Crespo Martin Mireia - Vivir En Un Campo Nazi

  • Uploaded by: Cora
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Crespo Martin Mireia - Vivir En Un Campo Nazi as PDF for free.

More details

  • Words: 23,293
  • Pages: 85
Loading documents preview...
Nombre: Mireia Crespo Martin Curso: 2º Bachillerato B Tutora: Neus Villarubia Seminario: Lengua y Literatura Castellana Fecha de entrega: 14.01.2008

Agradecimientos En primer lugar quiero agradecer a mi tutora, Neus Villarubia, los esfuerzos que ha realizado por guiarme durante la elaboración de mi trabajo, los consejos que me ha dado y las correcciones que ha efectuado. Nombrar también a Roser Pou, mi tutora inicial, por darme las primeras ideas acerca de cómo realizar este proyecto y por el material que me ha proporcionado; también a Rosa Sánchez por ayudarme con la selección de los libros que he leído y por darme a conocer la asociación Amical de Mauthausen. Agradezco también a Rosa Toran el haberme concedido la entrevista y a todos aquellos jóvenes que realizaron las encuestas con interés y seriedad. Por último, quiero nombrar también en este apartado a familiares y amigos que me han aconsejado, ayudado y animado en algún momento.

Abstract This project speaks about and tries to explain how inmates lived in Nazi camps which were built in the 20th century during the Nazi dictatorship in Germany. First, this project speaks of the historic context of the period, later of the different concentration and extermination camps and finally of the way inmates lived in them. Besides, there is a last part that comprises an interview with Rosa Toran, president of Amical de Mauthausen in Barcelona, as well as some surveys to adolescents about this topic.

Este trabajo habla e intenta explicar cómo se vivía en los campos nazis que surgieron a principios del siglo XX durante la dictadura nazi en Alemania. En él, primero se explica el contexto histórico de la época, después se habla más en profundidad de los distintos campos de concentración y exterminio y por último se habla de la manera de vivir en ellos. El trabajo, además, consta de una última parte que contiene una entrevista a Rosa Toran, directora de Amical de Mauthausen de Barcelona, y una serie de encuestas a adolescentes sobre el tema.

Índice 1. Introducción .............................................................................................. 1 2. Contexto histórico ..................................................................................... 2 2.1. Llegada al poder de Aldolf Hitler.......................................................................... 2 2.2. Dictadura Nazi....................................................................................................... 4 2.3. La Alemania Nazi en la Segunda Guerra Mundial................................................ 6 2.4. La sociedad de la Alemania Nazi .......................................................................... 8 2.4.1. Los de Raza Aria ............................................................................................ 8 2.4.2. Los enemigos de la Raza ................................................................................ 9 2.4.2.1. Opositores políticos y otros ..................................................................... 9 2.4.2.2. La destrucción de los judíos .................................................................... 9 2.4.2.3. Enfermos mentales y psíquicos. ............................................................ 11 2.4.2.4. Los gitanos europeos ............................................................................. 12 2.4.2.5. Los asociales.......................................................................................... 13 2.4.2.6. Testigos de Jehová................................................................................. 13 2.4.2.7. Los homosexuales.................................................................................. 14

3. Los campos nazis .................................................................................... 15 3.1. Algunos aspectos sobre los campos nazis ........................................................... 16 3.1.1. Las selecciones ............................................................................................. 16 3.1.2. Los trabajos forzados.................................................................................... 16 3.1.3. Experimentos médicos.................................................................................. 17 3.1.4. Fusilamientos y ahorcamientos .................................................................... 18 3.1.5. Las cámaras de gas ....................................................................................... 18 3.1.6. Los crematorios ............................................................................................ 19 3.1.7. Los suicidios ................................................................................................. 19 3.1.8. Las marchas de la muerte ............................................................................. 19 3.2. Principales campos de concentración y exterminio............................................. 20 3.2.1. Dachau .......................................................................................................... 20 3.2.2. Sachsenhausen .............................................................................................. 20 3.2.3. Buchenwald .................................................................................................. 21 3.2.4. Ravensbrück ................................................................................................. 22 3.2.5. Mauthausen................................................................................................... 23 3.2.6. Auschwitz (Auschwitz –Birkenau)............................................................... 24 3.2.7. Lublin – Maïdanek ....................................................................................... 26 3.2.8. Chelmno ....................................................................................................... 26 3.2.9. Treblinka....................................................................................................... 27 3.2.10. Sobibor ....................................................................................................... 28 3.2.11. Belzec ......................................................................................................... 29

4. Vivir en los campos nazis ....................................................................... 30 4.1. El viaje en tren..................................................................................................... 30 4.2. El recibimiento .................................................................................................... 31 4.3. Acostumbrarse al campo ..................................................................................... 33 4.4. Empieza el día ..................................................................................................... 34 4.5. Salir a trabajar...................................................................................................... 35 4.6. Las noches ........................................................................................................... 36

4.7. La comida ............................................................................................................ 37 4.8. Los compañeros................................................................................................... 38 4.9. Malas condiciones ............................................................................................... 39 4.9.1. El hecho de ser mujer ................................................................................... 40 4.10. La solidaridad .................................................................................................... 40 4.11. Los niños ........................................................................................................... 41 4.12. Mantener las ganas de vivir ............................................................................... 41

5. Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo de España ...................................................................................... 42 6. Encuestas a adolescentes......................................................................... 48 7. Conclusión............................................................................................... 52 8. Bibliografía.............................................................................................. 53 9. Anexos....................................................................................................... 1 9.1. Anexo 1. Fotografías de la propaganda nazi ......................................................... 1 9.2. Anexo 2. Alemania y la Segunda Guerra Mundial................................................ 3 9.3. Anexo 3. Las Juventudes Hitlerianas y la Liga de Muchachas Alemanas ............ 5 9.4. Anexo 4. El calvario de los judíos......................................................................... 6 9.5. Anexo 5. Los centros de eutanasia para enfermos mentales ................................. 7 9.6. Anexo 6. Einsatzgruppen (equipos móviles de matanza)...................................... 8 9.7. Anexo 7. Los gitanos ............................................................................................. 8 9.8 Anexo 8. Aspectos de los campos de concentración .............................................. 9 9.9. Anexo 9. Los principales campos........................................................................ 14 9.10. Anexo 10. Vivir en un campo nazi .................................................................... 19

Vivir en un campo nazi

1

1. Introducción Elegir tema para este trabajo no fue fácil. Durante días dudé entre tres: el maltrato escolar, el consumo compulsivo y el holocausto nazi; me pareció que de este último me sería más fácil hablar y encontrar información, así que me decanté por él. Además, siempre me ha interesado saber por qué ocurrió tal genocidio, cómo pensaba la gente de la época para que ocurriera y, sobre todo, cómo lo sufrieron las personas, no sólo judías, que salieron perjudicadas de él. Pero el holocausto nazi es un tema muy extenso y me aconsejaron que lo delimitara un poco más, así que decidí hablar precisamente del aspecto más cruel y despiadado: los campos nazis, tanto de concentración como de exterminio. Hablar de ellos profundizando no en cómo eran o cómo funcionaban, sino en cómo vivieron en ellos las personas que se vieron obligadas a conocerlos. Así pues, con este trabajo me propongo conocer y averiguar más cosas sobre la vida en los campos nazis e intentar a la vez que personas que desconozcan el tema o que lo conozcan poco se interesen y aprendan sobre él; además, mi intención es mostrar y probar, a modo de hipótesis, que verdaderamente en aquellos recintos millones de personas vivieron atrocidades impensables antes de, en la mayoría de casos, ser asesinadas. También me propongo averiguar el conocimiento de los adolescentes de hoy en día acerca de la cuestión. Para todo ello, he utilizado diferentes recursos. Para exponer las vivencias de los deportados a los campos me he basado en libros de testimonios de deportados, documentales y películas basadas en el tema. Con el fin de averiguar los conocimientos de los adolescentes he realizado encuestas analizando e interpretando después los resultados. Este trabajo se divide en varias partes. En la primera, se habla del contexto histórico del periodo dando a conocer a Hitler, su ideología y la sociedad del momento; la segunda y central, introducida por breves explicaciones sobre el funcionamiento y aspecto de los principales campos de concentración, se centra en el relato de la vida en un campo nazi; la última y tercera parte consta de una entrevista a la directora de la asociación Amical de Mauthausen, que trabaja por la memoria de tantos y tantos deportados, y de la representación e interpretación de los datos de las encuestas a los jóvenes. Aunque conocer los aspectos de los campos nazis sea algo, cuando menos, desagradable y parezca que no nos tenga que importar, es necesario conocer lo que pasó y tenerlo en cuenta de algún modo para que no se vuelva a repetir.

Vivir en un campo nazi

2

2. Contexto histórico 2.1. Llegada al poder de Aldolf Hitler Después de la Primera Guerra Mundial, en 1919 se proclama en Alemania un régimen surgido de la derrota, la Republica de Weimar (1919-1933). Ésta, mal conducida y sostenida por socialdemócratas y centristas, no era capaz de restablecer el orden en el país, que pasaba por una situación de hiperinflación, desempleo, miseria y enfrentamientos sociales por haber tenido que firmar el Tratado de Versalles (1919), cediendo territorios y colonias, entregando material de guerra y su flota a los vencedores. Ante el descontento de la población, el Partido Nazi (NSDAP o Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán), liderado desde 1921 por Adolf Hitler, acusa al comunismo y a los judíos de la derrota y la decadencia del país, alegando que éstos habían apuñalado por la espalda a la Gran Alemania de 1918, y propone el renacimiento del país como gran potencia a partir de la creación de una nueva sociedad presentando el militarismo y el fascismo como las únicas vías capaces de reconducir la situación, basándose en la destrucción de los enemigos y en la exaltación de la pureza de la Raza y la sangre. Dentro de estos enemigos, los primeros perjudicados eran los judíos, un cuerpo extranjero, jamás asimilado, corruptores y dominadores por la gracia del oro; después los comunistas, traidores a su patria y a su raza; y luego venían todos los que creían en la democracia aborrecida, en la libertad del pensamiento, en alguna idea lejos de la ideología de la Raza. Para aterrorizar a éstos y fanatizar al pueblo alemán se utilizó, dirigida por Joseph Goebbels, la propaganda, con la que se divinizó a Hitler y se promovió el odio a lo extranjero, al comunismo y al judaísmo. Esta propaganda se encontraba en todos los medios (radio, televisión, cine, literatura, etc.); además se impedía que saliera a la luz información del exterior, es decir, la verdad. (Ver anexo 1) El 8 y 9 de noviembre de 1923 se lleva a cabo por miembros del Partido nazi el intento fallido de golpe de estado conocido como Putsch de la Cervecería para derribar al gobierno de Baviera (sureste de Alemania); Adolf Hitler, junto a su fiel Rudolf Hess, es condenado por alta traición a cinco años de prisión militar aunque sólo cumple trece meses de ella. Durante este tiempo, entre 1923 y 1924, Hitler escribe su único libro Mein Kamp (Mi lucha), donde formuló los contenidos de la ideología criminal del nazismo. En los años que transcurren desde la salida de la cárcel de Hitler hasta su llegada al poder, el Partido nazi no deja de crecer y expandirse geográficamente. En 1930 los nazis participan en las elecciones e incrementan sus votos considerablemente convirtiéndose en

Vivir en un campo nazi

3

el segundo partido más importante del Reichstag. El 31 de julio de 1932 los nazis se convierten en el bloque más votado del Parlamento y, teniendo en cuenta que con las elecciones de noviembre de ese mismo año ya iban veintidós procesos electorales ganados, el 30 de enero de 1933, Adolf Hitler es nombrado Canciller por el presidente del Reich, Paul von Hidenburg.

Adolf Hitler

Vivir en un campo nazi

4

2.2. Dictadura Nazi El 27 de febrero de 1933 se produce el incendio del Reichstag, sede del parlamento alemán. El gobierno lo gestiona como un acto de terrorismo acusando a los comunistas de la quema; esa misma noche se mandó arrestar a los principales líderes comunistas de la ciudad de Berlín. Hitler aprovechó la situación y declaró el estado de emergencia, además de animar al presidente Paul von Hindenburg a firmar el Decreto del Incendio del Reichstag, aboliendo la mayoría de las disposiciones de derechos humanos de la constitución de 1919 de la República de Weimar. El 22 de marzo de 1933 el parlamento alemán aprueba la Ley de Habilitación que confiere a Hitler la capacidad para implantar la dictadura en Alemania; posteriormente se fueron eliminando todos los obstáculos que se oponían a una dictadura totalitaria: el parlamentarismo, el partido comunista en marzo, los sindicatos en mayo y el partido socialista en junio, con detenciones masivas de la oposición comunista y socialdemócrata. Así pues, el 14 de julio de 1933 el Partido Nazi se convierte en el único partido autorizado. Conseguido el poder político, del 30 de junio al 1 de julio de 1934 en lo que se llamó la Noche de los cuchillos largos, Hitler se quitó de encima a los principales opositores políticos que aún mantenía en su partido político y que se habían opuesto a la hegemonía hitleriana en el partido desde 1931, principalmente miembros de la Sturmabteilung o SA ( organización paramilitar del Partido Nazi) y a su jefe, Ernst Röhm. Murieron al menos 85 personas durante la purga, aunque el número total de fallecidos pudo ascender a cientos, y más de mil oponentes del régimen fueron arrestados. Con esta acción, Hitler también logró el apoyo del ejército y la industria. El 2 de agosto de 1934 muere el presidente Paul von Hidenburg y el día 19 de ese mismo mes Hitler se proclama Führer, además de seguir siendo Canciller del Reich, y por tanto, en el dictador absoluto de Alemania. El 15 de septiembre de 1935 el gobierno nazi decretó la Ley de la ciudadanía del Reich y la Ley para la Protección de la Sangre y el Honor de los Alemanes, conocidas como las Leyes de Nuremberg al ser aprobadas en esa ciudad. Estas leyes raciales, que consideraban que la sangre portaba las cualidades raciales, convertían a los judíos en ciudadanos de segunda categoría impidiendo que se casaran con no-judíos. Más tarde se utilizaron estas leyes contra gitanos y negros residentes en Alemania; sólo eran considerados afines a los alemanes los pueblos europeos sin mezcla de sangre de otras razas. Mientras cien mil alemanes tomaban el camino al exilio, la mayoría daban soporte a Hitler. Éste les garantizó la plena ocupación como salida del túnel de la crisis y tan sólo se

Vivir en un campo nazi

5

trataba de contemplar el futuro con una actitud optimista. Al ser tan prometedoras las expectativas de una nueva Alemania, muchos cerraban los ojos ante las persecuciones o actitudes violentas; además, los mecanismos de propaganda y control ejercían efecto sobre la población, que se implicaba en los rituales de exaltación de poder y fuerza. Hitler dice en una ocasión: He fanatizado a la masa para que sea el instrumento de mi política. Durante la Noche de los cristales rotos (Kristallnacht), del 9 al 10 de noviembre de 1938, con el pretexto de que un joven judío había cometido un atentado contra el secretario de la embajada alemana en París, los nazis quemaron las sinagogas, detuvieron a treinta mil judíos, los molieron a palos, los llevaron a los primeros campos de concentración y más tarde les obligaron a emigrar. Este acontecimiento fue la señal para que la población judía alemana y austriaca abandonara estos países con la mayor rapidez posible, la mayoría para hacer frente a un futuro incierto.

