89001672 Patrones Industriales En Prendas En Tejido Plano.pdf

  • Uploaded by: Jhon Zunini
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 89001672 Patrones Industriales En Prendas En Tejido Plano.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 33,424
  • Pages: 207
Loading documents preview...
PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

TAREA N° CONTENIDO I. TRAZAR PATRONES DE FALDA BÁSICA DAMA Y NIÑA. 1.1. Reconocer prendas por tipo, estilos, formas y detalles del diseño. 1.2. Interpretar cuadros de medidas de prenda y adaptarlas. 1.3. Seleccionar tejidos según temporada y tipo de prenda. 1.4. Organizar el puesto de trabajo con instrumentos, materiales y equipos. 1.5. Realizar trazo base de la falda delantero, posterior y complementos. 1.6. Ruletear patrones, codificar, colocar marcas, piquetes y señales. 1.7. Elaborar trazo de todas las tallas en escala. 1.8. Revisar patrones, medir, almacenar y redactar informe para costura. TECNOLOGÍA ESPECÍFICA. TECNOLOGÍA RELACIONADA. II. TRAZAR PATRONES DE PANTALÓN DAMA I Y NIÑA. 2.1. Trazar patrones base de pantalón dama delantera y posterior. 2.2. Trazar patrones base de pantalón talles infantiles, niños y junior. TECNOLOGÍA ESPECÍFICA. TECNOLOGÍA RELACIONADA. III. TRAZAR PATRONES PANTALÓN VARÓN Y COMPLEMENTOS. 3.1. Trazar patrones delantero y posterior de pantalón caballero. 3.2. Trazar patrones de pretina, forros, bolsillos, garetas, vistas del pantalón. TECNOLOGÍA ESPECÍFICA. TECNOLOGÍA RELACIONADA. IV. TRAZAR PATRONES BLUSA CON SUS COMPLEMENTOS. 4.1. Trazar patrones de blusa básica, espalda, delantero, mangas y realizar las desviaciones de pinzas. 4.2. Trazar patrones de vueltas y cuello. 4.3. Trazar patrón de puño y bolsillo. TECNOLOGÍA ESPECÍFICA. TECNOLOGÍA RELACIONADA. V. TRAZAR PATRONES DE CAMISA CABALLERO CLASICA Y SPORT. 5.1. Trazar patrones de camisa delantero y espalda talle base. 5.2. Trazar patrón de manga, canesú, pechera, cogotera. 5.3. Trazar patrón de cuellos, puños, bolsillos y yugos. 5.4. Elaborar plantillas con/sin bloqueo, marcadores y otros según modelos. TECNOLOGÍA ESPECÍFICA. TECNOLOGÍA RELACIONADA.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

N° PÁG. 7 8 8 10 10 11 12 14 15 16 41 54 55 60 64 88 95 96 100 105 114 116 117 120 121 125 137 142 143 145 146 147 147 154

5

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

TAREA N° CONTENIDO VI. ESCALA PATRONES DE FALDA, PANTALÓN Y CAMISA. 6.1. Seguir la confección de la muestra, revisar y verificar la aprobación. 6.2. Interpretar medidas, calcular y elaborar cuadro de valores de escalados. 6.3. Escalar tallas de prenda aplicando valores del cuadro de escalado, revisar. 6.4. Revisar escalado de tallas comparando con ficha técnica, corregir y aprobar. TECNOLOGÍA ESPECÍFICA. TECNOLOGÍA RELACIONADA. VII. ELABORA L A FICHA TÉCNICA DE PATRONES. 7.1. Medir los patrones y llenar la ficha de medidas. 7.2. Informar de características de los patrones y dificultades del modelo. TECNOLOGÍA ESPECÍFICA. BIBLIOGRAFÍA

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

N° PÁG. 157 158 163 163 164 167 187 195 196 198 200 207

6

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

ORDEN DE EJECUCIÓN

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Reconocer prendas por tipo, estilos, formas y detalles del diseño. Interpretar cuadros de medidas de prenda y adaptarlas. Seleccionar tejidos según temporada y tipo de prenda. Organizar el puesto de trabajo con instrumentos, materiales y equipos. Realizar trazo base de la falda delantera, posterior y complementos. Ruletear patrones, codificar, colocar marcas, piquetes y señales. Elaborar trazo de todas las tallas en escala. Revisar patrones, medir, almacenar y redactar informe para costura.

• • • • • • •

Portaminas. Reglas de Patronaje. Escuadra. Cinta Métrica. Ruleta. Tijera para cortar papel. Borrador.

DENOMINACIÓN I. TRAZAR PATRONES DE FALDA BASICA DAMA Y NIÑA. PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

Tiempo: 8 horas

HO: 1 / 1

7

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

1.1. RECONOCER PRENDAS POR TIPO, ESTILOS, FORMAS Y DETALLES DEL DISEÑO.

1.2. INTERPRETAR CUADROS DE MEDIDAS DE PRENDA Y ADAPTARLAS. Cuadro de Medidas de Prenda Terminada para la Falda Básica de Damas. Las medidas que utilizamos en la tabla de tallas industriales están determinadas en centímetros. TALLAS REF.

MEDIDAS 38

40

(42)

44

46

48

50

TOL.

A

Cintura

32

34

36

38

40

42

44

+-1

B

Cadera

46

48

50

52

54

56

58

+-1

C

Tiro

23

24

25

26

27

28

29

+-0.5

D

Largo de Falda

48

49

50

52

54

56

58

+-1

E

Alto de Pretina

4

4

4

4

4

4

4

0

Todas las medidas de contorno están dadas en semiperímetros, estos son la cintura y cadera. SEMIPERÍMETRO: Es la mitad de una medida total. CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

8

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Esquema de Medidas A E C B D

Cuadro de Adaptaciones de la Falda Básica

TALLA

MEDIDAS

ADAPTACIONES

(42)

Delantero

Cintura

36

½ Cintura+3 de pinza

21

½ Cintura+3 de pinza

21

Cadera

50

½ Cadera

25

½ Cadera

25

Altura de Cadera

1/6 Cadera

8,3

1/6 Cadera

8.3

Altura de Tiro

½ Cadera

25

½ Cadera

25

Largo de Falda

Posterior

50

50

50

El confeccionista debe adecuar las medidas de largo y algunas medidas de contorno; de acuerdo a las características de su público consumidor.

Cuadro de Medidas de Prenda Terminada para la Falda Básica de Niñas. TALLAS REF.

MEDIDAS

2

4

6

(8)

10

12

14

TOL.

A

Cintura

24

26

28

30

32

34

36

+-1

B

Cadera

33

35

37

39

41

43

45

+-1

C

Tiro

16.5

17.5

18.5

19.5

20.5

21.5

22.5

+-0.5

D

Largo de Falda

31

34

37

40

43

46

49

+-1

E

Alto de Pretina

3

3

3

3

3

3

3

0

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

9

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

1.3. SELECCIONAR TEJIDOS SEGÚN TEMPORADA Y TIPO DE PRENDA. Verano / Invierno (Tela Denim) Faldas en Denim

1.4. ORGANIZAR EL PUESTO MATERIALES Y EQUIPOS.

Primavera / Verano (Tela Popelina) Faldas Floreadas

DE

TRABAJO

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

CON

INSTRUMENTOS,

10

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

1.5. REALIZAR TRAZO BASE DE LA FALDA DELANTERO, POSTERIOR Y COMPLEMENTOS. PROCESO DE EJECUCIÓN. Trazo Delantero:  Formar un ángulo recto. Señalamos el vértice con la letra “A”.  De "A" medir hacia abajo la “Altura de Tiro“, señalar con la letra "B" y escuadrar hacia la izquierda. (Línea de Tiro).  De "A" medir hacia abajo el “Largo de la falda”, señalar con la letra "C" y escuadrar hacia la izquierda (Línea de largo de falda).  De "B" medir hacia la izquierda la 1/2 de cadera, señalar con la letra "D" y escuadrar hacia arriba y hacia abajo hasta la línea del largo de falda, punto "E".  De "B" medir hacia arriba la “Altura de Cadera” punto “F” y escuadrar hacia la izquierda punto “G”.  Medir de "A" hacia la izquierda la 1/2 de cintura + 3 cm de pinza. Señalar con la letra "H".  Unir “D” – “H” con ligera curva (Costado).  De "A" bajar 1,5 cm. y señalar con la letra "I".  Unir “H” – “I” con ligera curva (Línea de cintura).  Formar la pinza delantera: o Medir de "A" hacia la izquierda 9 cm. Punto "J" y escuadrar hacia abajo el largo de la pinza punto “K”. Puede ser de 8 a 10 cm. o Medir 1,5 cm. a cada lado de la línea central de la pinza y trazar la pinza. Trazo Posterior: El desarrollo del trazo posterior es similar al delantero. Las variantes están en los siguientes pasos:  El centro de pinza es la mitad de cintura con pinza.  El largo de la pinza es mayor que el delantero, la medida puede ser de 10 a 12 cm.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

11

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Trazo de la Pretina: La pretina es una pieza de tela doblada, cosida en la parte superior del delantero y posterior para formar la cintura de la falda. En su interior lleva una franja de entretela pegada para darle firmeza y resistencia. La pretina debe quedar con un sobrante, para colocar allí el ojal y el botón. Esta parte se llama cruce. La pretina no se corta en tela doble porque la pieza molde es completo. Recuerde que tiene el total de cintura más el cruce.

1.6. RULETEAR PATRONES, CODIFICAR, COLOCAR MARCAS, PIQUETES Y SEÑALES. Ruletear Patrones: Es el proceso de transferir las líneas bases del molde (Papel Kraft) al patrón final (Cartón Dúplex y / o Cartulina) con la ruleta. Codificar y colocar la Nomenclatura de Patrones: Es la terminología que se emplea para nombrar una lista o nómina, en patronaje industrial la nomenclatura va escrita en el patrón. Además nos servirá para identificar los juegos de patrones, orienta al cortador y operarios de producción. También es conveniente adicionar al patrón un diseño o foto que identifique la prenda para facilitar la ubicación de pespuntes, botones, etc. Información del Patrón: 1. 2. 3. 4.

Nombre del Patrón: Talla de prenda: Cantidad de piezas: Código del Patrón:

Delantero T – 42 X–1 F. D. Tipo Sexo

001 Patrón Base ARM

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

12

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

5. Cantidad de piezas que tiene el juego de patrones: 1/7 pzas. (delantero, posterior derecho, posterior izquierdo, pretina en tela; delantero, posterior en forro y pretina en entretela). 6. Fecha de elaboración del patrón. 7. Sentido del hilo de la tela o urdimbre, que se representa con una flecha. 8. Firma del patronista: A.R.M. Colocar marcas, piquetes y señales: Líneas del sentido del hilo o líneas de aplomo: Esta línea es paralela a la línea de base vertical del patrón. Es la marca más importante de la prenda y debe estar bien ubicada para ayudar a un buen tizado en el corte. La línea del hilo es paralela al orillo de la tela, deben indicarse en todas las partes del patrón. Perforaciones: Para señalar pinzas o ubicación de los bolsillos, adornos, etc. Se hacen con punzón o sacabocado de 1/8”. Para almacenar los patrones de cartón se perforan con sacabocado de 3/8”. Piquetes: Sirven para indicar puntos de unión o encaje de las partes del patrón, se hacen con piquetera de 1/4” de profundidad y 1/16” de ancho. También se pueden hacer con tijeras con 0,5 cm de profundidad y 0,2 cm de ancho.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

13

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

1.7. ELABORAR TRAZO DE TODAS LAS TALLAS EN ESCALA. Delantero:

Posterior:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

14

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

1.8. REVISAR PATRONES, MEDIR, ALMACENAR Y REDACTAR INFORME PARA COSTURA. El control de calidad del patrón es muy importante porque es el punto de inicio de todo proceso de producción. Existen diversas formas de control de calidad. Los principales procedimientos son: 1. Verificar el control estricto de las medidas del patrón, la suma de medidas corporales más holguras y costados. Los perfiles al unirse deben encajar perfectamente. A estos tipos de controles se les conoce por simetría y encaje respectivamente. 2. Verificar el recorte perfecto de los perfiles del patrón: No debe recortarse fuera de las líneas de trazo, ni debe tener rebabas. 3. Verificación del patrón mediante la confección del prototipo y prueba de la prenda para observar caída y entalle correcto. 4. Verificar la codificación, marcas para su ubicación e identificación. 5. Verificar que el almacenaje sea el adecuado para evitar deterioros posteriores; designar áreas especiales. 6. Validar que se realicen un control de patrones donde se anoten características y modificación posteriores. (Ficha de Moldes). Recordar que cada empresa maneja su propio formato de Fichas Técnicas, ya sea de diseño, patrones, tizados, corte, confección, avíos, aplicaciones (Bordado / Estampado) y acabados, motivo por el cual no existe un formato establecido para el uso de las fichas en las empresas, mientras sea práctico, sencillo y reúna los requisitos necesarios será útil para la empresa.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

15

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

TECNOLOGÍA ESPECÍFICA FALDAS, VARIACIÓN DE PRENDAS POR TIPO, ESTILOS, FORMAS Y DETALLES DEL DISEÑO La falda es una prenda de vestir, generalmente femenina, que consiste en una tela que se ajusta a la cintura y cubre las piernas o parte de ellas. Tipos de Faldas:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

16

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Clases de Faldas: Falda Recta: Una falda recta o de tubo tiene un estilo ceñido al cuerpo, con un corte recto y estrecho que cae hasta la rodilla. Añadirle un corte permite un mejor movimiento mientras llevas la falda y puedes colocarlo en la parte frontal, posterior o lateral. Si vas a agregar un corte nuevo a tu falda, lo mejor es añadirlo detrás o hacer un plisado en la parte trasera, ya que es menos probable que se rompa o se deteriore por usar la prenda. Falda Tubo: Las faldas de tubo crean una silueta tipo reloj de arena que es lo suficientemente sutil para la oficina y a la vez sexy en una cita para cenar. Esta moda es versátil y fácil de usar. Falda de Tablas: Estas faldas también llevan amplitud. Dicha amplitud quedará suelta en el bajo y recogida en la parte superior (Normalmente en la cintura) mediante tablas y pliegues. Los diferentes tipos de faldas que nos podemos encontrar son:  Falda con tablas.  Falda con pliegue.  Falda con tablón. La tabla es un doblez de la tela, hecho artificialmente por adorno o para otro fin. Consta de tres partes, la tabla propiamente dicha y dos fondos interiores. Una falda podrá llevar tantas tablas como indique el modelo a realizar, y su posición será muy variada.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

17

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Minifalda: Una minifalda es una falda corta que termina por encima de la rodilla (Generalmente 20 cm. o más sobre la rodilla). El uso de esta prenda es prácticamente exclusivo de las mujeres jóvenes. Y no suele utilizarse para actividades formales o de trabajo. Se considera a la británica Mary Quant la inventora de esta prenda revolucionaria, aunque hay quienes dicen que debe compartir el título con el modisto francés André Courrèges. Tal vez a ambos se les ocurrió la misma idea, pero definitivamente fue ella quien la popularizó. Falda Larga: Al igual que la falda recta tiene forma ceñido en la cintura y el largo va hasta los tobillos y / o cubriéndolos.

Falda Pantalón: Esta falda lleva las costuras de entrepierna y tiro al igual que el pantalón. Las faldas pantalones son un par de pantalones cortos diseñados para parecer faldas. Estos pueden ser muy cómodos, y además tienen la ventaja de ser recatados. Llevar falda pantalón puede ahorrarte momentos vergonzosos en días de viento o cuando juegas deportes.

Falda Jean: La mezclilla y el denim, efectivamente son sinónimos y consiste en un tejido que según estudios, surgió en Europa durante la Edad Media para confeccionar ropa de trabajo. En Francia, los campesinos usaban trajes elaborados con este material conocido como "Tela de Nîmes" (Denim), de ahí su nombre. Los jean o vaqueros son los pantalones elaborados con denim o mezclilla que fueron popularizados por Levi Strauss para la elaboración de los pantalones de los mineros, ya que por su resistente material, podrían guardar herramientas y minerales encontrados sin que la prenda se viera afectada. Por su parte, el índigo, CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

18

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

es el colorante que se utiliza para teñir el denim. En conclusión, a partir de hoy, está prohibido decir: camisa de jean, chaqueta de jean o falda de jean. El jean es el pantalón, lo demás son prendas elaboradas con denim o mezclilla.

FICHA TÉCNICA – INFORMACIÓN BÁSICA PARA TRAZO DE PATRONES SEGÚN REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE Ficha Técnica es un formato donde se detallan todas las especificaciones técnicas que el confeccionista debe tener en cuenta al confeccionar una prenda, la ficha técnica es elaborada por el diseñador para el patronista, en ella se definen las características y tendencias de una prenda, contiene toda la información necesaria para el desarrollo del patrón y posterior confección. La Ficha Técnica es el documento que registra todos los procesos de fabricación de un producto prenda, desde que nace, (requerimiento del cliente, transformación desarrollo, producción, despacho, satisfacción del cliente, usuario final). La ficha técnica debe identificar la prenda, en su información básica encontramos:          

Diagrama de la prenda (Incluye vista delantera y posterior). Descripción de la prenda. Tipo de telas, composición, características y consumo. Colores y combinaciones. Insumos (Cantidad y tipo). Accesorios (Cantidad y tipo). Ruta (Lavandería, bordado, estampado, fusionado). Medidas (De acuerdo a la talla). Cantidad de piezas de la prenda (Según los patrones). Especificación de costura o construcción (Orden operacional, tipo de máquina, cantidad de puntadas, tiempo de ciclo de la operación).

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

19

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

 Agujas.  Características del hilo.  Observaciones especiales (Bordado / Estampado). El formato de la ficha técnica debe de ser práctico y claro, contener la menor cantidad de hojas posibles. El formato debe incluir:           

Nombre del cliente. Estilo. Género. Código o referencia del producto. Fecha de elaboración de la prenda. Fecha de corrección (si se realizan cambios durante el proceso). Nombre de quien elabora la ficha. Nombre de quien corrige. Temporada. Patronista. Analista. FICHA TÉCNICA

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

20

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

21

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

22

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

LA PRENDA / INFORMACIÓN QUE BRINDA Las prendas fabricadas con diversos materiales, usada para vestirse y protegerse del clima adverso. Los atuendos pueden ser visibles o no, como en el caso de la ropa interior. En su sentido más amplio, la vestimenta incluye también algunos otros accesorios como los guantes que cubren las manos, al calzado (zapatos, zapatillas y botas) que cubre los pies, y a los gorros, gorras y sombreros que se ocupan de cubrir la cabeza. Los objetos cómo bolsos y paraguas se consideran complementos más que prendas de vestir. Las prendas sirven para protegerse, sobre todo, del clima adverso: 

Frío: la ropa facilita la circulación del aire alrededor de la piel y evita por tanto el contacto del aire frío con la piel y la salida del aire recalentado por la piel. Por otra parte, las fibras de los tejidos capturan aire y lo inmovilizan; este aire capturado tiene una mala conductividad térmica (este hecho también se explota en las ventanas de doble cristal).  Sol Intenso: Los tejidos claros evitan la radiación ultravioleta y las quemaduras en la piel, y por tanto protegen del calor.  Precipitación: (Lluvia, nieve, etc.) Algunos tejidos, llamados impermeables, impiden el contacto del agua con la piel. El agua es un muy buen absorbente térmico, y el agua fría de lluvia o de la nieve provoca un enfriamiento importante de la persona. Clasificación de las Prendas: Las prendas de vestir se pueden clasificar en varios grupos atendiendo a diversos factores:    

Posición en el cuerpo. Temporada. Finalidad, uso o actividad. Sector de la población.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

23

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

GRUPO Posición

TIPOS Interiores Exteriores Invierno

Temporada

Entretiempo

Verano Vestir en General Deportivas Lluvia Uso

Trabajo Protección y Seguridad Masculinas Femeninas

Población

Juveniles Infantiles

EJEMPLO Lencería, corsetería, calcetines / medias, pijamas / camisones, bragas / calzoncillos Abrigos, trajes, vestidos, pantalones, blusas, etc. Prendas de piel y cuero, tejidos fuertes o géneros de punto de lana, algodón, fibras artificiales, sintéticas y sus mezclas Prendas de piel y cuero finos, tejidos fuertes o géneros de punto suaves y ligeros de lana, algodón, fibras artificiales, sintéticas y sus mezclas Prendas de tejidos y géneros de punto ligeros y frescos de algodón, seda, lino, fibras artificiales y sintéticas y sus mezclas Abrigos, faldas, blusas, pantalones, trajes, etc. Chándal, sudaderas, pantalón tenis, anorak de montaña, camiseta de futbol, etc. Impermeable, gabardina, trinchera, etc. Bata guardapolvo,, chaquetilla camarero, pijama sanitario, uniformes de azafatas, etc. Chalecos antibalas, trajes de bomberos, chalecos salvavidas, guantes protectores, delantales de soldadura, etc. Hombres adultos Mujeres adultas Chicos y Chicas de 14 a 18 años, moda joven y unisex Bebé de 0 a 2 años, primera infancia de 3 a 7 años, infantil de 8 a 14 años

Complementos y Accesorios de las Prendas: Son todos aquellos artículos de materia textil, piel, cuero o plásticos, que complementan y / o adorna la vestimenta humana. Los complementos se usan para adornar o cubrir la cabeza, el cuello, las manos, el cuerpo o la cintura.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

24

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Clasificación de los Complementos:

Complementos del Vestir

GRUPO

TIPOS De Cabeza De Cuello De Cintura De Cuerpo De Pie De Mano

EJEMPLO Sombreros, gorros, gorras, boinas, pasamontañas, etc. Pañuelos, corbatas, bufandas, chales, etc. Cinturones. Toquillas, mañanitas, mantones, mantillas, etc. Calcetines, medias, pantys, mayas, pinkis, calzado, etc. Guantes, manoplas.

Componentes de las Prendas: Los componentes son los elementos de los que están formados las prendas y los artículos de vestir. Estos pueden ser:  Componentes de Genero Exterior: Son todas las partes de material, tela o tejido que se encuentran en el exterior de la prenda o articulo y se corresponden con los delanteros, espaldas, traseros, mangas, cuellos, bolsillos, tapetas, puños, etc.  Componentes de Forro: Son todos los componentes que van en el interior o revés de la prenda y que tienen como fin ocultar las costuras de los componentes de género.  Componentes de Entretela: Componentes que están ocultos en el interior de algunas partes de la prenda y que tienen la finalidad de armar y dar consistencia.  Hilos: Es el elemento que interviene en la costura destinado a unir las diferentes partes que componen la prenda.  Fornituras y Complementos: Las fornituras son el conjunto de accesorios y adornos que puede llevar una prenda o artículo. Los más importantes son los botones, las cremalleras, corchetes, broches de presión, hebillas, ojetes, vivos, puntillas, cintas, apliques, gomas, cordones, etc.

Partes de las Prendas: Son aquellas en que se pueden dividir las prendas según su forma y características. Estas pueden ser:     

Delanteros. Posteriores. Canesú. Bolsillos. Vistas.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

25

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

 Sardinetas, etc. A continuación vamos a detallar algunos de ellos: Bolsillos: Son cavidades o saquillos cosidos en las prendas de vestir, que sirven para guardar cosas o como adorno a los que se accede por la boca o abertura. Algunos bolsillos son falsos, es decir no tienen fondo. Existen varios tipos.  Bolsillos Superpuestos o de Parche: Son los que están formados por una pieza de tejido aplicado sobre la prenda. A la que confieren un aspecto de prenda sport y se pueden encontrar en todo tipo de prendas.  Bolsillos Abiertos o de Corte: Son los bolsillos que aprovechan una abertura natural de la prenda o del diseño para la boca o entrada de los bolsillos. Como ejemplo cerillero, inclinado o francés, vaquero o redondo, bolsillo de costado, etc.  Bolsillos Cortados: Son los que están cortados en la pieza componente de la prenda y este corte coincide con la boca o abertura del bolsillo. Existen diferentes tipos de bolsillos cortados según las prendas donde vayan situados: Bolsillos de cartera, de un vivo, de dos vivos.

Cierres y Abrochados: Son accesorios de las prendas con las que se abren y se cierran en las zonas de unión no permanente. Dentro de estos se encuentran:  Cremalleras: Dos tiras de tejido con dientes metálicos o de plástico que se aplican como cierre en cualquier tipo de prenda en diferentes medidas.  Botones: Piezas generalmente redondas de diferentes materiales que se aplican como adorno o para cerrar las prendas junto con los ojales.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

26

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

 Alamares: Cierres de pasamanería en forma de lazos trenzados que se aplican en las prendas para cerrarlas decorándolas a la vez.  Velcro: Es un conjunto de dos tiras de tejido, una de ellas con textura peluda y suave y la otra rígida que hace que unidas queden perfectamente adheridas.

