Terapia Floral Y Psiquiatriacorregido

  • Uploaded by: Viviana Puebla
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Terapia Floral Y Psiquiatriacorregido as PDF for free.

More details

  • Words: 3,332
  • Pages: 19
Loading documents preview...
TERAPIA FLORAL y PSIQUIATRIA

La psiquiatría (del griego psiqué, alma, e iatréia, curación) es la rama de la medicina que se especializa en la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales. Su objetivo es el alivio del sufrimiento mental asociado con los trastornos de la salud mental. A continuación se reseñan brevemente las teorías y escuelas más significativas de la psiquiatría y psicología académica: Estructuralismo Su objetivo radica en descomponer o analizar la mente en sus elementos fundamentales. Para Wundt la única forma de conocer lo que ocurre en la mente de un sujeto es mediante la experiencia inmediata. Desarrolló el método de la introspección analítica, renovando el antiguo método de la introspección (o auto observación) a través de la incorporación de controles experimentales.(1) Wilhelm Maximilian Wundt

Funcionalismo la mente es útil o funcional para la adaptación, es todo menos una colección de estados conscientes estáticos. Además es personal y no puede someterse a los análisis propuestos por los estructuralistas sin perder ese saber personal. Una Psicología Funcionalista por lo tanto debía enfatizar los aspectos de la mente que contribuyen al comportamiento adaptativo como es el aprendizaje, atención, percepción e inteligencia (1) Williams James Dewey

John

Psicología de la Gestalt Este sistema psicológico fue fundado a principios del siglo XX en Alemania por Max Wertheimer y sus colaboradores Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. Su planteamiento principal dice que no son los elementos de la mente lo importante, sino que la Gestalt, la forma o configuración de estos elementos en una totalidad. Esto se traduce en el conocido principio: “el todo es más que la suma de las partes” (1) Max Wertheimer

Kurt Koffka •

Psicoanálisis: la Teoría Freudiana podemos distinguir un modelo estructural del aparato mental incluyendo al ello, el yo y el super-yo (representando lo instintivo, lo racional, lo moral, respectivamente), un modelo topográfico asociado a los niveles de conciencia o inconsciencia y un modelo dinámico referido a la existencia de dos instintos básicos, el instinto de vida (eros) y el instinto de muerte (tánatos). (1)

Conductismo: Se propone describir objetivamente la conducta en términos de estímulos y respuestas observables. La finalidad de esta Escuela sería entonces la predicción de la respuesta a un estímulo determinado así como la predicción del estímulo antecedente dada una respuesta determinada.(1) John Watson

Humanismo: Es llamada la tercera fuerza, pues irrumpe

contra el Psicoanálisis y el

Conductismo como una nueva propuesta que protesta contra la estrechez de esta corriente. Su raíz filosófica la encontramos en el Existencialismo y la Fenomenología. Sostiene una imagen del ser humano caracterizada por su

autonomía e

interdependencia social (el desarrollo va hacia una mayor autonomía pero ésta es socialmente responsable); la tendencia a su autorrealización (una vez satisfecha las necesidades básicas, el ser humano busca activamente desplegar capacidades creadoras de un orden menor); un actuar orientado por metas y sentidos (las acciones tienen finalidades y se orientan según su sentido); y por su totalidad (el ser humano debe considerarse como un todo

y no puede parcelarse por ejemplo en razón y

emoción o bien cuerpo y alma) (1) Abraham Maslow

Carl Rogers

Psicología Cognitiva la psicología congnitivista representa “el regreso a la conciencia”, en tanto se interesa por describir los procesos de pensamiento que tienen lugar en nuestra mente. Su objeto de estudio es la actividad humana de un individuo activo que busca, escoge, almacena e interpreta la información proveniente del medio ambiente o del interior, según sus propósitos (1) Psicología Analítica La Psicología analítica, también conocida como psicología de los complejos y psicología profunda, es la denominación oficial dada por Carl Gustav Jung en 1913 a su propio corpus teórico y clínico, y al de sus seguidores, diferenciándose así del Psicoanálisis freudiano, ante las discrepancias conceptuales existentes centradas fundamentalmente en las teorías de la libido, el incesto, la energía psíquica y la naturaleza del inconsciente.

