100 Supuestos Practicos.pdf

  • Uploaded by: Yolanda Arco Rojas
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 100 Supuestos Practicos.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 40,948
  • Pages: 153
Loading documents preview...
CONTENIDO DEL CD-CASOS PRACTICOS:

LOS CIEN QUE

SE ADJUNTAN

CASO PRACTICO Nº 1 PENITENCIARIO Previamente convocada se celebra sesión ordinaria del Equipo Técnico del Centro Penitenciario de Herrera de la Mancha. Asisten el Director como Presidente, el Subdirector de Tratamiento, un Jurista, un Psicólogo, un Educador, un Trabajador Social, un Médico, un ATS y un funcionario del Área de Oficinas que actúa como sustituto del Secretario de dicho órgano. Entre otros asuntos en el orden del día figuran determinados internos para ser nombrados para el puesto de trabajo productivo en el taller de manipulados así como el cese en dichos puestos de otros internos. El primer acuerdo fue el informe favorable y establecer condiciones para el disfrute de un permiso ordinario. El resultado de la votación fue favorable por mayoría, El Director voto en contra motivando su voto igual que el Subdirector pero sin motivar y se abstuvo el médico también sin motivar tal abstención 1.- Es correcta la presidencia del Director? a) Sí, siempre b) Sí, salvo que haya un alto cargo del Centro Directivo c) No, pues el Director no forma pacte del Equipo d) El Director en el Equipo solo puede ser vocal 2.- La Abstención del médico es correcta? a) Sí, por ser un tema independiente de su profesión b) Sí, pues la abstención es voluntaria c) No, pues no puede abstenerse d) Sí, si no está de acuerdo con la votación del asunto 3.- El voto en contra del Subdirector es correcto? a) No b) No, por no motivar el voto c) Sí d) Ninguna respuesta es correcta 4.- El nombramiento de internos para ocupar puestos de trabajo productivos por el Equipo es legal? a) No, por corresponder al Consejo de Dirección b) No, por corresponder al Director c) Sí d) Ninguna respuesta es correcta 5.- El cese de internos en puestos de trabajo en talleres productivos por el Equipo es legal? a) No, por corresponder al Consejo de Dirección b) No, por corresponder al Director c) Sí d) Ninguna respuesta es correcta 6.- Quien determinó el funcionario sustituto del Secretario? a) El Director b) El Subdirector de Tratamiento

c) El Centro Directivo d) El segundo que más votos obtuviera en la elección correspondiente

CASO PRACTICO Nº 2 PENITENCIARIO

XX, de nacionalidad italiana, ha sido condenado por un delito contra la salud pública por la Audiencia Nacional española a dos años y un día de prisión. Considera que no fue defendido legalmente por lo cual recurre a la Comisión Europea de Derechos Humanos. La Comisión intenta el arreglo entre XX y el estado español, sin llegar a un acuerdo. Han pasado tres meses, sin ninguna actuación por parte de XX y la sentencia se convierte en firme. Dado que ha estado preventivo durante la tramitación, ha cumplido ya una año y siete meses 1.- Antes de acudir al Consejo de Europa que recurso habrá interpuesto en España XX? a. Ninguno b. Casación c. Revisión d. Habra agotado todos los posibles 2.- Quien confirmó la sentencia? a. La Comisión b. El Comité de Ministros c. El tribunal europeo de Derechos humanos d. El Tribunal Supremo Español 3.- ¿Qué recurso cabe contra la resolución que confirmó la sentencia? a. Ninguno b. Ante el Tribunal Europeo de Derechos humanos c. Recurso de Casación ante el Tribunal Supremo d. Recurso de Amparo 4.- Quien ejecuta la sentencia? a. El Tribunal Supremo b. La Audiencia Nacional c. El Juzgado que instruyó el procedimiento d. El Comité de Ministros del Consejo de Europa 5.- ¿Quién concederá la aplicación del tratado de Estrasburgo a. El estado español b. El estado italiano c. El Comité de Ministros del Consejo de Europa d. Son correctas la A y la B 6.- ¿Por qué no se lee concedió la aplicación del tratado de Estrasburgo? a. Por ser una pena superior a dos años b. Por ser una pena superior a un año c. Por ser una pena inferior a tres año d. Por quedarle un tiempo de cumplimiento efectivo inferior a seis meses

CASO PRACTICO Nº 3 PENITENCIARIO El interno XXX condenado a la pena de tres años de prisión, accede a la libertad condicional por la vía del artículo 196 del RP en concordancia con lo regulado en el artículo 92 del CP, dada su condición de septuagenario. Transcurridos tres meses desde su salida de prisión, se extiende contra éste orden de busca y captura por revocación de la libertad condicional mediante auto, por comisión de nuevo delito, en calidad de preso Posteriormente seria condenado a una nueva pena de un año de privación de libertad por el delito cometido durante el disfrute de la libertad condicional, 1. ¿Quién deberá iniciar la tramitación del correspondiente expediente de libertad condicional de dicho interno?: a. El propio interno, a través de su solicitud b. El Equipo Técnico del Establecimiento c. La Junta de Tratamiento del Establecimiento d. Los Servicios Sociales Penitenciarios correspondientes 2. Teniendo en cuenta que XXX carece de vinculación y apoyo familiar en el exterior: a. Para acceder a la libertad condicional habrá sido necesario adjuntar al expediente un informe social haciendo constar la admisión del interno por alguna institución o asociación b. Los Servicios Sociales Penitenciarios facilitarán al penado el apoyo social externo necesario c. El responsable de los servicios sociales penitenciarios deberá informar de ello al Juez de Vigilancia d. La Junta de Tratamiento elevará la Juez de Vigilancia un informe social proponiendo la admisión del interno por alguna institución o asociación 3. La excarcelación en libertad condicional del interno se habrá producido: a. Una vez cumplidos los requisitos de permanencia mínima en prisión exigidos b. Una vez cumplidos los setenta años por el interno c. Una vez recibida la aprobación por el Juez de Vigilancia de la libertad condicional en el establecimiento d. Una vez recibido en el establecimiento el correspondiente mandamiento de la autoridad judicial competente 4. Al ingreso de un interno en prisión como consecuencia de la revocación de la libertad condicional: a. El Director ordenará su pase provisional a segundo grado, hasta que por la Junta de Tratamiento se proceda nuevamente a su clasificación b. Le habrá sido de aplicación el régimen ordinario, hasta que por la Junta de Tratamiento se proceda nuevamente a su clasificación c. Se le regresará a segundo grado, hasta que por el Centro Directivo se proceda nuevamente a su clasificación d. Se le regresará a tercer grado, hasta que por la Junta de Tratamiento se proceda nuevamente a su clasificación 5.

Respecto de la libertad del interno, es incierto:

a. La propuesta de libertad definitiva se habrá formulado por el Director del Centro correspondiente b. De la libertad definitiva del interno se habrán expedido y remitido certificaciones al Tribunal sentenciador y al Juez de Vigilancia c. En el expediente personal del penado se extenderá la oportuna diligencia de libertad definitiva d. De la libertad definitiva del penado se dejará constancia en su protocolo de personalidad y se expedirán y remitirán certificaciones al Centro Directivo, Juez de Vigilancia y Tribunal Sentenciador 6.- Al reingresar al centro en que grado procede clasificarlo? a. Segundo b. Tercero c. El que considere oportuno la Junta de Tratamiento d. Ninguno 7.- Que órgano revocó la libertad condicional a. El Tribunal sentenciador b. Los servicios Sociales que lo tutelan c. El Juez de Vigilancia del Domicilio del liberado d. Ninguna respuesta es correcta 8.- ¿A que establecimiento habrá reingresado? a. Al de origen b. Al que corresponda según su domicilio c. Al que corresponda por el lugar que lo detuvieron d. Al que determine el Centro Directivo 9.- Los tres meses que pasó en libertad condicional que efectos tiene en rfelacion con la libertad definitiva? a. Se computarán como si hubieran estado en prisión b. Se descontarán por haber sido revocada la libertad condicional c. Se descontaran si ha cometido un delito de la misma clase que anteriormente cumplía d. Se descontarán si el nuevo delito es de terrorismo 10.- ¿Podrá disfrutar nuevamente de libertad condicional? a. No, por comisión de nuevo delito b. Dependerá del nuevo delito cometido c. Sí, si reúne los requisitos legales establecidos d. Ninguna respuesta es correcta

CASO PRACTICO Nº 4 PENITENCIARIO Se recibe orden escrita el día 2-6-09 en C.P. de Córdoba, lugar donde se encuentra el interno J. Jomagarji, de la Audiencia Provincial de Jaén, para que sea trasladado a dicha localidad de Jaén para asistir a juicio ante la citada audiencia el día 28-6-09 en virtud de sumario 12/09 del Juzgado de Instrucción de Martos. La situación del interno es que se encuentra penado por la Audiencia Provincial de Córdoba a 4-2-1 y en calidad de preventivo a disposición del Juzgado de Instrucción de Daimiel El Director responde a la Audiencia de Jaén el mismo día 2-6-09 que no puede llevar a cabo la conducción ya que no hay tiempo suficiente para llevarla a cabo El día 5-7-9 se recibe nuevo escrito de la Audiencia de Jaén indicando que el juicio se suspendió y que deberá estar el interno en Jaén para el día 1-10-09 ya que para ese día está previsto que se celebre el juicio. El Director devuelve la citación indicando los motivos por los que no puede enviar al interno a Jaén El día 9-7-9 se recibe citación para asistir a Juicio ante el Juzgado de lo Penal nº 2 de Córdoba por procedimiento Abreviado 12/09 del Juzgado de Instrucción de Lucena para el día 11 de Agosto a las diez horas El día 11 de Agosto sale a juicio según estaba previsto y allí coincide con un policía municipal que le detuvo y que declara en contra de él. Al coincidir en un pasillo le agrede en la cara produciendole un hematoma. Estos hechos son puestos en conocimiento del Centro penitenciario mediante escrito del Jefe de la Fuerza conductora 1.- Que opinión te merece el actuar del Director el día 2 de Junio? A) Correcta en su totalidad B) Debería haber intentado el traslado pues era mucho el tiempo de que disponía C) Debería haberse dirigido al Subdelegado del Gobierno solicitando el traslado D) no se puede llevar a cabo la conducción pero por otro motivo que el alegado 2.- El día 5-7-09 que motivos pudo alegar el Director para no llevar a cabo la conducción? A) No haber tiempo suficiente B) La orden de conducción debería haberla dado el Subdelegado del Gobierno C) La orden de conducción debería ser cursada a través del Centro Directivo D) La Audiencia de Jaén no tiene competencia para las conducciones ya que no está a su disposición 3.- Que deberá hacer ante la citación del día 9-7-09 ? A) Devolverla por no ser de su competencia B)Devolverla por falta detiempo C) Solicitar Fuerza Pública para efectuar la conducción, al Subdelegado del Gobierno D)Solicitar la conducción al Centro Directivo 4.- Debería hacer alguna gestión más el mismo día? A) Sí, participarlo al Juzg.de Vigi. por ser un preventivo B) Sí, participarlo al Juzg. de Vigi. por solicitarlo autoridad que no lo tiene a su disposición y es penado C) Sí, participarlo al Juzg.de Daimiel por estar a su disposición D) La C y ademas participarselo al interno 5.- Se puede abrir expediente disciplinario por la agresión al policia municipal?

A)Sí B) No, por ocurrir los hechos fuera de la prisión C) No, por ser los hechos constitutivos de delito y debería seguirse un procedimiento penal D) Dependerá de la gravedad de la lesión 6.- En el supuesto que se pudiera abrir expediente disciplinario que tipo de falta sería? A) Grave B) Muy Grave C) Leve D) Dependerá del tipo de lesiones

CASO PRACTICO Nº 5 PENITENCIARIO El interno preventivo del Centro Penitenciario de Herrera de la Mancha, J Jomagarji con aplicación del art. 10 de la LOGP destroza los cristales del locutorio donde se encontraba comunicando con sus padres y un hermano, al informarle el funcionario encargado del servicio que debía proceder a despedirse al haber agotado los 20 minutos reglamentarios establecidos para las comunicaciones ordinarias. Ante ello, y para evitar siguiera causando destrozos, el funcionario al no disponer en ese momento de otros medios, toma una cuerda que tenía en su oficina y lo ata de pies y manos, dando cuenta inmediata de los hechos al Jefe de Servicios, quien ordena el traslado del interno al Departamento de Régimen Cerrado, informando de ello al Director. 1.- ¿Considera Vd. reglamentaria la comunicación efectuada por el interno J. Jomagarji.?: a) Sí, en el caso de que dicha comunicación hubiera sido autorizada previamente por el Director. b) No, ya que de acuerdo con lo establecido reglamentariamente, dicho interno dada su situación, sólo tendría derecho a una comunicación semanal con un solo familiar y de entre cinco y diez minutos. c) No, ya que dicho interno se encontraba cumpliendo una sanción de 14 días de aislamiento en celda. d) Sí, ya que se desarrolla conforme a lo establecido al efecto por el Reglamento Penitenciario para las Comunicaciones ordinarias. 2.- ¿considera Vd. reglamentaria la actuación llevada a cabo por el funcionario con motivo de los hechos protagonizados por el interno?: a) Sí, ya que los hechos protagonizados por dicho interno son de carácter grave y se encuentran contemplados en el artículo 45 de la L.O.G.P. a los efectos de utilización de medios coercitivos. b) No, ya que sólo pueden utilizarse los medios coercitivos establecidos al efecto en el artículo 72 del Reglamento Penitenciario y en los casos contemplados por el artículo 45 de la L.O.G.P.,entre los que no se encuentra éste. c) Sí, ya que es obligación del funcionario el evitar se sigan produciendo daños y en este caso al no disponer de otros medios está justificado, toda vez que la medida es proporcional y no causa perjuicio al interno. d) Ninguna de las respuestas es correcta

3.- ¿Considera Vd. correcta la actuación del Jefe de Servicios una vez tiene este conocimiento de los hechos?: a) Sí, ya que da cuenta inmediatamente al Director de la utilización de medios coercitivos llevada a cabo para reducir al interno, tal y como se establece en el artículo 45 de la L.O.G.P. b) No, ya que los hechos protagonizados por el interno no tienen la suficiente gravedad como para adoptar una resolución tan drástica.

c) No, ya que debería haber recriminado al funcionario su actuación, al haber hecho éste utilización de medios coercitivos sin su autorización. d) No, ya que debería haber adoptado las medidas pertinentes en relación al interno, pero ordenando el cese inmediato de los medios coercitivos utilizados. 4.-¿A qué órgano correspondió en su día acordar la aplicación de las normas propias del Art.10 de la L.O.G.P.?: a) Al Consejo de Dirección del Establecimiento b) Al Centro Directivo a propuesta de la Junta de tratamiento del Establecimiento. c) A la Comisión Disciplinaria del Establecimiento d) Ninguna de las respuestas es correcta b 5.-¿Qué informes se requirieron al menos en su día para adoptar el acuerdo de aplicación del Art.10 de la L.O.G.P. al interno?: a) Los informes razonados del Jefe de Servicios, del Médico y del Equipo Tnico. b) Los informes razonados del Jefe de Servicios, del médico y de la Junta de Tratamiento. c) Los informes razonados del Jefe de Servicios y del Equipo Técnico d) Los informes razonados del Jefe de Servicios y del médico 6.-Teniendo en cuenta que al interno de referencia le fué decretada la libertad el día 30 de Junio de 1996 y siendo excarcelado por ello reingreso nuevamente en el Establecimiento por otra Causa el día 13 de Julio del mismo año,¿Continuaría a éste siendo aplicable el Art.10 de la L.O.G.P.?: a) No, en ningún caso b) Sí, en cualquier caso, al no haber prescrito éste c) Sí, si así fuera acordado motivadamente por el Consejo de Dirección del Establecimiento, previo informe al efecto de la Junta de Tratamiento del mismo. d) Sí, si así fuera acordado motivadamente por la Comisión Disciplinaria del establecimiento previo informe al efecto de el Equipo Técnico del mismo.

CASO PRACTICO Nº 6 PENITENCIARIO En el Centro Penitenciario de Herrera de la Mancha se produce un accidente en el taller de ebanistería, resultando herido de gravedad uno de los internos trabajadores del mismo. Ante ello el Director,vistos los informes médicos y dada la urgente necesidad de proceder a la evacuación de dicho interno a un Centro hospitalario, ordena a los funcionarios Alberto UB, que se encontraba de Servicio como Auxiliar de Jefatura, y Fernando LT, que se encontraba comiendo en la Cafetería del Centro y que debería entrar de servicio en el siguiente turno correspondiente el de tarde, que procedan al trasladodel referido interno, a lo que ambos funcionarios se niegan manifestando que no es una función que reglamentariamente le corresponda realizar. 1.- ¿Pueden los funcionarios de II.PP. Efectuar traslados de internos? a) No, ya que es competencia exclusiva de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. b) Si, ya que es una de las funciones que con carácter general se establecen reglamentariamente para los mismos c) Sí, en los casos y en la forma que determine el Director d) Sí, en los casos y en la forma establecidos en Reglamento Penitenciario. 2.- ¿Considera reglamentaria la orden dada por el Director a ambos funcionarios? a) Sí, dada la urgencia del caso, ajustándose por tanto a lo establecido al efecto reglamentariamente. b) No, ya que sólo sería de obligado cumplimiento para Alberto UB, por lo que el funcionario Fernando LT podría continuar comiendo c) Sí, siempre que dicho traslado como parece ser se efectúe con carácter local, ya que en caso contrario sería competencia del Centro Directivo. d) Sí, ya que para tales supuestos y con carácter excepcional así se establece en el Reglamento Penitenciario. 3.- ¿Considera que alguno de los funcionarios, o ambos en su caso, han podido incurrir en presunta responsabilidad administrativa por negarse a cumplimentar la orden dada por el Director?: a) Sí, ambos funcionarios pueden haber incurrido en presunta falta grave del artículo 7 del Reglamento Disciplinario de los Funcionarios Civiles del Estado.(Falta de obediencia debida a los superiores y autoridades). b) Solamente incurriría en responsabilidad administrativa en su caso el funcionario Alberto UB,ya que Fernando LT no desobedece ninguna orden a no haberse hecho cargo todavía del Servicio. c) Solamente incurriría en responsabilidad administrativa en su caso el funcionario Alberto UB,ya que Fernando LT no desobedece ninguna orden por no estar ésta avalada legalmente. d) Ambos funcionarios no solo incurren en presunta responsabilidad de orden administrativo, sino que también podría exigírselas en su caso la responsabilidad penal a que hubiera lugar si con motivo de su negativa peligrara la vida del interno.

4.- En caso de que ambos funcionarios hubieran cumplimentado la orden dada por el Director, ¿Sería ésta extensible a la custodia del interno durante su permanencia en el Centro Hospitalario?: a) Sí, pero no por más tiempo que el de la duración de su jornada laboral, salvo que su exceso fuera aceptado voluntariamente en cuyo caso se les compensaría con igual número de horas libres cuando las necesidades del servicio lo permitieran o se les retribuiría mediante los complementos legalmente establecidos, tal y como se regula en el artículo 286.2 del Reglamento Penitenciario. b) solo hasta que se hiciera cargo de ello la Fuerza Pública,que debería haber sido avisada al respecto por el Establecimiento al producirse el traslado del interno. c) Sí, en la forma establecida en las normas de régimen interno d) No ,en ningún caso, por lo que deberían regresar al Establecimiento una vez se hicieran cargo del interno en el Centro Hospitalario. 5.- En el caso de que el traslado del interno para su ingreso en el Centro Hospitalario correspondiente se hubiera efectuado en ambulancia,¿Hubiera correspondido igualmente a funcionarios de I.I.P.P. efectuar el mismo?: a)

No, ya que a tenor de lo establecido en el artículo 36.4 del Reglamento, debería en tal caso ser acompañado por el personal penitenciario sanitario que el Director designe. b) Sí,con independencia de ser en su caso dicho interno acompañado también por el personal sanitario penitenciario que el Director designe. c) No, en ningún caso,ya que al haber medio adecuado de transporte no se necesita el acompañamiento del interno, a no ser por el personal sanitario correspondiente a la vista de la atención medica que precise. d) Sí, con independencia de ser en su caso acompañado también por el personal sanitario penitenciario necesario que designara el Subdirector, o en su defecto el Jefe,de los Servicios Médicos. 6.- Acordado por el Director el traslado del interno de referencia y el posterior ingreso de éste en el Centro Hospitalario, ¿Qué trámites se deben llevar a cabo por la Dirección del Centro Penitenciario?:

a) Solicitar del Subdelegado del Gobiernola fuerza pública que deba encargarse de la custodia del interno y dar cuenta de ello al Centro Directivo. b) Solicitar del Comisario-jefe de la Policía Nacional la fuerza pública que deba encargarse de la custodia del interno, y dar cuenta de ello al Centro Directivo y al Juez de Vigilancia o a la Autoridad Judicial competente, según se trate de un penado o de un detenido o preso respectivamente.(Arts. 35 y 218 R.P.). c) Solicitar del Subdelegado del Gobiernola fuerza pública que deba encargarse de la custodia del interno,y dar cuenta de ello al Centro Directivo y a la Autoridad Judicial competente que corresponda en cada caso,según se trate de detenidos y presos, o de penados. d) Ninguna de las respuestas es correcta

CASO PRACTICO Nº 7 PENITENCIARIO Ingresan tres internos en calidad de detenidos conducidos por la policía sin mandamiento judicial, quedando a disposición del Juzgado de Instrucción nº 20 de Salamanca. Antes de transcurrir las setenta y dos horas desde el ingreso el Director solicita vía fax la legalización de los detenidos. Al poco tiempo de su ingreso la policía viene a por uno de los detenidos alegando que no se aprecia materia para tenerlo ingresado: le es entregado por el Funcionario correspondiente previa orden del Director. Antes de transcurrir 72 horas desde el ingreso el Director ordena la libertad del segundo interno por lo que el funcionario de rastrillo abre la puerta permitiendo que se marche, posteriormente el Director participa la excarcelación a la policia que lo ingreso, exponiendo los motivos de la excarcelación. En cuanto al tercer interno se recibe mandamiento en virtud del cual queda en calidad de penado a disposición del Juzgado de lo Penal nº 3 de Salamanca para cumplir una condena de un año de prisión, no obstante al mes siguiente el Director lo excarcela al salir publicado en el BOE la concesión de un indulto por la totalidad de la condena 1.- Son setenta y dos horas de las que dispone el Director desde el ingreso para solicitar legalización? A) Sí B) Sí, pero no desde el ingreso C) Son 24 desde el ingreso D) Son 24 pero no desde el ingreso 2.- Pueda la policia determinar la excarcelación, tal y como lo hizo? A) No, solo la autoridad judicial a disposición de quien queda B) Sí, por no haber materia delictiva C) Sí por ser la palicia la que ordenó el ingreso D) Sí, siempre que así lo haga constar con posterioridad a la autoridad judicial 3.- Hay alguna posibilidad de ser excarcelado reglamentariamente por orden del Director antes de las setenta y dos horas del ingreso? A) N; debió esperarse al mandamiento B) Sí, el periodo es de 24 horas C) No, debió esperar a transcurrir setenta y dos horas desde su ingreso D) Ninguna es correcta 4.- Actúo reglamentariamente el funcionario de rastrillo? A) Sí, pues había orden del Director B) No, pues un funcionario debería acompañarle hasta la salida C) Sí pues había transcurrido el tiempo máximo de detención D) No, pues no había orden de la autoridad judicial competente 5.- A quien debía participar el Director la excarcelación del segundo interno? A) A la policia que ordenó el ingreso B) Al Centro Directivo debido al carácter anormal C) A la autoridad judicial a disposición de quien estaba D) A las tres autoridades referidas 6.- Por qué el Director excarcelo al penado tercero? A) Por la concesión de un indulto según el B0E B) Debió esperar a la orden del Juzgado de lo Penal nº 3 de Salamanca

C) Debió esperar a la orden del Juzgado de Instrucción nº 20 de Salamanca D) Debió esperar la orden del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria por ser penado

CASO PRACTICO Nº 8 PENITENCIARIO La Junta de Tratamiento le concede un permiso ordinario al interno Jomagarji clasificado en segundo grado con el informe negativo del Equipo Técnico, de ocho días que es lo que le falta para llegar a la totalidad de 36 anuales (ha disfrutado 28). Con posterioridad a la concesión y previa propuesta del médico debe salir al hospital por lo cual solicita un permiso extraordinario de doce horas. Cuando va a salir de permiso ordinario porta una gran cantidad de dinero y se comprueba que es dinero que ha recaudado con la intención de traer droga al regreso, por lo que el director suspende el permiso y lo comunica al Centro Directivo. Posteriormente fallece su madre en la misma localidad donde se encuentra el Centro Penitenciario y solicita un permiso de un día para acudir al domicilio de la difunta y se lo conceden 1.- Puede conceder la junta de Tratamiento permisos ordinarios con informe desfavorable del Equipo Técnico A) No B) Sí, por ser un órgano superior C) Sí , pero sus resoluciones deben basarse en los informes del Equipo Técnico D) Sí por ser órganos completamente independientes 2.- Puede la Junta conceder ocho días de permiso ordinario? A) No, un máximo de seis B) No, un máximo de siete C) Sí, hasta el total de 36 D) No pues el limite son treinta anuales 3.- Debieron concederle el permiso de doce horas? A) No, por haber agotado el plazo B) No por no estar previsto estos permisos C) Sí por no contabilizar los permisos extraordinarios D) Sí, pues el cupo de permisos ordinario se incrementa por los permisos de hospital. 4.- Actuó bien el Director al suspender el permiso? A) Sí B) No, ya que el permiso había sido concedido por la Junta de Tratamiento y es ella la que debió suspender el permiso C) No, pues debería haberlo comunicado al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria D) No debía haberse suspendido por el principio de presunción de inocencia 5.- Puede concederse un permiso por el Fallecimiento de la madre? A) No, pues tiene agotados los días anuales B) Sí, pues se prorrogan los días de permiso ordinario para estos casos C) Sí, pero pueden ir acompañados de fuerza pública D) Sí, pues es un permiso extraordinario 6.- En caso de ser posible un permiso de un día de este tipo (fallecimiento de la madre) quien lo concede normalmente? A) La Junta de Tratamiento con autorización del Juez de Vigilancia B) El Director con autorización del Juez de Vigilancia C) La Junta de Tratamiento con autorización del Centro Directivo D) El Director con autorización del Centro Directivo CASO PRACTICO Nº 9 PENITENCIARIO

En el Centro Penitenciario de Salamanca se recibe un paquete por correo para el interno J. Jomarji que se encuentra clasificado en primer grado. El funcionario encargado de recibir el correo no admite el paquete y lo devuelve a la oficina postal. Transcurrido un tiempo la familia entrega personalmente el paquete en la ventanilla de recepción, el funcionario le pregunta cual es el contenido y el familiar le detalla el contenido, que una vez comprobado por el funcionario coincide con lo que había referido la familia. Una vez que la familia se ha ido del Centro el funcionario cachea minusicosamente el paquete antes de entregarselo al titular comprobando que entre la ropa había unos yogures y un paquete de tabaco, los yogures los tira a la basura y el tabaco lo guarda con intención de que pasen tres meses y luego publicarlo en el tablón de anuncios. Al día siguiente el mismo familiar intenta entregar otro paquete que, según afirma, contiene solamente ropa y no se lo admiten 1.- Debía comprobar el funcionario el contenido del paquete A) Sí, tal y como lo hizo B) No, pues luego lo cacheó minuciosamente C) Sí, pero con una lista de contenido que debería haber aportado la familia D) Queda a elección del funcionario correspondiente 2.- Por que no admitió el paquete postal? A) Por estar en primer grado B) Debería haberlo admitido C) Por sistema no se admiten nada mas que los paquetes entregados en persona D) Por desconocer el contenido 3.- Debió cacharse el paquete como lo hizo? A) Sí B) No, debió ser en presencia del familiar C) Debería haberse hecho en presencia del interno por estar en primer grado D) Siempre debe cacharse en presencia de los interno para cerciorarse de que no falta nada de su contenido 4.- Por qué no admitieron el segundo paquete? A) Se actúo erróneamente pues son dos los paquetes autorizados B) Es solamente uno el autorizado pero el otro no se cuenta por ser solamente ropa C) Por estar en primer grado D) En el numero de paquetes no se cuenta ni la ropa ni los libros 5.- Por qué tiraron los yogures? A) por ser productos perecederos B) Por ser objetos prohibidos C) Por estar en primer grado D) Por se productos alimenticios 6.- Fue correcta la actuación con el tabaco? A) Sí B) Sí, pero el tiempo es de cuatro meses C) No, debió entregarlo al interno D) Sí pero debió notificarlo al domicilio del familiar CASO PRACTICO Nº 10 PENITENCIARIO

