Derecho De Sucesiones

  • Uploaded by: Carlos Cartagena
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Derecho De Sucesiones as PDF for free.

More details

  • Words: 32,940
  • Pages: 98
Loading documents preview...
25/03 DERECHO CIVIL IV SUCESIONES MODULO I TEMA Nº 1 DE LA SUCESIÓN Introducción.- Patrimonio es el conjunto de derechos y obligaciones y acciones que pertenecen a una persona. Bienes muebles, también bienes inmuebles y además bienes materiales e inmateriales como el nombre, la educación, la imagen, la privacidad. Las obligaciones pueden ser tributarias, como pagar impuestos, la asistencia familiar, el pago de servicios como por ejemplo Ángela vive en una propiedad horizontal es dueña de un departamento y no paga durante tres meses y el dueño puede ejecutar con el remate de sus bienes (Articulo 87 C.P.) Puede empezar un proceso coactivo o ejecutivo, o la acción de desalojo, pero el dueño tiene el derecho de retención de los bienes. Si se le debe a Ángela 20.000 $us y fallece el Doctor Conde los que tienen que pagar son el cónyuge y sus hijos cuando se habla de salarios. Estos derechos, obligaciones y acciones tienen un titular y esto es relacionado con la propiedad porque es el fundamento del derecho general, si somos propietarios esto va cambiando de titulares, luego el nuevo titular también puede venderlo, o si muero se queda para mi esposa se transmite a mi esposa e hijos (Articulo 110 C.C. y Articulo 1000 C.C.) Fundamentos de la sucesión: 1. La sucesión permite la reproducción constante del capitalismo. La burguesía atesora la sucesión. Si Ángela tiene muchos bienes y si no habría sucesión irían a parar al Estado. (Artículo 56 C.P.E.) 2. La propiedad se transmite a titulo originario solamente que quien posee un bien por primera vez y transmite a otro ese es el originario. La transmisión de la propiedad a titulo derivativo cuando se transmite de un propietario al segundo y este a un tercero. La transmisión por causa de muerte es a título derivativo nunca a título originario. 27/03 Sucesión.- La sucesión deriva del vocablo latino SUCCESSIONIS que quiere decir suceder, que remite a la idea de reemplazo. Una persona natural o colectiva reemplaza a un tercero en el ejercicio de sus derechos y obligaciones que puede ser mortis causa o inter vivos, por ejemplo si Fabiola vende su casa al Doctor Conde y el transmite la propiedad a Ángela ahí deviene una sucesión singular.

Si una fundación dona una propiedad a la universidad también aquí deviene una sucesión singular inter vivos. Si Ángela falleciera sus bienes se transmiten a los padres, siempre y cuando Ángela sea soltera. La sucesión por causa de muerte solamente se produce de las personas naturales nunca de las personas colectivas, pero las sucesiones pueden dase a las personas colectivas o a las personas naturales. Para que exista sucesión se debe demostrar una relación de parentesco. Sucesión entre vivos son los siguientes la compra – venta, el contrato de donación. 01/04 La sucesión por causa de muerte hay dos clases: A título universal.- El patrimonio es la totalidad de derechos y obligaciones presentes y futuros. A título singular.- Obligaciones de hoy y mañana. El patrimonio es la garantía común de los acreedores, bienes del presente y del futuro. Para que haya transmisión a titulo universal el causante fallece, este transmite en favor de los herederos que son sus sucesores. Sucesores a titulo universal.- El causante transmite a sus sucesores todo su patrimonio, activos y pasivos. Sucesión a titulo singular.- Los propietarios del patrimonio que haya dejado el causante son los herederos y los legatarios. Heredero.- Tiene que demostrar parentesco, solo se puede ser titular del patrimonio del causante si demuestras parentesco. Sucesor a titulo singular.- Los legatarios, lo adquieren en bienes en concreto que se especifican claramente. El Doctor Conde le deja a Ángela su departamento y a Fabiola le deja sus puestos de venta. El heredero es un sucesor, el legatario también pero el legatario no es heredero solo sucesor porque para que una persona sea heredero tiene que haber una relación de parentesco, para el legatario puede ser o también no ser un pariente. El legado es parecido con el contrato de donación que es un contrato inter vivos y es un acto de liberalidad que una persona llamada donante entrega bienes a otra persona llamada donatario a cambio de una prestación.

El legado es un acto de liberalidad en virtud del cual el causante le entrega el legado a una persona y está condicionado, es también una disposición testamentaria. Para el legado no necesariamente tiene que ser parientes un testamento donde se dispone el legado es por causa de muerte y puede estar en un testamento cerrado. Carlos Conde tiene 6 hijos y un hijo es muy cariñoso y él le acompaña a su padre en todo momento y también el Doctor puede designar a este hijo como legatario en la quinta parte de la herencia a parte de lo que le correspondería como heredero también sería su legatario. Formas de sucesión: Sucesión Ab-intestato.- También se denomina sucesión legal o cuando el causante por cuestiones de salud no ha emitido su testamento y como no existe testamento se aplica las reglas de la sucesión legal, opera ante la ausencia de un testamento, el legislador ha consagrado en el Código Civil la forma de suceder Ab-intestato. TODOS LOS HIJOS SON IGUALES ANTE LA LEY Sucesión testamentaria.- Testamento es un acto jurídico por el cual el causante dispone su patrimonio en favor de sus herederos y esta debe cumplirse siempre que no viole la ley. Testamento es un acto jurídico se le aplica la teoría general de los contratos planteado en el Código Civil. Sucesión por contrato. Sistemas de sucesión.- Hay dos sistemas el romano y el alemán. Sistema romano.- El sucesor sucede absolutamente en todo inclusive en los derechos personalísimos, el sucesor hereda la comisión de un delito. Sistema alemán.- El sucesor sucede en los bienes que haya acumulado sobre derechos reales. Sistema del Código Civil Boliviano.- Es un sistema mixto el sucesor sucede en los bienes del patrimonio y también derechos de carácter personalísimo. Si la otra Ángela le saco una foto en la piscina al Doctor Conde y vende la foto y le ocasiona un daño pueden pedir la reparación de daños y se repara económicamente y si por alguna razón los hijos de Ángela tienen derecho al reembolso de la reparación del daño. Contenido de la sucesión.- La sucesión contiene tres elementos. Derechos.- A la propiedad son bienes muebles e inmuebles, tangibles y no tangibles, las cuentas bancarias es un derecho a la propiedad sobre bienes muebles, bienes corporales e incorporales, todos los contratos y derechos reales. La compra venta, el arrendamiento, anticresis, permuta, mutuo, comodato, sociedad son sucesibles.

Ángela y Fabiola se asocian y compran un minibús y explotan la movilidad y Fabiola fallece y es soltera entonces quien sucede en la cuota parte que corresponde son los padres y si Ángela es casad le sucede el esposo y sus hijos. 03/04 Contenido de la sucesión.- Derechos reales, el patrimonio (contiene derechos y obligaciones) C.P.C. Artículo Nº 55 (Muerte o Incapacidad Personal) I. Cuando la parte que actuare personalmente falleciera o se incapacitare, comprobando el hecho el juez suspenderá la tramitación y citara a los herederos o al tutor mediante edictos para que en el plazo de treinta días se hagan presentes y asuman la defensa prosiguiendo el juicio en el estado en que se encontrare. Se sucede desde un punto de vista activo (derechos) y un punto de vista pasivo (obligaciones) El patrimonio tiene dos componentes, activos y pasivos un patrimonio puede estar constituido por más activos que pasivos o viceversa. 15/04 Hay derechos que se no transmiten: 1. Los derechos personalísimos, estos es el autor el que no debe realizar el acto jurídico, no puede subordinar el acto jurídico a un legatario. 2. Ámbito penal, los litigios son intuito persona, los delitos no son sucesibles o transmisibles, la reparación del daño es sucesible. 3. Derechos a la personalidad, derechos al nombre, el derecho al estado civil, son derechos no transmisibles 4. El derecho a la imagen, es un derecho son transmisible, si estos son violados los daños y perjuicios si son transmisibles, los hijos la cónyuge pueden demandar. 22/04 5. Usufructo es usar y gozar de un bien si una persona muere el usufructo no se transmite. 6. Contrato de arrendamiento, con el fallecimiento del arrendatario se concluye salvo existe cónyuge e hijos. Características de la sucesión: 1. Reproduce la propiedad, Articulo 56 de la C.P.E. se puede reproducir la propiedad. 2. El patrimonio genera una confusión de patrimonios. La confusión se produce en el mismo sujeto acreedor y deudor. La madre del Doctor Conde le presta 10.000 $us fallece deja tres hermanos el Doctor es el deudor y el acreedor, en el Doctor se atribuye doble cualidad, por

el fallecimiento se produce una confusión del patrimonio del causante y el patrimonio de los herederos. 3. AL fallecimiento del causante se produce la indivisión del patrimonio, se demanda la división y partición del bien. 4. Como consecuencia del fallecimiento del causante se produce la transmisión de derechos y obligaciones y acciones. ¿Qué es derecho de sucesiones? Es una rama del derecho privado que tiene por objeto el estudio de la transmisión de derechos y obligaciones que derivan del causante por causa de muerte. Relación con otras áreas.- Con el derecho civil el artículo 1008 del C.C. el derecho de la persona y el patrimonio, los derechos reales (núcleo central del derecho sucesorio). Con el derecho de obligaciones es una línea fundamental (Acreedor – Deudor) Fabiola legataria le deja a Ángela un departamento y los hijos tiene que dejar ese departamento a Ángela. Con el derecho de contratos no hay contrato sin consentimiento, los contratos son sucesibles porque generan obligaciones.

TEMA Nº 2 APERTURA DE LA SUCESIÓN Para que se produzca la apertura de la sucesión tiene que suceder la muerte, tiene que ser real o presunta. La organización mundial de la salud hay muerte real cuando: 1. Haya pérdida de conexión entre el cerebro y el organismo. 2. Tiene que reproducirse una incapacidad muscular. 3. Tiene que producirse una cesación de la respiración. 4. Tiene que haber una falta de presión sanguínea. 5. El termino absoluto de la actividad cerebral. Si se produce estos 5 elementos se da por hecho la muerte real. La muerte presunta que haya un desarraigo y que hayan desaparecido y que no se sepa nada de el por lo menos 5 años y que haya una decisión judicial que establezca la muerte presunta. El presunto fallecido puede anular la apertura de la sucesión por causa de muerte, o puede ser llamado a heredar. El ausente si es convocado a la sucesión se abre la institución de la representación que los herederos del fallecimiento presunto ingresan a su cuota parte que le corresponde. Con relación a los hijos el otro cónyuge tiene la representación de los hijos. Materia de bienes se recupera los bienes en el estado que se encuentre. 24/04 Sujetos de la sucesión.- Son tres: Causante.- De cujus o causante es el que como consecuencia de su fallecimiento transmitirá derechos, obligaciones y acciones a sus sucesores. El causante puede ser una persona mayor, incapaz, una persona menor de edad. Si una persona ha sido concebida pero no puede ser causante salvo que este haya nacido. Una persona incapaz puede ser causante. Una persona casada puede ser el causante, un divorciado también puede ser causante. Una persona puede ser causante el requisito es la muerte y esta abre la transmisión del patrimonio a un tercero. Heredero o sucesor.- Sucesor puede ser inter vivos o mortis causa. Sucesor heredero y sucesor legatario. Los sucesores herederos entre el causante y sucesores hay una relación de parentesco.

Con el legatario es sucesor pero no hay relación de parentesco porque el legado no necesariamente tiene que ser pariente. Albacea.- Institución del albacea es parecida al mandato. El testador designara en testamento a un tercero ejecute el mandato testamentario. Puede ser un tercero o un pariente. La obligación del albacea es cumplir en la manera y forma del testamento. Objeto de la sucesión.- El objeto de la sucesión son los bienes materiales e inmateriales que constituyen el patrimonio. Constituido por derechos, obligaciones y acciones. El objeto de la sucesión es el patrimonio (Caudal redicto) es el conjunto de derechos, obligaciones y acciones que pertenece a una persona natural o colectiva que está conformado por los bienes presentes y futuros. Conceptos.- Delación sucesoria es el llamamiento que realiza la masa hereditaria a los sucesores a titulo universal o a titulo singular. Vocación sucesoria es un llamamiento actual a quienes invoquen derechos que derivan del fallecimiento del causante. (Presentar certificado de matrimonio y certificado de nacimiento) Efectos de la apertura de la sucesión.- Se abre la sucesión: 1. Se opera la transmisión de la propiedad. El causante transmite a sus sucesores la propiedad. (Artículo 110 C.C.) 2. Se adquiere la posesión es una tenencia precaria que no otorga derecho de disposición a quien lo detenta a nombre de un tercero, puede gozar, disfrutar y no puede disponer. (Artículo 92 C.C.) 3. La acción de reivindicación opera cuando el dueño de un bien ha sido desposeído y como consecuencia le asiste el derecho de perseguir el bien para recuperar ese bien. Un vecino me quite parte de mi propiedad y muero mi esposa y mis seis hijos pueden demandar la reivindicación de lo que quita el vecino. 06/05 Tiempo y espacio de la sucesión: Tiempo.- Un plazo tiene un término, todo el derecho se basa en el tiempo. Articulo 1233 C.C. Todo coheredero puede pedir siempre en cualquier momento la división y partición de los bienes de la herencia.  El fallecimiento genera una división.  Se puede gozar y no disponer.  Posesión, es una tenencia precaria que no otorga derecho de disposición.

Articulo 642 C.P.E. (Demandantes) Si el doctor fallece, sus 6 hijos y su esposa pueden pedir la división y partición de bienes en cualquier momento, como también la declaratoria de herederos. Espacio.- Para la apertura de la sucesión se abre el mismo en el mismo domicilio del de cujus. Articulo 1001 C.C. es decir en el último domicilio del de cujus. Que sucede si el doctor viaja por 2 años al extranjero muere se aplica los tratados internacionales, la sucesión se celebra en el último domicilio del de cujus. Se tiene que investigar donde fue su ultimo domicilio del de cujus. Bienes no sucesibles.- Los delitos en el ámbito penal, es sucesible la reparación del daño. Uno va a la cárcel muere y sus herederos tienen que resarcir el daño. En materia familiar la nulidad de matrimonio. Tampoco el arrendamiento y el usufructo no son sucesibles no se pueden heredar, la anticresis tampoco solo es sucesible el dinero. Derechos personalísimos el honor, el derecho al nombre, son atributos circunstanciales al individuo es sucesible cuando se ocasiona daño.

08/05 TEMA Nº 3 CAPACIDAD SUCESORIA La capacidad es la facultad inherente para adquirir derechos y obligaciones. La capacidad jurídica solo se la tiene cuando se nace vivo. La capacidad de hecho o de ejercicio es una actitud legal para ejercer por sí mismo sus derechos y obligaciones que se la tiene a partir de los 18 años. Derecho sucesorio.- Se requiere la capacidad jurídica o adquisitiva no es la necesario la capacidad de ejercicio este se tiende desde la concepción. (Artículo 1008 C.C.) 1. No es relevante tener capacidad de ejercicio. 2. Para los que disponen el causante si debe tener la capacidad de ejercicio. (interponer por testamento) 3. Se requiere la capacidad de disposición que la persona que disponga de su patrimonio debe ser titular de los mismos. Incapacidad de suceder.-

La falta de actitud legal para adquirir derechos y contraer

obligaciones: 1. El notario. 2. Testigos testamentarios. Hay un impedimento legal, hay un obstáculo legal que tiene base ética. Puede suceder que en el testamento se incorpora como legatario o el testigo pide un departamento para ser testigo, lo mismo pasa con el tutor. 3. El tutor no puede favorecerse con los bienes del pupilo. 13/05 Impedimentos de suceder: Personas interpuestas.- Hay un acto de simulación. Articulo 1123 C.C. explica lo siguiente (Personas interpuestas). El médico está impedido de suceder tampoco el sacerdote. El doctor se interna y en gratitud el doctor quiere dejarle a los médicos unos bienes eso no se puede hacer, es nulo, tiene impedimento ético. Requisitos para suceder: 1. Que la persona haya nacido o cuanto menos este en la concepción, para suceder tendrá que nacer, pero al concebido se lo dará por nacido para todo aquello que le pueda favorecer. ¿Cómo se beneficia el concebido?

Por testamento, esa importancia tiene de nacimiento con respecto al causante, si nace después de los 300 días de la muerte del causante no es hijo del causante si nace antes de los 300 días es hijo del causante. ¿Las personas colectivas pueden suceder? Las instituciones sociales para ser herederos tienen que tener relación de parentesco, pero si puede ser legatario la persona colectiva o por donación. 2. La donación es un contrato típico.- El testamento es un acto jurídico unilateral, el legado es por testamento, el legatario sucede un bien especifico. El concebido está sujeto a una condijo resolutoria, es decir nacer con vida y la persona colectiva tiene que tener personalidad. 3. La existencia sea cierta que haya certidumbre, la existencia de la persona que haya nacido. Causas de extinción de la vocación sucesoria.- es el llamamiento a los herederos para probar que son sucesores tienen que presentar el C.I., los certificados de nacimiento, el certificado de matrimonio, y el testamento si es necesario. ¿En qué momento se puede excluir al heredero? Los matrimonios celebrados en emergencia extrema, por ejemplo el Doctor está en el hospital y tiene varios bienes y es soltero y aparecen una mujer y decide celebrarse el matrimonio no tiene hijos los padres pueden demandar la anulación de esas sucesión hereditaria. (Artículo 1107 del C.C) la sucesión no es pasible se puede demandar la sucesión hereditaria salvo que haya habido una relación pre existente, en este caso el matrimonio es válido. En caso de separación de hecho.- Ella abandono al cónyuge y se separa por un año la cónyuge sobreviniente no tiene derecho a la herencia, los coherederos pueden demandar la exclusión de la otra cónyuge. 15/05 Causas de extinción: La indignidad.- El llamado a la sucesión es excluido a la misma por decisión judicial puede ser en contra de uno o varios herederos. El juzgador sanciona al demandado al no tener derecho a la sucesión. No opera de pleno derecho, los otros sucesores empiezan la acción de declaración de indignidad. La sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada extingue la sucesión. 1. Para ser indigno el sucesor tenía que haber cometido una falta grave. 2. Todos los herederos que lo demanden. 3. Decisión del órgano jurisdiccional declare probada la indignidad.

Casos: 1. Cuando existe homicidio voluntario. 2. Simple tentativa también es causa de indignidad. 3. Tentativa de homicidio. 4. Cuando el sucesor que está enterado que a vista la muerte violenta y no la haya anunciado. 5. El que acusa al de cujus o a su cónyuge de delitos graves que podían costarle la vida al de cujus entre ascendientes y descendientes. 6. Al padre que abandona a su hijo menor de edad o prostituye a nuestros hijos. 7. La persona que dolosamente o con violencia intenta favorecerse con el total o parte del patrimonio del de cujus y para este fin el potencial sucesor rompe la legítima dentro del restante. (Testamento) 20/05 Acción de indignidad.- Es interpuesta por los coherederos interesados contra los coherederos indignos. Se hace una sentencia se busca probada la demanda. ¿Quiénes están legitimados? Legitimación activa son los herederos que buscan excluir a otros coherederos. Tiempo.- Es de dos años y si los herederos no interponen en este plazo establecido prescribe la acción. Efectos de la sentencia de indignidad: 1. Al indigno es excluido de la sucesión. 2. Restitución de lo que el indigno recibió devolver los frutos recibidos y si ha arrendado durante tres años tiene que devolver más intereses al que ha demandado. Es retroactivo la acción de indignidad hasta que se abre la sucesión además tiene que reparar daños y perjuicios ocasionados. 3. En los efectos de la sentencia, se tiene el derecho de representación es una institución que consiste el declarado indigno puede ser representado por uno de los herederos. El doctor tiene tres hermanos y es soltero pero tiene un hijo y su madre le consideraba como indigno muere la madre y los hermanos inician la acción judicial y al doctor lo declaran indigno, la cuota parte del indigno se reparte con los otros herederos. En el derecho de representación el hijo del doctor entra como heredero. Extinción de la indignidad: 1. Se lo rehabilita al indigno por testamento, la madre del doctor lo rehabilita por testamento le perdona.

2. Cuando prescribe la acción, cuando lo demandan al tercer año al doctor pero para presentar esta acción solo tenían dos años y ya prescribió el tiempo, se interpone una excepción de prescripción. 3. Remisión perdonan los coherederos al indigno.

22/05 TEMA Nº 4 ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA Artículo 1007 del C.C y Articulo 1000 C.C. El acto jurídico de la renuncia es voluntario nadie me puede obligar. El legatario tiene que aceptar porque no es heredero forzoso. Principios.- aceptación acto jurídico expreso voluntario por el que el sucesor decide convertirse en titular de bienes que haya dejado el causante. (Puede ser tacita o expresa) Principios generales: 1. Debe pronunciarse al fallecimiento del causante real o presuntamente. 2. Transmisión de la propiedad. (Artículo 110 del C.C) 3. Sobre el acto jurídico procesal de la declaración de herederos se debe pedir al juez se declare herederos colaterales, legales no por los herederos forzosos. 4. La apertura de la sucesión da lugar a diferentes vocaciones. (Llamamiento previo de los que se crean con derecho) 29/05 Aceptación y renuncia de la herencia: 1. Muere lo que queda es aceptar la herencia. 2. Repudio de la herencia (Renuncia a la herencia) Aceptación de la herencia.- Es un acto jurídico unilateral, solemne, el sucesor acepta la masa hereditaria dejado por el causante en forma pura y simple. (Debe ser expresa) debe manifestarse en un documento. (Contrato, documento privado) La aceptación puede ser tacita, tiene que ver con las actitudes de hecho, asume el sucesor mediante acciones. Hay una acción que reactiva el acto jurídico expreso. El heredero haya dispuesto su cuota parte donde él o ella todavía es declarado como heredero o supone que este en el testamento. Hay acciones que lo demuestran como si fuera propietario. Formas de aceptación: 1. Enajenar a título oneroso. 2. Transacción. 3. Actos positivos de gravar o hipotecar los mismos, el bien puede ser hipotecado. Cesación de derechos sucesorios.- Derechos sucesibles, préstamo bancario, deuda se tiene que pagar mediante un testamento, la obligación es sucesible, este es transferible a un tercero,

se puede dejar una obligación, se puede vender la herencia mediante un contrato. (Artículos 1004 y 1005 C.C) articulo 606 (Garantía) El vendedor tiene que garantizar que es heredero. Casos que no constituyen aceptación de herencia: 1. Los actos de mera conservación, si Ángela hereda una casa y esta se está cayendo y Ángela la refacciona, estos son actos de conservación. 2. Cuando la letra se ha vencido y no se ha pagado no se ha realizado el pago. Doctor presto 20.000 $ a Fabiola con un plazo de 90 días y muere el Doctor hace 30 días. El hijo tiene que cobrar la letra si no paga Fabiola se le inicia un proceso ejecutivo. 3. Inscripción de hipotecas a derechos reales. El doctor muere y los hijos inscriben en derechos reales esto no significa aceptación de la herencia. 4. Interrupción de la prescripción. La posesión de bienes inmuebles por usucapión El doctor posee una casa y tiene que seguir un proceso de usucapión pero el Doctor muere a los 7 años de posesión los hijos tendrían que continuar tres años más viviendo en la casa para tener el beneficio de la usucapión. 03/06 Casos que no suponen aceptación: 1. La suspensión de la prescripción el tiempo ganado por el deudor se suspende y el plazo se reanuda, no corre la prescripción por personas que prestan servicios en el exterior. 2. Interrupción el plazo corre en contra del deudor y en favor del acreedor el plazo se pierde el plazo ganado. Si faltaba dos meses y muere y hay 20.000 $. 3. El pago de honorarios de salud y funerales no suponen aceptación de la herencia. 4. Venta de bienes que están por perecer. 5. Gastos de demanda la sucesión. Aceptación obligada.- Cualquier heredero o interesado puede pedir judicialmente que los herederos o legatarios acepten la sucesión tienen nueve días a partir del fallecimiento. El juez otorga un plazo de 20 días y si los herederos no responden la demanda se entiende que hay una aceptación tácita de la herencia. Requisitos: 1. La capacidad de ejercicio, expresión de la voluntad de aceptar la herencia se puede aceptar también por mandato. (Juez instructor de familia. Características: 2. La aceptación es un acto voluntario. 3. Es indivisible, aceptar lo bueno y lo malo de la herencia el activo y el pasivo de la herencia.

