Guía Clínica De Distonía

  • Uploaded by: Antonio Moncada
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Guía Clínica De Distonía as PDF for free.

More details

  • Words: 2,602
  • Pages: 6
Loading documents preview...
1/4/2016

Guía clínica de Distonía

Distonía Fecha de la última revisión: 22/12/2011 

Índice de contenidos 1.  ¿De qué hablamos? 2.  ¿Cómo se clasifica? 3.  ¿Cómo se manifiesta? 4.  ¿Cómo se diagnostica? 5.  ¿Cómo se trata? 6.  Bibliografía 7.  Más en la red 8.  Autores

¿De qué hablamos? La distonía es un síndrome que se caracteriza por la aparición de contracciones involuntarias de uno o más grupos musculares estriados del organismo que ocasionan movimientos torsionantes y posturas anormales o distónicas de forma sostenida (tónicas), espasmódica (clónicas) o repetitiva. Es característico de la distonía que las contracciones empeoren con el estrés y el cansancio, se desencadenen al realizar una acción voluntaria (distonía de acción) y se produzca la contracción de los músculos agonistas y antagonistas de forma concomitante. Los síntomas suelen mejorar con los estímulos o trucos sensoriales (como traccionar el párpado superior, palpar el mentón o pellizcarse el cuello). Se desconoce la causa exacta de las distonías, aunque existen datos que sugieren un trastorno funcional de los ganglios basales del cerebro.

¿Cómo se clasifica? Se puede clasificar según edad, región afectada o etiología (Roa, 2003): Edad de inicio: cuanto más precoz más posibilidad de generalización y gravedad. Inicio temprano: antes de los 26 años, suelen tener una progresión caudo­ craneal. Inicio tardío: después de los 26 años, suelen tener una progresión cráneo­caudal.   Región anatómica afectada: Focal: afecta a un grupo muscular concreto (blefaroespasmo, distonía cervical, distonía oromandibular, calambre del escribiente, distonía laríngea). Segmentarias: afectan a dos o más áreas contiguas (síndrome de Meige y la distonía de torsión). El síndrome de Meige es una enfermedad rara del grupo de las distonías focales craneales. Se define como la asociación de blefarospasmo y distonía oromandibular. Multifocales: afectan a dos o más áreas corporales no contiguas. Generalizadas: afectan a múltiples grupos musculares. Hemidistonía: afecta a un hemicuerpo y suele asociarse a lesiones estructurales de los ganglios basales contralaterales. http://www.fisterra.com/guias­clinicas/distonia/

1/6

1/4/2016

Guía clínica de Distonía

  Etiología: Distonía primaria: las distonías primarias pueden ser esporádicas o genéticas. En el caso de las distonías primarias familiares, los estudios genéticos reflejan mayor susceptibilidad genética a los portadores del gen DqYT1 9q34 (herencia autosómico dominante), suelen tener un inicio precoz y se manifiestan de forma generalizada. Las formas esporádicas suelen tener un inicio tardío, no está tan clara la herencia y suelen ser segmentarias. Las distonías primarias más frecuentes son la distonía con torsión idiopática en la infancia y la distonía focal espontánea en el adulto (blefaroespasmo, distonía cervical, distonía oromandibular, distonía laríngea, calambre del escribiente o del músico). Distonía secundaria: puede relacionarse con parálisis cerebral, traumatismo craneoencefálico (TCE), lesión de los nervios periféricos, hipoxia cerebral, trastornos metabólicos, infecciones, tumores o fármacos (distonía por levodopa o distonía precoz o tardía asociada a bloqueadores de los receptores de la dopamina). Distonía plus: engloba aquellos casos en los que la distonía se asocia a parkinsonismo, mioclonías u otros movimientos anormales, sin evidencia de proceso neurodegenerativo. Dentro de este grupo se incluyen las distonías con parkinsonismo (sensible a levodopa) y la distonía mioclónica. Distonías heredodegenerativas: constituyen este grupo enfermedades neurodegenerativas en las que puede aparecer la distonía como síntoma. En este grupo se incluyen de forma más frecuente la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Wilson y la enfermedad de Huntington; de forma más infrecuente, las distrofias espinocerebelosas, la atrofia dentado­pálido­luysiana, la enfermedad de Nieman­Pick tipo C, el síndrome de Lesch­Nyham o el síndrome de Leigh.

