1ero Pit Kappa Profe

  • Uploaded by: andrevega
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 1ero Pit Kappa Profe as PDF for free.

More details

  • Words: 84,841
  • Pages: 184
Loading documents preview...
INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA Carlos Zepeda Chehaibar | Raúl Calao Rebouleen

PROFESOR

itos

éd

r C

I N F O R M ÁT I C A Y T E C N O L O G Í A K A P P A 1a edición 2 7 de abril de 20 18 D . R . ® E d i t o r i a l C A Z E , S . A . P. I . d e C .V. , P r o l . Av. Z a r a g oz a n ú m e r o 5 8 , C o l . E n s u e ñ o , Q u e r é t a r o , Q r o . , C . P. 7 6 1 7 8 . ISBN: EN TR ÁMITE Impreso y hecho en México.

E sta es una obra protegida por las leyes internacionales d e d e r e c h o s d e a u t o r. P r o h i b i d a l a r e p r o d u c c i ó n t o t a l o p a r c i a l d e e s t a o b r a y/o l o s r e c u r s o s q u e l a a c o m p a ñ a n , p o r

cualquier medio conocido o por conocerse, sin autorización escrita de E d i t o r i a l C A Z E , S . A . P. I . d e C .V. E d i t a d o p o r E d i t o r i a l C A Z E , S . A . P. I . d e C .V. I m p r e s o p o r Fo l i d e M é x i c o N e g r a M o d e l o # 4 , B o d e g a A , C o l . C e r v e c e r í a M o d e l o N a u c a l p a n , E s t a d o d e M é x i c o . C . P. 5 3 3 3 0

Autores Carlos Zepeda Chehaibar Raúl Calao Rebouleen Diseño Instruccional C arlos Alberto De L a Cerda González Desarrollo de lecciones C armina C aridad Padilla V illa R o c í o Te v e r a C ó r d o v a Fe r n a n d a M o l i n a R i v e r a María del Rayo Hernández Juárez M a r í a Te r e s a F i n k h e n t l a C o l u n g a Elizabeth Márquez Hernández Raquel Marlene Uscanga Aguas José Luis Ojeda Morelos Abelardo Alberto Moreno Rangel C arlos Alberto De L a Cerda González Coordinador de Ilustración Mario Martínez Ramírez

Coordinador Editorial Thania Lucero López García Diseño Editorial K aren A . Pacheco Helguera Viviana González Moreno We n d y S á n c h e z A l d a n a I s l a s J o s é Fe r n a n d o O l i v a r e s C o r t e z

Ilustración Bernardo Cortés Hernández A n d r é s M u r g u í a Va r g a s Inés Sánchez Granados Leticia Medina Campos

E d i t o r i a l C A Z E , e l l o g o t i p o d e E d i t o r i a l C A Z E , e l l o g o t i p o d e l P r o g r a m a d e I n f o r m á t i c a y Te c n o l o g í a s o n p r o p i e d a d d e Te n e d o r a y C o n t r o l a d o r a G E D , S . A . d e C .V. E l d i s e ñ o e d i t o r i a l y c o n t e n i d o s g r á f i c o s s o n p r o p i e d a d e x c l u s i v a d e Te n e d o r a y C o n t r o l a d o r a G E D , S . A . d e C .V. To d o s l o s n o m b r e s d e e m p r e s a s , productos, direcciones y nombres propios contenidos en esta obra, forman parte de ejemplos ficticios, a menos que se indique lo contrario. L as citas, imágenes y videogramas utilizados en esta obra se utilizan unicamente con fines didácticos y para la crítica e investigación científica o artística, por lo q u e e l a u t o r, E D I T O R I A L C A Z E , S . A . P. I . d e C .V. , y Te n e d o r a y C o n t r o l a d o r a G E D , S . A . d e C .V. , n o a s u m e n n i n g u n a r e s p o n s a b i l i d a d p o r e l u s o q u e s e d é a e s t a i n f o r m a c i ó n n i i n f r i n g e n d e r e c h o d e m a r c a a l g u n o , e n c o n f o r m i d a d a l A r t í c u l o 1 4 8 d e l a L e y Fe d e r a l d e l D e r e c h o d e A u t o r. M i c r o s o f t O f f i c e , W i n d o w s , Wo r d , P o w e r P o i n t , E x c e l , S k y p e , B i n g , O n e D r i v e y s u s l o g o t i p o s s o n m a r c a s c o m e r c i a l e s d e M i c r o s o f t C o r p o r a t i o n . M i c r o s o f t n o p a t r o c i n a , e n d o s a o a p r u e b a e s t a o b r a . G o o g l e , A n d r o i d , H a n g o u t s , D r i v e , C h r o m e , Yo u t u b e y s u s l o g o t i p o s s o n m a r c a s c o m e r c i a l e s d e G o o g l e I n c . To d a s l a s m a r c a s s e u s a n c o n f i n e s d i d á c t i c o s n o c o m e r c i a l e s , i n c l u y e n d o p e r o n o l i m i t a n d o , Tw i t t e r, W h a t s a p p , D r o p b ox , Tu x P a i n t , R o b o m i n d , L i n u x , A u d a c i t y, S t r e a m i n g A u d i o R e c o r d e r S e t u p , X M i n d , S k e t c h U p , P i x l r f o r d e s k t o p , S c r a t c h , G e o g e b r a , P h oxo , O p e n S h o t , P o c k e t C o d e .

2

Presentación Bienvenido(a) E sta guía de docente está diseñada para ayudarte a trabajar eficientemente y efectivamente c o n e l p r o g r a m a I n f o r m á t i c a y Te c n o l o g í a . El programa favorece la formación integral de los estudiantes mediante un enfoque en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y competencias para el uso correcto de la tecnología, busca formar un Pensamiento computacional (Computational Thinking) que empodere a los niños y jóvenes, dándoles autonomía para su vida académica y personal, el cual pretende brindar al estudiante herramientas básicas que le permitan poner en práctica conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas, tanto en el ámbito escolar como en su vida cotidiana. Para Grupo Educare es un honor acompañarte en este proceso. I n f o r m á t i c a y Te c n o l o g í a E s un programa educativo que le permite al estudiante de nivel básico desarrollar habilidades y destrezas para la correcta manipulación de la tecnología vinculada con las áreas académicas: Matemáticas, Ciencias, G e o g r a f í a , H i s t o r i a , E d u c a c i ó n C í v i c a , Te m a s de salud, Conciencia mundial y Artes. Su fin es promover en los estudiantes las herramientas necesarias para el desarrollo de habilidades , conocimientos y experiencias del siglo X XI ( 2 st Centur y Skills), mejorando la enseñanza y el aprendizaje en el aula con el respaldo de los E s t á n d a r e s N a c i o n a l e s d e Te c n o l o g í a E d u c a t i v a para E studiantes, NE TS. S (National Educational Te c h n o l o g y S t a n d a r d s f o r S t u d e n t s ) . L o s

E s t á n d a r e s N a c i o n a l e s d e Te c n o l o g í a E d u c a t i v a para E studiantes son normas que promueven que el estudiante aprenda de manera efectiva a lo largo de la vida y viva productivamente en una sociedad globalizada. Se presentan a continuación: A p r e n d i z e m p o d e r a d o ( E m p o w e r e d l e a r n e r) Los estudiantes aprovechan la tecnología p a r a t o m a r u n r o l a c t i v o p a r a e l e g i r, a l c a n z a r y demostrar competencia en sus metas de aprendizaje: ~~ Articulan y determinan metas personales de aprendizaje, usan tecnología para desarrollar estrategias para lograrlas y reflexionan sobre el proceso para mejorar sus resultados. ~~ Crean redes y personalizan sus ambientes de aprendizaje de formas que apoyen el proceso de aprendizaje. ~~ Usan tecnología para buscar retroalimentación sobre su práctica educativa, para mejorarla y para demostrar su aprendizaje de diversas maneras. ~~ Comprenden los conceptos fundamentales de las operaciones tecnológicas, demuestran habilidad para elegir y usar la tecnología actual, y son capaces de transferir sus conocimientos para explorar tecnologías emergentes. Ciudadano digital (Digital Citizen) Los estudiantes reconocen los derechos, r e s p o n s a b i l i d a d e s y o p o r t u n i d a d e s d e v i v i r, aprender y trabajar en un mundo digital interconectado. Tienen y son modelo de un comportamiento seguro, legal y ético.

PIT • K APPA • PROFESOR

~~ Cultivan y administran su identidad y su reputación digital. Son conscientes de la permanencia de sus acciones en el mundo digital. ~~ T ienen un comportamiento positivo, seguro, legal y ético cuando usan tecnología, incluyendo sus interacciones sociales en línea, o cuando usan dispositivos interconectados. ~~ Demuestran que comprenden y respetan los derechos y obligaciones de utilizar y compartir propiedad intelectual. ~~ Administran sus datos personales y mantienen su privacidad y seguridad digital. E stán al tanto de la tecnología usada para recopilar datos y para seguir sus actividades en línea. Constructor de conocimiento (Knowledge C o n s t r u c t o r) Los estudiantes recopilan de manera crítica una variedad de recursos, usando herramientas digitales para construir conocimiento, producir artefactos creativos y crear experiencias de aprendizaje significativas para ellos mismos y para los demás. ~~ Planean y emplean estrategias efectivas de investigación para localizar información y otros recursos para lograr sus objetivos intelectuales o creativos. ~ ~ Ev a l ú a n l a e x a c t i t u d , p e r s p e c t i v a , c r e d i b i l i d a d y relevancia de la información, datos, multimedia y otros recursos. ~~ Recopilan información de recursos digitales utilizando una variedad de herramientas y métodos para crear colecciones y artefactos que demuestran conexiones o conclusiones significativas.

3

~~ Construyen conocimiento al explorar activamente temas y problemas del mundo real, desarrollando ideas y teorías , y buscando respuestas y soluciones. D i s e ñ a d o r i n n o v a d o r ( I n n o v a t i v e D e s i g n e r) Los estudiantes utilizan una variedad de tecnologías dentro de un proceso de diseño, para identificar y resolver problemas mediante la creación de soluciones nuevas, útiles o imaginativas. ~~ Conocen y utilizan un proceso deliberado de diseño para generar ideas, probar teorías, crear artefactos innovadores y resolver problemas auténticos. ~~ Seleccionan y usan herramientas digitales para planear y administrar un proceso de diseño que considere restricciones y riesgos calculados. ~~ Desarrollan, prueban y refinan prototipos como parte de un proceso crítico de diseño. ~~ Demuestran perseverancia, capacidad para trabajar con problemas abiertos y tolerancia a la ambigüedad. Pensador computacional (Computational T h i n k e r) Los estudiantes desarrollan y emplean estrategias para comprender y resolver problemas , desarrollar y probar soluciones , apalancados en el poder de métodos tecnológicos. ~~ Definen problemas que pueden explorarse y resolverse con métodos asistidos por la tecnología, como análisis de datos, modelos abstractos y pensamiento algorítmico. ~~ Recopilan datos para identificar los que son relevantes, usan tecnología para analizarlos y representarlos de varias maneras que faciliten la solución de problemas y la toma de decisiones.

4

~~ Separan los problemas en sus componentes , extraen información clave y desarrollan modelos descriptivos para comprender sistemas complejos y para facilitar la solución de problemas. ~~ Comprenden cómo funciona la automatización y utilizan pensamiento algorítmico para desarrollar una secuencia de pasos en la creación y prueba de soluciones automatizadas. Comunicador creativo (Creative C o m m u n i c a t o r) Los estudiantes se comunican con claridad y se expresan creativamente para diversos propósitos, usando plataformas, herramientas, estilos, formatos y medios digitales apropiados para sus metas. ~~ Eligen las plataformas y herramientas adecuadas para alcanzar los objetivos deseados de creación y comunicación. ~~ Crean trabajos originales o reutilizan responsablemente recursos digitales para hacer nuevas creaciones. ~~ Comunican ideas complejas con claridad y efectividad, creando o usando una variedad de objetos digitales tales como visualizaciones, modelos o simulaciones. ~~ Publican o presentan contenido que se adapta al mensaje y medio de cada audiencia. C o l a b o r a d o r g l o b a l ( G l o b a l C o l l a b o r a t o r) Los estudiantes utilizan herramientas digitales para expandir sus perspectivas y enriquecer su aprendizaje, mediante la colaboración con otros y el trabajo efectivo en equipos, tanto local como globalmente. ~~ Usan herramientas digitales para conectar con estudiantes de diversas culturas y antecedentes , involucrándose con ellos de

formas que expandan la comprensión y el aprendizaje mutuos. ~~ Usan tecnologías colaborativas para trabajar con otros, incluyendo compañeros, expertos o miembros de la comunidad, para examinar temas y problemas desde múltiples puntos de vista. ~~ Contribuyen constructivamente en la formación de equipos, asumiendo varios roles y responsabilidades, para trabajar de manera efectiva hacia una meta común. ~~ E xploran temas globales y locales , y usan tecnologías colaborativas para trabajar con otros e investigar una solución. N o r m a s I S T E p a r a l o s e s t u d i a n t e s , © 2 0 1 6 , I S T E® ( S o c i e d a d I n t e r n a c i o n a l p a r a l a Te c n o l o g í a e n l a E d u c a c i ó n ) , i s t e . o r g . To d o s l o s d e r e c h o s reser vados. Grupo Educare se apoya en estos estándares para conseguir que en el proceso de enseñanzaaprendizaje el estudiante asuma un papel activo como investigador y aprenda a generar conocimientos por cuenta propia, mientras el docente actúa como guía o moderador en el desarrollo del aprendizaje. O b j e t i v o s d e I n f o r m á t i c a y Te c n o l o g í a ~~ Aplicar adecuadamente la tecnología en la elaboración de productos y proyectos en el proceso de investigación con el fin de que los estudiantes adquieran un aprendizaje significativo. ~~ Desarrollar la creatividad, el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y el razonamiento lógico. ~~ Resolver problemas cotidianos y relativos al uso de la tecnología utilizando técnicas de pensamiento computacional.

~~ A sumir una actitud responsable en el manejo de la información respetando los derechos de a u t o r. ~ ~ Fo m e n t a r e n e l e s t u d i a n t e l a c a p a c i d a d d e aprender por cuenta propia. ~~ Utilizar la transversalidad en las asignaturas b á s i c a s p a r a e l d e s a r r o l l o d e t e m a s o /y proyectos. Modelo estructural Bloques constructores El programa basa el desarrollo de sus lecciones en 4 bloques constructores, que son: Creative Constructor ( Aplicaciones) Se busca que el estudiante utilice competentemente una variedad de recursos para construir conocimiento. El objetivo no es que domine una aplicación específica, sino que desarrolle habilidades para resolver necesidades, mediante la selección y uso de herramientas digitales. Tech Savvy ( C o n c e p t o s d e t e c n o l o g í a ) El objetivo es que los estudiantes desarrollen habilidades para elegir y usar la tecnología actual, y sean capaces de transferir sus conocimientos para explorar tecnologías emergentes. Computational Thinker ( P e n s a m i e n t o crítico y Programación) Buscamos que los estudiantes desarrollen y apliquen estrategias para i d e n t i f i c a r, c o m p r e n d e r y r e s o l v e r problemas, apalancados en el poder de métodos tecnológicos.

Global Citizen ( I n t e r n e t ) El objetivo es que los estudiantes asuman los derechos, responsabilidades y oportunidades de v i v i r, a p r e n d e r y t r a b a j a r e n u n m u n d o digital interconectado, demostrando un comportamiento seguro, legal y ético.

Integración de valores en el aula Desarrollar capacidades morales para formar ciudadanos responsables y comprometidos. E stos valores se adquieren a partir del trabajo individual y colaborativo. Con la aplicación de todos estos recursos se promueve el desarrollo integral de los estudiantes y se consigue que vinculen el aprendizaje escolar con su vida cotidiana, que aprendan más acerca del mundo y que logren ser personas cada vez más seguras y creativas. Proceso de aplicación de Informática y Te c n o l o g í a Cada uno de los 3 grados de secundaria se conforma de 3 5 lecciones y 5 proyectos distribuidos en 5 unidades. Cada lección cuenta con un bloque constructor guía. Los bloques están asignados de acuerdo con la edad cronológica del estudiante y al nivel de dominio requerido para realizar producciones y resolver problemas con el uso de la tecnología.

PIT • K APPA • PROFESOR

Estructura de las lecciones ~~ Actividades para desarrollarse una vez por semana durante un periodo estimado de 4 5 minutos. ~~ Autoevaluación por lección que se encuentran al final del libro del estudiante, y permite al estudiante reflexionar sobre su práctica educativa. ~~ Actividades complementarias, en formato digital para el estudiante. El profesor tiene la posibilidad de realizar más actividades derivadas del aprendizaje obtenido en la lección. E stas actividades tienen una duración a p r ox i m a d a d e 4 5 m i n u t o s . Además, los recursos digitales están a disposición del maestro y estudiantes: ~~ Archivos requeridos Necesarios para el buen desarrollo de las lecciones que se proporcionan en formato digital. E stos a r c h i v o s i n t e g r a n i m á g e n e s , P D F, v i d e o s , audios, archivos de texto, de hoja de cálculo, l i g a s a p á g i n a s We b , e n t r e o t r o s . ~~ Actividades complementarias Disponibles en l a zo n a d e r e c u r s o s . ~ ~ L a n z a d o r e s Te c n o y E x p l o r a n d o C o n s t i t u i d o por videos, interactivos, simuladores que serán utilizados durante las lecciones. E stos recursos están disponibles para descargar en P C e n l a zo n a d e r e c u r s o s .

5

Y si lo que deseas es trabajar estos recursos en línea, los tienes disponibles en el SWOnline en h t t p : //w w w. s o f t w a r e g e d . m x

NOTA Para acceder a la zona de recursos, d e b e s i n g r e s a r a l a l i g a w w w. r e c u r s o s g e d . mx donde encuentras tus archivos requeridos, avances programáticos, entre otros.

Soporte técnico P a r a d u d a s d i r í g e t e a l a p á g i n a We b soporte.grupoeducare.com o escríbenos al correo [email protected] L a s a p l i c a c i o n e s /s o f t w a r e L as aplicaciones sugeridas en los libros son compatibles con los sistemas operativos OSx , Windows, Android e IOs. Si así se desea, se pueden utilizar otras aplicaciones.

Uso del Portafolio de evidencias Durante el desarrollo de las lecciones, en todos los grados escolares, se promueve el uso de Portafolio de evidencias. E ste permite que puedas evaluar los aprendizajes obtenidos y la aplicación de los mismos.

6

Estructura de la lección Cada lección del libro del docente está diseñada de una manera clara y sencilla. El docente podrá identificar con anticipación la competencia a a l c a n z a r, e l o b j e t i v o , l o s r e c u r s o s d i d á c t i c o s necesarios y la metodología de enseñanza paso a paso.

NOTA E l Av a n c e P r o g r a m á t i c o s e e n c u e n t r a disponible en la zona de Recursos .

Estructura Número y nombre de la lección Tiempo sugerido Metodología de enseñanza

Competencia y objetivo a desarrollar Título del video o software que se utilizará en la lección NETS.S que desarrolla el estudiante en su proceso de aprendizaje

Archivos digitales requeridos para la lección Recursos extra para completar la lección o para la actividad complementaria

Muestra del libro del estudiante con respuestas incluidas

PIT • K APPA • PROFESOR

7

Índice LECCIÓN

TEMA

LECCIÓN

TEMA

1.1

Cultura Digital 9

1.2

Explora, descubre y aprende en el mundo Web

13

4.2

Ciberbullying

124

1.3

¿Qué es la información digital?

17

4.3

GeoGebra 1. Plano cartesiano, puntos y rectas

129

1.4

Pasos para investigar en la web

22

4.4

GeoGebra 2. Perímetros y áreas de figuras geométricas

133

1.5

Seguridad digital. El valor de la información

27

4.5

GeoGebra 3. Volumen de prismas rectos de base triangular o cuadrangular

137

1.6

Sistemas operativos para tus dispositivos

32

4.6

Realidad virtual

141

1.7

Reconocimiento facial y biometría informática

37

4.7

Tecnologías de transmisión de información

145

42

Proyecto

Proyecto

4.1



Introducción al pensamiento computacional

149

2.1

Los buenos modales en la Red

47

2.2

Protección de la integridad personal

52

5.1

Seguridad digital. Contraseñas seguras

154

2.3

Internet: pasado, presente y futuro

57

5.2

Pocket Code. Introducción a la programación

159

Procesador de textos 1. Configuración y eficiencia

61

5.3

Pocket Code. Aprender a programar usando eventos y controles

165

2.5

Procesador de textos 2. Formatos y estilos de texto

66

5.4

Pocket Code. Programar con datos solicitados

170

2.6

Procesador de textos 3. Referencias y tabla de contenidos

70

5.5

Pocket Code. Programar cálculos

173

75

5.6

Pocket Code. Proyecto de programación

176

80

5.7

Roboética

179

2.4

2.7





Periodismo científico

Proyecto

Proyecto 3.1

Estación de radio por internet

3.2

Guion radiofónico y tipos de programas

91

3.3

Expresión oral usando Audacity

95

3.4

Edición de audio en Audacity

99

3.5

Streaming

103

3.6

Drama digital

106

3.7

Calendario digital

110

Proyecto

8

119

86

114

183

LE

CC

IÓ N

1.1

Introducción CULTURA DIGITAL

G lo b al ci tize n

Documéntate acerca del tema: cultura digital y c i u d a d a n o d i g i t a l . Te s u g e r i m o s l o s s i g u i e n t e s enlaces:

5 0 mi n

Objetivo: comprender y fortalecer la cultura digital, mediante la concientización sobre el uso correcto de las tecnologías de información y comunicación. V i d e o . N /A NE T’S: Ciudadano digital: 2a. Cultivan y administran su identidad y su reputación digital. Son conscientes de la permanencia de sus acciones en el mundo digital. 2b. T ienen un comportamiento positivo, seguro, legal y ético cuando usan tecnología, incluyendo sus interacciones sociales en línea, o cuando usan dispositivos interconectados. Va l o r e s : e m p a t í a y r e s p o n s a b i l i d a d . A r c h i v o s r e q u e r i d o s : N /A R e c u r s o s e x t r a : N /A

h t t p s : //g o o . g l / 1 C n x s h h t t p s : //g o o . g l / X n c g A x h t t p s : //g o o . g l /x P X 6 5 o 1 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a l e c c i ó n 1 .1 . C u l t u r a D i g i t a l . 2 . P i d e a u n v o l u n t a r i o q u e l e a e n v oz a l t a l a I n t r o d u c c i ó n d e l a l e c c i ó n . A l t e r m i n a r, permite al grupo unos minutos para que comenten las preguntas que vienen en la introducción, para generar mayor interés en el tema y reflexionen acerca de la tecnología y su impacto en la cultura. 3 . C o m o a c t i v i d a d i n t r o d u c t o r i a , l o s a l u m n o s realizarán un dibujo donde plasmen lo que e n t i e n d e n p o r “c u l t u r a”. A d e m á s , g e n e r a r á n una lluvia de ideas que ayudarán a responder algunas preguntas relacionadas con cómo la tecnología impacta en la cultura. 4 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 1 , “ U n a l l u v i a d e i d e a s d i g i t a l e s”. A s i g n a u n tiempo máximo de 10 minutos. 5 . P e r m i t e u n p a r d e m i n u t o s p a r a q u e l o s alumnos comenten sus conclusiones acerca de la lluvia de ideas . Indica a los alumnos que anoten las respuestas en el pizarrón. 6 . P i d e q u e t o m e n u n a f o t o d e l a s c o n c l u s i o n e s y que la guarden en su Portafolio de evidencias.

PIT • K APPA • PROFESOR

Clase 1 . A p ó y a t e d e l o s a l u m n o s p a r a q u e l e a n e n v oz a l t a l o s a p a r t a d o s : ¿ Q u é e s l a “c u l t u r a digital” ? y Una mejor cultura digital. 2 . P a r a l a A c t i v i d a d 2 , “ C o m p r o m i s o p a r a m e j o r a r l a c u l t u r a d i g i t a l ”, l o s a l u m n o s deberán de leer los enunciados de la d e f i n i c i ó n d e “c u l t u r a” q u e h a c e l a U N E S C O y reflexionar sobre cómo creen que se puedan aplicar a la cultura digital. 3 . S e ñ a l a q u e d e b e n t r a b a j a r e n p a r e j a s y a s i g n a un tiempo para que desarrollen la actividad en el procesador de textos. 4 . D e s p u é s d e l a a c t i v i d a d r e f l e x i o n a c o n los alumnos, a manera de conclusión, las respuestas que consideren más relevantes y la importancia de aplicar la cultura digital. 5 . I n d i c a a l o s a l u m n o s q u e g u a r d e n s u documento, o bien, que anoten en el pizarrón las ideas más relevantes y tomen una foto. En cualquier caso deben guardarlo en el portafolio de evidencias.

Cierre 1 . P a r a l a a c t i v i d a d d e C i e r r e , “ C a r t e l s o b r e l a c u l t u r a d i g i t a l ”, l o s a l u m n o s t e n d r á n q u e elegir una estrategia de la actividad anterior y elaborar un cartel donde representen las recomendaciones para fomentar la estrategia elegida. 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e l e a n l a s i n s t r u c c i o n e s y realicen la Actividad 3 en parejas. 3 . A s i g n a u n t i e m p o p a r a q u e r e a l i c e n l a actividad.

9

4 . U n a v e z t e r m i n a d o e l c a r t e l , p í d e l e s q u e muestren el cartel al grupo dando una breve explicación. Señala que pueden exhibir los carteles en el aula o espacios virtuales. 5 . A l t e r m i n a r, i n d i c a a l o s a l u m n o s q u e t o m e n una foto del cartel y la guarden en el portafolio de evidencias. 6 . Ev a l ú a l a s e s i ó n y p r e g u n t a a l o s a l u m n o s : ~ ~ ¿ Q u é a p r e n d i z a j e l e s d e j ó e s t a l e c c i ó n? ~ ~¿ C o n s i d e r a n q u e l a c u l t u r a d i g i t a l e s ú t i l e n l a v i d a d i a r i a? ¿ P o r q u é? 7. F i n a l m e n t e p i d e a l o s a l u m n o s q u e r e s p o n d a n la sección de autoevaluación.

10

L E C C I Ó N 1 . 1 • C U LT U R A D I G I TA L

PIT • K APPA • PROFESOR

11

12

L E C C I Ó N 1 . 1 • C U LT U R A D I G I TA L

LE

CC

IÓ N

1.2

EXPLORA, DESCUBRE Y APRENDE EN EL MUNDO WEB

G lo b al ci tize n

5 0 mi n

Objetivo: conocer y valorar los recursos en línea disponibles para el aprendizaje mediante la aplicación práctica de investigaciones. V i d e o . N /A NE T’S: Aprendiz empoderado 1c. Usan tecnología para buscar retroalimentación sobre su práctica educativa, para mejorarla y para demostrar su aprendizaje de diversas maneras. Colaborador global 7a . U s a n h e r r a m i e n t a s d i g i t a l e s p a r a c o n e c t a r con alumnos de diversas culturas y antecedentes, involucrándose con ellos de formas que expandan la comprensión y el aprendizaje mutuos.

Introducción Documéntate para esta lección acerca de los temas: recursos para el aprendizaje en internet , blogs educativos, foros educativos, wikis, aplicaciones educativas en línea, redes sociales educativas, repositorios educativos, canales educativos y buscadores académicos. 1 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 1.2 2 . S o l i c i t a a u n a l u m n o q u e l e a e n v oz a l t a l a Introducción de esta lección. 3 . I n d i c a a l o s a l u m n o s q u e r e a l i z a r á n l a A c t i v i d a d 1 , “ C o n o s i n i n t e r n e t ”. 4 . P a r a e s t a a c t i v i d a d l o s a l u m n o s t e n d r á n q u e comparar cómo se realizaban las actividades escolares en el pasado y en el presente y valorar las ventajas. 5 . P e r m i t e q u e l o s a l u m n o s c o m e n t e n e n sesión plenaria, al menos 5 ventajas de la investigación tradicional sin internet y 5 ventajas que proporciona la investigación con el uso de internet . 6 . A s í g n a l e s u n t i e m p o p a r a q u e h a g a n l a s anotaciones correspondientes. 7. A l t e r m i n a r, p i d e q u e v o l u n t a r i a m e n t e compartan algunas respuestas y que un voluntario tome nota de las más relevantes en el pizarrón. 8 . I n d i c a a l o s a l u m n o s q u e t o m e n u n a fotografía de las anotaciones en el pizarrón, y la guarden en su Portafolio de evidencias.

Va l o r e s : r e s p o n s a b i l i d a d y t o l e r a n c i a . A r c h i v o s r e q u e r i d o s : N /A R e c u r s o s e x t r a : N /A

PIT • K APPA • PROFESOR

Clase 1 . S o l i c i t a a a l g u n o s a l u m n o s q u e voluntariamente realicen la lectura de los apartados de la sección de Clase. 2 . C o n u n p r o y e c t o r, p u e d e s e x p o n e r e l c u a d r o con los recursos útiles para el aprendizaje y analizarlo en sesión plenaria con los alumnos. Deberás hacer lo mismo con los “ t i p s p a r a u n a m e j o r i n v e s t i g a c i ó n”. E s t o s enlaces te pueden ser vir de muestra: h t t p s : //g o o . g l /y 4 N 8 E k h t t p s : //g o o . g l / f m t b X 8 3 . P a r a r e a l i z a r l a A c t i v i d a d 2 , “ R e c u r s o s e n l í n e a”, l o s a l u m n o s i n v e s t i g a r á n U R L s p a r a cada tipo de recurso, en qué consiste y las ventajas que proporciona cada uno. 4 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a a c t i v i d a d y asigna un tiempo para esto. 5 . U n a v e z c o m p l e t a d a l a t a b l a , p i d e a l o s alumnos que compartan sus resultados en grupo.

Cierre 1 . E n l a A c t i v i d a d 3 , “ I n t e r n a u t a e n a c c i ó n”, los alumnos pondrán en práctica lo que a p r e n d i e r o n e n l a l e c t u r a a n t e r i o r, u s a n d o a l menos tres recursos de internet y aplicando los tips para mejorar sus investigaciones. 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e l e a n y r e a l i c e n l a actividad 3. 3 . I n d i c a a l o s a l u m n o s q u e p a r a l a r e a l i z a r e s t a actividad tendrán que poner en práctica los tips para realizar mejores investigaciones vistos en la clase.

13

4 . R e c u é r d a l e s q u e , a l f i n a l d e l r e s u m e n q u e v a n a e l a b o r a r, d e b e n p o n e r l a s r e f e r e n c i a s bibliográficas y además ilustrar su trabajo con una imagen. 5 . U n a v e z t e r m i n a d a l a a c t i v i d a d , i n d í c a l e s que guarden su archivo en el portafolio de evidencias. 6 . Ev a l ú a l a s e s i ó n y p r e g u n t a a l o s a l u m n o s : ~ ~ ¿ Q u é a p r e n d i z a j e l e s d e j ó e s t a l e c c i ó n? ~ ~¿ C o n s i d e r a n q u e l o s r e c u r s o s d e i n t e r n e t s o n ú t i l e s e n l a v i d a e s c o l a r? ¿ P o r q u é? ~ ~¿ C o n o c e n o t r o s r e c u r s o s q u e n o s e h a y a n m e n c i o n a d o? ¿ C u á l e s? 7. F i n a l m e n t e p i d e a l o s a l u m n o s q u e r e s p o n d a n la sección de autoevaluación.

14

LECCIÓN 1.2 • EXPLORA, DESCUBRE Y APRENDE EN EL MUNDO WEB

PIT • K APPA • PROFESOR

15

16

LECCIÓN 1.2 • EXPLORA, DESCUBRE Y APRENDE EN EL MUNDO WEB

LE

CC

Introducción

IÓ N

1.3

¿QUÉ ES LA INFORMACIÓN DIGITAL?

C o m p u t a ti o n al t hi n ke r

5 0 mi n

Objetivo: analizar cómo se digitaliza la información por medio del reconocimiento de código binario en diferentes archivos digitales. V i d e o . N /A NE T’S: Pensador computacional 5a. Definen problemas que pueden explorarse y resolverse con métodos asistidos por la tecnología, como análisis de datos, modelos abstractos y pensamiento algorítmico. 5c. Separan los problemas en sus componentes, extraen información clave y desarrollan modelos descriptivos para comprender sistemas complejos y para facilitar la solución de problemas. Va l o r e s : l a b o r i o s i d a d y r e s p o n s a b i l i d a d . Archivos requeridos: tabla A SCII R e c u r s o s e x t r a : N /A

Antes de iniciar la clase, documéntate acerca del tema: información digital y sus características; sistema binario; código A SCII y 1 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a l e c c i ó n 1 . 3 , “¿ Q u é e s l a i n f o r m a c i ó n d i g i t a l ? ”. 2 . P i d e a u n a l u m n o q u e r e a l i c e l a l e c t u r a e n v oz alta de la Introducción de la lección. 3 . A l t e r m i n a r l a l e c t u r a , r e a l i z a l a s s i g u i e n t e s preguntas para favorecer este momento: ~ ~ ¿ Q u é e n t e n d e m o s p o r i n f o r m a c i ó n? ~ ~¿ C u á l e s l a d i f e r e n c i a e n t r e d a t o e i n f o r m a c i ó n? ~ ~¿ C ó m o c r e e s q u e s e d i g i t a l i z a l a i n f o r m a c i ó n? ~ ~ ¿ Q u é e s u n b i t? 4 . E n s e s i ó n p l e n a r i a , c o m e n t a c o n e l g r u p o acerca del sistema binario, cuáles son sus características, cómo se utiliza y cómo se mide la información usando los números binarios. Pide a los alumnos que hagan anotaciones en el pizarrón de los datos que consideren relevantes.

Clase 1 . P i d e a u n a l u m n o q u e l e a p a r a e l g r u p o e l a p a r t a d o “ D e a n a l ó g i c o a d i g i t a l ”, d e l a sección Clase. 2 . P e r m i t e u n p a r d e m i n u t o s p a r a q u e e n parejas, realicen algunos ejercicios con el ejemplo que se menciona en la lectura. 3 . P a r a l a a c t i v i d a d 1 , l o s a l u m n o s d e b e r á n d e crear un código binario para representar los días de la semana, además de completar la tabla sobre cuantos datos o valores pueden

PIT • K APPA • PROFESOR

completar dependiendo de la cantidad de bits con la que cuenten. 4 . I n d i c a q u e r e a l i z a r á n l a A c t i v i d a d 1 , “ D i g i t a l i z a” y p e r m i t e u n o s m i n u t o s p a r a q u e los alumnos exploren la actividad. 5 . A s i g n a u n t i e m p o p a r a q u e d e s a r r o l l e n l a actividad. 6 . U n a v e z t e r m i n a d a l a a c t i v i d a d p i d e a l o s alumnos que comparen sus resultados con un par de compañeros. 7. L u e g o , s o l i c i t a q u e u n a l u m n o c o n t i n ú e l a l e c t u r a d e l a p a r t a d o “ Te x t o d i g i t a l ”, d e l a sección Clase. 8 . U n a v e z t e r m i n a d a l a l e c t u r a r e a l i z a l a s siguientes preguntas a los alumnos para aclarar el tema: ~ ~¿ A l g u n a v e z h a b í a s e s c u c h a d o a l g o a c e r c a del código A SCII? ~ ~¿ C ó m o c r e e s q u e l a s c o m p u t a d o r a s u s a n el código A SCII para comunicarse entre e l l a s? 9 . To m a u n o s m i n u t o s p a r a q u e a s e g u r a r t e q u e los alumnos comprendan la implementación del código binario en los valores de A SCII y cuando lo creas oportuno puedes inter venir y aclarar dudas. Señala a los alumnos que se apoyen de la “tabla A SCII” que se encuentra en los archivos requeridos para la lección. 1 0 . A n t e s d e r e a l i z a r l a a c t i v i d a d 2 , p i d e a algunos voluntarios que realicen algunos ejemplos en el pizarrón. 11 . L a a c t i v i d a d 2 , c o n s t a d e d o s p a r t e s , e n l a primera parte, los alumnos tendrán que apoyarse en la tabla del código A SCII para completar la tabla y realizar las conversiones necesarias y; en la segunda parte tendrán que escribir una frase de tres palabras y calcular cuántos bits se requieren para digitalizarla.

17

1 2 . I n d i c a a l o s a l u m n o s q u e l e a n l a s instrucciones y realicen la Actividad 2 , “ C a r a c t e r, d e c i m a l o b i n a r i o”. 1 3 . A s i g n a u n t i e m p o y m o n i t o r e a a l o s a l u m n o s durante la actividad. De ser necesario puedes orientarlos haciéndoles preguntas para que desarrollen la actividad de forma autónoma. 1 4 . C u a n d o t e h a y a s a s e g u r a d o q u e t o d o s terminaron comparen respuestas en grupo y respondan las preguntas 3 y 4. Para esto, pide a los alumnos que propongan 2 frases con tres palabras cada una y toma nota de ellas en el pizarrón. Luego indícales que digitalicen estas palabras y anota los resultados en el pizarrón. 1 5 . S e ñ a l a a l o s a l u m n o s q u e t o m e n u n a f o t o d e los resultados y la guarden en su portafolio de evidencias. 1 6 . S o l i c i t a q u e u n a l u m n o c o n t i n ú e l e y e n d o p a r a e l g r u p o , e l a p a r t a d o “ I m a g e n d i g i t a l ”. 1 7. E n l a a c t i v i d a d 3 , l o s a l u m n o s d e b e n d e f i n i r un código binario en una paleta de 8 colores y crear una imagen a partir de este código. 1 8 . P e r m i t e q u e l o s a l u m n o s e x p l o r e n l a s i n s t r u c c i o n e s d e l a A c t i v i d a d 3 , “ D i g i t a l i z a”. Sugiere a los alumnos que utilicen colores atractivos para la elaboración de su imagen. 1 9 . A s e g ú r a t e q u e l a s i n s t r u c c i o n e s d e l a actividad hayan quedado comprendidas con las preguntas: ~ ~¿ Q u é d e b e n h a c e r e n l a a c t i v i d a d ? ~ ~ ¿ Q u é v a n a c o l o r e a r? ~ ~ ¿ Q u é v a n a r e s p o n d e r e n l a s l í n e a s? 2 0 . A s i g n a u n t i e m p o p a r a q u e r e a l i c e n l a actividad. 21 . C u a n d o h a y a n t e r m i n a d o p i d e q u e c o m e n t e n acerca del ejercicio con el compañero más cercano.

18

2 2 . P e r m i t e q u e l o s a l u m n o s e x p l o r e n e l a p a r t a d o “A u d i o d i g i t a l ” y l a s i n s t r u c c i o n e s d e l a A c t i v i d a d 4 , “ D e c o d i f i c a”. 2 3 . P i d e a t o d o e l g r u p o q u e d e c o d i f i q u e n e l mensaje de la actividad. Si te resta un tiempo de clase, puedes probar con otros códigos para que decodifiquen en parejas como el siguiente:10 10 1 1 1 1 00 0 1 00 0 1 00 0 1 11 01 01 00 00 11 01 01 11 2 4 . A s i g n a u n t i e m p o r a z o n a b l e y s u p e r v i s a que los alumnos realicen correctamente la actividad. 2 5 . C u a n d o h a y a n t e r m i n a d o , a y u d a a l o s alumnos a concluir resumiendo a grandes rasgos las formas en que los diferentes tipos de archivos se digitalizan.

