Rio Chucchun

  • Uploaded by: andresitofcam6984
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Rio Chucchun as PDF for free.

More details

  • Words: 17,502
  • Pages: 48
Loading documents preview...
ANALISIS DE RIESGO DE DESASTRES MICROCUENCA DEL RIO CHUCCHUN Distritos de Carhuaz y Acopampa, Ancash, Perú

Elaboración: Equipo Técnico de Soluciones Prácticas Junio 2012

1

© Soluciones Prácticas – Junio de 2012 Av. Jorge Chávez 275 – Miraflores – Lima – Perú Teléfonos: 051 1 4475127; 051 1 4 E mail: [email protected] Web: www.solucionespracticas.org Documento Análisis de riesgo de desastres de la microcuenca del rio Chucchun, distrito de Carhuaz y Acopampa, Provincia de Carhuaz, Región Ancash, Perú

Financiamiento: ECHO –Departamento para la Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comunidad Europea Welthungerhilfe Diakonie Katastrophenhilfe Soluciones Prácticas Ejecución: Soluciones Prácticas Equipo de Proyecto: Orlando Chuquisengo Vásquez – Jefe de Proyecto Jorge Mariscal Valverde – Especialista en Preparación y Respuesta a desastres Walter Méndez Cano – Promotor de campo Lizardo Pinedo Bardalez – Promotor de campo Irina Neglia – comunicadora del Proyecto Elaboración: Orlando Chuquisengo Vásquez Jorge Mariscal Valverde Walter Méndez Cano Lizardo Pinedo Bardalez Revisión: Orlando Chuquisengo

Colaboración: Fotografías: Soluciones Prácticas, archivo fotográfico del Proyecto Dipecho - Ancash

Este documento ha sido producido en el marco del Proyecto “Fortaleciendo capacidades de Sistemas Subnacionales de Gestión de Riesgo y Desarrollando la Resiliencia de Comunidades Vulnerables a Desastres en Ancash, Arequipa y Cuzco”.

2

INDICE

Antecedentes del estudio ANTECEDENTES OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LOS ESTUDIOS METODOLOGIA Capítulo I: Contexto General 1.1. Caracterización General Ubicación Limites Accesibilidad 1.2. Características físicas Topografía Hidrografía e hidrología Climatología Geología y geomorfología 1.3. Características socioeconómicas Población Capitulo II: Análisis de riesgo de Desastres 2.1. Registro histórico de desastres 2.2. Identificación y análisis de amenazas o peligros 2.3. Identificación y análisis de la vulnerabilidad de la población, medios de vida e infraestructura 2.4. Identificación y análisis de capacidades 2.5. Estimación del Riesgo ante sismos y aluviones Capitulo III: Propuestas de Reducción de riesgo de Desastres 3.1. Medidas de Reducción de riesgos 3.2. Fichas de Proyectos

Anexos

3

Antecedentes del estudio ANTECEDENTES Este estudio de Diagnóstico y Escenario de Riesgo en las zonas de Cusco, Arequipa y Ancash, forma parte del Proyecto: ““Fortaleciendo Capacidades del Sistema Subnacionales de Gestión del Riesgo y Desarrollando la Resiliencia de Comunidades Vulnerables a Desastres” Se encuentra enmarcado en el Resultado 01 referido a la Gestión del Conocimiento: Saberes y experiencias locales en reducción de riesgos, preparativos ante desastres, protección de medios de vida y adaptación al cambio climático, que son incorporados en los diagnósticos, procesos de capacitación y propuestas de gestión del riesgo de desastres.

OBJETIVO GENERAL: Realizar el diagnóstico de riesgos asociados a eventos climáticos, sísmicos, hidrogeodinámicos y proponer medidas técnicas de reducción de riesgos de desastres, protección de medios de vida y adaptación al cambio climático, en cada zona seleccionada en Ancash, Arequipa y Cusco.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. 2. 3.

4. 5.

Caracterización de los aspectos físicos y socio demográficos de cada zona. Identificación de los peligros de origen natural, climáticos, sísmicos, hidrogeodinámicos que generan los riesgos presentes en cada zona de estudio. Evaluación de la vulnerabilidad de la población, por exposición, fragilidad, capacidad y niveles de resiliencia, a partir de un entendimiento las percepciones locales, medio vida, formas de ocupación espacial del territorio, en relación con su institucionalidad, dinámica económica y social, ante las amenazas existentes. Determinación de los niveles de riesgo de las zonas del proyecto, así como definición del escenario de riesgo para la estimación de la probable afectación en caso de un desastre. Proponer las medidas de reducción de riesgos, protección de medios de vida y adaptación al cambio climático que resulten más viables y adecuadas a cada realidad, en fichas técnicas, según la tipología de eventos, priorizando las áreas críticas identificadas

ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LOS ESTUDIOS El proyecto es implementado por PREDES en los departamentos de Cusco y Arequipa y por Soluciones Prácticas en las zonas del departamento de Ancash Departamento de Cusco: Provincia de Cusco, Cercado de Cusco (zona nor occidental de la ciudad). 3 asentamientos humanos: Pucyucpata, Camino Inca y Pedregal. Provincia Cusco, ciudad del Cusco, cuenca del Huatanay Provincia Urubamba: microcuenca Chicón. Provincia Calca: distrito Taray, microcuenca Quesermayo. Departamento de Arequipa Provincia Arequipa, distrito Mariano Melgar. Provincia Islay: Distrito de Punta de Bombón: Punta de Bombón, Bombón, Catas. Provincia Camaná: Distrito de Camaná, ciudad de Camaná y asentamientos litorales cercanos (La Dehesa), Chule. Distrito de Samuel Pastor (La Punta). Departamento de Ancash Provincia de Carhuaz. Distrito de Carhuaz y Acopampa Provincia de Huaraz: Distrito de Huaraz e Independencia

4

CONTEXTO GENERAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO CHUCCHUN

I

5

1.1. Caracterización general Ubicación La microcuenca del rio Chucchun se encuentra ubicada en la provincia de Carhuaz, comprensión de los distritos de Carhuaz y Acopampa La Ciudad de Carhuaz, se encuentra en la región yunga , al norte Huaraz y a 31 Km de distancia, a 2,638 metros s.n.m, y a 9 17´17.85” S,77 38’24.49” O. Está surcado por los dos ramales de la Cordillera Occidental de los Andes (Cordilleras Blanca y Negra) El distrito de Acopampa La provincia de Carhuaz, se encuentra ubicada en la parte central de la región Ancash, limitando por el norte con la provincia de Yungay, por el este con las provincias de Asunción y Huari, por el sur con la provincia de Huaraz y por el oeste con las provincias de Huaraz y Yungay;. Su capital es la ciudad de Carhuaz del distrito del mismo nombre La ciudad está constituida por cuatro Sectores: San Martín, Independencia, El Triunfo y La Paz, conformados por la intersección del Jirón Unión (entre sus intersecciones con la carretera PativilcaHuaraz y el Jr. Juan Saavedra), y la Av. Santa Rosa (en toda su dimensión); dos Barrios denominados El Tambo y Eccana, localizados a lo largo de la Carretera Antigua; y dos Caseríos: Yanamarca y Chucchún, ubicados en el extremo sur este de la carretera Pativilca - Huaraz. Asimismo, existen tres Asentamientos Humanos, producto de invasiones; Ucchu Pedro ubicado en el Sector El Triunfo; e Ida Terry y Las Flores, ubicados en la periferia del Sector San Martín

Limites Los límites del are de estudio son: Por el norte: Con los distritos de Shila (Prov. de Carhuaz). Por el Este: Con los distritos de Chacas (Prov de Asuncion). Por el sur: Con los distritos de Marcara (Prov. Carhuaz). Por el oeste: con el distrito de Tinco .Accesibilidad

Carhuaz, mantiene fuerte relación e interdependencia con la capital departamental. Es un centro complementario, cuyos flujos de bienes y servicios se orientan en buena medida a satisfacer los requerimientos de la producción agropecuaria, para cuyo efecto presenta tierras y clima de mejores condiciones Cuatro rutas nos llevan a la ciudad de Carhuaz tenemos • Carretera Pativilca – Huaraz – Caraz (asfaltada) • Carretera Chimbote – Huallanca – Caraz - Huaraz (afirmada y, en parte, asfaltada) • Carretera Santa-Huallanca-Caraz-Huaraz (afirmada y, en parte, asfaltada) • Carretera Casma – Punta Callán – Huaraz – Caraz (afirmada y, en parte, asfaltada)

6

Dentro de la provincia se dispone también de un aeropuerto comercial, ubicado en Anta, a 10 km al sur de la ciudad de Carhuaz. Vía del sistema Regional.- Constituida principalmente por la carretera Pativilca-Huaraz- Caraz, conecta a todos los centros poblados a lo largo del Callejón de Huaylas, como Carhuaz, creando una situación de interdependencia con Huaraz, donde se centran la mayoría de los servicios y actividades de apoyo al turismo; sirviendo también como un nexo de intercambio de productos en las famosas ferias costumbristas. A su paso por la ciudad de Carhuaz, aun funciona casi como una vía de evitamiento, encausando el tránsito pesado y el interprovincial.

1.2. Caracterización físicas Topografía La microcuenca del rio Chucchun se caracteriza por presentar un topografía variada que van desde los 1800 msnm, donde desemboca en el rio Santa, hasta encima de los 6000 msnm, donde se encuentran los nevados Cocha y Rajupaquinan (naciente del rio) La ciudad de Carhuaz y Acopampa se encuentran ubicadas en la parte media entre los 3000 y 3500 msnm, presentan una pendiente promedio del 2% rodeada por un paisaje, entre el norte y el este, de colinas que presentan gran cantidad de disecciones por su origen volcánico, y, por el oeste, por colinas de origen sedimentario marino (formación Santa). Dichas ciudades están conformadas por terrenos constituidos en un proceso de erosión glacial y aluvional, su tendencia de expansión urbana es sobre el cono de deyección del río Chuchún en la quebrada del Hualcán.

Hidrografía e Hidrología La provincia de Carhuaz, en el área de la cuenca del río Santa, margen derecha, existen la sub cuenca del río Chucchún, y Quebrada Honda, que es uno de los principales alimentadores del recurso hídrico en la provincia, al contar con fuentes permanentes en los nevados de la Cordillera Blanca. Aguas subterráneas Las exploraciones efectuadas en estudios de ciudades sostenibles consistentes en calicatas de 2 a 3 mt. de profundidad en diferentes partes de la ciudad, no han evidenciado la existencia de aguas subterráneas hasta a esa profundidad, deduciéndose que los flujos deben pasar a una profundidad mayor, descargando en forma subterránea en el curso del río Santa. No se conoce que se haya hecho alguna investigación específica (prospección geofísica o perforaciones) para conocer las características y dimensiones de la napa freática en el subsuelo de la ciudad de Carhuaz. Glaciares, lagunas y ríos de la cuenca del río Chucchun

7

Laguna 513 Su profundidad aproximadamente es 45 metros, el color de sus aguas es turquesa intenso. No existe vegetación por ser zona morrénica evidencia de acelerado retroceso glaciar. Se encuentra ubicada justo en la base del glaciar del nevado HUALCAN, cuyo deshielo vierte a alimentar esta laguna. El camino de herradura habilitado que va desde la laguna Rajupaquinan hasta la Laguna 513 fue construido con el objetivo de realizar los trabajos de desembalse en 1992 hasta hoy se aprecian chozas rústicas hechos de piedra con techo de paja que sirvió de refugio a los trabajadores de la obra. Se construyó hasta hoy 6 bocatomas, 3 se aprecian a simple vista en la superficie y 3 permanecen bajo el agua. Desde este punto se inicia el recorrido de 4 horas a pie rumbo Shumakpunta el cual es el paso para completar el circuito, pero no existe camino, por lo que se tiene que caminar por sobre inmensas rocas firmes y sueltas por la erosión y rajaduras que han sufrido por el proceso morrénico considerando este tramo como el más difícil del circuito. La laguna está ubicada en la base del glaciar del HUALCAN. En la actualidad se aprecian pequeñas avalanchas cada 20 minutos aprox. algunas de ellas llegan hasta la laguna misma. Laguna Cochca Se encuentra ubicada en la cabecera de la quebrada Hualcán (río Chucchún), a los 4,528 msnm, al sur oeste del nevado Hualcán. Sus coordenadas geográficas son: Latitud Sur : 09° 12’ 45”, Longitud Oeste: 77° 32’ 39”. Su acceso, partiendo de la ciudad de Carhuaz, es por una carretera afirmada de 09 km hasta llegar a la comunidad de Hualcán. De ahí, por un camino de herradura hasta llegar al grupo de lagunas del nevado Hualcán, con un tiempo aproximado de 04 horas a pie o en acémila. La laguna Cochca, en vista de su peligrosidad, fue desaguada en el año 1,953, bajando el nivel de su espejo de agua en 3m, mediante un tajo abierto en su dique de desagüe, de 60 m de longitud. Luego de estos trabajos de desagüe, la laguna quedó con las siguientes dimensiones: mayor longitud de 410 m, ancho promedio de 270 m y una profundidad mayor de 23.7 m, dando un área de espejo de agua de 75,400 m2 , con un volumen total de agua almacenada de 946,400 m3. El vaso de la laguna, en el flanco izquierdo, está compuesto por una potente morrena lateral que forma un arco y se cierra en el extremo norte, para constituir el dique en la zona de contacto con la roca granodiorita del batolito que conforma el lado derecho de la laguna Actualmente, la lengua glaciar que baja del nevado Hualcán y que formó la laguna, está separada del espejo de la misma en aproximadamente 200 m, y, aun cuando se ha observado la presencia de masas glaciares colgantes en el frente, de donde se producen desprendimientos de hielo, éstos no llegan al espejo de agua de la laguna y se depositan en el cauce del curso de agua que desemboca en la parte posterior de la laguna. Cochca desagua por rebose a través del dique y mediante el canal abierto en roca, hacia la laguna Rajupaquinan, que se ubica inmediatamente aguas abajo. Según evaluación hecha, esta laguna ha llegado a su máxima evolución, por lo que no representaría peligro aguas abajo, en la cuenca del río Chucchún.

