Actitud En Cultura De Valores Universitarios.docx

  • Uploaded by: Camila Silva
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Actitud En Cultura De Valores Universitarios.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,610
  • Pages: 12
Loading documents preview...
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Bicentenaria de Aragua Núcleo San Antonio

ACTITUD EN CULTURA DE VALORES UNIVERSITARIOS (ensayo)

Profesor: Pablo Alonso

Estudiante: Camila silva CI: 28479653

San Antonio de los Altos, diciembre 2019

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………3 I. Definición de moral, ética, valores, principios y conducta……………………………4 II. Definición de Universidad……………………………………………………………...5 III. Antecedentes históricos…………………………………………………………...…...6 IV. Caracterización de Actitudes y Aptitudes ante el …………………………………...7 estudio universitario V. Identificación de los hábitos, habilidades y …………...………………………………8 competencias para la vida Universitaria VI. Estudio de los valores desde el punto de vista psicológico……………...……………8 y filosófico son necesarios para el Desarrollo Humano VII. Cómo se debe educar en valores…………………………………………………...…9 VIII. Perfil de los valores del estudiante universitario…………………………………...9 XIX. Inventario de actitudes y habilidades………………………………………………10 CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………………12

INTRODUCCIÓN

Dentro del contexto universitario, para que el estudiante tenga éxito en su futuro oficio o profesión, se debe seguir una diciplina ética y cultural, cuyas definiciones derivan de una normativa filosófica que califica las acciones consideradas buenas y las que se consideran malas, también es conocida como una rama de la Deontología, de igual forma, esta se encarga de comprender todo lo relacionado con los deberes y valores regidos por la moral. Por supuesto, esta puede ser diferente dependiendo del ámbito de trabajo, ya que cada profesión tiene un código deontológico o manual propio, donde están descritas las normas morales y éticos que tiene que seguir el individuo que ejerza dicho trabajo, los valores dentro de estas pautas son recogidos por aceptación común, es decir, que, si la mayor parte de la sociedad considera aceptable ese valor, es adoptado por el código deontológico de ese oficio. Aunque no siempre es una normativa impuesta, la deontología también toma en cuenta el sentido común de la persona, sobre lo que es positivo o negativo. Las normas también dependen del ejemplo dado por docentes como líderes en las aulas de clase quienes son cabeza del proceso educativo y fundamentan la educación para la paz. Aun que son muy distintas la ética va de la mano con la moral, y a su vez, ellas están conformadas por los valores y principios de la conducta del ser humano, en el contexto universitario, es reglamentario que una institución universitaria posea un código ético, tanto para los docentes como para los estudiantes, recibir una educación con valores éticos se ha vuelto una norma para la mayoría de las ramas del saber, con el objetivo de instruir futuros profesionales con principios morales, donde cada uno de estos, después de graduarse y comience a trabajar en el campo de su profesión posea una actitud adecuada y comprometida a la construcción de un entorno intercultural y positivo, porque de nada sirve tener conocimiento si no sabes cómo compartirlos de forma correcta. Para llegar a este punto el estudiante debe poseer ciertas actitudes y habilidades, de las cuales dependerán las capacidades y comportamientos que desarrollemos en el transcurso universitario, adaptarse al nuevo entorno y que mantener una conducta correcta, ya que ese es el deber del estudiante, estar atento siempre y absorber todos los conocimientos posibles, pero todo esto sería en vano si no mantienes las cualidades idóneas para el aprendizaje. El presente trabajo tiene como finalidad explicar por qué existe la necesidad de los valores éticos en los universitarios, cuales son esos valores y habilidades que componen el desarrollo correcto de los estudiantes y qué les ofrece para ser integrantes de la sociedad.