Suele designarse, o bien como una ampliación del

Psicoanálisis, con lo cual nos situaríamos ante una escuela psicoanalítica, o como una tendencia de la psicología profunda.(1) Carl Jung

Psicología de la función regulativa y modelo psíquico según M. Lüscher Lüscher define la psiquis como un sistema autoregulado: Donde hay una frustración hay una compensación. La psicología funcional se desarrolla a partir de la crítica al reduccionismo del paradigma técnico-científico que interpreta al mundo a través de la “verdad objetiva”(2)

Nevio del Longo,2001(2) Dr Edward Bach, médico británico , cirujano del University College de Londres , bacteriólogo, patólogo e investigador en el campo de la vacunación con los nosodes homeopáticos, descubre y desarrolla 38 remedios florales diferentes que hoy se conocen como “Remedios Florales de Bach”. La Terapia Floral del Dr. Edward Bach, reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 1976, propone el tratamiento de todas las dolencias y enfermedades a través de la mediación de estas 38 esencias florales, las cuales, al ser ingeridas, van produciendo un equilibrio en las emociones, ya que, como bien decía Edward Bach en el año 1931 “la enfermedad es en esencia el resultado de un conflicto entre el alma y la mente y nunca podrá ser erradicada sin un esfuerzo espiritual y mental. Los métodos materiales actuales nunca podrán erradicar o curar la enfermedad, por la simple razón de que su origen no es material”. (3-9,11) BASES EPISTEMOLÓGICAS DEL SISTEMA DE ESENCIAS FLORALES DE EDWARD BACH Bach postula: *La existencia de una polaridad básica entre dos instancias: el alma y la personalidad.”

Bach, dice : La enfermedad en apariencia tal cruel, es en sí beneficiosa y existe por nuestro bien y si se le interpreta correctamente nos guiará para corregir nuestros defectos esenciales. Vivir es entonces una oportunidad de continuar avanzando, y uno de los instrumentos con que cuenta el hombre para hacer posible el crecimiento de su nivel de conciencia es la enfermedad. (3-9,11) VERDADES FUNDAMENTALES: 1.- El Hombre tiene un alma que es su ser real. 2.- Somos personalidades y existimos para lograr conocimiento y experiencia. 3.- Nuestra vida actual no es más que un momento en nuestra evolución. 4.- El conflicto entre el alma y la personalidad es la causa de la enfermedad e infelicidad. 5.- La unidad de todas las cosas. (3-9,11) ¿QUE ES LA ENFERMEDAD? 1.- La enfermedad no es un mal a suprimir sino un beneficio a comprender. 2.- La enfermedad es consecuencia de un conflicto entre el alma y la personalidad. 3.- La enfermedad es producto de la acción de factores personales y transpersonales 4.- La enfermedad no es material en su origen. 5.- En la enfermedad no hay nada accidental (3-9,11)

Las Causas Reales De La Enfermedad: Los defectos o faltas del alma (orgullo, crueldad, odio, egoísmo, ignorancia, inestabilidad, codicia, etc), que ponen en evidencia el carácter imperfecto del ser Humano y son el alimento que lleva a la enfermedad. - Todos y cada uno de estos defectos representan una tendencia opuesta y adversa a la Unidad y constituyen auténticas enfermedades que, cuando se consolidan en el sujeto, adquieren continuidad y persistencia, terminando por manifestarse en los más diversos síntomas patológicos. (3-9,11)

