Diagnóstico Logístico-trabajo Final (1)

  • Uploaded by: Gian Carlo
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Diagnóstico Logístico-trabajo Final (1) as PDF for free.

More details

  • Words: 4,663
  • Pages: 23
Loading documents preview...
DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO 1. Cómo confeccionar el informe Todo el esfuerzo realizado por los analistas para la toma de datos, análisis de los mismos y elaboración de conclusiones, serían totalmente estériles si no se materializase en un buen informe de diagnóstico, capaz de ser entendido y aceptado por la empresa. Hay que tener en cuenta que la aceptación o rechazo de un informe en general no depende tanto del contenido del mismo como de la forma de expresarlo, de tal manera que, si no se consigue trasmitir el mensaje de una forma clara y sencilla, posiblemente sea rechazado o subestimado por los responsables de la empresa de una forma más o menos evidente. Mis principales consejos al respecto son los siguientes: -

Evitar palabras ambiguas o excesivamente técnicas que puedan llevar a confusiones o incomprensiones.

-

Separar claramente lo principal de lo accesorio. Téngase en cuenta que normalmente la dirección de una empresa va a leer el informe de una forma rápida o «entre líneas», limitándose algunas veces solo a las conclusiones generales. Por último, quisiera subrayar que normalmente todo informe de empresa va acompañado de un cálculo de costes-beneficio, así como de una evaluación del tiempo requerido para su ejecución. Sin embargo, en un diagnóstico logístico, ambas cosas no son posibles de evaluar en este momento sin un análisis detallado del sistema propuesto, lo cual suele crear una cierta frustración al empresario, que no ve claro el «coste y esfuerzo» requerido por el proyecto. Para evitar malos entendidos o expresiones del tipo: «Bueno..., ¡pero no me indican lo más importante!», sería conveniente aclarar previamente esta omisión para poder «vender» con la mayor aceptación posible el referido informe de diagnóstico.

2. Preparación del informe La documentación de diagnóstico podríamos decir que se puede dividir en dos grupos: a) El expediente propiamente dicho del análisis, en donde se recoge, con todo rigor de detalle, todos y cada una de los diferentes estudios, cuadros de análisis, gráficos, esquemas, etc., con objeto de poder argumentar cualquier controversia o aclaración suscitadas por la empresa con relación al mismo y que constituye lo que podríamos denominar el dossier del analista. b) El informe de diagnóstico propiamente dicho, que se envía a la empresa solicitante y que es el que vamos a comentar. En este apartado b) nos vamos a referir únicamente a aquellos aspectos que consideramos importante incluir en el informe final que se entrega a la dirección de la empresa analizada o persona que nos solicitó el estudio, obviando, lógicamente, todo lo relativo al estilo y redacción del mismo, ya que cada analista tiene su propia forma personal de comunicarse. No obstante, conviene puntualizar que un «diagnóstico logístico» no es un informe detallado

de lo que «hay que hacer o cambiar», sino una exposición clara y precisa de las disfunciones que hay que corregir, indicando las causas que las provocan, ya que de lo contrario el informe se convertiría en el clásico estudio presentado por un experto (consultor), el cual indica, con todo rigor de detalles, todos y cada uno de los pasos a seguir para implantar un determinado sistema o procesó. Pensemos que lo importante de un diagnóstico es la capacidad de respuesta del analista en términos de rapidez y coste del estudio, así como la habilidad para indicar los problemas detectados, de tal manera que estos sean fácilmente comprendidos por la dirección general de la empresa con el mínimo esfuerzo de lectura. El informe de diagnóstico debe ser por lo tanto claro, lacónico y resumido, con algunas observaciones relacionadas con el orden o prioridad para afrontar los problemas suscitados. El contenido del informe final se podría por lo tanto estructurar del siguiente modo: 1. Antecedentes del estudio realizado Pequeño resumen de los antecedentes que motivaron el presente estudio, tales como la persona que lo ha solicitado, la causa o razón de su solicitud, equipo de colaboradores que intervinieron en el mismo, haciendo mención especial de la figura del coordinador del proyecto, así como de la cronología establecida, fechas de presentación de datos solicitados a la empresa, validación de los mismos, fechas de aceptación final de datos y entrega definitiva del diagnóstico. 2. Características de la empresa y ámbito de investigación En este apartado se deberá hacer un resumen muy simplificado de las características generales de la empresa, su infraestructura logística, sector, áreas y/o procesos analizados, así como de las familias de productos incluidas, indicando claramente los siguientes puntos: • Procesos analizados en el informe. • Familias de productos afectados. • Infraestructura logística existente (almacenes, etc.). 3. Metodología empleada Indicar que el análisis se efectúa siguiendo un enfoque que va desde lo general a lo particular, y de acuerdo con la secuencia de la cadena logística a nivel de las familias de productos afectadas. Por otro lado, conviene distinguir entre los llamados artículos activos, o sea, con movimiento habitual, de los obsoletos, dañados, fuera de catálogo, etc. Esta disquisición es importante, ya que en muchas empresas el peso relativo de los artículos «no comercializables» es tan grande que podría distorsionar cualquier análisis cuantitativo que se haga de ellos. Por último, y con relación a los llamados artículos activos, se puede efectuar un análisis tipo A,B,C, o de popularidad, en función de la importancia relativa de cada producto o referencia. 4. Contenido del informe El diagnóstico se debe centrar básicamente en: • Indicar las anomalías funcionales observadas en los diferentes procesos analizados