El interno J. Jomagarji solicita dos llamadas telefónicas, una con su madre que vive en la misma localidad del Centro penitenciario que se encuentra enferma en cama y la otra con su hermano que se encuentra preso en otra localidad. Se le conceden ambas comunicaciones. Se lleva a cabo la comunicación con la madre y transcurridos diez minutos el funcionario que se encuentra presente le indica que debe colgar por haber transcurrido el tiempo establecido cosa que hace. Se celebra la comunicación interprisión la cual es intervenida sin que Jomagarji lo sepa por lo que una vez celebrada presenta queja ante el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, también añade en la queja que le han cobrado el importe de la llamada, mientras que cuando ingresó en otro Centro Penitenciario un funcionario le permitió llamar de manera gratuita 1.- Es correcta la concesión de la llamada telefónica con la madre? A) No, por vivir en la misma localidad B) No, salvo que tenga algo importante que notificarle C) Sí, por no poder venir a comunicar D) Queda a criterio discrecional de la autoridad que la concede 2.- Quien concede este tipo de comunicaciones? A) El Director B) El Jefe de Servicios C) El Consejo de Dirección D) La Junta de Tratamiento 3.- Cuanto tiempo debió estar comunicando? A) Los diez minutos que le indicó el funcionario B) No hay limite ya que la paga el interno C) El mismo tiempo que la comunicaciones orales D) cinco minutos 4.- Prosperá la queja por no notificarle la intervención? A) No, por ser interprisión B) Sí, por no haberselo notificado de manera motivada C) Dependerá si tuviera o no intervenidas la comunicaciones orales D) Dependerá si tuviera o no intervenidas la comunicaciones escrita 5.- La llamada telefónica debió ser gratis? A) Sí B) Sí si carece de medios C) Todas las llamadas telefónicas de los internos son gratis D) En algunas ocasiones las llamadas son gratis pero no en este 6.- Las llamadas interprisión serán intervenidas? A) Sí B) Nunca C) pueden ser intervenidas D) Ninguna es cierta CASO PRACTICO Nº 11 PENITENCIARIO

J. Jomagarji, cajero del Banco X ve la posibilidad de apoderandose de 60 € de los que están en su poder, todos los dieras resultará difícil detectar la falta del dinero y así lo hace durante un año que es descubierto y se inicia un procedimiento penal y despedido del banco. Fruto de la necesidad al mes siguiente toma una pistola y atraca una sucursal del banco apoderandose de seis mil € pero con la mala fortuna que se le disparó el arma causando lesiones en una mano al cajero. Igualmente en su huida un transeúnte intenta detenerlo al que dispara y causa la muerte instantánea. En la persecución que se inicia con la policía dispara a quemarropa causando la muerte al agente perseguidor 1.-. Como se penará el hecho de apoderase durante un año de 60 €., diarios? A) Un delito de Robo por la totalidad de lo apoderado B) Delito continuado de apropiación indebida C) 365 delitos de hurto D) 365 delitos de apropiación indebida 2.- Como se juzgara la muerte del policía? A) Se penarán por separado delito de atentado y delito de homicidio B) Se penará siempre el delito más grave en su mitad superior C) La respuesta C salvo que sea menor la pena al juzgarlos delitos por separado D) Solo se ha cometido un delito de homicidio 3.- En los hechos del atraco (robo con intimidación) es condenado con las siguientes penas 25-00-00, 20-00-00, 10-04-00 y 02-06-00 y en la liquidación de condena cuanto debe ser el máximo de cumplimiento? A) 20 años B)25 años C) 30 años D) 90 , años triple 4.- Es posible el cumplimiento de más de veinte años en el código penal por acumulación de penas? A) No B) Sí C) No hay ningún limite en delitos conexos D) Puede llegar a treinta o cuarenta años en delitos conexos 5.- La pregunta anterior cuando solamente es un delito A) El limite es 20 años B) El limite es treinta años C) El limite es 25 años D) No hay limite cuando la pena sea proporcional al delito 6.- Si durante el cumplimiento de la pena Jomagarji pierde la razón que ocurrirá? A) Nada por ser la sentencia firme B) Se le rebajará como si fuera una atenuante C) Se le suspenderá y seguirá tratamiento medico D) Se le dará la pena por extinguida CASO PRACTICO Nº 12 PENITENCIARIO

El Consejo de Dirección adopta el acuerdo, por razones de seguridad de intervenir las comunicaciones escritas al preso Iñaki Zumalacárregui Etarrón, lo cual se le notifica al Juzgado de Vigilancia y al propio interno, advirtiéndole que en lo sucesivo solamente podrá recibir dos cartas semanales y el mismo número para las que emita él. Recibe una carta en Euskera y se la entregan abierta la cual ha sido traducida por otro interno que conoce ese idioma ya que no hay ningún funcionario que pudiera hacerlo 1.- Es posible que el C. de Dirección acuerde por razones de seguridad intervenir la correspondencia a un preso? A) No, por no ser de su competencia B) Sí, por estar dentro de los motivos establecidos C) Sí, por estar preventivos D) Sí, pero no por esos motivos 2.- El número de cartas es las reglamentarias? A) Sí B) Es correcto en las de salida pero no en las de entrada C) Es correcto en las de entrada pero no las de salida D) No es correcto en ninguna 3.- Por qué se le comunica al Juez de Vigilancia? A) Porque es lo correcto reglamentariamente B) Por ser una comunicación escrita C) Se le debería haber comunicado también a la Autoridad judicial de quien depende D) Ninguna es correcta 4.- Es posible intervenirle una carta dirigida a su abogado con constancia escrita en su expediente de que ese nombre corresponde al mismo? A) Sí, si tiene la correspondencia intervenida B) No, pues la correspondencia con el abogado nunca puede intervenirse C) Sí, solamente si lo autoriza el Juez de Vigilancia D) Ninguna es correcta 5.- La carta en euskera fue correctamente intervenida? A) Sí B) No debería haberla leído otro interno C)si no hay funcionario conocedor de eusquera debería haberse remitido al Centro Directivo D) Son correctas las respuestas B y C 6.- De no haber tenido la correspondencia intervenida podría recibir la correspondencia abierta? A) Nunca B) Siempre se entregan las cartas abiertas C) Siempre se abren las cartas en presencia del interno D) Ninguna es correcta CASO PRACTICO Nº 13 PENITENCIARIO J. Jomagarji clasificado en segundo reingresa de un permiso ordinario y nada más llegar al Centro solicita una comunicación intima dentro del plazo del 1 al 10 que establecen las

normas de régimen interno para el siguiente mes. Recibe la resolución negativamente y de manera motivada. Como consecuencia de la negación de la comunicación intima considera una arbitrariedad e insulta al funcionario por lo que es sancionado por falta muy grave. Solicita permiso para el próximo mes y el Equipo Técnico le niega el permiso de salida de seis días, por lo que al mes siguiente (entre el uno y el diez) vuelve a solicitar comunicación intima y en este caso sí se la conceden. El día establecido para la comunicación intima se persona su esposa portando un bolso, ante el requerimiento del funcionario para que deje el bolso depositado, ella manifiesta que muestra todo su contenido y permite que se le caché todo lo que quiera pero que no lo deja pues no tiene porque fiarse del funcionario, por lo que no se le permite llevar a cabo la comunicación diciendole que se la aplazan para otro día. Vuelve el día establecido con su hijo de once años y tampoco la dejan pasar. Solicita una comunicación especial de convivencia para el siguiente mes e igualmente se la conceden, pero cuando llega el día y le acompaña el mismo hijo tampoco le permiten celebrarla

1.- ¿Por que le niegan la primera vez la comunicación intima? A) Porque hace poco regreso de permiso B) Por ser incompatible los permisos ordinarios con la comunicaciones intimas C) Por estar clasificado en segundo grado D) Porque las comunicaciones intimas tienen carácter semanal y no mensual 2.- Fue correcta la negación del permiso por el Equipo Técnico? A) Sí, pues le falta el requisito de no observar mala conducta B) No, porque ya había disfrutado otro C) No, pues no es de su competencia D) Sí, pues no se puede disfrutar permiso teniendo sanciones 3.- Es correcta la concesión de la comunicación intima la segunda vez? A) Sí B) No, pues tiene una falta sin cancelar C) Dependerá de la situación procedimental de la falta D) No, pues no han cambiado las circunstancias desde la anterior denegación 4.- ¿Como fue el actuar en relación con el bolso? A) Incorrecto para el funcionario pues debería haber permitido la comunicación con el cacheo del bolso B) Incorrecto pues no importa para nada el contenido del bolso C) Correcto pues no debe portar bolsos D) Incorrecto, pues aparenta un abuso de autoridad 5.- ¿Por que no dejaron llevar a cabo la comunicación intima la siguiente vez? A) No se aprecia motivos B) Por que una vez denegada no se puede llevar a cabo otra vez C) Porque no puede acompañarla un hijo D) Debido a los once años del niño 6.- ¿Por que no dejaron llevar a cabo la comunicación especial de convivencia? A) No se aprecia motivos B) Por que una vez denegada no se puede llevar a cabo otra vez C) Porque no puede acompañarla un hijo

D) Debido a los once años del niño

CASO PRACTICO Nº 14 PENITENCIARIO El penado J. Jomagarji se encuentra cumpliendo condena por un delito cometido con anterioridad a la entrada en vigor del nuevo reglamento y otra por delito cometido con posterioridad al 25 de Mayo de 1.996 (fecha de entrada en vigor el nuevo código penal). 1.- Podría cumplir ambas condenas por el nuevo código? A) No por impedirlo el principio de retroactividad B) Sí, siempre que lo ordene el tribunal sentenciador C) Sí, si el nuevo código le es mas favorable D) No está prevista esta situación en el ordenamiento jurídico 2.- Puede redimir en ambas condenas? A) Solo en la que cumpla por el nuevo código B) Solo en la que cumpla por el viejo código C) En las dos D) En ninguna ya que la redención ha desparecido de la legislación actual 3.- Si intentara o consumara la evasión que efecto tendría para la redención? A) La interrumpiría solo en la pena que cumplía en ese momento en el supuesto que redimiera y hasta finalizar el cumplimiento de la misma B) No tendría ningún efecto C) Afectaría a todas las causas que tenga pendiente de cumplimiento D) Perdería toda la redención que tuviera acreditada hasta el día de la evasión 4.- Si estuviera redimiendo y despues de tener una falta grave cometiera otra leve que consecuencias tendría para la redención? A) Ninguna pues necesita que la segunda falta sea siempre grave B) Ninguna pues es necesario que la segunda falta sea siempre de mayor gravedad que la anterior C) Ninguna pues necesita que ambas faltas sean muy graves D) ninguna es correcta 5.- Si el interno se encuentra enfermo de Sida y no puede trabajar que tiempo debe trasncurrir a partir del cual es dado de baja en redención? A) 10 dias B) 20 Dias C) 30 Dias D) No hay limite de tiempo 6.- Si el interno tiene una mano escayolada por haber sido machacada por una maquina del taller y no puede trabajar, que tiempo debe trasncurrir a partir del cual es dado de baja en redención? A) 10 dias B) 20 Dias C) 30 Dias D) No hay limite de tiempo

CASO PRACTICO Nº 15 PENITENCIARIO Juan Grau y Mario Bruno ingresan ambos en calidad de presos a disposición del Juzgado de Instrucción nº 7 de Salamanca, Bruno tiene decretada prisión incomunicada mientras que Grau comunicada. Ambos pasan al Departamento de ingresos compartiendo celda a petición ellos. Por la radio se enteran de una noticia relacionada con la muerte de la que se les acusa, por lo que solicitan información sobre su situación penitenciria al funcionario de ingresos, el cual le comunica a Bruno que no puede informarle de nada ya que tiene decretada prisión incomunicada. Posteriormente son visitados y entrevistados por la Trabajadora Social y el Educador para elaborar el modelo individualizado de tratamiento, el cual llevan a cabo con la participación activa de ambos internos. Posteriormente Bruno es sacado de su celda para comunicar con su abogado el cual presenta para comunicar el volante del Colegio de Abogados y su carnet profesional. Bruno recibe la visita del capellán el cual le responde ante la pregunta del interno que al estar incomunicado solamente puede comunicar con un familiar una vez a la semana 1.- Pueden compartir una misma celda los internos? A) Sí, por ser correos B) Sí, no hay nada legislado en contra C) No, el incomunicado debe estar aislado donde determine el Director D) No, ya que uno tiene decretada prisión comunicada 2.- Pudo enterarse de la noticia por la radio? A) No es posible, pues la radio está prohibida B) Sí, en base al derecho a la información C) Sí, si el Director solicitó autorización al Juez de Vigilancia la posibilidad de usar radio si no constaba en el auto D) Ninguna es correcta 3.- Se llevo a cabo la correctamente la entrevista con el Educador y Asistente Social? A) Si, según establece el art. 20 del R.P. B) No, debería haberse hecho por separado C) No es posible la entrevista por ser ambos preventivos D) No es posible la entrevista hasta que se levante la incomunicación 4.- Le faltó algún documento para la comunicación con el abogado defensor? A) Sí, debería constar autorización de la autoridad judicial de la que dependía B) No, ya que presentó el volante del colegio y la documentación personal C) El Derecho a la defensa no precisa documentación especial D) Ninguna es correcta 5.- Tiene derecho a ser informado sobre su situación? A) Sí, pues ese derecho no se limita por la incomunicación B) No, pues ese derecho no es tal en caso de incomunicados C) Se recopilará toda la información y se le participará al ser incomunicado D) Sí, siempre y cuando se haga por el funcionario de la unidad exclusivamente 6.- Que opinión merece la visita del capellán? A) No debió visitarle sin autorización del Juez de vigilancia B) El interno no tiene derecho a ninguna comunicación mientras dure la incomunicación

C) El derecho a la libertad religiosa comprende la visita del capellán cuando así lo demande el interno y no puede limitarse el derecho constitucional por la incomunicación D) Son correctas las respuestas A y b

CASO PRACTICO Nº 16 PENITENCIARIO El día 12 de Marzo el Juzgado de lo Penal nº 7 de Salamanca se dirige al Director de la prisión de dicha capital indicandole que realice todos los tramites oportunos para que el interno J. Jomagarji que se encuentra ingresado en el Centro Penitenciario de Cáceres pueda asistir a juicio el próximo día 25 en el citado juzgado. El Director se dirige al Centro Directivo y la conducción se efectúa el día 20, con tiempo suficiente para acudir a juicio. El día 22 se recibe citación de la Audiencia de Salamanca Sección 2ª, para que acuda a diligencias el día 28 de Abril. El director solicita el reingreso al centro penitenciario de Cáceres donde se encuentra cumpliendo condena e informa al Director de dicho Centro que tiene citación para el día 28 de Abril para que proceda en consecuencia. El día 30 de Marzo se pone enfermo muy grave precisando ser ingresado con carácter urgente en un Centro hospitalario, según el parte médico. El director ordena lo indicado por el médico e igualmente ordena al funcionario X que salía de servicio que debía acompañar al interno en la conducción al hospital, el cual se niega por salir de servicio muy cansado, por lo que se ve obligado a mandar a Funcionario Sr. Y, que se encuentra en el modulo 4 junto con otros tres funcionarios. La conducción se lleva acabo en ambulancia dada la gravedad del interno. El SR.. Y, pide que le acompañe un medico y el Director se niega por lo que la conducción se lleva a cabo acompañado solamente del funcionario 1.- Se hizo con tiempo suficiente la citación al juicio? A) Sí, pues llego a tiempo B) Sí por la proximidad del destino C) No, debe hacerse con un mes de antelación D) No, debió hacerse con dos meses de antelación 2.- Que debió hacer el Director al recibir la orden del Juez? A) Lo que hizo B) Dirigirse al Centro de Cacres para que lo trasladen C) Dirigirse al Subdelegado del Gobierno para que ordene la conducción D) Contestar al Juzgado que la orden debe dirigirla al Centro Directivo 3.- Ante la Citación a diligencias ante la Audiencia qué debió hacer el Director? A) Lo que hizo B) Retenerlo en Salamanca hasta el día 28 de Abril C) Contestarle al Juzgado que debe dirigirse al Centro Directivo D) Consultar lo procedente con el Centro Directivo 4.- Debe el funcionario realizar la conducción? A) Sí, por ser urgente B) Siempre que el Director lo ordene pero por un funcionario de servicio C) No, solamente la policia puede efectuar conducciones D) Solo si es urgente y solo por funcionario de servicios 5.- Debió acompañarle el médico? A) Sí, dada la urgencia B) Con el funcionario el suficiente C) Debió acompañarle un ATS de servicio D) Debió acompañarle personal sanitario

6.- De no haber sido urgente quien debe ordenar el ingreso en un hospital? A) El médico B) El Director C) El Centro Directivo D) La autoridad de quien dependa

CASO PRACTICO Nº 17 PENITENCIARIO Esmeralda Flores Montoya se encuentra ingresada en el Centro de Madres de Madrid junto con su hijo en calidad de penada y clasificada en segundo grado, debe acudir a juicio por causa que no tiene decretada prisión ante la Audiencia Provincial de Salamanca y solicita acudir por sus propios medios lo cual le es negado, por lo que con tiempo suficiente se organiza la conducción y el día indicado la interna se niega a subir al coche celular acompañada por su hijo, donde se encuentran otros internos que van en la misma conducción, por lo que hecha la correspondiente gestión va en un coche ordinario de la guardia civil. Al pasar por la provincia de Avila la interna aparentemente sufre un posible infarto, por lo que el jefe de la fuerza deja a la interna en el Centro penitenciario de Brieva (Avila), donde se comprueba que fue un simple mareo, por lo que la interna queda en dicho centro a la espera de que el Centro Directivo ordene lo procedente con la interna y su hijo 1.- Por qué consideras que le negaron acudir por sus propios medios a juicio? A) Por no estar prevista esta situación en el RP. B) Por no estar clasificada en tercer grado C) Por no disfrutar permisos ordinarios D) Por no estar previstos los permisos extraordinarios para estos casos 2.- De haberle concedido el permiso el Centro Directivo precisaba algún otro permiso? A) No, B) Sí, del Juez de Vigilancia C) Sí, de la Audiencia de Salamanca D) Vale con el Director solamente 3.- Por qué no fue obligada a subir al coche celular con los demás internos? A) Porque debe ir en un coche especial B) Porque no se pueden emplear medios coercitivos cuando acompaña un niño C) Por considerar el Director la mejor solución lógica D) Para evitar incidente 4.- Debía acompañar a la interna y su hijo alguna personal? A) Sí, personal sanitario B) No solo la fuerza conductora C) Sí, siempre debe ser acompañada por una funcionaria D) Sí, puede ser acompañada por personal colaborador de instituciones penitenciarias aunque no sean funcionarios 5.- Al ser ingresada en el Centro Penitenciario de Brieva (Avila) por la enfermedad, previo suplicatorio de la Fuerza Conductora, que procede hacer por parte del Director? A) Admitirla sin más y esperar ordenes B) Participarlo al Centro Directivo C) Participarlo a la Audiencia de Salamanca D) Son correctas las respuestas B y C 6.-Cual hubiera sido el proceder más correctos en relación al niño? A) Intentar que la familia exterior se encargue del traslado B) Dejarlo en un centro para menores

C) Pedir a Protección de Menores que haga el traslado D) Según se hizo fue correcto

CASO PRACTICO Nº 18 PENITENCIARIO Los hermanos José y Francisco Mala Sombra, ambos preventivos Se encuentran internos en el Centro penitenciario de Salamanca. Acuden ocho familiares a visitarlos y al llegar a la unidad de comunicaciones el funcionario encargado de la misma les informa que José está en enfermería bastante grave y con dificultad de movimientos y que se encuentra autorizados por el Médico para pasar hasta la habitación en la que se encuentra en cama. Se distribuyen de la siguiente forma, tres pasan a la enfermería y cuatro pasan al locutorio general para comunicar con el hermano sano y el funcionario no consiente que un familiar pase a ninguna comunicación a pesar de su contrariedad permaneciendo en el exterior. El funcionario está presente en la comunicación de la enfermería, por lo que los familiares protestan airadamente ya que el interno no tiene intervenidas las comunicaciones. Los familiares que comunican por locutorio general en un momento determinado comienzan a gritar y dan comienzo a una pelea por lo que el funcionario de comunicaciones suspende la comunicación y lo participa al Director que aprueba la medida del funcionario y al día siguiente lo participa al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria 1.- Puede autorizarse la comunicación en el interior de la enfermería? A) No, siempre en locutorio general B) Sí, en las mismas condiciones que si fuera un hospital C) Sí, por no poder salir al locutorio D) Sí, pero la autorización debe ser del Director 2.- Fue correcta la distribución de los familiares para comunicar? A) Sí B) No, pues el familiar que quedó fuera podría haber pasado hasta completar cuatro con el interno de enfermería C) No, a enfermería solamente pueden pasar un máximo de dos familiares D) No, pues en cualquier caso no debería haber quedado uno fuera 3.- Por qué está presente el funcionario en las comunicación de la enfermería? A) Solo debe efectuar control visual por no tener las comunicaciones intervenidas el interno B) Es posible estar presente por orden del Director y razones de seguridad C) Es improcedente su presencia D) Es correcto por razones médicas 4.- Se deban motivos para suspender la comunicación del locutorio General? A) No, pues al ser una comunicación no intervenida el funcionario no debió oír lo que ocurría en el interior B) Sí, por comportamiento incorrecto C) Sí, por razones de seguridad D) Sí por razones de orden del centro 5.- El Funcionario del locutorio General actuó como debía? A) No, solamente debió comunicar inmediatamente los hechos al Jefe de Servicios B) Sí, pues tiene obligación de suspender las comunicaciones cuando en su caso procedan C) No, debió esperar orden del Director para suspender la comunicación D) No, solo debió actuar cuando sea requerido por el interno, ya que la comunicación no era intervenida

6.- Como fue el actuar del Director? A) erróneo, pues debió comunicarlo a la autoridad correspondiente como preventivo que es y no al Juez de Vigilancia B) Debió comunicarlo inmediatamente a la autoridad correspondiente ese mismo día y no esperar al siguiente C) Fue correcta la autoridad pero hecha la comunicación de inmediato D) El Director debe participarlo al Juzgado de Vigilancia y lo puede hacer al día siguiente

CASO PRACTICO Nº 19 PENITENCIARIO El Equipo de atención primaria del Centro Penitenciario de Salamanca está compuesto por un medico, un ATS y un Auxiliar de clínica El interno Julián Plan, preventivo, presenta queja ante el Juzgado de Vigilancia penitenciaria por no contar en dicho Equipo con un psiquiatra ya que él sufre trastornos con frecuencia y se pone en huelga de hambre como manera de protesta, dado que la huelga de hambre se prolonga y empieza a correr riesgo de su vida se le inyecta por vía intravenosa un reconstituyente mediante el empleo de la fuerza pues le interno se opone, participandolo de inmediato al Juez de Vigilancia. Como continua su agravamiento es ingresado en contra de su voluntad en el hospital Virgen de la Vega participandolo de inmediato al Juzgado de Instrucción nº 1 de Béjar, a disposición del que se encuentra. Estando ingresado en el hospital referido solicita por escrito que le visite y le atienda el Dr. Sanín, se remite la solicitud al Centro Directivo y deciden la no autorización. 1.- Prosperará la queja ante el Juez de Vigilancia? A) Sí, pues se precisa un psiquiatra B) No, pues no es necesario un Psiquiatra C) No, pues no está reglamentado la composición de los Equipos de Atención primaria D) No, es suficiente con contar con los servicios periódicos del psiquiatra 2.- Puede inyectarle un reconstituyente en contra de su voluntad? A) No, mientras esté consciente B) No, pues el derecho a la vida implica también la posibilidad de perderla C) No, pues la decisión corresponde solamente al interesado o en su defecto a su familia D) Sí, por grave riesgo para la vida 3.- Era necesario participar al Juzgado de Vigilancia el hecho de ser inyectado a la fuerza A) No B) Sí C) Sí el comunicarlo pero al Juzgado de I. de Béjar D) Era preciso no la comunicación sino la autorización 4.- Era necesario participar el ingreso forzado en el hospital al Juzgado de I. de Béjar? A) No B) Sí C) Sí el comunicarlo pero al Juzgado de Vigilancia D) Era preciso no la comunicación sino la autorización 5.- Puede el Centro Directivo negar la asistencia de otro médico que el interno solicite? A) No, siempre y cuando lo pague él B) No, por ser un derecho constitucional C) Sí, por razones de seguridad D) No, pues competencia de la autoridad judicial de la que dependa 6.- Puede el Director intervenir las comunicaciones escritas estando en el hospital no penitenciario? A) Sí, solamente si antes las tenía intervenidas B) Sí siempre que se den los motivos reglamentarios

C) No, pues las comunicaciones de todo tipo en el hospital se regirán de acuerdo con la normativa de dicho centro D) Sí, siempre que lo comunique a la autoridad correspondiente

CASO PRACTICO Nº 20 PENITENCIARIO En el Centro Penitenciario de La Roca (Barcelona) existen los siguientes órganos colegiados Junta Económico Administrativa y Junta de Régimen y en el Psiquiátrico Penitenciario de Foncalent (Alicante) existen El Consejo de Dirección y la Junta Económico Administrativa. En el Centro penitenciario de Albacete se aprecian las siguientes irregularidades: En la Junta Económica el funcionario de mayor categoría es el Jurista, sin embargo no sustituye al Director durante las vacaciones de éste. En el mismo órgano aparece un acta en la que está presente el Director sin embargo aparece otra persona como presidente del órgano, también consta que en una sesión asistió como miembro del citado órgano un Jefe de Centro y que votó en contra de uno de los acuerdos adoptados por dicho órgano 1.- Es posible que en el Centro de La Roca existan esos órganos colegiados? A) No, la Junta de Régimen ya no existe B) No pues esta incompleta C) Son correctas las respuestas B y C D) Sí, por ser autonomía con competencia penitenciaria y en base a la posibilidad autorganizativa 2.- Es posible que en el Centro Foncalent existan esos organos colegiados? A) No, está incompleta B) Sí, por ser un Centro Psiquiatrico C) No, le falta la Comisión Disciplinaria D) Es correcta la pregunta A y C 3.- Está bien hecha la sustitución del Director en la Junta Economica? A) No, debe ser el Jurista por ser el de mayor categoria B) Sí, si habiendo otro de igual categoría tiene mayor antigüedad C) Sí,Sustituira el que designe el Director D) ninguna es correcta 4.- Si asiste el Director puede presidir otro? A) Sí, el Administrador B) Nunca, por ser el que mayor categoría tiene en el Centro C) Sí, si así lo establecen las normas de regimen interno D) Ninguna es correcta 5.- Puede un Jefe de Centro formar parte de la Junta Economica A.? A) Siempre B) Solo si es el más antiguo del Centro C) Solo si es elegido en las elecciones anuales D) Ninguna es correcta 6.- En el supuesto de que sea correcta la presencia del Jefe de Centro en la Junta Economica A. Pudo votar en contra de un acuerdo A) Sí, por ser libre para votar lo que quiera B) Sí, siempre que lo motive C) No, pues todos los acuerdos deber ser por unanimidad D) Ninguna es correcta D (el secretario tiene voz pero no voto)

CASO PRACTICO Nº 21 PENITENCIARIO

J.Jomagarji fue sancionado por falta muy grave ocurrieron los hechos el día 1-2-07. Al interno se le notificó la apertura del procedimiento el 1-6-07 1.- De no haberse abierto un procedimiento disciplinario cuando hubiera prescrito la falta? A) 1-2-10 B) 1-2-13 C) 1-2-08 D) 1-8-08 2.- Si una vez iniciado el procedimiento se hubiera parado por causas ajenas al interesado cunado hubiera prescrito la falta? A) 1-3-10 B) 1-8-08 C) 1-2-11 D) 1-8-13 3.- Le notificaron un sanción de 21 días de aislamiento en celdas por falta muy grave. La notificación se hizo el día 2- 7-08 e inició el cumplimiento el mismo día que adquirió firmeza ya que no recurrió A) Sí la sanción es firme puede cumplirse en cualquier momento B) Puede iniciar cumplimento pero solamente en lo que no exceda de 14 días C) Si es indisciplina grave puede cumplir toda la condena nada más adquirir firmeza D) ninguna respuesta es correcta 4.- Es posible imponer 21 días de aislamiento? A) Sí, debido a la gravead de los hechos B) Nunca por una sola falta C) Sí, por falta muy grave con reincidencia D) Sí pero en dos faltas 5.- Sí la sanción quedó cumplida el 27-7-08 cuando quedara cancelada si no comete nueva sanción? A) Siempre el 27-10-08 B) Siempre el 27-1-09 C) Siempre el 27-11-08 D) puede ser el 27-10-08 6.- Que ocurriría si se aprecia erro en el enjuiciamiento de la falta A) La Comisión disciplinaria procedería de inmediato a rectificar B) El Director de oficio rectificaría C) Se dejaría como estaba pues ya es firme D) ninguna es correcta

CASO PRACTICO Nº 22 PENITENCIARIO J. Jomagarji, interno de nacionalidad marroquí es sorprendido junto con un grupo de internos jugando dinero a los dados por lo que el funcionario le retira los dados y da parte ya que las normas de régimen interno lo prohíben. El Director nombra instructor al mismo funcionario que dio el parte pues es más conocedor tanto de los hechos como del interno ya que realiza habitualmente servicio en ese departamentos. La Comisión Disciplinaria le impone la sanción de 5 días de aislamiento en celdas por falta grave, poseer objetos prohibidos (los dados) y tres meses de privación de permisos por juegos prohibidos La sanción de aislamiento en celdas inicia su cumplimiento el martes día 1 de Febrero y la deja cumplida el sábado día 5 del mismo mes 1.- Puede ser instructor el funcionario que dio el parte? A) No B) Sí por conocer mejor los hechos C) Sí pues no existe ningún precepto que lo prohíba D) Sí si así lo ordena el Director 2.- Por los hechos referidos de falta grave puede imponerse la sanción de aislamiento de cinco dais de aislamiento? A) No B) Sí, por ser una sanción que se corresponde a cualquier falta grave C) Sí, por ser una sanción tanto para faltas grave como muy grave D) Ninguna es correcta 3.-Se pude imponer tres meses de sanción de privación de permisos por una falta grave? A) No B) Sí C) Por una sola falta no pero sí por dos D) Sí, si hay repetición o reincidencia 4.- Es posible que los hechos narrados den lugar a dos sanciones? A) Sí, por haber dos faltas B) No, por ser unos hechos necesarios para la comisión de los otros C) Sí por haberse enjuiciado en el mismo procedimiento D) Sí siempre que se hayan enjuiciado en la misma sesión de la Comisión Disciplinaria 5.- Las fechas de cumplimiento son correctas? No ves alguna anormalidad? A) Debería haber iniciado el cumplimiento si era posible un día antes B) No, porque desde el día uno al cinco hay cuatro días C) Sí porque se cuenta el día que inicia y el día que cumple D) Debería haber dado por extinguida el día 6 6.- El hecho de ser extranjero en el procedimiento disciplinario tiene alguna particularidad con relación a los nacionales? A) No, por igualdad ante la ley B) No, por ser solamente un régimen para todos los internos C) Sí, por no estar sujeto a los mismos derechos constitucionales D) Ninguna es correcta