I. Definición de moral, ética, valores, principios y conducta: -La moral: La moral es un valor que rige la conducta de una persona, esta se obtiene a través asimilación de las costumbres y valores de nuestro entorno, la obediencia de las normas o mandamientos culturales o religiosos, mientras que, mediante el pensamiento humanos. Aunque, cuando de moral se trata, han surgido muchos problemas identificar lo malo y lo bueno, debido a la diversidad de sistemas morales, este se da debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es terrible, por ejemplo: el aborto, la eutanasia, entre otros. Es cierto, que, a pesar de sus diferencias, la mayoría de las leyes se han basado en principios éticos, que concuerdan con la moral, pero al mismo tiempo la ley puede hacer caso omiso a las cuestiones de la moral. -La Ética: Siendo una rama de la filosofía, la ética es un moderador, que busca un fundamento teórico para hallar el bienestar cotidiano de la persona, relacionado con todas las cuestiones morales y culturales. Este factor ético trata de abarcar los parámetros y códigos de conducta que se realizan en los diferentes espacios, estableciendo conciencia de responsabilidad en la ejecución de los conocimientos, mediante los valores que tiene cada persona. Si se habla del ámbito académico o universitario, esta comprende también las formas adecuadas y respetuosas de interacción y convivencia personal, las responsabilidades sociales y ambientales, el cuidado de los bienes de la Universidad o la transparencia en el uso de los recursos destinados a las actividades académicas. El cumplimiento de los principios, valores y normas de la ética universitaria es resultado de la voluntad de cada uno, pero se adquiere el compromiso de seguirlos en el momento en que cualquiera de los universitarios; académicos, estudiantes o trabajadores, ingresa en la Universidad. -Los Valores: Se refiere a aquellos principios y virtudes que se destacan en cada integrante de una sociedad y que, a su vez, le impulsan a actuar de una u otra manera que forme parte de sus creencias. Para la estructuración del código ético o deontología, de algún ámbito, se deben tomar en cuenta los valores. Pero para el caso de la deontología, se toman en cuenta los valores humanos, que son compartidos por la sociedad y que se establecen en el comportamiento de las personas en general, con el objetivo de alcanzar el bienestar colectivo, estos valores resaltan porque tienen mayor impacto en la sociedad, como el respeto, la tolerancia, la bondad, la justicia, la libertad, la honradez, etc. Así, la ética se figura por actitudes y normas que permiten atacar la objetividad de las acciones. -Los Principios: En lo que se refiere a los principios, estos tratan de las declaraciones propias del ser humano que componen la moral, si desea tener una buena aceptación social, se deben seguir las normativas de dichos principios. Estos son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones que surgieron en el transcurso de la historia. Los principios de pueden dividir en dos ramas; principio de totalidad ético: unidad y totalidad del ser humano, cada persona es responsable

no sólo de cada parte de sí, sino principalmente de todo su ser personal. Y principio de totalidad moral; que se aplica a un todo moral. como la familia, la sociedad, el Estado. -La Conducta: Posee una relación directa con la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos, las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece de su vida, también puede considerarse como un sinónimo de comportamiento. Los principios de conducta que establece la ética, permiten que los individuos, posean una conducta correcta para la sociedad, y tienen la opción de elegir entre varios cursos alternativos de acción positiva. II. Definición de universidad: Es aquella institución altos estudios científicos y humanísticos donde se imparte una enseñanza superior formada por diversas facultades y que otorga distintos grados académicos. Tiene por finalidad la preparación de los recursos necesarios para lograr progreso y desarrollo del individuo como profesional en una rama laboral. Para ingresar a esa institución el aspirante debe poseer un nivel intelectual adecuado y preparación previa, es decir, haber cumplido el periodo primario y ser un graduado bachiller. Estas instituciones están constituidas por facultades de distintas áreas de estudio superior, también poseen distintos departamentos, colegios, centros de investigación y otras entidades. Claramente, existen varios tipos de universidades que se adaptan a las necesidades y clases socioeconómicas de los estudiantes, y a continuación se explicaran dos de estas: -Las universidades públicas y privadas: las instituciones públicas reciben subvención por parte los gobiernos y, ofrecen menores cuotas en matriculas, lo que las hace más económicas, especialmente para los estudiantes que no poseen una economía estable, debido a su factibilidad la mayoría de los estudiantes de clase media quieren ingresar a este tipo de universidad, por lo que estas realizan procesos de admisión que les sirven de filtro de ingreso, ya que los cupos que pueden ofrecer son limitados. Mientras que las privadas dependen de las matrículas, cuotas o fuentes privadas para su financiamiento. Las donaciones privadas a veces pueden ofrecer generosos paquetes de ayuda financiera a los estudiantes, como las becas. A pesar de sus grandes diferencias, ambas se rigen por las mismas reglas básicas y son reguladas por el Ministerio de Educación. - Las universidades con fines de lucro: generalmente, son empresas, y por eso tanto se ven sus anuncios en revistas y televisión, que ofrecen una variedad de programas de titulación, los cuales por lo general preparan a los estudiantes para una carrera profesional específica. Son propios de corporaciones privadas, y venden educación a los alumnos. Para una institución con fines de lucro, más estudiantes significa más dinero. Por eso, aspiran a aumentar el número de ingresantes. Tienden a tener costos mar altos, lo cual significa que al graduarse se pueden tener más de dudas, es posible que los créditos ganados no se puedan transferir a otras universidades, así que asegúrense de comprobarlo con el encargado de la admisión de cada universidad.

