Corte Y Relleno (cut And Fill)

  • Uploaded by: Gustavo Taquichiri
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Corte Y Relleno (cut And Fill) as PDF for free.

More details

  • Words: 4,798
  • Pages: 20
Loading documents preview...
MIN Capitulo IV

340

Métodos de explotación I CORTE Y RELLENO (CUT AND FILL) 1.- PRINCIPIOS GENERALES: Es un método ascendente (realce). El mineral es arrancado por franjas horizontales y/o verticales empezando por la parte inferior de un tajo y avanzando verticalmente. Cuando se ha extraído la franja completa, se rellena el volumen correspondiente con material estéril (relleno), que sirve de piso de trabajo a los obreros y al mismo tiempo permite sostener las paredes del caserón, y en algunos casos especiales el techo. La explotación de corte y relleno puede utilizarse en yacimientos que presenten las siguientes características: * Fuerte buzamiento, superior a los 50º de inclinación. * Características fisico-mecanicas del mineral y roca de caja relativamente mala( roca incompetente ). * Potencia moderada. * Límites regulares del yacimiento. 2.- ALTERNATIVAS DE APLICACIÓN: Se refiere a los siguientes aspectos: 2.1) Preparación de la base del caserón. 2.2) Perforación. 2.3) Carguío del mineral. 2.4) Construcción de buitras. 2.5) Relleno. 2.6) Ciclo de producción. (Ver fig. 2.1) 2.1.- PREPARACION DE LA BASE DEL CASERON.

Al igual que en el método de explotación SHINKAGE, se debe limitar el caserón con una galería base o de transporte, una galería superior y chimeneas. En lo que a galerías base se refiere se tienen las siguientes alternativas: a) GALERIA BASE PROTEGIDA POR UN PUENTE DE MINERAL: Se deberá tomar en cuenta en este caso la precaución, una vez arrancada la primera tajada, de construir un piso de concreto delgado para separar el relleno del mineral del puente y evitar así que se mezclen en el momento de recuperar el puente. b) GALERIA BASE CON TECHO ARTIFICIAL: En este caso se trata de evitar que el relleno del caserón se mezcle con el mineral del nivel inferior cuando éste sea explotado. La precaución será la misma que la del caso anterior, con la diferencia que aquí la loza de concreto debe ser mucho mas resistente (concreto armado) de manera de soportar el peso del relleno. c) GALERIA BASE TOTALMENTE ARTIFICIAL. En el caso de crear una galería base completamente artificial, se construirá un piso de concreto armado con los mismos fines del caso anterior. En cuanto a las buitras de evacuación del mineral arrancado, se puede decir que en general la distancia entre ellas dependerá de dos factores fundamentales: 1.- sistema a empleado en la evacuación del mineral (a mano o mecanizado). 2.- calidad del material con que están construidas No se debe en vacilar en la construcción de buitras de buena calidad en preferencia de concreto, puesto que después de la explotación del caserón, serán estas mismas las que se utilizaran para abastecer los caserones inferiores, lo que permite reducir notablemente los problemas creados por el abastecimiento del relleno. Se conservarán también estas buitras, cuando la explotación sea llevada en forma ascendente, con el objeto de evacuar el mineral a un solo nivel de transporte intermedio, tomando en cuenta que dicha construcciones coincidan verticalmente Las buitras para relleno se deberán correr por el mineral a partir del techo del caserón hacia el nivel superior. Su distancia dependerá principalmente del ciclo de producción y de los medios disponibles para la colocación del relleno del caserón. 2.2.- PERFORACION: En este método al igual que el SHINKAGE se pueden perforar tiros HORIZONTALES, VERTICALES E INCLINADOS.

