Analisis De Las Transiciones Rapidas Defensa Ataque

  • Uploaded by: Thyago Marcolino
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Analisis De Las Transiciones Rapidas Defensa Ataque as PDF for free.

More details

  • Words: 4,728
  • Pages: 10
Loading documents preview...
TÁCTICA

ANÁLISIS DE LAS TRANSICIONES RÁPIDAS DEFENSA-ATAQUE Autor: Alejandro Trujillo Mascó Fotos: Shutterstock

E

l objetivo del presente estudio es analizar las características de las transiciones defensa – ataque en la Liga Española de futbol de la 1ª división. Como muestra se han utilizado 10 partidos de la Liga de 1a división que se disputaron durante la temporada 2011-2012 elegidos de forma aleatoria y en el que participaron un total de 13 equipos. A partir del diseño de un instrumento de observación en el que a través de la combinación del formato de campos con el sistema de categorías se analizarán los diferentes marcos situacionales que puedan producirse como la zona de inicio la jugada y zona de finalización así como la significación entre estas, la duración de la acción y el nombre de pases, tiempos, momentos de juego, etc. Como instrumento de registro se ha utilizado el software MatchVision Studio Premium v3.0 . En los resultados podemos observar la importancia del análisis de dichas acciones debido a que en el total de los partidos analizados se han producido 30 goles de los cuales 18 han sido a través de una transición defensa – ataque de las analizadas. 144 / EDICION 85 FUTBOL-TACTICO

FUTBOL-TACTICO EDICION 85 / 145

TÁCTICA Este trabajo ha sido planteado desde la vertiente de la investigación y su importancia en un deporte tan mediático cómo es el futbol. A pesar de ser uno de los deportes más conocidos y practicados alrededor del mundo está falto de investigación en muchos de sus apartados. Las motivaciones que me llevan a estudiar este tema son diversas como la más importante es la importancia que tiene en el fútbol actual y la falta de rigor científico que hay a la hora de trabajar. En el fútbol actual las transiciones tienen una importancia decisiva ya que en estos momentos la organización colectiva es muy complicada y su resolución efectiva provocará el desencadenamiento de situaciones que decidirán el resultado del partido (Jones y col., 2004). Además debemos tener presente que del total de los goles conseguidos en un partido, el 50% de los mismos son obtenidos en acciones correspondientes a los momentos de transición (ataques rápidos y contraataques), (Garganta, 1997; Gréhaigne, 2001; Hughes, 1990; Mombaerts, 2000). A pesar de todo creo que es un tema que se ha tratado menos de lo que se debería aunque la mayoría de equipos basen su juego en las transiciones, como se observa en la realidad y por ello intenté profundizar más para llegar hasta la realidad actual. Una vez decidido el proyecto establecí unas fechas concretas a seguir que se han ido modificando por circunstancias de mayor carga laboral o menor así como requerimientos de un trabajo de análisis observacional. Este trabajo se centraba en analizar las transiciones defensa – ataque en la considerada mejor liga del mundo de futbol profesional, la 1ª división española. Se pretendía conocer si había significación entre las zonas donde se recuperaba el balón así cómo la zona donde finalizaba la transición; cómo eran las transiciones en función del criterio tiempo y número de pases para llegar a la zona de finalización; momento de juego en que se producen en mayor o menor grado; influencia de la presión de los contrarios en las acciones; influencia del nombre de jugadores defensivos – ofensivos que intervienen en la transición; denotar la importancia en el global de goles de un 146 / EDICION 85 FUTBOL-TACTICO