III. Antecedentes históricos: El origen de las universidades se remonta al siglo XI, formadas por escuelas catedralicias unidas para la organización de un instituto dedicado al mundo del intelecto, que impartiera una enseñanza superior, con el objetivo de representar una expresión del renacimiento intelectual relacionado con la filosofía y la teología. El origen y los caracteres de la universidad en sus inicios, son su alma el deseo de aprender, la voluntad de enseñar, la libertad y el espíritu de universalidad en el cultivo del saber. -Universidad medieval: décadas antes de la formación de los estados europeos, aquellos que quisieran estudiar a un nivel superior, tenían que migrar por el continente europeo para encontrar alguna institución que impartiera conocimientos de su interés, de esta forma, se fueron creando pequeñas comunidades de estudiantes emigrados, cada una dirigida por un maestro, dentro de hospicios llamados colegios. Al principio llevaba el nombre de studium generale, abierta a admitir a estudiantes de todas partes. Los studia generalia, estos centros de educación superior, eran de hecho corporaciones de maestros y alumnos, y de ahí que pasaran a llamarse universidades. Las denominaciones, studium generale y universitas estuvieron en conflicto hasta fines de la Edad Media. Sin embargo, para ese momento estas instituciones estaban dominadas por los gobernadores locales, y en busca de su propia autonomía, para lograr esto, mediaron una alianza con la iglesia católica medieval, esto trajo como consecuencia que la mayor parte de las universidades de la época medieval fueran católicas, los profesores y la mayor parte de los alumnos eran clérigos y el idioma que empleaban para enseñar era el latín. Cuando la organización de las universidades se solidificó, de las distintas agrupaciones de estudiantes venidos de distintas regiones con diferentes idiomas, surgió del carácter paneuropeo, el cual fue responsable de la desaparición de las naciones a medida que se formaban los estados europeos modernos. Durante el transcurso del siglo XII, surgieron cuatro universidades a lo largo de toda Europa, las primeras de estas llevaban el nombre de Bolonia, y la universidad de París, y a esta les siguieron, la de Oxford y la de Montpellier. Estas universidades también difirieron en la orientación de los estudios. La de Bolonia destacaba en Derecho; la de París, en Teología y Filosofía, la de Oxford, en Matemáticas, Física y Astronomía; la de Montpellier, se especializaba Medicina. A principios del siglo XIII se establecieron las distintas facultades, éstas correspondían a la educación superior, reservada a jóvenes selectos, con una lectura y escritura correcta, habilidades en la gimnasia, facilidad para la música y el dibujo, conocimientos de la aritmética, geometría y astronomía, entre otras. -Universidad moderna: para comienzos del siglo XIX, la necesidad de profesionales científicos era muy demandante, y esta demanda abrió paso al surgimiento de dos tipos de universidades. El primer modelo era la universidad profesionalizante, y la primera institución fue fundada en la primera década de este siglo por Napoleón Bonaparte, llevaba el nombre de Universidad Imperial. Esta se encargo de toda la enseñanza universitaria y escolar, con sedes en las provincias, estuvo bajo el principio doctrinario de impartir los conocimientos que forman al ciudadano, para crear

