112. Epistemologia: Ciencia, Filosofia E Historia

  • Uploaded by: NORO JORGE EDUARDO
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 112. Epistemologia: Ciencia, Filosofia E Historia as PDF for free.

More details

  • Words: 4,163
  • Pages: 12
Loading documents preview...
1

DEPARTAMENTO DE POSTGRADO

FILOSOLIA, EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DE LA CIENCIA PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO [email protected]

FUNDAMENTACION  El propósito del curso – con su modalidad presencial y a distancia – es abordar la problemática integral de la epistemología para ofrecer a quienes trabajan con la ciencia y la tecnología (especialmente en su transmisión sistemática en diversos niveles del sistema, particularmente en la universidad) puedan disponer de un instrumento para su comprensión integral y el análisis crítico de las mismas.  Metodológicamente se pretende cruzar las fuentes informativas, bibliografía y producciones académicas de la HISTORIA DE LA CIENCIA y de las CIENCIAS con temas fundamentales de la EPÌSTEMOLOGIA y con la mirada de la FILOSOFIA, articulando un desarrollo sistemático, histórico y problematizador.  Al análisis de las condiciones de constitución histórica de cada una de las ciencias, al proceso de des-naturalización del conocimiento científico (desvinculando la relación cienciarealidad) se le debe sumar la búsqueda de las razones que hicieron posible los diversos campos del saber, las diversas formas de funcionamiento de las ciencias, el inicio y las etapas de su desarrollo, los mecanismos de transmisión y apropiación, el desenvolvimiento temporal, etc.  Los vínculos entre la ciencia y la tecnología permiten avanzar en el análisis del conocimiento como instrumento de transformación y de dominio de lo real, para comprender los actuales mecanismos que le otorgan al saber un rango social y económico determinante para la constitución de la civilización de nuestro tiempo.  El curso se propone desenvolverse en torno a los ejes que vinculan los debates teóricos con la realidad y los casos concretos, y las fuentes bibliográficas documentales con la experiencia de los cursantes en las diversas cátedras, en las investigaciones y en la producción de nuevos aportes científicos o tecnológicos. Se propone una metodología que interactúa con los diversos saberes para lograr una producción dialéctica del conocimiento plural, compartido, superador. Con este criterio se trabajarán los prácticos y las diversas instancias de evaluación.  Detrás de todo el desarrollo está el pensamiento filosófico para tratar de mostrar el tipo de ideas que se produce en cada uno de los momentos históricos, y cómo emergen esas ideas en diversas manifestaciones: la producción estrictamente filosófica, la ciencia, la tecnología que moldea y transforma lo real, las diversas expresiones del arte, la política y la organización de la sociedad, la forma de vivir de la humanidad  Finalmente, el curso pone su acento en el trabajo e interpretación de los textos epistemológicos, sobre los procesos de producción y legitimación de los diversos autores para conocer sus obras y trabajar con las mismas fuentes del conocimiento. También se propone

2 revisar las manifestaciones plurales de las ciencias y las tecnologías para producir una hermenéutica del mundo que vivió y produjo cada momento de la humanidad.

OBJETIVOS  Trabajar la producción de las ciencias desde el punto de vista de la epistemología, los contextos históricos y la filosofía.  Desnaturalizar los conocimientos en general y especialmente los conocimientos de las ciencias para comprender el carácter histórico y constructivo de todos los saberes.  Distinguir los estudios y abordajes sobre la ciencia en general, de los que trabajan la génesis y el desarrollo de las diversas ciencias en particular.  Presentar el desarrollo histórico de las ciencias y de la tecnología, los cambios en los métodos, los procesos de constitución, transformación y los desplazamientos epistemológicos o cambios de paradigmas.  Revisar los diversos criterios para la clasificación actual de las ciencias, asociando una mirada diacrónica en torno a las clasificaciones que se han dado a lo largo de la historia.  Estudiar los diversos métodos de la investigación científica, asociándolos a los tipos de conocimiento y justificando la presencia de cada uno de ellos en las disciplinas.  Investigar el proceso individual de la ciencia (el científico y sus circunstancias) y el proceso social de su producción: contexto social, político e ideológico para determinar las razones que operan en cada momento de la historia de la ciencia.  Proponer una mirada crítica, sistematizadota, histórica, interpretativa de las ciencias, de sus producciones y de sus responsables, alejando el ideal de la neutralidad epistemológica.  Conocer y estudiar las diversas posiciones epistemológicas que han aparecido especialmente en el siglo XX para abordar la problemática de la ciencia, para justificar sus métodos, sus criterios de demarcación y la identidad misma de la producción científica.  Manejar los términos básicos de la epistemología para dominar el patrón temático de la misma y poder operar con fundamento en las ciencias y en la enseñanza de las mismas.  Articular críticamente el conocimiento de la ciencia, la enseñanza de la producción científica y tecnológica a través de los programas de investigación.