CASO PRACTICO Nº 23 PENITENCIARIO El interno J. Jomagarji es sancionado por la Comisión Disciplinaria a un fin de semana de aislamiento por una falta muy grave, al notificarle la sanción ha recurrido al Juzgado de Vigilancia el cual mediante auto ha confirmado la sanción, recurriendo nuevamente sin ningún éxito pues sigue confirmandose la sanción. El mismo interno pide al Juzgado de Vigilancia que le conceda una redención ordinaria por un periodo que considera tiene derecho y el Juzgado de Vigilancia Se lo niega. 1. Cuando el Juzgado de Vigilancia le confirma la sanción mediante que recurso habrá presentado y de quien habrá sido la resolución? A) Reforma y el mismo Juez B) Reforma y Tribunal sentenciador C) Reforma y Audiencia Provincial de donde esté ubicado el Centro D) Queja y el mismo juez 2.- Cuando recurre nuevamente sin ningún éxito cabe otro recurso? A) Apelación B) Queja C) Reforma D) Ninguno 3.- En la denegación del permiso por el Juez de Vigilancia que recursos y ante quien procede? A) Reforma y el mismo Juez B) Reforma y Tribunal sentenciador C) Reforma y Audiencia Provincial de donde esté ubicado el Centro D) Queja y el mismo juez 4.- Si en la pregunta anterior se le deniega nuevamente el permiso que otro recurso cabe? A) Apelación B) Queja C) Reforma D) Ninguno 5.- Y si no se admitiera el recurso procedente de la pregunta anterior que recurso cabe? A) Apelación B) Queja C) Reforma D) Ninguno 6.- Ademas del interno quien puede presentar los recurso? A) Nadie más B) El Ministerio Fiscal C) El liberado condicional D) Son correctas las repuestas B y C

CASO PRACTICO Nº 24 PENITENCIARIO El interno J. Jomagarji es sancionado por falta muy grave por resistencia activa y grave al cumplimiento de las ordenes, a dos fines de semana de aislamiento, contra la resolución de la Comisión disciplinaria imponiendole la sanción; presenta recurso el funcionario que participó en los hechos por considerar muy benigna la sanción y también el interno por considerarla excesiva. El Juez de Vigilancia deja la sanción anterior en un solo fin de semana, mediante auto motivado, no obstante sigue disconforme el interno y presenta un segundo recurso 1.- Cual habrá sido la resolución del recurso del funcionario? A) Favorable al interno B) De disminución como ha sucedido C) Nunca es posible el aumento de la sanción D) De inadmisión 2.- Cual será el segundo recurso que presenta el interno? A) No cabe ninguno B) Reforma C) Queja D) Apelación 3.- En el recurso anterior es preciso presentar el recurso... A) Con abogado y procurador B) Por escrito o verbalmente C) Personalmente D) En el mismo acto de la notificación 4.- Sí no se admitió el recurso anterior que otro recurso cabe? A) No cabe ninguno B) Reforma C) Queja D) Apelación 5.- Quien resuelve los recursos de apelación? A) El mismo juez de vigilancia B) El Tribunal sentenciador C) La Audiencia provincial de donde esté ubicado el Centro Penitenciario D) La respuesta B o C según la materia recurrida 6.- Si no se admite un recurso de apelación y se interpone queja que autoridad resuelve? A) El mismo que hubiera resuelto apelación B) El Juez de Vigilancia C) El Tribunal sentenciador D) No es posible presentar queja si no se admite apelación

CASO PRACTICO Nº 25 PENITENCIARIO El interno J. Jomagarji presente un recurso ante el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria por haber sido sancionado por la Comisión Disciplinaria y apreciar los errores siguientes: 1. No figura el Nombre el Instructor en el pliego de cargos 2. El Instructor votó en la sesión de la Comisión Disciplinaria en contra del acuerdo y no se hizo constar en la notificación de la sanción. 3. Le mencionan el Real Decreto 1981 de 8 de mayo y cree que esa norma ya no existe 4. En el pliego de cargos no le brindan la oportunidad de comparecer ante la Comisión Disciplinaria 5. Le niegan la presencia de su letrado defendiendolo ante la Comisión Disciplinaria 6. Quiso declarar verbalmente ante el instructor y se le negó alegando que debería hacerlo siempre por escrito 1.- ¿El instructor debe siempre figurar en el pliego de cargo? A) Síempre para conocimiento y posibilidad de recusación B) No es necesario el nombre pero si la identificación del Instructor C) Es necesario determinar que puesto de trabajo ocupa D) Es correcta la respuesta B y C 2.-A) En la notificación debe constar el resultado de la votación B) No es necesario hacer constar los votos particulares C) El Instructor no pude formar parte de la Comisión Disciplinaria D) El instructor acude a la Junta con voz pero sin voto 3.- A) El referido Decreto se aplica en toda su extensión B)El referido Decreto se aplica exclusivamente en la tipicidad de las faltas C) El referido Decreto está derogado D) ninguna es correcta 4.-A) No tiene derecho a comparecer ante la Comisión Disciplinaria B) Es un error del pliego de cargos C) Esa oportunidad se le brinda al notificarle la propuesta de resolución D) Queda a criterio del Instructor 5.- A) Tiene derecho a asesoramiento pero no a presencia física del letrado ante la Comisión B) En base al principio de defensa debería permitirse la presencia de abogado en la Comisión Disciplinaria C) ) En base al principio de defensa debería permitirse la presencia de abogado al menos ante el instructor D) Solo se permite abogado si los hechos ademas falta disciplinaria podrían ser delito 6.- A) Tiene derecho a declarar verbalmente ante el Instructor B) Tiene derecho a declarar ante la Comisión Disciplinaria pero no ante el instructor C) Tiene derecho a declarar solamente ante el instructor pero siempre por escrito D) Tiene derecho a declarar solamente ante la Comisión Disciplinaria pero siempre por escrito

CASO PRACTICO Nº 26 PENITENCIARIO Juan Grau y Mario Bruno ingresan ambos en calidad de presos a disposición del Juzgado de Instrucción nº 7 de Salamanca, Bruno tiene decretada prisión incomunicada mientras que Grau comunicada. Ambos pasan al Departamento de ingresos compartiendo celda a petición ellos. Por la radio se enteran de una noticia relacionada con la muerte de la que se les acusa, por lo que solicitan información sobre su situación penitenciria al funcionario de ingresos, el cual le comunica a Bruno que no puede informarle de nada ya que tiene decretada prisión incomunicada. Posteriormente son visitados y entrevistados por la Trabajadora Social y el Educador para elaborar el modelo individualizado de tratamiento, el cual llevan a cabo con la participación activa de ambos internos. Posteriormente Bruno es sacado de su celda para comunicar con su abogado el cual presenta para comunicar el volante del Colegio de Abogados y su carnet profesional. Bruno recibe la visita del capellán el cual le responde ante la pregunta del interno que al estar incomunicado solamente puede comunicar con un familiar una vez a la semana 1.- Pueden compartir una misma celda los internos? A) Sí, por ser correos B) Sí, no hay nada legislado en contra C) No, el incomunicado debe estar aislado donde determine el Director D) No, ya que uno tiene decretada prisión comunicada c 2.- Pudo enterarse de la noticia por la radio? A) No es posible, pues la radio está prohibida B) Sí, en base al derecho a la información C) Sí, si el Director solicitó autorización al Juez de Vigilancia la posibilidad de usar radio si no constaba en el auto D) Ninguna es correcta 3.- Se llevo a cabo la correctamente la entrevista con el Educador y Asistente Social? A) Si, según establece el art. 20 del R.P. B) No, debería haberse hecho por separado C) No es posible la entrevista por ser ambos preventivos D) No es posible la entrevista hasta que se levante la incomunicación 4.- Le faltó algún documento para la comunicación con el abogado defensor? A) Sí, debería constar autorización de la autoridad judicial de la que dependía B) No, ya que presentó el volante del colegio y la documentación personal C) El Derecho a la defensa no precisa documentación especial D) Ninguna es correcta 5.- Tiene derecho a ser informado sobre su situación? A) Sí, pues ese derecho no se limita por la incomunicación B) No, pues ese derecho no es tal en caso de incomunicados C) Se recopilará toda la información y se le participará al ser incomunicado D) Sí, siempre y cuando se haga por el funcionario de la unidad exclusivamente 6.- Que opinión merece la visita del capellán? A) No debió visitarle sin autorización del Juez de vigilancia B) El interno no tiene derecho a ninguna comunicación mientras dure la incomunicación

C) El derecho a la libertad religiosa comprende la visita del capellán cuando así lo demande el interno y no puede limitarse el derecho constitucional por la incomunicación D) Son correctas las respuestas A y b

CASO PRACTICO Nº 27 PENITENCIARIO J. Jomagarji, interno de nacionalidad marroquí es sorprendido junto con un grupo de internos jugando dinero a los dados por lo que el funcionario le retira los dados y da parte ya que las normas de régimen interno lo prohíben. El Director nombra instructor al mismo funcionario que dio el parte pues es más conocedor tanto de los hechos como del interno ya que realiza habitualmente servicio en ese departamentos. La Comisión Disciplinaria le impone la sanción de 5 días de aislamiento en celdas por falta grave, poseer objetos prohibidos (los dados) y tres meses de privación de permisos por juegos prohibidos La sanción de aislamiento en celdas inicia su cumplimiento el martes día 1 de Febrero y la deja cumplida el sábado día 5 del mismo mes 1.- Puede ser instructor el funcionario que dio el parte? A) No B) Sí por conocer mejor los hechos C) Sí pues no existe ningún precepto que lo prohíba D) Sí si así lo ordena el Director 2.- Por los hechos referidos de falta grave puede imponerse la sanción de aislamiento de cinco dias de aislamiento? A) No B) Sí, por ser una sanción que se corresponde a cualquier falta grave C) Sí, por ser una sanción tanto para faltas grave como muy grave D) Ninguna es correcta 3.-Se pude imponer tres meses de sanción de privación de permisos por una falta grave? A) No B) Sí C) Por una sola falta no pero sí por dos D) Sí, si hay repetición o reincidencia 4.- Es posible que los hechos narrados den lugar a dos sanciones? A) Sí, por haber dos faltas B) No, por ser unos hechos necesarios para la comisión de los otros C) Sí por haberse enjuiciado en el mismo procedimiento D) Sí siempre que se hayan enjuiciado en la misma sesión de la Comisión Disciplinaria 5.- Las fechas de cumplimiento son correctas? No ves alguna anormalidad? A) Debería haber iniciado el cumplimiento si era posible un día antes B) No, porque desde el día uno al cinco hay cuatro días C) Sí porque se cuenta el día que inicia y el día que cumple D) Debería haber dado por extinguida el día 6 6.- El hecho de ser extranjero en el procedimiento disciplinario tiene alguna particularidad con relación a los nacionales?

A) No, por igualdad ante la ley B) No, por ser solamente un régimen para todos los internos C) Sí, por no estar sujeto a los mismos derechos constitucionales D) Ninguna es correcta CASO PRACTICO Nº 28 PENITENCIARIO El interno J. Jomagarji es sancionado por la Comisión Disciplinaria a un fin de semana de aislamiento por una falta muy grave, al notificarle la sanción ha recurrido al Juzgado de Vigilancia el cual mediante auto ha confirmado la sanción, recurriendo nuevamente sin ningún éxito pues sigue confirmandose la sanción. El mismo interno pide al Juzgado de Vigilancia que le conceda una redención ordinaria por un periodo que considera tiene derecho y el Juzgado de Vigilancia Se lo niega. 1. Cuando el Juzgado de Vigilancia le confirma la sanción mediante que recurso habrá presentado y de quien habrá sido la resolución? A) Reforma y el mismo Juez B) Reforma y Tribunal sentenciador C) Reforma y Audiencia Provincial de donde esté ubicado el Centro D) Queja y el mismo juez 2.- Cuando recurre nuevamente sin ningún éxito cabe otro recurso? A) Apelación B) Queja C) Reforma D) Ninguno 3.- En la denegación del permiso por el Juez de Vigilancia que recursos y ante quien procede? A) Reforma y el mismo Juez B) Reforma y Tribunal sentenciador C) Reforma y Audiencia Provincial de donde esté ubicado el Centro D) Queja y el mismo juez 4.- Si en la pregunta anterior se le deniega nuevamente el permiso que otro recurso cabe? A) Apelación B) Queja C) Reforma D) Ninguno 5.- Y si no se admitiera el recurso procedente de la pregunta anterior que recurso cabe? A) Apelación B) Queja C) Reforma

D) Ninguno 6.- Ademas del interno quien puede presentar los recurso? A) Nadie más B) El Ministerio Fiscal C) El liberado condicional D) Son correctas las repuestas B y C CASO PRACTICO Nº 29 PENITENCIARIO El interno J. Jomagarji es sancionado por falta muy grave por resistencia activa y grave al cumplimiento de las ordenes, a dos fines de semana de aislamiento, contra la resolución de la Comisión disciplinaria imponiendole la sanción; presenta recurso el funcionario que participó en los hechos por considerar muy benigna la sanción y también el interno por considerarla excesiva. El Juez de Vigilancia deja la sanción anterior en un solo fin de semana, mediante auto motivado, no obstante sigue disconforme el interno y presenta un segundo recurso 1.- Cual habrá sido la resolución del recurso del funcionario? A) Favorable al interno B) De disminución como ha sucedido C) Nunca es posible el aumento de la sanción D) De inadmisión 2.- Cual será el segundo recurso que presenta el interno? A) No cabe ninguno B) Reforma C) Queja D) Apelación 3.- En el recurso anterior es preciso presentar el recurso... A) Con abogado y procurador B) Por escrito o verbalmente C) Personalmente D) En el mismo acto de la notificación 4.- Sí no se admitió el recurso anterior que otro recurso cabe? A) No cabe ninguno B) Reforma C) Queja D) Apelación 5.- Quien resuelve los recursos de apelación? A) El mismo juez de vigilancia B) El Tribunal sentenciador C) La Audiencia provincial de donde esté ubicado el Centro Penitenciario D) La respuesta B o C según la materia recurrida

6.- Si no se admite un recurso de apelación y se interpone queja que autoridad resuelve? A) El mismo que hubiera resuelto apelación B) El Juez de Vigilancia C) El Tribunal sentenciador D) No es posible presentar queja si no se admite apelación

CASO PRACTICO Nº 30 PENITENCIARIO Los hermanos José y Francisco Mala Sombra, ambos preventivos Se encuentran internos en el Centro penitenciario de Salamanca. Acuden ocho familiares a visitarlos y al llegar a la unidad de comunicaciones el funcionario encargado de la misma les informa que José está en enfermería bastante grave y con dificultad de movimientos y que se encuentra autorizados por el Médico para pasar hasta la habitación en la que se encuentra en cama. Se distribuyen de la siguiente forma, tres pasan a la enfermería y cuatro pasan al locutorio general para comunicar con el hermano sano y el funcionario no consiente que un familiar pase a ninguna comunicación a pesar de su contrariedad permaneciendo en el exterior. El funcionario está presente en la comunicación de la enfermería, por lo que los familiares protestan airadamente ya que el interno no tiene intervenidas las comunicaciones. Los familiares que comunican por locutorio general en un momento determinado comienzan a gritar y dan comienzo a una pelea por lo que el funcionario de comunicaciones suspende la comunicación y lo participa al Director que aprueba la medida del funcionario y al día siguiente lo participa al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria 1.- Puede autorizarse la comunicación en el interior de la enfermería? A) No, siempre en locutorio general B) Sí, en las mismas condiciones que si fuera un hospital C) Sí, por no poder salir al locutorio D) Sí, pero la autorización debe ser del Director 2.- Fue correcta la distribución de los familiares para comunicar? A) Sí B) No, pues el familiar que quedó fuera podría haber pasado hasta completar cuatro con el interno de enfermería C) No, a enfermería solamente pueden pasar un máximo de dos familiares D) No, pues en cualquier caso no debería haber quedado uno fuera 3.- Por qué está presente el funcionario en las comunicación de la enfermería? A) Solo debe efectuar control visual por no tener las comunicaciones intervenidas el interno B) Es posible estar presente por orden del Director y razones de seguridad C) Es improcedente su presencia D) Es correcto por razones médicas 4.- Se deban motivos para suspender la comunicación del locutorio General? A) No, pues al ser una comunicación no intervenida el funcionario no debió oír lo que ocurría en el interior B) Sí, por comportamiento incorrecto C) Sí, por razones de seguridad D) Sí por razones de orden del centro 5.- El Funcionario del locutorio General actuó como debía? A) No, solamente debió comunicar inmediatamente los hechos al Jefe de Servicios B) Sí, pues tiene obligación de suspender las comunicaciones cuando en su caso procedan C) No, debió esperar orden del Director para suspender la comunicación

D) No, solo debió actuar cuando sea requerido por el interno, ya que la comunicación no era intervenida 6.- Como fue el actuar del Director? A) erróneo, pues debió comunicarlo a la autoridad correspondiente como preventivo que es y no al Juez de Vigilancia B) Debió comunicarlo inmediatamente a la autoridad correspondiente ese mismo día y no esperar al siguiente C) Fue correcta la autoridad pero hecha la comunicación de inmediato D) El Director debe participarlo al Juzgado de Vigilancia y lo puede hacer al día siguiente

CASO PRACTICO Nº 31 PENITENCIARIO

El Equipo de atención primaria del Centro Penitenciario de Salamanca está compuesto por un medico, un ATS y un Auxiliar de clínica El interno Julián Plan, preventivo, presenta queja ante el Juzgado de Vigilancia penitenciaria por no contar en dicho Equipo con un psiquiatra ya que él sufre trastornos con frecuencia y se pone en huelga de hambre como manera de protesta, dado que la huelga de hambre se prolonga y empieza a correr riesgo de su vida se le inyecta por vía intravenosa un reconstituyente mediante el empleo de la fuerza pues le interno se opone, participandolo de inmediato al Juez de Vigilancia. Como continua su agravamiento es ingresado en contra de su voluntad en el hospital Virgen de la Vega participandolo de inmediato al Juzgado de Instrucción nº 1 de Béjar, a disposición del que se encuentra. Estando ingresado en el hospital referido solicita por escrito que le visite y le atienda el Dr. Sanín, se remite la solicitud al Centro Directivo y deciden la no autorización. 1.- Prosperará la queja ante el Juez de Vigilancia? A) Sí, pues se precisa un psiquiatra B) No, pues no es necesario un Psiquiatra C) No, pues no está reglamentado la composición de los Equipos de Atención primaria D) No, es suficiente con contar con los servicios periódicos del psiquiatra 2.- Puede inyectarle un reconstituyente en contra de su voluntad? A) No, mientras esté consciente B) No, pues el derecho a la vida implica también la posibilidad de perderla C) No, pues la decisión corresponde solamente al interesado o en su defecto a su familia D) Sí, por grave riesgo para la vida 3.- Era necesario participar al Juzgado de Vigilancia el hecho de ser inyectado a la fuerza A) No B) Sí C) Sí el comunicarlo pero al Juzgado de I. de Béjar D) Era preciso no la comunicación sino la autorización 4.- Era necesario participar el ingreso forzado en el hospital al Juzgado de I. de Béjar? A) No B) Sí C) Sí el comunicarlo pero al Juzgado de Vigilancia D) Era preciso no la comunicación sino la autorización 5.- Puede el Centro Directivo negar la asistencia de otro médico que el interno solicite? A) No, siempre y cuando lo pague él B) No, por ser un derecho constitucional C) Sí, por razones de seguridad D) No, pues competencia de la autoridad judicial de la que dependa

6.- Puede el Director intervenir las comunicaciones escritas estando en el hospital no penitenciario? A) Sí, solamente si antes las tenía intervenidas B) Sí siempre que se den los motivos reglamentarios C) No, pues las comunicaciones de todo tipo en el hospital se regirán de acuerdo con la normativa de dicho centro D) Sí, siempre que lo comunique a la autoridad correspondiente

CASO PRACTICO Nº 32 PENITENCIARIO En el Centro Penitenciario de La Roca (Barcelona) existen los siguientes órganos colegiados Junta Económico Administrativa y Junta de Régimen y en el Psiquiátrico Penitenciario de Foncalent (Alicante) existen El Consejo de Dirección y la Junta Económico Administrativa. En el Centro penitenciario de Albacete se aprecian las siguientes irregularidades: En la Junta Económica el funcionario de mayor categoría es el Jurista, sin embargo no sustituye al Director durante las vacaciones de éste. En el mismo órgano aparece un acta en la que está presente el Director sin embargo aparece otra persona como presidente del órgano, también consta que en una sesión asistió como miembro del citado órgano un Jefe de Centro y que votó en contra de uno de los acuerdos adoptados por dicho órgano 1.- Es posible que en el Centro de La Roca existan esos órganos colegiados? A) No, la Junta de Régimen ya no existe B) No pues esta incompleta C) Son correctas las respuestas B y C D) Sí, por ser autonomía con competencia penitenciaria y en base a la posibilidad autorganizativa 2.- Es posible que en el Centro Foncalent existan esos organos colegiados? A) No, está incompleta B) Sí, por ser un Centro Psiquiatrico C) No, le falta la Comisión Disciplinaria D) Es correcta la pregunta A y C 3.- Está bien hecha la sustitución del Director en la Junta Economica? A) No, debe ser el Jurista por ser el de mayor categoria B) Sí, si habiendo otro de igual categoría tiene mayor antiguedad C) Sí,Sustituira el que designe el Director D) ninguna es correcta 4.- Si asiste el Director puede presidir otro? A) Sí, el Administrador B) Nunca, por ser el que mayor catgegoria tiene en el Centro C) Sí, si así lo establecen las normas de regimen interno D) Ninguna es correcta 5.- Puede un Jefe de Centro formar parte de la Junta Economica A.? A) Siempre B) Solo si es el más antiguo del Centro C) Solo si es elegido en las elecciones anuales D) Ninguna es correcta 6.- En el supuesto de que sea correcta la presencia del Jefe de Centro en la Junta Economica A. Pudo votar en contra de un acuerdo A) Sí, por ser libre para votar lo que quiera

B) Sí, siempre que lo motive C) No, pues todos los acuerdos deber ser por unanimidad D) Ninguna es correcta

CASO PRACTICO Nº 33 PENITENCIARIO

Esmeralda Flores Montoya se encuentra ingresada en el Centro de Madres de Madrid junto con su hijo en calidad de penada y clasificada en segundo grado, debe acudir a juicio por causa que no tiene decretada prisión ante la Audiencia Provincial de Salamanca y solicita acudir por sus propios medios lo cual le es negado, por lo que con tiempo suficiente se organiza la conducción y el día indicado la interna se niega a subir al coche celular acompañada por su hijo, donde se encuentran otros internos que van en la misma conducción, por lo que hecha la correspondiente gestión va en un coche ordinario de la guardia civil. Al pasar por la provincia de Avila la interna aparentemente sufre un posible infarto, por lo que el jefe de la fuerza deja a la interna en el Centro penitenciario de Brieva (Avila), donde se comprueba que fue un simple mareo, por lo que la interna queda en dicho centro a la espera de que el Centro Directivo ordene lo procedente con la interna y su hijo 1.- Por qué consideras que le negaron acudir por sus propios medios a juicio? A) Por no estar prevista esta situación en el RP. B) Por no estar clasificada en tercer grado C) Por no disfrutar permisos ordinarios D) Por no estar previstos los permisos extraordinarios para estos casos 2.- De haberle concedido el permiso el Centro Directivo precisaba algún otro permiso? A) No, B) Sí, del Juez de Vigilancia C) Sí, de la Audiencia de Salamanca D) Vale con el Director solamente 3.- Por qué no fue obligada a subir al coche celular con los demás internos? A) Porque debe ir en un coche especial B) Porque no se pueden emplear medios coercitivos cuando acompaña un niño C) Por considerar el Director la mejor solución lógica D) Para evitar incidente 4.- Debía acompañar a la interna y su hijo alguna personal? A) Sí, personal sanitario B) No solo la fuerza conductora C) Sí, siempre debe ser acompañada por una funcionaria D) Sí, puede ser acompañada por personal colaborador de instituciones penitenciarias aunque no sean funcionarios 5.- Al ser ingresada en el Centro Penitenciario de Brieva (Avila) por la enfermedad, previo suplicatorio de la Fuerza Conductora, que procede hacer por parte del Director? A) Admitirla sin más y esperar ordenes B) Participarlo al Centro Directivo C) Participarlo a la Audiencia de Salamanca

D) Son correctas las respuestas B y C 6.-Cual hubiera sido el proceder más correctos en relación al niño? A) Intentar que la familia exterior se encargue del traslado B) Dejarlo en un centro para menores C) Pedir a Protección de Menores que haga el traslado D) Según se hizo fue correcto

CASO Nº 1 DE PENAL Antonio es un cazador furtivo habitual. Un día determinado sale al anochecer al campo con ánimo de cobrar alguna pieza, con la certeza de que de noche difícilmente va a ser visto por los vigilantes ni por ninguna otra persona que pueda denunciar su ilegalidad, pues ya ha sido detenido y condenado por furtiveo en varias ocasiones. Pasa a un campo cubierto de maleza a sabiendas de que esta prohibido cazar, en ese campo y además de noche o con poca visibilidad. Ayudado por los focos del coche siente moverse algo entre unas retamas y después de apuntar y asegurar el tiro dispara con la certeza de que ha hecho blanco sobre la presa. Se acerca a recogerla y su sorpresa fue mayúscula cuando lo que se presenta ante sus ojos es un campesino sangrando y moribundo como consecuencia del disparo. Tiene alojada la bala a la altura del vientre, apareciendo una gran manchada sangre a la altura de la cintura. Muy asustado, Antonio toma el cuerpo del campesino lo arrastra y como puede lo lleva hasta su coche y lo mas rápido posible lo traslada hasta el hospital más próximo donde es ingresado e intervenido de inmediato. Posteriormente se presenta en el cuartel de la Guardia Civil y narra todo lo sucedido. Al día siguiente fallece a pesar de que los facultativos hicieron todo lo posible por salva su vida. Antonio es sometido a la prueba de alcoholemia y se aprecia una cantidad minima de alcohol en la sangre y declara y es cierto que había tomado dos vasos de vino en la cena que había efectuado en su casa antes de acudir a cazar 1.- ¿Qué delito cometió Antonio? a. Homicidio doloso b. Homicidio imprudente c. Homicidio calificado como falta d. Ningún delito 2.- ¿Qué tipo de delito es el anterior? a. Permanente b. De Peligro c. Privado d. Ninguno de los citados 3.- ¿En que cambiaría si no hubiera muerto como consecuencia de la intervención quirúrgica? a. Seria una tentativa de delito b. Sería un delito frustrado c. Sería una falta d. No sería delito 4.- ¿En la pregunta anterior (que no hubiera muerto) que tipo de delito sería?

a. Permanente b. De Peligro c. Privado d. Ninguno de los citados 5.- La acción realizada por Antonio está recogida como tal en el código penal ¿Cómo se denomina este elemento del delito? a. Acción b. Antijuridicidad c. Tipicidad d. Culpabilidad 6.- La acción realizada por Antonio fue contra la vida como derecho básico reconocido por todas las normas ¿Cómo se denomina este elemento del delito? a. Acción b. Antijuridicidad c. Tipicidad d. Culpabilidad

CASO Nº 2 DE PENAL (CONTINUACIÓN) 7.- ¿Que consecuencia tendría el hecho probado de haber ingerido dos vasos de vino? a. Ninguna b. Sería una atenuante c. Sería una eximente d. Sería una eximente incompleta 8.-¿Se aprecia alguna agravante? a. No b. El uso del arma c. Aprovecharse de lugar o tiempo d. Reincidencia 9.- ¿El hecho de llevar al moribundo a un hospital y luego presentarse a la Guardia Civil que circunstancia/as de la responsabilidad civil se aprecia? a. Una atenuante b. Dos atenuantes c. Una eximente d. Dos eximentes 10.- Si en vez de presentarse a la Guardia Civil, se hubiera marchado al extranjero después de ingresar al herido en el hospital como afectaría al autor de los hechos? a. Se apreciaría una sola atenuante b. Se agravaría la pena c. Se producirían dos delitos d. Seria una acción que produciría dos delitos 11.- ¿Si el muerto fuera familia del agresor en segundo grado como afectaría a los hechos? a. En nada b. Sería una atenuante c. Sería una agravante d. Pueden ser correctas la B y la C 12.- ¿Dado que el muerto no tiene familia, generalmente como se iniciaría el procedimiento contra este delito? a. De oficio b. Por denuncia del fiscal c. Por querella del fiscal A instancia de parte

