William James (1)

  • Uploaded by: NoeliaBlanque
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View William James (1) as PDF for free.

More details

  • Words: 7,896
  • Pages: 27
Loading documents preview...
William James, el padre de la psicología americana

Índice : 1 ) Contexto histórico

3 ) Biografía científica - Aportaciones a la Historia de la Psicogía 4) Teorías - teoria del presente especioso - teoria de los mundos -teoria de la verdad - problema religioso - teoria de la conciencia / corriente como conciencia - emocion - instino/habito - estudios sobre la memoria - teoria del yo

5) Método

Contexto histórico: William James William James (1842-1910), psicólogo y, principalmente, filósofo estadounidense que desarrolló en primera instancia la llamada filosofía pragmática.

Si lo incluimos dentro del marco europeo, la generación de James es compartida con aquella en la que la psicología estaba comenzando a surgir como una disciplina científica, experimental, institucional e independiente de otras disciplinas como la filosofía o la fisiología, según como se mire: en Alemania, con Wundt, emerge la psicología científica, experimental y de laboratorio; en Francia, principalmente con Ribot y Charcot, existe una orientación psicopatológica de la psicología; en Gran Bretaña, a partir de los restos y la herencia del evolucionismo darwinista, se da una psicología diferencial y una psicología comparada, centradas mayormente en el campo de las diferencias individuales. Rusia, por otro lado, apostó por una psicología psicofisiológica y reflexológica, en la que, de una forma radical, eran las conductas y las respuestas dadas frente a los estímulos del entorno lo único de lo que tenía que ocuparse la psicología. Muy por encima, hemos descrito la situación que presentaba Europa en la época en la que James realiza sus estudios y postula sus trabajos, si de psicología hablamos. Seguidamente, veremos cómo Estados Unidos se convirtió en un muy buen caldo de cultivo para que esa filosofía pragmática que ya dijimos se desarrollase, la cual, posteriormente, llevará a la concepción de la psicología funcional, punto fuerte de James.

Estados Unidos, una nación joven, empezó a gestarse a partir del siglo XVII con los primeros colonos que emigraron del viejo continente, muchos de ellos protestantes, con una religiosidad muy arraigada, que pretendían crear una “nueva civilización” en un “nuevo mundo” (Sáiz, 2011). Para estas personas la prioridad que abarcaba sus vidas se encontraba en la supervivencia, en la adaptación a nuevas tierras y en la búsqueda de buenos lugares donde poder asentarse para poder llevar a cabo las tareas que les permitían mantenerse (el cultivo, la cría de animales…). Como es de suponer, todo esto contribuyó a la formación de una sociedad que valoraba y prestaba atención sobre todo a aquello que les era útil y les ayudaba a sobrellevar las situaciones adversas y, consecuentemente, facilitaba la vida. No había interés en aspectos intelectuales ni filosóficos. Los americanos adquirieron un sentido práctico que alababa todo lo relacionado con los nuevos descubrimientos, los hallazgos prácticos y la tecnología. (Sáiz, 2011). Toda esta situación favoreció en gran medida el surgimiento de la única filosofía autóctona del país: el pragmatismo, enfoque que sitúa la mente en un punto de vista naturalista y venera aspectos como el utilitarismo y los efectos prácticos (Sáiz, 2011). En el país reinaba una psicología filosófica, muy poco distinguible de la filosofía en sí misma y con una religiosidad muy marcada, que paulatinamente se fue transformando en una psicología científica e independiente de la filosofía. James intervino como uno de los pioneros en la institucionalización de la psicología científica, perteneciendo a la generación de 1880, contemporáneo con Stanley Hall y George Trumbull Ladd.

Las universidades americanas, responsables de aquella psicología filosófica y con un pronunciado sesgo religioso que provocaba el descuidar las ciencias naturales, necesitaban llevar a cabo una reforma educativa con tal de frenar el gran éxodo de estudiantes norteamericanos hacia Europa para poder especializarse y profundizar en la psicología como una ciencia y no como una rama más de la filosofía. Después de la Guerra Civil Americana la educación universitaria se fue haciendo más secular y aceptó el naturalismo propio de la psicología científica; sin embargo, se requerían más cambios. Con esto, el cambio que se produjo fue el de adoptar el modelo universitario alemán, con su uso de laboratorios, además, el evolucionismo británico influenció también a la nueva psicología y, fusionándose con la influencia alemana, provocó que aquella psicología filosófica y atrasada pasase a denominarse científica. La nueva psicología científica norteamericana se centraba en las funciones mentales, presentaba un punto de vista genético, un enfoque experimental y, no lo olvidemos, siempre con un énfasis en las aplicaciones prácticas. Usaba el método introspectivo para intentar explicar la organización mental a través de la experiencia consciente y se destinó a predecir y controlar la conducta humana. Como suele decirse: “la psicología americana heredó el aparato y el cuerpo de Wundt pero su mente y su inspiración provenían de Darwin” (Sáiz, 2011. Pág. 191).

William James fue contemporáneo con el llamado padre de la psicología Wilhelm Wundt, y fue a partir del conocimiento del trabajo de este autor lo que le indujo el aprecio por la psicología experimental; sin embargo, los trabajos de ambos autores tomaron caminos divergentes. En 1875 tanto James como Wundt fundaron un laboratorio de psicología, en Harvard y en Leipzig, respectivamente. No obstante, a pesar de que ambos laboratorios se fundaron coetáneamente, fue el de Leipzig el que recibió el designio de primer laboratorio de psicología del mundo, ya que el de Harvard era privado, se ubicaba en un modesto local y sólo se utilizaba para que se ejerciese la docencia de las prácticas de la asignatura, no al trabajo experimental en forma pura. De todos modos, debe tenerse en consideración la labor fundacional con la que James trató la psicología, siendo el primer científico que utilizó un laboratorio de psicología en los Estados Unidos (Sáiz, 2011). Por estas y muchas otras razones a nuestro autor se le acabó proclamando como “El Papa psicólogo del Nuevo Mundo” en el Tercer Congreso Internacional de Psicología celebrado en Múnich.