4. Es irrevocable, no hay opción de revocar. 5. Es transmisible puedo enajenar a favor de terceros. Consecuencia: 1. Confusión de patrimonios. 2. La aceptación de la herencia es un acto jurídico unilateral, crea relación jurídica, es voluntario, es anulable, es prescriptible, existe plazo para interponer. 05/06 Aceptación de la herencia con beneficio de inventario.- Los herederos deciden asumir que son titulares del patrimonio pero sujeto a un inventario. Cuando fusionan patrimonio tienen que pagar las obligaciones. Si el activo es más que el pasivo se puede aceptar pura y simple o también con beneficio de inventario. El código civil trata de proteger a los herederos cuando es más el pasivo que el activo, los herederos precautelan su propio patrimonio. Requisitos: 1. Aceptación expresa, el heredero expresa su deseo de aceptar con beneficio de inventario. 2. En la demanda hay que acompañar una lista de los acreedores del causante se publica en el lapso de 15 días en un matutino de circulación nacional. 3. Se levante inventario para saber si aceptan o repudian la herencia. (Dentro los 6 meses) 4. Se citara con un plazo de 10 días a los otros coherederos. 5. El juez plantea plazo para presentar el inventario. 6. Se tiene 20 días para aceptar el inventario o no. Mientras se elabora el inventario se suspenden las demandas contra los acreedores hasta que deluden la aceptación con beneficio de inventario. Fideicomisos donde el fideicomitente entrega a un tercero fideicomisario pueda administrar y entrega estas a un tercero llamado beneficiario. 10/06  El Código de Procedimiento Civil pueden pedir medidas precautorias.  Nombrar un interventor. (Artículo 164 C.P.C.) Lo hacen los acreedores del causante.  Este interventor realizara la administración de las cosas comunes, administra bienes que no son suyos, es parecido al albacea.  Albacea ejecutar el testamento.  Reparar los bienes que corran riesgos.

 Iniciar demandas judiciales para recuperar obligaciones de terceros respecto el causante. (medidas precautorias, ejecutivas, coactivas, cobrar créditos)  Enajenación de los bienes que corran riesgo, autorización judicial ante juez instructor en lo civil.  Debe informar de sus tareas al juez, es una representación judicial. Efectos: 1. Responsabilidad limitada es heredero solo ejecutar con las obligaciones del causante, solo hasta el límite que haya dejado el causante. 2. El heredero conserva sus derechos, tener posibilidad de acceso a las consideraciones del padre. 3. Cuando se opera esta modalidad (Concurso de acreedores) privilegiados (pago preferente) y quirografarios (no tiene pago preferente de pago privilegiado) 4. La posesión de buena fe vale por título (a
5. La renuncia anticipada no se puede renunciar anticipadamente es ilegal. La familia siempre hay peleas y antes que muera el padre renuncio, carece de eficacia legal. 6. No se puede renunciar en favor de terceros, no puedo renunciar en favor del hijo menor. 7. Los incapaces pueden renunciar. Un adolecente de 16 años para renunciar tiene que tener la capacidad de ejercicio el cual no tiene previo proceso de autorización judicial. 8. El plazo es una década desde que se abre la sucesión, declaratoria de herederos reconozco derechos pre constituidos es de pleno derecho se puede pedir en cualquier momento la declaratoria de herederos. 9. La renuncia de la herencia es excluido de la herencia siempre que no haya derecho de representación, los hijos rechazan y los nietos son favorecidos. Efectos de la renuncia: 1. Esto es retroactivo los que detentan bienes del padre como renunciante debe devolver los bienes mercantiles, todo lo que ha recibido después de la muerte del causante. 2. En caso de renuncia se opera el derecho de representación. 3. Se opera el acrecentamiento del caudal redicto si eran 7 ahora son 6 la cuota parte va en beneficio de los 6 coherederos a la renuncia de uno. 4. Irrevocabilidad de la renuncia acto jurídico voluntario donde una de las partes deja sin efecto con contrato no se puede ir atrás salvo que haya habido consentimiento. 5. Cualquier renuncia anticipada da la nulidad del mismo, no tiene eficacia, no vale es nulo.

TEMA Nº 5 SEPARACIÓN DEL PATRIMONIO Se parece a la separación del inventario, pero no son lo mismo. Se separan los patrimonios del heredero, causante, favorece en favor del acreedor en contra del heredero, legatarios, etc. El causante tiene 3 acreedores y el hijo tiene 10 acreedores bajo la base de dinero ajeno ambos tiene acreedores ambos es medio millón de dólares tienen más pasivos a los acreedores del hijo les conviene que se fusione el patrimonio y acepten la herencia del causante pero va en contra de los otros acreedores. El beneficio es para el acreedor, el fallecimiento da lugar la fusione patrimonios, los herederos tienen una sola propiedad son socios. Articulo 167 C.C. nadie está obligado a permanecer en comunidad, se puede pedir la división del bien. El causante tiene acreedores y el heredero también los tiene se protege los derechos del causante. 17/06 Efectos: 1. Se produce la separación de los bienes del causante con los del heredero. (Pago preferente) Extingue la separación: 1. Cuando los herederos aceptan la herencia y sin ninguna objeción. 2. Cuando de hecho hay confusión patrimonial y ya no se puede dividir. Naturaleza jurídica.- Se trata de un privilegio que la ley otorga a los acreedores del causante y este da lugar a un pago preferente, este pago que los acreedores preferentes concurren sobre la base de sus títulos. (Artículos 1431, 1432, 1433, 1404, 1405 del C.C) Este es un privilegio que se le concede a los acreedores que les concede el pago preferente. Ejecutar la resolución y pagar a los acreedores en función a la presentación de sus títulos. Concurso de acreedores.- Se aplica las reglas del C.P.C. lo que concierne al concurso de acreedores.

26/06 TEMA Nº 6 LA LEGITIMACIÓN Para dar lugar a la legitimación debemos ver el parentesco para hablar de legitimación. El parentesco tiene que ver con los vínculos jurídicos de relaciones de sangre o también puede darse en la adopción no así en la afinidad. Se constituye desde la relación de un hombre con una mujer. En materia de sucesiones tiene relevancia el parentesco por consanguinidad y por adopción. Es una relación que descienden unos de otros y proceden de un tronco común. La legitima de los descendientes.- Está constituido por las porciones fijadas por ley para la sucesión testamentaria, extensivas a la sucesión legal. Porciones que corresponde a los herederos forzosos. La ley nos dice cuál es la porción, la legitima de los descendientes y cuanto puede disponerse para actos de caridad. La legitima de los descendientes está constituida por las 4/5 partes y 1/5 parte es disponible a liberalidades. Patrimonio es el conjunto de Derechos, Obligaciones y acciones de la persona natural. Por ejemplo tengo un patrimonio de 100.000 $us evaluables después de haberse producido el fallecimiento del causante. 4/5 Partes = 80.000 $us es de los sucesores que demuestren que haya una relación de parentesco con el de cujus. (4 hijos, dos extramatrimoniales y la esposa) 1/5 Parte = 20.000 $us es disponible. (Cuenta bancaria a Ángela de 15.000 $us) Legitima de los ascendientes.- Doctor Conde es soltero y no tiene hijos pero tiene a sus padres la legitima es las 2/3 Partes del patrimonio y 1/3 parte es la porción disponible. Patrimonio = 100.000 $us 2/3 Partes = 66.000 Sus Padres de Dr. Conde 1/3 Parte = 24.000 $us Dejo a Ángela legataria de la oficina, ella reclama a los padres el legado. Patrimonio = 150.000 $us. 2/ 3 = 100.000 $us. Padres Dr. Conde. 1/3 Parte = 50.000 Departamento que vale 90.000 $us. Legitima cónyuge y conviviente.- No hay ascendientes si descendientes concurren cónyuge y conviviente. Legitima del Cónyuge = 2/3 Partes

1/3 Parte = Disponible. Legitima de conviviente = 2/3 Partes 1/3 Parte = Disponible Para que opere esto el cónyuge no tendría que estar divorciado porque si hay divorcio se pone fin al matrimonio. (Artículo 1000 C.C.) Requisitos para la Legítima del cónyuge:  Certificado de Matrimonio.  Testimonio del certificado de matrimonio. (Libreta familiar) En los convivientes hay más problema, los convivientes tienen que cumplir: 1. La singularidad. 2. La estabilidad. 3. Gocen de libertad de estado. 4. Tiene que ser hombre y mujer. 5. Reconocimiento judicial. (Juez de partido de familia) Resolución que diga haya matrimonio conyugal de hecho. 01/07 Cónyuge concurre con hijos.- Si ocurre que después de la muerte del causante el de cujus tenía esposa y tenía hijos es posible que tenga ascendientes, el heredero próximo son los hijos y estos excluyen a los ascendientes. La legitima son las 4/5 partes (Dispuesta por ley, intocable se respeta) y 1/5 parte es disponible. Por tanto si el Doctor Carlos Cande fallece y dispone de sus bienes en una masa hereditaria de 100.000 $us 4/5 Partes = 80.000 $us Para los Herederos 1/5 Parte = 20.000 $us Legatarios y donatarios Oficina = Legado a Fabiola con un valor de 50.000 $us No se puede disponer testamentariamente más de la legítima. Para ser legatario no siempre puede ser pariente, pero también se lo puede tener como heredero y legatario. Concurren cónyuge y ascendientes.- El Doctor Conde se divorció 2 veces por causa que con ninguna de sus ex esposas no pudo tener hijos, se casa nuevamente esta tercera esposa tampoco le dejo descendientes pero el problema era del Doctor Conde que no podía tener hijos pero ella se queda con el doctor Conde hasta el final de sus días y el doctor al no tener hijos pero si tiene a sus padres en este caso concurren a la sucesión la esposa y los ascendientes. 2/3 Partes = Legitima de la cónyuge y los ascendientes

1/3 Parte = Disponible. Patrimonio del Doctor Carlos Conde de 100.000 $us. 2/3 Partes = 66.000 $us Legitima 1/3 Parte = 34.000 $us Disponible El legatario es un beneficiario que es beneficiado con parte del patrimonio. Fabiola legataria: Dinero en efectivo 30.000 $us, también podría ser un pariente en caso de que un hijo cuidara al Doctor Conde hasta el final de sus días, el Doctor como muestra de cariño, por el cuidado que tuvo este hijo le deja el legado de una 1/5 Parte del patrimonio que es la disponible.

TEMA Nº 7 REINTEGRO DE LA LEGÍTIMA Concepto.- El respeto a la legítima es vital, no se puede violar la legítima. El causante no puede sobrepasar testamentariamente la legítima y si sobrepasa procederá la acción de reintegro de la legítima. Pamela legataria de 60.000 $us y si la legitima es 2/3 partes, Pamela debería reintegrar la legitima. ¿Qué pasa? Se produce una lesión, la disposición testamentaria en favor de Pamela viola la legitima, los herederos han sido lesionados merced a esta disposición testamentaria. El cónyuge y los hijos demandan el reintegro de la legítima argumentando que son lesionados en sus derechos. 1 heredero, cónyuge y tres hijos = 100.000 $us. 80.000 $us es la legítima, 20.000 $us es lo disponible. La lesión es de contenido patrimonial, se debe pedir el reintegro a la legítima. ¿Qué es la lesión? Detrimento patrimonial que obedece a dos razones: 1. Lesionante se vale de engaños, artificios y se haya aprovechado de la ignorancia de la lesionada que debe tener expresión pecuniaria. (En un 50%) 2. La acción reducción concurre cuando hay lesión a la legítima contra los donatarios y los legatarios, se reduce las cuotas de los donatarios y legatarios con el objeto de reintegrar la legítima. La donación.- El contrato de donación es un acto de liberalidad en el cual una persona llamada donante transmite la propiedad de los bienes muebles e inmuebles en favor de otra persona llamada donatario, este acto jurídico se puede revocar. 08/07 El reintegro de la legítima procede cuando hay descendientes forzosos y son perjudicados en su cota parte por legatarios y donatarios. Cuando un heredero se ve afectado se interpone la acción de reintegro. Características: 1. Respeto a la legitima, esta es cuota parte reservada por ley en favor de los herederos, no puede ser dispuesto por el testador y si sobrepasa se interpone la acción de reducción de los legados.

2. Orden publica, hay un orden social del espacio, el sistema político, respeto a las jerarquías del órgano legislativo (Respeto a la ley) Legitima es una disposición legal. 3. La acción de reintegro favorece únicamente a los herederos forzosos. Procedimiento.- Cuando se habla de sucesión se habla de patrimonio dejado por el causante, si este deja su patrimonio esa es la cuota parte sucesible y si este fuerza casado tiene hijos y toda la familia debe haber respeto al patrimonio, tiene que ver con el Estado civil si quien fallece es casado la primera acción es la siguiente es que se divide los bienes en dos. Por ejemplo el 12 de julio me caso en enero un amigo le dice te voy a donar mi departamento pero con la condición en que saques un doctorado y pasan los dos años y el Doctor ya es Doctor y le dice Walter ya soy Doctor así nace el derecho y pide que se transfiera los papeles del departamento. Doctor Conde vende a Ángela una casa en el 2012 pero le engaño en el precio o alguna causa de nulidad, Doctor Conde se casa el sábado 12 de julio de 2014 y conversa a su esposa y dice que le engaño en el precio ella inicia la acción de nulidad del contrato el 2015 y el 2017 sale probada la demanda. Con el fallecimiento termina la comunidad y le sucede el conjunto del patrimonio. Cuantificar el patrimonio si son 100.000 $us serán a 50.000 $us como muere el Doctor conde solo se deja el 50 % del patrimonio es la parte sucesible porque ella con el hecho del matrimonio tienen el derecho del 50 % solo por el hecho de haber estado casados. Si Pamela casada 10 años y fallece su esposo igual tiene derecho al 50 % del patrimonio. La cuota parte transmisible es la otra parte 50 % es ahí donde deja de tener títulos porque la persona a fallecido y esta transmite la propiedad a los herederos forzosos, colaterales. Por lo tanto la mujer sobreviniente es heredera y se aplica el principio de igualdad. (Artículo 110 C.C.) Patrimonio de 500.000 $us Doctor Conde tiene 4 hijos y 2 extramatrimoniales y cónyuge supérstite. Para tanto la Legítima seria: Patrimonio:

500.000 $us

Cónyuge:

250.000 $us

Legitima 4/5:

200.000 $us

Disponible 1/:

50.000 $us

Por tanto para el cónyuge el total es:

278571,4285714256

Por lo tanto para cada hijo es:

28571,4285714256

La porción disponible es

50,000 $us 10/07

Este se aplica en ascendientes y descendientes. La legítima protege contra el causante sobre los actos de liberalidad. Reintegro de la legítima si sobrepasa esta es en la porción disponible: 1. Adecuar que tiene el testamento (que bienes, establecer cuáles son los actos de disposición del causante, ver esto en el testamento). 2. Considerar todas las donaciones y legados, si se dispone los regalos desde las más antiguas hasta las más recientes. 3. Considerar los derechos de uso, usufructo, arrendamiento. (son transmisibles los herederos deben respetar el contrato de arrendamiento. (artículo 714 C.C.) 4. Excluir las rentas vitalicias. (Bono dignidad) 5. Reducir deudas del causante. La legitimación activa es la acción de reducción de la legitima esta la demandan los herederos. La legitimación pasiva está en contra las personas naturales y colectivas contra donatarios y legatarios. La acción hay que interponerla dentro los 5 años, luego prescribe. En la sucesión hay bienes muebles e inmuebles, esto hace que legatarios y donatarios reintegren la legitima si son muebles no hay mucho problema. Ángela Legataria = 100,000 $us Fabiola Donataria = Joyas, lingotes de oro con un valor de 100,000 $us. 1) Bienes Muebles: Patrimonio = 250,000 $us. Legitima = 200,000 $us. Disponible = 50,000 $us. Si a Ángela y a Fabiola les deja como legataria y donataria y exceden la porción disponible se debe demandar el reintegro de la legitima a Fabiola y a Ángela. Ángela reintegra al patrimonio 75,000 $us. Fabiola reintegra el valor de las joyas y lingotes de oro en un valor de 75,000 $us al patrimonio. 2) Bienes inmuebles Ángela Legataria = Oficina en un valor de 50,000 $us. Fabiola donataria de un lote con un valor de 120,000 $us.

Si la donación supera una cuarta partes debe devolver todo al patrimonio sucesible y compensar a los legatarios. Si no supera la cuarta parte el inmueble queda en poder de la legataria o donataria y compensan a los herederos en la cuota parte correspondiente. Patrimonio Bruto.- Acciones, Derechos, Obligaciones todo lo que tenga. Patrimonio bruto

=

500,000 $us

Obligaciones

=

200,000 $us

Patrimonio Neto

=

300,000 $us Caudal Redicto Para proceder a la división y partición

Proceso ejecutivo donde le deben al causante 50,000 $us y fallece, los herederos cobran esta deuda y si no pagan los herederos inician un juicio ejecutivo o también puede que el proceso ya está dilucidando excepciones y fallece el causante, el juez suspende el proceso y debe llamar a los herederos para que estos sean los nuevos ejecutantes. (Artículo 55 C.P.C.) En el patrimonio neto se excluye los derechos no sucesibles (Acción de divorcio, adopción, derechos de la personalidad, estado civil)

TEMA Nº 8 DERECHO DE ACRECIMIENTO Acrecimiento.- El acrecentar es incrementar. En el patrimonio puede acrecentar cuando uno no acepta la herencia, o muere uno de los herederos. Como consecuencia del fallecimiento se produce una sociedad, una comunidad aunque los herederos no hayan querido (sociedad involuntaria) y permanecen en la indivisión hasta que lo deseen, se puede pedir en cualquier tiempo, los herederos del causante permanecen en comunidad, pero no todos somos iguales. Por lo tanto en el acrecimiento entre los coherederos hay solidaridad y donde todos concurren con vocación sucesoria por imperio de la ley, la ley establece esta sociedad. De los hijos no interesa su origen desde el punto de vista legal pero culturalmente será hijos bastardos, si hay departamentos son dueños del mismo. (Artículo 167 C.C) Por imperio de la ley hay comunidad y esto es aplicable a la sucesión legal y a la testamentaria. Derecho de acrecimiento.- Es un derecho de cuya virtud la cuota parte de un coheredero o legatario favorece a los otros coherederos o legatarios como consecuencia de la renuncia, declaración de indignidad o fallecimiento. Un heredero o dos renuncian esto favorece a los otros herederos. Los dos hijos renuncian de los hijos bastardos o podría ocurrir que 2 o 3 hijos pueden ser declarados indignos o también puede haber pre muerte de alguno de ellos (Pre muerto al causante) 15/07 El acrecimiento donde la porción de un coheredero merced, de la pre muerte, renuncia o declaración de indignidad la masa hereditaria acrece en favor de los otros coherederos. 1. Patrimonio sucesible. 2. Herederos legatarios. Al fallecimiento del causante puede suceder: 1. Renuncia.- Es un acto jurídico voluntario por lo que el heredero o legatario decide aplicar sus derechos en forma libre, puede aceptar o renunciar. Fabiola secretaria y Doctor Conde se cansa de Fabiola y ella reclama que ya está 5 años y el Doctor Conde le inventa cosas dolosas y dice entonces que va a hacer, el Doctor Conde le da su carta de renuncia y ella firma existiendo violencia psicológica, por lo tanto hay un despido. La renuncia debe ser libre, o intenten matarnos o tampoco tiene que ser condicionada. Cuando el heredero no tiene sucesores esta cuota parte acrece en favor de los otros coherederos. Por ejemplo los 6 hijos del Doctor Conde el mayor ya es casado y renuncia a la herencia.

