Acompañante Terapeutico0001

  • Uploaded by: Sergio Gomez
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Acompañante Terapeutico0001 as PDF for free.

More details

  • Words: 18,174
  • Pages: 47
Loading documents preview...
---

','

'o' SOCIACIÓN PEKSO~;ERiA

DE

JURíDICA:

1e ENTREGA

,-COIv¡PAJ\TAr-,nES,ERAPÉUTICOS .\IATRÍCCLA

16.2";7

LEGAJO·

1 5~095

DEI..

~O¡'02.:97

lVIATERIAL BIBLIOGRAFICO

CURSO ACOfdPAÑl~.NTE TER".\PEUTICO

2015

Código de Etíca AA TBBt::~:~~o'~_:.~:.;}J1J:'~'.~'L'.;>_?, "J. Código de Etica AA TR-\(i~,::';'::·:::,_L1LU::;i
******************************************************R***R**R****ft*

Face: Acompañantes Terapéuticos Babia Blanca

GENERALIDADES

DEL ACOMPAÑAMIENTO

TERAPEUTICO

Lic. Verónica Evangelina

Fernández

Babia Blanca.Marzo de 2015

Hoy por hoy pareciera que la figura del Acompañante Terapéutico (AT) ya está inserta en nuestra Sociedad. El Acompañante Terapéutico ya ocupa un distinguido lugar en nuestra polis.

Mucho tiempo, y compromiso ha llevado lograr insertar la función del AT en distintas problemáticas. Y si bien ha sido, y muchas veces aún siguen siendo situaciones conflictivas, lo Real es lo que espero en el transcurso de estos escritos ustedes puedan encontrar: hay muchos acompañamientos truncos, con muchas resistencias e interrupciones, dificultades para darle continuidad, algunas veces por características del paciente, de su patología pero muchas otras por familiares que 110 adhieren al tratamiento, equipos que no se comprometen, profesionales que no conducen de verdad un tratamiento. Pero también hay logros, avances, pacientes que pueden salir de ese lugar para pasar al lugar de Sujetos. Porque un paciente no es una persona, ni un individuo. Un paciente es un Sujeto. y a los Acompañantes, como a los Analistas nos desvela esa Verdad única, que pertenece a cada Sujeto. La palabra individuo también proviene del latín significando "imposible de ser dividido". Nada 1Y1.ás alejado de U11 paciente que eso, por el contrario, el paciente está escindido, partido al medio por su sufrimiento. Un individuo es alguien sin contradicciones, sin ambivalencias. El Acompañante Terapéutico puede ser definido de diversas maneras; puede ser considerado un Recurso Humano preparado para asistir a personas que se encuentran atravesando una enfermedad, una crisis, una discapacidad, etc. Sostiene con su presencia una función específica. También se considera como una Técnica Terapéutica Comptementar-ia que se utiliza para la contención de pacientes descompensados en un marco de atención y resocialización. y puede considerarse un Agente de Salud que se ubica en la cotidianeidad del paciente para poder actuar en el ámbito subjetivo, vincular, comunitario y

social. Por lo tanto será responsabilidad del Acompañante Terapéutico onciar de Sostérupara que el paciente logre mantener su función. dentro de la familia, de

r la comunidad); No trabajar nunca en p~ mteruiscipunanamenre; suspenoer sus rejuicros •

4

...1"

.;,.

1-

1 ...•.•

C'

.~~~~n·

1! •...,

.ll

aislada 51110 rorma ~aL::; HU obstaculizar el ¡;;;..•....• ¿ .•.. e,

-a"""-·'"

'

,

1i ...•• ..,.

devenir de la subjetividad de l1¡riél1 acompanamos, lograr Sostener el Enigma

Siempre insisto en el esfuerzo que el AT debe realizar cuando nuera una práctica para sostener elenigma. Sostener el. enigma está relacionado con la abstinencia. El AT deberá id ¡ .,. . , abstenerse oe encontrar rapn amente la estrategia de trabajo, Iascaractenstrcas ,

-t

,

r

del ~ naciente. de su familia. Sólo así se ~. zenerará el camino

El.

/



seguir tomando ~

corno guía los decires del paciente, lo que podamos registrar, observar. Nuestro trabajo como Acompañantes está atravesado por silencios, angustias, llantos, deseos, miedos, soledades. Hay un devenir de acontecimientos que tienen un protagonista

fundamental:

el lenguaje, pero no

E:S

cualquiera, es a

descifrar. y en el transcurso

de estos años, hemos sabido sustentar esta función, acunando hoy distintos luzares de trabaio. oarticulares. en i-... '-" ~ .. en los domicilios Jardines rlr. T-r .fantes ~SC1 a.jr. rr-TI Il ela Especiales ~ L.C Sc~l<.Hh::':, "-'- ~,-I",.i:1>~ •••·lH.n.1 h ... e., -,-,;:,,-,~l<;;e.S ;:>lJ"'''; "d~:'::;, Clínicas ,-,11 d r" ..:! 'C . . 1 r'Tl\rauas, hospitales Municipates 'y 1'rovmctates . Escuchando pron emancas y malestares. Interviniendo y acordando 12011 distintas políticas sanitarias. Interviniendo con Equipos Interdisciplinarios a veces, reclamando otras que se formen. No nos ha tocado terreno fácil, organizado, más bien siempre es terreno contaminado. 1..-'

"Cro....,,-¡

"Cl1""':

1!'?

•.

~

.•

~

••

~

<.

~

,

"



r

Por eso puedo afirmar que la actualidad del Acompañante Terapéutico en nuestra ciudad es una realidad palpable, promisoria, una alternativa más que válida, tanto en niños como en adultos. Respecto de las perspectivas, apuesto a que se profundice el compromiso de cada A 1con su propia formación, supervisión, investigación. Esto será la clave de la optimización de nuestra función. Son muchos los a1105 de trabajo que nos ha llevado lograr...c~ tanto los profesionales, C01110 Instituciones, Obras Sociales, etc. sepan diferenciar a un AT de un Cuidador o Maestro Particular por ejemplo. Este es UD trabajo que seguimos haciendo día a día desde la Asociación que nos nuclea, y que sigue sembrando cada AT que trabaja en cualquiera de los ámbitos desde los que somos convocados. 1anto la Lev de Salud Mental como la de Discaoacidad han colaborado con la ~ inserción del ATen distintos ámbitos. "

Un AT responsable, conoce el marco conceptual dentro del cual desenvolverse,

.j



conoce que la Demanda siempre es desmedida respecto del caso clínico del que se hace cargo, que en el acompañamiento de alguien en particular, también termina trabajando con la familia o grupo de inserción. Recuerda que satisfacer sistemáticamente la Demanda del Equipo, Familia, etc. no garantizará el buen desempeño de su rol, uno de los primeros objetivos que el AT deberá proponerse es diferenciar justamente la Demanda del paciente que nos ocupa, y evaluar qué hacemos con ella. Nuestro balizamiento es el .discurso del paciente. La Palabra del paciente, respetando sus tiempos, sus silencios, acotando sus crisis. Valorar la Palabra en el caso de trabajar con adultos y el Juego cuando trabajamos con niños. Lamentablemente no es un trabajo acabado, por lo tanto no hay fórmulas magistrales que con antelación nos orienten sobre qué hacer. Habrá que contar con el temple necesario para poder esperar, escuchar y actuar en relación a ello. No hay fórmulas, no hay recetas. Muchas veces la solidez del trabajo tiene que ver con que el propio AT conozca sus limitaciones, su historia personal, sus prejuicios y su capacidad de abstinencia. Creer que uno sabe cómo cambiar la situación y delinear los cambios desde afuera sólo generan heridas en la Transferencia. También sostenemos que una de las principales particularidades del acompañamiento terapéutico es favorecer y respetes la subjetividad del paciente, que es único, por lo tanto dar sentido, indicar, establecer las reglas de juego; es abortar la posibilidad de que el Sujeto se exprese, y por lo tanto no propenderemos a que se desplegué su subjetividad. Es más que conveniente que el AT conozca el concepto de Sujeto , ~ nara . ] . tra bajar enmarcaoos en conceptua l··' rzaciones teóricas que demarcarán su quehacer, teniendo en cuenta también el apoyo que nos dará el Equipo Interdiscip linario tratante.z í/ /111/ / ; í/

ARORl')AJES lVIULT!PL~'S EL lXfGA,R DEL ACOh!lPAÑANTE TERAPEUTICO

terapéutico. J.....as patologías del desamparo-lo alojaron desde el comienzo. En SpJ territorio, el de [a indefensión humana, de perímetros borrosos en el inicio, se .,.:¡ • ibi - con mudez .. -' creciente un espacio. para el rue cemarcanoo e inscn biendo Acompañante i erapéutico. Su dialecto fue construyendo su propia especmctdao, uespíeganco un alfabeto mCOilCJUSO aun no)'. p ~ . Actualmente, de regreso ue aqueua cruzaoa", épica ce íos ongenes, persistimos en el intento de darle al Acompañante Terapéutico la carta de ciudadanía que merece. En el decurso zigzagueante de la praxis clínica fue deviníendo una vocación; una vocación entendida, corno bien dice Santiago 1 ff " como aqueuo " que 1105' euge. ¡, ¡"" •, Kova d10, -¿ue dispone ae nosotros, que se nos .f:'...:I

1



".



-

.~

~...

]

"

"!!

-

r<,

"i'



~

~-:

<

1: ~

r

'

impone '.

La valoración subjetiva de la profesión ha cambiado. Reescribir y actualizar los problemas y los alcances que plantea la integración del Acompañante Terapéutico en el abordaje de pacientes de dificil acceso, es un compromiso que nos sigue involucrando; imprime a la tarea sentido y, a su vez, en tanto fundamentación conceptual, nos expone a precisar y a revisar incesantemente el quehacer clínico. Desde aquella experiencia ágrafa de los comienzos, el entretejido del trabajo asistencial, la formación de ¡.i•c. ompañantes, junto con las supervisiones, grupos de reflexión, jornadas, congresos, "escribieron" proyectos, artículos y '1 ] 1(}S cuales " este aspira . a. ser 1111 nuevo aporte. uoros, ae Posiblemente ya estemos en condiciones de recrear el concepto de r? l' , d Acompañante J erapeunco, tauando con mas ngor su smgulanda . "" d' l' bai el Acompañante ,\ ¿ve que"..Jmcoie es ra ruspommuoan con la que trabaja Terapé T ;Apr
I

-

~

••

'j

<.~

",\.);

C')'

no

r

.?

,

o.

"1

-

Cl1-'

'1'



J

Á-,:

r;.

IV



problema en plural, ya que 110S resulta insuficiente pensar el acompañamiento terapéutico en singular; pero no sólo porque sus aplicaciones son múltiples, sino porque las acepciones del cuidado son disímiles. Hablar de "patologías del desamparo" abarca un espectro muy vasto de posibilidades. Pero en el recorrido por estos diferentes universos donde el dolor y el padecimiento psíquico han cobrado un protagonismo central, la subjetividad está amenazada, cuando no abolida. Nos referimos especialmente a las psicosis, a la clínica de las impulsiones, de las depresiones y de las perturbaciones severas en la infancia. Insistimos en la insuficiencia de los enfoques fragmentarios. Disciplinas afines como el psicoanálisis; la psiquiatría, la neurología, la psicopedagogía, nos ofrecen y nos desafían a una articulación que no subvierte sus respectivas identidades. Los abordajes múltiples donde se combinan intervenciones que integran discursividades diversas, enriquecen sin necesariamente recubrirse ni yustaponerse. Interdisciplinarias son aquellas experiencias que buscan articular lo diverso con lo propio, tomando en cuenta las múltiples encrucijadas que desafían la convivencia productiva de distintas perspectivas y diferentes profesiones y profesionales. Pulsear por el patrimonio de la verdad y la posesión del paciente ha dañado considerablemente la posibilidad del trabajo interdisciplinario productivo. La inserción del acompañante terapéutico ha tenido en sus orígenes, en la argentina, mayor difusión en el ámbito de la practica clínica privada. Hace solo unos pocos años que las instituciones estatales han comenzado a incorporar acompañantes terapéuticos a sus servicios de psicopatología. Estos, salvo honrosas excepciones, siguen el mismo destino lamentable que en la argentina corren la mayoría de los trabajadores de la salud que persisten en defender y conservar la practica institucional. Los acompañantes son incorporados sin nombramiento y ad- honorcn y recargados de tareas por la carencia de personal suficiente y por la falta de entrenamiento adecuado en el trabajo de equipo. La formación de un agente terapéutico no puede ser esquemática, debe incluir necesaria y responsablemente los elementos [ue le permitan trabajar en forma interdisciplinaria. Necesitamos una universidad que prepare profesionales diestros en el trabajo comunitario, e instituciones asistenciales que fa'i'OTeZCcH1 su inserción. Es la dimensión intersubjetiva el rasgo definitorio del acompañamiento. Se trata de una profesión doblemente transada, tanto en su potencialidades terapéuticas, como en la posibilidad de devenir un •• mejor inquilino" de las disciplinas donde habita L hasta cuando seguirá el acompañante terapéutico el}

calidad de indocumentado?

v

r~-"---r-:'



-<1

I)Or

t:-11rlqlleC-1GO

-crsos Q'i" _'"b'_ _

511

3i~¡p'\-i¡P>: ~_"",_""~A_1_J(",,,....,::

·v J

al

'•.•..• .1.

l'

~

~.

~,

'i.



neterogenea al}ilC~lC·1C~11 a caíTI110S Cil111COS 11111)~ acomoañamiento terané l·'-¡-'·.~J' ' _ 11.' . 1 E; conquistando 1·1 ."-'- .•..i •.•...<s ......' __

""OJ.

L

...•

('U__

__~ _

'4.~Ji..,

~l

••..

.

l~.~

territorios donde habilitó desafíos teórico-clínicos que continúan abiertos aún hoy. Las múltiples -",-t.~ •....•(..ip ..). ÚY"'>" anroximaciones :t.. <:>1'terna fu..eron.•. ' imorimiendo <:> su .J'--.J

.k.~Ul.."-'.t ...

. (""'". l"

,......

espccmcidao

~

!c..!.

1l_'\o.I

.

....-

..•. (....~

__

s:

..:..\

..

~'f"";".. Li.:.i;...........:o.

'-i:!.

.."

protestonat una creciente consistencia conceptuar.

. . rnsposrtrvos corno montajes comp 1ejes, construcciones conjuntas equipo tratante-paciente, donde el vínculo es el que va haciendo aparecer las diferentes figuras cid dispositivo. Es desde esta perspectiva que proponemos considerar la variación de los dispositivos como variación en la producción de subjetividad, El dispositivo es una construcción con las pacientes, y su "ingeniería" promueve la creatividad del conjunto generando combinatorias variadas, La regla consiste en construir 12, regla. Jean Laplanche plantea la distinción entre A' 1 porancac entre ,,--,OS rl" el concepto ue atjerencta que se renere a ia ternunos y e 1 de diversidad, relación entre más de dos elementos, oue admite la multiplicidad. Los dispositivos pueden considerarse entonces como una diversidad de instrumentos a disposición del equipo tratante, dentro de un marco estipulado por los acuerdos del contrato terapéutico. Favorecen la disponibilidad para propiciar condiciones de simbolización y subjetivación aptas para el despliegue del trabajo psíquico. Ya en, 1913 Freud sostenía que "la extraordinaria diversidad de las constelaciones osl. interviniente '. l·.... la ¡-n-l..t.,),.I nlasticidad -¡,.~),,,.J•.. f,.-;, .. 1/ T.~l~()Ce~'o<' }h., .• ".,--".(; ... oJ·:,) l"d~·ít.·.' t.s.:» ~V., animicos y la riqueza de los factores determinantes. se oponen, por cierto, a una mecanización de la técnica y hacen posible qzte un proceder de ordinario legitimo no produzca efectos algunas veces, mientras que otro habitualmente considerado erróneo lleve en algún caso a la nieta". P ensamos



<-

J

!-el.

,...

'-_ •• ' •. ~

'j'"

.

lOS



t»:

P.

'(j'I'Z!l'I'Ff ',.. ~L-!,~ -,

",.~

".

