La Camacheña

  • Uploaded by: fernando arduz ruiz
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Camacheña as PDF for free.

More details

  • Words: 991
  • Pages: 6
Loading documents preview...
1

INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DE TARIJA-BOLIVIA -Provincia Cercado- 1 Fernando Arduz Ruiz AERÓFONOS: LA CAMACHEÑA

1

Editorial Corpográfika, Tarija-Bolivia, 2012

2 Filiación Según la clasificación de Hornbostel y Sachs, la camacheña tiene la siguiente filiación: 4 Aerófono 42 instrumento de soplo (embocadura directa) 421 del grupo de las Flautas 421.3 con canal de insuflación de labios 421.31 longitudinal (vertical) 421.311 aislada (no en juego) 421.311.3 cerrada 421.311.32 con orificios El nombre El nombre original de este aerófono es el de Quena, instrumento con el que no tiene similitud. El uso popular le ha dado el nombre de camacheña debido a una tonada muy popular ejecutada en la zona de Camacho (información proporcionada por el Sr. José Mendieta Aparicio). También figura con el nombre de kamacheña, que en aymara significa “cosa con problema” 2. En Argentina lleva el nombre de flauta, flautilla, flautilla jujeña y “llamasenca”. Descripción

Embocadura Instrumento fabricado de caña, de 24 a 30 cm de longitud y un diámetro de 2 a 2,5 cm. Puede tener 3 o 4 orificios en la parte anterior para la digitación; en la parte posterior no tiene ninguno3. El extremo inferior –cerrado- coincide con un nudo de la caña; en el extremo superior presenta la embocadura con 2 aletas, las que se introducen en la boca para producir el sonido formando un canal de insuflación entre los labios y las aletas. Mientras la quenilla es una quena de menor tamaño, la camacheña tiene la embocadura similar a la del Pinquillo pero sin el “tarugo” que forma el canal de insuflación. El músico con la mano izquierda toca la camacheña y con la derecha se acompaña con la Caja.

Cavour Aramayo, Ernesto. 1994: “Instrumentos Musicales de Bolivia”. Págs. 83-84, 1ª edición. La PazBolivia, Producciones CIMA. 3 Sin embargo, también se menciona la existencia de una kamacheña con 3 orificios adelante y 1 atrás (Gutiérrez Condori, Ramiro. 1995: “Música e Instrumentos Tradicionales de Tarija”, Pág. 47 en el Boletín del Musef Nº 21/1995. La Paz-Bolivia, Musef Editores. 2

3 Fabricación La obra Folklore Musical y Música Folklórica Argentina4 detalla la fabricación de la camacheña: “El fabricante parte de un trozo de caña, de 23 a 30 cm de longitud y 24 a 28 mm de diámetro; la sección se efectúa respetando el tabique natural de uno de los nudos, aprovechándolo como cierre del extremo inferior del instrumento. El extremo opuesto, destinado a tallar en él la embocadura, se corta eliminando el nudo adyacente, de modo tal que quede abierto, de sección anular. Comienza el artesano por rebajar el bisel curvado, mediante un cortaplumas bien afilado, hasta más o menos la mitad del diámetro del tubo. Desde su interior, utilizando la herramienta a modo de punzón y apoyándose en el borde inferior del bisel, ligeramente hacia adentro, marca en la pared opuesta el corte que luego será canal de la flautilla. El ancho de la hendidura es proporcional al grosor de la caña, aunque siempre oscila alrededor de los 2 mm; excava rápidamente e inicia el chanfleado de su pequeño lado interno, o borde de filo contra el cual chocará el soplo, operación que suspende hasta casi el final de la construcción. A partir de la embocadura y siguiendo la línea trazada por el canal, se corta una delgada tira de corteza que permitirá alinear correctamente los orificios de regulación de altura del sonido; éstos, o bien se tallan con la herramienta, o se perforan mediante un tizón o hierro candente (…)”. Nicolás Gareca, fabricante Época en que se interpreta La camacheña se toca desde Corpus hasta Todos Santos, siendo ésta la fiesta más importante para este instrumento. También participa en la fiesta de San Antonio y, junto a la caña, en la procesión de San Roque. Músicos Músicos que interpretan la camacheña: Aurelio Alarcón, Esteban Aramayo, Ceferino Barrientos, Aurelio Campero, Pablo Cardozo, Julio Cari, Félix Caucota, Jesús Idolio Delfín, Nicolás Gareca, Ramón Gareca, Serafín Gutiérrez, Isidoro Higueras, José Higueras, Juvenal Lazo, Santiago Maigua, Abel Maraz, Carmelo Núñez, Catalino Rueda, Cándido Sánchez, Claudio Sánchez, Jorge Sánchez, Justo Soto, Sebastián Tórrez, Leo Velasco, Martín Velásquez, Elvio Villa, Guillermo Villanueva.

Cosentino, Iván René. 1968: “Folklore Musical y Música Folklórica Argentina” Cap. 2, Pág.9. Buenos Aires-Argentina, Qualiton QF-3000/5. 4

4

Cándido Sánchez, Abel Maraz, Guillermo Villanueva, Juvenal Lazo

Ramón Gareca, Aurelio Campero, Félix Caucota

Localización geográfica La camacheña es interpretada en el departamento de Tarija en los valles de la zona “chapaca”, extendiéndose en la provincia Arce, donde se encuentra situado el Cantón CAMACHO, que es el lugar estrechamente vinculado al instrumento.

5

Dentro de la expansión que ha tenido la camacheña en el noroeste argentino, es en Jujuy donde ha tomado el nombre de flautilla jujeña. La Música: Formas Musicales La única forma musical que emplea la camacheña es la Tonada, tanto para la procesión de San Roque como para la danza de la rueda chapaca. El ritmo "ostinato" del acompañamiento de percusión de la caja es de pie ternario, exactamente igual al del erque (3/8 o 6/8). Casi en toda la música chapaca instrumental, las Tonadas están conformadas por pequeños fragmentos o células melódicas de 2 a 3 compases que se repiten indistintamente, y presentan ligeras variaciones que el músico va improvisando.

José Higueras: Tonada de Todos Santos. (Transcripción: F. Arduz)

6 La Música: Escalas Las melodías que se ejecutan en la camacheña son tetra, penta y hexatónicas:

• La escala tetratónica “A” (de 4 notas) es bimodal, porque dentro de la misma tonada hay partes con la escala tetratónica menor, y otras con la escala mayor. • La escala pentatónica “B” (de 5 notas) es una escala mayor de 5 notas sin semitonos. • Y la escala hexatónica “C” (de 6 notas) es una escala menor que corresponde al fragmento de la Tonada anterior, interpretada por José Higueras. Las notas que produce la camacheña no son todas afinadas conforme a la escala occidental temperada, ya que algunas notas suenan un poco más altas o más bajas.

Related Documents

Moo, Baa. La La La
January 2021 5
La
February 2021 2
La La Land.pdf
January 2021 7
La Fuerza De La Debilidad
February 2021 1

More Documents from "escatolico"

February 2021 0
March 2021 0
January 2021 0
February 2021 1