La biografía científica William James (1842- 1910)

es considerado por muchos el primer gran psicólogo

norteamericano ya que jugó un

papel muy importante en la difusión del

pragmatismo. Pese a su débil salud y su muerte temprana, trabajó infatigablemente en el campo académico. Dedicó gran parte de su vida a viajar, pues veía en los viajes la posibilidad de seguir formándose, una oportunidad de dialogo con las que consideraba personas influyentes de la época, una búsqueda permanente de diferentes culturas y puntos de vista. Por todo esto cruzó el Atlántico innumerables veces empapándose de conocimientos y representando la transición

entre

la

psicología

europea

y

la

norteamericana.

Durante la vida de nuestro autor habrá varios momentos cruciales y significativos para la historia de la psicología. Los más destacables en lo que a este trabajo concierne son su nombramiento como profesor en Harvard (1873)

y la

publicación de su gran obra Principios de la Psicología (1890). En el 1861 William James inició sus estudios en el ámbito de la ciencia ingresando en la Lawrence Scientific School de Harvard para estudiar química orgánica. Pero una vez dentro, se dio cuenta de que lo que en realidad le apasionaba era la anatomía y la fisiología, así que tres años más tarde, concretamente en 1864, ingresa en la Facultad de Medicina de Harvard. Durante la carera intentó dedicarse al estudio exclusivo de la fisiología y la anatomía y es en esta Universidad donde finalizará sus estudios de medicina, estudios que se alargaron en el tiempo debido varias irrupciones y a los problemas de salud de James. La primera irrupción fue en 1865, cuando acepta la invitación de Louiz Agassiz y se une a una expedición para recorrer el Amazonas, en Brasil. Lo cierto es que los problemas de salud de nuestro autor empeoraron durante la la expedición y el hecho de que contrajera la viruela, fue la razón por la que quince meses después regresó a Estados Unidos para retomar los estudios de medicina que aun volverían a sufrir una nueva interrupción. La segunda interrupción se produjo en 1867, año en que James viajó a Alemania con la esperanza de encontrar consuelo a sus constantes dolores en unos baños termales muy famosos. A parte de este motivo, él también estaba especialmente interesando en visitar pionero en el estudio de la fisiología.

el país germano porque sabía que era

Finalizado el viaje, James vuelve a la universidad y por fin en 1869, con veintisiete años,

.

obtiene su licenciatura en medicina

En 1872 James comienza a ejercer como profesor ayudante en Harvard. Este sería el principio de una larga labor docente e institucionalizadora que duró treinta y cinco años y que paso por distintas etapas. Su primera clase fue la de fisiología y anatomía (1873) hasta que en 1875 le encargan las clases de Psicología, además de sus clases de anatomía y fisiología. El trabajo como profesor de psicología le hizo darse cuenta de la necesidad de llevar a la práctica conceptos teóricos, así que durante el 1875 creo el primer laboratorio de psicología experimental en Estados Unidos. Esté era un pequeño laboratorio de demostración, del tamaño de una habitación, que utilizaba como soporte práctico de sus clases.Más adelante, ya en el 1878 fue nombrado Profesor asociado y a partir de aquí se posicionó tanto laboralmente como en una linea investigadora que no abandonará hasta su muerte. En 1879 se encarga de las clases de Filosofía; el 1885 es designado Profesor de Filosofía

y

a

partir

de

1889

Profesor

de

Psicología.

La década de los 80 fue una etapa de cambios bruscos para James tanto en lo personal, sufrió la perdida de su padre, su madre y de su hijo Herman, como en lo profesional, viajó de nuevo a Europa (1882-1883) para ampliar conocimientos y avanzar en la escritura de la que fue su gran obra de psicologia, Principios de psicologia. Esta obra fue publicada años más tarde en 1890 y revolucionó el mundo de la psicologia. Junto con la escritura de su libro,en la que invirtió 12 años, y su docencia en la universidad, en esta década James también empezó a escribir algún ensayo como “ Algunas omisiones de la psicologia introspectiva “(1884 ) o” ¿ Qué es una emoción ?” (1884 ), ambos publicados en la revista Mind, y los articulos que luego darían lugar a la obra “La voluntad de creer “. Podemos ver y veremos que los priemros trabajos de James estuvieron centrados en lo que hoy llamariamos la psicofisiologia

filosòfica.

Pero James también estuvo muy ligado a la Sociedad de Investigaciones Científicas, desde 1884 hasta el resto de sus días. Señal de esto es que tuvo el

cargo de vicepresidente durante 18 años y fue presidente de la sociedad entre 1894 y 1896. En 1885 William James fue nombrado profesor de filosofia, como ya he dicho antes. Esto es muy significativo, pues James siempre se sintió muy atraído Filosofía y busco en esta la base y la explicación de la Psicología. A hecho, en su época de estudiante compaginó sus estudios de medicina con su interés por la filosofía devorando libros de filosofía y rodeándose de amigos con los que compartía las mismas inquietudes filosóficas. Con ellos fundó el Metaphysical Club, un grupo de tertulia y discusión que se reunía en Harvard de forma esporádica para intercambiar ideas entre sus miembros. Las relaciones de William James con estos personajes, fueron cruciales en su carrera como filósofo . Entre 1886 y 1889 William James se compró una casa en Chocorua y se muda definitivamente a Cambridge con toda su familia, a una casa que estaba cerca de su lugar de trabajo. Este asentamiento en un lugar fijo nos indica que nuestro autor ya tenia su devenir encaminado y buscaba una estabilidad en su vida tanto a nivel personal como profesional. Una vez asentado, James decide partir a Londres para visitar a su hermana Alice que estaba muy enferma y murió poco después de su llegada, pero además aprovecha que está en Londres para asistir al Congreso Internacional de Psicología Fisiología como representante estadounidense En 1890 nuestro autor publicó por fin su obra Principles of Psychology.