(síntomas). •

Analizar las posibles causas que crean las disfunciones o situaciones anómalas detectadas.



Evaluar en lo posible las repercusiones económicas o de pérdida de servicio que tiene para la empresa la situación actual, por ejemplo el coste de un exceso de stocks, la pérdida de venta por falta de existencias, etc.

Y como conclusión del mismo: 1. Aspectos claves a solucionar para evitar las disfunciones detectadas, indicando las áreas de actividad, procesos y procedimientos afectados. 2. Prioridades recomendadas de cara a un posible plan de acción que establezca la empresa. En definitiva, todas las recomendaciones que puedan dar lugar al estudio e implantación de proyectos o planes de mejora. Como anexos, se pueden adjuntar gráficos, tablas de evaluación, análisis A,B,C y en general cualquier otro material disponible para ilustrar o apoyar las conclusiones establecidas. En el anexo 2 exponemos un caso, a título de ejemplo, totalmente ficticio para ilustrar un posible informe de diagnóstico, de tal manera que el lector se haga una idea de cómo se podrían encuadrar los diferentes componentes del mismo, haciendo una vez más hincapié en el hecho de que cada analista tiene su propia personalidad y estilo de redacción. El ejemplo expuesto trata de una empresa de origen familiar, pionera en el desarrollo de pinturas con base de agua, perteneciente al sector de industrias químicas y que se especializa en el desarrollo, fabricación y comercialización de pinturas, barnices, esmaltes y diluyentes. Tiene una cifra anual de facturación global en tomo a unos 50.000.000 €. La empresa cuenta con dos fábricas, una en Madrid y otra en Burgos, esta última orientada básicamente a la fabricación de pinturas que distribuye mayoritariamente a sus propios clientes y que en conjunto no representa más de un 4% de la cifra total de producción. A su vez, la fábrica de Madrid, situada en Alcobendas, tiene un almacén central anexo a la fábrica, que distribuye a todos los almacenes de las delegaciones (9 almacenes más el central). La delegación norte se nutre del propio almacén central. Los almacenes de las delegaciones distribuyen directamente a las tiendas (unos 100 puntos de venta) y eventualmente a algún cliente directo. Por otro lado, existe un grupo de productos (accesorios y herramientas) que únicamente se compran para su comercialización posterior, representando un 15% del volumen total de facturación.

El informe que se presenta a la empresa se podría en este caso estructurar de la siguiente forma:

CONTENIDO DEL INFORME 1. Antecedentes del proyecto. 2. Metodología empleada. 3. Ámbito de aplicación. 4. Características de los productos analizados. 5. Gestión de pedidos de clientes y análisis del servicio. 6. Análisis de los stocks comerciales. 7. El aprovisionamiento y la reposición de inventarios. 8. Estructura y organización del almacén. 9. La distribución física. RESUMEN DIAGNÓSTICO 1. Conclusiones generales. 2. Recomendaciones básicas. NOTA: Obsérvese que los tres primeros puntos son generales para cualquier estudio de diagnóstico, mientras que el resto dependerá, obviamente, de las áreas analizadas dentro de la empresa. El apartado de resumen del diagnóstico es el más importante desde el punto de vista de la comunicación, ya que es sin duda alguna en el que se centra más la atención por parte de la dirección general de la empresa, por lo cual debe quedar en su redacción muy clara la causa de la disfunción, el objetivo de mejora a realizar y, por supuesto, un plan de prioridades.