8

Laguna Rajupaquinan Se ubica inmediatamente aguas abajo de la Laguna Cochca, a una altura sobre el nivel del mar de 4,523 m. El acceso es el mismo descrito para la laguna anteriormente descrita. El dique y flancos de la laguna están constituidos por material morrénico y roca, muy estables, drenando sus aguas por rebose hasta una distancia de 30 m, perdiéndose luego por filtración. Las dimensiones superficiales de esta laguna son pequeñas, estimándose en 80 m la mayor longitud por 50 m de ancho promedio. Por haber llegado a su mayor evolución, a esta laguna se le califica como no peligrosa, es decir, no susceptible de generar algún aluvionamiento por rompimiento de su dique.

Climatología En cuanto al clima, la ciudad presenta un tipo de clima templado y seco durante los meses de abril a diciembre, moderado lluvioso en los meses de verano; con una temperatura anual que varía entre 11º y 21º C. (SENAMHI y CORPAC en “Provincia de Carhuaz, Estadística Básica”, INEI, 1996). Clima Semi-Árido y Templado. Se caracteriza por la presencia de las precipitaciones pluviales de 300 mm. medias anuales, oscilando entre los 250 mm. en la parte más baja y los 380 mm. en el nivel más alto. La temperatura promedio anual es de 14º C. El carácter estacional de las lluvias permite la práctica de una agricultura mixta, de secano y riego. En cuanto a las condiciones térmicas, se nota la presencia de temperaturas de congelación muy eventuales, generalmente en épocas de estiaje (junio-agosto). Esta unidad climática se extiende hasta los 2,900 m.s.n.m. propio de la sierra baja, especialmente en el valle interandino del Callejón de Huaylas. Los cultivos que se adaptan a este clima son: frutales, cereales, tuberosas y pastos cultivados. Clima húmedo y frío.- Esta unidad se extiende hasta aproximadamente los 3,800 m.s.n.m. dentro del área de estudio (Callejón de Huaylas) y se caracteriza por presentar precipitaciones anuales de intensidad media anual de 700 mm., tendiendo a concentrar el mayor volumen de lluvias entre los meses de setiembre a abril. La temperatura promedio anual se mantiene alrededor de los 11º C, oscilando su condición térmica en horas de la noche por debajo de 1.9º C. En época de invierno se producen heladas eventuales en algunas zonas, afectando a las cementeras . La práctica de la agricultura se lleva a cabo en forma sema-intensiva y en secano. Clima muy húmedo y frígido (tundra).- Corresponde a las zonas altitudinales sierra y se extiende hasta los 4,800 m.s.n.m. La temperatura promedio anual es del orden de los 5º C, congelándose en horas de la noche, con una precipitación media anual de 900 mm., oscilando entre los 800 mm. Y 1,000 mm., relacionado directamente con la altitud. En verano son lluviosos y en invierno secos. Clima de nieve (gélido o tundra).- Constituye una faja altitudinal considerada de muy alta montaña bastante angosta, interrumpido continuamente de nieves perpetuas y se distribuyen entre los 4,800 m.s.n.m, con temperaturas de congelación casi permanente por debajo de los 0° C.

Geología y geomorfología En este sector de Carhuaz, al igual que en todo su recorrido, el río Santa ha erosionado progresivamente rocas sedimentarias y rocas volcánicas, con fluctuaciones en su desplazamiento lateral, a consecuencia, probablemente, de la dinámica glaciar en su retroceso en dirección hacia el este. Todo este mecanismo evolutivo del río ha permitido que ahora se presente un contacto muy definido entre afloramientos de rocas (por su margen izquierda) e importantes depósitos de material fluvioglaciar por su margen derecha, con una marcada diferenciación de su perfil transversal, pues, en tanto en la margen izquierda (Cordillera Negra) el talud sobre roca tiene una pendiente que va entre

9

los 25° a 50°, en su margen derecha (Cordillera Blanca), los taludes son marcadamente menores, no más de 15°. Por el continuado proceso de erosión del fondo del río, a la par de arrastrar material, también se han dado deposiciones laterales (donde es menor la erosión) que finalmente constituyen las “terrazas aluviales”, cuyas dimensiones tienen relación con la dinámica del río, sucediendo que estas terrazas aluviales han permitido el emplazamiento de centros poblados, como en el caso de Carhuaz y otras ciudades y pueblos del Callejón de Huaylas. De lo arriba expresado, se deduce que la terraza donde se ubica la ciudad de Carhuaz está sobre una planicie inclinada, con una pendiente promedio de 2%,, tanto lateralmente como en profundidad, en contacto directo con rocas sedimentarias., Estos son aspectos interpretativos que permiten explicar la incidencia de los peligros geológicos en relación con la seguridad física de esta población. Así, se tiene que frente a un evento geológico motivador de un desastre, como fue el sismo de mayo del 70, Carhuaz, si bien fue seriamente afectada, no llegó al colapso. La ciudad de Carhuaz está asentada, rodeada por un paisaje, entre el norte y el este, de colinas que presentan gran cantidad de disecciones por su origen volcánico, y, por el oeste, por colinas de origen sedimentario marino (formación Santa). La tendencia de expansión urbana es sobre el cono de deyección del río Chuchún en la quebrada del Hualcan.

Características geotectónicas CLASIFICACION DE SUELOS - CIUDAD DE CARHUAZ MICRO ZONIFICACIÓN DE SUELOS

ZONA I Sector aluvional (Río Chucchún)

• •

I

• • •

Estrato superior: Suelos de arena arcillosa - % de finos – tipo tierra vegetal. A partir de 1 m, presencia de rocas – boloneria de diversos tamaños (1.00 – 0.50 m) rodeado de matriz de grava limosa – arcillosa. En algunos sectores grava – arenosa bien graduada (corresponde a diversas etapas de relleno de Efectos Aluvionales) – GM – GC - GP. Zona con poca variación topográfica. Suelos consolidados. Mínima posibilidad de asentamiento. No se espera amplificación sísmica. Capacidad portante superior a 3.00 kg/cm2. Zona que corresponde a aluviones (Información actual indica que es zona de quebrada seca – laguna controlada).

ZONA II

• • II

• • •

Se ubica en partes altas – periféricas. Corresponde a suelos fluvioglaciares – zonas aluvionales. Suelo conformado por fragmentos angulosos - % ligero de canto rodado (zona no aluvional) – diversos tamaños que superan los 50 cm de diámetro, rodeado de una matriz areno / limo / arcillosa y % gravas finas – SM, SC, GP. Nivel freático profundo – topografía con significativa pendiente. Suelos consolidados – capacidad portante entre 2 y 3 kg/cm2. Suelos consolidados – no se espera amplificación sísmica.

10

ZONA III

• • III

• • • •

Estrato superior de arenas arcillosa – limosas con % de grava mediana (SM, SC) de mediana compacidad. Espesor en promedio 1.50 – 2.00 m. A continuación, presencia de fragmentos angulosos – boloneria que supera diámetro de 50 cm (suelo fluvio – glaciar rodeado de una matriz arena - limo – arcillosa de media – alta compacidad (SM, SC). Topografía relativamente plana – ligera pendiente – zona de edificaciones consolidadas. Capacidad portante, entre 1.5 y 2 kg/cm2. Nivel freático estimado en 5 m. A profundidad menor, presencia de humedad (Efecto de filtraciones zona alta) Para edificaciones altas, debe considerarse en el diseño las limitaciones del efecto interacción suelo – estructura.

ZONA IV

• IV

• • •

Corresponde a terrazas con pendiente mediana, entre la ribera del río Santa y la carretera. Suelo aluvional. Cantos angulosos rodeados de matriz de arena arcillosa – limosa (SM, SC). Suelo en proceso de consolidación. Nivel freático menor a 5.00 m. Presencia de pendiente genera rellenos. Capacidad portante inferior a 1.5 kg/cm2.

Elaboración: Equipo Técnico INDECI – Año 2004

Litologia Como ya queda expresado para la ciudad de Carhuaz, si bien es cierto no aparecen afloramientos rocosos en su plataforma (terraza aluvial), éstos están muy cercanos en todo su perímetro, continuando tanto hacia el lado de la Cordillera Negra, como hacia el lado de la Cordillera Blanca, hasta contactar con el batolito intrusivo. La terraza aluvial en la que se ubica la ciudad de Carhuaz, está constituida por materiales sueltos, aunque con cierta compacidad por su antigüedad, conformados por gravas muy retrabajadas de litología muy dura y resistente, en matriz mayormente de arenas, con una cobertura arcillo-limosa. Desde el punto de vista morfológico, se distingue una amplia terraza que llega hasta el cauce del río Santa, con un talud de suave pendiente, mostrando estabilidad. Entre la plataforma superior de la terraza y el cauce del río Santa, se tiene una diferencia de altura de 15 m. en promedio. Cubriendo a esta terraza aluvial, cuando menos en su lado este, hay una importante cobertura de material morrenico, proveniente de la acción dinámica de los glaciares en su retroceso, constituido por elementos de variada granulometría, de sub angulosos a sub redondeados, en matriz limoarcillosa, que por su antigüedad han adquirido cierta compacidad, presentando una resistencia media al golpe del martillo. Hacia el lado sur, la terraza aluvial está cubierta por un importante manto de material aluvional, proveniente de más de un aluvión, que ha tenido su recorrido por la quebrada Hualcan hasta llegar al río Santa. Este material muestra una granulometría constituida por clastos generalmente grandes, sub angulosos, casi exclusivamente de rocas intrusivas (granitos, granodioritas), arrancadas del batolito superior, en matriz arenosa, mayormente, dándole muy buena resistencia a la masa.

11

1.3. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICOS

DE

LOS

ASPECTOS

SOCIO

Población La dinámica poblacional de Carhuaz refleja los procesos de inmigración, emigración y urbanización que se sucedieron en los últimos 34 años, después del sismo de 1970 en que la mayoría de los antiguos moradores de la ciudad emigraron a Lima o a otras ciudades, apreciándose después un gran movimiento de gentes de origen predominantemente rural y de empleados venidos de otras regiones del país a trabajar en la reconstrucción El distrito cuenta con energía DISTRITO POBLACIÓN Varones Mujeres eléctrica (red primaria y /Centro secundaria), sistema de agua poblado potable y desagüe en la capital y en Carhuaz 56,186 27,414 28712 la mayoría de los caseríos y Carhuaz 8,250 4150 4,100 teléfonos comunitarios en la capital Pariakaka 1,200 702 498 del distrito. También cuenta con Acopampa 3,450 2,000 1,450 una I.E. 86280 "Ricardo Palma", Obrajes 550 320 230 cuenta con dos colegios en sus caseríos de obraje y nunocoto, además con una I.E. inicial y un Centro de Salud, ambos ubicados en jr. Manuel Torres s/n

1.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS ASPECTOS PRODUCTIVOS

ECONOMICOS -

La actividad principal de la población ubicada en la microcuenca del rio Chucchun es la agricultura y a menor escala la ganadera y crianza de animales menores. Se cultivan frutas, maíz, papa, alfalfa, cebada, trigo y también flores. Se cuenta con 1102 Has de terrenos en producción y las hectáreas producidas por cultivo. En los últimos años, la producción se ve afectada por los cambios climáticos, por lo que debe fortalecerse la actividad a través de la investigación y el desarrollo de nuevos sistemas, así como promoverse el establecimiento de centros de transformación para la obtención de productos agroindustriales. En la ciudad de Carhuaz las actividades económicas principales son la agricultura y el comercio

12

CARACTERIZACION DEL RIESGO DE DESASTRES

II

13

2.1. HISTORIA DE DESASTRES La micro cuenca del río Chucchun, sin duda es y ha sido un escenario de desastres permanente, a continuación se presenta los principales desastres que ha ocurrido en la microcuenca y que ha sido afectados muchas de la población que se encuentra ubicada en ella:

Aluviones Evento Aluvión

Aluvión Aluvión Aluvión

Fecha 1800

06 de enero de 1725 27 de febrero de 1869 06 de marzo de 1870

Aluvión

24 de junio de 1883

Aluvión

22 de enero de 1917

Aluvión

14 de marzo de 1917

Aluvión

20 de enero de 1938

Aluvión

20 de abril de 1941 13 de diciembre de 1941

Aluvión

Aluvión

17 de enero de 1945

Aluvión

20 de octubre de 1950

Aluvión

6 de junio y 28 de octubre de 1951

Aluvión

1953

Aluvión

10 de enero de 1962

Característica Carhuaz anteriormente estuvo en la zona de Yanamarca hace muchos años atrás hubo un aluvión en la laguna Shonque, lo que ahora es la pampa shonqui, el aluvión sorprendió y arraso con todo lo que había Avalancha de hielo-roca proveniente de la cima del nevado Huandoy sepulta a 1500 personas El aluvión sepulta 15 personas en el caserío Monterrey A consecuencia de las filtraciones de una laguna alimentada por riachuelos de la Cordillera Negra, el pueblo de Rampac Chico en la provincia de Carhuaz, es sepultado muriendo 600 personas A consecuencia del desborde de la laguna Tambillo (Rajucolta) el poblado de Macashca (Prov. Huaraz) es parcialmente destruido no cuantificándose las victimas Un alud desprendido del nevado Huascarán hacia el cerro de Puchgoj se precipitó arrasando parte de los poblados de Sacas y Ranrahirca Ruptura de la laguna Soteracocha en la quebrada de Pacllon, jurisdicción de la provincia de Bolognesi; no se tiene conocimiento de los daños materiales ni de las víctimas humanas Ruptura de la laguna Artesa en la quebrada de Ulta Carhuaz, un aluvión destruyó las vías de comunicación entre la ciudad de Carhuaz y el poblado de Mancos Ruptura de la laguna Suerococha en el Alto Pativilca (Cordillera Huayhuash), no se reportaron pérdidas de vidas humanas Ruptura de la laguna Acoshacocha (Palcacocha) y Jicacocha en la quebrada de Cojup hacia Huaraz. Murieron 5,000 personas, descargándose más de 4 MMC de material. A las 6.45 horas Ruptura de la laguna Ayhuinyaraju y Carhuacocha por avalancha de hielo y roca del nevado Ayhuinya destruyendo parte del poblado de Chavín, perecieron 300 personas y quedó cubierta gran parte del Castillo de Chavín Ruptura de la laguna Jancarurish en la quebrada de los Cedros, destruyendo instalaciones en construcción de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato, carretera Hidroeléctrica – Caraz y destrucción de numerosos tramos de la vía férrea Chimbote-Huallanca Desborde de la laguna Atesoncocha por dos veces, los cuales se depositaron sobre la laguna Parón sin mayores consecuencias. - El primero, con un volumen de 1’200,000 M3 - El segundo, con un volumen de 2’800,000M3 Desborde de la laguna Tullparaju ubicada en la cabecera de la quebrada Qillcayhuanca, a consecuencias del deslizamiento de la morrena lateral de la laguna Avalancha y aluvión proveniente del Huascarán Norte en la que perecieron 4,000 personas y destruyó 9 poblados, entre ellos Ranrahirca