Vivir en un campo nazi

6

2.3. La Alemania Nazi en la Segunda Guerra Mundial Año tras año, el gobierno nazi llevó a cabo una política que cubría los aspectos materiales, emocionales e intelectuales que el pueblo alemán necesitaba para salir de la crisis. Con esta política, Hitler tenía como propósito recuperar los territorios perdidos de la Gran Alemania a causa del Tratado de Versalles (1919) y formar un espacio donde no habría lugar para el liberalismo, socialismo y, por supuesto, para individuos que no fuesen de Raza Aria. Él lo denominaba espacio vital (Lebensraum) y tenía muy claro que para llegar a la hegemonía alemana en Europa era necesaria la guerra. Para ello, el 16 de marzo de 1935, restauró el servicio militar y fundó la Wehrmacht, violando el Tratado de Versalles. En 1936 remilitarizó Renania (punto estratégico situado al este del río Rin) y puso en práctica una política extranjera agresiva. Así pues, entre el 12 y 13 de marzo de 1938, Hitler cruza la frontera de Austria, incorporándola en el Reich y denominándola el Anschluss. Más tarde, el 30 de septiembre del mismo año, fue firmado el Tratado de Munich mediante el cual las potencias occidentales, Francia y Gran Bretaña, cedían el oeste de Checoslovaquia (Sudetes) a Alemania, creyendo que así salvarían la paz en Europa. Hitler burló el tratado de Munich y entró en Praga el 15 de marzo de 1939 asumiendo el control de los territorios checos restantes; además proclamó el Protectorado de Bohemia y Moravia y Eslovaquia quedó bajo la protección del Reich. Viendo que no se podía confiar en Hitler, Francia, Gran Bretaña y Polonia firman un pacto de mutua defensa el 19 de mayo de 1939, a la vez que Alemania firma el pacto de no-agresión llamado Pacto Ribbentrop-Molotov con la URSS el 23 de agosto del mismo año. Con la neutralidad de la Unión Soviética (URSS) asegurada, Alemania invade Polonia el 1 de septiembre de 1939, desatando la Segunda Guerra Mundial (Ver anexo 2A). Francia y Gran Bretaña cumplen la promesa de defender a Polonia y declaran la guerra a Alemania el día tres de ese mismo mes. En la Segunda Guerra Mundial, que duró desde 1939 a 1945, se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje. Las Potencias Aliadas fueron China (que peleaba con Japón antes de la guerra general), Francia, Gran Bretaña, la URSS (desde junio de 1941) y los Estados Unidos (desde la agresión japonesa en diciembre de 1941). Las Potencias de Eje fueron Alemania, Italia y Japón. Tras la invasión de Polonia, entre 1940 y 1941, Alemania ocupa Dinamarca, y Noruega, los Países Bajos (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), Francia, Yugoslavia y Grecia. La

Vivir en un campo nazi

7

URSS invadió los países bálticos (Lituania, Latvia y Estonia) y la Rumania oriental, y atacó Finlandia. Eslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria se aliaron con Alemania. (Ver anexo 2B) El 22 de junio de 1941, Alemania rompe el pacto con la URSS y la ataca. (Ver anexo 2C). Pero el 7 de diciembre de 1941 Japón (que pertenece al Eje) ataca a los Estados Unidos, que inmediatamente le declara la guerra; en consecuencia, el 11 de diciembre del mismo año Alemania, junto a Italia, declara la guerra a los Estados Unidos. Sucedió lo que Hitler temía más: los británicos, la URSS y los Estados Unidos se aliaron. (Ver anexo 2D) Todo se ponía en contra de Alemania. Los frentes de guerra abiertos eran demasiados y en la misma Alemania reinaba la desmoralización. Hitler cada vez se escondía más, casi no se le veía en público ni se le veía en contacto con las masas. Su único objetivo era resistir fuera como fuera, no para conseguir la victoria, sino para ganar tiempo y así poder seguir con otro de sus objetivos, la eliminación de los judíos. Entre 1942 y 1943, los aliados, junto al Ejército Rojo (Fuerzas Armadas de la URSS), liberan los territorios ocupados por Alemania hasta llegar el 11 de septiembre de 1944 a las fronteras occidentales del Reich. A Hitler sólo le quedaba ordenar a la población que resistiera cuando sabía perfectamente que el final se acercaba. En abril de 1945 los aliados habían ocupado todo el Ruhr y el 25 del mismo mes, el Ejército Rojo y las tropas estadounidenses se unieron en Torgau, dividiendo Alemania en dos. (Ver anexo 2D) Mientras muchos esperaban la llegada de los aliados como una liberación, Hitler se escondía en la Cancillería de Berlín para suicidarse el 30 de abril de 1945 y así evitar la humillación pública de la derrota. Dejó escrito un testamento en el que nombró a sus sucesores y reafirmaba su ideología plasmada en el Mein Kamp. Miembros del gobierno van siendo encarcelados hasta que del 7 al 8 de mayo de 1945 Alemania se rinde. Las cuatro potencias (estados Unidos, la URSS, Gran Bretaña y el gobierno provisional de Francia) firman el 5 de junio de 1945 un documento, creando el Consejo de Control Aliado, en el que asumen la autoridad suprema respecto a Alemania. Además, el 14 de noviembre de 1945 empieza el proceso de Nuremberg, cuyos veredictos se presentarán en octubre de 1946.

Vivir en un campo nazi

8

2.4. La sociedad de la Alemania Nazi 2.4.1. Los de Raza Aria La idea de Hitler era crear un gran imperio, una gran comunidad de raza superior o Raza Aria, que tenía que durar mil años y que regeneraría el mundo. En su libro Mein Kamp (Mi lucha), escrito entre 1923-1924, dejó claro sus objetivos: formar una comunidad del pueblo de Raza Aria (rassenreine Volksgemeinschaft) alabando el dominio y la superioridad de ésta (arische Rasse) y excluyendo básicamente a los judíos de la sociedad, aunque no serían los únicos. Toda la población alemana había sido fanatizada mentalmente mediante la propaganda del mito de la superioridad de la Raza. Quien despreciaba al Führer o negaba la superioridad de la Raza, dejaba de ser hombre y pasaba a ser de raza inferior. Pero no bastaba con despreciarlos, no. Había que convertirlos en algo desdeñable y, por tanto, degradarles. Fanatismo en unos para degradar a otros. Un instrumento importante para Hitler fueron los jóvenes, a quienes dedicaba especiales cuidados. Hitler les definía así: Una juventud poderosamente activa, dominante, brutal, he aquí lo que deseo…Quiero ver en sus ojos la chispa de orgullo y de independencia que se ve en la mirada de las fieras. No quiero ansias intelectuales. El saber es la ruina de mis jóvenes. A base de eslóganes les educaron impidiéndoles pensar. Se trataba de transformar a esos niños, niñas y adolescentes en brutos orgullosos, ignorantes y feroces cuya única educación consistía en sacar a relucir sus peores instintos. Para ello se crearon las Juventudes Hitlerianas en 1926 como sección juvenil masculina del Partido Nazi y la Liga de Muchachas Alemanas creada en 1930 como sección femenina de éste. A partir de un ideario de amistad y ocio, se les instruía físicamente para tener un aspecto sano y vigoroso (del típico ario), militar e intelectualmente para que en un futuro expandiesen sus grandes conocimientos a todo el mundo y se les inculcaban ideales para que acatasen órdenes sin rechistar, para aniquilar cualquier rastro de humanidad y para ser reconducidos al antisemitismo hasta llegar a la despersonificación y a sacrificarse por la patria y el Führer; así, estos jóvenes constituirían una raza superior que se expandiría por toda Europa mientras las demás razas, inferiores, se eliminaban. Muchos de estos jóvenes morirían al final de la guerra combatiendo en los frentes. (Ver anexo 3) En cuanto a las mujeres, no se las tenía en cuenta en la vida pública, ni siquiera en las proclamas y discursos que se realizaban. El movimiento nacionalsocialista era por naturaleza un movimiento masculino, y si se eliminaba a las mujeres de la vida pública no

Vivir en un campo nazi

9

era para prescindir de ellas, sino para devolverlas su propio honor. La mujer aria y sana tenía virtudes domésticas, debía procrear y ser una buena madre. Aun así, se favoreció la participación de organizaciones femeninas que no representaban ningún tipo de oposición y se integraron en la Organización de Mujeres Alemanas, que contaba con seis millones de afiliadas. La propaganda tenía que convertir a los alemanes en hombres dominadores; a los hombres jóvenes en héroes dispuestos a morir por el Führer y por la patria; a las jóvenes en mujeres que parían niños y hacían sacrificios; y a las madres en viudas orgullosas de la muerte de su esposo, de su hijo y de su hermano. (Ver anexo 1)

2.4.2. Los enemigos de la Raza Se quería crear un nuevo hombre alemán, puro, ario. Todos aquéllos que pensaban políticamente de forma diferente eran rechazados. Además, se debía evitar cualquier contaminación por parte de las demás razas, consideradas inferiores, en las que se incluían, cómo no, judíos y también gitanos; tampoco se aceptaba a los enfermos físicos o mentales, considerados inútiles y costosos para la comunidad; recibían el mismo trato los que no seguían las normas, catalogados de asociales; los homosexuales, inmorales que no aportaban descendencia; y los que no aceptaban las nuevas exigencias sociales y militares, es decir, los testigos de Jehová. Todos estos grupos serían perseguidos y acabarían en la mayoría de casos en campos de concentración o de exterminio. 2.4.2.1. Opositores políticos y otros Los primeros grupos perseguidos por los nazis, además de los judíos, fueron los que pensaban de otra manera políticamente (comunistas, socialistas, demócratas o unionistas); también se encargaron de perseguir a autores o artistas que consideraban revolucionarios. Todos ellos fueron destinados a campos de concentración donde eran castigados a realizar trabajos forzados hasta, en ocasiones, llegar a la muerte. 2.4.2.2. La destrucción de los judíos Durante la República de Weimar (1919 – 1933), vivían aproximadamente en el país 450.000 alemanes de religión judía (1% de la población) que eran iguales ante la ley y que estaban perfectamente integrados en la sociedad. La mayoría pertenecía a la clase media o a la pequeña burguesía, y muchos tenían su propio pequeño comercio o estudiaban una

Vivir en un campo nazi

10

carrera universitaria. Los miembros de la clase alta judía patrocinaban las artes, las ciencias e instituciones de tipo social. Pero con el auge del Partido Nazi (NSDAP) y la subida al poder de Adolf Hitler, el antisemitismo se hizo más presente y todo cambió para los judíos. Este antisemitismo, que es el odio hacia los judíos, tiene orígenes religiosos, pues ni Hitler ni lo alemanes lo inventaron: los cristianos no admitían que los judíos rechazasen a Jesús, el Mesías, y cuando el cristianismo se convirtió en la religión mayoritaria en Europa, los judíos empezaron a ser perseguidos regularmente; si había un epidemia o algo marchaba mal era culpa de los judíos y se decía que utilizaban la sangre de niños cristianos el día de Pascua, entre otras cosas. A partir de 1933, empezó, pues, un verdadero calvario para los judíos que aumentaría con la aprobación el 14 de noviembre de 1935 de las Leyes de Nuremberg que establecían: que lo judíos eran de raza inferior, que no eran de raza pura, que no eran arios según las cualidades de su sangre, ya que se consideraba que la sangre portaba las cualidades raciales; prohibían las relaciones entre judíos y no judíos, pues sólo eran afines a los alemanes los individuos de los pueblos europeos sin mezcla de sangre de otras razas; determinaban quién debía ser considerado judío y quién no de acuerdo con los antecedentes familiares; por último, estas leyes establecían que ningún judío podía ser ciudadano del Reich y se les privó de cualquier derecho político o económico. Una vez diferenciada la raza judía de la aria, se identificó a todos los judíos, primero de Alemania y después de los territorios ocupados. A continuación se les empezó a excluir, a aislar, marginar de la sociedad catalogándolos como una plaga: a partir de los seis años de edad debían llevar una estrella amarilla de David(Ver anexo 4A) y los pasaportes eran sellados con una J en rojo; tenían que añadir al nombre de pila Sara en el caso de las mujeres o Israel en el de los hombres; se les negaba la entrada a lugares públicos o espectáculos y en el caso de los niños, a las escuelas alemanas; se les prohibió tener radios, máquinas de escribir, aparatos eléctricos y hasta animales de compañía; y no se puede olvidar las vejaciones que sufrían en público por parte de nazis o ciudadanos alemanes(Ver anexo 4B). Pero, sin duda, el acontecimiento más violento fue el que aconteció la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, conocida como la Noche de los cristales rotos (Kristallnacht), en que los nazis quemaron las sinagogas, comercios y locales, deteniendo a treinta mil judíos, moliéndolos a palos para después llevarlos a los primeros campos de concentración. Pero éste no fue el único pogromo que sufrieron los judíos. (Ver anexo 4C)

Vivir en un campo nazi

11

Al empezar la Segunda Guerra Mundial en 1939, los nazis crearon más de 400 guetos por toda la Europa oriental ocupada; se trataba de distritos urbanos cerrados por muros o alambres en los que los judíos fueron aislados de la población no judía y obligados a vivir en condiciones pésimas: falta de recursos, mucha hambre, inviernos duros y falta de servicios públicos que provocaban epidemias, y causaban una gran mortalidad. La vida en el gueto era organizada por los consejos judíos o Judenraete, los miembros de los cuales eran nombrados por los nazis; se encargaban de trasmitir y de que se cumplieran las órdenes que dictaban éstos. El gueto más grande fue el de Varsovia, en Polonia, donde fueron encerrados unos 450.000 judíos; otros guettos importantes fueron el de Lodz, en Cracovia; Lvov, Lublin, Czestochowa, en Polonia; o Minsk, en Rusia. (Ver anexo 4D) En 1941 empezó la matanza de judíos a partir de los Einsatzgruppen (equipos móviles de matanza) y en 1942 se puso en marcha lo que se conoce como Solución Final (Endlösung der Judenfrage) para dar fin al problema judío. Ideada y preparada por Reinhard Heydrich, consistió en deportar sistemáticamente a los judíos de los guetos a los campos de exterminio de Chelmno, Treblinka, Sobibor y Belzec, creados para la operación y donde nada más llegar morían gaseados; esta operación fue bautizada por el mismo Heydrich como Operación Reinhard (Aktion Reinhard). Esta persecución y muerte de unos seis millones de judíos por los nazis es conocida hoy como el Holocausto Nazi. Pero hay que tener en cuenta que, aunque los judíos fueron sus víctimas principales, no fueron los únicos. 2.4.2.3. Enfermos mentales y psíquicos. Los nazis consideraban a los enfermos físicos y mentales un inconveniente para mejorar la Raza e individuos que suponían una carga para la sociedad, pues eran económicamente improductivos y sólo generaban gastos. Se les llamaba vidas indignas o no merecedores de la vida. Después de una etapa inicial en que se asesinaron aleatoriamente a recién nacidos con malformaciones, en octubre de 1939 se puso en marcha el programa de eutanasia que consistió en la matanza sistemática de los enfermos mentales y físicos internados en instituciones mentales y hospitales sin que sus familias lo supieran; esta operación se conoce con el nombre de Aktion T4. Fue llevada a cabo por trescientos cincuenta médicos protegidos por Hitler. Los que eran seleccionados por los médicos eran enviados a las instalaciones de gaseamiento creadas para este programa (Bernburg, Brandenburg, Grafeneck, Hadamar, Hartheim, y Sonnenstein) (Ver anexo 5); les decían a los enfermos que se iban a someter a una revisión y que tomarían una ducha para desinfectarse pero en

Vivir en un campo nazi

12

realidad se les gaseaba e inmediatamente eran quemados en crematorios cercanos a estas instalaciones. Pero pronto el programa de la eutanasia se convirtió en un secreto a voces: las familias, al recibir los certificados de muerte de los fallecidos que enumeraban causas y lugares extrañamente similares, empezaron a sospechar y se generaron protestas, especialmente del clero alemán. Hitler no tuvo más remedio que ordenar su fin en 1941, aunque las matanzas surgieron secretamente de nuevo en agosto de 1942 pero ya no por gaseamientos, sino por inyección letal o sobredosis de drogas en clínicas dispersas por Alemania y Austria. En los últimos días de la Segunda Guerra Mundial el programa de la eutanasia creció incluyendo a diferentes tipos de víctimas (asociales, víctimas de bombardeos, etc.) Unas 250.000 personas murieron a causa de esta operación en los centros de eutanasia. 2.4.2.4. Los gitanos europeos Los gitanos también eran considerados de raza inferior. Los tenían conceptuados como desequilibrados, sin carácter alguno, imprevisibles, poco de fiar, a los que no les gustaba trabajar, frívolos e irritables. Aunque desde finales de la Edad Media se habían establecido en Europa y llevaban una vida urbana como el resto de la población dedicándose a actividades ambulantes, su destino era similar al de los judíos: los encarcelaban, les obligaban a realizar trabajos forzados en campos de concentración, muchos eran asesinados por los Einsatzgruppen (equipos móviles de matanza) (Ver anexo 6) y los deportaban a campos de exterminio. Desde antes de la época nazi ya se habían establecido medidas discriminatorias hacia ellos, pero se acentuaron desde la promulgación de las Leyes de Nuremberg. El Centro de Investigaciones de Higiene Racial y Herencia Biológica de la Oficina de Salud del Reich fundado el 1936 se encargaba de detectar y registrar a los gitanos. En 1942 Himmler, jefe de las SS, ordenó deportar a todos los gitanos de Alemania a Auschwitz, donde se estableció para ellos, en Auschwitz-Birkenau, un campo especial llamado el campo de las familias gitanas; en él familias enteras fueron encarceladas a la vez que con mellizos y enanos se hacían experimentos, además de realizarlos con otros gitanos.

Este

campo

estaba

plagado

de

epidemias

como

el

tifus,

viruela y disentería que redujeron severamente la población del campo; de los 23.000 gitanos que ingresaron en el campo murieron 20.000. En el resto de la Europa ocupada, el destino de los gitanos variaba dependiendo de las circunstancias locales del país pero, generalmente, los alemanes los encarcelaban para después transportarlos a Alemania o Polonia, donde serían exterminados.

