Curso Psicopatologia Antologia I[1]

  • Uploaded by: camilo99
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Curso Psicopatologia Antologia I[1] as PDF for free.

More details

  • Words: 9,075
  • Pages: 28
Loading documents preview...
ANTOLOGÍA PSICOPATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN La presente antología tiene como objetivo brindar elementos básicos de psicopatología como disciplina científica que estudia los trastornos mentales desde una perspectiva descriptiva (diagnostico, clasificación, sintomatología, curso), como desde una perspectiva explicativa (etiopatologénia, factores de vulnerabilidad, modelos y teorías). La psicopatología contribuye a la formación integral del psicólogo independiente de cuál sea su especialización profesional; ya que el psiquismo humano es esencial en cualquier ámbito de aplicación 1

de la psicología, en lo escolar, comunitario, en las organizaciones, proyectándose así en el ámbito de la prevención de la salud mental.

Se pretende brindar una herramienta de consulta, que permita e interese al alumno a la revisión de toda la gama de literatura que existe en relación a la materia, que le permitan profundizar en conceptos de anormalidad psicológica, que se aproxime a los modelos teóricos, que conozca los sistemas de clasificación de los trastornos mentales más utilizados e identifique sus manifestaciones clínicas.

PROGRAMA

A) CONCEPTOS Y MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA CONCEPTOS DE PSICOPATOLOGÍA. - EL OBJETO DE LA PSICOPATOLOGÍA. - APROXIMACIÓN ANTROPOLÓGICA A LA CONDUCTA ANORMAL. 2

-CONCEPTOS BÁSICOS -MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA

B)

PRESENTACIÓN DE CASOS DE LOS DESORDENES MENTALES

- TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO - TRASTORNOS DE ANSIEDAD - TRASTORNOS SOMATOMORFOS - TRASTORNOS FACTICIOS - TRASTORNOS DISOCIATIVOS - TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL - TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA - TRASTORNOS DEL SUEÑO - ESQUIZOFRENIA

A) CONCEPTOS DE PSICOPATOLOGÍA Para empezar deberíamos señalar que no está delimitada la Conducta anormal. Definimos la anormalidad en términos de cuatro criterios:

perturbación, alteración, riesgo para uno mismo y los demás, y conducta que esta fuera de las normas del contexto social y cultural en el cual toma lugar. PERTURBACIÓN: es la experiencia del dolor físico o emocional. 3

DETERIORO: reducción de la habilidad de la persona para funcionar. El deterioro implica una reducción de la habilidad de la persona para funcionar a un nivel promedio. RIESGO PARA LOS DEMÁS Y PARA SI MISMO: se refiere a un peligro o a una amenaza al bienestar de una persona. El objeto de la Psicopatología Los científicos sociales observan tres dimensiones: biológicas, psicológicas y sociocultural. CAUSAS BIOLÓGICAS: La herencia genética o alteraciones en el funcionamiento físico. Dichas alteraciones pueden surgir por diversas fuentes, como condiciones médicas, daño cerebral o la exposición a ciertos tipos de estímulos del ambiente. La ingestión de sustancias. CAUSAS PSICOLÓGICAS: La perturbación surge como resultado de experiencias problemáticas de vida; al evaluar las causas psicológicas de la anormalidad, los científicos sociales y profesionales clínicos toman en cuenta las experiencias personales, los problemas emocionales pueden surgir a partir de percepciones distorsionadas y formas erradas de pensamiento.

CAUSAS SOCIOCULTURALES: Se refiere a los diversos círculos de influencia social en la vida de la gente. Una conducta anormal la podríamos definir en función de: · De que los demás la perciban como irracional o incomprensible · Que sea molesta para los demás (daño) · Que sea molesta para sí mismo (sufrimiento) · Conducta no adaptativa 4

Violación de las normas éticas no escritas (implícitas) (por ejemplo, una persona que va a casa de un amigo y se quita la ropa

Existen unos principios fundamentales para analizar estas características anteriores, que son: · No es necesario que se den todas · Ninguna es suficiente para que se dé una psicopatología · Siempre han de darse al menos dos de las características anteriores para que se dé una psicopatología · Ninguna conducta es por sí misma anormal.

Lo que hay que calificar como normal−anormal es el binomio conducta− contexto. Otras cuestiones a tener en cuenta es que los trastornos mentales son dimensionales: Consiste en asumir que están encuadradas dentro de unas dimensiones (neurótico, extroversión, psicótico) sino en cómo se manifiestan esas variables en cada uno). El problema se encuentra en donde establecer el punto de corte que separe una conducta de otra. Por otro lado está el enfoque categorial, presencia o no presencia, o eres anormal o normal. El problema del punto de corte es la probable pérdida de información sobre las dimensiones. La frecuencia, la intensidad y la duración son aspectos muy importantes y nos sirven para emitir un juicio clínico. Para determinar si hay psicopatología o no en parte depende del clínico porque la Conducta anormal no está totalmente delimitada de manera perfecta. Por otro lado, cuanto más perfeccionado estén los criterios, menos se dependerá del juicio clínico. El hecho de que los límites entre la conducta normal−anormal no estén completamente definidos, no significa que la conducta anormal no sea indefinible, lo que pasa es que se intenta afinar la definición.

5

La definición de conducta anormal no tendría importancia si utilizáramos el concepto de enfermedad mental, lo que es enfermedad mental es anormal. Pero este es un concepto medico que se ha infiltrado en toda la sociedad debido a que se asume que el enfermo mental no puede hacer nada más que ponerse en manos de un médico y seguir un tratamiento y esperar (concepción médica clásica) Si la persona adopta un rol activo la enfermedad se puede reducir, pero si adopta un rol de paciente, se codifican. Szasz (1973) dijo que las enfermedades mentales no son enfermedades ni SON mentales, no tienen los criterios necesarios para serlo, sería un mito, sólo son formas de vivir (antipsiquiatría). Hay determinados trastornos para los cuales "enfermedad mental", sería adecuado, por ejemplo los enfermos que presentan etiología orgánica de tipo neurológico (Alzhéimer, demencia senil). Esto no significa que no se pueda analizar psicológicamente. A veces utilizamos el término enfermedad mental para economizar pero se recomienda no utilizar este término entre profesionales. A partir del DSM II publicado por el APA (Asociación de Psicólogos Americanos) se elimina el término de Enfermedad mental y se acuña el de trastorno mental. Se define el trastorno mental como: "patrón psicológico de conducta que causa malestar y deteriora con relación a la cultura" Se evita en esta definición hablar de las causas del trastorno, ya que da igual que sean físicas que psicológicas. Aproximación antropológica a la Conducta anormal. Los antropólogos que han estudiado la enfermedad mental en otras culturas distinguen manifestaciones psicopatológicas distintas a las de nuestra cultura, lo que hace dudar de la universalidad de las psicopatologías. De esta manera surge la psiquiatría transcultural. Esta nueva disciplina utiliza dos estrategias contrapuestas: - Absolutistas: defienden que las psicopatologías son universales. Relativistas: son los que al estudiar una cultura no utilizan los criterios ni instrumentos de su propia cultura y elaboran uno nuevo estudiando la idiosincrasia propia de cada cultura Ambas tienen sus ventajas e inconvenientes: -Al utilizar los mismos criterios e instrumentos en una cultura que en otra pueden perder información. La estrategia adecuada sería utilizar los dos enfoques conjuntamente aprovechando las ventajas de cada uno. Influencia de la cultura -La cultura es la que determina los criterios de anormalidad 6

