Derecho Procesal Civil - James Goldschmidt[1]

  • Uploaded by: coco_noble
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Derecho Procesal Civil - James Goldschmidt[1] as PDF for free.

More details

  • Words: 1,419,673
  • Pages: 936
Loading documents preview...
ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

S E C C I Ó N

CIENCIAS

EDITORIAL

JURÍDICAS

LABOR,

BARCELONA - MADRID - BUENOS

1 926

AIRES - RIO

S. DE

A. JANEIRO

Prof. JAMES

GOLDSCHMIDT

DERECHO P R O C E S A L CIVIL TRADUCCIÓN

DE

CÓDIGO PROCESAL

LA

SEGUNDA

EDICIÓN

CIVIL A L E M Á N ,

L E Ó NIAADO

ALEMANA,

INCLUÍDO

PRIETO

C a lteefdi r á t i c o dde e la U n i v e r s i d a d d e

CON

ADICIONES Y

LA

COMO

Y

CASTRO Zaragoza

SOBRE

LEGISLACIÓN

ESPAÑOLA

(LCALA - ZAMORA (ASTILLO Catedrátidp

EDITORIAL

la U n i v e r s i d a d d e

Valencia

LABOR,

BARCELONA - MADRID - BUENOS

1956

DEL

APÉNDICE

S.

AIRES - RIO D E

A. JANEIRO

ES

TALLERES «IMPRESOS COSTA» : C a l l e N u e v a

d e la Rambla,

45,

PROPIEDAD

B A R C E L O N A

ADVERTENCIA

PRELIMINAR

La personalidad del Prof. J A M E S G O L D S C H M I D T , procesalista de máximo relieve en su patria, tan pródiga en tratadistas de la especialidad, de talla extraordinaria, no necesita ser descubierta por nosotros. Sólo, pues, como presentación, más que del autor, de la obra que « Editorial Labor» lanza en estos momentos, unas líneas que expliquen su naturaleza y alcance. La versión española del Derecho Procesal Civil de G O L D S C H M I D T está tomada de la 2 . edición alemana (Berlín, Julius Springer, 1932), (|iie, lo mismo que la primera (aparecida en 1929), forma parte de « Knzyklopédie der Rechts- und Staatswissenschaft» (Enciclopedia dé Ciencias jurídicas y sociales) (1). ' Una y otra edición coinciden en ser el desarrollo •— o si queremos, la aplicación — en un tratado de Derecho procesal civil, de las ideas sustentadas por el Prof. G O L D S C H M I D T en el más famoso y discutido de sus libros : Der Prozess ais Rechtslage: Eine Kritik des prozessualen Dcnkens (El proceso como situación jurídica : Crítica del pensamiento procesal) (Berlín, Julius Springer, 1925, XI-602 págs.). Así lo manifiesta el autor en el prólogo de la primera edición de su Tratado (pág. VII) y así se comprueba también en la segunda, con sólo fijarse en las referencias que a las páginas del indicado estudio se hacen en la presente obra. Por todo ello, y para la mejor inteligencia de la traducción que sigue, no estarán de más algunas consideraciones respecto a lo que representa Der Prozess ais Rechtslage en la evolución de la doctrina procesal. El año 1868 marca una fecha decisiva en el desarrollo de la disciplina procesal. Es entonces cuando Ó S C A R V O N B Ü L O W publica Díe l.chre von den Prozesseinreden und die Prozessvoraussetzungen (La teoría de las excepciones y los presupuestos procesales) (Giessen, a. cit.), a partir de la cual se hace arrancar la Ciencia procesal moderna (admitiendo que se pueda calificar de científico el estado de los conocimientos procesales antes de la expresada época). Desde ese momento, el proceso, con independencia de su examen como procedimiento, se considera como relación jurídica (prescindimos de los antecedentes de la concepción bülowiana, tanto próximos — H E G E L , B E T H M A N N - H O L L W E G — (tomo remotos — B Ú L G A R O D E S A S S O F E R R A T O — ; cfs. C H I O V E N D A , Istituzioni di Diritto Processuale Civile, vol. I, Ñapóles, 1933, págs. 50-51), y esta explicación de la naturaleza del proceso, que originariamente brota en el campo del proceso civil, va poco a poco invadiendo las demás zonas procesales, y así la vemos penetras en el área del proceso penal, en la del proceso administrativo, en la del proceso canónico, en Ja del proceso industrial (sobre este punto, nuestro trabajo, próximo a

(1) E l comienzo de las Adiciones s o ñ u l a d o c o n e l s i g n o 1¡. — N. del E.

del Prof.

ALCALÁ-ZAMPRA a c a d a

§, y a

J A M I C 8

VI

G O L D S C H M I D T

a publlcttmo, lil Derecho Procesal: Su enseñanza y su estudio). Sin embargo, o«a relación jurídica que como tesis explicativa del proceso daba Al Derecho procesal un cimiento y, sobre todo, una tonalidad científica uo con anterioridad le faltaba, venía siendo entendida por los tratalstas de las más variadas maneras : así, mientras unos estiman que el proceso es una relación jurídica, para otros la establece, y en tanto un sector aprecia una sola relación jurídica, que progresivamente se desenvuelve, son varios los que reputan que el proceso se compone de una serie de relaciones jurídicas. La divergencia surge asimismo en cuanto a la determinación de quiénes sean sujetos de dicha relación, pues al paso que hay autores en cuya opinión lo son sólo las partes, la mayoría sostiene que la relación es triangular : las dos partes y el juez. En cuanto a la situación de las partes entre sí, se considera en algunos libros como de Derecho privado, en los restantes como de Derecho público ; por unos procesalistas, como relación inmediata, mientras que los demás afirman que el nexo entre ambas se verifica por medio del juez. A su vez, hay quienes entienden que entre las partes surgen derechos y obligaciones, en tanto que una corriente doctrinal distinta reconoce únicamente la presencia de ligdmenes entre aquéllas ; y éstos en ocasiones son caracterizados como presupuesto, en tanto que en otras como consecuencia, de la actuación procesal. Y por lo que atañe a la triangularidad de la relación jurídica procesal, se concibe por unos procesalistas como sencilla y por otros como doble. Finalmente, el proceso es contemplado en los últimos años como una relación de puro Derecho público, o sea exclusivamente como una relación jurídica entre las partes por un lado y el Tribunal por otro. (Acerca de esta diversidad interpretativa que en torno a la idea de relación jurídica procesal se manifiesta, cfr. G O L D S C H M I D T , Prozess ais Rechtslage, págs. 1-4, que nos han servido de base para el precedente resumen). La imprecisión que alrededor del concepto de relación jurídica se cierne, y el hecho, también registrado por G O L D S C H M I D T , de que los grandes sistematizadores del Derecho procesal, después de dedicar al estudio de aquélla un capítulo en sus obras, no volvieran a preocuparse de la misma en el resto (Prozess ais Rechtslage, pág. 149), son dos de los factores que engendran el movimiento doctrinal de reacción contra la mencionada teoría, al que podemos encontrar como antecedente la postura de aquellos autores que como K I S C H (Deutsches Zivilprozessrecht, 1. ed., Berlín-Leipzig, 1909, vol. I, pág. 16 ; en la traducción española, tomada de la 4 . ed. alemana — Madrid, 1923—, véase la pág. 21) niegan la existencia en el proceso de verdaderas obligaciones (en su lugar, lo que denomina estados de ligamen = Zustdnde der Gebundenheit), y que culmina dentro de la ciencia alemana principalmente en dos libros : los Grundlagen des Prozessrechts de W I L H E L M S A U E R ( 1 . ed., Stuttgart, 1919; 2 . ed. ídem, 1929) y en el trabajo de G O L D S C H M I D T a que venimos aludiendo. [Por los mismos años que G O L D S C H M I D T , bien que por caminos diferentes, un insigne procesalista italiano, C A R N E L U T T I , se siente también impulsado a buscar una nueva y más satisfactoria explicación de la naturaleza jurídica del proceso — cuyo fin cifra en lograr la justa composición de la litis —, y llega asimismo a la conclusión de que en él no existen, como regla, derechos y obligaciones, sino « poderes jurídicos » y «cargas », como consecuencia de ser casi siempre la norma procesal de carácter instrumental, y sólo en contados casos de tipo material (cfs. sus Lezioni di Diritto Processuale civile, comenzadas a publicar en Padua, 1925, luego reimpresas varias veces ; especialmente interesante el tomo I, « Introducción», de los siete de que consta la obra). A esa tendencia a negar, en forma más o menos absoluta, la existencia de obligaciones procesales, se reduce en nuestra opinión la afinidad que V I A N D O , profesor de Parma, creyera encontrar entre las construcciones del profesor de Berlín y el profesor do Padua]. Después

3

a

a

a

a

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

VII

de 1925, en que aparece la obra de G O L D S C H M I D T , el movimiento revisionista frente a las dos teorías sobre las que el Derecho procesal venía articulándose (la del proceso como relación jurídica y la de la pretensión de tutela jurídica — Rechtsschutzanspruch —, esta última debida a A D O L F O W A C H , acaso el más genial cultivador que la ciencia procesal haya tenido) persiste, y así lo muestran, entre otros, algunos trabajos de A U G U S T O H E G L E R , S P E R L , R O S E N B E R G y B I N D E R . (Acerca de ellos, nuestro anunciado libro El Derecho procesal: Su enseñanza y su estudio). Sin extendernos en consideraciones respecto de los puntos de vista sustentados por los autores que acabamos de mencionar, resumiremos en pocas lineas el pensamiento central de la obra de G O L D S C H M I D T . Para el profesor de Berlín, el proceso no puede seguir siendo considerado como una relación jurídica, sino como una situación de derecho. Y ¿qué es, en definitiva, esa situación jurídica, categoría incorporada a la ciencia procesal por K O H L E R ? (cfr. Prozess ais Rechslage, pág. 253). Pues, en síntesis, según la definición de G O L D S C H M I D T , el conjunto de expectativas, posibilidades, cargas y liberación de cargas de cada una de las partes (ob. cit., pág. 259). O en otros términos: que los derechos y obligaciones inherentes a la idea de relación jurídica (ésta se ha comparado a una medalla cuyo anverso fuere el derecho y cuyo reverso fuese la obligación; cfr., v. gr., C A R N E L U T T I , Lezioni, vol. I, pág. 46) son reemplazados por esas expectativas, posibilidades, cargas y liberación de cargas, integrantes de la situación de derecho. Es decir, que el lector va a enfrentarse con una obra construida desde el principio al fin con arreglo a una concepción del proceso esencialmente distinta de la que ha servido — y continúa siéndolo —• para redactar la totalidad casi nos atreveríamos a decir de las sistematizaciones procesales (a un lado, por tanto, las meramente procedimentales) aparecidas a contar del último tercio del siglo x i x . De aquí la necesidad de esta primera nota explicativa. La Bibliografía procesal española se ha hecho y a eco de la mencionada doctrina de G O L D S C H M I D T . Véanse, por ejemplo, los siguientes trabajos : M A R C O S P E L A Y O ( F R A N C I S C O ) , Guía para un curso de procedimientos judiciales (Madrid, 1929, págs. 116-117); S I L V A M E L E R O ( V A L E N T Í N ) , Contribución al estudio de la relación jurídica procesal (en « Revista general de legislación y jurisprudencia», número de agostoseptiembre de 1930, págs. 156-169); L U N A ( A N T O N I O ) , El proceso, ¿es una relación o una situación jurídica? (en « Revista de los Tribunales », número del 17 de enero de 1931, págs. 37-38 y 43-45); M I G U E L Y H O M E R O ( M A U R O ) , Principios del moderno Derecho Procesal Civil (Vailudolid, 1931, págs. 425-437), y P R I E T O C A S T R O ( L E O N A R D O ) , El Derecho procesal y su enseñanza universitaria (Granada, 1932, pág. 14). Nieeto Alcalá-Zamora y Castillo.

PRÓLOGO DEL AUTOR Con mucho gusto accedo a la invitación de mi querido amigo y compañero L. Prieto Castro, de escribir un corto prólogo a la traducción española de mi « Derecho procesal». El lector podrá apreciar, por la lectura de este libro, que las diferencias por las que el Derecho procesal civil alemán se destaca tan marcadamente del español, son considerables. La Ley de enjuiciamiento civil, de 3 de febrero de 1881, está influida, casi con exclusividad, por el principio de la iniciativa de las partes (principio dispositivo), como puede verse principalmente en la regulación de la carga de la aportación de los hechos y de las pruebas, pues, según la L. e. c , tanto una (artículos 524, 540, 548, 549, 563 y 565) como otra (artículos 553, 569, etc.) incumbe a las partes. Y es natural que así ocurra en esta Ley, ya que sus raíces están en la ideología liberal del siglo x i x . Sin embargo, también la Ley española infringe el principio dispositivo en favor de la iniciativa del juez, en cuanto le autoriza para realizar diligencias para mejor proveer, con el fin de completar el material de hecho aportado por las partes (art. 340). Lo contrario ocurre en el Derecho alemán. Este se ha alejado, desde hace mucho tiempo, de los principios liberales, y en confirmación me remito especialmente al § 11, número 1 de mi libro, donde se ve que el principio de la iniciativa de las partes se ha quebrantado en un grado tal, que la regla casi ha llegado a ser la excepción. En otros puntos, el Derecho español se ha adelantado al alemán. Mientras que éste ha sido muy recientemente cuando se ha acercado a los principios de la eventualidad y de la escritura — me remito de nuevo al § 11, números 3 y 4 —, el proceso español es decididamente un procedimiento escrito, por lo menos en los juicios de mayor cuantía, y para la alegación de los hechos y la aportación de las pruebas se prescriben términos en parte improrrogables (artículos 530, 540, 541, 546, 563 L. e. c ) , exigiéndose incluso, para la ampliación (artículo 563) y para la segunda instancia (art. 862, n.° 4),« el iuramentum novorum ». Por otra parte, en los juicios de menor cuantía hay manifestaciones de la oralidad (por ejemplo, art. 701 L. e. c.) y en los

X

J A M E S

G O L D S C H M I D T

juicios verbales triunfa completamente (art. 719 L. e. c ) . La oralidad sólo es una garantía de la inmediación del recibimiento a prueba (art. 730, 2 L. e. a ) , y por ello el Derecho alemán actual, a pesar de su tendencia a la escritura, reconociendo los peligros que de ella resultan para tal inmediación, exige que los testigos y peritos sean interrogados ante el Tribunal que ha de fallar (§§ 349, apartado segundo, y 375, n.° 1, ZPO., texto reformado por Ley de 27 de octubre de 1933). En suma, si se me permite la metáfora, el proceso español es un recipiente liberal del siglo xix, en el que se ha vaciado el vino antiguo del proceso común de los siglos pasados, mientras que el proceso alemán es un vestido liberal del siglo xix, al que se han cosido muchos remiendos redivivos de los tiempos pasados. Las numerosas reformas a que se ha sometido la ZPO. durante los últimos decenios pueden servir de experiencia en España, donde va arraigando cada vez más la convicción de la necesidad de reformar la Ley de enjuiciamiento civil. Sin embargo, creo que un sistema científico no tiene sólo la finalidad de dar a conocer leyes positivas y tendencias políticas, y que los hechos han de subordinarse a la teoría, pues las construcciones jurídicas son los pozos que conducen al fondo de las instituciones legales. Por ello, y por la experiencia que he adquirido, a través de las conferencias que he pronunciado en las Universidades de Madrid y Barcelona y del intercambio intelectual con mis compañeros y jóvenes alumnos, sobre el gran interés que despierta y la comprensión que halla la Ciencia alemana en España, espero que la edición española de mi libro — llevada a cabo con gran devoción por mis compañeros — ha de encontrar lectores a quienes interese. J. Goldschmidt. Madrid, 15 de enero de 1936.

ÍNDICE DE MATERIAS LIBRO

I

Nociones fundamentales Págs.

I.

Naturaleza del proceso

II. E l

civil

D e r e c h o procesal civil y sus conceptos fundamentales

III. E v o l u c i ó n histórica del D e r e c h o a) b) c) d) e) f) g)

Derecho

procesal

1

1

§

2

7

§ § § § § §

3 4 5 6 7 8

10 14 18 21 23 25

§

9

27

§ 10

32

§ 10 a § 10 b

37 47 48 60 60 65

§ 11

82

procesal civil

10

E l p r o c e s o civil r o m a n o E l procedimiento a l e m á n h a s t a la recepción El procedimiento italo-canónico E l proceso civil a l e m á n c o m ú n Legislación procesal prusiana E l proceso francés L a o r d e n a n z a procesal civil a l e m a n a , su f o r m a c i ó n y su desa r r o l l o ; el P r o y e c t o d e 1931

IV. F u e n t e s del bibliografía)

§

civil

(vigencia,

interpretación

y

V. Legislación procesal extranjera

37

a) E s q u e m a del proceso civil austríaco b) F u e n t e s e x t r a n j e r a s del D e r e c h o procesal civil I. E u r o p a II. África III. América IV. Asia VI. Principios fundamentales

del procedimiento

LIBRO

II

Bases del proceso de Derecho justiciado material: Teoría de la acción procesal I.

La acción

II.

Clases de a) b) el d)

Acción Acción Acción Acción

procesal en general

»

§ 12

acciones de condena declarativa constitutiva de m a n d a m i e n t o

III. Derecho de gestión proeesal y carga de la misma

96 100

§ § § §

13 14 15 15 a

100 104 110 113

§ 16 115

lndko

XII

do

material

LIBRO

III

Bases de Derecho político del proceso: Organización de Tribunales Paga. I. L a j u r i s d i c c i ó n a) b) c) d)

civil

118

Concepto, titular, órgano E x t e n s i ó n o b j e t i v a de la jurisdicción civil E x t e n s i ó n territorial de la jurisdicción civil E x t e n s i ó n de la jurisdicción p o r r a z ó n de las p e r s o n a s . . . .

II. Jerarquía y c o m p o s i c i ó n

§ § § §

17 18 19 20

118 124 136 142

§ 21

145 149 149 155 159

de los o r g a n i s m o s judiciales

a) Los T r i b u n a l e s b) P e r s o n a l d e los T r i b u n a l e s a) J u e z /?) P e r s o n a l a u x i l i a r d e l o s T r i b u n a l e s y) E x c l u s i ó n y r e c u s a c i ó n d e f u n c i o n a r i o s

145

§ 22 § 23 § 24

judiciales

III. R e g u l a c i ó n de la c o m p e t e n c i a de los Tribunales civiles a) L a c o m p e t e n c i a en general b) L a competencia objetiva en particular c) L a c o m p e t e n c i a t e r r i t o r i a l e n p a r t i c u l a r a) División de los fueros y c o m p e t e n c i a territorial de funcional ¡i) L o s f u e r o s e n p a r t i c u l a r y) A u x i l i o j u d i c i a l d) Competencia prorrogada

163 § 25 § 26

163 167 175

carácter' 27 28 29 30

175 176 182 183

§ 31

185

§ 32

191

a) E n general § 33 b) R e n u n c i a b i l i d a d de los d e r e c h o s p r o c e s a l e s ( p a r t i c u l a r m e n t e l a r e n u n c i a a la a c c i ó n , el a l l a n a m i e n t o y la confesión d e hechos) § 34

194

IV. Repartimiento

de los negocios

LIBRO

§ § § §

IV

Derechos y cargas procesales I. L a s partes y s u c a p a c i d a d c o m o t a l e s II. Los derechos procesales

194

III. Las cargas procesales

196 201

a) E n general b) Límites de t i e m p o de la actividad c) I n a c t i v i d a d p r o c e s a l y c o n t u m a c i a

procesal

§ 35 § 36 § 37

201 204 208

§ 38

214

IV. Obligación de pagar las costas, carga procesal de prestar c a u c i ó n y beneficio

de justicia gratuita (beneficio LIBRO

de pobreza)

V

Actos procesales A . Actos de las partes

227

I.

Concepto,

clases y

II.

Capacidad

procesal y

III.

Representantes

I I I a. L a IV.

Los

y

valoración

§ 39

de postulación

auxiliares

de

las p a r t e s

abogacía actos

de postulación

227

§ 40

229

§ 41

234

§ 41 a en particular

238 242

a) P e t i c i o n e s

§ 42

242

b) L a s

§ 43 .

244

afirmaciones

indico do

xni

mutcrlus

Págs. Ajiorl nclón do p r u e b a s ii) J í n « e n e r a l ¡í) R e c o n o c i m i e n t o j u d i c i a l y ) l ' r u o b a d o c u m e n t a l •. (5) l ' r u c b a t e s t i f i c a l K) l ' r u c b a p e r i c i a l £) D e c l a r a c i ó n y j u r a m e n t o d e r/) I n t e r r o g a t o r i o d e l a s p a r t e s V.

Vicios c i m p e d i m e n t o s

§ § § § § § §

las p a r t e s

de la v o l u n t a d en

los a c t o s

de

44 45 46 47 48 49 49 a

253 253 265 266 272 279 282 289

las

piirles

§ 50

292

I , Aotoi del Juez 0, Notificaciones

§ 51 300 § 52 315

D,

§ 53

321

§ 54

323

§ 55

331

§ 56

340

o r a l . . § 57

343

lanaolón

de a c t o s procesales d e f e c t u o s o s

LIBRO

VI

Desarrollo de la situación procesal I. O r l g l n a c i ó n

de la litispendencia

a) I n t e r p o s i c i ó n h) E f e c t o s

323

de la d e m a n d a

de la interposición

de la d e m a n d a

11. P r e p a r a c i ó n d e l d e b a t e III. Celebración del debate

oral y procedimientos sin debate

IV. P r o c e d i m i e n t o c o n t u m a c i a l (sentencia c o n t u m a c i a l y

resolución

s e g ú n el estado de los autos) V. P r o c e d i m i e n t o de los j u z g a d o s de primera i n s t a n c i a ( e n el p r o c e d i m i e n t o de c o n c i l i a c i ó n ) VI. P a r a l i z a c i ó n del proceso VII. Terminación de la a) Sin sentencia b) Terminación de a) Contenido y p) E f e c t o s d e l a

§ 58

347

§ 59

357

especial

§ 60

366

§ 61 la litispendencia por sentencia fundamento de ésta § 62 sentencia (fuerza material de cosa juzgada). § 63

376 376 381 381 386

litispendencia

VIII. Suspensión de los efectos a) Los recursos a) E n general jS) A p e l a c i ó n y) C a s a c i ó n ó) R e c u r s o d e q u e j a b) Revisión

de la sentencia § § § § § LIBRO

64 65 66 67 68

398 398 398 413 419 427 431

VII

Pluralidad de situaciones procesales y sucesión en las mismas I. P l u r a l i d a d de s i t u a c i o n e s p r o c e s a l e s a) Litisconsorcio b)

Intervención

de terceros en

II. S u c e s i ó n e n el p r o c e s o

el litigio

-.

437 § 69

437

§ 70

445

§ 70 a

454

índice

XIV

de

LIBRO

materias

VIII

Procedimientos especiales r

I. P r o c e d i m i e n t o s a) Proceso

documental

b) Procedimiento II.

Págs.

sumarios

457 y

cambiario

§ 71

monitorio

Cuestiones de estado de las personas a) Causas m a t r i m o n i a l e s b) Causas d e p a t e r n i d a d y filiación c) P r o c e d i m i e n t o en c a u s a s d e i n t e r d i c c i ó n

457

§ 72

462

§ 73 § 74 § 75

460 469 483 485

III. P r o c e d i m i e n t o

edictal

§ 76

492

IV. Procedimiento

arbitral

§ 77

497

§ 77 a

513

§ 77 b

518

V. P r o c e d i m i e n t o e n c a s o s de d e n u n c i a del c o n t r a t o de a r r e n d a m i e n t o y en los de desahucio VI. P r o c e d i m i e n t o de los Tribunales de trabajo LIBRO

IX

Ejecución forzosa A. La acción ejecutiva I.

538

Iniciación de la acción ejecutiva a) E l título ejecutivo a) E n general p) S e n t e n c i a s d e l o s T r i b u n a l e s n a c i o n a l e s y) Otros títulos ejecutivos judiciales 0) T í t u l o s e j e c u t i v o s c o n t r a c t u a l e s b) Cláusula ejecutiva c) O t r o s r e q u i s i t o s d e la a c c i ó n e j e c u t i v a d) Influencias d e la relación j u r í d i c a m a t e r i a l en la ejecución. a) Pluralidad de deudores (i) S u c e s i ó n e n l o s d e r e c h o s y) P l a z o s y c o n d i c i o n e s e n l a e j e c u c i ó n

II. Contenido de la acción ejecutiva a) E n general. O b j e t o s s o m e t i d o s a la ejecución b) Influencias de la situación jurídica material a) D e r e c h o s d e t e r c e r o s ( d e m a n d a d e t e r c e r í a o i n t e r v e n ción en la ejecución) • /?) L i m i t a c i ó n d e l a r e s p o n s a b i l i d a d y) Ampliación de la responsabilidad (impugnación de actos del deudor) III. E x t i n c i ó n de la acción ejecutiva a) E n g e n e r a l b) Influencias de la situación j u r í d i c a m a t e r i a l B.

Órganos de la ejecución y s u c o m p e t e n c i a respectiva (en

78 79 80 81 82 83

§ 84 § 85 § 86 § 87

575 575 590

§ 88 § 89

590 598

§ 90 § 91 § 92

602 613 613 615

§ 93

621

particular

la reposición de la ejecución) C.

§ § § § § §

Clases de e j e c u c i ó n forzosa I. E j e c u c i ó n p o r d e u d a s e n m e t á l i c o a) E j e c u c i ó n e n el p a t r i m o n i o m u e b l e a) D e r e c h o d e g a r a n t í a p i g n o r a t i c i a n a c i d a d e l e m b a r g o , j u r a m e n t o de manifestación y detención (prisión) /J) E j e c u c i ó n f o r z o s a e n c o s a s y) E j e c u c i ó n forzosa en créditos y otros derechos p a t r i m o niales ó) P r o c e d i m i e n t o d e d i s t r i b u c i ó n 7

538 538 538 541 550 554 557 559 561 561 566 572

626 628 628 § 94 § 95

628 637

§ 96 8 97

645 658

índice de

xv

materias

Pags. 1)) E j e c u c i ó n f o r z o s a e n e l p a t r i m o n i o i n m u e b l e a) Generalidades p) E j e c u c i ó n p o r e n a j e n a c i ó n d e l o s i n m u e b l e s m e d i a n t e subasta 1. D e c r e t o d e s u b a s t a , e n p a r t i c u l a r la c o n f i s c a c i ó n . . 2. Sobreseimiento y suspensión provisional del procedimiento 3. Señalamiento del t é r m i n o p a r a la s u b a s t a 4. T i p o m í n i m o d e s u b a s t a . Condiciones d e la m i s m a . . 5. S u b a s t a 6. A p r o b a c i ó n d e l r e m a t e 7. Q u e j a 8. D i s t r i b u c i ó n d e l p r e c i o d e r e m a t e y ) S u b a s t a d e d e r e c h o s s o b r e el s u e l d o , c a b l e s s u b m a r i n o s y naves d) E j e c u c i ó n p o r a d m i n i s t r a c i ó n

§ 98

664 664

§

99

677 677

§ § § § § § §

100 101 102 103 104 105 106

682 686 690 697 700 706 708

§ 107 § 108

720 723

§ 109

732

§ 110

735

§ 111

747

a) A c c i ó n d e e m b a r g o b) Proceso de e m b a r g o c) E j e c u c i ó n d e l e m b a r g o

§ 112 § 113 § 114

748 751 756

Medidas provisionales de seguridad

§ 115

762

e)

Ejecución mediante constitución de hipoteca forzosa..

II. Ejecución forzosa p a r a obtener la entrega de cosas y y

acciones

omisiones LIBRO

X

Embargo preventivo y medidas provisionales de seguridad I. II.

III.

Consideraciones generales Embargo preventivo

Addenda

et

748

corrigenda

770

APÉNDICE Ley

de introducción al Código procesal civil a l e m á n , de 3 0 de e n e r o

de

1877

772

Código

procesal civil a l e m á n ( Z P O . ) , de 3 0 de enero de 1 8 7 7

775

Indloe

alfabético

903

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

A G . = A m t s g e r i c h t (o A ü s f ü h r u n g s gesetz). AnfechtG. = Gesetz, betr. die A n f e c h t u n g vori R e c h t s h a n d l u n g e n d e s Schuldners ausserhalb des Konkursverfahrens. A r b G G . (o A G G . ) = A r b e i t s g e r i c h t s gesetz. A r c h R P h i l . = Archiv für R e c h t s - u n d Wirtschaftsphilosophie. A r c h z i v P r . = A r c h i v íilr d i e zivilistische Praxis. B a y O L G . = Bayrisches Oberstes L a n desgerieht. B G B . = Bürgerliches Gesetzbuch. BenshSamml. = Entscheidungen des Reichsarbeitsgerichts u n d der L a n desarbeitsgerichte, editadas por DEHSCH y o t r o s . D J Z . = Deutsche Juristenzeitung. E . = E n t w u r f einer Z P O .1931. E G . = Einführungsgesetz. E n t l V O . (o E n t l a s t V O . ) = Entlastungsverordnung. F G G . = Gesetz über die Angelegenheit e n d e r frerwilligen G e r i c h t s b a r k e i t . GBO. = Grundbuchordnung. GebO. = Gebührenordnung. GenG. = Gesetz, betr. die Erwerbsu. Wirtschaftsgenossenschaften. G K G . = Gerichtskostengesetz. Ges.(G.) = Gesetz. GewO. = Gewerbeordnung. Gruch.(Gruchot) = GRUCHOTS B e i trage zur Erláuterung des deutschen R e c h t s (cit. p o r págs.). G V G . = Gerichtsverfassungsgesetz. H G B . = Handelsgesetzbuch. H R R . = Hóchstrichterliche Rechtsprechung (anexo a la Juristischen Rundschau). JMB1. = Justizministerialblatt. JMVerf. = Justizministerialverf ügung. Judie. = Judicium. JurRdsch. = Juristische Rundschau. J W . = Juristische Wochenschrift. KG. = Kammergericht. KGB1. = Blatter für Rechtspflege i m Bezirk des Kammergerichts. K G H . = Gerichtshof zur Entscheidung der Kompetenzkonflikte.

KGJ.(Jahrb.) = J a h r b u c h für E n t scheidungen des Kammergerichts. KO. = Konkursordnung. LZ. = Leipziger Zeitschrift für deutsches R e c h t (cit. p o r págs.). MSchG. = Mieterschutzgesetz. OLG. = Oberlandesgericht. OLGRspr. = Rechtsprechung der Oberlandesgerichte. pr. = preussisch. R A G e b O . = (o G e b O R A . ) = G e b ü h renordnung für Rechtsanwálte. RAO. = Rechtsanwaltsordnung. RArbG. = Entscheidungen des Reichsarbeitsgerichts. RGB1. = Reichsgesetzblatt. R G S t . = Entscheidungen des Reichsgerichts in Strafsachen. RGZ. = Entscheidungen des Reichsgerichts in Zivilsachen. RheinZ. = Rheinische Zeitschrift für Zivil- u n d P r o z e s s r e c h t . RVersO. = Reichsversicherungsordnung. RVerf. = Reichsverfassung. Riv. dir. proc. civ. = Rivista di dir i t t o processuale civile. SA. (o SeuffArch.) = SETJFFERTS Archiv für Entscheidungen der obersten Gerichte. S t G B . = Straf gesetzbuch. StPO. = Strafprozessordnung. VO. = Verordnung. VZG. = Vereinszollgesetz. Warn. = WARNEYER, D i e R e c h t sprechung des Reichsgerichts auf d e m Gebiete des Zivilrechts. V e r g l O . (o VergleichsO.) = Gesetz über d e n Vergleich zur Abwendung des Konkurses (Vergleichsordnung). Z. = Zeitschrift für Zivilprozess. Z . f. a u s l . u . i n t e r n . P R . = Z e i t s c h r i f t für auslandisches u n d internationales Privatrecht. ZPO. = Zivilprozessordnung. ZRG. = Z e i t s c h r i f t d e r SAVIQNYStiftung für Rechtsgeschichte. ZRHO. = preussische Rechtshilfeordnung für Zivilsachen. ZwG. = Reichsgesetz über Zwangsversteigerung u. Zwangsverwaltung.

LIBRO I

Nociones fundamentales I.

Naturaleza del proceso civil § i

Bibliografía. WACH, H d b . , I ( 1 8 8 5 ) ; i d . , F e s t s t e l l u n g s a n s p r u c h ( 1 8 8 9 ) ; '/.., 3 2 , 1 y s s . ; LANGHEINEKEN, U r t e i l s a n s p r u c h ( 1 8 9 9 ) ; HELIAVIG, A n s p r u c h u . K l a g r e c h t ( 1 9 0 0 ) ; i d . , K l a g r e c h t u . K l a g m o g l i c h k e i t ( 1 9 0 5 ) ; KOHLER, e n Z . , 2 1 1 y s s . ; R SCHMIDT, P r o z e s s r e c h t u . S t a a t s r e c h t ( F r e i b . U n i v e r s . - P r o g r a m m ) ( 1 0 0 3 ) ; GOLDSCHMIDT, M a t e r i e l l e s J u s t i z r e c h t ( F e s t g a b e f ü r H ü b l e r , 1 9 0 5 ) ; Id., Z w e i B e i t r a g e z u m m a t e r i e l l e n Z i v i l j u s t i z r e c h t ( B e r l i n e r F e s t s c h r i f t f ü r B r u n l i e r , 1 9 1 4 ) , I ; K I P P , e n l a B e r l . F e s t s c h r i f t f ü r M a r t i t z ( 1 9 1 1 ) ; SCHULER, U r t e i l s M i i s p r u c h ( 1 9 2 1 ) ; BLEY, K l a g r e c h t u . r e c h t l . I n t e r e s s e ( 1 9 1 3 ) ; NEUNER, P r i v a t i'er.ht u . P r o z e s s r e c h t ( 1 9 2 5 ) ; BINDER, P r o z e s s u . R e c h t ( 1 9 2 7 ) y , s o b r e e l m i s m o , ,IW., 1 9 2 7 , 3 5 2 ; 1 9 2 8 , 7 0 2 .

1. El proceso civil o procedimiento para la sustanciación de los negocios contenciosos civiles, es el método que siguen los Tribunales pnra definir la existencia del derecho de la persona que demanda, fren le al Estado, a ser tutelada jurídicamente, y para otorgar esta tíllela en e l caso de que tal derecho exista. a) El proceso civil es un procedimiento, un camino concebido, d c H i l e la Edad Media, para la aplicación del Derecho. En cuanto tal, cumple varias funciones : «) La función esencialmente lógico-teórica encaminada a determinar en cada caso lo que sea justo (proceso en sentido estricto, «jurisdicción» propiamente dicha), a la cual puede ir anexa : (3) Otra función práctica en s í : la de ejecutar lo reconocido como Derecho. La función ejecutiva es una parte del proceso (en nonti do lato), y esta afirmación no puede destruirse por el mero hecho de que en gran parte es llevada a cabo por órganos de la administración de justicia que actúan de un modo independiente bajo el control Judicial: los ejecutores judiciales (*). (i) S e g ú n el P . d e 1 9 3 1 , §§ 7 6 9 y s s . , l a e j e c u c i ó n i n c u m b e a l o s « J u z g a d o s ÜP p r i m e r a I n s t a n c i a , c o m o T r i b u n a l e s e j e c u t i v o s » . L o s e j e c u t o r e s j u d i c i a l e s s o n uriln M i s ó r g a n o s ( § § 7 7 0 , I I , y 8 7 3 P . ) . I,

(IOI.IINCMMIHT : D e r e c h o p r o c e s a l civil.

2

J A M E S

G O L D S C H M I D T

b) El objeto del proceso civil es el examen del derecho (pretensión) del actor contra el Estado a obtener la tutela jurídica, mediante sentencia favorable y consiguiente ejecución de la misma (acción penal), si fuera susceptible de ella (es decir, si es una sentencia condenatoria a una prestación o a permitir la ejecución forzosa). a ) La acción procesal o pretensión de tutela jurídica —como la llamó W A C H por primera vez —vino a sustituir al antiguo derecho de tomarse la justicia por su mano. Esta teoría de la acción no ha sido unánimemente aceptada, pues muchos no admiten que el objeto del proceso civil sea una reclamación del demandante frente al Estado para que éste le proteja jurídicamente. Desde luego, el objeto del proceso civil es la mayor parte de las veces una pretensión (acción) de naturaleza específicamente civil, como sucede en casi todas las acciones de condena, o, por lo menos, una relación jurídico-privada, como en la mayor parte de las acciones declarativas ; pero también existen acciones por las que el demandante no hace valer más que una pretensión de tutela jurídica, como son todas las acciones constitutivas y las que —según acertada opinión— persiguen una sentencia de ejecución o un embargo. En confirmación de esta tesis de la necesidad de que exista una acción procesal, puede alegarse, además, que no cabe resolver en el proceso sobre ninguna relación de derecho civil si no tiene concedida una acción de aquella clase ( ). La acción procesal tiene su origen en el derecho justicial sustantivo (material), al que consideramos como un derecho privado integral convertido en público, y que no es otro que el «derecho de las acciones» romano. En el Código civil alemán tenemos ejemplos de normas de derecho privado que encierran disposiciones de derecho justicial; tal es el caso, por ej., del § 433, I, ap. 1 («el vendedor está obligado a entregar la cosa al comprador y a transferirle la propiedad»), donde tras un genuino precepto privatístico se oculta este otro de carácter justicial «que, en caso de que el vendedor no cumpla sus obligaciones, el Estado está obligado a proporcionar al comprador lo que le debe el vendedor, empleando medios coercitivos». La acción procesal puedi manifestarse de dos formas: 2

1) Como acción persecutoria de una resolución favorable (llamada por L A N G H E I N E K E N y S C H Ü L E R Urleilsanspruch y Klagrecht). 2) Como acción dirigida a obtener la ejecución forzosa (acción ejecutiva). La acción de embargo y la de declaración del concurso son formas accesorias de las anteriores. Para los casos en que se deja a la jurisdicción civil el conocimiento de negocios de carácter público ( ) , debe tenerse en cuenta que, entonces, el objeto del proceso no es ni una 3

abril

(2) de (3)

Cfs., p o r e j . , § 1297, I , B G B . , y § 31 d e l a L e y 1930. C f s . i n f r a . § 1 8 . t i . " 1 , a).

de hospederías, de 28

de

D E R E C H O

P R O C E S A L

3

C I V I L

relación de derecho privado ni una acción procesal, sino la legalidad de un neto administrativo ( ) . (S) La afirmación de que el objeto del proceso es el derecho a obtener la tutela jurídica no padece en nada por el hecho de que en todos aquellos casos en los que el objeto del proceso es una relación juridico-privada ésta constituya a la vez el contenido de la alegación jurídica del demandante, de la demanda en sentido procesal, del allanamiento a la misma, de su renuncia y, en su caso, de la sentencia, pues cuando en el proceso se hace valer una relación de derecho privado, es precisamente dicha relación o, mejor, sus elementos Integrantes, los que constituyen los elementos que forman la pretensión de tutela jurídica. Y esta pretensión de tutela jurídica es la que ejercita el demandante en el proceso y la que es satisfecha por el Tribunal. Sus supuestos son que ha de ser actuada por el demandante, y declarada existente o no por el Tribunal. Todo lo cual demuestra que la pretensión de tutela jurídica es objeto del proceso en sentido completamente distinto que la relación juridico-privada. y) El objeto del proceso civil es, pues, únicamente una pretensión de tutela jurídica, por parte del actor. No puede admitirse ( ) que al demandado corresponda una pretensión de tutela jurídica independiente. Si ésta existiera, nunca podría ser denegada una acción declarativa positiva por falta de interés en la declaración, ya que naturalmente el demandado tiene siempre interés en conseguir la declaración en sentido negativo ( ) . c) Puede suceder que lo que el juez ha reconocido como D e recho (supra, a), a ) no corresponda a lo que en realidad es Derecho (supra, b); pero ante esto hay que decir que el bien de la seguridad jurídica, inmanente en la Justicia, aunque con frecuencia exija su sacrificio, reclama, imperativamente, que lo reconocido por el juez como Derecho valga como tal, es decir, que en todo momento sirva de motivación del obrar de los órganos judiciales ; y ello muestra que el resultado final que puede conseguirse y se consigue siempre en el proceso es la efectividad del Derecho ( ) . 4

5

6

7

a

(4) S i e s t o c o n t r a d i j e r a , c o m o o p i n a ROSENBERG ( L e h r b . , 3 . e d . , 2 9 4 ) , la t e o r í a d e l « D e r e c h o j u s t i c i a l m a t e r i a l » , t a m b i é n c o n t r a d i r í a a l a q u e s o s t i e n e q u e el o b j e t o d e l p r o c e s o c i v i l e s , p o r r e g l a g e n e r a l , u n a r e l a c i ó n d e D e r e c h o p r i v a d o . Además, en tal caso son aplicables frecuentemente — e n particular a las acciones patrimoniales—, igual q u e los preceptos del Derecho privado, los del Derecho Justicial m a t e r i a l . (5) D i v . , e n p a r t i c u l a r , GROSSE, e n Z . , 3 6 , 1 1 3 y s s . (8) A s í , a c e r t a d a m e n t e , PAGENSTECHER, e n A r c h z i v P r . , 9 7 , 2 9 y s s . (7) Del c o n c e p t o del proceso «empírico» (cfs. m i í"rozess ais R e c h t s l a g e , Hll). d e l § 2 , y p á g s . 1 5 1 y s s . , 2 1 1 y s s . ) . U n c o n c e p t o « t e l e o l ó g i c o » d e l p r o c e s o ( u s l HHOLER, e n G e r i c h t s S . , 9 3 , 4 4 7 y s s . , e s p . 4 4 7 , n t . 5 , y t a m b i é n A r c h z i v P r . y U l b . al § 2) e s t á e n c o n t r a d i c c i ó n c o n s i g o m i s m o ( o t r a c o s a e s , n a t u r a l m e n t e , In « f o r m a c i ó n t c l e o l ó g i c a d e c o n c e p t o s » ) , c o m o e l « m e t a f í s i c o » ( a s í WACH, e n Z . , !l!í, f i ) , c u a n d o b a j o « m e t a f í s i c o » s e e n t i e n d e « t e l e o l ó g i c o » . D e s d e l u e g o n o e s fin ilrl procoKO el d a r el v a l o r d e d e r e c h o a l o q u e n o l o e s ( o p i n i ó n q u e m e a t r i b u y e (UIAMANI)HKI, e n R i v . d i r . p r o c . c i v . , 4 , 2 2 5 ) .

J A M E S

4

G O L D S C H M I D T

2. El proceso civil en sentido estricto, o sea el procedimiento encaminado a investigar si se dan los requisitos de existencia de la pretensión de tutela jurídica que corresponde al demandante, y si ésta debe ser satisfecha por sentencia favorable, implica una actividad judicial que puede ser comparada, en cierto sentido, como toda actividad llevada a cabo por los jueces en el proceso, con la actividad del médico : a) La reunión de los hechos necesarios para articular la sentencia, esto es, la audiencia de las partes y asunción de los medios de prueba (auscultación y percusión). b) La resolución en tres distintos grados : a ) La declaración de los hechos precisos para provocarla, sobre la base de los debates y del resultado de la prueba, esto es, la decisión de la cuestión de hecho y, en especial, del extremo a probar (determinación de los síntomas). ¡3) La subsunción de los hechos declarados a las disposiciones legislativas pertinentes, esto es, la determinación de la cuestión jurídica o conceptual (diagnóstico). y) La acomodación de las consecuencias jurídicas que la Ley atribuye a los hechos declarados probados al caso de que se trata (prescripción del medio curativo, terapéutica). Estas tres etapas en la formación de la sentencia representan un doble silogismo : la etapa intermedia (3) es su lazo de unión ; constituye la conclusión del primer silogismo y la proposición menor del segundo ( ) . D e este modo : 8

Premisa mayor. E n el p r i m e r c a s o , el d e m a n d a n t e , p o r v i r t u d d e l § 9 4 6 d e l C ó d i g o civil a l e m á n , h a e x p e r i m e n t a d o u n a p é r d i d a . E n el s e g u n d o , el q u e h a proporcionado alimentos sin obligación d e prestarlos, se considera q u e h a realizado u n a c t o j u r í d i c o p o r o t r o , s i n q u e i m p o r t e al r e s p e c t o si la v o l u n t a d d e éste se o p o n í a o n o a l a gestión de] negocio (§§ 6 7 7 , 6 7 9 d e l Código civil a l e m á n ) ( e t a p a o. d e l a s e n t e n c i a ) . Premisa menor. E l d e m a n d a d o h a t o m a d o piedra perteneciente al actor p a r a c o n s t r u i r s u c a s a , o b i e n el a c t o r h a p r o p o r c i o n a d o a l i m e n t o s a! h i j o m e n o r del d e m a n d a d o (etapa a d e la sentencia). Conclusión. E n c o n s e c u e n c i a , e n la p r i m e r a h i p ó t e s i s el d e m a n d a n t e h a sufrido u n d a ñ o j u r í d i c o c o n arreglo al § 9 4 6 del Código civil a l e m á n . E n l a s e g u n d a , el d e m a n d a n t e h a g e s t i o n a d o u n n e g o c i o p a r a el d e m a n d a d o e n u n c a s o e n q u e n a d a i m p o r t a el q u e l a v o l u n t a d d e é s t e le s e a a d v e r s a (§§ 6 7 7 , 6 7 9 d e l C ó d i g o civil a l e m á n ) ( e t a p a 6 d e la sentencia). Premisa mayor. Aquel q u e h a sufrido u n d a ñ o jurídico en virtud del § 9 4 6 del Código civil a l e m á n , p u e d e r e c l a m a r u n a i n d e m n i z a c i ó n e n m e t á l i c o d e a q u e l a q u i e n la modificación j u r í d i c a h a favorecido c o n f o r m e al § 9 5 1 del Código civil a l e m á n , b a s á n d o s e e n las disposiciones relativas al r e s a r c i m i e n t o p o r enriquecim i e n t o i n j u s t o . O b i e n , e n el s e g u n d o s u p u e s t o , el g e s t o r d e u n n e g o c i o , e n a q u e l l o s c a s o s e n q u e n o c o n t a r a si l a v o l u n t a d d e l « d o m i n u s n e g o t i i » e r a o p u e s t a , a u n

(8) Con la caracterización d e la resolución judicial c o m o silogismo n o s e d e s c o n o c e lo «irracional» d e la a c t i v i d a d s e n t e n c i a d o r a q u e se m a n i f i e s t a al aplicar «los s u p u e s t o s d e h e c h o d e l a s n o r m a s » q u e r e q u i e r e n s e l e s c o n f i e r a u n c o n t e n i d o o v a l o r . C f s . e s p . BENDIX, D i e i r r a t i o n e l l e n K r á f t e d e r r i c h t e r l i c h e n U r t e i l s t á t i g k e i t , 1 9 2 7 ( y s o b r e é l . LEVIN, e n J W . , 1 9 2 7 , 2 6 1 4 ) ; y H . Y S A Y , R c c h t s n o r m u . Entscheidung, 1 9 2 9 . '

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

5

c u a n d o r e a l m e n t e l o s e a , p u e d e r e c l a m a r d e é s t e e l a b o n o d e g a s t o s c o m o si luera u n m a n d a t a r i o (§ 6 8 3 d e l Código civil a l e m á n ) . Premisa menor. El demandante ha etc., como antes. Conclusión. P u e d e , p o r c o n s i g u i e n t e , el d e m a n d a n t e exigir al d e m a n d a d o u n resarcimiento en metálico en v i r t u d d e las disposiciones referentes a indemnización p o r e n r i q u e c i m i e n t o i n d e b i d o (§ 9 5 1d e l C ó d i g o civil a l e m á n ) , o, e n el s e g u n d o c a s o , r e c l a m a r , c o m o si fuese u n m a n d a t a r i o , el a b o n o d e l o s g a s t o s r e a lizados, p a r a lo cual h a d e p r e s e n t a r u n a relación d e los m i s m o s o del enriquecim i e n t o q u e su gestión proporcionó al «dominus negotii» ( e t a p a f d e l a sentencia).

3. La actividad del juez logra su cometido gracias a los actos de «postulación» de las partes, alegaciones y aportación de pruebas, etc. Kstos actos de las partes se muestran en una relación complementaria con los judiciales ya indicados anteriormente sub 2, correspondiéndose unos a otros de tal manera que el armazón o esqueleto del proceso i ivil presenta el cuadro siguiente: Actos de las partes : Alegaciones. Aportación de pruebas. Conclusiones e instancia.

Actos del

juez:

Recepción y apreciación de la prueba. Sentencia.

4. La protección jurídica en los litigios civiles se otorga no sólo mediante la resolución de estas contiendas (procedimiento contencioso), sino también merced a convenios amistosos (procedimiento conciliatorio). La conciliación amigable constituye incluso el origen histórico del proceso civil en general. Recientemente ha sido restablecido el procedimiento conciliatorio por la Novela procesal civil de 13 de febrero de 1924, para la primera instancia (§ 495a y ss.). D e c s l c modo •—como se desprende del § 4 9 9 b — la pretensión de salvaguardia jurídica mediante acto conciliatorio como tal, constituye una manifestación especial —aunque imperfecta— del derecho a la tutela jurídica, que funciona al lado de la acción procesal. 11 B i b l i o g r a f í a . BECEÑA, Casos de Derecho procesal civil ( M a d r i d , 1 9 2 5 ) ; PRIETO, El Derecho procesal y su enseñanza universitaria ( G r a n a d a , 1 9 3 2 ) ; SILVA M E I,I;IIO, Contribución al estudio de la relación jurídica procesal (« R e v . g e n . d e L e g i s l u c i ó u », a g o s t o - s e p t i e m b r e d e 1 9 3 0 ) ; ÍDEM, Notas para el estudio del concepto del Derecho procesal ( R e v . c i t . , m a r z o 1 9 3 4 ) ; ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Proceso, procedimiento, enjuiciamiento (trabajo n.° X I V d e los incluidos en los «Estudios il(< D e r e c h o p r o c e s a l » d e l a u t o r . M a d r i d , 1 9 3 4 ) ; ÍDEM, El Derecho procesal: Su enseñanza y su estudio ( d e p r ó x i m a p u b l i c a c i ó n ) . lín el D e r e c h o español, al l a d o d e e s o s d o s t é r m i n o s « proceso » y « p r o c e d i m i e n t o », q u e GOLDSCHMIDT a n a l i z a , j u e g a p a p e l i m p o r t a n t í s i m o u n t e r c e r o , (HTiiliar d e n u e s t r o p a í s y d e a q u e l l o s E s t a d o s h i s p a n o a m e r i c a n o s fieles e n e s t e jilinlo a n u e s t r a t e r m i n o l o g í a , c o m o C u b a y E c u a d o r . N o s r e f e r i m o s a enjuician\tenlo. Y ¿ q u é s i g n i f i c a e s t a e x p r e s i ó n ? P a r a BECEÑA, « l a p a l a b r a e n j u i c i a m i e n t o , casi n u e v a e n el u s o legal e i n c l u s o d o c t r i n a l , c o n l a cual, e n el t i t u l o «flclul d e l a L e y (se r e f i e r e a l a d e 1 8 5 5 ) , v e n í a i n d i c a d o el o b j e t o d e é s t a , s e t o m ó m e l « c u t i d o e n q u e a ñ o s a n t e s h a b l a s i d o d e f i n i d a p o r ESCRICHE, c o m o e l o r d e n y imHodo q u e d e b e seguirse c o narreglo a l a sleyes en la formación e instrucción ilii iiiui c a u s a c i v i l o c r i m i n a l , p a r a q u e l a s p a r t e s p u e d a n a l e g a r y p r o b a r l o q u e le» t ' o i i v o n g i i y v e n i r e l J u e z e n c o n o c i m i e n t o d e l d e r e c h o q u e l e s a s i s t e y d e c l a l'M'lo p o r m e d i o d e s u s e n t e n c i a » (C.uralteri generali del processo cioile in Ispagna,]

6

J A M E S

G O L D S C H M I D T

e n « S t u d i i n o n o r e d i GHIOVENDA », P a d u a , 1 9 2 7 , p á g . 3 ) . P e r o e l p r o f e s o r d e M a d r i d i n c u r r e e n este p u n t o e n u n manifiesto error cronológico, p o r q u e l a defin i c i ó n d e ESCRICHE, q u e BECEÑA t o m a d e u n a e d i c i ó n d e M a d r i d 1 8 4 7 , q u e e s l a t e r c e r a d e l Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, es posterior c o n m u c h o a l a « L e y d e enjuiciamiento s o b r e l o s n e g o c i o s y c a u s a s d e c o m e r c i o », d e 2 4 d e j u l i o d e 1 8 3 0 , t e x t o e n q u e SÁINZ DE ANDINO c o n s a g r a p o r p r i m e r a v e z en u n cuerpo legal l a c i t a d a expresión ( y a a n t e s se h a b í a servido d e ella, e n el Código mercantil obra suya. Cfs. e n él, a r t . 1 2 1 9 ) , q u e e n 1 8 5 5se t o m a de n u e v o e n el m i s m o s e n t i d o q u e el a u t o r d e l C ó d i g o d e C o m e r c i o d e 1 8 2 9 l e d i e r a . A s í , p u e s , ESCRICHE, a u n h e c h a l a r e f e r e n c i a a l a 1 . e d i c i ó n , q u e e s d e P a r í s , 1 8 3 1 , y n o a l a 3 . , a q u e s e r e m i t e BECEÑA, p o d r á s e r e l a u t o r d e l a m e j o r o d e l a m á s e x a c t a definición del «enjuiciamiento» dentro del criterio legal, pero sin q u e la m i s m a suponga l a m á s p e q u e ñ a desviación respecto del significado y alcance que recoge la citada L e y de 1 8 3 0 . N o hacen falta grandes disquisiciones p a r a mostrar que, etimológica y jurídicamente, «enjuiciamiento» deriva de «juicio», y q u e el e m p l e o d e esta ú l t i m a expresión se h a b í a generalizado lo b a s t a n t e e n E s p a ñ a ( p o r o b r a , e n b u e n a p a r t e , d e l i b r o s t a n d i f u n d i d o s c o m o l o s d e HEVIA BOLAÑOS, FEBRERO, CONDE DE LA CAÑADA, e t c . , a d e m á s d e p o r l o s p r e c e p t o s d e l Derecho positivo) para q u e n o produzca extrañeza la denominación p o r q u e optó A

A

SAINZ DE ANDINO. P u e s b i e n , e n r e l a c i ó n c o n e s t a i d e a d e « e n j u i c i a m i e n t o », d e b e m o s h a c e r d o s o b s e r v a c i o n e s : l a u n a q u e , s e g ú n e l c r i t e r i o d e ESCRICHE, « e n j u i c i a m i e n t o » ocupa u n plano superior a «proceso » ( e n l a explicación d e l a v o z «juicio » dice, al final, l o s i g u i e n t e : « L a serie d e a c t u a c i o n e s j u d i c i a l e s n o es p r o p i a m e n t e el juicio, c o m o a l g u n o s lo definen, sino el m é t o d o c o n q u e e n él se p r o c e d e ; y a s i es q u e n o l l a m a m o s juicio al p r o c e s o » — t o m o I I , p á g . 2 6 1 — . E n r e a l i d a d , E S CRICHE c o n f u n d e e n e l c i t a d o l u g a r e l « p r o c e s o » c o n e l « p r o c e d i m i e n t o » ) ; l a segunda, q u e ligado «enjuiciamiento » a «juicio», la primera denominación es a d e c u a d a p a r a b a u t i z a r a n u e s t r a L e y procesal p e n a l , p e r o y a n o l o es p a r a c a r a c t e r i z a r a l a p r o c e s a l civil, d e s d e el i n s t a n t e e n q u e e n l a m i s m a s e i n c l u y e n los a c t o s d e j u r i s d i c c i ó n v o l u n t a r i a , q u e d e s d e n i n g ú n p u n t o d e v i s t a , n i a u n s i q u i e r a el l e g a l ( c f s . a r t . 1 8 1 1 y j u r i s p r u d e n c i a c o r r e s p o n d i e n t e ) , c o n s t i t u y e n v e r d a d e r o s juicios. I n f i é r e s e d e a q u í q u e l a d e n o m i n a c i ó n m á s a p r o p ó s i t o p a r a n u e s t r a L e y p r o c e s a l civil h u b i e r a sido l a a d o p t a d a p o r v a r i o s p a í s e s h i s p a n o a m e r i canos — p o r ejemplo, Chile, C o s t a R i c a , B o l i v i a — , es decir, y a q u e n o Código, p u e s t o q u e n o e s u n c o n j u n t o s i s t e m a t i z a d o , s í Compilación ( c f s . BECEÑA, Carat-

leri, e t c . , p á g . 4 , y ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Notas para la reforma de la Ley de Enjuiciamiento civil, e n « R e v i s t a d e L e g i s l a c i ó n », j u n i o 1 9 3 3 , p á g s . 7 1 5 - 6 ) « d e p r o c e d i m i e n t o s civiles » (o si q u e r e m o s u n t í t u l o a ú n m á s a m p l i o , el d e l Código del P a r a g u a y : « d e p r o c e d i m i e n t o s e n m a t e r i a civil y c o m e r c i a l » ) . D e cimos esto, porque la noción de «procedimiento » excede c o n m u c h o del área jurldico-procesal (procedimiento administrativo — e n sus múltiples f o r m a s — , g u b e r n a t i v o , l e g i s l a t i v o , e t c . ) y h a c e q u e e n l a j u r i s d i c c i ó n voluntaria, colocada fuera del «enjuiciamiento » e n su acepción estricta, haya, sin embargo, « p r o c e d i m i e n t o », q u e a d e m á s e n E s p a ñ a , p o r e s t a r a q u é l l a a t r i b u i d a d e m a n e r a preferente a l o s j u e c e s , d a r í a l u g a r a u n procedimiento judicial, y e n t o n c e s sí podrían asociarse e n u n m i s m o cuerpo legal a m b a s «jurisdicciones» — la «cont e n c i o s a » y l a « v o l u n t a r i a » — , s i q u i e r a el l a z o d e u n i ó n e n t r e ellas s e a p o y a r a e n u n a c o i n c i d e n c i a t a n e x t e r n a c u a l l a d e e s t a r u n a y o t r a i n t e g r a d a s p o r procedimientos d e í n d o l e judicial, n o t a esta ú l t i m a q u e , p o r o t r a parte, n o sirve para caracterizar a la jurisdicción voluntaria, q u e puede estar encomendada a funcionarios extraños a la J u d i c a t u r a (y así ocurre en m a y o r o m e n o r escala e n diversos Estados), y q u e a u n e s t a n d o confiada a l a misma, n o es p r o p i a m e n t e judicial la actividad q u e en t a l orden desarrollan sus miembros. Y dicho se está también q u e e n m a n e r a alguna cabe llamar « Código procesal civil» a nuestra v e t u s t a « L e y d e E n j u i c i a m i e n t o », p o r q u e n i e s u n a s i s t e m a t i z a c i ó n l e g i s l a t i v a , sino u n a m e r a a g r e g a c i ó n d e materias, n i regula t a m p o c o l a s diversas zonas procesales, o se o c u p a d e ellas d e m o d o i n c o m p l e t í s i m o (por ejemplo, acción, doctrina de las partes, etc.), sino casi e x c l u s i v a m e n t e del < procedimiento».

D E R E C H O

P R O C E S A L

7

C I V I L

II. El derecho procesal civil y sus conceptos fundamentales § 2 B i b l i o g r a f í a . OSKAR BÜLOW, D i e L e h r e v o n d e n P r o z e s s e i n r e d e n u . d i e P r o z e s s v o r a u s s e t z u n g e n ( 1 8 6 8 ) ; KOHLER, D e r P r o z e s s a i s R e c h t s v e r h a l t n i s ( 1 8 8 8 ) ; SAUER, G r u n d l a g e n d e s P r o z e s s r e c h t s ( 2 . e d . , 1 9 2 9 ) ; GOLDSCHMIDT, D e r P r o z e s s a i s R e c h t s l a g e ( 1 9 2 5 ) ; GROH, A n s p r u c h a u f R e c h t s p f l e g e , Z . , 5 1 , 1 4 5 ; HEGLER, A r c h z i v P r . , n ú m e r o a n e x o al C u a d e r n o 1 3 3 , 2 1 6y ss. A

1. El conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso civil es el Derecho procesal civil, el cual constituye una rama del Derecho justiciero (Jusüzrechl) (*). Como tal, está colocado junto a las otras dos ramas de éste, a saber : del Derecho procesal penal y del Derecho penal, el cual es un derecho justiciarlo material y no formal como lo son las dos ramas procesales. Por el contrario, se ha visto ya en el § 1, n.° 1 b), a ) , que el derecho material cuya efectividad constituye el fin del Derecho procesal civil, es decir, el derecho civil, sólo puede ser actuado cuando su titular cuenta a la vez con un derecho a la tutela jurídica. 2. Puesto que el Derecho procesal civil es derecho justiciario, debe participar también de los caracteres del Derecho público, siTribunal

A Demandante

Tribunal

Demandado

Demandada Demandante Fig-

Fig. 2

Tribunal

Demandado

Demandante Fig- 3

Kuiendo el punto de vista usual en las construcciones jurídicas. E n esta participación ha encontrado fundamento la teoría dominante N e g ú n la cual el proceso civil es una relación jurídica pública (relación jurídica procesal), como estiman en primer término O S K A R M Ü I . O W y, m u y especialmente, K O H L E R . Admitido esto, hay quienes suponen que el proceso civil es una relación jurídica establecida exclusivamente entre los litigantes y el Tribunal (fig. 1) (así especialmente H E L L W I G ) ; otros estiman que es una relación trílateral entre demandante, demandado y Tribunal (fig. 2) (teoría dominante), y, (1) E q u i v o c a d a m e n t e , BELING, R e i c h s s t r a f p r o z e s s R . ( 1 9 2 8 ) , y SAUER, ( i i ' i i n d l a g c n , 6 4 9 , y F e s t g . f. R . SCHMIDT, 1 9 3 2 , 3 1 1 : d i s c u t o q u e e l D e r e c h o irocosul s e a u n d e r e c h o legal. E l v a l o r d e d e r e c h o q u e r e s u l t a d e l a s e n t e n c i a miprn, § 1, n.° 1, c ) ] , sólo l o e s c o n s i d e r á n d o l o c o m o t a l «por m i n i s t e r i o d e l T r t tunal», c o s a q u e s e l e í a a n t e s e n t o d o fallo.

I

8

J A M E S

G O L D S C H M I D T

finalmente, llega a indicarse que esta relación jurídica existe sólo entre las partes litigantes (así, particularmente, K O H L E R ; figura 3). Generalmente se admite que sólo se origina la relación procesal cuando son satisfechos determinados presupuestos, los «presupuestos procesales». Pero sobre el contenido de la relación procesal, domina la | oscuridad más absoluta. Realmente, el concepto de ésta es infructuoso para nuestra ciencia ( ) . A los litigantes como tales no les alcanza, en general, ninguna obligación de naturaleza procesal; y la «obligación de fallar» que se atribuye al Tribunal (y que no debe confundirse con el deber concreto del Estado de otorgar protección jurídica al demandante) es, como tal deber de administrar justicia, una manifestación de la \ «relación política» del ciudadano con el Estado. Los presupuestos procesales no lo son, en realidad, del proceso ; son, simplemente, presupuestos, requisitos previos de la sentencia de fondo, sobre los que se resuelve en el proceso. 3. Puede concebirse el Derecho como un conjunto de imperativos que han de seguir los sometidos a las reglas jurídicas, pero también como una serie de normas que han de ser aplicadas por el juez. Esta última concepción es la adecuada para el Derecho justiciario, y, por consiguiente, para el Derecho procesal civil. Desde este punto de vista, las normas jurídicas constituyen, para los sometidos a ellas, las conminaciones de que el juez observará determinada conducta, y, en último término, de que dictará una sentencia judicial de determinado alcance. Los vínculos jurídicos qué nacen de aquí entre las partes no son propiamente «relaciones jurídicas» (consideración «estática» del Derecho), esto es, no son facultades ni deberes en el sentido de poderes sobre imperativos o mandatos, sino «situaciones jurídicas» ( ) (consideración dinámica del derecho), es decir, situaciones de expectativa, esperanzas de la conducta judicial que ha de producirse y, en último término, del fallo judicial futuro ; en una palabra : expectativas, posibilidades y cargas. Sólo aquéllas son derechos en sentido procesal — el mismo derecho a la tutela jurídica (acción procesal) (*) no es, desde este punto de vista, más que una expectativa jurídicamente fundada—, y las últimas —las cargas—, «imperativos del propio interés», ocupan en el proceso el lugar de las obligaciones. La situación jurídica se diferencia de la relación jurídica no sólo por su contenido, sino también porque depende, no de la «existencia», sino de la «evidencia» y m u y especialmente de la prueba de sus presupuestos. El concepto de la «situación jurídica» se debe a K O H L E R , el cual v e en ella una relación jurídica imperfecta. Pero en todo caso, 2

3

(3) Sólo esto, n o su imposibilidad lógica, es lo q u e q u e aqui e l l o , c o n t r a ROSENBERG, L e h r b . , 3 . e d . , 5 y s s . (8) Supra, § 1 , n.° 1, * ) , a ) . A

(•)

Asi también

actualmente

HUBKNIIKIIO,

Lolirb.,

H y 0.

se afirma

; y

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

9

rs un concepto específicamente de derecho procesal, y hasta quizá MI concepto fundamental ( ) . 5

El concepto de situación jurídica se diferencia del d e relación procesa, e n q u e cnlc n o se h a l l a e n r e l a c i ó n a l g u n a c o n el d e r e c h o m a t e r i a l q u e c o n s t i t u y e el o b j e t o dul p r o c e s o , m i e n t r a s q u e a q u é l d e s i g n a l a s i t u a c i ó n e n q u e l a p a r t e s e e n c u e n t r a respecto a su derecho material, c u a n d o lo hace valer procesalmente. E s erróneo creer, p o r e s t o , q u e el c o n c e p t o d e « s i t u a c i ó n j u r í d i c a » n o es d i s t i n t o d e l d e r e l a c i ó n procesal ( 6 ) , y p o r ello es i m p o s i b l e a d m i t i r q u e é s t a se d e s e n v u e l v a h a s t a l l e g a r n ser u n a «situación jurídica» ( ) ; ésta n o es u n a m e r a situación d e la relación procesal, sino d e l d e r e c h o m a t e r i a l q u e c o n s t i t u y e el o b j e t o d e l p r o c e s o . R e s u l t a por ello i n n e c e s a r i o r e c u r r i r a l c o n c e p t o d e r e l a c i ó n p r o c e s a l , p a r a a s e g u r a r l a u n i d a d d e l p r o c e s o ( 8 ) ,y a q u e t a l u n i d a d v i e n e p r e d e t e r m i n a d a p o r el d e r e c h o material, objeto d e referencia d e l a s «situaciones jurídicas» q u e s u r g e n en el p r o c e so. T a m b i é n es e q u i v o c a d o d i s c u t i r el v a l o r d e l c o n c e p t o d e «situación jurídica» ( 9 ) , yii q u e , g r a c i a s a é l , s e d e t e r m i n a n o s ó l o e l c o n c e p t o y c a r a c t e r e s d e l o s d e r e c h o s v r n r g a s p r o c e s a l e s , s i n o q u e d e él e m a n a el c o n c e p t o d e « a c t o s d e p o s t u l a c i ó n » (il's. m á s a d e l a n t e § 3 9 , n . ° 2 y s s . , y § § 4 2 y s s . ) y l a p e c u l i a r i d a d d e s u c a l i fliiie.ión c o m o « a d m i s i b l e s » y « f u n d a d o s » , a s í c o m o l a l u z q u e a c l a r a l o s c o n c e p t o s ile l i t i s c o n s o r c i o e s p e c i a l , d e s u c e s i ó n p r o c e s a l , e t c . (1°). E s i g u a l m e n t e e r r ó n e a lu s u p o s i c i ó n d e q u e e l c o n c e p t o d e s i t u a c i ó n j u r í d i c a e n g e n e r a , y e n p a r t i c u l a r el d e « e x p e c t a t i v a » j u r í d i c a m e n t e a s e g u r a d a , s e a n d e c a r á c t e r s o c i o l ó g i c o ( i i ) : ii d e c i r v e r d a d , n o t i e n e e s t e c a r á c t e r , c o m o t a m p o c o p a r t i c i p a d e é l e l c o n c e p t o de «expectativa» del D e r e c h o civil, a u n q u e , c o m o é s t a ( ) , n o es e s t a d o jurídico m á s q u e e n el c a s o d e q u e el beneficio q u e s e e s p e r a e s t é s e g u r o e n s u efectiv i d a d f u t u r a , es decir, c u a n d o el a r b i t r i o j u d i c i a l n o s e a l i b r e f r e n t e a ella, sino vinculado p o r n o r m a s jurídicas o d e la experiencia. E l T . S. ( R . T. S. 129, 25) to m u e s t r a c o n f o r m e c o n n o s o t r o s a l calificar l o s d e r e c h o s p r o c e s a l e s c o m o « e x p e c t a t i v a s a s e g u r a d a s p o r e l D e r e c h o p r o c e s a l » (1 ). 7

1

1 2

3

lf

Cfs. Advertencia

preliminar

y Adición

al § 3 9 .

(5) S e g ú n SAUER, F e s t g . f. R . SCHMIDT, 1 9 3 2 , 3 1 1 , e l c o n c e p t o d e s i t u a c i ó n Jurídica q u e r e s u l t a e x p r e s a d o e n el t e x t o n o es «un a n c l a j e suficiente e n l a t e o r í a «enera] del Derecho». (6) A s í HEGLER, G e r i c h t s S . , 9 3 , 4 4 6 , n t . 4 ; A r c h z i v P r . , 1 3 3 C u a d . a n e x o , 2 2 5 , n t . 1 ; OERTMANN, G r d r . , 4 . » y 5 . e d . , 2 1 ; RÜMELIN, A r c h z i v P r . , 1 2 6 , 1 1 9 y s s . y 1 2 1 ; SAUER, A r c h R P h i l . , 1 9 , 2 7 0 , 2 7 5 y 2 8 6 , y G r u n d l a g e n , 2 . e d . , 6 4 7 . ( ? ) A s í ROSENBERG, L e h r b . i b í d . (8) A s í HEGLER, G e r i c h t s S . , 9 3 , 4 4 6 , n t . 3 ; RÜMELIN, i b í d . , 1 2 0 y s s . ; I'KTSCHEK, G e r i c h t s z t g . , 1 9 2 9 , 2 6 2 ( e l c u a l c o n s i d e r a c o m o e l « p e c a d o m o r t a l » de mi teoría la destrucción de esa unidad). (9) A s í HEGLER, A r c h z i v P r . , i b i d . ; y PETSCHEK, i b í d . ( t a m b i é n i b í d . I I I ) ; SAUER, F e s t g . f. R . SCHMIDT, 3 1 1 , n t . 1 6 . ( ) S e g ú n SAUER, F e s t g . f. R . SCHMIDT, l o e . ú l t . c i t . , « u n a s i t u a c i ó n » n o NC p u e d e « d e s a r r o l l a r » . Y y o , p o r e l c o n t r a r i o , n o c o n o z c o o t r a c o s a q u e s e a m á rapaz d e desarrollarse q u e u n a situación. ( ) A s í NEUNER, Z . , 5 1 , 5 0 ; CALAMANDREI, R i v . d i r . p r o c . c i v . , 4 , 2 2 5 ; ( ¡ . H u s s E R L , N e g a t i v e s S o l l e n , 1 9 3 1 , 5 8 , q u i e n d e s d e l u e g o r e c o n o c e q u e «la I n c e r t i d u m b r e d e l a r e s o l u c i ó n f i n a l e s c o n s u s t a n c i a l c o n el litigio», a u n q u e sostiene después q u e sólo p u e d e servir p a r a d a r s u c a r á c t e r al litigio, n o esta I n c e r t e z a «sociológica», sino s u reflejo «lógico-volitivtf». (12) C f s . v . TUHR, A l l g . T e i l d e s b ü r g . R . , I , 1 8 2 . ( ) E l p e n s a m i e n t o q u e m e h a n a t r i b u i d o STEIN-JUNCKER, G r d r . , 3 . e d . , 7, d e q u e l a s « e x p e c t a t i v a s » p r o c e s a l e s s o n sólo f u n d a m e n t o d e d e r e c h o y n o consecuencia jurídica, n o lo h e expuesto y o nunca. a

a

1 0

n

t 3

a

10

J A M E S

G O L D S C H M I D T

III. Evolución histórica del Derecho procesal civil a) El proceso civil romano §3 B i b l i o g r a f í a . V O N BETHMANN HOLLWEG, D e r g e m e i n e Z i v i l p r o z e s s i n g e s c h i c h t l . E n t w i c k l u n g I - I I I ( 1 8 6 4 - 1 8 6 6 ) ; VON KELLER, D e r r o m . Z i v i l p r o z e s s u n d d i e A k t i o n e n , 6 . e d . , r e a l i z a d a p o r WACH ( 1 8 8 3 ) ; GIRARD, H i s t . d e l ' o r g a n i s a t i o n j u d i c i a i r e d e s R o m a i n s I ( 1 9 0 1 ) ; BERTOLINI, P r o c e s s o c i v . R o m . ( 1 9 1 3 - 1 4 ) ; WENGER, I n s t i t u t i o n e n d e s r o m . Z i v i l p r o z e s s e s ( 1 9 2 5 ) ; K I P P , e n STAMMLER, D a s g e s a m t e d e u t s c h e R . I . ( 1 9 3 0 ) , 1 3 5 y s s . ; n u m e r o s o s t r a b a j o s d e WLASSAK : t a m b i é n GOLDSCHMIDT, P r o z e s s a i s R e c h t s l a g e ( 1 9 2 5 ) . a

El punto central del procedimiento civil romano es la escisión del proceso, existente y a de antiguo, en procedimiento «in iure» e «in iudicio» («apud iudicem»). El procedimiento «in iure», que tiene lugar ante el magistrado (normalmente el pretor), tiene por fin la determinación de si el litigio es digno o no de ser sometido al juez, y, en su caso, la instrucción del proceso. El procedimiento «in iudicio», el verdadero procedimiento principal dedicado a cuestiones de prueba y al fallo del asunto, se celebra ante uno («iudex, arbiter») o varios jurados («recuperatores») especialmente designados para el caso concreto que se plantea, o ante un colegio de jueces permanente («centumviri, decemviri»). Al lado de este procedimiento ordinario (de justicia popular), el «ordo iudiciorum privatorum», existe más tarde un nuevo medio de protección jurídica, la «extraordinaria cognitio», en la que el magistrado decide la cuestión por sí mismo. Y esta «extraordinaria cognitio» acaba por sustituir, en tiempos de Diocleciano, al antiguo «ordo iudiciorum privatorum». 1. E n el,procedimiento ordinario se distinguen dos estadios evolutivos : uno más antiguo, procedimiento de las «legis actiones», y otro más reciente, el procedimiento formulario. Las «legis actiones» son las fórmulas rituales previstas en el «ius civile». Gayo conoce tres procedimientos por «legis actiones» ; el que mejor describe es el de la «1. a. sacramento» (IV, 13 y s s . ) : Las partes conciertan en ella una apuesta procesal de tal suerte que se ha de litigar de un modo formal sobre «cuius sacramentum iustum sit». El «sacramentum» es originariamente la alegación jurídica asegurada por juramento, y más tarde la suma apostada. Así, p o r e j e m p l o , las p a r t e s c o m p a r e c e n a n t e el p r e t o r c o n u n esclavo, al c u a l el d e m a n d a n t e e c h a l a m a n o y l o r e i v i n d i c a c o n l a s s i g u i e n t e s p a l a b r a s : « H u n c ego h o m i n e m e x iure Q u i r i t i u m m e u m esse aio s e c u n d u m s u a m causam. S i c u t d i x i , e c c e t i b i v i n d i c t a m i m p o s u i . » A l m i s m o t i e m p o , el d e m a n d a n t e g o l p e a al e s c l a v o c o n l a f e s t u c a . D e s p u é s d e ello, el d e m a n d a d o dice y h a c e l o m i s m o («contravindicatio»). E n t o n c e s t i e n e l u g a r el m a n d a t o d e p a z del p r e t o r : «Mittite a m b o h o m i n e m » . A e l l o c o n t e s t a el d e m a n d a n t e : « P o s t u l o a n n e d i c a s q u a e x c a u s a v i n d i c a v e r i s » ; y el d e m a n d a d o : « J u s feci s l c u t v i n d i c t a m imposul», y el d e m a n d a n t e : «Quando t u inlurla vlndlcavlsll, q u l n g c n t o r u m aerls s a c r a m e n t o

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

11

l í p r o v o c o » , y el d e m a n d a d o : « S i m i l i t e r e t e g o t e » . E n t o n c e s , el p r e t o r o t o r g a l a |Hiit)*lriu I n t e r i n a d e l a c o s a l i t i g i o s a . E l p o s e e d o r d e b e p r e s t a r c a u c i ó n í « p r a e d e s » ) qilM i W F g u i ' e h a d e d e v o l v e r l a c o s a e n e l c a s o d e s e r v e n c i d o . I g u a l m e n t e e l p r e t o r •Mitin f i a n z a a a m b a s p a r t e s p a r a el p a g o d e l a s u m a a p o s t a d a q u e n o h a y a s i d o ritipimlliulii. L u e g o t i e n e l u g a r el n o m b r a m i e n t o d e l j u e z , o r i g i n a r i a m e n t e al m o IllPhto, mns t a r d e después de u n plazo de 30 días, a c u y a o b s e r v a n c i a se obligan y Mii'Hiiriiii l a s p a r t e s p o r «vadimonium».

La segunda 1. a., más simplificada, es la por «iudicis arbitrive Jlontululionem», y la tercera, más moderna, la «per condictionem». La «lex Aebutia» (siglo n a. de J . C.) y la «lex Iulia iudiciorum privatorum» sustituyen el procedimiento de las «legis actiones» por el lUNiiulario, en el cual, en lugar de las fórmulas sacramentales de la ley, h c redacta una fórmula escrita, obtenida por la cooperación del pretor con las partes, en la que se da la pauta al juez para que condene II absuelva, según que se den o no los presupuestos que en ella se ixprcsan. Especialmente el procedimiento formulario fué el medio por el que se introdujo el «ius honorarium». En efecto, al lado de las mellones civiles» empiezan a considerarse las «actiones honorariae» Como medios de lograr protección jurídica. Las partes integrantes de IR fórmula son : la «intentio», que contiene el fundamento de la demanda (en las acciones declarativas, «praejudicia», es el único elemento de la fórmula); la «demonstratio», explicación previa de los huellos que motivan la demanda, cuando la «intentio» es incierta ; IR «ndiudicatio», que autoriza al juez para la constitución de nuevos afrechos, en las acciones divisorias, y la «condemnatio», en la que se Advierte al juez la necesidad en que se encuentra de condenar si se di!n los supuestos contenidos en la «intentio». Esta condena ha de ser liempre en dinero ; aun en las acciones «arbitrariae», en particular tn la «reivindicatio», gracias a un juramento estimatorio «iusiurandum til litem», que es deferido al demandante, siempre que el demandado no h c haya sometido a la sentencia incidental —«pronuntiatio»— del jlloz, que le encomienda la restitución de la cosa. Una parte, constitutiva de la fórmula, favorable al demandado IN la «exceptio», que excluye la condena de éste, si opone a la dellliindu excepciones que no resulten «ipso iure» de la «intentio» misma, finalmente, pueden anteponerse a la «intentio» previas «praescriptionua», yu en interés del actor (pr. «pro actore») o del demandado (pr. «pro Wo»), que limiten el efecto consuntivo de la «litis contestatio» o excluyan el efecto prejudicial de la sentencia ( ). 151 procedimiento comienza con la «in ius vocatio» del demandado, por purtc del demandante. Si aquél no le sigue voluntariamente, el actor puede emplear la fuerza, invocando previamente unos testigos. Kn el proceso formulario tiene lugar primeramfente la «editio actionU», por la que el actor presenta la demanda y, en algún caso, verifica lililí «interrogatio» al demandado. Después de ser oídas las partes, el pretor concede al demandante la acción («datio actionis—iudicii— J

(I)

CU.

(¡OLDSCIIMIDT,

Prozess

ais

Rechtslage,

16.

12

J A M E S

G O L D S C H M I D T

et iudicis»), el cual entrega la fórmula escrita al demandado. El acto de la litiscontestación es, pues, la definitiva «edere actionem» del demandante y el «accipere iudicium» (la «entrada en el. juicio» o personación) del demandado, constituyendo, según W L A S S A K , un verdadero contrato. Por su parte, el pretor dirige al «iudex» el mandato judicial. Si el demandado se sustrae a la obligación de prestar su concurso para la celebración de la litiscontestación (deber de defenderse o someterse a la demanda, que sólo deja de existir en las acciones reales —Dig. VI, 1, 80 ; L. 17 156 pr.—, porque en ellas puede recurrirse a la entrega de la cosa al actor) o se niega a su cumplimiento, entonces se origina la «missio in bona», que otorga al actor la posesión del patrimonio del demandado y que generalmente trae consigo la «venditio bonorum». Algunas veces el proceso acaba en el procedimiento «in iure»; así, no tienen lugar los efectos de la negación a defenderse, en el caso de «denegatio actionis» por el pretor, en el del allanamiento a !a demanda por parte del demandado, «confessio in iure», que tiene el efecto de cosa juzgada, y, finalmente, en el caso de «iusiurandum in iure delatum» («necessarium», en oposición al «i. i. voluntarium», juramento decisorio extrajudicial), por el cual el demandado debe jurar sobre la pretensión o deferir el juramento a la otra parte. El juramento del demandado o la negativa a prestarlo cuando éste ha sido deferido por el demandado, se equiparan a la «denegatio actionis», y el del actor, a la cosa juzgada. «In iudicio» tiene lugar un período de prueba, en el cual el juramento sobre los hechos que determinan el litigio (y que es, en una forma especial, el mismo «i. i. in litem», ya citado) constituye asimismo un medio probatorio. Fundamentalmente existe libre apreciación de la prueba. La parte negligente o contumaz pierde el proceso «lite deserta». El contenido de la sentencia viene determinado por la formulación de la contienda expresada en la «litis contestatio». Puede ser, o una sentencia meramente declarativa (en los «praeiudicia«) o referente a una prestación (condenatoria o absolutoria» o constitutiva (en las acciones divisorias). No existen en el proceso ordinario recursos que utilizar contra la sentencia, sino solamente la posibilidad de lograr la nulidad de la misma y, en casos excepcionales, una «restitutio in integrum». La efectividad y eficacia de la sentencia (cosa juzgada en sentido material) no reside originariamente sino en la exclusión de una segunda acción, de «eadem re», que lleva implí-' cito el efecto consuntivo de la «litiscontestación». Hasta más tarde no es reconocida una efectividad positiva de la sentencia, al lado de esa eficacia negativa de la cosa juzgada. La ejecución se llevaba generalmente a efecto, en tiempo de la; 1. a., mediante la 1. a. «per manus iniectionem», siendo sus títulos la sentencia firme, la «confessio in iure» o el «iusiurandum in iure» del actor. Solamente puede oponerse el deudor a la ejecución por «m. i. pro iudicato» mediante la presentación de un «vindex», mientras que en aquellos casos en que (como en ciertos créditos privilegiados), excepcionalmente el derecho lia otorgado a la reclamación fuerza

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

13

ejecutiva, el mismo deudor podía «manum sibi depellere et pro se lege agere» (m. i. pura). En el procedimiento formulario se realizaba la ejecución por una «actio iudicati», que solamente conducía a un nuevo «iudicium» cuando el deudor discutía la obligatoriedad de lo juzgado; en otro caso, el magistrado emite inmediatamente el decreto ejecutivo. La ejecución se dirige durante largo tiempo en primer término Nobre la persona, mediante prisión que llevaba implícitos los derechos de. vender o dar muerte al deudor, siendo suprimido por la «1. Poetclia» (326 a. de J. C ) . La ejecución sobre los bienes, que inicialmente sólo se aplicaba contra el «indefensus», y por el que después («1. Julia de bonis cedendis») podía lograr el deudor una limitación de su responsabilidad mediante la «cessio bonorum», tiene en los primeros momentos un carácter universal («missio in bona» con subsiguiente «venditio bonorum»). Solamente en el procedimiento extraordinario se desarrolló la vía de la ejecución particular, que ya conocía !a 1. a. «per pignoris capionem» (la 5 . de las «leg. act.»), especialmente en el caso de deudas fiscales. La representación procesal, desconocida en el procedimiento de las «legis act.», se ejerce en el procedimiento formulario po • los «cognitores» y «procuratores». a

I.os « c o g n i t o r e s » e r a n n o m b r a d o s e n p r e s e n c i a d e l a o t r a p a r t e ; p e r o el d e m a n d a d o d e b í a p r e s t a r u n a «cautio i u d i c a t u m solvi», y a q u e al m e n o s origillw'lnmente la «condemnatio» y, p o r consiguiente, la «actio iudicati» deberían ser r e f e r i d a s al « c o g n i t o r » . L o s « p r o c u r a t o r e s » d e b í a n p r e s t a r p o r sí m i s m o s l a « c a u t i o r n l n m r e m d o m i n u m h a b i t u r u m » o «la i u d i c a t u m solvi»; m á s t a r d e , c o m o « p r o eiirutor praesentis», fueron e q u i p a r á n d o s e a los «cognitores», y s o l a m e n t e alcanzan In p o s ' c i ó n d e p a r t e c o m o « p r o c u r a t o r e s i n r e m s u a m » .

En lugar de la condena en costas, por no existir éstas, se encuentran «poénae temeré litigantium», por ejemplo condena al doble en el caso de negaciones frivolas e infundadas, frente a la «actio iudicati». Además, contra el litigante jactancioso puede ser solicitada protección mediante el «iusiurandum calumniae», también llamado juramento (le aventura («iusiurandum periculum»). 2. La «extraordinaria cognitio» comienza generalmente con una citación hecha con la colaboración del Tribunal («denuntiationes, lllterae, edicta»). En tiempo de Justiniano había que acompañar a ella un escrito de demanda. La obligación de personarse en la causa, que se impone al demandado, se garantiza por «cautio iudicio sisti» o por prisión. El demandado negligente se considera contumaz, y triunfa el actor presente «si bonam causam habuit» (Dig. V, 1, 73 pr.; Cod. VII, 43, 1). El actor negligente puede repetir el proceso (Dig. V, 1, 73 §§ 1, 2). Bajo Justiniano, la obligación de presentarse el demandado se hace cumplir conduciéndole ante el juez. Si se resiste a ello reiteradamente, se concede «missio in possessionem bonorum» a favor del acreedor «pro modo debiti probati» (Nov. L i l i , 4, pr.). En el caso de negligencia de una de las partes después de efectuada la lltixcontestnción, solía pronunciarse, en tiempo de Justiniano, una

14

J A M E S

G O L D S C H M I D T

sentencia según el resultado de las pruebas, que se conoce con el nombre de «Eremodicium» (Cod. III, 1,13, §§ 2 y 3). La litiscontestación significa también, bajo Justiniano, la incorporación del deman* dado al litigio: «Lis enim tune videtur contestata, cum iudex per narrationem negotii causam audire coeperit» (Cod. III, 9, I). Las excepciones «dilatorias» deben ser propuestas antes de la litiscontestación, y por esta razón, así como porque sólo implican un aplazamiento, el Renacimiento ha visto en ellas la raíz de las excepciones dilatorias. El juramento judicial de las partes es un mero juramento sobre los hechos, y sólo se considera como un medio de prueba, aunque de carácter formal. Además, gana también terreno la teoría de la prueba formal, con lo que aumenta la intervención judicial en el proceso. E n la época imperial, la sentencia está sujeta a apelación o súplica. Se considera la ejecución sobre el patrimonio como un procedimiento de ejecución especial («pignus in causa iudicati captum»), dejando de ser exclusiva la condena en dinero, aun para la obtención de una cosa que debe ser restituida. Los p r o c e s o s p o r r e s c r i p t o c o n s t i t u y e n u n a clase e s p e c i a l , e n l o s q u e el « p r i n ceps» e n t e n d í a p o r escrito d e l a s c u e s t i o n e s j u r í d i c a s , a r u e g o d e l a s p a r t e s , y transmitía a u n juez la investigación de la cuestión de hecho. Los papiros griegos demuestran la existencia de u n procedimiento monitorio basado en títulos q u e l l e v a b a n a p a r e j a d a e j e c u c i ó n (f¡ zpá^iQ isxio... -/aS-árep éx 8 t ' z r ¡ ; ) .

b) El procedimiento alemán hasta la recepción §4 B i b l i o g r a f í a . V O N BETHMANN HOLLWEG ( o b . c i t . e n e l § 3 ) , I V , V I 1 ( 4 8 6 8 , PLANCK, D a s d e u t s c h e G e r i c h t s v e r f a h r e n i m M i t t e l a l t e r ( 1 8 7 9 ) ; PLANITZ, V e r m ó g e n s v o l l s t r e c k u n g i m d t s c h . m i t t e l . a l t e r l . R e c h t , I ( 1 9 1 2 ) ; G . KISCH, D e u t s c h e r A r r e s t p r o z e s s ( 1 9 1 4 ) ; MAYER-HOMBERG, B e w e i s u n d W a h r s c h e i n l i c h k e i t ( 1 9 2 1 ) ; STUTZ, Z R G . 4 9 1 . L e h r b ü c h e r y G r u n d r i s s e , d e BRUNNER, SCHRODER, BRUNNER-VON SCHWERIN y VON SCHWERIN. 1871);

1. E n el período germánico es la Asamblea de los miembros libres del pueblo, el Ding («mallus»), el titular de la jurisdicción. El «juez» solamente es un investigador del derecho, esto es, un director de los debates. La sentencia es pronunciada por la Asamblea, siguiendo una propuesta, ya de un juez permanente («ésago, ásega») —así sucedía en la Alta Alemania y Frisia—, y a de una Gomisión nombrada al efecto por el juez (rachinburgi), por ejemplo, entre los francos. Una vez que la propuesta de sentencia ha logrado el asentimiento de la comunidad de los «circunstantes», entonces recae un mandamiento jurídico del juez, que hace las veces de una sentencia. El proceso, al lado del cual la autodefensa sigue aún practicándose, es común para las cuestiones civiles y penales. Su fin es procurar, en el caso de que la lesión jurídica lo consienta, originariamente por acuerdo entre las partes, y después coactivamente, una reparación, mediante el pago de una sanción pecuniaria (Busse,

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

15

Wergeld) por parte del culpable, para evitar la venganza del lesionado o su tribu. El procedimiento es público-oral y descansa en el principio de controversia; es m u y formalista, como sucede en todo procedimiento en el que el derecho material es incierto y el poder del juez, escaso. Se inicia mediante citación del demandado por el demandante («mannitio»). Una vez declarada solemnemente la constitución del Tribuna], el actor interpone su demanda haciendo sus alegaciones jurídicas e invita al demandado a que conteste a ella («tanganare»). Si este no se allana, ha de contestar negando en absoluto. La sentencia es dictada por el Ding a petición del actor, que expone rituariamente sus pretensiones. El fallo, entre los visigodos, en el caso de que el demandado haya mentido, contiene una alternativa (sentencia probatoria, sentencia final condicionada): «iuret aut componat». Aquel a quien no satisface la sentencia, y a sea una de las partes, y a cualquier otro asistente en el Tribunal, puede rechazarla (impugnarla), pero siempre antes de ser pronunciada por la Asamblea, ejercitando una demanda contra el escabino que la propuso, y sobre ella se resuelve en un duelo. Por no ser la sentencia más que una declaración de lo que es propiamente derecho, que no contiene en sí fuerza obligatoria alguna, necesita para su cumplimiento un contrato especialmente dirigido a este fin, en el cual el demandado promete al demandante satisfacerle o probarle que carecía de razón. Pero esta prueba se dirige a la parte contraria, no al Tribunal, y no es una carga, sino un derecho. Por esto la prueba incumbe generalmente al demandado. Medio de prueba es el juramento (juramento de purificación), que es prestado por una «ola persona, o por varias que auxilian a ésta. Estos conjuradores, generalmente miembros de la misma tribu del que lo presta, juran conjuntamente, afirmando que el juramento de la parte es «limpio y «(in tacha». Éste se puede rechazar, y entonces, para decidir la contienda, se acude de nuevo al duelo. Los conjuradores no son propiamente testigos sino, en todo caso, de la reputación del demandado. Testigos sabedores no se encuentran sino en los negocios jurídicos o como testigos comunales que declaran sobre acontecimientos o reluciónos de carácter comunal. Las percepciones ocasionales no tienen vnlor probatorio, y los testigos del actor excluyen el juramento del demandado, como los de éste el juramento de aquél. Subsidiariantenlc, para el caso de que el juramento se impugne o cuando no íe consigue la ayuda de conjuradores o cuando el acusador, en los OIIHOS en que es posible, reemplaza el juramento del demandado por Miiu provocación a un duelo, debieron existir los»juicios de Dios (ordalías) desde los tiempos más antiguos (aun cuando existan discrepanCIHN; en sentido afirmativo, B R U N N E R ; en el contrario, V O N A M I R A , V . S C H W E R I N ) . Está comprobado que se emplearon con este carácter In prueba del agua caliente, la del fuego, la del hierro candente, el duelo, la ordalia aleatoria y la prueba del agua fría.

16

J A M E S

G O L D S C H M I D T

Si el demandado no comparece, incurre en pena, a no ser que pueda excusarse alegando verdadera necesidad («sunnis»). Sin embargo, la otra parte debe constatar y acreditar formalmente su ausencia, en la puesta de sol («solsadire»). La continuada desobediencia conduce a la pérdida de la paz. La ejecución de la sentencia, a cuyo cumplimiento se ha comprometido solemnemente el sentenciado, tiene lugar extrajudicialmente. Si se niega a ello, cae en pérdida de la paz. 2. En el período franco, la jurisdicción reside en la Asamblea de los Ciento («centena»), el círculo inferior del condado («comitatus»). Estas asambleas son o bien puros Dinge (no convocados voluntariamente, sino por la fuerza misma del derecho del pueblo) con competencia para entender en «causae maiores», y en las que el conde ejercía la presidencia desplazando a los delegados populares («thunginus»), o Dinge imperfectos (convocados ex oficio) con competencia en las «causae minores», y en las que el centenario subordinado al conde parece que ocupó la presidencia. Con objeto de facilitar el gravoso deber de tomar parte en los Dinge, se dispuso en la época carolingia que solamente se reunieran tres Dinge puros por año, y que en los Dinge imperfectos, se sustituyeran los antiguos miembros del Tribunal por jueces especiales permanentes, los scabini. En el procedimiento se acusa un aumento en la intervención del juez. Se sustituye la citación privada («mannitio») por la citación de oficio («bannitio»), y el «tanganare» y la información para la sentencia se traslada del demandante al juez. En cuanto a la prueba, se asimilan los conjuradores a los testigos, y se permite que aquéllos sean personas extrañas a la tribu. Asimismo se permite prestar juramento individualmente, y a su lado se coloca un examen testifical previo («discussio testium»). Por otra parte, los testigos prestan frecuentemente juramento, y se permite contraponer a los testigos comunales, otros testigos adversos, con la consecuencia dé que la pugna así planteada ha de ser resuelta por medio de duelo entre los testigos. Al lado de esto existe la prueba documental; los documentos reales no necesitan testigos y son inatacables; los privados necesitan la existencia de testigos que hayan patentizado ante el Tribunal su veracidad, y cuando la parte contraria impugna los documentos por vías formales jurídicas (e incluso violentamente), la cuestión se resuelve por duelo. Junto al procedimiento que se desenvuelve ante el Tribunal popular, existe el que se celebra ante el Tribunal del rey y sus agentes, los Tribunales del conde palatino y los «missi». El Tribunal del rey tiene el derecho de atraer a sí («ius evocandi») determinados procesos, en especial aquellos que se refieren a denegación o dilación de justicia, o en los que se solicita así por una persona facultada para ello (Iglesias, sacerdotes, mujeres, incapaces, comerciantes, judíos). Esta asunción puede tener lugar como resultado de un «indiculus commonitorius», esto es, de un mandato condicionado de liberación,

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

17

(Iniciación del mandato de pago), contra el cual puede promoverse oposición ante el Tribunal real. Este Tribunal puede administrar una l l N t icia equitativa, puesto que no está ligado al derecho del pueblo. )e este modo se instituye en el proceso real el testimonio judicial Inatacable sobre actos producidos judicialmente (comienzo de la Jurisdicción voluntaria), y sobre todo la llamada prueba inquisitoria (o Indagatoria). Los testigos indagatorios son elegidos oficialmente nntre personas previamente consideradas como dignas de prestar tealimonio en la cuestión a probar, y a quienes se toma juramento promisorio. Declaran sobre las preguntas que se les formula respecto H la cuestión a dilucidar, y a en común, y a aisladamente, y su veredicto es irrecusable. Este procedimiento inquisitorio se aplica Wpccialmente en litigios sobre inmuebles y sobre el estado de las personas, y como privilegio especial se concede a algunos litigantes (Fisco, Iglesia) la facultad de promoverlo ante cualquier Tribunal. La ejecución extrajudicial requiere una autorización (según el derecho sálico, el «nexti kanthigio» del «thunginus»). El secuestro ttfecta solamente a los bienes muebles; pero al lado de él se desenvuelve en el procedimiento en rebeldía, derivado de la pérdida de la paz, la prestación personal o «missio in bannum regis», esto es, un embargo judicial del patrimonio total del reo, incluso de sus bienes Inmuebles. Si éste no los rescata dentro de cierto plazo, ceden en beneficio del Fisco en aquello que no hayan servido para pagar al icreedor. 3. El desarrollo de la soberanía señorial desde el siglo x m convierte a la jurisdicción en una jurisdicción mediatizada. La jurisdicción inferior es transferida por los señores feudales territoriales B los señores terratenientes : origen de la jurisdicción señorial o patrimonial, en la cual la jurisdicción inferior no significaba competencia >arn «causae minores», sino que se determinaba por la clase social de |(nt partes. En las causas, para evitar los riesgos del procedimiento formulista (un hombre, una palabra), las partes solían valerse de representantes, a los cuales era posible desautorizar. El procedimiento empieza a diversificarse para los negocios civiles y los penales, determinando la clase del mismo el fin de la demanda, que sirve, además, de base para la división de las distintas acciones civiles (sobre deudas, bienes muebles e inmuebles). La demanda puede ser llana, es de(slr, sin indicación de los fundamentos pertinentes, y contra ella el dumundado debe pronunciarse con un juramento denegatorio, o fundada, a la que el demandado debe contestar con una declaración general sobre los hechos. Una sentencia sobre la cuestión probatoria decide a cuál de ambas partes incumbe la prueba. Por ciertas causas, por ejemplo cuando se reclame la garantía del «non bisinidem» (ésto e», lu garantía de que no será promovido otro proceso sobre el mismo inmuto), el demandado puede denegar toda contestación (origen de Ius excepciones dilatorias). En cuanto a la prueba, subsisten funda-

I

X

(ÍOLI>»CIIM!»T : Derecho

procesal

civil.

18

J A M E S

G O L D S C H M I D T

mentalmente los mismos medios formales (juramento, conjuradores, ordalías, etc.), pero la prueba testifical y la documental alcanzan cada vez mayor importancia. La prueba indagatoria y el testimonio se encuentran también en los Tribunales populares. Este se muestra en dos formas fundamentales : el testimonio del Ding propiamente dicho (así, por ejemplo, en el Espejo de Sajonia), que presta el Tribunal como tal, a saber: juez y jurados, a petición de las partes, o el testimonio de las personas que forman parte del Ding (así sucede, por ejemplo, en el Espejo de Suabia), que propone la parte por sí misma ante el Tribunal con dos o más miembros de esta Asamblea. El demandado contumaz pierde la apuesta, y a la tercera vez incurre en penalidad por su desobediencia. La impugnación de la sentencia conduce paulatinamente a una nueva fase litigiosa ante un Tribunal superior. La ejecución tiene carácter judicial, previo secuestro de los muebles o embargo del inmueble; aquéllos son enajenados, y éste, después de año y día, pasan a propiedad del acreedor, o son enajenados igualmente (Espejo de Sajonia, II, 41). En casos extremos el deudor es reducido a servidumbre, y existen títulos que llevan aparejada ejecución. En un principio se conoció la prisión (por deudas) solamente contra deudores extranjeros; pero más tarde se desarrolló el embargo sobre los bienes, y la prisión del deudor.

c)

El procedimiento italo-canónico §5

B i b l i o g r a f í a . V O N BETHMANN HOLLWEG ( o b . c i t . e n e l § 3 ) , V , 2 ; V I ( 1 8 7 3 74); BRIEGLEB, E i n l . i n d i e T h e o r i e d e r s u m m a r i s c h e n P r o z e s s e ( 1 8 5 9 ) ; W A C H , I t a l i e n i s c h e r A r r e s t p r o z e s s ( 1 8 6 8 ) ; R . SCHMIDT, K l a g á n d e r u n g ( 1 8 8 8 ) .

En Italia se completa la fusión de los procedimientos romano y germano. El fondo de la misma está constituido por el Derecho longobardo-franco, que luego evoluciona bajo el influjo de teorías romanas y de las leyes eclesiásticas y estatutarias. Son s u s fuentes el «corpus iuris canonicis», el d e r e c h o italiano e s t a t u t a r i o y los escritos d e los juristas, a d e m á s d e los d e los glosadores, y m u y especialm e n t e , e l « o r d o i u d i c i a r i u s » d e TANCREDUS ( a l r e d e d o r d e ) 1 2 1 6 ) , e l « s p e c u l u m i u d i c i a l e » d e DURANTIS ( 1 2 3 7 - 1 2 9 6 ) , y p o s t e r i o r m e n t e l a s o b r a s d e l o s c o m e n taristas o postglosadores.

La jurisdicción está, por lo general, en manos de los funcionarios, y a su lado se desarrolla la abogacía (integrada por «procuratores», peritos en los negocios, y «advocati», entendidos en Derecho). El proceso comienza con una citación con plazo, hecha al demandado a petición del demandante, por la que se le emplaza ante el juez mediante un empleado subalterno. Dentro de este plazo se presenta la demanda («terminus ad dandum libellum»). Contra ésta, el demandado, si es que no se aviene a ella, puede oponer excepciones

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

13

linpedíentes o dilatorias (cfs. supra, § 3, n.° 2, y § 4, n.° 3), en caso necesario dentro de determinado plazo («terminus ad omnes dilatorias et declinatorias proponendas»), sobre las cuales se ha de decidir de nuevo en otro plazo determinado («t. ad audiendum interloqui super illlaloriis»). Si el demandado no opone excepción alguna o éstas son desestimadas, tiene lugar la «litis contestatio» o incorporación del demandado a la contienda (t. ad 1. c ) . Una consecuencia de ella es la («admisibilidad de cualquier variación (en el litigio) y la desestimación ele todo intento de desistimiento de la demanda. La vuelta al proceso clásico romano, que venía preparándose desde Justiniano, se Confirma totalmente en el procedimiento canónico bajo el influjo del procedimiento germano, como lo prueba el hecho de que la «litis ¿ontestatio» es en él una condición de la sentencia sobre el fondo. «Lite non contestata sententia proferri non potest» (X, II 6, 2). «Si lite non pontcstata reus est contumax, si fieri potest, mititur actor in possesUloaem causa custodiae; alias reus excommunicabitur» (X, II 6, 3). Después de la «litis contestatio», las partes pueden promover reciprocamente el «ius iurandum de calumnia« («t. ad. i. d. c.»). Después deben formular sus alegaciones (posiciones) («t. ad ponendum»), II las que ha de contestar la parte contraria («t. ad respondendum»), y las no discutidas valen como aceptadas («poena confessi»). Las Controvertidas forman en calidad de artículos de prueba («articuli») | | objeto sobre que han de ser suministrados los medios probatorios («t. ad articulandum»). Luego se recibe el pleito a prueba («t. ad probandum»), y para su apreciación rigen reglas determinadas, es decir, existe una teoría probatoria legal o formal. Por regla general, iiastan los dos testigos clásicos para hacer prueba plena. Una «proImlio» semiplena necesita el complemento, según el arbitrio del juez, de un juramento de necesidad («iuramentum necessarium») prestado fasi siempre sobre la relación jurídica en su totalidad, el cual, o es deferido por el que corre con la prueba a la parte contraria («a parte dülutum») o es requerido de oficio («a iudice delatum»). Luego del recibimiento a prueba, se emiten dentro de un plazo determinado |UN conclusiones definitivas entre las partes («concludere in causa»), después de las cuales, en un «t. ad sententiam audiendam», se publlcu el fallo. La duración del procedimiento conduce a la necesidad do registrar las incidencias del proceso, y con ello al procedimiento jor escrito, basado en el principio «quod non est in actis, non est n mundo». La sentencia puede ser impugnada como «sentencia iniqua» por •iipclatio», de la que se deriva, en un grado más avanzado de su evolución, la «querela nullitatis» por la cual se pide la nulidad de la íentencia («ipso-iure»), que se remonta al Derecho romano. La ejecución es dirigida mediante «praeceptum de solvendo», por el juez, quien ordena el embargo o confiscación a agentes al servicio del Tribunal (ejecutores). Puede ser impuesta la prisión por deudas.

20

J A M E S

G O L D S C H M I D T

Esta reglamentación del proceso favorece su lentitud. Contra este inconveniente, desde la mitad del siglo x m se iniciaron reformas conducentes a obtener una mayor rapidez en el procedimiento. 1. Se instituyen formas procesales sumarias (más tarde llamadas «procedimientos sumarios determinados»), que tienden a procurar al actor rápidamente, eri virtud de un examen sumario, un título ejecutivo «salvo ordinario». Estas formas de procedimientos sumarios son : a) El llamado procedimiento ejecutivo, merced al cual, a base de sumisión del deudor («pacta executiva») o de determinados documentos dotados por la ley de fuerza ejecutiva («instrumenta guarentigiata»), se llega directamente a la ejecución, o a una «sumaria cognitio» (iniciación del procedimiento documental). b) El proceso de mandato condicionado o no condicionado, enlazado aquél con el procedimiento interdictal romano, y éste con el procedimiento monitorio en virtud de «praecepta (mandata) de solvendo cum clausula iustificativa» (correspondiente al «indiculi commonitorii», supra, § 4, n.° 2). c) El procedimiento de embargo, que se propone lograr una garantía de la ejecución contra el deudor sospechoso. 2. También se desarrolla un procedimiento rápido (más tarde mal llamado «procedimiento sumario indeterminado»), esto es, un procedimiento aligerado de formalidades, el cual conduce, sin embargo, a una sentencia que puede llegar a ser firme. Es fundamental en este punto la «Clementina Saepe», esto es, la «Clemt. ult.» (V 11, 2), una decretal del papa Clemente V, de 1306, que parece inspirada preferentemente en las disposiciones existentes en los derechos estatutarios italianos para asuntos de poca importancia. En ella se establece que el juez puede disponer libremente (véanse también los casos especificados legalmente en la «Clementina Dispendiosam» II, 1, 2) que las actuaciones sean llevadas «simpliciter et de plano, ac sine strepitu et figura iudicii». Las simplificaciones consisten en la eliminación de la demanda escrita de la «litis contestatio» (de tal modo que en caso de morosidad del demandado puede pronunciarse desde luego la sentencia), celebración de vistas aun en días feriados, la máxim a poda posible de excepciones que entorpezcan el proceso, abreviación de las actuaciones, determinación de los términos y de la extensión del recibimiento a prueba, según una libre apreciación, y eliminación de la «conclusio». 3. Finalmente, en las ciudades italianas se inicia la práctica de señalar a las partes unos plazos improrrogables de preclusión para sus alegaciones, aun en los procedimientos ordinarios, es decir, se manifiesta ya la iniciación del llamado principio de eventualidad.

D E R E C H O

d)

P R O C E S A L

C I V I L

21

El proceso civil alemán común § 6

Bibliografía. SCHWARTZ, 4 0 0 J a h r e deutscher Zivilprozessgesetzgebung ( 1 8 9 8 ) ; WETZELL, S y s t . d e s o r d . Z i v i l p r o z e s s e s , 3 . e d . ( 1 8 7 8 ) ; PLANCK, D a s B c w e i s u r t e i l ( 1 8 4 8 ) ; SMEND, D a s R e i c h s k a m m e r g e r i c h t , I ( 1 9 1 1 ) . A

Respecto al período de recepción del Derecho procesal italocanónico, hay que distinguir dos esferas jurídicas, el Derecho practicado en el Tribunal cameral y el proceso sajón, de cuya fusión resulta el proceso civil alemán-común. 1. Proceso anie el Tribunal cameral. En los territorios del Sur y Oeste alemán penetró el derecho extranjero a mediados del siglo x i v , y cuando los estamentos del Reich organizaron, en 1495, el Tribunal cameral del Imperio (que desde 1693 se asienta en Wetzlar), y a actuó conforme a las normas del proceso italiano. El proceso del Tribunal cameral fué introducido en algunos territorios. Intenta este proceso abreviar el procedimiento llevando al máximo la aplicación del principio de eventualidad. Desde 1570, el actor debe formular sus posiciones en la demanda, es decir, debe elevar ésta redactada en artículos, aun cuando haya de comparecer a la «litis contestatio» ; de lo contrario, incurre en preclusión. Igualmente, el demandado debe proponer simultáneamente con la «litis contestatio» y con la contestación a las alegaciones de la demanda, las excepciones que tenga que oponer sobre el fondo del asunto ; a su vez el actor debe presentar al mismo tiempo la prueba de las alegaciones formuladas en la demanda, la contestación a las excepciones deducidas y la réplica, y, después de esto, el demandado debe deducir, de modo simultáneo, las pruebas necesarias para las excepciones controvertidas, la contestación a las réplicas y la duplica, y así sucesivamente. La aducción de la prueba tenía lugar paralelamente en los términos que fijaba el ponente. A pesar de estos esfuerzos para activar el proceso, los procuradores del Tribunal cameral —pues dominaba el principio de la intervención obligatoria de abogado— encontraron el medio, a fines del siglo x v n , de construir el proceso con 26 términos, con plazos de cuatro semanas entre uno y otro. Entre los escritores jurídicos que merecen citarse sobre estos procesos ante el Tribunal cameral («cameralistas») están A N D R E A S G A I L L y J O A C H I M M Y N S I N G E R (ambos de la segunda mitad del siglo x v i ) . 2. E n los territorios donde regía el procesp sajón, el derecho extranjero encontró más resistencia ( ) . Aquel proceso muestra, por un lado, apartamiento de los elementos extraños y, por otro, un x

(!) S o n fuentes utilizables especialmente las Constituciones d e Sajonia Electoral, de 1 5 7 2 ; la práctica d e los Tribunales sajones, sobre t o d o del Oberhofgericht d e L e i p z i g , y e l « P r o c e s s u s l u r i s i n f o r o s a x o n i c o » , d e BENEDICTO CARPZOVIO, 1 6 5 7 .

22

J A M E S

G O L D S C H M I D T

sólido desarrollo de los germánicos. En lugar del «libellus articulatus», existe un sencillo escrito de demanda que expone los hechos que la fundamentan. La «litis contestatio nihil aliud est quam responsio rei ad libellum», pero debe ser de carácter «especializado», es decir, tiene que detenerse en los detalles y particularidades que fundamentan la demanda, y, desde 1622, ha de ir unida con todas las excepciones relativas al fondo del asunto. Lo mismo que en el proceso italiano y en el proceso ante el Tribunal cameral, la «1. c.» no tiene aquí el carácter de condición previa para la sentencia sobre el fondo del asunto; pero la consecuencia es que si el demandado deja de comparecer tres veces consecutivas, se le considera vencido, según el derecho de los Códigos ( ). Con la aplicación del principio de eventualidad viene unida la introducción de la sentencia probatoria germana, la cual regula el «onus probandi» y la «dilatio probatorialis» (plazo de prueba). Esta sentencia interlocutoria probatoria—la cual, lo mismo que la sentencia definitiva, puede ser impugnada de modo independiente, por apelación— escinde el proceso en dos partes: el de las alegaciones y el de la prueba (principio de la separación de la prueba). El juramento es un juramento de hechos; aquel a quien le ha sido deferido, puede utilizar otras pruebas para no tener que pronunciarse sobre la delación del mismo («probatio pro exoneranda conscientia»). 3. Cuando se trató de reformar el proceso lento del Tribunal cameral, la legislación del Reich se sirvió del procedimiento sajón. La reforma aparece en una Ley de 1654 (Jüngster Reichsabschied). Según ella, el actor debe presentar su «demanda o libelo no articuladamente, sino de modo sumario», y en él hacer constar los hechos breve y escuetamente, redactándolo de un modo preciso, distinto y claro y uniéndole las conclusiones y la súplica que se formulen (§ 34). Si no Comparece el demandado, debe admitirse al actor en juicio y «proceder libremente en contumacia contra el que desobedeció y no compareció para contestar, conociendo de este modo sobre la cuestión principal, regularmente hasta el final del proceso» (§ 36). Este procedimiento contumacial se realiza prescindiendo posteriormente de los dos medios usados hasta entonces en el proceso, a saber : de la pena de destierro o la «inmissio ex primo vel secundo decreto». Solamente puede facultar al demandado para negar su comparecencia (es decir, la «litis contestatio») la oposición de excepciones «declinatorias del fuero» (dilatorias). Por lo demás, el demandado ha de presentar todas las excepciones «de una sola vez, bajo pena de preclusión» (§§ 37, 40). También rige para las alegaciones del actor el principio de eventualidad. Los nuevos hechos o medios de prueba no se admiten ni siquiera en la instancia de apelación, para modificar el ataque o la defensa, sino solamente para perfeccionarlos, y ello después de prestar «juramento novatorio». Es necesario, además, que esos nuevos hechos 2

(2)

Cfs. s u p r a ,

§ 4, n.°

3.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

23

) medios de prueba no hayan sido alegados en la instancia anterior >or motivos disculpables (§ 73). El I. R. A. no conoce la interlocutoria >robatoria ni el sistema de separación de la prueba; no obstante, >stos institutos fueron introducidos por la práctica en los siglos x v n r xvni. Los recursos que se utilizan en este procedimiento son la restiución sin efecto devolutivo, el de apelación (con efecto devolutivo), •I de súplica (de origen romano) (3), el de casación (contra sentencias leí Tribunal cameral del Reidí), el de purificación — d e genealogía íajona y germana (ninguno de ellos con carácter devolutivo)— y el le nulidad ( ) . En la ejecución rigen las normas del «pignus in causa iudicati •aptum» ( ), embargándose primero los bienes muebles; luego los nmuebles, y, por último, los derechos. E n la ejecución de inmuebles •xisten algunas peculiaridades por sus relaciones con el derecho úpotecario. La prisión por deudas es m u y frecuente. Son ejecutables •1 «exhibere», el «restituere», el «tradere», el «daré», el «faceré» y el «non lacere». 4

5

e)

Legislación procesal prusiana § 7

B i b l i o g r a f í a . SCHWARTZ ( o h . c i t . e n e l § 6 ) ; STOLZEL, B r a n d e n b u r g - P r e u s s e n s Hcchtsverfassung u n d Rechtsverwaltung I (18881; id., K a r l Gottlieb Suarez (1885).

Desde el momento en que se robusteció el poder soberano de los Países, el centro de gravedad del movimiento de reforma procesal NC trasladó también a éstos. El último paso en el sentido de abandonar el derecho común lo da Prusia. Mientras que la Ordenanza de Tribunales camerales del Electorado y la Marca de Brandenburg, de 1709, se mantiene fiel, en lo fundamental, al Derecho procesal común, se advierte en el reinado de Federico Guillermo I un movimiento febril que tiende a que el proceso se acelere, Incluso por medios coactivos. Después de muchos intentos desafortunados, se publica en 1739, sobre asuntos de menor cuantía, el Edicto de Coceio, el cual introduce un procedimiento oficial, oral, para las cuestiones de valor inferior a 50 táleros, y en el que queda excluida la representación de las partes. La primera reacción contra él se prelenta en el reinado de Federico el Grande. El proyecto del «Codex Fredericiani Marchici de 1748» retrocede nuevamente hacia el Derecho común. Desde luego, se publicó sólo con .carácter provisional; pero los trabajos posteriores avanzaban perezosamente, en especial

( <> ;

C f s . s u p r a , § 3 , n." 2 . Cfs. s u p r a , | 5 . C f s . s u p r a , § 3 , i i . ° 2 , a . f.

24

J A M E S

G O L D S C H M I D T

desde la muerte de Coceio (1750). En tiempo de sus sucesores Jariges y Fuerst no se produce nada nuevo. Después de ser derrocado éste por virtud del proceso Mueller-Arnold, su sucesor v. Carmer, en colaboración con Cari Gottlieb Suarez, redactan el «Corpus juris Fridericianum» ; primer libro de ordenanza procesal, que se publicó en 26 de abril de 1781. Esta ley hace del proceso civil un proceso oficial, en el cual se suprime la abogacía; a cada una de las partes se le provee por el Tribunal de un «asistente-asesor», el cual se hace cargo de la demanda y su contestación. El Tribunal nombra después un «ponente» (antecesor del magistrado delegado), quien «instruye» la causa, «elevándola a conocimiento definitivo», bajo el control de un «discernidor», mediante la regulación del «statutus controversiae» y recepción de la prueba. Esta determinación del «status controversiae» escinde el proceso, lo mismo que la interlocutoria probatoria del derecho común, en una parte dedicada a las alegaciones y otra a la prueba. En la recepción de ésta no se halla ligado el «ponente» a las aportaciones de las partes, sino que obra según su libre arbitrio. Luego de terminada la instrucción, los «asistentes-asesores» formulan sus «deducciones», después de lo cual el Tribunal resuelve basándose en una «relación» escrita, redactada por sus «relatores» y en caso necesario por sus «correlatores». Si no comparece el demandado, recae sobre él, tras nueva citación, una sentencia contumacial con el efecto de la «poena confessi» originada por la ausencia ; contra ella queda al demandado el recurso de «restitución» (que en lo fundamental se corresponde con la «oposición» que hoy existe). En la instancia de apelación se admite la alegación de nuevos hechos y medios de prueba, mientras que la tercera «instancia», la de casación, es exclusivamente una instancia de impugnación por errores de derecho. La «Ordenanza general de Tribunales para los Estados prusianos», publicada en 6 de julio de 1793, descansa en lo fundamental en el «Corpus iuris Fridericianum» ; los trámites del proceso no varían en ella, y sus innovaciones más esenciales son la sustitución de los «asistentes-asesores» por «comisarios de justicia» elegidos por las partes, y el señalamiento de la primera comparecencia «sub poena confessi», que puede dar lugar a una sentencia contumacial. No se logró disminuir el influjo de las partes en el proceso. Por eso, en 1.° de junio de 1833 se publica — y a bajo influencia francesa— la Ordenanza sobre el proceso monitorio, el sumario, y el de menor cuantía. Regula esta clase de procedimientos en el sentido de que se han de preparar por un cambio de escritos, bajo la dirección de un magistrado ponente o por vista oral celebrada inmediatamente ante éste, registrada en el protocolo, a la que sigue una vista oral ante el Tribunal completo. Admitido primeramente por el § 7 de la misma el empleo de esta forma procesal en otros litigios mediando el acuerdo de las partes, la Ordenanza sobre el procedimiento en los procesos civiles, de 21 de julio de 1846, verifica esta extensión por ministerio de la ley.

D E R E C H O

P R O C E S A L

25

C I V I L

Como Tribunales competentes en materia civil, funcionan en Prusia, antes de verificarse la reforma Stein-Hardenberg, en la instancia inferior, Tribunales patrimoniales, y en los lugares de señorío y en las ciudades, Audiencias señoriales y Tribunales municipales; en la instancia intermedia, los Tribunales colegiados provinciales, junto al Tribunal cameral, y el «Tribunal», en el Este de Prusia ; en la instancia superior (después de que se consiguió el privilegio de «non appellando illimitatum», 1746), el Alto Tribunal secreto. La reforma Stein-Hardenberg (1808) separa la Justicia de la Administración ; los Tribunales de la instancia intermedia se llaman Tribunales provinciales superiores (Tribunales de apelación). La Ordenanza de 2 de enero de 1849 suprime los Tribunales patrimoniales, e introduce en todo el territorio Tribunales municipales y de Distrito. Los Tribunales provinciales superiores se transforman en «Tribunales de apelación», siguiendo el modelo francés. E n la suprema instancia subsiste el Alto Tribunal secreto, para las zonas territoriales en que rige el derecho común y el derecho local, a los cuales se une, por Ley de 17 de marzo de 1852, el Tribunal renano de Casación.

f)

El proceso francés §8 A

B i b l i o g r a f í a . GARSONNET-CÉSAR-BRU, Traite d e P r o c é d u r e c i v i l e , 5 . e d . I - I X GLASSON-TISSIER, T r a i t e d e p r o c . c i v . , 3 . e d . ( 1 9 2 5 - 2 9 ) ; JAPIOT, T r a i t e é l é m e n t a i r e d e p r o c . c i v . , 2 . e d . ( 1 9 2 9 ) ; CUCHE, P r é c i s d e p r o c . c i v . , 5 . e d . ( 1 9 3 1 ) ; CREMIEU, P r é c i s d e p r o c . c i v . ( 1 9 2 4 ) ; BONNECASE y LABORDE-LACOSTE, Précis é l é m e n t a i r e d e proc, civ. e t voies d ' e x é c u t i o n , I ( 1 9 3 2 ) ; p a r a Alsacia y l . o r e n a , CHERON-MUHLEISEN, P r é c i s d e p r o c é d u r e l ó c a l e ( 1 9 3 0 ) ( c o n c o n s t a n t e c o m p a r a c i ó n d e l D e r e c h o a l e m á n y f r a n c é s ) ; c f s . t a m b i é n HAEGER, D e r f r a n z ó s i s c h e Z i v i l p r o z e s s ( 1 9 0 8 ) ; WEINKAUFF, e n J u r - R d s c h . ( 1 9 2 9 ) , 2 2 1 . A

(1912-1925);

A

A

A pesar de que en Francia fué recibido también el proceso i talo-canónico, los principios germano-francos se desenvolvieron en ella de modo independiente. Particularmente, aun cuando los funcionarios judiciales, versados en Derecho, influenciaron de modo decisivo en los Tribunales de escabinos, el Tribunal conservó, no obstante, en ese país la posición propia de tales Tribunales. D e aquí se desprende precisamente la característica principal del proceso francés, a saber: el Influjo que en él ejercen los abogados. Es decisivo en este particular el Gorfe de procédure civile de 1806, al cual habían precedido y a dos codificaciones generales, a saber: la Ordenanza de Moulins, de 1566 ((¡arlos IX), y la Ord. civile de 1667 (Luis X I V ) . E n Alsacia-Lorena rige la ZPO. alemana en la redacción vigente de 1928, con algunas modificaciones ( ) . Hay que distinguir ( ) en Francia los Tribunales de droit commun, n de premiére instance (d'arrondissemení), que son competentes en 4

l

2

(•) (»)

C f s . , s o b r e l a s m o d i f i c a c i o n e s , Z . f. a u s l . u . i n t e r n . P R . , 4 , 9 1 0 . J.cy de organización de T r i b u n a l e s , de 1 8 0 6 , con m u c h a s modificaciones,

26

J A M E S

G O L D S C H M I D T

todas las cuestiones que no caigan bajo el conocimiento de los tribunaux d'exception, y estos últimos Tribunales, es decir, los juges de paix, que son competentes hasta la cuantía de 1500 francos, y hasta 600 con carácter definitivo, los conseils de prud'hommes (Tribunales industriales) ( ) y los tribunaux de commerce. Como Tribunales de apelación, funcionan los tribunaux de premiare instante, para la apelación contra sentencias de los juges de paix y de los conseils de prud'hommes, y, además, las cours d'appel para la apelación contra sentencias de los Tribunales de primera instancia y de comercio. La cour de cassation es el Tribunal de casación, en la cual decide primeramente la chambre de requétes sobre la competencia, y después la chambre civile, sobre si el pourvoi en cassation está o no fundado. Como officiers ministériels (funcionarios de los Tribunales), están los greffiers (amanuenses del Tribunal), los huissiers (ejecutores del Tribunal) y los avoués (procuradores). A éstos incumbe la representación de las partes, y a los avocats (que forman el barreau) pronunciar los informes. También está autorizado para cooperar en los asuntos civiles el Ministére public (parquet), es decir, el Ministerio fiscal. Se inicia el procedimiento ordinario ante el Tribunal de premiare instance — después de que se haya intentado infructuosamente el acto conciliatorio, por lo general necesario, y que se celebra ante el juez de paz — con un requerimiento de comparition, es decir, nombramiento de abogado, el cual ha de ser notificado al demandado por el abogado del actor, valiéndose de un ejecutor judicial (assignation). Ha de unirse a este requerimiento una exposición del objeto y fundamento de la pretensión contenida en la demanda. El demandado debe a su vez nombrar su abogado dentro de determinado plazo, después de lo cual el abogado del actor anuncia en la role (lista de Tribunales) la cuestión mediante el llamado placel. Entre los abogados se cruzan diferentes escritos, y también es usual la celebración de deliberaciones orales. Después de realizada con la extensión posible la discusión sobre el asunto, el abogado actor cita al adversario por avenir para la «audiencia». E n ésta se informa sobre la cuestión por los abogados, mediante entrega por escrito de conclusions motivées (es decir, peticiones fundadas). Después se celebra la mise en état, es decir, la litiscontestación (contestation en cause). Si el demandado no nombra abogado alguno, o el nombrado no comparece, o no entrega las conclusions, se pronuncia sentencia contumacial contra él, y entonces se verifica el llamado jugement par défaut faute de comparaítre ou de conclure, cuando las conclusions del actor son justes el bien vérifiées. También puede dictarse contra el actor sentencia de rebeldía (défaut de congé) par faute de conclure. Contra la sentencia de contumacia puede ele3

e s p e c i a l m e n t e l a d e 1 8 8 3; r e s p e c t o a los intentos, s e m e j a n t e s a los alemanes, d e l o g r a r u n a r e f o r m a d e l a L e y o r g á n i c a d e T r i b u n a l e s , c f s . ESMEIN, Z . f. a u s l . u. intern. P R . , 1, 288 ; 4 , 9 4 4 ; 5, 444/5. (3) Respecto a su organización, L e y d e 27 d e m a r z o d e 1907, con las Novelas d e 1 9 1 9 y 1 9 2 0 r e c o g i d a s e n e l l i b r o 4 . " d e l Code du Iravail.

D K R E C II O P R O C E S A L

C I V I L

2.7

varse recurso de opposition. Si una de las paites incurre en rebeldía, después de la mise en état, se sigue la vista sin él, y la sentencia es de carácter contradictorio (procedimiento eremodicial) (*). Después de la mise en état vuelve la cuestión a la lista (role) hasta el próximo término, en el cual suelen informar los abogados. Entonces se verifica el recibimiento a prueba, y los testigos son interrogados por jueces especialmente encargados o requeridos. Sin embargo, el art. 1341 del Código civil excluye la prueba testifical en todos los litigios sobre negocios jurídicos que excedan de 150 francos (desde la Ley de 1.° de abril de 1928, 500), excepto en asuntos mercantiles. Solamente se admite en ellos la prueba documental. Frecuentemente, pues, el Tribunal llega al fallo sin haber verificado un especial procedimiento probatorio (enquéte). El Tribunal sólo redacta las minute de la sentencia, es decir, el fallo y los fundamentos de derecho, mien\ ras que las qualités, o sea cabeza y fundamentos de hecho, los redacta el abogado vencedor. El procedimiento que se sigue ante el juez de paz es más sencillo en sus formalidades. Se inicia después de haberse intentado sin éxito la conciliación (de la cual sólo en casos excepcionales puede librarse el actor) por simple citación ante el juez. No es forzoso utilizar abogado. El juez falla basándose en la vista oral sur-le-champ ou á la ¡tremiere audience (art. 13 del Code de proc. civ.). líl p r o c e d i m i e n t o r á p i d o , e m p l e a d o a m e n u d o e s p e c i a l m e n t e e n l a p r á c t i c a d e Ion T r i b u n a l e s m u n i c i p a l e s , e s e l p r o c e d i m i e n t o d e l o s referes ( a r t . 8 0 6 y s s . d e l Code proc. civ.). S i r v e p a r a q u e e n c a s o s d e u r g e n c i a o c o n t i e n d a s q u e s e p r e s e n t e n c o n (trusión d e l a e j e c u c i ó n , s e a p o s i b l e e n c o n t r a r u n a f ó r m u l a p r o v i s i o n a l d e a r r e g l o , l í l p r o c e d i m i e n t o d e referes l l e n a a m e n u d o e l m i s m o f i n q u e e l p r o c e d i m i e n t o Slrnnán d e l a s m e d i d a s p r o v i s i o n a l e s . P e r o t a m b i é n r e e m p l a z a e n o c a s i o n e s a l procedimiento alemán empleado para asegurar la prueba (BeweissicherungsVlijnhrenJ. E n e l p r o c e d i m i e n t o p o r referes a c t ú a c o m o j u e z u n j u e z ú n i c o , g e n e r a l m e n t e el p r e s i d e n t e d e l T r i b u n a l , n o se requiere f o r z o s a m e n t e a b o g a d o , y l i l i fullos n o h a n d e a n t i c i p a r s e a l q u e h a y a d e e m i t i r s e e n e l p r o c e d i m i e n t o o r d i DHl'lo. C o n t r a s u s d e c i s i o n e s , q u e c a s i s i e m p r e e s t á n d o t a d a s d e f u e r z a e j e c u t i v a , (III e n b e o p o s i c i ó n ; p e r o s í s e a d m i t e l a a p e l a c i ó n y l o s d e m á s m e d i o s j u r í d i c o s Impugnación.

jr)

La Ordenanza procesal civil alemana, su formación y desarrollo; el Proyecto de 1931 § 9

Bibliografía. ? 8 y HR.

SCHWARTZ, o p . c i t . e n e l § 6 ; HELLWIG, e n e l A r c h z i v P r . , 6 1 ,

1. A consecuencia de la invasión napoleónica, el Derecho francés Adquirió vigencia en Alemania en los territorios de la orilla izquierda del Mhin, y se hizo bien pronto tan popular como impopular era el (*)

C.h. s i i p r n , §

n.° 2 .

28

J A M E S

G O L D S C H M I D T

proceso común. La causa de tal acogida fué el hecho de que en tal procedimiento se vio que partes y Tribunal tenían un contacto constante. La Ordenanza procesal civil de Badén, de 31 de diciembre de 1831, y sobre todo la Ordenanza procesal civil general para el Reino de Hannover, de 8 de noviembre de 1850 (cuyo autor es Leonhardt), intentaban ya una fusión de los principios procesales del Derecho común y del francés. Según esta última Ordenanza, el fundamento de la sentencia lo constituyen los debates orales, que son preparados por las partes, mediante escritos, manteniéndose la interlocutoria probatoria. En 1862 la Asamblea Federal encargó la confección de un Proyecto de «Ordenanza procesal civil general» para Alemania a una Comisión que había de reunirse en Hannover (y en cuyos trabajos intervino también destacadamente como ponente Leonhardt); el Proyecto que dio cima a sus trabajos se mantiene en los principios de la Ordenanza de Hannover; la Asamblea lo aprobó después de dos lecturas, y recibió el nombre de «Proyecto de Hannover» para una Ordenanza procesal civil general alemana. Aun antes de estar terminado, la Ordenanza procesal civil de Badén, de 18 de marzo de 1864, lo había tomado como modelo, aunque ésta suprime la impugnabilidad independiente de la interlocutoria probatoria. Dei mismo modo la Ordenanza procesal civil de Württemberg sigue el proyecto de Hannover; mientras tanto, Prusia, que desde un principio no había participado en los trabajos de la Asamblea, publica en 1864 un proyecto de Ordenanza procesal para cuestiones civiles en el Estado de Prusia (llamado proyecto prusiano), el cual se basa en principios procesales franceses. Asimismo está inspirada en el Derecho francés la Ordenanza procesal civil de Baviera, de 1.° de febrero de 1869. Según esto, Alemania se dividía entonces, en relación a su estado jurídico en materia procesal civil, en cuatro zonas jurídicas : a) Aquellos territorios en los que el Derecho común rige al menos como subsidiario. b) Aquellos en los que rige el Derecho prusiano (y que son rio sólo las provincias de derecho local, sino también las de derecho común, puesto que en ellas había sido ya introducido el Derecho procesal prusiano ; véase en especial la Ordenanza de 24 de junio de 1867, para Schleswig-Holstein, Electorado de Hesse y Nassau). c) Los territorios regidos por el Derecho de Hannover (Hannover, Badén y Württemberg). d) Finalmente, los territorios de Derecho francés (orilla izquierda del Rhin, más Baviera). 2. Después de la formación de la Confederación germánica del Norte, y con arreglo al art. 4, n.° 13, de su Constitución, se emprendieron de nuevo los trabajos para la formación de un Código procesal civil común. Una comisión nombrada por el Bundesrat, bajo la presidencia de Leonhardt (que entretanto había sido nombrado ministro de Justicia), sigue los principios del proyecto de Hannover. De sus

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

29

sesiones surge en 1 8 7 0 el «Proyecto de un nuevo Código procesal civil para la Confederación alemana del Norte» (el llamado Proyecto Norte Alemán). La fundación del Imperio alemán hizo necesaria la reforma del Proyecto, que se emprendió por el Ministerio de Justicia prusiano. El «Primer proyecto alemán», publicado en 1 8 7 1 , prescinde ya por primera vez de la interlocutoria probatoria. A éste siguió el «Segundo», elaborado en las sesiones celebradas por una comisión nombrada por el Bundesrat, y luego el «Tercero», revisado por el mismo Bundesrat, que en 2 9 de octubre de 1 8 7 4 fué presentado al Reichstag, juntamente con un proyecto de Ley de organización de Tribunales y una Ordenanza de procedimiento penal, y acompañado de una exposición de motivos. El Reichstag nombró una comisión permanente, llamada «Comisión de justicia del Reich», de la que formaban parte, como presidente, Miquel, y como miembros, entre otros, Gneist, Lasker, y. Schwarze, Báhr, Gaupp, y que discutió los tres proyectos, a los que se añadió un cuarto de Ordenanza de concurso, por dos veces, desde el 2 6 de enero de 1 8 7 5 hasta el 3 de julio de 1 8 7 6 . En 2 1 de diciembre de 1 8 7 6 fué aprobada por el pleno la Ordenanza procesal civil, en tercera lectura, y dotada de fuerza de ley desde 1.° de octubre de 1 8 7 9 . El mismo día entró en vigor la Ley sobre organización de Tribunales, terminada en 2 7 de enero de 1 8 7 7 . 3 . La publicación del Código civil hizo necesario un cambio en la Ordenanza procesal civil, que hasta entonces sólo había sufrido dos modificaciones (*); ese cambio se realiza por la Ley de 1 7 de mayo de 1 8 9 8 , que lleva a cabo una total variación y complementación de dicha Ordenanza, cuyo texto fué publicado nuevamente en 2 0 de marzo de 1 8 9 8 , con la consiguiente rectificación en el número de los artículos. Más adelante se aprecia la necesidad de una reforma en una doble dirección; por una parte, para descargar de funciones al Tribunal Supremo ; a ello tienden las Novelas de 5 de junio de 1 9 0 5 y de 2 2 de mayo de 1 9 1 0 , que lo procuran elevando la «summa cassationis», introduciendo la motivación forzosa de la casación y limitando primero la competencia del Tribunal Supremo como Tribunal de instancia ordinario y excluyéndola totalmente más tarde. Constituía el segundo defecto profundo de la Ordenanza procesal el conttiderar el proceso sin abogados de los Juzgados de primera instancia como apéndice del proceso de abogados, de los Tribunales de primera Instancia, y regularlo a su imagen y semejanza. A esta falta intentó poner remedio la Novela de 1.° de junio de 1 9 0 9 , introduciendo en el procedimiento de los Juzgados el impulso de oficio y robusteciendo los poderes del juez. Había servido de inspiración para ello la Ordenanza procesal civil austríaca, de 1.° de agosto de 1 8 9 5 (obra de F R A N C I S C O K L E I N ) , orientada en las ideas federicianas ( ). Al mismo tiempo fué elevada 2

(X) L e y de 30 de abril de 1886, modificación del a c t u a l § 929 ; L e y de 29 iiiinzo d e 1897, m o d i f i c a c i ó n del a c t u a l § 850. («) Cfs. s u p r a , § 7.

de

30

J A M E S

G O L D S C H M I D T

la competencia de dichos Juzgados a 600 marcos, de 300 que era anteriormente. 4. La Guerra mundial hizo precisa una desgravación de los Tribunales, a la que atendió la Ordenanza de 9 de septiembre de 1915, que introdujo el procedimiento monitorio obligatorio y el requisito de la «summa gravaminis» para la apelación, y permitía, en condiciones y supuestos especiales, la posibilidad de resolver sin vista oral; si bien la necesidad de acudir previamente al procedimiento monitorio, aun para litigar en las cuestiones de la competencia de los Tribunales de primera instancia que lo permitieran, fué dejada sin efecto por la Orden de 18 de mayo de 1916. Luego el Decreto de 11 de diciembre de 1924 lo suprime también como antecedente necesario a los juicios documentales y cambiarios, y es, en fin, totalmente suprimido por Decreto de 19 de junio de 1925, en su carácter obligatorio. 5. La desvalorización monetaria producida después de la Guerra hizo sentir sus efectos en el campo procesal civil, por sucesivas y repetidas leyes y decretos cada vez más copiosos e inspirados en dos ideas centrales. Por una parte, se trataba de aligerar de peso a los Tribunales mediante una progresiva elevación de la competencia objetiva de los Juzgados de primera instancia (ya aumentada al doble por Ley de 8 de abril de 1920), y del valor del gravamen para interponer los recursos de apelación, casación y queja ( ). Después, por un progresivo aumento de los límites fijados para la inembargabilidad de sueldos y salarios ( ) (graduados según los deberes de alimentos del deudor en la ejecución, por la Orden de 13 de diciembre de 1917 y Decreto de 22-25 de junio de 1919). Pero a consecuencia de la desvaloración monetaria, cada vez en aumento, los deseos siempre latentes de conseguir una aceleración del proceso adquirieron aguda importancia, hasta que lograron ser satisfechos por el Decreto de 22 de diciembre de 1923 (dado en virtud de la Ley de 8 de diciembre de 1923, que autorizaba para ello), llamado «Decreto de aceleración del procedimiento» y que en lo fundamental representa una Novela de la Ordenanza de desgravación de Tribunales de 9 de septiembre de 1915. En él se introducen los títulos de deuda de valor constante, independientes de la oscilación del marco y el arbitraje judicial, se extiende al § 501 de la Ordenanza procesal civil al procedimiento ante los Tribunales de primera instancia y de apelación, y se amplían las facultades del Tribunal de fallar sin debate, mediando la conformidad de las partes. 6. La estabilización supuso para la legislación procesal la necesidad de adoptar medidas para luchar contra la inflación en lugar de acoplarse a ella. Para conseguirlo, se vuelve a los dos pensamientos 3

4

(3) L e y e s de 11 de m a r z o de 1 9 2 1 , 8 de julio d e 1922 y 27 de m a r z o D e c r e t o s de 23 de julio, 15 de s e p t i e m b r e , 30 de o c t u b r e y 13 de diciembre (4) Leyes de 23 de diciembre de 1921 y 26 de octubre de 1922 tos de 23 de febrero, 5 de julio, 13 de agosto, 22 de n o v i e m b r e de 1923 y enero de 1924.

de 1923 ; de 1923. ; Decrede 7 de

D E R E C H O

P R O C E S A L

31

C I V I L

fundamentales que habían determinado la evolución del Derecho procesal civil de antes de la Guerra, a saber (v. antes, n. 3 ) : la desgravación del Tribunal Supremo y la disminución de la soberanía de las partes en el proceso para la realización de este programa, se publica el Decreto de 15 de enero de 1924, dado en virtud de la autorización concedida por la Ley de 8 de diciembre de 1923, declarado vigente sólo hasta 31 de diciembre de 1925. Dicho Decreto suspendió la casación por infracción de los §§ 139, 286 y 287 de la ZPO. y limitó la casación en las cuestiones matrimoniales. Ambas limitaciones, derogadas durante algún tiempo ( 5 ) , han sido introducidas de nuevo por Ordenanza de 14 de junio de 1932, I, 2, art. 1, mientras que la Ley de 8 de febrero de 1929, con vigencia limitada hasta diciembre de 1932, concedió al Tribunal de casación la facultad de fallar sin necesidad de celebrar vista oral, aun sin la anuencia de las partes. Después, en virtud de una Ley de 8 de diciembre de 1923 que lo autorizaba, se publicó la Ordenanza de 13 de febrero de 1924 sobre el procedimiento civil. Anticipa una parte de la reforma procesal civil, preparada en el Ministerio de Justicia del Reich, a la que debía conducir el apartamiento de las ideas políticas liberales que se hizo sentir desde el noveno decenio del siglo xix, y que ya habían plasmado en la Ordenanza procesal civil austríaca de 1895 (cfs. supra, 3). l£l proyecto de Ordenanza fué presentado a la Comisión jurídica del Reichstag y ofreció desde luego como blanco de la más dura Critica su propósito de excluir perentoriamente las alegaciones presentadas fuera de tiempo, incluso hasta con efecto para la instancia de apelación. Se creía, no sin razón, que ello significaba la vuelta al >rincipio de eventualidad, con exclusión del «ius novorum» en la nstancia de apelación. Las discusiones en la Comisión condujeron A una suavización de las ideas radicales del proyecto del Gobierno. Las más importantes innovaciones del Proyecto son la supresión de la influencia de las partes sobre los términos (art. 227), el establecimiento del principio de concentración, para cuya efectividad introdujo el procedimiento ante el magistrado delegado (§§ 348-350), mientras (pie la facultad de «resolución según el estado de los autos» (§§ 251 a, ÍI31 a), por su parte, se estableció tanto para que sirviera para la supresión de la influencia de las partes sobre los términos como para dar efectividad a aquel principio; finalmente, la introducción del procedimiento conciliatorio (§ 495 a) y la obligación de motivar la apelación (§§ 519, 522 a). El nuevo texto de la ZPO. se publicó en 13 de mayo de 1924 juntamente con el Decreto sobre desgravación de Tribunales, el primero sin modificaciones en la numeración de los parágrafos. Las variaciones hechas desde entontes se refieren al procedimiento arbitral (Ley de 25 de julio de 1930), a la elevación del límite de la competencia de los Juzgados municipales a 800 marcos (Decreto (B) ile

11)20.

I.»

última,

por

la

derogación

del D e c r e t o ; la p r i m e r a , e n 3 0

de

junio

32

J A M E S

G O L D S C H M I D T

de 1." de diciembre de 1930), y después a 1000 marcos (Decreto de 6 de octubre de 1931); la elevación de la suma del recurso para la apelación, a 100 marcos, y del de la queja contra el auto sobre las costas, a 50 marcos (§§ 104, III, 5 ; 567, I I ) ; la elevación también de la cuantía de los negocios susceptibles de ser sometidos al arbitraje, a 100 marcos, y la restricción del beneficio de justicia gratuita (Decretos de 6 de octubre de 1931 y 14 de junio de 1932). 7. A fines del otoño de 1931 publicó el Ministerio de Justicia del Reich el proyecto de un nuevo Código procesal civil ( ) . Es un proyecto informativo, que se basa, sin embargo, en las deliberaciones de una Comisión del Ministerio de Justicia. Por el momento sólo debe tomarse como un principio de discusión, susceptible de posteriores desenvolvimientos. E n el procedimiento de cognición se ha limitado a dar unidad a los preceptos de la Novela de 1924 y a las del antiguo Código y desarrollarlas en la medida necesaria. Es en él una novedad la sustitución del juramento de las partes por el interrogatorio (audiencia) de las mismas, importada del Derecho austríaco. El procedimiento ejecutivo, por el contrario, está m u y modificado ; se convierte en el Proyecto en un procedimiento oficial, y se consideran partes de él las demandas de oposición del deudor, las de tercería y hasta las revocatorias. En el curso de esta obra se aludirá a este Proyecto cuando sea del caso, y lo señalaremos abreviadamente como P . 8. La Ley sobre modificación del procedimiento civil, de 27 de octubre de 1933, ha llevado a la práctica una serie de las proposiciones del P., en particular lo que atañe al deber de veracidad de las partes (§ 138, I, nuevo texto) y a la audiencia de las partes en sustitución del juramento (§§ 445-455, n. t . ) ; ha puesto en vigor también una multitud de medidas para la concentración del material de resolución (§§ 279, I I ; 519, III, y 529, n. t.). El nuevo texto fué promulgado por Decreto de 8 de noviembre de 1933, sin alteración de la numeración de los parágrafos (rectificación del texto en e* Bol. Ieg. I, n.° 1020, de 1933). 6

IV. Fuentes del Derecho procesal civil (vigencia, interpretación y bibliografía) § io y

Bibliografía. BÜLOW, D i s p o s i t i v e s Z i v i l p r o z e s s r e c h t , e n A r c h z i v P r . , s s . ; GOLDSCHMIDT, P r o z e s s a i s R e c h t s l a g e , 3 0 1 y s s . ; 3 0 7 y s s . 1. a)

64, 1

Son fuentes del Derecho procesal civil: E l Código procesal, en s u redacción d e 27 d e o c t u b r e de 1933, publicado

(6) Cfs. s o b r e ello, J W . , 1 9 3 1 ,2 4 3 3 y ss., 2537 y ss., 3 5 0 1 y s s . ; 1 9 3 2 , 85 y ss., 145 y ss., 626 y ss., 1110 y ss., 1 1 8 8 y s s . ; D J Z . , 1931, 1226, 1469 ; 1932, 45, 1 3 2 , 1 9 9 , 3 2 7 , 3 9 0 ; I u d i c , 3 , 2 3 5 ; 4, 1 y ss., 6 5 , 87, 99, 167 ; I.Z., 1931, 1 3 5 3; Deutsche RichterZtg., 1931, 378.

D E R E C H O

,P R O C E S A I /

C I V I L

33

c u S DE n o v i e m b r e d e 1 9 3 3 c o n l a s m o d i f i c a c i o n e s i n t r o d u c i d a s p o r ! a L e y d e a q u e l l a ferlin [ v . u n í n d i c e d e l a s N o v e l a s p o s t e r i o r e s a é l , d e s d e s u p r i m e r a r e d a c c i ó n , e n i iiii.nsciiMiDT, « D i e n e u e Z P O » ( 1 9 2 4 ) , p á g s . 1 7 y s s . ; d e s d e e n t o n c e s a c á d e b e n Hvr c i t a d o s , e l D e c r e t o d e 3 0 d e n o v i e m b r e d e 1 9 2 7 , s o b r e m o d i f i c a c i ó n d e v a r i a s leyes, c o n s e c u e n c i a d e l a s u p r e s i ó n d e l a s d e n o m i n a c i o n e s « e s c r i b a n í a s » y « e s c r i Iiiiikis j u d i c i a l e s » ; el a r t . I I d e l a l e y s o b r e e m b a r g o d e s u e l d o s y j o r n a l e s , d e 'i7 i l e f e b r e r o d e 1 9 2 8 ; e l § 2 7 , I V , d e l a L e y d e 2 7 d e m a r z o d e 1 9 3 0 ; l a L e y d e 'itt d e j u l i o d e 1 9 3 0 s o b r e m o d i f i c a c i ó n d e a l g u n a s d i s p o s i c i o n e s r e l a t i v a s a l p r o ei'dlmiento a r b i t r a l ; el D e c r e t o d e l . " d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 0 ; l a p a r t e I X , § 5 del D e c r e t o d e 1 . " d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 0 ( s o b r e e l § 1 2 7 ) ; e l D e c r e t o d e 6 d e o c liihre d e 1 9 3 1 . p a r t e V I , c a p . 1 , § 1 0 - 1 2 (sobre los §§ 1 1 4 y ss., 3 7 9 , 4 0 2 , 5 1 1 a y r>ITINO, d e 2 1 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 5 , 1 7 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 6 , 2 8 d e m a r z o ftli 1 1 1 2 8 , 8 d e f e b r e r o d e 1 9 2 9 ( l a ú l t i m a d e v i g e n c i a l i m i t a d a h a s t a e l 3 1 d e d i llíinlire d e 1 9 3 2 ) . A d e m á s , el D e c r e t o d e 1 4 d e j u n i o d e 1 9 3 2 , I, 2 a r t . 1 . t) L a L e y (Reg.) de organización de la Abogacía, d e 1 . ° de julio de 1 8 7 8 IIKiilirienda p o r L e y d e 2 2 d e m a y o d e 1 9 2 0 , D e c r e t o d e 1 . ° d e j u n i o d e 1 9 2 0 ; ,|iyrH DE 1 1 d e j u l i o d e 1 9 2 2 y 1 9 d e j u l i o d e 1 9 2 3 , D e c r e t o d e 6 d e f e b r e r o d e D'J I : í.EY d e 7 d e m a r z o d e 1 9 2 7 , c a p . X I I I d e l D e c r e t o d e 1 8 d e m a r z o d e 1 9 3 3 ; ,# V KIIBRE e l i n g r e s o e n l a A b o g a c í a , d e 7 d e a b r i l d e 1 9 3 3 , e l a r t . 1 y e l 2 d e l a KIIHRC m o d i f i c a c i ó n d e a l g u n o s p r e c e p t o s d e l R . A . , d e 2 0 d e j u l i o d e 1 9 3 3 ) . 4»iy (/) L a L e y sobre la ejecución p o r subasta y administración forzosas, de 2 4 d e (

ftnnu DE 1 8 9 7 , e n s u r e d a c c i ó n d e 2 0 d e m a y o d e 1 8 9 8 y l a O r d e n a n z a s o b r e I jiiiNliira m í n i m a e n l a s s u b a s t a s , d e 8 d e o c t u b r e d e 1 9 1 4 ; l a L e y r e l a t i v a al IHlliiugo d e salarios y sueldos, d e 2 1 d e j u n i o d e 1 8 6 9 , t e x t o d e 2 9 d e m a r z o rifi I H 9 7 y 1 7 d e m a y o d e 1 8 9 8 ; e l D e c r e t o s o b r e e l e m b a r g o d e s a l a r i o s , d e 2 5 d e Jlllll" DE 1 9 1 9 , t e x t o d e l a s L e y e s d e 1 0 d e a g o s t o d e 1 9 2 0 , d e 2 3 d e d i c i e m b r e llp 1 9 2 1 , d e 1 3 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 7 ; d e l D e c r e t o d e 7 d e e n e r o d e 1 9 2 4 , d e l a j , * y lie 2 7 d e f e b r e r o d e 1 9 2 8 y d e l D e c r e t o d e 1 4 d e j u n i o d e 1 9 3 2 , I I I a r t . 1 ( l i m i Iftilu |>()i" é s t a e n s u v i g e n c i a h a s t a e l 3 1 d e d i c i e m b r e d í 1 9 3 4 ) ; y l a L e y s o b r e r e Vm'nrlon d e a c t o s j u r í d i c o s e n s u r e d a c c i ó n d e 5 d e j u l i o d e 1 9 2 7 .

Í

f) Las Leyes de costas: L e y de costas judiciales, en su redacción de 5 ti» J u l i o d e 1 9 2 7 , m o d i f i c a d a p o r l a L e y d e 2 0 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 8 , D e c r e t o d e 1," i l e d i c i e m b r e d e 1 9 3 0 y e l d e 6 d e o c t u b r e d e 1 9 3 1 , V I , 2 , § 1 3 ; l a O r d e n a n z a llllire e m o l u m e n t o s d e t e s t i g o s y p e r i t o s , e n s u r e d a c c i ó n d e 2 1 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 5 , llimllfleiidn p o r l a O r d e n a n z a d e l 6 d e o c t u b r e d e 1 9 3 1 , V I , 2 , 1 5 ; l a O r d e n a n z a ¡I,

(ioMiNciiMtiiT : Derecho

procesal

civil.

31

J A M ¡i S

G O L D S C H M I D T

sobro aranceles de ejecutores judiciales, texto d e Í 4 d e diciembre de 1922, m o d i f i c a d a p o r el D e c r e t o d e 1 3 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 3 , l a L e y d e 1 4 d e j u l i o d e 1 9 2 8 y el D e c r e t o d e 6 d e o c t u b r e d e 1 9 3 1 , V I , 2, § 14 ; l o s A r a n c e l e s d e a b o g a d o s , t e x t o d e 5 d e julio d e 1927 ; L e y d e 6 d e febrero d e 1923 s o b r e h o n o r a r i o s d e los a b o gados en los casos de justicia gratuita, r e p e t i d a m e n t e modificada, ú l t i m a m e n t e por la L e y de 14 de julio de 1928 y sustituida por la de 20 de diciembre de 1928, y m o d i f i c a d a p o r l a s O r d e n a n z a s d e 1.° d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 0 , I X , 7 , y 6 d e o c t u b r e d e 1 9 3 1 . V I , c a p . I, § 17 ; p a r a las c o s t a s j u d i c i a l e s d e l a e j e c u c i ó n f o r z o s a e n i n m u e b l e s , rige la L e y p r u s i a n a sobre costas judiciales, en su redacción d e 28 de o c t u b r e d e 1 9 2 2 . P o s t e r i o r m e n t e l a L e y d e c o s t a s j u d i c i a l e s ha s i d o m o d i f i c a d a p o r e l a r t . I I I d e l D e c r e t o d e 1 7 d e j u n i o d e 1 9 3 3 , el 2 d e l a L e y s o b r e a m p l i a ción y modificación d e los p r e c e p t o s sobre inquilinato y a r r e n d a m i e n t o s rústicos, d e 2 0 d e j u l i o d e 1 9 3 3 , y el a r t . 7 d e l a L e y d e 2 7 d e o c t u b r e d e 1 9 3 3 . L o s A r a n c e les d e e j e c u t o r e s j u d i c i a l e s f u e r o n m o d i f i c a d o s p o r el a r t . 7 d e l a L e y ú l t i m a m e n t e citada. /) L a L e y s o b r e p r o t e c c i ó n d e inquilinos, en la r e d a c c i ó n de 17 de f e b r e r o d e 1928, m o d i f i c a d a p o r O r d e n a n z a d e 1." d e d i c i e m b r e d e 1930, V I I , c a p . 4, artículo IV, y O r d e n a n z a de 8 de diciembre de 1931, p a r t e II, cap. 4, art. II, con modificaciones del texto de 27 de marzo de 1932 ; la Ley de inquilinos t u v o limit a d a s u v i g e n c i a h a s t a e l 1." d e a b r i l d e 1 9 3 3 ; p e r o e n 2 7 d e l m i s m o m e s y a ñ o se p u b l i c ó n u e v a m e n t e ; d e s p u é s d e e s t a fecha h a sufrido o t r a s m o d i f i c a c i o n e s p o r la L e y d e 27 de o c t u b r e de 1933, art. 5. T a m b i é n h a sido r e f o r m a d a la L e y s o b r e c u e s t i o n e s d e i n q u i l i n a t o y a r r e n d a m i e n t o s r ú s t i c o s , y al m i s m o t i e m p o ampliada, por la de 20 de julio de 1933. g) E l D e c r e t o s o b r e d e c l a r a c i ó n d e m u e r t e d e los d e s a p a r e c i d o s d u r a n t e la guerra, de 18 de abril de 1926, en la redacción de la O r d e n de 9 de agosto de 1917 y de la L e y de 20 de febrero de 1921. h) La l e y d e T r i b u n a l e s d e t r a b a j o , d e 2 3 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 6 , m o d i f i c a d a p o r el a r t . I I d e l D e c r e t o d e 17 d e j u n i o d e 1 9 3 3 ; p o r el a r t . 4 d e l a L e y d e m o d i ficación d e algunos p r e c e p t o s del R . A . de la Z P O . y d e la L. T. T., de 20 d e julio d e 1 9 3 3 , y p o r e l a r t . 4 d e la L e y d e 2 7 d e o c t u b r e d e 1 9 3 3 . i) E l C o n v e n i o p r o c e s a l d e L a H a y a , d e 17 d e julio d e 1905, c o n su L e y d e ejecución, d e 5 de abril d e 1909 (cfs. protocolo d e L a H a y a d e 4 d e julio d e 1924 y L e y d e 16 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 2 4 ) : el C o n v e n i o s o b r e a u x i l i o j u d i c i a l e n t r e A l e m a n i a y Austria, de 24 de junio de 1923 (Ley de 6 de m a r z o de 1924 y Decreto de ejecución de 26 de abril de 1924). k) L a L e y sobre jurisdicción consular, en su redacción de 7 de abril de 1900 y l a L e y y el D e c r e t o s o b r e c o m p e t e n c i a d e T r b u n a l e s c o n s u l a r e s en E g i p t o , de 24 y 31 de junio de 1925. :

2. El Derecho procesal civil es, como se ha visto, en su mayor parte, derecho general del Reich) (§ 14 L.I. ZPO.). El derecho de los Estados particulares subsiste solamente : á) En el procedimiento de asuntos civiles para los que las leyes del Estado hayan introducido Tribunales especiales (§ 3 id.) ; así, por ejemplo, eí de los Tribunales fluviales del Rhin y el Elba (*). b) Siempre que el derecho del Reich lo invoque expresamente como subsidiario ( ) o muestre una laguna y expresa ( ) o tácitamente ( ) remita para llenarla al derecho de los Estados particulares.

1

2

3

4

(1) (2) y 17, L. (3) (¿) de 24 de

Cfs. iufra, § 1 8 , n.° P o r ej., § 4 1 8 , I I ; §§ O. Por ej., § § 4 1 8 , III, P o r e j . , §§ 2 2 2 , I I , y abril de 1878.

6 , b) a). 11 y 1 5 , L . I. Z P O . ; §§ 8 y 1 1 , L . I. L . O. ; §§ 1 3 y 801. 484 ; t a m b i é n la L. O. ; p a r a P r u s i a , L. E . L .

O.,

D

1¡ l i

l i C II

O

P R O C E S A L

C I V I L

35

3 . La estera temporal de aplicación de una norma jurídica pK^Cesal se extiende a todos los debates procesales iniciados durante el tiempo en que estuviera vigente («tempus regit actum»). Por'•consiguiente, la ley procesal nueva se aplica a los litigios pendientes al tiempo de su entrada en vigor. Sin embargo, esta consecuencia suele ser frecuentemente excluida (por ejemplo, § 18 de la L. I. ZPO.) o limitada por disposiciones transitorias ( s ) . En caso de duda, ha de suponerse que la impugnabilidad de una sentencia publicada antes de entrar en vigor una novela procesal, ha de regirse por el Derecho que estaba vigente hasta entonces ( ) . 4. En cuanto al espacio, todas las actuaciones procesales han de ser sentenciadas conforme a la «lex fori», es decir, conforme al derecho del listado por o ante cuyos órganos judiciales hayan sido promovidas ( ). Se designa este principio con el nombre de «principio territorial» («locus regit actum»), y tiene aplicación asimismo para las actuaciones de auxilio judicial que hayan de realizarse con ocasión de un litigio pendiente ante los Tribunales de otro Estado (s). Sin embargo, es suficiente para la eficacia de un acto realizado por un Tribunal extranjero en cumplimiento del auxilio judicial, el que el mismo haya tenido lugar según los preceptos de nuestras Leyes (§ 369). En este caso, podría hablarse de un «principio del mayor favor». 6

7

L a disposición del derecho extranjero, según la cual debe excluirse la p r u e b a (¡c t e s t i g o s t r a t á n d o s e d e n e g o c i o s j u r í d i c o s q u e r e b a s e n c i e r t a c a n t i d a d , e s « d e recho d e justiclii material» y , p o r consiguiente, obligatorio p a r a los T r i b u n a l e s a l e m a n e s , si el n e g o c i o j u r í d i c o h a d e s e n t e n c i a r s e p o r el d e r e c h o e x t r a n j e r o ( 9 ) .

5. Para la interpretación de la Ordenanza procesal civil es interesante el concepto del derecho imperativo o preceptivo. Puede hablarse de derecho procesal imperativo en una doble acepción: a) En oposición a derecho facultativo o dispositivo, «ius dispositivum», que permite a las partes actuar en el proceso separándose de lo ordenado en la Ley (*»), o bien renunciar ( n ) a los efectos de una disposición legal o a que sea tenida en cuenta la infracción de la misma ( ) o a la que hace depender el cumplimiento de la misma de la denuncia de la parte afectada ( ) . La determinación de cuándo una norma procesal es facultativa en uno o en otro sentido, se decidirá Interpretativamente en cada caso ( ) . La exactitud de la nuda afirmación de la ilicitud e inadmisibilidad de los procesos convencionales ha sido puesta en duda por los §§ 18 y 19 del D. D. 12

13

14

(5) (6) (?) (8) (») (io) (»)

(12) (13) (H)

P o r ej., art. V I I Decreto de 13 de febrero de 1924. E n e s t e s e n t i d o A p e l . O l d e n b u r g . , J \ V . , 1 9 3 1 , 1 8 4 2 ; R . T . S., 1 3 5 , 1 2 3 . T . I. F r e i b u r g , J W . , 1 9 3 2 , 6 0 4 . A r t . 14 del C o n v e n i o p r o c e s a ! d e L a H a v a ; R . T . S., 2, 3 7 3 . T . C , en J W . , 1 9 2 9 , 4 4 8 . P o r e j . , §§ 3 8 , 1 0 8 , I, 2 ; 2 2 4 , I, 1 0 2 5 ; §§ 1 8 y 1 9 D . D . P o r e j . , §§ 1 3 7 , I I I ; 3 4 9 , I I I ; 3 6 0 , 2 ; 3 7 7 , I V ; 3 9 1 , I I y 4 5 0 ; § 7 D . D . A s í , p o r e j . , §§ 2 6 4 y 2 9 5 . A s i , p o r e j . , §§ 3 9 , 2 6 9 y 2 9 5 . f.fs. iiifrn, § 5 3 , n . " 1, b ) . t

36

J A M E S

G O L D S C H M I D T

b) E n oposición a aquella clase de normas que otorgan al juez un margen de libre arbitrio ( ) o le permiten adoptar alguna disposición que discrepe de la ley ( ) , y en oposición también a aquellas prescripciones de carácter preceptivo, orgánico o de instrucción, cuya vulneración no puede originar el recurso de casación. La nota característica de una prescripción preceptiva no es necesariamente un «debe» (como, por ejemplo, en el § 481, II); ni el hecho de encontrar en un precepto legal un «ha de» (por ejemplo, en el § 480) o un «es» (por ejemplo, §§ 315, II, 1 y 498, II) nos debe inducir a creer que no se trata de una disposición de carácter instruccional, igualmente que, no obstante el simple «debe» de un precepto, puede tratarse de un precepto imperativo (así en el § 217). Fuera y por cima de todo esto no hay que olvidar una cosa, y es que la ZPO. es una Ley con normas de oportunidad, y por ello hay que someter siempre a la interpretación libre tanto sus preceptos imperativos como los simplemente formales ("). 15

16

6. Bibliografía, a) E d i c i o n e s d e l a Z P O : d e PAGENSTECHER, SCHIEDERMAIR** ; d e SCHULTZ21 : d e VOLKMAR ; e n VOLKMAR-HEINSHEIMEK, Z i v i l p r o z e s s g e s e t z e ? ; d e ROSENBERG, Z i v i l p r o z e s s g e s e t z g e b u n g ; y d e JAEGER, R e i c h s z v i l g e s e t z e 8 ; L e y d e e j e c u c i ó n forzosa, edif. p o r H o e n i g e r - S c h u l t z * . b) Ediciones de la L e y con explicaciones de las disposiciones introducidas e n 1 9 2 4 , d e GOLDSCHMIDT y K A N N ; s ó l o c o n e x p l i c a c i o n e s d e l D e c r e t o d e 1 9 2 4 , d e LUCAS, SONNEN y VOLKMAR. c) E d i c i ó n d e l a L e y c o n n o t a s d e SELLNER : í d e m d e l a L e y d e e j e c u c i ó n i n m o b i l i a r i a , d e KRECH-FISCHERIO. d) C o m e n t a r i o s m a n u a l e s d e BAUMBACH6, FREUDENTHAL-SAUERLAENDERI, SYDOW-BUSCH-KRANTZ O y WARNEYER6 : y a a n t i c u a d o NEUKAMP8 y NEUMILLER , *. e) C o m e n t a r i o s e x t e n s o s d e (GAUPP-)STEIN-JON'ASIÍ ( c o n u n a p é n d i c e c o n l a s N o v e l a s s o b r e p r o c e d i m i e n t o a r b i t r a l ) , FOERSTER-KANN , SEUFFERT-WALSMANNIS ; a n t i c u a d o : PETERSEN-REMELÉ-ANGER5, REINCKE-WIENSTEINS, SKONIETZKY-GELPCKE ( i n c o m p l e t o ) y STRUCKMANN-KOCIIS. /) T r a t a d o s b r e v e s y « P r i n c i p i o s » , d e KLEINFELLER , KISCH4 ( t r a d . a l e s p a ñ o l ) , OERTMANN*, 5 , SIMEÓN-DAVID, L e h r b u c h d e r f r e i w i l l i g e n u n d s t r e i t . G e r i c h t s b a r k e i t i s , n ; STEIN-JUNKER ; a n t i c u a d o s : d e BAR ( e n l a E n c i c l o p e d i a d e HOLTZENDORFF), BUNSEN, ENGELMANN, FISCHER ( 1 9 1 8 ) , FITTING, KOHLER ( t a m b i é n e n l a E n c i c l o p e d i a d e . HOI.TZENDORFF-KOHLER ( 1 9 1 3 ) , STEIN e n BIRKMEVER, Enciclopedia, 1 9 1 2 . g) T r a t a d o s g r a n d e s y m a n u a l e s , d e L . ROSENBERG ; m u y i n t e r e s a n t e a ú n h o y e l d e HELLWIG, 1 9 0 3 - 0 9 ( i n c o m p l e t o ) y s u S y s t e m ( 1 9 1 2 - 1 9 ) ( c o m p l e t a d o p o r OERTMANN) ; PLANCK ( 1 8 8 7 - 9 6 ) , R . SCHMIDT2 ( 1 9 0 6 1 , WACH, H a n d b , I ( 1 8 8 5 , i n c o m p l e t o ) y WEISMANN ( 1 9 0 3 - 1 9 0 5 ) . h) O b r a s d e i n t e r é s g e n e r a l , GOLDSCHMIDT, P r o z e s s a i s R e c h t s l a g e 1 9 2 5 ( e n é l e s t á i n s p i r a d o e l p r e s e n t e l i b r o ) , KOHLER, P r o z e s s a i s R e c h t s v e r h a l t n i s , 1 8 8 8 , SAUER, G r u n d l a g e u d e s P r o z e s s r e c h t s 2 1 9 2 9 , WACH, V o r t r a g e ü b e r d i e RZPOS. 1 8 9 6 . i) E l e m e n t o s d i d á c t i c o s : p a r a l a p r u e b a , STOELZEL SCHWISTERS ; DAUBENSPECK-SATTELMACHER, R e f e r a t , V o t u m , U r t e i U ; SATTELMACHER, D i e j u r . g r o s s e 3

S

3

3

3

3

3

3

P o r ej., § 2 S 6 : § 2 0 D . D. P o r e j . , §§ 1 3 7 , I I I ; 3 4 8 , 2 : 3 4 9 , I I I ; 3 6 0 , 2 ; 3 7 7 , I I I , IV, y 7 D . D . ; L e y de 8 de febrero de 1 9 2 9 . («) R . T . S., 1 0 2 , 2 7 8 . * L a cifra j u n t o al n o m b r e i n d i c a el n ú m e r o d e l a edición. (15)

(16)

§

4 0 0 ;

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

37

M m i l s p r ü f u n g i n P r e u s s e n 1 9 3 1 ; STOELZEL-STEUBER, S c h u l u n g f ü r d i c z i v ü . I ' n i x . , 1 . 1 0 ; JACOBI, A n l e i t u n g z u r A n f e r t i g u n g v o n Z i v i l u r t e i l e n 2 1 9 3 0 ; MARw n / . y LORENZ, U r t e i l i n b ü r g e r l . R e c h t s t r e i t . 2 1 9 2 9 ; LOEWENSTEIN, A k t e n f a i l e 1112(1 ; STEIN, A k t e n s t ü c k e i o ( d e R . SCHMIDT) ; R e c h t s f á l l e d e HEINSHEIMER ( T y p i s c h e P r o z e s s e ) 8 ( d e GROH) ; HELLWIG ( Z i v i l p r o z e s s p r a k t i k u m ) 4 ; KISCH ( l ' i i i k t i k u m ) ; KOHLER ( R e c h t s a u f g a b e n ) * ; OERTMANN ( A u f g a b e n s a m m l u n g ) ; IIAVID, P r a k t . Falle a u s d e m Zivil- u . Ziv lprozessR., m i t L ó s u n g e n S . 3

:

/i) REVISTAS : Z e i t s c h r i f t f ü r d e u t s c h e n Z i v i l p r o z e s s ( s e c i t a a b r e v i a d a = Z . ) ; Hlielnische Zeitschrift f ü r Zivilrecht u n d Prozess ( s u s p e n d i d a ) ; I u d i c i u m , desde llt'JH ; A r c h i v f ü r d i e z i v i l i s t i c h e P r a x i s ; G r u c h o t ' s B e i t r a g e ; R e c h t s g a n g ( s u s iwmlldu); Juristische Wochenschrift; Deutsche Juristen Zeitung; Juristische Hinídschau ; R e c h t ; Leipziger Zeitschrift; Richter-Zeitung ; Zeitschrift für a u s lAndisches u n d i n t e r n a t i o n a l e s P r i v a t r e c h t . D e i m p o r t a n c i a g e n e r a l t a m b i é n la Hlvlsta di D i r i t t o processále civile. /) COLECCIONES DE JURISPRUDENCIA : E n t s c h . d e s R G . i n Z i v i l s . ; E n t s c h . lie* K A r b G . ; S e u f f e r t ' s A r c h i v (f. E n t s c h . d . O b e r s t e n G e r i c h t e ) ; R e c h t s p r e c h u n g d e r O b e r l a n d e s g e r i c h t e ( p u b l i c a d o p o r MUGDA y FALKMANN) ( e n s u l u g a r s e p u hllea h o y l a H o c h s t r i c h t e r l i c h e R e c h t s p r e c h u n g , c o m o a n e x o a l a J u r i s t i s c h e h i n í d s c h a u ) ; WARNEYER, R e c h t s p r . d e s R G . a u f d e m G e b i e t e d e s Z i v R . ; B l á t t c r flir R c c h t s p f l e g e i m B e z i r k d e s K a m m e r g e r i c h t s , y a p é n d i c e s d e j u r i s p r u d e n c i a lie l a s R e v i s t a s . m) C o n t r i b u c i o n e s a l e s t u d i o d e l p r o c e s o c i v i l , e d i t . p o r KISCH, MENDELSNIHIN-BARTHOLDY, PAGENSTECHER ; P r o z e s s r e c h t l . A b h d l . , e d . p o r GOLDSCHMIDT IMII GERLAND, HEGLER, KOHLRAUSCH y NAGLER. n) B i b l i o g r a f í a s o b r e l a r e f o r m a d e l p r o c e s o : ADICKES, G r u n d z ü g e e i n e r i l i i i e l i g r e i f e n d e n J u s t í z r e f o r m , 1 9 0 6 ; WACH, G r u n d f r a g e n u . R e f o r m d e s Z P r . I I I M ; STEIN, R e f o r m d e s Z P r . 1 9 2 2 ; SCHIFFER, D e u t s c h e J u s t i z 1 9 2 8 y E n t w . cines G e s . z. N e u O . d e s d t s c h . R e c h t s w e s e n s , 1 9 2 8 .

V. Legislación procesal extranjera a) (l'lstudio d e b i d o Viena.)

Esquema del proceso civil austríaco a la colaboración

del profesor

privado

D r . H A N S SCHIMA, d e

§ 10a F u e n t e s . N o r m a s d e j u r i s d i c c i ó n (JV. J.), O r d e n a n z a p r o c e s a l c i v i l , O r d e i i n n z u e j e c u t i v a ( O . E.), c o n s u s c o r r e s p o n d i e n t e s L e y e s d e i n t r o d u c c ó n ; L e y o r g á n i c a d e T r i b u n a l e s (L. 0 . 1 , q u e e n t r ó e n v i g o r e n 1.° d e e n e r o d e 1 8 9 8 ; y niele N o v e l a s d e d e s g r a v a c i ó n d e T r i b u n a l e s ( i ) . E d i c i o n e s d e l e v e s : N . J . y Z P O . , d e DUBOWY, SESSER, POLLAK, 2 . e d . 11 ! I 2 8 ) ; N . J . y Z P O ^ H e r m a n n , 8 . e d . ( 1 9 3 0 ) ; O . E., d e HERMANN, 7 . e d . ( 1 9 3 0 ) y O. E. ( e d . o f i c i a l , 1 9 3 2 ) ; L. O., d e L e o n h a r d ( 1 9 3 2 ) ; G e s c h á f t s o r d n u n g f ü r d i e l i e i i c h t e d e p r i m e r a y s e g u n d a i n s t a n c i a ( 1 9 3 0 ) ; WEISER, R e c h t s a u w a l t s o r d iiimg (1927). J

a

a

a

Bibliografía. SPERL, L e h r b u c h d e r b ü r g e r l i c h e n R e c h t s p f l e g e , I ( q u e t r a t a d e l a j u r i s d i c c i ó n , l a c o m p e t e n c i a y e l p r o c e d i m i e n t o 6$ c o g n i c i ó n ) , 1 9 2 5 - 1 9 3 0 ; I'OI.LAK, S y s t e m d e s O e s t e r r . Z i v i l p r o z e s s r e c h t e s e i n s c h l i e s s l i c h E x e k u t i o n s r e c h t , 2.» e d . ( 1 9 3 0 - 3 2 ) ; KLEIN-ENGEL, D e r Z i v i l p r o z e s s O e s t e r r e i c h s , 1 9 2 7 ( e n « Z i v i l | i r « / c s s r c c h t d e r K u l t u r s t a a t e n » ) ; WALKER-JAITNER, E x e k u t i o n s r e c h t , 3 . e d . ( 1 9 2 5 ) ; POLLAK, Z i v i l p r o z e s s r e c h t i n O e s t e r r e i c h , e n LESKE-LÓWENFELD, D i e a

(l)

§ § s i n [«(lición s e r e f i e r e n

¡i l a Z P O . a u s t r í a c a .

38

J A M E S

G O L D S C H M I D T

R e c h t s v e r f o l g u n g , I ( 1 9 3 0 ) : PETSCHEK, O s t e i r . Z i v i l p r o z e s s r e e h t , e n H W R W . , t o m o a p é n d i c e , p . 3 5 4 s s . ; SPERL, N a c h r u f f ü r F r a n z K l e i n , e n Z Z P r . , 5 1 , 1 0 7 s s . y J h e r . J . B . , 7 8 , V ss. ; Materialien zu d e n osterr. Justizgesetzen, 2 t o m o s ( 1 8 9 7 ) ; NEUMANN, K o m m e n t a r a N . J . y Z P O . , 4 . e d . ( 1 9 2 7 - 2 8 ) ; NEUMANN - LICHTBLAU, K o m m e n t a r a l a O . E . . 3 . e d i c i ó n ( 1 9 2 8 - 2 9 ) . L a Ordenanza general de Tribunales de 1 7 8 1( O í d . de Trib. de Galitzia Occid e n t a l ) e s t a b a i n s p i r a d a f u n d a m e n t a l m e n t e e n el d e r e c h o c o m ú n c o n c i e r t a s p e c u l i a r i d a d e s a u s t r í a c a s q u e d e b e n e x p l i c a r s e h i s t ó r i c a m e n t e ; el p r o c e d i m i e n t o e r a m e d i a t o , escrito, p r i v a d o , d o m i n a d o p o r el principio d e c o n t r o v e r s i a , integrado p o r u n a serie d e debates procesales e n sucesión p r e d e t e r m i n a d a p o r la L e y ( d e m a n d a , excepción, réplica, duplica, escrito de conclusiones, duplica del mismo, resolución r e c i b i e n d o el pleito a p r u e b a , recepción d e l a p r u e b a , escritos d e prueba, sentencia) con su correspondiente apreciación n o libre de la prueba, juramento formal de las partes, acomodación de las peticiones de prueba con las alegaciones, y plazos perentorios ; algunas leyes especiales posteriores p r e p a r a r o n l a i n t r o d u c c i ó n d e u n p r o c e d i m i e n t o m o d e r n o , c o m o , p o r e j . , el D e c r e t o de 1 8 4 5sobre procedimiento sumario, la L e y de Tribunales industriales, de 1 8 6 9 , y l a L e y d e 1 8 7 3 , s o b r e e l p r o c e d i m i e n t o d e m e n o r c u a n t í a (JULIUS GLASER), A

A

L a O r d e n a n z a o Código p r o c e s a l civil a u s t r í a c o , c o n c e b i d o e n p r i m e r t é r m i n o como u n a «institución de beneficencia» y con la idea directriz, p o r esta causa, de la sencillez, la r a p i d e z y la f r a n c a l u c h a c o n t r a la p r e m i o s i d a d procesal, está a s e n t a d o sobre u n a b a s e social-política y es, en lo esencial, u n a original creación d e FRANZ K L E I N , q u e n o d e j ó p o r e l l o d e t e n e r e n c u e n t a i n s t i t u c i o n e s j u r í d i c a s de la antigua Austria, ni de inspirarse frecuentemente en disposiciones de la ZPO. alemana. Los preceptos sobre los Tribunales y la competencia, como igualmente la regulación del procedimiento, dejan h o y m u c h o q u e desear en algunos e x t r e m o s e n o r d e n a la congruencia y la claridad de! sistema, a causa d e la supresión casi t o t a l d e la jurisdicción colegiada, llevada a c a b o p o r las Novelas sobre desgravación de los Tribunales. A

O r g a n i z a c i ó n de Tribunales. F u n c i o n a n c o m o T r ' b u n a l e s ordinarios : 1 . , los T r i b u n a l e s c a n t o n a l e s o d e d i s t r i t o ( T . I).), y , e n V i e n a , e l T r i b u n a l c a n t o n a l p a r a asuntos comerciales (unipersonales); 2 . ° , los Tribunales d e p r i m e r a instancia, q u e e n las principales capitales d e la nación son Tribunales provinciales, y en las demás. Tribunales de partido ; en Viena h a y , además, u n Tribunal de comercio e s p e c i a l ; están constituidos p o r u n solo j u e z p a r a las cuestiones p a t r i moniales d e valor inferior a 5 0 . 0 0 0 chelines; t a m b i é n s o n unipersonales los T r i b u nales provinciales y d e partido cuando intervienen en negocios de legitimidad de prole y en procesos matrimoniales, incluyendo las cuestiones derivadas de accion e s p a t r i m o n i a l e s c o n s e c u e n c i a d e ellos ; e n t o d o s l o s d e m á s c a s o s , el T r i b u n a l a c t ú a c o m o c o l e g i a d o , c o n t r e s j u e c e s p r o f e s i o n a l e s , e n el c u a l es s u s t i t u i d o u n o d e ellos p o r u n j u e z lego p e r i t o e n c u e s t i o n e s d e c o m e r c i o y m i n a s , p a r a f o r m a r la Sala especial d e Comercio y Minería ; 3 . ° , los Tribunales de apelación con residencia en Viena, Graz e Innsbruck (con Salas de tres magistrados), y 4 . ° , el T r i b u n a l S u p r e m o , c o n S a l a s d e c i n c o m a g i s t r a d o s . L a j e r a r q u í a , e n o r d e n a s c e n d e n t e , v a del T r i b u n a l c a n t o n a l al d e p a r t i d o o provincial, y del Tribunal cantonal de asuntos comerciales, en Viena, al Trib u n a l d e comercio d e V i e n a ; del T r i b u m d d e p r i m e r a i n s t a n c i a al T r i b u n a l d é a p e l a c i ó n ; el T r i b u n a l S u p r e m o r e p r e s e n t a s i e m p r e u n a t e r c e r a i n s t a n c i a . C u a n d o el T r i b u n a l c a n t o n a l i n t e r v i e n e e n cuestiones d e c o m e r c i o o m i n a s , y a m b a s p a r t e s e s t á n d e a c u e r d o s o b r e ello, o b i e n lo p r o p o n e u n a d e l a s p a r t e s , y el T r i b u n a l lo c o n s i d e r a a d m i s i b l e , p u e d e i n c l u i r s e e n l a s e n t e n c i a u n a p a r t a d o , p o r el c u a l el c o n o c i m i e n t o d e l a s u n t o e n u n a n u e v a i n s t a n c i a s e r e m i t e a l a s S a l a s d e C o m e r c i o y Minería (caso, p o r lo d e m á s , m u y p o c o f r e c u e n t e , p u e s t a l p r o p u e s t a n u n c a es a d m i t i d a d e oficio, y l a d e n e g a c i ó n n o es i m p u g n a b l e ) . C o m o T r i b u nales especiales d e b e n citarse, e n t r e otros, los T r i b u n a l e s arbitrales d e Bolsa (compuestos d e profanos bajo la orientación d e u n secretario q u e goce de capacidad para la función judicial, con voto consultivo) con competencia en parte d e t e r m i n a d a p o r la L e y y en parte prorrogada. E n diversos lugares

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

39

t'SlsliMi T r i b u n a l e s industriales con competencia para determinadas cuestiones de trabajo (están constituidos por u n juez profesional como presidente, y de u n a g r e g a d o elegido p o r c a d a u n o d e los g r u p o s d e trabajadores y e m p r e s a r i o s ) . Se a d m i t e a p e l a f i ó n del T r i b u n a l i n d u s t r i a l al T r i b u n a l o r d i liiirlo d e p r i m e r a i n s t a n c i a ( c o n s t i t u i d o c o n S a l a s d e t r e s j u e c e s p r o f e s i o n a l e s , r e f o r mólo p o r d o s a g r e g a d o s p r o f a n o s ) ; p e r o n o se c o n c e d e la c a s a c i ó n , a u n q u e se p u e d e i i h l e n c r , si s e t r a t a d e p u n t o s f u n d a m e n t a l e s , q u e e l T r i b u n a l S u p r e m o conozca tle In c u e s t i ó n d e d e r e c h o , a p r o p u e s t a d e l m i n i s t r o f e d e r a l d e J u s t i c i a ( s i n e f e c t o s | m n \ el c a s o c o n c r e t o ) . T a m b i é n l o s C o m i t é s d e c o n c i l i a c i ó n a c t ú a n j u d i c i a l m e n t e , milire t o d o c o m o c o n s e c u e n c i a d e l o o r d e n a d o e n l a L e y d e c o n s e j o s d e f á b r i c a . Competencia. Los Tribunales cantonales son competentes de hecho (según | 19 N . J.): en cuestiones patrimoniales de cuantia no superior a 1500 chelines ; IMI u s u n t o s r e l a t i v o s a p a t e r n i d a d d e h i j o s i l e g í t i m o s y o b l i g a c i o n e s q u e a f e c t a n II MIS p a d r e s , a p e r t u r b a c i ó n d e p o s e s i ó n y e s t a d o y c o n t r a t o s d e s e r v i c i o s , e n l o s f i m o s e n q u e n o e x - ' s t a e n el d i s t r i t o T r i b u n a l i n d u s t r i a l ; a l o s T r i b u n a l e s d e p r i Hiera i n s t a n c i a , el c o n o c e r d e l a s c u e s t i o n e s c i v i l e s q u e n o e s t é n a s i g n a d a s a l o s T r i b u n a l e s c a n t o n a l e s (§ 50 N . J . ) , e n esencia, las d e c a r á c t e r p a t r i m o n i a l d e cminlía superior a 1500 chelines, y cuestiones matrimoniales. P a r a la determilliielóu d e l v a l o r d e l a c o s a l i t i g i o s a s e e s t a r á , e n t a n t o l a L e y n o d i s p o n g a o t r a PIIMI, a l o q u e i n d i q u e e l a c t o r e n s u d e m a n d a , i n d i c a c i ó n q u e o b l i g a a l T r i b u n a l V til a d v e r s a r i o ; s o l a m e n t e e n c a s o s d e u n a v a l o r a c i ó n e x a g e r a d a , p u e d e e l T r i |iIIMn I r e d u c i r d e o f i c i o l a c u a n t i a y a u n s u s t r a e r s e a l c o n o c i m i e n t o d e l a s u n t o , Imperialmente cuando en caso de u n a valoración estricta y j u s t a habría de entwiilcr e n la c u e s t i ó n , e n l u g a r d e u n T r i b u n a l de p r i m e r a i n s t a n c i a , u n T r i b u n a l l'Mlilonal, y e n l u g a r d e u n a S a l a , u n j u e z ú n i c o . E l T r i b u n a l n u n c a p u e d e e l e v a r |H v a l o r a c i ó n d e l a c u a n t i a f o r m u l a d a e n l a d e m a n d a ( § § 5 6 y 6 0 N . J . ) . A n t e el T r i b u n a l d e c o m e r c i o , d e V i e n a , se v e n t i l a n c o m o c u e s t i o n e s d e c a fneler comercial, e n t r e o t r a s , las d e m a n d a s p r o m o v i d a s c o n t r a comerciantes l l u e r l t o s ( s o c i e d a d e s m e r c a n t i l e s ) d e c u a n t í a s u p e r i o r a 1 5 0 0 c h e l i n e s ; c u a n d o el Hfgoelo es d e c a r á c t e r c o m e r c i a l p o r r a z ó n d e l d e m a n d a d o , l a s c u e s t i o n e s e n t r e ineliis d e u n a c o m p a ñ í a , l a s s u r g i d a s p o r u s o i n d e b i d o d e f i r m a , l a s c u e s t i o n e s Hf p r o c u r a , e t c . ( c u a n d o l a c u a n t í a n o e s s u p e r i o r a 1 5 0 0 c h e l i n e s , s e v e n t i l a n • l i l e el T r i b u n a l m e r c a n t i l d e d i s t r i t o , d e V i e n a ) ; a d e m á s , s e p r o m u e v e n a n t e é l , lili c o n s i d e r a c i ó n a l a c u a n t í a d e l a s u n t o , t o d a s l a s c u e s t i o n e s r e l a t i v a s a n e g o c i o s | | > leí r a s d e c a m b i o y c h e q u e s , l a s d e m a n d a s d e s u s p e n s i ó n p o r v i o l a c i ó n d e p a lílile, procesos p o r responsabilidad de c o m p a ñ í a s de ferrocarriles, m a r c a s de fnlirleii y c o m p e t e n c i a i l e g a l e n a s u n t o s c o m e r c i a l e s . C u a n d o l a c u a n t í a e x c e d e d e fid 0 0 0 c h e l i n e s , s e e j e r c e u n a j u r i s d i c c i ó n e s p e c i a l p o r l a s S a l a s m e r c a n t i l e s III los T r i b u n a l e s d e p r i m e r a i n s t a n c i a y d e p a r t i d o ( § § 5 1 , 5 2 N . J . ) . P a r a l a Competencia territorial existe u n gran n ú m e r o de fueros especiales, en parte Pimío l u c r o s d e e l e c c i ó n d e T r i b u n a l (al l a d o d e l f u e r o g e n e r a l ) y e n p a r t e c o m o fileros d e e x c l u s i ó n , q u e a u n c u a n d o e x c l u y e n el f u e r o g e n e r a l , n o i m p i d e n , sin e m hiii'M". e n l a m a y o r í a d e l o s c a s o s , l a p r o r r o g a c i ó n d e l a c o m p e t e n c i a . L a p r o r r o g a ron del fuero h a d e p o n e r s e e n c o n o c i m i e n t o del T r i b u n a l , h a c i é n d o l a constar tu e l e s c r i t o d e d e m a n d a , s i e n d o n u l o e l p a c t o d e s o m e t e r s e a l T r i b u n a l de l l U l r l l o , e n l u g a r d e h a c e r l o a l T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a ( § 10-1 N . J . ) . Abogacía. Se llamaba antes «advocatur» (Ordenanza de la abogacía de 1868, |tf». N o v e l a s ) . E l d e r e c h o d e r e p r e s e n t a c i ó n d e l a b o g a d o s e e x t i e n d e a t o d o s l o s T r i llllmiles y a u t o r i d a d e s d e A u s t r i a , y c o m p r e n d e la f a c u l t a d d e r e p r e s e n t a r p r o f e lliiiinlinente a las p a r t e s en t o d a clase d e actos judiciales o extrajudiciales, públirni o p r i v a d o s . P a r a p o d e r s o l i c i t a r l a i n s c r i p c i ó n en* l a l i s t a d e a b o g a d o s e s l l i i l l x p e n s n b l e g o z a r d e c i u d a d a n í a f e d e r a l a u s t r í a c a , p o s e e r el g r a d o d e d o c t o r e n Derecho y Ciencias políticas, siete años de práctica en los Tribunales y en bufetes til* a b o g a d o s , y a p r o b a r u n e x a m e n e s p e c i a l ; p e r o n o s e r e q u i e r e p e r m i s o n i l l i i i i i l i r i u n l e n t o e s p e c i a l p a r a el e j e r c i c i o d e l a p r o f e s i ó n ( p r i n c i p i o d e l a « a b o g a c í a Mire»), l.u F e d e r a c i ó n e s t á r e p r e s e n t a d a p o r u n a i n s t i t u c i ó n especial ( P r o c u r a d o r Hueñi e n V i e n a ) . H a y i m p r e s c i n d i b l e n e c e s i d a d d e u t i l i z a r a b o g a d o a n t e el T r i -

10

J

A

M

E S

G O I.

r> S

C II

M

I D T

bunal de primera instancia (con excepción de la primera comparecencia, cuestion e s m a t r i m o n i a l e s , etc.) y T r i b u n a l e s d e i n s t a n c i a s s u p e r i o r e s (§ 2 7 ) , y s o l a m e n t e p u e d e n o m b r a r s e a p o d e r a d o a p e r s o n a q u e sea a b o g a d o , en c u a n t o la c u a n t í a del a s u n t o n o e x c e d a d e 1500 chelines, e n c u y o caso la r e p r e s e n t a c i ó n del a b o g a d o es i m p e r a t i v a (§ 2 9 ) . E n los T r i b u n a l e s i n d u s t r i a l e s se e x c l u y e l a r e p r e s e n t a c i ó n p o r l e t r a d o e n las c u e s t i o n e s d e c u a n t í a inferior a 5 0 chelines, y e n el p r o c e d i m i e n t o de a p e l a c i ó n , t a m p o c o se exige. E l p o d e r g e n e r a l h a d e ser c o n s i g n a d o p o r e s c r i t o a n t e el T r i b u n a l (§ 3 0 ) , y l a f a l t a d e l m i s m o h a d e t e n e r s e e n c u e n t a d e oficio e n c u a l q u i e r e s t a d o d e l p r o c e d i m i e n t o (§ 3 7 ) . L o s p r á c t i c o s q u e n o sean letrados no p u e d e n ser n o m b r a d o s apoderados generales. L a concesión del beneficio de pobreza tiene lugar en virtud de u n testimonio de indigencia e m i t i d o p o r l a s a u t o r i d a d e s a d m i n i s t r a t i v a s y q u e t i e n e e f e c t o s p a r a t o d o el p r o c e s o , n o s ó l o p a r a c a d a i n s t a n c i a e n p a r t i c u l a r (§ 6 5 ) ; el n o m b r a m i e n t o d e a b o • gado p a r a este caso se realiza p o r elección del Colegio d e A b o g a d o s . Principios f u n d a m e n t a l e s del proceso. Las citaciones y notificaciones tienen l u g a r d e oficio ( i n i c i a t i v a o f i c i a l ) ; los s e ñ a l a m i e n t o s d e los d e b a t e s c o r r e s p o n d e n al T r i b u n a l , y s i e m p r e se l l e v a n a efecto d e oficio (§ 130). L o s l i t i g a n t e s a c t ú a n a n t e el T r i b u n a l d e m o d o o r a l y p ú b l i c o (§ 1 7 6 , § 1 7 1 ) , y l a s a l e g a c i o n e s d e a m b a s p a r t e s q u e s e r e f i e r a n a l a c u e s t i ó n e n d e b a t e s e r e c o g e n c o n c i s a m e n t e e n el a c t a d e los d e b a t e s (§ 2 0 9 ) ( c o s a m u y i m p o r t a n t e , y a q u e e s t á p r o h i b i d o t o d o g é n e r o d e modificaciones e n i n s t a n c i a s posteriores). L a r e u n i ó n d e los e l e m e n t o s d e j u i c i o se o b t i e n e p o r l a c o l a b o r a c i ó n del j u e z c o n las p a r t e s , g r a c i a s a u n a feliz f u s i ó n d e l p r i n c i p i o d i s p o s i t i v o y el o f i c i a l o i n q u i s i t i v o . C a d a u n a d e l a s p a r t e s tiene la obligación de determinar total y e x a c t a m e n t e en sus alegaciones, conforme a la v e r d a d , las m á s significadas c i r c u n s t a n c i a s d e h e c h o , ofreciendo al p r o p i o tiempo las pruebas necesarias p a r a la comprobación de sus datos (imperativo de totalidad y obligación de veracidad, § 178). L a alegación falsa h e c h a p o r u n a p a r t e n o l l e v a c o n s i g o s a n c i ó n p e n a l , c o m o si se t r a t a r a d e l a e m i s i ó n d e u n j u r a m e n t o falso (§ 3 7 7 , a p . 3 ) , p e r o c o n a r r e g l o a l o d e t e r m i n a d o e n l a L e y p u e d e ser castigada e n calidad d e e n g a ñ o . E l T r i b u n a l h a de p r o c u r a r q u e las a l e g a ciones d e h e c h o q u e p u e d a n s e r i m p o r t a n t e s p a r a el fallo s e a n f o r m u l a d a s o c o m p l e t a d a s p o r las p a r t e s , y q u e se p r o p o n g a n los m e d i o s d e p r u e b a necesarios (§ 182), y a requiriendo a la p a r t e p a r a u n a comparecencia personal (la cual, excepto en c a s o s d e n u l i d a d o d i s o l u c i ó n d e m a t r i m o n i o , n o es o b l i g a t o r i a ) , y a a p o r t a n d o él m i s m o p r u e b a s d e oficio, e x c e p t o c u a n d o se t r a t e d e d o c u m e n t o s , e n c u y o c a s o s o l a m e n t e p o d r á a p o r t a r l o s el T r i b u n a l si a l g u n a d e l a s p a r t e s s e a p o y a r e e n ellos. T a n t o l a a p o r t a c i ó n d e d o c u m e n t o s c o m o la citación d e testigos n o se lleva a e f e c t o c u a n d o e n e s t e s e n t i d o s e m a n i f i e s t e l a o p i n i ó n d e a m b a s p a r t e s (§ 1 8 3 ) . L a i n s p e c c i ó n o c u l a r , el d i c t a m e n d e p e r i t o s y l a i n t e r r o g a c i ó n d e l a s p a r t e s s o n m e d i o s d e p r u e b a q u e p u e d e n ser d e c r e t a d o s d e oficio, sin p e t i c i ó n d e p a r t e . E n el p r o c e d i m i e n t o a n t e l o s T r i b u n a l e s d e d i s t r i t o , s i el c a s o l o r e q u i e r e , e l T r i b u n a l e s t á o b l i g a do a orientar y a auxiliar a las partes n o peritas en Derecho y n o representadas p o r a b o g a d o . L a L e y concede especial i m p o r t a n c i a a la i n m e d i a c i ó n : la recepción d e p r u e b a s ó l o p u e d e h a c e r s e p o r el T r i b u n a l q u e c o n o z c a d e l n e g o c i o (§ 2 7 6 ) , y se p r o h i b e q u e las c o n t e s t a c i o n e s d e los t e s t i g o s se f o r m u l e n p o r escrito. Solam e n t e es a d m i s i b l e el r e c i b i m i e n t o d e p r u e b a r e a l i z a d o i n d i r e c t a m e n t e p o r u n j u e z r e q u e r i d o p a r a ello ( y e n o t r o c a s o se i n c u r r e e n u n a f a l t a p r o c e s a l ) o a q u i e n la S a l a , e n c a s o e x c e p c i o n a l , lo e n c o m i e n d a e x p r e s a m e n t e , c u a n d o l a r e c e p c i ó n d e l a p r u e b a « a n t e el T r i b u n a l c o m p e t e n t e h u b i e r e d e e n c o n t r a r i n s u p e r a b l e s d i f i c u l t a d e s o d e o c a s i o n a r g a s t o s d e s m e s u r a d a m e n t e e l e v a d o s » (§§ 3 0 0 , 3 2 8 , 3 5 2 , 3 6 8 ) ; e n el ú l t i m o c a s o , p u e d e n c i t a r s e t a m b i é n a n t e el T r i b u n a l c o m p e t e n t e los testigos s o b r e los q u e u n a p a r t e h a y a m a n i f e s t a d o y a su p r o p ó s i t o d e sufragar el m a y o r g a s t o q u e ello p r o d u z c a . C o n s t i t u y e o t r a e x c e p c i ó n l a ' p o s i b i l i d a d d e d a r p o r f i n a l i z a d o s l o s d e b a t e s a n t e s d e c o n o c e r s e el r e s u l t a d o d e l a s p r u e b a s e n c a r g a d a s p o r e x h o r t o , si n o f u e r a n e c e s a r i o q u e l a s p a r t e s d e b a t a n s o b r e el m i s m o : en tal caso, la sentencia se p u e d e dictar, sin n u e v a vista, t a n p r o n t o se recib a n l a s d i l i g e n c i a s d e l j u e z c o m i s a r i o (§ 1 9 3 , 3 ) . S o l a m e n t e p u e d e n v o t a r l a s e n t e n c i a los j u e c e s q u e h a y a n p a r t i c i p a d o en los d e b a t e s orales q u e le s i r v a n d e

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

41

Intuí' ; cu el c a s o d e c a m b i o d e j u e z , h a n d e r e p r o d u c i r s e l o s d e b a t e s , aunque u t i l i z a n d o l a d e m a n d a , el a c t a y l o s e s c r i t o s d e l r e c i b i m i e n t o a p r u e b a (§ 4 1 2 ) . Ilepresenta u n q u e b r a n t a m i e n t o del principio de inmediación, con vistas a la n t i i e e n l r a c i ó n del p r o c e d i m i e n t o , el p r o c e d i m i e n t o p r e p a r a t o r i o , q u e p u e d e ser d e c r e t a d o p o r el T r i b u n a l c o l e g i a d o y e n c o m e n d a d o a u n m a g i s t r a d o d e l m i s m o (§§ 2 1 5 y ss., 4 4 0 ) e n l o s p r o c e s o s e n q u e l o s h e c h o s o l a s p r u e b a s o f r e z c a n c o m plicaciones. N o se d e c r e t a m u y f r e c u e n t e m e n t e , y sus r e s u l t a d o s , a s a b e r , aclaración de la cuestión de h e c h o y recibimiento de las p r u e b a s i n a d e c u a d a s p a r a «>r r e c i b i d a s e n e l d e b a t e o r a l , s o n f o r m u l a d o s p o r u n m a g i s t r a d o d e l a Sala a l c o n o c e r e l T r i b u n a l d e l a s u n t o ( § 2 6 2 ) . E s t e p r o c e d i m i e n t o no s e a p l i c a e n Ion p r o c e s o s p r o m o v i d o s a n t e u n j u e z ú n i c o ( c f s . , s i n e m b a r g o , e l § 4 4 0 ) . E l (índigo c o n t i e n e u n a serie d e disposiciones e n c a m i n a d a s a c o n s e g u i r c o n c e n t r a c i ó n y r a p i d e z : las p a r t e s n o p u e d e n , p o r m u t u o a c u e r d o , a m p l i a r los t é r m i n o s ni diferir los s e ñ a l a m i e n t o s , s i e n d o n e c e s a r i o p a r a c o n s e g u i r e s t o l a e x i s t e n c i a d e •rnnsa g r a v e » (§§ 1 2 8 , 1 3 4 ) . C u a n d o n i n g u n a d e a m b a s p a r t e s c o m p a r e c e e n el t é r m i n o s e ñ a l a d o , el p r o c e d i m i e n t o se s u s p e n d e , en c u y o c a s o , i g u a l q u e c u a n d o Ir Kiispensión h u b i e s e s i d o d e c r e t a d a p o r e l T r i b u n a l e n v i s t a d e a c u e r d o d e l a s nui'Lcs, n o s e p u e d e l l e v a r el n e g o c i o a n u e v a v i s t a a n t e s d e t r e s m e s e s , c o n l o q u e s e iMtii d e i m p e d i r el f r a u d e d e l p r e c e p t o p r o h i b i t i v o d e a p l a z a m i e n t o s c o n v e n i d o s . I,ns p a r t e s p u e d e n t r a e r a l j u i c i o d a t o s n u e v o s , h a s t a e l m o m e n t o d e l a t e r m i n a c i ó n ilel d e b a t e o r a l , p e r o e l T r i b u n a l p u e d e d e c l a r a r i m p r o c e d e n t e l a a p o r t a c i ó n d e lluevas alegaciones y m e d i o s d e p r u e b a , y a de oficio, y a a i n s t a n c i a de p a r t e , m u n d o esta a p o r t a c i ó n se realizase con propósitos de r e t a r d a r la solución del a s u n t o , y s u a d m i s i ó n e n t o r p e c i e r a n o t a b l e m e n t e l á r e s o l u c i ó n d e l p r o c e s o (§§ 1 7 9 , 1 8 1 , \l7fi, 2 7 8 ) . L o s m a y o r e s g a s t o s q u e l a s a l e g a c i o n e s t a r d í a m e n t e h e c h a s o c a s i o n e n , tn I m p o n e n , d e oficio o a i n s t a n c i a d e p a r t e , a la c u l p a b l e , i n d e p e n d i e n t e m e n t e llcl f a l l o f i n a l ( § 4 8 ) . C u a n d o s e o p o n e n o b s t á c u l o s a l a r e c e p c i ó n d e p r u e b a s , s e l i f l a l a u n p l a z o e n e l a u t o d e r e c i b i m i e n t o , a i n s t a n c i a d e parte, p a s a d o e l (lililí, si u n a d e l a s p a r t e s l o s o l i c i t a , s e c o n t i n ú a e l p r o c e d i m i e n t o s i n t e n e r •I) c o n s i d e r a c i ó n l a p r u e b a n o r e c i b i d a (§§ 2 7 9 , 3 3 5 , 5 3 1 ) . E l p r i n c i p i o d e e v e n t u a lidad sólo r i g e e n c i r c u n s t a n c i a s e x c e p c i o n a l e s , p o r e j e m p l o e n el p r o c e d i m i e n t o m o n i t o r i o , en l o s d e e m b a r g o y e n e l c a m b i a r l o ( c o n t r o v e r t i d o e n a l g u n o d e e l l o s ) y mi el p r o c e d i m i e n t o e j e c u t i v o p a r a l a s e x c e p c i o n e s c o n t r a el t í t u l o e j e c u t i v o y punirá la concesión de la ejecución. I.a apelación l i m i t a d a representa la m á s fuerte coacción en favor de la fpiilrución del p r o c e d i m i e n t o en la p r i m e r a instancia.

con-

Procedimiento. E l T r i b u n a l e x a m i n a p r e v i a m e n t e la d e m a n d a p r e s e n t a d a (J¡§ 2 3 0 Z P O . ; 4 1 , 4 3 N . J . ) , e x a m e n q u e , e n c i e r t a s c i r c u n s t a n c i a s ( p r i n c i p a l m e n t e ll ile l a s a l e g a c i o n e s d e l a m i s m a s e i n d u c e l a i n c o m p e t e n c i a d e l T r i b u n a l ) p u e d e IMmiliieir a l a n o a d m i s i ó n d e a q u é l l a ( « a l i m i n e » ) s i n m á s p r o c e d i m i e n t o u l t e r i o r , (llnipie si se t r a t a d e f a l t a s s u b s a n a n t e s , se p u e d e d e v o l v e r a la p a r t e p a r a q u e In v u e l v a a p r e s e n t a r c o r r e g i d a ( § 8 4 ) . L a s c i t a c i o n e s s e r e a l i z a n p o r c o r r e o . L a l l m i u m d a h a d e e n t r e g a r s e al d e m a n d a d o «en s u s p r o p i a s m a n o s » (§ 1 0 6 ) ; si e s t o (Id d i e r a p o s i b l e , í a p a r t e e s r e q u e r i d a , m e d i a n t e a n u n c i o f i j a d o e n l a p u e r t a d e s u f»*l
42

.1 A M i. N

(i

o

i. ii s <: it M t ii

r

r e n u n c i a . T a m b i é n se t r a t a e n e s t a p r i m e r a c o m p a r e c e n c i a de la falta d e c a p a cidad procesal, de la de representación legal y de la de competencia, q u e las part e s n o p u e d a n s u b s a n a r p o r m u t u o a c u e r d o . S i s e c o n s i d e r a n e c e s a r i o i n c o a r el procedimiento contencioso, entonces en la p r i m e r a c o m p a r e c e n c i a del procedim i e n t o a n t e los T r i b u n a l e s d e p r i m e r a i n s t a n c i a se le h a c e s a b e r al d e m a n d a d o q u e h a d e p r e s e n t a r el e s c r i t o d e c o n t e s t a c i ó n a l a d e m a n d a e n u n p l a z o m á x i m o d e c i n c o s e m a n a s , q u e s o l a m e n t e p u e d e p r o r r o g a r s e p o r m o t i v o s j u s t i f i c a d o s (§ 2 4 ) . E l p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o (el d e b a t e ) p u e d e p r e p a r a r s e a ú n p o r c a m b i o d e e s c r i t o s e n t r e l a s p a r t e s (§ 2 5 8 ) ; n o es a d m i s i b l e e s t o e n el l a p s o d e t i e m p o e n t r e sesiones, s e g ú n i n t e r p r e t a c i ó n e x c e s i v a m e n t e a m p l i a del T . S. (cfs. § 399), a u n c u a n d o se tolere a l g u n a v e z e n la p r á c t i c a . E l p r o c e d i m i e n t o p r o b a t o r i o e s t á d o m i n a d o p o r el p r i n c i p i o d e la l i b r e a p r e c i a c i ó n ; l a p r u e b a p o r i n t e r r o g a t o r i o de las p a r t e s sólo p u e d e ser d e c r e t a d a s u b s i d i a r i a m e n t e y n o c o m o c o n t r a p r u e b a (§ 3 7 9 ) ; el T r i b u n a l f o r m u l a p r i m e r a m e n t e a l a s p a r t e s , sin j u r a m e n t o , l a s p r e g u n t a s a d e c u a d a s s o b r e los h e c h o s c u y a p r u e b a h a d e l l e v a r s e a c a b o p o r i n t e rrogatorio ; a m b a s p a r t e s h a n d e ser p r e g u n t a d a s sobre c a d a h e c h o a p r o b a r ; solam e n t e e n el c a s o d e q u e n o b a s t e el r e s u l t a d o o b t e n i d o m e d i a n t e el i n t e r r o g a t o r i o s i n j u r a m e n t o , p a r a q u e el T r i b u n a l se c o n v e n z a d e l a v e r a c i d a d o f a l s e d a d d e l o s h e c h o s s u j e t o s a p r u e b a , p u e d e d e c r e t a r s e el i n t e r r o g a t o r i o j u r a d o , q u e si es s o b r e l o s m i s m o s h e c h o s a n t e r i o r e s sólo p u e d e h a c e r s e a u n a d e l a s d o s p a r t e s (§ 3 7 7 ) . E l T r i b u n a l p u e d e a p r e c i a r s e g ú n s u l i b r e c o n v e n c i m i e n t o el r e s u l t a d o del interrogatorio j u r a d o o n o j u r a d o , la n e g a t i v a a declarar, t o t a l m e n t e o e n p a r t e , sin c a u s a legal justificativa, así c o m o la n o c o m p a r e c e n c i a d e las partes. N o e x i s t e n reglas legales e n las q u e se d i s p o n g a c u á l d e las p a i t e s h a d e ser i n t e r r o g a d a b a j o j u r a m e n t o , s i n o q u e m á s . b i e n se d e t e r m i n a p o r el T r i b u n a l , después de u n a apreciación cuidadosa de t o d a s las circunstancias, en q u é caso l a p a r t e i n t e r r o g a d a y a sin j u r a m e n t o h a d e ser s o m e t i d a a él (§ 3 7 8 ) . S e g ú n los u s o s j u d i c i a l e s , s e a c o s t u m b r a a e x i g i r el j u r a m e n t o a l a p a r t e q u e s e e s t i m e m á s fidedigna, sin p a r a r s e a e x a m i n a r cuál de ellas está g r a v a d a con la p r u e b a . Si u n a de las p a r t e s h a sido i n t e r r o g a d a con j u r a m e n t o , en p r i m e r a instancia, n o p u e d e s e r d e c r e t a d a p o r el T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n l a a u d i e n c i a d e l a p a r t e c o n t r a r i a , s o b r e el m i s m o h e c h o (§ 4 8 9 ) . S e e x c l u y e l a p r u e b a p o r i n t e r r o g a t o r i o d e l a s p a r t e s e n el p r o c e d i m i e n t o a s e g u r a t o r i o d e p r u e b a ; t a m p o c o s e p u e d e e m p l e a r el i n t e r r o g a t o r i o c o n f i n e s d e a c r e d i t a m i e n t o (§ 2 7 4 ) , n i e n el p r o c e d i m i e n t o p r e p a r a t o r i o ; n i en los procesos p o r p e r t u r b a c i ó n d e posesión, n i e n los d e n u l i d a d d e m a t r i m o n i o , r e s p e c t o a los i m p e d i m e n t o s del m i s m o . S o l a m e n t e a d o p t a n l a f o r m a d e s e n t e n c i a l a s r e s o l u c i o n e s s o b r e el f o n d o ; t o d a s l a s d e m á s , a u n q u e v e n g a n precedidas de d e b a t e oral, como, p o r ejemplo, la que pronuncie la no admisión de la d e m a n d a por falta de algún presupuesto de fondo de la sentencia, s e d i c t a n e n f o r m a d e a u t o y e s t á n s o m e t i d a s , p o r c o n s i g u i e n t e , a l Rekurs, p e r o n o a la a p e l a c i ó n (ni a la c a s a c i ó n ) . E n las s e n t e n c i a s , o en los a u t o s q u e r e s u e l v e n cuestiones litigiosas t e r m i n a n d o la instancia, h a de decidirse t a m b i é n sobre la o b l i g a c i ó n d e l p a g o d e c o s t a s (§ 5 2 ) , l a c u a n t í a d e l a s c u a l e s h a d e h a c e r s e c o n s t a r n u m é r i c a y e x p r e s a m e n t e e n l a e j e c u t o r i a (§ 5 3 ) . L a s s e n t e n c i a s se p r o n u n cian en n o m b r e de la R e p ú b l i c a , y en la copia ejecutoria h a n de separarse los f u n d a m e n t o s del fallo, n o siendo h o y necesarias o t r a s distinciones formales de r e d a c c i ó n . E n l a s s e n t e n c i a s c o n d e n a t o r i a s h a d e d e t e r m i n a r s e el p l a z o d e n t r o d e l c u a l h a d e r e a l i z a r s e l a p r e s t a c i ó n (§ 409) ; é s t e es o r d i n a r i a m e n t e 14 d í a s d e s p u é s d e l a n o t i f i c a c i ó n d e l a s e n t e n c i a , o, e x c e p c i o n a l m e n t e , d e su p u b l i c a c i ó n , y en caso de q u e sea recurrida, después de ser firme. L a s sentencias de allanamiento, de renuncia y contumaciales pueden formularse en forma abreviada a instanc i a d e p a r t e ( s u p r i m i é n d o s e el n o m b r e d e l j u e z y los f u n d a m e n t o s d e l fallo, y a u t o r i z á n d o s e con e s t a m p i l l a ) (§§ 4 1 7 y ss.). Contumacia (rebeldía). E s d e g r a n i m p o r t a n c i a el m o m e n t o e n que. c a e e n contumacia una parte. 1. E n c a s o d e c o n t u m a c i a e n e l p r i m e r t é r m i n o , «so t i e n e n p o r v e r d a d » las alegaciones de h e c h o f o r m u l a d a s p o r la p a r t e q u e c o m p a r e z c a , respecto al

-

ii u 11

<: 11 o

r 11 o t: i ¡ s A L

C I V I L

43

dli|ntn del litigio, s i e m p r e q u e n o s e a n c o n t r a d i c h a s p o r las «pruebas disponibles» <(¡ 3 9 0 ) ; c ! a c t o r c o n t u m a z n o e s t á e x p u e s t o , p u e s , a q u e s e r e c h a c e d e p l a n o s u líeiiinnda, sino e n l a m e d i d a d e l a s alegaciones d e l d e m a n d a d o q u e c o m p a r e c i ó . I.ii p r o c e d e n c i a d e l a d e c l a r a c i ó n e n r e b e l d í a n o d e p e n d e d e q u e l a s n u e v a s a f i r iniieloncs e i n s t a n c i a s d e l a p a r t e p r e s e n t e h u b i e r a n sido p r e v i a m e n t e c o m u nicadas al contumaz. 2. Si n o es p r e s e n t a d a e n t i e m p o o p o r t u n o la contestación a la d e m a n d a e n el p r o c e d i m i e n t o a n t e e l T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a , a r e q u e r i m i e n t o d e l a c t o r puede recaer declaración de contumacia sin necesidad de debate oral, fundándose ••ti q u e l a s p r u e b a s e x i s t e n t e s n o c o n t r a d i c e n l a s a l e g a c i o n e s d e h e c h o d e l d e m a n d a n t e . Si e n la p r i m e r a c o m p a r e c e n c i a se h u b i e r e n p r o p u e s t o excepciones procesales, h a d e t r a t a r s e p r e v i a m e n t e d e é s t a s e n v i s t a o r a l ; si l a s excepciones «mi d e s e c h a d a s , r e c a e d e c l a r a c i ó n d e r e b e l d í a s o b r e l a c u e s t i ó n p r i n c i p a l ( § 3 9 8 ) . 3. C u a n d o l a c o n t u m a c i a o c u r r a u n a v e z c o m e n z a d o s los d e b a t e s (algo raro) y In p a r t e p r e s e n t e r e c l a m e q u e s e d i c t e s e n t e n c i a , l o s r e s u l t a d o s d e l o s d e b a t e s im t e n o r e s c o n s e r v a n s u f u e r z a y l a s d e c l a r a c i o n e s y d a t o s d e h e c h o p r e s e n t a d o s ciin a n t e r i o r i d a d p o r l a p a r t e a u s e n t e ( a u n l o s c o n t e n i d o s e n l o s e s c r i t o s p r e p a r a torios) se h a n d e c o n s i d e r a r a h o r a c o m o e n t o n c e s , e n t a n t o h a y a n sido registrados (Ineumentalmente, y de igual m o d o los resultados d e las p r u e b a s (sistema ereiitiulicial). L a p a r t e p r e s e n t e p u e d e c o m p l e t a r s u s a l e g a c i o n e s y ofrecer n u e v o s medios probatorios ; pero t a m b i é n serán apreciadas las p r u e b a s de importancia p r e s e n t a d a s h a s t a el m o m e n t o p o r el l i t i g a n t e c o n t u m a z . L a s a l e g a c i o n e s h e c h a s e n contradicción con las declaraciones anteriores y datos anteriores de la parte presenI e, s ó l o s e t o m a r á n e n c o n s i d e r a c i ó n e n el p r o c e d i m i e n t o a n t e e l T r i b u n a l d e p r i m e r a Instancia, e n t a n t o hubiesen sido notificadas al litigante incurso en rebeldía, mil es d e l d e b a t e , m e d i a n t e e s c r i t o p r e p a r a t o r i o ( § 3 9 9 ) : e n e l p r o c e d i m i e n t o a n t e el T r i b u n a l c a n t o n a l , s e r e c o g e n e n el a c t a l a s n u e v a s a l e g a c i o n e s , y s e c i t a al c o n t u m a z p a r a n u e v o d e b a t e , c o n t r a s l a d o d e u n a c o p i a d e l a c t a , e n c u y o c a s o las a l e g a c i o n e s r e g i s t r a d a s e n é s t a p u e d e n s e r t o m a d a s e n c o n s i d e r a c i ó n e n el c a s o e n q u e l a c o n t u m a c i a p e r s i s t a ( § 4 4 2 ) . S e g ú n l a o p i n i ó n d o m i n a n t e , e n el easo d e c o n t u m a c i a e n el d e b a t e o r a l , l a s n u e v a s a l e g a c i o n e s a d m i s i b l e s d e l a p a r t e p r e s e n t e n o n e c e s i t a n p r u e b a . E n el c a s o d e q u e s e e n t i e n d a s e r n e c e s a r i o un a p l a z a m i e n t o , t a m b i é n s e r á c i t a d o el l i t i g a n t e c o n t u m a z p a r a el p r ó x i m o debate. E n Austria, donde n o existe la oposición contra las sentencias contumaciales, nc a c u d e a l s i s t e m a d e r e p o s i c i ó n . E s t a ( r e p o s i c i ó n a l e s t a d o a n t e r i o r ) s ó l o s e concede c o n t r a l a s e n t e n c i a c o n t u m a c i a ] e n el caso d e q u e u n a d e l a s p a r t e s haya caído en contumacia a causa d e u n acontecimiento «imprevisible o inevilable» (§§ 1 4 6 y s s . Z P O . ) , si l a p i d e d e n t r o d e l o s 1 4 d í a s s i g u i e n t e s a a q u e l e n q u e c e s ó el o b s t á c u l o ; l a s c i r c u n s t a n c i a s q u e s e i n v o q u e n e n e s t e r e c u r s o e s t á n s u j e Ins a p r u e b a ( d e b a t e o r a l , p e r o n o i n t e r r o g a c i ó n d e l a s p a r t e s ; y n o l i g a a l T r i b u n a l l a c o n f e s i ó n ; a d e m á s , el r e c u r s o n o e s t á s u j e t o a u n l í m i t e a b s o l u t o d e Ilempo y carece d e efectos devolutivo y dilatorio). Si se concede la reposición, ipieda s i n efecto la s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l , y el litigio r e t r o c e d e a l e s t a d o e n q u e se e n c o n t r a r a a n t e s d e h a b e r t e n i d o l u g a r l a r e b e l d í a . E l l i t i g a n t e c o n t u m a z h a ile i n d e m n i z a r a l a p a r t e c o n t r a r i a l a s c o s t a s o r i g i n a d a s p o r l a r e b e l d í a y l a r e posición. E s c o n t r o v e r t i d a la n a t u r a l e z a d e l f u n d a m e n t o d e este recurso ; s e g ú n la t e o r í a s u b j e t i v a , l a d o m i n a n t e , d e s c a n s a e n l a s c i r c u n s t a n c i a s p a r t i c u l a r e s ile l a p a r t e c o n t u m a z , e n c a d a c a s o e s p e c i a l (SPERL), y s e g ú n l a t e o r í a o b j e t i v a , más r i g u r o s a , e n q u e el l i t i g a n t e , a u n p r o c e d i e n d o c o n l a diligencia d e u n litig a n t e n o r m a l , n o h a p o d i d o p r e v e r n i p r e v e n i r s u a u s e n c i a (POLLAK). L a a p e l a ción c o n t r a l a s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l es i l i m i t a d a ; p e r o el c o n t u m a z n o p u e d e r e c o b r a r l a o p o r t u n i d a d p e r d i d a , p o r e s t a r p r o h i b i d o el h a c e r n u e v a s a l e g a c i o n e s en e s a i n s t a n c i a . Modalidades del procedimiento. E n e l procedimiento monitorio (Ley de 1875) para reclamar la entrega d e dinero o d e otras cosas fungibles d e valor n o superior a 1 5 0 0 c h e l i n e s , p u e d e i m p e t r a r el a c r e e d o r e n el T r i b u n a l d e d i s t r i t o el o t o r g a m i e n t o d e u n m a n d a t o d e p a g o c o n d i c i o n a d o , c o n t e n i e n d o u n r e q u e r i m i e n t o al

I I

.1

A M

i:

N

o

ii

i. i )

s

<; 11

M

i

ii

T

d e u d o r p a r a q u e satisfaga la reclamación dentro d e los 11 días siguientes a la p r e s e n t a c i ó n d e l m a n d a t o d e p a g o , o, e n el c a s o d e q u e o p o n g a e x c e p c i o n e s a é s t e , q u e e l e v e l a c o r r e s p o n d i e n t e o p o s i c i ó n ( q u e e s u n a s i m p l e d e c l a r a c i ó n ) e n el c i t a d o p l a z o . Si el d e u d o r f o r m u l a s u o p o s i c i ó n e n t i e m p o a d e c u a d o , el m a n d a t o p i e r d e t o d a s u f u e r z a ; si i n c u r r e e n m o r o s i d a d e n c u a n t o a la oposición, p u e d e p r o m o v e r e n l a s c o n d i c i o n e s c i t a d a s u n r e c u r s o d e r e p o s i c i ó n e n el e s t a d o a n t e r i o r . E s c o s t u m b r e i n c l u i r l a i n s t a n c i a p a r a el o t o r g a m i e n t o d e l m a n d a t o d e p a g o e n l a d e m a n d a q u e se i n t e r p o n e c o n o b j e t o d e a c t i v a r el c u m p l i m i e n t o d e l a p r e s t a c i ó n ( d e m a n d a m o n i t o r i a ) , y q u e , e n c a s o d e oposición, s i r v e c o m o t a l p a r a el p r o c e d i miento contencioso ordinario. L o s mandatos de pago concedidos en proceso monitorio c o n t r a los q u e n o q u e p a oposición, se consideran títulos ejecutivos. P a r a h a c e r v a l e r d e u d a s d e d i n e r o o d e c o s a s f u n g i b l e s , el a c r e e d o r p u e d e e n t a b l a r u n procedimiento de mandato, q u e representa u n a fusión del procedim i e n t o m o n i t o r i o y el p r o c e d i m i e n t o d o c u m e n t a l (§ 5 4 8 ) , c o n el fin d e o b t e n e r u n m a n d a t o d e p a g o sin necesidad de d e b a t e oral, c u a n d o los hechos q u e fundam e n t a n la reclamación puedan ser probados mediante documentos públicos nacionales, o c o n documentos privados conla firma del otorgante debidamente legalizada. E n el m a n d a t o d e p a g o s e h a c e c o n s t a r q u e e l d e m a n d a d o d e b e p a g a r d e n t r o de los 14 días siguientes a l a presentación del m a n d a t o , o elevar excepciones c o n t r a él, so p e n a d e ejecución. Si se propusieren excepciones e n t i e m p o oport u n o , se e m p l a z a p a r a u n d e b a t e oral, dictándose sentencia, e n la cual se h a d e e x p r e s a r si s e m a n t i e n e , e l m a n d a t o e n v i g o r o s e r e v o c a , y e n q u é m e d i d a . E l d e m a n d a d o n o e s t á l i m i t a d o e n s u d e f e n s a p o r n i n g ú n c o n c e p t o , y p o r ello l a sentencia q u e se dicta n o es u n a simple sentencia c o n reserva. F u n d a d a e n el m a n d a t o d e p a g o , l a p a r t e q u e lo h a y a c o n s e g u i d o p u e d e o b t e n e r u n a e j e c u c i ó n p r e v e n t i v a , a u n e n el caso d e q u e el d e u d o r h a y a e l e v a d o s u oposición. E n m a t e r i a c a m b i a r í a , el a c r e e d o r q u e lo s e a p o r l e t r a d e c a m b i o s i n t a c h a , q u e l a p r e s e n t e e n o r i g i n a l j u n t o c o n el p r o t e s t o y l a c u e n t a d e r e s a c a , p u e d e p e d i r en s u d e m a n d a l a e x p e d i c i ó n d e u n m a n d a m i e n t o d e p a g o (o d e a s e g u r a m i e n t o ) en el q u e s e r e q u i e r e a l d e m a n d a d o p a r a q u e p a g u e (o a s e g u r e ) e n el p l a z o d e t r e s días l a d e u d a d e la l e t r a o p r o p o n g a s u s excepciones (§ 5 5 7 ) . E l plazo p a r a recurrir e n este procedimiento es de ocho días. E n lo d e m á s r i g e n Jas d i s p o s i c i o n e s s o b r e el p r o c e d i m i e n t o d e m a n d a t o . E n los juicios sobre p r e n d a c o n t r a c t u a l , se solicita del T r i b u n a l q u e se condene a l a p a r t e c o n t r a r i a a d e v o l v e r ¡a cosa en u n t i e m p o d e t e r m i n a d o (o a recibirla) o a eievar objeciones e n el plazo d e ocho días c o n t r a la reclamación, bajo a p r e m i o d e e j e c u c i ó n (§ 5 6 2 ) . E n l a s e n t e n c i a h a d e e x p r e s a r s e h a s t a q u é p u n t o s e m a n t i e n e el m a n d a m i e n t o d e d e s a h u c i o e n s u e f e c t i v i d a d , a s í c o m o si s e obliga, y c u á n d o , a l d e m a n d a d o a t r a n s m i t i r o d e t e n e r el o b j e t o d e q u e se t r a t a f § 5 7 2 ) . P r o c e d i m i e n t o arbitral. E l compromiso arbitral h a d e concertarse p o r esc r i t o (§ 5 7 7 ) . L o s j u e c e s e n a c t i v o n o p u e d e n a c t u a r d e a r b i t r o s (§ 5 7 8 ) . E l fallo d e é s t o s t i e n e e n t r e l a s p a r t e s l a f u e r z a j u r í d i c a d e u n a s e n t e n c i a (§ 5 9 4 ) . P u e d e r e c l a m a r s e l a n u l i d a d d e l f a l l o a r b i t r a l a n t e el T r i b u n a l o r d i n a r i o c o m p e t e n t e , c u a n d o el m i s m o d e b a q u e d a r d e h e c h o s i n e f e c t o , p o r m o t i v o s l e g a l e s q u e s e h a n d e expresar concretamente (por ejemplo falta de compromiso o de su redacción p o rescrito, o violación de disposiciones jurídicas preceptivas, o desviación de poder del T r i b u n a l arbitral (§J 5 9 5 y ss.). Sistema de recursos. E n A u s t r i a sólo existe u n a i n s t a n c i a e n l a cual se c o nozca de las cuestiones de hecho. L o s plazos para recurrir son ordinariamente de 14 días, contados desde la notificación de la sentencia, y e n casos excepcionales, de ocho días (en ju'cios ejecutivos y cambiarios). L o s recursos t i e n e n efecto d e v o l u t i v o y r e f o r m a t o r i o ( n o sólo c a s a t o r i o ) ; los d e apelación y casación ( c o n t r a s e n t e n c i a s ) s o n b i l a t e r a l e s e n s u s efectos ; el d e r e p o s i c i ó n ( c o n t r a a u t o s ) , u n i l a teral. L o s de apelación y casación tienen, respecto a la cosa juzgada y a la e j e c u t a b i l i d a d , e f e c t o d i l a t o r i o ; el d e r e p o s i c i ó n , n o ; p e r o e l T r i b u n a l puede d e c r e t a r l a s u s p e n s i ó n p r o v i s i o n a l d e l a e j e c u c i ó n d e l a u t o si e l l a n o h a d e p r o -

M

i:

II l i

C. II

O

I" H

(I C K S A L

C I V I L

45

d i n Ir n a p e r j u i c i o g r a v e a l a p a r t e c o n t r a r i a y f u e r e n e c e s a r i a p a r a n o h a c e r i l u mirln el r e c u r s o . L o s e s c r i t o s d e i n t e r p o s i c i ó n d e l o s r e c u r s o s s e p r e s e n t a n a n t e el Ti lliiiiml q u e h u b i e r e e n t e n d i d o d e l n e g o c i o e n p r i m e r a i n s t a n c i a . l-'.l r e c u r s o d e apelación tiene c o m o finalidad u n n u e v o e x a m e n de la sentencia e m i t i d a e n l a p r i m e r a instancia, pero n o del derecho q u e se h a c e valer, y l l e n e , s e g ú n KLEIN, u n a v i r t u a l i d a d « d e c o n t r o l n o c r e a d o r a » . E s t á n e x c l u i d a s (tii In a p e l a c i ó n t o d a s l a s m o d i f i c a c i o n e s q u e s e r e f i e r a n a l a s c u e s t i o n e s d e h e c h o |llmi(eadas e n el litigio (§ 4 8 2 ) . E l escrito p o r v ' r t u d d e l c u a l se e n t a b l e , d e b e eiiiilrner l a declaración sobre l a m e d i d a e n q u e se i m p u g n a l a sentencia, m o t i v o s tlt> l a a p e l a c i ó n y e l « p e t i t u m » d e l a m i s m a , m a n i f e s t a c i o n e s t o d a s q u e d e t e r m i n a n t\ c u r s o q u e h a d e s e g u i r d e s p u é s e l p r o c e d i m i e n t o . N o s e e x i g e , s i n e m b a r una m o t i v a c i ó n especial del recurso. L o s m o t i v o s d e apelación s o n faltas Pll el p r o c e d i m i e n t o o e n e l f a l l o ( n o l a s c o m e t i d a s p o r l a s p a r t e s ) q u e h a y a n s i d o p r o d u c i d a s e n el c u r s o d e l a p r i m e r a i n s t a n c i a . L o s c a s o s c o n c r e t o s n o e s t á n •humorados e n l a L e y , pero se desprenden del análisis d e la actividad del juez, iritím la n a t u r a l e z a del a s u n t o , y s o n : . 1.°

Falsa

apreciación

d e los hechos y d e la

prueba.