CASO Nº 3 DE PENAL Iñaqui de Maria pertenece a la organización ETA. Se encuentra condenado a las siguientes penas (años-meses-dias) 19-6-0 18-0-0 14-0-0 8-6-1 12-6-2 13-8-1 Las dos primeras penas son por delito de asesinato del art. 139, penado con pena de 15 a 20 años. 1.- Cual sería el máximo de cumplimiento en años? A. 20 B. 25 C. 30 D. 40 2.- Y si no fuera terrorismo? A. 20 B. 25 C. 30 D. 40 3.- La libertad condicional se producirá generalmente a los tres cuartos de .. A. La pena impuesta en su totalidad B. La pena reducida por acumulación C. Una u otra respuesta a criterio del tribunal D. Una u otra respuesta a criterio del Juez de Vigilancia 4.- La pregunta anterior si no fuera terrorista A. La pena impuesta en su totalidad B. La pena reducida por acumulación C. Una u otra respuesta a criterio del tribunal y del juez de vigilancia D. Ninguna respuesta es correcta 5.- Cual es el máximo que el interno puede permanecer en libertad condicional? A. ¼ de la totalidad de las condenas sin acumular B. ¼ de las condenas acumuladas C. 1/8 de la totalidad de las condenas acumuladas D. 1/8 de la totalidad de las condenas sin acumular 6.- ¿Cuál será la situación más ventajosa que le puede acurrir en cuanto a la libertad condicional? A. Que pase a libertad condicional cuando solamente le quede un 1/8 de la totalidad de las condenas sin acumular B. Que pase a libertad condicional cuando solamente le quede un 1/8 de la totalidad de las condenas acumuladas C. Que pase a libertad condicional cuando solamente le quede un 1/4 de la totalidad de las condenas sin acumular D. Que pase a libertad condicional cuando solamente le quede un 1/4 de la totalidad de las condenas acumuladas

CASO Nº 4 DE PENAL J. Jomagarji y Carlos Troya han sido condenados a la pena de 1 año el primero y de 1 año y 6 meses el segundo y Juan Piñón a 12 años. Jomagarji cumplió una condena de cuatro año hace veinticinco años por robo y Troya una condena de dos hace tres meses por un delito de homicidio imprudente; Piñón es la primera vez que es condenado. Los tres solicitan y obtienen la suspensión de condena por un plazo de tres años para Jomagarji, de cuatro para Troya y de cinco para Juan Piñón. A todos ellos con la condición de prestarse todos los días uno y quince de cada mes ante el tribunal sentenciador. Piñón no llega a hacer ninguna presentación pues aquejado de Sida muere a los pocos días, enfermedad que ya conocía el tribunal. Durante los dos primeros meses no se presenta al tribunal ningun de los dos condenados por lo que conducidos por la polcia son trasladados a la sede del mismo quedando nueamente en libertad pero ampliandole el plazo de suspensión en dos años más a cada uno 1.- Es correcta la Suspensión en el caso de J.Jomagarji ? A) No, por no ser primario B)No. Por la cuantía de la pena C) Sí, por tener los antecedentes penales cancelados D) Sí, por ser el primer delito doloso que comete 2.- Es correcta la Suspensión en el caso de Carlos Troya? A) No, por no ser primario B)No. Por la cuantía de la pena C) Sí, por tener los antecedentes penales cancelados D) Sí, por ser el primer delito doloso que comete 3.- Es correcta la Suspensión en el caso de Carlos Troya? A) Sí, por ser primario B)No. Por la cuantía de la pena C) Sí, por la enfermedad D) Sí, por ser el primer delito doloso que comete 4.- Es correcta la ampliación de la suspensión en dos años más para Jomagargi? A) Sí B) No, debería haber sido encarcelado C)No por exceder el plazo de suspensión los cuatro años D) Ninguna es correcta 5.- Es correcta la ampliación de la suspensión en dos años más para Troya? A) Sí B) No, debería haber sido encarcelado C)No por exceder el plazo de suspensión los cuatro años D) Ninguna es correcta

CASO Nº 5 DE PENAL J. Jomagarji y sus colegas Miguel Tell y Sergio Magín han sido juzgados por la Audiencia de Salamanca Sección Primera por un delito de homicidio doloso al que el C. Penal señala una pena de diez a veinte años de prisión. Del delito consumado son coautores materiales Jomagarji y Tell, y Sergio Magín fué inductor. En Jomagarji se da la circunstancia modificativa de la responsabilidad de reincidencia y en Tell la atenuante de arrepentimiento. Magín tiene una eximente incompleta y veinte años de edad. 1.- Posible pena para Jomagarji A) de 15 a 20 años B) De 10 a quince años C) De 5 a 10 años D) de 2 ½ a 10 años 2.- Posible pena para Miguel Tell A) de 15 a 20 años B) De 10 a quince años C) De 5 a 10 años D) de 1 a 10 años 3.- Posible pena para Sergio Magín A) de 15 a 20 años B) De 10 a quince años C) De 5 a 10 años D) de 2 ½ a 10 años 4.- Podría ser sancionado Magín de otra manera con las mismas circunstancias? A) Sí, si se hubiera publicado la Ley del Menor B) Sí, en un grado menos C) No, por tener mas de 18 años D) No, solo con la pena establecida 5.- Si en vez de consumado hubiera sido en grado de tentativa que consecuencia tendría para cada uno de los implicados? A) Bajaría un grado a todos B) Bajaría uno o dos grados a todos C) Bajaría un Grado a los autores materiales y dos al inductor D) Al arbitrio del Tribunal para los autores materiales 6.- Si uno de los inculpados tuviera 17 años que ocurriría? A) No iría a prisión y se le aplicaría la ley del Menor B) Lo expresado anterior no es posible en base a la disposición final séptima del nuevo código penal por lo que se le podría aplicar la pena de prisión C) No iría a prisión por tener menos de dieciocho años D) Solo podrían ponerle medidas de seguridad en el caso de declararlo culpable

CASO Nº 6 DE PENAL Jomagarji, cajero del Banco X ve la posibilidad de 60 € de los que están en su poder todos los dás, resultará difícil detectar la falta del dinero y así lo hace durante un año que es descubierto y se inicia un procedimiento penal y despedido del banco. Fruto de la necesidad al mes siguiente toma una pistola y atraca una sucursal del banco apoderandose de un seis mil €, pero con la mala fortuna que se le disparó el arma causando lesiones en una mano al cajero. Igualmente en su huida un transeúnte intenta detenerlo al que dispara y causa la muerte instantánea. En la persecución que se inicia con la policía dispara a quemarropa causando la muerte al agente perseguidor 1.-. Como se penará el hecho de apoderase durante un año de 60 €., diarios? A) Un delito de Robo por la totalidad de lo apoderado B) Delito continuado de apropiación indebida C) 365 delitos de hurto D) 365 delitos de apropiación indebida 2.- Como se juzgara la muerte del policía? A) Se penarán por separado delito de atentado y delito de homicidio B) Se penará siempre el delito más grave en su mitad superior C) La respuesta C salvo que sea menor la pena al juzgarlos delitos por separado D) Solo se ha cometido un delito de homicidio 3.- En los hechos del atraco (robo con intimidación) es condenado con las siguientes penas 25-00-00, 20-00-00, 10-04-00 y 02-06-00 y en la liquidación de condena cuanto debe ser el máximo de cumplimiento? A) 20 años B)25 años C) 30 años C) 90 , años triple 4.- Es posible el cumplimiento de más de veinte años en el código penal por acumulación de penas? A) No B) Sí C) No hay ningún limite en delitos conexos D) Puede llegar a treinta años en delitos conexos 5.- La pregunta anterior cuando solamente es un delito A) El limite es 20 años B) El limite es treinta años C) El limite es 25 años D) No hay limite cuando la pena sea proporcional al delito 6.- Si durante el cumplimiento de la pena Jomagarji pierde la razón que ocurrirá? A) Nada por ser la sentencia firme

B) Se le rebajará como si fuera una atenuante C) Se le suspenderá y seguirá tratamiento medico D) Se le dará la pena por extinguida

CASO Nº 7 DE PENAL Por un error de contabilidad deja de ingresar a Hacienda la empresa Rumasa S.A. varios millones de las retenciones de los empleados por el IRPF por lo cual es condenado el Administrador J.Jomagarji de dicha empresa el cual ignora completamente toda relación con los hechos y ni siquiera su trabajo tiene nada que ver con el departamento de contabilidad de manera directa. La condena impuesta es de cinco años de prisión y multa del séxtuplo de lo defraudado. El Sr. Jomagarji ha sido penado en dos ocasiones recientes por los delitos agresión sexual y omisión del deber de socorro. 1.- Es posible condenar al Sr. Jomagarji sin tener una acción directa con el delito? A) No; en base al principio de legalidad B) No; por no haber realizado ninguna acción delictiva C) No; por ser Rumasa una persona jurídica D) Si; por ser el Administrador de hecho o derecho de la persona jurídica 2.- Se le habrá aplicado la agravante de reincidenci al Sr. Jomagarji? A) Sí, por haber sido penado con anterioridad por dos delitos B) Dependería de la pena que tuviera señalada los delitos anteriores cometidos C) No por estar los delitos recogidos en otro título distinto del código D) Sí por el solo hecho de haber sido condenado con anterioridad 3.- Si el inculpado carece de recursos y no paga la multa que tiempo podrá estar en prisión como máximo A) Ningún tiempo por ir junto a una pena de prisión superior a cuatro años B)Ningún tiempo por ir junto a una pena de prisión igual o superior a cinco años C) Dos años D) un año 4.- Puede ser Hacienda sujeto pasivo del presente delito? A) No, por ser persona jurídica B) Sí, porque las personas jurídicas pueden ser sujetos activos y pasivos de los delitos C) Solo en los casos de impago de impuestos D) ninguna es correcta 5.- Cuando la pena de multa viene determinada como proporcional como este caso, cual es la máxima responsabilidad subsidiaria de prisión en caso de impago? A) Un año B) Dos años C) Dependerá de la cuota, pero nunca más de dos años D) No tiene limite 6.- En el caso de la pregunta anterior el impago de la multa podría ser sustituido por otra pena? A) Prisión B) Trabajo en beneficio de la comunidad C) Una de las dos respuestas anteriores D) Dependerá de la cuota

CASO Nº 8 DE PENAL J. Jomagarji y Tomas Pas realizan los siguientes hechos: A) El día 13 portando ambos una pistola se dirigen al banco quedando a la puerta Jomagarji para impedir que no pasara nadie mientras que T. Pas se dirigió al cajero y mediante la intimidación del arma consiguió que le entregara el dinero que había en la caja B) El día18 se dirigen a la mansión de los Señores de Pringini pues le consta que tienen su poder gran cantidad de joyas. Previamente han concertado con la empleada del servicio de los Srs. Pringini, en Mari Paqui y a la hora concertada esta le abre la puerta y le indica la habitación donde cree que se encuentran las joyas pues es el dormitorio del matrimonio. Una vez dentro de la habitación y después de larga búsqueda encuentran un cofre que después de ser forzado se apoderan de las joyas. Previamente a la portera le han dado dinero para que deje la puerta del ascensor abierta y así no pueda ser utilizado por nadie para evitar ser sorprendidos, a sabiendas de esta señora que iban a robar, pues así se lo había contado Mari Paqui C) El día 20 convencen a Julián Tontin, joven de 20 años privado de razón para que con una pistola que le proporcionan mate a Mari Paqui ante el temor de que los delate a la policía cosa que así hace pero dada su mala puntería no consigue acertar con ninguno de los cinco disparos que efectúa D) El día 21 ante el poco éxito de Julián Tontini contratan a un profesional, Giusepe Arcantone al que convencen para que haga “el trabajo” y mediante dos disparos acaba con la vida de los Pringini 1.- En los hechos del día 13 que figura ves en los delincuentes? A) Ambos coautores inmetiados B) T. Pas autor inmediato y Jomagarji complice C) T. Pas autor inmediato y Jomagarji mediato D) T. Pas autor y sin responsabilidad Jomagarji 2.- El día 18 que figura se da en Mari Paqui? A) Complice B) Ninguna pues no realizo ninguna de las acciones del delito perpetrado C) Cooperación necesaria D) Encubrimiento 3.- Que figura se da en la portera? A) Complice B) Ninguna pues no realizo ninguna de las acciones del delito perpetrado C) Cooperación necesaria D) Encubrimiento 4.- El día 20 que delito comete J. Tontin? A) Tentativa de asesinato B) Tentativa de homicidio C) autor mediato de tentativa de asesinat D) Ninguno 5.- El día 20 que delito cometen Jomagarji y T. Pas?

A) Autores mediatos de tentativa de asesinato B) ninguno por no haber participado en los hechos C) Inductores de asesinato D) Complices de asesinato 6.- Que figura se produce el dia 21 en jomagarji y T. Pas? A) Autores mediatos de asesinato B) ninguno porno haber participado en los hechos C) Inductores de asesinato D) Complices de asesinato

CASO Nº 9 DE PENAL El día 20 de los corrientes J. Jomagarji, Juan Matón y Anastasio Pegón se reúnen en casa del primero y deciden de común acuerdo llevar a cabo la muerte de Francisco Rivera a cambio un desconocido les ha prometido que le pagará 6000 € la cual realizarán según el plan concebido el próximo día 24. Llegado el referido día lo esperan los tres junto al portal de su casa provistos de cuchillos, viéndose obligados a romper la puerta del mismo por estar cerrada con llave; no obstante antes de la llegada de la victima el Sr. Pegón siente pena por lo que se marcha para su casa rompiendo el plan previsto. Cuando llega el Sr. Rivera se lanzan sobre él e intentan apuñalarlo y consiguieron seccionarle un dedo. Desconociendo que era cinturón negro de kárate por lo que se deshace de sus agresores dejándolos tirados en el suelo y semiconscientes para, a continuación, tomar uno de los cuchillos de los agresores y darle siete puñaladas a cada uno y dejándolos tirados en el suelo con la certeza de que estaba muertos. No obstante J omagarji consigue huir y llegar a su domicilio donde es curado por su esposa y después de un mes se encuentra completamente recuperado, mientras que Matón es recogido ya cadáver. Pasados seis meses y teniendo la certeza Jomagarji que estaba perfectamente identificado y que había una orden del juzgado de guardia para ser detenido, se presenta voluntariamente en comisaría. 1.- Si hubieran sido detenidos los malhechores el día 21 de que delito habrían sido acusados? A) De ninguno pues no hubo aun acción B) De Conspiración para asesinato C) Asesinato en grado de Tentativa D) De asesinato consumado 2.- Que delito cometió el Sr. Pegón el día 24? A) Ninguno B) Asesinato en grado de tentativa C) Conspiración para asesinato D) El delito a que dé lugar los daños causados en la puerta 3.- Que delito cometieron los Srs. Jomargarji y Matón? A) Ninguno B) Asesinato en grado de tentativa C) Homicidio en grado de tentativa D) Lesiones 4.- Comete algún delito Francisco Rivera? A) No, por actuar en defensa propia B) Sí. Un asesinato consumado y otro asesinato en grado de tentativa C) Sí, dos asesinatos consumados D) Sí, un asesinato consumado. 5.- Que circunstancias modificativas de la responsabilidad aprecias en F. Rivera? A) Alevosía y atenuante de eximente incompleta en relación a la legitima defensa B) Eximente de legitima defensa solamente C) Ninguna

D) Alevosía solamente 6.- En el supuesto de hubiera responsabilidad penal para Jomagarji, que efectos tendría el presentarse en comisaria? A) atenuante B) Eximente C) depende del delito que se le acusa D) Ninguno

CASO Nº 10 DE PENAL Pascual Colón fue condenado a 3 años de prisión por un robo en que se le apreció la atenuante de relación con la droga. Actualmente se encuentra en tratamiento de deshabituación en el Centro Proyecto Hombre y cuyo certificado presenta al tribunal. Su hermano Antonio fue condenado por agresión sexual a cinco años de prisión, también fue condenado con anterioridad a otro delito, por lo que tiene suspendida una condena ya que tiene una enfermedad grave e incurable. 1.- Podrá suspenderse la condena a Pascual? A) No, por ser de más de dos años B) Sí, por no exceder de tres años C) Sí, no importa duración sí es por causa de la droga y está en deshabituación D) No, por ser de más de un año 2.- No se ha tenido en cuenta que Pascual ha sido condenado con anterioridad por un asesinato y por otro robo, es un dato determinante? A) Sí, no habrá suspensión por no ser primario B) Sí, Puede haber suspensión por no haber reincidencia C) No, pues no es reo habitual D) Es inoperante este dato 3.- En el supuesto de proceder las suspensión deberá indemnizar al titular del bien robado? A) No, si llega el plazo de la suspensión sin delinquir B) No, pues la suspensión también afecta a la Responsabilidad civil C) Sí, pues la suspensión no afecta a la Responsabilidad civil D) Dependerá de lo que establezca el tribunal para cada caso 4.- Si deja el Centro de deshabituación después de haber sido suspendida la condena que ocurre? A) El Tribunal decide si amplia el plazo o determina su cumplimiento B) En todo caso procede la ampliación del plazo de suspensión por una primera vez C) En todo caso procede el cumplimiento de la totalidad de la condena D) Procede el cumplimiento de la condena descontando el tiempo que ha estado suspensa 5.- Procede la suspensión de la pena a Antonio? A) No, teniendo en cuenta la condena superior a dos años B) No, por ser un delito perseguible a instancia de parte C) No, por tener otra pena suspendida D) Sí, pues en enfermedad grave e incurable no hay ninguna limitación 6.- En el supuesto de serle concedida la suspensión en la agresión sexual hace falta algún requisito especial? A) No. No existe distinción de delitos B) Sí. El perdón del ofendido C) Sí, ser oído el ministerio fiscal D) Sí. Ser oída la victima

CASO Nº 11 DE PENAL El policía J. Jomagarji se encuentra acusado de asesinato por haber pegado dos tiros estando de servicio a Juan Plan desconociendose los motivo; otros de los disparos efectuados impactan en el coche de Alberto Cocer con tan mala suerte que afectan al deposito de gasolina y se incendia quedando completamente destruido. El periódico local “El Mentidero” publica la noticia indicando que Jomagarji tenía relaciones sexuales con una deficiente mental hija de la victima y ese era el motivo de los hechos. Los familiares de la victima desean buscar un abogado para que exija responsabilidad a Jomagarji, pero se enteran que no es necesario. Jomagarji se siente ofendido por la noticia de El Mentidero sobre las relaciones sexuales y busca un abogado para que presente una querella contra dicho periódico. Alberto Cocer también busca un abogado para que defienda solamente la indemnización por el oche destruido. Al final en la sentencia es el Estado el que paga el coche al Sr. Alcocer. 1.- Que denominación recibe el abogado que buscaba la familia de la victima A) Acusador Particular B) Acusador privado C) Actor Civil D) Defensor del inculpado 2.- Ya que los familiares de la victima no disponen de abogado en el procedimiento quien va a defender sus intereses? A) El Ministerio Fiscal B) El Tribunal de oficio C) El actor civil si lo hubiera D) Nadie 3.- El abogado que presenta la querella contra El Mentidero que denominación recibe? A) Acusador Privado B) Acusador Particular C) Actor Civil D) Defensor del inculpado 4.- Para exigir responsabilidad penal a El Mentidero es necesario actuar como se hizo? A) No, bastaba con denuncia B) No, bastaba con denuncia presentada por abogado C) Es necesario querella pero no abogado D) Ninguna respuesta correcta 5.- El abogado que representa al Sr. Cocer que denominación recibe? A) Acusador Particular B) Acusador privado C) Actor Civil D) Defensor del inculpado 6.- Es posible que el Estado indemnice por el coche?

A) Sí, pues así procede cuando el inculpado no tiene medios B) No, pues el Estado nada ha tenido que ver en el Asunto C) Sí, por haber sido el culpable declaro insolvente y responsable Civil Subsidiario el Estado D) Sí, pues así sucede siempre que es un policía

CASO Nº 12 DE PENAL La Junta de Tratamiento le concede un permiso ordinario al interno Jomagarji clasificado en segundo grado con el informe negativo del Equipo Técnico, de ocho días que es lo que le falta para llegar a la totalidad de 36 anuales (ha disfrutado 28). Con posterioridad a la concesión y previa propuesta del médico debe salir al hospital por lo cual solicita un permiso extraordinario de doce horas. Cuando va a salir de permiso ordinario porta una gran cantidad de dinero y se comprueba que es dinero que ha recaudado con la intención de traer droga al regreso, por lo que el director suspende el permiso y lo comunica al Centro Directivo. Posteriormente fallece su madre en la misma localidad donde se encuentra el Centro Penitenciario y solicita un permiso de un día para acudir al domicilio de la difunta y se lo conceden 1.- Puede conceder la junta de Tratamiento permisos ordinarios con informe desfavorable del Equipo Técnico A) No B) Sí, por ser un órgano superior C) Sí , pero sus resoluciones deben basarse en los informes del Equipo Técnico D) Sí por ser órganos completamente independientes 2.- Puede la Junta conceder ocho días de permiso ordinario? A) No, un máximo de seis B) No, un máximo de siete C) Sí, hasta el total de 36 D) No pues el limite son treinta anuales 3.- Debieron concederle el permiso de doce horas? A) No, por haber agotado el plazo B) No por no estar previsto estos permisos C) Sí por no contabilizar los permisos extraordinarios D) Sí, pues el cupo de permisos ordinario se incrementa por los permisos de hospital. 4.- Actuó bien el Director al suspender el permiso? A) Sí B) No, ya que el permiso había sido concedido por la Junta de Tratamiento y es ella la que debió suspender el permiso C) No, pues debería haberlo comunicado al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria D) No debía haberse suspendido por el principio de presunción de inocencia 5.- Puede concederse un permiso por el Fallecimiento de la madre? A) No, pues tiene agotados los días anuales B) Sí, pues se prorrogan los días de permiso ordinario para estos casos C) Sí, pero pueden ir acompañados de fuerza pública D) Sí, pues es un permiso extraordinario 6.- En caso de ser posible un permiso de un día de este tipo (fallecimiento de la madre) quien lo concede normalmente? A) La Junta de Tratamiento con autorización del Juez de Vigilancia

B) El Director con autorización del Juez de Vigilancia C) La Junta de Tratamiento con autorización del Centro Directivo D) El Director con autorización del Centro Directivo

CASO Nº 13 DE PENAL J. Jomagarji ha sido condenado a una pena de seis meses de prisión y cuatro fines de semana de arresto por dos delito contra la salud publica. Con anterioridad en un plazo de cuatro años ha sido condenado por cuatro delitos de robo de los cuales ha cumplido la totalidad de las condenas impuestas en su día 1,. Puede concederse la suspensión de la pena a Jomagarji? A) Sí por su duración B) No, por reincidente C) No, por ser reo habitual D)Sí, ya que las condenas anteriores ya fueron cumplidas 2.-La pena de seis meses en el supuesto de que proceda por qué podría ser sustituida? A) 36O cuotas multa B) 180 cuotas multa C) una cuota multa por cada día teniendo en cuenta si los meses tienen treinta o treinta y un día D) una cuota multa por cada día en todo los casos 3.- La pena de cuatro fines de semana por qué puede ser sustituida? A) por cuatro cuotas multa B) Por ocho cuotas multa C) Por dieciséis cuotas multa D) Esta pena ya no existe en el código penal 4.- La pena de cuatro fines de semana puede ser sustituida por trabajos en beneficios de la comunidad? A) Sí cuatro días B) Sí, ocho días C) Sí, dos días D) Esta pena ya no existe en el código penal 5.-Si se incumplen las condiciones de cumplimiento de la pena a que ha dado lugar que ocurre? A) Se sustituye nuevamente B) Se inicia el cumplimiento de la pena sustituida en su totalidad C) Se inicia el cumplimiento de la pena sustituida por el total que determine el tribunal D) Se inicia el cumplimiento de la pena sustituida por la parte que quede, una vez descontado lo cumplido 6.- Si es un extranjero puede ser sustituida la pena por la expulsión de territorio, de que duración debe ser la pena? A) Seis años B) más de seis años C) Menos de seis años D) Ninguna es correcta

CASO Nº 14 DE PENAL J. Jomagarji es presidente del tribunal que ha de juzgar las pruebas de ingreso en el Cuerpo de Ayudantes de II.PP. El hijo de un amigo, José Menor, presenta instancia para participar en las pruebas cuando aun no ha cumplido los 18 años. Jomagarji lo admite a sabiendas de no reunir el requisito de la edad y aparece como admitido en las listas provisionales. Igual sucede con el opositor Pepe Cate al que no conoce de nada pero ante la promesa de recibir un regalo también lo admite, no obstante no llega a recibir el regalo pues como no aprobó no cumplió su palabra. Una vez finalizadas las pruebas José Menor aprueba y Jomagarji lo nombra (está dentro de sus competencias) ha sabiendas de que no reune el requisito de la edad por lo cual recibe un cheque en agradecimiento Transcurridos tres años desde el nombramiento, J. Menor, antes de que se le reconozca un trienio de antiguedad, remite nuevo cheque a Jomagarji. 1.- Delito cometido por Jomagarji al admitir a J.Menor a las oposiciones A) Cohecho propio B)Cohecho impropio C) Prevaricación D)Nombramiento ilegal 2.- Delito cometido por Jomagarji al admitir a Pepe Cate a las oposiciones A) Cohecho propio B)Cohecho impropio C) Prevaricación D)Nombramiento ilegal 3.- Que importancia tiene el hecho de no dar el regalo por no aprobar? A) Deja sin efecto el delito por ser parte del tipo B) Cambia la tipicidad del delito C) Es intrascendente pues basta con la promesa D) queda aplazado el delito hasta que se confirme la entrega del regalo 4.- Delito cometido por Jomagarji al nombrar a J.Menor como funcionario A) Nombramiento ilegal en concurso con cohecho propio B)Cohecho propio C) Prevaricación D)Nombramiento ilegal 5.- Que delito comete J.Menor el día que toma posesión? A) Nombramiento ilegal en concurso con cohecho activo B) Nombramiento ilegal C) Cohecho activo D) Ninguno por corresponder la acción y consecuentmenete el delito a J. Jomagarji 6.- Delito cometido por J.Jomargaji al reconocer el trienio A) Prevaricacvión

B) Cohecho Propio C) Cohecho impropio D) ninguno pues al haber transcurrido tres años de servicio es un derecho aue le corresponde

CASO Nº 15 DE PENAL J. Jomagarji paseando por el parque se encuentra un monedero y en su interior contiene unas llaves y una dirección, de todo lo cual se apodera. Se dirige al domicilio que consta en el monedero y usando las llaves consiguió penetrar sin ningún esfuerzo en las habitaciones, sin que hubiera ningún morador en ese momento, no obstante llevaba una pistola en el bolsillo sin que fuera necesario su uso en ningún momento. En el interior de un armario que se encontraba abierto cogió cien € en metálico, también se apoderó de un cuadro que estaba colgado en el salón con un valor aproximado de dieciocho €. Posteriormente se dirigió a una sala de arte donde vendió el cuadro por quinientos €. atribuyendo su autoría a Picasso, a sabiendas de que su autor era distinto y que carecía de valor. 1.- Cometió delito al apoderarse de las llaves? A)No, pues eran encontradas B) Sí.Cometió delito en el momento de usarlas C) Cometió hurto por no haber fuerza D) Al quedarse con ellas con animo de lucro, cometió apropiación indebida 2.- Que delito cometió al apoderarse del dinero y el cuadro? A) Falta de hurto por no exceder de 400€.. el valor B) Apropiación indebida por no haber fuerza C) Robo con intimación D) Ninguno de los citados

3.- El posible delito de apropiarse del cuadro agravará la pena? A) Sí por ser un elemento artístico B) No, por no haber fuerza C) No, por carecer de valor artístico D) Dependerá del valor 4..- Que delito comete al vender el cuadro? A) Falsedad B) Receptación C) Ninguno D) Estafa, por conocer su falsedad 5.- El hecho de portar el arma como actúa en los hechos narrados? A) No influye en los delitos con fuerza B) Agrava la pena C) No agrava la pena pues no se usó D) Forma parte del tipo 6.- Como influye en los hechos narrados el efectuarlo en un domicilio? A) No influye pues no estaban sus moradores B) Forma parte del tipo

C) Agrava la pena aunque no estuviera sus moradores D) Es más leve que si estuvieran dentro sus moradores

CASO Nº 16 DE PENAL El periódico local “El mentidero” publica una noticia sin firmar según la cual Juan Honrado ha cometido una estafa en el banco x de varios millones, a sabiendas de ser mentira y que Pedro Padrón Ladrón fue el autor del robo de las joyas de la virgen blanca desaparecidos el ultimo verano; el Sr. Padrón era el funcionario encargado de la custodia del santuario. El Sr. Honrado presenta una denuncia ante el juzgado de guardia por sentirse herido en su honor. Igualmente hace la cuñada del Sr. Padrón. El Juzgado de guardia ordena detener al autor de la noticia no pudiendo llevarse a cabo por encontrarse en el extranjero y en paradero desconocido. El Juez ordena la detención del Sr. Director del periódico el cual alega que no es el autor de los hechos. Llegado el momento del juicio es condenado el Director de “El Mentidero” a ocho meses de prisión por los hechos del Sr. Honrado y es absuelto por los hechos de las joyas ya que consiguió demostrar que fue cierto el robo. Una vez ingresado en prisión solicita del Sr. Honrado que le perdone lo cual consigue y así lo hacen saber al tribunal sentenciador pero el condenado no sale de prisión y extingue la condena en su totalidad. 1.- De que delitos pudo ser acusado al principio el Director del Periódico? A) Calumnia e injuria B) Dos calumnias C) Dos injurias D) Delito continuado de calumnia 2.- Es legal la condena del Director de “El Mentidero”? A) No, por no ser el autor B) Sí por se autor mediato C) Sí, porque es una forma de autoría en delitos mediante medios de difusión D) Sí, como forma imprudente del delito la haber consentido la publicación 3.- De haber sido solamente los hechos del SR.. Honrado era correcto el proceder del Juez de guardia? A) Sí, al tener conocimiento de una acción aparentemente delictiva B) No, porque es preciso una querella C) Sí, por haber presentado denuncia la persona ofendida D) Sí, porque había la comisión de una calumnia como luego se demostró 4.- De haber sido solamente los hechos del Sr. Padrón era correcto el proceder del Juez de guardia? A) Sí, puede denunciar cualquier persona B) No, porque es preciso una querella C)No, por no haber presentado denuncia la persona ofendida D) Sí, porque había la comisión de una calumnia como luego se demostró 5.- El repartidor de los periódicos al distribuirlos realizó una acción sin la cual no se podría haber llevado a cabo el delito cometido. ¿Que delito cometió este repartidor? A) El mismo pero cómplice B) El mismo como autor por cooperación necesaria C) Encubridor del mismo delito

