Ayuda 3

  • Uploaded by: adima2006
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ayuda 3 as PDF for free.

More details

  • Words: 2,082
  • Pages: 24
Loading documents preview...
Módulo:

2

Unidad:

2

Semana: 3

HISTORIA DEL DERECHO Evolución histórica del derecho universal – Parte I: Del derecho primitivo a la primera vida del derecho romano

María Leonor Guizado Acuña

Contenidos • El derecho primitivo. • Las primeras expresiones legislativas. • El derecho griego. • El derecho romano.

Lectura obligatoria

Estimados alumnos y estimadas alumnas: •

Para el desarrollo de esta parte de la presente unidad, les pedimos lean la Unidad didáctica 2: Evolución histórica del derecho universal – Parte I: Del derecho primitivo a la primera vida del derecho romano, de su Guía Texto.

Introducción En esta unidad se empieza haciendo algunas referencias sobre el denominado derecho primitivo, que trata de la prehistoria del derecho y de las primeras expresiones legislativas; en estos pueblos primitivos no se diferenciaron las normas jurídicas de las otras normas sociales. Luego, se aborda el derecho griego, en especial de los derechos espartano y ateniense, con sus grandes aportes en el campo de la ciencia política, dentro de la tradición jurídica occidental. Finalmente, esta unidad se ocupa de la primera vida del derecho romano, desde sus inicios hasta la compilación justineanea en el siglo VI, como hilo conductor de la tradición jurídica occidental.

Preguntas a desarrollar en tutoría 1. ¿Cuáles son las características del derecho primitivo? 2. ¿Cuáles fueron las primeras expresiones legislativas? 3. ¿En qué consiste el matriarcado? 4. ¿Cuáles son las características del derecho en la prehistoria? 5. ¿Cuándo y por quién fue elaborado el Codex UrNammu?

Preguntas a desarrollar en tutoría 6. ¿Qué contiene el Codex Ur- Nammu? 7. ¿Cuándo y por quién fue elaborado el Código de Hammurabi? 8. ¿Qué contiene y cómo está estructurado el Código de Hammurabi? 9. ¿Qué contiene el Código de Manú? 10. ¿Qué conocemos del antiguo derecho egipcio?

Preguntas a desarrollar en tutoría 11. ¿Qué es la legislación mosaica y donde se encuentra contenida? 12. ¿Qué es el “levirato”? 13. ¿Cuáles son las características de derecho hebreo? 14. ¿Quiénes fueron y dónde se asentaron los tartesos o turdetanos? 15. ¿A qué se refieren las supuestas leyes escritas de los tartesos o turdetanos?

El Derecho Primitivo

Características del Derecho Primitivo y de sus instituciones jurídicas

Primeras expresiones legislativas

LAS LEGISLACIONES MÁS ANTIGUAS PROVIENEN DE ASIA

Mesopotamia: Culturas Acadia y Sumeria a) Codex Ur-Nammu (expedido entre 2061 y 2043 a.C.). El primer texto legislativo que ha llegado hasta nosotros, es un fragmento, que contiene, además de la introducción, unas 29 leyes legibles relativas casi todas al derecho penal, aunque también se legisla sobre divorcio, sobre prácticas de brujería y se establece el principio de la “compensación pecuniaria” para los delitos de lesiones corporales y otros relativos a daños en la agricultura. Fija la estructura de los futuros códigos de Mesopotamia”.

Mesopotamia b) Codex de los acadios (aproximadamente 1930 a.C.). Compuesto por 60 normas atribuido al rey Bilalama de la ciudad de Eshnuna. c) Codex Lipit-Ishtar (aproximadamente 1800 a. C.). Contiene una introducción y 30 disposiciones de las 200 que parece haber tenido.

Mesopotamia: Babilonia Código de Hammurabi (1753 a. C.) El texto legislativo más destacado y completo del mundo mesopotámico, que más que un código es una recopilación de leyes y costumbres anteriores. Consta de 284 artículos, muchos dedicados a los delitos y las penas que resultan muy crueles (40 delitos ameritaban la pena de muerte y los castigos corporales de todo tipo eran públicos y cruentos e incluían toda clase de mutilaciones). Los delitos más sancionados eran los que se cometían contra el Estado, cosa lógica tratándose de un imperio que utilizó como método de disuasión para la conservación de la convivencia social, la intimidación y el terror. También consideraba delito a la brujería y el falso testimonio y estableció como penas, además de la capital, la expulsión del individuo de la comunidad con pérdida de sus bienes y de su honra. Respecto a estas normas de carácter penal, representó una regresión en relación con los códigos sumerios antes mencionados al incluir la “Ley del Talión” y al aumentar el rigor de los castigos y las penas, ya que los primeros se basaban en el principio de la reparación del daño. •