En el caso de tiros HORIZONTALES, no se tiene que vencer un empotramiento y el rendimiento por metro barrenado y uso de explosivo será mucho mejor. El inconveniente de la perforación horizontal reside en el hecho de que en caserones estrechos, el perforista no puede disponer de suficientes lugares de trabajo. En los tiros VERTICALES se tendrá siempre que vencer un empotramiento, por lo cual será necesario una perforación con pasadura (sub drilling), lo que disminuye el rendimiento por metro barrenado aumentando consigo el uso de explosivo. La ventaja que posee es que deja suficiente lugar de trabajo al perforista asegurando una buena utilización del tiempo. Una solución intermedia consiste en la PERFORACIÓN INCLINADA ya que es más ventajosa que la perforación vertical, pues el empotramiento que tiene que vencer es más fácil, disminuyendo consigo la pasadura trayendo consigo las ventajas ya vistas anteriormente. 2. 3-. CARGUIO DEL MINERAL: El mineral arrancado debe ser extraído totalmente y en forma regular del caserón. Esta evacuación se puede realizar de diferentes maneras: a) CON PALA A MANO: Ya sea tirando directamente el mineral en buitras de evacuación, o llenando carros que se vacían en dichas buitras. b) CON SCREAPER: Existen varias posibilidades de instalación. Una de ellas consiste en instalar todo el conjunto en el caserón mismo, con el riesgo de exponerlo a los disparos y derrumbes del techo, además de la perdida de tiempo que significa cambiarlo de piso cada vez que se termina de explotar una tajada. Otra posibilidad seria instalar el huinche con su motor el la galería base o en la galería superior . En este caso los cables subirían o bajarían por una chimenea y el huinche se manejaría por control remoto . El inconveniente de esta alternativa es que la instalación del huinche en la galería base, por lo tanto los cables se deben correr por una chimenea suplementaria. Existen tres alternativas cada una con sus ventajas e inconvenientes. b1) CHIMENEAS DE TRES COMPARTIMENTOS: En este caso el compartimento del medio se utiliza para el movimiento de los cables y para el acceso; y los dos compartimentos laterales para la evacuación de la saca. Su ventaja es que existen dos buitras de evacuación, experimentando así un menor desgaste y en segundo lugar el huinche permanece fijo, el inconveniente es de ser una solución cara.( ver fig.2.2 ) b2) CHIMENEAS DE DOS COMPARTIMIENTO: En este caso se usan alternadamente las buitras para el movimiento de cables y para la evacuación del mineral, según el lado del caserón que se este limpiando.

Tiene la ventaja de ser una solución mas barata y su desventaja es de tener que cambiar cada tiempo la ubicación del huinche. b3) CHIMENEA INDEPENDIENTE PARA EL MOVIMIENTO DE LOS CABLES Y PARA EL ACCESO DEL PERSONAL: Esta solución es la que nos parece más conveniente. Consiste en construir una buitra de concreto armado de sección circular y gran diámetro para la evacuación del mineral. Contigua a ella y desplazada en sentido perpendicular a la corrida de la veta, se construye otra buitra de rollizos para el movimiento de los cables y acceso. Tiene la ventaja de ser una solución barata y eliminar los cambios de ubicación del huinche, sin embargo, la existencia de una sola buitra de evacuación es un inconveniente, pues experimenta un mayor desgaste. c) CON PALAS MECANICAS CARGANDO EN CARROS O DUMPERS: Se pueden utilizar palas mecánicas pequeñas montadas sobre rieles cargando carros o palas montadas sobre oruga si se dispone de dumpers. Como la maquinaria trabaja sobre el mismo caserón, se debe prever las perdidas de tiempo para los cambios de piso y protegerla en cada disparo. d) PALAS AUTOCARGADORAS ( L.H.D ): Cuando la superficie de la labor es buena, se favorece el uso de equipo montados sobre ruedas de goma. La acción de transporte consiste en llevar el mineral al coladero de mineral, situado generalmente en el tajo mismo (ver 2.3) 2.4.- CONSTRUCCION DE BUITRAS: En la parte inferior si estas buitras se construyen de rollizos, su número deberá estar en función de los rendimientos de la marina. Hay que tomar en cuenta que algunas buitras estarán clausuradas por mantencion debido a que en este caso el desgaste es mayor que en el método shrinkage, puesto que por ello pasan el 100 % del mineral arrancado v/s 40 % del shrinkage. Se debe cuidar de trabajar con las buitras siempre llenas, de modo de evitar así los golpes de los bolones contra la madera en la parte inferior de ellas. Además, se debe forrar interiormente con tablones semielaborados que se clavan a los rollizos y rodearlos de una especie de pirca de piedra tamaño regular antes de echar el relleno, para impedir que se escurra al interior de la buitra. En caso que se construyan buitras de buena calidad (concreto armado) se podrá estimar su número en función del rendimiento de la marina. Se tendrá así por ej. Una buitra cada 60 o 30 mts. Distancia optima para los screapers o palas autocargardoras (L.H.D). 2.5.- RELLENOS: a) Origen: El material de relleno puede estar constituido por roca estéril, procedente de las labores de preparación de la mina las que se distribuyen