~"t.

l''';

,,~,

_1

".1-

)P

Concepto de Tramo - IVlóduio - Proceso

en

Cada dispositivo se construye como tramos de una trama una laborcon; en un trabajo conjunto y en colaboración. No es fijo, sino que puede variar en función de una regla inmanente. Un "entre varios" que habilita la producción de aperturas inéditas, La clave de la validación se encuentra en la lectura a posteriori a través de sus efectos. En la noción de proceso, el tramo es un segmento que forma parte de una recta que está configurada como parte de una totalidad, En un proceso se integran momentos lógicos 1, 2, 3, etc.; esto supone una secuencia continuada porque, por definición, proceso significa que todo varia, menos una condición

VI

que es la que permite que todo varíe. En el proceso se van enhebrando sucesivos momentos de una serie a partir de un comienzo y hasta su finalización. Pero el tramo también puede ser un módulo, una unidad que forma parte de una trama. Este modo de concebir el tramo implica una ruptura epistemológica con la idea de la continuidad sustancial. Cada tramo tiene valor de producción por sí mismo. A cada tramo corresponde una construcción del dispositivo. Así resulta evidente que las ideas de tramo-trama y construcción del dispositivo resultan solidarias. Pero un tramo no es una parte de un todo, ni el segmento de una recta, de modo ta¡" que se puede vari~ el dispositivo sin que el abordaje clínico pierda consistencia, dado que su coherencia estratégica está regulada por el principio del a posteriori. es simultáneamente la La multiplicación de los dispositivos multiplicación de los instrumentos de lectura y de las capacidades para interpretar cada tramo. Sin embargo, tanto la indicación de tratamiento como la responsabilidad y el compromiso con el mismo es competencia exclusiva del equipo tratante. De la diversidad de prácticas clínicas surgen especificidades que complejizan los modos de pensar la terapéutica. Por ejemplo, disponemos a construir dispositivos de abordaje a partir del andamiaje psicoanalítico clásico es abrir las tramas de las clásicas intervenciones clínicas. El sustrato de este modo de pensar la clínica estriba en la construcción de una operación no anticipable ni predeterminada, que permitirá la instrumentación de diversas estrategias utilizadas, sucesivas o simultáneamente, atendiendo a los requerimientos de cada consulta. El Equipo Terapéutico Refiriéndose a los casos difíciles que ponen a prueba al profesional, dice André Green, que tratamos de ser políglotas, pero nuestras fuerzas son limitadas. Para comprender sus dialectos es necesario hablar varios idiomas. Dispositivos clínicos de múltiple abordaje, son propuestas clínicas que se ofrecen buscando integrar las diversas lenguas en un cuerpo de equipo. Nuestras limitadas fuerzas nos impulsaron en 1971 a trabajar en esta dirección, en un equipo especializado en las denominadas terapias de abordaje múltiple. Dicho equipo tomaba a su cargo pacientes severamente perturbados que, IJOr 10 general, promovían las consultas en momentos de crisis. Muchos de ellos presentaban historias de tratamientos anteriores fracasados, y oponían marcadas resistencias a someterse a cualquier tipo de psicoterapia. Luego de varios años probando diferentes recursos, descartando algunos y creando otros, pudimos empezar a ordenar la tarea y, simultáneamente a conceptualizar y delimitar los alcances de esta promesa.

'v11

-~

"1.""'1'

r

Para CJllc el abordaje

el profesional

~



..c."-;:

"

'"



sea tactrble ~5Sneccsano.

multrple

1

:il

por un iaoo, que

aI que consulta el paciente y/o su familia pueda instrumentar

'1 . l " . e '1' " lTIl1 tiples recursos "'i~l~ d. su vez, que ameos, paciente ~¡ramiua ..se presten a euo. r' id Cuando nabtamos ~le aoorcaje mutnpte 10 11flcel110S el) un fIable sentu o: #

-

'3

'"l."

1

.:.

".,



..•

...•

.,

..•

.•

1\

en relación 21 múltiple sujeto de la enfermedad y desde las múltiples formas de ., 1 \.. r . . 1 . ,a.b ordarlo. .uando menctonamos al"1 muttrpre SUjeto de la enterme d-íad nos r.

referimos 'C.,,-, A.cH

u

al; hecho Lhv.",H '

ofesional

--1Cí; r;.-~la ::l~ - ..••..•...• 1~O 2;,_"~'.i r·,(" .•• 1'1 -:;"'C!I('~'~O'~01 "Jfl~"'· L.'", '1..]["-',,; t", ~l' -,-'-,:S~J .• OtI .d.·; C'v~'-'.! \;;, 01 !L.L,

'?ll";c'"'.n~ •.. P'.HÚ·...,r .."l e ':'..••••

OT'JlV'=> b~(Jl"'"

°n

<__

crisis, sino, igualmente, él 11113. familia que también esta en crisis desde el ." bastan lC~S recursos pr0l=":HOS . dte COlltel1C10r1. .. ,..,' momento en
desempeña diferentes funciones en distintas áreas. El equipo se transformara en una red teraoéutica y es nor eso Que la relación entre sus miembros adouirirá enorme significación en el curso del proceso terapéutico. Las funciones y 1::.

1

'j'

1'"

responsaoiuoaces

t.':.

11

oe

t

lOS

.J...

.•...

....:,¡

miembros



'..J

1"

de un equipo son ínterdependrentes

pero no

simétricas. Trabajar en equipo no es sinónimo de co-rcrapia. Las áreas de trabajo, deben estar claramente diferenciadas. La heterogeneidad y la cooperación <:.ntre los miembros de un equipo terapéutico son los factores fundamentales que permitirán operar a ]0 largo y en pro del proceso de curación del paciente. Sien -1." ''', ~"' "..:, ",.1 ql.e 1 se n.~D. -¡ sitHUa'~''''Jü ~f'';A·Yl "',' ",·,·;t;,.r.I 0_ e u.···~ ',,,, eqi •.... <.I<}>O ~",..hace j,u ••• r>~ ",,,,xbÜ U'",.2. '-'-H"·!.', t_odos . ~ los v· • '-..1' . .-l' '" " 1 t '\ Integrantes se vuelven responsables directos o indirectos d.ei !,O ce 10S/ pacientes; y el secreto profesional, tradicionalmente diádico, pasa a ser . 1 .• 1 .;; • 1 . · " parcialmente compartido por todos los rmemnros del equipo. ·2 circuracron fluida de información entre los integrantes de un equipo resulta indispensable para el funcionamiento del mismo y, a la vez, neutraliza los intentos de manipulación y los pactos perversos a los que puedan inducir, tanto el paciente .

e

-



como los familiares, en el curso de la experiencia clínica. El equipo está integrado básicamente por un psicoterapeuta, que se hace cargo del abordaje familiar; un administrador psiquiátrico, que coordina la tarea médica si ello es necesario; un psicoterapeuta individual; uno o mas acompañantes terapéuticos de acuerdo a los requerimientos del paciente. Mas adelante, cuando el paciente ya este en condicionesde comenzar a responder a las propuestas terapéuticas que se le formulen, podrán incluí profesores especializados para alentar y encauzar sus inquietudes. Conviene que los profesores tengan una preparación especial es decir que estén psicoterapéuticamente capacitados - ya que no deben encarar el suministro de su asignatura sino como una actividad destinada a organizar el aprendizaje mediante un nuevo lenguaje dirigido al paciente psicótico. Este sufre generalmente severos trastornos y requiere, por ende, de la instrumentación de técnicas especializadas para poder superar sus dificultades de asimilación. Desde que comenzamos nuestra tarea, trabajamos con la idea de abordar P>

VIII

a los pacientes en diferentes aspectos de su vida diaria, intentando crearles un medio ambiente terapéutico, participando activamente en sus diferentes grupos de pertenencia, visitando sus casas, conociendo a sus amigos, reuniéndonos con los maestros o directores de escuela cuando lo considerábamos oportuno. Dada la complejidad de su trama y los múltiples recaudos que exige, es fácil advertir que el abordaje múltiple se aplica a pacientes graves con tendencia a interrumpir el tratamiento. El acompañante terapéutico asiste al paciente en crisis y puede hacerlo desde la fase diagnóstica y/o a través de todo el proceso terapéutico. Su labor no puede cumplirse en forma aislada. Ella está siempre inscripta en el seno de un equipo. Es la pertenencia al mismo y la identificación con el esquema referencial y las pautas de trabajo que de él emanan, lo que permitirá perfilar su quehacer clínico con claridad.

"Para que exista un equipo psicoterapéutico es necesario que por lo menos dos personas se ocupen de un paciente o - más exactamente - del paciente y de su entorno, comunicándose con regularidad constante y confiable. Además esta comunicación intraequipo debe ser conocida por el paciente y sufamilia".

En este sentido, la formulación de un contrato claro de trabajo evita malentendido s y favorece la discriminación. En los comienzos, Eduardo Kalina - como subrayó en la entrevista - los llamó "amigos calificados". El cambio de denominación no fue un hecho trivial. Implicó un cambio en cuanto a la delimitación y los alcances del rol. Fundamentalmente, la nueva asignación surgió a partir de la experiencia clínica de las personas que comenzamos a trabajar en esta tarea. Cuando se empleaba la expresión "amigo calificado", se acentuaba, como es evidente el componente amistoso del vínculo; mientras al reemplazado por la denominación actual, se destaca lo terapéutico de este tipo de función asistencial. Esta nueva nomenclatura tiene, a su vez, la ventaja de encuadrar mejor la tarea, y fortalecer sentido interaccional del vinculo. La condición de "amigos" implica, desde el-punto de vista del vínculo, simetría de sus participantes y, desde el punto de vista tempoespacial, una frecuentación no delimitada de antemano y librada a los deseos de los participantes. En cambio, el encuadre de trabajo del Acompañante Terapéutico es. desde el punto de vista vincular. .. asimétrico. El A.T. no un .•.. amigo aunque pueda establecer lazos afectivos muv fuertes con el naciente. Forma parte de un equipo psicorerapéutico, realiza una tarea asistencial y, además, es remunerado por su trabajo. Desde la perspectiva tempo-espacial, la frecuentación (cantidad de horas, horarios) se estipula y se mantiene, y 110 se toma como variable para su organización el deseo de sus participantes aunque sí se considere COl1'lO emergente significativo el hecho de que haya, o no, un

el

es

/

-

~

Á

IX

vivo interés, " recíoroco ..en el desarrollo de la relación. r .; Lo exouesto Jrasta aquí muestra no solo las ventaias :?--..-.- del cambio de denominación, sino también evidencia 13.s desventajas que puede acarrea..r la tentación (muy frecuente en el acompañante desprevenido) de presentarse frente al paciente corno tUJ. amigo más, para allanar las dificultades que, inevitablemente. aparecen en el establecimiento de todo vinculo terapéutico. Lo. Que en un principio se oerfila COE10 un comnonente Que nronende a facilitar ~ -].. riI ..!I 1 t· eii··'vinculo, se torna elluego, un elemento cnstorsronacor Gel proceso terapeutico. Puede, incluso, conducir a la interrupción dei mismo. Creemos que cuando el acompañante terapéutico, ya sea consciente o inconscientemente, da lugar a que se borren las diferencias mutuas, genera un tipo de vínculo ilusorio, con .!..í:.

'..

b

J~

Ji

Jt.it

~

.:0..-

1.

.:d

r

alto grado de ambigüedad, que a la larga o a la corta, resiente el trabajo. Consecuentemente, lo que aquí conviene panel' en juego es la habilidad personal necesaria para poder establecer un buen vínculo con el paciente, desde el posicionamiento que se tiene y desde el lugar que realmente se ocupa, y no ? • . • . uesce el,> lugar en el cua 1 eri paciente cesea situamos. <

1 -Contener al paciente a COIlencion t -e t al11 y ,...•....• -::""lC'-,··;t-rup ~ {"'., o'e 1 es runcamen ~0.,':'
-Ór



hallen los pacientes. El acompañante terapéutico se ofrece como sostén, auxiliando al paciente en S11 imposibilidad de delimitarse a si rmsmo. Acompaña

y ampara

al paciente

en su desvalimiento,

su angustia,

sus miedos,

. 1uso en aquenos ,. momentos oe • mayor equinnno. ., ·1 . su d esesperanza, e me El concepto Winnicotiano de "holding", o la idea de "escucha invistente" de Piera Aulagnier, aluden de modos diversos a esta necesidad de contención, propia de patologías graves. Los aportes de Didier Anzieu, en torno a las "envolturas psíquicas", como Dianas de demarcación entre mundo interior ~v exterior, entre mundo . psíquico interno y mundo psíquico de otro, se inscriben también en la serie de instrumentos conceptuales afines a este planteo '

:2- Ofrecerse como referente Más allá de las vicisitudes intersubjetivo,

el acompañante

transferenciales que se tejan en cada vínculo

terapéutico

es para su paciente

un "'referente",

incluyéndose aludiendo

como tercero. Cuando hablamos de "terceridad", lo hacemos a un posicionamiento del acompañante terapéutico que opera en el x

.1

vínculo a la manera de organizador psíquico que lo ayuda a regularse. Cuando comenzamos a perfilar las funciones del acompañante terapéutico planteamos que podría devenir para el paciente un posible "modelo de identificación". Hoy, pensamos que hablar de modelo puede prestarse a equívocos ideológicos, donde la idea de "ejemplaridad" desvirtúa el sentido de alternativas, de posibles variantes que quisimos trasmitir en aquel momento. Por eso preferimos hablar de referentes, por su connotación de mera orientación, por su condición relativa. Los modos de intervención en distintos dispositivos clínicos nos plantean el desafío de situamos como referentes identificatorios con el cuidado suficiente de no ser tomados como el único modelo y, peor aún, protésico, al cual habría que adherir. El acompañante terapéutico, al trabajar en un nivel dramático-vivencial, no interpretativo, intenta y muestra al paciente, in situ, modos diferentes de actuar y reaccionar frente a las vicisitudes de la vida cotidiana. Fsto resulta terapéutico. Primeramente, porque propone una ruptura con los modelos estereotipado s de vinculación que lo llevaron a enfermar. En segundo término, porque ayuda al paciente a aprender a esperar y a postergar.

En virtud del grado de vulnerabilidad del Yo en las psicosis, el acompañante terapéutico se ofrece a la manera de un "organizador psíquico" (motor con combustible) capaz de intervenir operativamente y decidir por el paciente en aquellos órdenes donde éste no es aún capaz de hacerlo por sí mismo. Asume por momentos funciones que "el Yo del paciente", por estar comprometido y debilitado por la enfermedad, no puede desarrollar. La fragilidad extrema del paciente se manifiesta con frecuencia en inadecuación y desajustes, falta de dominio, retracción, y hasta desinvestidura de aspectos vitales que no puede encarar por sí mismo. 4 ~Registrar y ayudar a desplegar la capacidad creativa del paciente Desde la fase diagnostica, el acompañante terapéutico tratará de auscultar las capacidades manifiestas y latentes del paciente. A lo -larzo del proceso terapéutico, alentará el desarrollo de las áreas más organizadas de su , ,. -' :¡ personan1'd.a d· neuronca en cesmecro ce sus aspectos mas cesajus tad acos. . La canalización de las inquietudes del paciente cumple un doble objetivo: sirve para liberar la capacidad creativa inhibida y tiende a la estructuración de la personalidad alrededor de un eje organizador. Al proponer y ayudar él investir tareas acordes con los intereses del paciente, se 10 ayuda a reencontrarse con la realidad y se promueve y refuerza en él la noción de proceso, opuesta a la concepción mágica del tiempo y d espacio, cuyo rasgo distintivo es la dilución en la inmediatez y la negación de lo procesual. 1

.'

1



XI

Al establecer un contacto cotidiano con el paciente, el acompañante 'f" ' . "'" .. , terapeunco cisponera úe IIUJrill8ClOn ampliada sobre sumodo de oiscurnr en ámbitos di'versos, sobre los vínculos que mantiene con los miembros de su + ;1' e l UJ)"~ t .~.."")n. e ('~ (,,' l"r.;.n.l1P~ n lCUnLl.a, a,." J\)"~",:}OLa~ o.•••OL"'" j,a"~'1t,v pJen"."e ~"P-f....• L~"a,~-10~Ár.:..,::;.", ,:::L-' ~'.,lJ~'!v~~..,~ '~ILe lo dominan, Registrará también conductas llamativas de 18 vida diaria en relación a la alimentación, el sueño, la higiene personal. Ser 'vocero de ese ·, ." " '" , mapa amp liano permmra alcanzar, en uu nempo reranvamente corto una mirada integral del paciente y servirá como indicador diagnóstico y pronóstico de inapreciable valor. A su vez, son fundamentales los cambios observados en " '1 contnbuna a una meior ros vmcu 1os srznrncatrvos del naCiente,lOGO1 eto ~, J evaluación de las alternativas a la hora de trazar una estrategia clínica, "

.'



e

C'\

-:\

.••

.,-.-

i

-!""')