Mesopotamia Aunque el Código de Hammurabi, mal sistematizado, no distinguió entre derecho penal y derecho civil, en él aparecen normas relativas a este último, como: matrimonio, divorcio, patria potestad, adopción, derecho sucesorio, propiedad, obligaciones, contratos, entre otros. Asimismo, las relaciones entre los comerciantes y comisionistas o portadores son minuciosamente reglamentadas, lo que nos indica que se trata del derecho de un país, además de agrícola, comercial. En cuanto a la comunidad que regulaba, el Código de Hammurabi nos refleja una sociedad estamental dividida en hombres libres, hombres semilibres o siervos y esclavos. Estos, considerados cosas susceptibles de transmisión, caían en esa situación de dominio por nacimiento, por conquista o por deudas contraídas, aunque podían comprar su libertad mediante la entrega de productos agrícolas y de acuerdo con tarifas oficiales, con el permiso de sus dueños. El poder judicial fue arrancado a la clase sacerdotal y entregado, por primera vez, a jueces laicos. Por último, que el hecho de que el Estado fijase los precios, las rentas de los animales, los gastos de almacenaje, los salarios de los obreros y los honorarios de los profesionales, es indicio de que se trataba de un régimen con atisbos de socialismo estatal.

Mesopotamia: Cultura Asiria •

Conocemos un derecho asirio a través de El Libre de Derecho Asirio,…, cuya primera parte, de unos 60 artículos, se ha conservado. Contiene muchas normas sobre la posición jurídica de la mujer, por lo cual es conocida como el Espejo de Mujeres.



Además, conocemos unos veinte artículos sobre la propiedad inmueble y un fragmento más sobre la venta ilegal de personas, de prendas u objetos depositados.



Se trata de un derecho muy inferior al de Hammurabi, así como al derecho sumerio; esta fase del derecho asirio es llamativamente ruda y cruel.

India •

Código de Manú” (siglos VI y III a. C). El Código, formado por doce libros, es muy amplio y trata tanto del derecho público como del privado. Contiene más de 2000 versos, divididos en 18 capítulos. Comprende, además de normas jurídicas, normas morales y religiosas; es decir, toda la conducta del ser humano: la política, la civil, la moral y la religiosa. Destacan en él múltiples disposiciones sobre la conducta de las mujeres y las relativas al sistema de castas típico de la India.

China •

En el año 223 a. C., durante el gobierno de la dinastía Chou, se emitió un código público y general que contenía gran parte de la profusa y diversa legislación elaborada por las dinastías anteriores Dicho código fue sustituido dos años después y se caracterizó por la intención uniformadora de sus autores, con el fin de regir a tan vasto territorio. Del estudio de esta inmensa normatividad podemos saber que los chinos, organizados en ciudades-Estado, constituían una sociedad estamental con clases sociales divididas en nobles, sacerdotes y esclavos y que tuvieron un gran desarrollo de los derechos agrario y tributario. El derecho de familia, basado en la poligamia y en la primogenitura se asemejaba al feudal, así, todos los bienes de la familia pasaban a la muerte del padre al hijo mayor. Su derecho penal no fue tan cruel como en el resto de las sociedades primitivas, aunque aplicaban la pena de muerte por decapitación por los delitos de alquimia y de huída del trabajo obligatorio. Pueblo de comerciantes, los chinos desarrollaron con gran acierto las relaciones internacionales, a través del famoso comercio de la seda.

Egipto: El imperio viejo, medio y nuevo •

El imperio viejo. Poco sabemos del primitivo derecho egipcio. Desde una gran

reorganización de la justicia durante la quinta dinastía, unos 27 siglos a. C., hubo jueces de carrera, una corte suprema, un procedimiento escrito, y archivos judiciales. Paralelamente existía una justicia fiscal especial. La cúspide de la justicia era al mismo tiempo la cúspide de la administración: el visir, primer ministro del faraón. •

Terminado el Imperio Viejo toda la administración judicial se derrumbó, disolviéndose en el disperso y confuso feudalismo que siguió a esta brillante fase de la historia egipcia. Cuando luego una monarquía enérgica comenzó a combatir el feudalismo, la Corona intentó centralizar de nuevo la labor judicial mediante jueces ambulatorios. Observamos entonces de nuevo una organización de tribunales jerarquizados, pero distinta de la del Imperio Viejo, con tribunales superiores en Tebas y Heliópolis. También durante el Imperio Medio y el Nuevo, el visir jugaba un gran papel en materia judicial.

