Trabajadoras Del Hogar Avance 3

  • Uploaded by: jmlokillo
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajadoras Del Hogar Avance 3 as PDF for free.

More details

  • Words: 7,676
  • Pages: 48
Loading documents preview...
FACULTAD

DE

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

“TRABAJADORES DEL HOGAR”

Autores: Araujo Vicente, Vanessa Paola Casasola Esteban, Margarita Ofelia Céspedes Flores, Carlos Ricardo Daniel Llosa Egoavil, Valeria Vanessa Asignatura de referencia: Administración de planillas Profesor de la Asignatura: Escalante León, Rubén Sección 10M

LIMA - PERU 2016 - II

INDICE DE CONTENIDOS

Portada

1

Índice de contenidos

2

Introducción

3

Dedicatoria

4

Justificación

5

Resumen ejecutivo

6

CAPITULO I: GENERALIDADES 1.1.Antecedentes………………………………………………………………………….. 8 1.2.Concepto de trabajador (a) del hogar……………………………………………… 9 1.3.Base legal……………………………………………………………………………… 9 1.3.1. Ley Nº 27986 – Ley de los Trabajadores del Hogar y Decreto Supremo Nº 015-2003-TR Reglamento de la Ley de los Trabajadores del Hogar…………………………………………………………………………………… 10 1.3.2. Decreto Supremo Nº 004-2009-TR – Precisan Actos de Discriminación contra Trabajadoras del Hogar…………………………………………………………... 11 1.3.3. Resolución de Superintendencia N° 191-2005/SUNAT Registro de empleadores de trabajadores del hogar, trabajadores del hogar y sus derechohabientes……………………………………………………………………. ……11 1.3.4. Cuadro comparativo entre los beneficios que otorga el Régimen laboral de la actividad privada y el Régimen laboral de los trabajadores del hogar……… 12 1.4. Modalidades de trabajo……………………………………………………………. 13 1.5. Derechos de los trabajadores (as) del hogar…………………………………… 13 1.6. Deberes de los trabajadores (as) del hogar………………………………….… 14 1.7. Estadísticas del sector…………………………………………………………….. 15

CAPITULO II ACUERDOS INTERNACIONALES SOBRE TRABAJADORES DEL HOGAR

2

2.1. Definición de trabajadores del hogar de la Organización internacional del trabajo (OIT)……………………………………………………………………………………….. 18 2.2. Convenio N° 189…………………………………………………………………….. 18 2.2.1. Recomendación 201……………………………………………………………… 19 2.2.2. Como se implementa el convenio………………………………………………. 19 2.2.3.Países que ratificaron el convenio N° 189…………………………………....... 19 CAPÍTULO III: CONSTITUCION DE LA ORGANIZACION 3.1 Tipo de sociedad……………………………………………………………………… 21 3.2 Visión………………………………………………………………………………….. 21 3.3 Misión………………………………………………………………………………… 21 3.4 Régimen tributario……………………………………………………………………. 21 3.5 Registro del empleador……………………………………………………………… 26 3.6 Perfiles de puestos de los servicios brindados………………………………….. 35 3.7 Modelo de contrato …………………………………………………………………..38 3.8 Modelo de Constancia de Pago …………………………………………………. 41 3.9 Declaración y pago de trabajadores del hogar ……………………………….…43

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANEXOS GLOSARIO DE ACRONIMOS FUENTES DE INFORMACION

3

INTRODUCCIÓN En la actualidad uno de los sectores más vulnerables del mercado laboral en el Perú es el conformado por los trabajadores del hogar. A pesar de haberse emitido la Ley N° 27986 y su respectiva reglamentación, continúa existiendo un alto grado de informalidad y desconocimiento lo que ha permitido que muchos de los empleadores no les otorguen los beneficios ni les reconozcan los derechos que la legislación establece. En tal sentido, la presente investigación tiene como objetivo ahondar en la problemática de este sector, dando a conocer los diferentes aspectos relevantes relacionados a ello tales como deberes, derechos, estadísticas del rubro, etc. y de qué manera se constituye una empresa dedicada a dotar de personal que realice estas labores; complementando con ello el aprendizaje de los conceptos estudiados durante las sesiones desarrolladas en clase. El presente informe, es un trabajo resultado de la investigación y análisis realizado por los estudiantes de la Escuela de Gestión de Recursos Humanos de la Universidad San Martín de Porres, durante el desarrollo del Curso de Administración de planillas. En el capítulo I se dará a conocer antecedentes, definiciones, base legal y estadísticas sobre los trabajadores del hogar, así como los deberes y derechos que se debe tener en consideración al momento de contratar personal que brinde este servicio. Seguidamente en el capítulo II se dará a conocer los acuerdos y convenios internacionales que establece la OIT en esta materia. Luego en el capítulo III se explica cómo constituir una empresa que se dedique a proveer este servicio, su proceso de registro y el de sus trabajadores, así como los perfiles de puestos y modelos de contratos para este tipo de empleados. Seguidamente se presenta las conclusiones y recomendaciones del caso. Finalmente se concluyó el presente trabajo de manera satisfactoria, ya que se contó con fuentes de informaciones, tanto bibliográficas como hemerográficas, que fueron necesarias para el desarrollo de la investigación, logrando los objetivos planteados.

LOS INTEGRANTES

4

DEDICATORIA La presente investigación está dedicada a nuestros docentes y a todas aquellas personas que a lo largo del tiempo han ido contribuyendo con nuestro crecimiento y desarrollo tanto personal como profesional en el transcurso de nuestra formación como gestores de recursos humanos.

5

JUSTIFICACION Se escogió como tema de investigación “los trabajadores del hogar” en vista que es un sector vulnerable en el país, dado que a pesar de la existencia de la Ley N° 27986 – Ley de los trabajadores del hogar en la cual se señala que estos deberían recibir gratificaciones, CTS y Seguro Social, hay bastante incumplimiento por parte de los empleadores, quienes muchas veces se amparan en el desconocimiento e ignorancia de las personas que le brindan este servicio. Añadiéndole a esto el abuso y maltrato tanto físico y como psicológico al que gran número de ellos son sometidos, sobre el que hay bastantes casos que han sido de conocimiento público en los cuales incluso se han visto involucrados altos funcionarios del gobierno, quienes paradójicamente son quienes velan por el bienestar de todos los ciudadanos.

