclajes, podrán utilizarse, con preferencia y alternativamente a lo indicado anteriormente, células de carga aplicadas directamente al anclaje. La D.O. podrá establecer la obligación de usar células de carga, por lo menos, para la realización de las pruebas de carga de idoneidad y las de carga completas.

Las centraleshidráulicasproporcionaráncaudalesque permitancontrolar el alargamientode los gatosde formamilimétrica,seacual seael rangode presionesde trabajo. Deberá instalarse en la central una válvula de seguridad regulable a voluntad, para evitar sobrepresiones accidentales.Dicha válvula se tarará a la carga correspondiente al 85% de la carga de rotura del acero del tendón. Las manguerasy elementosde transmisión de fluidos hidráulicos deberánser capacesde resistir presiones dobles de la máxima a alcanzar durante las pruebas. Los aparatosde medida (células de carga, manómetros, etc.) tendrán una precisión y una resolución de acuerdocon lo especificado en el punto 5.2. La precisiónde los instrumentosde medidade movimientos en el pistón del gato serámejor que 0.1 rnm.

4.7.3.- Ficha técnicade tesado. En el Anejo 3 se presentanunosmodelosde fichas de tensadoen función del tipo de pruebade la que se trate.

4.8.- ACABADOS 4.8.1.- Generalidades. Una vez dado por buenoel anclaje,tras la obligada comprobaciónde las cargasresidualesa 48; horas,se debeprocedercuantoantesa realizarlas operacionesfinalessobreel anclajeque lo dejenen condicionesde funcionamientodefinitivo. Estasoperacionesdependerán de la categoríadel anclajede quesetrate.

4.8.2.- Corte de rabos. La operación de corte de las longitudes sobrantesde los cables se realizará con disco necesariamente, quedandoprohibido realizar dicha operación con soplete..

La longitud de los rabosdependerádel tipo de sistemade pretensadoelegido y seráfijada por la D.O., pero, en ningún casopodrá ser inferior a los 5 (cinco) centímetrosmedidosdesdela partemás externade lascuñascorrespondientes. La D.O. fijará el momento a partir del cual se pueda proceder al corte de rabos en función de la marcha general de la obra.

33

ATEP 4.8.3.- ProteccioD de las

de anclaje.

Tras la operación de corte de rabos, se debe proced~r a disponer las protecciones finales de la zona de cabeza del anclaje. Estas protecciones deben asegurar de manera permanente y durante toda la vida útil del anclaje, la posibilidad de inspeccionar dicha zona. Normalmente esta protección final será la colocación de una caperuza de acero galvanizado (ver punto 4.2.4 e)), rellena completamente en su interior con grasa anticorrosiva de las mismas características que la empleadaen los cables (si este fuera el caso), y atornillada a la placa de reparto con interposición de una junta de estanqueidadde material inalterable. La D.C. podrá autorizar el empleo de otros materiales o dispositivos que cumplan la misión protectora con idénticas garantías de durabilidad y eficiencia.

4.8.4.- Ficha técnica El contratista dejará constancia escrita del estado final de la zona vista del anclaje, incluyendo una fotografía (en la que aparezca,además,algún número de identificación del anclaje de que se trate) de la cabezacompletamente limpia y a punto de ser engrasaday colocada la protección exterior final. El proyecto podrá especificar con más detalle las característicasde las fotografías a realizar (magnificación, distancia máxima entre cámara y objeto, distancia focal, tamaño, etc.). Esta ficha técnica puede ser parecida a la correspondientea la ficha de inspección que se incluye en el Anejo 3.

34

PRUEBAS

DE LOSANCLAJES

5.1.-GENERALffiADES El objeto de la realizaciónde distintostipos de pruebasa los anclajesconstruidoses la comprobación de la adecuaciónde las hipótesisde diseñoy cálculo a la realidadespecíficade cadasituación (terreno,geometría,materiales,procesosconstructivos,etc.). Se definen tres tipos de pruebasde anclaje: a) Pruebasde idoneidad: Pueden estar referidas a los procedimientos de fabricación, instalación, inyección y/o tesado, a las características de los distintos componentes def anclaje o al comportamiento real del anclaje totalmente instalado. La realización de los distintos tipos de pruebasde idoneidad es obligatoria en cualquier obra en la que se dispongan anclajes, con independencia de la categoría en la que éstos queden clasificados. Con las pruebasde idoneidad se pretende comprobar el comportamiento individual de los distintos componentes,la adecuación de los distintos procedimientos operativos planificados y la comprobación, mediante las pruebas de idoneidad de carga, de que el anclaje sustentacorrectamentelas cargasmaximas de diseño consideradas. b) Pruebascompletas de tesado : Pretendenobtener un conocimiento completo del comportamiento real del anclaje durante el tesado. Las pruebas completas de tesadose realizarán sobre algunos de los anclajes contemplados en el proyecto y los resultados se analizarán estadísticamente. Dichos resultados servirán, como referencia comparativa, al estudiar los resultados de las pruebassimples de tesadoque se definen a continuación

r j ;'"'. i ~. j

. 35

ATEP

Guíade Durabilidad La realización de pruebas completas de tesado es obligatoria en cualquier obra de anclajes con independencia de la categoría en la que se clasifiquen los mismos. c) Pruebassimplesde tésado: Pretendencomprobarel correctofuncionamientode todosy cadauno de los anclajesde un proyectoque no hayansido sometidosa pruebascompletasde tesado. Son obligatorias en cualquier obra de anclajes con independencia de la categoría en la que se clasifiquen los mismos.

Respecto a la operación de abroche o bloqueo de cuñas, se tendrá en cuenta lo especificado en el apartado 4.7.2 referente al equipo de tesado.

5.2.- PRECISIÓN DE LAS MEDICIONES Los alargamientos del tendón en los distintos escalonesde carga de las pruebas, así como los movimientos de la placa de anclaje, se medirán siempre con respecto a un punto fijo. Esta mediciones se realizarán con una precisión mejor que el 1% del valor del alargamiento de calculo previsto para el tendón (~LIJ, bajo la carga de prueba (Tp)' Para la medición de las variaciones de alargamiento a carga mantenida, resulta conveniente emplear instrumentos de mayor precisión, siendo ésta, como minimo el 0.1 % (uno por mil) del valor del diámetro nominal de la perforación (Dp)' Las mediciones de movimientos deberán tener en cuenta la posible influencia de la temperatura, sobre todo si se produce insolación directa en la cabezadel anclaje durante la prueba. Las cargas aplicadas realmenteal tendón, se medirán con aparatos de clase 0,6 (según DIN 16.070 Y

DIN 16.123). Todos los aparatos de medida de alargamientos tendrán una resolución real que permita lecturas mejores que el 0.1% (uno por mil) del diámetro nominal Dp' Los aparatosde medida de cargas tendrán una resolución mejor del 1% (uno por ciento) de la carga de prueba T P' El contratista deberá aportar a la Dirección de Obra, y con la suficiente antelación, certificados de calibración de todos los instrumentos de medida que vaya a utilizar, emitidos por un organismo oficial competente y con fecha no anterior a 60 dias a contar desdela fecha de su utilización en la obra. Los instrumentos de medida utilizados corrientemente durante el transcurso de la obra, deberán ser objeto de recalibraciones periodicas, estableciéndoseun periodo máximo de 90 dias entre calibraciones. No obstante, la recalibración deberá realizarse prematuramenteen caso de justificada sospechade errores de calibración por parte de la D.O.