. Su gran

aceptación y rápida popularidad surgió gracias al hecho de que reunía la suma de los conocimientos que sobre la materia se tenían hasta entonces . Su originalidad y valor científico residen en que fue escrito desde una perspectiva empírica y naturalista, pero abierta a la discusión y con un gran sentido didáctico. Además dio a la psicología un carácter propio alejándola por fin de la filosofía

.

Dos años más tarde público Psychology Briefer Course (1892), que podría considerarse un resumen del libro anterior y que se editó con el fin de que se convirtiera en un manual de estudio para los alumnos. Los JAMES viajan a Europa entre 1892 y 1893, un año sabático en el que James deja aun lado su labor académica y acude a Padua, al Tricentenario de Galileo. Es en la universidad de Padua donde recibe el doctorado honoris causa. En está década, a parte de su gran obra citada antes, también publicó obras de vital importancia como por ejemplo “ La voluntad de creer” (1897) o “Talks to Teachers” (1899). La primera obra merece

una especial mención porque en ella podemos ver el empirismo radical que marco la filosofía del autor y sus puntos centrales. James también dio dos series de conferéncias famosas que supondrán el nacimiento de su pragmatismo como corriente filosófica, la primera en el Instituto Lowell entre 1896/1897 llamada” Estados mentales excepcionales” y la segunda serie que llevaba el titulo de “Concepciones filosóficas y resultados prácticos” que fue pronunciada en la Universidad de Berkeley. Siguiendo con las conferencias, en el 1898 James tambíen pronunció las llamadas “ Conferencias Ingersoll sobre la inmortalidad humana“ en las que presentó el trabajo de “La inmortalidad humana: dos supuestas objeciones”. En 1905 hace un viajer por el Mediterráneo con su hermano y asiste al Quinto Congreso Internacional de Psicología celebrado en Roma. En este año también hizo un escrito llamado “El Equivalente Moralde la Guerra” , que es relevante en cuanto que nos aporta información sobre la postura de William James ante la Guerra Civil Americana, dejando claro su carácter fuertemente antilimilarista. Sumandose a esto, en 1905 James tambíen escribió ocho articulos de filosofía de los cuales salio posteriormente la obra “Ensayos sobre el empirismo radical” que editó en 1912. El 1907 fue el año que puso el sello definitivo a la obra filosófica de James, pues es el año de la publicación de “Pragmatism”, obra de divulgación pragmatista que le hizo pasar pasar a la historia. Por otra parte, también fue el año en que nuestro autor se retiro de la docencia abandonando Harvard. Pese a desligarse del mundo académico, en la práctica siguió haciendo conferencias como la pronunciada en el Manchester College en Oxford en 1908, en las Conferencias Hibbert. Dichas conferencias fueron publicadas con el título de “A pluralistic Universe” en 1909. En 1909 William James yaempezaba a notarse al limite de sus posiblidades, pero aun sacó fuerzos de flaqueja y publicó su última obra importante en su carrera “El significado de la verdad” o “Algunos problemas de la Filosofia” (1910) obra que quedó innacabada. Finalmente en 1910 James viaja por última vez a Europa. Una vez regresado a Estados Unidos las fuerzas le fallaron y muere el 26 de agosto a los 68 años, en la casa de veraneo que tenía en Chocorua.

.

Aportaciones a la historia de la psicología La psicología, escribe James en sus Principios de psicología, es “la ciencia de la vida mental, tanto de sus fenómenos como de sus condiciones”. Los fenómenos, por una parte, son los “objetos como los sentimientos, deseos, conocimientos, razonamientos, decisiones…”. Por otro lado, se encuentran las condiciones. Éstas son condiciones corporales: “los fenómenos mentales no sólo están condicionados a parte ante por los procesos corporales; sino que llevan a ellos a parte post” (Pérez de Tudela, 1988). 3.1) Teorías: William James En sus Principios de psicología, James abarca temas como el de los sentimientos y la conciencia, clasifica diferentes tipos de “Yo” y trata la memoria y las emociones. Estos son los temas más famosos de su manual; no obstante, quedan otras teorías, también importantes, que de igual forma caracterizaron el trabajo de nuestro autor: la teoría del presente especioso y la doctrina de los diversos mundos. Comencemos con la teoría del presente especioso, a partir de la cual nuestro autor responde al problema de la percepción del tiempo. Con esta teoría el autor argumenta que “el conocimiento de alguna parte de la corriente de pensamiento, pasada o futura, próxima o remota, está siempre mezclada con nuestro conocimiento de la cosa presente” (Pérez de Tudela, 1988). Para James, la noción de “presente absoluto” es, dice, una abstracción totalmente ideal, cuya existencia nunca caerá en nuestras manos. Por esto, James habla de un presente “especioso”, “aparente” y “falso”, haciendo referencia a E. R. Clay. El autor concibe que, refiriéndose al “presente”, nuestra percepción del tiempo se compone por una duración o bloque de duración (duration-block) a partir de la cual sólo somos capaces de percibir la relación de sucesión entre los finales que se encuentran orientados hacia el pasado y al futuro (sólo percibimos la proa y la popa del barco, que es nuestro tiempo) que ostenta dicho bloque. La experiencia del tiempo, tal y como estamos acostumbrados a verlo, o imaginarlo, para James es una experiencia sintética. Sólo utilizando el recurso de la retrospección podemos separar en dicha experiencia su principio, su final, y la transición