D) ninguna es cierta 6.- Por qué no fue excarcelado el condenado una vez que obtuvo el perdón del ofendido? A) Porque en estos delitos el perdón no extingue la responsabilidad B) Porque el perdón debería haber sido antes del comienzo del cumplimiento C) Por error ya que lo correcto es la excarcelación D) Porque la aplicación del perdón como forma de extinción de la responsabilidad es potestativa del tribunal sentenciador

CASO Nº 17 DE PENAL J. Jomagarji realizó los siguientes hecho 1.-Se lanzó sobre una joven y sujetándola fuertemente por el cuello comenzó a besarla debiendo huir ante la llegadas de viandantes 2.- Convenció en el parque a una joven de doce años mediante el engaño y la promesa de ser obsequiada consiguiendo yacer de manera voluntaria con ella 3.- los mismos hechos anteriores con una niña de once años 4.- Los mismos hechos anteriores con una joven de 17 años 5.- Jomagarji, profesor de instituto requiere favores sexuales de manera insistente de su alumna Juana Listina sin ningún éxito consiguiendo en cierta ocasión que la respuesta de Juana fuera dos tortazos en el rostro de su profesor 6.- Contrata a la joven del apartado 4 para realizar un espectáculo de exhibicionismo en un club privado, lo cual se lleva a cabo según lo convenido ¿Que delito cometió en cada caso? 1.- A) Agresión sexual B) Abuso sexual C) Abuso sexual agravado por la fuerza D) Depende de la edad de la joven 2.- A) Ninguno por la voluntariedad del acto B) Agresión sexual por la edad C) Abuso sexual por el engaño D) Agresión sexual al margen de la edad 3.- A) Ninguno por la voluntariedad del acto B) Agresión sexual por la edad C) Abuso sexual por el engaño D) Agresión sexual al margen de la edad 4.- A) Ninguno por la voluntariedad del acto B) Agresión sexual por la edad C) Abuso sexual por el engaño D) Agresión sexual al margen de la edad 5.-A) Ninguno por la voluntariedad del acto B) Acoso sexual C) Abuso sexual D) Dependerá de la edad de su alumna 6.- A) Exhibicionismo B) Delito relativo a la prostitución en cualquier caso C) Delito relativo a la prostitución se le pagó por la acción D) Ningún delito teniendo en cuenta la edad y la voluntariedad de la victima

CASO Nº 18 DE PENAL Alberto Rico, por venganza decide dar muerte a J. Jomagarji, para lo cual contrata a Juan Matón para que lleve a cabo la muerte. Cobraría una vez ejecutado 12.000 €. Juan espera a a su victima y por la espalda le dispara dos tiros en la cabeza cayendo al suelo y dejandolo abandonado con la certeza de estar muerto. Los hechos fueron vistos por un transeúnte al que disparo con animo de evitar ser delatado cayendo al suelo donde quedó hasta que fue trasladado en ambulancia a un centro hospitalario donde fue preciso amputarle una pierna y el bazo. Con anterioridad Matón había sido condenado por un delito de asesinato cuyos antecedentes no tiene cancelados 1.- Que delito cometió al dar muerte a Jomagarji? A) Homicidio con la agravante de recompensa B) Homicidio con dos agravantes( recompensa y alevosía) C) Figura agravada de asesinato por llevar dos agravantes que tipifican el mismo (alevosía y recompensa D) Asesinato simple 2.- Si hubiera resultado que a pesar de la apariencia de muerte Jomagarji consigue vivir en que cambiaria la tipicidad? A) En nada pues la intencionalidad es la misma B) Había que ver que lesiones le produjo C) Sería el mismo delito y con las mismas circunstancias pero en grado de tentativa D) No habría habido alevosía 3.- Que delito cometió al disparar contra el transeúnte? A) Lesiones ordinaria B) lesiones cualificadas C) homicidio D) Asesinato 4.- En el supuesto que Matón no recibe el dinero pactado influye para algo en los hechos? A) Sí, pues desaparece una agravante B) No, pues con la promesa es suficiente C) Cambiaria las figuras de asesinato en homicidio D) No influiría en lesiones en los demás delitos sí 5.- Supondría aplicar la agravante de reincidencia en los delitos cometidos? A) Solo en los hechos que se tipifiquen como delito de asesinato B) Sí, en los delitos de homicidio y asesinato C) Sí, en los delitos de homicidio, asesinato y lesiones D) Sí, en cualquier delito 6.- Si el pacto de entregar dinero se hubiera llevado a cabo por destrozar el local de negocios de Jomagarji se podría haber aplicado la alevosía en algún caso? A) Nunca B) Sí, si esta se llevo a cabo

C) Sí si empleo medios modos o formas que tendieran directamente a asegurar el delito D) Solo si hubo imposibilidad de defensa

CASO Nº 19 DE PENAL El día 01 /01 / 2009 se presenta en el Centro Penitenciario de Ciudad Real una persona, con la pretensión de cumplir una pena de trabajo en benefcio de la comunidad que le ha sido impuesta como sustitutoria de una pena de arresto de veinte fines de semana.

I. Por el número de arrestos de fin de semana sustituidos, la pena tendrá la consideración de: a) G rave. b) Menos grave. c) Leve. d) Levísima. 2. El trabajo en beneficio de la comunidad: a) No gozará de la protección dispensada a los penados por la legislación penitenciaria en materia de Seguridad Social. b) Puede estar supeditado al logro de intereses económicos si éstos se destinan a fines licitos. c) Su ejecución se desarrollará bajo el control exclusivo del Juez de Vigilancia Penitenciaria. d) Excepcionalmente puede ser propuesto por el penado. 3. Para la ejecución de la pena, el juez o Tribunal ha de determinar, respecto al trabajo: a) Las jornadas de trabajo impuestas. b) La duración horaria de las mismas. c) El plazo máximo en que deben cumplirse. d) Todas las enunciadas. 4. La ejecución de la pena de trabajo en beneficio de la comunidad está regida por el principio: a) De flexibilidad. b) Non bis in idem. c) In dubio pro reo. d) De la duda. 5. A tenor de lo dispuesto, en caso de incumplimiento de la pena, quién está obligado a notificárselo a la autoridad judicial? a) El Director del Centro Penitenciario. b) La Inspección Penitenciaria. c) Los Servicios Sociales penitenciarios. d) El Organismo Autónomo Trabajo y Formación para el empleo. 6. Durante el cumplimiento de la condena, el penado deberá seguir las instrucciones que reciba de: a) La autoridad judicial. b) La autoridad encargada de la ejecución de la pena. c) La entidad para la que esté prestando los servicios. d) Todas ellas.

CASO Nº 20 DE PENAL J. Jomagarji se encuentra en prisión en calidad de detenido y recibe la visita del Secretario judicial notificandole auto del Juzgado de Instrucción nº l de Salamanca según el cual se le eleva la detención a prisión. En el mismo momento de la notificación le manifiesta al Secretario judicial que quiere recurrir en reforma, contestandole el Secretario que debe hacerlo por escrito. Le indica un amigo que se pueden presentar dos recursos a la vez . Finalizado el sumario se aprecia por parte de la Audiencia provincial (Se trata de un procedimiento ordinario) que falta la reconstrucción de los hechos. En la calificación definitiva el Fiscal incluye a un inculpado que no se encuentra procesado y aprecia un delito y una falta en el acusado por lo que solicita que se abra un juicio de faltas ante el Juzgado de Instrucción para juzgar la falta, dejando el delito para el presente tribunal. Es condenado Jomagarji a dos años de prisión por un delito y dos días de trabajos en beneficio de la comunidad por la falta y no estando conforme el abogado defensor con la sentencia por considerar que se ha violado el art. 24 de la constitución presenta recurso de amparo al día siguiente de conocer la sentencia. 1.- Es posible presentar el recurso que intenta de manera verbal? A) No, todos deben ser por escrito B) Sí, siempre que quiera C) Sí, en este caso excepcionalmente sí D) Sí, siempre que se lo admita la autoridad competente 2.- Es posible Presentar dos recursos junto como indica el caso? A) Reforma y apelación sí, B) Suplica y casación sí C) Reforma y Suplica sí D) Solo si son dos recursos no devolutivos y de la misma naturaleza 3.- Al faltar algo en el sumario que procede hacer por la Audiencia? A) Devolverlo al Instructor B) Solicitar al Secretario judicial que se lleve a cabo lo interesado C) Realizar lo que esté incompleto en base al principio de inmediación D) Se le manifestará a las partes para que decidan lo procedente 4.- Es posible inculpar a otra persona en las calificaciones definitivas? A) No B) Sí, si aparecen hechos nuevos C) Sí, si lo cree conveniente el Tribunal D) Sí, si están de acuerdo todas las partes en ello 5.- Puede la Audiencia enjuiciar la falta junto con el delito? A) No, solo el delito B) Sí, por ser en el mismo procedimiento C) Sí, pues la faltas pueden ser enjuiciadas siempre por la Audiencia D) No, porque no se ha indicado con anterioridad en la calificaciones provisionales

6.- Puede presentarse el recurso de amparo citado? A) Sí por violar un articulo cualquiera de la Constitución B) Sí, por violar el art. 24 de la constitución C) No, por no haber agotado antes la vía ordinaria con el recurso de casación D) No, por no haber agotado antes la vía ordinaria con el recurso de revisión si así procediera

CASO Nº 21 DE PENAL Roberto Merto se encuentra en prisión acusado de una muerte, tipificado presuntamente como un delito de homicidio al que le corresponde una pena de 12 años de prisión. Su abogado defensor considera importante llevar a cabo un careo entre los testigos, ante la contradicciones de estos, así lo solicita al juzgado de Instrucción que entiende del caso, denegando lo solicitado por improcedente presenta recurso. finalizado el sumario y ya en fase de plenario se establece que el día x va a celebrase el juicio oral contra el inculpado. El abogado defensor solicita al presidente del tribunal el aplazamiento de la vista pues su cliente ha sido operado recientemente y no se encuentra con facultades para acudir. Le es denegada la petición. Llegado el día es condenado a diez años de condena; el abogado defensor considera que fue de suma trascendencia el careo de testigos que se negó en fase de instrucción, por lo que presenta recurso de casación dentro de los cuatro días siguientes a la notificación de la sentencia y no se le admite el recurso por el Tribunal sentenciador. 1.- Que procedimiento sería el correcto para enjuiciar los hechos? A) Procedimiento abreviado para enjuiciar por un Juzgado de lo Penal B) Procedimiento abreviado para enjuiciar por la Audiencia provincial C) Procedimiento ordinario para instruir y juzgar por una Audiencia provincial D) Ninguna respuesta es correcta 2.- Que recurso presentaría el abogado ante la negativa del careo de testigos? A) Reforma B) Apelación B) Súplica C) Casación 3.- Que recurso podría presentar el abogado si no prosperó el presentado en la pregunta anterior ? A) Reforma B) Apelación B) Súplica C) Casación 4.- Que recurso presetaria ante la negativa de aplazar el juicio? A) Reforma B) Apelación C) Súplica D) Casación 5.- Fue correcto la presentación de recurso de casación? A) No B) Sí, infracción de ley C) Sí, por quebrantamiento de forma, vicios en la sentencia D) Sí, por quebrantamiento de forma, vicios en el proceso 6.- Que recurso cabe por no admitir el de casación?

A) Queja B) Solo revisión C) Súplica D) Ninguno

CASO Nº 22 DE PENAL

Se produce un asesinato en grado de tentativa, en el cual se han realizado todos los actos necesarios para producir la muerte, pero está no llega a producirse por causas ajenas a la voluntad de su autor. Son detenidos por la policía el autor y el cómplice, así como el dueño de una casa donde se encontraban escondidos. : Primera.- ¿Que pena le corresponde aplicar al autor de este asesinato en grado de tentativ.a ? : a.- La pena del asesinato en su mitad inferior. b.- La pena inferior en uno o dos grados a la que corresponde al asesinato. c.- La pena inferior en un grado a la del asesinato, pues este caso ha realizado todos los actos necesarios. d.- La que el Juez estime conveniente atendiendo las circunstancias del hecho y la personalidad del delincuente. Segunda.- ¿Que pena le corresponde imponer al cómplice de este asesinato en grado de tentativa ? a.- La pena inferior en grado a la que le corresponde al autor del delito según la Ley. b.- La pena inferior en uno o dos grados a la que señala la Ley para los autores del mismo delito. c.- La pena que corresponde al autor del delito en su mitad inferior. d.- La que el Juez estime conveniente atendiendo la gravedad del hecho y la personalidad de su autor. Tercera.- ¿ Que pena le corresponde imponer al dueño de la casa donde estaban escondidos ? : a.- AI ser un encubridor del asesinato le corresponde la pena inferior en dos grados a la del autor del delito. b.- La pena del autor del asesinato en su mitad inferior. c.- La pena correspondiente al autor de un delito de encubrimiento, que es un delito en si mismo. d.- Ninguna pena, lo único que hace es albergar a los delincuentes para que no sean descubiertos. Cuarta.- ¿Que procedimiento se seguiría y que órgano sería competente para enjuiciar estos hechos ? : a.- El procedimiento ordinario y la Audiencia Provincial, pues la pena que tiene el delito es privativa de libertad superior a nueve años. b.- El procedimiento abreviado y el Juzgado de lo Penal, pues el delito es menos grave. c - El procedimiento abreviado y la Audiencia Provincial, pues el delito es grave, y la pena privativa de libertad no supera los nueve años.

d.- El procedimiento ante el Tribunal del Jurado y la Audiencia Provincial, pues el delito es de los atribuidos a este tipo de tribunal. Quinta.- ¿Que tipo de recursos cabe interponer contra la sentencia definitiva dictada en el procedimiento anterior a.- Recurso de reforma, apelación y queja. b.- Recurso de apelación y anulación ante la Audiencia Provincial. c.- Recurso de casación ante el Tribunal Supremo. d.- Recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma y recurso de casación ante el Tribunal Supremo. Sexta.- ¿Cuales son las características fundamentales para ser autor de un delito de encubrimiento ? : a.- El conocimiento previo de la comisión de un delito. b.- El que no haya intervenido en el delito ni como autor ni como cómplice. c.- Intervenir con posterioridad a la ejecución del delito, de alguna de las formas establecidas por el Código Penal. d.- Todas las mencionadas son características fundamentales para que se cometa el delito de encubrimiento. CASO Nº 23 DE PENAL Una vez que una autoridad judicial en el enjuiciamiento de una infracción penal tiene claro el delito que legalmente ha cometido el autor del mismo, estamos ante la pena base que corresponde imponer "al autor del delito consumado". A partir de ese momento es cuando entra a considerar las circunstancias agravantes y atenuantes que concurran en el caso concreto, para lo cual deberá tener en cuenta las normas que el Código Penal establece para ello en sus "Reglas generales para la aplicación de las penas". Primera.- Las circunstancias agravantes o atenuantes que consistan en la disposición moral del delincuente en sus relaciones particulares con el ofendido o en otra causa personal, servirán para agravar o atenuar la responsabilidad : a.- De aquellos que hayan tenido conocimiento de ellas en el momento de la acción o de su cooperación para el delito. b.- Sólo de aquellos en quienes concurran. c.- De todos aquellos que directa o indirectamente tuvieran conocimiento antes de dar inicio a la comisión del delito. d.- Sólo agrava o atenúa la responsabilidad de (os autores que lo conozcan, pero no la de los cómplices. Segunda.- Las circunstancias agravantes o atenuantes que consistan en la ejecución material del hecho o en los medios empleados para realizarla, servirán únicamente para agravar o atenuar la responsabilidad de : a.- Los autores que hayan tenido conocimiento de ellas con posterioridad a la ejecución del hecho punible.

b.- Todos aquellos que directa o indirectamente hayan tenido conocimiento de ellas antes de la ejecución del hecho punible. c.- Todos aquellos en quienes concurran. d.- Los que hayan tenido conocimiento de ellas en el momento de la acción o de su cooperación para el delito. Tercera.- En qué supuestos los Jueces o Tribunales individualizarán la pena imponiendo la señalada por la ley en la extensión adecuada a las circunstancias personales del delincuente y a la mayor o menor gravedad del hecho, razonándolo en la sentencia : a.- Cuando no concurran circunstancias atenuantes ni agravantes o cuando concurran unas y otras. b.- Cuando concurra solo alguna circunstancia atenuante. c.- Cuando concurran una o varias circunstancias agravantes. d.- Cuando sean dos o más las circunstancias atenuantes o una sola muy cualificada. Cuarta.- En qué casos los Jueces o Tribunales razonándolo en la sentencia, podrán imponer la pena inferior en uno o dos grados a la señalada por la ley, aplicándola en la extensión que estimen pertinente, según la entidad y número de dichas circunstancias : a.- Cuando concurran circunstancias atenuantes y agravantes, en número superior al legalmente establecido. b.- Cuando concurran una o varias circunstancias eximentes muy cualificadas. c.- Cuando sean dos o más las circunstancias atenuantes o una sola muy cualificada. d.- Esta circunstancia no se puede dar en ninguno de los supuestos establecidos por el Código Penal. Quinta.- Qué novedad introduce el Código Penal respecto de los mayores de dieciocho años y menores de veintiuno que cometan un hecho delictivo : a.- Que se podrá considerar según el caso concreto como una atenuante de minoría de edad penal. b.- Que podrán cumplir sus penas en los Centros Tutelares de Menores, cuando el Juez lo estime conveniente. c.- Que podrán aplicársele las disposiciones de la Ley que regule la responsabilidad penal del menor en los casos y con los requisitos que ésta disponga. d.- Que podrán sustituir las penas impuestas por medidas de seguridad previa conformidad del penado. Sexta.- Cuando al imponer los Jueces y Tribunales la pena superior en grado, se excedan de los límites máximos fijados a cada pena, se considerarán como inmediatamente superiores si la pena fuera de Inhabilitación, multa y arresto de fines de semana, respectivamente, las mismas, con la cláusula de que su duración máxima será : a.- Veinte años, treinta meses y treinta y seis fines de semana. b.- Veinticinco años, treinta y cinco meses y treinta y seis fines de semana. c.- Veinte años, treinta meses y treinta y cinco fines de semana. d.- Veinticinco años, treinta meses y treinta y seis fines de semana.

CASO Nº 24 DE PENAL El Juez de Instrucción de un partido judicial que ha estado una semana enfermo, regresa de nuevo al Juzgado y se encuentra con diversas denuncias y querellas sobre diversos delitos que se han cometido hace algún tiempo. Ante la posibilidad de que estos delitos hayan prescrito, inicia una exhausta revisión de los mismos. Los delitos en cuestión, son : a) Uno de asesinato, que se cometió hace veintidós años. b) Otro de aborto sin consentimiento de la embarazada, que se cometió hace ocho años. c) Otro de calumnia que se cometió hace un año.

Primera.- ¿Cuándo se empiezan a computar los plazos establecidos legalmente para la prescripción a.- Desde el día siguiente en que se haya cometido la infracción punible. b.- Desde el día en que sea detenido el culpable de la infracción punible. c.- Desde el día en que se haya cometido la infracción punible. d.- Desde el día siguiente en que se hubiera descubierto la infracción punible.

Segunda.- La prescripción se interrumpe, quedando sin efecto el tiempo transcurrido cuando el procedimiento se dirija contra el culpable, pero comenzará a correr de nuevo cuando : a.- Una vez paralizado, ya no puede empezar a correr de nuevo. b.- Se dicte condena. c.- Sólo cuando se paralice el procedimiento y no sea por culpa del imputado. d.- Lo solicite alguna de las partes o el Ministerio Fiscal y así lo estime el Juez conveniente. Tercera.- Cuándo se empiezan a computar los plazos en los casos de delito confinuado y delito permanente, respectivamente ? a.- Desde el día de la comisión de la infracción punible. b.- Desde el día en que se realizó la última infracción y desde que se eliminó la situación ilícita. c.- Desde el día en que se realizó la primera infracción y desde que se eliminó la situación ilícita. d.- Desde el mismo día en que ambos delitos son descubiertos por la Autoridad Judicial. Cuarta.- ¿Habrá prescrito ya el delito de asesinato ? : a.- No, pues al ser un delito grave, tienen que transcurrir al menos veinticinco años desde su comisión. b.- Sí, pues al tener una pena máxima de quince años deben de transcurrir al menos quince años. c.- No, pues al tener una pena de prisión de veinte años, deben de transcurrir veinticinco años. d.- Si ha prescrito, pues al tener una pena de prisión de quince o más años, deben de pasar veinte años desde que se cometió.

Quinta.- ¿Habrá prescrito ya el delito de aborto sin consentimiento de la embarazada con pena inferior a diez años? : a.- Sí, por pasar ocho años desde que se cometió. b.- No, deben de pasar diez años desde que se cometió. c.- Sí, pues al ser un delito menos grave deben de pasar seis años desde que se cometió. d.- No, pues al ser un delito grave, deben de pasar veinte años desde que se cometió. Sexta.- Habrá prescrito ya el delito de calumnia ? : a.- Sí, pues los delitos de calumnia e injuria prescriben al año de su comisión. b.- No, pues al ser delitos privados solo prescriben cuando lo autoriza el Juez previo consentimiento del ofendido. c.- Sí, pues los delitos de calumnia prescriben a los seis meses. d.- No ha prescrito aún, pues estos delitos junto con el de genocidio no prescriben nunca.

CASO Nº 25 DE PENAL En la Audiencia Provincial se encuentran varias sentencias pendientes de su ejecución desde que se convirtieron en firmes hace ya algún tiempo. Por ello, el Presidente de la misma ha ordenado que se ejecuten las que aún no hayan prescrito y que se archiven las que lo hayan hecho. Las sentencias son cuatro, en las cuales se imponen las siguientes penas : a) Una pena de prisión de doce años. b) Una pena de prisión de quince años. c) Una medida de seguridad privativa de libertad de cinco años. d) Una medida de seguridad de custodia familiar por cinco años. Primera.- ¿Cuándo empieza a computarse el tiempo de la prescripción de la pena ? : a.- Desde la fecha en que se dictó la sentencia en que se impusiese la pena. b.- Desde la fecha en que debió iniciarse su cumplimiento. c.- Desde la fecha de la sentencia firme o desde el quebrantamiento de la condena si ésta hubiese comenzado a cumplirse. d.- Desde el día siguiente al de su firma o desde que ésta sea firme, si es que fue recurrida. Segunda.- ¿Cuándo prescribirá la pena de prisión de doce años ? : a.- A los veinticinco años. b.- A los veinte años. c.- A los quince años. d.- A los diez años. Tercera.- ¿Cuándo prescribirá la pena de prísión de quince años ? : a.- A los veínticinco años. b.- A los veinte años. c.- A los quince años. d.- A los diez años. Cuarta.- ¿Cuándo empieza a computarse el tiempo para la prescripción de las medidas de seguridad a.- Desde el día en que haya quedado firme la resolución en la que se impuso la medida o en caso de cumplimiento sucesivo, desde que debió empezarse a cumplir. b.- Desde el día en que debió iniciarse su cumplimiento, en todos los casos. c.- Desde que se dictó la resolución por la que se impusiese o desde que ésta sea firme, en caso de que hubiera sido recurrida. d.- Desde el día siguiente en que haya quedado firme la resolución en la que se impuso la medida. Quinta.- ¿Cuándo prescribe la medida de seguridad privativa de libertad de cinco años ? : a.- A los veinte años. b.- A los diez años. c.- A los cinco años. d.- Al año.

Sexta.- ¿Cuándo prescribe la medida de seguridad de custodia familiar de cinco años ? : a.- A los veinte años. b.- A los diez años. c.- A los cinco años. d.- Al año.

CASO Nº 26 DE PENAL

José Morales, mayor de edad, condenado ejecutoriamente en 2004 por un delito de atentado, el 16 de junio de 2006, al observar a su mujer, con la que estaba en trámites de separación, acompañada de otro hombre, los abordó a la entrada del inmueble donde la mujer vivía, recriminándole al acompañante que subiera al piso de su mujer. Dado que el acompañante mantenía su actitud de acompañarla, José agarró a su mujer por los brazos, la zarandeó y la golpeó en el oído izquierdo. El acompañante, al tratar de calmar la situación, recibió un fuerte empujón y un puñetazo en la boca que le produjo lesiones que tardaron 9 días en curar y por los que requirió varios puntos de sutura. Como consecuencia de lo anterior, fueron avisados y se personaron en el lugar varios agentes de la Policía Local, quienes localizan a José bastante alterado y tratan de sacarlo del inmueble con un empujón. Ante ese hecho, José se agarra del brazo de uno de los Policías Locales produciéndole arañazos que solo necesitaron primera asistencia. Los Policías Locales hicieron uso de sus defensas golpeando en la cabeza a José que le produjo heridas que necesitaron 17 y 20 puntos de sutura, Ilevándoselo detenido sin instruirle de sus derechos. 1. ¿Cómo podría calificarse penalmente la agresión del Policía Local por parte de José?: a) Falta de lesiones y delito de atentado b) Delito de lesiones. c) Atentado. d) Resistencia. 2. ¿Está penada la actividad de los Agentes de la Policía Local al utilizar sus defensas? a) Sí, siempre. b) Sí, cuando hayan actuado de forma desproporcionada o desorbitada en relación a la agresión. c) No, nunca. d) Sí, pero sólo cuando hayan intervenido en la detención varios de ellos. 3. ¿Cómo podría calíficarse penalmente la agresión de José a su mujer? a) Como un delito de lesiones. b) Como una falta de lesiones. c) Como una falta de malos tratos. d) Como un delito de malos tratos. 4. ¿Cómo podría calificarse penalmente la agresión de José al acompañante de su mujer?: a) Como un delito de lesiones. b) Como una falta de lesiones. c) Como un delito de malos tratos. d) Como un delito de lesiones imprudente. 5. ¿Se puede aplicar a José alguna circunstancia modificativa de la responsabilidad?: a) Sí, la atenuante de transtorno mental transitorio. b) Sí, la atenuante de arrebato. c) Sí, la agravante de reincidencia. d) No.

6. Si los policias hubieran efectuado esos golpes con posterioridad a la detención y como venganza que delito habrian cometido? A) lesiones B) tortura C) lesiones y tortura D) Delito contra los derechos y libertades reconocidos en la constitución

CASO Nº 27 DE PENAL

Juan, de 32 años de edad y con antecedentes penales por dos delitos de estafa, que mantenía relaciones amorosas con Margarita, de 30 años, sin antecedentes y secretaria del Consejero Delegado de una Sociedad Mercantil, ambos habituados al consumo de estupefacientes, convinieron, a instancia insistente del primero, en emplear un procedimiento engañoso para conseguir dinero con que pagar e1 hábito. Para ello, el dia 25 de mayo Juan convenció a Margarita para que sustrajera un talonario de cheques que e1 Consejero Delegado guardaba en un cajón de la mesa de su despacho, cuyas Ilaves tenía costumbre de depositar sobre la mesa desde su Llegada al trabajo hasta que se marchaba. Durante una breve ausencia del Consejero, Margarita tomó la Llave y consiguió una reproducción que, cuando aquél se marchó concluida la jornada de trabajo, utilizó para abrir el cajón, Ilevándose el talonario de cheques que se hallaba guardado en una chequera de piel, por valor de 450€ , y que siempre había atraído a Margarita. Reunido con Juan, éste imitó la firma del Consejero, copiándola de una carta que Margarita aportó igualmente, rellenó el documento al portador por la cantidad de 3000 € contra la cuenta corriente de la empresa, lo cual hicieron efectivo sin dificultad. Los hechos fueron descubiertos por el Consejero, tres días después que interpeló a Margarita y confesó, recuperándose la cartera y el talonario de cheques. La dependencia a la heroína de Juan limitaba permanentemente sus facultades de intelígencia y voluntad de modo severo hasta llegar al desconocimiento de los hechos. Margarita no tenía un grado de dependencia de la cocaína especialmente grave, por lo que su voluntad se hallaba levemente limitada. 1. ¿Quién responde como autor de un delito de robo con fuerza en las cosas?: a) Nadie. b) Sólo Margarita. c) Sólo Juan. d) Margarita y Juan. 2. ¿Concurre en Margarita algún agravante en el delito por el que se apoderó de la chequera?: a) No. b) Sí, abuso de confianza. c) Sí, premeditación. d) Sí, reincidencia. 3. ¿Se puede apreciar, del relato de los hechos, alguna atenuante o eximente?: a) No. b) Sí, la drogadicción como eximente para Margarita y como atenuante para Juan. c) Sí, la drogadicción como eximente para Juan y como atenuante para Margarita. d) Sí, la drogadicción como eximente para los dos. 4. Si Juan hubiera sido detenido el dia 25 de mayo que delito habria cometido? a) Ninguno b) Robo en grado de Tentativa

c) provocación para el ro d) Conspiración para el robo 5. ¿Quién responderá del delito de falsificación de documento mercantil?: a) Margarita y Juan. b) Sólo Margarita. c) Sólo Juan. d) Ninguno de los dos. 6. ¿Qué procedimiento se seguiría para el enjuiciamiento de los delitos relatados en el supuesto teniendo en cuenta que la pena maxima es de 6 año?: a) Procedimiento Ordinario por delito. b) Procedimiento Abreviado por Delito competente al Juzgado de lo Penal. c) Procedimiento del Tribunal del Jurado. d) Ninguna respuesta es correcta.