Anexo 1 Formularios para la recogida de datos. En este apartado se incluyen unos modelos de formularios y de cuestionarios básicos necesarios para ayudar a la toma de datos en las entrevistas a realizar a las distintas personas involucradas, y se refieren básicamente a la estructura y actividad de la empresa, así como a los procesos de información relacionados con el movimiento físico de productos a lo largo de la llamada cadena logística. Dichos formularios son de carácter general, por lo que posiblemente el analista tenga que adaptarlos a las necesidades concretas del área que va a estudiar una vez realizada la visita preliminar a las instalaciones de la empresa. Se procurará que los formularios estén ilustrados con ejemplos y aclaraciones tanto para el analista como para la persona entrevistada. Tanto los formularios de petición de datos como las preguntas de los cuestionarios están identificados con números o letras con objeto de facilitar la toma rápida de la respuesta sin errores de interpretación o anotaciones confusas. El contenido de los formularios o cuestionarios es el siguiente: F1. Datos generales de la empresa. F2. Organización jerárquica y funcional. F3. Datos de productos comercializados. F4. Datos de mercado y canales de distribución. F5. Aprovisionamiento y reposición de stocks. F6. Proceso de entradas en almacenes. F7. Tratamiento de pedidos de clientes. F8. Almacenamiento y distribución física. F9. Análisis de la cadena logística. F1O. Apoyo informático existente.

F1. Datos generales de la empresa EMPRESA: …………………………………………………………………………………………………… … ACTIVIDAD: …………………………………………………………………………………………………… … ANTIGÜEDAD: …………………………………………………………………………………………………… … PERIODO DE ESTUDIO ANALIZADO: …………………………………………………………………………………………………… … El periodo de estudio analizado es el año anterior (si las circunstancias no se consideran muy cambiantes) o los 12 últimos meses. 

  

Indicar el sector industrial al que pertenece la empresa:  Cifra de venta anual:  Planilla: Antigüedad:  Sede social: Sucursales y/o delegaciones de venta: Almacenes:

F2. Organización jerárquica y funcional (Aportar un organigrama funcional de la empresa. Máximo de 3 niveles) De acuerdo con el organigrama de la empresa presentado, sitúe las siguientes actividades en el departamento responsable de las mismas: Actividad logística APROVISIONAMIENTO Planificación de compras Gestión de stocks (qué, cuándo y cuánto comprar) Reposición de almacenes periféricos o regionales Gestión de compras o aprovisionamiento Seguimiento de los pedidos de compra Tramitación de importaciones

Responsable

TRAMITACIÓN PEDIDOS CLIENTES Captación pedidos de clientes Aceptación pedidos de clientes (control solvencia) Tratamiento de pedidos - albaranes Seguimiento de pedidos (información al cliente) ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA Almacenamiento y custodia de productos Preparación de albaranes y documentos de expedición Picking y packing de productos en almacén Gestión de transporte (contratación) Gestión de transporte (expedición)

F3. Familia de productos comercializados CODE FAMILIA…………………………………. NOMBRE ………………………………

(1) Code refer.

(1) (2) (3) (4) (5)

(2) Venta o consumo anual

(3) Cant. sum. año

(4) Stock seguridad

(5) Stock actual

Código de la referencia comercial del producto. Consumo o venta anual en unidades (estimada). Cantidad de entregas al año por la fábrica o proveedor. Stock de seguridad estimado en días de venta o consumo; por ejemplo, 10 días. Stock actual en almacén en unidades. NOTA: Estos datos se deberían obtener desde los registros informáticos de la empresa, enviándose si es posible a través de medios o soportes informáticos.

NOTA: De este formulario se pueden estimar los siguientes conceptos: a) Stock promedio anual. b) Artículos activos. c) Artículos durmientes: sin venta y stock en almacén. d) Artículos a eliminar: sin venta y sin stock promedio al año.