•• _...-.

"")C!'.-¡l'~C'l



'

r

~__

C"

'1

",~1

AI•• ,~_...;

J'

1P '" ~

C'

r-- ~

1

c-.~'-

--1'-

r--::-r).T,~





'tl.;'"lr'-'p.

'~'p.':l'"

.t._

_.

.,..

..•

~

.:.

..,..,

'~nc

-

~ -

'1'

.

t.3.1-""t

1'1

.." .••...•..L..

~ -

,

'

El tratamiento de abordaje múltiple exige trabajar con el paciente ~ , ; d aigunas 1roras d"""" lanaS,.t.,l acompañante se mciuye entre ",las actrviid'ares -l""" .,' +. "1 terapéuticas Gel paciente y 1o nace con uISpCSIClOl1 dralogtca. ,'\10 rormu a interpretaciones de formaciones del inconsciente de supaci,e~1te. Pero, en muchos sentidos, resulta ser "su intérprete". El espacio discursivo que se habilita en el vinculo, ensancha las fronteras del intercambio comunicativo del ..,.<.;;;:,' un ";"111'"':1.';4-r, ale nrocesamiento '1 ~vl .'...,. Se leaitima t.u 1-::.,r.:'~~. t i:-'! L' ","::>~ct. _ y metabolizació d an , P~C;a.~1t-P 1

r

_ el

1'"

l'~b

~T

1

C.l

"1'1''';''''' ,d•.!.I. ..,i L,H4~

J

.V

'\,'t

~,¡

iCllj

,.

.1.

El paciente perturbado psíquicamente se encuentra perdido en un espacio social que no domina. Sufre una importante desconexión del mundo que lo rodea, En la medida en que el tratamiento lo permita, el acompañante tendrá por función paliar esta distancia facilitándole en reencuentro, en forma paulatina y dosificada, con algo de lo que perdió, Por ejemplo, fue tarea de una acompañante terapéutica ayudar a una mujer joven que se externaba a retomar la organización de su casa y hacerse nuevamente cargo del cuidado de sus h1jOS pequeños. Su responsabilidad incluía tareas que iban desde la confección de la lista de compras diarias para la casa hasta la orientación concreta en cuanto al manejo de los niños Y también debió ayudada él metabolizar las ansiedades que le produjeron todos estos cambios (externación, 'vuelta al hogar y asunción del rol materno). Una lucha en dos frentes, realidad psíquica y realidad exterior. 8 - Intervenir en.Ia trama familiar

XII

·1

El Acompañante Terapéutico puede contribuir, además, a descomprimir y amortiguar ciertas interfcrcncias en las relaciones del paciente con su familia. Demos un ejemplo: la mamá de Pedro, un adolescente de 17 años, internado en una comunidad terapéutica que concurría a visitarlo con anteojos oscuros, un pañuelo en la mano y la nariz enrojecida, siempre lo saludaba de esta manera: "?Qué te pasa? Te veo muy mala cara. ¿Estás deprimido? ¿No te gusta estar acá?". El Acompañante Terapéutico observó que al presentarse de esta manera la madre promovía en el hijo una actitud en espejo. Para desvirtuada debió funcionar como un pararrayos, absorbiendo parcialmente la descarga masiva que paralizaba afectivamente al paciente. Devenir

Acompañante

Terapéutico

El rasgo definitorio de esta profesión es la dimensión intersubjetiva en la que se juega una responsabilidad ética y un posicionamiento profesional, esto requiere, de quienes se forman y se deciden a ejercerla, una vocación asistencial altamente comprometida tanto con los pacientes como con el equipo al que se integran. Junto a la vocación asistencial debe haber también madurez para compartir y planificar la tarea en un equipo multidisciplinario y, a la vez, autonomía y sentido de la oportunidad para asistir a pacientes graves que requieren decisiones rápidas, precisas y a veces inesperadas. Es frecuente que se produzcan situaciones imprevisibles que deban ser resueltas en el momento, sin posibilidad de consulta con el equipo tratante. La capacidad de empatía, es decir, la aptitud de coincidir con el otro suscitando su. interés y por lo tanto la convergencia, es imprescindible para el desempeño adecuado en esta tarea. Ese otro, en nuestro caso, el paciente, es alguien desbordado por la dolencia psíquica que lo aqueja. Para él su Acompañante Terapéutico se desempeña como soldado de la primera línea de fuego, y ello por dos razones: por la frecuencia del vínculo y por el tipo de actividades que realiza, relacionadas con la vida cotidiana del paciente, con su familia, con sus amigos, con su trabajo, - cuando lo tiene -. Para contener al paciente, el acompañante necesita reconocer claramente su alteridad. La flexibilidad es la posibilidad de adecuarse a condiciones cambiantes sin perder de vista las pautas y el encuadre de trabajo; ,ella se opone la rigidez que empobrece los vínculos por la aplicación de modelos estereotipados, El Acompañante 1erapéutico implicado con su. quehacer demarcará límites claros, firmes pero no rígidos y, en consecuencia, permitirá un juego amplio de movimientos entre las posiciones extremas. Realizará a ur..rL u asaie De1'P-'~11""¡l·tp desde Ia tcoría ;::1, ~a 1,,> práctica es u decir ~ av .•. desde lo que teóricamente convendría hacer con un determinado paciente dada su patología, a lo que prácticamente resulta factible, dadas las características personales y el medio en el cual está inmerso. Es por esto que los conocimientos teóricos y técnicos que el acompañante posee sólo podrán. servir .••.. '"- __

.!.~L...oC:

'l..l-

11..-:"

'\..~'Y.l.

..:.....u..t..,.!1

~.3.

'<::J

••••••••••••

_...

.!..!,..~

\...:..1

.!:...!.!-J.

_'1.

.l. •.•.•~~\.,

.

~2. ..•..

)(I11

o promover los

crear,

recursos adecuados para diversos pacientes,

<; ...' El "'0 '1' _i ~ . r t rray o.IH.1 otro sennco nnpor tanre ce; C()TIce}.}tO ce nexi ~2!10.~a.(~ .JL.-S"e 110 solo atañe E lo posibilidad de acercarse paciente con el menor número posible de prejuicios y estereotipos, sino a la facultad de aproximarse como TT

'J..

.'"

.••.•.•.

otro discriminado. El Acompañante Teraoéutico se imnlica en d mundo del paciente, escuchándolo sin miedo, sin emitir juicios valorativos, S111 apresurarse ~

.'1.

.:.1.

indicar Sl lo que dice se corresponde 10 no con la realidad )~ sin interpretar. Debe, a. la vez situarse 2 11112~distancia prudencial para poder pensar con autonomía. Uno de los riesgos más frecuentes que corre el Acompañante "r" t t erapeunco es el ue iocnnncarse con el paciente en los momentos en que este 2.

~

~.

¡;

1

.

~

"f.

.••

.•

,

se siente víctima, incomprendido o maltratado por quienes lo rodean. Un Acompañante Terapéutico confundido con su paciente puede obrar por lo izualmente errc . doo lra reauoa Iidad ta 1 como menos dLe d os mo dcs os igua mente erróneos: uno" es vien la describe el paciente; otro, es rechazándolo violentan 'lente para eludir la l"'"

"

"""f¡"-:.

1

..•

1

1;

r

v



~

.•.

COInuswn.:i::n nmgnno de estos GOS casos poora ayuoano a mregrar los r aspectos escotormzados de la reanoao m a productr ras mornIifiicaciones necesanas para romper con los estilos estereotipados \" alienantes de vinculación, Es una paradoja que los requisitos para la selección de Acompañantes Terapéuticos sean aún tan laxos, siendo las condiciones de trabajo tan estrictas. . " S , e trata con pacientes graves, que tienen una tolerancia mtmma a ''¡:;'' la h ustracion y a quienes nos se les puede «fallar", Los que a la 'vista de un observador ingenuo podrían pasar como detalles intrascendentes, tales como el atraso de alzunos /....,:r'11 1..rio tlP ausencia .... ;~"1- {.,';·t:>l.., ,~t_,.ü ::"•. suficiente ""<.._, ~ minutos L'c,.lu_,. 1111_ '" _1-_,_·1_, U.., l!'.~J.ú",-.' o'i.ll.~ct ","t--'~.·Ü•.. · a. SH!. v_t.· .,

1"";¡'

1

••

'1'

..

~-;~'i.~0!tB~"",

l!,-;"""!r~

<"):-=:

.;

•.....•.,-'¡¡

.~

•...,,~

L

anticipación, suelen generar en el paciente intensas reacciones de odio. Estas pueden ser autodestructivas (por considerarse culpable :v merecedor de esos "castigos", incapaz de ser querido) o pueden ser hetero-dcstructivas (porque reviven situaciones primitivas de abandono y reaccionan actuando, ind ,.' losjEs fundamental ... " vengan ose, atacando íOS vmcuios . t:s rundamentat mantener en TDTma estricta

el compromiso asumido porque el paciente nos pone permanentemente a prueba. La carencia, y la intolerancia a la frustración que lo atraviesa, lo lleva a establecer relaciones de necesidad que incluyen alejamientos y acercamientos repentinos torpes y poco previsibles. Necesita comprobar una "y otra vez que cuenta con la presencia, el apoyo y la escucha del acompañante, ~ La constancia de los vínculos es lo que 'va a posibilitar el desarrollo de los sentimientos tiernos que, a su vez, permitirán que se invista la relación y se produzca algún intercambio. Es importante, por todo esto, que se realicen entrevistas exhaustivas de admisión a los futuros acompañantes terapéuticos. Existen contraindicaciones específicas para realizar esta tarea: que el aspirante esté atravesando un momento vital critico (por ejemplo un duelo e:' reciente O que no tenga orspom ib11100.0 atecnva sunciente por hallarse to do su interés primordialmente centrado en algún otro 'vínculo (por ejemplo, una .

)

t :

'1..,

-a

,...

1

-,

XIV

mujer con un bebé en la época de la lactancia). Las entrevistas

de admisión

son un instrumento

que sirve para proteger

al paciente del riesgo de establecer vínculos frustrantes, y al Acompañante Terapéutico de realizar una tarea que pueda resultarle perjudicial. El vínculo Acompañante Terapéutico - Paciente se ha ido gestando un estilo propio en lo que hace a la modalidad del vínculo Acompañante Terapéutico - paciente. En ella puede percibirse aperturas, desarrollos y desenlaces, que intentaremos describir. En la experiencia

asistencial

Primer movimiento: inicio de la relación Las actitudes dominantes, al comienzo de la relación del paciente con su acompañante, pueden ser de sospecha y desconfianza o de transferencia masiva, abrupta y prematura. Cuando el sentimiento predominante es el primero - es decir el de malestar, sospecha y desconfianza, se evidencia un marcado predominio de ansiedades persecutorias que generan conductas tendientes a acentuar la

distancia y a poner freno a todo lo que pueda propiciar un proceso de colaboración e integración con el tratamiento. Cuando predomina la transferencia masiva, abrupta se produce una relación con características casi simbióticas, donde predomina una marcada idealización de la persona acompañante. Ejemplo: Frente a una consulta de una adolescente de 1ó años, en crisis, que acababa de ser salvado de un intento de suicidio, el director del equipo propuso que un Acompañante Terapéutico acudiera a su domicilio. Al entrar a la habitación del futuro paciente, éste abrazó al Acompañante Terapéutico diciéndole en medio de un llanto desconsolado: "Viste, [me maté!". El acompañante aún no había alcanzado a presentarse. Segundo movimiento: Mayor aceptación del-vinculo

.

Luego de un tiempo de reconocimiento acompañante -l' ~ ~d •

necesanos

y mutuo ajuste, la relación

- paciente comienza a hacerse más accesible para ambos. _ ~i ,:,,,,1 sentido del1. C! acompañante 11~""'Ce""1aquí )-.., '..n ll>..H.J e...omún ~ ,,_~ u s. aü~1"1. ilv ~;..' La· L a_ u r"' -l " para oespregar ras oistmtas maniooras terapeutrcas njaoa en la

P1Yf.-"..:l't-i<'::l ",-~11.)C'_~i1. j

"""',0

>

~

?

-:l"



"t

,"'

estrategia de abordaje que el equipo establezca. En esta etapa, las actividades ya pueden planificarse junto con el paciente, siempre que éste manifieste una actitud de mayor compromiso con el tratamiento. A medida que el

comprendiendo

los roles xv



conocí - le dice Cecilia, paciente de 17 anos, a su acompañante - cret que eras una f:ZSP¡Q~psiquiátrica. que te 170Plial1j7C¡rCf vigilarme )/ {ILu.~tendrías que pasar lJY:' i;1{OJ~¡11edonde iieura.. ~·e todo lo ütie hacia bien -v /0 atte hacia mal. ... Ahora nte ' .,,· cuenta -'no talquier , . . sis.. ".]'.,f.e PS·f.·-I ss ¡..n.;~ t..:lI.-1t::. l v·,j{:=¡.t.J _ -~~ ag~}y' .. ~ ..

1

..

-

-

·7~· -

t..-'~.•..' ·

conmigopara

.'

(_-.

1..'~" JI'{i~)

queyo

_.,~

-

.

..

C' -s c\)(}~}

!lí.

.

-

~.'

'{-"'-' fH.;{.

-

r.·-..-:I:I~~f1 .....-if;j.fÓl.t

,.,~.~ 7_:1"-"

';l.}

naga 171e}Or!asC.gsC[S

j ~ t;a.I10S~ at 01eSCe11t(~ también, "!

'

..

- ,.

,.~.,' ..

.!

n .. z.,

"'/.1'.·¡"·-:!.~I',. -...-'~

.,....t"

·r.I·.:~ :,J

.

_~I·r,.,

L-

J.J

~

•• • •

,

C~lJ() 1Jr~~1 vez

(,r

acompanante: ~ros ""1 pareces mi agenaa, porque JiO para O¡-¿;CiJ1iZ(!l'7Jle .SC:1/ un aesastre . v.ar os percibió que eI! ese lTI01TIer~to 511 acompañante actuaba C01TIC)alguien capaz de 1 d ayudarlo él :1·jiJ11111str<:lf S1~1 tempcraudac alterada, tanto por su Ct)llGICIOll ae adolescente, como por el derrumbe psíquico que lo nevó a su enfermedad. ·r



:"!l"

.••

a

.



Tercer movimiento: Consotidación

.,..

t

~"t

"l!"

T

Sil

1j"

··l.

"r

del vinculo --------- -------- _. ----

----

---

-------

Es difícil hacer una división en etapas de la evolución de una relación ,. íod 0 oe ..:1 que es af"ecnva y, a ta vez, terapéutica. .Pero. a 1l~'11en.QQ. a un· penoc " ceii vínculo . canso lid u ación nos rerenmos al momento del proceso en que el paciente y su Acompañante Terapéutico comparten algo mas que un contrato de trabajo C011 objetivos a cumplir. La frecuencia de1vinculo y las características de esta convivencia gesta» relaciones de alto compromiso recíproco. Este hecho suele promover tanto en el acompañante como en el paciente constantes replanteos respecto del significado de sus roles. "' ¿]\jo estará contraindicado que el paciente venga a casa .y' conozca a 1

familia? nI.!.; ...• ."

"n'l i",i QMr; ''¿t- ~.,."f.t::-!

(",1·

pero

¿110

JJ

.

a"'O 1J,f.t,....

será

r'

t

1

7'1",-i fHI.j

"

~

l



lf ,j'. ~·i t!· -¡:..,O'" O·'le U ~}1tl'-¡1~-O·-~J-'O}" s i «: 1,.' ,,1' iL.,,! ,,} i.s.rr, ¡tu»

i!