entre ambos aspectos. Igualmente, resultará del mismo modo imposible experimentar el paso del tiempo aislado de toda percepción y contenido sensible, ya que la intuición del paso del tiempo radica en una conciencia constante de una cierta duración y que se percibe como teniendo una parte próxima y otra remota. Por otro lado, nos encontramos con la teoría de los siete “mundos” o doctrina de diversos mundos. Aquí el autor analiza el problema de la percepción de la realidad (Pérez de Tudela, 1988) y distingue entre lo que es la realidad y lo que es una ilusión. James comenzó definiendo una “creencia” como el estado mental en el que se produce “conocimiento” auténtico, porque su objeto es real, no sólo pensado. Ahora bien, si analizamos la creencia podemos observar que no es más que un sentimiento ligado con la emoción: “¿Bajo qué circunstancias pensamos las cosas como reales?”. A esto, James responde, resumiendo, que toda proposición, por el simple hecho de ser concebida, puede ser considerada como verdadera, a no ser que choque con otras proposiciones creídas al mismo tiempo, cuyos términos son compartidos con la primera. La distinción entre lo real y lo irreal radica en un doble hecho mental: que podamos pensar lo mismo de dos formas distintas y que, así, podamos escoger a qué modo de pensar nos atendremos. Los objetos escogidos pasarán a denominarse “reales”, y los sujetos y atributos rechazados formarán parte del mundo de lo “irreal” e “imaginario”. Con esto, James resuelve la cuestión en torno al sentido práctico, pero considera que no está del todo resuelta para el filósofo, que no sólo ha de tener en consideración el mundo real, sino también el de las fantasías y las ilusiones. Se han determinado, así, un total de siete mundos o subuniversos a los cuales el filósofo debe asignar cada objeto de su pensamiento, según cuál sea al que corresponda: 1. El mundo de los sentidos, o de las cosas físicas tal como las aprendemos primariamente, con sus “cualidades” y sus “fuerzas”. 2. El mundo de la ciencia, o de las cosas físicas tal como hemos aprendido a verlas. 3. El mundo de las relaciones ideales o verdades abstractas. 4. El mundo de los idola tribus, ilusiones o prejuicios comunes.

5. Los mundos sobrenaturales, mitológicos, etc. 6. Los diversos mundos de la opinión individual. 7. Los mundos de la locura y del ensueño (Pérez de Tudela, 1988).

Cualquiera de los objetos que se vean representados en nuestra mente han de pertenecer a uno de estos mundos, y su realismo dependerá del grado de atención que le prestemos, deja de ser real cuando la atención deja de fijarse en él. Una vez nuestro autor presenta a la imprenta su magna obra (Principios de psicología), digamos que ahora su mente se ocupará en cuestiones más filosóficas que psicológicas, y la respuesta que encuentra a gran parte de sus preocupaciones por dicha temática radica en esa palabra tan predilecta para el autor: pragmatismo. Así bautizará el libro que en 1907 redacta a partir de las conferencias que pronunció en Lowel (Boston) en 1906 y en Columbia (Nueva York) en 1907. En dichas conferencias James defiende el pragmatismo como un “nombre nuevo para viejos modos de pensar”, nombre que, también a su parecer, le ayudaría a resolver antiguos conflictos personales y, además, los conflictos mismos del ser racional en sí mismo. James interpreta la filosofía como el modo que cada persona en especial tiene de ver y padecer el cosmos, no es algo “técnico” o sólo “teórico”. Para el autor, las antiguas e interminables luchas que se han dado en el seno de esta disciplina, o aspecto de la vida, no es otra cosa que un choque dado entre distintos temperamentos, entre diversos modos de pensar e interpretar el mundo. James considera que estos temperamentos son dos: el “racionalista” y el “empirista”. Utilizando la terminología jamesiana denominamos al temperamento racionalista como el “espíritu delicado” (tender- mind) y al empirista como el “espíritu rudo” (tough-mind). El primero sigue y se atiene a los “principios”, suele ser idealista, intelectualista, optimista, religioso, monista y dogmático; al contrario, el temperamento rudo se atiene a los “hechos” es sensualista, materialista, pesimista, irreligioso, pluralista y escéptico (Pérez de Tudela, 1988). La historia de todos los conflictos filosóficos radica, opina James, en el choque entre estos dos temperamentos y sus exigencias particulares. Fue Charles Sanders Peirce quien pronunció por primera vez la máxima pragmática: “la prueba última del significado para nosotros de una verdad es la conducta que dicta o inspira”. Ahora bien, James añade que esta conducta viene inspirada porque anteriormente supuso una orientación hacia nuestra experiencia, la cual condicionó y reclamó la aparición de dicha conducta. Entonces, para James, la máxima pragmática señalaría que “el significado de toda proposición filosófica seria puede concretarse siempre en cualquier experiencia particular de nuestra futura experiencia práctica, radicando toda su importancia no en que la experiencia sea activa o pasiva (punto de inflexión de la teoría de Pierce), sino en el hecho de que sea particular”.