partido o temporada por este tipo de acciones; …

Estudios sobre análisis de partidos nos dicen que entre un 50% y 60% de los goles se hacen durante una transición (Turner & Sayers, 2010; Conde, 2009; Calvo et al., 2008; De la Barrera, 2010). El fútbol, precisamente es un deporte cada vez más decisivo para la velocidad en el "cambio de rol" de los equipos y el saber aprovechar estas situaciones. Estos estudio también indican que la mayoría de goles vienen de transiciones rápidas inferiores a 30'' y con menos de 5 vueltas, datos, que intentaremos corroborar con el análisis de los equipos de élite de este año. También, se indica la reducción clara de la eficacia si se alarga pues permite al contrario colocarse. Este será un trabajo basado en cómo son las transiciones defensa - ataque en la primera división de la liga española 2012-13 y embarcará una muestra aleatoria de 20 partidos de diferentes equipos. La transición es el momento y la capacidad de un equipo de pasar rápidamente de ataque a defensa (cuando el equipo que pierde la posesión del balón pasa a realizar tareas defensivas) o de defensa a ataque (cuando el equipo que recupera la posesión de la pelota pasa a realizar funciones ofensivas) y de su desarrollo en la continuidad del juego, realizando una opción de ataque o de defensa. (Castelo, 1999). Las transiciones son fases del juego muy breves en su desarrollo, pero muy amplias en riqueza táctica, ya que tienen una gran influencia en el juego, ya que de ellas surgen gran cantidad de situaciones de gol. José Mourinho (en Rubén de la Barrera, 2010) considera las transiciones como los momentos más importantes (la zona en el fútbol). En cualquier zona del terreno de juego en que se recupere la pelota, se debe decidir rápidamente si se realiza un ataque rápido o un ataque más elaborado. En cualquiera de los dos casos la decisión debe ser la de asegurar la primera acción con el balón, bien con una conducción, con un pase adelante, lateral, atrás, corto, medio, largo, etc.

que los jugadores sepan discriminar esta acción, ya que un reconocimiento inadecuado hará que nuestro equipo sólo juegue a una velocidad (la de la recuperación). Los tipos de ataque en las transiciones pueden ser posicionales (más lentos y controlados) o rápido contraataque (breves y más utilizados).

que en él se produzcan (Hernández, 1996). La codificación, análisis y registro de lo observado se llevó a cabo con el programa informático MOTS (Match Vision Studio v3.0) (Castellano, Perea, Alday, y Hernández-Mendo, 2008).

Método

En el presente estudio solo se han tenido en cuenta aquellas transiciones que suceden con un número inferior de pases a 7 incluido, una duración inferior a 12” incluidos y que lleguen a zona de finalización (perpendicular del área). El estudio se ha basado en la observación de un total de 10 partidos elegidos de forma aleatoria en la liga española de fútbol, en primera división pertenecientes a la temporada 2011-2012 y en el que han participado un total de 13 equipos. Para estimar el número de partidos y que los resultados obtenidos del mismo sean generalizables a la población se ha llevado a cabo un análisis de generalizabilidad en el cual podemos observar que la muestra realizada supondrá un 97% de la población con un coeficiente de determinación (r2) de 0,586 lo que explica que con la combinación de dichas facetas podamos explicar, en gran medida, la variabilidad que aportan las secuencias de balón en juego.

El enfoque metodológico adoptado se basa en los recientes acontecimientos en el campo de la investigación deportiva. En primer lugar, se basa en la metodología observacional, lo que es apropiado en este caso dado que el fútbol se juega en un contexto habitual, es practicado por jugadores profesionales, e implica movimientos y situaciones de juegos que son perceptibles mediante la observación (Anguera, 2003). Se procedió a la obtención de diversos partidos de la Liga española (1ª división) de la temporada anterior. Posteriormente, desarrollamos una herramienta de observación similar a la propuesta en alguna tesis (Vives, 2012) que posibilitara observar aspectos como el modo de iniciar cada jugada, identificar al equipo que participa, ubicar dónde se inicia y finaliza la acción o las conductas que despliega cada jugador en posesión del balón. Este método nos permite obtener datos objetivos tanto de la acción de juego cómo de los resultados de las acciones

Participantes

Según Turner & Sayer, 2010, es muy importante FUTBOL-TACTICO EDICION 85 / 147

TÁCTICA

Material

Partidos en .avi de la liga de futbol profesional española (1ª división) grabados directamente de la televisión.