2.° F a l t a s e s e n c i a l e s e n el p r o c e d i m i e n t o , y , e n e s p e c i a l , investigación Incompleta d e los hechos (defectuoso desarrollo del proceso). 3.° E n t r e las infracciones d e procedimiento tienen interés especial los miiilivos d e nulidad» (§ 4 7 7 ) , q u e t a m b i é n e n la i n s t a n c i a d e recurso d e b e n s e r apreciados d e oficio, y q u e p r o d u c e n efectos absolutos, es decir, s i n consideración n il l i a n p o d i d o i n f l u i r e n e l c a s o c o n c r e t o e n l a j u s t i c i a d e l f a l l o , p e r o n o « i p s o Iure», e s d e c i r , q u e n o a n u l a n d e s d e l u e g o l a s e n t e n c i a ; l a s u b s a n a c i ó n d e l a nulidad tiene efectos retroactivos, y la cosa j u z g a d a cura la nulidad. 1." C o n t r a d i c c i ó n c o n lo e x i s t e n t e e n los a u t o s . 5.° L a resolución injusta del litigio. E n los juicios de m e n o r cuantía (de im m á s d e 1 5 0 c h e l i n e s ) , s o l a m e n t e s e a d m i t e a p e l a c i ó n f u n d a d a e n m o t i v o s lie n u l i d a d , a d e m á s d e p o r d e f e c t u o s a c o n c e p c i ó n d e l a s e n t e n c i a . C o n l o s m o t i v o s parí ¡ciliares d e l a a p e l a c i ó n s e c o r r e s p o n d e n , e n s u c a s o , l a s f a l t a s c o m e t i d a s p o r el T r i b u n a l , y c o n l a p o s i b i l i d a d d e s u r e m o c i ó n , l a s p e t i c i o n e s q u e p u e d e n h a c e r s e e n l a a p e l a c i ó n ( a s a b e r : a n u l a c i ó n o m o d i f i c a c i ó n d e l a s e n t e n c i a ) y el fallo d e l T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n . D e l e s c r i t o d e a p e l a c i ó n s e d a t r a s l a d o a l a p a r t e contraria, a la cual se le p e r m i t e q u e manifieste lo q u e t e n g a p o r c o n v e n i e n t e d e n t r o d e l p l a z o d e 1 4 d í a s ( o c h o e n el p r o c e d i m i e n t o c a m b i a r i o ) y e s t é e n r e l a ción c o n el r e c u r s o (§ 4 6 8 . a p . 2 ) . E n c i e r t o s c a s o s p u e d e v e n t i l a r s e e s t e r e c u r s o cu s e s i ó n p r i v a d a , p e r o o r d i n a r i a m e n t e s e h a c e e n l a « v i s t a o r a l » ; v i s t a q u e n o llene l u g a r c u a n d o n i n g u n a d e l a s p a r t e s h a y a s o l i c i t a d o s u s e ñ a l a m i e n t o y el Tribunal n o decreta su necesidad (§ 492). N o s e a d m i t e r e c u r s o d e casación a n t e e l T r i b u n a l S u p r e m o ( § 5 0 2 ) c o n t r a fallos d e l T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n e n j u i c i o s d e m e n o r c u a n t í a , n i c o n t r a l a f i j a c i ó n ilc a l i m e n t o s l e g a l e s , n i c o n t r a s e n t e n c i a s c o n f i r m a t o r i a s e m i t i d a s p o r e l T r i b u n a l ilc. a p e l a c i ó n , c u a n d o e l l i t i g i o s o b r e e l c u a l h a f a l l a d o e s t e T r i b u n a l n o s o b r e pasa la s u m a d e 3000 chelines (unión del principio de la disconformidad de las sentencias r o n el d e l a c u a n t í a d e l g r a v a m e n ) ; e n casos d u d o s o s , es al T r i b u n a l d e apelación a q u i e n i n c u m b e d e c i d i r si el v a l o r d e l lHigio s o b r e p a s a o n o e s t a s u m a (§ 5 0 0 , a p . 2 ) . E n l o s j u i c i o s d e d e s a h u c i o s o m e t i d o s a l a L e y d e i n q u i l i n o s , s o l a m e n t e s e a d m i t e el r e c u r s o d e c a s a c i ó n c o n t r a u n a s e n t e n c i a c o n f i r m a t o r i a d e l Tribunal de apelación, c u a n d o éste lo h a declarado así e x p r e s a m e n t e e n la sentencia. L o s m o t i v o s del recurso d e casación están e x p r e s a m e n t e e n u m e r a d o s en la L e y ( § 5 0 3 ) ; s o n é s t o s : n u l i d a d , f a l t a s e s e n c i a l e s e n e l p r o c e d i m i e n t o d e l a apelación, oposición c o n los a u t o s y fallo jurídico e q u i v o c a d o d e ¡a cuestión (este último solamente e n los juicios d e desahucio citados). E l Tribunal de casación p u e d e d e c r e t a r e n c a s o n e c e s a r i o l a c e l e b r a c i ó n d e una^v i s t a o r a l ; p e r o e s t o n o sucede casi n u n c a (§ 5 0 9 , a p . 7). E l r e c u r s o d e reposición, e n s e n t i d o estricto, es el r e s o r t e jurídico a utilizar contra los autos, y a u n contra las disposiciones relativas a las costas del juicio i|iie s e c o n t e n g a n e n l a s e n t e n c i a , s i e m p r e q u e n o s e i m p u g n e a l p r o p i o t i e m p o

'10

.! A M H S

II O 1. I) S

C

II M

1

1)

T

ln c u e s t i ó n f u n d a m e n t a l q u e e n l a s e n t e n c i a se f a l l e (§ 5 5 ) . T a m b i é n el r e c u r s o e s t á sometido a la prohibición de alegar nuevos hechos, y necesita la indicación de m o t i v o y u n « p e t i t u n n . E l fallo se p r o n u n c i a sin a u d i e n c i a d e ¡a p a r t e c o n t r a r i a y sin d e b a t e o r a l ; p u e d e declarar o la no a d m i s i ó n del recurso y la confirmación de la r e s o l u c i ó n i m p u g n a d a , o su a n u l a c i ó n o m o d i f i c a c i ó n . E n los casos e n q u e la L e y n o concede recurso contra d e t e r m i n a d o auto, las partes p u e d e n i m p u g n a r l o al recurrir c o n t r a la resolución q u e p o s t e r i o r m e n t e recaiga y goce d e recurso (§ 5 1 5 ) . N o se a d m i t e e s t e r e c u r s o c o n t r a las d e c i s i o n e s d e l T r i b u n a l d e s e g u n d a i n s t a n c i a , c o n f i r m a t o r i a s d e a u t o s d e p r i m e r a i n s t a n c i a i m p u g n a d o s , n i c o n t r a las. decisiones del T r i b u n a l de s e g u n d a instancia relativas a costas procesales ni las h a b i d a s e n j u i c i o s p o s e s o r i o s , n i c u a n d o el g r a v a m e n n o a l c a n c e el v a l o r de. 1 5 0 c h e l i n e s (§ 5 2 8 ) . E l r e c u r s o d e q u e j a (§§ 7 8 , 5 0 5 ) , p r o m o v i d o p o r l o s l i t i g a n t e s a causa de h a b e r sido denegada, o no convenientemente otorgada la protección jurídica, no está ligado a término alguno, y no constituye propiamente un recurso, e n s e n t i d o t é c n i c o . C o m o r e m e d i o s j u r í d i c o s e x t r a o r d i n a r i o s se d i s p o n e d e las d e m a n d a s d e n u l i d a d (§ 5 2 9 ) y d e n u e v a i n s t r u c c i ó n (§ 530) ( r e c u r s o d e r e v i s i ó n en estricto sentido). E x i s t e f u n d a m e n t o p a r a éste c u a n d o las partes h a n cobrado conocimiento de nuevos hechos, o h a n hallado otros medios de prueba, o están en condiciones de utilizar los q u e no hubiesen podido e m p l e a r antes, siempre q u e , en todos estos casos, no h u b i e r a n podido hacerlos valer (hechos o pruebas) sin culpa s u y a en la p r i m e r a instancia, antes de finalizar la vista, y con c u y a aportación e n el p r o c e d i m i e n t o a n t e r i o r la p a r t e h u b i e r a p o d i d o c o n s e g u i r u n a s e n t e n c i a m á s favorable. A d e m á s , este m e d i o de i m p u g n a c i ó n p u e d e ser concedido a la p a r t e p a r a q u e aporte las p r u e b a s q u e no hubiere p o d i d o alegar en la instancia p o r h a b e r d e j a d o p a s a r el p l a z o l e g a l (§§ 2 7 9 y 5 3 1 ) . Ejecución forzosa (2). L a ejecución forzosa judicial no solamente p u e d e utilizarse p a r a los títulos ejecutivos judiciales, sino t a m b i é n p a r a hacer efectivas responsabilidades de carácter administrativo (por ejemplo m a n d a m i e n t o s de pago de las a u t o r i d a d e s financieras, y titulares de seguros sociales). P a r a actuarla s e n e c e s i t a u n m a n d a m i e n t o e j e c u t i v o c o n c e d i d o p o r el T r i b u n a l a i n s t a n c i a d e l a c r e e d o r e j e c u t a n t e , el c u a l s e e m i t e e n l o f u n d a m e n t a l , s i n a u d i e n c i a d e l a p a r t e c o n t r a r i a , y q u e p u n t u a l i z a r á el d e r e c h o a e j e c u t a r , el m e d i o e j e c u t i v o q u e h a d e u t i l i z a r s e , así c o m o c u a n d o s e t r a t e d e e j e c u c i ó n s o b r e el p a t r i m o n i o , l a s p a r t e s d e é s t e q u e h a n d e q u e d a r s u j e t a s a a q u é l l a (§§ 54, 63). E l m a n d a m i e n t o ejecut i v o h a d e solicitarse del T r i b u n a l d o n d e t u v o s u o r i g e n el t í t u l o e j e c u t i v o o del T r i b u n a l ( g e n e r a l m e n t e el d e d i s t r i t o ) a q u i e n se e n c o m i e n d a e x p r e s a m e n t e l a e j e c u c i ó n , p r e v i a p r e s e n t a c i ó n d e u n d e s p a c h o e m i t i d o p o r el T r i b u n a l q u e c o n c e d i ó el t í t u l o ( a u t o r i d a d e s a d m i n i s t r a t i v a s ) , y c u y o d e s p a c h o d e b e i r p r o v i s t o de u n a cláusula ejecutiva. El m a n d a m i e n t o ejecutivo vale únicamente para un solo p r o c e d i m i e n t o , es decir, q u e n o p u e d e f u n d a r s e e n él n i n g u n a o t r a e j e c u c i ó n q u e se i n t e n t e p o r v i r t u d del m i s m o titulo. S o b r e la solicitud de concesión del m a n d a m i e n t o se decide sin d e b a t e o r a l ni a u d i e n c i a d e l a p a r t e c o n t r a r i a . El c u m p l i m i e n t o d e la e j e c u c i ó n c o n c e d i d a t i e n e l u g a r d e oficio (§ 5 5 ) , c o m o s u c e d e c a s i s i e m p r e e n l a e j e c u c i ó n f o r z o s a (§ 55) y es s u s t r a í d a a l a s p a r t e s t o d a i n i c i a t i v a y d i r e c c i ó n s o b r e el c u r s o d e l a m i s m a ; s i n e m b a r g o , p a r a l a v e n t a d e cosas e m b a r g a d a s y p a r a la a d j u d i c a c i ó n e n p a g o d e créditos e m b a r g a d o s es n e c e s a r i o u n a i n s t a n c i a e s p e c i a l d e l a c r e e d o r e j e c u t a n t e (§§ 2 6 4 , 3 0 3 ) , la c u a l , n o o b s t a n t e , p u e d e ir u n i d a a l a p e t i c i ó n del e m b a r g o . L a ejecución corre a cargo d e órganos ejecutivos, los cuales (en contra de l o q u e s u c e d e c o n l o s e j e c u t o r e s j u d i c i a l e s e n A l e m a n i a ) a c t ú a n b a j o el m a n d o y dirección del T r i b u n a l ( o r d i n a r i a m e n t e , de u n j u e z comisario de éste, o de u n funcionario especial de la secretaría destinado a esta función). E s digna de notarse l a c o n f i g u r a c i ó n p o l í t i c o - s o c i a l d e l D e r e c h o e j e c u t i v o a u s t r í a c o ; e n él se a p l i c a n los principios de p r i o r i d a d y d e u n i d a d del p r o c e d i m i e n t o d e s u b a s t a . R e s p e c t o a sus p a r t i c u l a r i d a d e s , d e b e d e s t a c a r s e : c u a n d o se t r a t e d e ejec u t a r t í t u l o s e x t r a n j e r o s n o es n e c e s a r i o en A u s t r i a s e n t e n c i a a l g u n a de ejecución. £

( )

§§

s

i

n

adición

se refieren

a la

O.

E.

i>

K n

n

c

11

o

i'

n

o

e.

v.

S A I .

C I V I L

47

Kstn p u e d e s ó l o t e n e r l u g a r c u a n d o se p i d a p o r c i u d a d a n o s d e u n l i s t a d o q u e o b s e r v e el r é g i m e n d e r e c i p r o c i d a d p o r t r a t a d o o d e c l a r a c i ó n d e s u G o b i e r n o (§ 7 9 ) . S i é s t o s n o e s t a b l e c i e r e n o t r a c o s a , r i g e l o s i g u i e n t e : s o l a m e n t e a c c e d e el Tribunal de primera instancia c o m p e t e n t e en estos casos a u n a instancia ejecutiva f u n d a d a e n t í t u l o s e x t r a n j e r o s , si s e c u m p l e n c i e r t o s r e q u i s i t o s m í n i m o s (§ 8 0 ) y n o e x i s t e c a u s a d e d e n e g a c i ó n (§ 8 1 ) . Si s e a c c e d e a l a p e t i c i ó n d e l a c r e e d o r , la p a r t e c o n t r a r i a p u e d e i n t e r p o n e r r e c u r s o d e r e p o s i c i ó n c o n t r a e l l a , u o p o n e r s e (sin efecto d e v o l u t i v o ) a l a c o n c e s i ó n a n t e el T r i b u n a l q u e la e m i t i ó , e n el c a s o de q u e n o se h a y a n c u m p l i d o las c o n d i c i o n e s legales. S o b r e la oposición se decid i r á p o r s e n t e n c i a , d e s p u é s d e u n d e b a t e o r a l (§ 8 3 ) . S e p e r m i t e el e m b a r g o d e i n muebles p a r a h a c e r posible la ejecución p o r d e u d a s en m e t á l i c o , cualquiera q u e sea su c u a n t í a (§ 8 7 ) . E l d e r e c h o d e g a r a n t í a p i g n o r a t i c i a d e l e m b a r g o d e c o s a s m u e b l e s se e x t i n g u e si n o s e p i d i e r e l a v e n t a d e l o b j e t o e m b a r g a d o d e n t r o d e l p l a z o d e u n a ñ o d e s d e q u e h u b i e r e t e n i d o l u g a r el e m b a r g o y el p r o c e d i m i e n t o n o s e c o n t i n u a r e c o m o e s d e b i d o ( § 2 5 6 ) . S i e l a c r e e d o r e j e c u t a n t e n o c u i d a r e d e q u e el p r o c e d i m i e n t o d e v e n t a t e n g a l u g a r c o m o es p r e c e p t i v o , n o p o d r á p r o m o v e r l o d e n u e v o a n t e s d e t r a n s c u r r i d o m e d i o a ñ o (§ 2 8 2 ; 2 0 0 , 3 ) . L a s e m p r e s a s e c o n ó m i c a s , como tales p u e d e n t a m b i é n ser sometidas a ejecución, m e d i a n t e administración n a r r e n d a m i e n t o f o r z o s o (§ 3 4 2 ) . L a s m e d i d a s c a u t e l a r e s p r o v i s i o n a l e s y l a e j e cución de g a r a n t í a sólo admisibles en d e u d a s de dinero, sirven a fines asegural i v o s ; p e r o l a O. E. c o n c e d e l a e j e c u c i ó n p r o v i s i o n a l .

b)

Fuentes extranjeras del Derecho procesal civil § 10b

Generalidades. LESKE-LOEWENFELD, Die Rechtsverfolgung im intern. Verkehr, I ( D e r Zivilprozess in d e n e u r o p á i s c h e n S t a a t e n u n d ihren Kolonien) ; nueva edición, revisada ; 1. entrega, 1930 ; 2. entrega, 1931. M A G N U S , Tabellen zum intern. Recht, I (Zivilprozessreciit) 1931. Zivilprozessrecht der K u l t u r staaten : h a s t a ahora H E U S L E R . Suiza, 1923 ; v. W R E D E , Suecia y Finlandia, 1924 ; K Í E I N - E N G E L , A u s t r i a , 1927 ; M U N C H - P E T E R S E N , D i n a m a r c a , 1932. P a r a c a d a p a í s e n p a r t i c u l a r , cfs. los a r t í c u l o s del S C H L E G E L B E R G E R , Rechtsvergleichendes H a n d w o r t e r b u c h für das Zivil- u n d H a n d e l s r e c h t des In- u n d A u s l a n d e s , t o m o I (Lánderberichte), 1929. P a r a la organización de Tribunales en c a d a u n o de los p a í s e s , cfs. las a p o r t a c i o n e s d e M A G N U S , D i e h o c h s t e n G e r i c h t e d e r W e l t 1929. P r e s e n t a u n a r á p i d a o j e a d a s o b r e l a o r g a n i z a c i ó n d e T r i b u n a l e s y D e r e c h o procesal civil, la o b r a de M O L L E R y W O L F F , H a n d b u c h d e r i n t e r n a t i o n a l e n R e c h t s verfolgung 1929 (sólo p a r a E u r o p a ) ; a d e m á s S A L A B A N , H a n d b u c h des i n t e r n a tionalen R e c h t s , edición 1928-1929 (se refiere t a m b i é n a a l g u n o s países d e fuera d e E u r o p a ) . L a vie j u r i d i q u e des peuples, edif. p o r L É V Y - U L L M A N N y M I R K I N E GUETZÉVICH, h a s t a ahora Bélgica (1931), Checoslovaquia (1932), Francia, R u m a n i a y E s p a ñ a ( 1 9 3 4 ) . S o b r e l a j u r i s d i c c i ó n d e l o s T r i b u n a l e s d e t r a b a j o e n el e x t r a n j e r o , cfs. K A S K E L , D i e A r b e i t s g e r i c h t s b a r k e i t (1929), p á g s . 3 2 0 y ss. a

a

2

T a m b i é n se e n c u e n t r a m a t e r i a l d e i n t e r é s en : F o n t e s iuris v i g e n t i s , edit. p o r E . BALOGH. Publicados h a s t a ahora : vol. I (Oriente), 1929 ; vol. II (Imperio Británico), 1931. Z e i t s c h r i f t f ü r a u s l á n d i s c h e s u n d i n t e r n a t i o n a l e s P r i v a t r e c h t , e d i t a d a p o r el I n s t i t u í f. a u s l . u . i n t e r n . P r i v a t r . , b a j o l a d i r e c c i ó n d e R A B E L ( = Z . f. a u s l . u . intern. P R . ) . A n n u a i r e de législation é t r a n g é r e , París, 1872 y ss. ( = A n n u a i r e , citad o p o r el a ñ o d e a p a r i c i ó n ) . A n u a r i o di d i r i t t o c o m p a r a t o e d i s t u d i l e g i s l a t i v i . A u s landrecht, Blatterfür Industrie und Handel, editadas porTiTZE y WOLFF (continuad a e n l a Z . f. a u s l . u . i n t e r n . P R . ) . G e s e t z g e b u n g u n d R e j d i t s p r a x i s d e s A u s l a n d e s , editada p o r R O S T ( = Ges. u. Rechtspr. H a dejado de publicarse). Rheinische Zeitschrift für Zivil- u. Prozessrecht des In- u n d Auslandes ( = R h e i n Z . C o n t i n u a d a e n l a Z . f. a u s l . u . i n t e r n . P R . ) , B u l l e t i n d e l a S o c i é t é d e L é g i s l a t i o n C o m p a r é e = Bulletin). N i e m e y e r s Zeitschrift f ü r Internationales R e c h t ( = N i e m e y e r s Z.).

48

J A M F. S

G O L D S C H M I D T

I.

Europa

Albania. L e y d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l d e 2 8 d e e n e r o d e 1 9 2 3 . P a r a el p r o c e d i m i e n t o civil r i g e el R e g l a m e n t o p r o c e s a l civil t u r c o d e 1 8 7 9 , f u e r t e m e n t e influido p o r el D e r e c h o francés, y la O r d e n a n z a procesal t u r c a d e comercio, d e 1 8 6 1 . P a r a la ejecución forzosa, la Ordenanza t u r c a sobre procedimiento ejecutivo, d e 1 8 d e j u n i o d e 1 8 6 9 . — B i b l i o g r a f í a . RANZI, D a s " V e r f a h r e n v o r d e n Z i v i l r g e r í c h t e n d e s T ü r k i s c h e n R e i c h e s , 1 9 0 0 ; SALEM, T ü r k e i , e n LESKE-LOEWENFELD, Die Rechtsverfolgung i m internationalen Verkehr, 1 . ed., vol. I I (1897), págin a s 3 4 9 y s s . T e x t o s e n AHISTARCHI B E Y y DEMETRIUS NIKOLAIDES, L é g i s l a t i o n O t t o m a n e ; GEORGE YOUNG, C o r p s d e D r o i t O t t o m a n . A

Bélgica. R e s p e c t o a l a organización d e T r i b u n a l e s , q u e sigue el m o d e l o francés, cfs. las leyes orgánicas d e Tribunales d e 1 8 3 1 , 1 8 3 2 y 1 8 6 9 ; pero en p a r t e h a y q u e r e c u r r i r t a m b i é n a l a L e y d e 1 9 1 0 . R e s p e c t o a l p r o c e d i m i e n t o , el C o d e d e p r o c é d u r e civile d e 1 8 0 6 ( f r a n c é s ) ; modificado e s p e c i a l m e n t e p o r L e y d e 2 5 d e m a r z o d e 1 8 7 6 , y m á s t a r d e p o r L e y e s d e 1 9 2 5 ( i m p r e s a e n el A n n u a i r e 1 9 2 6 , p á g s . 3 5 1 y ss.) y 1 9 2 8 . P a r a la ejecución forzosa en i n m u e b l e s , L e y de 1 8 d e agosto d e 1 8 5 4 . P a r a los Conseils de p r u d ' h o m m e s ( u n a especie d e T r i b u n a l d e t r a b a j o ) , L e y d e 9 d e j u l i o d e 1 9 2 6 . — B i b l i o g r a f í a . BRAAS, P r é c i s d e p r o c é d u r e c i v i l e , 1 9 3 0 ; BELTJENS. C o d e d e p r o c é d u r e c i v i l e s , d o s t o m o s ( 1 9 2 8 ) ; NORDEN, H a n d b u c h d e r R e c h t s v e r f o l g u n g i n B e l g i e n ( 1 9 1 6 ) . P a r a l a Colonia del Congo: L a O r d e n a n z a d e T r i b u n a l e s e s t á c o n t e n i d a e n el D e c r e t o d e 1 9 2 3 ( A n n u a i r e 1 9 2 4 , p á g i n a s 6 2 6 y ss.). P a r a el p r o c e d i m i e n t o , O r d o n n a n c e d e 1 8 8 6 . P a r a l a e j e c u c i ó n forzosa e n i n m u e b l e s , O r d o n n a n c e d e 1 8 8 6 . P o r D e c r e t o d e 1 9 2 6 se h a r e g u l a d o de nuevo la competencia y procedimiento indígena. Imperio Británico. 1 . INGLATERRA, ESCOCIA y NORTE DE IRLANDA. L o s p r i n cipios f u n d a m e n t a l e s sobre organización de Tribunales y procedimiento están recog i d o s e n l a S u p r e m e C o u r t of J u d i c a t u r e C o n s o l i d a t i o n A c t , 1 9 2 5 ( m o d i f i c a d a y c o m p l e t a d a p o r l a A d m i n i s t r a t i o n of J u s t i c e A c t d e 1 9 2 8 ) ; s i n e m b a r g o , s o l a m e n t e puede lograrse u n a ojeada general completa sobre su sistema, mediante los - R u l e s » d e l o s T r i b u n a l e s d e J u s t i c i a , q u e s e r e d a c t a n c o n el c o n s e n t i m i e n t o t á c i t o del P a r l a m e n t o p o r las Comisiones d e Justicia ( m u y i m p o r t a n t e s h o y los Rules of t h e S u p r e m e C o u r t , 1 9 3 2 ) . P a r a l a d e l i m i t a c i ó n d e l a c o m p e t e n c i a d e l a H o u s e of L o r d s , q u e e s el m á s a l t o T r i b u n a l c o m ú n d e a p e l a c i ó n , c f s . A p p e l l a t e C o u r t s A c t s d e 1 8 7 6 y 1 8 8 7; cfs., a d e m á s , C o u n t r y C o u r t s A c t s d e 1 8 8 8 y los c o m p l e mentos de 1 9 0 3 , 1 9 1 9 y 1 9 2 4 . P a r a Escocia, q u e tiene u n procedimiento especial, cfs. C o u r t of S e s s i o n A c t d e 1 8 6 8 y Sheriff C o u r t s A c t d e 1 9 0 7 y 1 9 1 3 . — B i b l i o g r a f í a . STEPHEN, C o m m e n t a i r e s o n t h e L a w s o f E n g l a n d i 9 , t o m o I ( 1 9 2 8 ) ; O d gers on t h e c o m m o n L a w , t o m o I I ( 1 9 2 7 ) . Obras destinadas a la e n s e ñ a n z a : WILSHERE, O u t l i n e s o f P r o c é d u r e a n d E v i d e n c e í , 1 9 3 0 ; HIBBERT, T h e l a w o f p r o c é d u r e . 1 9 2 7 . P a r a l a p r á c t i c a : GIBSON'S, P r a c t i c e o f t h e C o u r t s W 1 9 3 0 ; INDERMAUR'S, M a n u a l o í t h e p r a c t i c e o f t h e S u p r e m e C o u r t of J u d i c a t u r e i n t h e King's Bench División a n d Chancery Divisionio, 1 9 1 9 . E n materia de pruebas : TAYLOR, A t r e a t i s e o n t h e l a w of e v i d e n c e l 2 , 2 t o m o s ( 1 9 3 1 ) ; PHIPSON, T h e l a w of e v i d e n c e ? , 1 9 3 0 . U n a c o l e c c i ó n d e l a s l e y e s y R u l e s r e l a t i v a s a l a S u p r e m e C o u r t e n BALL y WATMOUGH, T h e A n n u a l P r a c t i c e ( t a m b i é n j u r i s p r u d e n c i a ) , SIMMER y o t r o s . T h e Y e a r l y S u p r e m e C o u r t P r a c t i c e ; p a r a l o s C o u n t y C o u r t s T h e C o u n t y C o u r t P r a c t i c e , e d i t . p o r DALE y o t r o s ( a n u a l m e n t e d o s t o m o s ) . E s p e c i a l m e n t e a d e c u a d o p a r a el m a n e j o p o r el e x t r a n j e r o , A n n u a l S u r v e y of E n g l a n d L a w , e d i t a d o p o r l a L o n d o n S c h o o l of E c o n o m i c s a n d ' P o l i t i c a l S c i e n c e ( U n i v e r s i t y of L o n d o n l , D e p a r t m e n t of L a w , q u e a p a r e c i ó p o r p r i m e r a v e z el a ñ o 1 9 2 8 . JENKS f a c i l i t a u n r e s u m e n s o b r e l a s f u e n t e s y l a o r g a n i z a c i ó n d e T r i b u n a l e s , y HEWITT u n a b i b l i o g r a f í a p a r a e l I m p e r i o B r i t á n i c o ; s o b r e a m b a s c o s a s , c f s . BALOGH, o b . c i t . , 2 . ° t o m o ( 1 9 3 1 ) . R e s p e c t o a l a b i b l i o g r a f í a e n l e n g u a a l e m a n a , p u e d e n s e r v i r d e o r i e n t a c i ó n , HEYMANN, e n HOLTZENDORFF-KOHLER, 3

3

1) i ; H 13 Ü II O P R O C E S A L

C I V I L

49

Knzyklopádic, 2 . " t o m o ( 1 9 1 4 ) , págs. 2 8 1 y ss., y H E Y M A N N , A r t . Englisches I t c c h t , e n e l W o i t c r b u c h d e r R e c h t s w i s s e n s c h a f t , 2." t o m o ( 1 9 2 7 ^ , p á g s . 2 4 9 y s s . Imperialmente dedicados a la organización judicial y al p r o c e s o : SCHUSTER, Die b ü r g e r l i c h e R e c h t s p f l e g e in E n g l a n d 1 8 8 7 ( e n p a r t e a n t i c u a d o ) ; C A M P B E L L , en L E S K E - L O E W E N F E L D , D i e R e c h t s v e r f . i m I n t e r n a t i o n a l e n V e r k e h r , 1 . e d . I.« l o m o ( 1 8 9 5 ) , p á g s . 2 6 6 y ss. ; G E R L A N D , D i e englische Gerichtsverf., 2 t o m o s ( 1 9 1 0 ) ; CURTÍ, Englands Zivilprozess ( 1 9 2 8 ) . Acerca de las County Courts (Trib u n a l e s d e C o n d a d o ) v . S C H O C H e n Z . f. a u s l . u . i n t e r n . P R . , I V ( c u a d e r n o I I I de las P r o z e s s r . A b h a n d l . , 1 9 3 0 ) . P a r a E s c o c i a : D U N C A N y D Y K E S , T h e P r i n c i p i e s of c i v i l j u r i s d i c t i o n a s a p p l i e d i n t h e l a w of S e o t l a n d ( 1 9 1 1 ) ; L E W I S , S h e r i f f C o u r t P r a c t i c e ? 1 9 2 3 ; M A C L A R E N , C o u r t of S e s s i o n P r a c t i c e ( 1 9 1 6 ) . STEEI.E, e n L E S K E - L O E W E N F E L D , D i e R e c h t s v . i. i n t e r n . V e r k e h r , 1 . e d . , t o m o 1 . " ( 1 8 9 5 ) , páginas 3 2 2y s s . ; a d e m á s W I L K E , D i e Zivilgerielitsveríassung Schottlands, H a n s MZ. J g . 9 ( 1 9 2 6 ) , p á g s . 1 y s s . P a r a I r l a n d a d e l N o r t e : L A R K I N , H a n d b o o k o n I b e p r a c t i c e of t h e H i g h C o u r t a n d S u p r e m e C o u r t of S a o r s t a t E i r e a n n ( 1 9 3 0 ) . A

r

A

2. L o s DOMINIOS. Sobre t o d o s los Tribunales d e éstos y d e las colonias está el d e p a r t a m e n t o d e J u s t i c i a d e l C o n s e j o S e c r e t o d e E s t a d o ( J u d i c i a l C o m m i t t e e of t h e P r i v y C o u n c i l ) c o m o S u p r e m o T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n ; c f s . s o b r e e l l o , W A L I.ACE, e n M A G N U S , D i e h o c h s t e n G e r i c h t e d e r W e l t ( 1 9 2 9 ) , p á g s . 1 2 7 y s s . S o b r e l a admisión d e l a apelación cfs. indicaciones e n B U R G E , C o m m e n t a r i e s o n colonial und foreign l a w s , 5 t o m o s ( 1 9 0 7 ) ; R E N T O N y P H I L L I M O R E o n Colonial

(lín a m b o s t a m b i é n parte anticuadas.)

indicaciones

sobre

organización

de Tribunales,

Law

(1907).

aunque

en

AUSTRALIA. C a d a u n o d e l o s seis E s t a d o s d e l a liga a u s t r a l i a n a r e g u l a i n dependientemente su organización d e Tribunales y su procedimiento. Todos lo lina h e c h o s i g u i e n d o el m o d e l o i n g l é s . L o s T r i b u n a l e s d e l o s E s t a d o s p a r t i c u l a r e s están s o m e t i d o s a l a H i g h C o u r t of A u s t r a l i a , q u e t i e n e c o m p e t e n c i a s o b r e t o d a la U n i ó n , a) La Unión. C f s . s o b r e l a H i g h C o u r t l o s § § 7 1 y s s . d e l a C o n s t i t u c i ó n de la U n i ó n , d e 1 9 0 0 ; a d e m á s , l a J u d i c a t u r e A c t d e 1 9 0 3 , ú l t i m a m e n t e c o m p l e t a d a e n 1 9 2 7 . L í n e a s f u n d a m e n t a l e s s o b r e el p r o c e d i m i e n t o : H i g h C o u r t P r o cédure A c t d e 1 9 0 3 - 1 9 2 5 ; y los Rules. P a r a la ejecución, Service a n d E x e c u t i o n oí P r o c e s s A c t , 1 9 0 1 , ú l t i m a m e n t e c o m p l e t a d a e n 1 9 2 8 . — B i b l i o g r a f í a . Q U I C K y G R O O M , C o n s t i t u t i o n - J u d i c i a l P o w e r of t h e C o m m o n w e a l t h , w i t h P r a c t i c e a n d l ' r o c e d u r e of t h e H i g h C o u r t ( 1 9 0 4 ) ; F U H R M A N N , T h e H i g h C o u r t Procédure A c t 1 9 0 3 - 1 9 1 5 a n d R u l e s ( 1 9 2 1 ) . b) Los Estados particulares. Nueva Gales del Sur. E s f u n d a m e n t a l p a r a l a o r g a n i z a c i ó n d e T r i b u n a l e s l a C h a r t e r o f J u s t i c e ile 1 8 2 3 , y l a A u s t r a l i a n s C o u r t A c t , d e 1 8 2 8 ; a d e m á s , S u p r e m e C o u r t a n d C i r cuit C o u r t s A c t 1 9 0 0 ,D i s t r i c t C o u r t s A c t 1 9 1 2 . P a r a el p r o c e d i m i e n t o , S u p r e m e Court Procédure A c t 1 9 0 0 , C o m m o n L a w Procédure A c t 1 8 9 9 ; además, Rules, l i i b l i o g r a f í a . B E T T S y L O U A T , T h e P r a c t i c e of t h e S u p r e m e C o u r t of t h e N e w S o u t h "Wales a t C o m m o n L a w 1 9 2 8 ; BETTS y BOUTHORNE, District Court Pracllc.eS 1 9 2 7 . — Victoria. E n 1 8 5 2 f u é i n s t i t u i d o el T r i b u n a l S u p r e m o . P a r a el p r o ceso, J u d i c a t u r e A c t 1 8 8 3 . H o y r e c o p i l a d o e n el S u p r e m e C o u r t A c t 1 9 1 5 , decisivo para competencia y procedimiento. County Courts A c t 1 9 1 5 , Bibliografía: J A C O B S , C o u n t y C o u r t s P r a c t i c e ( 1 9 2 3 ) . — Queensland. Supreme Court Act 1 8 6 7 , últimamente completada en 1 9 2 8 ; Magistrates Court A c t 1 9 2 1 , Magistrates C m i r t , e n g e n e r a l c o m p e t e n t e s p a r a litigios h a s t a el v a l o r d e 2 0 0 l i b r a s . B i b l i o grafía. W I L S O N y G R A H A M , S u p r e m e C o u r t P r a c t i c e ( 1 9 0 2 ) , c o n ello s u p l e m e n t o p o r G R A H A M ( 1 9 2 1 ) . — Australia del Sur. R e s p e c t o a c o n s t i t u c i ó n , c o m p e t e n c i a y p r o c e d i m i e n t o d e l a S u p r e m e C o u r t , l a s disposiciones d e 1 8 5 3 ,1 8 5 5 - 5 6 (el S u p r e m o C o u r t e s t a m b i é n C o u r t of E q u i t y d e s d e 1 8 5 5 ) , 1 8 5 8 ( d e s d e 1 8 5 8 t a m b i é n Circuit C o u r t s ) , 1 8 6 2 , 1 8 6 5 - 6 6 , 1 8 6 7 , 1 8 6 8 - 6 9 , 1 8 7 8 , 1 8 9 1; a d e m á s , R u l e s . L a s disposiciones sobre organización, competencia y procedimiento d e las Local Courts l i a n s i d o r e c o p i l a d a s e n 1 9 2 6 ; j u n t o a e l l o , R u l e s . — Australia del Oeste. L a s disposiciones sobre organización d e Tribunales y procedimiento están esparcidas cu l a s e x t r a o r d i n a r i a m e n t e n u m e r o s a s A c t s ; l a s m á s i m p o r t a n t e s d a t a n d e 1 8 3 6 ( A d m i n i s t r a t i o n of . J u s t i c e ) , 1 8 6 1 ( S u p r e m e C o u r t ) , 1 8 8 0 , 1 9 0 3 , 1 8 8 6 ( C o u r t of Appenl), 1 8 9 2 , 1 9 1 2 . E n preparación está actualmente u n a A c t recopilatoria.— 2

4.

Goi.nsciiMioT : Derecho

procesal

civil.

50

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

Tasmania. P a r a organización d e Tribunales rige ahora T h e S u p r e m e Court A c t 1 9 1 7 , basada sobre Acts de 1 8 2 8 , 1 8 5 2 , 1 8 5 6 ; además, T h e Local Court A c t 1 8 9 6 , c o m p l e t a d a e n 1 9 1 8 . P a r a el p r o c e d i m i e n t o , T h e E q u i t y P r o c é d u r e . A c t s 1 8 5 8 , 1863, 1 8 6 5 , 1893 ; T h e common L a w Procédure Acts 1 8 5 4 , 1 8 5 5 , 1 8 6 2 , 1 9 0 0 ; The Legal Procédure A c t 1 9 0 3 . — CANADÁ, a) E s fundamental para la organización de Tribunales T h e British N o r t h America A c t 1 8 6 7 . Según ésta, la organización d e T r i b u n a l e s y el p r o c e d i m i e n t o civil c o m p e t e n a c a d a u n a de las Provincias, cada u n a de las cuales tiene su Tribunal Supremo. P o r e n c i m a d e e l l o s s e h a i n s t i t u i d o p a r a t o d o e l C a n a d á T h e S u p r e m e C o u r t of C a n a d á , e n 1 8 7 5 . L a L e y d e 1 9 0 6 es f u n d a m e n t a l p a r a este Tribunal, y h a sido modificada p r o f u n d a m e n t e e n 1 9 2 0 ( A n n u a i r e 1 9 2 0 , p á g . 3 9 4 ) ; cfs. a h o r a Revised S t a t u t e s 1 9 2 7 , c h a p t e r 3 5 . P a r a el p r o c e d i m i e n t o , L e y d e 1 8 7 5 , c o n variaciones p o s t e r i o r e s . B i b l i o g r a f í a . CAMERON, P r a c t i c e a n d R u l e s o f t h e S u p r e m e C o u r t 1 9 2 4 , c o n s u p l e m e n t o d e 1 9 3 1 . b) Las Provincias. E n ellas h a y q u e distinguir el t e r r i t o r i o d e r é g i m e n j u r í d i c o f r a n c é s ( Q u e b e c ) y el d e r é g i m e n j u r í d i c o inglés ( l a s p r o v i n c i a s r e s t a n t e s b a j o l a d i r e c c i ó n d e O n t a r i o ) . — Quebec. C o d e o f C i v i l P r o cédure, d e 1 8 6 7 , e n l a redacción d e 1 8 9 7 (inspirado e n el D e r e c h o francés). Courts of J u s t i c e A c t 1 9 2 5 . R e v i s e d S t a t u t e s of Q u e b e c 1 9 2 5 , c h a p t e r 1 4 5 , b a s a d o sobrf l a s r e c o p i l a c i o n e s d e 1 8 6 3 , 1 8 8 8 y 1 9 0 9 . B i b l i o g r a f í a . LEIR, C o d e o f C i v i l e P r o c e d u r e o f p r o v i n c e o f Q u e b e c ( 1 9 0 0 ) ; C o m e n t a r i o d e BEAUCHAMPS.— Ontario L a J u d i c a t u r e A c t 1 8 8 1 , s e g ú n el m o d e l o d e l a r e f o r m a p r o c e s a l inglesa d e 1 8 7 5 m u y a m e n u d o c o m p l e t a d a y a d a p t a d a , ahora en la redacción d e 1 9 2 7 (Revisee Statutes 1 9 2 7 , c a p . 8 8 ) . Contiene principios sobre organización de Tribunales y p r o c e d i m i e n t o ; j u n t o a ella, R u l e s . C o u n t y C o u r t s A c t 1 9 1 4 , c o n variaciones. B i b l i o g r a f í a . HOLMSTED, T h e J u d i c a t u r e A c t o f O n t a r i o ; RIDDELL, T h e B a r a n d t h e C o u r t s o f t h e p r o v i n c e o f U p p e r C a n a d á o r O n t a r i o ( 1 9 2 8 ) . — Manitoba. The C o u n t y C o u r t s A c t , c h a p t e r 4 4 of t h e R e v i s e d S t a t u t e s of M a n i t o b a ( 1 9 1 3 ) , c o n d i f e r e n t e s s u p l e m e n t o s y v a r i a c i o n e s , p o s t e r i o r m e n t e e n 1 9 2 9 . T h e C o u r t of A p p e a l A c t , c h a p t e r 4 3 , of t h e R e v i s e d S t a t u t e s of M a n i t o b a ( 1 9 1 3 ) , a m e n u d o c o m p l e t a d o y v a r i a d o , l a ú l t i m a v e z e n 1 9 3 0 (Bill n.° 3 1 ) . T h e K i n g ' s B e n c h A c t 1 9 3 1 . — Territorios del Noroeste. Organización y proceso son regulados p o r los Nordwest T e r r i t o r i e s A c t 1 9 2 7 ( R e v . S t a t u t e s 1 9 2 7 , c h a p . 6 2 , p á g . 1 1 ) . — Nueva Escocia. Organización judicial y procedimiento en T h e Judicature A c t 1 9 1 9 . A d e m á s , T h e C o u n t y C o u r t A c t 1 9 2 3 ( c h a p t e r 2 1 5 R e v . S t a t u t e s 1 9 2 3 ) . — Isla del Príncipe Eduardo. T h e J u d i c a t u r e A c t 1 9 2 9 y T h e R u l e s of t h e S u p r e m e C o u r t 1 9 2 9 . B i b l i o g r a f í a . S o n u t i l i z a d a s l a s o b r a s i n g l e s a s d e BULLEN y LEAKE, P r e c e d e n t s of P l e a d i n g ; CHITTY, K i n g ' s B e n c h F o r m s ; SASCATCHEWAN : O r g a n i z a c i ó n d e T r i b u n a l e s r e g u l a d a p o r c h a p t e r s 4 9 - 5 1 , R e v i s e d S t a t u t e s of S a s c a t c h e w a n 1 9 3 0 ( C o u r t of A p p e a l A c t , C o u r t of K i n g ' s B e n c h A c t , D i s t r i c t C o u r t s A c t , S u r r o g a t e C o u r t s A c t ) . P a r a el p r o c e d i m i e n t o , c f s . R u l e s p r i n c i p a l m e n t e ; a l g u n a s d i s p o siciones legales se e n c u e n t r a n e n c h a p t e r s 5 5 - 7 5 , R e v . S t a t u t e s 1 9 3 0 . — Territorio de Yukon. J u d i c a t u r e O r d i n a n c e , c o n t e n i d a e n C o n s o l i d a t e d O r d i n a n c e s of t h e Y u k o n T e r r i t o r i e s , 1 9 1 4 . — IRLANDA. O r g a n i z a c i ó n d e T r i b u n a l e s r e g u l a d a p o r T h e C o u r t s of J u s t i c e A c t 1 9 2 4 . E l p r o c e d i m i e n t o , a p a r t e d e a l g u n a s e x c e p c i o n e s , no está regulado p o r él, sino q u e d e p e n d e e n especial d e los Rules, q u e son d e c r e t a d o s p o r el M i n i s t e r i o d e J u s t i c i a a b a s e d e c o n c l u s i o n e s d e l o s R u l e s - M a k i n g C o m m i t t e e s . L e y d e e j e c u c i ó n f o r z o s a d e 1 9 2 6 . B i b l i o g r a f í a . BURNE, R u l e s a n d t h e P r a c t i c e of t h e D i s t r i c t C o u r t ( 1 9 2 6 ) ; HORAN, C i r c u i t C o u r t P r a c t i c e (1932); W I L K E , e n A u s l a n d s r e c h t , J g . 6 ( 1 9 2 5 ) , p á g s . 2 8 7 y 2 8 8 ; RHEINSTEIN, Z . f. a u s ! . u . i n t e r n . P R . , I I I ( 1 9 2 9 ) , p á g . 9 8 8 ; HUGH KENNEDY, e n B u l l e t i n 5 3 ( 1 9 2 3 - 2 4 ) , p á g s . 1 9 8 y s s . , 4 4 5 y s s . — Nueva Finlandia (Dominio centralizado). Sobre organización d e Tribunales, Judicature A c t 1 9 1 6 , completada especialmente en 1 9 2 5 . Para la competencia rigen en parte todavía las disposiciones d e 1 8 2 4 y 1 8 2 5 . L o s R u l e s q u e s e a p l i c a n p a r a el p r o c e d i m i e n t o d e l a Supreme Court, constituyen u n a parte de esta Act. L a Judicature A c t autoriza a los jueces d e la S u p r e m e C o u r t , c o n el c o n s e n t i m i e n t o d e los g o b e r n a d o r e s , p a r a aplicar t a m b i é n partes d e la J u d i c a t u r e A c t , a los District Courts. S u b s i d i a r i a m e n t e r i g e el D e r e c h o p r o c e s a l i n g l é s , s e g ú n l a J u d i c a t u r e A c t . — Nueva 3

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

51

/.llanda ( D o m i n i o c e n t r a l i z a d o ) . P a r a l a S u p r e m e C o u r t a n d C o u r t of A p p e a l , The Judicature A c t 1908, a u m e n t a d a especialmente en 1913, y q u e contiene a s i m i s m o r e g l a s s o b r e el p r o c e s o . P a r a l o s M a g i s t r a t e s ' C o u r t s ( c o m p e t e n t e s , e n general, e n litigios h a s t a el v a l o r d e 3 0 0 l i b r a s ) , l a M a g i s t r a t e s ' C o u r t A c t 1 9 2 8 . Además, Distress a n d Replevin A c t 1908 (Restricciones al embargo). Bibliografía. SIOUT y SIM, T h e P r a c t i c e o f t h e S u p r e m e C o u r t a n d C o u r t o f A p p e a l o f N e w / . c a l a ñ a , 6 . » e d . ; W I L Y , T h e M a g i s t r a t e s ' C o u r t P r a c t i c e ( 1 9 2 8 ) . — Unión del A ¡rica del Sur. U n s o l o T r i b u n a l S u p e r i o r p a r a t o d o e l t e r r i t o r i o d e l a U n i ó n . Se c o m p o n e d e u n a S e c c i ó n d e a p e l a c i ó n , d e u n a S a l a e s p e c i a l y d e a l g u n a s s e c ciones locales p a r a c a d a u n a d e l a s provincias. L a s secciones provinciales y las locales ( e s t a s ú l t i m a s l i m i t a d a m e n t e ) , se c o n s t i t u y e n t a m b i é n e n T r i b u n a l e s d e apelación d e las decisiones de los Magistrates' Courts. C a d a provincia y distritos llene leyes p r o p i a s . L e y sobre l a S u p r e m e C o u r t d e 1909 ; j u n t o c o n ella l a L e y de 1 9 1 1 q u e l a c o m p l e t a , p o r l o q u e a f e c t a a l a c o m p e t e n c i a y p r o c e d i m i e n t o d e la S e c c i ó n d e a p e l a c i ó n . P a r a l a S a l a d e l a C o l o n i a d e l C a b o , O r d i n a n c e d e 1 8 2 9 , Privilegio sobre jurisdicción d e 1 8 3 2 . L e y d e 1 8 9 6 , p a r a l a Sala d e N a t a l . Disposiciones d e 1 8 9 3 , 1902, 1 9 0 3 p a r a la Sala del T r a n s v a a l . O r d i n a n c e d e 1902 para la Sala del E s t a d o Libre d e Orange. P a r a los E a s t e r n Districts, la L e y Local l)ivision, d e 1 8 9 6 . P a r a la G r i q u e l a n d , l a L e y W e s t L o c a l División, d e 1 8 7 7 . Además, R u l e s , según m o d e l o inglés. V i g e n t e e n t o d o el territorio d e l a U n i ó n , el M a g i s t r a t e s ' C o u r t s A c t 1 9 1 7 . A s u l a d o , l a S p e c i a l J u s t i c e o f t h e P e a c e A c t , 11)18, q u e d o t a d e j u r i s d i c c i ó n p a r a c o n o c e r e n l i t i g i o s c i v i l e s a l o s C o u r t s o f Special Justice of t h e P e a c e e n c a s o s d e t e r m i n a d o s ( v a l o r l i t i g i o s o q u e n o e x c e d a d e 2 5 l i b r a s ) , c u a n d o m e d i a c i e r t a d i s t a n c i a h a s t a el l u g a r d e l T r i b u n a l (pie d e b i e r a e n t e n d e r e n e l a s u n t o . A d e m á s , e n l i t i g i o s e n t r e i n d í g e n a s , C o u r t s (>r N a t i v e C o m m i s s i o n e r s ( A c t d e 1 9 2 7 ) . B i b l i o g r a f í a . V A N Z Y L , T h e T e o r y o f t h e J a d i c a l P r a c t i c e o f S o u t h Á f r i c a * , 1 9 3 1 ; NATHAN y BOWKER, R u l e s a n d P r a c l l c e of t h e S u p r e m e C o u r t o f S o u t h Á f r i c a ; BUCKLE y JONES, T h e C i v i l P r a c t i c e of t h e M a g i s t r a t e s ' C o u r t s e n S o u t h A f r i c a 2 ( 1 9 2 4 ) ; NATHAN, P r a c t i c e a n d P r o c é d u r e i n M a g i s t r a t e s ' C o u r t s ; L E E a n d STUART, e n BORCHARDT, H a n d e l s g e s . d e s lírdballs,» t o m o I I , 2 , 3 , p á g s . 1 1 y s s . 3. INDIA Y COLONIAS. India. P a r a la organización d e Tribunales, en especial l a s H i g h C o u r t s A c t s 1 8 6 1 , 1 8 6 5 , 1 9 1 1 . C ó d i g o d e p r o c e d i m i e n t o c i v i l d e 2 1 d e m a y o d e 1 9 0 8 (cfs. A n n u a i r e 1909, p á g s . 9 3 3 y ss.), m u y s e m e j a n t e a l a s J u d i c a t u r e Acts i n g l e s a s d e 1 8 7 3 y 1 8 7 5 . L e y d e 1 8 8 2 p a r a el p r o c e d i m i e n t o a n t e los T r i b u nales d e m í n i m a c u a n t í a , e n l a s c i u d a d e s d e C a l c u t a , M a d r a s y B o m b a y ; p a r a l a s P r o v i n c i a s r i g e l a L e y d e 1 8 8 7 . B i b l i o g r a f í a . MULLA, T h e C o d e o f C i v i l P r o c c ( l u r e 9 ( 1 9 3 0 ) ; SARKAR, T h e C o d e o f C i v i l P r o c e d u r e 6 ( 1 9 2 5 ) ; WOODROFF a n d MMIIEW, C i v i l P r o c é d u r e i n B r i t i s l i I n d i a s ( 1 9 1 6 ) ; TREVELYAN, T h e c o n s t i t u t i o n u n d j u r i s d i c t i o n o f c o u r t s o f c i v i l j u s t i c e i n B r i t i s h I n d i a ( 1 9 2 3 ) ; KINNEY s u m i nistra u n a r á p i d a i n t r o d u c c i ó n e n S t u d e n t s G u i d c t o t h e Civil P r o c é d u r e C o d e (11113). Ceilán. T h e C o u r t s O r d i n a n c e , N o . 1 of 1 8 8 9 . T h e C i v i l P r o c é d u r e C o d e , O r d i n a n c e N o . 2 o f 1 8 8 9 . — Chipre. T h e C y p r u s C o u r t s o f J u s t i c e O r d e r i n C o u n cll, 1 9 2 7 . T h e C i v i l P r o c é d u r e L a w , 1 8 8 5 ; a d e m á s , T h e R u l e s of C o u r t s , 1 9 2 7 . llongkong. S u p r e m e C o u r t O r d i n a n c e N o . 3 of 1 8 7 3 , ú l t i m a m e n t e c o m p l e t a d a en 1 9 2 9 . M a g i s t r a t e s O r d i n a n c e N o . 3 of 1 8 9 0 , p o r ú l t i m a v e z c o m p l e t a d o e n 1 9 2 8 . Tlie C o d e o f C i v i l P r o c é d u r e , N o . 3 o f 1 9 0 3 , c o n c o m p l e m e n t o s d i v e r s o s . — Jamaica. T h e J u d i c a t u r e L a w 1 8 7 9 ( l a w 2 4 o f 1 8 7 9 ) , v a r i a s v e c e s a d i c i o n a d a , l a í i l l l m n v e z e n 1 9 2 1 . T h e C i v i l P r o c é d u r e C o d e 1 8 8 8 ( l a w 4 0 of 1 8 8 8 ) . — Malta. C í a l e of O r g a n i s a t i o n a n d C i v i l P r o c é d u r e ( O r d i n a n c e N o . I V of 1 8 5 4 , c o n d i v e r KIIÍI s u p l e m e n t o s ) ; c o m o m o d e l o , D e r e c h o i t a l i a n o y D e r e c h o f r a n c é s . — Mauricio. Higo a q u í el D e r e c h o p r o c e s a l f r a n c é s : C o d e d e p r o c é d u r e civil d e 1 8 0 8 , q u e q u e d ó en v i g o r d e s p u é s d e l a a d q u i s i c i ó n p o r I n g l a t e r r a . L a s disposiciones s o b r e ejec u c i ó n f o r z o s a f u e r o n e s p e c i a l m e n t e m o d i f i c a d a s e l a ñ o 1 8 6 9 . — Rodesia. Para organización d e Tribunales y procedimientos rige la H i g h Court Proclamation 1013. A d e m á s , la N o r t h e r n R h o d e s i a M a g i s t r a t e s ' C o u r t P r o c l a m a t i o n , 1 9 1 3 ,p o r última vez completada en 1930. P a r a los Tribunales de los indígenas, T h e N a t i v e

.1 A

52

M

K S

ü

O

I. ] ) S

V. 11 M

1

1) T

C o m m i s s i o n e r s ' C o u r t s O r d i n a n c e , 1 9 2 9 . — Islas Seychelles, Supreme Court, J u d i c i a l O r d e r s i n C o u n c i l , a g o s t o 1 9 0 3 y 1 9 1 5 . C o d e of Civil P r o c é d u r e O r d m a n c e 3 4 - 1 9 1 9 . — Straits-Seltlements. L a organización d e Tribunales es regulada p o r R e v i s e d O r d i n a n c e N o . 1 0 1 ( C o u r t s ) , el p r o c e d i m i e n t o p o r l a R e v i s e d O r d i n a u c á N . ° 1 0 2 ( C i v i l P r o c é d u r e C o d e ) . — Windward Group, a) Granade. S u p r e m e C o u r t O r d i n a n c e 1 8 9 8 , c o m p l e t a d a p o r ú l t i m a v e z e n 1 9 2 7 . Civil P r o c é d u r e C o d e 1 8 8 2 ; ' y l o s S u p r e m e C o u r t R u l e s , b) Santa Lucía. D i s p o s i c i o n e s s o b r e o r g a n i z a c i ó n d e ¡ T r i b u n a l e s s e e n c u e n t r a n e n l o s n ú m s . 1 a 9 of 1 9 1 6 R e v i s i ó n , v o l . I , y e n T h í j C r i m i n a l C o d e of S t . L u c i a , d e 1 9 2 0 . C o d e of C i v i l P r o c é d u r e , d e 1 8 7 9 , s e g ú n m o í d é l o f r a n c é s ( c f s . A n n u a i r e 1 8 8 2 , p á g s . 8 3 5 y s s . ) . c) San Vicente. Suprema Court Ordinance 1880, p o r última vez completado en 1926. Bulgaria. L e y de Organización judicial d e 1880 y 1898, en la redacción» de 1 9 2 6 . L a s «reglas p r o v i s i o n a l e s c o n s t i t u t i v a s d e l a O r d e n a n z a procesal» h a o ¡ sido modificadas y a m p l i a d a s c o n fuerte t e n d e n c i a d e a c e r c a m i e n t o al D e r e c h o ! ruso, p o r L e y d e 8-20 d e febrero d e 1893. Modificaciones según modelo alemán! y a u s t r í a c o e n 1 9 0 7 y 1 9 2 2 . A p a r t i r d e l 1 . ° d e a b r i l d e 1 9 3 0 e n t r ó en v i g o r unal n u e v a r e d a c c i ó n ( c f s . t a m b i é n GORANAW, I n t e r n a t i o n a l e s A n w a l t s b l a t t 1929,1 p á g i n a s 7 8 y s s . ) . L e y s o b r e e l p r o c e d i m i e n t o m o n i t o r i o , d e 1 8 9 7 . B i b l i o g r a f í a (en'' b ú l g a r o ) . ABRASEV, M a n u a l d e l p r o c e s o c i v i l , 3 t o m o s ( 1 9 1 0 y s s ) ; i d e m , L e c c i o n e s s o b r e e l C ó d i g o p r o c e s a l c i v i l , 3 t o m o s ( 1 9 1 4 - 1 9 1 8 ) ; i d e m , T r a t a d o elé-I m e n t a l d e l p r o c e s o c i v i l , 3 t o m o s ( 1 9 2 0 - 2 1 ) . E n l e n g u a a l e m a n a : GANEFF, D a s ] Z i v i l p r . i n B u l g a r i e n , e n : LESKE-LOEWENFELD, o b . c i t . , 2 . e n t r e g a ( 1 9 3 1 ) , ¡ p á g s . 5 6 9 y s s . ; SCHONDORF, B u l g a r i e n ( t o m o I d e l a E i n f ü h r u n g i n d a s g e l t e n d e : s l a w i s c h e R e c h t i n r e c h t s v . D a r s t . ) ( 1 9 2 2 ) , p á g s . 2 2 1 y s s . , s o b r e p r o c e s o civil! y o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l . T r a d u c c i ó n a l e m a n a d e l C o d . p r o c . c i v i l d e RECHT, 1 9 2 1 . 1 S o b r e l a s m o d i f i c a c i o n e s d e l C o d . p r o c . C i v . , BAZANOFF, Z . f. o s t e u r o p . R e c h t I I I ! (1927), págs. 168 y ss. Dinamarca. E l Código judicial d e 1 9 1 6 , en vigor desde 1 9 1 9 , c o m p r e n d e l a o r g a n i z a c i ó n d e T r i b u n a l e s y l o s p r o c e d i m i e n t o s c i v i l y p e n a l ;i h a sido m o d i f i c a d o p r i n c i p a l m e n t e e n 1 9 2 2 y 1 9 2 7 . E l p r o c e s o civil e s t á e s p e c i a P m e n t e i n f l u i d o p o r el D e r e c h o a l e m á n , i n g l é s y a u s t r í a c o . P o r L e y d e 2 8 d e j u n i o ' d e 1 9 2 0 h a s i d o i n t r o d u c i d o e n S c h l e s w i g d e l N o r t e el C ó d i g o j u d i c i a l . B i b l i o g r a f í a . MUNCH-PETERSEN, D a s Z i v i l p r . i n D á n e m a r k , e n LESKE-LOEWENFELD, ob. cit., 2 , entrega (1931), págs. 4 5 5 y s s . ; ídem, D i e H a u p t e i g e n t ü m l i c h k e i t e n d e r P r o z e s s o r d . , i n Z . f. a u s l . u . i n t e r n . P R . , I ( 1 9 2 7 ) , p á g s . 2 2 1 y s s . ; í d e m , D e r Z P r . D á n e m a r k s 1932 ( t o m o I V d e la serie D a s Zivilprozessrecht d e r K u l t u r staaten). Danzlg. L e y orgánica alemana y Z P O . alemana. El Decreto alemán de 1924 h a sido modificado p o r Decreto de 1927.L e y sobre retención d e sueldos y e m b a r g o de salarios, d e 25 d e septiembre d e 1928. L e y de Tribunales d e t r a b a j o , d e 2 8 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 8 . B i b l i o g r a f í a . VOIGT, D a n z i g e r G e r i c h t s v . ( 1 9 2 7 ) ; METHNER, D a n z i g e r Z i v i l p r . ( 1 9 2 7 ) ; í d e m , D i e A b w e i c h u n g e n d e s D a n z i g e r Z i v i l p r . v o n d e m d e u t s c h e n , Z . f. O s t r e c h t , I ( 1 9 2 7 ) , p á g s . 5 2 4 y s s . ; REISS, D a s i n t e r n . Z i v i l p r . d e r F r e i e n S t a d t D a n z i g , e n LESKE-LOEWENFELD, o b . c i t . , 1. entrega (1930), págs. 3 0 9 y ss. Estonia. Rigen t o d a v í a la L e y r u s a d e organización judicial, la O r d e n a n z a r u s a del proceso c'vil y l a del proceso comercial d e 1864, r e f o r m a d a e n 1 8 8 9 (los §§ 1799-2097 c o n t i e n e n u n a s c u a n t a s disposiciones especiales referentes a las provincias bálticas). A d e m á s , algunas leyes propias, la m á s i m p o r t a n t e d e ellas es l a del T r i b u n a l S u p r e m o , d e 1 9 1 9 (trad. francesa e n A n n u a i r e (1925), p á g . 9 5 ) . Bibliografía en i d i o m a e s t o n i a n o , sólo u n a o b r a p e q u e ñ a d e MIKFEI.D, P r o c . c i v i l e s t o n i a n o ( 1 9 2 4 ) . ERDMANN h a c e b r e v e s i n d i c a c i o n e s s o b r e el p r o c e s o civil d e E s t o n i a e n : 1 0 J a h r e G e s e t z g e b u n g E s t l . u n d L e t t l . R e f e r a t e d e r I. B a l t i s c h e n J u r i s t e n k o n f e r e n z e n D o r p a t (1928), R e v a l 1 9 2 9 , p á g s . 9 4 y s s . A c e r c a d e l a s m o d i f i c a c i o n e s f r e n t e a l D e r e c h o r u s o , c f s . KOCH, e n LESKE-LOEWENFELD, o b . c i t . , 2 . e n t r e g a ( 1 9 3 1 ) , p á g s . 4 1 6 y s s . ; Z . 1. a u s l . u n d intern. P R . , I I (1928), págs. 929 y ss. (951-954). L a Zeitschrift für Rechtswissenschaft de Riga comunica continuamente las modificaciones operadas (editada p o r e l D e u t s c h e r J u r i s t e n - V e r e i n d e R i g a ) . D e e n t r e l a l i t e r a t u r a r u s a e n c u a n t o a, las leyes d e 1864, se utilizan a ú n ( t a m b i é n e n Letonia, L i t u a n i a y P o l o n i a ) : trut a d o s c o n f i n e s p e d a g ó g i c o s d e TIUTRIUMOFF ( 1 9 2 5 ) , ENGELMANN ( 1 9 1 2 ) , WASr a

a

a

a

i) K 11 K i : i i o

i> li ( i

c. i : s \

L

i: i

v

i

i.

5 3

( 1 0 1 4 ) y HOLMSTEN ( 1 9 1 3 ) . C o m e n t a r i o a m p l i o d e ISATSCIIENKO. C o mputarlo con j u r i s p r u d e n c i a y l i t e r a t u r a d e TIUTRIUMOFF, 2 t o m o s ( 1 9 2 3 ) : a d e HlAk, roincntnrio d e GORDON. T e x t o l e g a l c o n j u r i s p r u d e n c i a d e BOROWIKOWSKY, U M I I I I . O I I ' y NOLKEN ( i n c o m p l e t o ) . E x p o s i c i ó n d e l p r o c e d i m i e n t o s e g ú n l a s l e y e s ttp 1 8 ( 1 1 , e n a l e m á n , p o r ENGELMANN, e n LESKE-LOEWENFELD, o b . c i t . , 2 . e n Ifpyu ( I U 3 1 ) , p á g s . 3 7 5 y s s . A d e m á s , BUNGE, D e r b a l t i s c h e Z i v i l p r o z e s s n a c h d e r llllil Urcform v o m J a h r e 1 8 8 9 , 2 t o m o s ( 1 8 9 0 - 1 8 9 1 ) . T r a d u c c i ó n a l e m a n a d e l a s »yi'N de 1 8 6 4 , d e HACKEL, S a n P e t e r s b u r g o 1 8 6 8 . T r a d u c c i ó n a l e m a n a , e s p e c i a l imite de l o s § § 1 7 9 9 - 2 0 9 7 q u e r i g e n e n l a s p r o v i n c i a s b á l t i c a s , e n KLIBANSKI, innitli. d e s g e s a m t . r u s s . Z i v i l r . , t o m o I I , § § 3 9 0 y s s . ( 1 9 1 7 ) . Finlandia. F u n d a lllinili) e s e l C ó d i g o s u e c o d e 1 7 3 4 ( S v e r i g e s B i k e s l a g ) , é l C ó d i g o g e n e r a l , e n e l fililí en e l l l a m a d o R a e t t e g a n g s b a l k s e t r a t a t a m b i é n d e l p r o c e s o c i v i l . P o r L e y U U 2 ile julio d e 1 9 1 8 h a sido i n s t i t u i d o u n T r i b u n a l S u p r e m o e n F i n l a n d i a . #y « o b r e e j e c u c i ó n f o r z o s a d e 3 d e d i c i e m b r e d e 1 8 9 5 . E x i s t e n p r o y e c t o s s o b r e Jtllrvas l e y e s p r o c e s a l e s . B i b l i o g r a f í a , v . W R E D E , F i n n l a n d s g a e l l e n d e C i v i l -

IhnWNKV

a

Í

t C (

t s s r á t t a , 3 t o m o s ( 1 9 2 2 - 1 9 2 9 ) ; GRANFELT, F i n n l a n d s C i v i l p r o c e s s r a t t ( 1 9 2 7 ) ; i NVIIEDE, G r u n d l a g e n a f F i n l a n d s p r o c e s s r a t t ( 1 9 1 9 ) ; í d e m , D a s Z i v i l p r . S c h w e ¿ P I H II. F i n n l a n d s ( 1 9 2 4 ) ( t o m o I I d e D a s Z i v i l p r o z r . d e r K u l t u r s t a a t e n ) ; SJOI t n Ü M , D a s Z i v i l p r . i n F i n n l a n d , e n LESKE-LOEWENFELD, o b . c i t . , 2 . e n t r e g a I I U I I I ) , p á g s . 5 1 3 y s s . C f s . t a m b i é n CASELIUS e n l a Z . f. o s t e u r o p . R e c h t , J g . 1 iltlli!»). p á g s . 2 8 5 y s s . y 2 8 7 y s s . Francia. C f s . s u p r a , § 8 . — Colonias francesas. introducida e n casi t o d a s p a r t e s l a L e y d e organización judicial francesa y el C o d e flp j i r . c . f r a n c é s ; c f s . , p o r l o d e m á s , l o s d i f e r e n t e s d a t o s r e f e r e n t e s a l a i n t r o d u c f l ó u h e c h o s p o r COLÍN, C o d e s e t l o i s p o u r l a F r a n c e 2 0 , t o m o I ( 1 9 2 4 ) , C o d e (te p r . c , p á g . 1 . A p a r t e , r e s p e t a m u c h a s v e c e s l o s T r i b u n a l e s i n d í g e n a s ; c f s . a e s t e f p u p c c t o e s p e c i a l m e n t e SOLUS, e n SCHLEGELBERGER, o b . c i t . , p á g s . 5 3 5 y s s . H a n di) d e s t a c a r s e Túnez. L e y d e 1 8 8 3 s o b r e l o s T r i b u n a l e s p a r a f r a n c e s e s y e x t r a n Jpi'ns. E n 1 9 1 0 , y p o r D e c r e t o , h a e n t r a d o e n v i g o r u n C o d . p r o v . c i v i l t u n e c i n o , Iflie e s t á f u e r t e m e n t e i n f l u i d o p o r e l p r o c e s o a u s t r í a c o y a l e m á n ; e n 1 9 1 1 e n t r ó ,|ll v i g o r t a m b i é n p a r a l o s i n d í g e n a s . B i b l i o g r a f í a . BISMUT, E s s a i s u r l a d u a l i t é líjllxlative e t j u d i c i a i r e e n T u n i s i e ( 1 9 2 2 ) . T e x t o d e l C o d . p r o c . civil t u n e c i n o 'III I.AGRANGE y FONTANA, C o d e s e t l o i s d e l a T u n i s i e ( 1 9 1 2 ) . Marruecos. Ley de OfKnnización j u d i c i a l p a r a f r a n c e s e s y e x t r a n j e r o s , d e 1 9 1 3 . C o d . p r o c . c i v . m a frii(|tií, d e 1 2 d e a g o s t o d e 1 9 1 3 . E l C ó d . p r o c . c i v i l s e a p a r t a a s a b i e n d a s d e l p r o c e s o civil f r a n c é s y e s t á m u y i n f l u i d o p o r el p r o c e s o a d m i n i s t r a t i v o f r a n c é s y p o r el C ó d . p r o c . c i v i l t u n e c i n o . A p a r t e d e e s o , e x i s t e n T r i b u n a l e s i n d í g e n a s ( D i s p o s i c i o n e s s o b r e e l l o s , d e 1 9 1 4 , 1 9 1 8 ) . B i b l i o g r a f í a . GENTIL, L a p r o c é d u r e i'lvllc a u M a r o c ( 1 9 1 6 ) : COTTEZ, T r a i t e d e l a c o m p é t e n c e e t d e l a p r o c é d u r e elvlle d e s t r i b u n a u x d e p a i x a u M a r o c ( 1 9 2 7 ) . T e x t o d e i C ó d . p r o c . civil, e n R i vlére, T r a i t e s , C o d e s e t lois d u M a r o c , t o m o I I I ( 1 9 2 5 ) , p á g s . 1 6 9 y s s . G r e c i a , ley d e 2 d e febrero d e 1834sobre organización d e Tribunales. L e y sobre e l procedimiento civil, d e 2 d e abril d e 1 8 3 4 , m o d i f i c a d a v a r i a s veces (influida p o r el D e r e c h o p r o c e s a l f r a n c é s y b á v a r o ) . B i b l i o g r a f í a . E n g r i e g o : OIKOXOMIDESI,MIADAS, T r a t a d o d e D e r e c h o p r o c e s a l c i v i l ' , 2 t o m o s ( 1 9 2 5 ) ; EUKLEIDES, D e r e c h o p r o c e s a l c i v i l , 2 t o m o s ( 1 9 0 8 ) ; LIBADAS, T r a t a d o d e D e r e c h o p r o c e s a l c i v i l ( | ü 2 7 ) . E n a l e m á n : VON STREIT, e n LESKE-LOEWENFELD, D i e R e c h t s v e r f . i m Inlcrn. V e r k e h r , 1 . e d . ,t o m o I I (1897), p á g s . 1 y s s . T e x t o a l e m á n d e l aL e y «le o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l e n v . MAURER, D a s g r i e c h i s c h e V o l k , t o m o I I I ( 1 8 3 5 ) , p á g s . 3 0 4 y s s . ; d e l C ó d . p r o c . c i v i l , e n l a m i s m a o b r a , p á g s . 6 3 2 y s s . Islandia. I.cy r e f e r e n t e a l T r i b u n a l S u p r e m o , d e 6 d e o c t u b r e d e 1 9 1 9 . B a s e f u n d m e n t a l ilc! p r o c e s o e s l a L e y n o r u e g a d e C r i s t i a n V , d e 1 6 8 7 , i n t r o d u c i d a e n I s l a n d i a en 1 7 1 8 ; a d e m á s , a l g u n a s l e y e s c o m p l e m e n t a r i a s ; L e y d e e j e c u c i ó n f o r z o s a , d e INK7. B i b l i o g r a f í a . ARNORSSON, D ó m s t ó l a r o g r j e t t a r f a r ( 1 9 1 1 - 1 9 1 3 ) ; í d e m , D a s Z l v i l p r o z e s s r . i n I s l a n d , e n LESKE-LOEWENFELD, o b . c i t * , 2 . e n t r e g a ( 1 9 3 1 ) , p á g i n a s 1 7 1 y s s . Italia. L e y d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l , d e 3 0 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 3 . Código d e p r o c e d i m i e n t o civil, d e 2 6 d e j u n i o d e 1 8 6 5 ( p r o n u n c i a d o influjo francés) : a p a r t i r d e l 1 . " d e j u l i o d e 1 9 2 9 r i g e n t a m b i é n e n l o s t e r r i t o r i o s a n t i g u a m e n t e p e r t e n e c i e n t e s a A u s t r i a ( Z . f. a u s l . u . i n t e r n . P R . , I V ( 1 9 2 9 ) , p á g s . 5 6 2 a

a

a

54

.1

A

M

l< H

II

II

I. II N i : II

M

I

!>

T

y 5 6 3 ) . E x i s t e u u p r o y e c t o d e u u n u e v o Cwl, p r o c . c i v . ( P r o g e t t o d e CAIINELUTTI (2 p a r t e s ) 1 9 2 6 ; P r o g e t t o d e la Soitocommissione, 1926). Bibliografía. M O R T A R A , C o m m e n t a r i o d e l C ó d i c e e t delle leggi di p r o c e d u r a civiles ( 1 9 2 3 ) : del m i s m o , M a n u a l e d e l l a p r o c e d u r a c i v i l e s ( 1 9 2 1 ) ; CHIOVENDA, P n n c i p ü d i d i r . p r o c . c i v i l e * ( 1 9 2 8 ) ; CARNELUTTI, L e z i o n i d i d i r . p r o c . c i v i l e ( 1 9 2 5 - 2 8 ) ; d e l m i s m o , S t u d i ( 1 9 2 5 - 1 9 2 8 ) ; d e l m i s m o , P r o c e s s o d i e s e c u z i o n e ( 1 9 2 9 - 3 1 ) ; CALAMANDREI, S t u d i s u l p r o c e s s o c i v i l e ( 1 9 3 0 ) ; MATTIROLO, T r a t t a t o d i d i r i t t o g i u d i z i a r i o c i v i l e i t a l i a n o s ( 1 9 3 1 ) ; BETTI, D i r . p r o c . c i v . (1932). P a r a l a r e f o r m a : CALAMANDREI, R h e i n . Z t s c h r . , J g . 1 1 (1921-22), p á g s . 252y ss., J g . 1 2 (1923), p á g s . 9 5 y s s . ; d e l m i s m o , Z . f. a u s l . u . i n t e r n . P R . , I I (1928), p á g s . 5 6 y s s . ; CARNELUTTI,' Z . f. a u s l . u . i n t e r n . P R . , I I I ( 1 9 2 9 ) , p á g s . 1 y s s . ; W.USMANN, Z . f. a u s l . u . i n t e r n . P R . , I I ( 1 9 2 8 ) , p á g s . 3 7 0 y s s . A c e r c a d e l a I.ey d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l , c f s . H U E S SY, A r c h z i v p r . 1 2 4 ( 1 9 2 5 ) , p á g s . 8 8 y s s . ; cfs., a d e m á s , CASABIANCA, e n B u l l e t i n , 5 6 ( 1 9 2 6 - 1 9 2 7 ) . Colonias italianas. Eritrea. Ordenanza d e Tribunales, d e 7 d e feb r e r o d e 1 9 2 6 . Somalia. O r d e n a n z a de Tribunales, d e 8 d e j u n i o d e 1 9 1 1 , m o d i f i c a d a e n 2 0 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 3 . Trípoli y Cirenaica. Para organización de T r i b u n a l e s , D e c r e t o d e 2 5 d e o c t u b r e d e 1928, p a r a e l p r o c e d i m i e n t o e l C ó d . p r o c . c i v . i t a l i a n o ; c f s . D e c r e t o d e 2 5 d e o c t u b r e de 1 9 2 8 [ a d e m á s , Z . f. a u s l . u . i n t e r n . P R . , I V (1929), 9 9 7 ] . Yugoeslavia. L e y de o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l , d e 1 8 d e e n e r o d e 1 9 2 9 , p a r a t o d o el r e i n o , e n l o e s e n c i a ! s e g ú n el m o d e l o a u s t r í a c o . H a s t a l a e n t r a d a e n v i g o r d e l C ó d . p r o c . c i v . , o s e a h a s t a e l 1.° d e e n e r o d e 1 9 3 3 , s ó l o r e g í a e n a l g u n o s p u n t o s ; a p a r t i r d e e s a f e c h a ha l l e g a d o a t e n e r v i g e n c i a e n t o d a s sus p a r t e s . S i g u e t o t a l m e n t e el m o d e l o austríaco el C ó d . p r o c . c i v . , d e 1 3 d e j u l i o d e 1 9 2 9 , q u e r i g e d e s d e 1.° d e e n e r o d e 1 9 3 2 ; e n d e t e r m i n a d a s e s f e r a s , c o m o e n l a r e l a t i v a al T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n d e Belgrado, n o e n t r ó e n v i g o r el C ó d . p r o c . c i v . h a s t a 1 . " d e e n e r o d e 1 9 3 3 . L a L e y sobre p r o c e d i m i e n t o d e e j e c u c i ó n y a c c i o n e s a s e g u r a t i v a s , d e 9 d e j u l i o d e 1930, n o t i e n e a ú n v i g e n c i a . A c t u a l m e n t e • r i g e n , e n p a r t e , t o d a v í a l a s s i g u i e n t e s leyes p r o c e s a l e s . 1 ) P a r a Servia el C ó d . p r o c . c i v . d e 1 8 6 5 . 2 ) P a r a Montenegro, Ordenanza procesal de 1906, q u e se b a s a e n l a d e B o s n i a y H e r z e g o v i n a . 3 ) P a r a Croacia y Eslavonia, Ordenanza de T r i b u n a l e s d e l a G a l i t z i a o c c i d e n t a l , d e 1797, s e g ú n l a r e d a c c i ó n d e 1 8 5 2 e m p r e s a e n GELLER, O e s t e r r e i c h i s c h e J u s t i z g e z e t z e , t o m o I V ( 1 8 8 1 ) . 4 ) P a r a Dalmacia y Eslovenia r i g e n l a s l e y e s p r o c e s a l e s a u s t r í a c a s . 5 ) P a r a Vojvodina, el C ó d . p r o c . c i v . h ú n g a r o d e 1 9 1 1 . 6 ) Bosnia y Herzegovina s e r i g e n p o r e l C ó d . p r o c . c i v . , d e 1 8 8 3 . B i b l i o g r a f í a . S o b r e l a s l e y e s procesales e n v i g e n c i a , c f s . LESKE-LOE-WENFELD, o b . c i t . , 2 . e n t r e g a ( 1 9 3 1 ) , p á g s . 5 8 8 y s s . S o b r e l a n u e v a L e y d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l y e l n u e v o C ó d . p r o v . civ. P e r i t c h , e n LESKE-LOEWENFELD. o b . c i t . , 2 . e n t r e g a ( 1 9 3 1 ) , p á g s . 6 1 9 y s s . ; s o b r e l a n u e v a Z P O . , SPILLER, e n G e s . u . R e c h t s p r . 6 ( 1 9 3 0 , p á g s . 1 5 y ss. D e l a B i b l i o g r a f í a y u g o s l a v a a c e r c a d e l n u e v o C ó d . p r o c . c i v . h a n d e m e n c i o n a r s e l a s o b r a s d e VERONA y ZUGLIJA, AGASTONOVIC, MATIJEVIC y JURICIC y PAHOENKOV. S o b r e el C ó d . p r o c . c i v i l s e r v i o , c f s . , a d e m á s d e l a s o b r a s d e DORDEVIC y PERITCH y AHANDJEBOWITSCH, l a d e LEITMEIER, D e r s e r b . Z i v i l p r . , V i e n a , 1 8 8 5 ; PERITCH, e n LESKE-LOEWENFELD, o b . c i t . , 2 . e n t r e g a ( 1 9 3 1 ) , p á g s . 5 9 9 y s s . El c o m e n t a r i o d e l a s l e y e s p r o c e s a l e s c i v i l e s a u s t r í a c a s d e NEUMANN h a s i d o a c o p l a d o e n l a 4 . e d i c i ó n p a r a Y u g o s l a v i a p o r K R E K y SKERLJ. C f s . , a d e m á s , SCHONDORF, A r t . J u g o s l a v i e n , e n H a n d w ó r t e r b u c h d e r R e c h t s w . , t o m o I I I ( 1 9 2 8 ) , p á g s . 4 0 2 y s s . ; t a m b i é n EISNER, A U S l a n d s r e c l i t , J g . 5 ( 1 9 2 4 ) , p á g . 1 1 5 . Letonia. Base f u n d a m e n t a l es la Orden a n z a r u s a d e T r i b u n a l e s , d e 1 8 6 4 ( L e y org. j u d . , C ó d . p r o c . c i v . , O r d e n a n z a p r o c e s a l m e r c a n t i l ) . A s u l a d o , modificaciones l e t o n a s , d e l a s cuales las m á s i m p o r t a n t e s p a r a l a o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l son l a s c o n t e n i d a s e n l o s p r e c e p t o s p r o v i s i o n a l e s d e 6 d e d i c i e m b r e d e 1 9 1 8 , sobre T r i b u n a l e s y p r o c e d i m i e n t o j u d i c i a l . M o d i f i c a c i o n e s d e f o n d o r e s p e c t o a l Cód. p r o c . c i v . n o f i g u r a n e n l a L e y d e 1 . " d e j u l i o d e 1 9 3 0 s o b r e « R e f o r m a s y adiciones a l C ó d . p r o c . civ.», e n v i g o r d e s d e e l 1.° d e a g o s t o d e 1 9 3 0 . B i b l i o g r a f í a . La r u s a p a r a l a s L e y e s d e 1 8 6 4 ; c f s . l o d i c h o a l t r a t a r d e E s t o n i a . FREYMANN d a u n a o j e a d a d e l p r o c e s o c i v i l l e t ó n e n 10 J a h r e G e s e t z g e b u n g E s t l a n d s u . Lettlands, R e f e r a t e d e r I. B a l t . J u r i s t e n k o n f e r e n z i n D o r p a t ( 1 9 2 8 ) , R e v a l 1 9 2 9 , págs. 5 9 y s s . A c e r c a d e l o s p r e c e p t o s a

a

a

a

i) r. n

K

<: ii o

!• ii o o



s ,\ i.

<: i v

i

55

L

MIIIMIHICII r e l a t i v o s u l p r o c e s o c i v i l d e L c t o n i a , c f s . BERENT, e n LESKE-LOEWENPl I.II, o b . c i t . , 2 . e n t r e g a ( 1 9 3 1 ) , p á g s . 4 2 9 y s s . ; BÜKOVSKY, D i e F o r t e n t w i c k lllllli d e s r u s s . Z i v i l p r . i n L e t t l a n d , Z . f. O s t r e c h t , V ( 1 9 3 1 ) , p á g s . 5 9 6 y s s . A d e m á s i . i i i a i u u , e n Z . f. o s t e u r o p . R e c h t , I ( 1 9 2 5 ) , p á g s . 8 4 y 8 5 , y PACHE, N i e m e y e r s Z . MH ( 1 9 2 4 - 2 5 ) , p á g s . 1 7 y ss. ( 2 1 - 2 4 ; 3 3 - 3 5 ) . Cfs. s o b r e l a L e y d e r e f o r m a d e 1 9 3 0 , HfcliicNT, q u e l a t r a t a d e t e n i d a m e n t e , y R i g a i s c h e Z c i t s c h r . f ü r R e c h t s w i s s e n s c h a f t (filllndii p o r l a A s o c i a c i ó n d e J u r i s t a s a l e m a n e s d e R i g a ) , a ñ o 4 . ° ( 1 9 3 0 ) , p á g s . 1 6 2 y hn. L i c c h t e n s t e i n . Ley sobre organización de Tribunales, de 1 9 2 2 . El Cód. |iliic. c i v . d e 1 0 d e d i c i e m b r e d e 1 9 1 2 , m u y l i g a d o al D e r e c h o a u s t r í a c o y c o n Hinchas m o d i f i c a c i o n e s . E n c u a n t o a e j e c u c i ó n f o r z o s a , r i g e a ú n la a n t i g u a O r d e n a n z a s o b r e T r i b u n a l e s , d e 1 8 7 1 . B i b l i o g r a f í a . LINDL, G e r i c h t s o r g a n i s a t i o n i n i . l e c l i t e n s t e i n , FtheinZ. a ñ o 1 2 ( 1 9 2 3 ) , p á g s . 1 0 1 y s s . Lituania. E n lo f u n d a mental rigen las leyes rusas de 1 8 6 4 (Ley de organización judicial, Codo proc. civil, O r d e n a n z a d e l p r o c e s o m e r c a n t i l ) . J u n t o a e l l a s , L e y p r o v i s i o n a l s o b r e l a o r g a n i z a c i ó n d e T r i b u n a l e s d e 1 9 1 9 [ t r a d u c i d a e n Z . f. o s t e u r o p . R e c h t , I I ( 1 9 2 6 ) , p á g i n a s 3 6 9 y s s . ; c f s . , a e s t e r e s p e c t o , t a m b i é n POLESSKIJ, e n O s t r e c h t , I ( 1 9 2 5 ) , página 8 5 ] . U n n u e v o p r o y e c t o de L e y de organización judicial h a sido a c e p t a d o A

nir el G o b i e r n o . T a m b i é n e x i s t e n u e v o p r o y e c t o d e C ó d . p r o c . c i v . B i b l i o g r a f í a . í n l i t u a n o : s ó l o MACYS, L e c c i o n e s s o b r e e l p r o c e s o c i v i l ( 1 9 2 4 ) . E s u t i l i z a d a l a l i t e r a t u r a r u s a ; cfs. E s t o n i a . R e s p e c t o a las d i s p o s ' c i o n e s especiales del p r o c e s o c i v i l l i t u a n o , c f s . ROBINSON, e n LESKE-LOEWENFELD, o b . c i t . , 2 . e n t r e g a ( 1 9 3 1 ) , A

Í

y s s . ; c f s . , a d e m á s , VON BUCHLER, N i e m e y e r s Z . 3 4 ( 1 9 2 5 ) , p á g . 2 3 2 , 2 4 4 y s s . ] . C f s . , r e s p e c t o a l p r o c e s o c a m b i a r i o , ROBINSON, A u s l a n d r e c h t ( 1 9 2 5 ) , páginas 3 4 7 y ss. L u x e m b u r g o . L e y de organización judicial, de 1 8 de febrero ile 1 8 8 5 , a d a p t a d a a l m o d e l o f r a n c é s ; n u e v a d e l i m i t a c i ó n d e c o m p e t e n c i a p o r l.ey d e 2 7 d e n o v i e m b r e d e 1 9 2 6 ( i m p r e s a e n A n n u a i r e 1 9 2 7 , p á g s . 9 9 y s s . t . Code de p r o c . civ. francés, con modificaciones de 1 8 8 9 , sobre e m b a r g o de inm u e b l e s , y d e 1 9 2 6 s o b r e el p r o c e d i m i e n t o s u m a r i o . Memel. Derecho alemán con m u c h a s m o d i f i c a c i o n e s . H a d e d e s t a c a r s e el D e c r e t o d e 2 2 d e a g o s t o d e 1 9 2 4 p a r a s i m p l i f i c a r el e j e r c i c i o d e l a f u n c i ó n j u d i c i a l . L a N o v e l a p r o c e s a l c i v i l d e 1 9 2 9 lia r e c o g i d o m u c h a s n o v e d a d e s d e l a N o v e l a a l e m a n a d e 1 9 2 4 . Bibliografía. PLÜMICKE, H E S S E , JACOBSOHN, D e r Z i v i l p r o z e s s d e s M e m e l g e b i e t s , e n L E S K E I.OEWENFELD, o b . c i t . , 2 . e n t r e g a ( 1 9 3 1 ) , p á g s . 4 4 3 y s s . : H E S S E , O s t r e c h t , I I I ( 1 9 2 7 ) , ' p á g s . 2 6 9 y s s . ; d e l m i s m o Z . f. O s t r e c h t , I ( 1 9 2 7 ) , p á g s . 7 3 4 y s s . Monaco. Code de p r o c é d u r e civile, d e 3 de d i c i e m b r e d e 1 8 9 4 ( m u y influido por el f r a n c é s ) . E d i c i ó n p u b l i c a d a , e n 1 8 9 6 , en M o n a c o . Países Bajos. Ley de o r g a n i z a c i ó n judicial d e 1 8 2 7 , s e g ú n m o d e l o francés, en v i g o r d e s d e 1 8 3 8 ; m o d i f i c a c i o n e s p r i n c i p a l e s e n 1 8 8 4 y 1 8 9 3 . M u y i n f l u i d o p o r el D e r e c h o f r a n c é s , el C ó d . p r o c . c i v . d e 1 8 3 8 , e n s u n u e v a r e d a c c i ó n d e 7 d e j u l i o d e 1 8 9 6 . B i b l i o g r a f í a . V A N BONEVAL F A U R E , H e t n e d e r l a n d s c h e b u r g e r l i j k p r o c e s r e c h t . 5 tomos ( 1 8 9 3 - 1 9 0 0 ) , en diversas ediciones ( m u y detallado; en parte anticuado); V A N ROSSEM, H e t n e d e r l a n d s c h wetboek van burgerlijke rechtsvordering (1924 y s s . ) ; STAR BUSMANN, H o f d s t u k k e n v a n b u r g e r l i j k e r e c h t s v o r d e r i n g ^ ( 1 9 2 5 - 1 9 3 0 ) ; COOPS, G r o n d s t r e k k e n v a n h e t n e d e r l a n d s c h b u r g e r l i j k p r o c e s r e c h t ( 1 9 2 7 ) . E n l e n g u a a l e m a n a , VAN SLOOTEN, e n LESKE-LOEWENFELD, o b . citada, 1 . e n t r e g a ( 1 9 3 0 ) , p á g s . 2 9 3 y ss. T r a d u c c i ó n francesa del Cód. p r o c . civ. p o r TRIPELS, e n l o s C o d e s n é e r l a n d a i s , t o m o I ( 1 8 8 6 ) . R e s p e c t o a l a s m o d i f i c a c i o n e s d e 1 8 9 6 , c f s . A n n u a i r e 1 8 9 7 , p á g s . 5 2 1 y s s . India holandesa. India oriental h o l a n d e s a . E l D e r e c h o p r o c e s a l p a r a e u r o p e o s se b a s a e n la L e y s o b r e p r o c e d i miento judicial de 1 8 4 7 , y p a r a indígenas, en la de 1 8 4 8 . E l Reglamento de 1 8 6 8 s o b r e e l p r o c e s o c i v i l r i g e e n l a I n d i a o c c i d e n t a l h o l a n d e s a . B i b l i o g r a f í a . HESLINGA, H e t n e d e r l a n d s c h - i n d i s c h e u r o p e e s c h b u r g e r l i j k p r o c e s r e c h t ( 1 9 2 4 ) ; ENGELBRECH, De nederlandsch-indische Wetboeken ( 1 9 3 0 ) . Noruega. Ley de organización de T r i b u n a l e s , Cód. p r o c . civil y L e y sobre ejecución forzosa, d e 1 3 d e a g o s t o d e 1 9 1 5 ; ú l t i m a s m o d i f i c a c i o n e s e n 1 9 3 1 . S i r v i e r o n d é b a s e al C ó d . p r o c . civ., el Derecho austríaco y alemán. E n virtud de la Ley de 1 9 1 5 (modificada en 1 9 3 1 ) , s e c o n s t i t u y ó u n T r i b u n a l d e t r a b a j o e n O s l o . B i b l i o g r a f í a . SKEIE, D e n n o r s k e C i v i l p r o c e s s , 2 t o m o s ( 1 9 2 9 - 1 9 3 1 ) ; HAGERUP, F o r e l a e s n i n g e r o v e r d e n N o r s k e iágs.

4 4 1

A

3

A

,1

5(1

A

M

1< S

(I

I» 1.

1)

S

(! 11

M

I

I)

T

C i v l l p r o c c s s " , 1 9 2 7 , o d i t . p o r P . J . PAULSIÍN ( 1 9 1 8 - 1 9 1 9 ) ; GJERDRUM, U t s l k t o v e r d e n n y c C i v i l p r o c e s s ( 1 9 2 7 ) . C o m e n t a r i o s d e ALTEN, 1 9 2 4 , 1 9 2 6 , 1 9 2 7 y 1 9 2 8 . L a p r i n c i p a l o b r a d e SCHWEIQARD, D e n n o r s k e p r o c e s s , 2 t o m o s (1891-1893), e s t á a n t i c u a d a c o m o c o n s e c u e n c i a d e l a r e f o r m a . E n l e n g u a a l e m a n a : ALTEN, D a s Z i v i l p r . i n N o r w e g e n , e n LESKE-LOEWENFELD, o b . c i t . , 2 . e n t r e g a ( 1 9 3 1 ) , p á g i n a s 4 8 3 y s s . T r a d u c c i ó n f r a n c e s a d e l a L e y s o b r e e j e c u c i ó n forzosa, e n el A n nuaire international d e législation agricole ( 1 9 1 5 ) , p á g . 1 2 2 7 . Polonia. El D e * creto d e 6 d e febrero d e 1 9 2 8 r e g u l a d e m a n e r a u n i f o r m e p a r a t o d o el territorio del pais l a organización d e T r i b u n a l e s . J u n t o a él, l a N o v e l a d e 1 9 3 0 . P a r a los efectos d e l D e r e c h o p r o c e s a l civil e s t á d i v i d i d o e n t r e s p a r t e s el t e r r i t o r i o , a s a b e r : 1 ) P a r a Galitzia y T e s c h e n ( A l t a Silesia) rigen leyes a u s t r í a c a s c o n N o velas polacas d e 1 9 1 9 ,1 9 2 0 ,1 9 2 2 ,1 9 2 3 .2 ) P a r a P o l o n i a del Congreso y las p r o vincias orientales están en vigor las leyes rusas d e 1 8 6 4 , con modificaciones p o lacas, e n especial d e 1 9 2 8 . 3 ) P a r a los territorios a n t i g u a m e n t e prusianos rige la Z P O . alemana, con modificaciones polacas, especialmente p o r virtud de la Ley de 8 de marzo de 1 9 2 1 (traducida en Rundbrief des Archivs Deutscher Berufsvormünder, de 1 5 de agosto de 1 9 2 8 ; año 4 , n.° 7-8). P o r Decreto de 2 2 de marzo de 1 9 2 8 se constituyeron T r i b u n a l e s de t r a b a j o ; pero n o p a r a los territorios a n t i g u a m e n t e p r u s i a n o s [ c f s . s o b r e e l l o BRZESKI WENGEROW, Z . f. O s t r e c h t , I I ( 1 9 2 8 ) , p á g s . 9 2 8 y s s . ] . P a r a l o s e f e c t o s d e l a e j e c u c i ó n f o r z o s a r i g e n a ú n las** O r d e n a n z a s d e los territorios divididos ; sólo e n c u a n t o al e m b a r g o d e sueldos a funcionarios, rige p a r a Polonia entera la L e y de 1 7 d e febrero de 1 9 2 2 . U n Código proc. civ. unificado h a sido publicado en 3 de diciembre d e 1 9 3 0y e n t r a d o en vigor en 1.° de enero de 1 9 3 3 (traducido en J W . , 1 9 3 2 ,p á g . 2 2 6 4 ) . Bibliog r a f í a . E l c o m e n t a r i o d e NEUMANN a l a s l e y e s p r o c e s a l e s c i v i l e s a u s t r í a c a s ( 4 . e d i c i ó n ) h a s i d o a c o p l a d o a P o l o n i a p o r TAMMER ; a s i m i s m o e l c o m e n t a r i o a l a L e y d e e j e c u c i ó n f o r z o s a , d e NEUMANN ( 3 . e d i c i ó n ) . A d e m á s , l a s o b r a s e n p o l a c o p a r a e l s e c t o r a u s t r í a c o , p o r WINDAKIEWICZ. P a r a P o l o n i a d e l C o n g r e s o , a p a r t e d e l a l i t e r a t u r a r u s a ( c f s . l o d i c h o a l t r a t a r d e E s t o n i a ) , STOMINSKI, L a P r á c t i c a j u r í d i c a civil e n los territorios d e l a a n t i g u a P o l o n i a del Congreso, 2 t o m o s (en p o l a c o ) . P a r a el t e r r i t o r i o a n t i g u a m e n t e p r u s i a n o , a p a r t e d e l a bibliografía alem a n a , STELMACHEWSKY, C o m p e n d i o d e P r o c e d i m i e n t o c i v i l , 3 t o m o s , 1 9 2 3 - 1 9 2 7 ( e n p o l a c o ) ; GOLAB, D a s Z i v i l g e r i c h t s w e s e n i n P o l e n , Z . f. p o l n . R e c h t , a ñ o 1 , 1 9 2 3 , p á g s . 8 2 y s s . A c e r c a d e l a n u e v a o r g a n i z a c i ó n d e T r i b u n a l e s , BLUMENFELD, L e i p z . Z t s c h r . , 1 9 2 8 , B . I n t e r n . P r . , 3 1 0 ; BIEBER, L e i p z . Z t s c h r . , 1 9 2 9 , B l . I n t e r n . P r . , 1 6 7 ; DBALOWSKI, R e v i e w o f P o l i s h L a w a n d E c o n o m i c s , a ñ o I ( 1 9 2 8 ) , p á g i n a s 2 6 2 y ss. S o b r e los principios f u n d a m e n t a l e s del P r o y e c t o d e Cód. proc. civ. p o l a c o , DBALOWSKI, Z . f. O s t r e c h t ( 1 9 3 0 ) , p á g s . 6 9 1 y s s . S o b r e e l n u e v o C ó d . p r o c . c i v . , STEINBERG, Z . f. a u s l . u . i n t e r n . P R . , V ( 1 9 3 1 ) , p á g s . 5 1 5 y s s . ; M E R WIN, I n t e r n a t i o n a l e s A n w a l t s b l a t t ( 1 9 3 1 ) , p á g s . 1 8 3 y s s . R e s p e c t o a o r g a n i z a c i ó n d e T r i b u n a l e s d e t r a b a j o e n P o l o n i a , c f s . , a d e m á s , SIEGEL, Z t s c h r . f. v e r g l e i c h e n d e R e c h t s w i s s e n s c h a f t , 4 4 , 4 0 7 y s s . ; SIMÓN, R e v i e w o f P o l i s h L a w a n d E c o n o m i c s , año I ( 1 9 2 8 ) , págs. 1 4 0y ss. Portugal. L e y de 2 2 de junio de 1 9 2 7 sobre la organización judicial en general. E l Cód. proc. civ. de 8 de noviembre de 1 8 7 6 (cfs. A n n u a i r e , 1 8 7 7 , p á g s . 4 3 4 y s s . ) . C ó d i g o d e l p r o c e s o c o m e r c i a l d e 1 8 9 5 , e n su n u e v a redacción de 1 9 0 5 . Decretos reformadores de 1 9 2 6 ; reforma fundamental en el Código del proceso comercial p o r D e c r e t o d e 1 . ° d e j u n i o d e 1 9 2 9 . L e y sobre los Tribunales d e Arbitros y Aviadores (Tribunales industriales) de 1 4 d e agosto d e 1 8 8 9 ; p o r el R e g l a m e n t o d e 9 d e m a r z o d e 1 8 9 1 h a sido r e g u l a d o el p r o c e d i m i e n t o a n t e e s t o s T r i b u n a l e s . B i b l i o g r a f í a . LONZEIRO, C ó d i g o d e p r o c e s s o c i v i l nos Tribunales, 3 tomos y suplemento ( 1 9 2 6 ) . Edición con comentarios del Cód. p r o c . c i v . p o r UTRA MACHADO ( 1 9 1 7 ) , d e l C ó d . p r o c . c o m e r c i a l p o r MAGALHAES ( 3 t o m o s , 3 . e d i c i ó n , 1 9 1 2 ) . C f s . ROST s o b r e l a r e f o r m a , Z . f. a u s l . u . i n t e r n . P R . , I I I ( 1 9 2 9 ) , p á g s . 6 7 8 y s s . S o b r e e l p r o c e s o m e r c a n t i l , BORCHARDT, H a n d e l s g . d . E r d b a l l s , t o m o 7 , 2 , p á g s . 1 6 y s s . Colonias portuguesas. L e y de organización judicial de 1 9 2 7 .Cód. proc. civ. d e la m e t r ó p o l i ; con algunas modificaciones p o r D e c r e t o d e 1 9 2 7 . E x i s t e n disposiciones especiales p a r a el p r o c e d i m i e n t o a n t e los T r i b u n a l e s indígenas. Rumania. L e y de organización judicial de 1 8 6 5 . A

A

A

A

ii

u

n



c

u

(i

i" n

o

a

v.

S A I .

C I V I L .

57

Modificada vnrlns veces, siendo especialmente i m p o r t a n t e s las variaciones de 1 9 2 5 . Ley d e 1 9 2 5 s o b r e el T r i b u n a l d e c a s a c i ó n ( t r a d u c c i ó n e n A n n u a i r e , 1 9 2 6 , p á g i IIIIH 2 8 3 y s s . ) . C ó d . p r o c . c i v . d e 1 8 6 5 , e n s u n u e v a r e d a c c i ó n d e 1 5 d e m a r z o lie 1 9 0 0 ; m o d i f i c a c i o n e s i m p o r t a n t e s i n t r o d u c i d a s p o r L e y d e 1 9 2 5 [ t r a d u c c i ó n Pll A n n u a i r e , 1 9 2 6 , p á g s . 2 7 1 y s s . ; u n a o j e a d a s o b r e l a l e y e n AVRAM, A u s l a n d s rwhl, u n o 6 ( 1 9 2 5 ) , p á g . 4 1 7 ; MANDY, G e s . u . R e c h s p r . ( 1 9 2 5 ) , p á g . 1 1 0 ] ; a d e m á s , D e c r e t o d e 1 9 2 9 [ s o b r e é s t e . c f s . VELESCU, B u l l e t i n , 5 8 ( 1 9 2 9 ) , p á g s . 6 5 9 y s s . ] . ICn l o e s e n c i a l , t a n t o l a o r g a n i z a c i ó n d e T r i b u n a l e s c o m o e l p r o c e d i m i e n t o s e milnn p o r el m o d e l o f r a n c é s . R i g e a ú n el D e r e c h o a u s t r í a c o e n B u c o v i n a . y el húngaro en las regiones de Transilvania y Hungría del Sudeste. P o r L e y de 1 9 2 8 h u n i d o i n t r o d u c i d o e n B e s a r a b i a e l C ó d . p r o c . c i v . r u m a n o [ c f s . NEGREA, Z . f. i n t e u r o p . R e c h t , a ñ o 1 ( 1 9 2 5 ) , p á g s . 3 0 7 y s s . ] . L a c o m p e t e n c i a y el p r o c e d i m i e n t o lio l o s T r i b u n a l e s m e r c a n t i l e s s e h a l l a n r e g u l a d o s p o r e l C ó d i g o d e C o m e r c i o d e 1NK7 ( i n s p i r a d o e n el D e r e c h o i t a l i a n o y e n e l a l e m á n ) , h a b i e n d o s i d o m o d i ( l e n i l i i s e n 1 9 0 2 l a s d i s p o s i c i o n e s q u e a q u í n o s i n t e r e s a n . B i b l i o g r a f í a . CADERE, T l ' a l u t d e p r o c e d u r a c i v i l a ( 1 9 2 8 ) ; COSTIN, P r o c e d u r a c i v i l a , 2 t o m o s ( 1 9 2 6 ) . Jín e s p e c i a l p a r a l a r e f o r m a d e 1 9 2 5 : DAN, P r o c e d u r a A c c e l e r a t a d i n 1 9 d e m a y o lie 1 9 2 5 ( 1 9 2 5 ) . E n l e n g u a a l e m a n a (COHEN-)ASCH, D a s r u m . Z i v i l p r . , e n LESKEI,I H:\VENFELD, o b . c i t . , 2 . e n t r e g a ( 1 9 3 1 ) , p á g s . 5 4 1 y s s . A d e m á s , VELESCU, L a procédure civile r o u m a i n e , e n Bulletin, 5 8 ( 1 9 2 9 ) , págs. 6 4 2 y ss. T r a d u c c i ó n a l e m a n a d e l C ó d . p r o c . c i v . d e v . BOROSCHNAY, B u c a r e s t 1 8 8 7 ; h a y u n a t r a d u c ción f r a n c e s a e d i t a d a e n 1 9 0 0 e n B u c a r e s t . Rusia. L a organización de Tribunales y p r o c e d i m i e n t o civil d e p e n d e d e l a s R e p ú b l i c a s d e la U n i ó n . P e r o la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas puede decretar principios generales. |)e esta f a c u l t a d sólo h a h e c h o u s o u n a v e z h a s t a a h o r a e n 1 9 2 4 p a r a la L . O . (tu 1 9 3 0 m o d i f i c a d a p o r ú l t i m a v e z ) . R i g e n , a d e m á s , el R e g l a m e n t o r e f e r e n t e ul T r i b u n a l S u p r e m o d e l a U . R . S . S . , e t c . , d e 2 4 d e j u l i o d e 1 9 2 9 , y e l D e c r e t o de 1 2 d e m a y o d e 1 9 3 0 . L a L e y d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l d e l a F e d e r a c i ó n r u s a d e Repúblicas Socialistas Soviéticas, de 1 9 de noviembre de 1 9 2 6 (última modificación e n 1 9 3 0 ) . C ó d . p r o c . c i v . d e l a F . R . R . S. S. d e 7 d e j u l i o d e 1 9 2 3 ; m o I d l f l e a c i o n e s m á s i m p o r t a n t e s d e 1 9 2 4 y 1 9 2 7 . M u y c a r a c t e r í s t i c o e n el C ó d . p r o c . Civil e s s u « c r i m i n a l i z a c i ó n » t a n p r o n u n c i a d a ; l a s m á x i m a s d e l p r o c e s o p e n a l a p a recen e n él e n p r i m e r p l a n o . L a s d e m á s R e p ú b l i c a s d e l a F e d e r a c i ó n h a n a d o p t a d o pule C ó d . p r o c . c i v . c o n m o d i f i c a c i o n e s s i n i m p o r t a n c i a . S ó l o e l C ó d . p r o c . c i v . lie l a R . S . S . d e U c r a n i a s e m u e s t r a m á s i n d e p e n d i e n t e . E n c u a n t o a T r i b u n a l e s d e t r a b a j o , c f s . THAL, e n KASKEL, o b . c i t . B i b l i o g r a f í a . E n r u s o : RYNDZIUNSKI, Técnica d e l p r o c e s o civiis ( 1 9 2 9 ) ; del m i s m o , E j e c u c i ó n d é l a s resoluciones j u d i c i a ICN- ( 1 9 2 7 ) ; FISCHMANN, L a m a r c h a d e l p r o c e s o c i v i l ( 1 9 2 6 ) ; HOICHBARG, C u r s o llel p r o c e s o c i v i l ( 1 9 2 8 ) . C o m e n t a r i o s p a r a l a F . R . R . S . S . y U c r a n i a , d e M A I,ITZKI2 ( 1 9 2 9 ) ; p a r a l a F . R . R . S . S . , d e ALEXANDROWSKI-LEBEDOW* ( 1 9 2 9 ) ; i n t e r n a s , d e DADJANZ ; SCHECHTER ; SCHOSTIA. E n a l e m á n : FREUND, D e r Z i v i l p r . i t e r U d S S R . e n LESKE-LOEWENFELD, o b . c i t . , 2 . e n t r e g a ( 1 9 3 1 ) , p á g s . 3 1 7 y s s . ; KAUI'MANN, D e r Z i v i l p r . , e n D a s R e c h t S o w j e t r . , e d i t a d o p o r MAKLEZOW y o t r o s ( 1 1 1 2 5 ) , p á g s . 4 3 5 y s s . A d e m á s POPOV, Z . f. O s t r e c h t , I ( 1 9 2 7 ) , p á g s . 8 9 7 y s s . ; MAIIKACH, Z . f. O s t r e c h t , I I ( 1 9 2 8 ) , p á g s . 7 2 1 y s s . ; FREUND, J W . 1 9 2 6 , p á g i n a s 1 9 0 3 y s s . ; ZAITZEFF, A r c h i v P r . N . F . , 4 ( 1 9 2 5 ) , p á g s . 2 2 3 y s s . [ 2 3 0 y s s . ] . I .a t r a d u c c i ó n d e FREUND d e l a L e y d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l ( 1 9 2 5 ) p u e d e s e r u t i l i Kiula t o d a v í a , p u e s t o q u e l a s m o d i f i c a c i o n e s i n t r o d u c i d a s p o r l a n u e v a r e d a c c i ó n ile 1 9 2 6 , n a d a f u n d a m e n t a l h a n v a r i a d o . Suecia. L a organización de Tribunales y el p r o c e d i m i e n t o civil se h a l l a n r e g u l a d o s p o r el C ó d i g o g e n e r a l , d e 1 7 3 4 , ciin a l g u n a s v a r i a c i o n e s . L e y d e e j e c u c i ó n f o r z o s a , d e 1 0 d e a g o s t o d e 1 8 7 7 . L e y «ubre T r i b u n a l e s d e t r a b a j o , d e 2 2 d e j u n i o d e 1 9 2 8 . E x i s t e u n p r o y e c t o d e n u e v o C ó d i g o p r o c . c i v . B i b l i o g r a f í a . KALLENBERG, Z v e n k s c i v i l p r o c e s s r a t t , 4 t o m o s ( 1 1 ) 1 7 - 1 9 2 8 ) . O b r a s m á s a n t i g u a s d e AFZELIUS ( 2 . e d . ¿ 8 8 6 ) y BROMEE ( 2 . e d . I K 9 0 ) . WREDE, D a s Z i v i l p r o z e s s r . S c h w e d e n s u n d F i n n l a n d s , 1 9 2 4 ( v o l . I I d e la s e r i e : D a s Z i v i l p r . d e r K u l t u r s t a a t e n ) . MATZ, D a s Z i v i l p r . i n S c h w e d e n , e n I.I:SKE-LOEWENFELD, o b . c i t . , 2 . e n t r e g a ( 1 9 3 1 ) , p á g s . 4 9 3 y s s . ENGSTRSMER, D e r S c h w e d i s c h e E n t w u r f e i n e r P r o z e s s o r d n u n g , Z . f. a u s l . u . i n t e r n . P R . , I I I A

A

A

A

A

58

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

(1929), págs. 32 y ss. Suiza. 1 ) L a Federación t i e n e jurisdicción civil sólo e n u n campo limitado. L e y d e 1874 en su redacción de 1893,últimamente modificada en 1 9 2 8 , sobre l a organización d e l a jurisdicción federal. P a r a el p r o c e d i m i e n t o r i g e el C ó d . p r o c . c i v . f e d e r a l , d e 2 2 d e n o v i e m b r e d e 1 8 5 0 . A d e m á s , L e y federal sobre ejecución p o r deudas y concursos, d e 11 de abril d e 1889, con m u c h a s , modificaciones. L e y de 1914 sobre fábricas: contiene determinadas reglas, de aplicación p o r los Cantones, relativas al p r o c e d i m i e n t o e n conflictos d e t r a b a j o . B i b l i o g r a f í a . SCHURTER-FRITSCHE, D a s Z i v i l p r . d e s B l i n d e s ( 1 9 2 4 ) ; JAEGER, S c h u l d b e t r e i b u n g u . K o n k u r s . , 2 t o m o s c o n a p é n d i c e , p á g s . 1 9 1 1 y s s . 2 ) Cantones. Argovia. C ó d . p r o c . c i v . , d e 1 2 d e m a r z o d e 1 9 0 0 . C o m e n t a r i o p o r KELLER2, 1 9 1 3 . Appenzell, S u b c a n t ó n del R ó d a n o Superior. Cód. proc. civ. d e 26 d e abril d e 1914. S u b c a n t ó n del R ó d a n o Inferior. C ó d . proc. civ. de 10 d e m a r z o d e 1892. Basilea. S u b c a n t ó n d e Basilea-Ciudad. L e y relativa a la elección y organización de los Tribunales y d e las dependencias judiciales, d e 27 de junio d e 1895. Cód. p r o c . c i v . d e 8 d e f e b r e r o d e 1 8 7 5 , r e v i s a d o e n 7 d e o c t u b r e d e 1 9 2 4 . Berna. L e y de organización judicial de 31 de enero de 1909. Cód. proc. civ. de 7 d e julio de 1 9 1 8 . C o m e n t a r i o d e LEUCH, 1 9 2 2 . Friburgo. Cód. proc. civ. de 12 de octubre d e 1 8 4 9 ( a c t u a l m e n t e e n r e v i s i ó n ) . Ginebra. L e y d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l d e 1 3 d e o c t u b r e d e 1 9 2 0 . C ó d . p r o c . c i v . d e l a m i s m a f e c h a y , j u n t o a él, D e c r e t o d e 19 d e e n e r o d e 1 9 2 9 . Glaris. C ó d . p r o c . c i v . , d e 4 d e m a y o d e 1 9 3 0 . Grisones. Ley s o b r e el p r o c e d i m i e n t o e n a s u n t o s c i v i l e s , d e 3 d e n o v i e m b r e d e 1 9 0 7 ( a c t u a l m e n t e s o m e t i d a a r e v i s i ó n ) . Lucerna. L e y sobre la organización d e Tribunales y C ó d . p r o c . c i v . d e 2 8 d e e n e r o d e 1 9 1 3 . C o m e n t a r i o d e SCHNYDER, 1 9 1 3 . Neuchátel. L e y d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l , d e 2 2 d e m a r z o d e 1 9 1 0 , r e v i s a d a e n 7 d e abril de 1925. Cód. proc. civ., t a m b i é n de 7 d e abril de 1925 ( m u y i m p o r t a n t e c o m o m o d e l o d e l n u e v o C ó d . p r o c . c i v i l t u r c o d e 1 9 2 7 ) . Schajjhausen. Para la organización de Tribunales, L e y de 10 de julio de 1928. Ordenanza procesal de 2 5 d e j u n i o d e 1 8 6 9 ( a c t u a l m e n t e s o m e t i d a a r e v i s i ó n ) . Schwyz. Código judicial d e 2 3 d e d i c i e m b r e d e 1 9 1 5 . San-Gall. L e y sobre l a jurisdicción civil, d e 3 d e m a y o d e 1 9 3 0 . C o m e n t a r i o p o r SCHERRER-FÜLLEMANN, 1 9 0 2 . Soleura. Código p r o c . c i v . , d e 5 d e j u l i o d e 1 8 9 1 ( r e v i s a d o e n 2 d e m a y o d e 1 9 2 6 ) Turgovia. Cód. p r o c . c i v . , d e 1 9 d e o c t u b r e d e 1 9 2 6 y 2 9 d e a b r i l d e 1 9 2 8 . BOECKLI, C ó d . p r o c . c i v . d e l c a n t ó n d e T u r g o v i a , 1 9 3 0 . Unterwalden. S u b c a n t ó n Obwalden. Cód. proc. civ., d e 2 d e abril d e 1 9 0 1 . S u b c a n t ó n d e N i d w a l d e n . L e y s o b r e la jurisdicción civil, d e 9 d e a b r i l d e 1 8 9 0 . Uri. C ó d . p r o c . c i v . , d e 2 9 d e m a r z o d e 1 9 2 8 . Vaud. L e y de organización judicial, de 15 de m a y o d e 1 9 1 1 .Cód. proc. civ., de 20 de n o v i e m b r e d e 1 9 1 1 . Vatais. Cód. proc. civ., de 22 de noviembre de 1919. A d e m á s , L e y d e 22 d e n o v i e m b r e d e 1927 q u e altera varias disposiciones sobre procedim i e n t o s e s p e c i a l e s . Zurich. L e y s o b r e l a f u n c i ó n j u d i c i a l , d e 2 9 d e e n e r o d e 1 9 1 1 . L e y s o b r e e l p r o c e s o c i v i l , d e 1 3 d e a b r i l d e 1 9 1 3 . C o m e n t a r i o d e STRAEULI y HAUSER, 1 9 1 3 , 1 9 1 5 . Zug. C ó d . p r o c . c i v . , d e 1 5 d e o c t u b r e d e 1 8 6 3 ( p e n d i e n t e d e r e v i s i ó n ) . B i b l i o g r a f í a . HEUSSLER, D e r Z i v i l p r . d e r S c h w e i z , 1 9 2 3 ( v o l . I d e l a s e r i e D e r Z i v i l p r . d . K u l t u r s t a a t e n ) ; SCHURTER-FRITSCHE, D i e g e s c h i c h t l i c h e n G r u n d l a g e n d e r k a n t o n a l e n R e c h t e ( 1 9 3 1 ) ; FRITSCHE, D a s Z i v i l p r . d e r S c h w e i z , e n LESKE-LOEWENFELD, o b . c i t . , 1 . e n t r e g a ( 1 9 3 0 ) , p á g s . 2 1 1 y ss. A d e m á s , l o s i n f o r m e s d e FRITSCHE, e n Z . f. a u s l . u . i n t e r n . P R . e s p e c i a l m e n t e I ( 1 9 2 7 ) , p á g s . 3 7 9 y s s . , I I I ( 1 9 2 9 ) , p á g s . 6 1 3 y s s . , V ( 1 9 3 1 ) , p á g s . 7 1 4 y ss. España. [ N o se r e c o g e n a q u í m á s i n d i c a c i o n e s q u e l a s q u e f i g u r a n e n el original a l e m á n . M á s d a t o s p u e d e n v e r s e e n l a s Adiciones al presente § ] . L e y provisional sobre organización del P o d e r judicial, de 15 d e s e p t i e m b r e d e 1870, c o m p l e t a d a especialmente, e n 1 8 8 2 . L e y d e e n j u i c i a m i e n t o civil, d e 3 d e febrero d e 1 8 8 1 . P a r a los T r i b u n a l e s i n d u s t r i a l e s r i g e el l i b r o I V d e l C ó d i g o d e T r a b a j o , d e 2 3 d e a g o s t o d e 1 9 2 6 . B i b l i o g r a f í a . MANRESA Y NAVARRO, C o m e n t a r i o s a l a L e y d e e n j u i c i a m i e n t o civil5, 6 t o m o s (1928-1929) (se c o n s i d e r a l a o b r a p r i n c i p a l ) , c o m e n t a r i o e x t e n s o , e d i t . p o r REUS, t o m o s 1-4, 2 . e d i c . 1 9 0 7 - 1 9 1 0 , t o m o s 5 - 6 , 3 . e d i c . 1 9 2 2 ; MIGUEL Y ROMERO, C o m e n t a r i o s a l a L e y d e e n j u i c i a m i e n t o c i v i l ( 1 9 1 7 ) ; FABREOA Y CORTÉS, L e c c i o n e s d e p r o c e d i m i e n t o s j u d i c i a l e s ( 1 9 2 8 ) ; RIVES Y MARTÍ y O i m z Y ARCE, O r g a n i z a c i ó n d e T r i b u n a l e s y l e y e s d e p r o c c d i n r e n t o " ' ( 1 9 2 2 ) ; PAZ Y 3

a

a

a

3

ii

i: i i

H c

II

o

p

n

o

r. i : S A L

r. i

v

i

i.

r.o

l l i v i c s Y MAUTÍ, i'A d e r e c h o j u d i c i a l e s p a ñ o l , 2 t o m o s , 1 9 2 0 - 2 3 . Cfs. s o b r e el C ó d i g o d e T r a b a j o , ROST, Z . f. a u s l . u . i n t e r n . P R . , I I ( 1 9 2 8 ) , p á g s . 2 8 3 y s s . Ohoooslovaqula. E n B o h e m i a , M o r a v i a y Silesia rigen l a s leyes procesales a u s t r í a ca* ; a d e m á s , l e y e s c h e c o s l o v a c a s d e 1 9 2 1 , 1 9 2 3 y 1 9 2 8 . E n E s l o v a q u i a e s t á e n v i g o r el C ó d . p r o c . c i v . h ú n g a r o d e 1 9 1 1 y l a O r d e n a n z a h ú n g a r a s o b r e p r o c e d i miento ejecutivo, d e 1 8 8 1 ; esta ú l t i m a e s p e c i a l m e n t e m o d i f i c a d a e n 1928 (cfs. Z . f. O s t r e c h t , I I ( 1 9 2 8 ) , p á g s . 1 4 9 9 y s s . ) . E n t o d o e l t e r r i t o r i o d e l E s t a d o r i g e l a ley s o b r e r e t e n c i ó n d e s a l a r i o s , d e 1 9 2 0 , c o m p l e t a d a e n 1 9 2 4 , y l a l e y d e T r i b u n a l e s d e t r a b a j o , d e 4 d e j u l i o d e 1 9 3 1 . C f s . s o b r e e l p r o y e c t o n u e v o , PETSCHEK, l'rager J u r Z t s c h r . , 1 9 3 2 , p á g s . 2 8 3 y 3 2 7 . Bibliografía. E l p r o c e s o civil d e l a s d o s z o n a s l o e x a m i n a s i s t e m á t i c a m e n t e HORA, E l D e r e c h o p r o c e s a l c i v i l c h e c o ( e n e l i e c o ) , 3 t o m o s ( 1 9 2 9 y s s . ) ; HARTMANN, L a s o r d e n a n z a s s o b r e e j e c u c i ó n , 1 9 2 5 ( e n c h e c o ) ; W E I S S , V e r f a h r e n s r e c h t , h a s t a l a f e c h a 5 t o m o s ( 1 9 2 8 - 3 1 ) ; GUNZEL, System des tschech. Zivilprozessrechts in B o h m e n , M a h r e n u n d Schlesien (1932) ; (¡ANS-KAFKA, Z i v i l p r o z e s s u . J u r i s d i k t i o n s n o r m , 1 9 3 0 ( c o m e n t a n l a s l e y e s a u s t r í a c a s y l a s m o d i f i c a c i o n e s c h e c a s ) . E l c o m e n t a r i o d e NEUMANN a l a s l e y e s p r o c e s a l e s c i v i l e s a u s t r í a c a s ( 4 . e d . ) h a s i d o a d a p t a d o a C h e c o s l o v a q u i a p o r HORA. 101 a c o p l a m i e n t o d e l c o m e n t a r i o a l a O r d e n a n z a s o b r e e j e c u c i ó n d e NEUMANN ( 3 . e d . ) s e h a h e c h o p o r W E I S S . E l l i b r o d e WALKER, O e s t e r . E x e k u t i o n s r e c h t , h a s i d o a r r e g l a d o a l D e r e c h o c h e c o p o r PROCHASKA ( 1 9 2 6 ) . W E I S S , D a s t s c h e c h . Z i v i l p r . , e n LESKE-LOEWENFELD, o b . c i t . , 1 . e n t r e g a ( 1 9 3 0 ) , p á g s . 2 5 1 y s s . ; cfs. t a m b i é n WEISS, R h e i n Z . , a ñ o 1 1 ( 1 9 2 1 - 2 2 ) , p á g s . 1 7 1 y s s . ; a ñ o 1 2 ( 1 9 2 3 ) , p á g i n a s 1 0 3 y s s . , y l o s i n f o r m e s q u e d a e n l a Z . f. a u s l . u . i n t e r n . P R . , ú l t i m a m e n t e VI (1932), p á g s . 154 y ss. T u r q u í a . L e y d e o r g a n i z a c i ó n judicial, d e 19 d e junio de 1879,modificada especialmente p o r la L e y de 9 d e abril de 1924 y artículos 2 5 y ss. d e la L e y d e i n t r o d u c c i ó n al Código p e n a l d e 1926, C ó d . p r o c . c i v i l d e 1 9 2 7 , e n v i g o r d e s d e 4 d e o c t u b r e d e 1 9 2 7 ; s e i n s p i r a e n el D e r e c h o p r o c e s a l ile N e u c h á t e l , y , e n p a r t e , e n e l a l e m á n y e n e l f r a n c é s ; a d i c i o n a d o p o r L e y d e 22 d e abril d e 1 9 2 8 . L e y s o b r e e j e c u c i ó n forzosa, d e 1 8 d e abril d e 1 9 2 9 , e n v i g o r desde 25 d e a g o s t o d e 1929 (casi r e p r o d u c c i ó n literal d e l a L e y federal suiza s o b r e ejecución y concursos, con algunas adiciones t o m a d a s de las leyes cantonales suizas). Bibliografía. E n t u r c o : O b r a s s i s t e m á t i c a s s o b r e el C ó d . p r o c . civ. d e DJEWAD, WASTI y RESCHID. C o m e n t a r i o s : a l C ó d . p r o c . c i v . , d e MUSTAFA R E S CHID ; a l a L e y d e e j e c u c i ó n f o r z o s a , d e AHMED REFIK y MUSTAFA RESCHID. E n l e n g u a a l e m a n a : FERID, e n LESKE-LOEWENFELD, o b . c i t . , 2 . e n t r e g a ( 1 9 3 1 ) , p á g i n a s 5 5 9 y s s . E d i c i ó n a l e m a n a d e l C ó d . p r o c . c i v . , p o r FEIRD, e n p r e p a r a c i ó n . En las ediciones Rizzo está la traducción francesa del Cód. proc. civ. (Constantinopla, 1928). Hungría. L e y de organización judicial, de 1871, adicionada en 1 8 9 1 , 1 9 1 2 , 1 9 2 5 . C ó d . p r o c . c i v . d e 1 9 1 1 ( o b r a d e P l ó z s , b a s a d a e n el D e r e c h o a u s t r í a c o y e n el a l e m á n , p e r o d e s a r r o l l a d a c o n c a r a c t e r e s p r o p i o s ) . M o d i f i c a c i o n e s e n el C ó d . p r o c . c i v . , e n e s p e c i a l e n 1 9 2 5 ( s o b i e e l l o , R i v i s t a d i d i r i t t o p r o c e s s u a l e civile, 1 9 2 6 , p á g s . 2 1 3 y s s . ; t r a d u c c i ó n a u t é n t i c a a l e m a n a e n l a R e i c h s g e s S . h ú n g a r a , 1925, p á g s . 46 y ss.), y t a m b i é n p o r L e y d e 1930, sobre la simplificación de la j u s t i c i a , q u e está e n v i g o r d e s d e 1 . ' d e e n e r o d e 1 9 3 1 (cfs., sobre e s t a L e y , DEUTSCH, I n t e r n a t i o n a l e s A n w a l t s b l a t t ( 1 9 3 0 ) , p á g s . 1 6 1 y s s . ) . O r d e n a n z a s o b r e ejecución, de 1881 ; y la Novela del p r o c ejecutivo, de 1908, ú l t i m a m e n t e adicionada en 1929. L a L e y de 1918 instaura la jurisdicción d e los Tribunales d e trabajo, de nuevo regulada por Decreto de 1920 y modificada y completada e n 1 9 2 5 y 1 9 2 6 . B i b l i o g r a f í a . E n h ú n g a r o : JANGSÓ-MOSLENY, M a n u a l s i s t e m á t i c o d e l C ó d . p r o c . c i v . h ú n g a r o , 2 t o m o s ( 1 9 1 2 - 1 9 1 5 ) ; MAGYARY, P r o c e s o c i v i l h ú n g a r o ( T r a t a d o ) , 1 9 2 4 . C o m e n t a r i o s d e K o v á c s S , 2 t o m o s ( 1 9 2 8 ) ; ANTALFI ( 1 9 1 5 ) y TÉRFY, 2 t o m o s ( 1 9 2 7 ) ; BASCO, T r a t a d o d e d e r e c h o d e e j e c u c i ó n ( 1 9 1 7 ) . E n a l e m á n : FABINY'I, D a s u n g . P r o z e s s r . , e n LESKE-LOEWENFELD, o b . c i t . , 1 . e n t r e g a ( 1 9 3 0 ) , p á g s . 2 6 5 y s s . ; SCHMIDT, N i e m e y e r s Z . , 2 2 ( 1 9 1 2 ) , p á g s . 1 4 2 y s s . ; PLÓSZ, Z w e i V o r t r á g e a u s d e m u n g . Z i v i l p r o z e s s r e c h t { 1 9 1 7 ) . T r a d u c c i o n e s a l e m a n a s : d e l C ó d . p r o c . c i v . p o r GOTTL, 1 9 1 1 y A L E X . SCHMIDT, 1 9 1 1 . a

a

a

a

a

.1

A M

I', »

II

II.

l>

1, I)

H i; II

M

I

I) T

África

Abisinia. Jurisdicción consular m u y extensa para extranjeros. N o existo O r d e n a n z a p r o c e s a l p a r a l o s i n d í g e n a s . B i b l i o g r a f í a . ABBADIE, P r o c é d u r e e t i E t h i o p i e ( 1 8 8 8 ) : POLLERA, L ' o r d i n a m e n t o d e l l a g i u s t i z i a . . . e n E t i o p i a ( 1 9 1 3 ) 2 Egipto. Rige u n a organización judicial q u e prevé diferentes Tribunales, seguís la n a c i o n a l i d a d y religión d e l j u s t i c i a b l e . A n t e s regía e s t e s i s t e m a e n t o d o el I m p e r i o o t o m a n o , p e r o e n l a a c t u a l i d a d se h a s u p r i m i d o e n T u r q u í a . A p a r t e dt* Egipto, se e n c u e n t r a este s i s t e m a t o d a v í a en Siria, Palestina, Irak y , modifica^ do. e n C h i p r e . E n l i t i g i o s e n t r e e x t r a n j e r o s d é u n a m i s m a n a c i o n a l i d a d r i g e l a jurisdicción c o n s u l a r ; p a r a s u b d i t o s a l e m a n e s está e n vigor la L e y sobre jurisi d i c c i ó n c o n s u l a r , d e 7 d e a b r i l d e 1 9 0 0 , m o d i f i c a d a p o r e l D e c r e t o d e l Minis-» t e r i o N a c i o n a l d e J u s t i c i a , s o b r e j u r i s d i c c i ó n c o n s u l a r d e 3 1 d e j u l i o d e 1925J (Bol. l e g . , I I , p á g . 7 3 5 ) . E x i s t e n T r i b u n a l e s m i x t o s p a r a c o n o c e r d e l o s l i t i g i o s e n t r e e x t r a n j e r o s d e d i f e r e n t e s n a c i o n e s o e n t r e e x t r a n j e r o s e i n d í g e n a s . L e y deS o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l p a r a e s t o s T r i b u n a l e s , d e l a ñ o 1 8 7 5 , C ó d i g o p r o c . civ.j¡ de 1875 ( m u y influido p o r el D e r e c h o francés). L e y d e o r g a n i z a c i ó n judicial paral los T r i b u n a l e s g e n e r a l e s d e l o s i n d í g e n a s , d e 1 8 8 3 ; C ó d i g o p r o c . c i v . d e 1883? (pronunciadamente francés). Existen, además, Tribunales indígenas p a r a asuntos e s p e c i a l e s ( p o r e j . , p a r a l a s t u t e l a s ) . É s t o s , l l a m a d o s «Maglis H a s b y s » , t e n í a n antiguamente carácter religioso. S o n d e 13 de octubre de 1925 la L e y d e orga-' nización j u d i c i a l y el R e g l a m e n t o p r o c . d e d i c h o s T r i b u n a l e s . A p a r t e h a y T r i bunales d e c a r á c t e r religioso; los m á s i m p o r t a n t e s son los M e h k e m e h s p a r a los musulmanes egipcios. S u organización descansa e n las Leyes de 10 d e diciembre d e 1 9 0 9 , 3 d e j u l i o d e 1 9 1 0 y j u n i o d e 1 9 2 7 ; p a r a el p r o c e d i m i e n t o , L e y d e 1 9 1 0 . B i b l i o g r a f í a . L a s l e y e s s e e n c u e n t r a n e n WATHELET y BRUNTON, L o i s u s u e l l e s ( B r u s e l a s ) . WALTON s u m i n i s t r a u n r e s u m e n d e l a s f u e n t e s y o r g a n i z a ción d e T r i b u n a l e s , e n BALOGH, o b . c i t . , t o m o I ( 1 9 2 9 ) , p á g s . 1 0 y s s . ; A B D EL-FATTAH E L SAYED B E Y y DESSERTAUX, T r a i t e t h é o r i q u e e t p r a t i q u e d e p r o c é d u r e c i v i l e e t c o m m e r c i a l e E g y p t i e n n e ( 1 9 2 6 ) ; LTJSANA B E Y , E l é m e n t s d e procédure civile e t c o m m e r c i a l e d ' a p r é s le C o d e i n d i g é n e c o m p a r é a u C o d e M i x t e ( 1 9 1 1 ) ; PALAOI, L a L o i m i x t e s u r l a p r o c é d u r e c i v i l e e t c o m m e r c i a l e , 2 t o m o s ( 1 9 2 5 - 2 6 ) ; BRINTON, T h e m i x t e d C o u r t s o f E g y p t ( 1 9 3 0 ) . E n á r a b e : A B E L FATTAH EL-SAYED B E Y y CAMBA B E Y , A d m i n i s t r a c i ó n y o r g a n i z a c i ó n d e T r i bunales e n E g i p t o , 1925 ; del p r i m e r o d e los a u t o r e s c i t a d o s : E l D e r e c h o p r o cesal e g i p c i o ^ ( 1 9 2 3 ) ; AHEMD CAMHA B E Y y A B D EL-FATTAH EL-SAYED B E Y , ; Comentario a la L e y d e o r g a n i z a c i ó n judicial y al Código procesal civil d e los MehkemehsS (1925). Liberla. R i g e el D e r e c h o c o n s u e t u d i n a r i o . Bibliografía. RONNEPELDT, D a s Z i v ü p r o z e s s v e r f a h r e n der Eingeborenen von Westliberia, Z t s c h r . f. v e r g l e i c h e n d e R e c h t s w i s s e n s c h a f t , t o m o 4 6 ( 1 9 3 1 ) , p á g s . 2 2 7 y s s . Sudán. P a r a los T r i b u n a l e s o r d i n a r i o s , D e c r e t o d e 1 9 0 0 s o b r e l a j u r i s d i c c i ó n c i v i l y de 1 9 1 5 s o b r e o r g a n i z a c i ó n d e T r i b u n a l e s . L o s T r i b u n a l e s m a h o m e t a n o s s e rigen p o r l a O r d e n a n z a d e T r i b u n a l e s d e 1 9 0 2 . 3

III.

América

Argentina. L a organización d e los Tribunales y los procedimientos pertenecen a l a c o m p e t e n c i a d e l a s P r o v i n c i a s . J u s t i c i a f e d e r a l , s ó l o e n r e d u c i d a e s c a l a . 1 ) FEDERACIÓN. L e y d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l , d e 1 3 d e o c t u b r e d e 1 8 6 2 ; además, Constitución d e 1 8 6 2 y L e y e s d e 25 d e agosto d e 1863 y 8 d e e n e r o d e 1 9 0 2 . C ó d . p r o c . c i v . f e d e r a l , d e 2 5 d e a g o s t o d e 1 8 6 3 . 2 ) CAPITAL DE LA F E DERACIÓN. L e y d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l , d e 1 8 8 1 y 1 8 8 6 . C ó d . p r o c . c i v . d e 1 8 8 0 . E x i s t e u n p r o y e c t o d e n u e v o C ó d . p r o c . c i v . 3 ) PROVINCIAS. Buenos Aires. C ó d . p r o c . c i v . , d e 1 . " d e f e b r e r o d e 1 9 0 6 . Catamarca. R i g e el C ó d . p r o c . c i v . d e l a C a p i t a l f e d e r a l , d e 1 8 8 0 . Córdoba. L e y d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l , d e 1.° d e e n e r o d e 1897, c o n la r e f o r m a d e 2 9 d e e n e r o d e 1 9 2 5 ; C ó d . p r o c . c i v . , d e L ° d e e n e r o d e

I)

li

11 11 C

II

O

P

11 ü

C H S A

L

C

I

V

Cl

IL

IHII7. Corrientes. L e y de organización judicial, de 21 de enero de 1 8 9 0 ; C ó d . p r o c . c i v . d e 2 8 d e m a y o d e 1 8 8 9 . Entre Ríos. L e y de organización judicial de d e e n e r o d e 1 9 0 4 ; C ó d . p r o c . e i v . , d e 3 1 d e o c t u b r e d e 1 9 1 8 . Jujuy. Ley de organización judicial, d e 26 de octubre de 1894 ; Cód. proc. civ. d e igual fecha. I.a Moja. L e y d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l , d e 2 d e j u l i o d e 1 9 0 0 ; C ó d . p r o c . c i v . , d e 17 d e n o v i e m b r e d e 1 8 7 7 . Mendoza. L e y d e organización judicial, de 1." d e dic i e m b r e d e 1 9 1 0 ; C ó d . p r o c . c i v . , d e 3 0 d e n o v i e m b r e d e 1 8 9 5 . Salla. L e y d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l , d e 2 3 d e f e b r e r o d e 1 8 9 3 ; C ó d . p r o c . c i v . , d e 1.° d e e n e r o d e 1X1)3. San Juan. L e y d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l , d e a g o s t o d e 1 9 1 1 ; C ó d . p r o c . c i v . , d e I g u a l f e c h a . San Luis. L e y d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l , d e 1.° d e f e b r e r o d e 1 1 ) 0 7 ; C ó d . p r o c . c i v . , d e i g u a l f e c h a . Santa Fe. L e y d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l , (le 2 0 d e j u n i o d e 1 9 0 0 ; C ó d . p r o c . c i v . , d e 1 0 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 0 0 . Santiago del Estero. L e y d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l , d e 2 0 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 0 0 y e l C ó d . p r o c . c i v . d e i g u a l f e c h a . Tucumán. L e y de organización judicial, de 27 de jebrero ríe 1 8 9 3 ; C ó d . p r o c . c i v . , d e 2 3 d e a b r i l d e 1 8 8 9 . B i b l i o g r a f í a . AIXINA, L a J u s t i c i a f e d e r a l ( 1 9 3 1 ) ; D E LA COLINA, D e r e c h o y L e g i s l a c i ó n p r o c e s a l ; m a t e r i a l c i v i l y c o m e r c i á i s , 2 t o m o s ( 1 9 1 5 - 1 6 ) ( c o n s i d e r a d a c o m o o b r a f u n d a m e n t a l ) ; CASTRO, C u r s o d e p r o c e d i m i e n t o s c i v i l e s , 3 t o m o s ( 1 9 2 6 - 2 7 ) ; JOFRE, M a n u a l d e p r o c e d i m i e n t o , 4 t o m o s ( 1 9 2 3 - 2 6 ) . E l c o m e n t a r i o m á s i m p o r t a n t e e s e l d e RODRÍGUEZ, Comentarios al Código d e p r o c e d i m i e n t o e n m a t e r i a civil y comercial d e l a Cap i t a l d e l a R e p ú b l i c a A r g e n t i n a s , 3 t o m o s . C f s . t a m b i é n e l c o m e n t a r i o d e HALL II d i c h o C ó d . d e p r o c e d . , 3 t o m o s ( 1 9 0 4 ) . H a y q u e d e s t a c a r , a d e m á s , e l c o m e n t a r i o a l C ó d i g o p r o c e s a l c i v i l , d e S a n t a F e , p o r BARODY, 3 t o m o s ( 1 9 1 2 - 1 4 ) . Bolivia. L e y d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l , d e 1 8 7 8 ; C ó d . p r o c . c i v . , d e 2 0 d e f e b r e r o d e 1 8 7 8 , a m b o s m u y i n f l u i d o s p o r el D e r e c h o e s p a ñ o l . P a r a e l p r o c e s o c o m e r c i a l H i t s . 7 2 3 - 8 2 0 d e l C ó d . m e r c a n t i l d e 1 8 3 4 . B i b l i o g r a f í a . SILES. L e y d e o r g a n i z a c i ó n judicial y p r o c e d i m i e n t o civil, c o m p i l a d o c o n la j u r i s p r u d e n c i a d e la C o r t e S u p r e m a ; OROPEZA, L e y d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l y p r o c . c i v . c o m p i l a d o c o n a n o taciones d e jurisprudencia. A l g u n a s observaciones sobre la L e y d e organización J u d i c i a l y C ó d . p r o c . c i v . c o n t i e n e t a m b i é n l a e d i c i ó n d e C o s í o Y ROCHA ( 1 9 2 3 ) . Brasil. J u s t i c i a federal; sólo e n á m b i t o l i m i t a d o . E l D e c r e t o d e 1 1 d e o c t u b r e de 1 8 9 0 i n s t i t u y ó l a d o b l e o r g a n i z a c i ó n d e T r i b u n a l e s ; a d e m á s , L e y d e 2 0 d e n o v i e m b r e d e 1 8 9 4 y D e c r e t o d e 5 d e n o v i e m b r e d e 1 8 9 8 . 1 ) Federación. El D e c r e t o d e 2 5 d e n o v i e m b r e d e 1 8 5 0 s o b r e el p r o c e d i m i e n t o c o m e r c i a l h a sido a m p l i a d o p o r D e c r e t o d e 1 9 d e s e p t i e m b r e d e 1 8 9 0 al c a m p o d e l p r o c e d i m i e n t o civil; a d e m á s , el D e c r e t o d e 1 8 9 8 . L o s E s t a d o s d e l a F e d e r a c i ó n h a n f o r m a d o su D e r e c h o p r o c e s a l a b a s e d e e s t e m o d e l o , d e t a l m o d o q u e d e h e c h o s e h a l l e gado a u n a coincidencia m u y estrecha entre todos. L a ejecución forzosa se rige por la L e y d e 5 d e octubre de 1885 y R e g l a m e n t o d e 2 3 d e enero d e 1886. E l Código proc. civ. del distrito federal s e m i a u t ó n o m o d e R í o d e J a n e i r o , es d e 31 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 4 . 2 ) Estados de la Federación m á s i m p o r t a n t e s : Bahía. L e y de organización judicial, de 1915 ( r e f o r m a d a ) ; Cód. proc. civ., 1915 (reformado). I'crnambuco. L e y de 1928 sobre organización de Tribunales ; Ordenanza procesal c i v i l y c o m e r c i a l d e 1 9 2 5 . Río de Janeiro. L a L e y de organización judicial y R e g l a m e n t o p r o c . c i v . e s t á n c o n t e n i d o s e n e l C ó d . j u d i c i a r i o d e 1 9 1 9 . Santa Catalina. I.a L e y d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l y R e g l a m e n t o p r o c . c i v . , e n el C o d . j u d i c i a r i o d e 1 9 2 5 ; m o d i f i c a c i o n e s d e 1 9 2 6 y 1 9 2 7 . San Pablo. L e y d e o r g a n i z a c i ó n d e T r i b u n a l e s d e 1 9 2 7 ( r e f o r m a d a ) . B i b l i o g r a f í a . MONTEIRO, P r o g r a m a d o c u r s o d e p r o c e s s o c i v i l * , 3 t o m o s ( 1 9 2 5 ) ; GUSMAO, P r o c e s s o c i v i l e c o m m e r c i a l , 2 t o m o s (4924-26); C o m e n t a r i o al Código proc. civ. d e l distrito federal s e m i a u t ó n o m o d e R í o d e J a n e i r o , p o r ODILÓN DE ANDBADE ( 1 9 2 7 ) ; C o m e n t a r i o a l a L e y d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l y C ó d . p r o c . c i v . d e B a h í a , p o r ESPINÓLA, 2 t o m o s ( 1 9 1 6 ) . A c e r c a d e l a o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l , c f s . t a m b i é n SELTGMANN, Z . f. D e u t s c h . Z i v i l p r . , 5 2 , p á g i n a s 4 6 9 y s s . Chile, L e y d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l , d $ 15 d e o c t u b r e d e 1 8 7 5 ; Código proc. civ., de 28 d e agosto de 1902, ambos varias veces modificados. El C ó d . p r o c . civ. se inspira e n el D e r e c h o español, p e r o lo f u n d e c o n la a n t i g u a legislación chilena. L e y sobre T r i b u n a l d e t r a b a j o d e 3 1 d e o c t u b r e d e 1927. A c t u a l mente se está elaborando u n n u e v o Cód. proc. civ. Bibliografía. Obras funda2

62

,1

A M K K (I (I I, 1) S C II M I I) T

m e n t a l e s (le LAZO y MIGUEL L U I S VAIDÉS ( e s t e ú l t i m o a u t o r d e l C ó d . p r o c . c i v . ) OTERO, C ó d i g o d e p r o c e d i m i e n t o c i v i l . Colombia. L a L e y de organización judicial y R e g l a m e n t o p r o c . civil, d e 17 d e o c t u b r e d e 1 9 3 1 , e n v i g o r d e s d e el e l 1.° d e e n e r o d e 1 9 3 2 . B i b l i o g r a f í a . PIÑERES, C ó d i g o J u d i c i a l C o l o m b i a n o ^ ( 1 9 2 2 ) ^ E d i c i ó n c o m e n t a d a d e l a L e y , p o r JOSÉ ARCHILA y ALCIBÍADES ARGUELLO ( 1 9 2 4 ) j MARTÍNEZ SILVA, T r a t a d o d e p r u e b a s j u d i c i a l e s 5 ( 1 9 2 8 ) ; CONCHA, E l e m e n t o s d($ p r u e b a s judiciales! (1925). Costa Rica. L a L e y de organización jud'cial de 1881 ( A n n u a i r e , 1 8 8 8 , p á g . 9 4 2 ) ; C ó d . p r o c . c i v . ( e n s u m a y o r p a r t e b a s a d o e n el D e r e c h o español) d e 1 8 8 7 , modificado especialmente e n 1896 (cfs. A n n u a i r e , 1 8 8 8 | p á g . 9 4 4 ; 1 8 9 7 , p á g . 7 9 3 ) . B i b l i o g r a f í a . E s u t i l i z a d a t a n t o l a f r a n c e s a c o m o laj e s p a ñ o l a . E d i c i ó n oficial d e l t e x t o , S a n J o s é ( 1 9 2 4 ) ; E x p o s i c i ó n c o m p e n d i a d a p o r ZELAYA, e n BORCHARDT, H a n d e l s g . d . E r d d a l l s , t o m o 2 y 5 . Cuba. Leyí d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l d e 1 9 0 9 , a m o l d a d a al D e r e c h o e s p a ñ o l ; L e y d e enjui-; e i a m i e n t o c i v i l d e 1 8 8 5 - 8 6 ( e s l a e s p a ñ o l a , r e t o c a d a ) . B i b l i o g r a f í a . BETANCOURTJ L e y d e e n j u i c i a m i e n t o c i v i l , 1 9 2 2 ( c o m e n t a r i o e x t e n s o ) ; RICARDO, C o m e n t a r i o s ] a los títulos I X y X V del libro I I d e la L e y de enjuiciamiento (1912); t r a d u c c i ó n i n g l e s a d e l a L e y d e e n j u i c i a m i e n t o c i v i l p o r JOAMINI-BEALL ( W a s h i n g t o n , 1 9 0 1 ) . República Dominicana. L e y de organización judicial, de 21 de noviembre de 1927; con Novela de 28 de m a y o de 1928. Cód. proc. civ. de 3 de julio de 1882 (reproducción del Code de proc. civ. francés). A d e m á s , algunos preceptos del Código de Comercio d e 1882. A c t u a l m e n t e se está e l a b o r a n d o u n p r o y e c t o de L e y sobre T r i b u n a l e s d e t r a b a j o . Bibliografía. Se utiliza la francesa. Cfs. acerca del proceso c i v i l , KÜCK-UERPMANN, e n BORCHARDT, H a n d e l s g . d e s E r d d a l l s , t o m o s 2 y 7 , págs. 79 y ss. Ecuador. L e y de organización judicial, de 1903, en la edición actualmente en vigor, de 1922, y Constitución de 26 de marzo de 1929. Cód. proc. civ. d e 23 d e octubre de 1 9 0 5 , redacción d e 24 d e junio de 1918. Bibliografía. BORJA, M a n u a l d e p r o c e d i m i e n t o s j u d i c i a l e s , C ó d i g o d e e n j u i c i a m i e n t o civil ( 1 9 1 7 ) ; ESCUDERO, C ó d i g o d e e n j u i c i a m i e n t o c i v i l , 2 t o m o s ( 1 9 2 8 - 1 9 3 1 ) . Guatemala. L e y de organización judicial, de 28 de m a y o de 1889. Cód. proc. civ. en su redacción de 8 d e m a r z o de 1877-20 d e febrero d e 1882 ; O r d e n a n z a p r o cesal m e r c a n t i l de 1877, q u e es u n apéndice del Código de Comercio ; t o d o s estos c u e r p o s legales s i g u e n a l D e r e c h o e s p a ñ o l o al c h i l e n o . S e t r a b a j a e n l a r e v i s i ó n d e l C ó d . p r o c . c i v . B i b l i o g r a f í a . ASPURU y MENCOS, e n BORCHARDT, H a n d e l s g . des E r d d a l l s , t o m o 2, 1, p á g s . 7 y ss. Haití. L e y de organización judicial, de 9 de junio de 1835,modificada especialmente en 1896 y 1898 ; Cód. proc. civ., de 18 d e julio d e 1834, modificado e n especial e n 1877 y 1899 ; e n fecha reciente, las L e y e s d e 16 y 2 5 d e m a r z o d e 1928 alteran la L e y d e organización judicial y el C ó d . p r o c . c i v . d e m o d o s e n s i b l e ; l a j u r i s d i c c i ó n c o m e r c i a l se rige p o r el Código de Comercio de 1827 : las leyes citadas, m u y influidas p o r las francesas. B i b l i o g r a f í a . E x p o s i c i ó n d e t a l l a d a d e l a o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l y el p r o c e d i m i e n t o , POUJOL, e n BORCHARDT, H a n d e l s g . d . E r d d a l l s , t o m o 2 , 6 , p á g s . 1 3 y s s . ; JUSTIN, D e l ' o r g a n i s a t i o n j u d i c i a i r e e n H a i t í ( 1 9 1 0 ) ; C o m e n t a r i o al C ó d . p r o c . c i v . p o r LEGER ( P a r í s , 1 9 0 2 ) ; í d e m d e PRADINE, E d i c i ó n d e l t e x t o c o n l a s m o d i f i c a c i o n e s d e HEROUX, C o d e d e p r o c é d . c i v . ( 1 9 2 4 ) . H o n d u r a s . L e y de organización judicial d e 1897 en la redacción d e 1906 ; Cód. proc. civ., de 1881 reformado en 1899 y actualmente en la redacción de 1906. A m b a s leyes son reproducción d e l a s c o r r e s p o n d i e n t e s e s p a ñ o l a s . B i b l i o g r a f í a . MEMBRENO. E l e m e n t o s d e P r á c t i c a f o r e n s e e n m a t e r i a c i v i l , s e g ú n l a l e g i s l a c i ó n h o n d u r e n a ( 1 8 9 3 ) ; BUSTII.LO, e n BORCHARDT, H a n d e l s g . d . E r d d a l l s , t o m o 2 , 2 , p á g s . 8 y s s . M é x i c o . Los Tribunales federales (Tribunal S u p r e m o , de Distrito y d e Partido) son compet e n t e s e n litigios q u e se b a s e n e n leyes federales o e n Convenios internacionales (aparte alguno q u e otro caso m á s ) . E n los d e m á s casos, son competentes los Tribunales d e los distintos E s t a d o s o del Distrito federal, cuya organización está regulada, respectivamente, p o r leyes de los diferentes E s t a d o s y p o r leyes e s p e c i a l e s d e l a F e d e r a c i ó n . 1 ) Federación. L e y d e organización judicial, de diciembre de 1928. Cód. proc. civ., de 28 de diciembre d e 1908 (Annuaire, 1910, p á g . 6 3 9 ) . P a r a el p r o c e s o c o m e r c i a l , C ó d i g o d e C o m e r c i o , d e 1 5 d e s e p t i e m b r e d e 1 8 8 9 ; l o s p r e c e p t o s p r o c e s a l e s m e r c a n t i l e s s o n l o s m i s m o s p a r a t o d o el t e r r i 1 ( i : )

I> K 11 l i C 11 O

i» n

O C li S A L

C I V l L

(13

l i n i o de. I n F e d e r a c i ó n , y a q u e a é s t a p e r t e n e c e c o n c a r á c t e r e x c l u s i v o l a l e g i s jiielóii c o m e r c i a l . L o s T r i b u n a l e s d e D i s t r i t o y T e r r i t o r i o s f e d e r a l e s s e r i g e n p o r Id l,cy d e 3 1 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 8 ; e l C ó d . p r o c . c i v . p a r a l a s e x p r e s a d a s c o m a r c a s un do 3 1 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 1 ; e l d e 1 5 d e m a y o d e 1 8 8 4 f u é t o m a d o c o m o m o d e l o O por las O r d e n a n z a s p r o c e s a l e s d e l a m a y o r í a d e l o s E s t a d o s p a r t i c u l a r e s . 2 ) Estádon particulares. Aguascalientes. Cód.proc. civ., de 2 4 de m a r z o de 1 9 0 3 . Campeche. I!ó
64

J A M E S

G O L D S C H M I D T

Federación, puesto q u e la organización y procedimiento d e los Tribunales dependen d e los diferentes Estados. L a jurisdicción federal tiene escasa compet e n c i a ; está r e g u l a d o s u ejercicio p o r L e y d e 4 d e julio d e 1 9 2 8 r e l a t i v a al T r i bunal Federal y d e Casación y a los restantes Tribunales federales ; téngase, a d e m á s , en c u e n t a e n este p u n t o los arts. 116-122 de la Constitución federal de 29 de m a y o d e 1929. Cód. proc. civ. d e la Federación, de 19 d e diciembre d e 1 9 1 6 . L a c o m p e t e n c i a y el p r o c e d i m i e n t o d e l o s T r i b u n a l e s m e r c a n t i l e s v i e n e n d e t e r m i n a d o s p o r el l i b r o I V d e l Código d e C o m e r c i o d e 1 8 7 3 e n s u r e d a c c i ó n d e 1919. Bibliografía. B o n j A s , C o m e n t a r i o s al Código d e p r o c e d i m i e n t o civil v e n e z o l a n o , 6 t o m o s ( 1 9 2 4 ) ; FEO, E s t u d i o s s o b r e e l C ó d i g o d e p r o c e d i m i e n t o c i v i l venezolano. Estados Unidos. 1 ) FEDERACIÓN. LONGSDORF, G . E . , C y c l o p a e d i a o f f e d e r a l p r o c é d u r e , c i v i l a n d c r i m i n a l , 7 v o l . 1 9 2 8 y 1 9 2 9 . C a l l a g h a n . DOBIE, F e d e r a l P r o c é d u r e , 1 v o l . , 1 9 2 8 , W e s t . P u b . C o . M a s o n ' s U . S. C o d e a n n o t e d , 1 9 2 6 , 2 v o l . , a n d s u p p . , 1 9 2 5 t o 1 9 2 9 , C i t e r - D i g e s h C o . 2 ) Obras generales sobre el proceso civil. C o d e p l e a d i n g i n t h e w e s t e r n s t a t e , 5 v o l . , 1 9 2 6 ; BANCROFTWHITNEY. A t r e a t i s e o n t h e l a w o f p l e a d i n g a n d p r a c t i c e u n d e r t h e p r o c e d u r a l codes a d a p t e d t o u s e in Alaska, Arizona, California, Colorado, H a w a i i , I d a h o , Kansas, Montana, Nebrasca, Nevada, Nuevo México, North Dakota, Oklahoma, Oregón, South Dakota, Utah, Washington a n d W y o m i n g ; Bender-Moss Co., 1919. Bancroft's Code Pleading a n d F o r m s . , 5 vol., 1926. B a n c r o f t - W h i t n e y . BANCROFT'S, C o d e P r a c t i c e a n d r e m e d i e s , 9 v o l s . , 1 9 2 9 , B a n c r o f t - W h i t n e y ( a b a r c a los E s t a d o s d e California, Colorado, I d a h o , K a n s a s , M o n t a n a , N e b r a s c a , N e v a d a , N u e v o Méjico, N o r t h D a k o t a , O k l a h o m a , Oregón, South D a k o t a , U t a h . W a s h i n g t o n , W y o m i n g y A r i z o n a ) . 3 ) ESTADOS PARTICULARES. Alabama. Alabama C o d e o f 1 9 1 8 , a n n o t a t e d , M i c h i e C o . , C h a r l o t t e s v i l l e , V a . , 1 9 2 9 . Arizona. Revised C o d e of A r i z o n a , 1 9 2 8 , p u b l . b y S t a t e A n n o t . a n d I n d e x e s b y B a n c r o f t - W h i t n e y , d i s t r i b u t o r s . P u b . b y M a n í - S t a t i o n e r s , P h o e n i x , A r i z . Arkansas. A d i g e s t of t h e S t a t u t e s of A r k a n s a s , 1 v o l . , p u b . b y t h e S t a t e , 1 9 1 9 , e d i t . b y C r a w f o r d a n d M o s e s a n d s u p p . 1 9 2 7 , e d . b y J. T . C a s t l e , p u b . b y T h o m a s L a w B k . C o . , T

1 9 2 7 . California. Calif. L a w s , S t a t u t e s e t c . Civil Code," a n n o t . . 1 9 2 3 e d . , 1 9 2 4 , K e r r C o . C a l i t . C o d e of Civil P r o c . e d . b y B e e r i n g , 1 v o l . B a n c r o f t - W h i t n e y , 1 9 2 3 . Colorado. C o m p - L a w s of C o l ó . , 1 9 2 1 . P u b . b y S t a t e . C o u r t r i g h t M i l l s , A n n o t . S t a t u t e s , 4 v o l . , C o u r t r i g h t P u b . C o . , D e n v e r , C o l ó . , 1 9 2 7 . Connecticat. Conn. P r a c t i c e B o o k o f 1 9 2 2 . 1 9 2 2 S e c . o f . S t a t e , H a r t f o r d , 1 v o l . Delaware. L a w s of Delaware, p u b . yearly b y the State, Wilmington, Del. J. Laurance Banks, Inc. 1 v o l . r e v i s i ó n i n 1 9 1 5 . Florida. CRANDALL, C . W . T r e a t i s e o n t h e P r a c t i c e a n d a c t i o n s a t l a w i n t h e C i r c u i t C o u r t s a n d S u p r e m e C o u r t s of F l o r i d a , 1 9 2 8 . B o b b s . C o m p i l e d L a w s of F l o r i d a , 1 9 2 7 . H a r r i s o n C o . , A t l a n t a , G a . C a r s o n ' s F l o r i d a C o m . L a w P l e a d i n g . 1 v o l . A n d e r s o n C o . , 1 9 2 8 o r 1 9 2 9 . Georgia. COZART, A . W . : G e o r g i a P r a c t i c e R u l e s a s l a i d d o w n b y t h e S u p r e m e C o u r t a n d t h e C o u r t of A p p e a l s of G a . 2 n d . e d . , 1 9 2 4 . 1 v o l . H a r r i s o n . G e o r g i a P l e a d i n g a n d P r a c t i c e , 1 v o l . , e d . b y I n g r a m , M i c h i e C o . , 1 9 2 4 . C o d e of P r a c t i c e , r u l e s o f c t . a n d C o n s t . of G a . 1 9 2 4 M i c h i e C o . 1 v o l . Idaho. C o m p . S t a t u t e s o f I d a h o 1 9 1 9 P u b . b y S t a t e . B o i s e , I d a h o . Illinois. GHEENE, J . K . : G r e e n e ' s P r a c t i c e : P r o c e d u r a l L a w o f I l l i n o i s , e t c . , 1 9 2 6 . F l o o d , T . H . 1 v o l . CAHILL'S, 111. R e v . S t a t u t e s k e y e d t o a n n o t . s t a t u t e s , 1 v o l . C a l l a g h a n 1 9 2 7 . Indiana. BURN'S, A n n o t . I n d . S t a t u t e t o 1 9 2 6 , e d . b y H . B u r n s , 3 v o l . , B o b b s - M e r r i l l , I n d i a n a p o l i s . Iowa. DEEMER, H . E . : I o w a P l e a d i n g a n d P r a c t i c e . 2 n d . r e v . 2 v o l . , 1 9 2 7 C a l l a g h a n . Kansas. Revised S t a t u t e s of K a n s a s , a n n o t . 1 9 2 3 . P u b . b y S t a t e . Kentucky. Kentucky Laws, Stat u t e s e t c . CARROLL'S, C i v i l a n d C r i m . C o d e o f P r a c t i c e o f K y . 1 v o l . , 7 t h e d . 1 9 2 7 . B a l d w i n L a w P u b . C o . A l s o r e v i s e d t o 1 9 3 0 . L u í s í a n a . MARR'S C o d e o f L o u i s i a n a , C o m p . a n d a n n o t . b y ROBT. H . MARR, 1 9 2 7 . H a n d s e l l . 5 t h e d . 1 v o l . ( i n c l . c o d e o f P r a c ) . Maine. R e v i s e d S t a t u t e s of M a i n e , 1 9 1 6 . P u b . b y S t a t e a u t h o r i t y , K e n n e b e c J o u r n a l P r i n t , A u g u s t a . Maryland. A n n o t a t e d C o d e of t h e P u b l i c G e n e r a l L a w s of M a r y l a n d , 1 9 2 4 . E d . b y B a g b y , G . P . 2 v o l . a n d 1 9 2 9 S u p p . L o r d B a l t i m o r e P r e s s , B a l t i m o r e , M d . Massachusetts. Notes on Mass. Practice w i t h f o r m s E . W . H i l d r e t h , B o s t o n , 1 9 2 6 . TUCKER, G . F . P r a c t i c e a n d P l e a d i n g i n t h e C o u r t s o f M a s s . 2 v o l . . 1 9 2 4 . L i t t l e . Michigan. CUMMINS, A . M . a n d F . A , r

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

65

IREECHER, S u p p l e m e n t t o a l l p r a c t i c e A c t s i n t h e M i c h . C o m p . L a w s o í 1 9 1 5 . > 2 n d . e d . , 1 9 2 8 . F . S . D r a k e . Minnesota. MASON'S M i n n . S t a t u t e s , 2 v o l . , 1 9 2 7 . D i g e s t C o . S t . P a u l . ELI.IOTT, C B . P r a c t i c e a n d p r o c é d u r e i n M i n n . 2 v o l . , . L a v e l l e L a w B k . C o . Mississippí. HEMINGSWAYS, A n n o t . M i s s . C o d e , 1 9 2 7 , I. B o b b s - M e r r i l l . Missouri. R e v i s e d S t a t u t e s of M i s s o u r i , 1 9 1 9 a n d s u p p . 1927. P u b . b y t h e S t a t e . BACON, F . H . , P r a c t i c e i n t h e C o u r t s o f M i s s o u r i . 2 v o l . , 1913. T h o m a s L a w B k . C o . Montana. R e v i s e d C o d e s of M o n t a n a of 1 9 2 1 a n d Snpp. o f 1 9 2 7 . E d . b y I . W . C h o a t e , B a n c r o f t - W h i t n e y . Nebrasca. DAME, A . K . , p r a c t i c e a n d p r o c é d u r e i n Civil a n d C r i m . c a s e s i n t h e i n f e r i o r C o u r t s of N e b r a s k a , 1918. T h o m a s L a w B k . C o . C o m p . S t a t u t e s o f N e b r a s k a , 1 9 2 2 , p u b . b y S t a t e I t n t h o r i t y b y B . W . S t e p h e n s P u b . C o . , C o l u m b i a , M o . 1 v o l . Nevada. Revised L a w s o f N e v a d a 1 9 1 9 . 3 v o l . P u b . b y S t a t e a t C a r s o n C i t y , N e v . New Hampshire. t P n b l i c L a w s o f N . H . , 1 9 2 6 . 2 v o l . C l a r k P r e s s , M a n c h e s t e r , V t . Nueva Jersey. HARRIS, G . S . , P l e a d i n g a n d P r a c t i c e i n N . J . N . J . L a w S c h o o l P r e s s , N e w a r k , N. J . 1 v o l . , 1 9 2 6 . C o m p . S t a t u t e s o f N . J . 1 9 1 1 , 5 v o l . a n d 2 v o l . s u p p . t o 1 9 2 4 . W e s t P u b . C o . Nuevo México. N e w M é x . S t a t u t e s 1 9 2 9 C o m p i l a t i o n . C o u r t r i g h t P u b . C o . , D e n v e r , C o l ó . Nueva York. BAYLIES, E d w i n , P l e a d i n g u n d e r t h e N . Y . C i v i l P r a c t i c e A c t . , 3 r d . e d . M . B e n d e r C o . , N . Y . 1 v o l . CAHILL'S C o n s o l . L a w s !of N . Y . , 1 9 2 3 , a n n o t . e d . b y B a s i l J o n e s w i t h 1 9 2 8 a n d 1 9 2 9 s u p p . C a l l a g h a n , CLEVENGER'S P r a c t i c e M a n u a l o f N . Y . , 1 9 2 9 , 7 t h e d . B a k e r , V o o r h i s ; B e n d e r . Carolina del Norte. JEROME, E . C , N . C . C i v i l P r o c é d u r e , 1 9 2 8 , M i c h i e C o . BAULEY, P . E . , E . C. C o m p e n d i u m of t r i a l l a w , 1 9 2 7 , t h e a u t h o r , R a l e i g h , N . C. 1 v o l . N . C . C o d e o f 1 9 2 7 , a n n o t a t e d , 1 v o l . a n d s u p p . M i c h i e C o . Dakota del Norte. C f s . s u p r a n . ° 2 . Ohio. P a g e ' s A n n o t a t e d O h i o G e n , C o d e , 3 v o l . , 1 9 2 6 . A n d e r s o n C o . A n n o t a t e d O h i o C o d e of C i v i l P r o c é d u r e . 8 t h r e v . e d . , 1 9 2 1 . A n d e r s o n C o . BALDWIN, W . E . , C i v i l P r a c t i c e M a n u a l o f O h i o , e t c . , 1 9 2 4 . B a l d w i n L a w P u b . C o . Oklahoma. HONNOLD, A . B . , T r e a t i s e o f P l e a d i n g a n d P r a c t i c e i n c o u r t s o f r e c o r d i n c i v i l c a s e s i n t h e S t a t e of O k l a h o m a . 3 v o l . , 1 9 2 2 . V e r n o n . C o m p . O k l a . S t a t u tes, a n n o t . 1921, 2 vol. a n d 1 9 2 6 .s u p p . 1 9 2 1 b y B u n n P u b . Co., A r d m o r e , Okla. a n d s u p p . b y B o b b s - M e r r i l l . Oregón. O r e g o n L a w s , 1 9 2 0 , 1 v o l . a n d s u p p . e d . b y O l s e n . B a n c r o f t - W h i t n e y . Pensilvania. PURDON'S D i g . o f S t a t u t e L a w o f P a . w h i t s u p p s . t o 1 9 2 1 , 8 v o l . , 1 3 t h . e d . G . T . B i s e l C o . , P h i l a . 1 9 2 3 . AMRAM, D . W . , P e n n . P r a c t i c e A c t o f 1 9 1 5 , 3 d e d . p u b . b y t h e a u t h o r , 1 v o L , P h i l a . , 1 9 2 5 . SMITH, G . V . , P e n n . P r a c . A c t . o f 1 9 1 5 . 2 d e d . , 1 9 2 6 . B o a r d m a n . Hhode Island. General L a w s of R . I . r e v . of 1 9 2 3 . E . T . D i o n , p r i n t e r , P a w t u c k e t . 1 v o l . a n n o t a t e d . Carolina del Sur. C o d e o f L a w s o f S . C , 1 9 2 2 . W e s t . P u b . C o . , 1 9 2 7 ( i n d . l a w s Co 1927), 1 vol. Dakota del Sur. C f s . s u p r a n." 2. Tennessee. THOMPSON'S SHANNONS Code o í T e n n . 1 9 1 8 . E d . 1 v o l . a n d 1 9 2 6 S u p p . 1 v o l . p u b . b y Bobbs-Merrill. Treatise o n Civil P r o c é d u r e in T e n n . e d . b y N . S m i t h 1 6 5 3 p . B a l d w i n L a w P u b . C o . , 1 9 2 4 . Tejas. VERNON'S a n n o t a t e d c i v i l a n d C r i m . s t a t u t e s o f t h e S t a t e o f T e x a s . R e v i s i ó n of 1 9 2 5 . 1 9 2 7 . V e r n o n . 2 2 v o l . , e d i t i o n w i t h a b o u t 8 of t h e v o l u m e s e n p r o c é d u r e , e t c . Utah. C o m p . L a w s o f S t a t e o f U t a h , 2 v o l . , 1 9 1 7 , p u b . b y a u t h o r i t y b y C e n t u r y P r i n t C o . , S a l t , L a k e C i t y , U t a h . Vermont. Gen Laws of V e r m o n t , 1 9 1 7 . P u b . b y a u t h o r i t y b y t h e F r e e P r e s s P r i n t C o . B u r l i n g t o n , V t . 1 v o l . Virginia. C o d e of V i r g i n i a , a n n o t . 1 9 1 9 , 2 v o l . a n d s u p p . e d . b y P o l l a r d , 1 9 2 3 . P u b . E v e r i t t W a d d y C o . , R i c h m o n d , V a . Washifigton. REMINGTON'S C o m p . S t a t u t e s of W a s h i n t . , 1 9 2 2 , 2 v o l . a n d S u p p . 1 9 2 3 / 1 v o l . B a n c r o f t - W h i t n e y . Virginia Occidental. BARNES, W . , V a . C o d e 1 9 2 3 l v ¿ t B « * e r a l P u b . C o . a n d 1 v o l . S u p p . b y M i c h i e C o . Wisconsin. Wisc. StatuÜÍS, 1 vol., 1929, p u b . b y State. Wyoming. Wyoming Comp. Statutes annot. 1920, 1 vol.

E

1

IV.

A s i a

Afganistán. R e s p e c t o a l a o r g a n i z a c i ó n d e T r i b u n a l e s , cfs. el D e c r e t o d e 21 de m a y o d e 1923 sobre la organización fundamental. N o h a y Cód. proc. civ. propiamente dicho. China. L e y de organización judicial de 1910, en vigor desde 1912, n n e v a redacción e n 1915; además, l a O r d e n a n z a provisional d e 25 d e octub r e d e 1 9 2 7 , s o b r e el T r i b u n a l S u p r e m o . C ó d . p r o c . c i v . d e 2 2 d e j u l i o d e 1 9 2 1 5.

GOLDSCHMIDT : D e r e c h o p r o c e s a l

civil.

06

.1 A

M

i¡ s

o

o M i

I

o li M l n

T

(inspirado e n el alemán), modificado e n 1 9 2 7 . L e y sobre ejecución forzosa, de 3 d e a g o s t o d e 1 9 2 0 . B i b l i o g r a f í a . S o b r e f u e n t e s y l i t e r a t u r a , c f s . ESCARRA, e n BALOGH, o b . c i t . , t o m o I ( 1 9 2 9 ) . pág. 5 3 ; S I N TSCHE PINO, L ' o r g a n i s a t i o n J u d i c i a i r e d e l a C h i n e ( L y o n , 1 9 2 7 ) . S o b r e l a o r g a n i z a c i ó n d e T r i b u n a l e s , ESCARRA, o b . c i t . ; BEETZ, B l á t t e r f. v e r g l e i c h e n d e R e c h t s w i s s e n s c h a f t , 6 , c o l . 1 9 3 y s s . T r a d u c c i ó n i n g l e s a d e l C ó d . p r o c . civ. d e 1 9 2 1 y d e l a O r d e n a n z a s o b r e e j e c u c i ó n f o r z o s a , P e k í n , 1 9 2 3 ; t r a d u c c i ó n francesa, P e k í n , 1 9 2 4 ; a m b a s e d i t a d a s p o r l a Comisiórij Extranjera. Irak. L a organización d e Tribunales se rige p o r la Constitución d e l I r a k d e 1 9 2 5 . E l proceso, p o r el a n t i g u o C ó d . p r o c . c i v . t u r c o d e 1 8 7 9 y p o r e l p r o c e d i m i e n t o c o m e r c i a l turco d e 1 8 6 1 ; a d e m á s : L e y t u r c a d e 1 9 1 4 s o b r e ejecu-i c i ó n f o r z o s a ( t r a d u c i d a al a l e m á n e n B l á t t e r f. v e r g í e i c h e n d e R e c h s w . u . V o l k s J wirtschaft, 1 4 , col. 4 0 y s . ) . F u n c i o n a n t a m b i é n T r i b u n a l e s religiosos p o r el e s t i l o d e l o s d e E g i p t o . B i b l i o g r a f í a . C f s . l o d i c h o a l h a b l a r d e A l b a n i a . HOOPER, T h e l a w s of civil p r o c é d u r e of I r a c a n d P a l e s t i n e , 1 9 3 0 . J a p ó n . L e y d e orga-i n i z a c i ó n j u d i c i a l d e 1 8 8 0 , C ó d . p r o c . c i v . d e 1 8 9 0 ( s e g ú n el m o d e l o alemán), modificado esencialmente p o r L e y d e 2 4 de abril d e 1 9 2 6 , e n vigor desde 1.° de o c t u b r e d e 1 9 2 9 . L e y especial d e 2 1 d e j u n i o d e 1 8 9 8 , m o d i f i c a d a p o r l a d e 2 4 d e a b r i l d e 1 9 2 6 , q u e regula l a m a t e r i a d e l 6 . ° l i b r o d e l a Z P O . P a r a l a e j e c u c i ó n f o r z o s a , a d e m á s d e l Cód. p r o c . c i v . , l a L e y d e 1 8 9 8 s o b r e s u b a s t a s . B i b l i o g r a f í a . S o b r e l a s f u e n t e s , c f s . ODA, e n BALOGH, o b . c i t . , t o m o I ( 1 9 2 9 ) , p á g s . 1 2 5 y s s . ; KYOZO YUASA, O n t h e r e v i s e d C o d e o f c i v i l e p r o c é d u r e o f J a p a n ( O s a k a , 1 9 2 9 ) ; MOTOSI K U N O , D i e N o v e l e d e r j a p a n . Z P O . v o m 2 4 . A p r i l 1 9 2 6 , e n Z . f. a u s l . u . i n t e r n . P R . , I I I ( 1 9 2 9 ) , págs. 4 0 9 y s s . T r a d u c c i o n e s inglesas del C ó d . p r o c . civ. s e g ú n l a r e d a c c i ó n d e l a N o v e l a d e 1 9 2 6 , p o r BECKER ( T o k i o , 1 9 2 8 ) ; KOMATSU; (Tokio, 1 9 2 8 ) . Traducción a l e m a n a d e la L e y d e organización judicial y d e l C ó d i g o p r o c . c i v . e n s u a n t i g u a r e d a c c i ó n , p o r VOGT ( B e r l í n , 1 9 2 7 ) ; d e l a L e y d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l ú n i c a m e n t e , p o r YAMAOKA-KERRY, e n e l t o m o 3 6 d e l a S a m m l g . ausserdeutscher S t r a f g e s e t z b ü c h e r (Colección d e Códigos penales e x t r a n j e r o s ) , 1 9 1 2 . Palestina. Los principios de la organización de Tribunales se e n c u e n t r a n e n la parte 5. d e l a P a l o s t i n e O r d e r i n Council, 1 9 2 2 - 2 3 . L a C o u r t O r d i n a n c e d e 1 9 2 4rige para el T r i b u n a l S u p r e m o , y p a r a las M a g i s t r a t e C o u r t s , la Magistrate Court's Jurisdiction O r d i n a n c e d e 1 9 2 4 . E l procedimiento se ajusta a lo p r e s c r i t o p o r el antiguo C ó d . p r o c . c i v . t u r c o , p e r o a c t u a l m e n t e h a n d e o b s e r v a r s e , a d e m á s , las « R u l e s o f C o u r t » , d e c r e t a d a s p o r e l « C h i e f J u s t i c e » d e P a l e s t i n a . A d e m á s , la L e y t u r c a d e 1 9 1 4 s o b r e e j e c u c i ó n f o r z o s a ( t r a d u c i d a e n B l a t t e r n f. v e r g l e i c h . R e c h s w . u . V o l k s w i r t s c h . c o l . 1 4 , p á g s . 4 0 y s s . ) . P o r ú l t i m o , T r i b u n a l e s religiosos a n á l o g o s a l o s d e E g i p t o . B i b l i o g r a f í a . O j e a d a s o b r e l a s f u e n t e s y l a o r g a n i z a c i ó n d e T r i b u n a l e s p o r GOADBY, e n BALOGH, o b . c i t . , t o m o I ( 1 9 2 9 ) , p á g s . 3 8 y s s . HOOPER, T h e l a w o f c i v i l p r o c é d u r e o f I r a k a n d P a l e s t i n e ( 1 9 3 0 ) ; HILB, G e s e t z g . , R e c h t s p r . u . S c h r i f t t u m i n P a l a e s t i n a , Z . f. a u s l . u. intern. P R . , I I I (1929), p á g s . 6 4 3y ss. ( 6 6 1 y ss.). Persla. L e y provisional, de 2 6 d e julio de 1 9 1 1 , sobre la o r g a n i z a c i ó n d e Tribunales. C ó d . proc. civ. p r o visional, de 1 1 de noviembre de 1 9 1 1 .L e y provisional sobre Tribunales comerc i a l e s , d e 6 d e j u l i o d e I915. T o d a s e s e n c i a l m e n t e a m o l d a d a s a l D e r e c h o f r a n c é s . B i b l i o g r a f í a . MOSSADEGH, P r o c é d u r e c i v i l e . Siam. L e y de organización judicial d e 1 9 0 9 ; C ó d . p r o c . civ. d e 1 8 9 6 y 1 9 0 8 (cfs. e n A n n u a i r e 1 9 0 9 , p á g s . 8 3 8 y ss.). B i b l i o g r a f í a . E x p o s i c i ó n a b r e v i a d a p o r L'EVESQUE, e n BORCHARDT, H a n d e l s g . d . E r d b a l l s , t o m o 6 , 5, p á g s . 6 y s s . T r a d u c c i ó n o f i c i a l : O r g a n i s a t i o n a n d C i v i l P r o c é d u r e of t h e C o u r t of J u s t i c e , 1 9 0 8 . S i r i a y L í b a n o . Rigen las antiguas leyes t u r c a s . Cfs. l o dicho s o b r e A l b a n i a . A d e m á s , f u n c i o n a n T r i b u n a l e s religiosos c o m o l o s q u e a c t ú a n en E g i p t o . S

1

a

1f I . A s o c i a m o s las n o t a s r e l a t i v a s a l o s p a r á g r a f o s a n t e s i n d i c a d o s , a f i n de lograr u n a exposición m e n o s f r a g m e n t a d a q u e la q u e resultarla d e seguir p a s o a p a s o a GOLDSCHMIDT, e n q u i e n , a d e m á s , c o m o e s l ó g i c o , e l D e r e c h o e s p a ñ o l ocupa u n lugar m u y secundario, mientras q u e para nosotros, con todos sus innumerables defectos, ha d e a s c e n d e r a primer plano. Se h a dicho q u e l a historia d e n u e s t r o D e r e c h o procesal está p o r hacer, y l a afirmación es p o r completo e x a c t a e n c u a n t o n o d i s p o n e m o s e n E s p a ñ a de t r a b a j o s

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

67

independientes s o b r e l a m a t e r i a , c o m o l o s d e BETHMANN-HOLLWEG, Der Civilprozess des gemeinen Rechts in geschichtlicher Entwicklung ( 6 vols., Bonn, 1 8 6 4 - 7 4 ) ; ESMEIN, Histoire de la procédure criminelle en France ( P a r í s , 1 8 8 2 ) ; ENOELMANN, Geschichte des Civilprozesses ( B r e s l a u , 1 8 9 0 ) ; W Y N E S S MILLAR, A History of continental civil Procédure ( B o s t o n , 1 9 2 7 ) , o SALVIOLI, Storia de la procedura civile e crimínale (Milán, 1927). E s m á s : aceptando p o r u n m o m e n t o la distinción que durante muchos años dominara nuestros planes de enseñanza, entre Historia del Derecho e Historia de la Literatura jurídica, l a p r i m e r a se h a reducido, p o r l o q u e a la disciplina procesal se refiere, a la. indicación d e los preceptos f u n d a m e n tales d e t a l clase, a t r a v é s d e los m á s i m p o r t a n t e s Cuerpos legales q u e e n l a Pení n s u l a s e c o m p u s i e r o n , c o m o si a v e c e s n o h u b i e s e a b i s m o s d e d i s t a n c i a e n t r e el Derecho legislado y el D e r e c h o vivido, y c o m o si n o fuese l a esfera judicial, e n q u e se agita el proceso, d e l a s m á s p r o p e n s a s a a d m i t i r prácticas y opiniones q u e d e f o r m e n el m a n d a t o l e g a l ; y p o r l o q u e c o n c i e r n e a l a s e g u n d a , si, e n g e n e r a l , h a p r o g r e s a d o p o c o e n E s p a ñ a ( D E DIEGO h a p o d i d o d e c i r e n f e c h a r e c i e n t e q u e la historia de la Ciencia jurídica española n o se h a escrito a ú n .— «Boletín del I l u s t r e C o l e g i o d e A b o g a d o s d e M a d r i d », Nota necrológica: D. Tomás Montejo. N.° 2 0 , j u n i o d e 1 9 3 3 , p á g . 7 — ) , el d e s c o n o c i m i e n t o e s p o c o m e n o s q u e a b s o l u t o respecto de quienes entre nosotros se ocuparon de temas procesales, a pesar de q u e e n t r e ellos figuran n o p o c o s a u t o r e s q u e ofrecen p o s i t i v o interés. E n tales condiciones, y con la complicación q u e para trazar u n cuadro completo de la evolución jurídica española en cualquier orden suponen las fuentes e i n s t i t u c i o n e s á r a b e s y h e b r e a s ( d e difícil m a n e j o y p o c o d i v u l g a d a s ) , el i n t e n t o d e b o s q u e j a r u n r e s u m e n histórico d e l D e r e c h o p r o c e s a l civil e n n u e s t r a p a t r i a tropieza c o n serios obstáculos, q u e n o s o n p a r a salvarlos a l a ligera e n el curso d e unas Adiciones. P o r otra parte, l a falta de elaboración suficiente q u e en los est u d i o s s o b r e h i s t o r i a d e n u e s t r o P r o c e s o civil se o b s e r v a , e n t o r p e c e u n t r a b a j o d e síntesis, y u n e x a m e n m á s meticuloso, q u e a u n lleno de defectos conseguimos l l e v a r a t é r m i n o , d e s b o r d a b a c o n m u c h o el e s p a c i o p a r a A d i c i o n e s r e s e r v a d o y r o m p í a p o r c o m p l e t o e n este p u n t o l a proporción d e b i d a c o n el original a l e m á n . T o d a s e s t a s r a z o n e s n o s h a n d e c i d i d o a r e d u c i r el análisis h i s t ó r i c o d e l P r o c e s o civil e n E s p a ñ a a s u e v o l u c i ó n d e s d e q u e el r é g i m e n c o n s t i t u c i o n a l se i n s t a u r ó e n t r e n o s o t r o s , p o r s e r é s t e el p e r í o d o d e i n t e r é s m á s d i r e c t o , y a q u e e n él se c o m p o n e la legislación orgánica y procesal q u e e n la actualidad rige y se r e d a c t a n asimismo numerosas disposiciones q u e , a u n c u a n d o derogadas en diferentes años, s o n l a e x p l i c a c i ó n y el a n t e c e d e n t e i n m e d i a t o d e p r e c e p t o s t o d a v í a v i g e n t e s . [ N o o b s t a n t e lo a n t e s dicho, y al solo objeto d e indicar u n libro q u e b r i n d e u n a visión d e c o n j u n t o acerca d e l a s instituciones procesales civiles e s p a ñ o l a s en su desenvolvimiento histórico, p u e d e consultarse el t o m o I, páginas 5 0 - 1 1 4 ( n ú m s . 1 3 9 - 3 0 4 ) , d e l Tratado d e CARAVANTES, a u n q u e e n l o s d a t o s q u e r e c o g e h a y a d e realizar l a crítica u n a intensa labor depuradora.] II. De ta Constitución de 1812 a la Ley de Enjuiciamiento civil de 1881.— L a instauración del régimen constitucional p o r las Cortes d e Cádiz (prescindimos d e l a Constitución de Bayona d e 1 8 0 8 , p o r n o h a b e r llegado a aplicarse. Cfs., sin e m b a r g o , e n e l l a el T í t u l o X I , « D e l o r d e n j u d i c i a l » , a r t s . 9 6 - 1 1 4 ) m a r c a el comienzo de u n a época d e intensa actividad legislativa, q u e trasciende t a m b i é n a l a esfera p r o c e s a l . C o m o d i s p o s i c i ó n q u e a b r e el p e r í o d o p u e d e c o n s i d e r a r s e e n c i e r t o m o d o l a d e 1 8 1 1 s o b r e abolición de los señoríos jurisdiccionales, de cualquier clase y condición q u e fueren. Al a ñ o siguiente se p r o m u l g a la Constitución doceañista, y s u T í t u l o V (« D e l o s T r i b u n a l e s y d e l a A d m i n i s t r a c i ó n d e J u s t i c i a en l o Civil y C r i m i n a l » , a r t s . 2 4 2 - 3 0 8 ) c o n t i e n e i m p o r t a n t e s n o r m a s y p r e c e p t o s sobre la función judicial. E n consecuencia, se confiere a los Tribunales la p o t e s t a d exclusiva d e aplicar las leyes ( a r t . 2 4 2 ) ,o sea, según precisa luego el artículo 2 4 5 , l a d e j u z g a r y h a c e r q u e se ejecute lo j u z g a d o , sin q u e e n el ejercicio d e t a l f a c u l t a d p r i v a t i v a p u d i e r a n ingerirse n i l a s C o r t e s n i el m o n a r c a ( a r t . 2 4 3 ) , a lo q u e n o obsta q u e la justicia se administre e n n o m b r e del r e y (art. 2 5 7 ) ;se d i s p o t a a u ^ i ñ i g ñ n e s p a ñ o l p u e d a s e r j u z g a d o p o r n i n g u n a C o m i s i ó n , sino p o r el T r i b u n a l c o m ^ P # t e n t e , d e t e r m i n a d o c o n a n t e r i o r i d a d p o r l a l e y ( a r t . 2 4 7 ) ; se

68

.1

A

M

li

N

(I II

I , l> S

('. II

M

I

1) T

p r o c l a m a l a i n d e p e n d e n c i a e I n a m o v i l i d a d d e l o s jueces (arls. 252-3) y se fijan los supuestos d e t e r m i n a n t e s d e s u responsabilidad (arts. 2 5 4 - 5 ) ; se establecen, en todos los pueblos, alcaldes d e elección popular, c o n atribuciones jurisdiccionales y e c o n ó m i c a s , a d e m á s d e l a s g u b e r n a t i v a s (cfs. arts. 2 7 5 y 3 0 9 y 3 1 2 ) , y jueces d e l e t r a s e n l a s c a b e z a s d e p a r t i d o p a r a e j e r c e r l a j u r i s d i c c i ó n o r d i n a r i a e n pri« m e r a instancia (arts. 2 7 3 - 4 ) ; se erigieron Audiencias p a r a e n t e n d e r e n l a segunda] y t e r c e r a instancia d e los pleitos provenientes d e los J u z g a d o s d e su demarca-t c i ó n ( a r t s . 2 6 2 - 3 y ss.) y s e c r e ó el S u p r e m o T r i b u n a l d e J u s t i c i a ( a r t . 2 5 9 ) , q u ^ e n t r e s u s v a r i a s a t r i b u c i o n e s ( c f s . a r t . 2 6 1 ) t e n í a l a d e e n t e n d e r e n l o s q u e eníj t o n c e s se l l a m a r o n recursos d e n u l i d a d , a n t e c e d e n t e el m á s directo y p r ó x i m a e n E s p a ñ a d e l o s a c t u a l e s d e c a s a c i ó n (los d e n u l i d a d d e l o s territorios d e Ultra-j m a r , a s i g n a d o s a l a s r e s p e c t i v a s A u d i e n c i a s : a r t . 2 6 8 ) ; y s e p r e v i e n e q u e el orden y formalidades del proceso serán uniformes en todos los Tribunales, sbj| q u e n i l a s Cortes n i el R e y p u e d a n dispensarlas ( a r t . 2 4 4 ) . A estas disposiciones d e c a r á c t e r o r g á n i c o o g e n e r a l d e b e m o s a g r e g a r o t r a s d e í n d o l e p r o c e s a l civij (artículos 280-5), prescindiendo, p o r n o ser este lugar a d e c u a d o , d e las d e naturaleza procesal penal (arts. 286-308). Como m á s importantes entre aquéllas, mencionad remos : l a introducción con carácter obligatorio de la conciliación (arts. 282-4) i la a u t o r i d a d q u e se r e c o n o c e a l a s s e n t e n c i a s arbitrales, q u e se e j e c u t a r í a n , si l a s p a r t e s a l s u s c r i b i r el c o m p r o m i s o n o se h a b í a n r e s e r v a d o el d e r e c h o d e apelalf (artículo 281),y la limitación del n ú m e r o de instancias y d e sentencias definitivas^ q u e s e f i j a e n t r e s , c u a l q u i e r a q u e f u e s e l a c u a n t í a d e l a s u n t o ( a r t . 2 8 5 ) . S i nosi h e m o s d e t e n i d o e n el análisis d e l a C o n s t i t u c i ó n d e 1 8 1 2 , es p o r l a i m p o r t a n c i a ! e x t r a o r d i n a r i a q u e ofrece c o m o p u n t o d e a r r a n q u e d e l a a c t u a l o r g a n i z a c i ó n j u r í d i c a española, y p o r q u e e n lo judicial, b u e n n ú m e r o d e sus artículos fueron' declarados vigentes o incorporados a textos legales posteriores.

E l Reglamento

de las Audiencias

y Juzgados

de primera

instancia

(Decreto d e

í) d e o c t u b r e d e 1 8 1 2 ) v i n o a d e s a r r o l l a r l o d i s p u e s t o p o r l a C o n s t i t u c i ó n e n s u s a r tículos 2 7 1 y 2 7 3 : fija l a c o m p e t e n c i a d e l o s alcaldes e n l o s juicios d e p a z , v e r b a l e s y demás asuntos q u e les estaban atribuidos ; regula la intervención de los jueces de primera instancia en los juicios verbales y escritos, y les d a competencia p a r a e n t e n d e r e n el j u i c i o d e d e s p o j o (o s e a el i n t e r d i c t o d e r e c o b r a r ) ; s e ñ a l a l a s a t r i buciones de las Audiencias, y prohibe a la jurisdicción ordinaria inmiscuirse e n l o s n e g o c i o s a d m i n i s t r a t i v o s . Sirvió, a d e m á s , d e b a s e p a r a r e d a c t a r el R e g l a m e n t ó provisional de 1835. L a s Leyes d e 9 d e octubre d e 1812 y 17 d e julio d e 1 8 1 3 r e g u l a n los recursos d e n u l i d a d e n a s u n t o s civiles. U n D e c r e t o d e 2 4 d e m a r z o de 1 8 1 3 estableció las reglas p a r a hacer efectiva la responsabilidad d e jueces, magistrados y d e m á s funcionarios, y otro d e 19 d e abril de igual a ñ o contiene la instrucción para dirimir las competencias entre los Tribunales ordinarios y e s p e c i a l e s . D e 1 3 d e m a r z o d e 1 8 1 4 e s e l p r i m e r Reglamento del Tribunal Supremo de Justicia, q u e sirvió l u e g o d e m o d e l o p a r a el d e 17 d e o c t u b r e d e 1 8 3 5 . T a l e s s o n las p r i n c i p a l e s disposiciones a n t e r i o r e s a 1 8 1 4 , e n q u e q u e d a a b o l i d o el r é g i m e n constitucional y sin fuerza las expresadas leyes y decretos, q u e vuelven a entrar en vigor de 1820-23, para de nuevo quedar arrumbadas, hasta que la m u e r t e de F e r n a n d o V I I en 1833 abre otra vez paso a las reformas legislativas. D u r a n t e las aludidas etapas de absolutismo fernandino recuperaron su valor las disposiciones vigentes e n l a é p o c a preconstitucional. U n a excepción l a c o n s t i t u y e el primer intento de u n a sistematización legislativa procesal de q u e en E s p a ñ a cabe hablar y q u e se compone y promulga en pleno régimen absoluto : nos referimos

a l a Ley

de enjuiciamiento

sobre

negocios

y causas

de comercio,

de 24 de junio

d e 1 8 3 0 , o b r a d e l i n s i g n e D . PEDRO SÁINZ DE ANDINO, a u t o r t a m b i é n d e l Código de Comercio d e 3 0 d e m a y o d e 1 8 2 9 , q u e p r e s e n t a a s i m i s m o i n t e r é s p r o c e s a l por estar dedicado su Libro Quinto a la « administración d e Justicia en los negocios de comercio » (arts. 1178-1219) (la L e y d e Enjuiciamiento mercantil es consecuencia obligada d e dicho libro ; cfs. a r t . 1219 del Código d e Comercio), y sobré t o d o , p o r s u L i b r o C u a r t o , « D e l a s Q u i e b r a s » (arts. 1001-1177) (cfs. sobre él, D E BENITO, La Quiebra en el Código de Comercio de 1829,- e n « R e v . g e n . d e l e g . y j u r . » , enero de 1930) q u e contiene b u e n n ú m e r o de disposiciones procesales, y al

li

i: ii

K

r. II o

i> ii o <; i:

S A I .

r, t v i i.

69

nuil adema» están hochas las oportunas remisiones de l a vigente L e y de Enjuillilliilciito civil d o 1 8 8 1 , p o r l o q u e r e s u l t a t o d a v í a o b l i g a d a s u c o n s u l t a . Muerto -Fernando V I I , y a n t e s d e q u e l a R e i n a G o b e r n a d o r a otorgase el M u í u t o R e a l d o 10 d e abril d e 1 8 3 4 , q u e n i n g ú n interés ofrece p a r a el D e r e c h o (lincmuil, u n R e a l d e c r e t o d e 2 6 d e e n e r o d e 1 8 3 4 c r e a n u e v a s A u d i e n c i a s , h a s t a Completar l a cifra d e 1 5 , q u e s o n l a s q u e a h o r a t e n e m o s , y en l a s m i s m a s p o b l a Hliini'K, s i b i e n a l a d e P a m p l o n a s e l e c o n s e r v a b a e l n o m b r e d e Consejo Real de Naniirra q u e h a s t a e n t o n c e s t u v o . E n i g u a l a ñ o s e d a n r e g l a s p a r a a s e g u r a r l a llnlcpondcncia d e los Tribunales y la mejor administración de Justicia, cortando llrácllcns a b u s i v a s (Decreto d e 2 1 d e m a r z o ) ; se i n s t i t u y e el T r i b u n a l S u p r e m o rtn E s p a ñ a e I n d i a s ( D e c r e t o d e 2 4 d e m a r z o ) , q u e v e n í a a s e r e l s u c e s o r d e l q u e írciirun l a s Constituyentes d e 1 8 1 2 ,y se establece l a división d e l a s provincias e n piulidos judiciales, e n c o m e n d a n d o a los jueces letrados d e las cabezas d e partido di c o n o c i m i e n t o d e l o s a s u n t o s d e q u e h a b í a n v e n i d o ' e n t e n d i e n d o l o s a l c a l d e s (Decreto de 21 de abril). De este m o d o llegamos al a ñ o 1 8 3 5 , en q u e se publica p o r Decreto de 26 de

i n p l l c m b r e e l Reglamento

provisional

para

la administración

de Justicia

en lo

rupeetivo a la real jurisdicción ordinaria. E l Reglamento provisional, q u e constnlm d e 107 artículos, e r a a la p a r L e y de organización d e tribunales y de E n juiciamiento civil y criminal, y r e p r o d u j o preceptos d e l a C o n s t i t u c i ó n d e 1 8 1 2 y del R e g l a m e n t o d e Audiencias y J u z g a d o s d e igual a ñ o , así c o m o restauró l a observancia d e las Leyes Recopiladas, bien q u e eliminando al mismo tiempo leyes V prácticas q u e n o se ajustaban a la situación de la época. F u é en p a r t e modificado p o r R e a l decreto d e 4 d e n o v i e m b r e d e 1838. Como n o es posible d e t e n e r n o s li e x a m i n a r e l c o n t e n i d o d e e s t e R e g l a m e n t o , d i r e m o s s ó l o q u e n o o b s t a n t e a l g u n a s disposiciones acertadas, n o logró corregir d e m a n e r a satisfactoria los gravísimos Míales d e q u e a d o l e c í a e l e n j u i c i a m i e n t o e s p a ñ o l . Otros dos Decretos de importancia merecen reseñarse entre los aparecidos e n 1 8 3 5 : e l d e 1 7 d e o c t u b r e , q u e c o n t i e n e e l Reglamento del Supremo Tribunal de España e Indias, y e l d e 1 9 d e d i c i e m b r e , q u e a p r u e b a l a s Ordenanzas para todas las Audiencias de la Península e Islas adyacentes, ambos d e excesiva extensión (ol p r i m e r o c o n s t a d e 1 0 5 a r t í c u l o s , y e l s e g u n d o , d e 2 2 8 ) , q u e m u e s t r a e l f a r r a goso d e t a l l i s m o c o n q u e s i e m p r e h a sido e n t e n d i d a l a m a t e r i a p r o c e s a l p o r G o biernos y P a r l a m e n t o s españoles. E n 1 8 3 6 se restablece l a C o n s t i t u c i ó n d e 1 8 1 2 y c o n ella los Decretos d a d o s de 1 8 1 2 - 1 4 y d e 1 8 2 0 - 2 3 , s a l v o l a L e y d e 9 d e o c t u b r e d e 1 8 1 2 s o b r e r e c u r s o s d e n u l i d a d ; y p u b l i c a d a l a Constitución de 1837 ( c f s . e n e l l a l o s a r t s . 6 3 - 6 8 ) , l a L e y de 1 7 d e s e p t i e m b r e d e l m i s m o a ñ o d e c l a r ó s u b s i s t e n t e s l o s p r e c e p t o s d e l T í tulo V d e l a d e 1 8 1 2 q u e n o se o p u s i e r a n al n u e v o Código f u n d a m e n t a l . P a s a n d o por alto u n a serie d e R e a l e s d e c r e t o s y R e a l e s ó r d e n e s d e los a ñ o s 1 8 3 6 , 1 8 3 7 y siguientes, q u e satisfacían necesidades de m o m e n t o o tenían carácter aclarat o r i o r e s p e c t o a n o r m a s d e m a y o r j e r a r q u í a , m e n c i o n a r e m o s l a Ley de notificaciones d e 4 d e j u n i o d e 1 8 3 7 , i n s p i r a d a e n l a d e E n j u i c i a m i e n t o m e r c a n t i l ; l a de 10 de enero de 1838 sobre p r o c e d i m i e n t o e n los pleitos d e m e n o r c u a n t í a ; la d e 9 de julio, de autorización al Gobierno p a r a reformar los procedimientos judiciales, y c o m o r e s u l t a d o d e e l l a , el D e c r e t o d e 4 d e n o v i e m b r e d e i g u a l a ñ o ; e l R e a l d e creto d e 29 d e diciembre d e 1 8 3 8 q u e fijaba los requisitos p a r a el n o m b r a m i e n t o y s e p a r a c i ó n d e funcionarios judiciales y fiscales ; el d e 1 6 d e o c t u b r e d e 1 8 4 0 , q u e c o n s a g r a l a i n a m o v i l i d a d d e l a m a g i s t r a t u r a ; el d e 5 d e e n e r o d e 1 8 4 4 , relativo a las « J u n t a s g u b e r n a t i v a s » ( h o y diríamos Salas de Gobierno) de los Trib u n a l e s , c o n el c a r á c t e r d e « a d i c i o n a l » a l R e g l a m e n t o d e l T r i b u n a l S u p r e m o y a l a s O r d e n a n z a s d e l a s A u d i e n c i a s ; el d e 2 6 d e e n e r o d e 1 8 4 4 , q u e s e refiere a l a o r g a n i z a c i ó n d e l M i n i s t e r i o f i s c a l , y s o b r e t o d o , e n 1.° d e m a y o d e 1 8 4 4 e l

Reglamento

de los Juzgados

de primera

instancia

de la Península

e Islas

adya-

centes q u e , c o n s u s 1 1 0 a r t í c u l o s , v i e n e a s e r c o m o l a c o n t i n u a c i ó n d e l R e g l a m e n t o del Supremo y de las Ordenanzas d e las Audiencias, y los tres juntos componen u n a especie de L e y de organización judicial.

70

J A M E S

G O L D S C H M I D T

O t r a t a n d a d e d i s p o s i c i o n e s menores, de 1 8 4 4a 1 8 5 3(archivos, procuradores, sueldos, t r a s l a d o s , edificios judiciales, t o m a s d e posesión, honores, a n t i g ü e d a d , etc.), que n o hacen sino m o s t r a r la insuficiencia de los preceptos anteriores y a u m e n t a r la d i s p e r s i ó n d e l a s n o r m a s v i g e n t e s . E n t r e t a n t o , l a s L e y e s d e 1 8 4 5 q u e o r g a n i z a r a n l a jurisdicción administrativa ( L e y d e 2 d e abril, sobre Consejos provinciales, y L e y d e 6 d e julio, sobre el Consejo R e a l ) h a b í a n s e p a r a d o p o r c o m p l e t o ésta d e l a esfera judicial, e n c o m e n d á n d o l a a los o r g a n i s m o s citados e n el p a r é n t e s i s . Y e n 3 0 d e s e p t i e m b r e d e 1 8 5 3 , D . JOSÉ DE CASTRO Y OROZCO, MARQUÉS DE GERONA, d i c t ó c o m o m i n i s t r o d e J u s t i c i a l a Instrucción del procedimiento civil con respecto a la Real jurisdicción ordinaria. L a « I n s t r u c c i ó n », q u e s e p r o p u s o abreviar l a d u r a c i ó n d e los pleitos, hacerlos m e n o s costosos y e n c a u z a r el p l a n t e a m i e n t o del recurso d e n u l i d a d a n t e el T r i b u n a l S u p r e m o , es, e n n u e s t r a opinión, el t e x t o p r o c e s a l m á s p r o g r e s i v o q u e v i e r a l a l u z e n E s p a ñ a e n t o d o l o q u e i b a d e siglo ; p e r o el t o n o d e c e n s u r a v e h e m e n t e c o n q u e e n a l g u n o s p a s a j e s s e e x p r e s a r a el a u t o r y el t r a b a j o i n t e n s o a q u e f o r z a b a a l o s p r o f e s i o n a l e s d e l F o r o , l e a t r a j o la enemiga de éstos y fué la causa principal d e su derogación, acordada p o r D e creto de 1 8 de agosto de 1 8 5 4 .( L a protesta de los abogados de Madrid h a sido i n c l u i d a p o r e l s e ñ o r SOLÍS Y MONTORO e n s u s Apuntes para la historia del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid; n . ° 2 7 del « Boletín » del Colegio, m a r z o d e 1 9 3 4 — , p á g s . 1 6 1 - 5 . ) M a s e l e s t a d o d e c o s a s a q u e l a « I n s t r u c c i ó n », c o n u n e s p í ritu innovador q u e sus contemporáneos n o supieron apreciar, quiso poner término n o p o d í a prolongarse ; y, e n efecto, después d e q u e p o r Decreto d e 2 8 d e diciem-

b r e d e 1 8 5 3 s e d i c t a r a e l Reglamento

de las

Secretarías

de Gobierno

y

Archivos

de las Audiencias (con 5 5 artículos), l a L e y d e 1 3 de m a y o de 1 8 5 5 sienta las bases p a r a «ordenar y compilar las leyes y reglas del enjuiciamiento civil». Así l l e g a m o s a l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil d e 5 d e o c t u b r e d e 1 8 5 5 , q u e c o m e n z ó a regir el 1 . ° d e e n e r o d e 1 8 5 6 ,y q u e es a c r e e d o r a a c o n s i d e r a c i ó n e s p e c i a l . «Sería ridículo — hemos dicho e n otra o c a s i ó n — , p o r u n prurito d e crítica n e g a t i v a , d e s c o n o c e r l a i m p o r t a n c i a d e l a Ley de Enjuiciamiento civil de 5 de octubre de 18SS, n o s ó l o c o m o t e x t o e n s u m a y o r p a r t e r e p r o d u c i d o p o r l a v i g e n t e de 3 de febrero de 1 8 8 1 , sino p o r haber puesto fin al desbarajuste procesal anterior y p o r h a b e r t r a t a d o d e fundir e n u n solo c u e r p o legal los p r e c e p t o s dispersos e n multitud de disposiciones de distinto carácter. Pero al m i s m o tiempo, fuerza es reconocer q u e e n 1 8 5 5 se debió y se p u d o a v a n z a r m u c h í s i m o m á s de lo q u e se h i z o , e n e l c a m i n o d e l a c o d i f i c a c i ó n p r o c e s a l » . (Notas para la reforma de la Ley de Enjuiciamiento civil, e n « R e v . g e n . d e l e g . y j u r . » , j u n i o d e 1 9 3 3 , p á g s . 7 1 4 - 5 . ) ¿ Causas determinantes del escaso acierto d e l a L e y ? Como principales, estas dos : a) e l t i e m p o i n s u f i c i e n t e a t o d a s l u c e s ( d e 1 3 d e m a y o a 5 d e o c t u b r e ) q u e s e i n v i r t i ó e n l a r e d a c c i ó n d e u n t e x t o d e 1 4 1 5 a r t í c u l o s , y b) l a b a s e 1 . d e l a s 8 d e q u e se c o m p o n í a l a L e y d e 1 3 d e m a y o , y q u e o r d e n a b a t o m a r c o m o p u n t o d e p a r t i d a « el r e s t a b l e c i m i e n t o e n t o d a s u f u e r z a d e l a s r e g l a s c a r d i n a l e s d e l o s j u i c i o s , c o n s i g n a d a s e n n u e s t r a s a n t i g u a s l e y e s , i n t r o d u c i e n d o l a s r e f o r m a s q u e la c i e n c i a y la experiencia aconsejasen, y desterrando todos los abusos cometidos en la p r á c t i c a » (Cfs. n u e s t r o s t r a b a j o s , el a n t e s c i t a d o , p á g s . 6 9 9 - 7 0 1 , y s o b r e t o d o , A

Algunas

observaciones

acerca

de la reforma

procesal,

e n « R e v . d e T r i b u n a l e s »,

n.° de 7 de enero de 1 9 3 3 , págs. 1 - 6y 11-13.) Con tal base como pie forzado, q u e a d e m á s los vocales d e la Comisión general d e C o d i f i c a c i ó n ( e n t r e l o s q u e h a b í a h o m b r e s c o m o PEDRO GÓMEZ DE L A SERNA y MANUEL ORTIZ DE ZÚÑIGA, d e q u i e n e s h u b i e r a s i d o d e e s p e r a r l a b o r m á s p r o vechosa) se e n c a r g a r o n d e c u m p l i m e n t a r c o n celo e x a g e r a d o p o r lo q u e a l a prim e r a p a r t e d e l a m i s m a a t a ñ e (es decir, a l a restauración d e l a s a n t i g u a s reglas de procedimiento), p e r o d e l a q u e casi se olvidaron p o r lo q u e afecta a l a s e g u n d a (o s e a a l a f a c u l t a d d e i n n o v a r e n aquello q u e l a «ciencia y l a e x p e r i e n c i a » r e comendasen), n o p o d í a salir n a d a b u e n o , y, e n efecto, n o surgió o t r a cosa q u e u n cuerpo legal d e trazos medievales t a n acusados q u e a través d e l a versión de 1 8 8 1 es ú n i c o e n s u g é n e r o e n t r e los d e los diferentes E s t a d o s d e E u r o p a . (Acerca de las dificultades q u e la expresada Base constituyó en m á s de u n a ocasión p a r a l o s r e d a c t o r e s , y d e la f i d e l i d a d c o n q u e f u é o b s e r v a d a p o r é s t o s , c f s . e l t r a b a j o

D E R E C H O d e GÓMEZ DE LA SERNA, Motivos

P R O C E S A L de las variaciones

C I V I L principales

que ha

71

introducido

en los procedimientos la Ley de Enjuiciamiento civil — M a d r i d , 1 8 5 7 — , q u e s e c o m p u s o p a r a ser la exposición de motivos q u e a c o m p a ñ a r a al texto legal — de lo q u e luego se d e s i s t i ó — , e n especial las páginas V I I , I X , X V , 1 1 , 90, 101,1 9 1 , entre otras. U n a crítica del desarrollo d a d o a las bases de 13 de m a y o puede verse e n CARAVANTES, Tratado, v o l . I, p á g s . 90-112.) I n d i c a r e m o s y a sólo q u e l a L e y de Enjuiciamiento de 1855 iba dividida en dos partes, la primera dedicada a la Jurisdicción contenciosa ( a u n q u e e n g l o b a b a t a m b i é n u n título I, d e « disposiciones g e n e r a l e s ») y c o m p r e n s i v a d e 2 5 t í t u l o s , y l a s e g u n d a d e s t i n a d a a l a J u r i s d i c c i ó n voluntaria, con 13 títulos, y u n total entre a m b a s de 1415 artículos, como se h a dicho. D e las disposiciones dictadas entre 1855y 1868, fecha del Decreto4ey d e unificación d e fueros, m e n c i o n a r e m o s sólo los Decretos d e 2 2 d e o c t u b r e d e 1 8 5 5 , 28 d e n o v i e m b r e d e 1856 y 22 d e octubre d e 1 8 5 8 ,q u e se o c u p a n d e los J u z g a d o s de p a z , q u e se organizaron e n todos los pueblos c o n A y u n t a m i e n t o (son, p o r lo t a n t o , el a n t e c e d e n t e d e l o s J u z g a d o s m u n i c i p a l e s ) ; el d e 1 8 d e a b r i l d e 1 8 5 7 sobre a p e o y p r o r r a t e o d e foros ; el d e 9 d e abril d e 1 8 5 8sobre organización y atrib u c i o n e s d e l Ministerio fiscal, r e f o r m a d o p o r D e c r e t o d e 9 d e n o v i e m b r e d e 1 8 6 0 ; el d e 1 3 d e d i c i e m b r e d e 1 8 6 7 s o b r e j e r a r q u í a j u d i c i a l y f i s c a l ; l a L e y d e b a s e s de 11 d e abril d e 1868 p a r a proceder a redactar u n a «ley completa y definitiva d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l y c o m p e t e n c i a d e l o s T r i b u n a l e s d e l f u e r o c o m ú n ••, a s í c o m o u n a d e e n j u i c i a m i e n t o c r i m i n a l ; y el D e c r e t o d e 1 3 d e o c t u b r e d e 1 8 6 8 , obra y a del Gobierno Provisional, q u e suprimió la jurisdicción contencioso-adm i n i s t r a t i v a e j e r c i d a p o r el Consejo d e E s t a d o y l o s Consejos p r o v i n c i a l e s , p a s a n d o su conocimiento al Tribunal Supremo y a las Audiencias respectivamente. E l Decreto-ley de 6 de diciembre de 1868 (unificación de fueros) suprime por completo las jurisdicciones de Hacienda y de Comercio y restringe considerablem e n t e l a m i l i t a r y l a e c l e s i á s t i c a . C o m o c o n s e c u e n c i a d e ello d e s a p a r e c i e r o n los^ Tribunales de Comercio, a quienes reemplazaron los jueces de primera instancia, y asimismo quedaron derogadas las disposiciones procesales mercantiles, a e x cepción del Libro I V del Código d e Comercio 1829 (Quiebras), d e los libros V (Quiebras) y V I I I (Apremio e n negocios d e comercio) y d e algunos artículos aislados (Jurisdicción voluntaria) de l a L e y d e Enjuiciamiento mercantil d e 1830, q u e se i n c o r p o r a r o n c o m o adicionales a l a d e E n j u i c i a m i e n t o civil. E n t r e 1868 y 1881, los preceptos m á s i m p o r t a n t e s s o n : los artículos 16 y siguientes del Decreto-ley d e 5 d e febrero d e 1869(modificado p o r ley d e 2 de diciembre de 1872), p o r lo q u e respecta al procedimiento ejecutivo instaurado a favor de l a s sociedades d e crédito territorial ( d e c o n f o r m i d a d c o n él el a r t . 9 1 d e los E s t a t u t o s del B a n c o Hipotecario d e E s p a ñ a d e 12 d e o c t u b r e d e 1875; cfs. t a m bién a r t . 1560 de la L e y d e Enjuiciamiento v i g e n t e ) ; la L e y d e 2 d e n o v i e m b r e d e 1869 sobre procedimientos ejecutivos y d e quiebra c o n t r a c o m p a ñ í a s d e ferrocarriles y concesionarias d e canales y d e m á s o b r a s públicas, declarada vigente p o r los a r t s . 1 3 2 0 y 1 4 4 8 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil d e 1 8 8 1 y c o n l a q u e concordaban en lo fundamental los arts. 930-941 del Código de Comercio d e1 8 8 5 ; dos leyes sobre casación civil: l a p r i m e r a , d e 1 8 d e junio d e 1870, fué d e r o g a d a y m e j o r a d a p o r l a s e g u n d a , d e 2 2 d e a b r i l d e 1 8 7 8 ; y , s o b r e t o d o , l a Ley provisional sobre organización del Poder Judicial, aprobada por L e y de 23 de junio de 1870 y m a n d a d a observar p o r otra d e 15 d e septiembre d e igual a ñ o . L a L e y orgánica constaba d e 932 artículos y X V I I I disposiciones transitorias, q u e en b u e n a p a r t e carecen h o y de aplicación p o r haber sido modificados o incorporados a leyes posteriores, o derogados p o r ellas, p r i n c i p a l m e n t e p o r l a s leyes d e enjuiciamiento actuales (la insuficiencia d e l a L e y d e 1855 hizo q u e l a orgánica t u v i e r a q u e ocuparse de t e m a s procesales en estricto sentido), p o r l a d e Justicia municipal y p o r e l E s t a t u t o d e l M i n i s t e r i o f i s c a l . ( L a Ley adicional a la orgánica, de 14 de octubre de 1 8 8 2 , n o ofrece t a n t o i n t e r é s d e s d e el p u n t o d e v i s t a p r o c e s a l civil c o m o d e s d e el p r o c e s a l p e n a l ) , A l a o r g á n i c a s i g u e n , d u r a n t e l o s a ñ o s 1 8 7 0 y 1 8 7 1 , u n b u e n n ú m e r o d e p r e c e p t o s c o m p l e m e n t a r i o s , d e l o s c u a l e s e l m á s i m p o r t a n t e e s e l Reglamento de secretarios y vicesecretarios judiciales d e 10 d e abril d e 1871. E n lo procesal

72

J A M E S

G O L D S C H M I D T

se d i c t a n e n t r e t a n t o varias leyes q u e h a b í a n d e incorporarse luego a l a de E n j u i ciamiento de 1881 ; nos referimos a l a s Leyes de 18 de junio y 2 de julio de 1877 s o b r e el j u i c i o d e d e s a h u c i o ( m a t e r i a q u e c o n p o s t e r i o r i d a d a l a L e y d e 1 8 5 5 h a b í a sido de n u e v o r e g l a m e n t a d a p o r L e y d e 25 d e junio d e 1867); a l a de 9 de julio d e igual a ñ o sobre ejecución d e sentencias; a la d e 17 d e julio t a m b i é n de 1877 sobre declaración de herederos abintestato, a m é n de la y a citada de 1878 sobre casación. Asi llegamos a l a L e y de 21 de junio de 1880 (antes — Decreto de 20 de enero de 1873 — se h a b í a i n t e n t a d o la empresa, con la creación de u n a Comisión q u e c o m p u s i e r a u n a n u e v a L e y ) q u e a u t o r i z a a l G o b i e r n o p a r a reformar l a L e y d e E n j u i c i a miento con sujeción a las 19 bases q u e figuran e n su art. 1 y q u e c u m p l i m e n t a d a s p o r l a S e c c i ó n p r i m e r a d e l a C o m i s i ó n g e n e r a l d e . C o d i f i c a c i ó n ( l a p r e s i d í a ALONSO MARTÍNEZ y t o m a r o n p a r t e e n l o s t r a b a j o s l o s v o c a l e s GONZÁLEZ ACEVEDO, D . B E -

NITO GUTIÉRREZ, ROMERO ORTIZ, ALBACETE, RUIZ CAÑÁBATE, IGÓN y D . JOSÉ M .