ciencia y la

 Proyectar las cuestiones epistemológicas en un compromiso social e ideológico por el conocimiento y la transformación del mundo buscando la mejor calidad de vida y la vigencia de todos los derechos para toda la humanidad.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS MODULO 1: LA REALIDAD, EL CONOCIMIENTO Y LAS CIENCIAS 1.1. REALIDAD Y CONOCIMIENTO 1.2. CONSTRUCCION, ORDENAMIENTO, DOMINIO DE LO REAL

3 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7.

CIENCIA Y REALIDAD. TECNOLOGIA Y REALIDAD. EL CONOCIMIENTO COMO PODER. SUJETO EPISTEMICO CAMPO SEMANTICO O PATRON TEMATICO CIENCIA Y PEUDOCIENCIA. CRITERIOS DE DEMARCACION

MODULO 2: FILOSOFIA DE LA CIENCIA, HISTORIA DE LA CIENCIA, EPISTEMOLOGIA 2.1. FILOSOFIA, PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO 2.2. VERDAD, CERTEZA, EVIDENCIA, CONJETURA (HIPÓTESIS), FE, IGNORANCIA, ERROR 2.3. FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN LA FILOSOFIA Y EN SU HISTORIA 2.4. HISTORIA DE LA CIENCIA EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO. 2.5. EPISTEMOLOGIA 2.6. DIVERSOS TIPOS DE EPISTEMOLOGIAS.

MODULO 3: CIENCIAS: CLASIFICACION Y RECORRIDO HISTORICO DE SU CONSTITUCION 3.1. CIENCIA EN LA ANTIGÜEDAD. CONSTITUCION DE LA CIENCIA. ENCICLOPAIDEIA 3.2. CIENCIA MEDIEVAL. 3.3. CIENCIAS DEL RENACIMIENTO. 3.4. BACON Y LA NUEVA CIENCIA 3.5. CIENCIA EN EL ILUMINISMO. CLASIFICACION DE LA ENCICLOPEDIA. D`ALEMBERT 3.6. CIENCIA EN HEGEL. 3.7. CIENCIA EN EL POSITIVISMO DE COMTE. 3.8. LAS CIENCIAS DEL SIGLO XX. CRITERIOS PARA SU CLASIFICACION 3.9. CIENCIAS DEL PRESENTE Y DEL FUTURO

MODULO 4: DEBATE Y CONFIGURACION DE LA METODOLOGIA DE LA CIENCIA. 4.1. METODO Y METODOLOGIA. METODOLOGIA DE LA CIENCIA 4.2. DISCURSO DEL METODO Y PROBLEMAS DEL METODO. 4.3. METODOS A PRIORI. METODOS A POSTERIORI. 4.4. METODO DEMOSTRATIVO. METODO AXOMATICO 4.5. METODO INDUCTIVO. 4.6. METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO 4.7. METODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES 4.8. ANALOGIA. ABDUCCON. METODO INDICIARIO 4.9. PLURALIDAD DE MÉTODOS.

MODULO 5: CIENCIA, CONTEXTO Y PODER 5.1. CIENCIA Y NEUTRALIDAD. EL CIENTIFICO COMO SABIO INCONTAMINADO. 5.2. CIENCIA E IDEOLOGIA 5.3. CIENCIA, POLITICA Y PODER 5.4. CIENCIA, TECNOLOGIA Y ECONOMIA 5.5. CIENCIA, INVESTIGACION Y LUCHA DE INTERESES 5.6. CIENCIA Y ETICA. PRINCIPIOS Y CRITERIOS REGULATORIOS 5.7. CIENCIA Y RELIGION. HISTORIA Y PRESENTE. 5.8. CIENCIA: VALOR ABSOLUTO Y VALOR RELATIVO DE SUS PRINCIPIOS

MODULO 6: CIENCIA Y TRANSMISION DE LA CIENCIA

4 6.1. PRODUCCION DE LA CIENCIA. INVESTIGACION E INVESTIGADORES 6.2. CIENCIA ENTRE CIENTIFICOS: COMPARTIR Y OCULTAR LA VERDAD 6.3. COMUNICACIONES CIENTIFICAS. 6.4. DIVULGACION CIENTIFICA. 6.5. VIGILANCIA EPISTEOLOGICA Y AMENAZA DE TRIVIALIZACION 6.6. CIENCIA Y EDUCACION: DISEÑOS CURRICULARES, TEXTOS, CLASES. 6.7. CIENCIA Y MEDIOS: PERIODISMO CIENTIFICO 6.8. CIENCIA: RINCON DE INICIADOS O POPULARIZACION 6.9. EPISTEMOLOGIA DE LA TECNOLOGIA