estudiantes intelectuales, útiles para la sociedad. Esta corporación se hizo la preeminencia del Estado. El segundo modelo universitario se dio en la reforma de los años 60 del siglo XX, y su enfoque era completamente distinto al modelo de la napoleónica. Estaba caracterizado por su meta meramente científica, cuya reforma propuso el crecimiento de todas las ciencias y el campo médico, de esta forma el título de “Doctor” adquirió más sentido. Estas universidades eran exigentes y de alta calidad, todo gracias los expertos que lo constituían. Aplicaron un nuevo esquema de enseñanza, donde confiaban el método de aprendizaje al que sabía bien su disciplina. La institución solo permitía profesores que cumplieran la función de investigadores al mismo tiempo, también que se dedicaran de lleno a la labor académica, ya que los nuevos descubrimientos y avances científicos eran muy valorados en esa época, el objetivo principal era formar estudiantes que innovaran de forma radical la ciencia actual, sin limitarse a los libros. Como ejemplo de este método, se tiene a la Universidad Humboldtiana, famosa en su época por dedicarse de lleno a los descubrimientos científicos que contribuyeron en la segunda guerra mundial. Universidad actual: para finales del siglo XX las universidades se multiplicaron alrededor de todo el mundo, y la investigación quedó incorporada, junto a la enseñanza, en la misión de la universidad y por este motivo, se creó una organización específica para tal fin. Surgió así una universidad mixta, con institutos de ciencias y escuelas profesionales, dotadas estas últimas también de centros de investigación. IV. Caracterización de actitudes y aptitudes ante el estudio universitario: El primer paso es aclarar cuál es la diferencia entre actitud y aptitud, la primera se refiere a la conducta de una persona frente a ciertas situaciones y aptitud es el talento, la habilidad o la destreza que se tiene para algo. Por lo que la actitud en el estudio universitario, si se quiere triunfar en la carrera, debe ser positiva; tener la motivación para enfrentar esas materias que resultan muy difíciles, la calificación que obtengas, muchas veces depende de tus actitudes, y aunque algunas veces es imposible concentrarte y obtener buena calificación, es importante recordar que al estar motivados se pueden resolver las dificultades con mayor facilidad. De nuestras actitudes también dependerán las capacidades y comportamientos que desarrollemos en el transcurso universitario. Si el pronóstico no es bueno y tu entorno se vuelve en tu contra, la única forma de combatirlo es emplear otra actitud, usar la mente para buscar nuevas salidas, y mantener una conducta proactiva, de esa forma la meta de graduarse se vuelve menos complicada. Establecer un proyecto de vida, comprometerse con los valores éticos y mantener un plan positivo, permite una vida universitaria mucho más provechosa. Otro factor muy importante que se debe considerar para no perder una actitud positiva, es que la carrera universitaria que se elija coincida con las aptitudes del estudiante. Por ejemplo; si para el estudiante es facil dibujar y diseñar cosas, las carreras más compatibles para el serían arquitectura o diseño gráfico, o en otro caso, si es diestro para la lectura y no posee problemas para relacionarse con los demás es más práctico elegir una carrera como comunicación social. La mayoría de las aptitudes académicas se obtiene a través de estudio y esfuerzo, aunque es cierto que