Cierre 1 . P a r a l a a c t i v i d a d d e C i e r r e , c o n a y u d a d e l a tabla de código A SCII los alumnos deberán de traducir el mensaje que viene en código binario. 2 . P e r m i t e u n p a r d e m i n u t o s p a r a q u e l o s alumnos exploren las instrucciones de la A c t i v i d a d 5 , “ D e s c i f r a e l m e n s a j e A S C I I ”. 3 . A s i g n a u n t i e m p o d e 1 0 m i n u t o s m á x i m o p a r a que la realicen y super visa a los alumnos asesorandolos y aclarando sus dudas cuando lo creas pertinente. 4 . A l f i n a l i z a r, i n d í c a l e s q u e c o m p a r e n s u respuesta con otro compañero y que anoten la frase que descifraron. 5 . Ev a l ú a l a s e s i ó n y p r e g u n t a a l o s a l u m n o s : ~ ~ ¿ Q u é a p r e n d i z a j e l e s d e j ó e s t a l e c c i ó n? ~ ~¿ C o n s i d e r a n q u e c o m p r e n d e n c ó m o s e d i g i t a l i z a l a i n f o r m a c i ó n? 6 . F i n a l m e n t e p i d e a l o s a l u m n o s q u e r e s p o n d a n la sección de autoevaluación.

L EC C IÓN 1 . 3 • ¿ QUÉ E S L A INFORM ACIÓN DIGI TAL?

PIT • K APPA • PROFESOR

19

20

L EC C IÓN 1 . 3 • ¿ QUÉ E S L A INFORM ACIÓN DIGI TAL?

PIT • K APPA • PROFESOR

21

LE

CC

IÓ N

1.4

Introducción PASOS PARA INVESTIGAR EN LA WEB

G lo b al ci tize n

5 0 mi n

Objetivo: conocer y utilizar la metodología que permite desarrollar una investigación, usando internet como fuente de información principal, a través de casos prácticos. V i d e o . N /A NE T’S: Constructor de conocimiento 3a. Planean y emplean estrategias efectivas de investigación para localizar información y otros recursos para lograr sus objetivos intelectuales o creativos. 3 b . Ev a l ú a n l a e x a c t i t u d , p e r s p e c t i v a , credibilidad y relevancia de la información, datos, multimedia y otros recursos. Va l o r e s : h o n e s t i d a d y r e s p o n s a b i l i d a d . A r c h i v o s r e q u e r i d o s : N /A R e c u r s o s e x t r a : N /A

22

En esta lección el alumno conocerá la metodología para realizar una investigación en internet , en una serie de pasos que le aportarán estrategias para la elaboración de sus investigaciones, aprovechando de una manera efectiva el uso de internet . Documéntate acerca del tema: Metodología de investigación en internet . 1 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 1.4 2 . S o l i c i t a q u e u n p a r d e a l u m n o s v o l u n t a r i o s lean para el grupo: la Introducción y las instrucciones de la actividad 1. 3 . U n a v e z c o n c l u i d a l a l e c t u r a , r e a l i z a a los alumnos las siguientes preguntas, para generar mayor interés en el tema y reflexionen acerca de la investigación en la web: ~ ~¿ C u á l e s l a d i f e r e n c i a e n t r e u n a b ú s q u e d a y u n a i n v e s t i g a c i ó n? ~ ~¿ H a s l e í d o c o m p l e t a m e n t e c a d a t e m a q u e i n v e s t i g a s? ~ ~¿ Q u é h a c e s c u a n d o d e b e s s a c a r c o n c l u s i o n e s d e u n r e p o r t e e s c o l a r? 4 . P i d e q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 1 , “ M i m é t o d o p a r a i n v e s t i g a r p o r i n t e r n e t ”. 5 . C o m o a c t i v i d a d i n t r o d u c t o r i a , l o s a l u m n o s tendrán que anotar cada uno de los pasos que llevaron a cabo para realizar su última investigación en internet . Destaca que no se deben de preocupar si los pasos fueron o no los más adecuados; simplemente deben anotarlos para reflexionar sobre cómo investigan en internet . 6 . A s i g n a u n t i e m p o p a r a q u e r e a l i c e n l a actividad. 7. A l t e r m i n a r, p i d e a l o s a l u m n o s q u e c o m e n t e n sus respuestas con otro compañero.

8 . R e f l e x i o n a c o n e l l o s a c e r c a d e l a i n f o r m a c i ó n que aportaron en el ejercicio. Durante la reflexión toma en cuenta las respuestas que te dieron. 9 . R e a l i z a l a s s i g u i e n t e s p r e g u n t a s a l g r u p o y pide que las respondan voluntariamente: ~ ~¿ E n q u é p a s o s c o i n c i d e n c o n s u s c o m p a ñ e r o s? ~ ~¿ Q u é p a s o l e s l l a m a m á s l a a t e n c i ó n d e l m é t o d o q u e u s a n s u s c o m p a ñ e r o s?

Clase En la actividad de Clase, los alumnos deberán de seleccionar un tema y desarrollar una investigación en un procesador de texto, con base en la metodología descrita. 1 . P i d e a a l g u n o s a l u m n o s v o l u n t a r i o s q u e t e apoyen leyendo para el grupo los apartados de la sección Clase. 2 . I n d i c a a l r e s t o d e l o s a l u m n o s q u e d e b e n de seguir la lectura de la metodología para investigar en internet . 3 . P í d e l e s q u e e x p l o r e n d e m a n e r a g e n e r a l l a A c t i v i d a d 2 , “ U n a I n v e s t i g a c i ó n”, y d e s p u é s que lean las instrucciones. A continuación pregunta en sesión plenaria lo que deben hacer en el ejercicio de Clase. E scucha las participaciones de los alumnos y apóyalos con las siguientes preguntas de mediación: ~ ~¿ Q u é d e b e n h a c e r e n e s t a a c t i v i d a d ? ~ ~¿ Q u é d e b e n h a c e r p r i m e r o p a r a i n i c i a r l a actividad y ~ ~ q u é d e s p u é s? ~ ~¿ Q u é c o n s i d e r a n p a r a s a b e r q u é p a s o v a p r i m e r o y c u á l d e s p u é s? ~ ~ ¿ C ó m o l e h a r á n p a r a d e l i m i t a r e l t e m a? ~ ~¿ D e q u é f o r m a i r á n h a c i e n d o s u s a n o t a c i o n e s?

LECCIÓN 1.4 • PASOS PARA INVESTIGAR EN L A WEB

~ ~¿ R e c u e r d a n c u á l e s s o n l o s p a s o s d e l a m e t o d o l o g í a p a r a i n v e s t i g a r p o r i n t e r n e t? 4 . A signa un tiempo específico para que realicen la actividad. 5 . Indica a los alumnos que las preguntas deberán de ser muy específicas para que la investigación no resulte tan extensa. 6 . A l t e r m i n a r, p i d e q u e g u a r d e n s u t r a b a j o en el portafolio de evidencias y que te lo presenten para evaluarlo.

Cierre 1 . Con la actividad de Cierre , se pretende que el alumno identifique las descripciones de los pasos correspondientes a la metodología para investigar en internet; a través de un ejercicio de relacionar columnas. 2 . P ídeles que realicen la actividad de Cierre . 3. A signa un tiempo específico para responder la actividad. 4 . A l t e r m i n a r, p r e g ú n t a l e s c u á l f u e s u experiencia y qué tan enriquecedor fue el hecho de seguir una metodología de investigación. E scucha tantas participaciones como el tiempo te lo permita. 5 . Pide a los alumnos que comparen sus respuestas al finalizar la actividad. 6 . F inalmente, indica a los alumnos que deben responder la autoevaluación.

PIT • K APPA • PROFESOR

23

24

LECCIÓN 1.4 • PASOS PARA INVESTIGAR EN L A WEB

PIT • K APPA • PROFESOR

25

26

LECCIÓN 1.4 • PASOS PARA INVESTIGAR EN L A WEB

LE

CC

IÓ N

1.5

SEGURIDAD DIGITAL. EL VALOR DE LA INFORMACIÓN

G lo b al ci tize n

5 0 mi n

Objetivo: Identificar las medidas de seguridad que protegen y mantienen la información íntegra, estable y funcional; a través del estudio del soft ware malicioso, su funcionamiento y estudio de casos. V i d e o . N /A NE T’S: Aprendiz empoderado 1d. Comprenden los conceptos fundamentales de las operaciones tecnológicas, demuestran habilidad para elegir y usar la tecnología actual, y son capaces de transferir sus conocimientos para explorar tecnologías emergentes. Ciudadano digital 2d. Administran sus datos personales y mantienen su privacidad y seguridad digital. E stán al tanto de la tecnología usada para recopilar datos y para seguir sus actividades en línea.

Va l o r e s : t o l e r a n c i a . A r c h i v o s r e q u e r i d o s : N /A R e c u r s o s e x t r a : N /A

Introducción 1 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 1.5 2 . S o l i c i t a q u e v a r i o s a l u m n o s l e a n p a r a e l grupo los párrafos de la Introducción. Puedes parar en cada uno para que hagan comentarios. Algunas preguntas que puedes f o r m u l a r, s o n : a . ¿ Te i m a g i n a b a s q u e l a p é r d i d a d e información digital generara tanta perdida d e d i n e r o? b. ¿Creen que exista una forma de controlar o p r e v e n i r e s a s p é r d i d a s d e d a t o s? 3 . L a A c t i v i d a d 1 , “ P o r q u é s e p i e r d e …”, consiste en hacer que el grupo participe en una lluvia de ideas aportando puntos de vista de cómo se puede perder información digital. P ídeles que tomen nota en el pizarrón de las aportaciones más importantes y que luego las categoricen de acuerdo a las instrucciones. 4 . U n a v e z t e r m i n a d a l a a c t i v i d a d , p i d e a l o s alumnos que tomen una foto al pizarrón de la anotaciones y la guarden en su portafolio de evidencias.

Clase Documéntate acerca de los siguientes temas para la lección: seguridad de password, PIN, Biometría informática, virus informático, malware, ransomware, hacking, cracking y phishing.

PIT • K APPA • PROFESOR

1 . C o n e l a p o y o d e a l u m n o s v o l u n t a r i o s , r e a l i c e n l a l e c t u r a e n v oz a l t a d e l o s a p a r t a d o s d e l a sección de Clase. 2 . E n c a s o d e q u e l o s a l u m n o s t e n g a n a l g u n a pregunta respecto al contenido de la sección Clase, deja que primero sea uno de sus compañeros quien le aclare la duda, para asegurarse de que el total del grupo está entendiendo lo mismo. Después haz las siguientes preguntas para asegurarte que comprendieron el tema: ~ ~¿ A q u é s e l e c o n o c e c o m o m a l w a r e? ~ ~¿ C u á l e s l a d i f e r e n c i a e n t r e u n w o r m y u n ad w are? ~ ~¿ Q u é e n t e n d e m o s p o r s p y w a r e? ~ ~¿ C u á l e s l a d i f e r e n c i a e n t r e h a c k i n g y c r a c k i n g? 3 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 2 , “¿ Q u é t a n v u l n e r a b l e e s …? ”, d e b e r á n de leer el caso e identificar cuáles son las vulnerabilidades del usuario. 4 . I n d i c a a l o s a l u m n o s q u e d e b e r á n a n a l i z a r e l caso y responder las preguntas en equipo. A signa un tiempo específico para que realicen la actividad. 5 . C u a n d o t e r m i n e n , r e f l e x i o n a c o n l o s a l u m n o s acerca de las vulnerabilidades comunes y las medidas preventivas. En caso de que los alumnos tengan alguna pregunta respecto a la actividad, deja que primero sea uno de sus compañeros quien le aclare la duda, para asegurarse de que el total del grupo está entendiendo lo mismo. 6 . I n d i c a a l o s a l u m n o s q u e l e a n y a n a l i c e n e l a p a r t a d o “ Yo p r o t e j o m i i n f o r m a c i ó n” 7. P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 3 , “¿ D e q u e m e p r o t e g e? ” y a s i g n a u n tiempo específico para que desarrollen la actividad.

27

8 . P u e d e s d a r l e s l o s ú l t i m o s m i n u t o s p a r a q u e comparen respuestas con sus compañeros, y al final indícales las respuestas correctas para que confirmen lo que respondieron.

Cierre 1 . C o n b a s e e n l a s l e c t u r a s d e C l a s e , p i d e a l o s alumnos que respondan las actividades 4 y 5 correspondientes al Cierre. 2 . A s i g n a u n t i e m p o m á x i m o d e 1 0 m i n u t o s p a r a que respondan los ejercicios. 3 . A l t e r m i n a r, p e r m i t e u n o s m i n u t o s p a r a q u e en sesión plenaria compartan y comenten las respuestas a las dos actividades. 4 . P r e g ú n t a l e s c u á l f u e s u e x p e r i e n c i a y q u é tan enriquecedor fue el hecho de conocer los tipos de amenazas informáticas y vulnerabilidades. E scucha tantas participaciones como el tiempo te lo permita. 5 . F i n a l m e n t e , i n d i c a a l o s a l u m n o s q u e d e b e n responder la autoevaluación.

28

L EC C IÓN 1 . 5 • SEGURID AD DIGI TAL . E L VALOR DE L A INF ORM ACIÓN

PIT • K APPA • PROFESOR

29

30

L EC C IÓN 1 . 5 • SEGURID AD DIGI TAL . E L VALOR DE L A INF ORM ACIÓN

PIT • K APPA • PROFESOR

31

LE

CC

IÓ N

1.6

SISTEMAS OPERATIVOS PARA TUS DISPOSITIVOS

Te c h s av v y

5 0 mi n

Objetivo: identificar las características de los principales sistemas operativos para dispositivos móviles y computadoras con la finalidad de elegir la opción más viable. V i d e o . N /A

Introducción Documéntate para la lección acerca del tema: Sistemas operativos, sus características, ventajas y desventajas. 1 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 1.6 2 . P e r m i t e u n o s m i n u t o s p a r a q u e l o s a l u m n o s lean en silencio la Introducción de la lección. 3 . A l t e r m i n a r, p i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 1 , “¿ E x i s t e n v a r i o s s i s t e m a s o p e r a t i v o s? ”. A s i g n a u n t i e m p o r a z o n a b l e para esta actividad. 4 . I n m e d i a t a m e n t e d e s p u é s , p i d e a d o s voluntarios que lean sus conclusiones acerca de los diversos sistemas operativos y que mencionen sus ventajas. Analiza con ellos los detalles y si aún pueden agregar m á s i n f o r m a c i ó n . To m a e n c u e n t a l a s aportaciones y respuestas del resto del grupo.

NE T’S: Aprendiz empoderado 1c. Usan tecnología para buscar retroalimentación sobre su práctica educativa, para mejorarla y para demostrar su aprendizaje de diversas maneras. 1d. Comprenden los conceptos fundamentales de las operaciones tecnológicas, demuestran habilidad para elegir y usar la tecnología actual, y son capaces de transferir sus conocimientos para explorar tecnologías emergentes. Va l o r e s : r e s p o n s b i l i d a d y t o l e r a n c i a . A r c h i v o s r e q u e r i d o s : N /A R e c u r s o s e x t r a : N /A

32

Clase 1 . S o l i c i t a a l o s a l u m n o s q u e e s t u d i e n y a n a l i c e n la tabla comparativa de las “Características d e l o s s i s t e m a s o p e r a t i v o s”. 2 . P u e d e s d a r l e s l o s ú l t i m o s m i n u t o s p a r a q u e comenten y debatan la información respecto a los sistemas operativos. Procura que participe la mayor cantidad de alumnos. 3 . L u e g o , p í d e l e s q u e c o n u n c o m p a ñ e r o realicen la Actividad 2 , “ Windows y MacOS X ”. A s í g n a l e s u n t i e m p o e s p e c í f i c o p a r a responder la actividad.

4 . A l t e r m i n a r, e n s e s i ó n p l e n a r i a c o m e n t e n qué semejanzas y diferencias escribieron, cuántos alumnos comparten las mismas respuestas, cuáles son diferentes y por qué. 5 . L u e g o , i n d í c a l e s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 3 , “A n d r o i d e i O S ” c o n u n c o m p a ñ e r o . 6 . A s í g n a l e s u n t i e m p o e s p e c í f i c o p a r a responder la actividad. 7. A l f i n a l i z a r l a a c t i v i d a d , p e r m i t e q u e e n sesión plenaria compartan sus conclusiones con sus compañeros.

Cierre L a actividad de Cierre consiste en que los alumnos identifiquen las características principales de los sistemas operativos. 1 . S o l i c i t a a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a Actividad 4, “Características de los s i s t e m a s o p e r a t i v o s”. 2 . A s i g n a u n t i e m p o m á x i m o d e 1 0 m i n u t o s p a r a que respondan el ejercicio. 3 . A l t e r m i n a r l a a c t i v i d a d , p í d e l e s q u e s e reúnan con el compañero más cercano para verificar las respuestas. 4 . P r e g ú n t a l e s c u á l f u e s u e x p e r i e n c i a y q u é t a n enriquecedor fue el hecho de conocer las características de los diferentes sistemas operativos. E scucha tantas participaciones como el tiempo te lo permita. 5 . F i n a l m e n t e , i n d i c a a l o s a l u m n o s q u e d e b e n responder la autoevaluación.

L E C C I Ó N 1 . 6 • S I S T E M A S O P E R AT I V O S PA R A T U S D I S P O S I T I V O S

PIT • K APPA • PROFESOR

33

34

L E C C I Ó N 1 . 6 • S I S T E M A S O P E R AT I V O S PA R A T U S D I S P O S I T I V O S

PIT • K APPA • PROFESOR

35

LE

CC

IÓ N

1.7

RECONOCIMIENTO FACIAL Y BIOMETRÍA INFORMÁTICA

Te c h s av v y

5 0 mi n

Objetivo: debatir sobre las ventajas y d e s v e n t a j a s d e l a “ b i o m e t r í a i n f o r m á t i c a” p a r a r e c o n o c e r r o s t r o s , h u e l l a d a c t i l a r, m a n o , etcétera, utilizando dispositivos móviles que contienen dicho sistema de seguridad. V i d e o . N /A NE T’S: Aprendiz empoderado 1d. Comprenden los conceptos fundamentales de las operaciones tecnológicas, demuestran habilidad para elegir y usar la tecnología actual, y son capaces de transferir sus conocimientos para explorar tecnologías emergentes. Constructor de conocimiento 3c. Recopilan información de recursos digitales utilizando una variedad de herramientas y métodos para crear colecciones y artefactos que demuestran conexiones o conclusiones significativas.

36

Va l o r e s : r e s p o n s a b i l i d a d . A r c h i v o s r e q u e r i d o s : N /A R e c u r s o s e x t r a : I O b i t A p p l o c k- Fa c e , L o c k A p p L o c k o Fa c e C r y p t

Introducción Documéntate para la lección acerca del tema: Biometría informática. 1 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 1.7 2 . A p ó y a t e d e a l u m n o s v o l u n t a r i o s p a r a q u e l e a n e n v oz a l t a l o s a p a r t a d o s d e l a I n t r o d u c c i ó n . 3 . C o n f o r m e v a y a n l e y e n d o p u e d e n s u r g i r d u d a s o comentarios. Permite que los alumnos debatan sobre el tema y de ser necesario oriéntalos. 4 . M i e n t r a s l o s a l u m n o s d e b a t e n e l t e m a , puedes acompañarlos con las siguientes preguntas de mediación: ~ ~ ¿ Q u é e n t e n d e m o s p o r b i o m e t r í a? ~ ~¿ Q u é e n t e n d e m o s p o r b i o m e t r í a i n f o r m á t i c a? ~ ~ ¿ Q u é e j e m p l o s q u e c o n oz c a n , p u e d e n m e n c i o n a r? ~ ~¿ E n b a s e a q u é n e c e s i d a d s u r g e l a b i o m e t r í a i n f o r m á t i c a? 5 . P e r m i t e a l o s a l u m n o s u n o s m o m e n t o s p a r a q u e e x p l o r e n l a A c t i v i d a d 1 , “ Q u i é n l a u s a”. Indícales que realizarán la actividad en equipos y asigna un tiempo específico. 6 . A l t e r m i n a r, a n í m a l o s a c o m p a r t i r s u s respuestas en sesión plenaria. En caso de dudas o confusión, procura que entre ellos lleguen a un acuerdo con respecto a las respuestas y con la ayuda de tu mediación.

Clase 1 . P i d e a a l g u n o s a l u m n o s v o l u n t a r i o s q u e t e apoyen leyendo para el grupo los apartados de la sección Clase. 2 . E s c u c h a a l g u n a s a p o r t a c i o n e s y v e r i f i c a si comprendieron bien el funcionamiento de cada uno de los sensores de biometría realizando algunas preguntas de mediación, como éstas que te sugerimos: ~ ~E n t u s p r o p i a s p a l a b r a s e x p l i c a ¿ c ó m o f u n c i o n a c a d a u n a d e l a s i d e n t i f i c a c i o n e s? ~ ~¿ E n q u é s i t u a c i o n e s c o n s i d e r a s q u e s e p o d r í a n i m p l e m e n t a r? ~ ~¿ E x i s t e a l g ú n e j e m p l o d e i d e n t i f i c a c i ó n o uso de sensores que no se haya m e n c i o n a d o?, d e s e r a s í ¿ c u á l e s? 3 . I n d i c a a l o s a l u m n o s q u e s e r e ú n a n e n equipos de 5 integrantes para realizar la Actividad 2 , “Cómo funciona un registro b i o m é t r i c o”. 4 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e l e a n e n s i l e n c i o l a s instrucciones de la actividad. En seguida, analiza con ellos lo que deben hacer y cómo hacerlo. 5 . A s i g n a u n t i e m p o e s p e c í f i c o p a r a q u e la realicen y monitorea a los equipos resolviendo dudas cuando lo consideres necesario. 6 . C u a n d o t e r m i n e n , p i d e a l o s a l u m n o s q u e tomen fotos de la base de datos que crearon e indícales que las guarden en su portafolio de evidencias. 7. C o n t i n ú e n l e y e n d o e n v oz a l t a e l a p a r t a d o “A p p s p a r a a u t e n t i c a c i ó n f a c i a l ”. 8 . P e r m i t e q u e l o s a l u m n o s q u e e n s e s i ó n plenaria debatan con el grupo acerca de la accesibilidad a los sistemas operativos que se describe en la infografía. De ser posible, proyecta la imagen.

L E C C I Ó N 1 . 7 • R E C O N O C I M I E N T O FA C I A L Y B I O M E T R Í A I N F O R M ÁT I C A

9. Indica a los alumnos que realicen la Actividad 3, “Usar aplicación para reconocimiento f a c i a l ”. 10. A signa un tiempo para que realicen la actividad. 11 . P í d e l e s q u e r e a l i c e n e l e j e r c i c i o d e manera individual. Después de un tiempo determinado, en sesión plenaria solicita que en grupo compartan los comentarios, dudas o confusiones acerca de la actividad. Procura que entre ellos los resuelvan.

Cierre 1 . Indica a los alumnos que lean el párrafo de Cierre y que realicen la Actividad 4, “ I m p l i c a c i o n e s”. 2 . Señala que deberán trabajar en equipo de 3 a 4 integrantes y asígnales un tiempo máximo de 10 minutos. 3. A segúrate que hayan comprendido lo que harán en la actividad y monitorea a los alumnos durante la actividad. Inter viene cuando lo consideres necesario. 4 . A l f i n a l i z a r, p r o c u r a q u e e n s e s i ó n p l e n a r i a compartan su experiencia en esta lección: ~ ~ ¿ Te g u s t ó l a a c t i v i d a d ? ~ ~¿ Q u é a p r e n d i z a j e t e d e j ó e s t a a c t i v i d a d ? ~ ~¿ Q u é c o n o c i m i e n t o s p u e d e s p o n e r e n p r á c t i c a? 5 . Pide a los alumnos que respondan la sección de autoevaluación.

PIT • K APPA • PROFESOR

37

38

L E C C I Ó N 1 . 7 • R E C O N O C I M I E N T O FA C I A L Y B I O M E T R Í A I N F O R M ÁT I C A

PIT • K APPA • PROFESOR

39

PROYECTO DE UNIDAD Datos generales Núm. de unidad: 1 T iempo estimado del proyecto: 7 horas Nombre del proyecto: Cultura digital de soluciones. Objetivos ~ ~U s a r l a m e t o d o l o g í a p a r a i n v e s t i g a r e n internet , a través del desarrollo del tema de estudio: aplicaciones con sensores de reconocimiento facial. ~ ~U t i l i z a r l o s r e c u r s o s d e i n t e r n e t , p o r m e d i o d e búsquedas efectivas de información para la investigación. ~ ~I m p l e m e n t a r u n a a p l i c a c i ó n c o n s e n s o r e s de reconocimiento facial en un dispositivo a través de la investigación de la opción más óptima. ~ ~D e t e r m i n a r l a s c a r a c t e r í s t i c a s q u e t i e n e n los sistemas de reconocimiento facial en los diferentes sistemas operativos. Problema ~ ~A l i n v e s t i g a r u n t e m a , e l a l u m n o g e n e r a l m e n t e se enfrenta a dificultades como, la escasez de ideas al respecto o bien duda entre varios posibles; la falta de fuentes bibliográficas o la carencia de veracidad en algunas de ellas y no saber cómo organizar la información. ~ ~D e s c o n o c e r a c e r c a d e l a s e g u r i d a d d i g i t a l o creer que no es de su incumbencia y por descuido, volverse vulnerables ante las amenazas que implica la ausencia de soft ware de detección y prevención. Preguntas clave ~ ~¿ Q u é p a s o s d e b e n s e g u i r s e p a r a r e a l i z a r u n a i n v e s t i g a c i ó n f o r m a l e n i n t e r n e t?

40

~ ~¿ C ó m o g e n e r a r u n r e p o r t e d e i n v e s t i g a c i ó n? ~ ~¿ Q u é r e c u r s o s d e i n t e r n e t s o n l o s a d e c u a d o s para el tipo de investigación que se va a r e a l i z a r? ~ ~¿ C ó m o p o d e m o s p r e v e n i r n o s c o n t r a d a ñ o s d e s o f t w a r e i n f o r m á t i c o? ~ ~¿ Q u é s i s t e m a s o p e r a t i v o s s e o f r e c e n e n l a actualidad, cuáles son las características y v e n t a j a s q u e o f r e c e n? Recursos de apoyo Bibliografía de apoyo 1 . R a y a A . ( 2 0 1 5 ) . 1 1 a p l i c a c i o n e s g r a t u i t a s p a r a acabar con los virus, adware y spy ware del PC. 20 18, de elcorteingles.es Sitio web: h t t p s : //g o o . g l /n e A z X R 2 . B a l l e s t í n A . ( 2 0 1 8 ) . C o n t r a s e ñ a , h u e l l a d i g i t a l , escáner de iris, reconocimiento facial: ¿qué o p c i ó n e s m á s s e g u r a p a r a t u m ó v i l ?. 2 0 1 8 , de elcorteingles.es Sitio web: h t t p s : //g o o . g l / B J Tr s q 3 . N ú ñ e z A . ( 2 0 1 7 ) . R i e s g o s y p e l i g r o s d e l a informática. 20 18, de Seguridad Informática Sitio web: h t t p s : //g o o . g l /v WA h i i 4 . G ó m e z A . ( 2 0 1 1 ) . E n c i c l o p e d i a d e l a s e g u r i d a d informática. Madrid, E spaña: R A-MA . 5 . S á n c h e z A . ( 2 0 0 5 ) . A p l i c a c i o n e s e n l a v i s i ó n artificial y la biometría informática. Madrid, E spaña: Dykinson. Fo r m a d e t r a b a j o Equipos Fo r m a r e q u i p o s d e 6 i n t e g r a n t e s Otras recomendaciones ~ ~A l a s i g n a r l o s t e m a s a l o s e q u i p o s , procurar que investiguen una amplia variedad de soft ware para que abarquen más contenido. ~ ~R e c o m e n d a r a l o s a l u m n o s q u e l a s PROYECTO UNIDAD 1 • K APPA

aplicaciones o programas que elijan sean de contenido actual. ~ ~A b a r c a r c a r a c t e r í s t i c a s , v e n t a j a s , desventajas de cada opción. ~ ~ Te m a s : 1 . S o f t w a r e p a r a p r e v e n i r y c o r r e g i r malware. 2 . T i p o s d e h a c k i n g y c r a c k i n g . 3 . S o f t w a r e p a r a i d e n t i f i c a c i ó n f a c i a l y p o r v oz . Proceso del proyecto 1 . I n v e s t i g a c i ó n y a n á l i s i s a . L a i n v e s t i g a c i ó n e n i n t e r n e t r e q u i e r e de una metodología de cinco pasos, los podrás encontrar en la lección 1.5 de tu libro. b . ¿ Q u é s o f t w a r e p a r a p r e v e n i r y c o r r e g i r malware se puede encontrar gratuito, cuáles son sus características y las v e n t a j a s q u e o f r e c e? c . ¿ Q u é t i p o s d e h a c k i n g y c r a c k i n g e x i s t e n?, investiga 3 de cada uno y 2 opciones para evitar que le suceda a los usuarios. d . ¿ Q u é s o f t w a r e p a r a i d e n t i f i c a c i ó n f a c i a l y p o r v oz s o n l o s m á s r e c o m e n d a b l e s? investiga 3 de cada uno, aportando sus ventajas, desventajas, características y ¿ p a r a q u é s i t u a c i o n e s s e r e c o m i e n d a n? e . ¿ C ó m o a l m a c e n a r c a d a p r o y e c t o d e investigación para ponerlo a disposición d e l r e s t o d e l a c o m u n i d a d e d u c a t i v a?

2 . G e n e r a r h i p ó t e s i s /p r o p u e s t a s /a l t e r n a t i v a s En equipos, discutir: 1 . ¿ P o r q u é e s i m p o r t a n t e t e n e r u n a m e t o d o l o g í a p a r a r e a l i z a r i n v e s t i g a c i o n e s? 2 . ¿ P o r q u é e s i m p o r t a n t e l l e v a r u n a s e c u e n c i a d e p a s o s a l r e a l i z a r u n r e p o r t e?

3. ¿Qué ventajas se obtienen al delimitar un t e m a? 4. ¿ Por qué es importante conocer los tipos de soft ware para prevenir y corregir m a l w a r e? 5. ¿ Por qué es importante conocer qué tipos d e h a c k i n g y c r a c k i n g e x i s t e n? 6. ¿Qué situaciones cambiarían al conocer l o s t i p o s d e h a c k i n g y c r a c k i n g a c t u a l e s? 7. ¿ Q u é t i p o d e s i t u a c i o n e s m e j o r a r í a n implementando el uso de soft ware para i d e n t i f i c a c i ó n f a c i a l y p o r v oz? 8. ¿ Por qué es importante compartir con la c o m u n i d a d e s c o l a r l o s r e s u l t a d o s f i n a l e s? 9. ¿ Por qué es importante almacenar en un repositorio educativo escolar cada p r o y e c t o y c o n o c e r e l e s p a c i o q u e o c u p a? 10. ¿Qué tipo de soft ware gráfico debe ser el a d e c u a d o p a r a r e a l i z a r l a i n f o g r a f í a? 1 1 . ¿ Q u é t i p o d e i m á g e n e s s e d e b e n u t i l i z a r para obtener mayor impacto en la i n f o g r a f í a? 12 . ¿Qué personas se pueden entrevistar previo a la investigación, para que nos proporcionen información acerca de los t e m a s a t r a t a r? 3 . To m a r d e c i s i o n e s 1. A signar temas a los equipos . 2 . Delimitar el tema de investigación y los subtemas que contendrá. 3. Seleccionar los recursos de internet que se usarán para la investigación. 4. Seleccionar y habilitar un medio de difusión por internet para compartir todo el proceso de investigación, se recomienda un blog o foro. 5. Seleccionar un medio para publicar por internet los resultados de la investigación final. 6. Nombrar un líder del proyecto por cada equipo.

7. A s i g n a r r e s p o n s a b i l i d a d e s e n c a d a e q u i p o de trabajo. 8. E stablecer una lista de personas a entrevistar que nos proporcionen información acerca de los temas a t r a t a r, p r e v i o a r e a l i z a r e l r e p o r t e de investigación. Se pueden generar podcasts. 9. Elegir soft ware gráfico para infografía. 4 . D i s e ñ o d e s o l u c i o n e s 1. A signar el formato en el que entregarán sus reportes de investigación. 2 . C alendarizar avances del proyecto y entrega final. 3. A signar medio de difusión por internet de todo el proceso del proyecto. 4. A signar medio de publicación por internet de los resultados de la investigación final (conclusiones). 5. Pedir que se diseñe una infografía con algún soft ware de gráficos, donde se concentren los rubros más importantes de cada investigación. 6. Dar a conocer una rúbrica donde se especifiquen los requerimientos de cada proyecto. 7. C o n t a c t a r a l r e s p o n s a b l e d e l a b i b l i o t e c a escolar para acordar la forma de almacenar y compartir de cada proyecto p a r a u s o d e l a c o m u n i d a d e s c o l a r. Producto final ~ ~I n v e s t i g a c i ó n p o r i n t e r n e t a p e g a d a a la metodología propuesta en la unidad, documentada con recursos de la web y con referencias bibliográficas de veracidad. ~ ~ I n f o g r a f í a d i g i t a l y/o i m p r e s a q u e concentre los rubros más importantes de cada investigación. PIT • K APPA • PROFESOR

~ ~P u b l i c a c i ó n p o r i n t e r n e t d e l a s conclusiones y productos de cada proyecto. ~ ~P r o y e c t o a l m a c e n a d o e n e l r e p o s i t o r i o f í s i c o y/o d i g i t a l e d u c a t i v o e s c o l a r. Comunicar resultados 1 . P r e s e n t a r a l p r o f e s o r e l t r a b a j o d e investigación, incluyendo el reporte en el formato que se indique. 2 . P r e s e n t a r e n c l a s e , l a i n f o g r a f í a d e c a d a proyecto. 3 . P r e s e n t a r l a s c o n c l u s i o n e s y u n r e s u m e n d e l proyecto en el medio elegido de publicación. 4 . A l m a c e n a r e l p r o y e c t o e n e l r e p o s i t o r i o bibliográfico escolar en el formato que se indique. Plan de acción Como equipo, deben tomar en cuenta los tiempos especificados para concluir en tiempo y forma su trabajo.

ACTIVIDAD

TIEMPO DEDICADO

Análisis del problema ( p r e g u n t a r, e x p l i c a r, d e b a t i r) Investigación Generación de hipótesis To m a d e d e c i s i o n e s Diseño de soluciones Producto final Hacer recurso para comunicar resultados Comunicar resultados

41

Ev a l u a c i ó n Autodirección hacia el proyecto En las fases inicial e intermedia detente un momento a reflexionar sobre tu desempeño en el proyecto.

4

¿CUÁL ES MI DESEMPEÑO EN EL PROYECTO?

Soy responsable de mi propio aprendizaje. Los conocimientos que adquiero son profundos y relevantes. Ev a l ú o m i t r a b a j o d e m a n e r a c r í t i c a p a r a m e j o r a r. Mantengo buenas relaciones interpersonales con compañeros. Muestro iniciativa y entusiasmo. Integro los conocimientos de manera flexible y creativa. Solicito la guía de mi profesor y compañeros. Colaboro con mis compañeros activamente. Sé manejar el conflicto para lograr acuerdos o solucionar problemas.

Coevaluación Como equipo deténganse a reflexionar sobre su desempeño (háganlo cuando lo consideren conveniente). De manera individual, establezcan el puntaje que corresponde a cada integrante. Después, en conjunto revisen los resultados y lleguen a acuerdos. E scala:

1 No hizo aportaciones 2 3 Bien 4

42

Regular Muy bien

¿CÓMO SE DESEMPEÑARON?

INTEGRANTES DEL EQUIPO 1

Tiene buenas relaciones interpersonales. Realiza aportaciones pertinentes. Participa activamente durante todo el proyecto. Muestra apertura hacia nuevas ideas. Otro

PROYECTO UNIDAD 1 • K APPA

2

3

4

5

6

7

8

9

Rúbrica de evaluación E ste formato te permitirá saber qué elementos debes tomar en cuenta para tu evaluación.

Producto: Descripción: ASPECTOS

D AT O S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

Ponderación: %

FUENTES DE REFERENCIA

4

3

2

1

Incluye -Nombre completo -Nombre del profesor -A signatura -Grado y grupo - Fe c h a d e e n t r e g a -Equipo -T í t u l o d e l a e v i d e n c i a

Incluye la mayoría de los datos de identificación en el lugar indicado.

Incluye algunos de los datos de identificación en el lugar indicado.

Incluye pocos o ninguno de los datos de identificación en el lugar indicado.

Incluye 5 de las fuentes de referencia consultadas.

Incluye 3 de las fuentes de referencia consultadas.

Incluye 2 de las fuentes de referencia consultadas.

Incluye 1 fuente de referencia consultada.

Se encontraron de 5 a 10 errores ortográficos en todo el producto.

Se encontraron 1 1 a 20 errores ortográficos en todo el producto.

Se encontraron 2 1 o más errores ortográficos en todo el producto.

El contenido no es claro y carece de un orden lógico y una secuencia. Sin embargo, se puede leer y se logra comprender en su totalidad.

El contenido es confuso además de que carece totalmente de orden y secuencia, lo que imposibilita su lectura y comprensión.

Ponderación: % ORTOGR AFÍA No hay errores ortográficos. Ponderación: %

REDACCIÓN El contenido es claro, tiene un orden lógico y secuenciado.

El contenido no es claro y carece de un orden lógico o secuencia.

Ponderación: %

PIT • K APPA • PROFESOR

43

PL ANTE AMIENTO DE R E S U LTA D O S

Ponderación: %

44

Realiza recomendaciones, estimaciones sobre resultados, inferencias o interpretaciones y resoluciones o conclusiones apropiadas al problema.

Realiza algunas recomendaciones, estimaciones sobre resultados y logra expresar algunas inferencias o interpretaciones y resoluciones apropiadas al problema.

PROYECTO UNIDAD 1 • K APPA

Infiere algunas estrategias que pueden ser aplicables en la solución del problema, pero que no lo resuelven en su totalidad.

Los resultados planteados no resuelven el problema por no presentar recomendaciones ni inferencias adecuadas.

LE

CC

IÓ N

2.1

LOS BUENOS MODALES EN LA RED

G lo b al C i tize n

5 0 mi n

Objetivo: concientizar al alumno sobre la importancia de las NE Tiquetas y las normas para navegar en la web, por medio de la reflexión de casos, recomendaciones y construcción de un decálogo.