- Genera estresores que algunos miembros de esa cultura No saben asimilar y se genera psicopatología. -Crea configuraciones de personalidad que se adaptan pobremente al entorno, a través de la cultura educativa. -Condiciona patrones de cómo se expresa y experimenta diferentes trastornos. Por ejemplo en Asia la depresión no suele cursar con tristeza mientras que en nuestra cultura sí -Facilita determinadas concepciones sobre la causalidad y controlabilidad del trastorno mental. Por ejemplo: si tienes una depresión aguántate y no hagas nada y en otras culturas el mejor remedio contra la depresión es divertirse, hacer cosas La cultura no influye igualmente en los trastornos mentales, influye más en los trastornos con clara etiología orgánica. El objeto de estudio de la Psiquiatría transcultural no es una cultura sino como se manifiesta la psicopatología en distintos individuos de diferentes culturas. Las preguntas básicas que se plantea la Psiquiatría transcultural son ¿Hay alguna cultura en la que no haya psicopatología? No hay ni una sola cultura en la que algún individuo no tenga una psicopatología. -¿Existen diferencias culturales en la epistemología de las psicopatologías? Si hay diferencias, pero existe el problema metodológico de no poder extrapolar los datos a otras culturas -¿Es igual la expresión de los trastornos mentales en todas las culturas (su sintomatología)? La OMS analizó la sintomatología de la esquizofrenia en 9 países y se encontró que se si había diferencias: por ejemplo en los países industrializados se daba más esta patología. Existen unos síntomas comunes a todos pero había más síntomas que no eran iguales. También encontraron que la evolución o curso del trastorno varió, en los países industrializados eran más largos. Un argumento a favor de la influencia de la cultura en la psicopatología son las diferentes psicopatologías: por ejemplo el Bibloktoqs (síndrome del Ártico: frío incontrolado y andar errante) es un trastorno especifico del pueblo esquimal. Ahora bien estas diferencias están desapareciendo debido a que los medios de comunicación están homogeneizando la cultura.

TRASTORNOS MENTALES DSM-IV-TR

1. Desórdenes psicóticos (desordenes del pensamiento): caracterizado por un alejamiento de la realidad, alucinaciones y delirios, y por aislamiento social; las personas psicóticas no pueden distinguir la fantasía de la realidad (probablemente este sea un desorden del lóbulo frontal); desórdenes de delirio, desórdenes emocionales agudos. ¿Qué es la “insania”? Un término legal. Enfermedad mental y violencia: la mayoría de las personas que sufren enfermedades mentales no son violentas. 7

Tres vías teóricas hacia la ansiedad y la enfermedad: Naturaleza x Crianza Individuo Enfoque Psicodinámico: conflictos entre el ello, el Ego y el Superego (ansiedad causada por impulsos sexuales prohibidos e impulsos agresivos que amenazan con desestabilizar el comportamiento; la psicopatología actúa como una defensa para proteger el ego). Enfoque Humanista: Carl Rogers (autoimagen defectuosa). Teoría existencial: Pérdida de sentido del individuo. Teoría Comportamental: fobias (condicionamiento clásico); aprendizaje de evitación; Hipótesis de reducción de la ansiedad

2. Desórdenes mentales orgánicos: problemas causados por patología cerebral (Demencias seniles o traumas). 3. Desórdenes asociados con el uso de substancias (p. ej. drogas, alcohol). 4. Desórdenes emocionales: alteraciones en el afecto o las emociones (p. ej. manía o depresión como en el maniaco depresivo o en el desorden bipolar); puede incluir síntomas psicóticos. 5. Desórdenes de la ansiedad: pánico, fobias, o ansiedad generalizada (neurosis; ansiedad crónica o persistente; estrés postraumático (SPT: ansiedad que aparece tras un hecho traumático); desorden obsesivo-compulsivo. 6. Desórdenes somatomorfos: síntomas físicos que mimetizan enfermedades físicas o daños para las cuales no hay causas aparentes (por ej. hipocondrías, reacciones).

8

7. Desórdenes disociativos (anteriormente conocidos como “síndrome de personalidad múltiple”): amnesia aguda; múltiples personalidades; despersonalización. 8. Desórdenes de personalidad: patrones de personalidad insanos (por ej. paranoia, narcisismo, dependencia, personalidad limítrofe y antisocial (socialización deficiente, falta de control de impulsos). 9. Desórdenes de la identidad sexual y de género: desórdenes de la identidad de género; parafilias (exhibicionismo, fetichismo, voyerismo); también disfunciones sexuales. Nota: la violación es considerada un crimen, no un desorden sexual; la homosexualidad ya no es considerada una enfermedad mental. CONCEPTOS BÁSICOS Normalidad: ausencia de patología Salud: normalidad y bienestar psíquico, físico y social Salud mental: Estado que permite el desarrollo óptimo físico, intelectual y afectivo del sujeto en la medida que no perturbe el desarrollo de los demás. Desarrollo óptimo: concepto relativo y cultural, porque no se puede exportar de unas culturas a otras los criterios de desarrollo óptimo ni de salud. Agorafobia: Ansiedad intensa de quedar atrapado o desamparado en una situación, en caso de ocurrir una crisis de angustia. Alucinación: Percepción falsa que no corresponde a los estímulos objetivos presentes en el ambiente. Animo disfórico: Sentimientos desagradables, como tristeza o irritabilidad. Anorexia nerviosa: Trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por la incapacidad de mantener peso normal, por miedo intenso a ganar peso y por imagen corporal distorsionada. Ansiedad: Respuesta global y orientada al futuro, que implica componentes cognitivos y emocionales, en la que el individuo se encuentra inusualmente aprehensivo, tenso e incomodo ante la posibilidad de que algo terrible sucede. Bulimia nerviosa: Trastorno de la conducta alimentaria que implica la alternancia entre los extremos de comer grandes cantidades de alimentos en poco tiempo, y luego compensar las calorías extra por medio del vomito u otra acción extrema, para evitar ganar peso.