LAS LECCIONES FLORALES Bach , propone un aprendizaje de lecciones de vida, que una vez incorporadas, permiten el crecimiento personal, avanzando en el proceso evolutivo, y al mismo tiempo, eliminar las causas reales de la enfermedad. El proceso evolutivo va desde la falta a lo completo, del error a la verdad, de la ignorancia al conocimiento y del defecto a la virtud. Para Bach, el hombre encarna errores o faltas que lo hacen imperfecto, para obtener conocimiento y experiencia y así corregir los defectos,. Y la enfermedad es un instrumento mediante el cual se hace posible este crecimiento. El aprendizaje es un conocimiento que debe ser acompañado no sólo de una emoción concomitante, sino también por la transelaboración que conduce al cambio conductual. El punto de referencia para saber si hubo aprendizaje debe ser una modificación profunda en el modo como se mira el mundo. (3-9,11) Las lecciones fueron clasificadas en tres clases: Lecciones Base: 1. La lección del Amor incondicional, representada por la esencia floral Holly. 2. La lección de la Unidad en la diferencia, representada por la esencia floral Star of Bethlehem. 3. La lección del Saber o de la Verdad, representada por la esencia floral Chestnut Bud.

ESENCIAS FLORALES VERSUS INSTANCIAS ARQUETÍPICAS

Cada una de estas esencias permite al sujeto trabajar en el complejo arquetípico correspondiente. Sin embargo, también otras esencias pueden actuar en los diferentes niveles de la dinámica y estructura arquetípica (3-9,11)

Lecciones Maestras: - Agrimony (Agrimonia), lección del Ser y el parecer. - Centaury (Centaura), lección del Dar sin someterse. - Cerato (Ceratostigma), lección de Confiar en su propio juicio. - Chicory (Achicoria), lección del Amar sin poseer. - Clematis (Clematide), lección de afirmar la identidad en el presente. - Heather (Brezo), lección de poder estar solo y escuchar al otro. - Impatiens (Impaciencia), lección de ser paciente. - Larch (Alerce), lección de que la vida no nos propone ninguna tarea que no podamos enfrentar. - Mustard (Mostaza), lección de ser capaz de aprender en la oscuridad. - Oak (Roble), lección de entregarse al fluir de la vida. - Pine (Pino), lección de tomar responsabilidades en libertad.

- Rock Water (Agua de roca), lección de permitirse ser y disfrutar. - Scleranthus (Scleranthus), lección de decidir con claridad e integrar polaridades. - Vervain (Verbena), lección de renunciar a todo fanatismo. - Vine ( Vid, viña), lección de no ser dominante y autoritario. - Water Violet (Violeta de Agua),lección de aprender a reconocer nuestra esencia. Lecciones Acompañantes: Dependen de la particular necesidad de cada sujeto, es decir de la flor maestra de cada persona, el resto serían las acompañantes.

(3-9,11)

¿QUE SON LAS ESENCIAS FLORALES?, Las Esencias Florales son preparados energéticos y naturales, desprovistos de sustancias químicas, que se extraen principalmente de distintas flores, que brinda la naturaleza para ayudar al hombre, tanto en su dolor como en la búsqueda de la verdad. (3-9,11). Cada esencia corregirá un

estado vibratorio de la mente o las

emociones que necesita ser reequilibrado de manera adecuada. Estructura molecular del Agua La molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno unidos entre sí por enlaces covalentes (dos enlaces O-H) formando un ángulo entre ellos de 105°. Por distribución de cargas es un dipolo, con una carga negativa y dos positivas y una resultante final. A su vez, las moléculas de agua se unen entre sí por las uniones llamadas puentes hidrógeno; estas consisten en que el hidrógeno de una

molécula es atraído fuertemente por el oxígeno de otra molécula, formando en definitiva un polimero (H2O)n. Debido a estas uniones y a la estructura dipolar el agua tiene propiedades muy características; un gran poder solvente, que se solidifica a una temperatura no tan baja y a medida que aumenta la temperatura las uniones puente hidrógeno se van rompiendo hasta llegar a la temperatura de ebullición en que dichas uniones ya no existen. Por los isótopos que presentan los dos elementos que la forman, hace que teóricamente pueda haber hasta 18 tipos de agua, aunque se conocen 15 en la naturaleza. Por ejemplo el agua pesada, que es usada para refrigerar los reactores atómicos de las centrales nucleares.