¿Cómo se manifiesta? Se puede clasificar según edad, región afectada o etiología (Roa, 2003): Edad de inicio: cuanto más precoz más posibilidad de generalización y gravedad. Inicio temprano: antes de los 26 años, suelen tener una progresión caudo­ craneal. Inicio tardío: después de los 26 años, suelen tener una progresión cráneo­caudal.   Región anatómica afectada: Focal: afecta a un grupo muscular concreto (blefaroespasmo, distonía cervical, distonía oromandibular, calambre del escribiente, distonía laríngea). Segmentarias: afectan a dos o más áreas contiguas (síndrome de Meige y la distonía de torsión). El síndrome de Meige es una enfermedad rara del grupo de las distonías focales craneales. Se define como la asociación de blefarospasmo y distonía oromandibular. Multifocales: afectan a dos o más áreas corporales no contiguas. Generalizadas: afectan a múltiples grupos musculares. Hemidistonía: afecta a un hemicuerpo y suele asociarse a lesiones estructurales de los ganglios basales contralaterales.   Etiología: Distonía primaria: las distonías primarias pueden ser esporádicas o genéticas. En el caso de las distonías primarias familiares, los estudios genéticos reflejan mayor susceptibilidad genética a los portadores del gen DqYT1 9q34 (herencia autosómico dominante), suelen tener un inicio precoz y se manifiestan de forma generalizada. Las formas esporádicas suelen tener un inicio tardío, no está tan clara la herencia y suelen ser segmentarias. http://www.fisterra.com/guias­clinicas/distonia/

2/6

1/4/2016

Guía clínica de Distonía

Las distonías primarias más frecuentes son la distonía con torsión idiopática en la infancia y la distonía focal espontánea en el adulto (blefaroespasmo, distonía cervical, distonía oromandibular, distonía laríngea, calambre del escribiente o del músico). Distonía secundaria: puede relacionarse con parálisis cerebral, traumatismo craneoencefálico (TCE), lesión de los nervios periféricos, hipoxia cerebral, trastornos metabólicos, infecciones, tumores o fármacos (distonía por levodopa o distonía precoz o tardía asociada a bloqueadores de los receptores de la dopamina). Distonía plus: engloba aquellos casos en los que la distonía se asocia a parkinsonismo, mioclonías u otros movimientos anormales, sin evidencia de proceso neurodegenerativo. Dentro de este grupo se incluyen las distonías con parkinsonismo (sensible a levodopa) y la distonía mioclónica. Distonías heredodegenerativas: constituyen este grupo enfermedades neurodegenerativas en las que puede aparecer la distonía como síntoma. En este grupo se incluyen de forma más frecuente la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Wilson y la enfermedad de Huntington; de forma más infrecuente, las distrofias espinocerebelosas, la atrofia dentado­pálido­luysiana, la enfermedad de Nieman­Pick tipo C, el síndrome de Lesch­Nyham o el síndrome de Leigh.

¿Cómo se diagnostica? El diagnóstico se establece basándose en la clínica, aunque a veces en necesario realizar pruebas de imagen y analíticas sobre todo para descartar distonías secundarias. La resonancia magnética es la prueba diagnóstica de elección (Albanese, 2006).   Las técnicas de neuroimagen funcional, como la tomografía por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética funcional, se utilizaron en diferentes trastornos distónicos como la distonía generalizada primaria, la distonía sensible a dopa y distonías focales como tortícolis, calambre del escribiente, y blefaroespasmo. Un hallazgo común en estos casos es encontrar anormalidades en los ganglios basales y en las vías de salida sensoriomotoras de la corteza cerebral (Kotaro, 2005).

¿Cómo se trata? El tratamiento es sintomático, salvo en las distonías secundarias en las que se tratará la enfermedad de base, si la hubiera. Toxina botulínica Es el tratamiento de elección de las distonías focales y segmentarias, se puede usar en la distonía generalizada para el tratamiento ocasional de los problemas focales. Se aplica inyectada en los grupos musculares afectados. La toxina botulínica (TB) provoca una denervación química del músculo al bloquear la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular, lo que ocasiona una debilidad muscular dependiente de la dosis. Los efectos clínicos suelen iniciarse en la primera semana tras la aplicación y persisten durante 2­3 meses, por lo que debe repetirse cada 2­5 meses. Existen dos serotipos de la TB, el A y B, ambos eficaces y seguros en el tratamiento de las distonías focales, por lo que se dispone de alternativa terapéutica en caso de que se desarrolle resistencia a cualquiera de los dos serotipos (Costa, 2008). La respuesta terapéutica a la TB puede ser diferente de una distonía a otra; así, los pacientes con blefaroespasmo responden en más del 90% de los casos, mientras que en la distonía oromandibular o cervical la respuesta es parcial (Muñoz, 2003). Los efectos secundarios de la TB suelen ser locales por producir una paresia excesiva o la http://www.fisterra.com/guias­clinicas/distonia/