Para James el pragmatismo se convirtió en una especie de “misión universal”, ya que lo propone como la forma a partir de la cual puede apaciguarse la lucha existente entre los dos temperamentos que predominan, los ya mencionados racionalismo y empirismo. Con esto, James propone al pragmatismo como una especie de mediación entre ambas facciones y que es capaz de satisfacer sus exigencias: es una filosofía religiosa como el racionalismo, pero que al mismo tiempo se ciñe a los hechos; se halla dispuesto a seguir lo lógico, como el racionalismo hace, y al mismo tiempo tener en cuenta los sentidos, como en el empirismo, teniendo muy en cuenta todo lo que respecta a las experiencias personales. Al final lo único que importa para el pragmatismo es que estas teorías, supuestamente opuestas, conducen a una verdad práctica. De hecho, si se observa que ambas teorías conducen a los mismos resultados prácticos, ha de estimarse que aquella “diferencia” era sólo aparente y que ambas son, en el fondo, la misma. Debe decirse, igualmente, que la idea de pragmatismo que James propone no es nada nuevo, simplemente se trata de “radicalizar” la actitud empírica inglesa que autores como Locke, Berkeley, Bain, Hume y Mill han utilizado para la realización de sus obras, estudios y trabajos. Pragmatismo, a parte de radicalizar la actitud empírica, implica también llevar a la máxima expresión el principio de la ecuación “significado=resultados prácticos”, cosa que el empirismo británico no realiza. Siguiendo esta actitud pragmática, James se dispone a tratar dos grandes cuestiones: el problema de la verdad y el problema religioso. Hasta llegar al planteamiento de las cuestiones ya indicadas, el autor pasa primero por tratar las polémicas del materialismo/espiritualismo y de monismo/pluralismo a través del método pragmático. James aborda el problema de la religión en dos textos famosísimos de su obra, en los que realiza su interpretación acerca de las ideas pragmáticas de Peirce: La voluntad de creer (The will to believe) publicado en 1896 y Las variedades de la experiencia religiosa (The varieties of religious experience), que recoge el contenido de las conferencias pronunciadas por el autor en Edimburgo en 1901-1902. En ambos, James recoge su posición frente al planteamiento de esta cuestión. Opta más por atender al testimonio individual que a las grandes definiciones: intentó encontrar los aspectos comunes a la vida religiosa partiendo más que nada del conocimiento inmediato de la conciencia devota y tratando de juzgar el valor que tiene la religión a partir de sus resultados y no por sus raíces. Así, según James, la vida religiosa presenta e incluye las siguientes creencias: 1. Que el mundo visible es una parte de un universo mas espiritual del que extrae su sentido esencial.

2. Que la unión o la relación armónica con este universo superior es nuestro verdadero objetivo 3. Que la plegaria o el trato intimo con el espíritu trascendental, Dios, por ejemplo, conforma un proceso donde el fin realmente se cumple, y la energía espiritual emerge y produce resultados preciosos, psicológicos o materiales en el mundo físico. La religión, además, incluye dos características psicológicas: 4. Un entusiasmo nuevo que se agrega a la vida en calidad de un don o presente, tomando la forma de encantamiento o llamada a la honradez y al heroísmo. 5. Una seguridad y sensación de paz y, en relación con los demás, una preponderancia de sentimientos amorosos, lo que llama “Ibídem”. Sintetizando, para James, la religión y, con esto, la existencia de Dios, simplemente dependen de si las consecuencias que la creencia de estas hipótesis comporta o no un resultado práctico para la vida de la persona. La veracidad de la religión es, además de una postura individual, algo que depende del grado de creencia y la disposición que una persona, individualmente, tiene para concebir la religión como cierta. Con lo dicho en el párrafo anterior, también podemos interpretar lo que James define de la verdad: la verdad es una proposición individual y, como ya se ha dicho, depende del grado de creencia y disposición que una persona tiene por creer que esta proposición comporta lo cierto. No existe una verdad idéntica para dos personas, ya que, para cada uno de nosotros, un explicito aspecto de la vida puede significar cosas muy diferentes y, consecuentemente, presentará un grado de veracidad que oscila mucho dependiendo de quién la interprete. Pero aquí no acaba todo, ya que William James fue un autor prolifero cuya curiosidad le llevo plantearse conceptos muy diversos, muchos de los cuales estarán a caballo entre la ciencia y la filosofía, entre lo psicológico y lo fisiológico, pues las fronteras de estos conceptos siempre le resultaron muy difusas. En sus primeros años James consideró la Fisología del sistema nervioso, y particularmente la teoría del arco reflejo, como pilares imprescindibles en la investigación psicológica. A partir de esta aceptación, a primera vista materialista, James formuló dos de sus teorías más famosas: la teoría de la conciencia como corriente, intima y personal y la doctrina de la emoción.

Mediante su teoría “Corriente de Conciencia” James se posiciona contra aquellos que intentaban dividir la mente en secciones o elementos que pueden ser entendidos y estudiados individualmente. Así, se muestra totalmente contrario a los asociacionistas de la época, que entendían el pensamiento como un conjunto de asociaciones, y defenderá la unidad de la conciencia, entendiendo por esto un flujo constante de pensamientos y sensaciones que el individuo tiene mientras está consciente. Para defender su teoría, James nos ofrece cinco características para describirla 1- La conciencia es personal. Es difícil buscar puntos comunes en en todas las mentes ya que nuestra consciencia está marcada por las experiencias vividas, y las experiencias humanas varían de una persona a otra. 2- La conciencia es continua. Como ya he dicho antes, James sostiene que los pensamientos se sustentan los unos con los otros, están relacionados y no se pueden hayar de manera individual pues dejarían de ser lo que son. 3- La conciencia es cambiante. Que la conciencia sea estable/ continua no quita el hecho de que la conciencia se encuentre en cambio contante. Nunca podremos tener un mismo concepto/idea porque este se formará en un contexto siempre distinto. Para entender este concepto, que aparentemente puede parecernos contradictorio o muy denso conceptualmente, James recurrió al ejemplo de que es impobible bañarse en el mismo río dos veces, utilizado por Heráclito siglos atrás. De aquí que su teoría reciba el nombre de corriente de conciencia, en alusión a una corriente que fluye como el agua de un río. 4- La conciencia es selectiva. Nuestra conciencia es capaz de asimilar información y desacerse de otra que no considera relevante mediante la focalización de la atención. Este acto y lo que podemos controlar de él, es lo que hoy llamaríamos atención selectiva. 5- La conciencia es funcional. Esta última es posiblemente la característica más importante y es que James defiende, influenciado claramente por la lectura de Darwin, que la conciencia facilita los procesos de adaptación del humano, o interpretado de una manera más radial, está al servicio de la supervivencia. Por todo esto él nos dice que la conciencia no es algo que se pueda desmenuzar por partes sino que es individual, continua, en cambio constante, selectiva y pragmática. Además, el autor creía que cualquier pensamiento, o estado mental que se producía en el cerebro tenía una consecuencia inmediata, es decir, que se daba el esquema de acción mentalreacción fisiológica. Estas reacciones producián cambios corporales que podían ser