CASO Nº 27 DE PENAL (repetido con otras preguntas) Juan, de 32 años de edad y con antecedentes penales por dos delitos de estafa, que mantenía relaciones amorosas con Margarita, de 30 años, sin antecedentes y secretaria del Consejero Delegado de una Sociedad Mercantil, ambos habituados al consumo de estupefacientes, convinieron, a instancia insistente del primero, en emplear un procedimíento engañoso para conseguir dinero con que pagar e1 hábito. Para ello, el dia 25 de mayo Juan convenció a Margaríta para que sustrajera un talonario de cheques que e1 Consejero Delegado guardaba en un cajón de la mesa de su despacho, cuyas Ilaves tenía costumbre de depositar sobre la mesa desde su Ilegada al trabajo hasta que se marchaba. Durante una breve ausencia del Consejero, Margarita tomó la llave y consiguió una reproducción que, cuando aquél se marchó concluida la jornada de trabajo, utilizó para abrir el cajón, Ilevándose el talonario de cheques que se hallaba guardado en una chequera de piel, por valor de 500€ , y que siempre había atraído a Margarita. El dia 28 de mayo Reunida con Juan, éste imitó la firma del Consejero, copiándola de una carta que Margarita aportó igualmente, rellenó el documento al portador por la cantidad de 5.000 € contra la cuenta corriente de la empresa, lo cual hicieron efectivo sin dificultad. Los hechos fueron descubiertos por el Consejero, tres días después que interpeló a Margarita y confesó, recuperándose la cartera y el talonario de cheques. La dependencia a la heroína de Juan limitaba permanentemente sus facultades de intelígencia y voluntad de modo severo hasta llegar al desconocimiento de los hechos. Margarita no tenía un grado de dependencia de la cocaína especialmente grave, por lo que su voluntad se hallaba levemente limitada. 1.- Que influencia tiene el hecho de tomar Margarita las llaves del cajón de la manera como lo hizo? a) Se emplea como atenuante por estar en lugar asequible b)Tipifica robo con fuerza en las cosas c) Tipifica robo intimidación d) No influye para nada 2.- Que figura delictiva habría si no se hubiera hecho uso de los talones? A) Ninguna B) Robo con fuerza en las cosas C) Hurto D) Apropiación indebida 3.- Que influencia tiene la recuperación de la cartera y de los cheques? a) Ninguna b) no tiene influencia penal pero si de responsabilidad civil c) Disminuye la pena d) Actúa como atenuante 4.- Si al ir a cobrar el cheque resultara que no había fondos y consecuentemente no se pudiera haber hecho efectivo el cheque que consecuencias tendría?

a) El delito quedaría en grado de tentativa b) El delito quedaría en grado de frustración c) Ninguna pues no dependería de la voluntad del autor d) Serviría de atenuante del art. 21 de Código Penal 5.- Juan fue absuelto de todos los delitos sin embargo lleva ya dos años privado de libertad ¿a que es debido? a) Es imposible esa situación b) A la aplicación de una medida de seguridad de internamiento c) A que habrá cometido nuevos delitos necesariamente d) A su mal comportamiento 6.- Margarita fue condenada, no obstante se le apreció su dependencia de la droga estando actualmente en tratamiento y su pena ha quedado en suspenso. ¿Cual fue la pena máxima impuesta a Margarita? a) tres años b) 2 años c ) 1 año c) 6 meses

CASO Nº 28 DE PENAL Leopoldo, mayor de edad y condenado por tres delitos de robo; Anastasio, mayor de edad y condenado en sentencia por delito contra la salud pública, el cual, como consecuencia de una meningitis padecida en la niñez, tiene su conocimiento y voluntad gravemente disminuidos pero no anulados, y Fernando, de 17 años de edad y sin antecedentes penales, se acercaron a una mujer que paseaba por la acera. Leopoldo y Fernando lo hicieron de frente y la entretuvieron preguntándole la hora, en tanto Anastasio, desde atrás, de un fuerte tirón trató de arrebatarle el bolso que llevaba colgado del hombro. Tal fue la fuerza empleada que la mujer cayó al suelo golpeándose con la acera, causándose lesiones y precisando tratamiento médico durante veinte días. Los delincuentes huyeron sin conseguir su propósito.

1.- Que delitos se cometieron? a) Lesiones y robo con intimidación b) Lesiones y robo con fuerza c) Delito compuesto de robo con lesiones d) Lesiones y hurto 2.- Como se penarán a) Por separado b) El mas grave en su mitad superior C) El mas grave incrementado en un grado d) Por separado en su mitad inferior 3.- Quienes son los responsables de esos delitos? a) Todos por igual b) Anastasio de lesiones c) Leopoldo y Fernando de robo d) Son correctas la b) y c) 4.- Que circunstancias modificativas de la responsabilidad aprecias? A) Leopoldo agravante de reincidencia B) Anastasio eximente de enajenación y agravante de reincidencia c) Fernando eximente de minoría de edad Si se hubiera publicado la Ley del Menor d) Son correctas la a) y la c) 5.- Si la mujer no hubiera caído al suelo en que habría cambiado la tipicidad a) En nada b) En que el delito de lesiones estaría en grado de tentativa c) En que solo habría un delito d) Solo habría responsabilidad para el que dio el tirón 6.- Que pena corresponde imponer a Anastasio? a) Las mismas que a los demás por ser todos correos B) Un grado menos c) ninguna d) Ninguna pena pero si una medida de seguridad

CASO Nº 29 DE PENAL J.Jomagarji, mayor de edad, interpone una denuncia ante el Juez competente contra su vecino Antonio, también mayor de edad, por los insultos y las falsas imputaciones de hechos que lesionan gravemente su dignidad, recibidas de éste en plena calle, delante del resto de sus vecinos y amigos, al recriminarle Jomagarji a Antonio que quitara el coche de la puerta de su garaje, para poder sacar el suyo. Primera.- Qué calificación penal tienen los insultos y las imputaciones por las cuales Jomagarji ha puesto la denuncia: a.- Son constitutivas de un delito de calumnia, pues el hecho lo constituye "la falsa imputación de un hecho grave". b.- No existe ningún tipo de delito, pues no había intención de injuriarle, tan solo ay una falta contra el honor. c.- Son constitutivas de un delito de injuria, pues tanto los insultos como las mputaciones "lesionan gravemente" su dignidad. d.- Serán constitutivas de calumnia o de injuria, según lesionen gravemente o levemente la dignidad de la persona ofendida. Segnda.-Qué efectos legales produce la denuncia puesta por Jomagarji ante el Juez competente para entender del delito: a.- Produce plenos efectos, pues es un delito perseguible mediante denuncia oquerella de la persona ofendida por el delito. b.- No produce ningún efecto legal, pues es un delito perseguible en virtud de querella de la persona ofendida por el delito o de su representante legal. c.- Sólo produciría efectos, si el Ministerio Fiscal interpone al mismo tiempo querella. d.- No produce efectos legales porque la denuncia solo se interpone ante las Fuerzas de Seguridad y ante la Autoridad Judicial solo cabe interponer querella. Tercera.- ¿Qué tipo de injurias son constitutivas de delito, según el artículo 208 del Código Penal?: a.- Las que por su naturaleza, efectos y circunstancias, sean tenidas en el concepto público por graves. b.-Son constitutivas de delito todas las injurias, tanto las graves como las leves. c.-Las injurias leves solo serán delito cuando se hagan con la intención de ofender a la persona contra la que se dirigen. d.- Es constitutivo de delito de injuria toda acción o expresión que lesione la dignidad de otra persona. Cuarta.- ¿Cuando se consideran graves las injurias que consistan en la imputación de hechos?: a.- Siempre serán consideradas graves. b.- Sólo cuando se lleven a cabo con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad. c.- Cuando estas imputaciones se tengan en el concepto público como ofensas. d.- Sólo cuando estas se dirijan contra Funcionarios Públicos en el ejercicio de sus funciones. Quinta.- ¿Cuando cabe alegar la "Exceptio veritatis" en el delito de injuria, según establece el artículo Código Penal ? : a.- En todos los casos en que sean ciertas las imputaciones realizadas a la persona ofendida. b.- Cuando estas se dirijan contra cualquier persona que tenga la condición de funcionario público, autoridad o agente de la misma.

c.Cuando estas se dirijan contra funcionarios públicos sobre hechos concernientes al ejercicio de sus cargos o referidos a la comisión de faltas penales o de Infracciones administrativas. d.- En el delito de injuria nunca se puede alegar la "Exceptio veritatis", es solo enel delito de calumnia. Sexta.- ¿Cómo actúa el perdón del ofendido o de su representante legal en este tipo de delitos ? : a.- En ningún momento del juicio podrá tenerlo en cuenta el Juez, pues la acción penal no se puede parar una vez que se ha puesto la denuncia. b.- El perdón del ofendido extingue la responsabilidad criminal, aunque el penado haya empezado a cumplir la pena impuesta por el delito. Derecho c.- Tan solo extingue la acción penal si se otorga el mencionado perdón antes de que el Juez dicte la sentencia. d.- El mencionado perdón extingue la responsabilidad criminal si se otorga de forma expresa antes de que se haya iniciado la ejecución de la pena impuesta.

CASO Nº 30 DE PENAL J.Jomagarji, mayor de edad, viudo y sin hijos, tiene contratada en su casa para que le haga la comida, la limpieza y cuide de él, a una inmigrante ilegal sudamericana, desde hace más de un año; la chica se llama Lucrecia y tiene diecisiete años. Desde hace unos seis meses, J.Jomagarji ha mantenido relaciones sexuales con Lucrecia en cinco ocasiones, todas ellas han sido consentidas por Lucrecia, pero bajo la amenaza de Jomagarji de denunciar a la policía su situación de ilegalidad ya que no posee pasaporte, y además de despedirla de su trabajo y de su casa. Finalmente, Lucrecia decide presentarse en comisaría y denunciar los hechos ocurridos. Primera.- ¿Qué tipo de infracción penal constituyen los hechos narrados ? a.- Un delito de agresión sexual, pues el hecho consiste en tener acceso carnal. b.- Un delito de agresión sexual agravado, por haberse obtenido el consentimiento de la víctima prevaliéndose de una situación de superioridad manifiesta. c.- Un delito de abuso sexual, al haberse obtenido el consentimiento prevaliéndose de una situación de superioridad manifiesta. d.- Un delito de acoso sexual, pues el acceso carnal se ha llevado a cabo prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, bajo la amenaza expresa de despedirla y denunciar su situación ilegal. segunda.- Además del delito de la pregunta anterior, ¿existe alguna agravante específica que suponga imponerle la respectiva pena en su mitad superior ?: a.- La de ser la víctima mayor de doce años y menor de dieciocho. b.- La de ser la víctima persona especialmente vulnerable por razón de su edad osituación. c.Porque el hecho consiste en acceso carnal, introducción de objetos o penetración anal o bucal. d.Porque los hechos tienen un carácter degradante o vejatorio. tercera.- Desde el punto de vista el número de acciones realizadas por J.Jomagarji, ¿cuantos delitos ha cometido ? : a.- Tantos delitos como actos sexuales ha mantenido con Lucrecia. b.- Un solo delito compuesto, pues todas las acciones dan lugar a un solo delito. c.- Un delito continuado, pues es una pluralidad de acciones, que ofendan a uno o varios sujetos e infrinjan el mismo precepto penal o de igual o semejante naturaleza. d.Un delito permanente, pues el bien jurídico protegido, que es la libertad sexual, no ha dejado de infringiese desde el primer acto sexual hasta el último. cuarta.- Según establece el artículo 132 del Código Penal, ¿cuando empezarán a computarse los plazos para la prescripción del delito cometido por Jomagarji ? : a.- Desde el día en que se realizó la última infracción penal. b.- Desde el día en que se realizó la primera infracción penal. c.- Desde el día en que Lucrecia denunció los hechos en comisaría. d.- Desde el día en que se descubran los hechos. quinta.- ¿Será competente la jurisdicción penal española para perseguir los hechos imputados aJomagarji ? : a.- No es competente, porque el sujeto pasivo es un extranjero ilegal y además, es menor de edad.

b.- Si es competente en base al "principio de personalidad" pues el sujeto activo del delito es un español y además, es mayor de edad. c.-Si es competente en base al "principio de territorialidad", pues el hecho se ha cometido en territorio español, independientemente de la nacionalidad del autor y de la víctima. d.- Solamente será competente si la víctima presenta denuncia o querella ante las autoridades policiales o judiciales competentes. sexta.- Qué importancia legal tiene la denuncia puesta por Lucrecia, siendo éstamenor de dieciocho años y además, extranjera ilegal en España : a.- La denuncia no tiene ningún valor legal por ser menor de edad y extranjera ilegal. b.- Lucrecia puede interponer indistintamente, denuncia o querella ante los Tribunales españoles. c.- La denuncia puesta en comisaría, irá al Ministerio Fiscal por ser menor de edad y éste interpondrá una querella, ponderando los legítimos intereses en presencia. d.- Para perseguir este tipo de delitos es suficiente denuncia de la persona agraviada, aunque ésta sea menor de edad.

CASO Nº 31 DE PENAL Antonio, mayor de edad, casado con Amparo, de la cual se encuentra separado desde hace más de un mes, tiempo que lleva Amparo conviviendo con J. Jomagarji Antonio, que tiene alterada levemente la conciencia de la realidad, se pone en contacto con Francisco, que acaba de salir de la cárcel tras haber cumplido una condena por un delito de inducción al suicidio. Antonio le propone a Francisco que a cambio de seis mil €, de los cuales le adelanta solo seiscientos, debe dar muerte a Amparo y a Jomagarji Francisco acepta y al día siguiente, con la cara cubierta con una media, penetró en la vivienda de ambos y, sin mediar palabra alguna y sin dejarles tiempo para reaccionar, dio muerte a Amparo y Jomagarji con sendos disparos en la cabeza.

Primera.- ¿Qué tipo de participación criminal tienen en los hechos narrados Antonio y Francisco, respectivamente ? : a.- Autor material y cooperador necesario. b.- Los dos son autores materiales. c.-Inductor y autor material. d.-Inductor y cooperador necesario. Segunda. ¿Qué tipo de delito cometen, respectivamente, Antonio y Francisco ? : a.- Los dos son culpables de dos delitos de asesinato del Art. 139-11 del Código Penal, al concurrir la agravante cualificativa de alevosía. b.- Antonio es culpable de parricidio del Art. 140 del Código Penal y Francisco, de asesinato del Art. 139 del Código Penal. c.- Los dos son culpables de dos delitos de homicidio del Art. 138 del Código Peal agravados por la alevosía. d.-Los dos son culpables de un delito de asesinato del Art. 139 del Código Pena, agravado por la alevosía y de un delito de parricidio del Art. 140 del mismo código, al concurrir el parentesco. Tercera.- ¿Qué relevancia penal tiene el hecho de que Antonio y Amparo estuvieran separados ? : a.-Que ni Antonio ni Francisco cometen parricidio. b.-Que la circunstancia mixta de parentesco del Art. 23 del Código Penal no se le aplica a ninguno de los responsables. c.- Que se le aplica la agravante de parentesco a Antonio solamente, según el Art. 65-1 0 del C.P. d.- Para que se agrave la responsabilidad de los dos, Antonio tenía que estar viviendo con Amparo. Cuarta.- ¿Qué circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal concurren en Antonio ? a.- La eximente del Art. 20-30 del Código Penal "Tener alterada la conciencia de la realidad". b.- La circunstancia mixta de parentesco del Art. 23 del Código Penal para los dos delitos. c.- La atenuante de haber sido solo inductor de los hechos, del Art. 28-a del Código Penal. d.La atenuante del Art. 21-10 del Código Penal "Eximente incompleta" para los dos delitos y la circunstancia mixta de parentesco del Art. 23 del C.P. para el asesinato de su esposa.

Quinta.- ¿Qué circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal concurren en Francisco ? a.Las agravantes del Art. 22-20 "Ejecutar el hecho mediante disfraz" y del Art. 2230 "Precio, recompensa o promesa". b.- Además de las dos anteriores, la agravante del Art. 22-10 "Alevosía". c.- La eximente del Art. 19 del Código Penal "Minoría de edad", pues el supuesto no dice que sea mayor de edad. d.Además de las dos del apartado a) la agravante de "Ser reincidente", del Art.22-80 del Código Penal. Sexta.- ¿Mediante que procedimiento penal se van a enjuiciar los hechos relatados ? : a.- Por el procedimiento ordinario, pues se trata de un delito grave, b.- Por el procedimiento para las causas ante el Tribunal del Jurado, al ser un delito de asesinato del Art. 139 del C.P. C.Por el procedimiento abreviado, al ser un delito menos grave, del Título I del Libro II del C.P. d.- Se seguirá el procedimiento que estime conveniente el Juez de Instrucción competente.

CASO Nº 33 DE PENAL En el Centro Penitenciario de Herrera de la Mancha se produce un intento de evasión protagonizado por dos internos, siendo detenidos cuando intentaban saltar la tapia conducidos a aislamiento, una vez allí dos funcionario de servicio portando defensas de goma golpean a los internos para que le digan el nombre de otro colaborador en la frustrada evasión sin conseguir su proposito, lo que participan al Jefe de Servicios así como la intención de que transcurrido un rato volverían a repetir la acción cosa que hacen consiguiendo el nombre de otros dos internos participantes, produciendo diversos hematomas y una luxación de hombro a uno de los internos. Así se lo hacen saber al Jefe de Servicios que ordena el aislamiento de los otros dos y cursa los correspondientes partes dirigidos al Director. Al día siguiente al Despachar con el Director,el Jefe de Servicios le comunica todo lo sucedido sin omitir detalle procediendo el Director de inmediato a participarlo al Juzgado de Guardia, Ministerio Fiscal y Centro Directivo y también ordenó la apertura de procedimiento disciplinario a los internos 1.- Que delito cometieron los funcionarios? A) Torturas B) Lesiones C) Delito continuado de tortura y lesiones D) Delito contra los derechos reconocidos en la constitución 2.- Que opinión te merece el actuar del Jefe de Servicios? A) Cometió los mismos delitos que los funcionarios B) Fue cómplice de tortura C) No cometió delito por no tener participación pero pueden derivarse responsabilidades disciplinarias por no evitarlo D) Actuó correctamente al participarlo detalladamente al Director para que tomara las medidas pertinentes 3.- Como actuó el Director? A) Correctamente B) Incorrectamente pues no era necesario expediente disciplinario C) correctamente pero ademas debería haber ordenado apertura de expediente disciplinario a los funcionarios D) Correctamente pero ademas debería haber ordenado apertura de expediente disciplinario a los funcionarios y al Jefe de Servicios 4.- Abierto expediente disciplinario el instructor lo detuvo hasta que se resolvió la causa penal A) No es posible pues corre el riesgo de prescripción B) Siempre que hay expediente disciplinario y causa penal se detiene el expediente C) Cuando hay causa penal y expediente disciplinario solo se detiene éste en algunos casos D) La paralización o no del expediente disciplinario depende del instructor 5.- Los funcionarios fueron sancionados administrativamente y ademas penados penalmente

A) No es posible sancionarles dos veces B) Sí porque cometieron dos delitos C) Sí, porque hubo infracción penal y disciplinaria D) Ninguna es correcta 6.- Si no le hubieran producido ningún tipo de lesiones a los internos en que hubieran cambiado las cosas? A) En nada B) En la sanción disciplinaria C) Todo sería igual salvo el delito de lesiones D) No habría tortura

CASO Nº 34 DE PENAL Antonio P.H., mayor de edad, sin antecedentes penales, de familia pobre, que nunca podían satisfacerle sus gustos y deseos por falta de dinero. Su deseo había sido siempre tener una motocicleta y una "chupa" de cuero. Cansado de pedírselo a su familia y que no se las compraran ; un día se armó de una navaja de dimensiones considerables y esperó a la salida de un colegio a "los hijos de papá" como él los llamaba. Cuando uno de ellos se le aproximó, que llevaba una bonita cazadora de cuero, valorada en unas 280 €; lo obligó bajo la amenaza intimidatoria de la navaja, a que se la entregara, consiguiendo rápidamente su propósito y marchándose del lugar. Posteriormente se metió en una cochera privada que había debajo de una casa, forzando con una ganzúa la puerta y consiguiendo apropiarse para él de una motocicleta valorada en unas 150.000 .€ Días después fue detenido por la policía, confesándose autor de los hechos mencionados. 1.- ¿Que tipo de infracción penal constituye la sustracción de la cazadora ? a.Un delito de Hurto, pues el valor de la cazadora supera los 400 € b.Un delito de robo con intimidación, pues el valor de la cazadora supera los 400 € c.Una falta de hurto, 'pues el valor de la cazadora no excede de los 400 €. d.Un delito de robo con intimidación, pues la apropiación de la cosa se realiza intimidando con la navaja. 2. ¿Que tipo de infracción penal constituye el apoderamiento de la motocicleta ? : a.- Un delito de hurto agravado, pues el hecho, reviste especial gravedad atendiendo al valor de la cosa. b.- Un delito de robo con fuerza en las cosas, pues el valor de lo sustraído excede de los 400€. c.- Un delito de robo con fuerza en las cosas, agravado al someterse en casa habitada o cualquiera de sus dependencias. d.- Un delito de hurto simple, pues el valor de la cosa excede de los 400 € 3 El hecho de haber sacado la navaja en el primero de los delitos, ¿de que forma influye en la pena a imponer ? : a.- Que la pena se impondrá en su mitad superior. b.- Que se impondrá la pena superior en grado a la que corresponde al delito. c.- No influye para nada en la pena, pues solo cualifica el delito de robo con intimidación d.- Ese hecho constituye otro delito distinto al del robo cometido. 4- ¿De que manera influye en los delitos de robo con fuerza en las cosas y con violencia o intimidación, el hecho de que el valor de la cosa supere los 400 € ? : a.- Diferencian la falta de robo del delito de robo. b.- Establece la diferencia entre delito grave y delito menos grave en relación con el robo. c.No tiene ninguna importancia penal pues este hecho no cualifica el delito de robo.

d.Supone una agravante en ambos delitos de robo con fuerza en las cosas y con violencia o intimidación en las personas. 5- ¿Que procedimiento deberá seguirse para el enjuiciamiento de los delitos mencionados a.El procedimiento abreviado, pues la pena del delito más grave, es de prisión y no supera los nueve años. b.El procedimiento ordinario, pues la suma de las penas de ambos delitos superan los nueve años de prisión. c.Este tipo de delitos corresponde al procedimiento para las causas ente el Tribunal del Jurado. d.Corresponde su enjuiciamiento por el Juicio de Faltas, pues los hechos como hemos visto son faltas y no delitos. 6- ¿Que órgano judicial será competente para su enjuiciamiento y que recursos se podrán imponer contra su sentencia ? : a.El Juez de lo Pena, pues los delitos son menos graves, y caben los recursos de apelación y casación. b.La Audiencia Provincial, pues los delitos son graves y caben los recursos de apelación y casación. c.El Juez de lo Penal, pues los delitos son graves, y caben los recursos de apelación y anulación ante la Audiencia Provincial. d.La Audiencia Provincial, pues los delitos son graves, y cabe interponer el recurso de casación.

CASOS PRACTICOS Nº 1 La Dirección General de los Registros del Ministerio de Justicia dentro de sus previsiones para el año 2009, pretende reparar su sede central por un importe aproximado de un millón de €. Tiene previsto modificar tabiques y puertas y cambiar todas las acometidas de agua. Después de toda la gestión y tramitación correspondiente y sin que exista delegación de competencias en la gestión presupuestaria, se adjudica el contrato a la empresa SACESA SA. 1.- Quien gestiona el gasto? a) El Ministro de Justicia b) La Dirección General de los Registros c) El Consejo de Ministros d) El Ministerio de Hacienda 2.- Quien autoriza el gasto? e) El Ministro de Justicia o aprueba el C.Minis f) La Dirección General de Los Registros g) El Consejo de Ministros h) El Ministerio de Hacienda 3.- Cual sería la primera gestión a realizar? a) Comprobar si hay credito presupuestario b) Comprobar si está previsto el pago c) Comprobar las competencias d) Comprobar la solvencia del contratista 4.- Cual sería el primer documento presupuestario que se extendería? a) C

b) A c) AD d) Ninguno de los citados RC 5.- Se puede gestionar por el sistema de Anticipo de Caja Fija? a) No, por exceder del importe unicamente b) Sí c) No, en ningun caso no es una acción o gasto de rutina d) Sí, con autorización previa 6.- A nombre de quien se expide el documento “A” a) Del Contratista b) Del Director General c) Del Ministro d) De Nadie

CASOS PRACTICOS Nº 2 (continuación)

La Dirección General de los Registros del Ministerio de Justicia dentro de sus previsiones para el año 2009, pretende reparar su sede central por un importe aproximado de un millón de €. Tiene previsto modificar tabiques y puertas y cambiar todas las acometidas de agua. Después de toda la gestión y tramitación correspondiente y sin que exista delegación de competencias en la gestión presupuestaria, se adjudica el contrato a la empresa SACESA SA.