3/6

1/4/2016

Guía clínica de Distonía

difusión a músculos adyacentes. En un estudio en el que se comparan los resultados del tratamiento con TB A frente a placebo en personas diagnosticadas de calambre del escribiente y se tiene en cuenta la opinión de los pacientes y las escalas de evaluación clínica, se observa que la mayoría de los pacientes tratados prefieren continuar el tratamiento a pesar que presentan como efecto secundario frecuente debilidad en la mano (Kruisdijk, 2007). La elección correcta de los grupos musculares con la ayuda de la electromiografía reduce la frecuencia de efectos adversos y mejora la respuesta clínica (Camargo, 2008). La utilización prolongada y frecuente de dosis altas de TB puede generar en algunos pacientes la formación de anticuerpos antitoxina botulínica y la pérdida de beneficio terapéutico (Muñoz, 2003). Otros tratamientos farmacológicos Las benzodiacepinas (clonazepam, diazepam) y los anticolinérgicos (biperideno y trihexifenidilo) son una alternativa adecuada para las distonías focales y segmentarias con síntomas leves. Anticolinérgicos: el trihexifenidilo suele ser el fármaco más eficaz en los casos de distonía generalizada primaria o segmentaria. La dosis máxima depende de la tolerabilidad y de la intensidad de la sintomatología; en niños oscila entre 20­50 mg/día, aunque pueden ser necesarias dosis mayores. La dosis máxima en adultos es de 20 mg/día. El trihexifenidilo puede provocar efectos secundarios importantes como estreñimiento, sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria, pérdida de memoria reciente, confusión y alucinaciones, por lo que se recomienda una instauración y aumento del tratamiento lenta y progresiva para minimizar la aparición de dichos efectos. Benzodiacepinas: las más utilizadas son clonazepam o diazepam de forma individual o asociadas a anticolinérgicos (eficacia menor que éstos). Las dosis se aumentarán progresivamente hasta obtener el resultado esperado o aparezcan efectos secundarios. Están indicadas en caso de intolerancia a anticolinérgicos o en la distonía oromandibular (Tudirí, 2001). Baclofeno: el baclofeno (similar al neurotrasmisor natural ácido aminobutírico gamma) también es eficaz, aunque puede presentar efectos secundarios importantes. Se utiliza vía oral o intratecal. Levodopa: la distonía que responde a dopamina tiene una respuesta espectacular al tratamiento con pequeñas dosis de levodopa (aunque en ocasiones son necesarias dosis altas de hasta 1 g/24 horas). Precauciones: el uso de neurolépticos convencionales, a pesar de que en ocasiones pueden mejorar la sintomatología, se desaconseja por la posibilidad de producir efectos adversos como sedación excesiva, parkinsonismo o discinesias tardías (Muñoz, 2003). Cirugía: se utiliza principalmente en la distonía generalizada grave que no responde a otros tratamientos. Los más aptos para la intervención quirúrgica parecen ser individuos con distonía primaria (DYT1). Hay estudios que reflejan muy buenos resultados de la cirugía en los casos de distonía primaria, sobre todo en los casos asociados a DYT1 y realizada de forma precoz. Los pacientes con distonía secundaria tienen menos posibilidades de beneficiarse (Egidi, 2007). Destacan diversas técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la distonía focal o generalizada, entre las que destacan la palidotomía bilateral, la talamotomía y la estimulación cerebral profunda del globo pálido y del tálamo. Los pacientes con blefaroespasmo pueden mejorar con miectomía del orbicular de los ojos o neurectomía facial. La denervación selectiva periférica puede ser efectiva en algunos casos de distonía cervical. El tratamiento basado en el estímulo bilateral profundo cerebral de los núcleos GP internos en niños con distonías generalizadas es muy eficaz, sobre todo en el caso de distonías primarias y en aquellos relacionados con la mutación DYT1. El tratamiento también demostró ser eficaz, aunque menos, en los casos de distonías secundarias (Gil­Robles, 2006). En la actualidad, el tratamiento más efectivo de las distonías generalizadas resistentes http://www.fisterra.com/guias­clinicas/distonia/

4/6

1/4/2016

Guía clínica de Distonía

a fármacos es la estimulación de los globos pálidos internos (Pascual­Pascual, 2006). Diversos estudios muestran buenos resultados de este tratamiento en el caso de distonías generalizadas, distonías segmentarias y hemidistonías. Entre sus efectos adversos más frecuentes destaca la disartria (American Association of Neuroscience Nurses, 2009). Tratamientos complementarios Además de farmacoterapia y tratamiento quirúrgico son necesarios tratamientos complementarios como la psicoterapia, la terapia conductual y la neurorehabilitación, que mejoran la calidad de vida de los pacientes.