Instrumentos

Instrumento de observación El instrumento de observación elegido para este estudio es el Sistema Observación Fútbol (SOF-5), que combina el formato de campo con sistemas de (Anguera, Blanco, Losada, Ardá, Camerino, Castellano, & Hernández-Mendo, 2000; Jonsson, Anguera, Blanco, Losada, Hernández-Mendo, Ardá, Camerino & Castellano, 2006). Instrumento de registro El instrumento de registro es el programa informático Match Vision Studio (MVS) de libre distribución (Perea, Alday y Castellano, 2006). Es un programa altamente flexible en el cual se introducen inicialmente la totalidad de los códigos correspondientes a cada uno de los criterios cambiantes del instrumento de observación SOF-5 (Blanco, Castellano, HernándezMendo, Anguera, Losada, Ardá, & Camerino, 2006), y se registran los datos que queramos en función de nuestro estudio y se obtiene un registro en formato Excel formado por los sucesivos registros. El MVS es un programa que permite visionar en pantalla la grabación digitalizada de los partidos.

148 / EDICION 85 FUTBOL-TACTICO

Cuadro explicativo del Sistema de categorías

Sistema taxonómico La propuesta que adoptamos en este trabajo divide el terreno de juego en cuatro zonas transversales (adaptado de Anguera, Blanco-Villaseñor, Losada, Ardá, Camerino, Castellano, y Hernández-Mendo, 2000) y 3 horizontales (modificado propio). • ZD - Defensiva. Es la zona delimitada por la propia portería, y abarca desde la línea de fondo hasta la línea tangencial del círculo central situada en el propio campo. • ZC - Central. Es la zona comprendida entre las dos líneas paralelas tangentes al círculo central, de 9,15 metros de radio, abarcando el centro del campo. • ZO - Ofensiva. Es la zona hacia donde se orienta el ataque configurada a continuación de la zona central hasta la primera línea del área grande. • ZF - Finalización. Delimitada por la portería contraria, ocupando todo el área grande del equipo contrario.

Figura 1. Campo de futbol que establece los criterios de zona

FUTBOL-TACTICO EDICION 85 / 149

TÁCTICA

150 / EDICION 85 FUTBOL-TACTICO

FUTBOL-TACTICO EDICION 85 / 151

TÁCTICA •

152 / EDICION 85 FUTBOL-TACTICO

FUTBOL-TACTICO EDICION 85 / 153

TÁCTICA

Tabla 1. Sistema de categorías del instrumento de observación

Calidad del dato

Resultados

Para la estimación de la concordancia entre observador se ha utilizado el coeficiente Kappa de Cohen. Tomando como sesión de observación la primera parte de un partido se han realizado dichos análisis de fiabilidad para dos observadores diferentes (inter) de una de las partes de un partido completo. Los valores han sido óptimos, de 0,83 para la concordancia interobservadores.

El número total de transiciones que llegaran a zona de finalización después de analizar 10 partidos fue de 386 muestras.

Para valorar la calidad del instrumento se hizo una validación por expertos con cuatro entrenadores nacionales de futbol y dos expertos en análisis observacional en deportes colectivos a través de una encuesta (tabla x) que era abierta a las aportaciones personales de modificación y ratificación. El análisis estadístico para llevar a cabo la calidad del dato se ha realizado con la utilización del paquete estadístico IBM SPSS para MAC en su versión 21.0 154 / EDICION 85 FUTBOL-TACTICO

A partir de esta muestra observada en este estudio estos han sido los resultados obtenidos con relación a la zona de finalización en función de la zona de recuperación del balón, en que minuto de juego sucede, cuantos pases existen entre las diferentes acciones, en que zonas existen más recuperaciones y finalizaciones y cómo se producen las jugadas que acaban con remates y/o goles. En la tabla 2, podemos observar cómo existe una significación respecto a la zona donde se recupera el balón respecto a la zona donde se finaliza la transición con la prueba del Chi- Cuadrado X2=35,2/p<0.002. En la tabla 3, , podemos observar cual es la relación entre las zonas entre las cuales concretamente destacan la recuperación en la zona central derecha (ZCDRB) finalizando la acción en la zona de finalización izquierda (ZFIFA); destaca bastante la finalización en zona de finalización izquierda (ZFIFA) si se recupera FUTBOL-TACTICO EDICION 85 / 155

TÁCTICA Significación Recuperación respecto a Zona • outcomes in defensiva lower extremity a literature and systematic review. Zona Journal of athletic training, 47(3), el balón en zona derechainjury: (ZDDRB); la Finalización 339–57. en zona derecha (ZFDFA) si la pelota se finalización recupera en zona ofensiva derecha (ZODRB) y; la finalización por esa mismo zona derecha (ZFDFA) cuando se recupera el balón en la zona ofensiva izquierda (ZOIRB).