RESUMEN EJECUTIVO 6

Las trabajadoras del hogar, conforman un sector de la población que durante largos años se mantuvo invisibilizado; pero al que, progresivamente, se le va reconociendo por su importancia para el bienestar de las familias y su innegable contribución al avance económico y social de nuestro país. Hoy en día se les reconoce el derecho a un descanso semanal de 24 horas continuas, descanso remunerado en días feriados, vacaciones anuales de 15 días, gratificaciones por Fiestas Patrias y por Navidad equivalentes al 50% de la remuneración, compensación por tiempo de servicios equivalente a 15 días de remuneración por cada año de servicios, entre otros. Sin embargo, tras casi diez años de la publicación de la Ley Nº 27986, Ley de los Trabajadores del Hogar, todavía es un reto pendiente para el Estado garantizar el efectivo cumplimiento de esta norma y avanzar hacia el reconocimiento de condiciones de trabajo más justas y equitativas para las trabajadoras del hogar. Preocupa, porque se ve en la mayoría de los casos, la jornada laboral excede el límite de las 48 horas semanales. Con relación al acceso a la seguridad social, gran parte de los trabajadores del hogar aún no están afiliados a ningún sistema de salud. Tampoco se les reconoce el derecho a la remuneración mínima vital, pues la ley se limita a señalar que el monto de la remuneración se fija por acuerdo libre de las partes. A ello se suma que varios de sus derechos laborales (como las vacaciones, gratificaciones, CTS y sobretasa por laborar en días feriados) cuentan con un reconocimiento solo parcial en comparación con los derechos de los demás trabajadores y trabajadoras, sin que exista una causa objetiva y razonable que justifique esta diferencia de trato. Por este motivo, se considera muy positivo poder tocar este tema de mucha relevancia en nuestra sociedad y se espera que ello contribuya a asegurar condiciones laborales más justas para las trabajadoras y trabajadores del hogar en nuestro país.

CAPÍTULO I GENERALIDADES 1.1.

Antecedentes 7

Según Eduardo Larra Fiaga Salazar 1 el trabajo doméstico se remonta a la época feudal con el origen de la servidumbre en la cual un amo o señor tenía a su disposición personas que realizaban distintos servicios en su casa o mansión señorial, por lo que a cambio les brindaban alimentación y vivienda. Posteriormente en la época de colonización en distintos países y con el arraigó de la esclavitud, se consideró a muchas de estas personas como propiedad del patrón.

Es en este contexto que Ojeda (2010) nos refiere que la numerosa población esclava significó la virtual disponibilidad sexual de mujeres en otras palabras fueron (y en algunas caso todavía son) víctimas de abuso sexual, a lo cual se le añade los maltratos y condiciones precarias en que desarrollaban sus labores. Asimismo, Rodríguez (2014) señala que la población de personas que realizaban trabajo doméstico estaba constituida por indígenas, negros y españoles pobres; en su mayoría mujeres. Con la abolición de la esclavitud y entrada la época republicana; las indígenas o personas de origen andino pasaron a ocupar el grueso de esta población, distinguiéndose dentro de este tipo de labor niveles de acuerdo a las tareas o funciones encomendadas (ama de llaves, ama de leche, etc.) lo cual también diferenciaba la remuneración que percibían, que de por sí ya era muy baja incluso menor a la de otras actividades como el trabajo agrícola. Por otro lado, para el empleador o patrón el hecho de tener bastantes sirvientes a su cargo reflejaba un mejor nivel socio-económico y por ende le otorgaba prestancia y status. En la actualidad, pese a haberse emitido diversos dispositivos legales, haberse realizado campañas de sensibilización, haberse fundado ONG´s en defensa de este sector muchas de las características del trabajo doméstico aún se aproximan a esos rasgos esclavizantes y abusivos que tenían en la colonia. Tal es así que según el diario La Prensa (2014) en su artículo denominado “Trabajadoras del hogar denuncian que ganan en promedio S/.45” señala que hay una alta tasa de acoso sexual, violencia y feminicidio en las trabajadoras del hogar. Según cifras de la OIT del 2015, el trabajo doméstico remunerado representa el 10% del empleo informal en América Latina de los cuales el 93% de estos trabajadores son mujeres. También la Defensoría del Pueblo en su informe “LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR EN EL PERÚ-Balance sobre el cumplimiento de las recomendaciones defensoriales” publicado en Abril del 2016 indica que solo el 13% de unos 357,141 trabajadores del hogar en el país se encuentra afiliado a un régimen pensionario.

1.2.

Concepto de trabajador(a) del hogar

Según el artículo 2 de la Ley 27986, se denomina trabajador(a) del hogar a todas aquellas personas que efectúan labores de aseo, cocina, lavado, asistencia, cuidado de niños y demás propias de la conservación de una residencia o casa-habitación y 1 LARRA FIAGA SALAZAR, Eduardo, Del servicio doméstico o de la domesticación del servicio

8

del desenvolvimiento de un hogar, que no importen lucro o negocio para el empleador o sus familiares. De lo referido, se desprende que, son trabajadores(as) del hogar las siguientes personas: • • • • • •

Niñeras Cocineras Lavanderas Acompañantes de personas de la tercera edad Encargadas de limpieza Personas encargadas de todo servicio de la casa, entre otros.

1.3.

Base legal

En la legislación peruana se han ido promulgando diversos dispositivos legales cuya función era regular las relaciones laborales de los trabajadores del hogar y las características del mismo; con la dación de la Ley N° 27986- Ley de los trabajadores del hogar (vigente en la actualidad) se derogaron otras normativas que ya reconocían ciertos derechos y/o aspectos vinculados a este tipo de trabajadores. A continuación se presenta una tabla explicativa de 3 decretos supremos que antecedieron a la referida ley:

Tabla 1:Antecedentes normativos de la Ley N° 27986- Ley de los trabajadores del hogar DISPOSITIVO LEGAL

CARACTERISTICAS

9

El Decreto Subprefectual del 7 de mayo de 1901 “Reglamento del Servicio Doméstico”

 Señalaba que se trataba de un vínculo regulado por el Código Civil (locación de servicios).  Si el contrato era superior a 1 año debería celebrarse por escrito y ser registrado en la Sección de Vigilancia de la Oficina Central de Policía.  Los domésticos no podían separarse del servicio sin dar a sus patrones un preaviso de 15 días (salvo causa grave o enfermedad), en caso este se omitiera los patrones podían dar aviso a la policía para que se les castigue con detención de 24 horas.