2. Declaración de indignidad.-Un coheredero haya cometido una falta grave o delito en contra del causante entonces este es un indigno de suceder si este no tiene sucesores su cuota parte acrece en favor de los coherederos. 3. Pre muerte.- El coheredero haya premuerto al causante. Hijo mayor del Doctor Conde haya premuerto al causante y había testamento el padre dispone los bienes con equidad de la cónyuge y los seis hijos y este no tiene descendientes y su cuota parte favorece en favor de los coherederos. 4. Desheredación.- Procede solo mediante testamento el testador excluye a un heredero mediante testamento si el excluido no tiene descendiente su cuota parte favorece a los coherederos. Legado.- Siempre que haya colegatarios Ángela y Fabiola son colegatarias del departamento del Doctor Conde, el legatario fallece y tiene hijos no pueden entrar como coherederos, el legado es intuito persona pero si este tiene colegatarios si se puede si fallece Ángela, Fabiola se favorece. Requisitos: 1. Comunidad de socios conjunto de coherederos (2 o más coherederos) si es sucesión testamentaria tienen que estar en el mismo testamento. En la sucesión legal son varios coherederos sin testamento son dos coherederos y fallece este y no tiene hijos acrece en favor del otro. La comunidad en un mismo bien en colegatarios o coherederos Ángela y Fabiola colegatarias y fallece una de ellas, la otra se favorece al fallecimiento de la otra 2. Se debe producir la renuncia, premoriencia, declaración de indignidad o desheredación siempre que este no tenga sucesores porque si los tiene tienen derecho de representación. El derecho de representación es un acto jurídico por lo que los sucesores del heredero subintran en lugar de este para suceder al causante. Si lo declaran indigno y él tiene esposa y un hijo estos subintran en su lugar para suceder al causante. El que renuncia tiene un hijo y nace y renuncia transmite sus derechos a sus sucesores y este niño subintra para suceder al causante. Campo de aplicación.- Ab-intestato (Articulo 1078 C.C.) También en la sucesión testamentaria (Articulo 1079 C.C.) 17/07

Acrecimiento de legatarios.- El legado es parecido a la donación, el legado es una liberalidad por la que el causante favorece de bienes a un legatario, es un acto testamentario. Los herederos se puede aplicar el derecho de representación en el legado no se aplica, este derecho de representación solo se puede sustituir o reemplazar. 1. Cuando el testador instituye legatarios sobre el mismo bien o la misma cuota. En la tercera o quinta parte pueden disponer de legados Fabiola y Ángela les deja de legado la oficina y Ángela renuncia al legado y Fabiola se favorece. En un testamento el causante puede designar 10 mismos legatarios en un mismo bien. 2. Podrían ser diferentes testamentos Ángela en un testamento y en el segundo testamento esta Fabiola y en un tercer testamento también es legataria Pamela. Los colegatarios suceden en bienes concretos en la singularidad de los bienes, concretados. Dispongo una cuenta bancaria y la oficina a las 3 legatarias, Pamela, Ángela y Fabiola. También se puede instituir un sustituto el testador lo puede instituir. Los coherederos forzosos igual al derecho de representación (Parentesco) mi sobrina puede suceder a su madre al fallecimiento de la madre del Doctor Conde. El testador puede instituir sustitutos de sucesores porque a los herederos les queda el derecho de representación si Ángela legataria de la oficina y ella se casa y tiene dos hijos de aquí a una década y el Doctor Conde fallece y Ángela renuncia al legado y también designo como legataria de su departamento a Fabiola y la Pamela es legataria de 50,000 $us el legado no es transmisible y ambas legataria no son parientes y también Doctor Conde debe especificar en el testamento la sustituta y solo en este caso la cuota parte de la renuncia favorece a la Fabiolita. También una legataria puede ser declarada indigna. Efectos: 1. La masa hereditaria de los sucesores a la renuncia de uno por imperio de la ley favorece a los otros coherederos o los otros colegatarios. 2. Los legados pueden estar sujetos a cumplimiento de causa, se puede dejar el Departamento a la Ángela y le dice también que tiene un hijo extramatrimonial hasta que lo saque bachiller recién será el departamento para ella. Bienes.- Los bienes en calidad de legado, el departamento y la oficina el heredero o legatario tienen la opción de solicitar el cumplimiento del legado pero si ha renunciado, premuero o declarado indigno favorecerá a los otros coherederos y colegatarios sin gravámenes.

Ángela vendió el departamento a Pamela compradora de buena fe tiene derecho al pago del valor del bien, si Ángela recibe el precio de la venta esto tendrá que devolver el precio a la masa hereditaria.

TEMA Nº 9 EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN Concepto.- El Derecho de representación es propia del derecho sucesorio se suele usar en otros campos con otro significado. En el derecho procesal toda persona que quiera demandar y no quiera actuar por sí mismo en el proceso puede designar un mandatario. (Artículo 59 C.P.C.) El contrato de mandato (Articulo 804 C.C) hay mandante y mandatario es un contrato previo. Representación en materia familiar. (Artículo 258 C.F) En materia política el Presidente es el representante y nosotros los representados. El derecho de representación es una facultad concedida por la ley en favor de los hijos y demás descendientes como colaterales para que concurra a la sucesión del padre que haya premuerto, desheredado, declarado indigno. El derecho de representación consiste en la posibilidad de que los sucesores del heredero subintren para heredar al causante en caso de pre muerte, renuncia, declaración de indignidad o desheredación del heredero. MAMA CAUSANTE CARLOS CONDE UN HIJO

HERMANA UN HIJO

HERMANA UN HIJO

Carlos Conde está bien y se le ocurre renunciar a la herencia si no tuviera descendencia se opera el acrecimiento de las hermanas pero como tiene un hijo él puede subintrar en lugar del Doctor Conde para suceder a su abuela. Si su mama deja su testamento y el Doctor Carlos Conde muere antes que su mama y no tiene descendientes acrece en favor de sus dos hermanas del Doctor pero si tiene cónyuge y 6 hijos y cuando se abre el testamento y entran los 6 hijos y el cónyuge en la cuota parte que le correspondía al Doctor. Importancia.- El heredero más próximo casi siempre excluye al más lejano los más próximos son los forzosos y casi siempre excluyen al más lejano si la mama del Doctor Conde fallece son tres herederos y si el doctor conde tiene un hijo este excluye a sus primos. Herencia por cabeza.- Se abre por imperio de la ley en favor de los herederos forzosos. Herencia por estirpe.- Son los herederos lejanos, los sucesores por derecho de representación. 22/07

Derecho de representación.- Sus raíces en el código civil Santa Cruz en el artículo 609. En esta época no se aplica en línea ascendiente solo en descendientes. Efectos: 1. Colacionar quien haya recibido un bien debe reincorporar el mismo bien o el valor real del mismo para conformar la masa hereditaria. Si uno renuncia y tiene hijos opera el derecho de representación. 2. Subrogación pasiva porque el derecho de representación abre la posibilidad de que los sucesores obtengan obligaciones asumidas por el causante que suceden al heredero. 3. Se aplica a los hijos adoptivos si este tuviese hijos opera la misma regla. 4. Trato jurídico igualitario, todos los hijos son iguales ante la ley, no hay preferencias, el representante sucede en su cuota parte que le corresponde al heredero. Características: 1. En line descendiente opera hasta el infinito. (Línea directa) 2. En línea ascendiente no se aplica el derecho de representación. 3. El derecho de representación solo da lugar a algunos sucesores colaterales, los hijos de los hermanos.

MODULO II TEMA Nº 10 LA SUCESIÓN AB-INTESTATO La sucesión ab-intestato es la posibilidad de heredar es sus derechos vertientes como herederos o legatarios por imperio de la ley en ausencia de un testamento. Es una manera de suceder al fallecimiento del causante dentro límites de la ley. La ley suple la voluntad del testador, lo ideal es que haya testamento y en la práctica no se aplica mediante testamento. Doctor Conde tiene dos hermanas y su mama vende su casa al Doctor Conde con el título de venta ficta y sus hermanas no reclaman y muere la madre pueden pedir la división y partición de la otra casa que tenía la mama del Doctor Conde. La ley dice hay el patrimonio 4/5 partes es la legitima y 1/5 parte puede ser la parte disponible en esta quinta parte se puede incluir la venta ficta. La ley suple la voluntad del testador, pero si no existirá se concretaría injusticias, no se puede favorecer a nadie. El testamento consulta las reglas de la sucesión legal. En Bolivia primero está la sucesión legal que sería más por tema cultural. La sucesión legal en ausencia de un testamento la ley regula la forma de dividir la masa hereditaria. Condiciones: 1. No debe existir un testamento porque si existe un testamento habría que cumplir el mandato del testamento. Pero si existe testamento y este es anulado, de los 6 hijos el último había sido excluido de la sucesión, se rompe una regla fundamental porque tienen que entrar la totalidad de los herederos salvo la desheredación o declaración de indignidad. Si hay un hermano que está en África no se le puede excluir este tiene derecho pleno de suceder, si se excluye a uno de ellos este tramita la nulidad del testamento y se declara nulo el testamento, se abre la sucesión legal. 2. Cuando hay te pero no existe la institución del heredero, en el sentido de instituir designar para que aplicar acá se aplica la sucesión legal, le falta objeto determinado o cuando menos determinable. Cuando no hay institución de heredero se abre la posibilidad de aplicar la sucesión colateral si es que no hubiese hijos. 3. Cuando el testamento contradiga derechos de herederos forzosos en este caso se aplica la sucesión legal, en la división de los bienes se distribuya en favor de algunos herederos.

4. Cuando existe bienes, derechos, obligaciones no consignados en el testamento la base es que el patrimonio es el conjunto de derechos, obligaciones y acciones que pertenecen a una persona natural o colectiva conformado por bienes presentes y futuros. Hoy 22 de julio dispongo de mis bienes y pasan varios años y estay normal y fallezco después de una década y dispongo de los bienes que tengo ahora pero en ese tiempo hice más patrimonio para una parte se aplica el testamento y para la otra la sucesión legal. 24/07 Orden de la sucesión.- Los descendientes, ascendientes cónyuges todos son iguales. (Artículo 1084 C.C.) Hijos dentro del matrimonio y dos extramatrimoniales yo tengo 6 hijos, los 6 hijos son tratados por igual, ninguno tiene preferencia uno respecto de otro, no solo interesa el origen de los hijos, todos tienen los mismos derechos. Lo propio si son con los hermanos la madre del Doctor Conde fallece se distribuye entre él y sus dos hermanas. Sin embargo hay reglas que excluyen al más lejano. (Artículo 1086 C.C.) El heredero más próximo siempre excluye al más lejano, hay ordenes de la sucesión en línea descendiente, ascendiente y colaterales hay sucesores que pueden ser excluidos en línea recta los hijos excluyen a los nietos y bisnietos. 1. Doctor Conde causante y tiene dos hijos ya son cados y ellos tienen sus hijos el descendiente de mi hijo es mi nieto, él no puede suceder el hijo excluye al nieto por ser heredero más próximo. 2. Los descendientes excluyen a los ascendientes el causante tiene descendientes y tiene a sus padres los descendientes excluyen a los padres, que pasa si mi hijo pre muere y no tuviera descendientes se abre la posibilidad en línea ascendiente. Pero si mi hijo tiene un hijo y este nace posibilita que el descendiente de mi hijo excluya a mi madre. 3. Cónyuges e hijos también excluyen a los colaterales, no tiene ningún hijo y estoy casado y no tengo ascendientes y tengo mis dos hermanas y sobrinos la heredera más próxima es la cónyuge ella excluye a los más lejanos. Doctor Conde no soy casado soltero y no tengo mi madre pero tengo dos hermanas suceden las hermanas por ser colaterales o pueden suceder sus sobrinos si las hermanas fallecieran. Doctor Conde tiene un hijo y lo oculta totalmente y mis hermanas se declaran herederas y todo y luego aparece el muchacho y dice el Doctor era mi padre e hijo es el heredero más próximo y excluye a las hermanas.

Los colaterales suceden si es que no hay ascendientes, cónyuge o descendientes. Los herederos forzosos no deberían declararse herederos pero en la práctica todos deben declararse ante notario de fe pública. En el sistema jurídico vigente los herederos deben solicitar al juez instructor en lo civil para que sean declarados herederos que es un proceso intervolente y es imprescriptible. (Artículo 642 C.P.C.) Sentencia declarativa.- El juez pronuncia, resuelve, declara derechos preexistentes. Sentencia Constitutivas.- El juez constituye, crea una nueva situación jurídica. Proceso Intervolentes.- Las partes concurren voluntariamente. (Divorcio) Proceso internolente.- Las partes concurren compulsivamente por la fuerza. (Proceso ejecutivo) Criterios prácticos para establecer el orden.- Articulo 1088 C.C. El parentesco por afinidad parientes de ella y los de él devienen en parentesco por afinidad en sucesiones no tiene mucha importancia. En el parentesco cultural tampoco tiene importancia para la sucesión salvo sean legatarios. En el parentesco de adopción Doctor Conde soltero y se casa con Ángela y no pueden tener hijos y adoptan un hijo, la adopción es una institución del derecho de familia en virtud del cual ya persona ingresa a una familia por decisión judicial cual si hubiese sido concebido dentro este cuando biológicamente corresponde a otros. 28/07 Criterios prácticos.- Grados o generaciones que descienden de un tronco común; en línea directa hasta el infinito y en línea colateral los tíos, los sobrinos. El grado es un vínculo entre dos personas y cada generación constituye un grado. Doctor Conde tronco común mi hijo el primer grado. El orden.- Grupo de herederos que heredan unos con preferencia a otros, hay exclusión el más cercano excluye al más lejano. El primer orden los hijos y descendientes, nietos, bisnietos, tataranietos, siempre hablando de sucesión legal. El segundo orden tiene que ver con la línea ascendiente de los padres y ascendientes. El tercer orden del cónyuge o conviviente y herederos forzosos, marido o mujer la persona que ha decidido convivir con una tercera. Libre unión o de hecho. El cuarto orden están todos los parientes colaterales, los hermanos, sobrinos, primos, tíos, tías, solo suceden a la ausencia absoluta de descendientes, cónyuge o ascendientes.

En quinto orden está el Estado, no hay relación de consanguineidad con el Estado, el estado solo sucede en el activo y no en el pasivo.

TEMA N° 11 EL ORDEN DE LA SUCESIÓN INTESTADA Se sucede escalonadamente en cascada para que suceda un pariente colateral, el causante no tiene que tener hijos, ascendientes, o cónyuge. El primer orden.- Están los descendientes y ellos son los hijos, los descendientes que tuvo el causante o también se puede llamar los hijos que tuvo el causante, también pueden ser los hijos adoptivos y aquí todos los hijos son iguales ante la ley, por principio de la ley de la no discriminación, existe además un principio de igualdad, así que entran los hijos adoptivos a la sucesión del causante, son sucesores a titulo universal; sin embargo, si hablamos de los descendientes como regla aplica el módulo 1 el primer ejercicio que hay que determinar el estado civil de la persona si es casado termina la comunidad ganancial y si ambos capitalizaron 100.000 $us lo primero que corresponde es dividir el patrimonio en 2 50.000 $us del que murió y 50.000 $us de la esposa. (Artículo 123 C.F.) Salvar el 50% del causante que le corresponde a la esposa por derecho propio y lo sucesible es el otro 50% del causante, bueno si tengo esposa y 6 hijos ellos son herederos a titulo universal de 50.000 $us ellos heredan por cabeza que es heredar por derecho propio y los colaterales heredan por estirpe. Sucesión de los hijos adoptivos.- Artículos 1095, 1096 C.C. y Articulo 57 Del C.N.N.A. En segundo orden.- Están los ascendientes, hay pasos previos: 1. Para que ellos puedan suceder es que el causante no tenga hijos y ningún descendiente de ninguna naturaleza porque si tuviese descendientes no podrían suceder los ascendientes porque se aplica las reglas de exclusión. Si tengo cónyuge y ningún hijo abro la sucesión en línea ascendiente. Sobre la base de 100.000 $us se separa 50% del mismo para la esposa como producto del matrimonio, bienes constituidos como pareja, no interesa se le reconoce a ella el trabajo socialmente útil por tanto tiene derecho a ese 50% por derecho propio y en calidad de socio le corresponde a ella 50.000 $us y 50.000 $us es sucesible se puede suceder esta parte a los padres. 2. Se excluyen los padres cuando los descendientes o cuando un hijo ha sido reconocido después de la muerte del causante. Una señorita tuvo una niña el papa no quiere reconocerla y los abuelos crían a la hija de la señorita, la registran como su hija. Y si solo fuese un solo hijo si la dama fallece la única sucesora seria la niña pero como es registrado por el abuelo se plantea una acción de investigación de paternidad si se negara la paternidad de la niña seria la hija de ella y sucedería la niña. La sucesión más próximos en grado son los abuelos y bisabuelos.

En tercer orden.- La cónyuge es comodín puede concurrir en ambos casos (con ascendientes y con descendientes) siempre se debe salvar el 50% del patrimonio del cónyuge sobreviviente, ella también entra con una cualidad interesante que se parece a una hija entra en igualdad de condiciones que los hijos y heredan los 7 hijos ese 50% se divide entre 7 cada uno tiene a 7000 y pico y si fallece también la esposa suceden solo los hijos de la madre en la cuota parte de la madre solo los hijos de la madre suceden en su 50% y si no hay hijos y padres excluyen a los hermanos la cónyuge hereda el otro 50% si concurre con hijos ella entra como una hija y en esa condición concurre con los hijos. Si concurre con los ascendientes es igual. La legitima de los descendientes es 4/5 partes y 1/5 parte es la disponible y la cónyuge entra en la 5/5 partes y si es con ascendientes entra en las 2/3 partes. Si no hay donatarios constituye las 5/5 partes y las 3/3 partes. En Chile se diferencia los bienes comunes y los bines personales en los ascendientes es sobre bienes personales y en los comunes la cónyuge. El divorcio termina la comunidad de gananciales. Separación termina la comunidad de gananciales pero siguen casados. 31/07 En tercer orden.- La cónyuge se liquida la comunidad de gananciales. Los hijos ingresan con la cónyuge sobreviviente en igualdad de condiciones, a ella se la toma como una hija más. Con los ascendientes se dividen al 50% siempre que no haya legatarios y donatarios. Causas de exclusión de la cónyuge 1.- El cónyuge sobreviviente es excluida de la sucesión si esta uno enfermo y se celebra el matrimonio entonces cuando uno está muy enfermo es causa de exclusión si fallece dentro los 30 días la cónyuge sobreviviente se la excluye porque solo se supone que se casa por interés material y si este tuviera hermanos ellos pueden demandar nulidad del matrimonio y excluyen a la cónyuge salvo que el matrimonio sea para convalidar una situación de hecho cuando estos hayan convivido por lo menos 5 años, 10 años y él se puso enfermo y le dice me siento muy mal trae al oficial de registro civil y dice nos casaremos, ese matrimonio es legítimo y no hay causal de exclusión. 2.- Cuando uno de ellos respecto al otro de la otra se haya separado por más de un año, si se incumple un deber de socorrerse y le dejo a ella si se incumple un deber de socorrerse y le dejo sola a ella y fallece los coherederos del causante pueden pedir a ella a la cónyuge que ha dejado al esposo por más de un año se la excluya de la sucesión.

3.- Cuando hay proceso de separación en el que se menciona que él o ella fue causante del divorcio, la acción de divorcio por causa de infidelidad y como es causa de uno de los cónyuges puede ser excluido de la sucesión. 4.- De los concubinos es lo mismo el conviviente sobreviviente debe tramitar que se compruebe la situación de facto y haya sentencia probada para la sucesión. En cuarto orden.- Colaterales en línea de tercer, cuarto grado, los hermanos, sobrinos, tíos, para esto se necesita: 1.- Que el causante no tenga descendientes. 2.- Que el causante no tenga ascendientes. 3.- Que el causante no tenga cónyuge sobreviviente. Los parientes más próximos alejan a los más lejanos si el causante tiene un hijo este excluye a los más lejanos que serían los hermanos del causante. Si no hay hijos pero tiene cónyuge ella sucede en la universalidad del patrimonio. Para que los colaterales sucedan no tiene que tener descendientes, ascendientes y cónyuge sobreviviente estos excluyen a los colaterales, solo hasta el tercer grado. En quinto orden.- El Estado es un sucesor muy peculiar, porque el Estado y el causante no hay ninguna relación de parentesco, el Estado no es heredero es sucesor. 1.- El Estado no es pariente. 2.- El Estado solamente sucede en el activo más no en el pasivo. 3.- El causante no tiene que tener heredero alguno, no debe tener ni cónyuge, ni padres, ni hijos, ni primos, ni tíos, ni hermanos no debe tener parientes y al no tener parientes se plantea la RES NULLIUS se abre la sucesión del Estado bastara que aparezca un pariente para excluir al Estado. 4.- Para el Estado se opera de pleno derecho, el Estado no necesita aceptar la herencia, es por imperio de la ley, el Estado no responde por las obligaciones asumidas por el causante más allá el Estado asume para sí el activo y no así el pasivo.

TEMA N° 12 SUCESIÓN TESTAMENTARIA El testamento se define por oposición a la sucesión ab intestato o sucesión legal esta existe porque el testador decide disponer de sus bienes de su activo y de su pasivo en un acto jurídico llamado testamento. En el marco de la autonomía de la voluntad de los bienes tiene que disponer en marco de las reglas de la sucesión legal. No se puede violar los derechos de sus herederos y se debe encuadrar al concepto de la legítima. Doctor Carlos Conde Patrimonio de 200.000 $us. 100.000 $us De la esposa. 100.000 $us La parte sucesible se construye la legítima (4/5 Partes) 80.000 $us Legítima. (4/5 Partes) 20.000 $us Disponible Legatarios. (1/5 Parte) El testamento debe encuadrarse a lo que manda la ley en el respeto a la legítima y división legal que corresponde a todos los herederos. Concepto.- El testamento es un acto jurídico unilateral de última voluntad del testador y el revocable al mismo tiempo en cuya virtud el causante dispone de su patrimonio a favor de herederos, legatarios y sucesores en general y rodeados de alta solemnidad. El testamento es revocable, es un acto jurídico solemne. 1.- Si este es un acto jurídico unilateral existen contratos unilaterales. 2.- Si hay estos contratos unilaterales cual la diferencia entre acto jurídico unilateral y contrato unilateral. El acto jurídico para su existencia basta la voluntad de una persona. El acto jurídico es la exteriorización de una persona unilateral, bilateral, plurilateral dirigidos a crear, modificar o extinguir derechos. Contrato unilateral produce obligaciones para las partes, el obligado es solo uno, el único obligado es el donante. Las formas de extinguir un contrato son la revocación, la recisión, la resolución, la nulidad, la anulabilidad. La revocación es un acto jurídico unilateral donde una de la partes deja sin efecto el mandato.