5.3.- PRUEBAS DE IDONEIDAD

5.3.1.-Generalidades. Con anterioridad a la utilización en obra de cualquier tipo específico de anclaje al terreno, se requiere qu~, tanto el anclaje completo, como cada uno de sus componentes, hayan superado los criterios de idoneidad correspondientes.

36

~lajes

al Terreno

Los ensayosde idoneidad de los componentesse realizarán en laboratorio y'consistirán, básicamente, en una comprobación de sus característicasresistentesy geométricas. Los procedimientos previstos para prefabricación, instalación, inyección y tesado deberán realizarse durante el ensayo de idoneidad de tesado,con objeto de comprobar su aplicabilidad. Los anclajes de las pruebas de idoneidad serán similares a los previstos en el proyecto y su inclinación no podrá diferir en mas de :!:52respectoa la de los anclajesde obra. Los anclajes que se destinen a pruebas de idoneidad, podrán ser algunos de los previstos para la obra, sin embargo, suele ser aconsejable construir unos anclajes especificamente destinados a dichas pruebas de idoneidad en una zona auxiliar y con suficiente antelación al comienzo de la obra, de manera que la realización de los ensayosno pueda ocasionar retrasosuna vez comenzadala obra. Los anclajes que se hubieran utilizado para las pruebasde idoneidad, si correspondena alguno de los de proyecto, pueden ser descargadosy, sujetos a superar con éxito una nueva prueba simple de tesado, podrán ser aprobadoscomo anclajesordinarios. Esta decisión será líbremente tomada por la D.O. si así lo estima pertinente. Sin embargo,los anclajesutilizados en las pruebasde idoneidad podrán estar sujetos a su excavacióny extracción para inspecciónvisual, en toda su longitud, si así lo estima convenientela D.O. No se autorizará el inicio de las perforaciones ni tampoco el inicio de la producción de los anclajes que se vayan a disponer en tanto no se hayan realizado estaspruebasde idoneidad y haya quedado aprobado el diseño definitivo por parte de la D.O. Las cargasde prueba, Tp' de estos anclajes, su longitud adherentey su sección total de acero, serán establecidospor la D.O. en función de las condiciones de proyecto. En todo caso, las cargas de prueba deberánrespetar,de manera simultánea, las limitaciones siguientes:

Tp

~

YI. Td

T p < Yt. T ad prevista Tp <0.9 ~ Ty /Yy

siendo Yy el factor minorador de la resistencia del acero del tendón, Y¡el factor de seguridad de mayoración de cargas. La sección real de acero deberá modificarse si no se pudieran cumplir estas tres condiciones de manera simultánea.

La lechadaempleadaen la inyecciónde estosanclajesse controlaráexhaustivamente parafijar las características de dosificacióny resistenciamínimaa exigir durantela obra.

5.3.2.-Procedimientooperativo. a) Se elige una carga de partida, TA = 0.1. Tp. Se divide el recorrido de carga ent¡e TA y Tp en seis o más escalonesiguales de valor 8oT. b) Se establece una referencia fija e inmóvil como origen para la medición de movimientos 8oL= 8oLe+ 8oLpl.La operación de tesado no debe influir en la posición del origen fijo.

37

ATEP c) Se procede a realizar seis ciclos de carga y descarga,aumentarIrtl>la carga final de cada ciclo. En el primer ciclo, la carga varía desdeT A hastaT A + ~ T, en el segundodesdeT A hasta T A + (2 . ~ T), y así sucesivamentehasta el sexto ciclo, en el que la carga varía desde TA hasta TA + (6. ~T)' Cuando se haya completado este último escalón de carga el D.O. podrá ampliar el programa de forma libre, incluso hasta conseguir la rotura del anclaje por arrancamiento del bulbo si la sección de acero lo permite. Durante cada escalón de carga, se tomarán medidas de alargamiento para los valores de carga correspondientes a los escalones anteriores, tanto en las fases de descarga del escalón como en la fase de recargacorrespondientehasta el escalón siguiente. Además, y una vez alcanzada la carga correspondiente a cada escalón corriente, se tomarán medidas de alargamiento inmediato y de variación de alargamiento a carga constante. Para comprobarla variaciónde alargamientoa cargaconstante,se tomaránmedidascuandoel tiempo transcurrido desde el momento de alcanzarsela carga del escalón, sea: (1 . ~t), (3 . ~t), (10 . ~t) Y (40 . ~t). Las medidas se interrumpirán cuando las variaciones de movimiento medidas en uno de estos períodos de observación sean inferiores a los valores máximos que aparecenen la Tabla 5.1. En general se tornará ~t = 15 minutos, salvo que el bulbo del anclaje se encuentre en un suelo de consistencia blanda o media (cu<100 KN/m2 en suelo cohesivo, ó Dr< 60% en suelo granular), en cuyo caso~t será igual, corno mínimo, a 60 minutos. En terrenos determinados o en proyectos especiales puede ser preciso realizar pruebas a más largo plazo, con valores de ~t de incluso v~rias horas. La D.C., a la vista de las circunstancias propias de la obra, especificará el valor de ~t en cada caso.

Traslas medicionesefectuadasen cadaciclo, se bajarála cargahastaTA Y se anotaráel valor ~~I residual del ciclo.

Condición

Períodode observación

a) b) c) d)

O-~t ~t - 3 ~t 3 ~t-10 ó.t 10 ~t - 40 ó.t

Valor límite en el período de observación. Máximo incremento de movimiento. 1% 1% 1% 1%

de de de de

Dp Dp Dp Dp

Si la condición a) no se satisface, el período de observación se aumenta hasta (3 . ~t) Y se comprueba la condición b). Si b) no se satisface, el período de observación se aumenta a (10 . ~t) Y se comprueba la condición c). Si esta última no se cumpliera, se aumentará el período de observación hasta (40. ~t) Y se comprueba la condición d)

Tabla 5.1. Condicioneslímite de deformación.

5.3.3.-Presentaciónde Para cadapruebade idoneidad,el contratistapresentarálos resultadosnuméricosy gráficoscorrespondientes a todas las lecturas realizadas en un plazo breve ( en general no superior a siete dias), a contar desde la finalización de la prueba. Los formatos de presentación de los resultados serán similares a

los de las figuras2 y 3 quesemuestranen el Anejo 3.

38

.Anclajesal Terreno 5.3.4.- Evaluaciónde resultados. A partir de los resultadosde las pruebas de idoneidad, deberán determinarselos siguientes datos del

anclaje:

-

:

Carga límite última útil del anclaje de prueba (esta carga puede no llegar a alcanzarse en

determinadostipos de terreno si no se ha previsto suficiente sección de acero). - Longitud libre efectiva (real) bajo la carga de prueba. - Carga residual inicial. - Componentesplásticas (no recuperables)de los alargamientosdel anclaje.