algunas se nos facilitan más que otras, porque se tiene un talento natural para ejecutar esa habilidad. La razón por la que muchos estudiantes llevan una vida universitaria frustrada es porque sus aptitudes no coinciden con la carrera que eligió, por eso es importante no dejarse llevar por la opinión de los demás e indagar las materias que presenta la carrera de tu elección, es decir, que las aptitudes que posea sean útiles para el proceso de aprendizaje. V. Identificación de los hábitos, habilidades y competencias para la vida universitaria La vida universitaria requiere la presencia de hábitos y habilidades que permitan el disfrute pleno de los conocimientos que se otorgan en la instalación. Hábitos como el ser proactivo ; que nos permite ser responsables sobre nuestra vida y poder actuar desde una perspectiva donde el estudiante tenga influencia en sus decisiones importantes. Trazar un meta es otro hábito importante, tener una imagen clara y precisa sobre qué quieres ser y hacer, antes y después de graduarte, permitirá al estudiante a ser un universitario completo y convertirse en un profesional apto en el futuro, con un pensamiento crítico. Aprender a adaptarse es importante, ya que un cambio tan radical como del liceo a la universidad implica muchos factores sociales y académicos, que pueden ser abrumadores para el individuo, por lo tanto, los nuevos universitarios deben tener la habilidad de adaptarse a su nuevo entorno y actuar de forma ágil en este ambiente dinámico. Este cambio amerita nuevas conductas como; tomar la iniciativa para idear los proyectos que te pide el profesor, apartando el miedo por el fracaso y a los posibles riesgos, trazar un cronograma donde destaquen las actividades y materias que están pendientes. Alejarse de la timidez y comunicarte con tus nuevos compañeros es necesario, porque la cooperación entre los estudiantes de la misma carrera facilita el proceso de adaptarse. La utilización de métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje como vía importante para el desarrollo del carácter activo del estudiante, es un hábito que se debe desarrollar incluso antes de ser universitario, como sujeto del aprendizaje y de la educación de valores éticos. No hay que olvidar la presencia las competencias, estas destacan, ya que su misión es obtener la capacidad para la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la toma de decisiones objetivas, capacidad para organizar y planificar, responder a las demandas laborales, familiares y de la sociedad, ser competente, desenvolverse en una sociedad exitosa, manejar un conjunto de condiciones, instrumentos y metodologías que le facilitan la adquisición de conocimientos que necesita, ser capaz de intercambiar y compartir información para construir su propio conocimiento en diferentes lugares y tiempos, es decir, tener capacidades para seguirse superando como personas. VI. Estudio de los valores desde el punto de vista filosófico, necesarios para el desarrollo humano Actualmente el término “valor” se utiliza en distintos ámbitos, para darle precio a un objeto o lugar o para resaltar una cualidad importante, que hace una característica más resaltante que otra, al igual que una obra de arte. Desde la antigüedad, se ha discutido mucho la definición este término, lo adoptaban como un sinónimo de “ser”, referido a que el hombre se contemple como tal. Hablar de valores implica aceptar al ser humano como el supremo valor y que es más valioso que cualquier