El testamento es un acto jurídico revocable, la teoría general de los contratos se aplica a los actos jurídicos y a todos los actos jurídicos en general. Si dispongo en testamento que Ángela es legataria pero ella no es tan fiel el Doctor Conde puede revocar y poner a Pamela legataria. Requisitos de los contratos.- Los actos jurídicos solemnes por imperio de la ley, el Estado exige el cumplimiento de formalidades, sino podría ser un acto jurídico anulable por incumplimiento de formalidades. El testamento es un acto jurídico solemne en el testamento lo redacto en presencia de un testigo este testamento es nulo por no cumplir con las formalidades. 05/07 El derecho romano tuvo dos elementos: 1.- En sucesión testamentaria era un libro se disponía discrecionalmente de sus bienes. 2.- Testamento puramente verbal en presencia de 7 testigos y podía ser abierto o cerrado. Características 1.- Es un acto jurídico unilateral, no requiere de consentimiento solo basta la voluntad del testante, crea relaciones jurídicas, crea derechos, transmisión del patrimonio. 2.- Es personalísimo nadie puede emitir voluntad por el testador. (Artículos 1114, 1115 C.C.) 3.- Es revocable, el testador puede dejar sin efecto el testamento en cualquier momento por ejemplo si es legataria Ángela Torres pero puede cambiar y el Doctor Conde decide cambiar y nombrar legataria a la Fabiola y en el segundo testamento es revocado se abre el testamento y hay una clausula revocatoria y cláusula de institución de legataria a Fabiola. 4.- Es un acto jurídico solemne son procedimientos de irrecusable cumplimiento para que sea válido. (Nulidad de testamento por incumplimiento de forma) 5.- Mediante testamento se opera la transmisión de la propiedad. El testamento es un acto de disposición. Si el testamento es un acto jurídico, no es un contrato si es aplicable los elementos del contarte.  Consentimiento.  Voluntad, libre de vicios.  Objeto que sea lícito, determinado o determinable, posible si es aplicable al testamento, dispongo de mis bienes el objeto debe ser lícito, debe ser determinado o determinable mencionar la mayor cantidad de atributos del bien, si son objetos materiales. (Artículo 549 C.C.) 07/08

Sistemas de interpretación: Voluntad real.- Doctrina francesa el testamento se debe tomar en cuenta los elementos subjetivos del testador. Voluntad declarada.- Doctrina alemana se considera lo que está ya en el papel}, lo que ya está en el contrato, lo que está en el testamento. Si el testamento uno de los hijos es heredero y legatario, y el testador se olvida de la palabra legatario (Articulo 1117 C.C.) En la interpretación del testamento se aplica ambos. Hay que acomodar el testamento a lo que dice la ley. Contenido del testamento.- (Articulo 1112 C.C.) 1. En sucesiones se puede aplicar la sucesión testamentaria o la sucesión legal, si el testador dispone hoy en testamento y este muere el 2020 y el 2016 el testador compra una casa en el 2016 y él es un exitoso empresario y su cuenta bancaria gana 5 millones de dólares, en este caso se aplica ambas sucesiones tanto la testamentaria en lo que dispuso hasta el 2014, y en una sucesión legal del resto del patrimonio. 2. Patrimonio.- Conjunto de derechos, obligaciones y acciones evaluables en dinero que pertenecen a una persona natural o colectiva, los bienes presentes y futuros. Cuando fallece el causante tenemos que determinar la legitima, al igual que el patrimonio neto y también el patrimonio bruto, todo debe ser consignado en el testamento. Sin embargo hay bienes que no tienen contenido patrimonial. El testamento puede designar un tutor a un tercero, el tutor suele tener dentro su patrimonio consideraciones, reconocimientos, si tengo 6 hijos puedo disponer de estos bienes que no tienen contenido patrimonial para uno de mis hijos cuando yo muera eso puede tener valor a la posteridad, después de mi muerte. 3. Se puede disponer en el testamento todas los manuscritos, correspondencia del causante, también se puede disponer de las cartas recibidas, por ejemplo la correspondencia del Che Guevara, el diario del Che Guevara, también puedo disponer de las cargas que son actos de disposición complementarios que el testador para que el legatario pueda cumplir con algunas disposiciones, algunas modas (Cargas). Por ejemplo se puede disponer que el legatario o heredero cumplan una obligación y Doctor Conde dice Ángela tengo una deuda de 1000 $us y en mi cuenta bancaria tengo 10.000 $us pagas la deuda y te quedas con el resto, o también puede ser una asistencia familiar y en reconocimiento deja una carga para que la legataria cumpla la asistencia familiar de 500 Bs. Cada mes y le dejaría en legado la

oficina para Ángela. Carga.- Tiene un parecido con la condición resolutoria. Si Ángela no cumple con la obligación de pasar la asistencia familiar entonces se extingue su derecho. 4. El causante puede disponer de partes o la totalidad de su cuerpo, puedo donar un riñón, se puede disponer de su riñón mediante testamento una vez que hayamos muerto, por ejemplo Mohamed Ali él tiene el mal de Parkinson, pero como boxeador difícilmente recibía golpes en la cabeza y ni siquiera se protegía y le lanzaban golpes y el las desviaba y dice cómo es posible que tenga este mal y dice entonces que donara su órgano para que lo estudien la causa del mal de Parkinson cuando muera. El testador es dueño de su cuerpo 5. Otros bienes de contenido no patrimonial por ejemplo los títulos profesionales, cuando ya hay licenciatura, maestrías, doctorados, también lo puedo disponer dentro el testamento. 6. También se puede disponer de los animales, las plantas, todas las fotografías.

TEMA N° 13 DE LA CAPACIDAD PARA TESTAR O SUCEDER Capacidad de hecho y de derecho, la capacidad de derecho es la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones. Todos tienen capacidad jurídica, extranjeros, niños, minusválidos, por el solo hecho de ser seres humanos, se es persona desde el momento de la concepción. (Artículo 1008 C.C.) Para acceder a la sucesión tenemos que tener la capacidad de derecho. Capacidad de hecho o de ejercicio es la aptitud legal para ejercer, poner en práctica esos derechos y esas obligaciones, por actos propios de la voluntad, aquí hay límites físicos, biológicos, legales. Los límites físicos quienes están impedidos de ejercer la capacidad legal los bolivianos menores de edad, no pueden ejercer sus derechos por sí mismos y si un joven tiene 17 años y la jovencita 15 años necesitan el asentimiento de los padres para acceder al matrimonio, ambos no pueden dar su consentimiento. Los limites biológicos es una insania mental, interdictos o los que aún no son interdictos no tienen la capacidad de entender el acto, cuando uno está en estado de embriaguez absoluta o bajo el efecto de las drogas o la amnesia solo es relativo. Si por ejemplo el hijo mayor del Doctor Conde él tiene dos hijos extramatrimoniales y también tiene sus ayudantes y el hijo le dice al doctor te invito un platito y le hace firmar unos papeles en blanco es un acto anulable, hay un vicio en la voluntad. (Dolo) Se aplica los vicios de consentimiento. 12/08 Capacidad.- En el testamento es posible hablar de vicios del consentimiento. Incapacidad para testar 1. Los menores de 16 años, menores no emancipados porque no entienden el acto jurídico que están celebrando. 2. Cualquier persona declarada interdicto. 3. Los que no están en su sano juicio, por embriaguez o personan que sufran efectos de las drogas. (Teoría general del acto jurídico) 4. Los sordomudos y mudos que no sepan escribir. Incapacidad para recibir el testamento.- Todas las personas pueden recibir la herencia mediante testamento, no se necesita capacidad de ejercicio basta la capacidad jurídica, toda persona puede recibir la herencia, para el legado solo hay que demostrar la capacidad jurídica.

1. Cualquier persona natural puede ser instituido heredero solo hay que demostrar la capacidad jurídica (desde el momento de la concepción) el concebido puede ser un heredero si Pamela se casa y está embarazada el padre de ella puede dejar como legatario la casa al hijo de Pamela. Las personas naturales todos son herederos, pueden ser interdictos, delincuentes. 2. Las personas colectivas pueden ser instituidas sucesoras pero no herederos, también pueden ser un legatario las personas colectivas. Por ejemplo un hospital, un banco, asociaciones, fundaciones. Las personas naturales y concebidas el testador puede concebirlos como herederos. 3. Los que no han sido concebidos (Articulo 1008 C.C.) pueden ser herederos, celebrar un testamento cuya identificación del objeto será en el futuro. (Artículo 451 C.C.) Incapacidad para recibir por testamento.- Francisco Messineo subraya que no es correcto hablar de incapacidad lo correcto es hablar de impedimentos. 1. Los que no están concebidos al morir el testador tienen un impedimento. 2. O los concebidos que no nacen con vida. Cuando una persona haya intentado matar a su padre el que intento es capaz jurídicamente y de ejercicio tiene un impedimento legal por haber atentado contra la vida del padre. 1. Si el testador muere y la esposa y madre no haya concebido para que suceda tendría que pasar 300 días si el niño nace dentro de esto el padre es el causante si es después de los 300 el padre no es el causante. 2. Que haya nacido muerto, impedimento de suceder. 3. Los indignos y desheredados porque hay una casusa muy fuerte que impide que el heredero pueda suceder. Si el testador excluye a un heredero de la sucesión por causa prevista por ley. 4. El notario y los testigos. 5. Las personas que a ruego firman la cubierta del testamento. 6. El intérprete no puede ser heredero. 7. El médico o profesional que haya asistido en sus últimos días al causante. 8. El abogado del causante asesorado en toda la vida al causante. 9. Tutores. Para que una persona sea declarado indigno de suceder los legitimados demandan al coheredero es un proceso ordinario ante un juez de partido en lo civil. 1. Esto se opera de pleno derecho.

2. Se requiere un accionante, sujetos beneficiados con el derecho. (Legitimación activa, los coherederos) concurren los que tengan aspiración a la masa hereditaria y el demandado será el supuestamente indigno o indigna porque se necesita probar. 3. Tiene el plazo de 2 años se cuenta el plazo desde el fallecimiento del causante, por ejemplo si uno de los hijos intento matar al padre los coherederos pueden plantear la declaración de indignidad. Pero si ellos plantean esta acción al tercer año del fallecimiento el declarado indigno puede plantear la excepción de prescripción de la acción de indignidad. 1. Exclusión del indigno. 2. Acrecimiento del patrimonio sucesorio. 3. Derecho de representación. La acción de indignidad es un proceso ordinario y favorece a los coherederos en contra del indigno y tiene que ser pronunciada por el juez sea declarado indigno. Desheredación.- Es una disposición testamentaria en cuyo interior el testador excluye a herederos presuntos del derecho hereditario. Tiene que haber una causa es un acto jurídico unilateral el testador excluye del caudal redicto por injuria, calumnia esta ya está dentro el testamento. Requisitos 1. El heredero haya incurrido en una falta por el cual el causante haya fallecido. 2. Que el testador realice un acto de desheredación expreso y diga la causa de desheredación y como consecuencia de esta el heredero es excluido de la sucesión. Hoy mi hijo tiene 20 años me agrede y lo excluyo de la sucesión en septiembre pero si aún no muero vivo 10 años más y mi hijo se casa y ya tiene descendencia y me olvide de hacer nuevo testamento y este aún tiene pleno valor, se tiene que cumplir los modos del testamento, ese testamento vale para el 2014 y el 2024 ellos pueden invocar derecho de representación. La desheredación solo procede por testamento. Es solo para herederos forzosos en línea ascendiente y descendiente. El testamento es revocable es un acto jurídico unilateral y si el hijo se disculpa con el papa y se acuerda que te he desheredado el año 2014 voy a revocar la desheredación en un nuevo testamento. Causas de desheredación 1. Todas las causales de indignidad. (Artículo 1009 C.C.) 2. Negar sin justa causa la asistencia familiar, padre sucesor el hijo prospero profesional durante toda la vida el padre no le asiste con dinero, ni moralmente, el progresa y fallece el

hijo y el padre dice es mi hijo por tanto todo va a mí no puede ser, en este caso si no tiene hijos y se queda sola y tiene sus casas, departamentos y le dicen tiene cáncer y dice a quién dejo todo esto, puede disponer de sus bienes con absoluta discreción. La solución es redactar un testamento y desheredar al padre mediante testamento. Si un niño en un concurso de canto se gana los 100.000 bolivianos este niño es producto de un señor casado y una señorita si este niño se gana ese dinero y hay un proceso de asistencia familiar y el niño fallece y la madre quien sucede el padre que no se ha acordado del hijo. 3. Injuriar o difamar al padre o madre o haberles puesto manos violentas es una causa de desheredación. 14/08 Causas de desheredación.- Articulo 109 C.C. el primero opera de pleno derecho en las otras causales hay que ir a las causas judiciales.  Tener acceso carnal con la madrastra o padrastro, también con la nuera o yerno. Declaración judicial de desheredación tiene por objeto excluir de la sucesión al heredero. Legitimidades el albacea, caduca en 2 años.

TEMA N° 14 FORMAS DEL TESTAMENTO Testamentos solemnes son aquellos hay que ajustarlo rigurosamente a la ley. Testamento cerrado es solemne absolutamente. Testamentos especiales o militares. En cualquiera de estos testamentos se puede aplicar las reglas de la nulidad o anulabilidad. A diferencia del derecho Romano el actual código civil no acepta los testamentos verbales. Formas que asume un testamento Testamento solemnes.- Testamento secreto, es un testamento cerrado por que la voluntad del testador es estregado en un documento público a un tercero, es secreto por que los herederos o legatarios no conocen el contenido de las misma. Es solemne por que cumple con los requerimientos que manda el estado. Aquí se aplica la teoría general de los contratos (Articulo 492 C.C.) Un contrato el Estado exige que se cumpla lo que dice la ley. Es secreto solemne y hay que ajustarlo a un procedimiento. 1.- El testador redacta el testamento. 2.- es un acto jurídico personalísimo, no puede ser por mandato. 3.- Un tercero puede escribir a ruego, este podría ser a mano, a máquina o a computadora, cada hoja del testamento debe estar firmado por el testador. Una vez concluido la redacción del testamento el notario procede al cierre del cobre, este debe ser cerrado. Se debe presentar al notario de fe pública, el da fe y en presencia de 3 testigos como mínimo y si uno de ellos no sabe firmar lo hará otro a ruego y firman cuatro testigos y el notario procede a identificar todos los documentos, pedir cedulas de identidad que haya correspondencia del testador y testigos, luego otorga el acta de otorgamiento donde firman el causante y los testigos. 26/08 Testamento abierto.- Es un testamento solemne que debe ser ante un notario de fe pública, y con mínimo ante tres testigos donde todos deben firmar el acta y si no saben firmar otro firmara a ruego. Este testamento puede ser presentado ante testigos no ante notario. Puede ser en presencia de 5 testigos mínimamente tres testigos. El testador delega a uno tercero para que sus cláusulas sean leídas frente a los tres testigos. Puede quedar en manos del testador, del

notario o de un amigo íntimo y luego procede la protocolización ante notario de fe pública. (Apertura y protocolización del testamento cerrado) Es este no hay un juicio no se necesita comprobar el testamento. Testamentos especiales.- En caso de riesgo grave, si hay una epidemia general, si asistimos a un accidente automovilístico, o derrumbe de un edificio, o hay una enfermedad muy grave se plantea la persona natural dispone de los bienes lo más rápido posible, el testamento será realizado en presencia de 5 testigos mínimo tres si el causante escribe el mismo, el firma y los testigos y si hubo un accidente entonces sus testigos levantan un acta donde debe estar firmada por los testigos. La eficacia tiene valor si fallece dentro los tres meses de haberse producido el acto jurídico testamentario pero si opera después el testamento caduca. El acta del testamento debe ser llevado ante un notario de fe pública el más cercano y este debe informar de la situación que ocurrió frente a tres testigos y una vez fallecido dentro los tres meses tiene eficacia. Testamento a bordo de una aeronave, nave, barco.- Debe ser pronunciado en presencia de tres testigos el comandante del avión, del barco es el encargado de recibir el testamento solo tiene valor de 30 días y si fallece dentro los treinta días tiene eficacia. Testamento militar.- En situación de guerra o situación de paz, en una situación alejada del país se deben testar ante el jefe de la unidad, responsable de dar lugar a este acto jurídico testamentario, en situación de guerra pueden disponer de los bienes y producido ante el comandante de la unidad en presencia de 5 testigos mínimo tres y si el testador no sabe firmar tiene que haber constancia de este hecho posteriormente esa acta debe ser llevado al ministerio de defensa ahí el ministro respectivo llamara al testador y a los tres testigos. Este testamento sujeto a las reglas de caducidad este debe fallecer dentro los tres meses de dicho acto jurídico si no fallece dentro este tiempo el testamento caduca. Si se produce en plena guerra difícil producir testigos, pero si es en guerra puede hacerlo ante dos testigos, estos deben ser de conocimiento del comandante de sección, si sobrevive ya no hay plazos, el testamento caduca, si fallece durante la guerra es válido. Testamento ológrafo.- Es un acto jurídico por el que el testador dispone de los bienes en un papel común y corriente aún puede ser en la billetera, quienes pueden hacerlo tiene que ser militares, soldados, personal civil al servicio del país, misioneros, exploradores, técnicos, exploradores de minas, antropólogos. El testador lo realiza en lugares muy alejados, caduca a los 30 días después de que retorna a su lugar de origen.

Testamento campesino.- (Articulo 1142 C.C.) La C.P.E. reconoce los derechos de los campesinos, la base es que no es un derecho escrito se basa en usos y costumbres, en materia testamentaria siempre que no vaya en contra la ley. Se tiene que respetar la legítima se pronuncia que se reconoce los testamentos redactados por los campesinos de acuerdo a sus usos. 1. Cultura machista por definición. 2. No rige el principio de la igualdad, el varón el primogénito, la mujer es un lugar secundario. 28/08 Testamento en el exterior.- El celebrado por boliviano en el exterior. Tratado de Montevideo de 1889. El testamento se abre en el último domicilio del de cujus.

TEMA N° 15 LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO Institución.- Hay una institución jurídica, social y económica. La institución, es un conjunto de prácticas hábitos que van asumiendo obligatoriedad desde el punto de vista ético se convierte obligatorio, ejemplo el viernes de soltero, el día de amistad. En la familia el matrimonio monogamico y a prueba. Institución del heredero.- es mejor decir una designación de heredero instituir es designar el código civil maneja el valor semántico en todo testamento se debe designar con los datos más precisos al heredero. Debe estar dentro el testamento. Que es la institución del heredero.- Sirve para calificar una asignación por testamento, al designar un sucesor legalmente, herederos o legatarios. Acto jurídico testamentario.- Es el periodo de individualización requisitos en la designación del heredero. 1. Se puede a cuanto personas naturales y colectivas. 2. Estas personas deben ser capaces para recibir por testamento. El concebido debe ser designado por herencia. 3. Las personas colectivas deben acreditar si designo como legataria como fundación o sociedad ejemplo donar un terreno a la fundación de la asociaron de futbol de la paz. 4. La institución es que se debe respetar la legítima procede sucesión ab-intestato y testamentaria. Que es la cláusula.- en favor de mis herederos forzosos. En testamento se incluye en favor de los legatarios y herederos. Limitaciones.- el causante puede disponer de todo el patrimonio, dirigido en favor de sus herederos, si tiene en el testamento herederos forzosos debe disponer conforme a la legalidad. Testamento sujeto a condición suspensiva y resolutoria.- La condición es una acontecimiento futuro e incierto del cual depende el nacimiento de un derecho. ¿Cuándo hay condición suspensiva?

Ejemplo si me compro una casa te voy a vender si sales abogado te voy a donar un carro. Condición resolutoria.- Es un acontecimiento futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho ejemplo si vuelvo de España me devuelves mi departamento y si no vuelvo te lo agarras dentro del plazo de dos años. Compra de un terreno le paga la mitad entra a vivir hasta que se sanee el documento. ¿Porque el heredero no puede entrar a condición resolutoria? Los herederos son herederos de pleno derecho, la condición debe ser licita porque hay condiciones ilícitas ejemplo te dono un carro si matas a una persona. Que legatario debe recibir en un lugar determinado y no cambiarse nunca. El heredero cambia de religión de protestante cambia a católico. En el testamento que establezca que se case con una persona, el beneficiario no se case de una persona determinada ejemplo romero y Julieta. Hay condiciones ilícitas como proponer el divorcio. Condición ilícita.- que dentro el testamento los herederos y legatarios que están sometidos se demandan la nulidad del testamento. 02/09 Condición ilícita.- Hay condiciones ilícitas y si no son puestas cuando un testamento se establece la carga como condición por ejemplo que la legataria no deba divorciarse es otra condición por no puesta. Otra prohibición o causa ilícita establecer dentro el testamento la prohibición hipotecaria que dentro del testamento está prohibido establecer que Ángela será legataria pero con condición de nunca hipotecar el departamento, esta es una condición ilícita. Otra condición ilegal cuando dentro del testamento se establece la prohibición de no impugnar el testamento, herederos y legatarios sean sometidos a no observar el testamento no objetar el testamento. Carga.- la carga es una obligación accesoria impuesta al adquiriente del derecho, funciona en todos los contratos, ejemplo en el acto jurídico testamentario, obligaciones suplementarias en un legado cual sería la carga funciona como condición resolutoria. Dentro testamento estoy

dejando legataria a Ángela Torres es legataria con carga de que ella satisfaga las necesidades básicas de un hijo extra matrimonial que hoy tiene 5 años hasta su mayoría de edad. Testamento sujeto a término.- El termino es un acontecimiento futuro y cierto del que depende la extinción o nacimiento del derecho, todo acto jurídico está sujeto a término, el testamento también sujeto a término, por ejemplo se establezca una condición del testamento de termino de 6 meses, 8 meses o un año, durante los próximos 5 años no se proceda a la remodelación del edificio es una condición, para proceder a remodelar tiene que transcurrir 5 años del fallecimiento del causante, solo después este tiempo procede la remodelación, así funciona el termino,. Guillermo Borda, no está de acuerdo con el termino, no debe sujetarse a término porque no se trata de contratos, no es acto jurídico inter vivos, son actos jurídicos que provienen como consecuencia de la muerte, ni el legatario, ni el heredero deben estar sujeto a término, a plazo, en parte si tiene razón. Sustitución de heredero.- Sustitución de sucesor es más preciso, porque para el heredero rige el derecho de representación, para establecer la relación heredero causante, existe las relaciones de parentesco, no hay sustituto de herederos, el testamento debe encuadrase en lo que dice la ley, en el legado, puede ser un pariente o no, no obedece como causa básica a la relación de parentesco, Ángela y Fabiola son legatarias y no son parientes del Doctor Conde, y si Ángela esta delicada de salud y puede fallecer y ella es soltera y tiene sus padres, en línea ascendiente no se aplica la representación, pero si Ángela tuviera un niño se aplica el derecho de representación, si es legataria no hay derecho de representación, Ángela solo es sucesora a titulo singular, la herencia se abre a titulo universal, aquí no se aplica el derecho de representación pero el Doctor puede nombrar una reemplazante, Ángela le cuenta al Doctor Conde le dice está muy enferma, el Doctor le dice que le designo como legataria, ante esta posible eventualidad de que fallezca designa como sustituta a Fabiola Coparicona, es reemplazante tampoco hay relación de parentesco entre los tres. La sustitución de heredero, se debería hablar de sustitución de sucesor y solo procede por testamento, y en qué consiste la sustitución de sucesor o de heredero esta es una determinación testamentaria por el que el testador designa subsidiariamente a un tercero cuando el instituido no puede recibir el legado por causas de pre moriencia, por causas de indignidad o no quiere recibir el legado, o no haya cumplido con las cargas impuestas.