.f..

.4 ;'1/!-Y!>('¡

.L

..t ·:.,,, .. t·

_{b·lo·

eso

i 1."-,. nacien f/".," !i~.;. ••• !. ..,//(~ ..tr» ;":,.1' ¡

1.,[!1 trOF?()

Por supuesto,

¡ .•.....

-a

vin ¡.'...> i ·'n',/ I •.... { ~. ..t.

-rm i orw L¡.lfi'·t}J...,

/'1 C,f

'a

¡

como

. ¿L'~·fi;.'.'>e

f'''"'í,11t71'

.-., .':;-,,'-"-'~~;¡.·vt·¡.·.A·

+ni.•. ~!~'

r;-

1 e- fJ·-.)~· oresento?".. 'L·..., ;,77.<1'n ,,~j

/"1')>"'(' :,,~ ... ,.~f· .....:.~.-.'

de flauta

VI-



{.t,...¡.'!:l.

il..4'.;

d{fíc:!lde digerir paro ella? ".

no hay una respuesta

única a estos cuestionamientos.



hay, en cambio, un compromiso constantey es eldeasumirta] ..responsabilidad con criterio profesional una y otra vez. Se trata de que tanto el paciente como eí acompañante hagan 10 posible para no confundirse. Otros elementos a tener en cuenta son los altibajos en la evolución clínica del paciente. Dentro de los períodos de franca mejoría, de buena colaboración con el proceso, suelen aparecer momentos de des compensación, alteran 411'e i al.vAu

un:~lull..., tancialmente a ~ -1

fl..¡~·JJ~Üi

L •..

marcha del ••...•.tratamiento de", •.. ~h l~~.

1...• da•. ~ el La

Frente a momentos regresivos del paciente, las vivencias contratransferenciales de los acompañantes suelen ser verfláderamente tormentosas. Sensaciones de rabia, decepción, culpa, contraidenrificaciones, etc., se agolpan en sus cabezas, sobre todo cuando hay una relación r : -s consonuaca con el paciente. Estudiamos la contratransferencia en un apartado especial, no obstante 1

"!.,

insistimos

en que la evaluación periódica de la tarea del acompañante facilita la toma de una distancia prudencial, que lo protege de la contraidentificación con

el paciente.

XVI

.__._~_.

Cuarto movimiento: Finalización del acompañamiento Podemos

distinguir

básicamente

dos modalidades

en el cierre

de un

proceso de acompañamiento. La primera es aquélla que desearíamos de antemano: una separación planificada, gradual, respetuosa del tiempo del paciente y elaboradora del duelo por la despedida. Pero, lamentablemente, trabajando con familias psicóticas, pocas fueron las veces en que pudimos alcanzar esta suerte de "despedidas de lujo". Fueron más frecuentes las separaciones abruptas, en situaciones en las que el paciente era "arrancado" del tratamiento, sin un espacio ni tiempo siquiera para explícitar las sensaciones que despertaba en él dicha interrupción. En estos casos, la despedida era, más que un proceso, "un hecho consumado". Quisiéramos incluir aquí algunos fragmentos de un interesante material clínico en el que Mansa Pugés recorre las vicisitudes de un acompañamiento terapéutico que ya llevaba 5 años de duración. La paciente vivía lejos de su familia (y de su hermana gemela) y su red de apoyo estaba limitada a un par de amigos. Augusta, ya estaba en análisis y su psicoanalista plantea la inclusión de la Acompañante Terapéutica del siguiente modo: e e por la complicación que supone en el dispositivo analitico el

hecho de que no se pueda ir de la sesión- se siente abandonada, excluida, echada -- decide incorporar como recurso una acompañante terapéutica. Ésta tendrá como funcion recoger/a al finalizar la sesión, ayudarla a incorporarse si lo precisa y estar con ella alrededor de una hora, en un bar. Concibo este recurso como un holding materno. Asim ismo intento distribuir la masiva transferencia de Augusta, que a veces me pide qzw la adopte, o que la deje quedarse C! 'vivir en la consulta. La acompañante terapéutica será también como una hermana gemela, pero sin los locos reclamos de aquélla ". Nuestro interés en retomar este material clínico consiste en que resulta muy claros y elocuentes los movimientos y tramos que definen la evolución, tanto del vínculo paciente - Acomnañante Teraoéutico como los cambios clínicos en Augusta. La apertura de la relación esta descripta así: "Trabajamos cara a cara en la mesa de un bar. El acompañamieruo. los h primeros atas, se desenvuetve (."(1 un campo dte bataita continuos ataques a.1 vinculo huidas nnt(-.,...~v¿L.-i In ...e; /1· "70-n intento oretende ~ .r :!~. j !¡"'r'Q" >.'. J. •. U de 4.-_- autoaeresion t..!bJ .__ l .' j-., '-'., ·;~vl, . aue t: j'llO) 1110 canse y no vuelva <..'.'7 muestra muy aeresiva corromoerme nervertir 6 .... ,. . cuiere 1 ~,J'i: ••.... '·1el dispositivo: "no le decimos nada, tú no vienes v te sieo pagando r •• , .

.

t

-_.

_

,.

·l-~·~V,

•..•.

~

L

'7

,,?'.t..-c

»: ~1

-~.~

.rJ:.. .•

.•

J

t"Y

VIVo<-,

t.... ",-"L.'

;JJ

>.J,-,,"

~

.

_

~

f

J

i •.... ;;.'

.¡'_.<

7

t·"L-&..

•...

'''''''1

J

r



~)j.'

V

lj

r.:l

1..,..

'-"'.

.••.. , ..•.

•.....

f

L.'

La fuerte resistencia, acompañada de agresiones y desconfianza, resultan difíciles de sobrellevar en un comienzo, pero constituyen una "prueba de fuego" inevitable. De esta manera, la paciente tesrea la resistencia de su acompañante terapéutico y sus posibilidades de soportar sus desbordes. De

XVII

cualquier modo, como decía Jorge Luis Borges en el Aleph: " ...losactos de los

, 1 .. dI'" "..l exceaen ias previsiones te [OS cueraos y, a menuco, quecamos descalificados en el comienzo mismo del acompañamiento. Relata más adelante la analista de Augusta: "Tras muchas sesiones cortadas por las marchas antes de hora, y complicadas, donde el acompañante "~n ,~"~¿~,,t.l sucumbe v., /"¡ sus intentos .r!.rJ ?'ÍrIr, __ abandona a ycesar de z..fOíJ(1 ",,' ~'",J 1.1l.[.~¡{. •.U" •..•. ~ boicot . '·!...-e/t, ,..U .~, !.J"""v!' .Ié.! '" ~{v, h" ~'" asusta de su aeresividad. igusta orz va {.·~i·,::}7n./~n más segura "'11'"'''"6:.' contenida 'J v.éJ,,·Í<,ll. 1. . u '\..'6 ,~"'/. (""'A..••.... t. ¿'il;. "",.(..1 ",e" . dni1.l,~¡(,..iV ,J ,u, ¡"", I,.,t,.. .• ) v r u puede ir aceptando poco a poco la relacion. aunque su miedo al abandono ¡

LOCOS

J.

/1 ....•.

.i. J

_,)l;O

V1l')

,.

H

"LY

-.)

aparece a cada situación de cambio. " Aún sin poder renunciar a aquel modo especular de posicionarse en la relación, algo en la calidad del encuentro se anuncia como diferente. Lo amenazador alterna con momentos de sintonía, donde la paciente puede reconocer un esbozo de alteridad en la experiencia emocional con su acompañante terapéutico. La condición gemelar de Augusta parecía reforzar más aún la tendencia a preservar la ilusión de que la completud narcisista es posible. Quizás por eso no admitía moverse de aquella mesa del bar. AHí, ambas sentadas y enfrentadas podían ser una. 'No cabían hasta entonces otros ángulos posibles, ni visiones multifocalcs. Augusta estaba algo confiada, pero necesitaba aún estar sostenida irada d e su acompañante r: " por íla mirada terapéutico en rorma constante y oesoe una sola perspectiva. Sobre el final de] trabajo, la autora cita una frase de la paciente, que podría pensarse como una evidencia de haber accedido a un tercer momento en la evolución del vínculo: "Augusto sigue funcionando a nivel imaginativo (..).Es muy dificil desmontar ,S'U imaginario, introducir algo diferente, pierde los' límites, se pierde. (...) La descoloca que no sea como su hermana, como su madre, como sus amigas, que no la ataque, que no abuse de ella. que no la rechace cuando "falla". Eso la descoloca pero, poco a poco, le va permitiendo encontrar otro lugar, un lugar de sujeto. En la despedida antes de las vacaciones dice: Ir "ESTOY AlUY CONFUNDIDA, EL ESPEJO SE HA VUELTO HACIA A1Í Y }IO C01\fSIGO VEl?1vIE n. " r

Susana Kuras de Mauer - Silvia Resnizky Acompañantes Terapéuticos-

Actualización Teórico - Clínica Ed, Letra viva - Bs.As. 2003

A'VIII

En uso de las éltrfbuc~Qnes cGnfe'rjc~2.s por e¡ ¿~rdcu~o5° d8~ Estatuto para s~ Proceso de Reorg8f!~Zación r-\.jach)~aL

SANCIONA

Y PROMULGA

CON FUERZJl., DE LEY:

Normas r¡enera!es

CAPiTULO ~

Objetivo, concepto y calificación

ce

f.:-) discapacídao

ArUc:tJ,~o "ªO - Institúyese por t2 presente ley, un ~~stema de protección inte!Jraf de las personas d~scepacHadas~ tendiente é: asequrar 3 éstas su &.tenGión médica, su educación ji su seguridad social, 3':'¡ como a concedertes las franqu¡cias V estírnulos que permitan en lo posible neutraHza¡· ~e.desventaja q~:e la d~scapac~d8d ~e.sprovoca y les den oportunidad, mediante su eSf¡J8!-Z.:J, ce desempeñar en ~8 comunidad un rol equivalente a' que eje¡-G6n ;8::~personas normales .

.Art ;~" - A íos efectos de esta ley, se considera discapac!tEldf: 2 toda persona que padezca una alteración funciona! permanente o prolongada, ñsica o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su ~nteg!·ac~ónfamH~8rl SOG~a'edlJc.aG~OnB~o fabci-8L 1

Art. ¿lO - La SEcretaría de Estado de Salud Pública certificará en cada caso la existencia de Ia díscapactdad, su naturaleza y su graoo, así corno las posibilidades de rehabilitación del afectado. Dicha Secretaria de Estado indicará ,también, teniendo en cuenta la personalidad y íos antecedentes dei afectado. qué tipo c~eactividad laboral o profesional puede desempeñar. ..••.•

1::1

'-,

.. a:

rl

ceru;¡Cék,O

que 5'3 expida acreditará plenamente \8 discapackíad en todos los supuestos en que sea necesario invocaría, salvo lo dispuesto el! ei artículc 19 de la presente ley.

CAPnUlO u

Servicios de asistencia, prevención, órgano rector

Art, 4° - El Estado,

a través de sus organismos dependientes, prestará a los discapacitados, en la medida en que éstos, las personas de quienes dependan, o los entes de obra social a los que estén afiliados, no puedan afrontarlos, íos siguientes servicios:

a) Rehabilitación integral, persona discapacitada;

entendida

corno el desarrollo

de las capacidades

de la

b) Formación laboral o profesional;

c) Préstamos y subsidios destinados a facilitar su actividad labora! o intelectual;

d) Regímenes diferenciales

e) Escolarización

de seguridad social;

en establecimientos

comunes con los apoyos necesarios provistos

gratuitamente, o en establecimientos especiales discapacidad no puedan cursar la escuela común;

f) Orientación

cuando

dei

grado

de

o promoción individua', tarniliar y social.

Art, 5° - Aslqnanse al Ministerio 'funciones:

de Bienestar

Social

a) Actuar de oficio para lograr el pleno cumplimiento presente ley;

b) Reunir toda discapacídad;

e) oesarrouar discapacidad;

en razón

la información

sobre

de !a Nación las siguientes

de las medidas establecidas

problemas

y

situaciones

que

planes estatales en la materia y dirigir la investigación

en la

plantea

la

en el área de la

d) Prestar atención técnica y financiera a las provincias;

e) Realizar

f) Apoyar

orienten

estadísticos

que no ii,?ven a cabo otros organismos

y coordinar la activJljad de las entidades

S;JS

privadas acciones en favor de ias personas discapacitadas;

estatales:

sin fines de tuero que

g) Proponer medidas adicionates a ras establecidas en la presente iey, que tiendan El mejorar !a situación de las personas dlscapacitadas y a prevenir las discapacidades y sus consecuencias;

r

a través de los m0cHcs de cornumcactón el uso efc~c:t\{Q ~jf~ íos recursos y servicios existentes, asi C;'")~10propender a! de:3srr(~ao de! s:anVr}) ;16 =3cEdar¡dad SOCta! en esta materia

h) Est~muiar

TITULO ¡¡

CAPITULO!

Art~ f;'J - Ei Minist-sric de Bienestar Social de. la ~"Jc:G~óny la. ~Jh.Hlic~patidEld de fa Ciudad de Buenos Aires pondrán en ejecución proqramas .3 través de los cuales se habiliten, en los hospitales de sus Jurisdicciones, de acuerdo a su grado de complejidad 'J al ámbito territorial a cubrir, servicios especiales destinados alas personas dlscapacitadas. Promoverán también la creación de taíteres proteqidos terapéuticos y tendrán a su cargo su habilitación, registro y supervisión .

.r~rt. T

O ~ E¡ Ministerio de BIenestar Social de la Nación apoyará la creación de hogares con internación tota' o parcial pera personas discapacitadas cuya atención sea diñcultosa a través del grupo 'famiHar, reservándose en todos los casos 18 facultad de reglamentar y ñscatízar su tuncionarrnento. Serán tenidas especialmente en cuenta, para prestar ese apoyo, las actrvidades de las entidades privadas sin fines de ¡l~C:fO.

Traba]o y educación

Art, ~o - El Estado nacional, sus orqanismcs descentralizados o autárquicos, tos entes públicos no estatales, las empresas del Est2:cjo :f la MunicipaHd<>dd~~ta Ciudad de Buenos Aires, están ol'rigac.~Qs a ocupar personas d~scapac:~tRd2S que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo, en una proporción no inferior ,;¡i cuatro por ciento (4 %) de 18 totatídad de su personal,

Art, 9c, - El desempeño de determinada tarea por parte de personas discapacitadas deberá ser autorizado y fiscalizado por ei llllinister¡o de Trabajo teniendo en cuenta la indicación etectuaca PO¡~ la Secretarfa de Estado de S8~ud Púbtica, dispuesta en e; artículo 3°. Dicho ministerio fiscal¡zará ademáslo dispuesto en el articulo 8°.

Arto 10. - Las personas discapac.tecas que se desempeñen en íos entes indicados en el artículo 8~, gozarán de los mismos derechos y estarán suj 3tas. él las mismas obligaciones que la leqislación laboral aplicable prevé para ei trabajador normal. f

ArL 110 - En todos los casos en que se conceda u otorgue el uso de bienes del dominio público o privado Jje~Estado nacional o de la i\·~un¡c¡paiidad de la Ciudad de Buenos

Aires para la explotación de pequeños comercios, se dará prioridad a las personas ciscaoacitadas que estén en condiciones de desempeñarse en tales actividades, siempre que ías atiendan personalmente, aún cuando para euo necesiten del ocasional auxilio de terceros. Idéntico criterio adoptarán las empresas de! Estado nacional y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires con relación a los inmuebles que les pertenezcan o utilicen.

Será nulo de nulidad absoluta la concesión o permiso otorqado sin observar la prioridad establecida en el presente artículo. El Ministerio de Trabajo, de oficio o a petición de parte, requerirá la revocación por ilegitimidad de tal concesión o permiso. Revocado por las razones antedichas la concesión o permiso, el organismo público otorgará éstos en forma prioritaria y en las mismas condiciones, a persona o personas discapacitadas.

Art, 12. - El Ministerio de Trabajo apoyará la creacion de talleres protegidos de producción y tendrá a su cargo su habilitación, registro y supervisión. Apoyará también la labor de las personas díscapacitadas a través del régimen de trabajo a domicilio.