F4. Datos de mercado y canales de distribución F4.1. Mercado (datos estimados)

Si existe una segmentación geográfica del mercado, indicar por cada familia de productos los siguientes datos. Code Zona

Delimitación geográfica de la zona

% Venta

TOTALES

Cantidad de clientes de la zona

100%

F4.2. Canales de distribución (punto de venta) Datos estimados

Importancia en %

Mayoristas Minoristas Almacenistas Detallistas Concesionarios Etc. Total

F5. Sistemas de aprovisionamiento F5.1. Sistemas de aprovisionamiento (Desde fábrica a proveedor)

100%

1. ¿Cada cuánto tiempo se efectúa la revisión de los stocks a efectos de aprovisionamiento? • • • •

Periodos variables (no hay criterio fijo). Periodos fijos (indicar cada cuánto tiempo). Cuando el sistema informatizado detecta falta de existencias. Otro sistema, explicar: ......................................................................................................................

2. ¿Desde dónde se efectúa la revisión de los stocks a efectos de aprovisionamiento? • • • •

Desde el almacén, contando físicamente las existencias. Desde el almacén, viendo ficha de estantería o similar. Desde un sistema de gestión de stocks manual. Desde un sistema informatizado de gestión de stocks.

3. ¿Qué sistema de aprovisionamiento se utiliza? •

Se repone siempre una cantidad fija (lote de compra), de acuerdo con criterios establecidos de antemano según producto y/o proveedor.



Se repone siempre una cantidad variable en función del stock físico disponible y un stock máximo establecido.



Otros criterios, explicar: ...................................................................................................................



Si el sistema está informatizado, indicar fórmulas empleadas.

4. ¿Se crea algún stock de seguridad? •

No...............................................................



Sí, criterio que se utiliza 1................................................................................................................

5. ¿Cuánto tiempo se tarda desde que se solicita un pedido hasta que se recibe en el almacén?

F5.2. Sistemas de reposición de almacenes (Traspaso de stock desde un almacén a otro) 1. ¿Cada cuánto tiempo se efectúa la revisión de los stocks a efectos de reposición de almacenes? • • •

Periodos variables (no hay criterio fijo). Periodos fijos (indicar cada cuánto tiempo). Cuando el sistema informatizado detecta falta de existencias.



Otro sistema, explicar: ................... ...................................................................................................

2. ¿Desde dónde se efectúa la revisión de los stocks a efectos de reposición de almacenes? • • • •

Desde el almacén, contando físicamente las existencias. Desde el almacén, viendo ficha de estantería o similar. Desde un sistema de gestión de stocks manual. Desde un sistema informatizado de gestión de stocks.

3. ¿Qué sistema de aprovisionamiento se utiliza? •

Se repone siempre una cantidad fija, de acuerdo con criterios establecidos de antemano según producto y/o almacén • Se repone siempre una cantidad variable en función del stock físico disponible y un stock máximo establecido. • Otros criterios (explicar).......................................................................................................................... • Si el sistema está informatizado, indicar fórmulas empleadas. 4. ¿Se crea algún stock de seguridad? • No •

Sí, criterio que se utiliza: 5. ¿Cuánto tiempo se tarda desde que se solicita una reposición hasta que se recibe en el almacén?

F6. Proceso de entrada en almacenes

1. ¿Cómo se reciben los productos en almacén? • Los productos vienen embalados uno a uno. • Los productos vienen empaquetados en unidades estándar; por ejemplo, caja de 5 unidades. • Los productos se compran a granel en grandes cantidades, que se van vendiendo fraccionadamente. • Los productos vienen etiquetados de origen, con un código significativo para la empresa. • Es necesario etiquetar los productos a efectos de identificación y localización en el almacén. 2. Control de recepción de productos en almacén • El control de recepción se efectúa punteando los productos recibidos con el albarán de acompañamiento del proveedor. • El control de recepción se efectúa mediante un recuento físico de los productos

recibidos en el almacén, que se anota en un documento de entradas y que se compara posteriormente con copia del pedido cursado al proveedor. 3. Control de calidad en recepción • Todos los productos recibidos son objeto de un control formal de calidad. • Los productos recibidos solo se rechazan por desperfectos visuales del producto o embalaje. 4. Criterios de paletización en almacén • Todos los productos recibidos hay que paletizarlos de acuerdo con unas normas estándar de la empresa. • No hay normas para la paletización de productos. • Los productos no están paletizados en el almacén NOTA: Por extensión, los contenedores u otro sistema de contención lo denominamos «pallet». 5. Criterios de ubicación de productos en almacén  Los productos se almacenen según un número de ubicación asignado al producto (sistema de posición fija). • Los productos se almacenan en cualquier hueco disponible en las estanterías del almacén. • Los productos se almacenan según criterios del jefe de almacén. • Indicar cualquier otro criterio empleado. 6. ¿Cuándo se actualizan los registros de stock disponibles?  • •

Cuando el material ha sido ubicado en el almacén. Cuando se comprueba la recepción del producto, y antes de ubicarlo en la estantería o lugar que le corresponde. Otro procedimiento: indicar cómo y cuándo.