Bibliografía Albanese A, Barnes MP, Bhatia KP, Fernandez­Alvarez E, Filippini G, Gasser T, et al. A systematic review on the diagnosis and treatment of primary (idiopathic) dystonia and dystonia plus syndromes: report of an EFNS/MDS­ES Task Force. Eur J Neurol. 2006;13(5):433­44. PubMed PMID: 16722965 Texto completo American Association of Neuroscience Nurses. Care of the movement disorder patient with deep brain stimulation. Glenview (IL): American Association of Neuroscience Nurses; 2009. Texto completo Asanuma K, Carbon­Correll M, Eidelberg D. Neuroimaging in human dystonia. J Med Invest. 2005;52 Suppl:272­9. PubMed PMID: 16366514 Texto completo Camargo CH, Teive HA, Becker N, Baran MH, Scola RH, Werneck LC. Cervical dystonia: clinical and therapeutic features in 85 patients. Arq Neuropsiquiatr. 2008;66(1):15­21. PubMed PMID: 18392407 Texto completo Costa J, Espírito­Santo C, Borges A, Ferreira JJ, Coelho M, Moore P, Sampaio C. Tratamiento con toxina botulínica tipo A para la distonía cervical (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update­software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). CD003633. Texto completo Costa J, Espírito­Santo C, Borges A, Ferreira JJ, Coelho M, Moore P, Sampaio C. Tratamiento con toxina botulínica tipo B para la distonía cervical (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update­software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). CD004315. Texto completo Costa J, Espírito­Santo C, Borges A, Ferreira JJ, Coelho M, Sampaio C. Tratamiento con toxina botulínica tipo A versus anticolinérgicos para la distonía cervical (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update­software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). CD004312. Texto completo Egidi M, Franzini A, Marras C, Cavallo M, Mondani M, Lavano A, et al.; Functional Neurosurgery Study Group of the Italian Society of Neurosurgery. A survey of Italian cases of dystonia treated by deep brain stimulation. J Neurosurg Sci. 2007;51(4):153­8. PubMed PMID: 18176524 Gil­Robles S, Cif L, Biolsi B, Tancu C, El Fertit H, Coubes P. Tratamientos neuroquirurgicos en las distonias y discinesias de la infancia. Rev Neurol. 2006;43 Suppl 1:S169­72. PubMed PMID: 17061185 Kruisdijk JJ, Koelman JH, Ongerboer de Visser BW, de Haan RJ, Speelman JD. Botulinum toxin for writer's cramp: a randomised, placebo­controlled trial and 1­year follow­up. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2007;78(3):264­70. PubMed PMID: 17185301 Texto completo Muñoz García E. Otros trastornos del movimiento: distonía, corea y tics. Medicine. 2003;8(94):5102­10. Pascual­Pascual SI. Estudio y tratamiento de las distonías en la infancia. Rev Neurol. http://www.fisterra.com/guias­clinicas/distonia/

5/6

1/4/2016

Guía clínica de Distonía

2006;43 Suppl 1:S161­8. PubMed PMID: 17061184 Roa ES, Tolosa Sarro E. Trastornos del movimiento. Concepto, epidemiología y clasificación. Medicine. 2003;8(94):5075­80. Sainz Ruiz J, Montes Rodríguez JM. Fármacos neurolépticos. Medicine. 2003;8(107):5750­6. Svetel M, Ivanović N, Marinković J, Jović J, Dragasević N, Kostić VS. Characteristics of dystonic movements in primary and symptomatic dystonias. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2004;75(2):329­30. PubMed PMID: 14742622 Texto completo Tuduri Pérez I, Liaño Martínez H. Movimientos involuntarios: actualización diagnóstica y terapéutica. FMC. 2001;8(8):511­22. Valero C, Sánchez­Roy R, Bosca M, Burguesa JA. Distonía focal del pie de inicio en el adulto. Neurología. 2007;22(10):903­5.

Más en la red Revisiones sobre Distonía en Medline Charous SJ et al. Dystonias of the head and neck: An overview. Ear Nose Throat J. 2011 Feb;90(2):E4. PubMed PMID: 21328221 Kartha N. Therapeutic challenges in dystonia. Neurol Clin. 2010 Nov;28(4):927­40. PubMed PMID: 20816271 Kuyper DJ et al. Nonmotor manifestations of dystonia: a systematic review. Mov Disord. 2011 Jun;26(7):1206­17. doi: 10.1002/mds.23709. PubMed PMID: 21484874 Neychev VK et al. The functional neuroanatomy of dystonia. Neurobiol Dis. 2011 May;42(2):185­201. PubMed PMID: 21303695

Autores Chelo Naya Cendón

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

Servicio de Atención Primaria de Culleredo. Servizo Galego de Saúde. A Coruña. España. © Elsevier 2016

http://www.fisterra.com/guias­clinicas/distonia/

6/6

Related Documents

Wen Wang Gua
March 2021 0
Ba Gua Study
February 2021 0
Tan-ba-gua
February 2021 3
Gua Lamaran Kerja
January 2021 4
Xuan Kong Da-gua
January 2021 4

More Documents from "Ferc27"