Vivir en un campo nazi

13

No se sabe la cifra exacta de los gitanos que murieron en Europa durante el Holocausto, pero se calcula que fueron unos 500.000 gitanos. (Ver anexo 7) 2.4.2.5. Los asociales La asocialidad no era un delito que estuviera claramente definido y permitió la persecución de grupos muy diferentes dentro de la escala social que tenían en común no encajar en la imagen de la comunidad alemana nacionalsocialista. Se discriminaron, persiguieron, encarcelaron, esterilizaron y exterminaron a millones de pequeños delincuentes, trotamundos, prostitutas, proxenetas, parados, mendigos y todos aquéllos considerados protagonistas de una conducta escandalosa. En 1937 el ministro de Interior alemán firmó el Decreto sobre la lucha preventiva contra el crimen a través de la policía que decía que cualquier persona que puede que todavía no haya mostrado actitudes criminales, pero que, por experiencia, se sabe que se convertirá en criminal podía ser internado como asocial. Más tarde, en 1944, una lista estableció los criterios para reconocer a estos individuos: debilidad de carácter, tendencia a vagabundear y vagabundería y vida amoral. 2.4.2.6. Testigos de Jehová Inmediatamente después de la llegada al poder de Hitler en 1933, los 25.000 Testigos de Jehová que residían en Alemania empezaron a recibir ataques de los nazis; y es que éstos se consideraban apolíticos y declaraban que sus acciones no estaban en contra de los nazis, pero su negativa a alistarse en el ejército, a enviar a los jóvenes a las organizaciones nazis, a votar, a realizar el saludo nazi y a adornar sus hogares con las banderas nazis fueron motivos para que se les restringieran sus actividades económicas, se internara forzosamente a niños en centros de reeducación y se comenzara con los encarcelamientos, además de prohibir la distribución de publicaciones como la de la revista La Atalaya. Una unidad especial de la Gestapo (policía secreta del estado) creó un registro de todas las personas sospechosas de ser Testigos de Jehová; aun así, éstos seguían reuniéndose clandestinamente. Las denuncias que desde el extranjero se hicieron públicas contra las medidas nazis provocaron que la persecución incrementara y con el restablecimiento en Alemania del servicio militar obligatorio, empezaron a ser enviados a campos de concentración, Buchenwald y Ravensbrück principalmente. Allí muchos seguían con las reuniones clandestinas y la mayoría eran considerados de fiar por los guardias ya que los Testigos de

Vivir en un campo nazi

14

Jehová creían que estar en los campos era un castigo merecido y no intentaban escapar; también eran torturados para que renunciaran a su fe pero pocos cedieron a la presión. Los que no fueron encarcelados huyeron de Alemania continuando con sus prácticas o dejándolas por completo en algunos casos. El número de Testigos de Jehová que murió en campos de concentración y prisiones durante la era nazi se estima en 1.000 alemanes y 400 de otros países. 2.4.2.7. Los homosexuales Los homosexuales eran considerados enfermos, degenerados, débiles y afeminados que no tenían valor y no podían luchar por la nación alemana; para los nazis eran individuos que no procreaban y que por tanto no ayudaban a aumentar la tasa de natalidad del país. Además, se les culpaba de la inestabilidad y debilidad de Alemania al haber sido tolerados durante la República de Weimar. Con Hitler al mando desde 1933 se intensificaron las persecuciones de los homosexuales; los que no eran alemanes y no pertenecían a las zonas anexionadas no eran objeto de las persecuciones a excepción de los que eran activos con parejas alemanas. Más de 100.000 alemanes y austriacos fueron encarcelados en prisiones y de éstos, entre 5.000 y 15.000 hombres fueron enviados a campos de concentración; en ellos eran apartados, aislados del resto de los prisioneros por miedo a que contagiaran a los demás y sometidos a vejaciones, maltratos y a horrorosos experimentos médicos, como la inyección de hormonas sintéticas o la castración mediante rayos X que los nazis les ofrecían a cambio de una libertad que nunca obtendrían. Algunos prisioneros vieron en la sexualidad una forma de sobrevivir: a cambio de favores sexuales, algunos capos protegían a un prisionero elegido, normalmente joven. Muchos relatos de supervivientes aseguran que los homosexuales eran el grupo más castigado en los campos. La mayoría de mujeres lesbianas se salvaron de la deportación ya que servían para procrear. Muchas, sin embargo, no se salvaron de las persecuciones y de la prostitución forzada para beneficio de los guardias en los campos; no obstante, a veces podían pasar desapercibidas bajo la calificación de asociales ya que a las mujeres homosexuales no se les identificaba con ningún signo (triángulo de color rosa en el caso de los hombres).

Vivir en un campo nazi

15

3. Los campos nazis Antes de enumerar y hablar sobre los campos nazis, hay que dejar clara la diferencia entre un campo de concentración, uno de exterminio y uno provisional o de paso. Un campo de concentración es un centro de detención en masa sin juicio ni garantías judiciales al que se envía en general a cualquier tipo de gente que se considere peligrosa en tiempo de guerra: opositores políticos, grupos étnicos o religiosos específicos, personas de una determinada orientación sexual o prisioneros de guerra. Del primer campo de concentración del que se tiene noticia es el de prisioneros de Andersonville en 1865 durante la Guerra Civil Norteamericana; también existieron los campos de reconcentración que construyeron las autoridades españolas en Cuba antes de la guerra de Independencia de la colonia hacia el 1896 y los campos que las autoridades británicas crearon durante la guerra de los bóers en Sudáfrica hacia el 1900; fueron los británicos precisamente quines bautizaron a este tipo de detención como campo de concentración. Si nos centramos en los campos de concentración nazis, se empezaron a construir a partir de 1933, con la subida al poder del régimen Nazi, siendo el primero Dachau en la misma Alemania. Pero fue durante la Segunda Guerra Mundial, entre 1939 y 1945, cuando más campos aparecieron. Los nazis crearon estas instalaciones para encarcelar y eliminar a la larga a los que consideraban los enemigos del estado: los primeros prisioneros de los campos de concentración eran opositores políticos (comunistas alemanes, socialistas y socialdemócratas), romas (gitanos), testigos de Jehová, homosexuales, cristianos y personas catalogadas de “asociales”; fue a partir de 1938, con el suceso de la Noche de los cristales rotos, cuando los nazis empezaron con los arrestos y encarcelamientos de los judíos en los campos de concentración . En estos campos los prisioneros morían de hambre y de agotamiento a causa de los duros trabajos forzados que debían realizar; los SS, encargados de vigilar los campos, competían entre ellos en crueldad hacia los prisioneros y se realizaban experimentos médicos con ellos en alguno de los campos. Después nacieron los campos de exterminio. Éstos, que a menudo se confunden con los de concentración, fueron creados exclusivamente para eliminar a personas, especialmente a judíos. Con ellos sería más fácil llevar a cabo la Solución Final. El primero de ellos fue Chelmo, creado en Polonia en 1941. En él y en los que se crearon a partir de 1942 murieron millones de judíos en las cámaras de gas o fusilados. También existieron los campos provisionales o de paso como Westerbork en Holanda, o Drancy en Francia; y es que los que iban a ser deportados que provenían de la Europa

Vivir en un campo nazi

16

occidental no seguían la misma ruta que los de la Europa oriental o los del Reich: para ellos los guetos no eran la antesala antes de ir a parar a un campo de concentración o exterminio, lo eran estos campos que, aunque no presentaban las mismas características que los campos nazis, tenían bien presente la disciplina, las penurias materiales y malas condiciones y reinaba la incertidumbre también respecto a lo que pasaría.

3.1. Algunos aspectos sobre los campos nazis 3.1.1. Las selecciones La primera sucedía nada más bajar del tren que había transportado a las victimas hacía los distintos campos de concentración o exterminio (Ver anexo 8A): los S.S. separaban a los que veían mayores, enfermos o a los que les costaba caminar y por tanto eran débiles para trabajar, de los demás; dependiendo del campo, también separaban a las mujeres y niños. A todos ellos, les enviaban sin contemplaciones a las cámaras de gas pero no sin antes desvestirlos y despojarles de sus objetos de valor, que serían clasificados y confiscados para siempre. Todos entraban en aquellas salas pensando que iban a recibir una ducha para desinfectarse cuando lo que de verdad les esperaba era su muerte. A continuación eran enterrados en fosas comunes, o quemados en hornos al aire libre o en los edificios crematorios. Los que superaban esta selección estaban expuestos a las siguientes que se realizaban, en algunos campos periódicamente y en otros sin avisar. Casi siempre los seleccionados eran los menos eficaces en los trabajos que se imponían, los que se caían o dificultaban el ritmo de los demás; muchos enfermos que permanecían en la enfermería y los llamados musulmanes a menudo aparecían en las listas. Ante la incertidumbre sobre quién sí o quién no sería seleccionado, muchos se consolaban comparando su aspecto físico deteriorado con alguno que estaba aún peor; otros, enseguida aceptaban su destino.

3.1.2. Los trabajos forzados Los alemanes nazis pensaban que trabajar duramente no era sólo una manera de castigar a los enemigos del estado, sino que también servía para reeducar a los alemanes que no pensaban como ellos. Estos trabajos forzados, al principio con ese fin y después para obtener ganancias y satisfacer la necesidad de mano de obra barata, eran realizados por los considerados útiles para el trabajo en condiciones lamentables: sin las herramientas ni la ropa necesarias, bajo

Vivir en un campo nazi

17

unas condiciones físicas inadecuadas (pues apenas comían ni dormían), aguantando el frío, la lluvia, nieve, viento, extremadas temperaturas en invierno y verano y siempre presionados bajo la atenta mirada de o bien los S.S. o bien de los Kapos, que a la mínima irregularidad o señal de debilidad asestaban golpes y palizas a los prisioneros. Aunque estas condiciones fueran durísimas y muchos trabajaran hasta morir, todos se esforzaban y se preocupaban por hacer bien su trabajo porque, si no, sabían dónde iban a parar. (Ver anexo 8B) Los trabajadores se agrupaban en kommandos, que variaban en número de detenidos dependiendo de cuál fuera su objetivo y que organizaban los S.S. Los trabajos que realizaban consistían en el mantenimiento del campo donde residían, en la ampliación del mismo, en la construcción de edificios que simplemente se ordenaba para mantenerlos ocupados en algo y cansarlos y, al empezar la guerra, se les enviaba a fábricas cercanas para contribuir en la fabricación de armamento bélico alemán. En los campos de exterminio y después también en los de concentración, existían los Sonderkommandos, formados por seleccionados, casi siempre judíos, que debían bajar del tren a las futuras víctimas que llegaban, desnudarles y quitárselo todo, clasificar sus pertenencias, limpiar los vagones del tren para futuras deportaciones, sacar los cadáveres de la cámara de gas, enterrarlos en fosas comunes o quemarlos en hornos improvisados al aire libre o en los crematorios; pero éstos también serían asesinados y reemplazados por nuevos deportados.

3.1.3. Experimentos médicos En la mayoría de los campos de concentración, en barracas habilitadas o en la misma enfermería, médicos nazis realizaban experimentos pseudocientíficos (Ver anexo 8C). Estos experimentos eran variados: se probaba con los prisioneros métodos para potabilizar el agua del mar; métodos para resolver la hipotermia, como meter en un tanque de agua helada durante horas a un prisionero, dejarle después a la intemperie con temperaturas bajo cero y después, si no morían, trataban de encontrar un sistema para volver a calentar el cuerpo; se probaban tratamientos y productos farmacéuticos para encontrar solución a las lesiones y enfermedades que afectaban al campo como la tuberculosis, la malaria, el tifus, distintas fiebres o la hepatitis contagiosa; también se hería a los sujetos con gas mostaza y después se intentaba encontrar la manera de sanar las heridas provocadas; se esterilizaba a hombres y mujeres mediante drogas, cirugía o rayos X, lo cual les provocaba en el cuerpo heridas para toda la vida, cáncer y, claro está, la imposibilidad de tener hijos; también cabe recordar los conocidos experimentos que Josef Méngele, médico alemán,

Vivir en un campo nazi

18

realizó en Auschwitz con gemelos, como por ejemplo intentarles cambiar el color de ojos o coserlos literalmente; en algún campo también se inventaron métodos para curar a los homosexuales. La mayoría de los que fueron víctimas de estos experimentos murieron o si no lo hicieron, quedaron discapacitados física o psicológicamente.

3.1.4. Fusilamientos y ahorcamientos Fusilar y ahorcar fueron también dos métodos que los nazis llevaron a cabo dentro de sus campos. Cuando todavía no funcionaban las cámaras de gas, fusilar a los presos era la manera más rápida de acabar con ellos en masa; después se seguían llevando a cabo pero no tan frecuentemente. Para realizarlos, o escogían aleatoriamente a prisioneros o a aquéllos que habían intentado fugarse o habían robado comida o cualquier otra cosa y los colocaban en fila; uno a uno los iban disparando en la nuca mientras, entre risas de los S.S., los demás veían morir a sus compañeros. (Ver anexo 8D) Ahorcar a prisioneros públicamente mientras los demás aguantaban el appel era considerado por los nazis una manera de mostrar a los demás cómo acabarían si incumplían alguna de sus normas. (Ver anexo 8E)

3.1.5. Las cámaras de gas Empezándolas a utilizar a finales de 1939 en los centros de eutanasia para acabar con los enfermos mentales, pasando por los Einsatzgruppen (equipos móviles de matanza) a partir de 1941, y desde que se abrió el primer campo de exterminio llamado Chelmno en Polonia, los nazis vieron en el sistema de las cámaras de gas un método eficaz, rápido y más barato para llevar a cabo la Solución Final. A partir de 1942 en todos los campos de exterminio había cámaras de gas, al igual que en muchos campos de concentración. Primero se utilizaba monóxido de carbono puro y a partir de que los experimentos en Auschwitz en septiembre de 1941 con el gas Zyklon B resultaran positivos, se empezó a usar ese gas en varios campos de concentración y exterminio. (Ver anexo 8F) Las víctimas seleccionadas al bajar del tren o durante la estancia en el campo por las razones que fueran (debilidad en el trabajo, enfermedad o vejez) iban desnudas hasta las cámaras de gas. Una vez en la puerta, para evitar que las víctimas se asustaran y sembraran el caos, los nazis camuflaban las puertas y el interior de las salas como si fueran duchas (Ver anexo 8F). Los prisioneros entraban a empujones y con las manos en alto

Vivir en un campo nazi

19

porque así entraban más y, de paso, se ahogaban en menos tiempo. Una vez llena la supuesta sala de duchas, se cerraban las puertas y se vertía el gas mortífero o por una chimenea o por los conductos que había en la sala. En poco más de veinticinco minutos las víctimas se asfixiaban sufriendo espasmos y convulsiones. En el momento de mayor funcionamiento de las cámaras de gas, en Auschwitz por ejemplo, se llegaban a asesinar a doce mil personas cada día; el número de gaseados dependía también de la capacidad de los crematorios del mismo campo.

3.1.6. Los crematorios Los crematorios estaban situados al lado de las cámaras de gas, en una zona apartada de los campos, aunque las chimeneas siempre se dejaban ver. Al sacar los cadáveres de la cámara de gas, los miembros del Sonderkommando se encargaban de transportarlos hasta los crematorios y meterlos en ellos; estas personas no podían decir nada de lo que veían y hacían allí al resto de sus compañeros pues, si lo hacían, como castigo eran metidos y quemados allí dentro vivos. En cada horno crematorio entraban a la vez un hombre de estatura normal, una mujer y un niño. La grasa humana de los restos de los cadáveres era utilizada para fabricar jabón y los huesos eran triturados con unas máquinas especiales; el resto salía en forma de humo por la chimenea. (Ver anexo 8G)

3.1.7. Los suicidios Muchos no aguantaban las malas condiciones, el duro trabajo, las continuas palizas, el ver sufrir a sus compañeros o simplemente saber que un día no muy lejano morirían. Ante esta presión psicológica optaban por lanzarse contra las vallas electrificadas que rodeaban el campo, acabando así con su sufrimiento. (Ver anexo 8H)

3.1.8. Las marchas de la muerte A medida que los Aliados avanzaban conquistando territorios ocupados hacia Alemania, los nazis desmantelaban los campos de concentración y exterminio que veían amenazados, destruyendo cámaras de gas y crematorios. Los deportados que se encontraban en ese momento en los campos eran obligados a evacuar el recinto en lo que se conoce como las marchas de la muerte: andando con las pocas fuerzas que les quedaban, en filas y siguiendo el paso, eran conducidos por los S.S. hasta otro campo, cercano o lejano, daba igual; quien quedaba rezagado o se caía rendido era asesinado automáticamente de un tiro en la nuca. Fueron muchas personas las que no aguantaron y se quedaron en el camino.