LA FISICA DEL AGUA DINAMIZADA Emilio Del Guidice predijo en 1988 que el concepto de "coherencia" era aplicable para cierta configuración del agua, misma que describe como "moléculas en movimiento coordinado inmersas en ondas electromagnéticas con fases relativas bien definidas respecto al agua normal". Este movimiento colectivo de las moléculas en regiones coherentes determinaría una mayor polarización del agua misma. Su enunciado más importante es que "los campos eléctricos crearían campos de polarización en un sistema molecular de agua en movimiento coherente" Dichos estados metaestables contienen suficiente energía para permanecer inalterables ante las fuerzas del azar.

De acuerdo con el campo electromagnético del soluto original, tales regiones estables de coherencia tendrían una estructura y vibración específica. En conglomerados o clusters pudieran transportar la información compleja y sutil que proclama el principio de semejantes y además se pueden reproducir.

En 1996, Shui Yin Lo et al demostraron mediante la absorción ultravioleta (a 190 nm de longitud de onda) que los clusters son estables a dinamodiluciones ulteriores a la 10-6 M.

Las diluciones agitadas en agua se encuentran en un proceso continuo y dinámico de destrucción y crecimiento de clusters organizados. Otra observación importante de Yin

Lo fue que los clusters de agua también se estructuran a partir de sustancias no ionicas, como proteinas, moléculas complejas de hierbas, incluso productos homeopáticos y otros compuestos medicinales. En 1988 Schulte y otros mediante cálculos con electrodinámica cuántica predicen que el tamaño de los clusters sería de unas 280 moléculas/cluster a 0º C, y 3 moléculas por cluster a 100º C. A la temperatura normal de sistemas biológicos de 30ººC a 40º C, encuentran 70 a 40 moléculas/cluster, respectivamente.(13)

Cómo Actúan las Esencias Florales: Son remedios “vibracionales”, que presentan un campo energético coherente, lo que permite limpiar, armonizar y coordinar cuerpo, mente y espíritu, pudiendo desarrollar así una mayor conciencia individual, obteniendo al mismo tiempo Crecimiento y Desarrollo Personal. Estas esencias que se vinculan a 38 estados emocionales actúan elevando el nivel de coherencia de nuestras vibraciones y abriendo nuestros canales para la recepción del Ser Superior, para inundar nuestra naturaleza con la virtud particular que necesitamos y borrar los defectos que causa el dolor.

0 1

2

.

3

5

4

Estado 0: La persona está en estado de paz, armonía y equilibrio. Los círculos rojos representan las emociones, los círculos celestes, representan los estados mentales asociados. Paso 1 : La persona comienza a sentir emociones inarmónicas. Paso 2 :

La persona por esas emociones inarmónicas comienza a atraer y evocar

pensamientos afines a ese desequilibrio. Paso 3 : La persona toma esencias florales y comienza a liberarse de las emociones inarmónicas y además se da cuenta y siente que las emociones están realmente en ella. Paso 4 : La persona requiere terapia psicológica para ayudar a trabajar y liberarse de los pensamientos asociados a las emociones inarmónicas. Paso 5 : La persona vuelve al estado de paz, armonía y equilibrio. Las Esencias Florales se presentan en forma de gotas ingeribles de una infusión de plantas en agua mineral sometidas a la exposición solar o a través de un proceso de ebullición y luego son preservadas en brandy o alcohol y al tomarlas producen: •

la movilización del mundo emocional



la captación de información externa o interna que se desconocía o estaba olvidada.



la aparición de sentimientos hasta esos momentos sofocados y/o reprimidos.



Vivencias y percepciones nuevas.