A

MANRESA, e l c é l e b r e c o m e n t a r i s t a y a u t o r p r i n c i p a l d e l a r e f o r m a , a d e m á s d e c o n s u l t a r s e a l o s s e ñ o r e s LÓPEZ LAGO — C o r u ñ a — , DURAN Y B A S — B a r c e l o n a — y LECANDA — B i l b a o — , e l p r i m e r o s o b r e a p e o s y p r o r r a t e o s d e f o r o s , y l o s o t r o s d o s s o b r e a c t o s d e j u r i s d i c c i ó n v o l u n t a r i a m e r c a n t i l e s . = MANRESA, Comentarios, 5 . e d . , M a d r i d , 1 9 2 8 , t o m o I , p á g s . 7 - 8 y 2 5 ) d a n l u g a r a l a v i g e n t e Ley de Enjuiciamiento civil de 3 de febrero de 1881, q u e c o m e n z ó a a p l i c a r s e e l 1 . " d e a b r i l de igual a ñ o . N o v a m o s a d e t e n e r n o s n i e n el e x a m e n d e s u e s t r u c t u r a , q u e al alcance de cualquiera está, ni e n u n a crítica de su contenido, q u e ocasión h a b r á de hacerla e n c a d a caso en las Adiciones sucesivas, a u n q u e como juicio d e conj u n t o n o es a v e n t u r a d o s o s t e n e r q u e es la m á s d e f e c t u o s a d e c u a n t a s leyes d e m e d i a n a extensión e importancia rigen en E s p a ñ a y u n o d e los Códigos procesales c i v i l e s m á s a t r a s a d o s d e l a T i e r r a , a u n c u a n d o MANRESA, c o n a m o r p a t e r n a l , s e : empeñe en ponderarnos sus avances. a

L o s m a t e r i a l e s i n t e g r a n t e s d e l a L e y d e 1 8 8 1 f u e r o n : a) E n p r i m e r l u g a r , la L e y d e 1 8 5 5 (téngase e n c u e n t a q u e l a a c t u a l t i e n e respecto a ella el c a r á c t e r de u n a reforma), cuyos artículos, a u n q u e modificados en parte y cambiados d e l u g a r c o n m á s f r e c u e n c i a , p a s a n e n s u c a s i t o t a l i d a d a l a n u e v a , b) N u m e r o s o s ? p r e c e p t o s d e l a L e y o r g á n i c a , s o b r e r e s p o n s a b i l i d a d j u d i c i a l , c o m p e t e n c i a , «compe-< t e n c i a s » p r o m o v i d a s p o r l a A d m i n i s t r a c i ó n , r e c u r s o s d e fuerza, r e c u s a c i o n e s , au-í diencia y policía de estrados, f o r m a d e las resoluciones judiciales, m o d o de dirimiri las discordias, correcciones disciplinarias, abogados y procuradores, y vacaciones^ c) L o s p r e c e p t o s p r o c e s a l e s m e r c a n t i l e s q u e d e j ó s u b s i s t e n t e s el D e c r e t o - l e y d e ¡ u n i f i c a c i ó n d e f u e r o s , d) L a L e y d e c a s a c i ó n d e 2 2 d e a b r i l d e 1 8 7 8 . e ) L a d e c o n sentimiento para contraer matrimonio, de 20 de junio de 1862, y las Realeo órdenes complementarias. /) E l art. 21 de la L e y hipotecaria reformada p o r la d e 1 7 d e j u l i o d e 1 8 7 7 . g) P o r ú l t i m o , p r e c e p t o s n u e v o s , y a e s t e g r u p o p e r t e n e c e n , a d e m á s de artículos sueltos, los relativos a las siguientes m a t e r i a s : acumulación d e a c c i o n e s , c a d u c i d a d d e l a i n s t a n c i a , a d j u d i c a c i ó n d e b i e n e s a q u e e s t á n lla-< m a d a s v a r i a s p e r s o n a s s i n d e s i g n a c i ó n d e n o m b r e s , a s e g u r a m i e n t o d e b i e n e s liti-i giosos, recurso d e revisión, adopción y arrogación, administración de bienes d e a u s e n t e s e n i g n o r a d o p a r a d e r o , p o s e s i ó n j u d i c i a l c u a n d o n o p r o c e d e el i n t e r i dicto d e adquirir, apeos y p r o r r a t e o s d e foros, y los títulos I I - V I I I de l a jurisdicción voluntaria mercantil.

III.

Principales

reformas

introducidas

en la Ley

vigente.

L e y de 11 de

m a y o d e 1 8 8 8 , q u e modificó l o s a r t s . 483-4 y 7 1 0 (los d o s p r i m e r o s , a s u v e z , y el 486, a d e m á s , h a n sido a l t e r a d o s p o r el a r t . 18 d e l a L e y d e 5 d e agosto d e 1 9 0 7 y p o r los Decretos de 12 de febrero d e 1924 — d e c l a r a d o subsistente p o r D e c r e t o d e 3 1 d e m a y o d e 1 9 3 1 —• y d e 2 d e m a y o d e 1 9 3 1 — e l e v a d o a L e y p o r l a d e 301 de diciembre de 1931— , q u e son los q u e en la actualidad determinan los límites' de la competencia por c u a n t í a ) ; L e y de 21 de agosto de 1896, q u e adiciona uní párrafo al art. 1 5 6 7 ; L e y de 12 de julio de 1906 relativa a los arts. 1449, 1451¡ y 1452, los dos primeros reformados de nuevo por Decretos de 18 de octubre de 1924 y 16 de junio de 1 9 3 1 ; L e y de 24 de noviembre de 1910 (sustitución del j u r a m e n t o p o r la promesa), q u e afecta a los arts. 497, 506 n.° 2, 579, 580, 604, 627, 647, 1429 n.° 2 y 1 4 3 2 ; dos Decretos de 2 de abril de 1924 — subsistentes

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

73

C I V I L

por Decreto d e 31 de m a y o de 1931 — q u e se refieren, v a r i a n d o unos y derogando otros, a los arts. 74 y 1691 n.° 3, p o r u n lado, y a los 308-9, 311-2 y 5 2 1 , con repercusión sobre los arts. 10, n . ° 4, 529, 6 8 5 y 1 4 6 2 , p o r o t r o ; D e c r e t o de 10 d e n o v i e m b r e d e 1924 — subsistente p o r Decreto citado — concerniente a los a r t s . 1 3 3 3 y 1 3 4 6 ; D e c r e t o d e 2 5 d e f e b r e r o d e 1 9 2 5 — s u b s i s t e n t e p o r D e creto citado — , q u e varía los arts. 15, 17, 18,32 y 36; O r d e n d e 16 de abril de 1931, q u e a t a ñ e al a r t . 3 6 9 , y el y a i n d i c a d o D e c r e t o d e 2 d e m a y o d e 1 9 3 1 q u e , c o n la r e f o r m a d e q u e h a s i d o o b j e t o p o r L e y d e 6 d e j u l i o d e 1 9 3 4 , t r a s c i e n d e n o sólo a l a r t . 4 8 4 , s i n o t a m b i é n a l o s 7 1 0 , p á r r . 3 , 1 6 9 4 , n . ° 1, 1 7 8 2 y 1 7 9 6 . A d e m á s , a u n q u e sin el c a r á c t e r d e r e f o r m a expresa, diversos cuerpos legales h a n v e n i d o a operar cambios profundos en numerosos preceptos de la L e y de Enjuiciamiento, q u e d i v i d i r e m o s e n t r e s g r u p o s : a ) V a r i a c i o n e s m o t i v a d a s p o r el Código civil en los artículos siguientes d e l a L e y p r o c e s a l : 6 3 , reglas 1 7 - 9 y 2 3 ; 660,1 0 0 8 , 1045, 1 0 4 9 , 1 0 5 7 , 1 2 6 8 , 1 5 6 2 , 1 6 1 8 - 2 0 , 1 8 3 3 y s s . , 1 8 4 7 - 5 1 , 1 8 5 2 , 1 8 7 5 , 1 8 7 9 , 1 8 8 0 , n . ° 3 , 1 9 1 9 , 2 0 3 1 - 4 7 . b) í d e m p o r l a L e y d e J u s t i c i a m u n i c i p a l : a r t s . 8 4 , n . ° 2 , 218 y ss., 2 4 1 , 4 3 6 , 4 6 3 ,476, 4 8 4 , 4 8 6 , 7 1 5 , 9 1 9 , 1397-8, 1 4 1 1 , 1 4 3 5 , 1562, 1569-70, 1 5 7 9 , 1 5 8 1 , 1 5 8 4 , 1 5 8 7 - 8 , 1 6 8 9 , n . ° 2 . c) í d e m p o r o t r a s l e y e s : a r t s . 2 , 1 0 , 3 3 , 5 2 , 325, 4 6 0 , 715-6, 7 2 0 , 9 1 9 , 974-9, 1 3 2 0 , 1 3 2 3 , 1 3 2 5 , 1 4 4 9 , 1451-2, 1516-7, 1 5 3 2 . 1534, 1 6 8 8 - 9 . P o r ú l t i m o , h a y q u e t e n e r e n c u e n t a q u e e n t o d a l a p a r t e p r o c e s a l mercantil (apremio en negocios d e comercio, quiebras y jurisdicción voluntaria de dicho o r d e n ) l a s referencias e s t á n h e c h a s al a r t i c u l a d o d e l Código d e C o m e r c i o de 1928, l o q u e obliga a u n a l a b o r d e c o n c o r d a n c i a c o n l a s disposiciones del d e 1885, ni s i e m p r e p l e n a n i fácil d e l l e v a r a c a b o e n m u c h o s p u n t o s .

IV.

Disposiciones

complementarias

de la Ley de Enjuiciamiento

civil.

Li-

m i t a r e m o s l a referencia a l a s c o n t e n i d a s e n l o s Códigos civil y d e C o m e r c i o , por s e r l a s m á s n u m e r o s a s y f u n d a m e n t a l e s , s i n perjuicio d e c o m p l e t a r l a s i n d i caciones q u e a h o r a h a g a m o s , e n l a s Adiciones sucesivas q u e lo exijan. A n t e t o d o , lian d e t e n e r s e e n c u e n t a , e n r e l a c i ó n c o n el a r t . 2 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, los p r e c e p t o s d e u n o y o t r o C ó d i g o s u s t a n t i v o s o b r e c a p a c i d a d j u r í d i c a y c a p a c i d a d de o b r a r , t a n t o d e p e r s o n a s n a t u r a l e s c o m o d e p e r s o n a s jurídicas, así c o m o d e l a s que fijan l a representación e n proceso d e las uniones sin p e r s o n a l i d a d y d e los p a t r i m o n i o s s i n t i t u l a r o c o n t i t u l a r s i n « l e g i t i m a t i o a d c a u s a m ». ( E n l a s A d i ciones a l o s §§ 3 2 y 4 0 s e s e ñ a l a r á n c o n e x a c t i t u d los a r t i c u l o s p e r t i n e n t e s . ) D e s pués, p o r deficiencias e n l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, o p o r n o h a b e r t e n i d o el l e g i s l a d o r e s p a ñ o l u n c o n c e p t o m u y c l a r o d e l o s l í m i t e s e n t r e e l D e r e c h o s u s tantivo y el procesal, los Códigos civil y d e Comercio c o m p l e t a n al d e P r o c e d i m i e n t o s e n m a t e r i a s t a n i m p o r t a n t e s c o m o l a s s i g u i e n t e s : Prueba ( a r t s . 1 2 1 4 - 5 3 C ó digo civil, e n g e n e r a l ; 53-55 C ó d i g o civil, p r u e b a d e l m a t r i m o n i o ; 1 1 5 - 8 y 1 3 5 - 6 Código civil, p r u e b a d e l a filiación ; 33-49 Código C o m e r c i o e s p . 45-49, e m p l e o d e l o s l i b r o s d e l o s c o m e r c i a n t e s c o m o m e d i o d e p r u e b a ) ; Prescripción de acciones (artículos 1961-75 Código civil y 942-54 Código d e C o m e r c i o , m á s a l g u n o s o t r o s « r f ( c u l o s s u e l t o s ) ; Retractos ( C ó d i g o c i v i l : a r t s . 1 0 6 7 , R . d e c o h e r e d e r o s ; 1 5 0 7 - 2 0 , It. c o n v e n c i o n a l ; 1 5 2 1 - 5 , R . d e c o m u n e r o s y d e c o l i n d a n t e s ; 1 5 3 5 - 6 , R . d e c r é dito litigioso ; 1 6 3 6 - 4 2 , R . e n f i t é u t i c o ; 1 6 5 6 , n . ° 6, R . e n el c o n t r a t o d e p l a n t a c i ó n de v i ñ a s p o r el t i e m p o q u e v i v i e r e n l a s p r i m e r a s c e p a s ; a r t . 76 d e l A p é n d i c e foral a r a g o n é s , R . d e a b o l o r i o ; el r e t r a c t o gentilicio s u b s i s t e e n el V a l l e d e A r a n ; m i b r c r e t r a c t o d e b u q u e s , a r t s . 5 7 5 y 5 9 2 C ó d i g o d e C o m e r c i o ) ; Prestación de tillmcnlos ( a r t s . 1 4 2 - 5 3 C ó d i g o c i v i l ) ; Secuestro o depósito judicial (arts. 1785-9 C ó d i g o c i v i l ) ; Transacciones y compromisos (arts. 1809-21 Código civil); Fianza judicial ( a r t s . 1 8 5 4 - 6 C ó d i g o c i v i l ) ; Concurrencia y prelación de créditos ( a r t s . 1 9 1 1 1112» C ó d i g o c i v i l y 8 7 0 - 9 4 2 C ó d i g o d e C o m e r c i o — s m s p e n s i ó n d e p a g o s y q u i e bra» - ; e n este ú l t i m o p u n t o es a s i m i s m o o b l i g a d a l a c o n s u l t a d e l L i b r o I V ilel C ó d i g o d e C o m e r c i o 1 8 2 9 , p o r l a s r a z o n e s y a e x p u e s t a s ) . F i n a l m e n t e , d e b e n leuerse m u y p r e s e n t e s l o s p r e c e p t o s c o n t e n i d o s e n el Código civil a c e r c a d e l a esllnrlón do lus obligaciones (arts. 1156-1213). V. ni f l m i ]

Legislación del Libro

procesal VIII.

civil

especial.

Cfs. el A p é n d i c e d e D e r e c h o

español

74

J A M E S

G O L D S C H M I D T

VI. Conflictos (competencias) de atribución bunales civiles y otros organismos y jurisdicciones

o jurisdiccionales entre los Tridel Estado : Preceptos principales

que tos regulan, a) E n t r e l o s T r i b u n a l e s c i v i l e s y l a A d m i n i s t r a c i ó n : 1 . ° , a r t í c u los 116-24 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil (recursos d e q u e j a ) ; 2.°, a r t s . 2 7 y 2 9 de la L e y Provincial de 29 d e agosto d e 1882 (subsistente a tenor del Decreto d e 16 d e junio y L e y d e 15 de septiembre d e 1 9 3 1 ) ; 3.°, Real decreto d e 8 d e septiembre de 1887 (fundamental) sobre resolución de las competencias de atribuciones y de jurisdicción entre las autoridades administrativas y los Tribunales ordinarios y especiales ; 4.°, arts. 17 y 19 /) del E s t a t u t o de l a Dirección general de lo Contencioso y 54-5 y 65 del R e g l a m e n t o ; 5.°, Decreto d e 16 d e diciembre d e 1932 acordando q u e sean los gobernadores y no los alcaldes los únicos q u e p u e d a n suscitar o p r o m o v e r contiendas jurisdiccionales en asuntos de índole municipal. b) E n t r e l o s T r i b u n a l e s c i v i l e s y l o s d e l o C o n t e n c i o s o - a d m i n i s t r a t i v o : a r t s . 1 0 1 - 2 de l a L e y d e 22 d e junio de 1894 y arts. 507-16 del R e g l a m e n t o d e igual fecha. c) C o n l o s d e l e g a d o s d e H a c i e n d a : a r t . 6 0 d e l R e g l a m e n t o d e p r o c e d i m i e n t o e n las reclamaciones económico-administrativas (Real decreto-ley d e 29 d e julio d e 1 9 2 4 ) . d) C o n l o s T r i b u n a l e s t u t e l a r e s p a r a n i ñ o s : R e a l o r d e n d e 8 d e m a y o d e 1 9 2 6 ( c o m p e t e n c i a p a r a el d e p ó s i t o d e m e n o r e s ) , y s o b r e t o d o , a r t . 3 0 d e l R e g l a m e n t o d e 3 de febrero d e 1 9 2 9 (subsistente p o r Decreto d e 16 de junio y L e y d e 1 5 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 3 1 ) . e) C o n l o s T r i b u n a l e s m i l i t a r e s o d e M a r i n a : articulo 2 3 del Código de Justicia militar y art. 24 de la L e y orgánica de los Tribunales d e M a r i n a . / ) C o n el T r i b u n a l d e C u e n t a s : a r t . 6 8 d e l a L e y d e l T r i b u n a l d e G a r a n t í a s , g) C o n e l T r i b u n a l d e G a r a n t í a s : e l p r o b l e m a n o h a s i d o p r e v i s t o p o r e l l e g i s l a d o r e n p a r t e a l g u n a , y c u a n d o p o r p r i m e r a v e z s u r j a el conflicto, e n t e n d e m o s q u e h a b r á d e s e r r e s u e l t o p o r e l P a r l a m e n t o m e d i a n t e u n a l e y e s p e c i a l , h) L o s c o n flictos e n t r e los T r i b u n a l e s d e C a t a l u ñ a (única región a u t ó n o m a h a s t a a h o r a ) y l o s d e m á s d e E s p a ñ a l o s r e s u e l v e el T r i b u n a l S u p r e m o ( a r t . 1 1 d e l E s t a t u t o d e 1 5 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 3 2 ) ; i) L a s c o m p e t e n c i a s y l o s conflictos d e j u r i s d i c c i ó n e n t r e t r i b u n a l e s c a t a l a n e s l o s d e c i d e el d e C a s a c i ó n d e C a t a l u ñ a ( a r t . 11 d e l E s t a tuto). /) S e p a r a d a la Iglesia del E s t a d o , y sin q u e a las resoluciones judiciales d é aquélla se les reconozca eficacia a l g u n a e n l a esfera del segundo, h a n perdido su r a z ó n d e s e r los a r t s . 125-52 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, q u e se o c u p a b a n d e l o s r e c u r s o s d e f u e r z a e n c o n o c e r , k) C f s . , p o r ú l t i m o , l o s a r t s . 3 - 7 d e l a L e y d e Enjuiciamiento criminal y 362, 514, 1091 y 1804 de la L e y de Enjuiciamiento civil s o b r e cuestiones prejudiciales. VII. Timbre y Aranceles. E n c u a n t o al p r o c e d i m i e n t o civil, d e b e t e n e r s e en c u e n t a lo ordenado p o r l a L e y del T i m b r e del E s t a d o d e 18 de abril d e 1 9 3 2 e n s u s a r t s . 108-21 ( « a c t u a c i o n e s d e l a jurisdicción civil c o n t e n c i o s a » ) y 1 2 2 - 3 ( « í d e m d e l a j u r i s d i c c i ó n v o l u n t a r i a »). E n m a t e r i a d e a r a n c e l e s j u d i c i a l e s s e h a n , sucedido desde 1837los siguientes : 29 d e n o v i e m b r e d e 1 8 3 7 ; 2 de m a y o d e1 8 4 5 , reformados e n 22 d e m a y o d e 1846 ; 28 de abril d e 1860; 19 de julio d e 1871 (sólo p a r a los J u z g a d o s m u n i c i p a l e s ) ; 31 d e m a r z o de 1 8 7 3 (para lo c r i m i n a l ) ; 4 d e d i c i e m b r e d e 1 8 8 3 ( p a r a a s u n t o s civiles) c o n 3 6 3 artículos, m o d i f i c a d o s p o r Reales decretos de 15 de agosto de 1902 (aranceles p a r a los desahucios en poblaciones d e m á s d e 20 000 h a b i t a n t e s ) y 26 d e diciembre d e 1 9 0 7 (acoplamiento arancelario a la L e y de Justicia municipal); 13 de noviembre de 1916 (arancel de honorarios e n a s u n t o s civiles p a r a los secretarios judiciales e n p r i m e r a instancia, aclarado p o r Reales órdenes d e 27 d e julio d e 1923y 15 d e abril de 1 9 2 4 ; deroga al d e 1 5 d e j u l i o d e 1 9 1 1 , q u e s u s c i t ó m u c h a s p r o t e s t a s ) ; o t r o D e c r e t o d e i g u a l f e c h a c o n t i e n e el a r a n c e l d e l o s p r o c u r a d o r e s e n l o s J u z g a d o s m u n i c i p a l e s y d e p r i m e r a instancia (antes rigió el d e 6 d e n o v i e m b r e d e 1 9 1 1 ) ; 2 2 d e s e p t i e m b r e de 1917 (arancel p a r a a s u n t o s civiles e n los J u z g a d o s municipales, r e f o r m a d o en 13 d e agosto d e 1920, 29 d e m a y o d e 1922, 6 de m a r z o d e 1924, 12 de febrero de 1927 y 7 d e enero d e 1 9 2 9; este ú l t i m o D e c r e t o d e r o g a al p r i m e r o d e l o s c i t a d o s e n el p a r é n t e s i s , y h a sido d e c l a r a d o s u b s i s t e n t e e n 3 1 d e m a y o d e 1 9 3 1 ) ; 9 d e febrero d e 1 9 2 0 (aranceles p a r a los negocios civiles e n l a s Audiencias territoriales y e n el T r i b u n a l S u p r e m o ; h a s t a entonces se aplicaron los arts.157-297 d e l o s a r a n c e l e s d e 1 8 8 3 ; a l D e c r e t o d e 1 9 2 0 l e a f e c t a a s i m i s m o el y a m e n c i o n a d o

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

75


VIII.

Preceptos

de carácter

orgánico

posteriores

a la Ley de

Enjuiciamiento

civil. E s v e r d a d e r a m e n t e a b r u m a d o r el n ú m e r o d e d e c r e t o s , ó r d e n e s y c i r c u lares r e f e r e n t e s a o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l q u e a p a r e c e n d e s p u é s d e 1 8 8 1 . C o m o , por o t r a p a r t e , m u c h o s d e ellos h a n p e r d i d o y a s u eficacia, p o r r e s p o n d e r a circunstancias transitorias o p o r h a b e r sido derogados o refundidos e n disposiciones m a s m o d e r n a s , r e d u c i r e m o s l a m e n c i ó n a sólo l o s m á s s a l i e n t e s d e s d e el p u n t o d e v i s t a p r o c e s a l c i v i l , a) Reformas en la Ley orgánica o en la Adicional, y disposiciones complementarias de una y otra : 1 ) L e y d e 1 5 d e m a r z o d e 1 9 0 6 , q u e v a r í a el a r t . 4 0 d e l a - L e y o r g á n i c a , a f i n d e e q u i p a r a r l a A u d i e n c i a y J u z g a d o s d e B a r celona c o n los d e M a d r i d ; L e y d e 11 d e j u n i o d e 1 9 1 2 ,q u e crea u n a A u d i e n c i a e n Santa Cruz de Tenerife, y los Decretos de 21 de septiembre y 1."d e octubre de 1927 regulan el e s t a b l e c i m i e n t o d e u n a Sección d e lo Civil e n l a m i s m a , c o n lo q u e se modifica a s i m i s m o el a r t . 4 1 d e l a L e y o r g á n i c a ; L e y d e 3 d e a g o s t o d e 1 9 2 2 , que r e f o r m a el a r t . 5 2 d e l a A d i c i o n a l ; D e c r e t o d e 1 9 d e m a y o d e 1 9 3 1 disolviendo el C o n s e j o J u d i c i a l ( c r e a d o p o r R e a l d e c r e t o - l e y d e 2 1 d e j u n i o d e 1 9 2 6 ) y restableciendo en todo su vigor los títulos X I V y X V I I I de la L e y orgánica; Orden de 16 d e abril d e 1931 (declarada c o n fuerza de l e y p o r l a d e 3 0 d e diciemb r e d e 1 9 3 1 ) , q u e a l t e r a e l a r t . 1 d e l a L e y o r g á n i c a ; D e c r e t o d e 1.° d e e n e r o d e •1H32, q u e m u d a l a r e d a c c i ó n d e l o s a r t s . 1 8 8 , 4 7 8 , 7 9 8 y 8 7 0 d e l a L e y o r g á n i c a

S

IIIN r e l a t i v o s a l a p r o m e s a , q u e y a a n t e s l o f u e r o n p o r D e c r e t o d e 8 d e m a y o d e 1)31). 2 ) I n a m o v i l i d a d . D e c r e t o s d e 2 3 d e e n e r o d e 1 8 7 5 , 2 4 d e s e p t i e m b r e d e 1 8 9 9 , tü de enero d e 1910, 3 0 d e m a r z o d e 1915; además, art. 98 Const. R e p . 3) O r dwuición d e l a Carrera judicial e n s u aspecto a d m i n i s t r a t i v o : c o m o f u n d a m e n t a l , bocrcto de 2 de junio de 1933 (modificado p o r Decreto d e 21 de junio d e 1934), 4110 r e f u n d e l a s d i s p o s i c i o n e s r e l a t i v a s a l o s f u n c i o n a r i o s j u d i c i a l e s e n l o r e f e r e n t e il c n l e g o r í a s , a s c e n s o s , i n c o m p a t i b i l i d a d e s , n o m b r a m i e n t o s , t r a s l a d o s , c o n c u r s o s , Jxcodcncias, suspensiones, cesantías, residencia, licencias y prórroga del plazo

J I

nnesorio. 4 ) I n c o m p a t i b i l i d a d e s . Cfs. A d i c i o n e s al § 2 2 , n . ° 1. 5 ) R é g i m e n d e l a s ilKllencias. D e c r e t o d e 1 5 d e d i c i e m b r e d e 1 8 7 0 s o b r e o r g a n i z a c i ó n d e l a s S a l a s

II l a s T e r r i t o r i a l e s , y D e c r e t o d e 1 4 d e j u n i o d e 1 9 2 6 — s u b s i s t e n t e a t e n o r d e l )nrreto d e 3 1 d e m a y o d e 1931 — sobre a u m e n t o d e plantillas e n d e t e r m i n a d a s 'Miilleucias. 6) Creación d e n u e v o s J u z g a d o s . D e c r e t o s d e 3 y 11 d e m a y o d e 1 9 3 2 IMwlrid y B a r c e l o n a ) y 4 d e m a r z o d e 1 9 3 3 ( V a l e n c i a , Sevilla, Z a r a g o z a , B i l b a o , Inii S e b a s t i á n , V i g o ) . 7 ) B i b l i o t e c a s e n l a s A u d i e n c i a s : R e a l d e c r e t o d e 6 d e o c ÍUIil'u d e 1 8 8 5 y R e a l o r d e n d e 3 0 d e n o v i e m b r e d e 1 9 1 8 . 8 ) A r c h i v o s d e p l e i t o s , mimas y e x p e d i e n t e s f e n e c i d o s : R e a l d e c r e t o d e 2 9 d e m a y o d e 1 9 1 1 y D e c r e t o | l 12 d o n o v i e m b r e d e 1 9 3 1 . b) Organización del Tribunal Supremo. Con posteIfil'lilud a l a L e y o r g á n i c a , l a s p r i n c i p a l e s d i s p o s i c i o n e s q u e a é l s e h a n r e f e r i d o 1011 ¡ R e a l e s d e c r e t o s d e 2 0 d e e n e r o d e 1 8 7 5 y 1 6 d e j u l i o d e 1 8 9 2 , L e y d e P r e -

S

llilleslos d e 5 d e a g o s t o y R e a l d e c r e t o d e 2 9 d e a g o s t o d e 1 8 9 3 ( s u p r i m e n l a lili ¡l.», q u e i n t e r v e n í a e n l a s m a t e r i a s e s p e c i f i c a d a s e n e l a r t . 1 6 8 8 d e l a L e y d e hjulclninicnto civil, q u e h a y q u e e n t e n d e r m o d i f i c a d o , p o r l o t a n t o , y , a d e lAli e n l a s c u e s t i o n e s d e c o m p e t e n c i a y e n l o s j u i c i o s d e r e s i d e n c i a d e l o s f u n ftlmilos do U l t r a m a r ) ; L e y de 5 d e abril de 1904 (crea l a Sala de lo Contencioso(tlllliilnlrntivo e n el T r i b u n a l S u p r e m o , q u e es l a q u j r e c i b e el n o m b r e d e 3 . ,

Í

a

ljue n o t i e n e q u e v e r n a d a c o n l a d e i g u a l n ú m e r o e x t i n g u i d a e n 1 8 9 3 ) , R e a l e s ( M o a do 27 de septiembre dé 1920,30 de junio de 1924 y 15 de agosto de1927, III In n c t u a l i d a d , c o m o p r e c e p t o s f u n d a m e n t a l e s , d o s D e c r e t o s d e 6 d e m a y o 11)31 ( q u e r e c i b e n f u e r z a d e L e y p o r l a d e 3 0 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 1 ) , u n o s o b r e H»lll»,Hclón y el o t r o s o b r e n o m b r a m i e n t o d e s u s m a g i s t r a d o s ( m a t e r i a é s t a e n I IJIIn v i n o u r e p e r c u t i r l a t a n d i s c u t i d a L e y d e 8 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 3 2 , d e P t l C M c l ó n t r a n s i t o r i a — h a s t a 1.° d e e n e r o d e 1 9 3 3 — ) y o t r o d e l 1 1 d e i g u a l e s m e s

76

J A M E S

G O L D S C H M I D T

y a ñ o ( S a l a d e J u s t i c i a m i l i t a r . S o b r e e s t e e x t r e m o , c f s . t a m b i é n el D e c r e t o d e 3 y la Orden d e 17 de julio d e 1931 y Leyes d e 30 de diciembre d e 1931 y 2 0 d e dic i e m b r e d e 1932), c o m o c o n s e c u e n c i a d e l o s cuales el D e c r e t o d e 3 1 d e m a y o de 1931 d e r o g a el d e 14 d e m a y o d e 1 9 2 4 q u e dictó reglas p a r a l a provisión d e v a c a n t e s en el T r i b u n a l S u p r e m o y e n l a s Audiencias. P o r ú l t i m o , L e y d e 8 d e o c t u b r e d e 1932 r e g u l a d o r a del p r o c e d i m i e n t o p a r a elegir al presidente del Trib u n a l S u p r e m o ( e n v i r t u d d e l o d i s p u e s t o p o r e l a r t . 9 7 d e l a C o n s t i t u c i ó n , c) Ingreso en la Judicatura. E n l a a c t u a l i d a d rige el « R e g l a m e n t o del Cuerpo d e Aspirantes a la J u d i c a t u r a » de 22 de enero de 1935, completado p o r la O r d e n d e 2 4 d e j u n i o d e i g u a l a ñ o . d) Justicia municipal. L e y de 5 de agosto de 1907, reformada p o r Reales decretos de 30 de octubre de 1923 (supresión d e los adjuntos), 24 de febrero d e 1930 (renovación d e jueces y fiscales)—-ratificado p o r Decreto de 31 d e m a y o d e 1931-— y p o r l a L e y d e 27 d e junio de 1934 (nombramiento para los cargos d e Justicia municipal), derogatoria del Decreto d e 8 d e m a y o d e 1931, q u e i m p l a n t ó , c o n deplorables resultados, la elección popular p a r a la provisión d e dichos puestos en las poblaciones menores d e 1 2 0 0 0 h a b i t a n t e s y q u e n o f u e s e n c a b e z a d e p a r t i d o j u d i c i a l , e) Secretariado judicial. C f s . A d i c i o n e s a l § 2 3 . / ) Ministerio fiscal. « E s t a t u t o d e l M i n i s t e r i o f i s c a l » de 21 d e junio de 1926 (con49 artículos) reformado en su art. 10 p o r Real decreto d e 16 d e diciembre d e 1930 (subsistentes el E s t a t u t o y l a reforma, a t e n o r del Decreto de 31 d e m a y o d e 1931), y q u e entre otras cosas implica la separación de las C a r r e r a s j u d i c i a l y fiscal, q u e c o n d e s c o n o c i m i e n t o p l e n o d e s u diferente función t u v o la ocurrencia d e unificar l a L e y d e 19 d e agosto d e 1885. Sus preceptos están desenvueltos p o r el « R e g l a m e n t o orgánico del E s t a t u t o del Ministerio fiscal » d e 2 8 d e febrero d e 1 9 2 7 ( c o n 1 9 1 artículos) a c l a r a d o p o r R e a l orden de 6 de m a y o de 1927, en cuanto a sus arts. 14 y 24, y derogado p o r lo q u e afecta a s u s arts. 26-7 p o r el citado D e c r e t o d e 16 d e diciembre d e 1 9 3 0 . Completan las anteriores disposiciones los Reales decretos d e 1." de febrero d e1924 ( I n c o m p a t i b i l i d a d e s ) , 2 4 d e m a r z o d e 1 9 3 0 ( t r a t a m i e n t o ) —- a m b o s r a t i f i c a d o s por Decreto d e 31 d e m a y o d e 1931 — , Decretos d e 23 d e agosto de 1932 (Reglam e n t o d e l C u e r p o d e A s p i r a n t e s a l a C a r r e r a fiscal, q u e es u n a r e f o r m a del d e 4 d e noviembre d e 1926)y 19 de enero d e 1933 (dos Decretos sobre ascensos). Téngase asimismo en cuenta la Real orden de 11 de m a y o de 1904 (intervención del Ministerio fiscal e n l a s cuestiones d e c o m p e t e n c i a ) y l a s Circulares d e l o s Fiscales del T r i b u n a l S u p r e m o r e l a c i o n a d a s c o n el e n j u i c i a m i e n t o civil ( v . g r „ l a d e 8 d e m a y o d e 1 8 8 9 s o b r e a c t u a c i ó n del M i n i s t e r i o fiscal e n l o s n e g o c i o s d e í n d o l e civil, o l a d e 7 d e m a r z o d e 1 8 9 8 —• c o m p l e t a d a p o r o t r a s d o s d e l o s d í a s 8 y 9 s i g u i e n t e s — acerca d e l a s m a t e r i a s d e o r d e n civil e n q u e e s t á n l l a m a d o s a i n t e r v e n i r los f u n cionarios del Ministerio público, o las de 29 d e n o v i e m b r e d e 1898 y 13 d e m a y o de 1 9 3 0 relativas a a b i n t e s t a t o s , o l a d e 11 d e abril d e 1 9 3 0 referente al ejercicio d e l a a c c i ó n t u t e l a r ) , g) Abogados del Estado. E n c u a n t o t o m e n p a r t e e n litigios civiles, s o n d e r e c o r d a r los a r t s . 47-66 d e l « R e g l a m e n t o o r g á n i c o d e l a Dirección general d e lo Contencioso y del Cuerpo d e Abogados del E s t a d o » d e 18 d e junio de 1925, reformado por Real decreto de 8 de enero de 1929. (Véanse también Decretos de 4 de marzo y 8 de noviembre de 1933 y Ordenes de 13 de enero de 1934 s o b r e o p o s i c i o n e s a l C u e r p o . ) h) Abogados de Beneficencia. Creados por Real decreto de 6 de junio de 1853(completado por Real orden de 20 de junio de 1853: c o n d i c i o n e s p a r a el d e s e m p e ñ o d e l c a r g o ) , s u a c t u a c i ó n h a d e a c o m o d a r s e a l o d i s p u e s t o p o r l a « I n s t r u c c i ó n p a r a el ejercicio d e l P r o t e c t o r a d o d e l G o b i e r n o en l a Beneficencia particular» d e 14 de m a r z o de 1889,e n sus arts. 25-32. Segregada p o r Real decreto de 27 de septiembre de 1912 la Beneficencia docente particular d e la restante, y sometida al Ministerio d e Instrucción pública, se dicta en 24 d e julio de 1913 u n a « Instrucción » p a r a la m i s m a , calco d e l a antes m e n c i o n a d a , y q u e s e o c u p a d e l o s « a b o g a d o s d e l a B e n e f i c e n c i a d o c e n t e », e n s u s artículos 24-30. (Cfs. sobre costas y percepción d e honorarios, Reales órdenes de 21 d e agosto d e 1888, 14 d e diciembre d e 1923 y 24 d e m a r z o d e 1928, y e n r e l a c i ó n c o n ésta, el D e c r e t o d e 1 6 d e j u n i o d e 1 9 3 1 . C o m o a n t e c e d e n t e d e l a s « I n s t r u c c i o n e s » c i t a d a s , l a d e 2 7 d e a b r i l d e 1 8 7 5 , e n s u s a r t s . 2 4 - 9 . ) i) Abogados, y j) Procuradores. Cfs. A d i c i o n e s a l o s §§ 4 0 , 41 y 41 a.

D E R E C H O

P R O C E S A L

77

C I V I L

A los anteriores grupos de preceptos, todavía podríamos agregar multitud de decretos y órdenes acerca de diversas materias — v. gr., demarcación e inspección judiciales ; trajes, honores y precedencias : personal auxiliar y subalterno ; sueldos, ascensos y traslados ; n o m b r a m i e n t o s y t o m a s de posesión; oposiciones y concursos, etc. — ; m a s c o m o ello h a r í a i n t e r m i n a b l e esta Adición, n o s d a m o s p o r satisfechos c o n haber consignado reunidas las m á s i m p o r t a n t e s disposiciones españolas sobre organización judicial. IX. Constitución. Régimen judicial de las regiones autónomas. Para comp l e t a r el c u a d r o d e los p r e c e p t o s orgánicos o procesales q u e d e b e n ser tenidos e n c u e n t a e n E s p a ñ a , c i t a r e m o s el t í t u l o V I I ( a r t s . 94-106) d e l a C o n s t i t u c i ó n v i g e n t e , q u e introduce notables cambios respecto de lo q u e e n materia de Justicia proc l a m a b a n n u e s t r a s Constituciones del siglo x i x . (Cfs. e n ellas — d e l a s d e B a y o n a y Cádiz y a se h a b l ó — arts. 63-8 de l a d e 1837 ; 66-71 d e l a d e 1 8 4 5 ; 67-73 de l a de 1 8 5 6 ; 9 1 - 8 d e l a d e 1869; 73-80 del P r o y e c t o d e 1 8 7 3; 74-81 d e la d e 1876.) Del r é g i m e n judicial d e las regiones a u t ó n o m a s n o s o c u p a m o s e n l a Adición al § 17, n.° 3.

X.

Legislación

procesal

civil

colonial

española

a) Marruecos.

1) C e u t a y

Melilla ( P l a z a s d e s o b e r a n í a ) . A c e r c a d e l ejercicio d e l a jurisdicción civil e n ellas, L e y de 3 de m a r z o y Real decreto d e 14 d e m a y o d e 1917, q u e d e r o g a n las Leyes d e 21 d e julio y 16 d e diciembre de 1914. (Véase t a m b i é n Orden d e 21 de enero d e 1932 aclaratoria del Decreto d e 21 de m a y o d e 1931.) Respecto del régimen judicial a q u e están sujetas Chafarinas, Alhucemas y Peñón de la Gom e r a , cfs. l a L e y d e 3 d e m a r z o d e 1 9 1 7 . 2) Z o n a d e P r o t e c t o r a d o español. A r ticulo X X I V del Convenio hispano-francés de 27 de noviembre de 1912, Dahir d e 1." d e j u n i o y R e a l d e c r e t o d e 9 d e j u l i o d e 1 9 1 4 , p o r l o q u e a l a o r g a n i z a c i ó n judicial d e l a z o n a y cese e n ella d e l a jurisdicción consular se refiere; R e a l d e creto d e 14 d e diciembre d e 1 9 1 4 , modificado en 15 d e diciembre d e 1919,18 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 2 4 y 2 5 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 5 , relativo a la J u n t a d e A s u n t o s judiciales d e Marruecos; Real decreto d e 23 de febrero de 1916, reformado en 31 d e octubre d e 1927, acerca d e los conflictos de jurisdicción y d e atribuciones e n e l P r o t e c t o r a d o ; A c u e r d o d e 2 9 d e d i c i e m b r e d e 1 9 1 6 r a t i f i c a d o el 3 d e f e b r e r o de 1917, q u e regula las relaciones judiciales entre las zonas francesa y española, y sobre t o d o , el «Código d e P r o c e d i m i e n t o civil» d e 1 d e j u n i o d e 1 9 1 4 , m u y s u p e r i o r a l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil e s p a ñ o l a . 3) T á n g e r . « Código d e P r o c e dimiento civil». (Consta d e 589 artículos m á s dos a n e x o s : u n o sobre «costas judiciales» — c o n 57 a r t í c u l o s — y otro sobre.« asistencia judicial» — c o n 14 a r tículos—) dictado en cumplimiento de los arts. 48 y 5 1 del Convenio hispanofranco-británico d e 18 d e diciembre d e 1923 y 7 d e febrero d e 1924.( L a edición o f i c i a l e s p a ñ o l a d e l C ó d i g o e s d e 1 . " d e s e p t i e m b r e d e 1 9 2 5 . ) b) Posesiones españolas del África occidental. Real orden de 23 d e julio d e 1902 relativa a la administración d e Justicia, Registro d e la propiedad y Notaría, reformada p o r lo q u e al e n j u i c i a m i e n t o civil afecta p o r R e a l o r d e n d e 3 1 d e m a y o d e 1 9 2 8 (los litigios se s u s t a n c i a r á n p o r los t r á m i t e s del juicio verbal, c u a n d o sean inferiores a 3000 pesetas, y p o r los del d e m e n o r cuantia, c u a n d o sobrepasen dicha cifra; determina, además, l a procedencia del recurso d e casación e n los pleitos procedentes de estos territorios); Real decreto d e 11 d e julio d e 1904 sobre gobierno y a d ministración d e las colonias españolas d e Guinea, q u e en su a r t . 23 se ocupa d e l a f u n c i ó n j u d i c i a l , y q u e d e r o g a el R e a l d e c r e t o d e 17 d e f e b r e r o d e 1 8 8 8 ; R e a l orden d e 28 d e julio d e 1905 acerca del ejercicio d e facultades jurisdiccionales p o r los delegados del Gobierno e n los distritos d e S a n Carlos, la Concepción y Asobla, los cuales t e n d r á n las atribuciones d e jueces municipales ; Real decretoley d e 8 d e agosto d e 1 9 2 6 ,q u e deroga el R e a l decreto d e 3 0 d e julio d e 1902 y t r a n s f i e r e el c o m e t i d o d e l a « J u n t a C o n s u l t i v a d e l a s P o s e s i o n e s e s p a ñ o l a s d e l África occidental» q u e p o r éste se creara, a la de « A s u n t o s judiciales d e M a rruecos y Colonias» ; Decreto d e 22 de julio d e 1931: « Bases a q u e h a d e ajust a r s e el g o b i e r n o y a d m i n i s t r a c i ó n d e los t e r r i t o r i o s d e G u i n e a » . A m p l í a el c o n tenido del R e a l decreto d e 11 de julio d e 1904, y e n su base 6 . se o c u p a de la « A d m i n i s t r a c i ó n d e J u s t i c i a ». ( E n s í n t e s i s , é s t a s e a c o m o d a a l a s l e y e s v i g e n t e s a

78

J

A

M

I',

N

II II L

D II i : I I M

1

II

T

en E s p a ñ a , con las modificaciones I m p u e s t a s p o r l a s circunstancias d e las P o s e siones, o, c o m o dice el D e c r e t o ú l t i m a m e n t e c i t a d o , p o r « l a s leyes especiales q u e s e d i c t e n p a r a l o s e x p r e s a d o s t e r r i t o r i o s », q u e d e p e n d e n e n l o j u d i c i a l d e . l a A u diencia d e L a s P a l m a s . ) A c e r c a d e l a J u s t i c i a e n Ifni, v é a n s e l o s D e c r e t o s d e 1 3 d e a b r i l y 1.° d e o c t u b r e d e 1 9 3 4 . XI. Derecho procesal en la Adición al § 19.

XII.

Proyectos

civil

y tentativas

internacional.

de reforma

Cfs. l a s indicaciones

de ta legislación

procesal

que

civil

hacemos

española.

L a s d e f i c i e n c i a s d e l a L e y d e 1 8 8 1 , b i e n p r o n t o s e h i c i e r o n n o t a r , y , e n efecto*, p o r R e a l d e c r e t o d e 1 4 d e e n e r o d e 1 8 8 4 s e a u t o r i z ó l a p r e s e n t a c i ó n d e uri> p r o y e c t o d e l e y c o n l a s « b a s e s » a q u e h a b r í a d e a j u s t a r s e l a r e f o r m a (entren ellas f i g u r a b a n l a s u p r e s i ó n d e l o s escritos d e r é p l i c a y d u p l i c a y el establecí- , miento d e reglas generales p a r a la imposición de la condena e n costas). E l proy e c t o n o p a s ó a d e l a n t e , y lo m i s m o s u c e d i ó c o n el R e a l d e c r e t o d e 6 d e febrero-' de 1 8 8 8 ,q u e designó u n a J u n t a e n c a r g a d a d e f o r m u l a r u n p r o y e c t o d e L e y orgánica del Poder Judicial. 1

L a p r o m u l g a c i ó n e n 1 8 8 5 del Código d e Comercio y e n 1 8 8 8 del Código civil hizo necesaria u n a labor de acoplamiento y concordancias con la L e y de E n j u L ciamiento, q u e todavía n o h a plasmado en u n texto vigente, pero q u e se pensó e n e j e c u t a r d e s d e el p r i m e r i n s t a n t e . E n t r e l a s disposiciones q u e a e s t e fin se e n c a m i n a r o n d e s t a c a n : el R e a l d e c r e t o d e 17 d e o c t u b r e d e 1 8 9 4 , q u e r e m i t i ó a informe de las Audiencias, Facultades de Derecho, Academias de Jurisprudencia y Colegios d e A b o g a d o s , d e P r o c u r a d o r e s y d e E s c r i b a n o s v e i n t i c u a t r o bases p a r a la reforma de la L e y orgánica y t r e i n t a y siete p a r a l a de la L e y de Enjuiciamiento c i v i l ; u n a serie d e R e a l e s ó r d e n e s — 2 0 d e n o v i e m b r e d e 1 8 9 5 , 3 d e e n e r o y 7 d e fe^ brero de 1896 y 23 de junio de 1897 — encargando a la Comisión general de Codificación q u e propusiera las modificaciones q u e estimase necesario introducir e n el p r o c e d i m i e n t o civil y m e r c a n t i l a fin d e a c o m o d a r l o a l o s C ó d i g o s s u s t a n t i v o s ; la L e y d e 10 de junio d e 1897, q u e reformó los arts. 870-3 del Código de Comercio, i m p u s o al m i n i s t r o d e G r a c i a y J u s t i c i a l a obligación d e p r o c e d e r a r e n o v a r la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, p a r a eliminar c u a n t o l a p r á c t i c a hubiese d e n u n ciado como rutinario y perjudicial a la pronta terminación de los asuntos ; la Ley de Presupuestos de 31 de marzo de 1900 fué acompañada de unas bases p a r a r e f o r m a r l a s L e y e s o r g á n i c a y adicional y d e E n j u i c i a m i e n t o civil y criminal, y consecuencia de la m i s m a fueron los «Proyectos de ley de organización y atribuciones d e los J u z g a d o s y Tribunales del fuero c o m ú n de E s p a ñ a y del E n j u i c i a m i e n t o civil y c r i m i n a l , p u b l i c a d o s e n c u m p l i m i e n t o d e lo d i s p u e s t o e n l a s l e y e s d e P r e s u p u e s t o s d e 3 1 d e m a r z o d e 1 9 0 0 y d e 2 1 d e e n e r o d e 1 9 0 1 ». ( N o s e h a n i m p r e s o e n l a Gaceta, p e r o s i e n l a Colección Legislativa, con fecha 1 4 d e j u l i o d e 1 9 0 4 , y h a n s i d o , a d e m á s , e d i t a d o s p o r « R e u s », M a d r i d , 1 9 0 6 ) ; en 9 de junio d e 1903 se d a a conocer u n « Proyecto sobre organización de los J u z g a d o s m u n i c i p a l e s », y e n c o n t r a m o s , p o r ú l t i m o , u n « P r o y e c t o d e L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil» o b r a d e l a Comisión general d e Codificación, aparecido en marzo d e 1918,q u e realiza l a apetecida labor d e concordancia con los Códigos civil y d e C o m e r c i o y r e d u c e l a cifra d e a r t í c u l o s a 7 5 0 , si b i e n p o r el i n g e n u o truco d e a u m e n t a r de u n m o d o desaforado su extensión, y q u e , salvo lo exp u e s t o , m u y escasos a v a n c e s i m p l i c a frente a l a L e y v i g e n t e (cfs. n u e s t r a s Notas para la reforma de la Ley de Enjuiciamiento civil; r e v . c i t . , p á g s . 7 1 7 - 8 ) , s i e n d o , desde luego, m u y inferior al Código Procesal d e Marruecos. U n Real decreto-ley de 17 de diciembre de 1926 estableció las bases para u n a n u e v a demarcación judicial, bien q u e limitada a los Juzgados de primera instancia (derogado p o r Decreto d e 31 d e m a y o de 1931), y e n diciembre de 1928 dos disposiciones ( u n a Real o r d e n del 21 y u n Real decreto-ley del 22) sé o c u p a n de u n a «Comisión reorganizadora d e la administración de Justicia», a la q u e se confiaba la misión d e redactar proyectos d e bases p a r a u n a n u e v a organización de los Tribunales ordinarios y de los de lo contencioso-administrativo. Instaurada la República, y e n funciones la Comisión Jurídica Asesora, ésta ha redactado, para d a r cumplimiento a preceptos constitucionales o p o r propia

i) it n i! c ít o

p r o c e s a l

<: 1 v i i.

70

Iniciativa, l o s s i g u i e n t e s a n t e p r o y e c t o s d e l e y r e l a c i o n a d o s c o n el e n j u i c i a m i e n t o civil o l a o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l : E l e c c i ó n d e l p r e s i d e n t e d e l T r i b u n a l S u p r e m o (volumen I I I d e los trabajos d e l a Comisión, Madrid, 1932, págs. 53-8), Divorcio ( v o l u m e n I V , Madrid., 1 9 3 3 , p á g s . 17-26), M a t r i m o n i o ( v o l . I V , p á g s . 27-49), Investigación d e l a paternidad (vol. I V , págs. 65-90) y Ascensos y traslados en l a J u d i c a t u r a y Ministerio fiscal (vol. I V , p á g s . 149-172). A d e m á s , inéditos y, a l p a r e c e r , a m b o s a b a n d o n a d o s h a c o m p u e s t o d o s A n t e p r o y e c t o s d e B a s e s sobre organización judicial: u n o e n julio de 1931 y otro e n m a y o de 1933 ( « A n t e proyecto de L e y orgánica de la administración de Justicia»), este último n a d a m e n o s q u e c o n 9 2 b a s e s , e s d e c i r , p o c o m e n o s d é l o s a r t í c u l o s q u e debe t e n e r l a l e y una vezredactada. Finalmente, la Comisión h a informado acerca de unos proyectos de C o n v e n i o (sobre ejecución d e s e n t e n c i a s c o n F r a n c i a y d e p r o c e d i m i e n t o civil con el U r u g u a y ) , h a f o r m u l a d o u n o s a n t e p r o y e c t o s s o b r e t r i b u t o j u d i c i a l y a u x i liares d e l a f u n c i ó n j u d i c i a l , y t r a b a j a e n l a « r e v i s i ó n » d e l a s « a c t u a l e s L e y e s ile E n j u i c i a m i e n t o » y e n l a « p r e p a r a c i ó n » d e l o s « f u t u r o s C ó d i g o s p r o c e s a l e s » , y en redactar las restantes leyes complementarias d e la Constitución, d e índole Judicial. P o r O r d e n d e 2 5 d e abril d e 1 9 3 4 se creó e n el Ministerio d e T r a b a j o una comisión encargada d e estudiar la reforma d e los Tribunales Industriales y de los J u r a d o s Mixtos (cfs. Adiciones al § 77 b ) . X I I I . Bibliografía española del Derecho procesal civil. L a indicación q u e acerca de l a m i s m a v a m o s a efectuar se detiene a n t e estos d o s límites : p o r un lado, n o s referiremos sólo a obras d e carácter general, d e j a n d o p a r a las Adiciones p e r t i n e n t e s l a m e n c i ó n d e l a s m o n o g r a f í a s o p o r t u n a s , c u a n d o m e r e z c a n ser c i t a d a s ; p o r o t r o , a n o t a r e m o s ú n i c a m e n t e l o s l i b r o s a p a r e c i d o s c o n p o s t e r i o ridad a n u e s t r a p r i m e r a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, l a d e 1 8 5 5 . E l s e g u n d o tope se d e b e a q u e l a s o b r a s a n t e r i o r e s a l a fecha s e ñ a l a d a , si b i e n ofrecen interés p a r a m o s t r a r l a l e n t a e v o l u c i ó n d e n u e s t r o m e c a n i s m o p r o c e s a l y el f a r r a g o s o s i s t e m a d e e n j u i c i a r q u e e s t a b l e c e , n o s o n , e n c a m b i o , a p r o v e c h a b l e s p a r a el fácil estudio d e las instituciones judiciales vigentes, q u e están «ordenadas » y «redactadas » de manera distinta a como figuraban en nuestras Recopilaciones, a u n c u a n d o e n el f o n d o r e c o j a n c o n f r e c u e n c i a p r i n c i p i o s y directrices i d é n t i c o s o m u y s e m e j a n t e s . ( M á s d a t o s s o b r e l a m a t e r i a , e n n u e s t r o e n s a y o El Derecho procesal; Su enseñanza y su estudio, q u e llevará u n apéndice, lo m á s completo posible, d e l i t e r a t u r a procesal española.) O b r a s d e d i c a d a s d e m a n e r a e x c l u s i v a al e s t u d i o d e l p r o c e s o civil, escasean en n u e s t r a l i t e r a t u r a j u r í d i c a . L o c o r r i e n t e s o n l o s l i b r o s e n q u e se e x a m i n a n unidos el p r o c e d i m i e n t o civil y el p e n a l y c o n f r e c u e n c i a t a m b i é n el c o n t e n c i o s o administrativo, y ni q u é decir tiene q u e la organización judicial, q u e ocupa parte m u y i m p o r t a n t e de las m i s m a s . D e n t r o de esas características, lo mejor de n u e s t r a producción procesal surge con m o t i v o d e publicarse la L e y de 1855. A ese m o m e n t o c o r r e s p o n d e l a o b r a , m u y e x t e n s a , d e JOSÉ DE VICENTE Y CARAVANTES (Tratado histórico, crítico-filosófico de los procedimientos judiciales en materia civil, según la nueva Ley de Enjuiciamiento, con sus correspondientes formularios, Madrid, 4 tomos, 1856-8, m á s dos apéndices, e n 1867 y e n 1879), q u e , a p a r t e de ser u n a de l a s p o c a s q u e se o c u p a n sólo d e l p r o c e s o civil, es t o d a v í a h o y l a m á s c o m p l e t a e x p o s i c i ó n d e D e r e c h o p r o c e s a l — o p r o c e d i m e n t a l , si s e q u i e r e — c o n q u e c o n t a m o s e n E s p a ñ a . I n f e r i o r e s a l l i b r o d e CARAVANTES, p e r o t a m b i é n a c r e e d o r e s a m e n c i ó n e s p e c i a l , s o n e l Tratado académico-forense de los procedimientos judiciales ( 3 t o m o s ) , d e b i d o a l a c o l a b o r a c i ó n d e PEDRO GÓMEZ DE LA SERNA y d e JUAN MANUEL MONTALBAN, y q u e , a u n q u e a p a r e c i d o e n 1 8 4 8 , f i g u r a a d a p t a d o a la L e y d e 1855a partir d e la 2 . edición, o sea l a de Madrid, 1855-6, y otro t a n t o p o d e m o s d e c i r d e l a Práctica general forense, d e MANUEL ORTIZ DE ZÚÑIGA, a c o n t a r d e s u 4 . e d i c i ó n ( M a d r i d , 1 8 6 1 , 2 t o m o s ; l a 1 . e d i c i ó n , c o n el t í t u l o d e Elementos, v e l a l u z e n G r a n a d a , 1 8 4 1 ,y l a 8 . es d e 1878). D e mérito m u c h o menor q u e las tres mencionadas son en esta etapa de 1855-1881, que venimos r e s e ñ a n d o , e l Manual de práctica forense, d e EUGENIO DE TAPIA ( M a d r i d , 1 8 6 1 ) ; l a s Instituciones prácticas, o curso elemental completo de práctica forense, d e l d o c t o r JUAN MARÍA RODRÍGUEZ ( 4 . e d . , 2 t o m o s , S e v i l l a , 1 8 5 5 - 6 ) ; e l Tratado de a

a

a

a

4

a

.1

8 0

A

M

li H

(I O

1,

I ) H C II

M I

I)

T

práctica forense novísima, d e M A R I A N O NOUQUIÍS S E C A L L ( M a d r i d , 1 8 5 6 , 3 t o m o » ) ¡ a e l Manual de práctica forense civil y criminal, d e S A N T O S H I D A L G O (1. e d . , M a d r i d , 1 8 6 0 ) ; l a Filosofía del Derecho procesal, de NICOLÁS D E PASO Y DELGADO. ( G r a n a d a , 1 8 8 0 ) , y e l Manual de Jurisprudencia popular. Organización de Tribunales y procedimientos civiles, d e FERNANDO LEÓN Y OLARIETA ( G e r o n a , 1 8 6 2 ) . A l a s a n t e r i o r e s o b r a s d o c t r i n a l e s a ñ a d i r e m o s , p a r a c e r r a r el c u a d r o d e l a litera-i t u r a f u n d a m e n t a l e n t o r n o a l a L e y d e 1 8 5 5 , l o s Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento civil, d e VICENTE HERNÁNDEZ DE LA R Ú A ( 5 t o m o s , M a d r i d , 1 8 5 6 ) , ' y l o s e s c r i t o s p o r MANRESA, MIQUEL y R E U S ( 5 t o m o s , M a d r i d , 1 8 5 6 , m á s u r i ¡ a p é n d i c e d e 1 8 6 9 ) b a j o e l t í t u l o Ley de Enjuiciamiento civil, comentada y explicadd para su mejor inteligencia y fácil aplicación. E n c u a n t o a la literatura procesal española aparecida después d e promul-¡ g a d a l a v i g e n t e L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, a p e n a s si s u p o n e o t r a variación] r e s p e c t o d e l a d e l p e r í o d o p r e c e d e n t e q u e l a d e l o s o b l i g a d o s c a m b i o s e n l a s rew ferencias al Derecho positivo. U n t r a t a d o o siquiera u n m a n u a l verdaderamente! c i e n t í f i c o d e l a d i s c i p l i n a , f a l t a p o r c o m p l e t o e n E s p a ñ a ; c o n e s e c a r á c t e r sólol p o d r e m o s e n c o n t r a r u n a s c u a n t a s monografías y artículos d e revista, q u e no] r e m o n t a n m á s allá d e los ú l t i m o s q u i n c e años. E s , p o r desgracia, el Derecho! p r o c e s a l l a r a m a j u r í d i c a q u e y a c e e n E s p a ñ a — c u l p é m o n o s d e ello los u n i v e r s i ^ tarios m á s q u e nadie — en m a y o r atraso y t a m b i é n aquella q u e exige u n a reforma m á s p r o f u n d a e n su legislación. C o n las salvedades a p u n t a d a s , indicaremos re-í u n i d a s p o r grupos las o b r a s d e m á s útil consulta p a r a el estudio d e n u e s t r o p r o c e d i m i e n t o civil, y t a m b i é n aquellas otras q u e , pese a s u s visibles defectos, han? o b t e n i d o m a y o r difusión e n t r e e s t u d i a n t e s y profesionales d e l F o r o . 1

a) Exposiciones sistemáticas: FRANCISCO LASTRES, Procedimientos civiles, criminales, canónicos y contencioso-administrativos, etc., 2 tomos (desde 1 8 7 1 a 1 9 0 2 son objeto de 1 1ediciones, y a partir de l a 7. , de Madrid 1 8 8 1 , se a c o m o d a n a l a L e y v i g e n t e ) ; JOSÉ LÓPEZ ROMERO y JOSÉ LÓPEZ DE RUEDA, Derecho procesal civil, penal, canónico y administrativo, 3 t o m o s ( S e v i l l a , 1 8 8 5 - 7 ) ; JOSÉ R O B L E S POZO, Derecho procesal de España (Primera parte). La ley y la jurisprudencia vigentes del Enjuiciamiento civil, e t c . , 1 t o m o ( M a d r i d , 1 8 8 8 ; l a o b r a s e c o m p l e t a con otros dos volúmenes — f e c h a d o s en 1 8 9 0 y 1 8 9 1 — , relativos al enjuiciamiento c r i m i n a ] y a l c o n t e n c i o s o - a d m i n i s t r a t i v o ) ; F . S . PARRA IBÁÑEZ, Curso elemental del Derecho procesal español civil, penal, administrativo y canónico, compuesto con arreglo a la legislación vigente y con vista de los tratadistas principales (Madrid, 1 8 8 9 ) ; MARCO TULIO, Procedimientos judiciales ( M a d r i d , 1 8 9 5 ) ; SANTIAGO LÓPEZ MORENO, Principios fundamentales del procedimiento civil y criminal, 2 tomos ( M a d r i d , 1 9 0 1 ) ; MAGÍN FÁBREGA CORTÉS, Apuntes de procedimientos judiciales ( 1 9 0 7 ) y d e Práctica forense ( 1 9 0 8 ) q u e m á s t a r d e s e t r a n s f o r m a n e n Lecciones de Procedimientos judiciales ( 3 . e d . , p o s t u m a , B a r c e l o n a , 1 9 2 8 ) y e n Lecciones de Práctica forense (Segundo curso de procedimientos judiciales) ( 2 . ed., Barcelona, 1 9 2 1 ) ; MAURO MIGUEL Y ROMERO, Tratado de procedimientos judiciales ( 1 . ed., V a l l a d o l i d 1 9 1 6 ; e n l a 2 . e d . , 1 9 2 5 , c o l a b o r ó QUINTÍN PALACIOS HERRANZ), q u e e n l a e d i c i ó n m á s r e c i e n t e ( 2 t o m o s , V a l l a d o l i d , 1 9 3 4 ) a p a r e c e c o m o Derecho procesal teórico; c o m p l e m e n t o s u y o s o n l a s Lecciones y modelos de práctica forense arregladas a la legislación vigente ( 4 . e d . , 3 t o m o s , M a d r i d , V a l l a d o l i d , 1 9 2 4 — I y I I — y 1 9 2 6 •—el I I I — ; 5 . e d . , M a d r i d , 1 9 3 4 ) c o m p u e s t a s p o r el p r o p i o a u t o r , q u e r e d a c t a t a m b i é n u n o s Principios del moderno Derecho procesal civil ( V a l l a d o l i d , 1 9 3 1 ) , q u e s e limitan a e x a m i n a r unos cuantos t e m a s procesales (acción, excepción, p o r ejemplo) y s e r e n b u e n a p a r t e u n a r e c e n s i ó n d e i d e a s s u s t e n t a d a s p o r CHIOVENDA e n I t a l i a ; ENRIQUE AGUILERA DE PAZ y FRANCISCO DE P . RIVES MARTÍ, El Derecho judicial español, 2 t o m o s ( M a d r i d , 1 9 2 0 y 1 9 2 3 ) . E n l a c a t e g o r í a d e t e x t o s p a r a o p o s i c i o n e s j u r í d i c a s , r e s e ñ a r e m o s l o s s i g u i e n t e s : MATÍAS DOMÍNGUEZ y RAFAEL DE PINA, Procedimientos judiciales ( M a d r i d , 1 9 3 2 , p a r a A b o g a d o s d e l E s t a d o ) ; FRANCISCO DE PAULA RIVES Y MARTÍ y DAVID ORTIZ ARCE, Organización de Tribunales y Leyes de Procedimiento ( 4 . ed., Madrid, 1 9 3 2 , para Judicatura ; u n Apéndice a e s t a o b r a l o c o n s t i t u y e e l Derecho procesal civil, criminal y organización judicial e s c r i t o p o r SANTIAGO SENTÍS MELENDO, c o n f e c h a M a d r i d , 1 9 3 4 ) ; d e l o s m i s m o s A

A

A

A

A

A

A

A

D

II II K C I I O

V 1» O C E S A L

81

C I V I L

l i l i IIITIN, l'rovcdimientos judiciales ( M a d r i d , 1 9 2 5 , p a r a R e g i s t r o s ) . FAUSTINO MENÉNItlix I'IDAL, Derecho procesal civil ( M a d r i d , 1 9 3 5 , p a r a J u d i c a t u r a ) . A l a c a t e g o r í a , (ill d o r i o m o d o , d e Introducciones a l D e r e c h o p r o c e s a l p e r t e n e c e n e l Plan o pro0dl/li
ION Elementos de Derecho procesal civil, d e KISCH, p o r LEONARDO PRIETO CASTRO ( M a d r i d , 1 9 3 2 ) y e l Tratado de Derecho judicial civil, d e MATTIROLO ( p u b l i c a d o s l o s dos p r i m e r o s t o m o s — M a d r i d , 1 9 3 0 y 1 9 3 3 — y e n p r e p a r a c i ó n los t r e s r e s t a n t e s ) , l í l p r o f e s o r GÓMEZ ORBANEJA e s t á e n c a r g a d o d e t r a d u c i r l a s Istituzioni di Dir,

Proc. Civ. d e CHIOVENDA. b)

Comentarios : L o s m á s u t i l i z a d o s s o n l o s d e JOSÉ MARÍA MANRESA Y

NAVARRO (Comentarios a la ley de Enjuiciamiento

a

civil reformada, e t c . ; 1 . e d . ,

fi l o m o s , M a d r i d , 1 8 8 8 - 9 4 ; l a s ú l t i m a s e d i c i o n e s h a n s i d o r e v i s a d a s y p u e s t a s a l illa p o r RIVES MARTÍ ; l a 5 . e d . , 6 t o m o s , M a d r i d , 1 9 2 8 - 2 9 ) . J u n t o a e l l o s , l o s q u e d i r i g i d o s p o r EMILIO R E U S Y BAHAMONDE c o m p u s i e r o n l o s r e d a c t o r e s d e l a « R e v i s t a g e n e r a l d e L e g i s l a c i ó n y J u r i s p r u d e n c i a » , c o n e l t í t u l o d e Ley de Enjuia

ciamiento civil de 3 de febrero de 1881, concordada y anotada con gran extensión tr.gún la doctrina de los autores y la jurisprudencia del Tribunal Supremo ( 1 . e d . , a

a

a

II l o m o s , M a d r i d , 1 8 8 1 - 8 3 ; 2 . e d . , t o m o s 1 - 4 , M a d r i d , 1 9 0 7 - 1 0 ; 3 . e d . , t o m o s 5 y 6 — f o r m u l a r i o s — . M a d r i d , 1 9 2 2 ) . A d e m á s , VICENTE AMAT, Ley de Enjuicia-

miento civil comentada y anotada con la jurisprudencia del Tribunal Supremo ( 2 v o l s . , 1 9 0 3 ) ; RIVES Y MARTÍ, Ley de Enjuiciamiento civil de 3 de febrero de 1881, acomodada a los últimos textos y disposiciones legales..., ilustrada, además, con ¡iotas y la jurisprudencia del Tribunal Supremo ( 2 t o m o s , M a d r i d , 1 9 1 2 ) ; MIGUEL Y ROMERO, Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento civil: concordada con los Códigos civil y mercantil, e t c . ( V a l l a d o l i d , 1 9 1 7 ) . c) Formularios : JULIO MELGARES MARÍN y SEVERO ARRIBAS DE LA CANTERA, Formularios ajustados a la novísima Ley de Enjuiciamiento civil ( M a d r i d 1 8 8 1 ) ; FERMÍN ABELLA, Manual de formularios para todos los Juicios civiles,

ajustados a la novísima Ley de Enjuiciamiento

de 3 de febrero de 1881 ( M a d r i d , Manual de formularios ajustados a la Ley de Enjuiciamiento civil ( 5 . e d . , B a r c e l o n a , 1 8 8 3 ; 1 2 . e d . , 2 t o m o s , a d i c i o n a d a p o r MARIANO RUBIO Y TUDURÍ, B a r c e l o n a , 1 9 3 4 ) ; Formularios civiles por la redacción de la Revista general de Legislación y Jurisprudencia 1 8 8 2 ; 6 . e d . , í d e m , 1 9 2 9 ) ; GUILLERMO MARÍA DE BROCA, a

a

a

(2 t o m o s , M a d r i d , 1 9 2 2 ) . L a s d o s c o l e c c i o n e s ú l t i m a s s o n l a s m á s c o m p l e t a s , y , a d e m á s d e l a s a h o r a i n d i c a d a s , c o n t i e n e n f o r m u l a r i o s , l o s Comentarios d e MANRESA y l o s d e REUS, e i n c l u s o a l g u n a s e d i c i o n e s d e l e y e s p r o c e s a l e s .

d) Textos legales. Jurisprudencia : L a s m e j o r e s e d i c i o n e s d e l a L e y d e E n j u c i a m i e n t o civil, acaso s e a n l a s i n m e d i a t a s a s u aparición. Asi, p o r e j e m p l o , y a p a r t e d e l a e d i c i ó n o f i c i a l ( M a d r i d , 1 8 8 1 ) , l a s p r e p a r a d a s p o r DÍEZ DE SALCEDO ( V a l l a d o l i d , 1 8 8 1 ) ; p o r l a « R e v i s t a d e l o s T r i b u n a l e s » y SÁNCHEZ DE OCAÑA ( 5 e d s . d e 1 8 8 1 a 1 8 9 6 ; M a d r i d ) ; p o r RÓMULO MORAGAS Y DROZ y JULIÁN MARÍA PARDO ( M a d r i d , 1 8 8 1 ) , e t c . E n l a a c t u a l i d a d , l a s d e REUS, CÁTALA, CALLEJA, e t c . , y , s o b r e t o d o , l a s d e l a « R e v i s t a d e l o s T r i b u n a l e s » (GÓNGORA). L a l e g i s l a c i ó n p r o c e s a l c i v i l , j u n t a m e n t e c o n l a d e c a r á c t e r s u s t a n t i v o , f i g u r a r e u n i d a e n l a s Leyes civiles

de España

d e MEDINA y MARAÑÓN, n u e v a m e n t e p u b l i c a d a s e n 1 9 3 5 ,

y t a m b i é n s e r e c o g e e n e l Diccionario d e ALCUBILLA y e n l a Enciclopedia d e SEIX. E n c u a n t o a l a J u r i s p r u d e n c i a p r o c e s a l , s e p u b l i c a , p o r l o c o m ú n , e n r e p e r t o r i o s d e c a r á c t e r g e n e r a l ; v . gr., secciones d e J u r i s p r u d e n c i a d e l a « R e v i s t a 6.

GOLDSCHMIDT : D e r e c h o p r o c e s a l

civil.

,1

A M I! K

(I O I. I) K (', II M I

II T

de L e g i s l a c i ó n » o d u l a dolos « T r i b u n a l e s » , A I I A N Z A D I , e t c . , a d e m á s d e l a q u e figura e n ediciones anotadas, c o m e n t a r i o s , l i b r o s d o c t r i n a l e s , e t c . e) Revistas: D e d i c a d a s e x c l u s i v a m e n t e a l e s t u d i o d e l p r o c e s o c i v i l o d e l D e r e c h o p r o c e s a l e n conjunto, no e x i s t e n i n g u n a e n E s p a ñ a , a u n q u e e l p r o f e s o r P R I E T O , d e Z a r a g o z a , tiene el p r o p ó s i t o d e f u n d a r u n a . L a « R e v i s t a d e l o s T r i b u n a l e s » d e s t i n a espacio preferente a l o s p r o b l e m a s d e o r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l y d e l p r o c e d i m i e n t o ; p e r o los t r a b a j o s q u e s o b r e t a l e s c u e s t i o n e s a p a r e c e n e n e l l a s u e l e n r e f l e j a r , m á s que p r e o c u p a c i o n e s c i e n t í f i c a s , a s p i r a c i o n e s y t e n d e n c i a s de l a s p r o f e s i o n e s judiciales. Las d e m á s r e v i s t a s j u r í d i c a s e s p a ñ o l a s — d e s o b r a c o n o c i d o s s u s t í t u l o s — reservan de c u a n d o e n c u a n d o s u s c o l u m n a s a l o s e s t u d i o s de D e r e c h o procesal. /) Colecciones de casos y cuestiones prácticas: C o n m u y diferente significado,, é s t a s d o s : Cuestiones prácticas de procedimiento civil ( r e s u e l t a s p o r l a r e d a c c i ó n d e l a « R e v i s t a d e l o s T r i b u n a l e s » , b a j o l a d i r e c c i ó n d e LASTRES ( M a d r i d , 1 9 1 5 ) , y l o s Casos de Derecho procesal civil, para uso de tos estudiantes, d e FRANCISCO BECEÑA ( M a d r i d , 1 9 2 5 ) .

VI. Principios fundamentales del procedimiento § li Bibliografía. HEGLER, M ü n d l i c h k e i t u n d U n m i t t e l b a r k e i t i m P r o z e s s , e n Rechtsgang, I y II.

1. El principio procesal civil dominante y de más interés en el proceso es el principio dispositivo (*), que supone que en Derecho procesal civil pesa sobre las partes la carga de proporcionar los fundamentos de la sentencia mediante sus actos de postulación (peticiones, alegaciones, aportación de pruebas : «quod non est in actis (partium), non est in mundo». Simple consecuencia de ello es que el juez debe tener por verdad lo no controvertido (principio de la verdad formal). El principio contrario al dispositivo lo forma el de investigación, que domina el procedimiento penal, y que recibe también los nombres de principio inquisitivo, de instrucción, o principio del conocimiento de oficio (principio de la verdad material). En Derecho vigente rige el principio dispositivo, de controversia o contradicción en los puntos siguientes : a) Las peticiones de las partes condicionan la protección jurídica («ne iudex procedat ex officio», donde no hay demandante, no hay juez) y determinan su amplitud y contenido («ne iudex eat ultra petita partium») (§§ 308,1; 536, 559) ( ). Solamente existe sobre ello la excepción de que la obligación de abonar las costas debe ser declarada de oficio (§ 308, II), a no ser que el fallo sobre las costas se dicte sin decidirse sobre la cuestión principal. Por el contrario, no constituye excepción al principio el hecho de que toda petición impertinente o infundada debe ser rechazada de oficio (§§ 331, II, 2 ; 519b, 554a, 597). b) Las afirmaciones y pruebas aportadas por la parte constituyen los únicos fundamentos de la sentencia («iudex secundum allegata 2

(1)

A s í l l a m a d o d e s d e tiempos d e G S N N E R , 1 8 0 1 .

(2)

C f s . u n e j e m p l o e n T. S „ W a r n . , 1 9 3 1 , n . ° 1 0 5 .

li l i II l i ('. II O

I> 1< O C F. S A L

C I V I L

83

ct probata a partibus iudicare debet»), o, con otras palabras, las partes están gravadas con la carga de la afirmación y de la prueba (§§ 282, 286, 313, I, n. 3). Pero esta máxima ha sido quebrantada recientemente por el hecho de que el juez puede promover de oficio inspecciones oculares y pruebas periciales (§§ 144, 272b, n.° 5 ; 287 I, 2), pedir informes oficiales (§ 272b, II, n.° 2), y, dentro de ciertos límites, exigir la exhibición de documentos ( ) e imponer de oficio la prestación de un juramento judicial (§ 475). FA principio no rige tampoco, excepto —en parte— en el § 287, en los procesos relativos al matrimonio y estado de familia, cuando en los mismos se plantee la cuestión de la conservación del matrimonio, de la legitimidad o de la nulidad del mismo, y en los que se ventile la existencia o inexistencia de un matrimonio, de una relación paterno-filial o se cuestione sobre patria potestad (§§ 622, 640-1); tampoco tiene aplicación en los procedimientos sobre interdicción ( ) y declaración de muerte ( ). c) La alegación incontrovertida de un hecho se convierte en fundamento de la sentencia (§§ 138, II, 288, 331), con excepción, en la medida indicada, de los procesos relativos al matrimonio y estado familiar (§§ 617, 618, V ; 640-1), de los que se refieren a interdicción y declaración de muerte ( 6 ) (con respecto a los requisitos indispensables para que pueda recaer sentencia de fondo, de carácter irrenunciable), de los hechos que puedan afectar a los presupuestos de la admisibilidad de un recurso, a todas aquellas exigencias procesales a las que las partes no pueden renunciar, así como a los supuestos para la rescisión de una resolución en la revisión del procedimiento, o cuando se trate de hechos cuyos contrarios sean notorios en el Tribunal. d) El reconocimiento y la renuncia de la acción vinculan al juez (§§ 307, 306). También aquí son excepción, en los términos expuestos, los procesos matrimoniales y de estado civil (§§ 617 I, 635, 640-1), los de interdicción y los de declaración de muerte (§§ 670, 975). 3

4

5

D e t o d o ello r e s u l t a , p o r lo t a n t o : Q u e el p r i n c i p i o d e i n v e s t i g a c i ó n p u r o rige e n el p r o c e d i m i e n t o s o b r e i n t e r d i c c i ó n y d e c l a r a c i ó n d e m u e r t e , así c o m o , en l a e x t e n s i ó n i n d i c a d a , en litigios referentes al m a t r i m o n i o y e s t a d o familiar, a p e s a r d e lo c u a l , p o r lo q u e a t a ñ e a l a d e t e r m i n a c i ó n d e los p r e s u p u e s t o s irren u n c i a b l e s d e l a s e n t e n c i a d e f o n d o , a u n e s t a n d o d o m i n a d a p o r el p r i n c i p i o d e la v e r d a d m a t e r i a l , n o es posible i n v e s t i g a c i ó n n i n g u n a d e oficio, es decir, n o rige e l p r i n c i p i o q u e s e s u e l e l l a m a r « d e i n s t r u c c i ó n ». E n e l ú l t i m o c a s o , s i l a p a r t e i n t e r e s a d a e n q u e s e p r o n u n c i e u n a s e n t e n c i a ( o r d i n a r i a m e n t e , el a c t o r ) n o p r e s e n t a las p r u e b a s c o n c u y a c a r g a e s t á g r a v a d o , se p r o n u n c i a la a b s o l u c i ó n e n la i n s t a n c i a . L a Z P O . c o m p r e n d e , b a j o l a s f r a s e s « c o n s i d e r a c i ó n d e oficio», « t e n e r e n c u e n t a d e oficio», t a n t o l a v i g e n c i a d e l p r i n c i p i o d e l a v e r d a d m a t e r i a l ( p o r e j e m p l o , § 3 3 5 , I , 1 ) c o m o s o l a m e n t e el q u e se a t i e n d a a la e x i s t e n c i a d e las aportaciones necesarias p a r a la admisibilidad y validez de u n a petición (por e j e m p l o , d e l a d e m a n d a ) ( a s í e n el § 1 3 9 , I I ) ( ? ) .

(3) (4) ( 5 )

(6) (?)

§ §1 4 2 - 3 § §

6 5 3 ,

y 2 7 2 b , n.° 1 , 2 6 7 0 ,

6 7 6 ,

I I I ;

6 7 9 ,

; a d e m á s , §§ 4 5 , 4 7 * y 1 0 2 I V ; 6 8 0 , I I I y 684, I V .

§ § 9 6 8 , 9 7 0 y 975. Cfs. los p a r á g r a f o s i n d i c a d o s en las n o t a s 4 v 5 . S o b r e ello cfs. WEBER, Z . , 5 7 , 9 1 .

G.

M.

,i A M ít i

8 4

u

o i, n

(t t; ti

M

i ii

r

En todos los casos, el juez está obligado (según el § 139) a procurar; mediante adecuadas interpelaciones, que las partes formulen las peticio* nes necesarias ( ), encaminadas a la consecución del fin procesal, así como a completar las declaraciones que lo requieran (no a aportar otras nuevas) ( ), y a señalar los medios de prueba para ellas (lo que consti* tuve el llamado deber judicial de interrogación o aclaración). El juez ha de examinar también el estado del asunto que le ha sido sometido; desde todos los puntos de vista jurídicos que se puedan presentar ( ) ; 2. El segundo principio del proceso, emparentado con el «dis-i positivo», es el llamado principio de impulsión del proceso por las partes. Tiene su origen en el Derecho francés, y significa que las partes pueden y tienen que promover por sí la citación para los tér-* minos, así como la notificación de la misma y de todos los demás' actos y providencias de las partes y judiciales, especialmente la de' manda y la sentencia. Tal principio rige hoy, en realidad, sólo en los procesos de abogados (§§ 214, 261, I I I ; 317, I ) ; y aun en ellos, frecuentemente queda sin aplicación. En caso de aplazamiento del debate (§§ 136, III, 2, 218), después de terminada la prueba (§ 370, II, 2), y de resuelta una oposición contumacia] § 340 a) o de visto cualquier otro recurso (§§ 520, 555) y, finalmente, cuando es preciso un debate oral para tratar de la concesión de ejecutabilidad a un laudo o de la oposición a la misma (§§ 1042b, II y 1042d, II), el término se señala y se da a conocer de oficio. Además, a partir del Decreto de 1924, exclusivamente el Tribunal está autorizado para anular los señalamientos y hacerlos nuevamente, para aplazar los debates (§ 227), disponer la paralización del proceso (§§ 251, 251a, III) y prorrogar plazos (§ 224, II), siempre que no hayan sido fijados por acuerdo entre las partes ( ) . Gracias a la facultad de decidir que corresponde al Tribunal según el estado de los autos, en caso de no comparecencia de las partes'(§§ 251 a, 331 a), la necesidad de decretar la paralización del procedimiento se ha hecho en realidad evitable, y se está a cubierto de los inconvenientes de la contumacia en los términos. En el procedimiento de los Juzgados de primera instancia domina ya, desde la Novela de 1909, la incoación de oficio, por lo que tienen este carácter las citaciones (§ 497, I, 1, 3) y las notificaciones (§ 496, I, 1). Asimismo, la fijación de términos se hace de oficio, y solamente las sentencias son notificadas por impulso de parte (§ 496 I, p. 1) (* ). 8

9

10

1X

2

(8) Algo e x p u e s t a , p o r lo t a n t o , la sentencia del T . C , en J W . , 1 9 3 1 , 1104, que ve en la invitación a proponer la apelación adhesiva un motivo de recusación del p r e s i d e n t e . (9) R . T . S., 9 1 , 2 6 8 ; T . S., S e u f f A r c h . , 8 5 , n . ° 9 5 ; T . C , e n J W . , 1 9 3 1 , 8 8 . (10) R . T . S., 1 2 6 , 2 9 . E s p o s i b l e q u e u n a d e l a s p a r t e s d e s e e u n a l i m i t a c i ó n e n l a a p r e c i a c i ó n j u r í d i c a d e los h e c h o s a p o r t a d o s ( p o r e j . , R . T . S., 1 2 3 , 2 7 3 ) . P e r o c o m o esto es la excepción, la v o l u n t a d tiene q u e poderse reconocer claram e n t e ( R . T . S., J W . , 1 9 3 1 , 3322). (11) T . C , e n J W . , 1 9 3 1 , 2 8 0 1 . (12) E l P . r e e m p l a z a t o t a l m e n t e el i m p u l s o d e p a r t e s p o r el i m p u l s o d e oficio (§ 1 3 4 ) . T a m b i é n l a s s e n t e n c i a s d e b e n n o t i f i c a r s e d e o f i c i o . S o l a m e n t e e n

I) LI 11 1S C I I O 1" )L O C LI S 4 L

C I V I L

8 5

3 . El Decreto de 1924 ha establecido el llamado principio de riinc.entración, cuyo objeto es procurar que el litigio pueda ser rediielto en un solo debate (§§ 272b, I ; 349, II). A tal fin, sirven la facultad del Tribunal para dictar providencias aclaratorias aun antes de la vista (272 b) y el procedimiento ante el magistrado delegado o ponente (§§ 348-350), una especie de «ponente» prusiano (i») (cfs. § 7) y un afín del juez instructor en materia penal. Aun va más allá el principio de eventualidad, que fuerza a las partes a aportar de una sola vez todos los medios de ataque y defensa como medida de previsión —«in eventum»— para el caso de que el primeramente interpuesto sea desestimado. «En eso En En Y,

primer término, no me has dado dinero alguno, n o es v e r d a d ; segundo término, te ha sido devuelto hace ya un año. tercer término, tú me aseguraste que m e lo regalabas. por último, h a prescrito ya, y está p e n d i e n t e el j u r a m e n t o . »

El principio de eventualidad se ha desenvuelto en el proceso común (cfs. § 6) a través del Derecho italiano, donde tiene su origen. Es rechazado en el Derecho vigente por los §§ 278, I; 283, I, y 529, 1; pero son vestigios del mismo : a) La fundamental inadmisibilidad de toda modificación en la demanda (§§ 264, 527). b) La necesidad de que las excepciones dilatorias hayan de ser presentadas simultáneamente y antes del debate sobre la cuestión de fondo (§ 274). c) La exclusión de nuevos hechos y medios de prueba en los incidentes sobre el derecho a ser eximido de la obligación de testificar (según § 589, III, 2, 2.a). d) La exclusión de nuevos fundamentos de casación después de transcurrido el plazo de motivación de la misma (§ 554 VI). e) La necesidad en que se encuentra el oponente, en los procesos de ejecución, de hacer constar en la demanda todas aquellas excepciones que hubiera podido hacer valer al tiempo de la interposición de demanda principal por el actor (§ 767 III, además, /) La facultad del Tribunal de desestimar las alegaciones presentadas tardíamente con la intención de alargar la causa o por negligencia grave (pero no cuando ello obedezca a una táctica procesal lícita) (is) (§§ 279, 283, I I ; 529, II, I I I ; cfs. también § 529, V), así los p r o c e s o s c o n a b o g a d o es m a n t e n i d a critos de a b o g a d o a abogado, siempre sición judicial (por ej., u n a citación) (13) as. supra, § 7. (W) E n distinto sentido la R . T. (15) T . S . , e n J W . , 1 9 3 0 , 5 4 9 .

la posibilidad de u n a notificación q u e n o se n o t i f i q u e c o n ellos u n a (§ 1 7 0 , I I ) . S.,

55, 101 y

ss.

de esdispo-

80

J

A

M

IC

S

(I

O

I.

II

N

(',

II

M

I

II

I

como la de no tomar en consideración las aclaraciones indebidamente diferidas, con arreglo a los §§ 279 a 2 y 273 II. A la concesión de estas facultades ha dejado reducido el Gobierno del Reich su primitivo propósito de introducir nuevamente (is) l principio de eventualidad ("). La Ley de 27 de octubre de 1933 ha acogido dos de las propuestas del P. mencionadas en la última nota : las alegaciones no hechas a tiempo en escrito preparatorio pueden ser rechazadas (§ 279, II, n. t.); en la apelación, tal repulsa es preceptiva (§ 529, II, n. t-.). 4. El principio de oralidad significa que solamente las alegaciones expresadas oralmente pueden llegar a constituir fundamentos, del fallo. Se aplica en los debates de las partes ante el Tribunal de la causa (§ 128). Antes existían únicamente algunas excepciones a este principio, determinadas por la Ley y sólo para los casos de resoluciones, incidentales de contenido esencialmente procesal, en las que la ley dejaba al arbitrio del juez la celebración de debate (debate oral facultativo) ( ) o lo suprimía en algún caso (cfs. especialmente el § 136, III L. O.). Actualmente, y sobre todo en virtud del Decreto de 1924, el principio ha sufrido un gran quebranto. Antes del debate oral pueden publicarse órdenes con objeto de aclarar o facilitar el proceso o la aportación de las pruebas, y hasta ser ejecutadas en parte (272b); y los litigantes, a su vez, pueden presentar declaracionesescritas (§ 272 a) o completar sus comunicaciones formuladas por escrito (§ 272b n.° 1). En el debate oral puede admitirse una referencia a piezas escritas (§ 137, III, 1, y también § 297, IV), modificarse un auto sobre la prueba sin nuevo debate oral (§ 360), y cabe también disponer que se preste testimonio por escrito (§ 377 III, IV) o se emita dictamen pericial de la misma forma. En caso de incomparecencia de las partes, puede fallarse «según el estado de los autos»; pero sólo puede pronunciarse sentencia cuando se haya celebrado anteriormente un debate oral (251a, 331a). Asimismo, con aquiescencia de las partes, puede fallarse sin debate oral alguno (§ 7 del Decreto desgravador de Tribunales, de 8 de febrero de 1929) y en la casación (hasta el 31 de diciembre de 1932) aun sin esa aquiescencia. En aquello en que rige el principio de oralidad, todo y sólo lo oralmente expuesto constituye el fundamento de la sentencia (cfs. sobre ello § 285, II, 526) ( * 9 ) . El último debate oral es el que regula e

18

(16) Cís. s u p r a , § 9, n . ° 6. (i?) E l P . e x t i e n d e la f a c u l t a d de desestimación en los procesos con a b o g a d o al caso de c o n t e s t a c i ó n n o p r e s e n t a d a a su d e b i d o t i e m p o y al d e alegac i o n e s h e c h a s p o r m e d i o d e e s c r i t o d e d u c i d o c o n r e t r a s o (§ 4 6 2 ) , y d a c a r á c t e r i m p e r a t i v o al p r e c e p t o q u e o r d e n a l a d e s e s t i m a c i ó n d e las a l e g a c i o n e s t a r d í a s e n a p e l a c i ó n (§ 4 9 4 ) . (18) A s í , p o r e j . , e n los §§ 3 7 , 4 6 , 1 0 4 , I I I ; 1 0 9 , I I I ; 1 2 6 , 174, 1 7 7 , 2 0 4 , etcétera. (19) Si se h a c e referencia a p i e z a s d e escritos d e o t r o s a u t o s , h a d e c o n s t a r en l a s e n t e n c i a c u á l e s d e ellos h a n sido o b j e t o d e l a d i s c u s i ó n e n la v i s t a ( T . S., en J W . , 1923, 945).

I)

l(

II

U C

II

(I

1'

II

(l

<: l< S

A

I,

C

I

V

I

87

I.

20

lo que ha de tenerse por válido de lo aportado oralmente ( ) . Esto Minifica que los acontecimientos del último debate oral pueden privar ilc valor (por ej. contumacia) a los anteriormente conocidos en el proceso, pero de ningún modo que éstos pierdan su eficacia por no ser nuevamente aportados (sólo existe una excepción, en caso de cambio de magistrados del Tribunal, o traslación del litigio del ponente al Tribunal). Cuando no tiene vigencia el principio de oralidad, falla el Tribunal a tenor de los autos, lo cual no significa que tenga aquí aplicación el principio de derecho común, de origen italiano, de la adaptabilidad a los autos («quod non est in actis, non est in mundo»), sino solamente, que junto al debate oral previo que haya podido tener lugar ha de tenerse también en cuenta el contenido que adquieran los autos. E l i d i o m a u t i l i z a d o e n l o s T r i b u n a l e s es el a l e m á n (§ 1 8 4 d e l a L . O . ) . Si en u n l i t i g i o p a r t i c i p a n p e r s o n a s q u e n o p o s e a n e s t e i d i o m a , d e b e u t i l i z a r s e u n I n t é r p r e t e , a m e n o s q u e t o d o s l o s l i t i g a n t e s d o m i n e n el i d i o m a e x t r a n j e r o (§ 1 8 5 I d e m ) . L o m i s m o r i g e e n c a s o d e i n t e r v e n c i ó n d e p e r s o n a s s o r d a s , si n o se l o g r a c o m u n i c a r s e c o n ellas p o r escrito (§ 186 L . O.). N o es n e c e s a r i a u n a v e r s i ó n del J u r a m e n t o p r e s t a d o e n i d i o m a e x t r a n j e r o (§ 1 8 8 i d . ) .

5. El principio de inmediación, emparentado con el de oralidad, rige especialmente para la recepción de la prueba, y significa que el juez ha de sujetarse en ella a estos dos postulados: a) utilización inmediata de los medios probatorios (principio de inmediación en sentido subjetivo o formal); b) y que ha de utilizar los medios de prueba inmediatos (principio de inmediación en sentido objetivo o material). En el primer sentido, el principio de inmediación prescribe al juez cómo ha de utilizar los medios probatorios, y se refiere a la relación del juez con los medios de prueba; en el segundo, determina al juez qué medios probatorios ha de utilizar, y se refiere a la relación de los medios de prueba con la cuestión a probar. Respecto al apartado a), debe notarse lo siguiente. El hecho de que el principio de inmediación, en su sentido subjetivo o formal, esté reconocido en el Derecho vigente, se desprende del § 355, I, según el cual el recibimiento a prueba ha de verificarse ante el Tribunal que conozca en el proceso. Sin embargo, el principio sólo es formulado con todo rigor en los §§ 58 y 64, III, L.T.T., con arreglo a los cuales todas las pruebas que puedan asumirse en el lugar donde radica el Tribunal de trabajo (incluso la de inspección ocular) han de realizarse necesariamente ante el mismo. En el procedimiento ordinario está frecuentemente vulnerado el principio de inmediación: y así, el magistrado delegado puede, por sí mismo, recibir las pruebas

(20) N o se t o m a en c u e n t a ( T . S., e n L Z . , 1 9 2 6 , 2 8 2 ) , p e r o sí mente en la instancia superior, oportuna de que forma parte de 132, 333).

el e s c r i t o , p r e s e n t a d a d e s p u é s d e e s t e d e b a t e p u e d e llegar a t o m a r s e en consideración eficaza u n cuando esto suceda con la indicación inlas alegaciones de primera instancia (R. T. S.,

Bl

J Á M K »

11

O I,

II

II « II

11

I

II

T

(§ 349, II, 5-2) (»')• Este precepto, sin embargo, acaba de ser reformado en la nueva redacción del § 349 por la Ley de 27 de octubre de 1933, según la cual el magistrado delegado sólo puede asumir pruebas si ello sirviere después para simplificar la labor del Tribunal, y siempre que pueda presumirse, por el carácter de las pruebas que trate de practicar, que el Tribunal podrá después apreciarlas aunque no haya presenciado su ejecución. En cuanto a cada prueba en particular, rige lo siguiente: a ) El reconocimiento judicial ha de realizarse por el Tribunal que conoce en el proceso. No obstante, puede encomendarse su realización a un magistrado delegado o a un juez requerido al efecto (§ 372, I I ) ; y en el caso de que no sea posible la verificación del reconocimiento a causa de la defectuosa pericia del juez, o por recomendarlo la moral o el decoro, puede encomendarse la misma a una persona intermediaria perita, o no perita (en cuyo caso ha de prestar juramento como si fuera un testigo). Naturalmente que el intermediario no tiene tal cualidad, como lo muestra el hecho de que es independiente de la proposición de prueba por las partes, pues no es requerido por ellas ( ) . |3) Los documentos que hayan de presentarse al Tribunal deben ir en su redacción original, aunque también puede permitirse la presentación de copia legalizada (§ 435). También puede ser decretada la presentación del documento ante un juez especialmente encargado o requerido al efecto (§ 434). y) Los testigos y peritos han de ser oídos por el Tribunal. Según el § 375 (en su nueva redacción, de la Ley de 23 de octubre de 1933), la existencia de dificultades para que el Tribunal pueda interrogar directamente a los testigos no autoriza a encargar tal comisión a un magistrado delegado o juez requerido por exhorto, más que cuando para la investigación de la verdad se estimase conveniente el interrogatorio sobre el terreno, o si por disposición de la Ley el testigo hubiera de ser oído fuera del Tribunal ( ) . Junto a esto existe la posibilidad mencionada (supra, n.° 4) de decretar que los testigos declaren y los peritos informen por escrito. El Presidente de la República y los de los Estados particulares gozan del privilegio de poder declarar en su residencia, ante un juez especialmente requerido al efecto (§ 375, II); los miembros del Gobierno del Reich o de los Estados, en el lugar donde desempeñen sus funciones, o en el de su residencia, en tanto 22

23

(21) E l m a g i s t r a d o d e l e g a d o s ó l o p u e d e a s u m i r p o r sí p r u e b a s c o n a r r e g l o a l o s §§ 4 7 0 , I I y 4 9 0 P . , c u a n d o ello s e a c o n v e n i e n t e p a r a l a s i m p l i f i c a c i ó n d e l a v i s t a a n t e el c o l e g i o , y l a s m i s m a s s e a n d e t a l n a t u r a l e z a q u e el T r i b u n a l p u e d a apreciarlas con e x a c t i t u d , sin n e c e s i d a d d e t e n e r u n a i m p r e s i ó n d i r e c t a del recibimiento. (22) Cfs., a e s t e r e s p e c t o , m i o b r a D e r P r o z e s s ais R e c h t s l a g e , 4 3 4 , n t . 2 2 8 8 . D e a c u e r d o ROSENBERG, L e h r t > 3 , 4 0 0 / 1 . (23) S e g ú n l o s §§ 4 6 7 y 4 9 0 P . , el T r i b u n a l c o l e g i a l s ó l o p u e d e t r a n s f e r i r a un juez delegado la aportación de pruebas, cuando ésta h a y a de verificarse f u e r a d e l l u g a r d o n d e t i e n e s u a s i e n t o el T r i b u n a l .

II

li

R

£

C II O

r

H

O

C li

S

A

L

C I V I L

89

su Gobierno respectivo no disponga otra cosa; los de las asambleas legislativas (Reichstag, Landtag, Reichsrat, Staatsrat, Reichswirtschaftsrat), si es que éstas no se pronuncian en otro sentido, cuando hayan de deponer durante el período en que éstas funcionen, o mientras residan en el lugar en que tengan su asiento, prestarán testimonio en estos mismos lugares (§§ 382, 402). 3) El juramento ha de prestarse ante el Tribunal que entiende en el proceso, o ante un juez especialmente encargado o requerido al efecto ; pero si se trata del Presidente del Reich, o de un presidente de Estado particular, se prestará en el domicilio de los mismos ante un juez especialmente encargado o requerido para este caso (§ 479). Si el recibimiento a prueba ha tenido lugar ante un juez especialmente encargado o requerido al efecto, las partes han de aportar al proceso (§ 165) el resultado de aquélla, mediante lectura del acta (§ 165) o referencia a ella (§ 137, III, 1). Respecto al apartado b), ha de advertirse que es extraordinariamente controvertido que el principio de inmediación en su aspecto objetivo o material sea reconocido en el Derecho vigente. En el caso de una solución afirmativa, tendrán valor los siguientes corolarios : a ) Si la cuestión a probar es susceptible de comprobación mediante inspección ocular o documentos dispositivos, no bastará emplear para su determinación prueba testifical o pericial. p) Si la cuestión a probar puede ser determinada por medio de testigos o peritos, no será suficiente el empleo de documentos probatorios. y) Si la cuestión que trata de probarse es susceptible de esclarecimiento por testigos presenciales, no bastarán los de referencia. S) Si el tema pudiese probarse por medios de prueba, no hasta el indicio. De todos estos corolarios, el enunciado en el párrafo a ) pudiera estimarse como reconocido en el § 414, en cuanto, según él, es un signo característico de la prueba testifical el que se trate de «hechos o circunstancias ya pasadas». Ha de tenerse también en cuenta la posibilidad citada anteriormente en el apartado <*), de encomendar el reconocimiento judicial a un intermediario. Quizá también el corolario p) es reconocido en el Derecho vigente, en tanto que el interrogatorio de un testigo, en cuanto sea posible, no se puede sustituir por la presentación de un documento en que conste una declaración extrajudicial de ese testigo ( ¿), ni tampoco puede ser rechazada la proposición de una prueba testifical, con el argumento de que existe y a un acta sobre el interrogatorio de ese testigo en un proceso anterior ( ) . Por otra parte, puede ser reemplazado, con arreglo 2

25

(24) R . T . S . , 4 6 , 4 1 3 ; 1 0 5 , 2 2 1 ; e n J W . , 1 9 3 0 , 2 0 5 2 . E n e s t e c a s o el a d v e r s a r i o n o n e c e s i t a s o l i c i t a r el i n t e r r o g a t o r i o d e l t e s t i g o . B a s t a q u e d e n u n c i e l a i n f r a c c i ó n ' d e l a s d i s p o s i c i o n e s s o b r e p r u e b a testifical ( T . S., i b í d e m ) . (25) R . T . S., 4 6 , 4 1 3 ; 1 0 5 , 2 2 1 ; e n J W . , 1 9 3 0 , 2 0 5 2 . S i n e m b a r g o , l a s i m p l e contradicción del adversario n o d e b e i m p e d i r la ejecución de la p r u e b a docum e n t a l m e d i a n t e l e c t u r a d e las a c t a s de interrogatorio de testigos en procesos a n t e r i o r e s ( T . S., e n L.Z., 1 9 3 0 , 6 6 1 ; J W . , 1 9 3 2 , 1 7 0 ) .

00

J

A

M

K

N

(I

O

I,

I)

H

(1

II

M

l

11

I

al § 256 C. P., el testimonio de las Autoridades por una «información oficial» (§ 272b, II, n.° 2) (*o) y, aun, según el T. S. ( 2 7 ) , la prueba de peritos por la prueba documental (lo que se llama «dictamen extraído de autos precedentes»). En todo caso, el principio de inmediación en sentido objetivo o material tiene vigencia solamente respecto a la prueba de hechos relevantes en el aspecto sustantivo, y, por lo mismo, no para la casación. 6. El § 286 establece el principio de la libre apreciación judicial de la prueba. Se ha prescindido, por consiguiente, de aquel principio de la teoría probatoria formal o legal, del derecho común, originario del Derecho italiano, que ligaba al juez a reglas fijas sobre la prueba, prescritas por la Ley. La libertad que se concede para la apreciación de la prueba no es un mero arbitrio, sino un margen de actuación ajustado a deberes profesionales. El Tribunal debe limitarse en la apreciación de la prueba a las aportadas según los principios de oralidad e inmediación, y debe dejarse guiar por las normas de la experiencia en la valoración de la fuerza probatoria del medio de prueba ( 8 ) . El Derecho vigente conoce, no obstante, algunas reglas sobre la prueba, que obligan al juez a conceder a determinados medios probatorios cierto valor probatorio positivo o negativo (§ 286, II). Por ejemplo rigen reglas de prueba legal de carácter positivo en el juramento (§§ 463, I ; 464, II), en la prueba documental (§ 415-418, §§ 437 y ss.) muy especialmente también, respecto a los fundamentos de hecho de la sentencia (§ 314). Con referencia a la fuerza probatoria de las actas o protocolos, el § 164, I, contiene una regla de carácter negativo, y el § 164, 2, otra de carácter positivo. 2

C o n a r r e g l o a l a R . T . S. 8 6 , 3 3 2 , e n L Z . , 1 9 2 5 , 7 7 2 , y J . S., 1 9 3 0 , n . ° 1 7 2 , el Tribunal puede considerar como probada determinada afirmación aun cuando no se h a y a p r e s e n t a d o p r u e b a sobre ella, f u n d á n d o s e e n la línea de c o n d u c t a s e g u i d a p o r las p a r t e s . P e r o d e ello sólo es e x a c t o q u e el T r i b u n a l , e n v i r t u d del § 138, II, I I I , p u e d e apreciar la n e g a t i v a a hacer u n a declaración o la alegac i ó n d e i g n o r a n c i a en el s e n t i d o d e n o d i s c u t i r s e l o s h e c h o s p o r p a r t e d e l q u e p r o c e d a a s í ; y q u e , c o n a r r e g l o a l § 5 0 , n . ° 2 , a . f., e l T r i b u n a l p u e d e c o n s i d e r a r c o m o y a e x a m i n a d a la p r u e b a c u a n d o se h a y a f r u s t r a d o d o l o s a m e n t e el recib i m i e n t o y a p r e c i a c i ó n d e l a m i s m a . P o r el c o n t r a r i o , el § 2 8 7 p e r m i t e ( 2 9 ) e n t o d o c a s o al T r i b u n a l p r e s c i n d i r d e l a s u b s t a n c i a c i ó n y d e l a p r u e b a n e c e s a r i a d e los h e c h o s e n caso de r e c l a m a c i ó n p o r d a ñ o s , p a r a p r o b a r el o r i g e n , c a u s a y c u a n t í a del m i s m o o p a r a la d e t e r m i n a c i ó n d e la c u a n t í a d e u n c r é d i t o s o b r e dinero u otras cosas fungibles, c u a n d o esta determinación n o p u e d a lograrse s i n o v e n c i e n d o d i f i c u l t a d e s i n s u p e r a b l e s ( T . S., e n J W . , 1 9 3 2 , 1 1 3 7 ) . Si se c a r e c e en absoluto de t o d a base, n o sería posible n a t u r a l m e n t e realizar apreciación alg u n a , con a r r e g l o al § m e n c i o n a d o (T. S., en J W . , 1 9 3 1 , 2 6 4 0 ) .

7. En general, con la misma extensión que se admite el principio de oralidad, es decir, en las deliberaciones ante el Tribunal que (26)

Cfs. i n f r a , § 4 6 , n . ° 4 . J W . , 1931, 1477. (28) E n la sentencia h a n de indicarse t a m b i é n los m o t i v o s d e l c o n v e n c i m i e n t o del j u e z ( T . S., W a r n . , 1 9 3 1 , n . ° 2 0 0 ) . (29) Y o r d e n a ( T . S., J W . , 1 9 3 2 , 1 1 3 7 ) . (27)

fundamentales

li i: u i! c. ii o

i' n o c K s A i.

C I V I L

01

conoce en el asunto, y en la publicación de autos y sentencias, se admite asimismo el llamado principio de publicidad (§ 169 L. O.). Sin e m b a r g o , la e n t r a d a a las sesiones públicas p u e d e ser p r o h i b i d a a los menores, a las personas sujetas a interdicción y a todas aquellas cuya presencia no se c o n s i d e r e c o m p a t i b l e c o n l a d i g n i d a d del T r i b u n a l (§ 1 7 5 , I, L . O.). A e s t a misma prohibición están sujetas las personas q u e desobedezcan las órdenes d a d a s p u r a el m a n t e n i m i e n t o d e l o r d e n (§ 1 7 7 i d . ) , a u n c u a n d o t o m e n p a r t e e n l a d e l i b e r a ción, a n o ser q u e sean a b o g a d o s . É s t o s n o p u e d e n ser e x p u l s a d o s , ni siquiera e n virtud del R e g l a m e n t o interior, n o p u d i e n d o h a c e r s e o t r a cosa q u e a p l a z a r la sesión, lin el c a s o d e q u e u n a p e r s o n a q u e t o m a r a p a r t e e n l a d e l i b e r a c i ó n h a y a s i d o e x p u l s a d a p a r a p r o c u r a r el m a n t e n i e n t o d e l o r d e n , p u e d e p r o c e d e r s e c o n t r a ella a i n s t a n c i a d e p a r t e , e n i g u a l f o r m a q u e si s e h u b i e r a r e t i r a d o v o l u n t a r i a m e n t e ( § 1 5 8 , 1 ) .

El carácter público de una sesión puede ser suspendido para toda o para sólo una parte de ella, cuando pueda temerse que en otro caso peligraría el orden público, o la seguridad del Estado (la Ley dice imprecisamente «en especial)) o se atentara contra las buenas costumbres, o el secreto industrial o de invención (§ 172 L. O.) (so). También puede ser suprimida la publicidad de los debates a instancia de parte, cuando se trate de un procedimiento entablado por demanda en la que se solicite la declaración de interdicción de una persona, o su rehabilitación, por causa de enfermedad o debilidad mentales (§§ 664, 679 ; § 171, I, L. O.). El interrogatorio a que haya de someterse el incapaz en este procedimiento, no es público (§ 171, I, id.), como tampoco lo son los procesos de interdicción y revocación de la misma (§§ 645-663, 677-678, § 171, II, L. O.). En asuntos matrimoniales, basta la petición de una de las partes para excluir la publicidad de la vista (§ 170 L. O.). Para suprimir la publicidad es necesario celebrar previamente una vista, no pública, que se convoca a instancia de parte o cuando el Tribunal lo estima conveniente (§ 174, I, 1, L. O.). La exclusión de la publicidad se ordena mediante auto, que en todo caso ha de ser publicado (§ 174, I, 2, L. O.) expresando sus motivos determinantes (§ 174, I, p. 3, L. O) ( ) . Nunca puede excluirse la publicidad cuando so trate de la publicación del fallo (§ 173, I, L. O.); pero sí puede serlo, por resolución del Tribunal, para la publicación de los fundamentos o de una parte de los mismos (§ 173, II, L. O. (so); no obstante la publicación o no publicación de los fundamentos de la sentencia en los procesos civiles, corresponde al arbitrio del presidente (§ 311, I I ; diversamente § 60, II, L. T. T.). La supresión del carácter público del debate no excluye el que, por acuerdo del Tribunal, se permita la entrada a algunas personas, ni se opone a que puedan estar presentes los funcionarios encargados de mantener el orden (§ 175, II, III, L. O.). En el acta ha de hacerse constar si el procedimiento se desarrolla públicamente o si se ha excluido la publicidad, y en este caso, por qué causa (§ 159, n.° 5) (si). Cuando no se realiza con publici30

(30)

T e x t o del Decreto presid. de 9 de m a r z o de 1932, II parte, arts. II v

(31)

R.

T.

S.,

128,

210.

III.

09

J

A

II IFL N

0 0 1, 1) I

I: II

M

!

II

F

dad, las personas presentes tienen obligación de guardar el secreto. Si la publicidad ha sido suprimida por no originar un peligro para la seguridad del Estado o para impedir la revelación de secretos industriales, entonces existe aquella obligación con carácter legal y absoluto para la Prensa (artículo III, Ley de 5 de abril de 1888 y con carácter general en el caso de que haya sido impuesta por un Decreto del Tribunal (§ 174, II, L. O. art. II, Ley de 5 de abril de 1888). Si la publicidad ha sido excluida atendiendo a razones de moral pública, existe una obligación de sigilo, en parte de carácter legal, por cuanto se prohibe dar noticias que puedan causar molestias con su publicación (§ 184b, L. P.). En el procedimiento ante el delegado del Tribunal (§§ 348-350), se aplican los mismos principios que rigen sobre los debates ante el Pleno. Por el contrario, en el que se sigue, para la recepción de la prueba ante el delegado o el juez requerido al efecto, solamente encuentra aplicación el principio de la publicidad para las partes (§ 357). El procedimiento conciliatorio (499 c) tampoco es público. En las discusiones y votaciones del Tribunal rige el llamado principio del secreto ( ) (§ 193 L. O.), que produce el efecto de crear una obligación de sigilo fundada en el deber profesional, que significa realmente un impedimento para la prueba ( ) , pero que está limitada por la obligación de hacer público todo procedimiento contrario a la Ley que se haya utilizado en las discusiones o en la votación de los fundamentos de la sentencia ( *), y por el deber de facilitar los informes que fueren precisos para la prueba ante el Tribunal de casación ( ) o en procesos de regresión ( ) o criminales, si así lo exigieran ( ) los intereses superiores de la persecución o de la defensa del Derecho (ss). La transgresión de estas disposiciones sobre el carácter público de los debates, constituye un motivo de casación de carácter absoluto (§ 551, n.° 6), y la violación de las disposiciones sobre la publicidad de las partes ( ^) o del secreto, un motivo de casación de carácter relativo (§ 549, I) cuando menos. El derecho de examinar los autos pertenece exclusivamente a las partes, y han de actuarlo personalmente (§§ 299, I ; 760). Sin embargo, puede también ser concedido a otras personas que justifiquen un interés jurídico en dicho examen (§ 299, I I ) ; solamente es libre éste cuando se trata de la llamada «Lista negra» de los que han pres32

38

3

35

3e

37

3

(82) (33) (34)

(36) (36) 3

( ?) (88) (39)

R e s p e c t o a ello, KÁCKELL, D e r S c h w e i g e b e f e h l ( 1 9 2 0 ) . T . S. P . , 6 1 , 2 1 8 . T . S. P . , 60, 296. R . T . S . , e n LZ., 1 9 1 9 , 6 4 9 . R . T . S., 89, 16. T . S. P . , 2 6 , 2 0 5 . C f s . COELLN, B e r a t u n g s g e h e i m n i s ( P r o z e s s r . A b h d l . , 6 , 1 9 3 1 ) . S e g ú n R . T . S., e n J W . , 1 9 2 8 , 1 0 8 , s ó l o c o m o i n f r a c c i ó n d e l § 2 8 6 .

I>

li

H K C II O

l» H
A

1,

93

C I V I L

tado juramento de manifestación (§ 915, III). El derecho a examinar los autos comprende asimismo el de las piezas anexas ( ) . 4 0

1[

B i b l i o g r a f í a . BECEÑA, Caratteri

generali

del processo

civile in Ispagna ( e n attuali del

« S t u d i i n o n o r e d i C h i o v e n d a » , P a d u a , 1 9 2 7 ) ; XIRAU, Le condizioni processo civile in Ispagna ( e n « R i v . D i r . P r o c . C i v . » , a ñ o 1 9 2 5 ) .

1) L a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil está a ú n m á s f u e r t e m e n t e influida q u e l a Z P O . a l e m a n a p o r e l principio dispositivo. E l p o d e r d e disposición d e l a s p a r t e s se m u e s t r a e n m u l t i t u d d e actos, d e los q u e m e n c i o n a r e m o s l o s m á s salientes : d e t e r m i n a c i ó n d e l a c o m p e t e n c i a , d e n t r o d e los l í m i t e s m a r c a d o s p o r los a r t s . 5 6 - 8 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, así c o m o el p l a n t e a m i e n t o d e l a s «cuestiones » a ella r e l a t i v a s (arts. 7 3 - 4 ) ; sumisión de u n litigio a l a resolución d e jueces p r i v a d o s ( a r t . 4 8 7 ; cfs. Adiciones al § 7 7 ) ; transacción (cfs. Adiciones al § 6 1 , n . ° 3 ) ; r e n u n c i a a l a acción, a l l a n a m i e n t o y d e s i s t i m i e n t o (cfs. A d i c i o n e s al § 3 4 ) ; m e d i a n t e a c u e r d o u n á n i m e , d e c i d i r s o b r e si el p l e i t o s e h a d e r e c i b i r o n o a p r u e b a ( a r t s . 5 4 9 , 5 5 0 , 5 5 2 , 6 9 6 , 7 5 2 , n . ° 1 , 8 0 8 , 8 6 0 , 8 6 5 , 1 4 6 9 ) , y concretar, además, los hechos sobre q u e ésta h a y a d e recaer (artículo 5 6 5 ) ; fijación d e los h e c h o s del pleito ( p o r e j . , arts. 6 9 1 , 1 6 2 4 - 5 ) ; sustitución del i n f o r m e oral p o r el escrito (arts. 6 7 5 y 8 7 6 - 7 ); designación del n ú m e r o de peritos q u e h a y a n d e a c t u a r ( a r t . 6 1 3 ) ; elección del juicio pertinente, a u n q u e con las salvedades y recursos marcados p o r los arts. 4 9 1 - 6 ; suspensión del proc e d i m i e n t o c u a n d o se solicite l a defensa p o r p o b r e c o n arreglo al a r t . 2 3; pedir el d e m a n d a d o q u e s e s u s t a n c i e a p a r t e l a e x c e p c i ó n d e c o s a j u z g a d a , c u a n d o s e a la única q u e se objete a la d e m a n d a (art. 5 4 4 , a p . 2.° ) ; diligenciar las partes los exhortos y demás despachos judiciales (art. 2 9 1 ) ; subsanar, dándose p o r enter a d a s d e s u c o n t e n i d o , l o s defectos c o n q u e se h u b i e s e n l l e v a d o a c a b o l a s n o t i ficaciones ( a r t . 2 7 9 ) ,etc. P o r l o m i s m o q u e e l « p r i n c i p i o d i s p o s i t i v o » d o m i n a c o n t a n t a i n t e n s i d a d el p r o c e d i m i e n t o e s p a ñ o l , l a s c o n c e s i o n e s h e c h a s a l inquisitivo o de oficialidad son escasas. E n t r e las m á s características encontramos : l a declaración de incompet e n c i a « e x officio» e n l o s c a s o s d e l o s a r t s . 7 4 , 4 9 1 y 7 1 7 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil y 4 2 d e l a L e y del D i v o r c i o ; l a i n a d m i s i ó n d e l a d e m a n d a r e c o n vencional q u e p o r su cuantía n o p u e d a sustanciarse e n el m i s m o juicio q u e la d e m a n d a originaria (arts. 6 3 , regla 4 . , 6 8 9 y 7 3 1 ) ; la abstención del funcionario judicial e n q u i e n c o n c u r r a a l g u n a c a u s a d e recusación ( a r t . 1 9 0 ) ; el e m p l e o d e providencias para mejor proveer (arts. 340-2), q u e son u n a consecuencia obligada del deficientísimo sistema p r o b a t o r i o español, y a q u e confiado éste d e m a n e r a p r e f e r e n t e a l a s p a r t e s ( c o m o si n o fuese l a convicción del j u z g a d o r l a q u e i n t e resase conseguir), d e no dejar abierto este portillo a l a iniciativa judicial, habría c a s o s e n q u e el j u e z n o p o d r í a c e r c i o r a r s e d e l a v e r a c i d a d d e l o s h e c h o s a l e g a d o s . P e r o l a s providencias referidas p r e s e n t a n el g r a v e i n c o n v e n i e n t e d e q u e a veces se u t i l i z a n al sólo o b j e t o d e p r o l o n g a r el p l a z o p a r a d i c t a r s e n t e n c i a (cfs. a r t í c u los 3 4 2 , 8 1 4 , 8 7 4 , 1 6 6 7 - 8 , 1 6 8 4 y 1 7 4 6 - 7 ) , y tienen, desde luego, el defecto d e q u e su utilización se efectúa e n u n m o m e n t o procesal poco adecuado. Otros precept o s i n s p i r a d o s en el principio de la oficialidad: arts. 4 6 2 (inadmisión déla demanda n o precedida d e acto de conciliación o de tentativa p a r a efectuarlo); 5 6 5 (facultad d e repelar las p r u e b a s i m p e r t i n e n t e s , inútiles o n o a c o m o d a d a s al a r t . 5 6 4 ) ; 5 8 1 , 5 8 4 - 5 y 5 8 8 (iniciativa judicial en la prueba medíante confesión); 1 5 0 2 , ap. 2 . ° ( a c u e r d o d e q u e se efectúe doble y s i m u l t á n e a s u b a s t a e n los ejecutivos sobre inmuebles), etc. A

2) E l p r o c e d i m i e n t o civil español se m u e v e , p o r regla general, a instancia de parte. S i n e m b a r g o , el R e a l d e c r e t o d e 2 d e a b r i l d e 1 9 2 4 , i n s p i r a d o e n el loable deseo de evitar inútiles pérdidas de tiempo, derogó los arts. 3 0 8 , 3 0 9 , 3 1 1 , 3 1 2 y 5 2 1 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil y corrigió d e e s a m a n e r a los inconvenientes q u e de la rígida y desmesurada aplicación del «principio » q u e ahora

(40)

Equivocadamente

T. C , en J W . , 1 9 3 1 , 87.

,1 A

M K N

II II I , I) I

i: II M I

n r

nos ocupa se ilcrivubnn. L o m á s importiuiLc del citado Decreto son estas dos a f i r m a c i o n e s : 1. , l a d e q u e n o s e r á n e c e s a r i o q u e l o s l i t i g a n t e s I n s t e n e l c u r s o del p r o c e d i m i e n t o , u n a v e z iniciado éste, p a r a q u e l a s a u t o r i d a d e s judiciales observen y « h a g a n observar», sin excusa alguna, los t é r m i n o s procesales señalados al efecto, y 2 . , l a d e q u e transcurrido u n t é r m i n o improrrogable o p r o rrogable, y en su caso la prórroga de este último, quedará d e derecho caducado y p e r d i d o el t r á m i t e o r e c u r s o q u e h u b i e r e d e j a d o d e utilizarse, s i n n e c e s i d a d d e escritos de apremio ni acuse d e rebeldía, q u e n u n c a serán admitidos. (Véase artículo 3 1 0 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil — t é r m i n o s i m p r o r r o g a b l e s — y l a s d i s p o s i c i o n e s a c e r c a d e l a « c a d u c i d a d d e l a i n s t a n c i a », t a n r e l a c i o n a d a c o n l a materia de que tratamos.) a

a

E l impulso procesal de oficio r i g e , e n c a m b i o , c u a n d o s e t r a t a d e l a n o t i f i c a ción d e l a s providencias, autos y sentencias (art. 2 6 0 de l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil) y d e l a c i t a c i ó n d e p e r s o n a s q u e n o s e a n p a r t e e n el p l e i t o ( a r t . 2 7 3 ) , y t i e n e a l g u n a s o t r a s aplicaciones d e n t r o d e l a L e y procesal civil, p o r e j e m p l o e n l a s u s tanciación de los juicios d e m e n o r cuantía (arts. 691-2, 695, 7 0 1 , 711) y verbales (arts. 7 2 1 , 7 3 3 , 7 3 5 , 737), e t c . 3) E l procedimiento español, c o m o reminiscencia q u e es del proceso c o m ú n medieval, s u p e d i t a casi siempre l a eficacia d e los actos procesales a q u e se lleven a c a b o e n el p e r í o d o d e t i e m p o t a x a t i v a m e n t e m a r c a d o p a r a c a d a u n o d e ellos p o r l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil. D e e s e m o d o , el j u i c i o d e c l a r a t i v o d e m a y o r cuantía, es decir, nuestro procedimiento-tipo, semeja ser l a yuxtaposición de u n a serie d e c o m p a r t i m i e n t o s estancos, c a d a u n o c o n u n a finalidad específica y t o d o s — o , p o r l o m e n o s , l a i n m e n s a m a y o r í a — s u r t i e n d o e f e c t o preclusivo (cfs., v . gr. artículos 766-7). T a l ocurre, p o r ejemplo, c o n la comparecencia (arts. 525-7) y c o n la contestación a la d e m a n d a (arts. 529-30) p o r parte del d e m a n d a d o ; con la p r o p o s i c i ó n d e e x c e p c i o n e s d i l a t o r i a s p a r a q u e s u s p e n d a n el c u r s o d e l a d e m a n da (art. 5 3 5 ) ; con la presentación de documentos, tanto en primera como en s e g u n d a instancia (cfs. arts. 503-9 y 8 6 3 ,n . ° 2 ) ; c o n los escritos d e réplica y d u plica (arts. 546-7); con los plazos para proposición y práctica de pruebas (artículos 5 5 3 y 5 6 8 ) ; c o n l a alegación de las excepciones perentorias, d e las dilatorias n o propuestas conforme al art. 535, y de la reconvención (arts. 542-3); con los escritos d e conclusión (art. 670), etc. Algunas salvedades cabe señalar, sin e m b a r g o ; v . gr., l o s a r t s . 5 0 2 y 5 4 5 ( p r á c t i c a a n t i c i p a d a d e diligencias p r o batorias), 563, 707, 862 y 863 n.° 1 (práctica de pruebas n o solicitadas o prop u e s t a s e n el m o m e n t o o p o r t u n o ) , 6 7 0 , p á r r a f o p e n ú l t i m o ( a l e g a c i ó n d e leyes y doctrinas legales distintas de las utilizadas e n la d e m a n d a , contestación, réplica y duplica), 859 y 1695 (posibilidad d e reproducir las peticiones encaminadas a s u b s a n a r l a s infracciones c o m e t i d a s e n el procedimiento), e t c . Cfs., s u p r a , R e a l d e c r e t o d e 2 d e a b r i l d e 1 9 2 4 y , a d e m á s , l a s A d i c i o n e s a l o s §§ 6 5 ( a p e l a c i ó n ) y 6 6 ( c a s a c i ó n ) , d e m o s t r a t i v a s d e q u e e n l a t r a m i t a c i ó n d e l o s m i s m o s r i g e t a m b i é n e l principio de la eventualidad. P o r l o q u e a t a ñ e a l principio de la concentración, nuestro juicio de m a y o r c u a n t í a , diluido, c o m o a c a b a m o s d e v e r , e n u n a serie d e fases o e t a p a s , y d e u n a duración d e s m e s u r a d a casi siempre, es l a negación p l e n a del m i s m o . E n cambio, los juicios verbales (véanse arts. 719, 730-1 y 735-6) c u m p l e n d e lleno los fines q u e l a c o n c e n t r a c i ó n procesal persigue. Y o t r o t a n t o ocurre c o n l a celebración del «juicio» a n t e los Tribunales industriales (art. 4 6 5 Código de Trabajo), q u e es el e j e m p l o m á s t í p i c o d e p r o c e s o « c o n c e n t r a d o » q u e n u e s t r a legislación ofrece. 4) D a d a l a í n t i m a r e l a c i ó n q u e e n t r e concentración y oralidad existe, p o d e m o s e x t e n d e r a l a s e g u n d a lo q u e d e l a p r i m e r a a c a b a m o s d e decir. E l juicio d e m a y o r c u a n t í a r e p r e s e n t a u n m o d e l o a c u s a d o d e p r o c e d i m i e n t o « e s c r i t o », sin q u e esta característica se d e s t r u y a p o r el h e c h o d e q u e algunos d e l o s actos q u e e n él t i e n e n l u g a r s e d e s a r r o l l e n d e p a l a b r a , p u e s t o q u e i n c l u s o t r a t á n d o s e del m á s i m p o r t a n t e d e l o s q u e i n t e g r a n e s t e g r u p o — el d e b a t e final e n c a d a inst a n c i a o r e c u r s o — , 1 a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil p e r m i t e s u s t i t u i r el i n f o r m e oral p o r u n a alegación escrita (cfs. arts. 6 6 8 y 876) y a u n esto suele ser l o m á s

1> l i

II K C. I I O

P R O C E S A L

C I V I L

05

f r e c u e n t e c u n n d o s e t r a t a d e l a p r i m e r a i n s t a n c i a . P o r el c o n t r a r i o , el j u i c i o v e r Iml, l o s d e s a h u c i o s (cfs. a r t s . 1 5 7 0 y 1 5 8 9 y A d i c i o n e s al § 7 7 a ) , el j u i c i o d e alimentos provisionales (art. 1611), y los interdictos de adquirir (arts. 1643-4), retener (articulo 1654), obra n u e v a (art. 1663) y o b r a ruinosa ( a r t . 1682) se inspiran i'laramente en la oralidad y en la concentración. Fuera de la L e y de Enjuiciamiento civil, s o n b u e n o s e j e m p l o s d e p r o c e d i m i e n t o oral, a p a r t e el a n t e r i o r m e n t e c i t a d o del C ó d i g o d e T r a b a j o , t o d o s a q u e l l o s q u e e n m a y o r o m e n o r e s c a l a s e b a s a n e n el J u i c i o v e r b a l . 5) E l principio de la inmediación en c u a n t o se refiere a l a asunción inm e d i a t a d e l a s p r u e b a s p o r el j u e z , se e n c u e n t r a d e s c o n o c i d o c o n h a r t a f r e c u e n c i a en E s p a ñ a . E n v i r t u d d e u n a p r á c t i c a f u e r t e m e n t e a r r a i g a d a , y t a n viciosa c o m o Intensa, los auxiliares y a u n los subalternos judiciales tienen en l a recepción y desarrollo d e l a p r u e b a u n a i n t e r v e n c i ó n q u e n i es l a q u e r i d a p o r el l e g i s l a d o r (cfs. a r t s . 2 5 4 , 5 7 3 , 5 8 3 - 6 , 6 0 4 , 6 0 9 , 6 2 7 , 6 3 3 - 4 y 6 4 7 - 5 2 ) n i m u c h o m e n o s l a q u e conviene a l a d e b i d a valoración del m a t e r i a l del pleito p o r el juez. D e a q u í q u e la s i m p l e l e c t u r a d e l o s p r e c e p t o s l e g a l e s s o b r e p r u e b a p u e d a i n d u c i r e n e s t e liiinto a e r r o r , p o r n o c o i n c i d i r el t e x t o d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil c o n l a a p l i c a c i ó n d e q u e e s o b j e t o : c o m o q u e , legalmente, l a i n m e d i a c i ó n n o sufre m á s restricciones q u e l a s i m p u e s t a s p o r el a u x i l i o j u d i c i a l (v. gr., a r t s . 2 5 4 , a p . 2 . ° , 574 y 5 9 2 ) y l a s q u e sin j u s t i f i c a c i ó n d e n i n g ú n g é n e r o s e ñ a l a n , p o r u n l a d o , el artículo 5 9 9 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o y p o r o t r o el 1 2 4 1 d e l C ó d i g o civil, y aun estas dos con carácter facultativo. E n los Tribunales colegiados (Audiencias y T r i b u n a l S u p r e m o ) , l a i n m e d i a c i ó n sufre u n parcial eclipse, y el m a g i s t r a d o ponente (cfs. arts. 335-7, 866, 8 7 1 , 894-5, 1 7 2 4 , 1 7 3 7 , 1763) v i e n e a servir d e elemento de enlace entre los litigantes y l a Sala q u e h a y a e n definitiva d e fallar. La conculcación m á s abierta del principio de la inmediación la encontramos en l a L e y d e l D i v o r c i o ( a r t s . 52-55) (cfs. A d i c i o n e s a l § 7 3 ) . L a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil consagra, e n c a m b i o , e n sus a r t s . 3 2 9 y 3 4 7 , el p r i n c i p i o d e q u e s ó l o p o d r á n t o m a r p a r t e e n l a v o t a c i ó n d e l a s e n t e n c i a l o s magistrados q u e h a y a n asistido a la vista, teniendo en este aspecto pleno recon o c i m i e n t o el p r i n c i p i o d e l a i n m e d i a c i ó n . 6) E l principio de la libre apreciación de la prueba p o r el j u e z e s t á c o n signado e x p r e s a m e n t e e n l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil e n l o q u e c o n c i e r n e al cotejo d e letras (art. 609), a los informes periciales (art. 632) y a las declaraciones de t e s t i g o s ( a r t . 6 5 9 , p á r r a f o 1.°). S i n e m b a r g o , r e s p e c t o d e l a p r u e b a t e s t i f i c a l aun q u e d a n en las leyes españolas vestigios del sistema basado en la valoración legal o tasada d e l o s e l e m e n t o s p r o b a t o r i o s . ( P a r a m á s d e t a l l e s , y p o r l o q u e respecta a l a apreciación de los d e m á s medios de prueba, nos remitimos a l a s A d i c i o n e s a l o s §§ 4 4 - 4 9 y t a m b i é n a l a c o p i o s a j u r i s p r u d e n c i a r e c a í d a e n l a i n t e r pretación del n.° 7." del a r t . 1692.) 7) Publicidad y secreto. S e g ú n e l a r t . 3 1 3 , l a s d i l i g e n c i a s d e p r u e b a s ( v é a s e también art. 570) y las vistas de los pleitos y demás negocios judiciales se practicarán e n audiencia pública, a m e n o s q u e l a m o r a l o el decoro (arts. 3 1 4 y 5 7 2 de l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil), o l a n a t u r a l e z a d e l a c a u s a d e divorcio ( a r t . 5 6 de la L e y del Divorcio) exijan q u e se celebren a p u e r t a cerrada. P o r otra parte, los d e s ó r d e n e s d u r a n t e l a s a u d i e n c i a s r e p e r c u t e n a s i m i s m o e n l o s e f e c t o s d e r e s tringir l a publicidad (cfs. arts. 438-9). P e r o e n cualquiera d é l o s casos, l a exclusión de la publicidad deja a salvo la concurrencia de las partes y de sus defensores, menos en las hipótesis de los arts. 591 y 655, q u e son preceptos de m u y escaso uso. E l secreto judicial se extiende, a d e m á s , a l a deliberación y votación de las resoluciones e n los T r i b u n a l e s ( a r t . 343) y al contenido d e los v o t o s reservados, so pena de q u e , en este supuesto, contra la sentencia d a d a p o r la mayoría de la Sala se utilice el recurso d e casación (arts. 367-8 y 1708). P o r último, a tenor del art. 519, los autos originales se conservarán en la Secretaría judicial, donde p o d r á n examinarlos las partes o sus defensores d u r a n t e l a s h o r a s d e d e s p a c h o . Y el p r o p i o a r t i c u l o a d m i t e l a p o s i b i l i d a d d e q u e l a s a c tuaciones se e n t r e g u e n a los litigantes p a r a s u estudio. (Véase a r t . 18, n . ° 5, del R e a l d e c r e t o d e 1.° d e j u n i o d e 1 9 1 1 . )

LIBRO II

Bases del proceso de derecho justiciario material: Teoría de la acción procesal I.

La acción procesal en general § 12

Bibliografía. A d e m á s d e l a s o b r a s c i t a d a s e n e l § 1 : STEIN, V o r a u s s e t z u n g e n des R e c h t s s c h u t z e s ( 1 9 0 3 ) ; REICHEL, U n k l a g b a r e A n s p r ü c h e ( 1 9 1 1 ) ; GOLDSCHMIDT, Z w e i B e i t r a g e z u m m a t e r . Z i v i l j u s t i z r e c h t ( B e r l . F e s t s c h r i f t f ü r BRUNNER,

1914),

II.

1. La acción o derecho de obrar procesal (con su contenido de pretensión de sentencia) i ) es un derecho público subjetivo dirigido contra el Estado para obtener la tutela jurídica del mismo mediante sentencia favorable. Separamos, pues, hoy la acción procesal que se dirige contra el Estado, de la acción o pretensión de derecho privado que se actúa frente al individuo obligado, mientras que en Derecho romano la «actio» designaba ambas clases de acciones. 2. La acción procesal se dirige sólo contra el Estado, no contra el demandado. W A C H ( ) enseñaba que existe un deber del demandado de soportar los actos de tutela jurídica del Estado ; pero este deber no es tal deber frente al demandante, sino frente al Estado ( ), y en verdad, al menos a primera vista, no supone sino la situeción ordinaria de sumisión al Estado, aunque delimitada jurídicamente. En suma : el derecho a la acción, por la relación en que se encuentra con el estado de sumisión a la soberanía estatal, será un derecho contra el Estado, cuya carga recae sobre el demandado. 3. La acción procesal, como objeto concreto del proceso (el «meritum causae»), es un derecho justiciario de carácter material, no de carácter procesal. No es una «pretensión» (acción o derecho) preprocesal o supraprocesal más que desde el punto de vista de la 1

2

2

(1) ( ) 2

§ 1 3 .

C f s . s u p r a , § 1 , n . ° 1 , b) a). § § 7 3 7 , 7 3 9 , 7 4 3 , 7 4 8: «Condena a t o l e r a r la ejecución forzosa»,

infra,

t> l í II lí C H O V 11 O C 1C S A L

C I V I L

97

('(•acepción civilística corriente, que supone la existencia de sus presupuestos. Para la concepción procesalista, según la cual el fin del proceso es hacer evidente el derecho discutido, es, antes y durante el proceso, la posibilidad de obtener una sentencia favorable, y, después de terminados los debates, la expectativa de la misma ( ) . Reconociendo esto, queda terminada la controversia entre W A C H ( ) y O. Büi.ow (5) respecto a la «pretensión de tutela jurídica». 4. Los presupuestos de la acción procesal son los siguientes (requisitos de la tutela jurídica) : a) U n determinado estado de hecho, en general, el correspondiente a la pretensión de derecho privado de que se trate ( ), o a una relación jurídica cualquiera, u otro hecho diferente de éstos (por ejemplo, autenticidad de un documento (§ 256). b) Tal estado de hecho ha de ser susceptible de protección jurídica, porque existen algunos que no lo son, por ei., los esponsales (§ 1297 BGB.) o los créditos demorados de un expendedor de aguardiente contra un deudor y a obligado anteriormente por otras deudas por consumición de bebidas (Ley de tabernas, de 28 de abril de 1930), o las reclamaciones de la mujer contra el marido respecto a la administración y disfrute de los bienes de aquélla, mientras dure tal régimen conyugal de bienes (§ 1394 BGB.). Debe advertirse, por otra parte, que la susceptibilidad de entablar una acción para la exigencia de un derecho, no puede ser excluida por medio de contrato ( ) . c) Ha de existir, además, una verdadera necesidad o interés tic látela judicial. Así, por e j . , en la acción declarativa debe existir un interés en obtener una rápida declaración (§ 2 5 6 ) ; en la acción constitutiva, el de conseguir la constitución judicial de un derecho («). I'alta esta necesidad cuando se acusa de un modo claro que el actor posee otro camino más económico y más corto para hacer cumplir uu derecho (por ej., el que señala el § 766) (9. io). No ha de confundirse, sin embargo, con esta necesidad (objetiva) de tutela judicial lu inducción,(subjetiva) a la presentación de la demanda. La ausencia de motivación no conduce a la repulsa de la demanda, sino simplemente a la condena en costas del actor, cuando el deman3

4

6

7

(3) Cfs. infra, § 2, n.° 3 . (4) Z., 3 2 , I y ss. (5) Z . , '31,191 y ss. (6) C f s . s u p r a , § 1 , 1 b), -(). (?) D i v . , T . S., e n J W . , 1 9 3 0 , 1 0 6 2 . (8) P u e d e existir en algunos casos necesidad de protección jurídica, porque el a c t o r q u i e r a a d e l a n t a r s e a u n a d e m a n d a d e l a p a r t e c o n t r a r i a ( T . S . , e n J W . , 1932, 1 7 3 ) . (9) R . T . S., 3 4 , 3 8 0 ; 8 1 , 1 9 1 ; J W . , 1 9 3 1 , 2 1 0 5 ; p o r lo t a n t o , d u d o s a s l a s II. T . S», 5 5 , 2 1 0 ; 6 3 , 3 7 3 ; 6 9 , 9 3 . ( ) Cfs. t a m b i é n l a R . T . S., 1 3 5 , 3 3 , s e g ú n l a ¿mal, u n a v e z q u e se h a determinado con fuerza material d e cosa juzgada la existencia del derecho d e relroventa, la d e m a n d a q u e solicite la resolución de este derecho n o se o p o n e a la fuerza m a t e r i a l d e cosa j u z g a d a , sino q u e lo q u e le s u c e d e es q u e le falta la necesidad de protección jurídica (interés). 1 0

7.

GOLDSCHMIDT : D e r e c h o

procesal

civil.

,i

os

A

M

y. k

n o i.

D

Na n

M

I

I>

r

dado se ullana inmediatamente a la pretensión del demandante (§ 93) ( n ) . (Tal ausencia de causa, se da, por ej., cuando se trata de deudas que no hayan sido exigibles (vencidas) hasta el momento de la presentación de la demanda, o cuando el actor esté en mora de acreedor, o cuando el heredero demandado no tiene conocimiento alguno de la mora en que se encontraba el causante, o el cesionario que actúa como demandante no hubiera notificado la cesión al «debitor cessus».) L o s p r e s u p u e s t o s o requisitos d e t u t e l a judicial p e r t e n e c e n al d e r e c h o m a t e r i a l d e j u s t i c i a , es d e c i r , al d e r e c h o p r i v a d o , m o d e l a d o a l a m a n e r a d e u n d e r e c h o p ú b l i c o , y c o m p l e t a d o e s p e c i a l m e n t e p o r lo q u e se refiere en ciertos casos a l o s s u p u e s t o s b) y c ) . E s t o q u e d a p r o b a d o s o b r e t o d o . p o r e l h e c h o d e q u e l o s s u p u e s t o s d e l a t u t e l a j u d i c i a l s o n t r a t a d o s e n el p r o c e s o d e u n m o d o a b s o l u t a m e n t e distinto q u e los s u p u e s t o s (procesales) d e la s e n t e n c i a d e f o n d o . Así, a q u e llos s u p u e s t o s p e r t e n e c e n a los f u n d a m e n t o s d e é s t a (12), y l a v a r i a c i ó n d e los c o n t e n i d o s e n l o s a p a r t a d o s 6 ) y c) p u e d e c o n s t i t u i r u n a m o d i f i c a c i ó n d e l a d e m a n d a ; el d e b a t e y l a d e c i s i ó n q u e s o b r e ellos r e c a i g a — i n c l u s o l a r e l a t i v a a l o s g r u p o s b) Y ) — e n t i e n d e q u e r e c a e n s o b r e la c u e s t i ó n litigiosa m i s m a , es decir, s o b r e los p r o p i o s f u n d a m e n t o s d e la d e m a n d a ; a d e m á s , dichos s u p u e s t o s h a n de d a r s e a l t i e m p o d e f i n a l i z a r el ú l t i m o d e b a t e s o b r e l a c u e s t i ó n d e h e c h o ; el e x a m e n d e s u e x i s t e n c i a h a d e h a c e r s e d e oficio, y d e t a l m o d o q u e el d e los s u p u e s t o s m e n c i o n a d o s e n l o s a p a r t a d o s d) y c ) n o t e n g a l u g a r a n t e s q u e e l d e l e x p l i c a d o e n el a p a r t a d o a ) . E s t e e x a m e n s e r e a l i z a c o n a r r e g l o a l p r i n c i p i o d i s p o s i t i v o , s e g ú n l o s c o r o l a r i o s f o r m u l a d o s e n e l § 1 1 , n . ° 1 , b) y c ) , y a l d e i n m e d i a c i ó n . L a s r e g l a s j u r í d i c a s q u e a e s t o s s u p u e s t o s se r e f i e r e n , n o s o n p r o p i a m e n t e «leyes r e l a t i v a s a l p r o c e d i m i e n t o » e n el s e n t i d o d e l § 5 5 9 ( 1 3 ) . L a s n o r m a s d e c o l i s i ó n p r o p i a s del d e r e c h o d e j u s t i c i a m a t e r i a l ( e s p e c i a l m e n t e e n lo c o n c e r n i e n t e a las r e l a c i o n e s d e l D e r e c h o d e l R e i c h c o n el d e los E s t a d o s p a r t i c u l a r e s , r e s p e c t o a s u v i g e n c i a t e m p o r a l y espacial) n o h a n sido desarrolladas a ú n científicamente ; según la opinión d o m i n a n t e , respecto a la susceptibilidad de ser exigibles o n o m e d i a n t e u n a a c c i ó n , h a n d e a p l i c a r s e l a s n o r m a s d e c o l i s i ó n q u e c o n t i e n e el C ó d i g o civil ( " , 1 5 ) . c

s

e

No. d e b e n confundirse t a m p o c o con los requisitos de la t u t e l a jurídica los «presupuestos procesales (de carácter general) de la acción procesal» formulados p o r H E L L W I G (16) (por ejemplo s o m e t i m i e n t o a la jurisdicción nacional, admisibilidad d e la v í a p r o c e s a ! civil) ( i ' ) , p o r q u e estos p r e s u p u e s t o s f o r m a n p a r t e d e las c o n diciones d e a d m i s i b i l i d a d d e la d e m a n d a , es decir, de los p r e s u p u e s t o s p r o c e s a l e s o de la sentencia d e fondo, con respecto a los cuales a d q u i e r e n u n a cualificación p a r t i c u l a r e n c u a n t o q u e e n d e t e r m i n a d o s c a s o s es i n e v i t a b l e s u f a l t a , y ello l l e v a t r a s sí l a i n a d m i s i b i l i d a d t e m p o r a l o p e r m a n e n t e d e l a d e m a n d a .

(11) (12)

I n f r a , § 3 8 , n . ° 1, I n f r a , § 5 4 , n . ° 1 , c ) , a . f. (13) T . S. e n J W . , 1 9 3 0 , 7 5 6 . (14) C f s . , p o r e j . , s u p r a , § 1 0 , n . ° 4 , a . f. (15) R O S E N B E R G , L e h r b S , 2 9 1 y ss., c o n s i d e r a los p r e s u p u e s t o s de p r o t e c c i ó n j u r í d i c a c o m o p r e s u p u e s t o s d e l a s e n t e n c i a d e f o n d o (infra, § 4 2 , n . ° 2) y e s t i m a , p o r lo t a n t o , « i n e x a c t a s » t o d a s l a s c o n c l u s i o n e s d e s a r r o l l a d a s e n el t e x t o . C o i n c i d e c o n e s t o e n c u a n t o al «interés e n l a d e c l a r a c i ó n » , R . T . S., 4 1 , 3 7 1 ; 7 3 , 8 6 ( c o n f u s o , 7 1 , 7 1 ) . E n c a m b i o , l o s Mot. del § 294 P . coinciden con nosotros. (16) S y s t e m , I, § 9 9 . (!') El que H E L L W I G incurra en tal confusión no autoriza a R O S E N B E R G a s a c a r d e e l l o u n a r m a c o n t r a el c o n c e p t o d e l o s p r e s u p u e s t o s d e l a t u t e l a jurídica.

ii i: II i: <: n

o

v n o c y. s A L

c i v

i i.

99

5, Se extingue la acción cuando desaparecen sus supuestos o requisitos de existencia, y muy especialmente cuando la necesidad ilo ser protegido jurídicamente ha sido satisfecha por sentencia favorable. Gracias a esta consideración, puede ser resuelta en sentido negativo la discusión entablada sobre si puede ser nuevamente interpuesta una demanda que ha obtenido un resultado favorable (is). Bibliografía. MIGUEL Y ROMERO, Antiguo y moderno concepto de ta acción procesal ( e n « R e v . G e n . d e L e g . y J u r i s p . », j u l i o d e 1 9 2 8 ; i n c l u i d o d e s p u é s e n l o s Principios del moderno Derecho procesal civil, d e l p r o p i o a u t o r ) ; PRIETO, La Xcción en el Derecho español ( G r a n a d a , 1 9 3 1 ) . N o puede hablarse de u n a doctrina española, mejor o peor construida, pero ion materiales propios, acerca de la acción. Nuestros autores de Procedimientos, n I se p r e o c u p a r o n d e s e g u i r y e x p o n e r l a s t r a n s f o r m a c i o n e s q u e d u r a n t e t o d o el «Iglo x i x y l o q u e h a t r a n s c u r r i d o d e l x x e x p e r i m e n t a e l c o n c e p t o d e l a a c c i ó n ( d e s d e SAVIGNY y WETZELL a l o s t r a b a j o s d e BINDER, CARNELUTTI, BETTI, e t c . , en l o s ú l t i m o s a ñ o s , p a s a n d o p o r KIERULFF y H A S S E , p o r l a c é l e b r e p o l é m i c a e n t r e WINDSCHEID y MUTHER, p o r BÜLOW, W A C H , DEGENKOLB, MORTARA, HELLWIG, LANGHEINEKEN, STEIN, CHIOVENDA, WEISMANN, R o c c o , e t c . ) , n i s u p i e r o n h a c e r otra cosa q u e seguir las huellas del procedimentalismo francés de la p r i m e r a m i t a d ile l a p a s a d a c e n t u r i a , y l i m i t a r , p o r l o t a n t o , s u e s f u e r z o a i n t e r p r e t a c i o n e s , Klosas, a c l a r a c i o n e s o a ñ a d i d u r a s a l r e d e d o r d e l a q u e d u r a n t e m u c h í s i m o t i e m p o na v i n o c o n s i d e r a n d o c o m o n o c i ó n r o m a n a , ú n i c a y g e n e r a l , d e l a « a c t i o », a u n q u e en r e a l i d a d n o e s s i n o u n a d e l a s v a r i a s q u e a q u e l D e r e c h o c o n o c i ó , y q u e t u v o la f o r t u n a d e s e r s e l e c c i o n a d a c o m o d e f i n i c i ó n - t i p o p o r l o s j u r i s t a s b i z a n t i n o s a l r e f u n d i r l o s m a t e r i a l e s p a r a l a c o d i f i c a c i ó n j u s t i n i a n e a . L a d e f i n i c i ó n d e CELSO (« N i h i l a l i u d e s t a c t i o q u a m j u s q u o d s i b i d e b e a t u r i u d i c i o p e r s e q u e n d i » ) p a s a «si a s e r el n ú c l e o d e l a d o c t r i n a f r a n c e s a a c e r c a d e l a a c c i ó n , y p o r r e f l e j o d e ella r e p e r c u t e e n l a n u e s t r a . A l a b a n d o n o e n q u e l o s p r o c e d i m e n t a l i s t a s e s p a ñ o l e s t u v i e r o n el e s t u d i o d e l a a c c i ó n c o n t r i b u y ó t a m b i é n , d e m a n e r a decisiva, o t r a c a u s a : el q u e e n t r e n o s o t r o s s u e x a m e n , c o m o c o n s e c u e n c i a del m e z q u i n o c o n cepto q u e del D e r e c h o p r o c e s a l ( l i m i t a d o al c o n o c i m i e n t o d e los t r á m i t e s ) se t u v o cu E s p a ñ a h a s t a h a c e p o c o s a ñ o s , se h i c i e r a c o n p r e f e r e n c i a p o r los civilistas ( c o m o el d e l a a c c i ó n p e n a l p o r los p e n a l i s t a s ) , q u e p o r r e g l a g e n e r a l lo e f e c t u a b a n d e n t r o d e u n c a p í t u l o r e s e r v a d o a l « e j e r c i c i o y t u t e l a d e l o s d e r e c h o s ». Y e s a contemplación civilista d e la acción arraiga en n u e s t r o suelo con tal fuerza, q u e c u a n d o e n o b r a s p r o c e s a l e s r e c i e n t e s ( p o r e j . , l a s Lecciones, d e FÁBREGA CORTÉS, páginas 339-357) se t r a z a u n a clasificación de las acciones, n o se verifica d e s d e el p u n t o d e v i s t a p r o c e s a l ( o s e a p o r l a n a t u r a l e z a d e l a r e s o l u c i ó n j u d i c i a l a c u y a p r o d u c c i ó n se dirigen ; v. gr., a c c i o n e s d e c l a r a t i v a s , c o n s t i t u t i v a s , d e c o n d e n a ) , sino d e s d e el p u n t o d e v i s t a s u s t a n t i v o y c o n a r r e g l o a l a t r a d i c i ó n r o m a n i s t a (es decir, p o r la n a t u r a l e z a de los b i e n e s g a r a n t i z a d o s p o r las n o r m a s q u e h a y a n de actuar ; se h a b l a , pues, de acciones reales, personales y m i x t a s , mobiliarias e inmobiliarias, etc.). C o m o h e m o s d i c h o , l a d o c t r i n a f r a n c e s a r e p e r c u t e e n E s p a ñ a , y a s í CARAVANTES, t r a s d e r e c o g e r l a o p i n i ó n d e BLONDEAU, a g r e g a q u e « y a s e c o n s i d e r e la a c c i ó n c o m o u n m e d i o d e r e c l a m a r e n j u i c i o , o c o m o u n d e r e c h o d e p e d i r e n justicia, es s i e m p r e d i s t i n t a del d e r e c h o d e q u e p r o v i e n e y d é l a d e m a n d a judicial p o r l a q u e é s t e s e p o n e e n e j e r c i c i o » (Tratado, v o l . I I , p á g i n a 6, n o t a 1). L o s a u l o r c s q u e l e s u c e d e n ( v . g r . , ABRAZÓLA, LASTRES, LÓPEZ MORENO) s e m u e s t r a n m e n o s o r i g i n a l e s , si c a b e (MANRESA, p o r e j . , s e l i m i t a a r e p r o d u c i r e n c a s t e l l a n o l a d e f i n i c i ó n r o m a n a — Comentarios, t o m o I, p á g . 2 4 3 , al o c u p a r s e d e l a r t . 6 2 d e la L e y p r o c e s a l — • y FÁBREGA s e c o n t e n t a c o n a f i r m a r q u e « l a a c c i ó n e s e l d e r e c h o d e h a c e r e f e c t i v o o t r o d e r e c h o » y q u e es m a t e r i a q u e « p e r t e n e c e p o r i g u a l al D e r e c h o civil y a l D e r e c h o p r o c e s a l , s i e n d o l a a c c i ó n e l e m e n t o e s e n c i a l i s i m o (if)

Además,

cfs. a este r e s p e c t o

infra,

§ 63, n."

2.

100

,1

M I

l(

S

II O

I.

I)

H C

II

M I

I)

I

dol j u i c i o , q u e d e t e r m i n a m u c h a s v o c e s l a c o m p e t e n c i a » — L e c c i o n e s , p á g . 3 3 9 — ) , y los e s t u d i o s sobre la acción p e r m a n e c e n e s t a n c a d o s en E s p a ñ a , hasta que con g r a n r e t r a s o — n o al d a r s e a l a i m p r e n t a e n 1 9 0 3 , s i n o m u c h o s a ñ o s d e s p u é s — s e d i f u n d e l a m a g i s t r a l m o n o g r a f í a d e CHIOVENDA, L'azione nel sistema dei dirilti. E l l a c o n s t i t u y e l a b a s e d e l o s t r a b a j o s d e GALLARDO y d e MIGUEL Y R O MERO, c i t a d o s a l c o m i e n z o d e e s t a s l í n e a s , l o s c u á l e s e n b u e n a p a r t e n o s o n m á s q u e u n e x t r a c t o d e l p e n s a m i e n t o c h i o v e n d i a n o , y h a e j e r c i d o u n p o s i t i v o influjo a t r a y e n d o h a c i a el e s t u d i o d e l a a c c i ó n l a s m i r a d a s d e n u e s t r o s p r o c e s a l i s t a s , y d e e n t r e e l l o s s o n BECEÑA y , e n e s p e c i a l , PRIETO l o s q u e m á s h a n d e s t a c a d o e n su a n á l i s i s .

II. Clases de acciones a) Acción de condena § 13 Bibliografía.

H E I N ,

Duldung der Zwangsvollstreckung

C 1 9 1 1 ) .

1. La acción de prestación o, más exactamente, la acción de condena persigue la obtención de una sentencia que condene al demandado a realizar determinada prestación en favor del demandante, y, en algunos casos, exclusivamente a permitir la ejecución forzosa. 2. Constituyen los requisitos de existencia de esta acción los siguientes : a) El hecho que la determina es generalmente una pretensión, o acción de Derecho civil, en el sentido del § 194 del BGB.; y en cuanto sea susceptible de ejercicio en el proceso civil, puede también ser dicha pretensión de carácter público, por ej., la de reclamación del sueldo de un funcionario (art. 129, I, 4, Constitución). Puede darse el caso, sin embargo, de que el hecho no sea una acción o pretensión, sino una relación de responsabilidad, por ej., un derecho a promover la ejecución (es la llamada «pretensión ejecutiva» o «acción ejecutiva»). Así sucede, p o r ej., en las acciones de g a r a n t í a real, especialmente la hipot e c a r i a , e n el d e r e c h o d e r e t e n c i ó n c o n l a f a c u l t a d d e e n a j e n a c i ó n (§§ 1 0 0 3 B G B . , 3 7 1 C . M . ) , e n l o s c a s o s d e l o s §§ 7 2 7 , 7 3 9 , 7 4 3 , 7 4 5 , II, y 7 4 8 ( 2 2 1 3 , III, B G B . ) , e n el f r a u d e c o n t r a l o s a c r e e d o r e s ( « a c t i o P a u l i a n a » ) , e n el c a s o d e d e m a n d a d e un acreedor de la herencia excluido en virtud de procedimiento edictal o q u e hubiera reclamado la efectividad d e su crédito después d e cinco años de la apert u r a d e l a s u c e s i ó n , c o n t r a el h e r e d e r o r e s p o n s a b l e l i m i t a d a m e n t e q u e a l e g u e el a g o t a m i e n t o d e l c a u d a l h e r e d i t a r i o ; c o m o i g u a l m e n t e e n el d e d e m a n d a d e u n a c r e e d o r d e l a h e r e n c i a c o n t r a u n h e r e d e r o e n l a s m i s m a s c o n d i c i o n e s q u e el a n t e r i o r , e n el s u p u e s t o d e i m p o s i b i l i d a d d e e n t r e g a r l a h e r e n c i a e n a d m i n i s t r a c i ó n o de declararla en concurso p o r falta de m a s a de bienes (i). 1

En todos estos casos, el derecho a la acción no se dirige a c o n seguir una sentencia para exigir la prestación, sino solamente un fallo por el que se haya de soportar la ejecución forzosa. (l)

§§

1 9 7 3 ,

II,

1

;

1 9 7 4 ,

I,

1

;

1 9 9 0 ,

I, 2

B

G

B

.

1>

li

II ](

C. II

O

]•

11

ü

C li

S A

L

C

1

V

1

L,

101

b) Solamente el derecho ya vencido es susceptible de protección ¡uridica y de ser objeto de la demanda por la que se exija una presIlición. Pero en ciertos casos puede ejercitarse también un derecho no vencido, o, mejor dicho, puede pedirse un fallo respecto a una prestación futura ; así sucede : a) En las deudas de dinero que no dependan de otra contraprestación (incluso la responsabilidad anexa a ellas (§ 739), para conseguir una sentencia que obligue a soportar una futura ejecución forzosa), y en las demandas de desahucio, cuando su realización haya ile tener lugar un día determinado del calendario '(§ 257). P) En las reclamaciones de prestaciones periódicas, con tal que al tiempo en que se exigen las que ya han vencido se pidan los plazos posteriores a la feeha de la sentencia (§ 258). Pero para que esto pueda realizarse se requiere que la pretensión no dependa más que del transcurso del tiempo, y no, como en el apartado a), de otra eontraprestación (2). Se incluyen, pues, también en el § 258, las demandas de alimentos, de contratos de rentas vitalicias, de rentas derivadas de responsabilidades por actos ilícitos y de las llamadas «cargas reales» ; y no se consideran dentro de él las demandas relativas a alquileres futuros, a intereses de capital, pagos de sueldos, o premios de seguro. Y ) En todos aquellos casos en que las circunstancias justifiquen el temor de que el deudor se sustraerá al cumplimiento de la prestación a su debido tiempo (§ 259), es decir, cuando existe un interés particular de tutela jurídica (por ej., cuando el deudor ha declarado expresamente que no quiere pagar, o cuando procura deshacerse de objetos de su patrimonio, o cuando de buena fe se opone francamente a la exigencia, o hace valer contra ella excepciones ( 3 ) . lín este caso, la necesidad de protección jurídica es el supuesto de su otorgamiento. Y así el § 259 concede la posibilidad de obrar en justicia con el fin : a a ) De obtener la entrega de objetos patrimoniales después de conseguido otro efecto jurídico, acumulando la demanda de entrega con la que persigue el otro efecto. Así, p o r ejemplo, la m u j e r , con arreglo al § 1418 del B G B . , p u e d e d e m a n d a r al m a r i d o p a r a l o g r a r d e é s t e q u e d é f i n a l a a d m i n i s t r a c i ó n y d i s f r u t e d e l o s b i e nes, u n i e n d o a e s t a d e m a n d a l a q u e i n t e r p o n g a p a r a p e d i r la d e v o l u c i ó n d e sus a p o r t a c i o n e s (§ 1 4 2 2 B G B . ) ; o b i e n l a d e m a n d a d e r e v o c a c i ó n i n t e r p u e s t a p o r i n d i g n i d a d d e l h e r e d e r o (§ 2 3 4 2 B G B . ) c u a n d o se u n e c o n l a d e p e t i c i ó n d e h e r e n c i a (§ 2 0 1 8 B G B . ) . L a a c c i ó n p o r l a q u e se i n t e n t a l a p r o d u c c i ó n d e d e t e r minados efectos jurídicos, es, en, r e a l i d a d u n a acción c o n s t i t u t i v a ; p e r o t a m b i é n puede ser u n a acción e n c a m i n a d a a conseguir u n a prestación, por ejemplo, c u a n d o se i n t e n t a o b t e n e r u n a s e n t e n c i a q u e o b l i g u e a e m i t i r u n a d e t e r m i n a d a d e c l a r a c i ó n de v o l u n t a d ; así, c u a n d o , siguiendo la teoría del c o n t r a t o , con respecto a la r e s c i s i ó n , e n c a s o d e f a l t a s d e l a c o s a s e e s t i m a n e c e s a r i o a n t e p o n e r al « p e t i t u m »

(2)

R.

T.

S., 6 1 , 3 3 3 .

(3)

R.

T.

S., 1 3 2 , 3 3 8 .

LOA

.1

A

M

I'. S

ti

O

I.

I)

H (¡ II

M

I

I)

T

d e c o n d e n a a la d e v o l u c i ó n d e lo r e c i b i d o , o t r o d e c o n d e n a a a c c e d e r a la rescisión del c o n t r a t o (§ 4 6 5 B G B . ) (lo c u a l n o se h a c e , p o r c i e r t o , e n R . T . S. 5 8 , 423), y a d e m á s , d a d o q u e la acción e n c a m i n a d a a o b t e n e r la devolución de u n a cosa n o existe en realidad, sino c u a n d o se h a c e firme la sentencia p o r la q u e se p r o d u c e n los efectos j u r í d i c o s q u e se p r e t e n d í a n , p u e d e decirse q u e d i c h a d e m a n d a d e e n t r e g a es s i e m p r e u n a d e m a n d a d e p r e s t a c i ó n f u t u r a (§§ 1 4 1 8 I I , 2 3 4 2 I I B G B . ; § 8 9 4 ) . A t e n d i e n d o al § 5, I I I , d e l a L e y p r o t e c t o r a del i n q u i l i n o , h a d e d e t e r m i n a r s e e n el f a l l o d e l a s e n t e n c i a q u e el a r r e n d a t a r i o h a d e e n t r e g a r l a c o s a o b j e t o d e l c o n t r a t o e n el m o m e n t o e n q u e l a r e l a c i ó n c o n t r a c t u a l s e a r e s c i n d i d a p o r v i r t u d del fallo, a u n c u a n d o n o se h a y a solicitado así e n l a d e m a n d a .

¡3¡3) También, con arreglo al § 259, puede demandarse el cumplimiento de una prestación eventual, o accesoria, más concretamente, una indemnización de perjuicios, aun cuando todavía esté pendiente la prestación principal, siempre que las demandas para exigir una y otra se interpongan conjuntamente (*). En los casos en los que la prestación eventual dependa del transcurso de un plazo, el actor puede pedir, con arreglo al § 255, que en la sentencia se determine igualmente la amplitud de dicho plazo. Por consiguiente, se reúnen aquí tres reclamaciones ( ). En el procedimiento de oficio y en el que se sigue ante los Tribunales de trabajo, puede alcanzarse ese fin cuando la pretensión principal tiene por objeto obtener la realización de un acto, incluso mediante una simple petición incidental que se cursa hasta sin los supuestos del § 259, pero que está sometida a la libre apreciación del juez, y que exige en el que la interpone la previa renuncia a la ejecución de la pretensión principal ( § S 510b, 8 8 8 a ; S 61, IV, L. T. T.). 5

c) Se entiende que existe una necesidad de protección jurídica cuando el deudor se ha sustraído al cumplimiento de la prestación vencida, o es de temer que quiera sustraerse al de la futura. Generalmente, se considera existente esta necesidad cuando se dan los presupuestos necesarios (susceptibilidad) para que se pueda otorgar dicha protección, según lo indicado en el apartado b); sólo ha de tenerse en cuenta a este respecto que en el caso del S 259 (cfs. antes b) y ) se hace depender aquella protección de la necesidad o interés en la misma. Esta necesidad de protección jurídica tiene una significación independiente al lado de la susceptibilidad de su otorgamiento en las acciones para reclamar una prestación ; y ello en cuanto que, por ejemplo en el caso de compra de cosa específica ( S 375 C. M.), su falta impide al vendedor facultado para realizar por sí la especificación en caso de mora del comprador, demandar a éste para que realice la elección ; y aun más, en cuanto que su falta impide también al

(i) A s í , p o r e j . , e n los §§ 2 5 0 , 2 8 3 , 3 2 5 , I I , y 3 2 6 B G B . E x p r e s a m e n t e el s e n t i d o d e l t e x t o el § 2 1 1 P .

en

(5) A s í el § 2 1 2 , I I I , P . E n el c a s o d e l § 1 0 0 3 B G B . p u e d e d e m a n d a r e l p o s e e d o r : a) l a d e c l a r a c i ó n d e s u d e r e c h o a l a s i m p e n s a s ; b) q u e s e s e ñ a l e u n p l a z o d e d e c l a r a c i ó n ; c) l a c o n d e n a a t o l e r a r l a e j e c u c i ó n f o r z o s a u n a v e z e x t i n g u i d o el p l a z o i n f r u c t u o s a m e n t e .

li



ii



i:

o

II

i'

II

ii <;



s x i,

c, i \' i t.

103

acreedor lu interposición de la demanda para reclamar el cumplimiento de una prestación, cuando dispone de un título ejecutivo y lio lienc por qué esperar excepciones contra su exigencia, o, dicho «le ol.ro modo, cuando no tiene por qué temer una oposición frente a MI demanda ejecutiva ( ) . Por otra parte, subsiste la necesidad de protección jurídica cuando el título ejecutivo es contractual y la prestación a cuyo cumplimiento se fuerza consiste en emitir una declariieión de voluntad, puesto que en este caso el § 894 no dice nada a este respecto, y el acreedor tendría que sujetarse a una ejecución coa arreglo al § 887 ( ). Tampoco existe esta necesidad de protección jurídica en la ejecución de las sentencias provisionalmente ejecutivas, ni siquiera en el caso del § 717, si el demandado renuncia a lu reposición de las cosas en su estado anterior ( 8 ) . En las acciones por las que se reclama una omisión es donde principalmente se manifiesta el interés como premisa independiente de la acción de condena. Esta acción nace con susceptibilidad de ser protegida jurídicamente cuando se ha realizado el acto que debió omitirse; pero como no hay necesidad alguna de proteger frente a una contravención consumada y que no ha de reproducirse, el BGB. ha hecho depender el ejercicio de la acción de omisión del temor de sucesivas perturbaciones (§§ 12, 862, 1004, 1027, 1029, 1065, 1090, 1227 BGB.) o de la persistencia de un uso contrario al estipulado, a pesar de haber mediado requerimiento (§§ 550, 1053 BGB.), o del temor de que pueda deteriorarse el objeto dado en prenda (§§ 1134, 1192 BGB.). Estas disposiciones se aplican igualmente en todos los demás casos en los que se reclame la abstención de determinada conducta, por ej., en cuestiones de protección industrial. La punibilidad del acto que debió omitirse no priva de interés a la acción persecutoria de la omisión ( 9 ) . 6

7

3. El contenido de la acción de condena es siempre la obtención de un fallo condenatorio ; pero no siempre se insta la condena a una prestación, sino a veces solamente a permitir la ejecución forzosa. Todo fallo de condena contiene: a) La declaración de existencia de la pretensión que trata de hacerse valer, y, en caso de condena a permitir la ejecución, la de existencia de la pretensión o de la acción ejecutiva. b) El origen de un título de ejecución, esto es, de una orden de ejecución, dirigido al órgano ejecutivo; esta finalidad es esencial y característica de la acción de condena ( ) , y resalta en primer 10

(6) (')

T . S., en J W . . 1 9 3 0 , 1 4 8 . Cfs. infra, § 1 1 0 , n . ° 6, c). A e s t e r e s p e c t o , T . S., e n Z . , 5 6 , 2 0 2 . (8) R . T . S., 6 3 , 3 3 2 ; 8 5 , 2 1 9 ; 9 8 , 3 2 9 ; 1 3 0 , 3 9 5 . (9) R . T . S., 116, 1 5 1 , q u e a b a n d o n a la a n t i g u a , o p u e s t a , j u r i s p r u d e n c i a del T. S. (1°) PLANCK, L e h r b . , I I , 1 0 , y HELLWIO, L e h r b . , I , 4 6 , p r o p o n e n p o r e s t o llamarla acción ejecutiva.

104

.1

A M lí K

II U I , II H C II M

1

II

T

término en los procedimientos sumarios; en las acciones por las que se persigue la obtención de una sentencia, es la única (§§ 722 y 725). La sentencia condenatoria no contiene ningún mandato imperativo contra el demandado para que cumpla la prestación ( ) . Los efectos de los §§ 283 y 325, II, del BGB. son efectos jurídicoprivados de carácter accesorio de la sentencia firme de condena ( ) , Y sólo excepcionalmente se priva de ejecución a las sentencias de esta clase (así, especialmente, en los §§ 888, II, y 888a). n

12

lf L a única categoría d e acciones q u eh a sido tenida presente p o r nuestra L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil es el g r u p o d e l a s d e c o n d e n a o p r e s t a c i ó n . C o n m á s o m e n o s e x a c t i t u d , el sentido d e l a acción d e c o n d e n a se manifiesta e n a l g u n o s d e s u s a r t í c u l o s : p o r e j . , e n el 3 5 9 ( « L a s s e n t e n c i a s d e b e n s e r c l a r a s , ... condenando o absolviendo a l d e m a n d a d o . . . ) , e n e l 5 2 4 (« E l j u i c i o o r d i n a r i o p r i n c i p i a r á p o r d e m a n d a , e n l a c u a l , . . . s e f i j a r á . . . lo que se pida, y l a p e r s o n a contra q u i e n s e p r o p o n g a l a d e m a n d a » ) y e n a n á l o g a f o r m a e l 5 2 5 , e n e l 7 8 9 ( « l i t i g a n t e s condenados e n r e b e l d í a » ) , e n e l 8 3 8 ( a l r e f e r i r s e a l condenado e n s e n t e n c i a d i c t a d a p o r amigables componedores), y sobre t o d o , e n los 9 2 3 a 927 (al ocuparse de l a ejec u c i ó n d e l a s d i v e r s a s c l a s e s d e s e n t e n c i a s d e condena). Claro está q u e , como veremos en las Adiciones inmediatas, en nuestro Derecho y a u n en la propia L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil e n c o n t r a m o s n o pocos ejemplos d e acciones d e los o t r o s t i p o s q u e GOLDSCHMIDT a n a l i z a ; p e r o e n t o d o s e l l o s e s e v i d e n t e q u e e l legislador español n o h a percibido s u v e r d a d e r a naturaleza y n o h a sabido, p o r lo t a n t o , aislarlos respecto d e las acciones d e condena. L o ocurrido n o debe, sin e m bargo, extrañarnos, porque, dada la fecha en q u e se compone nuestra L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, e n 1 8 8 1 — m u c h o m e n o s si n o s r e m o n t a m o s a l a r e d a c c i ó n originaria, d e 1 8 5 5 — , e r a de t o d o p u n t o imposible q u e recogiera los resultados de u n a elaboración doctrinal q u e p o r entonces se iniciaba e n l a doctrina a l e m a n a , respecto de las acciones declarativas y de las constitutivas.

b) Acción

declarativa

§ 14 Bibliografía.

WACH, F e s t s t e l l u n g s a n s p r u c h

(1899).

La acción declarativa tiene por objeto obtener la declaración de la existencia o inexistencia de una relación jurídica o de la autenticidad o falsedad de un documento (§ 256). 1. E l Derecho r o m a n o conocía y a las acciones declarativas («praeiudicia» ; cfs. a n t e r i o r m e n t e § 3 n . ° 1). E l d e r e c h o c o m ú n (cfs. t a m b i é n a e s t e r e s p e c t o el p á r r . I , 3 2 , d e l a L . O . p r u s i a n a ) l a s refiere a l a « p r o v o c a t i o e x l e g e D i f f a m a r i » (Cod. 7, 1 4 , 5 ) , m e d i a n t e l a c u a l el p r o v o c a n t e e x i g e d e a q u e l q u e se h a j a c t a d o d e poseer u n d e r e c h o c o n t r a él, q u e le d e m a n d e , e n evitación d e la «poena p e r p e t u i silentii» ( e s decir, d e l a p é r d i d a d e l a acción), lo q u e c o n s t i t u y e y a u n a acción declarativa n e g a t i v a • t a m b i é n se acoge a l a «provocatio e x lege si contend á i s ( D i g . 4 6 , 1, 2 8 ) , m e d i a n t e l a c u a l el c o f i a d o r r e q u i e r e a l a c r e e d o r a q u e dirija c o n t r a él l a d e m a n d a , l o m á s p r o n t o p o s i b l e , a fin d e p o d e r a s e g u r a r s e l a c a p a c i d a d d e p a g o d e los d e m á s cofiadores, y , c o n ello, la «exceptio divisionis».

(li) D i s c u t i d o , c f s . GOLDSCHMIDT, U n g e r e c h t f e r t . 45 y ss.). (18) C f s . i n f r a , § 6 3 , n . ° 7 , d).

Vollstr.

Betr.

(1910,

II

14 11

H ('.

II

o

1> 11

(1

C

K S

A

I.

C I

V

105

I I .

1*11 § 256 reconoce la acción declarativa como un modo independiente y general, de accionar del que puede hacerse uso en todo CUNO. Huelga advertir, por lo demás, que junto a toda acción dirigida al cumplimiento de una prestación, o junto a toda acción constitutiva, o junto a las que tienden a la obtención de un mandamiento o decreto judicial, existe también una acción declarativa (}). 2. Los presupuestos de esta acción son los siguientes : «) Se considera como hecho susceptible de protección jurídica cualquier relación jurídica, es decir, todo derecho subjetivo, y aun lina parte de este derecho ( 2 ) , o un crédito ya prescrito (siempre que exista un interés en la declaración, como, por ej., sucede en el § 890, npart. 2, BGB.) y aun un derecho a oponer excepciones (s), o un derecho de carácter constitutivo ( ) ; por el contrario, no gozan de esta protección las propiedades o cualidades jurídicas, como, por ejemplo, la capacidad de obrar, la cualidad de un bien como pertenencia, ni tampoco las relaciones de derecho en un sentido amplio, como la residencia, la posibilidad de hacer una compensación, etc., ni los elementos de una relación jurídica, como las partidas de una cuenta corriente, ni las simples cuestiones de derecho (por ej., si el arrendamiento es urbano o rústico), ( ) pero sí las derivaciones concre las de una relación jurídica compleja ( ), y de un modo excepcional las Hlluaciones jurídicas procesales, por ej., la eficiencia y validez de un huido arbitral. La relación de derecho ha de pertenecer al Derecho privado o al derecho material de justicia. Sin embargo, también puede constituir motivo de acción declarativa una relación jurídica de Derecho público, en cuanto pueda servir de fundamento a consecuencias jurídicas para ias que sea accesible la vía del proceso civil ( ). Si existe la posibilidad de que la pretensión que haya de declararse desaparezca en un instante determinado a consecuencia de una excepción (por ej., la que emana del § 254, II, BGB.), entonces no se considera el litigio apto para su resolución mientras la excepción no haya sido dilucidada ( ). No es necesario que la relación jurídica que se ventile exista precisamente entre las partes litigantes ( ) (por ejemplo, acción declarativa del acreedor ejecutante contra el propietario inscrito en el Registro), para que se declare que el deudor contra quien se ejecuta es o no el «verus dominus», o en la acción del cesionario contra el cedente, para que se declare que el crédito 4

5

e

7

8

9

(l*)

CIs. s u p r a ,

(2)

T.

S., e n L Z . , 1 9 2 8 , 2 5 8 ; W a r n . ,

§ 1 3 , n . ° 3 , a)

(3)

R.

T.

S., 7 4 ,

292.

(4)

R.

T.

S., 9 2 ,

7.

(5)

T.

S., e n

(tí)

R.

T.

S., 9 2 , S.,

JW.,

(?)

R.

T.

(8)

T.

S., e n J W . ,

(9)

R.

T.

S.,

108, 128,

1930,

756.

7. 118. 1931, 94.

3356.

e infra,

§ 15, n.° 3, n.°

19.

a).

100

,1 \

10

M

14 H

(I

O

I.

f)

S

C

11 M

I

I)

I

u

le pertenece) ( - ) . Puede interponerse demanda declarativa para lograr una declaración sobre relaciones jurídicas sujetas a condición (por ej., el derecho al ajuar que corresponde a la hija contra su padre antes del matrimonio) (§ 1620) (12), pero no para obtener declaraciones futuras, es decir, respecto a la «existencia venidera» de una relación jurídica (por ej., declaración de un derecho hereditario basado en el testamento de una persona no fallecida) ( ) . Tampoco puede interponerse demanda para obtener una declaración respecto a si ha existido o no efectivamente una relación jurídica (por ej., una obligación), aunque sí se admite para declarar la existencia o no existencia de una relación jurídica que derive de aquélla (por ej., de una «condictio indebiti»). 13

S e g ú n l a s T . R . S., burg, J W . 1931, 3145, declaración sobre una h a b e r existido» p u e d e

27, 2 0 5 ; 107, 305, en W a r n . , 1930, n.° 66, y Apel. Augspuede interponerse d e m a n d a declarativa p a r a obtener la r e l a c i ó n j u r í d i c a y a n o e x i s t e n t e , c u a n d o el h e c h o «de constituir el f u n d a m e n t o d e u n a p r e t e n s i ó n a c t u a l (1 ). 4

En la acción para obtener la declaración de la no existencia de una relación jurídica (llamada acción declarativa negativa), esta relación jurídica constituye una característica negativa de la cuestión de hecho. La demanda declarativa negativa es denegada en parte, sólo en el caso en que. subsista en parte también la pretensión cuya no existencia se afirma ( ) . En casos excepcionales, un simple hecho puede ser objeto de esta acción, a saber : la autenticidad (o no falsificación) o la falsedad 15

(10) P o r esto n o p u e d e negarse, b a s á n d o s e en ese m o t i v o , q u e esté f u n d a d a la acción declarativa q u e formule u n a de las p a r t e s c o n t r a t a n t e s en u n c o n t r a t o colectivo sobre las disposiciones normativas de este contrato, frente a acogidos al c o n t r a t o , i n d i v i d u a l m e n t e ; en c a m b i o , f a l t a r á casi s i e m p r e e n t a l c a s o el i n t e r é s en la declaración, a m e n o s q u e la cuestión surja de la relación jurídica individual d e c a d a m i e m b r o . L o m i s m o r i g e e n el c a s o d e d e m a n d a f o r m u l a d a p o r u n a a s o ciación parte de u n contrato colectivo contra quien esté fuera del mismo, para q u e se declare la obligatoriedad del c o n t r a t o frente a tal p e r s o n a , en v i r t u d de h a b e r s e f o r m u l a d o la obligatoriedad con carácter g e n e r a l ; e i n v e r s a m e n t e , en e l c a s o d e q u e l a d e m a n d a l a f o r m u l e el n o a s o c i a d o ( T . S. T . ) , e n J W . , 1 9 3 0 , 459 ; 462, 2089 ; y, en último término, t a m b i é n J W . , 1929, 1814). (11) S e g ú n A p e l . A u g s b u r g , e n J W . , 1 9 3 1 , 3 1 4 5 , t a m b i é n es p o s i b l e u n a a c c i ó n d e c l a r a t i v a e n t r e u n a s o c i e d a d y u n n o - s o c i o , el c u a l h a y a s i d o e x c l u i d o del uso de u n a institución de la sociedad (Bolsa d e p r o d u c c i ó n ) p o r a c u e r d o de la sociedad. (12) R . T . S . , 4 9 , 3 7 0 . (13) R . T . S . , 4 9 , 3 7 2 ; A p e l . C o l o n i a , e n J W . , 1 9 3 0 , 2 0 6 4 . P e r o sí s o b r e l a d e c l a r a c i ó n del d e r e c h o p a r a p r i v a r d e l a l e g í t i m a ( R . T . S., 9 2 , 1). Sin e m b a r g o , es s u f i c i e n t e l a p o s i b i l i d a d d e l a e x i s t e n c i a d e u n a r e l a c i ó n j u r í d i c a ( T . S., e n J . S., 1 9 3 1 , n . ° 8 7 4 ) . (14) P o r consiguiente, también, por ej., p a r a la declaración de q u e h a existido u n derecho de rescisión no s o m e t i d a a t é r m i n o , de u n c o n t r a t o de trab a j o a n u l a d o e n t r e t a n t o d e o t r a f o r m a , si d e ello d e p e n d e u n d e r e c h o d e d e s a h u c i o d e l p a t r o n o (VOLKMAR, I u d i c i u m , 1 , 3 6 y s s . , y J W . , 1 9 2 9 , 1 8 1 3 , contra T. S. T., 2, 22, y J W „ 1929, 1813. (1 ) L a j u r i s p r u d e n c i a del T . S. es v a c i l a n t e ; u n r e s u m e n en J W . , 1 9 3 1 , 1 5 5 6 ; W a r n . , 1 9 3 1 , n . ° 3 2 ; cfs. t a m b i é n A p e l . K i e l , J . S., 1 9 3 1 , n . ° 1 1 8 7 . 5

1)

14 II

14 C, II

O

1" II

11

('

14 S

A

L

<: 1 V

I

I.

107

(u hilMificación) de un documento, ya sea éste de. carácter probatorio, romo, por cj., un reconocimiento de deuda, un recibo, o de carácter eotlNlilutivo, como, por ej., una letra de cambio ( t » ) . El p a p e l q u e d e s e m p e ñ e n las p a r t e s e n la a c c i ó n d e c l a r a t i v a n e g a t i v a , o e n lll i i i i c i i i i i i n a d a a l a d e c l a r a c i ó n d e f a l s e d a d d e u n d o c u m e n t o , n o m o d i f i c a e n n a d a fl l'd|inrlo d e l a p r u e b a : c o n a r r e g l o a l § 4 4 0 , i n c u m b e a l d e m a n d a d o p r o b a r l a Miileiitli'ldad d e l m i s m o . E n lo r e l a t i v o a l a p r e s e n t a c i ó n d e l d o c u m e n t o , l a s lllupimlelones c o n t e n i d a s e n el § 4 4 1 , I I I , I V , a u n q u e s e t r a t a d e u n a p r u e b a d e limpecelón judicial, h a n de aplicarse — a m i j u i c i o — e n estos casos. 1','u c a s o d e d u d a , s e d e t e r m i n a l a s u s c e p t i b i l i d a d d e u n a r e l a c i ó n j u r í d i c a imni poder ser objeto de protección judicial m e d i a n t e acción declarativa, atend i e n d o a si l a p e t i c i ó n t i e n e s u f u n d a m e n t o j u r í d i c o e n el i n t e r é s d e l a c r e e d o r *• 11 i i l i l c n e r u n a p r o n t a d e c l a r a c i ó n j u d i c i a l ( c f s . e l a p . 7 b) ( T . S . e n S e u f f . A r c h . , «n. n.° 71).

b) El § 256 exige expresamente la existencia de una necesidad Üt. prolección jurídica, cuando habla de un «interés jurídico de obtener una rápida declaración» ( ) . Existe tal interés cuando el actor de halla ante una inseguridad jurídica y la declaración formulada ru un fallo judicial constituye el único medio legal para evitarla ( ) . Knln inseguridad obedece las más de las veces a que la parte contraria se opone al derecho del acreedor, o se jacta de poseer otro derecho. Desaparece el interés en la declaración si el demandado declara no proponerse discutir en lo futuro el derecho del actor ( ) , o renunciar al derecho de que se jactó ( ) . Además, sin necesidad tle acto alguno de la parte contraria, el interés por la declaración puede i encontrar fundamento, por ej., en las dudas en que una autoridad nc encuentra (§ 1 965, II, BGB) ( ) . Es un caso especial, a este respecto, la posibilidad de que en el curso de un proceso (por ej., relativo a una demanda de devolución de una cosa, o abono de intereses) o aun antes de él ( ) , se haga contenciosa una relación jurídica prejudicial (por ej., la propiedad o el crédito principal, cuyos intereses He reclaman) y en tal supuesto, pueden ambas partes solicitar por el minino más sencillo (el actor mediante ampliación de la demanda, y el demandado elevando una reconvención) que se declare la exisiencía o inexistencia de dicha relación jurídica (§ 2 8 0 ; es la llamada 17

18

19

20

21

22

(!6) C o n r a z ó n h a s i d o s u p r i m i d o e s t e c a s o e n el § 2 9 4 P . (i ) L a e x i s t e n c i a d e e s t e i n t e r é s h a d e c o m p r o b a r s e d e oficio y t a m b i é n en la c a s a c i ó n . T a l i n t e r é s n o p u e d e s e r s u s t i t u i d o p o r l a c o n f o r m i d a d d e l d e m a n d a d o h t p o r l a deficiente o p o s i c i ó n q u e f o r m u l a r a ( R . T . S., 100, 126 ; J W . , 1 9 3 1 , 3264). Sin e m b a r g o , ello n o significa q u e p a r a los p r e s u p u e s t o s reales del i n t e r é s ile l a d e c l a r a c i ó n r i j a el p r i n c i p i o d e l a v e r d a d m a t e r i a l [ c f s . s u p r a , § 1 1 , n . ° 1, detrás de d)]. ?

(18) F a l t a esta inseguridad cuando la d e m a n d a deba procurar no la aclaración de relaciones jurídicas c o n t r o v e r t i d a s concretas y d e t e r m i n a d a s , sino la declaración de relaciones a ú n incontrovertidas. • (19) T . S., 9 5 , 3 0 6 ; d i v . A p e l . Colonia, J W . , 1929, 3 2 5 9 . (30) R . T . S., 9 5 , 2 6 0 . (-'i) R . T . S., 1 2 1 , 1 5 8 . T a m b i é n c r é d i t o s d e t e r c e r o s ( R . T . S.. 1 3 5 , 3 6 9 ) . (*2) R . T . S., 7 3 , 2 7 3 - 4 ; 1 1 3 , 4 1 3 .

108

.1

A

M

H

H

(I

O

L

D S C II M I I)

T

acción declarativa incidental) También debe situarse en este lugar la reconvención elevada para obtener la declaración de inexistencia de la totalidad de uu crédito solidario, contra la demanda de una parte del crédito ( ) . Mirando a la economía del proceso, suele negarse que exista interés para interponer una acción declarativa relativa a una determinada pretensión, cuando basándose en ésta puede ser interpuesta una demanda enderezada a obtener una condena a la prestación inmediata o futura (§§ 257, 258) ( , ). Y se estima qué existe el interés para la acción declarativa negativa en cuanto la parte contraria haya ejercitado la de condena y se haya debatido en el juicio sobre la misma ( ) . Por esto se habla del carácter subsidiario de la acción declarativa. Otra cosa sucede cuando la pretensión pueda difícilmente traducirse en cifras (por ej., la que se endereza a la indemnización de perjuicios) o no es exigible al tiempo de la interposición de la demanda, o solamente existe en parte ( , ) . En cambio, puede unirse a la demanda de condena, o, independientemente de ésta, interponerse sola y exclusivamente una demanda declarativa, refiriéndola a la relación jurídica de carácter absoluto que sirve de base a la pretensión [por ej., propiedad, paternidad ilegítima ( ) ] o a la relación jurídica obligatoria de trato sucesivo (por ejemplo, arrendamiento, sociedad, contrato de servicio, seguros, etc.) que la fundamenta. 3. El fin de la acción declarativa, es decir, de la declaración judicial en forma de sentencia, implica el que las partes se conforman 24

25

2 6

27

28

2 9

30

(23) E l i n t e r é s e n l a d e c l a r a c i ó n e x i s t e e n e s t e c a s o s i e m p r e ( R . T . S., 7 3 , 274 : 113, 4 1 3 ) . N a t u r a l m e n t e , se d a p o r s u p u e s t o q u e la relación j u r í d i c a c o n t r o v e r t i d a es d e c a r á c t e r prejudicial r e s p e c t o a la p e t i c i ó n f o r m u l a d a e n la d e m a n d a y n o i d é n t i c a a e l l a ( T . S . , e n J W . , 1 9 3 2 , 6 5 1 ) . E n o t r o s e n t i d o s e s i t ú a el T . S . , e n J W . , 1 9 3 2 , 166, s e g ú n la cual, f r e n t e a la d e m a n d a q u e se i n t e r p o n e p a r a la declaración de eficacia de u n a transferencia de g a r a n t í a y u n a cesión de créditos, d e b e a s i s t i r i n t e r é s a l a r e c o n v e n c i ó n d e c l a r a t i v a n e g a t i v a i n t e r p u e s t a p o r el a d m i n i s t r a d o r d e l c o n c u r s o , p u e s t o q u e sólo p o r ella se r e a l i z a la i m p u g n a c i ó n d e la validez d e aquellos actos (revocación). E l ejercicio de los derechos de revocación d e los a c r e e d o r e s p u e d e t e n e r l u g a r t a m b i é n así. (24) T . S., en J W . , 1 8 9 3 , 3 0 6 ; W a r n . , 1 9 1 8 , n . ° 1 9 3 ; R . T . S., 9, 3 4 3 ; 126, 238. (25) E n cambio, la posibilidad de d e m a n d a de condena a prestación futura d e l § 2 5 9 , n o e x c l u y e l a d e m a n d a d e d e c l a r a c i ó n ( R . T . S., 1 1 3 , 4 1 0 ) . (26) T . S., e n J W . , 1 9 3 0 , 5 4 7 ; R . T . S., 1 2 8 , 3 6 4 . L a p o s i b i l i d a d d e h a c e r valer u n a pretensión por medio de reconvención o d e m a n d a incidental declarativa, n o e x c l u y e l a a c c i ó n i n d e p e n d i e n t e d e e s t a ú l t i m a clase (T. S., en J W . , 1 9 3 0 , 1059). (27) R . T . S., 7 1 , 6 8 y s s . E s d i s t i n t o el c a s o c u a n d o la a c c i ó n d e c l a r a t i v a negativa t e n g a efectos m á s amplios que la petición de desestimación de la dem a n d a d e c o n d e n a ( T . S., S e u f f A r c h . , 8 5 , n . ° 184). (28) R . T . S., 7 1 , 68 ; 108, 2 0 2 ; 1 1 3 , 4 1 2 ; 124, 3 7 8 . (29) S e g ú n el T . S., t a m b i é n e n el c a s o d e q u e e x i s t a p r o b a b i l i d a d d e q u e el d e m a n d a d o se s o m e t e r á a l a s e n t e n c i a d e c l a r a t i v a , s i n a m e n a z a d e e j e c u c i ó n , l ó q u e s u p o n e R ! T . S., 9 2 , 3 7 8 , J W . , 1 9 3 1 , 2 4 8 3 y 3 2 6 4 , e n el c a s o d e l a s H a ciendas Central, d e los E s t a d o s y c o m a r c a l e s . (30) Apel. Frankfurt, en J W . , 1930, 1016.

II U

II

li O

II

O

P II O C. K S A L

V.

1 V I L

101»

CON MÍO, con el efecto típico de la sentencia, a saber, con su fuerza mitleriul de cosa juzgada. *]| Bibliografía. PRIETO, La acción declarativa (separado de la «Rev. Gen. d o L c g . y J u r i s p . », M a d r i d , 1 9 3 2 ) , e n d o n d e s e e s t u d i a n a s i m i s m o l o s a n t e c e d e n t e s q u e e n t r a t a d i s t a s e s p a ñ o l e s (ANTONIO GÓMEZ, DÍEZ DE MONTALVO, R O I I I I I I I O SUAREZ, VILLADIEGO, COVARRUBIAS, MOLINA, FEBRERO, ORTIZDE ZÚÑIGA) t>» p o s i b l e e n c o n t r a r . S i g u i e n d o el t r a b a j o c i t a d o , s e ñ a l a r e m o s a l g u n o s e j e m p l o s d e a c c i o n e s d e clarativas e n el D e r e c h o español. E n p r i m e r l u g a r e n c o n t r a m o s « p r e c e p t o s d e ilrrlnración especial, g e n e r a l m e n t e d e carácter procesal y casi siempre e n c a m i n a d o s II o b t e n e r u n a s e n t e n c i a q u e h a d e s e r v i r e n u n p r o c e s o p o s t e r i o r » . A e s t e g r u p o pertenecen : l a declaración incidental (arts. 742 y 744), la sentencia para la ejecución de la p r o n u n c i a d a p o r amigables componedores (arts. 8 3 8 y 837), las renoluciones a p r o b a t o r i a s d e las liquidaciones e n p e r í o d o d e ejecución d e s e n t e n ilas (arts. 9 4 2 y 9 3 6 , e n relación c o n el 932), l a e v a l u a t o r i a d e los d a ñ o s (arts. 9 2 8 y 930),y l a providencia sobre reducción de frutos a metálico (art. 948),a m b a s en In f a s e e j e c u t i v a d e l f a l l o . « P a r e c e n t a m b i é n s e n t e n c i a s d e c l a r a t i v a s l a s a p r o b a I ocias d e l a q u i t a y e s p e r a ( a r t s . 1 1 5 1 y 1312), l a s q u e d e c l a r a n el d e r e c h o a p a r lleipar c o m o a c r e e d o r e n el c o n c u r s o (1263, e n r e l a c i ó n c o n 1 2 6 6 ) y e n l a q u i e b r a (1381), l a s r e l a t i v a s a l a a d m i s i ó n d e los r e c u r s o s d e c a s a c i ó n ( 1 7 1 6 y ss.,1 7 2 8 , 1753, 1 7 5 4 , 1 7 7 0 , 2 0 5 6 y . s s . ) , l a s d e l o s a r t s . 1 1 1 0 , 1 1 2 0 , n ú m s . 1 y 2 , y 1 1 2 7 ( q u e son casos d e litigio e n t r e p r e t e n d i e n t e s y d e i n t e r v e n c i ó n p r i n c i p a l ) ; l a s referentes a tercería ( a r t . 1532), interdictos (1637y 1647 ; 1652,q u e en su n . ° 2 alude II l a s i m p l e « t u r b a t i o v e r b i s » ; 1 6 7 1 ; 1 6 7 6 y s s . , e n e s p e c i a l 1 6 7 8 ) y r e t r a c t o s (1618 y ss., e n p a r t i c u l a r 1628)». D e c l a r a c i ó n d e h e c h o s existe e n los arts. 5 1 3 , cu r e l a c i ó n c o n el 5 0 6 ; 6 0 6 ; 1 4 0 1 , e n r e l a c i ó n c o n 1 4 1 4 : 1 4 3 0 , e n r e l a c i ó n c o n 1 4 2 9 , n.° 2, y 1 4 3 2 , e n r e l a c i ó n c o n 1 4 2 9 , n . ° 3 . A c c i o n e s d e c l a r a t i v a s e n s u f o r m a d e p r o v o c a t o r i a s , e n los a r t s . 1 1 0 6 , 1 1 0 8 , 1 1 1 1 y 9 8 4 . D e n t r o d e l Código civil hallamos algunas otras acciones declarativas : arts. 1 1 1 , 113, 118, 137, 184 y ss., 1124, 1299, 1301-2 y 1 9 4 6 . • A l a l i s t a d e l p r o f e s o r PRIETO, a u n c a b e a ñ a d i r a l g u n o s c a s o s . S e g ú n MIGUEL Y ROMERO (Principios modernos del Derecho procesal), t i e n e n el c a r á c t e r d e r e s o luciones declarativas las q u e p o n e n t é r m i n o a los actos d e jurisdicción voluntaria (afirmación q u e r e p u t a m o s demasiado absoluta, pues m u c h a s son constitutivas), las d e n a t u r a l e z a p r e v i a ( c o m o l a s diligencias d e l o s a r t s . 497-501 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil) y l a s q u e t i e n d e n a c o n v e r t i r e n e j e c u t i v o u n t í t u l o q u e n o l o e s ( a r t s . 1 4 3 0 - 3 3 ) . LUNA GARCÍA, e n u n a r t í c u l o s o b r e La acción declarativa ( a p a r e c i d o d u r a n t e el a ñ o 1 9 3 1 e n l a ' « R e v i s t a d e T r i b u n a l e s » ) , m e n c i o n a c o m o t a l l a q u e a t e n o r d e l a r t . 1 1 2 1 d e l C ó d i g o civil p u e d e u t i l i z a r el a c r e e d o r p a r a la conservación de su derecho. P o r n u e s t r a p a r t e , a g r e g a r e m o s q u e t a m b i é n e n el C ó d i g o d e C o m e r c i o ( c o m o m u e s t r a , a r t s . 5 4 8 y 5 6 2 ) y e n l a L e y H i p o t e c a r i a (v. gr., arts. 2, 4 3 , 84 y, e n especial, 99 y 372) h a l l a m o s manifestaciones m á s o menos definidas de acción declarativa. Nuestro Tribunal Supremo (sentencias de 4 de m a y o de 1861 y 5 de octubre de 1866, entre las dictadas durante la vigencia de la L e y de 1855,y de 5 de julio de 1882 y 27 d e septiembre de 1912,entre las posteriores a la promulgación de l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil a c t u a l ) t u v o l a o c u r r e n c i a d e a c u d i r n a d a m e n o s q u e a l a s Partidas p a r a desenterrar algo t a n l l a m a d o a desaparecer, como la a c c i ó n d e j a c t a n c i a , e s d e c i r , el a n t e c e d e n t e m á s t o s c o y p r i m i t i v o d e l a m o d e r n a a c c i ó n d e c l a r a t i v a . [ A c e r c a d e l a a l u d i d a c u e s t i ó n , a d e m á s d e PRIETO, o b . c i t . , BECEÑA, Magistratura y Justicia ( M a d r i d , 1 9 2 8 , p á g s . 3 4 8 - 3 5 9 ) , y ALCALÁ-ZAMORA v CASTILLO, Notas para la reforma de la Ley de Enjuiciamiento civil, e n « R e v . G e n . d e L e g . y J u r i S p . », j u n i o 1 9 3 3 , p á g s . 6 9 4 - 6 . ]

1 10

(i

(i

i,

II s

r. II M i

ii

r

c) Acción constitutiva § 15 Bibliografía.

LANGHEINEKEN,

Urteilsanspruch

( 1 8 9 9 ) ;

KISCH,

Beitr.

zur

Urteilslehre ( 1 9 0 3 ) ; S E C K E L , G e s t a l t u n g s r e c h t e d e s b ü r g e r l i c h e n R e c h t s ( F e s t g a b e d . B e r l . J u r . G e s . f. K o c h , 1 9 0 3 ) ; B A L O G H , G r ü n h Z . , 3 4 , 1 2 3 ; G O L D S C H M I D ' T , ArchivPrax., 1 1 7 , 1 y ss.

La acción constitutiva tiene por objeto obtener la constitución, modificación o extinción de una relación de derecho por sentencia judicial. 1. El D e r e c h o r o m a n o c o n o c i ó e s t e t i p o d e a c c i ó n , a t r a v é s p r i n c i p a l m e n t e d e l a s acciones d i v i s o r i a s (cfs. s u p r a , § 3 , n . ° 1 ) y d e l a « q u e r e l a inofficiosí t e s t a menti», persecutoria d e l a nulidad d e l t e s t a m e n t o .

La acción constitutiva no fué reconocida en su independencia sistemática hasta después de la publicación de la ZPO. Actualmente el § 295 del P. la reconoce expresamente. 2. Los presupuestos de esta acción son los siguientes : a) El supuesto de hecho es una relación jurídica de carácter privado (por ej., arrendamiento, sociedad mercantil, matrimonio, determinado régimen matrimonial de bienes, derecho hereditario), a veces, excepcionalmente, una relación jurídica de carácter público (por ej.,1a autorización de emitir billetes) y aun la existencia de una persona jurídica y su estatuto (por ej., una sociedad por acciones). L a s acciones p a r a e j e c u t a r el d e r e c h o a c i e r t o s r e c u r s o s , q u e m u c h a s v e c e s se conciben como «acciones c o n s t i t u t i v a s d e c a r á c t e r procesal» ( p o r e j e m p l o , §§ 5 7 8 y ss., 6 6 4 ,9 5 7 , 1041), n o son m á s q u e simples recursos c o n forma d e acciones. Claro está que t o d o recurso q u e prospera p r o d u c e u n efecto procesal constitut i v o ; p e r o esto s u c e d e i g u a l m e n t e c o n c u a l q u i e r s e n t e n c i a e n r e l a c i ó n a l o s e f e c t o s de s u declaración, y e s p e c i a l m e n t e e n l a s s e n t e n c i a s c o n d e n a t o r i a s , c o n r e s p e c t o a s u s efectos e j e c u t i v o s , l o c u a l p r o d u c i r í a e l r e s u l t a d o d e a f i r m a r q u e t o d a s l a s acciones tienen c a r á c t e r c o n s t i t u t i v o , c o n l o q u e s e d e s v a l o r i z a el c o n c e p t o .

b) El supuesto de hecho indicado es capaz de producir una acción constitutiva cuando existe un adecuado fundamento para la constitución que se pretende (por ej., un motivo de extinción del arrendamiento, para la disolución de una sociedad mercantil, para un divorcio, o para la disolución o restablecimiento de un régimen de bienes entre cónyuges ; una circunstancia que motive la indignidad para suceder o que pueda dar lugar a la declaración de inexistencia de una sociedad por acciones o a la nulidad de un acuerdo adoptado en una junta general o a privar a un Banco del privilegio de emisión). c) Se entiende que existe necesidad de tutela jurídica a otorgar por virtud de la acción constitutiva, cuando la constitución que se pretende no puede lograrse más que por sentencia judicial. No existe, por consiguiente, cuando el interesado puede lograrla por sí mismo,

II

I!

1-,

II

('.

II

(1

I'

II

(1

r.

14

S

A

1,

<:

I

V

1

L

111

es decir, cuando posee un derecho constitutivo de carácter privado. De aquí se deduce la inexactitud de la teoría (*) que pretende que el hecho que da origen a la acción constitutiva es un derecho consI ilativo de carácter privado (-). Ambos términos se excluyen mutuamente ; y no influye en nada la circunstancia de que demasiado frecuentemente existan muy cerca unos de otros los fundamentos de hecho del derecho constitutivo, y los de la acción constitutiva. Asi, p o r e j e m p l o , e x i s t e u n d e r e c h o a p r i v a r d e l a f a c u l t a d d e a d m i n i s t r a r u n negocio, o del poder de representación ; e igualmente, de p r o c u r a r la separación de u n socio, o la d i s o l u c i ó n d e u n a s o c i e d a d , e n l a s d e c a r á c t e r civil (§§ 7 1 2 , 7 1 5 , 72.'), 7 3 7 B G B . ) , m i e n t r a s q u e e n l a s s o c i e d a d e s c o l e c t i v a s m e r c a n t i l e s s o l a m e n t e existe u n derecho a obtener la correspondiente sentencia judicial en los m i s m o s I I I S O S (§§ 1 1 7 , 1 2 7 , 1 3 3 , 1 4 0 C. M . ) . L a c o m u n i d a d c o n y u g a l d e b i e n e s p r o r r o g a d a p u e d e s e r d i s u e l t a p o r el c ó n y u g e s u p e r v i v i e n t e e n c u a l q u i e r t i e m p o , m e d i a n t e d e c l a r a c i ó n a n t e el T r i b u n a l q u e e n t i e n d e e n l a s u c e s i ó n (§ 1 4 9 2 B G B . ) ; pero NÓIO p u e d e ser disuelta p o r sentencia judicial en ciertos casos d e t e r m i n a d o s y II p e t i c i ó n d e u n d e s c e n d i e n t e q u e p a r t i c i p e e n e l l a ( § 1 4 9 5 B G B . ) . E l d e r e c h o a exigir u n legado, sólo p u e d e i m p u g n a r s e p o r r a z o n e s d e i n d i g n i d a d , mediante r e c l a m a c i ó n d e l p e r j u d i c a d o (§ 2 3 4 5 B G B . ) , m i e n t r a s q u e l a a d q u i s i c i ó n d e l a h e r e n c i a sólo p u e d e i m p u g n a r s e m e d i a n t e i n t e r p o s i c i ó n d e u n a d e m a n d a (§ 2 3 4 2 I I G B . ) . E l c o n t r a t o d e ' a r r e n d a m i e n t o p u e d e s e r r e s c i n d i d o p o r el a r r e n d a d o r (fuera d e l o d e t e r m i n a d o e n l a L e y d e p r o t e c c i ó n d e l i n q u i l i n a t o ) (§ 5 6 5 B G B . ) ; p e r o si s e i n v o c a e s t a L e y y el a r r e n d a t a r i o s e o p o n e a l a d i s o l u c i ó n , s o l a m e n t e p u e d e l o g r a r s e p o r el a r r e n d a d o r e n v i r t u d d e s e n t e n c i a j u d i c i a l , d e s p u é s d e h a b e r i n t e r p u e s t o l a d e m a n d a p e r t i n e n t e (§ 1 L . p r o t . i n q . ) .

Los motivos que determinan el debilitamiento del derecho constitutivo hasta provocar una acción constitutiva, son ya consideraciones de seguridad jurídica, ya el carácter limitado del derecho, ya la escasez de viviendas. Sólo en los casos del § 255, el interesado liene la posibilidad de elegir entre fijar el plazo por sí mismo, o exigir que se determine mediante sentencia judicial. 3. El contenido de la acción constitutiva es obtener una sentencia de la misma clase. Tal sentencia contiene : a) Una declaración de existir el derecho a la acción constitutiva (derecho a exigir la constitución judicial de una situación jurídica). b) Un acto constitutivo de carácter judicial, vinculado en sus efectos a los de fuerza de cosa juzgada formal de la sentencia, es decir, un acto por el que se constituye (por ej., § 1 547 BGB), modifica (por ej., § 140 HGB.) o extingue (por ej., §§'l33, 309 HGB.) una relación de derecho. Quien considere como f u n d a m e n t o de hecho de la acción constitutiva un d e r e c h o c o n s t i t u t i v o d e c a r á c t e r p r i v a d o (cfs. lo a n t e s d i c h o , e n 2, c), n o p u e d e ver en esta sentencia otra cosa q u e u n acto de ejecución ( H E L L W I G ) o u n «segundo» a c t o c o n s t i t u t i v o s i t u a d o j u n t o al p r i m e r o , y q u e e n c u e n t r a su b a s e e n la d e m a n d a (a esto se l l a m a c o n s t i t u c i ó n p o r «doble h e c h o » ; e n e s t e s e n t i d o , S E C K E L ) . A b o n a e s t e s e g u n d o p u n t o d e v i s t a l a c o n s i d e r a c i ó n d e q u e , s e g ú n el § 1 3 4 3 , I I B G B . , se a t r i b u y e eficacia c o n s t i t u t i v a a l a d e m a n d a d e i m p u g n a c i ó n de la v a l i d e z del

(1) 2

( )

Que

defienden

Como hacen

HELLWIG

y

SECKEL

LANGHEINEKEN,

KISCH

entre y

otros.

STEIN.

112

.1

A

M

K

S

O

O

L

D

S

C

II

M

I

I)

1'

n i u t r l i n o n i o , c u a n d o é s t e se d i s u e l v e d u r a n t e el p r o c e s o d e i m p u g n a c i ó n ; s ó l o q u e este efecto n o le c o r r e s p o n d e a la d e m a n d a de i m p u g n a c i ó n del m a t r i m o n i o c o m o t a l d e m a n d a , es d e c i r , e n r e l a c i ó n c o n la s e n t e n c i a , s i n o c o m o u n n e g o c i o j u r í d i c o - p r i v a d o e v e n t u a l , a u t ó n o m o , i n v o l u c r a d o e n e l l a p a r a el c a s o d e q u e s e d i s u e l v a e l m a t r i m o n i o . C o n t r a l a t e o r í a d e l a c o n s t i t u c i ó n p o r « d o b l e f u n d a m e n t o de hecho», a b o n a l a c o n s i d e r a c i ó n d e q u e , s e g ú n ella, la s e n t e n c i a c o n s t i t u t i v a d e j a d e s u r t i r e f e c t o s si el d e m a n d a n t e , e n el t i e m p o c o m p r e n d i d o e n t r e el ú l t i m o d e b a t e o r a l y la f e c h a e n q u e la s e n t e n c i a se h a c e firme, se o p o n e a l a s u p u e s t a declaración de constitución contenida siempre en la d e m a n d a . Pero esta consecuenc i a n o s e c o m p a g i n a c o n l o s f i n e s q u e p e r s i g u e el l e g i s l a d o r (cfs. s u p r a , 2 , c) c u a n d o p r i v a al i n t e r e s a d o d e la f a c u l t a d d e realizar la constitución y l a confiere al j u e z .

El acto constitutivo del juez puede tener efectos «ex nunc» (por ejemplo, divorcio) o «ex tune» (por ej., nulidad del matrimonio). Por esto no existe razón alguna para que se reconozcan como verdaderas sentencias constitutivas solamente las que producen efecto «ex nunc» (como hace, por ej., KISCH). 4. Si caduca la acción constitutiva en el tiempo intermedio entre el último debate en que se conoció de los hechos y el momento de ser firme la sentencia, ya por causas relativas a sus fundamentos de hecho, es decir, por desaparición de la relación jurídica que ha de experimentar el cambio (por ej., disolución del matrimonio por el que se pida el divorcio, por muerte de uno de los cónyuges), o bien porque se haya satisfecho ya la necesidad de tutela judicial (por ej., consecución del fin constitutivo, donde sea posible, incluso por conclusión de un contrato, como en la extinción contractual del arrendamiento), entonces la sentencia constitutiva, desprovista de objeto, es como «un golpe en el agua» (cfs., por ej., § 628). En cambio, la desaparición del motivo de constitución, acaecida en ese intervalo de tiempo (por ej., desaparición de la causa de divorcio por perdón) no hace ineficaz la sentencia constitutiva (así opina SECKEL) — lo cual se opondría al fin que se propuso el legislador de traspasar la facultad constitutiva al juez (a) — ni puede hacerse valer en la instancia de revisión más que por medio de una renuncia a la demanda (*), como tampoco puede alegarse en demanda de oposición a la ejecución ( 5 ) . *¡¡ Bibliografía. S I L V A M E L E R O , Las sentencias constitutivas ( e n « R e v . G e n . d e Leg. y Jurisp.», 1931, págs. 413-8). A l g u n o s e j e m p l o s d e a c c i o n e s c o n s t i t u t i v a s e n el D e r e c h o e s p a ñ o l : a r t s . 6 9 - 7 2 y 102 C ó d i g o civil ( n u l i d a d d e m a t r i m o n i o , a u n q u e se d i s c u t e si e s t a s a c c i o n e s s o n e n v e r d a d c o n s t i t u t i v a s , o, p o r el c o n t r a r i o , m e r a m e n t e d e c l a r a t i v a s ) ; a r t s . 1, 11-13, 2 3 y 3 8 L e y del D i v o r c i o ; 221 y ss. C ó d i g o civil ( d e c l a r a c i ó n d e p r o d i g a l i d a d y efectos j u r í d i c o s q u e p r o d u c e ) ; 2 2 8 y ss. ( e s t a d o j u r í d i c o p r o d u c i d o p o r la s e n t e n c i a q u e i m p o n e l a p e n a d e i n t e r d i c c i ó n ; cfs. t a m b i é n a r t . 1 4 3 6 ) ; 3 8 4 (deslinde de p r o p i e d a d e s ) ; 400 (división de la cosa c o m ú n ) ; 557-8 (constitución d e l a s e r v i d u m b r e d e p a s o d e a g u a s ); 1 0 5 2 ( p a r t i c i ó n d e h e r e n c i a a i n s t a n c i a d e cualquier h e r e d e r o ) ; 1290-9 (rescisión) y 1300-14 (nulidad de los c o n t r a t o s ) ; 1417 (disolución de la s o c i e d a d de gananciales) ; 1556 (rescisión del a r r e n d a m i e n t o p o r (3) (4) ( 5 )

C f s . s u p r a , 2 , c). T . S . , e n J W . , 1 9 1 5 , 1 4 9 ; 1 9 1 7 , 4 5 ; cfs. t a m b i é n R . T . S . , 4 4 , 3 5 5 . L o cual a f i r m a H E L L W I G , D J Z . , 1 9 0 3 , 2 8 4 : en c o n t r a la R . T . S . , 1 0 0 ,

1 0 0 .

ii



n

li

<: II

(i

i'

II
<: i i

s

A

i.

c

i

v

i L

113

llitrlngir a l g u n o de los c o n t r a t a n t e s las obligaciones m a r c a d a s p o r los a r t s . 1554-5); lllllH ( r e d e n c i ó n d e c e n s o s ) ; 1 7 0 0 , n . ° 4 ( d i s o l u c i ó n d e l a s o c i e d a d ; e s d e a d v e r t i r i|lie c u a n d o l a d i s o l u c i ó n se p r o d u c e c o n a r r e g l o al 1 7 0 5 , si c o n t a l m o t i v o s u r g e u n p l e i t o , l a s e n t e n c i a q u e l e p o n g a t é r m i n o s e r á « d e c l a r a t i v a », e n t a n t o q u e ni l a N o e i e d a d s e d i s u e l v e d e a c u e r d o c o n e l 1 7 0 7 , l a s e n t e n c i a s e r á « c o n s t i t u t i v a ». H n i í r e e s t e p u n t o , C H I O V E N D A , Principios, I, p á g . 213). U n p a r d e casos a h o r a t'll el C ó d i g o d e C o m e r c i o : 2 1 8 ( r e s c i s i ó n p a r c i a l d e l c o n t r a t o d e c o m p a ñ í a m e r i'iinlM c o l e c t i v a o e n c o m a n d i t a ) , 2 2 4 ( d i s o l u c i ó n d e l a s c o m p a ñ í a s c o l e c t i v a s o comanditarias por tiempo indefinido), etc. Por último, siguiendo a CHIOVENDA (nlii'ii c i t a d a , p á g . 2 1 0 ) , p o d e m o s p r e s e n t a r c o m o d e n a t u r a l e z a c o n s t i t u t i v a e s t o s I i'i'N c a s o s : a) e l d e l a « a c c i ó n » y l a « e x c e p c i ó n » d e r i v a d a s d e l a s e n t e n c i a ( a c e r c a ilcl a l c a n c e d e u n a y o t r a , cfs. a r t s . 1 2 5 1 - 2 del C ó d i g o civil, y 5 4 4 , 9 1 9 y 1 6 9 2 , l i , " 5 , d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ) ; b) e l d e l a h i p o t e c a j u d i c i a l ( o a n o t a c i o n e s preventivas, q u e dice la vigente L e y H i p o t e c a r i a : Título I I I , arts. 42-76) p r o c e d e n t e d e u n a s e n t e n c i a d e c o n d e n a , y c) el d e r e c h o e m a n a d o d e l a c o n d e n a e n cuntas (cfs. a r t s . 3 1 , 108, 2 1 1 , 3 9 6 , 8 4 2 , 916, 1154, 1 4 4 5 , 1 4 7 4 - 5 , 1 5 5 7 , 1582, 1 7 4 8 , 1767, 1 7 8 4 y 1 8 0 9 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, q u e r e c o g e n l o s s u p u e s t o s cu q u e p o r m i n i s t e r i o de l a L e y se i m p o n e l a c o n d e n a al v e n c i d o . Cfs. A d i c i o n e s al § 3 8 ) .

d) Acción de mandamiento § 15 a Bibliografía. nas 21 y ss., 38 y

K U T T N E R ,

Urteilswirkungen

ausserhalb

des ZPr. (1914),

pági-

ss.

La acción de mandamiento se encamina a obtener un mandato dirigido a otro órgano del Estado, por medio de la sentencia judicial. 1. L a a c c i ó n d e c o n d e n a es y a u n a a c c i ó n d e m a n d a m i e n t o , p u e s t o q u e e n c n a n t o t í t u l o e j e c u t i v o c o n t i e n e e n sí t a m b i é n u n m a n d a t o d i r i g i d o al ó r g a n o «le e j e c u c i ó n , p a r a q u e l l e v e é s t a a e f e c t o ( c f s . t a m b i é n l a a c c i ó n d e r i v a d a d e l § 7 3 1 ) . I'ero e s t a c i r c u n s t a n c i a se e x p l i c a s ó l o p o r el h e c h o d e q u e l a « c o n d e n a » d e l p r o ceso m o d e r n o h a s o b r e p a s a d o los efectos p r i v a d o s d e la « c o n d e m n a t i o » del p r o c e s o r o m a n o , b a j o el i n f l u j o d e l a s c o n c e p c i o n e s j u r í d i c a s a l e m a n a s . A u n c u a n d o n o e n l a m e d i d a d e l D e r e c h o p r o c e s a l f r a n c é s o d e l a n g l o a m e r i c a n o , el D e r e c h o p r o cesal a l e m á n conoce, a d e m á s , o t r a s acciones d e m a n d a m i e n t o . E s t a c u a r t a clase
2. Sus presupuestos son los siguientes : a) Se considera casi siempre como materia susceptible de tutela por esta acción un derecho privado. Así, por ej., un derecho sobre objetos de la ejecución forzosa que impida la enajenación de los mismos (§ 771), un derecho de garantía por embargo (§ 878), un crédito de la quiebra (§ 146 L. C ) , un derecho a exigir la concesión o extinción de un derecho sobre un fundo, o sobre un derecho que grave a éste, o la modificación del contenido o rango del mismo (§§ 883-5 BGB ), o un derecho a exigir una modificación de asientos del Registro inmobiliario (§§ 894, 899 BGB.), »un derecho de firma o de sociedades (§ 16, II, C. M.), y los casos de las llamadas «acciones de caducidad»), como igualmente el derecho a exigir indemnización y l a obligación de contribuir en las averías gruesas (§ 156 L. J. V.), 8.

G O L D S C H M I D T

: Derecho procesal

civil.

i

114

I

A

M



II

II

O

I.

II

N ('. II

M I

II

T

También puede estimarse como supuesto de hecho digno de tutela mediante esta acción el derecho generador de la acción constitutiva, como, por ej., el derecho a la declaración de nulidad de un acuerdo adoptado, en junta general (§§ 271-3 y 16, II, C. M.). Finalmente, ciertos hechos pueden dar origen de un modo exclusivo e inmediato a la acción por), mandamiento ; así sucede en el derecho a obtener un mandamiento que! cancele un uso de modelos o muestras (§ 6 de la Ley de protección! de modelos de invención) o la inscripción o cancelación de una marca de fábrica (§§ 6 y 9 de la Ley de marcas de fábrica). El derecho que; constituye el objeto de la demanda de mandamiento, puede ser tam-« b i e n un índice de hecho de carácter negativo del derecho a la acción: por mandamiento (asi, por ej., en el § 767). í>) Existe necesidad de que se otorgue protección jurídica por medio de la acción de mandamiento, cuando pueda temerse de la actuación de una autoridad un riesgo o una violación del supuesto de hecho constitutivo de tal acción, o del derecho fundamentado por él o cuando se pueda esperar una tutela o satisfacción del derecho. 3. Constituye el contenido de la acción de mandamiento la sentencia en que éste se pronuncie. Dicha sentencia contiene : a) Una declaración de existencia del derecho que constituye el requisito de hecho de esta acción (por ej., §§ 767, 771, 878) (*) o simplemente de la misma acción o del derecho a que se constituya el estado que corresponda al mandamiento (por ej., en el § 6 de la L. protec. mod. y §§ 6 y 9 de la L. marc. de fáb.). Cuando la acción de mandamiento sólo procura el derecho a exigir que se pronuncie una resolución precautoria provisional (así, por ej., en los §§ 885 y 899 BGB.), la sentencia de mandamiento carece de efecto declarativo ( ). b) Una orden o mandamiento dirigido a una autoridad, ya sea a los órganos de la ejecución ( ), con un carácter distinto de como resulta en el título ejecutivo que va implícito en la sentencia de condena (así, por ej., en los §§ 767, 761, 880 y en el § 146 L. C ) , ya a otras autoridades, por ej. a los funcionarios del Registro inmobiliario (§§ 885 y 899 BGB.) (a), al juez del Registro mercantil (así en el § 16, II, C. M. y en los casos de «acciones de caducidad») (*), o al Juzgado competente para la confirmación del escrito de protesta en caso de averías marítimas (§ 156 L. J. V.), al Registro de patentes y marcas (§ 6 L. m o d . ; §§ 6 y 9 M. marc. de fáb.) o a las oficinas donde se realizan los depósitos (§ 75). Excepcionalmente puede también dirigirse el mandamiento a un juez arbitro privado, como cuando 2

2

(1) Cfs. infra, §§ 9 3 , n.° 5 ; 8 8 , n.° 6 ; 9 7 , n.° 3. ( ) C f s . i n f r a , § 1 1 3 , n . ° 2 , a . f. (3) T a m b i é n m e d i a n t e m e d i d a provisional (en otro sentido T. C , en J W . , 1932, 192 ; 1931, 2992. (í) C u a n d o el T . S. e n J W . , 1 9 2 7 , 2 2 0 5 y E Z . , 1 2 0 , 1 1 9 , d i s c u t e q u e p u e d a ser i m p u e s t a al R e g i s t r o u n a obligación m e d i a n t e decreto provisional, acierta e n q u e el d e c r e t o d e l T r i b u n a l p r o c e s a l s ó l o s i r v e p a r a r e e m p l a z a r l a a u t o r i z a c i ó n d e inscripción del i n t e r e s a d o . 2

n

K

n

i: c. 11

o

i'

n

o

c.

K

S

A

I-

C

I

V

I

115

I.

NrH'in los §§ 1037 y 1046, se falla la improcedencia miento arbitral ( ) .

del procedi-

5

4. E l c o n t e n i d o t í p i c o d e l a a c c i ó n d e m a n d a m i e n t o , es decir, el m a n d a miento q u e se p r o n u n c i a e n l a sentencia, se diferencia d e todos los d e m á s contenidos posibles de sentencias : a) E l m a n d a m i e n t o n o es u n a m e r a declaración, p u e s es susceptible d e ejecución. I>) E l m a n d a m i e n t o n o t i e n e t a m p o c o u n a v i r t u a l i d a d c o n s t i t u t i v a , s i n o q u e exige e j e c u c i ó n , q u e p u e d e o b t e n e r i n c l u s o e n c a l i d a d d e e j e c u c i ó n p r o v i s i o n a l (§ 7 7 5 , n . ° 1 ; § 1 6 , I I , C . M . ) . L a e j e c u c i ó n s e l l e v a a c a b o a i n s t a n c i a d e l l i t i g a n t e v e n c e d o r , m e d i a n t e a c t o oficial d e l a a u t o r i d a d c o m p e t e n t e , c o n c u y a realización se e s t i m a conseguido el r e s u l t a d o m a t e r i a l o jurídico a c u y a obtención tundía la sentencia d e m a n d a m i e n t o . Si se concibiera la acción d e m a n d a m i e n t o c o m o u n a «acción procesal constitutiva», e n t o n c e s sería u n a r e d u n d a n c i a esta concepción, p o r cuanto q u e t o d a sentencia contiene u n a disposición constitutiva procesal ( ) , o se t r a t a r í a de u n a concepción errónea, según lo q u e q u e d a dicho. 6

c) E l m a n d a m i e n t o n o es t a m p o c o u n m e r o título ejecutivo, como la sentencia c o n d e n a t o r i a , y c u a n d o s e d e s i g n a n l o s «efectos reales» d e l a s e n t e n c i a d e m a n d a m i e n t o c o n el n o m b r e g e n é r i c o d e « e j e c u t o r i e d a d e n s e n t i d o a m p l i o » ( ) , se d e s c o n o c e n c o n ello s u s c a r a c t e r e s p e c u l i a r e s y s u s v e r d a d e r o s e f e c t o s . 7

*¡ L a c a t e g o r í a d e a c c i o n e s q u e G O L D S C H M I D T e s t u d i a e n e s t e p a r á g r a f o n o h a tenido, n i m u c h o menos, en la doctrina u n a aceptación t a n difundida como las otras tres y n o h a logrado t a m p o c o u n grado de m a d u r e z e n su elaboración semej a n t e al d e aquéllas. C o n estas salvedades, señalaremos algunos preceptos legales españoles q u e g u a r d a n relación c o n el t e m a : arts. 288-9, 1 1 7 5 , n . ° 3 ; 1409, 1 4 5 3 , 1517-8 y 1628-30 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ; 4 2 , 4 3 , 4 9 , 5 5 - 8 , 66 y 7 3 (sobre anotaciones preventivas) y 82-4 (sobre cancelaciones) d e la L e y H i p o tecaria), y s u s concordantes del R glamento ; 13 y, e n especial, 270 del « E s t a t u t o s o b r e p r o p i e d a d i n d u s t r i a l » . Mandamientos judiciales a funcionarios d e distintos órdenes, pero c o n carácter distinto al d e los ejemplos q u e a c a b a m o s d e citar, encontramos e n otras disposiciones de l a L e y d e Enjuiciamiento civil; v. gr., artículos 6 0 1 , 1176, 1 3 3 5 , 1 3 3 8 , 1 4 8 2 .