En la tabla 5, podemos observar un recuento de las transiciones que transcurren en la primera parte así cómo en la segunda separadas además por su correspondiente momento de juego ya sea en los primeros 15 minutos, del 16 al 30 o a partir del 31 y hasta el pitido final. Encontramos mayor número de transiciones en los primeros compases de ambos tiempos destacando el juego por las zonas de finalización laterales.

Tabla 2. Tabla de prueba de chi-cuadrado que permite analizar la asociación entre la variable zona de recuperación y zona de finalización

Tabla 4. Significación entre número de pases y su relación con la zona de recuperación y finalización.

En gráfico 1, podemos observar el porcentaje de las transiciones respecto a su número de pases donde podemos observar que destacan en 73% las acciones de menos de 3 pases. Tabla 3. Tabla de significación entre la zona de recuperación y la zona de finalización de la transición.

Tabla de contingencia ZR * ZF * pase Tabla Sig. Núm. Pases * Zonas

En la tabla 4, podemos observar los residuos corregidos entre las zonas de recuperación y finalización en función del número de pases que se producen. Observamos mayor significación en jugadas de 0 a 3 pases cuando se recupera en posiciones avanzadas así cómo mayor frecuencia de acciones de 4 a 7 pases cuando el balón se ha recuperado en la zona defensiva.

156 / EDICION 85 FUTBOL-TACTICO

Tabla 5. Recuento del número de transiciones en función de la parte y minuto que está transcurriendo.

FUTBOL-TACTICO EDICION 85 / 157

TÁCTICA

Tabla de contingencia

En la figura 2, observamos cómo se distribuyen en porcentajes las zonas de finalización (en recuadro blanco) así como las zonas de recuperación (en porcentaje negro).

Se puede observar que predominan los goles y remates (82% y 71% respectivamente) cuando las jugadas se producen con un número de pases inferior o igual a 3. En cuanto a la duración de la transición, las jugadas que duran un tiempo de 6-7” acaban en gol con mayor facilidad que las demás pero los remates se producen mayoritariamente en transiciones de 8 a 12” (40%) aunque no muy por encima de las de 6-7” (37%).

Se puede comprobar que la mayoría de transiciones transcurren en ambas bandas aunque hay mayor predisposición atacante por banda derecho, hecho que además tiene cierta relación en la zona donde se producen la mayoría de los recuperaciones que son las zonas centrales y defensivas izquierdas. Por otro lado, en la tabla 6, se observa cuantas acciones concretas se han producido y acabo con un gol y remate teniendo en cuenta donde se ha recuperado el balón y por donde se ha finalizado.

Tabla 6. Recuento de las acciones producidas en zona de recuperación y finalización cuando la transición ha finalizado con un gol o remate.

Si hablamos de la importancia de las transiciones en el transcurso del juego encontramos datos muy significativos de la importancia de los mismos. En el transcurso de los 10 encuentros analizados se han podido observar 30 goles de los cuales 17 se han producido a través de una rápida transición defensa – ataque, lo que supone un 57% del total de goles marcados, tal y cómo podemos observar en el gráfico 2. Gráfico 3. Porcentaje de goles y remates en función del número de pases y del tiempo que dura la transición.

Discusión Figura 2. Porcentaje de acciones en cada zona. Recuadro blanco, acciones de finalización en la zona marcada. Recuadro negro, acciones de recuperación de balón en la zona marcada.

Gráfico 2. Porcentaje de goles marcados a través de una transición y porcentaje de goles de no transición.

En la siguiente tabla (tabla 6) y gráfico (gráfico 3) podemos observar cómo se producen las transiciones que obtienen la mayor eficacia posible en forma de remates o goles en forma de recuento del total de dichas acciones y en porcentajes de goles y remates de estas transiciones todo relacionado con el número de pases y el tiempo de duración de la transición.

158 / EDICION 85 FUTBOL-TACTICO

Tabla 7. Número de remates y goles anotados en función del tiempo y número de pases.