El Decreto Supremo Nº 23 D.T. del 30 de abril de 1957 y su reglamento mediante Resolución Suprema Nº 018 de 14 de diciembre de 1957

El Decreto Supremo Nº 002-70-TR del 10 de marzo de 1970

 Brindó una definición de trabajadores domésticos.  Reconocía una CTS de una semana de salario por año completo de servicios, en caso de ser despedidos injustificadamente.  Otorgaba 8 días de vacaciones después de 1 año de servicios al mismo patrón.  Otorgaba 12 horas continuas de descanso semanal remunerado.  Facilidades para el cumplimiento de obligaciones religiosas  Les reconocía el derecho de asegurados obligatorios en el régimen del seguro Social.  Establecía un periodo de prueba de 15 días.  Al término del servicio el patrón debía otorgar un certificado de trabajo.  Reconoció el derecho a un descanso mínimo de 8 horas diarias y 24 horas continuas de manera semanal.  El derecho a los descansos los días 1 de Mayo, 28 de julio y 25 de Diciembre.  Vacaciones de 15 días  CTS equivalente a 15 días de remuneración, por cada año de servicios.  Se les otorgó la calidad de asegurados obligatorios en el régimen del Seguro Social Obrero.

Fuente: Elaboración propia basada en Obregón S. (2003)

1.3.1. Ley Nº 27986 – Ley de los Trabajadores del Hogar y Decreto Supremo Nº 015-2003-TR Reglamento de la Ley de los Trabajadores del Hogar.

10

El 23 de Junio del 2003 se emite la Ley Nº 27986 – Ley de los Trabajadores del Hogar en la cual se regula las relaciones laborales de este tipo de trabajadores dándose una definición de lo que es un trabajador del hogar, las modalidades del servicio que brinda y aspectos vinculados a su remuneración, contratación y Beneficios sociales. El 19 de Noviembre del 2003 se publica el Decreto Supremo Nº 015-2003-TR Reglamento de la Ley de los Trabajadores del Hogar, a través del cual se dictan las normas necesarias para la correcta aplicación de su respectiva ley; en ella se establecen ya de manera más específica los siguientes aspectos: pago de la remuneración, características de las constancias de pago, terminación del contrato, CTS, descanso vacacional, gratificaciones, jornada de trabajo, riesgos cubiertos. 1.3.2. Decreto Supremo Nº 004-2009-TR – Precisan Actos de Discriminación contra Trabajadoras del Hogar. En el marco del establecimiento de medidas que permitan regular el cumplimiento del principio de la igualdad sin ningún tipo de discriminación a la mujer, garantizando el ejercicio de derechos humanos en el Estado peruano; se emite este decreto con el fin de eliminar toda forma de discriminación y desigualdad entre las personas que realicen actividades como trabajadores del hogar. Esta norma califica como acto discriminatoria el hecho de que el empleador condicione al trabajador del hogar a utilizar cualquier tipo uniforme, mandil o vestimenta identificadora en espacios públicos como playas, restaurantes, clubes sociales y similares; lo cual será sancionado conforme a la normatividad vigente en la materia. 1.3.3. Resolución de Superintendencia N° 191-2005/SUNAT Registro de empleadores de trabajadores del hogar, trabajadores del hogar y sus derechohabientes. Esta norma establece lineamientos para el registro de los empleadores de trabajadores del hogar, los trabajadores del hogar y sus respectivos derechohabientes, de modo que se les permitan acceder a las prestaciones de salud. En virtud de ello define a los sujetos obligados a la inscripción, los plazos establecidos para ello, los documentos sustentatorios y la información necesaria para la inscripción y los documentos que acrediten la identidad del empleador, trabajador y sus derechohabientes. 1.3.4. Cuadro comparativo entre los beneficios que otorga el Régimen laboral de la actividad privada y el Régimen laboral de los trabajadores del hogar. 11

Tabla 2.- Comparación de beneficios de trabajadores del Régimen laboral de la actividad privada vs trabajadores del hogar.

BENEFICIOS PARA LOS RÉGIMEN LABORAL

TRABAJADORES

TRABAJADORES

HOGAR

Remuneración mínima

Si

(S/.

850

en

la

DEL

-

actualidad) Si CTS

(1RM

al

depositada

año Si

en

(

15

días

de

dos remuneración)

armadas semestrales)

Vacaciones

Si ( 30 días por año de Si (15 días por año de Servicio)

Gratificación

Si

Servicio)

(Equivalente

a

Remuneración) Jornada Máxima

una Si (Equivalente al 50% de una Remuneración)

Si (8 horas diarias o 48 Si (8 horas diarias o 48 horas semanales)

horas semanales)

Seguridad Social

Si (ESSALUD o EPS)

Si (ESSALUD o EPS)

Preaviso para renuncia

30 días

15 días

Sobretasa feriados

en

días 100%

Remuneración 50% Remuneración Diaria

diaria

Fuente: Elaboración propia basada en el D.L. N° 728, D.S N° 003-97-TR, Ley N°27986 y D.S N° 015-2003-TR

1.4.

Modalidades de trabajo

La Ley N° 27986 en su artículo 14 y 15 respectivamente, señala que existen: trabajadores «cama afuera», o que no tienen obligación de vivir en el hogar en el cual trabajan y trabajadores «cama adentro», que son aquellos que viven en el hogar en el que trabajan. 12

En el caso de la modalidad «cama adentro»; el empleador se encuentra en la obligación de proporcionar alimentación y/o alojamiento de acuerdo al nivel socioeconómico del empleador (Art. 5, segundo párrafo), lo cual no se considera como parte de la remuneración. 1.5.

Derechos de los trabajadores(as) del hogar

Tres son los aspectos relevantes establecidos en la Ley N° 27986: La jornada de ocho horas, el derecho a descansar todos los feriados del año, y a recibir gratificación en julio y en diciembre (medio sueldo). A continuación se especifica los derechos que concede esta normativa:  Derecho a jornada laboral de 8 horas: Los trabajadores del hogar bajo la modalidad «cama adentro» no deberán trabajar más de ocho horas diarias y la suma de sus períodos de trabajo efectivo durante el día y la semana no podrá exceder de cuarenta y ocho horas semanales (Art. 15). Esta disposición se hace extensiva a las trabajadoras de modalidad «cama afuera». (Art. 14).  Derecho a compensación por tiempo de servicios (CTS): La CTS equivale a quince días de remuneración por cada año de servicios o la parte proporcional de dicha cantidad por la fracción de un año, y será pagada directamente por el empleador al trabajador al terminar la relación laboral dentro del plazo de cuarenta y ocho horas. También podrá pagarse al finalizar cada año de servicios con carácter cancelatorio. (Art. 9).  Derecho a descanso semanal: Tienen derecho a veinticuatro horas continuas de descanso semanal (Art. 10).  Derecho a pago extra por trabajo en días feriados: Estos trabajadores gozan de descanso remunerado los días feriados señalados en el régimen laboral privado. Previo acuerdo se puede compensar el día de descanso trabajado. Para esto se deberá pagar una sobretasa equivalente al 50% de remuneración de un día (Art. 11).  Derecho a vacaciones: Tiene derecho a descanso anual remunerado por quince días al cabo de año continuo de servicios. El récord trunco será compensado a razón de tantos dozavos y treintavos de la remuneración como meses y días computables hubiese laborado, respectivamente (Art. 12).  Derecho a gratificaciones: Tiene derecho a una gratificación por Fiestas Patrias y otra por Navidad. Las gratificaciones serán abonadas en la primera quincena de los meses de julio y diciembre. El monto de las mas es equivalente al 50% de la remuneración mensual (Art. 13).  Derecho a alimentación y alojamiento en casos de modalidad cama adentro: El empleador se encuentra en la obligación de proporcionar alimentación y/o 13