F7. Tratamiento de pedidos de clientes

1. Evaluación de pedidos de clientes • Cantidad de pedidos anuales: ........................................................................................................................................... • % pedidos directos (vía personal, telemática o similar): ........................................................................................................................................... •

% de pedidos vía representantes: ...........................................................................................................................................

2. ¿Dónde se reciben los pedidos? • En un departamento comercial o central de ventas. • Directamente en un sistema informático específico. • En el almacén o administración para transformarlo posteriormente en albarán. • Otro sistema, indicar: ........................................................................................ 3. ¿Cómo se efectúa la aceptación crediticia del pedido? (control de créditos) • En comercial por delegación (vía «lista negra»). • Proceso informatizado de aceptación crediticia. 4. • • •

¿Cuándo se consulta la disponibilidad de productos? Antes de aceptar el pedido (vía telemática). En el momento de editar el albarán de salida. En el momento de tramitar el pedido en almacén.

5. Los pedidos pendientes por falta de existencia • Se anulan automáticamente. • Quedan pendientes de envío previa confirmación del cliente.

F7.1. Salidas de almacén

CUESTIONARIO BÁSICO 1. ¿En base a qué documento se retira el producto del almacén? («picking del producto») • • • • •

Copia pedido del cliente. Albarán de salida de almacén. Hojas resumen para picking de productos. Sistema telemático sin documento. Retirada libre sin documento («open store»).\

2. ¿Cómo se busca o localiza un producto en el almacén? • • •

Por el conocimiento físico del producto. Por el código comercial del producto. Por un número de ubicación asignado.

3. ¿En base a qué documento se actualizan los registros de stocks?  Pedido cliente aceptado.  Albarán salida de almacén.  Hojas de picking.  Factura cliente. 4. ¿Cómo se actualizan los stocks? • Sistema informático. • Sistema manual. • Periódico por diferencia de inventario. 5. ¿Dónde se actualizan los stocks? • En ficha de estantería. • En fichero manual centralizado. • En registro informático específico. 6. ¿Cuándo y cómo se comunica al cliente los pedidos pendientes de servir? • Antes de efectuar la expedición. • En el mismo albarán de expedición. • Al confirmar el pedido al cliente. 7. • • •

Los pedidos pendientes de servir por falta de existencias ¿Se anulan automáticamente? Sí o no. Se entregan a posteriori, previa confirmación del cliente. Otro procedimiento: indicar:

8. ¿Cada cuánto tiempo se envían los pedidos a los clientes?

9. ¿Cuándo o cómo se efectúa el control de la expedición?

F8. Almacenamiento y distribución Física

ALMACEN DE ...............................................................................................................................................................

F8.1 Capacidad Instalada 1. Datos de construcción • • • • • • • •

1.1. m2 área de almacenaje. 1.2. m2 área recepción/expedición. 1.3. m2 área preparación de pedidos. 1.4. Total m2 operativos. 1.5. m2 oficinas más servicios generales. 1.6. Altura a pie de cercha. 1.7. Muelles existentes de carga y descarga. 1.8. Otras dependencias anexas.

NOTA: Estos datos deberían ir acompañados de un pequeño croquis del mismo. 2. Unidades de almacenamiento Familia

Paleta

Contenedor

Cestas

Cant. estantes

3. Infraestructura de estanterías o similar (cantilevers, etc) • • • • • • •

Cantidad de lineales. Estantes o alvéolos Cantidad de pallets Niveles de Altura a pie de Anchura de Longitud total del

en base. por alvéolo. ubicación. cerchas. pasillos. lineal.

4.

Áreas

de

almacenamiento en bloque



Cantidad

de

lineales (dobles).

Otros



Cantidad de pallets por lineal. • Niveles de ubicación. • Anchura de pasillos. • Longitud total del lineal.

ALMACEN DE .........................................................

F8.2. Recursos disponibles 1. Medios de manutención Detállese el tipo y cantidad de maquinaria empleada en el almacén. • • • • • •

Transpaletas manuales Transpaletas eléctricas Elevadoras convencionales Elevadoras retráctiles Transelevadoras Otras: especificar

2. Personal del almacén Personal

Cant. personal

Dirección, administración y mantenimiento almacén Personal especializado (encargados, tractoristas, etc.)