Cremalleras

Alamares

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

Botones

Velcro

27

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

ESPECIFICACIONES CARACTERÍSTICAS DE LOS INSUMOS / AVÍOS A USAR EN LA FALDA Dependiendo de los diferentes modelos de la Falda, estas prendas pueden usar diferentes tipos de insumos y avíos, mucho va a depender del diseño solicitado por el cliente, el cual se debe describir en la Ficha Técnica.

Materiales: Telas como driles, dacrón, seda, lino, pana, paño, denim, hilos, pieles. etc. Accesorios: Botones, cierres, broches, cintas, encajes, etc. Insumos: Cintas velcro, bandas de tejido, cintas para dobladillo, pretinas, trencilla, entretela con adhesivo o sin adhesivo resortes o elásticos flecos, hilo, etiquetas, etc. Aplicaciones: Bordados y / o estampados.

Botones: Un botón es un elemento pequeño utilizado para abrochar o ajustar vestimentas, especialmente camisas, chaquetas y americanas. Los botones suelen ser redondos y planos, aunque los hay de diversas formas y tamaños. Suelen estar hechos de metal, madera o, más recientemente, plástico. El botón se abrocha haciéndolo pasar por un ojal de tamaño justo ubicado en un extremo CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

28

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

de la vestimenta. Hay botones de dos o cuatro agujeros, pero también hay botones que se sujetan por solo un agujero en su parte posterior y que, a diferencia de los otros, no traspasa hacia la parte frontal. Los botones no son únicamente redondos, ni planos. Hay una gran cantidad de diseños distintos que incorporan diferentes texturas y acabados. Muchos de los botones empleados en abrigos y blusas han sido forrados de la misma tela que la prenda principal. Muchas prendas de vestir, como camisas, pantalones y, especialmente, la ropa que es considerada de mejor calidad, suelen llevar botones extra, sujetos en una parte no notoria de la prenda. Cierres (Cremallera): La cremallera (en España y Colombia), cierre (en Paraguay, Argentina, Ecuador, México, Bolivia, Chile, Perú, Venezuela y Uruguay), zíper o zipper (en Puerto Rico, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana), también llamado cierre de cremallera y cierre éclair es un dispositivo dentado que se aplica en la industria de la confección de diversas piezas de indumentaria. Los usos más comunes de la cremallera son dos: en la vestimenta (como pantalones) y en los equipajes (tales como mochilas, maletas, carteras). •

Sirven para unir dos partes de un género (cerrar). • Sirven para unir o sacar completamente una parte de algún textil. • En el caso específico de la bragueta sirve para que los varones puedan orinar sin bajarse los pantalones. Sin este dispositivo los pantalones tendrían que ser más amplios (como lo eran antes de este invento), ya que las telas rígidas presentan dificultades para pasar la zona pélvica y perderían así línea estética a la altura de la cintura, teniendo que volver a los antiguos elásticos que aún se usan, por ejemplo, en los buzos. • En algunas maletas es usado para disminuir su tamaño haciendo que los géneros que abarca se doblen.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

29

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Partes de un cierre metálico: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Extremo superior. Tope superior. Cursor, deslizador o carro. Tirador o medallón. Banda textil. Diente. Tope inferior. Extremo inferior. Ancho de banda.

Broche: Conjunto de 02 piezas de metal que se enganchan entre sí, el broche es un objeto de importancia, materia y forma variables aunque el método de fijación (generalmente en metal); se utilizan para sujetar prendas.

Cinta: Es una banda fina de un material flexible, típicamente textil que también puede ser plástico o a veces metal, usado sobre todo para adornar, envolver y atar diferentes objetos. Las cintas textiles que principalmente utilizan la seda, son usadas habitualmente en conjunto con vestidos, aunque también con otros propósitos, como son los ornamentales y simbólicos. Encaje: Puede definirse como un tejido ornamental y transparente que se hace a mano y se adorna con bordados. El encaje propiamente dicho se diferencia del bordado sobre malla o sobre cualquier tela muy transparente en que no exige un tejido previo, como lo requiere el bordado.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

30

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Hilo: Un hilo es una hebra larga, muy larga y delgada de un material textil, especialmente la que se usa para coser. La mayor parte de las fibras textiles, salvo la seda y las fibras sintéticas, no exceden de algunos centímetros de longitud, por lo que es necesario el proceso de hilado. Los hilos se emplean ampliamente en la industria textil para coser, tejer, etc. Tipos de Hilo de Confección: Existen hilos de algodón, poliéster recubierto con algodón, seda, rayón e hilo nylon monofilamento. Podrás decidir qué hilo es el correcto para tu confección dependiendo de la tela que usarás.  Hilo de Algodón: El hilo de algodón es el más popular entre los bordadores de colchas, es más fácil de usar y se consigue sin inconvenientes. Conviene buscar hilo de algodón mercerizado. La mercerización es un proceso mediante el cual se hace al hilo más suave y más capaz de ser teñido; el hilo de algodón se fabrica en diferentes pesos; cada cono está etiquetado con dos números. El primero se refiere al tamaño del hilo y el segundo se refiere a cuántas hebras constituyen el hilo. Cuantas más hebras, más fuerte será el hilo, cuantas menos hebras, más suave será el hilo.  Hilo de Poliéster recubierto de Algodón: El hilo de poliéster recubierto con algodón, conocido también como hilo multiuso, tiene un centro de poliéster que hace que el hilo sea muy fuerte y elástico. Es el hilo adecuado para coser combinaciones, fibras naturales o tejidos; para costura a mano o a máquina. Su elasticidad hace que sea menos recomendable para bordar colchas porque puede erosionar la tela de algodón debajo de las puntadas.  Hilo 100% Seda: El hilo de seda se hace en una variedad de colores y pesos, y tiene un brillo característico que puede realzar el look de cualquier proyecto. Es fuerte y tiene elasticidad. También es uno de los hilos menos problemáticos. Este delgado hilo es adecuado para coser cualquier tipo de tejido, seda o lana. También sirve para hilvanar ya que no deja orificios una vez que se quitan las puntadas del hilvanado.  Hilo Nylon Monofilamento: El hilo nylon monofilamento es muy resistente, pero mejor aún, es invisible. Es conocido entre los bordadores de colchas principiantes debido a que las puntadas no muy parejas son, bueno, prácticamente invisibles. Se hace de dos colores diferentes, transparente y humo. Usa el transparente para telas claras y el color humo para telas más oscuras. CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

31

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

 Hilos Metálicos: Los hilos metálicos se hacen en una variedad de colores llamativos y su brillo puede realzar el look de cualquier proyecto. Son hilos poco problemáticos si los usas de la manera indicada. Estos hilos tienen la tendencia a acumular electricidad estática, por lo que necesitas bajar el nivel de tirantez en tu máquina y coser a menor velocidad. La confección de prendas de vestir es un proceso complejo en el cual intervienen cinco elementos básicos, cuya relación debe ser la adecuada, ya que de no ser así, los resultados no serán los esperados y dificultará este delicado proceso. A continuación presentamos un cuadro de relación armónica de estos elementos: tipo de tela, número del hilo, grosor de la aguja tipo de prenda a confeccionar y equipo de costura a utilizar.

TELA

HILO

N° AGUJA

Muy Livianas

160

65 – 70

Livianas

120

75 – 80 – 90

Medianas

80

90 – 100 – 110

Semi – Pesadas

50

110 – 120 – 125

Pesadas

30 - 20

130

PRENDAS Ropa fina, Blusas de alta costura, Lencería Camisas, Blusas, Delantales, Sabanas, Vestidos Blazer, Pantalones, Faldas Jeans, Casacas, Ropa de Trabajo Carpas para Camiones, Toldos, Guantes Industriales

Etiquetas de Talla: EN 13402 es una norma europea sobre designación de tallas para prendas de vestir. Está basada en las dimensiones corporales medidas en centímetros. Su propósito es el de reemplazar los antiguos y confusos sistemas de vestimenta nacionales, seguramente antes de fines de 2007. Existen tres formas de atacar el problema de las etiquetas para vestimenta: 

Dimensiones del Cuerpo: La etiqueta del producto muestra las dimensiones del cuerpo para el cuál ha sido diseñado. Por ejemplo: un casco para ciclistas con la etiqueta "perímetro de la cabeza 56 - 60 cm"; zapatos etiquetados "largo del pie: 28 cm".

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

32

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO 

Dimensiones del Producto: La etiqueta muestra las dimensiones del producto. Por ejemplo: jeans etiquetados con "su" propia medida para la entrepierna en centímetros o en pulgadas.  Tamaño ad - hoc: La etiqueta muestra un código que no tiene relación obvia con ninguna medida. Por ejemplo: Talle 12; XL; etc. Tradicionalmente, las prendas han sido etiquetadas utilizando muchos tipos diferentes de sistemas 'ad - hoc'; conllevando varios problemas: 





 

Etiquetas específicas para un país o vendedor en particular crean costos adicionales. Los tamaños 'ad - hoc' cambian con el tiempo, frecuentemente a los cambios en las modas y tendencias y estrategias de venta. No son apropiados para las compras por correspondencia, que requieren un método seguro para predecir el mejor ajuste del producto a las dimensiones del cuerpo. Es preciso conocer más de una sola dimensión para poder ajustar la vestimenta a los diferentes cuerpos. Las medidas escalares 'ad - hoc' basadas en estudios antropométricos de los años '50 no son ya apropiadas, dado que han cambiado las costumbres en nutrición y estilos de vida.

Por lo tanto, el Comité Europeo de Normalización CEN / TC 248WG 10 comenzó en 1996 el proceso de diseñar un nuevo y moderno sistema de etiquetas para prendas de vestir, resultando en la norma EN 13402 "Designación de Tallas para Prendas de Vestir". Está basado en: 

Las dimensiones corporales.  El Sistema métrico.  Datos de estudios antropométricos realizados entre la población en los años '90.  Similares estándares internacionales existentes (ISO 3635, etc.).

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

33

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Código de Letras: Para las prendas donde tamaños con grandes separaciones entre ellos son suficientes, la norma también define un código de letras. Este código representa el busto para las mujeres y el pecho para los hombres. La norma contempla la definición de estos códigos para niños.

SIGNIFICADO Extra extra pequeño Extra pequeño Pequeño Medio Grande Extra grande Extra extra grande Extra extra extra grande

CÓDIGO XXS XS S M L XL XXL XXXL

PECHO (Hombres) 70 – 78 78 – 86 86 – 94 94 – 102 102 – 110 110 – 118 118 – 129 129 – 141

BUSTO (Mujeres) 66 – 74 74 – 82 82 – 90 90 – 98 98 – 106 107 – 119 119 – 131 131 – 143

Cuadro de Equivalencias de Tallas:

PAÍS Latinoamérica España Italia Reino Unido Estados Unidos Francia Japón

XXS 34 34 38 6 0 34 5

XS 36 36 40 8 2 36 7

S 38 38 42 10 4 38 9

M 40 40 44 12 6 40 11

L 42 42 46 14 8 42 13

XL 44 44 48 16 10 44 15

XXL 46 46 50 18 12 46 17

Etiquetas de Marca: El concepto de etiqueta tiene distintos usos y significados. Se trata de una señal, marca, rótulo o marbete que se adhiere a un objeto para su identificación, clasificación o valoración. Las etiquetas pueden utilizar en su composición distintos materiales ya sea como base o bien para ser tejidas: • • • • • •

Satén. Algodón. Algodón poliéster. Tafetán. Tafeta plus (Alta definición). Otras etiquetas: cartón, frise Lina, cuero, goma, etc.

En cuanto a las etiquetas para ropa hay dos sistemas innovadores llamados CutSonic Plus y Ultra-Definición. CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

34

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

• CutSonic Plus: Es un tratamiento que mejora la calidad de la etiqueta tejida, al mismo tiempo que le ofrece un acabado suave, y está altamente recomendado para las prendas que necesiten de etiquetas que vayan a estar en contacto con la piel, por lo que no tendrá ningún problema en caso de que vaya destinado a ropa infantil, ya que ha pasado numerosas pruebas. • Ultra - Definición: Define una nueva calidad de etiquetas para ropa cuya fundamental característica radica en los colores muy intensos, y una altísima definición. Bajo este tipo de etiqueta, se pueden reproducir trazos muy detallados que de otro modo, sería casi imposible hacer. O sea que si su etiqueta tenía un diseño con letras pequeñas o trazos muy delicados, esta es la tecnología ideal.

Formas: Y los formatos varían según el logo de la marca o bien la intención del diseñador, aunque las formas más comunes son: • • • • •

Cuadradas. Triangulares. Redondas. Ovaladas. Las troqueladas dan muchas posibilidades de formas.

HERRAMIENTAS / MATERIALES / INSTRUMENTOS DE TRAZO DE PATRONES Un patrón, en el ámbito del corte y confección, es una plantilla realizada en papel para ser copiada en el tejido y fabricar una prenda de vestir, cortando, armando y cosiendo las distintas piezas. Se llama «Patronaje» a la actividad de diseñar y desarrollar el patrón base. «Patronista» es el profesional que se dedica al patronaje. En la industria de la moda también recibe el nombre de patrón a la prenda original que realiza el diseñador de modas, a partir de la cual se copia el resto (cambiando tallas, materiales o detalles).  Patrón Manual: Patrón casero en papel con marcas para recortar en diferentes tallas. Los patrones manuales suelen ser de papel de seda, incluyen instrucciones de uso, sugerencias sobre la tela más apropiada y las posibles

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

35

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

adaptaciones. Están disponibles en una amplia variedad de estilos, modelos, tallas, precios.  Patrones Industriales: Diseño de un patrón industrial, utilizando CAD. El diseño industrial de patrones comienza con un «borrador» (ya existente) que representa aproximadamente la idea del diseñador. El patrón se realiza en papel kraft y se revisa. Se aplica a un tejido de prueba y se confecciona la prenda. Esta prenda se probará en una modelo o un maniquí para que la apruebe el diseñador y poder pasar el patrón a cartulina manila o dúplex.

Herramientas e Instrumentos que se utilizan para el Desarrollo de Patrones son: Regla Metálica

Ruleta

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

Cinta Métrica

Pistolete

36

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Escuadra

Portaminas / Lápiz

Goma en Barra

Sacabocado

Tijera

Borrador

Cinta Adhesiva

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

37

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Materiales: Papel Kraft

Cartón Dúplex

CUADRO DE MEDIDAS DE TALLAS ADAPTACIÓN DE MEDIDAS El cuadro de medidas y de adaptación permitirá al patronista poder realizar al patrón base de la prenda solicitada; así mismo poder realizar el escalado de las demás tallas, según la progresión de medidas. Cuadro de Medidas y Adaptaciones de la Falda Básica

MEDIDAS

TALLA (42)

Cintura

36

Cadera

50

ADAPTACIONES Delantero ½ Cintura + 3 (pinza) + 1 (costura)

22

Posterior ½ Cintura + 3 (pinza) + 1 (costura)

22

½ Cadera + 1 (costura)

26

½ Cadera + 1 (costura)

26

Altura de Cadera

1/6 Cadera

8,3

1/6 Cadera

8.3

Altura de Tiro

½ Cadera

25

½ Cadera

25

+ 1 (costura en cintura) + 3 (basta)

54

+ 1 (costura en cintura) + 3 (basta)

54

Largo de Falda

50

CUADRO DE VALORES DE ESCALADO A través del cuadro de progresión el patronista podrá realizar el escalado de las tallas inferiores y superiores; previamente para ello la talla base debió ser aprobado por el cliente.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

38

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Cuadro de Progresión de la Falda Básica Medidas / Talla – 42 Contorno de Cintura Contorno de Cadera Altura de Tiro Largo de Falda

Medidas cm. 72 100 25 50

Progresión cm. +/-4 +/-4 +/-1 +/-1

CODIFICACIÓN DE LOS PATRONES La codificación y nomenclatura de los patrones es importante porque se podrá identificar el patrón más rápidamente para un costeo; así mismo la nomenclatura permitirá al patronista y / o tizador realizar el control de N° de piezas del modelo y así realizar el tizado para el corte respectivo.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

39

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS PATRONES • Concepto de Norma: Es un conjunto de reglas o pautas para llevar a cabo procesos o actividades. • Concepto de Calidad: Es el grado en que un producto cumple las especificaciones del diseño. La calidad de un producto o servicio es el grado de conformidad que genera en los clientes y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. • Concepto de Control de Calidad: El control de calidad son todos los mecanismos, acciones, herramientas que realizamos para detectar la presencia de errores. La función del control de calidad primordialmente es asistir a la producción para que lleve correctamente a cabo todas las especificaciones de fabricación. El control de calidad en todo el proceso de confección comienza desde la limpieza, el orden en el taller, selección de materia prima e insumos, proceso productivo, gastos de materiales, tiempo de la elaboración y termina cuando el cliente luce satisfecho con la prenda adquirida. Control de Calidad de Patrones (Moldes): Verifica el trazo adecuado del molde y la calidad de las medidas (Simetría y Aritmética). • Aritmética: Se mide a través del Cuadro de Medidas proporcionado por el cliente. • Simetría: Que los Perímetros de los Patrones coincidan.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

40

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

TECNOLOGÍA RELACIONADA

PARÁMETROS DE CALIDAD EN EL TRAZADO DE PATRONES El control de calidad se debe de verificar lo siguiente: • Verificar la simetría y encaje (Medidas corporales, costuras y holgura). • Verificación del patrón mediante la confección del prototipo y prueba de la prenda para observar la caída y entalle. • Los patrones deben de tener codificación. • Verificar que el almacenaje de los patrones sea el correcto para evitar el deterioro. • Validar que se realicen un control de patrones donde se anoten las características (Ficha de Moldes).

ERGONOMÍA Y EL PUESTO DE TRABAJO DE LA PATRONISTA En Ergonomía, se entiende por «Postura de Trabajo» la posición relativa de los segmentos corporales y no, meramente, si se trabaja de pie o sentado. Las posturas de trabajo son uno de los factores asociados a los trastornos musculo esqueléticos, cuya aparición depende de varios aspectos: en primer lugar de lo forzada que sea la postura, pero también, del tiempo que se mantenga de modo CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

41

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

continuado, de la frecuencia con que ello se haga, o de la duración de la exposición a posturas similares a lo largo de la jornada. El Puesto de Trabajo. El puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña una tarea. Puede estar ocupado todo el tiempo o ser uno de los varios lugares en que se efectúa el trabajo. Algunos ejemplos de puestos de trabajo son las cabinas o mesas de trabajo desde las que se manejan máquinas, se ensamblan piezas o se efectúan inspecciones; una mesa de trabajo desde la que se maneja un ordenador; una consola de control; etc. Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar enfermedades relacionadas con condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el trabajo sea productivo. Hay que diseñar todo puesto de trabajo teniendo en cuenta al trabajador y la tarea que va a realizar a fin de que ésta se lleve a cabo cómodamente, sin problemas y eficientemente. Si el puesto de trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá mantener una postura corporal correcta y cómoda, lo cual es importante porque una postura laboral incómoda puede ocasionar múltiples problemas, entre otros: •

Lesiones en la espalda. • Problemas de circulación en las piernas. Las principales causas de esos problemas son: • • • •

Asientos mal diseñados. Permanecer en pie durante mucho tiempo. Tener que alargar demasiado los brazos para alcanzar los objetos. Una iluminación insuficiente que obliga al trabajador a acercarse demasiado a las piezas.

Altura de la cabeza. •

Debe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores más altos. • Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los ojos o un poco más abajo porque la gente tiende a mirar algo hacia abajo. Altura de los hombros. •

Los paneles de control deben estar situados entre los hombros y la cintura.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

42

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO •

Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles que se utilicen a menudo.

Alcance de los brazos. 

Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al alcance del brazo para evitar tener que extender demasiado los brazos para alcanzarlos o sacarlos.  Hay que colocar los objetos necesarios para trabajar de manera que el trabajador más alto no tenga que encorvarse para alcanzarlos.  Hay que mantener los materiales y herramientas de uso frecuente cerca del cuerpo y frente a él. Altura del codo. •

Hay que ajustar la superficie de trabajo para que esté a la altura del codo o algo inferior para la mayoría de las tareas generales.

Altura de la mano. • Hay que cuidar de que los objetos que haya que levantar estén a una altura situada entre la mano y los hombros. Longitud de las piernas. •

Hay que ajustar la altura del asiento a la longitud de las piernas y a la altura de la superficie de trabajo. • Hay que dejar espacio para poder estirar las piernas, con sitio suficiente para unas piernas largas. • Hay que facilitar un escabel ajustable para los pies, para que las piernas no cuelguen y el trabajador pueda cambiar de posición el cuerpo. Tamaño de las manos. •

Las asas, las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las manos. Hacen falta asas pequeñas para manos pequeñas y mayores para manos mayores. • Hay que dejar espacio de trabajo bastante para las manos más grandes. Tamaño del cuerpo. •

Hay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo para los trabajadores de mayor tamaño.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

43

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

A continuación figuran algunas propuestas para un puesto de trabajo ergonómico: •

Hay que tener en cuenta qué trabajadores son zurdos y cuáles no y facilitarles una superficie de trabajo y unas herramientas que se ajusten a sus necesidades. • Hay que facilitar a cada puesto de trabajo un asiento cuando el trabajo se efectúe de pie. Las pausas periódicas y los cambios de postura del cuerpo disminuyen los problemas que causa el permanecer demasiado tiempo en pie. • Hay que eliminar los reflejos y las sombras. Una buena iluminación es esencial. El asiento de trabajo. Un asiento de trabajo adecuado debe satisfacer determinadas prescripciones ergonómicas. Siga las siguientes directrices al elegir un asiento: • • • • •

• • • •



El asiento de trabajo debe ser adecuado para la labor que se vaya a desempeñar y para la altura de la mesa o el banco de trabajo. Lo mejor es que la altura del asiento y del respaldo sean ajustables por separado. También se debe poder ajustar la inclinación del respaldo. El asiento debe permitir al trabajador inclinarse hacia adelante o hacia atrás con facilidad. El trabajador debe tener espacio suficiente para las piernas debajo de la mesa de trabajo y poder cambiar de posición de piernas con facilidad. Los pies deben estar planos sobre el suelo. Si no es posible, se debe facilitar al trabajador un escabel, que ayudará además a eliminar la presión de la espalda sobre los muslos y las rodillas. El asiento debe tener un respaldo en el que apoyar la parte inferior de la espalda. El asiento debe inclinase ligeramente hacia abajo en el borde delantero. Lo mejor sería que el asiento tuviese cinco patas para ser más estable. Es preferible que los brazos del asiento se puedan quitar porque a algunos trabajadores no les resultan cómodos. En cualquier caso, los brazos del asiento no deben impedir al trabajador acercarse suficientemente a la mesa de trabajo. El asiento debe estar tapizado con un tejido respirable para evitar resbalarse.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

44

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

USO DE PAPEL / CARTULINA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE

La cartulina es un papel que es generalmente más grueso y más resistente que el papel normal de escritura o de impresión, pero más flexible y liviano que otras formas de cartón. El grueso de papel de tarjetas se describe normalmente en gramos por metro cuadrado (g/m2, gramaje). Su gramaje es normalmente de más de 200 g/m2 y se compone de una o más capas de materiales obtenidos de la celulosa cruda o blanqueada, de la pulpa mecánica o del papel reciclado. La textura es generalmente mate, pero puede ser rugosa, metalizada o brillante; es normal que una de sus caras quede estucada para poder imprimir.

Características técnicas papel kraft: •

Peso base de 85 g/m² • Papel de fibra larga virgen. • Óptima capacidad para la impresión.