14

Aluvión

31 de mayo de 1970

Aluvión

31 de agosto de 1982 Marzo de 1997

Aluvión

Aluvión Aluvión

10 de dic. de 1997 18 de noviembre del 2001

Aluvión Aluvión

Abril 2002 19 de marzo 2003

Aluvión

14 de octubre del 2003 12 abril del 2010

Aluvión

Como consecuencia del sismo se produce avalancha de roca y hielo y aluvión proveniente del Huascarán Norte, sepulto la ciudad de Yungay y parte del poblado de Ranrahirca, perecieron un total de 18,000 personas. Asimismo quedaron seriamente afectadas importantes obras de infraestructura rural y urbana, tal es el caso de la central Hidroeléctrica del Cañón del Pato Avalancha proveniente del lado sur del nevado Tocllaraju Se produce la rotura del dique morrenico frontal de la laguna Artizon (ubicado en la quebrada Santa Cruz), como consecuencia del derrumbe de la pared lateral derecha, próximo al área frontal. El incremento de agua en la cabecera de la quebrada, fue controlada por la laguna Jatuncocha (que cuenta con obras de seguridad aguas abajo), no se registraron victimas Avalancha de hielo y roca proveniente del nevado Huascarán Norte Se desborda el agua de la laguna Mullaca, por encima de la presa de seguridad, como consecuencia de una avalancha de hielo, proveniente del glaciar Vallunarraju Sur, sin registrarse victimas Avalancha de roca y material de escombros sobre la laguna Safuna Alta Derrumbe parcial de la parte posterior de la morrena lateral izquierda de la laguna Palcacocha (este de Huaraz), que provoco el rebalse, quedando el 60% de la población de dicha ciudad desabastecida de agua potable por 6 días Se produce una avalancha de hielo proveniente del nevado Huandoy, registrándose 9 víctimas Un bloque aun de dimensiones desconocidas se precipitó dentro de la laguna 513 provocando. El aluvión bajo a gran velocidad por la quebrada Chucchun erosionando los taludes laterales arrastrando lodo y piedras y afectando las comunidades muy cercanas al lecho del río, principalmente los poblados de Pariacaca y Hualcan. Además de destruir los puentes de la pequeña carretera que los une, el sistema de agua potable de la ciudad de Carhuaz esta también completamente destruido

Sismos Evento Sismo

Fecha 06 de Enero de 1725

Sismo

14 de Marzo de 1747 05 de Marzo de 1935

Sismo

Sismo

24 de Mayo de 1940

Sismo

10 de Noviembre de 1946

Característica Terremoto que ocasionó diversos daños en la Ciudad de Trujillo; en los nevados de la cordillera Blanca originó la rotura de una laguna glacial, la cual desbordó y arrasó un pueblo cercano a Yungay, muriendo 1500 personas; el sismo fue sentido en Lima y se produjo a las 23:25 horas. Sismo destructor en Tauca, Conchucos, causó muertos y se registraron daños en Corongo. Se produjo a las 13.30 horas Fuerte sismo sentido en la Costa Peruana, , causo muchos daños en Trujillo, ligeros daños en Cutervo , Cajamarca, Chimbote y Casma; sentido en todas las poblaciones del Callejón de Huaylas hasta Chiquián , lo mismo que en Celendín, San Marcos y Pomabamba. Se produjo a las 17:35 horas Terremoto de grado VIII MMI en Lima, fue sentido desde Guayaquil en el Norte y Arica en el Sur, hubo tsunami, causo 179 muertos y 3500 heridos, tuvo una intensidad de VI MMI en el Callejón de Huaylas. Se produjo a las las 11:35 horas Terremoto ocurrido en la provincia de Pallasca y Pomabamba, asociado a un visible caso de dislocación tectónica, causo 1396 víctimas, el movimiento sísmico tuvo un área de percepción de

15

Sismo

17 de Febrero de 1956

Sismo

18 de Febrero de 1956

Sismo

18 de Abril de 1962

Sismo

24 de Setiembre de 1963

Sismo

31 mayo de 1970

Sismo

04 de Mayo de 1971

450,000 Km2. Se produjeron numerosos agrietamientos en el terreno cerca de Quiches, Maya, Huancabamba, Conchucos y Citabamba. Su efecto en las construcciones fueron grandes, en el material de adobes y tapial de las edificaciones de Quiches, Sihuas, Maya y Conchucos. Se produjo a las 12:53 horas Temblor sentido en todas las poblaciones de los Departamentos de la Libertad y Ancash, fue sentido con una intensidad de V MMI en la ciudad de Chimbote. Se produjo a las 20:37 horas Sismo destructor sentido en todo Callejón de Huaylas, causando daños en Carhuaz y los caseríos de Amashca, Shilla, Shipa y Hualcán. Se produjo a las 12:49 horas Movimiento destructor que causó numerosos agrietamientos en las construcciones de adobe de la ciudad de Casma y deterioros en la Catedral de Huaraz y deslizamiento en el asiento minero de Quiruvilca. Se produjo a las 14:15 horas Movimiento sísmico destructor en los pueblos de la Cordillera Negra, causo fuertes daños en los pueblos de Huayllacayán, Cajacay, Malvas, Cotaparaco, Cajamarquilla, Ocros, Raquia, Congas, Llipes, muchas averías en los canales de regadío. En Huaraz se produjeron daños en varias construcciones, con caídas de tejas y cornisas, destruyó viviendas antiguas en el Puerto de Huarmey, algunas rajaduras en inmuebles antiguos del Norte de la ciudad de Lima, sentido con fuerte intensidad en Chimbote y Salaverry. Se produjo a las 11:30 horas Constituye, sin duda, el mayor desastre en la historia del Perú y uno de los peores de América Latina. El sismo tuvo una de magnitud 7,6 a 7,8 grados en la escala de Richter, y su epicentro se ubicó a treinta kilómetros mar adentro, en la zona donde la placa de Nazca subduce a la placa Sudamericana. Fue uno de los más catastróficos ocurridos en el Perú, murieron 50,000 personas, desaparecieron 20,000 y quedaron heridos 150,000 según informe de CRYRZA(COMISIONDE REHABILITACION Y ECONSTRUCCION DE LA ZONA AFECTADA.) Violento sismo local que sacudió la provincia de Sihuas. Por los deslizamientos a consecuencia del sismo, en Chingalpo y en Quiches murieron 5 personas y 30 quedaron heridas. El sismo tuvo su origen en el mismo foco del terremoto de 1946. Tuvo una intensidad de VI a IX MMI y una magnitud de 6.6 en la ciudad de Lima, el sismo se sintió con grado IX y tuvo una duración de 35 segundos ocasionando daños materiales. Se produjo a las 12:00 horas

16

2.1. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE AMENAZAS O PELIGROS Aluviones La cordillera Blanca es la mayor concentración de nevados del país y de las montañas de mayor altura. Los glaciares dan origen a lagunas de deshielo, éstas representan una posibilidad de desborde cuando caen en ellas los desprendimientos de masas de hielo. La mayor amenaza de desastre que existe en la sierra ancashina son los cerros cubiertos de nieve; aunque después de la tragedia de 1970, el monitoreo y control de las lagunas más antiguas y los glaciares ha permitido reducir la inminencia del peligro. En la microcuenca del rio Chucchun se tiene evidencias de amenazas asociadas a geodinámicas externas (exógenas) en este caso de recurrencia de aluviones: Shonquil, Obraje y el del 2010 aluvión donde se asocia el desprendimiento glacial su impacto, en la laguna 513 generando energías que forman olas que superan el embalse, que discurren por torrenteras generando impacto y erosiones, laterales de las zonas de taludes aumentando su capacidad destructiva en su recorrido. El relieve fuertemente accidentado que caracteriza a la Cordillera Blanca, aspecto que incide tremendamente en los desprendimientos de importantes masas de hielo que al caer a las cubetas o lagunas glaciares, originando los aluviones, que dependiendo de su magnitud, generan destrucción de centros poblados e infraestructura de servicios que se encuentran dentro de su área de influencia. Los mecanismos del retroceso glaciar se dan por ablación lenta y permanente del frente glaciar que actúan sobre la roca de basamento, desintegrando, empujando y formando acumulaciones de material fluvio-glaciar, tan ampliamente distribuidos. Estas acumulaciones de material interrumpen los drenajes naturales de las aguas de discurrimiento, formando las “lagunas glaciares La zona se encuentra bajo la influencia directa de áreas glaciares del nevado Hualcán, en el pasado reciente se han producido aluvionamientos, consecuencia de desprendimientos de importantes volúmenes de masas glaciares sobre lagunas, que al haber roto sus diques generaron flujos de masas de agua con arrastre de material, inundando toda la microcuenca hasta desembocar en el río Santa. Concretamente, es el lecho del río Chucchún por donde han recorrido los aluvionamientos, pasando por el lado sur de la ciudad (Acopampa). Frente a este peligro natural, el Estado, por medio de la Oficina de Glaciología y Seguridad de Lagunas, ahora dependencia del INRENA-Huaraz, ha realizado trabajos de seguridad en las lagunas en la cabecera de esta cuenca. Concretamente, en la cabecera de la quebrada Chucchún se ubican las siguientes lagunas glaciares: Yanayacu, Coshca, Rajupaquinan y Laguna N° 513. La ubicación de Carhuaz corresponde a una cubeta originada por sucesivos aluviones que se han dado en el tiempo geológico y que se relacionan con el importante retroceso de las áreas glaciares, el mismo que habiéndose iniciado, probablemente, en los últimos 10,000 a 15,000

17

años, continua en nuestros días y continuará en el futuro, en la medida que el calentamiento global y cambio climático se intensifique.

Con color fucsia es la avalancha. Con azul la laguna 513 y Con rojo la torrentera por donde discurrió el flujo aluvionico. De gris oscuro es el emplazamiento de la ciudad de Carhuaz y Acopampa

En el Mapa se aprecia con claridad el drenaje de las aguas provenientes de los deshielos de la Cordillera Blanca, las que se colectan formando el Cauce, del Río Chucchun, que atravesando parte de la ciudad Carhuaz y de la Parte de Acopampa (por su parte central), desemboca al río Santa.

18

Sismos En el mapeo geológico regional (cartografía del INGEMMET), se ha definido una traza de falla longitudinal (en realidad, es un conjunto de fallas que constituyen un “sistema”), que domina la margen occidental de la Cordillera Blanca, en una longitud aproximada de 200 km, iniciándose a la altura de la laguna Conococha (y probablemente más al sur, en la cordillera Huayhuash) para llegar hasta el nevado Rosco (la parte más norteña de la Cordillera Blanca). Esta “Falla de la Cordillera Blanca”, con claras evidencias de ser un fallamiento activo desde el punto de vista geológico, juega un papel sumamente importante en la calificación del riesgo para las ciudades del Callejón de Huaylas, toda vez que queda en suspenso la gran interrogante de que podría constituir una fuente de liberación de energía sísmica, con generación de movimientos sísmicos que, naturalmente, incidirían en la seguridad física de dichas poblaciones, a pesar de que no se tienen evidencias que en los últimos dos mil años se haya reactivado por liberación de energía sísmica importante. La destrucción y los daños en las edificaciones a raíz del sismo de 1970 estuvieron relacionados a la intensidad del sismo asociado a condiciones desfavorables del suelo y a graves fallas en el diseño y proceso constructivo de las edificaciones, así como al material de construcción predominante y su estado de conservación. En relación a las condiciones del subsuelo, se observaron las siguientes características negativas: - Estratos de suelos de gran potencia que amplificaron las ondas sísmicas en la roca base. - Composición muy variada de suelos, producto de los procesos geodinámicos que participaron en su formación. - Estado no consolidado del sub suelo (suelos blandos), en la ribera del río Santa.

