4.5 Externalizacion E Internalizacion De Costos

  • Uploaded by: Dianita Martinez Jose
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 4.5 Externalizacion E Internalizacion De Costos as PDF for free.

More details

  • Words: 1,697
  • Pages: 6
Loading documents preview...
4.5 EXTERNALIZACION E INTERNALIZACION DE COSTOS Estudios de casos de deterioro ambiental o social por la externalización de costos en la producción de bienes y servicios, en los niveles local, regional, nacional y mundial. Muchas industrias que producen y utilizan materiales tóxicos alegan que sus productos son seguros y necesarios. Pero no es verdad. Muchas sustancias químicas y productos que la gente alguna vez pensó que eran seguros y necesarios, como el plástico PVC, la gasolina con plomo, o los plaguicidas, ahora se sabe que causan mucho daño. Existen alternativas más seguras al uso de los productos tóxicos, si sólo la industria las buscara y aplicara. El desarrollo industrial tiene muchos “costos ocultos”, que son el daño medioambiental y los problemas de salud. Estos costos ocultos generalmente los “pagan” las personas que deben vivir con el daño de los productos tóxicos, en lugar de pagarlo las industrias que causan el daño en primer lugar. Para proteger y aumentar sus ganancias, las empresas ocultan la relación entre estos costos y sus actividades generadoras de productos tóxicos. Estas ganancias son por lo general cuantiosas, ciertamente lo suficientemente como para respaldar prácticas más seguras y proteger la salud humana. Las personas más perjudicadas por los efectos de la contaminación industrial generalmente son los trabajadores de las industrias contaminantes. También se perjudican los residentes de las zonas vecinas que no cuentan con medios para mudarse a lugares menos contaminados. Muchos de los problemas causados por los productos tóxicos no pueden curarse. Incluso si alguien puede pagar los costosos tratamientos (la mayoría de nosotros no puede), el daño a nuestra salud es con frecuencia permanente. La verdadera solución consiste en prohibir el uso de los materiales muy tóxicos y regular rigurosamente el uso de aquellos productos tóxicos que no pueden reemplazarse con productos menos peligrosos. Costes externalizados (de producción): cualquier tipo de pérdida o daño, como enfermedades, degradación medioambiental o trastornos económicos, provocados por empresas que se dedican a la extracción de recursos naturales, la producción, la distribución o la eliminación de residuos, pero no sufragados por dichas empresas. Los costes externalizados también se pueden llamar “costes ocultos”. La radio que Annie compra cuesta sólo 4,99 dólares, pero tiene muchos costes ocultos,

tales como la pérdida de recursos naturales, las enfermedades de los trabajadores que respiraron productos químicos tóxicos para producirla, los gases de efecto invernadero liberados al transportarla a través del océano y los bajos salarios del dependiente de la tienda que la vendía. Los costes externalizados los soportan normalmente los trabajadores, los miembros de las comunidades y el medio ambiente, en vez de las industrias y las corporaciones. Comercio justo: es una asociación equitativa y justa entre empresas y organizaciones de los “países desarrollados” y los productores de los “países en vías de desarrollo”. Las empresas de comercio justo fomentan las relaciones duraderas y directas con los productores, porque esto ayuda a los productores a mantener sus negocios sin verse obligados a externalizar costes, y evita que se vean abocados a la pobreza. La Federación de Comercio Justo (Fair Trade Federation), que regula el comercio justo, certifica que todos sus miembros se comprometen a: • Pagar salarios dignos dentro del contexto local; • Respaldar puestos de trabajo participativos; • Garantizar la sostenibilidad ambiental; • Proporcionar apoyo financiero y técnico; • Respetar la identidad cultural; • Ser transparentes y tener una contabilidad pública; y • Educar a los consumidores.

Externalidad Externalidad puede ser definida como el efecto de las acciones de una empresa o individuo, sobre otras empresas o individuos, que no tomaron parte de aquella acción. Esos efectos pueden ser positivos o negativos, siendo que, en el segundo caso, crearán un costo, una pérdida para los que no comparten, resultando en un

déficit de economía pues incurren en costos sociales resultantes del uso de los recursos y su degradación. Cuando una acción genera un beneficio para la población, resultando en mejoría del bienestar de aquellos que no tomaron parte en la acción, se está produciendo una externalidad positiva, representada por ganancias sociales que se reflejan, principalmente en el valor de los recursos, debido a su restauración. Las externalidades pueden clasificarse de acuerdo con la extensión geográfica. Son globales cuando sus efectos afectan a cada habitante de la tierra o tienen efectos que alcanzan a todo el mundo. Los ejemplos más conocidos son aquellos que se refieren a la emisión de CFC, que provoca la disminución de la capa de ozono, afectando a toda la humanidad o el uso de combustible fósil y la destrucción sin substitución de la cobertura forestal, provocando el aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, promoviendo alteraciones climáticas globales, como el efecto invernadero. Son transnacionales cuando sus impactos sobrepasan los límites de un país hacia otro, siendo un ejemplo de ese caso cuando un río atraviesa diversos países. Son locales en los casos, por ejemplo, de contaminación del aire en una ciudad, con pocos efectos sobre otras regiones. Internalización La internalización es el proceso por el cual los precios incorporan y reflejan los costos ambientales y el real valor del uso de los recursos, siendo entendida como indispensable para una mejoría de las condiciones que nos llevarán al desarrollo sustentable. Aspira a corregir las fallas existentes en el proceso de integración entre políticas económicas y ambientales, que resultan en precios de mercado, que no reflejan el valor real de los recursos ambientales, su escasez y los costos ambientales de la actividad económica. Dado que no todo bien o servicio de la naturaleza tiene sus precios establecidos en el mercado, se hace difícil estimar precios para esos bienes. Sin embargo, es también un hecho que debe tener la internalización, bajo alguna forma de intervención. Pero, ¿cuál será la mejor forma? ¿Cuál será la manera más eficiente? ¿Cuáles serán los instrumentos más seguros para la implementación de ese proceso, sin perjuicios al comercio internacional y a