9

Catatonia: Perturbaciones motoras extremas en un trastorno psicótico, no atribuibles a causas fisiológicas. Delirio: Estado temporal en que el individuo experimenta un ensobre cimiento de la conducta de la conciencia, por lo que no se da cuenta de lo que sucede a su alrededor y es incapaz de su atención. Esquizofrenia: Trastorno con diversos síntomas que incluyen perturbaciones en el contenido del pensamiento, forma del pensamiento, percepción, afecto, sentido de sí mismo, motivación, conducta y funcionamiento interpersonal. Exhibicionismo: Parafilia en la que una persona tiene impulsos sexuales intensos y fantasías excitantes que implica exponer los genitales ante un extraño. Fetichismo: Parafilia en la que el individuo está interesado en un objeto y depende de él y no de la intimidad sexual con una pareja para lograr gratificación sexual. Hipocondría: Trastorno somatomorfo caracterizado por la mala interpretación de las funciones corporales normales, como señales de enfermedad grave. Masoquismo: Búsqueda del placer al someterse a situaciones dolorosas. Neurosis: Conducta que incluye síntomas angustiantes y que la persona reconoce como inaceptables; utilizando, de manera no oficial, para caracterizar los trastornos psicológicos considerados menos graves que la psicosis. Obsesión: Pensamiento, palabra frase o imagen indeseable que de manera persistente y repetida aparece en la mente de la persona. Causando malestar. Parafilias: Trastornos en que el individuo tiene repetidas e intensas fantasías sexuales excitantes, impulsos sexuales o conductas que engloban: 1) objetos no humanos, 2) niños u otras personas que no dan su consentimiento, 3) el sufrimiento o humillación de sí mismo de la pareja. Pedofilia: parafilia en la cual los impulsos sexuales de un adulto son dirigidos hacia los niños. Psicosis: Conducta que implica la pérdida del contacto con la realidad. Sadomasoquismo: Persona que obtiene placer sexual al infligir y sufrir dolor. Transexualismo: Termino que en ocasiones se utiliza para referirse al trastorno de identidad sexual, en especifico con respecto a los individuos que deciden someterse a una cirugía de reasignación de sexo.

10

Trastorno por dolor: Trastorno somatomorfo en el que el único síntoma presente es un dolor sin causa fisiológica. Trastorno bipolar: Perturbación del estado de ánimo con episodios maniáticos, experiencias intensas y muy desorganizantes de ánimo elevado, que en ocasiones alternan con episodios depresivos mayores. Voyerismo: Parafilia en la cual el individuo tiene la compulsión de tener gratificación sexual al observar la desnudez o la actividad sexual de otros. MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA En este tema vamos a ver como entienden los diferentes modelos la conducta anormal. MODELO BIOLÓGICO TRADICIONAL Este modelo entiende que la enfermedad mental es igual a la enfermedad física, por lo que posee una etiología orgánica. Además, tendrá un curso determinado y un pronóstico concreto. Para este modelo, la conducta anormal no es más que un mero síntoma que indica una alteración orgánica. El tratamiento será de tipo orgánico medico. Críticas al modelo Posee una circularidad explicativa, es decir, diagnosticamos una enfermedad mental al ver los sintamos, y decimos que tenemos una conducta anormal por que tiene una enfermedad mental. - Es reduccionista: reduce toda la conducta a reacciones bioquímicas - Considera a la conducta un mero síntoma La etiología orgánica solo explica una minoría de los trastornos mentales. En aquellos que si hay correlatos biológicos, no se sabe sin son la causa, o son efectos colaterales de la verdadera enfermedad. MODELO INTRAPSÍQUICO Su máximo representante es Freud. Según este modelo la enfermedad mental está causada por las tensiones generadas por las fuerzas dinámicas enfrentadas dentro de la mente. Estas fuerzas actúan a nivel inconsciente. Críticas al modelo Infalseabilidad de sus postulados. Los postulados se plantean a nivel inconsciente y no se pueden observar ni siquiera por el mismo sujeto. El inconsciente es inaccesible y por lo tanto no se pueden contrastar las hipótesis generadas por este modelo.

11

-Ambigüedad: está relacionada con la anterior Un mismo proceso inconsciente puede ser la causa de dos conductas anormales totalmente distintas, incluso antagonistas, y a la inversa una conducta puede estar explicada por dos procesos subconscientes totalmente distintivos. -Sustitución de sintomatología: el psicoanálisis plantea que si tratamos al síntoma, como no vemos la causa real podrá desaparecer este síntoma, pero aparecerán otros distintos. Esto se ha demostrado que no es cierto ya que se ha investigado el tratamiento del síntoma y se ha demostrado que tratando este no aparecen otros nuevos. -Teoría de la personalidad: No se ha hallado contrastación científica para su teoría de la personalidad, yo, superyó, ello. Son inconscientes y no se pueden demostrar. - Experiencias tempranas y vida adulta: el psicoanálisis ha planteado una relación directa y causal entre los sucesos de la infancia y la adultez. Las investigaciones lo que han demostrado es que en el ser humano influyen todos los periodos de la vida. De la rama del psicoanálisis se desagua una corriente que se ha denominado Enfoque sociocultural del Psicoanálisis. Sus máximos representantes son Horney, Sullivan y Fromm. Esta corriente se centra en la influencia social y cultural en la génesis de la conducta anormal, la explican y les restan importancia a los factores sexuales. La crítica a este enfoque es precisamente que se centra desamado en la cultura y sociedad, dejando al margen la interacción individuo ambiente. MODELO CONDUCTUAL El postulado principal de esta corriente nos dice que no existe diferencia esencial entre la conducta patológica y la conducta normal. Ambas son fruto del aprendizaje a partir del ambiente. Se da una gran importancia a las influencias ambientales dejando las biológicas y genéticas en un segundo plano, aunque no se descartan por completo. Se basan en la observación de la conducta y no tienen en cuenta los procesos mentales. El tratamiento en este modelo pasa por la modificación de la conducta tanto manifiesta como inferida. Críticas al modelo Deja de lado los aspectos importantes que influyen en el aprendizaje como son la atención, la percepción, la memoria, etc. MODELO COGNITIVO Fundamentalmente es un modelo de procesamiento de la información y por lo tanto la psicopatología será causada por alteraciones de algún tipo de procesamiento. Este modelo no estudia la conducta anormal manifiesta, sólo sus procesos. Críticas al modelo No existe un modelo cognitivo único. Hay modelos dispares. También tienen problemas a la hora de acceder al estudio de los fenómenos que supuestamente están alterando los procesos. MODELOS HUMANISTAS 12

La conducta anormal está causada por un yo irreal, inconsistente o desorganizado y por las exigencias externas excesivas. Críticas al modelo: Presenta una falta de sistematización. Es acientífico. No se preocupa por el ello. MODELOS CIENTÍFICOS Existen dos tipos: Exógenos / endógenos Exógenos: enfocan la conducta anormal desde tres puntos de vista: Etiológico: estudia la influencia del ambiente (educación) en la conducta anormal Evolutivo: estudia cómo influyen las experiencias de las personas con alto riesgo de patología. Aprendizaje: buscan modelos de aprendizaje que expliquen la aparición de los trastornos. Endógenos: también enfocan el estudio de la conducta anormal desde tres puntos de vista que son: Genético. La psicopatología como conducta influenciada por los factores transmitidos. AMBIENTE INTERNO. Estudian la influencia del ambiente interno del organismo, por ejemplo la influencia del metabolismo en la conducta anormal. NEUROFISIOLÓGICO O NEUROANATOMICO: se refiere concretamente a eventos que suceden en el SN, que influyen en la psicopatología (por ejemplo: daño en un Neurotransmisor) Estos seis modelos reconocen que son incapaces de explicar la psicopatología por si solos y por lo tanto son modelos complementarios. De hecho cuando utilizamos estos modelos complementándolos, hay muchos trastornos para los que podemos explicar razonablemente su etiología, funcionamiento y perseverancia.