MODULO 7: DEBATES EPISTEMOLOGICOS CONTEMPORANEOS: ESTADO DE LA CUESTION. 7.1. CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL SIGLO XX 7.2. DISCUSIONES EPISTEMOLOGICAS 7.3. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SABER. 7.4. CIENCIA COMO RELATOS. CRISIS DE LOS RELATOS. 7.5. NUEVO ESTATUS EPISTEMOLOGICO DEL SABER Y LA CIENCIA. LYOTARD 7.6. LEGITIMACION. CIENCIA ACTUAL. PRAGMATICA DEL SABER CIENTIFICO. 7.7. ESTRUCTURA NORMATIVA DE LA CIENCIA. EXPLICACIÓN Y PREDICCIÓN. 7.8. CIENCIA COMO CONOCIMIENTO (SABER CIENCIA) Y CIENCIA COMO ACTIVIDAD (PRODUCIR) 7.9. IMAGEN DE LA CIENCIA: CAUSALIDAD, LEGALIDAD Y DETERMINISMO.

MODULO 8: EL POSITIVISMO, LA INDUCCION Y LA VERIFICACION. LENGUAJE DE LAS CIENCIAS

8.1. TRADICION POSITIVISTA. LA BASE EMPÍRICA Y EL LENGUAJE DE LA CIENCIA. 8.2. EMERGENCIA DEL NEOPOSITIVISO O POSITIVISMO LOGICO 8.3. MACH. POINCARE 8.3. CÍRCULO DE VIENA: CONDICIONES SOCIO-TEORICAS. 8.4. INDUCTIVISMO Y PROBABILIDAD 8.5. DESCUBRIMIENTO Y JUSTIFICACION (CONTEXTOS) 8.6. REPRESENTANTES: RUSSEL, WITTGENSTEIN, CARNAP, GÖDEL, QUINCE, REICHENBACH 8.7. EL INDUCTIVISMO EN LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS 8.8. LA TRADICIÓN ENUNCIATIVA: TIPOS DE ENUNCIADOS CIENTÍFICOS

MODULO 9: LA VIGILANCIA EPISTEMOLOGICA DE BACHELARD. OBSTACULOS EPISTEMOLOGICOS

9.1. BACHELARD Y LA CONCEPCION DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO 9.2. NOCION DE OBSTACULO EPISTEMOLÓGICO. NOCION DE VIGILANCIAÇ 9.3. OBSTACULOS: EXPERIENCIA BASICA Y CONOCIMIENTO GENERAL 9.4. OBSTACULOS: METAFORAS, IMÁGENES, CONOCIMIENTO PRAGMATICO 9.5. OBSTACULOS: SUSTANCIALISMO. ANIMISMO

5 9.5. CONOCIMIENTO CUANTITATIVO COMO OBSTACULO. 9.6. OBJETIVIDAD CENTIFICA

MODULO 10: FALSACIONISMO DE POPPER Y DE LAKATOS

10.1. CRITICA AL INDUCTIVISMO Y AL VERIFICACIONISMO 10.2. METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO. DESCUBRIMIENTO Y JUSTIFICACION 10.3. CONJETURAS Y REFUTACION 10.4. CRITERIO DÉ VALIDACIÓN DE LAS HIPÓTESIS. CONFIRMACIONISMO. 10.5. FALSACION COMO CRITERIO DE DEMARCACION CIENTIFICA 10.6. FALSACIONISMO INGENUO Y FALSACIONISMO SOFISTICADO. 10.7. LAS TEORÍAS COMO APROXIMACIONES CONJETURALES. PREDICCIÓN CIENTÍFICAS. 10.8. LAKATOS Y LOS AJUSTES METODOLOGICOS. HIPOTESIS AUXILIARES 10.9. HEURISTICA POSITIVA Y HEURISTICA NEGATIVA. CIENCIA E INVESTIGACION 10.10. PROGRAMAS DE INVESTIGACION 10.11. RECONSTRUCCION RACIONAL DE LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS

MODULO 11: REVOLUCIONES DE LAS CIENCIAS: KUHN

11.1. INTERPRETACION HISTORIA DE LA CIENCIA. PASADO Y PRESENTE 11.2. REVOLUCIONES CIENTIFICAS 11.3. PARADIGMAS. MODELOS. 11.4. COMUNIDAD CIENTIFICA. CIENCIA NORMAL. CRÍTICAS Y RESISTENCIA 11.5. LENGUAJE DE LA CIENCIA. INCONMENSURABILIDAD 11.6. REACCIONES FRENTE A LA POSICION DE KUHN