Egipto: El imperio viejo, medio y nuevo •

Del Imperio Nuevo sabemos algo más. En total unos 300 fragmentos de papiros jurídicos egipcios, que permiten conocer la vida jurídica de mediados del último milenio antes de Cristo. Dan la impresión de la existencia de una sociedad en la que la mujer no está subordinada al hombre. El matrimonio es monogámico, la esposa conserva su patrimonio, pese a haber contraído matrimonio, y goza del derecho a una tercera parte de los bienes gananciales. Existe el sistema dotal; además, en ocasiones la viuda puede recibir en fideicomiso la herencia del marido en beneficio de los hijos. La mujer también participa en las sucesiones, sobre una base igual a la del hombre. Los contratos se celebran por escrito, en presencia de muchos testigos, y deben registrarse públicamente. Los registros públicos, detallados, también contienen datos sobre la propiedad inmueble. El hecho de que el comercio estuvo en las manos de los griegos, parece haber constituido un impedimento para el desarrollo de un derecho egipcio de contratos y obligaciones. Sabemos que hubo tribunales locales, dos cortes superiores y la suprema corte del faraón, con un ordenado sistema de apelaciones. Sin embargo, no sólo los Juicios de Dios, sino también la tortura, aplicada inclusive a los testigos inocentes para ayudarlos a apegarse a la verdad, y la evidente existencia de una llamativa corrupción judicial, sugieren un procedimiento con muchos defectos”.

El pueblo hebreo •

Codificado en diversas épocas entre el 900 y el 600 a. C. Este derecho, al estar íntimamente ligado a la religión, se encuentra contenido en la Biblia, en especial en el Levítico y en el Deuteronomio y, tiene su base en el Decálogo de Moisés.



Contiene, principalmente, normas relativas a los derechos penal, familiar y patrimonial imbuidas todas de un carácter religioso.



Por ejemplo, el único y verdadero propietario de la tierra era Jehová, mientras que los hebreos eran sólo sus usufructuarios, por tal razón, cada cincuenta años se anulaban retroactivamente las operaciones de compraventa de inmuebles rurales. Además, una vez cada siete años la tierra debía descansar, origen del “año sabático”. Las leyes de la guerra eran primitivas y crueles y en materia de derecho penal, donde se distinguía entre pecado por ignorancia y por malicia, se castigaba fuertemente el falso testimonio con la “ley del talión” y el adulterio. También por motivos religiosos, los hebreos no podían cobrar intereses cuando hacían préstamos y cada siete años debían perdonarse las deudas entre sí.

El pueblo hebreo •

Además, la décima parte de la cosecha y los animales (diezmo) debían ser consumidos cada año en una fiesta religiosa dedicada a Jehová. Los sacerdotes eran los jueces supremos (parece que no hubo jueces estatales para dirimir las controversias civiles), debían ser sostenidos por sus feligreses, pero viviendo en pobreza. En cuanto al cumplimiento de la ley mosaica, este debía ser exigido por el paterfamilia dentro del ámbito familiar. Una curiosa institución entre los hebreos fue la del “levirato”, quizás heredado de los hititas, que consistía en la obligación que tenía la viuda de contraer matrimonio con el hermano de su anterior esposo, junto a la ficción de que el próximo hijo de la viuda fuera del difunto. Por último, tratándose de un pueblo de comerciantes, los hebreos no discriminaban a los extranjeros; al contrario, en el Deuteronomio, el extranjero se menciona al lado de la viuda y de los huérfanos como categoría favorecida. En resumen, el antiguo derecho hebreo se caracteriza no sólo por su sentido eminentemente religioso, sino también por un cierto carácter social y de solidaridad, evidente en normas como la prohibición de cobrar intereses y la de prohibir el embargo sobre los objetos necesarios al deudor, ambas contenidas en el Deuteronomio.

Actividades sugeridas

• • • •

Enumerar y explicar las primeras expresiones legislativas aparecidas en Asia. Enumerar la contribución de los griegos a la cultura jurídica occidental. Elaborar una periodificación de la historia del derecho romano en su primera vida.

GRACIAS

Related Documents

Ayuda 3
February 2021 2
Ayuda 7_estadistica
February 2021 0
La Ayuda E-book
January 2021 2

More Documents from "Anonymous a3tl7UW48g"

Ayuda 3
February 2021 2