El citado ministerio propondrá al Poder Ejecutivo nacional e! régimen habrá de subordinarse la labor en los talleres protegidos de producción.

laboral al que

Art, 13. - El Ministerio de Cultura y Educación tendrá a su cargo:

a) Orientar las derivaciones y controlar los tratamientos de los educandos discapacitados, en todos los grados educacionales especiales, oficiales oprivados, en cuanto dichas acciones se vinculen con la escotarizaciórt de los discapacitados tendiendo a su integración al sistema educativo;

b) Dictar las normas de ingreso y eqreso a establecimientos educacionales para personas discapacitadas, las cuales se extenderán desde la detección de los déficits hasta los casos de díscapacldao profunda, aun cuando ésta no encuadre en el régimen de ras escuelas de educación especial;

c) Crear centros discapacítadcs;

de

valuación

y

orientación

vocacional

para

d) Coordinar con las autoridades competentes las derivaciones discapacitados a tareas competitivas o a talleres protegidos;

los

educandos

de los educandos

e) Formar personal docente y protesionsles especializados para todos los grados educacionales de los discapacitados, promoviendo los recursos humanos necesarios para la ejecución de los programas de asistencia, docencia e investigación en materia de rehabiíitacíón.

CAPITULO

W

SegUíidad Socia!

Art. '14. - En materia de seguridad socia, se aplicarán a las personas discapacítadas las normas generaies o especiales previstas en los respectivos regímenes y en ias leyes

20.475 y 20.8a~3.

Arta 15~.. Intercalase en e! articulo 8° de la iey 22.269:

COiTIC

tercer párrafo, a~siguiente:

lnclúyense dentro (~6~concepto de prestaciones mécicc-asistenciaíes básicas, las que requiera la re; f!biiitación ríe ias personas discapioitadas con el alcance que la reglamentación establezca.

Art.

ie~- .¡:\gfeg;..~se 3 La ley

'lB.G'17 (i.o. 1974)! corno artícuto "'14bis, el siquierrie:

t~.rrt.~.(~bgs .. - E~ {nonio de las asiqnacicnes lar escolaridad prhT!2:rL.::::.-rnscHs. V superior, y de .aYUd.3 escolar, se duplicará c.rando el tlUo 3 ca~~20dei traoajacor, de cualquier edad, tuere d.~sc8paG~t2do y concurriese a estaotecrntento of~(;~cJ~J o p(vac{c: ccntrotado por EHJta(dsd competente, donde S8 in"~p2r1a eduGaci6n común G E~S:¡C:¡'3·:::~8L ~~S erectos de esta ley, ta concurrencie ~egular de1 hUo di:;Cf]pac~t2:jG a careo de~ oñcial, o pnvaco controlado por ;~utor~daf.~competente, en oe reh8biiitach.ín '2;XC\t~sh-J,8nlt3rytE.~ .. ~:.iEH't~~c0r':::;j¡jerada corno concurrencia re~}u!ar 2: 9stab~ec~¡TI~8n1.J

<~\

trabajador. a estaolecimiento ei (~Lr~ se pres'{'~;n servicios

~L I~grégase a! articulo 15: corno último párrafo, ei siguiente:

La autoridad

(le aplicación,

previa

consulta

él los órganos

competentes,

establecerá

tiempo mínimo de trabajo efectivo anual que debe realizar ei afiE&c!o discapacitado computar un (1) año.

2. lntercáíase

en e~ artícutc 65

l

como segundo

el

para

párrafo. e~sigu~5nte:

Percibirá la jübHac:6n por ~nv2;;dez hasta \ei ;rnport::s· de la cornpaUbHJdr:!d ':1ue St· Poder Ejecuth.to fije eje acuerdo con (--)~inciso ti) de:i articulo 8nt;~rk"lf, 8~ b8n'9fk~iar~o que reinqresare a ~2: aG~ivki.ad en relación d,;:! (~ependenc~a por h2tl;~r.se rehabHit8clo profeslonalmente. Esta última circunstancis deberá acreditarse rnediemte certificado expedido por ei órgano competente para elto.

'f'~a •. lntercálase párrafo, e~ sigu?·snte:

Arrt

en e! artículo

47 de

!:Si

~Iay 18.038

{Lo.

"i980},

ccrno

secundo

Percioírá la .~ub;~&c~ónpor jnv8H~~iezhasta et ~mpor~e de la compatn:)~Hd2d que el Pocier Ejecutivo fije c¡e acuerdo con ei ¡n~¡so e) dei artículo anterior, el beneñclario que reingresaré él la actividad en relación de dependencia por haberse rehabilitado orofesionaímente. Esta última circunstancia deberá acrecltarse mediante certificado expedido por el órcano competente para ello.

~~rt ~~ iL ...En materia de jubiiaciones y pensiones, la díscapacidad se acreditará con arreglo él lo dispuesto en los articulos 33 y 35 de !éi ley 18.037 (Lo. 1976) Y 23 de la iey 18.02,8 (t.c. 198(}).

CAPiTULO

Transporte

1\1

y arquitectura

diferenciada

f-\rt. 20. - Las empresas de transpone colectivo terrestre sometidas al contralor de autoridad nacional deberán transportar gratuitamente a las personas discapacitadas en el trayecto que medie entre el domicilio de! discapacitado y el establecimiento educacional y/o de rehabilitación a íos que deban concurrir.

La reqlamentación establecerá las comodidades que deben otorgarse a los oiscapacñadcs transportados, las características de (os pases que deberán exhibir y las sanciones apñcables él los transportistas en caso de inobservancia de esta norma.

Art. 21. - El distintivo de identificación a que se refiere el artículo i 2 de la ley 19.279 acreditará el derecho a franquicias de libre tránsito y estacionamiento de acuerdo con lo que establezcan las respectivas disposiciones municipales, las que no podrán excluir de esas franquicias a los automóviles patentados en otras jurisdicciones.

Art. 2.2. - En toda obra pública que se destine a actividades que supongan et acceso de público, que se ejecute en lo sucesivo, deberán preverse accesos, medios de circulación e instalaciones adecuadas para personas discapacítadas que utilicen sillas de ruedas. La misma previsión deberá efectuarse en íos edificios destinados a empresas privadas de servicios públicos y en los que se exhiban espectáculos públicos que en adelante se construyan o reformen.

La reglamentación establecerá el alcance de la obligación impuesta en este articulo, atendiendo a las características y destino de las construcciones aludidas,

Las autoridades dichos fines.

TiTULO

a cargo de las obras públicas existentes

preverán su adecuación

para

m

Disposiciones

complementarias

Art, 2;)\. - Los empleadores que concedan empleo a personas discapacitadas tendrán derecho a! cómputo de una deducción especial en sí impuesto El las ganancias, equivalente al setenta por ciento (70 %) de las retribuciones correspondientes al personal discapacítado en cada periodo fiscal.

El cómputo de! porcentaje antes mencionado

deberá hacerse al cierre de cada periodo.

Se tendrán en cuenta las personas ciscapacitaoas

que realicen trabajo a domicilio .

•Art, 24, - La iey de presupuesto determinará anualmente el monto que se destinará para dar cumplimiento a lo previsto en el articulo 4°, inciso e) de la presente ley. La reglamentación determinaré en qué jurisdicción presupuestaria se realizará la eroqación .

.•1\rt. 25" ...SubsUtüyese en e~ texto ce la !ey· 20.475 la expresión

"minusváñdos''

por

"discapecitaoos".

Aclárese la citada le,! 20.475, en el sentido de que a partir de ia vigencia de la ley 21.45'j no es apiicabie el artículo so de aquélla, sino lo establecido en el artículo 49, punto 2 de !8 ley '18.037 (Lo, 1973).

,t.\rt. 26. - Deróqanse las leyes 'l3.926, 20.88'¡ Y 20.923.

,:i\rt 2';'" ...Et F'oc~er Ejecutivo nacional proponora a las prOV1nG~.3s la sanción en sus junsciccícnes de reqírnenes normativos que establezcan principios anétoqos 8 los de la presente ~ey.

En el 8GlO de adhesión a esta ley, cada orovmcia estabtecerá los oroanismos oue tendrán a su C;'i·gO en el ámbito provincial, las actividades previstas en artlcuíos 6°,

los

7° "':/..~~;.q~Ji3anteceoen. D!;:;~errTdn·8rán tarnbiéf: C~Qnrelactón .f; lOS D~~ºarj~:JTL}S públicos y empresas prQ\l~r:c~8~82:-C;] ,7;~sfccmo respecto 2 ~:J5 ~)L::'ne.sde~ (~(~n1~rf.¡}~JL~t)H.:o O privado (lel estado pfC:V~r¡C~é:~ ~/ ea sus ;~·?;)r·:ic.fp¡OS: e~ e~G~'r~:.:-:?: de ~8~ q0n~'":.E·S ;':".'"J~T~:f-!!~d.?!s en tos e~rtiG~)üs 8- V ~~ (8 ~a pr3¿~€ntIE; :·s~.:_ J

lA.f1. 2~. '. EJ Poder EjecutbJü necionai rBgtarnent2Té las disooslciones dentro de íos ciento oC~1efT18Ct (30) (H~s de su prornuígación.

de !f'~presente

!ey

t'trt 2~ ..... ~Qrn~;;~fqueselpu::~Hques·3,dss·:s e ~3 Di:-;::::[:cªón ~~ ... ~aC;Gn8; {l~S~R.eQ~siro Of;c~ai y arcnívese.

Jorge A. Fraga. - Aíoano E.

Harguindegl.lY.

Resten.

- .Juan Rafae!

LEY 26519-(Derechos PODER LEGISLATIVO

del Paciente} NACiONAL

(PLN)

Derechos del Paciente en su Relación con tos Profesionales e Instituciones

de la Salud.

Prornulgación de Hecho: 19/11 i2009; Boletín Oficial 20/11 í2009.

Sanción: 21 /10i2009;

El Senado y Cámara. de Diputados de la Nación Argentina

reunidos en Congreso, etc.

sancionan con fuerza de Ley:

HISTORiA CUNICA y CONSENTiMIENTO

DERECHOS DEL PACiENTE,

Articulo 1°._ Ambito de aplicación.

El ejercicio

la autonomía de ia voluntad, la información

INFORMADO

de Losderechos del paciente, y la documentación

en cuanto a

clínica, se rige por la

presente ley.

Capítulo

l

DERECHOS DEL ~:¡AC!ENTE EN SU REU.\C!ON CON LOS PROFES¡ONALES

1: INSTITUCIONES

DE lA SALUD D ' _ o. -erec:nos A r t . '}

paciente

"'t " . ¡ , ,. t (jet pacemeo r..... onSI:l'uyen aerecnos eSenC¡i.k2Sen te remcmn en"re e~" ,¡

r

"

y ei. o tos protestonales

de la saluc, ei

G tOS

agentes

del seguro de salud, y

cualquier efector de que se trate, tos siguientes: derecho a ser asistido por los profesionales alguna, producto desus 'ideas, creencias

raza, sexo, or.entactón

de la salud, sin menoscabo

y distinción

reltgíosas, potiticas, condición sociceconómica,

sexual o cualquier otra ccndicíón.

U profesional

actuante

sólo

del paciente otro profesional competente; by Trata d"¡gnc y respetuoso, El paciente tiene el derecho a que tos

35;';ntes

del sistema

• •

.~

~

expresmn (le

que fueren menester reaíizarte y la secuelas de

información

~/}Smismos

..

a causa de su estado físico o psíoutco,

!{~ misma será brindada a su

representante tegfJ~ 0, en su defecto, al cónyuse que ccnvíva con el paciente, o ta

asistencia o cuidado del

Capitulo

m

DEL CONSENTH\¡\IENTO iNFORMADO Art.

5°.- Definición,

Entiéndese por consentímíento informado,

la declaración de

voluntad suficiente efectuada por el paciente, o por sus representantes legales en su

caso, emitida

luego de recibir; por parte del. protesíonat intervtníente,

información

clara, precisa y adecuada con respecto a: a) Su estado de salud; b) El procedirniento propuesto, con especificación

de los objetivos perseguidos;

e) Los beneficios esperados det procedimiento;

d) los riesgos, molestias y efectos adversos previsíbles: de tos procedimientos

e) La especificación

perjuicios en relación con el procedimiento f) Las consecu-encias previsibles

los alternativos

(1-2

altemativos

V sus riesgos, beneficios

y

propuesto;

ía no reattzación de! procedtrniento

propuesto

o de

especificados.

público o privado, requiere, con carácter general y dentro de tos limites que se fijen por vía regtamentaría, _

el previo consenttrniento J

informado det oacíente. ~

¡'.. , '. • , ,roce d"trmentos ma-gno~;tKos y terapeuttcostnvastvos;

\ n

eJ

d) Procedimientos que implican nesgos según to determine la reglamentación de la

presente ley; e) Revocación.

Art. 9°. - Excepciones 2\ consendmíento

informado.

Et protestonat

de ia saluo quedará

restrictivo.

climca, adoptando para el caso todas Lasformaüdades que resulten menester a

tOS

fines

.

,.

misma tue

~-,::,._.r ...

", ~;.~1" ~ __ <,_·~~., .... ~?_.,~.__ .~';.~

("~.1.·,~).!.·:"' ..;.·,,'·_~,1.'.·"'" - '17"t.,.·:~, _.1,

'.,-;.::::.~_',.~'.' ,'~_

~'-::"'..•f·.-,?l-:-. ,~,~ _J_r~

,._.

ad _.~.::

¡",:'"">l::.'.

~-;.~~

::.•• ~ ..,•..~

c; :Z;:/,

"'i ~ . :... .-!i'=, _.r~ ....,. ~~¡;¡,:::·I,~J;..~._".' -c.l!

~e irno t'; '''''',''¡P'I-l ~J ~~.•J'f\,~i..;~_.t~

-"""1. r- -. ~. ,-., .- e .•...•• r ~","'::·i~:::'\'}i ~~.o..;.~-,\.,¡ il.i,.~~,~ ~~\\..-~ '."".("0,'

('..

DE LA HISTORIA CUrW:A, f

'i ,.0,

!

el

d , iocumento

•.... ".

oongatonc

'.,'

n

ArL 13. - Historia climca informatizada. conteccicnarse ~

..

.

,,..

contenido

clíníca,

de la historía

puede

en soporte magnético siempre que se .arbítren todos \OS medíos que

asesoren la oreservacíón ••.•,.

.,..

\05 erectos ce eSG~tey, ennencase por ntstona curuca, ,,.. + ,., " , cronorogrco, Iouaco y complete efl.et que conste toda

de su integridad. autenticidad. _

7

-.,

ínalterabtttdad.

,

perdurabilidad

recuperabiüdad de tos datos contenidos en la misma en tiempo y forma . .A tal fin, debe ¡, .' ., , , acoptarse et'd .. lJ$.O !.(2 accesos restrmgroos (':.)[5 ciaves oe medios no

'j

:

reescribibles

de atmacenamíento,

control de modificación

de campos o cualquier

otra

técnica idónea para asegurar su integridad. La reglamentación

establece

la documentación

respaldatoría

que deberá conservarse y

designa a los responsables que tendrán a su cargo la guarda de ía misma.

Art. 14.- Titularidad. requerimiento

El paciente

debe

es el titular

sumintstrársele

de la historia

copia de la misma,

clínica.

autentícada

su simple

j~

por autoridad

competente de ta institución asístencial. La entrega se realizará dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de solicitada,

salvo caso de emergencia .

.4rt. 15. - Asientos. Sin perjuicio de lo establecido que disponga la reglamentación,

en

lOS,

artículos precedentes

y de lo

en la hístorta clíntca se deberá asentar:

a) La fecha de inicio de su confección; b) Datos identiñcatorios

dei paciente y su núcleo familiar;

e) Datos tdentiñcatortos

del profesional intervtniente

d)

Registros claros y precisos de los actos realizados

y su espectaüdad;

por tos profesionales

y auxiliares

intervímentes: e) Antecedentes genétícos, ñstotógícos f)

de

y patológicos si los hubiere;

Todo acto médico realizado o moteado, sea que se trate oe prescripción medicamentos,

reanzacíón

de

tratamientos,

evolución y toda otra acttvídao inherente,

prácticas,

estudios

y suministro

principales

y

en especial ingresos y altas médicas.

los asientos que Sf' correspondan con to establecido en tos incisos el'\,.' '. ~

c'i

'j"

n del r

8.'resente a

artícuto, deberán ser realizados sobre la base de ncmenctaturas y modelos uníversales

adoptados y actualtzados aplicación establecerá

por la Organizactón tviuíldiai de ia Salud, que la autoridad

y actualizará

de

por via reglarnentarta.