alojamiento al trabajador del hogar, adecuados al nivel socioeconómico del empleador (Art. 5, segundo párrafo).  Derecho a la educación: La trabajadora del hogar tiene derecho a la educación. El empleador deberá brindarle las facilidades del caso para poder garantizar su asistencia regular a su centro de estudios fuera de la jornada de trabajo (Art. 17).  Derecho a la seguridad social (riesgos cubiertos): Los trabajadores al servicio del hogar bajo relación de dependencia están comprendidos en las disposiciones relativas a la seguridad social, como asegurados obligatorios, en cuanto concierne a todo tipo de prestaciones de salud. En cuanto a sus pensiones pueden optar por el SNP o SPP (Art. 18). Por otro lado, esta ley incorpora el tema de la violencia sexual y establece que «los trabajadores del hogar que sean víctimas de hostigamiento sexual tienen derecho a acogerse a las acciones establecidas en la Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual». 1.6.

Deberes de los trabajadores(as) del hogar

Además del cumplimiento responsable de las actividades del hogar pactadas en el contrato (verbal o escrito), la Ley N° 27986 señala estos deberes:  Reserva sobre la vida en el hogar: Los trabajadores del hogar, están obligados a prestar sus servicios con diligencia y a guardar reserva sobre los incidentes en el hogar, salvo exigencia de la ley (Art. 4)  Extender recibo por pago de la remuneración: La remuneración será pagada por períodos mensuales, quincenales o semanales. Estos trabajadores extenderán constancia de los pagos que reciben, lo cual servirá como prueba del otorgamiento de la remuneración (Art. 6).  Avisar la terminación del contrato de trabajo: Los trabajadores del hogar podrán renunciar al empleo dando un preaviso de quince días. El empleador los podrá exonerar de este plazo. Asimismo, por la naturaleza de confianza del trabajo, el empleador podrá separar del empleo al trabajador sin expresión de causa, dándole un preaviso de quince días o pagándole una indemnización equivalente a la remuneración total de quince días si prescindiera de este preaviso (Art. 7).

1.7.

Estadísticas del sector

Los trabajadores del hogar conforman un gran número de personas en diversos países, sobretodo en América Latina y el Caribe razón por la cual la OIT realiza diversas actividades, investigaciones y análisis del sector con el fin de sensibilizar a 14

los Estados sobre la problemática que este grupo de trabajadores conlleva al ser un sector vulnerable de la economía laboral de la región. En el Perú también representan un número importante del sector laboral con un alto grado de informalidad, es por ello que a continuación presentaremos los datos estadísticos más relevantes sobre el sector tanto a nivel internacional como nacional. Figura 1. América Latina (14 países) Tasa del empleo informal no agrícola por categoría ocupacional 2009-2013(porcentajes)

Fuente: Políticas de formalización del trabajo doméstico remunerado en América Latina y El Caribe. Lima, OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, FORLAC, 2016.

Figura 2. América Latina y el Caribe (21 países): Reconocimiento formal de los derechos de las trabajadoras domésticas 2015

15

Fuente: Políticas de formalización del trabajo doméstico remunerado en América Latina y El Caribe. Lima, OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, FORLAC, 2016.

Figura 3.

Condiciones laborales de las trabajadoras del hogar en 2004 16

Fuente: CONLACTRAHO, denominado «La Realidad de las Trabajadoras del Hogar en América Latina y el Caribe»; año 2004.

Figura 4.

Características generales de las trabajadoras del hogar en 2004

Fuente: CONLACTRAHO, denominado «La Realidad de las Trabajadoras del Hogar en América Latina y el Caribe»; año 2004

CAPITULO II ACUERDOS INTERNACIONALES SOBRE TRABAJADORES DEL HOGAR 17

2.1. Definición de trabajadores del hogar de la Organización internacional del trabajo (OIT). Los trabajadores domésticos constituyen una parte considerable de la fuerza de trabajo en empleo informal y se encuentran entre los grupos de trabajadores más vulnerables. Trabajan para hogares privados, con frecuencia sin condiciones de empleo claras, sin estar registrados, y excluidos del alcance de la legislación laboral. En la actualidad, existen al menos 53 millones de trabajadores domésticos en el mundo, sin incluir a los niños trabajadores domésticos, y esta cifra crece a un ritmo constante en los países desarrollados y en desarrollo. Aunque un número considerable de hombres trabaja en el sector – con frecuencia como jardineros, chóferes o mayordomos – sigue siendo un sector donde predominan las mujeres: 83% de todos los trabajadores domésticos son mujeres. Sus labores pueden incluir tareas como limpiar la casa, cocinar, lavar y planchar la ropa, cuidar de los niños, de los ancianos o de los miembros enfermos de la familia. Trabajan como jardineros, vigilantes o chóferes de la familia e, incluso se ocupan de las mascotas del hogar. Un trabajador doméstico puede trabajar a tiempo completo o parcial; puede trabajar para una sola familia o para más empleadores; puede vivir en el hogar del empleador o en su propia residencia. Un trabajador doméstico puede estar prestando servicio en un país del cual ella/él no es ciudadano, por tanto denominado trabajador doméstico migrante. En la actualidad, los trabajadores domésticos con frecuencia reciben salarios muy bajos, tienen jornadas de trabajo muy largas, no tienen garantizado un día de descanso semanal y, algunas veces, están expuestos a abusos físicos, mentales y sexuales o a restricciones de la libertad de movimiento. La explotación de los trabajadores domésticos puede ser, en parte, atribuida a los déficits en la legislación nacional del trabajo y del empleo, y con frecuencia refleja discriminación en relación al sexo, raza y casta. 2.2. Convenio N° 189 de la OIT El Convenio 189 ofrece protección específica a las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Establece los derechos y principios básicos en aspectos tales como seguridad social, salud y remuneración, a la ves que exige a los Estados tomar una serie de medidas con el fin de lograr que el trabajo decente sea una realidad para trabajadoras y trabajadores domésticos.