En este estudio se han encontrado resultados equiparables a otros estudios particulares con temas relacionados reafirmando en gran parte lo analizado anteriormente. La transición defensa-ataque y ataque-defensa se define como aquella situación en la que recuperado el balón o perdido éste, se debe empezar a aplicar los principios tácticos ofensivos o defensivos (Conde y Alonso, 2006). Si tenemos presente que del total de los goles conseguidos en un partido, el 50% de los mismos son obtenidos en acciones correspondientes a los momentos de transición (ataques rápidos y contraataques) (Garganta, 1997; Gréhaigne, 2001; Hughes, 1990; Mombaerts, 2000) podemos comprobar con el gráfico 2 que los resultados de este estudio no sólo coinciden con lo que estos

autores aportan sino que además aumenta el porcentaje casi al 60%. En la mayor parte de las secuencias ofensivas se realizan entre 1 y 3 pases (52,6%), (Casal, 2011). Nosotros hemos podido comprobar que en el total de casi 400 transiciones analizadas el porcentaje es aun mayor 73,06% (Gráfico 1). En el caso de que la transición acabase con un remate a puerta, el porcentaje se mantiene muy similar, 71% (gráfico 3). Ahora bien, si hablamos de las transiciones que han acabado en gol, nos encontramos que un 82% de éstas provienen de jugadas con un número de pases igual o inferior a 3 (gráfico 3), hecho que se asemeja mucho a los datos de Hughes (1993) que ya nos decía que el 80 % de los goles eran resultado de posesiones con secuencias de tres pases o menos, al igual que Garganta (2001), que en su estudio demostró que el 93 % de las acciones finalizadas en gol resultan de FUTBOL-TACTICO EDICION 85 / 159

TÁCTICA acciones en las que se dan menos de 3 pases. Mombaerts (2000), también constata que la mayor parte de los goles que se consiguen en secuencias ofensivas se realizan de 1 a 4 pases. Además, añade que las acciones son de menos de 15 segundos. En nuestro estudio, no podemos contrastar estos datos en función de todas las acciones de juego pero podemos observar la concordancia que hay en las transiciones observadas que han acabado en gol siempre han sido inferiores a 12 segundos. Gréhaigne (2001) y Verlinden y col., (2005), verifican que los ataques rápidos constituyen los modelos ofensivos más peligrosos, ya que las jugadas que finalizan en gol no sobrepasan los 3-4 pases. Grandes equipos son los que disminuyen el tiempo entre recuperar el balón y atacar, así como entre perderlo y defender (J. Ferreira) (en Rubén de la Barrera, 2010). Frade (2003) considera que los mejores equipos tienden a realizar las transiciones rápidamente y de forma segura y afirma que un equipo cuyo objetivo es llegar a zona de remate con muchos jugadores tienen que hacer mucho hincapié en los tiempos de transición. Garganta (1997), denota importancia en esa velocidad en el juego y comenta que las secuencias ofensivas de menos de 10 segundos en las que se empleen 5 pases o menos son las más eficaces. Si nos basamos en el gráfico 3, las acciones con un número de pases igual o inferior a 3 son las más eficaces mientras que la relación entre la duración de la acción encontramos que algo más del 60% de las acciones inferiores a 10 segundos acaban en remate pero más del 70% de los goles provienen de acciones de duración inferior a estos 10 segundos lo cual refleja lo mismo que Garganta (1997) nos enseña. Esto, podría tener relación en lo que dice Portugal (2006), que a partir de la recuperación del balón, cuanta más velocidad imprimas a su salida posterior y a la finalización, más posibilidades obtendremos de sorprender a la defensa rival, ya que habrá muchos más espacios y el nivel de desorden será superior. 160 / EDICION 85 FUTBOL-TACTICO