Vivir en un campo nazi

20

3.2. Principales campos de concentración y exterminio 3.2.1. Dachau Fue el primer campo de concentración creado por los nazis, en la primavera del año 1933, organizado por las S.S. y que sirvió de modelo para los próximos campos. Situado en la pequeña ciudad de Dachau, a unos veinte kilómetros al norte de Munich (sur de Alemania), encerró primero a opositores políticos del régimen (socialistas, comunistas o enemigos personales de los miembros dirigentes) y con el tiempo a otros grupos como homosexuales, gitanos, testigos de Jehová, asociales y a judíos de más de treinta países distintos.(Ver anexo 9A) El campo se dividía en dos secciones: el área del campo y el área de los crematorios. El primer área estaba formada por treinta y cuatro barracones o bloques, una enorme plaza en la que se pasaba revista, la casa del guardia en la entrada principal en la que se llevaba a cabo la administración del campo y una serie de edificios de apoyo en los que se incluía la cocina, la lavandería, las duchas, los talleres y la prisión o bunker; todo ello estaba rodeado de una doble red de alambradas electrificadas con púas y de un muro con siete torres de vigilancia(Ver anexo 9A). La segunda área, la de crematorios, estaba formada por un crematorio que se amplió el año 1942 que incluía una cámara de gas y que llamaron barraca X; en esta cámara de gas, sin embargo, no se demostró que hubieran asesinado a ningún ser humano puesto que a los que consideraban débiles para trabajar o enfermos, es decir, a los seleccionados, los mandaban a los centros de eutanasia, junto a los judíos. (Ver anexo 9A) En este campo, como en la mayoría de campos nazis, los trabajadores se veían obligados a realizar trabajos forzados y además algunos presos eran sometidos a distintos experimentos médicos. Dachau contaba además con más de treinta subcampos en los que trabajaban hasta morir numerosos prisioneros. El campo fue liberado el 29 de abril de 1945 por las fuerzas americanas. Hasta esta fecha, el número de prisioneros que permaneció allí supera los 200.000 individuos; el número de personas que murieron en Dachau y en sus subcampos es incierto. (Ver anexo 9A)

3.2.2. Sachsenhausen El 12 de julio de 1936, cincuenta prisioneros de Esterwegen llegaron al pueblo de Oranienburg, en Brandeburgo, a treinta kilómetros de Berlín (Alemania), para construir el

Vivir en un campo nazi

21

campo de concentración de Sachsenhausen que serviría para confinar a opositores políticos, judíos, gitanos, testigos de Jehová, homosexuales, asociales y, posteriormente, a prisioneros de guerra. Con una extensión de unas dieciocho hectáreas, disponía de setenta y ocho barracones distribuidos en forma de abanico alrededor de la plaza de revista además de los crematorios, las cámaras de gas y las fosas comunes; a esta zona los S.S. la bautizaron como estación Z, ya que la Z es la ultima letra del abecedario y para muchos, aquel lugar seria el ultimo visto. Todo ello rodeado de alambradas eléctricas con púas y de torretas de vigilancia. (Ver anexo 9B) También en este campo los prisioneros debían realizar trabajos forzados alcanzando en 1945 más de cien kommandos de trabajo integrados por entre mil y siete mil detenidos cada uno. En Sachsenhausen también se realizaban experimentos médicos con los detenidos. El 27 de abril de 1945 el Ejército Rojo penetró en el campo; para entonces más de sesenta y cinco mil prisioneros, incluidas trece mil mujeres, habían sufrido lo imaginable en aquella región. Hasta 1950 Sachsenhausen se convirtió en un campo de concentración soviético con el fin de retener a supuestos colaboradores nazis, a funcionarios del gobierno nazi y a militares nazis. Hoy en día en el campo se encuentra un monumento en forma de obelisco que rinde homenaje a todas las víctimas; además hay un museo que muestra todo lo que se vivió allí.

3.2.3. Buchenwald Situado en el bosque de Ettersberg, al noroeste de Weimar (Alemania), este campo de concentración empezó a funcionar a finales de julio de 1937. Lo inauguraron hombres alemanes (las mujeres no llegarían hasta después de 1944); los primeros prisioneros eran opositores políticos pero después de la Noche de los cristales rotos (Kristallnacht) en 1938 empezaron a llegar judíos, a los que trataban con especial crueldad. Dicho campo era uno de los más grandes; la parte principal situada al norte del campo estaba reservada para los prisioneros, con sus bloques, la cocina, las duchas, la cárcel o bunker, y el crematorio (Ver anexo 9C), cerca del cual se encontraban cámaras de tortura y una cueva destinada a los ahorcamientos; toda esta región estaba rodeada por una cerca de alambre electrificada de púas y por una cadena de vigilantes equipados con ametralladoras. En la parte sur del campo estaban ubicados los cuarteles de los S.S. y es

Vivir en un campo nazi

22

donde se llevaba la administración del campo. Buchenwald contaba con más de ochenta y siete subcampos. También en este campo se realizaban experimentos médicos con algunos prisioneros, mientras otros trabajaban de manera forzada. A comienzos de abril de 1945 la S.S. recibieron la orden de liquidar totalmente el campo, así que decidieron evacuar a los presos a otros campos; muchos de ellos murieron durante las eternas marchas o fueron asesinados por los S.S. de un tiro durante éstas. Pero los prisioneros que quedaban se hicieron con el control del campo el 11 de abril del mismo año, justo antes de que las fuerzas americanas entraran al campo, encontrando no más de veinte mil individuos. Los archivos hallados en el campo informan de cincuenta seis mil muertos oficiales, pero esta cifra no incluye los muertos de todos los kommandos ni los muertos de las machas de evacuación.

3.2.4. Ravensbrück Cerca del pequeño pueblo de Fürstenberg, a ochenta kilómetros al norte de Berlín (Alemania) y vecino del campo de Sachsenhausen, en noviembre de 1938 quinientos hombres de este mismo campo empiezan a construirlo y en mayo de 1939 empieza a funcionar con el fin de recluir a mujeres y niños de más de cuarenta países distintos.(Ver anexo 9D) En Ravensbrück se llegaron a hacer tres grandes ampliaciones hasta que el campo contó con treinta y cinco barracones y, como en los demás campos nazis, disponía de la plaza donde se pasaba revista o agerplatz, la cocina, las duchas, la lavandería, la enfermería, el bunker, la oficina de los vigilantes y el crematorio con la cámara de gas al lado, construida posteriormente; todo rodeado, como era habitual, por una alambrada eléctrica y torres de control donde permanecían vigilantes que disparaban ante cualquier intento de fuga. Las detenidas trabajaban durante largas jornadas en la ampliación y mantenimiento del mismo campo así como en empresas de guerra (Siemens) y en talleres; además, otros campos (Dachau, Mauthausen y Buchenwald) se abastecían de mano de obra femenina para cubrir las necesidades de sus kommandos. Los niños mayores de ocho años trabajaban en las mismas condiciones que las mujeres y los que eran más pequeños se quedaban en los barracones y eran torturados por las aufseherinnen; muchos eran sometidos a experimentos científicos y a las mujeres embarazadas se las hacía abortar o bien, después de parir, se estrangulaba a su hijo en su presencia, hasta que en 1943 se decidió dejar con vida a los recién nacidos pero sin proporcionarlos un sitio para su cobijo.

Vivir en un campo nazi

23

A partir de 1944 el campo estaba superpoblado cosa que provocaba peores condiciones de vida y más muertes; además, en 1945 con el cierre de otros campos debido al avance de los Aliados, Ravensbrück recibía deportados de los campos desmantelados. En consecuencia, en sus últimos días el campo cayó en un desorden terrible. El 30 de abril de 1945 los soviéticos irrumpieron en el campo, donde encontraron muy pocas mujeres vivas. En total, pasaron por allí ciento treinta dos mil mujeres y niños y aproximadamente noventa y dos mil fueron asesinados. En la actualidad, sólo se conserva una parte del campo en la que se incluye el bunker, trasformado en museo.

3.2.5. Mauthausen Junto al río Danubio, a veinte kilómetros al sureste de Linz (Austria), unos trescientos prisioneros que provenían del campo de Dachau empezaron a construir este campo el año 1938. Hasta 1944 la mayoría de prisioneros eran opositores políticos, criminales y asociales, homosexuales y Testigos de Jehová; a partir de ese año empezaron a llegar un mayor número de judíos. Además, hubo en Mauthausen un número elevado de internados de nacionalidad española. Siguiendo la estructura de los demás campos nazis, frente a la plaza destinada a pasar lista, se encontraban numerosos barracones o blocks para los detenidos, la cocina, las duchas, la lavandería y la prisión del campo o bunker; en esta área también se encontraba la cámara de gas, construida en 1941, que se usaba casi siempre cuando llegaban transportes de prisioneros y que era capaz de asesinar a ciento veinte personas a la vez; el crematorio estaba muy cerca de ésta y cerca de él, los S.S. fusilaban a prisioneros nada más llegar. Más al sur del campo se encontraba la enfermería, donde no se recibía prácticamente ningún tratamiento y se ingresaba casi seguro para morir por enfermedad o de una inyección de fenol. Al lado de ésta se instalaron en 1944 unas dieciséis grandes carpas para los judíos que iban llegando. Todo esto estaba rodeado por alambradas electrificadas, muros, torres de vigilancia (Ver anexo 9E) y agentes S.S.; las casetas de éstos y la administración del campo se encontraba en la parte occidental de éste. En Mauthausen, como en todos los demás, los prisioneros realizaban trabajos forzados con la peculiaridad de que este campo tenía una gran escalera de unos ciento ochenta y seis escalones por la que los detenidos debían subir grandes piedras conocida como la escalera de la muerte (Ver anexo 9E). Mauthausen además tenía más de sesenta

Vivir en un campo nazi

24

subcampos en los que los prisioneros trabajaron hasta morir. Los experimentos médicos que se realizaban en Mauthausen tenían que ver con la testosterona, la tuberculosis, las infestaciones de piojos y con los procedimientos quirúrgicos. A principios de 1945 empezaron a llegar al campo prisioneros de otros campos que habían sido evacuados por los nazis, impidiendo así su libertad, ante el avance de los Aliados; así, la situación en Mauthausen empeoró hasta que el 5 de mayo de 1945 las fuerzas americanas lo liberaron. Unas ciento veinte mil personas se cree que murieron en Mauthausen y sus subcampos de las, aproximadamente, ciento noventa y nueve mil quinientas que pasaron por él.

3.2.6. Auschwitz (Auschwitz –Birkenau) Este gran complejo de campos de concentración y exterminio nazis estaba situado en Oswiecim, a unos sesenta kilómetros al oeste de Cracovia (Polonia), y fue el más grande creado durante el régimen nazi; constaba de tres campos: Auschwitz I, Auschwitz II o Auschwitz-Birkenau y Auschwitz III o Auschwitz-Monowitz. Auschwitz I fue el campo principal y el primero en construirse en mayo de 1940 por treinta prisioneros provenientes del campo de Sachsenhausen. Ocupaba unos cuarenta kilómetros cuadrados de una región pantanosa donde, aguantando un clima extremado en invierno y verano, los prisioneros debían realizar, como en todos los campos de concentración, trabajos forzados; algo tenía que significar el mensaje que los deportados veían nada más llegar en la entrada del campo: El trabajo te hace libre (Ver anexo 9F). También de aspecto similar a los demás campos de concentración nazis, Auschwitz contaba con un crematorio y una cámara de gas más alejados del recinto donde se encontraban los prisioneros. En la barraca del hospital, se llevaban a cabo experimentos médicos; entre el crematorio y esta barraca se encontraba la conocida pared negra (Ver anexo 8D) donde los S.S. llevaron a cabo los fusilamientos. En octubre de 1941 se empezó a construir Auschwitz II o Auschwitz-Birkenau; este campo fue el que retuvo a más individuos de los tres y como campo de exterminio a la vez, desempeñó el papel más importante en el plan eliminación de judíos: después de que el 3 de setiembre de 1941 se utilizará con buenos resultados en Auschwitz I el gas Zyclon B como método de exterminio en un barracón con casi trescientos prisioneros soviéticos, este gas se empezó a utilizar en todas las cámaras del recinto de Auschwitz. En Birkenau, primero se habilitaron dos granjas para utilizarlas como cámaras de gas que empezaron a funcionar en 1942 hasta 1944, donde sólo funcionaba una de ellas; desde marzo a junio de

Vivir en un campo nazi

25

1943 se construyeron cuatro grandes crematorios que constaban de tres partes: sala para desnudarse, cámara de gas camuflada como si fuera una ducha y los hornos crematorios. Funcionaron hasta el veinticinco de noviembre de 1944. Auschwitz III o Auschwitz-Monowitz, conocido también como Buna,

se creó en

octubre de 1942 para los prisioneros que estaban obligados a trabajar para la fábrica de caucho sintético de Buna, situada a las afueras del pueblo de Monowice (Polonia). Una parte del campo también estaba destinada para prisioneros alemanes que rechazaban trabajar para el régimen alemán. Además de estos tres campos principales, Auschwitz contaba con treinta y nueve subcampos. Los primeros prisioneros de Auschwitz fueron los alemanes encargados de construirlo traídos desde el campo de Sachsenhausen y presos políticos polacos traídos desde el campo de Dachau y desde Tarnow (Cracovia). Desde 1942 hasta finales del verano de 1944 llegaron trenes repletos de judíos procedentes de todas partes de Europa; más de un millón de judíos fueron deportados a Auschwitz. Pero también llegaron a este campo polacos no judíos, gitanos, prisioneros de guerra y civiles soviéticos, italianos, austriacos, alemanes, yugoslavos, franceses, checos y lituanos; en su conjunto, más de doscientas mil personas. Este campo tenía como peculiaridad que a los deportados, además de coserles el número en la chaqueta y el pantalón, se les tatuaba nada más llegar el antebrazo izquierdo, quedando el número para siempre grabado en su piel y formando parte de ellos. El siete de octubre de 1944, cientos de prisioneros que realizaban trabajos en uno de los cuatro

crematorios

(Crematorio

IV)

de

Auschwitz-Birkenau,

organizaron

un

levantamiento: con explosivos que unas mujeres judías habían tomado de una fábrica de armamento cercana donde trabajaban, volaron parte del crematorio y la cámara de gas de éste y mataron a tres guardias; los alemanes consiguieron controlar la revuelta y mataron a todos los que habían participado en ella, incluidas las mujeres de los explosivos, que fueron ahorcadas públicamente. Pese a este altercado, todo el sistema de exterminio continuó funcionando desde noviembre de 1944 hasta enero de 1945, en que las S.S. destruyeron todas las instalaciones de gaseo que quedaban al ver que el ejército soviético se acercaba. En total, unos novecientos sesenta mil judíos y, aproximadamente, unos cien mil no judíos fueron asesinados allí, llegando a más de un millón de victimas. (Ver anexo 9F)

Vivir en un campo nazi

26

3.2.7. Lublin – Maïdanek Fue primero un campo de prisioneros de guerra polacos creado en 1941 hasta que, a partir de 1942, se convirtió en un campo de concentración y de exterminio, principalmente para judíos. Situado a unos cuatro kilómetros de la ciudad de Lublin (Polonia), las S.S. le dieron ese nombre, pero los habitantes de la región lo llamaron Maïdanek, que es como se llama el pueblo más próximo. De estructura similar a los demás campos nazis (Ver anexo 9G), en él residieron personas de más de veintiséis países distintos, aunque la mayoría eran polacos. También se les obligaba a realizar trabajos forzados y

vivían en pésimas condiciones. Con la

instalación de las cámaras de gas y los crematorios, Maïdanek se convirtió a la vez en un campo de exterminio, en el que se utilizó, como en Auschwitz, el gas Zyklon-B; en este campo murieron entre cincuenta mil y cien mil personas, la mayoría judíos. En julio de 1944 los soviéticos liberaron el campo, encontrando a más de mil prisioneros; muchos habían sido evacuados por los nazis a otros campos en las marchas de evacuación o de la muerte.

3.2.8. Chelmno Ubicado a setenta kilómetros al noroeste de Lodz (Polonia), este campo de exterminio empezó a funcionar el 8 de diciembre de 1941, convirtiéndose en el primer campo de exterminio nazi; en él se asesinaron judíos procedentes del gueto de Lodz y de la población de Wartheland, prisioneros de guerra polacos y gitanos provenientes también del guetto de Lodz. Estaba situado en una finca donde había una gran casa señorial que se conocía como campo Schlosslager y un bosque donde se encontraban las fosas comunes (Ver anexo 9I), llamado campo Waldlager; todo esto estaba rodeado por una gran valla de madera. Cuando llegaban los camiones de los deportados, los hacían bajar de ellos al patio de la casa señorial; allí, S.S. y policías vestidos con batas blancas para despistarlos, les decían que pronto irían a trabajar para Alemania pero que antes debían desnudarse y desinfectarse, además de dejar sus objetos de valor. Después los conducían por el interior de la casa hasta el sótano, donde se encontraba un camión camuflado con paneles y en el que entraban a la vez entre cincuenta y setenta personas; una vez repleto, lo cerraban y no volvía a abrirse hasta que todas las víctimas yacían asfixiadas para ser después enterradas en fosas comunes del bosque cercano y, a partir de 1942, quemadas en hornos improvisados al aire libre; si quedaba alguna persona viva, los S.S. la fusilaban allí mismo.

Vivir en un campo nazi

27

En marzo de 1943 pararon de llegar camiones a Chelmno hasta junio de 1944 en que los alemanes reiniciaron la actividad para finalizar el exterminio de todo el guetto de Lodz. En septiembre del mismo año ordenaron a los judíos supervivientes que exhumaran y quemaran los cadáveres que aún yacían en las fosas comunes, eliminando así cualquier prueba de exterminio; después los mataron también. El 17 de enero del año 1945 los alemanes abandonaron el campo ya que las tropas soviéticas se acercaban; éstas, al llegar al campo sólo encontraron dos supervivientes. En total, fueron asesinados allí unos trescientos mil judíos, más de cinco mil gitanos y centenares de prisioneros de guerra polacos.