sobre la superficie del caserón. También el material de relleno puede ser de relaves (desechos de plantas de concentración de minerales) , o arena mezclada con agua, que son transportados al interior de la mina y se distribuyen mediante tuberías, posteriormente el agua es drenada quedando un relleno competente. El que a veces se le agrega cemento para conseguir una superficie de trabajo dura. Este relleno debe ser lo mas barato posible, tanto en su obtención como en su abastecimiento. Según el caso, su procedencia puede ser la siguiente: i) Canteras especiales: Este relleno se obtiene en la superficie, en canteras especialmente organizadas, con ese objeto para así, abaratar los costos. De todas maneras, salvo en aquellos casos de canteras de arenas o de materiales dendríticos que se pueden obtener a un costo muy reducido, este sistema es por lo general caro. ii) Rellenos de caserones antiguos: Éste es relativamente de bajo costo, siendo el inconveniente que éstos rellenos se consolidan por la acción de la humedad y de la presión de las cajas. iii) Estériles de plantas de preconcentración: Se usa cuando la planta está a poca distancia de la mina, de no ser así, obliga a un mayor costo de transporte del estéril. iv) Relleno Hidráulico: Consiste en transportar un relleno constituido por material de grano fino, suspendido en una pulpa en base a agua, que se deja decantar en el caserón. v) Relleno Creado In Situ: La obtención de relleno en el caserón mismo puede ser ventajoso, como por ejemplo en el caso de vetas angostas o de vetas que presentan variaciones en la mineralización. b) Abastecimiento del relleno: Considerando la gran cantidad de material a transportar, éste aspecto representa un porcentaje considerable del costo total de explotación. Desde el punto de vista de transporte se distinguen dos tipos de rellenos: rellenos secos y relleno húmedos. Rellenos secos: Se transporta de manera idéntica que el mineral, es decir, se empleará el mismo equipo empleado en el transporte del mineral. De ésta manera, el relleno llega a los caserones por la galería superior y es vaciado en las buitras (Ore Pass). Rellenos Hidráulicos o Húmedos: Es un caso especial en que la pulpa es transportada por gravedad a través de una red de cañerías con varios terminales que se introducen en los caserones desde la galería superior por una chimenea o bien por hoyos de sondajes entubados. 2.6.-CICLO DE PRODUCCIÓN:

Es importante que en este método de explotación organizar el trabajo en los caserones de tal modo que no se produzcan atrasos por la colocación del relleno, factor que influye considerablemente en las posibilidades de producción de un determinado caserón. Es evidente, entonces, que para tiempo, se deberá empezar el arranque desde las chimeneas de relleno hacia el centro del caserón, de manera que una vez evacuado el mineral arrancado sea posible rellenar inmediatamente esa parte del caserón. En caso de no existir mecanización tanto la extracción del mineral como la colocación del relleno es lento, por lo cual no hay problemas con su abastecimiento. Ahora si existe mecanización, las distancia entre las buitras de evacuación del mineral es mayor y por lo tanto el volumen que se ocupara para el relleno será también mayor.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL METODO DE EXPLOTACON POR RELLENO: a) Posibilidades de aplicación : Este método tiene posibilidades de aplicación bastante amplias, se aconseja especialmente en aquellos yacimientos donde las cajas no son seguras y las características mecánicas de la roca no son satisfactorias. Como se trabaja con una altura máxima equivalente a la altura de dos tajadas (2.5 – 3 mts.) es posible controlar mediante apernado o acuñadura cualquier indicio de derrumbe. b) Seguridad: Este método ofrece bastante seguridad en todo a lo que refiere al obrero contra desprendimiento de roca ya sea del techo o las paredes. c) Recuperación: En general es bastante buena, siempre que se tome la precaución de evitar pérdidas de mineral en el relleno. Cabe agregar, que éste método permite seguir cualquier irregularidad de la mineralización. d) Dilución de la ley: Puede existir una pequeña dilución de la ley en el momento de cargar los últimos restos de mineral arrancado que quede en contacto con el relleno. Esto se puede evitar estableciendo una separación artificial entre el mineral y el relleno, solución que en casos excepcionales (mineral de gran ley) resulta antieconómico. Entonces se debe aceptar que algo de mineral se mezcle con el relleno. e) Rendimientos: Sus rendimientos se pueden considerar satisfactorios. En caserones sin mecanización, se alcanza normalmente rendimientos del orden 4-8 ton/hombre, según el ancho del caserón. En caserones mecanizados, este rendimiento es duplicado, es decir se alcanza una cifra decente del orden de 14 ton/hombre, sin tomar en cuenta el abastecimiento del relleno. Si se

