Arquitectura Republicana 1920 - 1945

  • Uploaded by: Fabricio Cruz Culquicondor
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Arquitectura Republicana 1920 - 1945 as PDF for free.

More details

  • Words: 5,262
  • Pages: 68
Loading documents preview...
ARQUITECTURA PERUANA II CATEDRA:  MS. ARQ. GUERRERO WALTER.

CURSO: ARQUITECTURA PERUANA II TEMA:  TERCER PERIODO 1920 - 1945

INTEGRANTES: 

Facultad De Arquitectura Urbanismo Y Artes - PIURA

GUERRERO CORDOVA ANYI

FECHA: 05/06/19

ARQUITECTURA PERUANA II CATEDRA:  MS. ARQ. GUERRERO WALTER.

“ARQUITECTURA REPUBLICANA TERCER PERIODO 1920 - 1945”

CURSO: PERUANA II

INTEGRANTES: 

GUERRERO CORDOVA ANYI

ARQUITECTURA

FECHA:

27/09/18

INTRODUCCIÓN

1870 SE PRODUCE UN PROCESO DE EUROPEIZACIÓN



Facultad de medicina de San Fernando 1903

CAMBIA LA TRAMA URBAMISTICA , AÑOS 1900

CALLE TIPO BULEVAR

-PASEO DE LA COLONIA Y LA COLEMENA



La cripta de los Heroes



La estación de desamparados



Palacio legislativo

INICIADA POR EL DECRETO DEL PRESIDENTE NICOLAS DE PIETRO 1889. ESTAS CALLES DERIVABAN DE SISTEMAS BARROCOS DE AVENIDAS QUE CULMINABAN EN UN MONUEMENTO O EDIFICIO IMPORTANTE

LA ALTA BURGEUSIA LIMEÑA COMENZO A CONSTRUIR CASAS NUEVAS DE ESPACIOS INTERIORES MAS CERRADAS Y CON ESTO SE DIO FIN LA TIPICA CASA SENTENARIA

• • • •

Con la estabilidad política que se inicia en el Gobierno de Nicolas Piérola y la influencia francesa se construyeron edificios :



Casa de correos 1897

Las calles no eran pavimentadas calles empedradas Inadecuado de sistema de agua y desagüe ( zanjas) No habían tranvía eléctrica

Fuente:

CONTEXTO

Los cambios comenzaron en los años 20 con el gobierno de Augusto Leguía que era la post Guerra de la primera Guerra Mundial

Fue en esta época que se incrementaron las inversiones extranjeras lo que se manifiesta en la arquitectura en la construcción de los primeros edificios y oficinas de bancos

Se abrieron carreteras nacionales y por consiguiente se dio uso al automóvil . 1915 - 1930

• •

Augusto Bernardino Leguía y Salcedo nació en Lambayeque, el 19 de febrero de 1863

• fue un político peruano, que ejerció cuatro veces la Presidencia Constitucional del Perú: de 1908 a 1912; y de 1919 a 1930. Durante el Oncenio emprendió la modernización del Perú, realizando importantes y numerosas obras públicas.

Fuente:

Se inició la construcción del terminal marítimo del Callao. Se pavimentaron muchas calles de la ciudad de Lima. Se finalizó la construcción de la Plaza San Martín, en el marco de la celebración del centenario de la Independencia, en 1921.

I. CONTEXTO

1.1 SOCIEDAD Y ECONOMIA

- El ferrocarril fue remplazado por el automotor y se privilegiara la construcción de vías terrestres , 20 000 kilómetros, se creo la ley conscripción vial )

Se avanza la construcción de la carretera panamericana consolidándose la integración del eje costero , en el centro y el sur , los dos ejes transversales se consolidan por la actividad minera y comercial respectivamente

La ley de conscripción Vial representaba una especie de servicio Militar por el cual se obligaba a prestar servicio en la construcción de carreteras La cual uno podía pasar exento pagando cierta cantidad de dinero

ACONTECIMIENTOS SOCIOECONOMICOS IMPORTANTES

Fuente:

CONTEXTO URBANO:

LA URBANIZACION

Las ciudades tuvieron un crecimiento debido a la inmigración procedente de zonas rurales y del extranjero

Se dio de manera rápida y desordenada

TASA DE CRECIMIENTO NO CONSTANTES: 1850-1862: 2% 1862-1876: 0.6% 1900-1940: 1.8% 1940-1961: 2.2%

Cuadricula Ortodoxa

Desde la época colonial el peru se centraliza ocasionando migraciones a lima.

Fuente:

CONTEXTO URBANO:

LAS BARRIADAS

EXPANSION NO BARRIAL

La traza urbana se consolido y fue considerablemente ocupada y a punto que el ambiente construido empieza a desbordar el damero integrando zonas antiguas desordenadamente.

En los sectores con mas altos ingresos como corpac en san isidro, san Borja, La molina tuvieron como objetivo ubicarse lo mas lejos posible de los barriales de Lima-

Las ciudades empiezan a expandirse hacia el campo mediante una red de caminos, sustentando la economía en el factor agrícola.

Fuente:

I. CONTEXTO

1.1 SOCIEDAD Y ECONOMIA

LA PRIMERA URBANIZACIÓN QUE SE FORMÓ FUE SANTA BEATRIZ

Por otro lado la trasformación de lima cambio en la época de Leguía lo cual aparecieron los primeros barrios Marginales y aumento el área urbana

La apertura de la avenida Leguía en 1921, llamada Arequipa desde 1930, ocupa uno de los capítulos más importantes en la historia de los cambios urbanos de Lima.