Los derechos básicos que establece son los siguientes:  Promoción y protección de los derechos humanos de todas y todos los trabajadores domésticos (Preámbulo; Artículo 3). 18

 Respeto y protección de los principios y derechos fundamentales en el trabajo: (a) la libertad de asociación y reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva; (b) la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio;(c) la abolición del trabajo infantil; y (d) la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación (Artículos 3, 4, 11).  La protección efectiva contra todas las formas de abuso, acoso y violencia (Artículo 5).  Condiciones justas de empleo incluyendo una vivienda digna (Artículo 6). 2.2.1. Recomendación 201 de la OIT La Recomendación 201 sobre trabajadoras y trabajadores domésticos, también adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo de 2011, complementa al Convenio 189. A diferencia de éste, la Recomendación 201 no se ratifica. Esta proporciona directrices prácticas sobre posibles medidas legales y de otro tipo, para poder hacer efectivos los derechos y principios enunciados en el Convenio. En esta disposición se incluye medidas sobre libertad y reconocimiento de negociación colectiva, discriminación, trabajo infantil entre otras cosas 2.2.2. Como se implementa el Convenio N° 189 El Convenio podrá ser implementado mediante la ampliación o adaptación de las leyes existentes, reglamentos u otras medidas, o mediante el desarrollo de nuevas iniciativas específicas para trabajadoras y trabajadores domésticos. Algunas de las medidas necesarias según el Convenio pueden ser implementadas gradualmente. 2.2.3. Países que ratificaron el convenio N° 189 El Convenio N° 189 y la Recomendación N° 201 establecen que los millones de trabajadoras y trabajadores domésticos del mundo que se ocupan de las familias y los hogares podrán tener los mismos derechos básicos que otros trabajadores.

Figura 5.

Países ratificantes del Convenio N° 189 de la OIT. 19

País Alemania Argentina Bélgica Bolivia, Chile Colombia Costa Rica Dominicana, República Ecuador Filipinas Finlandia Guyana Irlanda Italia Mauricio Nicaragua Panamá Paraguay Portugal Sudáfrica Suiza Uruguay

Fecha 20-sep-13 24-mar-14 10-jun-15 15-abr-13 10-jun-15 09-may-14 20-ene-14

Estatus En vigor En vigor En vigor En vigor En vigor En vigor En vigor

15-may-15 18-dic-13 05-sep-12 08-ene-15 09-ago-13 28-ago-14 22-ene-13 13-sep-12 10-ene-13 11-jun-15 07-may-13 17-jul-15 20-jun-13 12-nov-14 14-jun-12

En vigor En vigor En vigor En vigor En vigor En vigor En vigor En vigor En vigor En vigor En vigor En vigor En vigor En vigor En vigor

Fuente: Elaboración propia basada en OIT

CAPÍTULO III CONSTITUCION DE LA ORGANIZACION 20

3.1

Tipo de sociedad:

El tipo de sociedad que será nuestra empresa es la de Sociedad Anónima Cerrada (SAC) ya que puede ser creada por un número reducido de personas las cuales pueden ser naturales o jurídicas, que tienen el ánimo de constituir una sociedad y participar en forma activa y directa en la administración, gestión y representación social. La Sociedad Anónima Cerrada es una figura más dinámica y la más recomendable para una empresa familiar, chica o mediana. Este es un caso convencional, motivo por el cual se trata de una persona natural que cuenta con trabajadores del hogar a su cargo. 3.2

Visión

Queremos ser una organización reconocida a nivel nacional e Internacional brindando nuestros servicios con alto nivel lo cual nos permita mejorar la calidad de vida de nuestros clientes, ofreciendo un servicio óptimo. 3.3

Misión

Nuestra misión es seleccionar y suministrar a nuestros clientes personal que sea competente, confiable y totalmente referenciado, para los cargos de: Servicio doméstico, jardineros, mayordomos, conductores, niñeras. Adicionalmente brindar a nuestros clientes la asesoría legal para la contratación

3.4

Régimen tributario:

Nuestra empresa estaría en el Régimen Especial de Renta ya que es una empresa que realiza actividades de servicio y nuestros ingresos no serían mayores a los S/. 525,000. Y los tributos que estaríamos afectos serían los siguientes:  Impuesto a la Renta Mensual: 1.5% de ingresos netos  IGV mensual: 18%  Contribuciones a EsSalud: 9%  Retenciones de 13% por la ONP, AFP

21

De acuerdo al tipo de actividad económica le correspondería el CIUU N° 7830 “Otras actividades de dotación de recursos humanos”

El registro de los trabajadores de la organización se realiza de manera virtual ingresando con la Clave Sol al portal web de SUNAT a través del módulo “TRegistro” complementando la información que nos soliciten del trabajador.

22

23

Finalmente el sistema nos mostrara todos los trabajadores que se hayan registrado.

24

Asimismo, tambien se debe realizar el registro de los derecho habientes de cada trabajador.

Completando la información que nos solicite el sistema.

25

3.5

Registro del empleador

La inscripción por primera vez como empleador de un trabajador del hogar (para personas que no cuenten con RUC) se realiza de manera personal y presencial o por su representante legal en los Centros de Servicio al Contribuyente de la Sunat correspondientes a su domicilio fiscal. Para ello deben presentar como documento de identificación alguno de los siguientes:     

DNI Carne de extranjería. Pasaporte con visa vigente. Cedula diplomática de identidad. Carne de solicitante de refugio.

Si el domicilio indicado en el documento de identidad no es el actual se le solicitara el documento que sustente el nuevo domicilio de acuerdo a lo estipulado por el TUPA de la entidad. En este caso se le creara un CIE (Código de identificación de empleador) y se le otorgara un código de usuario y clave Sol para el registro de los trabajadores del hogar. En caso el empleador ya cuente con RUC ( como persona natural) el registro de sus trabajadores del hogar se realizara de manera inmediata por la plataforma virtual de Sunat.  Registro del trabajador del hogar Para el registro de los trabajadores del hogar empleador ingresara a la plataforma virtual de la Sunat y seguira los pasos que se detallan a continuación: 1) Luego de ingresar al portal web de la SUNAT, y haber entrado con el usuario y clave del empleador, se da clíck en la opción “Personas”, posteriormente se accede a “Mi RUC y otros registros”.