III. Derecho de gestión procesal y carga de la misma § 16 Bibliografía. H E L L W I G , L e h r b . , I, 3 1 6 y ss. ; id., S y s t e m , I, 160 y Prozess ais Rechtslage, 267, 298, 326, 335, 343, 3 6 1 .

ss. ;

G O L D S C H M I D T ,

Se entiende por derecho de gestión procesal la facultad de hacer valer un derecho en juicio, y por carga de gestionar el proceso o de actuar en él, la ineludible necesidad de defenderse judicialmente contra una demanda (*). Se habla en estos casos de legitimación en el fondo, distinguiendo una legitimación activa y otra pasiva. El derecho de gestión procesal nace generalmente de la titularidad del derecho litigioso o de la acción discutida, y la carga de gestionar el proceso (5) C f s . i n f r a , § 7 7 , n . ° 1 , c). L a R . T . S . 1 3 3 , 1 3 1 s u p o n e tencia d e u n a acción declarativa. (6) C f s . s u p r a , § 1 5 , n . ° 2 , a). (?)

Infra, § 7 9 , sobre el n . ° 1

(i)

«Necessitas

defensionis»,

;

S T E I N - J O Ñ A S ,

III, ante § 704.

Dig. 4 9 ,1 7 , 1 8 , 4.

aquí

la

exis-

J I M

,1

A

M

K N

(I

(I

I,

II

N (',

II

M

I

II

T

es genernlnienlc anexa a la titularidad de la obligación litigiosa; pero puede suceder que, la legitimación se funde en un derecho de ad^ ministrar un patrimonio ajeno, o que esté independizada ( ) de tal suerte que en tal caso la parte lleva el proceso en nombre propio, pero sobre derechos ( ) u obligaciones (*) ajenos. En este caso se habla (desde KOHLER) de una sustitución en la legitimación, que descansa fundamentalmente en la Ley. También puede apoyarse en la autorización que preste la persona legitimada en la causa, auto^ rización que sólo es válida si existe un interés que la justifique ( ), por ej., cuando el cesionario autoriza al cedente a hacer valer el crédito a nombre propio, o el adquirente de un fundo autoriza al vendedor para que ejecute en su propio nombre el derecho a exigir la rectificación de asientos en el Registro ( ) (§ 894 BGB). En los casos de sustitución, el derecho de gestionar el proceso es siempre un derecho en la acción perteneciente a otra persona, aun en aquellos casos, como sucede en el § 2 6 1 , I I , 1 , en que el mismo no descansa en el derecho de administrar el patrimonio ajeno. En el caso del § 2 6 5 , no podrá existir sustitución en la legitimación con respecto al sucesor ni con respecto a la parte contraria si ambos están de acuerdo en que el primero asuma el proceso ( ). La legitimación en la causa no constituye un presupuesto de la sentencia de fondo, ni aun en Jos casos de sustitución procesal ( ), sino simplemente una parte del fundamento de la acción, es decir, de los requisitos de hecho que fundamentan la acción (procesal). Téngase aquí por reproducido lo dicho en el § 1 2 , n.° 4, respecto a los «presupuestos de la tutela jurídica». En caso de que falte la legitimación en la causa, la demanda se considera como «no fundada», pero no como «inadmisible»; esto, por no ser el actor o el demandado las partes verdaderas. 8

3

5

fi

7

8

*f N i l a d o c t r i n a ni m u c h o m e n o s la j u r i s p r u d e n c i a e s p a ñ o l a s h a n s a b i d o perf i l a r e l c o n c e p t o d e « l e g i t i m a t i o a d c a u s a m ». A t i s b o s d e l o q u e l a l e g i t i m a c i ó n p r o c e s a l es, e n c o n t r a m o s e n los a r t s . 2 7 1 ( « l o s q u e s e a n o d e b a n ser p a r t e • ) , 5 0 3 , n . ° 2 , c a s o s e g u n d o ; 5 3 3 , n ú m s . 2 y 4 (al h a b l a r — l o m i s m o q u e el 5 0 3 — d e l « c a r á c t e r », c o n q u e s e d e m a n d a o s e e s d e m a n d a d o : a s p e c t o s a c t i v o y p a s i v o d e l a i n s t i t u c i ó n ) y e n r e l a c i ó n c o n estos d o s s u p u e s t o s del a r t . 5 3 3 , el 1 6 9 3 , n . ° 2, t o d o s de la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil. A d v e r t i r e m o s , n o o b s t a n t e , q u e la m u y copiosa jurisprudencia recaída en torno a este m o t i v o de casación por q u e b r a n t á -

is) A s í e n §§ 7 6 , I I I , 2, y 2 6 5 . I I , 1. (3) A s í , p o r e j . , § § 1 3 8 0 , 1 4 4 3 , 1 9 5 8 - 6 1 , 1 9 8 4 , 1, 2 , y 2 2 1 2 B G B . , § 6 L . C. ; § 2 6 5 . I I , 1. (4) A s í , p o r e j . . e n §§ 1 4 4 3 , 1 9 8 4 , I. 3 v 2 2 1 3 B G B . ; §§ 7 5 5 , I I . v 7 6 1 , I I •C. M . ; § 1 2 L . C . ; § § 7 6 , I I I , 2 y 2 6 5 , I I , 1 . (5) R . T . S., 7 3 , 3 0 8 ; 9 1 , 3 9 5 ; e n J W . , 1 9 1 6 , 9 5 9 ; 1 9 2 9 , 1 3 7 3 v 1 7 4 8 ; Z., 55, 248. (6) L a a u t o r i z a c i ó n se r e f e r i r á , p o r r e g l a g e n e r a l , sólo a p r e t e n s i o n e s form u l a d a s en la d e m a n d a , pero n o a las d e m á s reclamaciones sobre i n d e m n i z a c i ó n , r e s e r v a d a s e n l a m i s m a ( T . S., e n J W . , 1 9 3 1 , 3 5 4 6 ) . (7) Cfs. infra, § 5 5 , n.° 2. (8) E n distinto sentido H E I I . W I G y R O S E N B E R G .

li

i;

li

M c

li

o

i'

it

i)

i:

li

s

A

L

i:

I

v

I

i.

117

i n l i ' i i l n ilc f u r n i a , n o p a r e c e h a b e r s e n t i d o o t r a p r e o c u p a c i ó n q u e l a d e d e s l i n d a r IM 111111111 d e p e r s o n a l i d a d » d e l a « f a l t a d e a c c i ó n » ( q u e d a l u g a r a r e c u r s o p o r Infracción d e ley), p e r o sin h a b e r s e c u i d a d o lo m á s m í n i m o d e diferenciar, d e n t r o tic l o q u e l a p r i m e r a — d e c o n t o r n o s d e m a s i a d o a m b i g u o s — s i g n i f i c a e n n u e s t r o C ó d i g o p r o c e s a l , f a l t a d e « l e g i t i m a t i o a d c a u s a m », y d e f e c t o o c a r e n c i a d e r e p r e s e n t a c i ó n p r o c e s a l . [ A l g u n o s o t r o s e j e m p l o s d e « l e g i t i m a t i o a d c a u s a m », e n relación con p r o c e d i m i e n t o s especiales de la L e y de E n j u i c i a m i e n t o civil: arl l c i i l o !>73 — p r e v e n c i ó n d e l a b i n t e s t a t o : I e g i t . a c t i v a — ; 1 0 3 8 —• l e g i t . a c t i v a p u r a p r o m o v e r el j u i c i o v o l u n t a r i o d e t e s t a m e n t a r í a — ; 1 1 5 8 - 9 — d e c l a r a c i ó n d e l concurso n e c e s a r i o : legit. a c t i v a — ; 1325 — d e c l a r a c i ó n de q u i e b r a a i n s t a n c i a del a c r e e d o r — ; 1 5 6 5 — d e s a h u c i o : legit. p a s i v a — ; 1 6 0 9 — a l i m e n t o s p r o v i s i o nales : legit. a c t i v a — ; 1677 — i n t e r d i c t o de o b r a r u i n o s a : legit. a c t i v a — , etc.] L a f i g u r a d e l a « s u s t i t u c i ó n p r o c e s a l » se d a t a m b i é n , c o m o es l ó g i c o , e n el D e recho e s p a ñ o l , a u n c u a n d o el c o n c e p t o n o se h a y a i n c o r p o r a d o t o d a v í a a n u e s t r a léenica legislativa ni sea fácil h a l l a r l e en las o b r a s d e n u e s t r o s p r o c e d i m e n t a l i s t a s . Indicaremos p o r via de ejemplo unos cuantos casos de aquellos en que en E s p a ñ a se a d m i t e q u e u n a p a r t e a c t ú e e n n o m b r e p r o p i o , p e r o r e s p e c t o d e u n d e r e c h o a j e n o : el d e l m a r i d o q u e c o m p a r e c e p o r sí e n l o s l i t i g i o s r e l a t i v o s a l o s b i e n e s d ó t a l e s , c o m o c o n s e c u e n c i a del a r t . 1 3 5 7 d e l C ó d i g o c i v i l ; el d e l o s a c r e e dores q u e a t e n o r del a r t . 1111 del Código civil ejercitan los d e r e c h o s y acciones d e l d e u d o r ; el d e l o s s í n d i c o s d e l o s c o n c u r s o s y d e l a s q u i e b r a s ( a r t s . 1 2 1 8 y 1366 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ; v é a s e r e s p e c t o d e l p r i m e r a r t í c u l o l a s e n t e n c i a d e 2 8 d e j u n i o d e 1 8 9 8 ) ; el del a d m i n i s t r a d o r d e l a b i n t e s t a t o (art. 1 0 0 8 ; pero t é n g a n s e presentes las limitaciones que acerca de su alcance señala la sent e n c i a d e 2-1 d e o c t u b r e d e 1 9 0 3 ) , ' e t c . 1

LIBRO

III

Bases de derecho político del proceso: Organización de Tribunales I. La jurisdicción civil a) Concepto, titular, órganos § 17 (*) Bibliografía. D O R R , e n R h e i n Z . , 3, 425 y ss. ; H E I N S H E I M E R , Unabhángigkeit der Gerichte (1929); GÜLLAND, Die Dienstaufsicht über Richter u n d die U n a b h a n g i g k e i t der Gerichte ( 1 9 3 2 ) ; v . STAFF y Graf zu D O H N A , R i c h t e r u. A u s n a h m e g e r i c h t e , en los G r u n d r e c h t e , d e N I P P E R D E Y , I ( 1 9 2 9 ) ; E . K A D F M A N N , Untersuchungsausschuss u. Staatsgerichtshof (1920); KERN, Der gesetzliche R i c h t e r ( 1 9 2 7 ) ; L I E B E R , J u s t i z v e r w a l t u n g , 2 . ed. (1928). a

1. Se entiende por jurisdicción civil la facultad (y deber) de administrar justicia en los litigios de este carácter. Comprende : a) La institución y establecimiento de Tribunales civiles, y la regulación e inspección de su funcionamiento (manifestación de soberanía y gobierno de los Tribunales). b) Comprende, además, la determinación, en el caso concreto, de la existencia de los presupuestos de la «pretensión (acción) de tutela jurídica» contra el Estado, y en caso afirmativo, el otorgamiento de esa tutela (*). (A esto se llama propiamente «jurisdicción civil» en sentido estricto, o justicia civil, equivalente, en el proceso civil, a «Poder judicial» en el sentido del § 1.) 2. La jurisdicción civil corresponde al Estado (§ 15, I). La antigua jurisdicción privada en materia civil que existía en consideración a determinadas circunstancias de carácter señorial o patrimonial, ha sido suprimida, e igualmente ha quedado sin efecto en cuestiones seculares la jurisdicción eclesiástica que todavía existía en muchas [(*) L o s de la L. O. (i)

§§ s e g u i d o s alemana.]

Cfs. s u p r a , §

1.

d e u n a cifra, sin

otra

adición, h a s t a

nueva

nota,

son

I)

I! II K C I I (I

P

n

O ('. H S A L

C I V I L

119

|)Hll('N de Alemania al tiempo de entrar en vigor la L. O., especial(HMllle t'n causas de matrimonio y esponsales (§ 15 II, III). I , n ( ¡ ( i n s t i t u c i ó n p r u s i a n a d e 3 0 d e n o v i e m b r e d e 1 9 2 0 , e n s u a r t . 8 , n.° 2 , illllli'il < | n e l n s e n t e n c i a s e p u b l i c a y e j e c u t a « e n n o m b r e d e l p u e b l o » . P e r o c o n l l l n no h a c e s i n o s u b r a y a r e l p r i n c i p i o p o l í t i c o d e q u e t o d a s o b e r a n í a e m a n a lili íl ( n r t . 2 C o n s t . p r u s . , a r t . 1 C o n s t . a l e m a n a ) . E l i n d i c a d o a r t í c u l o e s t á HIMIccIildo e n o p o s i c i ó n c o n s c i e n t e c o n e l a r t . 8 6 d e l a C o n s t i t u c i ó n p r u s i a n a , d e 3 1 dl e n e r o d e 1 8 5 0 , s e g ú n e l c u a l e l P o d e r j u d i c i a l s e e j e r c í a e n « n o m b r e d e l R e y » . E l Vnliir d e e s t e p r e c e p t o n o e r a s i m p l e m e n t e t e ó r i c o ; t e n i a g r a n s i g n i f i c a c i ó n , p o r l'lliinlo el r e c o n o c i m i e n t o q u e i m p l i c a b a s e r el R e y el « d e p o s i t a r i o d e l P o d e r d e l E s III111>•, t r a í a c o n s i g o l a c o n s e c u e n c i a d e a d m i t i r u n p r i n c i p i o d e i n t e r p r e t a c i ó n , s e g ú n rl CIIHI, e n l a s m o n a r q u í a s c o n s t i t u c i o n a l e s a l e m a n a s , l o s d e r e c h o s p o l í t i c o s d e liilieriinia, e n c a s o d e d u d a , c o r r e s p o n d í a n a l m o n a r c a . 1

3. La forma federativa de organización del Reich produce, luiluralmente, una distribución de la jurisdicción civil entre el Reich y los Estados particulares (art. 103 Const.). a) Pertenece al Reich la jurisdicción civil cuando en primera Instancia es competente un Tribunal del Reich (el Tribunal económico del Reich, o un Tribunal consular). Pero también le corresponde esa Jurisdicción cuando sea competente un Tribunal del Reich en la instancia superior, especialmente con el carácter de Tribunal de caH i i c i ó n . Por esto no se produce un conflicto de competencia negativa, ruya resolución se atribuye a la legislación de los Estados particulares (§ 17, II) cuando el Tribunal Supremo del Reich ha negado la admisibilidad de la vía del proceso civil ( ) , y tampoco es atendible el conflicto de competencia negativa, cuya resolución se atribuye también a la legislacion.de los Estados, cuando por haberse interpuesto el recurso de casación ante el Tribunal Supremo del Reich, éste se ocupe y a del asunto ( ) . Los Tribunales del Reich ejercen la jurisdicción «en nombre del Reich». b) Por lo demás, pertenece a los Estados la jurisdicción civil, correspondiendo ésta en cada caso al Estado cuyos Tribunales de primera instancia sean competentes en primera instancia, o lo serían en caso de tener Tribunales de esa clase. Es, sin embargo, posible, mediante «convenciones judiciales» ( ) traspasar en todo o en parte la jurisdicción civil que corresponda a un Estado a otro distinto (por ej., se traspasaron las de Birkenfeld, Anhalt y Lippe a Prusia), o bien acordar el ejercicio en común de esa jurisdicción (por ej., Prusia y Turingia, las ciudades hanseáticas y Oldenburgo, Mecklenburgo-Schwerin y Mecklenburgo-Strelitz, Oldenburgo* y Schaumburgo-Lippe). c) E n tanto pertenece a los Estados la jurisdicción civil, ejercen éstos dicha facultad como cuerpos administrativos independientes, y como un deber constitucional, frente al Reich. Esto se mani2

3

4

(2) (3) con

T . 4

( ) páginas

R . T . S., 4 4 , 4 , 3 7 7 . „ R . T . S . , 4 8 , 1 9 5 ; cfs. t a m b i é n §§ 8 7 y 1 1 7; e n p a r t e e n contradicción S.

P., 3 3 ,

Copiados 265-328.

2 1 2 .

en

P F A F F E R O T H ,

Jahrb,.

d.

deutsch.

Gerichtsverf.

(1880),

12(1

.i

A

ni

i:

M

II

o

i.

i)

s

i:

u

M

I

I>

T

fiesta, ]>or una parle, en una limitación de su autoridad, y, por otra, en una ampliación de la misma. a) En efecto, por una parte, los Estados están sometidos a la inspección del Reich, en el ejercicio de su jurisdicción (art. 7, n.° 3, art. 15 Const.). Este derecho de inspección comprende en sí el derecho de amparo en caso de negación de justicia, o de demora u obsta»* culización de la misma ( ). El medio por el que se realiza el amparo] por el Gobierno del Reich, ante el que puede presentarse la queja; por cualquier capacitado para ello, luego de haber apurado la vía, de recursos y la disciplinar, puede consistir en un requerimiento a | Gobierno del Estado, en una demanda ante el Tribunal constitucional (art. 15, III, y 19 Const.) o en promover en último término la eje-S cución del Reich, conforme al § 48, I, Const. El derecho de inteivf; vención inmediata que corresponde al Reich cuando el Tribunal^ Supremo actúa como Tribunal de casación (§§ 133, 159, I, párr. 3): o como «Tribunal inmediato superior jerarquice» (§§ 36, 45, I), sub~; siste independientemente de esto. P) El Reich constituye un territorio unitario para los efectos judiciales, dentro del cual no existen fronteras para la ejecución; de actos judiciales de oficio ni en cuanto a la obligación de atender, notificar y ejecutar las manifestaciones de voluntad de los Tribunales civiles alemanes atañe (§ 160). 4. Debe distinguirse respecto al ejercicio de la jurisdicción civil : a) La potestad suprema jurisdiccional civil (s), ejercida por los más altos órganos políticos (Presidentes de los Estados y del Reich, Gobierno del Reich, Ministerios) y por las autoridades administrativas judiciales del Reich y los Estados (especialmente los Ministerios de Justicia), en tanto que no esté transferida a los Tribunales ordinarios (cfs. en especial los §§ 6 2 - 6 7 , 117 y 131). b) El Poder judicial (?), que se ejerce por Tribunales independientes, sólo sometidos a la ley (incluyendo en ellos las secretarías y los ejecutores judiciales) (§ 1 ; art. 102 Const., art. 8, n.° 1, Const. de Prusia). De este modo se determina la posición jurídica y política de los Tribunales positiva y negativamente. a) La determinación negativa, es decir, la garantía de su independencia, significa que los Tribunales ordinarios tienen el derecho y el deber de desoir en el ejercicio de su potestad judicial las indicaciones que les hagan los órganos gubernativos de la suprema potestad jurisdiccional (lo cual supone la prohibición de la llamada justicia ministerial o de Gabinete). Esto no afecta, sin embargo, a la facultad asignada a los órganos de gobierno de advertir a los Tribunales, sin 5

1

(5) P o r e j . , m e d i a n t e el p l a n t e a m i e n t o d e u n c o n f l i c t o q u e r e s u l t a i n a d m i s i b l e p o r e l a r t . 1 3 1 , I , n . ° 3 , C o n s t . , s e g ú n el § 1 1 L . I. L . O . ; a d e m á s , R . T . S . , 1 0 6 , 34 y ss. ( ) C f s . s u p r a , n . ° 1 , n). (?) C f s . s u p r a , n . ° 1 , b). 6

l|ili< E L L O les obligue ni lo "más mínimo, por faltas o defectos ostensibles li p o r usurpación. Para asegurar la libertad de los Tribunales frente H IHK sugestiones de carácter político o del Gobierno, se procura evitar ("li l o posible motivos de sujeción administrativa de los mismos. A ente F I N sirve la prohibición existente de transferir a los Tribunales lil'illnariíis, como objeto propio de sus atribuciones, asuntos que |li»rlcuecen a la esfera administrativa (§ 4, ap. 2) y las garantías otorH I I I I S ¡i la situación personal del juez (§§ 6 - 9 ; art. 104, 129 Const.). ,li prohibición de ejercer influjos de carácter administrativo sobre i>l Juez, únicamente sometido a la Ley, se completa en el § 16 de la | „ O. y en el 105 de la Const., según los cuales nadie puede ser susI Pitido a su juez legal ( ) y se prohiben los «Tribunales de excepción», l í l N E N L I D O de esta disposición es que se prohibe excluir al juez legalmente competente del conocimiento del asunto que le compete, o instituir, Mediante un A C T O administrativo o una ley arbitraria, un Tribunal l'npecial para los casos que puedan surgir en lo futuro ( ) . Se entiende, e n electo, Tribunal de excepción, el instituido por un acto administra-

Í

8

8 a

t i v o o por una ley arbitraria. Uu s u m a , q u e d a p r o h i b i d o s u s t r a e r u u a s u n t o al c o n o c i m i e n t o d e l j u e z l e g a l , n e s t a b l e c e r u n T r i b u n a l d e e x c e p c i ó n p a r a q u e e n t i e n d a del m i s m o , y l a p r o hibición a l c a n z a : ««) A la A d m i n i s t r a c i ó n , e n t o d o caso. fifi) A l legislador, c u a n d o lo h a c e a r b i t r a r i a m e n t e . Y se e n t i e n d e q u e e s llililtraria l a e x c l u s i ó n , o el e s t a b l e c i m i e n t o d e u u T r i b u n a l p a r a u n c a s o y p e r mitía d e t e r m i n a d o s , c u a n d o l a s p e c u l i a r i d a d e s d e a q u é l o é s t a n o l o j u s t i f i c a n realmente ( ). 9

P) La determinación positiva de~la posición jurídica y política de los Tribunales se manifiesta en el sometimiento de los mismos ti la Ley en "el ejercicio de la jurisdicción, entendiéndose por Ley cualquiera clase de norma jurídica (§ 12 L. I. Z.PO) aun de carácter consuetudinario ( ) . Por otra parte, los Tribunales sólo están sometidos a las leyes que se reconocen como válidas ; es decir, que ha de comprobarse en todo caso la constitucionalidad de las mismas ( ) , y cuando sea de algún Estado particular, su compatibilidad con el ilerecho del Reich (art 13, I, Const. ( 1 2 ) . 10

n

(8) T a m b i é n s e e s t i m a T r i b u n a l l e g a l el a r b i t r a l c o n s t i t u i d o c o n a r r e g l o la L e y . (8») S e g ú n T . S . P . , 9, 3 1 , el a r t . - 1 0 5 se r e f i e r e t a m b i é n a l a L e y f u e r a d e vigencia. (9) L a simple exclusión d e la v í a del p r o c e s o civil (cfs. infra, § 1 8 , n . ° 3 ) no q u e b r a n t a el a r t . 1 0 5 C o n s t . n i el § 16 L . O ( R . T . S., 1 0 7 , 3 2 5 ; 1 3 2 , 2 4 7 - 8 ) . (10) L o s p r i n c i p i o s d e D e r e c h o f o r m u l a d o s p o r el T r i b u n a l S u p r e m o n o s o n n o r m a s jurídicas (en o t r o sentido sólo Apel. M u n i c h , J W . , 1 9 3 1 , 3570). (11) R . T . S., 1 1 1 , 3 2 2 : s e g ú n el T . S., p e r o n o s u c o n f o r m i d a d c o n l a s e x i g e n c i a s d e l a s b u e n a s c o s t u m b r e s ( T . S . , e n J W . , 193.1, 2 4 6 9 y 2 7 0 2 ) . E l j u e z , según el T . S. ( J W . 1 9 3 1 , 2738) n o p u e d e d e j a r d e aplicar u n a L e y d e b i d a m e n t e dictada, a u n cuando suponga q u e está en desuso. (12) Cfs., sin e m b a r g o , l a L e y del 8 d e abril d e 1920 c o n relación al a r t . 1 3 , II, Const. 11

J

A

M lí *

a

o

L

n

*

C.

II

M

I

II

T

Bibliografía.

A l n ú n i . 3 : S A N T I A G O S K N T I S M A L E N U O , El Tribunul de Casa(en « Rev. gen. de Lcg. y Jurisp.», págs. 2 7 4 - 9 0 . 2. Abolidos entre nosotros los señoríos jurisdiccionales en 1 8 1 1 , quedó subsistente en E s p a ñ a como jurisdicción n o estatal l a eclesiástica. E l Decretoley d e unificación de fueros de 6 de diciembre de 1868 restringió e n p a r t e s u radio de a c c i ó n ; p e r o h a s t a el a d v e n i m i e n t o d e l a R e p ú b l i c a e n 1 9 3 1 , a l s e p a r a r s e la Iglesia del E s t a d o , l a jurisdicción eclesiástica h a venido d i c t a n d o (excepto d u r a n t e el p e r í o d o e n q u e r i g i ó p l e n a m e n t e l a L e y d e M a t r i m o n i o d e 1 8 d e j u n i o d e 1 8 7 0 , o s e a d e s d e e s t a f e c h a h a s t a el R e a l d e c r e t o d e 9 d e f e b r e r o d e 1 8 7 5 ) s e n t e n c i a s p r o d u c t o r a s d e efectos civiles, e n pleitos sobre n u l i d a d y divorcio d e los m a t r i m o n i o s c a n ó n i c o s . (Cfs. a r t s . 80-82 d e l Código civil, q u e , c o m o l o s a n t e r i o r e s , del 75-79, h a n d e e n t e n d e r s e d e r o g a d o s . ) E n l a a c t u a l i d a d , es l a j u r i s d i c c i ó n civil la única c o m p e t e n t e p a r a conocer de las causas matrimoniales, y a las sentenciasque sobre la m a t e r i a d e n los Tribunales eclesiásticos ( q u e , claro está, n o h a n sido suprimidos) n o se les reconoce eficacia en l a esfera 'del E s t a d o . (Cfs. a r t s . 2 6 y 4 3 d e l a C o n s t i t u c i ó n , y m á s e s p e c i a l m e n t e , a r t s . 1 , 4 1 y r e g l a t r a n s i t o r i a 4.» de l a L e y sobre el Divorcio, d e 2 d e m a r z o d e 1932.Véase t a m b i é n , c o m o a n t e c e d e n t e , el D e c r e t o d e 4 d e n o v i e m b r e d e 1931.)

ción de Cataluña

O t r a d e l a s c o n s e c u e n c i a s q u e l a n e g a t i v a d e v i r t u a l i d a d civil a l a j u r i s dicción eclesiástica motiva, es q u e los arts. 125-152 de la L e y de E n j u i c i a m i e n t o civil, relativos a los «recursos d e fuerza e n c o n o c e r » , h a y a n p a s a d o a s e r l e t r a m u e r t a , p u e s t o q u e , d e s d e el p u n t o d e v i s t a del E s t a d o , h o y e n d í a l o s T r i b u nales eclesiásticos n o p u e d e n suscitarle u n conflicto jurisdiccional ( q u e a esto se r e d u c e n l o s e x p r e s a d o s recursos), y a q u e l a ú n i c a j u r i s d i c c i ó n q u e él c o n s i e n t e es l a s u y a p r o p i a . C o m o es s a b i d o , t r e s f u e r o n los r e c u r s o s d e f u e r z a q u e n u e s t r o D e r e c h o h i s t ó r i c o a d m i t i ó : d e f u e r z a e n el m o d o d e p r o c e d e r , d e f u e r z a e n n o otorgar (apelaciones) y de fuerza e n conocer; los tres llegan h a s t a la L e y de E n j u i c i a m i e n t o d e 1 8 5 5 i n c l u s i v e ; p e r o al q u i t a r el D e c r e t o - l e y d e u n i f i c a c i ó n d e fueros a l a Iglesia el privilegio d e l f u e r o ( e n v i r t u d d e l c u a l l o s T r i b u n a l e s d e ella c o n o c í a n d e l o s negocios s e c u l a r e s , t a n t o civiles c o m o p e n a l e s , d e l o s clérigos), la r a z ó n de ser d e l a s dos primeras clases d e recursos d e fuerza c a y ó p o r su base, y a l a L e y d e 1 8 8 1 p a s a t a n sólo l a categoría d e los d e fuerza e n conocer. [ L o s recursos de fuerza fueron objeto d e atención preferente p o r parte d e n o pocos escritores españoles, e n su m a y o r í a regalistas. C o m o trabajos m á s interesantes s o b r e e l t e m a , r e c o r d a r e m o s l a Carta a S. M. sobre la Vía de Fuerza, escrita p o r J O S É S E S S É Y P I N O L , y q u e f i g u r a e n e l t o m o I I d e l a s Decisionum sacri senatus regii regni Aragonum, e t c . ( Z a r a g o z a , 1 6 1 5 ) , y , e n e s p e c i a l , l a s Máximas sobre

recursos

de fuerza

y protección

con el método

del L i c . D . J O S É D E C O V A R R U B I A S , en 1786, 1788, 1 8 2 9 y 1830.]

1.

a

ed.

de introducirlos (Madrid,

1785);

en los nuevas

Tribunales, ediciones

3. S e g ú n el n . ° 11 del a r t . 14 d e l a C o n s t i t u c i ó n , « c o r r e s p o n d e d e m a n e r a e x c l u s i v a al E s t a d o e s p a ñ o l l a legislación y l a ejecución d i r e c t a » e n lo q u e se refiere a l a «jurisdicción del T r i b u n a l S u p r e m o , s a l v o las a t r i b u c i o n e s q u e se r e c o n o z c a n a l o s P o d e r e s R e g i o n a l e s », y , p o r s u p a r t e , e l n . ° 1 d e l a r t . 1 5 p r e s cribe q u e p e r t e n e c e al E s t a d o español legislar, y p o d r á asignarse a las regiones autónomas la ejecución, en materia procesal. Tales son los límites — véanse t a m bién los arts. 16 y 1 8 — q u e la C o n s t i t u c i ó n s e ñ a l a p a r a d e s l i n d a r l a esfera d e a c t u a c i ó n del E s t a d o frente a l a s r e g i o n e s a u t ó n o m a s e n el t e r r e n o j u d i c i a l . E s t a s disposiciones h e m o s d e completarlas c o n las d e los E s t a t u t o s regionales y con l a s leyes y decretos e m a n a d o s d e las p r o p i a s regiones a u t ó n o m a s . E n e l Estatuto de Cataluña d e 1 5 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 3 2 d e s t a c a n d e s d e el p u n t o d e v i s t a j u d i c i a l d o s p r e c e p t o s : el a r t . 2.° ( u s o d e i d i o m a : c o m p l e t a n este e x t r e m o el D e c r e t o d e l a G e n e r a l i d a d d e 3 d e n o v i e m b r e d e 1 9 3 3 y la O r d e n d e 28 d e j u l i o d e 1 9 3 4 ) y , s o b r e t o d o , e l 1 1 , d e l c u a l l o m á s i n t e r e s a n t e e s l o r e l a t i v o a l Tribunal de Casación de Cataluña, c o n j u r i s d i c c i ó n e n l a s m a t e r i a s c i v i l e s y a d m i n i s t r a t i v a s c u y a legislación exclusiva c o m p e t a a l a G e n e r a l i d a d , así c o m o e n l a calificación d e los d o c u m e n t o s referentes a l D e r e c h o c a t a l á n q u e h a y a n d e inscribirse e n l o s Registros d e la Propiedad, correspondiéndole, además, decidir las competencias y

1)



11 K C 11 o

r

11 «1 <'. V. »

A

1.

C. 1 V

123

1 I.

ln« conflictos de j u r i s d i c c i ó n c u t r e T r i b u n a l e s c a t a l a n e s . L o s m a g i s t r a d o s d e d i c h o 'l'l'llninnl lo son p o r n o m b r a m i e n t o de la G e n e r a l i d a d . A p a r t e d e l o s p r e c e p t o s e x p u e s lim, «1 régimen j u d i c i a l d e C a t a l u ñ a v i e n e d e t e r m i n a d o p o r d o s c l a s e s d e n o r m a s : 0 ) disposiciones del G o b i e r n o e s p a ñ o l c o n o c a s i ó n d e l t r a s p a s o d e l o s s e r v i c i o s d e Jllftllela ; 6 ) leyes, d e c r e t o s y ó r d e n e s d e l a R e g i ó n a u t ó n o m a c a t a l a n a . E n t r e In* del p r i m e r g r u p o c i t a r e m o s : D e c r e t o d e 4 d e e n e r o d e 1 9 3 4 ( s u p r e s i ó n d e l o s

f

a

l n l i e r n n d o r e s c i v i l e s e n C a t a l u ñ a ) , q u e e n l a l e t r a b) d e s u r e g l a 2 . e s t a b l e c e q u e M* c o m p e t e n c i a s e n t r e a u t o r i d a d e s j u d i c i a l e s y a d m i n i s t r a t i v a s l a s p r o m o v e r á n In» Jefes d e l o s s e r v i c i o s r e s p e c t i v o s , p r e v i o i n f o r m e f a v o r a b l e d e l a A b o g a c í a llcl J Í B l n d o ; D e c r e t o d e 1 3 d e m a r z o d e 1 9 3 4 s o b r e t r a s p a s o d e l o s T r i b u n a l e s llit m e n o r e s ; D e c r e t o d e 5 d e m a y o d e 1 9 3 4 : v a l o r a c i ó n d e l o s s e r v i c i o s d e j u s t i c i a IrmiNicrldos ; D e c r e t o de 11 d e m a y o d e 1 9 3 4 : n o m b r a m i e n t o y c a t e g o r í a d e l presidente de la Audiencia Territorial de Barcelona ; Decreto de 10 de marzo l1i< 1 9 3 4 : s i t u a c i ó n d e l o s j u e c e s , m a g i s t r a d o s , s e c r e t a r i o s j u d i c i a l e s y m é d i c o s forenses al servicio d e l a G e n e r a l i d a d ; O r d e n d e 2 8 d e n o v i e m b r e d e 1 9 3 4 ; i n t e r v e n c i ó n d e l o s a b o g a d o s d e l E s t a d o e n el T r i b u n a l d e C a s a c i ó n ; D e c r e t o d e US d e f e b r e r o d e 1 9 3 5 : r e n o v a c i ó n d e l o s f i s c a l e s m u n i c i p a l e s . Al s e g u n d o s e c t o r c o r r e s p o n d e n , a d e m á s d e l o s a r t s . 6 2 - 9 d e l Estatuto interior de Cataluña (o sea In Ley d e 2 6 d e m a y o d e 1 9 3 3 ) ; D e c r e t o d e . 2 7 d e m a r z o d e 1 9 3 3 y L e y d e 5 d e Julio d e 1 9 3 4 , s o b r e r e p r e s e n t a c i ó n y d e f e n s a d e l a G e n e r a l i d a d a n t e l o s T r i b u nales ; L e y d e 1 0 d e m a r z o d e 1 9 3 4 ( m o d i f i c a d a p o r l a d e 2 3 d e m a r z o ) , q u e organiza el T r i b u n a l de Casación d e C a t a l u ñ a ; L e y d e 2 2 d e m a r z o y D e c r e t o s lie 10 d e a b r i l d e 1 9 3 4 , 6 y 3 0 d e a b r i l d e 1 9 3 5 : n o m b r a m i e n t o d e j u e c e s y fluíales m u n i c i p a l e s ; O r d e n d e 9 " d e e n e r o d e 1 9 3 4 s o b r e s e c r e t a r i o s d e J u z g a d o s municipales ; Decreto de 5 de m a r z o de 1934, q u e instituye u n comisario inspector de J u z g a d o s y Tribunales ; Decreto de 16 d e m a r z o d e 1934, sobre T r i liiinales d e m e n o r e s , y D e c r e t o s d e 1 5 d e m a y o d e 1 9 3 4 , a c e r c a d e l p r e s i d e n t e d e lu A u d i e n c i a T e r r i t o r i a l , y d e 1 7 d e a b r i l d e 1 9 3 5 , s o b r e i n c o m p a t i b i l i d a d d e l o s miembros del Tribunal de Casación. Por lo q u e afecta a otras regiones q u e aspiran a la a u t o n o m í a , v é a n s e los a r tículos 1 1 y 1 9 ( i n c o n s t i t u c i o n a l e n v a r i o s p u n t o s ) del « P r o y e c t o d e E s t a t u t o del l'als Vasco » a p r o b a d o s e n p l e b i s c i t o e l 5 d e n o v i e m b r e d e 1 9 3 3 , y l o s a r t s . 4 y 13 d e l « P r o y e c t o d e E s t a t u t o d e G a l i c i a » ( l a c e l e b r a c i ó n d e s u p l e b i s c i t o s e encuentra hace tiempo aplazada).

4 a) Contemplada en su aspecto administrativo, la J u d i c a t u r a española está f u n d a m e n t a l m e n t e v i n c u l a d a al Ministerio d e Justicia, y d e n t r o d e l a región a u t ó n o m a c a t a l a n a t i e n e i m p o r t a n t e s a t r i b u c i o n e s d e e s e o r d e n el c o n s e j e r o d e J u s t i c i a e n el G o b i e r n o d e l a G e n e r a l i d a d . A l g u n a s o t r a s f a c u l t a d e s a d m i n i s t r a t i v a s ( d a n d o este palificativo a c u a n t a s n o sean judiciales e n estricto sentido) s o n ejercidas por los p r e s i d e n t e s y Salas d e gobierno del T r i b u n a l S u p r e m o y d e las A u d i e n c i a s y a u n p o r los p r o p i o s j u e c e s . E n v a r i a s ocasiones se h a h a b l a d o e n t r e n o s o t r o s , como m e d i o , s e g ú n a l g u n o s , d e r e a l i z a r e n t o d a s u e x t e n s i ó n e l p r i n c i p i o d e l a s e p a r a c i ó n d e p o d e r e s , d e s u p r i m i r el D e p a r t a m e n t o d e J u s t i c i a y c o n c e n t r a r e n el T r i b u n a l S u p r e m o l a s p r e r r o g a t i v a s q u e e l M i n i s t e r i o t i e n e e n l a a c t u a l i d a d . 4 b ) : a. E l a r t . 94 de la Constitución, en su párrafo 2.°, establece q u e «los J u e c e s s o n i n d e p e n d i e n t e s e n s u f u n c i ó n » y q u e « s ó l o e s t á n s o m e t i d o s a l a L e y ». El c i t a d o p a s a j e , q u e p r o c e d e , a l a l e t r a , d e u n v o t o p a r t i c u l a r f o r m u l a d o p o r el a u t o r d e e s t a s l í n e a s a l o p o r t u n o a r t í c u l o d e l Anteproyecto de Constitución de la

liepública

española

que eleva al Gobierno

la Comisión

Jurídica

Asesora

(Madrid,

I 9 3 Í , p á g . 1 3 1 ) , e s t á , a s u v e z , t o m a d o d e l p a r á g r a f o l . ° d e l a Ley de organización, de Tribunales a l e m a n a , y ello e x p l i c a l a coincidencia p l e n a q u e e n este e x t r e m o ofrecen el t e x t o d e G O L D S C H M I D T y l a Adición n u e s t r a . L a i n d e p e n d e n c i a d e la función judicial, incluso frente a los superiores jerárquicos, se e n c u e n t r a asimismo consagrada, bien q u e con u n a redacción m á s expensa q u e la del precepto c o n s t i t u c i o n a l , e n el a r t . 4 . ° , a p a r t a d o 2 . ° , d e l a L e y o r g á n i c a ( t é n g a s e e n c u e n t a respecto d e s u alcance, l a s a l v e d a d m a r c a d a p o r el artículo q u e le sigue). A s í c o m o l a i n d e p e n d e n c i a d e l a función l a p r o c l a m a e l a r t . 9 4 d e l a L e y f u n d a m e n t a l , l a i n d e p e n d e n c i a e i n a m o v i l i d a d d e l o s funcionarios judiciales vienen reconocidas

.1

A

M

H N

(I

I)

1.

II

H C

II

M I

II

T

p o r el a r l , OS d o l a C o n s t i t u c i ó n . [ I . a I n a m o v i l i d a d j u d i c i a l s o d e f i n e p o r e l ar« l í e n l o 2 2 2 d e l a L e y o r g á n i c a , q u e d e d i c a t o d o el t i t u l o I V — a r t s . 2 2 1 - 2 4 4 - r a la m a t e r i a . V é a s e t a m b i é n el a r t . 9 d e l a L e y o r g á n i c a , y e n l a s A d i c i o n e s a l o s §§ 3 - 1 0 b , a p . V I I I , a ) , 2 . ] P e r o a l m i s m o t i e m p o q u e se g a r a n t i z a el l i b r e ejerciv c i ó d e l a f u n c i ó n p o r e l f u n c i o n a r i o i n d e p e n d i e n t e , h a y q u e p r e c a v e r s e c o n t r a sus p o s i b l e s e x t r a l i m i t a c i o n e s , y a e s t e f i n t i e n d e n d o s c l a s e s d e m e d i d a s : u n a s , lai q u e a c o t a n el á m b i t o a q u e l o s j u e c e s y T r i b u n a l e s e x t i e n d e n s u a c t u a c i ó n y dellij m i t á n su c o m e t i d o f r e n t e al p r i v a t i v o de l a A d m i n i s t r a c i ó n ( p o r e j . , a r t s . 2, 3 y 4 , a p a r t a d o 1.°, de la Ley orgánica), y otras las q u e tienden a sancionar lal i n f r a c c i o n e s e j e c u t a d a s p o r l o s j u e c e s e n el e j e r c i c i o d e s u s c a r g o s ( m e d i d a s disety plinarias — t í t u l o X I X de la L e y o r g á n i c a — . r e s p o n s a b i l i d a d civil — a r t s . 9 9 d « la Constitución, 8 y 2 6 0 - 0 de la L e y orgánica y 9 0 3 - 1 8 de la L e y de E n j u i c i a m i e n t o ' c i v i l — , í d e m p e n a l — a r t s . 9 9 y 1 2 1 ¡) d e l a C o n s t i t u c i ó n , t í t u l o V I I I d e l a L e y del T r i b u n a l de G a r a n t í a s , arts. 2 4 5 - 5 9 de l a L e y orgánica y 7 5 7 - 7 8 de la L e y de E n j u i c i a m i e n t o c r i m i n a l ) . P o r ú l t i m o , el j u s t i c i a b l e ha- d e e s t a r a m p a r a d o frente; a e v e n t u a l e s a r b i t r a r i e d a d e s q u e c o n t r a él se i n t e n t e n , y d e a q u í q u e el a r t . 28; d e la C o n s t i t u c i ó n se cuide de decir q u e « n a d i e será j u z g a d o sino p o r j u e z c o m * p é t e n t e y c o n f o r m e a l o s t r á m i t e s l e g a l e s », y e l 9 6 p r o h i b e e s t a b l e c e r f u e r o a l * g u n o p o r r a z ó n d e l a s p e r s o n a s n i d e l o s l u g a r e s . V é a s e t a m b i é n el a r t . 1 0 6 d e l á Constitución. 4 b ) : f¡. T a m b i é n e n E s p a ñ a h e m o s d e e n t e n d e r q u e l a p a l a b r a «ley» e m p l e a d a e n el p á r r a f o 2 . ° d e l a r t . 9 4 d e l a C o n s t i t u c i ó n c o m p r e n d e c u a l q u i e r n o r m a j u r í d i c a q u e el j u z g a d o r h a y a d e a p l i c a r a u n l i t i g i o . T e n d r á n , p u e s , e s e c a r á c t e r en la esfera d e los procesos civiles las fuentes del D e r e c h o especificadas p o r el a r t . 6 . ° d e l C ó d i g o civil ( l e y , c o s t u m b r e d e l l u g a r , p r i n c i p i o s g e n e r a l e s del. D e r e c h o ) , y p o r el a r t . 2 . ° d e l C ó d i g o d e C o m e r c i o ( l e y , u s o s m e r c a n t i l e s d e c a d a : plaza, D e r e c h o c o m ú n ) ; y en la jurisdicción del Trabajo, la ley, las bases y acuerdos de los J u r a d o s m i x t o s , los p a c t o s colectivos, y los usos y c o s t u m b r e s locales., ( a r t s . 9 - 1 3 d e l a L e y s o b r e el C o n t r a t o d e T r a b a j o , d e 2 1 d e n o v i e m b r e d e 1 9 3 1 , y art. 2 . ° del Código de Trabajo). D e hecho, sin e m b a r g o , c o n t i n ú a siendo fuente i m p o r t a n t í s i m a la doctrina legal o de jurisprudencia, pese a q u e los arts. 1 6 9 1 - 2 de la L e y de E n j u i c i a m i e n t o civil, q u e la a d m i t e n , debieron e n t e n d e r s e modific a d o s e n e s e p u n t o p o r el a r t . 6 d e l C ó d i g o c i v i l , q u e l a e x c l u y e e n a b s o l u t o .

b) Extensión objetiva de la jurisdicción civil § 18

0)

Bibliografía. O. S T Ó L Z E L , R e c h t s w e g u n d K o m p e t e n z k o n f l i k t in Preussen ; S T E I N , Grenzen u. Beziehungen zwischen Justiz u. Verwaltung (1912); L A S S A R , Der Erstattungsanspruch (1921) ; H O F A C K E R , en ArchzivPr., 1 1 8 , 2 8 1 y ss. ; E . K A U F M A N N , W o r t B S t . u. V e r w R . , 2 . ed., 3 , 7 0 1 y ss. ; S C H Á T Z E L , en F e s t s c h r . f. P a p p e n h e i m ( 1 9 3 1 ) , 2 5 1 y s s . ; p a r a el n . ° 6 , b), -¡: H E G L E R , e n A r c h z i v P r . , 1 0 6 , 5 2 y ss. (1901)

A

La jurisdicción civil (ordinaria) se extiende al conocimiento de todos los negocios asignados a la vía judicial (vía del proceso civil) por las leyes generales o de los Estados (negocios procesales civiles en sentido formal, por disposición legal) y de todas las cuestiones civiles (negocios procesales civiles en sentido material), para las que no se haya establecido por Ley general o de Estado particular la competencia de autoridades o Tribunales administrativos, o para los que las leyes generales no establezcan o permitan la competencia [(i)

Véase llamada

del §

anterior.]

1)

ii

II



(', II

(1

I'

U II C

li

S A I .

C 1 V 1 1 .

125

de Tribunales criminales, autoridades de la jurisdicción voluntaria o de algún Tribunal especial (§ 13). 1. -El concepto de la jurisdicción civil, enunciado anteriormente en el § 17, n.° 1, es un concepto de carácter material. Y como i|iiiera que es susceptible de tomar carácter «judicial» según el signil'iriulo de la palabra todo lo que en la Ley se considera expresamente incHúdo en la esfera de atribución de los Tribunales, la de los Tribunales ordinarios, es decir, la llamada vía judicial ha de ser delimitada (y lo está en efecto) por el Derecho positivo. Este cometido desempeña el § 13 de la L. O., cuyo concepto de «litigio» o «causa civil» es, en principio, formal, resultado de la asignación de cada negocio a la vía del proceso civil por las leyes generules o particulares, concepto que la historia de la formación del mencionado § 13 muestra claramente ( ). El § 14 de la L. I. ZPO. •ID se opone a que las legislaciones de los Estados hagan esta asiginción, pero partiendo del supuesto de que el asunto haya de consilerarse como cuestión civil, con arreglo al § 3 L. I. ZPO., aunque i'sle punto lo decide el § 13 de la L. O. En consecuencia, se someten a la vía judicial (vía del proceso civil): a) Las cuestiones de Derecho público, ya estén determinadas |ior la legislación del Reich (por ej., acciones de los funcionarios, mi. 129, I, ap. 4, Const. ( ), excepto el derecho de los ministros a i'xigir las rentas de retiro, § 18, III, Ley de 27 de marzo de 1930, y las cuestiones que surjan cuando trate de retirarse la autorización concedida para emitir billetes), ya lo estén por la legislación de los listados (por ej., devolución de impuestos, timbres, o tasas balnearias). No siempre tiene lugar la asignación por disposición expresa de la Ley, sino que a veces se desprende de «la concepción jurídica vigente al liempo de la publicación de la L. O., o de la que informe el contenido de la ley de que se trate» ( ). En este caso puede hablarse, con LASSAR, de «asuntos procesales civiles por virtud de la tradición». Gracias a csta'asignación legal, las causas de derecho público citadas han dejado de considerarse como cuestiones administrativas y pasado a ser cuesJ

2

3

(1) - M o t i v o s , 3 2 ; P r o t . , 4 7 2 , 4 7 3 y 4 7 7 y ss. ; N . ° 2 4 0 D r u c k s . d e l R e i c h s t a g , !). L e g . - P e r . 5 . S e s s . 1 8 9 7 - 8 , V , 5 y s s . (2) S o n de esta clase las acciones q u e persiguen c o m p u t a c i ó n especial de a ñ o s d e s e r v i c i o s p a r a l a d e t e r m i n a c i ó n del s u e l d o ( T . S., e n J W . , 1 9 3 2 , 4 6 3 ) . T a m b i é n es a d m i s i b l e a n t e los T r i b u n a l e s o r d i n a r i o s u n a d e m a n d a e n q u e se solicite la d e c l a r a c i ó n d e q u e al a c t o r d e b e p a g a r s e u n s u e l d o c o m o funcionario (K. T. S., 122, 118 ; T . c o m p . , de P r u s i a , en J W . , 1931, 3592). I g u a l m e n t e p u e d e p e d i r s e q u e el T r i b u n a l a p r e c i e si u n a p e r s o n a e s t á o n o e n c o n d i c i o n e s d e g o z a r los b e n e f i c i o s d e l a j u b i l a c i ó n ( R . T . S . , 1 3 4 , 3 3 0 ) . L a v i a d e l p r o c e s o c i v i l e s inadmisible p a r a conocer de u n a d e m a n d a sobre determinación de la cualidad de funcionario (Apel. Colonia, J W . , 1932, 525). (») R . T . S., 9, 3 1 4 ; 9 3 , 79 y 2 0 3 ; 1 3 0 , 3 1 7 ; A p « l . por ej., respecto a litigios p r o d u c i d o s a consecuencia del s e g ú n el § 6 d e l a L e y d e f. c . s e c u n d a r i o s p r u s i a n a , d e 2 8 pecto a pretensiones jurídicas sobre prestaciones de valor religiosos ( R . T . S., 1 1 1 , 2 1 4 ; J W . , 1 9 3 2 , 2 4 1 ) .

Kiel, J W . , 1932, 523 ; contrato de adhesión de julio de 1892 ; resp a t r i m o n i a l p a r a fines

,1

\

M

I.

M

(I

O

I.

I>

S

I'.

II

M

I

1)

T

J

tiones civiles ( , •"•). Las legislaciones de los Estados no están pop tanto limitadas a poder hacer asignaciones respecto a sus propiosTribu-¡ nales, conforme al § 4 L. I. L. O., sino que con ello se someten, con* forme al § 3, I, I, de la L. I. a la ZPO., a las disposiciones de la ZPO., y su infracción es denunciable en casación ante el Tribunal Supremo, L a s c u e s t i o n e s d e D e r e c h o p ú b l i c o n o s e c o n s i d e r a n c o m o p r o p i a s d e l a vía c i v i l p o r e l m e r o h e c h o d e f a l t a r u n p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o a d m i n i s t r a t i v o de la República ( T . S., en J W . , 1 9 3 2 , 7 9 7 ) .

b) En asuntos relativos a la jurisdicción voluntaria se encomien-i dan especialmente a la vía procesal por la legislación del Reich lo» procedimientos de interdicción y por edictos públicos. 2. También pertenecen al ámbito de la jurisdicción civil, junto a los «asuntos procesales por especial asignación», las cuestiones civiles en sentido estricto, es decir, las controversias sobre relaciones jurídico-privadas (art. 19 Const.). . Se decidirá sobre si u n a relación jurídica es o n o d e D e r e c h o p r i v a d o , a t e n ^ diendo, e n primer término, a las alegaciones formuladas e n la d e m a n d a ( R . T .S„í 1 0 3 , 1 8; 1 2 5 , 3 9 9 ; J W . , 1 9 3 2 , 7 9 6 ) . E l « p e t i t u m » n o e s p o r si solo determinante;'_ d e l a n a t u r a l e z a d e la c a u s a , p o r lo q u e d e b e a t e n d e r s e al c o n j u n t o d e l a d e m a n d a . (T. S., e n J . S., 1 9 3 1 , n ,° 9 7 1 ) .

Para poder actuar por la vía del proceso civil debe, por consiguiente, tratarse : a) D e un verdadero litigio. Según su concepto material, la ju-' risdicción civil es una «jurisdictio contentiosa», en oposición a la «jurisdictio voluntaria», ya aludida en el Dig. 1,16, 2 pr. Debe notarse, sin embargo, que no es necesario al concepto de litigio que exista una lucha de opiniones (piénsese en la sentencia de allanamiento o en la contumacial), pero sí que exista un conflicto o disputa entredós esferas jurídicas individuales, una de las cuales exige algo & costa de la otra, y que en caso preciso ha de resolverse por la fuerza. Por el contrario, la jurisdicción voluntaria ( ) supone una acción jurídica meramente preventiva (aun cuando puede concurrir en ella la fuerza con carácter auxiliar) como es la intervención en el comercio jurídico (legalizaciones, teneduría de libros públicos y R e gistros) y la tutela de los intereses civiles de las personas necesitadas de la nrsma (tutela, sucesiones) con objeto de evitar futuros litigios. Se podría, pues, quizá, resumir la oposición real existente entre jurisdicción contenciosa y voluntaria (sin perjuicio de disposiciones del Derecho positivo, que la desvirtúen) mediante la expresión de «represión» o justicia compensativa y prevención o justicia preventiva (policía jurídica). 6

155

y

en

(i) E n el s e n t i d o d e l o s §§ 3 , 8 y 1 0 L . I . L . O . ; 2 3 . 7 1 , 7 2 , 9 5 , 1 1 9 , 1 3 3 , y 156 L. O. (5) Conforme al p u n t o d e vista p r e d o m i n a n t e , cfs. especialmente STEIN ; contra, (6)

FLEINER,

Bibl. :

sistemática,

HARTMANN

Lehrbuch,

de SIEHR2,

GELBERGERS, 1 9 2 7 .

de

y

O.

NUSSBAUM

MAYER. (1900) 2

1 9 3 0 ;Nociones d e L e n t ,

y

JOSEF

(1902);

1 9 2 8 y Comentario,

Exposición

de SCHLE-

II

K

II

K

C

II

o

p

n

O

C

H

B

A

L

«:

1

V

1

127

i.

I.a jurisdicción voluntaria está igualmente regulada en primer término por leyes generales del Reich. Importan especialmente a su WWpeclo la Ley relativa a cuestiones de J. V., de 17 de mayo de IHVÍ8 (completada para Prusia por la Ley de 21 de septiembre de 1899), l i Ley del Registro inmobiliario, de 24 de marzo de 1897, en su reducción de 20 de mayo de 1898, y la Ley relativa al estado de las p«Tnoiias, de 6 de febrero de 1875. b) Además, para que se pueda actuar por jurisdicción contenOIOMII, la controversia ha de referirse a relaciones de Derecho privado. Rutas relaciones se diferencian de las de Derecho público en que los Uljeios de aquéllas se enfrentan como personas individuales coordinudus, mientras que en las relaciones de Derecho público se encuentni u na persona total, situada en ún plano superior, y otra persona, •llbordinada, en calidad de miembro de la primera, o bien se establece entre dos de estos miembros coordinados (por ej., litigios entre imtiiblecimientos de caridad) ( ). El hecho de que el Estado participe, en una relación jurídica, no convierte a ésta en una relación de Derecho público, siempre que aquél no intervenga como titular de lu soberanía, sino como una persona privada que interviene en las reIneiones civiles. Por el contrario, tampoco es exacta, y hoy carece de mrlidarios, la llamada «teoría del Fisco», según la cual toda relación nrídica en la que el Estado participe es desde luego de carácter privado, si tiene carácter patrimonial ( ). Por esto debe incluirse en el campo del Derecho público todo lo relativo a derecho fiscal y a asistencia y seguros sociales. Por ello no es procedente la vía judicial cuando se reclama para obtener la realización o cesación ( ) de un acto político u otro cualquiera de soberanía ( ) aun cuando la acción e apoye en una exención de Derecho privado de una obligación jurídico-pública. En cambio, no se excluye ¡a vía judicial para una pretensión juridico-privada, porque se oponga a ella, a modo de excepción, algún derecho de carácter público ( u ) , a menos que en realidad sea éste el verdadero objeto del litigio y se haya excluido expresamente esta vía ( ) . El juez civil puede fallar sobre cuestiones previas de carácter público, aunque su resolución no tiene el efecto de cosa- juzgada (por ej., fallo sobre una deuda de impuestos, en cuanto ella sea la causa de una hipoteca) ( ) . Tampoco se permite llevar ante el juez relaciones de Derecho público mediante el ejercicio de la acción de gestión de negocios I } * ) , de la «condictio» o de la acción 7

I

8

9

10

1

12

13

(7) T . S., e n J W „ 1 9 3 2 , 796 y referencias. (8) R . T . S., 104, 2 5 1 ; 1 0 6 , 4 0 9 ; R . T . S., 1 0 8 , 2 8 7 ( d i s c u t i b l e mentación) ; Trib. Superior a d m i n i s t r a t i v o d e Prusia, 70, 61. (9) A p e l . H a m b u r g o , J . S., 1 9 3 2 , n . ° 1 4 6 . (W) R . T . S., 130, 2 9 1 . (11) R . T . S., 77, 4 1 1 ; 8 0 , 3 7 2 ; 106, 1 5 0 . (12) R . T . S., 1 1 7 , 2 3 6 ; t e n i e n d o e n c u e n t a l a l i m i t a c i ó n del t e x t o m e n c i o n a d a , c o m p a t i b l e R . T . S., 1 2 3 , 1 8 3 . (13) R . T . S., 129, 9 5 . (14) R . T . S., 1 3 3 , 2 4 6 .

en la

argu-

últimamente

,|

128

A

M

li

S

II

II

I.

U

N <¡ II

M 1

I)

T

do daños, y como si fueran cuestiones previas de una pretensión juridico-privada (IG> 1 0 ) . Distinto es el caso (por lo dispuesto en el art. 131, I, 3 Const.) de las demandas de daños ocasionados por incumplimiento de deberes oficiales ( ) , y el de las acciones civiles por actos no justificables legalmente ( ) . 3. Pueden ser sustraídos a la jurisdicción civil aquellos litigios que, aun participando de este carácter, en sentido material, hayan sido sometidos, sin embargo, a competencia de las autoridades o Tribunales administrativos por la legislación del Reich o los Estados (el reverso de lo aducido en el 1, a). Entre las disposiciones del Reich (es decir, de carácter general) que han ordenado la sumisión de cuestiones civiles a las autoridades o Tribunales administrativos, citaremos la Ordenanza de 31 de julio de 1919, sobre pequeñas propiedades rústicas, el Decreto de desvalorización de 2 i de octubre de 1923 y el § 12 de la Ley de 25 de marzo de 1931 (20) sobre honorarios de los agentes de colocaciones; en cuanto a los centros de conciliación entre inquilinos y propietarios y a las oficinas de patentes ( ) , las cuestiones atribuidas a su competencia se consideran de carácter administrativo. Entre las disposiciones dictadas por los Estados particulares encontramos establecida la sumisión indicada en la Ordenanza prusiana (§§ 55 y ss.) relativa al derecho a exigir indemnización de daños causados por la caza mayor, y en la Ordenanza prusiana para la protección de arrendamientos rústicos, en su redacción de 19 de septiembre de 1927. Sin embargo, la legislación de un Estado particular no puede excluir la vía judicial fundándose en que una de las partes que intervienen en el litigio es el Estado u otra corporación pública (§ 4 L. I. ZPO. ( ) . En la medida en que es posible excluir totalmente la vía judicial, puede hacerse depender su competencia de la previa decisión de una autoridad administrativa, ya 17

i8

22

83

(15) R . T . S., 70. 3 9 8 , 1 0 1 , 132, 129, 180, 130, 2 7 0 . (16) U n a o b l i g a c i ó n de D e r e c h o p ú b l i c o t a m p o c o se t r a n s f o r m a e n obligac i ó n d e D e r e c h o p r i v a d o m e d i a n t e s u r e c o n o c i m i e n t o , e n t a n t o q u e el d e m a n d a d o n o h a y a q u e r i d o o c a s i o n a r c o n ello u n m o t i v o i n d e p e n d i e n t e d e d e u d a ( R . T . S., 1 3 3 , 3 0 7 ) . Si a l g u i e n se h a c o m p r o m e t i d o al p a g o d e u n a d e u d a d e c o n t r i b u c i ó n d e u n t e r c e r o , e n t o n c e s la p r e t e n s i ó n c r e a d a p o r e s t a c i r c u n s t a n c i a es d e D e r e c h o p r i v a d o ( R . T . S., 1 3 5 , 3 1 5 ) . (1 ) R . T . S., 106, 42. E n c i r c u n s t a n c i a s especiales, t a m b i é n p u e d e n c o n o c e r l o s T r i b u n a l e s o r d i n a r i o s e n c a s o d e e j e r c i c i o d e a c c i ó n d e p e r j u i c i o s , si h a h a b i d o e x c e s o e n el a r b i t r i o a l d e c r e t a r s e l a j u b i l a c i ó n d e u n f u n c i o n a r i o ( T . S., e n J W . , 1932, 485 ; Apel. Konigsberg, J W . , 1932, 528). (W) R . T . S. 9 7 , 1 7 9 ; 1 0 0 , 2 1 9 ; 1 0 2 , 2 5 1 ; 130, 2 9 2 . (19) C u y a v a l i d e z h a a f i r m a d o l a R . T . S., 1 0 7 , 3 2 0 . (20) § 1, D e c r e t o e j e c u t i v o d e l a m i s m a f e c h a . (21) Si se l a s c o n s i d e r a , c o n R . T . S., 107, 286, c o m o a u t o r i d a d e s a d m i n i s trativas. (22) Si se l a s c o n s i d e r a c ó m o T r i b u n a l e s a d m i n i s t r a t i v o s . (23) L a legislación p a r t i c u l a r sólo p u e d e transferir u n litigio a u n a a u t o r i d a d administrativa o a un Tribunal administrativo, y no a una institución privada, p o r e j . , a la d i r e c c i ó n d e u n a S o c i e d a d d e s e g u r o s ( R . T . S., 3 7 , 2 1 9 ) . 7

i)

i<

II

v. c.

11

o

i"

H

(i c. K

S A L

c

i

v

i

i.

12!)

2 i

MUÍ del simple hecho de la necesidad de la misma ( ) —en lo que, en puridad, no cabe ver una exclusión ( ) — , ya exigiendo que dicha decisión tenga un contenido determinado ; también puede declararse obligatoria (vinculante) la decisión previa (como ocurre, por ej., en Ion §§ 150, 155 de la Ley de funcionarios, en los §§ 358, 705 de la Ordenanza de seguros); también en los §§ 901, 3042, 1219, 1543, tic la misma Ordenanza, se expresa la necesidad de obtener una decisión previa y la obligación de someterse a ella; deben citarse, Hilemás, a este respecto, el art. 115, ap. 3, del Reglamento de ejecución de la Ley de revalorización, de 29 de noviembre de 1925 ( ) , el § 2 de la Ley de empresas privadas de seguros, en su redacción de (i de junio de 1931, y la parte 2 . del art. 1, § 2, II, de la Ordenanza de inspección bancada, de 19 de septiembre de 1931). 25

26

a

H a n s i d o d e r o g a d o s el § 6 d e i a L e y p r u s i a n a d e 11 d e m a y o d e 1 8 4 2 y el | .'i d e l a d e r e s p o n s a b i l i d a d d e l E s t a d o , d e 1 . " d e a g o s t o d e 1 9 0 9 , q u e h a c í a n d e p e n d e r l a p o s i b i l i d a d d e a c c i o n a r c o n t r a el E s t a d o p o r i n d e m n i z a c i ó n d e p e r juicios sufridos a c a u s a de ilegalidad d e u n a o r d e n a n z a d e policía, d e q u e é s t a fuera d e r o g a d a e n la i n s t a n c i a d e q u e j a . E s t a d e r o g a c i ó n se h a l l e v a d o a efecto p o r el a r t . 1 3 1 , I , a p . 3 , C o n s t . ( R . T . S . , 1 0 2 , 3 9 3 ; 1 0 4 , 2 4 3 y 2 9 1 ; 1 0 6 , 3 4 y s s . : mil o d e 2 0 d e f e b r e r o d e 1 9 2 3 , f u n d a d o e n el a r t . 1 3 , I I , C o n s t . y L e y d e 8 d e «liril d e 1 9 2 0 ) . L a f a c u l t a d r e c o n o c i d a a l a s a u t o r i d a d e s d e l a p o l i c í a l o c a l p o r el

Í

75, a p . 3 , O. I. d e r e s o l v e r p r o v i s i o n a l m e n t e s o b r e las q u e j a s f o r m u l a d a s p o r ns v i a j e r o s p o r i n f r a c c i ó n d e l a s t a s a s d e p r e c i o s , n o c o n t i e n e e n s í e x c l u s i ó n alguna de la v í a procesal civil. 2

A pesar del § 274, n.° 2, referente a las «excepciones» ( ' ) , la admisibilidad de la vía procesal constituye un presupuesto, de cara ('ter irrenunciable, de la sentencia de fondo, y cuya existencia ha de ser examinada en cualquier estado del procedimiento ( ) . A los Tribunales corresponde fallar sobre esta admisibilidad, de tal manera que puede decirse tienen «competencia sobre la competencia» (§ 17, I, L. O.). Sin embargo, con arreglo a las normas fijadas en el § 17, II, de la misma, la legislación de un Estado puede traspasar a una autoridad especial la resolución de los conflictos de competencia (pie se promuevan entre los Tribunales ordinarios y las autoridades o Tribunales administrativos. Tal ha sucedido en Prusia por virtud del Decreto de 1.° de agosto de 1879, modificado por la Ley de 22 de mayo de 1902 ( ) , que instituyó un Tribunal para la resolución de conflictos-de competencia, integrado por 11 miembros, de los cuales (i pertenecen al Tribunal cameral^ y los restantes deben desempeñar 28

29

(21) A s í , p o r e j . , el § 5 d e l a L e y d e i n d e m n i z a c i o n e s , d e 2 0 d e m a y o d e 1 8 9 8 , 5 6, I I I , d e la m i s m a e n s u r e d a c c i ó n d e 1 5 d e j u l i o d e 1 9 0 4 , § 1 5 0 d e l a L e y d e funcionarios de la República. (25) R . T . S., 9 9 , 2 6 2 , 102, 170, 1 0 6 , 40. (26) R . T . S., 127, 3 6 0 . (27) T . S. C. R . , 7 0 , 1 8 5 . Cfs. a esíe r e s p e c t o e l § 2 5 8 , I I , P . (28) R . T . S., 1 2 2 , 1 0 1 . (29) E n la resolución d e u n litigio de c o m p e t e n c i a entre u n a a u t o r i d a d del Heich y los T r i b u n a l e s , n o h a d e e m p l e a r s e este D e c r e t o (T. c o m p . d e Prusia, 1932, 142). 9.

GOLDSCHMIDT : Derecho

procesal

civil.

130

J A M

11

I

(I O L II I I! II » 1

II

T

alguna función en la alta esfera administrativa o reunir las condiciones para el ejercicio de funciones judiciales. Son nombrados por el mismo tiempo que dure su cargo principal, y en caso de que no ostenten ninguno, vitaliciamente. Los conflictos de competencia positiva son promovidos por las autoridades de la administración provincial o central, y el proceso se interrumpe por virtud del planteamiento en forma (so) del conflicto (§ 15, n.° 1, L. I. ZPO). Cuando se trata de conflictos de competencia negativa, resuelve el Tribunal especial de competencias, a instancia de parte. N a t u r a l m e n t e , c o m o q u i e r a q u e este T r i b u n a l , c o m o T r i b u n a l local, sólo entiende en los conflictos e n t r e Tribunales y a u t o r i d a d e s de c a d a E s t a d o , n o c a b e el c o n f l i c t o n e g a t i v o c u a n d o el T r i b u n a l S u p r e m o d e l R e i c h h a d e n e g a d o l a a d m i s i b i l i d a d d e l a v í a j u d i c i a l (§ 2 1 , V , d e l D e c r e t o c i t a d o , e n s u r e d a c c i ó n d e 2 2 d e m a y o d e 1 9 0 2 ; R . T . S., 44, 3 7 8 y s s . ) ; e i g u a l m e n t e se e x c l u y e n los c o n f l i c t o s p o s i t i v o s c u a n d o el T r i b u n a l S u p r e m o e n t i e n d e y a e n el a s u n t o , a c a u s a d e u n r e c u r s o d e c a s a c i ó n ( T . S. C. R . , 4 8 , 195 y s s . ; y s e g ú n el § 4, I I , del Decreto ú l t i m a m e n t e citado, sucede t a m b i é n esto hasta cuando h a recaído y a u n a sentencia impugnable mediante casación).

4. Conforme se indicó, también pueden ser sustraídos a la jurisdicción civil los litigios que, aun gozando de este carácter, en sentido material, se han designado por la legislación del Reich, como sometidos a la vía procesal penal. Así, ocurre, por ej., con las cuestiones que versan sobre el derecho a exigir una multa ( ) , sobre la exigencia de indemnización de perjuicios sufridos por el que ha sido condenado y ha cumplido condena siendo inocente, o sobre la acción de los que tuviesen derecho a alimentos por aquella causa ( ) , y también, a elección del perjudicado, sobre el derecho a exigir la confiscación, destrucción o incautación de obras con arreglo a las leyes que regulan el derecho de autor ( 3 3 ) . En los proyectos de Código penal se deja siempre al libre arbitrio del perjudicado hacer valer en el procedimiento penal la acción de daños que le corresponde por derecho civil (a esto se llama proceso de adhesión). También se admite que la legislación de un Estado pueda asignar a la vía penal asuntos de carácter civil, si no fundándose en el § 13 L. O., sí tratándose de acciones concedidas en leyes de derecho material de los Estados ( 3 ^ ) . 5. Con mayor frecuencia remite la legislación del Reich cuestiones de carácter civil en sentido material a conocimiento de las autoridades encargadas de la jurisdicción voluntaria (el reverso de lo indicado en 1, b), por ej., cuestiones de derecho familiar (ss) 31

32

(30) Trib. comp., en Z., 55, 295. (31) §§ 1 8 8 y 2 3 1 C. P . y l e y e s c o m p l e m e n t a r i a s . (32) L e y d e 20 de m a y o d e 1898 y 14 d e abril d e 1904. (33) § 14, L e y d e l 1 1 d e e n e r o d e 1 8 7 6 ; § 2 6 , L e y d e 1 1 d e j u n i o d e 1 8 7 0 ; § 4 6 , L e y d e 19 d e j u n i o d e 1901 : § 4 2 , L e y de 9 de e n e r o d e 1907. (34) A s í , p o r e j . , l a a c c i ó n d e l p e r j u d i c a d o p a r a el r e s a r c i m i e n t o d e l v a l o r d e lo s u s t r a í d o , a b a s e d e los §§ 9 d e la L . p r u s i a n a d e r o b o s e n b o s q u e s , d e 15 d e abril de 1878 v 64 L. p r u s . de policía de c a m p o s y bosques, de 21 de enero de 1926. (35) §§ 1 3 0 8 , 1 3 5 7 , 1 6 2 9 y 1 6 3 5 B G B .

i)

li

u

i:

i:

II

o

r

11

o

c

n

s

\ \.

<: i

v

i

i.

131

6

i» mieesorio (» ), o. las que surjan sobre ventas de cosas pignorttcttiH realizadas de modo distinto al prescrito en la Ley ( 3 ' ) , o las tjUtt se promuevan respecto a la cuantía de una reclamación sobre revaloración ( ) . A veces concurren ambas jurisdicciones, como l u e e d c en la declaración de inexistencia de sociedades por acciones, picotera ( ) , o bien se borran los límites entre ellas (4o). Solamente mi admite, por otra parte, que la legislación de un Estado pueda hacer designación de las cuestiones de carácter civil que pasan a la t'ninpetencia de la jurisdicción voluntaria, cuando se trata de cuestiones que correspondan al derecho material del Estado, ya que el | 135 no dice nada a este respecto. La delimitación de la extensión objetiva de la jurisdicción civil fren le a la voluntaria, cae también, bajo el concepto de «admisibilidad de la vía procesal» (cfs. supra, 3). Sin embargo, no existe aquí la rCNcrva que se formula en el § 17, II, relativa a la posibilidad de que In legislación de un Estado instituya un Tribunal especial de competencias. 6. Por último, pueden sustraerse a la jurisdicción ordinaria civil, con arreglo al § 13, aquellas cuestiones que teniendo este carácter, en sentido material, son, sin embargo, remitidas por la legislación del Reich al conocimiento de Tribunales especiales instituidos o permitidos por ella. a) Son Tribunales especiales creados por la legislación del Ueich : a ) Los Tribunales de trabajo, derivados de los antiguos Tribunales industriales y de comercio (L. T. T. de 23 de diciembre de 1926) ( « ) . P) El Tribunal económico del Reich ( 4 2 ) , competente en litigios relativos a intervenciones públicas por motivo de guerra o de socialización, entre un particular y el Estado, o entre dos perjudicados entre si, y que funciona, en parte, como Tribunal de primera instancia y, en parte, como Tribunal de apelación; incorporado a éste se halla el Tribunal de los cártels (* ), que tiene facultades para declarar, a instancia del ministro de Economía del Reich, la nulidad de contratos o acuerdos de cártels, y para denunciar aquéllos; funciona también un «Tribunal arbitral para la elevación de los precios», que 38

89

3

(36)

§ 2227 B G B . § 1246 B G B . , § 166 L. J. V . (38) §§ 6 9 y ss. L . d e r e v a l o r i z a c i ó n , d e 1 6 d e j u l i o d e 1 9 2 5 , D . d e 2 1 d e j u l i o d e 1 9 2 5 . S e g ú n T. S . , e n J W . , 1 9 3 2 , 3 4 3 , l a s p a r t e s d e b e n d i r i g i r s e t a m b i é n , r e s p e c t o a ellov al T r i b a n a l o r d i n a r i o . (39) § 3 0 9 C. M., § 144 L . J . V . (10) Asi en § 485 Z P O . , § 164 L. J . V. (41) Cfs. infra, § 77 b . (42) § 1 D e c r e t o d e 2 1 d e m a y o d e 1 9 2 0 ; R . T . S., 1 0 3 , 1 0 3 . E n d i s t i n t o s e n t i d o l a R . T . S . , 1 0 6 , 4 0 9 , l a c u a l c o n s i d e r a el T r i b u n a l e c o n ó m i c o d e l R e i c h como Tribunal administrativo. (43) Decreto de 2 de noviembre de 1923. (37)

MU

.1

A

M



H

0

O

I.

I)

S

I!

II

M

1

II

T

conoce on cuestiones relativas al suministro de. energía eléctrica, gas y agua ( " ) . • •() RI T r i b u n a l m i x t o d e a r b i t r a j e , c r e a d o e n v i r t u d d e l a r t . 3 0 4 d e l T r a t a d o de P a z d e Versalles (cfs. la L e y d e 10 d e agosto d e 1920). ' o) E l Tribunal de ferrocarriles del Reich, q u e entiende en las cuestiones q u e se p r o m u e v e n entre éste y l a C o m p a ñ í a de los Ferrocarriles alemanes ( J 4 4 de la L e y d e F . C , d e 30 d e agosto d e 1924). ' s) L O S Tribunales a quienes se encomienda la decisión d e las cuestiones que se deriven de la L e y de 16 de diciembre de 1929, q u e regula las antiguas r e n t a s d e l E s t a d o . A t e n d i e n d o a s u § 14, es c o m p e t e n t e el T r i b u n a l S u p r e m o en aquellas rentas c u y a cuantía, en 31 de diciembre de 1917, fuera superior a 10 0 0 0 m a r c o s , y en las d e m á s , el T r i b u n a l d e apelación : en Prusia, c o n arreglo a l a L e y p r u s i a n a d e 31 d e m a y o d e 1 9 3 0 , es c o m p e t e n t e el T r i b u n a l c a m e r a l . por

O Existe t a m b i é n u n a Sala del Tribunal Supretno n o m b r a d a en cada caso ei p r e s i d e n t e d e este T r i b u n a l , p a r a conocer en las controversias e n t r e el

R e i c h y l a SBenska

Tándsiicks

Aktiebolaget,

o e l N. V. Financieele

Maatschappij

Kreuger u. Toll ( § 5 2 d e . l a L e y d e l m o n o p o l i o d e f ó s f o r o s , d e 2 9 d e e n e r o d e 1 9 3 0 ) . Los Tribunales consulares son, en cambio, considerados como Tribunales o r d i n a r i o s e n el t e r r i t o r i o d o n d e a c t ú a n ( c f s . s u p r a , § 1 0 n . ° 1 , k ) , e n e l c u a l l a Z P O . ( a p e s a r d e l § 1 d e s u L . 1.) s o l a m e n t e s e a p l i c a c o n a r r e g l o a l a s d i s p o s i ciones c o n t e n i d a s e n l a s n o r m a s legales e s p e c i a l m e n t e d i c t a d a s p a r a ellos. E x i s t e n Tribunales consulares en Abisinia, Egipto, Persia y Marruecos español.

b) Los Tribunales especiales que la legislación del Reich permite establecer son (§ 1 4 ) : a) Los Tribunales fluviales del Rhin y el Elba. Su origen reside e n T r a t a d o s celebrados entre los E s t a d o s ribereños. L o s T r i b u n a l e s fluviales d e l R h i n se rigen p o r el a c t a d e 17 d e o c t u b r e d e 1 8 6 8 (cfs. a e s t e r e s p e c t o l a L e y p r u s i a n a d e 8 d e m a r z o d e 1879), r a t i f i c a d a p o r el T r a t a d o de Versalles, art. 354.S o n competentes en las d e m a n d a s relativas a tasas de naveg a c i ó n , i m p e d i m e n t o s e n el c a m i n o d e sirga, d e t e r i o r o s e n l a s orillas, e t c . E n los E s t a d o s a l e m a n e s , c o n f o r m e al § 3 , I , L . I. L . O.) y a l § 3 , I I , L . I, Z P O . , e n t i e n d e n e n estas cuestiones los J u z g a d o s , e n p r i m e r a instancia, y en Prusia, e n s e g u n d a instancia, el T r i b u n a l d e apelación d e C o l o n i a ; p e r o a elección d e las partes, se admite la posibilidad de apelar a la Comisión Centra! de Estrasburgo (art. 355 del T r a t a d o d e Versalles). P o r lo q u e r e s p e c t a a los T r i b u n a l e s fluviales del E l b a , se r i g e n p o r el a c t a . d e 2 2 d e f e b r e r o d e 1 9 2 2 , m á s u n c o n v e n i o c o m p l e m e n t a r i o d e 14 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 3 (cfs. a este r e s p e c t o l a L e y p r u s i a n a d e 4 d e j u n i o d e 1924). S o n c o m p e t e n t e s p a r a conocer en demandas promovidas por daños causados p o r la navegación, indemnización en caso de accidentes, impuestos d e navegación y controversias surgidas entre navegantes. E n Prusia, entienden en estas cuestiones (igualmente, conforme a los preceptos antes citados) los Juzgados y Tribunales d e p r i m e r a instancia. A elección d e las partes, se a d m i t e t a m bién apelación ante la Comisión internacional del Elba, asentada en Dresde. ¡5) L o s T r i b u n a l e s a g r a r i o s p a r a c u e s t i o n e s c i v i l e s q u e s e p r o m u e v a n a propósito d e los asuntos del cultivo y d e l a oposición e n t r e t e r r a t e n i e n t e s y colonos. E n P r u s i a existen los J u z g a d o s agrícolas, los J u z g a d o s provinciales agrícolas y los J u z g a d o s agrícolas de apelación ; sin e m b a r g o , estos dos últimos, después de h a b e r sido limitada su competencia en cuestiones de Derecho público p o r el § 1, V , d e l a L e y d e 3 d e j u n i o d e 1 9 1 9 ( R G Z . 1 2 1 , 1 9 4 - 5 ; 1 2 3 , 3 3 ) , h a n sido s u p r i m i d o s m á s t a r d e , e n 1." d e a b r i l d e 1 9 3 3 (§ 1 2 , D e c r e t o d e 2 3 d e d i c i e m b r e de 1 9 3 1 , § 4, Decreto de 1." de septiembre d e 1932),

y) Solamente en Würtemberg y en Badén existen Juzt/ados municipales, que entienden en cuestiones patrimoniales suscitadas (U)

Decretos de 1." de febrero-5 d e m a r z o d e 1919 y del 18 d e m a r z o d e 1920.

i) n ii



t; 11 o

i' n o c

IÍ S A I .

<; i v i i.

133

iMill'e vecinos, por cuantía no superior a 100 marcos, reservándose «Itmiprc la posibilidad de apelación por vía ordinaria. La dclirnitación necesaria entre la jurisdicción ordinaria civil y el círculo de las cuestiones que se someten a los Tribunales especules no puede lograrse por los principios que informan la admisibilidad o no admisibilidad de la vía judicial, sino por aquellos que explican la competencia material ( &). La competencia de los Tribunales especiales es, en efecto, unas veces de carácter exclusivo (asi, en el § 2 L; T. T.) y otras no ( ) . Las disposiciones sobré la fuerza obligatoria de la declaración de incompetencia ( § 1 1 ZPO.), IIHf como la facultad que corresponde al Tribunal incompetente de remitir la causa al Tribunal competente (§ 276 ZPO.) con fuerza vinculante para éste (y cuya facultad el § 48, I, de la L. T. T. conhidcra expresamente aplicable a las relaciones reciprocas entre los Tribunales ordinarios y los de trabajo) rigen en las relaciones entre los Tribunales ordinarios y los restantes Tribunales especiales ( - *»). La litispendencia ante Tribunal especial es motivo de excepción con respecto a los ordinarios, y la sentencia de aquél es cosa juzgada para éstos, e inversamente ( ) . Es inadmisible la opinión, frecuentemente sustentada, de que es nula la sentencia pronunciada por un Tribunal especial que ha sobrepasado su competencia (so). En cambio, se limita el carácter, exclusivo de la competencia de un Tribunal especial instituido para determinado Estado, al Estado para el que ha sido creado. Y ha de advertirse, también, que los fallos de las Comisiones arbitrales mixtas son obligatorios para los Tribunales alemanes ( ) , pero no inversamente ( 5 2 ) . 4

16

47

49

51

% 1. L a L e y orgánica (art. 267), luego reproducida en este p u n t o por la de E n j u i c i a m i e n t o civil (art. 51); señala q u e «la jurisdicción o r d i n a r i a será l a c o m p e t e n t e p a r a conocer d e los negocios civiles q u e se susciten e n territorio españ o l , e n t r e e s p a ñ o l e s ^ e n t r e e x t r a n j e r o s y e n t r e e s p a ñ o l e s y e x t r a n j e r o s », s a l v o c u a n d o se t r a t e d e l a « p r e v e n c i ó n » d e a b i n t e s t a t o s y t e s t a m e n t a r í a s d e los militares y m a r i n o s m u e r t o s en cairípaña o en n a v e g a c i ó n , p a r a lo cual intervendrán las autoridades respectivas (arts. 268 de la Ley orgánica y 52 de la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ) . N o define, sin e m b a r g o , la L e y o r g á n i c a lo q u e se

(«) R . T . S., 7 6 , 1 7 6 ; 1 0 3 , 1 0 2 ; 1 0 7 , 7 7 ; t a m b i é n § 5 2 8 , 2. q u e s e refiere a h o r a a l o s T r i b u n a l e s d é t r a b a j o , y q u e , g r a c i a s al § 6 4 L . T . T . , t a m b i é n es a p l i c a b l e e n el p r o c e d i m i e n t o d e l o s T r i b u n a l e s d e t r a b a j o ( T . S . T . , e n J W . , 1 9 3 0 , 4 7 1 ; e n d i s t i n t o s e n t i d o T . I. P L A U E N , J W . , 1 9 3 1 , 2 3 9 3 ) ; a d e m á s , el § 4 8 , I, L . T. T. (16) N o así l a d e los T r i b u n a l e s m i x t o s a r b i t r a l e s ( R . T . S., 108, 50) n i l a d e los T r i b u n a l e s fluviales d e l R h i n y del E l b a ( R T . S., 8 7 , 2 5 1 ; A p e l . Celle e n J . Apel., 15, 255). (i') A h o r a b i e n , l a a p l i c a c i ó n d e l § 3 6 , n ú m s . 5 3' 6 , f r a c a s a e n p r i n c i p i o por falta de u n Tribunal común superior. (18) E n el c a s o d e a ) , s) h a d e r e q u e r i r s e l a d e c i s i ó n d e l T r i b u n a l e s p e c i a l , s b b r e si q u i e r e a t r a e r s e el a s u n t o ( § 2 0 , L e y d e l 1 6 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 9 ) . (18) A r g . § 19 L . A . J . del 21 d e j u n i o d e 1 8 6 9 . ( 5 0 ) R . T . S. T . , - 4 , 57 : J O Ñ A S , J W . , 1 9 2 8 , 2 6 5 ( c o n Bibl.). (51) A r t . 304 g T r a t . de Versalles, § 3, L e y de 10 de agosto de 1920. ( 5 2 ) A r t . 305 Trat. de Versalles. :

134

.1

\

M I'. S

(1

I)

I, I) S

('. II

M

I

l> T

e n t i e n d a p o r t n e g o c i o c i v i l » d e s d e el p u n t o d e v i s t a j u r i s d i c c i o n a l , n i a u n s i q u i c . ra al m o d o c ó m o se h a c e e n el a r t . 2.° del Código d e Comercio p o r lo q u e afecta a los actos q u e se r e p u t a n mercantiles, sino q u e se c o n t e n t a c o n fijar luego c u á les s e a n l a s a t r i b u c i o n e s d e los J u z g a d o s y T r i b u n a l e s e n a t e n c i ó n a l o s juicios y p r o c e d i m i e n t o s q u e a n t e ellos s e d e s a r r o l l a n (cfs., e n efecto, l o s a r t s . 2 7 0 , 272-3, 2 7 5 y 278). P e r o n i estos preceptos ni los q u e h a n venido a completarlos o a m o d i f i c a r l o s e n g r a n p a r t e ( c f s . A d i c i o n e s a l o s § § 3 - 1 0 b y e l Apéndice de Derecho español q u e f i g u r a a f i n a l d e l L i b r o V I I I ) , n i l a s d i s p o s i c i o n e s g e n e r a l e s s o b r e c o m p e t e n c i a d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil (artículos 5 1 - 6 ) r e s u e l v e n p o r s i s o l a s l a s e r i e d e c u e s t i o n e s q u e s u s c i t a e l e m p l e o d e l a via jurídica (o j u d i c i a l ) civil e n c o n t r a s t e c o n c u a l q u i e r o t r a r a m a d e l a j u r i s d i c c i ó n o con otros poderes o actividades del Estado. Tenemos, pues, q u e tener e n cuenta otras v a r i a s n o r m a s , e n c u y o estudio n o seguiremos s i e m p r e el o r d e n expositivo t r a z a d o p o r G O L D S C H M I D T , p o r e x i s t i r d i v e r g e n c i a s e n t r e el D e r e c h o - e s p a ñ o l y e l a l e m á n q u e h a c e n m á s r e c o m e n d a b l e p a r a el* e x a m e n d e l p r i m e r o otra pauta de agrupación. 1 a, 2 i , 3 . S e g ú n el n . ° 2 d e l a r t . 4 d e l a L e y d e lo C o n t e n c i o s o - a d m i n i s t r a t i v o , no c o r r e s p o n d e n a l c o n o c i m i e n t o d e l o s T r i b u n a l e s d e e s t e o r d e n l a s c u e s t i o n e s d e í n d o l e civil, e n t e n d i e n d o p o r t a l e s a q u e l l a s e n q u e el d e r e c h o v u l n e r a d o s e a d e c a r á c t e r civil, y t a m b i é n l a s q u e e m a n e n d e actos e n q u e l a Administración obre como persona jurídica, o sea como sujeto de derechos y obligaciones, todas las cuales competerán a los Tribunales ordinarios. Sin e m bargo, l a jurisdicción contencioso-administrativa es la encargada d e i n t e r v e n i r en los litigios referentes al c u m p l i m i e n t o , inteligencia, rescisión y efectos d e los contratos celebrados p o r l a A d m i n i s t r a c i ó n p a r a obras y servicios públicos (artículo 6 d e l a L e y citada). Así, pues, l a circunstancia de ser l a Administración u n a d e l a s p a r t e s d e l p r o c e s o n o sirve p o r si sola p a r a excluir e n E s p a ñ a el u s o d e l a v í a j u d i c i a l civil, sino q u e h a d e a t e n d e r s e a l a índole d e l a r e c l a m a c i ó n j u r í d i c a e n c a d a caso d i s c u t i d a . E n c o n f i r m a c i ó n d e ello, cfs., e n t r e o t r o s v a r i o s , los a r t s . 4 6 0 , n . ° 3 ; 4 8 7 , n . ° 2, y 5 3 3 , n . ° 7, d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ; l o s 2 5 2 , 2 5 7 , 2 5 8 ( e n r e l a c i ó n c o n e l a r t . 1.° d e l a L e y d e r e s p o n s a b i l i d a d c i v i l de 1904), 2 5 9 (prohibición d e interdictos), 2 6 1 , 2 6 5 A y E , y 268 del Estatuto municipal de 8 de marzo de 1924 —-subsistentes a tenor del Decreto de 16 de j u n i o d e 1 9 3 1 y L e y d e 1 5 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 3 1 — , a s í c o m o l o s a r t s . 2 6 - 8 (; R e cursos d e carácter civil») del « R e g l a m e n t o d e procedimiento e n m a t e r i a m u n i cipal d e 2 3 d e agosto d e 1924» — r e d u c i d o al r a n g o d e precepto «meramente r e g l a m e n t a r i o » : Decreto y L e y cits.-—y sobre todo en la L e y de 10 d e julio d e 1935 c o n las Bases p a r a l a futura « L e y municipal», las disposiciones X X V I y X X V I I ; l o s 1 6 7 - 8 y 1 7 1 d e l Estatuto provincial de 20 de marzo de 1925 — subsistentes en virtud del Decreto y L e y cits.—. Además, en las demandas del E s t a d o o c o n t r a el E s t a d o d e b e n t e n e r s e p r e s e n t e s c o m o disposiciones m á s i m p o r t a n t e s el R e a l d e c r e t o d e 2 3 d e m a r z o d e 1 8 8 6 ( p r o c e d i m i e n t o p a r a s u s tanciar en la via gubernativa las reclamaciones de los particulares como trámite previo a la judicial en asuntos d e interés del Estado) y los arts. 5-13 del Real decreto-ley d e 21 d e enero de 1925 ( E s t a t u t o de la Dirección general de lo Contencioso) y 47-66 del correspondiente Reglamento, d e 18 d e junio d e igual a ñ o , sobre defensa del E s t a d o e n a s u n t o s civiles. Acerca d e las cuestiones d e c o m p e t e n c i a q u e se planteen entre la jurisdicción civil y l a s a u t o r i d a d e s o T r i b u n a l e s a d m i n i s t r a t i v o s , n o s r e m i t i m o s a l a A d i c i ó n q u e a b a r c a l o s § § 3 - 1 0 b ( a p a r t a d o V I , l e t r a s a, b y c ) . 4. L a jurisdicción penal e n t i e n d e a v e c e s e n m a t e r i a civil. A s í o c u r r e , por regla general, c u a n d o s e t r a t a d e c u e s t i o n e s p r e j u d i c i a l e s c i v i l e s q u e s e m a - . . nifiesten con m o t i v o de u n proceso p e n a l ( a r t . 3 d e la L e y d e Enjuiciamiento criminal), si b i e n t a l principio t i e n e d o s r e s t r i c c i o n e s : p o r u n a p a r t e , el p r o n u n c i a m i e n t o del juez penal se extiende al solo efecto d e la represión, y, p o r otra, h a y casos e n l o s q u e el T r i b u n a l d e l o C r i m i n a l h a d e s u s p e n d e r el p r o c e d i m i e n t o y a g u a r d a r el fallo q u e a c e r c a d e l a c u e s t i ó n p r e j u d i c i a l d i c t e el T r i b u n a l d e l o civil ( v é a n s e a r t s . 4-7 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o criminal). E n o t r o s e n t i d o , l o s

i)



i: c.

II

II

o

i

1

n o c i: s

\

i.

<: t v i i,

135

T r i b u n a l e s d e l o c r i m i n a l e n t i e n d e n e n l a e x i g e n c i a d e l a responsabilidad civil proveniente d e delito (cís. arts. 100 y 106-17 de la L e y d e Enjuiciamiento crim i n a l y 1 8 1 3 del Código civil), p e r o a u n c u a n d o ello s e a l o h a b i t u a l e n l a p r á c t i c a , l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c r i m i n a l c o n s i e n t e t a m b i é n q u e l a acción civil q u e regula se ejercite a n t e los Tribunales d e este orden (cfs. arts. 110-2,114-16 y 843). 1 b, 2 a y 5 . T a n t o l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l v i g e n t e c o m o s u a n t e c e s o r a l a d e 1 8 5 5 c o m e t i e r o n el e r r o r d e a s o c i a r e n u n m i s m o t e x t o l a j u r i s d i c c i ó n contenciosa y la voluntaria, en lugar de hacer objeto a la segunda de u n a regul a c i ó n a p a r t e . C o n s e r ello g r a v e , a u n m á s l o es q u e el l e g i s l a d o r n i e n 1 8 5 5 n i en 1881 h a y a t e n i d o u n a visión clara o, p o r lo m e n o s , c o n s e c u e n t e c o n s u p r o p i o criterio, a c e r c a d e los fines q u e u n a y o t r a jurisdicción persiguen. D e a q u i q u e p u e d a n o b s e r v a r s e a n o m a l í a s c o m o l a s siguientes : el p r o c e d i m i e n t o sobre alim e n t o s p r o v i s i o n a l e s q u e a h o r a f i g u r a c o m o contencioso, en la Ley de 1855 a p a r e c í a c o m o voluntario; el ejercicio d e l a acción p a r a adquirir l a posesión reviste d o s f o r m a s : u n a p a r a c u a n d o se funde e n títulos « m o r t i s c a u s a » y q u e da lugar al interdicto oportuno, dentro de la jurisdicción contenciosa ( a u n q u e en b u e n a p a r t e — arts. 1633-41 — n o pertenece a ella), y o t r a p a r a c u a n d o los t í t u l o s s o n inter vivos, q u e o r i g i n a u n a c t o d e j u r i s d i c c i ó n v o l u n t a r i a ( a r t s . 2 0 5 6 2 0 6 0 ) ; el a b i n t e s t a t o , l a t e s t a m e n t a r i a y l a adjudicación d e bienes a p e r s o n a s i n n o m i n a d a s (en especial estas dos), n o son, incluso d e n t r o del criterio legal (cfs. a r t . 1 0 0 1 e n r e l a c i ó n c o n l o s 1 0 8 7 - 8 , y a p a r t e , l o s 1 1 1 4 y 1 1 1 8 ,y t o d o s ellos a s u v e z c o m p á r e n s e c o n el a r t . 1 8 1 1 ; v é a n s e , a d e m á s , los arts. 1046-8), m á s q u e actos áe j u r i s d i c c i ó n v o l u n t a r i a , y , s i n e m b a r g o , l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l l o s c a t a l o g a c o m o juicios, e n e l á m b i t o d e l a c o n t e n c i o s a ; p o r e l c o n t r a r i o , e l d e p ó sito d e p e r s o n a s (cfs. arts. 1 8 8 4 , 1886, 1899 y 1906-7) y l a s habilitaciones p a r a comparecer e n juicio (véanse arts. 1999-2000) ofrecen trazos m u y acusados d e procedimientos contenciosos. D o s últimas indicaciones p o r lo q u e a la jurisdicción v o l u n t a r i a se refiere : 1 . , q u e n o t o d a ella se encierra e n l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil ( u n solo e j e m p l o : l a c e l e b r a c i ó n d e l m a t r i m o n i o a n t e los j u e c e s m u n i c i pales) ; 2.°, q u e n o s o n los funcionarios judiciales los únicos q u e entienden e n ella (piénsese e n el Consejo d e familia, e n los notarios, e n los registradores, etc.), a u n que, desde luego, en E s p a ñ a tienen reservada la m a y o r parte. a

6. C o m o T r i b u n a l e s civiles especiales p o d e m o s c o n s i d e r a r e n t r e n o s o t r o s l o s siguientes : a') L o s q u e e j e r c e n l a jurisdicción del Trabajo (cfs. Adiciones al § 77 b). 6') L o s Jurados de riegos ( c f s . a r t s . 2 4 2 - 7 d e l a L e y d e A g u a s , d e 1 3 d e j u n i o de 1879,y arts. 37-42 de los modelos de Ordenanzas aprobados p o r Real orden de 25 de junio d e 1884; respecto al famoso Tribunal de Valencia, véase Decreto d e 5 d e a b r i l d e 1 9 3 2 ) y l o s de las comunidades de labradores (arts. 8-11 d e l a L e y de 8 d e julio de 1898). c') A u n q u e a p a r t i r d e l D e c r e t o - l e y d e u n i f i c a c i ó n d e f u e r o s d e j a r o n d e e x i s t i r l o s Tribunales mercantiles e n n u e s t r o p a í s , ello n o h a s i d o o b s t á c u l o p a r a que en virtud de la L e y de 29 de junio de 1911 (en su Base 3. ) y del Reglamento d e 2 6 d e j u l i o d e 1 9 2 9 ( a r t . 9 , n . ° 3 ) s e c o n f i e r a n a l a s Cámaras de Comercio, Industria y Navegación f a c u l t a d e s p a r a e j e r c e r l a a m i g a b l e c o m p o s i c i ó n y el p e r i t a j e . a

E l Consulado de la Lonja de Valencia, creado por Orden de 21 de junio de 1934, p u e d e , entre otras cosas, establecer Tribunales d e amigable composición y d e arbitraje p a r a solventar los conflictos jurídicos q u e surjan entre los comerciantes y agentes comerciales q u e operen e n aquel centro. Bibliografía. J O S É M A R Í A P O L O N I O C Á L V E N T E . La jurisdicción en materia de comercio ( M a d r i d , 1 9 3 4 ) . E l r é g i m e n d é l o s T r i b u n a l e s m e r c a n t i l e s a n t e s d e q u e d e s a p a r e c i e r a n e n 1 8 6 8 , p u e d e e s t u d i a r s e e n C A H A B A N T E S , Tratado elemental de los procedimientos sobre negocios y causas de comercio ( 1 . e d . , M a d r i d , 1 8 4 7 ; 2 . e d . , 1 8 5 0 ) . a

a

1.

á")

L o s Tribunales

para

la redención

de foros y subforos,

creados p o r el a r -

tículo 1 0 del R e a l decreto-ley d e 2 5 d e j u n i o d e 1 9 2 6 y c o m p u e s t o s p o r el juez d e p r i m e r a i n s t a n c i a , el n o t a r i o y el r e g i s t r a d o r d e l p a r t i d o d o n d e se p a g u e n l a s pensiones, m á s dos vocales designados p o r cada u n a de las partes.

.1 A

M lí S

II

l> I. I ) S li II

Al I

I) T

e') L n s Juntan de detasas ferroviarias, q u e tienen como cometido principal e n t e n d e r e n l a conciliación, c o m o t r á m i t e previo al ejercicio d e l a s acciones p r o v e n i e n t e s d e l t r a n s p o r t e p o r ferrocarril, e s t á n i n t e g r a d a s p o r el i n t e r v e n t o r d e l Estado, u n representante de las Compañías explotadoras y otro de la Cámara de Comercio d e l a localidad e n q u e funcionen (véase l a L e y d e 1 8d e julio d e 1 9 3 2 y Reglamento d e 2 de febrero d e 1 9 3 3 ) .

/')

E l tribunal

arts. 3 3 - 4 6 de

arbitral

del Real

decreto

E l Tribunal

arbitral

del seguro obligatorio

ferroviario

de viajeros

d e 2 6 d e julio de 1 9 2 9 y la Orden

(véanselos

de 2 4d e marzo

1934).

g')

de seguros

contra

riesgos

agropecuarios

y

forestales,

al cual d e b e n a c u d i r l o s i n t e r e s a d o s e n el servicio, a r e s e r v a d e l a acción posterior ante la jurisdicción ordinaria (art. 4 , regla 5 . , Decreto d e 1 1 de enero d e 1 9 3 4 y arts. 5 5 - 6 del R e g l a m e n t o p a r a s u aplicación, de 1 9 de febrero d e 1 9 3 4 ) . Más datos, e n las Adiciones a los §§ 3 - 1 0 b , e n l a s relativas al Libro V I I I y e n el A p é n d i c e d e D e r e c h o español q u e al m i s m o a c o m p a ñ a . A

c) Extensión territorial de la jurisdicción civil § 19 (*) Bibliografía. LBHMANN y KRAUSS, D a s internat. ZPrR. Deutschlands, en Rechtsverf. i m internat. Verkehr, 1 ( 1 9 3 0 ) , 3 y ss., d e L E S K E - L Ó W E N F E L D ; M A G N U S , Tabellen z. internat. R e c h t , Cuad. 1 , Z P r R . , 2 . ed. ( 1 9 3 1 ) ; N U S S B A U M , Internat. Privatr. ( 1 9 3 2 ) , págs. 3 7 6y s s . ; HONIG, Rechtshilfe des Deutschen Reichs ( 1 9 3 2 ) ; NETTESHEIM, Auslandsverkehr der dtsch. Justizbehórden, 2 . ed. A

A

(1929);

NEUNER,

Internat.

Zustándigkeit

(1929),

y

el t r a b a j o

de

PAGENSTECHER

s o b r e e l m i s m o , e n Z t s c h r . f. a u s l . u . i n t e r n a t . P r i v R . , 4 ( 1 9 3 0 1 , 7 1 3 y s s .

Considerada en cuanto al espacio, la jurisdicción nacional alcanza a todas las cuestiones civiles para las que sean competentes territoi rialmente los Tribunales alemanes. Por lo demás, los Tribunales nacionales sólo pueden actuar oficialmente dentro de la nación, de donde resulta : 1. La necesidad del auxilio judicial internacional, cuando haya de realizarse en el extranjero una actuación oficial de interés trascendente para un asunto que se ventile en la nación (!). La «Ordenanza prusiana de auxilio judicial para cuestiones civiles», de 6 de septiembre de 1931, contiene una exposición sumaria de la regulación a que se somete este servicio de ayuda jurídica entre Prusia y el extranjero, según el último estado legislativo. No existe una codificación análoga para el auxilio judicial del Reich con el extranjero. Los requerimientos alemanes que se cursan al extranjero en este sentido son despachados o bien por los Consulados alemanes, en uso de su propia competencia, o bien por las autoridades extranjeras (Sobre las clases de estos requerimientos, cfs. el § 4 O. A. J.) [(*) L a f o r m a d e c i t a r l o s c u e r p o s legales v u e l v e a s e r l a c o r r i e n t e . ] (t) P e r o sólo se p u e d e r e q u e r i r l a ejecución d e actos q u e p u d i e r a p o r si realizar el T r i b u n a l a l e m á n a b a s e d e s u s leyes p r o c e s a l e s (Apel. K Ó n i g s b e r g , JW.,

1 9 3 1 , 2519).

(2) § 1 1O. A . J., §§ 1 9 9 , 3 6 3 Z P O . ,a r t . 1 5del convenio d e L a H a y a sobre el p r o c e s o c i v i l , d e l 1 7 d e j u l i o d e 1 9 0 5 , a s í c o m o l a L e y d e 5 d e a b r i l d e 1 9 0 9

II

IÍ II K e. n

o

c n o c ii S A I .

c. i v

i i.

137

II) Auxilio Judicial prestado p o r Consulados alemanes. .Imito n l a sautoridades extranjeras competentes en c a d a caso, los Tribunales Hilimiliii'cs e s t á n f a c u l t a d o s ( e x c e p t o c u a n d o e x i s t a r e l a c i ó n d i r e c t a c o n l a n a c i ó n tml m u j e r i l , s e g ú n s e v e r á m á s a d e l a n t e ) , p o r v i r t u d d e s u p r o p i a c o m p e t e n c i a , Jiltl'rt p r e s t a r a y u d a e n l o s c a s o s e n q u e s e p i d a q u e s e r e a l i c e u n a c i t a c i ó n o q u e ir- e f e c t ú o d e t e r m i n a d a a c t u a c i ó n j u d i c i a l , e s p e c i a l m e n t e e n l o r e l a t i v o a p r u e b a s |i I n s t r u c c i ó n (actes d'instruclion). E s a lo q u e se llama «requerimiento d e auxilio j l l l l l c l n l e n s e n t i d o e s t r i c t o », e n o p o s i c i ó n a s u c o n c e p t o a m p l i o . E l p r e s u p u e s t o ¡iPTPMirlo p a r a ello e s q u e e s t a a y u d a p u e d a s e r p r e s t a d a s i n el e m p l e o d e c o e r ción a l g u n a . A d e m á s , el c ó n s u l d e b e e s t a r e s p e c i a l o g e n e r a l m e n t e f a c u l t a d o p o r el c o r r e s p o n d i e n t e M i n i s t e r i o d e E s t a d o , e n v i r t u d d e l § 2 0 d e l a L e y d e T r i b u Hiili'N c o n s u l a r e s , p a r a d e s p a c h a r l o s r e q u e r i m i e n t o s q u e s e r e f i e r a n a p r e s t a c i ó n lie J u r a m e n t o . L a f a c u l t a d p a r a p r e s t a r el a u x i l i o j u d i c i a l s e h a c e d e p e n d e r , a d e m á s , d e l o s presupuestos siguientes : «) Q u e l a p e r s o n a q u e h a y a d e a t e n d e r el r e q u e r i m i e n t o s e a d e n a c i o n a l i d a d iilrniiuia. /i) E n el c a s o d e q u e h a y a d e r e a l i z a r s e u n i n t e r r o g a t o r i o o h a y a d e p r e s t a r s e Juramento, q u e la persona q u e d e b a ser oída esté domiciliada en las proximidades llel C o n s u l a d o y q u e c o m p a r e z c a v o l u n t a r i a m e n t e a n t e é l ( ) . b) Auxilio judicial prestado p o r autoridades extranjeras. 3

Se verifica, s e g ú n l a O . A . J . , d e t r e s f o r m a s d i s t i n t a s (cfs. § ii) D i r e c t a m e n t e . E n e s t e c a s o , s e r e m i t e el r e q u e r i m i e n t o a Judiciales c o m p e t e n t e s p a r a l a realización d e l a s a c t u a c i o n e s q ilu n e c e s i d a d d e r e c u r r i r a l a i n t e r v e n c i ó n d e l a s r e p r e s e n t a c i o n e s consulares, o d e las autoridades centrales.

6 id.), a saber: las autoridades u e se soliciten, diplomáticas o

lista relación inmediata solamente tiene lugar a base d e convenios especiales, q u e a c t u a l m e n t e e x i s t e n c o n D i n a m a r c a , D a n z i g , L i t u a n i a ( i n c l u y e n d o l a reglón d e M e m e l ) , L u x e m b u r g o , H o l a n d a , A u s t r i a , P o l o n i a , S u i z a y G h e c o s l o v a ipiln ( c f s . e n l a O . A . J . l o s E s t a d o s , y e n M A G N U S , T a b l a s , I , c o l u m n a V I I , y pina D i n a m a r c a la Orden del 15 d e enero d e 1932). ¡3) P o r v í a consular, es decir, p o r m e d i a c i ó n d e l C o n s u l a d o d e l E s t a d o willcitante. E s t á reco*nocida e s t a v í a p o r l a C o n v e n c i ó n d e L a H a y a s o b r e el p r o ceso civil, s a l v o a l g u n o s a c u e r d o s e n c o n t r a a d o p t a d o s p o r v a r i o s d e l o s E s t a d o s c o n t r a t a n t e s . Se e m p l e a e s p e c i a l m e n t e e n l a s relaciones c o n Bélgica (sólo para requerimientos de notificaciones), Estonia, Italia (con la m i s m a limitación), Yugoslavia, Letonia, Noruega, Suecia, E s p a ñ a y H u n g r í a . Y sobre la base de I ral a d o s e s p e c i a l e s c o n c e r t a d o s a e s t e e f e c t o , r i g e t a m b i é n e s t a v í a e n l a s r e l a c i o n e s can Bulgaria, F r a n c i a , l a R e p ú b l i c a d e los Soviets (sólo p a r a notificaciones) y Turquía. y) P o r v í a diplomática, es decir, p o r mediación d e las representaciones diplomáticas ( m á s detalles e n el § 6 O. A . J . ) . S e aplica e n las relaciones c o n l o s listados c o n los q u e n o existe o t r a clase d e convenios. Tales s o n : Afganistán, Albania, A n d o r r a , A r g e n t i n a , Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, China, R e p ú b l i c a Dominicana, E l E c u a d o r , Grecia, G u a t e m a l a , Haití, H o n d u r a s , . l u p ó n , L i b e r t a , L i c c h t e n s t e i n , l a r e g i ó n d e S i r i a s u j e t a a m a n d a t o , M é j i c o , Monaco, Nicaragua, P a n a m á , P a r a g u a y , Persia, Perú, Portugal, E l Salvador, Siam ,v V e n e z u e l a . L a v í a diplomática se sigue, a d e m á s , e n relación c o n algunos de los E s t a d o s c o n t r a t a n t e s e n el c o n v e n i o d e L a H a y a , e n v i r t u d d e l a s r e s e r v a s del a r t . 9 y a citado, a s i , p o r ej., r e s p e c t o d e B é l g i c a (sólo p a r a r e q u e r i m i e n t o s d e auxilio j u d i c i a l en s e n t i d o e s t r i c t o ) , F i n l a n d i a , I s l a n d i a , I t a l i a ( c o m o B é l g i c a ) , P o r t u g a l y R u m a n i a .

( B o l . L e g . 1 9 0 9 , 4 0 9 ) , a r t . 2 8 7 T r a t . d e V e r s a l l e s , § § 19-, 2 0 L . C o n s u l a r d e 8 d e noviembre d e 1867, § 18 L . Trib. Consulares. (3) Sobre las importantes excepciones q u e existen contra las reglas expuestas, e n c u a n t o n o s e a n esenciales, cfs. § 1 3 O . A . J . , y p a r a c a d a E s t a d o p a r t i c u lar. M A G N U S , T a b l a s , I , col. V I L

138

.1 A

M

li

S

(I

O

I,

l> S

('

II

M

I

I)

I

P o r v i r t u d de convenio especial, rige t a m b i é n p a r a las Repúblicas soviéticas, a u n q u e sólo en lo relativo a r e q u e r i m i e n t o s d e auxilio judicial en s e n t i d o estricto. c) E n l a s r e l a c i o n e s c o n el I m p e r i o B r i t á n i c o , y l a m a y o r p a r t e d e las r e giones sujetas a m a n d a t o , así c o m o con U r u g u a y y los E s t a d o s U n i d o s d e A m é rica, e x i s t e n a l g u n a s p a r t i c u l a r i d a d e s q u e n o son d e e s t e l u g a r . Cfs. s o b r e t o d o ello las referencias a las n a c i o n e s q u e h a c e la O. A. J., y e s p e c i a l m e n t e las T a b l a s de

MAGNUS,

I,

col.

VII.

Por lo general, por la vía del auxilio judicial no puede lograrse la ejecución en el extranjero de un fallo pronunciado por un Tribunal alemán (conforme al § 791, salvo en Hungría), sino que para ello se requiere ordinariamente que el Tribunal extranjero, a instancia del acreedor ejecutante, haya declarado expresamente esta ejecutoriedad. Cfs. a este respecto infra, § 80, n.° 5, dónde se tratan asimismo los casos en que esta ejecución se facilita especialmente en los fallos referentes a costas procesales, en virtud del Convenio de La Haya. 2. Al no ser competentes los Tribunales nacionales para conocer de todas las cuestiones, se impone la necesidad de que al menos «reconozcan» las sentencias emitidas por Tribunales extranjeros (*) (•§ 328). Este reconocimiento lo es sólo de sus efectos, es decir, de su fuerza de cosa juzgada, en sentido material, de su eficacia constitutiva o sustancial; para que se ejecute, necesita de una especial declaración de ejecutoriedad, que se verifica generalmente por medio de una sentencia de ejecución, § 722 ( ). El § 328, I, n.° 1, sobrepasa la medida de lo necesario al establecer que la sentencia extranjera será reconocida en Alemania cuando, con arreglo al Derecho alemán ( ), sea competente el Tribunal extranjero ('). Y ni siquiera es necesario que el Tribunal que pronunció el fallo sea el competente, sino que basta que lo sea «un» Tribunal cualquiera del Estado extranjero de que se trata ( ). Aparte de esta exigencia (a), el § 328, I, a pesar de que a tenor de su sentido literal parece representar una excepción el no reconocimiento, requiere, para que éste se lleve a cabo, las circunstancias siguientes : b) El demandado alemán condenado ha de haberse mostrado parte en el proceso (no es necesario que haya intervenido en el fondo) y ha de habérsele notificado la citación o disposición por la que se inició el litigio en el Estado en que actúa el Tribunal ante quien se siga el proceso, ya en persona, ya uti^zando la vía del auxilio judicial prestado por el Estado alemán (§ 328, I, n.° 2). c) Debe estar concedida la reciprocidad (§ 328, n.° 5), es decir, el extranjero debe reconocer jurídica y efectivamente las sentencias alemanas bajo las mismas condiciones, en lo esencial, que se exigen en Alemania (lo que no existe en los países donde, como en Francia, 3

6

8

ruso

(4) los (5) (6) (?) («)

C o m o t a l e s c o n s i d e r a l a R . T . S., 1 2 1 , 2 5 , t a m b i é n s e g ú n el D e r e c h o a u t o s s o m e t i d o s al r e c u r s o d e casación. Cfs. infra, § 80, n.° 5. R . T . S., 7 5 , 149 ; en G r u c h o t , 45, 1126. P o r e s o r e c h a z a s u r e c o n o c i m i e n t o el T . S., J W . , 1 9 3 1 , 2 7 8 6 . R . T . S.. 5 1 , 1 3 5 .

II

i.

II

i;

c.

II

o

i<

II

o

c.

K s

A

i.

<: i

v

i

i.

13!»

tn\ veril'icu una revisión au fond). Esta reciprocidad debe estar concedida precisamente al tiempo de pronunciarse la sentencia en la causa pn que. se trate del reconocimiento de la sentencia extranjera ( ). I.ii reciprocidad se concede poco frecuentemente ( ) , y no es neceMti'lo que exista cuando, en reclamaciones no patrimoniales, no se pudiera aducir competencia de los Tribunales nacionales (por ej., en rmwliones de derecho matrimonial o familiar) (§ 328, II). 9

10

A u n sin el r e q u i s i t o ú l t i m a m e n t e m e n c i o n a d o , h a d e r e c o n o c e r s e la s e n tencia c o n s t i t u t i v a e x t r a n j e r a (por ej., u n a sentencia d e divorcio) c u a n d o , con K i T c u l o al D e r e c h o a l e m á n , h u b i e r a d e a p l i c a r s e a l a r e l a c i ó n j u r í d i c a o b j e t o d e l fnlln e l d e r e c h o d e l T r i b u n a l e x t r a n j e r o . A s í l o e s t a b l e c e e l § 3 5 5 d e l P .

A éstos deben añadirse todavía dos requisitos de carácter negativo: d) La sentencia sobre cuestiones matrimoniales y familiares lio ha de colocar en situación desfavorable a la parte de nacionalidad alemana, por no aplicar nuestro Derecho, en contradicción con lo dispuesto en los arts. 13, 17, 18, 22, 27, L. I. BGB. (§ 328, I, n.° 3 ) ; sin embargo, el Convenio de La Haya de 1902 relativo al divorcio continúa en vigor en este punto. é) La sentencia no debe ir en ningún caso contra el «fin perseguido por una ley alemana» ni atentar contra las buenas costumbres (§ 328, I, n.° 4 ; cfs. art. 30 L. I. BGB.) ("). Se entiende lo primero cuando vulnera los fundamentos de la vida política y económica de Alemania ( ) , y especialmente cuando atente contra el Derecho público, la soberanía, o los intereses del Estado C ). Si no se dan 12

13

(9) T . S., e n J W i , 1 9 2 8 , 3 0 4 4 . (1°) Existe respecto de Dinamarca, Danzig, Egipto, Islandia, región de Memel, A u s t r i a ( p e r o cfs. t a m b i é n el a r t . 2 5 del T r a t a d o d e p r o t e c c i ó n y a u x i l i o Judicial, del 21 d e j u n i o de 1 9 2 3 ) ; S u i z a ( C o n v e n i o de ejecución, del 2 de n o v i e m bre d e 1 9 2 9 ) , E s p a ñ a , C h e c o s l o v a q u i a ( c o n e x c e p c i ó n d e s e n t e n c i a s e n a s u n t o s relativos al e s t a d o de las p e r s o n a s r e s p e c t o a n a t u r a l e s del país y d e sentencias con r e s e r v a s s e g ú n § 3 0 2 ) . S ó l o e n d e t e r m i n a d a s m a t e r i a s s i g u e l a r e c i p r o c i d a d respecto de E s t o n i a ( T r a t a d o consular de 13 de m a r z o de 1925), de las R e p ú lillcas s o v i é t i c a s ( C o n v e n i o s o b r e s u c e s i o n e s , d e l 1 2 d e o c t u b r e d e 1 9 2 5 ) , d e T u r q u í a (Convenio sobre sucesiones, del 28 d e m a y o d e 1929), los Países Bajos (sentencias relativas a auxilios en peligro m a r í t i m o y a averías gruesas), Polonia y Bélgica ( p a r a E u p e n - M a l m e d y ) . L a reciprocidad con los E s t a d o s U n i d o s n o existe, R . T . S „ 70, 4 3 4 ; d e o t r a o p i n i ó n , F E L E E R , J W . , 1 9 3 1 , 112 ; cfs. a e s t e respecto M A G N U S , T a b l a s , I, c o l u m n a V I . (11) A p a r t e d e l § 3 0 L . I. B G B . , n o e x i s t e n o r m a a l g u n a d e l D e r e c h o a l e mán, según la cual las sentencias de autoridades extranjeras no sean vinculantes p a r a los T r i b u n a l e s a l e m a n e s ( T . S., e n J W . , 1 9 3 2 , 5 9 0 ) . (12) R . T . S . , 6 0 , 2 9 6 ( p a r a a r t . 3 0 L. I . B G B ) ) ; 1 3 2 , 1 9 5 ; S e u f f A r c h . , 8 5 , n.° 105 ( a p l i c a c i ó n d e l D e r e c h o h o l a n d é s sin c o n s i d e r a c i ó n a l a s l e y e s a l e m a n a s referentes a las o p e r a c i o n e s a p l a z o s , c o m o infracción del fin p e r s e g u i d o p o r u n a l e y a l e m a n a e n el s e n t i d o d e l a r t . 3 0 L . I. B G B . ) . fi ) L a R . T . S., 8 2 , 3 1 , y la 1 1 4 , 1 7 2 , n i e g a el r e c o n o c i m i e n t o a u n a s e n lencia de D i n a m a r c a , la cual r e c h a z a la valorización de u n crédito hipotecario c o n s t i t u i d o a n t e s d e la G u e r r a e n m o n e d a del R e i c h , p o r v i o l a r las b u e n a s cosl u m b r e s y el fin d e u n a l e y a l e m a n a , e n el s e n t i d o d e l a r t . 3 0 L . I. B G B . S i n e m b a r g o , y s e g ú n la R . T . S., 1 3 2 , 1 9 3 , el r e c o n o c i m i e n t o d e u n a s e n t e n c i a d e Danzig, que, en aplicación del D e r e c h o de este país, deniega la valorización retro3

.)

A M K S

(I 'I

I. 1) S C II M

1

I) T

los presupuestos del § 328, I, la sentencia extranjera no produce efecto alguno en Alemania, aun cuando las partes hayan acordado expresamente que ha de gozar en ella de autoridad de cosa juzgada (R. T. S., 36, 3 8 4 ; Apel. Munich, en SeuffArch., 85, n.° 186). 3. S e excluye t a m b i é n el r e c o n o c i m i e n t o del divorcio d e u n m a t r i m o n i o a l e m á n , p r o n u n c i a d o p o r u n T r i b u n a l e x t r a n j e r o , c u a n d o el m i s m o s e f u n d e e n u n m o t i v o i n e x i s t e n t e e n el D e r e c h o a l e m á n ( p o r e j . , e n E s t o n i a ) o c u a n d o e s t a separación h a sido lograda, e n v e z d e p o r sentencia, p o r u n m e r o acto administrativo (como, p o r ej., e n Dinamarca, Noruega) o p o r simple inscripción (República d e los Soviets) (14). E n c a m b i o , n o se p l a n t e a n a t u r a l m e n t e la cuestión del reconocimiento d e sentencias extranjeras en aquellos Estados q u e n o reconocen el d i v o r c i o , y , p o r c o n s i g u i e n t e , n o p r o n u n c i a n s e n t e n c i a s s o b r e é l ( t a l s u c e d e e n Bolivia, Brasil, E s t a d o libre d e I r l a n d a , diversas P r o v i n c i a s del C a n a d á , Chile, C o l o m b i a , Italia, L i c c h t e n s t e i n (sólo p a r a los católicos), P o l o n i a (sólo r e s p e c t o a católicos y pertenecientes a la Iglesia griega unitaria, e x c e p t o e n algunas regiones q u e eran a n t e r i o r m e n t e prusianas) (15). T a m p o c o e n A l e m a n i a se pronun^ c'an divorcios e n t r e p e r s o n a s s u b d i t o s d e estos países ( a r t . 17 L . I. B G B . ) . E n el r e c o n o c i m i e n t o d e l a s s e n t e n c i a s d e divorcio, es p r á c t i c a c o r r i e n t e e n t r e E s t a d o s distinguir según l a diferente nacionalidad d e los interesados, lo cual es d e gran interés p a r a A l e m a n i a wor la cuestión d e reciprocidad. Por lo general, s o n siempre reconocidas las sentencias d e divorcio q u e recaen sobre cónyuges q u e pertenecen a la nacionalidad del E s t a d o q u e pronunció la sentencia. S i n e m b a r g o , sin consideración alguna a la nacionalidad, se reconoce en t o d o caso a u t o r i d a d a l a s s e n t e n c i a s d e divorcios e x t r a n j e r o s , e n los siguientes E s t a d o s : Costa Rica, Checoslovaquia, China, Danzig, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos de América, Estonia, Finlandia, Guatemala, Haití, Inglaterra, Islandia, Letonia, Memel, Méjico, Noruega, Países Bajos, P a r a g u a y (en matrimonios celebrados fuera del país), Polonia (con ciertas excepciones), Portugal, R u m a n i a (antigua R u m a n i a y Besarabia, excepto para los m a h o m e t a n o s ) , R u s i a , E l S a l v a d o r , Suecia, Suiza, U r u g u a y y Venezuela. E n l o s E s t a d o s n o m e n c i o n a d o s n o se r e c o n o c e el d i v o r c i o q u e se refiere a m a t r i monios entre personas de su misma nacionalidad. C o n f r ó n t e s e d e t e n i d a m e n t e p a r a t o d o ello : M A G N U S , T a b l a s , I, col. V I , 2 . *¡\ E l a r t . 5 1 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, q u e r e p r o d u j i m o s al c o mienzo d e la Adición anterior, señala los límites d e la jurisdicción ordinaria en relación con la nacionalidad de los justiciables. 1. A c e r c a d e l a asistencia jurídica internacional, recogeremos los preceptos y acuerdos m á s importantes que en España deben tenerse en cuenta. a) Jurisdicción consular en el extranjero. D e c r e t o sobre l a m a t e r i a , de 29 de septiembre d e 1848, q u e l a sentencia de 16 d e junio d e 1 9 0 8 r e p u t a en vigor ; a r t s . 2 7 - 3 0 d e l « R e g l a m e n t o d e l a c a r r e r a c o n s u l a r », d e 2 7 d e a b r i l d e 1 9 0 0 ; a c e r c a de la intervención de los cónsules españoles e n los actos de jurisdicción voluntaria, cfs. R . O . d e 2 0 d e a g o s t o d e 1 8 9 5 ( n i el D e c r e t o d e 2 9 d e s e p t i e m b r e , d e 1 9 2 8 , n i e l R e g l a m e n t o d e 10 de enero de 1929 —unificadores de las carreras diplomática y consular—, n i l a serie d e modificaciones q u e a u n o y a otro siguen, afectan a lo dispuesto p o r e l R e g l a m e n t o d e 1 9 0 0 e n l o s a r t í c u l o s m e n c i o n a d o s ) ; b ) Jurisdicción en la • isla de los Faisanes. C o n v e n i o c o n F r a n c i a , d e 2 7 d e m a r z o d e 1 9 0 1 ; c ) Convenio de Procedimiento civil firmado en La Haya e l 1 7 d e j u l i o d e 1 9 0 5 ( r e e m p l a z a a l d e 14 d e n o v i e m b r e d e 1896) y r a t i f i c a d o e n 2 4 d e abril d e 1 9 0 9 , e n t r e E s p a ñ a , A l e -

a c t i v a d e u n crédito p e r s o n a l c o n s t i t u i d o a n t e s d e la G u e r r a e n m o n e d a alem a n a , n o v u l n e r a el f i n p e r s e g u i d o p o r l a s L e v e s d e l R e i c h . (i*) R . T . S., 1 3 6 , 1 4 7 . Cfs. M A G N U S , T a b l a s , I, col. V I , 2. ' ( 1 5 ) M A G N U S , T a b l a s , I, col. V I , 2 , d o n d e r e c o g e t a m b i é n l a regulación e s p e c i a l d e l a A r g e n t i n a . E n E s p a ñ a h a s i d o i n t r o d u c i d o r e c i e n t e m e n t e el d i v o r c i o .

i>

u

II

n

c;

II

o

p

n

o

o

i: s

\

i.

c

i

v

i

i.

141

iiiiiiiln, A u s l r l u - H u n g r í a , H é l g i c a , D i n a m a r c a , F r a n c i a , I t a l i a , N o r u e g a , P a í s e s Ilujos, P o r t u g a l , R u m a n i a , R u s i a , S u e e i a y S u i z a ( C h e c o s l o v a q u i a , F i n l a n d i a , l'oloniu y D a n z i g , y Y u g o s l a v i a se h a n a d h e r i d o en 17 d e enero d e 1923), r e lativo a las siguientes materias : notificación de actos judiciales y extrajudiciales ; emulsiones rogatorias ; « cautio i u d i c a t u m solvi»; defensa gratuita, y prisión p o r d e u d a s ; d ) Protocolo sobre cláusulas de arbitraje a u t o r i z a d o e n G i n e b r a el 2 4 d e Septiembre d e 1923, ratificado p o r E s p a ñ a — R R . D D . de 9 de junio d e 1924 y (i d e m a y o d e 1 9 2 6 — c o n l a r e s e r v a d e a p l i c a r l o s ó l o a l o s c o n t r a t o s c o m e r ciales, y c o m p l e t a d o p o r el C o n v e n i o — t a m b i é n f i r m a d o e n G i n e b r a . — d e 2 6 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 2 7 ( r e f r e n d a d o p o r E s p a ñ a el 1 5 dé" e n e r o d e 1 9 3 0 ) , q u e c o n t i e n e r e g l a s p a r a e l reconocimiento y ejecución de las sentencias arbitrales. U n o y otro IIIID sido objeto d e ratificación o de adhesión p o r p a r t e de n u m e r o s o s países ;

e) Convenio

para

la unificación

de ciertas

reglas

relativas

al embargo

preventivo

( f i r m a d o e l 2 6 d e n o v i e m b r e d e 1 9 2 8 ; r a t i f i c a d o e l 1 4 d e m a r z o d e 1 9 3 0 ) c o n c e r n i e n t e a l a asistencia judicial recíproca en materia civil y comercial entre los expresados países, q u e t o m a como b a s e e l d e L a H a y a , a l q u e a m p l í a e n c i e r t o s e x t r e m o s ; c') E l « C o n v e n i o r e l a t i v o a l a mutua asistencia en los procedimientos civiles y comerciales entre España y l a Gran Bretaña», d e 2 7 d e j u n i o d e 1 9 2 9 ( r a t i f i c a d o el 9 d e a b r i l d e 1 9 3 0 ) al q u e s e v a n a d h i r i e n d o c o l o n i a s y d o m i n i o s d e l a ú l t i m a n a c i ó n , y q u e a t a ñ e a notificación y entrega de d o c u m e n t o s judiciales y extrajudiciales; diligencias p r o b a t o r i a s ; b e n e f i c i o de, p o b r e z a ; p r i s i ó n p o r d e u d a s , y g a r a n t í a d e c o s t a s , (lil D e c r e t o d e 4 d e n o v i e m b r e d e 1 9 3 4 e x t i e n d e s u a p l i c a c i ó n a l a s P o s e s i o n e s españolas del África occidental.) L a Comisión Jurídica Asesora h a dictaminado acerca de u n « Convenio sobre I>erecho p r o c e s a l » c o n el L ' r u g u a y , y t i e n e e n e s t u d i o o t r o s d o s : c o n F r a n c i a y con Italia. 2. L a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l s e o c u p a d e l reconocimiento de las senlencias extranjeras, en la Sección 2 . del título q u e t r a t a d e la ejecución d e sentencias. L a fuerza d e l a s s e n t e n c i a s e x t r a n j e r a s se d e t e r m i n a e n p r i m e r l u g a r p o r lo e s t a b l e c i d o e n l o s T r a t a d o s i n t e r n a c i o n a l e s s u s c r i t o s p o r E s p a ñ a ( a r t . 9 5 1 ; c f s . l a i n d i c a c i ó n q u e d e l o s C o n v e n i o s h a c e m o s s u p r a » 1 , / , a' y b'); e n s e g u n d o lugar, p o r el p r i n c i p i o d e l a r e c i p r o c i d a d ( a r t s . 952-3), y e n defecto d e a m b o s criterios, l a s e j e c u t o r i a s h a b r á n d e l l e n a r l o s r e q u i s i t o s q u e e n el a r t . 9 5 4 se m e n cionan (haberse dictado en virtud de u n a acción personal; n o haberse pronunciado en r e b e l d í a ; ser lícita e n E s p a ñ a l a obligación c u y o c u m p l i m i e n t o se p i d a ; a

.1

A

M

i:

H

(1

(I

1.

I)

M ('. II

M

I

II

I

q u e ofrezca caracteres de a u t e n t i c i d a d con arreglo a la L e y d e origen, y q u e soa f i d e d i g n a c o n s u j e c i ó n a l D e r e c h o e s p a ñ o l ) . D e b e m o s a g r e g a r q u e , s e g ú n el a r ticulo 1 1 , a p . 3.° del Código civil, las leyes p r o h i b i t i v a s c o n c e r n i e n t e s a las p e r s o n a s , sus a c t o s o s u s b i e n e s , y las q u e t i e n e n p o r o b j e t o el o r d e n p ú b l i c o y l a s b u e n a s c o s t u m b r e s , n o q u e d a r á n sin efecto p o r sentencias d i c t a d a s en p a i s e x t r a n j e r o . E l j u i c i o d e r e c o n o c i m i e n t o lo e f e c t ú a el T r i b u n a l S u p r e m o , a m e n o s q u e e n virtud de T r a t a d o s corresponda a otros Tribunales (por ej., en v i r t u d del Convenio con Cerdeña, a las Audiencias). L a ejecución de las sentencias dictadas en Francia se h a n e g a d o , p o r q u e allí se e x i g e l a r e v i s i ó n e n el f o n d o ( a u t o d e 15 d e a b r i l d e 1899),' M á s d a t o s , e n A d i c i o n e s al § 8 0 , n ú m s . 5 y 6. 3.

Cfs. s u p r a ,

1 , e, y , a d e m á s , A d i c i o n e s a l § 7 3 .

d) Extensión de la jurisdicción por razón de las personas § 20 Bibliografía. E. LONING, Gerichtsbarkeit über fremde Staaten und Souverane (1903); GOLDSCHMIDT, R e c h t u n d Wirtschaft (1915), pág. 240 (donde se encontrarán otras citas bibliográficas); E R N S T H E Y M A N N , en ArchzivPr., 121, 149 y s s . ; K A N N , A u s l á n d e r ais Prozessparteien, t r a b a j o s de la R e c h t s a n w . del T . C , e n l a F e s t c h r i f t f. H E I N I T Z ( 1 9 2 6 ) , 3 1 3 y s s . ; S P R U T H , G e r i c h t s b a r k e i t ü b e r fremde Staaten (1929); PAGENSTECHER, Prozesse Exterritorialer, en la Festschr. d e los H a n s e a t . J u r i s t e n z. 2 4 . A n w a l t s t a g ( 1 9 2 9 ) , 4 1 2 y s s . ; J u r R d s c h . ( 1 9 2 9 ) , 216; s o b r e el c a s o H e l l f e l d , cfs. D J Z . , ( 1 9 1 0 ) , 1 0 5 , 1 2 7 y 1 6 1 ; J W . , 1 9 1 0 , 1 7 6 .

1. Están exentas de la jurisdicción civil nacional las personas llamadas « extraterritoriales ». Pero la expresión es incorrecta, en dos sentidos. Porque, por una parte, el sometimiento a la jurisdicción civil nacional no está condicionado a la residencia en el país (cfs., por ej., § 23), y, por otra, porque las personas «extraterritoriales» quedan también generalmente liberadas de la jurisdicción civil indígena cuando residen en el extranjero. No se trata, pues, de una «extraterritorialidad» (ficticia), sino más bien de una inmunidad personal. Gozan de ella: en Los jefes y miembros de las misiones acreditadas en Alemania, sus familias y personal burocrático (con tal de que no sean alemanes, o de que, siéndolo, el Estado alemán a que pertenecen haya renunciado a ejercer su jurisdicción sobre ellos) y, por último, sus sirvientes, no alemanes (§§ 18, I, 19 L. O.). E l m i s m o principio rige p a r a los m i e m b r o s de las Comisiones internacionales creadas a consecuencia del T r a t a d o de P a z de Versalles (Comisiones del D a n u b i o y E l b a , Comisión M i x t a , T r i b u n a l d e A r b i t r a j e y C o m i t é Superior d e los F e r r o c a r r i l e s d e A l t a Silesia) [ c f s . s u p r a , § 1 8 , n . ° 6, a ) , -j)], a s í c o m o p a r a l o s r e p r e s e n t a n t e s en los m i s m o s , d e los E s t a d o s aliados y asociados, y su c o r r e s p o n d i e n t e p e r s o n a l ( a r t . 1, § 1, a p . 1, L e y d e 10 d e a g o s t o d e 1 9 2 0 ) .

También se aplica el principio de inmunidad a los miembros y personal de las misiones acreditadas cerca de un Estado alemán, pero sólo en lo que se refiere a la jurisdicción de ese Estado. Lo mismo se entiende respecto a la jurisdicción prusiana, en lo relativo a los miembros no prusianos del Reichsrat (§§ 18, II, 19 L. O.). A m b o s derechos de i n m u n i d a d e s t á n anticuados, p u e s los E s t a d o s a l e m a n e s no tienen h o y facultad p a r a recibir misiones extranjeras (art. 78 de la Const.)

li i', ii i: i: n

o

i' n o

r.

H

S

A

I

.

I:

I

V

I

I.

143

II I l a s r e l a c i o n e s r e c í p r o c a s e n t r e e l l o s s o n d e c a r á c t e r i n t e r n a c i o n a l , c o m o s e manifiesta p o r la ausencia de u n a disposición en este sentido, q u e se correspond i e r a c o n el a r t . 1 0 d e l a C o n s t . d e 1 6 d e a b r i l d e 1 8 7 1 . E l p r o y e c t o d e N o v e l a II In I . . O . , d e 1 9 1 9 , n . ° 4 , p r e t e n d í a , c o n r a z ó n , h a c e r d e s a p a r e c e r e l § 1 8 , I I , L . O .

b) Los Cónsules que ejercen sus funciones en Alemania están sujetos a la jurisdicción alemana en tanto no se determine lo contrario en los Tratados consulares (§ 21 L. O.), lo cual ha sucedido con frecuencia, especialmente en beneficio de los cónsules de nacionalidad no alemana, en lo referente a su detención por cuestiones civiles y a la obligación de comparecer como testigos. c) Están también excluidos de la jurisdicción civil alemana los empleados aduaneros, los portadores de las valijas diplomáticas y las unidades de tropas extranjeras que debidamente autorizadas atraviesen el territorio nacional. d) Quedan asimismo libres de la jurisdicción civil alemana en tiempo de paz, los Estados extranjeros y sus Jefes, así como las familias de éstos, séquito y servidores no alemanes, mientras permanezcan en el territorio como acompañantes de dichos Jefes de Estado. La exención existe también respecto a las demandas entabladas contra un Estado extranjero por acciones de carácter privado (*), aun cuando las mismas fueren motivadas por una actividad industrial de dicho Estado ( ). Respecto a los negocios jurídicos celebrados por las representaciones comerciales rusas y sus empresas políticas, rigen otros principios ( 3 ) . La inmunidad de las personas llamadas «extraterritoriales» se extiende también a los lugares donde tienen sus viviendas y oficinas (§ 203, I I I ; respecto a los cónsules, hay que atenerse a los Tratados consulares). Por estimarse que no puede imponerse a los exentos el que se defiendan de las infracciones que se cometan contra su inmunidad recurriendo a los medios procesales ordinarios, el Tribunal de competencias de Prusia ha dicho, siguiendo una práctica de interpretación del «conflicto de competencia» en un sentido muy lato, que la infracción judicial de la extraterritorialidad faculta al ministro del Exterior para plantear el conflicto de competencia (pudiendo encargarse el Staatsministerium de Prusia de la defensa civil del derecho del mismo) (*). E n cambio, ha de advertirse que no constituye una cuestión de admisibilidad o no admisibilidad de la via procesal, en el sentido del § 547, n.° 1 ( ), la que se suscite a propósito de la sumisión de un extraterritorial a la jurisdicción alemana. 2

5

(1) R . T . S., 6 2 , 1 6 5 . (2) R . T . S . , 1 0 3 , 274, la c u a l n o se c o n t r a p o n e d e u n m o d o especial al a r t . 2 8 1 d e l T r a t a d o d e V e r s a l l e s , q u e d e t e r m i n a e n el ú l t i m o a s p e c t o lo c o n t r a r i o r e s pecto de Alemania. » (3) A r t . 7 y 9 del Convenio e c o n ó m i c o r u s o - a l e m á n , del 12 de o c t u b r e de 1925, Bol. Leg. 1926, II, 13 y ss. (i) T. c o m p . , de 10 de m a r z o de 1928 (Z. 54, 317). (5) T . S., e n J W . , 1 9 3 1 , 1 5 0 .

.1 A

M I

M li N

( 1 0

I, II H C II

M I

n

T

No obstante, los « extraterritoriales » están sometidos a la jurisdicción nacional (§ 20 L. O.) en aquellas cuestiones que caigan exclusivamente dentro del llamado «fuero real» (§ 24). Además, el exentó puede someterse libremente a la jurisdicción nacional, lo cual se entiende realizado al actuar ante un Tribunal alemán, para reclamar contra la validez de una sentencia desestimatoria de su demanda («), En cambio, el hecho de la interposición por el exento de una demanda ante un Tribunal nacional no significa la sumisión al mismo para la reconvención ( ) , a menos que ésta no pretenda más que recuperar lo que antes hubiese entregado en virtud de una medida provisional revocada por no estar justificada: en otros términos, cuando sólo se intente hacer efectiva la acción contenida en el § 945 ( ) . Menos aún supone el hecho de someterse a un fallo de un Tribunal nacional que el extraterritorial quede sometido también a la ejecución forzosa (caso planteado por HELLFELD). 2. N o se permiten limitaciones de libertad que puedan intentarse contra los miembros del Reichstag o del Landtag durante el tiempo en que estos cuerpos celebren sus sesiones, por las cuales se restrinja el libre ejercicio de las funciones de diputado (art. 37 de la Const.), y lo mismo se aplica en los períodos intermedios entre una y otra legislatura, o en los períodos electorales, respecto de los presidentes de estas asambleas, y sus vicepresidentes, así como respecto a sus miembros representativos, que actúan en las comisiones permanentes interparlamentarias, organizadas con arreglo a la Constitución (artículo 4 0 a de la Const.). El concepto de «limitaciones de libertad » comprende dentro de sí no solamente la prisión en el procedimiento ejecutivo (§§ 904, 905), y el uso de la coacción para que se preste testimonio (§ 390, II, ap. 2), sino también la prisión por haber incumplido las obligaciones que incumben a los testigos y el obligarles por la fuerza a comparecer en calidad de tales (§§ 380, 390, I). 7

8

3. H a q u e d a d o sin vigor p o r v i r t u d d e l a r t . 1 3 1 ,I, a p . 3 , d e l a Constitución, después de q u e había perdido y a t o d a su importancia para los funcionarios del Reich, luego del § 13 de la L e y d e funcionarios, en su redacción d e 18 de m a y o d e 1907, la r e s e r v a c o n t e n i d a e n el § 11 L . I. L . O . relativa a los obstáculos opuestos p o r l a s legislaciones d e l o s E s t a d o s al ejercicio d e l a s a c c i o n e s q u e se q u i s i e r a n ' h a c e r v a l e r c o n t r a f u n c i o n a r i o s o c o n t r a el E s t a d o p o r i n c u m p l i m i e n t o d e l o s d e beres q u e incumbían a éstos (9). L a institución vigente en Prusia p o r virtud d e la L e y d e 1 3 d e f e b r e r o d e 1 8 5 4 , s e g ú n l a c u a l p o d í a p r o m o v e r s e el l l a m a d o « c o n flicto s i m p l e » , e n los casos e n q u e se r e c l a m a r a c o n t r a a c t o s oficiales o d e servicio, h a sido d e r o g a d a d e u n m o d o c o m p l e t o v f o r m a l p o r L e v d e 16 d e n o v i e m bre de 1920. 1. P o r l o q u e s e r e f i e r e a l a extaterrilorialidad, o, c o n m á s exactitud, a l a inmunidad d e ciertas p e r s o n a s , el a r t . 3 3 4 d e l a L e y o r g á n i c a d e t e r m i n a q u e cuando delincan e n territorio español «los Príncipes d e las familias reinantes, los Presidentes o Jefes de otros E s t a d o s , los Ministros plenipotenciarios y los (6) E n o t r o caso n o existe s u m i s i ó n a l g u n a ( T . c o m p . d e P r u s i a d e 10 d e marzo de 1928. en Z. 54,317). (7) T. comp. Pr., en J W . , 1930, 213. (8) R . T . S., 1 1 1 , 149. (9) R . T . S., 102, 166 ; 104, 2 4 3 ; 106, 34 y ss. B o l . L e g . 1 9 2 3 , I, 292.

i'

i. II u

i : II o

r

i; I I <: i : s

A

I,

I:

I

V

I I.

14:.

MIIIIMI'OH ftwidout.es, los E n c a r g a d o s de Negocios y los extranjeros empleados d e pliiiitu c u l a s l e g a c i o n e s . . . , s e r á n p u e s t o s a d i s p o s i c i ó n d e s u s G o b i e r n o s r e s p e c t i v o s » . 2. I . o s d i p u t a d o s d e l P a r l a m e n t o e s p a ñ o l g o z a n d e inviolabilidad por los Viilns y o p i n i o n e s q u e e m i t a n e n e l e j e r c i c i o d e s u s c a r g o s ( a r t . 5 5 d e l a C o n s t i t u c i ó n ) , y d e inmunidad respecto d e los delitos q u e c o m e t a n , e n t a n t o n o conceda In C á m a r a e l o p o r t u n o s u p l i c a t o r i o ; p e r o c o m o , s a l v o c a s o s e x c e p c i o n a l e s , l o d e lllrgu s i s t e m á t i c a m e n t e , d e a h í q u e l a « i n m u n i d a d » s e a , d e h e c h o , l a impunidad «lo l o s p a r l a m e n t a r i o s . . . . E l E s t a t u t o interior d e C a t a l u ñ a r a t i f i c ó e n s u a r t . 2 1 til c o n c u s i ó n d e i n v i o l a b i l i d a d a c o r d a d a a l o s d i p u t a d o s d e l P a r l a m e n t o c a t a l á n p o r el m i . .14 d e l E s t a t u t o exterior y , a d e m á s , l e s c o n f i r i ó i n m u n i d a d , e n s u a r t . 2 2 ; p e n i el T r i b u n a l d e G a r a n t í a s h a c o n s i d e r a d o i n c o n s t i t u c i o n a l e l ú l t i m o d e l o s preceptos citados. (Sentencia de 5 d e n o v i e m b r e d e 1934.) Con arreglo a la Constitución d e 1876, disfrutaba d e inviolabilidad, n o restringida c o m o l o s d i p u t a d o s , sino p l e n a , el M o n a r c a . E n Ja a c t u a l i d a d [ a r t s . 8 5 V I 2 1 e) d e l a C o n s t i t u c i ó n ] , e l P r e s i d e n t e d e l a R e p ú b l i c a e s r e s p o n s a b l e a n t e el T r i b u n a l d e G a r a n t í a s , y el p r o c e d i m i e n t o c o n t r a él s e a j u s t a r á a l o e s t a b l e c i d o por la L e y c o n s t i t u c i o n a l d e 1 . " d e a b r i l d e 1 9 3 3 . De u n último límite jurisdiccional en atención a las personas, q u e , como los d e m á s d e l p á r r a f o q u e a d i c i o n a m o s , d o n d e t i e n e r a z ó n d e s e r es e n el enjuiciamiento criminal, v a m o s a hacernos eco. N o s referimos a « l a falta de autorización Hilmlnistrativa p a r a procesar, e n los casos e n q u e fuese necesaria c o n arreglo ll In C o n s t i t u c i ó n y a l a s l e y e s e s p e c i a l e s ». D i c h o n . ° 5 d e l a r t . 6 6 6 d e l a L e y d e enjuiciamiento criminal era u n a consecuencia de la Constitución de 1876,q u e , en su a r t . 7 7 , h a b l a b a d e q u e « u n a l e y especial d e t e r m i n a r í a l o s c a s o s e n q u e hubiera d e exigirse autorización previa p a r a procesar»; pero como n i la Constitución c i t a d a r i g e , n i d u r a n t e s u v i g e n c i a s e p r o m u l g ó l a l e y e s p e c i a l a n u n c i a d a , lil l a C o n s t i t u c i ó n d e 1 9 3 1 d i c e u n a p a l a b r a d e l a s u n t o , d e b e m o s e n t e n d e r q u e el p r e c e p t o e n c u e s t i ó n e s h o y d í a l e t r a m u e r t a . [ Ú n i c a m e n t e e l R . D . d e 2 6 d e noviembre d e 1920 llegó a exigir la autorización del Ministerio del T r a b a j o p a r a proceder judicialmente contra los vocales de los Comités paritarios, pero dicha disposición n o fué recogida e n l a L e v d e J u r a d o s m i x t o s d e 27 d e n o v i e m b r e (le 1 9 3 1 . ]

II. jerarquía y composición de los organismos judiciales a) Los Tribunales § 21 Bibliografía. M A G N U S , D i e h o c h s t e n G e r i c h t e d e r W c l t ( 1 9 2 9 ) , p a r a el II." 1, b) ; S A U E R L Á N D E R , e n I u d i c i u m , 1 , 8 8 y s s . ; L E N T Z , e n Z . , 5 4 , 4 8 0 y s s . ; SATTELMACHER-LENTZ, Gerichtsvollzieherwesen in Preussen (1930) ; ALTSTOTTER, (ieriehtsvollzieherwesen in B a y e r n , 2 . ed. (1928). a

1 a) Se ejerce la jurisdicción civil ordinaria dentro del Reich por medio de los Juzgados de primera instancia (Amtsgerichte), los 'Tribunales de primera instancia (Landgerichte), los de Apelación ( Oberlandesgerichte) y el Tribunal Supremo del Reich (Reichsgericht) (§ 12 L. O.). Las legislaciones particulares pueden, sin embargo, instituir Tribunales Superiores (Oberste Landgerichte). Para ello se re(|uicre que el Estado que intente establecer alguno no sea el de residencia del Tribunal Supremo, y que dentro del mismo haya establecidos varios Tribunales de apelación. A tal Tribunal se le puede encomendar el conocimiento de los recursos de casa^ 10.

G O L D S C H M I D T

: Derecho

procesal

civil.

.1 A

M

i:

S

ii

O

I.

I)

S

C

II

Al

I

1)

T

ción que, en otro caso, serían de la competencia del Tribunal Supremo. Sin embargo, quedan fuera de sus atribuciones las cuestiones encomendadas al antiguo Tribunal Superior de Comercio o que correspondan, por disposiciones particulares, a la especial competencia del Tribunal Supremo (por ej., art. 6 L. I. BGB.), a menos que para la resolución hayan-de aplicarse fundamentalmente leyes del Estado en que esté establecido el Tribunal (§ 8 L. I. L. O.; § 1 de la Ley sobre la residencia del Tribunal Supremo, de 11 de abril de 1877). De esta facultad sólo ha hecho uso hasta ahora Baviera. E l l u g a r d o n d e h a d e a s e n t a r s e el T r i b u n a l S u p r e m o d e l R e i c h e s t á d e t e r m i n a d o p o r L e y (§ 1 2 3 L . O . ; § 2, L e y d e 11 d e a b r i l d e 1 8 7 7 : e s t e l u g a r es Leipzig); lo m i s m o sucede en Prusia con la residencia y división territorial de los T r i b u n a l e s d e p r i m e r a i n s t a n c i a y d e a p e l a c i ó n (§§ 3 7 , 47 L . E . L . O . p r u siana ; L e y d e 4 d e m a r z o d e 1878), m i e n t r a s q u e la residencia de los J u z g a d o s s e d e t e r m i n a p o r d e c r e t o (§ 2 1 , I , L . E . L . O . ; D e c r e t o d e 2 6 d e j u l i o d e 1 8 7 8 ) , s i b i e n d e s d e 1." d e o c t u b r e d e 1 8 8 2 , e l c a m b i o d e s e d e n o p u e d e t e n e r l u g a r s i n o p o r l e y (§ 2 1 , I I , L e y p r u s i a n a d e 19 d e julio d e 1 9 1 9 ) .

b) Como órganos independientes de la jurisdicción civil existen, junto a los Tribunales, los «ejecutores judiciales», instituidos a semejanza de los huissiers franceses (i). A ellos incumbe realizar las notificaciones a las partes (§ 166), así como efectuar la ejecución forzosa (§ 753), mientras el Tribunal no disponga lo contrario. Tienen carácter de funcionarios y no están de ningún modo, respecto de la parte por quien verifique la notificación o la ejecución, en una relación contractual privada de servicios ( ). El « mandato » para realizar la notificación («encomienda» o «apoderamiento» según los §§ 167, 168) es, en realidad, una petición, como lo es el « mandato » de ejecución (§§ 753-755, 766, II). Y no se opone a ello el que el ejecutor judicial goce en cierto aspecto de un poder de representación legal frente a las partes (cfs. en especial los §§ 754-757), puesto que este poder de representación no necesita basarse en una relación contractual. El carácter de funcionario que distingue a los ejecutores judiciales se pone especialmente de manifiesto en los lugares donde con arreglo al derecho del correspondiente Estado se han formado secretarías de ejecutores judiciales (por ej., Hamburgo, así como en algunas partes de Baviera y Sajonia) o donde por la institución de distritos fijos se han constituido para los ejecutores oficinas judiciales de repartimiento de negocios (Prusia, Reg. de ejec. jud., de 23 de marzo de 1914) a las que debe o puede otorgarse el mandato de que s e trate, correspondiendo entonces, en su caso, la acción para reclamar los derechos arancelarios al Estado, aunque con intervención del ejecutor interesado. La consecuencia que se deriva de esta posición especial de los ejecutores como funcionarios es que quedan sometidos 2

(1) S o b r e l a p o s i c i ó n d e l e j e c u t o r j u d i c i a l , e n el P . , cfs. i n f r a , § 9 3 , n . ° 4 . (2) L a l l a m a d a « t e o r í a oficial» s u s t e n t a d a p o r l a R . T . S., 8 2 , 8 5 , a u n c u a n d o c o n la limitación expresa de aplicarse sólo a la posición del alguacil ejecutor e n la ejecución forzosa, en c o n t r a d e la « t e o r í a del m a n d a t o » r e p r e s e n t a d a a n t e r i o r m e n t e p o r l a R . T . S., 1 6 , 3 9 6 .

I)

JC

Jl

i:

C

II

o

I'

I!

O

C

E

S

A

!,

C

I

V

I

L

147

en su responsabilidad a las disposiciones reguladoras di' lu responsabilidad por infracción de deberes como funcionarios ( ).

(•KrliiNivumcntc

3

V, c o m o l o s d e m á s f u n c i o n a r i o s , los e j e c u t o r e s j u d i c i a l e s s o n r e s p o n s a b l e s lili I ' H I H t r a n s g r e s i ó n , n o s ó l o f r e n t e a l o s q u e p a r t i c i p a n d i r e c t a m e n t e e n e l l i t i | | l i i , "tino f r e n t e a t e r c e r a s p e r s o n a s , c u v o s i n t e r e s e s h a y a n s i d o a f e c t a d o s p o r mi iict n a c i ó n ( T . S . , e n J W . , 1 9 3 1 , 2 4 2 7 ) .

2. En los Juzgados, la jurisdicción se ejerce por el juez, en Tribunal unipersonal (§§ 22, IV, y 23, L. O.). E n los Tribunales de primera instancia, por las Salas de lo civil (§§ 60, 71 id.) y por las de lo mercantil (§§ 93, 94 id.), en el caso de que los organismos judíe n l e s gubernativos correspondientes hayan reconocido la necesidad lie organizarías ; pueden tener su asiento, tanto dentro como fuera del illnfrito en que resida el Tribunal de primera instancia (§ 93, II L. O.), t.IIS Salas de lo civil se constituyen con tres magistrados incluyendo III presidente; las de lo mercantil están integradas por un miembro del Tribunal de primera instancia (o un juez de primera instancia cu el caso de que la Sala se haya desplazado del lugar en que reside el Tribunal de primera instancia, § 106 L. O.) en concepto de préndente, y dos jueces mercantiles, menos en los casos en que resuelva un juez delegado, en lugar de la Sala (§§ 75, 105, I, id.). Puede fallar nolo el presidente en litigios emanados de relaciones jurídicas entre el armador (no propietario de un vapor de navegación fluvial) o capitán de un buque marítimo, y su tripulación (f) (§ 105, III, id.). Tanto los Tribunales de apelación (§§ 116, 119, 122 L. O.) como el Tribunal Supremo del Reich (§§ 130, 133, 139 L. O.) y, en su caso, los Tribunales Superiores (Baviera) (§§ 8, 10 L. I. L. O.) ejercen MI jurisdicción constituidos en Salas de lo civil. Los Tribunales de apelación funcionan integrados por tres miembros, incluyendo el prenidente, siempre que en lugar de la Sala no intervenga un magistrado delegado de ella (§ 122 id.). El Tribunal Supremo del Reich (§ 139 id.) y los Tribunales Superiores (§ 10 L. I. L. O.) funcionan constituidos por cinco miembros, incluyendo el presidente. También son órganos de jurisdicción civil en el Tribunal Supremo y en los Tribunales Superiores, para la resolución de cuestiones jurídicas en controversia, lodas las Salas de lo civil reunidas en sesión plena (§ 138, II, L. O.); en el Tribunal Supremo del Reich, es también órgano jurisdiccional el Plenum (§ 136, II, L. O.). Para la adopción de resoluciones judiciales en todos estos organismos es necesario que participen en ella al menos las dos terceras partes de sus miembros, incluyendo al presidente; pero el número de votos para que haya sentencia lia de ser siempre impar (§ 138 L. O.). (3) O s e a e n ¡caso d e n e g l i g e n c i a sólo les será e x i g i b l e r e s p o n s a b i l i d a d s u b s i d i a r i a — § 8 3 9 , I, 2 , B G B . , a d m i t i e n d o el p r i n c i p i o d e l a r e s p o n s a b i l i d a d d e l l i s t a d o — ; a s í a r t . 1 3 1 C o n s t . y L e y p r u s . d e 1.° d e a g o s t o d e 1 9 0 9 . (i) S o b r e e s t a c u e s t i ó n , e x c l u i d a d e l a j u r i s d i c c i ó n d e t r a b a j o (cfs. infra, § 7 7 b ) d e c i d e s e g ú n el § 1 3 0 d e l R e g . M a r i n a , d e 2 d e j u n i o d e 1 9 0 2 , el T r i b u n a l m a rítimo, d e j a n d o a salvo la vía ordinaria.

.1

A

M

i:

S

II

II

i. n

s

<: I I

M

1

II

r

Prescindiendo del caso últimamente señalado, sólo puede intervenir en una resolución el número de jueces determinado por la Ley (§ 192, I, L. O. ( ) . Sin embargo, cuando se celebren sesiones de larga duración, el presidente puede ordenar la intervención de «jueces complementarios» que asistan a las sesiones oficialmente y con todas las facultades que ello implica, para el caso de que hubiese que sustituirla algún magistrado impedido ( § 1 9 2 , II, id.).. Las personas que hayan de intervenir en calidad de magistrados' suplentes no necesitan ser determinadas con arreglo a los §§ 63 y 64 L. O. 5

Ií 1 a) L a jurisdicción civil o r d i n a r i a l a ejepcen e n K s p a ñ a , d e a r r i b a abajo; la Sala p r i m e r a , o d e lo Civil, d e l T r i b u n a l S u p r e m o , l a s A u d i e n c i a s territoriales; los J u z g a d o s d e p r i m e r a instancia y los J u z g a d o s municipales. E n la Audiencia^ provincial de S a n t a Cruz d e Tenerife funciona (Decretos de 21 de septiembre» y 1.° d e o c t u b r e d e 1 9 2 7 ) u n a S e c c i ó n d e l o C i v i l , y t a n t o e l l a c o m o l a s r e s t a n t e s Audiencias provinciales entienden h o y día en la resolución de los pleitos de divorcio (art. 55 de la correspondiente L e y ) , y asimismo la L e y de arrendamientos r ú s t i c o s d e 1 5 d e m a r z o d e 1 9 3 5 l e s r e c o n o c e a t r i b u c i o n e s e n el c o n o c i m i e n t o d e e s t a clase d e litigios. E n C a t a l u ñ a existe, a d e m á s (cfs. § 17, n . ° 3 ) , u n T r i b u n a l d e Casac i ó n r e g i o n a l . L a j u r i s d i c c i ó n c i v i l o r d i n a r i a p u e d e s e r t a m b i é n d e s e m p e ñ a d a p o r arbitros y amigables componedores, con las restricciones q u e m a r c a n los arts. 487' y 1 6 9 1 ,n . ° 3 , d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil. E n c u a n t o a los ó r g a n o s d e l a jurisdicción del t r a b a j o , v é a n s e l a s Adiciones al § 77 b . 1

1 b) N o existe e n la legislación española, c o m o e n la a l e m a n a o francesa, un órgano jurisdiccional independiente o autónomo a quien competa llevar a cabo las notificaciones y la ejecución procesal. E l único órgano jurisdiccional, e n t r e , n o s o t r o s , e s e l j u e z , y l o s d e m á s , c o m e n z a n d o p o r e l s e c r e t a r i o ( c f s . a r t . 2." d e l R e a l d e c r e t o d e 1." d e j u n i o d e 1911), s o n m e r o s a u x i l i a r e s , y p o r lo q u e r e s p e c t a al alguacil, a u n c u a n d o en algunas ocasiones (por e j . , arts. 2 7 3 , 1442) la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l s e r e f i e r e a él c o m o e n c a r g a d o d e a c t o s d e c i t a c i ó n o d e ejecución, s u v e r d a d e r o c a r á c t e r es el d e s u b a l t e r n o , c o m o lo r e v e l a el tí-fulo X d e la L e y orgánica. A d e m á s , de m o d o expreso — a r t . 919 d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l — , el j u e z e s e n n u e s t r o D e r e c h o el ó r g a n o d e l a e j e c u c i ó n . E n realidad, a pesar de q u e ocupan u n a situación intermedia entre los auxiliares y l o s s u b a l t e r n o s , l o s f u n c i o n a r i o s m á s a f i n e s e n E s p a ñ a a l huissier f r a n c é s y a l Gerichtsvollzieher ( e j e c u t o r judicial) a l e m á n s o n los oficiales d e S a l a (cfs. a r t . 5 4 3 L e y orgánica) v los d e Secretaría (cfs. a r t . 31 del R e a l decreto d e 5 d e febrero d e 1903). 2. E n España, los Juzgados, tanto municipales como de primera instancia, s o n u n i p e r s o n a l e s , y l a s A u d i e n c i a s y el T r i b u n a l S u p r e m o , colegiados. D e s a p a r e cidos los Tribunales d e Comercio c o m o consecuencia del Decreto-ley de unificación d e fueros d e 1 8 6 8 , las clases mercantiles h a n p r o p u g n a d o c o n insistencia s u r e s t a b l e c i m i e n t o , a u n q u e n o s o n m u y c o n v i n c e n t e s l a s r a z o n e s q u e p a r a ello a d u cen. R e s p e c t o a l a cifra d e m a g i s t r a d o s q u e h a n d e c o n s t i t u i r S a l a e n Jos T r i b u nales colegiados, v é a n s e l o s arts. 3 1 7 ,3 2 5 y 348-9 d é l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, y L e y d e 6 d e julio de 1934 (bastan 3 magistrados p a r a las apelaciones de los m e n o r cuantía). Acerca d e la celebración y cometido d e los Plenos en las Au-' Ciencias y T r i b u n a l S u p r e m o , cfs. título X I I d e la L e y orgánica, p e r o t e n i e n d o « n c u e n t a q u e del a r t . 284 a q u e se r e m i t e el 597 sólo q u e d a e n p i e la p a r t e d e l n ú m e r o 5 r e l a t i v a a l o s m a g i s t r a d o s d e A u d i e n c i a . V é a s e t a m b i é n el a r t . 9 9 d e l a Constitución.

un

(*) A p a r t e , d e e s t o , n o i n f r i n g e l a L e y ( R . T . S., 1 3 3 , 3 2 ) l a i n t e r v e n c i ó n de. n ú m e r o m á s elevado de magistrados en las Salas d e Justicia.

II

i:

II



<:

II

o

i'

u

o

o

n

s

A

i,

i:

i

v

i

i.

149

b) Personal de los Tribunales y)

Juez § 22

Bibliografía. lIlliiM d e s R i c h t e r s

A.

N.

Z A C I I A U I A S ,

Ueber

Persónlichkeit,

Aufgaben

u. Ausbil-

(1911).

I. a) «)

Jueces de oficio o jueces profesionales. Requisitos de capacidad para ser juez: Gozar de perfecta salud mental y física. Son incapaces los l'lrgo.s, sordos (!), mudos, enfermos mentales ( ) e inconscientes (incluíIIIIN los propensos al sueño) ( 3 ) . ¡1) Estar en el pleno goce de los derechos civiles. Son, pues, Incapaces los que han sido condenados a prisión, los que no se hallan Vil posesión de sus derechos civiles, o son incapaces para desempeñar cargos públicos (§§ 31, 32, 34, 35, 358 C. P.). Y) Ser ciudadano alemán (arg. e. fort. § 109 L. O.); por el nombramiento de una persona como juez se adquirirá ipso facto la nacionalidad, con arreglo a los §§ 14, 15 de la Ley de nacionalidad Mlemana y de los Estados particulares, de 23 de julio de 1913, sin que He pueda hacer en contra reserva alguna en la credencial. 5) La formación científica adecuada, que se comprueba por la celebración de dos exámenes (§ 2, I, L. O.), y que se supone a los profesores de Derecho funcionarios del Estado que ejerzan la docencia en alguna Universidad alemana (§ 4 id.). 2

l.os e x a m e n e s p o r l o s q u e p u e d e o b t e n e r s e el r e c o n o c i m i e n t o d e c a p a c i d a d |mi'ii l a c a r r e r a j u d i c i a l , a s í c o m o l a m a t e r i a r e l a t i v a a l a d u r a c i ó n d e l o s n l u d i o s p r e c e d e n t e s y al s e r v i c i o p r á c t i c o p r e p a r a t o r i o , s e r i g e n p o r el § 2 , I I , I V , 1,. O . ; r e s p e c t o a P r u s i a , p o r e l § 1 L . E . L . O . , l a L e y d e 6 d e m a y o d e 1 8 6 9 , y la d e 6 d e m a y o d e 1 9 2 0 , a s í c o m o p o r el D e c r e t o m i n i s t e r i a l d e 1 1 d e a g o s t o d e 1923 ( O r d e n a n z a s o b r e l o s p l a n e s d e e s t u d i o s ) m o d i f i c a d o p o r el d e 3 - 6 d e muyo d e 1924 : p a r a los q u e t o m a r o n p a r t e e n la G u e r r a rige, a d e m á s , la L e y d e 19 d e a b r i l d e 1 9 1 9 , y l a d e 1 2 d e a b r i l d e 1 9 2 2 ; y p a r a l o s c i u d a d a n o s d e l o s lerritorios s e p a r a d o s de A l e m a n i a , la L e y de 10 de agosto de 1920 ; p a r a las m u jeres, la d e 11 d e julio d e 1 9 2 2 , a r t . V I I I . Q u i e n h a y a a p r o b a d o el p r i m e r e x a men en u n E s t a d o particular, puede realizar en otro las prácticas de carácter p r e p a r a t o r i o , y u n a v e z f i n a l i z a d a s é s t a s , p r e s e n t a r s e allí p a r a el s e g u n d o e x a men í§ 3 L . O.). E n v i r t u d d e l a orientación fijada en las N o r m a s d e 20 de septiembre d e 1930, q u e h a n sido a d o p t a d a s p o r t o d o s los E s t a d o s (excepto B r u n Kchwig), e l e x a m e n s u f r i d o e n u n E s t a d o p a r a l o g r a r l a a d m i s i ó n c o m o a s p i r a n t e , so d e c l a r a v á l i d o e n l o s d e m á s . D e l m i s m o m o d o , el q u e h a o b t e n i d o el t í t u l o p a r a e j e r c e r l a c a r r e r a j u d i c i a l e n u n E s t a d o , l e e s r e c o n o c i d a e n t o d o s los d e m á s d e l a n a c i ó n (§ 5 L . O . ) . Q u e d a n e n v i g o r l a s d i s p o s i c i o n e s d e l a l e g i s l a c i ó n d e los E s t a d o s q u e p e r m i t e n f a c u l t a r p a r a el e j e r c i c i o t e m p o r a l d e f u n -

(1)

T. S . P . , 6 0 , 6 4 • e n d i s t i n t o s e n t i d o l a R . 'J*. S . , 1 2 1 , 1 5 3 . T. S., e n D J Z . , 1 9 2 8 , 5 2 2 . (3) C o m o r e c i e n t e m e n t e a f i r m a la T . S. P . , 6 0 , 6 4 , a b a n d o n a n d o la j u r i s p r u dencia anterior. (2)

ISO

J A M i<: S

(I

O

I.

1) S

('. 11

M

I

I)

V

c l o n e s j u d i c i a l e s ( § 1 0 L . 0 . ) < c o m o e s e l c a s o , e n P r u s i a , - d e l § 2 d e l a L . 10. L . O . L o s a s p i r a n t e s l l a m a d o s « r e f e r e n d a r e » e s t á n c a p a c i t a d o s p a r a el c o n o c i m i e n t o d e asuntos judiciales, a u n q u e no p a r a fallar.

E) Por lo que al Tribunal Supremo atañe, para ser magistradodel mismo se requiere la edad de 35 años (§ 125, II, L. O.). Además, todos los funcionarios judiciales, igual que los demás, deben ofrecer la garantía de que se ponen sin reservas al servicio del «Estado nacional», debiendo ser ellos y sus cónyuges de estirpe aria. Para la mujer se exige, además, antes del nombramiento para el desempeño de funciones judiciales con carácter vitalicio, el haber cumplido los 35 años de edad (§ la, I, II y III, de la Ley de funcionarios, texto de la Ley de 30 de junio de 1933, § 6, I). b) Nombramiento de los jueces. El de los miembros del Tribunal Supremo tiene lugar por el Presidente del Reich, a propuesta del Reichsrat (§ 125, I, L. O.). En Prusia se nombran por el Consejo de Ministros (§ 7 L. E. L. O.); art. 52 y 82, n.° 1, de la Const. de Prusia). La prestación de juramento sobre el desempeño del cargo, que prescribe el § 3 de la Ley de funcionarios y el 78 de la Const. de Prusia, debería ser esencial para conseguir la consideración de juez (cfs. también a este respecto el § 111 L. O.); mientras que el que haya de prestarse de acuerdo con la Constitución no constituye requisito alguno para el ejercicio de la carrera judicial ( ), aun cuando la negativa a prestarlo puede anular con efectos retroactivos el nombramiento (§ 3, II, ap. 2, Ley de f u n c ) . Éste se hace por vida (§ 6 L. O., art. 104, I, ap. 1, de la Const.). No obstante, la legislación ( ) (incluso la de los Estados) (s) puede fijar límites determinados de edad, llegados los cuales el juez ha de ser jubilado (§ 8, I, ap. 2, L. O. ; art. 104, I, 3, de la Const.); estas disposiciones se aplican también, a pesar del art. 129, I, ap. 3, de la Constitución, a los jueces que se hallaran en servicio (?) al entrar en vigor la Constitución. El nombramiento se hace con sueldo fijo (§ 7 L. O.) y en un destino inamovible. Sin embargo, el juez puede ser suspendido temporal o permanentemente en sus funciones, o trasladado de uno a otro lugar, o jubilado, mediante sentencia judicial, fundada en los motivos que expresa la Ley y en la forma que ésta determina (§ 8, I, ap. 1, L. O. y art. 104, I, ap. 2, de la Const.). Respecto a los miembros del Tribunal Supremo, se aplican los §§ 126 a 129 L. O. (que se refieren a los juicios disciplinarios ante e l « P l e n o » del Tribunal Supremo); a los miembros de los Tribunales de primera instancia, las leyes respectivas de los Estados, en Prusia, la de 7 de 4

B

(4)

s.

55, 56.

S.

104, 66. S., 1 0 4 , 58.

T. P., ( ) A s í , el § 6 0 a, L e y d e f u n c , t e x t o del a r t . I, n.° 5 , d e l D e c r e t o d e r e d u c . de personal, de 2 7 de octubre de 1 9 2 3 ; L e y prus., de 1 5 de diciembre de 1 9 2 0 , t e x t o del D e c r e t o de reducción de personal prus., de 8 de febrero de 1 9 2 4 ( § 8 4 ) (6) T. P., B

(7)

Fí.

T.

I)

B

II

14 ('. II

o

r

11 O

O

K

S

A

I.

C

I

V

I

I.

151

mayo de 1851, refundida con modificaciones por la de 11 de enero de 1932, con el nombre de « Ordenanza penal de los funcionarios judiciales », en nueva redacción de 27 de enero de 1932 (instituye como Tribunal disciplinario de primera instancia una Sala del Tribunal de apelación, integrada por cinco miembros, y como instancia de apelación, otra Sala del Tribunal cameral, integrada por siete miembros). L o s o r g a n i s m o s de lo g u b e r n a t i v o judicial d e los E s t a d o s p u e d e n d i s p o n e r t r a s l a d o s o s u s p e n s i o n e s f o r z o s a s , c o n t o d o el s u e l d o (§ 8, I I I , L . O . , a r t . 1 0 4 , I I I , de la Const.), en caso d e modificación de los T r i b u n a l e s o d e sus distritos, h a s t a t a n t o n o se p o n g a e n vigor, caso d e faltar, u n a disposición s o b r e ello, c o n f o r m e al § 2 1 L . I . L . O . N o se h a n a p l i c a d o a los f u n c i o n a r i o s j u d i c i a l e s l a s n o r m a s respecto al t r a s p a s o d e los funcionarios i n a m o v i b l e s a la consideración i n t e r i n a d e j u b i l a d o s , m o t i v a d o p o r l a r e d u c c i ó n d e p e r s o n a l ( a r t . 3 , § 1, I, L e y d e r e d . d e p e r s o n a l , d e 2 7 d e o c t u b r e d e 1 9 2 3 , § 19, I, i d . d e P r u s i a , d e 8 d e f e b r e r o de 1924). E n lo referente al d e s e m p e ñ o interino d e funciones judiciales, rigen dispos i c i o n e s d e l a l e g i s l a c i ó n d e l o s E s t a d o s {§ 1 0 L . O . ) ; a s í , p o r e j . , e n P r u s i a , § § 2 y ss. L . E . L . O . [(cfs. lo d i c h o a n t e s e n el a p a r t a d o a ) , 8)] ; l o s a s e s o r e s ( a s p i r a n t e s ) s o l a m e n t e e s t á n c a p a c i t a d o s p a r a a c t u a r j u d i c i a l m e n t e en los T r i b u n a l e s d e primera instancia, cuando son n o m b r a d o s magistrados auxiliares ; con arreglo a la N o v e l a d e 2 3 d e m a r z o d e 1 9 2 6 y 4 d e j u l i o d e 1 9 2 7 , s o b r e l a L . E . L . O . ( d e v i g e n c i a l i m i t a d a h a s t a e l 1.° d e o c t u b r e d e 1 9 2 8 ) — c f s . T . S . P . , 5 6 , 8 2 — , , e n las m i s m a s c o n d i c i o n e s q u e d a b a n l o s m a g i s t r a d o s j u b i l a d o s .

c) Por lo que al destino de los magistrados en cada Tribunal se refiere, hay que hacer notar lo siguiente : a) Antes del comienzo del año judicial, el presidente del Tribunal determina la Sala a la cual se adscribe él mismo (en Prusia el año judicial coincide con el natural). Para la distribución de las presidencias de las restantes Salas resuelve el « Prásidium » por mayoría de votos ; en caso de empate, decide el presidente del Tribunal (§§ 64, I ; 64 a, III, y 117 L. O., texto de 4 de agosto de 1933). Los dos magistrados del Tribunal de primera instancia, a excepción del caso del aparlado 3 del nuevo § 62 de la L. O., no intervienen en este punto (§ 64 a, IV, L. O., n. t.). En caso de incapacidad del magistrado encargado de la presidencia, según el § 66, I, de la L. O., reformado por la Ley
L a o r g a n i z a c i ó n d a d a a l a s S a l a s n o p u e d e m o d i f i c a r s e d u r a n t e el a ñ o j u d i cial m á s q u e e n el c a s o d e a c u m u l a c i ó n d e a s u n t o s e n a l g u n a s e c c i ó n o p o r c a m b i o o i m p e d i m e n t o d u r a d e r o d e a l g u n o d e sus m i e m b r o s (§§ 6 3 , 64, 117, 131 L . O.). E l « P r á s i d i u m » ( S a l a d e G o b i e r n o ) e s t á i n t e g r a d o p o r el p r e s i d e n t e y los p r e s i d e n t e s d e S a l a ; e n el T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a , p o r el p r e s i d e n t e y los d o s m i e m b r o s m á s a n t i g u o s , e n el c a s o d e q u e n o se h u b i e r e n n o m b r a d o a ú n

152

.1 A

M

i:

N

(I

II

I.

I)

H i:

II

M

I

l>

I'

l o s p r e s i d e n t e s d e Sulu ; e n el T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n , p o r los d o s m a g i s t r a d o s m a s a n t i g u o s y p o r l o s c u a t r o q u e g o c e n d e m á s a n t i g ü e d a d e n el T r i b u n a l S u p r e m o , j u n t o c o n los p r e s i d e n t e s . L a a n t i g ü e d a d es la de los a ñ o s d e servicio, y e n casos i g u a l e s , l a d e e d a d (§§ 6 1 , 1 1 7 , 1 3 1 L . O.). E n c a s o d e i m p e d i m e n t o d e los s u s t i t u t o s fijos d e l o s m a g i s t r a d o s , el p r e s i d e n t e d e s i g n a i n t e r i n o s d e e n t r e l o s d e m á s m a g i s t r a d o s d e l T r i b u n a l (§§ 6 7 , 1 1 7 , 1 3 1 L . O . ) , i n c l u i d o s l o s p r e s i d e n t e s ( 8 ) , y si e s t o n o f u e r a posible ( 9 ) , c o n a r r e g l o a las leyes de c a d a E s t a d o , se p u e d e r e c u r r i r p a r a l a s s u p l e n c i a s en los T r i b u n a l e s de p r i m e r a i n s t a n c i a y d e a p e l a c i ó n a los d e m á s j u e c e s y m a g i s t r a d o s d e q u e s e p u e d a d i s p o n e r (§§ 7 0 , I I I , y 1 1 8 L . O.) ( 1 0 ) . E n P r u s i a se h a c e e s t a designación d e e n t r e los jueces con d e s t i n o p e r m a n e n t e , p a r a c u e s t i o n e s o a s u n t o s d e t e r m i n a d o s , s i g u i e n d o u n t u r n o q u e s e ñ a l a a n u a l m e n t e el « P r á s i d i u m » a n t e s d e l c o m i e n z o del a ñ o j u d i c i a l (§§ 3 8 , 4 8 L . E . L . O.). Si n o fuere posible c u b r i r las faltas ni a u n d e esta m a n e r a , los ó r g a n o s g u b e r n a t i v o s j u d i ciales d e c a d a E s t a d o p u e d e n r e c u r r i r , a p e t i c i ó n d e las Salas d e G o b i e r n o , al n o m b r a m i e n t o d e m a g i s t r a d o s t e m p o r a l e s , n o m b r a m i e n t o q u e , si se h a h e c h o p a r a t i e m p o d e t e r m i n a d o , n o p u e d e s e r r e v o c a d o a n t e s d e t r a n s c u r r i d o é s t e , y si se h a hecho sin determinación de t i e m p o , n o p u e d e revocarse h a s t a q u e cesen las causas q u e l o d e t e r m i n a r o n (§ 7 0 , I, I I , L . O . ) ( X i ) . L o s casos en q u e los m a g i s t r a d o s t e m p o r a l e s h a n d e i n t e r v e n i r serán determ i n a d o s p o r el « P r á s i d i u m » ( 1 2 ) . E l n o m b r a m i e n t o d e m a g i s t r a d o s en e s t a s condiciones puede t a m b i é n obedecer a causas distintas de la suplencia, como, p o r e j . , e l e x c e s o d e t r a b a j o q u e p e s e s o b r e el T r i b u n a l ( 1 3 ) . S i n e m b a r g o , e n e l T r i b u n a l S u p r e m o e s , p o r l o g e n e r a l , i n a d m i s i b l e e s t a a g r e g a c i ó n (§ 1 3 2 L . O . ) , s a l v o l a e x c e p c i ó n e s t a b l e c i d a p o r L e y d e 1." d e m a r z o d e 1 9 3 0 , e n v i g o r h a s t a í.° de abril de 1933. E n los T r i b u n a l e s de apelación sólo p u e d e n ser designados m a g i s t r a d o s auxiliares o t e m p o r a l e s los q u e f o r m e n p a r t e del p e r s o n a l d e la Magist r a t u r a ( § 1 1 8 L . O . ) , y e n P r u s i a ( X 4 ) l o s Assessoren ( a s p i r a n t e s ) s ó l o p u e d e n d e s e m p e ñ a r f u n c i o n e s j u d i c i a l e s e n el c a s o d e e s t a r n o m b r a d o s m a g i s t r a d o s t e m p o r a l e s o a u x i l i a r e s (§ 5 L E . L . O.) L a L e y d e 4 d e j u l i o d e 1 9 3 3 , s o b r e m o d i f i c a c i ó n d e los p r e c e p t o s d e l a L . O . r e f e r e n t e s a l o s « P r a s i d i a », h a t r a n s f o r m a d o f u n d a m e n t a l m e n t e l o s § § 6 2 a 6 4 d e l a m i s m a ( q u e a c t u a l m e n t e s o n l o s 6 2 - 6 4 a). E l « P r á s i d i u m » (Sala de Gobierno) se c o m p o n e del presidente, d e los presidentes de Sala y d e l o s d o s m a g i s t r a d o s ( e n el T . S-, d e l o s c u a t r o ) m á s a n t i g u o s , r i g i e n d o e n e s t e p u n t o el c r i t e r i o d e l o s a ñ o s d e s e r v i c i o , y a i g u a l d a d d e é s t o s , l a m a y o r í a d e e d a d ( § § 6 4 a, I, 1 1 7 , I I I , y 1 3 1 L . O . , n u e v o t e x t o ) . Si e n a l g ú n T r i b u n a l h u b i e r e m á s d e seis p r e s i d e n t e s d e S a l a ( s a l v o e n el T . S.), l a S a l a d e G o b i e r n o se c o m p o n e e n t o n c e s del p r e s i d e n t e , su s u s t i t u t o fijo, d e cinco p r e s i d e n t e s d e Sala elegidos p o r t o d o s y d e d o s m a g i s t r a d o s t a m b i é n e l e g i d o s p o r t o d o s l o s d e m á s (§§ 6 4 a, II, y 117 L . O., n. t.). L a posibilidad de n o m b r a m i e n t o de magistrados temporales o auxiliares del T r i b u n a l S u p r e m o , p e r m i t i d a p o r l a L e y d e 1." d e m a r z o d e 1 9 3 0 , h a sido p r o l o n g a d a h a s t a 1.° d e a b r i l de. 1 9 3 6 ( c a p . X I I d e l D e c r e t o d e 1 8 d e m a r z o d e 1 9 3 3 ) . Y) E n P r u s i a , d e n t r o d e l t u r n o d e t e r m i n a d o p r e v i a m e n t e p o r e l « P r á s i d i u m » del T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a , los j u e c e s del m i s m o J u z g a d o se s u s t i t u y e n r e c i p r o c a m e n t e . L o s o r g a n i s m o s g u b e r n a t i v o s judiciales d e los E s t a d o s p u e d e n o r d e n a r con a n t e l a c i ó n q u e los jueces d e p r i m e r a i n s t a n c i a p u e d a n ser sustituidos p o r jueces d e los J u z g a d o s p r ó x i m o s , y p a r a los J u z g a d o s d o n d e sólo h a y a u n juez, e s t a p r e v i s i ó n es p r e c e p t i v a ; sin e m b a r g o , n o se e x t i e n d e e s t a s u s t i t u c i ó n a los casos en q u e exista un i m p e d i m e n t o de carácter legal, por ej., a consecuencia de

(8) (9) (10) (11) (X2) (13)

(14)

T. T. T. T. T. T. T.

S. S., S. S. S. S. S.

P., 36, 379. ibídem. P., 26, 94. P., 22, 169. P., 23, 120 ; 37, P.. 23, 120. P., 22, 168.

301.

II



II

I'.

I'.

II

II

I'

II

o

0

!•:

S

A

I

.

C

1

V

1

I

.

153

exclusión o recusación) en los cuales casos se aplica la disposición d e l § 3 6 , n.° 1, Z P O . (§ 2 4 L . 12. L . O.).

d) Las disposiciones relativas a capacidad, nombramiento y distribución de los jueces son de carácter preceptivo, y en el caso de que hayan sido vulneradas en relación a la constitución del Tribunal en funciones juzgadoras, se produce un motivo de casación de carácter absoluto (§ 551, n.° 1) ( i 5 ) . La comprobación de la existencia o inexistencia de un impedimento efectivo por parte del presidente o de los magistrados ordinarios de un Tribunal, o de sus suplentes fijos, así como de la necesidad de designar un magistrado auxiliar, no incumbe al Tribunal de casación ( ) , a no ser que el supuesto se base en un ostensible error jurídico ( ) . 2. Jueces mercantiles. Tiene capacidad para actuar como juez mercantil cualquier persona de 30 años de edad que esté o hubiere estado inscrita en el Registro mercantil como comerciante o presidente de una persona jurídica (o como marino, en las ciudades marítimas, § 110 L. O.), siempre que no esté limitado en el uso de sus derechos de disposición sobre su patrimonio, a consecuencia de una resolución judicial (interdicto, quebrado) (§ 109, I, III, L. O.). Por lo demás, h a y que estar a los requisitos exigidos antes en el n.° 1, a) a - y). N o es absolutamente imperativa la exigencia de que deba residir o tener su negocio en el distrito en que tenga su asiento la Sala de los asuntos mercantiles (§ 109, II, L. O.). El nombramiento, que dura tres años, se verifica, a propuesta de la Sala de lo mercantil, por el Gobierno, en Prusia (§ 7 L. E, L. O.; arts. 52, 82, n.° 1, de la Const. prus.), y se admite la posibilidad de que recaiga dos veces consecutivas sobre la misma persona (§ 108 L. O.). Las personas nombradas deben prestar juramento (§ 111 L. O.). El cargo es honorífico (§ 107 L. O.) y, sin embargo, mientras s e desempeñe, estos jueces están equiparados a los funcionarios judiciales, en cuanto a sus derechos y obligaciones (§ 112 L. .O ; cfs., sin embargo, también el § 11 L. O.). En caso de pérdida de alguno de los requisitos que determinaron su capacidad, el juez mercantil será relevado de su cargo por la Sala primera de lo civil del Tribunal de apelación superior (§ 135 L. O., sin necesidad de ulterior procedimiento, aun cuando oyendo al interesado). A los órganos de lo gubernativo judicial les está encomendado el realizar la distribución de los jueces mercantiles entre las distintas salas (§ 68 L. O.). 1 6

1 7

Bibliografía. SANCHO lencia, 1 7 9 7 ) ; F R A N C I S C O

DE

Sobre las obligaciones de los Jueces ( V a Magistratura y Justicia (Madrid, 1928).

LLAMAS,

BECEÑA,

U la) L a s c i r c u n s t a n c i a s p a r a el d e s e m p e ñ o d e l a f u n c i ó n j u d i c i a l se especillcnn e n el a r t . 1 0 9 d e l a L e y o r g á n i c a ( e s p a ñ o l d e e s t a d o seglar, m a y o r d e 2 5 a ñ o s , (15)

R .

T.

S.,

(16)

T.

S.

P.,

3,

1 3 2 , 3 0 1 .

(17)

T.

S.

P.,

36, 3 7 9 .

2 3 2 ; 40, 2 6 8 .

154

,1 A

M

1'.

S

O

O

I.

I)

*

C II M I

D

T

q u e n o se h a l l e i u c u r s o e n i n c a p a c i d a d o i n c o m p a t i b i l i d a d d e l a s e s t a b l e c i d a s p o r la L e y y q u e e s t é d e n t r o d e las c o n d i c i o n e s q u e p a r a c a d a c l a s e d e c a r g o s s e e x i jan). A ellas h a y q u e a g r e g a r , t r a t á n d o s e d e j u e c e s p r o f e s i o n a l e s y m a g i s t r a d o s , la de ser licenciado e n D e r e c h o ( a r t . 116 d e la L e y o r g á n i c a ) . U n a O r d e n d e 16 d e n o v i e m b r e d e 1 9 3 4 p r o h i b e a l a s m u j e r e s el a c c e s o a l a J u d i c a t u r a , M i n i s t e r i o f i s cal y S e c r e t a r i a d o j u d i c i a l ( e x c e p t o l u s S e c r e t a r i a s d e l o s J u z g a d o s m u n i c i p a l e s : efs. D e c r e t o d e 1 3 d e m a y o d e 1 9 3 2 ) . L a s i n c a p a c i d a d e s s e e n u m e r a n e n e l a r t . 1 1 0 de l a L e y o r g á n i c a , y d e l a s d i e z c a u s a s q u e m e n c i o n a , l a 5 . c a r e c e h o y d í a d e aplicación, p o r n o c o n o c e r s e en l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c r i m i n a l l a a b s o l u c i ó n de la instancia. L a m a t e r i a d e i n c o m p a t i b i l i d a d e s v i e n e d e t e r m i n a d a , e n t r e o t r o s , por los arts. 1 1 1 - 1 1 5 , 117-8 d e l a L e y o r g á n i c a ( v é a s e t a m b i é n a r t . 29 L e y a d i c i o n a l ) , 8 d e l a d e J u s t i c i a m u n i c i p a l y , a d e m á s , p o r e l R . D . d e 1.° d e f e b r e r o d e 1924 ( a c l a r a d o p o r R . O . d e 2 0 d e f e b r e r o d e 1 9 2 5 ; s u b s i s t e n t e p o r D e c r e t o d e 3 1 de m a y o y L e y d e 3 0 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 1 ; m o d i f i c a d o p o r L e y d e 1 3 d e j u n i o d e 1924). P o r o t r a p a r t e , h a y u n a s e r i e d e a c t i v i d a d e s q u e e s t á n p r o h i b i d a s a l o s jueces, y c u y o ejercicio p o r los c o n t r a v e n t o r e s se c o n s i d e r a c o m o r e n u n c i a al cargo judicial ( a r t s . 119 y 120 d e l a L e y orgánica). a

b) P a r a e n t r a r e n el C u e r p o d e A s p i r a n t e s a la J u d i c a t u r a b a s t a n l o s 2 3 a ñ o s , y e n l a a c t u a l i d a d ( a r t . 1.° d e l o p o r t u n o R e g l a m e n t o d e 2 2 d e e n e r o d e 1 9 3 5 ) , « e l ingreso en la c a r r e r a j u d i c i a l se v e r i f i c a r á e x c l u s i v a m e n t e p o r o p o s i c i ó n y p o r l a categoría de j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a e i n s t r u c c i ó n » . P a r a t o m a r p a r t e e n l a s oposiciones se r e q u i e r e ser l i c e n c i a d o en D e r e c h o p o r U n i v e r s i d a d oficial y n o estar c o m p r e n d i d o en n i n g u n a d e las i n c a p a c i d a d e s del a r t . 110 d e l a L e y o r g á n i c a (artículos 83 de l a L e y o r g á n i c a y 3 y 4 R e g l a m e n t o c i t . ) . ( E n los d e t a l l e s d e l a oposición no e n t r a m o s , p o r q u e c a m b i a n los ejercicios d e R e g l a m e n t o a R e g l a m e n t o , y éstos se r e n u e v a n c o n b a s t a n t e f r e c u e n c i a . E n el v i g e n t e , v é a n s e l o s artículos 13-26.) N o todos los jueces españoles p r o c e d e n de la oposición y del C u e r p o de A s pirantes. Tres excepciones c a b e señalar en este p u n t o : a) L o s jueces m u n i c i p a l e s : después del d e p l o r a b l e e x p e r i m e n t o d e l a elección p o p u l a r p a r a d e s i g n a r l o s e n poblaciones no cabezas de p a r t i d o judicial, con m e n o s de 12 000 h a b i t a n t e s ( D e creto de 8 de m a y o d e 1931), su n o m b r a m i e n t o se a c o m o d a a l a L e y d e 27 d e junio d e 1934 ( d e r o g a t o r i a d e l D e c r e t o a n t e r i o r ) , e n r e l a c i ó n c o n los p r e c e p t o s d e l a L e y d e J u s t i c i a m u n i c i p a l ( p r i n c i p a l m e n t e , a r t . 5 . ° ) . b) E l p r e s i d e n t e d e l Tribunal S u p r e m o , q u e a t e n o r del a r t . 96 de la Constitución y L e y d e 8 de o c t u b r e de 1 9 3 2 p a r a s u c u m p l i m i e n t o , s e n o m b r a p o r el J e f e d e l E s t a d o a p r o p u e s t a e n t e r n a ( a r t . 6.° L e y c i t . ) d e u n a A s a m b l e a c o n v o c a d a al e f e c t o ( l a i n t e g r a n l a s p e r sonas e n u m e r a d a s e n el a r t . 1." L e y c i t . ) , y q u e h a de elegir e n t r e e s p a ñ o l e s m a y o res de 4 0 años y l i c e n c i a d o s e n D e r e c h o , q u e n o se h a l l e n a f e c t o s p o r i n c a p a c i d a d e s o i n c o m p a t i b i l i d a d e s p a r a e j e r c e r f u n c i o n e s j u d i c i a l e s , c) E l l l a m a d o « c u a r t o turno » (véanse arts. 133 y 144 d e la L e y orgánica y, sobre t o d o , 40-7 y 50 d e la Ley adicional) — a u n q u e en ocasiones era « t e r c e r o » y a u n « s e g u n d o » (por e j . , artículo 4 0 d e l a L e y a d i c i o n a l ) — , v i g e n t e h a s t a el R . D . d e 2 2 d e e n e r o d e 1 9 0 2 , q u e lo c e r r ó e n v i s t a d e l p é s i m o u s o q u e d e él se h a b í a h e c h o y q u e r e s u r g i ó p o r poco t i e m p o ( R . O . d e 2 1 d e n o v i e m b r e d e 1904 a R . O . d e 2 4 d e e n e r o d e 1905 ; e l R . D . d e 3 0 d e m a r z o d e 1 9 1 5 c o n f i r m a i m p l í c i t a m e n t e s u d e s u s o ) , p e r mitía al Gobierno p r e s c i n d i r d e l a r í g i d a a n t i g ü e d a d d e n t r o d e l a C a r r e r a j u d i cial p a r a l a p r o v i s i ó n d e v a c a n t e s e n l a s d i s t i n t a s c a t e g o r í a s e i n c o r p o r a r , a d e m á s , a la J u d i c a t u r a p e r s o n a s d e o t r a s p r o f e s i o n e s j u r í d i c a s ( a b o g a d o s e n ejercicio, secretarios judiciales, c a t e d r á t i c o s d e D e r e c h o ) . (El R . D . d e 14 d e m a r z o d e 1907 mandó suspender los expedientes p r o m o v i d o s por a b o g a d o s en solicitud de ingreso e n l a C a r r e r a j u d i c i a l . ) C o m o r e c u e r d o d e e s e « c u a r t o t u r n o », q u e e n e l T r i b u n a l Supremo, bien q u e en c o n t a d o s casos, persistió p o r m á s t i e m p o , y c o m o m e d i o a la v e z de r e n o v a r u n o r g a n i s m o s a t u r a d o d e figuras y m é t o d o s c o n t r a r i o s a lo q u e e l r é g i m e n r e p u b l i c a n o s i g n i f i c a b a , el D e c r e t o d e 6 d e m a y o d e 1 9 3 1 a t r i buyó al Gobierno p r o v i s i o n a l la f a c u l t a d d e cubrir l a s v a c a n t e s e n t o n c e s existentes, e n t r e p e r s o n a l i d a d e s r e l e v a n t e s e n el c u l t i v o d e l D e r e c h o , y r e s e r v ó p a r a lo s u c e s i v o a l a S a l a d e G o b i e r n o p r o p o n e r a l M i n i s t e r i o l i b r e m e n t e l o s f u n c i o -

r

I> 14 I I 1 4 C I I O 1> I I O C 1 4 S A L C I V I I ,

1.>!S

mirlos q u e dobicrau ser elevados al S u p r e m o . C o n objeto d e e v i t a r los peligros (|ii
Anteproyecto

de ascensos

y traslados

en la Judicatura

y Minisíerio

fiscal;

y en di-

c i e m b r e d e 1 9 3 4 p r e s e n t ó el G o b i e r n o a las C o r t e s u n P r o y e c t o d e l e y c o m p l e mentario de los arts. 9 7 - 9 9 y 1 0 6 d e la Constitución, distinto en absoluto del A n t e p r o y e c t o c i t a d o y m u y p o c o a c o r d e c o n el e s p i r i t t u d e la L e y f u n d a m e n t a l . ) E n Cataluña, l a Generalidad designa los jueces y magistrados c o n jurisdicción e n s u territorio, m e d i a n t e concurso entre los c o m p r e n d i d o s en el escalafón general del E s t a d o . E l n o m b r a m i e n t o d e los magistrados del Tribunal d e Casación catalán y d e los funcionarios d e la Justicia municipal, incumbe a la Generalidad, de acuerdo c o n lo q u e s u P a r l a m e n t o establezca ( a r t . 1 1 d e l E s t a t u t o ; cfs. Adiciones al § 1 7 , n . ° 3 ) . E l m o d o p r e v i s t o c o m o n o r m a l p o r el legislador d e e x t i n g u i r s e l a a c t i v i d a d de los funcionarios judiciales es l a jubilación p o r r a z ó n d e e d a d , a los 7 2 a ñ o s (Ley de 2 7 de diciembre de 1 9 3 4 ) , pero pueden también ser jubilados p o r encontrarse físicamente imposibilitados o a instancia propia (cuando lleven m á s d e 10 a ñ o s d e servicios). L o s j u e c e s m u n i c i p a l e s n o e s t á n s u j e t o s a j u b i l a c i ó n p o r causa d e e d a d (ésta influye ú n i c a m e n t e c o m o e x c u s a p a r a n o a c e p t a r el n o m bramiento cuando haya recaído en persona mayor de 6 5 años : art. 9.°, n.° 1 . ° , Ley J u s t . m u n . ) , y o t r o t a n t o c a b e decir d e l p r e s i d e n t e d e l T r i b u n a l S u p r e m o , cuya magistratura durará 1 0 años (artículo 9 6 d e la Constitución), siendo reelegible a l t é r m i n o d e s u m a n d a t o (el silencio q u e r e s p e c t o a j u b i l a c i ó n y reelección guarda l a L e y relativa a su n o m b r a m i e n t o , h a d e interpretarse e n el sentido d e excluir l a p r i m e r a y consentir l a segunda). L a inamovilidad judicial se consagra t a n t o en la Constitución (art. 9 8 ) como en la L e y o r g á n i c a ( a r t . 9 . ° y t í t u l o I V , e s p e c i a l m e n t e a r t . 2 2 2 , q u e l a d e f i n e ) . E n c u a n t o el r é g i m e n d e a s c e n s o s y t r a s l a d o s g u a r d a r e l a c i ó n c o n l a i n a m o v i l i d a d , t é n g a s e en c u e n t a l o q u e h a c e p o c o h e m o s dicho acerca d e l a r t . 9 7 d e l a Constitución y Ley c o m p l e m e n t a r i a q u e r e c l a m a . c) Respecto a la distribución d e los magistrados entre las diferentes Salas ile l o s T r i b u n a l e s c o l e g i a d o s , n o s r e m i t i m o s a l o s a r t s . 6 4 0 - 7 d e l a L e y o r g á n i c a y a l a s A d i c i o n e s a l o s § § 3 - 1 0 b , a p a r t a d o V I I I , l e t r a a, n . ° 5 , y l e t r a í>. 2. Como a partir del Decreto-ley de unificación de fueros, la jurisdicción mercantil dejó d e funcionar en E s p a ñ a , carece h o y día d e concordancias la materia o b j e t o d e e s t e n ú m e r o e n el l i b r o d e G O L D S C H M I D T .

f¡) Personal auxiliar de los Tribunales § 23 Bibliografía. (1927);

Die

SARKAMM,

gesetzlichen

JÍTETZ-THIESING,

D e r Rechtspfleger

Grundlagen

Geschaftsgang

der

in der Justizverwaltung,

Rechtspflegertátigkeit

bei den preussischen

(1928);

Justizbehorden

A

2 . ed. GILLEN-

(1930).

Constituyen el personal auxiliar de los Tribunales: 1. « Los funcionarios encargados de la documentación en las secretarías» (secretarios), así llamados desde la Ley de 9 de julio de 1927. Antes se conocían con el nombre de escribanos judiciales. Forman parte de los funcionarios judiciales, desde que se introdujo el principio de escritura en nuestro procedimiento. A ellos incumbe:

16(1

,1 A

M

I! S

U


I.

II

N

C, II

M

I

II

r

a) La redacción de las actas de los debates orales (§§ 159 y ss.) y de las actuaciones judiciales realizadas fuera de los mismos (§ 165); sin embargo, con arreglo al § 163, III, se puede prescindir de su intervención. Estos funcionarios sólo pueden acreditar lo que hayan presenciado (i). b) También están encargados de escribir las declaraciones que se hagan oralmente ante ellos en la Secretaría (por ej., §§ 118 y 496, II). c) Cursar de oficio las citaciones (por ej., § 497, I, ap. 3) y notificaciones (§ 209), así como servir de intermediarios para las notificaciones realizadas a impulso de parte (§ 166, II). d) Facilitar a las partes certificados, resúmenes y copias (§ 299, I), especialmente las ejecutorias (cláusulas ejecutivas, § 774), testimonios de sentencias firmes y atestados de plazos perentorios (§ 706), así como legalizar las copias de escritos que hayan de ser notificados. e) Registrar, ordenar y presentar los documentos que reciban. /) En caso necesario, hacerse cargo de la labor del intérprete que intervenga en la causa (§ 190 L. O.). g) Recientemente ha sido transferido a estos funcionarios el conocimiento de un número considerable de asuntos de carácter judicial; así, por ej., la tasación de costas, y la expedición de mandamientos de ejecución, ya conferida por virtud de los §§ 104, 699, y con arreglo a la Ley de desgravación de Tribunales, de 11 de marzo de 1921, art. VI, § 1, les han sido encomendados por los Ministerios de Justicia de los Estados la expedición de mandamientos de pago, la facultad de denegar la concesión de mandamientos de ejecución, el examen de los requisitos necesarios para la expedición de copias ejecutorias complementarias o de transmisión del título ejecutivo (§ 730, I) y para la entrega de ulteriores copias ejecutorias (§ 733), la resolución acerca de la cancelación de garantías, la ejecución forzosa en créditos y otros derechos patrimoniales y la adopción de medidas por sí estrictamente judiciales, en particular en el procedimiento de embargo. Estos funcionarios encargados de la documentación, a los que se ha encomendado funciones judiciales, reciben en la mayoría de los Estados el nombre de Rechtspfleger. E l P r o y e c t o i n t e n t a d a r existencia legal a estos funcionarios, con carácter g e n e r a l , c o n s u a m p l i o c í r c u l o d e a t r i b u c i o n e s , p a r t i c u l a r m e n t e e n el p r o c e d i m i e n t o ejecutivo.

En cada Tribunal hay una « secretaría» (antes llamada «escribanía ») (§ 153, ap. I, L. O.). Su organización se determina por el Ministro de Justicia del Reich, en lo que se refiere al Tribunal Supremo, y por los organismos competentes de los Estados para los Tribunales de primera instancia (§ 153, ap. 2, L. O.). (l)

T. S. P., Ki, 118-9.

ii

!•: ii

14 i:

II o

i-

II
14

s

A

i.

<: i

v

i

i.

U n l ' r u s i a , In p o s i c i ó n d e e s t o s f u n c i o n a r i o s e s t á d e t e r m i n a d a p o r l e y , d e l í m e n l o c o n el § 6 8 d e l a L . E . L . O. ( L e y d e 3 d e m a r z o d e 1 8 7 9 en l a redacción ilel n r l , 1 3 1 d e l a L e y d e 2 1 d e s e p t i e m b r e d e 1 8 9 9 y d e l D e c r e t o d e 6 d e j u l i o ile 1 9 2 1 , d i c t a d o e n e j e c u c i ó n d e l § 3 1 d e l a L e y d e 1 7 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 0 , y l,ey d e 1 8 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 7 ; a d e m á s , L e y e s d e 1 9 d e j u l i o d e 1 9 1 9 ( a r t . 3 ) y i l e 16 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 6 ; c f s . t a m b i é n l a O r d e n a n z a d e e s c r i b a n o s , d e 5 d e j u n i o ile 1 9 1 3 , r e f o r m a d a y c o m p l e t a d a v a r i a s v e c e s ( c f s . S C H A E F E H - H A R T U N G , S t r a f p r o mens, 1 9 2 4 , n . " 2 , e x p l i c a c i ó n d e l § 6 8 d e l a L . E . L . O . ) ; e l á m b i t o d e s u c o m p e t e n c i a In d e t e r m i n a e n P r u s i a e l m i n i s t r o d e J u s t i c i a ( ) . E n c a s o s u r g e n t e s , l o s s e c r e t a rlos | ) n e d e n s e r s u s t i t u i d o s e n s u s a u s e n c i a s i n e v i t a b l e s p o r c u a l q u i e r a p e r s o n a i|iie el j u e z d e s i g n e , d e s p u é s d e p r e s t a r j u r a m e n t o d e f i e l c u m p l i m i e n t o d e l a s obligaciones i n h e r e n t e s a los secretarios (§ 9, I I , I I I , d e P r n s i a , L e y d e 3 d e m a r z o de IK79). 2

2. Los ejecutores judiciales. Respecto a sus funciones y posición jurídica, cfs. lo dicho antes en el § 21, n.° 1, b). La posición del ejecutor en sus funciones se determina por el Ministro de Justicia del lU'ich, en lo que se refiere al Tribunal Supremo, y por los organismos gubernativos judiciales de los Estados, para los Tribunales de primera instancia (§ 154 L. O.). R e s p e c t o a P r u s i a , cfs. el § 7 3 L . E . L . O . y l a O r d e n a n z a d e e j e c u t o r e s j u d i ciales, d e 2 3 d e m a r z o d e 1 9 1 4 , así c o m o la I n s t r u c c i ó n d e l 2 4 del m i s m o m e s \ a ñ o ,varias veces modificadas y c o m p l e t a d a s (cfs. SATTELMACHER-LENTZ, o b . cit. en el § 2 1 ) . S o b r e l a r e g l a m e n t a c i ó n e n l o s d i s t i n t o s E s t a d o s , c f s . l a s í n t e s i s c o n t e nida e n J W . 1 9 2 3 , 9 7 8 y s s . , y l a R e v . d e E j . j u d . ; 1 9 2 4 , 1 0 0 y s s . S o b r e el a r a n cel d e e j e c u t o r e s , c f s . s u p r a , § 1 0 , n . ° 1 , e).



Bibliografía. S A N C H O D E L L A M A S . Sobre las obligaciones de los Relatores ( V a l e n c i a , 1 7 9 9 ) ; C A R L O S J . T O R R E S V I L A R , Funciones y deberes de los Secretarios judiciales ( M a d r i d , 1 9 2 1 ) ; F É L I X Á L V A R E Z V A L D É S , Función del Secretariado judicial, según la vigente legalidad ( e n « R e v . g e n . legis.», n o v i e m b r e d e 1930). 1. Indicaremos primero las diferentes n o r m a s a q u e están sometidas las diversas categorías del Secretariado judicial, y enunciaremos después las principales funciones q u e le e s t á n e n c o m e n d a d a s . a) De los Juzgados municipales. D e r o g a d o en su t o t a l i d a d p o r el D e c r e t o d e 3 1 d e e n e r o d e 1 9 3 4 el d e 9 d e n o v i e m b r e d e 1 9 3 3 ( s o b r e o r g a n i z a c i ó n d e l C u e r p o «le S e c r e t a r i o s d e J u z g a d o m u n i c i p a l ) , h o y d e b e m o s c o n s i d e r a r c o m o d i s p o s i c i ó n f u n d a m e n t a l e s en la m a t e r i a , a d e m á s del D e c r e t o m e n c i o n a d o (lo rectifica l a O r d e n d e 6 d e febrero d e 1934), y d e l o s p r e c e p t o s d e l a L e y o r g á n i c a , el R e g l a mento de 7 d e diciembre d e 1908 (para la provisión, p o r oposición, de las Secretarías d e Juzgados municipales en las capitales d e provincia y poblaciones d e m á s d e 3 0 0 0 0 h a b i t a n t e s . C f s . a r t . 4 . ° d e l D e c r e t o d e 3 1 d e e n e r o d e 1 9 3 4 ) y el Decreto d e 1 3 d e m a y o d e 1932 (admisión d e l a m u j e r al d e s e m p e ñ o del cargo) ; (cfs. t a m b i é n O r d e n d e 2 0 d e f e b r e r o d e 1 9 3 4 ) . b) De los Juzgados de primera instancia. R e a l decreto orgánico d e 1." d e junio de 1911 (con anterioridad, R . B . de 5 de febrero de 1903, reorganiz a n d o e l C u e r p o ) , q u e c a m b i a e l n o m b r e d e escribanos de actuaciones p o r el d e secretarios judiciales, reformado en 3 d e abril de 1914, 26 d e julio de 1922 y 4 d e enero y 22 d e n o v i e m b r e d e 1 9 2 6 ; cfs., a d e m á s , R R . O O . d e 9 d e n o v i e m b r e d e 1921, 17 d e febrero d e 1927 ( a c t u a c i ó n d e los secretarios a n t e los Tribunales industriales) y 17 de noviembre de 1930 (ratificada p o r Decreto d e 31 d e m a y o d e 1931). c) De los Tribunales colegiados. A p a r t e de las disposiciones de la L e y orgánica y d e la adicional, u n a serie d e p r e c e p t o s dispersos ; p o r ejemplo : L e y d e (-) Instrucciones sobre la organización del servicio p a r a las Secretarías de los Tribunales ordinarios, d e los Tribunales de t r a b a j o y del Ministerio p ú blico, d e 2 1 d e o c t u b r e d e 1 9 3 1 ( a n e x o al n . ° . 4 6 del R o l . M . J . d e P r u s i a ) .

J

A M

i: S

(I

O I. I)

s G II M I I I T

3 d e a g o s t o d e 1 9 2 2 ( q u e m o d i f i c a el p á r r a f o 2.° d e l a r t . 5 2 d e la L e y A d i c i o n a l y regula la composición y facultades del Tribunal d e oposiciones a estas p l a z a s ; subsistente p o r D e c r e t o d e 31 d e m a y o d e 1 9 3 1 , e n relación c o n el R . D . d e 7 d e abril d e 1930), Decreto d e 2 7 d e octubre d e 1932 (declara a extinguí: el C u e r p o d e Oficiales d e S a l a d e l a s A u d i e n c i a s p r o v i n c i a l e s y o r g a n i z a el S e c r e tariado d e las Audiencias y del Tribunal S u p r e m o ; modifica, en consecuencia, el R . D . d e 2 9 de m a y o d e 1922, q u e , a su vez, reprodujo c o n escasas v a r i a n t e s el d e 2 9 d e n o v i e m b r e d e 1 9 2 0 — e n p a r t e d e r o g a d o p o r el d e 7 d e n o v i e m b r e d e 1 9 2 1 — , y su a r t . 10 es aclarado p o r Orden del 25 d e enero d e 1933), Decreto d e 8 d e abril d e 1 9 3 3 (libros q u e h a n d e llevar los secretarios d e Gobierno y d e Sala de las Audiencias), Decreto de 12 de diciembre de 1933 (oposiciones a vicesecretarios d e Audiencia). Cfs., p o r último, R R . D D . d e 10 d e abril d e 1871 y 15 d e n o v i e m b r e d e 1909 y R R . O O . de 10 de enero, 2 8 de febrero y 28 d e o c t u b r e d e 1 9 2 2 , y 2 1 d e abril y 17 d e d i c i e m b r e - d e 1 9 2 5 . De las funciones q u e desempeñan, u n a s las podemos considerar como comu-, nes a las diversas categorías y o t r a s s o n p r i v a t i v a s d e a l g u n a s d e ellas. E n t r e , l a s d e l p r i m e r g r u p o f i g u r a n c o m o f u n d a m e n t a l e s : a) A u x i l i a r a l o s j u e c e s y m a g i s t r a d o s e n l o s a s u n t o s c i v i l e s y c r i m i n a l e s e n q u e i n t e r v i e n e n , b) E x t e n d e r y * a u t o r i z a r c o n s u f i r m a t o d a c l a s e d e r e s o l u c i o n e s j u d i c i a l e s , c) D a r c u e n t a a l a autoridad judicial a cuyas órdenes actúen, d e los escritos y peticiones q u e e n l o s l i t i g i o s s e p r e s e n t e n , d) E s t a r a l t a n t o d e l o s t é r m i n o s , t r a s l a d o s y v e n c i m i e n t o s ; y d e l a s a l i d a y d e v o l u c i ó n d e a u t o s , e) L i b r a r , e n v i r t u d d e m a n d a t o j u d i c i a l , copias y testimonios de las actuaciones judiciales. /) Custodiar los procesos y d o c u m e n t o s q u e e s t é n a s u c a r g o , g) L l e v a r a l c o r r i e n t e l o s l i b r o s q u e l a s L e y e s y R e g l a m e n t o s p r e s c r i b e n . T o d o ello c o n arreglo a l a m á s e s t r i c t a i m p a r c i a l i d a d y d e n t r o d e l m á s absoluto secreto, c u a n d o l a s circunstancias lo exijan. (Cfs. a r t í c u l o s 4 8 1 d e l a L e y o r g á n i c a y 1 8 d e l R . D . d e 1.° d e j u n i o d e 1 9 1 1 ) . A d e m á s , con arreglo a l o s a r t s . 4 2 2 y ss. d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, corresponde a los secretarios practicar las tasaciones de costas, cuando h a y a m e d i a d o c o n d e n a , y s e g ú n el 2 6 2 d e l a p r o p i a L e y , les i n c u m b e e n p r i m e r l u g a r l a m a t e r i a de notificaciones. E l artículo 1511les encomienda efectuar l a liquidación de cargas en los ejecutivos sobre inmuebles. C o m o atribuciones específicas, m e n c i o n a r e m o s , p o r lo q u e respecta a los secretar i o s d e l a s A u d i e n c i a s , l a d e f o r m a r l o s apuntamientos (art.482 de la L e y orgánica y 7 0 5 , 8 5 5 y 8 8 8 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil), y p o r lo q u e concierne a l o s d e l T r i b u n a l S u p r e m o , r e d a c t a r l a nota q u e c o m o t r á m i t e p r e v i o a l a v i s t a s e prescribe para los recursos de casación p o r infracción d e ley (art. 1740 d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ) o e l apuntamiento q u e requieren los p o r q u e b r a n t a m i e n t o [ de f o r m a ( a r t . 1 7 6 0 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil). L o s secretarios d e J u z g a d o s m u n i c i p a l e s c u m p l e n u n a función i m p o r t a n t í s i m a q u e n o es judicial, sino a d m i nistrativa, y q u e , p o r lo m i s m o , debe transferirse a otra clase d e funcionarios: nos referimos a l a actividad q u e desarrollan en relación c o n el Registro del estado civil. E l secretario d e G o b i e r n o d e l T r i b u n a l S u p r e m o t i e n e a su cargo la direcc i ó n d e l a Colección Legislativa e n lo q u e se refiere a l a inserción e n ella d e l a J u r i s prudencia (art. 516 de la L e y orgánica). L a i m p o r t a n c i a del Secretariado judicial es, en la realidad jurídica española, m u y superior a l a q u e d e l a sola m e n c i ó n d e s u s atribuciones legales p u d i e r a colegirse. D e h e c h o , y e n ello n o h a y e x a g e r a c i ó n , s o n l o s d u e ñ o s d e l p r o c e d i m i e n t o civil. A ello c o n t r i b u y e n m ú l t i p l e s c a u s a s , p e r o c o m o p r i n c i p a l e s e s t a s t r e s : a) E l c o n f u s o y c o m p l i c a d o s i s t e m a d e e n j u i c i a r q u e n u e s t r a L e y p r o c e s a l a d o p t a y el p r e d o m i n i o q u e e n l a m i s m a se o b s e r v a d e l a e s e i i t u r a s o b r e l a o r a l i d a d . b) L a d e f i c i e n t e f o r m a c i ó n j u r í d i c a d e m u c h í s i m o s j u e c e s m u n i c i p a l e s y l a escasa preparación práctica de n o pocos jueces de carrera e n los primeros años d e s u ejercicio profesional, lo q u e d e t e r m i n a q u e con frecuencia u n o s y otros e n t r e g u e n p o r c o m p l e t o l o s trámites en manos del secretario, t) Más q u e ningún o t r o m ó v i l : l a r e t r i b u c i ó n a r a n c e l a r i a . C o n t r a el i r r i t a n t e p r i v i l e g i o q u e el a r a n c e l s u p o n e s e v i e n e l u c h a n d o d e s d e el R . D . d e 11 d e j u n i o d e 1 9 1 1 ( d e s p u é s : R . D . d e 26 de julio d e 1 9 2 2 ; Real decreto-ley de 17 de diciembre d e 1 9 2 6 ;

II

I ! I I Í ! <: I ! O

P

II O C l ¡ S A l

O I

V

I

159

I.

Anteproyecto sobre tributo judicial, elaborado p o r la Comisión Jurídica en 1933), sin q u e h a s t a la lecha se h a y a conseguido desterrarlo : dificultades presu|uiü".tarias u n a s v e c e s y m a n e j o s d e clase e n o t r a s , lo h a n v e n i d o i m p i d i e n d o . L a ,li»(imí)/ea de funcionarios judiciales y fiscales de 1931 se pronunció t a m b i é n en (•unirá d e l r é g i m e n d e a r a n c e l e s p a r a el S e c r e t a r i a d o j u d i c i a l . ( L o s d i f e r e n t e s liriinceles j u d i c i a l e s f i g u r a n e n l a s A d i c i o n e s a l o s § § 3 - 1 0 b , e n el a p a r t a d o V I L ) (IITII

R e s p e c t o a l S e c r e t a r i a d o j u d i c i a l e n C a t a l u ñ a , c f s . A d i c i o n e s a l § 1 7 , n." 3 . 2.

Acerca

Y)

del ejecutor judicial,

véanse

Adiciones

al § 2 1 , n . ° 1,

b.

Exclusión y recusación de luncionarios judiciales § 24

Los requisitos, de capacidad estudiados en los § 22 y 23 se refieren li la llamada capacidad absoluta. N o obstante, existiendo ésta, puede faltarle al funcionario judicial la capacidad relativa, para entender un determinado litigio. Esta incapacidad puede derivar de la Ley, n de una resolución judicial. 1. Por ministerio de la L e y quedan incapacitados para el ejercicio de sus funciones los jueces, secretarios y ejecutores («iudex Inhabilis»): a) E n las causas en que sean partes o representantes legales lie una parte o se encuentren con respecto a una de ellas en una relación de coacreedor, codeudor (*) o deudor por regresión, y en las causas de su cónyuge (aun el anterior) o de persona con la cual estén Unidas por un vínculo de parentesco de consanguinidad o afinidad (nrt. 33 L. I. BGB.; §§ 1.589, 1.590, 1.705 BGB.) en línea recta, de adopción (§§ Í.757, 1.762, 1.763 BGB.) y de consanguinidad hasta el tercer grado (§ 1.589, I, 2 y 3 BGB.) o de afinidad hasta el segundo di la línea colateral (§ 1.590, I, 2 BGB.), aunque el matrimonio que motivare la afinidad estuviere disuelto (§ 41, núms. 1-4; § 155,1, L. O.). b) En aquellos litigios en los que el juez o el secretario hayan nido representantes legales de una de las partes, o sean o hayan sido mis asesores o representantes procesales (§ §41, núms. 4 y 49). c) E n las causas en que hayan depuesto como testigos o peritos (§§ 41, núms. 5 y 49). rf) En la instancia superior, cuando hubieren intervenido en la Votación de la sentencia impugnada o del laudo arbitral (§§ 41, números 6 y 49). Siendo indudable la existencia de alguno de estos motivos de exclusión, el funcionario judicial queda excluido de oficio, y se encuentra en la obligación de abstenerse de realizar toda clase de actos t)f¡eiales, aunque la demora sea perjudicial. E n caso de que existan iludas (§ 48) o de que el motivo de exclusión se alegase como causa de recusación (§ 48, I), decide sobre ello la autoridad u organismo pompetente (cfs. más adelante, 2), y si se tratara de la exclusión de (i) P o r ejemplo, u n juez q u e sea m i e m b r o de la asociación demandada y q u e n o goce d e capacidad jurídica (Apel. Kónigsberg, J W . , 1 9 3 1 , 226).