13

PRESENTACIÓN DE

CASOS: Caso # 1

Carlos quien tiene 37 años y trabaja en la construcción, fue llevado por su esposa a un hospital psiquiátrico. Aun cuando él ha funcionado bien durante los últimos años, de pronto se sintió muy perturbado y deprimido. En el momento del internamiento, Carlos estaba agitado disfórico y presentaba pensamientos suicidas que incluían el deseo de comprar una pistola para matarse. Perdió el apetito y ha tenido insomnio durante las últimas tres semanas. Al paso de los días, se sintió cada vez más agotado, menos capaz de pensar con claridad o de concentrarse, y menos interesado en cualquier cosa o persona. Se ha mostrado hipersensible en su trato con los vecinos, compañeros de trabajo y miembros de la familia, insistiendo en que los demás lo criticaban demasiado. Este es el segundo episodio en la historia de Carlos, ya que el primero ocurrió hace cinco años, después de perder su empleo debido a un despido masivo en su trabajo. ¿Cuáles son los síntomas que se presentan en Carlos? DEPRESIVO MAYOR 1. estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) 2. disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, 3. pérdida del apetito casi cada día. 4. insomnio 14

5. agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido) 6. fatiga o pérdida de energía 7. sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados 8. disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, 9. ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse ¿Qué información es necesaria para determinar si su depresión es melancólica o estacional?

Tristeza normal y patológica La tristeza normal y patológica, respectivamente, son la expresión de la afectación de dos fenómenos psíquicos muy distintos: el humor o estado de ánimo y los sentimientos. Hablamos de tristeza normal cuando ésta es meramente una estimulación del sentimiento y de tristeza patológica cuando ésta es la expresión de una alteración del estado de ánimo. La tristeza es un sentimiento que se experimenta ante una gran diversidad de situaciones cotidianas desagradables o adversas, cuyo común denominador es, por lo general, la pérdida de algo más o menos importante. Se trata, por lo tanto, de una experiencia psicológica corriente, coherente con lo que la desencadena y con una intensidad y duración adecuados a la situación desencadenante. La tristeza patológica, que no siempre se puede diferenciar nítidamente de la normal, se caracteriza por aparecer sin motivo fácilmente identificable, y cuando éste existe, no guarda proporción con el desencadenante, y afecta de manera importante al funcionamiento global. La experiencia de la tristeza normal es un sentimiento fácilmente identificable, comunicable y reconocible, tanto por la persona que lo sufre como por la persona a la que se le comunica. Es por lo tanto un sentimiento empático y relacional. Una persona que se siente apenada o afligida puede contagiar estos sentimientos a otra persona, y ésta sentir sentimientos similares. La tristeza patológica es un sentimiento cualitativamente distinto de la tristeza normal, que los propios pacientes diferencian muy bien como una cualidad distinta y a veces inefable del estado de ánimo. Tal es así que un enfermo deprimido puede ser incapaz de sentir tristeza por un acontecimiento que habitualmente le hubiera entristecido, lo que le hace sentirse como indigno y culpable. Por otra parte, la tristeza patológica se acompaña de una serie de manifestaciones en los ámbitos cognitivo, somático, y conductual que no suelen acompañar a la tristeza normal. La tristeza patológica, probablemente por su distinta cualidad, no es tan fácilmente comunicable, y de hecho, no pocos pacientes con depresiones graves les cuesta expresar este sentimiento, y algunos incluso niegan sentirse tristes, ya que la tristeza patológica muchas veces tiene un carácter difuso e inefable. Cuando los enfermos deprimidos expresan sus sentimientos, éstos son difícilmente comprendidos por otras personas ya que no encuentran resonancias equivalentes en sus propias vivencias y experiencias. Por ello muchos pacientes se quejan, no 15

sin razón, de que nadie comprende su estado. Incluso dos pacientes melancólicos no pueden comunicarse su tristeza sobre el mismo tema.

Caso # 2 Miriam es instructora de la universidad comunitaria y tiene 34 años de edad. Durante los últimos tres años ha tenido sentimientos persistentes de ánimo deprimido, inferioridad y pesimismo. Ella se ha percatado desde su graduación de la universidad, que nunca se ha sentido realmente feliz y que, en los últimos años, sus pensamientos y sentimientos se han caracterizado por ser depresivos. Tiene poco apetito y lucha contra el insomnio. Durante las horas de trabajo se siente sin energía y le resulta difícil realizar sus obligaciones. Con frecuencia se descubre mirando tras la ventana de su oficina, consumida por pensamientos sobre lo inadecuada que es, durante los últimos tres años, ha recibido evaluaciones bajas en su actividad como maestra. Cada vez le es más difícil llevarse bien con sus colegas, por lo que pasa la mayor parte del tiempo aislada en su oficina. ¿De qué forma sus síntomas la conducen a crear situaciones que la empeoran? ¿En qué se diferencian los trastornos distimicos y los de una persona con trastorno depresivo mayor? TRASTORNO DISTIMICO A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al menos 2 años. B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas: 1. pérdida de apetito 2. insomnio 3. falta de energía o fatiga 4. baja autoestima 5. dificultades para concentrarse o para tomar decisiones 6. sentimientos de desesperanza

Caso # 3 Isabel tiene 38 años y es corredora de bienes raíces. Durante la semana pasada mostró señales de una conducta muy extravagante. Esta conducta comenzó con su idea de desarrollar un plan poco realista para crear su propio “imperio” de bienes raíces. Durante 3 días no comió ni durmió, y pasó la mayor parte del tiempo en su computadora desarrollando ambiciosos planes financieros. En un periodo de tres días hizo depósitos por siete casas, que juntas valían más de 3 millones de dólares, aun cuando no tiene recursos para comprar ni una. Hizo varias visitas a bancos locales donde la conocen y respetan, e “hizo una escena” con cada funcionario de préstamos que se mostró escéptico acerca de su plan. En una ocasión, enojada empujó el 16

escritorio del empleado, arrancó su teléfono de la pared y gritó a todo pulmón que el banco estaba impidiendo que tuviera ganancias multimillonarias. Llamaron a la policía y la llevaron a la sala de urgencias psiquiátricas, de donde fue transferida a una evaluación y a tratamientos intensivos. ¿Cuáles conductas son síntomas de un episodio maniático? TRASTORNO BIPOLAR ¿Cómo distinguiría entre el ataque maniaco de Isabel, de una respuesta realista ante la frustración de ver coartado su plan? SINTOMAS: EDO. DE ANIMO ANORMAL EXPANSIVO E IRRITABLE DE AL MENOS 1 SEMANA.