16.- Integridad. Forman parte dé la historia clíntca, tos consentimíentos informados,

sumario

del acto

de

agregación y desglose autorízaco ex, constancia de fecha, HIena y seüo dejo profesional

actuante.

cada paciente por medio

extensivas y aplicables

las disposiciones que en materia contractual

Libro H,

se establecen

en el

v

.' nonl12iS

conccrdantes ..

ongind).~

constancia de ia persona que efectúa La dWge¡¡;:::.iZl~ consignando 5U3 datos, motivos y

::

Art. 20. - Negativa. Acción. Todo sujeto legitimado en los términos del. artículo 19 de la presente ley, frente

a la negativa,

demora o silencio del responsable

cargo la guarda de la historia ctíntca, dispondrá del ejercido

que tiene

a su

de la acción directa de

"habeas data" a fin de asegurar el acceso y obtención de aquélla. A dicha acción se le imprimirá el modo de proceso que en cada jurisdicción resulte más apto y rápido. nacional, esta acción quedará exenta de gastos de justicia.

En jurisdicción Art.

21. - Sanciones. Sin perjuicio

corresponder, parte

de

constituirán

los incumplimientos

los profesionales

y

de la responsabttídad

vm

o civil

que pudiere

de las obligaciones emergentes de te. presente responsables

de

lOS

establecimientos

falta grave, siendo pasíbles en la jurisdicción

previstas en el título

penal

ley por

asistencia les

nacional de las sanciones

de la Ley 17.132 -Régirnen Legal del Ejercicio de ta Medkina

Odontoíogía y Actividades

j

Auxiliares de ías mismas- yy en Las jurisdicciones

serán pasíbles de las sanciones de similar tenor que se correspondan

locales,

con el régimen

legal det ejercicio de la medicina que rija en cada una de ettas.

Capitulo V DiSPOSiCiONES

GENEFU\LES

Art. 22..- Autoridad de aplicación presente ley en la jurisdicción

nacional y tocal. Es autoridad

de aplicación

de la

nacional, el MÜTistello de Salud de la Nación, y en cada Autónoma de Buenos Aires, la máxima

autortdad sanitarta local. invitase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos .Aires, a adherir a ta presente ley en ío que ~::S materia de! regimen de sanciones y det beneficio

de gratuidad en

materia de acceso a la justicia. Art. 23.- Vigencia. la present.e iey es de orden público, y entrará tos NOVENTA (\fO} días de la feché] de su publicación.

en vigencia a partir de ~



Surn;a;~Q: Intr.Qdu~:c~ón. El r(u,~:\/o paracngrr~a, SUj-2tO de d'2rEcrlo- {=apacic~ad corno gan:'~ntiade au~:opcrrda, j~,rtrculf)::; 152 b~s \/ 132. ter de¡ Códi-go C~vB, Bn:.:,,:n.~ referencia a~t([-jtarn~ento dado por e~ P·.ntep¡-oyectD C:.~ref:Jrnla del Códiqo C¡vH y Cornerc¡aL CCf1i.r~iS~ones.-

l. - Intrcducctón-E: Para comenzar

nuevo

p3radigri1a

con el análisis de la Nueva Ley de Saiud ¡'-lenta! 26.657,

se hace imprescindible

decir en primer íuqar, que ésta es una iey '-'cle derechos numanos" .. ~s¡ 10renere el artlcuto 1 ai expresar: " La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud mental de tocas las personas! Y ei p1ena goce de tOS derechos numancs de aquellas perSDr13S con padecimiento me;:tat que se encuentren en e! terrttorto nactonal" ...; varios de ¡os nurne,rosos autores que se h2n ocupado de. cornentarta se han expedido en este sentíco .(1) Esta ca!ff~cación es ta que da coherencia interna a todo e~ artícu!~do de la ~ey '=' ta que te otorga valloez jurídica ~;~ nuestro r-égirnen constítucional, conforme ;0 normado por e~arto 75 inciso 23 de

ia Cf'5/ que estaciece que es tacultad de! s:ongreso de la r·J,~c1Ón !eQ!s~ar.... / promover medidas de acción positiva qUE' gat-ant¡cerl el pleno goce de ros derechos reconocidos por los t,ata,jos de derechos ~"illi-r!cncs: en parUctJiar respecto de ;OS nIños! Ias mu~}eíeS_l los ancianos y iéíS personas con dtscapacídad: ta~ como lo ha resuelto reiterada jurisprudencia de la Corte Supre.r;-~a de Justicia de. ia N.-3.ch:':n(2).

Er~ S·Eg:Jndo lugar:-' también corno desarrouo central, es jrnorSSC~:1dfb1e decir que !c !~:/ de sa~ud rn,snta: conueva un cambio de paradig:Tia Ei articulo 30 dispone que 'a salud mental es; "~'lJn proceso {iE~'>~Jrn1~nado par ccmponertes l'!¡st6ricGs,. SOC:C)- económicos. cu~UJri..1~e.5!bl~~~ógjCGS y ps~coh').g!())::; CUY·3preservación y rnejoremtentc ifTEJnCa una ePn¿m):-=a de ccnstruccíón 50C¡~;~ ~J¡ncu!ada a !e ccncrectón ce (os d'2rech,:'3s hum~r;cs y sGc~aI€s ·de (,:;0·3 persG~·::!. Ss: debE: .Gé~:--F:~r.:2 ~a pr;2~;uncf·j~ de C3.'J3-C~d2dde

Todas las personós ~\... Esta def:nlción 00:- s.f saL:! e~\c~'3n~2ia cuestión D2rad~Qm¿rl~h:.0 r·e~2dda.. ~~e-:;.u~::,·:~ra;r.:::'P"10 atínentes .a ¡el salud menta: además de fectores oiaiógicDs y psIqu~C05; otros orden h~stór~co$ social,

de

económico y cultural, produciendo así una ruptura eplsternolóqica con el discurso médico de raíz positlvísta y con !a ostoulatrts en su versión más ortodoxa. Que han heaernonizado ~3.; diseño de las prácticas y -las políticas' de salud y de salud mental, cesde -13'vigencia del Código Ov¡j hasta la .:~ctua~¡dad. -

La ~ev.:pese a ncmbrarse corno una t'~ey de salud mental", regu~a ¿:i te seiud desd~'? una pe:'-spectjva ¡nte~j~~~!(en oposición a ia concepción tradiciona;; ~je' carácter bioÍogjc;sta. En la de"f1nición no hay ninguna nota díferenciadora de "lo mental", o de lo propio ce la saiuc mental que !¡2 otorgue especlñcídad dentro de [o que seria una defin~cién de salud. La salud y ~asalud mental no son campos o aspectos asclndlbíes y es oreclsamente por ello que resulta más útil y pertinente a los fines de írnplementar políticas de salud de carácter universal basadas en orincinics de equidad y de trato igualitai-¡o, nacerio desde una perspectlva integraL· Todas las reformas e innovaciones contenidas en la tctalldac del articulado de la iev son ía consecuencia 'de esta ruptura eptsternotóqíca y en esto }o ley guarda una cOh'f;rer1G~a riqurosa. La argurn<=ntac¡ón que hacemos en este punto tributa a fa caractertzactón de~ cambio de paradícma que hace Eugenio Zaffaront en sus libros "La patabi-a de los NuertDs" y "La Cuestión Criminal", en los que sostiene que ei cambio de paradigma en realidad se produjo en el año 1939, iuego cle la segunda guerra mundial y con ia declaración universal de derechos humanos, Dicho muy resumidarnente, sostiene Zattaroní que hasta la segunda guerra mundial el paradigma que dio sustento a las pcliticas coloníaíes y neocoloruates de [as potenclas dominantes fue ei del racismo. pciitícas que iueqo de las aberraciones cometidas por ej nazismo se tornaron insostentbles e indefendibles. v eilo derivó en la declaración de derechos humanos, que por otro iado fue el cambio de paradtqma que se produjo de manera más abrupta en ia hístorta. Asimismo, fue el positivismo filosófico el que posibilitó et despliegue del estatiido científico y técnico acontecido a partir de! siglo XIX, ello derivó en e! desarrollo de una lóqica tutelar que es la <

base de la íeqtslactón vigente en materia de capacidad,El discurso de derechos humanos; a diferencia del racismo,

al enunciar

que íos derechos que

1

J

postula revis-ten carácter universal, propicia en forma ineludible políticas de inciusión social; contrarias a cualquier forma de segregación y discriminación, que fue lo que abundó en las prácticas de índole manicomia!. La coherencia interna de la ley a ra que hacemos referencia en este punto, está dada por que todas las disposiciones contenidas en su articulado apuntan a desmontar las prácticas y políticas de índole manicorniai contrarias al pleno goce de los derechos humanos de las personas can padecimiento subjetivo. En este marco conceptual analizaremos la incorporación del arto 152 ter por la ley de salud mental al Código Civii.-

II.-

Sujeto de derecho-Capacidad Código Civil

como garantía

de autonomía.

Artículos

152 bis y 152 ter del

Comenzamos con un breve y es-quemático repaso del régimen de capacidad lnstítuldo por el Código CIvil. El código civil reguia la Capacidad partiendo de la dicotomía entre Capacidad de Derecho y Capacidad de hecho.Capacidad de Derecho es la aptitud de las personas para ser titulares de derechos y Capacidad de he-cho es básicamente la aptitud para ejercer por si mismo, o sea sin necesidad de asistencia o representación estos derechos de los que el sujeto es titular. Sobre estos conceptos el Código Civil, especialmente en materia de capacidad de hecho, establece un estricto y riguroso régimen divisorio entre personas capaces e incapaces, determinando que son incapaces de hecho absolutos; las personas por nacer, los menores ímpúberes, los dementes declarados tales en juicio y íos sordomudos que no saben darse a entender por escrito, e Incapaces de hecho relativos, los menores adultos. Funda la ley esta incapacidad en estrictas razones tutelares y protectorias de! incapaz.> La reforma del '68 Incorporó a! Código Civtl la categoría eje los Inhabüttaoos, determinando que la condi-ción jurídica de quién sea declarado Inhabilitado es la de una persona capaz con las limitaciones impuestas en ei código civil y en !a sentencia judicial de declaración de inhabilitación. La incorporación de esta cateqoría so pretexto ,je ftexíbilizar la rigidez de las concepciones relativas a la capackíad ha sido. y es funciona: e las polítlcas tutelares y asistencieüsras.> En efecto, la norma en análisis no hace más que agregar una nueva nómina de sujetos integrada por aí-cohoncos. toxicómanos (o edictos a estupefacientes); disminuidos en sus facultades, pródigos, y establecer para ellos un régimen especial, (como reqia, no podrán realizar actos de disposición entre vivos sin asistencia del curador) que en definitiva limita su capacidad en forma automática y con efectos generales e iquales para todos íos sujetos incluidos en esta categoría; sin tener en cuenta sus particularidades subjetívas> Ahora bien qué hay de distinto a todo lo dicho en la Incorporación del articuto i52 tf:f? Dice ei artículo :'<'Las declaraciones judiciales de inhabilitación o incapacidad deberán fundarse en un examen de facultativos conformado por evaluaciones interdtscíplínartas. [\lo podrán extenderse por más de TRES (3) años y deberán especificar las. funciones y actas que SE: iirnitan, procurando

. que la afectación de la autonomía personal sea la menor posible". La simple lectura de la norma en análisis en concordancia con el nuevo paradigma

que establece la ley nos muestra que el srtícuío 152 bis ha quedado derogado y en qenerai todo eí capítulo de regulación de incapacidad de hecho por defne:~c¡a. De otro modo SE; hace fn1pos~b!e su armonización, ya este aná¡¡sls nos evocamos: Partirnos de; párrafo del articule citado qUE' dice: "Procurando que ia afectación de Ie autonomía

personal sea la menor posible", y lo nacemos por entender que aHi se encuentra plasmado el cambio sustancial E:í! 12: concepción de sujeto de derecho al que hacíamos referencia.> Para construir entonces, este nuevo concepto de sujeto autónomo ha)' que fundarnos en una concepción diferente de la capacidad.La Capacidad jurídica es en términos prácticos Ia capacidad de una persona de ser titular (le derechos, así como la capacidad o posibilidad concreta de ejercer o actuar esos derechos. Al reconocer capacidad jurídica en una persona, legalmente se la Ííabilita para cetebrar-ae erdos vmculantes con otros r y de esa forma hacer efectivas sus decisiones acerca de díverscs asuntos; por las qUE será ju~-fd¡carnEnte resoonsabte (3). No debe privarse 2 la persona de su posH:;,njdacf de eleg~r y actuar, la epucacíón det nuevo sistema debe guiarse por E:~ prínctpto de la ····d¡gnid;addel rtesqo", ei derecho a transitar y vivir '2t1 el mundo, con todos sus peH9ro,; r la posibilidad de equivocarse.(4) E~derecho a la capaodao juridica es entonces" el derecho a la capacidad dE actuar"; es e~ derecho a tornar decisiones en un marco de respeto por fa d!gnidad e independencia persona¡ .. ocr etto ia cepacícec es un derecno en s~ mismo, una garantía transversal e mstrumentat que permite ejercer todos !os demás derecncs por voluntad prcpia.-(.5) La autonomla personal a que hace referencia el arto 152 ter ;rri'pHca entonces estar a cc;rgo de ~a propia vida y tener ta nbertcid de tornar decístones. i\Jada de el!o se condlce con la regulación originaria de! Código ':]vi! que si., duda alguna ha quedado derogada pues se contradice con las nuevas concepciones, íncepacítanco a ~a persona con peoecnruentos mentales en forme casi absoluta, impidiéncole SG pretexto protectorio y aststenctat, asumir ríesqos. tornar cecrs.ones y en consecuenc.e responsabilidades. eie acuerdo a to dici"íÜ surg2 i~ntcnces qUe CDn ía tnccrporactón (lei arto 152 ter desaparece ta

cateqc-ría del demente incapaz de hecho absoluto de! Cód!go CivH ¡ cado que ~a tey o.spone que la declaración de inhabilitación o incapacidad, de berá especíñcer las funciones y actas cue se ürnitan (debErá especíñ-carto síempre), y no po(Jr¿ extenderse PC~l~rn¿s de tres años (nuf'~c;:¿podrá extenderse por más C~r2tres 2f1üS)" Eíio es ccnsecuenc.s de sostener: a) La presunción de capacidad de las personas y que el derechv a la capacldad juríóic0i es un derecho humano; (articulo 3c, de 13 Ley 26.657 y articulo ~l2 de !3 Convenrtón Internacionaf de

Protección de las personas con discapacidad). b) el derecho a que e! padecimiento inciso n de la íev :26657).

mental

111.- Breve refer·2il .-.:ia Nación.-

dado en e; Anteprovecto

r

al tratamiento

no sea constderado

un estado

lnmodificable

de Cád!go CivH V Comercial

(art.

7

de la

E~ anteproyecto de reforma d·2t Código Ch.r;! y Comercial de ~a r\~aCiÓnf actualmente elevado para su debate al Poder Ejecutivo, está claramente enrolado en la corrtente doctrmaria a la o.u"," adhertrnos en este texto. En sus fundamentos dice expresamente" .. El anteproyecto recepta ei nuevo paradigma en materia de personas incapaces y con capacidad restringida por razones de salud, de conformídad con la ley 26657 r estableciendo regias qenerales que deben observarse en toda decisión que lírrute ta 'capacidad de ejerci-cio de estas personas" ... El articulo 22 enuncia que toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de dere.chos y deberes jurídicos, y que la ley sólo puede privar o Ilmítar esta capacidad respecto de hechos, simples actos o actos jurídicas determinados; que toda persona puede ejerce, por sí misma sus derechos, en lo que denomina "'capac!dad de ejercicio", con las iímitaclones previstas expresamente por el anteproyecto V por sentencia judicial, que son incapaces de ejercicio las personas por nacer, los menores de edad '/ la persona declarada incapaz por sentencia judicial.