Erosión por el río Santa En el sector de Carhuaz y Acopampa, al igual que en todo su recorrido, el río Santa ha

erosionado progresivamente rocas sedimentarias y rocas volcánicas, con fluctuaciones en su desplazamiento lateral, a consecuencia, probablemente, de la dinámica glaciar en su retroceso en dirección hacia el este. Todo este mecanismo evolutivo del río ha permitido que ahora se presente un contacto muy definido entre afloramientos de rocas (por su margen izquierda) e importantes depósitos de material fluvio-glaciar por su margen derecha, con una marcada diferenciación de su perfil transversal, pues, en tanto en la margen izquierda (Cordillera Negra) el talud sobre roca tiene una pendiente que va entre los 25° a 50°, en su margen derecha (Cordillera Blanca), los taludes son marcadamente menores, no más de 15°. Por el continuado proceso de erosión del fondo del río, a la par de arrastrar material, también se han dado deposiciones laterales (donde es menor la erosión) que finalmente constituyen las “terrazas aluviales”, cuyas dimensiones tienen relación con la dinámica del río, sucediendo que estas terrazas aluviales han permitido el emplazamiento de centros poblados, como en el caso de Carhuaz y otras ciudades y pueblos del Callejón de Huaylas. Las condiciones morfodinámicas del río Santa, en el tramo que cruza a la ciudad de Carhuaz, muestran un cauce muy definido, enmarcado en márgenes estables, sin muestras de erosiones laterales ni divagaciones del curso, teniendo, por su margen derecha, el material aluvial de la amplia terraza donde se ubica la población, así como el poblado de Acopampa, y, por su margen izquierda, compromete también segmentos donde hay pequeñas terrazas aluviales, así como afloramientos de roca sedimentaria. Estas condiciones naturales hacen que en el propio cauce del río Santa no se presenten problemas de inestabilidades de taludes o divagaciones que puedan causar erosiones. Lo que sí podría darse es que el cauce soporte crecidas importantes de su caudal, al ser colector de todas las quebradas que por ambas márgenes provienen de las cordilleras Blanca y Negra y

19

que de producirse lluvias extraordinarias por una anormalidad climática, sus aportes sean importantes hacia el curso principal del río Santa, sobre todo teniendo en cuenta que en este sector el ancho del cauce no presenta mucha holgura CORRELACIÒN DE PELIGROS MULTIPLES Para poder ejecutar el dimensionamiento adecuado del nivel de peligro prevalente en la zona usaremos dos métodos un basado en la ponderación cuantitativa y otro cualitativo desde la percepción de los actores sociales esto permitirá ver la consistencia de las conclusiones de este análisis en la cuenca del rio Chucchun que involucra el espacio de la capital provincial de Carhuaz y el distrito de Acopampa. CRITERIOS/INDICADORES PARA LA PONDERACION DE LAS AMENAZAS

TIPO DE AMENAZA/ EVENTO

SISMOS

CRITERIOS/INDICADORES PARA LA PONDERACION 1

2

VALOR 3 4

5

Cuando la intensidad del sismo (escala modificada de Mercalli) se espera de VII-IX grados. Se esperan daños graves que van desde los considerables en estructuras especialmente diseñadas, colapso parcial, puentes destruidos hasta el daño total, evidenciado por la destrucción masiva de la infraestructura y la pérdida de vidas. Cuando la intensidad del sismo (escala modificada de Mercalli) se espera de V-VI grados. Se esperan daños ligeros desde la caída de objetos inestables y vidrios rotos hasta la caída del repello de paredes. Hay mucho susto entre la población. Cuando la intensidad del sismo (escala modificada de Mercalli) se espera de I-IV grados. La afectación se considera mínima, siendo más del tipo psicológica Recurrencia histórica de sismos Cundo existen fallas sísmicas que pudieran ocasionar daños

ALUVIONES

MOVIMIENTOS GRAVITACIONALES DE MASAS DE TIERRAS (Deslizamientos, derrumbes)

ACCIDENTES TECNOLOGICOS, COLATERALES AL SISMO Y ALUVIÓN

Cuando se esperan que el flujo súbito, con velocidad sumamente alta, con un tiempo para reaccionar menor de 20 minutos, con niveles de destrucción superiores a 75% de la población. No se cuentea con ninguna SAT. Cuando se esperan flujos súbito de tipo intermedia, con alta velocidad, tiempo de llegada del agua sea entre 30 minutos un tiempo para reaccionar con niveles de impacto menores de 75% al 50% y se cuente con rutas de evacuación. Cuando se esperan que el flujo súbito, con velocidad sumamente alta, con un tiempo para reaccionar menor de 20 minutos, con niveles de destrucción superiores a 75% de la población. Pero existe un SAT operativo, con monitoreo de glaciar y estación comunicacional y reasentamientos poblacionales y zonas de amortiguamiento. Cuando el tipo de suelos es frágil, fácilmente erosionable, dispuesto en pendientes pronunciadas (mayores de 60 grados) y cuyo nivel de inestabilidad es perceptible al experimentarse deslizamientos progresivos de porciones de tierra, materiales fragmentados y sueltos que recubren el suelo y la eliminación total de la cobertura vegetal, existiendo la posibilidad de colapso total de las laderas. Cuando existe la posibilidad de deslizamiento y derrumbe de materiales que recubren las laderas inclinadas (pendientes inestables mayores del 45 grados se pueda presentar colapso parcial de las laderas debido a la fragilidad de los suelos por la inexistencia de cobertura vegetal y por la erosión continua de los bordes .y emplazamientos de vivienda . Cuando las pendientes de los taludes naturales y/o artificiales son aproximadamente del 30 grados, y el tipo de suelo no favorece los deslizamientos. Existen algunas, actividades o servicios potencialmente peligrosos dentro de los núcleos poblados, en poblaciones de alta densidad, pero no existen franjas de retiro. Ni Buena accesibilidad. Presencia de reservorios de agua para la ciudad, presencia de almacenamiento cloro.

20

Tomando en cuenta la tabla que precede podemos establecer que tenemos en Carhuaz dos condiciones: la presencia de sismos y la presencia de aluvion de formas independiente y la segundo que puede ser asociado los dos eventos

Valoración del nivel de amenazas

SISMOS NIVEL Peligro bajo

Peligro medio

Peligro alto

Peligro muy alto

Descripción y características Calificado como sectores donde no se encuentran amenazados por fenómenos internos por lo que podrán ubicarse en estas edificaciones importantes, así como zonas residenciales de alta densidad. Comprende el cono aluvional – deyección del río Chucchún y Quebrada Seca, hasta cerca al Jr. Huáscar y la carretera Huaraz – Caraz. Suelos de alta resistencia – consolidados. Representa sectores amenazados por fenómenos de intensidad mediana, que causan daños moderados. Corresponde a incidencia de peligro medio, afectación destructiva media. Corresponde mayormente a la parte antigua de la ciudad y a laderas de cerros. Suelos de capacidad portante entre 2 y 3 kg/cm2. La zona llega hasta cerca al Jr. Huascar por el sur, limitando con la carretera y el cono aluvional. Según los datos históricos se han presentado sismos de escala modificada de Mercalli) se espera de VI-VII grados. Los cuales podrían generar daños graves que van desde los considerables en estructuras especialmente diseñadas, colapso de vías articuladoras con las comunidades y distritos, evidenciado por la destrucción masiva de la infraestructura y la pérdida de vidas. esto es una latencia en la ciudad de Carhuaz Son aquellos en que el grado de destrucción de los fenómenos puede alcanzar el 100% en construcciones vulnerables, pero sin embargo es factible de ser reducido con medidas adecuadas de mitigación. Corresponde a suelos con niveles freáticos poco profundos (riberas del río Santa), inundable durante crecidas extraordinarias o por efecto de embalses. Capacidad portante baja, menor a 1.5 kg/cm2. Representan terrazas de relleno relativamente reciente. Se esperan altas aceleraciones y amplificaciones sísmicas. Comprende el área ubicada entre la carretera Huaraz – Caraz y el río Santa Históricamente ha sido recurrentes cuatro sismos entre los años 30 y setenta del siglo pasado Sectores que representa que la acción de las fuerzas naturales son tan poderosa que puede causar la destrucción de las edificaciones y el 100% de pérdidas. Existe la falla sísmica de pitet que atraviesa la parte alta de la cuenca con dirección sur a norte

Valor 4 (< del 25%)

3 (de 26% al 50%)

2 (del 51 a 75%)

1 (De 76 a 100%)

21

ALUVIONES NIVEL Peligro bajo

Peligro medio

Peligro alto

Peligro muy alto

Descripción y características Calificado como sectores donde no se encuentran amenazados por fenómenos por lo que podrán ubicarse los asentamientos, edificaciones y poblaciones. Está conformada por el resto de la ciudad, compuesta principalmente por los Barrios del Norte y los de la Cordillera Negra, además del Barrio El Pinar en el Este, que no se ubica en ladera de cerro. Estas áreas se recomiendan como zonas de expansión urbana, actualmente con un acelerado proceso de Urbanización, con uso de alta densidad, pero tomando en cuenta que se debe realizar un control permanente a ligeros deslizamiento por efecto de laderas lluvias-drenajes que se puedan presentar, específicamente en zonas de pendiente. Representa sectores amenazados por fenómenos de intensidad mediana, que causan daños moderados. Corresponde a incidencia de peligro medio, afectación destructiva media. Está conformada por el área restante del Sector Sur de la ciudad y por franjas aledañas a las zonas de peligro alto y muy alto, además de la mayor parte de las laderas de cerros en la vertiente de la Cordillera Blanca, así como algunos lugares en donde existen focos de peligro local Existe un sistema que drena el volumen de agua y hay obras de pero existen desprendimientos que logran rebasar las barrera de protección Son aquellos en que el grado de destrucción de los fenómenos puede alcanzar el 100% en construcciones vulnerables, pero sin embargo es factible de ser reducido con medidas adecuadas de mitigación. Cuando se esperan que el flujo súbito, con velocidad alta, con un tiempo para reaccionar menor de 30 minutos, con niveles de destrucción del 40% de la población. Y de afectación en una proporción al 75 no se cuente con ninguna SAT. Tramo al cruzar la ciudad de Carhuaz, del recorrido de un posible aluvión que se originaria por el rompimiento de alguna laguna que se ubican en la cabecera de la quebrada hualcan Sectores que representa que la acción de las fuerzas naturales son tan poderosa que puede causar la destrucción de las edificaciones y el 100% de pérdidas. Consiste básicamente en la zona amenazada por el peligro del aluvión que podría bajar por el curso del Río Chucchun, con un alto potencial de peligro por potencial de ocurrencia de aluvión y desborde del río. En esta zona la falta de control urbano ha per permitido un acelerado uso para fines urbanos, especialmente edificaciones superiores a los tres niveles. Se recomienda una reglamentación urgente para limitar su uso urbano y plantear las zonas libres con uso como reservas ecológicas, recreación abierta Existe tres eventos conocidos por a l población de los cuales uno fue en el siglo XIX y uno en el siglo XX y uno en el siglo XX con espacio temporal de 60 años

Valor

4 < del 25%

3 de 26% al 50%

2 (del 51 a 75%)

1 De 76 a 100%

1. En el encuentro de percepciones de peligro entre lo técnico y lo del saber de las organizaciones de la sociedad civil se puede concluir que el peligro en Carhuaz representa un nivel muy alto si se dieran condiciones de asociación de dos eventos. 2. Si se presentaran independientemente tendríamos que ante sismo estaríamos afrontando un nivel de peligro medio más no así con el aluvión que estaría en el rango de peligro alto para parte de la Ciudad de Carhuaz y Muy alto para un sector de Acopampa

22

Mapa de peligros ante aluviones de la microcuenca del rio Chucchun

23

2.2. Evaluación de la vulnerabilidad de la población, medios de vida e infraestructura prioritaria de uso común Para la evaluación de la vulnerabilidad se tomó en cuenta aspectos referido a: el grado de exposición1, fragilidad2 y resiliencia3 de los espacios territoriales objeto del estudio y la dinámica socioeconómica: medios de vida, organización social, capital financiero y el capital humano.

Análisis de la vulnerabilidad ante aluviones Por Exposición a. Servicios básicos e infraestructura Agua potable y desagüe: Sistema de captación, planta de tratamiento y líneas de conducción (primaria y secundaria) Los puntos de captación del agua potable de la ciudad de Carhuaz, ubicado en la torrentera del rio Chucchun es una zona de peligro ante aluvión. Paso elevado de línea de conducción del agua de la ciudad de Carhuaz: ubicada en zona de erosión expuesta nuevamente hacer colapsada y sin soportes para evitar su desprendimiento y sin cobertura expuesta a los rayos solares que la cristalizaran en poco tiempo En las líneas de conducción de posible afectación se hace necesario precisar los diámetros, longitud expuesta, tipo o clase de tubería, presión nominal, numero de uniones, que podrían ser impactadas y por lo tanto lograr dimensionar le posible costo y tipos de accesorios que deberíamos tener acceso y esto ayudaría a establecer el costo y presupuesto de previsión de contingencias, agregando ello, la evaluación, ello facilita saber nuestra capacidad para dotar el agua a las familias, servicios básicos de salud, escuelas, en la primera y segunda semana

1

Grado de exposición: Tiene que ver con las decisiones y prácticas que ubican a una unidad social y su estructura o actividad económica cerca de zonas de influencia de un fenómeno peligroso 2 Fragilidad: Referida al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro/amenaza, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social por las condiciones socioeconómicas 3 Resiliencia: Nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que pueda tener la unidad social frente al impacto de un peligro-amenaza. Se expresa en limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad social y su incapacidad o deficiencia en absorber el impacto de un fenómeno peligroso o insuficientes recursos para reponer los bienes perdidos

24

Disposición final de excretas y aguas servidas: Encontramos que varios puntos de disposición final de aguas servidas van sin tratamiento a la cuenca del rio Chucchun, convirtiéndose en punto focal de contaminación y que parte de la red ubicada en la zona de cobertura del cono aluvional serían impactadas y ello se constituye en un nuevo riesgo para la población de carácter biológico. Otro efecto negativo seria que al colapsar la red estas afloren en los espacios urbanos generando focos de contaminación, ello implica un trabajo de capacitación y alianzas necesarias con el sector Salud y las Municipalidades para impulsar acciones de educación y dotación de sistemas alternativos, para garantizar que las excretas estén dispuestas en lugares seguros sanitariamente ello implica un plan de capacitación integrado y articulado con puntos focales en zonas donde serían los probables emplazamientos de poblaciones en caso de un desastre. CRITERIOS