MODULO 12: ANARQUISMO DE FEYERABEND

12.1. ANARQUISMO EPISTEMOLOGICO 12.2. METODOLOGIA DE LA CIENCIA: LOS METODOS 12.3. CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA

6 12.4. INCONMENSURABILIDAD, RAZON Y CRITERIO DE DEMARCACION. 12.5. CONFIAR Y DESCONFIAR DE LAS CIENCIAS 12.6. RACIONALIDAD Y RELATIVISMO CIENTIFICO 12.6. CIENCIA EN UNA SOCIEDAD LIBRE

MODULO 13: LA CIENCIA, LA RAZON INSTRUMENTAL Y LA ESCUELA DE FRANKFURT

12.1. CRITICA AL POSITIVISMO Y A LA RAZON INSTRUMENTAL 12.2. CONSTITUCION DE LA ESCUELA Y REPRESENTANTES 12.3. TEORIA CRITICA Y NUEVO MARCO PARA LAS CIENCIAS SOCIALES. 12.4. LÍMITES Y RIESGOS DE LA CIENCIA Y DE LA TECNOLOGIA

MODULO 14: PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD DE MORIN

14.1. DE LA SIMPLICIDAD A LA COMPLEJIDAD. 14.2. PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD. EPISTEMOLOGIA DE LA COMPLEJIDAD 14.3. LOS SIETE SABERES 14.3. INTERDISCIPLINARIEDAD, TRANSDISCIPLINARIEDAD, MULTIDISCIPLINARIEDAD.

MODULO 15 BORROSIDAD E INCERTIDUMBRE. PRIGOGINE

15.1. CONJUNTOS BORROSOS. 15.2. PRIGOGINE Y EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE 15.3. NUEVA FISICA, NUEVO PARADIGMA DE LAS CIENCIAS

MODULO 16 EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA.

7

16.1. EPISTEMOLOGIA CONSTRUCTIVISTA Y GENETICA 16.2. PIAGET, GARCÍA, SAMAJA, LADRIERE 16.3. LAS INFERENCIAS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVISTA. 16.4. FJACIÓN DE CREENCIAS SUPRESIÓN-CONSERVACIÓN-SUPERACIÓN. 16.5. RELACIÓN SUJETO-OBJETO. PRE-COMPRENSIÓN MODELIZANTE. OBJETO-MODELO. 16.6. DEMARCACIÓN DE LA CIENCIA. CARÁCTER OPERATORIO Y DUDA CONTROLADA. 16.7. MATURANA Y VARELA, AUTOPOIESIS. 16.8. DERRIDA Y EL DECONSTRUCCIONISMO.

MODULO 17: OTRAS MIRADAS: TOULMIN Y OTROS

17.1. TOULMIN Y LA CONCEPCIÓN CLASICA DE LA CIENCIA 17.2. SISTEMATICIDAD SEMANTICA Y SISTEMATICIDAD SINTACTICA 17.3. ESTRUCTURAS SEMANTICAS DE LAS TEORIAS 17.4. EXPLICACION Y COMPRENSION CIENTIFICAS. DINAMICA DE LAS TEORIAS 17.2. BATESON. MUNFORD. N. R. HANSON. L. LAUDAN

MODULO 18 (ANEXO) UNA HISTORIA ESQUEMATICA DE LAS CIENCIAS 18.1. CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DE CIENCIA. JERARQUÍA Y CLASIFICACIÓN. 18.2. CIENCIA EN EL MEDIEVO: ANTICIPO DE LA MODERNIDAD. 18.3. EL SURGIMIENTO DE LA CIENCIA MODERNA. LA PROBLEMÁTICA DEL MÉTODO. 18.4. DESCARTES, BACON, GALILEO. 18.5. EL IDEAL DE MATEMATIZACIÓN Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA CIENCIA EXPERIMENTAL 18.6. CONSOLIDACIÓN DE UN MODELO DE LA CIENCIA MODERNA: LA CIENCIA FÍSICA. 18.7. NUEVA PRAXIS CIENTIFICA. EL MODELO MECANICISTA. EL FINALISMO 18.8. EL POSITIVISMO DECIMONÓNICO. REPRESENTANTES. CARACTERIZACIÓN. 18.9. APARICIÓN DE NUEVAS TEORÍAS Y CAMBIOS EN EL MODELO DE CIENTIFICIDAD. 18.10. APARICIÓN DE LAS GEOMETRÍAS NO EUCLÍDEAS Y FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA. 18.11. LAS TEORÍAS FÍSICAS Y BIOLÓGICAS DE LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX. 18.12. PRINCIPALES DESARROLLO EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

METODOLOGIA DE TRABAJO 01. Presentación de los temas fundamentales de cada uno de los módulos: marco teórico que requiere una explicación introductoria. 02. Trabajo con los textos y documentos históricos, de las diversas ciencias (o de sus autores) y epistemológicos. Criterios para la lectura, la interpretación, la comprensión y la síntesis. 03. Articulación entre los textos y el marco teórico: relación dialéctica para generar nuevas interpretaciones y nuevas construcciones teóricas.