(*)

Personal no especializado

(*)

Total personal (*) Dada la variabilidad de este concepto, este dato se puede estimar dividiendo las horas de presencia entre las horas anuales s/convenio laboral.

ALMACÉN DE......................................................................................................................

F8.3. Datos de organización 1. Sistema de ubicación • Posición fija: Cada artículo se ubica siempre en el mismo alvéolo o estante, de tal manera que, si no hay productos, se reserva el hueco en el alvéolo. •Posición semifija por línea de estantería: El artículo se ubica siempre en la misma línea de estantería, pero en lugar diferente según los huecos libres. •Posición aleatoria: Los artículos se ubican en cualquier estante o alvéolo donde exista un hueco libre. •Otros procedimientos: Indicarlos: .......................................................................................................... •% Estimado del volumen del almacén que está en cada uno de los procedimientos indicados. Por ejemplo: Organización física Posición fija Posición semifija Posición aleatoria Otro procedimiento Total

% Vol. alm. 90 10 100%

2. Sistemas de picking PICKING: Hecho físico de recoger un producto de una estantería o zona de almacenamiento en general de acuerdo con las necesidades de un pedido para su expedición posterior. Desde este punto de vista, indíquese en cuáles de las siguientes posibilidades se encuentra su almacén: a) El almacén tiene una zona específica y diferenciada de picking para los productos de mayor movimiento, la cual se abastece periódicamente del almacén general. b) Las zonas de picking de los productos se sitúan en los niveles bajos de las estanterías en cualquier lugar del almacén, lo que permite hacer el picking a mano, sin máquinas elevadoras c) El picking del producto se realiza desde cualquier nivel de estantería con máquinas convencionales (elevadoras). Esto supone, primero, descargar el pallet; segundo, recoger los paquetes y, tercero, reubicar el pallet en su sitio. d) El picking de productos se realiza desde cualquier nivel de estantería, utilizando máquinas «recoge-pedidos». El operario accede al nivel de estantería para recoger los artículos solicitados, sin necesidad de descargar el pallet. Otro procedimiento. Por ejemplo, picking zonal. Explicar. 3.

Sistema de selección del producto

1. 2. 3. 4.

Los artículos que figuran en los albaranes de salida se pueden seleccionar: Pedido a pedido. Agrupando varios pedidos en una lista de picking. Haciendo varias listas de picking (una para cada zona). Por radiofrecuencia.

4. Cómo se identifica un producto en el almacén 1. Por el conocimiento físico del producto. 2. Por su código comercial. 3. Por su número de ubicación en el almacén. 5. Estímese el tiempo diario de picking medido en horas/persona del siguiente modo: Si se hacen 2 tumos de 3 personas que trabajan 4 horas cada una, el cálculo sería: 3 personas x 2 turnos x 4 horas = 24 horas/hombre. PERSONAS x

TURNOS x

HORAS =

HORAS / HOMBRE

6. Volumen de pedidos en el almacén Solicitar a nivel de familia de productos. • Promedio y máximo de pedidos recibidos al mes. • Promedio y máximo de líneas de pedidos (ítems) por factura. • Promedio y máximo de unidades (paquetes) por línea de pedidos. NOTA: Estos datos se pueden sacar por muestreo. 7. Tiempo medio que transcurre desde que se reciben los pedidos en el almacén, hasta que estos se cargan en los camiones para efectuar el transporte? • Tramitados en el mismo día.......................................................................... % pedidos • Tramitados en dos días ................................................................................ % pedidos • Tramitados en tres días ................................................................................. % pedidos • Más de tres días............................................................................................. % pedidos Total……………………………….................................................... 100 8. Análisis del transporte.  ¿Qué clase de transporte se gestiona directamente desde el almacén? • Transporte de larga distancia. • Transporte local. • Ambos transportes. • Ninguno (solo carga y descarga de camiones). • Se realiza el transporte a través de un operador logístico.