los estímulos a las inversiones? Son dos las principales estrategias, que actúan al mismo tiempo para control y eliminación de la contaminación y estímulos a la internalización, que serán expuestos a los instrumentos de comando y control o de reglamentación, también denominados macroeconómicos, y los instrumentos o incentivos económicos, estos, basados, principalmente en las reacciones del mercado. La diferencia básica entre los dos es que las reglamentaciones prescriben el comportamiento, ordenan a los que contaminan a controlar actividades específicas, mientras que los instrumentos económicos usan los indicadores del mercado para influenciar el comportamiento de forma coherente con las metas ambientales, estando más dirigidos hacia los resultados que hacia los métodos. En los dos casos el gobierno interviene para integrar las consideraciones ambientales con el proceso de toma de decisiones. ¿Cuál es la eficacia de uno y de otro instrumento, en el sentido de obtener mejores resultados sobre la calidad ambiental? ¿Cuál es el más eficiente para implementar, de hecho, el proceso de internalización? La controversia existente entre los defensores de una a otra herramienta, es grande. De un lado se encuentran los defensores de la economía de mercado con argumentos contrarios a la intervención del gobierno, demostrando que los resultados serán siempre mejores que ella. Del otro lado, se encuentran los que entienden que los gobiernos deben regular el uso de los recursos y los que contaminan, a través de mecanismos de control y establecimiento de límites. Mientras tanto, algunos gobiernos han empleado los dos tipos de instrumentos reconociendo su complementariedad. La importancia de valorar la contaminación desde la economía constituye la pieza clave, según muchos autores, para una estrategia eficiente en materia de protección ambiental. Así, la contaminación, conceptualizada desde la economía como una externalidad negativa generada por determinados procesos, se reconoce como un recurso fuera de lugar. La diferencia que existe entre una situación con contaminación y otra sin contaminación es el valor de esa externalidad que, en la mayoría de las ocasiones, no la cubre totalmente el agente contaminador sino la sociedad en su conjunto. La internalización, entonces, implica que lo que en un principio era considerado un coste externo de una actividad se transforme en un coste interno más del proyecto

o actividad. Para la internalización de las externalidades ambientales existen diversas alternativas, a saber: - La utilización de ayudas públicas. - La aplicación del principio quien contamina paga. Además, en cualquiera de los casos, pueden utilizarse diferentes instrumentos: - Instrumentos económicos (fiscales, financieros o de mercado)(regulación indirecta; - Regulaciones que limiten las emisiones a un nivel determinado (regulación directa). En la actualidad, la mayoría de las políticas públicas ambientales incluyen ambos tipos de instrumentos o regulaciones (regulación directa y regulación indirecta), los cuales conviven a su vez con ayudas públicas para determinadas actividades o sectores, en el caso de la Unión Europea, controladas estas últimas con directrices y principios comunitarios tendentes a que afecten lo menos posible al objetivo del Mercado Común y a los principios de la libre competencia. Además, la integración de la variable ambiental en las políticas económicas, como expresión concreta del principio de la integración de la variable ambiental en las políticas sectoriales, conlleva que los objetivos de la política ambiental y los de otras políticas, como la económica, se potencien recíprocamente. Desde una óptica tradicional ambiental de la necesidad de internalización de las externalidades ambientales poco importa si dicha internalización se hace desde las ayudas públicas o desde la aplicación del principio quien contamina paga; sin embargo, desde una visión de economía ambiental la decisión o decisiones de darle más peso a unas o al otro tiene consecuencias muy diferentes. La aplicación del principio quien contamina paga En el año de 1974, los Estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (en adelante OCDE) adoptaron una recomendación conocida como el principio de quien contamina paga1. Dicho principio, nacido en el ámbito de las ciencias económicas, busca traspasar el coste de las llamadas externalidades negativas2, que en principio soporta la colectividad en su conjunto, a los agentes

potencialmente contaminadores. De este modo, nace con un contenido claramente económico y, poco a poco se jurídica, pareciendo hoy en normas de derecho positivo. Lo que persigue es reflejar en el precio de las actividades y productos contaminantes las des economías externas causadas por el deterioro del ambiente.

Related Documents


More Documents from "ClubS"