7.- A nombre de quien se expide el documento “D” e) Del Contratista f) Del Director General g) Del Ministro h) De Nadie 8.- Cuando recibe la empresa adjudicataria el documento OK a) Al finalizar y entregar la reparación b) Al adjudicar la reparación c) Al participar en la proposición d) En ningun momento 9.- Si a lo largo de la ejecución hubiera que modificar o aumentar la reparación quien debe autorizarlo h) El Ministro de Justicias i) La Dirección General de los Registros j) El Consejo de Ministros h) El Ministerio de Hacienda 10.- En que casos coincidirá el importe del documento A y D? en la gestión de esta reparación a) Nunca b) Siempre c) Rara vez d) Normalmente siempre 11.- En que casos coincidirá el importe del documento D y OK ? en la gestión de esta reparación e) Nunca f) Siempre g) Rara vez h) Normalmente siempre 12.- Para el comienzo del expediente de pago que documento es necesario que esté ya expedido? a) O b) K c) OK d) Es correcta la b y la c

CASOS PRACTICOS Nº 3 El Centro Penitenciario de Herrera de la Mancha decide organizar sus archivos. Ordena alfabéticamente los expedientes de los funcionarios de la plantilla y los coloca en un lugar adecuado. Extrae los expedientes de internos fallecidos ejecutados durante la guerra civil y como consecuencias de la misma y los envía al Ministerio del interior donde los archivan junto con otros similares procedentes de otras prisiones de España colocándolos por provincias asignándolos a un departamento que denominan “Provincia de Ciudad Real”. 1.- ¿El archivo de Herrera de la Mancha que denominación recibe? a) Gestión b) Central c) Intermedio d) Ordinario 2.- ¿Cuánto tiempo deben permanecer los expedientes de los funcionarios en ese archivo? a) Cinco años b) Diez años c) Quince años d) Mientras se estén usando 3.- ¿Cómo se denomina el archivo del Ministerio del Interior? a) Gestión b) Central c) Intermedio d) Histórico 4.- ¿Cómo se denomina el hecho de que procedan de la prisión de Herrera las series documentales referidas? a) Elemento orgánico b) Elemento funcional c) Valor Jurídico d) Valor esencial 5.- ¿Qué criterio archivistico se siguió para denominar “Provincia de Ciudad Real”? a) Sistema ideológico b) Sistema Cronológico c) Sistema Geográfico d) Sistema alfabético 6.-¿Cuánto tiempo, como mínimo deben permanecer los expedientes de internos fallecidos en el Ministerio del Interior? e) Cinco años f) Diez años g) Quince años h) Mientras se estén usando

CASOS PRACTICOS Nº 4 B cocinero, oficial 1ª, le han exigido poseer la titulación de FP-2, rama de cocina, acaba de firmar un contrato en régimen laboral fijo como personal del ministerio de Exteriores y su centro trabajo es Madrid. Previamente a la efectividad del contrato comienza un periodo de prácticas de acuerdo con la legislación vigente; comienza su trabajo el 4 de Enero de 2009. Pasado un tiempo es trasladado voluntariamente con la misma categoría a la embajada de España en Francia localizada en Paris. Igualmente su esposa fue trasladada mediante un concurso de meritos a nivel nacional a la referida embajada para realizar un programa de cooperación internacional de la FAO; era funcionaria de carrera en España de Cuerpo General de Administrativos del Estado (C1) y trabajaba en el Ministerio del Interior, concretamente en la comisaría de Ciudad Real donde cesó el día 15 de enero de 2009 (este día se considera trabajado). El dia del cese en Ciudad Real, tenia reconocido dos trienios A los pocos días de estar en Paris trabajando ambos cónyuges fallece la madre de la del cocinero, en Madrid 1.- ¿Cuánto tiempo debe permanecer en prácticas el cocinero? a) Un año b) Tres meses c) Un mes d) No precisa practicas 2.- Se pudo pactar en el contrato otro periodo de practica distinto al referido? a) Sí. si así lo estableció unilateralmente la administración b) Sí, si se pacto libremente entre ambas partes c) Siempre d) Nunca 3.- ¿Cuál seria la fecha que se le reconocería como antigüedad, si no tuviera otra antigüedad reconocida? a) El 4 de Enero de 2009 en cualquier caso b) El 4 de Enero de 2009 si supera el periodo de practicas c) Desde la finalización del periodo de practica d) La fecha que se pactó en el contrato 4.- ¿Si el contrato laboral fijo, fuera una prorroga de otro contrato temporal de seis meses cuanto tiempo debe permanecer en prácticas? e) Un año f) Tres meses g) Un mes h) No precisa practicas 5.- ¿En este caso concreto el cocinero cuando cumpla el primer trienio en el supuesto de permanecer más de tres año en su destino de Madrid cuanto cobraría por el concepto de “complemento personal de antigüedad”? a) Lo establecido en convenio para un trienio b) La cantidad que en su caso se pactara c) Lo pactado en el contrato temporal actualizado con IPC d) Nada 6.- La esposa al tomar posesión en Paris cuanto cobraría por el concepto de “complemento personal de antigüedad”? a) Lo establecido en convenio para dos trienio b) Dos trienios como funcionaria del grupo C2 c) Lo pactado en el contrato temporal actualizado con IPC

d) Nada

CASOS PRACTICOS Nº 5 B cocinero, oficial 1ª, le han exigido poseer la titulación de FP-2, rama de cocina, acaba de firmar un contrato en régimen laboral fijo como personal del ministerio de Exteriores y su centro trabajo es Madrid. Previamente a la efectividad del contrato comienza un periodo de prácticas de acuerdo con la legislación vigente; comienza su trabajo el 4 de Enero de 2009. Pasado un tiempo es trasladado voluntariamente con la misma categoría a la embajada de España en Francia localizada en Paris. Igualmente su esposa fue trasladada mediante un concurso de meritos a nivel nacional a la referida embajada para realizar un programa de cooperación internacional de la FAO; era funcionaria de carrera en España de Cuerpo General de Administrativos del Estado (C1) y trabajaba en el Ministerio del Interior, concretamente en la comisaría de Ciudad Real donde cesó el día 15 de enero de 2009 (este día se considera trabajado) A los pocos días de estar en Paris trabajando ambos cónyuges fallece la madre de la del cocinero, en Madrid

6.- Que retribución cobraría el cocinero el día 31 de Enero correspondiente al referido mes? a) La totalidad de lo pactado por cada mes b) La retribución seria por días trabajados c) La retribución seria por la totalidad del mes descontando tres días d) Habría que tener en cuenta los días festivos de ese mes para efectuar lo cálculos 7.- ¿En que cambiarían las cosas después de tomar posesión en París? a) En nada b) No se le aplicaría el II Convenio Único del Personal de la Administración c) Se le aplicaría la legislación francesa d) Se aplicaría el mismo convenio con ciertas particularidades 8.- Que legislación se le aplicará a la esposa estando en Paris a) La misma que cuando estaba en España como funcionaria b) Se considerara personal laboral no sujeta al convenio español c) Se considerara personal laboral sujeta al convenio español d) Se aplicará la legislación laboral que legalmente rija en Francia 9.- En la nomina ordinaria del mes de enero de 2009 de la comisaría de Ciudad Real que retribución figuraría asignada a la referida funcionaria? a) La correspondiente a un mes normal b) Medio mes c) Medio mes más la parte proporcional de extraordinaria d) La correspondiente a un mes normal más la parte proporcional de paga extraordinaria 10.- ¿A la funcionaria, con posterioridad le han liquidado en la habilitación de comisaría una parte proporcional de paga extraordinaria que importe la habrá correspondido? a) La totalidad de la paga extraordinaria dividida por 182 y multiplicada 15 b) La totalidad de la paga extraordinaria dividida por 182 y multiplicada 46 c) La totalidad de la paga extraordinaria dividida por 183 y multiplicada 15 d) La totalidad de la paga extraordinaria dividida por 183 y multiplicada 46 11.-¿ La liquidación de la pregunta anterior como sería si el cese se hubiera producido el mismo día del año anterior (15-1-2008), cuánto le correspondería ? a) La totalidad de la paga extraordinaria dividida por 182 y multiplicada 15 b) La totalidad de la paga extraordinaria dividida por 182 y multiplicada 46

c) La totalidad de la paga extraordinaria dividida por 183 y multiplicada 15 d) La totalidad de la paga extraordinaria dividida por 183 y multiplicada 46 12.- Cuantos días de permiso disponen para trasladarse España al sepelio de la fallecida? a) 3 días hábiles b) 5 días hábiles c) 5 días naturales d) No se puede precisar con la legislación española 13.- ¿Como sería la respuesta a la pregunta anterior si el fallecimiento se hubiera llevado a cabo en Paris? a) 3 días hábiles b) 5 días hábiles c) 5 días naturales d) No se puede precisar con la legislación española 14.- ¿Cuál será la situación Administrativa de la esposa después de tomar posesión en Parias? a) Activo b) Servicios Especiales c) Servicios en otras Administraciones d) Excedencia voluntaria

CASOS PRACTICOS Nº 6 La Policía local detiene un individuo por el presunto delito de trafico de drogas (vendía una sustancia aparentemente cocaína en la zona del botellón y lo ha puesto a disposición del juzgado de instrucción nº 3 de Ciudad Real el cual a su vez lo ha ingresado en calidad de preso en el Centro Penitenciario de Herrera a su disposición en virtud de Diligencias Previas 607/2008 por delito contra la salud publica. En las averiguaciones previas se advierte que el presunto traficante es fruto de una organización delictiva que se dedica a la venta de estupefaciente por toda España, Pasados unos días se reciben sucesivamente sendos escritos en el Centro Penitenciario: del Juzgado de Instrucción nº 3 de Ciudad Real según el cual en las Diligencias Previas 607/08 se ha producido una inhibición a favor del Juzgado de Instrucción Central nº 4; y otro escrito del Juzgado de Instrucción Central nº 4 en virtud de del cual se acepta la inhibición y se le sigue un procedimiento distinto por los mismos hechos, concretamente Procedimiento abreviado 105/08 de dicho juzgado por delito contra la salud pública. Pasado un año se recibe sentencia firme del Tribunal Supremo por la que ha sido condenado a 4 años de prisión por delito c.s.p.. por vía de recurso de casación 1.- ¿Por qué se inhibió el Juzgado de Instrucción n 3 de Ciudad Real a favor del de instrucción Central nº 4? a) Por tratarse de una organización delictiva b) Por la cuantía de la pena c) Por tratarse de una persona aforada d) Por una posible causa de Abstención o recusación 2.- ¿Si el Juzgado de Instrucción Central nº 4 no hubiera aceptado la inhibición quien hubiera resuelto el problema de la inhibición (negativa)? a) El Tribunal Supremo b) La Audiencia Nacional c) La Audiencia Provincial de Ciudad Real d) El Juzgado de Instrucción Decano de Ciudad Real 3.- ¿ Quien habrá dictado la sentencia en primera instancia? a) El Juzgado de Instrucción Central nº 4 b) El Juzgado de lo Penal Central c) La Audiencia nacional d) La Audiencia Nacional ó el Juzgado de lo Penal Central en relación a la pena impuesta. 4.- ¿Quién ejecutará esa sentencia? e) El Juzgado de Instrucción Central nº 4 f) El Juzgado de lo Penal Central g) La Audiencia nacional h) La Audiencia Nacional ó el Juzgado de lo Penal Central en relación a la pena impuesta. 5.- Que recurso ordinario podrá imponerse contra esa sentencia a) Apelación b) Queja c) Revisión si se dan los casos previstos legalmente d) Ninguno 6.- Que procedimiento se siguió? a) Un procedimiento ordinario b) Un procedimiento abreviado c) Un procedimiento abreviado u ordinario

d) Un procedimiento especial

CASOS PRACTICOS Nº 7 El Ministerio del Interior va a proceder a derribar una comisaría que ha sido declarada en ruinas. Se pretende que el importe del presupuesto del contrato sea 320.000 €. Se realiza una memoria de la necesidad de ejecución a la que se une acta del primer replanteo. Una vez aprobado el proyecto se lleva a cabo el segundo replanteo antes de la adjudicación. Adjudicado el contrato y previo a la ejecución, el contratista hace acopio de materiales necesarios así como maquinaria, por lo que pretende que la administración le haga un pago a cuenta, lo cual le es denegado. Una vez iniciada la ejecución el Director facultativo da instrucciones de ejecución de manera verbal, las cuales no se cumplen, precisamente, por ser verbales. El Ministerio del Interior pretende introducir modificaciones en la ejecución que difieren sustancialmente con el contrato fijando los precios de las modificaciones que una vez oído el contratista y la no aceptación de las modificaciones decide que las modificaciones las realice otro contratista. Han transcurrido cinco años y como consecuencia de haber quedado dañado el subsuelo se produce un hundimiento 1.- ¿Qué clasificación del proyecto será? a) Obras de primer establecimiento, reforma o gran reparación. b) Obras de reparación simple, restauración o rehabilitación. c) Obras de conservación y mantenimiento. d) Ninguno de los citados (demolición). 2.- ¿Necesita el contratista estar clasificado? a) No (igual o superior a (350.000) b) Sí por ser el presupuesto de 320.000 € c) Sí por ser el presupuesto de más de 300.000 € d) Sí por ser el presupuesto igual o superior a 300.000 € 3..- Podrá adjudicarse por procedimiento negociado? a) No, por su importe b) Sí por su importe (inferior a un millon) c) Sí si así se pacta d) Ninguna respuesta es correcta 4.- El primer replanteo se efectuó correctamente? a) Sí, pues es anterior a cualquier tramite para prever la disposición de terrenos o edificios b) Sí, pues debe unirse necesariamente a la memoria c) No pues ser realiza después de la adjudicación d) No, pues se realiza aprobado el proyecto y previamente a la tramitación del expediente 4 bis.- El segundo replanteo se efectuó correctamente? e) No, pues es anterior a cualquier tramite para prever la disposición de terrenos o edificios f) No, pues debería unirse necesariamente a la memoria g) No, pues se realiza después de la adjudicación h) No, pues se realiza aprobado el proyecto y previamente a la tramitación del expediente

5.- ¿Puede el Director facultativo dar órdenes verbales? a) Nunca b) Siempre c) Solo si posteriormente se ratifican por escrito d) Sí, si consta en las condiciones 6.- ¿Por qué no le adelantaron a cuenta por la provisión de material? a) Por no haber iniciado la ejecución b) Por no haber nada establecido al efecto c) Debió haberse efectuado el pago a cuenta en cualquier caso d) Debió haberse efectuado el pago a cuenta si se pactó en la cláusulas administrativas

CASOS PRACTICOS Nº 8 (continuación) 7.- ¿Se pueden introducir modificaciones sustanciales como se hizo? a) Se pueden introducir modificaciones pero no sustanciales b) No se puede introducir ninguna modificación c) “potestas variandi” (facultad de variar)corresponde a la administración d) Sí, si se pacto en las cláusulas administrativas 8.- Si otro contratista realiza las modificaciones de las obras ¿Cuál será el precio? a) El mismo que figuraba en el primer contrato b) El que pacten las partes c) El que conste en el nuevo contrato d) El precio determinado unilateralmente por la administración y que previamente se ofertó al primer contratista 9.- Una vez entregada la obra que plazo de garantía tiene? a) El pactado, generalmente nunca inferior a seis meses b) Un año c) Dos años d) Diez 10.- Que responsabilidad tiene el contratista en el hundimiento? a) Ninguna por haber pasado mas de 5 años b) Ninguna por ser un vicio oculto c) Ninguna por haberse ya efectuado la recepción d) Total, por no haberse extinguido la responsabilidad de vicios ocultos 11.- ¿En la pregunta anterior si hubieran pasado 10 años? e) Ninguna por haber pasado mas de 5 años f) Ninguna por ser un vicio oculto g) Ninguna por haberse ya efectuado la recepción h) Total, por no haberse extinguido la responsabilidad de vicios ocultos (quince años) 12.- Si las modificaciones no fueran sustanciales deberían ser aceptadas por el contratista? a) Nunca b) Sí, sin excepción c) Sí, si el precio no supera el 20% del primitivo contrato d) Sí, si el precio no supera el 10% del primitivo contrato

CASOS PRACTICOS Nº 9 Se va a llevar a cabo un contrato especial, en le mismo se identifican las partes que contratan y entre otros constan el objeto del contrato el precio aproximado del mismo, la duración y las prorrogas posibles. Se lleva acabo la adjudicación definitiva el 1 de enero de 2008, se firma el mismo, el día 12 de enero entre el Ministro de Hacienda y el contratista cuyo domicilio social de la empresa es en Barcelona. La garantía provisional se estableció en el 5% del presupuesto del contrato, y la garantía definitiva quedó establecida en el 10% del presupuesto del contrato. Las prestaciones contratadas se llevaran a cabo en la Delegación Provincial de Hacienda de Toledo comenzando la ejecución el 15 de febrero. El expediente de contratación se tramita por el procedimiento de urgencia. Transcurrido dos años de ejecución y cuando ya se lleva ejecutado el 15% se interesa de la administración una actualización del precio, lo cual le es denegado al contratista 1.- ¿Es correcto que no conste el precio exacto en el contrato? a) No. Necesariamente debe constar b) Sí. Si es aproximativo c) Sí. Si es determinable d) Sí. Si se establece unilateralmente 2.- ¿Con que fecha quedó perfeccionado el contrato? a) 1-1-08 b) 12-1-08 c) 15-2-08 d) No se puede fijar con los datos existentes 3.- ¿En que lugar se celebró el contrato? a) En el que pacten las partes b) En Madrid c) En Barcelona d) En Toledo 4.- Cuales de estos requisitos no se le habrá exigido al contratista a) Solvencia técnica b) Solvencia económica c) Clasificación de la empresa d) Todos los requisitos referidos le son exigibles 5.- ¿Por qué se le negó la actualización de los precios? a) Por no haber pasado tres años de ejecución b) Por no haber pasado cuatro años de ejecución c) Por no haber realizado el 20% del contrato d) Debió de concederse la actualización de los precios 6.- ¿Fue correcta la Garantía provisional? a) Sí b) No, por exceder del 3 % c) No, por exceder del 4% d) Sí, si así se pacto

CASOS PRACTICOS Nº 10 (continuación) 7.- La garantía definitiva del 10 por ciento es correcta a) Sí. De manera excepcional puede llegar a esa cantidad b) No. Por exceder del 5% c) No. Por exceder del 3% d) Sí. Si así se pactó 8.- En la garantía definitiva fue correcto el calculo sobre el presupuesto del contrato? a) Sí. Si así constaba en las condiciones del contrato b) Sí. Con carácter general c) No. Debió ser sobre el precio de adjudicación d) No. Debió ser una cantidad fija al margen del contrato 9.- ¿En que momento se devuelve a los contratistas no adjudicados la garantía provisional? a) A la firma del contrato b) Inmediatamente después de la adjudicación c) A los dos meses de la adjudicación d) A los dos meses después de la firma del contrato 10.- ¿En el caso de contratista al que se le ha adjudicado el contrato cuando se extingue la garantía provisional? e) A la firma del contrato f) Inmediatamente después de la adjudicación g) A los dos meses de la adjudicación h) A los dos meses después de la firma del contrato 11.- Como se inicia el expediente de contratación? a) Con la memoria de la necesidad b) Con la reserva de crédito c) Con el proyecto en el caso que sea necesario d) Con la publicación de las condiciones administrativa 12.- El hecho de tramitarse por el procedimiento de urgencia que requisito particularmente debe llevar? a) La declaración expresa de su carácter de urgencia b) La fiscalización del mismo c) La aprobación del gasto d) Las prescripciones administrativas particulares

CASOS PRACTICOS Nº 11 El ministerio del Interior ha convocado oposiciones para funcionarios del Grupo C1 y para personal laboral de acuerdo con el convenio Único del Personal Laboral. Forman Parte del Tribunal para funcionarios como presidente el Ministro del Departamento y para el de Personal laboral un asesor del Ministro que es personal eventual de dicho ministerio. En el primero forman parte además del ministro otros tres hombres y una mujer. En la primera sesión se excluye a dos opositores que pretenden participar en ambas convocatorias Un sudafricano Sr. X con residencia permanente en España y el hijo de un belga Sr. Z que nunca ha vendido a España por lo que lógicamente nunca ha tenido autorización expresa para residir en España 1.- Puede el Ministro formar parte del Tribunal? a) Sí. No hay inconveniente b) No, por ser personal político c) Dependerá del Grupo al que pertenezcan los opositores d) Sí pero deberá delegar en un funcionario 2.- Puede el asesor ser miembro del tribunal de los laborales? a) No, por ser personal eventual b) Sí, si tiene titulación superior a los opositores c) No, por no representar el principio de especialidad d) Sí, sin ningún tipo de restricciones 3.- En la formación del tribunal se respeta el principio de paridad por sexos a) No, por ser más hombres que mujeres b) Sí, pues la ley no dice nada al respecto c) Sí, por no exigirse dicha paridad d) No, salvo que en la convocatoria conste la excepcionalidad 4.- El Sr. X deberá ser aceptado para opositar a funcionario? a) Sí, por residir legalmente en España b) No, por no ser Español c) No, por no ser ni español ni de la comunidad europea d) Ninguna respuesta es correcta 5.- El Sr. X deberá ser aceptado para opositar a personal laboral? e) Sí, por residir legalmente en España f) No, por no ser Español g) No, por no ser ni español ni de la comunidad europea h) ninguna respuesta es correcta 6.- A que convocatoria se podrá presentar el Sr. Z? a) A ambas b) A funcionario c) A laboral d) A ninguna

CASOS PRACTICOS Nº 12 El Ministerio de Administraciones Publicas ha convocado oposición para Administrativos Grupo C1. El tribunal junto con la unidad de personal deben decidir de los siguientes candidatos que han presentado solicitud, cuales deben ser aceptados y cuales excluidos. Todos tienen residencia legal en España por uno u otro motivo

1.- A, es de nacionalidad francesa y no dispone de permiso de trabajo a) Sí , por ser comunitario b) No, por no ser español c) No, por no tener permiso de trabajo d) Dependerá de la convocatoria 2.- B., es de nacionalidad congoleña y es la esposa de A a) No, por no ser española b) No, por no ser comunitaria c) Sí, por cónyuge de comunitario d) Dependerá de la situación de A 3.- C, es de nacionalidad marroquí y es hijo de los dos anteriores de 20 años, casado con otra marroquí a) No, por no ser español b) No, por no ser ni español ni comunitario c) Sí, por hijo de comunitario d) No por estar casado 4.- D, es hijo de A y B soltero de 20 años nacionalidad, marroquí e) No, por no ser español f) No, por no ser ni español ni comunitario g) Sí, por hijo de comunitario h) No por la edad 5.- E, Es hijo de B pero no de A (procede de otro matrimonio anterior) tiene 24 años vive con la pareja de A y B y este año terminará derecho en la Universidad de C. la M. i) No, por no ser español j) No, por no ser ni español ni comunitario k) Sí, por hijo de comunitario l) Sí, por no estar independizado 6.- F y G mauritanos cónyuges entre sí m) No, por no ser españole n) No, por no ser comunitarios o) Son correctas las dos respuestas anteriores p) Sí, si ambos tienen permiso de residencia y trabajo

CASOS PRACTICOS Nº 13 El Ministerio de Administraciones Publicas ha convocado oposición de Administrativos Grupo C1 Preside el s tribunal el Subsecretario del Departamento que es una mujer y el resto de los miembros son funcionarios de carrera de sexo varón a excepción de una mujer que es personal eventual (asesor del Ministro) y actúa como secretaria del tribunal En la primera reunión se hace constar en acta por parte de un representante de UGT que dado que representa a UGT, este sindicado le ha indicado que conste en acta la desaprobación de dicho sindicato por la constitución del tribunal de manera no paritaria por sexos, lo cual no le es aceptado. 1.- Puede presidir el Tribunal el Subsecretario? a) No, por su carácter político b) No, debe ser el ministro o u otro por Delegación c) Sí, en cualquier caso d) Sí, si en él se delegó 2.- Puede actuar como Secretaria la asesora del Ministro? a) No, por se mujer b) No, por ser eventual c) Sí, si así se estableció en la convocatoria d) Sí, si delegó el Ministro en ella 3.- Que importancia tiene que sea mayor el numero de hombres que el de mujeres a) Es nula la composición b) Carece de importancia c) Suficiente con que haya dos miembros femeninos d) Ninguna respuesta es correcta 4.- Por qué no fue aceptado la replica del sindicato UGT? a) Porque el representante de UGT tiene representación propia y no del sindicato b) Por no estar ajustada a derecho c) Se hizo indebidamente debiendo haberse aceptado d) Porque es potestativo del propio tribunal 5.- Para que la oposición se lleve a cabo es necesario … a) Que las plazas estén incluidas en la Oferta Publica de Empleo b) Que cuente con autorización del Ministro c) Que cuente con autorización del Ministerio de Hacienda d) Las tres respuestas pueden ser correctas 6.- Se pueden aprobar mas plazas que las convocadas? a) No; sería nulo de pleno derecho b) Sí, si así lo prevé la convocatoria c) Sí, para cubrir posibles bajas d) La B y la C conjuntamente

CASOS PRACTICOS Nº 14 El Ministerio del Interior se dirige a los domicilio de D, E y F para que ofertarle la posibilidad de pasar a ocupar plazas de interino. Ambos superaron el primer ejercicio del año pasado de acceso como funcionarios de carrera con Auxiliares Administrativos, así se preveía en las normas de convocatoria. Los tres aceptan y pasan a ocupar las siguientes plazas que están vacantes y corresponden a funcionarios de carrera. D, ocupa una plaza de otro funcionario sR. X que esta vacante ya que su titular pasó a” a ocupar un puesto de libre designación en la Junta de Comunidades, concretamente secretario del Delegado provincial de Educación en Ciudad Real E, ocupa una plaza de la que es titular la Funcionaria Sra Y que ha solicitado 18 semanas de licencia por un parto múltiple de mellizos. F, ocupa una plaza vacante y se motiva su nombramiento debido al periodo de elaboración del censo 1.- En que situación se encuentra el Sr. X como funcionario de la Administración Autonomica? a) Servicio en otras Administraciones b) Activo c) Excedencia voluntaria d) Excedencia forzosa 2.- En que situación se encuentra el Sr. X como funcionario de la Administración Central? e) Servicio en otras Administraciones f) Activo g) Excedencia voluntaria h) Excedencia forzosa 3.- Hasta cuando puede estar ocupando esa plaza D? a) Hasta que la Administración la amortice b) Hasta que cese el Sr. X c) Hasta que se cubra en la Próxima Oferta de Empleo Público d) Pueden ser correctas la A y la C 4.- Hasta cuando puede estar ocupando esa plaza E? e) Hasta que la Administración la amortice f) Hasta que finalice la licencia la Sra. Y g) Hasta que se cubra en la Próxima Oferta de Empleo Público h) Pueden ser correctas la A y la C 5.- Hasta cuando puede estar ocupando esa plaza F i) Hasta que la Administración la amortice j) Hasta que decida la Administración y en todo caso antes de finalizar los seis meses k) Hasta que se cubra en la Próxima Oferta de Empleo Público l) Pueden ser correctas la A y la C 6.- Se cumplieron los principios constitucionales de igualdad merito y capacidad en el nombramiento de los interinos? a) No por no haber convocatoria publica b) No por no hacer un examen previo

c) Si, por haber participado en unas pruebas con anterioridad d) Sí por no haber nada legislado al respecto

CASOS PRACTICOS Nº 15 El Sr. B lleva veinte años trabajando en el Centro Penitenciario de Herrera de la Mancha y está a punto de jubilarse. Por ese motivo y por un reconocimiento de la antigüedad presenta un recurso ante el Juzgado de lo Social nº 2 de Ciudad Real, el cual es aceptado en tiempo y forma no obstante la sentencia no le es favorable, por lo que pretende recurrir contra la misma mediante un recurso contencioso-Administrativo ante el Juzgado de lo contencioso Administrativo de Ciudad Real 1.- Que tipo de personal al servicio de la Administración es el Sr. A.? a) Personal laboral fijo b) Libre designación c) Eventual d) Contratado temporal 2.- ¿Por qué legislación se regula esta relación? a) Por derecho Administrativo en General b) Por el Estatuto de los Trabajadores c) Por el Convenio Único del P. Laboral de la Adm. Publica d) La b y la c son correctas 3.´¿Cómo le afecta a este señor el Estatuto Basico de la Función Publica? a) De ninguna manera b) Solo subsidiariamente en relación al convenio c) Plenamente d) Solamente en cuanto a los conceptos retributivos 4.- En el supuesto referido crees que es correcto presentar recurso contencioso administrativo contra la sentencia del Juzgado de lo Social de Ciudad Real? a) Dependerá de la materia b) No hay elementos de juicio en el caso para determinar c) Dependerá de la cuantia d) No es correcto 5.- En el momento que se jubile su pensión tendrá que ver con … a) MUFACE b) Régimen General de la Seguridad Social c) El Descuento mensual en nomina por el concepto de “Pasivos” d) Con el IRPF mensual 6.- En Herrera de la Mancha ocupa uno de estos puestos de trabajo … a) Trabajador Social b) Jefe de Servicios c) Jefe de Centro d) Encargado de Departamento

CASOS PRACTICOS Nº 16 A trabaja en el Ministerio del Interior, asume funciones de asesoramiento del Ministro, no tiene condición de funcionario ni tampoco es personal laboral, está incluido en nomina con cargo al presupuesto de ese ministerio. Accedió a ese puesto por decisión propia del Ministro 1.- Que tipo de personal al servicio de la Administración es el Sr. A.? e) Personal laboral temporal f) Libre designación g) Eventual h) Contratado temporal 2.- Hasta cuando puede estar en esta situación el Sr. A.? a) Indefinidamente b) Hasta que decida el Ministro c) Hasta que cese el ministro d) La respuesta B o C pueden ser correctas 3.- ¿Qué criterios se siguieron para su selección? a) Ninguno b) Una oposición c) Concurso, oposición o concurso oposición d) Igualdad, merito y capacidad 4.- ¿Una vez que cese a que situación pasará? a) Servicios especiales b) Excedencia voluntaria c) Excedencia forzosa d) Ninguna respuesta es correcta 5.- Si después de cesar deseara participar en algún concurso dentro de la función publica ¿Qué meritos aportaría por el tiempo que ha permanecido en esa situación? a) Se le contaría por el tiempo y puesto ocupado b) Se le valoraría como antigüedad en la Administración c) Se le valoraría como experiencia d) No tendría ningún valor ese tiempo pasado 6.- Si con anterioridad a ocupar ese puesto fuera funcionario durante el tiempo que permaneció en el Ministerio, ¿en que situación se encontraba por su condición de funcionario? a) Servicios especiales b) Activo c) Excedencia voluntaria d) Excedencia forzosa

CASOS PRACTICOS Nº 17 A y B son funcionarios del Cuerpo de Ayudantes de II.PP., se han presentado a las últimas elecciones locales con el siguiente resultado: A, ha salido elegido concejal por el partido perdedor y no tiene una dedicación especial al Ayuntamiento B ha salido también concejale por el partido ganador. A se ha hecho cargo de la concejalia de festejos y B de la de personal, ambas con dedicación exclusiva Razona las respuestas 1.- Después de las elecciones, en que situación Administrativa ha quedado A a) Activo b) Servicios Especiales c) Excedencia d) Servicio en otras Comunidades 2.- Cuanto cobraría A con cargo a los presupuestos de II.PP. a) Nada b) Todo c) Solo retribuciones básicas d) Solo complementos 3.- Cuanto cobraría A con cargo a los presupuestos del Ayuntamiento? e) Nada f) Todo g) Solo retribuciones básicas h) Solo complementos 4- Después de las elecciones, en que situación Administrativa ha quedado B e) Activo f) Servicios Especiales g) Excedencia h) Servicio en otras Comunidades 5.- Cuanto cobraría B con cargo a los presupuestos de II.PP. i) Nada j) Todo k) Solo retribuciones básicas l) Solo complementos 6.- Cuanto cobraría B con cargo a los presupuestos del Ayuntamiento? m) Nada n) Todo o) Solo retribuciones básicas p) Solo complementos

CASOS PRACTICOS Nº 18 C:\Documents and Settings\JOSEMARIA\Mis documentos\JOSE Mª\OPOSICIO NES\AYUDANTES\2008\PRACTICOS\PERSONAL\estatuto 7.doc PRACTICO - 7 A, es funcionario del Cuerpo de Ayudantes de II.PP., destinado en el Centro Penitenciario de Ocaña II , ciudad en la que vive; ¿Qué permiso tendrá derecho en los supuestos siguientes de acuerdo con el EBFP? 1.- Fallecimiento de su suegra en Madrid a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) ninguno 2.- Cuantos días tendría si hubiera sido en Ocaña f) 2 g) 3 h) 4 i) 5 j) ninguno 3.- Si el fallecido hubiera sido su padre en Aranjuez a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) Ninguno 4.- Si el fallecido hubiera sido su sobrino (hijo de su hermano) en Madrid a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) Ninguno 5.- Si el fallecido fuera su nuera en Ocaña (la mujer de su hijo) a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) Ninguno 6.- Los dias anteriores como se cuenta? a) Habiles b) Naturales c) Naturales sin contar domingos d) Dependera del dia que ocurra el suceso