26

2) Se ubicará en la opción “Registro de trabajador del hogar y sus derechohabientes”.

3) Clíck en la opción “Registro del trabajador del hogar”.

4) Posterior a ello se escoge la opción que permitirá registrar a un nuevo trabajador. 27

5) En la opción “Búsqueda de personas” se validara los datos del DNI del trabajador, seguidamente se procederá a registrar la información solicitada para los módulos de “datos complementarios” y “datos laborales y de seguridad social”.

28

6) Luego de esto se pone “grabar”, y luego “Si” para validar los datos.

7) En caso la dirección consignada en su RUC por el empleador, sea distinta al lugar donde el trabajador brindara el servicio, se procede a completar la dirección de dicho lugar

8) Luego se confirma la información. 29

9) Posteriormente se va a la opción de “Imprimir constancia” y se click en “Descargar”

30

 Registro de derechohabientes del trabajador del hogar 31

Pasos a seguir para el registro de derechohabientes del trabajador del hogar: 1) Ingresar a la opción “Derechohabientes”.

2) Se coloca el número del DNI del trabajador y se procede a llenar los datos del derechohabiente a registrar.

32

3) Este procedimiento se repite, por cada familiar varían sus datos según el grado de parentesco

4) Luego se pone “grabar” para validar los datos. 33

3.6

Perfiles de puestos de los servicios brindados: 34

FORMATO DE PERFIL DE CARGO FECHA : 23/09/2016 1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO DENOMINACIÓN: NIVEL:

Chofer

Básico

SEDE:

LimaPerú

DNI: ASIGNACIÓN SALARIAL:

850 soles.

DEPENDENCIA: No 2. OBJETO GENERAL DEL CARGO Transportar a la empleadora a cualquier sitio que ella solicite, así como a las personas que ella designe. 3. REQUISITOS MÍNIMOS 3.1 FORMACIÓN ACADÉMICA: Secundaria completa. 3.2 EXPERIENCIA LABORAL: Mínimo 5 años con licencia profesional de conducir y haber trabajado en cargos similares. Convenciones FUNCIÓN

TIPO DE

PERIODICIDAD

Ejecución (e)

Análisis (a)

Dirección (d)

Control (c)

Ocasional (o)

Diaria (d)

Mensual (m)

Trimestral (t)

FORMATO DE PERFIL DE CARGO FECHA Lima: 23/09/2016 SEDE: Perú 1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Empleada DENOMINACIÓN: doméstica DNI: ASIGNACIÓN NIVEL: Básico SALARIAL:

850 soles.

DEPENDENCIA: No 2. OBJETO GENERAL DEL CARGO Encargarse de las labores básicas del hogar, desde la limpieza hasta, la cocina, así como la recepción de las visitas, y cualquier correspondencia. 3. REQUISITOS MÍNIMOS 3.1 FORMACIÓN ACADÉMICA: Secundaría completa. 3.2 EXPERIENCIA LABORAL: Haberse desempeñado en puestos similares, no contar con antecedentes penales o judiciales. Convenciones

TIPO DE FUNCIÓN

PERIODICIDAD

Ejecución (e)

Análisis (a)

Dirección (d)

Ocasional (o)

Diaria (d)

Mensual (m)

35

Control (c) Trimestral (t)

FORMATO DE PERFIL DE CARGO FECHA : 23/09/2016 1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO DENOMINACIÓN: NIVEL:

SEDE:

Jardinero

LimaPerú

DNI: ASIGNACIÓN SALARIAL:

Básico

850 soles.

DEPENDENCIA: No 2. OBJETO GENERAL DEL CARGO Encargarse del cuidado de los jardines de la casa, riego y mantenimiento. 3. REQUISITOS MÍNIMOS 3.1 FORMACIÓN ACADÉMICA: Estudios básicos completos. 3.2 EXPERIENCIA LABORAL: Haber trabajado en este rubro no menos de 4 años, no tener antecedentes penales ni judiciales. Convenciones

TIPO DE FUNCIÓN

PERIODICIDAD

Ejecución (e)

Análisis (a)

Dirección (d)

Control (c)

Ocasional (o)

Diaria (d)

Mensual (m)

Trimestral (t)

3.7 Modelo de contrato de trabajo CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADORES(AS) DEL HOGAR Conste por el presente documento, el Contrato de Trabajo que, bajo los alcances de la Ley Nº 27986, Ley de los Trabajadores del Hogar y su Reglamento (aprobado por el Decreto Supremo Nº 015-2003-TR), celebran de una parte el SR. MORENO PONCE RICHARD con domicilio real en Calle López de Ayala 213 Urb. San Borja Sur – San Borja, identificado con

36

DNI Nº 44924660 en adelante ¨EL EMPLEADOR¨; y, de la otra parte, SRTA. CASTILLO ESCALANTE BRENDA identificada con D.N.I. Nº 47648862, y con domicilio en Av. Canto Grande 3532 Urb. San Rafael San Juan de Lurigancho, en adelante ¨EL (LA) TRABAJADOR(A) ¨, en los términos y condiciones siguientes: PRIMERO: EL EMPLEADOR EL EMPLEADOR es una persona natural que requiere contar con los servicios de EL (LA) TRABAJADOR(A), para realizar de manera específica las siguientes labores: 1. Labor de limpieza de la casa. 2. Labor de lavado y planchado de ropa. 3. Labor de cocina (desayuno, almuerzo y/o cena) para alimentar a los miembros que habitan en la residencia u otros vinculados a éstos. SEGUNDO: EL (LA) TRABAJADOR(A) Por el presente contrato EL (LA) TRABAJADOR(A) cumplirá las labores señaladas en la cláusula anterior, de acuerdo a las directrices que emanen de EL EMPLEADOR, las que en todo momento deberán respetar sus derechos y su dignidad. TERCERO: DURACIÓN E INICIO DEL CONTRATO La duración del contrato es por tiempo indefinido, iniciándose la relación laboral el día 01 de Marzo del 2016. CUARTO: REMUNERACIÓN En contraprestación por los servicios de EL (LA) TRABAJADOR(A), EL EMPLEADOR se obliga a pagar una remuneración mensual de S/.1200.00 (un mil doscientos y 00/100 soles). EL (LA) TRABAJADOR(A) está obligado(a) a extender una constancia de los pagos que reciba, la cual será suscrita por ambas partes. EL EMPLEADOR facilitará a EL (LA) TRABAJADOR(A) los materiales necesarios para que desarrolle sus actividades y a otorgarle los beneficios y las condiciones de trabajo que por Ley le corresponda. QUINTO: BENEFICIOS LEGALES EL (LA) TRABAJADOR(A) tiene derecho a descanso vacacional, compensación por tiempo de servicios (CTS) y gratificaciones por fiestas patrias y navidad, beneficios que se otorgan de la siguiente manera: 5.1. Descanso vacacional EL EMPLEADOR otorgará a EL (LA) TRABAJADOR(A) quince (15) días de descanso vacacional remunerado por cada año completo de servicios. Para estos efectos, EL (LA) TRABAJADOR(A) deberá de haber cumplido el récord vacacional previsto en el Decreto Legislativo Nº 713.