Introducción 1 . D o c u m é n t a t e p a r a l a l e c c i ó n s o b r e e l t e m a NE T iquetas y código para la convivencia en medios virtuales. 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a L e c c i ó n 2 .1 . 3 . A p o y á t e d e l o s a l u m n o s p a r a h a c e r u n a l e c t u r a e n v oz a l t a d e l a I n t r o d u c c i ó n . 4 . E n s e s i ó n p l e n a r i a , s o l i c í t a l e s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 1 , “ U n a l e y n o e s c r i t a”. G u í a a los alumnos para que reflexionen sobre los valores: respeto, empatía y tolerancia en las preguntas de la actividad. 5 . A s i g n a u n t i e m p o e s p e c í f i c o p a r a q u e desarrollen el ejercicio y participa orientándolos cuando lo creas conveniente. 6 . U n a v e z q u e h a y a n f i n a l i z a d a l a a c t i v i d a d , pide a algunos alumnos que compartan con el grupo sus respuestas y permite unos minutos para que las comenten.

3 . S o l i c i t a a l o s a l u m n o s r e s o l v e r l a A c t i v i d a d 2 , “ R e f l e x i o n a r c o n v e r s a c i o n e s”. I n d í c a l e s que darán lectura de manera individual al a r c h i v o “ E s t u d i o d e c a s o s”, d i s p o n i b l e e n s u carpeta de archivos requeridos. 4 . A s i g n a u n t i e m p o p a r a l a l e c t u r a . I n d i c a a l o s alumnos que después de la lectura pueden realizar en binas el resto del ejercicio. A signa un tiempo para que escriban sus respuestas y las comenten con el compañero más cercano. 5 . C u a n d o t e a s e g u r e s q u e t o d o s l o s a l u m n o s terminaron la actividad, retoma el texto de Clase y pide a los alumnos que te ayuden con l a l e c t u r a e n v oz a l t a d e l a p a r t a d o : “ N o r m a s p a r a n a v e g a r e n l a w e b ”. 6 . Ve p a u s a n d o l a l e c t u r a e n c a d a n o r m a y guía a los alumnos para que reflexionen y comenten cada una con el grupo.

Cierre

V i d e o . N /A NE T’S: Ciudadano Digital 2a. Cultivan y administran su identidad y su reputación digital. Son conscientes de la permanencia de sus acciones en el mundo digital. 2b. T ienen un comportamiento positivo, seguro, legal y ético cuando usan tecnología, incluyendo sus interacciones sociales en línea, o cuando usan dispositivos interconectados. Va l o r e s : e m p a t í a y r e s p e t o Archivos requeridos: E studio de casos.docx Recursos extra: aplicación para elaborar presentaciones electrónicas

Clase 1 . P i d e a a l g u n o s a l u m n o s q u e e x p r e s e n brevemente lo que para ellos signifique la frase “L a regla de oro de la convivencia es: trata a los demás como te gustaría ser t r a t a d o”. 2 . R e t o m a e l t e x t o d e l a C l a s e s o l i c i t a n d o a l o s a l u m n o s q u e h a g a n l e c t u r a e n v oz a l t a d e l a s NE Tiquetas. Haz pausa en cada descripción y pide a los alumnos que den un ejemplo o comenten una experiencia al grupo. Promueve la reflexión de los valores e indica a los alumnos por qué es importante tomar en cuenta y aplicar cada NE Tiqueta.

PIT • K APPA • PROFESOR

1 . To m a n d o e n c u e n t a l a l e c t u r a d e l a p a r t a d o anterior y los comentarios del grupo, solicita a los alumnos resolver la Actividad 3, “Soy u n c i u d a d a n o d i g i t a l ”. 2 . A s i g n a a l o s a l u m n o s u n t i e m p o r a zo n a b l e . To m a e n c u e n t a q u e h a r á n u n a p r e s e n t a c i ó n . 3 . A n í m a l o s a u s a r t o d o s l o s r e c u r s o s q u e ya conocen. Por último indícales que al terminar deben mostrar la presentación a un compañero. Si lo requieres, puedes apoyarte de un proyector para mostrar al grupo algunos trabajos seleccionados previamente. 4 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e g u a r d e n s u presentación en el portafolio de evidencias. 5 . F i n a l m e n t e , s o l i c i t a a l o s a l u m n o s q u e completen la autoevaluación de manera individual.

45

46

LECCIÓN 2.1 • LOS BUENOS MODALES EN LA RED

PIT • K APPA • PROFESOR

47

48

LECCIÓN 2.1 • LOS BUENOS MODALES EN LA RED

LE

CC

IÓ N

2.2

Introducción PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD PERSONAL

G lo b al C i tize n

5 0 mi n

Objetivo: concientizar al alumno sobre la importancia de las NE Tiquetas y las normas para navegar en la web, por medio de la reflexión de casos, recomendaciones y construcción de un decálogo. V i d e o . N /A NE T’S: Ciudadano Digital 2a. Cultivan y administran su identidad y su reputación digital. Son conscientes de la permanencia de sus acciones en el mundo digital. 2d. Administran sus datos personales y mantienen su privacidad y seguridad digital. E stán al tanto de la tecnología usada para recopilar datos y para seguir sus actividades en línea. Va l o r e s : r e s p o n s a b i l i d a d y r e s p e t o Archivos requeridos: ~ ~R i e s g o s e n l a r e d ~ ~D e b a t e M e t o d o l o g í a . d o c x Recursos extra: internet

1 . D o c u m é n t a t e p a r a l a l e c c i ó n , s o b r e l o s temas: grooming, suplantación de identidad, s e x t i n g , c i b e r b u ll y i n g y o t r o s r i e s g o s q u e enfrentan los adolescentes al convivir en medios virtuales. Investiga cómo detectar estos peligros y cómo prevenirlos. 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 2.2 . 3 . A p o y á t e d e l o s a l u m n o s p a r a h a c e r u n a l e c t u r a e n v oz a l t a d e l a I n t r o d u c c i ó n . Al terminar los párrafos, permite que los alumnos comenten sus experiencias respecto a las preguntas introductorias. 4 . S o l i c i t a a l o s a l u m n o s q u e s e o r g a n i c e n e n parejas para realizar la Actividad 1, “Nivel d e r i e s g o”. A s i g n a u n t i e m p o r a z o n a b l e p a r a que la realicen. 5 . P r o m u e v e l o s v a l o r e s r e s p o n s a b i l i d a d y respeto, mientras ellos van respondiendo la actividad. 6 . A l t e r m i n a r, p i d e a a l g u n o s a l u m n o s q u e voluntariamente compartan sus respuestas al grupo. Permite unos minutos para que comenten y ayúdalos a concluir recordándoles que deben informarse sobre la configuración de privacidad cuando comparten datos importantes para un perfil en internet .

Clase 1 . R e t o m a e l t e x t o s o l i c i t a n d o a l o s a l u m n o s q u e h a g a n l e c t u r a e n v oz a l t a d e l o s a p a r t a d o s d e la sección Clase. 2 . Ve p a u s a n d o a l t e r m i n a r c a d a p á r r a f o p a r a que los alumnos comenten sus experiencias o mencionen casos reales de los que PIT • K APPA • PROFESOR

3 .

4 .

5 .

6 .

7.

tengan conocimiento. Guía a los alumnos para que reflexionen sobre los dos puntos importantes: ¿cómo detectar cada riesgo y c ó m o p r e v e n i r l o? Una vez que hayan finalizado la lectura, pide a los alumnos que se organicen en equipos de tres para realizar la Actividad 2 , “ P r e v e n c i ó n d e r i e s g o s”. S e ñ a l a q u e deberán usar el archivo: “Riesgos en la red” disponible en su carpeta de archivos requeridos. A signa un tiempo específico para que desarrollen el ejercicio. A l t e r m i n a r, i n v i t a a a l g u n o s v o l u n t a r i o s a compartir brevemente las conclusiones de los casos que leyeron. Retoma el texto y pide a los alumnos que h a g a n l a l e c t u r a e n v oz a l t a d e l a p a r t a d o : “ M i r e p u t a c i ó n o n l i n e”. Pide a los alumnos que realicen la Actividad 3 , “ V i g i l a r m i r e p u t a c i ó n”. A s i g n a u n t i e m p o r a zo n a b l e p a r a q u e d e s a r r o l l e n l a a c t i v i d a d . Al terminar ayuda a los alumnos a concluir pidiendo la participación de algunos voluntarios.

Cierre 1 . S o l i c i t a q u e e n e q u i p o s d e d o s a l u m n o s r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 4 , “ P i e n s a m a l . . .”. A signa un tiempo específico y monitorea a los alumnos mientras desarrollan la actividad, en caso de que surja una duda, deja que entre ellos la aclaren, sin embargo; puedes inter venir cuando lo consideres necesario. 2 . A l t e r m i n a r, i n d í c a l e s q u e v a n a c o m p a r t i r e n sesión plenaria sus conclusiones. Guía a los estudiantes para que reflexionen acerca de administrar sus datos personales y mantener su privacidad y seguridad digital.

49

3 . P a r a f i n a l i z a r p r e g ú n t a l e s : ~ ~¿ Q u é f u e l o q u e m á s t e g u s t ó d e l a l e c c i ó n? ~ ~ ¿ Q u é a p r e n d i z a j e t e d e j ó? ~ ~¿ H a y a l g ú n p u n t o q u e h a y a h e c h o r e f l e x i o n a r? ~ ~¿ Q u é s u g e r e n c i a h a r í a s a q u i e n d e s c o n o c e e s t o s d a t o s? 4 . P o r ú l t i m o s o l i c i t a a l o s a l u m n o s q u e completen la autoevaluación de manera individual.

50

LECCIÓN 2.2 • PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD PERSONAL

PIT • K APPA • PROFESOR

51

52

LECCIÓN 2.2 • PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD PERSONAL

PIT • K APPA • PROFESOR

53

LE

CC

IÓ N

2.3

Introducción INTERNET: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Te c h s av v y

5 0 mi n

Objetivo: conocer la historia, la evolución, las tendencias y los nuevos retos de internet , mediante la investigación guiada. V i d e o . N /A NE T’S: Constructor de Conocimiento 3a. Planean y emplean estrategias efectivas de investigación para localizar información y otros recursos para lograr sus objetivos intelectuales o creativos. 3d. Construyen conocimiento al explorar activamente temas y problemas del mundo real, desarrollando ideas y teorías , y buscando respuestas y soluciones. Va l o r e s : r e s p e t o y t o l e r a n c i a A r c h i v o s r e q u e r i d o s : N /A Recursos extra: ~ ~I n t e r n e t ~ ~A p l i c a c i ó n d e p r o c e s a d o r d e t e x t o s ~ ~A p l i c a c i ó n p a r a p r e s e n t a c i o n e s electrónicas

54

1 . D o c u m é n t a t e p a r a l a l e c c i ó n a c e r c a d e l o s temas: historia y evolución de internet . 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 2.3. 3 . A p o y á t e d e l o s a l u m n o s p a r a h a c e r u n a l e c t u r a e n v oz a l t a d e l a I n t r o d u c c i ó n . Al terminar los párrafos, permite que los alumnos comenten sus dudas respecto a la lectura. Guía a los alumnos proporcionándoles datos de la historia del internet y su evolución. 4 . E n s e s i ó n p l e n a r i a , s o l i c í t a l e s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 1 , “¿ Q u é t a n t o s a b e s r e a l m e n t e? Guía a los alumnos para que comenten las preguntas de la actividad y asigna un tiempo específico para que lo hagan. 5 . P i d e a u n v o l u n t a r i o q u e a n o t e l a s aportaciones más importantes en el pizarrón. Señala que al terminar tomarán una foto de las notas del pizarrón, la cual deben guardar en el Portafolio de evidencias .

Clase 1 . R e t o m a e l t e x t o d e l a C l a s e s o l i c i t a n d o a l o s a l u m n o s q u e h a g a n l e c t u r a e n v oz a l t a d e l o s párrafos del apartado: Pasado. 2 . A l c o n c l u i r l a l e c t u r a , p e r m i t e a l o s a l u m n o s un par de minutos para que exploren las instrucciones de la Actividad 2 . Indícales que harán uso de una aplicación para crear una línea de tiempo. Apoya a los alumnos sugiriendo alguna aplicación que consideres adecuada para ese trabajo.

3 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 2 , “De ARPANE T a Snapchat ” de forma individual. A signa un tiempo específico para la realicen. Indícales que harán una investigación y guíalos para seleccionar la fuente de donde obtendrán la información que se solicita. 4 . U n a v e z q u e h a y a n f i n a l i z a d a l a a c t i v i d a d , pide a algunos alumnos que compartan con el compañero más cercano sus respuestas y permite unos minutos para que las comenten. Señala la importancia de guardar su archivo en el portafolio de evidencias. 5 . R e t o m a e l t e x t o d e l a C l a s e s o l i c i t a n d o a l o s a l u m n o s q u e h a g a n l e c t u r a e n v oz a l t a d e l o s párrafos del apartado: Presente. 6 . E n l a A c t i v i d a d 3 , l o s a l u m n o s r e a l i z a r á n una investigación de datos estadísticos de internet en el mundo. Permite unos minutos antes de realizar la actividad para que comenten acerca de los avances tecnológicos que se están dando en la actualidad gracias al uso de internet . 7. S o l i c i t a a l o s a l u m n o s r e a l i z a r l a A c t i v i d a d 3 , “ E l c r e c i m i e n t o d e i n t e r n e t ”. D e n u e v a cuenta indica a los alumnos que usen una aplicación adecuada al tipo de actividad; además guíalos al seleccionar la fuente de donde obtendrán la información. 8 . A s i g n a u n t i e m p o e s p e c í f i c o p a r a q u e r e a l i c e n el ejercicio. 9 . A l t e r m i n a r, i n d í c a l e s q u e g u a r d e n s u documento en el portafolio de evidencias.

L E C C I Ó N 2 . 3 • I N T E R N E T: P A S A D O , P R E S E N T E Y F U T U R O

Cierre 1 . Como actividad de Cierre , los alumnos leerán p a r a e l g r u p o e n v oz a l t a l o s p á r r a f o s d e l a p a r t a d o : Fu t u r o . 2 . Al concluir la lectura permite que hagan sus comentarios y dudas y que entre ellos las aclaren, en caso de que no puedan, participa orientándolos con la información correcta. 3. Pide a los alumnos que realicen la Actividad 4 , “ L o s r e t o s d e l f u t u r o d e l i n t e r n e t ”. A signa un tiempo razonable para que desarrollen la actividad y señala que la actividad debe realizarse en sesión plenaria. 4 . Ay ú d a l o s a c o n c l u i r y p i d e a u n v o l u n t a r i o que haga las anotaciones pertinentes en el pizarrón. 5 . Indícales que tomen nota en un documento de texto o tomen una foto de las notas y la guarden en el portafolio de evidencias. 6 . Para finalizar pregúntales: ~ ~¿ Q u é f u e l o q u e m á s t e g u s t ó d e l a l e c c i ó n? ~ ~ ¿ Q u é a p r e n d i z a j e t e d e j ó? ~ ~¿ H a y a l g ú n p u n t o q u e h a y a h e c h o r e f l e x i o n a r? 7. P o r ú l t i m o s o l i c i t a a l o s a l u m n o s q u e completen la autoevaluación de manera individual.

PIT • K APPA • PROFESOR

55

56

L E C C I Ó N 2 . 3 • I N T E R N E T: P A S A D O , P R E S E N T E Y F U T U R O

PIT • K APPA • PROFESOR

57

LE

CC

IÓ N

2.4

PROCESADOR DE TEXTOS 1. CONFIGURACIÓN Y EFICIENCIA

C r e a ti v e C o n s t r u cto r

5 0 mi n

Objetivo: identificar y configurar los elementos básicos de un procesador de textos, además de optimizar su trabajo mediante el uso de plantillas y accesos rápidos. V i d e o . N /A NE T’S:

Introducción 1 . D o c u m é n t a t e p a r a l a l e c c i ó n s o b r e e l t e m a : ~ ~P r o c e s a d o r e s d e t e x t o ~ ~I n t e r f a z ~ ~C a r a c t e r í s t i c a s ~ ~H e r r a m i e n t a s y f u n c i o n e s p r i n c i p a l e s 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 2.4. 3 . A p o y á t e d e l o s a l u m n o s p a r a h a c e r l e c t u r a e n v oz a l t a d e l o s p á r r a f o s d e l a I n t r o d u c c i ó n . 4 . A l t e r m i n a r, i n d i c a a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n en sesión plenaria la primera parte de la A c t i v i d a d 1 , “¿ Q u é t a n t o s a b e s? ”. P i d e a los alumnos que anoten en el pizarrón las respuestas . A signa un tiempo razonable y modera las participaciones de los alumnos mientras realizan la actividad. Participa cuando lo consideres necesario. 5 . E n s e g u i d a , p i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n la segunda parte de la actividad de forma individual. A signa un tiempo de 5 minutos máximo. 6 . C u a n d o h a y a n t e r m i n a d o , i n d í c a l e s q u e confirmen sus respuestas con el compañero más cercano.

3 . S o l i c i t a a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n la Actividad 2 , Plantilla “Boletín I n f o r m a t i v o”. I n d í c a l e s q u e u s a r á n e l archivo boletín deportivo, disponible en la carpeta de archivos requeridos para la lección. 4 . P e r m i t e u n o s m i n u t o s p a r a q u e e x p l o r e n las plantillas , tal como se indica en las instrucciones. Guía a los alumnos con las siguientes preguntas mediadoras: ~ ~¿ C u á l e s s o n l a s p l a n t i l l a s p r i n c i p a l e s d e l p r o c e s a d o r d e t e x t o s? ~ ~¿ C u á l e s s o n l a s p r i n c i p a l e s v e n t a j a s d e u n a p l a n t i l l a? ~ ~ ¿ C ó m o i d e n t i f i c a n u n a p l a n t i l l a? 5 . C u a n d o t e r m i n e n d e e x p l o r a r l a s características de las plantillas , pide a los alumnos que hagan un listado en el pizarrón de los datos del evento deportivo escolar reciente o el que más les haya gustado. 6 . L u e g o i n d í c a l e s q u e c o m p l e t e n l a p l a n t i l l a “ b o l e t í n d e p o r t i v o”, u s a n d o l o s d a t o s d e l pizarrón. A signa un tiempo específico. 7. M o n i t o r e a a l o s a l u m n o s p a r a a s e g u r a r t e q u e estén realizando correctamente la actividad. A l t e r m i n a r, p i d e q u e g u a r d e n l a p l a n t i l l a e n el portafolio de evidencias. 8 . P a r a l a s i g u i e n t e a c t i v i d a d l o s a l u m n o s configurarán tres documentos con requisitos diferentes. Sugiere a los alumnos que en caso de duda, se acerquen al compañero más cercano y se apoyen entre ellos . Indícales que en cada caso usarán los archivos que se encuentran en la carpeta de archivos requeridos para la lección. Además, deben tomar en cuenta las recomendaciones finales de la actividad. 9 . S u g i e r e a l o s a l u m n o s e s t u d i a r a l g u n o s tutoriales acerca de los temas:

Constructor de conocimientos 3 b . Ev a l ú a n l a e x a c t i t u d , p e r s p e c t i v a , credibilidad y relevancia de la información, datos, multimedia y otros recursos. Comunicador creativo 6a. Eligen las plataformas y herramientas 1 . R e t o m a e l t e x t o d e l a C l a s e s o l i c i t a n d o a u n adecuadas para alcanzar los objetivos deseados p a r d e a l u m n o s q u e h a g a n l e c t u r a e n v oz de creación y comunicación. a l t a d e l o s a p a r t a d o s “ P l a n t i l l a s” y “ Te c l a s d e Va l o r e s : r e s p o n s a b i l i d a d y l a b o r i o s i d a d a c c e s o r á p i d o”. Archivos requeridos: 2 . P e r m i t e u n p a r d e m i n u t o s p a r a q u e ~ ~b o l e t í n d e p o r t i v o comenten acerca de su experiencia con el ~ ~e j e m p l o 1 . d o c x procesador de textos. Si surge alguna duda ~ ~e j e m p l o 2 . d o c x permite que entre ellos la aclaren, participa ~ ~e j e m p l o 3 . d o c x cuando lo consideres necesario. Recursos extra: ~ ~A p l i c a c i ó n d e p r o c e s a d o r d e t e x t o s ~ ~I n t e r n e t 58 LECCIÓN 2.4 • PROCESADOR DE TEXTOS 1. CONFIGURACIÓN Y EFICIENCIA

Clase

~ ~C o n f i g u r a c i ó n d e p á g i n a c o n e l p r o c e s a d o r de textos ~ ~R e v i s i ó n d e o r t o g r a f í a y g r a m á t i c a 10. A segúrate que los alumnos hayan estudiado los tutoriales y después pide que realicen l a A c t i v i d a d 3 , “ C o n f i g u r a c i ó n d e p á g i n a”. Para esta actividad deberás asignar un tiempo razonable, ya que el avance de cada alumno es diferente. Además super vísalos para que realicen la actividad de manera correcta 11 . P u e d e s o r i e n t a r a l o s a l u m n o s c u a n d o l o consideres necesario y recuérdales que deben guardar cada documento en el portafolio de evidencias.

Cierre 1 . Solicita que los alumnos realicen la Actividad 4 , “ O p c i o n e s d e c o n f i g u r a c i ó n d e p á g i n a”. A signa un tiempo máximo de 10 minutos. 2 . Una vez que hayan finalizado pide que compartan las respuestas con el compañero más cercano. 3. Para finalizar pregúntales: ~ ~ ¿ Q u é a p r e n d i z a j e t e d e j ó e s t a l e c c i ó n? ~ ~¿ C o n s i d e r a s q u e a h o r a c o n o c e s m á s herramientas para crear otro tipo de publicaciones con el procesador de t e x t o s? ~ ~¿ A p r e n d i s t e a u s a r u n a n u e v a h e r r a m i e n t a d e l p r o c e s a d o r d e t e x t o s? 4 . Por último solicita a los alumnos que completen la autoevaluación de manera individual.

PIT • K APPA • PROFESOR

59

60

LECCIÓN 2.4 • PROCESADOR DE TEXTOS 1. CONFIGURACIÓN Y EFICIENCIA

PIT • K APPA • PROFESOR

61

62

LECCIÓN 2.4 • PROCESADOR DE TEXTOS 1. CONFIGURACIÓN Y EFICIENCIA

LE

CC

IÓ N

2.5

PROCESADOR DE TEXTOS 2. FORMATOS Y ESTILOS DE TEXTO

C r e a ti v e C o n s t r u cto r

5 0 mi n

Objetivo: aplicar el formato de párrafo, texto y estilos a un documento, mediante la creación y manipulación de texto para darles el formato de artículo de revista, nota periodística, entrada de b l o g y r e p o r t e e s c o l a r. V i d e o . N /A NE T’S: Constructor de Conocimiento 3a. Planean y emplean estrategias efectivas de investigación para localizar información y otros recursos para lograr sus objetivos intelectuales o creativos. Comunicador Creativo 6a. Eligen las plataformas y herramientas adecuadas para alcanzar los objetivos deseados de creación y comunicación. 6d. Publican o presentan contenido que se adapta al mensaje y medio de cada audiencia. Va l o r e s : l a b o r i o s i d a d y r e s p o n s a b i l i d a d

Archivos requeridos: ~ ~a r t í c u l o d e r e v i s t a . d o c x ~ ~c o l u m n a p e r i o d í s t i c a . d o c x ~ ~ i n f o r m e e s c o l a r. d o c x ~ ~t e x t o . d o c x ~ ~f o r m a t o d e p u b l i c a c i o n e s . p d f Recursos extra: ~ ~A p l i c a c i ó n d e p r o c e s a d o r d e t e x t o s ~ ~I n t e r n e t

Introducción 1 . D o c u m é n t a t e p a r a l a l e c c i ó n a c e r c a d e l o s temas del procesador de textos: ~ ~ Fo r m a t o d e f u e n t e ~ ~ Fo r m a t o d e p á r r a f o ~ ~E s t i l o s 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 2.5. 3 . A p o y á t e d e l o s a l u m n o s p a r a h a c e r u n a l e c t u r a e n v oz a l t a d e l a I n t r o d u c c i ó n . A l terminar la lectura, pide a los alumnos que exploren la actividad introductoria, donde tienen que relacionar los íconos de las herramientas del procesador de textos con su descripción. 4 . M i e n t r a s e x p l o r a n l a s i n s t r u c c i o n e s , U t i l i z a preguntas de mediación para favorecer este momento, como: ~ ~¿ Q u é t i p o d e d o c u m e n t o s h a n r e a l i z a d o c o n e l p r o c e s a d o r d e t e x t o s? ~ ~¿ H a n u t i l i z a d o p l a n t i l l a s , a p a r t e d e l a s q u e s e n o m b r a r o n e n l e c c i o n e s a n t e r i o r e s? ~ ~ ¿ Q u é p r o c e s a d o r e s d e t e x t o c o n o c e n m á s? 5 . S o l i c i t a a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 1 , “ H e r r a m i e n t a s”. A s í g n a l e s u n tiempo específico para que la resuelvan. 6 . A l t e r m i n a r, p e r m i t e q u e c o m p a r e n respuestas con el compañero más cercano.

PIT • K APPA • PROFESOR

Clase 1 . E n l a s a c t i v i d a d e s d e C l a s e , l o s a l u m n o s darán formato a los textos que se proporcionan, de acuerdo a los requisitos de algunos formatos de publicaciones. 2 . G u í a a l o s a l u m n o s p a r a q u e i d e n t i f i q u e n l a d i f e r e n c i a e n t r e l a s d e f i n i c i o n e s d e c a r a c t e r, texto, párrafo, edición y formato. 3 . P i d e a l o s a l u m n o s h a c e r l e c t u r a e n v oz a l t a de los apartados de la sección Clase (la edición y el formato). 4 . A s e g ú r a t e q u e l o s a l u m n o s n o t e n g a n d u d a s respecto a los conceptos anteriores y pide que de forma individual realicen la Actividad 2 , “ Fo r m a t o d e p u b l i c a c i o n e s”. 5 . S i l o s a l u m n o s t i e n e n a l g u n a p r e g u n t a , d e j a que primero sea uno de sus compañeros quien le aclare la duda, para asegurarse que el total del grupo está entendiendo lo mismo. Puedes inter venir para orientarlos cuando lo consideres necesario. 6 . A s i g n a u n t i e m p o r a zo n a b l e y s u p e r v i s a a los alumnos para asegurarte de que realicen correctamente la actividad. Indícales que al terminar deben guardar sus documentos en el portafolio de evidencias. 7. P i d e a u n o a l u m n o q u e r e t o m e l a l e c t u r a e n el apartado: E stilos. Al terminar pide que brevemente un par de alumnos que hayan t r a b a j a d o l o s “ E s t i l o s” d e l p r o c e s a d o r d e palabras comenten al grupo su experiencia. En caso de que nadie la tenga, explica en qué consiste, puedes indicarles que reproduzcan o proyectarles un tutorial o video de algún canal educativo. 8 . E s i m p o r t a n t e q u e s e ñ a l e s a l o s a l u m n o s q u e las plantillas del procesador de textos tienen estilos aplicados y que cualquier usuario puede crearlas.

63

9 . S o l i c i t a a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a Actividad 3, Estilos. A signa un tiempo específico para ello. 1 0 . M o n i t o r e a s u c o r r e c t o d e s e m p e ñ o e n l a actividad y oriéntalos o aclara dudas cuando lo consideres necesario. 11 . A l t e r m i n a r, p i d e q u e g u a r d e n s u d o c u m e n t o en el portafolio de evidencias y que comenten en sesión plenaria su experiencia con las herramientas del procesador de textos al dar formato a estas publicaciones.

Cierre 1 . E n l a a c t i v i d a d d e C i e r r e , l o s a l u m n o s d a r á n formato de a un texto libre, de acuerdo a los lineamientos de 4 tipos de publicaciones. 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 4 , “ C u a t r o p u b l i c a c i o n e s”. A s i g n a u n t i e m p o razonable para el desarrollo de la actividad. 3 . I n d í c a l e s q u e e l t e x t o s e e n c u e n t r a e n l a carpeta de archivos requeridos y mientras trabajan permite que aclaren sus dudas consultando a sus compañeros. 4 . A l c o n c l u i r l a a c t i v i d a d , s o l i c i t a a l o s alumnos que guarden sus documentos por separado en el portafolio de evidencias. 5 . E s i m p o r t a n t e q u e p a r a f i n a l i z a r r e f l e x i o n e n en sesión plenaria con las siguientes preguntas: ~ ~ ¿ A p r e n d i e r o n a l g o n u e v o e s e s t a l e c c i ó n? ~ ~¿ C o n s i d e r a n q u e y a p u e d e n d a r f o r m a t o a las publicaciones de la lección sin ninguna a y u d a? ~ ~¿ C o n s i d e r a n q u e p r o f e s i o n a l i z a n u n documento al darle un formato de a c u e r d o a c i e r t o s l i n e a m i e n t o s? 6 . P o r ú l t i m o , s o l i c i t a a l o s a l u m n o s q u e completen la autoevaluación de manera individual.

64

L E C C I Ó N 2 . 5 • P R O C E S A D O R D E T E X T O S 2 . F O R M AT O S Y E S T I L O S D E T E X T O

PIT • K APPA • PROFESOR

65

66

L E C C I Ó N 2 . 5 • P R O C E S A D O R D E T E X T O S 2 . F O R M AT O S Y E S T I L O S D E T E X T O

LE

CC

IÓ N

2.6

PROCESADOR DE TEXTOS 3. REFERENCIAS Y TABLA DE CONTENIDOS

C r e a ti v e C o n s t r u cto r

5 0 mi n

Objetivo: Aplicar las herramientas multimedia, c i t a s y r e f e r e n c i a s b i b l i o g r á f i c a s A PA , marcadores, referencias cruzadas e hiper vínculos en un documento de texto, a través del estudio de videotutoriales y reconocimiento de las herramientas del procesador de textos. V i d e o . N /A NE T’S: Comunicador Creativo 6a. Eligen las plataformas y herramientas adecuadas para alcanzar los objetivos deseados de creación y comunicación. 6b. Crean trabajos originales o reutilizan responsablemente recursos digitales para hacer nuevas creaciones. Va l o r e s : l a b o r i o s i d a d y r e s p o n s a b i l i d a d Archivos requeridos: evolución tecnológica.docx c i t a s y r e f e r e n c i a s b i b l i o g r á f i c a s e n A PA . d o c x Recursos extra: internet

Introducción 1 . D o c u m é n t a t e p a r a l a l e c c i ó n , s o b r e l o s siguientes temas del procesador de textos: ~ ~I n s e r t a r m u l t i m e d i a ~ ~I n s e r t a r t a b l a d e c o n t e n i d o s ~ ~I n s e r t a r r e f e r e n c i a s b i b l i o g r á f i c a s e n f o r m a t o A PA ~ ~I n s e r t a r m a r c a d o r e s y r e f e r e n c i a s cruzadas 2 . S o l i c i t a a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 2.6. 3 . H a z l e c t u r a e n v oz a l t a d e l a I n t r o d u c c i ó n a la lección. Realiza las preguntas que se indican y permite que algunos alumnos respondan voluntariamente. Como preparación para la clase, realiza a los alumnos las siguientes preguntas: ~ ~¿ P u e d e s e x p l i c a r q u é e s u n í n d i c e o t a b l a d e c o n t e n i d o s? ~ ~¿ C ó m o l e h a c e s p a r a d e s p l a z a r t e d e u n apartado a otro cuando el documento es m u y e x t e n s o? ~ ~ ¿ Q u é e s u n a r e f e r e n c i a b i b l i o g r á f i c a? ~ ~¿ P o r q u é e s i m p o r t a n t e i n c l u i r l a s referencias bibliográficas en un trabajo e s c o l a r o d o c u m e n t o d e i n v e s t i g a c i ó n? ~ ~¿ P o r q u é l a s r e f e r e n c i a s b i b l i o g r á f i c a s d e b e n i r e n f o r m a t o A PA ? ~ ~ ¿ Q u é e s u n h i p e r v í n c u l o? 4 . C u a n d o t e r m i n e n d e r e s p o n d e r, p i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 1 , “¿ Q u é s o n? ” e n s e s i ó n p l e n a r i a . A s i g n a u n t i e m p o de 10 minutos máximo para el desarrollo de la actividad. 5 . A n o t a e n e l p i z a r r ó n l o s e l e m e n t o s q u e s e indican en la actividad. Pide a los alumnos que voluntariamente escriban en el pizarrón las características que identifican para cada elemento. PIT • K APPA • PROFESOR

6 . A l t e r m i n a r l a a c t i v i d a d , p r e g ú n t a l e s s i hay algún elemento que quieran agregar y permite que lo anoten. Indícales que pueden tomar nota en el procesador de textos o una fotografía y guardar el archivo en el portafolio de evidencias.

Clase 1 . P i d e a u n a l u m n o h a c e r l e c t u r a e n v oz a l t a d e l a p a r t a d o : Ta b l a d e c o n t e n i d o s , d e l a sección Clase. 2 . A n t e s d e r e a l i z a r l a a c t i v i d a d , p r o p o r c i o n a a los alumnos video tutoriales referentes al tema estilos y tabla de contenidos. A segúrate que los reproduzcan y estudien. 3 . P í d e l e s q u e l e a n l a s i n s t r u c c i o n e s d e l a Actividad 2, “Insertando una tabla de c o n t e n i d o s” y s i s u r g e a l g u n a d u d a d e j a que sea otro de sus compañeros quien responda. Sólo para asegurarte de que todos entendieron lo mismo, haz las siguientes preguntas: ~ ~¿ Q u é d e b e n h a c e r e n e s t a a c t i v i d a d ? ~ ~ ¿ Q u é a r c h i v o r e q u e r i d o v a n a u t i l i z a r? ~ ~¿ E n q u é p a r t e s d e l o s p á r r a f o s a p l i c a r á n l o s e s t i l o s? ~ ~¿ E n q u é m o m e n t o d e l a a c t i v i d a d v a n a a p l i c a r l o s e s t i l o s? ~ ~¿ E n q u é p a r t e d e l d o c u m e n t o s e a g r e g a l a t a b l a d e c o n t e n i d o s? 4 . A s i g n a u n t i e m p o e s p e c í f i c o p a r a q u e r e a l i c e n la actividad y monitorea el trabajo de cada alumno. Cuando lo creas oportuno participa aclarando dudas y orientándolos sobre el funcionamiento de cada herramienta de la aplicación. 5 . A s e g ú r a t e q u e t o d o s h a y a n t e r m i n a d o l a actividad y pídeles que con el compañero

67

más cercano intercambien sus puntos de vista sobre lo que aprendieron en esta actividad. 6 . I n d í c a l e s q u e g u a r d e n s u a r c h i v o e n e l portafolio de evidencias. 7. C o n t i n u a e l t e x t o d e l a s e c c i ó n C l a s e y p i d e a los alumnos que hagan lectura en silencio del apartado: Marcadores y referencias cruzadas. 8 . A n t e s d e r e a l i z a r l a a c t i v i d a d , p r o p o r c i o n a a los alumnos video tutoriales referentes al tema. 9 . P í d e l e s q u e l e a n l a s i n s t r u c c i o n e s d e l a A c t i v i d a d 3 , “ M a r c a d o r e s”. P a r a v e r i f i c a r q u e h a n c o m p r e n d i d o l o q u e v a n a r e a l i z a r, pide que en sesión plenaria compartan los pasos y que los expliquen de manera general. En caso de dudas o confusión, procura que entre ellos lleguen a un acuerdo con respecto a los pasos y a la descripción de cada uno y con la ayuda de tu mediación. 1 0 . A s i g n a u n t i e m p o e s p e c í f i c o p a r a q u e realicen la actividad y monitorea el trabajo de cada alumno. 11 . C u a n d o t e h a y a s a s e g u r a d o q u e t o d o s terminaron la actividad, pídeles que con el compañero más cercano intercambien sus puntos de vista sobre lo que aprendieron en esta actividad. Indícales que deben guardar su archivo en el portafolio de evidencias. 1 2 . R e t o m a e l t e x t o d e l a s e c c i ó n C l a s e y p i d e a u n a l u m n o q u e h a g a l e c t u r a e n v oz a l t a d e l apartado: Citas y referencias bibliográficas: f o r m a t o A PA . 1 3 . A n t e s d e r e a l i z a r l a a c t i v i d a d , t e s u g e r i m o s proyectar o proporcionarles al grupo, algunos tutoriales referentes al tema. 1 4 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 4 , “ R e f e r e n c i a s e n f o r m a t o A P A”.

68

1 5 . A s e g ú r a t e q u e t o d o s c o m p r e n d i e r o n l o q u e d e b e n h a c e r. P a r a e l l o , p i d e l a p a r t i c i p a c i ó n de un alumno para que explique las instrucciones con sus propias palabras y procura que las dudas las resuelvan entre ellos mismos , puedes inter venir cuando lo consideres necesario. 1 6 . P u e d e s a c o m p a ñ a r a l o s a l u m n o s d u r a n t e l a realización del ejercicio con las siguientes preguntas de mediación: ~ ~¿ Q u é d e b e n h a c e r e n e s t a a c t i v i d a d ? ~ ~¿ E n q u é p a r t e d e l d o c u m e n t o s e a g r e g a n las citas bibliográficas y en qué parte se a g r e g a n l a s r e f e r e n c i a s? ~ ~¿ S e a g r e g a n l o s m i s m o s d a t o s p a r a c u a l q u i e r t i p o d e c i t a b i b l i o g r á f i c a? ~ ~¿ E s n e c e s a r i o a g r e g a r m a n u a l m e n t e c a d a r e f e r e n c i a b i b l i o g r á f i c a? 1 7. A s i g n a u n t i e m p o r a z o n a b l e p a r a q u e r e a l i c e n la actividad y monitorea el trabajo de cada alumno. En caso de dudas o confusión, procura que entre ellos lleguen a un acuerdo con respecto a los pasos y a la descripción de cada uno y cuando sea necesario, oriéntalos. 1 8 . D e s p u é s d e l a a c t i v i d a d r e f l e x i o n a c o n los alumnos, a manera de conclusión, la importancia de los elementos que se trabajaron en las actividades, permite que definan en sus propias palabras los conceptos de las herramientas que utilizaron en todas las actividades de la lección. 1 9 . I n d í c a l e s q u e d e b e n a s e g u r a r s e d e g u a r d a r todos sus documentos generados en el portafolio de evidencias.

Cierre 1 . L a a c t i v i d a d d e C i e r r e c o n s i s t e e n q u e l o s alumnos de manera individual identifiquen si son falsas o verdaderas las descripciones de algunos elementos importantes de la lección. 2 . S o l i c i t a a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 5 , “ R e a f i r m a n d o c o n o c i m i e n t o s” y asigna un tiempo breve para que la respondan. 3 . A l t e r m i n a r, p i d e a a l g u n o s a l u m n o s q u e compartan sus respuestas con el resto del grupo. 4 . E s i m p o r t a n t e q u e p a r a f i n a l i z a r r e f l e x i o n e s con ellos con las siguientes preguntas: ~ ~ ¿ Q u é l e s p a r e c i ó l a l e c c i ó n? ~ ~¿ Q u é h e r r a m i e n t a s n u e v a s a p r e n d i e r o n a u s a r? ~ ~¿ Q u é e l e m e n t o s y a p u e d e n a g r e g a r a u n d o c u m e n t o e n e l p r o c e s a d o r d e t e x t o s? ~ ~¿ C o n s i d e r a s q u e a l a g r e g a r l o s e l e m e n t o s que aprendiste en la lección, tus d o c u m e n t o s s e p r o f e s i o n a l i z a n? 5 . P o r ú l t i m o , s o l i c i t a a l o s a l u m n o s q u e completen la autoevaluación de manera individual.