Considerando la reconocida relación mente – cuerpo, su campo de acción es variado: - Alivia o hace desaparecer estados de miedo, inseguridad, resentimiento, culpa, celos, cansancio, egoísmo, estrés, desmotivación, depresión, entre otros. - Son particularmente valiosas en el plano de la prevención. Con ellas, es posible tratar con facilidad estados ansiosos y fobias que, eventualmente y a través del tiempo, pueden ser causantes de trastornos físicos y psíquicos. - En forma paralela la Terapia Floral actúa exitosamente sobre dolencias físicas, como Insomnio, Hipertensión Arterial, Colon Irritable, Tensión Muscular, Neurológicos, Coordinación Motora, entre otros.

Problemas

Las Esencias aplicadas correctamente mediarán en un proceso reeducativo que ayuda al ser humano a reencontrarse con la fuente y con los principios de nuestro verdadero patrón espiritual y a estar en armonía con la naturaleza toda, teniendo como resultado Salud. Es además una terapia inocua que carece de efectos secundarios y/o tóxicos, ya que son puras y armoniosas vibraciones de energía. Cada esencia sintoniza con un estado vibratorio particular de la persona, y si se le da una esencia innecesaria, ésta simplemente seguirá de largo al no tener nada que armonizar. Lo peor que podría pasar es que el tratamiento no diera resultado alguno. Al no tener contraindicaciones, pueden ser proporcionadas a personas de cualquier condición y edad, y ser complemento de cualquier otro tipo de tratamiento médico. El tratamiento es personalizado ya que frente a un mismo trastorno las causas que lo motivan pueden ser múltiples. Por eso interesa saber “por qué” dicha persona generó ese trastorno a fin de poder elegir la o las esencias más adecuadas. El tratamiento con Esencias Florales combinado con otras Terapias o tratamientos, resulta muy beneficioso, especialmente con aquellos que abarcan la personalidad entera, como por ejemplo la Psicoterapia, llegando al meollo del problema en forma más rápida, acelerando los pasos de cualquier proceso. Por ejemplo: experiencias del pasado no concluidas, se reviven con una apertura de conciencia mayor que permite su conclusión. (3-9,11)

Carranza, 2002(14)

Rudd,2000 (4)

Transtorno

Depresión

Número deTest empleado Tiempo

Puntaje

personas

del

promedio antesdespués

estudio

de tratamiento tratamiento

25,94

35

Hamilton

1 mes

9

Entrevista,

2 meses 0

Puntaje

promedioEdades, años de

8,71

20-60

exógena Miedos

cuestionario

%

sin88% sin síntomas

6-11

sin81% sin síntomas

18-60

síntomas

Bach, Anamnesis Miedos

16

Entrevista,

2 meses 0

cuestionario

%

síntomas

Bach, Anamnesis

Depresión,

20

mujeres

Zung y Conde, 1,5 meses 20% bien Inventario

oncópatas

85% bien

45-55

80%

Sin

asintomático

especificar

de

ansiedad como rasgo y estado

Dificultad

50

Examen

de

siquiátrico,

aprendizaje

entrevista padres

2 meses

0

%

síntomas a

sin

Transtorno

Número de Test empleado

Tiempo estudio

personas

Fobia

5

escolar

delPuntaje

Edades, años

promedio

antes

de tratamiento Examen

2 meses

siquiátrico, entrevista

0

%

sinSin especificar

síntomas a

padres Enuresis

20

Examen

2 meses

siquiátrico, entrevista

0

%

sinSin especificar

síntomas a

padres Neurótico mixto

15

Examen

2 meses

siquiátrico, entrevista padres

0

%

síntomas a

sinSin especificar

Transtorno

Número deTest empleado

Tiempo

delPuntaje

personas

estudio

antes

promedioPuntaje dedespués

tratamiento

Depresion

33

Zung y Conde,

Pac.tributarios

Inventario de

cirugia

ansiedad

cardiovascular

como rasgo

12 meses

promedioEdades, años de

tratamiento

0%

75,8%

satisfactorio

20-60

satisfactorio

y estado

Síndrome

20

Test de Bach3 semanas

asteno-

100% sintomatología

depresivo

Depresión

Terror

51

Hamilton

72

nocturno

Derivados consultorios médicos

(18-25)