Principales usos: •

Papel utilizado para contenido del producto. • Moldes (Prendas). • Artículos de consumo. • Alimentos y bebidas.

proteger

el

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

45

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Nuestro consumo de papel no deja de aumentar, lo que no ocurre con el uso de papel reciclado. La industria papelera, una de las mayores consumidoras de energía y agua, trata de imponer el uso de papel blanco de fibra virgen. Mientras tanto, el 40% de la madera talada para uso industrial se usa para fabricar papel. El papel “Amigo de los Bosques” A la hora de elegir el papel menos perjudicial para el medio ambiente debemos tener en cuenta tanto el origen de la fibra de celulosa, como los procesos de producción y blanqueo. Así, son preferibles: • Como primera opción y para la mayoría de los usos, el papel 100% reciclado post - consumo. La etiqueta ecológica “Ángel Azul” ayuda a identificar este tipo de papel. Otras opciones con alto contenido en fibra reciclada también son bienvenidas. • Cuando es imprescindible el papel blanco, de fibra virgen, hay que asegurarse que no proceda de empresas y / o países donde se están destruyendo bosques de alto valor para la conservación, incluidos bosques primarios. Para tener garantías de la sostenibilidad de la gestión forestal el papel deberá estar certificado por el Forest Stewardship Council, más conocido por las siglas FSC. • Existen en el mercado papeles de oficina fabricados a partir de fibras agrícolas (Bagazo de caña de azúcar por ejemplo) y / o cultivos no madereros. Esto disminuye la presión sobre los bosques y la proliferación de plantaciones. • El blanqueado deber ser totalmente libre de cloro. Se utiliza el término procesado totalmente libre de cloro (PCF) para el caso de la fibra reciclada o totalmente libre de cloro (TCF) para la fibra virgen. ¿Qué puedes hacer tú? • • • •



Reduce tu consumo de papel. Utiliza papel 100% reciclado post-consumo y totalmente libre de cloro tanto. Infórmate de las ventajas ambientales del papel FSC y TCF y compra estos productos. En el caso de otros productos fabricados en papel y cartón como sobres, carpetas, subcarpetas, carpetas colgantes, maletines, portafolios, archivadores de palanca y de caja, posit, separadores, cuadernos, agendas, etc., se puede primar la compra de productos 100% reciclados puesto que se encuentran fácilmente en el mercado. Recicla los residuos de papel y cartón que generes.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

46

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Por cada tonelada de papel que se recoge y se recicla se ahorran dos metros cúbicos de vertedero, 140 litros de petróleo, 50.000 litros de agua y la emisión de 900 kilos de CO2. Se estima que entre un 3% y un 5% del material arrojado a los contenedores azules no es papel ni cartón

NORMA ISO DE TOMA DE MEDIDAS DEL CUERPO HUMANO

PROCESO DE EJECUCIÓN: 1er Paso: TOMA DE MEDIDAS. 1. Contorno de cabeza: Perímetro máximo del cráneo medio horizontalmente por encima de las orejas. 2. Contorno del cuello: Perímetro del Cuello pasándolos centímetros por debajo de la Nuez de Adán y el nivel de la 7a. Vértebra cervical. 3. Base del Cuello: Perímetro delimitado alrededor del cuello por una cadenita sobre la 7a. vértebra cervical, los dos puntos de la base del cuello y la parte superior del esternón. 4. Contorno del Pecho o Busto: Perímetro máximo horizontal pasando por la base de los omóplatos, bajo las axilas y a través del pecho (al nivel de los pezones para la mujer). 5. Contorno de Cintura: Perímetro tomado al nivel de la cintura natural entre la cima del hueso de la cadera (cresta iliaca) y la última costilla. 6. Contorno de 1era Cadera: Es el perímetro delimitado por la cadera, sostenida en forma bien horizontal y que pase sobre las crestas de los huesos iliacos. 7. Contornos de 2da Cadera: Perímetro horizontal tomado en el punto más saliente de las nalgas. 8. Contorno del Muslo: Es el perímetro máximo del muslo, medido inmediatamente debajo del pliegue glúteo, estando la cinta métrica en forma CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

47

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

perpendicular al eje del muslo. 9. Contorno de Jarrete: Es el perímetro de la pantorrilla medido inmediatamente debajo de la rodilla al nivel del perímetro mínimo de esta región. 10. Contorno de Pantorrilla: Es el perímetro máximo de la pierna, medido al nivel de la saliente de la pantorrilla. 11. Contorno de Pierna Mínimo: Es el perímetro de pierna, medido por encima de los tobillos. 12. Contorno de los Tobillos: Es el perímetro de los tobillos pasando por los puntos más salientes de los mismos. 13. Contorno de Rodillas: Es el perímetro máximo de la rodilla medido al nivel del punto más saliente de la rótula o punto tibial, la pierna sobre la cual se efectúa la medición va plegada en ángulo recto (muslo horizontal y pie descansando sobre un banquito). 14. Contorno de Codos: Es el perímetro del codo medido al nivel de los puntos más salientes del epicóndilo y de la epitróclea, estando el antebrazo replegado sobre el brazo horizontal. 15. Contorno de Sisa: Perímetro delimitado donde se junta el brazo y la espalda, la cinta métrica va pasando bajo el brazo del acromión. 16. Contorno del Brazo Flexionado: Es el perímetro del bíceps, medido con el brazo horizontal, el antebrazo replegado sobre el mismo y el puño cerrado. 17. Longitud de Talle Espalda de H.P.S: Es la distancia comprendida entre la base del cuello y la línea de la cintura, medida siguiendo el contorno del cuerpo en un plano vertical. 18. Longitud de Talle Espalda: Es la distancia medida sobre el cuerpo, comprendida entre la 7ma. vértebra cervical y la cintura, en el punto de intersección del plano delimitado por el perímetro de la cintura con la columna vertebral. 19. Altura de Sisa: Distancia medida verticalmente sobre el cuerpo entre la 7ma. vértebra cervical y el borde superior de una regla métrica que pasa horizontalmente bajo las axilas. 20. Largo del Muslo: Distancia comprendida entre el punto peridional y el contorno de la rodilla medido sobre la cara anterior de la pierna.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

48

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

21. Largo de entrepiernas: Distancia medida en la línea recta entre el punto peridional/la planta del pie. 22. Largo exterior de piernas: Distancia comprendida entre la línea de talle (cintura) y el suelo, medida sobre el costado siguiendo el contorno de la cadera y verticalmente a partir del suelo. 23. Tiro: Es la distancia vertical comprendida entre el punto peridional y el de la línea de cintura. 24. Altura de la rodilla: Distancia comprendida entre el punto tibial (parte superior de la rodilla) y el suelo. 25. Contorno debajo del pecho: La cinta pasa horizontalmente justo debajo de los senos. 26. Separación de bustos: Distancia comprendida entre los dos pezones. 27. Altura de busto: Distancia comprendida entre un punto de base del cuello y pezón. 28. Longitud desde la 7a. vértebra cervical y el puño: Distancia compendiad entre la 7a. vértebra cervical y la extremidad del hueso del puño (apófisis extrema del cúbito) revelada sobre el cuerpo pasando por el acromión y el largo del brazo flexionado en ángulo recto en posición horizontal. 29. Longitud total del brazo: Distancia comprendida entre la punta del acromión y el borde inferior del apófisis estiloidea externa (o cubita) medida pasando por la punta del codo, el antebrazo paralelo al pecho, el brazo y el antebrazo en un plano horizontal y formando entre ellos un ángulo recto. 30. Longitud del brazo hasta el codo: Es la distancia comprendida entre el punto medio entre la axila y acromión y la punta del codo, estando el antebrazo sostenido paralelo al pecho, y el brazo y antebrazo en un plano horizontal y formando entre ellos un ángulo recto. 31. Longitud de busto desde la 7a. Vértebra cervical tetilla: Distancia desde la 7a. Vértebra cervical hasta la tetilla pasando sobre la base del cuello. 32. Longitud de talle delantero desde la 7a. Vértebra cervical: Suma de las distancias comprendidas entre la 7a. Vértebra cervical pasando por el punto base del cuello y la tetilla en línea vertical hasta la línea de talle. CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

49

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

33. Longitud de talle - nalga: Es la distancia, medida sobre el costado del cuerpo, comprendida entre la línea de cintura y la línea contorno de cadera. 34. Longitud de braga: Distancia entre la línea del talle delantero y la línea de talle espalda pasando la cinta por la entrepierna. 35. Longitud jarrete - pantorrilla: Es la distancia comprendida entre el contorno de jarrete y el contorno de pantorrilla medida sobre la cara interna de la pierna. 36. Ancho de espalda: Es el desarrollo de la línea que une horizontalmente los puntos medios entre axila y acromión. 37. Ancho de pecho en los hombres-ancho de busto en mujeres: Es el desarrollo de la línea horizontal, que reúne los bordes axilares. 38. Longitud entre hombros: Distancia comprendida entre los dos acromiones. 39. Caída del hombro: Valor en grados del ángulo de inclinación leído sobre el transportador puesto sobre la espalda siguiendo una línea desde el punto de base del cuello a la línea de la espalda. 40. Altura lateral de contorno de talle: Distancia vertical comprendida entre la línea de contorno de talle y el suelo, sobre el costado del cuerpo.

CONTROL DE CALIDAD Y NORMAS DE CUIDADO DE LOS PATRONES En el control de calidad se debe de verificar lo siguiente:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

50

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

DELANTERO

POSTERIOR

DELANTERO

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

POSTERIOR

51

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

52

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

ESCALA DE REDUCCIÓN Y AMPLIACIÓN – USOS EN EL TRAZO DE PATRONES.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

53

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

ORDEN DE EJECUCIÓN

1. 2.

Trazar patrones base de pantalón dama delantera y posterior. Trazar patrones base de pantalón tallas infantiles, niños y junior.

• • • • • •

Portaminas. Reglas de Patronaje. Escuadra. Cinta Métrica. Ruleta. Tijera para cortar papel. • Borrador.

DENOMINACIÓN II. TRAZAR PATRONES DE PANTALÓN DAMA Y NIÑA.

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

Tiempo: 8 horas

HO: 2 / 2

54

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

2.1. TRAZAR PATRONES BASE DE PANTALÓN DAMA DELANTERA Y POSTERIOR. ESQUEMA DE MEDIDAS

Cuadro de Medidas de Prenda Terminada de Pantalón de Dama Ref. A B C D E F G H

Medidas / Tallas Cintura Cadera Tiro Largo total Entrepierna Rodilla Botapie Pretina

38 32 46 23 100 77 20 18 4

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

40 34 48 24 101 77 20.5 18.5 4

42 36 50 25 102 77 21 19 4

44 38 52 26 103 77 21.5 19.5 4

46 40 54 27 104 77 22 20 4

48 42 56 28 105 77 22.5 20.5 4

50 44 58 29 106 77 23 21 4

55

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

TRAZO BASE DE PANTALÓN DAMA DELANTERO. PROCESO DE EJECUCIÓN. 1er Paso: Trazar líneas bases: Trazar un ángulo recto punto 1. 1 a 2 = Largo total de pantalón. 1 a 3 = Tiro (1/2 de cadera). 3 a 4 = Altura de cadera (1/6 de cadera). 5 = Línea de rodilla (punto medio entre 2 y 4). 2do Paso: Trazar cintura, cadera y fundillo: 3 a 6 = 1/2 de cadera, escuadrar hacia arriba. Marcar en las intersecciones 7 y 8 8 a 9 = 1 cm. para damas (1cm. para niños). 9 a 10 = 1 cm. 6 a 11 = Extensión de tiro delantero (1/12 parte de cadera). Unir en línea recta 10 a 7. Unir en línea curva 7 a 11(formación de tiro). 9 a 12 = (1/2 de cintura). Unir en línea curva 10 a 12 (formación de cintura). Unir en línea curva 12 a 4 (formación de cadera). 3er Paso: Trazar línea de planchado: 13 = Línea de planchado (punto medio entre 3 y 11). Escuadrar hacia arriba y hacia abajo. Marcar en las intersecciones 14 y 15. 4to Paso: Trazar rodilla: 14 a 16 = 1/2 de rodilla – 1 cm. 14 a 17 = 1/2 de rodilla – 1 cm. 5to Paso: Trazar botapie: 15 a 18 = 1/2 de botapie – 1 cm. 15 a 19 = 1/2 de botapie – 1 cm. CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

56

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

6to Paso: Unión de puntos: Unir en línea recta 16 a 18. Unir en línea recta 17 a 19. Unir en línea curva 3 a 16. Unir en línea curva 11 a 17. TRAZO POSTERIOR DE PANTALÓN DAMA. PROCESO DE EJECUCIÓN. 1er Paso: Trazar sobre delantero el posterior: Prolongar líneas bases de cintura, cadera, tiro, rodilla y botapie. 2do Paso: Trazar cadera y fundillo: 8 a 20 = 6 cm. para damas (3 cm. para niños). Unir en línea recta 6 a 20 y prolongar hacia arriba. 20 a 21 = 4 cm. Para damas (3 cm. para niños). Marcar en la intersección 22. 22 a 23 = 1/2 de cadera. 4 a 23 = 3 a 24. Unir en línea recta 23 a 24 6 a 25 = El doble de extensión de tiro delantero. 25 a 26 = 0.5 cm. Unir en línea curva 26 a 22 (formación de tiro posterior). 3er Paso: Trazar cintura y costado de posterior: 21 a 27 = 1/2 de cintura + 1cm (pinza). Unir en línea recta 21 a 27 Unir en línea curva 27 a 23 (formación de cadera). 4to Paso: Trazar rodilla: 14 a 28 = 1/2 de rodilla + 1 cm. 14 a 29 = 1/2 de rodilla + 1 cm. 5to Paso: Trazar botapie: 15 a 30 = 1/2 de botapie + 1 cm. 15 a 31 = 1/2 de botapie + 1 cm. CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

57

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

6to Paso: Unión de puntos: Unir en línea recta 28 a 30. Unir en línea recta 29 a 31. Unir en línea curva 24 a 28. Unir en línea curva 26 a 29. 7mo Paso: Trazar pinza: 32 = centro de pinza (punto medio entre 21 y 27). 32 a 33 = 7 cm. (escuadrar). 32 a 34 = 0.5 cm. 32 a 35 = 0.5 cm. Unir en línea recta 34 a 33. Unir en línea recta 35 a 33. TRAZO DE PRETINA Y PRESILLA DE PANTALÓN. 1er Paso: Trazar pretina. Trazar un rectángulo con la medida de contorno de cintura + 4 cm para el cruce + 2 cm de costura. Altura de pretina = doble de alto de pretina + 2 cm de costura.

2do Paso: Trazar entretela. Trazar un rectángulo con la medida de contorno de cintura + 4 cm para el cruce + 2 cm de costura. Alto de entretela = alto de pretina + 1 cm de costura.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

58

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

3er Paso: Trazar presilla. Trazar un rectángulo de 3 cm x 50 cm De este trazo se obtienen 5 presillas. Se recomienda realizar las presillas en una sola tira. TRAZAR GARETA Y GARETÓN. 1er Paso: Gareta. Trazar un rectángulo con la medida de largo de cierre + 3.5 cm. x 5 cm de ancho. En el extremo izquierdo formar curva. 2do Paso: Garetón. Trazar un rectángulo con la medida de largo de cierre + 5.5 cm x 10 cm de ancho. Trazar de la base inferior 3 cm hacia arriba y formar el doblez para dar forma al garetón.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

59

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

2.2. TRAZAR PATRONES BASE DE PANTALÓN TALLAS INFANTILES, NIÑOS Y JUNIOR.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

60

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MEDIDAS DE PANTALÓN INFANTIL ESTILO CLIENTE DIVISION PRENDA TEMPORADA

2396 SENATI NIÑOS PANTALÓN CARGO INVIERNO

PROTO N° TALLAS ELABORADO POR FECHA ULTIMA MODIFICACIÓN

06/09/2015 20/09/2015

TALLAS

DESCRIPCIÓN MEDIDAS FINALES

4

A

CINTURA EN BORDE SUPERIOR

11

B

ANCHO DE CADERA A 4" BAJO PRETINA

C

REF.

PCN 001 4-6-8-10-12-14-16

6

8

10

12

14

16

TOL +/-

11 3/8 11 3/4 12 5/8 13 3/8 14 1/8 14 7/8

1/2

13 3/4

14 1/2 15 1/4 16 1/2 17 1/4

18 3/4

1/2

MUSLO 1" BAJO TIRO TIRO DELANTERO INCLUIDO PRETINA

16 1/4

17 3/4 19 1/4 21 3/4 23 1/4 24 3/4 26 1/4

1/2

6 7/8

7 1/4

9 3/8

1/4

E F G H I J

FUNDILLO INCLUIDO PRETINA

10 7/8 19 1/8 7 1/4 6 3/4 5

11 1/4 11 5/8 12 12 3/8 12 3/4 13 1/8 19 1/2 20 7/8 22 1/2 25 1/8 26 1/2 28 1/8 7 5/8 8 8 3/8 8 3/4 9 1/8 9 1/2 7 1/8 7 1/2 7 7/8 8 1/4 8 5/8 9 5 5 5 5 1/2 5 1/2 5 1/2 1 3/4

1/4 1/2 1/4 1/4 1/4 -

K

ABERTURA DE BOLSILLO DELANTERO (EN COSTADO) ABERTURA DE BOLSILLO DELANTERO (EN CINTURA)

5 1/2

-

2

-

M N Ñ O

SECRETA (LARGO X ANCHO)

4 1/4 x 3 1/4 1/2 5 1/2 4 1/2

-

P

ANCHO DE TABLERO DE BOLSILLO LATERAL

1 1/4

-

Q R S

LARGO DE BOLSILLO POSTERIOR

4 1/2 4 2 1/2

-

T

ALTO DE CORTE DELANTERO BAJO PRETINA UBICACIÓN DE BOLSILLO LATERAL DE BORDE SUPERIOR DE PRETINA LARGO DE PRENDA INCLUIDO PRETINA ALTURA DE SECRETA BAJO PRETINA ALTO EN CENTRO DE TAPA LATERAL ALTO EN COSTADO DE TAPA LATERAL LARGO DE BOLSILLO LATERAL / PLANTILLA ANCHO DE BOLSILLO LATERAL / PLANTILLA

17 1/2

-

16 1/2

-

D

L

U W X Y Z 1 2

LARGO DE ENTREPIERNA RODILLA A 10" DE TIRO FUNDILLO ABERTURA DE BOTAPIE LARGO DE CIERRE = FIGURADO ALTO DE PRETINA

7 5/8 8 1/4

ANCHO DE PRESILLAS LARGO DE BOLSILLO LATERAL ANCHO DE BOLSILLO LATERAL

ANCHO DE BOLSILLO POSTERIOR ANCHO DE FUELLE

26

8 5/8

18 9

26 3/4 28 1/2 30 3/4 33 3/4 35 1/2 37 1/2

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

1/2

1 1/2

-

2 1/2

-

2

-

5 1/2

-

4 1/2

-

61

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE POCESO DE COSTURA DE PANTALÓN INFANTIL ESTILO CLIENTE DIVISION PRENDA TEMPORADA

2396 SENATI NIÑOS PANTALÓN CARGO INVIERNO

PROTO N° TALLAS ELABORADO POR FECHA ULTIMA MODIFICACIÓN

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

PCN 001 4-6-8-10-12-14-16 06/09/2015 20/09/2015

62

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MEDIDAS DE PANTALÓN INFANTIL ESTILO CLIENTE DIVISION PRENDA TEMPORADA

2396 SENATI NIÑOS PANTALÓN CARGO INVIERNO

PROTO N° TALLAS ELABORADO POR FECHA ULTIMA MODIFICACIÓN

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

PCN 001 4-6-8-10-12-14-16 06/09/2015 20/09/2015

63

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

TECNOLOGÍA ESPECÍFICA

MUESTRA DE TIPOS DE PANTALONES / INFORMACIÓN QUE BRINDAN Antes que otra cosa el pantalón nace de la necesidad de dar calor y protegerse, ofreciendo así más comodidad y libertad de movimiento. De los primeros que usaron lo más parecido a un pantalón y que se tienen noticias figuran los bárbaros del norte, sobre todo los pueblos germánicos. Algunas recomendaciones para usar el tipo de pantalón correcto: • Toma en cuenta que el pantalón debe quedarte increíble sin importar tu altura ni mucho menos la morfología de tu cuerpo lo ideal es que no sea ni muy grande ni muy pequeño estos deben quedarte exactos. Recuerda que siempre tendrás la opción de llevarlo a un sastre o modista para que te lo dejen justo a tu medida. • A la hora de invertir en ese pantalón de vestir una recomendación general es que no importa cuán costoso sean. Lo mejor será que ahorres un poco e inviertas en un buen pantalón de calidad para que tengas la satisfacción de que van a durarte un par de años. Recuerda eso que dice calidad es mejor que cantidad. • No te guíes por la talla de toda la vida. Recuerda que hay marcas que tienden a tener tallas que corren demasiado pequeños o al contrario demasiado grandes. Lo mejor es que te pruebes los pantalones de diferentes tallas hasta encontrar ese que te quede perfecto. • Dicen los grandes estilista que una mujer debería tener 2 pantalones con diferentes larguras puesto que los puedes utilizar con zapatos de tacones diferentes es decir un pantalón con un largo considerable para utilizar con zapatos altos, y otro pantalón con diferente largo para llevar con zapatos planos. Juega con eso y opta por pantalones totalmente diferentes, no tienen por qué ser del mismo color o modelo. Y así a través del tiempo y con los oportunos cambios que exigen las modas, hemos llegado al pantalón tal y como se conocen en épocas más actuales y que tiene multitud de variantes, a continuación nos vamos a ocupar de algunas de ellas, entre las que caben destacar los siguientes tipos:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

64

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Pantalón Bombacho: Es un pantalón ancho hasta la rodilla o justo por debajo, se puede atar en su parte inferior con tiras de tela, cordones e incluso con botones, se empezaron a utilizar en el siglo XIX, era de uso masculino pero después se adaptaron para la mujer, sobre todo para practicar deporte, se considera una variante de los vestuarios para jugar polo. Pantalón Campana: Se cree que los usaron por primera vez los marinos a principios del siglo XIX, es un tipo de pantalón que se ensancha desde la rodilla hasta el bajo, se hizo muy popular en la década de los años 60 y lo llevaban tanto hombres como mujeres.

Pantalón Corto: Este pantalón suele llegar hasta la rodilla como máximo, puede estar fabricado en multitud de materiales y en función de sus largos reciben distintos nombres, algunos ejemplos: mini short que cubren escuetamente las nalgas, bermudas o boards short que suelen llegar hasta la rodilla, muchos de estos tipos de pantalón se utilizan para practicar deporte y tenemos así, pantalón de ciclista, para jugar al tenis etc. Generalmente es una prenda para uso informal. Pantalón Cut Offset: Surge de modo espontaneo, a alguien se le ocurre cortar el pantalón por su cuenta y riesgo con unas tijeras, sin preocuparse por el aspecto del pantalón, se los prueba y le gusta, ha quedado deshilachado y sin rematar, da igual lo importante es sentirse diferente. El corte suele ser a la altura de las rodillas y generalmente en pantalones vaqueros, pero no son los únicos. Estuvieron de moda en los años 60 y en U.S.A, los fabricantes optaron por incorporarlos a su producción, esta moda se repite en el tiempo. Pantalón de Montar: También llamados pantalón Jodhpur, ciudad India de Rajastan donde se utilizaron por primera vez, suelen ser muy resistentes y elásticos que se utilizan como su nombre indica para montar, son ajustados y pueden llevar cintas elásticas en el bajo y que se sujetan al pie para que no se suban al utilizarlos. Llevan refuerzos en su parte interior para proteger a quien los lleva durante la monta.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

65

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Pantalón de Peto: Es una prenda de faena de una sola pieza con tirantes varios bolsillos. Fabricado en mezclilla y tela vaquera suele ponerse sobre la ropa corriente para protegerla en trabajos duros. Aunque ideado originalmente como prenda de trabajo, es bastante popular su uso en niños y en ciertas tendencias de la moda.

Pantalón de Tartán: Confeccionados en tela escocesa, suelen tener un gran colorido y se llevan o llevaban según las tendencias.

Pantalón Deportivo: Como su nombre indica es utilizado para hacer deporte, está hecho en algodón y fibras, se fabrican en muchos estilos, largos, cortos, etc. La cintura es elástica y otras veces se suele atar con cordones, se usa en ocasiones como vestimenta informal y para calle junto con sudaderas.

Pantalón Harem: Son pantalones de talle muy bajo, cintura alta y muy holgados. Están inspirados en prendas de origen oriental, sobre todo de Turquía.

Pantalón Pinza: Prenda de corte muy amplio en las caderas que se va estrechando hasta el tobillo. Estuvieron de moda para hombres durante casi todo el siglo XIX. Las mujeres los adoptaron en la década de 1970. La tela se recoge en una serie de pliegues para que quede entallada en la cintura, creando así un contraste entre las caderas anchas y la parte baja más estrecha.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

66

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Pantalón Pirata: Pantalones femeninos anchos ceñidos a media pierna que se pusieron de moda en los años cincuenta para el verano. En algunos países se llamaron pantalones capri, pues la isla italiana era un centro de vacaciones muy popular en la época.