L EC C IÓN 2 .6 • P ROCE S ADOR DE T E X TO S 3 . RE F E RE NCI A S Y TABL A DE C ON T E NIDO S

PIT • K APPA • PROFESOR

69

70

L EC C IÓN 2 .6 • P ROCE S ADOR DE T E X TO S 3 . RE F E RE NCI A S Y TABL A DE C ON T E NIDO S

PIT • K APPA • PROFESOR

71

LE

CC

IÓ N

2.7

PERIODISMO CIENTÍFICO

C r e a ti v e C o n s t r u cto r

5 0 mi n

Objetivo: Mostrar las características del periodismo científico a través de la exposición de los apartados que integran un artículo científico. V i d e o . N /A NE T’S: Constructor de Conocimiento 3a. Planean y emplean estrategias efectivas de investigación para localizar información y otros recursos para lograr sus objetivos intelectuales o creativos. 3c. Recopilan información de recursos digitales utilizando una variedad de herramientas y métodos para crear colecciones y artefactos que demuestran conexiones o conclusiones significativas. 3d. Construyen conocimiento al explorar activamente temas y problemas del mundo real, desarrollando ideas y teorías , y buscando respuestas y soluciones.

72

Comunicador Creativo 6a. Eligen las plataformas y herramientas adecuadas para alcanzar los objetivos deseados de creación y comunicación. Va l o r e s : r e s p o n s a b i l i d a d y l a b o r i o s i d a d Archivos requeridos: Cielo azul.pdf Recursos extra: Internet Aplicación de procesador de textos Aplicación para presentaciones electrónicas

Introducción 1 . D o c u m é n t a t e p a r a l a l e c c i ó n s o b r e e l t e m a : ~ ~R e d a c c i ó n d e a r t í c u l o d e p e r i o d i s m o científico ~ ~E s t r u c t u r a ~ ~E l e m e n t o s q u e l o i n t e g r a n 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a L e c c i ó n 2 . 7. 3 . A p o y á t e d e l o s a l u m n o s p a r a h a c e r u n a l e c t u r a e n v oz a l t a d e l a I n t r o d u c c i ó n . A l t e r m i n a r, c o m e n t a c o n e l g r u p o a c e r c a d e l a importancia en la redacción de un artículo de periodismo científico, su estructura y lineamientos. 4 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 1 , “A c e r c a r s e a l a c i e n c i a e s i m p o r t a n t e p o r q u e …” 5 . A s i g n a u n t i e m p o e s p e c í f i c o p a r a q u e realicen la actividad e indícales que deben leer el archivo Cielo azul.pdf disponible en la carpeta de archivos requeridos para la lección. 6 . D e s p u é s p í d e l e s q u e i n t e r c a m b i e n s u s puntos de vista sobre lo que respondieron en esta actividad, con el compañero más cercano.

LECCIÓN 2.7 • PERIODISMO CIENTÍFICO

7. Ay ú d a l o s a c o n c l u i r c o n b a s e e n l a información que se encuentra al final de la actividad.

Clase 1 . P i d e a u n a l u m n o q u e c o n t i n u e l a l e c t u r a e n v oz a l t a d e l a s e c c i ó n C l a s e . R e s a l t a l a importancia de los elementos que se deben combinar para hacer periodismo científico y solicita que los alumnos aporten algunos ejemplos. 2 . P e r m i t e q u e l o s a l u m n o s e x p l o r e n l a s instrucciones de la Actividad 2, “Definiendo u n t e m a d e i n v e s t i g a c i ó n”. I n d í c a l e s que además deben leer el apartado Cómo redactar un artículo científico. 3 . O r g a n i z a a l o s a l u m n o s e n e q u i p o s d e t a n t o s integrantes como lo consideres adecuado y pídeles que realicen la Actividad 2 . Definiendo un tema de investigación. 4 . A s e g ú r a t e q u e t o d o s c o m p r e n d i e r o n l o q u e d e b e n h a c e r. P a r a e l l o , p i d e l a p a r t i c i p a c i ó n de un alumno para que explique las instrucciones con sus propias palabras y procura que las dudas las resuelvan entre ellos mismos , puedes inter venir cuando lo consideres necesario. 5 . A s i g n a u n t i e m p o e s p e c í f i c o p a r a e l d e s a r r o l l o d e l a a c t i v i d a d . A l t e r m i n a r, p i d e a cada equipo que comparta sus conclusiones con el grupo. 6 . C o n t i n u a n d o c o n l a c l a s e , p i d e a l o s a l u m n o s que lean en silencio las instrucciones de la A c t i v i d a d 3 , “ D e l b o r r a d o r a l a r t í c u l o” y e l a p a r t a d o “ Ev i t a e l p l a g i o”. 7. R e s a l t a l a i m p o r t a n c i a d e d a r c r é d i t o a los autores, explica la paráfrasis y la importancia de las citas, los formatos de citas y las referencias bibliográficas.

8 . Pide a los alumnos que realicen la actividad de acuerdo a las instrucciones. A sígnales un tiempo razonable para el desarrollo de la misma. 9. En seguida, analiza con ellos lo que deben hacer y cómo hacerlo. Para ello, puedes formular las siguientes preguntas de mediación: ~ ~¿ Q u é d e b e n h a c e r e n e s t a a c t i v i d a d ? ~ ~ ¿ Q u é h a r á n e n l a p r i m e r a p a r t e? ~ ~¿ C u á l e s s o n l o s e l e m e n t o s d e l a estructura de un artículo de periodismo c i e n t í f i c o? ~ ~¿ P o r q u é r e c i b e l a d e n o m i n a c i ó n d e : c i e n t í f i c o? 10. Monitorea el trabajo de cada alumno y cuando lo creas oportuno, participa haciendo preguntas que los hagan razonar y a la vez para que hagan un mayor esfuer zo en ser más precisos y más profundos en sus aportaciones. 11 . A l t e r m i n a r l a a c t i v i d a d , i n d í c a l e s q u e presentarán en sesión plenaria su investigación. Resalta la importancia de difundir la investigación científica, los aportes que generan al difundir el conocimiento. 12 . Pide a los alumnos que realicen una presentación electrónica donde incluyan los elementos de la estructura de su investigación y asignar un tiempo de exposición entre 5 y 10 minutos máximo por equipo. 13. Después de la actividad reflexiona con los alumnos, a manera de conclusión, la importancia de los elementos que integran la estructura de un artículo de periodismo científico. 14 . Recuerda solicitar a los alumnos que guarden su investigación en el portafolio de evidencias.

Cierre 1 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e d e f o r m a i n d i v i d u a l realicen la Actividad 4, “Las partes de u n a r t í c u l o c i e n t í f i c o”. A s i g n a u n t i e m p o máximo de 5 minutos. 2 . A l t e r m i n a r, p e r m i t e q u e c h e q u e n l a s respuestas de la actividad con el compañero más cercano. 3 . P a r a f i n a l i z a r, c o m o a c t i v i d a d o p c i o n a l puedes pedir a los alumnos que realicen la A c t i v i d a d 5 , “ D i v u l g a c i ó n”. L a c u a l c o n s i s t e en publicar el artículo, ya sea en formato digital o impreso. 4 . E s i m p o r t a n t e q u e p a r a f i n a l i z a r r e f l e x i o n e n en sesión plenaria con las siguientes preguntas: ~ ~ ¿ A p r e n d i e r o n a l g o n u e v o e s e s t a l e c c i ó n? ~ ~¿ P o r q u é e s i m p o r t a n t e a p r e n d e r a realizar artículos de de periodismo c i e n t í f i c o? ~ ~¿ C o n s i d e r a n q u e s u i n v e s t i g a c i ó n a p o r t a datos relevantes al resto de las personas i n t e r e s a d a s e n e l t e m a q u e e l i g i e r o n? 5 . P o r ú l t i m o , s o l i c i t a a l o s a l u m n o s q u e completen la autoevaluación de manera individual.

PIT • K APPA • PROFESOR

73

74

LECCIÓN 2.7 • PERIODISMO CIENTÍFICO

PIT • K APPA • PROFESOR

75

76

LECCIÓN 2.7 • PERIODISMO CIENTÍFICO

PROYECTO DE UNIDAD Datos generales Núm. de unidad: 2 T iempo estimado del proyecto: 7 horas Nombre del proyecto: Una mejora para tu escuela. Objetivos ~ ~R e a l i z a r e n p a r e j a s , l a r e d a c c i ó n d e u n a r t í c u l o de periodismo científico. ~ ~I n v e s t i g a r e l f o r m a t o d e u n a r t í c u l o d e periodismo científico. ~ ~A p l i c a r f o r m a t o e n 3 t i p o s d e p u b l i c a c i o n e s a l a investigación realizada. ~ ~A p l i c a r e s t i l o s y t a b l a d e c o n t e n i d o a l a r t í c u l o a publicar para su formato digital e impreso. ~ ~C i t a r y r e f e r e n c i a r e n f o r m a t o A PA l a información del artículo. ~ ~R e a l i z a r y d i f u n d i r u n d e c á l o g o d e n o r m a s de convivencia virtual entre el personal de administración. Problema ~ ~E x i s t e n a l g u n o s p r o c e s o s e n t u e s c u e l a q u e se podrían optimizar utilizando las nuevas tecnologías; tu trabajo consistirá en realizar una investigación de tipo científica, utilizando entrevistas, encuestas y otras estrategias que registren los hallazgos de cómo se hacían las cosas en el pasado, como se realizan en el presente y al final darás en tus conclusiones las sugerencias de cómo podrían realizarse en e l f u t u r o . Tu s c o n c l u s i o n e s s e r á n b a s a d a s e n e l uso de herramientas y usando las estrategias de comunicación pertinentes que puedan implementar el uso de las nuevas tecnologías. Para esto, tendrás que seleccionar 4 áreas escolares como tu objeto de estudio.

Preguntas clave ~ ~¿ Q u é á r e a d e l c o l e g i o a t u c o n s i d e r a c i ó n , se favorece al plantear un proyecto factible i m p l e m e n t a n d o l a s n u e v a s t e c n o l o g í a s? ~ ~¿ Q u é á r e a d e l c o l e g i o r e q u i e r e d e u n a a c t u a l i z a c i ó n u s a n d o l a s n u e v a s t e c n o l o g í a s? ~ ~¿ C u á l e s s o n l o s e l e m e n t o s q u e d e b e s considerar al elaborar un artículo de p e r i o d i s m o c i e n t í f i c o? ~ ~¿ Q u é t i p o d e e s t r a t e g i a p a r a r e g i s t r a r h a l l a z g o s utilizarías (entrevista, encuesta)? ~ ~¿ C u á l e s e l f o r m a t o p a r a p u b l i c a r t u investigación como artículo de revista, c o l u m n a p e r i o d í s t i c a o e n t r a d a d e b l o g? ~ ~P a r a g e n e r a r e l d o c u m e n t o d i g i t a l e i m p r e s o , ¿cómo se agrega la tabla de contenidos, las c i t a s y r e f e r e n c i a s e n f o r m a t o A PA ? ~ ~¿ E x i s t e a l g ú n d e c á l o g o q u e a y u d e a l a comunidad del colegio a convivir con armonía e n l o s m e d i o s v i r t u a l e s? Recursos de apoyo Archivos requeridos ~ ~f o r m a t o d e p u b l i c a c i o n e s . p d f ~ ~f o r m a t o d e a r t í c u l o c i e n t í f i c o . p d f Bibliografía de apoyo 1 . H o u l i n Z . ( 2 0 1 6 ) . R e g l a m e n t a c i ó n b a s a d a en la colaboración. 20 18, de UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Recuperado de: h t t p s : //g o o . g l / T C T f N Q 2 . Te l c o m . ( 2 0 1 6 ) . A c e l e r a r e l c r e c i m i e n t o d e l a s T I C j u n t o s . 2 0 1 7, d e U N I Ó N INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Recuperado de: h t t p s : //g o o . g l /z L LYy 7 3 . P o l i c yTr a c k e r. ( 2 0 1 7 ) . A I p a r a e l b i e n social. 20 18, de UNIÓN INT ERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONE S Recuperado de: h t t p s : //g o o . g l /p d Q 6 w G PIT • K APPA • PROFESOR

4 . S y s t e m s S o l u t i o n s a n d E x p e r t i s e i n S p e c t r u m Management , Spectrum Monitoring and Radio Net work Planning & Engineering. ( 20 17 ). Tr a n s f o r m a c i ó n d i g i t a l i n t e l i g e n t e — ¿ Y a h o r a?. 2 0 1 8 , d e U N I Ó N I N T E R N A C I O N A L D E TELECOMUNICACIONE S Recuperado de: h t t p s : //g o o . g l / H B R Z X B 5 . S m a r t S p e c t r u m S o l u t i o n s . ( 2 0 1 7 ) . 9 0 a ñ o s colaboración mundial. 20 18, de UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Sitio web: h t t p s : //g o o . g l / U H L n g G 6 . B A R R I B A L Z A G A , E . ( 2 0 0 5 ) . C o n s e j o s p a r a redactar un artículo científico. Revista C h i l e n a d e C i r u g í a , 5 7 ( 2 ) , 1 7 5 - 1 7 7. 7. R o m e r o , L . ( 2 0 1 1 ) . B u s c a n d o l a c a l i d a d e n un artículo científico. Revista Peruana de B i o l o g í a , 1 8 ( 2 ) , 1 4 7- 1 4 8 . 8 . A n t ú n e z S á n c h e z , G . , & R o j a s C . , M . , & F l o r e s Alés, A . ( 2007 ). ¿Cuando un artículo es c i e n t í f i c o? : t r e s r e s p u e s t a s . R E D V E T. R e v i s t a E l e c t r ó n i c a d e Ve t e r i n a r i a , V I I I ( 2 ) , 1 -7. 9 . L l a n o - R e s t r e p o , M . ( 2 0 0 6 ) . R e d a c c i ó n y publicación de artículos científicos. I n g e n i e r í a y C o m p e t i t i v i d a d , 8 ( 2 ) , 1 1 2- 1 2 7. 1 0 . S i l v a H e r n á n d e z , D . ( 2 0 1 0 ) . E l r e s u m e n del artículo científico de investigación y recomendaciones para su redacción.Revista Cubana de Salud Pública, 36 ( 2 ), 17 9-18 3.

77

Fo r m a d e t r a b a j o Equipos Fo r m a r e q u i p o s d e 4 a 6 i n t e g r a n t e s Otras recomendaciones ~ ~E n e q u i p o r e a l i z a r l a s p r o p u e s t a s d e l a herramienta para recolectar hallazgos y lluvia de ideas para considerar los reactivos. ~ ~S e ñ a l a a l o s e s t u d i a n t e s q u e p u e d e n mejorar cualquier proceso, por ejemplo; administrativo, del colegiado, de eventos, de las rutinas escolares, sugerencias para alguna asignatura, hábitos de estudio, círculos de lectura, laboratorios escolares, ayuda escolar a comunidades vulnerables, los procesos de acceso a la escuela, etcétera. Proceso del proyecto 1 . I n v e s t i g a c i ó n y a n á l i s i s 1. Realizar una investigación acerca de las áreas de la escuela que pueden mejorar utilizando las nuevas tecnologías, utilizando los pasos para el periodismo científico. 2 . Puedes utilizar una técnica para registrar hallazgos como encuesta o entrevista, considera los tiempos de respuesta en los procesos de cada área y que sea factible implementar la mejora. Guardar las evidencias. 3. Puedes consultar las lecciones de la unidad 2 si llegara a surgir alguna duda respecto a estos temas. 4. Cuando hayas seleccionado el área para tu objeto de estudio, realiza una línea de tiempo de cómo se hacían los procesos en el pasado, como se hacen en el presente y cómo se harían en el futuro. 5. Al finalizar el proceso de investigación,

78

redactar en el procesador de textos el artículo cumpliendo las normas para el formato adecuado. Checar “ formato de artículo científico.pdf ” 6 . I n c l u i r e n l o s a n e xo s d e l a r t í c u l o u n decálogo de NE Tiquetas para el área administrativa que permita hacer un mejor uso de la propuesta que proponga cada equipo. 7. P u b l i c a r e n a l g ú n s i t i o w e b t u a r t í c u l o d e periodismo científico. 8. Aplicar formato para entrada de blog y columna periodística. Checar “ formato de publicaciones.pdf ” 9. Recuerda guardar tus archivos en tu portafolio de evidencias. 2 . G e n e r a r h i p ó t e s i s /p r o p u e s t a s /a l t e r n a t i v a s En equipos, discutir: 1. De acuerdo a los resultados que arrojen las encuestas dirigidas al personal directivo y administrativo, elaborar gráficas de barras para valorar ¿qué área escolar debe f a v o r e c e r s e c o n u n c a m b i o t e c n o l ó g i c o? 2 . De acuerdo con la línea del tiempo elaborada, ¿qué períodos de tiempo han pasado para que exista un cambio en el á r e a q u e s e d e s e a f a v o r e c e r? 3. De acuerdo a la línea del tiempo, ¿cuánto tiempo debe ser el óptimo para promover u n c a m b i o t e c n o l ó g i c o e n c a d a á r e a? 4 . Ya q u e t o d o a r t í c u l o d e d i v u l g a c i ó n c i e n t í f i c a s e d e b e d a r a c o n o c e r, e l e g i r e l medio de publicación adecuado en redes sociales. 5. Elegir ¿qué elementos (imágenes , video, podcast de entrevistas) deberán incluir en las publicaciones de columna periodística y b l o g? 6. De acuerdo con el área que resultará

PROYECTO UNIDAD 2 • K APPA

favorecida, redactar los enunciados específicos que llevará el deacálogo de normas web o NE Tiquetas. 3 . To m a r d e c i s i o n e s 1 . E l e g i r u n a n e c e s i d a d d e l a c o m u n i d a d educativa. 2 . O r g a n i z a r l a p r i o r i d a d d e l o s p r o c e s o s q u e se llevarán a cabo. 3 . A s i g n a r u n r e p r e s e n t a n t e d e e q u i p o . 4 . C a l e n d a r i z a r l o s p r o c e s o s d e : ~ ~E n c u e s t a s o e n t r e v i s t a . ~ ~C o n c e n t r a d o d e r e s u l t a d o s d e l a herramienta elegida. ~ ~D e s a r r o l l o d e l a s e t a p a s d e l a investigación. ~ ~M u e s t r a d e l a s c o n c l u s i o n e s f i n a l e s . ~ ~P u b l i c a c i ó n c o m o c o l u m n a p e r i o d í s t i c a y blog en sitios web. ~ ~P u b l i c a c i ó n d e l v i d e o d e l o s p r o c e s o s e n el foro. ~ ~R e d a c c i ó n d e l d e c á l o g o o N E T i q u e t a s p a r a el área elegida. 5 . A s i g n a r r e s p o n s a b i l i d a d e s a c a d a integrante del equipo con base en la calendarización. 4 . D i s e ñ o d e s o l u c i o n e s 1 . R e a l i z a r e l m a r c o t e ó r i c o . 2 . R e a l i z a r l a h i p ó t e s i s a p r o b a r. 3 . R e a l i z a r l a s e n c u e s t a s . 4 . R e a l i z a r l a s g r á f i c a s . 5 . R e a l i z a r c o n c l u s i o n e s . 6 . R e d a c t a r d e c á l o g o d e n o r m a s o N E T i q u e t a s y anexarlo a la investigación. 7. R e d a c t a r y d o c u m e n t a r l a i n v e s t i g a c i ó n . 8 . R e a l i z a r l a p u b l i c a c i ó n . 9 . R e a l i z a r l a e x p o s i c i ó n e n g r u p o . Producto final

~ ~R e d a c c i ó n d e u n a r t í c u l o d e i n v e s t i g a c i ó n científica. ~ ~P u b l i c a c i ó n e n b l o g y c o l u m n a p e r i o d í s t i c a de los resultados de la investigación. ~ ~D e c á l o g o d e n o r m a s w e b o N E T i q u e t a s e n l o s a n e xo s d e l t r a b a j o d e i n v e s t i g a c i ó n . Comunicar resultados 1 . E xposición en sesión plenaria de los resultados. 2 . Publicación en redes sociales de acuerdo a los formatos de blog y columna periodística.

Plan de acción Como equipo, deben tomar en cuenta los tiempos especificados para concluir en tiempo y forma su trabajo. ACTIVIDAD

TIEMPO DEDICADO

Análisis del problema ( p r e g u n t a r, e x p l i c a r, d e b a t i r) Investigación Generación de hipótesis To m a d e d e c i s i o n e s Diseño de soluciones Producto final Hacer recurso para comunicar resultados Comunicar resultados

PIT • K APPA • PROFESOR

79

Ev a l u a c i ó n Autodirección hacia el proyecto En las fases inicial e intermedia detente un momento a reflexionar sobre tu desempeño en el proyecto.

4

¿CUÁL ES MI DESEMPEÑO EN EL PROYECTO?

Soy responsable de mi propio aprendizaje. Los conocimientos que adquiero son profundos y relevantes. Ev a l ú o m i t r a b a j o d e m a n e r a c r í t i c a p a r a m e j o r a r. Mantengo buenas relaciones interpersonales con compañeros. Muestro iniciativa y entusiasmo. Integro los conocimientos de manera flexible y creativa. Solicito la guía de mi profesor y compañeros. Colaboro con mis compañeros activamente. Sé manejar el conflicto para lograr acuerdos o solucionar problemas.

Coevaluación Como equipo deténganse a reflexionar sobre su desempeño (háganlo cuando lo consideren conveniente). De manera individual, establezcan el puntaje que corresponde a cada integrante. Después, en conjunto revisen los resultados y lleguen a acuerdos. E scala:

1 No hizo aportaciones 2 3 Bien 4

Regular Muy bien

¿CÓMO SE DESEMPEÑARON?

INTEGRANTES DEL EQUIPO 1

Tiene buenas relaciones interpersonales. Realiza aportaciones pertinentes. Participa activamente durante todo el proyecto. Muestra apertura hacia nuevas ideas. Otro

3 80

PROYECTO UNIDAD 2 • K APPA

2

3

4

5

6

7

8

9

Rúbrica de evaluación E ste formato te permitirá saber qué elementos debes tomar en cuenta para tu evaluación.

Producto: Descripción: ASPECTOS

D AT O S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

Ponderación: %

FUENTES DE REFERENCIA

4

3

2

1

Incluye -Nombre completo -Nombre del profesor -A signatura -Grado y grupo - Fe c h a d e e n t r e g a -Equipo -T í t u l o d e l a e v i d e n c i a

Incluye la mayoría de los datos de identificación en el lugar indicado.

Incluye algunos de los datos de identificación en el lugar indicado.

Incluye pocos o ninguno de los datos de identificación en el lugar indicado.

Incluye 5 de las fuentes de referencia consultadas.

Incluye 3 de las fuentes de referencia consultadas.

Incluye 2 de las fuentes de referencia consultadas.

Incluye 1 fuente de referencia consultada.

Se encontraron de 5 a 10 errores ortográficos en todo el producto.

Se encontraron 1 1 a 20 errores ortográficos en todo el producto.

Se encontraron 2 1 o más errores ortográficos en todo el producto.

El contenido no es claro y carece de un orden lógico y una secuencia. Sin embargo, se puede leer y se logra comprender en su totalidad.

El contenido es confuso además de que carece totalmente de orden y secuencia, lo que imposibilita su lectura y comprensión.

Ponderación: % ORTOGR AFÍA No hay errores ortográficos. Ponderación: %

REDACCIÓN El contenido es claro, tiene un orden lógico y secuenciado.

El contenido no es claro y carece de un orden lógico o secuencia.

Ponderación: % PIT • K APPA • PROFESOR

81

PL ANTE AMIENTO DE R E S U LTA D O S

Ponderación: %

82

Realiza recomendaciones, estimaciones sobre resultados, inferencias o interpretaciones y resoluciones o conclusiones apropiadas al problema.

Realiza algunas recomendaciones, estimaciones sobre resultados y logra expresar algunas inferencias o interpretaciones y resoluciones apropiadas al problema.

PROYECTO UNIDAD 2 • K APPA

Infiere algunas estrategias que pueden ser aplicables en la solución del problema, pero que no lo resuelven en su totalidad.

Los resultados planteados no resuelven el problema por no presentar recomendaciones ni inferencias adecuadas.

LE

CC

IÓ N

3.1

Introducción ESTACIÓN DE RADIO POR INTERNET

Te c h s av v y

5 0 mi n

Movimiento Maker

Objetivo: estimar cuáles son los recursos necesarios para crear una estación de radio haciendo una revisión y valoración de cuál será el uso que le dará a su estación de radio. Video. VI0 41 Radio por internet NE T’S: Constructor de conocimientos 3c. Recopilan información de recursos digitales utilizando una variedad de herramientas y métodos para crear colecciones y artefactos que demuestran conexiones o conclusiones significativas. Comunicador creativo 6a. Eligen las plataformas y herramientas adecuadas para alcanzar los objetivos deseados de creación y comunicación.

Documéntate para esta lección acerca del tema “ L a r a d i o y s u s i n i c i o s”, “r a d i o p o r i n t e r n e t : p o d c a s t , b r o a d c a s t y s t r e a m i n g ”. Recomendamos la siguiente aplicación para la grabación y edición de audio: AUDACIT Y 1 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a L e c c i ó n 3 .1 2 . S o l i c i t a q u e l e a n l a I n t r o d u c c i ó n d e l a lección. 3 . U n a v e z t e r m i n a d a l a l e c t u r a , r e a l i z a l a s siguientes preguntas en grupo, para mediar el momento: ~ ~¿ A l g u n a v e z h a n e s c u c h a d o u n a e s t a c i ó n d e r a d i o p o r i n t e r n e t? ~ ~¿ Q u é l e s h a g u s t a d o m á s d e e s a e x p e r i e n c i a? 4 . E n l a a c t i v i d a d 1 , l o s a l u m n o s i d e n t i f i c a r á n las estaciones de radio que escuchan y su temática. Además, propondrán temas de su interés para un programa de radio. 5 . P i d e a u n a l u m n o q u e l e a l a s i n s t r u c c i o n e s de la Actividad 1, “Mis estaciones de radio f a v o r i t a s”. 6 . A n í m a l o s p a r a q u e e s c r i b a n e n e l p i z a r r ó n una lista de al menos 10 estaciones de radio que transmiten por internet (en tiempo real o pregrabados). 7. S i e s p o s i b l e , p e r m i t e a l o s a l u m n o s que escuchen las estaciones de radio mencionadas un par de minutos para poder completar su tabla.

NOTA En la actividad 1, aclarar que escuchar una estación de radio que transmite por frecuencia o amplitud modulada, no impide que la puedas escuchar por internet si cuenta con ser vicio de broadcast .

Clase El objetivo de las actividades de Clase, es que el alumno relacione algunos conceptos técnicos del tema de radio por internet . 1 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e l e a n e n s i l e n c i o e l apartado de la Clase, además; que estudien la información de los principales tipos de transmisión de radio. Enseguida analiza con ellos el cuadro descriptivo, puedes hacer uso d e u n p r o y e c t o r. 2 . P u e d e s f o r m u l a r l a s s i g u i e n t e s p r e g u n t a s d e mediación: ~ ~¿ C o n o c í a s t o d o s l o s t i p o s d e t r a n s m i s i ó n d e r a d i o? ~ ~¿ Q u é t i p o d e t r a n s m i s i ó n , t e p a r e c e m á s a t r a c t i v o? ~ ~¿ Q u é t i p o d e t r a n s m i s i ó n , c o n s i d e r a s q u e a t r a e m á s a u d i e n c i a? ¿ P o r q u é? ~ ~¿ Q u é t i p o d e t r a n s m i s i ó n h a s e s c u c h a d o c o n m a y o r f r e c u e n c i a? 3 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e e n s i l e n c i o l e a n e l a p a r t a d o “ P r o c e s o d e b r o a d c a s t ”. D e s p u é s comenta con ellos , cómo es el proceso de transmisión de radio tradicional.

Va l o r e s : r e s p o n s a b i l i d a d y t o l e r a n c i a . A r c h i v o s r e q u e r i d o s : N /A R e c u r s o s e x t r a : a p p A U D A C I T Y.

PIT • K APPA • PROFESOR

83

4 . E n l a A c t i v i d a d 2 l o s a l u m n o s t e n d r á n que relacionar con lineas cada una de las columnas de acuerdo al concepto que les corresponda con base en la información de la lectura de la clase. 5 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e l e a n y r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 2 , “¿ Q u e e s? ”. A s i g n a u n t i e m p o específico para que realicen la actividad. 6 . C u a n d o t e r m i n e n d e c o n t e s t a r, p í d e l e s q u e compartan sus respuestas con su compañero de al lado. 7. A s e g ú r a t e q u e l o s a l u m n o s r e p r o d u z c a n y estudien el video “E stacion de radio por i n t e r n e t ”. I n m e d i a t a m e n t e d e s p u é s , i n d í c a l e s que realicen la Actividad 3, “Contesta el c r u c i g r a m a”. A s i g n a u n t i e m p o e s p e c í f i c o para que realicen la actividad. 8 . C u a n d o t e r m i n e n d e c o n t e s t a r, p í d e l e s q u e compartan sus respuestas con su compañero de al lado.

84

Cierre 1 . P a r a l a r e a l i z a c i ó n d e l a a c t i v i d a d d e C i e r r e , los alumnos tendrán que identificar cuales son los elementos que tienen para poder crear su programa de radio. Como referencia pueden investigar algunos programas de radio actuales. 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e l e a n l a s i n s t r u c c i o n e s y realicen la Actividad 4, “Los elementos de m i p r o g r a m a d e r a d i o”. 3 . To m a e n c u e n t a q u e l a s r e s p u e s t a s p u e d e n v a r i a r, s i n e m b a r g o ; l a s p o s i b l e s r e s p u e s t a s son: Micrófono, bocinas, computadora, soft ware, biblioteca de archivos de audio y efectos sonoros, plataforma para subirlo, internet . 4 . A s i g n a u n t i e m p o c o n s i d e r a b l e p a r a q u e realicen la actividad y monitorea a los alumnos, cuando consideres oportuno, participa haciéndoles preguntas que hagan reflexionar a los alumnos sobre lo que están haciendo. 5 . C u a n d o t e r m i n e n d e c o n t e s t a r, p í d e l e s q u e compartan con su compañero de al lado sus respuestas. 6 . E n g r u p o e v a l ú a l a l e c c i ó n y p r e g u n t a p a r a finalizar el tema: ~ ~ ¿ Te g u s t ó l a a c t i v i d a d ? ~ ~¿ Q u é a p r e n d i z a j e t e d e j ó e s t a a c t i v i d a d ? ~ ~¿ C o n s i d e r a s q u e p o d r í a s e m p e z a r a a r m a r t u p r o p i a e s t a c i ó n d e r a d i o? 7. F i n a l m e n t e p i d e a l o s a l u m n o s q u e r e s p o n d a n la sección de autoevaluación.

L EC C IÓN 3 .1 • E S TACIÓN DE R ADIO P OR IN T E RNE T

PIT • K APPA • PROFESOR

85

86

L EC C IÓN 3 .1 • E S TACIÓN DE R ADIO P OR IN T E RNE T

PIT • K APPA • PROFESOR

87

LE

CC

IÓ N

3.2

Introducción GUION RADIOFÓNICO Y TIPOS DE PROGRAMAS

C r e a ti v e co n s t r u cto r

5 0 mi n

Movimiento Maker

Objetivo: Analizar los elementos que conforman un guion radiofónico e identificar los diferentes tipos de programas según el contenido que transmiten. Video. AU032 Elementos de un guion de radio NE T’S: Comunicador creativo 6b. Crean trabajos originales o reutilizan responsablemente recursos digitales para hacer nuevas creaciones. 6d. Publican o presentan contenido que se adapta al mensaje y medio de cada audiencia. Va l o r e s : l a b o r i o s i d a d y r e s p o n s a b i l i d a d . Archivos requeridos: Guion de radio - Elementos de un guion de radio.png Check list - elementos del guion radiofónico R e c u r s o s e x t r a : N /A

88

1 . L a f i n a l i d a d d e l a i n t r o d u c c i ó n e s q u e e l alumno identifique el guion de radio y resalte su importancia como la herramienta principal para realizar un programa de radio. Documéntate acerca de los temas: elementos para un guion de radio, guion literario y guion técnico. 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 3.2 3 . I n d i c a a l g r u p o q u e l e a n e n s i l e n c i o l a I n t r o d u c c i ó n a l a l e c c i ó n . Ve r i f i c a q u e comprendieron bien el concepto con algunas preguntas de mediación: ~ ~¿ S a b i a s p a r a r e a l i z a r l o s p r o g r a m a s d e r a d i o t a m b i é n s e n e c e s i t a d e u n g u i o n? ~ ~¿ Q u é c r e e s q u e p a s a r í a s i l o s l o c u t o r e s n o t u v i e r a n u n g u i ó n? ~ ~¿ Q u é a s p e c t o s c o n s i d e r a s q u e d e b e contener un guion para un programa de r a d i o? 4 . L u e g o i n d í c a l e s q u e p a r a l a A c t i v i d a d 1 , “ H a b l e m o s d e l g u i ó n d e r a d i o” e s c u c h a r a n un archivo de audio titulado “Elementos de u n g u i o n d e r a d i o”. P e r m i t e u n o s m i n u t o s para que comenten en grupo las preguntas que vienen en la actividad con base en la información brindada en el archivo de audio. E stas son las posibles respuestas a las preguntas: a. Porque permite planear y organizar la estructura que se desarrollará durante la transmisión considerando todos los elementos necesarios, b. L iterario que es el que contiene la narración, pausas, cortes por parte del locutor y el técnico que está orientado

a los musicalizadores y operadores para indicarles los sonidos o música que se ejecutarán. c . R e s p u e s t a l i b r e .

Clase 1 . S o l i c i t a q u e u n p a r d e a l u m n o s v o l u n t a r i o s lean para el grupo “los elementos de u n g u i o n d e r a d i o” e n l a s e c c i ó n C l a s e . Uno deberá de ellos deberá leer las características correspondientes al Guion técnico y el otro las correspondientes al Guion literario. P ídeles que se preparen, que escuchen con atención la información del texto. 2 . D e s p u é s p i d e a l o s a l u m n o s q u e e n sesión plenaria analicen y comparen las características de los guiones para que puedan diferenciar uno de otro. 3 . P a r a l a A c t i v i d a d 2 , “ C o m p o n e n t e s d e u n g u i o n r a d i o f ó n i c o”, i n d i c a a l o s a l u m n o s q u e d e b e n a b r i r e l a r c h i v o “g u i o n d e r a d i o - E l e m e n t o s d e u n g u i o n d e r a d i o” y c o n marcadores de texto, detectar y señalar en dos colores los elementos estudiados. 4 . A s i g n a u n t i e m p o p a r a q u e r e a l i c e n l a actividad y señala a los alumnos que al finalizar la actividad guarden su trabajo en el portafolio de evidencias. 5 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 3 , “ L o s e l e m e n t o s d e u n g u i o n d e r a d i o”. A signa un tiempo específico y después de algunos minutos, cuando hayan terminado de r e s p o n d e r, p i d e q u e c o m p a r t a n y c o m p a r e n sus respuestas con un compañero cercano

LECCIÓN 3.2 • GUION RADIOFÓNICO Y TIPOS DE PROGRAMAS

Cierre 1 . En la actividad de Cierre , los alumnos tendrán que elaborar un guion para un comercial en el que darán promoción para vender un producto o ser vicio, o simplemente para dar a conocer su estación de radio. 2 . Pide a los alumnos que lean las instrucciones y r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 4 , “ Tu p r i m e r g u i o n”, indícales que deben usar el procesador de textos para realizar esta actividad y que al finalizar la guarden en el portafolio de evidencias. 3. A signa un tiempo considerable y señala que una vez terminada la actividad pide compartan su trabajo con otro compañero. Monitorea a los alumnos y en caso de ser necesario inter viene para orientarlos. 4 . Pide a los alumnos que realicen la Actividad 5, Contesta falso o verdadero. A signa un tiempo breve para que respondan. Al final pide que verifiquen sus respuestas con otro compañero. 5 . Ev a l ú a l a s e s i ó n y p r e g u n t a a l o s a l u m n o s : ~ ~ ¿ Q u é a p r e n d i z a j e l e s d e j ó e s t a l e c c i ó n? ~ ~¿ C o n s i d e r a n q u e c u e n t a n c o n l o s r e c u r s o s suficientes para armar sus guiones para u n p r o g r a m a d e r a d i o? ~ ~¿ C o n o c e n o t r o s r e c u r s o s q u e n o s e h a y a n m e n c i o n a d o? ¿ C u á l e s? 6 . F inalmente pide a los alumnos que respondan la sección de autoevaluación.

PIT • K APPA • PROFESOR

89

90

LECCIÓN 3.2 • GUION RADIOFÓNICO Y TIPOS DE PROGRAMAS

PIT • K APPA • PROFESOR

91

LE

CC

IÓ N

3.3

NOTA

Va l o r e s : r e s p e t o y l a b o r i o s i d a d . Archivos requeridos: guion radiofónico.pdf; tabla de evaluación; guion de radio. R e c u r s o s e x t r a : N /A

EXPRESIÓN ORAL USANDO AUDACITY

Los emojis son desarrollados por el organismo Unicode, que se encargan de seleccionar los emojis que se lanzarán en las diversas plataformas. E ste organismo se ha dado a la tarea de diseñar esas figuras. Orientar a los alumnos en el correcto uso del vocabulario.

Introducción C r e a ti v e co n s t r u cto r

Documéntate para la lección, acerca del tema: características de la expresión oral para la radio.

5 0 mi n

Movimiento Maker

Objetivo: desarrollar habilidades en los alumnos que les permitan lograr un desenvolvimiento en su expresión oral, usando un lenguaje adecuado para transmitir sus ideas, pensamientos y conocimientos a través de un guion elaborado por ellos mismos , en el que construyan y apliquen sus propias técnicas. Video. VI0 4 2 Preparar un buen locutor NE T’S: Constructor de conocimiento 3d. Construyen conocimiento al explorar activamente temas y problemas del mundo real, desarrollando ideas y teorías , y buscando respuestas y soluciones. Comunicador creativo 6b. Crean trabajos originales o reutilizan responsablemente recursos digitales para hacer nuevas creaciones. 6d. Publican o presentan contenido que se adapta al mensaje y medio de cada audiencia.