Ilill

.1

\

I'. N

M

II

(I

I,

II

H «'. II

M

I

l>

T

un ejecutor judicial, el Tribunal de la causa o el de la ejecución. No puede renunciarse al cumplimiento de las disposiciones relativas a la exclusión de funcionarios judiciales (§ 295, II), a no ser que los preceptos relativos al acto defectuoso (asunción de prueba, documentación, notificación) sean dispositivos (s). Salvo este caso, de gran importancia, no se toman en consideración y son ineficaces las actuaciones realizadas por un funcionario judicial excluido legalmente, excepto las sentencias que pro« nuncie (e igualmente los embargos en que intervenga, por su efecto constitutivo) ( 3 ) , o bien se estiman inadmisibles (como en caso dfi aportación de pruebas por las partes ( ), lo cual no excluye, sin embargo, el que tal ineficacia o inadmisibifldad no dé origen a la casación si la sentencia final no descansa en ninguna de estas actúa* ciones defectuosas. Si un juez excluido dicta o vota una sentencia, ésta será impugnable, por constituir su intervención un motivo d(| casación ([cfs. § 551, n.° 2 ] y hasta a veces un motivo de revisión [§§ 577, II, ap. 3 ; 579, n.° 2 ] , que se puede alegar si el fin de exclusión del juez no hubiera podido conseguirse mediante recusación o recurso ordinario). 2. Además de los casos en los que los jueces y secretarios puedeij quedar excluidos por virtud de la Ley, puede tener lugar también la recusación de los mismos por un legítimo temor de que éstos nQ| desempeñarían con independencia su misión ( « i u d e x suspectus » )¿¡ Existe este temor cuando hay un fundamento que justifique la des«< confianza en la imparcialidad no se justifica la sospecha de parcialidad porque el juez pertenezca! a determinado partido político o confesión religiosa). El derecho a promover la recusación corresponde a las partes (§ 48, III), al interviniente adhesivo sólo en tanto en cuanto corresponda a la parte coadyuvada, y nunca contra la voluntad de éstaí a menos que sea interviniente adhesivo litisconsorcial (§ 69). Lo$i funcionarios judiciales incursos en causa de recusación desconocida por la parte, deben notificarlo a ésta. La recusación ha de declararse ante el Tribunal a que pertenezca el recusado o en la Secretaría de\ mismo (§ 44, I). No puede proponerse la recusación si la parte, ¿J pesar de conocer la causa de recusación, actúa ante el funcionario* recusable (bien sobre el fondo, o en conciliación o en proposición del pruebas) (§ 43). La causa de recusación ha de acreditarse por la parte, y probarse, en caso necesario, la fecha en que haya surgido, nú admitiéndose para lo primero (div. del § 294) el juramento, aunque sí la apelación al testimonio del recusado —que no requiere inmediata presentación— (§ 44). La proposición de la recusación (cuando sea admisible) produce el efecto de que el recusado no puede, antes dej 4

(2) (»)

(i)

C í s . i n f r a , § 5 3 , n." 2 . Cís. infra. § 94, n 1 , a), T . S. P . . 3 0 , 7 2 . 0

a).

i) i: u

u <; u o

i> u o

c

i¿ s

A. L

C

I

V

I

1 ti 1

I.

lu resolución del incidente, efectuar más actuaciones que aquellas que mi Hcan susceptibles de aplazamiento (§ 47). El recusado ha de pronunciarse, de oficio, sobre la causa por la que se promueve la recuR H C I Ó I I (§ 44, I I I ) . Si se trata de un juez de primera instancia y él llilmno considera existente esta causa ( ), no es necesaria resolución piwlcrior (§ 45, I I , ap, 2). En otro caso, decide —sin necesidad de V I H I I I oral (§ 46, I ) — el Tribunal (Sala) a que pertenezca el magistrado recusado. El juez recusado no puede tomar parte en el pronunciamiento de la sentencia sobre la misma, salvo que sea desestlnialoria de la recusación ( 6 ) . Si el Tribunal competente en la recumición queda incompleto para resolver sobre ella al separarse el miembro recusado, fallará en último término el Tribunal inmediato Kiiperior. Este caso sólo es posible, sin embargo, en el supuesto de que la vacante que deja el recusado no pueda ser cubierta por la mirada del sustituto del magistrado o por nombramiento de un interino. Si el recusado es un juez de primera instancia, decide el Tribunal de primera instancia (§ 45, I , I I , ap. 1), y si es un funcionario documentador, falla el Tribunal o Juzgado donde el mismo ejerza sus funciones (§ 49). a) No se admite el escrito .de recusación cuando se presenta fuera de tiempo, o se repite sin nuevos fundamentos para alcanzarla, o no se promueve contra sólo una persona ( ) , o se presenta sin indicación de los motivos en que se apoya, o sin los medios de prueba necesarios, o con propósitos de entorpecer el procedimiento ( ). En la denegación puede tomar parte el recusado, y el Tribunal (como órgano del Estado) no puede dejar de resolver una instancia de recumic.ión por ser improcedente ( ). b) También la instancia de recusación puede considerarse «no fundada » . En este caso, y en el anterior, se concede a la parte el recurso de queja urgente (§46, I I ) , aunque sin efecto suspensivo (§ 572 ( ) . Sin embargo, la sentencia definitiva pronunciada antes de recaer la (pie decide sobre el recurso de queja, puede ser impugnada por infundada denegación de la recusación ( ) . c) No existe recurso contra la resolución en que se declare fundada la recusación (§ 46, I I ) . El recusado se equipara, a partir de la sentencia, al funcionario que hubiera sido excluido por la Ley ( ) . 5

7

8

9

10

n

12

5

( ) HALLE,

Por en

consiguiente,

JW.,

1931,

también

en

el c a s o

del

§ 48 ; en

distinto sentido T.

I.

2052.

(6) R . T . S., 4 4 , 4 0 2 . ( ) E s i n a d m i s i b l e l a r e c u s a c i ó n del T r i b u n a l c o m p l e t o ( T . S., W a r n . , 1 9 2 9 , II. 105). (8) R . T . S., 4 4 , 4 0 2 . (9) P o r lo t a n t o , es d i s c u t i b l e l a R . T . S., 9 2 , 2 3 0 . (10) L a p e r s o n a c i ó n a n t e el j u e z r e c u s a d o sin éxfto n o i m p l i c a r e n u n c i a al recurso (T. C , en J W . , 1931, 1104). (11) D e s d e l u e g o , s i n q u e s e p u e d a n a p l i c a r l o s §§ 5 5 1 , n . ° 3 , 5 7 9 , n . ° 3 (H. T S., 6 6 , 47). (12) C f s . s u p r a , 1 , a . f.; §§ 5 5 1 , n . ° 3 , y 5 7 9 , n . ° 3 . 7

11.

GOLDSCHMIDT:

Derecho

procesal

civil.

102

.1 A

M

l¡ 8

(t

O L

I ) H C! II M I

11 T

lf L a s leyes p r o c e s a l e s e s p a ñ o l a s n o h a n p e r c i b i d o l a d i s t i n c i ó n e n t r e el « I u d e x i n h a b i l i s » y e l « i u d e x s u s p e c t u s », y d e a h í q u e l o s m o t i v o s q u e e n l a l e g i s l a c i ó n a l e m a n a d e t e r m i n a n , p o r u n l a d o , l a exclusión del juzgador y, p o r otro, hacen p o s i b l e s u recusación se hallen e n nuestro» D e r e c h o r e u n i d o s c o m o causas q u e d a n sólo l u g a r a l a s e g u n d a . C o n c r e t á n d o n o s al e n j u i c i a m i e n t o civil, v e m o s q u e es la m a t e r i a d e recusaciones u n a d e las q u e m á s acusa l a pródiga diversidad p r o c e d i m e n t a l d e n u e s t r a L e y : n a d a m e n o s q u e seis f o r m a s d i s t i n t a s r e g u l a : u n a p a r a los jueces d e p r i m e r a instancia, magistrados y asesores (artículos 194 217), otra p a r a los jueces municipales (arts. 218-33), otra p a r a los auxiliares ( a r t s . 2 3 4 - 4 7 ) , o t r a p a r a l o s p e r i t o s ( a r t s . 6 1 9 - 2 5 ) , o t r a , c o n e l n o m b r e d e tachas p a r a los testigos (arts. 660-66) y o t r a p a r a los arbitros (artículos 798-9). A su vez, la primera y la última presentan cada u n a u n a subespecie : la relativa a la r e cusación d e los magistrados q u e sean l l a m a d o s a c o m p l e t a r Sala (arts. 326-8) y la q u e procede contra los amigables componedores (arts. 831-2). L a s causas legítimas de recusación se e n u m e r a n e n el a r t . 1 8 9 , p o r lo que; a l a s c u a t r o p r i m e r a s m o d a l i d a d e s afecta, e n el 6 2 1 p o r lo q u e se refiere a l o s p e r ritos, e n el 6 6 0 ( q u e h a y q u e c o n c o r d a r c o n los a r t s . 1246-7 del Código civil, l o s c u a l e s s í h a b l a n d e inhabilidad : cfs. Adiciones al § 47) p o r lo q u e a t a ñ e a l o s testigos, y e n el 8 3 1 p o r lo q u e c o n c i e r n e a los a m i g a b l e s c o m p o n e d o r e s (los arbitros son recusables p o r los mismos motivos q u e los demás jueces : a r t . 799). Varias de las causas s o n c o m u n e s a las diversas clases d e recusación, y, sin e m b a r g o , el l e g i s l a d o r h a c r e í d o , p o r l o g e n e r a l , n e c e s a r i o el r e p e t i r l a s e n c a d a c a s o . A s í o c u r r e c o n el p a r e n t e s c o d e l o s r e c u s a d o s c o n l o s l i t i g a n t e s ( a r t s . 1 8 9 , n . ° 1 ; 6 2 1 , n . ° 1, y 6 6 0 , n . ° 1, d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil y 1 2 4 7 , n ú m s . 2 - 4 , d e l C ó d i g o civil), c o n el interés directo o i n d i r e c t o e n el pleito (arts. 1 8 9 , n.° 8 ; 6 2 1 , n . ° 4 ; 6 6 0 , n . ° 3 , y 8 3 1 , n . ° 2 , d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil y 1 2 4 7 , n . ° 1, d e l C ó d i g o civil, c o n l a a m i s t a d í n t i m a (arts. 1 8 9 , n . ° 9 ; 6 2 1 , n . ° 4, y 6 6 0 , n . ° 5) y c o n la enem i s t a d manifiesta (arts. 189, n . - 1 0 ; 6 2 1 ,n.° 5 ; 6 6 0 , n . ° 5, y 8 3 1 , n.° 2). T o d a v í a h a y otro motivo c o m ú n a las recusaciones de peritos y testigos : la prestación de servicios o la relación de dependencia o sociedad c o n la p a r t e contraria al recus a n t e : arts. 621, n.° 3 , y 660, n.° 2. D e las restantes causas, los n ú m s . 3, 6 y 7 del a r t . 1 8 9 , s i n i m p l i c a r p o r sí solos e n e m i s t a d m a n i f i e s t a , reflejan u n a e v i d e n t e tirantez de relaciones, q u e p u e d e repercutir en la actuación del recusado ; los n ú m e r o s 2 y 5 del propio artículo tienden a evitar q u e los vínculos afectivos i m pulsen a la parcialidad, y los n ú m s . 4 del a r t . 189 y 2.° del 621 tienen p o r objeto impedir q u e los prejuicios p o r acaso formados en u n a intervención, profesional a n t e r i o r t r a s c i e n d a n a l a q u e c o n p o s t e r i o r i d a d se efectúe. P o r ú l t i m o , el n . ° 4 d e l artículo 6 6 0 ( h a b e r sido c o n d e n a d o el testigo p o r falso t e s t i m o n i o ) se b a s a e n u n a justificada desconfianza respecto de la veracidad del deponente. Los magistrados, jueces y asesores en quienes concurra algún motivo de recus a c i ó n d e b e n abstenerse d e ) c o n o c i m i e n t o d e l n e g o c i o , s i n e s p e r a r a q u e s e l e s r e c u s e ( a r t . 190, a p . 1 ) ,y si n o l o h a c e n , e n t o n c e s p u e d e n l a s p a r t e s y p e r s o n a s l e g i t i m a d a s p a r a a c t u a r e n el p r o c e s o ( a r t . 1 9 1 ) p r o m o v e r l a r e c u s a c i ó n . É s t a h a b r á d e p r o p o n e r s e d e n t r o d e l o s t é r m i n o s p r e c l u s i v o s q u e m a r c a n l o s a r t s . 192-3. Si el r e c u s a d o e s t i m a c i e r t a l a c a u s a d e r e c u s a c i ó n a l e g a d a , p a s a r á el c o n o c i m i e n t o d e l o s a u t o s a q u i e n d e b a sustituirle (arts. 1 9 7 , 2 1 9 y 2 3 6 ) ; p e r o si n o se c o n f o r m a , e n t o n c e s es c u a n d o s u r g e , e n realidad, el i n c i d e n t e d e recusación, q u e exige l a f o r m a c i ó n d e p i e z a s e p a r a d a ( a r t s . 2 0 3 y 2 3 9 ) , a u n q u e n o p o r ello se d e t e n d r á el c u r s o d e l pleito sino c u a n d o se llegue a la citación p a r a sentencia (art. 201). Instruyen las piezas de recusación relativas a jueces, magistrados y asesores l a s p e r s o n a s c i t a d a s e n e l a r t . 2 0 3 , y deciden e l i n c i d e n t e l a s q u e s e i n d i c a n en el 2 0 6 . T r a t á n d o s e d e l o s a u x i l i a r e s , l a i n s t r u c c i ó n c o m p e t e a l o s f u n c i o n a r i o s de q u e se h a b l a e n el a r t . 2 3 9 , y l a decisión, a los q u e se n o m b r a n en el 2 4 0 . L a recusación desestimada, q u e fuese procedente, de u n o o m á s jueces, d a lugar a casación p o r quebrantamiento d e forma (art. 1693,n.° 7). Cuando la r e cusación se refiera a jueces y auxiliares de los J u z g a d o s municipales, los preceptos d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil ( a r t s . 218-33 y 2 4 1 ) h a n d e c o n c o r d a r s e c o n l o dispuesto por los arts. 1 3 1 5 de la L e y de Justicia municipal.

I)

14 í l

14 C I I

O

1" II O ('. 14 S A L

C I V I L

163

S o b r o o l procedimiento recusatorio d e peritos, testigos y jueces privados, cfs.las Adiciones e n q u e estas m a t e r i a s se estudian. Los funcionarios del Ministerio fiscal, q u e p u e d e t a m b i é n i n t e r v e n i r e n p r o CCNOK civiles, n o s o n , s e g ú n el legislador, r e c u s a b l e s (cfs. a r t s . 8 4 5 d e l a L e y o r g á nleu, 90 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o criminal y 4 1 del E s t a t u t o M . F . ) ; p e r o d e b e r á n abstenerse « c u a n d o c o n c u r r a n e n ellos a l g u n a s d e l a s c a u s a s d e recusación s e ñ a IIIIIIIN o n l a s l e y e s p r o c e s a l e s a p l i c a b l e s a c a d a c a s o » , y si n o se i n h i b e n , e n t o n c e s c u b e u t i l i z a r u n recurso de queja, c o n f i n a l i d a d i d é n t i c a a l a r e c u s a c i ó n , a u n q u e cmi la e s p e c i a l i d a d d e s e r r e s u e l t o p o r el s u p e r i o r j e r á r q u i c o d e l fiscal r e c u s a d o y im p o r u n a a u t o r i d a d j u d i c i a l ( a r t . 4 f d e l E s t a t u t o c i t . ) . P a r a m á s d e t a l l e s , A L C A L Á Z A M O I I A Y C A S T I L L O , L o que debe ser el Ministerio público ( e n « E s t u d i o s d e D e r e c h o p r o c e s a l », n . ° 1 , p á g s . 1 - 2 2 ) .

III. Regulación de la competencia de los Tribunales civiles a) La competencia en general § 25 1. Mientras que el ámbito de actuación de los Tribunales civiles mi sus relaciones hacia el exterior, especialmente frente a las demás autoridades, recibe el nombre de «jurisdicción» o «vía procesal», Miando se refiere a las relaciones que guardan los distintos Tribunales entre sí recibe el nombre específico de competencia. 2. La competencia se delimita, por una parte, atendiendo a la Condición objetiva de los asuntos civiles que se ventilan. La delimitación de esta competencia objetiva resulta de la asignación de las distintas clases de procesos a Tribunales de diferentes clases y jerarquías. La competencia objetiva se traduce, pues, en un problema de leparación de atribuciones entre Tribunales jerárquicamente organiüudos y de rango distinto. A partir de W A C H , se distingue entre competencia objetiva o trat, en sentido estricto, que mira el Tribunal que ha de conocer en primera instancia, y la llamada competencia funcional, que es la competencia objetiva para el conocimiento de determinados negocios (por ej., Tribunales que entienden de los recursos, que se ocupan del auxilio judicial, de las ejecuciones, etc.). 3. La competencia se determina también por razón del lugar en que el conflicto civil se plantee. La delimitación de esta competencia espacial, territorial o local resulta del hecho de que las controversias jurídicas suscitadas en lugares distintos se someten' al conocimiento de Tribunales emplazados en distintos lugares, pero de la Itiísma clase y jerarquía. Por consiguiente, la competencia espacial le convierte en un problema de delimitación de la competencia de Tribunales dé igual rango. D e esto se deduce que si un Tribunal no tiene enfrente otro semejante de ^'.gual rango, no puede plantearse respecto de él la cuestión de competencia espacial. Tal sucede con el Tribunal Supremo.

1(U

.1 A

M

15 S

11 O

1, I)

S

1". II

M

l

l>

T

Asimismo, la competencia espacial puede considerarse en sentido estricto, es decir, con referencia al Tribunal que ha de conocer en primera instancia para cuyos casos la ZPO. habla de «fueros» (un término que indica la relación de competencia atendiendo al lado pasivo), y en el sentido de competencia territorial funcional. > 4. La competencia puede ser exclusiva o no exclusiva. Se da lá primera cuando no existe otro Tribunal competente para el cono,; cimiento de la cuestión de que se trate, ni es asequible a las partes instituirlo por sumisión expresa o tácita (§§ 38-40). Se está ante una competencia exclusiva en los casos siguientes a) Por lo general, toda competencia funcional goza de tal carácter ( § 3 8 ) . Sin embargo, existen excepciones en los §§ 486, 919 y 1045, así como en la casación «per saltum» (§ 566a). b) Es exclusiva igualmente la competencia cuando se trata de litigios de contenido no patrimonial (§ 40, I I ) ; tal sucede especialmente en el caso del § 606, aun en sus apartados II y III, pero sólo en relación con otros Tribunales alemanes (*). c) Asimismo es exclusiva la competencia objetiva de los Tribunales de primera instancia donde éstos sean competentes en asuntos patrimoniales, sin consideración a la cuantía del objeto litigioso (§ 71, II, L. O.); y la de los Juzgados municipales, en las demandas sobre rescisión de arrendamientos según el § 7 de la Ley de protección de inquilinos ; y es también exclusiva la competencia espacial en los casos de fuero real (§ 24). Además, tanto la competencia objetiva como la espacial tienen carácter exclusivo cuando la Ley, expresa o tácitamente, así lo determina ( ). 5 a) La competencia es ( ) una premisa de la sentencia de fondo, y como tal ha de ser apreciada de oficio. Sin embargo, sólp se investiga la verdad material de las premisas de hecho en que descanse, cuando se trate de competencia excluyente (en discrepancia con la conclusión 1 c) formulada antes en el § 11, n.° 1, relativa al principio dispositivo). En los casos de competencia no excluyente, la proposición de excepciones dilatorias sin promover la cuestión de incompetencia excluye ésta tratándose de procedimiento ante los Tribunales de primera instancia (§ 2 7 4 ; distinto es el § 504), y la intervención en el fondo sin denunciar la incompetencia hace competente al Tribunal que no lo fuera (§ 39) (*). En la instancia de apelación y en la casación ( ), cuando se trata de litigios relativos a derechos patrimoniales, no puede hacerse valer 2

3

5

(1)

R . T . S., 102, 87. ( ) P o r e j . , e n el § 8 0 2 y e n l a m a y o r í a d e los c a s o s i n d i c a d o s i n f r a , § 2 6 ; n . ° 1 , d). • • •• (3) A p e s a r del § 2 7 4 , n . ° 1 : « e x c e p c i ó n » ( R . T . S., 7 0 , 185). (*) P o r lo t a n t o , la o m i s i ó n d e la d e n u n c i a d e l a i n c o m p e t e n c i a f o r m u l a d a p o r el d e m a n d a d o n o es s u b s a n a d a p o r el h e c h o d e q u e el a c t o r h a y a o m i t i d o a su v e z l a d e n u n c i a d e f a l t a s (§ 2 9 5 ) ( A p e l . B r e s l a u , J W . , 1 9 3 1 , 2 1 4 3 ) . (5) S e g ú n e l T . C , J W . , 1 9 3 2 , 1 8 3 y 2 0 1 , r i g e l o m i s m o p a r a l a q u e j a ; ; •' : ' 2

:

i>

H

ít

14 c

ii

o

i

1

n

o

c: i¡

s

A

I,

C

I

V

I

).

165

ch absoluto la incompetencia territorial (§§512a, 549, II) (s); y solamente puede alegarse la incompetencia objetiva cuando el demaniliulo (') la ha hecho ya valer en la instancia precedente, o demuestra ipic sin culpa suya no ha podido hacerlo (§§ 528, 566) (»). En este punto, a consecuencia del § 10, solamente puede ser impugnada la Hfliil.encia de un Tribunal de primera instancia ( ) por falta de competencia objetiva cuando el competente sea un Tribunal especial, y nulamente en este caso puede someterse al Tribunal de casación el examen de la competencia objetiva afirmada en la instancia inferior. b) Si se comprueba la incompetencia, la demanda como tal he declara inadmisible por virtud de sentencia definitiva (« absolutio nb instantia » ) ; si la repulsa tiene lugar por incompetencia objetiva, la sentencia es vinculante para el Tribunal al cual se someta deshiles el asunto (§ 11). Sin embargo, cuando es posible determinar el Tribunal que es, en realidad, competente (como sucede casi siempre rii las cuestiones de incompetencia objetiva), el Tribunal incompetente está en la obligación de pronunciar su competencia por medio de ñuto, a instancia del actor, y de remitir el asunto al competente, y en caso de haber varios Tribunales competentes, al que elija aquél (§ 276, I). El auto de incompetencia, una vez publicado, es Inatacable e inmodificable, y vinculante, en su caso ( ) , para el Tribunal que en él se designe (§ 276, II) ( n ) , estimándose que a partir de su publicación el asunto empieza a pender ante él (§ 276, II). La remisión al nuevo Tribunal se verifica en la situación en que el proceso se encuentre, y las costas producidas en el Tribunal incompetente se estiman como parte de las que se produzcan en el Tribunal designado en la resolución (§ 276, III, ap. 1). Sin embargo, aun cuando triunfe en la cuestión principal, es imputable al acreedor el exceso de costas que el incidente haya producido (§ 276, III, ap. 2 : por ejemplo, costas del demandado por causa del cambio, o posibilidad actual de prescindir del abogado); por lo demás, tanto antes como después de la remisión, el procedimiento vale como realizado en una sola instancia (§§ 27 L. C. J. y 26 A. abog.). Si se admite una solicitud 9

10

(*>) T a m p o c o p u e d e s e r d e n u n c i a d o s i m p l e m e n t e q u e n o e s c o m p e t e n t e el T r i b u n a l a l e m á n , s i n o u n T r i b u n a l e x t r a n j e r o ( T . S . , W a r n . , 1 9 1 5 , n . ° 2 4 7 ; ,IW., 1 9 2 6 , 1337 ; R . T . S., 1 2 6 , 1 9 9 ; T . C , J W . , 1 9 3 1 , 2 5 1 5 ) . (?) E n l a i n s t a n c i a d e r e c u r s o y a n o p u e d e s e r s u s c i t a d a p o r el a c t o r o p o r el T r i b u n a l l a c u e s t i ó n d e i n c o m p e t e n c i a ( e n l i t i g i o s d e c o n t e n i d o p a t r i m o n i a l ) (T. S., W a r n . , 1 9 3 1 , n . ° 1 1 7 ) . (8) L o s §§ 5 2 8 , 566 ( T . I . A l t o n a , J W . , 1 9 3 1 , 2592) n o se refieren a la c o m peluncia funcional (por ej., c o m o T r i b u n a l de embargo). (9) L o m i s m o r i g e e n el c a s o d e i m p u g n a c i ó n d e u n a u t o d e l T r i b u n a l d e liriinera i n s t a n c i a m e d i a n t e q u e j a (Apel. S t e t t i n . J W . , 1 9 3 1 . 1829). (10) P o r consiguiente, t a m b i é n con referencia a la cuestión de la competencia de los T r i b u n a l e s de t r a b a j o ( T . I. S t u t t g a r t , J W . , 1 9 3 1 , 2394). (11) N o s o n v i n c u l a n t e s , e n c a m b i o , los a u t o s q u e se h a l l e n fuera d e los limites del § 2 7 6 , I ; c o m o , p o r e j . , la r e m i s i ó n h e c h a p o r u n a S a l a d e lo civil a o t r a del m i s m o T r i b u n a l ( R . T . S., 1 1 9 , 3 7 9 ; T . C , J W . , 1 9 2 9 , 8 6 9 ; A p e l . T r a b . B e r l í n , JW., 1931, 2529).

100

J

A

M

I!

»

O

O

1,

I)

H

C

II

M

1

I)

T

de remisión por incompetencia, en la instancia de apelación (-«),¡ solamente puede realizarse aquélla mediante sentencia (la cual por analogía con el § 276, II, ap. 2, no es impugnable) ( 1 3 ) ; en la casación no se admite solicitud de remisión alguna ( ) . c) Cuando varios Tribunales se hayan declarado incompetentes por sentencia firme incidental (§ 275) para conocer de un mismo* negocio (conflicto de competencia positivo), o varios, de los cuales uno sea competente, se hayan declarado incompetentes por sentencia firme incidental (o auto inapelable, claro que entonces infringiendo el § 276, II, 2) —conflicto negativo, que en caso de ser la cuestión de competencia objetiva no cabe imaginarlo si no es con infracción; del § 1 1 — , el conflicto se resuelve por el Tribunal superior a los que lo hayan promovido (§ 36, núms. 5 y 6). Este Tribunal, cuando^ se trate de conflictos entre Tribunales pertenecientes a distintos, distritos de Tribunal de apelación, pero todos ellos en territorio prusiano, es el Tribunal cameral ( ) , y si todos son bávaros, el Tribunal Superior de Baviera. 14

15

4. Establecida c o m o regla f u n d a m e n t a l de c o m p e t e n c i a por la L e y de E n j u i c i a m i e n t o civil la de la s u m i s i ó n e x p r e s a o t á c i t a de los litigantes a u n determ i n a d o j u e z , h a c e falta, a d e m á s , p a r a q u e a q u é l l a s u r t a s u s efectos, q u e él j u z gador ejerza jurisdicción ordinaria q u e le capacite p a r a conocer de la misma clase d e n e g o c i o s y e n el m i s m o g r a d o ( a r t . 56). Y l a j u r i s p r u d e n c i a , p o r s u p a r t e , h a d e t e r m i n a d o q u e la sumisión h e c h a a juez i n c o m p e t e n t e p o r razón de la m a t e r i a , es ineficaz ( s e n t e n c i a d e 12 d e d i c i e m b r e d e 1903). A s u v e z , el a r t . 4 8 7 declara inaplicables los juicios de a r b i t r o s y d e amigables c o m p o n e d o r e s al c o n o cimiento de ciertos litigios. Así, p u e s , la prorrogación sólo c a b e e í e c t u a r l a en c u a n t o a l a c o m p e t e n c i a territorial, s i e m p r e q u e se t r a t e de T r i b u n a l e s d e igual categoría y, por consiguiente, con idéntica competencia funcional y objetiva.

r

5 a) D e u n m o d o r o t u n d o p r e s c r i b e el a r t . 74 q u e « e n n i n g ú n c a s o se p r o m o v e r á n de oficio las c u e s t i o n e s d e c o m p e t e n c i a » , p r i n c i p i o q u e e n c u e n t r a s u d e s a r r o l l o e n los a r t s . 75-80 y l u e g o , m á s a d e l a n t e , en el 5 3 2 e n relación c o n e l 5 3 3 , n . ° 1 . S i n e m b a r g o , e n o c a s i o n e s el j u e z o T r i b u n a l p u e d e f o r m u l a r d e oficio u n a d e c l a r a c i ó n d e i n c o m p e t e n c i a : t a l o c u r r e e n el p r o p i o a r t . 7 4 c i t a d o y e n l o s 491 y 717 de l a L e y de E n j u i c i a m i e n t o civil — a b s t e n c i ó n del j u z g a d o r q u e se considere incompetente por razón de la cuantía o de la materia— y t a m b i é n e n la L e y sobre el Divorcio (art. 42). V é a n s e t a m b i é n a r t s . 689 y 7 3 1 , en relación} c o n el 6 3 , r e g l a 4 ( r e c o n v e n c i ó n c u y a c u a n t i a e x c e d a d e l a c o r r e s p o n d i e n t e a l a í d e m a n d a principal). J

E n v í a de recursos u n proceso, debemos tener en c u e n t a dos reglas sobre c o m p e t e n c i a : a) q u e l a p r o r r o g a c i ó n s e e x t i e n d e s ó l o a l a p r i m e r a i n s t a n c i a y p r e j u z g a c u á l h a y a d e ser el T r i b u n a l d e s e g u n d o g r a d o , q u e n e c e s a r i a m e n t e s e r á el s u p e r i o r j e r á r q u i c o d e l q u e h u b i e s e d i c t a d o l a s e n t e n c i a r e c u r r i d a ( a r t s . 6 1 y 6 2 ) , y b) q u e t a n t o l a s A u d i e n c i a s c o m o e l T r i b u n a l S u p r e m o , c u a n d o c o n o z c a n de los litigios e n v i r t u d de los r e c u r s o s o p o r t u n o s , p u e d e n , a s i m i s m o , a t e n o r del articulo 74 citado, declararse i n c o m p e t e n t e s p o r r a z ó n de la materia, cabiendo u t i l i z a r c o n t r a l o s a u t o s d e l a s p r i m e r a s l a c a s a c i ó n p o r i n f r a c c i ó n d e l e y ( n . ? 6, del art. 1692).

(12) A s í la R . T . S., 95 ; 2 8 0 ; 1 0 8 , 2 6 4 . (13) A s í el T . S . , i b í d e m . (W) R . T . S., 130, 5 4 ; e n s e n t i d o d i s t i n t o J O Ñ A S , J W . , 1930, 3 4 8 3 . (15) A r t . V, L e y de 22 de m a y o de 1910 : D e c r e t o Min. de Prus., de j u n i o d e 1 9 1 0 , B o l . M. I. J . , 2 1 7 .

1 8 ¡de.

I)

li

II 1S C I I

O

l> 1". o

C li

S A I.

C I V I L

167

f> b) l í n los casos antes e x p u e s t o s de los arts. 74, 4 9 1 y 717, al declararse I n c o m p e t e n t e , el j u e z « p r e v e n d r á a l a s p a r t e s p a r a q u e u s e n d e s u d e r e c h o a n t e <|iilen c o r r e s p o n d a » . L o m i s m o d e b e h a c e r c u a n d o s e t r a t e d e l a r t . 4 2 d e l a L e y ilel D i v o r c i o . S o b r e l o s e f e c t o s d e l a d e c l a r a c i ó n d e i n c o m p e t e n c i a e n l o s d e m á s mi|mestos, cfs. arts. 109 (remisión d e las actuaciones al Tribunal q u e h a y a sido reconocido c o m p e t e n t e ) y 1 6 9 3 , n . ° 6, y j u r i s p r u d e n c i a a él relativa. Acerca d e lu I n c o m p e t e n c i a p o r r a z ó n d e l a m a t e r i a , v é a n s e t a m b i é n a r t . 1 6 9 2 , n . ° 6 , y l a j u r i s prudencia recaída en torno suyo. 5 c ) L a s cuestiones de competencia, positivas o negativas (art. 110), pueden p r o m o v e r s e e n E s p a ñ a p o r d o s m e d i o s : inhibitoria ( q u e se i n t e n t a a n t e el j u e z II q u i e n s e c o n s i d e r e c o m p e t e n t e , p i d i é n d o l e , q u e d i r i j a o f i c i o a l q u e s e e s t i m e n o s e r l o , p a r a q u e s e i n h i b a y r e m i t a l o s a u t o s ) y declinatoria ( q u e se p r o p o n e a n t e el j u e z a q u i e n se r e p u t e i n c o m p e t e n t e , p a r a q u e s e a b s t e n g a d e s e g u i r conociendo y envíe lo actuado al tenido p o r competente) (art. 72). L a s inhibitorias se a c o m o d a n a l p r o c e d i m i e n t o m a r c a d o p o r l o s a r t s . 8 4 - 9 8 ; l a s d e c l i n a t o r i a s s e mibstancian c o m o excepciones dilatorias (arts. 533, n.° 1), e n l a f o r m a establecida pura los incidentes (arts. 79 y 5 3 7 ) . L a elección d e u n o d e esos medios e x c l u y e l a posibilidad d e utilizar el otro (arts. 77-8), y n o c a b e servirse d e n i n g u n o c u a n d o liii.va m e d i a d o s u m i s i ó n e x p r e s a o t á c i t a ( a r t . 7 5 ) n i c u a n d o s e t r a t e d o a s u n t o s judiciales resueltos p o r a u t o o sentencia firme ( a r t . 76). L a decisión d e las cuestiones d e c o m p e t e n c i a c o r r e s p o n d e a l Tribunal superior jerárquico inmediato común de aquellos entre los cuales se h a y a n suscitado (art.99).Véanse, p o r último, m i s . 8 1 - 8 3 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil.

b) La competencia objetiva en particular § 26 1. Conocen de los negocios civiles en primera instancia los Juzgados (Amtsgerichte) y los Tribunales de primera instancia (Landgerichte). á) Los Juzgados, con arreglo al § 23 de la L. O., y dejando a salvo la competencia de carácter exclusivo de los Tribunales de primera instancia [cfs. después b) y ] , son competentes: a) E n las cuestiones de carácter patrimonial cuyo valor líquido o liquidable no sobrepase la cuantía de 1000 marcos. Se considera como derecho d e carácter patrimonial la participación como socio e n u n a c o m p a ñ í a d e c a p i t a l e s ( R . T . S., 8 9 , 3 3 6 ) ; i g u a l c a r á c t e r t i e n e l a d e m a n d a p o r la q u e se i m p u g n a o se p r e t e n d e la n u l i d a d de los acuerdos a d o p lados e n j u n t a general u otras r e u n i o n e s d e los socios ( T . S., e n J W . , 1 9 3 0 , 2 7 0 4 ) ; e igualmente aquella p o r la q u e se i m p u g n a la elección d e presidente e n u n a cooperativa d e c a r á c t e r l u c r a t i v o o n o lucrativo ( T . S., e n L Z . , 1931, 455); t a m b i é n las r e c l a m a c i o n e s i n t e r p u e s t a s p o r s u p l a n t a c i ó n d e u n d e r e c h o a l n o m b r e p u e d e n lener, a veces, c a r á c t e r p a t r i m o n i a l ( T . S., e n J W . , 1 9 3 1 , 1 9 2 0 ) ; pero, p o r lo general, n o p a r t i c i p a n d e e s t e c a r á c t e r ( T . S., W a r n . , 1 9 3 1 ,n . ° 7 9 ) .

ji) Sin tener en cuenta el valor del objeto litigioso, los Juzgados son competentes : o t a ) En litigios sobre arrendamientos, cuando hagan referencia a la cesión, utilización o desahucio de la cosa arrendada, o derecho de retención de las cosas del arrendatario (se descartan, por lo tanto, las cuestiones sobre el pago de alquileres e indemnización de per-

108

.i

A

M

i:

s

(i

o

i.

n

s

<: i t

M

I

II

T

juicios); en las demandas sobre terminación del arrendamiento, el Juzgado es el único Tribunal competente (*). BB) L o son a s i m i s m o e n las c u e s t i o n e s q u e se p l a n t e a n e n t r e viajeros c o n hosteleros, c o n d u c t o r e s , b a r q u e r o s , a l m a d i e r o s y a g e n t e s de e m i g r a c i ó n en los puertos de e m b a r q u e , y sobre deudas de hospedaje, de acarreo, precio de travesías, transporte de viajeros y su equipaje, pérdida y deterioro de éste (pero no retención d e l m i s m o , s a l v o e l c a s o e x p r e s a d o e n aa) y t o d o s l o s q u e s u r j a n e n t r e v i a j e r o s y obreros p o r c a u s a del viaje. y y) S o n t a m b i é n c o m p e t e n t e s en las cuestiones sobre vicios ocultos de reses g a n a d o s ( e s p e c i a l m e n t e e n v i r t u d d e los §§ 4 8 1 y ss. B G B . ) . SS) E n los q u e s u r j a n s o b r e p e r j u i c i o s c a u s a d o s p o r l a c a z a m a y o r (§ 8 3 5 B G B . ) , a m e n o s q u e , c o n a r r e g l o a los §§ 5 5 y s s . d e l a L e y d e c a z a p r u s i a n a , d e 1 5 d e j u l i o d e 1 9 0 7 ( c f s . a n t e r i o r m e n t e § 13.. n . ° 3 ) , q u e d e n e x c l u i d o s d e l a v í a p r o c e s a l . . y

e s ) En todas las reclamaciones que se interpongan sobre deber de alimentos, reconocido en la Ley, y que se fundamenten en reía-; ciones matrimoniales o de parentesco (se excluyen, sin embargo, las reclamaciones que resulten de los §§ 1389, II, 1427, II, 1585 BGB). SS) En las cuestiones que se deriven de un comercio carnal habido fuera de matrimonio (§§ 1708 y ss. BGB.); y se incluyen entre ellas no solamente el caso mencionado en el § 1718 BGB., sino también las reclamaciones interpuestas para la determinación de la paternidad extramatrimonial (§ 644), de carácter no patrimonial, y sobre las, cuales la competencia de los Juzgados es exclusiva con arreglo al § 40, I I ; por el contrario, no les incumben las cuestiones derivadas de los §§ 1.714, 1.300, 825 y 847, II, BGB. r¡r¡) E n las r e c l a m a c i o n e s q u e se i n t e r p o n g a n s o b r e c o n t r a t o s d e p e n s i ó n vitalicia celebrados c o m o resultas de la cesión de u n fundo (contratos de pensión para crianza, reservan de u n a p a r t e del fundo a favor de u n a persona anciana y t o d a c u a l q u i e r a o t r a clase d e c o n t r a t o s e n los q u e se c o n s t i t u y a u n a r e s e r v a de derechos). El caso s e g u n d o del n.° 2 del § 2 3 d e la L . O . h a q u e d a d o de h e c h o sin o b j e t o por v i r t u d d e la L e y d e T r i b u n a l e s d e t r a b a j o , de 23 de diciembre de 1926.

b) Los Tribunales de primera instancia son competentes (§ 71 LO.): a) Con carácter exclusivo, en todas ( ) las cuestiones de carácter no patrimonial ( 3 ) . P) En todas las de carácter patrimonial cuyo objeto litigioso no sobrepase la suma de 1000 marcos, siempre que no sean atribuidos a los Juzgados, sin atender a la cuantía del objeto [cfs. antes ap. a) b)]. c) También son competentes con carácter exclusivo, prescin-s diendo del valor del negocio ( ) : su) E n las reclamaciones que se interpongan contra la Hacienda del Reich, conforme a la Ley de funcionarios del Reich, en; su redacción de 18 de mayo de 1907, §§ 149 y ss., a la Ley de here-í deros pensionistas de funcionarios del Reich, de 17 de mayo de 1907, § 19, y a la Ley de Defensa nacional, de 23 de marzo de 1924, § 32.? 2

4

(1) (2) (3) (i)

Supra, § 25, S a l v o el c a s o Cfs. s u p r a , § Cfs. s u p r a , §

n." 4, c). a r r i b a e x p r e s a d o , e n a), 2 5 , n . ° 4 , b). 2 5 , n . ° 4 , c).

6),

Z

O.

n



ii

n

<:

II

o

i*

n

o

c

i:

S

A

L

C

I

V

I

L

169

A su ve/., se incluyen e n este a p a r t a d o las r e c l a m a c i o n e s i n t e r p u e s t a s p o r los funcionarlos de correos, ferrocarriles y B a n c o del Reich, c o n t r a dichas instituc i o n e s ( R . S . T., 111, 3 4 1 ; 1 1 7 , 1 6 2 ; J W . , 1 9 2 9 , 1 0 3 : § 8 L e y d e f e r r o v i a r i o s , d e 3 0 d e a g o s t o d e 1 9 2 4 ) y l a s d e l o s f u n c i o n a r i o s d e l o s E s t a d o s c o n t r a el R e i c h , «obre las c u o t a s adicionales d e pensiones, en v i r t u d d e la L e y d e c o m p l e m e n t o s ile p e n s i o n e s , d e 2 1 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 0 ( T . S . e n J W . , 1 9 3 2 , 4 8 2 ) .

jl{¡) E n las reclamaciones por incumplimiento de sus deberes profesionales (§ 839 BGB.) interpuestas contra los funcionarios del Heich (de gran interés para determinar la responsabilidad subsidiaria del Reich por acción de regresión en virtud del § 2 de la Ley de 22 de mayo de 1910), y contra el Reich mismo, en virtud del § 3 de la propia Ley. y y) A s i m i s m o , s o n c o m p e t e n t e s e n las r e c l a m a c i o n e s q u e se i n t e r p o n g a n p a r a o b t e n e r l a d e c l a r a c i ó n d e i n e x i s t e n c i a d e u n a s o c i e d a d a n ó n i m a (§ 3 0 9 C. M . ) , lie u n a s o c i e d a d d e r e s p o n s a b i l i d a d l i m i t a d a ( § 7 5 L . S . R . L . e n s u r e d a c c i ó n d e 'JO d e m a y o d e 1 8 9 8 ) , o d e u n a c o o p e r a t i v a ( § 9 6 L . d e c o o p . , t e x t o d e 2 0 d e m a y o de 1898), o p a r a l a d i s o l u c i ó n d e u n a s o c i e d a d d e r e s p o n s a b i l i d a d l i m i t a d a (§ 6 1 I,. S. R . L . ) , o p a r a c o n s e g u i r l a r e v o c a c i ó n d e u n a c u e r d o t o m a d o e n u n a j u n t a Heueral (§ 2 7 2 C. M . , y § 3 6 d e l a L e y d e i n s p e c c i ó n d e s e g u r o s , t e x t o d e 6 d e Jimio d e 1931) ( ), así c o m o l a s q u e se r e f i e r a n a l a s a c c i o n e s s u b s i d i a r i a s de r e s a r c i m i e n t o c o n t r a el e m i t e n t e d e v a l o r e s c o n a r r e g l o a l § 4 9 d e l a L e y d e B o i nas, t e x t o d e 2 7 d e m a y o d e 1 9 0 8 . 5

88) E n los casos e n q u e se p r e t e n d a la a p e r t u r a mreglo al § 5 d e l a L e y d e 2 0 d e m a y o d e 1 8 9 8 , r e l a t i v a juicios d e los c o n d e n a d o s a b s u e l t o s e n l a r e v i s i ó n , y al H Indemnizaciones por prisión preventiva de inocentes,

de la vía procesal, con a indemnización de per§ 6 de la Ley referente de 14 de julio de 1904.

A d e m á s , la legislación de los E s t a d o s p u e d e , p o r v i r t u d del § 7 1 , I I I , L . O., e n c o m e n d a r al c o n o c i m i e n t o d e los T r i b u n a l e s d e p r i m e r a instancia, p r e s c i n d i e n d o llel v a l o r d e l o b j e t o l i t i g i o s o , l a s a c c i o n e s d e l o s f u n c i o n a r i o s p ú b l i c o s q u e e m a n e n lid s u s r e l a c i o n e s p r o f e s i o n a l e s , a s í c o m o l a s q u e s e i n t e r p o n g a n c o n t r a e s t o s f u n c i o n a r i o s o el E s t a d o p o r f a l t a s d e a q u é l l o s , y , p o r ú l t i m o , l a s q u e s e e l e v e n ll c a u s a d e d i s p o s i c i o n e s a d o p t a d a s p o r l a s a u t o r i d a d e s a d m i n i s t r a t i v a s y l a s (|ue s e r e f i e r a n a t r i b u t o s p ú b l i c o s ( 6 ) ( e n t a n t o , s e g ú n l o i n d i c a d o s u p r a , § 1 8 , II." 1 a), t e n g a n a b i e r t a l a v í a p r o c e s a l ) ( ? ) .

c ) Para la computación del valor del objeto litigioso —que tiene lugar según el libre arbitrio del Tribunal a tenor de lo indicado en pl § 3 (s. a), salvo en los casos de los §§ 4-9— ha de tenerse en cuenta nulamente el interés económico del actor en la prestación cuyo cumllimiento pretende ( ) , y siempre con referencia al tiempo de la nterposición de la demanda. Los créditos de carácter accesorio [por 10

(5) P e r o n o sobre la declaración d e (0) Bajo tributos públicos h a n de Clin a u t o r i z a c i ó n d e l T e s o r o p a r a h a c e r ll d e o t r a i n s t i t u c i ó n p ú b l i c a ( R . T . S . ,

s u n u l i d a d ( T . S., J W . , 1 9 3 0 , 2 7 0 4 \ entenderse aquí los fondos r e c a u d a d o s frente a los gastos públicos del E s t a d o 92, 176).

(?) Cfs, a este r e s p e c t o § 3 9 L . E . L . O. p r u s i a n a . ( ) Las reclamaciones exageradamente elevadas no h a n de tomarse por base Juna la fijación del v a l o r del litigio ( A p e l . K o n i g s b e r g , J . S., 1 9 3 1 , n . ° 1 3 7 6 ) . ( ) E n los casos de e m b a r g o y de m e d i d a de seguridad provisional h a de filien l a r s e e l v a l o r d e l l i t i g i o s e g ú n e l § 3 , y n o s e g ú n e l § 6 ( R . T . S . , 1 5 , 4 3 5 ; 2 2 , 4117 8 ; A p e l . D u s s e l d o r f , J W . , ' 1 9 2 8 , 7 4 0 ; T . C , J W . , 1 9 3 1 , 3 5 6 5 ; e n d i s t i n t o l e n l l d o A p e l . H a m m , J . S., 1 9 3 1 , n . ° 1 9 4 8 ; A p e l . D r e s d e , J W . , 1929, 121). ( 1 0 ) T . S. C. R . , 4 5 , 4 0 2 ; R . T . S., 9 3 , 1 2 9 . 8

B

17(1

.)

A

u

M

1! S

(i

O

1, ] )

S

('. 11 M

1

11

I

12

ejemplo, intereses ( ) o gastos ( , " ) ] no son computados (§ 4) ("). Si se ejercitan varias acciones en una demanda, se suman los valores de todas ellas si, económicamente, persiguen distintas' prestaciones; por el contrario, no se suman el valor de la demanda y el de la reconvención (§ 5). Después de terminado el procedimiento, el auto de tasación del valor de la causa no puede ser modificado de oficio, sino sólo por virtud del recurso de queja ( ) . El Tribunal de primera instancia no pierde su competencia en el caso de que haya descendido el valor del objeto litigioso por reducciones hechas en la demanda,, y, por consiguiente (§ 268, núms. 2, 3), quede por bajo de los límites de su competencia, ni por la proposición de una reconvención que por su cuantía corresponda al Juzgado de primera instancia. En cambio, en los casos contrarios, es decir, cuando se interponga ante, el Juzgado una acción, que, por haberse ampliado la demanda ( ) o la reconvención, caiga dentro de la competencia del Tribunal de primera instancia ( ) , o se trate de la declaración de una relación jurídica perteneciente a la competencia de éste, se aplicarán las reglas' expuestas en el § 25, núms. 5 y 6, sobre la existencia de incompetencia; objetiva, con la particularidad de que la remisión al Tribunal competente puede ser pedida por cualquiera de las partes —aunque antes de toda otra intervención en la causa (§ 506). d) Las reglas sobre la competencia objetiva quedan modifica-: das, sin embargo, por el hecho de que a veces el Tribunal que ha entendido en la cuestión principal es competente para decidir en ciertas demandas complementarias de la misma y sea cualquiera la cuantía del objeto sobre que versen (así sucede, por ej., en los §§ 34 ( ) —con carácter facultativo—, 64 ; 510 b, 893 ; 302, IV ; 600, I I ; 717, I I ; 731, 768-8 y 785-6). Por su parte, el § 879, II, introduce una competencia por conexión de carácter especial (is). 2. Competencia objetiva funcional. 15

16

17

18

(11) H a n de t e n e r s e en c u e n t a los intereses q u e d e v e n g u e la s u m a deposir c u a n d o é s t a s e a o b j e t o del litigio ( T . S., Seuff A r c h . , 8 5 , n . ° 70). (12) É s t o s son los originados a n t e s del proceso. Ellos y los intereses, p e r o n o así las c o s t a s del p r o c e s o , se h a c e n o b j e t o d e la c a u s a , d e s p u é s de q u e se h a y a r e s u e l t o l a a c c i ó n q u e p r o m o v í a el l i t i g i o ( T . S., e n J W . , 1 9 3 1 , 1 0 3 5 • d e i m p o r t a n c i a , p o r u n l a d o , p a r a el c á l c u l o d e l v a l o r d e l a a p e l a c i ó n , y , p o r o t r o , p o r l a ; i m p o s i b i l i d a d d e a p l i c a r el § 9 9 , I I I . ) tada

(13) Si la c u e s t i ó n d e las c o s t a s , q u e e n la s e g u n d a i n s t a n c i a h a sido o b j e t o de u n a apelación adhesiva, figura en la de casación otra vez como crédito acces o r i o , s e l a d e b e e x c l u i r e n el c á l c u l o d e l v a l o r d e l l i t i g i o ( R . T . S., 1 3 3 . 2 8 9 ) . (i*) T a m b i é n se a p l i c a e n el p r o c e d i m i e n t o d e e m b a r g o ( A p e l . Celle, J W . , 1930, 2073 ; T. C , J W . , 1931, 2581 ; en sentido distinto T. C , en J W . , 1930, 644). (15) T. C , J W . , 1931, 3572 ; Apel. Kiel, J W . , 1931, 3577. (16) P e r o n o s ó l o p o r a c u m u l a c i ó n d e c a u s a s , s e g ú n el § 1 4 7 ( R . T . S . , 5 , 355 ; G r u c h o t , 44, 198). (17) Cfs. s u p r a , § 14, n.° 2, 6). (18) E l § 34, sin e m b a r g o , n o j u s t i f i c a c o m p e t e n c i a a l g u n a de los T r i b u n a l e s especiales (Apel. T. Berlín, J W . , 2529). (19) C f s . i n f r a , § 2 8 , n . ° 3 , h), a . f.

i) u

M

li i; 11 o

i*

II

o

c: u

S

A

I

.

o i v

i

i.

171

a) El Tribunal competente en la cuestión principal lo es también para el aseguramiento de la prueba (§ 486), para decretar embargos preventivos (§ 919) y medidas cautelares (§ 937) y para dictar Ius resoluciones necesarias en el procedimiento arbitral (§ 1045); el Tribunal que conozca en primera instancia, es también competente en la ejecución forzosa donde se trate de obtener acciones o abstenciones (§§ 887-891). b) Por su parte, los Juzgado? de primera instancia son competentes, en su calidad de órganos encargados de una primera instancia, para entender en el procedimiento conciliatorio (§§ 495 a y ss.), para el aseguramiento de la prueba, junto con el Tribunal que entienda en la cuestión principal (§ 486), como también para emitir mandamientos de embargo preventivo (§ 919) y adoptar disposiciones CIIIItelares (§ 942), para el auxilio judicial (§ 157 L. O.), para los Intentos de reconciliación en cuestiones matrimoniales (§ 609) ( ) , para el procedimiento de interdicción (§§ 645, 676, 680, 685) y el monitorio (§ 689) ( ) y para actuar en calidad de Tribunal ejecutivo (§§ 764, 766, 827, 828, 857, 873, 8 9 9 ; § 1 L. E. I.), para autorizar la realización de notificaciones y actos ejecutivos durante la noche o en domingos y días festivos (§§ 188, 761), y para la declaración de ejecu loriedad de sentencias sobre costas procesales, en virtud del art. 18 del Convenio Procesal Civil de La Haya (§ 5 de la Ley de 17 de julio de 1905) y de sentencias firmes de Tribunales austríacos, según el Hit. 20 del Tratado de justicia austro-alemán, de 21 de junio de 1923; también en el procedimiento del concurso (§ 71 L. C.) y en el del concordato preventivo del mismo (L. C. C , de 5 de julio de 1927) y, por último, en él procedimiento edictal (§ 23 L. O.; §§ 946 y ss.) c) Orden de las instancias o competencias para los recursos, a ) Los recursos son : el de apelación, el de casación y el de queja. Los Tribunales de primera instancia son competentes para el conocimiento y fallo de los recursos de apelación y queja (salvo en causas sobre policía de los debates : § 181, III, L. O.) interpuestos contra sentencias de los Juzgados de primera instancia (§ 72 L. O.). Los Tribunales de apelación son competentes para el conocimiento de los recursos de apelación y queja interpuestos contra las resoluciones de los Tribunales de primera instancia, y de los recursos de queja contra resoluciones de los Juzgados de primera instancia en materia de policía de los debates y de auxilio judicial (§§ 181, I I I ; y 159, I, 1, L. O.) El Tribunal Supremo es competente para el conocimiento y fallo (le los recursos de casación que se interpongan contra sentencias de carácter definitivo, pronunciadas por los Tribunales de apelación, 20

21

( 0) Tribunal (ai) 2

S e g ú n e l § 573 P . , h a d e v e r i f i c a r s e e l i n t e n t o d e c o n c i l i a c i ó n a n t e e l c o m p e t e n t e p a r a la d e m a n d a . P a r a e l l o es c o m p e t e n t e e l T r i b u n a l e j e c u t i v o , s e g ú n el § 8 0 1 , I I , P .

172

J

A

M

I'.

H

(I

O

I.

1)

S

C

II

Al

I

I)

T

y, en los casos de casación « per saltum » (§ 586 a), de las dictadas por los Tribunales de primera instancia, así como de los recursos de queja contra resoluciones de los Tribunales de apelación, que hayan rechazado ésta como inadmisible (§ 133 L. O.). Sobre la facultad que compete a la legislación de los Estados de encomendar a los Tribunales superiores (hoy sólo el de Baviera) el conocimiento de los recursos de casación propios de la competencia del Tribunal Supremo (cfs. lo dicho en el § 21, n.° 1 á). Además, el Tribunal Supremo actúa como Tribunal de apelación y queja en las cuestiones en que entienden los Tribunales consulares (§ 14 L e y Trib. cons. y Decreto de 31 de julio de 1925) y, como Tribunal administrativo, es ' también Tribunal de apelación en los procedimientos sobre declaración de nulidad y caducidad de patentes (§ 33 L e y de Patentes). ¡5) Revisión del procedimiento (§ 584). Es competente para la misma, con carácter exclusivo, el Tribunal cuya sentencia se impugna. Sin embargo, tiene competencia exclusiva el Tribunal de apelación cuando también se impugna la sentencia del Tribunal de primera instancia que haya intervenido en la causa en virtud de remisión, con arreglo a los §§ 538 y 539, y cuando se impugna la sentencia de fondo del Tribunal de casación por alguna de las causas de los núms. 1-3, 6, 7 y 10 del § 580. Si lo que se impugna es un mandamiento de ejecución, entonces es competente, con carácter exclusivo, el Juzgado de primera instancia cuya Secretaría lo hubiere dictado, y cuando la acción no sea de la competencia de los Juzgados de primera instancia, el Tribunal que sería competente para conocer de ella. Y) Cuando la Ley habla de Tribunal superior jerárquico, con respecto al inferior, para la determinación del competente en caso de cuestiones de competencia (§§ 36, 650, I I I ; 651, II, ZPO, y § 2 L. E . I.) y para entender en la recusación de personal judicial (§ 45), se refiere al Tribunal de primera instancia, al de apelación y al Supremo (o, en su lugar, al Tribunal Superior —Baviera—- o al Tribunal cameral). U 1 . L a primera instancia d e los procesos civiles, salvo a l g ú n caso aislado de q u e luego hablaremos, se desarrolla e n E s p a ñ a a n t e Tribunales monocráticos : los J u z g a d o s municipales y los de p r i m e r a instancia. a) L o s Juzgados municipales t i e n e n e n lo civil l a siguiente c o m p e t e n c i a : 1 ) Juicios verbales, o sea «declarativos ordinarios » (art. 481) cuya cuantía litigiosa n o rebase de 1000 pesetas (Real decreto d e 12 de febrero de 1924 e n r e l a c i ó n c o n l o s a r t s . 4 8 6 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil y 1 8 , n . ° 1, d e l a d e J u s t i c i a m u n i c i p a l ) ; 2 ) Demandas de desahucio f u n d a d a s e n d e t e r m i n a d o s m o t i v o s (cfs. a r t . 1 5 6 2 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil y , a d e m a s , l a s d i s p o s i c i o n e s l e g a l e s q u e c i t a m o s e n l a s A d i c i o n e s a l § 7 7 a ) . 3 ) Cuestiones que surjan entre posaderos y huéspedes, cocheros y viajeros, agentes de emigración y emigrantes, etc., con tal d e q u e se refieran al tráfico o a c t i v i d a d p r o p i a d e c a d a caso, y t a m b i é n l a s divergencias entre compradores y vendedores d e animales e n las ferias, siempre que en ninguno de los supuestos mencionados la reclamación exceda de 1500pesetas (art. 84 del Código de Comercio y 18, n.° 3, de la L e y de Justicia municipal). 4 ) Reconvenciones ( a r t s . 6 3 , r e g l a 4 , y 7 3 1 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ) , tercerías ( a r t . 7 3 9 ) y embargos preventivos (art. 1397,con la ampliación q u e reconoce

II

i : l l H C 11 O

P

II II C l i S

1

l

173

C I V I L .

el 1 3 0 0 ) , q u e n o s o b r e p a s e n l a s c i f r a s d e 1 0 0 0 ó 1 5 0 0 p e s e t a s d e q u e h e m o s h a b l a d o (cl's. t a m b i é n a r t . 2 1 d e l a L e y d e J u s t i c i a m u n i c i p a l ) . 5 ) L a s r e s t a n t e s atribuciones q u e a los Juzgados municipales señalan la L e y de Enjuiciamiento civil, l a d e J u s t i c i a m u n i c i p a l , los Códigos civil y d e Comercio y diferentes leyes y decretos, o tienen menor importancia, o n o guardan relación c o n la competencia material u o b j e t i v a q u e a h o r a e x a m i n a m o s , o n o c o r r e s p o n d e n a l c a m p o d e l p r o c e s o c i v i l striclu sensu ( q u e e s l o q u e o c u r r e c o n l a j u r i s d i c c i ó n v o l u n t a r i a ) . V é a s e también, m á s adelante, n ú m . 2. b) L o s Juzgados I limación i n d i c a m o s :

de primera instancia': E n t i e n d e n e n los litigios q u e a c o n 1 ) Demandas de índole no patrimonial (art. 4 8 3 , n.° 3) y

t a m b i é n l a s d e cuantía

inestimable

( a r t . 4 8 3 , n . ° 2 ) . 2 ) Juicios

declarativos

de mayor

cuantía ( l o s q u e e x c e d a n d e 2 0 0 0 0 p e s e t a s : D e c r e t o d e 2 d e m a y o d e 1 9 3 1 , q u e m o d i f i c a e l a r t . 4 8 3 n . ° 1,) y de menor cuantía ( l o s c o m p r e n d i d o s e n t r e 1 0 0 0 , ó 1 5 0 0 p e s e t a s — v é a s e s u p r a , a) — , y 2 0 0 0 0 ) . 3 ) Desahucios e n los casos del artteulo 1 5 6 3 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil y d e los p r e c e p t o s q u e se i n d i c a n

e n l a s A d i c i o n e s a l § 7 7 a ) . 4 ) Demandas

de nulidad

contra lo convenido

en el acto de

conciliación, e m p l e á n d o s e e n estos casos el p r o c e d i m i e n t o q u e p o r r a z ó n d e l a c u a n tla sea p e r t i n e n t e , incluso el del juicio verbal, pero siempre a n t e el J u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a ( a r t . 4 7 7 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ) . 5 ) Demandas sobre nulidad de préstamos usurarios ( a r t . 12 L e y d e 2 3 d e julio de 1 9 0 8 ) : es d e aplicación a ellas l o q u e e n e l n ú m e r o a n t e r i o r a c a b a m o s d e d e c i r . 6 ) Demandas de responsabilidad civil contra jueces municipales ( a r t . 9 0 3 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil). 7) A d e m á s d e l o q u e h e m o s d i c h o a n t e s — s u p r a , a), n . ° 5 — , u n a s e r i e d e l e y e s y d i s p o siciones d e la m á s diversa índole a s i g n a n c o m p e t e n c i a a los J u z g a d o s d e p r i m e r a instancia p a r a reclamaciones de m u y diferente naturaleza; pero como su mención nos obligaría a invertir m á s espacio del disponible, n o s remitimos como guía a los d a t o s q u e s e c o n s i g n a n e n l a s A d i c i o n e s a l o s §§ 3 - 1 0 b , e n l a s c o r r e s p o n d i e n t e s a l L i b r o V I I I y , e n e s p e c i a l , a l Apéndice de Derecho español q u e a dicho Libro a c o m p a ñ a . Véase, p o r otra parte, infra, n.° 2. L o s p l e i t o s d e divorcio se desarrollan en dos e t a p a s : u n a de instrucción p r e v i a , a n t e el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a ( a r t . 4 1 L e y d e l D i v o r c i o ) , y o t r a de substanciación ante la Audiencia provincial (art. 55). 1 c ) E l valor de la cosa litigiosa se d e t e r m i n a c o n sujeción a las reglas del artículo 4 8 9 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, d e b i e n d o consignarse c o n t o d a p r e c i s i ó n e n l a d e m a n d a ( a r t . 4 9 0 ) , y el j u e z d a r á a l j u i c i o l a t r a m i t a c i ó n q u e c o r r e s p o n d a c o n f o r m e a l o solicitado p o r el a c t o r , a n o s e r q u e se c o n s i d e r e i n c o m p e t e n t e p o r r a z ó n d e la cuantía ( a r t . 491). P e r o el d e m a n d a d o q u e n o se conf o r m e c o n e l v a l o r d a d o a l a c o s a l i t i g i o s a o c o n l a c l a s e d e j u i c i o p r o p u e s t a p o r el actor, p o d r á oponerse en la forma señalada p o r los arts. 492-4, e incluso utilizar en s u d í a , j u n t o c o n el d e a p e l a c i ó n d e l a s e n t e n c i a , el r e c u r s o d e n u l i d a d p a r a esta finalidad establecido (arts. 495 y 703). Cuando la d u d a acerca de la verdadera c u a n t i a litigiosa se p r o d u z c a c o n ocasión d e u n juicio verbal, se procederá s e g ú n lo d i s p u e s t o p o r los a r t s . 4 9 6 y 7 3 6 , c a b i e n d o t a m b i é n a q u í el e m p l e o c o n j u n t o d e l o s r e c u r s o s d e a p e l a c i ó n y n u l i d a d . S o b r e el c ó m p u t o d e l v a l o r l i t i g i o s o en los casos de reconvención o de acumulación de acciones, véanse, respectivam e n t e , los a r t s . 6 3 , regla 4 . , y 1 5 5 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil. a

2.

Competencia

funcional

material.'

a) E l j u e z q u e e n t i e n d e e n l o principal tendrá también competencia para ias excepciones q u e e n el pleito se p r o p o n g a n , p a r a la reconvención en los casos en q u e p r o c e d a , p a r a t o d a s sus incidencias, p a r a llevar a efecto las providencias y autos q u e dictare y p a r a la ejecución d e la sentencia (art. 55 d e la L e y de E n juiciamiento civil; véase t a m b i é n a r t . 919. L o s jueces privados, sin embargo, n o e j e c u t a n s u s fallos : a r t . 8 3 7 ) . C u a n d o l a diligencia a c o r d a d a p o r el j u e z c o m p e tente h a y a de efectuarse fuera d e su demarcación o p o r funcionarios ajenos al orden judicial, se procederá según lo dispuesto p o r los arts. 284-300. b) L o s Juzgados municipales son competentes p a r a la conciliación (art. 460 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ) ; e m b a r g o s p r e v e n t i v o s ( c f s . s u p r a , 1 a), n . ° 4 ) ; auxilio jurídico (arts. 2 8 4 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil y 2 7 0 ,n.° 6, d e l a L e y

174

.1 A M K S

O O I,

II H f.

II

M I

I)

T

o r g á n i c a ; adopción d e m e d i d a s urgentes, d a n d o c u e n t a al J u z g a d o d e p r i m e r a instancia, con remisión de antecedentes (art. 270, n ú m s . 4 y 5, de la L e y orgánic a ; cfs. t a m b i é n arts. 6 3 , reglas 5 . y 12.»,4 3 2 , 964-5, 1042 y 1398 d e la L e y de Enjuiciamiento); p a r a ciertos actos de jurisdicción voluntaria (art.270, n.° 2, d e la L e y orgánica); p a r a la ejecución procesal en las materias de q u e h a y a n conocido e n p r i m e r a i n s t a n c i a (arts. 737-8, e n relación c o n el 9 1 9 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ) , e t c . L o s Juzgados de Partido entienden, como regla — y de a h i su n o m b r e — , e n la p r i m e r a instancia d e los juicios d e cualquier clase, e x c e p t o los v e r b a l e s y a q u e l l o s o t r o s d e q u e - c o n o z c a n l a s A u d i e n c i a s o el T r i b u n a l S u premo (art. 273,n.° 3, de la L e y orgánica); intervienen, además, en la jurisdicción voluntaria (art. 2 7 3 , n.° 2, d e la L e y orgánica); cuestiones de competencia, dem a n d a s d e r e s p o n s a b i l i d a d civil, y s e g u n d a i n s t a n c i a d e las recusaciones, c u a n d o t o d o s estos a c t o s se refieran a jueces m u n i c i p a l e s ( a r t . 2 7 0 , n ú m s . 1, 3 y 4 ) ; a u xilio j u r í d i c o , ejecución p r o c e s a l ( a r t . 9 1 9 ; cfs. t a m b i é n a r t . 8 3 7 ) , e t c . L a c o m p e t e n c i a d e l a s Audiencias y del Tribunal Supremo en primera instancia es m u y e s c a s a : se r e d u c e a las d e m a n d a s d e r e s p o n s a b i l i d a d civil c o n t r a funcionarios d e los órdenes judicial [ a r t . 9 0 3 d e la L e y de E n j u i c i a m i e n t o civil] t é n g a s e , s i n e m b a r g o , e n c u e n t a l a s a l v e d a d q u e h a c e m o s e n el A p é n d i c e a l L i b r o V I I I , a p a r t a d o I , l e t r a B) y a d m i n i s t r a t i v o o g u b e r n a t i v o ( a r t s . 6 . " d e l a L e y d e 5 d e abril de 1904 y 10 del Reglamento d e 2 3 de septiembre de igual año), y al conocimiento d e los recursos d e audiencia q u e utilicen los d e m a n d a d o s rebeldes (arts. 779-80 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil). L a s A u d i e n c i a s territoriales c o nocen, a d e m á s , en p r i m e r a instancia, d e los pleitos sobre propiedad industrial ( c f s . A p é n d i c e a l L i b r o V I I I , a p a r t a d o I I , l e t r a E). L a s A u d i e n c i a s p r o v i n c i a l e s y a dijimos q u e entienden la substanciación de los divorcios. Multitud de p r e ceptos completan estos datos, los m á s importantes y generales, únicos q u e aquí nos es factible d a r . a

c) Tribunales de apelación lo son, t a n t o los Juzgados de primera instancia respecto de los municipales (art. 2 7 3 , n.° 4, de la L e y orgánica y 732 de la L e y de Enjuiciamiento), como las Audiencias territoriales respecto de los primeros (artículos 2 7 5 , n.° 6, d e l a L e y orgánica y 3 9 1 , 679, 703-4, 8 5 5 , etc., d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil) y d e los a r b i t r o s ( a r t . 8 2 2 d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ) . L a L e y sobre arrendamientos rústicos, de 15 de marzo de 1935, convierte en t r i b u n a l d e a p e l a c i ó n civil ( a r t . 5 5 ) a l a s A u d i e n c i a s provinciales (cfs. A d i c i o n e s a l § 7 7 a), l e t r a c). Tribunales de Casación t e n e m o s h o y d í a d o s : e l S u p r e m o ( a r t . 1 6 8 6 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil) y el d e C a s a c i ó n d e C a t a l u ñ a ( a r t . 11 d e l E s t a t u t o y L e y d e l a G e n e r a l i d a d de 10 d e m a r z o d e 1934). E n la casación civil d e b e m o s diferenciar la civil e n estricto s e n t i d o , q u e c o r r e s p o n d e a l a Sala p r i m e r a (cfs. R e a l d e c r e t o d e 2 9 d e a g o s t o d e 1893), d e l a q u e se d a e n los litigios del t r a b a j o , q u e p e r t e n e c e a la Sala 5 . ( a r t . 2.° d e l D e c r e t o d e 6 d e m a y o d e 1931). L a Sala p r i m e r a entiende t a m b i é n en los recursos de «revisión » d e q u e h a b l a la L e y del Divorcio (artículo 57). a

L a s c o n c o r d a n c i a s p o s i b l e s c o n l a Beschwerde a l e m a n a (¿ r e c u r s o d e q u e j a ?) se e n c o n t r a r á n e n l a s A d i c i o n e s a l § 6 7 . L a revisión p r o p i a m e n t e t a l ( n o l o s r e c u r s o s q u e sin serlo e n r i g o r r e c i b e n a r b i t r a r i a m e n t e ese n o m b r e ) está a s i g n a d a e n E s p a ñ a al Tribunal S u p r e m o t a m bién ( a r t . 1801), a diferencia d e lo q u e sucede e n Alemania. Acerca de los Tribunales a los q u e se a t r i b u y a la resolución de las cuestiones de competencia y d e las q u e afecten a l a abstención y recusación del personal judicial, cfs. a r t s . 9 9 , 2 0 3 , 2 2 3 y 2 3 9 d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o y 13-5 d e la de Justicia municipal.

I)

li 'll

li

C II

O

1' 11 O

C

li

S A I .

C I V I L

175

c) La competencia territorial en particular a)

División de los fueros y competencia territorial de carácter funcional § 27

1. Pueden distinguirse diversas clases de fueros : a) Fuero general y fueros especiales. El primero es el regular pura todas las acciones que se ejerciten contra determinada persona; el especial es un fuero excluyente para ciertas clases de acciones (§ 12). b) Los primeros se determinan según un criterio objetivo, o sea atendiendo el objeto del proceso (por ej., el lugar de la situación de la cosa, § 24), y los personales por una referencia subjetiva, o sea atendiendo a la parte (por ej., el domicilio de la misma, § 13). En este punto rige la regla de que la persona del actor es la que determina el fuero : «actor forum rei sequitur» (es una excepción el § 371, IV, C. M.; cfs. también el § 797, V; el § 606 no supone excepción, puesto que no hace sino constituir un fuero de carácter objetivo que se. deriva de la naturaleza personal del objeto litigioso). c) Fueros legales y fueros voluntarios ; estos últimos descansan en la libre voluntad de las partes (prorrogación : §§ 38-40). d) Fueros excluyentes y no excluyentes L o s §§ 1 0 9 y 1 1 2 d e l a L e y d e i n s p e c c i ó n d e s e g u r o s , d e 12 d e m a y o d e 1 9 0 1 , l e x t o d e 6 d e j u n i o d e 1 9 3 1 , y el § 4 8 , I I , d e la L e y d e c o n t r a t o s d e s e g u r o s , d e 30 de m a y o d e 1908, e s t a b l e c e n u n fuero q u e , a u n q u e n o e x c l u y e n t e , n o se p u e d e «excluir» contractualmente.

2. Cuando existan varios fueros, el actor tiene el derecho de elegir (§ 35). El hecho de acudir el actor a uno de los Tribunales competentes, no hace incompetentes a los demás ; pero si durante la litispendencia se llevase la causa a uno de éstos, se puede proponer la excepción de litispendencia (§ 263, n ° 1). 3. Competencia territorial de carácter funcional.—En cuanto la competencia funcional siga a la cuestión principal ( ), sigue también al fuero de ésta. Asimismo, la competencia funcional de los Juzgados de primera instancia sigue muchas veces su fuero correspondiente (por ej., en el procedimiento conciliatorio, en la reconciliación en cuestiones matrimoniales, en el procedimiento monitorio, y fundamentalmente en los de interdicción y en los de edictos públicos). Si no sucede así, ni se ha previsto el caso, tiene competencia funcional (por ej., para el aseguramiento de la prueba, para el auxilio judicial y para el embargo y medidas cautelares) el Juzgado en cuyo territorio haya de tener lugar el acto (§§ 486, I I ; 794, 11,^ y 9 1 9 ; § 157 L. O.). 2

(1) (2) (3)

Cfs. s u p r a , § 2 5 , n.° 4 . C f s . s u p r a , § 2 6 , n . ° 2 a), c), Cfs. s u p r a , § 26, n . ° 2 , 6).

í).

17(1

.i

\

M

i:

n

II

o

i, i)

M <:

II M

i i» i'

La competencia territorial funcional para conocer de los recursos (*) o para otras funciones de jerarquía ( ) se origina cuando el Tribunal cuya resolución es impugnada o da origen a la intervención del Superior pertenece al distrito del Tribunal del recurso o del Tribunal superior. B

1 a. L a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l n o h a b l a d e fuero general y fueros especiales. Establece como principio fundamental para determinar la competencia la sumisión expresa o tácita de los litigantes a u n determinado Tribunal (arts. 56-9)y señala luego, sin o r d e n n i concierto, e n los arts. 62 a 6 5 , u n a serie d e reglas p a r a fijar el J u z g a d o c o m p e t e n t e . 1 b. E l c a s o m á s t í p i c o d e fuero real q u e e n l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l e n c o n t r a m o s e s e l d e l a r e g l a 3 . d e l a r t . 6 2 . Y c o m o e j e m p l o d e fuero personal¿ citaremos el del n.° 1 del a r t . 6 3 . 1 c. L o s fueros legales s o n m u y n u m e r o s o s . C f s . A d i c i o n e s a l § 2 8 . Fueros voluntarios, e n v i r t u d d e prorrogación: arts. 56-9, p o r u n a parte, y 487, p o r otra^ 2. E n t r e v a r i o s f u e r o s , e l i g e e ! d e m a n d a n t e : v . g r . , a r t s . 6 2 y 6 3 , n ú m s . 2¿ 6 (ap. 2), 13. 3. S o b r e competencia funcional-territorial, v é a n s e los arts. 60-61 y 6 3 , reglas 10-14. a

p)

Los fueros en particular § 28

1. El fuero general de las personas naturales es, en primer término, el del domicilio (§ 13 ; «forum domicilii »). Éste, en el interior de la nación, está determinado en los §§ 7-11 BGB. (*). El § 15 establece, para los efectos del fuero, un domicilio ficticio para los llamados « extraterritoriales » de nacionalidad alemana y para los funcionarios alemanes residentes en el extranjero. El fuero general de las personas que no tengan domicilio en la nación ni en el extranjero, es el del lugar de residencia en nuestro país, aun cuando sea temporal e involuntaria, y en el caso de no ser ésta conocida, el del último domicilio en la nación o en el extranjero (§ 16). El fuero general de las personas no naturales con capacidad para ser partes, particularmente el de las personas jurídicas, a falta de determinación especial, principalmente estatutaria, es el de su residencia. Se entiende por lugar de residencia aquel en donde se lleve la administración (§ 17, I, III), si no se dispusiere otra cosa. Cuando se trate de sociedades mineras, se estima como residencia el lugar donde esté emplazada la mina (§ 17, II). El fuero general de la Hacienda se determina por el lugar donde desempeñe sus funciones la autoridad encargada de representarla (§ 18). E l derecho a d m i n i s t r a t i v o del R e i c h y de los Estados determina cuál sea esta a u t o r i d a d . E s t e d e r e c h o es m u y h e t e r o g é n e o e n este p u n t o ; así, p o r e j . , l a H a c i e n d a del R e i c h está r e p r e s e n t a d a p a r a las reclamaciones de sus funcionarios (l) Cfs. supra, § (5) Cfs. supra, § (i) A pesar del § cilio s e g ú n el § 7 B G B

2 6 , n . ° 2 , r), a). 2 6 , n . ° 2 , c) 7 ) . 9 B G B y d e l § 1 4 , los m i l i t a r e s p u e d e n t e n e r otro d o m i . , y , p o r l o t a n t o , fuero m ú l t i p l e ( R . T . S., 126, 8).

II

l<" 11 K

C II

O

!•

II O

C lí

S

A

L

C I V I L

177

p o r l a s a u t o r i d a d e s i n m e d i a t a m e n t e s u p e r i o r e s a é s t o s (§ 1 5 1 L e y d e f u n c . ) ; el E s t u d o t i e n e su r e p r e s e n t a c i ó n e n el a s p e c t o militar, e n las i n t e n d e n c i a s d e dist r i t o ; f i n a n c i e r a m e n t e , e n l o s d e l e g a d o s d e H a c i e n d a ; y e n el a s p e c t o p o s t a l esto r e p r e s e n t a d o por los a d m i n i s t r a d o r e s superiores. P a r a los casos d e d u d a h a y q u e e s t a r a l a r t . 5 6 d e l a C o n s t i t u c i ó n , s e g ú n el c u a l c a d a u n o d e l o s m i n i s t r o s d e In R e p ú b l i c a r e p r e s e n t a a l E s t a d o e n l a s c u e s t i o n e s d e s u d e p a r t a m e n t o . E n l ' r u s i a , el E s t a d o e s t á r e p r e s e n t a d o p o r el G o b i e r n o d e l d i s t r i t o ; e n c u e s t i o n e s r e l a t i v a s a i m p u e s t o s d e t i m b r e , p o r el jefe d e H a c i e n d a d e l a s D e l e g a c i o n e s d e l E s t a d o ; y e n m a t e r i a d e c o s t a s j u d i c i a l e s , p o r el c a j e r o d e c a d a T r i b u n a l , y p o r el M i n i s t e r i o p ú b l i c o , e n e l T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n (2).

2. Fueros especiales de carácter general. a) El llamado fuero de la residencia prolongada se constituye para las cuestiones de carácter patrimonial que se planteen contra una persona en el lugar donde haya residido durante largo tiempo, por ej., como criado, obrero, dependiente, estudiante, artista de teatro o diputado ; como preso o como militar (para quien el lugar de guarnición no sea, según el § 9 BGB., su domicilio) (§ 20). b) El fuero del establecimiento industrial independiente (no sólo fábricas sin oficinas o administración) es el del lugar del mismo, para toda clase de demandas que se interpongan contra el explotador del negocio, por cuestiones que se refieran al tráfico del establecimiento (aun cuando no sean contractuales) (§ 21). V i c e v e r s a , el a c r e e d o r p u e d e e j e r c ' t a r e n el f u e r o d e s u e s t a b l e c i m i e n t o l a acción q u e le c o r r e s p o n d a p a r a q u e se le p e r m i t a h a c e r s e p a g o de su c r é d i t o c o n el d e r e c h o d e r e t e n c i ó n (§ 3 7 1 , I V , C. M . ) . A n á l o g o a l f u e r o d e l « e s t a b l e c i m i e n t o » e s el d e l « p u e r t o d e o r i g e n » d e l b u q u e , e n el c u a l se p u e d e n ejercitar las a c c i o n e s q u e se t e n g a n c o n t r a el a r m a d o r o p r o p i e t a r i o d e l a n a v e , e n c a l i d a d d e t a l e s (§§ 4 8 0 , 4 8 8 , C. M . ; § 6 L e y d e n a v . i n t . ) .

c) El fuero del patrimonio para las demandas que se interpongan contra demandados que no tengan domicilio (o residencia) en la nación (aun cuando lo tengan en el extranjero), es el del lugar en que existan bienes del deudor o se halle el objeto a que se refiera la demanda (§ 23) (s). Este fuero no depende del valor (cuantía) del objeto de que se trate ni de su embargabilidad (*), pero ha de tener valor pecuniario ( ) para que se constituya. En el caso de que el objeto patrimonial sea un crédito, el fuero es el del lugar donde habite el deudor, y si existe una cosa en garantía del mismo, también es el del lugar donde ésta se encuentre. 5

E l d e r e c h o d e crédito q u e d a origen al fuero p u e d e c o r r e s p o n d e r al d e m a n d a d o c o n t r a el d e m a n d a n t e , p e r o n o d e b e s e r c r e a d o a r t i f i c i a l m e n t e p o r é s t e ( A p e l . D a r m s t a d t , e n J W . , 1 9 2 9 , 1 2 1 ; y R . S. T . 1 6 , 3 9 3 ; cfs. m á s a d e l a n t e (2) Cfs. m á s e x p l í c i t a m e n t e F R I T Z E - W E R N E R , P r o z e s s v e r t r e t u n g des F i s k u s in P r e u s s e n u . d e m Reich2, 1 9 1 0 . S e g ú n el § 5 9 P . , el C e n t r o d e t e r m i n a d o p o r el G o b i e r n o d e s i g n a , a p e t i c i ó n d e p a r t e , c u á l h a d e s e r l a a u t o r i d a d q u e h a d e r e p r e s e n t a r a l a H a c i e n d a e n el l i t i g i o . (3) A este respecto, G. R A M M O S , G e r i c h t s s t a n d » d e s V e r m o g e n s u n d das Auslánder-Forum nach vergl. R . , 1 9 3 0 . (4) R . T . S . , 4 , 4 0 8 ; 7 5 , 4 1 4 . (5) P o r lo t a n t o , n o es s u f i c i e n t e , p o r e j . , la a c c i ó n d e e n t r e g a d e los a u t o s b a s a d a e n el § 3 2 R . A . ( R . T . S . , 2 4 , 4 1 5 ) . 12.

GOLDSCHMIDT:

Derecho procesal

civil.



178

.1 A

M

li

8

(I

O

1. I )

8

V. II M 1 I)

T

§ 5 0 , n . ° 2 ) . E n c a s o d e d e m a n d a d e c l a r a t i v a n e g a t i v a , el d e r e c h o d e c r é d i t o c o n s t i t u y e el o b j e t o d e l p r o c e s o , s i e m p r e q u e el a c t o r a f i r m e q u e el m i s m o h a e x i s t i d o p o r lo m e n o s h a s t a la f e c h a d e l a i n t e r p o s i c i ó n d e la d e m a n d a (§ 2 6 3 , n.° 2), p e r o n o siendo t o d a v í a exigible en t a l m o m e n t o o e s t a n d o e x p u e s t o a la excepción, (T. S., e n J W . , 1 9 3 0 , 2 6 3 ) .

3. Fueros especiales en sentido estricto. a) El fuero real o fuero del lugar donde la cosa esté situada (« forum rei sitae ») está constituido con caracteres de exclusión en favor del Tribunal del distrito en que la cosa esté sita, para todas las acciones reales que se refieran a bienes inmuebles (§ 24). Se consideran acciones reales, con arreglo al § 24, aquellas por las que se hace valer: a) La propiedad, pidiéndose la declaración de existencia de la misma, la rectificación de asientos del Registro (§ 894 BGB.) y líjj reivindicación (§ 895 BGB.). También son acciones reales de esté tipo la « actio negatoria » del § 1004 BGB. y las que protegen los| derechos de vecindad (§§ 905 y ss. BGB.). P) Una carga real, ya sea contra el propietario, ya contra terceros, incluso las derivadas de una anotación preventiva, con arregló a los §§ 883, II, III, y 888 BGB. ( 6 ) ; de esta clase son, entre otras, la acción confesoria de los §§ 1027 y 1065 BGB. y la hipotecaria, pol la que se trate de obtener la condena a permitir la ejecución por el derecho hipotecario correspondiente al acreedor; para las acciones por derechos reales subjetivos rige también este fuero. f) Las acciones por las que se persigue la liberación de una carga real, como son la acción declarativa negativa y la de recti-* ficación de asientos del Registro (?). 3) Las acciones de fijación de lindes (§§ 919, 920 BGB.), la¡| divisorias (§ 749 BGB.) y las posesorias (§§ 861, 862, 1029 B G B ; ) í Por conexión, el fuero real se extiende a las acciones personales nacidas de derechos sobre inmuebles, si se ejercitan contra el mismo; demandado (§ 25). S e c o m p r e n d e n e n t r e é s t a s l a a c c i ó n p o r l a q u e se r e c l a m a el c r é d i t o , q u e p u e d e a c u m u l a r s e a l a h i p o t e c a r i a ; l a q u e t i e n e p o r o b j e t o el o b t e n e r l a l i b e r a c i ó n de compromisos personales (por ej., acción declaratoria negativa), que puede a c u m u l a r s e a la a c c i ó n p o r la q u e se p r e t e n d e la m o d i f i c a c i ó n del a s i e n t o o la c a n c e l a c i ó n d e u n d e r e c h o d e g a r a n t í a r e a l , y , p o r ú l t i m o , l a a c c i ó n s o b r e laS d i v e r s a s p r e s t a c i o n e s d e r i v a d a s d e u n a c a r g a r e a l (§ 1 1 0 8 B G B . ) , q u e p u e d e ejercitarse j u n t a m e n t e con la acción declarativa de la carga. ¡

También, con arreglo al § 26, pueden ejercitarse independientemente en el fuero real las acciones personales que se dirijan contra el propietario o el poseedor de una cosa inmueble en concepto de tales (son las llamadas «actiones in rem scriptae»). (6^ E n o t r o s e n t i d o R . T . S., 5 2 , 4 4 . (7) S e g ú n R . T . S., 1 5 , 3 8 6 ; 2 0 , 4 0 6 , t a m b i é n se c o n s i d e r a n s u f i c i e n t e m e n t e d o t a d a s de este carácter las d e m a n d a s q u e se i n t e r p o n g a n p a r a conseguir la liberación de u n derecho de crédito.

1> l í

II

i:

<'. 11 <)

1' 11 O

C

F. S

A

I,

C

I

V

I

l.

17'.)

P o r e j e m p l o , a c c i o n e s p a r a q u e s e t o l e r e l a i n s p e c c i ó n (§ 8 0 9 B G B . ) o l a y r e c o g i d a d e u n a c o s a (§§ 8 6 7 , 1 0 0 5 B G B . ) ; l a s d e r i v a d a s d e a n o t a c i ó n l i r e v c u l i v a c o n t r a el t e r c e r a d q u i r e n t e , si n o se e s t á e n el c a s o d e l § 2 4 ; l a s q u e l l e n e n p o r o b j e t o el a b o n o d e i m p e n s a s (§5 9 9 9 , I I ; 1 0 0 0 y s s . B G B . ) ; l a s d e r i v a d a s d e c o n t r a t o s d e a r r e n d a m i e n t o e i n t e r p u e s t a s c o n t r a el a d q u i r e n t e d e l a Uncu (§ 5 7 1 B G B ) ; t a m b i é n p u e d e n i n c l u i r s e a q u í l a s a c c i o n e s d e d a ñ o s c a u s a d o s en u n a finca, y las i n d e m n i z a c i o n e s p o r ~ c a u s a d e e x p r o p i a c i ó n , s i e m p r e q u e p a r a iMim n o r i j a c o n c a r á c t e r e x c l u y e n t e el f u e r o del l u g a r d o n d e l a c o s a e s t é s i t u a d a , c u i n o s u c e d e p o r el § 4 2 d e l a L e y d e 2 1 d e d i c i e m b r e d e 1 8 7 1 , o se d e t e r m i n e inil p o r l o s E s t a d o s — a s í P r u s i a p o r l a L e y d e 1 1 d e j u n i o d e 1 8 7 4 — e n v i r t u d ilel I I . " 2 d e l § 2 L . I . Z P O . IIIIM'II

b) El fuero de la herencia existe respecto del Tribunal en cuyo distrito tenía el causante su fuero general al tiempo de la apertura de la sucesión, para todas las acciones derivadas de ésta, como son la declarativa del derecho sucesorio, la de herencia, la de reclamación ile legados y demás disposiciones por causa de muerte, la de partición, In de legítima, etc. (§ 27, I) ; respecto de las demás obligaciones de la herencia, este fuero existe en tanto en cuanto (§ 28) quede algún objeto de la herencia en el distrito del Tribunal o cuando los herederos respondan solidariamente (así, pues, hasta la partición: § 2060 BGB.). Si el c a u s a n t e n o t u v i e r e a l t i e m p o d e l a a p e r t u r a d e l a s u c e s i ó n fuero Kcucrul e n l a n a c i ó n , p e r o f u e r a a l e m á n , p a r a los e f e c t o s d e l a r t . 2 4 d e l a L . I . IKili., se c o n s t i t u y e u n f u e r o g e n e r a l e n el T r i b u n a l del l u g a r d e s u ú l t i m o d o m i cilio e n l a n a c i ó n y , a f a l t a d e é s t e , e n l a c a p i t a l d e l E s t a d o d e s u n a c i m i e n t o , y , en ú l t i m o t é r m i n o , e n B e r l í n (§ 2 7 , I I ) .

c ) Fuero de la obligación. a ) El fuero del lugar de cumplimiento del contrato (§ 269 BGB.) existe para las acciones contractuales en el Tribunal del lugar en que In obligación que Se discute deba ser cumplida (§ 29). Dentro de él Ciien las acciones encaminadas a la declaración de la existencia del contrato, a su cumplimiento, o a garantizar el ejercicio del derecho de resolución reservado contractualmente (§ 346 B G B . ) ; además, se dometen a él las acciones de anulación de contratos (como en los casos lie los §§ 130 y 140 C. M.), aunque no las de enriquecimiento como consecuencia de aquélla, y, finalmente, las de resarcimiento por Incumplimiento o cumplimiento defectuoso de un contrato, entre las q u e deben considerarse las de rescisión de la compraventa (y semejantes), la de disminución del precio y —aunque ello se discute— la lie restitución en caso de ejercicio de un derecho de resolución legal (§§ 325-327 BGB.). Para las acciones de indemnización de perjuicios, en sentido estricto, por causa de incumplimiento o cumplimiento Inadecuado del contrato, se atiende, para determinar el fuero, al lugar cu el que hubiera debido cumplirse aquél ( ). P) El fuero de la feria y del mercado es el del lugar en que éstos Me celebren, y rige para las acciones derivadas de transacciones comerciales concertadas en dichas ferias o mercadbs, a excepción de los muíales y semanales, siempre que al tiempo de la interposición de 8

( » )

R .

T .

S . ,

4 0 ,

4 8 .

180

J

A

M

ll

I

II

O

I,

I)

H

C.

II

M

l

11

T

la demanda se encontrare en el territorio del Tribunal el demandado o un representante suyo legitimado (§ 30). Este fuero es propiamente un fuero del lugar (de celebración) del contrato y se ha establecido para las acciones entre comerciantes, y de aquí la exclusión de los mercados semanales y anuales. Y) El fuero del acto ilícito («forum delicti commissi») se constituye para las acciones derivadas de dichos actos (según la regulación de los §§ 823 y ss. del BGB.) y de cualesquiera otros semejantes o que den origen a una responsabilidad por riesgo ( ) , en el Tribunal en cuyo distrito se ha realizado el acto (§ 32) ( ) . 9

10

E l T. S . ( R . T. S . ,4 8 , 4 0 2 ; 74, 2 2 8 ; 84, 253) c o n s i d e r a c o m o a c t o s delict u o s o s , p a r a l o s e f e c t o s d e l § 3 2 , l o s r e a l i z a d o s p o r el a c r e e d o r e n f r a u d e d e l o s d e u d o r e s (§ 3 1 L . C. y § 3 , n ú m s . 1 y 2 d e l a L . R . ) . .

d) El fuero de la administración del patrimonio se constituye en el Tribunal del lugar en que la administración se lleva, para las acciones entre el « dominus » y el administrador nacidas de la administración (§ 31). Para el fuero no interesa que la administracióh-j tenga su origen en un contrato, en una gestión de negocios sin mandato, en determinado régimen matrimonial de bienes, en la patria potestad, o en un cargo cualquiera ( p o r ejemplo, tutela, ejecución testamentaria, etc.). e) El fuero de la sociedad y sus socios es el general de las personas jurídicas para las acciones de aquélla contra sus socios y para las de éstos entre sí (§ 22). /) Se habla de un fuero del negocio principal en los casos en que la Ley [cfs. supra, § 26, n.° 1, d] hace competente al Tribunal del mismo para el conocimiento de acciones accesorias, extendiendo su competencia objetiva y aun la territorial. Análogo a éste es el fuero llamado « de atracción » de los §§ 771, 805, 879 ZPO. y del § 146, II, L. C. g) El fuero de la reconvención («forum reconventionis») se •constituye en el Tribunal que entiende en la cuestión principal, a condición de que la pretensión deducida por el demandado esté en conexión con la demanda o con los medios de defensa presentados contra ella (§ 33, I). Ocurre lo primero, por ej., en las reclamaciones derivadas de contratos recíprocos o bilaterales imperfectos, o en las que surjan entre el propietario y el poseedor (§§ 986, 994 y ss. BGB.), o en las que resulten de la existencia (afirmada por el actor) o inexistencia (alegada por el demandado) de una relación jurídica (cumplimiento y restitución o enriquecimiento); se está en el segundo caso, por ej., cuando la reconvención es la misma acción que sirve (S)

P o r e j . , s e g ú n el § 1 d e l a L e y d e r e s p o n s a b i l i d a d , d e 7 d e j u n i o d e 1 8 7 1


i) u it u i:

II

o

r

II




s

A

i.

181

c. i v i i,

ilc base a la excepción de compensación opuesta o al derecho de retención mercantil que se hace valer (§ 369 y ss. C. M.). El fuero de la reconvención desaparece cuando para la pretensión del demandado exista un fuero de carácter excluyente (§ 33, II), por ejemplo, en virtud del § 146 L. C. La admisibilidad de la reconvención no está condicionada por los requisitos del § 33, o, dicho de otro modo, si existe fuero para la reconvención en el Tribunal que conoce de la cuestión principal, independientemente de tales requisitos, es admisible, aunque se trate de una cuestión inconexa con la demanda ( n ) . h) Fuero determinado por el superior ( « f o r u m mandati seu delcgationis », § 36). El Tribunal superior jerárquico inmediato ( ) determina el Tribunal competente en casos de impedimento de hecho o de derecho ( ) del que anteriormente lo fuera (§ 36, n.° 1), de dudas sobre el fuero (§ 36, núms. 2 y 4, y 5 y 6) y de conexión objetiva (§ 36, n.° 3 ) ; un fuero especial de conexión sólo se encuentra en el 603, II Ó ) —en Derecho procesal penal, C. P . P., §§ 3 y 13. 1 2

1 3

4

1j 1. S e g ú n h e m o s e x p u e s t o a n t e s (cfs. A d i c i o n e s a l § 2 5 ) , l a p r o r r o g a c i ó n e s el criterio f u n d a m e n t a l q u e d o m i n a l a m a t e r i a d e c o m p e t e n c i a en l a legislación espartóla. S i n e m b a r g o , a f a l t a d e a c u e r d o e n t r e l a s p a r t e s , e n t r a n e n j u e g o l o s d i v e r s o s fueros d e q u e G O L D S C H M I D T se o c u p a , t o d o s l o s cuales t i e n e n aplicación e n nuestro Derecho. E l fuero del domicilio se invoca, entre otros varios pasajes, e n los arts. 6 2 , r e g l a s 1.», 2 . y 4 . , y 6 3 , r e g l a s 1 . , 8 . - 1 0 . , 1 3 . , 1 7 . y 2 1 . , d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, y , a d e m á s , e n el a r t . 4 5 0 , a p . 3.°, d e l C ó d i g o d e T r a b a j o . P o r s u parte, los a r t s . 6 4 - 8 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil y 4 0 - 1 del Código civil fijan el c o n c e p t o l e g a l d e d o m i c i l i o y s e ñ a l a n q u é h a y a d e e n t e n d e r s e p o r t a l e n d i f e rentes casos. a

a

a

a

a

a

a

a

2 a) E l fuero de la residencia tiene carácter supletorio respecto del «forum i l o m i c i l i i o, c o m o s e v e e n e l a r t . 6 9 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l q u e , a d e más, prescribe, p a r a c u a n d o se t r a t e de personas q u e n o tuvieren domicilio ni residencia fija, q u e p o d r á n s e r d e m a n d a d a s e n el l u g a r e n q u e se h a l l e n , o e n el d e s u ú l t i m a r e s i d e n c i a , a e l e c c i ó n d e l d e m a n d a n t e . 2 b) E l fuero del establecimiento e s t á c o n s a g r a d o e n el a r t . 6 5 , p a r a los comerciantes. V é a s e t a m b i é n el a r t . 66. 2 c) U n a a p l i c a c i ó n d e l fuero del patrimonio l a e n c o n t r a m o s e n el a r t . 6 3 , regla 5 . , p á r r a f o s 2.° y 3.° Cfs. a s i m i s m o l a s reglas 6 . y 7 . d e l a r t . c i t . 3 a) L a m a n i f e s t a c i ó n m á s c a r a c t e r í s t i c a d e fuero real l a o f r e c e e l a r t . 6 2 en su regla 3 . (ejercicio d e acciones reales s o b r e b i e n e s i n m u e b l e s ) . A l t e r n a n d o c o n otros fueros, h a l l a m o s referencias al fuero real e n el a r t . 6 2 , reglas 2 . y 3 . , y e n e l a r t . 6 3 , r e g l a s 6 . ( p á r r a f o 2. ), 1 2 . (embargos preventivos), 1 3 . (desahucios y retractos), 1 4 . y 1 5 . (interdictos y pleitos de deslindes), 2 3 . (venta de bienes de m e n o r e s e incapacitados) y 2 7 . (apeos y prorrateos d e foros y posesión d e bienes p o r a c t o d e jurisdicción v o l u n t a r i a ) . P o r el « f o r u m r e i sitae » se rigen a l g u nos d e los procedimientos recogidos e n la L e y H i p o t e c a r i a : v „ gr., los q u e sirven para la liberación de gravámenes (arts. 357-8 y 378), p a r a la justificación d e l a posesión (art. 392) o p a r a l a del d o m i n i o ( a r t .4 0 0 ) . a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

('i) E n igual sentido R . T. S „ 46, 424 ( a u n cuando ul c a s o d e u n f u e r o p r o r r o g a d o ) ; e n s e n t i d o d i s t i n t o R . (Iruchot, 4 2 , 1 1 8 6 ; T . S., W a r n . , 1 9 3 1 , n . ° 9 5 , p e r o q u e líl § 3 3 P . d e c i d e ú l t i m a m e n t e l a c o n t r o v e r s i a e n el (12) C f s . s u p r a , § 2 6 , n . ° 2 , c) 7 ) . (13) Cfs. supra, § 24. (14) C f s . s u p r a , § 2 6 , n . ° 1 , tí).

se refiera principalmente T . S., 1 1 , 4 2 3 ; 2 3 , 3 9 7 • t a m b i é n i n v o c a el § 2 9 5 . sentido del t e x t o .

182

.1 A

M I'. S

(I

O

I. I) S C, II

M I

II

T

3 b) Fuero de la herencia. V i e n e d e t e r m i n a d o p o r el ú l t i m o c a u s a n t e ( a r t . 6 3 , r e g l a s 5 . , a p . 1.°, 6 . , 7 . y 1 4 . ) . a

a

a

domicilio

del

a

3 c ) Fuero de la obligación, a') Fuero del lugar en que deba cumplirse la obligación ( a r t . 6 2 , r e g l a 1 . , y 6 3 , r e g l a 2 . ; v. t a m b i é n r e g l a s 8 . y 9 . ) ; b ) Fuero a

a

a

a

de la feria ( a r t . 8 4 d e l C ó d i g o d e C o m e r c i o y 1 8 , n . ° 3 , d e l a L e y d e J u s t i c i a m u n i c i p a l , p a r a l a s r e c l a m a c i o n e s q u e s e i n d i c a n e n l a s A d i c i o n e s a l § 2 6 , n . ° 1 ) , c'f « F o r u m delicti r o m m i s s i » . L a acción d e r e s p o n s a b i l i d a d civil p o r c a u s a d e delito, se ejercita casi s i e m p r e e n E s p a ñ a a c o p l a d a a l a d e índole p e n a l , y se a c o m o d a ^ por lo t a n t o , a las reglas d e competencia p a r a ésta m a r c a d a s (cfs. a r t . 108 en r e lación c o n los a r t s . 14-5 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o criminal), p e r o p u e d e tam-< bien u t i l i z a r s e a q u é l l a p o r s e p a r a d o , a n t e l o s T r i b u n a l e s c i v i l e s ( a r t s . 1 1 1 y, 115-1? de l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o criminal). V é a n s e , a d e m á s , los a r t s . 1902-10 del Código; civil y los 615-21 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c r i m i n a l . a

3 d) Fuero de la administración del patrimonio. Artículo 6 3 , reglas 2 . (ren* dición d e cuentas p o r los administradores de bienes ajenos) y 1 9 . ( d e m a n d a s relativas a la gestión de la tutela). 3 e) Fuero de la sociedad. A r t í c u l o s 6 6 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ciViJ y 4 1 d e l Código civil. Cfs. a s i m i s m o el a r t . 2 1 , n . " 4, d e l Código d e C o m e r c i o , e n relación c o n el 119 del m i s m o c u e r p o legal. 3 /) Fuero del proceso principal. Cfs., p o r u n a p a r t e , el a r t . 5 5 de la L e $ de E n j u i c i a m i e n t o civil, y , p o r o t r o lado, los arts. 155-6 ( a c u m u l a c i ó n d e acciones) y 161-6 (ídem de «autos»), y como desenvolvimiento de lo dispuesto en estos últimos, los arts. 1003-4, 1135-6, 1173, n . ° 3 , 1186-7 y 1379 (acumulación d e otroí j u i c i o s a l o s « u n i v e r s a l e s »). 3 g) Fuero de la reconvención. A r t í c u l o 6 3 , r e g l a 4 . , y e n c o n f i r m a c i ó n dq la m i s m a , arts. 512-3 (reconvención deducida en juicio d e m a y o r cuantía), 688-9 (ídem en un m e n o r cuantía) y 731 (ídem en u n juicio verbal). 3 íi) C f s . a r t s . 1 0 9 - 1 0 , 2 0 2 - 3 y 2 1 5 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l . a

a

Y)

Auxilio judicial § 29

La competencia territorial no confiere al Tribunal la de ejecutar todos los actos judiciales que sean necesarios en la causa; por regía general, los Tribunales no pueden realizar actos fuera de su partido o distrito (arg. § 156 L . O.), sino que para ello han de servirse del' auxilio judicial (§ 156 id.). Sin embargo, no siempre el auxilio judicial se presta para actos que deban ejecutarse fuera del distrito del requirente, pues puede ser necesario cuando el Tribunal superior haya: de realizar un acto en su distrito, pero fuera de su sede (arg. § 158, 1

ií,

L.

:

o.). :

El auxilio judicial ha de requerirse del Juzgado de primera instancia en cuyo distrito haya de efectuarse el acto (§ 157 id.). Las autoridades gubernativas judiciales de cada Estado particular pueden; encomendar a uno de los Juzgados de un distrito, donde haya varios, el despacho de los exhortos de auxilio, aunque todos ellos no dependan de un mismo Tribunal de primera instancia (*). (i)

Decreto

de

1.° d e d i c i e m b r e

de 1930, parte

I X , § 4.

I)

lili

li

C

II

O

1> II

O

C li

S A I ,

183

C I V I L

Los requerimientos de auxilio no pueden dejar de ser cumplimenIHilos cuando procedan de un superior (§ 158 id.), claro que siempre q u e s e trate de un acto de auxilio. Pero aunque no sea así, el Juzgado exhortado sólo puede negar la ejecución del exhorto (§ 158, II, id.) : a) Cuando a él mismo le falte la'competencia territorial (cosa «pie n o ocurre por el hecho de que tenga que citar a comparecencia li personas de otros distritos), o />) Si el acto que deba ejecutar estuviere prohibido por su derecho («in abstracto») (por ej., interrogatorio de una parte como testigo). La resolución que adopte el Juzgado requerido —denegando o concediendo (ilegalmente) el auxilio— se puede impugnar p o r el Trit i i u i a l requirente y p o r los interesados (partes, testigos, peritos) n n l c el Tribunal de apelación superior jerárquico del Juzgado requerido, sin formalidad alguna. La resolución que dicte el Tribunal de A p e l a c i ó n es impugnable p o r recurso de queja ante el Tribunal Supremo, en el caso de que deniegue el auxilio y de que los Tribunales exhortante y exhortado pertenezcan a distintos Tribunales de apelación (§ 159 L. O.). *¡\ S e g ú n e l a r t . 2 8 4 de, l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , l o s j u e c e s y T r i b u n a l e s s e mixlitarán m u t u a m e n t e p a r a la p r á c t i c a d e t o d a s las diligencias q u e se a c u e r d e n en los n e g o c i o s c i v i l e s , y c u a n d o , s e g ú n e l 2 8 5 , a l g u n a d e e l l a s h u b i e r e d e e j e ciiliuse fuera del l u g a r del juicio, o p o r u n juez o T r i b u n a l distinto del q u e la hubiere o r d e n a d o , éste c o m e t e r á su c u m p l i m i e n t o al q u e corresponda, p o r m e d i o lie s u p l i c a t o r i o , e x h o r t o o c a r t a - o r d e n . Y a s u v e z e l 2 8 6 p r e s c r i b e q u e l o s j u e c e s d e p r i m e r a i n s t a n c i a p u e d e n c o n s t i t u i r s e e n c u a l q u i e r p u e b l o d e s u p a r t i d o , a fin lie p r a c t i c a r p o r s í m i s m o s l a s d i l i g e n c i a s j u d i c i a l e s . L a o b l i g a c i ó n q u e e l a u x i l i o Judicial i m p l i c a , se e n c u e n t r a t a m b i é n d e c r e t a d a e n la L e y orgánica: a r t s . 2 7 0 , l i . " (i; 2 7 2 , 2 7 3 , n . ° 5 , y 2 7 5 , n . ° 7 , y t i e n e s u d e s a r r o l l o e n l o s a r t s . d e l a L e y d e l'lnjuiciamiento s i g u i e n t e s a los q u e h e m o s c i t a d o (es decir, d e l 2 8 7 - 3 0 0 ) , b i e n enlelidido q u e la asistencia a los Tribunales p u e d e p r o v e n i r de funcionarios ajenos III o r d e n j u d i c i a l ( n o t a r i o s , r e g i s t r a d o r e s , p o r e j . , a r t . 2 8 4 ; c f s . , a d e m á s , A d i c i o n e s Mi § 1 5 a).

d) Competencia prorrogada § 30 La Ley permite, c o n gran amplitud, que la voluntad de las imites pueda hacer competente a un Tribunal incompetente p o r razón de la materia y del territorio (*), lo que da a las normas reguladoras de la competencia el carácter de facultativas. Los presupuestos de la prorrogación de la competencia s o n : a) Que se trate de la competencia de un Tribunal de primera instancia (§ 38). b) Que se trate de cuestiones patrimoniales (§ 40, II). c) Que no exista y a u n a competencia de carácter excluyente p a r a la acción que someten al conocimiento del Tribunal (§ 40, II).

en

(i) X,

1 ,

« P r o r o g a t i o fori ? : 2 9 , c. 3 2 , 4 0 .

cfs.

Dig.

5,

1 , 2,

1 . La

expresión

tiene

su

origen

184

J

A

M

!'• H

O

O

L

I)

M C

11 M

I

1)

T

El último de estos requisitos presupondrá en la mayoría de loa casos la existencia de los anteriores. La prorrogación de competencia puede realizarse de dos modos : 1. Por acuerdo de las partes (§ 3 8 ; en el caso del § 879, II, hace falta el consentimiento del tercero). Este acuerdo puede ser expreso o tácito (s), escrito u oral, adoptado anteriormente o durante el proceso. El haberse adoptado en un contrato civil nulo no implica su nulidad más que en el caso de que deba suponerse que no se hubiera hecho la prorrogación de no mediar aquél ( ) . En cambio, no tiene validez si no se refiere a una relación jurídica concreta y a las cuestiones que de ella puedan derivarse (§ 401), o si deja sin efecto a un fuero que, aunque no sea excluyente, no se pueda excluir (s). La pro-' rrogación se puede hacer con el efecto de constituir una competencia concurrente con la legal o una excluyente (no obstante lo cual, sería renunciable). 4

L a p r o r r o g a c i ó n d e la c o m p e t e n c i a a u n T r i b u n a l especial 66,232).

es n u l a ( R . T.

S.,

2. Por la sumisión del demandado al Tribunal, es decir, por su intervención en los debates sin denunciar la incompetencia (en el caso del § 7 del D. D., sin hacer tal denuncia en los escritos) ( ). Esta conducta procesal del demandado es considerada por el § 39 mediante una presunción, que no admite prueba en contrario, como « prorrogación tácita de la competencia » ( ). La cual no puede impugnarse por una denuncia ulterior de la incompetencia, conforme al § 274, III, ni alegando error. 6

7

*¡\ A t e n o r del a r t . 54 d é l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , «la j-urisdicción civil p o d r á prorrogarse a juez o T r i b u n a l q u e por razón de la materia, de la cantidad objeto d e l l i t i g i o y d e l a j e r a r q u í a q u e t e n g a e n el o r d e n j u d i c i a l , p u e d a c o n o c e r d e l a s u n t o q u e a n t e él se p r o p o n g a » . C o n s e c u e n c i a s u y a s o n los a r t s . 5 6 - 8 e n q u e s e recogen las dos m o d a l i d a d e s d e prorrogación q u e G O L D S C H M I D r e x a m i n a : en el a r t í c u l o 5 7 , l a s u m i s i ó n e x p r e s a , y e n el 5 8 , m e j o r d i c h o , e n s u n . ° 2 , l a c o n f o r m i d a d t á c i t a del d e m a n d a d o al fuero e s c o g i d o p o r el a c t o r . Y , c o m o es n a t u r a l , t a m b i é n e n t r e n o s o t r o s l a p r o r r o g a c i ó n se c i r c u n s c r i b e a l a p r i m e r a i n s t a n c i a ( a r t s . 6 0 - 1 ) , y c o m o e f e c t o m á s i m p o r t a n t e s u y o , s e ñ a l a r e m o s el d e q u e los l i t i g a n t e s q u e s e hayan sometido expresa o tácitamente a un juez o Tribunal, no pueden proponer cuestiones de competencia (art. 75). E l acuerdo expreso de las p a r t e s d e t e r m i n a asimismo la c o m p e t e n c i a de los jueces p r i v a d o s , claro está q u e d e n t r o de los límites q u e a la m i s m a m a r c a n los artículos 487 y 1691, n.° 3 (éste con arreglo a la redacción de 2 abril de 1924),

(2) C f s . s u p r a , § 2 5 , n . ° 4 . a) y b). (3) P o r a c e p t a c i ó n d e l a f a c t u r a , s ó l o e n el c a s o e n q u e é s t a s e a r e m i t i d a j u n t a m e n t e c o n el e s c r i t o d e c o n f i r m a c i ó n ( R . T . S., 5 2 , 1 3 5 ; 5 7 , 4 0 9 : 6 5 , 3 3 1 ) . (4) R . T . S., 8 7 , 7. (5) C f s . s u p r a , § 2 7 , n . ° 1 , d). (6) Se e q u i p a r a a la personación a n t e u n T r i b u n a l t e r r i t o r i a l m e n t e i n c o m petente la presentación de u n a reconvención, aun cuando tenga lugar mediante u n e s c r i t o (§ 2 8 1 ) , si el T r i b u n a l s ó l o es c o m p e t e n t e p a r a ella e n v i r t u d del § 3 3 (T. C . en J W . , 1 9 3 1 , 1825). (7) R . T . S., 8 6 , 2 3 1 .

I" lí II l í ('. II o

i*

n O C K S A 1,

C 1 V I 1,

185

IV. Repartimiento de los negocios § 31 Bibliografía. P a r a e l n . ° 2 a): K L E I N F E L L E R , D i e F u n k t i o n e n d e s V o r s i t z e n dt«ii u n d s e i n V e r h a l t n i s z u m G e r i c h t ( 1 8 8 5 ) ; L E V I N , R i c h t e r l i c h e Prozessleitung llilil S l t z u n g s p o l i z e i ( 1 9 1 3 ) ; A L S B E R G , e n L . Z . ( 1 9 1 4 ) , 1 1 6 9 ; G O L . D S C H M I D T , e n ,IW. ( 1 9 2 9 ) , 2 6 8 4 .

Se entiende por repartimiento de los negocios la distribución de I m mismos dentro de cada Tribunal. 1. El repartimiento de negocios entre las distintas Salas se realiza por la de Gobierno antes del comienzo del año judicial, y in ra la duración de éste, al mismo tiempq y de acuerdo con la disribución que se haga de magistrados (§ 63, 64, 117 y 131 L. O.), lín Prusia (§ 23 L. E. L. O.), la Sala de Gobierno del Tribunal de primera instancia realiza también el repartimiento en los Juzgados tm que exista más de un juez. Los organismos gubernativos verifican pl repartimiento entre las distintas Salas, en lo relativo a asuntos mercantiles (§ 68 L. O.). Dentro de cada una de las Salas, el repartimiento se hace por el presidente (§§ 69, 117, 131 L. O.) (*). A él corresponde designar: a) El ponente (§§ 138, III y 197, ap. 3, L. O.) que está encarndo de la preparación de las deliberaciones sobre la sentencia, de I exposición de las peticiones de las partes y de la redacción de la minuta de la sentencia; el magistrado encargado de estas funciones, lólo excepcionalménte tiene la de informar en los debates (§ 388-9). b) El magistrado destacado del Tribunal ( ), al cual puede encomendarse la función de adoptar las medidas que sean necesarias ¡ara la preparación de los debates, la de conciliar a las partes y a de recibir pruebas ; contra sus resoluciones se puede pedir la reposición al Tribunal, y la resolución de éste puede ser impugnada PII queja (§ 576). c) El magistrado delegado —que debe ser el mismo presidente fie la Sala o un magistrado de carrera—, en tanto no se disponga otra (losa, debe nombrarse en los Tribunales de primera instancia y de Hpelación, y tiene como funciones (§§ 384-350, 523a y 527a) en el procedimiento: a) El procurar el arreglo amistoso de la cuestión litigiosa, p) La discusión del asunto con las partes, a fin de hacer posible i|uc éste pueda resolverse en un solo debate ante el Colegio, asi como

I

Í

2

1

í ) E s d i s c u t i d o si ello r i g e t a m b i é n e n el c a s o d e c o n s t i t u c i ó n d e S a l a s i'iin m a y o r n ú m e r o d e m a g i s t r a d o s q u e e l n o r m a l ( R . T . S . , 1 3 3 , 3 3 , l o d e j a s i n « c l a r a r ; s i n e m b a r g o , p a r e c e e x i g i r q u e l a d i s t r i b u c i ó n d e a s u n t o s se v e r i f i q u e al i'iimienzo del a ñ o j u d i c i a l y p a r a s u duración). (2) § § 7 8 , I I ; 1 1 8 a. 2 ; 1 6 5 , 2 2 9 , 2 7 2 b , 2 9 6 , I ; 3 5 5 , I, 2 ; 3 6 0 , 3 : 3 6 1 , I ; ¡1115, 3 6 6 , 3 7 2 , . I I ; 3 8 9 , 4 0 0 , 4 0 5 , 4 3 4 , 4 6 7 , I I ; 4 7 9 , I , y 6 1 9 , I I .

1R(¡

.1 A

M

i:

S

(1

O

I,

11 *

('.

II

M

I

1)

I'

decretar, y aun, según su arbitrio, asumir las pruebas que estime pertinentes. v) Posee también poder decisorio, aunque limitado, al tener facultad : para remitir el asunto de la Sala de lo mercantil a la de lo civil, e inversamente; para resolver sobre las excepciones dilatorias que se propongan (pudiendo pronunciar la sentencia incidental del § 275 o decretar la absolución en la instancia), excepto sobre la de admisibilidad de la vía del proceso civil y la de compromiso ; en todos los demás casos en que resulte una « absolutio ab instantia » puede resolver, e igualmente en las cuestiones incidentales y en las de liberación, de los §§ 75-77; posee también atribuciones para fallar sobre las costas en caso de desistimiento, para dictar la sentencia en! apelación en caso de desistimiento del recurso (§ 515, III), las de renuncia y allanamiento, y todas las resoluciones que sean precisas en caso de contumacia, como para resolver (aun en negocios no patrimoniales) (s) según el estado de los autos. S ) Además, en el procedimiento de los Tribunales de primera instancia puede tener una ilimitada potestad de decisión en cuestiones no patrimoniales (*), mediando la conformidad de ambas partes.' El magistrado delegado actúa en lugar del Tribunal, y por ello todas las actuaciones ante él son públicas y requieren la intervención de abogado, incluida la transacción ( 5 ) . Sus resoluciones son impugnables igualmente que las del Tribunal (§ 350, III), aun en los casos de exceso de poder (§§ 539 ; 551, n.° 1 ; 579, 1). Una vez que la cuestión esté lo suficientemente discutida para ser llevada al juicio del, Tribunal, se señala, de oficio, día para el debate; y si el delegado y el presidente del Tribunal discreparen en cuanto al estado del negocio para ser llevado a la vista, dirime el Tribunal (§ 349, II, ap. 2 y 3, texto de la Ley de 27 de octubre de 1933). ;

S o b r e este p u n t o , cfs., a d e m á s , (infra, § 5 6 , n.° 2

b.)

2. Hay un repartimiento de negocios por ministerio de la ley : a) En las relaciones entre el presidente y los magistrados de los Tribunales colegiados. Al presidente corresponde la dirección del proceso, y en especial el señalamiento de los términos (§ 216, II), el acortamiento de los plazos de personación y citación (§ 226), la designación de los negocios de vacaciones (§ 200, IV, ap. 2, L. O.), la resolución acerca de la necesidad del intento de reconciliación en asuntos matrimoniales (§ 611, II), el nombramiento de ponente y de magistrado destacado o delegado (cfs. supra, n.° 1), el requerir en caso necesario a otras autoridades (§§ 202, 362-3), el adoptar las disposiciones necesarias para preparar las deliberaciones orales (§ 272 b), la dirección de los mismos (§§ 136, 139, 526, II; 566, 669, II) y la

en

(3) A s i m i s m o S T K I N - J O N A S , V I , 5 , al § 3 4 9 ; e n s e n t i d o d i s t i n t o el T . C , J W . , 1930, 2802 y 3332. ( ) S e g ú n el P . , § 4 7 0 , I I I , n o s ó l o s o b r e t a l e s . (3) E n d i s t i n t o s e n t i d o el T r i b u n a l s u p e r i o r d e D a n z i g , J W . , 1930, 5 6 0 . 4

ii i i u n

v. ii o

i> 11 o

c

K

s A i.

c

i v i i,

187

asunción de la prueba (§§ 396, I I I ; 397, I I ) ; asimismo es de su incumbencia el mantenimiento del orden en las sesiones (§ 194 L. O.), In dirección de las votaciones (§ 194 L. O.), la publicación de las resoluciones (§ 136, IV) y la firma de, las actas (§ 163). En el caso de que se impugne algún decreto del presidente relativo a la dirección formal ( ) o material ( ) del asunto, o se reclame contra la pertinencia de alguna pregunta suya o de otro magistrado, el incidente se somete a la resolución del Tribunal. En el fallo del fondo del negocio, el presidente es sólo « primus inter pares » , excepto en dos casos especiales, en los que él resuelve en lugar del Tribunal (§§ 105, III, L. O.; § 994). Cfs., por último, los §§ 730, I, y 733, según los cuales corresponde al presidente en ciertos casos el decretar la concesión de copias ejecutorias ( ). b) Por ministerio de la Ley tiene'lugar también un repartimiento de negocios entre las Salas de lo civil y las de lo mercantil (no de competencia, salvo en el caso de las Salas de lo mercantil« destacadas » ( ), que tienen un distrito territorialmente delimitado (§ 93, II, L. O.) ( i o ) . Corresponde a las Salas de lo mercantil el conocimiento de los negocios de tal carácter, según lo indicado en el § 95 L. O. (div., por ejemplo, en el art. 2 L. I. C. M.). 6

7

8

9

T i e n e n ese c a r á c t e r las acciones : a) Q u e se e j e r c i t a n c o n t r a u n a p e r s o n a q u e t e n g a c u a l i d a d d e c o m e r c i a n t e e o n a r r e g l o al C. M . p o r r e s u l t a s d e n e g o c i o s m e r c a n t i l e s b i l a t e r a l e s (§§ 3 4 3 y ss. C. M . ) . /?) L a s d e r i v a d a s d e letras de c a m b i o , s e g ú n lo d e t e r m i n a d o en la L e y c a m b . , o d e a l g u n o d e los t í t u l o s e n d o s a b l e s d e l C. M . y) L a s q u e se c o n c e d e n e n la L e y d e C h e q u e s , d e 10 d e m a r z o d e 1908 (§ 28 de la m i s m a ) . 5) Las que nazcan de contratos de sociedad mercantil y de sociedad de e lientas en participación. «) L a s derivadas del derecho d e firma comercial, del derecho de m a r c a s de fábricas, m u e s t r a s y modelos, y las concedidas p o r la L e y de competencia desleal, de 7 de j u n i o de 1909. I) Las nacidas de la adquisición «inter vivos » de u n negocio mercantil. r¡) L a s s u r g i d a s e n t r e u n t e r c e r o y el « f a l s u s p r o c u r a t o r » responsable f r e n t e a él. 6) L a s i n t e r p u e s t a s c o n t r a el a u t o r d e l a p u b l i c a c i ó n d e p r o s p e c t o s i n e x a c t o s o i n c o m p l e t o s s o b r e l a s c a r a c t e r í s t i c a s d e u n a e m i s i ó n d e v a l o r e s (§§ 4 5 - 4 8 L e y de Bolsa, t e x t o de 27 de m a y o de 1908). i) L a s que e m a n e n de las relaciones jurídicas de derecho mercantil marílimo y fluvial.

Las causas que surjan por el ejercicio de estas acciones se substancian ante las Salas mercantiles :

(6)

(7)

(8) (9) (10)

§§ 136, 396, I I I , y 397, I I . §§ 136, I I I , 1 ; 139, 5 2 6 , I I , y 669, I I I . S o b r e e l l o el § 1 , I , L . D . d e 1 1 d e m a r z o Cfs. s u p r a , § 2 1 , n.° 2. R . T . S., 2 3 , 3 8 3 .

de

1921.

188

J

A

Al

I.

S

II

(I

I.

II

S

O

II

M

1

11

T

a a ) Si el actor o apelante lo pidiere en los escritos de demanda o de apelación, o el actor lo solicitare antes de que el asunto sea remitido por el Juzgado al Tribunal de primera instancia (§§ 276, 506, Z P O . ; §§ 96 y 100 L. O.). PP) Cuando el demandado o el apelado (que en el caso indicado sub a) debe gozar de la cualidad de comerciante inscrito) así lo solicite (§§ 98, 100, 101 L. O.), antes de haberse celebrado debate alguno sobre la cuestión. En este caso, la Sala de lo civil debe remitir la causa a la de lo mercantil. Sin embargo, si entre las acciones ejercitadas hay alguna que no corresponda a esta Sala, la remisión debe omitirse (§ 98, II, L. O . ; arg. e contr. del.§ 99 id.). Si se llevare a la Sala de lo mercantil una cuestión cuyo conocimiento no le corresponda, se ha de remitir a la de lo civil : <xa) A petición del demandado o apelado, formulada antes de que se haya entrado a conocer del asunto (§§ 97, I I ; 99, I ; 100 y 104 L. O.). ¡S[J) D e oficio, a juicio de la Sala, aunque nunca después de haber publicado algún auto sobre el fondo, ni simplemente por el hecho de que el demandado no tenga la cualidad de comerciante (SS 97, I I ; 99, I I ; 100 L. O.). Sobre la solicitud de remisión ha de deliberarse antes de resolver (5 100, II, L. O.). El auto en que ésta se pronuncia no puede ser impugnado y tiene fuerza vinculante para el Tribunal a quien se dirige la remisión (S 102 L. O.). La resolución denegatoria puede adoptar la forma de sentencia interlocutoria (§ 303) y no puede ser impugnada (conforme al § 512) ("). c) También la Ley reparte los negocios, delimitando la esfera de sus atribuciones, entre las Salas de lo civil del Tribunal Supremo y las Salas de lo civil reunidas o el Pleno del mismo (§ 136 L. O.). Cuando el fallo que trate de dictar una Sala conociendo de un negocio concreto haya de estar en contradicción con el dictado por otra Sala de lo civil o por todas reunidas, por una Sala de lo criminal o por las Salas de lo criminal reunidas, en el primer caso ha de someter el negocio, para resolución, a las Salas de lo civil reunidas, y en el segundo, al Pleno. Aquéllas o éste resuelven sin previa vista oral; pero en las cuestiones matrimoniales, de estado de familia, interdicción y anulación de la declaración de muerte, ha de oírse al Fiscal de la República, sobre las peticiones por escrito. La resolución que recaiga obliga a la Sala, la cual ha de reproducir los debates para poder fallar. El llamado « horror pleni» ha conducido al Tribunal Supremo a una práctica que es perturbadora en sumo grado. En realidad no debería ser necesario el acudir al Pleno cuando la opinión jurídica discrepante no hubiera servido de fundamento para la sentencia anterior ( ) , o no hubiera conducido en el caso presente a una 12

(U) ( 1 2 )

R. R.

T. T.

S., 4 8 . 2 7 . S., 9 4 , 1 6 ;

134., 2 2 .

v

1)

14' 11 14 C 11 O

1" l l O C l i S

A L

C I

V I

I.

189

iiiievn sentencia ( ) , asi como tampoco cuando la Sala de cuyo fallo HC iiaya de discrepar y a no exista, o sea una Sala de vacaciones 0 no sea de casación ( ) o haya declarado «oficialmente » (1), en virtud de consulta, que no sigue manteniendo su resolución anterior (lo que es un « nullum » procesal) ( i ) , o cuando, a su vez, esta Sala huya fallado discrepando de otra Sala, sin haber sometido el caso ul Pleno ( ) —lo que es convalidar una infracción legal, que, al mismo tiempo, es causa de otra. 1 8

1 5

6

1 7

*¡\ E l repartimiento de negocios, q u e n u e s t r a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ( l i lifn I , t í t u l o X I I , a r t s . 4 3 0 - 6 ) e s t u d i a m u y d i s t a n c i a d o d e l a « c o m p e t e n c i a » ( t í t . I I ) lio o b s t a n t e , l a í n t i m a r e l a c i ó n q u e c o n e l l a g u a r d a , t i e n e l u g a r e n t r e n o s o t r o s : «) e n t r e l o s J u z g a d o s d e i g u a l g r a d o , e n l a s p o b l a c i o n e s d o n d e h a y a m á s d e u n o ; h) e n t r e l a s d i v e r s a s S e c r e t a r í a s d e u n m i s m o J u z g a d o ( c u a n d o é s t e s e a d e l o s q u e t i e n e n v a r i a s . C f s . a r t . 5 . ° R . D . d e 1 . " d e j u n i o d e 1 9 1 1 ) o T r i b u n a l , y c) i'iilrclas diferentes Salas y Secciones de los Tribunales colegiados. E l r e p a r t o tiene p o r objeto distribuir e q u i t a t i v a m e n t e el trabajo, y t r a t á n dose d e los secretarios, retribuidos p o r Arancel, nivelar, a d e m á s , l a s g a n a n c i a s que dentro de u n m i s m o Tribunal puedan obtener. Debido a esa finalidad q u e persigue, en l a s poblaciones d o n d e h a y a m á s d e u n J u z g a d o d e p r i m e r a instancia, el r e p a r t i m i e n t o d e t e r m i n a r á l a c o m p e t e n c i a r e l a t i v a e n t r e e l l o s , s i n q u e p u e d a ser a l t e r a d a p o r l a s p a r t e s m e d i a n t e s u m i s i ó n e x p r e s a o t á c i t a ( a r t . 5 9 d e l a L e y ile I e n j u i c i a m i e n t o c i v i l ) . EÍ r e p a r t o se efectúa p r i m e r o entre los diversos J u z g a d o s de u n a localidad y luego e n t r e las varias Secretarías d e c a d a J u z g a d o . A los fines del r e p a r t i m i e n t o , Ius n e g o c i o s , t a n t o d e l a j u r i s d i c c i ó n c o n t e n c i o s a c o m o d e l a v o l u n t a r i a , s e c l a s i fican c o n a r r e g l o a d i f e r e n t e s t u r n o s , e n a t e n c i ó n a s u c u a n t í a y a l a í n d o l e d e l p r o c e d i m i e n t o a seguir ( a c e r c a d e l a f o r m a d e verificar el r e p a r t o d e a s u n t o s , véase a r t . 4 5 d e l R . D . d e 1." d e j u n i o d e 1911). P a r a p o n e r coto a los abusos q u e en e s t e o r d e n d e c o s a s p u e d a n p e r p e t r a r s e , f i j a n s a n c i o n e s t a n t o l a L e y d e E n juiciamiento civil (arts. 433-5) c o m o el citado a r t . 4 5 del R . D . d e 1 9 1 1 , y , a d e m á s , los j u e c e s n o p u e d e n d i c t a r e n l o s n e g o c i o s n o r e p a r t i d o s o t r a p r o v i d e n c i a q u e l a de p a s e a l r e p a r t i m i e n t o ( a r t . 4 3 1 ) . H a y , s i n e m b a r g o , n e g o c i o s c u y a n a t u r a l e z a urgente n o consiente a g u a r d a r a la diligencia d e reparto, y e n estos casos, enum e r a d o s e n el a r t . 4 3 2 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o — e m b a r g o s p r e v e n t i v o s , r e 1 nietos, interdictos d e obra n u e v a y d e o b r a ruinosa, depósito d e personas, y cualquier otro d e carácter perentorio—, luego q u e se p r a c t i q u e l a actuación urgente se p a s a r á e l a s u n t o a r e p a r t i m i e n t o , s i n q u e e s t o p u e d a d i l a t a r s e p o r m á s d e t r e s illas, y e n t r e t a n t o l a m e d i d a s o l i c i t a d a p u e d e s e r d e c r e t a d a p o r el j u e z y S e c r e taría a n t e quienes se h a y a p e d i d o . L a falta d e r e p a r t i m i e n t o n o sirve p a r a m o t i var u n recurso d e casación p o r quebrantamiento d e forma, y d a lugar únicamente n la i m p o s i c i ó n a l c u l p a b l e , d e l a s s a n c i o n e s m a r c a d a s p o r l o s a r t s . 4 3 3 - 5 d e l a L e y de E n j u i c i a m i e n t o civil (sentencias d e 14 d e julio d e 1 8 8 4 , 2 d e d i c i e m b r e d e 1 8 9 8 , 27 d e o c t u b r e d e 1 8 9 9 y 1 0 d e n o v i e m b r e d e 1910). Acerca del reparto e n los J u z g a d o s municipales, h a d e tenerse e n c u e n t a n o lo d i s p u e s t o p o r e l a r t . 4 3 6 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , s i n o e l a r t . 1 9 d e l a d e Justicia municipal. A d e m á s , c u a n d o los juicios o negocios d e q u e h a y a n conocido los J u z g a d o s m u n i c i p a l e s p a s e n e n v i r t u d d e a p e l a c i ó n a l o s j u e c e s d e p r i m e r a Instancia, serán objeto d e r e p a r t o entre las Secretarías del J u z g a d o correspondiente (artículo 436, a p . 2.°).

(13) (14) (151 (16) (171

R . R. T. R. R.

T. T. S. T. T.

S., S., P., S., S.,

105, 9 0 . 108, 5 9 ; 1 1 1 , 2 0 3 ; 116, 153. 66, 36. 93, 144. 113, 141.

10(1

.1

A

M

u s


c

ii

M

i

n

r

líii c u a n t o a los T r i b u n a l e s c o l e g i a d o s , c o r r e s p o n d e a s u s S a l a s d e G o b i e r n o • decidir las cuestiones relativas al r e p a r t i m i e n t o d e negocios e n t r e las Salas del Tribunal a que correspondan, considerándolas como asuntos de gobierno interior y n o d e c o m p e t e n c i a , y, p o r lo t a n t o , no. dándoles c a r á c t e r judicial, sino sólo g u b e r n a t i v o » ( a r t . 6 1 6 , n . ° 7, d e l a L e y o r g á n i c a , y s e n t e n c i a d e 2 9 d e n o v i e m b r e d e 1895). T a m b i é n se p r o c e d e al r e p a r t o e n t r e las v a r i a s S e c r e t a r í a s y R e l a t o rías de estos Tribunales.

LIBRO IV

Derechos y cargas procesales I. Las partes y su capacidad como tales § 32 Bibliografía. N A G L E R , R e c h t s g a n g , I, 56 y ss. ; H E I N , I d e n t i t á t d e r P a r t e i , I y II ( 1 9 1 8 , 1925) ; H E L I , W I G , L e h r b . , I, 295 y ss. ; Syst., I, § 69 ; D J Z ( 1 9 0 6 ) , IIH ( l ' r o z e s s i e r e n u n t e r f a l s c h e m Ñ a m e n ) ; O E R T M A N N , D J Z ( 1 9 0 6 ) , 7 3 5 ( N a m e n II, I ' c r s o n e n v e r w e c h s e l u n g i m Z p r . ) ; F R A E B , G e r i c h t s s a a l , 9 6 , 4 3 6 y s s . ; 9 7 , 2 3 5 y ss. ( U n r i c h t i g e P a r t e i b e z e i c h n u n g y P r o z e s s i e r e n u n t e r f a l s c h e m Ñamen); KiNCir, R G . u . P a r t e i b e g r i f f ( F a k u l t a t e n - F e s t g . f ü r R G . , 6 ( 1 9 2 9 ) , 1 5 y s s . ) ; NIISSIÍAUM, N i c h t r e c h t s f a h i g e V e r e i n e i m Prozess, Z., 34, 107 y ss. ; J A E G E R , U H G . i m Z P r . , e n L p z g . F e s t g . f ü r S O H M (1915), 1 y ss. ; L E N T , R G . ü b e r p r o z e s s . Ktcllung d e s K o n k V e r w . ( F a k u l t á t e n - F e s t g . f ü r R G . , 6, 2 7 5 y ss.).

1. Las partes son los sujetos de los derechos y de las cargas procesales. En todo proceso civil han de intervenir dos ; no se concibe una demanda contra sí mismo, ni siquiera en calidad de representante de otra persona (!). Se llama actor al que solicita la tutela jurídica ( « i s qui rem in iudicium deducit»), y demandado aquel contra quien se pide esta tutela ( «is contra quem res in iudicium deducitur»). No es preciso que las partes sean necesariamente los mijetos del derecho o de la obligación controvertidos (es decir, de la «res in iudicium deducía ») ( ). El concepto de parte es, por consiguiente, de carácter formal. Interesa especialmente determinar quién es parte, para los efectos del fuero, de la litispendencia^ de la cosa juzgada, de las costas, de la justicia gratuita, de la interrupción del procedimiento, de la exclusión de funcionarios judiciales, del derecho a negarse a testificar y de la capacidad para prestar juramento. 2. Ni el nombre ni el traslado de la demanda bastan para decidir absolutamente quién sea parte; más bien hay que atender II la individualización de la personalidad objetivamente reconocible. 2

(1)

R.

(2)

Cfs. s u p r a ,

T.

S., 6 6 , §

240. 16.

102

.1 A

M

li

S

U

II

l.

II

H ('. 11 M

I |l

I'

Y por ello no se puede negar la condición de parte al que actúa en el proceso con un nombre que no sea el suyo (por ejemplo, con un seudónimo) ; igualmente es parte aquel cuya personalidad o poder de representación se atribuya a otra persona, aun cuando no le haya sido trasladada la demanda (por ejemplo, la mujer cuyo papel en la demanda de divorcio haya sido asumido por la concubina del actor) (s)¿ Si comparece ante el Tribunal el « falsus procurator » o la persona que haya recibido la citación, que no es la verdadera parte, y se llega a comprobar que ha existido defecto en la interposición; normal y regular de la demanda, a pesar de la incomparecencia deí la parte, debe denegarse, en su caso la petición de sentencia) contumacial conforme al § 335, I, n.° 2, o repelerse la demanda misma conforme a los §§ 300, 331, II, ap. 2, y 335, n.° 1. A la persona qüe¿ habiendo recibido la citación, ha intervenido en el proceso de buena; fe, deben serle abonadas las costas (lo contrario del § 89, I, ap. 3) (?)( Si la falta no se descubriere, corresponde la acción de nulidad a lft parte que no ha sido legalmente representada, con arreglo a los* §§ 579, n.° 4, y 586, III. 3. Tienen capacidad para ser parte todos los que posean capacidad jurídica (§ 50, I), y es capaz, por lo tanto, toda persona natural o jurídica (6). Pero también lo es el concebido no nacido (§ 912 BGB.) debidamente representado por un curador, y el postumo (§§ 2 101, 2162 y 2178, en relación con el § 1913, ap. 2, B G B . ) ; además, son también capaces las sociedades colectivas y las comanditarias (§§ 124, 129, IV, y 161, II, C. M.) (?), y por ello se admite la posibilidad de un proceso entre la sociedad colectiva y uno de sus miembros ( ). Son también considerados como parte las « masas independientes de bienes » (§ 17, I) ( ), especialmente la herencia, cuando está bajo una administración independiente (del administrador o del ejecutor testamentario), la masa del concurso (§ 373, II, de la ZPO. austríaca) y también la finca en administración con fines ejecutivos ( ) ; la opinión dominante considera que en estos casos el administrador adquiere la cualidad de «parte por razón del cargo» La asociación que no goza de capacidad jurídica, sólo puede ser « parte» en el aspecto pasivo (§ 50, II), a lo cual va unida la capacidad para realizar aquellos actos de defensa que pueda ejecutar cualquier de8

9

1 0

(3) (i) (5) (6) mientras (7) (8) (9)

(10) (11)

E n distinto sentido H E L L W I G , D J Z . , 1906, 68. C f s . i n f r a , § 5 8 , n . ° 2 , c ) y e). Cfs. infra, § 4 1 , n.° 5. L a s sociedades d e capitales disueltas t i e n e n c a p a c i d a d p a r a ser e x i s t a p a t r i m o n i o a r e p a r t i r ( R . T . S., 134, 94). R . T . S., 14, 2 0 ; e n d i s t i n t o s e n t i d o R . T . S., 4 9 , 3 4 3 . E n el m i s m o s e n t i d o a e s t e r e s p e c t o R . T . S., 4 7 , 1 8 . Así

HELLWIG.

Infra, § 108. E n el m i s m o s e n t i d o

§ 51, II,

P.

partes,

O

I! 1» U C, II O

I' n

O C

li S A I .

C I

V

I

193

L

inundado.(y, por lo tanto, oponer la reconvención y ejercitar las acciones que se indican más adelante en el § 54, n.° 5 d ( ). 12

Sin e m b a r g o , t o d o s los m i e m b r o s d e u n a asociación sin c a p a c i d a d jurídica l u i c d c n c e d e r s u s a c c i o n e s a u n o d e e l l o s y de, e s t e m o d o c o n s e g u i r d e h e c h o i|Ue la a s o c i a c i ó n r e s u l t e c o n c a p a c i d a d activa de parte (Apel. H a m m , J W . , 1932, 2 0 1 ) .

La capacidad de parte (a pesar del § 274, II, n.° 7, que dice t excepción») constituye un presupuesto de la sentencia de fondo (§ 56, I) y es, por consiguiente, irrenunciable (§ 56, I). Sin embargo, en caso de que haya peligro en la demora, el Tribunal puede admitir provisionalmente en la causa como parte & quien carezca de capacidad para ello (por ejemplo, una asociación que se halle en vías de constitución), a reserva de que dentro de un plazo determinado se Miibsane la falta (§ 56, II). Queda salvado el defecto cuando la parte que no la tenía adquiere su capacidad, y confirma la gestión procesal que hasta entonces se haya realizado ( « ) . Pero si el defecto no se corrige, tiene lugar la repulsa de la demanda como inadmisible, mediante sentencia ( « absolutio ab instantia » ) , lo cual puede suceder hasta en la instancia de recursos (lo que no es desestimación del recurso interpuesto en beneficio de la parte incapaz) ( ) . Las costas deben imponerse a los que (por analogía con el § 89, I, ap. 3) hayan intervenido en el proceso en favor del actor incapaz ( ) . Respecto a la sentencia pronunciada a pesar de la carencia de capacidad jurídica de una de las partes, rige lo que se dice después en el § 63, n.° 4, a. f., siempre que dicha capacidad no h a y a sido estimada existente por sentencia incidental, con arreglo al § 275. 1 4

1 5

L a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l , t a n p r o l i j a e n o t r a s d i r e c c i o n e s , a p e n a s si d e d i c a m e d i a d o c e n a d e a r t í c u l o s ( v . g r . , 2 . " , 1 5 6 , 5 3 3 , n ú m s . 2 - 4 , 1 2 2 1 , 1 4 6 4 , n . ° 7, 1532, 1 6 9 3 , n . ° 2 ) a l a r e g u l a c i ó n d e l o s m ú l t i p l e s y í u n d a m e n t a l e s p r o b l e m a s a q u e l a p r e s e n c i a d e p a r t e s e n el p r o c e s o d a l u g a r . E l a r t . 2.°, q u e es el q u e d é m a n e r a e s p e c i a l n o s i n t e r e s a e n e s t a s A d i c i o n e s y e n l a s d e l § 4 0 , n o d e f i n e l a caparidad para ser parte, c o m o n o d e f i n e t a m p o c o l a capacidad procesal ( o p a r a t c o m p a r e c e r e n j u i c i o », s e g ú n n u e s t r o t e c n i c i s m o l e g a l ) ; p e r o d e s u c o n t e x t o s e infiere q u e se r e c o n o c e , e n p r i n c i p i o , l a c u a l i d a d d e p a r t e t a n t o a l a s p e r s o n a s físicas c o m o a l a s p e r s o n a s j u r í d i c a s , y q u e d i c h a c a p a c i d a d v i e n e f i j a d a p o r l a s reglas d e l D e r e c h o civil ( v é a n s e a r t s . 29-32, acerca d e l a s p e r s o n a s n a t u r a l e s , y 35-8 del Código civil, respecto d e las p e r s o n a s jurídicas), cosa n a t u r a l esta ú l t i m a , puesto q u e la c a p a c i d a d p a r a ser p a r t e n o es sino la c a p a c i d a d jurídica referida ai c a m p o d e l D e r e c h o p r o c e s a l . P e r o e l a r t . 2 . ° d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o y a u n los q u e h e m o s c i t a d o d e l C ó d i g o c i v i l , d e j a n e n l a p e n u m b r a u n a s e r i e d e c a s o s dudosos, a los q u e v a m o s a pasar revista. E n primer lugar, nos encontramos con l o s concebidos q u e carecen de personalidad; pero los derechos q u e respecto a relaciones futuras t e n g a n , p u e d e n ser ejercitados e n juicio (cfs. arts. 29-30 del

1 2

( ) Cfs. infra, § 8 4 , n.° 1. E l § 52, I I , P . , a t r i b u y e t a m b i é n a l a asociación q u e n o g o z a d e c a p a c i d a d j u r í d i c a l a c a p a c i d a d p a r a s e r p a r t e , e n el a s p e c t o activo. (13) C f s . §§ 5 5 1 , n . ° 5 , v 5 7 9 , n . ° 4 . (l*) R . T . S., 2 9 , 4 0 8 . (15) R . T . S., 6 6 , 3 9 ; G r u c h o t , 4 6 , 1 1 7 1 ; J W . , 1 9 3 0 , 1 4 8 9 ; e n d i s t i n t o sent i d o R . T . S., 5 3 , 6 7 . 13.

GOLDSCHMIDT : Derecho procesal

civil.

.1 A M l í S

(1 O

I. U

H C. II M I

I) T

Código civil), a u n q u e , claro esto, q u e p o r m e d i o d e o t r a s p e r s o n a s . C o m o la m u e r t a e x t i n g u e J a p e r s o n a l i d a d ( a r t . 3 2 d e l C ó d i g o c i v i l ) , l o s difuntos c a r e c e n h o y en día de capacidad p a r a ser parte, a u n q u e históricamente se les reconoció, así c o m o a los a n i m a l e s y a los o b j e t o s i n a n i m a d o s . P u e d e n a c t u a r e n el p r o c e s o , c o m o p a r t e s , l a s sociedades mercantiles, y s a b i d o es q u e e n la d o c t r i n a se discute c o n a r d o r s ' s o n o n o p e r s o n a s j u r i d e a s , p e r o d e s d e e l p u n t o d e v i s t a p r o c e s a l Se l a s c o n s i d e r a c o m o si l o f u e r a n (cfs., a d e m a s , a r t s . 1 1 C , 1 5 0 y 1 5 5 - 6 del Código d e Comercio). Asimismo funcionan como partes, a u n q u e n o son m á s q u e patrimonio» a u t ó n o m o s o s i n t i t u l a r , l a s l l a m a d a s masas de b'enes: p o r e j . , l a d e l c o n c u r s o ( a r t í c u l o 1 2 1 8 , n . ° 1 , d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , e n r e l a c i ó n c o n el 1 9 1 4 d e l Có* digo civil), l a d e l a q u i e b r a (arts. 1 3 6 0 ,1 3 6 6 , 1 3 7 1 y 1 3 7 9 d e l a L e y d e E n j u i c i a t m f e n t o y 8 7 8 - 9 d e l C ó d i g o d e C o m e r c i o ) , l a h e r e n c i a b a j o a d m i n i s t r a c i ó n (ar-j tfeulo 1 0 2 0 del Código civil; a r t . 9 6 7 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o y s e n t e n c i a d e l . " d e j u l i o d e 1 8 8 5 ; arts. 1 0 0 8 ,1 0 9 5 , n . ° 3 , en relación con 1 0 4 1 ; 1 0 9 8y 1 1 2 4 d a la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ) . E n e s t r e c h a relación c o n l a categoría a n t e r i o r s e p r e s e n * t a n l a s uniones sin personalidad, r e s p e c t o d e l a s q u e s e d e b a t e si s o n p e r s o n a » j u r í d i c a s , s i l o s o n ú n i c a m e n t e e n e l p r o c e s o ( d e d o n d e r e s u l t a r í a q u e l a p a r t e las sería l a u n i ó n , p e r o n o s u s m i e m b r o s ) , o si, p o r el c o n t r a r i o , l a u n i ó n es sólo parte; en sentido formal, e n c u y o caso t o d o s los m i e m b r o s d e la u n i ó n serían partes,' bajo la figura d e litisconsorcio necesario. Ejemplos d e uniones sin personalidad: los a c r e e d o r e s e n e l c o n c u r s o , e n l a q u i e b r a y e n l a s u s p e n s i ó n d e p a g o s ( c f s . , v . g r . , ai'-; t í c u l o s 1 2 2 0 , 1 2 6 4 , 1 2 7 1 , 1 2 7 5 , 1 2 7 6 , e n e l q u e e n c o n t r a m o s u n c a s o d e litis-J; c o n s o r c i o n e c e s a r i o ; 1 3 1 6 , 1 3 2 8 , 1 3 4 7 , 1 3 5 6 , 1 3 5 9 , 1 3 6 2 , 1 3 6 5 , 1 3 8 1 , 1 3 9 3 - 4 d e la* L e y de Enjuiciamiento y 1 1 y 1 6 - 1 7 d e la L e y de suspensión d e pagos), las comísiones r e c a u d a d o r a s d e f o n d o s p a r a h o m e n a j e s o c o n fines benéficos, e t c . ; el caso' de la sociedad colectiva es m á s discutible en n u e s t r o D e r e c h o (cfs. arts. 1 1 6 , 1 2 9 * 1 3 2 , 1 3 6 d e l C ó d i g o d e C o m e r c i o ) , y l o m i s m o e l d e l a c o m a n d i t a r i a ( c f s . especial-*! m e n t e a r t . 1 4 8del Código d e C o m e r c i o ) ; r e s p e c t o a l a sociedad civil, v é a n s e a r tículos 1 6 9 2 - 6 del Código civil. , L a f a l t a d e c a p a c i d a d p a r a s e r p a r t e n o c u e n t a e n t r e l a s e x c e p c i o n e s dilato-» rias del a r t . 5 3 3 , n ú m s . 2 y 4 , q u e a f e c t a n a l a c a p a c i d a d procesal y a l a legitim a c i ó n a c t i v a y p a s i v a , p e r o e l l o n o i m p i d e q n e p u e d a s e r i n v o c a d a p o r el d e m a n d a d o , c u a n d o lo r e p u t e n e c e s a r i o . 5

1

J

II.

Los derechos procesales a)

En general § 33

Bibliografía.

GOLDSCHMIDT,

Prozess

ais Rechtslage,

2 5 2 ,2 6 8 ,2 9 0 y

ss.i;

Se entiende por derechos procesales las expectativas, posibilidades y liberaciones de una carga procesal. Existen paralelamente a los derechos materiales, es decir, a los derechos facultativos, potes-^ tativos y permisivos ( Z I T E L M A N N ) , O , con otras palabras, existen de, un modo paralelo a las acciones, a los derechos constitutivos y a los derechos absolutos. Las llamadas «expectativas» son esperanzas; de obtener futuras ventajas procesales, sin necesidad de acto alguno propio, y se presentan rara vez en el desenvolvimiento normal del proceso ; pueden servir de ejemplo de ellas la del demandado, de que se desestime la demanda que padezca de defectos procesales o no esté debidamente fundada (§ 331, I I , ap. 2 ) ; la de la parte contumaz, fie que se desestime la petición de. sentencia contumacial

i>

i;

II

H

c.

11

ti

p

i\

o

c

i:

s

A

i.

C

I

V

I

L

195

en los casos del § 335 ; la del apelado, de que se desestime el recurso Inadmisible (§§ 519 b, I, ap. 2 ; 554 a, I, ap. 2) y la del que triunfa en el pleito, de que se condene en costas a la parte contraria (§ 308, II). La mayor parte de los derechos procesales son «posibilidades». Se entiende por posibilidad la situación que permite obtener una ventaja procesal por la ejecución de un acto procesal. Pueden citarse como ejemplos de ellas la acción procesal, en cuanto posibilidad de actuar procesalmente, y a se estime ésta en el sentido material expresado antes en el § 12, n.° 3, como posibilidad de obtener una sentencia favorable, ya se tome en sentido puramente procesal o como posibilidad de conseguir el ser oído judicialmente; la de oponerse o de discutir la alegación contraria (cuando el hecho controvertido no es notorio o no está probado en el Tribunal); la de prestar Juramento (o « derecho de decidir la verdad » del que lo presta); el derecho de excluir (recusar) a funcionarios judiciales (§ 42, I I I ) ; el de los litisconsortes a impulsar el proceso (§ 6 3 ) ; el del interviniente adhesivo a ejercitar medios de ataque y de defensa (§ 6 7 ) ; el del poseedor mediato o sucesor a asumir el procesó; el derecho de denuncia (§§ 530-558), etc. Se entiende por «liberación de una carga procesal» la situación en que se encuentra una parte que le permite abstenerse de realizar algún acto procesal sin temor de que le sobrevenga el perjuicio que suele ser inherente a tal conducta. Ejemplos de la misma tenemos en el derecho a la no comparecencia (§§ 761 ; 271, I V ; 274, 1, n.° 6) (i), en el del denunciante —en caso de litisdenunciación— a allanarse en el supuesto del § 76, II, y en la liberación del beneficiado con la justicia gratuita de la obligación de adelantar y prestar caución por las costas procesales (§ 115). 2. A diferencia de los derechos materiales, los derechos procesales no suponen nunca ni un « deber » de otros ni una « facultad » del titular. Su inobservancia, por las consecuencias procesales que pueda producir, es una verdadera «infracción de la¡ Ley » , pero no infracción en el sentido de quebrantamiento de un deber jurídico, niño de inaplicación o falsa aplicación de la Ley. El ejercicio de los derechos procesales no excluye que la conducta que se observe sea contraria a un derecho, sino que bien puede suceder que ésta constituya un verdadero fraude procesal, susceptible de penalidad, o un perjurio. *¡\ E n realidad, n o r e q u i e r e A d i c i o n e s este §. P o n d r e m o s , sin e m b a r g o , algunos e j e m p l o s c o n c o r d a n t e s , a) Expectativas. L o s casos m á s tipióos q u e nuestra L e y ile E n j u i c i a m i e n t o c i v i l o f r e c e s o n l o s d e l r e c u r r i d o q u e c o n f í e e n q u e s e d e n i e g u e lu a d m i s i ó n d e u n r e c u r s o ( a r t s . 3 9 8 - 4 0 0 y 1 7 5 4 ) o l a c e r t i f i c a c i ó n n e c e s a r i a p a r a prepararlo (arts. 1 7 0 3 y 1 7 0 7 ) ; los defectos procesales d e l a d e m a n d a (cfs. a r t . 5 3 3 , II." 6 ) e x i g e n e n t r e n o s o t r o s u n a a c t u a c i ó n d e l d e m a n d a d o , y n o p u e d e n , p o r l o t a n t o , c o n s i d e r a r s e c o m o « e x p e c t a t i v a s » ; e n c a m b i ó ; sí t i e n e t a l c a r á c t e r r e s p e c t o d e l r e o , e n l a L e y d e l D i v o r c i o , l a d e q u e e l j u e z s e d e c l a r e «*ex o f f i c i o » i n c o m p e t e n t e ( a r t í c u l o 4 2 ) . b) Posibilidades. Pertenecen a este sector la inmensa mayoría d e

(i)

Cfs. infra,

§ 36, n.

D

-i, a.

f.

100

.1

A

M li S

(1 O I, I) 8

C II M I

I) T

los derechos procesales. P a r a n o h a c e r la relación i n t e r m i n a b l e , n o s l i m i t a r e m o s a citar unos pocos artículos en q u e se acogen «posibilidades » de diferente orden : 7 3 , 1 5 3 , 1 6 0 , 1 9 1 : los arts. del L i b . I, tit. I X (recursos), 5 2 4 ; 5 3 2 , 5 4 0 - 2 , 5 5 0 , 875, 1 1 5 6 - 8 , 1 5 3 2 - 3 , 1 6 6 3 , 1 6 7 7 , e t c . c ) Liberación de caraos procesales. Encontramos ejemplos d e ella e n los arts. 1 1 4 8 ,1 1 5 3y 1 2 8 3 - 4 (categorías d e acreedores concur-, suarios c u y a inhibición procesal n o r e d u n d a e n perjuicio d e ellos). V é a n s e , a d e más, los arts. 1 6 9 8 y 1 7 9 9(depósitos p a r a recurrir en casación y revisión), en relación c o n el a r t . 1 4 (beneficio d e p o b r e z a ) .

b) Renuncíabilidad de los derechos procesales (particularmente la renuncia a la acción, el allanamiento y la confesión de hechos) § 34 Bibliografía.

GOLDSCHMIDT, Prozess ais Rechtslage, págs. 3 0 7 y ss. ; WALS-

MANN, Verzicht ( 1 9 1 2 ) ; zicht

(1903);

POLLAK,

HEGLER,

Beitr. z u m Lehre v o m Anerkenntnis

Gestandnis

(1893);

BÜLOW,

Gestándnisrecht

u n d Ver-

(1899).

1. Bajo la vigencia del principio dispositivo, los derechos procesales suelen ser renunciables. Esta cualidad, por lo que a los derechos procesales de más importancia, es decir, a las posibilidades atañe, es una manifestación de su extinguibilidad por no uso. Así, en los §§ 39, 269 y 295, la renuncia al derecho de denunciar defectos y faltas está equiparada a la omisión de la denuncia. N o p u e d e renunciarse anticipadamente a los derechos procesales, ni siquiera p o r c o n t r a t o e x t r a j u d i c i a l ; a s í , e s i r r e n u n c i a b l e , p o r e j . , el d e c o n t i n u a r el pró-i c e s o ( p r o m e s a d e d e s i s t i m i e n t o d e l a d e m a n d a o d e l r e c u r s o ) (*), e l d e d e f e n d e r s e c o n t r a l a d e m a n d a ( p r o m e s a de hacer q u e se dicte u n a sentencia contumacial), el d e d i s c u t i r d e t e r m i n a d o h e c h o , el d e p r o p o n e r d e t e r m i n a d a s e x c e p c i o n e s (cfs., sin e m b a r g o , el § 1 7 1 8 B G B . ) , el d e h a c e r v a l e r d e f e c t o s p r o c e s a l e s , el d e p r e s e n t a r y u t i l i z a r d e t e r m i n a d a s p r u e b a s , el d e p r e s e n t a r u n r e c u r s o u oposición ( 2 ) y el d e h a c e r u s o d e l a s e n t e n c i a .

Tienen gran importancia en este punto la renuncia a la acción, el allanamiento y la confesión (admisión de hechos). 2. La renuncia a la acción (§ 306) consiste en retirar la alega-* ción jurídica formulada en la demanda ( ) , y el allanamiento (§ 307)¿¡ en reconocer la alegación jurídica formulada por el demandante/ Ambas han de declararse en la vista oral, a no ser que se trate de uiii caso en que se resuelva sin debate (§ 7 D . D.) o según el estado de los autos (§§ 251 a, 331 a), pues entonces basta la declaración por escrito. Las dos suponen una dejación de todas las posibilidades y expectativas de triunfo, y por ello no existen si la dejación se» cualifica por alguna limitación : por ej., allanamiento a la demanda, poniendo reparos a la existencia de interés en el demandante o, alegando defectos procesales; allanamiento limitado al fundamento de, ;

3

1

(1) (2)

Cfs. infra, Cfs. infra,

(3)

Cfs. supra,

§ 6 1 , n.° 2 ; § 64, n.° 4, § 6 4 , n . ° 4 , e). § 1 , n . ° 1 , b),

3 ) ; infra,

e). § 43, n.° 2.

I)



11 l i

('. II

I)

1' 11 o

C li

S A L

197

C I V I L

4

In pretensión (§ 304) ( ) . La consecuencia -—basada en el principio dispositivo— es q u e por la renuncia-el demandado puede pedir la nlmolución en la acción, y por el allanamiento el actor puede solicitar ll uu sentencia favorable (§§ 306 y 307) Ambas sentencias son sentenl'lilH sobre el fondo y, por consiguiente, sólo pueden pronunciarse mullido se den los presupuestos de las mismas. Se necesita, adellirtH, q u e se pidan, no importando que la petición se haga en el curso del litigio ( ) . Si no se formulare aquélla, en caso de duda de estima que existe una renuncia a la sentencia y, por lo tanto, tnuí Lransacción procesal que pone fin a la litispendencia, y que lio se extiende a la obligación de pagar las costas en el caso de q u e el renunciante o el allanado protesten contra la misma, debiendo entonces resolverse separadamente sobre tal punto ( ) . Si el lldversario insiste en que se pronuncie sentencia contradictoria, tiene aplicación lo que después se dirá en el § 58, n.° 2, d). E s absolutam e n t e indiferente que el que desista o se allane haya conocido con exactitud las consecuencias de su acto, o sólo las haya previsto ; y lo es asimismo que el que renuncie esté o no convencido de la falta He fundamento de su demanda, y que el que se allane lo esté de NÚ i'undamentación. Por consiguiente, al no implicar d chos actos expresiones de « voluntad eficiente», resultan ser una simple « participación de voluntad». N o son «declaraciones de voluntad» proc e s a l e s , ni siquiera privadas, es decir, negocios jurídicos, y no tienen lie común con los negocios similares del derecho civil (por ej., reconocimiento de deuda, § 781 BGB., renuncia a la propiedad, § 928 id.) inás que el nombre (*) ('), pues por el contenido son diferentes, e igualD i e n t e por los presupuestos, la forma ( ) y los efectos. Si la renuncia o el allanamiento no plasman en una sentencia, no producen ningún electo ( ), a menos que pueda presumirse la voluntad de concluir una transacción ( >). Las acciones que resulten de una cosa imposible o prohibida por la moral o el derecho, o que descansen en un hecho q u e vulnere éste o aquélla, no alcanzan validez por virtud del allanamiento, pero s í las que resulten de un negocio jurídico carente de v

5

6

:

8

9

1(

furnia

(n).

De la renuncia debe distinguirse el desistimiento. Este sólo produce el efecto de hacer cesar la litispendencia (§ 271, III) y evita precisa-

T . S., en Z., 5 5 , 4 2 1 . T. S., 90, 186. (6) E n d i s t i n t o s e n t i d o el T . C , e n J W . , 1 9 3 0 , 3 3 4 0 . [(*) E n t i é n d a s e e s t o e n a l e m á n , i d i o m a e n e l q u e « a l l a n a m i e n t o » e s Anerkennlnis, e s d e c i r , t a m b i é n « r e c o n o c i m i e n t o » . (N. del T.J.~¡ (7) Como aquí H E G L E R ; e n sentido distinto R . T . S . , 45, 411 ; 49,394. (8) R . T . S., 48, 188 ; 64, 85 ; J W . , 1 9 3 1 , 355». (9) R . T . S., 6 7 , 155 ; 90, 1 9 1 . ( ) E n c u y o c a s o n o n e c e s i t a h a c e r s e el r e c o n o c i m i e n t o p o r escrito (§ 7 8 2 IKíU.) a p e s a r d e t r a t a r s e d e u n negocio d e D e r e c h o p r i v a d o . (11) T. S., en J W . , 1926, 2740. (-1)

.

(5)

1 0

R .

198

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

mente, por ello la absolución en la acción, aunque una vez constituido en parte el demandado sólo es atendible con su consentimiento (§ 271, Q.Cuando: no rige el principio dispositivo, no se admite el allanamiento (§§ 617, I ; 640-1, 670 y 975), y la renuncia a la acción sólo tiene el valor de un desistimiento (arg. § 6 3 5 ; §§ 638 y 640). Tanto la renuncia como el allanamiento son revocables hasta la última audiencia en que se trate de los hechos, con consentimiento de la parte contraria ( ) . Pero cuando en estos actos vaya implícita una confesión de hechos, la revocación se rige por el § 290 ( 1 3 ) , y en ningún caso les son aplicables las disposiciones del Código civil relativas a la nulidad y anulabilidad de declaraciones de voluntad ( ) . 3. La confesión (§§ 288-290) (admisión de hechos) es la declaración de una de las partes, formulada judicialmente ( ) , en la que se afirma de modo expreso y categórico que es verdad un hecho que la parte contraria ha alegado o alegará después («confesión anticipada » ) y que incumbiría probar a ésta (can. 1751 Cod. iur. can.). Se distingue del allanamiento en que sólo se refiere a hechos ( ) ; sin embargo, puede referirse también a «relaciones jurídicas condicionales » (« confesión de derecho »). El efecto de la confesión, dentro del ámbito del principio dispositivo, es el de producir la comprobación del hecho (§ 288), incluso con efectos para la instancia de apelación (§ 532). También es en ella indiferente que el confitente haya querido o no producir tal efecto probatorio y que haya tenido o no conciencia del mismo («animus confitendi»), así como que estuviere o no convencido de la verdad del hecho confesado. La confesión no es, pues, tampoco una mera declaración de voluntad, ni la participación de una apreciación, sino una manifestación de voluntad. Es equivalente a la no discusión de los hechos, es decir, a la dejación de la posibilidad de refutarlos (§ 138, II). No obstante, la confesión efectiva (§ 288) produce efectos más trascendentes que la simple « no refutación » de los hechos (§ 138, I I ) ; pues mientras la discusión de los hechos que se haya omitido puede hacerse en todo tiempo (§§ 278, 531), la confesión de hechos sólo puede revocarse mediante la doble demostración de la falta de verdad objetiva y del error causal subjetivo (§ 290). Respecto a éste, basta un error sobre la verdad del hecho confesado, es decir, un error en el motivo, y hasta es suficiente, 12

14

15

1 6

(12) R . T. S.,.67, 155 ; 90, 1 9 1 . (13) R . T . S., 67, 155-6. (li) E n d i s t i n t o s e n t i d o los q u e s o n p a r t i d a r i o s de la c o n c e p c i ó n de D e recho privado. (15) A u n c u a n d o ise v e r i f i q u e a n t e e l m a g i s t r a d o d e l e g a d o o u n j u e z r e q u e r i do. L a confesión: e x t r a j u d i c i a l sólo es u n indicio p r o b a t o r i o d e la v e r d a d del hecho confesado, cuya fuerza probatoria depende de las circunstancias. (16) L a i n t e r p r e t a c i ó n d e u n n e g o c i o j u r í d i c o o d e u n d o c u m e n t o n o es u n h e c h o susceptible, d e confesión, en el s e n t i d o del § 288 ( T . S „ J . S., 1932, n.° 378). T a m p o c o es c o n f e S i ó m l a o p i n i ó n a c o r d e d e l a s p a r t e s s o b r e el r e s u l t a d o o b t e n i d o e n l a r e c e p c i ó n d e la p r u e b a ( T . S., L Z . , 1 9 3 2 , 3 2 5 ) .

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

199

por lo mismo, la creencia equivocada de que la parte contraria proliará el hecho con medios de prueba falsos, pero irrefutables. Cuando haya sido realizada la confesión por un representante, ha de apreciarse solamente el error en que éste incurra, a no ser que sólo haya obrado según instrucciones de la parte que representa (arg. § 166 BGB.). Se explica que se requiera la demostración del error subjetivo por cuanto ella aparta el obstáculo que se opone al logro de la prueba de la falta de verdad de la confesión (i?). El hecho de que se excluya la revocación cuando se haya demostrado la falta de verdad, pero no se pueda hacer otro tanto con el error, indica que la Ley considera la confesión conscientemente falsa como una culpa procesal (contra sí mismo), cuyas consecuencias recaen sobre el culpable. Pero lo que este criterio de la Ley no prueba es que la confesión sea un negocio jurídico. Los hechos imposibles o notoriamente falsos, no pueden darse por admitidos mediante, confesión. D e p e n d e d e l a s c i r c u n s t a n c i a s d e l c a s o el d e t e r m i n a r si e n l a d e c l a r a c i ó n , n o s u p o n e q u e e l d e c l a r a n t e r e n u n c i e a l a p o s i b i l i d a d d e o p o n e r s e a ellos e n l a i n s t a n c i a s u p e r i o r (§ 5 3 1 ) ( 1 9 ) .

Respecto a la confesión hecha con reservas, a veces es dudoso si existe realmente una confesión (que entonces se llama confesión cualificada) o si, en realidad, no se trata más que de una negación motivada. Se entiende que existe confesión cualificada cuando la limitación que se acompaña a la confesión constituye un medio de defensa o de ataque independiente, cuya prueba incumbe al confil.ehte. En este caso, el efecto de la confesión no se destruye, por la adición limitativa, y, en consecuencia, no podría el adversario aprovecharse de aquélla si no deja valer ésta contra sí. Así lo determina el § 289, I, separándose del principio de la «indivisibilidad de la confesión » característico de los derechos románicos y formulado en el artículo 1356 del Code civil («confessio qualificata continens capita eonnexa non est dividenda, sed vel tota accipienda vel tota reiicienda»). Lo que dice ese mismo § en su ap. II no es acertado, en cuanto todas las limitaciones —importantes— que se acompañen a la confesión, que no sean «medios independientes de ataque o de defensa », hacen de la misma una negación motivada, aunque a ella vaya unida una «no refutación » parcial (de los hechos). Así, al admitir como existente la celebración de un contrato, afirmando al mismo tiempo el haber mediado error, engaño o condición resolutoria, constituye propiamente una confesión »cualificada, y el admitir como existente el contrato alegando simultáneamente el haberse convenido otro precio, o un término para el pago o una condición (17) (I«) (1»)

Cis. art. 57 de la Carolina. C f s . , a d e m á s , R . T . S . , 4 , 121 ; 1 0 , T S., en J W . , 1 9 3 0 , 2 0 5 1 .

269-70.

200

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

2 0

suspensiva, es una negación motivada ( ) . La afirmación de que se ha recibido como donación el dinero dado en concepto de préstamo, constituye también una negación motivada, sin perjuicio de la « n o discusión » del hecho de la recepción del dinero, por lo que ha de aplicarse a esto el § 531 y no el § 532. 2. L a L e y de. E n j u i c i a m i e n t o c i v i l s i e n t a , e n l o s a r t s . 4 0 9 - 1 0 , l a s r e g l a s f u n d a m e n t a l e s a q u e e l desistimiento s e a j u s t a . S e g ú n el p r i m e r o d e d i c h o s a r tículos, el d e s i s t i m i e n t o d e u n a a p e l a c i ó n o d e o t r o c u a l q u i e r r e c u r s o p u e d e e f e c t u a r s e , b i e n a n t e e l T r i b u n a l « a q u o >>, s i s e v e r i f i c a a n t e s d e r e m i t i r s e l o s a u t o s a l T r i b u n a l s u p e r i o r o d e q u e se e n t r e g u e al l i t i g a n t e el t e s t i m o n i o p a r a i n t e r p o n e r o m e j o r a r el recurso, ( y t a m b i é n c u a n d o se d e v u e l v e la certificación c i t a d a e n p r u e b a d e n o h a b e r h e c h o u s o d e e l l a ) , b i e n a n t e e l T r i b u n a l « a d q u e m »,; e n t o d o s l o s r e s t a n t e s casos. Y a s u v e z el 4 1 0 exige p a r a t e n e r p o r desistido al r e c u r r e n t e q u e el p r o c u r a d o r t e n g a p o d e r especial p a r a ello, o q u e el p r o p i o i n t e r e s a d o se r a t i f i q u e e n el e s c r i t o o p o r t u n o , y e n c u a l q u i e r a d e l a s f o r m a s , el desis-, t i m i e n t o lleva a p a r e j a d a l a c o n d e n a e n l a s c o s t a s o c a s i o n a d a s p o r el r e c u r s o . Los arts. 846-8, p a r a la apelación, y 1789-91, para la casación, n o son en real i d a d m á s q u e r e p e t i c i ó n d e los p r e c e p t o s a n t e s m e n c i o n a d o s , si b i e n el legislador c o n s u h a b i t u a l falta d e c o n s e c u e n c i a y a n o h a b l a e n ellos d e desistimiento,, s i n o d e separación respecto a los recursos interpuestos. E l desistimiento en vía de casación ofrece u n a peculiaridad, y es q u e según q u e s e a a n t e r i o r o posterior a l a fase d e a d m i s i ó n se d e v o l v e r á t o d o el d e p ó s i t o o sólo l a m i t a d , t r a t á n d o s e d e recursos p o r infracción de ley, y a q u e en los q u e proceden p o r q u e b r a n t a m i e n t o de f o r m a , ú n i c a m e n t e se r e s t i t u y e la m i t a d , y eso c u a n d o a ú n n o se h a y a h e c h o el s e ñ a l a m i e n t o p a r a l a v i s t a , p u e s e n e s t e c a s o n o se d e v u e l v e n a d a ( a r t . 1 7 9 1 ) . ; E n cambio, la posibilidad del desistimiento en primera instancia ( q u e sin; dificultad h u b i e r a c a b i d o colocar en los arts. 409-10, c o n sólo u n a referencia a m p l i a a q u e e n cualquier momento del juicio el actor o e l r e c u r r e n t e p o d r í a n d e s i s t i r , ' en lugar de circunscribirla a la apelación y d e m á s recursos) t e n e m o s q u e inferirla d e u n p r e c e p t o m u y d i s t a n c i a d o d e los a r t s . 409-10, es decir, del a r t . 9, e n s u n ú m e r o 3.°, a l h a b l a r d e q u e el p r o c u r a d o r cesa e n su r e p r e s e n t a c i ó n « p o r s e p a r a r s e e l p o d e r d a n t e d e l a a c c i ó n ». L o s a r t s . 1 9 4 6 , n ú m . 2 . ° , d e l C ó d i g o c i v i l y 9 4 4 d e l C ó d i g o d e C o m e r c i o d e t e r m i n a n el i n f l u j o d e l d e s i s t i m i e u t o s o b r e l a citación judicial y la prescripción. E n la L e y d e J u r a d o s mixtos (art. 48), la incomparecencia, sin j u s t a causa, del actor, se interpreta c o m o desistimiento. Al s e r el desistimiento u n acto u n i l a t e r a l e n beneficio d e l d e m a n d a d o (o d e l r e c o n v e n i d o ) , n o r e q u i e r e l a c o n f o r m i d a d d e éste, q u e sólo p o d r á i m p u g n a r l a s faltas q u e h a g a n d e f e c t u o s o el d e s i s t i m i e n t o , a s a b e r : insuficiencia d e l p o d e r o f a l t a d e c a p a c i d a d d e l l i t i g a n t e , q u e s o n l a s q u e el a r t . 8 4 7 m e n c i o n a p a r a c u a n d o el r e c u r r e n t e s e s e p a r e d e l a a p e l a c i ó n . V é a s e , p o r ú l t i m o , el a r t . 7 2 8 , e n q u e l a i n c o m p a r e c e n c i a d e l d e m a n d a n t e a l a celebración del juicio verbal se considera como desistimiento, condenándosele, a d e m á s , e n costas y al p a g o d e los perjuicios causados al d e m a n d a d o . (Aun a trueque de romper la correspondencia con la terminología utilizada p o r e l p r o f e s o r P I U E T O , q u e h a t r a d u c i d o Klageverzicht p o r « r e n u n c i a a la acción » y Klagezurücknahme p o r « d e s i s t i m i e n t o », h e m o s p r e f e r i d o r e s p e t a r l a n o m e n c l a tura empleada por nuestra L e y de Enjuiciamiento civil y h a c e r al llegar a este punto la aclaración pertinente.) A c e r c a d e l allanamiento, c o m o figura c o n t r a p u e s t a a l a del desistimiento, sólo e n c o n t r a m o s d o s p r e c e p t o s e n l a L e y ( d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l : el a r t . 9, n . ° 3.°, en su s e g u n d a p a r t e , o sea d o n d e se refiere al p o d e r d a n t e q u e « s e separe d e la oposición q u e h u b i e r e f o r m u l a d o » , y el 1 5 4 1 , q u e t r a t a d e l « a l l a n a m i e n t o » del e j e c u t a n t e y el e j e c u t a d o a l a d e m a n d a d e t e r c e r í a , y d i s p o n e q u e e n ese c a s o el juez, sin m á s trámites, llamará los autos a la vista y dictará sentencia. La

(«>)

Cfs., udemás, infra., § 4 1 , n.° 1. a).

D E R E C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

201

Jurisprudencia e q u i p a r a la i n c o n t e s t a c i ó n al a l l a n a m i e n t o , frente a las d e m a n d a s de tercería ( s e n t e n c i a s d e 1 8 d e j u n i o d e 1 8 9 0 y 1 0 d e f e b r e r o d e 1 9 0 3 ) . E n l a l.ey d e l D i v o r c i o h a l l a m o s t a m b i é n u n a r t í c u l o , el 5 1 , q u e a f e c t a al a l l a n a m i e n t o : ni é l n i l a c o n f e s i ó n b a s t a n p o r s í s o l o s p a r a f u n d a m e n t a r u n a s e n t e n c i a c o n d e n a toria (cfs. Adiciones a l § 7 3 ) . L a jurisprudencia, pese a los escasos, dispersos e insuficientes preceptos q u e tulire d e s i s t i m i e n t o y a l l a n a m i e n t o t i e n e n c a b i d a en n u e s t r a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o elvil, s e h a e n f r e n t a d o c o n a m b a s i n s t i t u c i o n e s e n m ú l t i p l e s o c a s i o n e s , y h a d e t e r minado, entre otras cosas, q u e p a r a poder desistir de u n a d e m a n d a hace falta, mil c t o d o , q u e s e h a y a p r o d u c i d o l a « l i t i s c o n t e s t a t i o » , p u e s m i e n t r a s t a n t o n o existe v e r d a d e r o juicio (sentencia d e 1 4d e o c t u b r e d e 1 8 8 4 ) ; y q u e la conformidad d e uu l i t i g a n t e c o n l o s o l i c i t a d o p o r s u a d v e r s a r i o c r e a u n v í n c u l o d e d e r e c h o q u e o b l i g a |iur i g u a l a l a s d o s p a r t e s ( s e n t e n c i a d e 1 5 d e a b r i l d e 1 8 9 0 ) ; q u e e l a l l a n a m i e n t o obliga a los T r i b u n a l e s a fallar d e a c u e r d o con las peticiones c o n c o r d a n t e s de las partes (sentencia de 1 1 d e m a y o d e 1 9 0 4 ) , siendo incongruente q u e se absuelva a quien se a l l a n ó ( s e n t e n c i a d e 1 8 d e a b r i l d e 1 9 0 1 ) , y q u e l a rebeldía n o significa allanamiento a la d e m a n d a y , p o r lo t a n t o , n o prejuzga necesariamente la c o n d e n a del r e b e l d e ( s e n t e n c i a d e 2 8 d e m a y o d e 1 9 1 4 ) . Cfs., f i n a l m e n t e , l o s a r t s . 9 2 y 9 7 ile l a L e y p r a c e s a l ( a l l a n a m i e n t o y d e s i s t i m i e n t o e n l a s c u e s t i o n e s d e c o m p e t e n c i a ) . 3. D e t e r m i n a el a r t . 5 4 9 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l q u e «en l o s e s c r i lus d e réplica y duplica, c a d a p a r t e c o n f e s a r á o n e g a r á l l a n a m e n t e los h e c h o s q u e le p e r j u d i q u e n d e l o s a r t i c u l a d o s p o r l a c o n t r a r i a » y q u e « e l s i l e n c i o o l a s r e s p u e s l n s e v a s i v a s « p o d r á n » e s t i m a r s e é n l a s e n t e n c i a c o m o confesión de los hechos a q u e s e r e f i e r a n ». P e r o c o m o e l e m p l e o d e d i c h o s e s c r i t o s n o e s o b l i g a t o r i o ( c f s . a r llculo 5 4 7 ) , l a s e n t e n c i a d e 2 4 d e m a r z o d e 1 8 8 5 h a d e c l a r a d o q u e l a falta d e réplica n o c o n s t i t u y e r e c o n o c i m i e n t o n i m e n o s confesión t á c i t a d e los h e c h o s alegados e n el escrito d e contestación a l a d e m a n d a . Cfs.,

además, Adiciones

III.

al § 49.

Las cargas procesales a)

En general § 35

Bibliografía. ZPO.

(1924),

GOLDSCHMIDT,

Prozess ais Rechtslage, p á g s . 8 1 y s s . ; id., N e u e

§ 1 4 1 .

1. Hasta la Ley llamada Jüngster Reichsabschied (1654), el demandado tenía el deber de constituirse en parte, de intervenir en lu «litis contestatio ». Este deber era, más que procesal, de ciudadiinía. H o y puede decirse que no existen deberes de las partes. Sólo constituye una excepción al principio la obligación de comparecencia personal sancionada por el § 141, III, después de la reforma de 13 de febrero de 1924, con efectos penales. Pero su imposición tiene lugar en cada caso por orden judicial, con el fin de esclarecer los hechos; y, además, como el interrogatorio de la parte ha de ajustarse a los limites del § 139, las alegaciones de hechos que haga la parte son Hólo eso, no una declaración con alcances de prueba ; por lo tanto, lu obligación de comparecer afecta a la parte como tal, es decir, c o m o sujeto procesal, y no como medio de prueba ( « s u j e t o de Información » ) , siendo su finalidad permitir a la parte liberarse de lu carga que sobre ella pesa de formular sus alegaciones y hacer

202

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

sus declaraciones. Ahora bien, como quiera que la parte que comparece queda en libertad de declarar o no, la obligación de la comparecencia es absurda. Además de los fines aclaratorios del deber de comparecencia, ésta se impone para tratar de conciliar a las partes, desde luego cuando se trata del procedimiento conciliatorio que se sigue ante el Juzgado (§ 499 b, III, ap. 2), pero indudablemente también en el de los Tribunales de primera instancia, pues el no haberse declarado en el § 296, II, aplicable el 141, III, se debe atribuir a un olvido de redacción, ya que el § 141, III, ap. 2, exige expresamente que el representante que se envíe « con el fin de cumplir el deber de comparecencia » vaya con poderes para transigir, y, además, el § 349, I, ap. 1, obliga al magistrado delegado a «procurar en primer término el arreglo amistoso del asunto», de suerte que la concesión al mismo de la facultad de obligar a las partes a que comparezcan personalmente en el § 272 b, IV, ap. 2, debe servir también para procurar la avenencia entre ellas. El deber de comparecencia desaparece cuando la misma sea dificultosa, especialmente porque sea grande la distancia a que se encuentre la parte (§ 141, I) del lugar del Tribunal y también puede cumplirse con el envío de un representante debidamente informado, autorizado para prestar la declaración solicitada y facultado para transigir (§ 141, III, ap. 2). Éste ha de presentar sus poderes sólo en el caso de que se llegue al acuerdo y el representante procesal carezca del poder de transigir (§ 83). N o sólo e n los c a s o s d e los §§ 2 9 6 , 6 1 9 , s i n o t a m b i é n e n los del § 1 4 7 , p u e d e ' ser requerida la comparecencia personal a n t e u n juez o m a g i s t r a d o especialmente d e s i g n a d o o r e q u e r i d o p a r a el c a s o ( A p e l . H a m b u r g o , J W . , 1 9 3 0 , 1 0 8 9 ) .

Puede compelerse al cumplimiento del deber de comparecencia mediante penas pecuniarias (§ 141, III, ap. 1). La obligación de comparecer en los procesos sobre matrimonio y estado familiar, que están dominados por el principio inquisitivo, afecta a las partes como medio de prueba, y también en ellos puede ser decretada la conducción ante el Tribunal (§ 619, III). 2. Fuera del deber de comparecencia, no existe en el Derecho vigente ninguna otra obligación de las partes ni ningún deber de abstención. Se ha pretendido, sin embargo, estimar como tal la obligación de abstenerse de todos aquellos actos que produzcan retraso en el proceso, así como de formular intencionadamente peticiones notoriamente injustificadas («temeridad»), y la de abstenerse dé mentir. Estos deberes eran de carácter moral en nuestro Derecho positivo hasta la Ley de 27 de octubre de 1933, que reformó en importantes extremos la ZPO. Esta Ley ha impuesto a las partes otro» deberes, además del de comparecencia personal. Según la exposición de motivos que la precede, no es lícito a las partes perturbar la labor del Tribunal alegando cosas que no sean verdad y malograr s u esfuerzo retardando intencionada o negligentemente la marcha del proceso ; las partes tienen el deber de facilitar til juez su labor do

D

E

R

E

C

H

O

.

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

2 0 3

Investigación de la verdad, actuando e n e l proceso honrada y diligentemente. Correspondiendo a tal deber, aquéllas, según ordena el ap. I del § 138, reformado, han de formular sus alegaciones sobre las circunstancias de hecho sin reservas y conforme a la verdad (!). Kste nuevo deber de las partes se ha establecido siguiendo la ZPO. austríaca —§ 178— ( ) , y tiene carácter jurídico aunque le falte l a canción penal. Las declaraciones de las partes están hechas sin reservas, son completas si abarcan todos los hechos relevantes (incluso los indicios) y de importancia para la resolución del negocio ; éstos Me. han de alegar prescindiendo de que sean o n o favorables para quien los alega. Las declaraciones de las partes son verdaderas, si las partes dicen lo que consideran cierto ; se trata, pues, de u n deber de. veracidad. Por virtud de é l , las afirmaciones propias de cada parte deben ser verdaderas, y , además, le obliga a n o contradecir íns de la otra parte, suficientemente individualizadas (no hechas con fines de tanteo), si no le caben dudas acerca de su verdad. Aparte de esto, sólo existen en el proceso «cargas », es decir, situaciones de necesidad de realizar determinado acto para evitar que Nobrevenga u n perjuicio procesal. Con otras palabras, se trata de «Imperativos del propio interés » ( ) . Las cargas procesales se hallan en una estrecha relación con las «posibilidades » procesales, puesto que toda « posibilidad» impone a las partes la carga de ser diligente para evitar s u pérdida. El que puede, debe; la ocasión obliga (es decir, grava) (*), y la más grave culpa frente a si mismo, es la de haber ¡urdido la ocasión. 3. Las más importantes cargas procesales son : l a de comparecencia (independientemente del § 141), la de la afirmación y declaración —contestación—, especialmente la que pesa sobre el demaniludo de pronunciarse sobre los hechos alegados por el actor como fundamento de l a demanda, para ponerse a cubierto de las consecuencias de los §§ 138, II, y 331, I ( « carga de intervenir en l a causa »), la de probar, la de jurar, l a de exhibir documentos, la de caución y anticipo de las costas y l a de gestión del proceso. 4. Las cargas son perfectas o menos perfectas, según que s u Incumplimiento traiga forzosamente aparejados determinados perjuicios, o pueda traerlos (&). 2

3

*¡\ 1 . L a s p a r t e s t i e n e n obligación de comparecer, c u a n d o se t r a t a d e celelirnr el a c t o c o n c i l i a t o r i o ( a r t . 4 6 9 ) , s a n c i o n á n d o s e l a i n c o m p a r e c e n c i a c o n l a eomlcnu e n costas. E s t á n t a m b i é n o b l i g a d o s a c o m p a r e c e r , y si v o l u n t a r i a m e n t e (I)

(«) ,Vll n u l o (ii) (*)

Cfs.

sobre

esto

LENT,

J W . , 1 9 3 3 , 2674.

Siguiendo a l § 1 7 8 d e l a Z P O . austríaca, el § » 2 2 8 , I I I , P . , estableció deber. C í s . s u p r a , § 2 , ri.° 3 . L a R . T . S., 126, 8 5 - 6 , basa la denegación d e u n a reclamación d e indemUIKUC.IÓII d o p e r j u i c i o s ; s e g ú n e l § 8 3 9 , I I I , B G B . , e n l a a c e p t a c i ó n , s i n d i s c u t i r l a , lis IIMII a f i r m a c i ó n i n e x a c t a f o r m u l a d a p o r e l a d v e r s a r i o , a p e s a r d e s e r p o s i b l e t>l e x a m e n d e l u m i s m a . (i») l . o u l t i m o , p o r e j . , e n el $ 1 7 5 , I , 2 , y el 4 2 7 , 2 .

204

J

A

M

E

S

G O I .

D

S

C

I

1

M

I

D

T

n o lo h a c e n p u e d e n ser conducidos p o r l a fuerza pública, los testigos (arts. 643-4); pero, claro está, q u e e n este caso n o es u n a obligación de las p a r t e s la q u e e n t r a en juego. U n a obligación de comparecer se proclama, p o r último, p o r lo q u e a las; p a r t e s se refiere e n el a r t . 5 9 2 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil p a r a l a confesión en juicio, pero en ese supuesto a la parte q u e h a y a de presentarse a declarar n o s e l a c o n s i d e r a c o m o sujeto del proceso, s i n o c o m o medjo de prueba. ( L o s r e s t a n t e s números del § n o requieren Adiciones.)

b)

Límites de tiempo de la actividad procesal § 36

1. La exoneración de las cargas procesales está condicionada por límites de tiempo. Éstos pueden estar determinados por acontecimientos ( ! ) ; pero la limitación temporal de 3a posibilidad de realizar actos en el proceso puede resultar del hecho de que, una vez que el mismo ha llegado a cierta situación de desarrollo, no hay términos hábiles para realizar en ella el acto procesal requerido (avance procesal). Así, por ej., no se pueden hacer nuevas alegaciones de hechos, en la casación, ni hacer uso del recurso cuando la cuestión que pudiera ser su objeto esté ya resuelta ( ) , ni interponer una parte un recurso después de haberse resuelto el de la otra ( ) . Pero, ordinaria*, mente, la posibilidad de desembarazarse de una carga está ligada; a un término concreto (§§ 220, I I ; 231, II), o a determinado plazo¿ 2. Los términos son determinaciones de tiempo para un momento fijado anteriormente. Con arreglo al § 216, II, los señala el presidente» dentro de las veinticuatro horas de ser pedidos; en el caso del § 348; lo señala el magistrado delegado. Toda citación hecha por una parte (para la otra) (§ 216, I) y toda petición sobre la cual no pueda decidirse de otro modo que por debate oral, llevan implícitamente una, solicitud tácita de que señale término para la actuación que con ellasj se persiga. El señalamiento no es una orden de comparecencia, sino simplemente la declaración de que el Tribunal se halla dispuesto a que se entable el debate. El término de iniciación del mismo (primer término, primera audiencia) sólo debe dejar libre el tiempo que sea necesario para que quede a salvo el plazo de personación (§ 261, II). Solamente en casos de necesidad deben fijarse los términos en domingos o en días festivos (§ 216, III). Mientras duren las vacaciones judiciales, solamente se fijarán términos para los asuntos que hayan 2

3

(1) A s í , p o r e j . , u n a s e n t e n c i a , e n el §§ 1 0 9 , I I ; 1 1 3 , 2 ; 6 9 4 , I ; 6 9 9 , I , 1, o l a p e r s o n a c i ó n , e n el §§ 3 9 , 4 4 , I V ; 2 6 9 , 2 7 4 , I I ; o l a c o n f e c c i ó n del proyecto d e d i s t r i b u c i ó n , e n el § 8 7 4 , I I I . (2) A s í , p o r e j . , d e s p u é s d e l a r e p o s i c i ó n c o n t r a l a c o n t u m a c i a e n el p l a z o ; p a r a el r e c u r s o , s e p r o h i b e i n t e r p o n e r e l r e c u r s o c o n t r a l a r e s o l u c i ó n e n q u e s e d e s « estime éste ( R . T. S., 127,.288), pero n o inversamente respecto a la reposición, a u n c u a n d o l a r e s o l u c i ó n q u e r e c h a z a el r e c u r s o p o r c o n t u m a c i a d e l t é r m i n o de recurso h a y a llegado a ser sentencia con fuerza d e cosa juzgada (en distinto s e n t i d o el T . C , e n Z . , 5 6 , 3 4 3 ) . (»)

Cfs. Infra,

§ 6 4 , n . " 1, a),

a.

f.

D

E

R

E

C

H

O

P R O C E S A L

C I V I L

205

verse durante ellas (§ 200 L. O.). Los negocios de vacaciones son i.-H que se determinan en los §§ 200, II, n.° 2-9, y 202 L. O. ; pero a petición de parte puede dárseles la consideración de negocios de vacaciones a los que deban verse sin dilación (§ 200, IV, L. O.). En los Juzgados de primera instancia, todos los negocios pueden ser considerados como de,, vacaciones ; basta sólo con que así se solicite; pero el auto en que el Juzgado haya dado tal consideración a un negocio puede revocarse si la parte formulase en la vista peticiones contradictorias y el mismo no fuese urgente (§ 200, III, L. O.). Tanto de oficio como por instancia, el Tribunal puede dejar sin efecto o señalar de nuevo los términos, si media causa grave, así como aplazar los debates después de iniciados (§ 227). No obstante la posibilidad de provocar forzosamente ( ) el aplazamiento por no haberse respetado algún plazo incidental, es lo cierto que sólo en el caso del § 500, ap. 3, !2. ( ), existe un verdadero derecho a obtener el aplazamiento de la audiencia. 3. Los plazos son lapsos ¡dó ¡tiempo. Los que fijan el tiempo dentro del cual han de efectuárselos actos procesales, se llaman «plazos de actuación» o plazos activos. Pueden ser legales o judiciales (§§ 221, 224), según que su duración se determine por la Ley o por el libre arbitrio ( ) del juez. La clase más importante de los plazos legales (con excepción del § 339, II) es la de los perentorios; tales son los que la Ley señala con ese carácter (§ 223, III), y entre ellos se cuentan el de la oposición contumacial (§§ 339, I, y 508, II) y los de interposición de recursos (§§ 516, 552 y 577, II) ( ). Las características de los plazos perentorios son las siguientes : a) No pueden ser abreviados por acuerdo de las partes (y menos prolongados, pues el acuerdo sobre ello sería nulo ( ) ; tampoco los puede prolongar o reducir el Tribunal a instancia de parte (§ 224, I, 11). Sin embargo, contra la inactividad que sea causa de su inobservancia se concede reposición al estado anterior (§ 233). /;) La paralización del procedimiento no interrumpe su curso (t¡ 251, I, ap. 2) ni tampoco dejan de correr durante las vacaciones 223, II), como sucede en los plazos de los asuntos que durante é N l a s se tramitan. r) Respecto a las notificaciones que se hagan en observancia de un plazo perentorio, puede requerirse en los procesos en que no Intervienen abogados, y en los que intervienen, la mediación de la Secretaría, a fin de que las encomiende a un ejecutor judicial (§ 166, 4

tt

5

6

7

8

(i) C f s . i n f r a , § 6 4 . n . ° 4 , o ) , a . f. C>) I n f r a , S, 5 9 , n . ° 6 , . 7 ) . . («) l ' o r e j . , ' § § 5 6 , I I , 2 ; 8 9 , I , 2 ; 1 0 9 , 1 1 3 , 1 5 1 , 2 4 4 , I I ; 2 7 2 a, 2 7 9 a, 5 1 9 . IV : 5 5 4 , V I I , y 9 4 2 , I . (7) A d e m a s , §§ 104, I I I , 2 ; 1 0 7 , I I I ; 4 6 6 , 2 ; 5 8 6 , I : 9 5 8 , I, 1 ; 1 0 4 2 d, 1 0 1 3 y 1 0 4 4 , 1. (X) Cfs. s u p r a , § 11, n.° 2. T a m p o c o p u e d e ser p r o l o n g a d o u n p l a z o p e r e n torio p o r q u e los p a r t e s a c u e r d e n c o n s i d e r a r c o m o n o r e a l i z a d a la notificación ijlle h u b o d e u b r l r s u c ó m p u t o ( T . S . , e n J W . , 1 9 3 1 . 3 5 4 5 ) .

/

206

J

A

M

E

S

G

(I

L

15

S

C

II

M

I

X)

T

II, ap. 2 ) ; si se hace uso de este medio, y la notificación se realiza dentro de dos semanas desde la presentación del escrito en la Secretaría, el plazo perentorio se considera observado en el momento en que se hizo Ja presentación (§ 207, II). Para el cómputo de los plazos se aplican las disposiciones del; BGB. (§ 222, I). Según éste, cuando un plazo haya de empezar a correr, a partir de la realización de un hecho (por ej., de una notificación, Ja cual surte también efectos para la parte que la impulsa, § 211, II), no se cuenta el día en que el hecho tuvo lugar (§ 187, I, BGB.). Pero si el principio de un plazo fuese el comienzo de un día (por ej., §§ 235,. II, y 701), éste se computa (§ 187, II BGB.). Cuando el plazo se determine por días, se entiende que acaba al finalizar el último de éstos (§ 181 B G B . ) ; y si se determina por semanas, meses o años, acaba con la terminación del día que lleva el mismo nombre o número que el del principio, a menos que se trate de plazos que empiezan a contarse desde el comienzo de un día, en cuyo caso no terminan en el día antes indicado, sino al finalizar el anterior (§ 188 BGB.). Si falta el día correspondiente al finalizar el mes, el plazo acaba al terminar el último día de éste (§ 188, III, B G B . ) ; y si el plazo finaliza en un domingo o día festivo, no acaba hasta que termine el siguiente día laborable (§ 222, II). Esto no rige, sin embargo, en el caso de que el plazo se prolongue (°). No se computan los domingos ni días festivos en los plazos determinados por horas (§ 222, III). Cuando el plazo haya de cumplirse por la presentación de un escrito al Tribunal, el mismo se entiende guardado si el escrito se presenta dentro de él en la dependencia correspondiente, es decir (sin perjuicio de lo que otras disposiciones de los Estados puedan exigir —por ej., instalación de buzones nocturnos—) ( ) , en la Secretaría Cuando haya de guardarse un plazo por la notificación de un escrito a la otra parte, empieza aquélla a surtir efecto desde la entrega de la solicitud presentada para provocarla o del escrito que haya de ser notificado, en los casos en que la notificación haya de realizarse por requerimiento a otras autoridades o funcionarios ( ) , o por medio de publicación oficial (is) (§§ 207, I ; 496, III, y 693, II), y, en general, en los procedimientos de los Juzgados ( ) si la notificación se practica inmediatamente de solicitada ( ) . 4. Los plazos pueden también tener la significación de que antes de su transcurso la parte no tiene necesidad de librarse de la 10

12

14

15

(9) R . T . S., 1 3 1 , 2 3 7 . E l t e x t o del § 2 2 1 , I I I , d a l u g a r a d u d a s en v i s t a del § 222, II. (10) E n c u a n t o se v a c i e (T. C . en J W . . 1 9 3 1 , 2020). (11) T . S., en J W . , 1 9 2 9 , 3 1 5 7 . (12) Cfs. s u p r a , § 1 9 , n . ° 1. (13) Cfs. i n f r a , § 5 2 , n . ° 8. («) C f s . s u p r a , § 1 1 , n . ° 2 , a . f. (15) T a m b i é n s e e s t i m a q u e e s « i n m e d i a t a m e n t e », c u a n d o d e s p u é s d e i n t e n t o s i n f r u c t u o s o s de notificación, ésta se verifica d e n t r o del p l a z o m a r c a d o ( K . T . S., 1 0 5 . 127).

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

207

carga que sobre ella pesa. A éstos se les llama plazos incidentales o pasivos. Tales son los de personación (§§ 262, 499, 520, 555, 604), los de citación (§§ 217, 604) y los de notificación de escritos preparatorios (§§ 132, 593, II, ap. 2). E n l o s § § 7 9 8 ZPO. pletamente distinta.

y 16, I I I , d e l a L . I., t i e n e n

éstos u n a significación

com-

Se entiende por plazo de personación el que por lo menos debe mediar entre la notificación al demandado del escrito que pone principio a la instancia y la primera audiencia. Ordinariamente, es de dos semanas (§ 262) en los procesos que se substancian con abogado, y de tres días (§ 499) en los que se tramitan ante los Juzgados de primera instancia. Plazo de citación es el que debe mediar, en un asunto y a pendiente, entre la notificación de la citación y el día en que esté señalado el término de audiencia (§ 217). Si no se guardan los plazos incidentales, no se producen los efectos del § 138, si la parte comparece y actúa. Pero si no ocurre esto, el Tribunal puede ordenar el aplazamiento de oficio, o a instancia de la parte que no ha querido comparecer por no haberse observado el plazo, en cuyo caso se imponen las costas y ios gastos de demora al culpable de la misma o a su representante (§§ 95, 1 0 2 ; § 39 L. C. J.). Sin embargo, no se puede hablar de un derecho de la parte contraria a que se aplace la audiencia ( ) , aunque puede forzar a ello, negándose a comparecer o a actuar, ya que en ninguno de estos supuestos (§ 333) puede dictarse contra él sentencia contumacial ni resolverse, según el estado de los autos, al no habérsele citado o hecho la notificación con el plazo legal (§ 355, I, núms. 2 y 3). Los plazos incidentales pueden ser acortados por el presidente, a instancia de parte, especialmente al señalar el término de audiencia, sin necesidad de oír a la parte contraria ; la resolución que acceda a ello ha de notificarse por escrito a ambas partes (§ 226). 16

*[ L o s c o n c e p t o s d e término y plazo e s t á n l a s t i m o s a m e n t e c o n f u n d i d o s e n la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l . E n l a i n m e n s a m a y o r í a d e l o s c a s o s e n q u e se v a l e d e l a p r i m e r a e x p r e s i ó n , d e b i e r a h a b e r u t i l i z a d o l a s e g u n d a . A s i o c u r r e en los a r t s . 301-12, f u n d a m e n t a l e s s o b r e l a m a t e r i a ; e n el 4 0 8 , q u e h a b l a d e t é r minos para preparar, interponer o mejorar cualquier recurso, y en sus n u m e rosas c o n c o r d a n c i a s d e n t r o d e l t e x t o de«4a L e y e n el 5 5 3 : t é r m i n o s p a r a p r o poner y p a r a practicar la prueba, e t c . Y , sin e m b a r g o , al legislador le habría resultado sencillísimo deslindar a m b a s expresiones c o n sólo referirlas a otras d o s , definidas e n l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, y e s t a b l e c e r e n t r e l a s c u a t r o la siguiente correlación : la «citación » ( a r t . 2 7 2 ; e s p e c i a l m e n t e su requisito 4.°) es al t é r m i n o , lo ( p i e el « e m p l a z a m i e n t o » ( a r t . 2 7 4 ) e s a l « p l a z o » . Los t é r m i n o s (seguiremos la n o m e n c l a t u r a legal, a pesar de lo dicho, p a r a evitar confusiones en las referencias q u e al articulado d e ja L e y de Enjuiciamiento c i v i l h a g a m o s ) c a b e d i v i d i r l o s e n prorrogables e improrrogables. Los primeros non l a r e g l a e n e l e n j u i c i a m i e n t o c i v i l ( c f s . a r t . 3 0 6 ) , m i e n t r a s q u e l o s s e g u n dos p r o c e d e n sólo e n l o s casos s e ñ a l a d o s p o r el a r t . 3 1 0 , o s e a c u a n d o se t r a t e de los términos p a r a comparecer en juicio, proponer excepciones dilatorias,

(I")

T . S „ en .1. S.. 1928, n." 1X51.

208

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

y preparar, interponer y m e j o r a r t o d a clase d e recursos, m á s aquellos otros s u p u e s tos en q u e así se h a g a constar expresamente. L o s t é r m i n o s se c u e n t a n casi s i e m p r e p o r días, y a l g u n a s veces p o r meses ( p o r e j . , a r t . 5 5 6 : t é r m i n o e x t r a o r d i n a r i o d e p r u e b a ) . E n e l c ó m p u t o d e l o s días e n t r a n sólo los hábiles ( a r t . 3 0 4 ) (sobre cuáles s o n éstos, v é a s e a r t . 2 5 7 , D e c r e t o de 2 8 d e o c t u b r e d e 1931 — a r t . l . ° — y Orden d e 8 d e febrero d e 1 9 3 2 ; a d e m á s , son inhábiles los de estero y desestero, según entendió la jurisprudencia y h a consal a O r d e n d e 2 9 d e a b r i l d e 1 9 3 2 ) ; l o s meses e n c a m b i o , s e e n t i e n d e n s e r l o s naturales (véase, sin e m b a r g o , a r t . 1062), sin descontar los días inhábiles ( a r t í c u l o 3 0 5 ) . E l « d i a e s a q u o » es el s i g u i e n t e a a q u e l e n q u e s e h a g a l a n o t i ficación, citación o e m p l a z a m i e n t o , y como «diaes a d q u e m » se incluye en el término e l d e s u v e n c i m i e n t o ( a r t . 3 0 3 ) . E l P ¡ . D . d e 2 d e a b r i l d e 1 9 2 4 , q u e derogó los a r t s . 308-9, 3 1 1 - 2 y 5 2 1 , d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil dictó reglas p a r a asegurar la exacta observancia d e los « t é r m i n o s » judiciales y evitar dilaciones inútiles. L a s a c t u a c i o n e s j u d i c i a l e s h a b r á n d e p r a c t i c a r s e n o s ó l o e n días, sino t a m b i é n e n horas hábiles, teniendo este carácter las q u e m e d i a n desde la salida a l a p u e s t a d e s o l ( a r t . 2 5 8 ) . N o o b s t a n t e , c u a n d o m e d i e causa urgente, podrán" los jueces y T r i b u n a l e s habilitar, a instancia de p a r t e , los días y h o r a s inhábiles (artículo 259). A d e m á s , en la jurisdicción voluntaria s o n hábiles todos los días y horas, sin excepción ( a r t . 1812). Con la materia q u e estudiamos se relaciona í n t i m a m e n t e la d e vacaciones judiciales, y a c e r c a d e ella v é a n s e los a r t s . 889-95 d e l a L e y o r g á n i c a (especialm e n t e l o s 8 9 2 - 3 y el 9 0 2 ) y l a s disposiciones c o m p l e m e n t a r i a s d e los m i s m o s . Cfs. t a m b i é n A d i c i o n e s al § 5 2 .

c)

Inactividad procesal y contumacia § 37

1. La inactividad en el proceso es el hecho de no desembarazarse de una carga procesal. Puede suponer, además, la no utilización de una posibilidad procesal. La inactividad procesal no es propiamente contraria a derecho, sino contraria a un imperativo del propio interés. Por eso la culpabilidad que ordinariamente se requiere para que se produzcan las consecuencias con que la Ley la sanciona, es siempre una «culpabilidad contra sí mismo ». La inactividad que tiene su manifestación en el hecho de no comparecer en audiencia para debatir sobre el fondo del negocio, recibe el nombre de inactividad total o contumacia. 2. Por lo general, no es necesaria conminación alguna para que se produzcan los efectos de la inactividad (§ 231, I, 1 ; excepción, el § 498, I, ap. 2). Sin embargo, la producción de éstos supone a veces un requerimiento por parte del juez de que se ejecute el acto que proceda (por ej., en los §§ 455 y 510). Fuera de esto, los efectos de la inactividad empiezan a producirse generalmente «ipso iure» (así ocurre, por ej., al dejar pasar ei plazo de interposición del recurso), y algunas veces por resolución judicial («officio judiéis »), que puede dictarse de oficio (i) o a instancia de parte (como ocurre con la sen-

y

il) P o r ej., en §§ 279, 2 8 3 , I I ; 5 2 9 , I I y I I I ; 626, 251 a, 5 1 9 , I V ; 554, V I I , 8 7 8 , I, 2 .

D E R E C H O

P R O C E S A L

209

C I V I L

leticia contumacial, § 230 y ss.) ( 2 ) . En el último caso se puede corregir la inactividad, pues se permite la ejecución del acto hasta la conclusión del debate sobre la petición de la parte contraria (§ 231, 11) y, a veces, hasta el momento de dictarse la resolución ( 3 ) . 3. Los efectos de la inactividad procesal son de dos clases, ¡¡enerales y especiales. Los primeros son la « exclusión de la posibilidad de realizar el acto omitido» (el llamado efecto preclusivo: § 230) y la obligación de pagar las costas (*). Los efectos especiales son los determinados por la Ley para cada caso concreto, y principalmente el de la ficción de que el acto omitido se ha realizado, cuando su ejecución sea necesaria para la continuación del proceso (se suple la realidad por la ficción, como dice W E I S M A N N ) : como ejemplos de ficción tenemos la de una declaración desfavorable para la parte inactiva ( ), la de un resultado probatorio desfavorable ( ), la de considerar como defectuoso el acto realizado anteriormente por la parte inactiva ( ) y la de subsanación de actos defectuosos de la parte contraria ( ) ; otras ficciones son la de transmisión de un derecho de la parte inactiva a su adversario ( ) o al Tribunal ( ) y la constitución de un derecho a favor de éste i ), del interviniente adhesivo ( ) , y del litisdenundante ( 1 3 ) y de este mismo ( ) o del Tribunal (is). 4. Los efectos de la inactividad pueden evitarse, cuando se trate de la omisión de un solo acto, realizando éste posteriormente, para evitar la preclusión, y usando, por lo tanto, de la posibilidad que dejó de utilizarse. La Ley permite, a veces, esta «recuperación » sin ningún requisito (is) y, otras, la hace depender de una petición especial (i?), del consentimiento del adversario ( i ) , de que se demuestre que con ella no se retrasa el procedimiento ( ) , de que se acredite ( ) o se pruebe ( 2 1 ) que la inactividad no fué voluntaria, o de que se consiga la reposición (leí negocio en el estado anterior (§§ 233 y ss.). 5

6

7

8

9

10

11

12

14

8

19

(2) (3)

H) (5) > 881. (6) (') (8) (0) (10)

(U) ("2) (13) (14)

(iií) (Id) (17) (18)

(1«) («») (Si) 14.

20

P e r o v é a n s e t a m b i é n §§ 1 0 9 , I I ; 1 1 3 , 2 3 9 , I V ; 4 6 5 , 6 9 9 y 9 5 2 . Cfs. §§ 109, 1 1 3 , 694 y 9 5 1 . §§ 95 97, I I ; 2 3 8 , I I I ; 2 7 8 , I I ; 2 8 3 , I I . y 3 4 4 . P o r e j . , § § 1 1 3 , 1 3 8 , I I ; 2 3 9 , I V ; 2 7 2 a , 2 , 2 . ; 2 3 1 , I ; 4 3 9 , I I I : 499 f a

§§ 4 2 7 , 4 4 1 , I I I , 2 ; 4 6 4 , I I ; 472, I I , y 5 4 2 , I I . § § 5 1 9 , I V , 3, v 554, V I I , I I . § § 39, 8 8 , I ; 2 6 9 y 2 9 5 . §§ 2 3 9 , I I ; 2 4 4 , I I , 1. § 1029, IV. §§ 2 3 9 , I V ; 2 4 4 , I I , 3 ; 2 4 6 , I I ; 2 7 4 , I I , n ú m s . 5 y 6 ; 3 3 0 y 3 3 1 § 68. § 74, I I I . § § 7 6 , I I , y 77. | 2 5 1 a. §§ 5 2 9 y 5 3 1 . § 466. $ 529, I V y V . 356, 364, III, y 367, II. 4 4 , I V ; 2 7 4 , I I I ; 2 7 9 a, 2 , y 5 2 9 V . §§ 2 9 5 , 530, 5 5 8 , 5 7 9 , I I ; 5 8 2 y 7 6 7 . I I I . O O L D H C H M I D T

: Derecho procesal

civil.

a.

210

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

Éste es el camino que debe seguirse en todos los casos de in« actividad en los plazos perentorios, defttro del legal para motiva» la apelación o la casación y del judicial para el pago de los gastad procesales en la instancia de apelación y en la de casación (§ 233, I)í Condición indispensable para obtener la reposición es que la inactii vidad haya sido debida a un acontecimiento natural o a otro caso fortuito inevitable. Éste se equipara a la «fuerza mayor » (§§ 203. II j 701 y 1996 B G B . ; 456 C. M. y § 1 de la Ley de respons.), es decir, es un « acontecimiento que, por las circunstancias en que ocurra, y que deben apreciarse en cada caso concreto, no sea posible prever ni evitai¡ sus consecuencias dañosas, ni aun poniendo toda la diligencia qué razonablemente habría de esperarse en vista de tales circunstan'* cias» ( 2 2 ) . Se incluyen en este concepto, p o r ej., las e n f e r m e d a d e s r e p e n t i n a s , en determ i n a d o s c a s o s l a f a l t a d e m e m o r i a , el e r r o r j u r í d i c o o el d e s c o n o c i m i e n t o d e l i d i o m a a l e m á n (23), u n a huelga de comunicaciones, la p é r d i d a de u n a c a r t a en Correos ( 2 4 ) , la lentitud a n o r m a l del procedimiento del T r i b u n a l ( 2 5 ) , la pobreza h a s t a el m o m e n t o d e l a d e n e g a c i ó n ( 2 6 ) , o l a d e n e g a c i ó n i n f u n d a d a d e u n a d e m a n d a beneficio de p o b r e (27) p r e s e n t a d a a su debido t i e m p o (28), incapaz cidad de o b t e n e r fondos necesarios p a r a satisfacer los gastos del proceso po¿ hallarse e n prisión ( 2 9 ) , c u l p a b i l i d a d d e los ó r g a n o s del E s t a d o a quienes e s t á n e n c o m e n d a d a s las notificaciones (30); en algunos casos, culpabilidad de depend i e n t e s ( 3 1 ) , p e r o n o del r e p r e s e n t a n t e (§ 2 3 2 , I I ) ( 3 2 } e n c a r g a d o d e l d e s p a c h o d^ l o s a s u n t o s d e l a p a r t e ( 3 3 ) o d e d a r c u r s o a l o s a u t o s ( 3 4 ) , n i el e s t a r o c u p a d a

R . T . S., 4 8 , 4 1 1 . T . S., e n J W . , 1 9 2 6 , 8 1 0 y 1 5 5 8 ; 1930, 1 3 9 . (24) T . S., W a r n . , 1 9 3 1 , n.° 96. (25) T . S., W a r n . , 1 9 3 1 , n.° 2 2 4 . (26) T . S., J W . , 1932, 1 1 4 6 . (27) R . T . S., 1 1 7 , 3 0 4 ; J W . , 1 9 3 0 , 3 3 1 2 y 3 3 1 3 ; J . S., 1 9 3 1 , n . ° 9 8 0 , 1959.' (28) P o r l o t a n t o , n o s e d a r e p o s i c i ó n si c a d u c a n d o el t é r m i n o d e a p e l a c i ó n , el 1 7 - 8 - 3 1 , s e p r e s e n t a el 1 3 - 8 - 3 1 u n a s o l i c i t u d p i d i e n d o e l b e n e f i c i o d e gra-» t u i d a d ( T . S., J . S., 1 9 3 2 , n . ° 3 7 6 ) . U n a s o l i c i t u d d e e s t e beneficio p r e s e n t a d a seis: d í a s a n t e s d e l v e n c i m i e n t o d e l t é r m i n o d e a p e l a c i ó n , es c o n s i d e r a d a p o r el T . S . , J W . , 1932, 1146, c o m o p r e s e n t a d a a su debido t i e m p o . (29) T . S., e n J W . , 1 9 3 0 , 1 4 0 . (30) Y c u a l q u i e r a o t r a c u l p a d e l T r i b u n a l o d e s u S e c r e t a r í a ( T . S., W a r n . , 1931, n.° 210). P e r o n o existe m o t i v o a l g u n o de reposición c u a n d o , t r a t á n d o s e d e a c c i ó n n o p a t r i m o n i a l , r e s u l t e i n e x a c t a l a s u p o s i c i ó n d e s e r el v a l o r l i t i g i o s o inferior a 6000 marcos, a consecuencia de tasación p r a c t i c a d a j u d i c i a l m e n t e desp u é s d e t r a n s c u r r i d o el p l a z o p a r a l a c a s a c i ó n ( T . S . , L Z . , 1 9 3 1 , 1 3 8 9 ) . (22)

(23)

1

(31)

R . T . S., 9 6 , 3 2 2 ; J W . , 1 9 3 1 , 5 3 . S o b r e e s t o , F R I E D R I C H S , J W . ,

1930,

103. (32) T a m b i é n d e u n a p o d e r a d o q u e lo sea s o l a m e n t e comercial ( R . T . S., 115, 7 3 ) . E l T . S., W a r n . , 1 9 3 1 , n . ° 1 2 8 , c o n s i d e r a t a m b i é n l a n e g l i g e n c i a e n p r o c u r a r el s e ñ a l a m i e n t o d e u n t é r m i n o c o m o c u l p a d e l r e p r e s e n t a n t e (cfs. t a m b i é n T. C , J W . , 1931, 2377). (33) T . S., e n J W . , 1 9 3 1 , 2 3 6 5 y 3 5 4 3 ; 1 9 3 2 , 6 4 8 , A p e l . t r a b a j o A l t o n a , J W . , 1932, 685. (34) T . S., S e u f f A r c h . 8 5 , n . ° 1 8 2 ; A p e l . K i e l , J . S., 1 9 3 1 , n . ° 1960. E l t r a n s c u r s o d e u n p l a z o l a r g o d e s d e l a i n t e r p o s i c i ó n d e u n r e c u r s o n o o b l i g a al r e p r e s e n t a n t e a i n f o r m a r s e si h a s i d o s e ñ a l a d o u n p l a z o p a r a el p a g o d e l a s c o s t a s p r o c e s a l e s ( T . S., J W . , 1 9 3 2 , 1 1 3 0 ) .

D E R E C H O

P R O C E S A L

211

C I V I L

i'ii n l . r o a s u n t o ( 3 5 ) ; t a m p o c o b a s t a l a a l e g a c i ó n d e l a í a l t a d e c u l p a b i l i d a d p r o pia. Se e n t i e n d e q u e n o c u m p l e s u o b l i g a c i ó n d e p o n e r l a diligencia n e c e s a r i a q u i e n p o c o s d í a s a n t e s del t r a n s c u r s o del p l a z o del § 5 1 9 , I V , a p . 1, e n c a r g a a un p r á c t i c o , y a a n c i a n o , q u e le i n c o e u n e x p e d i e n t e de p o b r e z a y , c o n f i á n d o s e e n i*l, n o s e p r e o c u p a d e s p u é s d e e n t e r a r s e s i a q u é l h a s i d o t r a m i t a d o a s u t i e m p o ( 3 6 ) , e lUnalmente aquel q u e confía a u n a b o g a d o la t r a m i t a c i ó n de u n a d e m a n d a de beneficio d e p o b r e z a sin a d v e r t i r l e q u e y a h a sido fijado u n p l a z o e n v i r t u d del (¡ 5 1 9 , V I , a p . 1 ( 3 7 ) .

Respecto a la inexistencia del requisito del caso fortuito, hay In excepción (§ 233, II) de la reposición por inactividad durante el plazo para la oposición contumacial, que se concede, sin otra exigencia, cuando la parte o su representante no hayan recibido, sin culpa suya, la notificación de la sentencia contumacial, por ej., en los casos en que la misma no es personal (sino supletoria) ( 3 8 ) . También linsla para la reposición, con que el escrito que haya de notificarse dentro de un plazo perentorio en régimen de iniciativa procesal de las partes se hubiere entregado al ejecutor judicial o en la Secretaría, lo más tarde tres días antes de la terminación del plazo perentorio, a fin de que se notifique (§ 235, I) (en el caso de que el escrito se confíe a la Secretaría, sólo cabe la reposición si la notificación no HC ha hecho dentio de las dos semanas siguientes a la entrega (§ 207, II) ( 3 9 ) . La solicitud de reposición ha de formularse cumpliendo los mismos requisitos que el acto omitido requiriere, y al mismo tiempo HC ha de ejecutar o indicar que ya se ha ejecutado; es indispensable indicar y acreditar la existencia del motivo de reposición ( , ) ; el plazo dentro del cual ha de presentarse es de dos semanas, a contar desde el día en que cesó el obstáculo ( ) , y nunca después de transcurrido un año desde que finalizó el plazo en el que se permaneció Inactivo (§§ 234, 236) ( 3 ) . No es necesario que se incluyan en un 40

4 1

4S

4

(35)

T . S., W a r n . , 1 9 3 1 , n . ° 1 1 6 ; J W . , 1 9 3 2 , 6 4 9 . T . S., e n J W . , 1 9 3 2 , 6 4 9 . (37) T . S., J W . , 1 9 3 2 , 1 1 4 3 . (38) P e r o n o e n el c a s o d e n o t i f i c a c i ó n p ú b l i c a ( a u n q u e s e d i s c u t e ) ( i n f r a , <¡ 5 3 , n . ° 8 ) , l a c u a l e s u n a p u r a f i c c i ó n . (39) Cfs. s u p r a , § 36, n.° 3 , c). (10) E n t a n t o el m i s m o n o r e s u l t e d e l o s a u t o s o c o n s t e q u e s u e x i s t e n c i a h u y a d e r e s u l t a r del e x a m e n d e o f i c i o - d e l a c o n t u m a c i a , q u e h a y a d e h a c e r el Tribunal. (41) D e b e incluirse la indicación d e los hechos de los q u e resulte la falta d e r e s p o n s a b i l i d a d d e l a p a r t e o d e s u r e p r e s e n t a n t e , en l a i n a c t i v i d a d ( T . S., J W . , 1932, 1 1 3 5 ) . (42) El impedimento de la pobreza p a r a la interposición de u n a apelación q u e d a s u p r i m i d o c u a n d o a l a p a r t e p o b r e , d e s p u é s q u e se l a h a p a r t i c i p a d o el unto denegatorio del beneficio de p o b r e z a , le q u e d a fiún u n plazo prudencial p u r a la p r e p a r a c i ó n d e l r e c u r s o ( T . S., e n S e u f f A r c h . , 8 5 , 1 8 3 ) . E l T . S., J W . , 1 9 3 2 , 1146, n o r e s u e l v e la c u e s t i ó n . (36)

(48) D e s p u é s d e t r a n s c u r r i d o el p l a z o p a r a l a r e p o s i c i ó n n o p u e d e s e r c o m p l e t a d o el f u n d a m e n t o e n q u e h a s t a a h o r a s e h a y a b a s a d o , e n n i n g ú n a s p e c t o imenclul ( R . T . S., 136, 2 8 1 - 8 2 ) . D u r a n t e l a q u e j a t a m p o c o p u e d e n ser i n t r o d u cidos f u n d a m e n t o s de reposición, ni d e m o s t r a c i o n e s de la v e r d a d de éstos (T. S., en .JW., 1932, 649 y 1143).