Una vez determinados los por la D.O.

datos, se compararán con los

admisiblesespecificados

La idoneidadde un anclajequedaráestablecidacuandotodos los parámetrosdeterminadospor el ensayode idoneidadcumplen,comomínimo,las limitacionessiguientes:

A)- Determinación de la cargalímite última parael anclajede prueba: La carga limite última del anclaje de prueba se define como la mayor que satisface simultáneamentelas dos condiciones siguientes:

- La variación de alargamiento a carga constante, para el escalón de carga corriente, cumple con una de las condiciones de estabilización especificadas en el apartado 5.3.2. -

Las

pendientes

de

las

ramas

de descarga

y posterior

recarga,

en

las

curvas

-

Carga!Alargamiento, son muy semejantes,debiéndosecumplir que tg (az) / tg( a¡) ~ 0.90 donde al es el ángulo de inclinación de la rama de descarga,para el esc~lón de carga en cuestión, y a2 es el ángulo de inclinación de la rama de recarga desde T A hasta recuperar el alargamiento elástico, ~Le del escalón en cuestión cuando se procede a aplicar el escalón siguiente. '

B) - Determinación de la longitud libre efectiva real: r ,j

La longitud libre efectiva real deberáestar comprendida entre:

¡ ¡ ,

0.9 . LIt < Lle < LIt + (0.4 . 4)

donde

Lle

=

. .

f ~

Me (x) As Et x 10-6

I

T(x) - TA -R

I ~ 1 " ~

39

i ! .l

ATEP en la que (x) representacualquierpunto de la curva de carga,y R la fracción de la carga aplicadaque se pierdeen rozamientds(ver Figuras2 y 3 del Anejo 3). Estafuerza,R, se tomaráigual a la cargacorrespondiente a la interseccióndel eje de cargascon la rectaque resultede la interpolaciónlineal de los últimos cuatropuntosde la curva carga-deformación elástica

c~ Determinaciónde la cargaresidual: Tras el tesadoy bloqueo de cuñasse comprobarála cargaresidual,Tro. Dicha carga residualinicial deberácumplir la siguientecondición: 1.leTd

~ Tro ~ Td

Esta misma condición se deberácumplir para la cargaresidual que se deberámedir transcurridas cuarentay ocho horas tras la operación de bloqueo.

D}- Determinación de la componente plástica del alargamiento, L\Lp¡o Las deformaciones permanentes, L\Lpl, se obtendrán de acuerdo con la Figura 3 del Anejo 3. Los valores admisibles para estasdeformaciones permanentesserán fijados por la D.C. y servirán de guía para la evaluación de las pruebas completas y simples de tesado. En ningún caso se admitirán alargamientos residuales plásticos mayores del 25% del diámetro nominal de la perforación del anclaje, Dp. Si no se cumplieran esta limitaciones el anclaje será no idóneo para la carga nominal prevista (aunque podría serIo para cargas menores).

5.3.5.-Número de

de idoneidad.

Para los anclajes de carácter temporal, se realizará un número de pruebas de idoneidad no inferior a dos sea cual sea el número de anclajes a disponer en obra. Para los anclajes definitivos se realizará una prueba de idoneidad por cada tipo de anclaje, de acuerdo con las dimensiones de bulbo previstas, y no menos de dos pruebas por cada tipo de terreno existente en zona de bulbos si éstos terrenos difieren notablemente en sus característicasgeotécnicas.

Respectoal número de pruebasde idoneidad,en lo que respectaa ensayosde cargaen anclajes temporalesde tipo Cl o C2, la D.O. podrá autorizarla reduccióno en su casola eliminación de las pruebasde idoneidadsi existe una experienciaextensa,adecuaday debidamentedocumentadadel uso del tipo específicode anclajesconsideradoen el proyectoasí como de suscaracterísticasgeométricas. La localización,geometríay demásparámetrosde las pruebasde idoneidadserándecididoslíbrementepor la D.G. Si del resultado de estaspruebas se desprendiesencargas límites sensiblemente diferentes a las previstas en los cálculos, y los problemas no son imp~tables al proceso constructivo (lo cual se podrá apreciar si se descubren los anclajes de prueba), la D.O. dictará las órdenes oportunas encaminadasa adecuar las dimensiones previstas de los anclajes de proyecto a las resistencias obtenidas en estaspruebas. Si éste fuera el caso, se deberá proceder a realizar dos nuevas pruebas de idoneidad en las condiciones que dicte la D.O.

40

ABclajesal Terreno 5.4.- PRUEBASCOMPLETAS DE TESADO 5.4.1.- Generalidades Todos y cada uno de los anclajes se someterána una prueba de tesado,ya sea simple o bien completa, según indique la D.O. Esta.evaluará los resultados de las pruebas en un plazo breve (no superior a siete dias) tras la recepción de resultados (que a su vez deberáproducirse antesde los siete dias siguientes al tesado) y comunicará lo que proceda al contratista. Las cargasde prueba, T p' se fijarán en cada caso, dé acuerdo con la condición siguiente: Tp

= Yt8 Td

Tp < Tad comprobada Tp < 0.9. Ty /Yy

siendo Yy el coeficiente de seguridad de minoración de la resistencia del tendón, y Y¡el factor de seguridad de mayoración de cargas.

5.4.2.- Procedimientooperativo. a) Seelige una cargainicial (0.1. Tp) < TA < (0.2. Tp)' El recorridoentreTA y Tp se divide .

en tres intervalos igua.lesde magnitud AT.

~"'

b) Se estableceun origen fijo e inmóvil para las medidasde alargamientoy movimientos: L\L

=L\Le+ L\Lpl' La operación de tesadono debe influir

en la posición del origen fijo.

c) Se estableceun programa de tres ciclos de carga-descarga,llegando en cada uno de ellos hasta

(T A +L\ T) , (T A + (2

.

L\T )) y (T A +(3

.

L\T)) respectivamente.

Cuando se llega a la carga correspondiente a los ciclos anteriores, se medirá el alargamiento correspondiente. Al alcanzar la máxima carga de cada ciclo, se medirá el alargamiento inmediato y la variación de alargamiento a carga constante, durante unos intervalos de tiempo análogos a los definidos para las pruebas de idoneidad. Cuando la carga iguale a la de los escalonesanteriores, tanto en carga como en descarga,se medirán los' incrementos de alargamientos con un período de observación mínimo de un minuto. Tras haber realizado las medidas y comprobaciones,se baja la carga, en cada escalón,

hastaTA Y seregistrael alargamientoresidualparaeseescalón. d) Tras la realización del tercer ciclo de carga (después de haber alcanzado T p), la carga se llevará hasta (To + pérdidas del sistema de tesado y clavado de cuñas) y, seguidamente, se procederá al clavado de cuñas,bloqueando el anclaje. Tras la operación de bloqueo, se determinará la carga residual inicial, T ro' mediante el procedimiento previamente aprobadopor la D.O. e) De igual manera se determinará, también, la carga residual a las 48 horas tras haberseproducido el bloqueo.