8 semanas

por11 meses

21,4

con70% Mejoría notable

4,0

100% con

63,8%

sintomatología

asintomático

Sin especificar

18-80

3-7

Bibliografía 1. Dörr,Gorostegui,Bascuñan. Psicología, general y evolutiva. Ed.Mediterraneo,2008. 2. Nevio del Longo .Manual Lüscher. Ediciones Mar del Plata. 2001. 3. Scheffer, Storl .Flores que curan el Alma.. Ed. Urano. 1993. 4. Rudd C .Esencias Florales.. Ed. Könemann. 2000. 5. Grecco E. Espeche B .Jung y Flores de Bach.. Ed. Continente. 2003. 6. Maschmann de Ringe . El ramo de flores de Bach.. Ed. Kier. 2005. 7. Espeche B. Flores de Bach.. Ed. Continente. 2003. 8. Espeche B. Flores de Bach II.. Ed. Continente. 1999. 9. Stern Cl. Remedios Florales de Bach.. Ed. Lugar Editorial. 1992. 10. Jung C. Mysterium coniunctionis.. Ed. Trotta. 2007. 11. Krämer,Wild . Nuevos Mapas corporales de las flores de Bach.. Ed.Sirio. 1996. 12. Solms,Turnbull. El cerebro y el mundo interior. Ed. Fondo de cultura económica. 2004. 13. Gray B. Homeopathy: Science or Myth?. North Atlantic Books. Berkeley. 2000. 14. Carranza.M. Sanarnos con las flores de Bach. Devas´s de Longseller, 2002 15. Bach. E. La curación por las flores. EDAF, 1980 16. Barnard J. Obras completas del doctor Bach. Ed. Ibis, 1994 17. Orozco R. y Sánchez Cl. Flores de Bach. Ed. Índigo, 1999 18. Perez Y. Efectividad de la terapia floral para el tratamiento de la depresión en pacientes tributarios a cirugía cardiovascular. 19. Casañas B., Olgueira E., de Armas N. La Terapia Floral Personalizada. Una solución para el tratamiento de los miedos. http://www.esenciasflorales.net/inicio/ARTICULOS/miedo.htm,2004 20. Cruz Torres M, Quintero García JA, Fong Hernández E. Aplicación de la terapia floral de Bach en niños con manifestaciones de temor y miedo [artículo en línea]. MEDISAN 2002;6(2). 21. Anie E., Perdomo J., Fernández A. Tratamiento del Síndrome AstenoDepresivo con Terapia Floral Bach. http://www.esenciasflorales.net/inicio/ARTICULOS/sindrome%20astenodepresivo.htm.2004 22. Castillo Z.,. Pérez K., Alfonso D., Rodríguez B. Abordaje psicoterapéutico de la depresión en mujeres oncopatas. http://www.esenciasflorales.net/inicio/ARTICULOS/depresion%20en %20mujeres%20oncopatas.htm.2002 23. Méndez B.,. Méndez T., Artíles J., Terapia floral en niños con terror nocturno. http://www.esenciasflorales.net/inicio/ARTICULOS/art2/nens %20con%20terror%20nocturno.htm.2002.

24. Rodríguez M., Esencias florales de Bach en el tratamiento de la enuresis. http://www.sedibac.org/temas/tema.%20enuresis.pdf.2000. 25. Herrera L., González M., Utilidad de la terapia floral en la psiquiatría infanto-juvenil.

http://www.sedibac.org/temas/tema.%20psiquiatría

%20infanto-juvenil.pdf.2000

Related Documents


More Documents from "Marce856"