Emplazamiento de infraestructura de captación y planta de tratamiento 0 0

Líneas de conducción principales y secundarias

Aspectos capacidad organizativa

financiera

Seguridad física

Exposición de infraestructura 2 1 0 Incorporación de normas específicas 2 2 0 1 de Gestiona de riesgos en diseños y ejecución de obras de saneamiento Mecanismos para suplir daños y dotar 1 0 1 0 0 de agua a poblaciones. Mecanismos para suplir daños en la 0 0 0 0 0 disposición final de excretas y aguas servidas. Impacto en la sostenibilidad del 0 2 2 0 1 sistema de agua y saneamiento NOTA VALORES: 0= MUY ALTO 1=ALTO 2=MEDIANAMENTE EXPUESTO 3= ADECUADO NO EXPUESTO 4=BUENO 5 = OPTIMO En la matriz expuesta el rango cuantitativo esta entre uno y dos , haciendo relevante una alta vulnerabilidad

Energía Eléctrica En la zona de convergencia del aluvión se encuentran las redes de energía eléctrica, en las cuales, habría que dimensionar cuantas sub-estaciones existen en esa malla, instalaciones domiciliarias y públicas y establecer el costo que implica su perdida Considerando que Carhuaz es energéticamente muy dependiente de la generación hidroeléctrica, y del funcionamiento de las líneas de transmisión eléctrica, es vulnerable principalmente a fenómenos de origen geológico y a otros efectos que aquellos pueden desencadenar, como sucedió durante el sismo de 1970. Los posibles efectos de los eventos analizados en las instalaciones eléctricas, son: • Elevada exposición de las líneas de transmisión, de las redes aéreas de distribución y de otras estructuras. • Poca protección de la infraestructura frente a efectos desencadenados por sismos destructivos. • Falta de sistemas que respondan automáticamente ante situaciones inesperadas, principalmente en bocatomas y descarga. • Inadecuado mantenimiento. La cobertura es del 95%, no existiendo problemas mayores en la potencia instalada, ni en los sistemas de transmisión, transformación ni distribución. El porcentaje no cubierto se refiere a los casos en que por desocupación de lotes o por muy serias limitaciones económicas, los pobladores no se interesan por solicitar el servicio. En relación a la comunicación telefónica, el servicio ha evolucionado en su cobertura con la nueva tecnología empleada, considerándose que está preparada para satisfacer la demanda actual y futura. Por otro lado, el acelerado desarrollo de la telefonía celular hace que las comunicaciones sean cada vez menos dependientes de las redes alámbricas.

25

Infraestructura educativa Las instituciones educativas expuestas aluviones tenemos: PRONOEI - cuenca del río Chuchun



N° IIEE

LUGAR

Acopampa Hualcan Nuñocoto Pariacaca Yanamarca

N° EDUCANDOS 53 19 24 29 14

01 02

Soledad Hualcan Pariacaca

102

La Soledad

22

Obraje.

16

04 05 06 07 08

I.E. N° 86280-1I.E. N° 86293 “santa ursula” I.E. N° 86297 “señor de los afligidos” I.E. N° 86280 I.E. N° 86303 I.E. N° 86275 I.E. N° 86719 I.E. N° Chaupin

N° EDUCANDOS 39 117

Acopampa Yanamarca Tambo Obraje Baños Total

218 38 12 12 28 566 alumnos



N° IIEE/PRONOEI

LUGAR

01 02 03 04 05

2050 363 407 409 PRONOEI “Niños de Jesús” PRONOEI “los Quenuales” PRONOEI “Virgencita de Perpetuo”

06 07

Nivel Primario – Cuenca del Rio Chuchun-Carhuaz.

Total 117

03

alumnos

Nivel Secundaria- cuenca del rio chuchun- Carhuaz. N° N° IIEE

LUGAR

N° EDUCANDOS

86280

Ricardo Palma

Acopampa

200

86293

Santa ursula

Hualcan

105

86297

Señor de los afligidos

Pariacaca

506 TOTAL

811 alumnos

Fuente: Ugel- Carhuaz.

De la revisión de los cuadros podemos afirmar que existen 1,554 alumnos ubicados en la zona de riesgos, que estarían expuestos a sufrir daños y o perder el acceso a sus clases.

b.

Medios de vida Pequeños comercios En el trayecto del flujo de aluviones se encuentran pequeñas, tiendas también viveros de flores, que abastecen mercados nacionales. Tambien existen centro de producción de ladrillos, ubicado en zona de influencia aluvional, Abastecimiento de leña en el mercado provincial e interprovincial. Servicios de hospedaje, emplazado en zona de influencia del cono aluvional Es en estas articulaciones donde se generan la dinámica económica donde se insertan las micro economías de subsistencia de la gente.

Parcelas Agrícolas Fundamentalmente las tierras de la comunidad de Pariaccaa, Obraje, donde se siembra, habas, maíz, frutales y son productos de autoconsumo y también de comercialización regional.

26

Refieren las comunidades rurales que lo que más les afecta son las bajas temperaturas y el retraso de las lluvias y se siembra durante el año por la ventaja de estar en la influencia de la cordillera blanca que permite contar con agua, pero aun así en el caso de Acopampa se sufre de agua en las comunidades no es suficiente y viene generando algunos conflictos. Hay zonas de sembrío en secano también en las partes más altas donde se espera la lluvia, pero ahí la campaña solo es en época de lluvia una vez al año También indicaron que los pobladores ahora trabajan si en acciones comunales pero si existe algo de por medio como el dinero o víveres (artículos de primera necesidad), Existen parcelas expuestas en la cuenca del rio Chucchun a Aluvión, pero también a incrementos de agua del río a ser inundadas, y en zonas de inestabilidad de taludes asociado a precipitaciones pluviales, podrían originarse remociones en masa o riadas que afecten tierras de cultivo y sembríos

Infraestructura de riego Como el presenta caso del canal de armapampa. el recurso agua que es vital para la producción local pero que su distribución requiere ser optimizado porque hay muchos canales de tajo abierto que malogran vías de acceso y erosionan las laderas En el rio Chucchun cuya naciente está en la zona de la laguna 513 y la pampa de Shonqui, se encontramos el área la captación de agua para la zona de Carhuaz y la planta de tratamiento y para el sistema de riego de las comunidades. En Acopampa muchas comunidades captan agua del rio buinn y que al compartir con otras comunidades aledañas al distrito le resta capacidad de caudal y genera el escaseo de la misma y surgen algunos conflictos entre comunidades.

Puentes Existen tres puentes expuesto, el Puente Obraje, el Puente de conectividad entre Acopampa y Carhuaz y el de la carretera que articula el callejón de Huaylas entre Acopampa y Carhuaz

c.

Vivienda Emplazamiento de viviendas Para el análisis de los emplazamiento de vivienda estructuraremos dos espacios el sector del distrito de independencia y el sector del distrito restauración –Huaraz. Y en ambos casos haremos la comprensión de fragilidad predominante.

27

Sector Carhuaz- ACOPAMPA Ubicación de viviendas Asentamiento humano Ida Terry sector triunfo Jr. Huáscar y prolongación amazonas 94 Prolongación Amazonas, Juan Saavedra Y Jorge Chávez Prolongación Amazonas y Santo Toribio Sector flores: Carretera-Huaraz Caraz, Jr Ica SECTOR ECANA Paccha/YANAMARCA Distrito de ACOPAMPA

Numero de lotes 143

Número de personas 715

94 47

470 235

29

145

119 100 60

595 500 300

Resumen de Total lotes y personas expuestas: Unidad territorial Carhuaz y Acopampa Total general

Numero de predios 592 592

Total personas 2,960 2,960

d. Centros poblados Barrió Ecanna-Chucchun-TamboYanamarca. El mapa elaborado en forma participativa por los moradores indican que los 06 barrios están expuestas al alud generado por la laguna 513, de los cuales en la trayectoria del rio Chucchun existe 03 puentes para trasladarse al distrito de Acopampa, 02 caleras ubicadas en barrio tambo, y por Yanamarca 02 ladrilleras. Los cuales están altamente expuestos a los aluviones que se generarían en la microcuenca del rio chucchun BARRIÓ ECCANA, PACCHA, CHUCHUN, TAMBO, YANAMARCA. -

-

CAPACIDAD Convocatoria a los jóvenes. Comprometernos en la identificarnos con el barrio. Participación. Apoyo de las autoridades Capacitación para los reconocimientos de las zonas de evacuación. Sensibilización a la población. Organización Sistema de alerta temprano. Sensibilización en manejo de RRSS.

FRAGILIDAD Social. - Falta de organización - Escaso compromiso - Poca información. Educativo. - Desconocimiento - Señalización para la evacuaciones - Sensibilización a los centros educativos Económico - Bajo ingreso económico baja producción. Político

EXPOSICION - Viviendas e instituciones educativas. - Casa comerciales. - Capillas. - Áreas de agrícolas - Canales de irrigación. - Caminos. - Puentes. - Saneamientos básicos. - Familias aproximadamente 500. - Pirotécnicos - Yeserías. - Ganaderos.

28

- Reestructurar el sistema de desagüe - Lozas deportivas para campamentos de primeros auxilios. - Materiales para defensa ribereña.

- Falta de plan. - Conocimiento de catastro. Ambiental. - Vías de accesos. - Zonificación Inadecuado segregación de RRSS. - Presencia de caleras. - Carencia de certificados para el funcionamiento. - Conexión fluvial a desagüe. - Incendios provocados.

-

Agricultores. Panaderías. Alojamientos Restaurantes Restos arqueológicos Áreas y plantas frutícolas. Cantinas. Animales menores. Piscigranjas. Apia ríos, Cultivos de flores.

Barrió Ida Terry. La ubicación de barrio Ida Terry esta por la carretera principal a la ciudad de Huaraz (sur) y Caraz (Norte), por la avenida la merced, el barrio Ida Terry y la mayoría de la infraestructura se ubican en la parte baja de Carhuaz urbano, el ingreso al barrio por la abundancia de gradas, junto al rio santa, paralelo al puente Ecash. Circundan al barrio 02 tuberías de desagüe poblacional, en los meses de mayo a septiembre el olor es muy fétido por el calor, y el olor insoportable. La existencia de enfermedades diarreicas en los meses mencionados se incrementa porque mucho de los niños deambula por el lugar. La existencia de áreas de filtración por ojos de agua (puquiales), en áreas donde la población se viene asentado o construyendo sus casa. La existencia de 02 horno de yeso, según para afirmaciones el humo incomodo a los menores de edad. Existen áreas de inundación con el desagüe de la población en el barrio de Ida Terry, también por el mismo rio santa que en los meses de lluvia viene ya ganando terreno y carcomiendo el área junto a las casa. El área que afectaría viene a ser los jirones BARRIÓ IDA TERRY. CAPACIDAD -

Trabajos unificados con la modalidad de faenas. Acuerdos positivos en las reuniones. Hay un lugar seguro cunado hay inundación. Conocimiento de rutas de evacuación. Presencia de estudiantes capaces de afrontar la emergencia. Presencia de autoridades y líderes como Teniente gobernador, agente municipal, junta vecinal, junta directiva de barrios.

FRAGILIDAD -

-

Casa, redes, tiendas chacras, 110 habitantes, Eléctricas agua y desagüe. Caleras y yeserías.

EXPOSICION Económicos. - Trabajamos con préstamos. - Mano de obra en la agricultura. - Trabajos eventuales. Organización. - Trabajamos unidos Político. Desconocimiento de: Ordenanzas municipales, Planes de contingencia. Ambientales Desagüe cerca de la población. Conocimiento de la población en temas ambiental.

29

Barrió las Flores. La ubicación del barrio de las flores está a la salida de Carhuaz para Huaraz. La identificación de áreas de que afecta por las diversas amenazas tecnológicas las seria el desagüe que en los meses de verano se acumulan junto a las viviendas, provocando olores fétidos, y la presencia de moscas y mosquitos al medio día, la presencia de loza deportiva en el área señalada trae consigo a muchos niños para el juego, pero junto a ello se siente el olor del desagüe de Carhuaz. Las infraestructuras de mayor exposiciones la zona viene ser el campamento de la compañía Odebrech, la instituciones educativa de nivel primario. Las loza deportiva de concentración de niños en horas de la tardes. En las áreas verdes del barrio (bosque de árboles de eucalipto), el acumulamiento de basurales y presencia de roedores en toda la zona. El barrio de las flores también sufre los embates del rio santa porque vienen carcomiendo la orilla, que a la vez mucho de los parcelas de terrenos con plantones y sembríos vienen desapareciendo por el deslizamiento de la tierra al rio. BARRIO FLORES CAPACIDAD - Confianza en sus líderes. - Participación masiva en la toma de decisiones. - Practica de solidaridad. - Tenemos una losa deportiva en lugar de reuniones y eventos sociales y deportivos. - Jóvenes estudiantes en las instituciones superiores. - Vehículos en caso de emergencias se tratan de apoyos a todos a todos los que se puede. - Comunicación de eventos o emergencias mediante silbatos. - Presencia de organizaciones sociales, vaso de leche. Comedor popular y juntas vecinales. - Sensibilización en el manejo adecuado de residuos sólidos.

FRAGILIDAD Social. - Falta de organización. - Falta de interés de los vecinos. - Mínimo información del tema. - Faltas de educación ambiental de las vecinas. Económico - Dificultad económica por bajos recursos para enfrentar la emergencia. - Pérdida de ingresos por inexistencia al trabajo. - Existencia de pequeños comerciantes. - Pequeños agricultores de la cordillera negra que cosechan una sola vez. Político. - Falta de legislación adecuada para la disminución de riesgos ambientales. - Falta de iniciativas para capacitar a los ciudadanos sobre desastres naturales y riesgos. Ambiental. - En época de lluvias existe afectación de viviendas. - Contaminación ambiental por desembocadura del desagüe de la ciudad de carhuaz y basura que arrojo los mismos vecinos.