41

ATEP t) Si la pérdida de carga residual, ~Tr, excede de los valores dados e¡;...5.3.4 c, entoncesdeberá procederse a un retesado del anclaje, debiendo procederse a comprobar la carga residual 48 horas despuésdel retesado,por los métodos indicados anteriormente. Si por segundavez volviera a fallar la condición de carga residual, se repetirá el proceso una vez más. En caso de persistir el fallo, el anclaje será considerado como no válido, y se procederá según criterio de la D.C.

5.4.3.-Presentación Las cargas y movimientos medidos en cada ciclo de prueba, se anotarán y representarángráficamente. Los resultados se presentarána la 0.0. en plazos que no serán superiores a sietedias, utilizando gráficos tipo como los que se adjuntan (Figuras 4 y 5 del Anejo 3).

5.4.4.-Evaluación de resultados Los datos a determinar ellas pruebas completas de carga, así como las limitaciones impuestas, son semejantesa los que se determinan con los ensayosde idoneidad:

- Carga límite última del anclaje: Se determina como en los ensayosde idoneidad. El resultado debe estar,pues, en consonanciacon el obtenido en aquellas (ver punto 5.3.4 A). - Longitud libre efectiva: Se deternrina de manera análoga a la seguida en los ensayosde idoneidad. Debe haber concordanciade resultadosentre los dos tipos de ensayos.La fuerza de rozamiento, R, a considerar en las fóffilulas será la mayor de las siguientes: a) la que se haya obtenido en las pruebas de idoneidad, y b) la que correspondaa intersección con el eje de cargas de la recta que una los dos últimos puntos de la curva carga-defoffilación elástica.

- Deformaciónremanente:La extensiónplástica,Ll~I' no podrá ser en ningún casomayor que la obtenidaen pruebasde idoneidadparael mismo tipo de anclajey nivel de carga aplicaday hayasido admitidapor laD.O. - Carga residual: Tras el clavado de cuñas, deberácumplirse:

I

Td < Tro < 1.18 Td

- Pérdida de carga residual: La variación de carga residual (ó.TJ en el periodo de 48 horas siguientes al clavado de cuñas, no será mayor del :t2% del valor de T lO' obtenido en este

anclaje. De no cumplirsealgunade las limitacionesimpuestasel anclajeseráconsideradocomo no válido. La D.O., en estecaso,podrá autorizarque el anclajeseautilizado para trabajara una carganominal inferior a la inicialmenteprevista,pero, en estecaso,se deberárepetir completamentela pruebacompletaparanuevaestanuevacarga.

5.4.5.- Número de pruebas de tesadocompletas

Paraobrascon anclajes tipos C2, C3, C4, C5 y C6 se realizaránpruebasde tesadocompletassobre

42

-.-Anclajesal Terreno un número de anclajes no inferior al 25% (veinticinco por ciento) de los realmente dispuestos en obra, con un mínimo de 5 (cinco) en cualquier caso. El emplazamiento será decidido por la D.C. y comunicado al contratista tras haber finalizado las operaciones de inyección. Unicamente en obras con anclajes tipo Cl el porcentaje se podrá rebajar, como máximo, hasta el 5% a juicio de la D.C. Sin perjuicio de lo anterior, en casos especiales el proyecto deberá especificar el número de pruebas completas a realizar. Con objeto de poder valorar adecuadamentelos resultados de las pruebas simples de tesado que se concretan a continuación, ademásdel porcentaje antes mencionado (25%) se realizarán pruebascompletas de tensadoen los tres primeros anclajes que se tesen. En estos tres anclajes (que no computarán,a los efectos del porcentaje especificado) se determinará el valor de la fuerza de rozamiento mínima que se utilizará en las determinaciones de los alargamientoselásticos de las pruebas simple$. Al ir incorporando resultado$del resto de las pruebascompletas, el valor de la fuerza de rozamiento a utilizar en las fórmulas, en las pruebassimples, podrá ser revisada en consonanciapor la D.G.

5.4.6.- Control de cargas

la obra.

La D.O. podrá exigir al contratista el control de la carga residual transcurridos 15 dias desde el blocaje de cada anclaje. En el caso de que la carga medida difiera de la residual a 48 horas en más de un 2% de ésta,se estaráa lo que indique la D.O.

5.5.- PRUEBAS SIMPLES DE TESADO. 5.5.1.- Generalidades. Estas pruebas sirven para comprobar el correcto funcionamiento de todos .los anclajes en los que se realiza. Como en los tipos de pruebaanteriores,la cargade pruebase especificarácon las siguienteslimitaciones: Tp = YI8 Td T p < T ad comprobada

Tp < 0.9 Ty / Yy 8

siendo Yy el factor de seguridad de minoración de la resistencia del tendón y Y\ el factor de seguridad de mayoración de cargas.

5.5.2.-Procedimientooperativo. a) Se elige una carga, TA' que verifique (0.1. Tp) < TA < (0.2 fijo e inmóvil para la medida de alargamientos.

.Tp) y se estableceun origen

b) Se carga el anclaje hasta la carga T p' tomando lectura de alargamientos para los valores intermedios (0.5. Td) Y Td' Se registra, también, el alargamiento al llegar a Tp y, manteniendo constante la carga Tp' se registra la variación del alargamiento durante un intervalo de tiempo (n . ~t), donden y ~t adoptanlos valoresdefinidosparalas pruebasde

43

ATEP descritas anteriormente. Se reduce después la carga hasta T A Y se registra el valor de ~Lpl residual, anotando las lecturas correspondientesa 0,5 . T d Y T d al cabo de un período de observación de un minuto cada lectura. c) Tras la realización del ciclo de carga, ésta se llevará hasta (To + pérdidas previstas), se bloquearáel anclaje y se medirá el alargamiento final resultante tras la operación. Tras el bloqueo, se medirá la carga residual, T ro' por el procedimiento que haya aprobado la D.O. Eventualmente, realizada la prueba, el anclaje puede destesarsecompletamente antes de procederseal tesado final de bloqueo, si así lo requiere el contratista, previa aprobación expresade la D.O. d) Se determinará,asímismo, la cargaresidualtranscurridas48 horas desdela operación de bloqueo.

5.5.3.- Presentación Los resultados de las pruebas simples de tesadose presentarána la D.O. en un plazo breve (en generat antes de 7 dias) tras la finalización de las pruebasy seguirán los modelos de gráficos y fichas que se adjuntan (Figura 6 del Anejo 3).