3.2.9. Treblinka En una zona poco poblada entre los pueblos de Treblinka y Malkinia (noroeste de Polonia), se situaban dos campos: Treblinka I y Treblinka II. En 1941 se creó el campo de trabajo y concentración de Treblinka que después pasaría a denominarse Treblinka I y en que la mayoría de presos serían judíos; todos trabajarían como mano de obra forzada y barata en una cantera cercana al campo. Más tarde, en julio de 1942 y con el fin de llevar a cabo la Operación Reinhard (Aktion Reinhard), se construyó un segundo campo, pero de exterminio, que se bautizó como Treblinka II: se situó en una zona densamente arbolada y oculta, camuflando con ramas y árboles las vallas de alambre y púas que lo rodeaban impidiendo así verlo desde el exterior; constaba de varias torres de vigilancia y, de forma trapezoidal, tenía una superficie de cuatrocientos por seiscientos metros. El campo se dividía en tres partes: el área de recepción, en la que se encontraban el apartadero y la plataforma y donde los S.S. y la policía anunciaban a los recién llegados que debían desnudarse en las dos barracas de deportados que había y dejar todos los objetos de valor, que irían a parar a dos grandes almacenes que se encontraban allí mismo; el área de residencia, que contaba con alojamiento para el personal alemán, una clínica, almacenes, talleres y unos cuantos barracones donde permanecían judíos seleccionados de entre los recién llegados para ayudar durante las matanzas, despojando de las ropas a las víctimas, confiscándoles sus objetos o limpiando los vagones para próximas deportaciones para después ser asesinados también y substituidos por nuevos llegados; y por último, el área de matanzas. Los dos campos estaban conectados por una red de ferrocarril que a la vez los conectaba con la estación de Malkinia. Al llegar los trenes de entre cincuenta y sesenta vagones a dicha estación, se desprendían unos veinte que iban a parar a Treblinka II, y así hasta acabar con todos los vagones. Las víctimas bajaban de los vagones al área de recepción,

Vivir en un campo nazi

28

eran desnudados y desposeídos de todo y conducidos por el tubo (Ver anexo 9H ), camino camuflado que llevaba hasta la entrada de las cámaras de gas y por donde los deportados iban desnudos. Una vez allí, entraban engañados a las cámaras de gas. Los cadáveres eran enterrados primero en fosas comunes y a partir de 1942 quemados en grandes surcos. A los deportados que bajaban del tren ya demasiado débiles, se les engañaba con que recibirían atención médica, se les llevaba al bosque y allí, un S.S. los fusilaba. Los trenes continuaron llegando repletos de deportados hasta 1943; ese año, un grupo de prisioneros judíos organizó un grupo de resistencia y en verano de ese mismo año iniciaron un levantamiento; antes de hacerse con el poder del campo, fueron descubiertos: muchos murieron por los disparos de las ametralladoras y otros, al intentar escapar, fueron capturados y asesinados por los S.S. Éstos se vieron obligados a desmantelar el campo y liquidar a los sobrevivientes. Treblinka I continuó funcionando hasta finales de julio de 1944, momento en que los soviéticos entraron en los dos campos, encontrando apenas a algunas docenas de sobrevivientes. Aproximadamente fueron asesinados unos novecientos veinticinco mil judíos y un número indeterminado de gitanos y polacos.

3.2.10. Sobibor En la región de Lublin, cerca de la frontera este de Polonia, a apenas cinco kilómetros del río Buh y otros ocho al sur de Wlodawa, este campo de exterminio vio llegar y morir a mayoritariamente judíos pero también a gitanos y prisioneros de guerra. Empezó a funcionar en marzo de la primavera de 1942 y fue uno de los campos que llevó a cabo la Operación Reinhard (Aktion Reinhard). La superficie del campo era de forma rectangular y de unos cuatrocientos por seiscientos metros; las vallas que rodeaban todo el recinto estaban camufladas con ramas, alrededor había un gran número de árboles que lo ocultaban y todo estaba rodeado de un campo minado de quince metros de ancho. Este campo, como Treblinka II, se dividía también en tres partes: el área de recepción, el área de administración y la de matanzas; su funcionamiento era similar al de Treblinka II: los prisioneros llegaban, bajaban de los vagones de los trenes, eran desnudados y desposeídos de todas las pertenencias, después pasaban por el tubo hasta llegar a las cámaras de gas y allí, creyendo que se trataba de duchas para su desinfección, pasaban y eran asesinados con monóxido de carbono; a continuación los cadáveres eran enterrados en fosas comunes y a partir del otoño de 1942 quemados en hornos al aire libre hechos con vías de tren.

Vivir en un campo nazi

29

También como en Treblinka, unos seiscientos prisioneros del campo, viendo que la vida del campo llegaba a su fin al igual que las suyas, el catorce de octubre de 1943 se alzaron, matando a una docena de efectivos y guardias alemanes; aproximadamente trescientos prisioneros lograron escapar pero cien de ellos fueron capturados después, siendo asesinados. Todos los que quedaban en el campo fueron fusilados en noviembre. Después se transformó en una especie de establo para aislar a mujeres y niños y más tarde en un depósito de municiones. Aunque no se sabe con certeza si nuevos trenes llegaron a Sobibor después de esa fecha, el campo estuvo abierto hasta finales de marzo del 1944.

3.2.11. Belzec Cerca de la ciudad de Lvov (sudeste de Polonia), Belzen fue durante 1940 un campo de concentración hasta que fue desmantelado y en 1941 se empezó a construir como campo de exterminio, empezando a funcionar en marzo de 1942; fue el segundo campo de exterminio nazi y el primero en el que se llevó a cabo la Operación Reinhard (Aktion Reinhard). Por Belzec pasaron un gran número de judíos de los guetos del sur y sureste de Polonia, y una cifra indeterminada de polacos y gitanos. Al lado del campo había una línea férrea y a sólo quinientos metros la estación de Belzec. El campo se dividía en dos partes: en la primera estaba la administración y la recepción donde, como en los demás campos de exterminio, se recibía, desnudaba y desposeía de todo a los recién llegados; en la otra parte, más separada y camuflada, se llevaban a cabo las matanzas por parte de los S.S. en las cámaras de gas y se encontraban también las fosas; cada una de estas partes median uno doscientos cincuenta metros y estaban conectadas por el conocido tubo. Todo estaba rodeado por vallas cubiertas con vegetación para que nadie viera el campo. Funcionaba igual que los demás campos de exterminio nazis. Al final de la primavera de 1943, los judíos que aún quedaban en el campo fueron obligados a quemar todos los cadáveres que yacían todavía en las fosas y a desmantelar el campo; después fueron fusilados o deportados al campos de Sobibor para ser gaseados. Los alemanes, para camuflar la tragedia vivida allí, plantaron árboles y cultivos pero en julio de 1944 el ejército soviético lo descubrió todo. Unos quinientos mil hombres, mujeres y niños, la mayoría judíos, fueron asesinados en aquel lugar.

Vivir en un campo nazi

30

4. Vivir en los campos nazis En este apartado intento explicar de la manera más detallada posible el día a día en los campos nazis. Para ello, me he valido de autobiografías y documentales de deportados de distintos campos y de alguna que otra película basada en el tema. Hay que tener en cuenta que, aunque el fin de todos los campos era el mismo, había aspectos del funcionamiento que variaban de uno a otro y los testimonios en los que me he basado, como por ejemplo el de Primo Levi (deportado a Auschwitz por ser judío), Neus Català o Mercè Núnez Targa (deportadas a Ravensbrück por razones políticas) coinciden en muchas cosas pero varían en algunas otras; haciendo una recopilación intentaré, mediante mi relato, acercarme lo más posible a la realidad que se vivía diariamente en los campos.

4.1. El viaje en tren Por la razón que fuera, racial, política o social, allí se encontraban familias enteras: padres, madres, hijos pequeños y mayores, abuelos, etc. Allí, frente a aquellos convoyes de mercancías que les iban a llevar hacia una muerte casi segura, aunque todavía muchos no lo supieran. (Ver anexo 10A) Se trataba de trenes de más de diez vagones cada uno donde, una vez repleto cada vagón, las puertas se cerraban en seguida aunque el tren permanecería quieto durante horas. Dentro se encontraban centenares de personas, comprimidas, apretujadas, siempre de pie, sin apenas aire que respirar, sin saber lo que pasaba en el exterior, sin, en ocasiones, conocer a los de alrededor, pues la familia ya se había perdido de vista. Con suerte, en el vagón había un cubo (¡un solo cubo para más de cien personas!) para hacer las necesidades y un poco de paja; del agua y de la comida no se sabía nada. Al empezar el viaje el tren iba lento; pronto, por alguna de las rendijas que había, si las había, para respirar y ver, se daban cuenta de donde les llevaban al divisar algún cartel en alemán. El viaje duraba días que se hacían infinitos y noches en las que no se podía pegar ojo; el mal olor a excrementos, sudor y demás que pronto invadía el vagón, el hambre y el cansancio se llevaban mejor que la sed, que era inaguantable: en las pocas paradas que realizaba el tren pedían a la gente o a los soldados que había por allí un poco de nieve o agua si tenían, pero nada… A veces se producían peleas por patadas, codazos o contactos no deseados pero inevitables entre personas desconocidas.

Vivir en un campo nazi

31

Durante el trayecto muchos no aguantaban y fallecían antes de llegar al destino después de cinco, diez o más días; los que aún vivían, veían abrir la puerta del vagón callados, mareados por la falta de aire y el mal olor, desnutridos e incluso enfermos.

4.2. El recibimiento Inmediatamente, recibían gritos, órdenes de las S.S. acompañados de perros furiosos, que la mayoría no comprendían y, como consecuencia, recibían también los primeros golpes (Ver anexo 10B). Así pues, a empujones y gritos, les hacían bajar del tren y les ordenaban dejar el equipaje a un lado; a esta situación de confusión se añadía el sentimiento de angustia al producirse la primera selección y con ella, la separación de las familias o conocidos que aún permanecían unidos: los que parecían útiles para el trabajo y que presentaban buenas condiciones físicas a un lado, los demás iniciaban un camino del que no iban a volver. A continuación, aparecían en escena unos hombres que no eran S.S., delgados, con paso débil pero firme, de cabeza rapada, vestidos con una especie de bata a rayas, sucia y demacrada; éstos empezaban a tocar los equipajes de los recién llegados, subiendo y bajando continuamente de los vagones; muchos entendían en aquel instante que ellos también se convertirían en algo similar. Al ver la entrada del campo empezaban a ser conscientes de lo que era aquello y de lo que suponía y si no, algún S.S. se lo dejaba claro indicándoles que: Aquí se viene a trabajar y la única manera de salir es por la chimenea. Iban entrando y se daban cuenta de que aquello era un mundo que no era mundo mientras les invadían sentimientos de piedad, dolor e indignación al ver a aquellos presos que parecían fantasmas, al entender que pronto ellos se convertirían en aquello; nadie se esperaba ese destino pues ultrapasaba todo horror imaginable. Una vez dentro del campo, les hacían formar filas rigurosamente y permanecer después inmóviles, sin ni siquiera poder mover un solo dedo: era el appel (Ver anexo 10C). El appel era el ritual de recuento utilizado por los S.S. en que los prisioneros permanecían al aire libre hiciera un frío extremado, lloviese, nevase o soplara un viento brutal, inmóviles durante, como mínimo, una hora; era difícil aguantarlo a causa del cansancio y las malas condiciones físicas de los deportados, así que muchas veces los que se movían recibían palizas brutales mientras otros caían desplomados al suelo muertos de frío o de agotamiento. Se producía por las mañanas, al llegar al campo de trabajar por las noches y cuando había castigos. Después de este interminable recuento, los recién llegados pasaban a una sala fría, casi vacía, donde les esperaban unos presos también del campo. Allí les obligaban

a

Vivir en un campo nazi

32

desnudarse completamente a la vez que les quitaban todas sus pertenencias: anillos, colgantes, pañuelos, fotografías, etc., en resumen, cualquier objeto que les pudiera recordar a su vida anterior y a su condición de personas civilizadas. Les quitaban todo, hasta el pelo, el vello (Ver anexo 10 D); quedaban completamente desnudos, sintiéndose débiles, como si cualquier cosa en aquel momento les pudiera aplastar, muriéndose de vergüenza frente a las crueles risas de los S.S. que los observaban con desprecio, burlándose de los pellejos de los más mayores que, hasta aquel día, no se habían mostrado desnudos frente a sus hijos, conocidos o personas más jóvenes; en aquella época ver un cuerpo desnudo no era algo tan habitual como hoy en día. Acto seguido, eran empujados hasta las duchas, sin jabón, sin toallas, donde muchos aprovechaban para saciar su sed y otros para lavarse bajo el agua congelada como podían en apenas dos o tres minutos; al salir de ahí, de nuevo a empujones ante la incomprensión de las órdenes, les esperaban unos cubos con las ropas que les acompañarían durante días: camisones, vestidos y pantalones rayados, demacrados, agujereados; ropa interior vieja, gris y sucia por la entrepierna; zapatos o botas, que la mayoría de las veces quedaban grandes o eran de diferente número en cada pie, con la suela de madera. Si alguien se paraba a rebuscar su número o una camisa en buen estado recibía una patada y se quedaba sin ella. Después pasaban una revisión médica. En el caso de las mujeres, las exploraban ginecológicamente sin ninguna higiene, utilizando un mismo guante y espátula para todas las que pasaban por allí, sin tener en cuenta si la anterior estaba tuberculosa o sifilítica; humilladas y con la cabeza gacha salían de allí con una impotencia desmesurada. Seguidamente, determinaban si eran aptos para trabajar (gut arbeinten) o no; la segunda opción los llevaba directos a las cámaras de gas. Por último, pasaban por unas mesas en las que les hacían preguntas sobre la nacionalidad, profesión, enfermedades padecidas, motivo de la detención, etc. (Ver anexo 10E). Luego les rebautizaban quitándoles lo único que les quedaba como personas: el nombre; a partir de ese momento pasarían a ser un número que, cosido en la chaqueta y pantalón o, tatuado también en el brazo como ocurría en el campo de Auschwitz (Ver anexo 10F), deberían aprender a reconocer auditivamente así como también a saber pronunciarlo en alemán. Al lado del número de matrícula, se tenían que coser un triángulo de distinto color según la categoría asignada con la inicial de la nacionalidad: rojo significaba político, amarillo judío, negro asocial, marrón gitano, rosa homosexual, verde preso común, azul apátrida; S de español, F de francés, B de belga, R de ruso, P de polaco, etc., y los alemanes sin inicial.

Vivir en un campo nazi

33

Este proceso de deshumanización que comportaba la pérdida de todo aquello que les hacía sentir personas, de todo aquello que les recordaba su condición civilizada, dejaba claro el mensaje de los campos nazis: allí, se dejaba de ser persona, se abandonaba la condición humana, los reclusos eran menos que un perro, eran bestias con rostro humano, de raza inferior, y con ellos se podía hacer cualquier cosa. Una vez vestidos, cada uno en su barracón asignado, no tenían espejo para mirarse pero sabían perfectamente cuál era su aspecto pues se veían reflejados en los demás y veían cómo se habían convertido en seres semejantes a los que, horas atrás, les habían recibido a pie de vagón (Ver anexo 10 G). Mientras, muchos se preguntaban por seres queridos que habían perdido de vista: dónde habían ido a parar, a qué parte del campo, si estarían como ellos, vivos o muertos; nadie sabía nada. Además, los veteranos en el campo recibían a los recién llegados con hostilidad, con recelo y antipatía, pues para ellos suponían menos comida, menos espacio y en ocasiones, algún castigo extra causado por la inexperiencia de alguno de ellos; otros tenían envidia, envidia absurda en todo caso ya que, generalmente, los primeros días se pasaban mucho peor que los siguientes, en que ya se hacían con la rutina del campo y adquirían experiencia; eran muy pocos los que se dignaban a aconsejar, ayudar o contestar las preguntas frecuentes de los nuevos. A éstos pronto les dejarían claro que aquello no era una mansión, que no existía ningún tipo de comodidad y que nada tenía un porqué, lo que estaba prohibido o lo que se tenía que hacer era así y punto.

4.3. Acostumbrarse al campo Los primeros días, los peores. Rodeados de personas que en la mayoría de casos no conocían, ni entendían, que ni les contestaban ni miraban a la cara en muchos casos, los recién llegados se encontraban la mayoría solos, deprimidos ante aquella situación nunca vivida e imaginada pero debían reaccionar, mantener las ganas de vivir pues sobrevivir era un acto de resistencia ante los nazis; estaba comprobado que los que permanecían todo el día encogidos y compadeciéndose morían antes. Observando a los demás, en pocos días aprendían a contestar cuando se les llamaba por su número, a no preguntar ni contestar nunca, a hacer ver que se entendía todo lo que se ordenaba aunque no fuera así, a valorarlo todo ya que cualquier cosa podía llegar a ser útil: un alambre para atarse los zapatos, papel para ponerlo debajo de la camisa y así combatir el frío, etc. Aprendían las prohibiciones del campo, que no eran pocas: no acercarse a menos de dos metros de la alambrada, ir con la camisa desabrochada o que faltara un botón, lavarse sin el torso descubierto, utilizar lavabos que no eran para ellos, etc.