Suponemos que Ángela vive y Fabiola es la sustituta ella es la tercer persona que designa como sustituta para el caso se designa legataria a Ángela Torres pero si pre muere antes que el causante designa como sustituta del legado a Fabiola Coparicona en caso de premoriencia, aquí también puede haber causas de indignidad, hay un concepto sobre Ángela, que hable mal del Doctor, difame, que se refiere en tonos irrespetuosos fuera del aula y el Doctor se enteró de eso, entonces puedo dentro testamento designar sustituta a Fabiola seria la sustituta o de repente Ángela no quiere recibir el legado, suponemos que el Doctor piensa en Ángela por su salud me da pena la situación de Ángela y dice la oficina le podría ayudar a crecer materialmente pero ante la hipótesis de que Ángela prosperara y tuviera existo en sus problemas de salud designa como sustituta a Fabiola Coparicona, y de hecho hay sustituta y está condicionado, y Ángela trabaja muy bien y renuncia el legado pero en el testamento hay una sustituta y Fabiola es la sustituta ella entra en posesión del legado. Podría nombrar sustitutos cuando el instituido o la instituida no haya cumplido con las cargas en este caso en el testamento establece una carga que debe cumplir Ángela, suvenir las necesidades del hijo extramatrimonial Ángela tiene que suvenir por trece años más, pero se olvidó por tanto mi hijo y mis futuros descendientes pedirían la oficina por no cumplir con la carga, por no cumplir la condición resolutoria. Falta de institución de heredero o de sucesor.- ¿Qué pasa si dentro de testamento no se instituye heredero o sucesor? Porque en el testamento puede instituir herederos, puedo instituir legatarios que pasa si dentro del mismo no he instituido herederos, ni legatarios el testamento puede quedar nulo, el testamento es inejecutable no se puede cumplir el testamento, se aplica las reglas de la sucesión legal, si no hay ascendientes, ni descendientes y si tengo un tío o sobrino o hijo habido fuera de matrimonio ellos discuten en estrados judiciales, el carácter legal de heredero no se invoca el testamento por falta de heredero y legatario. Caducidad del testamento.- El testamento puede caducar cundo el instituido pre muere al testador caduca, si hoy designo legataria a Ángela Torres y ella muere antes que el Doctor por supuesto caduca el testamento en lo referente al legado, no se aplica derecho de representación, solo puede haber sustituto, como no hay en el testamento sustituto caduca el legado, si caduca el testamento se aplica las reglas del acrecimiento y derecho de representación si hay herederos la esposa y los 4 hijos dentro del matrimonio y 2 extramatrimoniales ellos son los herederos y si ellos premueren que pasa ahí si corresponde

el derecho de representación en línea descendiente si uno de mis hijos es casado y tiene hijos ahí se aplica el derecho de representación, no en el legado en este solo hay sustitutos, reemplazantes, se aplica la sustitución si es que se designa sustituto, si no hay el testamento caduca, el testamento caduca si el designado legatario renuncia al legado, si ha renunciado caduca el testamento y se produce el acrecimiento en favor de los herederos o podría ser de los legatarios considerando que en un bien puedan haber colegatarios, en la oficina están legatarias Ángela y Fabiola una fallece y acrece en favor de la otra colegataria. Error, motivo dentro el testamento.- ¿Cuando hay error sustancial? Derecho civil I lección N 14 o 15, o derecho de contratos lección número 2 en que consiste el error sustancial y el error esencial, el error esencial produce la nulidad de los contratos actos jurídicos, error sustancial produce la anulabilidad de los contratos y actos jurídicos. El código civil hace un manejo inadecuado porque habla de nulidad de testamento cuando no corresponde. Error esencial tiene que ver con la naturaleza del contrato o el objeto del contrato, error del contrato este es error esencial cuando te presto mi celular, contrato de préstamo, y le digo devuélveme el celular, y ella dice que le regalo, y el Doctor le dice te preste, el Doctor convencido que es un contrato de préstamo y Fabiola dice que es un contrato de donación, hay error en la naturaleza del contrato. Error sustancial tiene que ver con la materia, de lo que está hecho el bien, ejemplos en los manuales, los candelabros, yo compro un candelabro de oro, pero no había sido de oro sino de bronce bañado en oro, yo compro el celular Sony, son unos 1000 $us pero sucede que es chino, error en la materia en la sustancia, nos venden muebles de primera corimexo y le dicen que esto el soporte del living tiene que ser de madera y todo debe estar bonito si es madera blanca baja su costo, si nos dicen que es madera mara, y como no conocemos se pintó la madera blanca con apariencia de mara ahí hay error sustancial en el contrato, ¿en el acto jurídico, si se habla de este puede haber este tipo de error en el testamento? Error esencial en el testamento si se dispone que a Raquel le deja legataria un terreno en faro murillo pero de ciudad de La Paz y ella creyó de la ciudad de El Alto, hay error esencial en el objeto del testamento. Puede haber error esencial en la naturaleza del acto jurídico del testamento ahí ya no funciona viene las peculiaridades del derecho sucesorio, ante ausencia de la teoría general del acto jurídico se aplica el acto jurídico de los contratos.

Motivo.- Trato inadecuado en el código civil (Articulo 1158 C.C.) Error en la identidad de las personas, por ejemplo Ángela Torres Terrazas hay error en la identidad de la legataria, cuando hablamos de motivos hablamos del tercer requisito de los contratos que es la causa, la causa motivo son las razones que inducen a las partes a celebrar un contrato. Si establezco un motivo, tengo de legataria a Ángela pero establezco una carga o condición de que ella pueda envenenar a la Fabiola hay causa ilícita, motivo ilícito el testamento es nulo.

09/09 TEMA 16 EL LEGADO Concepto.- El legado constituye un acto de liberalidad que el causante compromete bienes de su libre disponibilidad en favor de terceros que pueden o no ser parientes y se perfecciona sin necesidad de aceptación de la legataria o el legatario. El testamento.- Es un acto de liberalidad, exactamente igual que un contrato. La liberalidad es la capacidad de una persona merced a sentimiento a realizar actos de afecto que despierta un tercero, realizar un acto de liberalidad. Se parece mucho a la donación porque también este es un acto de liberalidad. La diferencia en la donación es un acto entre vivos. El legado opera después del fallecimiento del legalmente, causante Por tanto la donación es un contrato el legado es un acto jurídico unilateral. El causante compromete sus bienes en favor de terceros que no necesariamente deben ser parientes, pueden ser, aquí no funciona las relaciones de parentesco como elemento constitutivo del legado. Estos actos de disposición testamentaria deben estar comprendidas en la porción de libre disponibilidad, el legante debe respetar la legítima de los herederos forzosos. En el primero módulo de los descendientes está constituida de las 4/5 partes y 1/5 parte disponible en esta porción disponible el causante puede donar puede designar legatarios y legatarias. El legante se sobrepasa y se fue más allá de la 5 parte se sobrepasaría la porción disponible. El legado debe estar únicamente en la porción disponible y para que esto pueda operar funcionar, porque los legatarios no conocen Ángela no se enteró y Fabiola tampoco hasta el día de la muerte del Doctor, ahí se enteran que son legatarias. Por tanto esto no se requiere la aceptación de la legataria aun cuando es posible que los legatarios quieran renunciar al legado.

Los bienes, solamente los herederos forzosos o colaterales solo heredan el patrimonio, este encierra el concepto de la universalidad, comprende derechos y obligaciones, comprende bienes presente y futuros. La determinación precisa concreta del bien dejado en legado, precisar el departamento x de la calle Chuquisaca dejo como legataria a Fabiola Coparicona. Y la oficia dejo legataria a Ángela Torres, también podría ser c conjunto de bines, Fabiola legataria del departamento y la oficia y Ángela de una cuenta bancaria. Se debe especificar. Los herederos no son herederos en específico sino en todo, los hijos heredan un bien que tengo en la zona sur, y debo cumplir obligaciones de mis dependientes, contrato bancario de préstamo de 50000 $us estos cargan los herederos, coherederos. El legado es un bien o conjunto de bienes concretos. También podría funcionar en cuotas, suponemos que tengo un ahorro en el banco de la unión de medio millón 500000 $us no me cuesta nada dejar legatarias a Ángela y Fabiola dejo un 5% del patrimonio, cuantificables al momento que se produce el fallecimiento, y se cuantifica en un millón de dólares, 50000 $us puedo establecer cuotas. Características 1. El legado es un acto jurídico unilateral, por tanto se aplicara al legado las reglas del contrato. Es un acto jurídico unilateral requiere la exteriorización de la voluntad por una persona, no está condicionado a la aceptación del mismo, 2. Se perfecciona el legado el momento el que el causante fallece, los derechos de las legatarias perfeccionan cuando fallece el causante, nacen obligaciones para la esposa sobreviviente y los 6 hijos deben cumplir con las mandas del testamento, entregar el departamento a la Fabiola y la oficina a la Ángela porque se produce la apertura del testamento y ellas ya saben que se abrió el testamento, el albacea puede ser el encargado. 3. El legado casi siempre recae en la porción disponible y si hablamos de un joven exitoso empresario y no se casó y no tiene hijos ni hijo de soltero se abrirá la sucesión en línea ascendiente y acá veremos la legitima de los ascendientes, y en la tercera parte el causante puede designar legados. 4. El legado es un acto de disposición y cuáles son los requisitos de un contrato, consentimiento, capacidad de disposición que significa que yo debo ser titular de los bienes

que estoy legando, no puedo legar la casa de mi hermana a la Ángela, Fabiola le dejo un legado la plaza murillo, el legante tiene que tener capacidad de disposición sobre los bienes que está dejando en calidad de legado, por eso se dice en derecho civil, el derecho de uso, goce y de disposición, unos como anticresistes pueden usar y gozar no disponer, un joven de 15 años puede usar y gozar no disponer. El legado es un acto de disposición dispone de un bien o conjunto de bienes, un departamento en favor de Ángela y la oficina en favor de Fabiola. 5. El legado es un acto de disposición a título singular en contra posición no es un acto de disposición a título universal porque si fuera a titulo universal de los derechos de las obligación presentes y futuros, el legado es preciso es concreto, el bien está especificado o puede ser un conjunto de bienes determinados, segundo requisitos de contratos es objeto determinado o determinable. En el derecho civil francés se acepta el legado a titulo universal siempre y cuando no tenga herederos forzosos y también es permisible y aceptable el legado de cuota. La cuota.- son porcentajes de esa quinta parte o de la tercera parte puedo establecer sub cuotas, puedo tener tres o cuatro legatarias, sobre bienes que produzca un bien de propiedad intelectual, 20 % Ángela, 20% Fabiola, 20% Karen. Elementos del legado 1. El testador o también llamado legante es el que dispone sus bienes y en su interior es el que dispone, designa a un legatario o varios legatarios encuadrándose dentro la porción disponible, el testador ordena, manda que se cumpla el legado, pueden estar sujeto a cargas. 2. El legatario es la persona natural o colectiva que recibe el legado. Ángela es una persona natural Fabiola también pero también las personas colectivas podrían dejar de legado un porcentaje de mis ingresos para el club de mi madre, de mi zona donde jugábamos futbol. Ambos necesitan demostrar quienes son, presentar el c.i certificado de nacimiento, la persona colectiva, debe presentar su personería jurídica. 3. El legatario puede estar expresado por una persona que es pariente aunque la institución no concebida en los parientes, el legado pensado en terceros que no tienen relación de parentesco. Uno de mis hijos el mayor se preocupa por mí me protege, hace todo lo posible que me haga rehabilitar, en mi lecho traigan al notario y hace llamar a Ángela y Fabiola que

son abogadas y le dicen que a mi hijo le quiero favorecer y Ángela le dice hay una solución que se podría designar como legatario, no se rompe el principio de igualdad, el legado es pensado sobre terceros que no tienen relaciones de parentesco con el causante. 4. El heredero o los herederos cuál es su función una vez que fallece el causante deben cumplir con las mandas en el testamento, siempre que el testamento encuadrado en la ley, pero puede existir una pluralidad de herederos, en su caso habría 6 hijos y la esposa, si entre dos personas no se ponen de acuerdo, entre 7 es imposible, el tercero es el albacea es el ejecutor de la testamentaria, es un síndico el ejecuta el testamento. El albacea puede ser designado en testamento, puede nombrarla a la Karen albacea ella tiene que ejecutar el testamento, como no se ponen de acuerdo mis hijos y esposa el albacea ejecuta el testamento, ejecuta la apertura y protocolización del testamento, hasta ese día Ángela y Fabiola no saben nada, y ahí surgen Ángela Torres y Fabiola Coparicona surgen estos nombres y ahí nace el derecho de Ángela y Fabiola, si en la primera modalidad mi esposa y mis hijos tienen que transferir la titularidad del departamento y de la oficina a la legataria, y si ellos no son el albacea será el que ejecute la transmisión de la propiedad del departamento y de la oficina para las legatarias. Legado y donación.- El legado es por causa de muerte y la donación es inter vivos, los dos son actos de liberalidad que el causante brinda a un tercero. La donación es un contrato entre vivos en tanto que el legado es un acto jurídico pero los dos tienen en común que el legado es un acto jurídico unilateral, y la donación es un contrato unilateral, porque una sola de las partes asume la obligación el otro no. Cuáles son los bienes susceptibles del legado.- Los bienes no hablamos del patrimonio, absolutamente todos los bienes son susceptibles de ser consignados como legado excepto los que están fuera del comercio humano, por ejemplo bienes públicos, siempre que estos bienes tengan la titularidad de quien está disponiendo de los mismos, hablamos del derecho de propiedad de los bienes muebles, inmuebles, sobre el intelecto, derechos intelectuales. ¿El heredero puede ser legatario? Si puede ser legatario (Articulo 1186 C.C) El heredero puede renunciar a la herencia y quedar como legatario. Cuando el pasivo es más que el activo. El heredero debe cumplir con las obligaciones, debe pagar las deudas del causante, el legatario no tiene que pagar las deudas salvo haya una carga.

11/09 Aceptación y renuncia del legado.- para que pueda funcionar legalmente no se requiere la aceptación del legatario, el acto jurídico del legado desde el punto de vista de la legataria es posible que pueda renunciar, el legado es renunciable, no se puede aplicar el derecho de representación si es posible aplicar la sustitución de legatario o legataria, no se requiere aceptación. Todos los actos jurídicos tienen como base la voluntad, y si el acto jurídico es voluntario debe estar libre de dolo error o violencia, como es un aj voluntario el legatario o legataria puede renunciar al legado, sin embargo esta renuncia puede ser tacita o expresa, es expresa cuando el legatario por actos inequívocos documentalmente y por escrito, en un documento dirá yo renuncio al legado. Puede ser tacita que no haya esta exteriorización de la voluntad, por actos que denotan inacción, inactividad, también se tendrá por aceptada la renuncia y para esto el juez otorga un plazo razonable. (Artículo 1183 C.C) No hay un plazo perentorio, si un plazo judicial, plazo convencional aquellos en que una de las partes establece un término para la realización del acto jurídico por ejemplo un contrato de arrendamiento, un contrato de préstamo, hay un plazo y un término. Desde el punto de vista procesal, es el termino es el transcurrir del tiempo, por horas semanas y meses y ese plazo tiene su término. El término es el principio del plazo. Sentencias declarativa, constitutiva, condenatoria. Plazos legales, lo manda la ley, establece la ley. El plazo judicial es una facultad del juez de otorgar un plazo prudencial para que uno renuncia o no al legado, no está fijado en el ordenamiento positivo. Causas de caducidad del legado.- Cuando el legado a pesar de ser instituido en el testamento Ángela y Fabiola Legatarias a pesar de esto el legado caduca. 1. Si el legatario fallece antes que el testador, pre moriencia del legatario. Ocurre Si Ángela fallece o Fabiola una de ellas fallece antes que el Doctor, se produce la apertura del

testamento en el testamento Fabiola es legataria del departamento, y Ángela falleció y caduco esa parte del legado, pero si Ángela tuviera un hijo no puede reclamar el. Sin embargo si le puede ocurrir a Ángela puede designar como sustituto a su hijito Juan que sería el hijito de Ángela, el será el sustituto de Ángela, ahí el testamento no caduca. 2. También caduca el dispositivo de legado cuando el testado cuando el testador a enajenado el bien dispongo que Fabiola es legataria del departamento y Ángela de la oficina eso lo digo el 11 de septiembre, hoy estoy relativamente bien, no me puedo quejar pero en menos de una década me voy a la quiebra y me quedo sin un centavo, por situaciones de enfermedad dejo la catedra, el bufete ya no tengo ingresos y tengo ahí el testamento, ahí tengo un departamento y oficina, valuados en unos 160000 dólares, resuelvo enajenar vendo el departamento a Walter, y la Oficina la vendo a Nayma, listo, luego fallezco yo. ¿Ángela y Fabiola pueden reclamar? No pueden reclamar porque es un acto de liberalidad y además es revocable. Aquí caduca la cláusula testamentaria. 3. También se aplica las reglas de caducidad en el legado por inejecución de cargas. Ángela podría tener derecho a la oficina porque es rentable en que Ángela colabore eduque a mi niño que tiene 2 años que tuve un hijo con una señorita y que el niño sea formado por ello, hasta los 18 años, pero si no lo hace, allá la carga funciona como clausula resolutoria, sino ejecuta las cargas también el testamento acuda respecto al legado. 4. Por revocación, el legado es un acto jurídico voluntario. Los contratos se extinguen por nulidad de contrato, por resolución de contrato por recisión de contrato, y finalmente por revocación, el acto jurídico es por revocación. Un contrato revocable unilateralmente la donación, el mandato, mediante este acto jurídico de revocación queda sin efecto, La revocatoria puede ser que se designó otros legatarios, deja sin efecto el acto jurídico del legado. Formas que asume el legado.- El legado también asume ciertas formas. El legado podría ser pura y simple, cuando se dice esto cuando el acto jurídico del legado no está subordinado a la realización de ninguna condición, esto opera ipso facto, no está sujeto a condición suspensiva y resolutoria, el derecho de las legatarias tienen derecho desde el primer momento que el causante que haya muerto. El acto jurídico ya se torna exigible hay dos legatarias pueden reclamar que se cumpla el testamento esto ya es irrevocable, pueden reclamar a los herederos o al albacea.

La segunda forma es que el legado está sujeto a condición y puede estar sujeta a condición suspensiva o resolutoria, en algunos casos también en la herencia pero no es la regla. El legado puede estar sujeto en la condición suspensiva o resolutoria. Suspensiva un sujeto x puede dejar como legataria a una persona y entonces le indica de que será legataria de la oficina siempre y cuando termine de hacer de estudiar a su hijo que está en la escuela tantos. Se pospone la condición hasta que salga bachiller. Resolutoria el derecho nace perfecto, puro y simple nace sin ninguna objeción, nace con todas las formalidades, nace sin ningún vicio, el que esta con ese derecho, puede venderlo pero este derecho está sujeto a condición resolutoria, cuando se cumple la condición se extingue se resuelve el derecho. Carlos conde designa a Ángela torres como legataria se le transmita los bienes se le entregue de inmediato con la condición de que dentro los 10 años Ángela devuelva el mismo, el departamento. La tercera modalidad es que el legado sea sujeto a cargas, la carga es una obligación accesoria, suplementaria, complementaria a la obligación principal, en este caso al legado, tengo un hijo de dos años que Ángela se ocupe del hasta que sea bachiller, y esto funciona como condición resolutoria.

16/09 TEMA N° 17 ALBACEAZGO Es parecido al mandato, en el mandato este es un contrato bilateral por el que una persona una persona llamada mandante faculta a una tercera llamada mandatario para la celebración de contratos, uno el que manda y el otro el mandatario. En el testamento se puede designar un mandatario puede haber un mandante y un mandatario, el albaceazgo, el mandatario se llama albacea y su designación no proviene de un contrato sino de un acto jurídico testamentario, puede ser aceptado o renunciada después de que el causante haya fallecido. Esta institución existía en la edad media con influencias del cristianismo se reconocia al albacea, la matriz está en roma, familia enpor, es una institución donde el testador designaba a un tercero para que pueda ejecutar las mandas del testamento. Concepto.- El albaceazgo es un acto jurídico por el que el testador designa dentro del testamento a una tercera persona que puede ser pariente o un tercero para la ejecución del testamento, entonces aquí el acto jurídico el testador está diciendo quienes ejecutara el testamento en que tiempos como debe hacerlo. Importancia 1. El albacea es importante porque el tercero que puede ser un pariente o no facilita el cumplimiento del testamento. el albacea procederá a entregar los bienes que haya designado para herederos y legatarios, el albacea es que cumple el testamento, si el testamento se dice que Ángela es albacea ella tendrá que entregar el departamento y también los bienes a los herederos como este concebido dentro del testamento, nos permite no generar conflictos dentro de la familia. 2. Cuando hay muchos hijos hay más problemas, y poner un tercero imparcial que ejecute el testamento con imparcialidad. Características

1. No es formal por definición, tiene que estar en el testamento y también no podría estar, si el causante a fallecido ahora devienen herederos y los herederos sin que este en el testamento pueden designar un albacea, pueden hacerlo en un documento privado. Si no se ponen de acuerdo el juez puede designar el albacea, el albacea puede ser nombrado por el testador, o por los herederos o por el juez. O también este puede haber renunciado y los herederos designan otro albacea 2. El ejercicio del albaceazgo es irrevocable, pero no quiere decir que sea removido, si el albacea acepta la ejecución del testamento esto se torna irrevocable excepto que quiera renunciar, por tanto puede ser promovido del cargo cuando el albacea no maneja adecuadamente el patrimonio, en la división de los bienes de su naturaleza del patrimonio, cuando el albacea se apropia de bienes del patrimonio, ese albacea no garantiza imparcialidad, los herederos pueden removerlo y esto se inicia ante juez de instrucción en lo civil. 3. El albacea evita conflictos entre los herederos y legatarios aquí hay 7 herederos y hablo de 2 legatarias Ángela y Fabiola las dos son mis legatarias, no se ponen de acuerdo las legatarias y los herederos en consenso designan a un tercero para ejecutar el testamento. Esto facilita problemas que pueda haber entre legatarios y herederos. 4. El albacea asegura la ejecución del testamento, el testamento es el que dice como se dividirán los bienes, como se entregara los bienes a las legatarias y el albacea asegura la ejecución del testamento. Capacidad para ser albacea 1. Para ser albacea requerimos de la capacidad de ejercicio, porque la jurídica la tenemos todos, pero la de ejercicio no todos, el albacea tiene que gozar de la capacidad de ejerció, no hay objeción de carácter legal para el ejercicio de esta noble tarea de ejecutar el testamento este tiene que ser mayor de 18 años. 2. El albacea debe tener una buena conducta, porque si es corrupto e inmoral, no divide bien los bienes, no cumple con las mandas del testamento, este no garantizaría la ejecución del testamento., 3. El albacea no debe tener impedimento legales, cuando hay conflicto de intereses, cuando el albacea haya sido designado y que el albacea es un heredero forzoso y este es acreedor de la masa hereditaria, aquí hay conflicto de intereses, el conflicto de interés es en el campo ético. Yo trabajo en un canal y el anteaño pasado había un problema del presupuesto de

las universidades de la paz, y ahí una compañera analiza la información y esta chica informa sobre su opinión y le pregunta que dice usted, y él le dice que no hablara por ser profesor de la umsa, el albacea puede tener conflicto de interés, mi hijo me presta 20000 dólares y me compre un departamento y fallezco pero en el testamento lo designa como albacea y muero y vienen los 5 hijos la esposa y las legatarias y ejecuta el hijo mayor pero él es al mismo tiempo acreedor de una acreencia de 20000 dólares, como suceden en derechos y obligación todos los coherederos son deudores de mi hijo mayor y el seria acreedor y el seria acreedor y deudor al mismo tiempo aquí hay confusión, tiene un conflicto de interés y hace difícil la ejecución del testamento. 4. No haber sido condenado a pena privativa de liberta el albacea no puede ejercer el cargo de albacea. Nota.- El anticipo de legitima, es parte de actus del derecho civil boliviano es un practica constante. El siguiente tema es la sucesión por contrato. El anticipo de legitima es una venta a mi hijo o hija de un bien, esto no es anticipo es una venta común y corriente, la única posibilidad es el contrato de donación para la legitima, no se puede colacionar un bien que fue enajenado, si el hijo no pago ni un solo centavo en este contrato hay nulidad en el contrato o por lo menos anulable, es nulo, porque no hay precio y el hijo no pago un solo centavo, la única forma de anticipar la legitima es la donación. En particular, las mutuales pueden ser verdaderos, también puede ser que el hijo sea sucesor, pero aquí hubo una expropiación y de repente el pago no es el justo, el hijo no quería perder este terreno, si hay todo lo que dieron por nulo los de la mutual. La única posibilidad del anticipo de legítima es en la porción disponible. 18/09 Prohibiciones e inactividades que la ley establece para el albacea. 1° El albacea no puede ser una persona incapaz, menor de edad que no se haya completado la capacidad de ejercicio. 2° inhabilidad los jueces, los magistrados, los vocales, no pueden constituirse en albaceas, no pueden ejercer el cargo de albacea hay un impedimento legal.