-

GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA (19151919)

-

CONSTRUIR UNA AVENIDA PARA UNIR LIMA CON LOS DISTRITOS DEL SUR.

-

PROYECTO QUE TRATA DE UNIR LOS BARRIOS DE VERANO COMO , MIRAFLORES , BARRANCO , CHORRILLOS Y CON EL CENTRO DE LA CIUDAD

 

SE CREAN RETIROS SE DEBIAN DEJAR AREAS CON JARDINES HACIA LOS LIMITES  USO RESIDENCIAL  PLAZO MAXIMO 2 AÑOS

Fuente:

en un área de 153.97 hectáreas, de las cuales 61.62 debían servir para vivienda, 20.5 en áreas verdes, 70,97 en circulaciones y 1.23 en equipamientos. Al final, resultaron 652 lotes con una densidad bruta de 21 habitantes por hectárea

Miraflores venía convirtiéndose en el nuevo distrito residencial de la clase media limeña

Se siguió un patrón ortogonal para la organización del espacio, destruyéndose todo aquello que se interpusiese en la cuadrícula de los planos.

Se construyeron casas de tipo:

San isidro Para su planificación, se buscó un modelo diferente de urbanización, más pintoresco y abierto, a cargo de Manuel Piqueras Cotolí

para estas epocas algunos arquitectos y artistas tambien buscaban desarrollar una arquitectura mas especifamente peruana mediante el mestizaje del barroco de la colonia y elementos decorativos pre hispanicos a esta corriente se le dio el nombre del neo peruano y uno de los primeros rpresentantes fue manuel piqueras

CHALET

ESTILO TUDOR

ESTILO VASCO

NEOCOLONIAL

materiales: el ladrillo y el cuarzo (que sustituye a la piedra), que lucen sus colores cálidos y sus texturas rugosas

EN ESTA EPOCA LOS RANCHOS DE LOS BALNIARIOS YA NO SE CONSTRUIAN VIVIENDAS UNO PEGADO A OTRO ,SE COMIENZAN A CONSTRUIR EN MEDIO DE JARDINES . SE DEJA DE LADO LA UNIFORMIDAD Y EMPIEZA A VER UNA CANTIDAD DE INFLUENCIAS , EL RANCHO TRADICIONAL SE CONVIERTE EN CHALET O VILLA.

Fuente:

cuatro columnas decoradas con figuras de serpientes, felinos, flores y antropomorfas

resaltan las figuras antropomorfas y míticas, como Wiracocha, el dios del báculo

1.1 ANALSIS DE VIVIENDA ESTILO CHALET

CHALETS

NOMBRE ACTUAL: CINCO CHALETS, QUINTA Y GARAJES EN RISSO PROPIETARIO: INSTITUCIÓN PRIVADA DIRECCIÓN: URB. RISSO DISTRITO: LINCE CIUDAD: LIMA ÁREA DEL TERRENO:2,850 M2 ÁREA CONSTRUIDA:2,800 M2 ARQUITECTO(S): BIANCO MARIO AÑO(S): 1940

CINCO CHALETS, QUINTA Y GARAJES EN RISSO

Fuente:

1.1 ANALSIS DE VIVIENDA ESTILO CHALET

CINCO CHALETS, QUINTA Y GARAJES EN RISSO PRIMERA PLANTA

ANALISIS FUNCIONAL

SALA COMEDOR COCINA BAÑOS DORMITORIOS PATIO

SERVICIO GARAJE Fuente:

1.1 ANALSIS DE VIVIENDA ESTILO CHALET

CINCO CHALETS, QUINTA Y GARAJES EN RISSO SEGUNDA PLANTA

ANALISIS FUNCIONAL

COMEDOR COCINA

BAÑOS DORMITORIOS PATIO SERVICIO GARAJE

Fuente:

1.1 ANALSIS DE VIVIENDA ESTILO CHALET

ANALISIS FORMAL La vivienda está desarrollada bajo la implantación de 2 volúmenes que integran la casa de organización lineal

Su Forma Lineal : Paralelepípedo rectangular longitudinal

Formalmente se encuentra constituido por dos paralelepípedos de diferentes dimensiones, en los más pequeños donde se encuentra el área social de la vivienda, acceso, estar, cocina comedor y servicios.

Fuente:

1.1 ANALSIS DE VIVIENDA ESTILO TUDOR

ESTILO TUDOR Las Casas Tudor tuvieron su apogeo en Lima entre 1920 hasta 1945 aproximadamente y es por eso, que prácticamente todas se encuentran en barrios más bien algo antiguos, como Miraflores, Barranco, Jesús María, la zona de Santa Beatriz, San Isidro, Magdalena y algunas pocas en el vecino puerto del Callao (sobretodo en La Punta)

Casa Tudor en la Punta

Fuente:

1.1 ANALSIS DE VIVIENDA ESTILO TUDOR

Principales Características:

Casa Tudor en San Miguel

Techos pueden ser a dos o más aguas, y con una pendiente muy marcada Madera de roble oscurecido

Arcadas en punta de todas las aberturas y los grandes accesos con amplios hall de entrada.

En algunos casos se incluía encima del arco un escudo de armas de familia.

Fuente:

TEATRO “LA CABAÑA” Inaugurado en 1935, se ubica en un área de 3209.76 m2. El encargado de hacer el diseño fue el arquitecto Ricardo de la Jaxa Malachowski, lo realizo con una arquitectura de estilo Nórdica-europea, que para entonces se convirtió en el modelo a seguir para otras edificaciones.