5.5.4.- Evaluación Si un anclajeno cumple las especificaciones que se indican a continuación,no seráaceptado.. Sin embargo,la D.C. podrá aceptaresteanclajepara trabajara una carganominal menorsiempreque se repitala pruebay secumplan,paraestanuevacarga,las limitaciqnesde aceptación. Los requisitos de aceptación son los siguientes: a) Incremento de deformación: La variación de deformación a carga constante,T p' no excederáde los limites indicados en el apartado 5.3.4. A) Y 5.3.4 B)

b) Longitudlibre efectiva: Se debenverificar las limitacionesindicadasen el apartado5.3.4.B).En los cálculosse considerarála mismafuerzade rozamiento,R, quela determinadaen el apartado5.4.4.

c) Carga residual:

La carga residual inicial medida tras el bloqueo, T ro' cumplirá

Td < Tro < 1.18Td

.11 'j:l :[

44

...Anclajesal Terreno d) Pérdida de carga residual: La pérdida de carga residual, en el periodo de 48 horastras la operación de bloqueo, será menor del .1:2%de T ro. En el caso de que no se verifique esta limitación, esta comprobación podrá repetirsehastapor dos vecesde acuerdocon el procesodescrito en el apartado5.4.2.t).

e) Determinación de la deformación plástica: El valor de la deformación plástica no recuperable,dLpI, no será superior al obtenido en las pruebas de idoneidad, salvo que este valor sea alterado d~ forma expresapor la D.O.

5.5.5.- Número de pruebas simples de tesado. Para cualquier obra de anclajes se realizarán pruebas simples de tesado en todos y cada uno de los anclajes del proyecto, salvo aquellos que se hayan designadopara realizar pruebascompletas de tesado.

5.5.6.- Control de cargas durante la obra. La D.O. podrá exigir el control de la carga residual transcurridos 15 dias desde el abroche de los anclajes. En el caso de que la carga medida difiera de la residual a 48 horas en más de un 2% de ésta, se estaráa lo que indique la D.O.

I ;

¡

45

6.1.- GENERALIDADES Con independencia de que el proyecto lo disponga o no, Se procederá a realizar un control periódico y a largo plazo del comportamiento de los anclajes. Los anclajes son estructuras enterradasen el suelo, que es un entorno que puede ir modificando sus característicasa lo largo de los años, y, en consecuencia, las condiciones de seguridad de aquellos pueden evolucionar. Sin un programa de control de comportamiento, los fallos progresivos de anclajes pasarían inadvertidos hasta que se hagan evidentes al producirse daños en la estructura de manera más o menos repentina.

6.2.- PROGRAMA DE CONTROL ..

El programade control variaráen función del tipo de los anclajesdispuestosy de la importanciade la obra. Este programa deberá, normalmente, incluir inspeccionesvisuales de las partes accesibles tanto de los anclajes como de la estructura anclada y del terreno que la rodea. Además deberá incluir el control periódico de alguno de los parámetros que pueden ser contrastados con los valores de los mismos obtenidos en los cálculos. Así, se podrán inGluir mediciones de cargas residuales en anclajes y desplazamientosde algunos puntos significativos de la estructura (coronación, cabezasde anclajes,etc), o en perfiles mediante la disposición de inclinómetros. El proyecto especificaráel plan de control y deberátener en cuenta,y dejar constanciade ello en el pliego de condiciones, el coste de los programasde mantenimientoespecificados(evaluado en moneda constantey por año). Seráresponsabilidadexclusiva del promotor de la obra la puestaen práctica de esteplan de control así corno las consecuenciasque puedanderivarseen el casode que no se cumpla.

47

, ,

ATEP El proyecto contemplará, como minimo, la inspección y el control de cargas del 25% de todos los anclajes permanentescon los intervalos siguientes: 15 dias, 180 dias, 360 dias, y cada dos años posteriormente. Estos controles, cuya localización concretará la D.O. durante la ejecución de las mismas, serán por cuenta del contratista hasta el momento de la recepción'provisional de la obra y su coste se entenderá, en todo caso,repercutido en los precios unitarios de las diferentes partidas de obra. Una vez efectuada la recepción provisional de las obras, la Propiedad será responsabledel cumplimiento del programa de control establecidoen el proyecto, y en su defecto, del contemplado en el presentedocumento.

6.3.- PROCEDIMIENTOS

DE CONTROL

En cada proyecto de anclajes permanentesse fijará el plan de control así como el procedimiento que se deberá seguir para la inspección y control periódico del estado de los anclajes. El protocolo del control deberá incluir, como mínimo, los siguientes detalles: a) Descripción de la parte vista del anclaje, incluyendo la placa de reparto, y de la porción de estructura que la rodea. b) Retirada de la caperuza protectora y descripción del aspectogeneral de la cabeza del anclaje antes de retirar la grasa de protección. Descripción del estado de las piezas de sujección del cable y del estado de éste. Esta operación se efectuará despuésde retirar la grasa de protección de la que se tomará una muestrapara su análisis. c) Fotografíade la zona de cabezacon el máximo detalleposible trasla retiradade la grasade protección. La escalade la imagende la piezade <;abeza del anclajeestarácomprendidaentre 1:1 y 1:2

.

d) Si procede, se determinará la carga residual disponible, realizando las lecturas cuando éstas se hayan estabilizado y, como mínimo, despuésde un intervalo de 15 minutos tras alcanzar el despegue.Esta determinación se realizaráí dos veces consecutivas, determinándose el valor medio entre ambas lecturas. e) Reposición de la grasa de protección (sustituyéndola si se estima conveniente) y posterior colocación de la caperuza. Si ésta estuviere dañada y comprometiera la estanqueidadde'su

interior,serepondrá juntoconlajuntadesellado.

I

6.4.- INFORMES DE RESULTADOS Con los resultados de las inspecciones de control que se realicen se cumplimentarán las Fichas técnicas de inspección y de carga residual cuyos modelos se incluyen en el Anejo 3. El proyectista fijará los contenidos que se deberán incluir en los informes de los resultados de las inspecciones,estos contenidos contemplarán, como mínimo, lo expuesto en el punto 6.3 El proyectista, con el visto bueno y el compromiso de la propiedad, establecerálos procedimientos y mecanismos para el seguimiento, interpretación y archivo de los informes de resultados de las inspecciones y controles de comportamiento despuésde recibida provisionalmente la obra. La ausenciade este compromiso no eximirá al propietario de las responsabilidadesque pudieran afectarle. La realización de los controles será responsabilidad exclusiva del propietario de la obra. La inter-

48

Anclajesal Terreno pretación de los informes de control podrá realizarlos el autor del proyecto o f:l director de las obras si así lo acuerdan con el propietario, aunque de no mediar dicho acuerdo específico de forma fehaciente, será responsabilidad exclusiva del propietario de la obra, quedando aquellos libres de toda responsabilidad.