92

1· Pide a los alumnos que abran su libro en la Lección 3.3 2·  S o l i c i t a q u e u n a l u m n o l e a q u e e n v oz a l t a l a introducción a la lección. 3 · En la actividad introductoria, la finalidad es que, los alumnos identifiquen al escuchar un guion de radio, las frases que impactan a la audiencia y las frases informativas. 4 · Pide a los alumnos que exploren la Actividad 1 , “ L a e x p r e s i ó n o r a l y l a r a d i o” y l u e g o h a z l a s siguientes preguntas: ~ ~¿ Q u é d e b e n h a c e r e n e s t a a c t i v i d a d ? ~ ~ ¿ Q u é d e b e n h a c e r c o n e l t e x t o? ~ ~ ¿ Q u é v a n a t o m a r e n c u e n t a p a r a c o n t e s t a r? 5 · Indícales que realizarán la actividad en parejas . Uno de ellos leerá el guion primero, mientras que el otro escucha y luego cambiarán los roles. A signa un tiempo de 10 minutos máximo. 6 · Cuando concluyan la actividad, realiza al grupo las siguientes preguntas: ~ ~• ¿ A q u é t i p o d e r a d i o e s c u c h a s p u e d e dirigirse el tema y mensaje del guion de r a d i o a n t e r i o r? ~ ~• D e s p u é s d e e s c u c h a r l a i n t r o d u c c i ó n , ¿ t e g u s t a r í a c o n t i n u a r e s c u c h a n d o e l p r o g r a m a? ; ¿ P o r q u é? ~ ~• ¿ C u á l f u e l a f r a s e q u e m á s l l a m ó t u a t e n c i ó n?

Clase 1· Para la actividad 2 , los alumnos deberán identificar las características importantes para un guion radiofonico. Luego en parejas darán lectura a un guion y evaluarán a su compañero. L a finalidad es que, con base en las características de la expresión oral, logren implementar mejoras en su propio guion para un programa de radio. 2·  S o l i c i t a a p o y o d e l o s a l u m n o s p a r a l e e r la sección Clase y el mapa mental: características de la expresión oral. Si te es posible, haz uso de un proyector para que comenten en grupo el mapa mental. 3 · En caso de que surja alguna duda durante la lectura, deja que primero sea uno de los compañeros quien aclare la duda, para asegurarse de que el total del grupo está entendiendo lo mismo. 4 · Pide a los alumnos que exploren la Actividad 2 , “Me preparo como locutor” y luego haz las siguientes preguntas: ~ ~¿ Q u é h a r á n p r i m e r o e n l a a c t i v i d a d ? ~ ~ ¿ Q u é h a r á n l u e g o d e v e r e l v i d e o? ~ ~¿ Q u é d e b e n h a c e r c o n e l t e x t o : g u i o n r a d i o f ó n i c o? ~ ~¿ Q u é v a n a t o m a r e n c u e n t a p a r a c o n t e s t a r e l a r c h i v o : t a b l a d e e v a l u a c i ó n?

LECCIÓN 3.3 • EXPRESIÓN ORAL USANDO AUDACITY

5 ·  P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a a c t i v i d a d 2 y asígnales un tiempo específico. A segúrate que reproduzcan el video VI0 4 2 “Preparando un b u e n l o c u t o r ”. 6 ·  U n a v e z t e r m i n a d a l a a c t i v i d a d , p i d e q u e guarden su archivo en el portafolio de evidencias. 7·   P a r a r e a l i z a r l a a c t i v i d a d 3 , o r g a n i z a e q u i p o s de 3 a 5 integrantes. 8 · Pide a los alumnos que lean las instrucciones y r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 3 , “ M i g u i o n d e r a d i o”. Señala que harán uso del archivo requerido: guion de radio. Además tomarán en cuenta los elementos del guion técnico y el guion l i t e r a r i o , d e l a l e c c i ó n a n t e r i o r. 9 ·  A s i g n a u n t i e m p o e s p e c í f i c o p a r a l a r e a l i z a c i ó n de la actividad y monitorea a los alumnos para resolver sus dudas y comentarios. 10· Al terminar la actividad, pide que guarden su trabajo en el portafolio de evidencias.

Cierre 1 ·  E l o b j e t i v o d e l a a c t i v i d a d d e C i e r r e e s , q u e l o s alumnos identifiquen las características de la expresión oral y las cualidades de un buen l o c u t o r, a l c o m p l e t a r e l c r u c i g r a m a . 2·  U n a v e z t e r m i n a d a l a a c t i v i d a d p i d e a l o s alumnos que compartan sus respuestas con el compañero más cercano. 3 · Procura que en sesión plenaria compartan la experiencia de la lección: ~ ~ ¿ Q u é a p r e n d i e r o n e n e s t a l e c c i ó n? ~ ~¿ C o n s i d e r a n q u e a h o r a t i e n e n m á s elementos para crear su guion para un p r o g r a m a d e r a d i o? ~ ~¿ H a y a l g u n a m e j o r a q u e p u e d a n h a c e r l e a l g u i o n q u e c r e a r o n? 4 · Pide a los alumnos que respondan la autoevaluación. PIT • K APPA • PROFESOR

93

94

LECCIÓN 3.3 • EXPRESIÓN ORAL USANDO AUDACITY

PIT • K APPA • PROFESOR

95

LE

CC

IÓ N

3.4

Va l o r e s : l a b o r i o s i d a d y c o m p r o m i s o . Archivos requeridos: guion radiofónico. R e c u r s o s e x t r a : A u d a c i t y, P o d P r o d u c e r, N C H S o f t w a r e , O c e n a u d i o o Wa v e P a d .

EDICIÓN DE AUDIO EN AUDACITY

Introducción C r e a ti v e co n s t r u cto r

5 0 mi n

Movimiento Maker Puede requerir más de una sesión Objetivo: desarrollar la habilidad y destreza en el uso de las herramientas digitales que permiten la creación y edición de archivos de audio. V i d e o . T 2 4 1 A u d a c i t y, T 2 3 0 A u d a c i t y multitrack NE T’S: Comunicador creativo 6a. Eligen las plataformas y herramientas adecuadas para alcanzar los objetivos deseados de creación y comunicación. 6b. Crean trabajos originales o reutilizan responsablemente recursos digitales para hacer nuevas creaciones. 6d. Publican o presentan contenido que se adapta al mensaje y medio de cada audiencia.

96

1· Como actividad introductoria, los alumnos tendrán que decidir qué aplicación usar para aprender a grabar y editar audio y valorar las opciones que ofrece cada una, de acuerdo al equipo que usarán y al guion de radio que realizaron. Documéntate para la lección acerca de las características que ofrecen las aplicaciones para grabar y editar audio c o m o : A u d a c i t y, P o d P r o d u c e r, N C H S o f t w a r e , O c e n a u d i o y Wa v e P a d . 2·  P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 3.4 3 ·   S o l i c i t a q u e u n a l u m n o l e a e n v oz a l t a l a Introducción de la lección. 4 ·   P a r a l a r e a l i z a c i ó n d e l a A c t i v i d a d 1 , “A p p s p a r a g r a b a c i ó n d e a u d i o”, v a l o r a r á n e n g r u p o , qué aplicación deben usar de las opciones p r o p u e s t a s . S u g e r i m o s : A u d a c i t y.

Clase 1 ·   P i d e a u n a l u m n o q u e l e a e n v oz a l t a l a s e c c i ó n d e C l a s e . Te s u g e r i m o s p r o y e c t a r l a i n t e r f a z de la aplicación para explorar con el grupo las herramientas que contiene. 2·  U n a v e z t e r m i n a d a l a l e c t u r a , r e a l i z a l a s siguientes preguntas: ~ ~¿ C o n o c í a s t o d a l a s t a r e a s q u e p u e d e s l l e v a r a c a b o c o n A u d a c i t y? ~ ~ ¿ Q u é h e r r a m i e n t a s t e s o n f a m i l i a r e s?

3 ·   P i d e a u n a l u m n o q u e l e a e n v oz a l t a las instrucciones de la Actividad 2 , “ Fu n c i o n a m i e n t o d e A u d a c i t y ” y r e a l i z a l a s siguientes preguntas para confirmar que han entendido las instrucciones: ~ ~ ¿ E n q u é c o n s i s t e e l e j e r c i c i o? ~ ~ ¿ C o n q u é a r c h i v o v a n a t r a b a j a r? ~ ~ ¿ Q u é h a r á n p r i m e r o? 4 · Indica a los alumnos que, antes de iniciar la actividad deben reproducir y estudiar el v i d e o : A u d a c i t y. U n a v e z c o m p r e n d i d o l o q u e d e b e n h a c e r, p í d e l e s q u e r e a l i c e n e l e j e r c i c i o ; determina un tiempo para su realización. 5 · Cuando la mayoría haya terminado, pide a los alumnos que, asignen un nombre a su archivo y lo guarden en el portafolio de evidencias. 6 · Permite unos minutos para que los alumnos exploren de manera general las instrucciones d e l a A c t i v i d a d 3 , “A g r e g a r u n f o n d o musical” y después pregunta: ~ ~¿ Q u é d e b e n h a c e r e n e s t a a c t i v i d a d ? ~ ~¿ C u á l e s e l o b j e t i v o d e e s t a a c t i v i d a d ? ~ ~¿ C ó m o h a r á n p a r a a g r e g a r u n f o n d o m u s i c a l ? ~ ~¿ Q u é s i g n i f i c a d o t i e n e n l a s p a l a b r a s f a d e - i n y f a d e - o u t? ~ ~¿ C ó m o h a r á n p a r a g u a r d a r l o s c a m b i o s d e l a r c h i v o? 7·   S e ñ a l a q u e , d e b e n e s t u d i a r e l v i d e o : A u d a c i t y multitrack . Una vez comprendido lo que d e b e n h a c e r, p í d e l e s q u e r e a l i c e n l a a c t i v i d a d ; determina un tiempo para su realización. 8 · Cuando hayan terminado la actividad, indícales que deben guardar su archivo en el portafolio de evidencias.

LECCIÓN 3.4 • EDICIÓN DE AUDIO EN AUDACITY

Cierre 1 ·  E n l a a c t i v i d a d d e C i e r r e “A g r a b a r. . . ¡ L i s t o s ! ”, los alumnos grabarán el resto del programa de radio. Indícales que lo recomendable es grabar por fragmentos y después ensamblar todo el programa. 2·  S o l i c i t a q u e s e r e ú n a n c o n e l c o m p a ñ e r o m á s cercano. Pídeles que lean las instrucciones del Cierre y que de manera individual primero hagan un recorrido sobre lo que trabajaron en la lección, qué aprendieron y qué tan importante es la música de fondo en un programa de radio. Después pídeles que intercambien sus puntos de vista sobre lo que aprendieron y cómo organizarán la grabación de los fragmentos de audio. 3 ·  A s í g n a l e s u n t i e m p o e s p e c í f i c o p a r a q u e trabajen en sus grabaciones y; mientras realizan la actividad, super visa a los alumnos resolviendo sus dudas y asesorandolos con el uso de la aplicación. 4 ·  A l t e r m i n a r, p r o c u r a q u e e n s e s i ó n p l e n a r i a compartan la experiencia de esta lección: ~ ~ ¿ Q u é a p r e n d i e r o n e n e s t a l e c c i ó n? ~ ~¿ C o n s i d e r a n q u e a h o r a t i e n e n m á s elementos para realizar un programa de r a d i o? ~ ~¿ C o n s i d e r a q u e g r a b a r p o r f r a g m e n t o s l e s será útil? ~ ~¿ Q u é t a n f á c i l h a s i d o t r a b a j a r c o n e s t a a p l i c a c i ó n? 5 ·  P o r ú l t i m o , p i d e a l o s a l u m n o s q u e r e s p o n d a n la autoevaluación.

PIT • K APPA • PROFESOR

97

98

LECCIÓN 3.4 • EDICIÓN DE AUDIO EN AUDACITY

PIT • K APPA • PROFESOR

99

LE

CC

IÓ N

3.5

Introducción STREAMING

G lo b al ci tize n

Documéntate para la lección acerca de los temas: archivos de audio podcast , streaming y plataformas streaming.

5 0 mi n

Movimiento Maker

Objetivo: publicar los archivos de audio como podcast o por streaming, y promocionarlo en la web. V i d e o . N /A NE T’S: Comunicador creativo 6a. Eligen las plataformas y herramientas adecuadas para alcanzar los objetivos deseados de creación y comunicación. Colaborador Global 7a . U s a n h e r r a m i e n t a s d i g i t a l e s p a r a c o n e c t a r con alumnos de diversas culturas y antecedentes, involucrándose con ellos de formas que expandan la comprensión y el aprendizaje mutuos. Va l o r e s : t o l e r a n c i a y r e s p o n s a b i l i d a d . A r c h i v o s r e q u e r i d o s : N /A R e c u r s o s e x t r a : S p r e a k e r, P o d o m a t i c o i v o ox .

100

1· L a finalidad de la actividad introductoria es que el alumno identifique las principales características y las diferencias de un archivo tipo podcast y uno tipo streaming. 2·  P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 3.5 3 ·   S o l i c i t a a u n a l u m n o q u e l e a e n v oz a l t a l a Introducción de la lección. Una vez terminada la lectura realiza las siguientes preguntas: ~ ~¿ C u á l p o d r í a s e r l a d i f e r e n c i a p r i n c i p a l e n t r e p o d c a s t y s t r e a m i n g? ~ ~¿ C u a l d e l o s d o s t e p a r e c e m á s ú t i l ? ; ¿ P o r q u é? 4 · Pide a los alumnos que exploren la actividad de i n t r o d u c c i ó n , “ P o d c a s t y s t r e a m i n g ”; y l e a n las instrucciones en silencio. Para verificar que han comprendido y que no tienen dudas en q u é c o n s i s t e l o q u e d e b e n h a c e r, f o r m u l a l a s siguientes preguntas de mediación: ~ ~¿ P u e d e n e x p l i c a r e n q u é c o n s i s t e e s t a actividad? ~ ~ ¿ Q u é d e b e n c o m p l e t a r e n l a t a b l a? 5 · A sígnales un tiempo específico para que realicen la investigación. Indícales que, irán anotando en el pizarrón sus aportaciones, siempre y cuando no sean repetidas. 6 · Pide que al finalizar tomen una foto de las anotaciones en el pizarrón y la guarden en su portafolio de evidencias.

LECCIÓN 3.5 • STREAMING

Clase 1· Pide el apoyo a los alumnos para leer el apartado de Clase: ¿Cómo publicar el p r o g r a m a d e r a d i o? S i t e e s p o s i b l e , puedes proyectar a los alumnos la tabla de características de las plataformas streaming, para comentarla en sesión plenaria. 2·  A l f i n a l i z a r l a l e c t u r a , p i d e l a p a r t i c i p a c i ó n d e algunos alumnos respondiendo las preguntas: ~ ~¿ H a b í a n e s c u c h a d o a n t e s s o b r e a l g u n a d e e s t a s p l a t a f o r m a s? ~ ~D e a c u e r d o a s u s c a r a c t e r í s t i c a s , ¿ Q u é p l a t a f o r m a u t i l i z a r í a s t ú? 3 · Para la actividad 2 , los alumnos tendrán que elegir una opción y crear una cuenta en una de las plataformas anteriores para poder publicar su programa de radio. 4 · Pide a los alumnos que exploren las instrucciones de la Actividad 2 , “Publica tu p r o g r a m a d e r a d i o”. 5 · A segúrate que hayan comprendido lo que d e b e n r e a l i z a r. E n c a s o d e d u d a s o c o n f u s i ó n , procura que entre ellos lleguen a un acuerdo c o n r e s p e c t o a l o q u e v a n a r e a l i z a r. 6 ·   A l t e r m i n a r, p i d e a l o s a l u m n o s q u e c o m p a r t a n la liga de su programa de radio para que los demás puedan escucharlo y opinar acerca de él.

Cierre 1· L a actividad de Cierre consiste en que los alumnos realicen una campaña para promocionar su programa de radio, la meta es: alcanzar 100 radioescuchas. 2·  P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n e n e q u i p o s l a A c t i v i d a d 3 , “ P r o m o c i ó n y s e g u i m i e n t o”.

3 · Señala a los alumnos que su campaña debe ser original y atractiva para llamar la atención de los radioescuchas. A sígnales un tiempo específico para que realicen la actividad. 4 ·  A l t e r m i n a r, p i d e a l o s a l u m n o s q u e compartan comentarios de su plan de promoción con el de otro equipo para que puedan hacer mejoras. 5 ·  A l t e r m i n a r, p r o c u r a q u e e n s e s i ó n p l e n a r i a compartan la experiencia de esta lección. Apóyate en estas preguntas: ~ ~ ¿ Fu e f á c i l p a r a t í p u b l i c a r t u p r o g r a m a d e r a d i o? ~ ~¿ C o n s i d e r a s q u e l a p l a t a f o r m a s t r e a m i n g q u e e l i g i ó t u e q u i p o f u e l a i d ó n e a? ~ ~ ¿ Q u é p a r t e t e c o s t ó m á s t r a b a j o r e a l i z a r? 6 ·  P o r ú l t i m o , p i d e a l o s a l u m n o s q u e r e s p o n d a n la autoevaluación.

PIT • K APPA • PROFESOR

101

102

LECCIÓN 3.5 • STREAMING

LE

CC

IÓ N

3.6

Introducción DRAMA DIGITAL

G lo b al ci tize n

5 0 mi n

Movimiento Maker

Objetivo: analizar su comportamiento en la redes sociales, considerando el impacto que puede ocasionar el uso incorrecto y la manera en cómo repercuten sus acciones mediante los mensajes que comparten.

1· Para esta Lección pide al grupo que sea respetuoso con cada uno de los comentarios y puntos de vista que aporten sus compañeros. E xplícales lo que es el valor de la empatía y solicita que lo pongan en práctica. Documéntate acerca de los temas: subt weet , vaguebooking, humblebragging y drama en línea. 2·  P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 3.6 3 ·   S o l i c i t a q u e u n a l u m n o l e a e n v oz a l t a l a Introducción de la lección. Inmediatamente después, continúen la lectura de la Actividad 1 , “ U n a s i t u a c i ó n i n c ó m o d a e n l í n e a”. R e a l i z a una pausa después de cada pregunta, para que los alumnos reflexionen acerca de la actitud que tomó la protagonista del caso de estudio a n t e s d e r e s p o n d e r. 4 · Reflexiona con los alumnos durante la actividad los valores: empatía y respeto.

V i d e o . N /A NE T’S: Ciudadano digital 2a. Cultivan y administran su identidad y su reputación digital. Son conscientes de la permanencia de sus acciones en el mundo digital. 2b. T ienen un comportamiento positivo, seguro, legal y ético cuando usan tecnología, incluyendo sus interacciones sociales en línea, o cuando usan dispositivos interconectados. Va l o r e s : e m p a t í a y r e s p e t o Archivos requeridos: ¿Cómo vivo el drama digital? - panel de discusión R e c u r s o s e x t r a : N /A

Clase 1· L a finalidad de las actividades de Clase radica en que el alumno reflexione sobre la manera en que realiza publicaciones y comentarios, que aprenda a identificarlos y a autorregularse. 2·  A p ó y a t e d e a l g u n o s a l u m n o s v o l u n t a r i o s p a r a l e e r e n v oz a l t a l o s a p a r t a d o s d e C l a s e . 3 · Pide que analicen bien los tipos de publicaciones dramáticas en línea de la tabla y comenta con los alumnos las experiencias que respecto al drama digital hayan experimentado antes de tener consciencia del tema.

PIT • K APPA • PROFESOR

4 ·  U n a v e z t e r m i n a d a l a l e c t u r a r e a l i z a l a s siguientes preguntas y pide a los alumnos que contesten voluntariamente: ~ ~D e a c u e r d o a l a i n f o r m a c i ó n p r o p o r c i o n a d a ¿Consideras que alguna vez has hecho alguna publicación que tenga que ver con el drama digital? ~ ~D e a c u e r d o a t u s p u b l i c a c i o n e s q u e r e a l i z a s ¿Podrías identificar cuales son las que cumplen con las características de los tipos de drama digital? 5 ·  O r g a n i z a a l g r u p o d e a c u e r d o a l a r c h i v o requerido, y realicen la Actividad 2 , Panel de d i s c u s i ó n “¿ C o m o v i v o e l d r a m a d i g i t a l ? ”. 6 ·  A s i g n a u n t i e m p o e s p e c í f i c o p a r a q u e d e s a r r o l l e n l a a c t i v i d a d y a l t e r m i n a r, permite que compartan en sesión plenaria la experiencia que les deja esta actividad. 7·  P a r a l a A c t i v i d a d 2 . P a n e l d e d i s c u s i ó n “¿ C o m o v i v o e l d r a m a d i g i t a l ? ” o r g a n i z a a l grupo para la realización de un debate donde todos exponen su punto de vista acerca de qué es lo que piensan acerca del drama digital y cómo es que lo han vivido. 8 ·  P i d e a l o s a l u m n o s q u e l e a n l a A c t i v i d a d 2 . P a n e l d e d i s c u s i ó n “¿ C o m o v i v o e l d r a m a d i g i t a l ? ” y c o n a p o y o d e l a r c h i v o “¿ C o m o v i v o el drama digital? - panel de discusión ” 9 ·  P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 3 , “ Te s t d e d r a m a d i g i t a l ”. S e ñ a l a q u e , d e b e n leer atentamente cada uno de los enunciados antes de responder y asigna un tiempo específico para que realicen la actividad. 1 0 ·  A l f i n a l i z a r, p i d e q u e c a l c u l e n s u n i v e l d e drama digital y reflexionen acerca de esto. Coméntales que sí, se sienten en confianza para comentar sus resultados con otro compañero, pueden hacerlo.

103

Cierre 1 ·  P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 4 , “ L o s s u b t w e e t s y v a g u e b o o k i n g s”. 2·  A s i g n a u n t i e m p o d e 1 0 m i n u t o s m á x i m o p a r a que realicen la actividad. 3 ·  A l t e r m i n a r, p í d e l e s q u e r e v i s e n e n parejas sus respuestas a las preguntas, intercambiando puntos de vista y fundamentos sobre lo que respondieron, tratando de llegar a un acuerdo en las respuestas de ambos. Determina un tiempo para la revisión entre parejas y después revisa en sesión plenaria algunas respuestas, tantas como el tiempo te lo permita. 4 ·  P a r a t e r m i n a r e s t e m o m e n t o , r e f l e x i o n a con ellos sobre los aspectos que puede mejorar para mejorar su imagen a través de la detección de conductas inadecuadas online. 5 ·  A l t e r m i n a r, p r o c u r a q u e e n s e s i ó n p l e n a r i a compartan la experiencia de esta lección: ~ ~ ¿ Q u é a p r e n d i e r o n e n e s t a l e c c i ó n? ~ ~ ¿ C o n s i d e r a n q u e e l t e m a f u e d e i n t e r é s? ~ ~¿ P o d r í a n a p o r t a r p r o p u e s t a s p a r a m e j o r a r c o n d u c t a s o n l i n e? 6 ·  P o r ú l t i m o , p i d e a l o s a l u m n o s q u e r e s p o n d a n la autoevaluación.

104

L EC C IÓN 3 .6 • DR AM A DIGI TAL

PIT • K APPA • PROFESOR

105

106

L EC C IÓN 3 .6 • DR AM A DIGI TAL

LE

CC

IÓ N

3.7

CALENDARIO DIGITAL

C r e a ti v e C o n s t r u cto r

5 0 mi n

Movimiento Maker

Objetivo: establecer prioridades en las actividades diarias. Configurar y utilizar el calendario digital para organizar el tiempo que se le dedicará a cada una de ellas de forma individual o en equipo, mediante ejercicios prácticos a través de la herramienta de Google C a l e n d a r. V i d e o . N /A NE T’S: Aprendiz empoderado 1a. Articulan y determinan metas personales de aprendizaje, usan tecnología para desarrollar estrategias para lograrlas y reflexionan sobre el proceso para mejorar sus resultados. Constructor de conocimientos 3 b . Ev a l ú a n l a e x a c t i t u d , p e r s p e c t i v a , credibilidad y relevancia de la información, datos, multimedia y otros recursos.

Va l o r e s : r e s p o n s a b i l i d a d y h o n e s t i d a d . A r c h i v o s r e q u e r i d o s : N /A R e c u r s o s e x t r a : G o o g l e c a l e n d a r.

Introducción E sta sesión tiene como finalidad que los alumnos empleen estrategias de organización de actividades usando la herramienta de Google calendar para que puedan tener elementos precisos y mejorar su proceso de calendarización. Documéntate acerca de su uso. 1· Pide a los alumnos que abran su libro en la Lección 3.7 2·  S o l i c i t a q u e a l g u n o s a l u m n o s l e a n e n v oz a l t a la Introducción de la lección. 3 · Al terminar la lectura realiza las siguientes preguntas a los alumnos para abordar el tema: ~ ~¿ A l g u n a v e z h a s s e n t i d o q u e t e h a c e f a l t a t i e m p o p a r a r e a l i z a r l a s c o s a s? ~ ~¿ L e d a s p r i o r i d a d a a c t i v i d a d e s e s c o l a r e s para poder tener tiempo libre después para r e a l i z a r a c t i v i d a d e s q u e t e g u s t a n? ~ ~¿ C ó m o c o n s i d e r a s q u e e s t u o r g a n i z a c i ó n d e t i e m p o s? B u e n o o m a l o ¿ P o r q u e? 4 · Permite unos minutos para que los alumnos exploren las instrucciones y realicen la A c t i v i d a d 1 , “ M i s a c t i v i d a d e s d i a r i a s”. 5 · A signa un tiempo de 10 minutos máximo y al terminar la actividad indica a los alumnos que compartan a manera general sus respuestas de la actividad. Complementa cada respuesta con las aportaciones que el resto del grupo p u e d a d a r. P r e g u n t a a l o s d e m á s a l u m n o s s i hubo alguna otra cosa que su compañero(a) no consideró.

PIT • K APPA • PROFESOR

Clase 1 ·  P i d e a a l g u n o s a l u m n o s v o l u n t a r i o s q u e l e a n los párrafos de la sección Clase. 2·  I n d i c a q u e d e f o r m a i n d i v i d u a l v a n a r e a l i z a r l a A c t i v i d a d 2 , “¿ Q u e p u e d o h a c e r e n u n c a l e n d a r i o? ”. A s i g n a u n t i e m p o e s p e c í f i c o para que realicen la actividad. 3 ·  L u e g o d e l t i e m p o a s i g n a d o , i n d í c a l e s q u e compartan sus respuestas con el compañero más cercano. 4 ·  P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 3 , “ P r o g r a m a r a c t i v i d a d e s”, e n d o n d e los alumnos tendrán que hacer uso de la aplicación de calendarios con la que cuentan en su dispositivo móvil. 5 ·  S e ñ a l a q u e d e b e n c r e a r d i f e r e n t e s e v e n t o s , como fiestas de cumpleaños, reuniones o actividades que vayan a realizar hasta el fin d e l c i c l o e s c o l a r. D e b e r á n d e u t i l i z a r l a l i s t a creada en la actividad 1. A signa un tiempo específico para que realicen la actividad. 6 ·  A l t e r m i n a r l a a c t i v i d a d , a y ú d a l o s a c o n c l u i r con base en la información que se encuentra al final del ejercicio.

Cierre 1 ·  I n d i c a a l o s a l u m n o s , q u e d e b e n r e a l i z a r l a actividad de Cierre. Señala que deberán leer atentamente cada uno de los enunciados para identificar si es falsa o verdadera cada afirmación. 2·  A s i g n a u n t i e m p o m á x i m o d e 1 0 m i n u t o s y cuando te asegures que todos los alumnos han concluido la actividad, pídeles que compartan sus respuestas con el compañero más cercano.

107

3 ·  A l t e r m i n a r, p r o c u r a q u e e n s e s i ó n p l e n a r i a compartan la experiencia de esta lección: ~ ~ ¿ Q u é a p r e n d i e r o n e n e s t a l e c c i ó n? ~ ~¿ C o n s i d e r a n q u e e s ú t i l l a h e r r a m i e n t a q u e a p r e n d i e r o n? ~ ~¿ C o n s i d e r a n q u e p u e d e n i m p l e m e n t a r l a d e a h o r a e n a d e l a n t e? ~ ~¿ Q u é t a n f á c i l h a s i d o t r a b a j a r c o n e s t a h e r r a m i e n t a? 4 ·  P o r ú l t i m o , p i d e a l o s a l u m n o s q u e r e s p o n d a n la autoevaluación.

108

L EC C IÓN 3 . 7 • C AL E ND ARIO DIGI TAL

PIT • K APPA • PROFESOR

109

110

L EC C IÓN 3 . 7 • C AL E ND ARIO DIGI TAL

PROYECTO DE UNIDAD Datos generales Núm. de unidad: 3 T iempo estimado del proyecto: 7 horas Nombre del proyecto: Mis podcast en clases. Objetivos ~ ~D i s e ñ a r e l f o r m a t o d e g u i ó n d e r a d i o a t r a v é s de los aprendizajes adquiridos en la lección 3.2. ~ ~G r a b a r 5 a r c h i v o s d e a u d i o u t i l i z a n d o l a a p l i c a c i ó n A u d a c i t y. ~ ~Fo r m u l a r 1 0 p r e g u n t a s p a r a e n t r e v i s t a r e f e r e n t e s a l t e m a “ d r a m a d i g i t a l ”, d i r i g i d a s a maestros, alumnos, y directivos; utilizando el procesador de textos. ~ ~E d i t a r d e l o s a r c h i v o s d e a u d i o , a g r e g a n d o los elementos necesarios para darles mayor presentación y un toque profesional a su trabajo; a través de los aprendizajes de las lecciones 3.5 y 3.6. ~ ~P u b l i c a r l o s a r c h i v o s d e a u d i o a l a c o m u n i d a d estudiantil; a través del ser vidor streaming Podomatic. Problema ~ ~E l d r a m a d i g i t a l e s u n f e n ó m e n o q u e s e h a presentado en los últimos años a través de las redes sociales, generando un efecto negativo entre los adolescentes. Crea conflictos mediante la publicación de comentarios ofensivos sin dar nombres, de forma indirecta, especulando algo acerca de sus compañeros o amigos ( subt weet ). Otra modalidad es realizar publicaciones que reflejan sentimientos negativos, como desolación, tristeza o enojo de quienes lo comparten, victimizándose y alarmando a los demás por los comentarios

que muestran a través de sus redes sociales con el fin de llamar la atención de sus amigos o c o n t a c t o s (v a g u e b o o k i n g ) . To d a e s t a s i t u a c i ó n ha creado malestar y polémica gracias al mal uso y la forma en la que los adolescentes se comportan en estas comunidades sociales. A simple vista se puede ver la falta de atención y super visión adecuada de los padres hacia sus hijos, que viven desorientados y sin ayuda para evitar este tipo de conflictos que dañan el autoestima y seguridad de los adolescentes. Preguntas clave ~ ~¿ Q u é s i t u a c i ó n e s t á g e n e r a n d o e s t e t i p o d e c o n d u c t a s e n t r e l o s a d o l e s c e n t e s? ~ ~¿ Q u é c o n s e c u e n c i a s p u e d e t r a e r e s t e t i p o d e c o m p o r t a m i e n t o e n l a s r e d e s s o c i a l e s? ~ ~¿ C ó m o o r i e n t a r a l o s a d o l e s c e n t e s p a r a comprender el daño que pueden ocasionar al externar publicaciones negativas hacia sus c o m p a ñ e r o s o h a c i a e l l o s m i s m o s? Recursos de apoyo Bibliografía de apoyo 1· B anda, A . ( 2 0 1 5 , Junio 10). L a Adolescencia y las Redes Sociales. Recuperado de: h t t p s : //g o o . g l / L f n y 8 Z 2·  C y b e r b u l l y i n g & D i g i t a l D r a m a . ( 2 0 1 7, O c t u b r e 0 1). Recuperado de : h t t p s : //g o o . g l / 9 x h r G m 3 ·   T h e R e a l i t y o f D i g i t a l D r a m a ( 6 - 8 ) . ( 2 0 1 7, Diciembre 19). Recuperado de : h t t p s : //g o o . g l / D r 2 H 8 G 4 ·   D i c e , L . , D i c e , O . , & D i c e , N . ( 2 0 1 2 , Fe b r e r o 2 4 ) . Va g u e b o o k i n g : T i r a n d o i n d i r e c t a s ( e i r r i t a n d o a m i g o s ) e n Fa c e b o o k . R e c u p e r a d o d e : h t t p s : //g o o . g l / 3 V w L B R 5 ·   C r i s t i n a . ( 2 0 1 3 , Fe b r e r o 2 5 ) . R e c u p e r a d o d e : h t t p s : //g o o . g l / S rZ 2 r f

PIT • K APPA • PROFESOR

6 ·  ¿ C ó m o a f e c t a n l a s r e d e s s o c i a l e s a l o s a d o l e s c e n t e s? ( 2 0 1 8 , Fe b r e r o 1 3 ) . R e c u p e r a d o de: h t t p s : //g o o . g l /z G c G s G Fo r m a d e t r a b a j o Equipos Fo r m a r e q u i p o s d e 4 a 6 i n t e g r a n t e s Otras recomendaciones ~ ~S o l i c i t a r l a r e v i s i ó n d e l a b i b l i o g r a f í a c o m o apoyo para el desarrollo de su trabajo. ~ ~S u p e r v i s a r p o r p a r t e d e s u m a e s t r o l a s preguntas que elaboran para realizar las diversas entrevistas. ~ ~R e a l i z a r l a i n v i t a c i ó n c o n a n t i c i p a c i ó n a l director y a dos maestros que ser virán como jurados en la realización del concurso de la mejor presentación de su trabajo. ~ ~P e r m i t i r t o m a r f o t o s p a r a g u a r d a r l a s c o m o evidencia para realizar la presentación de su trabajo. ~ ~B r i n d a r d o s o t r e s s e s i o n e s p a r a q u e l o s alumnos realicen su proyecto final. Proceso del proyecto 1 ·  I n v e s t i g a c i ó n y a n á l i s i s 1 . I n v e s t i g a a c e r c a d e e s t e f e n ó m e n o a través de noticias, artículos o vídeos que permitan comprender de una manera más clara la situación que se vive a través del drama digital entre los adolescentes, las repercusiones y consecuencias que se presentan. 2 . O b s e r v a e l c o m p o r t a m i e n t o q u e s e d a entre tus compañeros al utilizar las redes sociales y regístralo en una bitácora para darte ideas para el guion. 3 . R e a l i z a u n a i n v e s t i g a c i ó n e n t r e t u s compañeros acerca de cómo viven el drama

111

digital, pidiéndoles que te compartan experiencias que hayan vivido. 2·  G e n e r a r h i p ó t e s i s /p r o p u e s t a s /a l t e r n a t i v a s En equipo, discutan las siguientes preguntas: 1 . ¿ Q u é t i p o d e p u b l i c a c i o n e s r e a l i z a n f r e c u e n t e m e n t e e n s u s r e d e s s o c i a l e s? 2 . ¿ Q u é e l e m e n t o s s e c o n s i d e r a n o f e n s i v o s dentro de los comentarios que se realizan e n l a p u b l i c a c i o n e s d e l o s a m i g o s? 3 . ¿ Q u é r e d e s s o c i a l e s u t i l i z a n m á s p a r a h a c e r drama digital? 4 . ¿ Q u i é n e s h a c e n m á s s u b t w e e t s o v a g u e b o o k i n s , l a s m u j e r e s o l o s h o m b r e s? 5 . ¿ Q u é s i t u a c i o n e s l l e v a n a l a s p e r s o n a s a m o s t r a r e s a s a c t i t u d e s e n r e d e s s o c i a l e s? 6 . ¿ E x i s t e a l g ú n e s t u d i o c i e n t í f i c o q u e a b o r d e el tema de los elementos que llevan a las personas a mostrar esas actitudes en redes s o c i a l e s? 3 ·  To m a r d e c i s i o n e s 1 . N o m b r a r u n r e p r e s e n t a n t e p o r c a d a e q u i p o . 2 . H a c e r u n l i s t a d o d e l a s a c t i v i d a d e s q u e s e deben llevar a cabo. 3 . C a l e n d a r i z a r l a s a c t i v i d a d e s y n o m b r a r responsables. 4 . R e a l i z a r l a s p r e g u n t a s p a r a l a e n t r e v i s t a dirigidas a cada sección de la comunidad educativa. 5 . R e a l i z a r y g r a b a r l a e n t r e v i s t a . 6 . E s c r i b i r g u i o n r a d i o f ó n i c o . 7. G r a b a r g u i o n r a d i o f ó n i c o t o m a n d o e n cuenta las recomendaciones de la lección 3.3. 8 . E l e g i r u n a p l a t a f o r m a p a r a p u b l i c a r e l podcast streaming. 9 . E n t r e g a r a l p r o f e s o r p a r a s u e v a l u a c i ó n . 10. Publicar el podcast .

112

4 · Diseño de soluciones 1. Publica tu podcast simulando un programa de radio y compártelo a través de la p l a t a f o r m a “ P o d o m a t i c”. 2 . Pide a tu profesor que apoye al grupo para organizar el concurso (donde presenten sus trabajos por equipos), la presentación, el jurado calificador y la premiación. 3. Realiza la demostración de tu podcast explicando previamente el motivo por el que seleccionaste el tema para tu actividad y enseguida presenta tu grabación desde la plataforma. 4. Realiza con ayuda de tu profesor una breve ceremonia de premiación con base al r e s u l t a d o d e l j u r a d o c a l i f i c a d o r. 5. Presenten los mejores 3 podcast en las redes sociales o página web de la escuela. Producto final ~ ~L i s t a d o d e p r e g u n t a s p a r a e n t r e v i s t a d e diferentes integrantes de la comunidad educativa. ~ ~G u i o n r a d i o f ó n i c o r e a l i z a d o e n e q u i p o s . ~ ~ P o d c a s t r e f e r e n t e a l t e m a “ d r a m a d i g i t a l ”, publicado en la plataforma Podomatic realizado en equipos. Comunicar resultados 1· Presentación en concurso al profesor y jurado c a l i f i c a d o r. 2·  P r e m i a c i ó n d e l o s m e j o r e s p o d c a s t s t r e a m i n g . 3 · Publicación en redes sociales y página web de la escuela.

PROYECTO UNIDAD 3 • K APPA

Plan de acción Como equipo, deben tomar en cuenta los tiempos especificados para concluir en tiempo y forma su trabajo. ACTIVIDAD

Análisis del problema ( p r e g u n t a r, e x p l i c a r, d e b a t i r) Investigación Generación de hipótesis To m a d e d e c i s i o n e s Diseño de soluciones Producto final Hacer recurso para comunicar resultados Comunicar resultados

TIEMPO DEDICADO

Ev a l u a c i ó n Autodirección hacia el proyecto En las fases inicial e intermedia detente un momento a reflexionar sobre tu desempeño en el proyecto.

4

¿CUÁL ES MI DESEMPEÑO EN EL PROYECTO?

Soy responsable de mi propio aprendizaje. Los conocimientos que adquiero son profundos y relevantes. Ev a l ú o m i t r a b a j o d e m a n e r a c r í t i c a p a r a m e j o r a r. Mantengo buenas relaciones interpersonales con compañeros. Muestro iniciativa y entusiasmo. Integro los conocimientos de manera flexible y creativa. Solicito la guía de mi profesor y compañeros. Colaboro con mis compañeros activamente. Sé manejar el conflicto para lograr acuerdos o solucionar problemas.