8

04. Inter-textualidad: establecer vínculos entre los textos, los autores, las ciencias, las corrientes de pensamiento, las diversas escuelas e interpretaciones. Se trata de construir la trama que relaciona todos los discursos y producciones. 05. Transposición de los saberes teóricos al campo de la producción de la ciencia (investigación) y a la enseñanza de las ciencias. Una mirada crítica y vigilante sobre las praxis científica y docente del nivel superior. 06. Revisión de producciones tecnológica y audiovisuales; películas, videos, documentos virtuales, sitios. Las actividades están pensadas como un lugar de descubrimiento y de aplicación de los saberes epistemológicos. 07. Producción de TRABAJOS PRACTICOS con diversos formatos: virtuales, textuales, imágenes, de uso pedagógico, de uso sociopolítico, divulgación, de discusión y debate. 08. Sitio virtual, blog, grupos de discusión y de información, utilizando los medios informáticos y virtuales disponibles. 09. Construcción de una antología de los autores mas relevantes de la epistemología. Armado de una BIBLIOTECA ELECTRONICA de todas las obras y los autores estudiados: libros disponibles para bajar, para escuchar, para leer, para estudiar y citar. 10. Producción de material audiovisual: antología de videos, selección de fragmentos de películas, filmación, síntesis de pasos por sitios virtuales (web quest) 11. Recursos: pizarrón, pizarra, computadoras en red, computadoras conexión Internet, computadoras portátil, books reader, cañón, reproductor de audio y video (de diversos formatos), televisor, pantallas. 12. CINE, VIDEOS, SERIES Y EPISTEMOLOGIA =

GALILEO GALILEO GIORDANO BRUNO: EL MONJE REBELDE PI, EL ORDEN DEL CAOS UN MILAGRO PARA LORENZO EL JARDINERO FIEL

LILIANA CAVANI LOSEY JOSEPH GIAN MARÍA VOLONTÉ DARREN ARONOFSKY GEORG MILLER FERNANDO MEIRELLES

1980 1974 1970 1998 1992 2005

9 Y TU QUE SABES GATACA MENTE BRILLANTE LA PRUEBA MOEBIUS LOS CRIMENES DE OXFORD HABITACION DE FERMAT EL NOMBRE DE LA ROSA COPENAGHE HEREDARAS EL VIENTO SERIE COSMOS SERIE DR. HOUSSE

WILLIAM ARNTZ, B. CHASSE, M. VICENTE ANDREW NICCOL ED HARRIS OHN MADEN GUSTAVO MOSQUERA ALEX DE LA IGLESIA LUIS PIEDRAHITA, RODRIGO SOPEÑA JEAN JACQUES ANNAUD. HOWARD DAVIES STANLEY KRAMER CARL SAGAN DAVID SHORE

2004 1997 2002 2005 1996 2008 2007 1986 2002 1960 1980 2004

CALCULO DEL TIEMPO   

Se prevé UN ENCUENTRO para cada MODULO. Los encuentros suponen TRES HORAS de duración cada uno. Hay, además, DOS ENCUENTROS de revisión y un ENCUENTRO FINAL de EVALUACION.

CRITERIO DE EVALUACION 

EN PROCESO: asistencia (modalidad presencial), participación, lecturas, discusiones, propuse, ideas, inquietudes, disponer del material y generar material adicional. Papel activo y de constructor del conocimiento.



PARCIAL: revisión de los temas a través de la producción de prácticos, parciales virtuales o domiciliarios, preparación de lecturas o de síntesis de los temas desarrollados.



FINAL: (1) trabajos prácticos, (2) producciones, (3) dominio de la síntesis integradora de los temas dados, (4) co-relación del curso con la realidad laboral y especialidad de cada uno de los alumnos, (5) presentación de proyectos y programas personales e institucionales.