observados a simple vista, cambios exteriores, o eran cambios a nivel interno. Su otra teoría, la doctrina de la emoción, puede englobarse sin ninguna duda dentro de la fisiología cerebral. Con esta teoría pretende demostrar, como bien dice en su artículo ¿ Qué es una emoción ? “ que los cambios corporales siguen directamente a la percepción del hecho desencadenante y que nuestra sensación de estos cambios según se van produciendo es la emoción“ ( James ,1884 ). Dicho en otras palabras, estaba en desacuerdo con el pensamiento tradicional el cual afirmaba que la emoción producida por una percepción mental era la causante de las reaciones físicas. Osea, para nuestro autor el esquema que se presentaría hasta llegar a la emoción sería el siguiente:

Según esta teoría periférica, si se porduce una determinada respuesta fisiológica se producirá una emoción y por antagonismo, si no se produce ninguna respuesta fisiológica, el sujeto no experimentará emoción alguna. Está afirmación tan arriesgada fue interpretada por muchos como un guiño hacia el libre albedrío del hombre, pues si resultará cierta la teoría de James, este podría controlar sus emociones y variarlas a su antojo. Pero la teoría no tardo mucho en ser criticada y refutada por autores como Walter B Canon. Siguiendo su tendencia vitalista, y como firme defensor de las teorías darwinianas, William James verá en el comportamiento humano una de las piezas clave de la evolución. A grandes rasgos, James creía que muchas de las conductas animales y humanas son instintivas. Estas conductas instintivas (entendidas como “arcos reflejos” ) podían modificarse mediante la repetición de la misma hasta que se convertía en un hábito. El proceso que realizaba el organismo consciente y voluntariamente para llegar a moldear sus instintos y convertirlos en habitos, hacía evolucionar también al organismo en cuestión. De esta manera nuestro autor se perfilaba como interaccionista, dando una explicación neuro-fisiológica a su teoría, pues como observamos en el plano mental, la

conciencia, mantiene una relación causal con el plano corporeo material. James dice que con el tiempo, algunos hábitos podarán llegar a realizarse también de forma refleja, minimizando los esfuerzos que se requieren para llevarlos a cabo, puliendo la conducta, disminuyendo la el cansancio derivado de su realización y reduciendo la atención consciente en la ejecución de las acciones. Para James era de vital importancia conocer los mecanismos que harían posible la eliminación de habitos, se sobreentiende que negativos, ya que consideraba que partiendo de este hallazgo la psicología podría contribuir a formar un mundo mejor. De alguna manera intento dar respuesta a esta cuestión que tanto le inquietaba mediante la formulación de cinco sentencias para la formación

de

hábitos

buenos

y

la

eliminación

de

hábitos

malos

1- Favorecer aquellas acciones que ayuden a la estimulación de los buenos hábitos no dejando cabida a los perjudiciales. 2- Dejar que se desarrollen libremente los hábitos nuevos en la persona. 3- Tener una actitud firme y no titubear a la hora de desterrar un hábito malo, al igual que hay que comprometerse desde el primer momento con los hábitos beneficiosos. 4- El individuo debe obligarse a apostar por todas aquellas acciones que a posteriori favorecerán los hábitos beneficiosos, aunque estas acciones a priori no sean del todo de su agrado. 5- Lo que cuenta no es la intención, es la ejecución real de tus intenciones. Todas estas teorías tienen relación directa o indirectamente con nuestra psique y en el plano mental James se esmero en estudiar la memoria considerandola una cualidad fisiológica inherente a cada individuo, que presentaba una limitación natural variable de una persona a otra en cuanto a capacidad se refiere. Por último, no podíamos finalizar este apartado de teorías sin mencionar su teoría del “Yo” estudiada en clase. Con ella James analizó la concepción del Yo humano en facetas, vislumbrando dos grandes ramificaciones. Por una parte se nos presentaría nuestro “ yo” empírico que engloba todos aquellos conceptos relativos a nuestra personalidad. James dividió el yo empirico en 3 categorías. La primera es el yo material, haciendo referencia

al cuerpo del individuo así como todo aquello de carácter material que considere como propio o parte de él como su su mujer, hijos… La segunda es el yo social, Que es el yo que captan las personas de nuestro alrededor . James dice a mayor número de personas nos conozcan más beneficios tendremos nosotros. En última instancia dentro del “yo” empírico encontramos el yo espiritual. Es lo que pienso, la consciencia del ser, sus ideas y sensaciones. Es la reflexión de nosotros mismos, que no se relacionará con la realidad subjetiva de una persona. Por otra parte encontraríamos el “yo” puro, que para hacernos a la idea sería algo parecido a lo que los filósofos clásicos llamarían “ alma” o “ espíritu”. Pero esto en James no acaba de ser del todo cierto, para ser más precisos nuestro autor entendia el yo puro o conocedor como esa parte de nosotros que nos permite saber precisamente que somos nosotros mismos. Consecuentemente, para James, el yo es “ parte conocido y parte conocedor, parte objeto y parte sujeto” ( 1892/1985, p.43). Para concluir, después de haber entendido los elaborados planteamientos de James, nos damos cuenta de que pese a su clara filosofía pragmática, nuestro autor presenta carácteristicas dispares como el antideterminismo radical, su postura analítica en cuanto al estudio del funcionamiento de la mente,que no de su estructura, y un pluralismo y temporalismo arraigados. El entiende la verdad como sinónimo de utilidad. 3.2 Método Propone el empleo del método empírico e inductivo en investigación. Siente predilección por este método ya le permitirá presentar hipótesis iniciales y cambiarlas cuando consideré oportuno. También estará a favor del método experimental así como el estudio de los animales y humanos con alguna anomalía.. Para él lo importante es que lo teórico sea práctico, o dicho en otras palabras, que lo racional sea funcional. Un método será más verdadero

si

cubre

nuestras

necesidades

y

funciona.