Pantalón Pitillo: Es el pantalón en forma de tubo, es estrecho y ajustado que llega justo por debajo del tobillo, puede ser de cualquier tipo de tela, incluso vaquera, se confecciona para chicos y chicas indistintamente, pero ellas tienen más para elegir, "como siempre", definen claramente la silueta de quien los lleva lo que está muy bien para las personas delgadas pero no tanto si se tienen unos kilitos de más, estas últimas pueden llevarlos pero dando un toque personal para que se adapte a su figura, combinando con otras prendas más "vaporosas". Hizo su aparición en los años 80 y resurgen periódicamente cada cierto tiempo. No existen normas para combinar en lo que al calzado se refiere, combina bien con bailarinas, botines de medio tacón, etc. excepto con botas altas, en cuyo caso no tiene sentido llevar este tipo de prenda. Pantalón Recto: Pantalón prácticamente carente de formas, sin pinzas delanteras, en definitiva muy básico.

Pantalón Tejano: Está basado en el atuendo de trabajo de los vaqueros y los pioneros americanos, confeccionado en algodón pero también se hacen en pana y otros tipos de paños resistentes. Se fabricaron por primera vez en California, en 1873, por Lewis Strauss. En los años 50 se popularizaron entre los adolescentes norteamericanos y desde los 90 ha vuelto a subirse a las pasarelas hasta la fecha, se le supone una larga vida al uso de esta prenda.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

67

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

TEJIDOS USADOS EN PANTALÓN DE DAMA Y NIÑOS / FORROS / ENTRETELAS Los tejidos que se utilizan para la confección del Pantalón de Dama y Niño son variados, entre ellas tenemos: • • • • • • • • • • • • • •

Tela bahía. Tela piel de ángel. Tela drill. Tela denim strech. Tela viscosa seda. Tela viscosa satín. Tela gabardina delgada. Tela lycra algodón. Tela lino delgado. Tela lino viscosa. Tela franela rib. Tela jersey lycra. Tela microfibra 100% nylon. Tela crepe, etc.

Tipos de Entretela. La entretela es el elemento escondido que proporciona forma y soporte en determinadas zonas de cualquier tipo de prenda, como pueden ser cuello, bolsillos, cinturas y ojales. Da cuerpo a los tejidos ligeros y evita que los pesados se doblen sobre sí mismos. Se utiliza tanto para tejidos planos como de punto, para sastrería y corsetería. Las hay claras y oscuras dependiendo del color de la tela que se quiera entretelar. Tejidas: Son estables, hay que cortarlas como las telas tejidas, al hilo o para conseguir más caída y flexibilidad, al bies. No tejidas: Están hechas uniendo fibras sintéticas química o térmicamente. • Las estables no se estiran, se pueden cortar en cualquier dirección. Son ideales para dar un soporte firme. • Las que estiran de ancho, pero no de largo. Se pueden usar para un efecto más suave que requiera dar forma moderadamente. • Otras estiran en cualquier dirección. Dan forma con suavidad y quedan más blandas. CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

68

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Tricotadas: Dan firmeza con suavidad. Algunos tipos son adecuados para usar como forrería. Las Termofusionables: Las entretelas termofusionables son más rápidas y fáciles de usar, se adhieren a la tela mediante calor, y dan mayor rigidez a la tela o cuerpo, dependiendo del artículo. Las entretelas termofusionables sirven para casi todos los tipos de telas. Pero algunos tejidos no reaccionan bien con la combinación de calor, vapor y presión que requiere la aplicación de una tela termofusionable. Entretelas Cosidas: Hay menos variedad que en el caso de las termofusionables. Para escoger la adecuada se debe tener en cuenta el peso de la tela, la firmeza que se desea conseguir, las zonas donde se aplicará y si la tela es compatible con la entretela. El peso suele ser lo más importante. En general, la entretela debe ser algo más ligera que la tela. Nombres Comerciales: Fliselina

Entretela No Tejida para Sastres

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

Fliselina Termofusionable

Entretela de Jersey

69

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Entretela Precortada

Las resinas utilizadas en las entretelas pueden ser Poliamida, Polietileno, Polietileno – Poliamida, Poliamida de bajo punto de fusión o PVC. Para una mejor comprensión del comportamiento de las resinas empleadas en el termo adhesión tenemos el siguiente cuadro: Resistencia al Lavado En Seco Domestico

Clases de Resina

Temperatura de Fusión

Tacto o Flexibilidad

Polietileno

140 / 150° C.

Rígido

Débil

Excelente

Poliamida

130 / 140° C.

Suave

Excelente

Normal

140 / 150° C.

Semi rígido

Buena

Buena

100 / 110° C.

Suave

Excelente

Normal

Adhesión muy Fácil

150 / 160° C.

Rígido

Normal

Excelente

Apropiada para Tejidos Siliconados

Polietileno Poliamida Poliamida bajo Punto Fusión P.V.C.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

Observación Adhesión Fácil Adhesión muy Fácil Adhesión Fácil

70

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Forro del Pantalón: Los forros prolongan la vida de las prendas porque las hacen más resistentes, cubren orillos, dan comodidad, protege de alergias; un pantalón forrado se ve súper elegante. Se pueden hacer faldas, pantalones, vestidos, chaquetas, sacos, mangas forradas, etc. Muchas telas hay en el comercio que podemos usar como forro, pero se debe escoger telas de tejido fino, que no se peguen, que sea opaca, delgada; pudiendo ser las siguientes: Tafeta Satín • Tafeta. • Jacquard. • Satin. • Crepe. • Tricot. • Batista. • Seda china.

Tricot

Crepe

Al colocar el forro podemos escoger colores similares a la prenda o contraste, eso depende de la moda; se debe asegurar que la tela que se compra para forro tenga tratamiento pre encogido.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

71

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

CUADRO DE MEDIDAS DE TALLAS DE PANTALON ADAPTACION DE MEDIDAS Cuadro de Medidas Pantalón de Dama. (Medidas en cm.) Ref. A B C D E F G H

Medidas / Tallas

38 32 46 23 100 77 20 18 4

Cintura Cadera Tiro Largo total Entrepierna Rodilla Botapie Pretina

40 34 48 24 101 77 20.5 18.5 4

42 36 50 25 102 77 21 19 4

44 38 52 26 103 77 21.5 19.5 4

46 40 54 27 104 77 22 20 4

48 42 56 28 105 77 22.5 20.5 4

50 44 58 29 106 77 23 21 4

Cuadro de Adaptaciones de Pantalón de Dama.

MEDIDAS

TALLA

ADAPTACIONES

(42)

Delantero

Cintura

36

½ Cintura

18

½ Cintura+1 de pinza

19

Cadera

50

½ Cadera

25

½ Cadera

25

Altura de Cadera

1/6 Cadera

8,3

1/6 Cadera

8.3

Altura de Tiro

½ Cadera

25

½ Cadera

25

1/12 cadera

4,2

1/6 cadera

8,4

Extensión de Tiro

Posterior

Rodilla

21

1/2 rodilla - 1

9,5

1/2 rodilla + 1

11,5

Botapie

19

1/2 botapie - 1

8,5

1/2 botapie + 1

10,5

Entrepierna

77

=

77

=

77

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

72

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Cuadro de Medidas Pantalón Infantil. (Medidas en cm.) Ref. A B C D E F G H

Medidas / Tallas Cintura Cadera Tiro Largo total Entrepierna Rodilla Botapie Pretina

2 24 33 16,5 60 43,5 16 15 4

4 26 35 17,5 66 48,5 17 16 4

6 28 37 18,5 72 53,5 18 17 4

8 10 30 32 39 41 19,5 20,5 78 84 58,5 63,5 19 20 18 19 4 4

12 34 43 21,5 90 68,5 21 20 4

14 36 45 22,5 96 73,5 22 21 4

Cuadro de Adaptaciones de Pantalón Infantil.

MEDIDAS

TALLA

ADAPTACIONES

(8)

Delantero

Posterior ½ Cintura+1 de pinza

Cintura

30

½ Cintura

15

Cadera

39

½ Cadera

19,5

½ Cadera

19,5

Altura de Cadera

1/6 Cadera

6,5

1/6 Cadera

6,5

Altura de Tiro

½ Cadera

19,5

½ Cadera

19,5

Extensión de Tiro

1/12 cadera

3,3

1/6 cadera

6,5

16

Rodilla

19

1/2 rodilla - 1

8,5

1/2 rodilla + 1

10,5

Botapie

18

1/2 botapie - 1

8

1/2 botapie + 1

9

58,5

=

77

=

77

Entrepierna

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

73

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

TÉCNICAS DE TRAZO DE PATRONES DE FORMA MANUAL MÉTODOS INTERNACIONALES MÉTODO ESPAÑOL: Técnica Española del Proceso del Trazo Delantero: Realizar un rectángulo A B C D, de tal manera que: A B: 1/4 del contorno de caderas justas u holgadas. A C: largo de pantalón, 109 cm. El largo de pantalón normalizado será 7/10 de la estatura séptima cervical - suelo. A partir de esta medida, los largos de pantalón se irán modificando en base a la Moda y el modelo a realizar. A E: bajada de caderas / Trazar la línea de caderas E E’. A F: bajada de tiro / Trazar la línea de tiro F F’. A G: bajada de rodillas / Trazar la línea de rodillas G G’. Punto H: a partir de B, entraremos 1 cm. Punto H’: escuadramos y bajamos 0,5 cm. A partir de la línea de tiro se situará el ancho de tiro delantero, puntos F’ F’’. Unir en recto desde H’ hasta F’. Desde 1/3 de la medida de esta línea (punto I), trazar la curva de tiro hasta el punto F’’. Posicionar la línea de planchado: Ésta se sitúa en 1/2 del ancho total F F’’, es decir, el ancho del rectángulo más el ancho de tiro delantero (punto J). Escuadrar y prolongar hasta obtener los puntos J’ y J’’.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

74

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Dibujar la curva de cintura: Desde H medir 1/4 del contorno de cintura más los 2 cm. correspondientes a la profundidad de pinza, punto K. Escuadrar en el punto H’ y mantener en recto 3 cm. aproximadamente. Continuar con leve curva hasta K. Pinza: Situar la pinza a partir del punto L (corte de la curva de cintura con la línea de planchado), y medir: • En recto y hacia abajo, los 8 cm. del largo de pinza (punto M). • Sobre la línea curva de la cintura, los 2 cm. de profundidad de pinza (puntos N N’), que repartiremos a cada lado de L. Se dibuja la pinza y comprobaremos que ambos lados tengan la misma medida. Rectificar el lado más largo si fuera necesario. Dibujar la curva de caderas uniendo los puntos K y E. Colocar en la línea del bajo, C D, el ancho del mismo. Para ello, mediremos la mitad a cada lado de la línea de planchado (puntos O O’). En la línea de rodillas medir el ancho del bajo más 2 cm., centrándolo en la línea de planchado (puntos P P’). Unir en ligera curva los puntos F P’ y F’’ P / Unir en recto los puntos P’ O’ y P O.

Técnica Española del Proceso del Trazo Posterior: Prolongar las líneas de: • Cintura, A B (por el costado). • Caderas, E E’ (por el costado). • Tiro, F F’ (por tiro y costado). • Planchado (por la parte superior). CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

75

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Inclinar la línea de centro: Desde F’ a Q medir 2,5 cm. / Desde B medir 5 cm. (punto H). Unir los puntos Q y H. Prolongar la línea 3,5 cm para obtener el punto H’. A partir de Q situaremos el ancho de tiro espalda (punto F’’). Trazaremos la curva de tiro desde I (1/3 de la medida entre H’ y Q) hasta F’’. Cintura: Trazar la cintura en recto desde H’ hacia la línea A B, de forma que H’ K mida 1/4 del contorno de cintura más los 3 cm. de profundidad de pinza. El punto K debe coincidir en la línea A B. Pinza: Punto J: medir la separación de centro a partir del punto H’. Escuadrar en J y dibujar el largo de pinza, que serán 12 cm. (punto M). Situar los 3 cm. de profundidad de pinza a cada lado de J (puntos N N’). Dibujaremos la pinza y comprobaremos que ambos lados tengan la misma medida. Costado: En la prolongación de la línea de caderas, medimos 2,5 cm. (punto R). En la prolongación de la línea de tiro (hacia el costado), medimos 2,5 cm. (punto S). Dibujar la curva de caderas uniendo los puntos K y R. Unir en recto o en leve curva R y S. Añadir 2 cm. al ancho del bajo, que se repartirán a ambos lados (puntos O O’). Añadir al contorno de rodillas de 2 a 3 cm., también a repartir (puntos P P’). Unir en curva los puntos S P’ y F’’ P / Unir en recto los puntos P’ O’ y P O. Comparar las curvas de entrepierna (delantero y espalda) y las caderas. Si no coincidieran, rectificar en la espalda (punto T).

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

76

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

MÉTODO ITALIANO: Cuadro de Medidas / Sistema de Corte Italiano Medidas Cintura Cadera Altura de Caderas Altura del Tiro (Asiento) Altura de Rodilla Circunferencia de la Rodilla Largo del Pantalón

Designación OT O6 B6 BC BK OK AN

Talla / 50 84 cm. 110 cm. 20,5 cm. 28 60,5 cm. 26 cm. 106 cm.

Técnica Italiana del Proceso del Trazo Delantero: En la esquina superior derecha del papel punto A. Luego de que A bajar medir y marcar dos medidas: Caderas Вб colocar B y Вс - colocar medida de tiro, punto С.

Hacia la izquierda del punto B posponer segmento igual a ¼ О6 + 2 cm. punto B1 y 0,5 cm derecha punto B2.

De la izquierda del punto C posponer segmento de valor BB1, poner punto C1. Desde punto C a la derecha medir y marcar longitud de 1 / 20 О6 punto C2.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

77

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Con una línea curca suave conectar los puntos C2, B2 y A, es decir la costura.

Desde el punto A hacia la izquierda posponer ¼ ОТ + 3 сm. fijado punto A1. Donde ОТ es el contorno de cintura y los 3 cm corresponden a la pinza de A1 hacia arriba medir 1 cm. punto A2.

Utilizando patrones de conectar puntos A2, B1 y C1 con una línea curva suave.

Encontrar el punto medio de C1C2, poner punto D. Trazar línea perpendicular a la línea C1C2 y en la intersección con el conjunto de la línea AA1 colocar punto E.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

78

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Desde punto E hacia abajo posponer dos medidas: Alto de rodilla BK - poner punto D1 y largo de pantalón AN punto F.

Desde punto D1 posponer partes iguales derecho e izquierdo y poner puntos D2 y D3. Segmento D2D3 será igual a la medida 1/2 de contorno de rodilla.

A partir de D2 y D3 trazar rectas perpendiculares hacia abajo (bota del pantalón) poner puntos F2 y F1. Punto medio es F.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

79

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Conectar los puntos C2, D2 F2, y obtener entrepierna. Conecta los puntos C1, D3, F1 y obtener costura externa o lateral.

Pinza despedir a ambos lados de E por ejemplo 1 cm. y 10 cm. hacia abajo, coloque el punto E3, E2, y unirlos para conformar la pinza.

Conecte los puntos en el borde superior y A2 con E1 A con E2.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

80

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Técnica Italiana del Proceso del Trazo Posterior: A la izquierda de A posponer un segmento igual a ½ AE + 2 cm. y poner punto H. Hasta 2 cm de H hacia arriba trazar la perpendicular y colocar punto H1.

De la izquierda del punto C posponer segmento igual a 1 / 48 de O6 punto C3 y combinarla con una línea recta con el punto H1. El símbolo O6 corresponde a la medida de la cadera sin la holgura.

Desde la derecha posponer del punto C3 segmento igual a 1 / 10 O6 punto C4.

Prolongar la línea AA1 hacia la izquierda de A medir y marcar ¼ OT – 1 cm (esa es la parte italiana costura desplazamiento) + 2 cm. punto H2. De H2 subir 1 cm. perpendicular y poner punto H3 que se conecta con punto H1. Queda así dibujada la línea trasera de cintura donde colocaremos la pinza más adelante.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

81

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Colocar punto de referencia L en la intersección de los segmentos B1B2 con H1C3. A la izquierda del punto L medir y marcar ¼ de medida de cadera О6 y poner punto L1. Unir con línea curva suave los puntos H3, L1 para obtener la costura lateral. Conecta los puntos L y C4 con línea curva como se muestra en la figura para obtener la costura central trasera.

La construcción de la línea de la rodilla y la línea inferior de la parte posterior del modelo es el siguiente: desde el punto de D2, D3 y F1, F2 medir y marcar 1,5 cm. puntos G, G1, F3, F4. Conecte los puntos L1, G, F3 y los puntos C4, G1, F4 para obtener las costuras internas y externas.

En la parte posterior de los pantalones buscar punto medio de H1H3, punto M. Con centro en línea. A ambos lados medir y marcar 1 cm. y hacia abajo paralela a la línea HL medir y marcar la longitud de la pinza 14 cm. obtener puntos M1, M2, y N.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

82

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Técnica Italiana Proceso Terminado del Pantalón

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

83

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

MÉTODO NICARAGÜENSE: Técnica Nicaragüense del Proceso del Trazo Delantero: Para construir el delantero del pantalón se necesitan 4 líneas de construcción: • • • •

Línea de cintura: Se obtiene del margen del papel 3 cm hacia abajo. Línea de cadera: Se obtiene de la cintura hacia debajo de 15 a 20 cm. Línea de tiro: Se mide de la cintura hacia abajo según la altura del tiro. Línea de largo: Se mide de la cintura hacia abajo según medida deseada.

Aplicación de medidas del delantero del pantalón: • Trazadas las 4 líneas de construcción se aplica en forma horizontal, en las 4 líneas, la medida de la ¼ parte de la cadera. • En la línea de tiro se le aumentan siempre en línea horizontal 4 cm. • En la línea de cintura se centra la mitad y se trazan líneas discontinuas hasta el largo total. • Se aplica la ¼ parte de cintura más 2 cm. dividido en 2 partes partiendo de la mitad de la ¼ parte de la cintura en ambos lados. • Se dibuja la pinza en el centro de la ¼ parte con un valor de 2 cm. de ancho (1 cm a cada lado) por 10 cm. de largo y se le hace un covado igual que en las faldas de 1 ½ cm. • En el centro del delantero de la cintura se aumentan 4 o 5 cm. hacia afuera por 18cm de largo para valor de la pieza de la portañuela. • Para el ancho de ruedo según estilo se quita o aumenta el ancho deseado; si es recto se le deja la ¼ parte de cadera.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

84

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Técnica Nicaragüense del Proceso del Trazo Posterior: Para construir el trasero del pantalón se realiza lo siguiente: • El frente se coloca en el papel dejando un margen de 3 cm. arriba y 2 o 3 cm. en lo ancho. • El trasero es copia del delantero, entonces una vez hecha la copia se transforman sus diferencias. • En la cintura se marcan 3 cm. arriba de la línea media. • Se mete 2 cm. en el centro de la línea de cintura de la línea media. • Se le aumentan 3 cm. en el costado a terminar en nada en la cadera. • En el entrepierna aumentar ¼ parte de cadera. • En el ancho del ruedo de la entrepierna aumentar de 2 a 3 cm.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

85

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Técnica Nicaragüense del Proceso de Pretina: Para una pretina sencilla se toma en cuenta la medida de la cintura más 3 cm. de largo para botón y se marca entre 7 y 8 cm. de ancho para que quede una pretina de 3 ½ a 4 cm.

Técnica Nicaragüense del Proceso de Presillas / Cargadores: Son fajitas de 4 cm. de ancho por un largo de 7 a 9 cm. o según el ancho de pretina que lleve el pantalón.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

86

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

MATERIALES/AVÍOS Y COMPLEMENTOS DEL PANTALÓN DAMA Y NIÑO Botones: Los botones suelen ser redondos y planos, aunque los hay de diversas formas y tamaños. Suelen estar hechos de metal, madera o, más recientemente, plástico. Hay botones de dos o cuatro agujeros, pero también hay botones que se sujetan por solo un agujero en su parte posterior y que, a diferencia de los otros, no traspasa hacia la parte frontal.

Cierres: También llamado cierre de cremallera y cierre éclair es un dispositivo dentado que se aplica en la industria de la confección de diversas piezas de indumentaria.

Hilo: Un hilo es una hebra larga, muy larga y delgada de un material textil, especialmente la que se usa para coser. Etiquetas de Marca: Las etiquetas pueden utilizar en su composición distintos materiales ya sea como base o bien para ser tejidas: • • • • • •

Satén. Algodón. Algodón poliéster. Tafetán. Tafeta plus (Alta definición). Otras etiquetas: cartón, frise Lina, cuero, goma, etc.

Formas: Y los formatos varían según el logo de la marca o bien la intención del diseñador, aunque las formas más comunes son: • • • • •

Cuadradas. Triangulares. Redondas. Ovaladas. Las troqueladas dan muchas posibilidades de formas.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

87

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Modelos de bolsillos posteriores. • Bolsillo de Ojal Pespuntado: Bolsillo provisto de un ribete resistente y una doble costura. • Bolsillo de Ojal con Ballena: Bolsillo provisto de un ribete resistente y refuerzos. • Bolsillo de Ojal Sastre: Bolsillo provisto de un ribete resisten. • Bolsillo Ojal con Cremallera: Bolsillo provisto de un ribete resistente y de una cremallera. • Bolsillo de Ojal Abotonado con Pata: Bolsillo provisto de un rebite resistente y una pata que se abotona en la parte delantera. • Bolsillo de Solapa: Bolsillo provisto de una solapa. • Bolsillo de Ojal con Solapa: Bolsillo provisto de un ribete resistente y de una solapa. • Bolsillo Insertado: Capa formada por el doblez hacia atrás de una tela sobre sí misma y por cortes. TECNOLOGÍA RELACIONADA

NORMA ISO TOMA DE MEDIDAS DEL CUERPO HUMANO PARA PANTALONES DE DIFERENTES LARGOS

(Referencia Página 52/53)

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

88

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Diferentes Largos de Pantalón:

CONTROL DE CALIDAD DE MEDIDAS DE PATRONES DE PANTALÓN El control de calidad se debe de verificar lo siguiente: • Verificar la simetría y encaje (Medidas corporales, costuras y holgura). • Verificación del patrón mediante la confección del prototipo y prueba de la prenda para observar la caída y entalle. • Los patrones deben de tener codificación. • Verificar que el almacenaje de los patrones sea el correcto para evitar el deterioro. • Validar que se realicen un control de patrones donde se anoten las características (Ficha de Moldes). CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

89

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

MEDIDAS NORMALIZADAS EJEMPLOS USA / ALEMANIA / ESPAÑA Guía internacional de tallas: Reino Unido 6/8 10 12 14 16 18 20

Estados Unidos 6 8 10 12 14 16 18

Japón 7/9 9 / 11 11 / 13 13 / 15 15 / 17 17 / 19 19 / 21

España / Francia / Portugal 36 38 40 42 44 46 48

Alemania

Italia

Australia

34 36 38 40 42 44 46

40 42 44 46 48 50 52

8 10 12 14 16 18 20

Tabla de Medidas USA. Tallas Busto (Pulgadas) Cintura (Pulgadas) Cadera (Pulgadas)

6 34 1 / 2” 26 36 1 / 2”

8 35 1 / 2” 27 37 1 / 2”

10 36 1 / 2” 28 38 1 / 2”

12 38 29 1 / 2” 40

14 39 1 / 2” 31 41 1 / 2”

16 41 32 1 / 2” 43

36 35,8 44,8 42,8

38 37,8 46,8 43,2

40 39,8 48,8 43,6

42 41,8 50,8 44

44 43,8 52,8 44,4

38 92,4 116 59 105 13,5 32,7 38,7

40 97 119 59 105 14 34,2 40,9

42 101,2 124 59 105 14,5 35,1 42,2

44 105,6 130 59 105 15 35,3 44,1

46 110 136 59 105 15,5 36,2 46,3

Tabla de Medidas Alemania. Tallas Cintura (Pulgadas) Cadera (Pulgadas) Largo (Pulgadas)

34 33,8 42,8 42,4

Tabla de Medidas España. Tallas Contorno Cintura Contorno Cadera Largo Rodilla Largo Pantalón Contorno Rodilla Tiro Delantero Tiro Posterior

36 89,6 112 59 105 13 31,1 38,3

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

90

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

CONFORMACIÓN DEL CUERPO HUMANO / ERGONOMÍA La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador. Busca la optimización de los tres elementos del sistema (Humano - Maquina - Ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio de la persona, de la técnica y de la organización. Derivado del griego έργον (ergon, ‘trabajo’) y νόμος (nomos, ‘ley’), el término denota la ciencia del trabajo. Es una disciplina sistemáticamente orientada, que ahora se aplica a todos los aspectos de la actividad humana con las máquinas. El Consejo de la International Ergonomics Association (IEA), que agrupa a todas las sociedades científicas a nivel mundial, estableció desde el año 2000 la siguiente definición, que abarca la interdisciplinariedad que fundamenta a esta disciplina: Ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

91

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA: Objetivos de la Ergonomía

Incrementar

Calidad de Vida

Seguridad

Bienestar

Eficacia

Mejorar la Fiabilidad del Sistema

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

92

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Descripción General: • La ergonomía se define como interacciones entre humanos y los elementos de un sistema. • Sus características son fisiológicas, físicas, psicológicas y socioculturales. • Sus factores más conocidos son el hombre, las máquinas y el ambiente. • Según su dominio, se divide en cognitiva, física y la organizacional. • La ergonomía cognitiva, estudia los procesos mentales. • La ergonomía física, estudia la adaptabilidad física. • La ergonomía organizacional, estudia la optimización de sistemas psicotécnicos. Ergonomía física: La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas del usuario, en tanto que se relacionan con la actividad física. Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de materiales, movimientos repetitivos, lesiones musculo tendinosas (LMT) de origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional. Beneficios de la ergonomía: • • • • • • • • • • • • • •

Disminución de riesgo de lesiones. Disminución de errores / rehacer. Disminución de riesgos ergonómicos. Disminución de enfermedades profesionales. Disminución de días de trabajo perdidos. Disminución de ausentismo laboral. Disminución de la rotación de personal. Disminución de los tiempos de ciclo. Aumento de la tasa de producción. Aumento de la eficiencia. Aumento de la productividad. Aumento de los estándares de producción. Aumento de un buen clima organizacional. Simplifica las tareas o actividades.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

93

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Diseño ergonómico de puestos de trabajo. Los esposos Gilbreth, introdujeron el diseño del trabajo manual a través del estudio de movimientos, en lo que se conoce como Therbligs y los veintiún principios de economía de movimientos. Los principios se clasifican en tres grupos básicos: Estructura del músculo, fisiología muscular y organización de la fibra muscular. Sobre el gráfico de Gray's Anatomy, 1973. •

Uso del cuerpo humano. • Arreglo y condiciones del lugar de trabajo. • Diseño de herramientas y equipo. Algo muy importante es que los principios se basan en factores anatómicos, biomecánicos y fisiológicos del cuerpo humano. Éstos constituyen la base científica de la ergonomía y el diseño del trabajo. Los principios tradicionales de economía de movimientos se han ampliado y ahora se le conoce como principios y guía para el diseño del trabajo: • • • • •

Diseño del trabajo manual. Diseño de estaciones de trabajo, herramientas y equipo. Diseño del ambiente de trabajo. Diseño del trabajo cognitivo. Diseño ergonómico de los muebles.