Estructura de madera expuesta, que se simulan por medio de tablas superpuestas Cadenas y dovelas de piedra que se imitan con yeso pintado o cuarzo coloreado UBICACIÓN: Fuente:

SISTEMA CONSTRUCTIVO El sistema estructural del conjunto es de muro portante.

MATERIALES Madera en viga, columnas, techos, zócalos, escaleras, barandas y toda la carpintería en general (puerta y ventanas), así como también en algunas decoraciones en los muros (enchape); el cielo raso es de cemento, arena, madera y yeso a manera de escarchado, así como todos los recubrimientos interiores y exteriores. Los muros son de ladrillo y cemento en algunas zonas; los pisos son de loseta y entablados de madera, en zonas remodeladas es de vinílico y cemento pulido.

Fuente:

ESCENARIO

GRAN SALON

TERRAZAS

EJE DE SIMETRIA

La Cabaña fue reconocida como monumento histórico el 22 de Marzo de 1999. Actualmente funciona como sede de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático- ENSAD que desarrolla sus labores académicas como tal desde el 15 de mayo de 1958, cedida en comodato por el Municipio de Lima.

ELEVACION PRINCIPAL

Fuente:

1.1 ANALSIS DE VIVIENDA ESTILO VASCO - NECOLONIAL

ESTILO VASCO

ESTILO NEOCOLONIAL

Vivienda Estilo Vasco en San Miguel

Balcon antepechado es una estructrura totalmente de madera.

Cadenas y novelas de piedra imitadas con yeso pintado o cuarzo colorado Estructuras de superpuestas.

madera

expuestas

Detalle de portal estilo colonial.

y

Fuente:

CASA GRAÑA, Jesus Maria Lima

En 1933, el Gobierno del presidente Benavides propuso una política sistemática para construir Barrios Obreros siguiendo las más modernas técnicas de construcción y planificación urbana, las viviendas contaban con ambientes amplios y bien distribuidos, con jardines, campos deportivos, piscinas, medios de comunicación y servicios, entre ellos se destacan: El Barrio Obrero Modelo del Frigorífico (Callao) El Barrio Obrero de La Victoria, El barrio Obrero del Rímac.

Fuente:

1.1 ANALISIS CASA DE OBREROS

ANALISIS

techo de concreto, acabado interior de yeso con cielo raso moldurado

muros de ladrillos

PARALEPIPEDOS ALARGADOS

CONJUNTO DE UN PISO

dinteles de concreto

UBICACIÓN : Jr. Cusco No. 1047 DISTRITO : Cercado de Lima AUTOR: Marquina Rafael AÑO : 1934

piso de madera en dormitorio, pisos de loseta y cemento Fuente:

Consta de 3 patios amplios, que iluminan y son la expansión de la vivienda, presenta baños comunes.

1.1 ANALISIS CASA DE BARRIO OBRERO 03

Vivienda de forma cuadrada

ANALISIS FORMAL

Vivienda independiente

Barrio Obrero # 03 Ubicación : San Martin de Porres

Arquitecto : Dammert Alfredo Año: 1937

VIVIENDA SOCIAL ESTILO BUQUE

Vivienda tipo block

superposición Adición

Vivienda de forma cuadrada

Está ubicado en la prolongación de la avenida Bolognesi en el distrito del Rímac. Este proyecto tenía un área de 42,691 m² y fue construido en dos secciones

Fuente:

1.1 ANALISIS CASA DE BARRIO OBRERO 03

ANALISIS ESPACIAL

SALA COMEDO R COCINA SS.HH PATIO JARDIN PRIMERO PISO

VIVIENDA TIPO BLOCK

cocina, pasadizo y baños tendría un piso mezcla de cemento con ocre en colores a elegirse rayados en forma de cuadros Se emplea cemento Portland

las habitaciones irían enlucidos con yeso formado cielo raso con cantos boleados. La sala, comedor y dormitorio tendrían un piso de madera. Los patios tendrían un piso de losetas asentadas y fraguadas. Las cocinas tendrían cocinas italianas de 3 hornillas forradas con azulejos blancos

Fuente:

ANALISIS CONSTRUCTIVO

Puertas y Ventanas de vidrio y con pino de oregon

TECHO DE CONCRETO ALIGERADO

ACABADO POR SUS CUATRO LADOS CON MEZCLA DE CUARZO EN COLORES Y TONOS A ELEGIRSE

DINTEL DE CONCRETO

BALCONES DE CONCRETO

JARDINES Fuente:

1.1 ANALSIS DE LA EVOLUCION DE DISEÑO DE LA PLAZA SAN MARTIN 1921

1921. 100 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA Arq. Manuel Piqueras Cotoli

Fue diseñado por Piqueras Cotolí, estuvo dividido por 4 campos o cuarteles ubicados en esquino, comprendiendo cada campo 4 partes, circuncidado por una fuente de agua. Al centro se encuentra el monumento a san Martín. al que se accede por 4 amplias avenidas. En total se colocaron 16 bancos ornamentales. 4 en, cada avenida. 2 trente a 2: todas de mórmol y que conforman un espacio en hemiciclo. Ademós, se colocaron 32 bronces artísticos. 82 faroles ornamentales. En cuestión de niveles. si nos ubicamos desde el lado del hotel bolívar. hay que subir 4 peldaños, si se accede por lo Colmena por el lodo de lo Encarnación hay que descender 7 peldaños. El acceso por el Portal Zela es al mismo nivel que el de la calle. mientras que el Portal Pumacahua. hay que descender 7 peldaños.