Vivir en un campo nazi

34

Muchos se harían rápidamente con el ritmo del campo: entrar (ausrücken en alemán), salir (einsrücken), aguantar los appels, ir a trabajar bajo la lluvia, el frío, el viento, dormir, comer, enfermar, sanar o morir. El cuerpo les empezaría a cambiar, apareciendo las primeras llagas de los pies, la hinchazón del vientre y la decoloración de la piel. (Ver anexo 10H)

4.4. Empieza el día Antes de que amaneciera, hacia las cuatro de la mañana, sonaba la sirena o diana, señal que indicaba que todos se debían levantar y hacer las camas; para los dirigentes del campo, el que las camas quedaran perfectamente hechas era algo muy importante: debían quedar perfectamente lisas, planas y todas las filas de literas alineadas. En este instante se producía un ajetreo monumental en el barracón o block, pues todos se levantaban de golpe y querían dejar la cama lista cuanto antes para llegar de los primeros a los lavabos, pisando al de debajo, levantando polvo al sacudir las mantas, entre empujones y malas contestaciones. Antes de salir tenían que estar vestidos perfectamente, con los cinco botones de la camisa abrochados, sin ninguna mancha de barro y con los zapatos medianamente bien. A toda prisa se dirigían a las letrinas o lavabos, en los que centenares de hombres apenas disponían de cinco minutos, en no más de cinco o seis lavabos, para hacer sus necesidades y asearse ante la insistencia de los demás compañeros que también querían entrar. Ante esta situación, muchos hombres orinaban a la vez que corrían para ahorrar tiempo. En seguida repartían el trozo de pan correspondiente y lo que los alemanes llamaban café, pero que en realidad era agua amarga, a veces ni caliente; todos los presos formaban unas largas filas con sus correspondientes pucheros. A continuación anunciaban por los altavoces el appel. Los presos formaban las filas empujados por lo capos y S.S.; inmóviles como piedras debían aguantar cualquier clima, viendo cómo compañeros caían al suelo muertos o cómo, en algunas ocasiones, seleccionaban a los que veían débiles, desaliñados, a los que llevaban gafas, etc. Chillando número a número, emitiendo contestación tras contestación, se iban formando los kommandos de trabajo de unos quince a doscientos hombres cada uno que, después de haber aguantado allí horas y horas, en breve saldrían a realizar el trabajo asignado.

Vivir en un campo nazi

35

4.5. Salir a trabajar Había muchos tipos de trabajos, malos y todavía peores, pero lo que estaba claro era que todo el mundo tenía que salir a trabajar de buena mañana excepto los que estaban en la enfermería (revier). Existían los kommandos especiales o especialistas, formados por electricistas, mecánicos, médicos, dentistas, etc.; también se hacían favores a determinados presos que habían conseguido contactos con kapos y que ocuparían puestos de trabajo más o menos privilegiados que intentarían mantener mostrándose violentos con los demás compañeros. Los kommandos normales salían en filas de cinco del campo, vigilados siempre por los S.S. y sus perros, marcando el paso con marchas y canciones populares que gustaban a los alemanes, siempre las mismas y que se convertirían en un tormento para los deportados. Se trabajaba siempre con la luz del día y por tanto, dependiendo de si era invierno o verano, la jornada variaba aunque casi siempre se alcanzaban las doce horas. Siempre y cuando no hubiera niebla, pues con ella existía peligro de fuga, se trabajaba, hiciera frío, calor, nevara, diluviara o tronara. Uno de cada dos domingos era laborable, el otro se dedicaba a realizar trabajos para el mantenimiento del campo: los días de fiesta allí eran algo inaudito. Casi siempre se trabajaba de pie, descargando, transportando o construyendo cosas, lo que provocaba un desgaste físico importante que los trabajadores no podían soportar; en muchas ocasiones sus vidas corrían peligro ante la posibilidad de ser aplastados o malheridos por alguna máquina. En los kommandos asignados en las fábricas de armamento alemán, había prisioneros que se atrevían a realizar sabotaje; era algo muy arriesgado y que te podía llevar directo al crematorio. Sólo se paraba para comer y, en ocasiones, cuando se daban permisos para ir al lavabo. Los kapos siempre estaban al acecho y ante cualquier señal de cansancio o debilidad que perjudicara al curso del trabajo asestaban golpes, latigazos, patadas e insultaban a aquéllos que lo provocaban. Pero siempre se encontraba la manera de poder descansar un rato o de sacar fuerzas de dónde fuera; muchos, a la hora de trabajar en parejas, procuraban ponerse con algún compañero más fuerte o hábil que él para ahorrarse faena, pero en la mayoría de casos, los más débiles quedaban con los más débiles. Era muy duro aguantar aquellas jornadas, eternas y sufridas, tiritando de frío, empapados y perdiendo la ropa cuando llovía, doloridos por las heridas que pudieran llegarles a salir, sobre todo en los pies, muertos de sed, hambre y cansancio y agotados psicológicamente. Había algunos que siempre pensaban que en realidad tenían suerte porque podía estar

Vivir en un campo nazi

36

nevando cuando no lo hacía, o soplando el viento cuando solamente llovía; había otros que no aguantaban y un día u otro fallecían rendidos. (Ver anexo 10I) Ya con la caída del poco sol que por allí se dejaba ver y de vuelta al campo, otra vez en filas de cinco y marcando el paso acompañados de aquellas canciones, les esperaba otro largo e intenso appel.

4.6. Las noches Una vez finalizado el appel, después de haber cenado de nuevo sopa y, en algunos casos, haber pasado revista de piojos, el día acababa en los barracones. Algunos ultiman sus últimas gotas de sopa, otros miran con envidia, algunos intercambian recuerdos o recetas de cocina y la mayoría yacen ya en sus camas en silencio. Los bloques de literas llegaban hasta el techo del barracón, ocupando cada cama, de no más de setenta centímetros de ancho siempre, dos o más personas; compartir la cama con alguien de confianza o, por lo menos, con alguien conocido era una suerte ya que con aquella persona intercambiaban durante toda la noche la respiración, olores, sudores y calor humano. Si no era conocido, se procuraba que uno fuera de constitución pequeña y el otro normal o grande. (Ver anexo 10J) Antes de que apagaran las luces, se producía la llamada para el cambio de zapatos: aquellos que tuvieran los zapatos en muy mal estado podían ir a cambiarlos pero sin asegurar que los nuevos fueran a ser mejores. Poco a poco todo el mundo se iba calmando y llegaba el último aviso: apagaban las luces durante unos cinco segundos, cosa que significaba que todos debían estar ya en sus camas; a continuación llegaba el guardia de noche, que se quedaba en la puerta del barracón, y apagaba las luces. Con el compañero de al lado y sus pies en la cara, se intentaban hacer un hueco en aquella cama, si se le podía llamar cama: era como dormir en las vías del tren. En las noches de invierno, que eran más largas, se dormía algo más, pero tampoco se llegaba a descansar lo necesario ya que nadie conseguía dormir de un tirón por varias razones: para empezar, tenían que estar pendientes de que ninguno de los del barracón les robase sus pertenencias, que la mayoría juntaban y utilizaban de almohada; también muchos se despertaban de frío y miedo, pues soñaban con el sufrimiento del día o que recibían una paliza. Otros también soñaban con que estaban en casa, con su gente querida y les explicaban todo lo que estaban viviendo en aquellos campos, pero no eran escuchados y, si lo eran, no los creían. Otros muchos soñaban que comían y se oía en el barracón como mascaban y salivaban; parecía que tenían delante el plato. Además a todo

Vivir en un campo nazi

37

esto se añadía el tenerse que levantar casi cada hora a orinar: la cantidad de líquido que les daban en sopa les provocaba muchas ganas y, al no poder salir fuera del barracón, lo debían hacer en un cubo del que disponían. El que lo llenaba tenía que salir afuera, con el permiso del guardia y con el frío que hacía, e ir hasta los lavabos a vaciarlo; era inevitable que, rebosando como iba el cubo, alguna pequeña cantidad de él no manchara las piernas y pies del encargado. Muchos tenían la habilidad de saber, por el ruido del cubo al desplazarse por el barracón, cuánto faltaba para que rebosara; en función de eso, se levantaban a orinar o no. En todo caso, era preferible que vaciara uno mismo el cubo que no el compañero de cama, pues era mejor mancharse uno mismo que no que te mancharan. Otras veces el sueño no se conciliaba por culpa de gritos de prisioneros que habían salido del barracón para escaparse, robar o suicidarse en la alambrada y habían sido enganchados por los perros que dejaban sueltos o por los guardias nocturnos. A todos estos inconvenientes, se unía el sentimiento de angustia que todos sufrían al tener la certeza de que, de un momento a otro, volvería a sonar la diana y tendrían que enfrentase a un nuevo día, sin saber si lo terminarían o no.

4.7. La comida La comida que recibían los presos en los campos de concentración era básicamente pan y sopa. Por las mañanas recibían, después de hacer la correspondiente cola, agua amarga, caliente en ocasiones, que hacía las veces de café. Después les daban media ración de pan con un trozo pequeño de mantequilla, renegrido y duro pero comestible, que era lo importante. Muchos se lo comían de golpe, otros se guardaban a escondidas un pedacito para administrárselo durante el día y otros comerciaban con él: en el campo, el pan, junto con a veces la sopa, era la moneda que utilizaban para conseguir alguna camisa, cucharas, papel o algún favor. A cada preso le pertenecía un litro de sopa que se repartía al mediodía, en el descanso para comer, y por las noches al llegar del trabajo, después del appel. Era agua hervida con restos de verdura y con patatas a veces; en ocasiones era de remolacha, que provocaba unas diarreas tremendas. A la hora de repartirla, los presos sabían que las primeras raciones eran más aguadas que las últimas, que tenían más sustancia y alimento; por eso, había peleas por ponerse en medio o al final de la cola. Ya en los barracones, los que tenían cuchara se la podían comer sin desperdiciar ni una sola gota; los que no tenían ese lujo, se arrimaban bien el puchero a la barbilla para no dejar escapar nada, bebiéndosela a

Vivir en un campo nazi

38

lametones como los perros; nadie se dejaba nada y los recipientes que contenían la sopa quedaba limpios hasta la próxima vez. (Ver anexo 10K) Algunos domingos les daban una cucharada de confitura o algo parecido, pero, cuanto más tiempo pasaba, la comida era menos y cada vez peor.

4.8. Los compañeros Aunque todos estuvieran en la misma situación o, cuando menos, en una situación muy parecida y hubiera claramente un enemigo común, los dirigentes nazis del campo, en el barracón o en el trabajo todos eran enemigos y rivales entre sí; todos, frente a la lucha por sobrevivir, estaban desesperadamente solos y rara vez encontraban a alguien que les ayudara, más bien se perjudicaban entre ellos. Es cierto que había casos de solidaridad, pero nadie se llegaba a jugar la vida o un castigo por otra persona. Además, convivía gente de muchas nacionalidades distintas, culturas, costumbres y formas de pensar muy diversas, lengua y hablas diferentes. Las diferencias de costumbres, cultura y demás en el campo no tenían mucha importancia, pues allí nadie era persona, todos eran animales y no tenían por qué pensar; la lengua y entenderse sí era algo vital: para pedir algo o algún favor, para mandar callar y que no molestaran, para que tradujeran las órdenes de los alemanes en caso de no entenderlas, para pedir ayuda, etc. Aquello, aunque fuera duro, era una convivencia y, en una convivencia, sin comunicación no se avanza. Primero con la ayuda de gestos, más tarde aprendiendo de un idioma y de otro, se inventaban palabras o palabras ya existentes tomaban otro significado único en el campo y se llegaban a entender. Muchas veces surgían breves peleas entre unos y otros, pues convivir en condiciones infrahumanas, sin apenas espacio, con sueño y hambre, amargados y apaleados como los tenían, no era nada fácil. Pero no todo era malo. Llegaban a surgir verdaderas amistades o a veces se producían reencuentros de amigos, poco probables, eso sí. En todo caso, allí dentro lo bueno duraba poco: podían haber estado una noche entera hablando dos compañeros y, al día siguiente, al despertar, uno de ellos yacía sin vida; o se daba muchas veces que, al ir en distintos kommandos de trabajo, muchos conocidos quedaban separados y al volverse a encontrar, se cruzaban y ni se conocían. Los que eran fuertes y astutos a menudo establecían relaciones con los cargos dirigentes y llegaban a ser kapos, es decir, prisioneros también pero que estaban por encima de los demás, los mandaban y vivían algo mejor. Después estaban los que siempre se las

Vivir en un campo nazi

39

apañaban para ingeniarse algún trapicheo, consiguiendo así otra ración de pan o sopa de algún otro prisionero. Había también presos que se dedicaban a lo suyo, sin dejarse pisar por los demás e intentando mantener la cabeza fría. En la cuerda floja se encontraban los llamados musulmanes ( Ver anexo 10L), gente que ya no intentaba vivir, que parecía que ya no tuviera alma, que apenas conversaba, con la mirada perdida y con un final no muy lejano.

4.9. Malas condiciones Como bien les dejaban claro compañeros y guardias nada más llegar, aquello no era una mansión y los recién llegados pronto tenían ocasión de comprobarlo. Para empezar, en un mismo barracón de capacidad para unos doscientos presos, convivían el doble y, en ocasiones, el triple de personas; esto provocaba una convivencia forzada: tenían que compartir, como ya se ha explicado, las camas y esto causaba un insomnio general; sin apenas ventilación en el barracón, respiraban el mismo aire centenares de personas, contagiado de sudor, olores desagradables y de alguna que otra enfermedad contagiosa; no tenían dónde guardar sus pocas pertenencias y debían estar siempre alerta pues no se podía fiar ninguno de ninguno; no se puede olvidar la falta de intimidad, presente en cada momento. En los campos la higiene quedaba olvidada para la mayoría de presos. No se proporcionaba ni jabón, ni toallas y a veces ni agua. Por las mañanas dejaban, no más de cinco minutos, a todos los presos para que fueran a los lavabos y, teniendo en cuenta que cada lavabo o ducha tenía que ser compartido por centenares de hombres, estaba claro que salir aseado era imposible; algunos ya ni lo intentaban puesto que su aspecto les daba ya igual. Los piojos, ladillas y hongos pronto aparecían, favoreciendo la transmisión de enfermedades. Está claro que la comida era insuficiente para que fueran a trabajar bien nutridos y la ropa que les daban, vieja, desgastada y agujereada, tampoco mejoraba las condiciones; con el estómago vacío, afrontaban las duras jornadas de trabajo mientras tenían que sufrir las llagas que les salían en los pies causadas por los zapatos grandes o pequeños, los cortes, los golpes e insultos y, claro, el frío, viento o calor. Con el tema de la ropa había un problema y es que al entrar al campo solamente se les daba una muda; los S.S. exigían la limpieza y el buen estado de las prendas, con todos los botones, cordones, etc.; si no cumplían estas exigencias, recibían una paliza. Cuidar de la ropa o conseguir de algún modo nuevas piezas era algo muy importante.

Vivir en un campo nazi

40

En pocos días el cuerpo de los presos sufría un cambio horrendo: con las cabezas rapadas y sin pelo en ninguna parte del cuerpo, la piel se les tornaba gris o amarilla y blanda; el vientre se les hinchaba y el resto del cuerpo se quedaba sin grasa pasando a ser sólo piel y huesos; la cara se les desconfiguraba, dejando ver unos pómulos muy pronunciados; ver cuerpos repletos de moratones y heridas provocadas por las palizas que recibían era algo habitual. (Ver anexo 10M)

4.9.1. El hecho de ser mujer Además de todas estas malas condiciones, las mujeres sufrían algunas otras: la cuestión de la menstruación, por ejemplo. En los campos no proporcionaban compresas, ni siquiera un trozo de papel o toallas y lavarse bien, como es debido, era complicadísimo entre tanta gente. Muchas se las apañaban rompiendo un trozo de su camisa, sin que se notara mucho, lavándolo y utilizándolo como protección; a muchas otras, los alemanes, al llegar al campo, les ponían una inyección que las dejaba estériles para toda la vida: pensaban que sin la menstruación se producía más. El tema de la maternidad también era algo complicado: las que llegaban embarazadas al campo, si no eran ejecutadas, veían nacer a sus hijos en condiciones infrahumanas para verlos morir después ahogados o estampados contra la pared.

Está claro que en los campos nazis se malvivía y que el hambre, los dolores, la suciedad, incomodidad y el cansancio eran un compañero más.

4.10. La solidaridad Muy pocos eran los que allí dentro regalaban un trozo de pan, un poco de sopa o estaban dispuestos a recibir un golpe por culpa de otro preso. Pero como en todos los lugares, había excepciones: algunos se dedicaban a curar las heridas de los demás, otros se encargaban de conseguir cucharas, ropa o papel para el resto, algún otro cantaba o contaba historias para distraer a los demás, etc. Entre las mujeres existía más solidaridad: se solían organizar por grupos en los que alguna adoptaba el papel de madre cuidando de las demás; se regalaban caricias, abrazos pues, en aquel lugar, sentirse querida por alguien era algo que les devolvía fuerzas; las más fuertes ayudaban a comer a las que ya no tenían fuerzas ni para levantar la cabeza. Para algunas, su vida era tan importante como la de la compañera de al lado. (Ver anexo 10N)

Vivir en un campo nazi

41

4.11. Los niños Los niños que llegaban a los campos y no eran seleccionados para la cámara de gas, lo cual dependía básicamente de su aspecto físico, eran enviados a trabajar en las mismas condiciones que sus mayores o destinados a la enfermería u hospital para convertirse en objeto de experimentos médicos sin sentido que, en la mayoría de casos, les llevarían a la muerte. En algunos campos, niños que no tenían la edad para trabajar todavía, cuando todos los kommandos salían al trabajo, se quedaban en los barracones y eran acosados por los S.S., tanto de sexo masculino como femenino. (Ver anexo 10Ñ)

4.12. Mantener las ganas de vivir Al llegar allí, los nazis pretendían que todos los presos dejaran de ser personas a base de golpes, insultos y humillaciones. Con muchos lo consiguieron, es cierto, pero con otros muchos no. Para los nazis aquellos individuos eran inferiores, animales, sin derecho a nada y que sólo servían para trabajar, sin importarles si morían o no de cansancio pues ante sus ojos todos eran iguales y… ¿qué más daba uno que otro? Los presos debían reaccionar y darse cuenta que vivir, aunque fuera de aquella manera, merecía la pena, para demostrarles a aquellos S.S. que seguían siendo personas y merecían vivir. Así pues, los que mantenían esas ganas, aunque costaba y muchas veces flaqueaban, pasaban los días sin preguntar nada, sin intentar comprender, sin imaginarse el futuro, preocupándose sólo por el tiempo que haría al día siguiente, por si tendrían que realizar algún trabajo más duro, o por si se salvarían de una posible selección y, por tanto, por si sobrevivirían.