Áreas operativas de la simetría bilateral del cuerpo humano en planta.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

94

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

PANTALÓN DELANTERO Y PANTALÓN POSTERIOR TALLA

26

28

30

(32)

34

CONTORNO CINTURA

77.00

79.00

82.00

85.00

89.00

CONTORNO CADERA

90.00

92.00

95.00

98.00

101.00

LARGO PANTALÓN

110.00

110.00

110.00

110.00

110.00

RODILLA

10.00

10.50

11.00

11.50

12.00

BOTAPIE

9.50

10.00

10.50

11.00

TIRO DELANTERO

25.50

26.00

26.50

27.00

TIRO POSTERIOR

32.50

33.00

33.50

34.00

36

38

40

42

93.00

97.00

101.00

105.00

104.00

108.00

112.00

116.00

110.00

110.00

110.00

110.00

12.50

13.00

13.50

14.00

11.50

12.00

12.50

13.00

13.50

27.50

28.00

28.50

29.00

29.50

34.50

35.00

35.50

36.50

37.00

ORDEN DE EJECUCIÓN • • • 1. Trazar patrones delantero y posterior de pantalón caballero. 2. Trazar patrones de pretina, forros, bolsillos, garetas, vistas • del pantalón. • • •

HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS Portaminas. Reglas de Patronaje. Escuadra. Cinta Métrica. Ruleta. Tijera para cortar papel. Borrador.

DENOMINACIÓN III. TRAZAR PATRONES PANTALON VARON Y COMPLEMENTOS PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PUNTO Y PLANO

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

Tiempo: 8 horas

HO: 3 / 3

95

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

3.1. TRAZAR PATRONES DELANTERO Y POSTERIOR DE PANTALÓN CABALLERO. Trazo Delantero: Escuadrar punto A, de A hacia abajo altura de cadera = B, de A hacia abajo medida tiro = C, de A hacia abajo largo del pantalón = E y de E hacia arriba altura de rodilla = D.

De A hacia la derecha 1 / 4 de cadera = A1 y escuadrar los puntos B y C = B1 y C1.

Del punto C hacia la izquierda 1 / 20 de cadera = C2, de B hacia la izquierda 1 cm. = B2, de A hacia la derecha 1 cm. = A2; luego unir A2 y B2 con línea recta y C2 con B2 regla francesa.

De C1 a C2 la mitad = H y escuadrar hacia arriba y hacia abajo (Línea de Planchado), escuadrar los puntos D y E = H1 y H3.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

96

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

De H1 medir a la izquierda y derecha 12 cm. = D1 y D2, luego de H3 medir a la izquierda y derecha 11,5 cm. = E2 y E3.

De H1 subir 13 cm. = H2 y de H2 a la derecha e izquierda 12,5 cm. = I y I1.

Unir C2, I y D1 con regla curva suavemente y de D1 hacia E2 unir en línea recta; así mismo unir A1, B1, C1, I1 y D2 con regla curva suavemente y de D2 hacia E3 unir en línea recta.

De A hacia A1 la mitad = F, de F hacia derecha e izquierda 1 cm. = K y K1, de K1 hacia la derecha 4 cm. = K2 y de K2 hacia la derecha 2cm. = K3.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

97

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

De A1 hacia la izquierda 4 cm. = X y de A1 hacia abajo 16 cm. = X1, luego unir X y X1 (Abertura del Bolsillo)

Trazo Espalda: Escuadrar punto A, de A hacia abajo altura de cadera = B, de A hacia abajo medida tiro = C, de A hacia abajo largo del pantalón = E y de E hacia arriba altura de rodilla = D.

De A hacia la izquierda 1 / 4 de cadera + 2 cm. = A1 y escuadrar los puntos B y C = B1 y C1.

De C hacia la derecha 1 / 10 de cadera = C2 y bajar 1, 5 cm = C4

De A hacia la izquierda 4,5 cm = A2 y subir de 2 a 4 cm. = A3, luego unir C y A3 línea recta y unir C4 con A3 con regla francesa.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

98

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Unir A3 con A1 1 / 4 de cintura + 2 cm. = G

De C1 hacia C2 la mitad = H y escuadrar hacia arriba y hacia abajo (Línea de Planchado), en la intersección de la línea de cintura = F.

Escuadrar los puntos D y E hacia la izquierda = H1 y E1.

De H1 hacia la izquierda y derecha la medida de rodilla del delantero + 1,5 cm. = D1 y D2, luego de F1 medir hacia la izquierda y derecha 13 cm. = E2 y E3.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

99

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

De H1 subir 13 cm. = H2 y hacia ambos lados 13 cm. + 1 cm. = I y I1.

Unir C4, I1 y D2 con regla curva, luego unir D2 y E3 con línea recta. Unir G, B1, I y D1 con regla curva luego unir D1 con E2 en línea recta

De A1 hacia la derecha 7 cm. = M y de M hacia la izquierda 1 cm. = M1 y de M1 4 cm. = X y de X hacia la izquierda 1 cm. = X1 (La profundidad de cada pinza es de 7 cm.)

3.2. TRAZAR PATRONES DE PRETINA, FORROS, BOLSILLOS, GARETAS, VISTAS DEL PANTALÓN. Nota: Con la información que obtendrás del Instructor realizar los trazos de los complementos del pantalón de caballero.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

100

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Piezas en el Delantero y Posterior:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

101

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE DISEÑO DE PANTALÓN CABALLERO ESTILO CLIENTE DIVISION PRENDA TEMPORADA

22048 SENATI CABALLEROS PANTALÓN DE VESTIR INVIERNO

PROTO N° TALLAS ELABORADO POR FECHA ULTIMA MODIFICACIÓN

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

PCV 001 28-30-32-34 ALARACH 06/09/2015 20/09/2015

102

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MEDIDAS DE PANTALÓN CABALLERO ESTILO CLIENTE DIVISION PRENDA TEMPORADA

COD A B C D E F G H I J K L M N Ñ O Q R T U V

22048 SENATI CABALLEROS PANTALÓN DE VESTIR INVIERNO

PROTO N° TALLAS ELABORADO POR FECHA ULTIMA MODIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN MEDIDAS FINALES CINTURA CADERA A 3" DE UNIÓN DE TIROS MUSLO A 1" DE UNIÓN DE TIROS RODILLA 13" DE UNIÓN DE TIROS BOTAPIE ENTREPIERNA TIRO DELANTERO S/PRETINA TIRO POSTERIOR S/PRETINA CIERRE (MEDIDA EN CENTIMETTROS) ANCHO DE DIBUJO LARGO DE BOLSA DELANTERA ABERTURA DE BOLSILLO DELANTERO ABERTURA DE BOLSILLO MONEDERO ABERTURA DE BOLSILLO POSTERIOR UBICACIÓN DE BOLSILLO POSTERIOR DESDE PRETINA ALTO DE PRETINA ANCHO DE PRESILLA INVISIBLE ALTO DE BASTA PROFUNDIDAD DEL PRIMER PLIEGUE PROFUNDIDAD DEL SEGUNDO PLIEGUE SEPARACION DE PLIEGUES

PCV 001 28-30-32-34 ALARACH 06/09/2015 20/09/2015

TALLAS

TOL +/-

28

30

32

34

12 3/4 17 1/2 11 1/8 9 1/4 7 3/4 32 8 1/2 13 14 1 1/2 10 6 3 7/8 5 1/4

13 3/4 18 1/2 11 5/8 9 1/2 8 32 8 3/4 13 1/4 15 1 1/2 10 6 3 7/8 5 1/4

14 3/4 19 1/2 12 1/8 9 3/4 8 1/4 32 9 13 1/2 15 1 1/2 10 6 3 7/8 5 1/4

15 3/4 20 1/2 12 5/8 10 8 1/2 32 9 1/4 13 3/4 16 1 1/2 10 6 3 7/8 5 1/4

1/4 1/4 1/4 1/4 1/8 3/8 1/8 1/4

2 1/2

2 1/2

2 1/2

2 1/2

-

1 1/2 3/8 2 1/2

1 1/2 3/8 2 1/2

1 1/2 3/8 2 1/2

1 1/2 3/8 2 1/2

-

1/2

1/2

1/2

1/2

-

1 1/8

1 1/8

1 1/8

1 1/8

-

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

-

103

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MEDIDAS DE PANTALÓN CABALLERO ESTILO CLIENTE DIVISION PRENDA TEMPORADA

22048 SENATI CABALLEROS PANTALÓN DE VESTIR INVIERNO

PROTO N° TALLAS ELABORADO POR FECHA ULTIMA MODIFICACIÓN

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

PCV 001 28-30-32-34 ALARACH 06/09/2015 20/09/2015

104

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

TECNOLOGÍA ESPECÍFICA

MODELOS PANTALÓN VARÓN Pantalones Según la Estación del Año:  Primavera - Verano: Aunque siempre suelen ser los bermudas para estar más frescos, también los pantalones de algodón, lino o los jeans en bermuda o short.

 Otoño - Invierno: La pana, gamuza y los jeans son el pantalón por excelencia para la temporada del frío.

Estilos del Pantalón:  Jeans: Los pantalones que combinan con todo, hasta con una corbata y un saco. Aunque los más comunes sean los rectos y algo ajustados, también hay de muchos tipos, depende el que te acomode.

 Pantalones Anchos: Son poco comunes pero populares. Se conocen por algunas firmas como “baggy” y es un tipo de pantalón que cae bastante suelto, con la pierna algo más ancha de lo normal y con la cintura baja.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

105

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

 Pantalones Entubados o Pitillo: Son populares.

 Pantalones Rectos: los comunes que encontrarás en toda tienda.

 Pantalones de “Pinza”: Un estilo de pantalón que se da mucho en los trajes y en los pantalones de vestir.

 Pantalones Oxford: Es un corte ajustado en la cintura y hasta la altura de la rodilla, aproximadamente. Justo cuando llegan a ésta, se ensanchan de forma abrupta para llegar al pie. Es como un tipo acampanado muy ligero. Son ideales para las piernas del hombre que poseen pantorrillas delgadas.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

106

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

TEJIDOS USADOS EN PANTALÓN VARÓN / FORROS ENTRETELAS / AVIOS Los tejidos que se utilizan para la confección del Pantalón de Varón son variados, entre ellas tenemos:        

Lino

Lino. Mezclilla o Denim. Algodón. Lana. Gabardina. Drill. Dry Feet. Pie de Pool, etc.

Denin

Gabardina

Pie de Pool

Drill

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

107

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Especificaciones técnicas de tejidos más comunes: TIPO DE TEJIDO

DENIM

Color

Azul

Composición (Urdimbre y Trama)

100% Algodón

Armadura

Sarga 3 / 1 2

Peso (gr / m ) (+ / - 8%)

491

Ancho (+/- 2 cm.)

1,70 m

Título Inglés (Ne)  Urdimbre (+/- 5%)  Trama (+/- 5%)

5/1

Densidad (Hilos/Pulgada)  Urdimbre (+/- 5%)  Trama (+/- 5%)

61

Estabilidad Dimensional (%)  Urdimbre  Trama

-2%

Teñido

Índigo

Acabado

Sanforizado

5/1

43

-3%

TIPO DE TEJIDO Color

DRILL Blanco

Composición (Urdimbre y Trama) 2

100% Algodón

Peso (gr /m ) (+/- 8%)

255

Ancho

1,60 m

Título Inglés (Ne)  Urdimbre (+/- 5%)  Trama (+/- 5%)

20 / 1

Densidad (Hilos/Pulgada)  Urdimbre (+/- 5%)  Trama (+/- 5%)

114

Estabilidad Dimensional (%)  Urdimbre  Trama

-2%

Acabado

Sanforizado Optimo

12 / 1

56

-2%

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

108

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO TIPO DE TEJIDO Color

POLYSTEL - LANILLA Verde

Composición (Urdimbre y Trama) 2

60% Polyester - 40% Rayón

Peso (gr/m ) (+/- 8%)

317

Ancho (+/- 2 cm.)

1,60 m

Título Inglés (Ne)  Urdimbre (+/- 5%)  Trama (+/- 5%)

50 / 1

Densidad (Hilos/cm.)  Urdimbre (+/- 5%)  Trama (+/- 5%)

25

Estabilidad Dimensional (%)  Urdimbre  Trama

-2%

Acabado

Sanforizado

50 / 1

10

-2%

TIPO DE TEJIDO Color

POLIPIMA Blanco

Composición (Urdimbre y Trama) 2

65% Algodón – 35% Polyester

Peso (gr /m ) (+ / - 8%)

115

Ancho

1,50 m

Título Inglés (Ne)  Urdimbre (+/- 5%)  Trama (+/- 5%)

45 / 1

Densidad (Hilos / cm.)  Urdimbre (+/- 5%)  Trama (+/- 5%)

110

Estabilidad Dimensional (%)  Urdimbre  Trama

-2%

Acabado

Mercerizado - Sanforizado

45 / 1

78

-2%

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

109

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

CUADRO DE MEDIDAS DE TALLAS DEL PANTALÓN ADAPTACIÓN DE MEDIDAS Cuadro de Medidas y Adaptaciones del Pantalón de Caballero Adaptaciones

Medidas / Talla 30 Largo Pantalón Largo Entrepierna Cintura Cadera Rodilla Bota pie

cm. 100 76 44 54 24 23

Extensión de Tiro

54

Delantero Exacto Exacto 1 / 2 – 1 cm 1 / 2 – 1 cm 1 / 2 – 1 cm 1 / 2 – 1 cm 1 / 10 de 1 / 2 de Cadera

100 76 21 26 11 10,5 5,4

Posterior Exacto Exacto 1 / 2 + 1 + 2 cm (Pinza) 1 / 2 + 2 cm 1 / 2 + 1 cm 1 / 2 + 1 cm 2 / 10 de 1 / 2 de Cadera

Adaptación Delantero

Medidas / Talla Cintura

88

Cadera

100

Circunferencia de Rodilla

42

Largo del Pantalón

110

Altura de Rodilla

58

Tiro

28

Altura de Cadera

24

100 76 25 29 13 12,5 10,8

Adaptación Posterior

Nota: Trabajar con el Instructor las adaptaciones del pantalón de caballero.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

110

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

MATERIALES / AVÍOS Y COMPLEMENTOS DEL PANTALÓN CABALLERO Botones: Un botón es un elemento pequeño utilizado para abrochar o ajustar vestimentas, especialmente camisas, chaquetas y americanas. Los botones suelen ser redondos y planos, aunque los hay de diversas formas y tamaños. Suelen estar hechos de metal, madera o, más recientemente, plástico. El botón se abrocha haciéndolo pasar por un ojal de tamaño justo ubicado en un extremo de la vestimenta. Hay botones de dos o cuatro agujeros, pero también hay botones que se sujetan por solo un agujero en su parte posterior y que, a diferencia de los otros, no traspasa hacia la parte frontal. Los botones no son únicamente redondos, ni planos. Hay una gran cantidad de diseños distintos que incorporan diferentes texturas y acabados. Muchos de los botones empleados en abrigos y blusas han sido forrados de la misma tela que la prenda principal. Muchas prendas de vestir, como camisas, pantalones y, especialmente, la ropa que es considerada de mejor calidad, suelen llevar botones extra, sujetos en una parte no notoria de la prenda. Cierres (Cremallera): La cremallera (en España y Colombia), cierre (en Paraguay, Argentina, Ecuador, México, Bolivia, Chile, Perú, Venezuela y Uruguay), zíper o zipper (en Puerto Rico, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana), también llamado cierre de cremallera y cierre éclair es un dispositivo dentado que se aplica en la industria de la confección de diversas piezas de indumentaria. Los usos más comunes de la cremallera son dos: en la vestimenta (como parcas, pantalones) y en los equipajes (tales como mochilas, maletas, carteras). •

Sirven para unir dos partes de un género (cerrar). • Sirven para unir o sacar completamente una parte de algún textil. • En el caso específico de la bragueta sirve para que los varones puedan orinar sin bajarse los pantalones. Sin este dispositivo los pantalones tendrían que ser más amplios (como lo eran antes de este invento), ya que las telas rígidas presentan dificultades para pasar la zona pélvica y perderían así línea estílica a la altura de la cintura, teniendo que volver a los antiguos elásticos que aún se usan, por ejemplo, en los buzos.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

111

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO •

En algunas maletas es usado para disminuir su tamaño haciendo que los géneros que abarca se doblen.

Partes de un Cierre: -

Extremo superior. Tope superior. Cursor, deslizador o carro. Tirador o medallón. Banda textil. Diente. Tope inferior. Extremo inferior. Ancho de banda. Herrete o tubo.

Hilo: Un hilo es una hebra larga, muy larga y delgada de un material textil, especialmente la que se usa para coser.

La mayor parte de las fibras textiles, salvo la seda y las fibras sintéticas, no exceden de algunos centímetros de longitud, por lo que es necesario el proceso de hilado. Los hilos se emplean ampliamente en la industria textil para coser, tejer, etc. Etiquetas de Marca: En cuanto a las etiquetas para ropa hay dos nuevas opciones que permitirán llamar la ℅ de sus clientes cuando se trata de su marca. Son dos sistemas innovadores llamados CutSonic Plus y Ultra-Definición. • CutSonic Plus: Es un tratamiento que mejora la calidad de la etiqueta tejida, al mismo tiempo que le ofrece un acabado suave, y está altamente recomendado para las prendas que necesiten de etiquetas que vayan a estar en contacto con la piel, por lo que no tendrá ningún problema en caso de que vaya destinado a ropa infantil, ya que ha pasado numerosas pruebas. • Ultra - Definición: Define una nueva calidad de etiquetas para ropa cuya fundamental característica radica en los colores muy intensos, y una altísima definición. Bajo este tipo de etiqueta, se pueden reproducir trazos muy detallados que de otro modo, sería casi imposible hacer. O sea que si su

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

112

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

etiqueta tenía un diseño con letras pequeñas o trazos muy delicados, esta es la tecnología ideal. Las etiquetas pueden utilizar en su composición distintos materiales ya sea como base o bien para ser tejidas: • • • • • •

Satén. Algodón. Algodón poliéster. Tafetán. Tafeta plus (Alta definición). Otras etiquetas: cartón, frise Lina, cuero, goma, etc.

Formas: Y los formatos varían según el logo de la marca o bien la intención del diseñador, aunque las formas más comunes son: • • • • •

Cuadradas. Triangulares. Redondas. Ovaladas. Las troqueladas dan muchas posibilidades de formas.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

113

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

TECNOLOGÍA RELACIONADA

NORMAS NACIONALES TOMA DE MEDIDAS PRENDAS DE CABALLEROS Para realizar el trazo del pantalón de caballero se deben medir algunas partes del cuerpo para luego adaptarlas según el diseño. Largo del Pantalón: Esta medida se toma ubicando la cinta métrica debajo del ancho de pretina, dejando caer la cinta por el costado hasta el zapato a 3 cm. del suelo.

Largo de Entrepierna: Esta medida se toma ubicando la cinta métrica en la parte más alta de la entrepierna corriendo la cinta métrica hasta 3 cm. del suelo.

Cintura: Pase la cinta métrica por el contorno de la base de la pretina del pantalón, cuidando de no ajustar ni aumentar medida.

Cadera: Pase la cinta métrica por el contorno de las partes más sobresaliente de los glúteos, cuidando de no ajustar esta medida.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

114

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Rodilla: Pasar la cinta métrica por el contorno de la rodilla, teniendo como base el contorno de medida del pantalón.

Botapie: Pasar la cinta métrica por el contorno de la boca del pantalón, generalmente el cliente indica la medida deseada.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

115

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

ORDEN DE EJECUCIÓN

1. 2. 3. 4.

• • Trazar patrones de blusa básica, espalda, delantero y • mangas. • Realizar desviaciones de pinzas. • Trazar patrones de vueltas y cuello. • Trazar patrón de puño y bolsillo.

Portaminas. Reglas de Patronaje. Escuadra. Cinta Métrica. Ruleta. Tijera para cortar papel. • Borrador.

DENOMINACIÓN IV. TRAZAR PATRONES BLUSA CON SUS COMPLEMENTOS PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PUNTO Y PLANO

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

Tiempo: 8 horas

HO: 4 / 4

116

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

4.1. TRAZAR PATRONES DE BLUSA BÁSICA, ESPALDA, MANGAS Y REALIZAR LAS DESVIACIONES DE PINZAS.

DELANTERO,

Del punto 1 hacia abajo profundidad de escote delantero= 2 Del punto 1 hacia la izquierda ancho de escote = 3 Del punto 3 hacia la izquierda medida hombro = 4 Del punto 4 hacia abajo caída de hombro = 5 Del punto 5 hacia abajo largo de sisa = 6 y escuadrar hacia la derecha e izquierda punto 7 Escuadrar el punto 7 medida del busto = 8

Del 5 al 6 la mitad = A Del punto A hacia la derecha 1 cm. = B Del punto 6 hacia arriba 3 cm. = C Unir 3 y 2 con regla francesa Unir 8, C y B con regla francesa Unir 5 y B con regla curva Del punto 1 hacia abajo talle delantero = 9 Del punto 9 hacia la izquierda 1 / 4 contorno de cintura + 3 cm. (Pinza) = 10 Del punto 9 hacia abajo altura de cadera = 11 Del punto 11 hacia la izquierda marcar 1 / 4 de contorno de cadera = 12

F

Unir los puntos 8 y 10 en línea recta Unir los puntos 10 y 12 con regla curva (Suavemente) De los punto 7, 9 y 11= 1 / 2 separación de busto y en los puntos de intersección = F y G Del punto 1 bajamos altura de busto = * Intersección línea de busto = D Del punto D bajamos 2 cm. = * De centro de pinza en cintura hacia cada lado 1,5 cm= * / * Del punto G hacia arriba 7 cm. = * Unir en línea recta todos los *

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

117

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Del punto 8 al 10 bajar 6 cm.= E Unir el punto D y E en línea recta Del punto D bajamos 2 cm. = * A cada lado del punto E 1,5 cm. = E1 y E2 Unir * en línea recta con los punto E1 y E2 Del punto E salimos 1,5 cm. = * y unir con el punto 8 y E2 Del punto 2 al 11 salir 3 cm. y escuadrar (Cruce), esta medida dependerá del tipo de blusa que se realice.