BIBLIOGRAFIA

               

AA.VV, Historia del pensamiento. Hyspamérica- Orbis. Tomo I-II-II-IV AA.VV. Historias de la filosofia. Historias de la ciencia. ABBAGNANO Nicolás (1980), Diccionario de Filosofía. México. F.C.E. AIBAR – QUINTANILLA (2002), Cultura tecnológica: estudios de ciencia tecnología y sociedad. Edit. Horsoni. Universidad de Barcelona. ARACIL J. (1986), Máquina, sistemas y modelos. Un ensayo sobre sistémica. Tecnos. Madrid. BACON Francis (1984), Novum Organon. Orbis-Hyspamérica. 1984 BACON-CAMPANELLA (1980), Utopías renacentistas. Buenos Aires. FCE. BACHELARD Gastón (1981), El nuevo espíritu científico. México. Nueva Imagen. BACHELARD Gastón (1985), La formación del espíritu científico. México. Siglo XXI BAUDRILLARD Jean (2004), El sistema de los objetos. México. Siglo XXI BELL E.T. (1996), Historia de las matemáticas. México. FCE. BIGNOLI (1990), Teoría de los conjuntos borrosos. Buenos Aires. BODEN M.A. (1984), Inteligencia Artificial y hombre natural. Tecnos. Madrid. BOIDO Guillermo (1998), Noticias del planeta tierra. AZ. BORN MAX (1968), La responsabilidad del científico. Labor. Barcelona. BOURDIEU, Pierre (2000), Los usos sociales de la ciencia, trad. Horacio Pons, Bs. As., Nueva Visión.

10                                               

BOYER (1996), Historia de la matemática. Alianza. 1996 BRAUN E. (1986), Tecnología rebelde. Fundesco – Tecnos. Madrid. BRECHT Bertold (1990), Galileo. Alianza BUCH Tomas (2001), El tecnoscopio. AIQUE. Buenos Aires BUCH Tomás (2005), Sistemas tecnológicos. Contribuciones a una Teoría General de la Artificialidad. AIQUE. Buenos Aires. BUNGE Mario (1996), Ciencia, tecnología y ética. Sudamericana. Buenos Aires. BUNGE, Mario (1985), La ciencia, su método y su filosofía, Bs. As., Siglo XX. BUNGE, Mario (1999), Las ciencias sociales en discusión. trad.Bs. As., Editorial Sudamericana CARNAP Rudolf (1985), Fundamentación lógica de la física. Orbis – Hyspamérica. Madrid. CARNAP, R. (1989), El caracter metodológico de los conceptos teóricos, en OLIVE, León y Ana Rosa PEREZ RANSANZ (compiladores): Filosofía de la ciencia: teoría y observación, México, Ed. Siglo XXI, CORIAT Benjamín (1998), El taller y el robot. Siglo XXI. México. CHALMERS Alan, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI. Madrid. 2002 DAROS W., Epistemología y didáctica. Ediciones Matética. 1983. DESCARTES, (1990) Discurso del método. Reglas para la dirección del espíritu. Orbis – Hyspamérica. DIAZ Esther (1995)., Elementos para una genealogía de la epistemología. UNR DIAZ Esther (1998), Metamorfosis de la ciencia y epistemología en el fin de siglo. UNR DIAZ Esther (1999), Materiales para una historia epistemológica de la psicología. Revista Diosa Episteme. DIEZ, J. A. Y MOULINES, C. U. (1997): Fundamentos de filosofía de la ciencia, Barcelona, Ariel. DIOXADIS Apostolos I(2002), El tío Petros y la conjetura de Golbach. Barcelona. Zeta. ECHEVERRIA J. (1994), Telépolis. Destino. Barcelona. ECHEVERRIA J., (2003), Tecnociencias. Fondo Cultura Económica. Madrid. ECHEVERRÍA, J. (1995): Filosofía de la ciencia, Madrid, Akal. ECHEVERRIA J. (1999): Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia del siglo XX, Madrid, Cátedra. ESTANY, A. (1993): Introducción a la filosofía de la ciencia, Barcelona, Crítica. FERRES i PRATS JOAN (2000), Educar en la cultura del espectáculo. Paidos. Barcelona. FEYERABEND Paul (1989), Diálogo sobre el método. Madrid. Cátedra FEYERABEND Paul (1993), Contra el método. Barcelona. Planeta-Agostini FEYERABEND Paul (1996), Adios a la Razón. Madrid. Tecnos. FEYERABEND, Paul (1982), La ciencia en una sociedad libre, Madrid, S.XXI, 1982. FLICHMAN E., El tiempo y la física. Revista Ciencia Hoy. Nº 19 FOUCAULT MicHEL (1980), Las palabras y las cosas. México. Siglo XXI FOUCAULT Michel (1984), La verdad y las formas jurídicas, México, Gedisa. FRAYN Michael (2000), Copenhague. Teatro. Diálogo entre Niels Bohr y Werner GADAMER, Hans Georg (1993), Verdad y Método. Salamanca, Sígueme GEYMONAT, Ludovico (1994), El pensamiento científico. Buenos Aires. Eudeba. GLAVICH y otros (1998) Notas introductorias a la filosofía de la ciencia. Buenos Aires, Eudeba. GUEDJ Denis (2004), El teorema del loro. Novela para aprender matemáticas. Barcelona. Anagrama HABERMAS J. (1986), Ciencia y técnica como ideología. Tecnos. Madrid. HABERMAS J. (1979), La lógic a de las ciencias sociales. Madrid. Taurus. HANSON, N. R. (1977): Patrones de descubrimiento. Observación y explicación, Madrid, Alianza, 1977. HAWKING S. (1991), Historia del Tiempo. Del big bang a los agujeros negros. Barcelona.Alianza HEIDEGGER Martín (1972) La pregunta por la Cosa. La doctrina kantiana de los principios trascendentales. Buenos Aires. Alfa HEIDEGGER Martín (1994), La pregunta por la técnica. Barcelona. Ediciones Serbal. HEISENBERG Werner (1990), La imagen de la Naturaleza en la física actual. Barcelona. Planeta- Agostini. HEMPEL, C. (1996) La explicación científica, Paidós, 1996. HORGAN J. (1995) De la complejidad a la perplejidad. Investigación y ciencia.1995 HOUSSEY, Bernardo (1960), La investigación científica. Buenos Aires. Columba.