valor terreno, este pensamiento surge por la necesidad que tiene la sociedad de un comportamiento digno por parte de todos sus ciudadanos, ante esta exigencia, es necesario que cada uno de ellos imparta valores, de preferencia éticos, a los individuos de su entorno, sus hijos, familia, compañeros de trabajo, etc. Para Platón, por ejemplo, el verdadero ser: las Ideas poseen la máxima dignidad y son por ello valiosas. Ante esta duda surge la “teoría de los valores”, que se origino en los siglos XIX y XX influenciada por Brentano, Lessing, M. Scheler (1874-1928) y N. Hartmann (1842-1906). Esta se basa en que existen diversas teorías de los valores como: -Teoría platónica del valor: Los valores ideales, existentes, perfecciones definitivas. Se describe también como algo absolutamente independiente de las cosas. -Nominalismo de los valores: Para el hombre el valor es relativo, se basa en la subjetividad, consisten en el hecho de causar en el agrado o desagrado, en el deseo o la repugnancia, entre otros. -Teoría de la apreciación: rechaza la idea de que los valores posean una independencia, pero admite que el valor sirve como mediador en la apreciación subjetiva de algo como valioso, los valores son capturados por una noción emotiva, que esta separado de la razón, y no tiene que ver con las preferencias. Estos valores se caracterizan por el hecho de que el valor es un nuevo tipo de ser; no es el ser real, ni el ser ideal, sino el ser valioso, son objetivos, son dependientes de las cosas que son, pero ante la calidad son independientes, por eso no pueden establecerse relaciones cuantitativas entre actos valiosos. Sin embargo, se puede establecer una jerarquía entre los valores; de lo agradable, de lo bello, de lo justo y de lo religioso (Scheler). VII. Cómo se debe educar con valores Utilizar los valores para educar es una forma de instruir directamente en las relaciones sociales y en las instituciones, desde el punto de vista ético, la necesidad de que los estudiantes aprendan a dar valor a algunas conductas y comportamientos les ayudará a convivir de mejor manera y a sentirse bien en el ambiente en que se encuentren. Nos permite tener una vista mas amplia sobre los procesos educativos. Es importante que la educación con valores sea impartida en todas las ramas del saber, sin ninguna excepción, con la meta de formar una sociedad ética y con principios morales, donde cada ciudadano posea una actitud adecuada y comprometida a la construcción de un entorno intercultural y positivo, porque de nada sirve tener conocimiento si no sabes como compartirlos de forma correcta. Los docentes deben instruir a sus estudiantes con ejercicios que fortalezcan los valores que se solicitan, por ejemplo; el simple hecho de entregar una tarea de forma puntual, permite que los jóvenes asimilen el valor de la responsabilidad y permitir los trabajos y proyectos en equipo resalta el valor de la cooperación entre los estudiantes. VIII. Perfil de los valores de un estudiante Cada uno de los integrantes de la universidad, tienen una función muy específica dentro de la comunidad universitaria, y para su cumplimiento, es deseable un perfil que se ajuste a dicha función, ya que ello garantiza que su desempeño sea relevante y que los objetivos del plan de estudios se cumplan cabalmente. En el caso de los estudiantes, deben estar predispuestos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que su objetivo, es cumplir con las tareas educativas que le son presentadas y participar activamente del conocimiento. Es importante que desarrolle

competencias académicas para su desarrollo y mantener las actitudes deseables como; tener iniciativa para el desempeño de tareas, demostrar perseverancia para el logro de objetivos, comprender y respetar las ideas de los demás, demostrar mentalidad de éxito, deseo de logro, superación y gran sensibilidad social. Los valores éticos por su parte que se consideran indispensables en el perfil del estudiante son: el respeto a sus semejantes, honestidad, laboriosidad y espíritu de ayuda a los demás, cconocimientos sobre el área de estudio y la profesión, responsabilidad social y compromiso ciudadano, capacidad para actuar en nuevas situaciones, identificar, plantear y resolver problemas, compromiso ético, entre muchas otras. XIX. Inventario de actitudes y habilidades. Actitudes y habilidades que poseo

Actitudes y habilidades que me gustaría tener

Actitud objetiva y realista ante futuras aspiraciones.

Una actitud positiva ante todas las situaciones.

Valores éticos como respeto, honestidad y solidaridad.

Perseverancia en los proyectos a largo plazo.

Comprender y respetar las opiniones de los demás.

Capacidad de actuar en situaciones inesperadas.

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de planificar el tiempo.

habilidad para organizar y planificar varias cosas a la vez, de forma eficiente.

Responsable con las tareas y proyectos que pide el docente.

Ser puntual todo el tiempo.

Tengo aptitudes creativas y de dibujo.

Aprender nuevas formas de expresar el arte, tanto digital como tradicional.