Coevaluación Como equipo deténganse a reflexionar sobre su desempeño (háganlo cuando lo consideren conveniente). De manera individual, establezcan el puntaje que corresponde a cada integrante. Después, en conjunto revisen los resultados y lleguen a acuerdos. E scala:

1 No hizo aportaciones 2 3 Bien 4

Regular Muy bien

¿CÓMO SE DESEMPEÑARON?

INTEGRANTES DEL EQUIPO 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Tiene buenas relaciones interpersonales. Realiza aportaciones pertinentes. Participa activamente durante todo el proyecto. Muestra apertura hacia nuevas ideas. Otro

PIT • K APPA • PROFESOR

113

Rúbrica de evaluación E ste formato te permitirá saber qué elementos debes tomar en cuenta para tu evaluación. Producto: Descripción: ASPECTOS

D AT O S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

Ponderación: %

FUENTES DE REFERENCIA

4

3

2

1

Incluye -Nombre completo -Nombre del profesor -A signatura -Grado y grupo - Fe c h a d e e n t r e g a -Equipo -T í t u l o d e l a e v i d e n c i a

Incluye la mayoría de los datos de identificación en el lugar indicado.

Incluye algunos de los datos de identificación en el lugar indicado.

Incluye pocos o ninguno de los datos de identificación en el lugar indicado.

Incluye 5 de las fuentes de referencia consultadas.

Incluye 3 de las fuentes de referencia consultadas.

Incluye 2 de las fuentes de referencia consultadas.

Incluye 1 fuente de referencia consultada.

Se encontraron de 5 a 10 errores ortográficos en todo el producto.

Se encontraron 1 1 a 20 errores ortográficos en todo el producto.

Se encontraron 2 1 o más errores ortográficos en todo el producto.

El contenido no es claro y carece de un orden lógico y una secuencia. Sin embargo, se puede leer y se logra comprender en su totalidad.

El contenido es confuso además de que carece totalmente de orden y secuencia, lo que imposibilita su lectura y comprensión.

Ponderación: % ORTOGR AFÍA No hay errores ortográficos. Ponderación: %

REDACCIÓN El contenido es claro, tiene un orden lógico y secuenciado.

El contenido no es claro y carece de un orden lógico o secuencia.

Ponderación: %

114

PROYECTO UNIDAD 3 • K APPA

PL ANTE AMIENTO DE R E S U LTA D O S

Ponderación: %

Realiza recomendaciones, estimaciones sobre resultados, inferencias o interpretaciones y resoluciones o conclusiones apropiadas al problema.

Realiza algunas recomendaciones, estimaciones sobre resultados y logra expresar algunas inferencias o interpretaciones y resoluciones apropiadas al problema.

PIT • K APPA • PROFESOR

Infiere algunas estrategias que pueden ser aplicables en la solución del problema, pero que no lo resuelven en su totalidad.

Los resultados planteados no resuelven el problema por no presentar recomendaciones ni inferencias adecuadas.

115

LE

CC

IÓ N

4.1

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL

C o m p u t a ti o n al T hi n ke r

5 0 mi n

Objetivo: resolver problemas utilizando el pensamiento computacional; a través de sus cuatro fases. V i d e o . N /A NE T’S: Pensador Computacional 5c. Separan los problemas en sus componentes, extraen información clave y desarrollan modelos descriptivos para comprender sistemas complejos y para facilitar la solución de problemas. 5d. Comprenden cómo funciona la automatización y utilizan pensamiento algorítmico para desarrollar una secuencia de pasos en la creación y prueba de soluciones automatizadas. Va l o r e s : r e s p o n s a b i l i d a d y t o l e r a n c i a A r c h i v o s r e q u e r i d o s : N /A R e c u r s o s e x t r a : N /A

116

Introducción 1 . D o c u m é n t a t e a c e r c a d e l a s f a s e s d e l pensamiento computacional: reconocimiento de patrones, algoritmos, pensamiento abstracto y descomposición de problemas complejos. 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a L e c c i ó n 4 .1 . 3 . A p ó y a t e d e a l g u n o s a l u m n o s p a r a q u e l e a n e n v oz a l t a l o s p á r r a f o s d e l a I n t r o d u c c i ó n de la lección. Realiza pausas al terminar los párrafos y permite que los alumnos comenten sus dudas, permite que entre ellos las aclaren y participa para orientarlos cuando sea necesario. 4 . U n a v e z t e r m i n a d a l a l e c t u r a , r e a l i z a a los alumnos las siguientes preguntas para enfatizar las fases del pensamiento computacional: ~ ~¿ C o n o c í a s l a s f a s e s d e l p e n s a m i e n t o computacional? ~ ~¿ A l g u n a v e z h a s u t i l i z a d o e l p e n s a m i e n t o computacional para resolver tus p r o b l e m a s?, m e n c i o n a u n e j e m p l o . ~ ~¿ E n q u é a c t i v i d a d e s d e t u d i a r i o v i v i r p o d r í a s c r e a r u n a l g o r i t m o? ~ ~¿ Q u é p r o b l e m a s c o n s i d e r a s q u e s e p o d r í a n descomponer en problemas más pequeños p a r a d a r l e s u n a s o l u c i ó n m á s r á p i d a? ~ ~¿ C u á l e s a c t i v i d a d e s d e t u d i a r i o v i v i r i n v o l u c r a n s i m i l i t u d e s o r e p e t i c i o n e s? Menciona dos patrones que hayas identificado. 5 . R e f l e x i o n a c o n l o s a l u m n o s a c e r c a d e l a información que sigue a las instrucciones de la actividad. E scucha algunas aportaciones y verifica si comprendieron bien los conceptos. Indica a los alumnos de que el problema que

plantean, no tiene que ser tan complejo, para que la realización de cada una de las fases del pensamiento computacional sea rápida. 6 . I n d i c a a l o s a l u m n o s q u e r e a l i z a r á n e n sesión plenaria la Actividad 1, “Las fases d e l p e n s a m i e n t o c o m p u t a c i o n a l ”. P a r a esto, permite un par de minutos para que analicen las probables situaciones que involucran al pensamiento computacional. Solicita la participación de algunos alumnos y pídeles que tomen nota en el pizarrón de las aportaciones más significativas hasta completar las fases que se indican en la actividad.

Clase 1 . E n l a A c t i v i d a d 2 , l o s e s t u d i a n t e s d e b e r á n de aplicar las fases del pensamiento computacional en un problema matemático. Deberán leer las fases y cómo se fue desarrollando y completar las partes que hagan falta. 2 . A s e g ú r a t e d e q u e e l a l u m n o t e n g a c l a r o e n qué consiste el proceso del ejercicio, pueden hacerlo con tu orientación en el pizarrón. Indica a los alumnos que para la elaboración de esta actividad necesitarán de una calculadora. 3 . P i d e q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 2 , “A p l i c a e l p e n s a m i e n t o c o m p u t a c i o n a l ”. A s i g n a u n t i e m p o r a zo n a b l e p a r a q u e r e a l i c e n e l ejercicio. 4 . C u a n d o t e r m i n e n , p i d e a l o s a l u m n o s q u e comparen sus resultados con los del compañero más cercano. 5 . L a A c t i v i d a d 3 c o n s t a d e t r e s m o m e n t o s , e n el primer momento, los alumnos tendrán que identificar el problema y describirlo de acuerdo a las fases del pensamiento

L EC C IÓN 4 .1 • IN T RODUC CIÓN AL P E NS AMIE N TO C OMP U TACION AL

computacional. En un segundo momento deberán comentar en grupo lo que pasaría si omiten alguna de las fases y en un tercer momento, trabajarán en parejas para plantear un problema y explicar cómo se aplican las fases del pensamiento computacional en él. 6 . Pide a los alumnos que realicen la Actividad 3 , “A p l i c a l a s f a s e s”. A s i g n a u n t i e m p o razonable. 7. A l t e r m i n a r, r e v i s a l a s r e s p u e s t a s s o l i c i t a n d o la participación de algunos equipos; escucha los comentarios y aportaciones de los demás alumnos y ayúdalos a concluir con las respuestas idóneas a los problemas planteados haciendo énfasis en la aplicación de cada una de las fases del pensamiento computacional.

Cierre 1 . Pide a los alumnos que realicen la Actividad 4 , “¿ Q u e f a s e d e u s a? ” 2 . A signa un tiempo específico para la actividad. Te n p r e s e n t e q u e a l t e r m i n a r d e b e r á n compartir sus respuestas y comentarlas. 3 . P a r a f i n a l i z a r, p i d e q u e c o m p a r e n s u s respuestas con el compañero más cercano. 4 . Solicita a los alumnos que realicen la autoevaluación.

PIT • K APPA • PROFESOR

117

118

L EC C IÓN 4 .1 • IN T RODUC CIÓN AL P E NS AMIE N TO C OMP U TACION AL

PIT • K APPA • PROFESOR

119

120

L EC C IÓN 4 .1 • IN T RODUC CIÓN AL P E NS AMIE N TO C OMP U TACION AL

LE

CC

IÓ N

4.2

CIBERBULLYING

Va l o r e s : r e s p e t o y e m p a t í a . Archivos requeridos: ciberbullying.docx Recursos extra: procesador de textos y editor de gráficos.

Introducción G lo b al C i tize n

5 0 mi n

Objetivo: crear una campaña que favorezca la convivencia respetuosa y hábitos de autocuidado en el mundo digital, a partir de la descripción de conductas características del ciberbullying y de las que pueden prevenirlo. V i d e o . N /A NE T’S: Colaborador Global 7b. Usan tecnologías colaborativas para trabajar con otros, incluyendo compañeros, expertos o miembros de la comunidad, para examinar temas y problemas desde múltiples puntos de vista. 7c . C o n t r i b u y e n c o n s t r u c t i v a m e n t e e n l a formación de equipos, asumiendo varios roles y responsabilidades, para trabajar de manera efectiva hacia una meta común. Ciudadano Digital 2b. T ienen un comportamiento positivo, seguro, legal y ético cuando usan tecnología, incluyendo sus interacciones sociales en línea, o cuando usan dispositivos interconectados.

1 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a lección 4.2 . 2 . C o m i e n z a l a a c t i v i d a d d e I n t r o d u c c i ó n pidiendo a los alumnos que lean el texto que se presenta en la imagen y que hagan una exploración de la actividad introductoria, mediante una primera lectura en silencio, para enterarse de qué trata el tema. Después de unos minutos, pregunta: ~ ~ ¿ Q u é s a b e n d e l c i b e r b u l l y i n g? ~ ~ ¿ S a b e n c ó m o i d e n t i f i c a r e l c i b e r b u l l y i n g? ~ ~¿ C o n o c e n o t r o s d a t o s e s t a d í s t i c o s d e i m p o r t a n c i a a c e r c a d e l c i b e r b u l l y i n g? ~ ~¿ C o n o c e n c u á l e s s o n l o s d a t o s m á s r e l e v a n t e s d e l c i b e r b u l l y i n g e n M é x i c o? 3 . P í d e l e s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 1 , “ Te s t sobre ciberbullying” de manera individual. A sígnales un tiempo específico. 4 . R e f l e x i o n a c o n e l l o s a c e r c a d e l a i n f o r m a c i ó n que sigue a la actividad de Introducción. Durante la reflexión toma en cuenta las aportaciones y respuestas que te hayan dado en el ejercicio de Introducción.

2 .

3 .

4 .

5 .

6 .

7.

Clase 1 . P a r a l a A c t i v i d a d 2 , “ L o q u e y a s a b e s …”, l o s alumnos elaborarán una infografía con base en la información que conocen acerca del c i b e r b u ll y i n g , p o d r á n o b s e r v a r y o b t e n e r datos del documento: ciberbullying.docx ,

PIT • K APPA • PROFESOR

8 .

que encuentra en la carpeta de archivos requeridos. Pide a los alumnos que realicen la Actividad 2 y asígnales un tiempo máximo de 15 minutos. Indica a los alumnos que deben de incluir los s i g u i e n t e s p u n t o s a c e r c a d e l c i b e r b u ll y i n g : ~ ~ ¿ Q u é e s? ~ ~ ¿ E n q u é c o n d u c t a s s e o b s e r v a? ~ ~ ¿ Q u i é n e s p a r t i c i p a n? ~ ~ ¿ C u á l e s s o n s u s c o n s e c u e n c i a s? Una vez terminada la actividad, pide que muestren su infografía a otro compañero y que compartan comentarios. Pide a algunos alumnos voluntarios que te apoyen leyendo para el grupo los apartados de la sección Clase. Haz pausas después de cada párrafo para permitir que los alumnos comenten y hagan sus aportaciones acerca del tema. Indica al resto de los alumnos que deben de seguir la lectura con atención. Por último revisa con ellos los puntos importantes de los apartados, solicita la participación de algunos alumnos para que compartan aportaciones o experiencias propias. Anota en el pizarrón las ideas clave para que todos las tengan presentes y reflexionen acerca de ellas . Pide a los alumnos que realicen la Actividad 3 , “ Fa l s o o v e r d a d e r o”. S e ñ a l a q u e d e b e r á n de responder con base a la lectura anterior y asignales 10 minutos máximo. Pide a los alumnos que con el compañero más cercano comparen sus respuestas una vez terminada la actividad. Para la Actividad 4. Educ Arte, los alumnos d e b e r á n d e r e a l i z a r u n c a s o d e c i b e r b u ll y i n g y grabarlo, el archivo de audio deberá de representar cómo surge el problema, con qué factores se va complicando, algunas consecuencias y cómo se resuelve.

121

9 . O r g a n i z a a l o s a l u m n o s e n e q u i p o s d e 4 a 5 integrantes y asigna el tiempo que consideres necesario para que desarrollen la actividad. 1 0 . I n d i c a a l o s a l u m n o s q u e e l c a s o a d e s a r r o l l a r deberá de contener cómo surge el problema, cómo crece, algunas consecuencias y cómo se resuelve. 11 . U n a v e z t e r m i n a d a i n d i c a l a a c t i v i d a d p i d e a los equipos que guarden su archivo de audio en el portafolio de evidencias y que presenten su caso al grupo.

6 . P i d e q u e t o m e n u n a f o t o a l a s e s t r a t e g i a s anotadas en el pizarrón y que en conjunto con las estrategias diseñadas, las guarden en el portafolio de evidencias. 7. E s i m p o r t a n t e q u e p a r a f i n a l i z a r r e f l e x i o n e s con ellos con las siguientes preguntas: ~ ~ ¿ Q u é l e s p a r e c i ó e l t e m a d e l a l e c c i ó n? ~ ~¿ T i e n e n c l a r a s a q u é a g r e s i o n e s h a c e r e f e r e n c i a e l c i b e r b u ll y i n g ? ~ ~¿ P o r q u é f u e i m p o r t a n t e r e a l i z a r l a s a c t i v i d a d e s d e e s t a l e c c i ó n? 8 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a autoevaluación.

Cierre 1 . E n l a A c t i v i d a d 5 , “ ¡ H a z a l g o ! ” l o s a l u m n o s van a planear una estrategia para prevenir o d e t e n e r e l c i b e r b u ll y i n g . S u g i e r e a l o s alumnos algunos programas o aplicaciones de edición gráfica para que puedan crear los folletos y avisos . 2 . I n d i c a a l o s a l u m n o s q u e p a r a l a c r e a c i ó n d e columnas periodísticas, columnas de revista y cartas , podrán hacer uso de las plantillas del procesador de textos. 3 . A n o t a e n e l p i z a r r ó n l a s i d e a s c l a v e para que todos las tengan presentes y reflexionen acerca de ellas . Al terminar las participaciones, pídeles que las copien en su cuaderno de trabajo o tomen nota en el pizarrón. 4 . I n d i c a a l o s a l u m n o s q u e e n l a c a r t a d i r i g i d a a las autoridades escolares, pongan por lo menos tres estrategias de cómo prevenir o d e t e n e r e l c i b e r b u ll y i n g e n e l c o l e g i o . 5 . D e t e r m i n a c o n e l l o s e l t i e m p o d e r e a l i z a c i ó n de la actividad y monitorea el trabajo que realizan orientándolos cuando lo consideres necesario.

122

L E C C I Ó N 4 . 2 • C I B E R B U L LY I N G

PIT • K APPA • PROFESOR

123

124

L E C C I Ó N 4 . 2 • C I B E R B U L LY I N G

PIT • K APPA • PROFESOR

125

LE

CC

Introducción

IÓ N

4.3

GEOGEBRA 1. PLANO CARTESIANO, PUNTOS Y RECTAS

G lo b al C i tize n

5 0 mi n

Objetivo: conocer la interfaz , el plano cartesiano y sus ejes, elaborar gráficas de puntos y rectas, utilizando las herramientas de la aplicación GeoGebra. Video. V T0 4 6 “Interfaz de GeoGebra, Plano C a r t e s i a n o y R e c t a” NE T’S: Aprendiz Empoderado 1a. Articulan y determinan metas personales de aprendizaje, usan tecnología para desarrollar estrategias para lograrlas y reflexionan sobre el proceso para mejorar sus resultados. Pensador Computacional 5a. Definen problemas que pueden explorarse y resolverse con métodos asistidos por la tecnología, como análisis de datos, modelos abstractos y pensamiento algorítmico. A r c h i v o s r e q u e r i d o s : N /A Recursos extra: aplicación GeoGebra

126

1 . D o c u m é n t a t e p a r a l a l e c c i ó n a c e r c a d e l o s temas: aplicación GeoGebra, interfaz y uso de herramientas. 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 4.3. 3 . L a i d e a f u n d a m e n t a l d e e s t a s e s i ó n e s q u e l o s a l u m n o s c o n oz c a n l a i n t e r f a z y h a g a n trazos usando las herramientas básicas de la aplicación GeoGebra. En la primera parte orienta a los alumnos para que ubiquen el plano cartesiano y los elementos que involucra. 4 . P i d e a u n a l u m n o q u e l e a l a I n t r o d u c c i ó n d e l a l e c c i ó n e n v oz a l t a . 5 . P u e d e s a c o m p a ñ a r a l o s a l u m n o s d u r a n t e l a realización del ejercicio, preguntándoles lo siguiente: ~ ~¿ R e c u e r d a s c ó m o e s t á d i s t r i b u i d o e l p l a n o c a r t e s i a n o? ~ ~¿ C u á l e s s o n l o s e l e m e n t o s q u e c o n f o r m a n a l p l a n o c a r t e s i a n o? 6 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 1 , “¿ Q u é s a b e s d e l p l a n o c a r t e s i a n o? ” A signa un tiempo específico para que la realicen, mientras tanto super visa y asesora a los alumnos. 7. C u a n d o t e a s e g u r e s q u e t o d o s h a n t e r m i n a d o , revisa en grupo las respuestas de la actividad.

Clase 1 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a l e c t u r a correspondiente al apartado: El plano c a r t e s i a n o y l a s c o o r d e n a d a s . A l t e r m i n a r, asegúrate que no hayan dudas con respecto

2 .

3 .

4 . 5 .

6 .

7.

8 .

a la ubicación de los elementos del plano cartesiano proponiendo ejemplos que realicen algunos voluntarios en el pizarrón. Pide a los alumnos que exploren las instrucciones de la Actividad 2, “Ejes de u n p l a n o c a r t e s i a n o”, l u e g o i n d í c a l e s q u e reproduzcan y estudien el video “Interfaz d e G e o G e b r a , P l a n o C a r t e s i a n o y R e c t a”. Para asegurarte que comprenden lo que v a n a r e a l i z a r, r e a l i z a a l g u n a s p r e g u n t a s d e mediación al respecto: ~ ~¿ Q u i é n e x p l i c a c o n s u s p r o p i a s p a l a b r a s l a s i n s t r u c c i o n e s? ~ ~¿ Q u é s e d e b e h a c e r e n l a p r i m e r a p a r t e d e la actividad? ~ ~ ¿ C ó m o v a n a e t i q u e t a r l o s e j e s? ~ ~¿ C ó m o h a r á n l o s c a m b i o s d e c o l o r q u e s e s o l i c i t a n? A signa a los alumnos un tiempo máximo de 10 minutos para que desarrollen esta actividad y a l t e r m i n a r, p i d e q u e c o m p a r e n r e s u l t a d o s con el compañero más cercano. Pide a los alumnos que realicen la Actividad 3 , “ Fo r m a n d o r e c t a s a p a r t i r d e p u n t o s”. A signa un tiempo específico para que los alumnos realicen la actividad. Acompaña a los alumnos durante la actividad y cuando sea conveniente puedes inter venir orientándolos o asesorándolos con el uso de la aplicación. Cuando hayan terminado, indícales que guarden el ejercicio en el portafolio de evidencias. En la Actividad 4, los alumnos van a graficar una recta a partir de su función, identificando la ecuación de la recta. Permite que los alumnos exploren la A c t i v i d a d 4 , “ G r á f i c a d e u n a f u n c i ó n”. Indica que deben realizarla individualmente, pero pueden colaborar con el compañero más cercano para resolver dudas. A signa

L EC C IÓN 4 . 3 • GEOGE BR A 1. P L ANO C AR T E SI ANO, P UN TO S Y REC TA S

un tiempo razonable para que realicen el ejercicio. 9. Monitorea a los alumnos durante la actividad y participa cuando lo consideres necesario. 10. Puedes darles los últimos minutos para que comparen respuestas con sus compañeros, y al final ayúdalos a concluir con las respuestas correctas. 11 . P a r a f i n a l i z a r, p e r m i t e q u e v e r i f i q u e n l a respuestas de la actividad y señala los elementos que ahora son capaces de graficar usando GeoGebra.

Cierre 1 . Para la realización de la actividad de Cierre , los alumnos trazarán 6 rectas, harán cambios de color en ellas y con la vista algebraica van a generar la función de cada recta. 2 . En este ejercicio haz hincapié en que cada uno de los rubros que se vieron en la lección. 3. P ídeles que realicen el ejercicio, ya sea en parejas o de manera individual, como tú lo consideres pertinente. A signa un tiempo máximo de 10 minutos para que realicen el ejercicio. 4 . Acércate a los alumnos para resolver dudas y comentarios que surjan. Señala que al c o n c l u i r, d e b e r á n g u a r d a r l o s a r c h i v o s e n e l portafolio de evidencias. 5 . A l t e r m i n a r, r e f l e x i o n a c o n e l g r u p o c u á l e s son las ventajas de usar GeoGebra y pídeles que mencionen otros ejemplos de m á t e m á t i c a s e n l o s q u e s e p o d r í a u t i l i z a r. 6 . Ev a l ú a l a s e s i ó n y p r e g u n t a a l o s a l u m n o s : ~ ~ ¿ Q u é a p r e n d i z a j e l e s d e j ó e s t a l e c c i ó n? ~ ~¿ T i e n e n u n a m e j o r c o m p r e n s i ó n d e l a s r e c t a s y f u n c i o n e s u s a n d o G e o G e b r a? 7. P i d e a l o s a l u m n o s q u e c o n t e s t e n l a s e c c i ó n de autoevaluación. PIT • K APPA • PROFESOR

127

128

L EC C IÓN 4 . 3 • GEOGE BR A 1. P L ANO C AR T E SI ANO, P UN TO S Y REC TA S

PIT • K APPA • PROFESOR

129

LE

CC

Introducción

IÓ N

4.4

PERÍMETROS Y ÁREAS DE FIGURAS GEOMÉTRICAS

C r e a ti v e co n s t r u cto r

5 0 mi n

Objetivo: calcular y graficar el perímetro y área de figuras geométricas, mediante el uso de las herramientas de la aplicación GeoGebra. V i d e o . V T 0 47 “ G e o G e b r a . P e r í m e t r o s y á r e a s” NE T’S: Aprendiz Empoderado 1a. Articulan y determinan metas personales de aprendizaje, usan tecnología para desarrollar estrategias para lograrlas y reflexionan sobre el proceso para mejorar sus resultados. Pensador Computacional 5a. Definen problemas que pueden explorarse y resolverse con métodos asistidos por la tecnología, como análisis de datos, modelos abstractos y pensamiento algorítmico. Va l o r e s : r e s p o n s a b i l i d a d . A r c h i v o s r e q u e r i d o s : N /A Recursos extra: aplicación GeoGebra

130

1 . D o c u m é n t a t e p a r a l a l e c c i ó n a c e r c a d e los temas: herramientas de la aplicación GeoGebra, perímetros y áreas de figuras geométricas. 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 4.4. 3 . L a f i n a l i d a d d e e s t a s e s i ó n e s q u e l o s a l u m n o s c o n oz c a n c ó m o o b t e n e r p e r í m e t r o s y áreas con GeoGebra; además de asociar las gráficas con las funciones algebraicas. 4 . P i d e a u n a l u m n o q u e l e a l a I n t r o d u c c i ó n d e l a l e c c i ó n e n v oz a l t a . I n m e d i a t a m e n t e después indícales que para realizar la A c t i v i d a d 1 , “ D i b u j a r f i g u r a s g e o m é t r i c a s”, deben reproducir y estudiar el video: “ G e o G e b r a . P e r í m e t r o s y á r e a s”. 5 . D e s p u é s d e v e r e l v i d e o , r e a l i z a l a s s i g u i e n t e s preguntas de mediación: ~ ~¿ C u á l e s l a d i f e r e n c i a e n t r e p e r í m e t r o y á r e a d e u n a f i g u r a g e o m é t r i c a? ~ ~¿ Q u é p a s o s d e b e s r e a l i z a r p a r a o b t e n e r el perímetro y el área de una figura g e o m é t r i c a c o n G e o G e b r a? ~ ~M e n c i o n a a l g u n a s f ó r m u l a s p a r a o b t e n e r los perímetros y las áreas de las figuras geométricas. 6 . A s i g n a u n t i e m p o r a z o n a b l e p a r a l a realización de la actividad. 7. C u a n d o t e a s e g u r e s q u e t o d o s h a n t e r m i n a d o , es importante revisar en grupo los resultados de la actividad. Señala que deben guardar su proyecto en el portafolio de evidencias.

Clase 1 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e e x p l o r e n e l texto correspondiente a la sección de Clase. Indícales que también exploren las instrucciones de la Actividad 2 , “ Tr i á n g u l o s” y l a A c t i v i d a d 3 , “ C u a d r i l á t e r o s”. 2 . P e r m i t e u n o s m i n u t o s p a r a a n a l i c e n l a s instrucciones en ambas actividades y después, verifica que hayan comprendido lo que van a realizar por medio de las siguientes preguntas de mediación: ~ ~E x p l i c a , ¿ e n q u é c o n s i s t e n l a s a c t i v i d a d e s 2 y 3? ~ ~ ¿ Q u é e s l o q u e h a r á s c o n G e o G e b r a? ~ ~¿ Q u é c a m b i o s h a r á s e n l a s f i g u r a s g e o m é t r i c a s? ~ ~¿ Q u é r e s u l t a d o s b u s c a m o s e n a m b a s a c t i v i d a d e s? 3 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a s actividades de manera individual y asigna un tiempo específico para que las realicen. Acompaña a los alumnos durante la actividad y cuando sea conveniente puedes orientarlos. 4 . S e ñ a l a q u e a l t e r m i n a r c a d a a c t i v i d a d d e b e n guardar sus ejercicios en el portafolio de evidencias.

Cierre 1 . E n l a a c t i v i d a d d e C i e r r e , l o s a l u m n o s tendrán que crear figuras más complejas con GeoGebra, obtener el perímetro y el área de cada una, como lo hicieron en los ejercicios anteriores. Pide a los alumnos que lean las

LECCIÓN 4.4 • GEOGEBRA 2. PERÍMETROS Y ÁREAS DE FIGURAS GEOMÉTRICAS

2 .

3.

4 .

5 .

instrucciones de la Actividad 5, “Figuras g e o m é t r i c a s b á s i c a s t o d o e n u n o”. A segúrate que todos comprendieron lo que d e b e n h a c e r. P a r a e l l o , p i d e l a p a r t i c i p a c i ó n de un alumno para que explique las instrucciones con sus propias palabras y procura que las dudas las resuelvan entre ellos mismos , puedes inter venir cuando lo consideres necesario. A signa a los alumnos un tiempo razonable para que la realicen. Cuando hayan terminado, indícales que guarden su ejercicio en el portafolio de evidencias. Ev a l ú a l a s e s i ó n y p r e g u n t a a l o s a l u m n o s : ~ ~ ¿ Q u é a p r e n d i z a j e l e s d e j ó e s t a l e c c i ó n? ~ ~¿ E n q u é t i p o d e p r o b l e m a s p o d r í a n u s a r G e o G e b r a? ~ ~M e n c i o n a d o s e j e m p l o s e n d o n d e u n arquitecto o un ingeniero civil pueden aplicar el uso de GeoGebra. Para terminar la lección, pide a los alumnos que contesten la sección de autoevaluación.

PIT • K APPA • PROFESOR

131

132

LECCIÓN 4.4 • GEOGEBRA 2. PERÍMETROS Y ÁREAS DE FIGURAS GEOMÉTRICAS

PIT • K APPA • PROFESOR

133

LE

CC

IÓ N

4.5

GEOGEBRA 3. VOLUMEN DE PRISMAS RECTOS DE BASE TRIANGULAR O CUADRANGULAR

C r e a ti v e co n s t r u cto r

5 0 mi n

Objetivo: graficar cuerpos geométricos con base c u a d r a n g u l a r y/o t r i a n g u l a r, a s í c o m o c a l c u l a r y establecer etiquetas de los volúmenes de dichos cuerpos mediante la vista 3D en GeoGebra. V i d e o . N /A NE T’S: Aprendiz Empoderado 1a. Articulan y determinan metas personales de aprendizaje, usan tecnología para desarrollar estrategias para lograrlas y reflexionan sobre el proceso para mejorar sus resultados. Pensador Computacional 5a. Definen problemas que pueden explorarse y resolverse con métodos asistidos por la tecnología, como análisis de datos, modelos abstractos y pensamiento algorítmico. Va l o r e s : l a b o r i o s i d a d y r e s p o n s a b i l i d a d . A r c h i v o s r e q u e r i d o s : N /A Recursos extra: aplicación GeoGebra

134

Introducción 1 . D o c u m é n t a t e p a r a l a l e c c i ó n a c e r c a d e los temas: herramientas de la aplicación GeoGebra, volumen de prismas y figuras en tres dimensiones. 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 4.5. 3 . L a f i n a l i d a d d e e s t a s e s i ó n e s q u e l o s a l u m n o s c o n oz c a n c ó m o o b t e n e r e l v o l u m e n d e l o s prismas con GeoGebra; además de asociar las gráficas generadas con sus funciones algebraicas correspondientes. 4 . P i d e a u n a l u m n o q u e l e a l a I n t r o d u c c i ó n d e l a l e c c i ó n e n v oz a l t a . I n m e d i a t a m e n t e después indícales que deben realizar la A c t i v i d a d 1 , “ Vo l u m e n d e u n p r i s m a”. 5 . P u e d e s a c o m p a ñ a r a l o s a l u m n o s d u r a n t e l a realización de la actividad, asesorandolos para obtener el volumen de las figuras geométricas. 6 . P í d e l e s q u e p o n g a n e s p e c i a l a t e n c i ó n e n l a s fórmulas de cada cuerpo geométrico. A signa un tiempo específico para la realización de la actividad. 7. C u a n d o t e a s e g u r e s d e q u e t o d o s h a n terminado y revisa en grupo los resultados de la actividad.

Clase 1 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e e x p l o r e n e l t e x t o correspondiente a la sección de Clase. Indícales que también exploren las instrucciones de la Actividad 2, “Prisma cuadrangular” y la Actividad 3, “Prisma t r i a n g u l a r ”.

2 . P e r m i t e u n o s m i n u t o s p a r a a n a l i c e n l a s instrucciones en ambas actividades y después, verifica que hayan comprendido lo que van a realizar por medio de las siguientes preguntas de mediación: ~ ~E x p l i c a , ¿ e n q u é c o n s i s t e n l a s a c t i v i d a d e s 2 y 3? ~ ~ ¿ Q u é e s l o q u e h a r á s c o n G e o G e b r a? ~ ~ ¿ Q u é t i p o d e a r c h i v o s v a s a c r e a r? ~ ~¿ Q u e t i p o d e f i g u r a s t r a z a r á s e n e l p l a n o ( X , Y ) para cada actividad? 3 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a s actividades de manera individual y asígnales u n t i e m p o r a zo n a b l e . A c o m p a ñ a a l o s alumnos durante la actividad y cuando sea conveniente puedes orientarlos. 4 . S e ñ a l a q u e a l t e r m i n a r c a d a a c t i v i d a d d e b e n guardar sus ejercicios en el portafolio de evidencias. 5 . E l o b j e t i v o d e l a A c t i v i d a d 4 e s q u e c o n base en el planteamiento de problema, los alumnos tracen las figuras y obtengan su volumen. 6 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 4 , “ R e t o s c o n p r i s m a s”. 7. A s e g ú r a t e q u e t o d o s c o m p r e n d a n l o q u e v a n a realizar en la actividad. Para ello, pide la participación de algunos alumnos para que expliquen con sus propias palabras lo que harán y procura que las dudas las resuelvan entre ellos mismos o con tu inter vención. A s í g n a l e s u n t i e m p o r a zo n a b l e p a r a q u e desarrollen el ejercicio. 8 . C u a n d o h a y a n t e r m i n a d o , i n d í c a l e s q u e guarden su ejercicio en el portafolio de evidencias. Después pídeles que con el compañero más cercano intercambien sus puntos de vista sobre lo que aprendieron en este ejercicio.

LECCIÓN 4.5 • GEOGEBRA 3. VOLUMEN DE PRISMAS RECTOS DE BASE TRIANGULAR O CUADRANGULAR

Cierre 1 . Solicita que se reúnan con el compañero más cercano. Pídeles que lean las instrucciones d e l a A c t i v i d a d 5 , “ L a c a s i t a”. 2 . Una vez que te hayas asegurado que han comprendido lo que harán en la actividad de Cierre, asigna un tiempo específico para su desarrollo. 3. Acércate a los alumnos para resolver dudas y comentarios que surjan. Mientras tanto, comenta con el grupo cuáles son las ventajas de usar GeoGebra para representar y calcular e l v o l u m e n d e p r i s m a s . Ay ú d a l o s a n o t a r otras formas tridimensionales que pueden obser var en todo aquello que los rodea. 4 . A l t e r m i n a r, i n d i c a a l o s a l u m n o s q u e g u a r d e n su ejercicio en el portafolio de evidencias. 5 . Ev a l ú a l a s e s i ó n y p r e g u n t a a l o s a l u m n o s : ~ ~ ¿ Q u é a p r e n d i z a j e l e s d e j ó e s t a l e c c i ó n? ~ ~¿ C r e e n q u e e s t a a p l i c a c i ó n s e p u e d e i m p l e m e n t a r a p r o b l e m a s r e a l e s? 6 . Pide a los alumnos que contesten la sección de autoevaluación

PIT • K APPA • PROFESOR

135

136

LECCIÓN 4.5 • GEOGEBRA 3. VOLUMEN DE PRISMAS RECTOS DE BASE TRIANGULAR O CUADRANGULAR

PIT • K APPA • PROFESOR

137

LE

CC

Introducción

IÓ N

4.6

REALIDAD VIRTUAL

C o m p u t a ti o n al t hi n ke r

5 0 mi n

Objetivo: comprender qué es la realidad virtual y experimentar algunos ejemplos. V i d e o . N /A NE T’S: Pensador Computacional 5a. Definen problemas que pueden explorarse y resolverse con métodos asistidos por la tecnología, como análisis de datos, modelos abstractos y pensamiento algorítmico. 5b. Recopilan datos para identificar los que son relevantes, usan tecnología para analizarlos y representarlos de varias maneras que faciliten la solución de problemas y la toma de decisiones. Va l o r e s : r e s p e t o y t o l e r a n c i a . A r c h i v o s r e q u e r i d o s : N /A Recursos extra: aplicaciones Google Arts & Culture

1 . D o c u m é n t a t e p a r a l a l e c c i ó n a c e r c a d e l t e m a : Realidad virtual, aplicaciones, componentes principales y usos. 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 4.6. 3 . S o l i c i t a a u n a l u m n o q u e r e a l i c e l a l e c t u r a correspondiente a la Introducción de la lección. Cuando termine la lectura, puedes realizar las siguientes preguntas, para mediar el momento: ~ ~¿ I m a g i n a b a s q u e l o s o r i g e n e s d e l a realidad virtual se remontara a tanto t i e m p o a t r a s? ~ ~¿ Q u é e j e m p l o s c o n o c e s d o n d e s e u t i l i c e l a realidad virtual? ~ ~¿ H a s e x p e r i m e n t a d o u n v i d e o d e r e a l i d a d virtual? 4 . L a f i n a l i d a d d e l a A c t i v i d a d 1 , “ M á s q u e d i v e r t i d o”, e s q u e l o s a l u m n o s c o m e n t e n en sesión plenaria su acercamiento con la realidad virtual y los usos que puede tener en diversas áreas. Resalta con algunos ejemplos la implementación de la realidad virtual en campos como, la industria, la ciencia, el entretenimiento, la medicina, la milicia, la aeronáutica y la educación. 5 . Ay ú d a l o s a c o n c l u i r h a c i e n d o u n l i s t a d o s o b r e algunos campos en donde sea necesario y productivo implementar la realidad virtual.

3 .

4 .

5 .

6 .

7.

Clase 1 . A p ó y a t e d e a l u m n o s v o l u n t a r i o s p a r a q u e l e a n e n v oz a l t a l a s e c c i ó n d e C l a s e . R e a l i z a pausas en cada párrafo y permite unos minutos para que los alumnos comenten

138

2 .

LECCIÓN 4.6 • REALIDAD VIRTUAL

8 .

sus experiencias y dudas, en caso de dudas o confusión, procura que entre ellos las resuelvan con la ayuda de tu mediación. Indica a los alumnos que para realizar la A c t i v i d a d 2 , “ E x p l o r a u n m u n d o v i r t u a l ”. deberán de instalar la aplicación Google Arts & Culture. Pide que realicen la actividad y asigna un tiempo específico para ello. Después de la actividad reflexiona con los alumnos, a manera de conclusión, la importancia del uso de aplicaciones para realidad virtual, permite que den algunos ejemplos y compartan su experiencia. Una vez terminada la actividad, indica a los alumnos que la experiencia con la realidad virtual mejora cuando se usan los visores. Con el apoyo de alumnos voluntarios continuen la lectura de la segunda parte de la sección de Clase. Recuerda hacer pausas después de cada párrafo o subtema para que los alumnos comenten sus experiencias y dudas respecto al tema. Una vez terminada la lectura, puedes realizar las siguientes preguntas para hacer más énfasis en la importancia de la realidad virtual: ~ ~¿ C o n o c í a s t o d o s l o s u s o s d e l a r e a l i d a d virtual? ~ ~¿ C u á l e s s e r í a n l a s v e n t a j a s d e s u a p l i c a c i ó n? M e n c i o n a t r e s . ~ ~¿ Q u é á r e a s u g e r i r í a s p a r a a p l i c a r l a realidad virtual? L a finalidad de la Actividad 3 es que los alumnos sugieran propuestas proactivas en pro de la humanidad con el uso de la realidad virtual. Pídeles que se reúnan en parejas para r e a l i z a r l a A c t i v i d a d 3 , “Ay u d a r a l a s o c i e d a d ”. I n d í c a l e s q u e r e p a s e n e l m a t e r i a l , releyendo sólo los párrafos que más hayan

llamado su atención. Después pide a los alumnos que escojan de entre estos temas para redactar su propuesta. 9. Pide a los alumnos que de acuerdo a las instrucciones de la actividad, realicen un documento de texto o una presentación con diapositivas con un buen formato para presentarlo profesionalmente, además de agregar imágenes para representar sus ideas. Indícales que después deberán guardar el trabajo en el portafolio de evidencias.