5.2. Compensación por Tiempo de Servicios EL EMPLEADOR abonará a EL(LA) TRABAJADOR(A) el presente beneficio, a razón de quince (15) días remunerados por cada año de servicios o la parte proporcional de tal cantidad por fracción de año, al finalizar el año/al momento de la liquidación del trabajador. 5.3. Gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad EL EMPLEADOR otorgará a EL (LA) TRABAJADOR(A) una gratificación por Fiestas Patrias y otra por Navidad. Cada una ascendiente al 50% de la remuneración mensual. Las

37

gratificaciones serán respectivamente.

abonadas

en

la

primera

quincena

de

julio

y

diciembre,

SEXTO: JORNADA DE TRABAJO EL (LA) TRABAJADOR(A) deberá prestar sus servicios en una jornada que no podrá exceder de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales, en el siguiente horario: de Lunes a Sábado, y de 7:00a.m. a 4:00p.m. bajo la modalidad de afuera. Teniendo derecho a veinticuatro (24) horas continúas de descanso semanal y al descanso en los días feriados establecidos en el Decreto Supremo Nº 003-97-TR, para los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada. La culminación de la jornada ordinaria implica que EL (LA) TRABAJADOR(A), puede disponer libremente de su tiempo, salvo que acuerde con EL EMPLEADOR laborar en sobretiempo. En este último caso, EL EMPLEADOR deberá de abonarle el monto correspondiente a las horas extras realizadas, conforme con las reglas previstas en el régimen general laboral. Se considera labor en sobretiempo o jornada extraordinaria los períodos durante los cuales los trabajadores domésticos no disponen libremente de su tiempo y permanecen a disposición del hogar para responder a posibles requerimientos de sus servicios. SÉTIMO: SISTEMA PREVISIONAL EL EMPLEADOR deberá realizar las aportaciones correspondientes al (indicar Sistema Nacional o Sistema Privado de Pensiones, dependiendo cuál de ellos ha sido elegido por el (la) trabajador(a), elegido por EL (LA) TRABAJADOR(A). OCTAVO: REGISTRO Y SEGURO SOCIAL EL EMPLEADOR se obliga a inscribir a EL (LA) TRABAJADOR(A), y a sí mismo, en el Registro de Empleadores de Trabajadores del Hogar, Trabajadores del Hogar y sus Derechohabientes, a cargo de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), a efectos de acceder a las prestaciones del Seguro Social de Salud (ESSALUD). NOVENO: DERECHO A LA EDUCACION En caso EL (LA) TRABAJADOR(A) decida ejercer su derecho a la educación, EL EMPLEADOR deberá brindarle como mínimo las siguientes facilidades: - Garantizar la asistencia regular a su centro de estudios fuera de la jornada de trabajo, brindando las facilidades para llegar a tiempo a su centro de estudios. - Contar con un espacio adecuado para el estudio dentro de la residencia. - Respetar el tiempo fuera de la jornada de trabajo necesario para el cabal cumplimiento de los trabajos y/o deberes educativos. - Brindar la posibilidad de compensación de horas, en caso de necesitar (de manera extraordinaria) tiempo dentro de la jornada para la realización de trabajos y/o deberes educativos. DÉCIMO: CULMINACIÓN DEL CONTRATO En caso EL EMPLEADOR decidiera dar por finalizada la relación laboral originada por el presente documento, deberá cumplir con otorgar a EL (LA) TRABAJADOR(A) un plazo de preaviso de quince (15) días laborables. En caso EL EMPLEADOR incumpla con el plazo de preaviso antes señalado, abonará a EL (LA) TRABAJADOR(A) una indemnización equivalente a la remuneración de quince (15) días laborables.

38

En caso EL (LA) TRABAJADOR(A) decidiera finalizar la presente relación laboral, deberá otorgar a EL EMPLEADOR un plazo de preaviso de quince (15) días laborables. En el caso que EL EMPLEADOR decidiera no exonerarlo de dicho plazo, deberá abonarle la remuneración correspondiente por los días laborados. DÉCIMO PRIMERO: DEBER DE DILIGENCIA Y RESERVA EL (LA) TRABAJADOR(A) está obligado(a) a prestar sus servicios con diligencia y a guardar reserva sobre la vida e incidentes en el hogar, salvo exigencia de la ley. DÉCIMO SEGUNDO: REGLAS SUPLETORIAS En todo lo no previsto por el presente contrato, se aplicarán las disposiciones del régimen laboral de la actividad privada. DÉCIMO TERCERO: JURISDICCIÓN Para los efectos del presente contrato las partes se someten a la jurisdicción de los jueces y autoridades administrativas o judiciales de Lima. Firmado en Lima a los 01 días del mes de Marzo de 2016.

____________________ ___

_________________________

EL EMPLEADOR

EL (LA) TRABAJADOR(A)

MORENO PONCE RICHARD DNI: 44924660

3.8

CASTILLO ESCALANTE BRENDA DNI: 47648862

Modelo de Boleta y constancia de pago

CONSTANCIA DE PAGO De conformidad con los artículos 6 de la Ley No.27986 y 3 del D.S.No.015-2003-TR.

39

Fecha de Emisión

:

Nombre del Empleador Domicilio del Empleador Nombre del Trabajador Documento de Identidad Fecha de Ingreso

: : : : :

30/09/2016 Moreno Ponce Richard Calle Lopez de Ayala 213 San Borja Castillo Escalante Brenda 47648862 01/03/16

PERIODICIDAD

:

MENSUAL

Concepto de Pago

:

Remuneración

Del

:

01/09/16

Al

:

30/09/16

Gratificación Otro Especificar

Monto Percibido

:

(x)

( ) ( ) : ____________________________

En números: S/.1200.00 En letras : Un mil doscientos y 00/100 soles

FIRMA DEL EMPLEADOR

FIRMA DEL TRABAJADOR

(*) Si alguna de las partes no supiera firmar, colocará su huella digital.