3° Los que demuestren conductas irregulares, por ejemplo que albacea se apropie de bienes del patrimonio del causante, pagarse su crédito preferente, no hay manejo responsable. Clases de albaceas. 1° El albacea testamentario su designación está dentro del testamento, es el causante con un acto jurídico dispone de quien será el albacea, y el albacea puede ser un tercero, o un heredero, puede ser un pariente o finalmente pueden ser los mismos herederos testamentarios. 2° El albacea legal es el que fija la ley, es un imperativo para ejecutar la testamentaria si una persona muere interdicto, la ley establece quien debe erigirse en partidor del testamento, en este caso está fijado por ley. 3° El albaceazgo convencional esto por mutuo del acuerdo, recordamos la clase de introducción a derecho civil y es primera lección de derecho de contratos, establecer diferencias entre convención y contrato cuales son las diferencias entre ambos? La convención es el acuerdo de voluntades de dos o más partes sobre un interés jurídico de contenido patrimonial o extra patrimonial, puede también tener contenidos éticos y no legales, por ejemplo yo Carlos Conde y la Fabiola convenimos en presentar saca el viernes acá al medio día. Convenir con Ángela en no agredirnos eso es una convención pero esta convención puede ser de contenido legal, ético, patrimonial o no patrimonial, es el paraguas que abría por ejemplo a los tratados internacionales, es el paraguas que cobija a los contratos porque estos son la especie de convención con la diferencia de que el contrato es un acuerdo de voluntades donde estos establecen relaciones de contenido patrimonial y no tanto éticos. Se dice que el contrato es la especie y la convención es el género, y también podemos sostener que todo contrato es una convención, la convención es sinónimo de acuerdo, pero no toda convención es un contrato. El contrato como ejemplos el de arrendamiento, mutuo, compra venta. La convención es el género, hay contratos internacionales, por ejemplo la transferencia de tecnología internacional, prestamos internacional, con el banco internacional, compra venta internacional. Todo contrato es siempre una convención, la convención es relevante a pesar de que algunos digan lo contrario.

El testador no tuvo el cuidado de designar a un albacea dentro del testamento, en esto los herederos establecen albacea a uno de ellos o a un tercero, se ponen de acuerdo en nombrarlo albacea, es posible de que se designe, pero que este es removido por movimientos oscuros del patrimonio del caudal redicto, se lo remueve y el juez dispone la remoción del albacea, o el juez designa o las partes designan un ejecutor testamentario. 4° El albaceazgo judicial aquí es el juez o la jueza que interviene en la designación si el testador no designo albacea, o este fue designada y las partes no se ponen de acuerdo, el juzgador designara un albacea ante las desavenencias y desacuerdos entre coherederos. O podría ocurrir lo siguiente que el albacea haya premuerto, en cuyo caso el albacea testamentario queda en desuso, aquí no hay derecho de representación, o fallecen ambos causante y albacea, y vamos al órgano jurisdiccional para ir a la ejecución de la testamentaria. Características del albacea 1° El albaceazgo es una institución para que su ejercicio requiere el concurso de la voluntad del albacea, el albacea tiene que aceptar el mismo, es voluntario, que el albacea puede renunciar el acto jurídico es renunciable. 2° Es renunciable sea antes de ser albacea o bien en el ejercicio del albaceazgo porque hay muchos problemas entre coherederos. 3° Es indelegable, el albacea no puede delegar a tercero para la realización del acto jurídico fundamental de dividir el patrimonio del causante, en favor de los herederos, es personal o personalísimo. 4° Es remunerable, puede ser a título gratuito si puede serlo pero este es remunerado, porque el albacea es una especie de administrador, mandatario, es un síndico dentro una empresa, es un gerente general dentro una cooperativa, por lo menos debe designarle hasta un año para ver un cuota que se le debe pagar al albacea puede ser fijado en el testamento, o por los mismos herederos. 5° Es temporal, no es perenne, para su ejercicio hay un tiempo, un mes dos meses, un año hay un tiempo para el ejercicio el plazo máximo es de un año puede existir una prórroga de 6 meses. Practica.- Para que opere el albaceazgo se debe cumplir

1° El causante haya muerto, fallecido, es a partir de ahí que el albacea ejerce el cargo de ejecutor de la testamentaria. Él tiene sus deberes y también derechos tiene deberes como 2° Cumplir escrupulosamente como este el testamento, el albacea debe cumplir una por una las cláusulas del testamento, debe ser exactamente igual que este en el testamento, dividir los bienes en favor de los hijos y de la cónyuge sobreviviente, cumplir con los legados, y sus atribuciones que están en el testamento o también el código civil. 3° Es un representante de la testamentaria. Se debe cumplir con las obligaciones fijadas dentro el testamento. 4° El albacea interviene en la apertura del testamento y protocolización del mismo en un testamento cerrado o abierto y en esa medida debe cumplir tal cual está el testamento, debe promover la división y partición de los bienes comunes y naturalmente tiene derechos a la remuneración, justa equitativa pactada por los coherederos o fijada por el juez, y además tiene derecho a una indemnización justa en los gasto que pudiera haber producido en sus propios ingresos, por ejemplo si la división en bienes comunes y el albacea pinto la puerta y ese dinero es puesto de sus recursos Ángela debe reembolsar los bienes del albacea. Plazo.- es un año y podría prorrogarse por seis meses más. Responsabilidad.- si yo fallezco y tengo un patrimonio de medio millón de dólares y designo a un amigo como albacea mis hijos le piden que ofrezca una garantía para que el manejo sea responsable, porque hablamos de medio millón de dólares, el albacea debe prestar la fianza respectiva sino el renunciara. Rendición de cuentas.- Igual que el mandato, la mandataria debe rendir cuentas, se debe rendir cuentas respecto de los bienes que haya manejado, de los activos de los pasivos. El albacea no puede directa ni indirectamente comprar bienes de la sucesión el albacea tiene un dilema ético, no puede comprar la casa o un bien que el testador hay un bien que se venda, no puede comprar ningún bien del patrimonio o que estaban en el patrimonio y si lo hace el testamento es nulo, o los herederos lo pueden remover del cargo y poner a un tercero en su lugar. 23/09

Remoción del albacea.-

el albacea puede ser removido de su cargo por conductas

inadecuadas, es negligente descuidado y no observa responsabilidad en el ejercicio de su tarea de albacea. Los coherederos pueden pedir la remoción del albacea, que sea un tercero el que sea albacea. Conclusión 1° Cumplimiento del plazo, es de un año y que se prorroga por seis meses más, de be concluir el testamento, si no se ejecuta en este tiempo, los herederos proceden a cumplir con las tareas incumplidas. Si se cumple todas las mandas del testamento ahí termina. 2° Por ejecución total del testamento, si el plazo dice un año y el albacea es responsable y se ejecuta el testamento en seis meses, para que esperar todo el año. 3° Por muerte del albacea, no es transmisible, si el fallece no transmite a los sucesores, es un derecho personalísimo. 4° Por renuncia como el acto jurídico es voluntario, nadie me puede obligar, se decide renunciar ante los coherederos.

TEMA N° 18 SUCESIÓN POR CONTRATO Introducción.- El código civil santa cruz en su artículo 495 prohibía la sucesión por contrato, este código civil introduce dos artículos opuestos a la sucesión por contrato, es una contradicción que ha dado como resultado que profesores en derecho civil, como el doctor Félix paz y otros colegas y los que escribieron en derecho sucesorio todos eluden este tipo de sucesión por lo confuso que es el único doctor Armando Villafuerte Claros, y en la facultad es el doctor Ramiro Moreno Valdivieso el seguía como una biblia el libro del doctor Armando editado en los años 90 y mereció una reedición que le correspondía a petición del doctor Ramiro Moreno, es de los pocos libros que tienen una buena composición. El anticipo de legitima tiene que ver con la sucesión por contrato, mientras hablamos en términos personales si impuestos internos confunden mientras yo este con vida puedo realizar compra venta, si Ángela decide comprar el departamento el doctor le puede vender y mis hijos los seis podrían oponerse a esa venta? La esposa si puede oponerse mis hijos no puede oponerse porque no es de ellos. Mientras uno viva tengo el derecho absoluto de realizar cualquier acto jurídico, puedo venderlo, hipotecarlo, puedo donarlo, hacer lo que se plazca porque son mis bienes. Yo puedo enajenar los bienes como yo quiera, mis hijos no tienen ningún derecho solo el derecho puramente expectativitos, no tienen derecho pleno, los hijos tiene ese derecho no tienen el derecho pleno, la titularidad me corresponde a mí. Cuando nacen los derechos de mis hijos? Cuando el doctor haya muerto. Articulo 1004 y 1005 del C.C. Los derechos de los hijos nacen una vez que el causante haya muerto, salvo una expectativa, son derechos puramente expectanticos, en la práctica se han inventado el anticipo de legitima, no regulado en el código civil, aquí hay dos figuras el padre sabes tiene 6 hijos los dos niños van a ser burlados así que trate de arreglarlos puede vender su casa a los 4 hijos matrimoniales, y vender la oficina a sus dos hijos menores, y siguiendo el consejo realizado esas ventas, o en otros casos seria lo sensato que se compre un bien y que sea para uno de mis hijos, para el fulano de tal, eso ocurre en la práctica, y fallece el causante,

y debe ocurrir que los herederos deben colacionar lo que hayan recibido como anticipo de legitima, lo que haya recibido tiene que devolver. Es un contrato perfecto, que se podría objetar? Si fueran abogados de los hijos que han comprado que dirían, ya fallecido el doctor conde, 2 de los coherederos dicen que devuelvan porque eso es simplemente un adelanto, para empezar a conformar la legitima, que le diríamos? Eso es una venta común y corriente, excepto que los hijos no hayan pagado el precio o nunca haya un precio, sería una venta ficta, una venta falsa, y se acepta eso, si es una venta falsa, no hubo pago de precio. No se pueden realizar anticipos de legitima vía contratos de compra venta, n ose puede porque no hay un contrato, no hubo contrato, no hubo precio, desde el punto de vista de contrato estamos acá, en que calidad de contrato es esta, es un contrato nulo porque hay falta de uno de los elementos del contrato, en la causa de la obligación es el fin abstracto en todos los contratos de la misma categoría, la obligación del comprados es pagar el precio y aquí no hubo precio se puede probar, que nunca se pagó tal precio, si fuera ficta. Si mi hijo me haya comprado, te venderé el departamento necesito dinero y mi hijo me compra el departamento pagando los 50000 dólares, ha pagado el precio y en ningún momento hay violación al contrato. Padre e hijo pueden venderse. 1° Este tipo de contrato no ha sido desarrollado con pulcritud. 2° Que se puede anticipar, cual es la tipología contractual que no sea compra venta, solamente podemos donar, esta venta ficta, esta sería una donación, y si es una donación y el otro hijo le dirá que se tiene que colacionar lo que ha salido del patrimonio la donación si puede volver al patrimonio, tiene que ser contrato de donación no compra venta, si en el contrato dice compra venta y sucesivamente dice adelanto de legitima, este solo puede ser una donación y no una compra venta, en la práctica se usa esta forma mal hecha de hacer un contrato, si hay estos vicios los coherederos demandarían del contrato, una vez prosperado, el bien que salió del patrimonio retorna al patrimonio del que falleció y como es transmisible con esta acción se puede lograr que ese bien salido del patrimonio pueda volver al patrimonio. Se puede donar pero la donación tiene que encuadrar en la porción disponible y no en la legítima, Como se puede saber si aún no ha muerto? La legitima se termina una vez muerto el

causante, se dispone los bienes sumar activos, pasivos, colacionar bienes en donación, la libre disponibilidad solo en la 5 parte. 25/09 Aquí es bueno poner en prácticas el concepto de contrato. Contrato de sucesión futura es un acuerdo de voluntades donde una de las partes se obliga de transmitir a un tercero, parte de su patrimonio o la totalidad si es que no tuviere herederos forzosos. Como este es un contrato este contrato es a título gratuito, no es a título oneroso, estamos hablando de la porción disponible, si no tuviera herederos forzosos puede transmitir la totalidad de su patrimonio mediante el contrato de donación, no debemos observar la legitima, pero si tiene herederos forzosos correspondes a la cuota parte disponible. Si hay herederos forzosos solo se habla de una quinta parte, si no tiene herederos forzosos puede venderlos, enajenarlos, donarlos. No hay que confundir con la venta de herencia, Ángela veas la última parte del contrato de compra venta, en el código civil, articulo 606 del C.C. Herencia abierta, la sucesión se abre cuando fallece el causante entre ellos hay coherederos, una vez abierto la sucesión, se pueden realizar actos jurídicos de compra venta, si Carlos Conde causante mis 6 hijos y mi cónyuge los herederos, uno de mis hijos haya resuelto vender su cuota parte, puede hacerlo, a una de mis hijas, Fabiola una de mis hijas mis hijo Carlos dice te lo venderé, yo ya tengo una casa en la zona sur, cuanto quieres, 20.000 $us, el solo debe acreditar que es heredero, garantizar que es heredero, probando con el certificado de nacimiento, con la declaratoria de herederos, y puede transmitir, pero que tal si mi hijo no quiere vivir ahí, no lo vende a Fabiola y conoce a Ángela es su amiga, y le dice es ayudante de mi padre, tu eres abogada, y le dice te venderé mi cuota parte, y Ángela dice te lo compro, se vende el derecho a la cuota parte, por la no división de los bienes, Ángela compra un derecho, eso no tiene nada que ver con la sucesión por contrato. El código civil se refiere a la cuota parte, articulo 606 C.C. observamos que la venta de sucesión futura, puede realizarse únicamente mediante el contrato de donación, y solamente en la porción disponible, si es en ascendientes, el acto jurídico de la donación se realizara en una tercera parte que es la porción disponible, y si es en línea descendiente la donación será

en la quinta parte, y si yo procedo a donar un departamento y encuadra a la quinta parte no hay ningún problema. La donación es un acto jurídico entre vivos, es donación porque cuando se proceda a la división de bienes comunes los co-propietarios, los herederos que están en lo pro indiviso tienen que devolver lo que hayan recibido como adelanto, y si yo le adelante a mi hijo un departamento, y este entra en la porción disponible, tiene que colacionar para que se establezca los activos y pasivos, establecer la legitima, ese es el objetivo para que luego pueda colacionarlo, si fuera una venta común y corriente y si mi hijo paga el monto, pago legítimo, y los hermanos vieron como pago el otro hermano, en la práctica suelen colacionar bienes que salieron legítimamente en un contrato de compra venta porque dicen que es una venta ficta, este es un contrato nulo, no hay contratos falsos, corresponde la acción, la lección número 18 de derecho civil I hay una venta falsa, corresponde la acción declarativa de simulación, mediante esta intentamos probar, tiene por objeto dejar sin efecto el acto simulado y poner en evidencia el acto real, y está en un contra documento, el acto aparente es la relación de amigos que tiene Ángela de compañeros en el curso y el acto real es que eran enamorados fuera del curso. También podemos proceder a la acción de nulidad de un contrato, por causa ilícita, falta de objeto, por error esencial en el objeto, que ocurre en la práctica, es un vicio reconocido, hasta yo lo he aplicado, la practica tengo problemas, tengo dos hijos y me vuelto a casar y tengo otros hijos, y tengo 2 hijos más, y finalmente tengo 6 hijos, lo que hacemos es hacer unas ventas fictas, no habría un problema si fueran vetas reales y una de estas es real, y en su muerte colacionan todos hasta el que compro legítimamente. La única forma posible es el contrato de donación, cuando se habla de la colación, se habla de bienes donados, no de bines vendidos. En impuestos internos dan por validas estas ventas fictas, se paga el it e impuesto a la sucesión. Acto jurídico.- Es la exteriorización de la voluntad unilateral, bilateral, plurilateral orientados a crear, modificar o extinguir una relación jurídica. La porción disponible, mediante el acto jurídico de donación, como este es un contrato entre vivos, el contrato de donación debe sujetarse a los requisitos de todo contrato, quien dispone de un bien debe tener capacidad de disposición, ser titular del bien, con esta particularidad, los contratos de sucesión futura son contratos eminentemente formales, deben cumplir con las

formalidades del contrato, se debe cumplir con requisitos, formalidades, con procedimientos que marca la ley de irrecusable cumplimiento. Efectos: Una vez fallecido el causante, el donatario puede ser un tercero, un pariente un hijo, a quien se le ha vendido el bien, una vez fallecido el causante corresponde que el donatario pueda legitimar totalmente su situación, la donación se legitimaria siempre y cuando la donación haya sido dentro la porción disponible, y si sobrepasa esta porción, el donatario tiene que devolver el bien donado para que los coherederos y albacea constituyan la legitima y establezcan la porción disponible, si estaría dentro la disposición disponible no habría problema. 30/09 Puede existir un contrato de comodato, en que consiste el contrato de comodato, es un contrato bilateral donde una persona llamada comodante entrega a título gratuito a un tercero llamado comodatario, y vuelva en tiempos razonablemente prolongados, y al cabo del tiempo debe devolver, los bienes públicos están en comodato, concluido el plazo. Objetivo.- Si fueren contrato de sucesión futuro su objetivo es proteger la legitima deben ser dentro el marco de la porción disponible, cuando se constituyan la legitima se verá las colaciones, hijos deben devolver el bien que recibió. Importancia: 1º Una vez se haga la disposición se torna irrevocable excepto haya alguna causa de nulidad o anulabilidad, en estos casos el contrato tendría que anularse. Contrato de sucesión futura: 1º Contrato de carácter bilateral. 2º Es de carácter gratuito. 3º También pueden ser onerosas, cuando el causante no tiene herederos forzosos, no hay descendencia, no hay cónyuge, no hay hermanos, no hay herederos, en este sentido el causante puede enajenar todos sus bienes, ya no importa el título, y ni pensar en la legitima, esta solo está consagrada en favor de los herederos forzosos, solo se aplica que los bienes al

no tener herederos forzosos pueden disponerse con absoluta discrecionalidad. (Artículo 1005 C.C.) Si se dispone solo de una parte, ya cuento con 50 años, y no tengo nadie, y tengo una casa un departamento, una cuenta bancaria puedo enajenar todo, o puede ser parte, solo vender la casa, donar mi departamento, y por ahí me pesco la muerte y tengo mi cuenta de 500.000 $us y mi vehículo de 100.000 $us, que ocurre en esto, las ventas realizadas son legítimas, irrebatibles, y queda una cuenta bancaria y un vehículo y ay he muerto, sucede el Estado. 4ª Son solemnes, la sucesión por contrato es de carácter solemne, esto quiere decir que es un contrato que debe guardar las formalidades de rigor, contrato, la protocolización respectiva ante notario de fe pública y registro en derechos reales, para la validez del contrato. 5ª Son irrevocables, no hay derecho de arrepentimiento, pero se puede atacar de nulidad o anulabilidad. 6ª Este contrato es de sucesión futura es entre vivos, son contratos entre vivos, no hay que confundir con la veta de herencia, porque la venta de herencia se produce cuando el causante haya fallecido uno de mis hijos el vende su cuota parte disponible, sus derechos los vende a uno de sus hermanos o a un tercero, solo él tiene que probar que es heredero. (Artículo 1006 C.C.) Si yo me casara con una abogada y yo ya tengo instalado el bufete y se incorpora y fallezco mientras estamos casados estos son bienes de carácter personal, podemos convenir que si fallezco, solo se entregara en preferencia a mi esposa el bufete porque mis hijos son auditores, y ella está en mi rubro, en mi profesión. 7º Son limitados por la legitima, si la legitima se determina en un testamento hoy dispongo de todos mis bienes, y el patrimonio está constituido por bienes presente s y futuros, y muero y después que yo haya muerto mi libro, empieza a ser apetecido por el mundo intelectual, y empiezan a comprarlo y mis hijos la reeditan, eso también es sucesible, y si después de mi muerte, compre un billete de lotería y me saque medio millón de dólares, eso ya no está en el testamento, entonces la legitima no se determina ese momento, se determina cuando fallece el causante, vamos a realizar la operación primero se divide los bienes comunes con mi cónyuge, y separamos ella tiene derecho al 50 % de lo que hayamos logrado, en el patrimonio viene activos y pasivos. Por ejemplo la asistencia familiar es hasta el momento en el que haya

fallecido, pero tengo una asistencia familiar de 3.000 bolivianos de cada mes 300.000 bolivianos es lo que debo, eso constituye parte del patrimonio, y contablemente esto es parte del pasivo y este pasivo hay que liquidarlo, a partir de mi fallecimiento adelante ya no debo pagar, pero lo de más antes es una obligación, hay derechos de carácter extra contractual. Luego debemos determinar cuál es el activo y sobre la base tengo que ver a cuánto asciende, acá tengo que incorporar donaciones y los legados y tienen que encuadrar en la porción disponible, haciendo la operación de sumas y resta de activos y pasivos, con información pericial, de bienes del futuro. Estos contratos serian nulos cuando se ha violado la legítima, cuando el causante haya dispuesto más allá de la porción disponible. Esta lección solo admite dos artículos ambiguos, confusos, y en la vida real de los abogados han hecho de uso corriente el concepto de anticipo de legítima, La ley 843 del sistema tributario, está ahí el anticipo de legítima, esto debería estar en el código civil. Hay que desarrollar la venta de herencia porque confunden la venta de herencia con la sucesión por contrato, eso debería estar en el futuro código civil.