En 1934 se creó Comisión Técnica de Proyectos. que estuvo bajo lo dirección de Malachowski. destinada o la realización de obras de carácter urbano paro celebrar el 4to centenario de fundación de Lima. Malachowski realizó el Proyecto de Transformación de la plazo. simplifico el diseño de Piqueras. plantea una propuesta más sencilla y mas económica. extrayendo algunos elementos decorativos que lo sobrecargan. éstos elementos fueron utilizados para otros sectores de la ciudad. La traza interior fue modificada, los jardines no guardan relación con las veredas centrales, se agrandaron los jardines y con el exceso de piedras de granito se terminó la vereda central.

1996. 5 AÑOS LIMA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Arq. Lester Mejia Lucar

En 1986 se realiza el pintado de las tachadas de los edificios que originalmente tenían un acabado en cuarzo natural. Paro 1996, al cumplirse los cinco años de haber sido declarado Lima Patrimonio de la Humanidad se rehabilito la Plaza poro lo cual se colocó un piso de piedra granítico en toda su superficie. ademós se rescató los elementos de bancos de mórmol y las fuentes de aguo, asimismo se le dotó de una mejor iluminación en su entorno y a sus fachadas. Los cambios hasta la 1935. 400 AÑOS DE LA FUNDACION DE LIMA actualidad donde se trabajan las veredas externas como porte de lo composición. Arq. Ricardo Malachowski de Jaxa Fuente:

1.1 ANALSIS DE LA EVOLUCION DE DISEÑO DE LA PLAZA SAN MARTIN 1921

EDIFIOO BOZA 1938-45

EDIFICIO 1940--48 PORTAL 1926--40

EDIFICIO CERRO DE PASCO 1929-30

EDIFICIO FENIX 1934 - 1935

EDIFICIO CINE METRO 1935- 36

ENCARNACION

EDIFICIO SUDAMERICA 1938 40

PUMACAHUA

PORTAL ZELA 1926 – 40

CINE SAN MARTIN 1936

HOTEL BOLIVAR 1924

Fuente:

1.1 ANALISIS HOTEL BOLIVAR

FICHA TECNICA UBICACION: Jr. Unión 900-996. Jr. Ocoña cdra 1, Jr.Camanó Av. Colmena cuadra 8 PROYECTISTAS: Arq. Rafael Marquina , Constructora Fred T. Ley 1 ° ETAPA:

sótano, 1 ° ,2º y 3° piso [Abril de 1924 al 1925) 2° Etapa: 4 º y 5° piso (1938) COMITENTE/PROPIETARIO ACTUAL : Gran Hotel Bolívar/ Sindicato Wiese ESTILO: NEOCOLONIAL

Hotel Bolívar sería la primera edificación Neocoloniol en lo Plazo San Martín. Marcando con lo Construcción de este edificio lo pauto para el resto de edificaciones de la plaza. Consto de 4 frentes. siendo el principal. el frontis de Jr. de la Unión. El proyecto inicialmente contemplaba 4 niveles [3°piso y sótono) y tuvo 2 entrados inicialmente por la Plaza Son Martín y otro por Jr.Ocoña. Posteriormente se ampliaron 2 pisos mas

Fuente:

Los vanos de la fachada unifican la fachada del edificio

1.1 ANALISIS HOTEL BOLIVAR

Análisis formal

Su Forma Lineal : Paralelepípedo rectangular longitudinal !Simétrica).

SIMETRIA EN SUS 4 FRENTES

Para el tratamiento de las fachadas se empleó el estilo his pánico (Barroco español) junto con el neocolonial. BASAMENTO DESARROLLO CAPITEL 3 CUERPOS COMPOSICIÓN DE LA FACHADA

formas sustractivas y aditivas muy desprendidas.

Volumen rectilíneo genérico

Fuente:

1.1 ANALISIS HOTEL BOLIVAR

Análisis funcional

CIRCULACIÓN

responde o un programa de necesidades que exigía un espacio donde recibir a la multitud que se congregaría por el Centenario de lo Batalla de Ayacucho.

CIRCULACIÓN HORIZONTAL CORREDORES CIRCULACIÓN VERTICAL

Lo entrada es centrado en el plano frontal, enfatizado por lo marquesina con elementos decorativos.

servicios básicos generales

INGRESO SECUNDARIO

habitaciones

ZONIFICACIÓN AREA SOCIAL

INGRESO PRINCIPAL

AREA COMERCIAL

AREA DE SERVICIO DORMITORIOS Fuente:

1.1 ANALISIS HOTEL BOLIVAR

Análisis ornamental

Barandas como remate final

Cuerpo central

PINACULOS

balaustrada

Juego de pilastras

Arcos de medio punto

BALCONES

ESCALA MONUMENTAL Fuente:

1.1 ANALISIS HOTEL BOLIVAR

Sistema constructivo

PORTICOS

En este edificio se identifican muchos cambios tecnológicos en cuanto a los sistemas constructivos. Por lo tanto, en él se utilizó una estructura hecha de: CONCRETO ARMADO, COMBINADO CON QUINCHA Y ADOBE. Todo el edificio está tarrajeado con cemento y arena, mientras que la carpintería empleada se combina entre la madera y fierro

serie de pórticos en un mismo sentido

Su mobiliario y sus acabados constituyen una ostentación del lujo de la época.