trata de relleno hidráulico, con rendimientos netamente superiores.

caserones

mecanizados,

se

obtienen

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL METODO CUT AND FILL. Ventajas. _ La recuperación es cercana al 100%. _Es altamente selectivo, lo que significa que se pueden trabajar secciones de alta ley y dejar aquellas zonas de baja ley sin explotar. _ Es un método seguro. _ Puede alcanzar un alto grado de mecanización. _ Se adecua a yacimientos con propiedades físicos – mecánicas incompetentes. Desventajas: _Costo de explotación elevado. _ Bajo rendimiento por la paralización de la producción como consecuencia del relleno. _ Consumo elevado de materiales de fortificación. VARIANTES DEL METODO RAMPA POR VETA: Es aplicable en aquellas vetas que quedan fuera del alcance de las rampas de acceso, entre niveles, y que por su valor económico no es factible construir una rampa propia. Este método es aplicable a cuerpos vetiformes de potencia, rumbos y manteo variable y con cajas de baja calidad geotécnica. DESCRIPCIÓN DEL METODO: El sistema de explotación Rampa por Veta, también es un método por realce. Se diferencia de este último, en que el piso es llevado en rampa. Consiste en dividir un block de explotación en triángulo inferior y superior. La explotación se inicia con el triángulo inferior desde la chimenea de ventilación hacia el acceso. A medida que el levante es realizado la chimenea de ventilación desaparece, de esta manera se va formando la rampa hasta que su pendiente llega +15%, que su máximo valor. Una vez lograda la máxima pendiente, la explotación del triángulo inferior concluye. En esta parte de la explotación la rampa esta conectada al nivel superior y se comienza la explotación del triángulo superior.

Ahora la explotación se realiza accesando desde el nivel superior, invirtiendo de este modo el sentido de operación. Conjuntamente con la explotación del triángulo superior se construye una chimenea "falsa" sobre el relleno, de modo de mantener abierto de circuito de ventilación. La extracción termina cuando la rampa a logrado la horizontal y con ello concluye la explotación del block, quedando construida la labor sobre el relleno. Para la explotación de esta variante la preparación que se debe realizar es: 1.- PREPARACION Galería base: corresponde a una labor que se desarrolla en la base del block, a lo largo de este. Este desarrollo es corrido por la veta según su corrida y su ancho mínimo requerido por el equipo de carguío. Chimenea de ventilación: esta labor se desarrolla paralela a la veta en la vertical, desde el extremo final de la cámara hasta llegar a la cota del nivel superior, que esta conectado al sistema general. 2.- CICLO DE EXPLOTACION Las actividades que se desarrollan para la explotación son las mismas que se realizan en el corte y relleno original. Ventajas del método: -Es un método selectivo -Después de la explotación queda construido el nivel superior -Una vez terminada la explotación del triángulo inferior queda construido el acceso para explotar la parte superior. Desventajas del método: -La producción no es constante, es decir, al iniciar la extracción del triángulo inferior, la producción es máxima y a medida que se logra la pendiente máxima de la rampa la producción disminuye hasta llegar a cero -Al formar un segundo panel, el ciclo empieza de cero para llegar al máximo cuando la cámara termina su vida útil. -El sistema de ventilación es limitado.