Vivir en un campo nazi

42

5. Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo de España La asociación Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo de España fue creada para rendir homenaje a todos aquellos españoles que, durante la Guerra Civil y de camino al exilio, sufrieron la deportación a los campos nazis con todo lo que conllevó ésta; agrupa y representa a deportados de toda España aunque su sede esté en Barcelona. Empezó a caminar en 1962, dirigida por Joan Pagès Moret, internado en Mauthausen durante cinco años. El principal objetivo era dar apoyo a los antiguos deportados que habían vuelto del exilio y que no encontraban respaldo en el Estado, sometido a la dictadura franquista. Fue precisamente ésta la que rechazó la legalización de la Amical en dos ocasiones, 1963 y 1967; como consecuencia, los miembros que, año tras año, eran más debían actuar en la clandestinidad, lo cual les dificultó la labor de localizar a más deportados y familiares de éstos. Fue en 1978 cuando fue legalizada y se inició, entonces, una nueva etapa para Amical: se empezaron a publicar obras que explicaban la propia historia de los deportados y que daban a conocer a la gente este tema, hasta entonces casi desconocido; es el caso, por ejemplo, de la obra de Montserrat Roig, Els catalans als camps nazis, o la de Joaquim Amat Pinella, K.L. Reich. Poco a poco la asociación se dio a conocer, captando a más deportados, familiares y socios que, si podían, aportaban pequeñas cantidades de dinero para ayudar a los que estaban en peor situación o para el bien de la asociación Amical. Además, empezó el reconocimiento internacional de ésta, que favoreció que se levantaran monumentos en homenaje a los deportados por pueblos de toda España y se realizaran numerosos actos también de homenaje. Aunque la década de los noventa estuvo marcada por la muerte o retirada de la actividad pública de muchas personas clave en la vida de Amical, ésta supo seguir adelante hasta el día de hoy; cuenta con unos novecientos mil socios repartidos por toda España y por algunos países Europeos y americanos, que han sabido seguir con la labor iniciada años atrás. Desde el año 2004 cuenta con un nuevo local en Barcelona (calle Sils núm. 1) en el que se ha creado una biblioteca que recoge ordenadamente la historia de la asociación, entre otras cosas; además dispone de una página Web: http://www.amicalmauthausen.org/.

Vivir en un campo nazi

43

Rosa Toran, que actualmente ocupa la presidencia, nos ha concedido una entrevista en la que detalla algunos aspectos de la asociación y nos habla del libro Amical de Mauthausen: lluita i record. 1962-1978-2008, recientemente publicado y escrito por ella, en conmemoración del treinta aniversario de la asociación (cuarenta y seis desde que se fundó en la ilegalidad).

1. Después de la liberación de los campos en 1945, surgieron federaciones y amicals con el fin de defender los derechos de los antiguos deportados, reconocidos por las administraciones de Alemania. ¿Me podría explicar lo que significa amical? Bueno, amical es una palabra genérica que quiere decir una asociación de amigos, de gente que tiene cosas en común. La diferencia entre lo que pasó aquí, en España, respecto a lo que pasó en el resto de países es muy significativa: cuando se liberan los campos, realmente en todos los países, los antiguos deportados, los que salen vivos, y sus familias constituyen asociaciones un poco para darse soporte a nivel emotivo para superar la experiencia y después para intentar conseguir también soporte material, sea a nivel de estancias en clínicas o en el proceso de recuperación física y anímica. Esto pasa en todos los países menos en España; España era una dictadura que no reconocía que hubo republicanos, que hubo españoles en los campos nazis; como eran republicanos, por tanto enemigos de Franco, aquí no hubo un proceso similar, entre otras cosas porque en el año cuarenta y cinco los supervivientes de los campos no pudieron volver a España, la mayoría se quedaron en el exilio, se quedaron en Francia.

2. He visto distintas maneras de nombrar a la asociación: Amical de Mauthausen y otros campos de concentración nazis, Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las victimas del nazismo de España. ¿Son válidas las dos? Sí. Inicialmente se utilizó la primera denominación; después, al cabo de unos años, se amplió: todas las víctimas del nazismo de España quería decir no sólo los internados de los campos sino todos aquéllos que habían, por ejemplo, sufrido prisión, aquéllos que habían sufrido trabajos forzados. Es decir, que era una denominación que englobaba a más gente. La denominación que actualmente es correcta es la última: Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las victimas del nazismo de España.

Vivir en un campo nazi

44

3. ¿Por qué este símbolo o logotipo? ¿Qué significa? Bien, a ver. A todos los deportados, a los que internaban en campos, los nazis los desposeían del nombre, de todo y quedaban ya identificados por un número; aquel número se lo tenían que coser en la chaqueta y en el pantalón. Pero, aparte de eso, el triángulo era también la manera de identificarlos y había triángulos de diferente color; cada color estaba adjudicado a un colectivo: rojo para los políticos, el negro para los asociales, el amarillo para los judíos, el marrón para los gitanos, el rosa para los homosexuales… Dentro de este triángulo, de un color para cada colectivo, había una letra que representaba la nacionalidad. Entonces, en el caso de los republicanos, se les asignó el triángulo azul porque azul fue el color que dieron a los apátridas, es decir, a aquéllos que no tenían patria; de hecho, como los republicanos no eran reconocidos por el gobierno de Franco, no tenían patria; la S es de Spanian, español en alemán. Logotipo de Amical de Mauthausen

4. La labor que realizaron los antiguos socios impulsores de la creación de Amical, entre ellos Joan Pagès, fue muy importante para que en España se conociera lo vivido en los campos nazis por los exiliados; pero hablemos del ahora. ¿En qué se centra el trabajo de los que forman Amical Mauthausen? ¿Cuáles son las perspectivas actuales o los objetivos que persiguen? Es evidente que Joan Pagès y los demás fundadores de la Amical primero tuvieron que actuar en la clandestinidad porque no era una asociación reconocida por el régimen y su función fue sobre todo dar soporte a aquéllos que iban volviendo del exilio e irse agrupando, con muchas dificultades. Cuando en el año 1978 se legaliza la asociación, el trabajo ya se puede hacer de otra manera, se puede realizar la divulgación; ya de una manera pública se pueden convocar actos en instituciones, sea en ayuntamientos, etcétera. Y ahora, en este momento, el trabajo ya no lo pueden llevar a cabo los antiguos deportados porque la mayoría han muerto o son ya muy mayores, y por tanto ahora el trabajo está en manos de las generaciones sucesivas, sean hijos, nietos, sobrinos como yo o simplemente gente que está interesada en el tema. Las tareas son muy diversas: la divulgación continua sigue siendo uno de los ejes importantes, a través de charlas, exposiciones, el boletín; otro eje importante es la presión a las instituciones para que tenga una presencia en la historia el papel de los republicanos deportados, sea en los parlamentos, sea en ayuntamientos; y

Vivir en un campo nazi

45

después también dar soporte, en la medida de lo que se pueda, soporte e información a los familiares porque todavía existen algunos, nietos por ejemplo, que hasta ahora desconocían la historia de sus abuelos, que no sabían que habían pasado por un campo de concentración y simplemente tenían la idea de que habían muerto durante la guerra, pero no sabían exactamente cuál era su trayectoria.

5. Tengo entendido que realizan diversos actos de homenaje a todas las víctimas del nazismo en España, además de exposiciones sobre el tema. ¿Podría citarme o explicarme algunas de las más importantes? Bueno, las exposiciones ya sabes que circulan por todos lados: se hacen en centros educativos, centros cívicos, etcétera. Un momento importante fue en 2005, en el sesenta aniversario de la liberación de los campos, que fue cuando por primera vez el presidente del gobierno, en aquel momento Rodríguez Zapatero, asistió a los actos que conmemoraban la liberación de Mauthausen; era la primera vez que un presidente de gobierno, allí delante del monumento de los republicanos, reconocía la trayectoria, la tragedia de los deportados. Fue un acto muy importante. La Generalitat aquel año también celebró un homenaje. Después, un acto que tendrá lugar el año que viene, en octubre del 2009, y que nos parece que será importante, es que aquí en Barcelona se reunirá el Comité Internacional de Mauthausen, es decir, la delegación, el comité que agrupa a los representantes de los deportados de todo el mundo; nosotros formamos parte de este comité y este comité cada año se reúne en una ciudad diferente. Es un acto muy importante porque significa que habrá aquí una presencia de los representantes de todos los deportados del mundo.

Acto del 60 aniversario de la liberación del campo de Mauthausen, con la presencia de Rodríguez Zapatero.

Vivir en un campo nazi

46

6. En el 60 aniversario de la liberación del campo de Mauthausen (2005) se realizaron viajes a Ravensbrück y Mauthausen con la presencia de estudiantes y otras personalidades destacadas. ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Cómo se vivió? Fue una experiencia muy singular porque era un viaje con estudiantes, con bastantes deportados pero también con autoridades: aparte del presidente del gobierno, viajaban también Consellers de la Generalitat y alcaldes de diferentes pueblos. Ya habíamos hecho más viajes con estudiantes y como fue tan positiva la experiencia, ahora, cada año, cuando viajamos en el mes de mayo a Mauthausen, lo hacemos con estudiantes de institutos de toda España; esto tiene el interés de que se puede comprobar y vivir en el propio recinto, acompañados de deportados, lo que se lee en los libros o se explica.

7. ¿Qué otras actividades se realizan en el local actual, quién se ocupa de ellas y quién las realiza? Bueno, el local funciona o puede funcionar gracias a la ayuda de voluntarios que venimos aquí cuando podemos, casi todos hijos o nietos de deportados diferentes, o gente que viene aquí de manera voluntaria. ¿Qué hacemos aquí? Bueno, está el tema de las charlas, que se hace entre estudiantes; tenemos la biblioteca disponible para quien quiera venir a consultarla; se atienden consultas de familiares, muchas consultas; y a veces también pases de documentales, etcétera.

8. Para los antiguos deportados y familiares de ellos, ¿qué significa esta asociación? Yo pienso que tiene el carácter de ser un sitio donde pueden compartir experiencias aunque no puedan venir regularmente a la asociación. Cada año convocamos una asamblea, que es un encuentro muy importante porque socios que son viudas, hijos, etcétera, tienen todavía ese espacio para poder compartir las experiencias que han tenido y también transmitir a los hijos y nietos todo lo que ha significado una asociación que ha defendido los intereses materiales y morales de los que forman parte de ella.

9. Usted conocerá las experiencias en los campos de algunos deportados que han pasado por la Amical ¿Podría explicarme alguna de ellas? La mayor parte de deportados que conozco tienen, la mayoría de ellos, como cosa singular, que no acumulan, ni sienten ni transmiten odio sino más bien lo que quieren es que lo que ellos han sufrido no se olvide, que siga siendo una lección a favor de la

Vivir en un campo nazi

47

igualdad de los individuos, de la dignidad, que fue lo que les hicieron perder forzadamente allí. Por tanto, a lo mejor lo que más impacta es eso, que podrían ser gente cargada de odio y en cambio no, o sea, lo que realmente les preocupa es que su dolorosa experiencia no quede olvidada. Esto quizás es lo que más impacta, que tienen unos valores muy profundos, muy arraigados, esos valores de respeto a la justicia, a la libertad… es eso lo que se tiene que transmitir, que es justamente lo que ellos perdieron.

10. ¿Cómo les afecta encontrarse con compañeros que han sufrido lo mismo que ellos y revivir la experiencia? Lo que pasa es que yo pienso que todos ellos lo que comparten es, por un lado, que dejaron de ser jóvenes: la mayoría de ellos eran jóvenes cuando fueron deportados y, quizás, lo que entre ellos oyes comentar es que en vez de pasar sus años de juventud haciendo lo que hace la gente joven, sea a nivel laboral, profesional, de ocio, etcétera, pues… se lo robaron, les quitaron esos años tan decisorios de sus vidas.

11. Haciendo referencia al libro que se ha publicado recientemente con motivo del treinta aniversario de Amical de Mauthausen escrito por usted y que describe los primeros pasos y evolución de ésta, ¿por qué decide escribirlo y publicarlo ahora y no hace diez años o dentro de diez años? El año sesenta y dos se funda la Amical, pero hasta el año setena y ocho no se legaliza. Por tanto, en el 2008 hacía treinta años, un momento clave para intentar, con el libro, explicar la historia de la asociación pero también rendir homenaje a estos deportados, a sus viudas, etcétera, que con tantos esfuerzos empezaron a organizarse. Se escribió con motivo del aniversario.

12. ¿Qué supone para usted esta asociación y el dirigirla? Pienso que supone un reto, un honor, trabajo, pero a la vez también las ganas de que los deportados que todavía están vivos puedan ver que hay gente, más jóvenes que ellos, no digo joven pero si mas jóvenes que ellos, que está dispuesta a trabajar.

Vivir en un campo nazi

48

6. Encuestas a adolescentes Con el fin de averiguar los conocimientos que tienen los jóvenes de entre quince a dieciocho años acerca de el Holocausto y los campos nazis, he pasado una encuesta por distintos centros educativos de El Masnou (I.E.S. Maremar e I.E.S. Mediterrània); también a personas que estudian en Barcelona y alrededores, así como a gente conocida de otros lugares de España. La representación de los datos se muestra dividida por sexos y edades, y en tantos por ciento. Número de encuestados: 139 personas 1. ¿Sabes lo que es el Holocausto? Mujeres 15 años 8%

Hombres 15 años 11%

23%

56%

Sí No A medias 69%

Sí No A medias 33%

Hombres 16 años

Mujeres 16 años 19%

26%

26%

Hombres 17 años

Mujeres 17 años

48%

15%

45%

Sí No A medias

Sí No A medias 37%

38%

Mujeres 18 años 22%

Hombres 18 años

45%

29%

0%

Sí No A medias 33%

Sí No A medias

39%

48%

17%

42%

Sí No A medias

Sí No A medias 71%

Vivir en un campo nazi

49

Respecto a esta pregunta, en los gráficos observamos que: Mientras que más de la mitad de adolescentes de sexo masculino saben lo que es el Holocausto, un porcentaje más elevado de adolescentes de sexo femenino no lo saben; el tanto por ciento de los que lo saben a medias es más igual. Respecto a los adolescentes de dieciséis años de edad, se observa que el sexo femenino sigue superando al masculino en el desconocimiento sobre el Holocausto, aunque también hay que tener en cuenta que aumenta el porcentaje de hombres que no saben la respuesta así como el número de mujeres que la saben. Casi la mitad de los adolescentes de diecisiete años, tanto hombres como mujeres ya que los resultados son muy igualados, saben responder, disminuyendo, por tanto, el porcentaje de los que no conocen la respuesta. En cuanto al grupo de dieciocho años, en el caso de las mujeres se mantiene el porcentaje de las que saben la respuesta pero disminuye a la vez el porcentaje de las que no lo saben; en el caso de los hombres, la mayoría saben responder. En conclusión, los hombres generalmente saben más sobre el tema aunque el conocimiento de las mujeres crece al aumentar la edad.

2. ¿Tienes alguna idea de por qué querían torturar y eliminar a los judíos (y otras razas) los alemanes? La mayoría de los encuestados tienen una vaga idea de la respuesta, argumentando, por ejemplo, que era porque los alemanes se creían superiores y querían que todo el mundo constituyera una nación con una misma ideología o por no ser como Hitler quería citando el término de Raza aria y explicando que lo alemanes decían que ésta era la superior y debía ser la única, etc.

3. ¿Sabes lo que era un campo de concentración? ¿Sabes el nombre de alguno?

Vivir en un campo nazi

50

Mujeres 15 años

Hombres 15 años

8%

8%

13%

0%

Sí No A medias

Sí No A medias 87%

84%

Mujeres 16 años

Hombres 16 años

13%

4%

9%

5%

Sí No A medias

Sí No A medias 86%

83%

Mujeres 17 años 21%

Hombres 17 años

7%

10%

60%

Sí No A medias

Sí No A medias

30% 72%

Mujeres 18 años 0%

Hombres 18 años 0%

22%

Sí No A medias 78%

14%

Sí No A medias 86%

Se observa que en todos los casos el porcentaje de personas que saben los que es un campo de concentración supera la mitad, siendo el porcentaje más alto en los adolescentes de sexo masculino de quince años. Si nos fijamos en la respuesta negativa, los que ocupan el porcentaje más alto son los adolescentes de sexo masculino de diecisiete años seguidos de las mujeres de la misma edad; en el grupo de dieciocho años, tanto femenino como masculino, y en el grupo masculino de quince años, no se registra ningún no por respuesta. El campo de concentración más citado es Auschwitz, seguido de Mauthausen y en algún caso Dachau.