212

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

mismo escrito la solicitud, la demostración del motivo y la recuperación del acto procesal Cuando se trate de la reposición del § 235, I, últimamente indicada, debe pedirse dentro del mes siguiente ai transcurso del plazo en que se permaneció inactivo (§ 235, I I ) ; pero también puede solicitarse en el término de audiencia, sin notificación del escrito, cuando la citación para el mismo se haya notificado dentro de un mes de plazo después de transcurrido el perentorio en el que se permaneció inactivo. El plazo de reposición no es de ningún modo un plazo perentorio, y, en consecuencia, no se da una nueva reposición si se deja correr infructuosamente (« restitutio restitutionis non datur »). Además, su curso queda interrumpido durante las vacaciones judiciales, excepto en los asuntos que se ventilan durante éstas. El procedimiento sobre la admisibilidad y fundamento de la demanda de reposición (el § 238, II, ap. 1, resulta demasiado limitado) ha de acumularse de tal forma al procedimiento para recuperar el acto omitido, que, por regla general, se decide sólo sobre la admisión de éste, e implícitamente queda resuelta la de aquélla (§§ 237, 238) ( « ) . Sin embargo, a la parte que ha presentado la demanda de reposición y permanece inactiva dejando de comparecer en la audiencia destinada a debatir sobre su solicitud, no se le concede la oposición contra la sentencia contumacial que no acceda a la realización del acto (§ 238, II, ap. 2). Ahora bien, solamente se pronuncia sentencia contumacia! en este caso cuando el acto procesal es «admisible» o, con otras palabras, cuando la reposición está fundada; en otro caso se desestima mediante sentencia contradictoria. 5. Los efectos de la inactividad total o contumacia (cfs. supra, n.° 1) se eliminan (sin recuperación del acto) mediante la oposición {§§ 338 y 342) y se evitan pidiendo que la sentencia no se publique, al mismo tiempo que se acredita que la ausencia no ha sido debida a culpa propia (§§ 251 a, I, ap. 4, y 331 a, ap. 2). 1f 1 . L a inactividad total o contumacia (rebeldía s e g ú n l a p o c o feliz e x p r e s i ó n d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil) tiene e n el D e r e c h o e s p a ñ o l c a r a c teres m u y distintos de los q u e ofrece e n l a Z P O . , c o m o t e n d r e m o s ocasión d e v e r e n l a s A d i c i o n e s al. § 5 8 , q u e es el sitio i n d i c a d o p a r a s u e s t u d i o . Así, pues, n o s l i m i t a r e m o s a q u í a señalar q u e la i n c o m p a r e c e n c i a del d e m a n d a d o conduce, c o n las variantes de los arts. 527-8, 685 y 729, a la declaración y juicio en rebeldía. 2. E n las Adiciones al § 1 1 , n.° 2, y a indicamos las modificaciones esenciales q u e e n l o r e l a t i v o a i n a c t i v i d a d d e l a s p a r t e s v i n o a i n t r o d u c i r el R . D . d e 2 d e abril d e 1924, derogatorio de los arts. 3 0 8 , 309, 3 1 1 , 312 y 521 d e la L e y de E n j u i c i a m i e n t o civil. A ñ a d i r e m o s a h o r a , p u e s t o q u e allí n o s e dijo, q u e el R e a l d e c r e t o c i t a d o a d m i t e q u e m e d i a n t e a c u e r d o u n á n i m e d e l a s p a r t e s se s u s p e n d a el c u r s o

T . S . , en J W „ 1 9 2 8 , 1 0 7 . (46) P o r c o n s i g u i e n t e , e n c a s o d e q u e se a d m i t a la r e p o s i c i ó n c o n t r a ina c t i v i d a d e n el p l a z o d e a p e l a c i ó n , n o se r e s u e l v e p o r a u t o i m p u g n a b l e ( e n o t r o s e n t i d o T . S., e n J . S., 1 9 2 8 , n.° 1 3 5 9 ; J W . , 1 9 3 0 , 3 3 1 3 , a c o n s o c u e n c i a do la j u r i s p r u d e n c i a c o m b a t i d a Infra, § 0 4 , n." 4, d) sobro los §§ 5 1 9 b , I I , y 5 5 4 n, I I ) , (44)

D E R E C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

213

«le J o s a u t o s , y si d i c h a c o n f o r m i d a d n o s e l o g r a , n o p u e d e n i n t e r r u m p i r s e l o s plazos, salvo caso de fuerza m a y o r q u e i m p i d a utilizarlos, n i abrirse d e s p u é s d e cumplidos p o r vía de restitución ni p o r otro motivo. •• C u a n d o se t r a t a d e la inactividad en relación con los « t é r m i n o s » p a r a p r e parar, i n t e r p o n e r o m e j o r a r c u a l q u i e r r e c u r s o , el efecto es el p r e v i s t o p o r el a r lículo 4 0 8 : l a resolución judicial q u e d a r á c o n s e n t i d a y p a s a r á e n a u t o r i d a d d e cosa j u z g a d a (véanse, en confirmación d e t a l principio, los arts. 376, 3 9 1 , 7 1 1 , 728, 7 8 4 , 8 4 0 , 8 7 5 , 1 7 0 0 , 1 7 0 3 , 1 7 1 6 . 1 7 2 1 , 1 7 4 9 , 1 7 5 5 , 1776-7 y 1798). 3. Todos los artículos q u e acabamos d e mencionar v a n acompañados d e efecto preclusivo, y e n c u a n t o a l a obligación d e p a g a r las costas, se consigna d e m o d o e x p r e s o p o r l o s a r t s . 7 1 1 y 7 2 8 . P o r l o q u e a t a ñ e a l o s e f e c t o s especiales d e la i n a c t i v i d a d , r e c o r d a r e m o s e l a r t . 5 9 3 , e n el c u a l l a i n c o m p a r e c e n c i a d e l a p a r t e a q u i e n se h a y a citado p a r a absolver posiciones p u e d e s e r v a l o r a d a c o m o confesión, e n l a s e n t e n c i a d e f i n i t i v a . 4. L o s efectos de la inactividad, en los casos d e rebeldía, p u e d e n subsanarse p o r diferentes m e d i o s , s e g ú n l a fase procesal e n q u e el l i t i g a n t e i n a c t i v o comparezca y según las causas determinantes de su falta d e actuación. Ante todo, el r e b e l d e p u e d e c o m p a r e c e r e n c u a l q u i e r e s t a d o d e l p r o c e s o , a u n q u e s i n q u e p o r ello r e t r o c e d a el p r o c e d i m i e n t o ( a r t . 7 6 6 ) , y p e d i r el r e c i b i m i e n t o a p r u e b a c o n arreglo a lo d i s p u e s t o p o r l o s a r t s . 7 6 7 y 8 6 2 , n . ° 5, y el a l z a m i e n t o d e l e m b a r g o Irabado sobre sus bienes (art. 768). E n segundo lugar, contra la sentencia m e r a m e n t e definitiva le q u e d a n al rebelde expeditos los recursos de apelación y casación, cuando sean pertinentes, y c o n sujeción a los plazos señalados p a r a utilizarlos ( a r t í c u l o s . 7 7 1 - 2 ) . Y , p o r ú l t i m o , c o n t r a l a s e n t e n c i a firme q u e p o n g a t é r m i n o al j u i c i o s e g u i d o e n r e b e l d í a c a b e e m p l e a r , e n l o s c a s o s y c o n l a s f o r m a l i d a d e s p r e v i s t a s p o r l o s a r t s . 7 7 3 - 7 y 7 8 5 ( c f s . A d i c i o n e s a l § 5 8 ) , e l r e c u r s o d e rescisión o auaiencia. Pero no puede otorgarse este remedio en los supuestos d e segunda rebeldía ( a r t . 784) n i en los juicios c u y a sentencia final carezca d e fuerza d e cosa juzgada en sentido material (art. 789). P o r s u p a r t e , el a r t . 4 1 2 d e t e r m i n a c o n c a r á c t e r g e n e r a l q u e n o p r o c e d e r á l a c a d u c i d a d d e l a i n s t a n c i a , c u a n d o el p l e i t o h u b i e r e q u e d a d o s i n c u r s o p o r f u e r z a m a y o r o por cualquier o t r a causa i n d e p e n d i e n t e d e l a v o l u n t a d d e los litigantes (cfs. t a m b i é n a r t í c u l o 5 5 4 ) ; y a l a e x p r e s a d a c i r c u n s t a n c i a s e r e m i t e t a m b i é n el R . D . d e 2 d e a b r i l de 1924. E n el juicio e n r e b e l d í a se m e n c i o n a , a d e m á s d e la f u e r z a m a y o r , el e s t a r a u s e n t e el d e m a n d a d o d e l p u e b l o e n q u e se siguiera el litigio y d e a q u e l e n q u e s e fijaran e d i c t o s e m p l a z á n d o l e ( a r t s . 7 7 7 y 7 8 5 ) ; p e r o sin q u e el legislador e s p a ñ o l haya creído necesario descender a u n a enumeración m á s detallada, semejante a la q u e consigna GOLDSCHMIDT, d e las causas d e i n a c t i v i d a d i n i m p u t a b l e s a los litig a n t e s . L a j u r i s p r u d e n c i a , s i n e m b a r g o , h a p r e c i s a d o m á s él a l c a n c e d e l a r t . 4 1 2 y h a entendido q u e puede escudarse en dicho precepto la parte cuyo procurador cesa e n el ejercicio d e s u cargo sin darle c o n o c i m i e n t o e n f o r m a a l g u n a d e s u resolución ( s e n t e n c i a d e 3 d e j u n i o d e 1881), y q u e , p o r el c o n t r a r í o , n o c o n s t i t u y e causa d e fuerza m a y o r el e x t r a v í o del rollo d e la s e g u n d a instancia (sentencia ilc 2 4 d e m a y o d e 1 8 8 7 ) . 5. Véase lo q u e decimos en el n ú m e r o p r e c e d e n t e respecto d e los recursos a u t i l i z a r p o r el r e b e l d e c o n t r a l a s e n t e n c i a c o n t u m a c i a ] . C f s . -Adiciones a l § 5 8 .

214

.[

A M K S

G O L D S C I I M I U

T

IV. Obligación de pagar las costas, carga procesal de prestar caución y beneficio de justicia gratuita (beneficio de pobreza) § 38 Bibliografía.

Comentarios

FRIEDLANDER (1928) ; JOÑAS, 2. JOACHIM-FRIEDLANDER,

9.

A

ed.

a A

la

L.

C. J.,

de

BUSCH-KRIEG,

11.

A

ed.

ed. ( 1 9 2 7 ) ; id. a los A. d e A b o g a d o s , de (1932),

y

(1928); WALTER-

KRAKENBERGER-MERZBACHER,

5.

A

de.

( 1 9 2 7 ) ; i d . a l a L . C. .1., A . d e A b o g . , A . d e ejecutores y R e g .d e i n d e m n i z a c i o n e s a testigos (1929).

y

peritos,

Cfs.,

ungsverfahren,

de

además, 1 1 .

A

ed.

RITTMANN-WENZ, 1 5 .

A

ed. ( 1 9 3 0 ) y

de BAUMBACH, 3 .

WILLENBÜCHER-FISCHER-KRAEMER,

Das

A

ed.

Kostenfestsetz-

(1931).

1. Obligación de pagar las costas. Constituyen las costas procesales las tasas o derechos (Gebühren) que corresponden al Estado, los suplidos que han de abonarse a los órganos procesales (Tribunal, abogado, ejecutor judicial) y los gastos o suplidos que la parte realice. Las leyes relativas a las costas procesales determinan los casos en que la parte debe pagar las costas indicadas en píimer lugar. La obligación de abonar las costas, es, según el caso, o un deber público de pagar los derechos correspondientes al Estado, o una obligación de carácter privado, entre una parte y su abogado. Puede, además, considerarse como una carga procesal, en cuanto que su cumplimiento es necesario para evitar perjuicios procesales ( ) . La ZPO. se limita a regular la cuestión secundaria del pago de las costas por las partes, en sus relaciones mutuas (§ 91 y ss.) (obligación de restituir las costas). Esta obligación, a pesar de estar regulada en todos sus detalles por la ZPO., es de carácter privado; sin embargo, no es tampoco una obligación emanada de la relación jurídica existente entre las partes, y, por lo mismo, es ilimitada, aunque la parte sólo responda limitadamente en cuanto al fondo. Además, antes de la imposición de las costas, puede decirse que existe una acción de restitución condicionada ( 8 ) . La regla fundamental en la materia es que el litigante vencido ha de abonar las costas al vencedor ( 3 ) (incluso las de la ejecución forzosa, § 788) (§ 91) ( ) . E n caso de victoria y vencimiento parciales, x

4

(1) P o r e j . , § § 3 7 9 , 5 1 9 , V I ; 5 5 4 , V I I ; 7 4 , 11 v I I I ; 7 4 a, 8 4 , I v 8 5 V, L . C. J . (2) R . T . S., 52, 332. (3) O , p o r analogía, p o r e j . , e n el d e concesión del beneficio d e gratuidad. (T. C , J W . , 1931, 1116, n.° 36 ; 1932, 121 ; e n distinto sentido T . C , J W . , 1931, 2381 ; 1 9 3 2 , 1 1 6 3 ; Apel. Stettin, L Z . , 1 9 3 1 . 6 4 2 ; Apel. Oldenburgo, J W . , 1932,123). (4) E n caso d e excesos del «p e t i t u m » q u e q u e p a dentro d e l a m i s m a escala d e costas, n o h a b r á q u e h a c e r , p o r regla general, partición d e éstas ( T . S., e n J W . , 1932, 647).

D

E

R

E

C

H

O

P R O C E S A L

C I V I L

215

se compensan las costas (y las judiciales se pagan por mitad entre las partes) o se reparten proporcionalmente. También se aplica este principio en el caso de que de varios litisconsortes, uno de ellos triunfe y el otro sea vencido (así, verbigracia, carga de la mitad de las costas procesales al adversario, y de la totalidad de las causadas por el vencedor; imposición de la mitad de las costas procesales al litisconsorte vencido, y la mitad de las causadas por el adversario) ( ). Si los condenados son varios litisconsortes, responden de las costas por cabezas ( ) o proporcionalmente a su participación ; y si son condenados como deudores solidarios, responden de las costas en esta misma forma (§ 100). Si en el procedimiento de concesión de justicia gratuita se oye a la parte contraria, no se le restituyen las costas que ello cause (§ 118 a, IV, 1, texto de la Ley de 27 de octubre de 1933), y si a aquel procedimiento sigue el contencioso, los gastos que se produzcan en él por la audiencia de los testigos y peritos corren de cuenta de la parte a quien se impongan las costas del procedimiento contencioso (§ 118 a, IV, 2, id., id.). Pueden imponerse las costas al actor triunfante cuando el demandado no haya dado con su proceder motivo ( ) a la interposición de la demanda [y cuando se trate de una demanda de condena interpuesta después ( ) de incoado el procedimiento preventivo del concurso, aunque lo haya dado : § 35 L. C. J.] o se haya allanado inmediatamente a la pretensión del actor (§ 93). « Inmediatamente» significa que el allanamiento se haga sin discutir la petición de la demanda y antes de la asunción de las pruebas. Si el demandado no cumple la obligación que ha reconocido existente, justifica con su omisión la subsiguiente interposición de una demanda. Por otra parte, el § 93 no puede aplicarse hasta que el demandado (que no ha dado motivo alguno para que la demanda sea interpuesta), antes de comenzar el primer debate oral, deje desarmado al actor por su allanamiento ( ). De un modo análogo incumben las costas al demandado cuando la demanda pierde su fundamento durante el proceso, a consecuencia de haberse resuelto la cuestión principal por causa de un acontecimiento independiente de Ja voluntad del actor, por ej., pago ( ) o compensación con un crédito contrario no existente hasta después de comenzado el proceso ( ) , y el actor limita inmediatamente ) la demanda con arreglo al § 268, 5

6

7

8

9

10

l l

1 2

v

(5) S e m e j a n t e en sus resultados, T. C , en J W . , 1931, 2045. (<>) Y c o r r e s p o n d e n a l E s t a d o c o m o d e u d o r t o t a l , c u a n d o f a l t e u n a s e n tencia sobre reparto de costas. (?) Cfs. s o b r e ello § 12, n . ° 4, c), s u p r a . (8) T. C , J W . , 1 9 3 2 , 1 8 0 . (8) E q u i v o c a d o A p e l . Celle, Z., 56, 3 5 8 . (10) R. T. S., 5 8 , 4 1 6 . D e l p a g o v e r i f i c a d o d e s p u é s d e d i c t a d a l a p r i m e r a sentencia p a r a evitar la ejecución forzosa, n o se p u e d e sacar la consecuencia de q u e e s t é r e s u e l t o lo p r i n c i p a l ( T . S., e n . J W . , 1 9 3 1 , 2 4 7 4 ) . ( 1 1 ) R. T. S., 5 7 , 3 8 5 . (18) S e g ú n el T. S., J W . , 1 9 0 0 , 5 8 6 , y A p e l . M u n i c h , J . A p e l . , 2 9 , 8 7 , e n lu p r i m e r a a u d i e n c i a d e s p u é s d e l a r e s o l u c i ó n ; e n o t r o s e n t i d o el T . C , J W . , 1 9 3 1 ,

216

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

n.° 3, a la reclamación de restitución de las costas (en sentido estricto son necesarias para esto, en virtud del § 306, la renuncia a la acción y la absolución en la misma ( ) . El vencedor carga total o parcialmente con las costas cuando por haber hecho alguna alegación con retraso culpable, haya retardado la resolución del proceso (§§ 278; I I ; 283, II, y 97, II). No se incluye entre tales alegaciones la denuncia de faltas de presupuestos de la sentencia de fondo, de carácter irrenunciable ( ) . 1 2 a

13

E n ciertos casos se s e p a r a del c o n j u n t o d e las c o s t a s u n a p a r t e de ellas y se c a r g a a u n o d e los l i t i g a n t e s , sin c o n s i d e r a c i ó n al r e s u l t a d o del litigio ( « s e p a ración de las costas »); así ocurre, p o r ej., con las costas c a u s a d a s p o r la utilización de u n medio de a t a q u e o de defensa (de prueba), o de u n recurso q u e h a y a r e s u l t a d o i n f r u c t u o s o (§§ 9 6 y 9 7 , I ) ; c o n l a s p r o d u c i d a s p o r i n a c t i v i d a d e n u n t é r m i n o o e n u n p l a z o , o p o r u n a p l a z a m i e n t o c u l p a b l e (§§ 9 5 , 2 3 8 , I I I , y 3 4 4 ) ; con las q u e se deriven de oponerse i n f u n d a d a m e n t e en u n litigio entre p r e t e n d i e n t e s d e u n d e r e c h o (§ 7 5 , a p . 2), y , p o r ú l t i m o , c o n l a s q u e se p r o d u z c a n p o r d i s c u t i r el d e m a n d a d o l a l e g i t i m a c i ó n a c t i v a h a b i e n d o d a d o o c a s i ó n a ello el a c t o r (§ 9 4 ) .

Las costas originadas por un tercero pueden también cargarse a éste (§§ 102, 390 y 4 0 9 ) ; por ej., pueden imponerse al abogado las costas de un recurso cuando fuera claramente inadmisible ( ) . Si se desiste de la demanda o del recurso, las costas se cargan al actor, lo cual se declara por sentencia, a instancia del demandado (§§ 271, I I I ; 515, I I I ; 566) ("). Sobre la obligación de pagar las costas se resuelve de oficio (§ 308, II), a no ser que la resolución sobre éstas recaiga sin que se decida sobre la cuestión principal. El pronunciamiento se hace en la sentencia definitiva misma —a no ser que se trate de sentencia parcial ( ) , o de mera sentencia casatoria (desestimatoria) de un recurso— y en sentencia incidental que decida en cuestiones de tal carácter, promovidas con un tercero (§§ 71, 135, 387), o en auto que ponga fin a una instancia (por ej., auto de embargo preventivo) ( ) . 14

16

17

2584, y A p e l . K a r l s r u h e , J . Apel., 15, 188, los cuales e s t i m a n q u e en caso d e l i m i t a c i ó n d e l a d e m a n d a n o se r e p a r t e n l a s c o s t a s , s e g ú n el § 9 2 , h a s t a u n t é r mino posterior. (12a) P e r o n o c a b e a p l i c a c i ó n p o r a n a l o g í a del § 9 3 al d e m a n d a d o q u e es c u l p a b l e d e Ja i n t e r p o s i c i ó n d e u n a d e m a n d a d e a n t e m a n o i n j u s t i f i c a d a . E n e s t e c a s o q u e d a sólo l a r e c l a m a c i ó n civil d e i n d e m n i z a c i ó n d e p e r j u i c i o s . Cfs. infra, § 5 0 , n . ° 2 , a . f. (13) E l § 97, I I , p u e d e ser a p l i c a b l e sin q u e e x i s t a n los p r e s u p u e s t o s del § 5 2 9 ( T . S., e n J W . , 1 9 3 2 , 945). (14) A p e l . B r e s l a u , e n J W . , 1 9 3 0 , 5 6 3 . Si se d i c t a u n a u t o con arreglo al § 1 0 2 , a u n c u a n d o n o se h a y a n o r i g i n a d o g a s t o s , el t e r c e r o p u e d e i n t e r p o n e r queja (T. C , J W . , 1932, 122). (15) L o m i s m o rige c u a n d o se r e t i r a n c u a l e s q u i e r a o t r a s p e t i c i o n e s q u e orig i n e n c o s t a s (en o t r o s e n t i d o T . I. D e s s a u , en J W . , 1 9 3 1 , 2051). (16) Sin e m b a r g o , n o es i m p o s i b l e a d m i t i r q u e u n a s e n t e n c i a parcial cont e n g a resolución s o b r e las costas ; p e r o n o será a d e c u a d o d i c t a r l a c u a n d o n o se p u e d a apreciar t o d a v í a a q u é i m p o r t e a s c e n d e r á n las costas f u t u r a s del litigio (T. S . , S e u f f A r c h . , 8 5 , 1 4 7 ) . (") C f s . i n f r a , § 1 1 3 , n . ° 2 , a . f.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

217

El pronunciamiento sobre las costas no puede ser impugnado independientemente por recurso ( 1 8 ) (§ 99, I). L a interposición de u n recurso n o t o r i a m e n t e capcioso (no simplemente sospechoso d e serlo) ( R . T . S., 102, 2 9 2 ; W a r n . , 1 9 3 2 , n . ° 28) n o p u e d e s e r v i r c o m o medio de conseguir la i m p u g n a c i ó n del p r o n u n c i a m i e n t o sobre las costas, q u e sea i n a d m i s i b l e ( A p e l . N u r e m b e r g , J . W . , 1932, 116).

Contra la prohibición de la impugnación independiente existen excepciones, aparte de los casos de adhesión al recurso, de la resolución del recurso en el fondo ( ) y de que se haya omitido resolver sobre las costas en el auto ( ) , en el de sentencia de allanamiento (§ 99, II) y en los casos en ios que sólo se haya fallado sobre las costas [ya sea por haberse resuelto la cuestión principal ( ) , ya por haberse desistido de la demanda o del recurso, o porque se hayan exceptuado las costas en una transacción] ( ) . E n el último caso, no obstante, sólo cabe el recurso de queja urgente, y únicamente cuando en la cuestión principal fuera admisible recurso ( ) y el valor del gravamen exceda de 50 marcos (§§ 99, I I I ; 567, II, y parte IV, cap. 1, § 10, I, Decreto de 6 de octubre de 1931). El importe de las costas que hayan de satisfacerse ( ) se determina por resolución de la Secretaría, después de un previo « procedimiento para la fijación de costas». Es presupuesto del mismo la existencia de un título ejecutivo (sentencia, transacción); en el caso de ser el mismo ejecutable provisionalmente, el auto de tasación ifueda resolutoriamente condicionado por la revocación del título. Por otra parte, la existencia de un título ejecutivo excluye el que la acción de pago de las costas pueda hacerse efectiva por otro procedimiento distinto del especial para la tasación de las mismas ni sobre otro fundamento que el propio título ( ) . Las costas que son objeto de restitución son las « necesarias » ( ) , entre las que se computan 19

20

21

22

23

2i

25

26

(18)

P e r o sí p o r o p o s i c i ó n (§§ 3 3 8 , 6 9 1 , 9 2 4 , 1 0 4 2 c). R . T . S., 1 1 8 , 149. (20) E n c a s o d e o m i s i ó n e n l a s e n t e n c i a , r i g e el § 3 2 1 . (21) P e r o n o c u a n d o sólo se t r a t a d e resolución parcial d e la cuestión principal (R. T . S., 5 9 , 431 : 7 1 , 417). A p e l . M u n i c h , SeuffArch., 8 5 , 168, q u i e r e a d m i t i r en ese caso la apelación p a r a l a s costas t o t a l e s . (22) Si p r i m e r a m e n t e se h a d i c t a d o s e n t e n c i a sólo s o b r e las c o s t a s , p e r o d e s p u é s se h a n r e c t i f i c a d o l o s h e c h o s s e g ú n el § 3 2 0 , y a l m i s m o t i e m p o c o n a r r e glo al § 3 2 1 se h a d i c t a d o s e n t e n c i a c o m p l e m e n t a r i a , e x i s t e u n a s e n t e n c i a s o b r e el f o n d o , i m p u g n a b l e m e d i a n t e r e c u r s o o r d i n a r i o ( A p e l . C e l l e , J . S . , 1 9 3 1 , n . ° 1 0 9 4 ) . (23) R . T . S., 5 7 , 3 1 0 . (24) A p e t i c i ó n d e p a r t e , t a m b i é n l a s c o s t a s q u e s e g ú n el § 7 8 8 p u e d e n r e c l a m a r s e j u n t a m e n t e c o n el p r i n c i p a l d e l a e j e c u c i ó n foiízosa ( A p e l . N a u m b u r g y Sluttgart, J W . , 1930, 2805 y 3352). (26) R . T . S., 1 3 0 , 2 1 7 ; A p e l . D a r m s t a d t , J W . , 1 9 3 1 , 2 3 7 9 . Í20) N o se a d m i t e n efectos retroactivos a este respecto (Apel. Baviera, J W . , 1931, 1820). Se p u e d e n considerar incluidas en las costas necesarias los gastos d e un peritaje privado (Apel. Breslau, LZ., 1931, 470 ; Apel. trab. Berlín, J W . , 11)32, 1 3 3 ) ; y a d e m á s l a s c o s t a s o r i g i n a d a s p a r a o b t e n e r l a f i a n z a d e u n B a n c o (Apel. U n r m s t n d t , J W . , 1931, 2379). (19)

218

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

27

I

D

T

2 S

siempre los honorarios del abogado (§ 91) ( , ) . Contra el auto de tasación de la Secretaría se concede la « reposición » ante el Tribunal, que ha de interponerse dentro de un plazo perentorio de dos semanas desde la notificación, y contra la resolución que recaiga se concede la queja urgente (§ 104, III) ( 2 9 ) si el valor del gravamen es superior a 50 marcos (Decreto de 14 de junio de 1930, I, 3, art. 1). El auto firme sobre las costas es cosa juzgada material respecto de la cantidad tasada, pero no excluye reclamaciones suplementarias ( 3 ° ) . 2. Carga procesal de prestar caución. Cuando el demandante sea extranjero, no apatrida con domicilio en la nación (§ 110, texto de 27 de octubre de 1933) ( 3 i ) , ha de prestar garantía al demandado contra quien actúa, respecto al pago de las costas procesales (§§ 110 y ss.). La denuncia de la falta de caución tiene el carácter de excepción dilatoria (§ 274, II, n.° 5). Sin embargo, su alegación no faculta al demandado (desde la Novela de 1924) para negarse a intervenir en el fondo, ni puede ser causa de desestimación de la demanda. El efecto que produce, en primer término, es la imposición del deber de prestar caución mediante auto (§ 112) en el que se señala al actor el plazo para cumplirlo. Si este plazo transcurre infructuosamente, a instancias del demandado debe darse por desistida la demanda, o bien desestimarse el recurso que hubiera interpuesto el actor (§ 113). E l T r i b u n a l , a su libre arbitrio, d e t e r m i n a la c u a n t í a de la caución (32) y la í o r m a en q u e h a y a de prestarse. A falta de otra disposición o acuerdo entre las p a r t e s , s e v e r i f i c a m e d i a n t e d e p ó s i t o d e d i n e r o o v a l o r e s ( c o n a r r e g l o a l o s §§ 2 3 4 , 2 3 5 B G B . (§ 1 0 8 ) . P o r l a c o n s i g n a c i ó n a d q u i e r e el a d v e r s a r i o u n d e r e c h o d e g a r a n t í a s o b r e l a s c o s a s d e p o s i t a d a s (§ 2 3 3 B G B . ) . L u e g o q u e d e s a p a r e z c a el m o t i v o q u e d e t e r m i n ó l a p r e s t a c i ó n d e g a r a n t í a , el T r i b u n a l d e c r e t a , a i n s t a n c i a s d e l ' i n t e r e s a d o , su d e v o l u c i ó n , s i e m p r e q u e la p a r t e a c u y o f a v o r se h a y a p r e s t a d o n o d e m u e s t r e h a b e r i n t e r p u e s t o s u d e m a n d a c o n t r a el p r i m i t i v o d e m a n d a n t e , d e n t r o d e l p l a z o q u e se l e s e ñ a l e (§ 1 0 9 ) ( ) . 3 3

La carga de prestar caución que pesa sobre el extranjero desaparece : (27) H a d e r e s o l v e r s e l i b r e m e n t e si h a s i d o n e c e s a r i o el c a m b i o d e a b o g a d o ( R . T . S., 1 5 , 3 9 4 ; A p e l . D u s s e l d o r f , J W . , 1 9 3 1 , 3 5 7 6 ) . T a m b i é n p u e d e n cobrarse las costas producidas p o r u n a b o g a d o de otro lugar p o r su intervención e n u n a d i l i g e n c i a p r o b a t o r i a , v e r i f i c a d a f u e r a d e l d i s t r i t o d o n d e s e c e l e b r e el p r o ceso (Apel. Dusseldorf, J W . , 1932, 120). (28) Los honorarios de consultores jurídicos n o habilitados n o p u e d e n cob r a r s e , c u a n d o e n l a s e d e d e l T r i b u n a l r e s i d e n s u f i c i e n t e s a b o g a d o s ( T . I. B o c h u m , J W . , 1932, 681). (29) Y c o n t r a la denegación de la fijación de costas p o r m o t i v o s formales, c a b e r e p o s i c i ó n sin t é r m i n o a l g u n o , y q u e j a s i m p l e (§§ 5 7 6 y 5 6 7 ) . (30) R . T . S., 2 7 , 4 0 2 ; en o t r o s e n t i d o , sin e m b a r g o , e l ' T . C , J W . . 1 9 3 1 , 3574. (31) A s í t a m b i é n y a el § 1 1 3 , I, 2 P . ; a n t e s d i v . T . L , 1. B e r l í n , J W . , 1 9 3 1 , 2391. (32) T a m b i é n p u e d e a c e p t a r s e f i a d o r ( T . C , J W . , 1 9 3 2 , 1586). Cfs. S I Í N N E N , en F e s t g . d e la a b o g a c i a del T . C , p a r a M A X F U C H S , 1926, 22 y ss. (83) Cfs., a d c m A s , infra, § 7 9 , n í i m s . 2 y 3 .

D E R E C H O

P R O C E S A L

219

C I V I L

a) Cuando se le haya otorgado beneficio de gratuidad (cfs. infra, número 3). b) Cuando así se disponga en los Tratados (cfs. especialmente el Convenio procesal civil de La Haya, y supra, § 19, n.° 1). c) Cuando, con arreglo a la Ley del Estado a que pertenece el actor, estuvieran exentos los alemanes de prestar caución, en igual caso (§ 110, II, n.° 1). d) En los procesos documentales y cambiarios, en la reconvención, en las demandas interpuestas por consecuencia de una provocación pública (edictos) (§§ 946 y ss.) y en las demandas por derechos inscritos en el Registro (§ 110, II, núms. 2-5). Además de la caución de extranjería, hay en la ZPO. otros casos de caución, a saber : la del « falsus procurator » (§ 89) y la que se exige en ciertas hipótesis en la ejecución (§§ 707, 710, 713, 719 y ss., 732, 769, 771) y en los casos de embargo y medidas provisionales de seguridad (§§ 921, 923, 925, 927, 936 y 939). En

el § 8 9 0 , I I I , e x i s t e

un

caso

especial

de caución,

de carácter

coercible. 34

3. Beneficio de justicia gratuita (beneficio de pobreza) ( ) . Este beneficio se concede por el Tribunal de la causa (§ 118) a la parte, a petición de ella (que puede formularse oralmente en la Secretaría para que ésta levante acta), para cada instancia separadamente (§ 119) ( ) y con sujeción a los requisitos que siguen: a) La parte debe ser « pobre » en sentido procesal. Es éste el caso cuando la parte no está en situación de poder sufragar las costas del proceso sin perjuicio de su sustento y el de su familia (§ 114, I) ( ) . Las personas jurídicas nacionales y los sujetos que actúen en calidad de partes por virtud de oficio (cfs. supra, § 32, n.° 3) pueden obtener el beneficio cuando la persona jurídica, la masa de bienes o los interesados en el proceso (por ej., los acieedores del concurso en una causa de revocación) no puedan facilitar los medios para el pago de las costas ; en el caso de las personas jurídicas se exige, además, que la omisión de la demanda o de la defensa sea causa de perjuicio 35

36

(

3 4

)

Cís.

JOÑAS,

J W . ,

1931,

3 5 1 9 ;

GELINSKY-MEYER.

1931,

Armenan-

waltkosten. (35) L a concesión del beneficio d e g r a t u i d a d p a r a l a c a u s a p r i n c i p a l n o se extiende al procedimiento de e m b a r g o o p a r a adopción de m e d i d a provisional en el m i s m o a s u n t o ( T . C , e n J W . , 1 9 2 9 , 1 3 3 : B r e s l a u , J . S . , 1 9 3 1 , n . ° 1 7 9 5 ) , n i t a m p o c o a u n p r o c e d i m i e n t o d e r e c u r s o ( A p e l . F r a n c f o r t d e l M . , J . S., 1 9 3 1 , n . ° 1 9 5 5 ) o d e a s e g u r a c i ó n d e p r u e b a ( A p e l . B r e s l a u , J . S., 1 9 3 2 , n . ° 3 7 3 ) . L a c o n c e s i ó n del beneficio p a r a l a a c c i ó n d e c l a r a t i v a d e i n d e m n i z a c i ó n d e p e r j u i c i o s n o i m plica la c o n c e s i ó n p a r a la d e m a n d a d e c o n d e n a ( A p e l . B r e s l a u , J . S., 1 9 3 2 , n.° 3 7 4 ) . (36) E l P r o y e c t o e n s u § 1 1 7 , I I y I I I , c o n c e d í a el b e n e f i c i o d e g r a t u i d a d : o) a las S o c i e d a d e s en c o m a n d i t a y colectivas, con la p a r t i c u l a r i d a d de q u e h a d e a t e n d e r s e t a n t o a las c i r c u n s t a n c i a s d e los socios sujetos a responsabilidad perüonal c o m o a la situación financiera de la s o c i e d a d ; 6 ) a las m a s a s de bienes q u e estén s o m e t i d a s a a d m i n i s t r a c i ó n oficial, c u a n d o su p r o p i e t a r i o t u v i e r a derecho a l b e n e f i c i o ; c) a j u i c i o d e l T r i b u n a l , a l a s p e r s o n a s j u r í d i c a s f i l a n t r ó p i c a s , c u a n d o el p a g o d o Ius e o s l a s p u s i e r a e n p e l i g r o el c u m p l i m i e n t o d e s u s f i n e s .

220

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

del interés general (por ej„ por la paralización de una explotación de importancia para la economía) (§ 114, III y IV, texto de la Ley de 27 de octubre de 1933). El comprobante de la falta de medios con que satisfacer las costas procesales ha de ser un certificado expedido por Ja autoridad correspondiente, salvo cuando se trate de la reclamación de alimentos que haga un hijo extramatrimonial contra su padre (§ 118). b) La defensa o la reclamación jurídica que se trate de emprender debe ofrecer perspectivas suficientes de éxito y no ser temeraria ( ) . La reclamación o persecución es temeraria cuando de acuerdo con sus posibilidades de prevalecer quepa suponer que quien no disfrutare del beneficio no lo intentaría o sólo haría valer una parte de su pretensión ( ) (§ 114, I, n. t.). La existencia de los requisitos de este apartado no necesita ser examinada en la instancia superior cuando el adversario haya interpuesto el recurso (§ 119, II, ap. 2), aun cuando el estado de los hechos o de las pruebas haya variado ( ) . El recurrido no necesita presentar certificado de su solicitud de titular del beneficio hasta que el recurso se haya declarado admitido (*°). c) Solamente se concede a los extranjeros el beneficio de justicia gratuita en régimen de reciprocidad (§ 114, II). A los apatridas se les puede conceder en el caso de que, de ser nacionales, se les otorgara. El beneficio, una vez obtenido, puede revocarse por inexistencia anterior o sobrevenida de un requisito (§ 121). 37

3S

39

Si é s t e f u e r a l a p o b r e z a , l a p a r t e e s t á o b l i g a d a , sin n e c e s i d a d d e m a n d a m i e n t o e s p e c i a l (§§ 1 2 5 , 1 2 6 ) , al a b o n o d e l a s s u m a s d e c u y o p a g o se le e x i m i d p r o v i s i o n a l m e n t e ( R . S. T . , 1 2 5 , 1 0 5 ) .

Por el beneficio de justicia gratuita se obtiene (§ 115), en lo$> litigios de carácter patrimonial, y según que se conceda total o parcialmente : a ) La exención provisional del pago de las costas judiciales (ésta alcanza al adversario hasta la terminación del litigio, cuando el beneficio se haya concedido al demandante: §§ 120 y 123, II). Si ambas partes tienen el concepto de actores, por ej., en demanda y reconvención, y en los recursos interpuestos con reciprocidad, solamente disfruta el adversario de la exención cuando no actúe dé demandante él mismo (T. S., en LZ., 1931, 1082). (37) Lo cual h a de aplicarse a la defensa del d e m a n d a d o en asuntos matrl> m o n i a l e s y d e f a m i l i a ( R . T . S., 1 3 5 , 18 ; T . C , e n J W . , 1 9 3 0 , 3 5 6 3 y 3 6 4 3 ; A p e l . S t u t t g a r t y K a r l s r u h e , J . S., 1 9 3 0 , n . ° 1 9 6 3 ; 1 9 3 1 , 3 5 3 ; e n o t r o s e n t i d o , A p e l , K i e l , J W . , 1 9 3 2 , 1 4 0 4 ) . E x i s t e u n a e x c e p c i ó n e n el p r o c e d i m i e n t o d e i n t e r d i c c i ó n (infra, § 75, n.° 16). (38) P e r o n o e n el c a s o e n q u e s e h a y a e l e g i d o l a d e m a n d a o r d i n a r i a ea l u g a r del p r o c e d i m i e n t o monitorio (Apel. Munich, Z., 56, 337 ; en otro sentido Apel. Konigsberg, J W . , 1932, 662). (30) R . T . S., 6 5 , 2 8 6 : e n o t r o s e n t i d o A p e l . K a r l s r u h e , en /.., 5 5 , 4 1 4 ! T. C en J W . , 1929, 1680.

(«»)

A p e l . N u r e m b e r g , en J W . , 1 9 3 1 , 2 0 1 8 .

D

F

R

E

C H

O

3' R

o

C E

S

A. 1.

221

C I V I L

(í) La exención de la carga de prestar caución para responder de las costas procesales (cfs. supra, n.° 2). Según el § 115, II (n. t.), se puede conceder el beneficio de gratuidad parcial para procesos no patrimoniales, y en lugar de una exención por cuotas se puede conceder la exención del pago de costas determinadas. y) El nombramiento de un ejecutor judicial y de un abogado de oficio en los casos en que sea necesaria su intervención ( ) — e igualmente en los demás ( ) , si la parte lo solicita y el Tribunal lo estima pertinente— (§ 34 Reg. Abog.) ( , ) . Cuando el beneficio se conceda para una causa de competencia de un Juzgado de primera instancia y no se le nombra abogado a la parte, se le puede habilitar, a petición suya, un auxiliar que atienda gratuitamente a su defensa. El auxiliar puede ser un funcionario judicial o un licenciado (§ 116, n. t.). 41

42

43

4 4

E n los procesos con a b o g a d o preceptivo, la concesión del beneficio implica el n o m b r a m i e n t o d e u n a b o g a d o q u e r e p r e s e n t e a l a p a r t e e n l a s a c t u a c i o n e s q u e l e n g a n l u g a r p o r e x h o r t o ; el j u e z e x h o r t a d o t i e n e a t r i b u c i o n e s p a r a el n o m b r a m i e n t o ( R . T . S., 5 1 , 1 1 , 1 3 3 , 139 ; T . C , e n J W . , 1 9 2 8 , 1 5 2 0 ; d i v . A p e l . J e n a , J W . , 1931, 1129-31). E l n o m b r a m i e n t o comienza a surtir efectos desde su noti l'icación al a b o g a d o . N o es n o t i f i c a c i ó n l a p a r t i c i p a c i ó n d e p a l a b r a d e u n f u n l i o n a r i o d e l a S e c r e t a r í a ( A p e l . K ó n i g s b e r g , J . S. 1 9 3 2 , n . ° 3 7 5 ) .

La concesión del beneficio no influye para nada en la obligación de restituir las costas a la parte contraria (§ 117). Si sus circunstancias económicas mejoran, la parte pobre queda obligada a abonar las costas que adeude (§ 125). Puede también decretarse que el pago se realice a plazos ( ) . Si el adversario de la parte pobre es condenado ( ) en firme en las costas, los órganos procesales (Tribunal, abogado, ejecutores) pueden exigir directamente a aquél las costas dispensadas 45

46

4

( 1) T a m b i é n en los p r o c e d i m i e n t o s e n q u e d o m i n a el p r i n c i p i o d e i n v e s tigación (por ej., proceso m a t r i m o n i a l ) h a de n o m b r a r s e u n a b o g a d o a la p a r t e pobre d e m a n d a d a . Las partes t a m b i é n p u e d e n en estos procedimientos no patrim o n i a l e s r e n u n c i a r al n o m b r a m i e n t o d e a b o g a d o , a p e s a r d e l a c o n c e s i ó n t o t a l del b e n e f i c i o d e p o b r e z a A p e l . H a m m , J . S., 1 9 3 1 , n . ° 1 9 5 4 . 4 2

( ) E n t o n c e s sólo es a d m i t i d o el n o m b r a m i e n t o p a r a l a r e p r e s e n t a c i ó n e n los t é r m i n o s ( T . I . K ó n i g s b e r g , J W . , 1 9 3 2 , 6 8 3 ) . ( ) L a e l e c c i ó n del a b o g a d o q u e h a d e i n t e r v e n i r e n el p r o c e s o se v e r i f i c a p o r el p r e s i d e n t e , el c u a l , s i n e m b a r g o , s ó l o p u e d e d e s i g n a r u n a b o g a d o d e l o s habilitados en su T r i b u n a l ; p o r consiguiente, no p u e d e elegir, p o r ej., n i n g ú n a b o g a d o d e p a s o ( R . T . S., 1 3 3 , 1 3 9 - 4 1 ) . P u e d e n o p o n e r s e p o r q u e j a a l a e l e c c i ó n h e c h a l a o t r a p a r t e y el a b o g a d o n o m b r a d o (§ 3 6 R . A . ) , p e r o n o el l i t i g a n t e q u e h a y a p e d i d o el n o m b r a m i e n t o ( A p e l . C o l o n i a , J W . , 1 9 3 0 , 3 3 5 7 ) ; t a m p o c o c a b e el r e c u r s o d e q u e j a c o n t r a l a n e g a t i v a d e l n o m b r a m i e n t o d e u n a b o g a d o d e t e r m i n a d o ( T . C , en J W . , 1 9 3 1 , 1836). S e g ú n T . A p e l . B r e s l a u , J . S., 1 9 3 1 , n.° 1 7 0 2 , p o r a n a l o g í a c o n e l § 5 , p a r t e I X , d e l D e c r e t o d e l 1.° d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 0 , d e b e e x c l u i r s e l a q u e j a s e g ú n el § 3 6 R . A . c o n t r a el d e c r e t o d e n o m b r a m i e n t o d e l p r e sidente del T r i b u n a l de apelación. 4 3

4 4

( ) I lene q u e («) (•l«)

Si u n a p a r t e o r i g i n a v a r i a s v e c e s d o l o s a m e n t e el c a m b i o nombrar otro por cuenta propia. T. C , en J W . , 1932, 122. T. C , en J W . , 1931, 1838.

de

abogado,

222

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

temporalmente (§§ 123, 124) ( « ) , sin que se puedan oponer al abogado* ni al ejecutor de la parte beneficiada, frente a esta « cessio legis »j otras excepciones de carácter personal que pudieran oponerse a la parte pobre que aquellas que emanaren del deber de ésta de compensara las costas del mismo proceso (§ 124, II) ( ) o de su propia relación jurídica con la parte beneficiada ( ) . 48

49

E ! h e c h o d e q u e e l a b o g a d o d e l a p a r t e b e n e f i c i a d a p i d a y o b t e n g a l a tasa-jí ción de las costas a n o m b r e de la m i s m a , no afecta a su derecho de exigirlas i y p o r lo m i s m o h a d e a d m i t i r las c o n s e c u e n c i a s q u e se d e r i v e n de u n a c o m p e n s a í ción o de q u e la p a r t e c o n d e n a d a h a y a p a g a d o a su r e p r e s e n t a d a ÍT. C , en JW.¿¡ 1932, 255).

El beneficio se extingue para lo futuro por la muerte de la parte] (§ 122). Pero si se concede también a sus herederos, para los efectoSi de los honorarios del abogado de oficio, no se considera la continuad ción de la causa como una nueva instancia ( ) . 50

Según la L e y de 20 de diciembre de 1928, los suplidos y honorarios del a b o g a d o d e la p a r t e p o b r e ( c o m p r e n d i d o s los de la e j e c u c i ó n forzosa) ( 5 1 ) , s o n a b o n a t d o s p o r el E s t a d o , c o n l a d i f e r e n c i a d e q u e e n l u g a r d e l a t a r i f a c o r r i e n t e ( § 9Í A . A b o g . ) r i g e l a s i g u i e n t e : c u a n d o el o b j e t o e n l i t i g i o s e a d e m á s d e 4 0 0 h a s t a ; 600 marcos, 20 ; de m á s de 600 a 800, 25 ; de m á s de 800 a 1000, 30 ; de m á s d e 1000 a 1500, 40 ; de m á s de 1500 a 2000, 50, y de m á s de 2000, 50 marcos. L O S Í D e c r e t o s d e 1.° d e o c t u b r e d e 1 9 3 0 y 6 d e o c t u b r e d e 1 9 3 1 h a n r e d u c i d o l o s h o n o - , ¡ r a r i o s e n u n 2 0 % , y c u a n d o el v a l o r d e l l i t i g i o e x c e d e d e 8 0 0 m a r c o s , e n u n 25 % , d e t e r m i n a n d o q u e p a r a los a s u n t o s m a t r i m o n i a l e s se a b o n e u n a c a n t i d a d ; d e 25 m a r c o s e n l u g a r d e los d e r e c h o s t o t a l e s , y q u e en el p r o c e d i m i e n t o p a r a g l a a d o p c i ó n d e m e d i d a s p r o v i s i o n a l e s e n a s u n t o s m a t r i m o n i a l e s , el i m p o r t e má-rj x i m o de la c a n t i d a d q u e p e r c i b a n sea de 25 m a r c o s . L a acción del a b o g a d o c o n t r a , el E s t a d o p o r s u s h o n o r a r i o s s e r e d u c e c u a n d o e l b e n e f i c i o d e p o b r e z a h a y a s i d o j concedido sólo en p a r t e ( 5 2 ) . L a s e n t r e g a s q u e la p a r t e h a y a h e c h o al abogado;; se d e b e n c o m p u t a r al fijar s u s h o n o r a r i o s s e g ú n la t a r i f a a n t e r i o r ( 5 3 ) . U n a v e z q u e el E s t a d o s a t i s f a c e s u s d e r e c h o s al a b o g a d o , l a a c c i ó n d e é s t e : contra la p a r t e beneficiada o contra su contraria ( 5 4 ) p a s a a aquél ( 5 5 ) . Pero tal:

(47) T a m b i é n p u e d e n ser c o b r a d a s l a s c o s t a s p r o c e s a l e s ( s e g ú n los §§ 7 7 y 82 L . C. J . ) d e la p a r t e q u e h a solicitado l a i n s t a n c i a , c u a n d o la p a r t e c o n t r a r i a , p o b r e , h a y a sido c o n d e n a d a al p a g o d e ellas ( A p e l . J e n a , J W . , 1 9 3 1 , 2 5 2 1 ) . (48) N o debe tenerse en cuenta entre estas excepciones (T. C , J W . , 1932, 660) la r e n u n c i a al reintegro d e costas d e c l a r a d a p o r v í a d e t r a n s a c c i ó n d e s p u é s q u e la sentencia h a y a obtenido fuerza de cosa juzgada. (49) P o r c o n s i g u i e n t e , se t r a n s f i e r e l a c l á u s u l a d e e j e c u c i ó n (§ 727) del a u t o de costas dictado a favor de la p a r t e pobre, en beneficio de su abogado. ( 5 0 ) T. C , en J W . , 1931, 1837. (óí) C o n t r o v e r t i d o ; cfs. A p e l . A u g s b u r g . , J W . , 1 9 3 0 , 7 3 1 ; A p e l . B r e s l a u , J . S., 1 9 3 2 , n . ° 3 7 2 . (52) T . C. A p e l . Kiel, S t e t t i n y Colonia, e n J W . , 1 9 2 9 , 134 ; 1930, 3 3 5 9 ; 1931, 1841 y 1 8 4 3 ; R e c h t 1930, n.° 676 ; en o t r o s e n t i d o A p e l . Celle y H a m m , J W . , 1926, 849 ; 1931, 1840. E s controvertido c o m o h a y a n de calcularse las cant i d a d e s a s a t i s f a c e r ; u n a síntesis d e l a s o p i n i o n e s e x i s t e n t e s , e n R . T . S., 1 3 5 , 177 ; T . C , J W . , 1932, 1164. (53) (54) sentencia (86) I I ( T . S.,

Apel. Kiel, J W . , 1932, 122 ; T. C , J W . , 1930, 1518. S o m e t i d o a c o n d i c i ó n r e s o l u t o r i a r e s p e c t o d e é s t e , si se b a s a e n u n a ejecutiva provisional (Apel. Dresde, J W . , 1931, 1839). F r e n t e a l a H a c i e n d a sólo p u e d e ser r e i n t e g r a d o c o n a r r e g l o al § 124, SeufíArch., 86, 39).

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

223

c e s i ó n n o p u e d e h a c e r s e v a l e r e n p e r j u i c i o d e l a b o g a d o (§ 4 2 6 , I I , a p . 2 , B G B . ) , por ej., en p u n t o al derecho de p r e n d a sobre la caución de costas procesales q u e se h a y a p r e s t a d o p o r el a d v e r s a r i o o b l i g a d o a s a t i s f a c e r l a s ( R . T . S., 1 2 6 , 1 7 8 ) . 101 a u t o d e t a s a c i ó n d e l a s c o s t a s q u e r e c a i g a e n el p r o c e d i m i e n t o a d h o c , p e n d i e n t e a n t e s d e l a c e s i ó n , t i e n e e f i c a c i a f r e n t e al E s t a d o ( A p e l . H a m m , J W . , 1930, 732).

Sobre la concesión y privación del beneficio de pobreza, así como sobre la obligación de abonar las costas ( ) , puede fallarse sin necesidad de vista oral (§ 126). El Tribunal competente para esto es el de la causa; pero una vez terminado el proceso, es competente para resolver acerca del abono de las costas dispensadas el Juzgado o Tribunal de primera instancia. El auto que niegue el beneficio o lo revoque debe motivarse con hechos y fundamentos de derecho, a menos que la motivación, por la naturaleza del caso, sea innecesaria o inconveniente (§ 126, II, introducido por la Ley de 27 de octubre de 1933). El Tribunal puede exigir al peticionario una comprobación de sus alegaciones ( ) y oír a la parte contraria, si razones especiales no aconsejan otra cosa. Está facultado igualmente para exigir y recoger toda clase de datos documentales y de otras autoridades, si ello no retrasa el asunto considerablemente. Sólo podrá recurrir al dictamen pericial y a testigos cuando los hechos no puedan esclarecerse de otra manera; en este caso, los peritos y testigos no necesitan prestar juramento. Todas estas actuaciones se llevan a cabo por el presidente del Tribunal, por un miembro del mismo, delegado suyo, o por un juez exhortado. La parte contraria puede declarar ante este último o en la Secretaría (§ 118 a, I y II, n. t.). 58

57

El auto que conceda el beneficio no tiene efectos retroactivos, salvo si le son atribuidos expresamente ( ) . Contra la resolución que concede dicho beneficio no cabe recurso alguno ; contra la que lo, deniega, priva de él ( ) o decreta el abono posterior de las costas, cabe el de queja (§ 127) ( ) , a menos que sea de un Tribunal de ape5S

59

60

(56) A este respecto, h a n de considerarse por igual las costas judiciales y extrajudiciales (Apel. Stettin, en J W . , 1931, 1829).

las

(57) E l § 1 3 3 P . a m e n a z a c o n u n a p e n a d i s c i p l i n a r i a e n el c a s o d e q u e l o g r e i l e g í t i m a m e n t e el b e n e f i c i o d e p o b r e z a , m e d i a n t e d e c l a r a c i o n e s f a l s a s .

se

(58) R . T . S., 126, 3 0 0 ; A p e l . K i e l , J W . , 1 9 3 2 , 1 2 3 . L a p a r t e , p o r lo t a n t o , no tiene derecho a exigir del a b o g a d o la devolución de anticipos y a e f e c t u a d o s . Apel. B r e s l a u , J W . , 1 9 3 2 , 6 7 2 , s u p o n e q u e e x i s t e r e t r o a c t i v i d a d al m o m e n t o de la v i s t a oral, c u a n d o el T r i b u n a l h a h e c h o c o m p r e n d e r e n é s t a q u e n o e x i s t e n m o t i v o s e n c o n t r a d e l a c o n c e s i ó n , y é s t a se h a o t o r g a d o el m i s m o d í a , m e d i a n t e auto notificado especialmente. (59) A u n c u a n d o sólo s e a e n a l g u n o s a s p e c t o s , p o r ej., e n lo r e f e r e n t e al § 3 7 9 ( R . T . S., 4 2 , 3 6 8 ; 5 5 , 2 6 8 ) . (60) E n los límites del § 120, a u n p e r o n o , a p e s a r d e l § 5 6 7 , I , c o n t r a el o del a b o g a d o de la p a r t e p o b r e sobre d e c o s t a s ( R . T . S., 2 0 , 4 1 7 ; e n o t r o

a f a v o r del a d v e r s a r i o ( R . T . S., 5 5 , 2 6 8 ) ; a u t o que, r e c h a z a la solicitud del contrario la privación del beneficio o pago posterior s e n t i d o , T , C., J W . , 1 9 3 2 , 672).

221

J A M E S

G O L D S C H M I D T

lación (si, es) (127, n. t.). Contra la resolución del Tribunal que en* tienda de la queja y haya denegado la concesión del beneficio no se concede nuevo recurso de queja (id.), Bibliografía. 1 . B E C E Ñ A , Costas en el procedimiento civil ( e n « R e v . D e r ; f e b r e r o 1 9 2 2 ) ; X I R A U , Notas y concordancias a la traducción española de t Lc£ condena en costas * de C H I O V E N D A ( M a d r i d , 1 9 2 8 ) ; A L C A L Á - Z A M O R A Y T O R R E S V A L C A L Á - Z A M O R A Y C A S T I L L O , La condena en costas ( M a d r i d , 1 9 3 0 ) . S 2. L A I G L E S I A , De la caución iudicatum solvi ( e n « R e v . T r i b s . » , o c t u b r e ' f

Priv.i),

1898);

ALCALÁ-ZAMORA

Y

CASTILLO,

La excepción

dilatoria

de arraigo

del

juicio

(en « E s t u d i o s d e Derecho procesal», n ú m . X V I I , págs. 5 0 7 - 4 2 ) . 3. J O A Q U Í N A G U I R R E , Defensa por pobre ( « D i s c u r s o i n a u g u r a l e n l a A c a d ^ M a t r i t . d e J u r i s p . y L e g i s l . » , M a d r i d , 1 8 6 2 ) ; F R A N C E S C H I N I , El beneficio de p o - , breza ( t r a d . X I R A U , M a d r i d , 1 9 2 7 ) . < 1. E n e l D e r e c h o e s p a ñ o l , l a s costas c o m p r e n d e n e l i m p u e s t o d e l t i m b r e * los d e r e c h o s a r a n c e l a r i o s d e los funcionarios y auxiliares r e t r i b u i d o s e n e s a forma; (sobre t i m b r e y arancel, cfs. Adiciones a los §§ 3 - 1 0 b , a p . V I I ) , los h o n o r a r i o s d e los a b o g a d o s , y , e n g e n e r a l , l o s d e m á s g a s t o s q u e el p r o c e s o origina, a b a r c a n d o ' en ocasiones t a m b i é n los daños y perjuicios sufridos : v . gr., arts. 2 4 7 , 2 8 0 , 385< 6 2 5 , 1 4 1 2 - 3 , 1 4 1 5 , 1 4 1 8 , 1 4 2 7 y 1 6 4 6 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil. A veces l a s c o s t a s v a n a c o m p a ñ a d a s d e u n a m u l t a ( p o r e j . , a r t s . 2 1 2 , 2 2 8 y 2 8 0 ) y en otras, d e la pérdida del depósito constituido (arts. 1 7 4 8 , 1 7 6 7 y 1 8 0 9 ) . L a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l n o t i e n e d i s p o s i c i o n e s g e n e r a l e s s o b r e imposición de costas, s i n o s ó l o r e g l a s p a r a s u t a s a c i ó n c u a n d o h u b i e r e r e c a í d o c o n d e n a . E s a falta d e preceptos genéricos h a y q u e suplirla acudiendo e n primer t e r m i n ó a l a p r o p i a L e y procesal, q u e en u n a serie m u y e x t e n s a d e artículos dispersos d e t e r m i n a q u i é n h a y a d e p a g a r l a s c o s t a s d e d e t e r m i n a d a s a c t u a c i o n e s o juicios.' Salvo error u omisión, la «lista» de los artículos a q u e a c a b a m o s de aludir, es l á s i g u i e n t e : 8 ( y e n r e l a c i ó n c o n é l , e l 1 2 : jura de cuentas); 3 1 , 3 7 y 3 9 (beneficio de p o b r e z a ) ; 1 0 8 (cuestiones de competencia); 1 4 8y 1 5 1 (recursos de fuerza; e n t e n d e m o s q u e los d o s artículos, c o m o el título íntegro d e q u e f o r m a n p a r t e , carecen h o y día d e razón de s e r ) ; 2 1 1 , 2 2 7 - 8 y 2 4 5 (recusación de jueces y auxiliares) ; 2 9 2 - 3 (diligenciamiento d e exhortos), 3 7 4 (ejecutorias); 3 9 5 - 6 (petición de q u e se a d m i t a u n a apelación e n efecto suspensivo), 4 7 5 (conciliación); 6 2 5 (recusación de peritos); 6 4 5 (testigos q u e excedan de 6 p o r cada p r e g u n t a útil); 7 1 0 y 7 1 3 ( a p e l a c i ó n d e l juicio d e m e n o r c u a n t í a ) ; 7 2 8 , 7 3 4 y 7 3 6 - 7 (costas e n el juicio v e r b a l ) ; 7 8 1 - 2 (juicio e n r e b e l d í a ) ; 8 4 2 , 8 4 6 y 8 4 9 - 5 0 (apelación : disposiciones c o m u n e s ) ; 9 1 6 (recurso d e r e s p o n s a b i l i d a d civil c o n t r a j u e c e s ; v é a s e t a m bién a r t . 2 6 0 d e l a L e y o r g á n i c a ) ; 9 5 0(ejecución d e s e n t e n c i a s ) ; 1 1 5 4 y 1 2 2 2 (concurso d e a c r e e d o r e s ) ; 1 4 1 2 - 3 , 1 4 1 5 y 1 4 1 8 (embargo p r e v e n t i v o ) ; 1 4 2 7 (aseg u r a m i e n t o d e bienes litigiosos); 1 4 4 5 y 1 4 7 4 - 5 (juicio e j e c u t i v o ) ; 1 5 5 7 ( a p r e m i o en negocios d e comercio); 1 5 8 2 y 1 5 9 1 (desahucio); 1 6 4 6 (interdicto de adquirir) ; 1 6 5 7 ( í d e m d e r e t e n e r ) ; 1 7 4 8 , 1 7 6 7 , 1 7 7 1 y 1 7 8 4 - 5 (casación), y 1 8 0 9 (revisión). Véanse, a d e m á s , los arts. 5 , 1 1 , 1 6 0 3 , 1 6 4 8 - 5 0 , 1 6 6 1 , 1 7 9 4 , 2 0 8 8 , 2 0 9 8 y 2 1 0 6 - 7 de l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil. C o n los artículos citados p o d r í a m o s f o r m a r t r e s g r u p o s : en u n o s , l a c o n d e n a se i m p o n e p o r el simple h e c h o del v e n c i m i e n t o ( p o r e j e m p l o , a r t s . 1 4 7 4 y 1 5 8 2 ) ; e n otros, el legislador a t i e n d e a l a t e m e r i d a d o m a l a fe del l i t i g a n t e , p a r a s a n c i o n a r l a c o n l a s c o s t a s ( a r t s . 1 0 8 y 2 0 9 8 ) ; e n el t e r c e r sector, el c a u s a n t e d e u n a diligencia es el encargado d e s o p o r t a r los gastos q u e origine (v. gr., arts. 2 9 2 y 4 7 5 ) . Sin e m b a r g o , a p e s a r d e u n a t a n crecida cifra d e artículos q u e h a b l a n d e l a s costas, l a f a l t a e n l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil d e u n criterio g e n e r a l d e t e r m i -

(61) en Z., 5 6 (62) apelación (revisión)

E l cual se e q u i p a r a , en el caso d e l § 9 9 , I I I , al T r i b u n a l d e q u e j a ( T . C , , 3 3 4 ) .

E s a d m i s i b l e , e n c a m b i o , el r e c u r s o c o n t r a el a u t o q u e el T r i b u n a l d e h a y a dictado como Tribunal competente para la d e m a n d a de restitución s e g ú n el § 5 8 4 ( A p e l . K ó n i g s b e r g , J W . , 1 9 3 1 ) .

D

E

Ii E

C H

O

i

3

P. O

C E

S

\

I.

C I V I L

225

nantc de la imposición h a tenido q u e ser suplida p o r la jurisprudencia. Antes del Código civil, el v a c í o d e l a L e y p r o c e s a l e n e s t e p u n t o se c u b r i ó a c u d i e n d o a l a s d e p o s i c i o n e s p e r t i n e n t e s d e l a Partida Tercera ( t í t . I I , L e y 3 9 ; t í t . X X I I , L e y e s H y 9 , y t í t . X X I I I , L e y 2 7 ) , y d e l a Novísima Recopilación (lib.V , tít. 2 3 , L e y 15, y lib. X I , t í t . 19), pero a partir d e 1 8 8 9 ,l a doctrina legal se a p o y a e n el espíritu del a r t . 1 9 0 2 d e l Código civil, si b i e n l a o r i e n t a c i ó n n o v a r í a p o r ello lo m á s m í n i m o , p o r r e c o g e r e l c i t a d o a r t í c u l o y l a s m e n t a d a s leyes i d é n t i c a t e n d e n c i a . Un síntesis : la p a u t a jurisprudencial es l a d e i m p o n e r la c o n d e n a c u a n d o h a y a mediado temeridad, y , p o r consiguiente, la de compensar las costas, como regla, lin apelación, se a c e p t a el criterio d e l v e n c i m i e n t o c u a n d o se t r a t a d e l a p e l a n t e , y si h a y r e v o c a c i ó n , l o g e n e r a l e s n o i m p o n e r l a s c o s t a s , s o p e n a d e q u e el T r i b u n a l « ad q u e m » juzgue temeraria la conducta del apelado. A veces, en nuestro Derecho la condena en costas afecta a personas distintas de las p a r t e s : véanse los arts. 108, 2 4 5 , 280, 4 5 0 y 2098 d e la L e y de Enjuiciam i e n t o c i v i l ( a u n c u a n d o e n l o s d o s p r i m e r o s a r t í c u l o s l o s c o n d e n a d o s son, e n r e a l i d a d , p a r t e s e n el i n c i d e n t e e n q u e se les i m p o n e n l a s costas) y l o s 2 4 1 , 2 4 9 y 3 1 2 d e l Código civil. C u a n d o h a h a b i d o c o n d e n a e n c o s t a s , s e p r o c e d e a s u tasación (arts. 421-9 de l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil), q u e l a e f e c t ú a el s e c r e t a r i o j u d i c i a l ( a r t . 4 2 2 ) , conforme a lo establecido p o r el a r t . 4 2 3 y c u i d a n d o d e n o incluir e n ella los derechos correspondientes a actuaciones inútiles o n o autorizadas p o r la L e y n i t a m poco los d e diligencias e n q u e hubiese sido c o n d e n a d a l a p a r t e v e n c e d o r a (artículo 4 2 4 ) . L a t a s a c i ó n es i m p u g n a b l e a n t e l a a u t o r i d a d judicial c o m p e t e n t e , bien por r e p u t a r s e excesivos los honorarios d e los letrados, bien p o r haberse incluido p a r t i d a s q u e n o c o r r e s p o n d a s u f r a g a r a l v e n c i d o ( a r t s . 426-9). E n el p r i m e r caso, antes d e r e b a j a r o confirmar l a m i n u t a , el j u e z oirá el d i c t a m e n del Colegio d e Abogados, o, e n s u defecto, d e d o s letrados. E l Colegio d e A b o g a d o s d e M a d r i d , con objeto d e evitar en lo posible las i m p u g n a c i o n e s judiciales d e honorarios, h a establecido e n el a r t . 2 5 d e s u s « E s t a t u t o s » u n p r o c e d i m i e n t o dirigido a e s e fin. 2. L a caución de arraigo del juicio, q u e s e e x i g e a l o s d e m a n d a n t e s e x tranjeros ( a r t . 5 3 4 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil), t i e n e e n l a p r á c t i c a escasísima aplicación, y a q u e u n a s veces e n v i r t u d d e reciprocidad y otras a t e n o r d e lo estipulado en tratados internacionales, los subditos de la m a y o r parte de los listados c o n quienes E s p a ñ a se relaciona (por ej., los países firmantes del Conv e n i o d e L a H a y a d e 1 9 0 5 ; c f s . A d i c i o n e s a l § 1 9 , n . ° 1, c) e s t á n r e l e v a d o s d e prestarla. Otros casos de cauc.ón en la L e y de Enjuiciamiento civil: arts. 33 (revisiór del incidente d e pobrezal; 385, 7 8 7 , 8 3 9 , 1476 y 1786 (ejecución provisional d e r e s o l u c i o n e s j u d i c i a l e s ) ; 1 4 0 2 , p a r a d e c r e t a r y 1 4 0 5 , p a r a e v i t a r el e m b a r g o p r e ventivo ; 1423 (para alzar la intervención d e bienes litigiosos); 1446 (para evitar el e m b a r g o e n j u i c i o e j e c u t i v o ) ; 1 5 5 9 ( p a r a g a r a n t i z a r l a s r e s u l t a s d e l n u e v o j u i cio, e n el a p r e m i o e n n e g o c i o s d e c o m e r c i o ) ; 1 6 2 1 ( p a r a d a r l u g a r a l r e t r a c t o ) ; 1803 (para suspender la ejecución d e la sentencia sujeta a recurso d e revisión). Véanse, a d e m á s , los arts. 967, 1007, 1009, 1069, 1095, 1179 y 1335-6 (fianzas en los l l a m a d o s j u i c i o s u n i v e r s a l e s ) . Condena al pago de u n a indemnización, encontramos en los arts. 562 y 1792. 3. P o r u n a p a r t e l a Constitución ( a r t . 94, a p . 2.°) y p o r o t r a l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil ( a r t . 13) p r o c l a m a n l a g r a t u i d a d d e l a a d m i n i s t r a c i ó n d e justicia liara los litigantes p o b r e s . L a rigidez excesiva d e l a L e y procesal e n esta m a teria h a sido t e m p l a d a p o r el R . D . d e 3 d e febrero de 1 9 2 5 al i n s t a u r a r lo q u e se suele l l a m a r s e m i p o b r e z a ; pero a u n h a y q u e a v a n z a r m u c h o e n esta dirección, ¡il p a r q u e s e a d o p t a n g a r a n t í a s e f i c a c e s p a r a c o r t a r l o s e t i o r m e s a b u s o s a q u e t a n humanitaria institución viene prestándose. P a r a solicitar l a defensa p o r p o b r e se requiere h a l l a r s e e n las condiciones señaladas p o r los arts. 15-18, c o n l a reforma o p e r a d a p o r el R . D . d e 3 d e febrero d e 1 9 2 5 , q u e s o n l o s q u e m a r c a n l o q u e h a y a d e e n t e n d e r s e p o r pobreza, p r o cesalmcnte hablando. L a Jurisprudencia, entre otras varias declaraciones de interés m á s particularizado, afirma q u e p a r a conceder el beneficio d e p o b r e z a 15.

Ooi.nscHMinT : D e r e c h o p r o c e s a l

civil.

226

J A M E S

G O L D S C H M I D T

n o diferencia l a L e y las personas individuales d e las colectivas (sentencia d e 28 d e abril d e 1882), y q u e a t o d o litigante h a d e reputársele rico m i e n t r a s n o se p r u e b e lo contrario (sentencia d e 12 d e n o v i e m b r e d e 1883). L a L e y ( a r t . 20) y u n a reiteradísima d o c t r i n a legal ( v . gr., sentencias d e 5 d e o c t u b r e d e 1904, 6 d e m a r z o d e 1907, 7 d e julio d e 1927, e t c . ) o t o r g a n sólo el beneficio p a r a litigar d e r e c h o s p r o p i o s . L a demanda de pobreza, a p a r t e d e los requisitos genéricos q u e p a r a la ord i n a r i a c o n s i g n a el a r t . 5 2 4 , h a b r á d e r e u n i r los específicos q u e e n u m e r a el a r t . 2 8 , y se i n t e r p o n d r á a n t e el J u z g a d o o T r i b u n a l q u e c o n o z c a o s e a c o m p e t e n t e p a r a e n t e n d e r d e l l i t i g i o e n q u e s e p r e t e n d a o b t e n e r el b e n e f i c i o ( a r t . 2 1 ) . E l p r o c e d i m i e n t o a seguir es el incidental ( a r t . 3 0 e n relación c o n los a r t s . 741-61 y 8 8 7 - 9 0 7 ) ; pero existen v a r i a n t e s m o t i v a d a s p o r el m o m e n t o procesal e n q u e la petición se f o r m u l e ( a n t e s o d e s p u é s d e l a d e m a n d a p r i n c i p a l ; e s t a n d o el pleito e n s e g u n d a instancia o e n vía d e c a s a c i ó n : cfs. arts. 22-6). E l incidente se substancia c o n a u d i e n c i a d e l l i t i g a n t e c o n t r a r i o , si c o m p a r e c e , y d e l a b o g a d o d e l E s t a d o ( a u n q u e el a r t . 3 0 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, a n t e r i o r al R . D . d e 16 d e m a r z o d e 1 8 8 6 , h a b l e d e l Ministerio fiscal), c o m o defensor d e los intereses d e l a Hacienda publica. L a s e n t e n c i a q u e p o n e fin al incidente d e p o b r e z a n o p r o d u c e los efectos de cosa j u z g a d a , y cabe, p o r lo t a n t o , pedir s u revisión y revocación c u a n d o h a y a n variado las circunstancias d e fortuna del solicitante (arts. 33-4): pero, e n c a m b i o , s a l v o c o n f o r m i d a d d e l c o l i t i g a n t e , l a d e c l a r a c i ó n d e p o b r e z a h e c h a e n un pleito n o p u e d e utilizarse en otro ( a r t . 35). Los beneficios de la asistencia jurídica a los pobres (art. 14) se t r a d u c e n en la gratuidad, plena o semiplena, respecto al uso del papel timbrado, servicios profesionales d e a b o g a d o s , p r o c u r a d o r e s , auxiliares y subalternos, exención d e c o n s t i t u i r l o s d e p ó s i t o s p a r a r e c u r r i r , y c u m p l i m i e n t o d e oficio d e los e x h o r t o s y despachos expedidos a s u instancia. C o m o c o n t r a p a r t i d a , el declarado p o b r e e s t á e n l a obligación, c u a n d o se l e e n c u e n t r e n bienes, c u a n d o v e n z a e n el p l e i t o o c u a n d o v e n g a a m e j o r f o r t u n a d e n t r o d e l o s t r e s a ñ o s siguientes al t é r m i n o del" litigio, de p a g a r las costas c a u s a d a s e n s u defensa (arts. 36-9) y t a m b i é n los d e p ó sitos q u e c o m o recurrente hubiese dejado d e constituir ( a r t . 14, n . ° 4 ) . ; E l declarado p o b r e p o d r á valerse d e a b o g a d o y p r o c u r a d o r d e s u elección, si a c e p t a n el c a r g o , y si n o , s e l e n o m b r a n d e oficio, c o n a r r e g l o a l o d i s p u e s t o p o r los arts. 41-50 (cfs. t a m b i é n arts. 14, n.° 2 ; 27 y 38). E l letrado designado d é oficio p o d r á e x c u s a r s e d e l a d e f e n s a , c u a n d o a s u e n t e n d e r , r e f o r z a d o p o r el dic-., t a m e n a c o r d e d e o t r o s d o s a b o g a d o s , l a p r e t e n s i ó n e s g r i m i d a p o r el p o b r e s e a i n s o s t e n i b l e , d e n e g á n d o s e e n e s e c a s o t a m b i é n e l p a t r o c i n i o g r a t u i t o , y si l a u n a n i m i d a d f a l t a , e n t o n c e s se o t o r g a l a d e f e n s a p o r p o b r e y se n o m b r a d e oficio o t r o a b o g a d o ( a r t s . 44-7). E n f o r m a a n á l o g a se p r o c e d e c u a n d o el p o b r e es el demandado (art.48).

LIBRO V

ACTOS PROCESALES A. Actos de las partes I. Concepto, clases y valoración §

39

Bibliografía. F . K L E I N , Schuldhafte P a r t e i h a n d l u n g ( 1 8 8 5 ) ; N U S S B A U M , P r o 7.csshandlungen ( 1 9 0 8 ) ; H E L L W I G , Prozesshandlung u n d Rechtsgeschaft (Festg. d . B e r l . j u r . F a k . f. G i e r k e ( 1 9 1 0 ) , I I ) ; S T E I N , e n Z . , 4 1 , 4 1 7 y s s . ; G O L D S C H M I D T , Prozess ais R e c h t s l a g e , p á g s . 1 3 3 y ss., 3 6 4 y ss., 4 5 6 y ss. ; R O S E N B E R G , L e h r b . , págs. 1 8 4 y ss.; SIEGERT, Die Prozesshandlungen, ihr Widerruf u n d ihre Nachliolung ( 1 9 2 9 ) .

1. Se llaman actos de las partes los que dan vida a la situación jurídica procesal, es decir, los que crean, modifican o extinguen las perspectivas, posibilidades y cargas procesales, o la liberación de éstas. Los actos de las partes son actos jurídicos, esto es, de trascendencia jurídica. 2. Los actos de las partes son de dos clases : de postulación y constitutivos: artos de postulación (Erwirkungshandlungen) son los que tienen por fin el conseguir una resolución judicial de determinado contenido, mediante influjos psíquicos ejercidos sobre el juez ( ). Actos de esta clase son las solicitudes, afirmaciones (alegaciones) y aportaciones de pruebas; y actos constitutivos (Bewirkungshandlungen) son todos los demás. Estos actos están siempre en una relación de finalidad con los actos de postulación ya realizados, o que habrán de realizarse, y son de tal clase los convenios (por ej., prorrogación de la competencia, compromiso y transacción), las declaraciones unilaterales de voluntad (por ej., el desistimiento de la demanda o del recurso, la asunción de un proceso del causante, el consentimiento pnrn la modificación de la demanda, la renuncia al recurso, el otorgamiento de poder procesal, la ratificación de actos procesales), las participaciones de voluntad (los requerimientos, como, por ej., el de x

(i)

Cfs. t a m b i é n

R.

T,

S.,

56,

335.

228

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

que se nombre abogado, la citación, el anuncio del propósito que se tiene de continuar el procedimiento, las denegaciones, así como; también la renuncia a la acción, el allanamiento y la confesión) ( ), los avisos de hechos (por ej. litisdenunciación, anuncio d é l a extinción, del poder o del nombramiento de un nuevo abogado o representante' legal) y los llamados « actos reales » (por ej., exhibición o retirada dé un documento, aportación de medios de prueba). 3. El destinatario de los actos de postulación es siempre el Tri-' bunal o cualquier otro órgano de la administración de justicia ; el de* los actos constitutivos, ya alguno de aquéllos, ya el adversario, ya uno u otro, a elección (por ej., § 271, II), ya un tercero (por ej., litis-; denunciación). Si el acto de la parte ha de realizarse en vista oral,; se verifica por declaración ; y en otro caso, para el Tribunal, por presentación del correspondiente escrito ( ) o por declaración « apudi acta» ante el funcionario competente de la Secretaría, y para el ad^ versario o un tercero, casi siempre mediante notificación del escrito en que conste el acto. Los actos de las partes son objeto de estimación judicial (*). En los actos de postulación debe examinarse : a) Si son o no admisibles, es decir, si se debe pasar a investigar su contenido ; las condiciones de admisibilidad se determinan excluy sivamente con arreglo al Derecho procesal. b) Si están o no debidamente fundados, es decir, si por su con^ tenido son apropiados para conseguir su finalidad : sobre ello decide] la mayor parte de las veces el Derecho material. Respecto a los actos constitutivos, solamente ha de examinarse; si son o no atendibles, es decir, si son eficaces o no desde el punto dej vista procesal. Los actos constitutivos, no obstante, no son objeto! de estimación o de apreciación en sí mismos, sino que representan! factores determinantes de la apreciación de un acto de postulación^ es decir, para fijar su admisibilidad y fundamentación. Así, por ej., la validez y eficacia de un contrato de prorrogación del fuero es un, factor determinante de la admisibilidad de la demanda ante el Tribunal al que se prorroga la competencia. 2

3

*¡ 2 . A l g u n a s c o n c o r d a n c i a s d e n t r o d e l D e r e c h o e s p a ñ o l : a ) Acuerdos procesales [ p r o r r o g a c i ó n : a r t s . 5 6 - 7 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ; s u m i s i ó n a j u i c i o d e a r b i t r o s o d e a m i g a b l e s c o m p o n e d o r e s : a r t s . 4 8 7 , 7 9 0 , 8 2 7 , 1 4 6 4 , n . ° 1 0 , 1 5 5 1 , n . ° 4, de l a L e y d e Enjuiciamiento y 1820-1 del Código civil; transacción : arts. 1809-19 (2) Cís. supra, § 34, núms. 2 y 3. (8) C o n l a f i r m a d e l i n t e r e s a d o ( R . T . S., 1 1 9 , 63) a u n c u a n d o b a s t a q u o se p o n g a e n l a copia legalizada q u e a c o m p a ñ a s i e m p r e al original p r e s e n t a d o ( T . S., e n J W . , 1 9 3 0 , 2 9 5 3 ; T . C , J W . , 1 9 3 2 , 6 6 6 ; e n o t r o s e n t i d o T . S., W a r n . , 1 9 1 7 , n . ° 3 8 ) . E s s u f i c i e n t e u n t e l e g r a m a a n u n c i a n d o q u e l l e g a el e s c r i t o ( T . S . T., J W . , 1 9 2 9 , 1 6 0 3 ; T . C , J W . , 1 9 3 1 , 3 6 0 6 ; e n o t r o s e n t i d o T . S., J W . , 1 9 2 1 , 5 2 8 , s e g ú n el c u a l el t e l e g r a m a o r i g i n a l t i e n e q u e e s t a r f i r m a d o ) . S e p e r f e c c i o n a l a r e c e p c i ó n c u a n d o e s r e c i b i d o p o r e l f u n c i o n a r i o c o m p e t e n t e ; y s i e n d o nsf, b a s t a echarlo al b u z ó n del T r i b u n a l ( T . S., e n J W . , 1 9 2 9 , 3 1 5 7 ; 1931, 2019). (*) T a m b i é n e n la interpretación de los escritos procesales con fórmula c r i t a , h a d e t e n e r s e e n c u e n t a el fin p r o c e s a l ( R . T . S., 1 3 2 , 3 3 0 ) .

pres-

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

229

«leí C ó d i g o c i v i l , e n e s p e c i a l 1 S 0 9 , 1 8 1 5 - 6 y 1 8 1 9 , y t a m b i é n a r t s . 1 3 6 0 , 1 4 6 4 , n ú m . 9, y 1551, n ú m .4, de la L e y de Enjuiciamiento ; dentro de este grupo p o d e m o s i n c l u i r , a s i m i s m o , l o s a r t s . 5 5 0 , 5 5 2 , 6 9 6 , 7 5 2 , n ú m . 1.°, 8 0 8 , e t c . — a c u e r d o u n á n i m e d e l a s p a r t e s p a r a r e c i b i r el p l e i t o a p r u e b a o p a r a p r e s c i n d i r d e l a m i s m a — , el 6 9 1 y los 1624-5 ( r e t r a c t o s — c o n f o r m i d a d d e l a s p a r t e s e n c u a n t o a l o s h e c h o s — ; el 6 1 3 — d e t e r m i n a c i ó n d e l n ú m e r o d e p e r i t o s p o r l o s l i t i g a n t e s — ; el 726 — c o n f o r m i d a d p a r a alterar la fecha de la comparecencia a juicio v e r b a l — ; el 1 4 2 0 — d e s i g n a c i ó n d e l i n t e r v e n t o r d e b i e n e s l i t i g i o s o s — , y l o s c o n v e n i o s e n t r e a c r e e d o r e s y d e u d o r e n el c o n c u r s o — a r t s . 1 3 0 3 y s s . — , e n l a q u i e b r a •—artículos 1 3 8 9 y s s . — y e n l a s u s p e n s i ó n d e p a g o s — a r t s . 1 . " , a p . 4 . " , y 1 4 , L e y d e 2 6 d e j u l i o d e 1 9 2 2 — ; c f s . , a d e m á s , A d i c i o n e s a l § 1 1 , n . ° 1 — ] . b ) Declaraciones unilaterales [ d e s i s t i m i e n t o : a r t . 9 , n . ° 3 , d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ; a p a r t a m i e n t o y renuncia a la v í a i m p u g n a t i v a : arts. 409-10, 846-8,1789-91; otorganiento de poder para pleitos : a r t . 3 . ° ; sobre modificaciones en la d e m a n d a , véanse arts. 546-8 y 5 6 3 y s s . ; a s e n t i m i e n t o d e u n a p a r t e a l a c o n d u c t a d e l a o t r a e n c o n t r a m o s e n el a r t í c u l o 5 8 , n . ° 2 ; e t c . ] . c ) Manifestaciones de voluntad [ a l l a n a m i e n t o : a r t s . 9 , n . ° 3 , y 1 5 4 1 , éste frente a la d e m a n d a de tercería ; confesión de hechos : art. 549 ; p a r t i c i p a c i ó n d e q u e se p r o s i g u e el p r o c e d i m i e n t o , e n el p á r r a f o final d e l a r t . 9.°; manifestaciones d e v o l u n t a d , lo s o n t a m b i é n l a adhesión a la apelación — a r tículo 8 4 9 — , l a oposición del recurrido al recurso i n t e r p u e s t o — a r t s . 8 4 3 , 1 7 3 6 — , e t c é t e r a ] , d ) Manifestaciones de conocimiento [«litis denuntiatio »: a r t . 1481 del Código civil; comunicaciones relativas al n o m b r a m i e n t o o cese d e r e p r e s e n t a n t e s legales, a b o g a d o s y p r o c u r a d o r e s — a r t s . 2 . ° , 9.° y 10 y disposiciones c o n c o r d a n t e s — , e t c é t e r a ] , e ) Actos materiales [sobre presentación y recogida de documentos, artículos 5 . ° , 6 . ° , 2 5 0 , 5 0 3 - 8 , e n t r e o t r o s , y c f s . , a d e m á s , A d i c i o n e s a l § 4 6 ; a c e r c a d e l a a p o r t a c i ó n d e m e d i o s d e p r u e b a , n o s r e m i t i m o s a l a s A d i c i o n e s a l o s §§ 4 4 - 9 ; este sector d e a c t o s procesales es e x t e n s í s i m o : a p a r t e d e los q u e se i n d i c a n e n el t e x t o , G O L D S C H M I D T — D e r Prozess ais Rechtslage, p á g s . 4 6 0 - 2 — e n u m e r a o t r o s m u chos, p o r e j . , referentes a las c o m u n i c a c i o n e s e n t r e l a s p a r t e s (o, si se quiere, e n t r e MIS a b o g a d o s ) a l a o b t e n c i ó n d e c o p i a s , r e c e p c i ó n d e c i t a c i o n e s , e t c . ] .

II. Capacidad procesal y de postulación . § 40 1. Capacidad procesal (*) (ZPO., § 51) es la capacidad para realizar actos procesales, es decir, la capacidad para llevar un proceso como parte, por sí mismo o por medio del apoderado procesal a quien se le haya encomendado. E s el concepto paralelo al de capacidad de obrar del Derecho civil, del mismo modo que la capacidad de ser parte lo es respecto de la capacidad jurídica ( ) . En efecto, una parte es procesalmente capaz cuando puede obligarse por contrato (§ 52, I), o, con otras palabras, cuando posee capacidad de obrar. Por consiguiente, carecen de capacidad procesal las personas jurídicas y las asociaciones de personas con capacidad para ser partes, así como las masas de bienes ( ) y los niños menores de 7 años, enfermos mentales e incapacitados por causa de enfermedad mental. ( ). Tienen capacidad procesal limitada los menores de edad de más de 7 años, los incapacitados a causa de debilidad mental, dipsomanía o prodigalidad, 2

2

3

(1) (2) (»)

L e g i t i m a p e r s o n a « i n i u d i c i i s » ; C o d . 3 , 6. Cfs. supra, § 32, n.° 3 Cfs. infra, § 75, n.° 16.

230

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

así como los sometidos a tutela provisionalmente. Todas estas personas tienen capacidad procesal en la medida en que, con arreglo a los §§ 112 y 113 (114) BGB., posean capacidad de obrar ( ). Sin embargo, esta capacidad no la adquieren por el hecho de que el representante legal autorice la legitimación ( ), ni la tienen para todos los negocios jurídicos que aquél haya autorizado. Para que un extranjero tenga capacidad procesal, basta que ésta exista según nuestro Derecho; (§ 55). Las partes que no gocen de tal capacidad son representadas por sus representantes legales (§ 51). El representante legal no necesita poder alguno ni para gestionar el proceso, en general ( ), ni para; realizar cada uno de los actos procesales necesarios (§ 54) ( ). Para' evitar los perjuicios que una dilación puede producir, cuando una; parte que deba ser demandada carezca de capacidad y no tengarepresentante legal, o cuya incapacidad procesal no se conociera antes' de la interposición de la demanda ( ), o se haga valer en la misma ( ), el presidente puede nombrarle, a instancia del actor, un representante ¡ especial, hasta que pueda actuar el legal (§ 57, I). Lo mismo puede suceder cuando una persona que no goce de capacidad procesal haya de ser demandada, con arreglo al § 20 ( ) , en el fuero de su residencia prolongada y no se encuentre en el lugar el representante legal (§ 5 7 , II). Si una persona que goza de capacidad fuera representada en un litigio por un curador (§§ 1910 y ss. y 1960 BGB.) i ), queda equi-; parada al incapaz procesal (§ 53). La capacidad procesal y la de representación, en su sentido de requisitos de la sentencia de fondo ( ) , la admisión en el proceso de las personas que carezcan de capacidad, la subsanación de la falta de ésta y las consecuencias de la omisión : de la misma, están reguladas en la Ley con las disposiciones que rigen para la capacidad para ser parte (§§ 56, 274, II, n.° 7) ( ) . 4

5

6

7

8

9

10

:

11

12

13

4

( ) Respecto a otros casos de capacidad procesal de personas con capacidad l i m i t a d a d e o b r a r , c í s . s u p r a , § 7 3 , n . " 3 , b); § 7 4 , n . ° 2 , b), § 7 5 , n . ° 1 , b) y d). ( ) E n o t r o sentido O E R T M A N N , I u d i c , 1 1 6 9 y ss. (6) Excepción, la d e m a n d a de anulación y de divorcio en asuntos matrim o n i a l e s y d e f a m i l i a ( § § 6 1 2 , I I , 2 , 2fi, y 6 4 1 , I I , 2 , 2 . a ) . (?) C o n s t i t u y e u n a e x c e p c i ó n , s e g ú n l a R . T . S., 5 6 , 3 3 3 y ss., l a t r a n s a c c i ó n q u e c a i g a b a j o l o s §§ 1 7 1 4 y 1 8 2 2 , n . ° 1 2 , B G B . A s í el § 5 6 , 2 P . (8) R . T . S., 105, 4 0 1 . ( ) Por ej., demanda contra u n a sociedad de responsabilidad limitada, sobre d e c l a r a c i ó n d e n u l i d a d del a c u e r d o e n q u e se d e s i g n ó su director. (10) C f s . s u p r a , § 2 8 , n . ° 2 , a). (11) T a m b i é n d e b e i n c l u i r s e a q u í el c a s o d e l § 1 4 5 0 B G B . E n c a m b i o , u n r e p r e s e n t a n t e d e u n a p a r t e a u s e n t e (§ 1 9 1 1 B G B . ) n o e s t á a u t o r i z a d o a i n t e r v e n i r e n a s u n t o s m a t r i m o n i a l e s ( R . T . S., 1 2 6 , 2 6 2 ) . (12) S e g ú n l a T . R . S., 1 2 6 , 2 6 3 , "Warn.. 1 9 3 0 , n . ° 6 3 , s u f a l t a p u e d e s e r d e n u n c i a d a p o r el a d v e r s a r i o , a u n c u a n d o h a y a v e n c i d o e n l a i n s t a n c i a a n t e r i o r , o p o r la p a r t e m i s m a o su v e r d a d e r o r e p r e s e n t a n t e legal, s e g ú n § 5 5 1 , n.° 5. E s t e derecho d e d e n u n c i a es n a t u r a l . q u e exista, p u e s t o q u e la falta de representación h a d e a p r e c i a r s e t a m b i é n d e oficio e n l a i n s t a n c i a d e c a s a c i ó n ( T . S. T . , W a r n . , 1 9 3 1 , 2 1 4 ; c f s . i n f r a , § 6 4 , n . ° 4 , b), B). s

9

(is) S u p r a , § 3 2 , n . ° 3 , a . 1. S o b r e l a r e s p o n s a b i l i d a d r e s p e c t o u l a s c o s l u s , del r e p r e s e n t a n t e logal n o l e g i t i m a d o , cfs. en especial R . T . S., 66, 3 9 .

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

231

La sentencia pronunciada y notificada a pesar d e falta d e capacidad procesal o d e p o d e r d e r e p r e s e n t a c i ó n legal n o e s p o r ello n u l a , sino q u e p u e d e a d q u i r i r la f u e r z a d e c o s a j u z g a d a ; q u e d a a f e c t a , s i n e m b a r g o , a l a a c c i ó n d e n u l i d a d , c o n a r r e g l o a l § 579, I , n . ° 4 ( U ) , a n o s e r q u e s e h a y a f a l l a d o s o b r e l a c a p a c i d a d procesal o el p o d e r d e r e p r e s e n t a c i ó n , d e c l a r a n d o s u existencia e x p r e s a m e n t e p o r s e n t e n c i a i n c i d e n t a l , c o n f o r m e a l § 275. D e b e , s i n e m b a r g o , a d v e r t i r s e q u e c u a n d o el p r o c e d i m i e n t o se h a i n t e r r u m p i d o a consecuencia d e p é r d i d a d e c a p a c i d a d p r o c e s a l o c e s e d e r e p r e s e n t a n t e l e g a l ( § 241), l a n o t i f i c a c i ó n d e l a s e n t e n c i a , c o n a r r e g l o a l § 249, I I , n o p r o d u c e e f e c t o a l g u n o , y q u e d a e n s u s p e n s o e l p l a z o de l a oposición y d e lrecurso, c u y o t r a n s c u r s o sería c a u s a d e q u e aquélla se hiciese f i r m e ( § 249, I ) (15). S i e l r e p r e s e n t a n t e l e g a l d e l a p a r t e i n c a p a z p r o c e s a l m e n t e no c o m p a r e c e e n el t é r m i n o fijado p a r a l a audiencia, recae sentencia c o n t u m a c i a l .

2. Capacidad de postulación. E n los procesos que se tramita ante los Tribunales de primera instancia y demás altos Tribunales (procesos con intervención obligatoria de abogado) nadie es capaz para realizar los actos procesales más que los abogados habilitados para ejercer ante el Tribunal de que se trate (§ 78), con excepción de aquellos actos que puedan verificarse ante los magistrados delegados o jueces exhortados, o en la Secretaría ( ) (aun cuando se realicen mediante escritos, por ej., procedimiento sobre beneficio de gratuidad, aseguramiento de prueba, petición de embargo, reposición de la tasación de costas) ( , " ) . Cuando esto ocurre, se dice que, a los no abogados, les falta la « capacidad de postulación ». Por consiguiente, se entiende por ésta la capacidad de realizar actos procesales ante determinado Tribunal, en concepto de parte, representante o auxiliar de la parte. Donde ella falte, la « capacidad procesal» se manifiesta solamente en la de nombramiento de apoderado, por otorgamiento de poder, y en la de prestar juramento. Junto a esta incapacidad de postulación por ministerio de la Ley, existe otra, producida por resolución del Tribunal. E n efecto, éste puede privar del uso de la palabra a las partes, apoderados (representantes) o auxiliares que no posean capacidad para informar normalmente ante el Tribunal. Se exceptúan, sin embargo, de esta posible prohibición los abogados y sus sustitutos letrados (§§ 157, II, ap. 1 y IV ; 25, III, Ord. Abog.). También puede prohibir que informen los sordos, y en los procesos con abogado, los que no dominen el alemán (§ 187 L. O.). Por último, pueden asimismo ser rechazados los llamados consultores jurídicos, que son los que ejercen ¿a representación y el asesoramiento ante los Tribunales como una profesión (esto aparte del rigor del § 11 L. T. T.) (§ 157, I), a no ser que se trate de los llamados « agentes procesales » o consultores judiciales autorizados por las autoridades judiciales gubernativas para actuar ante los Tribunales (§ 157, III, 1 6

1 7

(") ,

(15) (16) Judiciales, (17) (18) mandado

R.

T . s . , 121, 64. » C f s . i n f r a , § 60, n ú m s . 1 y 2. L o m i s m o se aplica e n el caso d e asignación d e negocios h a s t a a h o r a a l o s f u n c i o n a r i o s d e S e c r e t a r í a ( A p e l . K ó n i g s b e r g , JW., 1931, 3568). A p e l K ó n i g s b e r g , JW., 1931, 3577. S e g ú n el P . , § 79, I I , a p . 2, n o e s o b l i g a t o r i o e l a b o g a d o p a r a e l d e que a c u e r d a e n el p r i m e r t é r m i n o u n a t r a n s a c c i ó n o r e c o n o c e l a p r e -

t c n s i ó n del d e m a n d a n t e .

232

J

A

M

K

S

G

O

L

D

S

C



M

I

J)

T

n. t.). El veto puede disponerse también cuando el Tribunal reconozca que la intervención de un consultor como parte es una maniobra de cesión de un derecho realizada para defraudar la prohibición (§ 157, I, n. t.). Los efectos procesales que pueda producir este veto (por ej., pronunciamiento de una sentencia de contumacia) solamente se originan a instancia de parte, según el arbitrio del Tribunal, y siempre en la audiencia siguiente (§ 158, ap. 2). B i b l i o g r a f í a : J E R Ó N I M O G O N Z Á L E Z M A R T Í N E Z , El defensor judicial Crítica d e D . ° Inmobiliario», a ñ o V I , p á g s . 1 9 3 y ss. y 2 5 3 y ss.)

(en « Rev.

1. S e g ú n e l a r t . 2 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l , s ó l o p u e d e n « comparecer en juicio ( i d e a q u e e n n u e s t r o Derecho equivale a la de capacidad procesal) l o s q u e e s t é n e n e l p l e n o e j e r c i c i o d e s u s d e r e c h o s c i v i l e s . P e r o c o m o e n u n proceso pueden ser parte personas carentes de esa capacidad procesal, h a c e falta s a b e r c ó m o y p o r q u i é n e s s e s u p l e s u a u s e n c i a . M a r c a a este r e s p e c t o el propio a r t . 2.° q u e p o r los q u e n o t e n g a n p l e n a c a p a c i d a d d e obrar, c o m p a r e c e r á n sus representantes legítimos, o los q u e d e b a n suplir su incapacidad c o n arreglo a derecho, y otro t a n t o dispone acerca de las corporaciones, sociedades y demás entidades jurídicas. Conviene, sin e m b a r g o , p a r a evitar posibles d u d a s , p a s a r r e vista a los principales supuestos q u e e n aplicación de las dos reglas citadas p u e d e n p r e s e n t a r s e . L a r e p r e s e n t a c i ó n e n j u i c i o d e l menor no emancipado corresponde al p a d r e , y , en su defecto, a l a m a d r e ( a r t . 1 5 5 d e l Código civil; cfs. a r t . 177 acerca d e l a a d o p c i ó n ) ; p e r o h a y c a s o s e n q u e el m e n o r p u e d e c o m p a r e c e r p o r s í : p o r e j . , p a r a p e d i r el n o m b r a m i e n t o d e d e f e n s o r judicial, c u a n d o s u s intereses s e a n opuestos en algún asunto a los d e su p a d r e o m a d r e (art. 165 del Código civil); p a r a solicitar s u d e p ó s i t o p r o v i s i o n a l ( a r t . 1 9 1 0 d e l a L e y d e Enjuiciamiento en relación con a r t . 1880,n.° 4, d e l a propia L e y d e y arts. 155-6 y 171 del Cód i g o c i v i l ) ; p a r a o b t e n e r a u t o r i z a c i ó n j u d i c i a l d e v e n t a d e s u s b i e n e s , si fuese m a y o r de 12 ó 14 años, según su sexo ( a r t . 2012, n ú m s . 1 y 2, de la L e y d e E n juiciamiento); para acudir ante la jurisdicción del Trabajo los obreros y obreras mayores d e 18 años ( a r t . 452 del Código del Trabajo, 15 d e l a L e y sobre Contrato de Trabajo, de 21 de noviembre de 1931, y 49 de la L e y de Jurados Mixtos). H a y t a m b i é n casos e n q u e p u e d e n comparecer a ejercitar derechos e n n o m b r e del m e n o r personas distintas d e sus padres : en los supuestos d e los a r t í c u l o s 1 9 2 y 2 0 4 d e l a L e y H i p o t e c a r i a . E l menor emancipado n e c e s i t a l a a s i s t e n cia d e su padre, m a d r e o t u t o r p a r a comparecer en juicio (artículo 317 del C ó d i g o c i v i l ) ; y e n c u a n t o a l menor casado, e l T r i b u n a l S u p r e m o h a e n t e n d i d o q u e el a r t . 3 1 7 h a y q u e r e l a c i o n a r l o c o n el 3 1 5 , c o n el 5 9 , p á r r a f o 2.°,' y c o n el 6 0 , y d i s t i n g u e , e n c o n s e c u e n c i a , l a s i t u a c i ó n d e l m a y o r d e 1 8 a ñ o s , a l q u e r e c o n o c e c a p a c i d a d p a r a c o m p a r e c e r , d e l a d e l m e n o r d e e s a e d a d , p o r el q u e h a b r á d e a c t u a r el p a d r e , l a m a d r e o el t u t o r ( s e n t e n c i a s d e 8 d e j u n i o d e 1 9 0 4 , 1 9 d e j u n i o d e 1 9 0 6 y 1 7 d e j u n i o d e 1 9 0 7 c i t a d a s p o r M A N R E S A , Comentarios, t o m o I, páginas 41-4 ; e n c o n t r a d e esta interpretación del T r i b u n a l S u p r e m o p o d r í a n a d u cirse algunas Resoluciones d e l a Dirección d e los R e g i s t r o s y l a opinión del c o m e n t a r i s t a m e n c i o n a d o ; v é a s e , a d e m á s , el a r t . 5 0 , n . " 3 , del Código civil, e n relación con el a r t . 4 5 , n.° 1). L a mujer casada n e c e s i t a l i c e n c i a m a r i t a l p a r a a c t u a r e n j u i c i o , s a l v o p a r a defenderse en c a u s a criminal, litigar f r e n t e a su m a r i d o , o q u e h a y a o b t e n i d o habilitación c o n f o r m e a lo d i s p u e s t o p o r l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil ( a r t . 6 0 del Código civil, q u e e s t á e n p u g n a c o n los a r t s . 2 5 y 4 3 d e l a C o n s t i t u c i ó n . L a a n t i n o m i a h a s i d o r e s u e l t a , p o r l o q u e a l a m u j e r c a t a l a n a a f e c t a , p o r e l a r t . 5"." de la L e y de la Generalidad de 19 de junio de 1934 relativa a su condición juríd i c a ) . E n el C ó d i g o d e T r a b a j o — a r t í c u l o 4 5 2 — , l a a u t o r i z a c i ó n m a r i t a l s e p r e s u m e , a n o s e r q u e el m a r i d o f o r m u l e o p o s i c i ó n ; y c u a n d o l o s c ó n y u g e s e s t é n separados de derecho o de hecho, n o necesita permiso alguno la mujer para a c u d i r a los T r i b u n a l e s i n d u s t r i a l e s .

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

233

C I V I L

P o r los que estén sujetos a tutela comparecerán en juicio sus tutores, previa autorización del consejo de familia, excepto q u e se t r a t e d s d e m a n d a s y recursos e n juicios verbales ( a r t . 2 6 9 , n ú m s . 12 y 1 3 , del Código civil). A d e m á s , a los presuntos locos, sordomudos y pródigos c u y a declaración d e incapacidad esté p e n d i e n t e a n t e l o s T r i b u n a l e s , se l e s p r o v e e d e defensor, si n o q u i e r e n ellos c o m p a r e c e r p o r sí ( a r t s . 2 1 5 , 2 1 9 y 2 2 3 d e l C ó d i g o c i v i l ) . V é a s e t a m b i é n el a r t . 2 2 9 d e l Código civil (interdicción). E l divorcio, si es p o r m u t u o d i s e n s o , r e q u i e r e q u e l o s c ó n y u g e s s e a n m a y o r e s de e d a d y q u e h a y a n pasado dos años desde la celebración del m a t r i m o n i o (artículo 4 . ° d e l a L e y del D i v o r c i o ) ; p e r o si es m e d i a n t e c a u s a l e g í t i m a , el c ó n y u g e inocente p u e d e solicitarlo, cualquiera q u e sea su edad ( a r t . 5.°), y t a m b i é n p u e d e pedirlo el s u j e t o a p e n a d e i n t e r d i c c i ó n , a l e g a n d o j u s t a c a u s a i m p u t a b l e a s u consorte, (art. 7.°). L a r e p r e s e n t a c i ó n d e l o s ausentes en ignorado paradero se difiere c o n arreglo a l o s a r t s . 1 8 1 - 3 d e l Códifgo civil ( v é a n s e t a m b i é n , e n c u a n t o c o n c u e r d e n c o n el C ó d i g o , l o s a r t s . 2 0 3 1 - 4 7 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ) . A d e m á s , s e g ú n e l n ú m e r o 5 . " d e l a r t . 2.° del E s t a t u t o d e l Ministerio fiscal, c o r r e s p o n d e a s u s m i e m b r o s (i r e p r e s e n t a r y d e f e n d e r a l o s m e n o r e s , i n c a p a c i t a d o s , a u s e n t e s o i m p e d i d o s p a r a a d m i n i s t r a r s u s bienes, h a s t a q u e se les p r o v e a d e l a s i n s t i t u c i o n e s t u t e l a r e s p r e v i s t a s p a r a l a d e f e n s a d e s u s p r o p i e d a d e s y d e r e c h o s ». C u a n d o h a y a n d e o b t e n e r l o s h i j o s m e n o r e s o l a m u j e r habilitación para comparecer en juicio, ésta se a c o m o d a r á a lo dispuesto p o r la L e y de Enjuiciam i e n t o civil e n s u s a r t s . 1 9 9 4 - 2 0 0 1 , b i e n e n t e n d i d o q u e el p r o c e d i m i e n t o e n c u e s tión, a u n q u e e n c u a d r a d o e n el L i b r o d e l a J u r i s d i c c i ó n v o l u n t a r i a , p u e d e r e v e s t i r c a r á c t e r c o n t e n c i o s o (cfs. a r t . 1 9 9 9 , e n r e l a c i ó n c o n el 1 9 9 5 , n . ° 2 ) , y , p o r o t r a p a r t e , no se requiere habilitación c u a n d o l a ley dispensa d e ella (arts. 1 9 9 4 y 1 9 9 8 de la L e y d e Enjuiciamiento, en relación con preceptos y a citados). [ D a d o s los límites e n q u e estas adiciones se encierran, h e m o s limitado las referencias al Derecho español c o m ú n ; pero éste se e n c u e n t r a en algunos p u n t o s modificado p o r n o r m a s d e Derecho foral. A s í , circunscribiéndonos a l a m a y o r e d a d , é s t a c o m i e n z a e n A r a g ó n a los 2 0 a ñ o s ( y a u n a n t e s , si s e c o n t r a j o m a t r i m o n i o : a r t . 10 d e l A p é n d i c e al C ó d i g o c i v i l ) ; e n C a t a l u ñ a , a l o s 2 1 , y p a r a los q u e e s t é n c a s a d o s , a l o s 1 8 ( a r t . 1.° d e l a L e y c a t a l a n a d e 8 d e e n e r o d e 1 9 3 4 , si b i e n l o s s e g u n d o s n e c e s i t a n « a s i s t e n c i a » d e l p a d r e , m a d r e o c u r a d o r , p a r a c o n parecer en juicio : a r t . 11), y en N a v a r r a , en virtud d e c o s t u m b r e consagrada p o r l a j u r i s p r u d e n c i a ( s e n t e n c i a d e 1.° d e a b r i l d e 1 8 9 1 ) , a l o s 2 5 .

A n o m b r e d e l a s corporaciones,

sociedades

y demás

entidades

jurídicas,

ya

dijimos q u e h a b r í a n d e c o m p a r e c e r e n juicio s u s r e p r e s e n t a n t e s legales (o sea según las diversas hipótesis q u e pueden plantearse, abogados del E s t a d o (artículos 8-11 d e l o s E s t a t u t o s d e 2 1 d e e n e r o y 4 7 - 6 6 d e l R e g l a m e n t o d e 1 8 d e j u n i o de 1925), visepresidente d e la Comisión gestora provincial ( a r t . 2.° del Decreto de 21 d e a b r i l d e 1 9 3 1 , e n r e l a c i ó n c o n e l 9 8 , n ú m . 6 , d e l a L e y p r o v i n c i a l d e 2 9 d e a g o s t o d e 1 8 8 2 ) , a l c a l d e ( B a s e X d e l a - L e y d e 10 d e j u l i o d e 1 9 3 5 ) , J u n t a s d e I J e n i f i c e n c i a ( a r t . 1 4 , n ú m s . 1 2 y 13, d e l a « I n s t r u c c i ó n * d e 1 4 d e m a r z o d e 1 8 9 9 ) , presidentes o administradores d e sociedades, síndicos del concurso y de la quieb r a — a r t s . 1 2 1 8 , n . ° 1, y 1 3 6 6 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o — , e t c . ) . ( P a r a c o m p l e t a r e s t a m a t e r i a , v é a n s e , e n t r e o t r o s , a r t s . 3 5 - 8 d e l C ó d i g o civil y l a s disposiciones pertinentes del Código de Comercio — p o r ej., arts. 121, 129, 131-3. 148, 151 y 1 5 6 — y d e la legislación administrativa). L a validez del tesiamento c o r r e s p o n d e , s o s t e n e r l a ei» j u i c i o d e l o s a l b a c e a s (art. 902, n . ° 3 , del Código civil). I . a falta de capacidad procesal p u e d e s e r i n v o c a d a c o m o excepción : a r t í c u los 5 3 3 , n ú m s . 2 y 4 ; 8 4 7 , 1 1 4 9 , n . ° 2 ; 1 2 2 1 , n . ° 3 , 1 3 2 5 , 1 4 6 4 , n . ° 7 , y 1 5 5 1 , n." 2, d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , y a r t . 16, c a u s a 2 . , d e la L e y d e suspensión de pagos, y constituye molivo d e casación p o r q u e b r a n t a m i e n t o de f o r m a — a r t i c u lo 1 6 9 3 , n . ° 3 — , r e f e r i d o p o r l a J u r i s p r u d e n c i a a l a a b s o l u t a o r e l a t i v a i n c a p a c i d a d l e g a l p u n í l l l l g a r ( s e n t e n c i a d e 2 8 (le j u n i o d e 1 8 8 8 ) . a

234

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

2. L a comparecencia en juicio se h a r á p o r medio de p r o c u r a d o r legalmente h a b i l i t a d o p a r a f u n c i o n a r e n el T r i b u n a l q u e c o n o z c a d e los a u t o s , y los l i t i g a n t e s s e r á n d i r i g i d o s p o r l e t r a d o s e n c o n d i c i o n e s d e e j e r c e r a n t e el t r i b u n a l q u e e n t i e n d a del a s u n t o ( a r t s . 3 . " y 10 d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil). D i c h a r e g l a p r e s e n t a , sin e m b a r g o , excepciones, y la i n t e r v e n c i ó n d e los m i s m o s n o es necesaria en los actos de conciliación, juicios de q u e conocen en p r i m e r a instancia los jueces m u n i c i p a l e s , y actos d e jurisdicción v o l u n t a r i a , p o r lo q u e respecta a a m b a s p r o f e s i o n e s ( a r t . 4.°, n ú m s . 1, 2 y 7, y a r t . 10, n ú m s . 1-3); j u i c i o s d e m e n o r cuantía, de arbitros y amigables componedores, juicios universales (cuando se t r a t e sólo de la presentación de los títulos de créditos o derechos, o de concurrir a juntas), incidentes de pobreza, alimentos provisionales, embargos preventivos y diligencias p r e l i m i n a r e s u r g e n t e s , p o r lo q u e a los p r o c u r a d o r e s a f e c t a ( a r t . 4.°, n ú m e r o s 3 - 6 ) ; y p o r lo q u e a los a b o g a d o s concierne, los escritos q u e t e n g a n p o r o b j e t o las diligencias d e m e r a t r a m i t a c i ó n d e q u e h a b l a el n . ° 4 del a r t . 10 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ; p e r o , n o o b s t a n t e lo dispuesto en esos arts. 4.° y 10, los procuradores y los abogados p u e d e n asistir como apoderados u h o m b r e s b u e n o s a los actos d e conciliación y c o m o auxiliares de las p a r t e s a los juicios verbales (artículos 1 1 , 470 y 730 de la Ley de Enjuiciamiento). L a ley de 6 de junio de 1 9 3 5 h a m o d i f i c a d o e l a r t . i." d e l a d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l , e n e l s e n t i d o d e excluir la c o m p a r e c e n c i a m e d i a n t e a d m i n i s t r a d o r e s o a p o d e r a d o s d e las p a r tes y autorizarla, en cambio, c u a n d o se efectúe p o r factor c u y o apoderamiento c o n s t e i n s c r i t o e n el r e g i s t r o m e r c a n t i l . N o s e r e q u i e r e a b o g a d o n i p r o c u r a d o r e n las contiendas a n t e los T r i b u n a l e s industriales (art. 454 del Código de T r a b a j o ) ni a n t e los J u r a d o s m i x t o s (por ej., a r t . 49 d e la L e y p e r t i n e n t e , inspirado e n u n a incomprensible desconfianza hacia la abogacía); pero la defensa mediante l e t r a d o es necesaria c u a n d o tales litigios llegan a la Sala 5 . del T r i b u n a l S u p r e m o ( a r t . 4 5 4 d e ! C ó d i g o d e T r a b a j o ) . T a m p o c o es n e c e s a r i a l a i n t e r v e n c i ó n d e ellos,' e n el c a s o d e l a r t . 1 1 , d e l a L e y d e s u s p e n s i ó n d e p a g o s . a

(Cfs. las A d i c i o n e s

III.

a l o s §§ 3 2 , 4 1 y

41a.)

Representantes y auxiliares de las partes § 41

Bibliografía.

R O S E N B E R G ,

Stellvertretung im

Prozess

(1908).

Tanto la parte capaz como el representante legal de la incapaz (pero no ésta por sí, aunque cuente con el consentimiento de su representante legal) pueden otorgar a un tercero, mediante negocio jurídico, un poder de representación que les faculte para conducir el proceso, es decir, un poder procesal. El nombramiento de representante es obligatorio cuando las partes no tienen capacidad de postulación, esto es, en los procesos en que es preceptivo ei abogado. 1. El otorgamiento del poder se verifica sin formalidades (*), mediante una simple declaración dirigida al apoderado, Tribunal o adversario (§ 167 BGB.). Pero solamente puede probarse por escrito

(i) P u e d e realizarse m e d i a n t e u n r e q u e r i m i e n t o u n i d o a l a solicitud do. c o n c e s i ó n d e l b e n e f i c i o d e g r a t u i d a d , p i d i e n d o el n o m b r a m i e n t o d e u n a b o g a d o , s i e m p r e q u e t e n g a l u g a r p r o n t o l a d e s i g n a c i ó n . E n e l m i s m o s e n t i d o R . T . S . , 94, 3 4 2 ; J . S . , 1 9 3 1 , n . ° 8 7 0 . P o r el m e r o h e c h o d e l a d e s i g n a c i ó n , el a b o g a d o n o adq u i e r e t o d a v í a el c a r á c t e r d e p o d e r h a b i e n t e p r o c e s a l ( R . T . S . , 1 3 5 , 3 0 4 ) .

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

,

C

I

V

I

L

233

2

(§ 80, I) ( ) ; y a instancia de la parte contraria, el Tribunal puede decretar que se eleve a escritura pública (§ 80, II). Dentro del « poder general» (§ 173) y dentro de la Prokura mercantil (§ 49 C. M.) se considera incluido el poder procesal. 2. Este poder autoriza (§§ 81 y 82) para realizar todos los actos procesales que se refieran al litigio (incluso la ejecución forzosa, el embargo, la intervención principal y la revisión), y también para terminar el litigio mediante transacción (lo cual juzga la Ley necesario destacar), renuncia o allanamiento, para verificar una sustitución, para el nombramiento de un nuevo apoderado que actúe en la instancia superior, y, finalmente, para recibir las costas a que esté obligado el adversario (pero no el objeto en que consista la prestación). Solamente puede limitarse esta extensión de que la Ley dota al poder procesal, con efectos para el adversario (§ 83, I), en lo que se refiere a los actos para finalizar el proceso (§ 83, I). El nombramiento a una parte de un abogado del turno de oficio para exponer una sola petición, no limita el poder procesal frente a la parte contraria ( ). En los casos en que no es preceptivo el abogado, puede ser otorgado poder para actos procesales particulares (§ 83, II). También faculta el poder procesal para realizar y asumir negocios civiles, y actos jurídicos de los que en el proceso tienen el sentido de medios de ataque y de defensa (como, por ej., compensación, aviso de terminación de un contrato, requerimiento de pago, impugnación de validez, rescisión, rescisión por vicios, « actio quanti minoris », ejercicio de un derecho de elección) o de los que sirven para terminar el proceso, (por ej., transacción extrajudicial, perdón, reconocimiento de deuda). 3

Dichos negocios y actos jurídicos no se convierten por esto en actos procesales ( ), sino que deben juzgarse siempre con arreglo al derecho civil ( ). Los actos procesales que realice el representante o apoderado dentro de los límites de su poder, producen efectos sólo c inmediatamente a favor y en contra de su parte (§ 85, ap. 1). Sin embargo, si ésta comparece juntamente con su representante, puede revocar o rectificar la confesión y demás declaraciones de hechos realizadas por éste, así como el allanamiento del mismo (§ 85, ap. 2). 4

5

Cuando existan varios apoderados, todos pueden representar conjunta o indiv i d u a l m e n t e a l a p a r t e (§ 8 4 , a p . 1). P o r e s t a c a u s a , l a n o t i f i c a c i ó n d e la s e n t e n c i a r e a l i z a d a a c u a l q u i e r a d e ellos p o n e e n c u r s o el p l a z o p a r a l a i n t e r p o s i c i ó n del r e c u r s o ( T . S., e n J . S. 1 9 3 1 , n . ° 1 9 7 7 ) .

3. En los procesos de abogados, el apoderado procesal debe ser necesariamente un letrado con habilitación para actuar ante el Tri(2) traria la frente a (i>) (4) (0)

S i el a p o d e r a d o n o p u e d e p r e s e n t a r e s t a p r u e b a y n i e g a l a p a r t e c o n c o n c e s i ó n del p o d e r , el p o d e r h a b i e n t e r e s p o n d e d e las c o s t a s p r o c e s a l e s la Caja del E s t a d o . T . S., en J W . , 1 9 3 2 , 1 0 9 . En o t r o s e n t i d o el p u n t o d e v i s t a e x p u e s t o y d i v u l g a d o p o r K O H L E R . Cfs. infra, § 4 3 , n.° 4 ; G O L D S C H M I D T , P r o z e s s ais R e c h t s l a g e , 4 6 8 y ss.

236

J A M E S

G O L D S C H M I D T

bunal que entienda en el proceso (§ 78, I ; § 27, I, R. A.) (e). Pero en la vista oral, el abogado de la parte puede ser sustituido por otro, que no necesita estar habilitado (§ 27, II, R. A.). El abogado encargado reiteradamente de representar a los suspensos en el ejercicio de la profesión por disposición de las autoridades gubernativas judiciales, así como el perito en derecho que haya actuado al menos durante quince meses en el ejercicio preparatorio (sustituto general, R. A., § 25), se equiparan al abogado para todos los efectos. Si no es preceptivo el abogado (procesos llamados « de partes »), puede ser apoderado procesal cualquiera persona que goce de capacidad para intervenir en el proceso, sin perjuicio, naturalmente, de que las partes lo pueden llevar por sí mismas (§ 79). También en los casos en que no sea necesaria la intervención del abogado es cuando la parte puede comparecer con la « asistencia » de una persona (auxiliar de la parte) que goce de capacidad procesal (§ 90). 4. El poder se extingue atendiendo a la relación jurídica que haya determinado su otorgamiento (mandato, contrato de arrendamiento de servicios, sociedad). También puede revocarse, aunque aquélla subsista, si es que de la misma no se deduce lo contrario (§ 168 BGB.). El cese en el beneficio de justicia gratuita no implica la extinción del poder ( ), ni tampoco lo anulan la muerte del poderdante, su caída en incapacidad procesal, o la pérdida de su poder de representación (§ 86, ap. 1). Pero cuando a consecuencia de ello se suspenda el procedimiento (§ 246), el poder caduca ( 8 ) , y el apoderado, si después que el procedimiento se reanude interviene en él representando al sucesor de su parte, ha de presentar un nuevo poder de éste (§ 86, ap. 2). La apertura del concurso extingue también et poder que se hubiera otorgado para un proceso que esté incluido en la masa concursal (§ 23 L. C.) ( ). El poder otorgado para intervenir en la primera instancia no se extingue cuando ésta termine; y el nombramiento de un apoderado para la segunda instancia no hace más que limitarlo ( ) . La denuncia dei poder no produce efectos frente al adversario ni frente al Tribunal ( u ) , hasta su notificación, y en los procesos en que es obligatorio el abogado, hasta que se notifique el nombramiento de otro nuevo (§ 87, I). Si es el apoderado quien renuncia al poder, queda facultado para seguir actuando por ei poderdante hasta que éste haya adoptado las medidas necesarias para cuidar de sus derechos (distinto es lo que disponen los §§ 671 y ss., y 168 BGB.). Dentro de esta facultad se incluye la de recibir notificaciones, con arreglo al § 176. 7

9

10

que

(6) E s n u l o el n o m b r a m i e n t o d e o t r o ( T . S . , e n J W . . 1 9 2 6 , 2 5 7 4 ) , a n o s e r se t r a t e sólo d e p o d e r m e r c a n t i l ( R . T . S . , 1 1 5 , 73). (V) T . S . , e n J W . , 1 9 3 2 , 1 0 9 . (8) R . T . S., 5 0 , 3 4 1 . (9) R. T . S . , 1 1 8 , 1 6 1 ; e n o t r o s e n t i d o T . C , e n J W . , 1 9 2 2 , 1 3 3 5 . (10) R. T. S . , 1 0 3 , 3 3 6 . ( 1 1 ) T . S., en J W . , 1 9 3 2 , 1 0 9 y 1 5 5 4 .

D E R E C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

237

C I V I L

5. Una vez interpuesta la demanda por un apoderado, su poder, como requisito de la normal interposición de la misma, es un presupuesto de la sentencia de fondo. Por consiguiente, el examen de su existencia debería hacerse de oficio. Sin embargo, tal examen sólo está prescrito para los procesos en que no se exige abogado (§ 88, II) (que se ventilan en los Juzgados de primera instancia), si bien se hace de un modo general, y de tal forma que la falta de poder en la primera instancia ha de tenerse en cuenta en la de apelación (§ 539); en los procesos en que el abogado es preceptivo, solamente se toma en cuenta la falta de poder, a denuncia del adversario (§ 88, 1), ( ) . Si se comprueba la falta de poder, se puede permitir al « falsus procurator» que continúe provisionalmente encargado de la gestión del proceso (§ 89, I, ap. 1) prestando o no garantía, pero comprometiéndose a subsanar la falta dentro del plazo que se fije (§ 89, I, ap. 2). Se entiende subsanado el defecto, respecto a lo pretérito, cuando la parte ratifica lo hecho por el representante u otorga el poder aunque sea verbalmente (§ 89, II). Para lo futuro, rigen las reglas generales con respecto a la prueba del poder (cfs. supra, n.° 1). Si no se corrige la falta, debe pronunciarse la «absolutio ab instantia » ( ) y en este caso se condena al «falsus procurator » no sólo en las costas producidas por su intervención al adversario, como en los demás casos, por auto (§ 89, I, ap. 2), sino también en las procesales, por sentencia (arg. § 89 I, ap. 3, y también § 179 BGB.) (i*). Pero, además, responde frente a la parte contraria de los perjuicios que haya podido originarle su intervención (§ 89, I, ap. 3, p . 2). 1 2

13



Bibliografía.

(2.

A

Y

ROVIRA,

ed., revisada

PORRATA,

FEDERICO

por AGUSTÍN

CARBONERO,

Manual

OSSORIO LÓPEZ, Madrid,

del aspirante 1927);

JOSÉ

a

Procurador

MARÍA

SALA

El Procurador de los Tribunales ( 2 . ed., Barcelona, 1924), A. CAMPOS Mandato y representación (en « R e v . Crítica d e D . ° Inmobiliario», A

año V I I , págs. 2 7 y ss.). E n el D e r e c h o a l e m á n n o existe l a d u a l i d a d a b o g a d o y p r o c u r a d o r , encarece y entorpece la m a r c h a del procedimiento español. H e c h a esta cia, y a u n a r i e s g o d e r o m p e r e n p a r t e l a c o r r e s p o n d e n c i a e n t r e el t e x t o ción, n o s o c u p a r e m o s a h o r a d e los p r o c u r a d o r e s , y e n las Adiciones al § de los abogados.

que tanto adverteny la Adisiguiente,

E l p r o c u r a d o r es el r e p r e s e n t a n t e p r o c e s a l d e l a s p a r t e s ( a r t . 3 . ° d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil), y s u i n t e r v e n c i ó n e s ,p o r lo general, obligatoria, s a l v o lo d i s p u e s t o p o r el a r t . 4 . ° ( v é a s e t a m b i é n el 4 5 3 ) , a c u y o t e n o r a q u é l p u e d e s e r sustituido p o r los propios interesados o p o r factores mercantiles q u e reúnan l a s c o n d i c i o n e s s e ñ a l a d a s p o r l a l e y d e 6 d e j u n i o d e 1 9 3 5 (cfs. A d i c i o n e s al § 4 0 , n . ° 2 ) .

(12) P o r c o n s i g u i e n t e , el q u e n o t e n g a p o d e r h a d e c o n s i d e r a r s e c o m o p o d e r h a b i e n t e p r o c e s a l ( p o r e j . , e n el s e n t i d o d e l § 1 7 6 ) s i f a l t a t a l d e n u n c i a ( R . T . S . , 38, 4 0 8 ) .

(13) Del mismo m o d o h a d e denegarse como inadmisible u n recurso presenp o r o c o n t r a el q u e c a r e z c a d e p o d e r ( T . S . , e n J W . , 1 9 3 0 , 1 4 8 9 ) . (li) R . T . S . , 6 6 , 3 9 ; G r u c h o t , 4 4 , 1 1 7 1; J W . , 1 9 3 0 , 1 4 8 9 : T . I., 1 , Berlín, J W . , 1 9 3 2 , 1 2 5 ; c f s . s u p r a , § 3 2 , n . ° 3 , a . f. ; e n o t r o s e n t i d o R . T . S . , 5 3 , 6 7 , q u e I n t e r p r e t a d e m o d o e s t r e c h o el § 8 9 , I , a p . 3 . E s d u d o s o A p e l . Dusseldorf, e n J W . , 1 9 3 0 , 5 7 4 , q u e i m p o n e l a s costas a l a p a r t e , p o r h a b e r llegado a serlo e n v i r t u d de oposición y p o r haber desistido de la d e m a n d a . lado

238

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

E l poder, d e l c u a l e m a n a n l a s f a c u l t a d e s d e l p r o c u r a d o r , h a d e e x t e n d e r s e e n d o c u m e n t o p ú b l i c o , l o m i s m o si e s e l g e n e r a l p a r a p l e i t o s q u e si s e t r a t a d e alguno para d e t e r m i n a d a actuación judicial ( p o r e j . ,p a r a recusar: a r t . 1 9 4 ; p a r a separarse d e l a apelación: a r t . 846; p a r a recurrir e n casación: arts. 1717-8 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil) ( a r t . 1 2 8 0 , n . ° 5 , d e l Código c i v i l ) ; p e r o si l a d e signación se h a verificado « a p u d a c t a » n o se requiere la presentación d e escritura notarial en q u e aquél conste ( R . O. d e 12 de noviembre d e 1878). A d e m á s d e r e p r e s e n t a n t e procesal, el p r o c u r a d o r es t a m b i é n el ó r g a n o d e c o m u n i c a c i ó n , p o r d e c i r l o a s í , e n t r e e l c l i e n t e , el a b o g a d o y e l T r i b u n a l a n t e e l q u e s e s i g a el litigio, y d e a h í l a s f u n c i o n e s q u e c o n a r r e g l o a l o s a r t s . 5 . ° y 6.° d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil le i n c u m b e n d e s e m p e ñ a r . E l p r o c u r a d o r cesa e n s u r e p r e s e n t a c i ó n c u a n d o se p r o d u c e n l a s c a u s a s q u e e n u m e r a el a r t . 9.° P a r a l a habilit a c i ó n d e f o n d o s y p a r a el c o b r o d e s u s d e r e c h o s y s u p l i d o s d i s f r u t a n l o s p r o c u r a d o r e s d e u n o s p r o c e d i m i e n t o s especiales ( a r t s . 7.° y 8.°), q u e p o r s e r m a n i f e s taciones de juicio monitorio e x a m i n a m o s en las Adiciones al § 7 2 . P a r a ser procurador n o se exige necesariamente la cualidad d e licenciado e n D e r e c h o , sino q u e b a s t a a c r e d i t a r pericia e n el o r d e n y t r a m i t a c i ó n d é l o s juicios ; r e u n i r l o s r e q u i s i t o s 1.°, 3 . ° y 4 . " d e l a r t . 8 7 3 d e l a L e y o r g á n i c a , y p r e s t a r l a f i a n z a correspondiente a l a categoría d e l a población e n q u e ejerzan el cargo ( a r t .8 8 1 de la L e y citada). P a r a completar l a materia, cfs., entre otras, las siguientes disposiciones : los artículos 3 8 , 4 0 , 4 2 , 2 6 5 ,270,3 2 3 , 443-4, 4 4 6 , 449-50 y 4 5 8 d e la L e y d e Enjuiciamiento civil; 881-8d e l a L e y orgánica; 1459,n . " 5, y 1713 del Código civil; la R . O. de 15 d e diciembre d e 1909, q u e sancionó las «Bases p a r a la formación d e l o s E s t a t u t o s generales d e l o s Colegios d e P r o c u r a d o r e s » ; l a R . O . d e 7 d e n o v i e m b r e d e 1 9 2 1 , q u e a p r o b ó l o s E s t a t u t o s p a r a el Colegio d e M a d r i d ( d e r o gatorios d e los d e 15 d e julio d e 1869); el «R e g l a m e n t o d e exámenes p a r a los aspir a n t e s a s e r p r o c u r a d o r e s », d e 1 8 d e a b r i l d e 1 9 1 2 , r e f o r m a d o p o r D e c r e t o d e 3 d e n o v i e m b r e d e 1931 ; el D e c r e t o d e 6 d e m a y o d e 1933, a d m i t i e n d o a l a m u j e r al d e s e m p e ñ o del cargo ; l a O r d e n d e 12 d e m a y o d e 1934, sobre provisión d e f o n d o s ; el D e c r e t o d e 2 3 d e a g o s t o d e 1 9 3 4 , q u e fija el n ú m e r o d e p r o c u r a d o r e s para cada Audiencia o Juzgado (aclarado p o rla Orden de 28 de septiembre) etc. V é a n s e , a d e m á s , A d i c i o n e s a l o s § § 3 - 1 0 b ( e n e l a p a r t a d o V I I : Timbre y Aranceles), 4 0 y 7 2 . Y t é n g a s e , f i n a l m e n t e , e n c u e n t a q u e c o n a r r e g l o a l a r t . 1 1 3 , n ú m s . 2 y 4 del Código d e Comercio, los corredores colegiados intérpretes d e buques tienen funciones d e asistencia y representación e n juicio p o r lo q u e se refiere a l o s c a pitanes, sobrecargos, navieros y consignatarios d e barcos extranjeros.

III a. La abogacía § 41a Bibliografía. WEISLER, Geschichte der Rechtsanwaltschaft (1905); B E N B DICT, D i e A d v o k a t u r unserer Zeit, 4 . ed. (1912); L E V I N , B e d e u t u n g d e s A n w a l t s z w a n g e s ( 1 9 1 6 ) ; id., S c h u t z d e r freien R e c h t s a n w a l t s c h a f t ( 1 9 3 0 ) ; M A G N U S , Die Rechtsanwaltschaft (1929); R U M P F , Anwalt u n d Anwaltstand (1926); A N RATHS, W e s e n d e r s o g . freien wissenschaftlichen Berufe (1930) : C o m e n t a r i o a

al

R.

A.,

de

A.

y

M . FRIEDLANDER,

JOACHIM-FRIEDLANDER,

9.

a

ed.

9.

a

ed.

(1930),

y

a

los

A.

A.,

de

WALTER-

(1932).

1. Los abogados, únicas personas autorizadas para representar a las partes en los procesos en que su intervención es imperativa, están organizados como una profesión dependiente del Estado, en cuanto a ia habilitación para su ejercicio e inspección, pero a quienes las partes encomiendan directamente su asunto y satisfacen los honorarios por su trabajo.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

239

E n el « Corpus iuris F r i d e r i c i a n u m » y e n l a O r d .Gral. d e Trib. d e Prusia se da a los abogados la consideración d e funcionarios, lo q u e se conserva e n aquel E s t a d o h a s t a el v i g e n t e R e g . d e l a a b o g a d a ( i ) . E n n i n g u n o d e estos c u e r p o s legales se acogió l a s e p a r a c i ó n e n t r e el a b o g a d o gestor d e n e g o c ' o s ( « p r o c u r a t o r i , a v o u é s ( í \ s o l i c i t o r s ») y e l q u e i n f o r m a a n t e e l T r i b u n a l ( « a v v o c a t i , a v o c a t s ( ) , b a r r i s t e r s »), d i s t i n c i ó n q u e e s t a b a y a a p u n t a d a e n R o m a y e n l o s a n t i g u o s D e r e c h o s a l e m a n e s , q u e s e d e s e n v u e l v e e n e l D e r e c h o i t a l i a n o - c a n ó n i c o (3) y e n e l D e r e c h o c o m ú n , y q u e a u n existe e n ios Derechos italiano, francés e inglés. 2

La ley básica de la abogacía es el Reglamento de la misma, de 1.° de julio de 1878. 2. Goza de capacidad para ser abogado el que la tenga para ser juez (§ 1 R. A . ) ; puede ser admitido para el ejercicio profesional en todos los Estados particulares y ha de serlo en el que haya obtenido su habilitación (§ 4, I, II, R. A.). Sobre las solicitudes de habilitación decide la autoridad judicial gubernativa después de oír al presidente de la Cámara de Abogados (§ 3 R. A.). Aquélla no puede denegar la solicitud de una persona capacitada para la profesión de abogado, sino basándose en determinados motivos, de los cuales unos son imperativos (§ 5 R. A.), y otros, facultativos (§ 6 R. A.). El principio —que no se hizo efectivo en la mayor parte de la nación hasta el R. A. ( ) — según el cual toda persona que reúna los requisitos exigidos por la Ley tiene derecho a reclamar su admisión como abogado, recibe el nombre de «principio de Ja abogacía libre». La habilitación se concede para actuar ante determinado Tribunal (§ 8 R. A . ) ; pero en ciertos casos (§§ 9-12 R. A.) se puede conceder para varios (lo que recibe el nombre de « habilitación simultánea »). Puede ser denegada la habilitación para el Tribunal solicitado por el aspirante cuando tenga relación de parentesco próximo con algún magistrado del mismo (§ 14 R. A.). La habilitación se niega siempre a las personas que no sean de estirpe aria, según lo determinado en la Ley de 7 de abril de 1933, sobre reorganización del funcionariado, aunque no estén incursas en ninguno de los motivos de exclusión del R. A. (§ 2 de la Ley sobre habilitación para la abogacía, de 7 de abril de 1933). Tampoco pueden ser habilitadas las personas que se hayan distinguido por su actuación comunista (§ 3 , ap. 1, id.). Por su parte, el art. 1 de la Ley sobre modificación de algunos preceptos del R. A. y otros, de 20 de julio de 1933, ha aumentado los motivos absolutos y los relativos de denegación de la habilitación para el ejercicio de la abogacía, introduciendo la incapacidad derivada de haber desempeñado el solicitante durante largo tiempo un cargo judicial en el Tribunal para el que pide la habilitación (§ 14 a R. A. ref. por la Ley cit.). La misma Ley ha considerado motivo de privación de la habilitación la incapacidad para el desempeño de los deberes profesionales por defectos físicos y debilidad 4

(i) (8) (8)

Cfs. supra, § 7 . Cfs. supra, § 8 . Cfs. supra, § 5 .

(*)

Fué

su

propugnador

RUDOLF

GNEIST,

1 8 6 7 .

240

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

mental (§ 21 a R. A., n. t.). La persona admitida debe prestar juramento en sesión pública del Tribunal (§ 17 R. A.) y debe fijar su residencia en donde éste tenga su sede (§ 18 R. A. « deber de residencia »). Después debe ser inscrito en la lista de abogados habilitados en el Tribunal, con lo que se le inviste de la facultad para el ejercicio de la abogacía (§ 20 R. A.). La habilitación debe retirarse en caso de transgresión del deber de residencia, o cuando resulte que por los motivos que concurran en la persona le hubiera debido ser denegada (por ej., incapacidad para desempeñar cargos públicos por haber sufrido condena de carácter penal, o por exclusión de la abogacía por sentencia de Tribunal de honor) (§ 21 R. A . ) ; y puede privársele de la misma cuando el abogado se halle limitado en la disposición de sus bienes por resolución judicial (§ 22 R. A.). Fuera de esto, solamente se pierde la facultad para el ejercicio de la abogacía por virtud de sentencia penal que lleve consigo la pérdida de capacidad para desempeñar cargos públicos, o por sentencia del Tribunal de honor que disponga la separación de la abogacía. 3. Solamente está obligado el abogado a aceptar la defensa de una parte en los casos en que se le nombre de oficio para representar a la parte pobre o en causas de interdicción (§§ 668, 679 y 686), o cuando una parte no encuentre abogado, siendo necesaria su intervención, y la persecución o defensa que intente no sea temeraria ni falta de expectativas (§ 33 R. A.). En los demás casos no está obligado a hacerse cargo del asunto que se le quiera conferir; sin embargo, debe declarar inmediatamente su negativa, para evitar la obligación de indemnizar (§ 30 R. A. — § 663 BGB.). La violación de su deber de ejercer escrupulosamente la profesión y de observar una conducta honrada (§ 28 R. A.) lleva consigo una pena disciplinaria del Tribunal de honor (§ 62 R. A. : amonestación, represión, multa y separación; el Tribunal de honor de primera instancia es la Junta de Gobierno de la Cámara de Abogados, y el de segunda instancia está formado por magistrados del Tribunal Supremo y por abogados habilitados en dicho Tribunal). Si de resultas del procedimiento disciplinario se ejercita contra el abogado la acción pública, se le puede prohibir que actúe en casos de sustitución (§§ 91 a y 91 e del R. A., texto del cap. X I I I , n.° 5, del Decreto de 18 de marzo de 1933). En otro aspecto, el abogado tiene derecho a reclamar honorarios, con arreglo a los aranceles que los regulan ( 5 ) . Se admite el convenir el pago de honorarios distintos de los del arancel, aunque ello no puede obligar a la parte contraria que venga obligada a satisfacerlos, y, además, en caso de ser excesivos pueden ser rebajados por sentencia (§§ 93 y 94 A. Abog.). E l T . S . ( R . T . S . , 1 1 5 , 1 4 1 ) h a d e c l a r a d o i n m o r a l y n u l a l a e s t i p u l a c i ó n de h o n o r a r i o s s u b o r d i n a d o s a la v i c t o r i a (lo q u e c o n s t i t u y e u n c r i t e r i o a r r i e s g a d o ) .

(5)

Cfs. s u p r a ,

§ 10, n.°

1, e).

D

E

R

E

C

H

O

P R O C E S A L

C I V I L

241

4. La organización de la abogacía en el Tribunal Supremo es distinta de la indicada. Ante él no rige el principio de libertad, sino que sobre la admisión (habilitación) del abogado decide a su libre arbitrio la Sala de Gobierno ( ) (§ 99 R. A.). Los abogados habilitados para actuar en este Tribunal no pueden serlo en otro ni ejercer en otros Tribunales (§ 100 R. A . ) ; tampoco pueden ser sustituidos por otros que no estén habilitados para actuar ante él (§ 101 R. A.). 6

Sóbrelas obligaciones délos abogados ( V a La Moral del abogado ( Z a r a g o z a , 1 8 4 9 ) ; R u i z CRESPO, Observaciones importantes sobre el ejercicio de la abogacía, su origen, prerrogativas y honores ( S e v i l l a , 1 8 5 7 ) ; H I D A L G O P É R E Z , El Abogado (Granada, 1 8 8 8 ) ; B A R R E D O Y V I E V R A D E A B R E U , Manual práctico del Abogado (Madrid, 1 9 1 3 ) ; O S S O R I O G A L L A R D O , El alma de la toga ( M a d r i d , 1 9 2 9 ) ; A L C A L Á - Z A M O R A Y C A S T I L L O , La ética profesional y el régimen jurídico de las Corporaciones forenses ^ lencia,

Bibliografía

1798);

LLAMAS Y

NOUGUÉS

MOLINA,

SECALL,

( e n « E s t u d i o s d e D e r . P r o c » , n . ° V ) ; l a s d i s c u s i o n e s h a b i d a s e n e l Congreso

Abogados

organizado

por la Unión

Nacional

de Abogados

de

se h a n impreso e n Ma-

drid, 1 9 3 2 ; l a lista bibliográfica podría prolongarse a ú n b a s t a n t e : aludiremos, p a r a terminar, a los trabajos sobre abogacía d e SALDAÑA, MARTÍ MIRALLES, Ros, e t c . , y a l a s t r a d u c c i o n e s d e l o s l i b r o s d e C A L A M A N D R E I (Demasiados Abogados, p o r X I R A U ) y d e P A I L L E T (El Abogado, p o r I B R Á N , 1 9 2 6 ) . Los preceptos fundamentales q u e a la abogacía afectan son : arts. 8 7 3 - 8 0 de la L e y orgánica (véanse t a m b i é n los arts. 8 5 5 - 7 2 , q u e contienen disposiciones comunes a los abogados y a los procuradores); R . O. d e 1 5 de marzo d e 1 8 9 5 , q u e a p r o b ó los « E s t a t u t o s p a r a el r é g i m e n y gobierno d e los Colegios d e A b o g a d o s del territorio d e l a Península, islas Baleares y Canarias » ( c o n anterioridad rigier o n los d e 2 8 d e m a y o d e 1 8 3 8 ) ; p e r o c o m o c o n el t i e m p o resultaron insuficientes, h a n i d o después a p a r e c i e n d o E s t a t u t o s p a r a d e t e r m i n a d o s Colegios : M a d r i d (27 de abril de 1920, modificados e n 1925), Barcelona ( 7 de noviembre de 1921), Sevilla ( 1 6 d e octubre d e 1 9 2 5 ) , Málaga ( 2 0d e n o v i e m b r e d e 1 9 2 6 ) , Zaragoza ( 1 2 d e noviembre de 1928), e t c . ; R . O. d e 1 4 d e enero d e 1 9 1 5 , sobre nombramiento de abogados de pobres; Orden de 1 8 de noviembre de 1 9 3 2 , relativa la forma d e consignar los ingresos profesionales, e t c . En guientes

la L e y de Enjuiciamiento arts:

3.° y

civil d e b e n v e r s e

10-12 ; 27, 3 8 , 4 0 , 4 2 y

como fundamentales

5 0 ; 3 3 2 ;443-4,

4 5 3 y 4 5 8 ,y

los si1710-15.

P a r a ejercer l a abogacía n o se exigen m á s requisitos q u e los del a r t . 8 7 3 de la L e y orgánica, a saber: tener 2 1 años, ser licenciado en Derecho, n o estar procesado y n o h a b e r sido c o n d e n a d o a p e n a s aflictivas (o h a b e r o b t e n i d o rehabilitación), y hallarse, a d e m á s , i n c o r p o r a d o al Colegio c o r r e s p o n d i e n t e ( a r t . 8 6 5 ) , y d o n d e n o e x i s t a , i n s c r i t o e n el J u z g a d o e n q u e h a y a d e a c t u a r ( a r t . 8 6 9 ) .E l p r o b l e m a d e l a f o r m a c i ó n profesional d e l a b o g a d o fué a m p l i a m e n t e d i s c u t i d o e n el Congreso q u e m e n c i o n a m o s e n la n o t a bibliográfica. L a intervención del a b o g a d o , que^ a s u m e l a dirección técnica del proceso, es obligatoria, d e t a l m o d o q u e el j u e z n o p o d r á proveer a n i n g u n a solicitud q u e n o lleve l a f i r m a d e l e t r a d o , e x c e p t o l a s a c t u a c i o n e s y juicios q u e s e ñ a l a el a r t . 1 0 de l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil (cfs. Adiciones al § 4 0 , n . ° 2 ) . T a m p o c o se r e quiere l a defensa mediante abogado en las contiendas ante la jurisdicción del Trabajo ( a r t .4 5 4 del Código de Trabajo y 4 9 de la L e y de J u r a d o s mixtos), salvo q u e se t r a t e d e recurrir a n t e l a Sala 5 . del T r i b u n a l S u p r e m o . (Cfs. Adiciones al § 7 7 b.) A

L a aceptación d e la defensa es libre, excepto e n d í s casos, relacionados a m b o s c o n el p a t r o c i n i o g r a t u i t o d e los p o b r e s : l o s d e l o s a r t s . 4 7 y 1 7 1 4 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil. L a función d e asistencia a las partes n o siempre se reserva a los abogados, a u n q u e n o p o r ello p u e d a e n t e n d e r s e q u e q u e d e p r o h i b i d a s u a c t u a c i ó n e n los

(0) 16.

Cfs. supra,

§ 2 2 , n . ° 1 , c) g ) .

OoLiiüciiMinT:

Derecho

procesal

civil.

242

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

casos q u e v a m o s a citar (cfs. a r t . 11 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil), sino sólo que, al n o ser obligatoria, los p u e d e n reemplazar otras personas. T a l ocurre, verbig r a c i a , c o n l o s hombres buenos e n e l a c t o c o n c i l i a t o r i o ( a r t . 4 7 0 ) y c o n l o s au-, xiliares o acompañantes d e los interesados en los juicios verbales (arts. 10 y 730), e n el p r o c e d i m i e n t o i n d u s t r i a l ( a r t . 4 5 3 d e l Código d e T r a b a j o ) o e n el q u e s e desarrolla a n t e los J u r a d o s Mixtos ( a r t . 49 d e la L e y d e J u r a d o s mixtos). Misión y s i g n i f i c a d o d i s t i n t o s t i e n e n l a s personas prácticas q u e pueden tomar parte en el r e c o n o c i m i e n t o j u d i c i a l (cfs. A d i c i o n e s ai § 4 5 ) . Acerca d e la percepción de los honorarios p o r los abogados, véanse d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil y Adiciones a los §§ 3 8 y 7 2 .

a r t . 12

IV. Los actos de postulación en particular a)

Peticiones § 42

Bibliografía.

G O L D S C H M I D T , Prozess ais R e c h t s l a g e , p á g s . 3 8 1 y ss., 395y ss .

1. Las peticiones (pedimentos) son requerimientos dirigidos al juez para obtener una sentencia de contenido determinado. Constituyen meras manifestaciones de voluntad y de ningún modo decía-, raciones de voluntad de carácter negocial jurídico. La ZPO. las llama «solicitudes » cuando se resuelve sobre ellas sin debate. Aparte de esta distinción, las peticiones pueden serlo «sobre el fondo» o referentes al contenido de la sentencia (peticiones « principales » o « definitivas »), y «procesales», que son todas las demás, siempre dirigidas a imprimir su desenvolvimiento al proceso (y que pueden llamarse más acertadamente peticiones « accesorias » o «incidentales »). En los procedimientos en que el abogado es preceptivo, las peticiones principales deben leerse en audiencia (§§ 297, 597). Se exceptúa de este requisito la petición de desestimación de la demanda (« absolutio ab act. »), que, en realidad, no hace falta formular para que tenga lugar la absolución (*). 2. E s admisible una petición cuando reúne las condiciones de las que depende el examen de su contenido. Estas condiciones están determinadas por el Derecho procesal; las más importantes de ellas son las que se exigen para la admisibilidad de la demanda, y que desde B Ü L O W reciben el nombre de << presupuestos procesales», o, mejor aún ( ), «presupuestos (requisitos) de la sentencia de fondo ». Entre ellos se cuentan : sometimiento del demandado a la jurisdicción nacional, admisibilidad de la vía procesal civil (§ 274, II, n.° 2), competencia del Tribunal (§ 274, II, n.° 1), capacidad para ser parte, capacidad procesal y poder de representación legal (§ 274, II, n.° 7), admisibilidad de la clase de proceso que se intenta (sólo importante en los procesos especiales), regularidad de la interposición de la demanda en lo que a su con2

(1)

C f s . s u p r a , § 1 1 , n . ° 1 , a),

(2)

Cfs. supra,

§ 2 , n . ° 2 , a.

a. f.

f.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

243

C I V I L

tenido atañe (§ 253, II), notificación del escrito de demanda ( 3 ) , y en los que se interpongan por un apoderado, notificación de su poder de representación ( ) ; en los procesos que sea necesario abogado, interposición de la demanda por un apoderado procesal, con capacidad de postulación, y, finalmente ( ), pago de los derechos (costas) del proceso (§ 74, II, L. C. J.). Al lado de estos requisitos de la sentencia de fondo, de examen de oficio, debe colocarse el de la inexistencia de los impedimentos procesales ( ) que se expresan en el § 274, II, núms. 3-6), que sólo son tenidos en cuenta cuando su falta es denunciada en forma de excepción. Cuando las condiciones de la admisibilidad de una petición, especialmente de la demanda (como, por ej., admisibilidad de la vía procesal, competencia del Tribunal), depende de la naturaleza de la «pretensión » (acción) que se quiere hacer valer, es decir, de la « afirmación jurídica» ( ) formulada, hay que atender sólo a ésta y no a que la petición, particularmente la demanda, sea concluyente [cfs. infra, n.° 3, a)]. Una vez comprobada la admisibilidad de una petición, se entra en el examen de su contenido. Su admisión puede ser motivada en el cuerpo de la resolución que sobre ella recaiga; pero sobre este extremo se puede proveer en sentencia incidental especial (§§ 275, 3 0 3 ; por ej., sobre la desestimación de una excepción dilatoria, o la admisión de una demanda modificada). Cuando, por el contrario, la petición es inadmisible, se «desestima» (así se dice hablando, por ej., de recursos), o se «repele» (por ej., la demanda, en cuyo caso se habla de absolución en la instancia) en resolución especial o en el cuerpo de la que falle no haber lugar a decidir sobre la petición. 4

3

6

7

O c u r r e lo u l t i m o c u a n d o e n los f u n d a m e n t o s de la s e n t e n c i a se r e c h a z a la p e t i c i ó n d e t r a e r al p r o c e s o d e t e r m i n a d o d o c u m e n t o , a p o y a d a e n l o s §§ 4 2 8 y 4 3 2 , a c a u s a d e r e t r a s o , f u n d á n d o s e en los §§ 2 7 9 y 2 8 3 , I I , o c u a n d o se r e c h a z a u n a d e m a n d a modificada, inadmisible con arreglo al § 527, o u n a reconvención, según el § 5 2 9 , I V , e n el c u e r p o d e l a s e n t e n c i a d e s e s t i m a t o r i a d e l a a p e l a c i ó n o d e l a apelación adhesiva.

3. Se estima fundada una petición cuando por su contenido es adecuada para producir la resolución judicial que ses olicita. Tal sucede: a) Cuando es concluyente, es decir, cuando las afirmaciones aducidas para motivarla, sean de hecho o de derecho, supuesta su verdad o su consideración de tal, justifican la petición, lo que ordinariamente se determina por el Derecho material. b) Cuando la existencia de los hechos o del derecho que la justifiquen haya sido determinada en forma. El pronunciamiento afirmativo del carácter de concluyente de una petición sólo puede hacerse en el cuerpo »de la resolución que (8) (4) (5) (0) (7)

Sobre esto Cfs. s u p r a , Cfs. infra, Cfs. infra, Cfs. infra,

S ü s s , Z., § 41, n.° § 54, n.° § 43, n.° § 43, n.°

54, 12, y 5. 3 , a). 3, d). 3.

B r e s l . F e s t g . f.

Heilborn,

1931.

244

J A M E S

G O L D S C H M I D T

sobre ella recaiga. Si la petición no es concluyente o no es fundada por cualquiera otra causa, se repele en resolución especial o en el cuerpo de la que, resolviendo sobre otro punto, declare no haber lugar (así, por ej., la petición de que se omita la publicación de la sentencia —§§ 251 a y 331 a—, en los fundamentos de la misma). 2. C o m o r e q u i s i t o s p a r a l a admisibilidad de una pretensión —demanda e n s e n t i d o g e n e r a l — , p o d e m o s m e n c i o n a r e n el Derecho e s p a ñ o l : s u m i s i ó n d e l d e m a n d a d o a l a jusridicción nacional ( a r t . 51 d e la L e y de Enjuiciamiento civil, q u e ofrece l a m á x i m a a m p l i t u d ; v é a s e t a m b i é n a r t . 270 de la L e y orgánica):; p r o c e d e n c i a d e l a v í a j u d i c i a l civil ( e n t r e o t r o s preceptos, a r t . 4, n . ° 2 , d e l a L e y de lo Contencioso-administrativo, q u e atribuye a los Tribunales ordinarios los pleitos e n q u e la Administración h a y a obrado como persona jurídica, y t a m b i é n c u a n d o el d e r e c h o l e s i o n a d o s e a d e c a r á c t e r c i v i l ; p o r el c o n t r a r i o , el a r t . 5 . ° d e l a L e y c i t a d a r e s e r v a a l a j u r i s d i c c i ó n d e d i c h a clase el c o n o c i m i e n t o d e l o s p l e i t o s q u e s u r j a n c o n m o t i v o d e l o s c o n t r a t o s d e o b r a s y servicios p ú b l i c o s c e l e b r a d o s p o r l a A d m i n i s t r a c i ó n ; cfs., a d e m á s , arts. 54, 56, 74, 117, 542 y 1692, n . ° 6, d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ) ; c o m p e t e n c i a d e l T r i b u n a l (sobre i n v o c a c i ó n y efect o s d e l a i n c o m p e t e n c i a , c f s . a r t s . 7 2 - 3 , 4 9 1 , 5 3 3 , n . ° 1, 1464, n.° 1 1 , y 1 6 9 3 , n . ° 6 ; p e r o e n t r e n o s o t r o s , salvo excepciones — a r t s . 74, 491 y 717 de l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o y 4 2 d e l a d e l D i v o r c i o — , l o s T r i b u n a l e s n o p r o n u n c i a n d e oficio s o b r e su c o m p e t e n c i a ) ; capacidad p a r a ser p a r t e (art.2.° d e la L e y de Enjuiciamiento c i v i l ; cfs. A d i c i o n e s a l § 3 2 ) : c a p a c i d a d procesal (arts. 2.", 533, n ú m s . 2 y 4 ; 8 4 7 , 1149, n . ° 2 ; 1 2 2 1 , n . ° 3 ; 1 4 6 4 , n . ° 7 ; 1551, n . ° 2 , y 1693, n.° 2 ) ; p e r t i n e n c i a del p r o c e d i m i e n t o utilizado ( v é a n s e l a s reglas d e los arts. 4 8 3 , 487-8, 1 4 2 9 ,1 5 4 4 , 1565, 1 6 0 9 , 1 6 1 8 , 1 6 3 3 ,1651, 1 6 6 3 , 1 6 7 6 , e t c . ) ; pretensión deducida c o n arreglo a derecho ( p o r lo q u e respecta a l a d e m a n d a , cfs. a r t . 533, n.° 6, e n relación c o n el 524), notificación del escrito d e d e m a n d a (arts. 525, 681, 7 2 2 ) ; representación por medio d e p r o c u r a d o r y asistencia del abogado, cuando se exijan (arts.4 y 10). P o d e m o s agregar a ú n el acto d e conciliación, cuando su práctica d e v e n g a indispensable (arts. 460-2); la necesidad d e reclamación previa en la vía gubernativa, c u a n d o se t r a t e d e d e m a n d a s contra la H a c i e n d a pública (art. 5 3 3 , n.° 7), y la consignación d e l depósito r e q u e r i d o , p a r a valerse de los recursos d e casación <arts. 1698-9 y 1718-9) y d e revisión ( a r t . 1799).

b) Las afirmaciones § 43 Bibliografía. F . SOBERNHEIM, D a s ungünstige Parteivorbringen GOLDSCHMIDT, Prozess ais Rechtslage, págs. 4 2 2 y ss.

(1916);

1. Se llaman afirmaciones las manifestaciones hechas por una parte al juez, respecto al conocimiento de hechos o derechos, que están destinadas y son adecuadas por su propia naturaleza a producir la sentencia solicitada por ella. a) Las afirmaciones son simples comunicaciones de conocimientos y no declaraciones de voluntad (*). La declaración de que un hecho no es verdad, pero que, a pesar de ello, se alega, no constituye propiamente una afirmación. Además, las afirmaciones requieren serlo de conocimientos propios, no ajenos ( ) . 2

(1)

Como

(2)

Cfs. infra,

afirma

STEIN,

cfs. supra,

§ 4 9 , n.° 1.

Bibl.

del § 39.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

245

C I V I L

b) Las afirmaciones son participaciones de conocimiento de hechos o de derechos (de derechos, en cuanto constituyan el fundamento del derecho que se pretenda tener, por ej., afirmación de la propiedad sobre el fundo dominante, para motivar la acción declarativa de la existencia de una servidumbre). La simple afirmación de la tenencia del derecho que se pretende sólo es bastante en casos excepcionales (por ej., en la solicitud de sentencia de allanamiento (§ 3 0 7 ) ; en todos los demás, especialmente para el escrito de demanda, no es suficiente (otra cosa opina la llamada teoría de la individualización). (c) Las afirmaciones son participaciones de conocimiento destinadas a obtener la sentencia que se solicita. Por esta causa no constituye propiamente afirmación la declaración de que, a pesar de que un hecho es cierto, no quiere alegársele. El aditamento priva a la participación de su trascendencia jurídica. d) Las afirmaciones deben ser adecuadas, según su naturaleza, para producir la sentencia que se pide. La ZPO. ( ) designa a las afirmaciones con el nombre de medios de ataque y de defensa. La alegación desfavorable de una parte no constituye propiamente afirmación, puesto que no es, en realidad, un acto de postulación, sino constitutivo. Tampoco es necesariamente una confesión o admisión de hechos (ni siquiera anticipada), como ocurriría en el caso de que el adversario discuta una alegación que le favorece, o se trate de la aducción de un hecho incompatible con los fundamentos de la demanda (por ejemplo, la buena fe del poseedor demandado según el § 1007, I, BGB.), o de la retractación de una afirmación. El litigante debe dejar valer contra sí las alegaciones que le sean desfavorables, aun cuando el adversario las discuta (*), sin perjuicio de la carga del actor de aportar los hechos que hayan de fundamentar la demanda, y que sean necesarios para que ésta se considere concluyente ( ), y del derecho de proponer excepciones del que las posea ( ) . La impugnación de un hecho constituye propiamente una afirmación, a saber: la de que ese hecho, alegado por la parte contraria, no es verdadero. 2. Del principio dispositivo es una manifestación el que las partes tienen la carga de la afirmación (que para el actor se llama de « substanciación»). La parte sobre- quien recae esta carga para cada hecho se determina por las normas que regulan ia carga material de la prueba. Sin embargo, pueden no ir unidas la carga de la afirmación (material) y la carga material de la prueba de un mismo extremo ( ). 3

5

6

7

A s í , p o r e j . , el a c r e e d o r q u e e x i g e el c u m p l i m i e n t o d e u n a c l á u s u l a p e n a l , o la devolución de la prestación realizada y la resolución del c o n t r a t o por i n c u m (3) §§ 67, 68, 96, 100, 146, 2478, 279, 289, 461 y 529. (4) R . T . S., 9 4 , 3 4 9 y 3 5 1 . (8) S u p r a , § 4 2 , n . ° 3 , a). (6) Cís. infra, n.° 36. (7) H e intentado demostrar la importancia de la condena a cargar con la p r u e b a en u n a clase especial de 1 rei vindicatio » relativa al propietario con reservn ( l u d i r . , 3 , 4 1 ) .

246

J

plimiento probarlo, cisión del m e n t e las no de la

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

d e la o t r a p a r t e , h a d e a f i r m a r el i n c u m p l i m i e n t o , p e r o n o t i e n e q u e c o n a r r e g l o a los §§ 3 4 5 , 3 5 8 B G B . L o m i s m o s u c e d e e n el c a s o d e r e s a r r e n d a m i e n t o p o r r e t r a s o e n el p a g o d e l a l q u i l e r (§ 3 L . L ) . I g u a l presunciones legales d e hechos e x i m e n de la carga de la p r u e b a , p e r o carga de la afirmación (8).

La omisión del cumplimiento de la carga de la alegación, especialmente en el caso del § 331, II, ap. 2, puede producir la absolución, en la acción, por no ser concluyente la demanda, y la desestimación de la petición de sentencia contumacial o de enjuiciamiento según el estado de los autos, con arreglo al § 335, I, n.° 3, o ser la causa dé; que no se tome en consideración una excepción (cfs. infra, n.° 36). 3. a) La ZPO ( ) llama Anspruch (pretensión, acción) ( ) a la, afirmación jurídica que constituye el contenido del ataque procesal de la demanda. El Anspruch, en sentido procesal, no tiene nada que ver con el correspondiente del Derecho civil (§ 194 BGB.) ( n ) . Aquél no significa más que un derecho pretendido ; éste, un derecho existente. Aquél conviene a todos los derechos alegados en el proceso (por ej., el derecho a que el juez pronuncie una sentencia constitutiva), mientras que éste sólo supone un derecho de carácter privado, a exigir una acción o una omisión. 9

10

P o r l o d e m á s , n o e s u n i f o r m e e l c o n c e p t o d e Anspruch e n s e n t i d o p r o c e s a l ( 1 2 ) . U n a s v e c e s e s t á c a r a c t e r i z a d o p o r los h e c h o s q u e se a l e g a n p a r a m o t i v a r l o y p o r el c o n t e n i d o d e h e c h o s , e s p e c i a l m e n t e e c o n ó m i c o , del p e d i m e n t o (asi e n los §§ 2 5 3 , I I , n . ° 2 ; 4 0 9 a y 5 0 6 ) ; o t r a s v e c e s d e s i g n a el c o m p l e j o d e h e c h o s y l a p r e t e n sión en su individualización jurídica de supuesto de hecho y consecuencia jurídica, r e s p e c t i v a m e n t e (así e n l o s §§ 1 4 5 - 6 , 3 0 1 y 5 0 9 , I V ) ; e n a l g u n a s d i s p o s i c i o n e s d e la L e y sirve p a r a d a r c a r á c t e r de i n d e p e n d e n c i a a los p e d i m e n t o s del d e m a n d a n t e (así e n ios §§ 1 4 5 , 1 4 6 , 3 0 1 y 5 2 9 , I V ) , y e n o t r a s p a r a c o n f e r i r t a l c a r á c t e r d e i n d e p e n d e n c i a e n c u a n t o a los h e c h o s , y a u n jurídica, a los f u n d a m e n t o s d e la d e m a n d a ( a s í e n el § 2 6 0 ) .

Se reputan medios de ataque [cfs. supra, n.° 1, d)] en primer lugar los fundamentos de la acción ejercitada (§ 253, II, n.° 2) o los de la demanda (§§ 146 y 268), es decir, el conjunto de hechos y afirmaciones jurídicas (fundamentos de derecho) que han de justificar la demanda con arreglo al Derecho material ( ) . También son medios de ataque las réplicas (§ §146 y 278), es decir, la aportación de hechos de contenido jurídico, con el objeto de privar de su fuerza destructiva a la excepción (cfs. infra) (por ej., § 936 BGB., cumplimiento de un contrato bilateral, obligación del demandado de cumplir en 14

C f s . i n f r a , § 4 4 , n . ° 3 , a), /3), oo). P o r ej., los 1 4 5 , 1 4 6 , 2 5 3 , I I , n . ° 2 ; 2 6 0 , 3 0 1 , 3 0 6 , 3 0 7 , 3 2 2 , 4 9 9 a, 5 0 6 y 5 2 9 , IV. (10) K . M A Y E R , Z., 5 3 , 2 0 9 , y A n s p r u c h u. R e c h t s k r a f t ( 1 9 3 0 ) . (11) L o q u e se d e s c o n o c e p o r l a R . T . S . , 1 2 6 , 4 0 3 ( s o b r e ella R O S E N B E R G , F e s t g . f ü r R . S C H M I D T , 1 9 3 2 , 2 6 9 ) y p o r l o s Motivos de los §§ 2 0 6 y 2 0 8 del P. H a y q u e r e c o n o c e r q u e l a Z P O . e m p l e a a v e c e s l a e x p r e s i ó n e n el m i s m o s e n t i d o q u e e n el D e r e c h o c i v i l , e n t r e o t r o s e n l o s §§ 6 0 , 3 2 5 , I I I ; 5 9 2 , 6 8 8 , I, y 9 1 6 . (12) E s t o s e a c l a r a e n l a c o n t r o v e r s i a L E N T - R O S E N B E R O e n Z . , 5 7 , 1 y ss. (18) A s í , e n ú l t i m o t é r m i n o , l a R . T . S., 2 7 , 3 8 5 v ss. (14) I n f r a , § 1 4 , n . ° 1 , c). (8) (9)

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

247

primer término la prestación, nulidad de un perdón, extinción de un crédito compensado). La totalidad de alegaciones que constituyen el fundamento de una demanda o una réplica, cae bajo el concepto de « medios de ataque independiente » (§§ 146, 289 y 461). Una alegación desfavorable del demandado puede caer bajo el concepto de medio de ataque, para el demandante, sin perjuicio del requisito de que la demanda sea concluyente y de la identidad de la acción ejercitada por el mismo ( ) . En ei § 278 se designa a la reconvención como « medio de ataque ». Ello no es acertado, porque la reconvención, desde luego, es un ataque, pero no un medio de producirlo. b) La ZPO. llama medios de defensa [cfs. supra, n.° 1, rf)] a las afirmaciones que se formulan con este fin. Pueden consistir en una simple refutación de los hechos de la parte contraria; pero pueden ser una alegación compatible con la verdad de los fundamentos de la demanda, aunque hecha con la intención de privar a los mismos de su fuerza jurídica (por ej., la alegación del cumplimiento de la obligación). La ZPO. llama a las alegaciones de este carácter «medios independientes de defensa » (§§ 146, 289 y 461), y puede ser la alegación de un hecho constitutivo de excepción en sentido procesal (§§ 146 y 278), modernamente (") llamada objeción), es decir, de un hecho impeditivo (por ej., usura) o extintivo (por ej., cumplimiento, desaparición de la legitimación activa), o de un derecho de excepción, es decir, de un derecho de carácter civil a negar la prestación (por ej., prescripción, prórroga, derecho de retención, incumplimiento de contrato, acción preliminar) o de carácter procesal (impedimento procesal, § 274, II, núms. 3-6). Se diferencia el derecho de excepción civil, del hecho constitutivo de excepción, en que aquél no afecta al derecho y éste tiende a anularlo. Los derechos de excepción tienen de común el que para que sean apreciados en el proceso deben hacerse valer en éste por su titular (como la « acción » por el actor), aunque los de carácter civil pueden utilizarse antes del proceso. Los hechos constitutivos de excepción, por el contrario, son tomados en consideración por el juez aun cuando se presenten en forma de alegación desfavorable de la otra parte, aunque sea discutida [cfs. supra, n.° 1, d)]. c) E n el caso de que se ejercite más de un medio «independiente » de ataque o de defensa, el Tribunal puede decretar que el debate se limite en primer término a uno o varios de ellos (§ 146) ( ) . Si el medio independiente de defensa que se utiliza es la excepción de compensación de un crédito no conexo con el que se hace valer por la demanda, el Tribunal puede decretar que se debata separadamente sobre la demanda y sobre la compensación, resolviendo sobre la demanda primeramente, con la reserva de aquélla (§§ 145, I I I ; 15

17

(15)

R . T. S . „ 1 0 3 , 4 2 2 , s o b r e e s t o , i n f r a , § 6 3 , n . ° 3 . E n el B G B . , §§ 3 3 4 , 4 0 4 , 4 1 7 , 7 7 4 , 7 8 4 , 7 9 2 y 7 9 6 . (17) El § 297 P . i n t e n t a restablecer la situación d e derecho s u p r i m i d a p o r la N o v e l a d e n o v i e m b r e d e 1924, s e g ú n la c u a l se p o d í a fallar m e d i a n t e s e n t e n c i a Incidental respecto a u n medio independiente de a t a q u e o de defensa.

(16)

248

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

18

302) ( ) . En todo caso, esta medida del Tribunal no impide que pueda resolverse por sentencia sin reserva, o por sentencia contumacial, en su caso, si el negocio se presta a ello. d) La ZPO. (§§ 274 y 275) concede a las excepciones procesales la consideración de excepciones dilatorias. Pero también en el § 274, II, núms. 1, 2 y 7, se atribuye esta significación a la impugnación de ciertos presupuestos de la sentencia de fondo ( ) , con lo cual la ZPO. parte de la teoría, superada ya por O. B Ü L O W (cfs. Bibliografía supra, § 2), según la cual toda alegación de un defecto procesal constituye siempre una « excepción ». La ZPO, llama a esta alegación, « dilatoria » («impeditiva»), porque desde la publicación de este cuerpo legal hasta la Novela de 1924, el demandado podía negarse a intervenir en el fondo. Desde entonces, y en virtud de la modificación del § 275, ha desaparecido en principio este derecho del demandado. 19

S o l a m e n t e e n la excepción del n ú m e r o 6 del § 274 (a s a b e r : falta de p a g o de las costas causadas en u n procedimiento anterior finalizado p o r desistimiento d e la d e m a n d a ) se concede tal derecho ; esto p o r disposición del § 2 7 1 , IV, q u e fué olvidado en la atropellada reforma de 1924 (derecho que, después de la derogación del § 504, I I I , y del 594 a n t i g u o s , existe t o d a v í a e n los procesos docum e n t a l e s y los d e los J u z g a d o s d e p r i m e r a instancia). El § 227, I I I , P . , t a m b i é n lo conserva.

Las «excepciones dilatorias» tienen actualmente las siguientes características : a) Si el Tribunal dispone que se vean separadamente del fondo, se ventilan solas y se resuelve sobre ellas por sentencia especial (§ 275). Si la misma reconoce como fundadas las excepciones dilatorias propuestas, es una sentencia de absolución en la instancia ; si, por el contrario, las desestima (el § 275, II, dice demasiado estrictamente: las «rechaza»), tienen el carácter de sentencia incidental, aunque, para los efectos de los recursos, se considera como sentencia definitiva (§ 275, II, ap. 1) ( ) , si bien el Tribunal, no obstante tal carácter de la sentencia, puede ordenar, a instancia de parte, que se entre en el examen del fondo (§ 275, II, ap. 2); pero la sentencia que en tal caso recaiga ( ) está condicionada resolutoriamente en cuanto a su ejecutoriedad por la revocación de la sentencia incidental desestimatoria de las excepciones dilatorias, en la instancia de recurso, y con carácter suspensivo, en cuanto a su fuerza de cosa juzgada material, por la fuerza de cosa juzgada formal de la sentencia incidental ( ) . 20

21

22

(18) Cfs. infra, § 5 1 , n.° 3, y § 6 2 , n.° 3 . (19) Cfs. s u p r a , § 42, n . ° 2. (20) A u n c u a n d o el T r i b u n a l n o h a y a d i s p u e s t o v i s t a i n d e p e n d i e n t e s o b r e l a e x c e p c i ó n ( R . T . S., 1 1 0 , 5 7 ) . (21) A u n q u e sea c o n t u m a c i a l ; e n o t r o s e n t i d o R . T . S., 14, 344. (22) R . T . S., 1 0 7 , 3 3 0 : P A G E N S T E C H E R , R h e i n Z . , 1 2 , 2 4 . E n el c a s o d e q u e se a n u l e la sentencia incidental, existe obligación de r e s a r c i m i e n t o p o r p a r t e del actor, p o r h a b e r i m p u l s a d o i n d e b i d a m e n t e a la ejecución, p o r analogía con el § 302, IV, 2.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

249

C I V I L

Si la e x c e p c i ó n d i l a t o r i a r e l a t i v a a u n o d e los v a r i o s f u n d a m e n t o s d e la d e m a n d a es d e s e s t i m a d a , m i e n t r a s q u e c o n r e s p e c t o a o t r o se d e c l a r a f u n d a d a , la s e n t e n c i a i n c i d e n t a l e s t a r á e n el p r i m e r r e s p e c t o s o m e t i d a a l § 2 7 5 , y e n el s e g u n d o , a l § 3 0 3 (23), y s ó l o e n el p r i m e r c a s o e s i m p u g n a b l e i n d e p e n d i e n t e mente ( ). E n cambio, puede ser i m p u g n a d a en casación la sentencia que, por apelación del d e m a n d a d o , declare como fundada la excepción dilatoria, con respecto a alguno d e los f u n d a m e n t o s d e la d e m a n d a , h a b i e n d o sido en p r i m e r a Instancia d e s e s t i m a d a en su t o t a l i d a d , y a q u e se t r a t a de u n a s e n t e n c i a de car á c t e r d e f i n i t i v o , q u e c a e d e n t r o d e l § 5 3 8 , I, n . ° 2 (28). 2 4

P) Respecto a la alegación de las excepciones dilatorias, rige el principio de eventualidad, toda vez que en los procesos en que es imperativo el abogado deben presentarse simultáneamente y antes del debate sobre la cuestión principal (§ 274, I ) ; en caso contrario, no se admiten. No obstante, no dejan de admitirse : a a ) Las excepciones de carácter irrenunciable (§ 274, III) o, mejor dicho, la denuncia de la inexistencia de presupuestos de la sentencia de fondo de carácter irrenunciable (que son las de los números 1, cuando no quepa prorrogación, 2 y 7). PP) Cuando eí demandado demuestre que no ha sido por su culpa por lo que no ha hecho valer las excepciones simultáneamente y antes del debate sobre el fondo (§ 274, I I I ) ; así, por ej., cuando los presupuestos de hecho de la excepción hayan sobrevenido posteriormente o no hubiera tenido conocimiento de ellos a tiempo. En los negocios de la competencia de los Juzgados de primera instancia, sólo es necesario alegar antes del debate sobre eí fondo, y conjuntamente, la excepción de incompetencia del Tribunal y la de compromiso (§ 504, I) ( 6 ) . En la instancia de apelación y en la casación sólo es posible la proposición de excepciones dilatorias renunciables si e i demandado acredita no haberlas podido hacer valer, sin culpa suya, en la anterior instancia (§§ 528, ap. 1, 566). Lo mismo rige en los litigios de contenido patrimonial hasta respecto de las excepción, no renunciable por sí misma, de transgresión de la competencia objetiva excluyente, incluida la de los Tribunales de trabajo (§§ 528, ap. 2, 566) ( ?). Por lo que a la incompetencia territorial atañe, su falta no da origen a apelaciones ni a casación ( ) en cuestiones'patrimoniales (§§ 512 a, 519, II), y por ello no se concede recurso contra la sentencia incidental que desestime la denuncia de incompetencia territorial ( 2 9 ) . 2

2

2S

Í23) Puesto que supone la resolución de u n a cuestión incidental (principio d e s c o n o c i d o p o r l a R . T . S., 129, 96). (24) R . T . S., 7 3 , 1 6 4 . (25) P o r c o n s i g u i e n t e , es e x a c t a , e n ú l t i m o e x t r e r n o , l a R . T . S., 1 9 2 , 9 6 . (26) E n el p r o c e d i m i e n t o a n t e l o s T r i b u n a l e s d e t r a b a j o t a m b i é n l a e x cepción de compromiso de conciliación, q u e en dicho procedimiento constituye e x c e p c i ó n d i l a t o r i a ( § 1 0 1 , I I , h. T . T . ) ( T . S . T . , L Z . , 1 9 3 1 , 7 0 7 ) . (27) Cfs. s u p r a , § 2 5 , n . ° 5, a ) . (28) S e g ú n el T . C , J W . , 1 9 3 2 , 1 8 3 y 2 0 1 , h a d e a p l i c a r s e lo m i s m o e n el recurso do queja. (89) R. T . S . , 1 1 0 , 5 7 .

250

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

4. Muchas veces se hacen vaier en el proceso, como medios de ataque y de defensa, actos y negocios jurídicos de carácter privado,; que se concluyen en el mismo proceso ( 3 ° ) . Por ello no se convierten, sin embargo, en actos procesales, ni por su forma ni por estar con-; dicionados en su efectividad a la producción de una sentencia. EÍ poder procesal sólo autoriza para su realización y su asunción. En lo demás, están sometidos al Derecho civil, y en el caso concreto, ha de distinguirse el negocio jurídico y el medio de ataque o de defensa que lo hace valer. Esto se puede decir especialmente de la excepción de compensación ( ) . 5. También al hablar de las afirmaciones ha de distinguirse suadmisibilidad de su fundamentación. a) La admisibilidad de una alegación sólo puede plantearse cuando se esté ante un caso en que se haya dejado de hacer oportunamente (inactividad). En principio, los medios de ataque y de defensa pueden emplearse hasta la conclusión de la audiencia en que; se pronuncia la sentencia (§ 278, I, que se aparta del principio dé eventualidad). Sin embargo, el Tribunal puede desestimar medios; de ataque o defensa aportados fuera de tiempo, cuando por su admisión se entorpeciera la resolución definitiva del litigio, y cuando,, según su libre convencimiento, la parte no los haya hecho valer opor-< tunamente con propósito de retardar ia sustanciación del proceso, o por negligencia (§ 279) ( ) . Siguiendo el mismo criterio, el ap. I | del § 279, adicionado por la Ley de 27 de octubre de 1933, dispone} que, en las circunstancias anteriores, se pueden repeler los medios^ de ataque y de defensa que hagan valer las partes sin comunicarlos a tiempo, en un escrito preparatorio (§ 272) al litigante contrario, De esta facultad sería deseable que los Tribunales hicieran uso cuando no sea probable la prueba de la alegación tardía ( ) . Al lado de ésto» existen otros vestigios del principio de eventualidad ( ) . b) Se entiende fundada una alegación : 31

32

33

34

(30) E j e m p l o s supra, § 4 1 , n.° 2 . ' (31) L o s r e p a r o s formulados c o n t r a esto por O E R T M A N N , LZ., 1 9 3 2 , 4 9 7 y ss.j aducidos a la v i s t a del § 5 2 9 , V, n o tienen f u n d a m e n t o . L a compensación de un. c r é d i t o c o n t r a r i o , c u y a a l e g a c i ó n e n f o r m a d e e x c e p c i ó n r e c h a z a el T r i b u n a l , e s t a n ineficaz c o m o la q u e se i n t e r p o n e c o n t r a u n a d e m a n d a , c o n t r a la q u e n o es a d m i s i b l e l a c o m p e n s a c i ó n ; e n o t r a s p a l a b r a s , d e b e e q u i p a r a r s e el « i p s o i u r e n o n c o m p e n s a n ? a l «officio i u d i c i s n o n c o m p e n s a n . » P e r o si n o q u i s i e r a a c e p t a r s e e s t o , la posibilidad d e d e m a n d a r u n a c o n t r a p r e s t a c i ó n c u y a c o m p e n s a c i ó n n o h a sido t o m a d a e n c o n s i d e r a c i ó n p o r el T r i b u n a l e n v i r t u d d e l § 5 2 9 , V , s u b s i s t i r í a i n tacta, puesto q u e entre las p a r t e s consta en firme q u e la acción a n t e r i o r m e n t e o p u e s t a , en l a q u e h a sido c o n d e n a d o el d e m a n d a d o , n o se h a e x t i n g u i d o p o r compensación.

(

(32) cfs. s u p r a , § 1 1 , n ú m s . 3 y 4 . L a r e s e r v a d e b i d a a h e c h o s q u e a f e c t e n el h o n o r n o h a n d e a p r e c i a r s e g e n e r a l m e n t e e n l o s p r o c e s o s d e s u c e s i ó n o m a t r i m o n i a l e s c o m o n e g l i g e n c i a g r a v e (T. S . , e n J W . , 1 9 3 0 , 5 4 9 ) . L a c o m p r o b a c i ó n d e q u e e x i s t e n e g l i g e n c i a l a t a s u p o n e r e g u l a r m e n t e el e j e r c i c i o d e l d e r e c h o d i i n t e r r o g a c i ó n ( T . S., e n J . S., 1 9 3 1 , n . ° 5 5 ) . (33) Cfs. J W . , 1 9 2 6 , 7 2 2 . (34) Cfs. s u p r a , § 1 1 n.° 3 , a-e).

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

251

a ) Cuando es de trascendencia, es decir, cuando es apropiada para fundamentar la petición formulada. P) Cuando su contenido ha sido constatado con arreglo a las normas procesales. Solamente se resuelve, por lo general, sobre la admisibilidad y fundamentación de las alegaciones en los fundamentos de la sentencia. Sin embargo, pueden también recaer sobre ello sentencias incidentales (§ 3 0 3 ) : así, sobre la admisibilidad, en caso positivo (verbigracia, de una modificación de los fundamentos de la demanda) (§ 270), o en caso negativo (como cuando se trate, por ej., de un fundamento de la demanda modificado, no estando ello permitido, o de un fundamento al que alcance una excepción dilatoria); sobre la fundamentación, cuando se niega, por ej., con respecto a excepciones dilatorias (§ 275, II) (ss). TI 1 6 . T a m b i é n l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil exige algo m á s q u e l a s i m p l e afirmación acerca del disfrute d e u n derecho p o r p a r t e del litigante q u e lo i n v o q u e : r e q u i e r e , a d e m á s , l a fundamentación d e ese m i s m o derecho (arts. 372, 5 2 4 , 5 4 0 , 6 7 0 ) e i n c l u s o e l acompañamiento de los documentos q u e sirvan de base a toda d e m a n d a o contestación (art. 504). 1 d. L o s medios de defensa reciben genéricamente en nuestra L e y de l í n j u i c i a m i e n t o el n o m b r e d e e x c e p c i o n e s (cfs. a r t s . 5 3 1 , 5 4 2 , 5 4 4 , 6 8 7 ,1 4 6 4 , 1 5 5 1 ) . ( V é a s e i n f r a , 3 b.) E n c u a n t o a l o s medios de ataque, e l a r t . 5 4 8 h a b l a de p r e t e n s i o n e s , e n c o n t r a s t e c o n e x c e p c i o n e s , p e r o n o e s t é r m i n o el p r i m e r o t a n r e i t e r a d o y definido e n l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil c o m o el s e g u n d o , y a s í ocurre q u e e n algún pasaje (art. 372, n.° 2), lo m i s m o abarca los medios de ataque q u e los d e defensa. 2. S e g ú n el a r t . 1 2 5 0 del Código civil, «las p r e s u n c i o n e s q u e la l e y establece, d i s p e n s a n d e t o d a p r u e b a a l o s f a v o r e c i d o s p o r e l l a s ». E n c o n t r a m o s , p u e s , e n e s t e precepto, y e n las n u m e r o s a s aplicaciones d e q u e es o b j e t o (v. gr., arts. 108-10, 434, 4 4 8 , 4 5 9 , 5 7 2 , 6 4 3 , 1 1 8 3 , 1 1 8 9 , 1 2 1 0 , 1 2 7 7 , 1 5 6 2 d e l C ó d i g o civil), u n e j e m p l o típico d e falta d e coincidencia e n t r e c a r g a d e l a afirmación y c a r g a d e la p r u e b a , que en tales supuestos corresponde a la p a r t e contraria d e la q u e se encuentra a m p a r a d a p o r la presunción ( a r t . 1251). 3 a. Algunas concordancias relativas a los diversos significados de Anspruch (pretensión, d e m a n d a ) : l o s §§ 2 5 3 , I I , n . ° 2, y 4 9 9 a d e l a Z P O . t i e n e n s u s e q u i v a l e n t e s e n los 4 9 0 y 4 6 5 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, r e s p e c t i v a m e n t e : el § 5 0 6 , a s u v e z , c o i n c i d e , e n b u e n a p a r t e c o n l a r e g l a 4 . d e l a r t . 6 3 y c o n l a s a p l i caciones d e q u e ésta es objeto (arts. 5 4 2 , 6 8 9 y 731) d e n t r o d e la L e y Procesal. E n c u a n t o al § 2 6 0 , es idéntico e n el fondo a n u e s t r o a r t . 1 6 3 . L o s r e s t a n t e s párrafos q u e GOLDSCHMIDT cita (los 306-7, 3 2 2 , 145-6, 301 y 5 2 9 , IV) n o g u a r d a n correspondencia p l e n a c o n n i n g ú n p r e c e p t o d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil. a

Acerca del significado y alcance d e los medios d e a t a q u e , es esencial e n l a legislación e s p a ñ o l a el a r t . 5 2 4 ( r e q u i s i t o s d e l a d e m a n d a , si b i e n n o t o d o s se m e n cionan en este precepto, y p a r a completarlo debe tenerse m u y en cuenta lo q u e a propósito d e la redacción d e las sentencias dice el a r t . 372), a p a r t e d e las diversas m o d a l i d a d e s d e d e m a n d a s q u e e n otros varios artículos d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil e n c o n t r a m o s ( p o r e j . , arts. 7 2 0 , 7 4 7 , 775-7 y 7 8 5 , 9 0 7 , 1 4 0 0 , 1439, 1 5 4 5 y 1 5 4 8 , e t c . ) . A c e r c a d e l a r é p l i c a , v é a n s e » l o s a r t s . 5 4 7 - 9 d e l a L e y «le E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ( c f s . t a m b i é n l o s a r t s . 5 6 3 - 4 : e s c r i t o s d e a m p l i a c i ó n ) . 3 b. L o s medios de defensa. E l atacado puede contentarse con la simple « negación d e los hechos »alegados p o r su contrario y situarse al a m p a r o del a r t . 1214 (UU) C f s . s u p r a , § 3 , d) a). S e g ú n e l § 2 9 7 P . , s e p u e d e f a l l a r e n g e n e r a l sobre la f u n d a m e n t a c i ó n d e u n medio independiente d e a t a q u e o d e defensa, mediante sentencia incidental (como sucedía antes en la Novela d e 1924).

252

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

del Código civil, a t e n o r del cual « i n c u m b e lá p r u e b a d e las obligaciones a l q u e r e c l a m a s u c u m p l i m i e n t o ». P u e d e , e n s e g u n d o t é r m i n o , d i s c u t i r l a f u n d a m e n t a c i ó n o l a f u e r z a j u r í d i c a s d e la d e m a n d a , o l a a p l i c a b i ü d a d d e l o s p r e c e p t o s i n v o c a d o s frente al caso litigioso. Cabe, en tercer lugar, q u e p o n g a d e relieve l a incongruencia e n t r e l a súplica o « p e t i t u m s y las alegaciones formuladas p o r s u adversario. Y , p o r ú l t i m o , e l a t a c a d o tiene a s u disposición el e m p l e o d e e x c e p c i o n e s e n s e n t i d o estricto, q u e la L e y de Enjuiciamiento civil n o se h a p r e o c u p a d o d e deslindar p o r su naturaleza jurídica, y así e n u n p a r de artículos hallamos j u n t o a las d e c a r á c t e r civil o m e r c a n t i l (1464, n ú m s . 1-6,8 y 9, y 1 5 5 1 , n ú m s . 1, 3 y 4 ) o t r a s d e í n d o l e p r o c e s a l ( 1 4 6 4 , n ú m s . 7, 1 0 y 1 1 , y 1 5 5 1 , n ú m s . 2 y 4 ) . V é a n s e , a d e m á s , l o s artículos 533-4 (excepciones dilatorias), 544, 847 y 1465-6 ; y l a a b u n d a n t e jurisprudencia recaída alrededor de los arts. 533,n . ° 2, y 1693, n . ° 2, p a r a diferenciar la falta de personalidad de la falta de acción (reputada esta c o m o excepción p e r e n t o r i a , d e f o n d o , y susceptible sólo d e casación p o r infracción d e l e y ) . 3 c. L a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil c o n t i e n e v a r i o s p r e c e p t o s r e l a t i v o s a m e d i o s d e a t a q u e o d e defensa q u e s o n objeto d e u n d e b a t e y u n a declaración preliminares. L o s m á s característicos s o n los arts. 22 (incidente d e pobreza), a u n c u a n d o m á s b i e n es u n a diligencia p r e p a r a t o r i a ; 114 (cuestiones d e c o m p e t e n c i a ) ; 492-4 (el l l a m a d o incidente de c u a n t í a ) ; 532 y 5 3 5 ( t r á m i t e d e excepciones dilat o r i a s e n el m a y o r c u a n t í a ) ; 5 4 4 ( s u s t a n c i a c i ó n p r e v i a d e l a e x c e p c i ó n d e c o s a j u z g a d a , c u a n d o así lo p i d a el d e m a n d a d o ) ; d e l m i s m o t r a t o d e b i e r a n disf r u t a r o t r a s v a r i a s excepciones, e n especial l a d e t r a n s a c c i ó n , e q u i p a r a d a p o r el Código civil c o n aquélla — a r t . 1 8 1 6 — , y l a d e prescripción d e l a a c c i ó n ; 744-5 (incidentes de previo pronunciamiento). 3 d. L a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil n o c o n o c e o t r a clasificación d e l a s e x c e p c i o n e s q u e l a q u e l a s d i v i d e e n dilatorias y perentorias (cfs. arts. 5 3 2 ,5 4 4 , 687). E l efecto m á s característico d e las p r i m e r a s es s u s p e n d e r el curso d e l a d e m a n d a , h a s t a q u e acerca d e l a s m i s m a s se p r o v e a (arts. 5 3 2 y 5 3 5 ) ; p e r o p u e d e n t a m b i é n alegarse e n la c o n t e s t a c i ó n a l a d e m a n d a , a u n q u e s i n s u r t i r el r e s u l t a d o a n t e d i c h o (arts. 536 y 542). E n l o s juicios d e m e n o r c u a n t í a las excepciones, t a n t o perentorias como dilatorias, se p r o p o n d r á n e n la contestación a la d e m a n d a ; y s i a l d i c t a r s e n t e n c i a el j u e z e s t i m a p r o c e d e n t e a l g u n a d e l a s d i l a t o r i a s q u e lo i m p i d a , se a b s t e n d r á d e p r o n u n c i a r s o b r e el f o n d o ( a r t . 6 8 7 , a p l i c a b l e a l o s juicios d e desahucio : sentencia d e 19 d e diciembre d e 1884). L a s e x c e p c i o n e s q u e c o m o d i l a t o r i a s a d m i t e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil s o n o c h o , a s a b e r : d o s r e lativas a incompetencia (art. 533, n ú m s . 1 y 5), tres referentes a la personalid a d d e las partes o del procurador (533, n ú m s . 2, 3 y 4), u n a a defectos e n l a proposición d e l a d e m a n d a (533, n . ° 6), otra a la falta de r e c l a m a c i ó n p r e v i a e n l a v í a g u b e r n a t i v a , en las d e m a n d a s c o n t r a la H a c i e n d a ( 5 3 3 , n . ° 7) y , p o r últim o , l a d e a r r a i g o d e l j u i c i o c o n t r a el d e m a n d a n t e e x t r a n j e r o ( a r t . 5 3 4 . C f s . A d i c i o n e s a l § 3 8 , n . ° 2 ) . ( P o r c i e r t o , q u e l o m i s m o el C ó d i g o d e p r o c e d i m i e n t o c i v i l del P r o t e c t o r a d o m a r r o q u í q u e el P r o y e c t o d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil d e 1918 e n sus arts. 441 y 417, respectivamente, las reducen a tres : las de los n ú m e r o s 1, 5 y 7 del a r t .533.) El principio de la eventualidad rige la alegación d e las excepciones dilat o r i a s e n E s p a ñ a ( « a u n m i s m o t i e m p o y e n u n m i s m o e s c r i t o », d i c e e l a r t . 5 3 6 q u e h a b r á n d e utilizarse todas ; cfs. t a m b i é n los arts. 542, 6 8 7 , 1463 y 1550), pero el j u e z p r o v e e r á p r e v i a m e n t e s o b r e l a d e c l i n a t o r i a y l a « l i t i s p e n d e n c i a » , y si s e declara competente, resolverá entonces acerca de las demás excepciones dilatorias p r o p u e s t a s , s i e n d o apelable e n a m b o s efectos el a u t o q u e d i c t a r e ( a r t . 5 3 8 ) . E n el juicio ejecutivo t a m b i é n se p r o n u n c i a p r i m e r o sobre l a e x c e p c i ó n d e i n c o m p e tencia ( a r t . 1473). L a e x c e p c i ó n d e compromiso n o figura e n l a lista del a r t . 5 3 3 (cfs., sin e m b a r g o , l o q u e decimos acerca de e s t a cuestión e n l a s Adiciones al § 7 7 ) , p e r o sí, en cambio, en las de los arts. 1464, n . ° 10, y 1551, n . ° 4. L a incompetencia de jurisdicción puede motivar u n recurso de casación por quebrantamiento de forma (art. 1693,n.° 6 ) ; pero Interesa m u c h o no conf u n d i r l a c o n l a incompetencia por razón de la materia q u e a lo q u e d a lugar

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

253

C I V I L

es a u n r e c u r s o p o r infracción d e l e y ( a r t . 1 6 9 2 , n . ° 6 ) . (Cfs. l a j u r i s p r u d e n c i a oportuna.) 4. S o b r e l a n a t u r a l e z a y e f e c t o s d e l a compensación, véanse los artículos 1195-1202 d e l Código civil y 1 4 6 4 , n . ° 3 , d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o . 5 a. E n l a s A d i c i o n e s a l § 1 1 , n . ° 3 , i n d i c a m o s h a s t a q u é p u n t o el p r i n c i p i o d e l a e v e n t u a l i d a d inspira n u e s t r a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, y a los d a t o s allí c o n s i g n a d o s n o s r e m i t i m o s . 5 b. Cfs. los arts. 372, p o r u n lado, y 744, p o r otro.

Aportación de pruebas a)

En general § 44

Bibliografía. A . HEUSLER, ArchivzivPr., 62, 209 y ss.; STEIN, Privates Wissen des Richters (1893); HEDEMANN, Vermutungen (1904); BAYER, E n t scheidungsgrundlage (1911); GOLDSCHMIDT, Prozess ais Rechtslage, págs. 4 3 2 y s s .; p a r a l a c a r g a d e l a p r u e b a , l o s t r a b a j o s d e B E T Z I N G E R , 2 . e d . ( 1 9 1 0 ) ; R O S E N B E R G , 2 . ed. (1923); L E O N H A R D , 2 . ed. (1926), y STÓLZEL-STEUBER, Schulung f ü r die zivilistische Praxis, I ; sobre reforma del derecho probatorio, R U H L , F R A G I S T A S , A B R A H A M , e n el c u a d . 1 d e l a s P r o z e s s r e c h t l i c h e A b h a n d l u n g e n , 1 9 2 9 (sobre ellas, H U S S E R L , e n I u d i c , 2, 3 5 4 y s s . ) ; y V e r h d l . d e s 3 6 . dtsch. J u r i s t e n tages, G u t a c h t e n , 1, 239 y ss. (SPERL) y 7 1 6 y ss. (PÜSCHEL). a

a

a

1. Las aportaciones de pruebas son actos de las partes destinados a convencer al juez de la verdad de un hecho afirmado. a) Las aportaciones de pruebas son actos de parte. Ello es una consecuencia del principio dispositivo (*). El constreñimiento en que las partes se encuentran respecto de la aportación de pruebas constituye la llamada carga formal de la prueba. Pero ésta no existe en todos los casos; en efecto, y a vimos en el § 11, n.° 1, b), que en los procesos sobre cuestiones matrimoniales y relativos al estado de familia y en los procedimientos sobre interdicción y declaración de muerte dominan otros principios, por lo general, estando en ellos obligado el juez a averiguar por sí la verdad (§ 622, II). La determinación de la parte a quién en cada caso corresponde la carga de probar se hace según los principios de la carga material de la prueba, los cuales determinan también a cuál de los litigantes le sobrevendrá el perjuicio resultante de la falta" de prueba de un hecho. Los principios que rigen la carga material de la prueba son normas de carácter jurídico-material y no pertenecen al Derecho civil, sino al Derecho justicial material ( ) . Carga material de ta prueba. En muchos casos la Ley la determina de modo expreso ( ) . Como nota particular debe señalarse que, difiriendo del principio que a continuación exponemos, al demandado le incumbe la prueba del cumplimiento de su obligación aun en los 2

3

(1) (2) ('i) 2336, I í

C f s . s u p r a , § 1 1 , n . ° 1 , b). K I P P , e n la F e s t s c h r . d. B e r l . J u r . F a k . f ü r v . MARTIZ (1911), p á g . 2 1 9 . A s í , p o r e j . , e n los §§ 1 7 9 , 2 8 2 , 3 4 5 , 3 5 8 , 3 0 3 , 4 4 2 , 5 4 2 , I I I ; 6 3 6 , I I ; i , y 2 3 3 8 , 11, IK'.H.

254

J A M E S

O

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

casos en que el demandante basa en el incumplimiento una acción de pena convencional (§ 345 BGB.) o un derecho de resolución (§ 358 ibídem), en tanto la prestación debida no consista en una omisión; también debe señalarse que igualmente pesa sobre el deudor la carga de la prueba de que la imposibilidad de la prestación no es la consecuencia de una circunstancia de la cual deba responder, aun cuando la culpabilidad del deudor frente a dicha imposibilidad sea el presupuesto de la acción de perjuicios que ejercita el acreedor (§§ 280 y 282 B G B . ) ; y, por último, ha de advertirse que el arrendatario debe probar que ha pagado la «merces», o que no ha podido pagarla a consecuencia de una circunstancia independiente de su voluntad (§ 285 BGB.), aunque la mora del arrendatario constituya igualmente el presupuesto sobre el que descanse la acción de desahucio del arrendador (§ 2 L. I.). Si no se halla regulada expresamente otra cosa, la carga de la prueba se somete a la norma siguiente : aquel que quiere hacer valer un derecho, debe demostrar los hechos constitutivos y los de su existencia actual; y aquel que pretenda la no existencia o la extinción de un derecho, debe probar los hechos impeditivos y los extintivos ( ). Es difícil, a veces, descubrir si el legislador quiere apreciar una circunstancia de hecho como hecho impeditivo del derecho, o su ausencia como hecho constitutivo de él (condiciones negativas). La Ley, y en especial el BGB., intenta las más de las veces facilitar la distinción por la redacción de sus preceptos. En efecto, cuando dice que «algo no valga» (no suceda, se excluya) «si...» o que «se produce un efecto a no ser que...», o «si no...», la proposición accesoria contiene un hecho impeditivo del derecho (así, por ej., §§ 325, I I ; 326, I, ap. 2, y § 284, II, ap. 1, B G B . ) ; pero si, por el contrario, dice que «algo valga (se tenga por...) si no se da determinado hecho», la proposición accesoria contiene una condición negativa de hecho (por ej., §§ 936, I I ; 1007, I, BGB.). Con ayuda de esta técnica se suele atribuir a la ausencia de buena fe la significación de hecho constitutivo del derecho (por ej., § 1007, I, BGB.), conservativo del mismo (por ej., 936, II, BGB.) o impeditivo de él (por ej., §§ 932, 937, I I ; 955 BGB.). Se exceptúa el § 7, II, de la L. R., que se saie de esta regla. Si por este procedimiento no es posible resolver el caso concreto, hay que atenerse a otros criterios. La ciencia jurídica y la jurisprudencia han señalado líneas directrices para los casos más importantes. Así, Ja alegación de una condición resolutoria o de un acuerdo especial sobre la exigencia del precio justo o corriente es siempre discusión de una condición negativa de hecho (a saber: del carácter incondicionado —no sometido a condición— del negocio jurídico, de la falta de convenio sobre el precio); con otras palabras, supone una negación del fundamento de la demanda. Igualmente debe estimarse la alegación de término para el pago, mientras 4

(*)

Cfs. s u p r a ,

§ 43,

n . ° 3,

b).

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

255

que la alegación de una prórroga posterior hasta supone a veces el ejercicio de un derecho de excepción (s). Por otra parte, la alegación de nulidad o anulabilidad de un negocio jurídico es ejercicio de un hecho impeditivo del derecho, o extintivo del mismo, cuando en la anulabilidad se pone como punto central el hecho de la anulación consumada. El juez no necesita discernir la cuestión acerca de la parte a la cual incumbe la carga de la prueba hasta el momento de pronunciar la sentencia. Por ello puede asumir la contraprueba alegada por el adversario de la parte gravada con la prueba. Si con aquélla se consigue un resultado probatorio completo, no surge prácticamente la cuestión de la carga de la prueba ( ). A lo único que el juez no puede acceder (§ 447) es a que se defiera el juramento a una parte no gravada con la carga probatoria, porque la prestación de juramento daría un resultado probatorio absolutorio, y el fracaso de la contraprueba de la parte adversaria de la cargada con la prueba libraría a ésta definitivamente de su carga por haber prestado el juramento. También tiene lo dicho aplicación aun en el caso de que las partes estén de acuerdo, conforme al § 461, I, sobre el alcance y la fórmula del juramento (7). No puede, por el contrario, aplicarse cuando una parte exenta por sí de la carga de la prueba proponga contraprueba por juramento deferido a fin de quitar fuerza a una presunción legal (§ 292, ap. 2), a una regla probatoria, a una máxima de la experiencia, o a una prueba de indicios ( ). 6

B

Los contratos sobre la p r u e b a (9) no son atendibles procesalmente en t a n t o rehuyan la exigibilidad de la misma, sobrepasando la admisión expresamente formulada por la Ley (por ej., § 885 BGB.) respecto de hechos necesitados y a anteriormente de p r u e b a ; igual sucede'con aquellos acuerdos q u e intenten m o d i f i c a r l a c a r g a m a t e r i a l d e l a m i s m a . P o r el c o n t r a r i o , s o n p r o c e s a l m e n t e a t e n d i b l e s si s e l i m i t a n a e s t a b l e c e r c o m o n e c e s a r i o s d e t e r m i n a d o s m e d i o s d e p r u e b a ( R . T . S., 96, 59, por ej., p a r a la p r u e b a de los d a ñ o s sufridos, en u n c o n t r a t o de seguro). A d e m á s , los c o n t r a t o s p r o b a t o r i o s d e la p r i m e r a clase son, p o r o t r a p a r t e , s u p e r fluos, en t a n t o t r a t e n s o l a m e n t e d e reforzar u n a p r u e b a « p r i m a - f a c i e » ( p o r e j . , p r u e b a del p a g o o de la recepción (10) de u n a declaración de v o l u n t a d p o r resg u a r d o s d e c o r r e o s ) ; y los d e la s e g u n d a clase p a r t i c i p a n d e la n u l i d a d d e los c o n t r a t o s d e D e r e c h o civil d e los c u a l e s f o r m a n p a r t e i n t e g r a n t e ( H ) . N a d a d e e s t o afecta a la v a l i d e z d e los c o n t r a t o s d e a r b i t r a j e pericial ( 1 2 ) .

b) Las pruebas se destinan S convencer al juez de la verdad. Esta se estima aquí en un sentido histórico-empírico, es decir, como (5) R . T . S., 6 8 , 3 0 7 . Si a f i r m a el a c t o r h a b e r l e s i d o c o n c e d i d o u n p l a z o p a r a el p a g o , f r e n t e a l a e x c e p c i ó n d e i n c u m p l i m i e n t o d e c o n t r a t o , e s d e c i r , si e x i s t e u n a obligación p o r p a r t e del d e m a n d a d o de realizar p o r a d e l a n t a d o su prestación ( § 3 2 0 B G B ) , s e e s t á e n r e a l i d a d a n t e u n a « r é p l i c a », q u e ¿ i e n e q u e p r o b a r e l a c t o r . (6) (7) (8) (9) (10) (11) (lí)

T . S., W a r n . , 1 9 3 1 , 2 1 7 . E n d i s t i n t o s e n t i d o , R . T . S., 5 3 , 38 ; 3 6 , Cfs. infra, § 49, n.° 3. Cfs. s o b r e esto S A C H S E , Z., 54, 4 0 9 . C f s . i n f r a , 3 . a), B) U). C f s . i n f r a , § 5 0 , n . ° 1 , a . f. C f s . i n f r a , § 7 7 , n . ° 1, a ) .

317.

256

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

una mera «verosimilitud •> (is). Sin embargo, la ZPO. (§ 294) distingue la « prueba» de la «fehaciencia » en el sentido de contribuir ésta, en menor medida al convencimiento del juez. En muchos casos (}*) se exige el acreditamiento, y en otros ( ) se declara suficiente. La Ley; dispone esto cuando se trata solamente de' resoluciones incidentales o de cuestiones procesales previas o de puntos accesorios. Para acre<| ditar se pueden emplear todos los medios de prueba, así como para impugnar lo acreditado, con excepción del juramento; pero en lugar de éste puede admitirse la aseveración con juramento asertorias (§ 294, I ) ; para acreditar no hace falta observar los preceptos fórmale^ establecidos para las pruebas; pero los medios de prueba que paraj acreditar se propongan no se admiten si no pueden aportarse en e! acto (§ 294, II). 15

S i n e m b a r g o , el § 2 9 4 , I I , n o s e o p o n e , p o r e j . , a q u e e n u n p r o c e d i m i e n t o d e e m b a r g o c o n v i s t a oral se soliciten los a u t o s q u e p u e d a n convenir, c o n f o r m e a l § 272 b , y con su a v u d a verificar )a recepción de p r u e b a p e d i d a ÍT. C , JW.,! 1931, 2516).

c) El fin de la prueba es lograr el convencimiento del juez. Siendo la verdad que se persigue sólo relativa, es decir, simple vero-, similitud, debe sustituirse el patrón objetivo para apreciarla por unq subjetivo : el convencimiento del juez. El § 286 de la ZPO. ha re-j suelto fundamentalmente en sentido negativo, dejando a salvo lal excepciones, la cuestión suscitada a este propósito, de si la Ley debí sujetar al juez a sus disposiciones en la formación de su convencí^ m i e n t o ; es decir, se ha pronunciado en el sentido de la libre aprecia* ción de la prueba por el juez. Las excepciones, llamadas « reglas pro* batorias », que se refieren única y exclusivamente a la apreciación' de la misma, no deben confundirse con las disposiciones fórmale^ que se refieren en primer término a la recepción de ella, y aseguran' el cumplimiento del principio de inmediación, ni tampoco con los «im* pedimentos probatorios» (o prohibiciones probatorias) (por ej., §§ 383, y 384) ( ) , que están destinados a la protección de intereses extra-; procesales y se oponen a la prueba. d) El tema probatorio es siempre una afirmación de hecho. Las normas j urídicas no son temas de prueba; «iura novit curia ». El § 293 representa, sin embargo, una excepción. Según él, pueden llegar a ser objeto de prueba el Derecho extranjero, el Derecho consuetudinario y los estatutos, es decir, las normas de las entidades autónomas, y ello en tanto que sean desconocidos por el juez. Lo mismo debe suponerse respecto del derecho que ya no esté en vigencia. Por consiguiente, el juez no necesita conocer más que el derecho emanado de la Ley, que rige en el país. Sin embargo, no solamente no está :

!

16

(13)

T . S., W a r n . , 1 9 0 9 , n . ° 1 5 8 . P o r e j . , §§ 4 4 , 7 1 , 2 2 4 , 2 3 6 , 2 7 4 , 2 9 9 , 3 8 6 , 4 0 6 , 4 2 4 . 4 3 0 , 4 3 5 , 4 5 7 , 4 7 0 , 4 8 7 , 4 9 3 , 4 9 4 , 5 0 0 a, e t c . (16) §§ 104 y 605. (16) S u p r a , § 1 1 , n." 7, t e x t o sobro la n t . 3 3 . (14)

141,

D

E

R

E

C

H

O

P R O C E S A ! ,

C I V I L

257

limitado en la averiguación de las normas jurídicas a las manifestaciones de las partes, sino ni siquiera a los medios de prueba en sentido técnico ; por el contrario, puede utilizar todas las fuentes de conocimiento a su alcance (y en especial los medios auxiliares de carácter literario) ( § 293, ap. 2). Representan también una nueva excepción al principio de que sólo son cuestiones de prueba los hechos, las máximas de la experiencia, es decir, los juicios empíricos de la vida, el tráfico, la industria o el arte, que sirven como proposición mayor en la apreciación de los hechos, sea para comprobarlos, sea para realizar su subsunción bajo la norma jurídica. Las máximas de la experiencia constituyen materia probatoria y objeto de prueba pericial, independientemente de que las partes las afirmen o discutan, en tanto que no sean notorias para el Tribunal ( ) . También pueden constituir objeto de prueba los indicios, es decir, los hechos que permiten llegar al conocimiento de otros; y, por último, los llamados hechos accesorios, es decir, aquellos que se refieran a la autoridad de un medio de prueba (por ej., autenticidad de un documento) y que pueden llegar a ser objeto de « excepciones probatorias » (§§ 283, I, y 529, II), o sea de ataques contra tal autoridad del medio probatorio. 17

Deben tomarse en consideración los hechos de prueba y los hechos accesorios, aun cuando no hayan sido afirmados por nadie, y, por consiguiente, no constituyan tema probatorio, si su constatación se obtiene por una prueba encaminada a demostrar otros hechos. é) Medio de prueba es todo lo que puede ser apreciado por los sentidos, o que pueda suministrar apreciaciones sensoriales; en otras palabras, cuerpos físicos (materia de la prueba de reconocimiento judicial) y exteriorizadones del pensamiento (documentos, certificados, dictámenes, declaraciones de parte y juramento). 2. La aportación de prueba comprende: a) La proposición de la misma, es decir, el ofrecimiento formulado por una parte de demostrar un hecho mediante determinado medio de prueba. Cuando la ejecución de la prueba dependa del Tribunal, basta para la proposición formular la solicitud de prueba. Y en los casos en que no rige el •principio dispositivo y se atribuye al Tribunal, en una amplia medida, la facultad de investigación de oficio ( ) , no hace falta una proposición especial de las partes. Por otro lado, la solicitud por la que se requiere que el Tribunal facilite la prueba, es decir, la solicitud de que se recurra a las fuentes de conocimiento de las que debe resultar si existen hechos relevantes, y cuáles de ellos, o si existen determinados medios probatorios, no constituye, por sí, proposición de prueba y es, por lo tanto, inad18

(!') C f s . i n f r a , n . ° 3 , a ) , / 8 ) , -(-¡). L a s n o r m a s d e l a e x p e r i e n c i a s o n , p o r l i m L o , h e c h o s e n el s e n t i d o d e l § 2 9 1 ( m a l l l a m a d o s « h e c h o s g e n e r a l e s » ) . (18) C í s . s u p r a , § 1 1 , n . ° 1, b). 17.

GOLDSCHMIDT : Derecho

procesal

civil.

lo

258

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

misibie, ya que al juez civil no incumbe fundamentalmente actividad alguna de carácter inquisitorio ( ) . b) La ejecución de la prueba, que consiste en hacer que el medio de prueba produzca sus efectos. Sólo en parte corresponde a los litigantes ; por ej., en la prueba documental y de reconocimiento, pues en la pericial y en la testifical corresponde casi totalmente al Tribunal. En todo caso, es de la competencia de éste la recepción de la prueba practicada, que es lo que se llama propiamente recibimiento (asunción) de la prueba. El procurar los medios de prueba (que es cosa distinta de la aportación de la prueba misma) incumbe a las partes (así, por ej., en la prueba documental), o al Tribunal (por ej., prueba de testigos). 3. Respecto a la valoración de las aportaciones de prueba realizadas, ha de distinguirse: a) La proposición de la prueba. a) En primer término, pueden ponerse reparos a su admisibilidad, si se deja de hacer en tiempo hábil; en este caso rigen respecto a la desestimación de las aportaciones hechas fuera de tiempo las reglas referentes a los medios de ataque y defensa, ya formuladas (§ 283, II) ( °). Pueden también oponerse a su admisibilidad el prin- , cipio de inmediación, un impedimento probatorio (por ej., el derecho de rehusar el testimonio, una vez usado), una regla negativa de prueba (por ej., el § 164, ap. 1) o limitaciones de la delación del juramento (especialmente el § 445). 19

2

Sobre la admisibilidad de u n a proposición de prueba se p u e d e resolver, en caso necesario, en los f u n d a m e n t o s m i s m o s de la sentencia, o p o r sentencia i n c i d e n t a l (§ 3 0 3 ) .

p) Se considera fundada la proposición de prueba, es decir, se considera adecuada para producir la resolución perseguida por la parte, cuando es idónea, o sea cuando el hecho sometido a la prueba es de interés relevante, no está aún constatado con arreglo a las normas procesales, ni tampoco es notorio el hecho contrario, y cuando, además, el medio de prueba ofrecido no es claramente inapropiado ( ) ni irrealizable. Por consiguiente, no debe desestimarse una proposición de prueba porque el juez esté convencido de lo contrario que intenta probarse ( ) , y mucho menos porque estime improbable la exposición hecha por el que presente la prueba, o considere a éste indigno de crédito. 21

22

(19) R . T . S., 5 8 , 397 ; 9 7 , 2 1 0 ; T . S., en J W . , 1 9 0 2 , 166 ; G r u c h o t , 50, 4 9 5 . (20) C f s . s u p r a , § 1 1 , n . ° 3 , f); § 4 3 , n . ° 5 , a ) . (21) P o r e j . , u n t e s t i g o c u y a i n c r e d i b i l i d a d c o n s t e (T. S., e n J . S., 1 9 3 0 , n . ° 1 6 6 0 ) : el m e r o p a r e n t e s c o c e r c a n o n o h a c e i n a p r o p i a d o a u n t e s t i g o (T. S., en J W . , 1931, 3355). N o p u e d e prescindir la sentencia, pasándolas en silencio, d e l a s p r o p o s i c i o n e s d e p r u e b a , a u n q u e s e a n i n i d ó n e a s (cfs. t a m b i é n T. S., W a r n . , 1931, n." 117). 2 2

( )

T.

S„

en J W . ,

1930, 1001 ; W a r n . ,

1930,

197.

O

E

R*E

C I!

O

P R O C E S A L

259

C I V I L

Se entienden ya constatados, con arreglo a las normas procesales, y, por consiguiente, no están necesitados de prueba, los hechos siguientes : au) Los hechos confesados (admitidos), rigiendo el principio dispositivo (§ 288) ( 2 3 ) . pp) Los hechos ya probados. yy) Los hechos notorios en el Tribunal (§ 291). Se entiende que un hecho es notorio para el Tribunal cuando es conocido por todos los jueces ( ) , con toda seguridad, basándose tal conocimiento en la apreciación, no de individuos aislados, sino de la generalidad de las'personas (hechos de notoriedad general), o sólo de los miembros del Tribunal, por su carácter oficial (hechos de notoriedad oficial) ( 2 5 ) . Para los primeros basta su conocimiento por un círculo local limitado de personas, y aun por una clase determinada de población, pero no por un mero grupo profesional ( ) . El conocimiento privado del juez no sólo no basta para la notoriedad, sino que hasta perjudica ; pues en este caso el juez, en cuanto al objeto de su conocimiento, debería intervenir en calidad de testigo, y entonces quedaría excluido del ejercicio de su función judicial (§ 41, n.° 5). 88) Tampoco están necesitados de prueba los hechos que tienen a su favor una presunción legal (una « praesumptio iuris » ; § 292). Las presunciones legales son reglas jurídicas del Derecho justicial material que obligan a deducir de un hecho otro hecho ( ?) o un derecho ( ) mientras no se demuestre lo contrario ( ) . Se diferencian, por lo tanto, las presunciones legales de las normas de prueba legal ( ) , en que éstas regulan la fuerza probatoria de un medio de prueba, mientras que aquéllas regulan la fuerza probatoria de un hecho que habría de probarse ( 9 ) . Por consiguiente, toda presunción legal significa una prueba de indicios, fortalecida con la atribución de fuerza probatoria por virtud de la Ley. La presunción legal de hechos permite pres2i

2G

2

28

29

2 9 a

2

b

(23) C f s . s u p r a , § 1 1 , n . " 1, c ) ; § 3 4 , n . ° 3 . (24) L o m i s m o e s t i m a r e s p e c t o d e los h e c h o s d e n o t o r i e d a d g e n e r a l la T . S . P . inserta en J W . , 1925, 2136 ; e igualmente p a r a lo n o t o r i o « oficial», T . S . P., en J W . , 1929, 1051 ; 1930, 715 : div. sobre la n o t o r i e d a d general, T . S . P., en J W . , 1 9 2 9 , 4 8 ( c o n m i a p o s t i l l a , i b í d e m ) . *• (25) A e s t e r e s p e c t o R . S C H U I . T Z , F e s t g . f. R . S C H M I D T ( 1 9 3 2 ) , 2 8 3 . (26) E s t a n i n e x a c t o q u e l a s « n o r m a s d e l a e x p e r i e n c i a » ( a r r i b a n . ° 1 , d) son s i e m p r e n o t o r i a s (así o p i n a S T E I N , P r i v a t e s W i s s e n , 27, 77), c o m o q u e n u n c a c a e n b a j o el § 2 9 1 ( a s í T . S . , e n L Z . , 1 9 2 7 , 7 8 8 ) . S i a q u e l l o f u e r a e x a c t o , n o h a b r í a l u g a r n u n c a a u n a p r u e b a d e p e r i t o s ; si l o f u e r a e s t o , s e c a r e c e r í a d e t o d a r e g l a r e s p e c t o a l a n e c e s i d a d p r o b a t o r i a d e las m á x i m a s d e l a e x p e r i e n c i a (cfs. t a m b i é n R . T . S., 130, 248). (27)

P o r e j . , l o s §§ 1 6 , I I , 18-20, 4 8 4 y 1 5 9 1 , I I , B G B . §§ 8 9 1 , 1006, 1362 BGB. (29) E l Tribunal» sin e m b a r g o , p u e d e a c o r d a r , f u n d á n d o s e en todas las circunstancias, que, a pesar de la presunción legal, la p r u e b a no vale a n n c o m o e x i s t e n t e ( T . S., e n W a r n . , 1 9 3 1 , 127). (29a) C f s . s u p r a , n . ' 1, c) y § 1 1 , n . ° 6. (2()b) Cfs. s u p r n , n . ° 1, d). (28)

260

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

cindir de la aportación de la prueba, pero no de la carga de la misma ( ) . Deben diferenciarse las presunciones legales de las presunciones naturales, cuya fuerza probatoria no descansa en la Ley, sino en normas de la experiencia. Las presunciones naturales se refieren^ por ej., a la existencia de capacidad procesal, a la necesidad del pago al contado en una compra que generalmente se concierta de este modo, al carácter de excluyente de los contratos escritos frente a los pactos accesorios orales ( ) , al carácter causal de determinada conducta, que ordinariamente posee esta cualidad (en especial en el § 287). Las presunciones naturales no invierten tampoco, como las legales, la carga de la prueba; lo que hacen es Originar una prueba llamada «prima-facie» ( 3 2 , 3 3 ) . Se hace efectiva prácticamente su diferencia de las presunciones legales, en que aquéllas pierden su fuerza, no ya por la prueba, sino por la mera verosimilitud de lo contrario, y entonces obligan a la parte a aportar la prueba ( *). Además, debe delimitarse el concepto de las presunciones legales frente a las irrefutables («iuris et de iure ») ( s s ) . Éstas no tienen una simple significación probatoria, sino que alteran el tema de prueba, en cuanto sustituyen el hecho jurídicamente relevante por otro equivalente a él aun cuando no lo sea en el caso concreto. Sé aproximan bastante a las presunciones irrefutables las ficciones ( 3 6 ) . Sólo se diferencian de aquéllas en que en la ficción el legislador cuenta desde luego con la inequivalencia de los hechos. A menudo se mezclan con las presunciones legales las reglas interpretativas ( ) , que atribuyen a una declaración de voluntad o a cualquier otra manifestación de pensamiento — a reserva de la prueba de un contenido diferente— la cualidad de subsumibles bajo determinado supuesto legal; éstas a su vez se diferencian de los llamados preceptos dispositivos, que tienen determinados efectos jurídicos si media una declaración de voluntad, la cual puede excluirlos. La proposición de prueba fundada se declara admitida por auto o decreto probatorio, sin formalidades; la que no tenga tal carácter se desestima en los fundamentos de la sentencia. 30

31

3

37

(30-1 C f s . s u p r a , § 4 2 , n . ° 2 . (31) R . T . S., 52, 26 ; 65, 49 ; 68, 15. (32) R A B E L , R h e i n Z . , 1923, 4 2 8 y ss. ; L O C H E R , D e r Prima-facie-Beweis in Arztprozessen, A r c h z i v P r . B e i l a g e - H e f t del 133, 245 y ss. (33) U n a simple sospecha a la q u e se o p o g a n ciertas posibilidades igualm e n t e p r o b a b l e s , n o p u e d e p r o d u c i r n i n g u n a p r u e b a « p r i m a - f a c i e » ( R . T . S., 132, 388). L a s c o n c l u s i o n e s d e las p r e s u n c i o n e s n a t u r a l e s n o d e b e n ser a su v e z presunciones, sino q u e tienen q u e p r e s e n t a r la expresión del c o n v e n c i m i e n t o del j u e z ( R . T . S., 1 3 4 , 2 4 2 ) . (34) (35) 1. L . E . (36) d e ficción (37)

T . S.. e n J W . , 1 9 3 1 , 3 2 1 1 ; R . T . S., 1 3 4 , 2 4 2 . P o r ej... §§ 3 9 , 2 6 9 , 5 5 1 , 8 7 7 ; § 1 5 9 1 B G B . ; § 3 4 4 . I I , C. M . ; § 2 3 , I I , I. P o r e j . , los § 2 0 6 ; §§ 2 3 , I I , 2 y 3 0 , I, 2, L . E . L , o las c o n s e c u e n c i a s e n la c o n t u m a c i a , cfs. s u p r a , § 3 7 , n . ° 3 . P o r e j . , l o s §§ 3 2 9 - 3 3 2 ; 3 3 6 - 3 3 8 , 3 6 4 H G H . ; § 3 4 4 , I , O. M .

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

261

C I V I L

b) Ejecución de la prueba. a ) Es admisible, cuando la prueba es apta para ser recibida y apreciada como tal, o, en otras palabras, cuando es utilizable. Sin embargo, cuando se deja pasar el tiempo hábil, puede discutirse ( ) la admisibilidad de la ejecución, aunque se haya admitido la proposición. Por lo demás, puede ser denegada la asunción de una prueba ejecutada ante otro Tribunal distinto del de la causa por defecto de forma ( ) , y puede ser denegada la apreciación de una prueba ejecutada cuando se haya violado el principio de inmediación, o exista un impedimento probatorio, una norma probatoria negativa o algún precepto sobre la prueba por juramento. 38

39

L

Sobre la a d m i s i ó n a recibimiento o a apreciación de u n a p r u e b a p r o p u e s t a se r e s u e l v e , c o m o s o b r e l a p r o p o s i c i ó n ( c f s . s u p r a , a) a], e n l o s f u n d a m e n t o s de ia sentencia.

p) Se entiende fundada una prueba ejecutada cuando es convincente; en otras palabras, cuando el medio de prueba aducido para el tema a probar tiene fuerza probatoria formal ( ) y material ( ) . 40

41

Sobre la fuerza p r o b a t o r i a se resuelve, g e n e r a l m e n t e , en los f u n d a m e n t o s d e l a s e n t e n c i a , y c u a n d o es p o s i b l e e n s e n t e n c i a i n c i d e n t a l (§ 3 0 3 ) ; así, s o b r e u n a e x c e p c i ó n p r o b a t o r i a , p o r e j . , d e l a fuerza d e u n d o c u m e n t o (cfs. s u p r a , n . ° 1 , d).

4 . Forma del procedimiento probatorio. Se inicia, ordinariamente, por auto probatorio (§ 358). Este auto es de mera tramitación (§ 359) y modificable (§ 360) ( ) . No regula la carga material de la prueba, como sucedía con la interlócutoria probatoria del Derecho común. La asunción de la prueba debe tener lugar, de ser posible, sin dilación ( ) ; pero la toma del juramento no puede tener lugar antes de que se haya establecido por escrito preparatorio su 42

4 3

A s í e n l o s §§ 3 5 6 , 3 6 4 , I I I ; 3 6 7 , I I ; 3 7 9 , I I , v 4 3 1 , I I . P o r e j . , §§ 3 6 4 , I V , y 4 9 3 , I I . (40) Cfs. infra, § 4 6 , n.° 3 . (41) S o b r e l a f u e r z a p r o b a t o r i a e x c e p c i o n a l d e u n a a f i r m a c i ó n , cfs. infra, § 5 0 , n . ° 2 , a . f. (12) A p e t i c i ó n o d e oficio, p u e d e e n efecto modificarse: a) P o r el T r i b u n a l a b a s e d e d e b a t e o r a l , e n t o d o c a s o . b) P o r e l T r i b u n a l s i n n u e v o " d e b a t e o r a l o p o r e l m a g i s t r a d o d e l e g a d o o el juez requerido:
(39)

f

262

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

44

delación y aceptación ( ) (§ 357 a). Respecto a la recepción de la prueba, rige el principio de inmediación, aunque con frecuencia deja de observarse ( ) . También rige en este procedimiento el principio de publicidad para las partes (§ 357) ( « , 4 7 ) , aun cuando se siga ante un magistrado delegado o un juez exhortado. Por otra parte, la no comparecencia de las partes no impide la recepción de la prueba (§ 367). Sobre el resultado de ésta las partes han de formular sus conclusiones en relación con los puntos litigiosos (§ 285, I ; conclusiones probatorias cuyo paralelo es la apreciación que. el juez realiza). 4 5

I n d e p e n d i e n t e m e n t e del proceso principal, a petición d e p a r t e p u e d e t e n e r l u g a r u n p r o c e d i m i e n t o c o n f i n e s d e aseguramiento de la prueba ( § 4 8 5 ; « p r o b a t i o in p e r p e t u a m r e i m e m o r i a m » ) , verbigracia, d e l a p r u e b a d e r e c o n o c i m i e n t o y d e la testifical o p e r i c i a l . P a r a ello se r e q u i e r e : a) Q u e a s i e n t a el a d v e r s a r i o , o b) Q u e se t e m a la p é r d i d a d e u n m e d i o probatorio, o q u e se dificulte su utilización ( p o r e j . , peligro d e m u e r t e o emigración d e u n testigo), o c) Q u e h a y a d e d e t e r m i n a r s e l a s i t u a c i ó n a c t u a l d e u n a c o s a y el q u e l a solicita t e n g a e n ello u n i n t e r é s j u r í d i c o ( p o r e j . , d e t e r m i n a c i ó n d e los d e f e c t o s de u n a cosa c o m p r a d a o a r r e n d a d a , o d e u n a obra h e c h a ; determinación del estado de u n a mercancía a petición del comisionista, expedidor, almacenista o d e s t i n a t a r i o . E l c a s o c) e s m u y s e m e j a n t e a l d e l § 1 6 4 L . J . V . E s c o m p e t e n t e p a r a e s t e p r o c e d i m i e n t o el T r i b u n a l q u e e n t i e n d a d e l a c a u s a , y, e n casos u r g e n t e s , t a m b i é n el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a e n c u y o d i s t r i t o r e s i d a n l a s p e r s o n a s q u e h a y a n d e s e r i n t e r r o g a d a s , o d o n d e s e e n c u e n t r e el o b j e t o q u e h a y a d e s e r e x a m i n a d o ; p e r o s ó l o e s c o m p e t e n t e el J u z g a d o m i e n t r a s n o esté p e n d i e n t e el a s u n t o p r i n c i p a l (§ 4 8 6 ) . El q u e intenta l a p r u e b a debe citar al adversario, a su debido tiempo, p a r a ¡a f e c h a e n q u e h a y a d e p r a c t i c a r s e (§ 4 9 1 ) , y si el p r o c e d i m i e n t o es a n t e el J u z gado, debe facilitar su citación. Si deja c u l p a b l e m e n t e d e observar estas disposiciones y el a d v e r s a r i o n o c o m p a r e c e , n o p o d r á a p r o v e c h a r s e d e l r e s u l t a d o d e l a p r u e b a ( § 4 9 3 ) e n e l p r o c e s o f c f s . s u p r a , n . ° 3 , b) a)]. *¡ B i b l i o g r a f í a . E l estudio déla prueba en general, h a estado en E s p a ñ a — y en b u e n a p a r t e sigue a ú n — s o m e t i d o al influjo principal d e tres autores e x t r a n j e r o s . E l p r i m e r o d e ellos es el c é l e b r e j u r i s c o n s u l t o inglés J E R E M Í A S B E N T H A M , cuyas obras comienzan a traducirse al castellano por RAMÓN SALAS en 1821, y c u y o Tratado de las pruebas judiciales (compilado p o r ESTEBAN DUMONT) se vierte a nuestra lengua primero por BALTASAR D EANDUAOA (Madrid, 1843. 4 tomos, con comentarios) y m á s tarde p o r DIEGO BRAVO (Madrid, 1847, 1 tomo). J u n t o

(44) L o c u a l e s d e i m p o r t a n c i a s ó l o e n e l c a s o e n q u e el j u r a m e n t o s e a i m puesto p o r auto probatorio, o p o r sentencia definitva sujeta a condición y dotada i n m e d i a t a m e n t e d e fuerza legal d e cosa juzgada. (*5) Cfs. supra, § 1 1 , n . ° 5. (46) C f s . s u p r a , § 1 1 , n . ° 7 , a . f. E n e l p r o c e d i m i e n t o d e q u e j a n o r i g e e s t a m á x i m a . S i n e m b a r g o , t a m b i é n d e b e n o t i f i c a r s e e n t o n c e s a l a s p a r t e s el resultado de la prueba, para darles ocasión a a d o p t a r sus posiciones (T. C , en J W . , 1931, 3565). (47) L a citación a corto plazo, a u n p a r a u n término probatorio q u e h a y a de verificarse e n otro lugar, n o infringe el § 3 5 7 c u a n d o l a conclusión d e l a p r u e b a h a sido p u b l i c a d a y notificada a l g ú n t i e m p o a n t e s ( T . S., J W . , 1 9 3 2 , 1137). Si no están e n absoluto informadas las partes d e u n plazo d e p r u e b a o n o lo están a su debido tiempo, la parte q u e denuncia esto n o necesita demostrar q u e u n testigo h u b i e r a d i c h o o t r a cosa, si ella h u b i e r a p o d i d o interrogarle (R. T . S., 136, 3 0 1 ) .