Si una vez robado el balón, utilizamos un fútbol lento, los rivales se repliegan y se cierran y resulta mucho más difícil finalizar. Si pasamos al criterio zona, observamos en la tabla 3 con la prueba del Chi-Cuadrado que existe significación entre la zona donde se recupera el balón respecto a la zona de finalización de la transición. En la tabla 2, observamos las más significativas que nos indican que si se recupera en zona defensiva derecha se produce un ataque finalizando mayoritariamente por la zona de finalización derecha o izquierda, sobretodo, en ésta última. Si el balón se recupera en zona central derecha, la acción suele finalizar por la zona de finalización izquierda. Si nos centramos en las recuperaciones en zonas ofensivas laterales, las acciones llegan a la zona de finalización mayormente por la derecha. La relación que podemos hacer de estos datos los presentaron Castellano y Zubillaga (1995), que indican que la utilización de la bandas como inicio/finalización de la jugada produce en el fútbol un 70 % de posibilidades de la acción de gol. Según Castelo (1999), alcanzarán la fase de remate solo el 15% de las recuperaciones de posesión del balón en el sector defensivo (1/4), el 17 % de las recuperaciones en el medio campo defensivo (2/4) y el 31 % de las recuperaciones en el sector del medio campo ofensivo (3/4). En nuestro estudio nos encontramos los datos que se corresponden a la figura 2 y donde podemos observar donde se producen las recuperaciones que llegan a zona de finalización distan de estos datos. En nuestro caso, las acciones que alcanzan la zona de finalización (fase de remate en Castelo, 1999) se producen con una recuperación de balón en zona defensiva en un 44,80%, 32,9% las recuperaciones en medio campo y un 20,2 % en zona ofensiva. Estos datos, también pueden distar por el hecho en sí que sólo se han contabilizado las transiciones que han llegado a zona de finalización y porque se producen más acciones en zonas de medio campo y defensivas que en zona ofensiva, por ello, podría ser que se produjeran mayor cantidad de acciones.

Conclusiones En el presente estudio se puede observar que más del 50% de los goles que se producen en la 1ª división española provienen de una transición defensa – ataque de duración inferior a 12” y en la gran mayoría con un número de pases de 3 o menos para la finalización. Los mismos datos son extrapolables a las situaciones de finalización finalizadas con remate (aunque no sea gol). Existe significación respecto a la zona de recuperación con la zona de finalización. Las principales son transiciones que van de Zona Defensiva Izquierda a zona de Finalización Derecha y de Zona Ofensiva Derecha a zona de Finalización Derecha. Observaciones – Aspectos a mejorar • Transiciones de hasta 20” • Análisis secuencial de la acción. Ejm: Inicio ZDD – Pasa por ZC – Vuelta a ZFD • Finalización de la acción con córner, pausa y empezar de nuevo (ataque posicional). • Separar últimos 15’ de tiempo añadido • Distinguir transición rápida de lenta • Transiciones Ataque – Defensa • La influencia o no de la presión en la eficacia de la transición Aplicaciones Prácticas Este trabajo servirá a distintos entrenadores para conocer la importancia de este tipo de acciones así cómo conocer cómo se producen, con que características para así poderlas trabajar para potenciarlas, defenderlas o modificarlas y ser más efectivos así como para tener un conocimiento de la realidad actual del futbol sobretodo en la máxima categoría del futbol español.

“Un equipo equilibrado posicional, numérica y espacialmente de forma permanente, va a dominar los momentos de transición". FUTBOL-TACTICO EDICION 85 / 161

TÁCTICA

Referencias •









Anguera, M. T. (2003). Metodología básica de observación en fútbol. En Ardá, T. y Sanjurjo, C. (Eds.). Metodología de la enseñanza del fútbol (pp. 301-322). Barcelona: Paidotribo. Anguera, M.T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J.L., Ardá, T., Camerino, O., Castellano, J., & Hernández-Mendo, A. (2000). Instrumento de codificación y registro de la acción de juego en fútbol (SOF-1). Revista Digital de Alto Rendimiento en Fútbol (Universidad de Extremadura). Blanco-Villaseñor, A., Castellano, J., Hernández Mendo, A., Anguera, M.T., Losada, J.L., Ardá, T. y Camerino, O. (2006). Observación y registro de la interacción en fútbol. En J. Castellano, L. M. Sautu, A. Blanco-Villaseñor, A. Hernández Mendo, A. Goñi y F. Martínez (Eds.), Socialización y Deporte: Revisión crítica (pp. 275-290). Vitoria-Gasteiz: Arabako Foru Aldundia-Diputación Foral de Álava. Calvo, T; Leo Marcos, F.; Sánchez, P.A. (2008). Relevancias de las transiciones defensa – ataque en el futbol e importancia de su preparación a través del entrenamiento integrado. Editorial Alto Rendimiento. Vol.7 nº39 pp.(17-23) Casal, C.A. (2011). Estudio descriptivo de las transiciones ofensivas en el fútbol. EF Deportes. 159. Recuperado el día 10 de abril de 2013 de: http://www.efdeportes.com/efd159/ transiciones-ofensivas-en-el-futbol.htm

rendimento. Dissertação de doutoramento: Universidade do Porto. •

Garganta,J.(1997).Modelaçao tàctica do jogo de futebol. Estudo da organizaçao da fase ofensiva em equipas de alto rendimento, Tesis doctoral no publicada. Porto: Universidade de Porto.