TEMA Nº 19 DIVISIÓN DE LA HERENCIA Si por ejemplo el causante ha resuelto dejar un testamento, que sucederá luego, que los herederos, legatarios, acreedores, concurrirán, a una división de los bienes comunes, porque no pueden permanecer como socios, 4 dentro y dos fuera los 4 los despreciaran a los 2 que son bastardos, ellos humillaran, y no queremos juntarnos con ustedes, entonces dividiremos, iremos a la división de carácter judicial. Nadie tiene que vivir juntos, entonces dicen nos dividiremos, el causante puede disponer la indivisión durante 5 años, luego no pueden más, eso sería ilegal, la división puede producirse durante 5 años si el testador ha dispuesto eso, si hay testamento hay que dividir congruente con lo que hay testamento, si no hay testamento los herederos acuden al juez para que se aplique la sucesión ab-intestato. Y si entramos a la sucesión por contrato, puede pedir la división de los bienes comunes, la base es el artículo 167 del C.C. Caracteres: 1º Nadie está obligado está obligado en la indivisión toda su vida, no me pueden obligar, no quieren entonces no están obligados a permanecer en la indivisión. 2º Pueden pedir en cualquier tiempo, cuando se les ocurra, es un derecho imprescriptible. Cuando se le plazca a uno y es mas es un derecho hasta transmisible, si yo no pedí la división de los bienes comunes, mis hijos pueden pedir la división de los bines comunes, también lo pueden hacer mis nietos, porque es un derecho transmisible, es un derecho imprescriptible, eso debería estar en el código civil. Tanto en la sucesión testamentaria, en la legal o en la sucesión por contrato. (Artículo 1233 del C.C.) Concepto.- La división de herencia constituye una facultad de los herederos de los sucesores, de partir el patrimonio de acuerdo a lo prescrito en testamento, o ante la ausencia de él la invocación de la sucesión legal, para que de esta manera cada quien individualmente hablando ya sea persona natural o colectiva pueda usar gozar de los bienes producto de la división. La ley nos faculta a los sucesores la indivisión del patrimonio, pueden ser personas naturales o personas colectivas. ¿Puede ser sucesor una persona colectiva? Si pueden ser sucesores,

entonces ellos tendrán la calidad de legatarios, para ser heredero debe haber la relación de parentesco, para ser legatario no. Porque han resulto no vivir en lo pro indiviso puede ser unánime de los herederos, se ponen de acuerdo en unanimidad y deciden partir todos los bienes, la casa para Carlitos, la cuenta bancaria Ángela, la movilidad para Fabiola, concluyen con la indivisión. 02/10 Los coherederos tienen que ir a dividir el patrimonio. Características: 1º La división es declarativa porque entre el herederos y los co-herederos después del fallecimiento del causante ya tienen un derecho por el solo ministerio de la ley, de la lección 2 del anterior modulo, por tanto si esto es así, los tramites posteriores como petición de herencia, declaratoria de herederos son puramente declarativas, porque existen ya derechos preexistentes, estos son formalizados por el juzgador, excepto que haya algún impedimento de tipo legal, sentencia de indignidad, o un dispositivo testamentario de desheredación, después lo que hace el juzgador mediante la división asistir a una sentencia puramente declarativa. 2º La división y partición es necesaria porque la ley no puede obligar a convivir en lo proindiviso a los coherederos, los coherederos pueden pedir en cualquier momento la cesación de la comunidad, además es necesario porque merced a la división vamos a resolver un probable conflicto, habrá paz una paz social en la familia, si el patrimonio después de las operación de sumas y restas y queda con que hay una casa de cuatro pisos y hayan 8 hijos por ejemplo, cómo podemos obligar a los 8 a vivir en la casa y más aún si hay si son 4 hijos extramatrimoniales, difícilmente pueden convivir, no se puede convivir en esas condiciones, ahí hay la necesidad de dividir, probablemente esta casa puede alcanzar para 4 previa compensación los otros 4 tendrán que irse, primero se va a un juez instructor, y luego a un juez de partido. 3ª La división y partición es de carácter imprescriptible, la demanda sobre división y partición se la puede plantear en cualquier tiempo, imprescriptibilidad de la división y partición. Quienes pueden demandar la división y partición de los bienes comunes:

1º Los legitimados activamente los herederos forzosos, colaterales, todos los herederos, estos están legitimados en función a su vocación, fallecido el causante se produce la delación de la herencia a los potenciales herederos, esto es tema número 3 del primer módulo. 2º Los legatarios también legitimados para esta acción, son sucesores a titulo singular son los sucesores a los que el causante transmite un bien especifico. 3º Los albaceas pueden ser gestores de la división y partición de los bienes comunes producto de la sucesión. 4º Están los acreedores pero no cualquier acreedor los acreedores del heredero, mediante la acción oblicua, esta es una acción que faculta al acreedor para reemplazar al deudor negligente para garantizar el pago, el heredero tiene acreedores y ocurre que fallece el causante los acreedores no tienen garantía física, cuando fallece y el deudor que son 2 hijos donde heredan un edificio de 10 pisos la mitad le corresponde a él y tiene un acreedor de 100.000 $us dólares, el heredero no reclama oportunamente, porque no quiere comprometer esos bienes para que favorezca a sus acreedores, aquí se funcionaria los patrimonios del causante y del heredero, se le transmitirían derechos y obligaciones, y el causante no tenía obligaciones y tenía más derechos, y yo tengo acreedores y no quiero pagarles indirectamente perjudico a mis acreedores, ellos pueden pedir la división de los bienes utilizando la acción oblicua. Clases de división.- Si una persona a fallecido tengo 4 hijos matrimoniales y 2 extramatrimoniales y todos ya son mayores de edad, los 6 pueden dividirse como les dé la gana, siempre que haya unanimidad, si entre los 6 deciden que uno de ellos se quede con todo, o uno de ellos asuma las obligaciones, pueden hacer lo que quieran, siempre que no vaya contra el orden público. (Artículo 1250 C.C.) Si fueran menores de edad, el tutor tendría que solicitar la autorización al juez instructor de familia, y si en la división los niños de 2 y cuatro años les favorecen, pero si hay unanimidad, no hay problema, pero basta que uno esté en desacuerdo, entonces hay que aplicar las reglas de la sucesión legal. División Convencional.- Esta división no es más que el acuerdo de voluntades entre los coherederos para partir en función a sus intereses todos los bienes derechos obligaciones dejados por el causante, y esto normalmente se utiliza un contrato. (Artículo 945 C.C.) Para ir

a una división convencional vamos a una transacción, cuando en el fondo es un contrato de transacción que es cuando las partes han resuelto realizar concesiones reciprocas para realizar un problemas, antes de ingresar al proceso o en el proceso. Para que se realice concesiones reciprocas se debe deliberar, acá los herederos deliberan, y llegamos a un acuerdo, discutimos y vamos a hacernos concesiones, pero de lo que le toque le tocara un poco menos, la mama se pone de acuerdo esa deliberación desemboca en ese contrato, que es el contrato de transacción. Si en esa transacción hay dolo, hay violencia u error puedo demandar la nulidad o anulabilidad de este contrato de transacción efectivamente, hay que aplicar la teoría general de los contratos. La primera modalidad es la transacción es la convención, el contrato es una especie de la convención. División judicial.- La división judicial los legitimados activos y pasivos, acudan a un juez y el juez llamado por ley es el juez instructor en lo civil, pero juez instructor en lo civil en la vía voluntaria. Este proceso puede salir al ámbito notarial, y la otra opción después del juez instructor es el juez de partido en lo civil cuando las partes no se pusieron de acuerdo, cuando las partes tienen diferencias porque no acuden a la vía voluntaria, y no se pueden poner de acuerdo entre los 6 hijos y la cónyuge, y que el juez dilucide esto, y uno de ellos no está conforme y entonces el juez debe excusarse porque este es el límite de la voluntad de las partes, hay diferencia entre los herederos, los 6 hijos se ponen de acuerdo, en los tribunales lo dividen, en mi estancia de España y tengo un niño ahí y la española llega acá y tengo un hijo con él también tiene derecho, entonces la división no es válida, aquí correspondería la nulidad de la división y partición por la exclusión a un heredero forzoso, y esta división debe incluir a todos los coherederos, no se puede excluir a ninguno de ellos excepto haya causa de indignidad o de desheredación, en la práctica ocurre esto, hay un hermano que se va a Japón y tiene sus hijos ahí, no creo que vuelva, esos descendientes y son japoneses y los seis se arreglan bonito, uno dicen que va a volver y pasan 18 años y mi padre pregunta él había tenido su oficia y Ángela era la ayudante de mi papa me puedes ayudar porque soy hijo de tu maestro, y Ángela también le dice que le corresponde. Indivisión.- La regla es que se pueda dividir cuando se nos plazca, pero hay bienes que no se pueden dividir, vamos a ver las clases de indivisión. Por ejemplo la indivisión del equipo de

las herramientas profesionales de un médico, de un carpintero, de un agricultor que tiene un tractor, no se puede dividir el tractor en cuatro, o dividir el instrumental del medio, estos son bienes indivisibles porque es tema de derecho civil I por su naturaleza de sus medios, pero seguramente uno de ellos se puede quedar con la oveja, otro con el quirófano del padre, uno de ellos se quedara con el circular, uno de ellos la máquina de impresión, que ocurrirá a los otros coherederos les corresponde una compensación económica, uno de los coherederos puede quedarse con el 100% del bien porque no admite división y si dividimos el bien queda inutilizable, y no serviría. También deben permanecer la indivisión los negocios de carácter empresarial, la farmacia, una tienda de abarrotes, las empresas grandes tienen nombre, las sociedades anónimas casi nunca desaparecen, porque son sociedades de capital, las sociedades anónimas, comandita por acciones, economía mixta, en estos casos si hay una empresa muy rentable, excepto sea una sola familia y decidan liquidarlo. Si son pequeñas empresas no hay mucho problema. Pepsi, impulsa solo el nombre como Coca Cola estos nombres tienen valor de carácter comercial. También se plantea una indivisión de los inmuebles y su mobiliario, hay bienes inmuebles que no admiten cómoda división, por ejemplo de un departamento en propiedad horizontal, en la potosí hay un edificio de 10 pisos con 10 departamentos, y soy titular de un departamento y fallezco, lo primero que corresponde es dividir la mitad, eso sería difícil dividir, lo más probable es que termine en una venta judicial, los procesos de división y partición de bienes hereditarios casi el final es el remate, lo recomendable es ponerse de acuerdo, lo final sería el remate del departamento. Si en el departamento no admite cómoda división corresponde entre coherederos se realizasen las compensaciones legales, uno de los 7, y mi esposa dice que nos reembolsara a cada uno de ellos el monto en el que nos tocara, nos paga nuestras cuotas partes, o al revés un hijo puede ser que dice que les compre, todo tipo de ejercicio se puede realizar. (Artículo 1241 C.C.) Los bienes de interés público no se pueden dividir, la casa que es declarada patrimonio cultural, cuando es patrimonio cultural, en división y partición no puede dividirlo. Si la casa tiene 200 metros y hay 7 coherederos 100 metros para mi esposa está bien y 100 metros para 7 y sería imposible que te den plano para trece metros, la voluntad de las partes pueden querer que sea así, el municipio no autoriza la titularidad de 13 metros, el mínimo es de 50 metros.

09/10 División de herencia judicial.- En el procedimiento ya decíamos podemos empezar por el procedimiento voluntario, o también por el proceso ordinario, o en algunos casos la combinación de los dos, primero lo voluntario y luego se vuelve contencioso, el juez instructor en lo civil remite a su superior al juez de partido en lo civil, en la práctica los herederos colaterales y forzosos deben estar en la declaratoria de herederos, la prueba básica es la declaratoria de herederos. La declaratoria de herederos es un 100 por ciento un proceso voluntarios, es una sentencia declarativa, es declarar derechos ya pre existentes, los derechos ya existen, desde el momento del fallecimiento del causante, porque el fallecimiento da al nacimiento a los derechos de los herederos y se opera la transmisión del patrimonio y además se opera la confusión de patrimonios del causante y de los patrimonios del heredero, salvo haya con beneficio de inventario. La sentencia es pura y meramente declarativa, porque el juez está declarando, reconozco declaro son herederos sobre derechos, es imposible hablar de prescripción, la declaratoria tiene un carácter imprescriptible. Si el patrimonio es cuantioso, si tiene bastantes activos e igual de pasivos, que corresponde la realización previa de inventario, inventariacion de los bienes para determinar el patrimonio bruto y luego el neto de cuanto tiene en derechos y obligaciones, el inventario puede alojar un activo más que el pasivo o puede ocurrir al revés, es este caso se debe aceptar con benéfico de inventario. El inventario.- El inventario es importante porque aquí se debe operar la colación de bienes, luego la imputación, es importante también porque debe cuidarse en lo posible que no se excluyan a los herederos, se debe convocar a todos los herederos, y si un heredero estuviere en el extranjero y es mayor de edad, se debe practicar la citación mediante edictos y luego viene la participación de peritos, se puede requerir arquitectos, para la mesura de los terrenos, casas, departamentos, se necesitan contadores para establecer las obligaciones en bancos, en contratos, extracontractuales, un contrato de préstamo, un contrato de donación, un contrato de comodato, también puede existir obligaciones de tipo laboral, si es un dirigente del tigre y muere hay obligaciones salariales, si es una empresa corresponde el designar un

contador para la empresa, para establecer los ingresos y egresos de la empresa, cual es la cuota parte que corresponde al socio, y para eso se necesita realizar operaciones contables. Hay que determinar cuánto es el patrimonio, un ejercicio, un patrimonio de 500.000 ese es el patrimonio, ahora veremos que tiene un activo de 300.000 $us y tiene un pasivo de 100.000 $us se determinaría el patrimonio neto seria de 400.000 $us de los 400.000 establecido el patrimonio neto, tenemos que realizar deducciones como cuales, las colaciones, la colación es la obligación que tiene el heredero de reintegra al patrimonio el bien o bienes que hayan salido de su patrimonio, en calidad de donación y que se le haya donado a quien al hijo, o a los hijos, que se le haya prestado a uno de los hijos o a todos, si salió en calidad de donación en favor de uno de los hijos se habla ese sería un anticipo de legitima, con el concepto de donación, eso tiene que colacionar ahora si uno de los hijos es acreedor del causante, y si mi hijo me presto 50.000 $us y fallezco, entonces uno de los hijos debe colacionar el bien colado, uno reintegra ese patrimonio al hijo que le debo dinero, debe hacer la imputación las deudas que le debo a él como parte del patrimonio, hay que determinar la legitima seria las 4/5 partes y la 5 parte están las legatarias Fabiola y Ángela, entonces establecida la legitima hay que ver si el departamento y la cas está dentro de la porción disponible, de 400.000 $us 80.000 $us si tenemos 80.000 hipotetizamos el departamento que salió en legado es 40.000 $us y que la oficina también cueste 40.000 $us estaría bien y si la oficina costara 60.000 $us no habría problema, si el departamento, cuesta 100.000 $us nos pasaríamos totalmente pero ya salió como legado, se podría realizar las compensaciones de rigor, a Ángela y a Fabiola, ambas se quieren quedar con la oficina, y luego sobre esta base se debe conformar los lotes, quedaría 320.000 $us hay que dividir de 6 hijos y cónyuge, a cada uno le tocaría 45.714 $us dólares para cada uno, donde se forma las cuotas de cada uno, ahí entra casas, departamentos, cuentas bancarias, si a uno de mis hijos como son unos 45.000 $us le toca la oficina, y darle 5.000 $us en dinero, si hay una cuenta bancaria de 100.00 $us hay para dos coherederos, y si hay una casa en la zona sur es una casa de 180.00 $us hay cuatro hijos y si son 400 metros no hay problema, y si son 200 metros no se puede hacer la división ahí viene las compensaciones económicas, y dar a cada uno su cuota parte, una vez conformado los lotes, puede haber sorteos, el juez mediante sentencia, se sortea las cuotas partes, si no se acepta el sorteo, vendría la venta judicial de los bienes, remate de los bienes y el valor del importe del remate debe ser depositados al consejo de la magistratura, se procede a desglosar el dinero en favor de cada heredero, ciertamente debo aclarar, remate no es sobre valor real, es sobre

valor catastral. Ángela no le pongas 100.000 $us dólares que sean 100.000 bolivianos ya no tributare 3.000 $us sino 3.000 bolivianos, cuando hay remate hay pujas de remate, sobre la base son 100.000 dólares, quién da más, empiezan a ofertar, 125.000 se adjudica, eso es la venta judicial, la minuta de transferencia la hace el juez en favor de los herederos.

14/10 TEMA Nº 20 COLACIÓN DE BIENES Significa Colacionar es juntar o reunir en el verbo colar, es juntar reunir, desde un punto de vista técnico. La colación es juntar o reunir todas las donaciones que haya realizado el cujus, con el objeto de reunir la masa hereditaria de determinar la legítima. Los herederos que hayan recibido en vida en actos jurídicos entre vivos hayan recibido bienes, hay que subrayar producto de la donación puede ser hasta una cómoda pero no compra venta, por tanto cuando se habla de compra venta, con el rotulo de anticipo de legitima, no se puede devolver. En vida el padre puede haber donado en favor de los hijos, es posible que el padre haya recibido un préstamo de uno de los hijos fundamentalmente de la donación que significa que los que sean herederos forzosos deben restituir los bienes al patrimonio para establecer la legitima, ver las 4/5 partes o las 2/3 partes. Requisitos. 1° Haya cuando menos dos herederos como mínimo, fundamentalmente que haya herederos forzosos. Estos son cónyuge e hijos fundamentalmente. 2° Debe haber la restitución de los bienes a la masa hereditaria, que salieron bajo el rotulo de donación. 3° Que haya recibido los bienes antes de la muerte del causante, sea un contrato entre vivos. Si es así los herederos deben reintegrar, pero en la práctica por mal asesoramiento, los padres enajenan los bienes en favor de los hijos, esto es una venta común y corriente, y quien haya comprado es titular del bien, en la práctica así operan en impuestos internos, se colacionan, en realidad hablamos en el lenguaje coloquial, la venta ficta. Si es venta ficta, las obligaciones del vendedor es entregar la cosa y del comprador es pagar el precio, pero si es venta ficta, no hay pago del dinero, no hay pago del precio, y no se podría configurar como un contrato de compra venta, es una venta falsa.

Excepto que sea un contrato simulado, la simulación una de las partes intenta destruir el acto jurídico aparente y poner el tapete el acto jurídico secreto, y en el acto jurídico aparente lo pone lo no real y en lo secreto expresa la auténtica voluntad de las partes, puede ser un contrato de depósito, en el contrato secreto hay un depositante y un depositario y el depositante en el contrato oculto establecemos no hay contrato de compra venta, y es un acto jurídico secreto y oculto, es un contrato de depósito. Carlos Conde le vende a Ángela mi casa, es aparente es la parte epidérmica, pero simultáneamente en otro documento pongo Ángela tengo que me persiguen y recaen mis bienes y le dice que será depositaria y me devuelves mi casa, es un contrato aparente donde ella es dueña, y otro donde es una mera depositaria, va el acto jurídico real, esta venta es real, se inscribe en derechos reales, en algún momento, quiero hacer valer mi derecho y Ángela dice yo soy la dueña y mi contra documento es lo que vale entre las partes, mediante la acción declarativa de simulación se puede rescatar el bien. Si la venta ficta sale en contrato de compra venta salvo que hay un contradocumento se puede rescatar, y la acción paulina ro revocatoria, la acción de simulación. La revocatoria de contrato, el dejar sin efecto el contrato, el resolver el contrato, si se gana la acción de nulidad, la vendedora devuelve el precio y compradora vuelve la casa, en la acción declarativa de simulación opera lo mismo, con quien se simulo debe devolver el departamento, esto viene por acción declarativa de simulación, otra es la colación. Los bienes salidos por la colación superen la legitima, y si supera la porción disponible, el primer ejercicio es que donataria y heredero pueda quedarse con el departamento, la porción disponible es 50.000 $us y el valor real del departamento son 120.000$ y Ángela reintegra los 70.000 $us porque los 50.000 es donación y Ángela se queda con el departamento, ahora podría ocurrir en sentido inverso, si se pasó y Ángela no tiene entonces devuelve el departamento y Ángela recibe los 50.000 $us. Concepto.- La imputación de las donaciones realizadas en vida por el de cujus a cualquiera de los herederos forzosos respecto de la parte o porción que beneficio a uno de ellos por un contrato de donación. Hay que colacionar el bien devolver el bien, o imputar por el valor que representa el bien. Colación por restitución se devuelve los bienes muebles fácilmente.

Los bienes inmuebles es un poco difícil, porque el valor puede ser mas, o menos, estos se traducen en dinero, la donataria puede reintegrar en dinero la diferencia en este caso 70.000 $us. En este capítulo es aplicable el derecho de representación cuando el representado haya renunciado, los que en su lugar sub intran por fallecimiento del causante, los sucesores del heredero sub intran entran en la porción que le corresponde al heredero. Los sucesores del heredero tienen la obligación de restituir los bienes que su progenitor o el causante a quien van a representar haya recibido una donación, tendrán que colacionar los representantes, en este caso los herederos del sucesor. Fundamentos.- El fundamento vital es asegurar una perfecta igualdad para la división de los bienes, que va a ocurrir, una masa hereditaria hay que determinar la legitima, hay porción disponible, puede haber donaciones, o legatarios, por tanto una vez fallecido el causante se debe determinar cuál es la legitima y la porción disponible y hay un derecho casi irrenunciable, casi indiscutible, Ángela legataria y la otra Ángela Legataria y la Fabiolita Legataria y 3 de mis hijos donatarios, y 2 son donatarios y legatarios, se debe cumplir que Ángela renuncie al legado, y Fabiola también, y la otra Ángela también, no es una obligación que renuncie, la cónyuge sobreviviente y los hijos tienen que cumplir con los legados, excepto que las legatarias renunciaran, si es un mismo bien, Ángela y Fabiola legatarias de la oficina, si renuncia Fabiola acrece el legado en favor de Ángela. El heredero también puede ser donatario y puede ser legatario, si es legatario tendrá la obligación de colacionar pero no necesariamente, las donaciones si se deben colacionar, los bienes enajenados no se colacionan. Se colaciona para distribuir los bienes y que haya igualdad entre todos los coherederos, un heredero si es legatario y dos de ellos son solo herederos forzosos y dos son donatarios, en las donaciones deben colacionarse para reintegrar la legitima, una vez colacionado hay que distribuir los bienes entre todos los herederos y que haya igualdad. En segundo lugar estos deben venir de un contrato de donación, si es un contrato de compra venta real, si estaba muy enfermo, me dice es profesional, que tal si te compro tu oficina y con ese dinerito te puedes hacer tu tratamiento, ya tienes razón y te lo venderé, y mi hijo me paga los 50.000 dólares si es una venta real, esto no es anticipo de legitima porque hubo el pago respectiva. Se debe interponer la acción.