49

'"7

MEDICION y ABONO

Para la medición y abono de las diferentes partidas o unidades de obra que se puedan especificar en las obras de construcción de anclajes inyectados se estará a lo que se indique en el en el capítulo "Presupuesto" del Proyecto correspondiente, debiendo quedar cláramente especificada la manera de medir y abonar la(s) unidad(es) de obra en que se contemplen los anclajes dispuestos.En ausenciade estos criterios, se estará a lo que eventualmente se disponga en el "Pliego de condiciones técnicas generalespara obras de carreterasy puentes" del MOP en su versión más reciente. En ausencia de mayor detalle en el proyecto, los anclajes se medirán y abonarán, como mínimo, según dos unidades de obra diferentes. La primera U. de O. la constituirá la longitud del anclaje y se medirá y abonará por metros lineales de anclaje útil dispuesto medido entre la pieza de cabeza y el extremo distal del tendón (en zona fija o libre indiscriminadamente). La segundaU. de O. la constituye la parte no variable del anclaje y se medira y abonarápor unidades de anclaje dispuestos. Ambas unidades de obra podrán referirse de forma diferenciada a cada tipo (o carga nominal) de anclaje instalado.

¡ I

}.

Salvo que el proyecto contemple otros criterios de valoración, los precios unitarios de las dos unidades de obra indicadas, incluirán la perforación, el suministro y colocación de todos los materiales, sellados, protecciones,operacionesnecesarias,la mano de obra, medios auxiliares, maquinaria, y demásgastos necesariospara dejar dichas unidades de obra completamenteterminadas de acuerdo con el presente documento. A falta de disposiciones concretas especificadas en el proyecto, se entenderán siempre repercutidos en los costes indirectos de la obra, como mínimo, los siguientesconceptos: a) Repercusión de la realización de las pruebas de idoneidad así como todos los materiales necesariospara ellas, los trabajos auxiliares y dispositivos necesariospara su realización. b) Repercusiónde la realización de las pruebas(simples o completas) de tesado. !

51

ATEP c) Repercusiónde las determinaciones de carga residual a 48 horas así como la correspondiente a los 15 dias.

e) Repercusiónde los controlesde inspecciónsegúnla cadenciatemporaly protocoloespecificados en el punto6 hasta el momento de la recepción provisional de la obra. f) Elaboraciónde las diferentesfichastécnicasy presentación de los resultados. g) Repercusión de los andamiajes u otros sistemasde accesoinmediato a las cabezasde anclaje que permitan su inspección en cualquier momento de la obra y en cualquier fase constructiva en la que se encuentre la misma. h) Repercusión de los ensayos ordinarios de control de lechada de inyección (materiales, determinación de resistencias,viscosidad, dosificación, etc.).

,o ~"

52

8 BIBLIOGRAFIA

;f)

¡,

f

La relación de publicaciones que sigue no pretende ser exhaustiva ni cubrir todos los campos que se han contemplado en las presentesrecomendaciones,simplemente pretende recoger un conjunto de normas internacionales y otras publicaciones o artículos que están referidas en el texto o relacionadas con el contenido del presentedocumento. ASCE: "Tiebacks for bulkheads". Geotechnical Special Publication nQ4. (1986). DIN 4125. Hoja 1: "Anclajes provisionales inyectados en el terreno. Cálculo, ejecución y ensayo" (Boletin S.E.M.S. nQ1, 1973). DIN 4125. Hoja 2: "Anclajes inyectados permanentesen suelos. Dimensionamiento, ejecución y ensayo" (Boletin S.E.M.S. nQ34, 1978). DIN 1.6070-87:"Accuracy class 0.6; pressuregauges of 160 rnm and 250 rnm case diarneter with bourdon tube element: dimensions and nominal ranges".

,

DIN 16123-87: "Nominal ranges, scale spacing and scale numbering of accuracy classes0.2, 0.3 and 0.6 pressuregauges". "Execution of geotechnical work: Ground anchorages".Draft CENfTC288/WG2/N138E. Bruselas.

'1;; F.I.P.: "Report on prestressing steel: 5. Stress corrosion cracking resistance test for prestressing tendons" .1980. Cement and Concrete Association.

1 f

F.I.P.:Corrosionand corrosionprotectionof prestressedground anchorages.(1986). Stateof the art reportoThomasTelford ed.London. Habib, P. (editor) (1986): "Recommendations for the design,calculation,construction,and monitoring of groundanchorages". A.A. Balkema.Rotterdam.

1.

53

~

ATEP Hanna, T.H. (1980): "Design and construction of ground anchors". C.I.R.I.A. Report nI! 65 Hanna, T.H. (1982): "Foundations in tension, Oround ancho~s".Trans Tech publications. Hobst, L. and Zajic, l. (1977): "An~oring EIsevier.

in rock". Developments in geotechnical engineering, Vol 13.

Houlsby, A.C. (1988): "Improvemenfs in grouting of large ground anchors". Proc. ASCE l.O.E. Vol 114. April. Littlejohn, O.S. (1975): "Rock anchors-state of the artoPart 1. Design". Oround Eng. 8,3 Littlejohn, O.S. (1975): "Rock anchors-state of the artoPart 2. Construction". Oround Eng. 8,5 Littlejohn, O.S. (1976): "Rock anchors-state of the artoPart 3. Stressing and testing". Oround Eng 9,2

Littlejohn, O.S. (1990): "Corrosion protectionof steel tendonsfor ground anchorages".OroúndEng. November Littlejohn, G.S. (1991): "Routine on site acceptancetest for ground anchorages".Ground Eng. March. "Model specification for prestressedground anchors". Geotechnical Control Office, Engineering Development Dept. Hong Kong (1984)

Ostermayer,H. (1975):"Construction,carryingbehaviourandcreep - characteristics of ground anchors". Proc.Coní. on Diaphragmwalls ~d anchorages. Inst. oí Civil Engrs.,London. "Recornrnandationsconcernant la conception, le calcul,l'executionet le controledestirantsd'ancrage". (T.A. 86). Bureau Securitas. Ed. Eyrolles. "Recommendations for ground anchorages".D.D. 81 (1982). B.S.I. London. (actualmente convertido en norma de la B.S.I: BS 8081:1989.) 11;:\

Schnabel,Jr, H. (1982): "Tiebacks in foundation engineering and cpnstruction". Mc Graw Hill. SIA Standard 191: "Ground anchorages". (1977). (En revisión actualmente) UNE 41-184-90: "Sistemas de pretensadopara armaduraspostesas" UNE 36-401-81: "Ensayos de tracción a temperatura ambiente de productos de acero" ;

UNE 7-326-75: "Determinación de la carga de rotura a la tracción de cables y cordones de acero". UNE 83-254-87: "Aditivos para hormigones, morteros y pastas.Toma de muestras". UNE 83-254-87: "Aditivos para hormigones, morteros y pastas.Materiales testigos. Agua de amasado y curado."

UNE 83-227-86: "Aditivos parahormigones,morterosy pastas.Determinacióndel PH". ":1 J;"

I "

',¡,

,I~ 1

54 ,¡~'

ANEJO CARA

DEP

CAS DELASG OTECCION ...

AS

ANEJo 1 CARACTERISTICAS DE LAS GRASASDE PROTECCION

Propiedad

Metodo de ensa~o Basepetróleo Basejabón calcio-litio

Criterio de acentación

Contenido cloruros

ASTM-D-512

ASTM-D-512

5 ppm max.