3.3 Otras contribuciones James favoreció el camino para la inclusión de las teorías evolucionistas en el marco de la psicología. A demás se mostró en contra de la psicología pura, concretamente del estructuralismo que se hacía en Alemanía con la figura de Wundt a la cabeza , pero

también del voluntarismo , haciendo ver a la sociedadintelectual de la época que existía otra manera de hacer psicología. COMENTARIO DE TEXTO: CONFERENCIA V: EL PRAGMATISMO Y EL SENTIDO COMÚN. En relación al contenido del texto: El capítulo que nos ocupa de William James forma parte de su libro Pragmatismo (1907). En él James nos proporciona dos tipos de personalidades: de mentalidad tierna (más correspondiente al Racionalismo de la época) y de mentalidad dura (más caracterizada por los empiristas de la época) y sitúa el pragmatismo entre ambas, aceptando lo mejor de ambas siempre y cuando funcione en las circunstancias prácticas. Esta obra es de sus últimos trabajos, con el que define por completo su divulgación pragmatista, con su carácter mordaz e intelectual. En la Conferencia V James nos empieza hablando de la conferencia anterior, dedicada a la temática de lo uno y lo múltiple, y del “pluralismo noético”, hipótesis que nos explica que todo el conocimiento puede contener ignorancia. Es decir, que a pesar de todo lo que hasta el momento se conozca, se nos puede estar escapando información y además muestra una perspectiva pluralista de un mundo de constitución aditiva. Un mundo que debido a estar sujeto a adición, o susceptible de pérdida, contradeciría la idea monista de un mundo real completo eternamente. Por lo tanto llega a la conclusión que nuestro conocimiento está incompleto y sujeto a adición, ya que el mundo cambia continuamente, y así explicándonos el modo de completarse de nuestro conocimiento nos conduce al sentido común. El procedimiento de aprendizaje es gradual, o como él lo llama “a trozos”, ya que siempre habrá un conocimiento anterior que permanece y se irán produciendo modificaciones graduales, pero es que además la nueva información será el producto de las nuevas experiencias y de las anteriores, de las “viejas”, combinadas y lo más importante, modificándose entre sí. Si esto es así se deduce que antiguos modos de pensamiento hayan podido llegar a través de las modificaciones de las opiniones de los hombres. Con esto James determina su tesis acerca del sentido común: nuestras formas básicas de pensar sobre las cosas son descubrimientos llevados a cabo por nuestros más

remotos antepasados, descubrimientos que han logrado conservarse a través de la experiencia de tiempos posteriores. (James, 1907). Tener sentido común en lenguaje diario significa tener buen juicio, en filosofía el sentido común de una persona es el uso de ciertas categorías de pensamiento, diferentes maneras de captar nuestra experiencia. Éstas serían diferentes siendo un animal, ya que necesitaría otros modos de captación de la realidad para que al uso fueran útiles. James afirma que todas nuestras concepciones son los que los animales llaman Denkmittel, medios por los que manejamos los hechos a través de nuestro pensamiento. Cómo manejamos la información empezará por tener un sistema de conceptos, que a posterior utilizamos para un registro con el que controlamos aquello que se nos presenta. Cada impresión que se nos presenta va referida a un lugar del sistema conceptual y es allí donde será comprendida. La antigua forma de racionalizar las relaciones “uno-a-uno” del sentido común era por medio de conceptos tales como: cosa, lo mismo o lo diferente, géneros, mentes, cuerpos, un tiempo, un espacio, sujetos y atributos, influencias causales, lo imaginario, lo real. Todas ellas se mantienen en una rutina fija en cuanto a nuestras percepciones, pero resultan tan familiares que no llegamos a advertir dicha rutina. Comprendemos progresivamente las “cosas” y con ello cada hecho de nuestra experiencia es resultado de la profecía de los demás. Ciencia y filosofía intentan separar en nuestra experiencia las fantasías de las realidades, lo que es “pensamiento” de lo que es “cosa”. Continuando con los conceptos originados históricamente y propagados gradualmente, “tiempo” y “espacio” son entendidos como nociones abstractas que unifican por completo nuestro mundo, y ambas están rodeadas en la duración y la extensión de la siguiente “cosa”. Pero en realidad son construcciones artificiales producidas por la ciencia, ya que la gran mayoría de los seres humanos vive en tiempos y espacios plurales, entremezclados al fin y al cabo. Y con todo, seguimos considerando la “cosa” siempre permanente, sin considerar que algo que se nos presenta vaya teniendo variaciones, alteraciones de “género”, etc. “Género” entendiendo que cuando una “cosa” pertenece a un “género” también pertenece al “género de ese género”. En el dominio del sentido común sigue primando la idea de la influencia causal, donde casi cualquier cosa puede significar algo y puede ejercer una influencia de algún