La nulidad es imprescriptible, la anulabilidad es prescriptible en 5 años, también hay trienales, anuales, hay semestrales. 16/10 La colación está relacionado con las donaciones, y estas casi deben ser en la porción disponible, estas donaciones pueden ser realizadas en favor de herederos forzosos, pero aquí hay una particularidad, si es en favor de la esposa del cónyuge no es colacionable, si dono en favor de la esposa de mi hijo, esta donación ya no es colacionable porque la tercera persona no tiene relación de parentesco conmigo, salvo sea legado, pero si es donación en vida, este bien no es colacionable, solo las hechas a herederos forzosos. La donación ha sido realizada en favor del cónyuge del conviviente en este caso si debe colacionar, porque se entiende que esta donación fue realizada por la relación de convivencia. Colación de bines inmuebles.- En los bienes inmuebles no se puede devolver todo el inmueble, de repente lo vendió, si hablamos la donación de bienes muebles y el donatario o donataria ha realizado mejoras en el bien, en un vehículo, sea donado y tenía un motor modelo 95, y como es para mí lo mejoro y le cambie motor 2010 o la he repintado, estas mejoras deben ser reembolsadas en favor del heredero deben devolver los gastos que haya realizado por las cosas que le haya hecho a la movilidad, si son bienes inmuebles, la colación es por imputación si el donante es un contrato bilateral, consensual, pero se realiza en vida, si es heredero forzoso al fallecimiento del causante este debe ser colacionada, colación por imputación se debe restituir el valor del bien, el departamento cuesta 50.000 $us con el que se ha donado, y lo vendió en 70.000 $us colaciona en dinero 50.000 $us. También se pueden imputar deudas a la testamentaria, el deudor es el causante y el heredero es acreedor le debe, estas deudas, se pueden atribuir por imputación para la fijación de la legitima. Formas de realizar la colación: Colación en especie.- Devolver los bienes, colación por imputación es representación en moneda para reintegrar la legitima. La colación del dinero tiene que hacerse un reajuste, si le dono a mi hijo en 1995 le haya donado 10.000 $us a cuánto cuesta el dólar entonces, y cuánto cuesta hoy hay que hacer un reajuste, en los últimos 5 años del 2010 hasta el 2014 los bienes se han duplicado hasta

triplicado, el 2011 un departamento costaba hasta 40.000 $us ahora cuesta 120.000 $us ahora, las anticresis eras de 5.000 dólares eso ha cambiado las anticresis están entre 15.000 a 20.000 $us, casi por el centro, en la periferia debe estar un poco menos, esto se debe actualizar en función a lo que costaba. Perecimiento del bien susceptible de colación.- Yo le done a mi hija un departamento en kupini el año 2000 y ocurre que yo fallezco el año 2020 pero ese bien donado ya no hay porque hubo una riada en kupini y todas las casas se cayeron, que acción le quedaría la resolución de contrato por imposibilidad sobreviniente, cuando ocurre que el bien a perecido se libera al donatario de colacionar el bien. Gastos que no son susceptibles de colación.- Fabiola que se dedica a estudiar ella responsable, se prepara, entonces le eroga un gasto a su madre, fallecido al causante no se puede pedir la colación los gastos de educación, si tengo un hijo extramatrimonial y quiero que estudio y le pongo una cuenta de 20.000 $us exclusivo para que estudie. Tampoco son colacionables los gastos de medicina, no se puede pedir que se devuelva los gastos de salud, no son susceptibles de colación, porque este es un deber ético, moral, es el deber que asume uno, es reciproco también nuestra madre también llega a tener hasta 80 días, es un deber ético.

21/10 MODULO III TEMA Nº 21 DERECHO PROCESAL SUCESORIO Gran parte de los hechos en el campo sucesorio, tienen su desemboque jurisdiccional. Declaratoria de herederos, formación de inventarios, aceptación y renuncia de herencia, aceptación de beneficio de inventario, protocolización de testamento, nulidad de un testamento, anulabilidad de un testamento, acción de acrecimiento, finalmente la recisión del testamento de lesión. Jurisdicción.- La jurisdicción es la potestad que tiene el estado mediante sus órganos jurisdiccionales, el estado administra justicia en todos los campos, y con las estructuras que ya conocemos, jueces de instrucción de partido, salas de apelación y casación, jueces de sentencia penal, tribunales de sentencia, jueces ciudadanos y jueces técnicos que se encargan de enjuiciar y emitir sentencia correspondiente, luego hay la apelación restringida, es un ordenamiento especial en materia penal. En el campo civil hay un cambio con el proceso civil, pero no entro en vigencia, lo anterior tenemos en primer lugar el juez instructor en lo civil, tiene competencia para dilucidar parte de los procesos sucesorios, luego los jueces de partido en lo civil en vía de contención o también en tribunales de apelación porque hablaremos de una declaratoria de herederos que es voluntario y pueda irrumpir en este proceso a un hijo donde que él diga que es un hijo, hay que dilucidar la filiación o no, el juez declara la contención, hay pelea entre ambos, se lo remite al juez superior al juez de partido en lo civil, unos reclaman derechos y otros les niegan, y el juez de partido resuelve y con grado de apelación al tribunal superior de la paz, y con el recurso de casación del tribunal supremo del Estado plurinacional. En casos de inventario, el juez instructor dilucido el heredero puede apelar, el juez ya no se presenta como tribunal de contención sino como tribunal de apelación, puede haber casos que terminan en el departamento de La Paz y como tribunal de casación Sucre, hay caso que pueden terminar aquí. La última palabra es el tribunal supremo de La Paz, como órgano de casación. Competencia.- Es una parte de la jurisdicción, son jueces que administran justicia pero no toda solo una parte de la justicia, que parte administran los de instrucción en lo civil, los contratos, obligaciones no contractuales, fallecimientos de una persona, declaratorias de

herederos, la competencia es una parte de la jurisdicción jueces designados legítimamente designados por el estado para la administración de una parte de la justicia. La competencia es el límite de acción de los juzgadores, el limites es el campo para el campo que le han facultado para administrar justicia. (Artículo 7, 10 C.P.C) En los procesos en el campo civil a la competencia se abre con la citación con la demanda. El término es el principio del plazo. El término es la conclusión del plazo. Un término y otro termino hay un plazo que concurre. La citación es el primer acto jurisdicción donde el juez pone en conocimiento de una acción en contra del demandado, tiene que ser personalismo, aquí están las garantías del debido proceso. En la citación tengo que tener la precisión. La notificación es la facultad que tiene el juez de poner en conocimiento de las partes las actuaciones jurisdiccionales que realizan, ahora son en el domicilio señalado, se puede optar por modalidades, se puede pedir que me notifiquen por correo electrónico. Emplazamiento son las acciones del juzgador que usando de sus facultades apela a mecanismos de coacción, coerción, para la realización de un acto jurídico procesal. La compulsión no quieren salir son arrendataria y quiere quedarse se usa la fuerza pública, para que le saquen los muebles a la calle, el juez siempre compele. La competencia en los procesos de sucesión es competente el juez del ultimo domicilio del causante, si yo tengo un bien en la ciudad de La Paz y me voy a la ciudad de El Alto y muero allá, me entierran allá, el competente es el juez de El Alto, que ocurre si fallece en el extranjero, recordamos la lección número uno o dos de este curso, la sucesión se abre en el último domicilio donde haya vivido el causante, se abre la sucesión en donde vivía, eso es vital para abrir la competencia de un juez instructor o partido en lo civil. En cualquier proceso utilizan el concepto de la legitimación, el código de procedimiento civil, se habla de legitimación activa es la persona natural o colectiva que embestido de un derecho reclama la tutela estatal, para hacer valer un derecho, en el caso del campo sucesorio es una persona natural, pueden concurrir personas colectivas, siempre y cuando sea en un testamento y el legatario sea una persona colectiva. Legitimación pasiva son los demandados, personas naturales o colectivas contra quienes se dirige la demanda. La legitimación activa dentro el derecho procesal sucesorio centralmente uno debe demostrar su personería, quien demande, debe probar su calidad de estar probado legítimamente, si

hablamos de la discusión de un derecho sucesorio, los que reclaman deben demostrar la calidad de herederos, primero deben hacer la declaratoria de herederos, este derecho que preexiste el juez solo cumple la función de decláralos ese derecho pre-existente y para este fin deben probar que son sucesores a titulo universal o singular los hijos deben presentar un certificado de nacimiento, un certificado de matrimonio, y si es una unión libre se debe presentar la sentencia previa de la unión libre y de hecho, no puede entrar directamente, lo que no ocurre con alguien que es casado, pero al proceso no solo asisten los herederos, también concurren los albaceas, el ejecutor testamentario, el albacea es un mandatario que debe cumplir y ejecutar todas las cláusulas del testamento y para este fin el albacea debe presentar el testamento donde es designado albacea y si este renuncio la designación convencional de los coherederos o la designación hecha por el juez, si no hay legitimación pasivamente pude rechazar la demanda, o pedir un plazo judicial para subsanar la demanda. Los legatarios como se legitiman activamente como son mencionados en el testamento, este debe tener todos los requisitos fundamentales y la legataria para apersonarse debe presentar el testamento en cuyo interior ha sido designada legataria, debe presentar su cedula de identidad, el certificado de nacimiento debe haber correspondencia e identidad, sino corresponde es muy posible que el testamento carezca de eficacia, luego también están legitimados activamente los acreedores, en la acción de separación de patrimonios podrían presentarse, los acreedores tiene que acreditar su derecho, mediante la acción oblicua el acreedor puede aceptar la herencia en lugar del heredero, en qué casos yo soy el acreedor y Ángela es la deudora y además heredera y su padre deja un patrimonio de 200.000 $us y Ángela me debe 50.000 $us Ángela dice no le voy a pagar, el Doctor Carlos Conde puede aceptar en lugar de ella porque Ángela me quiere perjudicar, ya tendría para pagarme, entonces yo acepto la herencia por la acción oblicua para que me pague, para eso debe haber la legitimación activa, yo le muestro al juez donde hay esa deuda, y le digo al juez que Ángela no quiere aceptar la herencia yo lo voy a hacer, los cesionarios son aquellos que han adquirido de uno de los herederos parte de la herencia o toda la herencia, tengo 4 hijos 2 fuera del matrimonio he fallecido una vez esta se abre la sucesión y mi hijo mayor tiene 30 años es profesional y dice no quiero esto y tampoco quiero renunciarlo y que tal Ángela tú eras ayudante de mi padre te venderé de mi cuota parte, compra con 20.000 $us de la sucesión, cuando entren a divisan y partición de herencia aquí hay una cesionaria ella solo ha comprado, ella ocupa su lugar en calidad de cesionaria de derechos y acción ella también tiene que demostrar la legitimación activamente, como demuestra con el documento de compra venta, y

Ángela lo registro en derechos reales, ella esta cesionaria y no puede esperar en lo proindiviso y puede suscitar una división y partición de los bines comunes. Los representantes de menores en los problemas de derecho sucesorio participan los menores y participarán sus representantes y estos son sus padres y si no tienes su tutor y como es un niño que fue llamado a la sucesión debe presentar la resolución donde un tercero es el tutor o tutora del menor. 23/10 La legitimación activa el Estado puede ingresar el Estado es en el quinto orden el que sucede y finalmente los apoderados tienen que ver con un contrato de mandato, este es un contrato particular donde un mandante faculta a un tercero mandatario para la realización de actos jurídicos, el heredero, el sucesor, el legatario, el acreedor, pueden designar un mandatario pero en realidad es un mandatario, estas son las ocho posibilidades por las que se legitima activamente. Legitimados pasivamente se necesita que haya demandados, en el caso de sucesión no los hay, todos concurren voluntariamente. Si hay legitimación pasiva aquí nos hace referencia puede haber contención y quienes podrían ser los demandados los mismos coherederos contra uno o más coherederos, por ejemplo que dos coherederos nieguen la calidad de sucesores a un par de herederos, y ellos tienen derecho a demostrar que son sucesores a titulo universal, en una división y partición de herencia uno de ellos son lastimados en la legitima ellos pueden demandar la nulidad de la división y partición, la recisión del testamento, y siempre va el demandado, también bien demandante podría ser el legatario o legataria puede constituirse legitimación activa Fabiola la demandante y mis hijos son los demandados ellos son los legitimados pasivamente, en esta legitimación es dinámico, pueden ser herederos, coherederos, acreedores. Apretura de la competencia.- El fallecimiento del causante si no hay fallecimiento de la causante no se produce la delación de la herencia no se puede mostrar la vocación sucesoria, no hay derecho alguno, el derecho de los herederos nace con el fallecimiento del causante, una prueba central es el fallecimiento, en caso de fallecimiento cual es el documento el certificado de defunción, que otro documento más, hay un documento de la muerte presunta sea prueba con la declaración judicial de la muerte presunta, este testimonio es registrado en la autoridad de rigor en la dirección de registro civil CEGIP para que extienda el certificado de defunción.

En el fallecimiento presunto es algo interesante, Doctor Carlos Conde que pasaría si mi esposa me inicia una acción de divorcio por adultero y estamos en pleno proceso y me gana cual es la consecuencia jurídica de la sentencia de divorcio, los efectos personales ambos adquieren un nuevo estado civil, en los de carácter patrimonial cesa la comunidad de gananciales, ahora querrá decir que se debe dividir a 50 % pero vamos a suponer que me encuentro en el extranjero y ya no tuve con mi esposa hace 7 años y ella convive con un joven abre las compuertas para demandar un fallecimiento presunto, ya no hay contacto generalmente que es lo que ocurre en la práctica lo demandamos por divorcio y lo citaremos por edictos, mediante la sentencia de divorcio es a 50 % a cada uno, pero si el abogado le recomendaba por el fallecimiento presunto se abre la sucesión y la esposa se quedara con el 100 % de la sucesión, todo, tiene esas importancias. 1º Proceso voluntario. 2º Proceso ordinario. Se puede iniciar en cualquiera de las dos, en todos los procesos conocemos las medidas cautelares, en materia civil son las medidas precautorias, la anotación preventiva, secuestro, embargo, prohibición de innovar, contratar, intervención y otras. La prohibición de innovar consiste que no se puede modificar los bienes. En un contrato de préstamo sería una anotación preventiva. Prohibición de contratar, que el demandado mientras dure el proceso no puede celebrar ningún contrato sobre el bien en litigio. Demandas de carácter sucesorio uno de las medidas previas, es la constitución de inventarios, queremos saber cuándo activo y pasivo y que el juez haga un inventario de todos los bienes porque tienes bienes muebles inmuebles, cuentas bancarias, letras de cambio, acciones que le dan un mayor peso en valor patrimonial que un terreno y una casa, se necesita realizar un inventario de todos los bienes, derechos de carácter no patrimonial y ahí en estos procesos en materia de medidas precautorias es prudente el nombrar un interventor, el interventor se nombra como medida precautoria porque el causante tenía un patrimonio inconmensurable, yo tengo mi oficina, una cuenta bancaria de 500.000 $us y tengo una empresa de producción de medicamentos y tengo arrendatarios y pagan entre 100 y doscientos dólares cada uno de los arrendatarios que pasaría con los tres años de los alquileres tiene que ser para los 6 y la

cuenta bancaria que anualmente gana muy buenos intereses, no se puede aceptar que un heredero se aproveche de los bienes en forma personal y en perjuicio de los otros coherederos, y ni si quiera confió en el albacea entonces se designa un interventor y este manejara todos los recursos hasta la división y partición, después de que el interventor presente su informe. También puedo nombrar un depositario sean los choferes, los que contrataron los vehículos y los inquilinos, que todos los arrendatarios depositen el juzgado el canon de arrendamiento. Una de las pruebas es la prueba pericial, los peritos, la inspección ocular, las pericias el perito es el que determina los ingresos y egresos de mi farmacia, determina la tasa de interés de la cuenta bancaria, es el perito se hace una inversión, el perito determina mucho en la legitima. En sentencias, es la resolución que pone fin al proceso, y esta conclusión del mismo tiene que ver con la emisión de un juicio, lo que desarrolla el juez es emitir un juicio sobre la base de la demanda, la repuesta las pruebas. (Artículo 190 C.P.C) Hay que saber demandar, el primer escrito, en la demanda muy bien fundamentada, gran parte de procesos penales, civiles, se pierden por la demanda, en la demanda porque el juez resuelve en la sentencia tal como hayan sido pedidas y si no he sabido pedir correctamente, no me va a ir bien. La sentencia tiene contenciones precisas, y tiene correspondencia con la demanda, lo primero es la citación y el efecto de la citación abre la competencia del juez, y ese señor que ha sido demandado en otro proceso por el mismo hecho, el juez resuelve el caso en la manera que habrían sido pedidas, y si mi demanda no está pedida bien será improbada mi demanda. Las sentencias tienen tres categorías: La declaratoria de herederos es una sentencia declarativa porque el juzgador emite un juicio y declara derechos que ya existían sobre la base de que al fallecimiento del causante por imperio de la ley, el cáusate tramite derechos y obligación en favor de los herederos, mis hijos herederos, Ángela y Fabiola legatarias, ya hay derechos preestablecidos, solo se cumple una formalidad al ir al juzgado de instrucción y nos declara herederos sobre la base de derecho preexistentes. Las sentencias pueden ser constitutivas, que el juez está creando una situación jurídica distinta a la primigenia o a la situación original.

28/10 TEMA Nº 22 DECLARATORIA DE HEREDEROS Una vez fallecido el causante, nacen los derechos de los sucesores, y hay que cumplir con la legitimación activa, este proceso se debe dilucidar por: Intervolentes, porque el juzgador declarar derechos pre existentes, la resolución es una sentencia puramente declarativa, es intervolentes no hay contención. Si son de dos hijos extramatrimoniales 4 matrimoniales, 2 legatarias, mi esposa, no hay contención, que pueden mis hijos unánimemente empezar un solo proceso, pero al mismo tiempo pueden los coherederos presentar ante el juez individualmente, que cada quien pueda gestionar el auto interlocutorio donde nos dice que somos herederos. Es posible que mis cuatro hijos y mi esposa, y Teresa nos atiende como abogada, y los dos extramatrimoniales, y aparecen y dicen son coherederos, y mis hijos no quieren verlos no es necesario que tramiten juntos, una de ellas puede gestionar por su niño y la otra también. También puede ocurrir cuando hay muchas demandas se puede proceder a la acumulación en un solo juzgado cuando por ejemplo cuando uno de ellos haya sido excluido de la sucesión, o le están negando su calidad de heredero, mi hijo el menor de dos años es el padre de nuestro niño pero mis hijos dicen que no. Si no hay contención, el juez de instrucción en lo civil, luego se aplicara el código procesal civil, si mis hijos discuten o uno de ellos dicen porque se declararon herederos y los excluyen, y en división partición señala, aunque un hijo este lejos se debe incluir a todos los coherederos, si se excluye a uno es nulo, porque no comprende la totalidad de los herederos, se presenta intereses diferentes. (Artículo 640 C.P.C.) 30/10 TEMA Nº 22 DECLARATORIA DE HEREDEROS Una de las bases para entrar a la herencia es que el causante haya fallecido, una vez fallecido nacen los derechos de los herederos, de los sucesores, y hay que cumplir con la legitimación activa, este proceso se puede dilucidar en: Intervolentes.- Lo que hará el juzgador es solo declara derechos preexistentes, la sentencia es declarativa, aquí no hay contención, esto quiere decir que si son 2 hijos extramatrimoniales, 4 hijos, mi esposa, dos legatarias, no hay contención, que pueden mis hijos unánimemente

empezar un solo proceso, pero al mismo tiempo, los coherederos presentarse ante el juez individualmente, cada quien puede presentar el auto interlocutorio definitivo donde declare herederos a los sucesores. Es posible que mis cuatro hijos y mi esposa, hayan decidido contratar a Teresa abogada, y dice que sea la abogada usted le conoce a nuestro padre, y como tiene dos hijos extramatrimoniales, no tramitan juntos la declaratoria, cada uno tiene que empezar su declaratoria de herederos, no tienen que ir juntos, hay tres abogados que gestionan lo mismo, ante esta situación puede suceder a una acumulación aún un solo juzgado cuando uno de ellos haya sido excluido de la sucesión, lo han omitido, o le están negando su calidad de heredero y mi hijo el menor que tiene dos años dice él es padre de nuestro hijo, se puede acumular en un solo proceso para definir quien tiene derecho o mejor derecho, entonces si no hay contención, el juez de instrucción en lo civil declara procedente. Cuando hay intereses diferentes (Articulo 640 C.P.C.) corresponde al juez instructor cuando no hay contención si hay contención debe mandarlo de oficio que no es procedente y mandarlo a su inmediato superior que es el juez de partido, una vez suscitado la contención están ahí los herederos y uno de ellos dice porque no están excluyendo de la gestión, tenemos iguales derechos, se puede aceptar y también no se puede aceptar, hay intereses contrapuestos el juez remite a su superior dentro los tres días, el juez de partido en lo civil tramita contenciosamente. Practica.- La declaratoria de herederos como proceso voluntario tiene un final, ese final es la sentencia y esta es puramente declarativa, y que suele ocurrir en la práctica algún juez o juzgadora confunden la declaratoria de herederos con la aceptación de la herencia, y declararon extinguida la acción, por la muerte de personas que murieron 10 o hace 15 años, y nunca se declararon herederos y pasan los años y fallece el otro cónyuge el otro padre, lección número 2 del módulo numero I y se dice que procédase al archivo de obrados, esto no es correcto. (Artículo 642 C.C.) Los herederos pueden pedir en cualquier tiempo, en el tecnicismo legal debían escribir el derecho de petición de declaratoria de herederos es imprescriptible. Si puedo pedir siempre porque declaran prescrita la demanda, en la práctica ocurre de este modo, esta es una acción imprescriptible. Demandantes.- Debemos hablar de la legitimación activa, la persona natural o colectiva, en la declaratoria demuestra que esta legitimado activamente, presentando el certificado de nacimiento, el certificado de matrimonio, certificado de defunción y si son convivientes la

sentencia de convivencia, la legitimación colectiva si por ejemplo es Cotel debe presentar la personería jurídica, si es una empresa el testimonio de constitución y el registro de Fundemepresa. Los herederos no debieran presentar, tienes debieran gestionar eran los herederos colaterales, lo dice el Doctor Carlos Morales Guillen si ya se transmitió la propiedad a los sucesores, si debería haber en ellos colaterales porque ellos deben comprobar esta transmisión, por costumbre se debe gestionar la declaratoria de herederos. Cuando uno fallece la transmisión de la propiedad es inmediata (Articulo 1008 C.C.) esta no opera con los colaterales porque heredan por derecho es estirpe y no derecho de cabeza y estos deberían gestionar una declaratoria de herederos, tal vez a ellos se les puede aplicar la prescripción. En cualquier proceso la llave maestra es saber elegir un tribunal, plantear bien la demanda una vez presentado la demanda, esta abre la competencia del juzgador, el juzgador solo puede dilucidar lo que se pide en la demanda, lo que solicita en esta misma, que pasaría si el juzgador y lo lee medio incompleto y el juez decide completarlo y en la sentencia endereza lo que estaba mal, el juez no tiene esa capacidad, porque no está en la demanda, que el juzgador a concebido ultra petita se ha ido más allá de lo que pedimos. Si el juzgador en mi demanda tiene dos petitorios y el juzgador se pronunció sobre uno de ellos y se olvidó del otro. (Artículos 190, 192 C.P.C.) Y si se olvida es una actuación Minus Petita, la manera como sea la demanda es el arte del buen abogado, cuando está mal planteado no se podrá enderezar el derecho.

Related Documents


More Documents from "Fredy Mendoza Bautista "