F

TRAZO DE LA ESPALDA. Del punto 1 hacia abajo 2 cm. = 2 Del punto 1 hacia la izquierda ancho escote = 3 Del punto 3 a la izquierda medida de hombro = 4 Del punto 4 hacia abajo caída de hombro = 5 Del punto 5 hacia abajo largo de sisa = 6 Del punto 1 hacia abajo la medida de los puntos 4 y 6 = 7 Del punto 7 hacia la izquierda marca la medida busto = 8 Del punto 5 y 6 la 1 / 2 = A Del Punto A hacia la derecha entrar 1 cm. = B Del punto 6 hacia arriba sube 3 cm. = C Unir 2 y 3 con regla francesa. Unir 3 y 5 en línea recta. Unir 5 y B con regla curva. Unir 8, C y B con regla curva Del punto 1 hacia abajo la medida del talle espalda = 9 Del 9 hacia la izquierda marcar la medida 1 / 4 del contorno de cintura + 3 cm. para pinza = 10 Del punto 9 hacia abajo la medida altura de cadera = 11 Del punto 11 hacia la izquierda la medida 1 / 4 del contorno de cadera = 12 Unir los puntos 8 y 10 en línea recta. Unir los puntos 10 y 12 con regla curva (Suavemente) De los Puntos 7, 9 y 11 llevamos la medida 1 / 2 separación de busto + 1cm, marcamos y unimos los Puntos F y G como se muestra en el esquema Del punto 1 bajamos Altura de Busto = * Escuadrar * a la izquierda = D Del punto D hacia abajo 2 cm. = * CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

G

F

G 118

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

A cada lado del centro de pinza en cintura 1,5 cm. = * / * Del Punto G hacia arriba 7 cm. = * Unir en línea recta todos los * TRAZO DE LA MANGA. PROCESO DE EJECUCIÓN MANGA LARGA. Formar un ángulo recto punto 1. 1 a 2 = 1 / 3 Espalda. 1 a 3 = largo de manga larga. Escuadrar las líneas bases. 1 a 4 = 1 / 2 Esp. – 1 cm Escuadrar 4 ↓ punto 5, intersección con línea de punto 2. Escuadrar 5 ↓ punto 6, intersección con línea de punto 3. Unir en línea recta los puntos 5 y 1. Dividir en 4 partes iguales la línea 5 y 1 = se forman los puntos 7 – 8 – 9. 9 a 10 = 2cm 8 a 11 = 1.5 cm. 7 a 12 = 0.5 cm. Unir con Regla Francesa los puntos 5 – 12 – 11. Unir con Regla Francesa los puntos 11 – 10 – 1. 3 a 13 = medida de puño. Unir línea recta 5 a 13. 3 a 14 = 2cm para basta. 13 a 15 = 2 cm para basta. Unir línea recta 15 a 14. Formar desnivel para basta.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

119

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

PROCESO DE EJECUCIÓN MANGA CORTA. 1 a 16 = Largo de manga corta + 2cm. Para basta + 1 cm. Para costura. Escuadrar 16 hacia la izquierda punto 17. Formar desnivel para basta.

4.2. TRAZAR PATRONES DE VUELTAS Y CUELLO. Nota: Con la información que obtendrás del Instructor realizar los trazos de los complementos de la blusa. Pie de Cuello:

Cuello:

Entretela de cuello y pie de cuello:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

120

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

4.3. TRAZAR PATRÓN DE PUÑO Y BOLSILLO.  Formar un rectángulo de 12cm. x 14cm.  Ubicar los puntos 1 – 2 – 3 -4  3 a 5 = 2 cm.  4 a 6 = 2 cm.  Ubicar el punto medio de 3 y 4 = punto 7.  Unir en Línea Recta los puntos 5 – 7 – 6. 3er. Paso Desarrollo de Bolsillo:  Se elaborará a partir del molde de planchado.  Agregar 3 cm. a la línea de 1 – 2  Agregar 1 cm. a la línea de 1 – 5  Agregar 1 cm. a la línea de 2 – 6  Agregar 1 cm. a la línea de 5 – 7  Agregar 1 cm. a la línea de 7 – 6

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

121

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Trazo del puño: Es un rectángulo que mide el contorno de puño por 5 cm. de ancho, se aumenta 1,5 cm. del lado derecho, para hacer el ojal y colocar el botón.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

122

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MEDIDAS DE BLUSA ESTILO CLIENTE DIVISION PRENDA TEMPORADA

12-B-62 SENATI DAMAS BLUSA M/LARGA INVIERNO

PROTO N° TALLAS ELABORADO POR FECHA ULTIMA MODIFICACIÓN

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

BVD 001 XS-S-M-L-XL ALARACH 06/09/2015 20/06/2015

123

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MEDIDAS DE BLUSA ESTILO CLIENTE DIVISION PRENDA TEMPORADA

12-B-62 SENATI DAMAS BLUSA M/LARGA INVIERNO

PROTO N° TALLAS ELABORADO POR FECHA ULTIMA MODIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

XS

BVD 001 XS-S-M-L-XL ALARACH 06/09/2015 20/06/2015

S

Largo delantero desde 70 70 HPS. 88 92 Pecho a 1" bajo sisa 92 96 Faldón 20 21 Sisa curva 32 34 Ancho espalda 64 68 Cintura 92 96 Cadera Alto de busto 24 25 17 18 Separación de busto 14.8 15.4 Abertura de escote Caída escote delantero 7.4 7.7 2 2 Caída escote espalda 40 41 Talle espalda 44 45 Talle delantero 56 57 Largo de manga 5 5 Alto de puño 16 17 Bíceps a 1” bajo sisa 11 11.5 Abertura de puño 3 3 Alto de pie de cuello 5 5 Alto de cuello 7 Alto de puntas de cuello 7 3 3 Ancho de pechera

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

TALLAS M L XL

TOL.

70

70

70

+/- 1 cm

96 100 22 36 72 100 26 19 16 8 2 42 46 58 5 18 12 3 5 7 3

100 104 23 38 76 104 27 20 16.6 8.3 2 43 47 59 5 19 12.5 3 5 7 3

104 108 24 40 80 108 28 21 17.2 8.6 2 44 48 60 5 20 13 3 5 7 3

+/- 1 cm +/- 1 cm +/- 1 cm 0 +/- 1 cm +/- 1 cm +/- 1 cm 0 0 0 0 +/- 1 cm +/- 1 cm +/- 1 cm 0 +/- 1 cm +/- 0.5 cm 0 0 0 0 124

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MODELOS DE BLUSAS INFORMACIÓN TÉCNICA Los modelos de blusas más elegantes suelen llevar algún tipo de lentejuela. Utilizan tejidos más caros o bien otros elementos que las hacen más sofisticadas. Blusas transparentes: Tu blusa transparente puede transformarse de muy elegante a muy sexy.

Blusas casuales: Unos modelos de blusas casuales, son ideales para vestir adecuadamente en el día a día, y sentirse cómoda.

Blusas para fiestas nocturnas: No siempre podremos encontrar un vestido para cada oportunidad, es por eso que la mejor alternativa a esto es recurrir a las blusas, las mismas que han servido para sacarnos de apuro cada vez que deseamos hacer un cambio en nuestro look.

Blusas manga ancha: Para el verano, una de las mejores propuestas para vestirnos son las blusas de manga ancha. Estos modelos de blusas son ideales, pues dan una imagen de relax, además de ir muy fresca. Son perfectas para combinar con un jean.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

125

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Blusas estilo princesa: Los modelos de blusas estilo princesa son ideales para cualquier mujer que quiera lucir hermosa, pues estas blusas moldean muy bien su cuerpo y son extremadamente cómodas. Son perfectas para eventos como bautismos, graduaciones, bodas, comuniones, cumpleaños, etc.

Blusas con corbatín: El vestidor de una mujer debe estar siempre actualizado, para variar un poco en innovar su estilo, ya sea para ir a trabajar o para ir a una fiesta, estos modelos de blusa con corbatín son una excelente alternativa.

Blusas de gasa: Las blusas de gasa son una muy buena opción a la hora de vestirse, tanto por su comodidad como por lo elegantes que son. A continuación las dejamos con algunos muy bellos modelos: Todos modelos muy hermosos, a tener en cuenta a la hora de escoger una blusa de gasa.

Blusas para gorditas: Digamos que eres una mujer de una constitución robusta, y sabes que hay ciertos modelos de blusas que te sientan mejor que otros, aprovechando lo que más te favorece.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

126

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

TEJIDOS USADOS EN LAS BLUSAS Los tejidos que se utilizan para la confección de la Blusa son variados, entre ellas tenemos: • Pongee Seda Sintética: Fabricada en poliéster peso bajo y medio; vestidos, blusas, trajes de verano. • Acetato: La cual tiene apariencia de seda, esta es tela de fibra sintética, no se arruga, no se encoge, no destiñe. • Popelina u Oxford: Es una mezcla de algodón, poliéster y licra, se arruga poco y no se encoge. También la encontramos 100% algodón pero tiende a arrugarse y a encoger después de lavada además de perder el color. • Chiffon: Es una tela liviana de textura suave, por lo general de algodón, seda, rayón o terciopelo. • Chalís Tela de Tejido Plano: liviana, hecha originalmente de seda. • Acrílicos Tela Artificial: Semejante de la lana. Reemplaza a la tela de lana natural. • Olan o Lino Delgado: También es conocido como lino checo o lino Nanjing, Resistente, seca rápido, se arruga fácilmente. • Cachemira: Tela suave, sedosa, y liviana. • Organdí: Tela liviana de algodón. Tiene buena rigidez. • Crespón Tejido Delgado Arrugado: Fabricado en seda, algodón, rayón hilo. Generalmente viene estampado. • Georgette Tela Sintética: Delgada, de buena duración Brillante. Generalmente de seda, seda y rayón y seda y algodón. • Muselina Tela Fina: Transparente, suelta y con caída, de tacto suave, también se puede utilizar para faldas. • Chambray: Tela blanqueada de algodón de hilos muy finos. • Etamina o Velino: Elaborada en seda o algodón muy fino, especial para bordar. Blusa Tela Chiffon

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

Blusa Tela Organdí

127

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Blusa Tela Muselina

Blusa Tela Etamina

Blusa Tela Chambray

Blusa Tela Pongee

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

128

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

CUADRO DE MEDIDAS DEL CORPIÑO / ADAPTACION DE MEDIDAS Tallas Contorno de busto Contorno de cintura Contorno de cadera Largo de talle espalda Largo de talle delantero Ancho de espalda Ancho de hombros Abertura de cuello Caída de escote espalda Caída de escote delantero Sisa Altura de busto Separación de busto Contorno de brazo Contorno de muñeca Largo de manga Altura de cadera

40 88 64 92 41,5 45,5 34 11,5 7 2 7 22 25 18 32 11 58 20

42 92 68 96 42 46 36 12 7,5 2 7,5 23 26 19 34 12 59 20

44 96 72 100 42,5 46,5 38 12,5 8 2 8 24 27 20 36 13 60 20

46 100 76 104 43 47 40 13 8,5 2 8,5 25 28 21 38 14 61 20,5

48 104 80 108 43,5 47,5 42 13,5 9 2 9 26 29 22 40 15 62 20,5

Nota: Recordar que cada empresa y / o país maneja su propia cuadro de medidas y adaptaciones.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

129

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

PROCESOS DEL TRAZO DE PATRONES DE CORPIÑO CON PINZA TRAZO BASE DE CORPIÑO ESPALDA. PROCESO DE EJECUCIÓN. 1er Paso: Trazar líneas bases: Trazar un ángulo recto punto 1. 1 a 2 = Largo talle espalda. 1 a 3 = Caída de escote espalda. 1 a 4 = Altura de sisa. Escuadrar hacia la izquierda. 2do Paso: Trazar escote, hombro y sisa: 1 a 5 = 1/2 de abertura de escote. Unir en línea curva 3 y 5. 1 a 6 = 1/2 de ancho de espalda. 6 a 7 = Inclinación de hombro 4 cm. Unir en línea recta 5 y 7. 4 a 8 = 1/2 de ancho de espalda. Unir en línea recta 7 y 8. 9 = Mitad de 7 y 8. 9 a 10 = 1 cm. 8 a 11 = 3 cm. (punto de apoyo). 4 a 12 = 1/4 de contorno de busto + 1 cm. Unir en línea curva 7, 10, 11, 12. 3er Paso: Trazar cintura y costado: 2 a 13 = 1/2 de cintura + 3 de pinza. Unir en línea recta 12 y 13. 4to Paso: Trazar pinza espalda: 14 = centro de 2 y 13. 14 a 15 = largo de pinza 14 a 16 cm. 14 a 16 = 1,5 cm. 14 a 17 = 1,5 cm. Unir en línea recta 15 y 16. Unir en línea recta 15 y 17.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

130

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

TRAZO BASE DE CORPIÑO DELANTERO. PROCESO DE EJECUCIÓN. 1er Paso: Trazar líneas bases: Trazar un ángulo recto punto 1. 1 a 2 = Largo talle delantero. 1 a 3 = Caída de escote delantero. 1 a 4 = Altura de sisa. Escuadrar hacia la izquierda. 2do Paso: Trazar escote, hombro y sisa: 1 a 5 = 1/2 de abertura de escote. Unir en línea curva 3 y 5. 1 a 6 = 1/2 de ancho de espalda. 6 a 7 = Inclinación de hombro 4 cm. Unir en línea recta 5 y 7. 4 a 8 = 1/2 de ancho de espalda. Unir en línea recta 7 y 8. 9 = Mitad de 7 y 8. 9 a 10 = 1.5 cm. 8 a 11 = 3 cm. (punto de apoyo). 4 a 12 = 1/4 de contorno de busto + 1 cm. Unir en línea curva 7, 10, 11, 12. 3er Paso: Trazar cintura: 2 a 13 = 1/2 de cintura + 3 de pinza. Unir en línea recta 12 y 13. 4to Paso: Trazar pinza de cintura: 1 a 14 = Alto de busto. 14 a 15 = Mitad de separación de busto. 2 a 16 = Mitad de separación de busto. Unir en línea recta 15 y 16. 16 a 17 = 1,5 cm. 16 a 18 = 1,5 cm. Unir en línea recta 15 y 17. Unir en línea recta 15 y 18.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

131

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

5to Paso: Trazar pinza de costado: 12 a 19 = 6 cm. 19 a 20 = 1,5 cm. 19 a 21 = 1,5 cm. Unir en línea recta 15 y 20. Unir en línea recta 15 y 21. La medida de 15 y 21 es igual de 15 y 20. Cerrar pinza de costado y corregir línea de costado; obteniendo así el descargue de pinza.

TIPOS DE COSTURA Y PESPUNTES A USAR EN LA BLUSA Las máquinas de coser son las encargadas de generar la costura, intervienen en la formación los siguientes elementos: Puntadas: En la costura intervienen las puntadas, la puntada es la unidad de estructura resultante del entrelazamiento o formación de bucle y que atraviesa un material por uno o varios hilos.

Agujas: Las agujas son piezas metálicas encargadas de: • Producir un agujero en el material por el cual pasa el hilo. • Llevar el hilo de aguja a través del material para formar el bucle. • Permitir el enlace del hilo del gancho proveniente de la bobina. Las prendas se construye con piezas que se unen mediante costura, las costuras son los pespuntes de unión. La unión o costura puede hacerse de distintas formas, dependiendo de la aplicación que se le dé, CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

132

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

pues además de unir las distintas piezas entre sí también sirve para el adorno y acabado de los calzados. El sector donde se superponen las piezas se denomina empaste, según cada costura el empaste será diferente.

Según la norma UNE 40.513 se define costura como: la aplicación de una sucesión de puntadas o tipos de puntadas a una o varias hojas de material. Tipos de Costuras: Las costuras deben soportar una carga y han de ser similares en propiedades físicas a los materiales que unen. Se definen cuatro clases de costuras:  Clase LS Costuras Solapadas: En estas costuras dos o más materiales se solapan con los bordes, planos o doblados y se unen con una o más hileras de pespunte, cosidos simultáneamente o secuencialmente después de alguna operación.  Clase SS Costuras Superpuestas: Estas costuras se realizan con dos piezas de material superpuestas una sobre la otra y unidas cercas del borde por una o más hileras de pespuntes. Estas hileras de pespuntes pueden coserse simultáneamente o secuencialmente, con algunas manipulaciones intermedias.

 Clase BS Costuras Ribeteadas: Estas costuras se forman doblando un ribete sobre el borde de las capas de material y uniendo ambos bordes del ribete al material con una o varias hileras de pespuntes, dando como resultado un borde prolijo quedando una terminación la vista o expuesta al desgaste.  Clase FS Costuras Planas: Estas costuras a veces llamadas costuras recubiertas poseen dos bordes del material planos o doblados que se juntan y se cosen con doble pespunte en zigzag. En este tipo de costuras no se puede admitir ningún grosor adicional.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

133

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Tipos de Pespuntes: Se define por pespunte a una secuencia de puntadas aplicadas en el material para su acabado o decoración. Los pespuntes se diferencian de las costuras porque estos no requieren soportar esfuerzos. Si bien se diferencian dos grupos: • Los de adorno. • Los de orillo / borde. Clase OSa Pespunte de Adorno (Bordados): Esta clase comprende un grupo de puntadas dispuestas en línea recta o curva delineadas por un diseño ornamental. El interés del diseño sobre estos pespuntes radica en la combinación de hilos, puntadas, tensión del pespunte o burletes para generar relleno. Clase EF Pespunte de Acabado del Orillo: El pespunte se forma en el borde del material que puede estar plano o doblado. Su función es, en algunos casos, de atraque de costura. Estas costuras le añaden un valor artesanal al producto.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

134

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

BS

SS

LS

SS SS SS LS

SS

SS

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

135

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

N° 1 2 3 4 5 6

Tipo de Puntada 301 401 504 516 304 – 3 304 - 2

Tipo de Maquina Pespunte (301) Cadeneta (401) Tres hilos en sobrehilados (504) Sobrehilado en 5 hilos (516) Ojal (304 – 3) Costura de Botón (304 – 2)

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

136

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

TECNOLOGÍA RELACIONADA

INDECOPI TOMA DE MEDIDAS / CUADRO DE MEDIDAS INTERNACIONALES

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

137

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Tomando Medidas para la Blusa 1. Contorno de cuello. 2. Contorno de busto. 3. Contorno de cadera. 4. Altura de busto. 5. Talle delantero. 6. Ancho de pecho. 7. Separación de busto. 8. Alto de costado. 9. Ancho de hombro. 10. Ancho de espalda. 11. Talle de espalda. 12. Altura de cadera. 13. Contorno de cintura.

Nota: Recordar que cada empresa y / o país maneja su propia cuadro de medidas y adaptaciones.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

138

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

139

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

CUADRO DE MEDIDAS SEGÚN ESTATURA

CUADRO DE MEDIDAS SEGÚN CONFORMACION (PESO) Talla XS S M L XL XXL XXXL

Cm. 60 – 66 67 – 73 74 – 80 81 – 87 88 – 94 95 – 101 102 - 120

Pulgadas 24” – 26,4” 26,5” – 29,2” 29,3 – 32” 32,1” – 34,8” 34,9” – 37,6” 37,7” – 40,4” 40,5” – 48”

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

Kilos < 45 45 – 55 55 – 65 65 – 77 77 – 88 88 – 100 100 - 115

Libras < 100 100 – 120 120 – 145 145 – 170 170 – 195 195 – 220 220 - 255

140

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

CUADRO DE MEDIDAS SEGÚN EDADES Talla / Meses / Años

0m

3m

6m

9m 12m 18m 24m 30m

Estatura Contorno pecho Contorno cintura Contorno caderas Largo espalda Largo brazo Contorno cuello

51 48 48,5 44/46 12,5 17,4 20,5

57 50 50 46/48 14 19,1 21,3

63 52 51,9 48/50 15,5 20,8 22,1

68 54 53,2 54 17 22,7 22,9

74 56 54,5 56 18,5 24,6 23,7

80 58 55 58 20 26,5 24,5

86 60 55,8 60 21,5 28,5 25,3

92 62 57 62 23 30,5 26,1

3

4

5

6

7

98 64 58 64 24,5 32,5 26,9

104 66 59 66 26 34,7 27,7

110 70 61 70 29 39,1 29,3

117 70 61 70 29 39,1 29,3

123 72 62 72 30,5 41,3 30,1

HOLGURAS PARA EL MOVIMIENTO DEL CUERPO Son las medidas adicionales que se agregan al molde para que el cuerpo de la persona pueda moverse sin dificultad al momento de colocarse. Son medidas que se agregan en todo el contorno del molde para lo cual se trabaja con el cuadro de adaptaciones de la prenda.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

141

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

ORDEN DE EJECUCIÓN

1. 2. 3. 4.

HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

• Portaminas. • Reglas de Trazar patrones de camisa delantero y espalda talla base. Patronaje. Trazar patrón de manga, canesú, pechera, cogotera. • Escuadra. Trazar patrón de cuellos, puños, bolsillos y yugos. • Cinta Métrica. Elaborar plantillas con / sin bloqueo, marcadores y otros según • Ruleta. • Tijera para cortar modelos. papel. • Borrador. DENOMINACIÓN

V. TRAZAR PATRONES DE CAMISA CABALLERO CLASICA Y SPORT PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PUNTO Y PLANO

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

Tiempo: 8 horas

HO: 5 / 5

142

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

5.1. TRAZAR PATRONES DE CAMISA DELANTERO Y ESPALDA TALLA BASE. Trazo del delantero. Del Punto 1 hacia abajo profundidad de escote = 2 Del Punto 1 hacia la derecha ancho de escote = 3 Del Punto 3 hacia la derecha medida del hombro = 4 Del Punto 4 hacia abajo caída de hombro = 5 Del Punto 5 hacia abajo largo de sisa = 6 Escuadrar 6 = 7 Del punto 7 a la derecha 1 / 4 del contorno de pecho + 2 cm. = 8 Del punto 6 hacia arriba 2 cm. = X Unir 8 con X regla francesa prolongando en línea recta con el punto 5 Del punto 1 hacia abajo largo total = 9 Del punto 9 hacia la derecha 1 / 4 del contorno de pecho + 2 cm. = 10 Unir el punto 10 línea recta hacia el punto 8 Del punto 10 hacia la izquierda y hacia arriba subimos e ingresamos 5 cm. = F y E Unir con regla francesa los puntos F y E suavemente Del punto 9 bajamos 2 cm. y unir en línea recta con el punto F Del punto 2 hacia la izquierda salimos 3 cm. (Cruce) + 3cm. (Vuelta) = Y Escuadrar hacia abajo Y paralelo al punto 9 (Pechera)

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

143

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Trazo de la Espalda. Se desarrolla igual que el delantero con la diferencia que la profundidad del escote es de 2 cm. Del punto 2 hacia la izquierda 6 cm. para el tablero y escuadrar hacia abajo paralelo al punto 9

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

144

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

5.2. TRAZAR PATRÓN DE MANGA, CANESÚ, PECHERA, COGOTERA. PROCESO DE EJECUCIÓN MANGA LARGA. Formar un ángulo recto punto 1. 1 a 2 = 1 / 3 Espalda. 1 a 3 = largo de manga larga. Escuadrar las líneas bases. 1 a 4 = 1 / 2 Esp. – 1 cm Escuadrar 4 ↓ punto 5, intersección con línea de punto 2. Escuadrar 5 ↓ punto 6, intersección con línea de punto 3. Unir en línea recta los puntos 5 y 1. Dividir en 4 partes iguales la línea 5 y 1 = se forman los puntos 7 – 8 – 9. 9 a 10 = 2cm 8 a 11 = 1.5 cm. 7 a 12 = 0.5 cm. Unir con Regla Francesa los puntos 5 – 12 – 11. Unir con Regla Francesa los puntos 11 – 10 – 1. 3 a 13 = medida de puño. Unir línea recta 5 a 13. 3 a 14 = 2cm para basta. 13 a 15 = 2 cm para basta. Unir línea recta 15 a 14. Formar desnivel para basta

PROCESO DE EJECUCIÓN MANGA CORTA. 1 a 16 = Largo de manga corta + 2cm. Para basta + 1 cm. Para costura. Escuadrar 16 hacia la izquierda punto 17. Formar desnivel para basta.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

145

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Abertura de Manga: Para hacer la abertura, buscamos la mitad entre los puntos 2 y 5 y trazamos una línea perpendicular de 10 o 12 cm. 5.3. TRAZAR PATRÓN DE CUELLOS, PUÑOS, BOLSILLOS Y YUGOS. Trazo del puño: Es un rectángulo que mide el contorno de puño por 5 cm. de ancho, se aumenta 1,5 cm. del lado derecho, para hacer el ojal y colocar el botón.