40

EMPLEADO

CATEGORIA

41 0.00 0.00 0.00

Feri a do

Movi l i da d

Bono Cumpl ea ños

EMPLEADOR

Santago de Surco, Noviembre del 2016

Total Remuneraciones

0.00 38.04

Hora s Extra s

85.00

Re mune r. Va ca ci ona l

850.00

As i gna ci ón Fa mi l i a r

REMUNERACIONES

240

Re munera ci ón Bá s i ca

30

973.04

MENS.

PERIODIC.

Retenci ones 5ta

Fa l ta s

ONP

AFP Seguro

AFP Comi s i ón

AFP Fondo

NO

ONP

Total Descuentos

F. NAC.

C.U.S.P.P.

15-03-81

0.00

0.00

0.00

15.08

12.94

97.30

231271154762

RETENCIONES / DESCUENTOS

I NTEGRA

A.F.P.

DATOS DEL TRABAJADOR VINCULADOS A LA RELACION LABORAL

D.N.I. 29458750

RUBRO DE LA EMPRESA

Blas Oro, Katy

SERVI CIO DOMESTICO

APELLIDOS Y NOMBRES

DIA S T OT A L HOR A S LA B OR A DA S LA B OR A DOS

Tra ba ja dora de Hoga r

CARGO

DATOS DEL TRAJADOR

RAZON SOCIAL SERVICE HOUSE SAC

RUC

Declaración y pago de trabajadores del hogar

20440498287

MES DE NOVIEMBRE 2016

DATOS DE LA EMPRESA

BOLETA DE PAGO

3.9 DIRECCION

125.32

1.55%

1.33%

INI. VAC.

FIN VAC.

S.C.T.R.

TRABAJADOR

Neto a Pagar

87.57

APORTACIONES DEL EMPLEADOR Es s a l ud

F. CESE

CALLE LAS LILAS 437, LINCE

10.00%

01/04/2016

F. ING.

NO

HIJOS

DIRECCIÓN

847.72

DIAS VAC

AV. LOMA DEL PILAR Nº 175 - SANTIAGO DE SURCO

Para el caso de los trabajadores del hogar la SUNAT no ha creado un PDT específico para ellos, siendo que la realización de la declaración y pago se unifica en un solo procedimiento, facilitando la realización del mismo a través de 2 opciones: 3.9.1 Formulario Virtual N° 1676 Para utilizar esta opción se debe ingresar a SUNAT Virtual a la opción Declaración y Pago con el usuario y Clave SOL.

Ubicarse en la opción “Trabajadores del Hogar” y completar los datos que requiera el sistema

Seguidamente se elige la modalidad de pago de acuerdo a las opciones que brinde el sistema que puede ser con cargo en cuenta, tarjeta de crédito (debe tener 42

afiliadas las cuentas a debitar) o NPS/pago en efectivo (generara un formulario que será válido para cancelar el mismo día en cualquier de los bancos señalados por SUNAT).

Finalmente el sistema generara la constancia de haber declarado y pagado.

3.9.2. Formulario preimpreso N° 1676 (pago fácil) 43

Se completa los datos señalados en el formato y se cancela en cualquiera de las entidades bancarias con las cuales tiene establecido convenio SUNAT para este tipo de contribuciones. El Boucher que emita la entidad bancaria es el comprobante de haber declarado y pagado.

ANEXOS 44

45

CONCLUSIONES 

Se ha demostrado que el Estado al realizar las campañas específicas para realizar la formalización y tutela de los derechos, han sido efectivas como fue el caso del Registro de los Empleadores ante la SUNAT



Los factores que aún debilitan al grupo de las trabajadoras del hogar son: El bajo nivel de las remuneraciones que perciben y la falta de un contrato en donde indica la relación laboral.



Hasta la fecha aún no se ha realizado algún avance en cuanto la protección del trabajo doméstico infantil y adolescente en nuestro país. Por lo que aún no se ha implementado ni las autorizaciones ni los registros por cada distrito a pesar de que la normatividad lo establece así.

RECOMENDACIONES 

Establecer

leyes y reglas contra el empleo informal creando incentivos y

sanciones para reducir las violaciones de los estándares laborales que se producen en la economía informal. 

Mejorar las condiciones de trabajo doméstico y el entorno del cuidado de las personas como parte fundamental del desarrollo humano.



Las agencias privadas de empleo deberían tener un mayor trabajo en equipo de las autoridades de trabajo para que esto conlleve a lograr mejores prácticas y colocación laboral.

46

GLOSARIO DE ACRONIMOS 1. OIT: Organización Internacional del Trabajo. 2. ONG: Organismo no gubernamental. 3. CTS: Compensación por tiempo de servicios. 4. RM: Remuneración mensual. 5. SNP: Sistema Nacional de Pensiones. 6. SPP: Sistema Privado de Pensiones. 7. PDT: Programa de Declaración Telemática. 8. NPS: Numero de pago SUNAT.

47

REFERENCIAS -

Larra Fiaga, E. Del servicio doméstico de la domesticación del servicio. Recuperado de http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/30/33-02

-

Ojeda,T.(2010). Trabajadoras del hogar en el Perú. Recuperado de http://www.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_27/decisio27_saber5.pdf

-

Rodriguez, A. (2014). Empleadoras y trabajadoras del Hogar cama dentro: un análisis de género del ejercicio de los derechos laborales en los sectores medios de Lima Metropolitana. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5712/valdez_ carrasco_bettina_del_carmen_empleadoras.pdf;jsessionid=e9d8ee5022435bd 481ce8c4edd21d59d?sequence=1

-

Trabajadoras del Hogar denuncian que ganan en promedio S/. 457. Recuperado de: http://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-trabajadorashogar-sueldo-minimo-457-soles-esclavitud-trata-personas-27144

-

Solo el 13% de trabajadores del hogar está afiliado a un sistema de pensiones. Recuperado de http://laley.pe/not/3233/solo-el-13-de-trabajadoresdel-hogar-esta-afiliado-a-un-sistema-de-pensiones/

-

Las ventajas de contratar personal a través de una agencia. Recuperado de http://www.agenciamonterrico.com/category/blog/

-

Registro de empleadores de trabajadores del hogar, trabajadores del hogar y sus derechohabientes (2005). Recuperado de http://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/2005/191.htm

-

Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos (2011). Recuperado de:http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f? p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:2551460

48

Related Documents


More Documents from "Yossuara Pitti"