I\l.- !~ modo de conclustones: Resaltar la importancia protecctón de derechos

de la ley 26.657 de Salud ["'lenta! , ya que forma parte junto con la ley de de niñas. niños y adolescentes, la !ev de salud reproducttva. ia ley de

protección de derechos del paciente en su relación con profesionales e tnstítuciones convención

internacional

de protección

ll(~salud;

te

de derechos

de ías personas con dlscapacldad, de! conjunto de leyes que vienen a vehiculízer el cumphrruento de los derechos humanos de las personas, por eso son paradlqméttcas, y este aspecto debe ser decisivo a la hora de su interpretación. Considerar que el articulo 152. ter en consor-ancts con el nuevo paradigma también receptado por e! anteproyecto de Código Civii y Cornerclal de !2 Nación actualmente en debate ha derogado al art. 152 bis y en Qerlerai a todo el capitule oe regulación de íncaoacldad de hecho por demencia, siendo !a regia ta presunción de capacidad de todas las personas, debiendo ser fundada, rigurosa la decisión que limite esta capacidad, determinando taxa-nvamente en qué rnsctoa y para qué actos se la lirnita.> Considerar' el derecho a que e! padecímrento mente: no sea un estado mmodtñcabíe, por lo que en consonancia también con lo dispuesto por la iey 26657 y e! anteproyecto, la sentencia que declara la incapacidad o la restricción parcial a la capacidad de la persona debe ser revisada por el juez en un plazo no superior a tres años sobre la base de nuevos dictámenes tnterolscplmartcs. Las sentencias que declararon la íncapactdac de una persona con oadecímlento mental con tres años de antíqüedad a !a entrada en vigencia de la ley de salud mental también deberán ser revisadas dado e! efecto inmediato de la ley en el tiempo, arto 3 del Código Civi¡ .-

¡'40TAS: (1) Kraut. Alfredo y Diana, Nico¡ás, "Derecho de las personas con drscapactdad mental: hacia una legisiación protectorta", publicado en "LA LEY" 08;06/2011, pág. 1. (2)"~Jío!lges, Analia JV1. c. Universidad de Buenos Aires" . Fallos de ta Corte Sup~ de Justicia de la fIjación, Tomo 319, pág. 3149 • (3), (4) (5) "Capacidad jurídica y acceso a la justicia cómo reducir la brecha entre la legislación ll.,rgentina y la Convención sobre los derechos de las personas con dtscapactdad documento elaocrado por e! Doctor maríano Laufer Cabrera y R.edi "

BIBLIOGRAFIA DESTACADA "'La InhabiHtac~ón J.udicia\ ~~Juan Cartos Gh\r2~r(H. Ed Astrea "Instituciones de Derecho Civil parte General Torno 1 . Jui!c César Rivera, Ed. Abeledo Perrot "La Palabra de los ¡V¡uertos" Euqenio Zaffaroní "La Cuestión Criminal" Euqenio Zaffaronl "Salud i'1enta! y Derechos Humanos" t·1aría VictcrlaFamé Revista de Derecho de Familia nro. 31 Caso "!'vlonges, Ana!fa j\'1. c/Unlversidad de Buenos Aires", Fallos de ta Corte Suprema de Justicia de la Nación. Tomo 319, pág. 3149. Caso "Barsanti, .Agustina c/Untversídad de Buenos Aires", FaHas de la Corte Suprema de Justicia

de la Nación, Tomo 321, pág. 1799. Caso "Tufano,Ricardo Aiberto", Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Tomo 328, pág. 4832. LOS AUTORES MARCElO BENJAMÍN MARTÍNEZ: Abogado, Responsable Equipo ínter-díscípltnarto "Juntas Especiales de Salud Mental" dependiente de la Dirección de Salud Mental -Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe ANA MARCHA WOLKOVVICZ: Abogada, Docente Adjunta Facultad de Derecho UNR.

Jornadas

lnterínstituclonales

Autores Principales:

Derecho Civil 1 parte genera! Cátedra "A"

2003PSiCOLOGIA

Lic. FERNANDEZ,

y CONTEXTO SOCIAL

Verónica - Lic. GRAIÑO,

Carlos

.

Eje Temático: Psicología lnstitucionalDireccióm. .....................

C.P.:

8000

H. Yrigoyen

586

País:.Argentina

4544120...

Ciudad.Bahia

Blanca

Te!.:

Fax:

Emait [email protected] Tipo de presentación:

Simposio ()

Mesa redonda ()

Comunicación Libre ()()

Taller ()

Póster ( )

Resumen I Abstrae

i "ACOMPAÑAMIENTO

TERAPEUTiCO

EN LA CLlNICA CON NIÑOS"

E! sigui~nteyabajo

¡m~lica un te~tim?nio clínico, ~e supervisi?!l e~ un caso de terapéutico realizado por una /4... ¡ ., con un mno de cuatro años, en un Jardín de infantes de nuestra Ciudad. El mismo da cuenta de las intervenciones que realiza la acompañante junto a! apoyo sostenido de todo un equipo interdisciplinarlo, compuesto por médico neurólogo, psicóloga, equipo escolar, directivos, docentes, no docentes y I padres. De alguna manera se intenta destracar la importancia del Acompañante Terapéutico en un Equipo lnterdisciplinario de Salud, donde hoyes casi impensable no incorporar su figura si se quiere realizar un abordaje desde la práctica psiccanalitica. El mismo da cuenta de los avatares y las viscisitudes que se produjeron a lo , largo de la cura de este niño, diagnosticado como Trastorno por déficit de atención con hiperactividad ". 1 Al mismo tiempo el trabajo nos plantea un interrogante en la clínica con niños. Interrogante que remite a la pregunta: ¿Qué entendemos por fin de análisis en un niño?

I acompañamíento

I

¡¡

Instrucciones para e1resumen: 1- Imprima el resumen ajustándose a' recuadro con un máximo de 200 palabras. 2- El formato del texto debe ser en fuente Arial 12. 3- Utilice mayúsculas para el Titulo. 4- Interlineado sencillo. 5- El resumen debe incluir Objetivos, Procedirnientos. Método y Resultados de! Trabajo. 6- Especificar palabras claves.

~¡::TA~E.S J,-,~~·fil EL. 'PI~OYEC'I{} a:¿,·[J~:.Hf1fgIY1JI-,SA, :LA Dj~I:Sl'!J.:~~,J~r~(C(.br~'f!IP~.IJr~?{A~·C]Ol~J y ,LifI'/lrJf A~.Lli.§ r~J~fEFJ.,f}~CEf}}r~!t:s C'(?';IPt~LS!~i.:~\§"1

§~en.ad1o::3"~1Rt{:~o.~!IÓla n8H~\;"~ Ley de §·g~udl\Jf;Irt~1~~ (~L~epI"0~]H}e ~a C~te2H2~Óa~ de nuevos manicomios y p'K"OfiA ueve lugares :;;)~~e!"TQ3tivos {ñcatención, Las n?:1·e~""2~~~~.~3"~~~C~o!TIe§se ~R~1i~eá~en ~iOs10itales generales, q~.!edeberán contar f.:Q]J! e~ servicio especifico.

Las instituciones

monovalentes

que ya existen, corno el Borda. deben adaptar sus

principios a la nueva ley. Imagen: Giorgina Garcia. Se sancioné; la nueva Ley de Salud [~Jrertt3Lpor .!i-l. cual "queda prohibida 1,8 creación de nuevos manicomios el instituciones de internación monovalentes. p{:bliccs {)orivados". La J ey· promueve dispositivos alternati ... vos como "casas de convivencia y hospitales de dia". Modifica el Código Civil para impedir las internaciones de personas por su "peligrosidad". 1...as internaciones invoiuntanas quedan restringidas ":l sujetas a control PC}!- un órgano (le revisión en el que participarán organismos de derechos humanos. S;;:propicia que las internaciones, siempre por lapsos breves, se efectúen en hospitales genera.es: éstos -51 se cumple la lf.3:y- 110 podrán negarse a recib ir El estos pacientes p(~rc~:.teesto "sera considerado acto discriminatorio". También se r:n:.Jdif1Ca. el sistema de inhabilitaciones: ha.sta ahora, una persona que, e11 el marco d':; lt11EL crisis, perdiera cspacidad paro. 3drninlstr2·~- sus bienes, podía quedar privada para siempre

de todos sus dep:'c·1~{)f. Además lo~ profesionales

y

empleados en instituciones psiquiátricas serán "responsables de informar, al juez y al órgano de revisión, sobre cualquier trato indigno \) inhumano". . ," . ad L, as mstrtuciones monovatentes que ;ra existen . se ce ben ~en adaptar a 10'3objetrvos y . .. "rl '1 ..., - " .l.c:" pnncipios ce la ey, '. Hasta su susntucron nennrnva por lOS cisposmvos alternativos'. .c .., ~ l~ . ·b" cnerencia de otras leyes e12 el munco, esta no llega a prohil Ir usa y nanamente la internación en estas instituciones, 1



..•.

t

~

1"

~..:J.'

"I/ •



1 ~~"\

t·'



,



,.

..

Para facilitar las externaciones, la normativa requiere "promover servicios (le inclusión social y laboral para personas después del atta institucional; atención úo~iGi!iaria supervisada y apoyo a grupos familiares y comunitarios; casas de convivencia, hospitales .le dia coonerativas centros cana :1""" j-'. "1; --,-'j';' +~--" . '-,le up _ <1 vci de .•.. trabaio ltÚ"""J.J, \.__ ,__ ,-, ~ de ,;:; t,; pccC.l.aCIOb:! ,ainL,a~ b'-!.::,·,.,IU,,:I.::; 1,

Las internaciones involuntarias requerirán una evaluació~ interdiscipiinaria; según el rézimen 'O::·o..••.• ; -ve~ ..• ificiente el .-l1....,~,..,11-""n ,-lel ~(""- :.,t. .._.... T:l.ebe : "'O""" ~ la rJ01yl_I1.:).t.I. ..el JueL...,.d ..... ·~ ..U;....au,ti Izar CaG. internación, pero pierde la facultad de ordenar internaciones: también se suprime el -1;:.•••• ;:,..

tvl

:""";;¡ •.•.

a..dtv.~

l~!.l,

·n •..•• ~-,1(l. :::.:...~.t'_·i

..

l~

·•... L~ ..... i...(.L h .... !. .. \.J.

d ..

requisito de pedir autorización del juez para dar el alta. "En distintas provincias hay muchos pacientes cuya alta se demora porque el juez no la autoriza", comentó Leonardo Gorbacz, quien, como diputado, presentó el proyecto original, y hoyes asesor en la Jefatura de Gabinete de la Nación. Conceptualmente, se modificó el Código Civil para reemplazar el criterio de internación, que obedecía a la noción det'peligrosidad para sí o para terceros", por la constatación de "riesgo cierto e inminente". Esto ha sido requerido en dos oportunidades por la Corte Suprema de Justicia. Transcurridos noventa días de una internación involuntaria, si la institución insiste en mantener a la persona bajo encierro, la ley exige una segunda opinión, a cargo del órgano de revisión que la propia ley establece. Si este organismo se expide en contra, la institución deberá dejar en libertad al paciente. Además, "los asistidos, sus abogados o familiares tienen derecho a acceder a las historias clínicas y a tomar decisiones relacionadas con su tratamiento" . Se propicia que las internaciones se efectúen en hospitales generales. En éstos, "el rechazo de la internación de pacientes por el solo hecho de tratarse de problemática de salud mental será considerado acto discriminatori o". La ley también ordena realizar un censo nacional de las personas internadas en instituciones públicas y privadas. "Las clínicas privadas son las que están menos controladas, ya que las inspecciones se limitan a condiciones edilicias: el censo determinará si hay personas secuestradas de hecho", observó Gorbacz. El órgano de revisión incluirá representantes de asociaciones de usuarios y familiares, de los profesionales y otros trabajadores de la salud, de organizaciones de defensa de los derechos humanos, de las defensorias oficiales y del Poder Ejecutivo. Sus funciones incluirán "supervisar de oficio o por denuncia de particulares las condiciones de . . . d menta 1 en e,l' ámbito l' " l' . do" mternaciones por saru pUD.ICO y pnva O' . Además, "los integrantes, profesionales o no, del equipo de salud, 50n responsables de informar al órgano de revisión y al juez sobre cualquier trato indigno o inhumano a personas bajo tratamiento. Dicho procedimiento se podrá realizar bajo reserva de identidad" . Se modifica

el sistema de inhabilitaciones:

"Hasta ahora =señaló Gorbacz -.

que, en una circunstancia de crisis, no estaba en condiciones de administrar

~ S\.Li

persona

bienes

inmuebles, pedía quedar inhabilitada, generalmente de por vida, para todos sus derechos personales, como casarse <..1 votar". La nueva ley dice que 19. inhabilitación "no podrá extenderse por más th:~tres años y deberá especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación (le la autonomía personal sea la menor posible". La ley es "de O~'Q;e11 púbtico" .. lo GLiaJ implica que debe ser cumplida ~~11todas las jurisdicciones cel país sin requerir adhesión especifica. Tenia media sanción de Diputados d esce el ano paSHGG 'f' bad a en fa . maorugaca , ,< de ayer en. la 'r' " , y' rue aprooa Cámara de Senadores 1

1

-

con una sola abstención, la del radical Nito Artaza. La ley fue explícitamente apoyada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de ia Salud (O.!\!IS).

2 s~~:-trvl·:eroil C·QD1() dOC1Jillerrf.0s. b:?-~e al Código de Etica de Asociación de Terapéuticos de ~a.República /~~.xg~,;r/~na y r.:;1 Código de Eti~~~~ de la Asociación de Terapéuticos d.f~ia C:i~~!(l8.d de BahIE¿ i~r~.anCE¡Provincia de f3;'.I.fnos Aires.

??.:.ra la redacción

Acompañantes Acompañantes

1__:13 acompañantes

terapéuticos nucleados en JgS ernidades q~~e ;;D ntorma n la Asociación de Acompañantes Terapéuticos de 1a.Kepública Argentina (..;\!\·II:;? ..... A) se C();11pr0n~!E:tell, a ejercer su profesión guiados por los principios y reglas de acción que contiene este Código de Etica. Propician para el ser }1L~lTi;;n'3.0 ~JpHf?" la sociedad en qL~e están inmersos y' participan, la vigencia plena de las Derechos Humanos, la defensa del sistema democrático. la búsqueda permanente de la. libertad, la justicia social y la dignidad, CD111C1 valores fundamentales que se traduzcan en un hombre y una sociedad protagonista, crítica y solidaria. Entienden bienestar psíquico como uno de los Derechos Humanos fundamentales y trabajan . '.. ,...., ., ,-i iid d "bl 1 3.eg1~E1 el••.•ioeaí socia: Cle prcmover.a tGDOS por 19L!aL~en el mayor nrvei ce can a POS! e Y con e_ sólo límite qU.e la ética y 13;. ciencia establecen. Comprenden que es responsabi lidad individual de cada acompañante aspirar a alcanzar él l11islTIO "}'promover en sus colegas una actitud responsable. ~lr~~d3--:~comprometida frente al ser humano concreto ~~¡SU5 condiciones. No consienten ni participan deliberadamente practicas discriminatorias 'Propician Ls arrnonia entre C~J1E.gS.5"! pero concuerdan en que el sentimiento de solidaridad profesional no puede avalar () eJlc.l.~t:r~rerrores, ;h!'~~s éticas, crímenes o contravenciones penales practicadas por otros e11 prestación de servicios profesionales.