Las columnas y los pisos de sus salones principales son de mármol importado de Italia. columnas circulares en el recibo del hotel

se utilizaron los sistemas de mampostería de telar, mallas metálicas para techos y paredes. Fuente:

PORTAL ZELA

UBICACIÓN Jr.Carobaya s/n. Av.N.Pierolo cdra9. Jr.de la Unión s/n-1021 FECHA DE PROYECTO Y OBRA 1926-1940 MATERIALES CONSTRUCTIVOS Estructura: Concreto Armado Acabados: Pavimentos: mármol/ Muros: ladrillo cemento/Carpintería: modero

PLANTA PRIMERA

Fuente:

PORTAL ZELA

PLANTA SEGUNDA PLANTA CUARTA

PLANTA TERCERA TECHOS Fuente:

PORTAL ZELA

1. PERSPECTIVA FUGADA PORTAL ZELA 2. FRONTIS PRINCIPAL 3. INTEGRACION CON EDIFICACIONES DEL ENTRONO 4. RELACION ESPACIO_ PLAZA 5. PERSPECTIVA PORTAL ZELA 6. HALL DE INGRESO 7. COLUMNAS CORINTIAS 8. ESPACIO CENTRAL 2° NIVEL 9. COLUMNAS CORINTIAS ENMARCAN LA CIRCULACION VERTICAL 10. DETALLE DE LUCERNARIO

Fuente:

PORTAL ZELA

Análisis formal

Conjunto de elementos verticales con la horizontalidad de la forma

Los vanos de la fachada unifican la fachada del edificio

Forma básica: Prisma Irregular Volumen Horizontal Sistema lineal que permite adoptar soluciones a lo largo de su fachada principal, marcandose la reiteración y el desarrollo rítmico de sus elementos compositivos conviertiéndose el movimiento en un componente relevante de la forma.

Contraste entre la verticalidad de la fachada y la horizontalidad de la forma. La horizontalidad se intensifica con la secuencia de arcadas en el nivel inferior, generando una galería interior El ritmo, la repetición y la pauta son características importantes en los Portales de Marquina Las fenestraciones en forma de arco aportan un componente rítmico esencial, acentuados por las pilastras y las columnas. El ritmo regular lo marco la presencia de las arcados en el primer nivel.

Fuente:

PORTAL ZELA

Análisis funcional

Acceso exterior perpendicular d recorrido de aproximación. Acceso 01 edificio enrasado respecto al plano vertical, dando continuidad superficial. La entrada es centrada en el plano frontal, enfatizada por lo portada con elementos decorativos. Las arcadas alberga, los Ingresos a cada edificio del Portal Zela.

CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN HORIZONTAL CORREDORES CIRCULACIÓN VERTICAL

ZONIFICACIÓN

Locales comerciales/almacenes Oficinas Servicios Higienicos Depositos

Fuente:

PORTAL ZELA

Análisis ornamental

ELEVACION PRINCIPAL

Fuente:

PORTAL ZELA

Análisis ornamental

3° PARTE REMATE

3° PARTE REMATE

2° PARTE CUERPO

2° PARTE CUERPO

1° PARTE BASE

1° PARTE BASE ELEVACION CARABAYA

ELEVACION JR DE LA UNION

Sistema constructivo

Estructura Cimentacion: concreto armado Columnas: encofradas en madera y vaciado de concreto Vigas: concreto armado Losas: concreto armado Techos: son de concreto armado y cuartoneria de madera Muros: ladrillo hueco

Interiores Cielo rasos: yeso Pisos: losetas Cobertura de techos: ladrillo pastelero} Puertas y ventanas: cedro Exteriores: mezcla de cuarzo sobre el revoque de cemento Fuente:

EDIFICIO FENIX

DATOS GENERALES El Edificio Fénix se encuentro ubicado en esquino. entre lo Av. Lo Colmena y Jr.Coraboyo. con un frente hacia éste de 11.70m y 32.90m hacia la Colmena. con 5.00 de ochavo en la esquina. FECHA DE PROYECTO Y OBRA En la 1° Etapa se construye el 1piso (1934) En la 2° Etapa se construye el 2 ° y 3 º piso(1934-1935) MATERIALES CONSTRUCTIVOS Estructuro: Concreto Armado Acabados: Pavimentos: mármol Muros: ladrillo cemento/Corpintería: madera

Fuente:

EDIFICIO FENIX

1.2.3. PRESPECTIVAS EDIFICIO FENIX 4. FRONTIS CARABAYA 5. FRONTIS NICOLAS DE PIEROLA 6. VISTA EN ESQUINA 7. PRESPECTIVA FUGADA ELEVACION POSTERIOR 8. REJA DE INGRESA 9. DETALLE DE CIELO RASO 10. HALL DE INGRESO 11. DETALLE DE BALCON Y CORNISAS 12. DETALLES ARQUITECTONICOS

Fuente:

EDIFICIO FENIX

PLANO CENTRAL PLANO LATERAL

EJE DE SIMETRIA

PLANO LATERAL

3° PARTE REMATE

2° PARTE CUERPO

1° PARTE BASE

ELEVACION AV. NICOLAS DE PIEROLA Fuente:

EDIFICIO FENIX

3° PARTE REMATE EN TORRE CON 3 FENESTRACIONES

2° PARTE CUERPO

1° PARTE BASE

ELEVACION JR CARABAYA

ELEVACION AV. NICOLAS DE PIEROLA ESQ JR CARABAYA Fuente:

MUNICIPALIDAD DE LIMA

DATOS GENERALES Edificio Institucional presenta 4 frentes. Fachada de unidad estilística. Contempla funciones administrativas como: hall, oficinas, sala de reuniones. recepciones biblioteca. UBICACIÓN Jr.de lo Unión s/n,Jr.Conde de Superundal 21141.149 Psj. Rivera el viejo 107-149. Psj. Santa Roso 110-146 FECHA DE PROYECTO Y OBRA 1939-1945 MATERIALES CONSTRUCTIVOS Estructura: Concreto Armado Acabados: Pavimentos: mármol/ Muros: ladrillo cemento/Carpintería: modero

Fuente:

MUNICIPALIDAD DE LIMA

1. VISTA DE PORTAL ESCRIBANOS 2. PERSPECTIVA DE MUNICIPALIDAD DE LIMA 3. VISTA EN PRESPECTIVA DE MUNICIPALIDAD 4. FRONTIS PRINCIPAL 5.6. FRONTIS LATERAL (JR. CONDE DE SUPERUNDA) 7. FRONTIS POSTERIOR 8. GALERIA EN 1° PISO 9. PJE. STA ROSA 10. BIBLIOTECA 11.13.14. HALL Y ESCALERA PRINCIPAL 12. SALON ESPECIAL

Fuente:

MUNICIPALIDAD DE LIMA

Análisis formal Presenta simetría bilateral en fachada. en base a un eje longitudinal que parte de la Plaza de Armas y atraviesa la estructura del conjunto

Los planos laterales contiene el eje longitudinal Definicion clara de la entrada para la presencia de arcadas en el segundo nivel o modo de portada

Forma básica: composición cubica Sustracción

Se establece una jerarquía de mayor importancia a la fachada principal con una disminución de valor a las restantes.

Adición Desarrolla características centrales de la forma por reducción de eje lineal (en el interior) y acentuación del lateral reflejados por los balcones de cajón (en el exterior). Su configuración central conserva el equilibrio de las fuerzas sugiriendo reposo y estabilidad

Fuente:

Se ve acentuado por la presencia de lo balcones de cajón así como el juego de arcadas en el 2do nivel cumple el rol portada de la Municipalidad,

MUNICIPALIDAD DE LIMA

Análisis funcional El recorrido principal esto definido por el ingreso y el eje principal desde lo Plazo de Armas. El recorrido secundario se do por las transversales donde se desarrollan los escaleras y lo circulación vertical.

CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN HORIZONTAL CORREDORES CIRCULACIÓN VERTICAL

ZONIFICACIÓN

Área institucional oficina Área de Servicios Higiénicos y Deposito

PLANTA PRIMERA

PLANTA SEGUNDA

Presenta 2 grandes óreas: Área institucional [contemplo las oficinas administrativos y de uso municipol)y el 6rea de servicio I SH y depósitos) PLANTA TERCERA Fuente:

PLANTA CUARTA

MUNICIPALIDAD DE LIMA

3° PARTE REMATE 2° PARTE CUERPO Con lo presencia de balcones de cajón sobre dimensionados. que le otorgan cierta monumentalidad así como las arcadas a modo de portada.

1° PARTE BASE Arcadas que generan base del edificio.

Fuente:

MUNICIPALIDAD DE LIMA

Fuente:

1.1 ANALISIS HOTEL COUNTRY CLUB

FICHA TECNICA

NOMBRE: country club lima

ARQUITECTO: ARQ. ESTAUNIDENSE T.J. O´BRIAN UBICACIÓN: CA. LOS EUCALIPTOS #590 . SAN ISIDRO ,LIMA EPOCA : SIGLO XX

DESCRIPCIÓN UBICADO EN UNO DE LOS PAISAJES DEL DISTRITO DE SAN ISIDRO , SU CONSTRUCCIÓN DATA DE LOS AÑOS VEINTE , DESDE AQUELLA LEJANA EPOCA HASTA LOS AÑOS SESENTA. EL COUNTRY CLUB FUE EL LOCAL PREDILECTO DE LA CALLE LIMEÑA PARA SUS ACTIVIDADES SOCIALES.

LAS ACTIVIDADES MAS IMPORTANTES ERAN LOS MATRIMONIOS, ASAJOS A PERSONALIDADES , BAILES DE CARNAVAL Y AÑO NUEVO , ALMUERZOS DE CAMADERIA Y GRANDES BANQUETES. INCUYE INSTALACIONES COMO UN CENTRO DE NEGOCIOS, GIMNASIOS COMPLEMENTO Y SALON DE BELLEZA, Y PISCINA AL AIRE LIBRE

FECHA DE INAUGURACIÓN : 8 DE FEBRERO DE 1927 TIPO: CLUB ESTILO : HISTORISISTA

• HOTEL COUNTRY CLUB Y SUS ALREDEDORES EN 1942

Fuente:

• HOTEL COUNTRY CLUB Y SUS ALREDEDORES 2009

1.1 ANALISIS HOTEL COUNTRY CLUB ANALISIS FORMAL

VOLUMETRIA PINTORESQUISTA SU FORMA Y DISEÑO FUE PENSADO EN UN EDIFICIO COLONIAL CALIFORNIANO .