D E R E C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

263

a é l d e b e m o s m e n c i o n a r o t r o s d o s n o m b r e s : e l d e l a l e m á n 0. J . A . M I T T E R M A I E B , c o n s u Tratado de la prueba en materia criminal ( 1 . ed. española. Madrid, 1851; 7. ed., 1916), a quien sirvió d e i n t r o d u c t o r PRIMITIVO GONZÁLEZ D E LA L B A , y el d e l f r a n c é s E D U A R D O B O N N I E R , c o n s u Tratado teórico y práctico de las pruebas en Derecho civil ¡j en Derecho penal, d a d o a c o n o c e r p o r C A R A V A N T E S ( 2 t o m o s , con adiciones d e Derecho español. Madrid, 1869), y q u e sigue editándose a ú n ( 5 . e d . , 1928-9). A g r e g a r e m o s a ellos o t r o s t r a t a d i s t a s e x t r a n j e r o s t r a d u c i d o s : a

a

a

P.

RISSI

(en

1834),

GLASSFORD

(en

1842),

F .

RICCI

(en

1894),

FRAMARINO D E I

MALATESTA (en 1896). [ M á s m o d e r n a q u e t o d a s las anteriores es l a t r a d u c c i ó n d e l a Teoría general de la prueba en Derecho civil, d e l i t a l i a n o C A R L O S L E S S O N A , a n o t a d a p o r E N R I Q U E AGUILERA D E P A Z (5 vols.; Madrid, 3 . ed., 1928-30, t o m o s I - I I I : 2 . ed., 1911 y 1913, t o m o s I V y V).] P e r o si p e n s a m o s q u e v a r i o s d é l o s l i b r o s c i t a d o s o a l u d i d o s , h a c e y a m á s d e u n siglo q u e se e s c r i b i e r o n e n s u i d i o m a o r i ginal, y q u e , c u a n d o se p u b l i c a r o n , el D e r e c h o procesal d i s t a b a m u c h o d e t e n e r el r a n g o c i e n t í f i c o q u e e n l o s ú l t i m o s s e t e n t a a ñ o s h a a l c a n z a d o , s e c o m p r e n d e r á la necesidad urgente de q u e los juristas españoles, sin olvidar en m o d o alguno las viejas traducciones m e n c i o n a d a s , fijen l a vista e n obras m á s m o d e r n a s sobre l a prueba, c o m o las q u e indica GOLDSCHMTDT, O como los trabajos de CHIOVENDA, CAHNELUTTI, FLORIAN, etc., en Italia. ( L a traducción, iniciada, del libro d e R O SENBERG acerca d e la carga d e l a p r u e b a se h a a b a n d o n a d o , según nuestras noticias ; e n c a m b i o , se a n u n c i a l a del célebre libro d e S T E I N q u e GOLDSCHMIDT cita.) L a c o n t r i b u c i ó n p r o p i a m e n t e e s p a ñ o l a a la d o c t r i n a d e la p r u e b a , si p r e s c i n d i m o s d e l a s o b l i g a d a s referencias e n l o s t r a t a d o s y c o m e n t a r i o s ( y a u n ellas d e t i p o m u c h o m á s procedimental q u e procesal, y en este aspecto con la huella visible d e l o s a u t o r e s e x t r a n j e r o s s e ñ a l a d o s ) , a p e n a s si e x i s t e , a m e n o s d e c o n s i d e r a r como t a l unos pocos trabajos de finalidad limitadísima (v. gr., cotejo d e letras y revisión d e firmas), de información h a r t o deficiente y d e escasa originalidad. a

a

1 a. L a r e g l a f u n d a m e n t a l s o b r e carga de la prueba e n el D e r e c h o e s p a ñ o l es el a r t . 1 2 1 4 d e l C ó d i g o civil, a t e n o r d e l c u a l « i n c u m b e l a p r u e b a d e l a s o b l i gaciones al q u e r e c l a m a su c u m p l i m i e n t o , y l a d e s u extinción al q u e l a o p o n e » . P e r o este articulo h a d e c o m b i n a r s e e n n o pocos casos c o n el 1 2 5 0 : «las p r e sunciones q u e la ley establece, dispensan de toda prueba a los favorecidos p o r e l l a s ». ( C o m o a p l i c a c i o n e s d e e s t e ú l t i m o p r e c e p t o , c f s . , e n t r e o t r o s , l o s a r t s . q u e c i t a m o s e n l a s Adiciones al § 4 3 , n . ° 2.) E l a m p l i o m a r g e n dispositivo q u e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil ofrece, d e t e r m i n a q u e los convenios relativos a la p r u e b a sean frecuentes, a u n q u e e n casi t o d o s l o s c a s o s el a c u e r d o e n t r e l a s p a r t e s se r e d u c e a d e c i d i r si se r e c i b e o n o el p l e i t o a p r u e b a ( a r t s . 5 4 9 - 5 5 0 , 5 5 2 , 6 9 6 , 7 5 2 , 8 0 8 , 8 6 5 y 899). U n a e x c e p c i ó n l a c o n s t i t u y e el a r t . 6 1 3 . 1 b. A t í t u l o d e c o n c o r d a n c i a , c f s . l o s a r t s . 2 5 , 2 8 , 3 4 , 1 9 2 , 5 0 6 , n . ° 2 ; 7 7 6 , n.° 2; 7 7 7 , n ú m s . 2 y 3 ; 7 8 5 ,n . ° 3 ; 8 6 2 ,n . ° 4 ; 1 5 3 7 ,1 5 4 5 ,1 6 0 9 , 1618, n . ° 3 ;1 6 5 2 . L a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil suele h a b l a r , e n tales casos, d e « a c r e d i t a r » o «justificar » algún e x t r e m o . 1 c . L a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ^ c i v i l , c o m o s i l a finalidad de la prueba fuese lograr l a convicción d e las p a r t e s y n o la del juez, restringe en g r a n m e d i d a !as f a c u l t a d e s del j u z g a d o r s o b r e l a m i s m a , h a s t a el p u n t o d e q u e l a m i s i ó n q u e le asigna c o n frecuencia es l a d e decidir, c u a n d o las partes n o se p o n g a n de acuerdo, acerca del recibimiento a p r u e b a (cfs. s u p r a 1 a) o la d e servirles d e intermediario en ciertos casos (v. gr., arts. 588, 628, 6 3 1 , 652, a p . 2.°). Y lleva s u d e s c o n f i a n z a h a s t a el e x t r e m o d e conferir a l j u e z p r i v a d o m a y o r e s a t r i b u c i o n e s e n m a t e r i a d e p r u e b a q u e a l j u e z p ú b l i c o ( a r t . 809). C l a r o q u e el j u e z p ú b l i c o t i e n e tres i m p o r t a n t í s i m a s f u n c i o n e s r e s p e c t o a l a p r u e b a : r e s o l v e r d e oficio a c e r c a de la pertinencia de las pruebas propuestas (art. 5 6 5 ) ; acordar, mediante provid e n c i a s p a r a m e j o r p r o v e e r , l a p r á c t i c a d e d e t e r m i n a d a s diligencias (cfs., s i n e m b a r g o , lo q u e a c e r c a d e s u s i n c o n v e n i e n t e s d e c i m o s e n l a s A d i c i o n e s al § 1 1 , n.° 1), y a d e m á s , c o m o es n a t u r a l , l a valoración d e l a p r u e b a efectuada ( a u n q u e , c o m o se verá e n las Adiciones a los §§ q u e siguen, nuestro legislador conserva todavía algunas infundadas cortapisas, q u e m e r m a n la libre apreciación judicial).

264

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

1 d. L a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil n a d a dice acerca d e l a p r u e b a d e p r e ceptos jurídicos (derecho extranjero, consuetudinario y estatutario) ni de la de l a s m á x i m a s d e e x p e r i e n c i a . P o r lo q u e s e refiere a l o s p r i m e r o s , el silencio d e l a L e y h a sido suplido p o r la jurisprudencia acudiendo a las disposiciones d e l a s Partidas y exigiendo, en consecuencia, q u esean cumplidamente probados p o r las partes, e n lugar de decidirse los Tribunales a proceder a su averiguación « e x o f f i c i o ». [ A c e r c a d e l a c u e s t i ó n , D E B U E N , Las normas jurídicas en la junción judicial ( M a d r i d , 1 9 1 7 ) ; D E D I E G O , Fuentes del Derecho civil español ( M a d r i d , 1 9 2 2 ) ; A L C A L A - Z A M O R A Y C A S T I L L O , La prueba del Derecho consuetudinario (en « Estudios D e r . P r o c . » , n . ° X I I I , p á g s . 429-60).] V é a n s e , p o r ú l t i m o , el a r t . 1 2 4 9 d e l Código civil (indicios) y l o s a r t s . 5 9 7 , n . ° 1, y 6 0 6 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o (impugnación de la autenticidad de u n documento.) 1 e. L o s medios de prueba a d m i t i d o s e n el D e r e c h o e s p a ñ o l s o n : c o n f e sión ( a r t s . 1231-9 del Código civil y 579-95 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ) , d o c u m e n t o s p ú b l i c o s (arts. 1216-24 del Código civil y 596-601 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ) , d o c u m e n t o s p r i v a d o s y c o r r e s p o n d e n c i a (arts. 1225-30 d e l Código civil y 602-4 d e l a L e y d e Enjuiciamiento), libros d e los comerciantes (arts. 45-9 y 709-10 del Código d e Comercio y 6 0 5 de l a L e y d e Enjuiciamiento), informe pericial (arts. 1242-3 del Código civil y 610-32 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ) . V é a n s e t a m bién los arts. 606-9 (cotejo d e letras), declaración de testigos (arts. 1244-8 del Código civil y 637-66 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ) y r e c o n o c i m i e n t o judicial (artículos 1240-1 del Código civil y 633-6 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ) . E l Código civil h a b l a , a d e m á s , d e l a s p r e s u n c i o n e s (arts. 1215 y 1 2 4 9 - 5 3 ) : p e r o cuando e m p l e a e s t a e x p r e s i ó n , o s e r e f i e r e a indicios (arts. 1249 y 1253) o a inversiones en la carga d e l a p r u e b a (arts. 1250 y 1251), m a s n o a verdaderos medios probatorios. 2. L o s poderes del juez en cuanto a proposición de pruebas están critos p o r l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil a las providencias p a r a m e j o r de q u e y a nos hemos ocupado (supra, 1 c ) . 3. E n materia de presunciones, cfs. A d i c i o n e s al § 4 3 , n . ° 2 .

aparte

remitirnos

a lo

dicho

circunsproveer,

supra, 1 e,

4. Procedimiento probatorio en general. A l a s p a r t e s i n c u m b e r e s o l v e r a c e r c a d e l a n e c e s i d a d d e l a p r u e b a (arts. 549-50) y fijar los h e c h o s s o b r e q u e h a y a d e recaer ( a r t . 565),y al juez c o m p e t e decidir c u a n d o surja disconformidad entre los l i t i g a n t e s e n c u a n t o al p r i m e r e x t r e m o y a d e m á s repeler d e oficio l a s p r u e b a s i m p e r t i n e n t e s o inútiles o q u e n o se a c o m o d e n a lo establecido p o r el a r t . 5 6 5 ( a r t . 5 6 6 ) . E l recibimiento a p r u e b a se a c u e r d a p o r m e d i o de a u t o , y si se deniega, cabe a p e l a c i ó n c o n efecto s u s p e n s i v o ( a r t . 5 5 1 ) . R e c i b i d o el p l e i t o a p r u e b a , se a b r e el « t é r m i n o » p a r a l l e v a r l a a c a b o , q u e s e d i v i d e , e n l o s j u i c i o s d e m a y o r c u a n t í a , en dos períodos : u n o p a r a proponer, d e 20 días como m á x i m o y 10 como m í n i m o , y otro p a r a ejecutar, c o m p r e n d i d o entre 15 y 30 días ( a r t . 553) ; y c u a n d o se d e n las c i r c u n s t a n c i a s d e los a r t s . 555-62, y c o n arreglo a ellos, c a b e o t o r g a r u n « t é r m i n o e x t r a o r d i n a r i o d e p r u e b a ». S i d e s p u é s d e l o s e s c r i t o s d e r é p l i c a y d u p l i c a o c u r r e a l g ú n h e c h o d e i n f l u e n c i a n o t o r i a e n el p l e i t o , o v i e n e n l a s p a r t e s e n c o n o c i miento de alguno anterior del q u e no hubiese tenido noticia hasta entonces, p o d r á n a l e g a r l o m e d i a n t e « e s c r i t o s d e a m p l i a c i ó n », d u r a n t e e l p r i m e r p e r í o d o d e l t é r m i n o ordinario d e p r u e b a (arts. 563-4). E l criterio rígidamente preclusivo de la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil e n c u a n t o a l a p r o p o s i c i ó n d e p r u e b a s , f u e r z a a l o s litigantes a tener q u e a c u d i r a la apelación e n casos (losn ú m s . 3.° y 4.° del a r t . 862) en q u e c o n u n poco d e flexibilidad h a b r í a cabido evitarla. L a s diligencias d o p r u e b a se practicarán en audiencia pública, a presencia del juez y c o n la asistencia d e las partes y sus defensores (arts. 5 7 0 y 573),a u n q u e estas reglas experim e n t a n algunas restricciones (v. gr., arts. 569, 571-2, 574-5, 590-1, 655-6). Aseguramiento de. la prueba. Salvo lo dispuesto p o r los arts. 502 y 545 p a r a q u e t a n t o el a c t o r c o m o el d e m a n d a d o p u e d a n solicitar l a p r á c t i c a a n t i c i p a d a d e l a p r u e b a testifical c u a n d o se t e m a q u e el t e s t i g o n o se h a l l e e n c o n d i c i o n e s d o declarar así q u e llegue el m o m e n t o procesal o p o r t u n o , n i n g u n a o t r a m e d i d a a s e g u r a t i v a d e la p r u e b a e n c o n t r a m o s e n l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil. L a s « l u -

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

265

formaciones p a r a perpetua m e m o r i a » (arts. 2002-10) tienen finalidad diferente a l a d e l p r o c e d i m i e n t o q u e p a r a a s e g u r a r l a p r u e b a r e g u l a n l o s §§ 4 8 5 - 9 4 d e l a Z P O . a l e m a n a . ( L a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c r i m i n a l h a p r e v i s t o el c a s o d e q u e el r e c o n o c i m i e n t o p e r i c i a l d e l s u m a r i o n o p u e d a r e p r o d u c i r s e e n el j u i c i o oral, y establece especiales garantías p a r a tal supuesto : arts. 467-76.)

P)

Reconocimiento judicial § 45

El reconocimiento (inspección) judicial es toda asunción de prueba consistente en una percepción sensorial realizada por el juez (*). La proposición de prueba por reconocimiento se verifica designando los objetos sobre los que ha de versar y los hechos que con él hayan de probarse (§ 371). Sin embargo, el reconocimiento puede realizarse también de oficio (§§ 144, 272 b, II, n.° 5). La prueba se lleva a cabo por el Tribunal que entienda en el litigio, por un magistrado delegado del mismo o un juez requerido al efecto (§ 372, II). En el último caso las partes deben exponer en audiencia el resultado (§ 285, II), ya mediante lectura del acta del reconocimiento (§ 165), ya por referencia a la misma (§ 137, III, ap. 1). Algunas veces se verifica el reconocimiento en presencia de peritos (§ 372, I) o de un intermediario (perito o no) ( ). No existe deber alguno jurídico-público de permitir el reconocimiento (lo contrario sucede en el Derecho penal); sin embargo, puede darse el caso de que exista la obligación por Derecho privado, exigible por vía de demanda (s), y la negativa de mala fe de una parte a soportar el reconocimiento, puede colocar al juez en la situación de estimar como realizada la prueba que debiera haberse llevado a término por el reconocimiento ( ). 2

4

E l n e g a r s e a sufrir u n a e x t r a c c i ó n d e s a n g r e p a r a verificar la investigación d e los g r u p o s s a n g u í n e o s n o es b a s t a n t e p a r a e s t a ficción ( A p e l . M u n i c h y T . C , en J W . 1 9 2 9 , 2 2 9 0 ; 1930, 1 6 0 5 ; d i v . T . I. A l t o n a , J W . 1 9 3 0 , 1 6 1 6 , T . S., e n W a r n . 1930, n.° 196, q u e e s t i m a h a d e d e j a r s e la c u e s t i ó n al libre a r b i t r i o del j u e z ; en s e n t i d o s e m e j a n t e el T . S., e n W a r n . 1 9 2 6 , n . ° 9 0 , r e s p e c t o a l a n e g a t i v a a s o m e t e r la s a n g r e a e x a m e n s e g ú n el p r o c e d i m i e n t o d e W a s s e r m a n n ) .

En cuanto a la presentación de escritos de cotejo a fin de demostrar la autenticidad o falsedad.de un documento ( ), está sometida a las normas sobre la exhibición de documentos (§ 441, III, IV) ( ) . 5

6

(1) Incluso escuchar un telégrafo (T. C , en J W . , 1924, 912). (2) Cfs. s u p r a , § 1 1 , n.° 5 a ) , «). (3) §§ 4 9 5 , I I ; 8 0 9 y 8 1 1 B G B . ; § 4 1 8 C. M . ; cfs. t a m b i é n § 2 2 6 B G B . (4) C f s . i n f r a , § 5 0 , n . ° 2 a . f. S e g ú n e l § 3 7 0 , I I , » P . d e c i d e e l l i b r e a r b i t r i o d e l T r i b u n a l si h a d e e s t i m a r s e c o m o p r o b a d o el h e c h o s o m e t i d o a l a p r u e b a d e r e c o n o c i m i e n t o , , c u a n d o el a d v e r s a r i o d e l q u e l a p r o p o n e n i e g a s u c o l a b o r a c i ó n e n la r e a l i z a c i ó n del r e c o n o c i m i e n t o j u d i c i a l q u e sea i m p o s i b l e d e v e r i f i c a r sin su cooperación. (5) Cfs. infra, § 46, n.° 3 . («) C f s . I n f r a , § 4 6 , n . ° 4.

266

J A M E S

Iguales cuya

reglas

autenticidad

deberían

G

O

apocarse

(no falsedad)

L

D

S

C

H

M

I

D

a la presentación

o no autenticidad

T

del documento

(falsedad)

se afirma

mismo por vía

de

d e m a n d a (§ 256) ( 7 ) . K L a p r u e b a q u e e n e l D e r e c h o a l e m á n r e c i b e e l n o m b r e d e inspección ocular (Augenschein), s e l l a m a e n t r e n o s o t r o s reconocimiento judicial en la Ley de E n j u i c i a m i e n t o ( a r t s . 6 3 3 - 6 ) e inspección personal del juez e n e l C ó d i g o c i v i l (artículos 1240-1). ( E n alguna ocasión a i s l a d a — a r t . 1 6 6 7 : interdicto de obra n u e v a — utiliza l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil l a e x p r e s i ó n «inspección o c u l a r » , q u e es l a q u e se e m p l e a e n l a d e E n j u i c i a m i e n t o c r i m i n a l : a r t s . 3 2 3 3 6 y 7 2 7 . ) El reconocimiento judicial se practica entre nosotros a instancia de parte (salvo q u e se acuerde e n virtud d e providencia p a r a mejor p r o v e e r : arts. 340, n . ° 3 , y 1667), « c u a n d o p a r a el esclarecimiento y apreciación d e los h e c h o s s e a necesario q u e el j u e z e x a m i n e p o r sí m i s m o a l g ú n sitio o l a cosa l i t i g i o s a » ( a r t . 6 3 3 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil). P o r lo q u e a l a valoración d e este m e d i o d e p r u e b a se refiere, l a j u r i s p r u d e n c i a recaída e n t o r n o al a r t . 6 3 3 d e la L e y d e Enjuiciam i e n t o civil se l i m i t a a r e p e t i r el s e n t i d o d e l 1 2 4 0 del Código civil, o s e a d e c l a r a q u e l a inspección p e r s o n a l sólo es eficaz e n c u a n t o p e r m i t a apreciar, p o r l a s e x t e r i o r i d a d e s d e l a c o s a i n s p e c c i o n a d a , el h e c h o q u e se t r a t e d e a v e r i g u a r ( s e n t e n c i a de 12 de julio d e 1905). P o r otra parte, la inspección practicada p o r u n juez p u e d e ser a p r e c i a d a e n l a s e n t e n c i a q u e o t r o dicte (lo cual es c o n t r a r i o a l principio d e la asunción inmediata de la prueba), siempre q u e satisfaga las exigencias del artículo ¿ 2 4 1 del Código civil. E l r e c o n o c i m i e n t o judicial c a b e s i m u l t a n e a r l o c o n el pericial ( a r t . 6 3 5 ) ,y t a m b i é n p u e d e ir seguido del e x a m e n d e testigos e n el sitio en q u e se verifique, cuando la vista del lugar contribuya a la claridad del testim o n i o ( a r t . 636). E n la diligencia d e inspección judicial p u e d e n intervenir las partes, sus representantes y letrados, para formular las observaciones q u e estim e n o p o r t u n a s , y l a m i s m a f a c u l t a d c o r r e s p o n d e a las « p e r s o n a s prácticas e n el t e r r e n o d e q u e a q u é l l a s se h a g a n a c o m p a ñ a r , c u a n d o el j u e z c o n s i d e r e c o n v e n i e n t e o í r s u s d e c l a r a c i o n e s ( a r t . 6 3 4 ) . D o n d e el r e c o n o c i m i e n t o j u d i c i a l t i e n e m a y o r i m p o r t a n c i a y se u s a c o n m á s frecuencia e n m a t e r i a civil, es e n los pleitos s o b r e lindes y servidumbres. P a r a completar las referencias legales, véanse los arts. 811-2 (admisibilidad d e este m e d i o d e p r u e b a e n el juicio arbitral) y 1 6 7 9 y 1 6 8 3 (práctica del reconocim i e n t o e n el interdicto d e o b r a r u i n o s a ) . A d e m á s , los artrs. 4 6 5 del Código d e Trabajo y 49 de la L e y de Jurados mixtos.

y)

Prueba documental § 46

1. Documentos escritos son los que por virtud de su contenido conceptual sirven como medios de prueba. a) Los documentos han de ser escritos («instrumenta, documenta »). En Derecho penal el concepto es más amplio, pues abarca todos los elementos de prueba («monumenta») que expresen un pensamiento con signos distintos de los de la escritura. En Derecho procesal estos medios de prueba serían más bien objeto del reconocimiento judicial. b) Los escritos deben servir como medios probatorios no por su forma externa (como sucede, por ej., con los escritos de cotejo, §§ 441 y 442), sino precisamente por su contenido conceptual. c) Los escritos deben servir como medios de prueba, es decir, deben estar destinados a ella por una voluntad competente (del que (7)

Cfs. supra,

§ 1 4 . n . ° 2 , a),

a.

f.

D

E

R

E

C

H

O

P R O C E S A L

C I V I L

207

los presenta, o del Tribunal). Es, sin embargo, indiferente en cuanto a su carácter documental el que sean o no apropiados para la prueba, es decir, que posean o no fuerza probatoria. 2. Los documentos se dividen : a) Atendiendo a su contenido, en dispositivos e informativos. Los primeros contienen directamente los hechos a que se refiera la prueba, y en especial, una declaración de voluntad (por ej., oferta contractual, rescisión de contrato). Los segundos sólo prestan testimonio sobre los hechos necesitados de prueba (así, por ej., en primer término, las actas o protocolos de autoridades sobre las declaraciones de voluntad emitidas ante ellas, o sobre otros sucesos acaecidos ; pero también, además, los testimonios privados, escritos o dictámenes). b) Atendiendo a la forma, se dividen en públicos y privados. Documentos públicos son los otorgados por autoridades públicas dentro de los límites de sus atribuciones o por una persona investida de fe pública, dentro del ámbito de su competencia, en la forma prescrita por la Ley (§ 415, I). Documentos privados son todos los demás. Los documentos «legalizados públicamente » son documentos privados cuya firma ha sido acreditada por documentos públicos (que caigan dentro del § 418) (§ 183, II, L. .1. V.). 3. La fuerza probatoria de un documento depende, principalmente, de si procede, en efecto, del otorgante indicado, es decir, de si es auténtico; y, luego, de que no tenga modificaciones en su contenido, realizadas sin autorización, es decir, que no esté falsificado. Puede demostrarse la autenticidad o falsedad de un documento mediante cotejo de letras (§§ 441 y 4 4 2 ) ; el cotejo implica una prueba de indicios verificada con objetos de reconocimiento judicial (i). Si el documento es auténtico y no falsificado, tiene « fuerza probatoria formal». Comprobada ésta, se pasa al examen de su relevancia probatoria, es decir, a ver si también posee « fuerza probatoria material». Ésta depende sobre todo, en los documentos informativos, de su fidelidad en la información. En materia de fuerza probatoria de los documentos rigen una serie de reglas legales, que en parte han adoptado la forma de presunciones ( ) respecto a los « hechos accesorios » ( ) de la autenticidad y la no falsedad del documento. a) Fuerza probatoria formal. a ) Los documentos que por su forma y contenido sean nacionales de carácter público, gozan de la presunción de autenticidad y no falsificación (§ 437). No se extiende, sin embargo, tal presunción a los puntos tachados, raspados o enmendados (§ 419). Para probar la 8

(1) Cís. supra, § lmyan sido objeto de (8) Cfs. s u p r a , § (ii) Cfs. stiprn, §

3

4 5 , a . f. P e r o s ó l o p u e d e n u t i l i z a r s e p i e z a s d e c o t e j o los d e b a t e s o r a l e s ( T . S., en J W . , 1932, 945). 4 4 , n . ° 3 , a ) , B), í í ) . 4-1, n . ° 1 , d).

que

268

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

U

T

autenticidad o no falsedad de un documento público extranjero, no equiparado por virtud de convenio a los nacionales, basta su legalización por un cónsul o embajador de nuestro Estado (§ 438, II). P) El adversario de quien lo presente ha de pronunciarse respecto de la autenticidad del documento privado (§ 439, I y II). Si no lo hace (sin perjuicio del requerimiento judicial en los procedimientos ante los Juzgados de primera instancia), se reconoce sin más su autenticidad, si es que de las restantes manifestaciones de esa parte no se deduce su propósito de impugnarla (§ 439, III) ( ). Sí no se reconoce la autenticidad, el que la alega está en la obligación de demostrarla (§ 440, I). Pero si la firma o rúbrica que se encuentre suscribiendo el documento está legalizada judicial o notarialmente (§§ 167, 183, L. J. V.), se considera con ello (en virtud del § 418) verificada la prueba de autenticidad de las mismas (desde luego, prueba susceptible de refutación : § 418, II). Las legislaciones particulares pueden, conforme al § 191, L. J. V., conferir la competencia para Ja legalización de firmas a otras autoridades o funcionarios distintos de los establecidos en las leyes generales. Una vez comprobada la autenticidad de la firma se presume la no falsedad del texto (sin perjuicio del § 4 1 9 ; cfs. supra, a ) ( § 440, II). b) Fuerza probatoria material. a ) Los documentos públicos informativos [también con la reserva del § 4 1 9 ; cfs. supra, a), a)] hacen prueba plena del acontecimiento que en ellos conste (§§ 415, I, y 418, I). Cabe, sin embargo, la prueba de la inexactitud (§§ 415, II, y 418, I) en tanto no se determine otra cosa (como sucede, por ej., en los §§ 164 y 314; § 80 L. E. I.)¿ 4

E l a c r e d i t a m i e n t o d e la i n e x a c t i t u d n o b a s t a (R. T. S. 1 3 1 , 289).

P) Los documentos privados en los que se haga constar una declaración, y los públicos en los que se recoja un decreto, dispo-, sición o resolución, hacen prueba plena de que aquélla ha sido emitida y éstos publicados [§§ 416 y 417, y siempre con la misma re-¡ serva del § 419, cfs. supra, a), ) ] . En este caso no se admite prueba en contrario, y respecto a los documentos públicos, ni siquiera se admite prueba en contra sobre el contenido informativo anexo, sobre lugar, tiempo, etc., del otorgamiento. Sin embargo, se admite la' prueba de que la declaración, decreto, disposición o resolución sor¿ en su mismo contenido inexactos y anulables (por ej., porque el otor^ gante no los ha leído o comprendido) o nulos. 4. Se propone la prueba documental mediante la presentación del documento (§ 420), pero al propio tiempo debe, naturalmente, expresarse qué es lo que el documento ha de probar. También puede decretarse de oficio la presentación de un documento, dentro de ciertos límites (J). Si el proponente de la prueba manifestare que el ;

(4) (»)

Cfs. s u p r a . § 37, n . ° 3 . §§ 1 4 2 , 1 4 3 , 2 7 2 b , I I , n ú m s . 1 y 2 ; cfs. t a m b i é n §§ 4 5 , I, 4 7 y 102 C. M .

D

E

R

E

C

H

O

P R O C E S A L

C I V I L

269

jcumento se encuentra en poder de la parte contraria, la proposición 3 la prueba se realiza mediante solicitud (§ 424) en la que se pida ue ésta presente el documento (§ 421). Solamente está obligado el adversario a la exhibición —si es que mismo no ha invocado el documento— (§ 423) cuando por Derecho vil (por ej., § 810, BGB.) tenga frente al proponente la obligación e restitución o de exhibición (§ 422). Si el adversario discutiera >ta obligación, se resolverá como cuestión incidental, y mediante na sentencia de esta clase (§ 303). Cuando la proposición de prueba ia fundada y el deber de exhibir exista, el Tribunal decretará la exibición por auto probatorio (§ 425). Si el adversario alegara que no osee el documento, se le oirá sobre este extremo, con o sin juramento, al arbitrio del Tribunal; en la citación de la parte para qué eclare se le ordenará que busque detenidamente el documento § 426, n. t.) ( s ) . Si el adversario no obedece la orden de exhibición el Tribunal entiende que no ha hecho la busca cuidadosa que debió lacer, la copia del documento aportada por la parte puede ser consilerada como fidedigna, y si no se presentara tal copia, pueden al nenos considerarse como ciertas las alegaciones del que propone la irueba, relativas al carácter y contenido del documento (§ 427, n. t.). JÍ el proponente de la prueba afirmare que el documento se halla en >oder de un tercero, la proposición de la prueba se realiza mediante )etición de que se dé un plazo para la aportación del documento § 428). El tercero se encuentra obligado, respecto a la presentación de ;ste, en los mismos términos que el adversario; pero sólo puede ser orzado a ello por vía de demanda (§ 429). El adversario puede jedir la continuación del proceso, no sólo cuando transcurra infructuosamente el plazo fijado, sino también cuando la demanda contra el tercero haya sido resuelta o se demore la reclamación contra el mismo (§§ 214 y 497). Si el documento se encuentra, según las manifestaciones del que promueve la prueba, en manos de una autoridad o funcionario público, la proposición de la prueba se verifica mediante solicitud de que se requiera a éste o a aquélla para que lo faciliten (§ 432, I). Lo mismo se dispone para el caso de que se solicite informe de alguna autoridad (§ 272 b, I I , n . 2). El deber de información de las autoridades en estos casos se determina por las normas del Derecho administrativo, pero queda reservado el derecho del que promueve la prueba de hacer efectiva la obligación civil de exhibir que pueda incumbir a la autoridad, por la vía procesal (§ 432, I I I ) . Si el que propone la prueba puede proporcionarse, por sí mismo el documento público (por ej., un extracto de la anotación en el Registro de la propiedad, o en el Registro mercantil, o é*n el civil), la proposición de la prueba tiene lugar por la presentación del mismo (§ 432, I I ) . c

5. Práctica de la prueba documental. Tanto el principio de inmediación como la necesidad de facilitar la comprobación judicial de (*)

lin

ol § 4 1 9

1'. s o s c g u l n

el m i s m o

criterio.

270

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

la fuerza probatoria dei documento, exigen la presentación del escrito original ante el Tribunal que entienda de la causa. Si el documento es de carácter público, también puede ser presentado en copia legalizada (§ 435). Para la legalización suele ser competente la Secretaría. Sin embargo, la copia de una anotación del Registro civil, expedida en forma, se equipara, en cuanto a su fuerza probatoria, a un documento público independiente (§ 15, II, Ley del Registro civil). También puede decretarse la exhibición del documento ante un magistrado delegado o juez requerido al efecto (§ 434). La práctica de la prueba se verifica, en conformidad con el principio de oralidad, mediante exposición oral de las partes (según la opinión dominante). Una vez exhibido el documento, el proponente de la prueba no puede renunciar a este medio probatorio sin consentimiento del adversario (§ 436). Con arreglo a nuestro Derecho (art.578, n ú m s . 2 , 3 y 4, d e la L e y de Enjuic i a m i e n t o c i v i l ) , l o s documentos se clasifican e n tres g r u p o s : « p ú b l i c o s y s o lemnes » (arts. 596-601 de la L e y d e Enjuiciamiento y 1216-24 del Código civil); «privados y correspondencia» (arts. 602-4 d e la L e y de Enjuiciamiento y 1 2 2 5 3 0 d e l Código civil), y «libros d e los c o m e r c i a n t e s » ( a r t . 6 0 5 d e l a L e y d e E n j u i - ' eiamiento, q u e se remite a los arts. 51-2 del Código d e Comercio d e 1829, y q u e h o y h a y q u e entenderlo referido a los arts. 45-9 del d e 1885, según declara la sentencia de 2 0 d e diciembre d e 1888). D e n t r o del p r i m e r sector c a b e diferenciar, a su v e z , los autorizados e n E s p a ñ a , de los otorgados en pais extranjero (arts. 600 de la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o y 11 del Código civil), y , t a m b i é n , los q u e estén r e d a c t a d o s e n castellano, de los q u e se hallen escritos e n otro cualquier idioma, los cuales h a n de ir acompañados de la oportuna traducción (art. 601 de la L e y de Enjuiciamiento). E l c o n c e p t o d e d o c u m e n t o p ú b l i c o s e fija p o r el a r t . 1 2 1 6 d e l C ó d i g o civil («el a u t o r i z a d o p o r u n n o t a r i o o e m p l e a d o público c o m p e t e n t e , c o n l a s s o l e m n i d a d e s r e q u e r i d a s p o r l a L e y » ) , m i e n t r a s q u e el 5 9 6 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , se l i m i t a a e n u m e r a r los q u e t e n g a n el c a r á c t e r d e p ú b l i c o s y solemnes (Dos aclaraciones acerca d e este artículo : la referencia q u e su n ú m e r o 2 hace al artículo 64 del Código de Comercio d e 1829, h a y q u e trasladarla a los 93, 95 y 3 6 del v i g e n t e ; e n c u a n t o a l a s certificaciones p a r r o q u i a l e s d e q u e h a b l a s u n . ° 6,; sólo s e r á n utilizables e n c u a n t o n o s e a p o s i b l e o b t e n e r l a s d e l R e g i s t r o civil.) F a l t a , e n c a m b i o , u n a noción legal d e los d o c u m e n t o s p r i v a d o s (cfs. a r tículos 1 2 2 5 d e l Código civil y 6 0 2 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ) , si b i e n es fácil o b t e n e r l a , a « s e n s u c o n t r a r i o » , d e l a fijada p a r a el d o c u m e n t o p ú b l i c o . L a fuerza p r o b a t o r i a d e los d o c u m e n t o s v a r í a s e g ú n s u n a t u r a l e z a y lo' q u e s e t r a t e d e p r o b a r . C o m o r e g l a s f u n d a m e n t a l e s , l a s s i g u i e n t e s : a) L o s d o c u mentos públicos hacen prueba, a u n contra tercero, del hecho q u e motiva su otorg a m i e n t o y d e l a f e c h a d e éste ( a r t . 1 2 1 8 , a p . 1, del Código civil), y c o n t r a l o s c o n t r a t a n t e s y s u s c a u s a h a b i e n t e s , e n c u a n t o a l a s d e c l a r a c i o n e s q u e e n ellos h u b i e s e n h e c h o l o s p r i m e r o s ( a r t . c i t . , a p . 2 ) . b) L o s d o c u m e n t o s p r i v a d o s , r e c o n o c i d o s l e g a l m e n t e , t i e n e n el m i s m o v a l o r q u e l a e s c r i t u r a p ú b l i c a e n t r e l o s q u e l o s h u b i e s e n s u s c r i t o y s u s c a u s a h a b i e n t e s ( a r t . 1 2 2 5 d e l C ó d i g o c i v i l ) , c) A l a i n v e r s a , la escritura pública defectuosa, p o r incompetencia del notario u otra falta formal, v a l e c o m o d o c u m e n t o p r i v a d o , s i e s t á f i r m a d a p o r l o s o t o r g a n t e s ( a r t . 1 2 2 3 ) . d) E l v a l o r p r o b a t o r i o d e l o s l i b r o s d e l o s c o m e r c i a n t e s v i e n e d e t e r m i n a d o p o r el artículo 48 del Código d e Comercio. Procedimiento para la prueba documental. Los documentos privados y la cor r e s p o n d e n c i a se p r e s e n t a n originales y se u n e n a l o s a u t o s , y si f o r m a n p a r t o d o u n libro, e x p e d i e n t e o legajo se e x h i b i r á n p a r a q u e se p o n g a testimonio d e lo necesario ( a r t . 6 0 2 d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ) . L o s n o litigantes n o están oblig a d o s a e x h i b i r l o s d o c u m e n t o s p r i v a d o s d e p r o p i e d a d s u y a , y si a c c e d e n a l a e x -

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

271

hibición, tienen derecho a q u e sean e x a m i n a d o s e n sus casas u oíicinas (art.6 0 3 ; significado distinto tiene la exhibición d e d o c u m e n t o s c u a n d o se solicita c o m o diligencia preparatoria d e u n juicio : arts. 497, n ú m s . 3 , 4 y 5, 500 y 501). L o s documentos privados y la correspondencia habrán de ser reconocidos p o r la parte a q u i e n p e r j u d i q u e n , e n l a f o r m a prescrita p o r el a r t . 6 0 4 . L o s libros d e los c o m e r c i a n t e s s e r á n e x a m i n a d o s e n el e s c r i t o r i o e n q u e se h a l l e n ( a r t s . 6 0 5 d e l a L e y de Enjuiciamiento y 47 del Código de Comercio). L o s documentos públicos n o hace falta q u e se presenten originales, sino q u e b a s t a q u e se a c o m p a ñ e n copias (cfs. a r t . 5 0 5 ; v é a s e t a m b i é n el a r t . 5 0 4 , a p . 2 , e n r e l a c i ó n c o n el 5 0 6 , n . ° 3 ) ; p e r o s í e s n e c e s a r i o q u e s a t i s f a g a n l a s e x i g e n c i a s d e l 5 9 7 : a) C o t e j o c o n e l o r i g i n a l , si s e i m p u g n a s u a u t e n t i c i d a d o e x a c t i t u d p o r l a p a r t e a q u i e n p e r j u d i q u e , c u a n d o n o f u é c i t a d a p a r a e x p e d i r l a c o p i a . 6) M a n d a m i e n t o c o m p u l s o r i o , c o n c i t a c i ó n d e la p a r t e c o n t r a r i a , c u a n d o l o s d o c u m e n t o s h a y a n d e l l e v a r s e a l o s a u t o s a t e n o r d e l o s a r t s . 5 0 5 ó 5 0 6 . c) E l t e s t i m o n i o , s i e s d e p a r t e d e u n d o c u m e n t o , s e a d i c i o n a r á c o n l o q u e e l c o l i t i g a n t e s e ñ a l e , d) L o s t e s t i m o n i o s y c e r t i f i c a c i o n e s h a b r á n de librarse p o r los funcionarios y personas a quienes c o m p e t a expedirlos. (Véanse, además, los arts. 1429-33, p o r lo q u e a t a ñ e a los requisitos q u e los documentos han de llenar p a r a servir de base al juicio ejecutivo, y 1545, p o r lo q u e concierne a los m i s m o s e n relación c o n el a p r e m i o e n negocios d e comercio.) L a p a l a b r a cotejo t i e n e r e s p e c t o d e l a p r u e b a d o c u m e n t a l d o s s i g n i f i c a d o s distintos : c o n arreglo al primero, trátase de u n a diligencia d e confrontación d e los d o c u m e n t o s p ú b l i c o s c o n s u s originales, r e g i s t r o s o m a t r i c e s , q u e se l l e v a a c a b o p o r el secretario o p o r el p r o p i o j u e z , c o n s t i t u y é n d o s e p a r a ello e n el local e n q u e los ú l t i m o s se g u a r d e n ( v é a n s e a r t s . 597-9 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o y 1 2 2 0 del Código civil); con arreglo al segundo, implica u n a p r u e b a caligráfica p a r a c u a n d o se i m p u g n e l a a u t e n t i c i d a d d e u n d o c u m e n t o p r i v a d o o la d e u n d o c u m e n t o p ú blico q u e c a r e z c a d e m a t r i z y n o p u e d a s e r r e c o n o c i d o p o r el f u n c i o n a r i o q u e l o h u b i e s e e x p e d i d o ( a r t . 6 0 6 , e n r e l a c i ó n c o n el 5 9 8 ; cfs. t a m b i é n a r t s . 1221-2 d e l Código civil). E l c o t e j o d e l e t r a s s u p o n e , p u e s , u n i n c i d e n t e e n el desarrollo d e l a prueba documental, y para su práctica resulta indispensable disponer de u n cuerpo de escritura indubitado, q u e sirva de base a la comparación q u e los peritos revisores efectúen (arts. 607-8), c u y o d i c t a m e n , c o m o cualquier otro informe pericial, no es v i n c u l a t i v o p a r a el j u e z ( a r t . 6 0 9 ) . E n relación con la prueba documental encontramos en nuestro Derecho cuaIro casos d e « ficta confessio » : d o s se originan c o n m o t i v o d e la presentación d e d o c u m e n t o s (arts. 5 0 9 y 5 1 2 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ) , el tercero se p r o d u c e c o n o c a s i ó n d e l c o t e j o d e l e t r a s ( a r t . 6 0 8 ) y el c u a r t o s e r e c o g e e n el a r t . 1 2 2 6 d e l C ó d i g o civil p a r a el s u p u e s t o d e n e g a t i v a i n j u s t i f i c a d a e n e l r e c o n o c i m i e n t o d e l a firma p r o p i a o d e la del c a u s a n t e d e u n a obligación. Otras referencias sobre materia d o c u m e n t a l : arts. 250 (entrega de documentos cu las Secretarías judiciales), 3 4 0 , n ú m s . 1 y 4 (utilización d e los m i s m o s « e x o f f i c i o », e n v i r t u d d e a c u e r d o s p a r a m e j o r p r o v e e r ) ; 5 0 3 - 1 4 y 8 6 3 , n . ° 2 ( p r e s e n t a ción d e d o c u m e n t o s ) ; 515-23 (copias d e l o s escritos y d o c u m e n t o s ) ; 1 4 6 4 , n . ° 1, en r e l a c i ó n c o n el 1 4 6 5 ( e x c e p c i ó n d e f a l s e d a d e n el j u i c i o e j e c u t i v o ) ; 1 6 9 2 , n . ° 7 (casación c u a n d o e n l a apreciación d e fas p r u e b a s h a y a h a b i d o error d e h e c h o cpic r e s u l t e d e d o c u m e n t o s d e m o s t r a t i v o s d e l a e q u i v o c a c i ó n e v i d e n t e d e l j u z gador); 1796, n ú m s . 1 y 2 (motivos d e t e r m i n a n t e s del recurso d e revisión). Acerca de. l a falsedad de documentos, véanse art. 514 de la Ley de Enjuiciamiento civil ( q u e d a l u g a r a u n a c u e s t i ó n p r e j u d i c i a l p e n a l d e n t r o d e u n p r o c e s o civil) y arts. 307^18 del Código penal, q u e tipifican las diversas figuras delictivas q u e aquélla puede revestir. U n estudio completo de los documentos en relación con la doctrina de l a p r u e b a y e n contacto dentro d e ésta c o n los procedimientos especiales, requeriría I raer a colación t o d a v í a n o p o c o s p r e c e p t o s d e los Códigos civil y d e C o m e r c i o y d o l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , y j u n t o a ellos n u m e r o s a s disposiciones d e o t r o s textos, en especial d e las legislaciones notarial, hipotecaria y del T i m b r e ; p e r o d a d a la finalidad d e estas Adiciones, creemos q u e es suficiente c o n lo e x p u e s t o .

272

J A M E S

o)

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

Prueba testifical § 47

1. Testigo es toda persona distinta de las partes y de sus representantes legales, que depone sobre percepciones sensoriales concretas, relativas a hechos o circunstancias pretéritas. a) Las partes y sus representantes legales no pueden ser testigos. Tampoco puede serlo la parte incapacitada (*), y mucho menos el litisconsorte ( ) . Por lo demás, la persona que en un determinado proceso no esté obligada a prestar juramento de parte, no puede ser testigo. Puede, por consiguiente, serlo el socio comercial excluido! de la representación ( ) , y el juez, en cuyo caso queda excluido del ejercicio de su cargo (§ 41, n.° 5). 2

3

E l testigo-perito s e c o n s i d e r a c o m o t e s t i g o (§ 4 1 4 ) . S i n e m b a r g o , p u e d e m u y bien u n a persona ser interrogada al m i s m o tiempo como testigo y 'como perito, en cuyo caso h a d e jurar t a n t o en virtud del § 392 como del § 410.

b) El testigo depone sobre percepciones concretas. En esto se diferencia de los peritos, que informan sobre máximas de la experiencia ( ) . ' c) El testigo depone sobre percepciones de hechos o circunstan^ cias pasadas. Ello se deduce del § 414 y del principio de inmediación. Pero queda a salvo la posibilidad de realizar un reconocimiento por un perito u otro intermediario que no goce de esta condición, exigiéndosele en este último caso el juramento de testigo ( ) . 4

s

L a proposición (hecha, entre otros, p o r ABRAHAM y SCHIFFER, y combatida p o r R U H L ) d e excluir, siguiendo el m o d e l o francés, l a p r u e b a testifical c o m o medio probatorio d e los negocios jurídicos en l a m a y o r p a r t e d e los casos, h a sido r e c h a z a d a p o r el P . q u e sólo faculta al T r i b u n a l p a r a c o n d e n a r a l a p a r t e v e n c e d o r a a u n a f r a c c i ó n d e l a s c o s t a s si h u b i e r e o m i t i d o el r e d a c t a r u n d o c u m e n t o s o b r e el n e g o c i o j u r í d i c o q u e c o n s t i t u y e el o b j e t o d e l l i t i g i o , a p e s a r d e a c o n s e j a r l o las c i r c u n s t a n c i a s , o si el q u e h u b i e r e e x t e n d i d o fuese i n c o m p l e t o o confuso.

2. La obligación que pesa sobre el testigo es triple. a) Obligación de comparecencia. Su presupuesto es que haya sido citado en forma (§ 377, I y II). Están, sin embargo, exentos de esta obligación, en todo o en parte : a) El Presidente de la República, los de los Estados particulares, los miembros del Gobierno Central y de los Estados, así como los de

(1)

R .

(2)

R .

T . S., 1 2 , 1 8 8 . T . S., 2 9 , 370 ; 9 1 , 3 7 . (3) S u p r a , § 3 2 , n . ° 3 . E n o t r o s e n t i d o R . T . S., 1 7 , 3 6 6 ; 3 2 , 3 9 8 ; 3 5 , 3 8 8 . I n c o n c i l i a b l e c o n e l l a s l a R . T . S . , 4 9 , 4 2 6 , s e g ú n l a c u a l p u e d e s e r t e s t i g o el s o c i o q u e se h a y a s e p a r a d o d e l a s o c i e d a d d u r a n t e el p r o c e s o . (4) Cfs. s u p r a , § 4 4 , n.° 1, d ) . (5) C f s . a e s t e r e s p e c t o s u p r a , § 1 1 , n . ° 5 , a), OÍ) ; b), « ) , y b), a. t.

D

E

S

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

273

las Asambleas legislativas, conforme a las reglas expuestas supra en el § 11, n.° 5, a), y ) . p) E l t e s t i g o q u e h a y a n e g a d o s u t e s t i m o n i o , m a n i f e s t a n d o el m o t i v o p o r e s c r i t o , 0 « a p u d a c t a » e n l a S e c r e t a r í a (§ 3 8 6 , I I I , a m e n o s q u e s e h a y a d e c l a r a d o en firme como injustificada la negativa).

y ) El Tribunal puede decretar la contestación del interrogatorio por escrito, cuando las partes estén conformes sobre ello (§ 377, IV) ( ), o cuando el testigo solamente pueda facilitar información por referencia a sus libros o a otras anotaciones (§ 377, III). El incumplimiento de la obligación de comparecencia está sancionado con multas, y si no son abonadas, con arresto subsidiario ; en caso de incomparecencia reiterada, puede ser decretada también la conducción del testigo por la fuerza (§ 380). £>) Obligación de declarar. Comprende : las generales de la Ley que afectan a la personalidad del testigo (§ 395, ap. 1 ; la confesión religiosa no ha de expresarse, después del art. 136, II, 2 de la Const.) y la manifestación de lo que conozca del asunto (lo que el testigo debe expresar en forma coherente, contestando a todas las preguntas que formule el juez, los abogados, y aun las'partes, si el presidente lo autoriza ; §§ 396 y 3 9 7 ) ; igualmente debe contestar a las preguntas sobre la razón de ciencia de su declaración (§ 396, II) y sobre todas las circunstancias que se refieran a su credibilidad (§ 395, ap. 2). 6

E l T . S . ( R . T . S . , 4 8 , 3 9 2 ) y el T . C , e n L Z . 1 9 3 1 , 1 4 6 7 , c o n s i d e r a n q u e e x i s t e u n a o b l i g a c i ó n d e l t e s t i g o d e i n f o r m a r s e s o b r e el o b j e t o d e s u d e c l a r a c i ó n q u e le h a y a s i d o n o t i f i c a d o c o n a r r e g l o a l § 3 7 7 , p o r e j . , h a c i e n d o u s o d e s u s n o t a s , siempre q u e esto sea posible sin emplear m u c h o t i e m p o .

Están exentas del deber de prestar declaración las personas siguientes : a ) Los parientes próximos de una de las partes, a los cuales se faculta para negar su testimonio (§ 383, I, núms. 1-3) ( ). A este efecto se les debe informar, antes de ser interrogados, del derecho que tienen a negarse a declarar (§ 383, II). No obstante, no pueden negar su testimonio sobre las modificaciones relativas al estado de las personas, miembros de la familia, o asuntos relativos a cuestiones patrimoniales que dependan ( ) de las relaciones familiares (« causae domesticae»), así como sobre negocios jurídicos para los que hubiesen sido llamados como testigos, y sobre los actos referentes a la relación jurídica litigiosa en la que hayan intervenido como causantes o re7

8

(6) S i n e m b a r g o , n o s e a p l i c a e s t o , e n t a n t o doYnine el p r i n c i p i o d e i n v e s tigación, e n los a s u n t o s m a t r i m o n i a l e s y d e familia ( R . T . S., 130, 9). (?) A u n c u a n d o el m a t r i m o n i o q u e f u n d a m e n t a el p a r e n t e s c o s e a n u l o ( T . S., W a r n . , 1 9 3 0 , n.<" 1 1 5 ) . (8) N o a s u n t o s p a t r i m o n i a l e s q u e e s t é n c o n d i c i o n a d o s p o r u n h e c h o a p r e ciablc p o r c u a l q u i e r a , p o r e j . , el d e r e c h o d e p r i v a c i ó n d e l a legítima, c o n d i c i o n a d a p o r c o n d u c t a i n m o r a l ( T . C , e n J . S., 1 9 2 9 , n.° 1879). 18.

Goi.nsciiMiDT : D e r e c h o p r o c e s a l c i v i l .

274

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

presentantes de una de las paites (representante en el más amplio, sentido) (§ 385). S) Las personas a las que se les haya confiado secretos por razón de su cargo ; éstas no sólo están facultadas para denegar el testimonio, sino las más de las veces obligadas a ello, en relación a los hechos sobre los que recae el llamado «deber del sigilo» (§ 383, I, n.° 5). Este deber ha de tomarlo en consideración el juez, de oficio, en el acto del interrogatorio (§ 383, III). Deben incluirse entre estas personas, en primer término los sacerdotes (nombrados expresamente en el § 383, I, n.° 4), los abogados, notarios, defensores, médicos, cirujanos, comadronas, farmacéuticos, y los ayudantes ( ) de todos ellos ( ) , enumerados en el § 300 C. P . ; además, deben también incluirse los miembros del Reichstag y de los Landtage (art. 38 de la Const.) y todas las demás personas obligadas a guardar el secreto por las Leyes de los Estados particulares o las generales. Sin embargo, si son válidamente relevados de esta obligación (en cuanto ello sea posible), no pueden rehusar su testimonio (§ 385, II). No pueden nunca ser eximidos de dicha obligación los sacerdotes católicos y diputados; pero sí, verbigracia, el heredero. La obligación de guardar silencio contractualmente estipulada no es causa bastante para rehusar el testimonio ( u ) . Los funcionarios públicos (aun cuando no estén en servicio activo) solamente pueden ser interrogados sobre secretos profesionales con la anuencia de las autoridades que sean o hayan sido sus superiores (§ 376, I, I I I ; § 9, I, ReichsminG.). Esta autorización (que debe ser requerida por el Tribunal que entienda del proceso) sólo puede ser denegada cuando la prestación del testimonio puede perjudicar al Estado (§ 376, II, I V ; § 9 , I, ReichsminG. —extremo cuya comprobación no competa al Tribunal). Por esta razón pueden rehusar su testimonio el Presidente de la República y los de los Estados y los expresidentes (§ 376, V). Los jueces, escabinos y jurados (§ 198 L. O.) no pueden ser interrogados sobre el secreto de las deliberaciones ( ) ; lo mismo sucede con los arbitros, a no ser que ellos mismos o las partes hayan determinado lo contrario ( ) . 9

10

1 2

13

Y) También puede denegar su testimonio cualquier persona cuando se le hagan preguntas cuya contestación pueda ocasionar daño patrimonial a ella misma o a sus próximos parientes ( ) , o que 14

(9) P o r ej., la a d m i n i s t r a d o r a de u n a Sociedad de Seguro Médico (T. C , 1931, 527). (10) L a actuación c o m o testigo no confiere « facultades » p a r a la revelación d e l s e c r e t o ( R . T . S., 5 3 , 3 1 7 , a l a c u a l n o se o p o n e la T . S. P . , 19, 3 6 5 ) . (11) Apel. Dresde, en J W . , 1930, 767. (12) Cfs. s u p r a , § 1 1 , n . 7 , a . f. (13) T . S., 1 2 9 , 1 5 . E l § 7 4 6 P . i m p o n e l a o b l i g a c i ó n d e g u a r d a r silencio a los jueces a r b i t r o s . (14) N o e s é s t e el c a s o , c u a n d o el d e u d o r l i b e r a d o (§ 4 1 5 R G B . ) h a c e p ú blicas las b a s e s d e h e c h o de u n a e x c e p c i ó n f u t u r a (T. C , I.Z., 1 9 3 1 , 1407). LZ.,

D

li

E

R

E

C II

O

P R O C E S A L

C I V I L

275

15

redundara en deshonor ( ) o trajera el peligro de una persecución de carácter penal (§ 384, núms. 1 y 2). No es bastante, sin embargo, el daño patrimonial cuando se trate de cuestiones sobre las cuales no pudiera negar su testimonio a pesar de ser próximo pariente de una de las partes [ 3 8 5 ; cfs. supra, a ) ] . 8) Asimismo, cualquier persona ( ) puede denegar su testimonio sobre preguntas que no pueden ser contestadas sin revelar un secreto artístico o industrial ( ) (§ 384, n.° 3). Un principio semejante rige para hacer efectivo el secreto de sufragio (arts. 17-22 de la Const.). El fundamento en que se apoye la negativa a testificar debe acreditarse. En los casos indicados sub P) basta la invocación del juramento prestado al tomar posesión del cargo (§ 386, I y I I ) . En los casos sub Y ) basta con acreditar que la pregunta es peligrosa ( ) , lo cual, teniendo en cuenta la naturaleza de la pregunta, puede hacer innecesario todo acreditamiento. El Tribunal de la causa resolverá sobre la legalidad de la denegación por sentencia incidental, después de oídas las partes ; y contra ella puede entablarse recurso de queja urgente (§ 387). Como quiera que el derecho de denegación del testimonio constituye un impedimento probatorio ( 1 9 ) , el Tribunal no puede del hecho de que un testigo deniegue su testimonio —lo cual nunca sucede por la fuerza—, sacar las consecuencias que el testigo precisamente desea evitar al ejercitar su derecho ( ) . Si el testimonio se rehusa sin indicar el motivo o después de haber sido éste desestimado, recae sobre el testigo una multa, y si no se abona, pena subsidiaria de arresto (§ 390, I ) En caso de reiteración en la negativa, puede decretarse el arresto para forzar a que se preste el testimonio ; pero dicho arresto sólo debe durar hasta que finalice la instancia, y nunca más de seis meses (§§ 390, I I , y 913). No es propiamente una pena, sino un medio coercitivo. c) Obligación de prestar juramento. El juramento comprende la fórmula de introducción, la promesa y el contenido (fórmula del mismo). Las dos primeras son pronunciadas por el juez ; la última, por el que lo presta. La fórmula de introducción y la promesa contienen la aseveración, con la invocación religiosa •—§ 481 ZPO.—, de la cual eximen los arts. 136, I V , y 177 de la Const. (basta con decir simplemente «juro»). La fórmula final encierra los extremos 16

17

18

20

(15) P Q J ej., relaciones n o m u y irreprochables entre u n h o m b r e soltero y u n a m u j e r s o l t e r a ( T . S., W a r n . , 1 9 3 1 , n . ° 3 4 ) . S e e s t á , p o r el c o n t r a r i o , e n el «•aso d e l t e x t o c u a n d o l a p r e g u n t a s e r e f i e r a a s i a l g u i e n h a t e n i d o r e l a c i o n e s d e m a s i a d o í n t i m a s c o n u n a m u j e r c a s a d a ( T . C , J . S., 1 9 3 1 , n . ° 1 6 0 0 ) . de

(16) E v e n t u a l m e n t e t a m b i é n los o b r e r o s ( R . T . S., 5 3 , 42) y la d i r e c t i v a u n a a s o c i a c i ó n ( A p e l . K a r l s r u h e , J . S., 1 9 3 2 , n . ° 170). (l?) Y a u n s e c r e t o s i n d u s t r i a l e s d e n e g o c i o s m e r c a n t i l e s ( R . T . S., 5 4 , 3 2 5 ) . (18) T . S. P . , 3 6 , 1 1 4 v ss. (19) C f s . s u p r a , § 4 4 , n . ° 1 , c ) , a . f. (20) i)iv. la o p i n i ó n d o m i n a n t e s o b r e ello, e n especial la T . S. P . , 5 5 , 2 0 .

276

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

sobre los que se jura y asevera, en términos asertorios, según el § 392 ZPO. En el caso de que se haya de. contestar por escrito a las preguntas [cfs. supra, a), 8)], en lugar de prestar juramento se hace una declaración jurada (§ 377, III y IV). Las partes pueden renunciar al juramento (§ 391, II) ( ) . Quien, sin motivo (que sólo puede ser la existencia del derecho de denegación de testimonio) se niega a jurar, es tratado lo mismo que el que indebidamente rehusa declarar (§ 390). Por la nueva redacción del § 391 (Ley de 27 de octubre de. 1933), sólo se debe exigir el juramento cuando el Tribunal lo estime, procedente por razón de la declaración o para conseguir que la misma sea verdadera, y si las partes no renuncian a él. Antes de declarar el testigo, se le exhorta a que diga la verdad, y se le hará saber que el Tribunal puede exigirle el juramento si lo estimare conveniente (§ 395, I, n. t.). 21

E s t e c r i t e r i o se s u s t e n t a b a y a e n el P (§ 3 3 8 ) .

No pueden ser compelidos a jurar (§ 3 9 0 ) : a) Los que sean incapaces para prestarlo, a saber: los menores de 16 años, y todos aquello que por faita de madurez o por debilidad mental no pueden formarse suficiente idea de la trascendencia del mismo. P) Los que estén incapacitados para prestarlo, a saber: los que por sentencia penal hayan sido privados de esta facultad (lo cual, con arreglo al § 161 C. P., sucederá en toda sentencia condenatoria pronunciada a causa de perjurio consumado, sin atenuante, § 393, n. t.). i 3. Se verifica la proposición de la prueba de testigos designando'; los nombres de ellos y los hechos concretos sobre que deben decía-, rar ( ) (§ 373) ( 3 ) . Cada testigo ha de declarar en ausencia de los que hayan de ser oídos después; en caso de contradicción, se verifica un careo entre ellos (§ 394). Realiza el interrogatorio la presidencia (§ 136), siempre que se verifique ante ei Tribunal que entienda en el proceso, la cual, sin embargo, ha de formular, a petición de las! partes, las preguntas que sean adecuadas para aclarar la declaración (§ 397, I), habiendo, además, de permitir a los magistrados del Tribunal y abogados, a petición, las preguntas que tengan por conveniente hacer (§§ 396, III, y 397, II), y pudiendo permitirlas también a las partes (§ 397, II). En caso de duda sobre la admisibilidad y pertinencia jurídica de una pregunta, decide el Tribunal (§ 397, III). Es, en general, inadmisible (salvo lo dispuesto en el § 377, III y IV) la 22

2

1

(21) N o h a b i é n d o s e t o m a d o el j u r a m e n t o a u n t e s t i g o n o t o r i a m e n t e i m p o r t a n t e y h a b i e n d o sido silenciado este detalle al T r i b u n a l , la falta del j u r a m e n t o n o p u e d e s e r s u b s a n a d a s e g ú n el § 2 9 5 ( T . S., L Z . , 1 9 3 2 , 2 3 8 ) . (22) T . S., W a r n . , 1 9 0 8 , n.° 9 9 . (23) N o s e p e r m i t e l a p r u e b a t e s t i f i c a l s o b r e el h e c h o i n t e r n o d e n o b a b o r c o n o c i d o e l d e m a n d a d o p o r a c c i ó n r e v o c a t o r i a e l g i r o d e s u s n e g o c i o s ( T . S . , en L.Z., 1932, 95).

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

277 2 i

sustitución total o parcial de la declaración oral por la escrita ( ) . Sin embargo, el testigo, después de haber prestado declaración oral, puede hacer entrega de notas escritas, que le serán leídas, y, una vez ratificadas por él, se unen al acta haciendo referencia a ella en vez de transcribir la declaración (§ 160, II, n.° 3) ( ) . Después de comparecido un testigo propuesto por una de las partes, ésta no puede renunciar a su interrogatorio, o a la continuación del mismo, sin el consentimiento del adversario (§ 399). 2 5

Bibliografía. F R A N C I S C O G O R P H E , La critica del testimonio (Traducción y N o t a s d e legislación española p o r MARIANO R U I Z F U N E S ) (Madrid, 1933). L a prueba testifical ( a r t s . 1244-8 d e l Código civil y 637-66 d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ) suscita m ú l t i p l e s p r o b l e m a s , q u e p a r a s u m á s fácil e x a m e n a g r u p a remos en apartados distintos.

A)

Circunstancias

relativas

a los testigos,

admisibilidad

de este medio de

prueba,

incidente de tachas. N u e s t r a l e g i s l a c i ó n p o n e m á s t r a b a s a l a p r u e b a t e s t i f i c a l que la alemana. Asi, no permite su empleo para corroborar los hechos probados m e d i a n t e confesión judicial (art. 637 d e la L e y de Enjuiciamiento civil); a d e m á s , l a d e c l a r a c i ó n d e t e s t i g o s p o r sí s o l a n o e s b a s t a n t e p a r a p r o b a r l a e x i s t e n c i a d e c o n t r a t o s q u e e x c e d a n d e 1 5 0 0 p e s e t a s ' f a r t . 1280, p á r r a f o final, del Código civil, y a r t . 5 1 , párrafo 2, del Código d e Comercio; el p r i m e r o e n u m e r a t a m b i é n u n a serie d e c o n t r a t o s q u e h a n d e c o n s t a r e n d o c u m e n t o p ú b l i c o ) ; p o r ú l t i m o , el a r tículo 1 2 4 4 d e l Código civil a d m i t e dicho m e d i o d e p r u e b a sólo « e n los casos e n q u e n o s e h a l l e e x p r e s a m e n t e p r o h i b i d o ». P o r s i e s t a s r e s t r i c c i o n e s n o f u e r a n b a s t a n t e s , el Código civil se h a c u i d a d o d e s e ñ a l a r u n a serie d e « i n c a p a c i d a d e s » p a r a s e r t e s t i g o , q u e a l i g u a l q u e el i n c i d e n t e d e « t a c h a s » a q u e a q u é l l a s p u e d e n d a r lugar, implican u n a reminiscencia manifiesta del sistema d e p r u e b a legal, q u e sólo censuras merece : l a declaración d e u n loco o d e u n niño p u e d e reflejar a veces l a v e r d a d d e l o acaecido c o n m a y o r e s p o n t a n e i d a d y fijeza q u e l a d e u n a persona c o n plena c a p a c i d a d d e obrar. Sustituir l a libre convicción q u e el juez forme después de examinados los testigos, p o r u n a valoración mediatizada p o r la L e y , n o p u e d e ser m á s c o n t r a r i o a los fines q u e c o n e s t a p r u e b a se persiguen. A p a r t e d e ello, e x i s t e n e n e s t e p u n t o d i s c r e p a n c i a s n o t a b l e s e n t r e el Código civil y l a L e y p r o c e s a l , q u e c o n v i e n e d e s t a c a r : la p r i m e r a se n o s p r e s e n t a e n t r e el n ú m e r o tercero del a r t . 1246 del Código, q u e considera inhábil p a r a ser testigo al m e n o r d e 14 a ñ o s , y el p á r r a f o final d e l a r t . 6 4 7 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o que, al dispensar d e l a prestación d e j u r a m e n t o a los m e n o r e s d e dicha edad, viene e n f o r m a i m p l í c i t a a r e c o n o c e r l e s l a c a p a c i d a d q u e el C ó d i g o les n i e g a ; l a s e g u n d a a n t i n o m i a a p a r e c e e n t r e el a r t . 6 6 0 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , q u e s e ñ a l a las causas e n q u e p u e d e n b a s a r s e las « t a c h a s » d e los testigos, y los arts. 1 2 4 6 y 1 2 4 7 d e l C ó d i g o , q u e s o n l o s q u e m a r c a n l o s m o t i v o s q u e l l a m a d e « i n h a b i l i d a d », c a t a l o g a d o s e n d o s g r u p o s : a ) p o r i n c a p a c i d a d n a t u r a l ( a r t . 1 2 4 6 ) , y b) p o r d i s p o sición d e l a L e y ( a r t . 1 2 4 7 , c o n l a s restricciones q u e él m i s m o se t r a z a ) . L o s a r tículos 660 y 1247, a u n q u e n o en todo, guardan cierta correspondencia entre s í ; no, e n c a m b i o , el p r i m e r o c o n el 1 2 4 6 . C o m o a c a b a m o s d e h a b l a r d e l a s « t a c h a s », d e j a r e m o s c o m p l e t a e s t a m a t e r i a , refiriéndonos al incidente q u e lleva t a l n o m b r e (arts. 660-66 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , q u e n o es o t r a cosa sino u n a m o d a l i d a d d e recusación, l l a m a d a a d e s a p a r e c e r el d í a e n q u e n u e s t r o s i s t e m a p r o b a t o r i o civil se a p o y e e n la libre a p r e ciación d e l t e s t i m o n i o p o r el j u e z . L a « t a c h a » h a b s á d e s e r f o r m u l a d a d e n t r o d e l o s c u a t r o días siguientes a a q u e l e n q u e h u b i e s e d e c l a r a d o el t e s t i g o i n c u r s o en ella, c u a n d o n o h u b i e r e c o n f e s a d o e n su d e c l a r a c i ó n l a existencia d e l a c a u s a d e t e r m i n a n t e d e l a m i s m a ( a r t . 6 6 1 ) : s o n p a r t e s e n el i n c i d e n t e , el r e c u s a n t e y l a

(24)

(*»)

T . S., e n J W . , 1 9 0 0 , 7 1 . 1». T . S „ 1 6 , 1 1 6 ; W a r n . ,

1908, n.° 4 1 8 ; J W . , 1928, 1857.

278

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

p a r t e ( n o el t e s t i g o t a c h a d o ) a q u i e n i n t e r e s e i m p u g n a r l a r e c u s a c i ó n i n t e n t a d a ( a r t s . 6 6 1 - 3 ) , y u n o y o t r a p u e d e n p r o p o n e r p r u e b a o r e n u n c i a r a ella: e n el s e g u n d o caso, los escritos incidentales se u n i r á n a los autos, p a r a «tenerlos presentes a s u t i e m p o » ( a r t . 6 6 4 ) ; si se p r o p u s o p r u e b a , el j u e z a d m i t i r á l a p e r t i n e n t e , y p r a c ticada con arreglo a los plazos del art. 665, se unirá a los autos con la principal, « p a r a los efectos q u e p r o c e d a n e n definitiva» (art.666). B) Procedimiento de la prueba testifical. Debe proponerse mediante u n esc r i t o s o l i c i t a n d o s u a d m i s i ó n , y a él a c o m p a ñ a r á el i n t e r r o g a t o r i o a q u e h a y a n d e responder los testigos (art. 638). Con los documentos indicados, o t a m b i é n después en el plazo d e 10 dias (a c o n t a r d e l a notificación d e l a providencia a d m i t i e n d o l a prueba), se presentará la lista de testigos d e q u e cada p a r t e i n t e n t e valerse, q u e podrá ser adicionada dentro de dicho término (art. 640). E l litigante contrario t i e n e e n s u m a n o el s e r v i r s e d e u n i n t e r r o g a t o r i o d e r e p r e g u n t a s , q u e el j u e z a d m i t i r á o r e c h a z a r á , c o m o e n el d e p r e g u n t a s , y q u e p o d r á p r e s e n t a r s e a b i e r t o , e n pliego c e r r a d o y t a m b i é n e n el m o m e n t o e n q u e h a y a n d e d a r c o m i e n z o l a s declaraciones ( a r t . 641), criterio este ú l t i m o el m á s seguro d e e v i t a r q u e el c o n t e nido de las repreguntas llegue a conocimiento de la parte adversa y pueda, d e ese m o d o , p r e v e n i r a los testigos p a r a q u e r e s p o n d a n e n u n d e t e r m i n a d o sentido ; l a j u r i s p r u d e n c i a h a v e n i d o a p r e c i s a r el a l c a n c e d e e s t a f a c u l t a d , d i c i e n d o q u e l a s repreguntas h a n de presentarse antes de q u e principie la declaración, p a r a q u e l a negativa a admitirlas dé lugar a casación p o r q u e b r a n t a m i e n t o d e forma (sentencia de 18 d e n o v i e m b r e de 1895). E l e x a m e n d e testigos se verificará e n audiencia pública (salvo e n los casos d e los arts. 655-6 y 572), a presencia d e las p a r t e s y s u s defensores y del j u e z (arts. 5 7 0 y 642) — o del m a g i s t r a d o - p o n e n t e : cfs. a r t í c u l o 3 3 6 , n ú m s . 2 y 3 , d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil — , a u n q u e d e h e c h o l a s d e c l a r a c i o n e s s e s u e l e n r e c i b i r p o r l o s a u x i l i a r e s , c o n lo c u a l , p o r si l o s i n c o n v e nientes d e l a p r u e b a testifical fuesen pocos, q u e d a desconocido el principio d e l a inmediación. L o s testigos serán examinados sucesiva y s e p a r a d a m e n t e : con esta previsión se t i e n d e a e v i t a r q u e s u r j a n confabulaciones e n t r e ellos ( a r t . 6 4 6 ) ; p e r o como a veces la p r á c t i c a d e la p r u e b a testifical invierte varios días (la L e y de E n j u i c i a m i e n t o civil n o p r o c l a m a p a r a este o b j e t o el principio d e l a u n i d a d d e l a a u d i e n c i a : cfs. a r t . 653), r e s u l t a f r u s t r a d o c o n f r e c u e n c i a el p r o p ó s i t o d e l legislador. Quizá teniendo en cuenta estas dificultades, la sentencia de 2 3 d e m a y o de 1895 estableció q u e la infracción del a r t . 646 n o d a lugar a casación. L o s testigos, a n t e s d e d e c l a r a r , p r e s t a r á n « j u r a m e n t o » (así dice el a r t . 6 4 7 d e l a L e y d e Enjuiciamiento) o « p r o m e s a » ( L e y de 24 d e noviembre d e 1910) d e decir verdad 1 y se les i n s t r u i r á d e l a s p e n a s s e ñ a l a d a s p a r a el falso t e s t i m o n i o e n c a u s a civil ( v é a n s e a r t s . 3 3 6 , 3 3 8 y 3 3 9 d e l C ó d i g o p e n a l ; el 3 4 0 c a s t i g a l a p r e s e n t a c i ó n , a sabiendas, d e testigos falsos). D e s p u é s , se dirigen al testigo las l l a m a d a s « p r e g u n t a s generales d e la L e y » (las del a r t . 648),o sea se inquieren s u s circunstancias personales y si se halla incurso e n m o t i v o d e t a c h a , y a c t o seguido se desarrolla la testimonianza en estricto sentido : las respuestas serán de palabra, sin valerse d e n i n g ú n b o r r a d o r , p e r o sí p o d r á el t e s t i g o c o n s u l t a r c u e n t a s , l i b r o s y p a p e l e s , c u a n d o l a p r e g u n t a se refiera a ellos ( a r t . 6 5 0 ) ; l a s d e c l a r a c i o n e s , u n a v e z leídas, y a d i c i o n a d a s , e n s u c a s o , c o n lo q u e m a n i f i e s t e el d e c l a r a n t e , s e e x t i e n d e n unas a continuación d e otras ( a r t . 6 5 1 ) ; la intervención de las partes se circunscribe a l l a m a r la atención del juez, p a r a q u e éste a su v e z exija del testigo las aclaraciones oportunas, c u a n d o deje d e contestar alguna p r e g u n t a , se exprese c o n a m b i g ü e d a d o i n c u r r a e n c o n t r a d i c c i ó n , y l a i n i c i a t i v a j u d i c i a l se. r e d u c e a p e d i r al d e p o n e n t e l a s e x p l i c a c i o n e s q u e p a r a el e s c l a r e c i m i e n t o d e l o s h e c h o s e s t i m e necesarias ( a r t .6 5 2 ) . C) Apreciación de la prueba testifical. S u valoración la efectuarán los juzgadores, «conforme a las reglas de la sana crítica, teniendo en consideración la r a z ó n d e ciencia d e los testigos y l a s c i r c u n s t a n c i a s q u e e n ellos c o n c u r r a n » ( a r tículo 6 5 9 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil). E s t e principio h a d e c o m b i n a r s e c o n o t r o s d o s p r e c e p t o s : c o n l a e x c e p c i ó n q u e e n s u p á r r a f o 2.° m a r c a el p r o p i o a r t i c u l o 6 5 9 , y c o n l o d i s p u e s t o p o r el a r t . 1 2 4 8 d e l C ó d i g o civil. L a j u r i s p r u d e n c i a , p o r su p a r t e , h a r e i t e r a d o q u e la apreciación d e la p r u e b a testifical correspondo

D E R E C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

279

al T r i b u n a l s e n t e n c i a d o r ( s e n t e n c i a d e 1 5 d e d i c i e m b r e d e 1 8 9 7 , a u t o d e 3 1 d e diciembre d e 1901), y q u e p a r a q u e l a infracción del a r t . 659 sea recurrible e n casación se necesita mencionar la regla de sana crítica a q u e se h a y a faltado (sent e n c i a d e 7 d e o c t u b r e d e 1887). A d e m á s , el T r i b u n a l S u p r e m o h a d e c l a r a d o q u e sin q u e b r a n t a r d i c h o a r t . 6 5 9 , p u e d e el j u e z a p r e c i a r e n c o n j u n t o las diferentes pruebas suministradas (sentencia d e 5 de octubre de 1881); pero de esta facultad s e h a a b u s a d o e n l a s A u d i e n c i a s c o m o m e d i o d e i m p e d i r o d i f i c u l t a r el é x i t o d e l a casación c o n t r a s u s fallos. D) Notas complementarias, a) L o s s o r d o m u d o s q u e s e p a n l e e r y e s c r i b i r serán admitidos como testigos y e x t e n d e r á n sus declaraciones p o r escrito (articulo 6 5 8 ) . b) L o s t e s t i g o s e n f e r m o s o q u e n o p u e d a n c o m p a r e c e r e n e l J u z g a d o s e r á n e x a m i n a d o s e n l a f o r m a q u e p r e s c r i b e el a r t . 6 5 5 ; y d e l m o d o q u e s e ñ a l a el 6 5 6 , c u a n d o l a d e c l a r a c i ó n h a y a d e p r e s t a r s e f u e r a d e l l u g a r e n q u e el juicio se siga. c) L a c o m u n i c a c i ó n c o n l o s t e s t i g o s q u e n o s e p a n el e s p a ñ o l s e h a r á m e d i a n t e intérpretes ( a r t .657). d) L o s testigos q u e residan e n el l u g a r del juicio e s t á n obligados a c o m p a recer si l a p a r t e i n t e r e s a d a lo solicita, p u d i e n d o incluso, si se n i e g a n , s e r c o n d u cidos p o r l a fuerza pública, p e r o , a s u v e z , tienen derecho a los auxilios o i n d e m n i zación q u e corresponda (arts. 643-4). e) Sobre l a práctica d e l e x a m e n testifical antes del t é r m i n o d e p r u e b a cfs. artículos 5 0 2 y 5 4 5 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil. /) L a p r u e b a testifical p u e d e ir c o m b i n a d a c o n el reconocimiento judicial (artículo 636). g) Véanse, finalmente, los arts. 2 7 3 (citación de los testigos); 700 y 810 ( « t a c h a s » e n el m e n o r c u a n t í a y e n el juicio d e a r b i t r o s ; ; 1636-7 y 1652-3 (inform a c i o n e s testificales e n m a t e r i a d e i n t e r d i c t o s ) , y 1 7 9 6 , n . ° 3 (el falso t e s t i m o n i o como motivo del recurso de revisión).

s)

P r u e b a pericial § 48

Bibliografía. HEGLER, en ArchzivPr., 104, 151 y ss. ; MEZGER, ibídem, anexo ; B . M A N A S E , D e r Sachverstandige, 2 . ed. (1932).

Cuad.

a

El perito se diferencia de los testigos en que aquél proporciona máximas de experiencia E n cuanto facilita también noticias sobre el estado de una cosa, puede considerársele como un intermediario del reconocimiento judicial ( ) . Rigen sobre la prueba de peritos los mismos principios que sobre la prueba de testigos, con las particularidades siguientes : Solamente están obligadas a facilitar dictamen pericial las personas incluidas en los cinco grupos del § 407, y muy en especial las que están públicamente encargadas de tal misión. El Tribunal puede, sin embargo, eximir de esta obligación por motivos distintos al del derecho a rehusar el dictamen (§ 428, I, ap. 2). Respecto a los funcionarios públicos, basta para ello que la autoridad superior declare que su interrogatorio perjudicaría los intereses del servicio; cuando se trate de miembros del Gobierno central o de los Estados, la decla2

(i) is)

Cfs. supru, Cfs. supra,

§ 4 4 , n . ° 1 , d). ^ 1 1 , n . ° 5 , a), a) y § 4 5 .

280

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

ración s e hará por e i Gobierno correspondiente (§ 408, I I ; § 9, II, ReichsminG., de 27 de marzo de 1930). La consecuencia que lleva siempre aparejada el incumplimiento del deber de emitir dictamen, así como el retraso moroso en un plazo determinado para emitirlo por escrito (§ 411), es siempre el pago de una multa (§ 409). Además, cualquier perito puede ser recusado por los mismos motivos que los jueces, pero no porque haya sido testigo (§ 406) ( ) . Solamente se admite recusación después de haberse emitido eí dictamen, cuando se acredite que el motivo que la determina no ha podido hacerse valer con anterioridad (§ 406, II, ap. 2) (*). Quien haya cooperado en una sentencia judicial (por ej., como magistrado en la Sala de lo mercantil) no puede ser interrogado como perito sobre cuestiones que hayan constituido el objeto de aquella sentencia (§ 408, III). Respecto al juramento (de carácter especial, según el § 410, I, ap. 2), debe indicarse que es admisible tanto el promisorio como el asertorio (§ 410, I, ap. 1). Es posible, además, invocar el juramento prestado con carácter general profesional y aludir al mismo en los dictámenes escritos (§ 410, II). Se verifica la proposición de la prueba pericial designando los puntos sobre que ha de versar el dictamen (§ 403) ( ) . La elección de peritos la hace el Tribunal (§§ 404, I, y 405), pero las partes han de mostrarse conformes con ella (§ 404, IV). Según opinión dominante ( ) , el Tribunal puede denegar la prueba de peritos cuando considere que tiene por sí experiencia suficiente sobre la cuestión (lo cual es ciertamente grave, y sin perjuicio del § 144, L. J. V.). Por otra parte, también puede el Tribunal, de oficio, requerir el informe de peritos (§§ 144 y 272 b, II, n.° 5). Igualmente puede decretar que el dictamen se presente por escrito (§ 411), y en este caso puede el juramento hacerse constar también de este modo, siempre que o bien se invoque un juramento prestado y a en otra ocasión (§ 410, II), o bien el Tribunal considere suficiente el dictamen jurado (§ 402 en relación con el § 377, IV). 3

5

6

!f Bibliografía. J O A Q U Í N C O S T A , El juicio pericial dadores, partidores, terceros, e t c . ) ij sus procedimientos. consuetudinaria (Madrid, 1904).

(de peritos, prácticos, liquiUna institución procesal

L a prueba de peritos (arts. 610-32 d e l a L e y de Enjuiciamiento y 1242-3 del Código civil) sólo p o d r á e m p l e a r s e c u a n d o p a r a c o n o c e r o a p r e c i a r l o s h e c h o s sean necesarios o convenientes conocimientos científicos, artísticos o prácticos (artículos 6 1 0 d e l a L e y d eE n j u i c i a m i e n t o y 1242 d e l Código civil). L o s peritos s e

(B) C f s . s u p r a , § 24, n . ° 2. L a d i s c o n f o r m i d a d d e u n a p a r t e c o n e l d i c t a m e n d e u n p e r i t o n o c o n s t i t u y e m o t i v o a l g u n o d e r e c u s a c i ó n ( T . C , J W . , 1931, 2508). (4) Si se d i s p o n e el c o m p l e m e n t o d e u n d i c t a m e n , el plazo p a r a l a recusación c o m i e n z a a c o n t a r s e a p a r t i r d e l p r i m e r d i c t a m e n ( T . C , J W . , 1931, n . " 2508). (5) E l pago del anticipo necesario p a r a las costas q u e se produzcan e n la o b t e n c i ó n d e u n d i c t a m e n s i e m p r e h a d e efectuarlo l a p a r t e q u ecorre c o nla c a r g a de l a p r u e b a , a u n c u a n d o a m b a s p a r t e s h a y a n solicitado l a pericial ( T . S., J W . ,

1932, 666). («)

T . S „ S A . , 50, n . ° 130 ; n . T . S . , 103, 386 ; T . S . , e n J W . , 1931, 2 4 9 2 ,

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

281

d i v i d e n e n d o s g r u p o s : a) l o s q u e p o s e e n t í t u l o d e p r o l e s i ó n r e g l a m e n t a d a p o r l a s l e y e s o p o r e l G o b i e r n o , y b) l o s m e r a m e n t e p r á c t i c o s o e n t e n d i d o s , g o z a n d o los p r i m e r o s d e p r e f e r e n c i a p a r a s e r d e s i g n a d o s , s i e m p r e q u e l o s h a y a e n el p a r tido judicial donde la prueba se efectúe (art. 615 de la L e y de Enjuiciamiento). A p a r t e d e p e r s o n a s físicas, t i e n e n l a c o n s i d e r a c i ó n d e p e r i t o s l a s a c a d e m i a s , coleg i o s o c o r p o r a c i o n e s o f i c i a l e s d e q u i e n e s e l j u e z , p r e v i a p e t i c i ó n de. a l g u n a d e l a s p a r t e s , solicite informes, c u a n d o el d i c t a m e n pericial r e q u i e r a operaciones o conocimientos científicos especiales ( a r t . 631) (además, p a r a m a y o r garantía, q u e d a « a l a f a c u l t a d discrecional d e los j u e c e s l a ejecución d e dicho artículo, q u e n o es p r e c e p t i v o » : sentencia de 1." d e febrero de 1905). L a pericia se propone p o r m e d i o d e u n e s c r i t o e n q u e s e d e t e r m i n a n l o s e x t r e m o s s o b r e q u e ha d e v e r s a r e l « r e c o n o c i m i e n t o », a s í c o m o s i l o s p e r i t o s h a n d e s e r u n o o t r e s ( a r t . 6 1 1 d e l a Ley procesal civil): n o pueden ser en mayor número, ni tampoco dos, como cons e n t í a el a r t . 3 0 3 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o d e 1 8 5 5 . E l n o m b r a m i e n t o lo e f e c t ú a n l a s p a r t e s , c o m p a r e c i e n d o p o r sí o p o r r e p r e s e n t a n t e a n t e el j u e z p a r a ponerse de acuerdo en la designación de los peritos q u e h a y a n de intervenir ( a r t í c u l o s 6 1 4 y 6 1 6 ; d e h e c h o , s i n e m b a r g o , c a d a l i t i g a n t e n o m b r a su p e r i t o , a u n q u e m a n i f e s t a n d o q u e lo h a c e n d e c o m ú n a c u e r d o , y l a discusión se c i r c u n s cribe al n o m b r a m i e n t o del tercero). Caso de n o llegar a u n a avenencia, bien resp e c t o a u n o , b i e n e n c u a n t o a t o d o s , se p r o c e d e a designarlos m e d i a n t e s o r t e o , e n l a f o r m a m a r c a d a p o r el a r t . 6 1 6 . E l peligro d e q u e l o s p e r i t o s p u e d a n p e r judicar a u n a de las partes mediante u n dictamen en q u e prevaliéndose de sus conocimientos deformen los verdaderos resultados o enseñanzas q u e de la pericia d e b a n derivarse, se i n t e n t a c o n j u r a r c o n l a recusación, q u e p r o c e d e p o r los m o tivos del a r t . 6 2 1 , y q u e se s u b s t a n c i a p o r las reglas m a r c a d a s e n los arts. 619-625. L a l a b o r d e l p e r i t o f i n a l i z a e n u n « d i c t a m e n » o « i n f o r m e », a l c u a l h a n d e preceder l a serie d e operaciones o estudios necesarios p a r a llevarlo a cabo. E l d i c t a m e n debiera, e n r e a l i d a d , s e r v i r p a r a m o s t r a r l a s verdaderas cualidades o consecuencias del hecho o cosa sobre q u e recae la p r u e b a , y en este sentido debieran s e r m u c h o s los casos e n q u e el d i c t a m e n se diese p o r u n a n i m i d a d . Sin e m b a r g o , c u a n d o u n e n j u i c i a m i e n t o e s t á d o m i n a d o , c o m o el civil n u e s t r o , por la idea del perito de parte, en contraposición a la del perito nombrado p o r el j u e z , c a d a p e r i t o s e c r e e e n l a o b l i g a c i ó n d e d e f e n d e r p u n t o s d e v i s t a d i f e r e n t e s d e l o s s u s t e n t a d o s p o r l o s r e s t a n t e s , a u n q u e c o n ello h a y a n l o g r a d o q u e l a torueba p e r i c i a l s e h a l l e e n e l F o r o e s p a ñ o l , y c o n s o b r a d o m o t i v o , t a n d e s prestigiada c o m o l a d e t e s t i g o s . L a s p a r t e s , q u e y a d u r a n t e el reconocimiento pericial ( a r t . 626) p u e d e n f o r m u l a r observaciones, u n a v e z e m i t i d o el d i c t a m e n — s e a oral o escrito ( a r t í c u l o 6 2 7 ) —• p o d r á n s o l i c i t a r q u e e l j u e z e x i j a a l o s p e r i t o s l a s e x p l i c a c i o n e s oportunas ( a r t . 628), c u a n d o lo lógico, d a d a la finalidad d e éste como d e los d e m á s medios d e p r u e b a , sería q u e el j u z g a d o r solicitase « m o t u proprio» las aclaraciones que reputase necesarias para disipar sus dudas. El dictamen pericial puede ser p o r u n a n i m i d a d o en discordia, y en este easollos informes se e x t i e n d e n p o r s e p a r a d o ( a r t . 6 2 9 ) , y s u v a l o r a c i ó n se e f e c t ú a p o r os T r i b u n a l e s s e g ú n l a s r e g l a s d e l a * s a n a c r í t i c a y s i n q u e el i n f o r m e v i n c u l e la ccnvicción del juez ( a r t . 632). D e a q u í q u e , como regla, n o q u e p a la casación fundida en supuesto error d e hecho o d e derecho en la apreciación d e la p r u e b a periiial,' q u e i n c u m b e estimar a l a Sala sentenciadora (auto d e 22 d e o c t u b r e de 1(04). Y t a m b i é n h a declarado la jurisprudencia, a los efectos del n . ° 7 del artículo 1 0 6 2 , q u e los d i c t á m e n e s periciales, a u n q u e consten e n d o c u m e n t o p ú blicol c a r e c e n d e l c a r á c t e r d e a u t e n t i c i d a d ( s e n t e n c i a s d e 3 d e m a r z o d e 1 9 0 4 y d e (i d e j u l i o d e 1 9 2 3 ) . I I d i c t a m e n pericial n o se repetirá, a u n q u e sea insuficiente, n o h a y a h a b i d o a c u e r n o o n o s e h a y a d a d o p o r m a y o r í a ; p e r o a l j u e z l e q u e d a e x p e d i t o el c a m i n o de lasprovidencias p a r a mejor proveer y puede acordar, en su virtud, u n n u e v o i ' c c o n l c i m i c n t o o l a a m p l i a c i ó n d e l e f e c t u a d o ( a r t . 6 3 0 , e n r e l a c i ó n c o n el 3 4 0 , númeju 3).

282

J A M E S

S)

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

Declaración y juramento de las partes (*) § 49

Bibliografía. KLEINFELLER, Geschichtliche Entwicklung des Tatsacheneides (1891); KISCH, Bestimmte Bezeichnung der Eidestatsache ([Strassb. Festschr. f.

Laband

(1908)] ; W A L S M A N N ,

KISCH, MEZGER, en

la RheinZ.,

11, 50 y

ss. :

12.

389 y s s . ; 1 3 , 3 0 2 y s s . ; 14, 1 y ss. ; R U D .SCHMIDT, D e r richterliche E i d ( 1 9 1 7 ) ; W A L S M A N N , R G . u . Eidesbeweis in Festschrift d e r j u r . F a k . f ü r d a s R G . , 6 (1929), 236

y

ss. ;

ERNST

LOEWENTHAL,

Gerichtseid,

2.

a

ed.

(1930).

1. L a declaración d e l a s p a r t e s s i n j u r a m e n t o sólo se c o n s i d e r a e n D e r e c h o p r o c e s a l civil a l e m á n c o m o m e d i o p r o b a t o r i o e n los casos e n q u e se aplica el p r i n cipio inquisitivo, c o m o sucede, h a s t a cierto p u n t o , en las causas matrimoniales y e s t a d o d e f a m i l i a (§§ 6 1 9 , 6 4 0 y 6 4 1 ) , y s ó l o r e s p e c t o d e l o s p r e s u p u e s t o s d e l a s e n t e n c i a d e f o n d o q u e t i e n e n c a r á c t e r i r r e n u n c i a b l e (*). L o c o n t r a r i o s u c e d e e n l a Z P O . a u s t r í a c a , q u e e n s u s §§ 3 7 1 - 3 8 3 r e c o n o c e , c o n c a r á c t e r g e n e r a l , c o m o m e d i o de p r u e b a el interrogatorio d e las p a r t e s c o n o sin j u r a m e n t o . La d e c l a r a c i ó n d e l a p a r t e s e d i f e r e n c i a d e l a a f i r m a c i ó n e n q u e é s t a es m a n i festación del conocimiento propio ( ), y aquélla, d e percepciones propias, a u n q u e s e a n d e r e f e r e n c i a ( d e o í d a s ) , e n c u y o c a s o e s u n a d e c l a r a c i ó n d e l a p a r t e , si b i e n de menor valor, pero n o u n a simple afirmación o alegación. E l valor de las declaraciones d e las p a r t e s d e p e n d e d e la libre apreciación del juez. J u s t a m e n t e lo cont r a r i o q u e s u c e d e c o n e l juramento de las partes, q u e e s u n m e d i o f o r m a l d e p r u e b a , y, c o m o t a l , sólo p u e d e e m p l e a r s e f u n d a m e n t a l m e n t e dentro del ámbito del p r i n c i p i o d i s p o s i t i v o (§§ 6 1 7 , 6 7 0 , I I ) . E l j u r a m e n t o d e l a s p a r t e s n o c o n s t i t u y e , d e ningún m o d o , la manifestación d e u n concepto o idea (declaración), sino u n a aseveración d e v o l u n t a d q u e fortalece la alegación d e las partes, d e soportar los perj u i c i o s q u e s o b r e v e n g a n , s i l a a f i r m a c i ó n a s e v e r a d a n o e s v e r d a d e r a (« a u t o i m p r e c a c i ó n c o n d i c i o n a d a »). a

2.

S e d i s t i n g u e e l juramento

deferido

(§§ 4 4 5 y s s . ) y e l impuesto

por el juez

(§§ 4 7 5 y s s . ) . E l p r i m e r o s e e m p l e a b a e n R o m a ( c f s . s u p r a , § 3 , n . ° 1) e n e l procedimiento « i n i u r e », c o n e l n o m b r e d e « i u s i u r a n d u m n e c e s s a r i u m » ; e l s e g u n d o , e n e l p r o c e d i m i e n t o « i n i u d i c i o i). E n e l D e r e c h o c o m ú n s e l l a m a p r e c i s a m e n t e a l j u d i c i a l , j u r a m e n t o n e c e s a r i o , m i e n t r a s q u e a l d e f e r i d o s e l e d e n o m i n a « v o l u n t a r i u t n », con cuyo n o m b r e designaban los r o m a n o s al j u r a m e n t o decisorio extrajudicial. E n el p r o c e s o c o m ú n , el j u r a m e n t o j u d i c i a l s i r v e p a r a c o m p l e t a r u n a p r n e b a incompleta, y se i m p o n í a al p r o p o n e n t e q u e sólo h u b i e r a conseguido m e d i a p r i e b a , c o n e l c a r á c t e r d e « j u r a m e n t u m s u p l e t o r i u m », y c o n e l d e « j u r a m e n t u m p i ) r g a t o r i u m », a l a d v e r s a r i o q u e h u b i e r a c o n s e g u i d o m e n o s d e m e d i a p r u e b a . 3. S e e n t i e n d e p o r delación del juramento el r e q u e r i m i e n t o q u e dirige l u n a p a r t e a s u a d v e r s a r i o (§ 4 4 9 ) d e q u e j u r e q u e n o e s v e r d a d u n a a l e g a c i ó n f o r m u l a d a p o r a q u é l l a . S o l a m e n t e s e a d m i t e s o b r e hechos concretamente determinados (§ 4 5 1 ) ( ) , s e a n e x t e r n o s o i n t e r n o s ( p e r o n o h i p o t é t i c o s ) ( ' ) , y q u e c o n s i s t a i e n 3

(*) L a d o c t r i n a d e este § c o r r e s p o n d e al d e r e c h o v i g e n t e a n t e s d e la L e y d e 27 d e o c t u b r e d e 1 9 3 3 , q u e se e s t u d i a e n el § 4 9 a. (1) P o r l o d e m á s , c f s . s u p r a , § 1 1 , n . ° 1 , b) y c). (2) C f s . s u p r a , § 4 3 , n . ° 1 , a). (3) N o es suficientemente concreta, p o r e j . , l a afirmación d e q u e alguien h a tenido relaciones d e adulterio ( T . S., L Z . , 1929, 1405) o h a sido injiriado (T. S., J W . , 1 9 0 8 ,3 0 4 ) . Sin e m b a r g o , n o se requiere c o n o c i m i e n t o seguro del q u e p r o p o n e l a p r u e b a respecto del h e c h o s o m e t i d o a j u r a m e n t o ( T . S., J . S . J 1 9 3 1 , n.° 795). (*) R . T . S . , 3 2 , 3 7 6 ; 7 2 , 4 1 6 (si e l d e l a t o r h u b i e r a h e c h o a l g o b a j o (ciertas

D E R E C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

283

C I V I L

actos del adversario, su c a u s a n t e o su r e p r e s e n t a n t e , o h a y a n sido objeto de perc e p c i ó n d e e s t a s p e r s o n a s (§ 4 5 5 ) . P o r v i r t u d d e l c a r á c t e r r e l a t i v o d e l a d i f e r e n c i a e n t r e h e c h o s y juicios, el c a s o c o n c r e t o h a b r á d e s e r e x a m i n a d o p a r a d e t e r m i n a r si s e t r a t a r e a l m e n t e d e u n h e c h o e n el t e m a q u e s e p r e s e n t a a j u r a m e n t o . T a m b i é n c a b e l a p o s i b i l i d a d d e q u e se d e f i e r a el j u r a m e n t o s o b r e c o n c e p t o s j u r í dicos del d o m i n i o público, c o m o , p o r ej., m a n d a t o ( ) o p r é s t a m o ( ), siempre q u e n o sea su calificación jurídica lo q u e c o n s t i t u y a p r e c i s a m e n t e la cuestión discutida. E l c o n c e p t o d e s u c e s i ó n y el d e r e p r e s e n t a n t e h a n d e t o m a r s e a q u í e n s e n t i d o a m p l i o ; a q u é l c o m p r e n d e ( d i v . d e l o s §§ 3 2 5 y 7 2 7 ) . p o r e j . , l a a c e p t a c i ó n d e l a d e u d a y d e r e s p o n s a b i l i d a d , y d e n t r o d e éste se i n c l u y e al m e n s a j e r o y al m a r i d o . 6

e

Si el a d v e r s a r i o d i s c u t e l a p e r c e p c i ó n , y , p o r c o n s i g u i e n t e , se o p o n e a q u e se a d m i t a la delación del j u r a m e n t o , éste d e b e r á p e d i r s e p a r a a s e v e r a r q u e n o h a t e n i d o l u g a r l a p e r c e p c i ó n ; si se p r e s t a el j u r a m e n t o , se a f i r m a la i n a d m i s i b i l i d a d d e l a d e l a c i ó n q u e se p r e t e n d í a , y , p o r c o n s i g u i e n t e , el d e f e r e n t e q u e d a s i n l a p r u e b a ; si n o s e p r e s t a , q u e d a s e n t a d o , p o r el c o n t r a r i o , q u e l a p a r t e h a p e r c i b i d o el h e c h o y , p o r lo t a n t o , l a v e r d a d d e l m i s m o , e n el s e n t i d o d e l § 4 5 9 , I. N o p u e d e deferirse el j u r a m e n t o s o b r e u n h e c h o c u y o c o n t r a r i o se c o n s i d e r e y a c o m o c o m p r o b a d o p o r el T r i b u n a l (§ 4 4 6 ) , a n o s e r q u e e s t a c o n s t a t a c i ó n n o s e b a s e m á s q u e e n u n a p r e s u n c i ó n l e g a l (§ 2 9 2 , a p . 2 ) , o q u e l a d e l a c i ó n s e r e f i e r a a u n hecho independiente que h a y a de servir p a r a debilitar u n a constatación b a s a d a e n u n a n o r m a p r o b a t o r i a ('), o en u n a m á x i m a d e la experiencia (por e j . , e n e l c a s o d e l a p r u e b a « p r i m a - f a c i e ») o e n u n a m e r a p r u e b a d e i n d i c i o s . E l j u r a m e n t o se defiere al a d v e r s a r i o ( ). Si éste n o g o z a d e c a p a c i d a d p r o cesal, al q u e sea su r e p r e s e n t a n t e legal al t i e m p o d e p u b l i c a r s e la resolución en l a q u e el m i s m o s e i m p o n g a ("). N o s o l a m e n t e p u e d e d e f e r i r s e el j u r a m e n t o s o b r e los a c t o s y p e r c e p c i o n e s d e la p a r t e c o n t r a r i a , s u c a u s a n t e ( ) y s u r e p r e s e n t a n t e , sino «sobre los a c t o s y a p r e c i a c i o n e s p r o p i o s de éste (siendo i n d i f e r e n t e en q u é c a l i d a d los h a y a r e a l i z a d o ) , d e s u a n t e c e s o r ( e n el c a r g o ) y d e s u r e p r e s e n t a n t e (§ 4 7 3 , I ) . S i e x i s t e n v a r i o s r e p r e s e n t a n t e s l e g a l e s , s e a p l i c a l o d i s p u e s t o e n e l ¡j 4 7 2 ( " ) ( § 4 7 4 , a p . 1 ) ; s i e l j u r a m e n t o v e r s a ú n i c a m e n t e s o b r e l o s a c t o s y a p r e c i a c i o n e s d e u n o s o l o d e e l l o s , l o s r e s t a n t e s q u e d a n l i b e r a d o s d e él (§ 4 7 4 , a p . 2 ) , p u e s t o q u e se t r a t a d e a c t o s y a p r e c i a c i o n e s a j e n o s a ellos, y el j u r a m e n t o sólo p o d r í a p r e s t a r s e e n f o r m a d e j u r a m e n t o d e c o n v i c c i ó n (§ 4 5 9 , I I I ) . s

1 0

E l T . S. ( R . T . S., 14, 2 0 ; J W . 1 9 1 2 , 7 5 5 ) c o n s i d e r a a los d i s t i n t o s socios d e una sociedad mercantil colectiva q u e estén autorizados p a r a representarla, como r e p r e s e n t a n t e s legales — ello sin p e r j u i c i o d e su p u n t o d e v i s t a d i f e r e n t e e n o t r o s casos (cfs. s u p r a , § 32, n . ° 3). A los q u e t e n g a n 16 a ñ o s , así c o m o a las d e m á s p e r s o n a s q u e t i e n e n su c a p a c i d a d d e o b r a r i l i m i t a d a ( e x c e p t o los q u e p o r e n f e r m e d a d m e n t a l se hallen sujetos a t u t e l a p r o v i s i o n a l ) , se les p u e d e deferir j u r a m e n t o s o b r e a c t o s o p e r c e p c i o n e s p r o p i o s , c o n c o n s e n t i m i e n t o d e l j u e z (§ 4 7 3 , I I y I I I ) . E s t a n d o c o n f o r m e s l a s p a r t e s s o b r e el t e m a y l a n o r m a d e l j u r a m e n t o , el T r i b u n a l p u e d e p e r m i t i r q u e é s t e se defiera s o b r e t o d o s los h e c h o s p o s i b l e s , o a u n a t e r c e r a p e r s o n a ( p o r e j . , a c a u s a n t e , al a n t i g u o r e p r e s e n t a n t e legal, a la m a d r e e x t r a m a t r i m o n i a l en las d e m a n d a s d e a l i m e n t o s , e t c . ) (§ 4 5 0 ) .

c i r c u n s t a n c i a s ) . E n el m i s m o s e n t i d o R . T . S., 6 5 , 4 0 6 . ( E s a d m i s i b l e el j u r a m e n t o sobre los m o t i v o s de u n a acción.) (5) T » S., e n J W . , 1 8 9 5 , 2 9 5 . (0) T . S., W a r n . , 1 9 3 1 , n . ° 1 7 2 . (7) N o es suficiente la s i m p l e delación del j u r a m e n t o s o b r e la falsedad del h e c h o c o m p r o b a d o g r a c i a s a u n a n o r m a p r o b a t o r i a (legal) ( R . T . S., 1 5 , 3 7 5 ) . (8) S o b r e d e l a c i ó n d e j u r a m e n t o a los l i t i s c o n s o r t e s e s p e c i a l e s , cfs, i n f r a , § 6 9 , n . ° 6. (0) R G Z . , 116, 141. (10) P o r e j . , el e j e c u t o r t e s t a m e n t a r i o r e s p e c t o a a c t o s d e l t e s t a d o r (cfs. s u pra, § 32, n.° 3 ; también § 749). (11) Cfs. infra, 5 6 9 , n . " 6.

281

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

L a d e l a c i ó n d e l j u r a m e n t o e s u n a c t o r e v o c a b l e y u n m e d i o s u b s i d i a r i o de> p r u e b a , es d e c i r , q u e s ó l o v a l e e n el c a s o d e q u e n o se p r o p o n g a o t r a p r u e b a p o r l a s p a r t e s , o d e q u e l a s p r o p u e s t a s h a y a n s i d o i n f r u c t u o s a s (§ 4 5 3 ) . L a p r u e b a c o n t r a r i a d e a q u e l a q u i e n se r e f i e r e el j u r a m e n t o (cfs. infra, n . ° 4 ) es l l a m a d a p o r la t e o r í a p r o c e s a l d e l D e r e c h o c o m ú n « p r o b a t i o p r o e x o n e r a n d a c o n s c i e n t i a » (cfs. s u p r a , § 6, n . ° 2 , a. f.). N o se a d m i t e la delación del j u r a m e n t o verificada p o r u n a p a r t e q u e n o está g r a v a d a c o n l a p r u e b a (§ 4 4 7 ) ( ) . 4. L a p a r t e a q u i e n el j u r a m e n t o se d e f i e r e d e b e p r o n u n c i a r s e s o b r e la d e l a c i ó n (§ 4 5 2 , I ) ; p e r o e n e l c a s o d e q u e h a y a n d e r e a l i z a r s e o t r a s p r u e b a s , s o l a m e n t e lo h a r á c u a n d o , d e s p u é s q u e é s t a s h a y a n s i d o r e c i b i d a s , se d e f i e r a n u e v a m e n t e el j u r a m e n t o (§ 4 5 1 , I ) . E l d e l a t o t i e n e e n t o n c e s t r e s p o s i b i l i d a d e s : a c e p t a r e l j u r a m e n t o , n e g a r s e a r e c i b i r l o , o d e v o l v e r l o (referirlo). L a r e l a c i ó n sólo es a d m i s i b l e c u a n d o e n e l m i s m o c a s o l o f u e r a l a d e l a c i ó n (§ 4 4 8 , I ; c f s . s u p r a , n . ° 3 ) . l s

Si l a p a r t e a q u i e n el j u r a m e n t o se r e f i e r e o p o n e q u e n o h a p e r c i b i d o el h e c h o , discutiendo, p o r lo t a n t o , la a d m i s i b i l i d a d d e la relación, h a de provocarse en p r i m e r l u g a r u n j u r a m e n t o s o b r e la p e r c e p c i ó n n o v e r i f i c a d a r e s p e c t o a « s i » el h e c h o se h a realizado, y e n caso d e q u e se d e n i e g u e , u n s e g u n d o j u r a m e n t o sobre la verd a d d e l h e c h o a p r e c i a d o , o se f o r m u l a n los d o s j u r a m e n t o s a l t e r n a t i v o s , y a q u e en otro caso la denegación de u n j u r a m e n t o , sobre n o h a b e r tenido lugar la percepción* p r o d u c i r í a el efecto d e la c o n s t a t a c i ó n d e l h e c h o a f a v o r d e la p a r t e q u e r e h u s a l a p r e s t a c i ó n d e l j u r a m e n t o . T ó m e s e el c a s o , p o r e j . , d e q u e a l a p a r t e q u e i n t e r p u s o d e m a n d a , e n v i r t u d d e l § 8 3 3 B G B . , le s e a r e f e r i d o el j u r a m e n t o d e q u e el p e r r o del d e m a n d a d o n o le h a m o r d i d o . > !

A d e m á s d e n o e s t a r p e r m i t i d a la r e l a c i ó n e n los casos e n q u e n o es a d m i s i b l e l a delación, n o lo es t a m p o c o c u a n d o l a p e r s o n a a q u i e n se le defiere, p e r o n o e | d e f e r e n t e ( a q u i e n a h o r a s e r e f i e r e ) , t u v i e r a q u e j u r a r s o b r e p r o p i o s a c t o s y per-i c e p c i o n e s (§ 4 4 8 , I I ) , a s í , p o r e j . , e i d e u d o r h e r e d i t a r i o d e m a n d a d o n o p u e d e refe-j r i r a l h e r e d e r o el j u r a m e n t o q u e le h a y a s i d o d e f e r i d o r e s p e c t o a u n p r é s t a m o ] recibido del causante. Si l a p e r s o n a a q u i e n se d e f i e r e el j u r a m e n t o se n i e g a a recibirlo, o lo refiertj e n u n c a s o e n q u e e s t o n o s e a p o s i b l e , sin a c e p t a r l o c o n d i c i o n a l m e n t e p a r a seme-i j a n t e e v e n t u a l i d a d y sin p r o n u n c i a r s e s o b r e ello c u a n d o h u b i e r a sido reque-( r i d o j u d i c i a l m e n t e p a r a t a l f i n (§ 4 5 5 ) , s e c o n s i d e r a r á e l juramento como denegada (§452,11). P o r c o n s i g u i e n t e , se p r o d u c e e n p r i m e r t é r m i n o la consecuencia del §464, l í j pero con u n a posible recuperación en la instancia de apelación, puesto q u e en esta c a s o es a p l i c a b l e el § 5 3 1 , y n o el § 5 3 3 , I I ( ) . L a a c e p t a c i ó n y la r e l a c i ó n d e l j u r a | m e n t ó sólo son r e v o c a b l e s d e s p u é s d e u n a p r u e b a eficaz c o n s e g u i d a c o n otros m e d i o s í y l a r e l a c i ó n p u e d e s e r t a m b i é n r e v o c a b l e si el d e f e r e n t e h u b i e r a s i d o c o n d e n a d o ) por sentencia firme conocida después de la relación, recaída por haber incumplido! v o l u n t a r i a m e n t e l o s d e b e r e s d e l j u r a m e n t o (§§ 4 5 4 , I I ; 4 5 7 y 4 5 8 ) . T a n t o l a n e g a - í t i v a a p r o n u n c i a r s e c o m o l a d e a c e p t a r e l j u r a m e n t o p u e d e n c o r r e g i r s e e n l a imA t a n c i a d e a p e l a c i ó n ( a r g . §§ 2 7 8 , I ; 2 8 3 , I , y § 5 3 1 ) . E l j u r a m e n t o r e f e r i d o c o m o a c e p t a d o , a u n s i n d e c l a r a c i ó n e x p r e s a (§ 4 5 6 ) . 1 3

vale,

5. S e p r o v e e s o b r e l a p r e s t a c i ó n d e j u r a m e n t o r e c i b i d o , p o r « s e n t e n c i a defiU n i t i v a c o n d i c i o n a d a » (§ 4 6 0 , I ) . A l a s s e n t e n c i a s d e e s t a c l a s e s e e q u i p a r a n l a s sen*j t e n c i a s i n c i d e n t a l e s d e l o s §§ 2 7 5 y 3 0 4 . E n l a s e n t e n c i a d e f i n i t i v a h a n d e f i j a r s ^ con t a n t a p r e c i s i ó n c o m o lo p e r m i t a el e s t a d o d e l a s u n t o , l a f ó r m u l a d e j u r a m e n t o ( ) ' y l a s c o n s e c u e n c i a s d e l a p r e s t a c i ó n o n o d e l m i s m o (§ 4 6 2 , I ) . E s t o n o t i e n e l u g a r , : s i n e m b a r g o , h a s t a q u e l a s e n t e n c i a s e h a g a f i r m e (§ 4 6 0 , I I ) ( ) . E l j u r a m e n t o u

l s

(12)

C f s . s u p r a , § 4 4 , n . ° 1 , a), a . f. R . T . S., 3 5 , 3 7 1 . (14) H a d e p r o n u n c i a r s e el j u r a m e n t o d e m o d o a l t e r n a t i v o , c u a n d o l a d é l a * c i ó n s e a c u m u l a t i v a , e i n v e r s a m e n t e . T r a t á n d o s e d e c a n t i d a d e s , t a m b i é n h a di j u r a r s e s o b r e l a c a n t i d a d e n q u e d i s c r e p a el d e l a t o . (15) E s t e v a l o r d e c o s a j u z g a d a t i e n e q u e e x i s t i r t a n t o r e s p e c t o al c o n t e n i d o del j u r a m e n t o c o m o frente a las c o n s e c u e n c i a s d e la p r e s t a c i ó n o no p r e s t a c i ó n del m i s m o ( T . S., e n J W . , 1 0 3 0 , 2 9 5 2 ) . (13)

D

E

R

E

C

H

O

P R O C E S A L

C I V I L

285

puede e x c e p c i o n a l m e n t e s e r i m p u e s t o p o r auto p r o b a t o r i o c o n e l f i n d e s i m p l i f i c a r el p r o c e d i m i e n t o (§ 4 6 1 ) ( " ) : a) C u a n d o l a s p a r t e s e s t é n d e a c u e r d o s o b r e el a l c a n c e y el c o n t e n i d o d e l juramento [y, p o r consiguiente, t a m b i é n sobre la distribución d e la carga probatoria, lo cual, n a t u r a l m e n t e , n o obliga al T r i b u n a l ( " ) ] . , b) C u a n d o el j u r a m e n t o sirva p a r a p o n e r t é r m i n o a u n i n c i d e n t e ( p o r e j . , respecto a la obligación d e exhibir u n documento). e) C u a n d o del j u r a m e n t o d e p e n d a la decisión sobre u n o de entre varios (controvertido) medios d e a t a q u e o d e defensa independientes. d) C u a n d o d e m o d o i n d u d a b l e n o se d e n los p r e s u p u e s t o s q u e p u d i e r a n m o t i v a r la impugnación de la sentencia definitiva condicionada (por ej., inadmisib i l i d a d d e l a a p e l a c i ó n c o n a r r e g l o a l § 5 1 1 a , y d e l a c a s a c i ó n , s e g ú n l o s §§ 5 4 6 547, o c o n t r a la sentencia d e apelación d e u n Tribunal d e p r i m e r a instancia). Si el j u r a m e n t o h a s i d o i m p u e s t o y p r e s t a d o p o r a u t o p r o b a t o r i o , a u n f a l t a n d o los p r e s u p u e s t o s d e l § 4 6 1 , n o s e p r o d u c e n l o s e f e c t o s d e l a p r e s t a c i ó n (§ 4 6 3 , I) hasta q u e n o sea subsanada la falta con arreglo al § 2 9 5 , I. N o son, sin embargo, subsanables los defectos de contenido, p o r ej., contravenciones relativas a la división d e l a c a r g a d e l a p r u e b a (así, T . S., e n J W . , 1 9 2 2 , 1 5 8 2 ; L Z . 1 9 3 1 , 1 8 0 3 , resol u c i ó n c o m p a t i b l e c o n l a s m e n c i o n a d a s e n e l § 4 4 , n . ° 1 , a), a . f., y a q u e e l T . S . n o v e e n l a o m i s i ó n d e l a d e n u n c i a , s e g ú n el § 2 9 5 , I, u n a s u s t i t u c i ó n d e l a c o n f o r m i d a d exigida p o r el § 4 6 1 , I). E n el p r o c e d i m i e n t o d o c u m e n t a l y c a m b i a r i o , así c o m o e n el q u e se sigue a n t e l o s T r i b u n a l e s d e t r a b a j o , e l j u r a m e n t o ha de ser i m p u e s t o p o r a u t o (§ 5 9 5 , I V ; §§ 5 8 , I I I , y 6 4 , I I I , L . T . T . ) . 6. L a forma d e j u r a m e n t o e n lo referente a actos y percepciones propios (« a c t a e t f a c t a p r o p r i a ») e s e l d e verdad (§ 4 5 9 , I ) . S i e l d e f e r e n t e h a a f i r m a d o actos o apreciaciones del delato (caso q u e n o p u e d e presentarse en la relación), n o se p u e d e e x i g i r a é s t e q u e j u r e l a v e r d a d o f a l s e d a d d e l o s m i s m o s , y p o r ello el T r i b u n a l p u e d e , a p e t i c i ó n , i m p o n e r e l j u r a m e n t o c o m o juramento de convicción, el c u a l , i n c l u s o c o n r e s p e c t o a l a f a l s e d a d d e l h e c h o , d e b e e x p r e s a r u n a convicción positiva (juramento de credulidad). Sobre otros hechos q u e n o sean actos o percepciones p r o p i o s , sino del c a u s a n t e o r e p r e s e n t a n t e ( y a u n d e l a p a r t e , c u a n d o el q u e j u r e s e a s u r e p r e s e n t a n t e l e g a l ) (<¡ a c t a e t f a c t a a l i e n a »), s i e m p r e h a d e p r e s t a r s e el j u r a m e n t o d e c o n v i c c i ó n , y e n c u a n t o s e r e f i e r a a l a f a l t a d e v e r a c i d a d d e u n h e c h o , sólo c o n el c a r á c t e r d e a s e g u r a m i e n t o d e l a falta d e convicción (juramento

de

ignorancia).

7. A u n d e s p u é s q u e l a sentencia c o n d i c i o n a d a o b t e n g a a u t o r i d a d d e cosa j u z g a d a , el g r a v a d o c o n el j u r a m e n t o q u e h a y a r e t i r a d o alegaciones a n t e r i o r e s o confesado hechos a n t e r i o r m e n t e i m p u g n a d o s , p u e d e ofrecer la prestación d e u n j u r a m e n t o l i m i t a d o (§ 4 6 9 , a p . 1 ) ( ) , s i e m p r e q u e é s t e s e a t o d a v í a d e i n t e r é s ( ) . T a m b i é n p u e d e n rectificarse circunstancias del j u r a m e n t o q u e poseen poca importancia ( p o r e j . , indicaciones d e hora o lugar) (§499, a p . 2). E s t a modificación se i n t r o d u c e p o r v i r t u d d e a u t o d e l T r i b u n a l , q u e sólo p u e d e s e r i m p u g n a d o j u n t o con la sentencia definitiva. L a delación y la relación p u e d e n ser revocadas después d e q u e h a y a adquirido v a l o r d e c o s a j u z g a d a l a s e n t e n c i a c o n d i c i o n a l , s i c o n p o s t e r i o r i d a d s e v i n i e r e en c o n o c i m i e n t o d e q u e el g r a v a d o c o n el j u r a m e n t o h a b í a sido c o n d e n a d o p o r s e n t e n c i a f i r m e , p o r v i o l a c i ó n d e l o s d e b e r e s d e l j u r a m e n t o (§ 4 7 0 ) . E n e s t e c a s o , después d e a n u l a d a l a s e n t e n c i a condicional, se sigue conociendo d e l a s u n t o 1 8

1 9

(16) E n el p r o c e d i m i e n t o b r e v e d e l a L . T . T . , el j u r a m e n t o se i m p o n e p o r auto. (17) C f s . s u p r a , § 4 4 , n . ° 1 , a), a . f. (18) P o r ej., respecto a u n a cantidad mayor q u e la aceptada hasta entonces ( e q u i v o c a d a l a R . T . S., 3 0 , 3 6 3 ) . (10) N o puede comprobarse la intrascendencia de u n juramento impuesto p o r s e n t e n c i a c o n d i c i o n a d a , h a s t a q u e se v e a l a c o n d u c t a q u e se sigue d e s p u é s do su publicación (Apel. M a m b u r g o , e n J . S., 1 9 3 1 , n . ° 1976V

286

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

(§ 4 7 1 , I I , I I I ) . L o m i s m o o c u r r e c u a n d o e l g r a v a d o c o n e l j u r a m e n t o c a i g a p o s teriormente en incapacidad natural o jurídica para prestarlo [por ej., por pérdida de la capacidad procesal, o del poder de representación, o p o r variación d e su s i t u a c i ó n c o m o p a r t e ( § 4 7 1 , I, I I I ) ( ) , a u n q u e y a lo h u b i e r e p r e s t a d o ] . 8. R e s p e c t o a l a s formalidades para la prestación del juramento, rigen las mism a s reglas q u e p a r a el d e t e s t i g o s . Si el g r a v a d o c o n el j u r a m e n t o e s t u v i e r e i m p e d i d o d e c o m p a r e c e r a n t e el T r i b u n a l q u e e n t i e n d e e n el p r o c e s o , o residiere a g r a n d i s t a n c i a d e la s e d e d e l m i s m o , el T r i b u n a l p u e d e d e l e g a r r e c i b i m i e n t o e n u n m a g i s t r a d o d e l e g a d o o e n u n j u e z e x h o r t a d o (§ 4 7 9 , I ) . A l P r e s i d e n t e d e l a R e p ú b l i c a y a l o s d e l o s E s t a d o s l e s e s t o m a d o s i e m p r e e l j u r a m e n t o e n s u d o m i c i l i o (§ 4 7 9 , I I ) . Si el g r a v a d o c o n el j u r a m e n t o n o c o m p a r e c e a n t e el T r i b u n a l d e n t r o d e l término fijado p a r a prestarlo, a petición del adversario debe considerarse aquél c o m o d e n e g a d o y s e g u i r s e e l d e b a t e s o b r e l a c u e s t i ó n p r i n c i p a l (§ 4 6 5 ) . E n e l c a s o d e q u e l a p r e s t a c i ó n h u b i e r a d e verificarse a n t e el m a g i s t r a d o d e l e g a d o o u n j u e z exhortado, n o se p o d r á producir esta consecuencia h a s t a la segunda audiencia (señalada con arreglo al § 370, II) ( ). 2 0

2 1

E n ningún caso puede recaer sentencia antes de tener lugar la audiencia q u e p a r a e s t e e l e c t o s e s e ñ a l a c o n u n a s e m a n a d e a n t i c i p a c i ó n p o r l o m e n o s (§ 4 6 7 ) , y ello, p o r q u e d e n t r o d e l p l a z o p e r e n t o r i o d e u n a s e m a n a , el g r a v a d o c o n j u r a m e n t o q u e h a y a d e j a d o d e c o m p a r e c e r p u e d e p e d i r q u e s e l e r e c i b a a q u é l (§ 3 6 6 ) ( ) . Si t a m p o c o c o m p a r e c e e n este s e g u n d o t é r m i n o , n o p u e d e a d m i t i r s e u n a n u e v a p e t i c i ó n d e q u e s e l e t o m e e l j u r a m e n t o (§ 4 6 8 ) . 9. L a prestación del juramento c o n s t i t u y e prueba plena d e l h e c h o q u e l o d e t e r m i n a (§ 4 6 3 , I ) , a u n p a r a l a i n s t a n c i a d e a p e l a c i ó n (§ 5 3 3 , I I ) , a n o s e r q u e e l j u r a m e n t o se h u b i e r e i m p u e s t o c o n infracción d e la L e y ( p o r e j . , v i o l a n d o el § 4 6 1 ) o prestado contraviniendo las disposiciones d e ésta ( ) (por ej., p o r u n incapaz). L a revocación del juramento anula t a m b i é n las consecuencias favorables q u e s u prestación h a y a podido traer al q u e la hace ( ). 2 2

2 3

2 1

P o r l o d e m á s , s ó l o s e a d m i t e l a prueba en contrario d e l o t r o l i t i g a n t e b a j o l o s mismos presupuestos con arreglo a los cuales se p u e d e anular la sentencia firmo p o r l a v i o l a c i ó n d e l d e b e r d e l j u r a m e n t o (§ 4 6 3 , I I ) , a s a b e r , e n el c a s o d e q u e h a y a r e c a í d o s e n t e n c i a f i r m e p o r i n c u m p l i m i e n t o d e e s t e d e b e r (§§ 5 8 0 , n . ° 1 , y 5 8 1 ) . Se e q u i p a r a a la p r e s t a c i ó n d e l j u r a m e n t o l a d i s p e n s a d e l m i s m o o t o r g a d a p o r el q u e l o p r o p o n e (§ 4 6 4 , I ) . L a d e n e g a c i ó n d e l j u r a m e n t o i m p u e s t o p o r a u t o o s e n t e n c i a ( o e n l o s c a s o s d e l o s §§ 4 5 2 , I I , y 4 6 5 ; s u p r a , n ú m s . 4 y 8 , q u e s o n e q u i v a l e n t e s ) c o n s t i t u y e p r u e b a p l e n a d e l o c o n t r a r i o (§ 4 6 4 , I I ) . L a e f e c t i v i d a d d e l a s c o n s e c u e n c i a s p r e v i s t a s e n l a s e n t e n c i a definitiva c o n d i c i o n a d a e n el caso d e l a prestación o d e la denegación del j u r a m e n t o se p r o n u n c i a e n o t r a sentencia defin i t i v a ( l l a m a d a sentencia purificatoria) (§ 4 6 2 , I I ) . E n l a m i s m a s e p r o v e e s o b r e l o s hechos d e trascendencia procesal q u e se h a y a n producido (por ej., m u e r t e d e u n a de las partes). E l Tribunal de apelación h a d e pronunciar la producción d e tales

(20) E s i n d i f e r e n t e q u e l a c a p a c i d a d p a r a e l j u r a m e n t o y a e x i s t e n t e e n el, m o m e n t o d e d i s p o n e r s e l a p r e s e n t a c i ó n d e l m i s m o sólo s e a c o n o c i d a c o n p o s t e r i o r i d a d ( R . T . S., 5 7 , 2 3 6 ) . (21) R e s p e c t o al t é r m i n o d e j u r a m e n t o a n t e u n T r i b u n a l extranjero n o rige el § 4 6 5 ( T . S., e n J W . , 1 9 2 9 , 1 8 8 3 ) . (22) L a solicitud n o h a d e hacerse expresamente ; basta cualquier indicación p o r l a c u a l l a p a r t e h a g a v e r a l T r i b u n a l d e f o r m a p r e c i s a q u e d e s e a p r e s t a r el j u r a m e n t o ( T . S., e n J W . , 1 9 2 5 , 1756). (23) L o s juramentos prestados en procesos anteriormente celebrados por las m i s m a s p a r t e s ( R . T . S., 4 6 , 412) o e n procesos a c u m u l a d o s al q u e se v e n t i l a ( R . T . S., 18, 380) a n t e s o después d e l a a c u m u l a c i ó n o e n l a d e m a n d a , p a r a l a reconvención, o e n u n procedimiento concluido mediante sentencia parcial, o p o r u n a p e r s o n a q u e h a p e r d i d o l a c a p a c i d a d p a r a p r e s t a r l o ( s u p r a , n . ° 7 ; R . T . S., 32,427), y los individuales d e entre varios litisconsortes especiales gravados con la carga d e j u r a m e n t o (infra, § 6 9 , n . ° 6) h a n d e apreciarse l i b r e m e n t e . (24)

R. T. S „ 69, 311 : 100, 283.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

2 8 7

C I V I L

efectos c u a n d o l a sentencia condicionada h a y a sido d i c t a d a p o r él, y p u e d e h a c e r esto c u a n d o la sentencia sea d e p r i m e r a instancia y desestime la apelación contra l a m i s m a (§ 5 3 7 , 2 y 3 ) . 10. R e s p e c t o a l juramento judicial, p u e d e s e r i m p u e s t o p o r el T r i b u n a l q u e e n t i e n d a e n el p r o c e s o , s e g ú n s u a r b i t r i o ( " ) , a u n a u o t r a p a r t e , c u a n d o e s t i m e q u e el r e s u l t a d o q u e los d e b a t e s y la p r u e b a h a y a n p r o d u c i d o h a s t a el m o m e n t o no es suficiente p a r a adquirir convencimiento pleno d e la v e r d a d o falsedad d e los h e c h o s q u e h a y a n d e p r o b a r s e (§ 4 7 5 ) . E n e s t a f a c u l t a d q u e s e a t r i b u y e a l T r i b u nal d e imponerlo reside u n a clara transgresión del principio dispositivo. C o m o r e q u i s i t o d e l a i m p o s i c i ó n d e e s t a clase d e j u r a m e n t o e s t á el q u e el r e s u l t a d o q u e se h a y a o b t e n i d o h a s t a el m o m e n t o s e a e n a l g o f a v o r a b l e o d e s f a v o r a b l e a l a p a r t e c a r g a d a c o n l a p r u e b a ( ) . L a elección d e l a p a r t e e n q u i e n h a y a d e r e c a e r el j u r a mento judicial n o depende de u n a apreciación formal del resultado actual de la prueba, c o m o s u c e d í a e n el p r o c e s o c o m ú n , sino d e l a libre c o n v i c c i ó n d e l j u e z . H a n d e tenerse, sin e m b a r g o , en c u e n t a p a r a dicha elección : la credibilidad d e la p a r t e , su m e j o r c o n o c i m i e n t o d e l a s u n t o , e s p e c i a l m e n t e l a p o s i b i l i d a d d e i m p o n e r l e el j u r a m e n t o d e v e r d a d (si el a d v e r s a r i o sólo p u d i e r a p r e s t a r el d e c o n v i c c i ó n ) ; a d e m á s , n a t u r a l m e n t e , el r e s u l t a d o a c t u a l d e l a p r u e b a , y , e n c a s o d e d u d a , l a d i s tribución d e la carga d e la misma ( " ) . E l juramento judicial (arg. 4 5 3 ) precede al j u r a m e n t o deferido ( ) . L o s h e c h o s s o b r e los q u e se i m p o n g a n o n e c e s i t a n c o n sistir p r e c i s a m e n t e e n a c t o s o a p r e c i a c i o n e s d e l g r a v a d o c o n el j u r a m e n t o , d e s u causante, o d e su representante ( ), ni ser precisos en este aspecto ( ). Solamente puede ser impuesto a las partes, y n o a u n tercero, habiéndose d e realizar en todo c a s o p o r v i r t u d d e s e n t e n c i a d e f i n i t i v a c o n d i c i o n a d a (§ 4 7 7 , I I I ) ( ) . E n t o d o l o d e m á s s e a p l i c a n l a s r e g l a s r e f e r e n t e s a l j u r a m e n t o d e f e r i d o (§ 4 7 7 , I ) . C o m o f o r m a especial d e m a n i f e s t a r s e el j u r a m e n t o judicial a p a r e c e el « j u r a m e n t o e s t i m a t o r i o (§ 2 8 7 ) . 2 S

2 S

2 e

3 0

3 1

11. E l P . , e n s u s §§ 4 3 4 y s s . , s i g u i e n d o e l e j e m p l o d e l a Z P O . a u s t r í a c a (§§ 3 7 1 y ss.), s u s t i t u y e el j u r a m e n t o d e l a s p a r t e s e n l o s t é r m i n o s f o r m a l i s t a s q u e h e m o s v i s t o p o r e l « i n t e r r o g a t o r i o d e l a s m i s m a s », q u e s e v e r i f i c a a i n s t a n c i a de la p a r t e g r a v a d a c o n l a p r u e b a . E l interrogatorio d e l a p a r t e q u e p r u e b a sólo p u e d e t e n e r l u g a r c o n el c o n s e n t i m i e n t o d e l a c o n t r a r i a , o e n l o s casos e n q u e el D e r e c h o v i g e n t e a d m i t e q u e s e i m p o n g a e l j u r a m e n t o j u d i c i a l . E l T r i b u n a l p u e d e exigir q u e se j u r e la d e c l a r a c i ó n , p e r o sobre los m i s m o s h e c h o s , sólo p o r u n a parte. T a n t o la d e c l a r a c i ó n — j u r a d a o n o jurada — como la denegación de ésta son o b j e t o d e l a libre apreciación judicial (cfs. § 4 9 a ) . *¡ (1929);

Bibliografía. VALENTÍN

EMILIO

SILVA

O R C A N E J A , La confesión judicial Notas para el estudio de la confesión

GÓMEZ

MELERO,

anticipada en el proce-

so civil ( e n « R e v . g e n . l e g i s . y j u r i s p . » a ñ o

1 9 3 3 , págs. 330-42). I. C o n i n d e p e n d e n c i a d e l a confesión judicial q u e es su manifestación m á s i m p o r t a n t e y l a m á s d e s t a c a d a p o r el l e g i s l a d o r e s p a ñ o l , el juramento e n c u e n t r a f r e c u e n t e aplicación a lo l a r g o d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil c o m o forma de aseverar en juicio d e t e r m i n a d a s circunstancias o pretensiones. Recordemos a este propósito los siguientes artículos : 8 y 1 2 (jura de cuentas p o r los procuradores y a b o g a d o s ) ; 1 4 , n . ° 4 (cautión juratoria q u e se exige al q u e aspira a la defensa gratuita); 1 9 5 (recusación de jueces); 3 4 0 , n.° 2 (juramento supletorio a c o r d a d o p o r el j u e z m e d i a n t e p r o v i d e n c i a s p a r a m e j o r p r o v e e r ) ; 4 9 7 , n . ° 1 ,

(25) E l uso adecuado del arbitrio n o puede ser objeto de examen en la Instancia d e casación ( T . S., e n J W . , 1 9 2 9 , 1 4 6 3 ; 1 9 3 0 , 5 4 9 ) . (26) E s t á e q u i v o c a d a l a R . T . S., 3 5 , 1 1 0 ; W a r n . , 1 9 1 0 , n.° 1 7 9 . (27) E n o t r o s e n t i d o T . S . , e n J W . , 1 9 3 0 , 2 2 2 6 ; J». S . , 1 9 3 0 , n . ° 1 1 5 9 . (28) T . S., W a r n . , 1 9 0 9 , n . °5 2 . (20) R . T . S., 1 5 , 3 4 0 ; 6 5 , 4 0 6 . (30) P o r e j . , u n a d u l t e r i o c o n p e r s o n a s i n d e t e r m i n a d a s ( T . S., W a r n . , 1 9 2 0 , ii." 1 5 , a . f.) (i>t) E n el p r o c e d i m i e n t o b r e v e d e l a L . T . T . , m e d i a n t e a u t o e s p e c i a l ( R . T . S., 5 0 , 3 7 0 ; 5 4 , 3 1 1 ) , q u e n o es n e c e s a r i o q u e s e a c o n d i c i o n a d o .

288

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

y 4 9 8 ( d e c l a r a c i ó n r e l a t i v a a l a p e r s o n a l i d a drlel p r e s u n t o d e m a n d a d o , e n ' t r á m i t e d e diligencia p r e p a r a t o r i a ) ; 506,n.° 2 ; 5 6 3 y 862, n.° 4 (modalidades d e j u r a m e n t o d e malicia referentes a la presentación de documentos y a la alegación de hechos de influencia notoria, cuando hubiesen transcurrido los plazos legales para aducirlos) ; 6 0 4 ( j u r a m e n t o a s e r t o r i o : e n el r e c o n o c i m i e n t o d e d o c u m e n t o s p r i v a d o s y correspondencia); 623 y 627 (prueba pericial); 634 (reconocimiento judicial); 647 (juramento de los testigos); 1401 (juramento indecisorio acerca d e la certeza de! d o c u m e n t o en q u e conste la d e u d a q u e sirva de base a u n e m b a r g o p r e v e n t i v o ) ; 1432 (ídem de la d e u d a en q u e se funde u n a d e m a n d a ejecutiva). Algunos otros e j e m p l o s e n c o n t r a r í a m o s en el l i b r o I I I d e l a L e y ( J u r i s d i c c i ó n voluntaria). Y antes de pasar al e x a m e n de la confesión judicial, recordemos q u e l a L e y d e 2 4 d e n o v i e m b r e d e 1 9 1 0 c o n s i e n t e s u s t i t u i r el j u r a m e n t o p o r l a p r o m e s a . II. Confesión judicial (arts. 579-95 de la L e y de Enjuiciamiento y 1231-9 d e l C ó d i g o c i v i l ) . « D e s d e q u e s e r e c i b a el p l e i t o a p r u e b a h a s t a l a c i t a c i ó n p a r a sentencia en p r i m e r a instancia, t o d o litigante está obligado a declarar, bajo juram e n t o , c u a n d o a s í lo exigiere el c o n t r a r i o » ( a r t . 5 7 9 ) . P e r o s e m e j a n t e o b l i g a c i ó n tiene sus límites : h a de recaer sobre hechos personales del confesante, que, adem á s , h a b r á d e t e n e r c a p a c i d a d legal p a r a llevarla a cabo ( a r t . 1 2 3 1del Código civil). Y n o p a r a n aquí las restricciones, p o r q u e c u a n d o se t r a t a de confesión p r e s t a d a e n v i r t u d d e « j u r a m e n t o decisorio » (o s e a el q u e h a c e p r u e b a p l e n a n o o b s t a n t e c u a l q u i e r o t r a , a d i f e r e n c i a d e l « i n d e c i s o r i o », q u e s ó l o p e r j u d i c a a l c o n f e s a n t e : artículos 5 8 0 d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o y 1238 del Código civil), n o p u e d e v e r s a r ni sobre hechos punibles ni sobre cuestiones excluidas de transacción entre las p a r t e s ( a r t . 1 2 3 7 del Código civil). E n otro sentido, n o c a b e r e p e t i r l a confesión sobre hechos q u e y a h a y a n sido objeto d e posiciones, y t a m p o c o p u e d e n exigirse éstas m á s de u n a vez por cada litigante después del término de prueba (art. 594 de la L e y de Enjuiciamiento). E l procedimiento para la confesión s e d e t a l l a e n l o s a r t s . 5 8 1 - 9 3 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , q u e se c o m p l e t a n c o n l o s 1235-6 del Código civil. P i e z a esencial d e l m i s m o s o n l a s posiciones, es d e c i r , el i n t e r r o g a t o r i o a q u e h a y a d e r e s p o n d e r el confesante. D i c h a s p r e g u n t a s h a b r á n d e ser f o r m u l a d a s « p o r escrito , con.claridad y precisión, en sentido afirmativo, y deberán concretarse a hechos q u e sean o b j e t o d e l d e b a t e » ; y si n o r e ú n e n t a l e s c i r c u n s t a n c i a s , s e r á n r e c h a z a d a s d e oficio p o r el j u e z ( a r t . 5 8 1 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ) . L a s p o s i c i o n e s p u e d e n ser presentadas en escrito abierto ( a u n q u e n o es sistema aconsejable, n i frecuente en la práctica), en pliego cerrado o bien e n el m i s m o acto e n q u e h a y a n d e absolverse ( a r t . 582), y en estos dos s u p u e s t o s , el juez h a b r á d e resolver p r e v i a m e n t e acerca d e la a d m i s i ó n d e las p r e g u n t a s , a n t e s d e p r o c e d e r al interrogatorio ( a r t í c u l o 5 8 4 ) . L a s r e s p u e s t a s h a b r á n d e d a r s e e n e l d í a y h o r a s e ñ a l a d o s p o r el j u e z , q u e asistirá a l a diligencia ( a u n c u a n d o é s t a es u n a p r e s c r i p c i ó n q u e se i n c u m p l e c o n excesiva frecuencia en primera instancia), así como la p a r t e q u e solicitó la confesión d e su c o n t r a r i o (arts. 583 d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o y 1235 del Código civil, q u e convierte en obligatoria la presencia q u e en los arts. 585 y 588 d e la L e y de E n j u i c i a m i e n t o a p a r e c e sólo c o m o f a c u l t a t i v a ) . D o s e x c e p c i o n e s , j u s t i f i c a d a s , a l p r i n c i p i o q u e s i e n t a el a r t . 1235 d e l C ó d i g o civil e n c o n t r a m o s e n l o s a r t s . 5 9 1 y 5 9 2 de su L e y procesal. Las contestaciones e m a n a r á n delpropio declarante, q u ehabrá de e x p r e s a r s e d e p a l a b r a , s i n u t i l i z a r n i n g ú n b o r r a d o r d e r e s p u e s t a s , a u n q u e sí se le p e r m i t e c o n s u l t a r las n o t a s o a p u n t e s q u e el j u e z r e p u t e n e c e s a r i o s p a r a auxiliar la m e m o r i a (art. 585), y deberán ser, además, afirmativas o negativas, d e t a l m o d o q u e l a resistencia a d e c l a r a r o l a s r e s p u e s t a s e v a s i v a s , p r e v i o el a p e r cibimiento oportuno, podrán estimarse c o m o confesión tácita de los hechos sobre q u e versaren (arts. 586 y 5 9 3 : este último equipara a los anteriores supuestos, la incomparecencia sin justa causa a absolver las posiciones ; cfs., además, los art í c u l o s 5 4 9 , 6 0 8 y 1 4 3 1 de l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil y el 1 2 3 6 d e l C ó d i g o civil). E l a r t . 5 9 0 d e l a L e y de E n j u i c i a m i e n t o p e r m i t e al juez a d o p t a r precauciones para asegurar la incomunicación de los confesantes, cuando sean varios. Cabe, p o r excepción, q u e las posiciones sean absueltas p o r u n tercero q u e t e n g a conocim i e n t o d e los h e c h o s sobre q u e r e c a i g a n , p o r h a b e r i n t e r v e n i d o e n ellos a n o m b r o

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

del litigante interrogado, siempre q u e concurran, además, los restantes previstos p o r el a r t . 5 8 7 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o .

289 requisitos

P a r a el m e j o r éxito d e l a confesión, d u r a n t e s u desarrollo p o d r á n h a c e r s e a m b a s partes, p o r medio del juez, las preguntas y observaciones q u e éste a d m i t a c o m o pertinentes, a p a r t e l a facultad q u e al j u z g a d o r se reconoce p a r a pedir las explicaciones q u e repute precisas (art. 588). E l resultado d e l a confesión se hace c o n s t a r e n a c t a p o r el secretario judicial ( a r t . 5 8 9 ) . Valor y efectos de la confesión. L a confesión hace p r u e b a contra su autor, s a l v o q u e m e d i a n t e ella p u e d a e l u d i r s e el c u m p l i m i e n t o d e l a s l e y e s ( a r t . 1 2 3 2 d e l Código civil), y si, a d e m á s , se h a p r e s t a d o e n v i r t u d d e j u r a m e n t o decisorio, s u eficacia se e x t i e n d e a l a s p a r t e s q u e a él se s o m e t i e r o n y a s u s h e r e d e r o s o c a u s a h a b i e n t e s ( a r t s . 5 8 0 d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o y 1 2 3 8 d e l Código civil), c o n l a p a r t i c u l a r i d a d d e q u e n o se a d m i t e p r u e b a sobre l a falsedad de dicho j u r a m e n t o ( a r t í c u l o 1 2 3 8 cit..). L a c o n f e s i ó n n o p u e d e d i v i d i r s e , e x c e p t o e n l o s t r e s c a s o s d e l artículo 1 2 3 3 del Código civil; y su eficacia sólo se d e s t r u y e p r o b a n d o q u e al h a c e r l a se incurrió en error d e h e c h o ( a r t . 1234 del Código civil). III. Notas complementarias sobre confesión, a) E l j u r a m e n t o d e c i s o r i o p u e d e s e r referido p o r la p a r t e de quien se h a y a solicitado la confesión, al litigante c o n t r a r i o , y , si éste se n e g a r e a p r e s t a r l o , se le t e n d r á p o r confeso ( a r t . 1 2 3 6 d e l Código civil). b) L a confesión extrajudicial, d e q u e el C ó d i g o civil s e o c u p a e n s u s a r tículos 1231 y 1239, se diferencia esencialmente d e l a judicial, y n o p a s a d e s e r « u n hecho sujeto a la apreciación de los Tribunales». c) C u a n d o e l E s t a d o o a l g u n a c o r p o r a c i ó n d e l m i s m o s e a p a r t e e n u n p l e i t o , las p r e g u n t a s q u e el l i t i g a n t e c o n t r a r i o f o r m u l e s e r á n c o n t e s t a d a s p o r v í a d e informe p o r los empleados d e la Administración a quienes conciernan los hechos (artículo 5 9 5 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil). d) A l o s e f e c t o s d e c a s a c i ó n c o n v i e n e t e n e r p r e s e n t e q u e l a c o n f e s i ó n j u d i c i a l no se considera p o r l a jurisprudencia c o m o acto auténtico susceptible de evidenciar el e r r o r d e h e c h o e n l a a p r e c i a c i ó n d e l a s p r u e b a s ( s e n t e n c i a d e 9 d e f e b r e r o d e 1 9 2 7 ) . 1

e) C f s . , e n t r e o t r o s , l o s a r t s . 8 6 3 , n . - 1 ; 1 4 2 9 - 3 4 ; 1 5 4 7 - 8 y 1 5 5 2 , y 1 5 7 9 d e l a d e E n j u i c i a m i e n t o civil.

Ley

?)

Interrogatorio de las partes § 49 a

Bibliografía. O T T ,Richterliches F r a g e r e c h t u n d eidliche P a r t e i v e r n e h m u n g , en Allg. ósterr. Gerichtszeitung (1894), n.° 48-53. Cfs. t a m b i é n las deliberaciones del X X X V I Congreso d e juristas, vol. I (1931), 2 7 8 y ss. (SPERL) y 766 y ss. (PÜSCHEL).

La Ley de reforma del procedimiento civil, de 27 de octubre de 1933, ha sustituido, siguiendo el ejemplo de Austria ( t ) , el juramento de las partes por la declaración de las mismas, jurada o no (§§ 445-455, n. t.). La declaración de la parte puede ser decretada por el Tribunal a instancia del adversario (§§ 445-447, n. t.) o de oficio (§ 448, n. t.). 1. Como hasta ahora el juramento, se estima, para la generalidad de los casos, la audiencia de una parte a instancia de la otra como un medio de prueba puesto a disposición de la parte que s o -

cfs.

(1) S o b r e e l o r i g e n d e l i n t e r r o g a t o r i o d e l a s p a r t e s e n el D e r e c h o i n g l é s , PUETTENHOKER, Allgemeine ostcrreichische Gerichts-Zcitung (1897), p á g . 3 6 . 19.

Cíoi.nsr.iiMinT : Derecho

procesal

civil.

290

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

porta esa carga. Esta, según el § 445, I, n. t., puede proponer tal nuevo medio de prueba solicitando que se oiga a su adversario sobre los hechos que hayan de probarse. En cuanto a la parte cargada con la prueba, sólo puede ser sometida a interrogatorio cuando ambas estén conformes en ello (§ 447, n. t.). Para la determinación de lo que ha de considerarse como hecho para los efectos de esta prueba (dada la relatividad de la distinción entre hechos y juicios) hay que atenerse en cada tema probatorio al caso concreto. En cuanto a los conceptos jurídicos del dominio común [como, por ej., mandato ( ), préstamo ( 3 ) , etc.], han de equipararse a los hechos (externos o internos), a menos que sea precisamente la cualificación jurídica la cuestión litigiosa en el caso concreto. No se admite el interrogatorio sobre hechos cuyos contrarios estén estimados como probados por el Tribunal (§ 445, II, n. t.), a no ser que la estimación del Tribunal esté basada en una presunción legal (§ 292, 2, n. t.) o que se trate de interrogar a la parte sobre un hecho independiente para privar de fuerza a una comprobación basada en una regla probatoria legal, en una máxima de la experiencia (por ej., tratándose de una prueba «prima-facie») o en una simple prueba indiciaría. En la solicitud de la parte se pide que sea interrogado el adversario. Si la parte adversaria está integrada por varios litisconsortes, el Tribunal determina si ha de oírse a todos ellos o sólo a algunos (§ 449, n. t . ) ; si no posee la capacidad procesal, se oye a su representante legal —en funciones al tiempo de la publicación del auto donde se disponga la prueba—; si la parte tuviere varios representantes legales, el Tribunal, como en el caso del § 449, determina si ha de interrogarse a todos o a uno o algunos (§ 455, I, 2, n. t.). 2

Cfs. la s e g u n d a

n. t.

del § 49, n.°

3.

Las personas mayores de 16 años y demás de capacidad negocial limitada (a excepción de los sometidos a tutela provisional por enfermedad mental) pueden ser interrogadas sobre actos propios, si el Tribunal, según las circunstancias del caso, lo estima conveniente (§ 455, II, n. t.). La declaración de las partes es —como el juramento antiguo— un medio subsidiario de prueba, que sólo puede emplearse si no se han propuesto otros o los propuestos no han dado resultado satisfactorio (§§ 445, I, y 450, II, n. t.) (*). 2. Si la parte cuya declaración haya sido solicitada rehusa el prestarla, se deja al Tribunal el resolver a su arbitrio, a la vista de T . S., J W . , 1 8 9 5 , 2 9 5 . (3) T . S., W a r n . , 1 9 3 1 , n . ° 1 7 2 . (4) L a a s u n c i ó n de u n a p r u e b a q u e h a y a sido p r o p u e s t a después del i n t e rrogatorio de las partes no está excluida en principio, pues p u e d e ocurrir q u e de la m i s m a d e c l a r a c i ó n d e la p a r t e o d e l a a f i r m a c i ó n d e n u e v o s h e c h o s se d e r i v e l a n e c e s i d a d d e p e r m i t i r n u e v a s p r u e b a s ( S e n t . del T r i b u n a l S u p r e m o d e A u s t r i a , vol. X X de la N u e v a serie de R e s o l s . de este T r i b u n a l , 177, n.° 1892). (2)

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

291

todas las circunstancias del caso y principalmente de los motivos que se aduzcan para la negativa, si han de estimarse probados los hechos. La misma solución da la Ley al caso de que la parte no declare después de habérselo pedido el Tribunal (§ 446, n. t.). Cuando la parte h a y a dejado de pronunciarse en primera instancia sobre l a d e c l a r a c i ó n q u e se le e x i g e , l a p u e d e h a c e r e n a p e l a c i ó n (§ 5 3 1 , n . t . ) . P e r o el T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n n o p u e d e d i s p o n e r el i n t e r r o g a t o r i o e n e s t a i n s t a n c i a m á s q u e e n el c a s o d e q u e a b r i g u e l a c o n v i c c i ó n d e q u e l o s m o t i v o s q u e l a p a r t e t e n í a p a r a n e g a r s e a d e c l a r a r e n l a p r i m e r a i n s t a n c i a h a n d e s a p a r e c i d o (§ 5 3 3 , I, n . t . ) .

3. La declaración de la parte se dispone por el Tribunal mediante auto probatorio (§ 450, I, 1, n. t.), el cual, dado el carácter subsidiario del interrogatorio, como queda dicho, puede suspenderse en su ejecución si antes de la declaración se aportan otros medios de prueba (§ 450, II, n. t.). Si el Tribunal estima aclarada la cuestión objeto de la prueba con los nuevos medios, se prescinde de la declaración (§ 450, II, n. t.). 4. Si la parte cuyo interrogatorio es ordenado por el Tribunal no está presente en el acto de la publicación del auto, se le cita personalmente, de oficio, para el término de audiencia, acompañándose a la citación una copia del auto (§ 450, I, 2, n. t.). Si no comparece, el Tribunal resuelve a su arbitrio si debe estimarse como negada la declaración (§ 454, I, n. t.), y si ésta hubiere de haberse prestado ante el Tribunal que entiende de la causa, si el mismo no cree necesario el señalamiento de un nuevo término, procede a conocer del fondo del asunto (§ 454, II, n. t.). La parte no tiene en este caso el deber de comparecer, como se le puede imponer según el § 141. Si la parte que haya de declarar comparece, se le recibe declaración con sujeción a los preceptos correspondientes de la prueba testifical (§§ 375, 376, 395, I y II, 1, y 396-398 ; § 451, n. t.), exceptuados los que atañen a los motivos para la denegación deí testimonio, toda vez que no existe un deber de las partes de hacerse oír. La declaración de la parte es apreciada por el Tribunal según el § 286, a su libre arbitrio (§ 453, 1, n. t.). Y si la parte no declara, se aplica lo dispuesto en el § 446 (§ 453, II, n. t.). C u a n d o u n a p a r t e h a y a n e g a d o s u d e c l a r a c i ó n en p r i m e r a i n s t a n c i a , el T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n s ó l o p u e d e o r d e n a r el i n t e r r o g a t o r i o si a b r i g a r e l a c o n v i c c i ó n de que la p a r t e t u v o motivos suficientes p a r a negarla y q u e h a n desaparecido (§ 5 3 3 , I, n . t . ) .

5. Como regla, se oye a la parte sin juramento. Este sólo puede disponerse si la declaración de aquella forma no es bastante para proporcionar al Tribunai la convicción de la verdad o falsedad de la declaración (§ 452, I, 1, n. t.) ( ). Y en el caso de que se, interrogue a las dos partes, sólo una puede ser puesta en trance de jurar (§ 452, I, 2, n. t.). La elección de la misma corresponde al juez, que 5

(r>) I . a c a s a c i ó n n o p u e d e f u n d a r s e e n l a o m i s i ó n d e l j u r a m e n t o d e l a p a r t e ni d e c l a r a r ( T r i b u n a l S u p r e m o d e A u s t r i a , Z B 1 . f. d . J u r . P r a x . , 1 9 2 2 , 5 5 , n . ° 3 2 ) .

292

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

puede proceder con entera libertad, si bien ha de tener en cuenta los resultados probatorios obtenidos, la credibilidad de las partes y la división de la prueba. El adversario puede renunciar al juramento (§ 452, III, n. t.), y la parte que haya sido condenada en firme por transgresión de los deberes del juramento no puede prestarlo en ningún caso (§ 452, IV, n. t.). La forma de las cuestiones de la interrogación es la misma que en el juramento de los testigos (§ 452, II, n. t.). La declaración jurada ha de apreciarse también libremente (§ 453, I, n. t.), y lo mismo la denegación del juramento (§ 453, II, y 446, n. t.). En caso de incomparecencia en el término señalado para el juramento los efectos son los mismos que se han indicado antes sub 4 (§§ 454 y 533, I, n. t.). S o b r e la d e n e g a c i ó n del j u r a m e n t o en p r i m e r a instancia, cfs. lo dicho s u p r a , n . ° 4 , a . f. S i u n a d e l a s p a r t e s h a s i d o i n t e r r o g a d a c o n j u r a m e n t o e n p r i m e r a i n s t a n c i a , el T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n n o p u e d e i n t e r r o g a r t a m b i é n a l a c o n t r a r i a c o n j u r a m e n t o m á s q u e e n el c a s o d e q u e l a d e c l a r a c i ó n o el j u r a m e n t o d e l a p r i - ' m e r a i n s t a n c i a f u e r e n i m p r o c e d e n t e s (§ 5 3 3 , I I , n . t.) ( ) . 6

6. A semejanza del juramento supletorio (judicial) del Derecho antiguo, el Tribunal puede ordenar, sin instancia de fuera, y sin atender a la carga de la prueba, el interrogatorio de una o ambas partes si creyere que los resultados de los debates y las pruebas no son suficientes para formarse la convicción acerca de la verdad o falsedad de los hechos alegados (§ 448, n. t.). También es facultativo de los Tribunales el ordenar el interrogatorio de una de las partes cuando se haya pedido el de la otra. Para decretar cualquiera de estas m e didas es requisito que de los debates y pruebas practicados resulte algo en favor de una u otra de las partes, pues si ninguna de las alegaciones contrarias han conseguido prueba, no hay términos há^ biles para el interrogatorio, según el § 448, n. t. El Tribunal puede elegir aquí también los resultados probatorios obtenidos hasta el momento y la división de la carga de la prueba. La declaración de las partes de oficio tiene una manifestación especial para la determinación de los daños y perjuicios (§ 287, n. t.).

V.

Vicios e impedimentos de la voluntad en los actos de las partes § 50

Bibliografía. W A L S M A N N , A r c h z i v P r . , 1 0 2 y ss. ; G O L D S C H M I D T , P r o z e s s a l l R e c h t s l a g e , p á g s . 4 6 5 y ss. : p a r a el n . ° 3 : S T Ó L Z E L , S c h l u n g , I I , 5 . e d . ( 1 9 1 4 ) ¡ PAGENSTECHER, Eventualaufrechnung (1932). a

(6) L a p a r t e c o n t r a r i a p u e d e ser i n t e r r o g a d a s i e m p r e sin j u r a m e n t o (Sent. civ. del T r i b u n a l S u p r e m o de A u s t r i a , vol. V I , 519, n.° 224 ; div. Sent. inserta en la Col. d e Pfaff u . S c h e y , N u e v a serie, vol. X V , 417, n.° 5 9 3 3 ) .

D

E

R

E

C

H

O

P R O C E S A L

293

C I V I L

1. Los actos procesales constitutivos (*) realizados por personas que carecen de capacidad para ser partes o de capacidad procesal, no son atendibles. Los actos de postulación (peticiones, alegaciones, aportación de pruebas) que ellas mismas realicen, se rechazan por inadmisibles. Tampoco son atendibles los actos de las partes que evidentemente estén desprovistos de seriedad. Así, por ej., la demanda de pobreza interpuesta con conciencia de que no está suficientemente fundada, no detiene el curso del plazo de depósito de las costas, según lo preceptuado en el § 519, VI, ap. 4 ( ). Igualmente deben rechazarse por inadmisibles los actos de postulación de las partes que no hayan sido realizados razonablemente (por ej., las solicitudes de denegación, o las alegaciones de prueba presentadas con el propósito de retrasar el proceso); lo que no puede hacerse es considerarlas pura y simplemente como inatendibles ( 3 ) . El error, el dolo, la fuerza o la usura en sí no perjudican la atendibilidad o la admisibilidad de los actos de las partes ( ), y m u y especialmente debe advertirse que a estos casos no se aplican las disposiciones dei Derecho civil relativas a la anulabilidad y nulidad de declaraciones de voluntad. E n cambio, las inexactitudes motivadas por error de palabras o en la escritura, que puedan ser apreciadas fácilmente por el Tribunal o el adversario, pueden ser corregidas ( 5 ) . 2

4

E l m e d i o j u r í d i c o q u e se a d u z c a c o n e r r o r r e s p e c t o a las p a r t e s , n o d e b e c o n s i d e r a r s e , p o r e s t a c a u s a , c o m o i n a t e n d i b l e — p u e s r e q u i e r e el d e s i s t i m i e n t o ( T . S., e n J W . , 1 9 3 0 , 1 4 8 9 ) — n i p u e d e rectificarse t r a n s m u t á n d o l o a l a o t r a p a r t e ; claro q u e e s t o , a m e n o s q u e d e s d e el p r i n c i p i o a p a r e z c a q u e sólo es p o s i b l e q u e e x i s t a u n a p a r t e c o m o a g r a v i a d a ( T . S. R . , 1 2 5 , 2 4 1 ) .

Característica de los actos de postulación es el ser casi siempre revocables, sin otro requisito (§§ 85, ap. 2 ; 90, I I ; 268 y 469). Los constitutivos no lo son fundamentalmente (por ej., desistimiento de la demanda o del recurso, renuncia a éste, denegación del juramento o del consentimiento para que el adversario pueda retirar la demanda). Sin embargo, existen algunas disposiciones especiales sobre ello. A s í , p o r e j . , e s t á n l i m i t a d a s l a s p o s i b i l i d a d e s d e r e t i r a r l a d e m a n d a (§ 2 7 1 , I ) , el r e c u r s o (§§ 5 1 5 , I ; 5 6 6 ) y l a s a p o r t a c i o n e s d e p r u e b a y a v e r i f i c a d a s (§§ 3 9 9 , 4 3 6 , 4 5 8 ) , e i g u a l m e n t e l a d e m o d i f i c a r l a d e m a n d a (§§ 2 6 4 , 5 2 7 ) . P o r o t r a p a r t e , n o s ó l o e s r e v o c a b l e el p o d e r p r o c e s a l ¿ ) , s i n o q u e t a m b i é n p u e d e n r e v o c a r s e y rectificarse por la p a r t e q u e comparezca j u n t a m e n t e con su representante o a u x i l i a r l a s d e c l a r a c i o n e s d e h e c h o s e m i t i d a s p o r los m i s m o s (§§ 85, a p . 2 ; 90, I I ) . T a m b i é n l a c o n f e s i ó n p u e d e s e r r e v o c a d a si s e d e m u e s t r a f a l s e d a d o e r r o r (§ 2 9 0 ) . I.o m i s m o q u e la delación del j u r a m e n t o , es r e v o c a b l e la n e g a t i v a a p r o n u n • 6

(1) Cfs. s u p r a , § 3 9 , n.° 2. (2) R . T . S., 1 1 2 , 107 ; cfs., a d e m á s , s u p r a , § § 8 , n t . 1 8 . (3) E s c r i t i c a b l e , p o r lo t a n t o , l a R . T . S., 9 2 , 2 3 0 , y W a r n . , 1 9 2 9 , n . ° 1 0 5 , s e g ú n l a c u a l los T r i b u n a l e s p u e d e n d e j a r sin efecto el ejercicio i l e g í t i m o del d e recho de denegación. (4) U n a d e m a n d a p r e s e n t a d a d e m a l a fe (§ 2 2 6 B G B . ) p u e d e ser al p r o p i o tiempo infundada. (5) A r g . §§ 2 6 8 , n . ° 1, 3 1 9 ; R . T . S., 8 1 , 1 7 8 ; 1 0 5 , 3 1 1 y 3 5 6 ; 1 3 4 , 1 3 3 . (0) Cfs. s u p r n , § 4 1 , n.° 4.

294

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

ciarse sobre la m i s m a , y la de a c e p t a r la prestación del j u r a m e n t o , y h a s t a , d e n t r o de ciertos limites, la a c e p t a c i ó n y la dilación del m i s m o . P o r ú l t i m o , c o m o se h a h e c h o o b s e r v a r p o r p r i m e r a v e z p o r H E L L W I G , t o d o s los a c t o s d e las p a r t e s p u e d e n s e r r e v o c a d o s e n el c u r s o d e l p r o c e s o , c u a n d o se d e n a s u r e s p e c t o l o s p r e s u p u e s t o s d e l a d e m a n d a d e r e s t i t u c i ó n — r e v i s i ó n (§ 5 8 0 , a r g . §§ 5 8 2 y 4 1 3 , I I ) — ; así, p o r e j . , se a d m i t e m o d i f i c a c i ó n d e l a d e m a n d a p o r h a b e r s e d e s c u b i e r t o u n a s e n t e n c i a o u n d o c u m e n t o , así c o m o t a m b i é n se a d m i t e la r e v o c a c i ó n d e u n a confesión a r r a n c a d a por la fuerza.

Cuando los convenios de carácter procesal o los demás consti^ tutivos de las partes se hallen ligados a contratos civiles de tal modo que parezcan formar parte de ellos, la nulidad (ineficacia) o la anulación (por ej., por dolo) ( ) del contrato civil lleva consigo la inatendibilidad del acuerdo procesal (prorrogación de la competencia, compromiso, transacción) o de los demás actos procesales constitutivos, aun los de carácter irrevocable (por ej., desistimiento de la demanda o del recurso ( ) y renuncia a éste ( ), a no ser que deba suponerse la voluntad contraria de las partes ( ) . 2. Si la parte en cuyo beneficio recae la producción de una situación jurídica que constituya la base de la admisibilidad o fundamentación de un acto de postulación la provoca con mala fe, se considera que dicha situación jurídica no se ha producido, y el acto de postulación debe rechazarse como inadmisible o infundado (cfs. sobre ello el § 162, II, BGB.). 7

8

9

10

Así, por ej., n o p u e d e f u n d a m e n t a r la competencia de u n J u z g a d o de primera i n s t a n c i a el h e c h o d e f r a c c i o n a r l a a c c i ó n p a r a l a q u e d e b i e r a s e r c o m p e t e n t e el T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a ( H ) ; n i t a m p o c o h a c e c o m p e t e n t e al fuero del p a t r i m o n i o el n a c i o n a l q u e , p o r c a u s a r s e u n d a ñ o a u n e x t r a n j e r o , proporc i o n a a é s t e , f r a u d u l e n t a m e n t e , u n c r é d i t o c o n t r a sí (§ 2 3 ) ; n i l a c e s i ó n d e c r é d i t o s a u n a p a r t e p u e d e p r o p o r c i o n a r l e el beneficio d e j u s t i c i a g r a t u i t a ( 1 2 ) , n i los obstáculos p u e s t o s d o l o s a m e n t e p o r u n a p a r t e a la comparecencia d e la otra p u e d e n c r e a r u n d e r e c h o a q u e se p r o n u n c i e s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l , n i , p o r consiguiente, d e r e c h o a l g u n o a q u e se c a r g u e n las costas al l i t i g a n t e inactivo, conf o r m e al § 344 ; n i la d e n u n c i a d e la litis al a b o g a d o consejero d e la p a r t e p a r a e l u d i r el c u m p l i m i e n t o d e l § 11 d e l a L . T . T . — q u e p r o h i b e l a i n t e r v e n c i ó n d e a b o g a d o s — p u e d e d a r origen a u n derecho del m i s m o a disfrutar d e los derechos del interviniente adhesivo (13). E n c a m b i o —invirtiendo la regla anteriormente e x p r e s a d a (algo s e m e j a n t e al § 162, I, B G B . ) — , l a d o l o s a p r o v o c a c i ó n d e i n a d misibilidad o infundamentación de u n acto de postulación no hace a este admisible o f u n d a d o . P o r ello, la d e m a n d a i n t e r p u e s t a p o r u n m e n o r , o a n t e T r i b u n a l i n c o m p e t e n t e , es s i e m p r e i n a d m i s i b l e ( 1 4 ) , y e n t o d o caso c a r e c e r á d e f u n d a m e n t a c i ó n l a d e m a n d a q u e f o r m u l e l a m u j e r c a s a d a s i n el c o n s e n t i m i e n t o d e l

T . C., J W . , 1 9 3 1 , 7 7 . R . T . S., 5 7 , 257. (9) T . S., e n J W . , 1 9 2 8 , 1 1 3 . (10) R . T . S., 8 7 , 10. (11) Cfs. m i c o m e n t a r i o e n J W . , 1 9 3 1 , 1 7 5 3 , y T . I. 1 B e r l í n , i b í d e m , 1 7 7 6 . (12) T. C , en Z., 56, 335. (13) E n distinto sentido, Apel trabajo Leipzig, J W . , 1931, 1148. (14) E n o t r o s e n t i d o , T . I. 1 Berlín, en G r u n d e i g e n t u m , 1 9 3 1 , 1 3 0 1 , r e s p e c t o al h e c h o d e i n d u c i r d o l o s a m e n t e a q u e s e p r e s e n t e l a d e m a n d a a n t e el T r i b u n a l i n c o m p e t e n t e . Sin e m b a r g o , se p o d r í a s u p o n e r en este caso la ex'stencia de prorrogación. (7)

(8)

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

295

m a r i d o , q u e e x i g e el § 1 4 0 0 , I I , B G B . , a u n c u a n d o el d e m a n d a d o h u b i e r a i n d u c i d o dolosamente a estos d e m a n d a n t e s a q u e interpusieran la d e m a n d a . Sin e m b a r g o , d e l § 4 4 4 se i n d u c e el p r i n c i p i o g e n e r a l d e d e r e c h o d e q u e el e n t o r p e c i m i e n t o d e l a p r u e b a producida dolosamente por u n a parte, su causante o su representante, p o n e al juez en situación de estimar ejecutada la p r u e b a (15).

3. Los convenios procesales pueden ser sometidos a condiciones. Esto puede decirse principalmente de la transacción procesal, cuya condicionalidad alcanza, por ej., al desistimiento de la demanda o del recurso en ella pactado. Por lo demás, los actos de las partes sólo pueden hacerse depender de la condición de que la situación procesal adquiera determinada configuración. Así, p o r e j . , la r e v o c a c i ó n d e la delación del j u r a m e n t o se p u e d e c o n d i c i o n a r p o r l a f u e r z a p r o b a t o r i a d e o t r a p r u e b a (§§ 4 5 4 , I I ; 4 5 8 ) ; l a a c e p t a c i ó n d e l j u r a m e n t o , por la inadmisibilidad de su relación ; la renuncia a la acción, por la i n a t e n d i b i l i d a d d e l d e s i s t i m i e n t o ; e n el c a s o d e l § 4 0 7 , I I , B G B . , l a i n t e r v e n c i ó n a d h e s i v a d e l c e s i o n a r i o c o n el c e d e n t e s e p u e d e h a c e r d e p e n d e r d e q u e el d e u d o r , protegido en otro caso por la intervención adhesiva del cesionario, no denuncie la falta de legitimación activa.

El caso más importante que hay que considerar aquí es el de la eventualidad de los actos de postulación, es decir, la posibilidad de realizar un acto de esta clase para el caso de que otro semejante, ejecutado con carácter principal, resultare infructuoso. Para el fin que se propone la eventualidad se hacen pedimentos y afirmaciones y se proponen pruebas conjuntamente, sin que sea posible el oponerse a ello ; por el contrario, no es raro encontrar declarada la eventualidad expresamente admisible ( ) , o dependiente de una interpretación judicial ( ) , así como preceptuada con carácter forzoso, mediata ( ) o inmediatamente ( ) (restos del principio de eventualidad). Debe mencionarse particularmente que la acumulación objetiva eventual de acciones (20) —que no hay que confundir con el ejercicio simultáneo de una acción condicionada y otra pura, como se indicó antes en el § 13, n.° 2, b), y (3(3)— está admitida en la Ley, no sólo en forma de ejercicio de una misma acción con motivaciones diferentes (por ej., la acción de propiedad fundándola en distintos títulos de adquisición, o la de herencia, en el testamento y en la Ley) o de derivación de dos pedimentos de una misma acción, uno eventual y otro principal (por ej., petición de declaración junto con la de condena, petición de condena a prestación futura junto con la de presente), sino también como ejercicio simultáneo de acciones distintas (§ 260) (21). 16

17

l s

19

(15) R . T . S., 2 0 , 6 ; 6 0 , 152 ; 8 7 , 4 4 0 ; 1 0 1 , 198. S e g ú n l a R . T . S., 1 2 8 , 1 2 5 , y T . S., e n J W . , 1 9 3 1 , 3 3 2 2 , d e b e s e r s u f i c i e n t e p a r a p r o d u c i r e s t a s i t u a c i ó n j u r í dica incluso u n a alegación p r e s e n t a d a dolosamente, p a r a causar confusión. (16) A s í e n los §§ 3 9 , 2 6 9 . (17) A s í , e n el § 4 5 3 , I I . (18) A s i e n los §§ 2 7 8 , I I ; 2 7 9 , 2 8 3 , I I ; 5 2 9 , I I y I I I , y 6 2 6 . (19) A s í e n los §§ 2 6 4 , 2 7 4 , I y I I I ; 3 8 9 , I I I , 2 , 5 2 7 , 5 5 4 , I V , y 7 6 7 , I I I . (20) A s i e n el § 2 1 0 , I . P . (81) C f s . s u p r a , § 4 3 , n . ° 3 , a); infra, § 54, n.° 4.

296

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

P o r ejemplo, f u n d a m e n t a c i ó n d e la petición de restitución de la cosa p r o p i e d a d dei d e m a n d a n t e , e n el d e r e c h o d e p r o p i e d a d y , e v e n t u a l m e n t e , e n u n a obligación personal; petición de resarcimiento de daños y, eventualmente, resc i s i ó n o d i s m i n u c i ó n d e l p r e c i o e n c a s o d e c o m p r a , p a r a el c a s o d e q u e n o p u e d a ser c o m p r o b a d a la existencia de dolo o de garantía suficiente ( 2 2 ) petición d e c u m p l i m i e n t o del c o n t r a t o y, e v e n t u a l m e n t e , devolución d e lo e n t r e g a d o , p o r n u l i d a d del m i s m o : o p e d i m e n t o b a s a d o en transacción y, e v e n t u a l m e n t e , e n caso de nulidad de ésta, en la relación jurídica que la m i s m a no h a extinguido ; o petición de herencia b a s a d a en nulidad de t e s t a m e n t o y, e v e n t u a l m e n t e , acción de legítima. ;

0

La acción eventual (acción accesoria o subsidiaria) entra en pendencia en cualquiera de estos casos inmediatamente de ejercitada; lo que ocurre es que queda condicionada resolutoriamente la litispendencia, es decir, que queda sin efecto (prescindiendo de la cuestión de las costas) ( 2 3 ) « ex tune » si se admite la acción principal (cosa que ocurre en todos los casos de desistimiento). El hecho de que se estime la acción principal no implica la desestimación de la accesoria ( 2 4 ) , y ello no excluye el que (a pesar del § 537) surja ésta de nuevo en apelación si el demandado ha recurrido contra la estimación de la acción principal hecha en la primera instancia ( ) . D e todos modos, los motivos justificativos de la acumulación eventual no pueden crearse artificialmente ( 2 6 ) (por ej., demanda de desahucio y, eventualmente, reclamación de perjuicios por deterioro de la cosa arrendada). Por el contrario, la acumulación eventual de varias acciones requiere que los fundamentos de la demanda eventualmente alegados estén en una relación d3 concurrencia o de exclusión respecto de los principales, y que el pedimento eventual se halle con el principal en una relación de exclusión. Se entiende que existe una relación de concurrencia cuando una y la misma consecuencia jurídica se apoya en diferentes supuestos de hecho ; y existe la de exclusión cuando sólo se puede considerar fundada una de las circunstancias de hecho o consecuencias jurídicas de las distintas que se alegan. Para la acumulación eventual no importa que el Tribunal sea competente para una de las acciones e incompetente para la otra ( 2 ' ) ni que la clase de proceso seguida convenga a una de ellas y a la otra no. Por otra parte, no se puede, sumar el valor de las acciones (§§ 5, 511 a, I I ; 546, II, y § 9 L. C. J.) ni hacer una separación de procesos (§ 145, I) ( 2 8 ) , ni desestimarse independientemente la acción principal, pues la sentencia que recayere no sería una sentencia parcial (§ 301) ( 2 9 ) . Lo que sí se puede hacer es limitar primero 2&

(22)

(23)

R . T . S., 8 7 , 2 3 7 . §§ 2 0 , n . ° 1 L . C. J . , 1 3 , n ú m s . 1 y 2 A . A b o g a d o s ; e n el m i s m o s e n t i d o

PAPPENHEIM,

(24) (25) (26) (27) (28)

(20)

En T. R. R. R. R.

JurRdsch.,

1930,

103.

o t r o s e n t i d o R . T . S., 7 7 , 1 2 5 . S., 7 7 , 1 2 5 ; 1 0 5 , 2 4 2 ; e n d i s t i n t o s e n t i d o R . T . S., 3 5 , 3 3 9 . T . S., 18, 3 8 5 . T . S., 2 7 , 3 8 5 . T . S., 2 7 , 3 9 1 . T . S., 2 7 , 391 ; 4 2 , 4 0 7 ; 4 5 , 3 1 8 ; 5 0 , 2 7 8 . E s c r i t i c a b l e R . T.

S.,

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

297

L

el debate a la vista de la cuestión principal (arg. § 146). No es posible la acuimr'ación subjetiva eventual de acciones, y la petición eventual en tal caso debe desestimarse, puesto que no puede exigirse a un demandado eventual que tome parte en un proceso cuya litispendencia puede terminarse sin su consentimiento ( ) . En cambio, sí puede admitirse la reconvención eventual ( ) y la interposición eventual de recursos. Esto último es posible en forma de acumulación eventual de recursos (como en los §§ 571, 577, IV, y 578, II), o en caso de incertidumbre acerca de la clase de recurso que debe interponerse ( ) , de la persona legitimada para el mismo o de la admisibilidad del recurso ya interpuesto ( ) , y en el caso de adhesión eventual (§§ 521 y 556) a la adhesión independiente del recurrido (§§ 522, II, y 556, II, 3), para la hipótesis de que se declare inadmisible el propio recurso ( ) ; puede también presentarse en forma de adhesión eventual para el caso de que el recurso del adversario se estime admisible y fundado (ss). 3 0

31

32

33

34

Debe pasarse a conocer de las peticiones accesorias en cuanto conste que la principal no está fundada; en dicho caso, la petición principal debe rechazarse aun cuando se estime admisible la petición eventual. El Tribunal debe, por lo demás, considerar en primer término aquello medios de ataque, defensa o prueba que probablemente han de conducir con más rapidez a la resolución definitiva del negocio (§ 300). Debe sentarse, pues, el principio de la primada del medio de ataque o de defensa más rápido. Solamente dejaría de aplicarse éste en el caso de que una sentencia basada en el medio de ataque o defensa principales, pronunciada a favor de una parte, produjera efectos jurídicos de mayor amplitud (de cuaiquier clase que sean) ( ) que la que se apoyara en las alegaciones eventuales y que, por consiguiente, tendría que fundarse forzosamente de un modo alternativo. Se deduce de aquí que en la cuestión de la compensación eventual (en que el demandado impugna la reclamación contenida en la demanda, y, eventualmente, trata de compensarla con un crédito contrario no controvertido) hay que optar por la opinión de S T Ó L Z E L , que estima debe en este caso rechazarse inmediatamente la acción, frente a la doctrina dominante, defendida especialmente por el Tribunal Supremo ( ) , de la necesidad de que antes se aduzcan pruebas 36

37

131, 346 (desestimación de la acción principal p o r sentencia incidental c l a r a e x i s t e n t e el f u n d a m e n t o d e l a a c c i ó n e v e n t u a l , c o n a r r e g l o a l § (30) E n el m i s m o s e n t i d o l a R . T . S., 5 8 , 2 4 9 , W a r n . , 1 9 0 8 , n . ° 6 7 0 t r a l a R . T . S., 5 1 , 2 4 4 . Cfs. a e s t e r e s p e c t o 4 8 0 , 4 8 3 . (31) A s í lo d i c e a h o r a e x p r e s a m e n t e el § 2 1 0 , I I , P , E n o t r o s e n t i d o 40, 332. (32) R . T . S., 9 0 , 4 3 ; a e s t e r e s p e c t o , a d e m á s infra, § 6 4 , n.° 3 , a. (33) I n f r a , § 6 4 , n . ° 4 , a . f. (34) R . T . S., 1 7 , 4 7 . (85) R . T . S., 1 3 , 3 5 8 ; 2 9 , 3 7 7 ; 6 1 , 2 5 7 . (3«) R . T . S., 1 1 0 , 4 5 ; 1 1 5 , 3 ; 1 2 3 , 1 3 5 . (87) EZ., 42, 367 ; 80, 166-7 ; J W . , 1902, 544.

que de304). ; en conR . T . S., f.

298

J A M E S

G O L D S C H M I D T

sobre la reclamación que en la demanda se contenga (la llamada «teoría de la aportación de pruebas»). E s t o se debe a q u e la sentencia q u e rechaza la d e m a n d a b a s á n d o s e en la refutación principa del d e m a n d a d o , n o tiene a favor d e éste, en c u a n t o cosa juzgada, efectos m á s amplios q u e la sentencia q u e la rechaza p o r la o t r a motiv a c i ó n , la a l t e r n a t i v a , p u e s s e a f i r m a q u e el c r é d i t o e x p r e s a d o e n l a d e m a n d a n o e x i s t e , si n o p o r los m o t i v o s a l e g a d o s d e m o d o p r i n c i p a l p o r el d e m a n d a d o , e n t o d o caso p o r la compensación q u e e v e n t u a l m e n t e se hace valer. Efectivamente, e s t a s e n t e n c i a d e c l a r a t a n sólo l a i n e x i s t e n c i a d e l crédito d e m a n d a d o (38): y n o se resuelve n a d a sobre la n o existencia del crédito contrario. N a t u r a l m e n t e , n o e s « s e n t e n c i a i n c e r t a » (39), p u e s t o q u e d e t e r m i n a l a n o e x i s t e n c i a d e l c r é d i t o a d u c i d o p o r l a d e m a n d a . S i s e e s t i m a r a , c o n el T . S . (40), q u e n o d e c l a r a la" « i n e x i s t e n c i a » del c r é d i t o c o n t r a r i o ( c o n f o r m e al § 3 3 2 , I I ) u n a s e n t e n c i a q u e des-v pues d e h a b e r e x a m i n a d o el c r é d i t o d e l d e m a n d a n t e lo d e c l a r a c a n c e l a d o p o r . el d e l d e m a n d a d o , t a l s e n t e n c i a , d i c t a d a d e s p u é s d e « a p o r t a d a s l a s p r u e b a s » , n o produciría, c o m o cosa j u z g a d a , e n perjuicio del d e m a n d a d o , m a y o r e s efectos q u e la sentencia q u e rechace la d e m a n d a basándose e n la refutación principald e l d e m a n d a d o (41), y s e r í a t a n i n d e t e r m i n a d a e n r e l a c i ó n a l c r é d i t o o p u e s t o e n compensación como la sentencia q u e rechazara la d e m a n d a con fundamentación a l t e r n a t i v a . P e r o es q u e , en realidad, el crédito contrario del d e m a n d a d o , q u e . p o r otra parte, es p o r lo q u e ú n i c a m e n t e siguen entonces discutiendo las partes, no constituye e n m o d o alguno objeto del proceso. Si las p a r t e s quieren u n a s e n ^ t e n c i a s o b r e él, el a c t o r p u e d e , b a s á n d o s e e n el § 2 6 8 , n . ° 3 , m o d i f i c a r s u escrito d e d e m a n d a solicitando q u e se declare l a inexistencia del crédito contrario, y el d e m a n d a d o p u e d e elevar reconvención p a r a q u e se declare la existencia del m i s m o ( q u e n o se h a y a c o m p e n s a d o ) . L a t e o r í a d e l a « a p o r t a c i ó n d e l a p r u e b a » conduciría a u n a sentencia definitiva condicionada, e n el caso d e q u e p a r a p r o b a r el c r é d i t o d e l a d e m a n d a sólo s e d i s p o n g a d e l j u r a m e n t o , q u e p r e v e r í a l a d e s e s t i m a c i ó n d e l a d e m a n d a , t a n t o e n el c a s o d e q u e el d e m a n d a d o p r e s t a r a el j u r a m e n t o c o m o e n el d e q u e n o lo p r e s t a r a . E n c a m b i o , consigue u n a cosa: evitar q u e s e c a r g u e n al a c t o r l a s c o s t a s q u e i m p l i q u e l a r e c e p c i ó n d e p r u e b a , c o n Ja: a y u d a del § 96, c u a n d o se consiga la p r u e b a del crédito d e la d e m a n d a . 1

1f N o slimitaremos, por vía de ejemplo, a señalar algunas concordancias entre n u e s t r o D e r e c h o p o s i t i v o y el a l e m á n . 1. A c e r c a d e l i n f l u j o q u e e l error, e l dolo o l a fuerza e j e r z a n e n l o s a c t o s procesales d e p a r t e , cfs. los arts. 1 2 3 4 del Código civil (confesión judicial) y 412, ( c a d u c i d a d ) , 4 4 2 ( q u e decreta la n u l i d a d d e «todos los actos judiciales p r a c t i c a d o s bajo la intimidación o la fuerza», 774, 776, n.° 2, y 785, n.° 3 (procedimiento e n rebeldía); 1149,números 3 y 4 (quita y espera), 1169 (declaración de concurso o b t e n i d a p o r el a c r e e d o r v a l i é n d o s e d e dolo o f a l s e d a d ) y 1 7 9 6 (revisión) d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil. L o s errores d e p a l a b r a o d e r e d a c c i ó n p u e d e n ser subsanados t a n t o oralmente (por ejemplo, rectificación e n las vistas, a r t . 330), c o m o p o r e s c r i t o ( v . g r . , e n v i r t u d d e a c l a r a c i ó n a c o r d a d a d e oficio o a i n s t a n c i a de parte, art. 363).

(38)

Así también

R.

T. S., 4 2 , 3 6 4 - 5 .

(39) Según l a R . T . S., 137, 3 0 6 , existe u n a «sententia incerta» c u a n d o la resolución se h a adoptado sin t o m a r en consideración la relación eventual, si l a m i s m a d e c l a r a c o m o i n f u n d a d a l a e x c e p c i ó n d e c o m p e n s a c i ó n p o r n o e x i s t i r e l c r é d i t o c o n t r a r i o q u e s e i n v o c a , s i n i n d i c a r s i l a c o m p e n s a c i ó n n o es a d m i s i b l e p o r h a b e r r e n u n c i a d o a ella. S i n e m b a r g o , e n e s t a r e s o l u c i ó n d e l T r i b u n a l S u p r e m o h a y u n a doble falta, p o r q u e la sentencia determina indubitablemente la n o e x i s t e n c i a d e l a c o n t r a p r e s t a c i ó n , y , a d e m á s , el d e m a n d a d o n o e x p e r i m e n t a g r a v a m e n p o r q u e n o h a y a sido t e n i d a e n cuenta la relación eventual. (40) E Z „ 8 0 , 1 6 6 - 7 , i n c o m p a t i b l e d e s d e l u e g o c o n l a R . T . S . , 7 8 , 3 9 8 (cfs. i n f r a , § 6 3 , n . ° 3 , a . f.) (41)

Así también

expresamente

la R . T. S„ 70, 159.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

29

9

L a p o s i b i l i d a d de «separarse» d e u n r e c u r s o e s t á c o n d i c i o n a d a p o r los a r t s . 846-9 (apelación) y 1789-91 (casación) de la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, q u e e q u i v a l e n a los §§ 5 1 5 , I, y 5 6 6 d e la Z P O . q u e G O L D S C H M I D T c i t a . L a f a c u l t a d d e m o d i f i c a r u n a d e m a n d a se e n c u e n t r a a s i m i s m o r e s t r i n g i d a (cfs. a r t . 5 4 8 y s e n t e n c i a d e 13 de n o v i e m b r e de 1907 : n o c a b e , sin m u t u o c o n s e n t i m i e n t o de los litigantes, v a r i a r los t é r m i n o s esenciales del d e b a t e , p o r q u e ello e q u i v a l d r í a a i n t r o d u c i r e n el p l e i t o u n a d e m a n d a n u e v a n o a d m i s i b l e e n v í a d e r é p l i c a ) . S o b r e r e v o cación del p o d e r procesal y d e los actos realizados p o r quienes asistan a la p a r t e e n j u i c i o , cfs. a r t s . 9, n . ° 1, 4 7 1 y 7 3 0 . L a c o n f e s i ó n p u e d e s e r r e v o c a d a si se d e m u e s t r a q u e h u b o e r r o r de h e c h o ( a r t . 1234 del Código civil). C o m o es n a t u r a l , n u e s t r o r e c u r s o d e r e v i s i ó n p r o d u c e a n á l o g o s efectos (cfs. a r t s . 1806-7 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ) q u e la d e m a n d a d e r e s t i t u c i ó n d e la Z P O . — q u e es u n a de las dos m o d a l i d a d e s de la revisión a l e m a n a — , a u n c u a n d o los m o t i v o s del artículo 1796 sean m e n o s y n o coincidan a la l e t r a con los del § 580. A c e r c a de la r e p e r c u s i ó n q u e la n u l i d a d o la a n u l a b i l i d a d d e u n c o n t r a t o civil t e n g a n r e s p e c t o d e los a c u e r d o s p r o c e s a l e s c o n él l i g a d o s , v é a n s e los a r t s . 1 8 2 1 del C ó d i g o civil, 4 8 7 , 790, 792-3 y 1 6 9 1 , n . ° 3 , de la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , p o r lo q u e se refiere al « c o m p r o m i s o » , y los a r t s . 1817-8 del C ó d i g o civil, p o r lo q u e c o n c i e r n e a l a « t r a n s a c c i ó n ». N i l o s a r t s . 5 6 - 7 n i l u e g o m á s a d e l a n t e e l 7 5 d e l a L e y de E n j u i c i a m i e n t o se h a n r e p r e s e n t a d o la cuestión a q u e a h o r a aludimos, en c u a n t o a f e c t e a l a « p r o r r o g a c i ó n ». 2. El fraccionamiento de u n a demanda para hacer competente a juez que e n p r i n c i p i o n o lo era, m á s c o n c r e t a m e n t e : la c o n v e r s i ó n d e los juicios d e m a y o r o d e m e n o r c u a n t í a en u n a serie d e juicios verbales q u e e n t o t a l s u m a s e n lo q u e e l l o s , dio l u g a r e n l a v i d a f o r e n s e e s p a ñ o l a l a v i c i o s a p r á c t i c a d e l o s juicios convenidos (es decir, p r o c e s o s s i m u l a d o s ) , q u e c o n h a r t a f r e c u e n c i a e n c u b r í a n p r é s t a m o s u s u r a r i o s y t a m b i é n c o n v e n i o s f r a u d u l e n t o s l l e v a d o s a c a b o p o r el d e u d o r al c e r n e r s e s o b r e él l a p e r s p e c t i v a d e u n p r ó x i m o c o n c u r s o d e a c r e e d o r e s . L a L e y d e 2 3 d e j u l i o d e 1 9 0 8 ( r e p r e s i ó n d e l a u s u r a ) p e r s i g u e , e n t r e o t r o s f i n e s , el c o r t a r s e m e j a n t e s a b u s o s ; e i n s p i r a d a en el m i s m o p r o p ó s i t o , l a s e n t e n c i a d e 18 d e m a y o de 1894 d i s p u s o q u e los fallos p r o n u n c i a d o s en juicios c o n v e n i d o s n o p u e d e n invocarse c o m o sentencia firme, en los e x p e d i e n t e s d e q u i t a y espera. Sobre las c o n s e c u e n c i a s d e u n a s i t u a c i ó n p r o c e s a l p r o v o c a d a d o l o s a m e n t e , cfs. a r t . 1 1 4 9 , n ú m e r o s 3 y 4 (acuerdo d e q u i t a y espera), y v é a n s e t a m b i é n los 1366 y ss. ( r e t r o a c c i ó n d e l a q u i e b r a ) . E n el c a p í t u l o d e c o n c o r d a n c i a s c o n l o s s u p u e s t o s q u e G O L D S C H M I D T m e n c i o n a , r e c o r d a r e m o s los a r t s . 2 0 ( q u e c i r c u n s c r i b e el beneficio de pobreza a la defensa de derechos propios y no permite utilizarlo en provecho del c e d e n t e ) ; 1994-2001 de la L e y de E n j u i c i a m i e n t o civil (habilitaciones p a r a c o m p a r e c e r e n j u i c i o ) , e n r e l a c i ó n c o n los a r t s . 5 9 , 6 0 , 1 5 5 , n . ° 1, 1 6 5 , 1 8 3 , 1 8 8 - 9 y 1317 del C ó d i g o civil, p o r lo q u e se refiere a l a a d m i s i b i l i d a d d e las d e m a n d a s i n t e r p u e s t a s p o r m e n o r e s o p o r m u j e r e s c a s a d a s (cfs. t a m b i é n a r t s . 4-12 del Cód i g o d e C o m e r c i o y 4 5 2 d e l C ó d i g o d e T r a b a j o ) ; 5 6 , 6 3 , r e g l a 4.a ( 6 8 9 y 7 3 1 ) , 7 4 (1692, n.° 6), 491-6 (703-4 y 736), q u e c o n d u c e n a la i n a d m i s i ó n de la d e m a n d a o a d e c l a r a r l a n u l i d a d d e lo a c t u a d o , c r i a n d o la p r e t e n s i ó n se f o r m u l ó a n t e T r i bunal incompetente por razón de la materia o de la cuantía. 3. E n aras a la b r e v e d a d , nos limitaremos a f o r m a r u n a t a b l a de equivalencias e n t r e l o s §§ d e l a Z P O . q u e G O L D S C H M I D T i n v o c a e n e s t a p a r t e d e su l i b r o y los a r t s . de la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil q u e c o n ellos c o n c u e r d e n , s i g u i e n d o al e n u m e r a r l o s el o r d e n e n q u e l o s p r i m e r o s a p a r e c e n c i t a d o s e n e 1 t e x t o y n o t a s d e l a o b r a . E l § 3 9 c o i n c i d e c o n el a r t . 5 8 , n . ° 2 ; el § 5 2 9 , a p s . I I y I I I , p e r s i g u e el m i s m o o b j e t o y e n l a m i s m a e t a p a p r o c e s a l — a p e l a c i ó n — q u e n u e s t r o 8 6 2 , e n s u s n ú m s . 2 y 4 ; el § 2 7 4 r e c o g e e n e s e n c i a el c o n t e n i d o d e l o s a r t s . 5 3 2 - 6 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ( e x c e p c i o n e s d i l a t o r i a s ) ; el § 5 5 4 , a p . V I , c o n c u e r d a c o n l o s a r t s . 1 7 2 0 ( e n r e l a c i ó n c o n el 1 7 1 6 ) , 1 7 5 0 ( e n r e l a c i ó n c o n el 1 7 4 9 ) y 1 7 7 5 - 6 , q u e se o c u p a n de la f o r m a l i z a c i ó n d e los recursos d e c a s a c i ó n d e n t r o de los p l a z o s o eso fin s e ñ a l a d o s ; el § 2 6 0 r e c o n o c e i d é n t i c a f a c u l t a d y s e ñ a l a p a r e c i d o s l í m i t e s o n m a t e r i a d e a c u m u l a c i ó n d e a c c i o n e s q u e l o s a r t s . 1 5 3 - 1 5 4 ; el § 5 , s e g ú n e l c u a l ius d i v e r s a s p r e t e n s i o n e s q u e se f o r m u l e n en u n a d e m a n d a d e b e n s u m a r s e p a r a

300

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

l a d e t e r m i n a c i ó n d e l a c u a n t í a litigiosa, p e r o sin q u e e n l a s u m a se i m p u t e a s i m i s m o el v a l o r d e l a r e c o n v e n c i ó n , c o n s a g r a d o s r e g l a s q u e e n l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil e n c o n t r a m o s diluidas e n t r e los a r t s . 63, n.° 4 (689 y 731), 155, 488 y 4 8 9 , n.° 7 ; el § 5 7 1 , q u e i m p l i c a l a r e f o r m a d e u n a r e s o l u c i ó n j u d i c i a l i m p u g n a d a , p o r el p r o p i o j u z g a d o r q u e l a d i c t ó , p e r s i g u e el m i s m o o b j e t o q u e n u e s t r o s r e c u r s o s d e r e p o s i c i ó n ( a r t s . 3 7 6 - 8 1 ) y d e s ú p l i c a ( a r t s . 4 0 2 y 4 0 5 ) ; el § 5 2 1 se r e fiere a la a d h e s i ó n a la a p e l a c i ó n ( a r t s . 8 4 9 , 857-8 y 892), y el § 556, a l a a d h e sión a la casación, q u e n o se m e n c i o n a e n la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, a c a s o por considerarla innecesaria, dada la facultad de recurrir que a a m b a s partes confiere el a r t . 1 7 8 8 . A los r e s t a n t e s p r e c e p t o s q u e c o m o i l u s t r a c i ó n d e sus afirm a c i o n e s m e n c i o n a G O L D S C H M I D T e n e s t e número 3 . ° , u n o s p o r c a r e c e r i n c l u s o d e p u n t o d e r e f e r e n c i a e n el e n j u i c i a m i e n t o e s p a ñ o l , c o m o o c u r r e c o n los §§ 1 4 5 , a p . I, 146 y 3 0 1 , q u e , i n s p i r a d o s en el p r i n c i p i o d e la oficialidad, confieren al T r i b u n a l amplios poderes de dirección procesal, y otros p o r r e s p o n d e r en su desarrollo a orientaciones distintas de las recogidas p o r nuestro Derecho positivo, n o es p o s i b l e e n c o n t r a r l e s c o n c o r d a n c i a s p l e n a s , q u e s i r v a n p a r a a c l a r a r c o n e j e m p l o s d e legislación e s p a ñ o l a los p u n t o s d e v i s t a s u s t e n t a d o s p o r el a u t o r a b a s e d e la ZPO. alemana.

B. Actos del juez § 51 Bibliografía. LEVIN, Richterliche Prozessleitung und Sitzungspolizei (1913), G O L D S C H M I D T , P r o z e s s a i s R e c h t s l a g e , p á g s . 4 9 5 y ss. : p a r a el n . ° 4 : V O N C O E L L N : Beratungsgeheimnis mit Berücksichtigung der Abstimmungsmethode (Prozessr. A b h d l , 6) (1931).

1. El punto central de los actos judiciales son las resoluciones. Estas son las declaraciones de voluntad emitidas por el juez con el fin de determinar lo que se estima como justo. Además de ellos existen otros actos del juez, a saber : meras comunicaciones (por ej., instrucciones, informes, documentaciones) y actos reales (por ej., suministro de documentos y devolución de documentos exhibidos). Al lado de estos «actos constitutivos » judiciales, existen los de ejecución de pruebas, a consecuencia de la aportación de las mismas por la parte (*), los actos de instrucción (en cuanto impere el principio inquisitivo) y, finalmente, los debates (audiencias) y la a unción de laspruebas. 2. En cuanto los actos del juez son susceptibles de estudio independiente, éste ha de referirse, en lo principal, a su atendibilidad o inatendibilidad (esto último particularmente en caso de defectos formales). Las resoluciones están sometidas en este aspecto a una consideración especial. Son : a) Resultados de una actividad mental, y, en consecuencia, pueden ser justas e injustas (« sententia iniqua»). b) Expresiones de voluntad, y como tales, atendibles —susceptibles de modificación o no, o impugnables— y no atendibles (« sententia nulla »). Ahora bien, dado que esta c ondición de una sentencia es una consecuencia indeseable para la seguridad jurídica, sólo (i)

Supra,

§ 44,

n.°

2,

b).

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

301

puede presentarse en los casos en que la resolución no es susceptible de modificación. Por ello, en lugar de la clasificación lógica antes formulada, debe presentarse la otra, práctica, a saber: que las resoluciones pueden ser modificables o no modificables, y sólo en este último caso, atendibles o no. S o b r e los p r e s u p u e s t o s d e l a a t e n d i b i l i d a d d e l a s e n t e n c i a d e f i n i t i v a , es d e c i r , de los « r e q u i s i t o s de existencia d e la s e n t e n c i a » , q u e , p a r a q u e la m i s m a t e n g a f u e r z a f o r m a l , es el m í n i m o i n d i s p e n s a b l e , cfs. i n f r a , § 6 3 , n . ° 4 . E l T . S. h a d e clarado r e c i e n t e m e n t e c o m o i n a t e n d i b l e s los a u t o s r e s u l t a n t e s de u n procedimiento vicioso

Es injusta una sentencia, cuando lo que en ella se reconoce como derecho no lo es en realidad. Por consiguiente, toda injusticia, en último resultado, es siempre una aplicación inadecuada del derecho ; esta inadecuada aplicación puede encontrar su defecto en dos distintas fuentes : a ) Puede provenir de una falta de observación (error ontológico) que se concreta ya respecto de los debates, ya de la recepción de la prueba. Puede ser originada por una equivocación de los sentidos, por una mala inteligencia o un falso medio de prueba, cuya aparente fuerza probatoria no se corresponda con la que efectivamente tenga. $) También puede producirse por una falta de subsunción (error nomológico), es decir, originada por desconocimiento, interpretación errónea o aplicación indebida de las normas jurídicas o de la experiencia. Dentro de estas faltas de subsunción deben incluirse las de interpretación de manifestaciones del pensamiento, especialmente de las declaraciones de voluntad, y faltas en la apreciación de la prueba, que siempre constituyen en último término una subsunción del resultado de la recepción de la misma bajo las máximas de la experiencia ( ). Por lo demás, la injusticia de la resolución puede consistir en una inexacta apreciación de la pertinencia del procedimiento sobre el que descansa («error en cuanto al procedimiento» (*), «error quoad processum», corrientemente llamado —equivocadamente— «error in procedendo »), o bien en un enjuiciamiento equivocado del objeto sobre que la resolución versa («error quoad rem », llamado también, con demasiada amplitud, «in iudicando »). 3

E l error m e n c i o n a d o en ú l t i m o lugar no necesita ser de carácter jurídicom a t e r i a l , s i n o q u e p u e d e s e r d e c a r á c t e r p r o c e s a l , a s í , p o r e j . , e n el c a s o d e q u e n o se t o m e e n c u e n t a l a fuerza d e c o s a j u z g a d a d e l a s e n t e n c i a , o d e la obligación q u e i m p o n e el § 6 8 o e l 7 4 ( 5 ) , o e n e l c a s o d e q u e s e h a y a j u z g a d o e q u i v o c a d a m e n t e p o r el T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n s o b r e l a l e g a l i d a d d e l p r o c e d i m i e n t o d e p r i m e r a instancia ( ). G

(2) J W . , 1 9 3 1 , 2 0 1 7 ; cfs. t a m b i é n T . S. T . , e n J W . , 1 9 3 1 , 1 2 9 1 ; e n otro s e n t i d o ( a c e r t a d a ) l a R . T . S., 1 3 1 , 2 5 2 - 3 . (3) C f s . a e s t e r e s p e c t o i n f r a , § 6 6 , n . ° 2 , a). (i) § § 5 5 4 , I I I , n . ° 2 , b), y 5 5 9 . C f s . s o b r e e l l o , a d e m á s , i n f r a , § 6 4 , n . ° 4 ,

b),

«). (5) (0)

R. R.

T. T.

S., 79, 84 : 1 3 0 , S., 132, 3 3 5 .

298.

302

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

Es de tanta importancia el defecto de una resolución, que puede conducir por lo menos a su revocación, si bien debe constar claramente que la modificabilidad o la inatendibilidad de una resolución judicial solamente puede basarse en sus defectos formales o materiales. 3. Las resoluciones se dividen en sentencias, autos y decretos. Sentencias son las resoluciones que se dictan en los casos en que se celebra audiencia obligatoria. El § 7 del Decreto de desgravación de Tribunales, de 9 de septiembre de 1915, en su redacción de 13 de mayo de 1924, establece que se puede prescindir de la audiencia con el consentimiento de las partes. E n los procesos de embargo y m e didas cautelares provisionales también recae la sentencia por virtud de vista oral (§§ 922, I, y 936), aun cuando ésta no sea obligatoria (§§ 921, I, y 937, II). Lo mismo sucede en el procedimiento relativo a la declaración de ejecutabilidad de una sentencia arbitral o de una transacción habida en virtud de un convenio de esta clase (§§ 1042 a, I, y 1044 a, III, ap. 1). Autos son todas las demás resoluciones de los Tribunales colegiados como tales. Los decretos (exceptuándose los del § 936 y ss., sobre medidas cautelares) son resoluciones unipersonales, del «juez », es decir, del presidente del Tribunal y de los magistrados delegados; y jueces que obren por exhorto, y también de las Secretarías (las que excepcionalmente tienen facultad para resolver en algunos casos, mediante auto, § 104, sobre las costas, y art. VI, § 1, de la L e y dé 11 de marzo de 1921). Las sentencias se dividen en definitivas e incidentales. Aquéllas (§ 300) finalizan el proceso, total o parcialmente, en una instancia. En el segundo caso reciben el nombre de sentencias parciales, que son las definitivas (?) (improcedentes en asuntos matrimoniales) qué; recaen sobre una parte cuantitativa ( ) del pedimento de la demanda,* concretamente determinada y susceptible de ser juzgada separadamente ; o sobre una de las acciones ejercitadas en una demanda con diversas peticiones (no solamente eventuales) o sobre la demanda o la reconvención, separadamente ( ) (§ 301). En cambio, no tiene este carácter, sino simplemente el de, definitiva, la sentencia que ha dé: dictarse en caso de que uno de los procesos acumulados por orden j judicial (§ 147) esté antes que los demás en condiciones de ser re8

9

(7) P o r e s o h a d e d e t e r m i n a r s e e n ellas i n d e p e n d i e n t e m e n t e el v a l o r p a r a l o s efectos del recurso ( T . S., J W . , 1 9 2 9 , 5 0 9 ) . (8) R . T . S., 1 6 , 4 2 5 : 9 6 , 1 1 . L a resolución n o q u e d a a f e c t a d a en n i n g ú n c a s o p o r el c u r s o p o s t e r i o r d e l l i t i g i o ( T . S . , J W . , 1 9 3 2 , 6 5 1 ) . E s i n a d m i s i b l e , p o r e j . , u n a s e n t e n c i a p a r c i a l d e a l l a n a m i e n t o c u a n d o s e r e c o n o z c a u n a p a r t e de l a r e c l a m a c i ó n d e l p r e c i o d e c o m p r a , t r a t á n d o s e d e p r e s t a c i ó n r e c í p r o c a . C f s . sobre ello t a m b i é n P A P P E N H E I M , J u r R d s c h r . , 1 9 3 1 , 6 8 . (9) P e r o n o c u a n d o l a d e m a n d a y l a r e c o n v e n c i ó n se refieren al m i s m o o b j e t o l i t i g i o s o ( T . S . , e n J W . , 1 9 0 5 , 8 6 ) ; ( A p e l . B r e s l a u , J W . , 1 9 2 8 , 1 8 7 3 ) : por e j e m p l o , d e m a n d a p e t i t o r i a d e l a c a n c e l a c i ó n d e l a h i p o t e c a y r e c o n v e n c i ó n sobre liquidación d e la m i s m a .

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

303

suelto (§ 300, II). Son sentencias incidentales aquellas que resuelven una cuestión accesoria (§ 303), es decir, una cuestión de cuya resolución depende la continuación del procedimiento (§ 366, I ; cfs. también los §§ 347, II, y 461, I ) ; así, por ej., sobre el deber de exhibir un documento ( ) , o sobre la admisibilidad de un acto de postulación (por ej., sobre admisibilidad de la demanda, es decir, sobre los presupuestos de la sentencia de fondo y sobre los impedimentos procesales, así como también sobre las «excepciones dilatorias» reguladas en el § 275, sobre la admisibilidad de modificaciones en la demanda, de la oposición de la reposición en el estado anterior, de un recurso, de una proposición de pruebas, y aun de la revocación de una confesión) y sobre la reanudación de un procedimiento interrumpido. Además de estas sentencias incidentales sobre cuestiones de esta índole entre las partes, las hay por cuestiones de éstas con terceros, así, por ej., sobre la petición de que se rechace una intervención adhesiva (§ 71), o sobre la petición elevada para que se condene a un abogado a devolver un documento que le ha sido entregado (§ 135) y sobre la procedencia jurídica de la denegación de un testimonio o dictamen pericial (§§ 387 y 402). El § 304 regula un caso peculiar de sentencia incidental, a saber: si es controvertida una acción en cuanto a su fundamento y a su cuantía í ) , el Tribunal puede decidir en primer término sobre aquél, rigiendo aquí (según el § 304, II) lo ya indicado en el § 43, n.° 3, d), a) (12). 10

1 1

E n el p r o c e d i m i e n t o s o b r e el f u n d a m e n t o m i s m o d e l a a c c i ó n d e b e n s e r r e s u e l t a s t o d a s las e x c e p c i o n e s q u e le a f e c t e n ; e n el q u e v e r s e s o b r e l a c u a n t í a de la reclamación n o p u e d e n las p a r t e s ser oídas sobre aquéllas a u n q u e se h u b i e r a n p u e s t o d e a c u e r d o p a r a n o a l e g a r l a s h a s t a l l e g a r a él ( T . S. e n J W . , 1 9 3 2 , 7 8 6 ) . S o n r e s o l u c i o n e s s o b r e e l fundamento de la pretensión : la que recaiga sobre u n a e x c e p c i ó n d e c o m p e n s a c i ó n , p e r o n o s o b r e u n d e r e c h o d e r e t e n c i ó n ( R . T . S., 123, 6 ) ; en u n a reclamación por indemnización de perjuicios, la que recaiga sobre el n e x o d e c a u s a l i d a d ( T . S . , e n S e u f f A r c h . 8 2 , n . ° 1 9 8 ) , s o b r e l a c o m p e n s a c i ó n d e beneficios ( T . S., e n J W . , 1 9 2 8 , 1909), s o b r e l a a c l a r a c i ó n d e las c u e s t i o n e s q u e s u r j a n del § 1542 L . S. ( T . S., e n J W . , 1932, 780), p e r o n o n e c e s a r i a m e n t e s o b r e las p a r t i c u l a r i d a d e s d e l a c u l p a c o n c u r r e n t e ( R . T . S., 1 0 1 , 24 ; J W . , 1 9 3 1 , 3 5 5 4 ) n i s o b r e l a d u r a c i ó n d e l a s r e n t a s ( R . T . S., 9 8 , 2 2 3 ) , p e r o sí s o b r e l a r e s e r v a d e l a l i m i t a c i ó n t e m p o r a l d e las m i s m a s ( T . S., e n J W . , 1 9 3 2 , 789), a v e c e s l a c u e s t i ó n d e si d e b e r e p o n e r s e el c a p i t a l o p a s a r s e u n a r e n t a ( T . S., e n S e u f f A r c h . , 8 5 , n . ° 1 0 1 ) , s o b r e — c o m o p u e d e r e s u l t a r d e s p u é s e n el s e g u n d o p r o c e d i m i e n t o — la i n e x i s t e n c i a del d a ñ o ( R . T . S., 1 3 2 , ~ 2 1 ) , a u n q u e al p r o v e e r s o b r e l a d e t e r minación del f u n d a m e n t o de la acción h a y a q u e a c e p t a r con gran probabilidad la p r o d u c c i ó n del m i s m o ( R . T . S., 1 3 1 , 3 4 7 ; J W . , 1 9 2 8 , 1 0 9 ; 1 9 3 1 , 3 5 5 4 ; T . C , e n J W . , 1 9 3 2 , 8 1 1 ) . Si sólo c o n s t a l a e x i s t e n c i a d e a l g u n a s p a r t i d a s d e l a c u e n t a

(10) P e r o n o s o b r e su a u t e n t i c i d a d (cfs. t a m b i é n § 5 9 5 , I I ) . (11) L a acción e n c a m i n a d a a o b t e n e r q u e se realice la i n v e s t i d u r a b a j o inscripción del saldo d e u d o r d e la v e n t a n o p u e d e declararse justificada en su f u n d a m e n t o , p u e s n o s e t r a t a d e u n a a c c i ó n s o b r e el p a g o d e u n a s u m a ( T . S., S e u f f A r c h . , 8 6 , 3 5 ; cfs. R . T . S., 6 0 , 3 6 9 ) . (12) Si se a c e p t a , c o n las R . T . S., 9 7 , 2 9 ; 1 3 1 , 3 4 6 , q u e l a s e n t e n c i a i n c i d e n tal d e c l a r a t i v a d e la existencia d e la p r e t e n s i ó n e n su f u n d a m e n t o p u e d a contener limitaciones desfavorables al actor, en especial la desestimación d e u n a a c c i ó n p r i n c i p a l , t a m b i é n p e r t e n e c e r í a e n t o n c e s a é s t e el d e r e c h o d e i m p u g n a r l a .

304

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

c o r r i e n t e , n o se p u e d e r e s o l v e r s o b r e ellas ( c o m o s i m p l e s e l e m e n t o s —fundam e n t o s — d e l a s e n t e n c i a ) n i s o b r e el s a l d o e n r e s o l u c i ó n s o b r e el f u n d a m e n t o d e l a a c c i ó n ( p u e s n o seria t a l ) ( T . S., J W . , 1 9 2 9 , 5 8 8 ; id., e n Z., 5 5 , 160). Si se e j e r c i t a a l a v e z m á s d e u n a a c c i ó n , d e b e d e c i d i r s e s o b r e el f u n d a m e n t o d e c a d a u n a d e e l l a s y h a c e r c o n s t a r t a l e s r e s o l u c i o n e s , c u a n d o s e a d e l c a s o , e n el fallo ( T . S., e n J W . , 1 9 3 1 , 2 4 7 9 ) . L o m i s m o h a y q u e d e c i r e n el c a s o d e q u e e n u n a d e m a n d a d e i n d e m n i z a c i ó n de perjuicios se ejerciten v a r i a s acciones ( p o r e j . , por daños en la cosa, abono de los gastos de curación, indemnización p o r la lesión y p a r a o b t e n e r u n a r e n t a ) . S o l a m e n t e p u e d e r e c a e r u n a s e n t e n c i a s o b r e el f u n d a m e n t o sobre t o d a s estas acciones particulares c u a n d o sea p a t e n t e q u e p o r todos los c o n c e p t o s q u e e x p r e s a n se h a p r o d u c i d o u n d a ñ o ( T . S., e n J W . , 1 9 3 2 , 7 8 0 ) . N o se a d m i t e la l i m i t a c i ó n d e l a s e n t e n c i a p r e v i a a q u e n o s v e n i m o s refiriendo circunscribiéndola a la sola aplicación de d e t e r m i n a d a ley o d e t e r m i n a d o fundam e n t o d e l a d e m a n d a ( T . C , e n J W . , 1 9 3 2 , 8 1 0 ) . L a s e n t e n c i a s o b r e el f u n d a m e n t o , a u n c u a n d o h a y a sido p r o n u n c i a d a en forma inadmisible (T. C , en J W . , 1 9 3 1 , 3 5 4 8 ) o b l i g a e n el p r o c e d i m i e n t o s o b r e l a c u a n t í a , c o n f o r m e a l § 3 1 8 , y a los §§ 5 1 2 , 5 4 8 , p e r o n o c o n f o r m e al § 3 2 2 ( R . T . S., 1 3 2 , 1 9 ) .

Las sentencias definitivas pueden quedar condicionadas con carácter suspensivo a la prestación de un juramento (§§ 460 y 477) ( ) . Las sentencias con reserva son sentencias condicionadas, pero con condición resolutoria. En ellas se condena al demandado con la reserva de la excepción de compensación que haya opuesto, en el caso de que el crédito expresado en la demanda esté comprobado (§ 302, que representa la contrapartida de la compensación eventual) ( ) o con reserva de derechos (§ 599) en el proceso documental. En eí procedimiento suplementario (§§ 302, IV, y 600) las sentencias qué pueden recaer dependen, suspensivamente, «ipso iure » y por su naturaleza, de la condición suspensiva de que la sentencia « con reserva »: se mantenga en vigor ( ) ; lo que sucede siempre en el caso del § 302 ( )¿ y en el del 600 sólo cuando la sentencia del procedimiento subsiguiente condene sin reservas ( ) . En caso de inactividad de una de las partes! pueden pronunciarse las sentencias definitivas incidentales que recai-* gan sobre incidencias entre las partes (§ 347, II) como sentencias contumaciales. Cuando una causa está en condiciones de ser resuelta, el Tribunal no"*puede hacer otra cosa que terminarla por sentencia definitiva (§ 3 0 0 ) ; en cambio, el pronunciamiento de sentencias parciales (§ 301,' 13

14

15

16

17

(13) Cfs. s u p r a , § 49, n ú m s . 5 y 10. (H) C f s . s u p r a , § 5 0 , n . ° 3 , a . f. (15) Otro caso m á s de u n a sentencia definitiva, condicionado por derecho y p o r s u p r o p i a n a t u r a l e z a , p u e d e v e r s e e n l o s § § 2 7 5 , I I , y 3 0 4 ( s u p r a , § 4 3 , n . ° 3, d) a) y s e g u i d a m e n t e e n e l t e x t o ) . (16) A u n c u a n d o e n el p r o c e d i m i e n t o s u b s i g u i e n t e l a s e n t e n c i a s e d i c t é e n el s e n t i d o d e « d e s e s t i m a r l a d e m a n d a » s e g ú n l a t e o r í a d e « l a p r o p o s i c i ó n d e p r u e b a » , d e l T r i b u n a l S u p r e m o ( s u p r a , § 5 0 , n . ° 3 , a . f . ) , p o r q u e s ó l o s e puede r e s o l v e r s o b r e e l c r é d i t o o p u e s t o e n c o m p e n s a c i ó n d e s p u é s d e p r o n u n c i a d a la existencia del crédito de la d e m a n d a , y, a m i parecer, p o r q u e la sentencia del procedimiento supletorio que rechaza la demanda, declara a la vez la «insubsilt e n c i a » del c r é d i t o q u e se q u i e r e c o m p e n s a r (cfs. infra, § 6 3 , n . ° 3). (i?) Si l a s e n t e n c i a e n el p r o c e d i m i e n t o s u p l e t o r i o p r o n u n c i a l a d e s e s t i m a c i ó n d e l a d e m a n d a , l a i n s t a n c i a d e r e c u r s o e n e l p r o c e s o d o c u m e n t a l l a dejo sin objeto.

D E F Í E ' C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

305

C I V I L

II), de sentencias « con reserva » de la compensación (§ 302) o de sentencias incidentales (§ 303), queda a su libre arbitrio, el cual no tiene para las sentencias de renuncia y de allanamiento parciales (§§ 306 y 307), ni para las sentencias de rebeldía parcial en los casos del § 254 ( ) y de litisconsorcio ( ) , ni para las incidentales sobre excepciones dilatorias, cuando ha sido decretado procedimiento especial sobre ellas (§ 275,1) ( ) , ni para las incidentales interviniendo terceros, ni para las incidentales contumaciales. El pronunciamiento de sentencia incidental supone siempre el que, por el estado en que se halle el asunto, no sea posible todavía que recaiga sentencia definitiva, y especialmente que la demanda no haya de rechazarse en el caso del § 275, por ser fundadas las excepciones dilatorias ( ) , y en el del § 304, por no ser fundada la pretensión. Entre las sentencias incidentales son impugnables las que se refieren a incidencias con terceros, por el recurso de queja urgente (§§ 71, 135 y 3 8 7 ) ; las contumaciales (§ 347, II), por la oposición, y las desestimatorias de excepciones dilatorias y las que hayan resuelto anticipadamente sobre el fundamento de una acción, cuando éste y su importe estuvieren controvertidos, como las definitivas (§§ 275, II, y 304, I I ) ; todas las demás, no siendo de las declaradas inimpugnables (como, por ej., en el § 270), sólo se pueden impugnar juntamente con la sentencia principal (§§ 512 y 548). Esto último rige también respecto de la sentencia incidental pronunciada indebidamente sobre un medio de ataque o de defensa independiente ( ) . 4. Toda sentencia, puesto que sólo puede emanar de una vista oral, supone (cfs. supra, n.° 3) que a ambas partes í e s ha sido dada ocasión para ser oídas (« audiatur et altera pars »); en todas las demás resoluciones, la audiencia de parte, si no está expresamente prescrita ( ) o excluida (23), queda al libre arbitrio del juez. 18

19

20

20

21

22

Las resoluciones de los T r i b u n a l e s colegiados r e q u i e r e n deliberación y v o t a ción (§§ 1 9 2 y ss. L . O.) ( 2 4 ) . P o r lo g e n e r a l , a m b a s s o n s e c r e t a s (cfs. s u p r a , § 1 1 , n.° 7) y d i r i g i d a s p o r el p r e s i d e n t e (§ 1 9 4 , I, L . O . ) . L a s d i v e r g e n c i a s d e o p i n i ó n s o b r e el o b j e t o , r e d a c c i ó n u o r d e n d e l a s c u e s t i o n e s , a s i c o m o s o b r e el r e s u l t a d o d e l a v o t a c i ó n , s o n r e s u e l t a s p o r el T r i b u n a l (§ 1 9 4 , I I , L . O . ) . D e b e v o t a r s e s e p a r a m e n t e sobre c a d a h e c h o q u e se h a y a alegado con fines de a t a q u e o d e defensa. L a s d u d a s sobre la interpretación de las leyes deben resolverse p o r v o t a c i ó n especial. E n c a m b i o , n o se v o t a s o b r e los d i v e r s o s m o t i v o s d e la a p r e c i a c i ó n d e l a p r u e b a . E l p r e s i d e n t e v o t a el ú l t i m o ; l o s m a g i s t r a d o s m á s m o d e r n o s v o t a n a n t e s q u e los d e m á s , y a igual a n t i g ü e d a d , los d e m e n o s e d a d (ésta es la ú n i c a r a z ó n d e o r d e n e n l a s S a l a s m e r c a n t i l e s ) ; p e r o si s e h a n o m b r a d o p o n e n t e ,

(18)

R . T . S., 8 4 , 3 7 2 ; J . S., 1 9 3 1 , n . ° 1 9 6 2 ; cfs. infra, § 5 8 , n . ° 3 . R . T . S., 5 5 , 3 1 0 . (20) S u p r a , § 4 3 , n . ° 3 , d), a). (21) T . S., J W . , 1 9 3 1 , 3 5 4 9 . (22) A s í e n l o s § § 9 9 , I I I , 2 ; 1 0 2 , I I , 2 ; 2 2 5 , I I , 8 4 4 , I I , y 1 0 4 5 , I I , 2 . (28) A s í e n l o s § § 6 1 1 , I I , y 8 3 4 . (84) C f s . s o b r e e l l o F R A N Z H A Y M A N N , M e h r h e i t s e n t s c h e i d u n g , e n F e s t g . f. S l n n i m l o r (1926), 409 y s s . ; cfs. COELLN, B e r a t u n g s g e h e i m n i s , m i t B e r ü c k s i c h l l g u n g d e r A b s t i m m u n g s m e t h o d e ( P r o z e s s r . A b h d l . 6), 1 9 3 1 , 16 y ss.