El Código de 1Stica de asociacion (le acompanarres terapéuticos de I? renublica argentina (AATRA) hace suyos ;05 siguientes Principios Gener.'lJes, acordados por ~C5 países miembros y asociados del Mercosur en La ciudad de Santiago rie C Í"'.i.i le. 7 de noviembre d·~ J. 997: A. Respeto por los derechos y la dignidad de las personas. Les acompañantes terapéuticos se comprometen a hacer propios los, pnncipios establecidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. /-\'s¡;TIíSG1D, guardarán el debido respeto a los ~ "' ""'...l ~....". 4" d . derechos rundamentales, la digrudad y el vaicr de to as las personas, y no paruciparan en prácticas discriminatorias. Respetarán el derecho de 10s individuos a la privacidad, confidencialidad, autodeterminación )l autonomía. 1

~

r

B. Competencia Los acompañantes terapéuticos se comprometen a asurmr niveles ele'.'ados de idoneidad en su {'e-abaio Ac~~-.('.i~11""O lar.: ·~·:;·,~r;~'·-::,.r~c: ip C"l" CO"""l~u~:::I.';"O¡l·""';'"'
~.....,.,st.L.-..J

e

-'

..I:"!~•.•). •••••

,.,.,Ll

~_J,,;.!.':. ..... Ü0

r\..r.y•..• ,.h,,~:--

~

"i""\, .•.• t}(~.~

{..~\.•..• ~...;;;,t:t!<..•.,~

1 Ü.. ¡

J.

.

C. Compromiso profesional y científico Los acompañantes terapéuticos se comprometen a promover el acompañamiento terapéutico en cuanto saber científico. En su trabajo, asumirán sus responsabilidades profesionales, a través de un constante desarrollo personal, científico, técnico y ético. D. Integridad

Los acompañantes terapéuticos se comprometen a promover la integridad del quehacer científico, académico, y de práctica del acompañamiento terapéutico. Al informar acerca de sus antecedentes profesionales y curriculares, sus servicios, sus honorarios, investigaciones o docencia, no harán declaraciones falsas o engañosas. Se empeñarán en ser sumamente prudentes frente a nociones que degeneren en rotulaciones devaluadoras o discriminatorias. Asimismo, se empeñarán en ser conscientes de sus sistemas de creencias, valores, necesidades y limitaciones y del efecto que estos tienen sobre su trabajo. En su accionar científico profesional clarificarán a las partes acerca de los roles que están desempeñando y funcionarán según esos mismos roles, E. Responsabilidad social Los acompañantes terapéuticos se comprometen a asumir su responsabilidad profesional y científica hacia la comunidad y la sociedad en que trabajan y viven. Este compromiso es coherente con el ejercicio de sus potencialidades analíticas, creativas, educativas, críticas y transformadores. Los acompañantes terapéuticos ejercen su compromiso social a través del estudio de la realidad y promueven y/o facilitan el desarrollo de leyes y políticas sociales que apunten, desde su especificidad profesional, a crear condiciones que contribuyan al bienestar y desarrollo del individuo y de la comunidad.

NORl'VIAS DEONTO.tOGICA§ La mayoría de las reglas fueron redactadas en términos generales, de manera que puedan adecuarse a 1('.5 distintas situaciones regionales y ser aplicadas a todos los acompañantes terapéuticos, independientemente del ámbito profesional en que desempeñen su labor, pudiendo la aplicación de una regla variar según el contexto. Las reglas que se establecen en el presente Código deben ser consideradas como directivas generales; en tanto que no son exhaustivas; no j.. ,.. •.. •• +..' nnpncan a negacion ~e otras no expresacas que puedan resuitar Gei ejercicro protesionai consciente y digno. La ausencia de disposiciones expresas no debe interpretarse como admisión de prácticas y actos incompatibles con la vigencia de los principios enunciados; por el contrario, .

,.

·1·



confrontados

,

con Tal situación,

los acompañantes

terapéuticos

deben c~u.cirse

de manera

coherente con el espíritu de este Código. '\rt

1

r

r-r

':.......

.:

:.....

•••

s ~

1

_

"" ~..

.....í

~.

~

Las uisposrcrones a.i~l pr esente Codrgo üe .btlca serán ue anlICac.lc·n a .odo matriculado o asociado a la Asociación (le Acomnañantes T eraoéi iticos .-":jp¡ la R ~~J{l,hJ'l' e~ P rzentina {¿Al! TRA·',· - .¡.. -i _

r:

L! -

o'

-

-

'-'-i""' ••• ----

•••..••.•

,- •.,,-,

i

••.••..••.•.•

".

~

u



-.1 ••..•••

'.

l.. .• ~

,

•.

__

.:.{. •.

\0""""""1.

J:..

'"

ya sea que ejerzan su profesión de modo independiente o en relación de dependencia, en ~í , •. 'l l· l· . arntnto puo lCO o en el privado, quienes deberán respetar éste código con sus 11(Jrn13.S de fondo y ',' . .,. procecmnentos

nnentras

esta vigente.

a) . El con.oc!núento de éste código es obligazorio y por niW;U!1S circunstancia se podrá alegar su cesconccnrnento.

4 ,,

r,,(Ar~..::::.n

O)

~_J!

~_ •.

{o..'I.~

obligatorio. En consecuencia ~a conducta profesional sometida a. ias disposiciones del presente C.OdJ.g·;),

••.7

~0:(;f ;..0 '~~EYtC:(1,~cumplimiento

acompañante

terapéutico

queda.

L~irt.::7El acompañante terapéutico se: guiará en su práctica profesiona. por los pnncipios de responsabiiidad .. competencia. prescindiendo (!e cualquier tipo de discriminaciones . .~~rt.3- El acompañante terapéutico debe abstenerse de participar 8.Ctt /2. o pasivamente el1 , " -. -1'" cualquier acción o forma de tortura .. tratos crueies. innumanos o degradantes, y ce tO'l10 tipo ce apremio ilegal que atente contra los derechos humano reconocidos mundialmente, incitar a ellos encubrirlos 0 intentar corneterlcs. 1

terapéutico deberá abstenerse de establecer relaciones terapéuticas con oue tenzan con él vínculos de autoridad. familiaridad o d~~estrecha intimidad .. debiendo en todos los casos restringir SlJ. relación al área estrictamente profesiona! ~salvo cuando la técnica él. emplear no afecte ni sea afectada por este tipo de vínculos. Art.é- 'El acompañante

DerS011as L

!..:.,....

,

~

;\rt.5- En C3..50 de tratar a menores de edad .. ~:-;lacompañante terapeuuco deberá obtener el consentimiento de SL~Sp8.dT~:;S" tutores o representantes legales. Sólo actuará sin él cuando razones de urgencia así lo exijan, caso en el «ue se recomienda recabar la. oprmon a actuar conjuntamente COI'! U.U profesional acompañante terapeutrco prestará 5~.i nombre a personas 110 facultadas .por autoridad competente para practicar la urofesión, n~ colaborar con acompañantes terapéuticos inhabilitados [} 110 habilitados.

pr.rt.6.- Ningún

funciones específicas de la profesión. Art.S> Todo acto, siempre que se realice en forma apresurada y deficiente con el objeto de cumplir con la obligación administrativa o por motivos personales, constituye una conducta reñida con la ética.

..,.... Art.9.- El acompañante terapéutico asistirá a pacientes, previa solicitud de un profesional o de un familiar; en este último caso estará obligado a consultar a quien trate al paciente, para orientar la tarea de acompañamiento v a supervisar la tarea con un director de tratamiento o coordinador de e·cp.llpO de salud.. Art. 10.-El acompañante

terapéutico debe propender a que los pacientes gocen del pnncipro de

libertad de elección del acompañante terapéutico . c".rt.ll.- En su eJerCICIO profesional el acompañante terapéutico debe establecer y comunicar los objetivos, métodos )/ procedimientos que utiliza, así corno sus honorarios "":/ horarios de trabajo.

s

s Art.12.- El acompañante terapéutico, ai dejar su labor profesional, tiene la responsabilidad de concluir la tarea que realiza o, en si detecto, hacer la derivación pertinente, de modo que la misma pueda ser continuada satisfactoriamente por otro colega. Art.13.- Es deber del acompañante terapéutico respetar la voluntad del consultante cuando sobreviene su negativa a proseguir bajo su atención. En dicho caso el acompañante puede realizar un documento en el cual informa los riesgos de discontinuar el acompañamiento que debe ser firmada por el paciente o la familia del mismo. Atr.14.- Es responsabilidad inherente al ejercicio profesional del acompañante terapéutico: a) La actualización periódica y permanente de sus conocimientos como garantía de responsabilidad e idoneidad que contribuya al prestigio de la práctica. b) La supervisión del trabajo realizado con periodicidad. e) La actualización permanente y periódica de sus conocimientos como garantía del servicio que se brinda. Art.Ió> Es inconveniente realizar publicaciones con referencias técnicas o procedimientos personales en medios de difusión no especializados si previamente no han sido sometidas a consideración en su ámbito específico. Art.Io- Las declaraciones u opiniones del acompañante terapéutico debe formular en relación a su práctica con el fin de informar al público deberán plantearse siempre con rigor científico, sin perjuicio de adecuarse al nivel de comunicación que corresponda.

SECRETO

!'ROFESiül'>.lAL:

Art. 17.- Entiéndase por secreto profesional aquello que no es ético o lícito revelar sin causa justa, referido a las relaciones clínicas o de consulta concernientes a pacientes, sus familias o instituciones . .Art. 18.- Cuando se trate de trabajo profesional en equipo, sobre todo los miembros del rmsmo pesa la obligación de guardar el secreto profesional. Art. 19.- El deber de guardar secreto profesional subsiste aún después de; concluida la relación con el consultante

......•

AJ1. 20.- Los acomuañautes terapéuticos recibidas en ejercicio de su profesión,

no deben usar en provecho propio las confidencias salvo que tuvieran expreso consentimiento de los

interesados. ,-Cui.21.- Los acompañantes terapéuticos tienen una obligación primordial derecl ¡ ","", 1 ,. . . " ... . .erecnos a 1~a contrdenciahdad ue ~1qi.leiiOS COJ1 qiuenes trabajan (} Ct}fiSLÜI3.H.

de respetar

::05

e-

Art. 22.- los acompañantes terapéuticos deben Minimizar todo cuando se Trabaje en el domicilio de los pacientes. AJi. 23- Límites de Secreto Profesional:

Intrusiones en la Privacidad,

sobre

••

corno estrictamente necesaria para cumplir el referido objetivo. excluir t~)Los informes escritos o verbales sobre personas, instituciones o grupos deberán <1..L1ueH()S antecedentes entregados al amparo del secreto profesional. y se proporcionarán sólo en hJ5 casos necesarios. cuando. según estricto criterio del profesional interviniente, constituyan

elementos ineludibles para confeccionar el informe En el ;::<.1.5<") de ave puedan trascender a organismos 0, donde no sea posible cautelar la privacidad, deben adoptar las consecuencias las precau.ciones necesaria s para no generar prejuicios a las personas invoíucradas. e) IJa información que se de¡ a.padres ~,1/c.demás- ?Cir ejemplo a 1~1sinstituciones requerido-o debe realizarse de manera. que ID condicione el futuro del consultante utilizada en S11 perjuicio.

(p.Ie la hayan o pueda ser

d) Todo lo relativo 21 secreto profesional debe cumplirse igualmente en todos los ámbitos y en toco tipo de prestación. e'~ El tribunal de disciplina. en terma directa TT surnansima. determinará en su caso SI existe o no violación

aI resguardo

óel secreto

profesional

.Art.24.- Las relaciones entre lOS acompañantes terapéuticos deber. estar inspiradas en el respeto mutuo, la sana competencia, 13. solidaridad profesional )f la cooperación. f\.t-t.25.- El acompañante terapéutico debe ser solidario con S~15 colegas con independencia de las distintas escuelas, corrientes o métodos que utilicen .. teniendo en cuenta que todos tienen C01110 oojetsvo COt:lJ~F1 el cuidado de ~2 s.ah.~_d de La P~)D~.;:;ci!)llv comparten 18. responsabilidad del

constante progreso de 1&.ciencia. f~(t.26.- Es contrario a la ética difamar. calumniar o tratar de perjudicar a 'lU1 colega por cualquier medio. Así corno debe ser respetuoso de~.trabajo e ideología del equipo a cargo del paciente

..L1Cl.rt.27.-Cuando un acompañante terapéutico recibe la responsabilidad de 1Jn trabajo anteriormente fue atendido por U.l1 colega. éste c.et.ero. proporcionarle toda la información haya podido obtener v se le solicite J ~

que que

.1

ele 1-\"-(.28."'" Las relaciones pnncipios de respeto. responsabilidad p.f'l~-rp ____ .;t!\.!'>o#.

P~:rt.29.- El acompañante

"'•..•

:l mutua

terapéutico

o..;

al prestigio \' p'i;:~eso de la profesión de su cometido. Debe asistir a las asambleas de la

debe contribuir

colaborando C()l1 la asociación en el desarrollo asociación y votar cuando sea el caso. ,tl"r-..r·.. .J",\nJ,.-

lealtad.

T. (-.~~.. ·,;.~,· ..'-"1"_O~'·''?'·I··:¡I.-,.~ establece: ...án convencionalmente LV"': .• l Ll I _

~:.'-

__

i.Jl'

:.

~,-"J

_~t'--I

':;..,.~

__ ~ __

••....

,J:.vU.

ll.¡;;;;

.-.,,,,---l' ¡- puedan :...:._.~-;: ser inferiores

:SU!

Art. 31 .....El Acompañante Terapéutico debe cumplir puntual y espontáneamente t . • ;. "Tn ' . cuotas y cargas SOCialesque ?,~'-\.t1:\./\requiera.

a los

con el pago de

7

Art.32.- Los matriculados deberán expresar las críticas que consideren pertinentes y promover la autocrítica como práctica de superación de los problemas internos que hacen a la práctica, no debiendo, por 10 tanto, formular públicamente opiniones que menoscaben su prestigio. Art.32<;3.- En las publicaciones que sean producto de un trabajo compartido, deberán incluirse los nombres de todos los participantes y precisar su grado de responsabilidad y colaboración. A.rt.34.- Es contrario a la ética exponer o publicar como si fueran propias, ideas que no sean de propia elaboración, o datos en cuya recolección no se haya intervenido, sin citar con toda claridad la fuente o el autor.

DERECHOS

DEL ACOIVIPAÑANTE TEP~PEUTICO

Art.35.- El acompañante terapéutico no deberá acatar instrucciones emanadas de sus empleadores cuando éstas lo obliguen a contravenir los principios o normas de la ética profesional. En a caso de conflicto entre los procedimientos institucionales y los intereses de las personas a quienes va dirigido el servicio, el acompañante terapéutico debe optar por defender a estos últimos. Art.36.- A menos que exista una limitación legal, reglamentaria o contractual, el acompañante terapéutico podrá utilizar para trabajos científicos íos datos que recoja o elabore dentro de la institución en la que trabaja, resguardando la privacidad de la información.

Art. 37.- La violación de los deberes y obligaciones contenidos en éste Código de Ética, será sancionada disciplinariamente, por el Comité de Ética de la Asociación de Acompañantes terapéuticos de la República Argentina Art.38.- El acompañante terapéutico está obligado a colaborar en las investigaciones que el Tribunal de Disciplina disponga y a ser veraz en sus intervenciones. Debe brindar al Comité de Ética cuando se lo requiera informe oportuno o aclaratorio sobre SLl persona o actividad profesional.

.

A..rt.39.- Las sanciones disciplinarias serán graduales, desde las consideradas leves hasta las más . graves; corresponde al Tribunal de Ética establecer, en su caso, la sauutón disciplinaria a ,. . aplicarse.

f\.rt.L~O.- Considerándose profesional.

la máxima

sanción

disciplinaria

la exclusión

de la matricula

En la Ciudad de Buenos Aires, a los 21 días del mes de Agosto de 2010.

Elaborar un trabajo monográfico relacionando los conceptos "holding" de Jr:¡f ~ , , ',( ~'" ~. "f-" .4 • lv~/lnlllcot ~v~·e,§~CllCdt.fá m visten te ' {fe Piera Autagnier. o

" Se tratara , (le /l-!'t5'i1-rrfrs

P"';""""'~:;

• • líO trabajo que pueae reauzarse

fi

,p'

1

1 grupa! .

GI.,; CWF!la indi vtaua o A;J;'lI..I.pG 4,n'l\'). n'?i~ t"no{;" ffl1N ~ " lphO"Ar-':'; 1-:'; ;l~"E"""'''f.:
-/l'''")'J3.IJ

o

¿-e.-
'_if(l·¡¡'''·'''

jJ,

referencias bibliogréfices. La fecha ;ft;? entrega será en nuesiro práximo encuentro, antes del inicio (le :fl~ Clase:

More Documents from "Sergio Gomez"