Caso # 4 Larry tiene 32 años y es cajero de un banco. Ha buscado tratamiento para sus variaciones del estado de ánimo, las cuales iniciaron cuando tenía 26 años. Durante varios años, sus compañeros de trabajo, familiares y amigos le han repetido que es muy “voluble”. El reconoce que nunca se siente muy estable, aun cuando en ocasiones los demás le dicen que se ve más calmado y agradable de lo usual. Por desgracia, estos intervalos son bastante breves, de unas cuantas semanas, y tiene un término abrupto. Sin previo aviso puede experimentar un ánimo deprimido o un periodo de regocijo. Durante sus periodos depresivos su confianza, su energía y motivación se encuentran muy bajas. Durante sus periodos hipomaniacos se ofrece voluntariamente para alargar su día de trabajo y para enfrentar retos pocos realistas. Durante los fines de semana actúa promiscuo y provocativo, se sienta fuera de su edificio de departamentos y hace comentarios y gestos seductores a las mujeres que pasan por ahí. Larry no hace caso de los consejos de su familia de buscar ayuda profesional, insiste en que es parte de su naturaleza ser un poco impredecible. También rechaza la idea de que un “loquero” le quite los periodos en los que se siente “fantástico”.

¿En qué se diferencian los síntomas del trastorno ciclotímico de Larry, de los de Isabel, quien tiene un trastorno bipolar y los de Miriam, quien sufre un trastorno distimico? TRASTORNO CICLOTIMICO

Caso # 5 Sandra es una antigua trabajadora postal de 28 años de edad que busca tratamiento debido a que tenia crisis de angustia recurrentes, las cuales le provocaron temor a conducir. Estaba tan atemorizada por la posibilidad sufrir una crisis en el trabajo, que pidió un permiso medico. Aunque al principio salía de su casa acompañada de su madre, ahora es incapaz de salir bajo ninguna circunstancia y su familia está preocupada de que pueda recluirse por completo.

¿De qué forma se ilustran los síntomas del trastorno?

17

¿Qué papel jugaron sus crisis durante el desarrollo del síntoma? TRAST. CON ANGUSTIA CON AGORAFOBIA ANGUSTIA INESPERADA Y RECURRENTE, UNA CRISIS DURA POR LO MENOS UN MES, INQUIETUD PERSISTENTE.

¿Menciona las diferencias entre un trastorno con agorafobia y uno sin agorafobia?

Caso # 6 Víctor es un estudiante universitario de 19 años de edad que reporta estar aterrorizado ante la posibilidad de hablar en clase. Su ansiedad es tan intensa que se ha inscrito en clases muy concurridas, en las que se sienta en la parte trasera del aula y se agacha en su silla para hacerse lo menos visible posible. En una ocasión uno de sus profesores llamo estudiantes al azar para responder ciertas preguntas. Cuando esto ocurrió Víctor empezó a sudar y a temblar. Algunas veces sale rápidamente del salón de clases y corre con frenesí a su dormitorio, donde permanece durante algunas horas y trata de calmarse.

¿Cuales síntomas le hacen pensar que Víctor tiene una fobia social?

¿A qué grado esta Víctor atrapado en un círculo vicioso en el que evita las oportunidades de afrontar las situaciones que le provocan ansiedad? FOBIA SOCIAL. ¿Cuál es la diferencia entre un trastorno social y un trastorno por evitación?

Caso # 7 Alberto es un abogado de 32 años de edad, que busca tratamiento para su miedo irracional a las tormentas eléctricas y a través de su vida ha desarrollado diversas estrategias para afrontar su miedo. Siempre que es posible, evita salir cuando se pronostica una tormenta. No solo permanece dentro de una construcción, sino que también se asegura de estar en una habitación sin ventanas y sin aparatos eléctricos. Dado que en su trabajo se han incrementado las responsabilidades, Alberto se ha dado cuenta de que ya no puede perder tiempo debido a su miedo, el cual él sabe es irracional.

¿Cuáles de sus síntomas lo harían concluir que el sufre de una fobia especifica? 18

Dado que Alberto tiene miedo de salir de su casa ante una tormenta inminente, FOBIA ESPECIFICA ¿Qué no se le puede diagnosticar?

Caso # 8 Gina es madre soltera de 2 hijos, tiene 32 años de edad y busca ayuda profesional debido a que ha experimentado sentimientos de ansiedad durante mucho tiempo. A pesar de que su vida es estable en términos económicos e interpersonales, está preocupada por la mayor parte del tiempo por llegar a tener problemas económicos, que sus hijos se enfermen y que la situación política del país arrastre su vida y la de sus hijos a dificultades. Aun cuando trata de ignorar estas preocupaciones por ser excesivas, le es casi imposible controlar sus inquietudes. La mayor parte del tiempo se siente incómoda y tensa, y en ocasiones su tensión se torna tan extrema que comienza a temblar y a sudar. Tiene problemas para dormir en las noches y durante el día está inquieta, alterada y tensa. Ha consultado a diversos médicos especialistas, los cuales no han podido diagnosticar un problema físico.

¿Cuáles de sus síntomas le harían pensar que tiene un trastorno de ansiedad generalizada?

¿Cómo diferenciaría el trastorno de Gina de un trastorno de angustia?

Caso # 9 Manuel es un estudiante de preparatoria de 16 años de edad referido a tratamiento por su maestro, quien se molesto por la preocupación irracional de Manuel respecto al peligro que para él representaba un enchufe colocado al frente de salón de clases. Manuel diario le pedía al maestro que se desconectara el enchufe para prevenir que alguien se electrocutara de manera accidental al caminar junto a él. El maestro le dijo que sus preocupaciones no tenían fundamento, pero Manual permaneció tan alterado que se sentía impulsado cuando entraba o salía del salón de clases , a alumbrar el contacto con una lámpara para asegurarse de que no había un cable suelto. Durante la clase no podía pensar en otra cosa sino en el contacto.

19

¿Cuál es la obsesión de Manuel y cuál es su compulsión?

¿De qué manera difiere su conducta de la de una persona con trastorno obsesivo-compulsivo con la de trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad?

Caso # 10 Jimmy trabajaba en un banco y tenía 32 años de edad cuando considero que ya había sufrido más estrés del que cualquier persona podía soportar. Siempre se había considerado una persona a quien le sucedían cosas extrañas y siempre hacia más escándalo de lo necesario. Una noche, mientras conducía por un camino nevado, por accidente golpeo a un hombre mayor que caminaba a un lado del camino, provocándole un daño casi fatal. Durante los meses siguientes se vio involucrado en largos procedimientos legales, que lo distrajeron de su trabajo y le provocaron un estrés emocional tremendo. Al despertar un lunes por la mañana, comenzó a tambalearse alrededor de su habitación, incapaz de ver nada más que las sombras de los objetos. Al principio pensó que estaba teniendo problemas para despertar; sin embargo conforme la mañana paso, se dio cuenta que estaba perdiendo la vista. Espero 2 días para consultar un medico. Cuando fue a su cita médica, mostro una extraña falta de preocupación acerca de lo que parecía una enfermedad física seria.