(fig.2.1)

(fig.2.2)

(fig.2.3)

Resumen del Método

1. Geometría del Yacimiento

Aceptable

Optimo

Forma

Cualquiera

Tabular

Potencia

Cualquiera

>3m

Buzamiento

>30°

>60°1

Tamaño

Cualquiera

Cualquiera

Regularidad

Cualquiera

Irregular

2. Aspectos Geotécnico

Aceptable

Optimo

Resistencia (Techo)

>30 MPa

>50 MPa

Resistencia (Mena)

s/profundidad

>50 MPa

Fracturación (Techo)

Alta-media

Media-Baja

Fracturación (Mena)

Media-Baja

Baja

Campo Tensional In-situ (Profundidad)

Cualquiera

<1000 m

Comportamiento TensoDeformacional

Elastico

Elastico

3. Aspectos Económicos

Aceptable

Optimo

Valor Unitario de la Mena

Media-Alto

Alto

Productividad y ritmo de explotación

Media-Baja

NA

CORTE Y RELLENO MECANIZADO Mecanización, se entiende la alternativa de introducir a las operaciones, de minado diversa maquinaria con diverso grado de sofisticación tecnológica, que con sus características de flexibilidad, versatilidad, maniobrabilidad, considerable velocidad y alto rendimiento, permiten obtener una alta productividad y corno consecuencia bajos costos de producción. El grado de mecanización de una explotación mineral del tipo corte y relleno también puede ser asociado al uso del relleno hidráulico, relleno hidroneumático o sostenimiento de tajeos mediante pernos de anclaje o cables de anclaje.

Sin embargo, no siempre la mecanización es una alternativa mas adecuada para un empresario minero, puesto que, a comparación de lo convencional, ofrece ventajas y desventajas, dependiendo de varios factores, que se indican en seguida con un ejemplo. Mediante el siguiente ejemplo se puede ilustrar de manera rápida el grado de mecanización de una explotación minera por corte y relleno Lógicamente el cuadro 3-4 no muestra la flexibilidad en la mecanización, pues, por ejemplo la semimecanización se puede entender como la combinación de “scooptram” o “microscoop” con “jackleg”, así como la mecanización se puede entender la combinación de “scooptram” y “upper drill”, como sucede muchas minas del Perú y Chile. ALTERNATIVA 1 2 3

EQUIPAMIENTO

GRADO DE MECANIZACIÓN Convencional Semi-mecanizado Mecanizado

Rastrillaje — Jack Leg Autocargador — Upper Drill Sccoptram Jumbo El estudio realizado, muestra que la alternativa uno es Ja mas conveniente, si existe poca posibilidad crediticia, reservas limitadas y operación con personal numeroso, permitiendo una operación menos riesgosa. La alternativa tres será la más adecuada, si existe posibilidad crediticia, así como posibilidad de incremento de producción y larga vida de operación. La alternativa dos es un término intermedio entre el 1 y 3. Si estas alternativas se relacionan a los costos de inversión y operación, se pueden diferenciar que, la alternativa uno es la mas económica con costo de operación alto, mientras que la alternativa tres exige una alta inversión con costo de operación mas bajo. La mecanización permite el empleo de maquinarias de gran capacidad y avanzada tecnología, tratando de alcanzar los más altos índices de seguridad para el personal y equipo, la más alta productividad en toneladas por hombreguardia y los más bajos costos unitarios. Los ciclos de operación se establecen de tal forma que la utilización del equipo alcance su máximo rendimiento. Secuencialmente estos ciclos son: perforación, disparo, extracción y relleno. Los accesos a los tajeos, normalmente, se hacen por medio de rampas éstas pueden tener 12% de gradiente, teniendo como referencia o eje los “ore pass” y chimeneas de servicio, desde donde se hacen accesos para cada corte. Perforación.- Para la descripción de las operaciones unitarias tomaremos como ejemplo la mina Cobriza. El ciclo se inicia perforando con “jumbo” hidráulicos autopropulsados Atlas Copco- Boomer H-121 de dos brazos. La

