Correlacion Mediante Microfosiles

  • Uploaded by: Gilberto B. Capacha
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Correlacion Mediante Microfosiles as PDF for free.

More details

  • Words: 407
  • Pages: 14
Loading documents preview...
CORRELACION MEDIANTE MICROFOSILES

INTRODUCCION.

• Antes de proseguir, consideraremos en definir, ¿Qué es un foraminífero? Los foraminíferos son organismos unicelulares que vivieron y viven en zonas marinas, el organismo unicelular es capaz de construir su propio caparazón o testa de diversas maneras. Por lo general las testas están compuestas de carbonato de calcio.

• Sin embargo, existen otros grupos que sus testas están compuestas de otro tipo de materiales, entre ellas el sílice.

TIPOS DE FORAMINIFEROS • Bentónicos: Este tipo habitaban en el fondo del mar, su composición de testa se formaba de manera aglutinada principalmente por material que estaba alrededor de ellos, cementaban con Sílice; pues el Calcio a grandes profundidades no existe.

• Planctónicos: Se formaban en la suspensión de los océanos (En los primeros 100 mts).

Buccella peruviana.

CLASIFICACION TAXONOMICA. • Cada organismo tiene ciertas características que los difieren de otros, a este estudio se le llama caracterización morfológica de los foraminíferos; características como la forma de la testa, sus protuberancias, cámaras y suturas, son huellas de como podemos clasificar a los foraminíferos. La testa puede encontrarse perforada en toda su superficie, variando el tamaño de las mismas, puede poseer una o varias aberturas por las que sale por lo regular gran parte de su protoplasma.

• La variación de las características morfológicas en los foraminíferos planctónicos a través del tiempo geológico, su abundancia, su variedad, su capacidad para evolucionar y su relativa facilidad para la clasificación de los mismos, les permite ser usado como marcadores bioestratigraficos (como fósiles base o

TIPO DE TESTA. • Testas quintinosas: Simples y son difíciles de fosilizar.

• Testas calciticas: están constituidos por cristales de calcita de origen endógeno.

• Testas aglutinadas: Formadas por material foráneo, el cual recolecta el seudópodo.

Forma de la testa. • La forma de la testa, es una de las características mas importantes y que se pueden observar a simple vista. A continuación se muestran algunas formas de las testas.

Testa umbilicada.

Testa no umbilicada.

Testa troncospiral.

Testa estreptospiral.

Testa troncospiral biconvexa.

Testa globular.

Testa planispiral evolutiva.

Testa biserial y variantes.

ABERTURAS. • La posición de las aberturas, pueden ser variadas en cuanto posición, numero, colocación y forma.

Testa umbilical.

Testa extraumbilical.

Testa rectilica.

Testa con aberturas secundarias.

POSICION • La posición de la testa es importante, pues su observación dependerá de la posición en la que se encuentre; para que su observación sea satisfactoria deberá de ser en todas las posiciones posibles.

Related Documents


More Documents from "Krls Prz"

January 2021 2
January 2021 2
February 2021 1