¿Qué factores de la personalidad de Jimmy y de su pasado inmediato contribuido al desarrollo de un trastorno de conversión?

pudieron poder

¿Cuál pudo ser la conexión simbólica entre su síntoma físico y el suceso evidente que precipito su pérdida de visión?

Caso # 11 Miriam es una joven soltera que trabaja como empleada en una librería. Ella vive sola, nunca sale a hacer vida social, excepto para ver a sus familiares; se viste de forma conservadora, por lo que sus compañeros de trabajo la consideran “mojigata”. Al inicio de su adolescencia tuvo una relación intima con un hombre de mediana edad que era muy abusivo con ella. Aun cuando otras personas le recuerdan sobre esa conflictiva relación, Miriam dice que no recuerda a esa persona, e incluso en ocasiones se pregunta si los demás han inventado la historia para molestarla. A los 25 años afirma que esta “guardando” su sexualidad para el matrimonio, aunque se muestra totalmente desinteresada en lograr cualquier relación cercana con los hombres. Hasta aquí, esta es la forma en que sus conocidos y familiares la describen. Sin embargo, en su cuerpo residen otras identidades con otros nombres y que se comportan de 20

manera por completo incongruente con la personalidad de “Miriam”. “Rita” es extravagante, extrovertida y desinhibida en sus pasiones sexuales. Ha tenido varios romances con una variedad de personajes indeseables que elige en centros nocturnos y discotecas. “Rita” sabe la existencia de “Mirna” y la trata con gran desprecio. Una tercera personalidad, “Julio”, surge en ocasiones en el departamento de “Miriam” y, vestido con traje sastre de 3 piezas, va al centro de compras. ¿Cuáles factores de su historia personal podría indagar su terapeuta al tratar de comprender el fundamento de su trastorno de identidad disociativo? ¿Puede encontrar alguna relación entre sus identidades? Si es así ¿Cómo se relacionan?

Caso # 12 Brenda tiene 41 años y es gerente de una gran cadena de tiendas. A pesar de su éxito, lucha contra una depresión agitada que le hace sentir impaciente e irritable la mayor parte del tiempo. Ella reconoce que sus problemas emocionales se relacionan con aspectos de sus padres y resiente el hecho de sufrir, de manera crónica, una tensión interna que siempre ha formado parte de su personalidad. Siendo la más joven de su familia de cuatro hijos, percibió en su infancia la necesidad de “hacer el doble” que sus hermanos para ganar la atención y el afecto de sus padres. Ahora, como adulto, está atrapada por un impulso hacia el éxito que, literalmente, le provoca una enfermedad física. Sufre de intensos dolores de cabeza y de estomago casi todos los días, pero se rehúsa a buscar ayuda médica, porque no quiere distraer tiempo de su trabajo. TRASTORNOS PSICOLÓGICOS QUE AFECTAN EL ESTADO FÍSICO ¿Cómo puede explicar la relación entre los problemas físicos y los problemas emocionales?

¿De qué manera difiere el problema de Brenda del de una persona con un trastorno somatomorfo?

Caso # 13 Ángel, quien tiene 48 años y es gerente de una tienda, se ha quejado durante más de tres años de un dolor constante en dos partes distantes de su cuerpo: sus dientes y sus pies. En ocasiones el dolor es tan severo que pasa el día completo acostado de espaldas en su casa. Ha visitado diversos dentistas y pedicuristas, quienes no han podido encontrar alguna justificación médica a estas quejas. Aun cuando varios médicos señalaron que estos síntomas aparecieron por primera vez poco después del doloroso divorcio de Ángel, el no es capaz y no está dispuesto a reconocer que puede existir una conexión. Ha dejado de hacer gran cantidad de trabajo y está en riesgo de perder su empleo. El pensar en eso lo aterroriza, tanto por razones económicas como emocionales. Ha trabajado desde que tenía 19 años e inicio su carrera en mercadotecnia como empleado de envíos en una gran cadena de tiendas de descuento. Ascendió hasta su actual 21

puesto gerencial y teme no poder encontrar otro trabajo o no reincorporarse a su empleo y mantener el éxito nuevamente.

¿Cuál de los síntomas se ajustan a la definición del trastorno por dolor?

¿Hay algo en sus síntomas que le hagan sospechar que esta fingiendo? El síntoma es localizado en una o más zonas del cuerpo, malestar clínico significativo o deterioro social, laboral, otras áreas, el factor psicológico desempeña un papel importante, el dolor no se xplica mejor por la presencia de un trastorno de animo.

Caso # 14 Al poco tiempo de su matrimonio, Pablo comenzó a entablar una relación cercana muy inapropiada con Ana, hijastra de 8 años de edad. Inicio de forma inocente, cuando dedico más tiempo a darle baño de burbujas y a tañarle la espalda. Pero después de solo 2 meses de vivir en la misma casa, la conducta de Pablo traspaso los límites del aspecto físico parental común después de que su esposa salió a trabajar temprano cada mañana, Pablo invitaba a Ana a su casa, con el pretexto de que podía ver caricaturas en la televisión de su recamara. Pablo iniciaba acariciando el pelo de la niña y poco a poco continuaba con una conducta sexual mas explicita, la animaba a tocar sus genitales y le decía que era “bueno” que ella aprendiera como son los “papis”. Confundida y atemorizada, Ana hacia lo que le decía. Pablo reforzó la obediencia de sus demandas amenazándola con que si le contaba a alguien su secreto, el negaría todo y la golpearía con severidad. Esta conducta continuo por más de 2 años, hasta el día que su esposa regreso a casa sin ser esperada y lo sorprendió realizando esa conducta.

¿Cómo sería catalogado pablo, como un abusador situacional o preferencial?

¿De qué manera puede afectar la conducta pedofilica de Pablo a Ana cuando se convierta en adulta?

Caso # 15 Pamela es una mujer casada de 40 años, que se ha sentido frustrada durante los últimos 5 debido a su falta de respuesta sexual. Ella describe la relación con su esposo en términos positivos y dice que ambos le gusta acariciarse y tener momentos íntimos; sin embargo, por lo general sus sentimientos positivos se vuelven negativos cuando intentan tener una relación sexual. Pamela afirma “mi mente está encendida, pero mi cuerpo no responde”. También explica que su vagina permanece seca e incomoda a lo largo del acto sexual. Aun cuando su esposo logra la penetración cuando utiliza un lubricante genital, para Pamela le experiencia no es 22

placentera. Ella desea que estos encuentros sexuales mejoren y han consultado a su ginecólogo acerca del problema.

¿Qué tipo de preguntas puede hacer su ginecólogo para determinar el grado de influencia de factores físicos sobre el trastorno de excitación sexual de Pamela?

¿En que difiere el problema de Pamela de un trastorno del deseo sexual hipo activo?