perforación de los tajeos, se efectúa por alas con un total de 1600 taladros aproximadamente, los que tienen una inclinación hacia la cara libre y otra paralela al manto, iniciándose en la parte media del tajeo y en retirada hacia el acceso (figuras 3.14 y 3.15). Previa a la perforación debe pasar la desquinchadora de rocas “scaler”, con el fin de hacer un desatado minucioso para evitar el desprendimiento de rocas sobre el personal y equipo. La altura del techo del tajeo tanto para el desatado como para la perforación debe ser de 5,0 m a 5,5 m, pues esa es la altura estándar para el trabajo eficiente del equipo. Los taladros tienen un diámetro de 2 pulgadas y 10 pies de profundidad, con mallas de 1,5 m x 1,5 rn a 2,0 m x 2,0 m. Las brocas de botones usados arrojan un rendimiento de 2 503 pies, con velocidad de penetración de 4,0 pies/minuto. La perforación hidráulica ofrece ventajas importantes tales como: mayor velocidad de penetración, menor consumo de energía, variación de las presiones de percusión y rotación, mejor ambiente de trabajo y menor consumo de agua. Relleno.- El ciclo de relleno, para el caso de esta mina, es detrítico para la parte alta o zona 1 y relleno hidráulico para la zona II y zona III. EI relleno detrítico proviene de canteras preparadas en áreas aledañas a las bocaminas de ingreso. El manipuleo se realiza con cargadores frontales, para transportar con camiones de bajo perfil de 20 t y 30 t. EI pase de relleno se realiza por chimeneas directamente al tajeo, desde donde se distribuye y compacta con tractores y compactadoras, hasta alcanzar una altura de 2,0 m a 2.5 m del techo. El relleno hidráulico proviene de la planta ubicada próximo a la planta concentradora, desde donde es bombeado por medio de tuberías de 6” de diámetro, en longitud de 5 km. para su distribución en los tajeos. Para la Zona III es mediante huecos piloto de 6” de diámetro. La planta de relleno hidráulico consta de: dos bombas centrífugas dé 4572 GPM, para captar el relave (una en “stand by”), una batería de 11 ciclones de 155 pulgadas de diámetro para eliminar finos (3 en “stand by”), un tanque con agitador para almacenar la pulpa del “under flow” y diluirla, dos bombas de pistón Mars de 673 GPM con motor de 650 HP (una en “stand by”), para el envío del relleno hidráulico. Las características del relleno son: Velocidad de percolación 4 pulg/hora, densidad de pulpa 2040 g/litro, porcentaje de sólidos 70,6% y tonelaje 240,4 t/hora, el ingreso de equipo

pesado en la áreas rellenadas es posible después de 48 horas de rellenado hidráulico. Disparo.- Los taladros preparados en el ciclo de perforación, son cargados con retardadores fanel y ANFO. El factor de potencia conseguido es de aproximadamente 0,36 kg/t. Para la operación de carguío propiamente dicho, se usan cargadores móviles de ANFO con los cuales se facilita la operación. Para las conexiones, todas las filas se amarran independientemente agrupando las series con cordón detonante. Para pasar de la primera serie a la segunda, se usa como puente un retardador N° 8, la mecánica se repite para pasar a la tercera serie y así sucesivamente. Extracción.- Constituye, uno de los ciclos mas importantes, pues su eficiencia influye en la producción diaria. La mina objeto del presente trabajo, cuenta con “scooptram” Wagner ST- 13

de 11 yardas cúbicas, que para las condiciones de mineral, tiene una capacidad de cuchara de 23 toneladas aproximadamente. Cada “scooptram” obtiene una producción de unos 140 t/hr, para una distancia de 15 0 m. Con fines de incrementar la eficiencia de los “scooptram”, se tomaron las siguientes medidas: Selección, capacitación y seguimiento de los operadores, implementar talleres de mantenimiento subterráneos, comunicación estrecha entre mantenimiento y operaciones, mantenimiento de vías y puntos de carguío, instalación de dientes y protectores en cucharas, iluminación de los accesos y puntos de carga, concretado de superficies en vías permanentes, fragmentación adecuada y disparo completo.

Corte y relleno descendente Descripción.-En este método de explotación el minado se realiza de arriba hacia ahajo de los diferentes horizontes o pisos del mineral, aplicando el relleno hidráulico cementado. Es una secuencia del avance tecnológico de los sistemas de corte y relleno descendente, que tuvo su origen en Canadá. El sistema consiste en la extracción del mineral por medio de frentes pilotos de 10 x 7 pies y su longitud fluctúa entre 120 a 1 50 pies según el cuerpo mineralizado, posteriormente se hace una nueva perforación a todo lo largo del tajeo, o sea que cuando el desquinche llega la losa superior ha alcanzado una sección adecuada, cada corte es independiente del otro, dejando un pilar

que sirva de sostenimiento y luego una vez rellenado el tajeo se empieza a cortar los pilares y así sucesivamente se sigue el ciclo de minado.