CONCLUSIÓN

Para concluir este trabajo, se puede decir que la moral es un valor que rige la conducta de una persona, esta se obtiene a través asimilación de las costumbres de nuestro entorno, la obediencia de las normas, mientras que, mediante el pensamiento humanos, la ética es un moderador, que busca un fundamento teórico para hallar el bienestar cotidiano de la persona, relacionado con todas las cuestiones morales y culturales, sin embargo, tienen cierta relación entre si porque la mayoría de las leyes morales se basan en el código ético. Para mantener una conducta ética en los espacios universitarios, es tener actitud y aptitud correcta para estar allí, la primera se refiere a la conducta que debe tener el estudiante frente a ciertas situaciones, ser positivo ante las tareas difíciles y nunca perder la motivación; y aptitud es el talento, la habilidad o la destreza que se tiene para hacer algo, como dibujo, agilidad con las matemáticas, etc. Hay que resaltar que estas dos condiciones de la conducta del universitario no pueden ser posibles si no se moderan su hábitos, como el ser proactivo; que nos permite ser responsables sobre nuestra vida y poder actuar desde una perspectiva donde el estudiante tenga influencia en sus decisiones importantes. Trazar un meta es otro hábito importante, tener una imagen clara y precisa sobre qué quieres ser y hacer, antes y después de graduarte, permitirá al estudiante a ser un universitario completo y convertirse en un profesional apto en el futuro, con un pensamiento crítico. Otro punto importante para el éxito en el estudio universitario es aprender a adaptarse es importante, ya que un cambio tan radical como del liceo a la universidad implica muchos factores sociales y académicos, que pueden ser abrumadores para el individuo, por lo tanto, los nuevos universitarios deben tener la habilidad de adaptarse a su nuevo entorno y actuar de forma ágil en este ambiente dinámico. Este cambio amerita nuevas conductas como; tomar la iniciativa para idear los proyectos que te pide el profesor, apartando el miedo por el fracaso y a los posibles riesgos, trazar un cronograma donde destaquen las actividades y materias que están pendientes. Alejarse de la timidez y comunicarte con tus nuevos compañeros es necesario, porque la cooperación entre los estudiantes de la misma carrera facilita el proceso de adaptarse. La utilización de métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje como vía importante para el desarrollo del carácter activo del estudiante, es un hábito que se debe desarrollar incluso antes de ser universitario, como sujeto del aprendizaje y de la educación de valores éticos. Utilizar los valores para educar es una forma de instruir directamente en las relaciones sociales y en las instituciones, desde el punto de vista ético, la necesidad de que los estudiantes aprendan a dar valor a algunas conductas y comportamientos les ayudará a convivir de mejor manera y a sentirse bien en el ambiente en que se encuentren. Nos permite tener una vista más amplia sobre los procesos educativos. Es importante que la educación con valores sea impartida en todas las ramas del saber, sin ninguna excepción, con la meta de formar una sociedad ética y con principios morales, donde cada ciudadano posea una actitud adecuada y comprometida a la construcción de un entorno intercultural y positivo, porque de nada sirve tener conocimiento si no sabes cómo compartirlos de forma correcta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS https://es.slideshare.net/terceroithebest/conducta-etica-y-responsabilidad-social https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2533 http://blog.udlap.mx/blog/tag/actitud-universitaria/ http://blog.udlap.mx/blog/2013/01/actituduniversitariaudlap/ https://prezi.com/vrrvcr76wkxf/como-debe-ser-el-perfil-del-estudiante-universitario-dehoy/ https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=150581 https://es.vbook.pub.com/doc/25068986/Perfil-Del-Estudiante-Universitario http://competenciasparauniversitarios.blogspot.com/2013/06/que-competencias-necesitocomo.html https://yoprofesor.org/2019/01/15/habitos-de-estudio-y-habilidades-esenciales-en-el-ambitouniversitario-pdf/ https://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2015/09/11/1131023/6-hablidadesimprescindibles-estudiantes-modernos.html https://www.leadersummaries.com/resumen/los-7-habitos-de-la-gente-altamente-efectiva https://www.hacerfamilia.com/jovenes/noticia-aptitudes-habilidades-claves-elegir-mejorcarrera-universitaria-20160802091609.html

Related Documents


More Documents from "paola"