-

-

EXPOSICION Personas- 340 Viviendas-80 campamento de Odebrcht-100 Pequeñas tiendas. Vehículo Desagüe y agua potable. Cultivos Redes eléctricos. Rio santa carcome los costados del barrio las flores. Filtración de agua de puquial. Calles angosto por falta de pavimentación.

30

Barrió Paz y Triunfó. Por este barrio pasa un canal de agua procedente de tambo y Ecanna por las calles de Huáscar, Amazonas, Soledad, que en los meses de lluvia genera cierto malestar a los vecinos por la inundación que son objetos, y el problema actual es que algunos propietarios vienen construyendo donde existe filtraciones de agua sin autorización de la municipalidad; por la avenida soledad los desmontes obstruyen al peatón, techos muy altos, si se producir a un sismo tendríamos dificultad para evacuar y mucho de los techos caería en la cabeza de los pobladores (reflexiones de los vecinos asistentes al taller) También en el barrio existe venta y elaboración de juegos pirotécnicos, y junto a ello depósito y venta de gas. En el mapa de muestra con un corte lo que afectaría si se produjera el alud por la laguna 513. CAPACIDAD -

-

-

-

-

Organizaciones vecinales (representantes de defensa civil). Conformación de brigadas-las paz y el triunfó. Comunicación entre un monitor en la pampa shonquil. Y un recepcionador de radio comunicacional en municipalidad de Carhuaz. Elaboración de un mapa de zona de seguras frente a alud y terremoto. Rutas de evacuación.

BARRIO PAZ, EL TRINFUO FRAGILIDAD Social. - Falta de conocimiento de población. - Organización de vecinos débiles. - Posible pérdida de vida. - Movilización de las personas afectadas. Político. - Competencia municipal, leyes que impiden. Económico. - Pequeños agricultores pierden sus ingresos. - Reducción del costo de terrenos. - Alteración de los servicios (agua, electricidad, etc). - Perdida de materiales. Ambiental. - Afecciones a la salud pública por escases de agua potable generados por el residuo sólido. - Generación de excretas.

EXPOSICION -

-

Viviendas-650- habitantes: 3250 aproximadamente. Centros educativos: I.E.P Mi pequeño mundo, I.E.P. Avante, I.E.P. Virgen de las mercedes, I.E.P, Juan Vianey. Instituciones públicas: comisaria. Parroquia. Fiscalía. Gobernación. Beneficencia. Antiguo municipio. Tiendas comerciales. Líneas eléctricas. Sistema de agua y desagüe. Sistema de riesgo.-canales de irrigación. Cultivos. Calles, avenidas, puentes. Pequeños agricultores.

e. Crecimiento urbano De las observaciones y de las imágenes compiladas de la ciudad, podemos caracterizar cómo están desarrollándose las condiciones de la expansión urbana. · Se requiere orientar la expansión urbana y hacerla concordante con el plan de uso de suelo.

31

· · ·

El aprovechamiento de los recursos y la transitabilidad de las personas, entre el área urbana, sub-urbana y rural necesita ser coherente a los emplazamientos de los asentamientos humanos. Tomar en cuenta la aptitud del suelo para promover la expansión urbana, limitar, y corregir es un trabajo necesario para reducir las condicione de vulnerabilidad existente y con tendencia a ir, incrementándose. La informalidad constructiva y agravada por el proceso de autoconstrucción en formas y técnicas muy varias y mixtas que configuran condiciones de vulnerabilidad emergente y exponencial. Ello obliga a proponer límites del radio urbano y el radio suburbano a fin de garantizar la protección prevención, reducción de las condiciones de riesgo de Carhuaz y Acopampa.

CRITERIOS

Emplazamiento en base a la aptitud y uso de suelos 0

Radio urbano

Sub urbano

Congruencia con Plan de usos de suelo 1

Seguri dad física

Impacto en vías de articulación y 3 2 1 infraestructura de conectividad vial(puentes) Emplazamientos de redes de energía y 2 2 2 0 0 servicios de combustibles. Impacto en viviendas y predios 2 2-3 2 2 2 Impacto en establecimientos generadores 0 1 1 1 1 de economía y empleo. NOTA VALORES: 0= MUY ALTO 1=ALTO 2=MEDIANAMENTE EXPUESTO 3= ADECUADO NO EXPUESTO 4=BUENO 5 = OPTIMO

En el cuadro podemos tener la apreciación que el rango cuantitativo esta entre 2 y 3 lo cual evidencia una alta vulnerabilidad, dela zona específica de influencia del aluvión que representa un 35% de la ciudad físicamente pero como impacto de radiación de efectos seria el 75% de la población que estaría en situación de riesgos a nuevos riesgos de salud.

Por Fragilidad a. Infraestructura y construcciones Calidad del suelo donde se levantan las construcciones. (Sismos)

b.

Organización e institucionalidad Institucionalidad para la reducción de riesgos de desastres. En esta variable pretendemos una aproximación a establecer la capacidad de institucionalidad en el marco de la Ley del SINAGERD en las ciudades y comunidades que se encuentran en el ámbito de la microcuenca del rio Chucchun para desarrollar acciones y prevenir nuevos riesgos, reducción de riesgos y capacidad de afronte ante una condición probable de sufrir un desastre. Existen espacios como el CCL y La juntas vecinales, se dan espacios como los Agentes de salud articulados con la Municipalidad y el sector salud a través del Programa de Incentivos, la misma plataforma de defensa civil recientemente constituida y se ha implementado los grupos de trabajo al interior de la instituciones Municipales Provincial Y distrital para dinamizar el SINAGERD a través de sus siete procesos y su rol y competencias y atribuciones precisadas en la ley , a fin de alcanzar una capacidad de afronte pertinente y oportuna, en este contexto la

32

necesidad de implementar acciones estratégicas articuladas, a través de planes de acción que no solo exprese voluntades si no que complemente recursos y potencial humano. Y que ya existe una experiencia concreta en el abordaje de la salud comunitaria, la cual debe ser recogida para la prevención y reducción de riesgos, hay buenas practicas con resultado como las acciones de mitigación implementadas en la laguna 513, la cual género que el impacto sea menor en abril del 2010, es precisa que en la provincia de Carhuaz y en el distrito de Acopampa se requiere, potenciar iniciativas y mejorar los niveles de articulación y coordinación para lograr sinergias Información no compartida por las instituciones El gobierno local Provincial Carhuaz y distrital de Acopampa cuentan con el estudio de ciudades sostenibles, sobre los peligros que se evidencia en el territorio donde está emplazada la ciudad asimismo hay información que están en las instituciones, científicas locales: estudios de las lagunas, ejecutados por Instituto de Glaciología, y estudios ejecutados por el Parque Nacional Huascaran, pero en ellos no se evidencia los peligros y riesgos de la zona rural (centros poblados y caseríos) los hallazgos nos dan la evidencian que es insuficiente su integración a los procesos de desarrollo y la expansión urbana y desarrollo económico social no ha discernido adecuadamente lo relevante de insertar en sus programas y proyectos la gestión de riesgos en sus tres dimensiones prospectiva, correctiva y reactiva. lo cual conlleva a una exigente e ineludible proceso de fortalecer espacios de coordinación formales, informales y verticales, para alcanzar una sinergia óptima ·

Coordinación interinstitucional En este punto nos interesa establecer como la coordinación interinstitucionales sectoriales, y de sub gobiernos nacionales le dan decisiones y fuerza política, para exista la convergencia y articulación en el marco del nuevo mandato de la ley del SINAGERD y de sus propios sectores

·

Debemos precisar es que en el nivel máximo de autoridad local se ha logrado una interacción con los alcaldes, regidores y funcionarios intermedios, pero en ambos espacios existe limitaciones para establecer un funcionario especifico a estas acciones de reducción de riesgos por limitaciones en la estructura organizacional y presupuestal del recurso humano pero se tiene certeza de la voluntad política, y se está desarrollando un proceso que deja traslucir la posibilidad de concadenar acciones interinstitucionales, y alcanzar coordinaciones formales y específicas de coordinación y si bien hay decisión política a un no alcanza la fuerza política necesaria y las decisiones no son lo suficientemente articuladoras entre sí.

·

Existen sectores como salud que viene implementando acciones de su capacidad de afronte en la marco de sus directivas internas, pero requiere articular acciones con los gobiernos subnacionales de Carhuaz.

·

Igualmente el sector educación, desarrolla acciones específicas pero muy circunscritas al interior de la Instituciones educativas y requiere apertura y búsqueda de un accionar sistémico.

·

La Empresa municipal de agua y saneamiento (Operador especializado), tiene marco jurídico específico para acciones prospectivas y correctivas y reactivas, para establecer en sus programas, proyectos, y en la respuesta la gestión de riesgos pero aún requiere soporte y fortalecimiento de sus capacidades así como alianzas con salud y gobierno local. para garantizar un accionar articulado, coordinado.

·

En el buen sentido la convergencia y articulación para la gestión de riesgos, protección de medios de vida y adaptabilidad al cambio climático precisa de cambio en sus instrumentos de

33

gestión administrativo municipal (ROF;MOF) a fin de concretizar las funciones de prevención y reducción de riesgos , establecer el plan de acción especifico, con metas y acciones consensuadas y generar una cultura del compartir poder, espacios, recursos es un accionar ineludible y necesario; De no hacerlo el incremento de la vulnerabilidad seguirá siendo progresiva, y esto implica establecer coordinaciones Horizontales con el conjunto de agentes de cambio, coordinaciones verticales hacia los niveles jerárquicos institucionales, y los no formales con la influencia de liderazgo democrático de confianzas y acciones de transparencia

EL SECTOR SALUD • Infraestructura física nuestro único hospital Carhuaz se encuentra en proceso de ser mejorado pero aun la infraestructura actual no es la adecuada por ser infraestructura provisional del terremoto del 1970. • Limitado mantenimiento preventivo y recuperativo de la infraestructura, equipamiento de instalaciones de los servicios de salud. • Limitaciones en la participación del personal de salud en actividades para reducción del riesgo en los servicios de salud, por déficit de potencial humano disponible para el cumplimiento de los roles del sector. • Insuficiente incorporación de los temas de seguridad ante desastres en los planes estratégicos y operativos de los servicios de salud, por la limitada disponibilidad financiera. • Establecimientos Ubicados en zonas de alto riesgos como el establecimiento de Puesto salud de Pariacaca. Y el de Acopampa presenta debilitamiento del cerco perimétrico y asentamientos estructurales. • Se requiere potenciar las condiciones y relaciones que optimicen el clima organizacional este proceso es clave en el marco de la vulnerabilidad frente a desastres. CRITERIOS

Exposición de infraestructura Incorporación de normas específicas de Hospitales y servicios de salud seguros. Mecanismos para dar soporte de vida. Mecanismos para garantizar la atención de la salud: Infantil, Adultos, enfermedades transmisibles. Vigilancia epidemiologia y nutricional

Emplazamiento de infraestructura De salud

Aspectos capacidad organizativa

1 1

Disponibilidad del potencial humano de la salud: médicos enfermeras, otros profesionales y técnicos asistenciales 0 3

Financiera

3

1 0

1

3

2

0

1

3

2

1

0

3

2

0

NOTA VALORES: 0= MUY ALTO 1=ALTO 2=MEDIANAMENTE EXPUESTO 3= ADECUADO NO EXPUESTO 4=BUENO 5 = OPTIMO

En la matriz expuesta el rango cuantitativo esta entre 1 y 3, prevaleciendo un promedio de 1.5 el valor de lo cual afirma que el sector salud se encuentra en una vulnerabilidad alta.

34

Percepciones locales sobre el riesgo y cambio climático La no recuperación de las percepciones y el intercambio de saberes es un hecho que ha contribuido a generar condiciones de vulnerabilidad. La ausencia en los documentos técnicos de estudio de los riesgos, otro elemento omitido es el cómo se accede a las decisiones para el desarrollo local, la representatividad y legitimidad de los actores de las bases sociales requiere, aun ser un proceso de aprendizaje y comprensión de los agentes sociales . El cómo se ha construido el entendimiento de los desastres en las poblaciones en ellos está la vivencia del terremoto del setenta, aun reconocen que la reconstrucción de Carhuaz no fue intensiva fue más realizada por las propias familias; otro aspecto, que se está evidenciando la ocupación de algunos emplazamientos humanos e infraestructura se ha consolidado en zonas inapropiada a la aptitud del suelo

Por resiliencia La organización Un aspecto que vale resaltar es la persistencia de la asociación comunitaria para el trabajo destinado a obras de interés común. Sin embargo, se ha probado una débil capacidad de respuesta a emergencias de estas organizaciones. Las razones que podrían explicar esto son: ·

la población, principalmente de las comunidades rurales, tiene actitudes de resignación y evasión frente a los riesgos de desastres;

·

la falta de conciencia sobre los derechos de las familias, lo que constituye un factor limitante para la participación y la toma de decisiones de la población, en particular, de las mujeres y jóvenes. Un actor relevante para la gestión de riesgo es la organización de usuarios de los distritos de riego. Así, en la cuenca del río Santa, se ha establecido la “Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica del Santa”, definida como máximo organismo decisorio en materia de uso y conservación de los recursos agua y suelo. Sin embargo, los comités de administración del agua están débilmente organizados, la distribución del agua se realiza de acuerdo con la disponibilidad del recurso, por horas y con tecnologías locales, y no basada en el tipo de producto y en la disponibilidad de tierras. Débil institucionalidad para la gestión del riesgo. Las instituciones regionales y gobiernos locales no han incorporado la prevención en sus planes desarrollo. Carecen de instancias para la defensa civil y de participación ciudadana que permita trabajar en la prevención y respuestas a situaciones de desastres. En los distritos costeros, el funcionamiento de la defensa civil ha sido limitado a las situaciones de emergencia generadas por el Fenómeno El Niño. Las actividades de prevención dependen de las juntas de regantes, que actúan movidas por la necesidad de proteger su infraestructura y sus cultivos ante las crecidas de los ríos de la zona. Las municipalidades distritales y provinciales están más limitadas para cumplir estas funciones. La ausencia de instituciones y programas de prevención ha caracterizado paradójicamente a la región más afectada por los desastres. En el callejón de Huaylas, recién en el año 2004, se instaló una oficina regional del INDECI. Las ONG locales han promovido algunos proyectos de prevención, articuladas con otras instancias locales y con el apoyo del gobierno regional

35

Calificación de la Vulnerabilidad en la microcuenca del rio Chucchun NIVEL

Descripción y características

Vulnerabilidad media.