Caso # 16 Lorena es estudiante universitaria de primer año de 18 años de edad, quien desde que dejo su hogar para ir a la escuela ha estado perdiendo peso en forma constante. Al principio, Lorena deseaba perder unos cuantos kilos, pensando que esto la haría verse más sensual. Dejo de comer en la cafetería por que servían demasiados alimentos feculentos y eligió preparar sus propias comidas bajas en calorías. En un lapso de dos meses se obsesiono con la dieta y el ejercicio y con el temor de que podría subir de peso y volverse obesa. Dejo de menstruar y su peso bajo de 50 a 36 kilos. A pesar de las expresiones repetidas de preocupación de sus amigas respecto a que parecía demacrada, Lorena insistía en que estaba gorda. Cuando Lorena fue a casa en las vacaciones de acción de gracia, sus padres se alarmaron tanto que insistieron en que buscara ayuda profesional.

¿Qué comportamientos de Lorena son síntomas de anorexia nerviosa?

¿Qué función cree que desempeñaron las tensiones emocionales del ajuste universitario en que Lorena desarrollara este trastorno alimentario?

Caso # 17 Cynthia es profesora de danza de 26 años edad. Ella ha luchado con su peso desde la adolescencia. Un problema particular para Cynthia había sido su adoración por los carbohidratos altos en calorías. Con regularidad ingiere en forma voraz una variedad de dulces y luego se obliga a vomitar. A lo largo de los años, Cynthia ha desarrollado diversos problemas físicos por los ciclos frecuentes de ingesta voraz y purga. Hace poco acudió con su médico, quejando de retortijones estomacales severos que la habían molestado por varias semanas.

¿Qué síntomas físicos además de los retortijones estomacales podrían señalarle al médico de Cynthia de la anorexia que tiene bulimia nerviosa?

23

¿En que difiere el trastorno de Cynthia de la anorexia nerviosa de Lorena? Hay pérdida de la menstruación

Caso # 18 Antonio tiene 22 años y estudia el último año en una pequeña universidad prestigiada. Su familia por tradición ha impuesto elevadas metas para él, y su papa tiene la expectativa de que su hijo acuda a la escuela de leyes de Harvard. Antonio se sentía muy presionado y trabaja día y noche para mantener un alto promedio de calificaciones, mientras se preparaba de manera diligente para el examen nacional de admisión a la escuela de leyes. Su vida social se volvió disminuida a casi ningún contacto significativo. Incluso empezó a evitar algunos alimentos, debido a que no deseaba distraer el tiempo de estudio. Cuando recibió sus calificaciones del examen de admisión se sintió desbastado, sabía que eran demasiado bajas para permitirle el ingreso a cualquiera de las mejores escuelas de leyes. Empezó con un llanto incontrolable, vagando por los pasillos de los dormitorios, gritando obscenidades y diciendo a la gente que había un “complot” por parte del decano de la universidad para evitar que acudiera a la escuela de leyes. Después de dos días con esta conducta, el consejero de residencia de Antonio lo convenció de acudir a la enfermería, donde su alteración fue diagnosticada y tratada. Después de una semana de descanso y algunos medicamentos, recobro su funcionamiento normal y fue capaz de evaluar su situación académica de manera más racional. ¿Qué factores de la vida de Antonio parecen estar relacionados con el desarrollo de su trastorno psicótico breve? ¿Cuáles de los síntomas de Antonio también se presentan en la esquizofrenia?

Caso # 19 Joshua es un hombre de 43 años que puede ser encontrado diariamente parado cerca de las escaleras de un banco local, en la esquina de una calle muy transitada. Todos los días utiliza una gorra de beisbol de los medias rojas, una playera amarilla, pantalones cortos viejos y tenis color naranja. Ya sea que llueva o brille el sol, todos los días Joshua mantiene su “posición en el banco. En ocasiones puede vérsele “conversando”con personas imaginarias. Sin provocación alguna llora con desconsuelo o explota en ataques de risa. La policía y los trabajadores sociales lo llevan continuamente a refugios para las personas sin hogar, pero Joshua se las arregla para regresar a la calle antes de recibir un tratamiento. El ha insistido en que no tienen derecho de molestarlo.

24

¿Cuál de las conductas de Joshua sugiere que tiene una esquizofrenia tipo desorganizado? ¿Qué piensa sobre la insistencia de Joshua de que tiene derecho de no ser molestado?

Caso # 20 En el momento en que Eduardo desarrollo un trastorno psicológico tenía 26 años y trabaja para una cadena de tienda. Aunque su familia y amigos siempre lo consideraron raro, el nunca había presentado síntomas psicóticos. Todo esto cambio cuando se fue trastornando cada vez más en el transcurso de varios meses. Su madre pensó que solo estaba “estresado” debido a sus problemas económicos, pero Eduardo no parecía preocupado por dichos asuntos. En forma gradual presento delirios paranoides y se mostro muy interesado en leer la biblia. Lo que llamo la atención de sus supervisores fue el hecho de que mando una orden a la oficina del distrito por 6,000 rebanadas de pan. Al final de la orden había escrito “Jesús multiplicara las rebanadas”. Cuando sus supervisores le preguntaron acerca de esta orden inapropiada, Eduardo se enojo e insistió en que tenían un complot para evitar su lucha contra la hambruna mundial. También surgieron aspectos paranoides y conductas extrañas en el trato con su esposa y sus hijos. Después de dos meses de una conducta cada vez mas desorganizada, su jefe le exigió acudir con un psiquiatra. Con descanso y una dosis relativamente baja de medicamentos anti psicóticos, Eduardo recupero su funcionamiento normal después de pocas semanas de hospitalización. Esq. Tipo desorganizada ¿En que difieren los síntomas esquizofreniformes de Eduardo de los de la esquizofrenia?

¿En qué se diferencia el trastorno de Eduardo de un trastorno psicótico breve?

Caso # 21 Paul tiene 28 años y recién ha experimentado un estrés muy fuerte en su empleo. Aun cuando ha evitado poner atención en sus problemas de trabajo, ha empezado a desarrollar creencias irracionales acerca de su novia Elizabeth. A pesar de que ella le reitera que le es fiel, Paul se ha obsesionado con la idea de que está relacionada sexualmente con otra persona. Paul sospecha de todos aquellos que interactúan con Elizabeth y la cuestiona acerca de cualquier encuentro insignificante. Paul busca objetos misteriosos en sus armario y en sus cajones, busca cobros inexplicables en las notas de compra, escucha llamadas telefónicas de Elizabeth y contrata a un investigador privado para seguirla. Paul ahora insiste en que se muden a otro estado. TRASTORNO DELIRANTE CELOTIPIA ¿Cuáles síntomas siguieren un diagnostico de conducta delirante tipo celotipia? 25

¿En que difieren los síntomas de Paul de los de una persona con esquizofrenia tipo paranoide