CASOS PRACTICOS Nº 19

B y C Son funcionarios del Cuerpo de Ayudantesde II.PP. se han presentado a las últimas elecciones locales con el siguiente resultado: han salido también concejales por el partido ganador. C se ha hecho cargo de la concejalia de festejos y B de la de personal, ambas con dedicación exclusiva 1.- Después de las elecciones, en que situación Administrativa han quedado dentro de II.PP. a) Activo b) Servicios Especiales c) Excedencia d) Servicio en Otras Administraciones e) Ninguna respuesta es correcta 2.- Quien abonaría las retribuciones a los funcionarios? a) II.PP. b) El Ayuntamiento c) II.PP. las retribuciones básicos y el Ayuntamiento los complementos d) El Ayuntamiento las retribuciones básicas y II.PP. los complementos 3.- ¿Podrían cobrar distinta cantidad en la retribuciones mensuales? a) No b) Sí, dependiendo de la concejalia que ocupen c) Sí, dependiendo de la antigüedad d) Sí, dependiendo de los trienios que tengan acreditados con anterioridad 4.- ¿Podrían cobrar distinta cantidad en la retribuciones de la paga extraordinaria? e) No f) Sí, dependiendo de la concejalia que ocupen g) Sí, dependiendo de la antigüedad h) Sí, dependiendo de los trienios que tengan acreditados con anterioridad 5.- Cuando cesen B y C como concejales que efectos económicos tendrán como funcionarios de II.PP. el tiempo prestado como concejales? a) Ninguno b) Reconocimiento a efectos de antigüedad c) Reconocimiento a efectos pasivos d) Las respuestas B y C son correctas 6.- Cuando cesen los dos funcionarios y regresen a II.PP. en que situación se encontraran? a) Activo b) Servicios Especiales c) Excedencia d) Servicio en otras Administraciones

CASOS PRACTICOS Nº 20 A y B, son dos funcionarios del Cuerpo de Ayudantes de II.PP.; A tiene una antigüedad de seis trienios y B siete que han cumplido este año 1.- ¿Cuantos días de asuntos propios corresponden a A? a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 2.- Cuantos días de asuntos propios corresponden a B? a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 3.- Cuando cumplan ambos un trienio más cual será la situación en relación a los permisos de asuntos propios ? a) A seguirá igual b) B tendrá un día mas c) B tendrá 9 dias d) Todas las respuestas con correctas 4.- De conformidad con el acuerdo sindical sobre vacaciones anuales cuantos días de vacaciones tiene A el presente año? a) 22 b) 23 c) 24 d) 25 e) 26 5.- De conformidad con el acuerdo sindical sobre vacaciones anuales cuantos días de vacaciones tiene B el presente año? a) 22 b) 23 c) 24 d) 25 e) 26 6.- De conformidad con el acuerdo sindical sobre vacaciones anuales cuantos días de vacaciones tuvo B el año pasado? a) 22 b) 23 c) 24 d) 25 e) 26

CASOS PRACTICOS Nº 21

Al funcionario Sr. X se le entrega: 1ª Notificación de resolución del Subsecretario del Departamento en virtud del cual se le reconoce el grado personal 18 con efectos de 1 de Enero. No conforme con la resolución el funcionario interpuso el recurso administrativo correspondiente el 8 de Febrero, e igualmente falló confirmando la resolución el día 4 de Agosto y nuevamente se vuelve a impugnar 2ª notificación del Jefe de Servicios de Gestión de Recursos Humanos de la Delegación Provincial de Ciudad Real según la cual a partir del próximo lunes deberá incorporarse a la Subdelegación del Torreón en un puesto similar al que tenia en base a ser el puesto no singularizado y precisar personal en dicha Subdelegación, mientras que en la Delegación no hay casi actividad 1.- Que recurso se interpuso contra la primera resolución? a) Ordinario b) El de Alzada c) El de revisión d) Ninguna respuesta es correcta 2.- Se pudo interponer recurso Contencioso-Administrativo contra la resolución del Subsecretario? a) Nunca b) En cualquier caso c) Siempre que anteriormente se interponga el recurso Administrativo correspondiente d) Dependerá de la materia 3.- Contra la resolución del día 8 de Febrero si en vez del Subsecretario fuera del Ministro que recurso administrativo cabría? e) Igual que en el caso del Subsecretario, no cambiaría para nada el tipo de recurso f) El de Alzada g) El de revisión h) Ninguna respuesta es correcta 4.- Que recurso cabe contra la resolución del día 4 de Agosto? h) Reposición i) El de Alzada j) El de revisión h) Contencioso Administrativo 5.- Que recurso cabe contra la resolución del Jefe de Servicios? a) Alzada b) Reposición c) Potestativo de Reposición d) Potestativo de Alzada 6.- Quien resolvería el recurso anterior? a) El mismo Jefe de Servicio b) El Superior Jerárquico del Jefe de Servicio c) El órgano jurisdiccional correspondiente d) Son correctas la a y la c

CASOS PRACTICOS Nº 22 (continuación)

7.- Ante quien se presentaría el recurso anterior (de la pregunta 5)? e) El mismo Jefe de Servicio f) El Superior Jerárquico del Jefe de Servicio g) El órgano jurisdiccional correspondiente h) Son correctas la e y la f 8.- Una vez resuelto el recurso anterior que recurso administrativo ordinario cabe? a) Ninguno b) Alzada c) Reposición d) Dependerá si existe o no otro superior jerárquico 9.- Llegado el día lunes y dado que ya se había puesto el recurso aunque no se había resuelto todavía, que efectos tendría en cuanto al traslado a la Subdelegación? a) Detendría la ejecución de la orden b) El traslado se produciría sin más c) Dependería ante que autoridad se interponga d) Dependería si se pidió o no en la sustancia del recursos 10.- El mismo lunes se pudo interponer recurso contenciosos administrativo? a) Sí, para detener la ejecución b) Sí, por dañar derechos fundamentales c) Sí, por ser un daño irreparable d) No. Debe esperar para agotarse la vía administrativa 11.- Se pudo interponer, en relación a la segunda resolución, recurso contencioso administrativo en algún momento anterior? a) Sí, como potestativo cuando se produjo la resolución b) No c) Sí, en vez de reposición d) Sí, en vez de alzada 12.- En relación a la 1ª resolución de grado, al año siguiente el funcionario consigue una certificación en virtud de la cual se demuestra la ocupación de un puesto de trabajo que es fundamental en relación al grado personal consolidado por lo que pretende nuevamente recurrir ¿Qué ocurriría? a) Presentaría recurso de revisión dentro de los tres meses siguientes a la expedición del certificado b) No podría presentar recurso de revisión por haber transcurrido un año desde la resolución c) Podría presentar recurso de revisión siempre que no se deje pasar cuatro años desde la resolución d) No cabe ningún recursos por haberse agotado todas las vías y ser la resolución firme

CASOS PRACTICOS Nº 23

El BOE, publica una Ley En virtud de la cual se concede a los Funcionarios Públicos gratificación especial por servicios prestados en un determinado momento y circunstancias (represiones políticas en la dictadura por ejemplo). El funcionario Sr. X considera que tiene unos derechos superiores a los que la referida ley le reconoce y presenta un Contencioso Administrativo contra ella, el cual no le es admitido ni siquiera a tramite. El Ministerio de A. Publicas publica en el BOE una Orden Ministerial desarrollando la referida Ley. El funcionario Sr. X a pesar de seguir pensando que es perjudicial para sus intereses y según asesoramiento que recibe no impugna la referida Orden Ministerial por considerar que las consecuencia son las mismas que cuando pretendió hacerlo con la Ley. El Sindicato de Funcionarios Protestones SFP, recurre La Orden Ministerial. El Sr. X solicita la cantidad dineraria que le corresponde a Secretario de Estado para las Administraciones Públicas y no recibe ningún tipo de respuesta y han pasado dos meses. Cuando pasan tres meses desde la petición presenta recursos de alzada contra dicha resolución y no le es admitido ni siquiera a tramite. Solicita información a los servicios jurídicos del SFP y le indican que puede presentar recurso de Reposición, pero dado los antecedentes piensa que de nada vale interponer recurso. Un amigo que tiene licenciado en Derecho le dice que cabe otro recurso, pero no recuerda cual. Nuevamente consulta al SFP y le informan que puede presentar contencioso administrativo por la inactividad de la Administración para lo cual le recomiendan el abogado del sindicato a un precio módico, pero harto de lo que considera una injusticia presenta un simple escrito indicando lo que ocurre dirigido al Tribunal de lo Contencioso y se lo admiten 1.- Por qué no le admitieron el Contenciosos Administrativo contra la Ley a) Por no haber agotado la vía administrativa b) Por presentarla fuera de plazo c) Por ser una persona particular d) Por el rango que tiene la ley 2.- Podría haber impugnado La Orden Ministerial del MAP? a) No, por la misma motivación que la Ley b) Sí, por lo Contenciosos Administrativo por ser una disposición general con rango inferior a Ley c) Sí, previo recurso de Alzada d) Sí, previo recurso de Reposición 3.- Le admitirían a SFP el Contenciosos Administrativo contra la Orden Ministerial? a) No, por falta de legitimación activa b) No, por las mismas razones que al funcionario c) Sí, por representar intereses generales d) Sí si agotó antes la vía administrativa 4.- Cuando han pasado los dos meses después de pedir que le reconozcan el derecho que recurso cabe a) Interponer recurso de Alzada b) Interponer recurso de Reposición

c) Interponer recurso Contencioso Administrativo d) Continuar esperando pacientemente 5.- En que cambiaron las cosas al mes siguiente? a) En nada b) En que pasados tres meses se entiende silencio negativo c) No era necesario recurrir pues a los tres meses ya es silencia positivo por tratarse de una petición d) No era necesario recurrir pues a los tres meses ya es silencio positivo por tratarse de derecho reconocido 6.- Cuando transcurrieron tres meses sin resolución¿por qué no le admitieron Alzada? a) Deberían haberle admitido dicho recurso b) Por que la resolución de Secretario de Estado pone fin a la vía administrativa c) Podía haber puesto recurso de Reposición d) Son correctas las b y la c

CASOS PRACTICOS Nº 24 (continuación) 7. De la información del amigo abogado que recurso cabe y que dice no acordarse? a) Ninguno b) Solamente reposición c) En vez de reposición pudo poner directamente contencioso administrativo porque la resolución no puso fin a la vía administrativa d) Ninguna respuesta es correcta 8.-¿Qué opinas del “abogado a precio módico” a) Que no es necesario abogado por no ser necesario en todas las cuestiones de personal b) Todas las postulaciones en la jurisdicción precisan abogado c) Todas las postulaciones en la jurisdicción precisan abogado y procurador d) Ninguna respuesta es correcta 9.- Por qué le admitieron como recurso contencioso administrativo un simple escrito indicando lo que ocurría? a) Porque es suficiente pedir la interposición del escrito pidiendo tener por presentado el recurso b) Podría haber formulado la demanda un abogado en vez del escrito presentado por el funcionario c) Podría haber formulado la demanda el funcionario en vez del escrito d) Todas las respuestas son correctas 10.- Que hubiera ocurrido si hubiera dejar transcurrir 8 meses más desde la petición para que le abonaran la cantidad reconocida? a) Habría perdido todos los derechos por no recurrir antes b) Al haber transcurrido tres meses para el silencio y dos para la interposición del recurso no cabe ningún recursos c) Estaría dentro de plazo y seguiría los mismos tramite que como se hizo 11.- El tribunal reclama a la Administración que remita todo el expediente pero el SR. X sigue temiendo que la administración nuevamente deje de actuar ¿Qué ocurriría? a) Que estaríamos ante un nuevo recurso b) Que el Tribunal impondría hasta tres multa coercitivas c) Que si no se cumple a pesar de la multa citada se puede remitir y exigir responsabilidades ante el ministerio fiscal d) Son ciertas las respuestas b y c 12.- La Administración contesta al tribunal que en esa misma fecha le ha sido ingresado al Sr. X en la cuenta corriente que le consta para el efecto el importe integro de lo interesado y presenta copia del ingreso ¿que forma de terminar el procedimiento fue esa? a) Desistimiento b) Allanamiento c) Reconocimiento de la pretensión por vía administrativa d) Acuerdo entre las partes

CASOS PRACTICOS Nº 25

De acuerdo con la Ordenanza Municipal de Actividades Nocivas y Peligrosas se efectúan dos resoluciones del Sr. Alcalde: 1ª.- Referida al PUB América de la calle Joven, como consecuencia de un expediente por sobrepasar los 40 decibelios de ruido. Ha habido un acuerdo en virtud del cual se le consiente al dueño que continúe con el mismo equipo de música que emite por encima de los 40 decibelios, pero siempre y cuando en el plazo de un mes se insonorice el local. Transcurridos los quince días continúan los ruidos y se le notifica nuevamente que de no proceder a insonorizar en el plazo de un mes deberá abonar la cantidad de 1000 Euros al Ayuntamiento. Pasado el mes sigue sin insonorizarse por lo que nuevamente se le notifica que ha sido sancionado con una multa de 5000 Euros 2ª. Es en relación a un solar de la calle mayor en virtud de la cual se debe proceder a su vallado por el riesgo que implica ya que es frecuentado por drogadictos y vagabundos, con apremio de que si no lo hace en dos meses deberá ingresar en el ayuntamiento 200 Euros Este solar, meses después, es expropiado por el Ayuntamiento pues de acuerdo con el Plan Urbanístico municipal se va a efectuar un parque en ese lugar, pero ha resultado que una familia de marginales se ha instalado en el solar y después de agotar todas las vías pacificas la policía los expulsa mediante empleo de la fuerza, del local junto con todos los enseres 1.- Como terminó el procedimiento del Púb. (la primera resolución)? a) Convencional b) Desistimiento c) Renuncia d) Resolución tácita 2.-En la segunda resolución del Púb., que carácter tiene la imposición del pago de 1000 euros. a) Terminación convencional b) Ejecución forzosa mediante sanción c) Terminación del procediendo mediante multa d) Ninguna respuesta es correcta (ejecución forzosa mediante multa coercitiva 3.- Que finalidad tienen los mil euros? a) Recaudatoria b) Sanción c) Forzar la ejecución d) Intimidación 4.- La imposición de los cinco mil euros que carácter tiene a) Resolución de procedimiento b) Multa coercitiva c) Ejecución subsidiaria d) Ejecución forzosa 5.- Que ocurriría si no paga la multa de cinco mil euros

a) b) c) d)

Se procedería a la ejecución forzosa Se procedería al embargo Las dos respuestas anteriores son correctas Ninguna respuesta es correcta

6.- Que relación tiene la imposición de los mil euros y la imposición de los cinco mil a) Es ilegal ambas cosas a la vez b) Se complementan c) Son una misma cosa, solamente varia la cantidad d) Estas dos figuras deberían excluirse entre sí

CASOS PRACTICOS Nº 26 (Continuación)

7.- Que ocurriría si no paga los mil euros e) Se procedería a la ejecución forzosa f) Se procedería al embargo solo en el supuesto de no efectuar la ejecución g) Las dos respuestas anteriores son correctas h) Ninguna respuesta es correcta 8.- Que ocurriría si no paga los cinco mil euros? i) Se procedería a la ejecución forzosa j) Se procedería al embargo de bienes k) Las dos respuestas anteriores son correctas l) Ninguna respuesta es correcta 9.- En la segunda resolución necesariamente se deberá producir… a) Apremio sobre el patrimonio b) Multa coercitiva c) Compulsión sobre las personas d) Podría haber cumplimiento voluntario sin necesidad de ejecución forzosa 10.- Si transcurrieron los dos meses y el solar no se valló ¿Que podría ocurrir, entre otras cosas? a) El pago de los doscientos euros b) Imponer otro plazo y otra cantidad de dinero para el incumplimiento c) Las dos preguntas anteriores se cumplimentan d) Dar por finalizado el procedimiento 11.- La expulsión por parte de la policía que figura jurídica es? a) Compulsión sobre las personas b) Ejecución subsidiaria c) Apremio patrimonial d) Embargo 12.- Que requisito necesitaría la policía para actuar como lo hizo? a) Agotar el procedimiento Administrativo b) Autorización judicial c) Orden expresa de la autoridad d) La respuesta a y b conjuntamente

CASOS PRACTICOS Nº 27

El Sr. X es titular de un negocio de hostelería en funcionamiento y otro que pretende abrir en la calle joven de Ciudad Real. Solicita licencia de apertura del que pretende abrir al Ayuntamiento y transcurre el tiempo (la ordenanza municipal al respecto no dice nada sobre el plazo para resolver) sin contestación. Pasado un tiempo se decide a abrir el negocio sin contar con autorización administrativa. Solicita de Unión FENOSA ser dado de alta en la energía eléctrica para lo cual la compañía le pide la licencia de apertura del negocio, que lógicamente no tiene y le indican que pida certificación al Ayuntamiento. A los quince días de estar abierto el negocio y tener conocimiento de ello la policía municipal, el Sr. X recibe una notificación del Ayuntamiento negando la licencia de apertura. En relación al negocio que tiene en funcionamiento, solicita autorización para colocar sillas y mesas de una terraza que ocuparía en línea recta veinte metros de la calle y cuatro de ancho (la Ordenanza Municipal al especto no dice anda sobre tiempo de resolución ni resultado del silencio, solo que es competencia para resolver la Concejalía de Obras y Jardines). El Sr. X presentó recurso por no contestar a la petición de licencia de colocar las sillas en la terraza. Transcurrido unos meses sin contestar al recurso coloca las mesas y sillas sin autorización 1.- Que tiempo tiene el Ayuntamiento para resolver la licencia de apertura? a) No hay plazo b) Un mes c) Dos meses d) Tres meses 2.- Transcurrido el tiempo establecido pudo abrir el negocio sin licencia? a) No. Debe esperar la resolución b) No. Se entiende silencio negativo c)Sí. Se entiende silencio positivo d) Pueden ser correctas la a y la b 3.- La certificación que pide al Ayuntamiento para remitirla a Unión FENOSA es factible de conseguir? a) Posiblemente se la entreguen b) La Administración no puede certificar sus propios errores c) Deberán certificar por obligación d) Será un acto discrecional del Ayuntamiento 4.- Que plazo tiene el ayuntamiento para resolver sobre la petición del certificado para remitirlo a Unión FENOSA a) Un mes b) Dos meses c) Tres meses d) Ninguna respuesta es correcta (quince días) 5.- Qué debe hacer al recibir la denegación de apertura del negocio que ya hace meses que está funcionando a) Recurrir en Reposición b) Cerrar el negocio c) Solicitar aclaración d) Esa resolución es ilegal 6.- Si a pesar de la resolución el Sr. X no cierra el negocio que puede hacer el Ayuntamiento?

a) Ejecución forzosa de la resolución b) Recurrir al Contenciosos Administrativo para impugnar su propio acto c) Permitir y dar por buna la apretura d) Pueden ser correctas la b y la c -

CASOS PRACTICOS Nº 28 7.- En relación con la petición de colocar las sillas que plazo tiene el ayuntamiento para resolver a) No hay plazo b) Un mes c) Dos meses d) Ninguna respuesta es correcta tres meses 8.- Transcurrido el plazo de la pregunta anterior podrían colocarse las meas y sillas de la terraza a) No. Debe Esperarse la resolución b) No. Se produce silencio negativo c) Sí. Por ser el silencio positivo d) Ninguna respuesta es correcta 9.- Que recurso pudo presentar el Sr. X por no contestar a la petición de autorización de las sillas de la terraza? a) Ninguno. Debe esperar la resolución b) Alzada c) Reposición d) Reposición o Contencioso Administrativo 10.- Sí la Concejalía resolviera fuera de plazo como sería la resolución? a) De autorización b) Denegación c) La respuesta a o b es posible d) Ninguna respuesta es correcta 11.- Ante la negativa de contestación del recurso fue correcto la apertura de la terraza con sillas y mesas? a) Sí, por ser silencio positivo b) No, por ser silencio negativo c) No. Debe esperarse resolución d) No. Nada tiene que ver el silencio 12.- Podría el Ayuntamiento retirar las sillas sin más por carecer de licencia? a) Sí, por carecer de licencia b) Sí, por ser silencio negativo c) No, por ser silencio positivo d) Sí, si previamente anula su propio acto presunto

CASOS PRACTICOS Nº 29 La Secretaria de Estado para la Seguridad necesita combustible para los coches de toda España del denominado servicio policial 091 para el próximo ejercicio anual. El importe anual sería de 130.000 €. Para que resulte más sencilla la tramitación están pensando en fraccionarlo en dos y al final no lo hacen. En la adjudicación del contrato solo han participado empresas que lo han solicitado pero previamente fueron seleccionadas por el órgano competente comprobando con anterioridad que tuvieran deposito en todas las localidades que hubiera comisaría de policía. Se le adjudicó a Gasóleos Nacionales S.A. a pesar de tener unos precios ligeramente superiores a Repsol. Repsol al conocer la adjudicación del contrato denuncia que la empresa adjudicataria han sido condenada en firme por no ingresar el importe de las cuotas de la Seguridad Social. Se ha comprobado la sentencia y resulta cierto lo denunciado 1.- Quien firmaría ese contrato? a. El Ministro del Interior b. El Secretario de Estado para la Seguridad c. Cualquiera de los dos citados d. Ninguna de las dos autoridades 2.- Además de la firma necesitaría otro requisito? a. No b. Autorización del Consejo de Ministros obligatoriamente c. Autorización del Consejo de Ministros si así lo reclama dicho órgano d. Autorización del Ministerio del Interior 3.- El fraccionamiento en dos para facilitar la tramitación sería factible? a. Sí, siempre b. Seria ilegal c. Sí, dependiendo de la cuantía d. Sí, si se autoriza por el Consejo de Ministros, al margen de la cuantía 4.- Si la tramitación fuera en lotes por provincias y por considerarlo más eficaz sería factible? e. Sí, siempre f. Seria ilegal g. Sí, dependiendo de la cuantía h. Sí, si se autoriza por el Consejo de Ministros, al margen de la cuantía 5.- Que requisito se le exigiría a las empresas para participar en este contrato en concreto a. Solvencia económica y financiera b. Capacidad de ejecución para dicho contrato c. Estar clasificada d. Prestar fianza 6.- Si la empresa de la pregunta anterior fuera extranjera de un país miembro de la Comunidad Europea que se le exigiría? e. Solvencia económica y financiera f. Capacidad de ejecución para dicho contrato g. Estar clasificada h. Prestar fianza

CASOS PRACTICOS Nº 30 (continuación) 7.- Cual sería el primer tramite a realizar en este expediente de contratación? a. La acreditación de la empresa b. Justificación de la necesidad del contrato c. Disponibilidad del crédito d. Autorización del órgano encargado de la contratación 8.- Quién inicia el expediente de contratación a. El Ministro de Hacienda b. El Ministro del Interior en este caso c. El Consejo de Ministros d. El Secretario de Estado para la Seguridad 9.- Que opinas de la selección de empresas? a. Completamente legal b. Se ha infringido el principio de igualdad c. Se ha infringido el principio de merito d. Se ha infringido el principio de capacidad 10.- Que forma de adjudicación se llevo a cabo a. Procedimiento abierto b. Procedimiento restringido c. Procedimiento negociado d. Contrato menor 11.- Por qué no se adjudicó a Repsol a. Debió hacerse por ser menor el precio b. Porque en un concurso no solamente se valora el precio c. Por falta de solvencia de Repsol d. Repsol tenía solvencia pero Gasóleos Nacionales tenia mayor capital social 12.- Que efectos tendría la denuncia y posterior confirmación de sentencia por impago de Cuotas a la Seguridad Social a. No podrá llevarse a cabo el contrato en ningún caso b. No podrá llevarse a cabo el contrato si así estaba establecido en las cláusulas administrativas c. Podrá a llevarse a cabo si con posterioridad a la sentencia las cuotas fueron ingresada d. Es intrascendente

CASOS PRACTICOS Nº 31 La Subdelegación del Gobierno en Ciudad Real tiene asignados por el concepto de Anticipos de Caja fija un total anual de 800.000 € con reposiciones periódicas de un máximo de 30.234. €. En el mes de agosto y por razones de urgencia se pretende adquirir un aparato de aire acondicionado para el despacho del Subdelegado por un importe 5.500 € y no pudo llevarse a cabo. También se pretende incluir por Caja Fija dos facturas de librería Europa por material de oficina una por importe de 2.506€ y otra de 3.989 @ y tampoco es posible llevarlo a cabo. Con posterioridad se han presentado al pago los siguientes gastos aun subiendo un poco mas de lo habitual debido a las elecciones: Unión FENOSA (electricidad) 7.876 €, Telefónica 6.009 € y 5.020 € a un funcionario que ha tenido que desplazarse repetidas veces a colegios electorales de los pueblos de la provincia. Con posterioridad paga una factura a Droguería Blanco por importe de 453 € mediante un cheque al portado 1.- El total anual asignado a la Subdelegación supone.. a) El 7% del total de gastos de la Subdelegación b) El 7% del total de gastos del Ministerio de A. P c) El 7% del total de gastos de la Subdelegación por unos conceptos establecidos d) Ninguna respuesta es correcta 2.- No se pudo adquirir el aparato del aire acondicionado ¿Por qué motivos? a) Por el importe fundamentalmente b) Por el concepto presupuestario c) Por carecer de autorización d) Por falta de presupuesto 3.- Si el aparato de aire hubiera valido mil euros menos en que cambiarían las cosa? a) En nada b) Se podría haber adquirido sin ningún problema al disminuir el precio c) Igualmente habría que cambiar la dotación presupuestaria d) Igualmente precisaría autorización Ministerial 4.- Una vez efectuada la trasferencia del importe correspondiente a la asignación de la Subdelegación, ese dinero a quien corresponde? a) Al Tesoro Publico b) A la Subdelegación c) Al Ministerio de Hacienda d) Al Cajero pagador 5.- ¿Por qué no se pudo pagar a Liberia Europa? a) No es posible por ese concepto b) No es posible fraccionar facturas que pasen del importe establecido c) Por no haber presupuesto d) Debería haberse pagado 6.- Que facturas se podrían pagar de las elecciones? a) Todas b) Ninguna c) Todas menos la del funcionario d) Ninguna respuesta es correcta

CASOS PRACTICOS Nº 32 (Continuación) 7.- En el supuesto que en la pregunta anterior se hubiera pagado alguna factura que documento contable se hubiera efectuado por el cajero pagador en el momento de pagarla? a) Ninguno b) A c) OP d) ADOK 8.- En el supuesto que se hubiera efectuado algún pago de los referidos por qué forma de gestión presupuestaria se efectuó a) Por fondos en firme b) Por Fondos a Justificar c) Por Anticipos de Caja Fija d) Ninguna respuesta es correcta 9.- Fue correcto el pago de la droguería? a) No, por el importe b) No, por el concepto c) No, por hacerlo con cheque d) No por hacerlo con cheque al portador 10.- Al efectuar el pago a la droguería a que concepto presupuestario se lo imputó a) 221 b) 220 c) A ninguno d) Ninguna respuesta es correcta 11.- La droguería devolvió en metálico 200 € por haber efectuado un descuento de una factura pagada hace varios meses por Caja Fija que procede hacer con el dinero? a) Ingresarlo en el Tesoro Publico de la Delegación de Hacienda b) Ingresarlo en la cuenta “Tesoro Publico Provisión de Fondos” establecida para los pagos de Caja Fija c) Dejarlo para compensar otras facturas d) Ninguna respuesta es correcta 12.- Que control se llevará en la Subdelegación de los pagos efectuados por el Concepto de Caja Fija? a) Se reflejará en la contabilidad de la Unidad Administrativa b) Se llevará una contabilidad Auxiliar c) No hay nada establecido d) El control lo llevará la Delegación del Gobierno en C. la M. por ser la unidad gestora presupuestaria

CASOS PRACTICOS Nº 33 JJJ, es funcionario del Cuerpo de Ayudantes de II.PP. destinado en el Centro Penitenciario de Herrera de la Mancha (Manzanares) y reside en dicha localidad. Su suegro sufre demencia senil irreversible y en grado avanzado? 1.- Han ingresado aquejado de infarto de miocardio a su hermano en Tenerife ¿Qué permiso tendrá derecho? a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) Ninguno 2.- Su hijo va a ser intervenido quirúrgicamente en el hospital general de Ciudad Real ¿Qué permiso tendrá derecho? a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) Ninguno 3.- En la pregunta anterior si la operación fuera del cónyuge a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) Ninguno 4.- Todos los días referidos anteriormente ¿como se contabilizan? a) Siempre habiles b) Siempre naturales c) Depende del lugar donde se produzca el acontecimiento d) Depende del grado de parentesco 5.- Por la enfermedad del suegro ¿Qué periodo y con que derechos tiene para atenderlo sin que suponga ninguna disminución de retribuciones? a) Un reducción del 50% de la jornada durante un mes b) Una reducción de un cuarto o la mitad de la jornada durante un mes c) Un permiso de un mes percibiendo la totalidad de retribuciones d) Un permiso de quince dias percibiendo la totalidad de retribuciones e) Ninguna respuesta es correcta 6.- Si en el caso anterior la esposa del funcionario tambien fuera funcionario ademas del permiso que le correspondiera retribuido al funcionario JJJ y que disfrutara ¿Cuánto le corresponderia a la esposa conjuntamente? a) Un reducción del 50% de la jornada durante un mes b) Una reducción de un cuarto o la mitad de la jornada durante un mes c) Un permiso de un mes percibiendo la totalidad de retribuciones d) Un permiso de quince dias percibiendo la totalidad de retribuciones

e) Ninguna respuesta es correcta

Related Documents


More Documents from "jcc1981"