tipo. Una forma de entender la consecución de hechos diferente a la que sería la propuesta por la ciencia, la “ley”, es decir, cualidades sensibles unidas por una ley. A lo largo de todo el texto vamos encontrando referencia a diferentes corrientes de pensamiento, considerando sus opiniones y postulados. En relación a las teorías evolucionistas asume que nuestro conocimiento anterior se nos conforma a las leyes de formación, observables en lo pequeño y en lo próximo, es decir en lo más cercano. En relación a los racionalistas indica que han intentado eternizar las categorías del sentido común tratándolas de manera muy técnica. En conclusión el sentido común se define como una fase de nuestra comprensión de las cosas, pero es cuestionado por las nuevas filosofías de no ser verdadero, filosofías que le presentan un lado insuficiente ya que las consecuencias de éstas son teóricas, y no prácticas. La ciencia acaba con el realismo, ya que a las cualidades secundarias las clasifica como irreales y solo permanecen como verdaderas las primarias, y en esta clasificación las categorías del sentido común dejan de representar a las cosas en su calidad de ser. Pero todo esto James lo entiende cómo medios de eludir el desconcierto en medio del irremediable flujo de sensaciones, la manera de intentar entender lo que experimentamos del exterior sin llegar a volvernos locos. Y defiende que alcanzamos mayor control pragmático de la naturaleza a través de los medios científicos del pensamiento. Por tanto el sentido común no es la fase más verdadera del conocimiento, pero si la más consolidada, es mejor para una parte de la vida, la ciencia para otra y el “criticismo filosófico” para una tercera. Siendo comparables únicamente apartir de su uso. Todas las formas de pensamiento son verdaderas en algún sentido e incompletas porque no satisfacen por completo todas las dudas ni todas las aplicaciones ante la realidad y las cuestiones que se nos plantean ante ella. Concluye que, a pesar de usarse tan universalmente el sentido común, sus categorías pueden ser únicamente hipótesis estupendas que han sido satisfactorias para fines prácticos ordinarios, pero que gracias a la vivacidad de diferentes autores se han empezado a poner en duda. Y como conclusión al análisis de las distintos tipos de pensamiento una idea pragmatista, que todas las teorías tienen un carácter instrumental, maneras de nuestras mentes para alcanzar la adaptación a la realidad, y dice adaptación, que no únicamente comprensión.

Cómo llega a estas conclusiones es rebatiéndose a cada momento y poniéndose en duda en todo planteamiento. Tanto las teorías como los autores que defienden las mismas, creando una incertidumbre para que el lector o en el caso de la conferencia, el oyente, prestara total atención para discernir su propia realidad, es decir, su propia experiencia del mundo que le rodea, tanto físico, como científico como filosófico. ·Los temas, conceptos, teorías, hipótesis, métodos que nos plantea James son los siguientes: Como propios sobretodo los regidos por los principios básicos del pragmatismo: la verdad es algo que se debe calibrar en circunstancias variables, el criterio de la validez de una idea es su utilidad y que las palabras y los conceptos se juzgan mediante sus consecuencias prácticas. A lo largo del texto se posiciona a favor de Berkeley (al principio) por ejemplo, ya que los conceptos abstractos de Locke no existen para éste, sino que los objetos percibidos son los únicos acerca de los que se puede conocer. Por tanto una visión mucho más pragmática, y como ya mencionábamos des del principio, James como pragmatista aprovecha lo que le resulta útil para la experiencia de todas las teorías. Y por ese motivo también critica la parte en la que Berkeley y otros muchos proporcionaron a sus seguidores no más que supuestos filosóficos pero, en muchos casos, no hechos prácticos. Durante todo el texto va haciendo cada vez de forma más acentuada hincapié en lo que vemos que es su teoría de presente especioso, que como ya hemos explicado, trata el problema de la percepción del tiempo. También podemos interpretar que a lo largo del tema lo que nos está haciendo son descripciones de los diferentes mundos de la teoría de los siete mundos, sin tratar más que éstos: el mundo de los sentidos; el mundo de la ciencia; el mundo de las relaciones ideales o verdades abstractas; el mundo de las ilusiones o prejuicios comunes. Y el concepto tan claro de James acerca de la conciencia también se ve reflejado. El concepto de corriente de conciencia, donde la conciencia es personal, continua, en cambio constante, selectiva e intencionada. ·Como influencias previas a James queremos resaltar lo siguiente, en relación a las teorías vistas en el texto:

Para los funcionalistas, las suposiciones relacionadas con la mente derivan de la teoría de la evolución, el objetivo de la cual es conocer el funcionamiento de la mente y la conducta, en un intento por ayudar a la adaptación del organismo con el entorno. Y James menciona a Darwin junto con otros autores para desmerecer el conocimiento que se da por hecho con el sentido común. También podemos observar las influencias de la filosofía escocesa del sentido común, que defendía la veracidad de lo que nuestros sentidos perciben y la importancia de la introspección que nos proporciona información válida. Wundt, siendo mala o buena influencia, es indiferente, es una clara influencia. Ya que con su negación de posicionarse igual que el enfoque de la psicología que éste mantenía, ya marcó muy claramente sus puntos en discordia y, por consiguiente, marcó con más claridad sus teorías y su posicionamiento teórico. En relación al impacto y consecuencias del texto: A pesar de sus limitaciones el pragmatismo es importante por múltiples razones. Sitúa al pensamiento humano en el orden natural de las cosas y le proporciona una trayectoria hacia delante, en lugar de la trayectoria hacia atrás. El contenido de pensamiento ha de ser hallado en las experiencias anticipadas más que en las causas históricas. Y relaciona el significado con la evidencia y es naturalmente compatible con una base inductiva para el conocimiento. Introduce y da cabida e importancia a los métodos como la introspección y todos aquellos que pudieran producir como resultado una información útil acerca de las personas. El libro Pragmatismo, ha quedado como un texto de referencia para la corriente filosófica de su mismo nombre, pero siendo junto con otros planteamientos de James, las bases del funcionalismo americano. James continua con los postulados evolucionistas y con los del sentido común pero rompe con………… Las aportaciones que nos deja para la psicología es sobretodo el futuro desarrollo de la psicología aplicada en base a la que actualmente trabajamos para conseguir datos que nos ayuden en la prevención y diagnóstico de todo tipo de patologías. Posicionamiento crítico respecto al texto:

………………

Bibliografía

Related Documents


More Documents from "Jill Borjal"

William James (1)
February 2021 2