Contenido nitratos

ASTM-D-992

ASTM-D-992

5 ppm max.

Contenido sulfatos

APHA No.428

APHANo. 428

5 ppm max.

ASTM-D-942

Pérdida max. 70 KPa Pérdida max. 140 KPa Pérdida max. 210 KPa

ASTM-D-566

ASTM-D-566

Min. 1502 C

Trabajadoa 25 !I C

ASTM-D-937

ASTM-D-217

Max. 35 mm

Punto de inflamación Ensayo de estabilidad frente a sales.Espesor grasa 1 II.lffi, 1000 hr.

ASTM-D-93

ASTM-D-93

Min. 180 52C

ASTM-B-117

ASTM-B-117

Sin corrosión

Apéndice "G" de BS 3223, o bién IP 121/57

Max3%

ASTM-D-972

Max. 0.5%

Estabilidada oxidación 100h 400h 1000h Resist. corrosión: 14 dias a 25!!C y 100% b.T.

ASTM-D-942

ASTM-D-1743

Punto de reblande-

cimiento Penetrac.cono

Separaciónde aceites % en peso

Pérdida por evaporac. % en peso

ASTM-D-972

Min. 25 mm

Las normas reseñadasse refieren a sus versiones más modernas en cada momento.

..

, ;, ¡ I

57

ANEJo 2 VAL o so NTATIVOS DE LA TEN:SION LIMITE DE s RENCIA p DIFERENTES TIPOS DE SUELO

ANEJO 2 VALORESORIENTATIVOS DE LA TENSION LIMITE DE TRANSFERENCIA PARA DIFERENTES TIPOS DE SUELO

Tioo de terreno

Resistencia media, 'tu' al arrancamiento (KN/mZ-)

Roca dura (granito, gneis, calizas, etc.)

1000 - 2500

Roca blanda (margas, esquistos,pizarras, etc.)

300 - 1000

Gravas y arenasgruesas

600 - 1000

Arenas finas y medias, Arenas limosas y arcillas arenosas

300- 600

Arcillas de consistencia:

Rígida(Cu > 200 KN/m2) Firme (100 < cu < 200 KN/m2) Media (50 < cu < 100 KN/m2)

600 - 800 200 - 600 50 - 200

- Cues la resistenciaal corte sin drenaje

61

03 FIG

YFI CHAS

CNICAS

~clajes al Terreno

65

ATEP

, :it ,¡ '~~ ,;

"'

\1 ltRf

I1 .¡.~

~1if

';1:

!i~

66

~lajes

1,

,"JL!J.""""

!,.-,._-

.",,", ,:"';;':Z_i,...,

,.v. '--'--

--

...".,.,..,.,.).

-- ~ ,. J

Co'

al Terreno

J

I

67

ATEP

:o ~;l

¡~ "t "l

~~f

.:;,; ~" i~ j.'l' ~:;y

.t~: , 1'"

,~~ :.['7' ,'C

,1

;~ ~jl

68

..:;:\nclajesal Terreno

69

ATEP

"5

~. ~ o" -' o ~u ~t;j

~N -" -~

~ ~~ ~ ~" ~ U 1:g... j U:) -O::) >~u c':3 ~ 2

~ ~ ~~ ~ ~ ,,-..'" ~U 5

¡;j o'"

u

a.

-'

8:5 1"-

o...

":-!

o

'»>,

D

~':: N '» D~ 0,,~

0-

-8~

~~

.~ CoCo

9.~ ,»"

"o

CO

~¡¡ 00

o ~

.-

Eo .3

~

Do

o '" 5=

o o ..

5 ~ ~ ~ ~ a.

~~~ Uuu

W

~~~

:3 U

~

z ::> N o ffi ~

~

~

.. -,,2-" z~Z ~~~ ~~~

-' L&I ~ ~ ~... ~

!,1~t ::;

L&I ~

:0:0:0 000

::> Q.

~ ~ W ~ ~ u; ~ u; ~ u;

L&I C (/)

c':3 ~

%

~

o Ü ~

W O

~ 1-

Z O U U

% ~ Q ~

~

~ z Q ~

W a.. U) Z -

~ ~

W O -< :I:

$ ()

00N ~~ d%

",::1 In %::1 In ~O ~~ ~~ o'"

In~ O¡¡¡ O ~~ ~~~

In ~

~U

gd

~..,

~ 1-

0...0

~~

~O"

~

~

a

~

U La.:

~ '8~ ~~ oCo !

% o Ü .. ::>

~

~

N ::>

~ ¡¿j

Z' ~

~ ffi z ...

o Z

~

. ~

W ::5 U Z «

~-J .. :iZ

o Z ... ~

~ ~

~

... o ~

u

;=

;=

~ ~ ~ L&I

2 ::>

§ ~ ~

~ ¡¿j c Z ~

I- ~ (.) Q ~ ~ :o (/) ...j "2,,, Lo: <

o ~

o~ %% """ ~u ~~

~ ~ ~

% O N "g ~:I

...

~

In o

~

In.., O," ~In ~~:S

~... ...0

~

-;:: o ~~

Do

08.

I

:

-

g ~

o.., o o

Do ¡= $ >- ~

-' ... o $ ~

~~

~

~~

~ '" o:

~ ~o:

70

I 1'~ ~

*nclajes al Terreno

! I

71

ATEP



l~ 1~¡ J1¡' .I~t

J~f

I~

J," ~;¡¡; }¡¡ i~ ." 4"1' 1;\1' j;¡,¡ 1~f ,';1 ¡t~ i~':

72

l¡ ~;

-

-Anclajes al Terreno

T (Cargas)

~..

Figura 2.-

Gráfica carga-alargamiento para la prueba de idoneidad.

73

ATEP

T (Carga)

2

LOS PUNTOS 2 o 6 DE8ÉN ESTAR ENTRE LAS UNEAS TAL y TAU DONDE L..(L -1 L VIENE DADO POR ~Le= 0.9 -.- -lt'PA

-

') x 106

As Et

(Llt +0.51~ ) (t P -1 A )x106

U VIENE DADO POR ~L e

A.

Et

~Le ( alargamiento eldstico)

Figura 3.-

Determinación de las c omponentes elástica y pldstica de idoneidad.