Institucionalidad: Valor medio de 3 Sinergia Participación de actores Voluntad política Sistema de información y coordinación Capacidad de gestión y liderazgos Estructuras y mecanismos definición de objetivos. Atención de salud: Valor Alto de 1.5 Aspectos organizativos Potencial humano Análisis de cobertura de atenciones y morbilidades. Aspectos relevantes de las capacidades de respuestas. Agua y saneamiento: 2 Sistemas de captación/planta de tratamiento y líneas de conducción Disposición final de excretas y aguas servidas. Aspectos de gestión Territorio y usos de suelos: valor 2 Exposición de Infraestructura Pública. Impacto en vías de articulación y estructura de conectividad (puentes). Emplazamiento de redes de energía. Impacto en viviendas y predios Impacto en establecimientos que generan economía y empleo Medios de vida: Valor Medio de 2-3 Aspectos financieros Humano Sociales Naturales Físicos

Vulnerabilidad Alta

Valor de grado de exposición y de fragilidad de 26% al 50%

del 51 a 75%

Del análisis de la presente matriz se identifica que tres variables están ubicadas en alta vulnerabilidad: Medios de vida, Territorio y usos de suelos, agua y saneamiento, una variable en alta vulnerabilidad: Nivel de institucionalidad, una en vulnerabilidad media la atenciòn de la salud. Lo que implica Carhuaz evidencia una vulnerabilidad Alta.

36

2.3.

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES

Las instituciones regionales y locales para acciones de Reducción de Riesgo de Desastres Grides Ancash: Es un conjunto de instituciones regionales, locales, organizaciones de base, municipios que trabajan de manera coordinada acciones de reducción de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático. Esta integrado por la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), ULADECH, MCLCP, Care Perú, Word Visión, INDECI Ancash, Municipio de Huaraz, Independencia, Carhuaz, Acopampa, Yungay y Supluy Jóvenes Carhuaz: movimiento constituido por 18 líderes y cuenta con ochenta participantes que vienen siendo involucrados en las acciones de reducción de riesgos Las organizaciones de vaso de leche, consolidadas y con conocimientos de acciones en el manejo de alimentos y educación sanitaria La presencia del CCL y las juntas vecinales constituyen las or ganizaciones con mayor despliegue organizacional Las agentes comunitarios de salud articulados con la micro-red local de salud que son 22 correspondientes al área rural y 19 en la zona urbana con capacidades en temas de la salud preventiva. Comunidad Campesina “Justicia y Libertad” – Pariacaca. La mesa de concertación provincial de Carhuaz presidida por el gobernador Gobierno Regional de Ancash: viene implementando el drenaje de la laguna Palcacocha, para reducir el volumen de agua y evitar esfuerzos mayores en el dique morrenico lo cual reduce las condiciones de vulnerabilidad de la ciudad. Articulando acciones de Reducción de Riesgos de Desastres a nivel de la región Instituto de Glaciología: Ente investigador y de monitoreo de la las lagunas del parque Nacional Huascaran, con capacidad técnica y Científica Autoridad Local del Agua: Con técnicos y información técnica de los recursos y sistemas de agua de riego y agricultura. SERNARP: Gestionan el parque nacional Huascaran, y cuentan con información técnica científica sobre los recursos naturales. INDECI Ancash: Con información técnica, personal especializado, para impulsar las acciones pertinentes en los procesos de preparación y respuestas a desastres. Ministerio Público: La fiscalía de prevención del delito quien ha venido ejerciendo exhortos a autoridades a fin se tomen medidas pertinentes en acciones de corrección y de afronte ante posibles eventos de desastres.

37

Cruz Roja Peruana: Existe con asociación y tiene infraestructura adecuada para poder apoyar una capacidad de respuesta local. En temas de soporte básico de vida, y asistencia humanitaria. Se ha constituido un grupo de estudiantes de la facultades de derecho –Curso de derecho municipal que viene analizando el proceso de implementación del Sistema a Nacional de Riesgos de Desastres, en las municipalidades a fin de contribuir que se implemente los siete procesos de al gestión de riesgos en sus tres dimensiones. Cuerpo General de bomberos: Cuenta con personal entrenado para acciones de respuesta y soporte básico de vida. Se cuenta con espacios de coordinación regional de defensa civil que se reúnen cada primera semana de cada mes para monitorear las acciones que se vienen implementando, por lo menos con funcionarios intermedias.. PNP: Existe la Unidad de rescate de alta montaña de la PNP con personal entrenado para organizar acciones operativas de búsqueda y rescate dado a una condición de desastre en la ciudad y personal para acciones de seguridad. Guías de alta Montaña: Institución que cuenta con personal que puede apoyar las acciones de búsqueda y rescate Mesa de Concertación: Espacio democrático constituido por las organizaciones sociales de base, organizaciones como Ong y de la iglesia que a su vez son parte de la masa crítica para impulsar la prevención de riesgos, la reducción de los riesgos y mejorar el afronte ante desastres. Comité Técnico para el SAT: La instalación del comité técnico del sistema de alerta temprana, estructurado con representantes del Gobiernos Regional, Municipalidades: Provincial Huaraz y distrital Independencia, PNP, Sectores Públicos, a través de un plan de acción concertado Sector salud: Cuenta con brigadas para acciones de soporte básico de vida, PRE hospitalarias. Cuenta con Número de Establecimientos Total Numero de inventario de establecimientos Hospitales nueve ambulancias CATEGORIA RED HUAYLAS en función a SUR diferentes actores I-1 82 119 Cuenta con el que se articulan Hospital Víctor I-2 21 con el sector. Tiene Ramos Guardia I-3 13 un sistema de I-4 1 disponibilidad camas de 99 II-1 2 distribuidas en norte y sur de la ciudad articulando con servicios de salud privado. Ha establecido tres anillos de atención en foco o puestos de avanzada en articulación con servicios de ESSALUD y privados. Han diseñado su sistema de referencia por complejidad en función de posibles escenarios. Agentes comunitarios de salud en la zona rural. Para vigilancia nutricional. Existe una Dirección Regional de Salud con sede en la ciudad de Huaraz cuenta con 06 REDES de servicio de salud. La Red Huaylas Sur tiene su competencia territorial y se ubica en el espacio de la influencia aluviones de la cuenca del río Chucchun.

38

Cuentan con un coordinador, existe un comité técnico asesor, hay un responsable de insumos y medicamentos de la oficina de defensa nacional, existe un comité de instructores, hay un responsable de logística, existe un responsable de monitoreo rápido en emergencias de salud, hay un comité de comunicaciones, tiene un responsable de movilización en defensa civil, un coordinador de planeamiento frente a emergencia y desastres y un coordinador de capacitación y doctrina.

PROVINCIA DISTRITO

CARHUAZ CARHUAZ 553 72 69 5 16 4 6 2 27 216 136

TOTAL MEDICO ENFERMERA ODONTÓLOGO OBSTETRA PSICÓLOGO NUTRICIONISTA QUÍMICO OTROS PROF SALUD TEC Y AUX ASISTENCIALES TEC Y AUX ADMINISTRATIVOS Fuente: Información 2009 Ministerio de Salud

CARHUAZ ACOPAMPA 66 6 4 3 5 0 0 0 3 33 12

Las capacidades instituciones y organizaciones para acciones de Reducción de Riesgo de Desastres •

Se iniciado un proceso de articulando de acciones en el plan de acción del SAT Carhuaz Acopampa,en la reducción de riesgos y en la mejora de su capacidad de afronte ante una determinada situación contingente.



Ello implica el desarrollo de una cultura de cogobierno, de compartir el poder, de aportes de recursos y aún subsiste tensiones por la limitado comprensión de quienes detentan el poder de gobierno sub-nacional sobre lo imperativo de darle fuerza política a estos proceso participativos y desde la otra parte el ejercicio de su ciudanía y sus derechos requiere ampliar sus conocimientos y estrategias de negociaciones tanto con sus autoridades



En la forma de sembrar y cosechar esta un conocimiento que se transmite desde los niños y niñas en los trabajos familiares



Existe un saber del uso y aplicación de las plantas medicinales.



Tienen una claridad de su entorno geográfico y conocen las condiciones de peligros existentes y también sobre el cómo resolver los problemas del recursos agua, pero requieren soporte para hacer oír, sus propuestas y negociar mejor con las autoridades.



El trabajo y las decisiones comunales están entorno a la autoridad de la comunidad como el teniente gobernador y el agente municipal, autoridades que han un son fuertes en estos espacios y tienen capacidad de convocatoria.



Existe un reconocimiento interesante sobre cómo van resolviendo la subsistencia familiar, el objetivo de sembrar y trabajar en la ciudad expresa que tienen objetivos claros con respecto a su futuro de sus hijos. Ellos son su motivación.

• •

Persisten en su zona porque el sentimiento de campo, tierra y alimento está fuertemente en raizado.

39

2.4.



Aún está muy enraizado el dominio de su lengua materna especialmente en las mujeres solo hablan en quechua y no se expresan en castellano en las zonas rurales de Hualcan, Pariacaka, baños.



Hay dos instancias organizadas(Plataforma de defensa civil, y los grupos de trabajo) para resolver situaciones de emergencia pero requieren la capacitación específica de acuerdo a su rol asignado.

ESTIMACION DE LOS NIVELES DE RIESGO Y DE IMPACTOS PROBABLES . A continuación presentamos un cuadro resumen de los posibles impactos por diferentes peligros existentes en la microcuenca del rio Chucchun.

De forma cualitativa podemos establecer que la valoración de las condiciones de riesgo, de la ciudad de Carhuaz, en la zona de influencia del rio Chucchun presenta un riesgo alto, si se presentara un evento multipeligro de sismo y aluvión y un riesgo medio si solo se presentaría un Aluvión. Que el costo en bienes, activos, monetarios, personales, se generaría perdidas y crisis financiera y social de la provincia.

40

Riesgo sísmico: Ciudades de Carhuaz y Acopampa Como sismo de diseño para el análisis se asume una magnitud de 7.4 Ms en base al catálogo sísmico y posibles longitudes de ruptura de 80 kms para la falla de la cordillera blanca. Para determinar los efectos en el sistema, se contó con el estudio de microzonificación sísmica de la ciudad de Huaraz, en donde se determinan 05 zonas de acuerdo a su menor a mayor peligrosidad

·

·

·

·

Características de la amenaza Características de la vulnerabilidad La ubicación del territorio peruano dentro del · Las condiciones del suelo, de manera llamado “Cinturón de Fuego Circunpacífico”, por el general no son buenas, pues la movimiento de placas tectónicas (Continental y capacidad portante varía de valores de Oceánica) le confiere una alta actividad Sísmica. 0.5 kg/cm2 a 2.5 kg/cm2. La topografía es variable y el nivel freático oscila Falla longitudinal “Cordillera Blanca” que domina la entre superficial y profundo margen occidental en una longitud aproximada de 200 Km; con inicios, por el sur, a la altura de la · El crecimiento exponencial de la Laguna Conococha hasta el nevado Rosco (la parte población, por la dinámica de mas norte de la Cordillera Blanca). Juega un papel migraciones producto del crecimiento importante para las poblaciones del Callejón de económico del callejón de Huaylas. Huaylas · Para el departamento de Ancash, la mayor actividad sísmica se concentra en el Océano Pacífico, en una línea paralela a la costa, a una distancia media de 80 Km, correspondiendo a la traza del contacto entre las placas tectónicas marina y continental. Su región centro norte, donde se encuentra la ciudad de Carhuaz, es también una zona marcadamente sísmica, siendo el terremoto del 31 de Mayo de 1970 el evento catastrófico más devastador en la historia moderna del país.

· ·

·

·

Estimación de riesgo En la ciudad de Carhuaz se considera que existen tres zonas con diferente grado de peligro: ZONA DE PELIGRO ALTO. Corresponde a suelos con niveles freáticos poco profundos (riberas del río Santa), inundable durante crecidas extraordinarias o por efecto de embalses. Capacidad portante baja, menor a 1.5 kg/cm2. Representan terrazas de relleno relativamente reciente. Se esperan altas aceleraciones y amplificaciones sísmicas. Comprende el área ubicada entre la carretera Huaraz – Caraz y el río Santa. ZONA DE PELIGRO MEDIO. Corresponde mayormente a la parte antigua de la ciudad y a laderas de cerros. Suelos de capacidad portante entre 2 y 3 kg/cm2. La zona llega hasta cerca al Jr. Huascar por el sur, limitando con la carretera y el cono aluvional. ZONA DE PELIGRO BAJO. Comprende el cono aluvional – deyección del río Chucchún y Quebrada Seca, hasta cerca al Jr. Huáscar y la carretera Huaraz – Caraz. Suelos de alta resistencia – consolidados.

·

· ·

·

·

·

Riesgo ante aluviones: Características de la amenaza Los valles glaciares de la microcuenca del rio Chucchun existen numerosos movimientos en masa (caída de rocas, de detritos, deslizamientos, avalanchas de rocas, aluviones), que constituyen amenazas para los territorios de los municipios de Carhuaz y Acopampa. Existencia de morrenas colgantes que se ubican en las zonas altas de los valles glaciares y alimentan la lagunas. La geomorfología local que presenta la microcuenca del rio Chucchun, está constituido básicamente por glaciares, lagunas, depósitos morrénicos, valle glaciar y un cono aluvial Incremento en forma acelerada de la laguna 513 debido el retroceso de la lengua glaciar, ocasionado por el cambio climático que se está experimentando en la actualidad Relieve fuertemente accidentado que caracteriza a la Cordillera Blanca y el aspecto geomorfológico incide en los desprendimientos de importantes masas de hielo que al caer a las lagunas glaciares originan los rompimientos de sus diques, originando los aluviones. Existencia de material acumulado (piedras, basura, desmonte, etc.) en el cauce de las quebradas que interrumpen el discurrimiento normal de las aguas.