Está probado que las eficiencias suben con este método a medida que el uso del cemento se incrementa a pesar de los costos elevados esto es superado con la velocidad del minado. Aplicación del método.a) Se aplica en cuerpos mineralizados de gran potencia, cuando el sistema de limpieza y relleno son mecanizados. b) Se puede trabajar en cuerpos irregulares. c) Se aplica en la recuperación de pilares dados por el método de corte y relleno ascendente. d) Se trabaja en las zonas de material poco consistente. e) Generalmente se aplica en extracción de reservas considerables. f) Es un método propio para la aplicación del relleno hidráulico. g) Presenta mejor seguridad y condiciones para el personal. Desarrollo y Preparación.-

Galerías de transporte y servicio.- Las galerías de transporte y de servicios, son los niveles que se preparan para que cumplan tanto de servicio y de transporte indistintamente. Chimeneas de extracción.- Las chimeneas de extracción existentes se comunican de nivel a nivel de tal forma que cortan los horizontes o cuerpos de mineral. Cada chimenea de extracción tiene un radio de acción de 400 pies generalmente. Entre los criterios que se toma en cuenta para determinar la ubicación de las chimeneas se consideran la cantidad de tonelaje que habrá de transportarse de cada una de ellas, la distancia de acarreo en los tajeos y la distancia de transporte con locomotoras. . Rampas.- Se construyen rampas que intercomunican el nivel superior o de servicio, con los horizontes de trabajo, las que se encuentran ubicadas debajo de este nivel. De este modo, las rampas sirven únicamente para que los equipos salgan a mantenimiento y reparaciones mayores y se ubican fuera del cuerpo mineralizado en terreno duro. Estas rampas tienen una sección de 10 pies x 9 pies en promedio y una gradiente de 20 % aproximadamente. Existen también rampas denominadas operacionales, las que se construyen para determinados fines, las mismas que desaparecen al cumplir su cometido. Explotación.Subnivel de ataque.- A partir de las chimeneas de extracción se corren los subniveles de ataque de modo que a partir de ella se puede iniciar tajeos que queden orientados en forma transversal, (cruzando) a las losas superiores. Estos subniveles se corren de tal forma que intercomuniquen las chimeneas de extracción-ventilación a fin de que permitan optimizar la programación de la fase de minado-relleno por sectores. Los subniveles de ataque se mantienen abiertos hasta concluir el minado de todo el horizonte. Tajeos.- La explotación misma se inicia a partir de subnivel de ataque, pudiendo iniciarse simultáneamente en, una disposición semejante al método de cámaras y pilares, esto es, corno se inician paralelamente, dejando entre cámaras y pilares, que luego de completar el corle rellenado de las primeras, se extraen en forma similar. Los primeros tajeos en extraerse, son los que se ubican cerca del contacto de desmonte con mineral, el siguiente luego del relleno al anterior es el adyacente en retirada a partir del fondo del subnivel hacia la chimenea. Esto permite ir rellenando paulatinamente los tramos de subniveles de ataque que no se requieran.

Los tajeos no utilizan sostenimiento provisional por las características descritas, salvo en casos particulares en que se encuentra con problemas de losas defectuosas dañadas y otra causa, en los que utilizan sostenimiento con cuadros de madera de 10 x 10 pies en los lugares necesarios. La sección de tajeos llegan hasta 14 pies x 14 pies la longitud no sobrepasa los 150 pies.

Perforación y voladura.-La perforación se realiza ya sea con perforadoras “jackleg” o “jumbo”. Cabe destacar algunas características importantes de perforación con “jumbo”. Los trazos utilizados son simples debido a las características del terreno. Generalmente, los taladros se espacian a una distancia de 3 pies los cortes que se usan generalmente, son el quemado y corte en “V”. Los explosivos usados son los convencionales. Cuando el terreno se presenta duro y consistente, se emplea ANFO mientras que en terreno suaves y con presencia de agua, se emplea cartuchos de dinamita con 6O % y cargados manualmente, fulminante N°6, gulas de seguridad, conectores simples y cordón de encendido.

DOCENTE: ING. JOSE GARCIA C. AUXILIAR: UNIV: RUBEN GUSTAVO TAQUICHIRI LLAMPA.

Related Documents


More Documents from "Miguelito Vargas Solis"

February 2021 0
January 2021 1
February 2021 0