SIMETRIA

PARALEPIPEDOS ALARGADO

FORMAS CUADRADAS LINEAL Fuente:

1.1 ANALISIS HOTEL COUNTRY CLUB

EXTERIOR

ANALISIS CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL

TECHOS INCLINADOS DE TEJAS

VENTANAS CON MARCO DE MADERA Y VIDRIO

SOPORTE DE MADERA TEJADO 6 ARCOS DE MEDIO PUNTO EN LA FACHADA PRINCIPAL COLUMNAS HABITUALES DE FORMA CIRCULAR

ESCALERA CENTRAL DE INGRESO

JARDINES Fuente:

1.1 ANALISIS HOTEL COUNTRY CLUB MATERIALIDAD

VIDRIO: MATERIAL UTILIZADO EN LAS VENTANAS Y EN LAS PUERTAS

LADRILLO Y CONCRETO TODO EL EDIFICIO CONSTRUIDO DE ALBAÑILERIA CONFINADA

MADERA : PRECENCIA DE LA MADERA EN LOS MARCOS DE LA PUERTA , VENTANAS Y SOPORTE DEL TEJADO

ACERO FUNDIDO LAS VARANDILLAS DE LA TERRAZA

Fuente:

AREQUIPA

PRIMER PLAN URBANO ELABORADO POR ALBERTO DE RIVERO EN 1940

El Plan Regulador de 1940 se perfiló desde 1916, cuando Alberto de Rivero hizo su primera propuesta de "Ensanche Urbano de Arequipa". Como objetivo era descentralizar la ciudad, orientar el crecimiento a los distritos de Selva Alegre, Miraflores y Yanahuara. Se planteaba levantar malecones en las vías. La propuesta era recuperar el paisaje de la ciudad mediante un proceso de intervención urbana que se conjugaba con la campiña. Por ello se centró el crecimiento de la ciudad en el barrio pintoresco de Selva Alegre, que en ese entonces era campiña.

Equipamientos urbanos: inauguradas algunas de ellas como motivo del IV centenario de la fundación de Arequipa: • El Teatro Municipal • El Centro Cultural formado por la Biblioteca • El Ateneo y el Coliseo municipal • La construcción del aeropuerto Rodríguez Ballón • El Barrio obrero Nº 1. • El Hospital Obrero y otros colegios como Chávez de la Rosa • La Salle, Muñoz Najar, el parque Selva Alegre, los primeros edificios de la UNAS • El Colegio Independencia, los cuarteles Militares de Tingo y Miraflores. Fuente:

• La implementación de vías bajo LOS NUEVOS CONCEPTOS HIGIENISTAS (boulevares, malecones, alamedas).



-Incursión de nuevos patrones tipológicos para la vivienda

Cervecería arequipa. •



Los grupos de menores recursos se les adjudicará de lotes en terrenos eriazos.

Periodo en el que se inicia un PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN (lavaderos de lana , la cervecería, curtiembres, etc.) densificando algunos sectores periféricas , tugurizándose y ocupando áreas agrícolas, dando origen a su disminución gradual.

Calle Perú 1933. Fuente:

BASES CONCEPTUALES Y FILOSOFICAS

CONCEPTUALES • Crisis en la cultura y economía europea: decaimiento de la potencia inglesa en lo económico y la francesa en lo cultural • Se inicia con el impulso a la recuperación del País • Época de constantes migraciones extranjeras. • Crisis europea. • Arequipa se consolida como un centro de desarrollo político, industrial y urbano del sur del país.

NEOCLASICA: ACADEMICA/ ROMANTICA/ ECLECTICA

•Neoclásica: •- academicista: predomina la influencia francesa ( arquitectura institucional) •- Romántica: Predominio en la arquitectura domestica del estilo pintoresquista ( tudor gotico en sus diveas etapas, vasco, cabaña, etc) Estilos medievales: gótico, romántico o bizantino •Ecléctica combinación de varios estilos (historicistas)

•Formas estilísticas de la historia del Perú incluyendo aquellas del pasado prehispánico

HISTORICISMO PERUANO PERUANISTA LOCALISTA

ARQUITECTURA MODERNA DE TRANSICION

Fuente:

•Neo - Andino: modelos prehispánicos •Neo – Colonial: modelos coloniales / escuelas regionales •Neo – Peruano: modelos entre lo neo – colonial y neo andino

•Art Noveau, art deco •Escuela de Chicago •Estilo steaamline

FILOSOFICAS

Las corrientes estilísticas foráneas suceden por los siguientes motivos: Debido a la crisis europea de la época las migrantes entre ingleses y franceses o peruanos ávidos de patrones culturales foráneos deseaban construir una arquitectura con espacios, formas y detalles propias de su país. Los años 30 y 40 se considera como un comienzo dela modernidad y nuestro país al estar en una época de crecimiento más acelerado y con mayor movilidad social inducia a la búsqueda de lo distinto y lo novedoso. Por el contacto con personas de otros países que estuvieron a la vanguardia en las tendencias estilísticas en arquitectura además este contacto extranjero también se producía a través de la radio cine y libros ilustrados y revistas de la época que impactaban poderosamente a los lectores. En la década de los 40 va a significar un fuerte incremento de la migraciones desde otras ciudades de provincia esto aparte del crecimiento de la ciudad trae consigo distintas costumbres y tradiciones que podrían haber servido para la creación de arquitectura neo peruano

Fuente:

ANALSIS DE CALLE MERDED

MUROS ALTOS GRUESOS

Y COMPOSICION SIMETRÍA

BALCONES CORNISAS

DINTEL ARCO DE MEDIO PUNTO

Fuente:

ANALSIS DE CASA MUSEO JOSE VILLALOBOS AMPUERO

FACHADA COMPOSICION SIMETRÍA RITMO ENTABLAMENTO

PORTADA RECTANGULAR MADERA

MATERIAL: SILLAR

BASE

Fuente:

en

PIEDRA

DE

ANALSIS DE CASA MUSEO JOSE VILLALOBOS AMPUERO

INTERIOR ARCO DE PUNTO

MEDIO

CORNISAS

VENTANA RECTANGULAR

Recibidor ALTURA PROMINENTE

Fuente:

ANALSIS DE CASA MUSEO JOSE VILLALOBOS AMPUERO

BALCONES

PATIO INTERIOR

PATIO-JARDÍN

COLUMNAS SALOMÓNICAS

Fuente:

ANALSIS

PAVELLON DE INFORMATICA UNAS: HECTOR VALVERDE. REINTERPRETACION DE LAS PORTADAS ( PORTADA CIVIL MAYOR DE DOS CUERPOS – LOS ESPACIOS SE ORGANIZAN ALREDEDOR DE UN CLAUSTRO.

HOTEL LIVERTADOR: HART TERRE 1940. FUE UNA DE LAS OBRAS QUE SE CONSTITUYO POR EL IV CENTENARIO.

Fuente:

ANALSIS

EDIFICIO DE INTERBANK (PORTADA) COMBINA MATERIAL MODERNOSVIDRIOS. AÑO 1934

TEATRO MUNICIPAL RETOMA LA PORTADA COLONIAL PERO CON VARIACIONES EN LA PROPORCION Y ESCALA

RESIDENCIAS EN SELVA ALEGRE. POSEE PORTADAS A LAS COLONIALES. Fuente:

EDIFICIO RENIEC ( ANTIGUO BANCO POPULAR ) BANCO DE CREDITO DEL PERU RECONCEPTUALIZACION DEL PATIO DE LAS CASONASSOLARIEGAS. Edificio construido en la década de 1940 bajo los cánones de la arquitectura de evocaciones neocoloniales de la escuela arequipeña que se remontan a 1868. Está ubicado en el corazón del Centro Histórico de Arequipa en las intersecciones de la calles General Morán y San Juan de Dios. En sus inicio sirvió como sede del Banco Internacional y en la actualidad funciona como la oficina principal del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).

Fuente:

Se construyeron puentes que unen el centro de la ciudad con el distrito de yanahuara como el puente real (hoy puente bolognesi), el puente grau y el puente bolívar. Llegado el año de 1940, se plantea un proyecto de expansión y equipamiento urbano promovido por el alcalde julio e. Portugal y por el ingeniero e ideólogo urbano alberto de rivero; y se diseña el primer plan moderno de expansión urbana de la ciudad. Este plan contemplaba la creación de un anillo de viviendas mayor al existente y se consolida un plan de crecimiento radial en cuanto a vías y concéntrico en cuanto a usos de suelo; se habilitaron los barrios de cuarto centenario y selva alegre.

Fuente:

CLUB INTERNACIONAL DE TIRO AREQUIPA 1943-1946

Relación del objeto con el entorno natural Implantación en el paisaje. La vivienda está desarrollada bajo la implantación de volúmenes que integran la casa de organización lineal

Comunicación mediante rampas y pasarelas discriminando las circulaciones y accesos. Leguaje sobrio y carente del más mínimo elemento ornamental, siendo la resultante formal un hábil manejo de los volúmenes, planos, aberturas y estructura.

Fuente:

1.1 ANALSIS DE VIVIENDA ESTILO VASCO

CLUB INTERNACIONAL DE TIRO AREQUIPA

ANALISIS FUNCIONAL VESTUARIO

Primer Piso destinado a ambientes de servicio y que por su condición necesitan ser cerrados.

SERVICIO BILLAR BAR

BOWLING PING PONG

ESPERA

BILLAR

ADMINISTRACION

SERVICIO

ESPERA

BAR

GUARDIAN

PING PONG

DEPOSITO BOWLING

ESPERA ADMINISTRACION

GUARDIAN

VESTUARIO

DEPOSITO

Fuente:

CLUB INTERNACIONAL DE TIRO AREQUIPA

ANALISIS FUNCIONAL

SH. DAMAS

BAR

Segundo Piso destinado a ambientes sociales, nobles, que se abren al paisaje mediante grandes vanos y terrazas.

COCINA SESIONES

TERRAZA

COMEDOR

TERRAZA

SALA DE ESTAR

COMEDOR

TERRAZA

COCINA

SESIONES

PRIVADA

SH. DAMAS BAR

PRIVADA

SALA DE ESTAR

TERRAZA

Fuente:

SH. DAMAS

CONCLUSIONES: •

Se encuentran de manera predominante las viviendas construidas en torno a un jardín y empiezamos a ver una cantidad de influencias , el rancho tradicional se convierte en chalet o villa.



En la ciudad de lima predominan viviendas con gran influencia de otros estilos en zonas como Miraflores, Barranco, Jesús María,

la zona de Santa Beatriz, San Isidro, Magdalena y también en la Punta Callao. •

Se tiene influencia del estilo:

Estilo Vasco



La máxima difusión del neocolonial se dio en los años 30 – 40 en lo que se creo la arquitectura Institucional , banquera , comercial , residencial c

Estilo Tudor Estilo Neocolonial



La época que gobernó Leguía fue mas urbanística donde se crearon calles , plazas , institucionales.

Fuente:

Related Documents


More Documents from "Jackeline Joseph"