Trazo del cuello. La medida CC (Contorno de cuello) se deberá tomar una vez trazado el patrón delantero y espalda, con la cinta métrica bordea ambos contornos. Formar un rectángulo que mida la mitad del contorno de cuello por 8 cm. de ancho Marcar sus esquinas A – B – C – D Del Punto A bajamos 1 cm. = E Del Punto C a la derecha aplicamos 1 cm. fijando el Punto F Unir con curva suave hacia abajo E y F Unimos con línea recta los Puntos F y D

Nota: Con la información que obtendrás del Instructor realizar los trazos del canesú, bolsillo, yugo y pie de cuello.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

146

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

5.4. ELABORAR PLANTILLAS CON / SIN BLOQUEO, MARCADORES Y OTROS SEGÚN MODELOS. Nota: Con los patrones base del bolsillo, cuello, pie de cuello y puño con la información que obtendrás del Instructor realizar las plantillas de preformado y para el fusionado. TECNOLOGÍA ESPECÍFICA

MODELOS DE CAMISAS INFORMACIÓN TÉCNICA La camisa una prenda de vestir tanto formal como informal de tela que cubre el torso y usualmente tiene cuello, mangas y botones en el frente. Las camisas para hombres de vestir están muy de moda, ya sea para la temporada de verano, primavera, invierno y otoño. Lo importante es saber elegir la adecuada y la que mejor se ajuste a nuestro cuerpo, así nos veremos más elegantes. Etimología de la Camisa: La palabra camisa puede provenir del hindú kameez. Tipos de Camisas: En principio las primeras diferencias las marcan su uso: 

Camisa Informal: La pensada para ser lucida sola o bajo prendas deportivas y como tales no están pensada para lucir con corbata y suelen tener botones en el cuello.  Camisa Formal o Vestir: Son las pensadas para ser lucidas con traje, saco o prendas de etiqueta. Debido a su mayor carga protocolaria existen de varios tipos como camisa de puño sencillo, camisa de puño doble, camisa de fuerza, camisas de cuello mao, etc. Según su confección las camisas se pueden diferenciar por algodón, poliéster, seda u otras telas y mezclas. Por color o diseño existen lisas o planas, rayas, estampadas.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

147

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Camisa de Vestir:

Camisas Sport:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

148

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

TEJIDOS USADOS / MATERIALES CLÁSICOS / AVIOS / COMPLEMENTOS DE LA CAMISA Los tejidos más utilizados son algodón, seda, lino y lana. Las mezclas con poliéster indican una camisa de calidad inferior, aunque tiene la ventaja de plancharse mejor. Indiscutiblemente la máxima calidad en una camisa es algodón al 100 %, por contrapartida, es quizás junto al lino, las que más dificultad tienen a la hora de ser planchada, y con las horas de uso el nivel de arrugas se va acrecentado. Las telas de las camisas se pueden diferenciar por tres elementos: La composición, el hilo y el trenzado. El hilo de calidad siempre será a dos cabos, dos hilos entrelazados y enrollados entre sí que lo hará más resistente. Una buena tela debe tener la trama y la urdimbre formada por hilos de dos cabos que se señala con el símbolo, 2 × 2. El hilo se puede trenzar de muchas formas diferentes para obtener diferentes texturas. Las formas más típicas de trenzado en camisería clásica son:  Popelín: Es un tejido de tacto sedoso y muy agradable, que combina dos hilos de diferentes grosores, más fino en la urdimbre que en la trama, con el doble de hilos verticales que horizontales. Puede construirse con distintas calidades: de algodón, algodón poliéster, algodón - seda, etc. Es la tela más valorada para las camisas más elegantes.  Fil a Fil: Alterna dos colores de hilo de una forma desigual y aleatoria, o bien de una forma constante y homogénea. Es perfecto para las camisas lisas en colores vivos. Gracias a la viveza que ofrece en sus mezclas, es uno de los tejidos más utilizado para las camisas de verano.  Oxford: Es un trenzado geométrico con igual número de hilos verticales que horizontales. Se suele hacer con hilos gruesos para denotar su típica textura característica de esta tela. Ligeramente más grueso que el popelín, con un hilo de trama de color y una urdimbre blanca. Es un tejido suave y resistente. Es ideal para las camisas más informales. Frecuentemente utilizada en la confección de camisas con cuello abotonado de las grandes.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

149

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

 Pin Point: Es una variedad del Oxford pero con un hilo más fino, lo que ofrece que el aspecto y el tacto sea menos rústico y por tanto se consiguen prendas más de vestir.  Twill o Ribbed twill: Se distingue por una estructura en diagonales, parecida a lo que se denomina sarga, puede ser más o menos marcada. Es flexible y sedosa, fácil de planchar. Se utiliza para prendas de vestir, camisas, especialmente, diseñadas para corbata pero con un aspecto más informal que el popelín.  Espiga o Herringbone twill: Es muy similar al Twill, con estructura en diagonal pero alternando su dirección. El tejido espiga es flexible y sedoso y muy fácil de planchar. Es ideal para camisas con carácter.

TECNOLOGÍA DE ENTRETELAS PARA CAMISERÍA La entretela es el elemento escondido que proporciona forma y soporte en determinadas zonas de cualquier tipo de prenda, como pueden ser cuello, bolsillos, cinturas y ojales. Da cuerpo a los tejidos ligeros y evita que los pesados se doblen sobre sí mismos. Se utiliza tanto para tejidos planos como de punto, para sastrería y corsetería. Las hay claras y oscuras dependiendo del color de la tela que se quiera entretelar.

La clave para escoger la correcta es conocer qué tipos hay disponibles y dónde y cómo se quieren usar.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

150

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Tipos de entretelas:  Tejidas: Son estables; no dan de sí. Hay que cortarlas como las telas tejidas, al hilo o, para conseguir más caída y flexibilidad, al bies.  No Tejidas: Están hechas uniendo fibras sintéticas química o térmicamente. Su uso depende de la capacidad de dar de sí: • Las estables no se estiran, se pueden cortar en cualquier dirección. Son ideales para dar un soporte firme. • Las hay que dan de sí de ancho, pero no de largo. Se pueden usar para un efecto más suave que requiera dar forma moderadamente. • Otras dan de sí en cualquier dirección. Dan forma con suavidad y quedan más blandas. • Tricotadas: dan firmeza con suavidad. Algunos tipos son adecuados para usar como forrería. • Fusionables y no Fusionables: Las entretelas fusionables o adhesivas están impregnadas de una resina que se activa al calor. Puede ser lisa o granulada y pueden fusionarse por una o ambas caras; las entretelas no fusionables se fijan a la tela por medio de costuras. Elegir una entretela, hay que tener en cuenta tres factores principales cuando se va a elegir una entretela:  El tipo de tejido que se va entretelar: Si se trata de una lana más pesada, de una seda delicada, de lino o de poliéster. Hay que tener en cuenta las diferencias de los tejidos en lo que se refiere a acabados, composición, reacción al calor, si estos encogen o no, ya que necesitarán distintos tipos de entretelas con diferentes características de peso, elasticidad, adherencia, etc.  La determinada función del entretelado: Es decir, la parte de la ropa que se va a entretelar, que varía si es una superficie grande como un traje o una pequeña como el cuello de una camisa, o la cintura de un pantalón.  La caída que se requiera dar a la pieza que se va a confeccionar: Si lo que queremos es obtener una pieza más ligera y con menos cuerpo, elegiremos una entretela más ligera. En cambio, si queremos una pieza más pesada y con más cuerpo, elegiremos una entretela más pesada. Siempre tendremos en cuenta los dos puntos anteriores. CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

151

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Las entretelas son tejidos internos que colocándose en ciertas partes de la prenda, entre la tela y el forro le confieren algunas de las siguientes propiedades: • • • •

Dar rigidez. Conferir forma. Dar cuerpo. Limitar parcialmente la elasticidad.

Sus propiedades son: • Peso. • Estabilidad. CUADRO DE MEDIDAS DE LA CAMISA CLASICA Y SPORT / ADAPTACION DE MEDIDAS Cuadro de Medidas Camisa Clásica: Talla / Medidas 15 15 1 / 2 16 1 / 2 17

Contorno Pecho 102 104 106 108

Profundidad Cuello 10,2 10,4 10,6 10,8

Ancho Cuello 8,2 8,4 8,6 8,8

Hombro 16,4 16,8 17,2 17,6

Caída Hombro 3,1 3,2 3,3 3,4

Largo Sisa 23,4 23,8 24,2 24,6

Cuadro de Medidas Manga Clásica: Talla / Medidas 15 15 1 / 2 16 1 / 2 17

Contorno Sisa

Ancho Manga

Caída Manga

Mitad Puño

51 52 53 54

25,5 26 26,5 27

8,5 8,7 8,9 9,1

13,8 14 14,2 14,4

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

152

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Cuadro de Medidas Camisa Sport: Talla / Medida Ancho Pecho Largo Delantero Ancho Espalda Sisa Delantero Sisa Espalda Largo Costado

15 1 / 2 44 1 / 2 29 3 / 4 21 1 / 4 10 12 16

16 46 1 / 2 30 1 / 8 21 3 / 4 10 1 / 4 12 1 / 4 16 3 / 8

16 1 / 2 48 1 / 2 30 1 / 2 22 1 / 4 10 1 / 2 12 1 / 2 16 3 / 4

17 50 1 / 2 30 7 / 8 22 3 / 4 10 3 / 4 12 3 / 4 17 1 / 8

Nota: Con la información que obtendrás del Instructor realizar los cuadros de adaptación de la camisa clásica y sport. PROCESO DEL TRAZO DE LA CAMISA SPORT CON SUS COMPLEMENTOS Nota: Con la ayuda de tu Instructor realizar el procedimiento del trazo de la camisa sport teniendo como muestra física una camisa de vestir. Y realizar los cuadros de medidas y de adaptaciones.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

153

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

TECNOLOGÍA RELACIONADA

NORMA TÉCNICA PERUANA DE CONFECCIÓN DE CAMISAS INDECOPI La NTP 243.004:1984, sobre la confección de las camisas de manga larga y maga corta, especifica los requisitos para los materiales, las medidas y la manufactura para las mencionadas camisas. TIPOS DE COSTURAS APLICADOS EN LAS CAMISAS / NORMA TECNICA DE RESISTENCIA DE COSTURA

1 2

Tipo de Puntada 301 401 * 2

3

504

4

516

5 6

304 – 3 304 - 2



Tipo de Maquina Pespunte Doble cadeneta Tres hilos en sobrehilados Sobrehilado de 5 hilos Ojal Costura de botón

La NTP 231.088:1978, sobre el tipo de puntadas establece un estudio grafico – descriptivo de los tipos de puntadas más utilizados en la industria de las confecciones. Esta norma hace referencia a los diferentes tipos más comunes de puntadas aceptadas mundialmente por los fabricantes y usuarios de máquinas de coser.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

154

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

NORMAS DE MEDIDAS DE BOTONES En realidad, nadie sabe quién inventó el botón tal y como lo conocemos hoy sino que se produjo durante el renacimiento como un medio funcional y decorativo de cierre en la ropa. Un botón de cualquier material sólo necesita ser deslizado a través de un ojal de tamaño proporcional y puede ser reemplazado. Antes de esto, las prendas de vestir se mantenían fijas con el uso de lazos hechos con tela o cuero y tenían un propósito funcional, pero con el tiempo se convirtieron en vistosos y decorativos y fueron creados en diferentes formas y colores. Algunos se han transformado en objetos de colección más populares, por su valor histórico e intrínseco. Función: El propósito principal de los botones es mantener la ropa en forma segura y permitir la facilidad de apertura y cierre. También se utilizan para las bolsas o carteras, y como adornos decorativos en proyectos de manualidades, como marcos, cajas, tarjetas de felicitación y joyas. Además de ser una solución conveniente para la apertura y cierre de las prendas, también sirven para mejorarlas. Tipos: Los materiales utilizados para hacer botones incluyen el hueso, el cuerno, el marfil, el plástico, la madera, el metal, la tela, el vidrio, la piedra, el cuero y el barro. La artesanía y la fabricación de estos, se determina por la prenda sobre la que se usará. Entre lo que se considera importante está el desgaste, el valor decorativo, el realce, el color y el diseño. Los botones de uniformes militares con frecuencia se hacen de metal porque son más duraderos y permiten colocarles insignias e imágenes. Los que se usan para ropa de mujer reflejan las tendencias decorativas de la época y se han hecho con perlas y conchas de caracola, las cuales son iridiscentes con los colores del arco iris. Características: Además de la funcionalidad, los botones han sido diseñados para realzar la prenda en la que se utilizan, ya sea que se trate de un abrigo grueso o de un vestido de niña. También vienen en diversas formas, las cuales pueden ser redondas, ovaladas, cuadradas y novedosas, como las estrellas, los pájaros y los animales. Pueden tener ondas en la parte posterior para asegurarlos y algunos tienen dos o cuatro agujeros en el centro, donde una aguja e hilo se entrecruzan con hilos de coordinación para ser fijados. Son fáciles de usar para su propósito: sólo se deslizan a través de un ojal para cerrar la prenda. CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

155

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Tamaño: Hay botones diminutos y delicados que se cosen a la ropa de muñecas, a las camisetas o a los vestidos de los niños pequeños. También hay grandes y resistentes que se utilizan en los abrigos o de peso medio, que se usan en las camisas y pantalones. La forma más común es redonda, sin embargo, el tamaño de los botones está determinado por su propósito y con frecuencia se hacen con formas decorativas y temáticas. • • • •

14: 10 mm 16: 11 mm 18: 12 mm 20: 13 mm

• • • •

22: 14 mm 24: 15 mm 26: 16 mm 28: 18 mm

• 30: 19 mm • 32: 21 mm • 36:23mm

NORMAS TÉCNICAS DE USO DE ENTRETELAS ADHESIVAS Estas entretelas sirven como refuerzo para las prendas de vestir en cuellos, puños, pretinas, etc., utilizadas principalmente en la confección de prendas de vestir como camisas, pantalones, vestidos para dama y caballero.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

156

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

ORDEN DE EJECUCIÓN

1. Seguir la confección de la muestra, revisar y verificar la aprobación. 2. Interpretar medidas, calcular y elaborar cuadro de valores de escalados. 3. Escalar tallas de prenda aplicando valores del cuadro de escalado, revisar. 4. Revisar escalado de tallas comparando con ficha técnica, corregir y aprobar.

• Portaminas. • Reglas de Patronaje. • Escuadra. • Cinta Métrica. • Ruleta. • Tijera para cortar papel. • Borrador.

DENOMINACIÓN VI. ESCALA PATRONES DE FALDA, PANTALON Y CAMISA PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PUNTO Y PLANO

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

Tiempo: 8 horas

HO: 6 / 6

157

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

6.1. SEGUIR LA CONFECCIÓN DE LA MUESTRA, REVISAR Y VERIFICAR LA APROBACIÓN. Una vez que se realiza la muestra de la prenda solicitada por el cliente se debe a proceder la verificación de la misma con la ficha técnica, esto nos permitirá poder realizar las correcciones del caso en los moldes y en la confección; para solicitar la aprobación del cliente.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

158

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

159

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

160

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

161

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

162

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

6.2. INTERPRETAR MEDIDAS, CALCULAR Y ELABORAR CUADRO DE VALORES DE ESCALADOS. Tabla de Medidas Dama de Gradación / Escalado

Medidas cm. Talle Espalda Talle Delantero Altura Busto 1/2 Escote Cuello Largo Hombro 1/2 Ancho Delantero 1/2 Ancho Espalda Sisa Contorno Cintura Contorno Caderas Altura de la Cintura a la Cadera

34 40 36 21 17 11,2 16 17 37,5 60 86

36 40,5 36,5 21,5 17,5 11,6 16,25 17,25 38,5 64 90

38 41 37 22 18 12 16,5 17,5 39,5 68 94

Talla 40 41,5 37,5 22,5 18,5 12,4 16,75 17,75 40,5 72 98

22

22

22

22

42 42 38 23 19 12,8 17 18 41,5 76 102

44 42,5 38,5 23,5 19,5 13,2 17,25 18,25 42,5 80 106

46 43 39 24 20 13,6 17,5 18,5 43,5 84 110

Evolución Talla mm. 5 5 5 5 4 2,5 2,5 10 40 40

22

22

22

0

Nota: Con la información que obtendrás del Instructor realizar el cuadro de valores del escalado de caballeros y niños.

6.3. ESCALAR TALLAS DE PRENDA APLICANDO VALORES DEL CUADRO DE ESCALADO, REVISAR. Escalado del delantero de dama.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

163

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Escalado de la espalda de dama.

Nota: Con la información que obtendrás del Instructor realizar el escalado del pantalón y blusa de dama. 6.4. REVISAR ESCALADO DE TALLAS TÉCNICA, CORREGIR Y APROBAR.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

COMPARANDO

CON

FICHA

164

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Escalado de la camisa de vestir.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

165

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

166

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Cuando la muestra física está aprobada por el cliente se procede a realizar la Ficha Técnica del Escalado con las tallas solicitadas por el cliente y así poder realizar el control de calidad durante la realización de los patrones.

TECNOLOGÍA ESPECÍFICA AJUSTE DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE PATRONES A TRAVES DE LA MUESTRA CONFECCIONADA Y LA DOCUMENTACION TECNICA CON REQUERIMIENTOS DE DISEÑO DEL CLIENTE El prototipo físico de la prenda se utiliza para poder realizar las correcciones del caso teniendo a la Ficha Técnica como principal documento; así mismo el prototipo una vez que sea aprobado por el cliente pasara a ser una muestra física que se utilizara para realizar todas las Fichas Técnicas necesarias para el recorrido de la prenda durante el proceso de confección. A partir de la generación de la Ficha Técnica esta se vuelve en el documento más importante porque se encontrara todas las especificaciones técnicas, materiales, avíos, medidas, etc. que necesitara la prenda durante la confección de esta, por ello es muy importante que todos los involucrados sepan interpretar la ficha técnica y así evitar rechazos durante el proceso de confección.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

167

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

168

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

169

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

FALLAS DE CALIDAD EN LAS PRENDAS Y SU RELACION CON LOS PATRONES • Prendas fuera de medida / Patrones que no tienen la medida solicitada por el cliente. • Prendas con encogimiento / Patrones que no fueron agregados el % de encogimiento motivo por el cual las prendas se encogen a pesar de tener la medida solicitada por la ficha técnica. ESCALADO / PRINCIPIOS BASICOS / PUNTOS DE ESCALADO El escalado es el método utilizado para ampliar o disminuir las diferentes tallas de un patrón utilizado en un diseño, lleva este nombre porque en función a escalas de medidas predeterminadas se obtienen las variaciones en la dimensión del patrón. La obtención de más tallas favorece al vendedor y usuario. Este método es aplicado en la industria para sacar las colecciones de moda en sus diferentes tallas exigidas en un mercado específico. En el escalado es muy importante tener cuidado al marcar las medidas pues éstas deben ser exactas, ya que de esto depende la perfección del patrón escalado. CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

170

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Se recomienda trazar líneas guías (horizontales, verticales o diagonales) que nos ayuden a marcar las medidas que utilizaremos en el escalado (sistema de coordenadas). Es importante a la hora de escalar trazar cada talla con un color diferente para facilitar el trabajo cuando nos disponemos a calcar o sacar el molde individual de cada talla. El escalado de patrones requiere un entendimiento sobre la forma de crecimiento del cuerpo humano. • El crecimiento o aumento de talla usado en la mujer es diferente al de los niños y al de los caballeros. Algunas empresas usan las mismas proporciones para todos los casos, lo cual no está bien porque no resulta real. • La forma de crecer del cuerpo se da en dos direcciones simultáneas: cuando crece a lo largo (alto), también se incrementa el ancho (circunferencia). • Aumento en la circunferencia: Como ya se ha experimentado, los patrones se desarrollan para la cuarta parte del cuerpo. Por lo tanto si tenemos una dimensión en circunferencia, el aumento en el patrón será 1 / 4.

Para escalado de los patrones se necesita: • El patrón base hecho y comprobado en la figura ideal estándar. • El cuadro de medidas con las progresiones determinadas por el consumidor y mercado (incremento y factor de conversión).

Las que más se necesitan son: • • • • • • • •

Contorno de cuello. Contorno de busto. Ancho de hombros. Contorno de cintura. Contorno de caderas. Contorno de bíceps. Contorno de codo. Contorno de puño.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

• • • • • • • •

Largo de talle por el centro. Altura de cadera. Altura de entrepierna. Altura de costado. Largo de manga. Altura de tiro. Talle posterior. Altura de busto.

171

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Terminología usada en el escalado: • Escalado: Es la producción partiendo de un simple patrón base o un set de tallas. El escalado se usa en la industria del vestido para ahorrar tiempo, preservando un balance, una línea, ajuste, estilo a través de un solo patrón. • Tallaje: Consiste en un set de tallas de la más chica a la más grande con intervalos fijos entre tallas adyacentes. • Progresión de Tallaje: Está relacionado con intervalos fijos entre tallas adyacentes, pero no necesariamente igual en todo el set. Se dará para tallas pequeñas progresiones pequeñas, pero para las grandes serán grandes. • Incremento en el Grading: Son los aumentos o disminuciones ejecutadas del patrón base para crear una talla pequeña o una grande. • Patrón Base: Son los que se trabaja con o sin costura, se señalan con flechas indicando hilo de la tela, cierre o el modelo con todo detalle, costuras, etc. Hay que tener cuidado un error en uno de los patrones y se hace el mismo defecto en el resto de los patrones.

Por lo expuesto, hay que tener mucho cuidado en el escalado, porque una falla por más mínima que sea en el patrón base, debido a factores como: no tener cuidado al cortar, marcado de líneas, medidas de la base incorrectas. Una pequeña falla en la talla chica puede ser un desastre para una grande, pues para cada talla más grande, obviamente mayor será la distorsión ¿Qué es una Proporción? Una proporción es la diferencia que existe entre los contornos de una talla y otra, esta diferencia suele ser de 4cm en tallas femeninas y de 5cm en tallas masculinas; al dividir estas proporciones por cuatro se halla la cantidad de aumento o disminución que se debe aplicar al molde para el proceso de escalado. Escalado Céntrico

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

172

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Técnicas de escalado: • Vertical hacia arriba: Significa que todas las medidas van hacia arriba. • Vertical hacia abajo: Todas las medidas son hacia abajo. • Compartida: Significa que las medidas pueden ser de ambos lados. Escalado por Coordenadas: Escalado que se realiza a través de la proyección de ángulos rectos en determinados puntos del patrón, sobre cuyas líneas situaremos las diferentes medidas con las que se obtendrán las tallas deseadas. Escalado Proporcional: Sobre determinados puntos del patrón de la talle base o prototipo, situaremos un ángulo recto en cuyas líneas verticales y horizontales, indicaremos las medidas de aumento y / o disminución que figuran en la columna.

Escalado diferencial: Sobre determinados puntos del patrón de la talla prototipo, situaremos un ángulo recto en cuyas líneas verticales y horizontales indicaremos las medidas de aumento y / o disminución.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

173

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Escalado Automático: Se realiza a partir de dos patrones, en función de las diferencias entre los dos patrones y del número de tallas intermedias que se especifiquen se calcularan automáticamente los desplazamientos de los puntos de escalado.

Escalado Asistido por un Ordenador. El uso de la tecnología mediante software o programas de aplicación asistida con ordenador simplifican el trabajo manual de escalado. Entre ellos tenemos Lectra, Kaledo, Optitex, Audaces, Diamino, etc.; teniendo en cuenta los conocimiento previos de dichos programas. Ventajas: • • • • •

Facilidad para escalar. Escalado en forma regular e irregular. Permite copiar el escalado de otros modelos. Se puede determinar valores de escalado en proporción. Elimina muchos pasos del proceso ahorrando tiempo.