74

para la prueba

~clajes al Terreno

T (Carga)

Extensión

/

Tp

i1

,

i

T2==T

~

i

T1

T

/ 1~

,i i , I

i

I

i

I

i

,1

eldstica teórica

Incremento

de

alargamiento durante n M

-Jf-o-

,

,I 1---

e1 e2

e2'

~~~~~~-

e2",e2"

&(Alargamientos)

t,J 2

&2

Figura 4.- Grafica carga-alargamiento para la prueba de tesado completo.

75

ATEP

T (Carga) 3

2

lOS PUNTOS2 y 3 DEBEN ESTAR ENTRE lAS lINEAS TAl Y TAU DONDE l VIENE DADO POR Al e

U VIENE

DADO

POR

Al

e

= 0.9 =

(Tp-TA)x106 At Et

lit

(l tt+O.5I b) (Tp-T A) At

Et

x106

TA

61e (ALARGAMIENTO ELASTICO)

Figura 5.-

Determinación de las componentes eldstica y pldstica para la prueba de tesado completa.

76

Anclajes al Terreno

Incremento de alargamiento durante n &

T (Carga)

Tp

I

I I I I I I I I

TR I ¡

I I I I I I I I I I I I I

:

T

I I

e1 r

e1' &pI

-

Figura 6.-

,1

&2

e",.

e1"

&(Alargamientos)

&. -1r&1 .

.. f

Gráfica carga-alargamiento

para la prueba de tesado simple.

77

-

.04 IROCEDIMIENTO DE DE TOMA TOMA DE DJ MUESTRAS Y ENSAYOS DE MUES RESISTENCIA DE LECHADAS ...

DEINYECCIO

ANEJO4 PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS y ENSAYOS DE RESISTENCIA DE LECHADAS DE INYECCIÓN

A) TOMA DE MUESTRAS DE LECHADA La toma de muestras de lechada de inyección se realizará de manera sistemática mediante el vertido de lechada en tubos cilíndricos dispuestosverticalmente para su posterior rotura a compresión. Los tubos serán de plástico rígido (PVC o similar) y estarándotados de una tapa de fondo en su parte inferior que evite eficazmente la pérdida de lechada o agua de amasado.Estos tubos tendrán un diámetro interior comprendido entre 50 y 75 milímetros y una longitud mínima de ocho diámetros interiores. No se dispondrán perforaciones laterales ni ningún otro elemento de drenaje de agua libre, ni en la pared lateral ni en los extremos. La muestra de lechada se tomará directamente desde la salida de los tubos de purga en la zona de cabeza del sondeo. Si la D.O. lo estima oportuno, junto con las muestras de lechada que se tomen desde la salida de los conductos de purga, se tomarán muestrasde lechada directamente de la batidora, con lo que se podrá estudiar la variación de resistencia o viscosidad por efecto de la operación de inyección.

Los tubos,así rellenos,se almacenarána la sombraen obra de maneraque no se altereel proceso naturalde cristalizacióny fraguadode la lechada.Antes de 24 horasdesdela tomade muestras,se llevaránal laboratorio,dondese almacenaránen cámarahúmeda,en la posiciónen la que se produjo su llenado,hastael momentodesu roturaa compresión. Transcurridos los días de endurecimiento que correspondanantes de la rotura a compresión (pero no antes de las 72 horas desde el vertido), se procederá a cortar el tubo cilíndrico en sentido transversal para separar las probetas a romper. Se descartaránlos extremos inferior y superior del tubo en unas longitudes iguales a un diámetro interior. La zona central restantedel tubo se cortará transversalmente,con sierra de diamante refrigerada con agua, en tres trozos iguales, obteniéndose,así, tres probetas cilíndricas de altura doble del diámetro.

Se recomiendala toma de muestraspara su rotura a los 3, 7 Y 28 dias. Esto significa que, de cada toma, se llenarán tres tubos de los descritos anteriormente,obteniéndoseun total de nueve probetas, para romper en grupos de tres probetas, en cada fecha de rotura (nueve probetas en total).

81

ATEP B) ROTURA DE PROBETAS DE LECHADA Sólo en el momento de la rotura se retirará el tubo exterior ~e PVC mediante tres cortes longitudinales equidistantes que alteren lo menos posible la superficie lateral de la lechada endurecida. Una .vez descubierta la probeta se procederá a su refrentado, preferiblemente con resina epoxi o morteros especiales de alta resitencia, y se romperán a compresión simple. Los valores de la resistencia a compresión simple obtenidos a partir de estasprobetas serán los que se consideren para el cumplimiento de lo establecido en el apartado4.5.2.

C) MEDIDA DE LA DECANTACION

y DE LA EXUDACION

La decantación se medirá utilizando un molde cilíndrico de material no absorbente, de 10 cms de altura y 10 cm de diámetro interior, en el que se marcará una señal para indicar la altura de llenado Hl' Tras concluirse dicho llenado, el recipiente se tapará para evitar la evaporación y se mantendrá así el tiempo preciso para que se estabilice la decantaciónde la mezcla. Transcurridas tres horas desde su preparación, se medirá el nivel de la superficie del agua, H2, y el nivel de las partículas sólidas, H3' El valor de la exudación se obtendrá a partir de la expresión siguiente: E =(H2-H3) x 100 IHl El valor de la dec~ntaciónse obtendrá a partir de la expresión siguient~: D

=(Hl - H3) x 100 I Hl

Si D > O se dirá que hay contracción, y si D < O se dirá que hay expansión.

" l: "

82

ANEJ 05 PROCEDIMIENTO DE "MEDIDA DE SLAMIENTO ELECTRI co

ANEJO5 PROCEDIMIENTO DE MEDIDA DE AISLAMIENTO ELÉCTRICO

RESISTENCIA TIPO 1: Con la medición de resistencia tipo 1 se mide la resistenciaeléctrica entre el conjunto de elementos a tracción y/o cabezadel anclaje con el terreno. En la Figura A se refleja un esquemadel montaje a realizar. Para la medida se aplicará un voltaje de 500 voltios de corriente continua, se utilizará un equipo de

mediciónde aislamientoconun rangosupenora 10 kohniios. Para la medición se conectará el anclaje al polo positivo y la toma de tierra al polo negativo de la fuente. Como toma de tierra se tomarán piezas metálicas hincadas en el terreno, o bien, se utilizarán las armadurasde la estructura que estén en contacto con el terreno. Las zonas de contactode los electrodosestaránperfectamentelímpias (brillo metálico).

RESITENCIA TIPO ll: Con la medición de resistencia tipo 11se mide la resistencia eléctrica entre la cabezadel anclaje y la armadura de la estructura.El montajeparaestamediciónserecojeen la Figura3.

Se aplicaráuna corrientealternade 40 voltios, utilizando un medidorde tierra de cuatro

pueda apreciar un rango entre O y 200 ohmios.

polos que

La medición se realiza entre la cabezadel anclaje y la placa de reparto o la armadurade la estructura. La zona de cabezadeberáestar seca y los puntos de contacto de los electrodos deberánpresentar brillo metálico. Para establecerlos contactos se utilizarán pinzas o imanes muy potentes. En el caso que se tomen varias lecturas en el mismo sitio (por ejemplo en caso de atmósfera muy húmeda), se tomará la mas alta de entre las medidas

85

~'E~

" , ':'$:/ i{~2 ""'i!!'

iCE' "

..

I

'1

l'

:

rr

7'

#,

Acero de!

l'j~ .1 ;

1:

""

:,

.i~

Medida de resistencia electrica tipo I

Ohmmetro

Medida de resistencia eléctrica tipo I

Ohmmetro

Medida de resistencia

Figura A-

eléctrica

tipo 1I

Medida de la resistencia eléctrica en anclajes inyectados al terreno.

86

Related Documents


More Documents from "Richard Veliz"