11            

                           

JACOMY B. (1992), Historia de las Técnicas. Losada. Buenos Aires. KANT Inmanuel (1972), Crítica de la Razón Pura. Buenos Aires. Losada KANT Inmanuel (1990), Prolegómenos a toda metafísica. Buenos Aires. Charcas KANT Inmanuel (1990), Transición de los principios metafísicos de la ciencia natural a la física. Barcelona. Anthropos KLIMOVSKY - BOIDO (2005), La desventura del conocimiento matemático. Buenos Aires. AZ. KLIMOVSKY, Gregorio (2001), Las desventuras del conocimiento científico. Una Introducción a la epistemología, Bs. As., A-Z Editorial. KUHN Thomas (1997)., La revolución copernicana. Hyspamérica-Orbis. Tomo I – II KUHN Thomas (1999), La estructura de las revoluciones científicas. México. F.C.E. KUHN, T. S.(1989): “Conmensurabilidad, comparabilidad y comunicabilidad” en T. S. Kuhn: ¿Qué son las revoluciones científicas? Y otros ensayos, Paidós, Barcelona, LAKATOS Imre (1998), Metodología de los programas de investigación científica. Madrid. Alianza LAKATOS Imre (1999), Escritos filosóficos. Matemática, ciencia y epistemología. Madrid. Alianza editorial. LAKATOS Imre, Pruebas y refutaciones. LALANDE (1980), Vocabulario técnico y crítico de la filosofía. Buenos Aires. Ateneo. LAUDAN, L. (1998).: “Una teoría de la evaluación comparativa de teorías científicas”, en GONZÁLEZ, W. J. (ed.) (1998): El pensamiento de L. Laudan. Relaciones entre historia de la ciencia y filosofía de la ciencia, A Coruña, Universidad de A Coruña, Servicio de Publicaciones, LAUDAN, L. (1986), El progreso y sus problemas, Ed. Encuentro, Madrid, 1986. LE LIONNAIS y colaboradores (1962), Las grandes corrientes del pensamiento matemático. Buenos Aires. Eudeba. LEIBNIZ G. (1970), Monadología. Buenos Aires. Aguilar LORENZANO C. J.(1996), La estructura del conocimiento científico. Buenos Aires. Zavalía. MACH Ernest (1948), Conocimiento y error. Buenos Aires. Espasa - Calpe MARCUSE Herbert (1970), El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Alianza. Madrid MEDINA – SANMARTIN (comp.) (1990), Ciencia, tecnología y sociedad. Estudios interdisciplinares en la universidad, en la educación y en la gestión pública. Anthopos. Barcelona. MORIN (1990), El paradigma perdido. El pensamiento complejo. Tierra-Patria Métodos. Cátedra. MUMFORD Lewis (1932, 1982), Técnica y civilización. Alianza. Madrid. NAGEL, E. (1968): La estructura de la ciencia, Paidos, 1968, NILSSON, NILS J. (2001), Inteligencia artificial. Una nueva síntesis. McGraw-Hill. ORTEGA Y GASSET J. (1960), Meditación de la técnica. Revista de occidente. ORTEGA Y GASSET(1979), La idea de principio en Leibniz. Alianza. Madrid.Revista de Occidente. PACEY A. (1990), La cultura de la tecnología. Fondo Cultura Econòmica. México. PAPP, Desiderio (1996) Historia de las ciencias. Desde la antigüedad hasta nuestros días, Santiago de Chile, Andrés Bello. PLANCK MAX(1941), ¿Adónde va la ciencia? Losada. Buenos Aires. 1941 POINCARE Henri (1981), Filosofía de la ciencia. México. Consejo Nacional Ciencia y Tecnología POPPER Karl (2001), Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del pensamiento científico. Barcelona, Paidós. POPPER Karl(1995), La responsabilidad de vivir. Escritos. Madrid. Paidos. POPPER Karl(1999), La lógica de la investigación científica. Madrid. Tecnos. POPPER, Karl (1999), La lógica de la investigación científica. Madrid. Tecnos PRIGOGINE I. STENGERS (1990), La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid. Alianza QUERALTÓ R- (1993), Mundo, tecnología y razón en el fin de la modernidad. Universidad de Barcelona. QUINTANILLA Miguel Angel (1991), Tecnología: un enfoque filosófico. Eudeba. Buenos Aires. QUINTANILLA Miguel Angel (2005), Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología. Fondo de Cultura Económica. México. REALE G., ANTISERI D.(1990), Historia del pensamiento filosófico y científico. Madrid. Herder.