Gonçalves, R. (2009). Conceptualizaçao do modelo do jogo. Um estudo efectuando com treinadores de Futebol com o curso do nivel IV. Universitat de Lisboa. Tesi doctoral publicada a: https://www.repository.utl.pt/handle/10400.5/1514



Hernández, J. (1996). Técnica, táctica y estrategia en el deporte. Apunts, I(1), 19-22.



Hughes, M. (1990). The Winning Formula. In The football association books of soccer tactics and skills. London: Willian Collins Sons y co Ltd,.



Hugues, M. (1993). Notation analysis in football. En T. Reilly, J. Clarys y A. Stibbe (Eds.), Science and Football II (pp. 151-159). London: E. and F.N. Spon.



Jones, P., James, N., y Mellalieu, S. (2004). Possession as a performance indicator in soccer. International Journal of Performance Analysis in Sport, 4 (1), 98-102.



Jonsson, G. K., Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J. L., Hernández- Mendo, A., Ardá, T., . . . Castellano, J. (2006). Hidden patterns of play interaction in soccer using SOF-CODER. Behavior Research Methods, Instruments & Computers, 38(3), 372_381.



Castellano, J. y Zubillaga, A. (1995). Análisis de los goles Mundial USA ´94 (1.ª parte).



El Entrenador Español, 65, 53-58.





Castellano, J., Perea, A. y Hernández-Mendo, A. (2008). Análisis de la evolución del fútbol a lo largo de los mundiales. Psicothema, 20 (4), 928-932.

Mombaerts, É. (2000). Fútbol. Del análisis del juego a la formación del jugador. Barcelona: INDE.



Perea, A. E., Alday, L. y Castellano, J. (2006). Registro de datos observacionales a partir del Match Vision Studio v1.0. En Castellano, J., Sautu, L. M., Blanco-Villaseñor, A., Hernández Mendo, A. Goñi, A. y Martínez, F. (eds.), Socialización y Deporte: Revisión crítica (pp. 135-152). Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava.



Portugal, M. A. (2006). Entrevista de Táctica. Training fútbol, (Junio) 136



Castelo,J.(1999).Fútbol: Estructura y dinàmica de juego. Barcelona: INDE.



Conde, M. (2009). Transición ataque-defensa. Pauta tácticoemocionales. Futbol- Táctico. Vol.22 pp.22-26



Conde, M. y Alonso A. (2006). Entrenamiento de los conceptos tácticos defensivos.



MCSports.





De la Barrera, R. (2010). Estudio y entrenamiento de las transiciones en futbol.

Teodorescu, L. (1984). Problemas de teoria e metodologia nos desportos coletivos. Lisboa: Livros Horizonte.





Trainging Futbol: Revista técnica professional. Nº172 pp.4046



Frade, V. (2003). A “periodizaçao táctica” segundo Vítor Frade: mais do que un conceito, uma forma de estar e de reflectir o futebol. Porto: FCDEF-UP.

Turnes, B.; Sayers, M. (2010). The influence of transition speed on event outcomes in a high performance football team. International Journal of Performance Analysis in Sport. Vol.10. nº 3. pp. 207-214





Garganta, J. (1997). Modelação táctica do jogo de Futebol. Estudo da organização da fase ofensiva em equipas de alto

Vives, M. (2012). Estudio de la relación existente entre las acciones ofensives en la fase de creación y en la fase de finalización del juego del R.C.D. Espanyol. Dirigida per Emili Vicente i Angel Blanco. Universitat de Lleida. Tesis doctoral No

162 / EDICION 85 FUTBOL-TACTICO

Publicad FUTBOL-TACTICO EDICION 85 / 163

Related Documents


More Documents from "Edgar Luis Ruelas"