Características de la vulnerabilidad · El crecimiento desordenado de la ciudad de Carhuaz y Acopampa la hace más propensa a ser más vulnerables ante los aluviones · La existencia de numerosas viviendas ubicadas cerca a las riberas de los ríos, como es el caso del Hualcan Pariacaca y el mismo Carhuaz y Acopampa. · La Poca capacitación y sensibilización en que se encuentran la población para poder responder a situaciones de emergencias generados por inundaciones y aluviones · Viviendas construidas con material precario (adobe) facilita el humedecimiento de las paredes, que evidencia la vulnerabilidad muy alta de estas casas. · Los rangos de vulnerabilidad social en Carhuaz y Acopampa va de medio a alto, con la falta de prevención, deficiente respuesta, y la falta de preparación y organización de los gobiernos locales y regionales. Mientras que la preparación individual varía, dependiendo del grado de pobreza, el factor edad y el grado de educación.

Estimación de riesgo Peligro Muy Alto: Tramo rio chucchum se podria verse afectado por aluviones, producto de las lluvias extraordinarias en las cabeceras, afectando a las comunidades de Pariacaca y la zona urbana de Carhuaz, Acopmapa y Obrajes Peligro alto:Tramo al cruzar la ciudad de Carhuaz, puente que conceta dcon Acompampa se viera afectado por aluvion, producto del rompimiento de algunas lagunas que se ubican en la cabecera de la quebrada hualcan. Peligro medio: Area sur de la ciduad de Carhuaz que podria se inundada de presentarse lluvias extraordinarias o ocasionalmente aluvion En las áreas donde se presentan inestabilidades superficiales, curso medio del río Chucchun y cabecera de la pequeña quebrada Patirure, serían necesarios periodos de muy fuertes lluvias para que se generen flujos importantes de material que lleguen hasta los cauces inferiores y puedan interrumpir el discurrimiento de las aguas -

MAPA DE PELIGROS MULTIPLES – ALUVIONES – SISMO E INUNDAICONES

PROPUESTAS DE REDUCCION DE RIESGOS DE DESASTRES

III

3.1. Medidas de Reducción de Riesgo de Desastres Consiste en tomar medidas, tanto estructurales y no estructurales, con el propósito de atenuar el impacto sobre la población y sus medios de vida como efecto de un desastre de gran magnitud, por la ocurrencia de un sismo y otros eventos asociados como aluviones inundaciones y deslizamientos. El análisis de escenarios, nos permite orientar las acciones de mitigación, técnicamente sustentadas, priorizando las áreas de alto y muy alto riesgo que se han podido identificar y registrar en los mapas. De esta manera, puede orientar mejor las decisiones sobre la inversión de recursos allí donde se espera un mayor potencial de pérdidas humanas y económicas. Finalmente, se debe considerar que hay situaciones particulares dadas las características del riesgo alto en determinadas zonas, donde hay viviendas que por su alto grado de inestabilidad o exposición, no procede mitigar su riesgo sino más bien reconstruir la estructura o reubicarla en un lugar más seguro (zonas de riesgo no mitigable). A continuación se presentan algunas estrategias de reducción de riesgos a implementar por la municipalidad y la comunidad, de tal manera que permita reducir las condiciones de riesgos en las que se encuentra las familias, medios de vida, la infraestructura, y en general la población Agua y Saneamiento · Elaborar estudios de pre-factibilidad para la implementación de un sistema alternativo de abastecimiento de agua, mediante el aprovechamiento de las corrientes subterráneas, para aliviar situaciones de emergencia (pozos simples o artesianos). · Prever alternativas para casos de colapso de los sistemas de agua potable y alcantarillado, cuyos efectos en el caso de producirse, pudieran generar situaciones sanitarias críticas. · Reubicar la toma de agua ubicado en la zona de Shonquilpampa, en unos periodos cortos ejecutar obras de protección de la infraestructura. · Establecer la formulación de su plan de gestión de riesgos y plan te contingencias es necesario implementarlo que fortalecería las intervenciones de la Empresa Municipal de agua y Saneamiento, y un diagnóstico rápido en caso de un impacto en los servicios de agua y saneamiento Planificación territorial · Elaborar el Plan Director de la ciudad de Carhuaz, incorporando como base fundamental del desarrollo, la seguridad física del asentamiento y la protección de los recursos ecológicos. · Actualizar el Reglamento Provincial de Construcciones, como consecuencia de la particular situación de esta zona por las características de sus suelos, su configuración topográfica y los peligros naturales a que está expuesta. Al respecto, se estima prudente revisar la normatividad relacionada a habilitaciones urbanas y a requisitos arquitectónicos de ocupación, patrimonio, seguridad, materiales y procedimientos de construcción y otros. · Reforzar la estructura urbana de la ciudad de Carhuaz a través de medidas de planificación que ordene el desarrollo urbano y mejore el sistema vial. Se considera muy importante tratar de evitar a toda costa, el crecimiento urbano hacia el río Santa. · Dictar normas que declaren intangibles para fines de vivienda, servicios vitales o instalaciones de concentración pública, las áreas desocupadas calificadas como de Peligro Alto y Muy Alto · Formular ordenanzas municipales específicas que limiten la construcción de nuevas edificaciones o la ampliación de las existentes, en los sectores críticos. Estas ordenanzas

deben estar orientadas a desalentar la densificación de dichos sectores. Promover la realización de un proceso progresivo de reubicación voluntaria de las actividades humanas realizadas en los sectores críticos, hacia zonas más seguras y atractivas, especialmente preparadas por la acción promotora del gobierno local. · Construir sistemas de drenaje para restituir las condiciones del suelo afectadas por el proceso desordenado de habilitación urbana y construcción. · Establecer sistemas de monitoreo del proceso de colmatación de los cursos de agua, ejecutando las acciones necesarias para evitar que lleguen a constituir amenazas para la seguridad de sectores de la ciudad. · Diversificar la infraestructura de acceso y circulación de la ciudad, mejorando las condiciones técnicas del sistema vial. · Planificar el ordenamiento urbano y territorial con el fin de delimitar las áreas vedadas por amenazas naturales o antrópicas. Viviendas • Es necesario un control permanente en las construcciones nuevas y existentes, principalmente en las destinadas a vivienda, considerando que se ha verificado la permanencia de un porcentaje de edificaciones de adobe que sufrieron daños durante el sismo de 1970 o después, y que requieren reforzamiento, así como de albañilería combinada con elementos estructurales de concreto armado en los que no se evidencia la participación de especialistas ni de un control técnico efectivo. • En el centro urbano de Carhuaz, especialmente en la zona que rodea a la Plaza de Armas, debe exigirse el control adecuado de los nuevas edificaciones, sobre todo en lo relacionado al diseño de las cimentaciones, con estudios previos de mecánica de suelos, a fin de lograr mejores condiciones en la interacción suelo – estructura. • En las zonas altas, en laderas de cerros, dadas las altas pendientes que presentan, es necesario controlar la posibilidad de deslizamientos o derrumbes, mediante muros de retención u otras medidas acordes a las condiciones de cada lugar. • Reubicación paulatina de viviendas, de infraestructura o de centros de producción localizados en zonas de peligro muy alto Fortalecimiento de capacidades • Programa de sensibilización a autoridades y pobladores asentados en zonas aluvionicos, que incluya las zonas urbanas instaladas cerca del río Quillcay, puesto que son las que se encuentran en mayor riesgo frente a un posible peligro geológico por proceso glaciar • Realizar un Plan de evacuación de la ciudad de Carhuaz y Acopampa, sobre todo en las viviendas ubicadas en las cercanías del río Chucchun, buscando su difusión y socialización a toda la población. • Se evidencia que en la planificación, en la institucionalidad, es necesario desarrollar medidas de intervención en la reducción de condiciones de vulnerabilidad Obras de infraestructura · Diseño de obras estructurales para proteger medios de vida (canales de riego) expuestas a aluviones · Instalación de SAT que mejoren la alerta y alarma ente una eventualidad de aluviones · Limpieza de cause del rio chucchun · En el caso de deslizamientos se recomienda la estabilización de las laderas mediante la forestación intensiva, la construcción de banquetas en los taludes, cunetas de coronación, anclajes o pilotes, drenajes, contrafuertes, inyecciones, mejoramiento de la resistencia del terreno. · En el caso de aluviones, las medidas preventivas consisten en la consolidación de suelos mediante acciones forestales, construcción de diques reguladores o azudes cuya ubicación ·

debe estar en función a la pendiente, morfología, litología y clima de la quebrada. Canalizar y limpiar periódicamente el cauce de la quebrada, desquinche, construcción de bancales, andenes o terrazas. En los conos deyectivos, encauzar el curso media debidamente los puentes, alcantarillas, cruces de quebradas para el paso normal del huayco. Asi mismo mediante la construcción de diques de roca o estructuras marginales alrededor de las zonas urbanas o en ambas márgenes en la parte baja del valle que sirvan de encauzamiento y defensa respectivamente · Las medidas de mitigación en caso de inundaciones o de la erosión fluvial consisten en la forestación de las márgenes de los ríos, obras marginales consistentes en muros de contención, gaviones, enrocados, medidas de regulación de la corriente en el río principal y afluentes mediante diques transversales. · La utilización del área sur de la ciudad de Carhuaz y Acopampa, como área de expansión urbana, debe estar condicionada al sostenimiento de un control permanente sobre la evolución de las lagunas glaciares y a la aplicación estricta de las medidas de prevención a que hubiera lugar, la principal de las cuales consiste en mantener la densidad poblacional muy baja que tiene actualmente, a través de la modalidad de casas-huerta, la misma que a la vez permite mantener en actividad tierras altamente productivas. · Controles Glaciológicos/Geotécnicos en las lagunas glaciares. Siendo conocido que existe un marcado proceso glaciar, con la formación de nuevas lagunas y el crecimiento de las existentes, se hacen necesarios inspecciones técnicas especializadas e investigaciones a fin de evaluar y monitorear tanto la dinámica del frente glaciar como el de las lagunas y el estado de las obras de defensa. Ordenamiento territorial · Investigación geológica/sismológica de la falla activa de la Cordillera Blanca. Las primeras investigaciones indican que en el pasado geológico reciente esta falla ha sido generadora de sismos importantes, de grandes magnitudes, que probablemente impactaron en la morfología de la región con la posible destrucción de poblados. · Programa de forestación. En el entorno de la micro cuenca del rio Chuchun, particularmente en el curso medio de la quebrada Hualcán y la cabecera de la quebrada Patiruri, hay áreas que presentan erosión fluvial, debido a la naturaleza inconsolidada del suelo (morrenico) que será arrastrado por las aguas de lluvias intensas, por lo que es necesario efectuar acciones de fijación del terreno. • Construcción de canal colector de aguas superficiales. En estaciones lluviosas, por el talud superior de la terraza donde se ubica la ciudad se dan discurrimientos superficiales (y probablemente subterráneos) de agua que se dispersan por la ciudad, arrastrando sedimentos e infiltrándose para alimentar la napa freática Educación · Promover como materia obligatoria en la currícula de educación escolarizada, la seguridad física de su localidad y las medidas de mitigación de los desastres, de manera que propicie la voluntad de la ciudadanía por participar activamente en la solución de la problemática, y por cumplir y respetar las normas y recomendaciones establecidas. · Organizar, capacitar y motivar a la población en acciones de prevención, mitigación y comportamiento en caso de desastres, a fin de lograr su compromiso con el desarrollo sostenible de Carhuaz. • Promover la participación vecinal en la ejecución de proyectos necesarios para la seguridad física y la reducción de los índices de vulnerabilidad local • Organizar y realizar simulacros de evacuación, principalmente en los sectores críticos, a fin de determinar tiempos y problemas que puedan presentarse ante la ocurrencia de un fenómeno destructivo

3.2. FICHAS TÉCNICAS DE PROYECTOS Análisis de Riesgo de la Microcuenca del río Quillcay Distritos de Independencia y Huaraz, Ancash, Perú Nombre del Perfil de Proyecto: Habilitación de ruta de evacuación en la comunidad de Pariacaca. 1 ASPECTOS GENERALES 1.1. Ubicación Región

2

3.

4.

Ancash

Proyecto:

1.2. Entidades Involucradas Municipalidad de Carhuaz Soluciones Practicas Comunidad de Pariacaca

Provincia Carhuaz Distrito Carhuaz – Comunidad Pariacaca IDENTIFICACION 2.1. Definición del problema Ruta de acceso a zona segura y nuevo Centro de Salud deficiente

FORMULACION DEL PERFIL DE PROYECTO 3.1. Descripción Del proyecto Habilitación de ruta de evacuación para acceso a zona segura y Puesto de Salud en la comunidad de Pariacaca 3.3. Objetivos · Mejorar ruta de acceso a zona segura ante aluviones · Canalizar filtración de agua hacia canal de derivación al rio chucchun ASPECTOS ECONOMICOS-FINANCIEROS 4.1. Presupuesto Estimado S/. 40.000 nuevos soles

1.3. Naturaleza del Proyecto

1.4. Prioridad

2.2. Beneficiarios 500 pobladores de la comunidad de Pariacaca

3.2. Tiempo de ejecución 3 meses

4.2. Alternativas de financiamiento Municipalidad de Carhuaz Comunidad de Pariacaca Soluciones Practicas

Related Documents

Rio Chucchun
January 2021 1
Rio Douro
January 2021 1
Rio Tuy
March 2021 0
Problem A Rio
January 2021 1

More Documents from "Ing. Juan Manuel Ornelas Llarena"

Rio Chucchun
January 2021 1