Cierre 1 . Pide a los alumnos que realicen la Actividad “ C o m p r u e b a l o a p r e n d i d o”. D e b e r á n seleccionar falso o verdadero en cada enunciado, de acuerdo con la información que se dió en la lección. 2 . A signa un tiempo específico para la realización de la actividad. 3. Cuando terminen, Pide a los alumnos que comparen con el compañero más cercano sus respuestas. 4 . Ev a l ú a l a s e s i ó n y p r e g u n t a a l o s a l u m n o s : ~ ~ ¿ Q u é a p r e n d i z a j e l e s d e j ó e s t a l e c c i ó n? ~ ~¿ C r e e s q u e t u c o m p r e n s i ó n d e l t e m a e s m e j o r q u e a n t e s? 5 . Pide a los alumnos que contesten la sección de autoevaluación.

PIT • K APPA • PROFESOR

139

140

LECCIÓN 4.6 • REALIDAD VIRTUAL

PIT • K APPA • PROFESOR

141

LE

CC

IÓ N

4.7

Introducción TECNOLOGÍAS DE TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN

Te c h S av v y

5 0 mi n

Objetivo: conocer las tendencias tecnológicas para la transmisión de información y otras formas experimentales y emergentes de conectividad, como LiF i y 5G; a través de la investigación en fuentes bibliográficas asistidas por la tecnología. V i d e o . N /A NE T’S: Aprendiz empoderado 1c. Usan tecnología para buscar retroalimentación sobre su práctica educativa, para mejorarla y para demostrar su aprendizaje de diversas maneras. Constructor de conocimiento 3a. Planean y emplean estrategias efectivas de investigación para localizar información y otros recursos para lograr sus objetivos intelectuales o creativos. Va l o r e s : r e s p o n s a b i l i d a d . A r c h i v o s r e q u e r i d o s : N /A R e c u r s o s e x t r a : N /A

142

1 . D o c u m é n t a t e p a r a l a l e c c i ó n a c e r c a d e l t e m a : tecnologías de transmisión de la información alámbrica e inalámbrica. 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a L e c c i ó n 4 . 7. 3 . P i d e a u n a l u m n o q u e l e a e n v oz a l t a l a Introducción de la lección. 4 . U n a v e z t e r m i n a d a l a l e c t u r a , e n s e s i ó n plenaria comenten las preguntas que se plantean en la Introducción. 5 . O r g a n i z a a l g r u p o p a r a q u e e n s e s i ó n p l e n a r i a r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 1 , “¿ E s t á s s i e m p r e c o n e c t a d o? ”. S i g a n l a s i n d i c a c i o n e s d e l a actividad. 6 . A p ó y a l o s a l t o m a r n o t a l a s r e s p u e s t a s en el pizarrón para que se escriban las aportaciones más importantes y se eliminen las repetidas. Resalta que las tecnologías para la transmisión de la información han ido mejorando con el paso de los años, en cantidad y en calidad. 7. C u a n d o t e r m i n e n , p i d e a l o s a l u m n o s q u e tomen una foto de las anotaciones en el pizarrón y que guarden el archivo en el portafolio de evidencias.

3 .

4 .

5 .

6 .

7.

Clase 1 . S o l i c i t a e l a p o y o d e l o s a l u m n o s p a r a l e e r e n v oz a l t a l o s p á r r a f o s d e l a p a r t a d o : Te c n o l o g í a de conexión alámbrica. 2 . E x p l i c a a l o s a l u m n o s e l f u n c i o n a m i e n t o d e l código Morse, puedes mediar este momento realizando las siguientes preguntas: ~ ~¿ C ó m o c r e e s q u e s e d a n l o s p u l s o s e l é c t r i c o s p a r a g e n e r a r u n c ó d i g o M o r s e?

8 .

9 .

~ ~¿ H a s u t i l i z a d o l a c l a v e m o r s e p a r a e n v i a r u n m e n s a j e?, ¿ Te r e s u l t ó d i f í c i l ? ~ ~¿ C ó m o c r e e s q u e h a e v o l u c i o n a d o e l t e l é f o n o? ~ ~¡ C u á l e s s e r í a n l a s d e s v e n t a j a s d e l a c o m u n i c a c i ó n a l á m b r i c a m e n c i o n a d a? En las actividades de la Clase, los alumnos deberán de trabajar con un compañero para crear una línea del tiempo sobre los medios de comunicación cableados. Pide a los alumnos que se reúnan en parejas para realizar la Actividad 2 , “Línea de t i e m p o d e c a b l e s”. I n d í c a l e s q u e d e b e n incluir todos los elementos que se le solicitan en la actividad. A signa un tiempo específico para la realización de la actividad. Al terminar la actividad, pide a los alumnos que guarden su trabajo en el portafolio de evidencias. Con el apoyo de alumnos voluntarios continúan la lectura de la segunda parte de la sección de Clase. Recuerda hacer pausas después de cada párrafo o subtema para que los alumnos comenten sus experiencias y dudas respecto al tema. Pide a los alumnos que se reúnan en equipos de 3 para realizar la Actividad 3, “Infografía d e l a s c o m u n i c a c i o n e s i n a l á m b r i c a s”. Indícales que, al igual que la actividad a n t e r i o r, d e b e n i n c l u i r t o d o s l o s e l e m e n t o s que se le solicitan. A signa un tiempo específico para la realización de la actividad. Al terminar la actividad, pide a los alumnos que guarden su trabajo en el portafolio de evidencias. Pide a un alumno voluntario que continue c o n l a l e c t u r a e n v oz a l t a d e l a p a r t a d o : Te c n o l o g í a s d e c o n e x i ó n p o r l a i n t e r m i t e n c i a de la luz . Al terminar la lectura permite un par de minutos para que comenten en

LECCIÓN 4.7 • TECNOLOGÍAS DE TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN

plenaria acerca del tema, ayúdalos a concluir algunas ventajas y desventajas al usar LiF i. 10. Pide a los alumnos que realicen de forma individual la Actividad 4, “LiFi, ventajas y d e s v e n t a j a s”. D e n u e v a c u e n t a s o l i c i t a a l o s alumnos que incluyan los elementos que se le solicita en la actividad. 11 . A s i g n a u n t i e m p o r a z o n a b l e p a r a l a r e a l i z a c i ó n d e l a a c t i v i d a d . A l f i n a l i z a r, p i d e a los alumnos que guarden su trabajo en el portafolio de evidencias.

Cierre 1 . Pide a los alumnos que de manera individual realicen la Actividad 5, “Un poco de h i s t o r i a”. 2 . A signa un tiempo de 10 minutos máximo para que realicen la actividad de Cierre. Señala que deberán basarse en sus investigaciones para encontrar las respuestas correctas a la actividad. 3. Al finalizar la actividad, pide a los alumnos que comparen sus respuestas con un compañero. 4 . Ev a l ú a l a s e s i ó n y p r e g u n t a a l o s a l u m n o s : ~ ~ ¿ Q u é a p r e n d i s t e h o y? ~ ~¿ H a b í a a s p e c t o s d e l o s d i f e r e n t e s t i p o s conexiones que no habías considerado a ú n? 5 . Pide a los alumnos que contesten la sección de autoevaluación.

PIT • K APPA • PROFESOR

143

144

LECCIÓN 4.7 • TECNOLOGÍAS DE TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN

PIT • K APPA • PROFESOR

145

PROYECTO DE UNIDAD Datos generales Núm. de unidad: 4 T iempo estimado del proyecto: 7 horas Nombre del proyecto: Pintar la escuela. Objetivos ~ ~C a l c u l a r y g r a f i c a r e l p e r í m e t r o y á r e a d e cuerpos geométricas, mediante el uso de las herramientas de GeoGebra. ~ ~C a l c u l a r y e s t a b l e c e r e t i q u e t a s d e l o s volúmenes de dichos cuerpos geométricos mediante la vista 3D en GeoGebra. ~ ~C o n s t r u i r u n p l a n o d e l a s i n s t a l a c i o n e s escolares usando GeoGebra. Problema ~ ~C a d a c i c l o e s c o l a r s e p r e s e n t a l a n e c e s i d a d de pintar las instalaciones de la escuela. Se requiere tiempo y personas que colaboren para calcular las cantidades de pintura y costos, con base en la experiencia de ciclos anteriores se requiere que no haya margen de pérdida en materia prima para reducir costos. ~ ~P o r o t r a p a r t e l o s a l u m n o s d e s e a n c o n t r i b u i r con la comunidad educativa en esta tarea, asumiendo la responsabilidad de los cálculos geométricos y de costos utilizando la herramienta tecnológica GeoGebra para expandir sus conocimientos. Preguntas clave ~ ~¿ Q u é f ó r m u l a s s e u s a r á n p a r a c a l c u l a r e l á r e a d e c a d a s u p e r f i c i e a p i n t a r? ~ ~¿ C ó m o c a l c u l a r e l á r e a y v o l u m e n d e c a d a edificio que constituye la escuela para p r o y e c t a r l o e n u n p l a n o? ~ ~¿ C o n q u é h e r r a m i e n t a s e v a n a r e a l i z a r l a s

146

m e d i c i o n e s d e c a d a s u p e r f i c i e? ~ ~¿ Q u é h e r r a m i e n t a s s e d e b e n u s a r p a r a r e a l i z a r u n p l a n o e s c o l a r c o n G e o G e b r a? Recursos de apoyo Archivos requeridos ~ ~ Fo r m u l a r i o d e p e r í m e t r o s , á r e a s y volúmenes. ~ ~A p l i c a c i ó n G e o G e b r a . Bibliografía de apoyo 1 . G a s p a r, C . ( E n e r o 1 5 , 2 0 1 8 ) . G e o G e b r a e n l í n e a . Fe b r e r o 0 1 , 2 0 1 8 , d e g e o g e b r a . o r g Recuperado de: h t t p s : //g o o . g l / G K o r 9 S 2 . I n t e r n a t i o n a l G e o G e b r a I n s t i t u t e . ( S e p t i e m b r e 0 4 , 2 0 1 7 ) . M a n u a l d e G e o G e b r a . Fe b r e r o 0 1 , 20 18, de Manual de GeoGebra Recuperado de: h t t p s : //g o o . g l /y j v 4 M 5 Fo r m a d e t r a b a j o Equipos Fo r m a r e q u i p o s d e 4 a 6 i n t e g r a n t e s Otras recomendaciones Al realizar las mediciones de áreas y superficies acompañarse de un adulto o titular de la materia para evitar riesgos con los alumnos. Proceso del proyecto 1 . I n v e s t i g a c i ó n y a n á l i s i s 1. Armar un pequeño proyecto donde se presente el objetivo a la autoridad educativa correspondiente. 2 . Solicitar un permiso de las autoridades educativas correspondientes. Indicar en la autorización que se asigne personal de la escuela para que colabore en las actividades que realice cada equipo.

PROYECTO UNIDAD 4 • K APPA

3 . O r g a n i z a r l o s e q u i p o s p a r a q u e c a d a u n o se responsabilice de un área escolar específica. 4 . C a l e n d a r i z a r l a m e d i c i ó n d e l a s superficies, de preferencia en un horario que no interrumpa a la comunidad educativa de sus labores. 5 . To m a r e n c u e n t a l o s m a t e r i a l e s y herramientas que se van a necesitar como: dispositivo con procesador de t e x t o s , a p l i c a c i ó n G e o G e b r a , f l e xó m e t r o , lápices, hojas, escalera, etcétera. 6 . A c o m p a ñ a r s e s i e m p r e d e u n a d u l t o p a r a las actividades de medición. 7. R e d a c t a r u n f o r m u l a r i o d e p e r í m e t r o s , áreas y volúmenes de figuras geométricas. 8 . E n c a s o d e q u e e x i s t a n d u d a s , c o n s u l t a r las lecciones de esta unidad. 2 . G e n e r a r h i p ó t e s i s /p r o p u e s t a s /a l t e r n a t i v a s En equipos, discutir: 1 . ¿ Q u é c o n o c i m i e n t o t i e n e n s o b r e o b t e n e r perímetros, áreas y volúmenes de figuras g e o m é t r i c a s? 2 . ¿ Q u é t a n h á b i l e s c a d a i n t e g r a n t e p a r a m a n e j a r l a a p l i c a c i ó n G e o G e b r a? 3 . ¿ Q u é á r e a s d e l a s i n s t a l a c i o n e s e s c o l a r e s r e s u l t a r á n f a v o r e c i d a s c o n e s t e p r o y e c t o? 4 . ¿ Q u é i n t e g r a n t e s d e c a d a e q u i p o e s t a r á n a cargo de hacer los requerimientos de permiso y material con las autoridades e d u c a t i v a s? 5 . ¿ Q u é i n t e g r a n t e d e l e q u i p o v a a l i d e r a r e l p r o y e c t o? To m a r e n c u e n t a h a b i l i d a d e s : proactividad, enfoque, asertividad, empatía, ética, excelente comunicación, motivación y creatividad. 6 . ¿ Q u é i n t e g r a n t e s d e l e q u i p o s e h a r á n cargo de la elaboración y entrega de r e s u l t a d o s?

7. D e t e r m i n a r e n q u é m o m e n t o y c ó m o d a r á n a conocer los resultados del proyecto. 3 . To m a r d e c i s i o n e s 1. Elegir en cada equipo a los alumnos que demuestren tener más conocimiento sobre fórmulas y manejo de datos para obtener perímetros, áreas y volúmenes de figuras geométricas. 2 . Elegir en cada equipo a los alumnos que demuestren mayor habilidad en el manejo de la aplicación GeoGebra. 3. Organizar a los equipos para que se responsabilicen de las mediciones de un área específica de los edificios escolares. 4. A signar a los alumnos que harán los requerimientos ante las autoridades educativas correspondientes. 5. De forma consensuada nombrar entre equipos a los líderes del proyecto. 6. Elegir en cada equipo a los encargados de llevar el seguimiento del proyecto hasta elaborar los resultados finales. 7. A c o r d a r e n t r e e q u i p o s l a f o r m a d e d a r a conocer los resultados y conclusiones del proyecto. 8. E stablecer medios virtuales de colaboración para mantener la c o m u n i c a c i ó n e n t r e a l u m n o s y p r o f e s o r, como foro de opinión, blogs, mensajes, etcétera. 4 . Diseño de soluciones 1. Realizar la medición de superficies que se desean favorecer y hacer las anotaciones correspondientes. 2 . Realizar los cálculos correspondientes utilizando GeoGebra. 3. Realizar los cálculos en metros cuadrados de áreas y superficies en donde se r e q u i e r a p i n t a r.

4. Realizar en una hoja de cálculo o procesador de textos los cálculos de costos de la materia prima como: litros de p i n t u r a q u e s e v a n a u t i l i z a r, d e a c u e r d o al resultado de los cálculos de áreas y superficies. 5. Realizar los planos geométricos con medidas de las superficies y áreas que se favorecen con el proyecto y etiquetarlas. 6. Determinar qué aplicación se usará para presentar el plano a las autoridades educativas. 7. A s i g n a r m e d i o d e d i f u s i ó n p o r i n t e r n e t d e todo el proceso del proyecto. 8. A signar medio de publicación por internet de los resultados de la investigación final (conclusiones). Producto final ~ ~C á l c u l o e n m e t r o s c u a d r a d o s d e á r e a s y s u p e r f i c i e s e n d o n d e s e r e q u i e r a p i n t a r. ~ ~C o s t o s d e l a m a t e r i a p r i m a c o m o : l i t r o s d e p i n t u r a q u e s e v a n a u t i l i z a r, d e a c u e r d o al resultado de los cálculos de áreas y superficies. ~ ~P l a n o g e o m é t r i c o d o n d e s e p l a s m e á r e a y volumen de cada edificio que integra la escuela, realizado con GeoGebra u otra aplicación que el profesor considere adecuada. Comunicar resultados 1 . P r e s e n t a r a n t e e l g r u p o y l u e g o a n t e l a s autoridades educativas el informe de resultados y conclusiones contenidas en un documento donde se integre la tabla o concentrado de los cálculos de áreas y superficies a pintar; los cálculos de los litros de pintura por metro cuadrado y los costos por litro o galón de pintura. Incluir un cuadro comparativo con los gastos generados en PIT • K APPA • PROFESOR

ciclos escolares anteriores y los que se generan con base en los resultados del proyecto. 2 . P u b l i c a r l a s c o n c l u s i o n e s f i n a l e s , a s í c o m o u n compendio de imágenes y fotos en el medio virtual que hayan elegido para difundir los avances de cada proyecto (foro, blog, post , etcétera).

Plan de acción Como equipo, deben tomar en cuenta los tiempos especificados para concluir en tiempo y forma su trabajo. ACTIVIDAD

TIEMPO DEDICADO

Análisis del problema ( p r e g u n t a r, e x p l i c a r, d e b a t i r) Investigación Generación de hipótesis To m a d e d e c i s i o n e s Diseño de soluciones Producto final Hacer recurso para comunicar resultados Comunicar resultados

147

Ev a l u a c i ó n Autodirección hacia el proyecto En las fases inicial e intermedia detente un momento a reflexionar sobre tu desempeño en el proyecto.

4

¿CUÁL ES MI DESEMPEÑO EN EL PROYECTO?

Soy responsable de mi propio aprendizaje. Los conocimientos que adquiero son profundos y relevantes. Ev a l ú o m i t r a b a j o d e m a n e r a c r í t i c a p a r a m e j o r a r. Mantengo buenas relaciones interpersonales con compañeros. Muestro iniciativa y entusiasmo. Integro los conocimientos de manera flexible y creativa. Solicito la guía de mi profesor y compañeros. Colaboro con mis compañeros activamente. Sé manejar el conflicto para lograr acuerdos o solucionar problemas.

Coevaluación Como equipo deténganse a reflexionar sobre su desempeño (háganlo cuando lo consideren conveniente). De manera individual, establezcan el puntaje que corresponde a cada integrante. Después, en conjunto revisen los resultados y lleguen a acuerdos. E scala:

1 No hizo aportaciones 2 3 Bien 4

148

Regular Muy bien

¿CÓMO SE DESEMPEÑARON?

INTEGRANTES DEL EQUIPO 1

Tiene buenas relaciones interpersonales. Realiza aportaciones pertinentes. Participa activamente durante todo el proyecto. Muestra apertura hacia nuevas ideas. Otro

PROYECTO UNIDAD 4 • K APPA

2

3

4

5

6

7

8

9

Rúbrica de evaluación E ste formato te permitirá saber qué elementos debes tomar en cuenta para tu evaluación. Producto: Descripción: ASPECTOS

D AT O S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

Ponderación: %

FUENTES DE REFERENCIA

4

3

2

1

Incluye -Nombre completo -Nombre del profesor -A signatura -Grado y grupo - Fe c h a d e e n t r e g a -Equipo -T í t u l o d e l a e v i d e n c i a

Incluye la mayoría de los datos de identificación en el lugar indicado.

Incluye algunos de los datos de identificación en el lugar indicado.

Incluye pocos o ninguno de los datos de identificación en el lugar indicado.

Incluye 5 de las fuentes de referencia consultadas.

Incluye 3 de las fuentes de referencia consultadas.

Incluye 2 de las fuentes de referencia consultadas.

Incluye 1 fuente de referencia consultada.

Se encontraron de 5 a 10 errores ortográficos en todo el producto.

Se encontraron 1 1 a 20 errores ortográficos en todo el producto.

Se encontraron 2 1 o más errores ortográficos en todo el producto.

El contenido no es claro y carece de un orden lógico y una secuencia. Sin embargo, se puede leer y se logra comprender en su totalidad.

El contenido es confuso además de que carece totalmente de orden y secuencia, lo que imposibilita su lectura y comprensión.

Ponderación: % ORTOGR AFÍA No hay errores ortográficos. Ponderación: %

REDACCIÓN El contenido es claro, tiene un orden lógico y secuenciado.

El contenido no es claro y carece de un orden lógico o secuencia.

Ponderación: %

PIT • K APPA • PROFESOR

149

PL ANTE AMIENTO DE R E S U LTA D O S

Ponderación: %

150

Realiza recomendaciones, estimaciones sobre resultados, inferencias o interpretaciones y resoluciones o conclusiones apropiadas al problema.

Realiza algunas recomendaciones, estimaciones sobre resultados y logra expresar algunas inferencias o interpretaciones y resoluciones apropiadas al problema.

PROYECTO UNIDAD 4 • K APPA

Infiere algunas estrategias que pueden ser aplicables en la solución del problema, pero que no lo resuelven en su totalidad.

Los resultados planteados no resuelven el problema por no presentar recomendaciones ni inferencias adecuadas.

LE

CC

IÓ N

5.1

Introducción SEGURIDAD DIGITAL. CONTRASEÑAS SEGURAS

G lo b al ci tize n

5 0 mi n

Objetivo: estructurar contraseñas seguras y robustas utilizando criterios específicos, tips y generadores y administradores de claves aleatorias. V i d e o . N /A NE T’S: Ciudadano digital 2d. Administran sus datos personales y mantienen su privacidad y seguridad digital. E stán al tanto de la tecnología usada para recopilar datos y para seguir sus actividades en línea. Va l o r e s : r e s p o n s a b i l i d a d . A r c h i v o s r e q u e r i d o s : N /A R e c u r s o s e x t r a : N /A

1 . D o c u m é n t a t e p a r a l a l e c c i ó n a c e r c a d e l o s temas: creación de contraseñas seguras p a r a i n t e r n e t , a u t e n t i c a c i ó n y, c o m p r o b a d o r de seguridad de contraseña o password strength check . 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a L e c c i ó n 5 .1 . 3 . C o n a y u d a d e a l g u n o s a l u m n o s , l e a n e n v oz alta la Introducción a la lección. 4 . A l t e r m i n a r l a l e c t u r a , r e a l i z a r l a s s i g u i e n t e s preguntas para despertar el interés de los alumnos en el tema de la seguridad digital: ~ ~ ¿ C ó m o p r o t e g e s t u s a r c h i v o s y c u e n t a s? ~ ~¿ U s a s d i f e r e n t e s c o n t r a s e ñ a s p a r a c a d a u n a d e t u s c u e n t a s? ~ ~C o n s i d e r a s q u e , c o n l a s m e d i d a s d e seguridad que aplicas ¿tu información e s t á s e g u r a? 5 . E n l a a c t i v i d a d i n t r o d u c t o r i a , l o s a l u m n o s deberán de realizar una investigación en internet , de las contraseñas más utilizadas por los usuarios; además comentarán en grupo las razones que los usuarios tienen para usar ese tipo de contraseñas. 6 . I n d i c a a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n e l p r i m e r paso de la Actividad 1, “Un problema d e s e g u r i d a d ”. A s i g n a p o r e q u i p o s l a s búsquedas que harán, por ejemplo: contraseñas para redes sociales, blogs, cuentas de correo electrónico, juegos en línea, etcétera. Acompaña a los alumnos durante la realización de la actividad. 7. C o m e n t a c o n l o s a l u m n o s q u e l a s u s u a r i o s por lo general contraseñas fáciles o sus fechas de nacimiento como contraseñas, d e b i d o a q u e s o n f á c i l e s d e r e c o r d a r.

PIT • K APPA • PROFESOR

8 . U n a v e z t e r m i n a d a l a i n v e s t i g a c i ó n , p i d e a l grupo que comenten de manera ordenada las preguntas de la segunda parte indicadas en la actividad. Pueden tomar nota de las conclusiones en el pizarrón.

Clase 1 . S o l i c i t a a u n p a r d e a l u m n o s q u e l e a n p a r a e l grupo los párrafos de la sección Clase. Indica a los demás alumnos que sigan atentamente la lectura. Pausa la lectura para explicar a los alumnos en qué consiste cada medio de autenticación y anímalos a dar ejemplos. 2 . I n m e d i a t a m e n t e d e s p u é s , y u n a v e z a c l a r a d a s las posibles dudas que hayan surgido al respecto, pide a los alumnos que, de manera individual realicen la Actividad 2 , “Máxima s e g u r i d a d ”. L o s a l u m n o s d e b e r á n d e d a r ejemplos de dispositivos o ser vicios que implementen las autenticaciones vistas en la l e c t u r a a n t e r i o r y, c o m e n t a r q u é m e d i o l e s parece más seguro. 3 . A s i g n a u n t i e m p o p a r a q u e l o s a l u m n o s realicen la actividad y acompáñalos durante la realización. 4 . U n a v e z t e r m i n a d a l a a c t i v i d a d , p i d e a l o s alumnos que compartan sus respuestas con el compañero más cercano. 5 . S o l i c i t a a l o s a l u m n o s q u e c o n t i n ú e n c o n l a lectura de los apartados: “Problemas con las c o n t r a s e ñ a s” y “ C r e a r c o n t r a s e ñ a s s e g u r a s”. Indica a los demás alumnos que sigan atentamente la lectura. 6 . I n d i c a a l o s a l u m n o s q u e e n l a A c t i v i d a d 3 , “ ¡ Ay u d a … n e c e s i t o u n p a s s w o r d s e g u r o”, trabajarán por parejas. Permite unos minutos para que exploren las instrucciones de la actividad y luego pide que la realicen.

151

7. A s i g n a u n t i e m p o e s p e c í f i c o p a r a q u e l o s alumnos realicen la actividad y acompáñalos mientras la realizan. Cuando sea conveniente p u e d e s i n t e r v e n i r. P a r a e l l o u t i l i z a l a s siguientes preguntas de mediación: ~ ~¿ Q u é c a r a c t e r e s s o n v á l i d o s y r e q u e r i d o s e n u n a c o n t r a s e ñ a s e g u r a? ~ ~ ¿ E s s e g u r o u t i l i z a r n ú m e r o s c o n s e c u t i v o s? ~ ~¿ Q u é t i p o d e n o m b r e s n o s o n recomendables en la creación de c o n t r a s e ñ a s? 8 . U n a v e z t e r m i n a d a l a a c t i v i d a d , p i d e a l o s alumnos que compartan sus respuestas con otros equipos.

~ ~ ¿ Q u é a p r e n d i z a j e l e s d e j ó e s t a l e c c i ó n? ~ ~¿ C u á l e s s o n l o s p u n t o s q u e s e d e b e n considerar para crear una contraseña s e g u r a? ~ ~ ¿ Te f u e ú t i l u t i l i z a r e l c o m p r o b a d o r d e s e g u r i d a d d e c o n t r a s e ñ a s? 6 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e c o n t e s t e n l a s e c c i ó n de autoevaluación.

Cierre 1 . L a f i n a l i d a d d e l a a c t i v i d a d d e C i e r r e , e s q u e los alumnos compartan lo que aprendieron en esta lección con la comunidad educativa acerca de la importancia de crear contraseñas seguras, incluyendo recomendaciones prácticas, a través de carteles ilustrados y publicaciones en redes sociales. 2 . O r g a n i z a a l o s a l u m n o s e n e q u i p o s d e 2 a 4 integrantes y pídeles que realicen la A c t i v i d a d 4 , “ E n p r o d e l a s e g u r i d a d ”. 3 . A s i g n a u n t i e m p o e s p e c í f i c o p a r a l a realización de la actividad. 4 . C u a n d o h a y a n t e r m i n a d o , i n d í c a l e s q u e compartan su cartel con la comunidad educativa. Si utilizaron algún editor de gráficos, pueden compartirlo en sus redes sociales y además guardar una copia en el portafolio de evidencias. 5 . P a r a f i n a l i z a r, e v a l ú a l a l e c c i ó n y p r e g u n t a a los alumnos:

152

L EC C IÓN 5 .1 • SEGURID AD DIGI TAL . C ON T R A SE Ñ A S SEGUR A S

PIT • K APPA • PROFESOR

153

154

L EC C IÓN 5 .1 • SEGURID AD DIGI TAL . C ON T R A SE Ñ A S SEGUR A S

PIT • K APPA • PROFESOR

155

LE

CC

Introducción

IÓ N

5.2

POCKET CODE. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN

C o m p u t a ti o n al T hi n ke r

5 0 mi n

Objetivo: comprender los conceptos básicos y tipos de programación, así como desarrollar su capacidad de lógica mediante aplicaciones prácticas utilizando Pocket Code. V i d e o . N /A NE T’S: Pensador computacional 5c. Separan los problemas en sus componentes, extraen información clave y desarrollan modelos descriptivos para comprender sistemas complejos y para facilitar la solución de problemas. Comunicador creativo 6b. Crean trabajos originales o reutilizan responsablemente recursos digitales para hacer nuevas creaciones. Va l o r e s : r e s p o n s a b i l i d a d . Archivos requeridos: Bloques de pocket code.pdf Recursos extra: dispositivo móvil con Android y aplicación Pocket Code.

156

1 . D o c u m é n t a t e s o b r e l o s c o n c e p t o s s i g u i e n t e s : programa; variables, tipos de variable (texto, sonido, numéricas, etcétera) y valores; eventos y tipos; además de algunos comandos básicos de la programación, como: cambios de color y tamaño. Instalación, funcionamiento, bloques y eventos de Pocket Code. h t t p s : //g o o . g l / V k z h X s 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 5.2. 3 . S o l i c i t a a u n a l u m n o q u e l e a e n v oz a l t a l a Introducción a la lección. Como actividad introductoria, los alumnos deberán de crear dos algoritmos ( serie de pasos para lograr objetivos), uno para preparar un té y otro para cambiar el neumático dañado de un automóvil. L a finalidad, es que los alumnos puedan visualizar cómo un problema complejo se puede descomponer en problemas más pequeños guiados por una s e c u e n c i a d e p a s o s a s e g u i r, p a r a e n c o n t r a r una solución. 4 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 1 , “ P a r a p r o g r a m a r a c c i o n e s”. A s i g n a un tiempo específico para que realicen la actividad. Puedes acompañar a los alumnos durante la realización del ejercicio sugiriéndoles descomponer el problema original en problemas pequeños y proponer una secuencia de pasos para llegar a la solución. 5 . A l t e r m i n a r, p e r m i t e u n o s m i n u t o s p a r a q u e compartan sus respuestas en grupo.

Clase 1 . C o n l a a y u d a d e a l u m n o s v o l u n t a r i o s l e a n e n v oz a l t a l o s a p a r t a d o s P r o g r a m a c i ó n dirigida por eventos, Programación por medio de bloques y Pocket Code, correspondientes a la sección Clase. Pide a los alumnos de que sigan con atención la lectura. 2 . U n a v e z t e r m i n a d a l a l e c t u r a r e a l i z a l a s siguientes preguntas para ayudarles a comprender los conceptos: ~ ~¿ H a n t e n i d o a l g ú n a c e r c a m i e n t o c o n l a p r o g r a m a c i ó n? ~ ~ ¿ Q u é e n t e n d e m o s p o r e v e n t o? ~ ~ ¿ Q u é e n t e n d e m o s p o r b l o q u e? 3 . P a r a l a a c t i v i d a d 2 , l o s a l u m n o s d e b e r á n d e d e s c a r g a r e l p r o g r a m a : Ev e n t o s e n P o c k e t Code y analizar su contenido. 4 . P e r m i t e q u e e x p l o r e n l a s i n s t r u c c i o n e s d e l a A c t i v i d a d 2 , “ E j e m p l o s d e e v e n t o s” y p i d e q u e l a r e a l i c e n . Ve r i f i c a q u e c o m p r e n d i e r o n l o q u e v a n h a c e r, a t r a v é s d e l a s s i g u i e n t e s preguntas: ~ ~¿ Q u é h a r á n e n e s t a a c t i v i d a d ? ~ ~¿ P a r a q u é l e s s e r v i r á e l p r o g r a m a : Ev e n t o s? 5 . A s i g n a u n t i e m p o p a r a q u e r e a l i c e n l a actividad y monitorea el trabajo de cada alumno resolviendo dudas y comentarios que surjan respecto al uso de Pocket Code. 6 . A l t e r m i n a r l a a c t i v i d a d , p i d e a l o s a l u m n o s que comenten con sus compañeros lo que hace el programa y cómo funcionan cada uno de sus bloques y eventos. 7. A s e g ú r a t e q u e l o s a l u m n o s h a y a n e n t e n d i d o el funcionamiento de cada bloque en Pocket Code. En la actividad 3, los alumnos descargarán el archivo: Bloques de pocketcode.pdf y con tu orientación, van a

LECCIÓN 5.2 • POCKET CODE. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN

estudiar las funciones de cada bloque dentro del programa. 8 . Pide a los alumnos que exploren las instrucciones de la Actividad 3, “Mi primer p r o g r a m a” d e s p u é s c o m e n t a c o n e l l o s : ~ ~¿ Q u é d e b e n h a c e r e n e s t a a c t i v i d a d ? ~ ~ ¿ C u á l e s s o n l o s p a s o s a s e g u i r? ~ ~ ¿ Q u é h a r á n p r i m e r o? 9. Inmediatamente después pide que realicen cada una de las indicaciones de la actividad en la secuencia que se indica. Señala que, para que el programa funcione de manera correcta, deben seguir la secuencia de pasos que se indican en la actividad. A signa un tiempo específico para que desarrollen la actividad y super visa que le vayan dando un seguimiento adecuado. 10. Después de un tiempo y cuando te hayas asegurado de que todos terminaron, pide a los alumnos que comenten con sus compañeros el funcionamiento de este programa y cada uno de sus bloques.

3 .

4 .

5 .

6 .

~ ~¿ Q u é c a p a s n e c e s i t a r á s p a r a r e a l i z a r l o s m o v i m i e n t o s d e l a i m a g e n? A signa un tiempo máximo de 10 minutos para q u e r e a l i c e n l a a c t i v i d a d . A l f i n a l i z a r, p i d e que prueben su programa y que lo compartan con un compañero. Después de la actividad reflexiona con los alumnos, a manera de conclusión, la importancia de las variables y eventos, permite que definan en sus propias palabras los conceptos y que aporten otros ejemplos. En grupo evalúa la sesión y pregunta para finalizar el tema: ~ ~ ¿ Te g u s t ó l a a c t i v i d a d ? ~ ~¿ Q u é a p r e n d i z a j e t e d e j ó e s t a a c t i v i d a d ? ~ ~¿ P u e d e s d i f e r e n c i a r l o s c o n c e p t o s d e v a r i a b l e y e v e n t o? Pide a los alumnos que respondan la sección de autoevaluación.

Cierre 1 . En la actividad de Cierre , los alumnos van a refor zar el manejo de eventos y bloques con Pocket Code, realizando un programa que haga que un objeto flote a lo largo de la pantalla. 2 . Pide a los alumnos que realicen la Actividad 4, “Desplazamiento de objeto por la p a n t a l l a”. E n s e g u i d a , a n a l i z a c o n e l l o s l o que deben hacer y cómo hacerlo, para ello, puedes formular las siguientes preguntas de mediación: ~ ~¿ Q u é h a r á n p a r a q u e e l o b j e t o f l o t e a l o l a r g o d e l a p a n t a l l a? ~ ~ ¿ Q u é b l o q u e s d e c ó d i g o u t i l i z a r á s?

PIT • K APPA • PROFESOR

157

158

LECCIÓN 5.2 • POCKET CODE. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN

PIT • K APPA • PROFESOR

159

160

LECCIÓN 5.2 • POCKET CODE. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN

PIT • K APPA • PROFESOR

161

LE

CC

IÓ N

5.3

POCKET CODE. APRENDER A PROGRAMAR USANDO EVENTOS Y CONTROLES

C o m p u t a ti o n al t hi n ke r

5 0 mi n

Objetivo: que el alumno se introduzca en la programación a través de ejemplos prácticos, enfatizando en el uso de objetos, apariencias y comandos de acción lineales, cíclicos y de bifurcación. V i d e o . N /A NE T’S: Pensador computacional 5b. Recopilan datos para identificar los que son relevantes, usan tecnología para analizarlos y representarlos de varias maneras que faciliten la solución de problemas y la toma de decisiones. 5d. Comprenden cómo funciona la automatización y utilizan pensamiento algorítmico para desarrollar una secuencia de pasos en la creación y prueba de soluciones automatizadas. Va l o r e s : r e s p o n s a b i l i d a d . A r c h i v o s r e q u e r i d o s : C V- 1 . Recursos extra: dispositivo móvil con Android y aplicación Pocket Code.

162

Introducción 1 . D o c u m é n t a t e a c e r c a d e l o s s i g u i e n t e s temas del programa Pocket Code: líneas de comando y configuración de eventos; configuración de la apariencia y sonidos de los objetos; mostrar un objeto en pantalla, especificando la localización, fuente y tamaño en el dispositivo. 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 5.3. Solicita a un alumno que lea en v oz a l t a l a I n t r o d u c c i ó n a l a l e c c i ó n . 3 . E n l a a c t i v i d a d d e i n t r o d u c c i ó n , e l a l u m n o hará cambios en la línea de comandos del p r o g r a m a C V- 1 , d e s p u é s d e b e r e s p o n d e r unas preguntas acerca de las funcionalidades de ciertos bloques de código. 4 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 1 , “ C a b a l l o c o r r i e n d o”. A s e g ú r a t e q u e h a y a n entendido lo que harán en el programa. Para verificar que comprendieron, usa estas preguntas de mediación: ~ ~ ¿ Q u é d e b e n h a c e r? ~ ~ ¿ Q u é v a n a h a c e r c o n e l p r o g r a m a C V- 1 ? ~ ~¿ C u a l e s s o n l o s e l e m e n t o s c l a v e q u e v a n a i d e n t i f i c a r d e l p r o g r a m a? 5 . A s í g n a l e s u n t i e m p o p a r a q u e d e s a r r o l l e n la actividad y mientras tanto, super vísalos resolviendo dudas y orientándolos acerca del uso de la aplicación.

Clase 1 . C o n a y u d a d e a l g u n o s a l u m n o s v o l u n t a r i o s , lean para el grupo los apartados de la sección Clase. Indica a los demás alumnos que sigan con atención la lectura.