Caso # 22 Revisaremos con dolorosos detalle los recuerdos de Rebecca de lo que había sucedido durante los tres años anteriores. Gran parte de este periodo se había borrado, quizá debido en parte al daño neurológico, pero Rebecca recordaba el accidente y su devastación psicológica en las semanas que siguieron. Recordaba la búsqueda desesperada de sus seres queridos, y hablo con incredulidad sobre cómo pensaba que había escuchado sus voces llamándola. La profundidad de su depresión era tan grande que Rebecca se había quedado inmovilizada después de perder a sus hijos y esposo. Paso noches y días durante meses llorando constantemente y vagando por las calles de la ciudad. Por extraño que pudiera parecerle a Rebecca, encontró confort en la comunidad de otras personas sin hogar que se hicieron amigas de ellas. Estas personas se volvieron su “familia” y le enseñaron la forma de vida en la calle. Rebecca nunca estuvo muy segura de que la instigo a salir de la vida deprimente que había llegado a vivir quizá fue el aniversario del accidente automovilístico el que cuso que pensara en lo que estaba sucediendo con su vida y que considerara la posibilidad de regresar al mundo del que había tratado de escapar. Quizá estaba teniendo lugar la curación dentro de su cerebro traumatizado. Piense como se sentiría si viera a alguien como Rebecca caminando por su vecindario. ¿Por qué respondería de esa manera? ¿Con que base juzgaría que Rebecca es anormal? ¿Es la forma en que se viste, el hecho de que murmura para sí, que parece paranoide o que es psicológicamente inestable? ¿Y que explicaría las respuestas emocionales de usted al ver a esa mujer? ¿Por qué le molestaría ver a Rebecca comportándose de esa manera?

Acerca de los desórdenes emocionales. Insisto en mi oposición a etiquetar pacientes con nombres de enfermedades, sobre todo mentales, pues pueden estigmatizarlos para toda su vida. Muchas veces hay profesionales que se especializan en tratar de acertar a un diagnóstico y aplicándoselo inmediatamente al 26

paciente. Insisto, los diagnósticos están para los médicos, congresos y quizás obras de consulta, libros de texto, y por qué no, novelas. A continuación se describe un desorden emocional depresivo a través de una serie de síntomas, que muchas veces no son comprendidos por las personas de su entorno. Iré a un caso clínico muy ilustrativo de lo que estoy relatando. Se trata de un paciente, José Luis de 27 años que presenta fracturas de la pierna en varias partes, lo operaron y estuvo en reposo bastante tiempo, se deprimía mucho al encontrarse postrado, inactivo, ya que le gustaba jugar futbol con sus amigos los fines de semana, ir de pesca, salir con su novia al campo, hacia mucho deporte al aire libre, y asi se la pasó hasta que se compuso. Durante su convalecencia, interaccionaba con varias personas, quienes aconsejaban:”reposa, quédate tranquilo, haz una buena rehabilitación, date tiempo, no te apures”. Consejos tranquilizadores más para quien lo dice que para el paciente. Ante los supuestos “consejos estimulantes”, relata José Luis que “al tiempo me deprimí ya que tenía la cabeza más rota que mi pierna”. Es que traducidas las frases “alicientes” le estaban diciendo en realidad, “pon mucha voluntad, dale para adelante, levántate, ponte bien”.” Ojalá tuviera una radiografía para mostrarles como “tenía rota mi cabeza” ante tanta exigencia. Para entender el relato de José Luis es necesario saber que lo primero que afecta la depresión es la voluntad y las energías. De acuerdo con esto, le estaban pidiendo hacer algo a una persona que no podía hacerlo en el mismo momento, por no saber que lo primero que la depresión cercena es la voluntad, ¿Cómo se entiende entonces cuando viene la familia y le dice al paciente pon voluntad? Le está pidiendo lo que no puede hacer porque no lo tiene, con lo cual se está rompiendo el axioma de la comunicación con el otro, una interrelación sumamente necesaria para evitar el aislamiento afectivo. Si se comprendiese esta situación evitaríamos profundizar el problema. Algo importante sucede en la persona deprimida y es que le cuesta concentrarse, atender, y memorizar. Lo principal está en la concentración ligada a la atención. Sin atención no hay concentración ni memoria. La persona que está estudiando va a tender a fracasar porque no atiende, no se puede concentrar. Todo esto le pasa a una persona deprimida. El ejemplo del uso de la computadora nos puede orientar. Cuando alguien quiere guardar un documento, lo hace en el disco duro de la PC para luego recuperarlo. Con la memoria ocurre lo mismo. Comienza con el proceso de la atención, se registra, se guarda y luego hay que ir a buscarlo para evocarlo Entonces si no prestamos atención no vamos a poder guardar bien. A veces se cree que uno anda mal de la memoria, pero en realidad hay problemas de atención. También cuando hay problemas de memoria, es porque nuestro “disco duro” no anda de lo mejor, entonces a veces cuesta ir a buscar el dato. Entonces tenemos una persona a la que le faltan ganas o energías, hay trastornos para dormir, fatiga fácil y problemas de concentración. Al no tener ganas, tampoco tiene deseos de comer y pierde peso. Algunas están más ansiosas y comen más, pero lo habitual es que la persona esté “en menos”: tenga pocas ganas de hacer y tenga pocas ganas de comer. Una de las cosas que también paradojalmente se agrega, es que la persona puede estar muy acelerada e irritable, pero lo común es que esté enlentecida. Otras alteraciones son querer dormir ya que el humor 27

triste consume las energías, las ganas, en consecuencia el paciente se encuentra fatigado. Una de las palabras habituales es “me llama la cama” o “me cuesta levantarme” y no querer levantarse no es lo mismo que querer estar todo el día en la cama. En estos desórdenes depresivos el sujeto no es que quiere estar en la cama sino que no puede levantarse. Hay depresiones en las que no duermen en toda la noche y por eso duermen durante el día. Además debemos tener en cuenta que no es lo mismo un chico deprimido, un/a adolescente deprimido/a; una mujer en edad media de la vida no es lo mismo que una mujer que atraviesa la menopausia. No es lo mismo un viejo que un chico. ¿Recuerdan la máscara de la tragedia griega, la que tiene la comisura labial hacia abajo, el ceño fruncido en S y los párpados caídos? Esa es la expresión típica del deprimido.

Es el desorden mental que mas perturba la calidad de vida, una persona con depresión antes que seguir con esa “no vida” prefiere la muerte. Siente como un “objeto negro” que lo envuelve, lo invade, que lo va consumiendo, que lo llena de dolor y que no lo deja vivir. Nadie quiere vivir así, se quiere curar. En resumidas cuentas es un desorden emocional serio por lo cual, quienes lo rodean, deben intentar colaborar en la recuperación, no exigiendo sino entendiendo lo que pasa.

“Ser capaz de prestarse atención a uno mismo es requisito previo para tener la capacidad de prestar atención a los demás; el sentirse a gusto con uno mismo es la condición necesaria para relacionarse con los otros” (Erich Fromm)

28

Related Documents

Antologia
January 2021 0
Antologia
January 2021 0
Libro Psicopatologia
February 2021 0
Aula 03 Psicopatologia I
January 2021 0

More Documents from "maria das gracas de oliveira"