Vivir en un campo nazi

51

4. ¿Qué se hacía en ellos? En esta pregunta muchos contestan acertadamente que en los campos de concentración se encerraba a gente, especialmente a judíos, para que trabajaran forzadamente hasta que muriesen. Algunos se equivocan contestando que a los campos de concentración solamente iban judíos.

5. ¿Podrías explicar o nombrar algunos de los castigos que se practicaban en los campos? La gran mayoría enumera los trabajos forzados y los experimentos médicos. Algunos explican la cuestión de las cámaras de gas camufladas como duchas y citan los fusilamientos.

6. ¿Has visto alguna película o leído algún libro sobre el tema? ¿Cuál? En general, lo que más conocen son las películas, en especial El pianista, La lista de Schindler, La vida es bella y, la más actual y popular, El niño con el pijama de rayas. Respecto a libros, el más citado y aun así poco, es El diario de Ana Frank de Ana Frank.

7. ¿Crees que reflejan lo que verdaderamente pasó? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? Aquí hay discrepancias: aproximadamente la mitad contestan que sí argumentando que ha sido posible realizar dichas películas o libros gracias a todas la pruebas, fotografías y testimonios encontrados. La otra mitad opina que no razonando que no se puede representar algo tan duro y cruel sin haberlo vivido o que muchas veces, en las películas se representa lo más cruel, pero no todo, para llegar al público, es decir, que en cierta manera se manipula el contenido.

8. Hay gente que no reconoce todo lo que sufrieron esas personas, ¿tú qué opinas? La respuesta generalizada es la siguiente: la gente que dice eso no sabe lo que dice: o no han pasado por eso o que son personas manipuladas a las que les es más fácil creer en una realidad inventada para así no preocuparse ni reconocer lo que verdaderamente pasó. En todo caso, la gente que sufrió en los campos lo pasó francamente mal y está más que demostrado.

Vivir en un campo nazi

52

7. Conclusión Los campos concentración y exterminio nazis fueron ideados y construidos a partir de la llegada al poder de Hitler, en el año 1933, para llevar a cabo uno de sus principales objetivos: acabar con los que pertenecían a lo que él denominaba Raza Inferior para que en todo territorio conocido sólo existiera la Raza Aria. Así, en campos como Dachau, Buchenwald, Ravensbrück, Mauthausen, Auschwitz, Chelmno, Treblinka o Sobibor, millones de personas vivieron en circunstancias lamentables hasta morir o ser asesinados. A partir de los testimonios consultados he podido conocer con más detalle cómo vivieron los deportados en los campos, comprobando a la vez que fue cierto todo lo que pasó en aquellos lugares: la falta de alimentos, ropa e higiene que propiciaba un deterioro físico y de la salud enorme; los severos trabajos forzados que debían realizar bajo durísimas condiciones climatológicas después de haber aguantado el appel; los continuos desprecios, insultos, vejaciones, golpes, palizas y demás por parte de los dirigentes del campo que provocaban que muchos presos dejaran de sentirse como un ser humano, en ocasiones desde el primer día, perdiendo las ganas de vivir. La entrevista a Rosa Toran, directora de la asociación Amical de Mauthausen, me ha servido para varias cosas. Por un lado, para probar de nuevo que realmente todo lo relacionado con los campos nazis fue cierto; por otro lado, ahora sé que hay una asociación que se preocupa por los deportados y porque su historia y vivencias no caigan en el olvido, entre otras cosas. En cuanto a las encuestas realizadas a los adolescentes, podemos deducir que el conocer o no este tema depende mucho de las inquietudes y intereses personales; además, el grado de conocimiento sobre el tema depende también de los estudios que se cursan e incluso de los centros en que se estudia, ya que el Holocausto Nazi no se toca en algunos casos hasta cuarto de la ESO y en otros hasta en algunas modalidades de Bachillerato. Aun así, hay que tener en cuenta que en la actualidad están surgiendo muchas películas relacionadas y accesibles para los jóvenes. Realizar este trabajo para mí ha supuesto un esfuerzo importante, pero ha sido a la vez satisfactorio ya que he ampliado mis conocimientos descubriendo cosas acerca del tema tratado que desconocía; además, me hace sentir bien que quizás mi trabajo sirva para suscitar en alguien que lo lea el mismo interés que siento yo por todo lo relacionado con el genocidio nazi.

Vivir en un campo nazi

53

8. Bibliografía · Libros : -

ARMENGOU, M i BELIS, R. Ravensbrück, l’infern de les dones. Primera edición. Barcelona: Ed. Angle Editorial, 2007.

-

EDITIONS FÉDÉRATION NATIONALE DES DÉPORTÉS ET INTERNÉS RÉSISTANTS ET PATRIOTES. La deportación: el horror de los campos de concentración. Primera edición. Barcelona: Ed. Editors S.A., 1996.

-

NÚÑEZ TARGA, M. El carretó dels gossos: una catalana a Ravensbrück. Primera edición. Montcada i Reixac (Vallès Occidental): Ed. Edicions 62, 2005.

-

LEVI, P. Si això és un home. Segunda edición. Barcelona: Ed. Butxaca 62, 1999.

-

LEVI, P. Los hundidos y los salvados. Primera edición. Barcelona: Ed. EL Aleph Editores, 2002.

-

TORAN, R. Amical de Mauthausen: lluita i record. 1962-1978-2008. Primera edición. Barcelona: Edita Amical de Mauthausen, 2008.

-

TORAN, R. Els camps de concentració nazis : paraules contra l’oblit. Primera edición. Barcelona: Ed. Edicions 62, 2005.

-

WIEVIORKA, A. Auschwitz explicat a la meva filla. Segunda edición. Barcelona: Ed. Pòrtic, 2001.

· Sitios Web: -

RAMOS, M. Amical de Mauthausen. http://www.amical-mauthausen.org/mauthausen.php?lang=Cast, setiembre 2008.

-

ROZETT, R. Enciclopedia del Holocausto. http://www.ushmm.org/wlc/article.php?lang=es&ModuleId=10005751, agosto 2008 – enero 2009.

-

WALES, J. Wikipedia, la enciclopedia libre: Alemania Nazi. http://es.wikipedia.org/wiki/Alemania_Nazi, julio del 2008.

-

WALES, J. Wikipedia, la enciclopedia libre: Segunda Guerra Mundial. http://es.wikipedia.org/wiki/2%C2%AA_Guerra_Mundial, julio del 2008.

· Películas: -

El niño con el pijama de rayas (2008).

-

El pianista (2002).

-

La lista de Schindler (1993).

Vivir en un campo nazi

1

9. Anexos 9.1. Anexo 1. Fotografías de la propaganda nazi

Cartel propagandístico que diviniza al dictador alemán Aldolf Hitler.

Cartel antisemita. Advierte de la llegada a la ciudad de Hersbruck (Bavaria) y dice: "Ciudad de Hersbruck. Esta linda ciudad de Hersbruck, este lugar glorioso de la tierra, fue creada solamente para alemanes y no para judíos. Los judíos, por lo tanto, no son bienvenidos". Alemania 1935.

Una ilustración de un libro antisemita alemán para niños, publicado en Nuremberg,(Alemania) en 1935. En él se lee: "La nariz judía es torcida, parece un 6".

Una ilustración de un manual antisemita para niños. El cartel lee, "Los judíos no son queridos aquí". Alemania, 1936.

Vivir en un campo nazi

2

Un café judío pintado con graffiti antisemita. Viena, Austria, noviembre de 1938.

Hombres S.A. llevan carteles que dicen: ¡Alemanes! ¡Defiéndanse! ¡No les compren a los judíos! Berlín (Alemania), 1933.

Un peatón se para a leer un número de un diario antisemita en una vidriera de Berlín (Alemania). Este diario era anunciado en vidrieras cerca de las paradas de autobús, calles concurridas, parques, y cantinas de fábricas por toda Alemania.

Vivir en un campo nazi

9.2. Anexo 2. Alemania y la Segunda Guerra Mundial

A. Representada de color marrón, Alemania ataca a Polonia.

B. En marrón los territorios ocupados por Alemania; en rojo los territorios ocupados por la URSS; en azul algunos de los países Aliados; en color carne los países neutrales.

C. Ataque de Alemania a la URSS.

3

Vivir en un campo nazi

C. Máxima expansión del régimen nazi en Europa.

D. Empiezan los ataques por parte de los Aliados y de la URSS a Alemania

D. Alemania queda dividida en dos y prácticamente derrotada.

4

Vivir en un campo nazi

5

9.3. Anexo 3. Las Juventudes Hitlerianas y la Liga de Muchachas Alemanas

Adolf Hitler visitando a jóvenes de las Juventudes Hitlerianas. Adolescente perteneciente Juventudes Hitlerianas.

Niñas alemanas realizando el saludo nazi.

a

las

Vivir en un campo nazi

6

9.4. Anexo 4. El calvario de los judíos

B. Judío agredido y humillado por otros ciudadanos consideras arios.

A. Mujeres judías paseando; en sus chaquetas se puede observar la estrella amarilla de seis puntas que todos los judíos debían llevar.

B. Pareja judía entregada al indulto público. En el cartel de la chica se lee: Soy una cerda y sólo me acuesto con judíos!; en el del chico: Joven judío, sólo me acuesto con chicas alemanas en mi dormitorio.

C. Incendio de la sinagoga de la Orianenburgstrasse de Berlín (Alemania)

Vivir en un campo nazi

7

C. Negocio judío destrozado durante la Noche de los cristales rotos (Kristallnacht)

D. Niños comiendo en las calles del gueto de Varsovia (Polonia).

9.5. Anexo 5. Los centros de eutanasia para enfermos mentales

Castillo de Hartheim en Alkoven (Austria).

Vivir en un campo nazi

8

9.6. Anexo 6. Einsatzgruppen (equipos móviles de matanza)

Einsatzgruppen preparándose para ejecutar a centenares de personas.

Después de la matanza, miembros de las Einsatzgruppen revisan las pertenencias de los asesinados.

9.7. Anexo 7. Los gitanos Johann Trollmann (Gipsy). Popular boxeador de Alemania, se proclamó vencedor de un combate el 9 de junio de 1933 pero el árbitro sentenció un empate que se anuló por la presión del público. Aun así, días después fue desposeído del título y humillado en la prensa. La razón: ser gitano. El 9 de febrero de 1943, después de haber sido objeto de burla, murió tiroteado por los S.S.

Vivir en un campo nazi

9

9.8 Anexo 8. Aspectos de los campos de concentración

A. En la fotografía se ven diferenciadas dos filas: una corresponde a los que ingresarían en el campo; la otra a los que irían a la cámara de gas. Campo de Auschwitz (Polonia).

B. Kommando de trabajos forzados que vuelve al campo.

B. Trabajos forzados en la cantera de Mauthausen.

Vivir en un campo nazi

10

B. Presos realizando trabajos forzados en la fabrica se Siemens.

B. Niños realizando trabajos forzados.

C. Prisionero sujeto a experimentos médicos.

C. Heridas sufridas por experimentos médicos en las piernas de prisioneras de Ravensbrück.

Vivir en un campo nazi

C. Aspecto de los niños después de haber sido sometidos dichos experimentos.

D. En fila, estos hombres esperaban ser fusilados.

D. Pared del campo de Auschwitz (Polonia) donde se realizaban los fusilamientos.

11

Vivir en un campo nazi

E. Mujeres embarazadas ahorcada bajo la mirada de presos del campo que no tienen más remedio que aguantarlo.

12

E. Dirigente del campo preparando a un preso para su ahorcamiento.

F. Interior de una cámara de gas. Como se observa, su aspecto era muy parecido al de unas duchas.

Vivir en un campo nazi

13

F. Recipiente que contiene el gas Zyklon-B, utilizado en las cámaras de gas. G. Exterior de hornos crematorios utilizados para incinerar a las víctimas.

G. Miembros del Sonderkommando introduciendo un cadáver en el horno crematorio.

H. Preso que decidió suicidarse lanzándose contra la alambrada.

Vivir en un campo nazi

14

9.9. Anexo 9. Los principales campos

A. Vista aérea de Dachau.

A. Prisionero de Dachau.

A. Interior de una torre de vigilancia del campo de Dachau.

A. Pila de cadáveres de Dachau.

Vivir en un campo nazi

15

B. Vista del campo de Sachsenhausen.

B. Torre de vigilancia del campo Sachsenhausen.

B. Barracones de Sachsenhausen.

C. Vista del interior del campo de Buchenwald.

C. Crematorio de Buchenwald.

Vivir en un campo nazi

16

D. Prisioneras de Ravensbrück.

E. Entrada del campo de Mauthausen.

E. Torreta de vigilancia del campo de Mauthausen.

E. Escalera Mauthausen.

de

la

muerte

de

Vivir en un campo nazi

17

F. Serie de barracones de Auschwitz.

F. Entrada de Auschwitz donde se lee: El trabajo te hace libre

F. Interior del barracón de Auschwitz – Birkenau.

G. Torre de vigilancia del campo de Lublin.

H. Mujeres desnudas caminando por el tubo hacia las cámaras de gas.

Vivir en un campo nazi

18

I. Hombres pertenecientes al Sonderkommando quemando cadáveres de las fosas comunes. I. Hombre a punto de ser asesinado para acto seguido caer a una fosa común.

Situación de los principales campos de concentración (Los explicados aparecen redondeados).

Vivir en un campo nazi

19

9.10. Anexo 10. Vivir en un campo nazi

A. Personas subiendo a los convoyes de la deportación.

B. Esta ilustración muestra la situación que se vivía al bajar de los trenes. C. Mujeres realizando el appel en Ravensbrück.

C. Hombres recién llegados al campo realizando su primer appel.

Vivir en un campo nazi

D. Preso del campo afeitando a un deportado recién llegado.

20

D. Pelo afeitado de los deportados que se utilizaría después como materia primera en industrias alemanas.

D. Montón de cepillos de dientes pertenecientes a los deportados. D. Pila de zapatos extraídos a los deportados a su llegada.

E. Ficha de los presos residentes de los campos.

Vivir en un campo nazi

21

F. Bebé recién llegado al campo de Auschwitz al que ya han tatuado en el antebrazo el número que le corresponde, es decir, su nuevo nombre.

G. Aspecto de los presos durante sus primeros días en el campo.

G. Mujeres recién llegadas de camino a sus barracones.

Vivir en un campo nazi

H. Aspecto de los prisioneros a los pocos meses de estar en el campo

22

H. Tres prisioneros muestran su demacrado estado.

H. Estos dos cuerpos nos muestran la delgadez, presente en la mayoría de presos del campo.

I. Preso fallecido del cansancio durante su jornada de trabajo.

Vivir en un campo nazi

23

J. Mujeres en las camas de su barracón.

J. Deportados en su barracón.

J. Interior de un barracón de un campo de concentración repleto.

Vivir en un campo nazi

24

K. Cola que se producía a la hora de comer para recibir la sopa.

K. Presos ultimando sus últimas gotas de sopa.

L. Este preso, considerado un musulmán, vaga por el campo en sus últimos días protegiéndose del frío.

L. Musulmán: enloquecido por el hambre, este preso mantiene la mirada perdida.

Vivir en un campo nazi

25

M. Este preso, agotado, dolorido y hambriento ya no puede más.

M. Presos agotados después de su larga jornada de trabajo.

M. Como podían, los presos se acomodaban en el interior del barracón.

N. Solidaridad entre compañeros que se ofrecen la comida.

Vivir en un campo nazi

26

N. La solidaridad entre las mujeres.

N. En la enfermería (revier), la solidaridad estaba más presente.

Ñ. Niños presos en el campo de camino a los trabajos forzados. N. Un preso ayudando a otro que ya no puede más.

Ñ. Estos niños se refugian como pueden del frío.

Este libro fue distribuido por cortesía de:

Para obtener tu propio acceso a lecturas y libros electrónicos ilimitados GRATIS hoy mismo, visita: http://espanol.Free-eBooks.net

Comparte este libro con todos y cada uno de tus amigos de forma automática, mediante la selección de cualquiera de las opciones de abajo:

Para mostrar tu agradecimiento al autor y ayudar a otros para tener agradables experiencias de lectura y encontrar información valiosa, estaremos muy agradecidos si "publicas un comentario para este libro aquí".

INFORMACIÓN DE LOS DERECHOS DEL AUTOR Free-eBooks.net respeta la propiedad intelectual de otros. Cuando los propietarios de los derechos de un libro envían su trabajo a Free-eBooks.net, nos están dando permiso para distribuir dicho material. A menos que se indique lo contrario en este libro, este permiso no se transmite a los demás. Por lo tanto, la redistribución de este libro sín el permiso del propietario de los derechos, puede constituir una infracción a las leyes de propiedad intelectual. Si usted cree que su trabajo se ha utilizado de una manera que constituya una violación a los derechos de autor, por favor, siga nuestras Recomendaciones y Procedimiento de Reclamos de Violación a Derechos de Autor como se ve en nuestras Condiciones de Servicio aquí:

http://espanol.free-ebooks.net/tos.html

Related Documents


More Documents from "Noe Saravia"