2 . U n a v e z t e r m i n a d a l a l e c t u r a r e a l i z a l a s siguientes preguntas para ayudarles a comprender mejor: ~ ~¿ C ó m o f u n c i o n a n l o s c o m a n d o s d e a c c i ó n lineales y en qué ejemplo lo podemos a p l i c a r? ~ ~¿ Q u é e n t e n d e m o s p o r c i c l o y e n q u é ejemplo podrías utilizar un comando de a c c i ó n c í c l i c a? ~ ~ ¿ Q u é e n t e n d e m o s p o r c o n d i c i ó n? ~ ~¿ C ó m o f u n c i o n a n l o s e v e n t o s condicionales y en qué ejemplo podemos usar un evento de tipo condicional? 3 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 2 , “ P r o g r a m a c o n c i c l o s”. A s i g n a u n t i e m p o para que realicen la actividad y monitorea el trabajo de cada alumno. En caso de dudas o confusión procura que entre ellos se apoyen o puedes orientarlos cuando lo consideres necesario. 4 . U n a v e z t e r m i n a d a l a A c t i v i d a d , a p o y a a l o s alumnos para que comenten con la clase lo que hace el programa y cada uno de sus bloques. 5 . P i d e a u n a l u m n o q u e l e a e n v oz a l t a l a s instrucciones de la Actividad 3, “Programa c o n d e c i s i o n e s p o r e v e n t o s”. 6 . Ve r i f i c a q u e c o m p r e n d i e r o n l o q u e v a n h a c e r, a través de las siguientes preguntas: ~ ~ ¿ Q u é h a r á n e n e s t e e j e r c i c i o? ~ ~ ¿ C u á l e s e l p r i m e r c a m b i o q u e h a r á n? ~ ~ ¿ D e d ó n d e v a n a o b t e n e r l o s o b j e t o s? ~ ~¿ Q u e e s l a f u n c i ó n p r i n c i p a l q u e d e b e d e r e a l i z a r e l p r o g r a m a? 7. P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a a c t i v i d a d y asigna un tiempo específico para su desarrollo. Monitorea el trabajo de cada alumno orientándolos cuando lo creas necesario.

LECCIÓN 5.3 • POCKET CODE. APRENDER A PROGRAMAR USANDO EVENTOS Y CONTROLES

8 . Una vez terminada la actividad, apoya a los alumnos para que comenten en grupo lo que hace el programa y cada uno de sus bloques.

Cierre 1 . Pide a los alumnos que realicen la actividad correspondiente al Cierre. 2 . A signa un tiempo para que realicen la actividad. Señala que sean cuidadosos al seleccionar sus respuestas, para esto deberán primero leer todos los conceptos e identificar cada una de las imágenes antes d e r e s p o n d e r. 3 . A l t e r m i n a r, p e r m i t e u n o s m i n u t o s p a r a que compartan sus respuestas en grupo. A segúrate que comprendan cada uno de los conceptos y señala su importancia en la programación. 4 . F inalmente concluye pidiendo a los alumnos que compartan su experiencia en la lección: ~ ~¿ H u b o c o s a s n u e v a s q u e a p r e n d i s t e e n e s t e e j e r c i c i o? M e n c i o n a d o s . ~ ~¿ C o n s i d e r a s q u e a h o r a t i e n e s m á s elementos para realizar un programa funcional? 5 . Pide a los alumnos que contesten la sección de autoevaluación.

PIT • K APPA • PROFESOR

163

164

LECCIÓN 5.3 • POCKET CODE. APRENDER A PROGRAMAR USANDO EVENTOS Y CONTROLES

PIT • K APPA • PROFESOR

165

166

LECCIÓN 5.3 • POCKET CODE. APRENDER A PROGRAMAR USANDO EVENTOS Y CONTROLES

LE

CC

IÓ N

5.4

POCKET CODE. PROGRAMAR CON DATOS SOLICITADOS

C o m p u t a ti o n al t hi n ke r

5 0 mi n

Objetivo: solicitar datos al usuario mediante bloques de programas y manipularlos con la finalidad de generar nuevos resultados. V i d e o . N /A NE T’S: Pensador computacional 5b. Recopilan datos para identificar los que son relevantes, usan tecnología para analizarlos y representarlos de varias maneras que faciliten la solución de problemas y la toma de decisiones. 5d. Comprenden cómo funciona la automatización y utilizan pensamiento algorítmico para desarrollar una secuencia de pasos en la creación y prueba de soluciones automatizadas. Va l o r e s : r e s p o n s a b i l i d a d . A r c h i v o s r e q u e r i d o s : N /A Recursos extra: dispositivo móvil con Android y aplicación Pocket Code.

Introducción 1 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 5.4. 2 . P i d e a l o s a l u m n o s l e a n l a i n t r o d u c c i ó n y q u e exploren las instrucciones de la actividad de Introducción en silencio. Para verificar que han comprendido y que no tienen dudas acerca de lo que harán, haz las siguientes preguntas de mediación: ~ ~¿ P u e d e n e x p l i c a r e n q u é c o n s i s t e e s t a actividad? ~ ~ ¿ C u á l e s l a f i n a l i d a d d e e s t e p r o g r a m a? ~ ~ ¿ Q u é v a r i a b l e s v a n a m o d i f i c a r? M e n c i o n a dos. 3 . A s i g n a u n t i e m p o p a r a q u e r e a l i c e n l a actividad y monitorea el trabajo de cada alumno. 4 . U n a v e z t e r m i n a d a l a A c t i v i d a d , a p o y a a l o s alumnos para que comenten con la clase lo que hace el programa y cada uno de sus bloques. Permite que los alumnos comenten acerca de la definición de variable, y cómo funcionan las que encontraron en el programa que realizaron.

Clase

3 . C u a n d o t e a s e g u r e s q u e t o d o s t e r m i n a r o n l a actividad, pide a los alumnos que prueben el programa y que comenten con su compañero más cercano: lo que hace el programa y la función de los nuevos bloques.

Cierre 1 . P i d e a u n a l u m n o q u e l e a e n v oz a l t a l a s instrucciones de la Actividad 3, “Perímetros d e f i g u r a s g e o m é t r i c a s r e g u l a r e s”. 2 . C u a n d o t e a s e g u r e s d e q u e t o d o s h a n comprendido las instrucciones, pídeles que realicen la actividad y asigna un tiempo específico para ello. Acompaña a los alumnos durante la actividad y cuando sea c o n v e n i e n t e p u e d e s i n t e r v e n i r. 3 . S e ñ a l a a l o s a l u m n o s q u e a n t e s d e t e r m i n a r deben probar y depurar el programa hasta que funcione correctamente. 4 . U n a v e z t e r m i n a d a l a a c t i v i d a d , e v a l ú a l a sesión y pregunta a los alumnos: ~ ~ ¿ Q u é a p r e n d i z a j e t e d e j ó e s t a l e c c i ó n? ~ ~¿ Q u é h e r r a m i e n t a s n u e v a s p u e d e s p o n e r e n p r á c t i c a? 5 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e c o n t e s t e n l a s e c c i ó n de autoevaluación.

1 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e l e a n e n s i l e n c i o e l párrafo de la sección de Clase. Indícales que van a realizar de forma individual la A c t i v i d a d 2 , “ S o l i c i t a r n ú m e r o s”, e n d o n d e van a modificar el programa de la actividad a n t e r i o r, a d e m á s d e e d i t a r a l g u n o s b l o q u e s en la liga de comandos. 2 . A s i g n a u n t i e m p o p a r a q u e r e a l i c e n l a actividad y monitorea el trabajo de cada alumno, cuando lo creas oportuno participa orientándolos con el uso del programa. PIT • K APPA • PROFESOR

167

168

L E C C I Ó N 5 . 4 • P O C K E T C O D E . P R O G R A M A R C O N D AT O S S O L I C I TA D O S

PIT • K APPA • PROFESOR

169

LE

CC

IÓ N

5.5

Recursos extra: dispositivo móvil con Android y aplicación Pocket Code.

POCKET CODE. PROGRAMAR CÁLCULOS

C o m p u t a ti o n al t hi n ke r

Introducción

5 0 mi n

Objetivo: Objetivo: procesar valores y funciones matemáticas mediante la programación de videojuegos en Pocket Code. V i d e o . N /A NE T’S: Pensador computacional 5a. Definen problemas que pueden explorarse y resolverse con métodos asistidos por la tecnología, como análisis de datos, modelos abstractos y pensamiento algorítmico. 5d. Comprenden cómo funciona la automatización y utilizan pensamiento algorítmico para desarrollar una secuencia de pasos en la creación y prueba de soluciones automatizadas. Va l o r e s : r e s p o n s a b i l i d a d y l a b o r i o s i d a d . Archivos requeridos: imágenes dado-mov-1, dado-mov-2 , dado-mov-3, dado-mov- 4, dado-mov-5 y dado-mov-6.

170

1 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 5.5. 2 . S o l i c i t a a u n a l u m n o q u e l e a e n v oz a l t a l a Introducción de la lección. 3 . S o l i c i t a q u e u n a l u m n o q u e l e a e n v oz a l t a las instrucciones de la Actividad 1, “Número a l e a t o r i o”. 4 . Ve r i f i c a q u e c o m p r e n d i e r o n l o q u e v a n h a c e r, a través de las siguientes preguntas: ~ ~¿ Q u é v a n a h a c e r c o n e l p r o g r a m a “r a n d o m 0 9 ” ? ~ ~¿ C u á l e s s o n l o s e l e m e n t o s d e l p r o g r a m a q u e v a n a c a m b i a r? 5 . A s i g n a u n t i e m p o e s p e c í f i c o p a r a q u e r e a l i c e n la actividad y monitorea el trabajo de cada alumno para orientarlo cuando lo consideres necesario. 6 . U n a v e z t e r m i n a d a l a a c t i v i d a d , p i d e a l o s alumnos que comenten con sus compañeros de clase lo que hace el programa y los resultados que obtuvieron al realizar los cambios solicitados.

Clase 1 . P a r a l a a c t i v i d a d d e l a c l a s e , l o s a l u m n o s utilizaran las imágenes que vienen en sus archivos requeridos y desarrollarán un juego en el que al ser pulsado un dado gire y caiga en cualquier cara. 2 . P i d e a u n a l u m n o q u e r e a l i c e l a l e c t u r a e n v oz alta de los párrafos correspondientes a la sección Clase.

3 . L u e g o , i n d í c a l e s q u e l e a n e n s i l e n c i o l a s i n s t r u c c i o n e s d e l a A c t i v i d a d 2 , “ E l d a d o”. 4 . P i d e q u e r e a l i c e n l a a c t i v i d a d t a l c o m o s e indica en las instrucciones. A signa un tiempo específico y acompaña a los alumnos durante la actividad y cuando sea conveniente puedes i n t e r v e n i r. 5 . I n d i c a q u e u n a v e z t e r m i n a d a l a a c t i v i d a d , comenten con sus compañeros acerca de los cambios que hicieron en los bloques y variables del programa.

Cierre 1 . E n l a a c t i v i d a d d e C i e r r e , l o s a l u m n o s d e b e n de combinar y poner en práctica lo aprendido hasta ahora, realizarán un programa que simula tirar dos dados cada vez que se pulsa un botón. Los dados deben tener m o v i m i e n t o s . L a v oz d e b e d a r i n s t r u c c i o n e s d e s d e e l i n i c i o y, a l f i n a l d e c a d a t i r o d e b e decir la suma de los puntos. 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e l e a n l a s i n s t r u c c i o n e s y r e a l i c e n d e l a A c t i v i d a d 3 , “ P r o g r a m a 7- 1 1 ”. A sígnales un tiempo específico para que desarrollen la actividad. 3 . I n d i c a q u e s e p u e d e n a p o y a r e n l o s programas realizados anteriormente, para modificar los bloques de código y cumplir con lo que se solicita en el programa. 4 . A l f i n a l i z a r l a a c t i v i d a d , p í d e l e s q u e comenten con sus compañeros cuáles fueron los resultados y las dificultades con las que se encontraron al realizar los cambios solicitados para esta actividad.

LECCIÓN 5.5 • POCKET CODE. PROGRAMAR CÁLCULOS

5 . Una vez terminada la actividad, evalúa la sesión y pregunta a los alumnos: ~ ~ ¿ Q u é a p r e n d i z a j e t e d e j ó e s t a l e c c i ó n? ~ ~¿ C o n s i d e r a s q u e p u e d e s p r o g r a m a r u n v i d e o j u e g o c o n m á s b l o q u e s? 6 . Pide a los alumnos que contesten la sección de autoevaluación.

PIT • K APPA • PROFESOR

171

172

LECCIÓN 5.5 • POCKET CODE. PROGRAMAR CÁLCULOS

LE

CC

IÓ N

5.6

POCKET CODE. PROYECTO DE PROGRAMACIÓN

C o m p u t a ti o n al t hi n ke r

5 0 mi n

Objetivo: Objetivo: elaborar un videojuego utilizando bloques de programación para la toma de decisiones, repetitivas y de manejo de variables. V i d e o . “ P a t i n e t a” ( V I 0 5 4 ) NE T’S: Pensador computacional 5a. Definen problemas que pueden explorarse y resolverse con métodos asistidos por la tecnología, como análisis de datos, modelos abstractos y pensamiento algorítmico. 5b. Recopilan datos para identificar los que son relevantes, usan tecnología para analizarlos y representarlos de varias maneras que faciliten la solución de problemas y la toma de decisiones. 5d. Comprenden cómo funciona la automatización y utilizan pensamiento algorítmico para desarrollar una secuencia de pasos en la creación y prueba de soluciones automatizadas.

Va l o r e s : r e s p o n s a b i l i d a d y l a b o r i o s i d a d . A r c h i v o s r e q u e r i d o s : N /A Recursos extra: dispositivo móvil con Android y aplicación Pocket Code.

Introducción 1 . D o c u m é n t a t e p a r a l a l e c c i ó n s o b r e e l t e m a : uso de condicionantes en programación, archivos APK y cómo generar una APK para que los alumnos puedan publicar sus programas. 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a Lección 5.6. 3 . P i d e a u n a l u m n o q u e l e a e n v oz a l t a l a Introducción y las instrucciones de la A c t i v i d a d 1 , “ P r e p a r a r e l e n t o r n o”. 4 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a a c t i v i d a d y asígnales el tiempo necesario. A segúrate que h a y a n d e s c a r g a d o e l p r o g r a m a “p a t i n e t a” y que exploren su funcionamiento. 5 . A l t e r m i n a r, p i d e a t r e s v o l u n t a r i o s q u e comenten al grupo acerca de los bloques del programa y lo que le hace falta.

Clase 1 . C o n a y u d a d e a l g u n o s a l u m n o s v o l u n t a r i o s , l e a n e n v oz a l t a e l a p a r t a d o : C o n d i c i ó n incompleta. Permite un par de minutos para que los alumnos comenten acerca de lo que falta en el bloque de programa que se ve en la imagen. 2 . C o n t i n ú e n l a l e c t u r a c o n e l a p a r t a d o : C o n d i c i ó n y e l b l o q u e d i f u n d i r. A l t e r m i n a r toma unos minutos para que los alumnos expliquen lo que comprenden acerca del f u n c i o n a m i e n t o d e u n a “c o n d i c i ó n” e n l a

PIT • K APPA • PROFESOR

3 .

4 . 5 .

6 .

7.

8 .

programación. E scucha algunas aportaciones y verifica si comprendieron bien cómo funciona, realizando algunas preguntas de mediación como éstas que te sugerimos: ~ ~¿ C u á n t o s v a l o r e s p u e d e t e n e r u n a c o n d i c i ó n? ~ ~ ¿ C u á n d o s e s u g i e r e u s a r u n a c o n d i c i ó n? ~ ~¿ C ó m o f u n c i o n a l a c o n d i c i ó n d e l p r o g r a m a “p a t i n e t a” ? Pide a los alumnos que realicen la Actividad 2 , “Programar las acciones según las c o n d i c i o n e s” y p e r m i t e u n m o m e n t o p a r a que revisen cómo está estructurada y después comenta con ellos: ~ ~¿ Q u é d e b e n h a c e r e n e s t a a c t i v i d a d ? ~ ~ ¿ S o b r e q u é o b j e t o s h a r á n l o s c a m b i o s? ~ ~¿ E n q u é c o n s i s t e n e s o s c a m b i o s q u e v a n a r e a l i z a r e n e l p r o g r a m a? A segúrate que reproduzcan el video: Patineta. Indica a los alumnos que si tienen alguna duda, se la pregunten a un compañero. En caso de que éste no logre aclararlas, podrán consultar con otro compañero que enriquezca su explicación para que se vayan completando las instrucciones hasta que no q u e d e d u d a a l g u n a d e l o q u e d e b e n h a c e r. A l t e r m i n a r, i n d i c a a l o s a l u m n o s q u e d e b e n probar su programa, corregir errores e implementar las mejoras que sean necesarias. A signa un tiempo para que realicen la actividad y super visa a cada alumno orientándolos cuando sea necesario. Pide a los alumnos que te muestren su programa y evalúalo.

173

Cierre 1 . E l o b j e t i v o d e l a a c t i v i d a d d e C i e r r e e s q u e el alumno ponga en práctica todo lo que ha aprendido en las lecciones anteriores usando la aplicación Pocket Code. Antes de iniciarla, asegúrate que tengan claro cómo funcionan los bloques, las variables y todo lo que hasta esta lección se ha aprendido. 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 3 , “ P a t i n e t a” m e j o r a d o . E n c a s o d e d u d a s o confusión, procura que entre ellos se apoyen con respecto a los pasos y a la programación de cada bloque del programa. Recuérdales que pueden consultar las lecciones anteriores. 3 . P i d e q u e a l t e r m i n a r, d e b e n s e l e c c i o n a r l a o p c i ó n “ P r e p a r e l a a p l i c a c i ó n”, p a r a descargar el APK del programa y compartirlo gratis. Indícales que, luego de probar el programa, deben compartirlo con sus compañeros. 4 . A s i g n a e l t i e m p o n e c e s a r i o p a r a q u e r e a l i c e n la actividad y super visa a cada alumno. Si lo consideras pertinente deberás orientarlos y resolver dudas. 5 . A l f i n a l i z a r, p r o c u r a q u e e n s e s i ó n p l e n a r i a compartan su experiencia en esta lección: ~ ~ ¿ Te g u s t ó l a a c t i v i d a d ? ~ ~¿ Q u é a p r e n d i z a j e t e d e j ó e s t a a c t i v i d a d ? ~ ~¿ C o n s i d e r a s q u e a h o r a t i e n e s m á s e l e m e n t o s p a r a p r o g r a m a r u n v i d e o j u e g o? 6 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e r e s p o n d a n l a s e c c i ó n de autoevaluación.

174

LECCIÓN 5.6 • POCKET CODE. PROYECTO DE PROGRAMACIÓN

PIT • K APPA • PROFESOR

175

LE

CC

Introducción

IÓ N

5.7

ROBOÉTICA

Te c h s av v y

5 0 mi n

Objetivo: reconocer las normas y tipos de la robótica e inteligencia artificial, así como sus ventajas y desventajas. V i d e o . N /A NE T’S: Constructor de conocimiento 3d. Construyen conocimiento al explorar activamente temas y problemas del mundo real, desarrollando ideas y teorías , y buscando respuestas y soluciones. Diseñador innovador 4d. Demuestran perseverancia, capacidad para trabajar con problemas abiertos y tolerancia a la ambigüedad. Va l o r e s : c o m p r o m i s o y t o l e r a n c i a . Archivos requeridos: Debate-Roboética.pdf R e c u r s o s e x t r a : N /A

176

1 . D o c u m é n t a t e p a r a l a l e c c i ó n a c e r c a d e los temas: robótica, roboética, leyes de l a r o b ó t i c a d e I s a a c A s i m o v y, n i v e l e s d e p r o g r a m a c i ó n d e G a r t n e r. 2 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e a b r a n s u l i b r o e n l a L e c c i ó n 5 . 7. 3 . C o n e l a p o y o d e a l u m n o s v o l u n t a r i o s l e a n e n v oz a l t a l o s p á r r a f o s d e l a I n t r o d u c c i ó n . 4 . E n s e g u i d a , r e f l e x i o n a c o n e l l o s e l c o n c e p t o de ética, y ¿por qué es importante aplicarla e n l o s d i f e r e n t e s a s p e c t o s d e l a v i d a? Permite unos minutos para que debatan con sus aportaciones. 5 . P i d e a l o s a l u m n o s q u e e x p l o r e n l a A c t i v i d a d 1 , “ D i l e m a s é t i c o s y l a t e c n o l o g í a”, permite unos minutos para que piensen en los argumentos que responderán a cada pregunta. 6 . D e s p u é s d e a l g u n o s m i n u t o s y c u a n d o h a y a n t e r m i n a d o d e r e s p o n d e r, r e v i s a e n s e s i ó n plenaria sus respuestas a las preguntas. Pide a un alumno que lea la primera pregunta, y que luego mencione y explique su respuesta. Complementa con las aportaciones que e l r e s t o d e l g r u p o p u e d a d a r. C o n t i n ú a d e esta manera para revisar el resto de las preguntas.

Clase 1 . P i d e a a l g u n o s a l u m n o s q u e d e m a n e r a voluntaria lean para el grupo los apartados de la sección Clase. Conforme avance la lectura, ve complementando y escucha algunas aportaciones para verificar que los alumnos van comprendiendo bien los conceptos. LECCIÓN 5.7 • ROBOÉTICA

2 . I n d í c a l e s q u e v a n a r e a l i z a r l a A c t i v i d a d 2 , “ L a s l e y e s d e l a r o b ó t i c a”. O r g a n i z a e q u i p o s para que puedan comentar y asigna un tiempo breve y específico. 3 . D e s p u é s d e u n t i e m p o r a zo n a b l e , i n d i c a q u e es el momento de compartir sus respuestas. Para ello, pídeles que en sesión plenaria compartan sus respuestas y que se tome nota en el pizarrón de las aportaciones más destacadas. 4 . A p r o v e c h a e l t i e m p o d e t r a b a j o e n s e s i ó n plenaria para hacerlos reflexionar en las implicaciones que llevan las leyes de la robótica y la ética de los seres humanos. Fo r m u l a a l g u n a s p r e g u n t a s d e m e d i a c i ó n para analizar sus errores o contradicciones en sus respuestas. 5 . C o n t i n ú e n l a l e c t u r a c o n e l a p a r t a d o : L o s 5 niveles de programación propuestos por G a r t n e r. Ve h a c i e n d o p a u s a s p a r a q u e l o s alumnos hagan sus aportaciones, comenten y aclaren dudas. 6 . A l t e r m i n a r l a l e c t u r a , p i d e q u e r e a l i c e n l a A c t i v i d a d 3 , “ C a s o s r e a l e s”. A s i g n a un tiempo específico para que realicen la actividad. Señala que pueden usar el procesador de textos para documentar esta actividad. 7. A l t e r m i n a r, i n d i c a a l o s a l u m n o s q u e d e b e n compartir sus respuestas en sesión plenaria y permite un tiempo para sus aportaciones. Ay ú d a l o s a c o n c l u i r r e s p a l d a n d o s u s respuestas con los puntos que se proponen en la lectura de: Los 5 niveles de p r o g r a m a c i ó n p r o p u e s t o s p o r G a r t n e r.

Cierre 1 . Pide a un alumno que lea el Cierre de la lección y a manera de reflexión invita a 3 voluntarios a que compartan con el grupo el mensaje que les dejó. 2 . Pide a los alumnos que lean las instrucciones de la Actividad 5, “Mi decálogo sobre la r o b o é t i c a” e n s i l e n c i o . I n d í c a l e s q u e v a n a realizar la actividad en equipos de dos integrantes. 3. A signa un tiempo máximo de 10 minutos y ayúdalos a elegir una aplicación para diseñar el decálogo de manera creativa y atractiva. 4 . Después de la actividad reflexiona con los alumnos, a manera de conclusión: ~ ~ ¿ Q u é a p r e n d i z a j e l e s d e j ó l a l e c c i ó n? ~ ~P i d e q u e e n s u s p r o p i a s p a l a b r a s d e f i n a n ¿ Q u é e s l a r o b o é t i c a? ~ ~¿ Q u é e s l o m á s i m p o r t a n t e a l m o m e n t o de pensar en el desarrollo tecnológico a f u t u r o? 5 . F inalmente, pide que realicen la autoevaluación.

PIT • K APPA • PROFESOR

177

178

LECCIÓN 5.7 • ROBOÉTICA

PIT • K APPA • PROFESOR

179

PROYECTO DE UNIDAD Datos generales Núm. de unidad: 5 T iempo estimado del proyecto: 7 horas Nombre del proyecto: Salto ecuestre. Objetivos ~ ~A p l i c a r l o s c o n o c i m i e n t o s a d q u i r i d o s d u r a n t e la unidad 5 para la creación de un videojuego con Pocket Code. ~ ~P l a n e a r, d i s e ñ a r, p r o g r a m a r y c o m p a r t i r u n videojuego utilizando la aplicación Pocket Code. Debe utilizar variables de control de acciones; manipular condiciones y ciclos; programar los cambios en las características de los objetos ( apariencia y sonido); solicitar datos al usuario; y realizar cálculo de puntajes. Problema ~ ~D i f e r e n t e s p r o c e s o s s e p u e d e n c o n s i d e r a r para iniciarse en el mundo de la programación informática. Aunque la programación en sí es muy compleja, existen aplicaciones que permiten programar de forma sistémica, enseñando a separar un problema grande en pequeñas partes . Con ello, se genera la necesidad de aprender sobre diseño, objetos, eventos de tipo: cíclicos y condicionantes; conocimiento de variables y sus tipos. Surge de igual manera, la necesidad de fomentar la comprensión de la relación que existe entre las líneas de comando y los objetos de una forma gráfica, donde se compruebe de forma casi inmediata cada resultado. Además, con las bases de la programación se busca fortalecer el pensamiento analítico y lógico al manipular los valores en las variables.

180

Preguntas clave ~ ~¿ C ó m o c r e a r u n p r o g r a m a e n s m a r t p h o n e s y tablets sin necesidad de usar un PC ? ~ ~¿ C ó m o c o n f i g u r a r l a l í n e a d e c o m a n d o s d e c a d a e v e n t o c o n P o c k e t C o d e? ~ ~¿ C ó m o c a m b i a r l a s a p a r i e n c i a s y s o n i d o s d e l o s o b j e t o s c o n P o c k e t C o d e? ~ ~¿ C ó m o p r o g r a m a r l o s c i c l o s c o n P o c k e t C o d e? ~ ~¿ C ó m o p r o g r a m a r l o s d a t o s s o l i c i t a d o s a l u s u a r i o c o n P o c k e t C o d e? ~ ~¿ C ó m o p r o g r a m a r e l p u n t a j e o b t e n i d o c o n P o c k e t C o d e? ~ ~¿ C ó m o c o m p a r t i r u n j u e g o c r e a d o c o n P o c k e t C o d e? Recursos de apoyo Bibliografía de apoyo 1 . S l a n y, Wo l f g a n g ( 2 0 1 3 ) . T i n k e r i n g w i t h Pocket Code, a scratch-like programming app for your smartphone. Constructionism. Recuperado de : h t t p s : //g o o . g l / C t c E G T 2 . C a t r o b a t ( 2 0 1 4 ) . I n t r o d u c c i ó n p a s o a p a s o . Pasos sencillos para su primer proyecto. Catrob.Recuperado de: h t t p s : //g o o . g l / E S J 9 9 9 3 . C a t r o b a t . ( 2 0 1 5 ) . P o c k e t C o d e : ¡ C r e a r y Jugar! Enero 2 3, 20 18, de Catrobat Sitio Recuperado de: h t t p s : //g o o . g l /m t B k x U Fo r m a d e t r a b a j o Equipos Fo r m a r e q u i p o s d e 4 a 6 i n t e g r a n t e s . Otras recomendaciones Para los diseños, descargar imágenes de internet en formato PNG, preferentemente que sean libres de licencia.

PROYECTO UNIDAD 5 • K APPA

Sitios sugeridos: ~ ~ h t t p s : //p i x a b a y. c o m / ~ ~ h t t p s : //w w w. p e x e l s . c o m / ~ ~ h t t p s : //w w w. l i f e o f p i x . c o m / ~ ~ h t t p s : //s t o c k . a d o b e . c o m /m x / To m a r i d e a s d e o t r o s p r o g r a m a s p a r a f o m e n t a r l a creatividad y diseño. P r o b a r e l p r o g r a m a (v i d e o j u e g o ) e n c a d a momento y corregir en caso de ser necesario. Proceso del proyecto 1 . I n v e s t i g a c i ó n y a n á l i s i s 1 . E n e q u i p o , e s t u d i a r l a s l e c c i o n e s 5 . 2 a l a 5.6 del libro. 2 . C o n s i d e r a r l a s r e c o m e n d a c i o n e s d e l a u t o r, principalmente en las fases para programar con Pocket Code. 3 . G e n e r a r u n a d i s c u s i ó n e n e q u i p o y h a c e r acuerdos sobre el diseño de la temática que tratará el programa; así como el tipo de datos que se solicitará y la retroalimentación que obtendrá el usuario. 4 . D i s c u t i r y e s t a b l e c e r l a s v a r i a b l e s , contadores, acumuladores, y eventos, ciclos, condicionales y objetos que contendrá el programa. 5 . T o m a r e n c u e n t a o t r o s j u e g o s y e c h a r a andar su creatividad, imaginando escenarios, los cuales pueden plasmar en bocetos. 6 . O b t e n e r d e l a s l e c c i o n e s v i s t a s , l o s objetos y secuencias de bloques de programación o guiones que pueden ser vir para el presente proyecto.

2 . G e n e r a r h i p ó t e s i s /p r o p u e s t a s /a l t e r n a t i v a s To m a n d o e n c u e n t a l a s c u a t r o f a s e s p a r a programar: 1. Planeación: tomar en cuenta los posibles escenarios; los objetos que inter vendrán y su diseño; los tipos de movimiento que d e b e n s u c e d e r, s u s c a m b i o s y s u u b i c a c i ó n respecto al plano cartesiano de la pantalla del dispositivo; los eventos y sus etiquetas; así como el tipo de datos que se solicitará y la retroalimentación que obtendrá el usuario. 2 . D i s e ñ o : e s t a b l e c e r s i s e u s a r á u n e d i t o r d e gráficos, si se dispondrá de los objetos de la librería de medios de las lecciones de la unidad 5, o si se usará la aplicación Pocket P i n t a r. 3 . P r o g r a m a c i ó n : u n a v e z q u e h a y a n recolectado los objetos con los diseños deseados (caballo, obstáculos , fondo, etcétera), agregarlos al proyecto y utilizar los bloques que sean necesarios para programarlos. 4 . P u b l i c a c i ó n : p r o b a r e l f u n c i o n a m i e n t o d e l programa y corregir errores. Cargarlo a la plataforma de Pocket Code para que los usuarios puedan descargarlo e instalarlo en su dispositivo con Android ( APK ). 3 . To m a r d e c i s i o n e s 1. Planeación: configurar para pantalla h o r i z o n t a l . Te m á t i c a : S a l t o e c u e s t r e c o n posición desde el lado izquierdo de la pantalla y aparente desplazamiento hacia el lado derecho. Colocar un caballo que salte obstáculos cuando se pulse sobre la imagen o al pulsar un botón. Se gana el juego cuando en el conteo se salten 2 5 obstáculos y se pierde cuando se derriben 3 obstáculos. Los obstáculos pueden ser similares a los que se usan en el deporte de equitación.

2 . D i s e ñ o : r e a l i z a r u n d i s e ñ o d e l f o n d o , p u e d e hacerse en cualquier programa que permita u s o d e o b j e t o s t i p o i l u s t r a c i o n e s . Te sugerimos Power Point , Gimp, Photoshop, e t c é t e r a . Ta m b i é n p u e d e s u s a r o b j e t o s d e la librería de medios o diseñar los propios e n P o c k e t P i n t a r. 3 . P r o g r a m a c i ó n : r e u n i d o c o n t u e q u i p o , deberás programar cada objeto siguiendo esta secuencia: a. Salto: de la imagen del caballo, deberá ser vertical, pero con aparente desplazamiento horizontal hacia la derecha. En realidad es el fondo el que se desplaza de derecha a izquierda. De ser posible, cambiar las apariencias de la imagen en cada movimiento del salto. El evento deberá ocurrir cada vez que se toque la imagen o se pulse un botón. b. Obstáculo: cuando el obstáculo no se salte debe cambiar su apariencia para cambiar su estado a derribado. Como sugerencia pueden colocarlo en posición horizontal y desplazarse a la misma velocidad que el fondo. c . To t a l - d e r r i b a d o s : e s t a b l e c e r y m o s t r a r una variable para contar los obstáculos q u e s e d e r r i b e n ( c o n t a d o r) . d . To t a l - s a l t a d o s : e s t a b l e c e r y m o s t r a r u n a variable para contar los obstáculos que se s a l t e n ( c o n t a d o r) . ~ ~O b j e t i v o : a l i n i c i o , e s p e c i f i c a r e l n ú m e r o de obstáculos que se deben saltar para ganar el juego y notificarlos al usuario con s o n i d o . Ta m b i é n d e b e n o t i f i c a r a l u s u a r i o con sonido y marcador el número de obstáculos derribados con los que pierde. Si llega al valor límite, debe anunciar al sistema que el juego ha terminado y mostrar el aviso de que el jugador pierde o gana según sea el caso. PIT • K APPA • PROFESOR

~ ~B o t o n e s d e n i v e l 1 , 2 y 3 : a l s e r p u l s a d o s , establecen un valor para la variable de la velocidad, utilizada en el avance del objeto (fondo y obstáculo). ~ ~Í c o n o - d e r r i b a d o s : u s a d a c o m o í c o n o p a r a p o s i c i o n a r e l r é c o r d d e “ O b j e t i v o” derribados. Debe estar a un lado de donde se muestra el valor de la variable. ~ ~ W I N ( m e n s a j e d e g a n a d o r) : p e r m a n e c e oculto durante el juego. Cuando recibe el mensaje de que se ha ganado, aparece en toda la pantalla y se detienen todos los procesos. ~ ~G a m e O v e r ( m e n s a j e d e j u e g o terminado): Permanece oculto durante el juego. Cuando recibe el mensaje de que se ha perdido, aparece en toda la pantalla y se detienen todos los procesos. 4 . D i s e ñ o d e s o l u c i o n e s 1 . O r g a n i z a r a l o s i n t e g r a n t e s d e l e q u i p o p a r a que cada uno tenga responsabilidades específicas. 2 . C a l e n d a r i z a r l a s a c t i v i d a d e s g e n e r a l e s y las que corresponden a las fases de la programación. 3 . A s i g n a r a u n e n c a r g a d o d e p r u e b a s , p a r a que vaya verificando los resultados de la programación y reportando los errores. 4 . I n s t a l a r P o c k e t C o d e e n l o s d i s p o s i t i v o s o t a b l e t a s q u e s e v a y a n a u s a r. 5 . T o m a r e n c u e n t a l a s s u g e r e n c i a s d e l profesor para el desarrollo del juego. Producto final ~ ~ V i d e o j u e g o “ S a l t o e c u e s t r e” c r e a d o c o n Pocket Code. ~ ~U n a r c h i v o A P K , i n s t a l a d o r d e l v i d e o j u e g o creado para sistemas Android.

181

Comunicar resultados 1 . C o m p a r t i r e l v i d e o j u e g o c o n a l g u n o s u s u a r i o s para darlo a conocer y escuchar comentarios y sugerencias. 2 . P u b l i c a r e l v i d e o j u e g o e n r e d e s s o c i a l e s . Plan de acción Como equipo, deben tomar en cuenta los tiempos especificados para concluir en tiempo y forma su trabajo. ACTIVIDAD

Análisis del problema ( p r e g u n t a r, e x p l i c a r, d e b a t i r) Investigación Generación de hipótesis To m a d e d e c i s i o n e s Diseño de soluciones

TIEMPO DEDICADO

Ev a l u a c i ó n Autodirección hacia el proyecto En las fases inicial e intermedia detente un momento a reflexionar sobre tu desempeño en el proyecto. ¿CUÁL ES MI DESEMPEÑO EN EL PROYECTO?

Soy responsable de mi propio aprendizaje. Los conocimientos que adquiero son profundos y relevantes. Ev a l ú o m i t r a b a j o d e m a n e r a c r í t i c a p a r a m e j o r a r. Mantengo buenas relaciones interpersonales con compañeros. Muestro iniciativa y entusiasmo. Integro los conocimientos de manera flexible y creativa. Solicito la guía de mi profesor y compañeros. Colaboro con mis compañeros activamente. Sé manejar el conflicto para lograr acuerdos o solucionar problemas.

Producto final Hacer recurso para comunicar resultados Comunicar resultados

182

PROYECTO UNIDAD 5 • K APPA

4

Coevaluación Como equipo deténganse a reflexionar sobre su desempeño (háganlo cuando lo consideren conveniente). De manera individual, establezcan el puntaje que corresponde a cada integrante. Después, en conjunto revisen los resultados y lleguen a acuerdos.

¿CÓMO SE DESEMPEÑARON? 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Tiene buenas relaciones interpersonales. Realiza aportaciones pertinentes. Participa activamente durante todo el proyecto.

E scala:

1 No hizo aportaciones 2 3 Bien 4

INTEGRANTES DEL EQUIPO

Muestra apertura hacia nuevas ideas.

Regular

Otro

Muy bien

Rúbrica de evaluación E ste formato te permitirá saber qué elementos debes tomar en cuenta para tu evaluación. Producto: Descripción: ASPECTOS

D AT O S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

Ponderación: %

FUENTES DE REFERENCIA

4

3

2

1

Incluye -Nombre completo -Nombre del profesor -A signatura -Grado y grupo - Fe c h a d e e n t r e g a -Equipo -T í t u l o d e l a e v i d e n c i a

Incluye la mayoría de los datos de identificación en el lugar indicado.

Incluye algunos de los datos de identificación en el lugar indicado.

Incluye pocos o ninguno de los datos de identificación en el lugar indicado.

Incluye 5 de las fuentes de referencia consultadas.

Incluye 3 de las fuentes de referencia consultadas.

Incluye 2 de las fuentes de referencia consultadas.

Incluye 1 fuente de referencia consultada.

Ponderación: % PIT • K APPA • PROFESOR

183

ORTOGR AFÍA No hay errores ortográficos. Ponderación: %

REDACCIÓN El contenido es claro, tiene un orden lógico y secuenciado.

Se encontraron de 5 a 10 errores ortográficos en todo el producto.

El contenido no es claro y carece de un orden lógico o secuencia.

Se encontraron 1 1 a 20 errores ortográficos en todo el producto.

Se encontraron 2 1 o más errores ortográficos en todo el producto.

El contenido no es claro y carece de un orden lógico y una secuencia. Sin embargo, se puede leer y se logra comprender en su totalidad.

El contenido es confuso además de que carece totalmente de orden y secuencia, lo que imposibilita su lectura y comprensión.

Infiere algunas estrategias que pueden ser aplicables en la solución del problema, pero que no lo resuelven en su totalidad.

Los resultados planteados no resuelven el problema por no presentar recomendaciones ni inferencias adecuadas.

Ponderación: %

PL ANTE AMIENTO DE R E S U LTA D O S

Ponderación: %

184

Realiza recomendaciones, estimaciones sobre resultados, inferencias o interpretaciones y resoluciones o conclusiones apropiadas al problema.

Realiza algunas recomendaciones, estimaciones sobre resultados y logra expresar algunas inferencias o interpretaciones y resoluciones apropiadas al problema.

PROYECTO UNIDAD 5 • K APPA

Related Documents

1ero Pit Kappa Profe
January 2021 0
Pit
March 2021 0
Intellectus Kappa Lp (1)
January 2021 0
Libro Profe Word
February 2021 1
Production Logging Kappa
February 2021 1

More Documents from "desancheze"

1ero Pit Kappa Profe
January 2021 0