TRANSPORTE LARGA DISTANCIA Se define como transporte de larga distancia aquel que se efectúa a nivel interprovincial o internacional, realizándose normalmente con la llamada flota pesada. TRANSPORTE LOCAL Se define como transporte local aquel que se realiza a nivel municipal, comarcal o provincial.

a) Datos de expediciones (distinguir entre local y larga distancia) Tipo de reparto

Cantidad de repartos

Frecuencia

Horario establecido

b) Flota empleada en repartos a larga distancia Flota propia: Vehículos y conductores pertenecen a la empresa. Flota contratada: Vehículos contratados, con o sin conductor. Agencias de transporte: No se contrata vehículo sino servicio transporte. Indicar la flota empleada y una estimación razonable en % de su utilización habitual, así: • Flota propia....................................................................................................... % casos • Flota contratada con conductor. …………………........................................... % casos • Flota contratada sin conductor ........................................................................ % casos • Agencias.......................................................................................................... % casos Total.. ........................................................................................ 100% En caso de disponer de flota propia, indíquese la cantidad y tipo de vehículos disponibles. c) Rutas de reparto (larga distancia) • Rutas regulares: cuando el camión pasa inexorablemente por una serie de puntos o zonas de descarga establecidas de antemano y en un orden prefijado. La carga del camión se efectúa en función de las rutas a elegir. • Rutas variables: cuando el vehículo sigue una ruta específica que varía en función de la carga asignada al camión y el tiempo disponible (la ruta se asigna en cada caso). •

Transporte punto a punto: cuando el camión se utiliza para una sola entrega.

d) Tipo de ruta empleada  Rutas fijas ………………………………………………………………. % casos estimados  Rutas variable ………………………………………………………….. % casos estimados  Transporte punto a punto ……………………………………………… % casos estimados e)

Sistema de tarifación del transporte (larga distancia) En el transporte ajeno, ¿qué sistema de tarifación se emplea? • • • •

Tarifa fija por tipo de vehículo y ruta a efectuar, independientemente de la carga. Tarifa variable en función el vehículo contratado, carga y puntos de entrega. Otro sistema. Detallar: Caso de agencias. Detallar:....................................

NOTA: Eludimos datos de costes, kilometraje recorrido, volúmenes de carga, etc., ya que lo consideramos necesario a efectos puramente de diagnóstico.

F9. Análisis de la cadena logística ALMACÉN DE.......................................................... ................... PERIODO......................................... FAMILIA................................ ..........................................………. UNIDAD MEDIDA:......... STOCK PROMEDIO ANUAL....................................................... Flujos de entrada

Volumen

Compras nacionales Importaciones Fabricación propia Entradas de otro almacén propio (alm. A, B, etc.) Total

Nota: Las devoluciones a proveedores y fábrica se consideran como menos entradas.

Flujos de salida

Volumen

Entregas nacionales (menos devoluciones de clientes) Entregas directas (menos devoluciones) Entregas vía plataforma distribución X Exportaciones Transferencia al almacén A, B, etc. Salidas diversas: roturas, diferencias inventario, etc. Total Las devoluciones de clientes se consideran como menos salidas. NOTA: Por cada almacén se indicará el stock promedio ANUAL a nivel familia de productos en la misma UNIDAD DE MEDIDA que se utiliza para evaluar los flujos.

F10. Apoyo informático existente (Señalar la respuesta correcta) ¿Existe en la empresa un departamento informático?: • SÍ NO ¿El servicio informático está contratado a otra empresa?: • SÍ NO Solo existen equipos descentralizados (tipo pc’s) dedicados únicamente a las necesidades específicas de los departamentos: • SÍ NO Existen equipos descentralizados con conexión a un servidor: • SÍ NO Existen equipos informáticos en el almacén: • SÍ NO ¿Existen paquetes informáticos integrales on line?: • SÍ NO GRADO DE INFORMATIZACIÓN DE LOS SIGUIENTES PROCESOS Procesos informáticos t. Captación pedidos de clientes 2. Control de créditos de clientes 3. Consulta stocks (disponibilidad del producto) 4. Gestión pedidos pendientes de entrega a clientes 5. Confección albaranes de salida productos 6. Actualización de stocks 7. Tramitación de expediciones 8. Cálculo de necesidades de productos 9. Cálculo y lanzamiento de pedidos a proveedores 10. Gestión entradas en almacén 11. Seguimiento de pedidos (información al cliente)

NO



En desarrollo

Related Documents

Rapport Final Elecom 1
February 2021 1
Examen Final Int 1
January 2021 1
Taller Anadec Final[1]
February 2021 1
Black Book Final 1
March 2021 0
Examen Final 1 Intento
January 2021 1
Entrega Final Calculo 1
February 2021 0

More Documents from "Camilo Ramos"