Hardware y Software Requerido por el Sistema CAD • • • • • •

Un PC Pentium. Software de Diseño: para crear patrones y escalados. Software de trazo: para optimizar las marcadas y trazos. Mesa de Digitalización. Trazador de marcada (Plotter). Software de integración CAD/CAM.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

174

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

ESCALADO REGULAR E IRREGULAR DE LOS PATRONES DE ACUERDO A LOS ESTANDARES Y NORMAS ESTABLECIDAS

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

175

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

El cuerpo humano es un cuerpo geométrico irregular, con evidentes diferencias de proporciones y de formas de unos individuos a otros, pero con las suficientes constantes como para establecer entre ellos rasgos comunes. El cuerpo geométrico semejante al cuerpo humano es un cilindro y por tanto el rectángulo correspondiente al desarrollo de este cilindro podría ser el rectángulo que envolvería al cuerpo humano, con las modificaciones indispensables para adaptarlo al cuello, brazos y piernas. Y esta es la idea fundamental básica para estructurar nuestra vestimenta. Si ponemos ese rectángulo sobre la mesa de patronaje tendremos la superficie sobre la que trazar el patrón base de una prenda de vestir, definiendo sobre los datos concretos sobre la longitud, amplitud y forma. PROCESO DE ESCALADO DE PRENDAS LIGERAS FEMENINAS: FALDA RECTA, PANTALON, BLUSAS Escalado de la Falda. Básica Delantero Tallas 38 – 40 – 42.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

176

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Escalado de la Falda Básica Espalda. Tallas 38 – 40 – 42.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

177

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Escalado del Pantalón Dama Delantero. Tallas 38 – 40 – 42.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

178

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

ESCALADO DEL PANTALÓN DAMA ESPALDA. Tallas 38 – 40 – 42.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

179

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

ESCALADO DEL CORPIÑO DELANTERO. Tallas 38 – 40 – 42.

ESCALADO DEL CORPIÑO ESPALDA. Tallas 38 – 40 – 42.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

180

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

ESCALADO DEL CORPIÑO MANGA. Tallas 38 – 40 – 42.

Nota: Con la información que obtendrás del Instructor realizar el procedimiento del escalado de la blusa de dama.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

181

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

FICHA TECNICA DE VALORES DE ESCALADOS Una ficha técnica es un documento en forma de sumario que contiene la descripción de las características de un objeto, material, proceso o programa de manera detallada. Los contenidos varían dependiendo del producto, servicio o entidad descrita, pero en general suele contener datos como el nombre, características físicas, el modo de uso o elaboración, propiedades distintivas y especificaciones técnicas. La correcta redacción de la ficha técnica es importante para garantizar la satisfacción del consumidor, especialmente en los casos donde la incorrecta utilización de un producto puede resultar en daños personales o materiales o responsabilidades civiles o penales. Características: En el diseño de modas la ficha técnica es elaborada por el diseñador para el patronista y complementada por éste para un buen desarrollo del producto. En ella se definen las características y tendencias de una prenda. Contiene toda la información necesaria para el desarrollo del patrón y su posterior confección además registra datos de importancia para el costo inicial del producto. La ficha técnica debe identificar la prenda, en su información básica encontramos: • • • • • • • • • •

Diagrama de la prenda (incluye vista delantera y posterior). Descripción de la prenda. Tipo de tela, características y consumo. Colores y combinaciones. Insumos (cantidad y tipo). Accesorios (cantidad y tipo). Procesos (lavandería, bordado, estampado, fusionado). Medidas (De acuerdo a la talla). Cantidad de piezas de la prenda (según los patrones). Ruta de operaciones (orden operacional, tipo de máquina, cantidad de puntadas, SAM tiempo de la operación). • Tipo de aguja. • Características del hilo. • Observaciones especiales.

Formato: El formato de la ficha técnica debe de ser práctico y claro, contener la menor cantidad de hojas posibles. El formato debe incluir: • Nombre de la empresa. • Código o referencia del producto. CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

182

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

• • • •

Fecha de elaboración de la prenda. Fecha de corrección (si se realizan cambios durante el proceso). Nombre de quien elabora la ficha. Nombre de quien corrige.

Partes de una Ficha Técnica: • Ficha de Diseño: Consta de una hoja donde se encuentra el dibujo en plano de una prenda tanto del delantero como el de la espalda. • Ficha de Moldes: Se realiza los moldes que componen la prenda a escala. • Especificaciones Técnicas de Costura: Detallamos las máquinas y tipos de costura que intervienen en las diferentes partes de la prenda, el tipo de hilo por la operación, las puntadas por pulgadas, el ancho de costuras y los accesorios a usar. Algunos Modelos de Fichas de Patrones:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

183

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

FICHA DE MOLDES Cliente:

Fecha:

Estilos: Casaca Polar

Código de Molde:

Género: Caballeros

Modelista:

Descripción:

Analista:

Tela:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

184

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

FICHA TECNICA DE PATRONAJE Atuendo N°:

Prenda:

Referencia:

Masculino:

Femenino:

Infantil:

SIMBOLOGIAS Hilo de Tela

Doblez

Través

Costura

Piquete

Sesgo

Firma del Responsable CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

185

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Recordar que cada empresa manejo su propio formato de Fichas Técnicas, ya sea de diseño, patrones, tizados, corte, confección, avíos, aplicaciones (Bordado / Estampado) y acabados. Motivo por el cual no existe un formato establecido para el uso de las empresas, mientras sea práctico, sencillo y reúna los requisitos necesarios será útil para la empresa.

Nota: Con la información que obtendrás del Instructor realizar las fichas técnicas de valores del escalado del pantalón y corpiño de dama.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

186

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

TECNOLOGÍA RELACIONADA

TABLAS DE MEDIDAS Y CUADRO DE VALORES DE ESCALADOS USA, ESPAÑA, ALEMANIA Y DE MARCAS MUNDIALES PARA BBs, NIÑOS, DAMAS Y CABALLEROS Tabla de Medidas de Caballeros (España): Tallas Adulto mayor S

L

XL

XXL

XXX L

40

42

44

46

XL 40

42

44

46

S 26

Jóvenes M L 28 30

XL 32

S 34

36 38 Adultos M L 36 38

26 34

28 36

30 38

32 40

34 42

36 44

38 46

40 48

42 50

44 52

46 54

38,5

41

43,5

46

48,5

51

53,5

56

58,5

61

63,5

29 45 163 143 59 42,5 30,5 98 104 23

31 47 164 144 60 43 32 101 105 24

33 49 165 145 61 43,5 33,5 102 106,5 25

35 51 166 146 62 44 35 103 108 26

37 53 168 144 63 44,5 36,5 105 109,5 27

39 55 170 146 64 46 38 106,5 111 28

41 57 172 148 65 46,5 39,5 108 112,5 29

43 59 174 150 66 47 41 109,5 114 30

45 61 176 152 67 47,5 42,5 111 115,5 31

47 63 178 154 68 48 44 112,5 117 32

49 65 180 156 70 48,5 45,5 114 118,5 33

20,5

21,5

22,5

23,5

24,5

25,5

26,5

27,5

28,5

29,5

30,5

190 124 112 132 54 66 46 85 113,5

192 128 116 136 55 67 47 86 115

Medidas

Perímetro de cuello Perímetro de pecho Base = Pecho + Vestibilidad Perímetro de cintura Perímetro de cadera Estatura total Estatura séptima Largo brazo Talle Ancho de espalda Cintura / Suelo Largo pantalón Ancho bota pantalón Profundidad de caja = Altura de cadera

M

Tabla de Medidas de Caballeros (Americano): Estatura Contorno Busto Contorno Cintura Contorno Caderas Largo Espalda Largo Manga Contorno Cuello Largo Interior Pierna Largo Lateral Pierna

180 104 92 112 49 64 41 80 106

182 108 96 116 50 64 42 81 107,5

184 112 100 120 51 65 43 82 109

186 116 104 124 52 65 44 83 110,5

188 120 108 128 53 66 45 84 112

Nota: Medidas en Cm. CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

187

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Tabla de Medidas Varias (Damas): XS

Europa EEUU / Canadá

Gran Bretaña Busto Cintura Cadera Entrepierna

32 2 6 76 60 84 79

S 34 4 8 80 64 88 79

36 6 10 84 68 92 79

M 38 8 12 88 72 96 79

40 10 14 92 76 100 79

L 42 12 16 96 80 104 79

44 14 18 100 84 108 79

46 16 20 104 88 112 79

XL 48 50 18 20 22 24 110 116 94 100 117 122 79 79

XXL 52 54 22 24 26 28 122 128 106 112 127 132 79 79

XXXL 56 58 26 28 30 32 134 140 118 124 137 142 79 79

Nota: Con la información que obtendrás del Instructor realizar las tablas de medida y adaptación de prendas de BBs y niños.

DIBUJO TÉCNICO: DESARROLLOS / PERSPECTIVA / VISTAS / SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN El dibujo técnico es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos, con el propósito de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar su futura construcción y mantenimiento. Suele realizarse con el auxilio de medios informatizados o, directamente, sobre el papel u otros soportes planos.

Es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica. Esta representación se guía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara, dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

188

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Los objetos, piezas, máquinas, edificios, planes urbanos, entre otros , se suelen representar en planta (Vista superior, vista de techo, planta de piso, cubierta, entre otros ), alzado (Vista frontal o anterior y lateral; al menos una) y secciones (O cortes ideales) indicando claramente sus dimensiones mediante acotaciones; son necesarias un mínimo de dos proyecciones (Vistas del objeto) para aportar información útil del objeto. Tipos de Dibujo Técnico: Con el desarrollo industrial y los avances tecnológicos el dibujo ha aumentado su campo de acción. Los principales son:  Dibujo Arquitectónico: Vistas estándar usadas en el dibujo arquitectónico. El dibujo arquitectónico abarca una gama de representaciones gráficas con las cuales se realizan los planos para la construcción de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes entre otros. Se dibuja el proyecto con instrumentos precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones, donde aparecen los planos de planta, fachadas, secciones, perspectivas, fundaciones, columnas, detalles y otros.  Dibujo Mecánico: El dibujo mecánico se emplea en la elaboración de planos para la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas, motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales.  Dibujo Eléctrico: Este tipo de dibujo se refiere a la representación gráfica de instalaciones eléctricas en una industria, oficina o vivienda que requiera de electricidad.  Dibujo Geológico: El dibujo geológico se emplea en geografía y en geología, en él se representan las diversas capas de la tierra empleando una simbología y da a conocer los minerales contenidos en cada capa. Se usa mucho en minería y en exploraciones de yacimientos petrolíferos. CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

189

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

 Dibujo Topográfico: Es el dibujo técnico que tiene por objeto representar en un plano las características de un terreno, tales como: el relieve, la altura a diferentes niveles, etc. El dibujo topográfico nos representa gráficamente las características de una determinada extensión de terreno, mediante signos convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes naturales y artificiales, cotas o medidas, curvas horizontales o curvas de nivel.  Dibujo Urbanístico: Este tipo de dibujo se utiliza en la organización de ciudades: en la ubicación de centros urbanos, zonas industriales, bulevares, calles, avenidas, jardines, autopistas, zonas recreativas entre otros. Se dibujan anteproyectos, proyectos, planos de conjunto y de pormenor.  Dibujo Técnico Instalaciones Sanitarias: Tiene por finalidad representar el posicionamiento de cada una de las piezas sanitarias: ducha, lavamanos, retrete, etc. Incluyendo la ubicación de las tuberías internas o externas. En los planos de instalaciones sanitarias se utilizan diferentes colores normalizados para indicar si se trata de cañerías (tuberías), artefactos o elementos de cloaca, pluvial, ventilación, agua caliente o fría. También en los cortes se puede observar las pendientes de las cañerías, profundidades, alturas o distancias a planos de referencias.  Dibujo Técnico Electrónico: Se relaciona con la representación de esquemas y diagramas de circuitos electrónicos de circulación de corriente de poca intensidad tales como radios, televisores, computadoras, etc.  Dibujo Técnico de Construcciones Metálicas: Rama del dibujo que se utiliza en el diseño de puentes, galpones, astilleros, herrería en general.  Dibujo Técnico Cartográfico: Es el empleado en cartografía, topografía y otras representaciones de entornos de gran extensión.

Sistemas de Proyección. El dibujo técnico representa los objetos sobre un plano mediante diferentes sistemas de proyección:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

190

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO 

Proyección Central: Abarca los tipos de proyección en los cuales ninguna cara del objeto es paralela o perpendicular al plano de proyección: • Perspectiva cónica. • Perspectiva axonometría.



Proyecciones Paralelas: Son aquellas en las cuales las líneas de proyección son paralelas entre sí: • Proyecciones ortogonales. • Proyección diédrica.



Proyecciones Oblicuas: • Perspectiva caballera. • Perspectiva isométrica. • Perspectiva militar. • Perspectiva trimétrico.

Sistemas de Presentación. En todos los sistemas de representación, la proyección de los objetos sobre el plano del cuadro o de proyección, se realiza mediante los rayos proyectantes, estos son líneas imaginarias, que pasando por los vértices o puntos del objeto, proporcionan en su intersección con el plano del cuadro, la proyección de dicho vértice o punto. Si el origen de los rayos proyectantes es un punto del infinito, lo que se denomina punto impropio, todos los rayos serán paralelos entre sí, dando lugar a la que se denomina, proyección cilíndrica. Si dichos rayos resultan perpendiculares al plano de proyección estaremos ante la proyección cilíndrica ortogonal, en el caso de resultar oblicuos respecto a dicho plano, estaremos ante la proyección cilíndrica oblicua. Si el origen de los rayos es un punto propio, estaremos ante la proyección central o cónica.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

191

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Proyección Cilíndrica Ortogonal

Proyección Cilíndrica Oblicua

Proyección Central o Cónica

Tipos y Características: Los diferentes sistemas de representación, podemos dividirlos en dos grandes grupos: os sistemas de medida y los sistemas representativos. Sistemas de Medida: Son el sistema diédrico y el sistema de planos acotados. Se caracterizan por la posibilidad de poder realizar mediciones directamente sobre el dibujo, para obtener de forma sencilla y rápida, las dimensiones y posición de los objetos del dibujo. El inconveniente de estos sistemas es, que no se puede apreciar de un solo golpe de vista, la forma y proporciones de los objetos representados. Sistemas Representativos: Son el sistema de perspectiva axonometría, el sistema de perspectiva caballera, el sistema de perspectiva militar y de rana, variantes de la perspectiva caballera, y el sistema de perspectiva cónica o central. Se caracterizan por representar los objetos mediante una única proyección, pudiéndose apreciar en ella, de un solo golpe de vista, la forma y proporciones de los mismos. Tienen el inconveniente de ser más difíciles de realizar que los sistemas de medida, sobre todo si comportan el trazado de gran cantidad de curvas, y que en ocasiones es imposible tomar medidas directas sobre el dibujo. Aunque el objetivo de estos sistemas es representar los objetos como los vería un observador situado en una posición CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

192

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

particular respecto al objeto, esto no se consigue totalmente, dado que la visión humana es binocular, por lo que a lo máximo que se ha llegado, concretamente, mediante la perspectiva cónica, es a representar los objetos como los vería un observador con un solo ojo. Vistas. Las vistas de un objeto son las distintas imágenes que podemos obtener cuando nos situamos frente a sus diferentes caras. Podemos obtener la vista de frente (Llamada alzado), pero también la de atrás. Las vistas laterales se llaman perfil izquierdo o derecho. La vista desde arriba se llama planta, pero también podemos dibujar la vista desde abajo. Las vistas son dibujos planos, es decir solo vemos dos dimensiones en cada una de ellas. Por ejemplo, en el alzado solo vemos el alto y el ancho. Podemos dibujar por tanto seis vistas, aunque normalmente no se dibujan todas ya que no son necesarias para definir el objeto. Por ejemplo, en la figura está perfectamente definida con el alzado, perfil izquierdo y planta. Perspectiva: La perspectiva es un dibujo en volumen de un objeto. Es decir, vemos las tres dimensiones. Existen varios tipos de perspectivas. Vamos a ver una muy sencilla que se llama perspectiva caballera y que se dibuja con líneas paralelas a tres direcciones.

Después tenemos las siguientes perspectivas:

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

193

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

 Perspectiva Isométrica: Es una forma de proyección gráfica o, más específicamente, una econométrica cilíndrica ortogonal. Constituye una representación de un objeto tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres ejes de referencia tienen ángulos de 120º, y las dimensiones guardan la misma escala sobre cada uno de ellos. La isometría es una de las formas de proyección utilizadas en dibujo técnico que tiene la ventaja de permitir la representación a escala, y la desventaja de no reflejar la disminución aparente de tamaño - proporcional a la distancia - que percibe el ojo humano.  Perspectiva Militar: Es un caso particular de la perspectiva caballera.

 La Perspectiva DIN - 5 se corresponde a la UNE 1 – 031 - 75 B: La perspectiva DIN 5 es la norma que recomienda una perspectiva axonométrica ortogonal dimétrica específica, que se caracteriza por formar 131º 25' entre los ejes XY y ZY, y 97º 10' entre XZ. Los coeficientes de reducción sobre los ejes X y Z son 2· (Raíz cuadrada de 2) / 3 = 0,9428 y en el eje Y es (Raíz cuadrada de 2) / 3 = 0,4714, siendo la relación entre ellos cx = cz = 2·cy; o bien, ux : uy : uz = 1 : 1 / 2 : 1. Debido a que los ángulos son tan fáciles de medir con un transportador, se suelen dibujar trazando primero el eje Z en vertical y, sobre él, una medida aleatoria (La unidad), a partir de lo cual se traza un triángulo de lados la unidad y una vez y media la unidad.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

194

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

HERRAMIENTAS /

ORDEN DE EJECUCIÓN

INSTRUMENTOS • Portaminas • Reglas de Patronaje

1. Medir los patrones y llenar la ficha de medidas. 2. Informar de características de los patrones y dificultades del modelo.

• Escuadra • Cinta Métrica • Ruleta • Tijera para cortar papel • Borrador

DENOMINACIÓN VII. ELABORA LA FICHA TECNICA DE PATRONES PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN

Tiempo:

TEJIDO PUNTO Y PLANO

8 horas

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

HO: 7 / 7

195

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

7.1. MEDIR LOS PATRONES Y LLENAR LA FICHA DE MEDIDAS. Ficha Técnica de Moldes Falda: Cuando el prototipo físico es aprobado por el cliente se procede a desarrollar la ficha técnica de los patrones con el cuadro de medidas.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

196

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Nota: Con la información que obtendrás del Instructor realizar las fichas de moldes de la camisa y pantalón de vestir de caballero. CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

197

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

7.2. INFORMAR DE CARACTERÍSTICAS DIFICULTADES DEL MODELO.

DE

LOS

PATRONES

Y

Durante el proceso de elaboración de los patrones el patronista no debe olvidarse de las características (Piquetes, perforaciones, simbologías, etc.) que deben tener cada uno de las piezas del patrón y evitar errores durante el proceso de confección.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

198

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Como se puede observar en la ficha técnica de moldes las piezas de la prenda están identificados con sus piquetes, perforaciones, sentido del hilo esto permitirá que durante el proceso de corte y confección se desarrolle sin problemas.

Nota: Con la información que obtendrás del Instructor realizar las fichas técnicas de moldes con las características de la camisa y pantalón de vestir de caballero.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

199

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

TECNOLOGÍA ESPECÍFICA REGISTRO DE INFORMACIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO EN EL SISTEMA

Es un sistema informático para que el hardware o parte material pueda realizar el trabajo para el que ha sido construido. El software de un sistema informático es el conjunto de programas necesarios para que se puedan realizar las tareas encomendadas al propio sistema. Se podría definir como la parte lógica del sistema, que dota al equipo físico de la capacidad para realizar cualquier tipo de trabajos informáticos. En cualquier sistema informático tiene mayor eso el software que el hardware, por ir adquiriendo día a día una mayor importancia en todos los aspectos. El software debe almacenarse en un soporte físico para estar presente en un equipo informático. Estos soportes son la memoria central y las memorias auxiliares o secundarias.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

200

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Un archivo es una estructura de datos que reside en memoria secundaria consistente en un conjunto de informaciones estructuradas en unidades de acceso denominadas registros, todos del mismo tipo y número indeterminado. Un registro lógico es cada uno de los componentes del archivo, conteniendo el conjunto de informaciones a que se acceden y se tratan de manera separada y unitaria. Está constituido o una o más campos, los que a su vez están compuestos por sub campos. Un registro físico o bloque corresponde a la cantidad de información que se transfiere físicamente en cada operación de acceso sobre el exterior. Este tendrá capacidad para contener uno o más registros. Cada empresa debe usar el software más apropiado según las necesidades de la misma esto facilitara el control y seguimiento de todos los procesos que intervienen en la fabricación, producción y confección de las prendas. Estos programas permiten crear muestras y colecciones, mecanizar los pedidos de los clientes, gestionar stock de almacén, necesidades de materia prima, realizar pedidos a proveedores, control y seguimiento de las distintas fases de confección y fabricación en talleres externos, etiquetado, ventas, envíos, gestión de cobros y demás procesos logísticos de comercialización.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

201

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

202

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

FORMATOS ESTABLECIDOS POR LA EMPRESA, NORMATIVIDAD DE LA EMPRESA DEL PRODUCTO FINAL CON BASE EN LA RELACION MATERIAL, PROCESO Y TECNOLOGIA EXISTENTE EN LA EMPRESA Y EN EL MERCADO SEGÚN REQUERIMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL DISEÑO Cabe mencionar que cada empresa maneja sus propios formatos de control del producto, lo importante es que cuente con todas las especificaciones técnicas del producto desde el diseño hasta el despacho final.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

203

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

204

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

205

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

Así mismo hay que mencionar que existen formatos de control físicos (Elaborados por el Área de Ingeniería), así como pre establecidos los diferentes softwares que existen en el mercado; solo la empresa deberá de utilizar el que se ajusta a sus necesidades según el requerimiento del cliente.

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

206

PATRONES INDUSTRIALES DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO

BIBLIOGRAFÍA: http://www.ehowenespanol.com/corte-falda-recta-como_405681/ http://www.edaformacion.com/formacionOnline/patronajeSenora/ls2t3c9.asp http://juliastagnaro.blogspot.com/2014/01/fichas-tecnicas-falda-tecnicas-de.html http://es.wikipedia.org/wiki/Patr%C3%B3n_(costura) http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php/prendas/p-confeccion/control-decalidad-en-confeccion http://www.rubrotextilrosario.com.ar/?page_id=765 http://modaenlahistoria.blogspot.com/2013/10/el-pantalon-su-historia-y-susclases.html http://www.patrones.cl/pantalones.htm http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6679_21475.pdf http://www.tejeduriatauro.com.ar/entretelas.html http://corte-y-confeccion.blogspot.com/2012/11/pantalones-de-patron-femeninoredcafe.html http://www.essalud.gob.pe/empresarial/especTecRopaHosp.pdf http://www.ehowenespanol.com/tipos-hilo-coser-lista_336944/ http://es.wikipedia.org/wiki/EN_13402 http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/7ca808fa-0402-4c88-914beab2c396ac19/UNIDAD%20DE%20TRABAJO%20N%C2%BA%206.pdf http://cursos.fadu.uba.ar/apuntes/Indumentaria%20I/unidad%20teorica%20n%204/ 18%20tecnologia%20del%20sector%20costura%201%20Puntadas%20y%20pespuntes.p df http://www.eleganciadospuntocero.com/2010/07/tipos-de-telas-para-camisas/ http://www.buenastareas.com/ensayos/Escalado-Industrial/553654.html http://www.edaformacion.com/formacionOnline/patronajeAvSenora/ACCESO%20D IRECTO%20AL%20TEMARIO https://www.slideboom.com/presentations/798839/escalado http://josepet.files.wordpress.com/2012/09/curso-de-manualidades-corte-yconfeccic3b3n.pdf http://www.polos.com.pe/polos/#ixzz33K5bhwUc http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php/telas/t-diseno/telas-no-tejidas http://es.wikipedia.org/wiki/Polo_(indumentaria) http://www.comunidadandina.org/reglamentos/lista_normas_tecnicas.htm

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

207

Related Documents


More Documents from "SergioCarvajal"