12  RONCANO, Fernando (ed.) (1995), Nuevas meditaciones sobre la técnica. Madrid, Trotta.  ROSS W. (1985), Aristóteles. Buenos Aires. Charcas.  RUIZ, QUEVEDO, GALIPIENSO, PARDO, ORTEGA (2003), Inteligencia Artificial. Modelos, Técnicas y Áreas de Aplicación. Thomson.  RUSSELL, Bertrand (1985), La perspectiva científica, El conocimiento humano. Barcelona, Orbis.  SAGAN K. (1995), Los dragones del Eden. Cosmos. México. Grijalbo  SAMAJA Juan (2000), El lado oscuro de la razón. Buenos Aires, JVE Psiqué.  SAMAJA, Juan (2001), Epistemología y metodología. Elementos para una teoría científica Buenos aires, Eudeba.  SCARANO, Eduardo R. (coord.) (1999), Metodología de las Ciencias Sociales. Lógica, Lenguaje y racionalidad, Bs. As., Macchi.  SCHIFFERS Y MOULTON (1970), Autobiografía de la ciencia. FCE, Selección de Textos.  SIBILIA Paula (2005), El hombre postorgánico, Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires. FCE  TORRETI (1985), Kant. Estudios sobre los fundamentos de la filosofía crítica. Buenos Aires. Charcas.  TOULMIN Stephen (1964), La filosofia de la ciencia,. Los libros del Mirasol. Cia. Fabril Editora.  TOULMIN Stephen (1977), La comprensión humana. Madrid. Alianza.  TOULMIN Stephen (1998), La Viena de Wittgenstein. Madrid. Taurus  TOULMIN, S. (1979), "Postcriptum: La estructura de las teorías científicas”  TURRO S., Descartes.(1990), Del hermetismo a la nueva ciencia. Barcelona. Anthropos.  UNESCO (1982), Repercusiones sociales de la revolución científica y tecnológica. Tecnos. Madrid.  VERNANT P.(1970), Los orígenes del pensamiento griego. Buenos Aires. Eudeba.  VON WEIZAKER (1966), La importancia de la ciencia. Barcelona. Labor.

SITIOS  Sitios y páginas virtuales de universidades y centros académicos reconocidos de investigación en ciencias, tecnologías y desarrollo.  Sitios y páginas virtuales de organismos de gobiernos y otras organizaciones relacionas con innovaciones tecnológicas, desarrollo sustentable, nuevas tecnologías.  Sitios y páginas virtuales relacionados con el tema y los problemas de la Ciencia, la Tecnología y el Desarrollo. Principalmente en http://www.campus-oei.org/oeivirt/cts.htm. OEI – CREDI – Biblioteca Digital: Ciencia, tecnología y sociedad.  Sitios y páginas virtuales con los LIBROS, DOCUMENTOS Y REFERENCIAS de los epistemólogos, las producciones de las ciencias y de la tecnología.  YOUTUBE: FRAGMENTOS CLAVES DE LAS PELICULAS Y DE LAS SERIES. Prof. Dr. Jorge Eduardo NORO [email protected] [email protected]

Related Documents


More Documents from "Julian bazurto"