(19)

20,

GOLUSCIIMIOT : D e r e c h o p r o c e s a l c i v i l .

J A M E S

3 0 6

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

é s t e v o t a p r i m e r o (§ 197 L . O.). N i n g ú n m a g i s t r a d o p u e d e n e g a r l a v o t a c i ó n p o r h a b e r sido v e n c i d o e n la q u e se verificara s o b r e la c u e s t i ó n a n t e r i o r m e n t e p r o p u e s t a (§ 1 9 5 L . O . ) : y p r e c i s a m e n t e h a d e s i t u a r s e , a d e m á s , r e s p e c t o a e l l a , e n el p u n t o d e v i s t a d e l a m a y o r í a . L a d e c i s i ó n s e a d o p t a p o r m a y o r í a a b s o l u t a (§ 1 9 6 , I, L . O . ) . S i h a y m á s d e d o s o p i n i o n e s r e s p e c t o d e s u m a s s o b r e l a s q u e h a y a d e decidirse, y n i n g u n a d e ellas t i e n e m a y o r í a , los v o t o s e m i t i d o s a f a v o r d e la s u m a m á s e l e v a d a se c o m p u t a n a f a v o r d e la i n m e d i a t a m e n t e inferior h a s t a q u e se c o n s i g a l a m a y o r í a n e c e s a r i a (§ 1 9 6 , I I , L . O . ) .

La sentencia o auto que recaiga a base de una vista oral solamente pueden pronunciarse por los jueces que hayan asistido a dicha vista (§§ 309 y 329, II). Ello es resultado del principio de oralidad, y no excluye que el fallo se publique por jueces no asistentes. El mismo principio rige para la sentencia pronunciada «según el estado de los autos » (por razón del § 251 a, I, ap. 2) (§§ 251 a y 331 a) ( ) , siempre que no se trate de uno de los casos de remisión de una causa, en la que sólo haya intervenido un juez o magistrado, al Tribunal (§ 349, II). 23

L a s s e n t e n c i a s n e c e s i t a n e x p r e s a r los hechos ( 2 6 ) y l o s f u n d a m e n t o s d e d e r e c h o (§ 3 1 3 , I, n ú m s . 3 y 4) (27). L o s p r i m e r o s se e x p o n e n i n d i c a n d o s o m e r a m e n t e el n e g o c i o s e g ú n r e s u l t e d e l o s i n f o r m e s o r a l e s d e l a s p a r t e s , d e s t a c a n d o e n e s p e c i a l las peticiones formuladas. Solamente p u e d e n constituir f u n d a m e n t o de la sent e n c i a los escritos p r e s e n t a d o s p o r las p a r t e s c u a n d o , c o n a r r e g l o al § 137, I I I , ap. 1, se h a g a referencia a ellos, o c u a n d o v i e n e n a c o n s t i t u i r e l e m e n t o s de juicio e n el c a s o d e s e n t e n c i a « s e g ú n el e s t a d o d e l o s a u t o s » (§§ 2 5 1 a y 3 3 1 a ) , o n o se h a y a c e l e b r a d o v i s t a o r a l (§ 7 D . D . ) . L a p a r t e d e l a s e n t e n c i a r e f e r e n t e a los hechos c o n s t i t u y e p r u e b a de las alegaciones orales de las p a r t e s , la cual sólo p u e d e p e r d e r s u f u e r z a si se p r o b a r e c o n t r a d i c c i ó n c o n l a s a c t a s d e l a s s e s i o n e s (§ 160, I I , n ú m s . 1 y 2 ; § 3 1 4 , m u y i m p o r t a n t e , a c a u s a d e l § 5 6 1 , I, a p . 1). L o s f u n d a m e n t o s de derecho de la sentencia d e b e n expresar t a m b i é n los f u n d a m e n t o s d e l a p r u e b a (§ 2 8 6 . I, a p . 1) y s u d i v e r s i d a d c u a n d o s u a p r e c i a c i ó n n o f u e r a l a m i s m a en los distintos m i e m b r o s del T r i b u n a l colegiado. L a s sentencias de a l l a n a m i e n t o y las c o n t u m a c i a l e s e s t i m a t o r i a s del pedim e n t o p u e d e n r e d a c t a r s e s o b r e la copia del escrito d e d e m a n d a c o n t e n i d o en los a u t o s , sin n e c e s i d a d d e e x p r e s a r f u n d a m e n t o s de h e c h o y d e d e r e c h o , ni d e design a c i ó n d e j u e z , p a r t e s , n i r e p r e s e n t a n t e s , h a c i e n d o r e f e r e n c i a a l a d e m a n d a e n el fallo (§ 3 1 3 , I I I ) . C u a n d o l a s e n t e n c i a s e a c o n t u m a c i a l c o n t r a el d e m a n d a d o , debe hacerse constar expresamente en la copia q u e sirve p a r a la notificación q u e se t r a t a d e u n a s e n t e n c i a de d i c h a clase (arg. § 3 1 3 , I I I , a p . 2), y de lo cont r a r i o es n u l a d i c h a n o t i f i c a c i ó n ( T . C , J . A p e l . , 2 9 , 1 1 6 ) ; e n l a s d e m á s s e n t e n c i a s c o n t u m a c i a l e s n o se exige dicho r e q u i s i t o (div. T . I. d e C o b l e n z a , J W . 1 9 3 1 , 3 5 8 4 ) . L a s e n t e n c i a d e b e ser f i r m a d a p o r t o d o s los m a g i s t r a d o s . Si u n o d e ellos n o p u e d e h a c e r l o , d e b e e x p r e s a r l o a s í el p r e s i d e n t e , y si e s é s t e e l i m p o s i b i l i t a d o , (25) (26) Fak.

für

E n otro sentido la R. T. S., 132, 336. Cfs. s o b r e ello B L O M E Y E R , Z u r L e h r e v o m T a t b e s t a n d , e n F e s t g . d e r j u r . das

RG.,

6

(1929), 309

y

ss.

; DAUBENSPECK-SATTELMACHER

y

STOLZEL-

S C H W I S T E R , s u p r a , § 10, n . ° 6, i ) ; W I L D H A G E M , D e r S a c h v e r h a l t , ein S t i e f k i n d d e s Z P r . ( 1 9 2 9 ) , e x i g e r e c i e n t e m e n t e q u e c a d a s e n t e n c i a civil c o n t e n g a , a d e m á s d e l o s f u n d a m e n t o s d e h e c h o , u n « e s t a d o d e l a s u n t o ». E n t i e n d e p o r é s t e , e n l o esencial, lo q u e suele ser l l a m a d o e n el p r o c e s o p e n a l « r e s u l t a d o d e la i n v e s t i g a c i ó n ». E n c o n t r a d e W i l d h a g e n , c f s . m i a r t i c u l o e n J W . , 1 9 3 0 , 5 4 0 . (27) N o se p r e s c r i b e e x p r e s a m e n t e la s e p a r a c i ó n e x t e r n a d e los f u n d a m e n t o s d e h e c h o y de d e r e c h o . P e r o al h a c e r s e l a u n i ó n d e a m b o s d e b e ser cognosclblo l o q u e e s a f i r m a c i ó n d e l a s p a r t e s y l o q u e e s a p r e c i a c i ó n j u d i c i a l ( R . T . S., 1 0 2 , 230; W a r n . , 1931, n.° 228).

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

307

el m á s a n t i g u o d e e l l o s (§ 3 1 5 , I ) . L a f i r m a d e l j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a y d e l m a g i s t r a d o d e l e g a d o e s i n s u s t i t u i b l e ; s i n e m b a r g o , u n a v e z r e d a c t a d o el f a l l o , la sentencia p u e d e ser d e s p a c h a d a , notificada y e j e c u t a d a , sin perjuicio d e su i m p u g n a b i l i d a d p o r h a b e r v u l n e r a d o l o s §§ 3 1 3 y 3 1 5 . L a s e n t e n c i a c o m p l e t a , o , p o r l o . m e n o s , el f a l l o f i r m a d o se d e b e e n t r e g a r a l a S e c r e t a r í a d e n t r o d e u n a s e m a n a d e s u p u b l i c a c i ó n , y si es d e l a s q u e se d i c t a n s i n v i s t a o r a l (§ 7 D . D . ) , d e n t r o d e l a s e m a n a q u e s i g a a l a n o t i f i c a c i ó n d e l f a l l o (§ 3 1 5 , I I ) . E l f u n c i o n a r i o e n c a r g a d o d e l a d o c u m e n t a c i ó n d e b e a n o t a r e n l a s e n t e n c i a el d í a d e s u p u b l i c a c i ó n (o e n el c a s o d e l § 7 D . D . , el d e l a ú l t i m a n o t i f i c a c i ó n ) y f i r m a r d i c h a n o t a (§ 3 1 5 , I I I ) ;

5 . Las sentencias dictadas como resultado de una vista oral y las que recaen « según el estado de los autos » (§§ 251 a y 331 a) cobran existencia por obra de su publicación (§§ 310 y ss. y 329, I) ( 2 8 ) . Esta tiene lugar en audiencia ordinaria o en una especial, que no puede señalarse con más de una semana de anticipación, estando constituido el Tribunal (™) (§§ 310 y 329, II). La publicación vale como notificación a las partes, aun cuando estén ausentes (§§ 312, I, y 329, II). Sin embargo, aparte de la publicación hace falta notificación especial (cuya gestión corre a cargo de la iniciativa de las partes —§ 317—, salvo la excepción del § 625) ( ) para poner en curso los plazos de los recursos y de la oposición y para el comienzo de la ejecución ( ) . Cuando se trate de resoluciones que no se dictan como consecuencia de una vista oral, solamente cobran existencia : a) Si han de notificarse o comunicarse de oficio a ambas partes (§ 329, III, y § 7, 2, D . D., cuvo ap. 1 no se aparta, a mi juicio, del § 329, III) (ss- ) , como es la regla (§ 496, I, 2) (»*), con la notificación o comunicación a las dos partes. b) Si son notificadas a una sola de las partes (así las resoluciones que rechacen la petición del beneficio de gratuidad, del embargo o ejecución, como las que rechacen una solicitud de conciliación, que se notifican al que presente la instancia; el mandamiento de pago, que se notifica al deudor —§ 693, I—. y el mandamiento de em30

31

3 3

(28) tencia ; y del § 310 n u n c i a (§ (29) delegado (30)

Si se r e s u e l v e u n p l e i t o a b a s e d e v i s t a oral, h a d e p u b l i c a r s e la senla notificación p o r escrito n o r e e m p l a z a a la publicación. L a infracción t a m p o c o e s t á s o m e t i d a a l a p o s i b i l i d a d d e r e n u n c i a r al d e r e c h o d e d e 2 9 5 ) d e l a s p a r t e s ( R . T . S., 1 3 3 , 2 1 8 y ss. ; 1 3 5 , 1 2 0 ) . L a s e n t e n c i a del c o l e g i o n o - p u e d e s e r p u b l i c a d a p o r el m a g i s t r a d o del m i s m o ( T . S., J . S., 1 9 3 1 , n.° 6 2 3 ; E Z „ 1 3 5 , 120). I n f r a , § 7 3 , n . ° 3 ,
308

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

bargo, al acreedor), con la notificación o comunicación a la parte. c) Si se trata de sentencias que únicamente se notifican en loa casos de procesos de impulso por las partes (así, por ej., el mandamiento de ejecución —§ 699—, el auto de embargo y el de adjudi-» cación —•§§ 829, I I ; 835, III, y 487 y ss.), sólo cobran existencia con su entrega a la parte peticionaria. 6. En cuanto las sentencias adquieren existencia no pueden ser modificadas (§ 318) ( > 3 6 ) p r el Tribunal que las dictó (excepto en el caso de la oposición —§§ 338 y 342—, en el de revisión —§§ 584, 590— y en los de las sentencias con reserva —§§ 302 y 600). Tampoco puede desestimar en los fundamentos escritos una petición sobre la que no se haya pronunciado en la notificación oral ( ) . Esta invariabilidad de la sentencia no impide, sin embargo, al Tribunal, corregir en cualquier tiempo, de oficio y sin necesidad de que preceda deliberación oral alguna, faltas de redacción o de cálculo, así como cualquiera otra inexactitud semejante, claramente apreciable; es decir, todo lo que suponga contradicción entre lo querido y lo expresado, y en el caso de que las rectificaciones sean solicitadas por una parte ( ) , se verifica la rectificación por medio de auto (§ 319, I y II) ( ) . Este queda sometido a i recurso de queja urgente (§ 319, III), siempre que no haya sido dictado por un Tribunal de apelación (§ 567, III), y si la parte es gravada por él, puede solicitar reposición por haber transcurrido el plazo del recurso (¿o». También^ se puede pedir la rectificación de algún fundamento de hecho defeca tuoso (por la importancia que esto tiene para el § 3 1 4 ; cfs. supra,; n.° 4) (§ 320). La petición ha de formularse dentro de la semana: siguiente a la notificación de la sentencia completa y antes de que transcurran tres meses desde la publicación (o notificación en el, caso del § 7 D . D . ) ; sobre ella se resuelve por auto no impugnable» previa audiencia (con la excepción del precepto legal citado) y con, la intervención de los mismos magistrados que hubieren dictado la sentencia. Por último, la sentencia incompleta —que lo sea ya en lo 3 5

0

37

38

39

t

(35) E n las sentencias incidentales h a y que atender, p a r a determinar la a m p l i t u d de su fuerza vinculante, a la v o l u n t a d del T r i b u n a l q u e h a y a dictado l a r e s o l u c i ó n , a i n d u c i r d e los m o t i v o s d e l a m i s m a y del fallo ( R . T . S., 132, 20)., (36) Los autos (T. C , J W . , 1931, 3549) y la sentencia incidental dictada indebidamente sobre u n medio independiente de ataque o de defensa no obligan, s e g ú n el § 3 1 8 ( T . C , J W . , 1 9 3 1 , 3 5 4 9 ) . (87) A p e l . K ó n i g s b e r g , J W . , 1 9 3 1 , 3 5 7 0 : T . C . , J W . , 1 9 2 8 , 1148 ; 1932, 1156} e n o t r o s e n t i d o l a R . T . S., 4 5 , 3 6 4 . (88) T a m b i é n las o m i s i o n e s c a e n b a j o el § 3 1 9 ( R . T . S., 5 5 , 2 8 1 ) . C o n t r a la t e n d e n c i a q u e prevalece h a s t a a h o r a en la jurisprudencia de rectificar t a m b i é n l a s s e n t e n c i a s e n c u a n t o al c o n t e n i d o , b a s á n d o s e en el § 3 1 9 ( p o r e j . , A p e l . J e n a , J W . , 1 9 2 8 , 1 3 1 7 ) , s e p r o n u n c i a , c o n r a z ó n , el T . S. T . , W a r n . , 1 9 3 0 , n . ° 1 7 9 . (3»)

(*0) nuevo de declararse pero que

R . T. S. T., J W . , 1932, 9 6 9 . T . S., J W . , 1930, 1 0 0 1 . E l a u t o d e rectificación n o a b r e t é r m i n o a l g u n o r e c u r s o ( R . T . S . , 1 1 6 , 1 4 ; R . T . S . T . , J W . , 1 9 3 1 , 3 2 9 1 ) . T a m p o c o puedo inatendible u n auto de rectificación que n o hubiera debido dictarse, n o es i m p u g n a b l e (crítico p o r eso R . T . S. T . , J W . , 1 9 3 1 , 1291).

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

309

referente a la pretensión principal o accesoria que se ventile, ya al problema de las costas, o a una reserva que en ella se haga (§§ 302, II, y 599, II), o cuando se trate de una resolución sobre la ejecución provisional (§ 716) o sobre la concesión de un plazo (§ 721, II)— puede completarse mediante una sentencia complementaria, dictada después de vista oral (exceptuado el § 7 D. D.) y por virtud de instancia presentada dentro de una semana desde la notificación (§ 321). No constituye propiamente sentencia complementaria la nueva publicación hecha por el Colegio de la sentencia indebidamente publicada por su magistrado delegado ( ) . La sentencia complementaria está sometida a los mismos recursos que la sentencia completa ; sin embargo, los que se interpongan contra ambas deben acumularse (§ 517, ap. 2), y si la sentencia complementaria hubiera sido dictada antes de que transcurriera el plazo para interponer el recurso correspondiente a la sentencia primeramente pronunciada, comienza de nuevo el curso de dicho plazo con la notificación de la sentencia complementaria, si no han transcurrido cinco meses desde que ésta se hubiere dictado (§§ 517, ap. 1, y 5 1 6 ; § 7 D. D.). 41

S o n t a m b i é n i n v a r i a b l e s p a r a el T r i b u n a l , a d e m á s d e l a s s e n t e n c i a s , l o s a u t o s i m p u g n a b l e s p o r r e c u r s o d e q u e j a u r g e n t e (§ 5 7 7 , I I I ) , l o s a u t o s d e r e m i s i ó n (§5 2 7 6 , 5 0 6 , 6 9 7 y 7 0 0 ) (42), l o s q u e r e c h a z a n l a a p e l a c i ó n ( § 5 1 9 b , I I ) (43) y a u n l o s n o i m p u g n a b l e s ( p o r e j . , l o s d e l T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a (43), i o s q u e r e c h a z a n l a c a s a c i ó n ( § 5 5 4 a , I I ) (44), l o s q u e p r o n u n c i a n l a i n t e r d i c c i ó n ( § 6 6 4 , I) o r e c h a z a n su a l z a m i e n t o (§ 6 7 9 , I) y , f i n a l m e n t e , los a u t o s s u j e t o s a o p o s i c i ó n e n el p r o c e d i m i e n t o d e e m b a r g o y e n el a r b i t r a l (§§ 9 2 4 , 9 3 6 , 1 0 4 2 c y 1 0 4 4 a ) . Los a u t o s n o modificables p u e d e n ser t a m b i é n rectificados con arreglo al § 3 1 9 , p e r o n o p u e d e n ser c o m p l e t a d o s con arreglo al § 3 2 1 . T o d a s las d e m á s resoluciones p u e d e n m o d i f i c a r s e (cfs. e n e s p e c i a l los §§ 1 5 0 , 1 5 5 , 2 2 4 , 2 2 7 , 3 6 0 , 3 8 1 y 5 7 1 ) , p e r o n u n c a d e s p u é s q u e h a y a n s i d o c o n f i r m a d a s p o r el T r i b u n a l d e l r e c u r s o ( R . T. S., 3 7 , 385), n i c u a n d o l a s i t u a c i ó n p r o c e s a l a q u e se refiera l a s e n t e n c i a h a y a sido superada, por ej.,ha sido efectuada la notificación permitida con arreglo a los §§ 188 y 204, o h a sido y a r e c i b i d a la p r u e b a s o b r e la q u e r e c a y ó a u t o , o la c u e s t i ó n a f e c t a d a p o r la disposición h a sido y a r e s u e l t a p o r s e n t e n c i a incid e n t a l o d e f i n i t i v a , o el T r i b u n a l y a n o se o c u p a d e e l l a ) .

7. Debe dis inguirse la invariabilidad de la sentencia por el Tribunal que la emitió, de su inmodificabilidad por un Tribunal jerárquicamente superior, es decir, de su impugnabilidad por via de recurso. Si no es posible atacar una resolución por vía de recurso, ni se admite contra ella la oposición (si es uña sentencia contumacial —§ 338— o un mandamiento de ejecución —§ 700—), o se está en el caso del § 1042 d, I, 1), se dice que posee fuerza formal de cosa juzgada (§ 705). Son susceptibles de obtenerla todas las sentencias definitivas, incluyendo las parciales, y aun las sometidas a condición, así como las sentencias con reserva, y de las incidentales ( * ) : 5

(41)

los

(42) (43) (44) autos

(45)

T . S., L Z . , 1 9 3 1 , 1 1 4 6 . C f s . s u p r a , § 2 5 , n . ° 5 , b); § 2 6 , n . ° 1 , c). E n d i s t i n t o s e n t i d o el T . C , J W . , 1 9 3 1 , 3 5 6 6 . S e g ú n el T . S. ( J u r R d s c h . , 1 9 2 8 , n . ° 1 8 5 9 ; J W . , 1 9 2 9 , 3 1 5 3 ) , t a m b i é n q u e a d m i t e n u n a a p e l a c i ó n o r e v i s i ó n ( i n f r a , § 6 4 , n . ° 4, d).

C f s . s u p r a , n . ° 3 , a . f.

310

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

a) Las equiparadas a las sentencias definitivas para los efectos de los recursos (tal ocurre en los casos de los §§ 275, II, y 304, II). b) Las que puedan impugnarse por queja urgente, a saber: todas las que versan sobre cuestiones incidentales de una parte con un tercero (§ 71, 135 y 387). c) Las declaradas susceptibles de impugnación (por ej., § 270). d) Las contumaciales (§ 347, II). T a m b i é n s o n s u s c e p t i b l e s d e a d q u i r i r f u e r z a f o r m a l d e c o s a j u z g a d a los a u t o s q u e n o a d m i t a n v a r i a c i ó n (cfs. s u p r a , n . ° 6, c o n e x c e p c i ó n d e los q u e d e n i e g a n el a l z a m i e n t o d e l a i n t e r d i c c i ó n , i m p u g n a b l e s sin s u j e c i ó n a p l a z o , y los m a n d a mientos de embargo preventivo y de medidas cautelares q u e a d o p t a n la forma de auto), las resoluciones declaradas c o m o n o susceptibles d e i m p u g n a c i ó n (por e j e m p l o , l a s d e los §§ 3 7 , I I ; 4 6 , I I , y 1 2 7 ) , y , f i n a l m e n t e , t o d a c l a s e d e r e s o l u c i o n e s c u a n d o l a s p a r t e s h a y a n r e n u n c i a d o a u t i l i z a r el r e c u r s o p e r t i n e n t e .

Comienza a existir la fuerza formal de cosa juzgada en una resolución en el momento mismo de su publicación, cuando no son admisibles contra ella recursos ni la oposición (así, por ej., las sentencias dictadas por el Tribunal Supremo en juicio contencioso y las de los Tribunales de primera instancia en las causas de que conozcan en apelación), y en los demás casos, luego de transcurrido el plazo de interposición del recurso o de la oposición (§§ 705 y 1042 d, I, 1), o de la renuncia de las partes a los medios de impugnación que pudieran corresponderles (§§ 514, 516 y 346). La fuerza formal de cosa juzgada comienza al mismo tiempo para ambas partes, a no ser que el plazo para interponer el recurso empiece a contarse a partir de una notificación de oficio (por ej., § 625), en cuyo caso el plazo indicado para el recurso comienza independientemente para cada una de las partes ( ) . La Secretaría del Tribunal donde se encuentren los autos (§ 706, I) suministra la ejecutoria basándose, en su caso, en un certificado de la Secretaría del Tribunal superior correspondiente (§ 706, II), atestiguando el transcurso del plazo para la interposición de éste o de la oposición, certificado que no es necesario en la casación « per saltum», por lo dispuesto en el § 516 a, V I L Contra la denegación de este certificado ( ) debe recurrirse al Tribunal de la causa, cuya resolución es impugnable mediante queja (§ 576). El desistimiento del recurso o de la oposición realizado antes de transcurrir el plazo de uno (§§ 515 y 566) u otra (§ 346) sólo confiere a la sentencia el carácter de firme formalmente si de la declaración de desistimiento puede inducirse la voluntad de renunciar al recurso o a la oposición ( ) . De la fuerza de cosa juzgada formal (§ 705) hay que distinguir la material (§§ 76, 325-327, 629, 643, 727 y 856, I V ; §§ 1380, ap. 2, y 1400, I, BGB.). Mientras que aquélla significa la imposibilidad de 46

47

48

(«) R . T . S., 7, 3 6 4 ; J W . , 1 9 3 0 , 1 4 8 . ( ) L a S e c r e t a r í a p u e d e n e g a r el c e r t i f i c a d o e n c u a n t o s e a i n a d m i s i b l e a ú n c u a l q u i e r r e c u r s o ( T . S., J W . , 1 9 3 0 , 1 4 7 ) . (48) R . T . S . , 9 , 4 2 0 ; 6 1 , 4 2 0 ; 9 6 , 1 8 6 ; J W . , 1 9 2 8 . 1 1 3 6 ; C. V. 1'., § 3 0 2 . 4 7

D

E

R

E

C

H

O

P R O C E S A L

C I V I L

311

impugnar la resolución en el litigio pendiente (inimpugnabilidad), ésta es el efecto vinculante (indiscutibilidad) del contenido de la resolución en un ulterior proceso. Solamente puede hablarse de fuerza material de cosa juzgada con referencia a sentencias definitivas no condicionadas que terminen e« proceso A elias se equiparan otras resoluciones que resuelven definitivamente una cuestión litigiosa ( ) , verbigracia, las sentencias incidentales dictadas en una cuestión incidental con un tercero, los autos de tasación de costas ( ) , y los autos que se dictan en el procedimiento de ejecución ( ) . También son semejantes a la fuerza material de cosa juzgada los efectos obligatorios que se atribuyen dentro de cada causa a las sentencias definitivas condicionadas, a las sentencias con reserva, a las incidentales (§ 318), a las sentencias de inhibición ( 5 3 ) y a las sentencias de remisión (§§ 538, 539 y 565, II) ( 5 4 ) . 50

51

S2

8. P o l i c í a de l a s s e s i o n e s es el c o n j u n t o d e p o d e r e s q u e i n c u m b e n al T r i b u n a l p a r a el m a n t e n i m i e n t o d e l o r d e n d u r a n t e l a s a u d i e n c i a s (§ 176 L . O.), es d e c i r , e n t o d a s l a s a c t u a c i o n e s y d e b a t e s , d e s d e , s u c o m i e n z o h a s t a el f i n a l ( i n c l u i d a s l a s sesiones d e d i s c u s i ó n d e la s e n t e n c i a ) y e n la r e a l i z a c i ó n d e t o d o s los a c t o s oficiales q u e t i e n e n l u g a r i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e las s e s i o n e s (§ 180 L . O.). C o m p r e n d e las siguientes facultades : a) L a d e l l a m a r al o r d e n , i n t e r r u m p i r y p r i v a r d e l a p a l a b r a , q u e c o m p e t e al p r e s i d e n t e d u r a n t e la a u d i e n c i a (§ 176 L . O.). E s t á n s o m e t i d o s a e s t a f a c u l t a d t o d a c l a s e d e p e r s o n a s , p a r t i c i p e n o n o e n el d e b a t e , i n c l u s o el f i s c a l ( T . S . P . , 11, 136) y los magistrados del T r i b u n a l . A d e m á s , debe evitarse t o d a discusión pública q u e p u e d a producir desdoro de las autoridades, y, en caso e x t r e m o , debe suspenderse la audiencia. b) L a f a c u l t a d d e a d o p t a r m e d i d a s c o e r c i t i v a s (§ 1 7 7 L . O.) y d e c a r á c t e r p e n a l (§ 1 7 8 L . O.). P a r a p o d e r infligir d i c h o s c a s t i g o s se n e c e s i t a a u t o del T r i b u n a l , y s o l a m e n t e e s t á n s o m e t i d o s a ellos las p a r t e s (incluso los i n t e r v i n i e n t e s a d h e s i v o s y sus r e p r e s e n t a n t e s , salvo los a b o g a d o s y sus sustitutos), los testigos, peritos y personas q u e no t o m e n parte en la vista. «) E n c a s o d e d e s o b e d i e n c i a , se p u e d e o r d e n a r q u e a b a n d o n e l a S a l a d e sesiones la p e r s o n a inobediente y q u e se la d e t e n g a d u r a n t e 24 horas c o m o m á x i m o (§ 1 7 7 L . O . ) . C o n t r a e s t a s m e d i d a s n o s e c o n c e d e el r e c u r s o d e q u e j a . A i n s t a n c i a de p a r t e se p u e d e proceder c o n t r a la p e r s o n a e x p u l s a d a o q u e h a y a a b a n d o n a d o l a S a l a v o l u n t a r i a m e n t e (§ 1 5 8 , a p . 1 ) . 6) E n casos d e c o n d u c t a i n d e c o r o s a , c o m o , p o r e j . , c o m p a r e c e n c i a a n t e el T r i b u n a l e n e s t a d o d e c o m p l e t a e m b r i a g u e z ( A p e l . S t u t t g a r t , e n J . S., 1 9 3 2 , n . ° 3 6 4 ) , p u e d e d e c r e t a r s e u n a m u l t a o a r r e s t o h a s t a d e t r e s d í a s (§ 1 7 8 L . O . ) . C o n t r a e s t a s m e d i d a s p u e d e p r o c e d e r s e p o r q u e j a a n t e el T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n , d e n t r o d e u n a s e m a n a d e s d e q u e se h a p u e s t o e n c o n o c i m i e n t o de ellas (55), c u a n d o tales m e d i d a s h a n sido a d o p t a d a s por u n J u z g a d o o por u n T r i b u n a l de p r i m e r a

(49)

Cfs. infra, § 6 3 . R . T. S., 6 7 , 3 8 2 ; 7 0 , 4 0 1 . (51) T. S. C. R., 2 7 , 4 0 2 . (52) R. T. S., 7 0 , 4 0 1 ; 1 2 3 , 7 2 ; T. C , J W . , 1 9 3 0 , 3 8 6 2 . E n o t r o s e n t i d o Apel. Jena, J W . , 1930, 568. (53) C f s . s u p r a , § 2 5 , n . ° 5 , b); § 2 6 , n . ° 1 , c ) ; § 3 1 , n . ° 2 , 6 ) , a . f.; § 1 8 , n. 6 , b), a . f. (64) R . T . S., 1 2 4 , 1 3 3 ; 1 3 2 , 19. (55) T a m b i é n a q u í los a u t o s d e rectificación t i e n e n efectos r e t r o a c t i v o s , d e m o d o q u e el t é r m i n o e m p i e z a a c o r r e r d e s d e l a f e c h a d e l a n o t i f i c a c i ó n d e l fallo, realizada a n t e s de la rectificación (Apel. K ó n i g s b e r g , J W . , 1932, 668). (50)

0

312

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

i n s t a n c i a : p e r o sólo t e n d r á n electo suspensivo c u a n d o h a y a n sido d i c t a d a s p o r u n m a g i s t r a d o d e l e g a d o o u n j u e z e x h o r t a d o , f u e r a d e l a sesión (§ 1 8 1 L . O . ) . 9. E l i n s t r u m e n t o d e documentación judicial d e los actos procesales — a d e m á s d e los f u n d a m e n t o s d e h e c h o d e l a s e n t e n c i a (cfs. s u p r a , n . ° 4 ) — s o n l a s a c t a s (§§ 1 5 9 y ss., 2 9 8 y 5 1 0 a ) . D e b e n d i s t i n g u i r s e l a s a c t a s d e l o s d e b a t e s o sesiones y las referentes a las actuaciones ante los magistrados delegados del Tribunal y d e los jueces e x h o r t a d o s (§ 165). J u n t o a ellos h a n d e c o n s i d e r a r s e l a s l e v a n t a d a s en Secretaria sobre las declaraciones de las partes n o formuladas p o r escrito ( p o r e j . , §§ 4 4 , 1 1 8 , 2 4 8 , 4 8 6 y e n especial el § 4 9 6 , I I ) y l a s d e los T r i b u n a l e s e j e c u t i v o s ' ( § 7 8 L . E . I.) y e j e c u t o r e s j u d i c i a l e s (§§ 7 6 2 y 8 2 6 ) . E n las actas d e las sesiones o e n los escritos q u e , como anexos, se a c o m p a ñ e n c o n r e f e r e n c i a d e ello (§ 1 6 0 , I I , I I I ) , d e b e r á n h a c e r s e c o n s t a r p a r t e d s l a s formalidades del § 159, I I : a) L a s resoluciones judiciales r e c a í d a s , a n o s e r q u e se a d j u n t e n p o r escrit o , y su p u b l i c a c i ó n (§ 150, I I , n ú m s . 5 y 6), así c o m o las c a u s a s d e l a s m e d i d a s de policía a d o p t a d a s e n las vistas, e n casos d e desobediencia o falta de decoro (§ 1 8 2 L . O . ) . b) L o s r e s u l t a d o s d e l a i n s p e c c ' ó n j u d ' c i a l (§ 1 6 0 , I I , n . ° 4 ) y d e l a s d e c l a raciones d e los testigos y peritos, a n o ser q u e h a y a n sido y a interrogados c o n a n t e r i o r i d a d y l a s n u e v a s declaraciones n o difieran d e las anteriores (§ 160, I I , n.° 3), o q u e l a sentencia definitiva n o sea susceptible d e apelación (§ 161, lo cual, sin e m b a r g o , n o r i g e p a r a el i n t e r r o g a t o r i o efectuado ante el magistrado delegado). c) L o s a l l a n a m i e n t o s , r e n u n c i a s y t r a n s a c c i o n e s (§ 160, I I , n . ° 1). d) E n los procesos en q u e intervenga obligatoriamente abogado deben, a petición d e p a r t e , a c o m p a ñ a r s e p o r escrito al a c t a las declaraciones esenciales (a saber : alegaciones, proposiciones d e prueba) q u e no se hallen contenidas e n los escritos p r e p a r a t o r i o s , o las discrepancias substanciales c o n respecto al c o n t e n i d o d e d i c h o s e s c r i t o s , y , a d e m á s , l a s c o n f e s i o n e s y l a s d e c l a r a c i o n e s s o b r e l a acep"t a c i ó n o d e n e g a c i ó n d e l j u r a m e n t o deferido í§ 2 9 8 ) . E n los p r o c e s o s a n t e el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a , h a n d e a n o t a r s e e n el a c t a , d e oficio, l a s p e t i c i o n e s y declaraciones ( q u e en los procesos con abogado preceptivo deben hacerse constai en escritos, c o n arreglo al § 297) sobre aceptación o denegación del j u r a m e n t o deferido, m e d i a n t e referencia t a m b i é n al contenido d e u n escrito preparatorio, e igualmente cualesquiera otras declaraciones de las partes, especialmente confesiones, a u n q u e e s t o s e d e j a a l a r b i t r i o d e l j u e z (§ 5 1 0 a ) . L o s e s c r i t o s d e g r a n a m p l i t u d , e s p e c i a l m e n t e s o b r e l a s c u e s t i o n e s a q u e s e h a c e r e f e r e n c i a e n el a p a r t a d o b), p u e d e n s e r e x t e n d i d o s e n t a q u i g r a f í a y u n i d o s c o m o anexos al acta (§ 1 6 3 a, I, a p . 1). É s t a d e b e r á s e r leída a los i n t e r e s a d o s e n lo q u e se refiera a l a s d e t e r m i n a c i o n e s e x p r e s a d a s e n l o s a p a r t a d o s b) - d) ( p e r o n o e l e s c r i t o t a q u i gráfico) y h a d e h a c e r s e n o t a r e n el m i s m o s u c o n f o r m i d a d ( s i n q u e n e c e s i t e n firmarla) o l a s objeciones q u e e v e n t u a l m e n t e p u e d a n oponerle (§§ 1 6 2 y 1 6 3 a , I, a p . 3). E l a c t a d e b e s e r f i r m a d a p o r el f u n c i o n a r i o e n c a r g a d o d e l a d o c u m e n t a c i ó n y p o r el p r e s i d e n t e y , e n defecto d e éste, p o r el m a g i s t r a d o m á s a n t i g u o e n el c a r g o ; c u a n d o el i m p e d i d o s e a el j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a o el m a g i s t r a d o d e l e g a d o , sólo d e b e r á i r f i r m a d a p o r el f u n c i o n a r i o e n c a r g a d o d e l a d o c u m e n t a ción (§ 1 6 3 , I y I I ) . P u e d e prescindirse d e l actuario e n c a r g a d o d e llevar el a c t a (§ 1 6 3 , I I I ) , y p o r ello c u a n d o el m i s m o n o p u e d a a c t u a r , e s s u f i c i e n t e l a f i r m a d e l juez. S i n e m b a r g o , esto es inaplicable c u a n d o se h a h e c h o u s o d e l a t a q u i g r a f í a , p u e s el escrito t a q u i g r á f i c o h a d e s e r t o m a d o p o r el f u n c i o n a r i o e n c a r g a d o d e l a documentación, y desde luego firmado y traducido, y certificada l a traducción p o r él (§ 1 6 3 a, I , a p s . 2 , 4 y 5 ) . L a s actas sobre conciliaciones (56) h a n d e r e u n i r l o s m i s m o s r e q u i s i t o s (§ 4 9 9 g ) . E l acta d e la sesión tiene fuerza probatoria exclusiva, sólo destructible si s e d e m u e s t r a s u f a l s e d a d o p r e m e d i t a d o f a l s e a m i e n t o (§ 3 4 8 C. P . ) r e s p e c t o d e

(56)

Cfs. infra,

§ 59, núms.

6 y 7.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

313

la observancia de las formalidades q u e h a y a n d e guardarse en la audiencia (especialmente e n lo relativo a composición del Tribunal, publicidad, lectura de las p e t i c i o n e s y p u b l i c a c i ó n d e l a s r e s o l u c i o n e s (§ 1 6 4 ) ( 5 7 ) ; e s t o s i n p e r j u i c i o d e § 419 (58). 1f 2 ^. E n n u e s t r o D e r e c h o positivo, y e n relación c o n c r e t a con el recurso de casación, el «error in p r o c e d e n d o » recibe el n o m b r e d e « q u e b r a n t a m i e n t o d e f o r m a » ( a r t s . 1 6 9 3 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil y 2 7 8 , n . ° 5 , d e l a L e y o r g á nica), y el « e r r o r in i u d i c a n d o » se designa c o m o «infracción d e l e y o d e doct r i n a l e g a l >: ( a r t . 1 6 9 2 d e ! a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ) , s i b i e n e n e s t e c a s o también se habla en alguna ocasión de «quebrantamiento t y de i violación » (artículos 278, n.° 6 : 279, n.° 2, y 280, n.° 1 , de la L e y orgánica). 3. L a s r e s o l u c i o n e s j u d i c i a l e s s e d i v i d e n e n « s e n t e n c i a s », « a u t o s » y « p r o videncias» ( a r t . 3 6 9 d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil). L a separación e n t r e los t r e s c o n c e p t o s es h a r t o imprecisa, y casuística e n e x t r e m o l a definición d e los « a u t o s • q u e e n el a r t í c u l o c i t a d o s e c o n s i g n a . A s u v e z , c o n s u l t a d o el a r t . 3 7 6 , se v e q u e d e n t r o d e l a s p r o v i d e n c i a s c a b e f o r m a r d o s g r u p o s : l a s q u e s o n y l a s q u e n o s o n d e m e r a t r a m i t a c i ó n , d e s l i n d e é s t e q u e t r a s c i e n d e al e m p l e o d e los r e c u r s o s d e q u e c a d a sector es susceptible. Y algo s e m e j a n t e s u c e d e c o n l o s a u t o s : m i e n t r a s unos se a p r o x i m a n a las providencias, otros se acercan m u c h o a las sentencias, según se comprueba mediante la confrontación de los artículos 3 7 7 , 3 8 2 y 3 8 4 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil. A d e m á s d e diferenciarse en cuanto al contenido y objeto, providencias, autos y s e n t e n c i a s se d i s t i n g u e n e n t r e si p o r lo q u e a f e c t a a l a f ó r m u l a p a r a s u r e d a c ción (véanse arts. 370-2 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil). L a s «sentencias» se dividen en «definitivas» (las q u e deciden las cuestiones del pleito e n u n a instancia o e n u n recurso extraordinario ; las q u e recaigan sobre incidentes q u e h a g a n imposible la continuación del proceso, y las q u e decidan acerca d e si se c o n c e d e o n o a u d i e n c i a al c o n d e n a d o e n rebeldía) y « f i r m e s » ( l a s que n o s o n susceptibles de impugnación, bien p o r h a b e r sido consentidas p o r l a s partes al n o utilizar a tiempo los recursos procedentes, bien p o r n o caber medio d e i m p u g n a c i ó n c o n t r a e l l a s ) . C o n v i e n e , n o o b s t a n t e , a d v e r t i r , p o r q u e el t e x t o d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil ( a r t . 369) es e n este p u n t o poco e x a c t o , q u e l a s s e n t e n c i a s firmes, si bien n o s o n i m p u g n a b l e s m e d i a n t e los r e c u r s o s o r d i n a r i o s n i t a m p o c o a c u d i e n d o a l r e m e d i o d e l a c a s a c i ó n , sí lo s o n p o r o t r o s t r e s c a m i n o s , a u n c u a n d o u n o d e ellos s e a d e e s c a s í s i m o u s o : n o s r e f e r i m o s a l « r e c u r s o d e r e visión » ( a r t . 1 7 9 6 ) , y a s u l a d o d e b e m o s c o l o c a r ios o t r o s d o s : el « r e c u r s o d e a u d i e n c i a », e n l o s c a s o s d e r e b e l d í a ( a r t . 7 7 3 ) , y l a « d e m a n d a d e t e r c e r í a » , cuando se deduce en t r á m i t e de ejecución d e sentencia (art. 1543, en relación con el 9 1 9 ) . E l concepto d e sentencia definitiva tiene u n a i m p o r t a n c i a capital para valerse del recurso de casación, y p o r eso los arts. 1689-90 y u n a jurisprudencia a b u n d a n t í s i m a s e h a n p r e o c u p a d o d e a q u i l a t a r l o c o n t o d a precisión. Las resoluciones judiciales relativas a «incidentes » revisten unas veces la f o r m a d e a u t o y o t r a s l a d e s e n t e n c i a (cfs., e n t r e o t r o s , l o s a r t s . 3 3 , 1 7 3 , 3 6 9 y 758-9 d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil). P a r a c o m p l e t a r estas sucintas indicaciones, diremos q u e la L e y procesal l l a m a «ejecutoria » al «d o c u m e n t o público y s o l e m n e e n q u e s e c o n s i g n a u n a s e n t e n c i a f i r m e ». 4. N u e s t r a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil se inspira asimismo en el principio d e l a bilateralidad de la audiencia, e n t e n d i e n d o p o r t a l l a posibilidad q u e el legislador b r i n d a a los litigantes p a r a exteriorizar sus propósitos y ser oídos d u r a n t e el p r o c e s o . L a s e x c e p c i o n e s q u e a d i c h o p r i n c i p i o p o d e m o s s e ñ a l a r s o n e s c a s a s : los a r t s . 8 y 12, e n c u a n t o n o s o n o t r a cosa q u e m o d a l i d a d e s d e p r o c e d i m i e n t o monitorio ; las resoluciones e n q u e se ordene alguna diligencia preliminar, d e las especificadas e n el a r t . 4 9 7 ; el a u t o e n q u e se a c u e r d a el e m b a r g o p r e v e n t i v o ( a r t í c u l o 1 4 0 3 ) y t a m b i é n a q u e l e n q u e se d e c l a r e n u l o el e m b a r g o c u y a r a t i f i c a ción n o s e h a y a solicitado e n t i e m p o o p o r t u n o ( a r t . 1 4 1 1 ) ; el a u t o e n q u e se p r o -

ís?) (68)

C f s . s u p r a , § 1 1 , n . ° 6 ; § 4 6 , n . ° 3 , b), Apel. Kiel, J W . , 1930, 3865.

a).

314

J A M E S

G O L D S C H M I D T

v e a acerca del despacho d e u n a d e m a n d a ejecutiva ( a r t . 1 4 4 0 ; cfs. t a m b i é n el 1 4 4 1 ) ; los arts. 1549-50 (apremio e n negocios d e comercio). Conviene advertir q u e el p r o c e d i m i e n t o e n rebeldía y l a serie d e p r e c e p t o s sueltos q u e a l a m i s m a s e refieren en distintos pasajes d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil n o c o n s t i t u y e n u n a derogación del principio a q u e v e n i m o s aludiendo, p u e s t o q u e , en esos casos (artículos 5 2 7 , 6 9 2 , 712, 762, 769, 787-8, 1 5 4 1 ,1 5 7 8 y 1593), la inactividad y él silencio d e u n a d e las p a r t e s n o se d e b e n a u n a prohibición o i m p e d i m e n t o legal, c o m o e n los artículos antes reseñados, sino a la incomparecencia del propio litigante, sea p o r su voluntad, sea p o r hallarse ausente, sea p o r causa de fuerza mayor. Sobre «deliberación y votación » de las resoluciones dictadas p o r las Audiencias y p o r el T r i b u n a l S u p r e m o , cfs. los a r t s . 338-9, 342-50 y 365-8 y , a d e m á s , los 3 5 1 - 8 , a c e r c a d e l m o d o d e d i r i m i r l a s « d i s c o r d i a s ». L a e s t r u c t u r a y contenido d e las «sentencias», y a dijimos q u e se detallan en el a r t . 3 7 2 : c o n s t a n d e c u a t r o p a r t e s : l a cabecera, l a fijación d e los hechos d e l p l e i t o ( « r e s u l t a n d o s »), l a d e t e r m i n a c i ó n d e l o s p r e c e p t o s j u r í d i c o s a p l i c a b l e s a l c a s o l i t i g i o s o (« c o n s i d e r a n d o s » ) , y l a p a r t e d i s p o s i t i v a ( « f a l l o » ) . C f s . t a m b i é n el a r t . 3 5 9 . 6. L a irreformabilidad de las sentencias u n a vez firmadas, p o r parte de los j u e c e s y T r i b u n a l e s q u e l a s d i e r o n , s e p r o c l a m a e n el a r t . 3 6 3 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, q u e , c o m o es n a t u r a l , deja a salvo l a f a c u l t a d d e aclarar; o s u p l i r , t a n t o d e o f i c i o c o m o a i n s t a n c i a d e c u a l q u i e r l i t i g a n t e , l a s o s c u r i d a d e s ü, omisiones en q u e se hubiera incurrido al redactarlas. Pero, en cambio, las pro» videncias, los a u t o s ( n o t o d o s : cfs. a r t . 3 7 7 ) y a u n a l g u n a s sentencias (las resolutorias de incidentes promovidos d u r a n t e la segunda instancia o e n casación) pueden ser modificadas p o r los juzgadores q u e las dictaron, siempre q u e las partea utilicen l o s r e c u r s o s d e « r e p o s i c i ó n » o d e « s ú p l i c a » ( s e g ú n q u e s e t r a t e d e jue2¡ ú n i c o o d e T r i b u n a l ) : cfs. a r t s . 3 7 6 - 7 , 4 0 2 y 4 0 5 . P o r o t r a p a r t e , y ello consti4¡ t u y e dentro del criterio legal u n a d e las diferencias entre a m b a s jurisdicciones, e i | la voluntaria la p o t e s t a d judicial p a r a v a r i a r las providencias q u e diere, n o tro* pieza con las cortapisas q u e e n la contenciosa (art. 1818 de la L e y d e Enjuicia-! m i e n t o civil). 7. Si la reforma d e u n a resolución judicial está n o r m a l m e n t e , c o m o acabamos^ d e v e r , p r o h i b i d a a l T r i b u n a l q u e l a d i c t ó , q u e d a , p o r el c o n t r a r i o , e x p e d i t a a l superior jerárquico, con ocasión de los recursos q u e contra aquélla se interpongan! A r e s e r v a d e c o m p l e t a r m á s a d e l a n t e e s t a s i n d i c a c i o n e s ( e n l a s A d i c i o n e s a l § 63)¿ a d v e r t i r e m o s p o r a h o r a q u e e n l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil se e n u m e r a n u n a s c u a n t a s s e n t e n c i a s q u e c a r e c e n d e fuerza de cosa juzgada (material, agregamoí n o s o t r o s , p u e s formal e s e v i d e n t e q u e l a a l c a n z a n ) , y a q u e e n d i c h o s s u p u e s t o s ! cabe suscitar u n nuevo proceso, a u n q u e con diferente procedimiento, acerca d a lo q u e fué objeto d e l p r i m e r o . V é a n s e , a este p r o p ó s i t o , los a r t s . 1 4 7 9 (juicio ejecutivo), 1558 (apremio e n negocios d e comercio), 1617 (alimentos provisionales);; 1658 (interdicto d e retener) y 1675 (ídem d e obra ruinosa). P o r motivos distintos* tampoco adquieren autoridad de cosa juzgada las sentencias q u e conceden o nie g a n l a defensa p o r p o b r e ( a r t . 3 3 ) . C f s . , a d e m á s , el a r t . 7 8 9 . u

8.

Acerca

d e l orden

y policía

durante

las audiencias

cfs. l o s a r t s . 313-4,

330-34 y e n especial el T í t u l o X I I I d e l L i b r o I d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, q u e t r a t a d e las «correcciones disciplinarias » (arts. 437-59), y e n el q u e se detalla quiénes p u e d e n imponerlas, q u é p e r s o n a s e s t á n sujetas a ellas, l a s clases d e sanción a p l i c a b l e s , el p r o c e d i m i e n t o p a r a s u i m p o s i c i ó n y el t r á m i t e d e a u d i e n c i a , en justicia q u e se concede al q u e h a sido objeto d e a l g u n a m e d i d a d e dicho gén e r o ( a r t s . 452-6), s a l v o c u a n d o n o s e d a r e c u r s o a l g u n o , c o m o e n el s u p u e s t o d e l artículo 439. 1

1

9. L a facultad de documentación, q u e en u n proceso de características escritas t a n a c u s a d o c o m o el civil e s p a ñ o l a d q u i e r e u n a e x c e p c i o n a l i m p o r t a n c i a , compete a los secretarios judiciales, q u e , además, como elemento auxiliar d e su l a b o r , e s t á n o b l i g a d o s a l l e v a r d e t e r m i n a d o s l i b r o s , e s t a d o s y r e g i s t r o s , q u e 16 especifican e n los p r e c e p t o s p o r q u e s e r i g e n los f u n c i o n a r i o s q u e ejercen la fe pública en los Tribunales (cfs. Adiciones al § 23).

D E R E C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

315

C. Notificaciones § 52 1. L a notificación es u n a c t o m a t e r i a l d e jurisdicción, q u e consiste e n l a entrega d e u n escrito, realizada e n f o r m a legal, y h e c h a constar d o c u m e n t a l mente (t). Su finalidad consiste, u n a s veces, en obtener la perfección de u n acto d e u n a p a r t e ( p o r e j . , d e m a n d a , c i t a c i ó n ) o d e l j u e z (2), y , o t r a s , e n p r o d u c i r la fuerza formal de cosa juzgada, hacer posible la ejecución, lograr q u e se p o n g a n en c o n o c i m i e n t o d e q u i e n c o r r e s p o n d a los escritos p r e s e n t a d o s (§§ 1 3 2 , 3 4 0 a. a p a r t a d o 2 ; 4 9 6 , I, a p s . 1 y 2 ; 5 1 9 a, a p . 1 ; 5 2 2 a, I I I ; 5 3 3 a, I I , a p . 1 ; 5 5 4 , V , y 556, I I , ap. 3). 2. Impulsor de la notificación es ordinariamente u n a d e las partes (así e n las d e m a n d a s , citaciones, escritos preparatorios y sentencias), lo cual es consecuencia del principio de impulso p o r las partes. T a m b i é n puede provocar la n o t i f i c a c i ó n el m i s m o T r i b u n a l ( n o t i f i c a c i ó n d e o f i c i o ) c u a n d o s e t r a t a d e r e s o l u c i o n e s n o p u b l i c a d a s e n el p r o c e d i m i e n t o a n t e el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a — c o n excepción d e las sentencias y , c o n arreglo a los §§ 3 1 2 , I I ; 5 7 7 y 750, d e los a u t o s q u e , d e s p u é s d e p u b l i c a d o s , necesiten ser notificados (§§ 4 9 6 , I, a p . 1 ; 317, I, y 3 2 9 , I I ) — d e citaciones d e testigos y peritos (§§ 3 7 7 y 4 0 2 ) , d e los escrit o s d e r e c u r s o o d e o p o s i c i ó n (§ 3 4 0 a, 5 1 9 a, 5 2 2 a, 5 5 3 a, 5 5 4 y 5 5 6 ) y , p o r ú l t i m o , e n el caso del § 625 (3) C u a n d o la notificación se lleva a efecto a i m p u l s o d e p a r t e , es r e a l i z a d a p o r el a l g u a c i l ( e j e c u t o r ) , m e d i a n t e m a n d a t o d e l a p a r t e (§ 1 6 6 , I), el c u a l l a v e r i f i c a p o r sí m i s m o , o p o r c o r r e o (§ 1 9 3 ) . E s t e m a n d a t o c a r e c e d e f o r m a l i d a d e s (§ 1 6 7 ) , p e r o c o n s t i t u y e u n a c t o p r o c e s a l e n el q u e e s n e c e s a r i o a b o g a d o (*). P a r a conferirlo, l a p a r t e p u e d e v a l e r s e d e l a S e c r e t a r í a (§ 1 6 0 , I I ; y , a d e m á s , el § 1 6 1 L . O.), lo c u a l s u c e d e s i e m p r e e n l o s p r o c e d i m i e n t o s d e l o s J u z gados d e primera instancia (de importancia principalmente en la notificación d e la sentencia y del m a n d a m i e n t o d e ejecución, § 6 9 9 , I, a p . 4) y t a m b i é n e n los procesos en q u e deban intervenir abogados, cuando p o r la notificación h a y a de ser g u a r d a d o u n p l a z o p e r e n t o r i o ( d e i m p o r t a n c i a especial p a r a los §§ 5 8 6 , 9 5 8 y 1044). E s t a intervención d e l a Secretaría tiene lugar p o r ministerio d e l a L e y (§ 1 6 8 ) c u a n d o l a p a r t e n o l a e x c l u y a e x p r e s a m e n t e , l o c u a l d e b e h a c e r s e e n l o s p r o c e s o s c o n a b o g a d o o b l i g a t o r i o e n el m i s m o escrito q u e h a y a d e notificarse ( a f i n d e q u e el a d v e r s a r i o s e p a si p u e d e c o n t a r c o n l a a m p l i a c i ó n d e l p l a z o p e r e n torio, c o n f o r m e al § 2 0 7 , I I ) (5). L a S e c r e t a r í a i n t e r m e d i a r i a p u e d e realizar i n m e diatamente la notificación en forma postal, prescindiendo del ejecutor judicial (§ 1 9 6 ) . D e l a n o t i f i c a c i ó n d e oficio h a d e c u i d a r s e l a S e c r e t a r í a (§ 2 0 9 ) , l a c u a l l a l l e v a a e f e c t o p o r u n s u b a l t e r n o d e l T r i b u n a l o e n f o r m a p o s t a l (§ 2 1 1 ) . 3. L a notificación, c u a n d o c o n s i s t a e n c i t a c i o n e s d e oficio d e t e s t i g o s o p e ritos (§§ 3 7 7 y 402) o b i e n v e r s e sobre resoluciones n o p u b l i c a d a s , se verifica m e diante e n t r e g a d e u n t e s t i m o n i o (sustitutivo del escrito original) o, e n o t r o caso, d e u n a copia legalizada d e l escrito q u e h a y a d e notificarse (§ 1 7 0 , I) ( 6 ) . l a cual d e b e también contener la indicación d e ser testimonio del original q u e q u e d a en autos (Apel. Francfort del Main ; J . S. 1 9 3 1 , n.° 68). L a legalización se verifica p o r

(1) E l l e v a n t a m i e n t o d e a c t a o n o t a e x p r e s i v a d e l a notificación es p r e supuesto esencia] p a r a q u e l a m i s m a sea atendible ( R . T . S., 124,26). (2) Cfs. supra, § 5 1 , n.° 5. (¡i) I n f r a , § 7 3 , n . ° 3 , a); § 7 4 , n . ° 2 , e). (
316

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

el e j e c u t o r j u d i c i a l ; c u a n d o s e t r a t e d e e s c r i t o s q u e h a y a n d e n o t i f i c a r s e p o r iniciativa del a b o g a d o , p o r éste (§ 170, II), y c u a n d o la notificación se h a g a p o r m e d i a c i ó n d e l a S e c r e t a r i a p r e s c i n d i e n d o d e l ejecutor, o s e a d e oficio, a q u é l l a h a c e l a legalización (§§ 1 9 6 , a p . 2 , 2 , y 2 1 0 ) ; s i n e m b a r g o , b a s t a t a m b i é n aquí, l a legalización h e c h a p o r el a b o g a d o q u e t e n g a p o d e r g e n e r a l (§§ 3 4 0 a ; 5 1 9 a ; 5 3 3 a y 5 5 4 ) , c o m o , a l c o n t r a r i o , b a s t a l a legalización p o r el e j e c u t o r j u d i c i a l c u a n d o se t r a t e de escritos q u e h a y a n d e notificarse a requerimientos del a b o g a d o , 4. Destinatario de la notificación es l a p a r t e a q u i e n v a y a dirigida : si es i n c a p a z , s u r e p r e s e n t a n t e legal (§ 1 7 1 7 ,e n l u g a r d e los i n d i v i d u o s d e t r o p a o s u b oficiales, el j e f e i n m e d i a t a m e n t e s u p e r i o r ) ( § 1 7 2 ) . L a s n o t i f i c a c i o n e s q u e s e h a g a n ; en u n a causa pendiente deben dirigirse al apoderado n o m b r a d o p a r a la instancia, (§ 176), lo q u e n o o b s t a , sin e m b a r g o , a l a n e c e s i d a d d e citar t a m b i é n a l a p a r t e c u a n d o s e o r d e n e q u e c o m p a r e z c a p e r s o n a l m e n t e (§§ 1 4 1 , 2 7 2 b y 2 9 6 ) y a la) aplicación d e l § 176 r e s p e c t o a notificaciones q u e se realicen a n t e s d e q u e se inicie la litis, y q u e s e a n o c a s i o n a d a s p o r u n a petición del p o d e r h a b i e n t e p r o c e s a l (por ej., d e m a n d a de gratuidad). Se consideran como pertenecientes a la instancia t o d o s l o s a c t o s p r o c e s a l e s r e f e r e n t e s a l p r o c e d i m i e n t o a n t e e l T r i b u n a l d e la? m i s m a derivados d e oposición, revocación d e la sentencia y remisión al Tribunal « a q u o » (§§ 5 3 8 y s s . , 5 6 4 y s s . y 5 6 6 a, I), r e v i s i ó n y l o s q u e t i e n e n p o r o b j e t o la n u e v a instrucción del proceso o u n a alegación n u e v a e n l a instancia ejecutivaí (§§ 8 8 7 y s s . , 7 3 1 , 7 6 7 y s s . , 7 8 1 y s s . ) ( § 1 7 8 , a p . 1) (?). P a r a t o d o s l o s d e m á s a c t o s a q u e el p o d e r — s e g ú n l o s §§ 8 1 y 8 2 — s e e x t i e n d a ( c o m o s o n l a i n t e r v e n c i ó n p r i n c f c p a l , el e m b a r g o y l a s m e d i d a s c a u t e l a r e s , §§ 7 7 1 y ss., 8 0 5 , 8 1 0 y 8 7 8 ) , l a n o t i f i c a c i ó n ' h e c h a al a p o d e r a d o procesal surte efectos, pero n o es recomendable. E l p r o c e d í ! m i e n t o ejecutivo p e r t e n e c e a la p r i m e r a i n s t a n c i a (§ 1 7 8 , a p . 2 ) . Si n o se c o n o c í l a r e s i d e n c i a d e l a p o d e r a d o p r o c e s a l , e l T r i b u n a l , a i n s t a n c i a d e p a r t e , h a r á la n o t i f i c a c i ó n a l a p e r s o n a a q u i e n s e h a y a a u t o r i z a d o p a r a r e c i b i r l a ( a p o d e r a d o de notificaciones), si es q u e e x i s t e , y , e n c a s o c o n t r a r i o , al a d v e r s a r i o m i s m o (§ 1 7 7 ) | 1

Si se t r a t a d e u n escrito d e r e c u r s o , se d e b e notificar al a p o d e r a d o p r o c e s a l en la instancia d e recurso, o al d e l a instancia c u y a resolución h a sido i m p u g n a d a ¡ a f a l t a d e é s t e , a l a p o d e r a d o p r o c e s a l d e l a p r i m e r a i n s t a n c i a , y e n d e f e c t o dé é s t o s , a l a p o d e r a d o d e n o t i f i c a c i o n e s , a u n q u e s ó l o h a y a s i d o n o m b r a d o p a r a la p r i m e r a i n s t a n c i a ; si éste t a m p o c o existe, a l a p a r t e m i s m a (§ 2 1 0 a ) . jj E n l u g a r d e a l a p a r t e , p u e d e dirigirse l a notificación a su a p o d e r a d o genérale o a s u p r o c u r a d o r , c u a n d o s e t r a t e d e litigios s u r g i d o s e n el t r á f i c o d e u n c o m e r l c i ó ( § 1 7 3 ) . C u a n d o n i l a p a r t e n i s u a p o d e r a d o h a b i t e n e n e l l u g a r d e l a s e d e dej£ T r i b u n a l d e l a c a u s a , n i d e n t r o d e l d i s t r i t o d e l J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a etf, e l q u e r e s i d a a q u é l , l a p a r t e d e b e n o m b r a r e l apoderado de notificaciones a qu¿ h e m o s a l u d i d o . S i l a p a r t e h a b i t a e n l a n a c i ó n , s o l a m e n t e s e l e p u e d e i m p o n e r la c a r g a d e e s t e n o m b r a m i e n t o p o r o r d e n d e l T r i b u n a l , q u e d e b e d i c t a r , a s u arbl^j t r i o , a i n s t a n c i a d e l a p a r t e c o n t r a r i a (§ 1 7 4 ) ( 8 ) . Si el l i t i g a n t e n o c u m p l e s u obll* g a c i ó n d e n o m b r a r el a p o d e r a d o , l a s n o t i f i c a c i o n e s p u e d e n dirigirse a él, p o r c o r r e * y valen c o m o realizadas, a u n c u a n d o sean devueltas p o r q u e n o se encuentre al d e s t i n a t a r i o ; n o o b s t a n t e , el e n v i ó h a d e h a c e r s e certificado c u a n d o l o e x i j a a s i la p a r t e y se declare conforme c o n p a g a r el exceso d e gastos q u e esto s u p o n g a ( § § 1 7 5 Y 2 1 0 a , I I ) . L a c i t a c i ó n p a r a p r e s t a r e l j u r a m e n t o d e m a n i f e s t a c i ó n sólo n e c e s i t a s e r n o t i f i c a d a al d e u d o r , a u n q u e el m i s m o t e n g a u n a p o d e r a d o p r o c e s a l (§ 9 0 0 , n . t . ) . 5. L a n o t i f i c a c i ó n p u e d e v e r i f i c a r s e e n c u a l q u i e r l u g a r e n q u e el d e s t i n a t a r i o s e e n c u e n t r e ( § 1 8 0 , I ) . P e r o s i é s t e t i e n e e n d i c h o l u g a r u n d o m i c i l i o , o l a sede d e s u negocio, l a s notificaciones q u e se h a g a n fuera d e estos l u g a r e s sólo p r o (?) T a m b i é n el p r o c e d i m i e n t o p a r a l a fijación d e costas p e r t e n e c e a la inst a n c i a q u e se siga. E n otro sentido Apel. K ó n i g s b e r g , J W . , 1931, 3577, resolviendo e n u n a p e t i c i ó n d e t a s a c i ó n d e c o s t a s y d e r e p o s i c i ó n p o r l a p a r t e p a r a el c a s o e n q u e l a s e n t e n c i a t e n g a f u e r z a l e g a l d e s d e h a c e u n a ñ o y el p o d e r h a b i e n t e p r o * cesal h a y a o b t e n i d o y a u n a u t o d e fijación d e costas. (8) R e g u l a c i ó n e s p e c i a l e n e l § 2 1 1 , I I , 3 ; i n f r n , § 00, n . ° 1 , c).

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

317

) d e s u familia, o a cualquier persona colocada e n su casa, y subsidiariamente al p a t r o n o o a r r e n d a t a r i o q u e se p r e s t e a ello ; e n s u d e f e c t o , s e d e p o s i t a r á e n l a S e c r e t a r í a del J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a del distrito o en l a A d m i n i s t r a c i ó n d e Correos, o en la Alcaldía o J e f a t u r a de Policía, haciéndolo público m e d i a n t e u n anuncio fijado e n l a p u e r t a d e l a v i v i e n d a d e l d e s t i n a t a r i o , y , si e s h a c e d e r o , c o m u n i c á n d o l o a l o s v e c i n o s . S i n e m b a r g o , l a s n o t i f i c a c i o n e s s u p l e t o r i a s r e a l i z a d a s e n el domicilio d e los r e p r e s e n t a n t e s legales d e p e r s o n a s jurídicas sólo s u r t e n efecto c u a n d o éstas n o t e n g a n d e s p a c h o i n d e p e n d i e n t e (§ 1 8 4 , I I ) . A d e m á s , l a p e r s o n a q u e r e c i b a e s t a s n o t i f i c a c i o n e s n o p u e d e s e r el a d v e r s a r i o p r o c e s a l d e l d e s t i n a t a r i o (§ 1 8 5 ) . E n c a s o d e n e g a t i v a , s i n m o t i v o l e g a l , a r e c i b i r l a n o t i f i c a c i ó n , el e s c r i t o q u e d e b a entregarse se dejará e n el l u g a r en q u e l a notificación h u b i e r a debido s e r realizada (§ 1 8 6 ) . L a citación verificada c o n infracción d e l a s disposiciones s o b r e n o t i f i c a c i o n e s s u p l e t o r i a s v a l e c o m o r e a l i z a d a , c o n t o d o s s u s e f e c t o s , e n el m o m e n t o en q u e l a p a r t e d e c l a r e h a b e r l a r e c i b i d o (§ 1 8 7 . ) P a r a v e r i f i c a r n o t i f i c a c i o n e s d u rante la noche (a s a b e r : d e 1." d e abril a 30 d e septiembre, desde las n u e v e d e la noche a las cuatro d e la m a ñ a n a , y d e 1." d e octubre a 3 1 d e m a r z o , desde las n u e v e d e l a n o c h e a l a s seis d e l a m a ñ a n a ) , y e n d o m i n g o s y días festivos, h a c e falta a u t o r i z a c i ó n j u d i c i a l (§ 1 8 8 1 . E l R e g l a m e n t o d e n o t i f i c a c i o n e s , d e 1 7 d e j u n i o de 1 9 3 3 ( i o ) , a m p l í a l a s posibilidades d e l a notificación supletoria (§§ 5 0 , I, y 64, I I I , L . T . T . ) E l m i s m o R e g l a m e n t o h a modificado l a f o r m a d e notificación supletoria del § 182, exigiendo p r i m e r a m e n t e q u e se avise p o r carta ordinaria al d e s t i n a t a r i o q u e el pliego q u e h a b í a d e notificársele s e e n c u e n t r a d e p o s i t a d o en l a S e c r e t a r í a del J u z g a d o , e n l a Alcaldía, e t c . , y c u a n d o esto n o s e a posible es c u a n d o se fija el aviso e n l a p u e r t a o s e e n t r e g a a u n v e c i n o p a r a q u e lo t r a n s m i t a al destinatario. 9

a

6. E l f u n c i o n a r i o e n c a r g a d o d e v e r i f i c a r l a n o t i f i c a c i ó n d e b e l e v a n t a r acta de h a b e r l a realizado ( H ) (con los requisitos de los §§ 191 (12), 192, 195, I I , y 212, I) y r e m i t i r l a a l q u e l a h a y a r e q u e r i d o (§§ 1 9 0 , I V ; 1 9 5 , I I I , y 2 1 2 , I I ) , el c u a l h a d e u n i r l a oí e s c r i t o o r i g i n a l (§§ 1 9 0 , I I , y 2 0 8 ) ; c u a n d o l a n o t i f i c a c i ó n s e h a y a v e r i f i c a d o de. oficio p o r c o r r e o ( c f s . s u p r a , n . ° 4 ) , b a s t a a n o t a r el h e c h o e n l o s a u t o s (§ 2 1 3 ) . Si s e h a c e l a n o t i f i c a c i ó n e n f o r m a p o s t a l ( d i s t i n t a d e l a a n t e r i o r ) a i m p u l s o d e l a s p a r t e s , el e j e c u t o r j u d i c i a l o l o s o f i c i a l e s d e S e c r e t a r í a q u e i n t e r v e n g a n , e n s u caso, d e b e n h a c e r c o n s t a r e n el escrito q u e se e n t r e g u e e n Correos la p e r s o n a q u e h a s o l i c i t a d o l a n o t i f i c a c i ó n y a n o t a r e n el o r i g i n a l d e l e s c r i t o a notificar, o e n pliego q u e a él se u n a , t a n t o e s t a p e r s o n a c o m o el h e c h o d e l a e n t r e g a r e a l i z a d a ( § § 1 9 4 , I I , y 1 9 6 , apn 2 ) ; e n l a s n o t i f i c a c i o n e s v e r i f i c a d a s d e oficio e n f o r m a p o s t a l se a s e g u r a l a i d e n t i d a d d e l e s c r i t o e n t r e g a d o c o n el e s c r i t o n notificar, m e d i a n t e u n a indicación en los autos del n ú m e r o d e registro q u e

(9) A u n c u a n d o a c t ú e g r a t i s ( p o r e j . , l a e s p o s a d e l a b o g a d o ) ( T . S., J W . , 1930, 2 2 2 4 ) . (10) N o es suficiente l a c a p a c i d a d p a r a c o m p r e n d e r el a c t o d e l a notificación V p a r a r e e x p e d i r ésta ( R . T . S., 14, 3 3 8 ) . (10 ) Sobre esto, JOÑAS, J W . , 193, 1565). (11) Cfs. s o b r e ello s u p r a , n t . 1. L a d e m o s t r a c i ó n d e l a notificación verific a d a , e n el caso d e p e r d e r s e el c o m p r o b a n t e ( a c t a o n o t a ) d e l a m i s m a , p u e d e hacerse t a m b i é n u s a n d o otros m e d i o s p r o b a t o r i o s ( R . T . S., 1 2 4 , 27). (IB) E s suficiente la indicación d e la persona a la q u e debe notificarse ; n o es n o c c s n r l o q u e se i n d i q u e q u i é n es l a p e r s o n a q u e o r d e n a l a n o t i f i c a c i ó n . a

318

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

c o r r e s p o n d a al sobre (§ 2 1 1 , I I y I I I ) . C u a n d o se h a c e l a notificación a i m p u l s o de las partes, se entrega al destinatario u n a copia del a c t a o p a p e l e t a d e notificación, l e g a l i z a d a p o r el f u n c i o n a r i o q u e i n t e r v e n g a , u n i d a a l escrito q u e se h a y a d e notificar (§§ 1 9 0 , I I I , y 1 9 5 , I I ) , e n l a s notificaciones r e a l i z a d a s d e oficio, e n l u g a r d e ello s ó l o s e d e b e h a c e r c o n s t a r e n el s o b r e d e l e s c r i t o el d í a d e l a notificación, c o n Ja o b s e r v a c i ó n d e « n o t i f i c a c i ó n s i m p l i f i c a d a » (§ 2 1 1 , I, y 2 1 2 , I ) ( 1 3 ) . D e s p u é s d e l a r e f o r m a d e l o s §§ 1 9 4 y 2 1 1 p o r el R e g l a m e n t o a n t e r i o r m e n t e c i t a d o ( s u p r a , 5 ) , n o h a c e f a l t a l a c r a r el p l i e g o c o n sello oficial ( c f s . l a jurisprudencia anterior en la n . t. 13). L a anotación de la notificación en los a u t o s n o e s t a m p o c o n e c e s a r i a d e s p u é s de. l a r e f o r m a d e l § 2 1 1 . L o s §§ 1 9 5 , I I , y 2 1 2 , I, h a n sido m o d i f i c a d o s p o r el c i t a d o R e g l a m e n t o . A u n cuando la notificación d e u n a sentencia h a y a tenido lugar p o r iniciativa de las partes, éstas n o p u e d e n acordar c o n posterioridad d a r la notificación c o m o no realizada. Dicho acuerdo n o impide q u e nazca la fuerza d e cosa juzgada, n i el d e r e c h o d e h a c e r l a v a l e r ( T . S . , e n J W . , 1 9 3 1 , 3 5 4 4 ) . 7. Si las p a r t e s e s t á n r e p r e s e n t a d a s p o r abogados, la notificación p u e d e verificarse d e u n a b o g a d o a o t r o (§ 1 9 8 ) . E s t a notificación n o se considera real i z a d a h a s t a q u e el n o t i f i c a n t e r e c i b a l a n o t i c i a d e l a r e c e p c i ó n ( 1 4 ) . C o m o p r u e b a d e q u e l a n o t i f i c a c i ó n s e h a v e r i f i c a d o , es suficiente e n e s t e caso el a c u s e d e recibo ( ) escrito del abogado, o d e su representante, n o m b r a d o con arreglo i 5

al § 2 5 R . A . , d e b i e n d o p e d i r s e d u p l i c a d o d e l m i s m o , p a r a c u m p l i r l o s §§ 2 5 1 a y 2 7 2 a, y e n t r e g a r l a c o p i a al T r i b u n a l . A petición d e p a r t e , el a b o g a d o q u e notifica d e b e facilitar u n c o n t r a r r e c i b o s o b r e l a notificación. T a m b i é n b a s t a el s i m p l e a c u s e d e r e c i b o p o r escrito e n l a s notificaciones d e oficio a a b o g a d o s (§ 2 1 2 a ) . Surte los m i s m o s efectos q u e la notificación de abogado a abogado la declar a c i ó n s i m u l t á n e a d e l o s d o s , e n u n e s c r i t o , d e s u c o n f o r m i d a d e n el d e s i s t i m i e n t o de u n a d e m a n d a o u n recurso en n o m b r e de sus partes (16). E l § 1 9 8 es aplicable a los socios y e m p l e a d o s d e l a s sociedades y e n t i d a d e s i n d i c a d a s e n el § 11 L . T . T . , q u e t i e n e n c a p a c i d a d p a r a c o m p a r e c e r a n t e l o s T r i b u n a l e s d e t r a b a j o d e p r i m e r a i n s t a n c i a (§ 6 4 , I I I , 2 , d e l a L . T . T . , n . t . , s e g ú n el R e g l a m e n t o d e 1 7 d e j u n i o d e 1 9 3 3 ) . E n l a s n o t i f i c a c i o n e s d e oficio a a b o g a dos, notarios, ejecutores judiciales, a u t o r i d a d e s o corporaciones públicas y socios o empleados de las sociedades y entidades antes mencionadas, basta para prob a r l a s , s e g ú n el § 2 1 2 a y el 5 0 , I, d e l a L . T . T . ( n . t . d e 17 d e j u n i o d e 1933), el a c u s e d e r e c i b o escrito del a b o g a d o o s u r e p r e s e n t a n t e d e n o t i f i c a c i o n e s ( n o m b r a d o conforme al § 19 R . A . ) , y d e las d e m á s personas o e n t i d a d e s referidas. 8. D e b e h a c e r s e l a n o t i f i c a c i ó n públicamente (§§ 2 0 3 , 2081 e n l o s s i g u i e n t e s casos : a) C u a n d o se desconozca la residencia del destinatario d e la notificación. b) C u a n d o n o s e a p o s i b l e v e r i f i c a r l a p o r q u e d e b a realizarse e n el e x t r a n j e r o ( 1 ? ) , o e n el d o m i c i l i o d e u n a p e r s o n a q u e goce d e e x t r a t e r r i t o r i a l i d a d ( 1 8 ) . L a n o t i f i c a c i ó n p ú b l i c a c o r r e a c a r g o d e l a S e c r e t a r í a , d e oficio, y l u e g o

(13) L a n o e n t r e g a d e la copia o la omisión de la nota, así c o m o la existencia de faltas en aquélla o ésta n o influyen sobre la atendibilidad de la notif i c a c i ó n n i s o n m o t i v o p a r a l a r e p o s i c i ó n c o n t r a u n a c o n t u m a c i a e n el t é r m i n o o r i g i n a d a p o r ello ( T . S., J W . , 1 9 3 1 , 2 3 6 6 ; R . T . S., 1 3 3 , 3 6 8 ) . N o p e r j u d i c a t a m p o c o u n a r e f e r e n c i a i n e x a c t a d e l o s a u t o s h e c h a e n el c o m p r o b a n t e d e l a n o t i ficación d e u n a s e n t e n c i a ( T . C , L Z . , 1 9 3 1 , 1244). L a f a l t a d e l sello d e l T r i b u n a l (§ 2 1 1 , I ) e n l a c u b i e r t a q u e e n v u e l v a al d o c u m e n t o , n o a n u l a l a n o t i f i c a c i ó n , c u a n d o se p u e d a p r o b a r d e o t r a f o r m a el c o n t e n i d o q u e e n c i e r r a ( R . T . S., 1 3 3 , 369). (14) (15) (16)

(17) (18)

T . S., J W . , 1 9 3 1 , 3 5 4 3 . T . S . , e n 7.., 5 5 , 1 4 2 . R . T . S., 5 6 , 2 9 ; J . S., 1 9 3 1 , n . ' 1 9 6 5 . Cfs. s u p r a , § 1 9 , n . ° 1. C f s . s u p r a . § 2 0 , n . ° 1 , (/).

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

L

319


E l R e g l a m e n t o d e 17 d e j u n i o d e 1 9 3 3 h a r e f o r m a d o o a m p l i a d o l o s §§ 3 2 9 , I I I ; 3 7 7 , I ; 3 5 7 , I I ; 6 9 6 , I ; 7 6 3 , I, y 9 0 0 , I I . P a r a l a c o m u n i c a c i ó n d e a u t o s y d e c r e t o s , p a r a l a s c i t a c i o n e s c o n el fin d e p r e s t a r d e c l a r a c i ó n y p a r a el a v i s o de señalamiento d e términos se prescinde generalmente d e la notificación y e n su lugar se h a c e u n a comunicación sin formalidades. ^ A s a b i e n d a s d e r o m p e r l a c o r r e s p o n d e n c i a con el t e x t o d e G O L D S C H M I D T e n e s t a p a r t e , n o s o c u p a r e m o s a q u í , d e n t r o d e l a o b l i g a d a b r e v e d a d , d e l o s medios de comunicación en el proceso, en lugar de limitarnos al e x a m e n de las «notificaciones » e n concreto. Se refieren a la m a t e r i a los arts. 260-300 de la L e y de E n j u i c i a m i e n t o civil, m á s a l g u n o s o t r o s dispersos e n la m i s m a o e n leyes especiales. A) Comunicaciones entre los Tribunales y las partes. Genéricamente, pueden denominarse notificaciones, pero con arreglo a su contenido distingue la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil (arts. 260-83) c u a t r o clases : n o t i f i c a c i o n e s e n s e n t i d o estricto, citaciones, emplazamientos y requerimientos. L a s « notificaciones » p u e d e n e f e c t u a r s e d e c u a t r o m a n e r a s : a) p e r s o n a l m e n t e a l i n t e r e s a d o o a s u p r o c u r a d o r , c u a n d o é s t e i n t e r v e n g a ( a r t s . 6 y 2 6 0 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ) ; b) p o r medio d e cédula, q u e h a b r á d e llenar los requisitos del a r t . 2 6 7 , c u a n d o siendo c o n o c i d o el d o m i c i l i o d e l q u e d e b a s e r n o t i f i c a d o n o s e h a l l a r e e n él al t i e m p o d e e f e c t u a r s e l a d i l i g e n c i a ( a r t . 2 6 6 ) ; c) m e d i a n t e e d i c t o s , c u a n d o se d e s c o n o z c a el d o m i c i l i o o p a r a d e r o d e l q u e h a y a d e s e r n o t i f i c a d o ( a r t . 2 6 9 : u n a l i s t a d e casos e n q u e se e m p l e a este s i s t e m a d e notificación, se e n c o n t r a r á e n las A d i c i o n e s a l § 7 6 ) ; d) e n e s t r a d o s , a l o s l i t i g a n t e s r e b e l d e s ( a r t s . 2 8 1 - 3 ) . L a s n o t i f i c a c i o n e s se l l e v a n a c a b o p o r l o s s e c r e t a r i o s j u d i c i a l e s e n l o s T r i b u n a l e s m o n o c r á t i c o s y por los oficiales d e Sala ( a r t . 262), e n los colegiados, sin perjuicio d e l a i n t e r v e n c i ó n que en la materialidad del acto procesal en cuestión reconoce la L e y de Enjuic i a m i e n t o civil a los alguaciles y s u b a l t e r n o s (arts. 2 7 3 y 2 8 0 ) . L a s «citaciones» son l l a m a m i e n t o s judiciales dirigidos a las personas — partes, testigos, peritos, etcétera : arts. 271 y 2 7 3 — q u e h a y a n d e comparecer p a r a u n a diligencia procesal, a fin d e q u e se p r e s e n t e n e n el d í a , h o r a y l u g a r s e ñ a l a d o s ( a r t í c n l o 2 7 2 ) . E l « e m p l a z a m i e n t o » s e d i f e r e n c i a d e l a « c i t a c i ó n », e n q u e l a c o n v o c a t o r i a s e h a c e para comparecer n o en u n m o m e n t o dado, sino dentro d e u n determinado plazo o p e r í o d o d e t i e m p o ( a r t . 2 7 4 ) . ( L a c i t a c i ó n d e r e m a t e e n el j u i c i o e j e c u t i v o e q u i v a l e a l e m p l a z a m i e n t o e n el o r d i n a r i o : s e n t e n c i a d e 3 » d e e n e r o d e 1 8 9 8 e n r e l a ción c o n los a r t s . 1459-60 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil.) E l « r e q u e r i m i e n t o » Implica u n m a n d a t o judicial p a r a q u e u n a p e r s o n a h a g a o se a b s t e n g a d e h a c e r alguna cosa (art. 275). Los preceptos relativos a notificaciones son aplicables con

(10) (20)

C f s . s u p r a , n . ° 6 , a . f.; A p e l . Cfs. infra, § 5 9 , n . ° 4, 6, e).

Kiel, J W . , 1930, 1089.

320

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

carácter general a los otros tres grupos (art. 270). L a s notificaciones, citaciones y ' e m p l a z a m i e n t o s nulos, p o r n o a c o m o d a r s e a lo dispuesto e n l a L e y d e Enjuiciam i e n t o civil, se c o n v a l i d a n , sin e m b a r g o , c u a n d o los afectados p o r ellas se d e n p o r e n t e r a d o s d e s u contenido, sin perjuicio d e la corrección disciplinaria a q u e el funcionario responsable d e la falta se h a y a hecho acreedor (arts. 279-80). L a falta d e e m p l a z a m i e n t o d e quienes hubieran debido ser citados a juicio, y la d e citación p a r a alguna diligencia d e p r u e b a o p a r a sentencia definitiva, u n a y otra infracción cometidas en cualquiera d e las instancias, origina quebrantamiento de forma susceptible d e casación (art. 1693, n ú m s . 1 y 4 ; pero la falta d e citación p a r a l a práctica d e diligencias p a r a m e j o r proveer n o d a lugar al r e c u r s o : a r t . 3 4 0 y sentencias d e 8 d e julio d e 1885 y 10 d e julio d e 1902). Véanse, a d e m á s , los arts. 467, 769-70, 1247, 1274 y 1 3 1 3 ,entre otros q u e se refieren al t e m a . B) Comunicaciones de los Tribunales entre sí. Las comunicaciones q u e para c u m p l i r los fines del auxilio jurídico (art. 284) se cursan entre Tribunales español e s s e d e n o m i n a n : « s u p l i c a t o r i o s », c u a n d o s e d i r i j a n a u n T r i b u n a l s u p e r i o r ; « exhortos», c u a n d o pongan en relación a juzgadores d e igual grado, y «cartasó r d e n e s » o « d e s p a c h o s », c u a n d o v a y a n d e s t i n a d o s a u n T r i b u n a l subordinado del r e q u i r e n t e ( a r t .285). E l a r t . 287 p r o h i b e q u e las comunicaciones expresadas se dirijan d e superior a inferior q u e n o le esté s u b o r d i n a d o , rodeo inútil q u e c o n b u e n a c u e r d o s u p r i m i ó la R . O. d e 31 d e m a r z o d e 1924 p o r lo q u e se refiere a los e x h o r t o s e n v i a d o s p o r los T r i b u n a l e s d e la Metrópoli a los d e n u e s t r o P r o t e c t o r a d o e n Marruecos. D e diligenciar los exhortos (palabra q u e v e n i m o s empleando en su acepción genérica) se suelen encargar los interesados (art. 291), salvo cuand o se t r a t e d e l o s q u e se e x p i d e n d e oficio, a i n s t a n c i a d e p a r t e p o b r e e incluso a petición d e p a r t e rica q u e carezca d e relaciones en el lugar d o n d e h a y a n d e llevarse a cabo (arts. 293-4). T o d a v í a h a b l a l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil d e o t r o m e d i o d e c o m u n i c a ción entre Tribunales españoles, q u e ,p o r las razones expuestas e n las Adiciones al § 17, consideramos virtualmente derogado : nos referimos a las «Reales provisiones » ( a r t s . 1 3 4 - 5 y 139-40) q u e l a J u r i s d i c c i ó n civil e n v i a b a a l a eclesiástica c o n ocasión d e los recursos d e fuerza en conocer. C) Be otras formas de comunicaciones judiciales. Entre Juzgados municipales y entre los de p r i m e r a instancia de u n a localidad en q u e h a y a varios, se usan « o f i c i o s ». C u a n d o s e r e t a r d a e l c u m p l i m i e n t o d e a l g u n a c o m u n i c a c i ó n j u d i c i a l , s e utiliza u n oficio, q u e , p o r s u finalidad, recibe e n l a p r á c t i c a el n o m b r e d e « r e cordatorio » (art. 299). Para la comunicación con notarios, registradores y auxiliares o subalternos judiciales, se v a l d r á n los Tribunales d e « m a n d a m i e n t o s » (artículo 288). Si los jueces tienen q u e dirigirse a autoridades y funcionarios ajenos al o r d e n j u d i c i a l , u s a r á n l a f o r m a d e «oficios» o « e x p o s i c i o n e s » , s e g ú n el caso lo r e q u i e r a ( a r t . 2 8 9 ) . L o s e x h o r t o s q u e h a y a n d e c u m p l i m e n t a r s e e n el e x t r a n j e r o se c u r s a r á n p o r l a v í a d i p l o m á t i c a o del m o d o p r e v i s t o e n los T r a t a d o s i n t e r n a cionales (cfs. Adiciones al § 19), y a falta d e éstos, e n l a q u e d e t e r m i n e n las disposiciones generales del G o b i e r n o ( a r t . 3 0 0 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil). A c e r c a d e l a notificación por correo, l a d i s p o s i c i ó n m á s c a r a c t e r í s t i c a d e n u e s t r o D e r e c h o es el a r t . 10, a p . 2 . ° , d e l a L e y d e s u s p e n s i ó n d e p a g o s , q u e l a a d m i t e m e d i a n t e envío d e c a r t a certificada y acuse d e recibo, q u e se u n e al e x p e d i e n t e . C f s . t a m b i é n l o s a r t s . 2 9 4 y 1 2 6 0 , a p . 1.°, d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil. L a p r o p i a L e y d e suspensión d e p a g o s a d m i t e , a d e m á s , e n s u a r t .4.°, q u e u n a resolución judicial se t r a n s m i t a telegráficamente a otros Juzgados.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

321

L

D. Sanacíón de actos procesales defectuosos § 53 Los defectos de que adolezca un acto procesal pueden ser subsanados (§ 295). 1. Son requisitos de la subsanación : a) La norma vulnerada sólo debe afectar a la forma del acto procesal (y no, por ej., a la fundamentación de un acto de postulación ni a la justicia objetiva de una resolución). b) El precepto transgredido debe ser de carácter facultativo í ) . En oposición a éste, se entiende que existe una disposición de carácter imperativo, cuando es de tal naturaleza que sin su cumplimiento no podría ser conseguido el fin de seguridad jurídica a que el proceso tiende. Son facultativas, por ej., las disposiciones sobre citaciones y notificaciones en tanto éstas no sirvan como punto de referencia para el comienzo de un plazo perentorio, sobre los requisitos del escrito de demanda, sobre los plazos incidentales, sobre los efectos de la interrupción del procedimiento ( ) o de las vacaciones judiciales, así como sobre las formas del procedimiento probatorio, incluso sobre el principio de inmediación. Son imperativas, por el contrario, las disposiciones sobre la constitución del Tribuna], admisibilidad de la vía procesal civil, competencia excluyente, capacidad para ser parte, capacidad procesal y poder de representación legal, publicidad de los debates, plazos perentorios, plazo y forma de la demanda de reposición ( ) y sobre las formas de las peticiones sobre el fondo en los procesos en que intervengan abogados ( ). 2. La sanación se realiza : a) Por renuncia al derecho de denuncia ( ), o b) Por pérdida de este derecho, a causa de no haberlo utilizado. Se exige para esto : a ) Que no se utilice este derecho en la audiencia próxima que se haya celebrado precisamente £l causa del procedimiento defectuoso (por ej., de la citación o de la demanda defectuosas), o en la que se haga referencia al mismo (por ej., en el procedimiento probatorio). P) La parte facultada para hacer uso del derecho de renuncia debe haber comparecido y actuado (arg. § 333). 1

2

3

4

5

(1) (2) (») (4) (ü) 135, 110 121.

C f s . s u p r a , § 1 0 , n . ° 5 , a). Cfs. infra, § 6 0 , n.° 1, / ) , 6), f). R . T . S., 1 3 1 , 2 6 3 : 1 3 6 , 2 8 1 - 2 . R. T . S., 136, 3 7 6 - 7 . L a renuncia verificada de a n t e m a n o : J W . , 1930, 395Í.

(iiu.DsntiMiDT : D e r e c h o p r o c e s a l

civil.

es ineficaz

(R.

T.

S.,

133,

218;

322

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

Y) EJ defecto debe ser conocido por dicha parte, o debiera serle conocido si hubiera procedido con la debida diligencia. En los casos en que no se celebra audiencia (§ 7 D . D.), la parte pierde todo derecho a la denuncia, si presta su conformidad. 3. La sanación produce sus efectos « ex tune», incluso para la instancia de recursos (§§ 530 y 658). 1J L o s p r e c e p t o s r e l a t i v o s a actos procesales defectuosos s e h a l l a n d i s p e r s o s e n l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil. É s t a , e n s u a r t . 1.°, s i e n t a l a r e g l a d e q u e l a c o m p a r e c e n c i a en juicio h a b r á d e efectuarse a n t e el T r i b u n a l c o m p e t e n t e , y e n la « f o r m a » o r d e n a d a p o r ella. C u a n d o e s a f o r m a es d e s c o n o c i d a o v u l n e r a d a , la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil confía, p o r l o general, a l a s p a r t e s q u e p i d a n l á subsanación o la nulidad del acto defectuoso. Pero la nulidad reviste diferentes m o d a l i d a d e s e n l a L e y procesal civil. N o s e n c o n t r a m o s así c o n u n o s « r e c u r s o s de nulidad» p o r error en la determinación de la cuantía del procedimiento a seguir (arts. 495-6, 703 y 736), y c o n otro de igual n o m b r e p a r a i m p u g n a r los vicios d e f o r m a e n el c o m p r o m i s o o e n el p r o c e d i m i e n t o d e l juicio a r b i t r a l ( a r t . 8 2 1 ) , t o d o s ellos asociados a l a apelación d e la sentencia r e s p e c t i v a . P o r s u p a r t e , el' a r t í c u l o 7 4 5 , e n s u n . ° 1.°, h a b l a d e u n « i n c i d e n t e » , d e p r e v i o p r o n u n c i a m i e n t o , p a r a solicitar « l a n u l i d a d d e actuaciones o d e alguna p r o v i d e n c i a » , el cual h a sido acogido p o r l a jurisprudencia c o n u n justificado recelo, p o r los propósitos entorpecedores q u e suele cobijar. E l a r t . 477 regula u n a «acción de n u l i d a d » p a r a a t a c a r l o c o n v e n i d o e n a c t o d e conciliación: a q u í se t r a t a , e n r e a l i d a d , d e , nulidad material («por las causas q u e invalidan los contratos», dice textualm e n t e el artículo); p e r o l a sentencia d e 8 d e febrero d e 1905 l a i n t e r p r e t a c o m o d e í n d o l e formal ( s e r e f i e r e — a f i r m a — a l o s c a s o s e n q u e s e h a y a f a l t a d o a l a s disposiciones procesales p a r a la celebración del acto conciliatorio). L a «nulidad d e l j u i c i o e j e c u t i v o », q u e p r o c e d e p o r l a s c a u s a s d e l a r t . 1 4 6 7 ( n u l i d a d o c a r e n c i a d e f u e r z a e j e c u t i v a , e n e l t í t u l o ; c i t a c i ó n d e f e c t u o s a o f a l t a d e p e r s o n a l i d a d , e n el: deudor), p u e d e ser t o t a l o parcial, y e n el s e g u n d o caso se r e p o n e n los a u t o s al e s t a d o q u e t u v i e r a n c u a n d o se c o m e t i ó l a falta ( a r t . 1 4 7 3 , n . ° 3 ) . E n l a s A d i ciones a l § 5 0 h u b i m o s y a d e m e n c i o n a r l a d e c l a r a c i ó n d e n u l i d a d q u e el a r tículo 442 contiene. L a s «notificaciones, citaciones y e m p l a z a m i e n t o s » q u e n o se p r a c t i q u e n con sujeción a lo dispuesto p o r l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil s o n « n u l o s » ( a r t . 2 7 9 , a p . 1 ) ; p e r o si l a p e r s o n a a q u i e n a f e c t a n se d a , n o o b s t a n t e , p o r e n t e r a d a e n el juicio, el defecto se considera s u b s a n a d o , sin perjuicio d e l a corrección disciplinar i a e n q u e h a y a i n c u r r i d o el s e c r e t a r i o ( a r t . 2 7 9 , a p s . 2 y 3 ) . L a inobservancia d e las formalidades del juicio puede conducir a la corrección del funcionario responsable (arts. 2 8 0 , 2 9 9 ,301-2, 3 3 7 , 372, n.° 4, a p . 2;1474, p á r r a f o final, y 1 7 6 6d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, y R . D . d e 2 d e abril d e 1924)., A d e m á s , al secretario judicial (art. 319 y al magistrado-ponente ( a r t . 337) corresp o n d e en los Tribunales colegiados e x a m i n a r las infracciones procedimentales q u e en la instancia o instancias anteriores se hubiesen cometido, y en t o d o caso, los vicios d e f o r m a se h a r á n c o n s t a r e n l a sentencia, a los efectos oportunos (artículo 372, n ú m s . 2-4). L a m a t e r i a objeto d e este § se relaciona í n t i m a m e n t e c o n el «recurso d e casación p o r quebrantamiento de forma», q u e , cuando prospera, implica la reposición del procedimiento al estado q u e tenia c u a n d o se cometió la falta (articulo 1 7 6 6 ) ; pero es d e advertir q u e , p a r a su admisión, es indispensable q u e el r e c u r r e n t e p i d i e r a l a s u b s a n a c i ó n d e l d e f e c t o e n l a i n s t a n c i a e n q u e s e p r o d u j o , y si s e c o m e t i ó e n l a p r i m e r a , q u e s e r e n u e v e l a p e t i c i ó n e n l a s e g u n d a (cfs. artículos 3 8 1 , 8 5 9 y 1696). P a r a m á s detalles, A d i c i o n e s al § 6 6 . Véanse, p o r último, los arts. 376, 381 y 401 (recursos contra las providencias de m e r a tramitación), 5 3 3 , n ú m s . 6 y 7 (defectos formales deducidos m e d i a n t e el e m p l e o d e e x c e p c i o n e s d i l a t o r i a s ) , y 1 2 2 1 , n . ° 2 ( i m p u g n a c i ó n d e l n o m b r a m i e n t o de síndicos del concurso, e n virtud d e infracciones procedimentales).

LIBRO VI

Desarrollo de la situación procesal I. Originación d e la litispendencia a) Interposición de la demanda § 54 Bibliografía. HELLWIG, Lehrb., I I I y s s . ; S ü s s , Die d o g m a t . B e d e u t u n g des Verstosses gegen die einzelnen Vorschriften der K l a g e r h e b u n g . Bresl. Festg. f. H E I L B O R N . 1 9 3 1 , 1 2 5 y s s . ; p a r a el n . ° 1, c ) ; L E N T , G e s e t z e s k o n k u r r e n z , I I ( 1 9 1 6 ) , 360 y ss.

1. La demanda se interpone mediante traslado (notificación) al demandado del escrito que la contiene (§ 253, I ; excepción : § 500, 3, 1). El escrito de demanda debe contener (§ 253, I I ) : a) La designación de las partes y del Tribunal. La necesidad de designar el representante legal es requisito dispositivo que resulta del carácter de escrito preparatorio de la demanda (§ 253, I V ; § 130, n.° 1). Por el contrario, la firma de un abogado, en el proceso en que éste sea necesario, y la del actor o su apoderado en los procesos que se ventilan ante los Juzgados de primera instancia, constituye un requisito de carácter forzoso (div. § 130, n.° 6 ( ), que no sólo debe, sino que siempre tiene que cumplirse en la demanda. b) La indicación circunstanciada del objeto de la acción ejercitada. Este requisito sólo es esencial en las demandas divisorias, pues en los demás casos viene expresado en el pedimento [infra, d)]. c) Ha de expresarse también el fundamento de la acción que se ejercita, « fundamento de la demanda » (como le llaman los §§ 146 y 268), que es la alegación de los hechos y fundamentos de derecho ( ), destinados a justificar el pedimento, según derecho material ( ). Con lo dicho resulta en lo fundamental admitida la teoría de la susfanx

2

3

(1) ( ) (») a

Cfs. s u p r a , § 39, n t . 3 . Kn la amplitud expuesta supra, C f s . s u p r n , § 4 3 , n . " 3 , a).

§ 43, n.°

1 , £>).

324

J A M E S

G

O

L

D

S

C

4

H

M

I

D

T

5

dación que domina en la práctica ( ), y rechazada ( ) la de la individualización, que considera como necesario y suficiente fundamento de la demanda la alegación de la relación jurídica individualizada, que es el supuesto de hecho de la consecuencia jurídica que se pretende en el « petitum ». No solamente constituye un argumento en contra de la teoría de la individualización la antigua regla « da mihi factum, dabo tibi ius », sino sobre todo el § 331, que presupone como la cosa más natural que la demanda ha de fundarse alegando hechos. Ahora bien, como quiera que los partidarios de la teoría de la individualización exigen la afirmación de hechos para que pueda recaer una sentencia contumacial contra el demandado, resulta que implícitamente admiten que debe ser exigida la aducción de hechos en el escrito de demanda, puesto que sería insólito el que la ZPO. admitiera demandas que no pudieran dar lugar a sentencia contumacial, haciendo necesarios continuos aplazamientos, por aplicación del n.° 3, ap. 1, del § 335. En la actualidad, el § 499 a, ap. 1, contiene un indudable reconocimiento de la teoría de la substanciación al exigir en la solicitud de conciliación que se indiquen los «hechos » que fundamenten la pretensión ( ). También debe ser invocado a este respecto el § 130, n.° 3, y no se oponen a esta teoría los §§ 268, n.° 1, y 278, I, n.° 3, que admiten la posibilidad de que se aleguen posteriormente hechos que fundamenten la demanda, pues ello se explica siempre que no se trate de completar o rectificar pormenores de poco interés (como sucede en el § 268, n.° 1), ya que el actor solamente ha de alegar en la demanda los hechos que considere importantes. Además, cuando el demandado se defiende por medio de una negación motivada, esta actitud puede obligar al demandante a una posterior alegación de hechos, que sin aquélla serían irrelevantes; así, por ej:, Cuando el demandado afirme que el contrato que motiva la demanda está sometido a condición suspensiva, o que la exigibilidad del crédito está sujeta a plazo, o que se ha convenido determinado precio, o que el contrato que sirve de base a la demanda ha sido concluido por un representante desprovisto de poder ( ). Además, el demandante puede tener necesidad de oponer «réplicas» ( ). 6

7

8

De esto resulta que en las demandas sobre derechos reales es preciso indicar los hechos de la adquisición (demanda « expressa causa » ( ), teniendo en cuenta las presunciones de los §§ 891 y 1006, II, B G B . ; en las demandas sobre derechos sucesorios deben indicarse, y en las que versan sobre derecho de crédito, así como en las constitutivas, es absolutamente imposible fundamentarlas sin afirmación 9

(i) (5) (6) sobre la (7) (8) (")

T . S., J W . , 1 9 0 1 , 4 8 3 ; Cfs. s u p r a , § 4 3 , n.° 1, E n el m i s m o s e n t i d o s e base de la teoría de la Cfs. s u p r a , § 4 4 , n . " 1, Cfs. s u p r a , § 4 3 , n . ° 3 , R . T . S., 10. 4 3 4 ; 1 1 ,

SeuffArch., 78, n.° 211. b). c o l o c a el § P . , 2 0 6 , II, n.° 3 : « i n d u d a b l e m e n t e , substanciación » (Mot., 309). a). a). 242.

D

E

R

E

C

H

O

P R O C E S A ! .

325

C I V I L

de los hechos que las determinen. Es preciso, además, que se aleguen los hechos de los que resulta la legitimación activa y los presupuestos de la tutela jurídica. Solamente en las demandas declarativas negativas basta la indicación de la relación jurídica cuya no existencia afirma el actor, y sólo entonces puede admitirse la «teoría de la individualización» (10). d) El escrito de demanda debe contener asimismo una petición concreta (pedimento, «petitum»), es decir, debe expresarse lo que el actor pide que se pronuncie en la resolución ( ) . Si, por ej., se solicita por el actor que se pague a sus acreedores, deben ser designados éstos, con indicación del importe de los créditos ( ) . Sin embargo, la petición no necesita ser concluyente en cuanto a cifras, cuando de las alegaciones de la demanda se pueden sacar datos suficientes para poder determinar la cuantía del crédito ( i s ) . Si se une a la demanda para rendición de cuentas (§ 259 BGB.), o para la presentación de un inventario de bienes (§ 260 BGB.), o para la prestación de un juramento de manifestación (§§ 259-261, 2006 BGB.), la demanda dirigida a obtener la entrega de aquello que el demandado deba dar por virtud de la relación jurídica motivo de alguna de aquellas demandas, puede reservarse la indicación concreta de las prestaciones solicitadas hasta que se presenten las cuentas, o el inventario, o se preste el juramento requerido (§ 254). De la acción accesoria se debe conocer por separado, y resolver por sentencia parcial ( i * ) . e) En los procesos en que es necesario el abogado, el escrito de demanda debe contener la citación ( ) del demandado para que concurra a audiencia (§ 214), con el requerimiento de que nombre un abogado habilitado para actuar ante el Tribunal del proceso (§ 215), a no ser que la notificación de la demanda se haga directamente al abogado. La falta de tal requerimiento queda subsanada por la comparecencia de un abogado que posea capacidad de postilación ( ) . J1

12

15

16

(10) R . T . S . , 7 2 , 1 4 5 . (11) E s c o n f u s o e i m p r e c i s o el p e d i m e n t o d e u n a d e m a n d a e n q u e s e s o l i c i t e el r e c o n o c i m i e n t o d e p a r t e s d e v a r i a s p r e t e n s i o n e s , s i n i n d i c a r c u á l e s s o n l a s s u m a s p a r c i a l e s d e é s t a s q u e e s t á n i n c l u i d a s e n l a s u m a r e c l a m a d a ( T . S., J W - , 1031, 2482). (12) T . S . , J W . , 1 9 3 2 , 7 9 0 . . ( 1 3 ) R . T . S., 2 1 , 3 8 7 ; 4 1 , 2 2 ; J . S., 1 9 3 1 , n . ° 1 4 8 0 y 1 6 0 2 . U n o s t e n s i b l e e r r o r p o r o m i s i ó n e n el « p e t i t u m » f o r m a l d e l a d e m a n d a , n o s e o p o n e a l a l e g a lidad y o p o r t u n i d a d de u n a d e m a n d a sobre impugnación de acuerdos adoptados en j u n t a g e n e r a l ; esta omisión p u e d e subsanarse t o d a v í a en la instancia de c a s a c i ó n m e d i a n t e l a s a l e g a c i o n e s c o n t e n i d a s e n l a d e m a n d a ( T . S.. J W . , 1 9 3 2 , 721). (ll) K. T . S., 8 4 , 3 7 2 ; J . S., 1 9 3 1 , n . ° 1 9 6 2 ; J W . , 1 9 3 2 , 1 2 2 1 . (">) E s s u f i c i e n t e q u e la c i t a c i ó n r e s u l t e del c o n t e n i d o d e ¡a d e m a n d a ( T . S., J W . , 1932, 1016). (!<>> C f s . s u p r a , § 4 0 , n . ° 2 .

326

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

2. J u n t o a los requisitos p r e c e p t i v o s e x p r e s a d o s e n el n . ° 1. q u e s i e m p r ? tienen q u e a c o m p a ñ a r a l a d e m a n d a , d e b e n o b s e r v a r s e o t r o s r e q u i s i t o s q u e deben c u m p l i r s e e n ella (§ 2 5 3 , I I I ) : a) D e b e c o n t e n e r el r e q u e r i m i e n t o d e q u e se c o m u n i q u e n i n m e d i a t a m e n t e p o r el a b o g a d o q u e se d e s i g n e , a l a c t o r y a l T r i b u n a l , p o r m e d i o d e u n e s c r i t o , todas las objeciones y medios d e p r u e b a q u e p u e d a n existir contra las alegaciones del a c t o r ( l a c o m u n i c a c i ó n a l T r i b u n a l t i e n e p o r fin el h a c e r p o s i b l e a l m i s m o l a adopción d e l a s disposiciones p e r t i n e n t e s — c o n arreglo al § 2 7 2 b — q u e exige el cumplimiento del principio de concentración). 6) D e b e t a m b i é n contener indicación del valor del objeto litigioso, c u a n d o de éste dependa la competencia del Tribunal, y n o consista e n s u m a determinada de dinero. A d e m á s , c o n arreglo al § 2 5 3 , I V , las disposiciones relativas a los escritos p r e p a r a t o r i o s (§§ 1 3 0 a 1 3 3 ) s o n a p l i c a b l e s t a m b i é n a l escrito d e d e m a n d a , y p o r ello d e b e é s t e c o n t e n e r t a m b i é n l a i n d i c a c i ó n d e los m e d i o s d e p r u e b a d e q u e i n t e n t e s e r v i r s e el a c t o r ( § 1 3 0 , n . ° 5 ) .

3. El escrito de demanda se debe entregar en Secretaría, junto con una copia destinada al Tribunal (§§ 253, IV, y 133), con el fin del señalamiento del término de audiencia (§§ 216, II, o por el magistrado delegado del Tribunal) dentro de las 24 horas siguientes a la presentación. El término no debe ser más amplio de lo necesario para que pueda ser guardado el plazo de personación (§ 261, II) ( " ) . D e b e denegarse l a fijación d e t é r m i n o e n los casos siguientes : a) C u a n d o n o h a y a n sido a b o n a d o s los derechos q u e correspondan al proceso (§ 7 4 , I I , L . C. J . ) , s i n p e r j u i c i o d e l a s e x c e p c i o n e s h e c h a s e n el § 7 4 , I V , i d . en especial c u a n d o se disfrute del beneficio d e gratuidad. L a Secretaría n o p o d r á presentar al juez la d e m a n d a hasta después q u e sean abonados aquellos derechos. A n t e s d e q u e se realice este p a g o , y especialmente después d e h a b e r sido retir a d o e l b e n e f i c i o d e g r a t u i d a d (18), d e b e d e n e g a r s e l a i n i c i a c i ó n d e l o s d e b a t e s , y, en caso d e ampliación d e l a d e m a n d a , n o realizarse los actos q u e p i d a el a c t o r ( R . T . S., 1 3 5 , 2 2 4 ) . P o r lo t a n t o , el a b o n o d e los citados derechos procesales c o n s t i t u y e el único p r e s u p u e s t o d e a d m i s i b i l i d a d d e l a d e m a n d a (19) q u e , e n r e a l i d a d ( 0), es u n p r e s u p u e s t o del p r o c e s o . 2

£>) C u a n d o e l T r i b u n a l n o s e a d e p r i m e r a i n s t a n c i a . c) Cuando n o se pueda saber p o r la demanda quiénes son las partes, o cuando el d e m a n d a d o g o c e d e e x t r a t e r r i t o r i a l i d a d . d) C u a n d o , e n los procesos e n q u e se requiere a b o g a d o , l a d e m a n d a n o esté firmada p o r u n o de éstos. N o se dispone e x p r e s a m e n t e q u e e n los procesos d e l o s J u z g a d o s d e p r i m e r a i n s t a n c i a h a y a d e d e n e g a r s e el s e ñ a l a m i e n t o d e l t é r m i n o p o r f a l t a d e p r u e b a d e q u e el a p o d e r a d o p r o c e s a l p o s e e p o d e r suficiente p a r a i n t e r p o n e r l a d e m a n d a ; p e r o ello d e b e r í a a d m i t i r s e , p o r c u a n t o , e n c a s o c o n t r a r i o , el d e m a n d a d o n o p o d r í a o b t e n e r , e n s u caso, s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l , p o r lo d i s p u e s t o e n los §§ 8 8 , I I , y 3 3 5 , I, n . ° 1). e) P o r ú l t i m o , s e d e b e t a m b i é n d e n e g a r el s e ñ a l a m i e n t o c u a n d o l a d e m a n d a no esté f o r m u l a d a e n idioma a l e m á n , o c u a n d o su contenido a t e n t e g r a v e m e n t e contra la dignidad del Tribunal.

Una vez señalado el término, el abogado del actor, en los litigios en que deba intervenir abogado, cuidará (§ 261, III) de que sea remitida al demandado una copia del escrito de demanda, que ha de ser legalizada por él (§ 1 7 0 ; cfs. supra, § 52, n.° 3). (17) (18)

(19) («O)

Cfs. supra, § 36, n . ° 2. R . T . S., 1 2 5 , 105. Cfs. supra, § 42, n.° 2. Cfs. s u p r a , § 2 , n . ° 2 , a. f

D E R E C H O

P R O C E S A L

327

C I V I L

3 a. La ausencia de los requisitos imperativos expresados en el n.° 1, así como la notificación irregular de la copia de la demanda, faculta al demandado para denunciar la falta como « defecto legal en la proposición de la demanda », con el efecto de la « absolutio ab instantia» ( ) . Subsiste, sin embargo, íntegramente lo indicado antes en el n.° 1, e), a. f. La renuncia o pérdida (por omisión) del derecho a esta denuncia ( ) es posible; pero en el caso de que la notificación sea totalmente defectuosa, solamente puede producir efectos sanatorios cuando el actor haya formulado oralmente su demanda; en otro caso, la petición del demandado de que se repela la demanda debería rechazarse por auto ( 2 3 ) . La subsanación de faltas de la notificación supletoria puede tener lugar con efectos «ex nunc» según el § 187 ( ). También pueden subsanarse con efectos « ex nunc » las demás faltas que puedan afectar a las notificaciones o a los escritos comunicados por notificación posterior de un escrito complementario o rectificatorio ( 2 5 ) . 4. Es posible reunir varias acciones del actor contra un mismo demandado en una sola demanda (§ 260), constituyendo la llamada acumulación objetiva de acciones. Por ella debe entenderse la acumulación de varias alegaciones jurídicas ( ) independientes constitutivas del ataque de la demanda ( ) . Para que pueda tener lugar se exige que sea admisible la misma clase de proceso para las diferentes acciones; los requisitos de la sentencia de fondo se deben examinar independientemente en cada una de ellas, aunque sólo se hagan valer como simple fundamento de la demanda ( ) ; la Ley sólo hace resaltar la competencia del Tribunal. Cuando la acumulación vaya seguida de varias peticiones, puede recaer sobre cada una de ellas una sentencia parcial (§ 301), y el Tribunal puede decretar separación de procesos antes de que el litigio esté concluso para sentencia (§ 145, I). Dicha separación debe ser decretada en caso de que sea preciso seguir diferentes clases de procesos, sin perjuicio de la necesidad de rechazar la acción para la cual haya sido elegido uno no admisible (§ 597, II). No existe facultad para dictar sentencia parcial ni para desacumular procesos, cuando se trate de una simple acumulación de varios fundamentos de una misma demanda o de una acumulación eventual de acciones ( 2 9 ) en estos casos, sólo podrá decretarse la limitación provisional de los debates, con arreglo al 21

22

2ft

26

27

2 8

;

(21) ( ) (23) (24)

Cfs. s u p r a , § 4 2 , n . ° 2. C f s . s u p r a , § 5 3 , n . ° 1 , b). Apel. Stettin, Z., 55, 274. Cfs. s u p r a , § 52, n.° 5. (25) R . T . S., 9 9 , 126. (26) C f s . s u p r a , § 4 3 , n . ° 3 , a). (27) S i el P . e n s u § 2 0 8 e x i g e l a e x i s t e n c i a d e d i f e r e n t e s p e d i m e n t o s i n d e p e n d i e n t e s , es p o r q u e d e s c o n o c e el c o n c e p t o d e « a c c i ó n p r o c e s a l » (cfs. s u p r a , § 43, n.° 3, o). (as) R . T . S., 2 7 , 3 9 1 . (89) Cfs. s u p r a , ^ 5 0 , n.° 3 . 2 2

328

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

§ 146, a una u otra alegación y a resolver por medio de sentencia incidental sobre la admisibilidad de una u otra de las mismas (§ 303) ( s o ) . E l § 15 d e la L e y p a r a la p r o t e c c i ó n d e inquilinos, en su r e d a c c i ó n de 17 de febrero de 1928, contiene, m á s bien q u e u n a limitación, u n a ampliación de la a d m i s i b i l i d a d d e la a c u m u l a c i ó n o b j e t i v a d e acciones, p o r c u a n t o a d m i t e la posib i l i d a d d e u n i r c o n l a d e m a n d a p o r l a q u e se p r e t e n d e l a rescisión del a r r e n d a m i e n t o , o t r a s p r e t e n s i o n e s r e l a t i v a s al c o n t r a t o , a u n c u a n d o n o s e a n u t i l i z a b l e s p a r a é s t a s Jas v í a s p r o c e s a l e s a b i e r t a s p a r a a q u é l l a , si b i e n e v i t a p r á c t i c a m e n t e e s t a a m p l i a c i ó n m e d i a n t e el d e r e c h o q u e s e r e s e r v a a l d e m a n d a d o d e p e d i r l a s e p a ración de procesos.

5. También se pueden ejercitar acciones en el curso del proceso. Tal sucede : a) En los casos en que se admite la modificación de la demanda (§§ 264 y 527) o la ampliación o modificación del « petitum» (§ 268, núms. 2 y 3) ( s i ) . 6) En el caso de la reconvención. Se entiende bajo este nombre la pretensión que el demandado hace valer durante el curso del proceso contra el demandante, con propósitos de atacarle, diferente en su esencia de la pretensión contenida en la demanda, pero que se ejercita a fin de que se ventile juntamente con ella, aun cuando no se la designe concretamente con el nombre de « reconvención » ( ) . Puede admitirse ( 3 3 ) hasta que finalice el último debate oral (§ 278, I) y en la instancia de apelación es sólo proponible si el adversario presta su conformidad a ella (§ 529, IV). En los procesos documentales no es admisible, y tampoco se puede proponer frente a la demanda de impugnación de la condición de matrimonial de un hijo, ni frente a las de declaración, impugnación y alzamiento de la interdicción (§§ 595, I ; 641, III, ap. 2 ; 667, II, y 679, IV). Los presupuestos de la sentencia de fondo de la reconvención deben examinarse como si se tratara de una demanda ordinaria. No obstante, a la demanda de reconvención conexa con la acción de la demanda principal o con un medio de defensa ejercitado contra ésta debe aplicarse siempre el fuero de la demanda, a no ser que exista un fuero especial excluyente para la reconvención (§ 33, que no limita rotundamente la admisibilidad de la reconvención a las contraacciones conexas) ( 3 * ) . Acerca de la influencia de la reconvención sobre la competencia objetiva, cfs. supra, § 26, n.° 1, c), a. f. Sobre la reconvención puede también recaer sentencia parcial (§ 3 0 1 ; pero no en cuestiones matrimoniales) ( 3 5 ) , y hasta se puede decretar separación de los procesos cuando no exista 32

R. T. S., 7 3 , 1 6 4 . Sobre esto, § 55, infra, n.° 3. (32) R . T. S., 1 2 4 , 1 8 5 . (33) L a a d m i s i b l i d a d d e u n a d e m a n d a d e r e c o n v e n c i ó n n o e x c l u y e , sin e m b a r g o , l a i n t e r p o s i c i ó n d e u n a d e m a n d a i n d e p e n d i e n t e (T. S., ,1\V., 1 9 3 0 , 1 0 5 9 ) . (34) C f s . s u p r a , § 2 8 , n . ° 3 , g). (35) C f s . i n f r a , § 7 3 , n . ° 3 , g). (30)

(31)

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

L

329

conexión jurídica entre ia pretensión que se hace valer por la reconvención y la acción de la demanda (§ 145, II). c) E n el caso de las acciones declarativas incidentales (§ 280). Cuando en el curso del proceso sobre una relación jurídica prejudicial ésta se haga contenciosa, el actor, por una ampliación del escrito de demanda, y el demandado interponiendo una reconvención, pueden solicitar que se determine concretamente esta relación jurídica ( ) . En la instancia de apelación se requiere, además, en este caso, que la parte contraria preste su conformidad (§ 529, IV). d) El condenado por sentencia con reserva, o por sentencia ejecutable de modo provisional, en caso de que se declare nula la sentencia, puede hacer valer en el procedimiento subsiguiente una acción de resarcimiento de los perjuicios que se le hayan ocasionado por la ejecución o por la caución prestada para eludir ésta ; y cuando se trate de revocación de una sentencia ejecutable provisionalmente, dictada por un Tribunal de apelación, cabe el remedio de una acción por enriquecimiento injusto (§§ 302, I V ; 600, II, y 717, II y III). El demandado puede hacer esto, incluso en apelación, sin necesidad de la conformidad del adversario, y hasta puede interponer su acción en casación. Para la computación del valor de la causa no se tiene en cuenta tal acción, a menos que se ejercite como reconvención ( ) . e) Sobre el caso del § 510 b, que puede presentarse en los procesos de los Juzgados de primera instancia, cfs. supra, § 13, n.° 2b), ? ) , PP), e infra, § 59, n.° 5, a. f. Én todos los casos recogidos en los apartados a) y e) se puede ejercitar la acción o la reconvención en el debate oral o por la pre, sentación (notificación) al demandado de un escrito que responda a las exigencias indicadas anteriormente en el n.° 1, b)-d) ( § 2 8 1 ) . En el procedimiento ante el Juzgado de primera instancia, la notificación se verifica por simple comunicación, sin formalidades, si lo determina asi el Tribunal (§ 496, IV). 3 6

3 7

Bibliografía. A l n ú m . 4 : F R A N C I S C O C O N E J E R O , Problemas procesales: Acumulación de autos y de acciones («Rev. gen. Legis.», a ñ o 1930, págs. 44-54); M A U R O MIOTTET, y R O M E R O , Teoría de la acumulación de acciones y procesos (Rev. cit., 1 9 3 4 , págs. 291-309). "[[ 1 . C o n a r r e g l o a l a r t . 5 2 4 d e l a ^ L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l , l a d e m a n d a de m a y o r c u a n t i a c o n t e n d r á : la exposición sucinta y n u m e r a d a d e los hechos y de los f u n d a m e n t o s d e derecho ; l a petición, clara y precisa, q u e se deduzca ; la i n d i c a c i ó n d e l a p e r s o n a c o n t r a l a q u e v a y a d i r i g i d a . A d e m á s , c u a n d o p o r ella h a y a d e d e t e r m i n a r s e l a c o m p e t e n c i a , se e x p r e s a r á l a clase d e acción q u e se ejerc i t e . P e r o y a se c o m p r e n d e q u e l a s c i r c u n s t a n c i a s m e n c i o n a d a s s o n p o r sí s o l a s insuficientes p a r a individualizar u n a d e m a n d a , y p a r a conseguir este fin h a n d e consignarse e n ella otros d a t o s (relativos a l a p e r s o n a del a c t o r , al J u z g a d o a n t e e l q u e s e i n t e r p o n e , a l l u g a r y a l a f e c h a , a l o s n o m b r e s Tlel p r o c u r a d o r y d e l a b o g a d o ) , q u e s o n e n r e a l i d a d l o s m i s m o s q u e p a r a e l e n c a b e z a m i e n t o d e l a s sentencias definitivas p r e s c r i b e el a r t . 3 7 2 , n . ° 1.

(¡i") (¡17)

Cfs. supra, § 14, n . ° 2, H. T . S., 1 2 1 , 1 8 1 .

b).

330

J A

M

U

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

Especialidades de algunas demandas. L a d e « p o b r e z a » e x p r e s a r á l a s circ u n s t a n c i a s personales, locales y d e f o r t u n a q u e se especifican e n el a r t . 2 8 d e de la L e y p r o c e s a l ; la del «juicio d e m e n o r cuantía » n o exige l a intervención de procurador » (art. 4, n.° 3, d e la L e y de Enjuiciamiento civil); la del «juicio v e r b a l » n o r e q u i e r e n i p r o c u r a d o r n i a b o g a d o ( a r t s . 4, n . ° 2 y 1 0 , n . ° 2), se i n t e r p o n e e n u n a « p a p e l e t a » e x t e n d i d a e n p a p e l c o m ú n , y el a r t í c u l o e n q u e s e r e s e ñ a n sus requisitos — el 720— s u m i n i s t r a u n a visión d e la m i s m a m u c h o m á s e x a c t a q u e l a q u e p o r s u p a r t e ofrece el 5 2 4 ( a l 7 2 0 s e r e m i t e e l 1 5 7 1 : « d e s a h u c i o a n t e los J u z g a d o s m u n i c i p a l e s » ) ; la « i n c i d e n t a l » c o n t e n d r á l a petición de recibim i e n t o a p r u e b a , c u a n d o se e s t i m e necesario (art. 7 5 0 ) ; l a « d e m a n d a e j e c u t i v a » — a la q u e , a s u v e z , s e refiere el a r t . 1 5 4 9( a p r e m i o e n negocios d e c o m e r c i o ; cfs., s i n e m b a r g o , t a m b i é n el 1548) — se f o r m u l a e n los t é r m i n o s q u el a o r d i n a r i a d e l 524, c o n la única v a r i a n t e d e q u e h a de consignar « l a p r o t e s t a d e a b o n a r p a g o s legítimos » (art. 1 4 3 9 ) ; las d e m a n d a s d e «tercería » se t r a m i t a n c o n arreglo al juicio decía* rativo correspondiente a su cuantía (arts. 488 y 1534); sobre la « d e m a n d a de desahucio a n t e los J u z g a d o s d e p r i m e r a instancia», véanse los arts. 1589-90; las d e m a n d a s de «retracto » h a b r á n d e satisfacer las exigencias del a r t . 1618 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , c o n l a s m o d i f i c a c i o n e s e n él i n t r o d u c i d a s p o r el C ó d i g o civil, e n especial p o r su a r t . 1524 ; la d e m a n d a p a r a el « i n t e r d i c t o d e r e t e n e r i se a c o m o d a r á a l a s disposiciones d e los a r t s . 1652-3. L a s d e m a n d a s — y l o m i s m o l a s contestaciones — deben ir a c o m p a ñ a d a s de determinados documentos, q u e con carácter general se señalan en los artículos 503-4. Indicaciones c o m p l e m e n t a r i a s p o r lo q u e concierne a los d o c u m e n - ' t o s q u e h a n d e u n i r s e a c i e r t a s d e m a n d a s , e n l o s a r t s . 9 0 7 ( r e s p o n s a b i l i d a d civil)* 1439-40, e n relación c o n el 1429 (juicio e j e c u t i v o ) ; 1537 ( t e r c e r í a ) ; 1 5 4 9 ( a p r e m i o en negocios d e comercio); 1609 (alimentos provisionales) ; 1634 (interdicto da' adquirir). í ;

2 6. A tenor del a r t . 490, « en t o d a d e m a n d a se fijará c o n precisión la cuantíaj o b j e t o d e l p l e i t o , c o n f o r m e a l a s reglas e s t a b l e c i d a s e n el a r t í c u l o a n t e r i o r , y cuandOj n o p u e d a d e t e r m i n a r s e p o r e l l a s , s e e x p r e s a r á e n l a m i s m a d e m a n d a l a c l a s e díf juicio en q u e h a y a de ventilarse». Téngase, sin embargo, en cuenta, como prec e p t o q u e c o n t r a d i c e l a ú l t i m a d e las afirmaciones t r a n s c r i t a s , q u e , según el n . ° 2 del a r t . 4 8 3 , se decidirán e n juicio ordinario de m a y o r c u a n t í a los pleitos c u y o v a l o r s e a i n e s t i m a b l e o n o p u e d a d e t e r m i n a r s e c o n s u j e c i ó n a l o d i s p u e s t o por el a r t . 4 8 9 . Cfs. l o s a r t s . 4 8 3 - 9 6 ( « r e g l a s p a r a d e t e r m i n a r el juicio c o r r e s p o n d i e n t e » ) . ; 3. D e l a d e m a n d a , c o m o , e n g e n e r a l , d e c u a n t o s e s c r i t o s y d o c u m e n t o s sé;' presenten e n juicio, se a c o m p a ñ a r á n t a n t a s «copias literales » e n papel c o m ú n i c u a n t a s sean las otras partes litigantes (arts. 515-6 y 525), salvo c u a n d o se t r a t e ' de documentos q u e excedan de 25 pliegos ( a r t . 516, § 2.°). E n virtud de R . O.; d e 2 8 de m a y o de 1 9 0 4se autorizó la admisión en los Tribunales d e escritos y copias mecanografiados. ,¡ 4. E n dos secciones de u n m i s m o título se o c u p a la L e y d e Enjuiciamiento c i v i l d e l a acumulación de acciones (arts. 153-9), q u e es la m a t e r i a q u e conc u e r d a c o n e l c o n t e n i d o d e l t e x t o e n e s t a p a r t e , y d e l a acumulación, de autot ( a r t s . 1 6 0 - 8 7 ) , q u e h u b i e r a s i d o m á s e x a c t o l l a m a r d e « p l e i t o s » o d e « p r o c e s o s », y a la q u e t a m b i é n haremos alusión, p o r faltar la correspondencia adecuada en otros lugares del libro de G O L D S C H M I D T . El actor podrá acumular en su d e m a n d a cuantas acciones le competan c o n t r a el d e m a n d a d o , s i e m p r e q u e a q u é l l a s n o s e a n i n c o m p a t i b l e s e n t r e si ( a r t í c u l o 1 5 3 e n r e l a c i ó n c o n el 154, y e s t e ú l t i m o a c l a r a d o e n s u n . ° 2.° p o r el a r t . 1 5 5 ) . L a m i s m a facultad se reconoce en los casos d e litisconsorcio ( a r t . 156). Desde el p u n t o d e v i s t a p r o c e d i m e n t a l , l a a c u m u l a c i ó n d e a c c i o n e s h a d e p e d i r s e a n t e s d e c o n t e s t a d a l a d e m a n d a ( a r t . 1 5 7 ; v é a s e t a m b i é n el 1 5 8 ) , y p r o d u c e el efecto d e discutirse t o d a s ellas e n u n m i s m o juicio y fallarse m e d i a n t e u n a sola sentencia (art. 159). L a jurisprudencia h a entendido, con acierto, q u e la materia de acumulación d e acciones es esencialmente procesal y n o puede, p o r lo t a n t o , m o t i v a r u n recurso de casación p o r infracción de la lev substantiva (sentencia do 3 de julio de 1895).

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

331

L

L a a c u m u l a c i ó n d e p r o c e s o s t i e n e l u g a r p o r l a s c a u s a s q u e m e n c i o n a el art. 161, q u e , e n realidad, se reducen a dos : a ) c u a n d o d e seguirse s e p a r a d a m e n t e los pleitos se d i v i d a l a c o n t i n e n c i a d e la c a u s a ( a r t . 1 6 1 , n . ° 5, q u e a b s o r b e los n ú m s . 1 y 2 ) ; b) c u a n d o h a y a p e n d i e n t e a l g u n o d e l o s l l a m a d o s j u i c i o s u n i v e r sales ( a r t . 1 6 1 , n ú m s . 3 y 4, c o m p l e t a d o s p o r los arts. 1003-4, 1173, n.° 3 , 1186-7, y 1 3 7 9 ) . L a a c u m u l a c i ó n d e p l e i t o s e x i g e c o m o r e q u i s i t o s f u n d a m e n t a l e s : 1.°, q u e se p i d a a n t e s d e l a citación p a r a s e n t e n c i a d e f i n i t i v a ( a r t . 1 6 3 ) ;2.°, q u e los a u t o s se h a l l e n e n l a m i s m a i n s t a n c i a ( a r t . 1 6 5 ) ; 3.°, q u e l o s p r o c e s o s a c u m u l a b l e s s e a n de la m i s m a clase (art. 164),esto, claro es, c o n independencia d e la posibilidad d e acumular a u n juicio universal juicios singulares. É l procedimiento p a r a la acumulación de procesos varia según q u e los pleitos p e n d a n e n la m i s m a Secretaría de u n J u z g a d o , en u n mismo J u z g a d o , pero en distintas Secretarías (arts. 168-170), o bien e n diferentes J u z g a d o s (arts. 171-183 y 1 8 5 ) . E n el ú l t i m o d e los s u p u e s t o s planteados, l a tramitación se semeja b a s t a n t e a la de las cuestiones d e c o m p e t e n cia, a u n q u e sin i n t e r v e n c i ó n d e l Ministerio fiscal ( a r t . 1 8 3 ) . E n t o d o c a s o , l a a c u mulación d e procesos p r o d u c e idénticos efectos a la d e acciones : se unifica el p r o c e d i m i e n t o y se falla m e d i a n t e u n a m i s m a s e n t e n c i a ( a r t . 1 8 6 ) . L a j u r i s p r u dencia h a e q u i p a r a d o , a los fines d e casación, l a a c u m u l a c i ó n d e a u t o s , c o n l a s cuestiones d e c o m p e t e n c i a , y a d m i t e sólo el recurso p o r q u e b r a n t a m i e n t o d e f o r m a ; uB
b)

Efectos de la interposición de la demanda § 55

Bibliografía.

KLEINFELLER,

Z. 55,

193

y

ss.;

R .

SCHMIDT,

Klagánderung

(1888); K I S C H , P a r t e i á n d e r u n g (1912); Festg. für R . S C H M I D T , 1932, 295 y s s . : p a r a el n . ° 2 : M E I S T E R , V e r a u s s e r u n g d e r i m Streit b e f a n g e n e n S a c h e ( 1 9 1 1 ) ; J A C O B I , Z. 4 3 , 441 y s s . ; C A R L L E O , W i r k u n g einer Aenderung der materiellen Rechtslage w á h r e n d des Z P r . 1919, 84 y s s . ; G O L D S C H M I D T , Prozess ais Rechtsl a g e , 3 3 0 y s s . ; p a r a e l n . ° 3 a) : R O S E N B E R G , Z . 4 9 , 3 8 y s s .

La interposición de la demanda da origen a la litispendencia (§ 263, I). Se entiende por litispendencia (deducción en juicio) la situación jurídica en que se encuentra una causa ( = acción en sentido procesal) (*) al estar sometida al juicio y resolución de los Tribunales (« res in iudicium deducta »). Empieza a existir la litispendencia con la notificación de la demanda al demandado (§§ 253, I, y 498, III). Cuando la acción se ejercita en el curso del proceso ( ) , no comienza 2

(i) (»)

Cfs. supra, Cfs. supra,

§ 43, n.° 3, § 54, n . ° 5 .

a).

332

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

la litispendencia para ella hasta que se hace valer en audiencia o se notifica o traslada a la otra parte un escrito que reúna las condiciones indicadas en el § 54, supra, n.° 1, b)-d) (§ 281). Hay, sin embargo, casos en los que la litispendencia se produce retroactivamente: tal sucede en el procedimiento de los Juzgados de primera instancia, en el que la litispendencia se retrotrae a la fecha de la notificación de la solicitud de conciliación (§§ 499 e, 2, y 499 f, I I , ap. 2), en el procedimiento monitorio, a la de la notificación del mandato de pago (§§ 696, I I I ; 700, ap. 1, 2), y en ambos, respecto de la observancia de plazos ( ) o interrupción de la prescripción, a la de la presentación de la demanda o de la solicitud (§§ 496, I I I , y 693, I I ) , y en los casos del § 54, supra, n.° 5, d) —por lo que hace a los efectos privados de la litispendencia— a la de la realización del pago o la prestación (§§ 302, I V , ap. 4, 2 ; 600, I I , y 717, I I , ap. 2, 2 . , y I I I , ap. 4). La litispendencia produce efectos de carácter privado y de carácter procesal. 3

a

S o n e f e c t o s d e D e r e c h o p r i v a d o (§ 2 6 7 ) : l a i n t e r r u p c i ó n d e l a p r e s c r i p c i ó n (§ 2 0 9 B G B . ) . d e l a u s u c a p i ó n (§ 9 4 1 B G B . ) y d e l o s p l a z o s d e e x c l u s i ó n (§§ 5 6 1 , 8 0 1 , 8 6 4 , 9 7 7 , 1 0 0 2 B G B . 4 4 0 , C. M . ; 4 1 , I, a p . 1, L . C , 1 2 , I, L . R . ) ; p r o d u c e el r e s u l t a d o d e l a o b s e r v a c i ó n d e p r e s u p u e s t o s j u r í d i c o s t e m p o r a l e s (§§ 3 y 1 2 , I I I , L . R . ) ; s i r v e d e i n t i m a c i ó n a l p a g o (§ 2 8 4 , I, a p . 2 , B G B . ) ; p o r e l l a , l a s d e u d a s d e d i n e r o p r o d u c e n i n t e r e s e s ( (§ 2 9 1 B G B . ) ; a g r a v a l a r e s p o n s a b i l i d a d d e l d e u d o r (§ 2 9 2 , 8 2 8 , I V , B G B . ) y d e l p o s e e d o r (§§ 9 8 7 , 9 8 9 , 9 9 1 y 9 9 4 , I I , B G B . ) , y h a c e t r a n s m i s i b l e s , h e r e d a b l e s (§§ 847 y 1 3 0 0 B G B . ) y e j e c u t a b l e s (§ 852) los créditos.

Los efeclos procesales de la litispendencia son los siguientes : Determinación concreta y definitiva del Tribunal que haya de actuar en el proceso (§ 262, I I , n.° 2 ; «perpetuatio iudicii»). La competencia del Tribunal subsiste aun cuando varíen las circunstancias que la hayan producido (*) (por ej. variación del valor del objeto litigioso, o del domicilio del demandado), a menos que se trate de modificación o ampliación de la demanda ( ). Tal efecto es propiamente un residuo del efecto de perpetuación característico de la «litis contestatio »; << Ubi coeptum est semel iudicium, ibi et finem accipere debet» (Dig. 5, 1, 30), y ello se comprende, ya que la competencia es presupuesto de la sentencia de fondo, que debe existir al tiempo de la sentencia. 2. Determinación de las partes del proceso (§ 265). a) En contra de lo que sucedía en Derecho romano (Cod. 8, 36, 5) y en Derecho común, la litispendencia no excluye la posibilidad de enajenar la « actio » o la « res » litigiosa, y, por lo íanto, no impide al actor renunciar a la pretensión que ha hecho valer, ni a cualquiera de ambas partes enajenar la cosa litigiosa (§ 265, I ) . 5

(») C f s . s u p r a , § 3 6 , n . ° 3 , a . f. (*) I.o m i s m o se aplica en c a s o d e d e m a n d a s d e d i v o r c i o e n t r e e x t r a n j e r o s ( T . S., J W . , 1 9 2 6 , 3 7 6 ; A p e l . S t u t t g a r t , J W . , 1 9 3 2 , 6 0 1 ) . (•>) C f s . s u p r a , § 2 6 , n . ° 1, c). P a r a l a c o m p e t e n c i a t e r r i t o r i a l , d i v . R , T , S . , 99, 207.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

333

L

Se entiende que una cosa es litigiosa cuando el nexo jurídico con ella legitima a la parte en la causa, o en otras palabras, cuando al objeto del proceso e; una « actio in rem o in rem scripta» ( ) y no una acción persecutoria de la enajenación de la cosa. Pero ni la cesión del crédito ni la enajenación, sean translativas o constitutivas (por ej. constitución de un derecho de prenda sobre el derecho o sobre la cosa), y tanto si tienen lugar por vía contractual como por prescripción de la Ley ( ) o por un acto estatal, especialmente por vía de ejecución forzosa ( ), como si tienen lugar derivativa u originariamente (por ej. por desaparición del «ius in re aiiena» que fundamentara la legitimación activa) ( ), ejercen influencia sobre el proceso, Lo que no significa que la expresada enajenación o cesión no tengan ningún valor para la resolución que haya de dictarse sobre el asunto (tal sostiene la llamada teoría de ¡a irrelevancia) ( ) , sino que sólo supone que el cedente o enajenante sigue siendo parte, y que su sucesor no puede, sin consentimiento del adversaTrrrr asumir el proceso como parte principal ni proponer una intervención principal (§ 265, II, ap. 1, 2). A la demanda que interpusiere podría oponerse la excepción de litispendencia. En otras palabras : el cedente o enajenante conserva su legitimación, y la sentencia surte efectos y es ejecutiva contra su sucesor (§§ 325 y 727). Sin embargo, el actor que ha enajenado o cedido ( n ) , debe solicitar, basándose en el § 268, n.° 3, que se condene a la prestación a favor del sucesor, pues en caso contrario tendría que rechazarse su demanda como infundada, aun sin que el demandado opusiera excepción alguna ( ) , mientras que en el caso de que fuera el demandado el que hubiera realizado la enajenación, el actor puede mantener íntegramente su demanda ( ) . En otro aspecto, el cedente no puede realizar ningún acto de disposición sobre el objeto litigioso ni concertar una transacción ( ) (aunque continúa legitimado para renunciar y allanarse a la demanda) ( ) , y le pueden ser opuestas excepciones personales que competan a su sucesor, y si a consecuencia de ellas resultare infundada la demanda, el actor debe limitar su petición a la condena en las costas procesales ( ) . Si el sucesor interviene en el proceso como interviniente adhesivo del legitimado (del cedente), 6

7

8

9

10

12

13

14

15

16

(6) C f s . s u p r a , § 2 8 , n . ° 3 , a) l o i n d i c a d o s o b r e l o s § § 2 4 , y 2 6 Z P O . (') P o r e j . , l o s § § 2 6 8 , I I I ; 4 2 6 , I I ; 5 7 1 y 7 7 4 B G B . ; 2 5 , I , 2 , y 2 8 , 1,2, C. M . ( R . T . S., 1 0 2 , 1 7 9 ) . (8) R. T. S„ 40, 339. (9) T . S., J W . , 1 9 2 9 , 7 7 4 : cfs. t a m b i é n R . T . S., 4 0 , 3 3 9 ; 1 0 2 , 1 7 9 . E n c a m b i o , l a e x t i n c i ó n d e l d e r e c h o d e a d m i n i s t r a c i ó n d e l m a r i d o n o c a e b a j o el § 2 6 5 ( e n o t r o s e n t i d o , R . T . S . , 1 3 5 , 2 9 3 : s o b r e e l l o i n f r a , § 6 0 , n . ° 1, b), a . f. (10) A s í R . T . S., 5 6 , 2 4 4 ; 6 0 , 2 5 0 ; 7 4 , 2 4 4 . (11) R . T . S., 4 0 , 3 4 1 ; 5 6 , 3 0 8 ; 7 6 , 2 1 7 . (12) T . S., J W . , 1 9 1 6 , 8 4 7 . (lu) R . T . S., 1 0 2 , 1 7 9 ; 1 2 1 , 3 8 1 . (14) Cfs. infra, § 6 1 , n.° 3 . (15) Cfs. s u p r a , § 3 4 , n.° 2. (IB) C f s . s u p r a , § 3 8 , n . ° 1 , i n f r a 3 , b), £).

334

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

aun cuando la sentencia surta efectos contra él no asume la posición de interviniente adhesivo litisconsorcial (§ 265, II, ap. 3) ("). El sucesor puede asumir el proceso con el consentimiento de la parte contraria y sin necesidad de consentimiento del cedente o enajenante i »). 1

S o l a m e n t e el s u c e s o r e n u n a m a r c a d e f á b r i c a p u e d e a s u m i r el p r o c e s o como d e m a n d a d o , s i n n e c e s i d a d d e l c o n s e n t i m i e n t o d e l a d v e r s a r i o , p e r o si c o n e l d e s u c a u s a n t e , c u a n d o el m i s m o s e h a y a i n c o a d o p o r d e m a n d a d e c a d u c i d a d , y o c u p e l a p o s i c i ó n d e i n t e r v i n i e n t e l i t i s c o n s o r c i a l si t o m a p a r t e e n l a c a u s a a d h e s i v a m e n t e (§ 9, I V , a p . 2 , L e y d e m a r c a s d e f á b r i c a , d e 7 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 3 ) .

b) En los casos siguientes se aplican principios que discrepan de los anteriormente aducidos (§ 265, II): a) Si el objeto litigioso lo constituye un derecho que se pretende para una finca (uno de los llamados derechos reales subjetivos : servidumbres, §§ 1018 y ss. BGB., derecho de tanteo, en el caso del § 1094, II BGB., y cargas reales, en el del § 1105, II, BGB.), o una carga que grave a una finca (como es el caso de todos los gravámenes de carácter real, principalmente los derivados de hipoteca, o del derecho de vecindad), entonces, en caso de que se enajene el fundo dominante o el gravado, el sucesor está autorizado después de la litispendencia, y aun obligado a instancia del adversario, a hacerse cargo del proceso como parte principal, en el estado en que el mismo se halle (§ 266, I) ( ) . El fundamento de esta disposición reside, probablemente, en la idea metafórica, originaria del Derecho romano, de que en estos casos el mismo predio es la parte (por ej., Dig. III, 5, 30, 7 : « sententia praedio datur »); pero lo cierto es que por el hecho de la enajenación ha desaparecido para el adversario todo interés en la prosecución del proceso con el enajenante. ¡3) La regulación de los §§ 265, II, y 266, I [cfs. supra, en el apartado a) y en el b) a)] descansa en que la sentencia surte sus efectos y es ejecutiva frente al sucesor (§§ 325, I, y 727). Y por ello no tiene aplicación cuando la sentencia no tenga eficacia contra él, por provenirle su derecho también de quien no era titular del mismo (§ 325, II y III, 2) ( ) . E n tal caso no se le puede oponer al actor cedente o enajenante la falta de legitimación activa (§§ 265, III, y 266, II, 2). A esta hipótesis pertenece el caso de cesión de un crédito hipotecario (§§ 1138, 1140 y 1155 BGB.), o la verificada por un heredero con certificado (§§ 2366 y 2370 BGB.), o por endoso (art. 10, L. camb.; §§ 363 y ss. C. M.), y el de enajenación de un fundó gravado, cuya libertad de una carga constituida sin inscripción (§§ 1075, 1287, 2, BGB., y 848, II, 2, ZPO.) o de una carga cuya litispendencia —en caso de enajenación por vía ejecutiva— no se hubiera denun19

20

(17) Cfs. infra, § 7 0 , n . ° 2. (18) C o n t r o v e r t i d o , cfs. s u p r a , § 1 6 . (19) S i , a p a r t e d e l a s a c c i o n e s a q u e a l c a n z a el § 2 6 5 , s e e j e r c i t a r e n se r e g i r í a n p o r el § 2 6 5 , I I . (20) Supra, § 63, n.° 5.

otras,

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

335

L

21

ciado, contraviniendo el § 325, III, 2 ( ) , hace valer el enajenante por vía de demanda declarativa negativa ( ) . Si el demandado ha enajenado la cosa litigiosa a un sucesor contra el cual no puede surtir efectos la sentencia, el actor puede, desde luego, seguir el proceso contra él, pero siempre que, modificando su demanda con arreglo al § 268, n.° 3, la transforme en una reclamación de resarcimiento, de daños o en una petición de que se le reintegren las costas del proceso ( 2 3 ) . 3. La in erposición de la demanda produce también el efecto de determinar el objeto litigioso sobre el que ha de versar el proceso. Luego de iniciada la litispendencia, sólo se admite la modificación de la demanda cuando la consienta el demandado ( ) o el Tribunal la estime útil para la causa (§ 264). Se entiende que sucede esto último cuando la modificación de la demanda sirve para eludir un nuevo e inminente proceso ; se sigue en este punto un criterio objetivo, en oposición al § 139 ( ) . E n la instancia de apelación se requiere siempre el consentimiento del demandado, para que la demanda pueda modmcarse (§ 527) ( 2 6 ) ; se equipara al consentimiento la intervención del demandado en el fondo sin poner reparos a la modificación (§ 269). En cuestiones matrimoniales se admiten todas las modificaciones (§ 614, I) ( ) , mientras que en los procesos sobre examen de créditos en el concurso no se admite ninguna (§ 146, IV, L. C.) ( ) . Debe considerarse semejante a la modificación de demanda, la acumulación objetiva de acciones realizada luego de iniciada la litispendencia ( ) (arg. § 529, IV). Puede evitarse la modificación de la demanda por medio de la acumulación objetiva eventual de acciones ( ) . Caen dentro del concepto de « modificación de la demanda» los supuestos siguientes : a) Variación introducida en el fundamento de la misma. El concepto de fundamento de la demanda quedó expuesto supra, § 54, n.° 1, e). De lo allí dicho se deduce ya que no toda aportación posterior de hechos, aun cuando sean de los esenciales para apoyar la demanda, supone una variación en los fundamentos de ésta. El § 268, n.° 1, destaca expresamente que la simple adición o corrección de los datos de hecho (por ej., respecto al tiempo, lugar, nombre u otras circunstancias) o de las alegaciones de derecho (lo cual se deduce 22

24

2S

27

28

29

30

R . T . S., 1 2 2 , 1 5 8 . (22) L o s e j e m p l o s d e los c o m e n t a r i o s r e s p e c t o al § 2 6 6 , I I , 2, r e s u l t a n t o d o s inexactos. (23) N o h a sido t e n i d o e n c u e n t a e n l a R . T . S., 5 6 , 2 4 4 ; 6 0 , 2 5 0 . (24) T a m b i é n a n t e r i o r m e n t e , p o r e j . , c u a n d o el d e m a n d a d o a l e g a h e c h o s s o b r e l o s q u e m á s t a r d e se a p o y a el a c t o r ( T . S., I . Z . , 1 9 2 7 , 1 0 2 3 ) . (25) S u p r a , § 1 1 , n . ° 1 , a . f. (26) El P . suprime'el § 257. (27) infra, § 73, n.° 3, e). (28) E n el c a s o d e l § 2 7 1 es i n a d m i s i b l e l a a l e g a c i ó n s u p l e t o r i a d e f u n d a m e n t o s d e l a d e m a n d a , u n a v e z t r a n s c u r r i d o el p l a z o d e i m p u g n a c i ó n ( T . S., J W . , 1920, 1367). (80) Cfs. s u p r a , § 5 4 , n . ° 4 . (M) Cfs. s u p r a , § 5 0 , n.° 3 . (21)

336

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

de la teoría de la substanciación) no siempre implica una variación del fundamento de la demanda, y bajo este supuesto, no constituye una modificación de la misma. Resulta de aquí que no existe modificación en el fundamento de la demanda cuando el complemento o modificación introducidos en las alegaciones de hechos formulados no afecta a la identidad del acontecimiento del que se deriva la petición de la demanda, aun cuando por virtud de dicha modificación o complemento haya variado el punto de vista jurídico que se sustentara. P o r lo t a n t o , h a y q u e e s t i m a r q u e n o existe modificación de la d e m a n d a si l a « a c t i o n e g a t o r i a » s e f u n d a e n i n f r a c c i o n e s j u r í d i c a s c o m e t i d a s d u r a n t e el p r o c e s o ( R . T . S., 9 9 , 1 7 6 ) , n i c u a n d o se califica la e n t r e g a d e u n a c a n t i d a d d e d i n e r o , p r i m e r o c o m o p r é s t a m o y l u e g o c o m o a p o r t a c i ó n d e c a p i t a l social ( R . T . S., 9 8 , 2 2 ) , n i c u a n d o e n el c a s o d e q u e s e i n t e r p o n g a u n a d e m a n d a s o b r e a v e r í a s g r u e s a s s e p a s e d e l a a c c i ó n r e a l (§ 1 0 3 L e y d e n a v . i n t . ) a l a p e r s o n a l (§ 1 1 4 d e l a m i s m a L e y ) ( 3 1 ) ; p e r o sí e x i s t e t a l m o d i f i c a c i ó n c u a n d o l a l e g i t i m a c i ó n a c t i v a se b a s e p r i m e r a m e n t e en u n acto de adquisición «inter vivos » y luego en u n acto d e a d q u i s i c i ó n <¡ m o r t i s c a u s a » ( R . T . S . , 9 8 , 2 4 ) , o e n p r i m e r l u g a r s e a p o y e e n u n a d i s p o s i c i ó n d e ú l t i m a v o l u n t a d , y d e s p u é s e n el r é g i m e n l e g a l d e b i e n e s e n el m a t r i m o n i o ( T . S., e n L Z . , 1 9 2 7 , 1 0 2 3 ) , o si se i n v o c a al p r i n c i p i o u n a c t o d e a d q u i s i c i ó n o r i g i n a r i o y l u e g o d e r i v a t i v o ( R . T . S., 1 2 0 , 1 9 1 ; S. A . 8 2 , n . ° 2 0 ( 3 2 ) , o c u a n d o se r e c l a m a en p r i m e r t é r m i n o la i n d e m n i z a c i ó n o r d i n a r i a y d e s p u é s u n a e s p e c i a l m e n t e c o n c e r t a d a ( R . T . S., 1 2 6 , 2 4 8 ) , o c u a n d o la d e m a n d a d e d e s a h u c i o se b a s e p r i m e r a m e n t e en la n u l i d a d del c o n t r a t o de a r r e n d a m i e n t o y m á s t a r d e e n l a e x t i n c i ó n d e l c o n t r a t o p o r t r a n s c u r s o del t i e m p o ( d i v . T . S., e n J . S., 1 9 3 1 . n. 9 8 1 ) . N o s u p o n e modificación de la d e m a n d a la variación de los p r e s u p u e s t o s de la sentencia de fondo, ni siquiera las p r o d u c i d a s en las «réplicas » a n t i c i p a d a s ( T . S., e n L Z . , 1 9 2 5 , 9 5 5 ) .

b) También se incluye dentro del concepto de modificación de la demanda la alteración introducida en el «petitum » de la misma, aun cuando no se varíen sus fundamentos, por ej. reclamación de una prestación de dinero, en vez de reclamar la entrega de la cosa ; constitución de una hipoteca, en vez del pago de una suma ( 3 3 ) ; disminución del precio en lugar de rescisión; indemnización de perjuicios, en lugar de la omisión. Sin embargo, si no se varían los fundamentos de la demanda, no se entiende que quede ésta modificada en los casos siguientes : a ) Cuando se amplía o se limita la petición de la demanda respecto a la cuestión principal o a las prestaciones accesorias (§ 268, n.° 2 ) ; así, por ej., no sólo cuando se alteran las cifras de que se trata, sino cuando se pasa de la acción declarativa a la de condena, y viceversa, o de la de condena a prestación futura a la condenatoria a prestación actual, o de la acción por la que se pide la liberación del demandante de una obligación, a la de pago al mismo, o de la de pago al demandante, a la de pago a los herederos ( 3 * ) , y al contrario, o de (31)

ibídem. (32) timación (33)

(31)

En

otro sentido Apel. Breslau,

J W . ,

1 9 3 1 ,

1 8 2 8

; exacto

E H N S T

C O H N ,

P e r o n o c u a n d o se h a c e v a l e r la cesación de u n a l i m i t a c i ó n de la legia c t i v a o c u r r i d a d u r a n t e el p r o c e s o ( R . T . S . , 1 0 5 , 3 1 5 ) . T . S., L Z . , 1 9 2 9 , 1 4 7 4 . T . S., J W . , 1 9 2 8 , 1 0 7 .

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

337

L

35

la de rendición de cuentas a la de pago, y al contrario ( ) , o de la persecutoria de la publicación de una sentencia de ejecución (§§ 722 y 723) a la de condena, e inversamente, o cuando se amplía el « petitum » de condena transformándola en uno de sentencia constitutiva, como sucede en el § 255 ( ) . P) Cuando en lugar del objeto originario se pide otro o el interés, por virtud de una variación introducida ( ) más tarde, es decir, cuando ya estaba el proceso en curso ( ) (§ 268, n.° 3 ) ; así, por ej., disminución del precio en lugar de rescisión por desaparición de la cosa, dolosamente causada con posterioridad (§§ 467 y 351 BGB.), O resarcimiento de daños en lugar de pago o cumplimiento, por imposibilidad de la prestación posteriormente ocurrida culposamente (§§ 325 y 989 BGB.), o por mora después de un plazo dado en el proceso (§ 326 BGB.) ( ) o negativa al cumplimiento de la obligación, conforme al § 17 L. C. ( ) , o reclamación de una suma en lugar de reposición de Jas cosas en su prístino estado por la imposibilidad sobrevenida de ésta 249 y 251 id.), o simple reclamación de las costas por haberse resuelto la cuestión principal ( ) . 36

37

38

39

40

41

U n caso especial de e l § 4 9 9 e, I, 2 , . 2 ( « ) .

modificación

de

demanda

admitido

se

encuentra

en

La variación de las partes, es decir, la sustitución de una de ellas o intervención de otra (por ej., de una persona que hubiera intervenido hasta entonces como representante) en lugar o junto al actor o demandado primitivos, no constituye modificación de la demanda ( ). En efecto, no pueden aplicarse a este caso los principios sobre modificación de la demanda ( ) , y tampoco los de la sucesión en el proceso ( ) . Lo que hay en este caso es un desistimiento de la antigua demanda (§ 271) y la presentación de otra nueva ( « ) ; contra aquél cabe oponerse ( ) a tenor del § 271, I, y contra ésta también, en tanto no responda a las exigencias del § 253, salvo lo dispuesto en el § 295 ( ) . 43

44

45

47

48

T. S., J . S., 1 9 3 1 , n . ° 1 1 8 8 ; R . T. S., 4 0 , 9. c f s . s u p r a , § 1 3 , n . ° 2 , c ) , 7), a . f.; § 1 5 , n . " 2 , c ) , a . f. S e g ú n e l § 2 2 0 , n . ° 3 , P . : « o q u e n a v a ( e l a c t o r ) l l e g a d o a c o n o c e r ». ( 8) R . T. S., 118, 210. (39) R. T. S., 88, 405 (que a b a n d o n a la opinión formulada en la R. T. S., 70, 337). S e g ú n la R . T. S . , 1 0 9 , 1 3 7 , e n c a s ó d e n e g a c i ó n del c u m p l i m i e n t o p o r p a r t e del d e m a n d a d o a n t e s d e la i n t e r p o s i c i ó n d e la d e m a n d a , es suficiente la resolución ulterior del a c t o r de d e r i v a r a la d e m a n d a d e i n d e m n i z a c i ó n . (40) E n otro sentido, R. T. S., 64, 207. («) Cfs. s u p r a , § 3 8 , n . ° 1. (í2) C f s . i n f r a , § 5 9 , n . ° 6 , f ) , B). (43) E n o t r o s e n t i d o l a t e o r í a d o m i n a n t e ; cfs. R . T . S . , 1 0 8 , 3 5 1 . ( ) T o t a l m e n t e e n c o n t r a d i c c i ó n S T E I N - J O N A S , H , V I I , 2, c o m e n t a r i o al § 268. ( &) Cfs. a e s t e r e s p e c t o i n f r a , § 7 0 a. (46) Así d e m o d o c o n v i n c e n t e , K I S C H (Bibl. d e éste §). (47) E l § 2 2 2 d e l P . c o n s i d e r a el c a m b i o d e p a r t e s c o m o m o d i f i c a c i ó n d e l a d e m a n d a y s ó l o e x i g e el c o n s e n t i m i e n t o d e l a n u e v a p a r t e . C o n r a z ó n se m a n i f i e s t a c o n t r a el p r o y e c t o K I S C H , I u d i c i u m , 3 , 2 6 2 y s s . («) C f s . s u p r a , § 5 4 , n . ° 3 , a). f35)

(36) ( ) 3 7

3

4 4

4

22,

(ini.nMciiMtnt:

Derecho

procesal

civil.

338

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

La rectificación de las partes, que es de lo que aquí se trata, es siempre posible. Se decide sobre la admisibilidad de la modificación de la demanda, por medio de sentencia incidental o en los fundamentos de la sentencia definitiva, si el demandado no presta su conformidad a la misma, y si la modificación afecta a los fundamentos de la demanda y se accede a ella (§ 3 0 3 ) ; y por sentencia definitiva, cuando la modificación afecta al « petitum » y no se acceda a ella. La resolución que declare como no existente, la modificación o la estime admisible no es impugnable (§ 2 7 0 ) ; pero la que resuelva que no lo es puede ser impugnada con la sentencia definitiva, aun cuando sea una sentencia incidental (§§ 512 y 548). Si se admite la modificación de la demanda, sólo se resuelve en la sentencia sobre la demanda modificada. Sin embargo, puede y aun debe imponerse al actor el exceso de costas causadas por la demanda originaria (§§ 96, 97, II, y 271, III, 1, 2, 3), lo que es aplicable en el caso de que se haya introducido una limitación en el « petitum » que no pueda considerarse como modificación de la misma [cfs. supra, b) a)]. Después de la modificación hay que examinar de nuevo la cuestión de la competencia objetiva (no así, según R. T. S., 99, 207, de la territorial) ( ) . Si no se estima admisible la modificación de la demanda, deberá decidirse sólo respecto de la demanda primitiva no alterada (si no es desistida en forma : § 271, I), al mismo tiempo que se repele la modificación inadmisible, por medio de sentencia incidental o en los fundamentos o en el fallo de la sentencia definitiva ( ) 4. Otro efecto de la litispendencia es que excluye cualquier proceso simultáneo sobre el mismo objeto. El demandado lo hace observar por medio de la excepción dilatoria (5i) (§ 274, II, n.° 4) de litispendencia (§ 263, II, n.° 1), excepción que no puede ser excluida ni por defectos en los presupuestos de la sentencia de fondo ni porque exista la posibilidad de que termine la litispendencia del primer proceso (52). El efecto de que tratamos da por supuesta la identidad de ambos objetos litigiosos; se exige para ello : a) Identidad de las partes, y se equiparan a éstas las personas contra quienes haya de producir efecto la sentencia ( ) . b) Identidad del fundamento de la demanda, en el sentido antes expresado en el § 54, n.° 1, c) ( ) . c) Identidad en el objeto de la acción ( ) , especialmente cuando se trate de demanda de condena ( ) ; se entiende que existe identidad 19

50

53

54

55

5 6

(«) Cfs. s u p r a , § 26, n . ° 1, c). (50) L a acción nueva no puede • ( T . S., e n J W . , 1 9 0 6 , 394.) (51) A s í t a m b i é n R . T . S., 5 2 , (52) R . T . S . , 7 2 , 5 1 . (53) Cfs. infra, § 6 3 , n ú m s . 5 y (54) A s í R . T . S . , 1 0 4 , 1 5 6 . (551 C f s . s u p r a , § 5 4 , n . ° 1 , b). (60) Asi R . T . S., 2 6 , 3 6 8 ; 5 0 ,

ser rechazada

en este caso p o r

infundada

183. 6 ; un

419:

c a s o e s p e c i a l , i n f r a , e n § 9 6 , n . ° 3 , a. f.

54, 5 1 .

D E R E C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

339

C I V I L

en el caso de reclamación simultánea de partes de un crédito no individualizado ( ) . d) Identidad en el fin de protección jurídica que se pretende (condena, mandamiento ( 5 » ) , declaración o constitución); mientras penda la acción de condena, se puede oponer a la acción declarativa de la inexistencia del derecho la excepción de litispendencia. S 7

P o r v i r t u d d e los §§ 614-616, 6 4 1 , I I I , Z P O . y §§ 1 5 9 6 , I I I , y 1 5 9 9 B G B . , y en los casos en q u e rigen, la litispendencia excluye, c o n gran amplitud, en las causas matrimoniales y d e estado d e familia, ulteriores procesos ; a d e m á s , debe s e r a t e n d i d a d e oficio p o r el T r i b u n a l ( 5 9 , 6 0 ) .

*[] A)

Efectos

júrídico-priuados

de la presentación

de ta demanda,

en

nuestro

Derecho, a) i n t e r r u m p i r l a p r e s c r i p c i ó n , t a n t o l a a d q u i s i t i v a ( a r t s . 1 9 4 5 - 6 d e l Código civil) c o m o la e x t i n t i v a (arts. 1 9 7 3 y 1 9 7 5 del Código civil y 9 4 4 del Código de Comercio); pero la interpelación judicial n o produce la interrupción, en estos c a s o s : si l a c i t a c i ó n j u d i c i a l f u e r e n u l a ( a r t . 1 9 4 6 , n . ° 1, d e l C ó d i g o civil y 2 7 9 de la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ) ; si el a c t o r desistiere d e l a d e m a n d a o d e j a r e c a d u c a r l a instancia (arts. 1 9 4 6 , n . ° 2, del Código civil y 9 4 4 del Código d e C o mercio), si se d e s e s t i m a l a d e m a n d a ( a r t s . 1 9 4 6 , n . ° 3 , d e l Código civil y 9 4 4 d e l G ó d i g o i de C o m e r c i o ) . E s d e a d v e r t i r q u e l a i n t e r r u p c i ó n d e l a p r e s c r i p c i ó n p u e d e ser t a m b i é n o b r a del a c t o conciliatorio, c u a n d o se exija s u p r á c t i c a , s i e m p r e q u e l;i d e m a n d a s e e n t a b l e d e n t r o d e l o s d o s a ñ o s o d e l o s d o s m e s e s s i g u i e n t e s a haberse c e l e b r a d o a q u é l (arts. 478-9 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil y s e n i e n c i a d e 9 d e o c t u b r e d e 1 9 0 6 ) ; b) o b l i g a r a l p a g o d e l o s i n t e r e s e s v e n c i d o s ( a r t í c u l o 1 1 0 9 d e l C ó d i g o c i v i l ) ; c) i m p e d i r l a a c u m u l a c i ó n d e l i n t e r é s a l c a p i t a l p a r a e x i g i r m a y o r e s r é d i t o s ( a r t . 3 1 9 d e l C ó d i g o d e C o m e r c i o ) ; d) c o m e n z a r a surtir efecto l a m o r o s i d a d ( a r t s . 1 1 0 0 del Código civil y 6 3 , n . ° 2, d e l Código d e C o m e r c i o , y e n r e l a c i ó n c o n é s t e , el 5 3 0 ) , e t c . B) Efectos jurídico-procesales, q u e empiezan a partir del m o m e n t o en q u e se c o n f i e r e t r a s l a d o d e l a d e m a n d a a l d e m a n d a d o y s e le e m p l a z a p a r a q u e l a c o n t e s t e ( a r t . 5 2 5 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil y s e n t e n c i a d e 5 d e diciemb r e d e 1 8 9 1 ,a t e n o r d e l a c u a l , el d e s i s t i m i e n t o d e u n a d e m a n d a q u e n o llegó a contestarse, imposibilita la prosecución del juicio e n q u e se formuló) : ü) la interposición d e l a d e m a n d a : se r e p u t a , e n relación c o n l a c o m p e t e n c i a , c o m o s u m i s i ó n t á c i t a d e l a c t o r a l j u e z a q u i e n a c u d e ( a r t . 5 8 , n . ° 1 ) ; b) o r i g i n a l a e x c e p c i ó n d e « l i t i s p e n d e n c i a », q u e c u a n d o s e i n v o c a e n j u i c i o s d e m a y o r c u a n t i a s e t r a m i t a c o m o a r t í c u l o d e p r e v i o p r o n u n c i a m i e n t o , c o n el c a r á c t e r d e d i l a t o r i a ( a r t s . 5 3 2 y 533, n.° 5), d e t e r m i n á n d o s e , a d e m á s , q u e el juez p r o v e e r á a n t e s sobre ella y l a incompetencia de jurisdicción q u e acerca d e las restantes excepciones del grupo (art. 538).L a jurisprudencia (v. gr., sentencias de 10 d e m a r z o d e 1890 y 10 d e junio de 1914) h a venido a subrayar la estrecha afinidad q u e entre litispendencia y cosa j u z g a d a m e d i a , c o m o inspiradas a m b a s e n el principio « n o n b i s i n idem». P a r a conocer los límites en q u e la institución se encierra, conviene t e n e r m u y p r e s e n t e lo q u e a propósito d é l a continencia d e l a c a u s a dice el a r t . 162 d e l a Ley d e E n j u i c i a m i e n t o (cfs. l a s s e n t e n c i a s d e 1 2 d e n o v i e m b r e d e 1 9 1 8 y d e 2 0 d e m a r z o d e 1 9 1 9 ) ; e) la p r e s e n t a c i ó n d e l a d e m a n d a e s , a s u v e z , e l p r e s u p u e s t o liara q u e el d e m a n d a d o realice d e t e r m i n a d a s a c t i v i d a d e s p r o c e s a l e s : p o r e j e m p l o , el t r á m i t e d e e x c e p c i o n e s d i l a t o r i a s e n e l j u i c i o d e m a y o r c u a n t í a ( a r t . 5 3 2 ) , la r e c o n v e n c i ó n ( a r t s . 5 4 2 y 6 8 8 ) y l a f a c u l t a d d e p e d i r l a p r á c t i c a a n t i c i p a d a d é l a p r u e b a t e s t i f i c a l ( a r t . 5 4 5 e n r e l a c i ó n c o n e l 5 0 2 ) ; d) l a d e m a n d a , c u a n d o n o e s ella m i s m a el v e h í c u l o p a r a s o l i c i t a r l a (cfs. a r t . 1 5 3 ) , c o n s t i t u y e el p u n t o d e p a r t i d a

(57) Cfs. m i artículo, e n J W . , 1 9 3 1 , 1 7 5 3 . (58) A e s t e r e s p e c t o R . T . S . , 7 2 , 5 1 - 2 . (511) R . T . S . , 1 0 4 , 1 5 5 ; c f s . , a d e m á s , i n f r a , § 7 3 , n . ° 3 , e), a . f. ' («0) S e g ú n el P . , §§ 2 1 9 , n . ° 1, y 2 5 8 , I I ; l a l i t i s p e n d e n c i a h a d e a p r e c i a r s e en g e n e r a l d e oficio.

340

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

p a r a p e d i r l a a c u m u l a c i ó n d e a c c i o n e s ( a r t s . 157-8) o l a d e p r o c e s o s ( a r t . 1 6 3 ) ; e) l a d e m a n d a d e t e r m i n a l a s p a r t e s d e l p r o c e s o (cfs. a r t s . 524-5), si b i e n a l d e m a n d a d o n o se le tiene p o r t a l sino desde q u e se persone e n forma ( a r t . 530). L a fijación de quienes sean los litigantes repercute en l a aliehabilidad d e l objeto litigioso : c o n a r r e g l o a l a r t . 1 2 9 1 , n . ° 4 . ° , d e l Código civil s o n r e s c i n d i b l e s los c o n t r a t o s q u e se refieran a cosas litigiosas, c u a n d o hubiesen sido celebrados p o r el demandado sin conocimiento y aprobación de las demás partes o de la autoridad judicial c o m p e t e n t e . L o s efectos d e e s a inalienabilidad condicionada comienzan a partir del e m p l a z a m i e n t o (sentencia d e 2 5 d e enero d e 1913). M á s d a t o s acerca d e l a t r a n s m i s i ó n d e l a acción o d e l a cosa litigiosa, e n los a r t s . 1 1 1 2 , 1280, n . ° 6, 1526 y , e n especial, l o s 1535-6 C ó d i g o civil (el p r i m e r o d e é s t o s e s t a blece u n r e t r a c t o sobre el c r é d i t o l i t i g i o s o ) ; cfs., a d e m á s , el a r t . 2 0 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ; f) e l t r a n s c u r s o d e l t é r m i n o d e l e m p l a z a m i e n t o s i n h a b e r c o m p a r e c i d o el d e m a n d a d o — o el d e l s e g u n d o l l a m a m i e n t o , e n el caso d e l a r tículo 528 — , conduce a la declaración e n rebeldía y a q u e se d é p o r c o n t e s t a d a l a d e m a n d a ( a r t s . 5 2 7 - 9 , 6 8 5 y 7 2 9 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ) ; g) l a f i j a ción d e l a c u e s t i ó n litigiosa (cfs. e n el t e x t o , n . ° 3 ) s e l l e v a a c a b o e n l a d e m a n d a y contestación, y a u n q u e d e s p u é s d e ellas c a b e utilizar los escritos d e réplica y duplica, n i este t r á m i t e se d a e n otros juicios q u e los de m a y o r cuantía, n i a u n d e n t r o d e ellos sirven p a r a a l t e r a r l a s p r e t e n s i o n e s y excepciones q u e c o n s t i t u y a n el « o b j e t o p r i n c i p a l » d e l pleito ( a r t . 5 4 8 y s e n t e n c i a s d e 2 5 d e a b r i l d e 1 9 2 2 y 26 de septiembre de 1926). L o s escritos d e ampliación, p o r su parte, tienen u n a finalidad m u y limitada (cfs. arts. 563-5), y s u empleo h a sido regulado p o r l a jurisprudencia con criterio restrictivo acerca de su alcance (verbigracia: sentencia de 26 d e febrero d e 1916). Significado bien distinto tiene la «ampliación del juicio e j e c u t i v o », c u a n d o t e n g a l u g a r f r e n t e a o b l i g a c i o n e s q u e v e n z a n a p l a z o s , s i e m p r e q u e n o se h a y a d i c t a d o a ú n sentencia d e r e m a t e , y a reserva d e l a oposición q u e el d e u d o r f o r m u l e c o n t r a l a s s u c e s i v a s d e m a n d a s ( a r t s . 1 4 5 6 - 8 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil). L a fijación d e l a cuestión litigiosa p o r las p a r t e s , p u n t u a l i z a los p o d e r e s d e l j u e z s o b r e el m a t e r i a l d e l p r o c e s o : l a s r e s o l u c i o n e s j u d i c i a l e s h a b r á n d e s e r congruentes c o n las pretensiones o p o r t u n a m e n t e deducidas e n el pleito, y si n o lo s o n , p u e d e n d a r l u g a r a casación p o r infracción d e l e y (cfs. a r tículos 359, 372 y, sobre todo, 1692,n ú m s . 2-4).

II. Preparación del debate § 56 B i b l i o g r a f í a p a r a e l n . ° 2 b):

GOLDSCHMIDT, Neue Z P O .1 9 2 4 ( § § 3 4 8 - 3 5 0 ) ;

HEINSHEIMER, Der

neue Zivilprozess

SONNEN,

Beitr.

Gruchots

(1924);

PUSCHEL, Der Einzelrichter

6 7 ,4 7 4 y ss.; KANN,

(1925) ;-

Z . 4 9 , 111 y ss.

1. En los procesos en los que es imperativo el abogado, el debate oral se prepara por escritos (§ 129, I ) ; en los demás procesos pueden cambiarse también escritos preparatorios (§ 129, II). Los requisitos que deben reunir éstos se enumeran en el § 130 El escrito preparatorio que contenga una alegación nueva debe notificarse al adversario una semana, al menos, antes de la celebración de la vista, y si contiene una declaración contraria, con tres días, al menos, de antelación (§ 132). D e cada escrito preparatorio debe depositarse una copia en Secretaría (§ 133), que ésta debe unir a los autos, La omisión, la imperfección o la demora en la comunicación de dichos escri(1) L o s escritos preparatorios p u e d e n tinadas a producir i n m e d i a t a m e n t e efectos

contener también declaraciones jurídico-matcriales.

des-

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

341

C I V I L

tos produce el efecto de que, dados los requisitos del § 279, I (n. t.), se pueden repeler los medios de ataque o de defensa no empleados a tiempo en tales escritos (§ 279, II, n. t . ) ; además estas faltas pueden ser causa de que se deniegue la sentencia contumacial o, « según el estado de los autos» (§ 335, I, n.° 3), de aplazamiento (§ 227, III), a costa de la parte o de su representante (§§ 95 y 102), y de que se imponga el pago de una cantidad por demora (§ 39 L. C. J. ) ( ). Además, a la parte que no hubiera podido contestar a alguna alegación o prueba de su adversario, por no haberle hecho éste la oportuna comunicación por escrito preparatorio, se le puede conceder a su instancia un plazo para contestar por escrito, al mismo tiempo que se señala el término de publicación de la resolución, superior a una semana. Si antes de que llegue este término se demuestra la notificación del escrito al adversario, y se presenta una copia de él al Tribunal, debe ser tenido en cuenta en la resolución el contenido de dicho escrito ; en otro caso, se entiende probada la afirmación del adversario (§ 272 a, que contiene una derogación del principio de oralidad). De esto se sigue que la necesidad del cambio de escritos preparatorios no es una carga totalmente imperfecta, sino solamente menos perfecta ( ). 2. Para realizar el fin propuesto en la Novela de 1924, de que, a ser posible, se concluya el proceso en una sola vista oral (§§ 272 b y 349, II), es decir, para realizar el llamado principio de concentración ( ), la ZPO. pone a contribución dos medios : o) El presidente o uno de los vocales del Tribunal que él designe (o un delegado del mismo, cfs. infra, b), debe adoptar antes de la vista las disposiciones preparatorias que sean necesarias para completar o aclarar los escritos preparatorios, para procurar la comparecencia personal de las partes ( ), para la aportación de medios de prueba, e incluso para la asunción de ésta (por ej., verificar la inspección ocular y recibir los dictámenes de ios peritos (§ 272 b). b) Constituye el otro medio que facilita la ZPO. el procedimiento ante un magistrado delegado (§§ 348-350); sobre la órbita de su competencia y sobre su posición jurídica, cfs. supra, § 31, n.° 1, r ) . La remisión de la causa al delegado debe hacerla el presidente después de abonados los derechds "del proceso, tan rápidamente que aquél pueda fijar el término de audiencia dentro de las 24 horas (§ 216, II). Mientras el delegado conozca del asunto, ejerce todas las facultades del Tribunal de la causa dentro de los límites de la competencia a él asignada. Por motivos de orden práctico es de recomendar, interpretando de modo extensivo el 1349, que se transmita también al delegado la facultad de resolver sobre la determinación 2

3

4

5

(2) (8) (4) (»)

Las Cfs. Cfs. Cfs.

costas sólo p u e d e n ser i m p u e s t a s supra, § 35, n.° 4. supra, | 11, n.° 3. s u p r a , § 3 5 , n . ° 1.

e n el p r o c e s o c o n

abogados.

342

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

6

del valor del objeto litigioso ( ) y concesión de beneficio de gratuidad ( ), así como sobre las peticiones en que se solicite la expedición de un mandamiento de embargo, y dentro del ámbito del § 944, respecto a la adopción de disposiciones provisionales : aunque todo ello, en tanto en cuanto pueda resolver legalmente sin vista oral; lo mismo debe aplicarse respecto a la facultad de adoptar las disposiciones de los §§ 707, 719, 769 y 771, I I I («). En cambio, no está facultado el delegado para rechazar alegaciones presentadas con retraso, en virtud de los §§ 279 y 283, I I ( , ) . La « conformidad» que con arreglo al § 349, I I I ( ) , deben prestar las partes para conferir a este magistrado la facultad de resolver, debe ser prestada oralmente a este mismo, siempre que tal conformidad no suponga al mismo tiempo que se presta para que dicho vocal del Tribunal puede resolver sin necesidad de vista oral ( ) . La conformidad afecta personalmente al delegado y, una vez prestada por ambas partes, no puede revocarse por una sola de ellas ni de común acuerdo por ambas. Debe recusarse la opinión opuesta, tanto teóricamente —puesto que la conformidad no es una « circunstancia», sino una « declaración de voluntad» (y, por consiguiente, un acto constitutivo) (is)— como prácticamente, puesto que conduciría a un juego indigno con el juez. Como quiera que el procedimiento ante el vocal delegado es sólo una parte del general ante el Tribunal, todas las vistas que se celebren ante aquél se consideran como celebradas ante el Tribunal de la causa (muy especialmente en el sentido del § 251 a, I , ap. 2) ( ) . Sin embargo, al remitirse lo actuado al Tribunal —igualmente que en el caso de cambio de magistrados— se necesita una nueva exposición de lo debatido ante el delegado (is). Aparte de esto, es necesario también que se haga constar en acta detalladamente todo lo actuado ante éste, con vistas al § 137, I I I , ap. 1, y conforme a los §§ 160 y 298 ( ) . 7

9

1 0

n

12

14

16

1. G o m o n u e s t r o p r o c e d i m i e n t o t i p o — e l juicio d e m a y o r c u a n t í a — es esencialmente escrito, carece de correspondencia plena con la m a t e r i a q u e G O L D S C H M I D T e x a m i n a e n e s t a p a r t e , es decir, c o n l a p r e p a r a c i ó n del d e b a t e final dentro de u n proceso oral y concentrado. E l juicio a que h e m o s hecho referencia (6) E n o t r o s e n t i d o A p e l . K i e l v F r a n c f o r t del M., J . S., 1 9 3 1 , n ú m s . 9 9 1 1973. (7) E n distinto sentido la práctica, p o r ej., Apel. A u g s b u r g ; J W . , 1930, 1 0 9 1 . C o m o el t e x t o , P . , § 4 7 0 , I, n . ° 2 . (8) E n el m i s m o s e n t i d o A p e l . K ó n i g s b e r g , J W . , 1 9 2 8 , 1 8 7 8 , r e s p e c t o al caso de la suspensión de la ejecución de u n a sentencia c o n t u m a c i a l dictada p o r u n m a g i s t r a d o d e l e g a d o . E n g e n e r a l , l o m i s m o q u e el t e x t o , el P . , § 4 7 0 , I, n . ° 7 . (9) C f s . s u p r a , § 4 3 , n . ° 4 , a . f. : § 4 4 , n . ° 3 , a), a). (10) T . S . , 1 2 3 , 1 3 6 . (11) C f s . s u p r a , § 3 1 , n . ° 1, e ) . o). (12) Cfs. infra, § 5 7 , n.° 2. (13) C f s . s o b r e e l l o l o y a i n d i c a d o s u p r a , § 5 0 , n . ° 1. (14) P e r o si el T r i b u n a l c o n s i d e r a n e c e s a r i o c o m p r o b a r l a c r e d i b i l i d a d d e u n testigo, p a r a recibir u n a impresión personal, no puede servirse de la sacada p o r e l m a g i s t r a d o d e l e g a d o d u r a n t e el i n t e r r o g a t o r i o ( T . S . , W a r n . , 1 9 3 1 , n . " 1 4 7 ) . y

(15) (10)

Cfs. s u p r a , | 1 1 , n.° 4. Cfs. s u p r a , § 5 1 , n.° 9, p a r t i c u l a r m e n t e

u . ° 9 , /))•

D E R E C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

343

se n o s p r e s e n t a c o m o u n a sucesión d e e t a p a s , q u e d e n t r o d e l a p r i m e r a i n s t a n c i a abarca tres períodos claramente diferenciados : u n o de alegaciones, q u e eventualmente puede encerrar u n trámite de excepciones dilatorias ; otro de prueba, y otro de conclusiones, q u e cabe formularlas d e p a l a b r a o p o r escrito (art. 6 6 8 ) . 2 b. L a f i g u r a d e l Einzelrichter alemán no tiene equivalente exacto en la legislación procesal española, pero posee ciertos rasgos q u e se d a n e n d o s funcionarios judiciales conocidos e n n u e s t r o D e r e c h o : el m a g i s t r a d o - p o n e n t e (cfs. a r tículos 3 3 5 - 7 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil), e n c n a n t o , c o m o él, f o r m a p a r t e del T r i b u n a l q u e conoce del a s u n t o y e n c u a n t o a a l g u n a de las funciones q u e t i e n e e n c o m e n d a d a s , y el j u e z i n s t r u c t o r d e l o s p l e i t o s s o b r e p r o p i e d a d i n d u s t r i a l y divorcio (arts. 2 7 0 y 4 1 de las Leyes respectivas), en cuanto a la labor preparatoria del debate ante la Audiencia provincial q u e realiza. L a concordancia plen a f a l t a e n e s t e p u n t o , p o r q u e , a d i f e r e n c i a d e l Landgericht alemán, d e q u e el Einzelrichter forma parte, q u e es u n Tribunal colegiado c o n competencia e n prim e r a i n s t a n c i a ( d i s t r i b u i d a e n t r e é l y e l Amtsgericht, órgano judicial de actuación m o n o c r á t i c a ) , l a s A u d i e n c i a s e s p a ñ o l a s sólo e n c o n t a d o s casos a c t ú a n c o m o j u z gadores d e p r i m e r grado en lo civil.

UL

Celebración del debate oral y procedimientos sin debate oral § 57

Bibliografía p a r a el n . ° 1 : L E V I N , P r o z e s s l e i t u n g ( 1 9 1 3 ) ; p a r a el n . ° 2 : G O L D S C H M I D T , N e u e Z P O . ( 1 9 2 4 ) , s o b r e el § 7 D . D . ; D E B O O R , E n t s c h e i d u n g n a c h Lage d e r A k t e n ( 1 9 2 4 ) ; R E I N B E R G E R , R e c h t , 1 9 2 4 , págs. 6 9 y ss., 4 7 8y ss. ; SAUERLANDER, Leipz. Z. 1 9 2 4 , págs. 2 2 2 y ss.

1. El debate oral comienza con el «llamamiento del pleito a audiencia » (§ 220, I). E s abierto y dirigido por el presidente (§ 136, I) y consiste en la asunción de las alegaciones formuladas por las partes. Se inicia formulando éstas sus pretensiones (§ 137, I). En los procesos en que es preceptivo el abogado, deben leerse las peticiones principales que se hayan hecho constar en los escritos preparatorios o en el que se acompaña como anexo al acta (§§ 297 y 5 0 7 ) ; en los demás, los informes de las partes se pronuncian en forma de discurso (§ 137, II) ; el Tribunal, no obstante, y a su juicio, puede permitir que en los informes las partes o abogados se remitan a escritos, siempre que no se oponga la otra parte (§ 137, III, ap. 1). E n los procesos con abogado, además de a éste, debe concederse la palabra al litigante, si la pidiese (§ 137, IV). La facultad de conceder la palabra incumbe al presidente, y puede retirarla a aquel que no obedezca S U J órdenes (§ 136, I I ) ; a instancia de los vocales, debe permitirles que formulen las preguntas que tengan por conveniente (§ 139, III). Sobre la posibilidad de que JOS que intervengan en el proceso formulen preguntas a testigos y peritos (§§ 396, III, 397 y 402),* cfs. lo indicado supra, § 47, n.° 3. El Tribunal decidirá sobre las reclamaciones que se interpongan respecto a la legitimidad de una disposición del presidente relativa a la dirección del asunto (*), o respecto a las preguntas de (I)

Cfs. s u p r a , § 3 1 , n . ° 2 . n ) .

344

J A M E S

G

O

I, D

S

C

II M

I

D

T

magistrados o sobre ia pertinencia de las preguntas a testigos o peritos (§§ 1^0 y 397, III). El presidente debe cuidar de que la cuestión litigiosa quede expuesta y discutida en toda su extensión (§ 136, III). Sobre el deber judicial de interrogación y de aclaración (§ 139), cfs. lo anteriormente indicado, § 11, n.° 1, a. f. Si estima el Tribunal que deben aclararse determinados puntos, ha de indicarlo a las partes para que lo verifiquen dentro del plazo que fije, si ello ha de contribuir a la definición de la causa ( ). Si no se cumple la orden relativa a la aclaración, aunque luego tenga ésta lugar, si no se disculpa la demora, pueden no tomarse en consideración en la instancia las declaraciones tardías (§§ 279 a y 283, II) ( ) ; para que esto pueda tener lugar en apelación es preciso que conste el ánimo de alargar la causa o la negligencia grave (§ 529, II, ap. 2). El presidente debe cuidar también de que la vista llegue a su fin sin interrupción alguna; y en caso en que ésta sea necesaria, ha de señalar inmediatamente un término para la prosecución de la misma (§ 136, III). Si es necesario que se aplace una vista porque haya de practicarse determinada prueba, el término que se señale lo será al mismo tiempo para la prueba y para la continuación del debate, si es el propio Tribunal de la causa el que ha de recibir la prueba (§ 370, I). Si la asunción de la misma se delegare en un magistrado o se encargare por exhorto, el término en que haya de reanudarse la vista se fijará y hará público de oficio en el auto probatorio, o cuando termine el recibimiento de pruebas (§ 370, II). Cuando, a juicio del Tribunal, esté completamente aclarada la cuestión, el presidente declarará concluidos los debates (§ 136, IV). 2

3

Si r e s u l t a c l a r o q u e el a p o d e r a d o p r o c e s a l d e u n a p a r t e n o p u e d e c o n t e s t a r a u n a p r e g u n t a d e l T r i b u n a l s i n a n t e s p e d i r i n f o r m a c i ó n a a q u é l l a , el T r i b u n a l n o p u e d e p r i v a r a l a p a r t e d e la p o s i b i l i d a d d e c o n t e s t a r c o n v e n i e n t e m e n t e a la p r e g u n t a a p r e t e x t o d e q u e r e r c o n c l u i r l a v i s t a ( T . S., L Z . , 1 9 3 1 , 1386).

2. Mediando la conformidad de las partes, puede resolverse sin debate oral (§ 7, ap. 1, D . D.). Respecto al consentimiento de que aqui se trata, y que también puede hacerse constar por escrito, es aplicable lo indicado (supra, § 56, n.° 2, b). El argumento opuesto a.la irrevocabilidad de este consentimiento, de que la fisonomía que adopte el asunto pudiera hacer necesaria la revocación, carece de fundamento, puesto que la conformidad prestada sólo lo es para una resolución, y necesariamente para la que emana de la actual situación procesal sin vista oral, pudiendo cualquiera de las partes, por consiguiente, privar de valor al consentimiento prestado, mediante nuevas alegaciones. Si la resolución dictada sin debate oral fuera un auto probatorio o de aclaración (§ 279 a), para que pueda recaer una nueva resolución sin necesidad de vista oral, es preciso que se

(2)

R.

(3)

Cfs. s u p r a ,

T.

S., 1 3 2 ,

337.

§ 11,

n.° 3, /).

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

L

345

4

renueve la conformidad de las partes sobre ello ( - 5), L resoluciones que recaen sin vista oral son resoluciones «según el estado de los autos » (como en los §§ 251 a y 331 a) ( ) para las que no rige, sin embargo, el principio de que « quod non est in actis non est in mundo » (?). Por consiguiente, si ya se ha celebrado un debate ora) sobre el asunto, tan sólo pueden ser tomadas en consideración, entre las alegaciones que se hayan presentado hasta ese momento, las que hayan sido formuladas en el mismo ( ), siendo indiferente que estén o no recogidas en escritos o en actas, y aun cuando difieran de las formuladas en otros escritos, o no tengan éstas en cuenta. Por lo tanto, cuando para 'os materiales de juicio haya que atenerse a un debate oral celebrado, sólo puede resolverse sin debate si el Tribunal no ha experimentado variación en sus componentes (§ 309) ( 9 ) , a menos que el primer debate hubiere tenido lugar ante un vocal delegado del Tribunal solamente. Lo que se alegue por escrito después de un debate en estas condiciones se tiene en la resolución como aportado^-een efectos retroactivos, con tal de que se pruebe haber sido notificado a la parte contraria ( ) y entregado en copia al Tribunal (arg. 272 a) i ). Cuando existan varios escritos contradictorios, sólo vale el último en tanto que el acto de la parte contenido en el primero sea de carácter revocable ( ) o no hubiera adquirido la condición de irrevocable hasta el informe oral (por ej., confesión). El no discutir un hecho se toma como confesión (admisión) —§ 138, II— sólo si, según la parte contraria, se hubiese notificado un escrito a la parte que no discute. N o cabe la posibilidad de sentencia conlumaciaí, pero sí de renuncia y de allanamiento. En cuanto a las pruebas anticipadas sobre cuyos resultados no se haya tratado con arreglo al § 285, I ( ) , se apreciarán si la parte contraria hubiere tenido conocimiento de ellas antes de haber prestado su consentimiento al procedimiento sin debate. Si eí estado de la causa al tiempo de prestar las partes su conformidad se modificara por virtud de nuevas alegaciones o como consecuencia de los resultados arrojados por las pruebas, deberá prescindirse de resolver sin vista oral si las partes no renuevan su consentimiento. Cuando el Tribunal actúe A S

6

8

10

11

12

13

(i) T . S., J W . , 1 9 2 8 , 2 1 5 6 . . (5) E n c a m b i o , n o en la remisión del m a g i s t r a d o delegado a la Sala J W . , 1932, 646). (6) Cfs. s u p r a , § 5 8 , n.° 5. (7) Cfs. s u p r a , § 1 1 , n.° 4. E s m e j o r p o r esto la e x p r e s i ó n del § 6 8 a d m i n i s t r a c i ó n p r u s i a n a : r e s o l u c i ó n « s e g ú n e s t a d o d e l o s d e b a t e s ». (8) A s í t a m b i é n l a R. T . S . , 1 3 2 , 3 3 7 . (9) T . C , e n Z., 5 0 , 5 1 ; t a m b i é n T . S., D J Z . , 1 9 2 4 , 8 2 8 ; e n o t r o la R . T . S . , 1 3 2 , 3 3 6 , q u e , s i n e m b a r g o , e x i g e q u e e l c o n t e n i d o d e l o s a n t e r i o r e s r e s u l t e d e l o s e s c r i t o s (i) o d e l a c t a d e l a v i s t a . E n d i s t i n t o Iamblen P., § 302. (10) Cfs. s u p r a , § 52, n.° 7. (») Cfs. s u p r a , § 5 6 , n . ° 1, (18) C f s . s u p r a , § 50, n . ° 1. (18) Cfs. s u p r a , § 44, n . ° 4

(T.

S.,

Ley

de

sentido debates sentido

346

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

resolviendo sin vista (y sólo entonces; por io que no basta que simplemente haya dictado un auto de aclaración conforme al § 279 a —cfs. supra, n.° 1— ), cualquier escrito formulado sin reservas vale como personación (en el sentido de los §§ 39, 76, 269, 271 y 2 9 5 ; §§ 97, II, y 101 L. O.), y la manifestación de su conformidad en que no haya vista, se considera como conclusión de la misma (en el sentido de los §§ 245, I I I ; 278, I ; 283, I, y 767, II). Los escritos que se presenten después de aquélla producen el efecto de que el Tribunal, denegando el resolver sin debate, proporciona a las partes la oportunidad de aportar al proceso los nuevos elementos. La resolución que recaiga sin debate oral no se publica ; en su lugar se comunica por escrito el fallo, si es una sentencia, § 7, 2, 1, y 2 D . D . ( ) , o según prescribe el § 329, III ( ) , si se trata de auto. La resolución no es tal: hasta que se ha comunicado a ambas partes ( ) , pues sólo en este: momento comienza a correr el plazo de tres meses a que alude el § 320, II, ap. 3, y el de cinco meses que fijan los §§ 516 y 552. La notificación del fallo de la sentencia verificada de oficio, solamente suple a la publicación. Por lo demás, para los efectos de los §§ 516; 552 y 750 ( ) se requiere la notificación de la sentencia completa», impulsada por las partes (§ 317). lñ

16

17

18

ff 1. P o r la m i s m a c a u s a q u e i n d i c a m o s e n las Adiciones anteriores, t a m p o c o podemos establecer en éstas u n a equiparación plena entre las instituciones de la ZPO. a l e m a n a y l a s d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil e s p a ñ o l a . H e c h a esta; s a l v e d a d , d i r e m o s q u e e n el j u i c i o o r d i n a r i o d e m a y o r c u a n t í a , u n a v e z transcu-; r r i d o el t é r m i n o d e p r u e b a , o l u e g o q u e s e h a y a p r a c t i c a d o t o d a l a p r o p u e s t a ( a r t . 667), se e n t r a en el p e r í o d o d e c o n c l u s i ó n del p l e i t o , y las p a r t e s p o d r á r | e s c o g e r d e c o m ú n a c u e r d o si o p t a n p o r e l i n f o r m e o r a l o p o r e l e s c r i t o , y si n o a9 a v i e n e n a c e r c a d e d i c h o e x t r e m o , r e s o l v e r á el j u e z e n a t e n c i ó n a l a í n d o l a e i m p o r t a n c i a d e a s u n t o ( a r t s . 6 6 8 , 674 y 675). C u a n d o se a c c e d a a q u e eí i n f o r m e s e a o r a l , s e c e l e b r a r á « v i s t a p ú b l i c a », a u n q u e e l l o e s p o c o f r e c u e n t é en p r i m e r a instancia, y la p r o p i a L e y procesal refleja esta t e n d e n c i a en s u i a r t í c u l o s 3 1 3 - 3 4 (los r e l a t i v o s al « d e s p a c h o o r d i n a r i o y v i s t a s » ) , q u e se h a n r e ^ d a c t a d o p e n s a n d o casi e x c l u s i v a m e n t e en las q u e t i e n e n l u g a r e n los T r i b u n a l e f colegiados. E n el c a s o c o n t r a r i o , l a s p a r t e s d i s p o n e n d e u n p l a z o c o m p r e n d i d o ] e n t r e diez y v e i n t e días ( a r t . 669) p a r a p r e s e n t a r s u s « e s c r i t o s d e c o n c l u s i ó n »| q u e s e c o n c r e t a r á n a l o s i g u i e n t e : a) e x p o s i c i ó n d e l o s h e c h o s o b j e t o d e l d e b a t e » a c o m p a ñ a d a de u n resumen metódico de la p r u e b a practicada y de u n a aprecia^ c i ó n a c e r c a d e l a p r u e b a d e l a p a r t e c o n t r a r i a ; b) e x p r e s i ó n l i s a y l l a n a d e s i s e m a n *

(14) S e g ú n S T E I N - J O N A S , A p e l . N u r e m b e r g y T . I. 1 d e Berlín, J W . , 1929¿ 8 7 2 ; 1 9 3 0 , 7 3 5 , e l e n v í o d e l a c o m u n i c a c i ó n d e l f a l l o ; s e g ú n e l P . , § 2 3 0 , I I , 3^' la entrega de la resolución r e d a c t a d a por escrito a la Secretaría p a r a su notific a c i ó n , y e n l o s c a s o s e n q u e e s n e c e s a r i a l a p u b l i c a c i ó n ( p o r e j . , s e g ú n el P . j § 3 0 3 , 2, t r a t á n d o s e d e s e n t e n c i a s ) , el s e ñ a l a m i e n t o d e l t é r m i n o p a r a l a m i s m a . ; (15) L a s e n t e n c i a q u e se d i c t a c o m o r e s u l t a d o d e v i s t a s orales e n la f o r m a del § 7 D . D . , n o p r o d u c e e f e c t o , s e g ú n l a R . T . S., 1 3 3 , 220 ( s o b r e ello cfs. infra, § 6 4 , n . ° 4 , b). (16) C o n t r o v e r t i d o ; c f s . s u p r a , § 5 1 , n . ° 5 , a). (17) R . T . S . , 1 2 3 , 3 3 6 ; c f s . s u p r a , § 5 1 , n . ° 5 , a). (18) C f s . s u p r a , § 5 1 , n . ° 5 ; s o b r e l a r e l a c i ó n d e l § 7 D . D . c o n el § 6 2 5 , c f l . i n f r a , § 7 3 , n . ° 3 , 9). N o p r o d u c e e f e c t o l a n o t i f i c a c i ó n d e l a s e n t e n c i a , e f e c t u a d a ) e n p r o c e d i m i e n t o p o r i m p u l s o d e p a r t e s , a n t e s d e s u c o m u n i c a c i ó n , s e g ú n el § 7» 2, 2 . I ) . D . ( T . S., 1 9 3 1 , 1 9 7 ) . a

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

L

347

tienen e n t o d o o e n p a r t e los f u n d a m e n t o s d e derecho esgrimidos d u r a n t e el p e r í o d o d e a l e g a c i o n e s ; c) c i t a e s c u e t a d e o t r a s l e y e s o d o c t r i n a s l e g a l e s e n q u e pueda fundarse la resolución del pleito (art. 670). Y sin ningún otro razonamiento se c o n c l u i r á p a r a s e n t e n c i a .

2.

L a Asamblea

de funcionarios

judiciales

y fiscales

q u e se reunió e n

a

M a d r i d d u r a n t e e l a ñ o d e 1 9 3 1 a p r o b ó u n a B a s e ( l a 2 3 . , l e t r a d), e n v i r t u d d e l a c u a l c u a n d o el j u e z a n t e s d e a b r i r el p e r í o d o d e p r u e b a , e s t i m e q u e las a l e g a ciones d e h e c h o d e las p a r t e s coinciden en lo esencial, p o d r á invitarlas a q u e s u s c r i b a n l a r e d a c c i ó n d e h e c h o s p o r él f o r m u l a d a a e s e fin, y a q u e , s i n m á s trámites, s o m e t a n la decisión del pleito al T r i b u n a l S u p r e m o . A dicha Base, q u e hasta ahora n o h a pasado de ser u n a aspiración d e reforma, cabe encontrarle antec e d e n t e s e n l a p r o p i a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l : p u e d e s e r l o el a r t . 5 5 2 , q u e p e r m i t e p r e s c i n d i r d e la p r u e b a c u a n d o t o d o s los litigantes a s i lo soliciten, y t a m b i é n el a r t . 6 9 1 , q u e c o n s i g n a r e s p e c t o d e l j u i c i o d e m e n o r c u a n t í a u n a f a c u l t a d s e m e j a n t e .

IV. Procedimiento contumacial (sentencia contumacial y resolución según el estado de los autos) § 58 Bibliografía. S T E I N W E N T E R , Studien z u m r o m . V e r s á u m n i s v e r f a h r e n (1914) ; S C H I M A , V e r s a u m n i s i m Zivilprozess (1928). P a r a el n . ° 5 : G O L D S C H M I D T , N e u e ZPO. (1924), §§ 2 5 1 a 3 3 1 a, 3 3 5 y l a referencia del § a n t e r i o r . 1. Historia (!). E n el p r o c e d i m i e n t o r o m a n o « i n i u r e » si el d e m a n d a d o n o c o m p a r e c e , es d e c i r , si se s u s t r a e a l a o b l i g a c i ó n d e c o o p e r a r a l a «litis c o n t e s t a t i o » (« d e b e r d e d e f e n s a , o d e i n t e r v e n c i ó n e n l a c a u s a >>) e l a c t o r toma p o s e s i ó n d e s u s b i e n e s , « m i s s i o i n b o n a », c o n l a c o n s i g u i e n t e « v e n d i t i o b o n o r u m » l a m a y o r p a r t e d e l a s v e c e s . S i n o c o m p a r e c e e n e l p r o c e d i m i e n t o « i n i u d i c i o », t r i u n f a , « l i t e d e s e r t a », l a p a r t e c o m p a r e c i d a . E n e l p r o c e d i m i e n t o extraordinario n o s e r e q u i e r e l a c e l e b r a c i ó n d e l a « l i t i s c o n t e s t a t i o », y e n c a s o d e n o c o m p a r e cencia, v i o l a n d o el d e b e r d e s o m e t e r s e a l juicio, el d e m a n d a d o i n a c t i v o es d e c l a r a d o « c o n t u m a x », y t r i u n f a l a p a r t e p r e s e n t e « s i b o n a m c a u s a m h a b u i t » ( D i g . 5 , 1, 7 3 p r . ; C o d . 7 , 4 3 , 1 ) . S i e s e l a c t o r e l q u e p e r m a n e c e i n a c t i v o , p u e d e r e p e t i r el p r o c e s o ( D i g . 5 , 1 , 7 3 , § § 1 y 2 ) . J U S T I N I A N O v u e l v e a c o n c e d e r i m p o r t a n c i a a l a « l i t i s c o n t e s t a t i o », y e n t o n c e s s i e l d e m a n d a d o s e s u s t r a e r e i t e r a d a m e n t e a c e l e brarla, se dicta «missio in possesionem b o n o r u m » a favor del actor « p r o m o d o dcbiti p r o b a t i » ( N o v . 5 3 , 4, § 1). Si se p r o d u c e la rebeldía d e u n a p a r t e después d e h a b e r t e n i d o l u g a r l a « l i t i s c o n t e s t a t i o », s u e l e r e c a e r s e n t e n c i a s e g ú n l o s r e s u l t a d o s q u e a r r o j e n l a s p r u e b a s , « e r e m o d i c i u m » (Cod. 3 , 1 , 1 3 , § § 2 y 3 ) . E l Derecho italiano-canónico sigue, bajo l a influencia germánica, al D e r e c h o clásico, resucitado p o r J U S T I N I A N O ; p o r ello, e n gl, a n t e s d e l a «litis c o n t e s t a t i o » n o p u e d e d i c t a r s e s e n t e n c i a a l g u n a s o b r e el f o n d o ( X , 2 , 6, 2,); se c o m p e l e a c o n c l u i r l a «litis c o n t e s t a t i o » p o r m e d i o d e « m i s s i o p o s s e s s i o n e m » y e x c o m u n i ó n ( X , 2, 6, 3 ) . L a Clementina Saepe, de 1306 (Clem. ult. 5. 1 1 . 2), suprime la necesidad d e la «litis c o n t e s t a t i o » p a r a l o s a s u n t o s d e m e n o r c u a n t í a . E l Jiingster Reichsabschied, de 1654,libera al d e m a n d a n t e d e l a necesidad d e t e n e r q u e p r o c u r a r s e protección J u r í d i c a c o n t r a el d e m a n d a d o p o r el r o d e o d e l a « m i s s i o » o d e l a p r o s c r i p c i ó n ; se. c o n s i d e r a q u e é s t e h a c o n t e s t a d o y p u e d e d i c t a r s e c o n t r a é l u n a s e n t e n c i a s o b r e el f o n d o . * L a Ordenanza general prusiana de Tribunales, d e 1 7 9 3 , p a s a d e l a ficción d e la «litis c o n t e s t a t i o » n e g a t i v a , a l a m a l l l a m a d a «litis c o n t e s t a t i o » a f i r m a t i v a , es d e c i r , q u e el d e m a n d a d o d e s o b e d i e n t e ( q u e n o c o m p a r e c e ) es d e c l a r a d o i n c u r s o e n c o n t u m a c i a , y c o m o c o n v i c t o y c o n f e s o ( O . Trib. prus. I , 8 , § 1 0 ) , y c o n d e n a d o • i c g ú n s e s o l i c i t e e n l a d e m a n d a . E l Code de procédure sigue el d e r e c h o d e J u s t i (I)

Cfs. supra,

§§ 3 - 8 .

348

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

n i a n o , y d i s t i n g u e el p r o c e d i m i e n t o a n t e s y d e s p u é s d e l a « l i t i s c o n t e s t a t i o » : mise en état. S i e l d e m a n d a d o n o n o m b r a a b o g a d o o é s t e n o c o m p a r e c e e n l a p r i m e r a a u d i e n c i a o n o f o r m u l a p e t i c i ó n a l g u n a ( « c o n c l u s i o n s »), r e c a e s o b r e é l s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l , jugement par défaut faute de comparaitre ou de conclure, s i e m p r e q u e l a s c o n c l u s i o n e s d e l a c t o r s e a n justes et bien vérifiées. El demandado p u e d e i m p u g n a r e s t a s e n t e n c i a (opposition). Si la p a r t e se m u e s t r a inactiva desp u é s d e l a m i s e en état, p r o s i g u e l a v i s t a s i n e l l a , y s e p r o n u n c i a s e n t e n c i a c o m o e n l o s c a s o s o r d i n a r i o s ; es d e c i r , el p r o c e d i m i e n t o t i e n e l u g a r e n f o r m a e r e m o d i c i a l . L a Z P O . s i g u e a l a Ordenanza de Tribunales prusianos e n c u a n t o c o n s i d e r a c o m o c o n f e s o al d e m a n d a d o i n a c t i v o (§ 3 3 1 , I ) . D e l D e r e c h o f r a n c é s s e h a t o m a d o l a p o s i bilidad d e f o r m u l a r oposición sin q u e se h a g a d e p e n d e r a é s t a d e d i s c u l p a a l g u n a p o r p a r t e d e l n o c o m p a r e c i d o (§ 3 3 8 ) . S i n e m b a r g o , l a Z P O . v a m á s allá q u e el D e recho francés, p o r su aplicación m á s radical del principio d e oralidad, puesto q u e a t r i b u y e los mismos efectos q u e a la incomparecencia e n la p r i m e r a audiencia a l a i n a c t i v i d a d e n l a s p o s t e r i o r e s (§ 3 3 2 ) , s i n t e n e r e n c u e n t a el r e s u l t a d o d e l a s precedentes n i d e las pruebas realizadas con anterioridad (otra cosa sucede en la i n s t a n c i a d e a p e l a c i ó n , § 5 4 2 , I I ) , a u n q u e a c a m b i o d e ello ofrece a l a p a r t e c o n t u m a z el m e d i o e x p e d i t o d e l a o p o s i c i ó n p a r a d e j a r s i n efecto l a s e n t e n c i a c o n tumacial. L a Novela de 1924 h a intentado oponerse a los inconvenientes q u e ocasiona este procedimiento, d o t a n d o a todas las sentencias contumaciales d e e j e c u t o r i e d a d p r o v i s i o n a l (§ 7 0 8 , n . ° 3) y p r o p o r c i o n a n d o al l i t i g a n t e diligente l a p o s i b i l i d a d d e o b t e n e r q u e s e r e s u e l v a « s e g ú n e l e s t a d o d e l o s a u t o s », j u n t o con l a d e conseguir la s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l (§ 3 3 1 a ) . Sólo e n los casos e n q u e n o rige el p r i n c i p i o dispositivo, e s p e c i a l m e n t e e n c u e s t i o n e s m a t r i m o n i a l e s (§ 6 1 8 ) , el p r o c e d i m i e n t o t i e n e c a r á c t e r e r e m o d i c i a l si el d e m a n d a d o n o a c t ú a . L a Z P O . austríaca, d e 1 8 9 5 , §§ 3 9 6 - 4 0 3 , 4 4 2 , 4 7 1 , n . ° 4 , 4 7 4 , I I I , a d m i t e l a posibilidad d e sentencia c o n t u m a c i a l sólo c u a n d o l a p a r t e deje d e c o m p a r e c e r en la p r i m e r a audiencia (en c u y o caso se tienen c o m o v e r d a d las alegaciones d e la parte q u e comparece, siempre q u e n o sean contradichas p o r las pruebas d e q u e d i s p o n g a el T r i b u n a l ) , e i g u a l m e n t e s e a d m i t e t a l p o s i b i l i d a d e n el p r o c e d i m i e n t o a n t e T r i b u n a l e s c o l e g i a d o s , c u a n d o n o se p r e s e n t e el escrito d e c o n t e s t a c i ó n a l a d e m a n d a . Si n o se c o m p a r e c e e n l a s a u d i e n c i a s fijadas posterior* m e n t e p a r a discutir la cuestión litigiosa, tiene lugar u n p r o c e d i m i e n t o eremodicial. L a Z P O .austríaca no concede la oposición ; contra la sentencia contumacial perm i t e ú n i c a m e n t e l a r e p o s i c i ó n e n el e s t a d o a n t e r i o r ( § § 1 4 6 y s s . ) y l a a p e l a c i ó n .

2. Según el Derecho vigente, para que se pueda dictar sentencia contumacial contra la parte que permanece constantemente inactiva, sin comparecer en la primera audiencia (contumacia) ( ), se requiere : a) Que se haya señalado término para celebrar la vista obligatoria (con la excepción de los §§ 922, 936 y 1042 b) —no simplemente para intentar un arreglo amistoso, para litisdenunciar o para alguna de las declaraciones del § 76— ante el Tribunal que entienda de la causa (es decir, no ante un magistrado delegado o un juez exhortado). b) Que una de las partes, o, en los procesos con abogado, su representante letrado, que goce de habilitación para actuar ante el Tribunal de la causa, no haya comparecido antes de que finalice dicho término (§ 220, II) o, aun comparecido, no haya intervenido en el debate (§ 333). Contra la parte que haya sido expulsada de la Sala por orden del Tribunal (§ 177 L. O.) y contra las personas que, con arreglo al § 157, no hayan sido admitidas en una audiencia anterior, se puede dictar sentencia contumacial, a instancia de parte (§ 158), como si no hubieran comparecido. No se puede estimar como 2

(2)

Cfs. s u p r a ,

§ 5 7 . n . " 1.

D E R E C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

349

audiencia, para los efectos de la actividad de la parte, que impide se le considere como contumaz, aquella en que sólo se trate de los presupuestos de la sentencia de fondo, a menos que la parte tenga derecho a negarse a debatir sobre el fondo (§ 271, IV) o de que el Tribunal haya ordenado la celebración de una audiencia previa para debatir sobre las excepciones dilatorias (275, I ) ; esto en razón a que la sentencia contumacial, en cuanto sentencia de fondo de carácter especial, sólo puede resultar de una audiencia en la cual la parte haya dejado de intervenir injustificadamente y, por lo tanto, de aportar datos para la sentencia (cfs. también § 345). Tampoco se puede decir que hay actividad, por parte del demandado, si se limita a formular pedimentos, particularmente el de desestimación de la demanda, que es completamente superfluo (§ 331, II, 2). Es preciso motivar las peticiones, aunque sea brevemente y sin detención. Los §§ 306 y 307 son «leges speciales ». E l h e c h o d e n o a b o n a r las t a s a s del p r o c e s o n o es c a u s a d e c o n t u m a c i a ( 3 ) . U n a v e z s e ñ a l a d o el t é r m i n o d e a u d i e n c i a , t i e n e q u e c e l e b r a r s e é s t a a u n q u e l a p a r t e e s t é e n d e s c u b i e r t o p o r a q u e l c o n c e p t o (§ 7 4 L . G. J . ) ( 4 ) .

c) Es preciso que la parte no comparecida haya sido citada en forma, y muy en especial en tiempo oportuno ( ) (§ 335, I, n.° 2), o bien habérsele puesto en conocimiento del término fijado, con arreglo a los §§ 238, IV ; 251 a, I I ; 340 a; 316, I I ; 370, I I ; 520, 555 y 700, y § 102 L. O., o comunicado conforme al § 497, II, a no ser que ella misma haya citado (lo que ha de comprobarse) o se haya hecho público el término al aplazarse otro anterior (§ 218 y salvo las excepciones, especialmente de los §§ 251 a, I I ; 335, II, y 337). d) La parte que comparezca debe solicitar que se dicte sentencia contumacial una vez que haya expuesto la cuestión (§§ 330 y 331). 5

Si n o se f o r m u l a e s t a p e t i c i ó n n i es p o s i b l e autos, y no cabe, con a y u d a del § 139, conseguir el p e d i m e n t o d e s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l , e n t o n c e s tencia contradictoria de m o d o improcedente, por diante auto.

r e s o l v e r s e g ú n el e s t a d o d e l o s que la p a r t e comparecida h a g a se e s t i m a q u e solicita u n a ' s e n lo q u e se repele su p e t i c i ó n m e -

Junto a estos requisitos, que son los que dan su carácter a la contumacia (cfs. infra, n.° 4, a. f.), hacen falta aún los siguientes : e) La parte que comparezca,* y, por consiguiente, el demandado, en su caso, debe demostrar ante el Tribunal los presupuestos de la sentencia de fondo, de carácter irrenunciable (s) (§ 335, I, n.° 1), y si es el actor el que comparece, debe probar, además, la existencia de los restantes presupuestos de la misma ( ) (por ej., la competencia). 7

(3) T. C , J W . , 1930, 3341 ; M. H E Y M A N N , ibídem, 1928, 123 : en otro sen- • tido T. C., ibídem, 1927, 2471 ; 1928, 123. (4) T. C . , J W . , 1 9 3 0 , 3 3 4 1 ; c f s . , p o r l o d e m á s , s u p r a , § 5 4 , n . ° 3 . (6) Cfs. s u p r a , § 36, n.° 4. («) C f s . s u p r a , § 4 3 , n . ° ' 3 , d), S ) , ora). (7) Cfs. s u p r a , § 4 2 , n.° 2.

350

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

Este requisito es una consecuencia de que la sentencia contumacial es, en realidad, una sentencia sobre el fondo del asunto. Si la parte que comparece no dispone en el momento de los medios de prueba necesarios, su pedimento de sentencia contumacial debe repelerse mediante auto (§ 335, I). Si se comprueba la ausencia de los presupuestos de la sentencia de fondo que debieran ser probados, o si el demandado que comparece denuncia la falta de algunos de los mismos o demuestra que existe un impedimento procesal ( ), se pronuncia de oficio la absolución en la acción por sentencia ordinaria. /) En caso de contumacia del demandado, deben añadirse aún dos requisitos, a saber: a ) La alegación de hechos formulada oralmente por el actor debe justificar el escrito de demanda (§ 331), es decir, se requiere que la demanda sea concluyente ( ). Aquí deben considerarse en primer término los fundamentos que en ella se aleguen, pero también las excepciones (no derechos de excepción) formuladas por el demandado al actor y las « réplicas » de éste. Si no es concluyente la demanda, debe desestimarse de oficio, por sentencia ordinaria (§ 331, II, 2). f*) Deben haberle sido notificadas al demandado las alegaciones de hecho en que el demandante fundase su pedimento, y también este mismo, a su debido tiempo ( ), y por escrito (§ 351, I, n.° 3). Esta exigencia resulta de lo ya dicho en el apartado c), por cuanto que en el escrito de demanda figura ya lo que debe ser notificado, adquiriendo un valor particular cuando los fundamentos hayan sido ampliados o rectificados, o se hayan deducido réplicas ( ) , o ejercitado una nueva acción luego de iniciado el proceso ( n ) , o modificado el escrito de demanda con arreglo al § 268, núms. 2 y 3 ( ) . El § 335, I, n.° 3, debe comprender también la hipótesis de modificación de la demanda, pero su admisión dependerá exclusivamente del arbitrio del Tribunal, por cuanto el demandado incomparecido no puede prestar su conformidad. El requisito del n.° 3 del § 335 no es procedente y desaparece cuando la alegación a que se refiere haya sido hecha en una audiencia anterior, a presencia del demandado. 3. Si se dan todos estos requisitos, debe pronunciarse sentencia contumacia], contra el actor contumaz, desestimando la demanda (§ 330), y contra el demandado inactivo, accediendo a lo pedido en la demanda (§ 331). Es decir, que la inactividad total o contumacial del actor produce los mismos efectos que la renuncia a la acción (§ 3 0 6 ) ; y, en cambio, la del demandado no produce el efecto de un allanamiento a la demanda, como se desprende del requisito expuesto en el n.° 2, /) (§ 307), sino de una confesión (admisión) de 7

8

9

10

12

(') (8) (9) (10) (11) ('-')

Cfs. Cfs. Cfs. Cfs. Cfs. Cfs.

supra, supra, supra, supra, supra, supra,

§ § § § § §

42, 42, 36, 54, 54, 55,

n.° n.° n.° n.° n.° n.°

2. 3 , a). 4. 1, c ) , § 5 5 , n . ° 3 , 5 ; también § 347, 3 , b), a), f¡).*

a). I.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

351

los hechos que la fundamentan (§ 331, I ) . Se deduce de aquí que en los casos en que no rija el principio dispositivo, solamente se atribuye a la inactividad total del actor la significación de un desistimiento de demanda (así en los procesos de nulidad de matrimonio y de declaración de la existencia de éste o del estado de familia, §§ 635, 638 y 640) ( ) ; e igualmente que la contumacia total del demandado no lleva consigo la consecuencia ficticia de la confesión ni da origen, en el mismo caso, de no regir el principio dispositivo, a sentencia contumacial contra él (así en los procedimientos sobre declaración de muerte, matrimoniales, de estado de familia, y de interdicción, §§ 975, 618, V ; 640, I, y 670). En cambio, la circunstancia de que todos los presupuestos de la sentencia de fondo deban ser tenidos en cuenta de oficio no impide que los hechos que constituyen el fundamento de los presupuestos de la sentencia de fondo, de carácter irrenunciable, puedan considerarse como confesados (admitidos) por el demandado contumaz ( ) (así, por ej., y muy especialmente, la competencia no excluyente). 1 3

14

E n el c a s o d e l § 2 5 4 , p u e d e d i c t a r s e u n a s e n t e n c i a d e c o n t u m a c i a c o n t r a e! d e m a n d a d o c o n r e s p e c t o a l a a c c i ó n a c c e s o r i a ( 1 5 ) . Y e n los p r o c e d i m i e n t o s s u b s i g u i e n t e s al p r o n u n c i a m i e n t o d e l a s e n t e n c i a i n c i d e n t a l del § 3 0 4 o d e la q u e c o n t i e n e u n a r e s e r v a (§§ 3 0 2 y 5 9 9 ) , la i n a c t i v i d a d t o t a l del d e m a n d a d o a f e c t a a t o d o el n e g o c i o (§§ 3 4 7 , I, y 6 0 0 , I I I ) , si b i e n c o n l a p a r t i c u l a r i d a d d e q u e e n el c a s o del § 3 0 2 , l a p o s i c i ó n — a c t i v a y p a s i v a — d e las p a r t e s se i n v i e r t e para la aplicación de las disposiciones sobre la contumacia. Solamente c u a n d o se h u b i e r e s e ñ a l a d o u n t é r m i n o e x c l u s i v a m e n t e p a r a l a v i s t a d e u n i n c i d e n t e e n t r e l a s p a r t e s ( 1 6 ) (§ 2 7 5 , p o r ej.) s e d i c t a u n a « s e n t e n c i a i n c i d e n t a l d e c o n t u m a c i a » (§ 3 4 7 , I I ) ( 1 7 ) .

Si no se dan los requisitos necesarios para que se dicte sentencia en contumacia, debe rechazarse la instancia en que se solicite, mediante auto (así sucede especialmente en los casos anteriormente expresados n.° 2, c), e), /), P); cfs. § 335, I), a menos que proceda dictar sentencia de absolución en la instancia (cfs. n.° 2, e) supra) o desestimatoria de la demanda por no ser concluyente [cfs. supra, n.° 2, / ) ] . Ambas sentencias son contradictorias ordinarias (no es acertado llamarlas << sentencias contumaciales impropias »). El aplazamiento de la vista, prescindiendo de la petición de sentencia contumacial, tiene el valor de absolución o de desestimación. Contra el auto que desestime la petición de sentencia contumacial se concede el recurso de queja urgente (§ 336, I, ap. 1 ) ; el plazo perentorio para interponerlo empieza a contarse desde la publicación del auto < § 577, II) ( i ) . Si el mismo es revocatorio, la parte contumaz no es citada 8

(13)

C f s . s u p r a , § 3 4 , n . ° 2 , a . f. R . T . S., 7 5 , 1 4 9 . (15) R . T . S . , 8 4 , 3 7 2 ; J . S . , 1 9 3 1 , n . ° 1 9 6 2 . C f s . s u p r a , § 5 4 , n . ° 1 , d). (36) Cfs. s u p r a , § 5 1 , n.° 3 . (17) C f s . s u p r a , § 5 1 , n . ° 7 , d). (18) I.a p a r t e p i e r d e el d e r e c h o d e q u e j a , c u a n d o solicita n u e v o a p l a z a m i e n t o on el t é r m i n o q u e y a h a s i d o a p l a z a d o p o r n o h a b e r s e t e n i d o e n c u e n t a s u petición d e q u e se d e c l a r a r a la c o n t u m a c i a (Apel. Zwe.ibrücken,, J W . , 1 9 3 0 , 2 0 6 9 ) . (14)

352

/

. J A M E S

G O L D S C H M I D 1 '

para el nuevo término (§ 336, I, ap. 2), y si comparece, no se le permite actuar en el debate (excepto si lo consiente la parte contraria). Si se ha aplazado la vista a causa de la desestimación probable, o ya verificada, de la solicitud de sentencia contumacial ( ) , la parte inactiva debe ser citada al nuevo término (§ 335, II). Pero también puede el Tribunal aplazar la vista aun cuando se den los presupuestos para dictar sentencia de contumacia, cuando estime que los plazos para constituirse en parte o de citación fijados por el presidente (§§ 226, 239, I I ; 262, I I ; 520 y 555) son cortos (especialmente si han sido reducidos) o bien cuando se suponga que la parte ausente no ha comparecido por habérselo impedido algún caso fortuito inevitable ( ) (§ 337, ap. 1). También en este caso debe citarse a la parte inactiva, al nuevo término (§ 337, ap. 2). 4. Contra la sentencia contumacial ( ) puede elevarse oposición (§ 338). Este medio de impugnación debe considerarse como un pedimento de audiencia sobre la solicitud de tutela jurídica, y debe interponerse dentro de un plazo perentorio de dos semanas (de una, en los procedimientos de los Juzgados de primera instancia), a contar desde la notificación de la sentencia de contumacia (aunque lo haya sido sin los fundamentos de hecho ni los de derecho ; § 317, II, ap. 3), por la presentación de un escrito ante el Tribunal que la hubiere dictado (§§ 334, 340 y 508, III). Para interponerla no se requiere que se alegue motivo alguno justificativo de la inactividad. El derecho a ella, como el derecho a la apelación, es de carácter irrenunciable (§ 514) ( ) , y, como ésta (§ 55), revocable hasta el momento en que la parte contraria conteste sobre su admisión, y sin el consentimiento de la misma (§ 346) ( 2 3 ) . El término de audiencia sobre la oposición se señala de oficio y se comunica a ambas partes ; al propio tiempo se remite al adversario, también de oficio, una copia del escrito de oposición (§ 340 a). En la audiencia se examina primero la procedencia de la misma (observancia de las normas legales sobre requisitos internos, plazo y forma). En caso de no ser admisible, debe ser desestimada (salvo ei caso del § 347, II) mediante sentencia definitiva (§ 341). Si es admitida la oposición, se repone el proceso en la misma situación en que se encontrara antes de haber recaído la sentencia contumacial (§ 342). Vuelven, pues, a tener valor todos los actos procesales que antes hubieran sido realizados por el juez y las partes, incluidos los verificados por la parte litigante en la audiencia en que dejó de comparecer la otra parte, puesto que la contumacia, con arreglo al § 220, II, no comienza hasta la clausura de dicha audien19

20

21

22

(R.

(19) P e r o sólo en ese caso. E n los T . S., 4 1 , 3 5 5 ) . (20) cfs. supra, § 37, n.° 4. (21) Pero de ninguna manera antes (22) Cfs. s o b r e esto infra, § 6 4 , n.° (23) Cfs. s o b r e esto infrn, § 6 4 , n.°

demás

aplazamientos

se está

al §

d e s u p u b l i c a c i ó n ( R . T . S., 1 1 0 , 4 , e). 4 , c) \ s u p r a , § 5 1 , n . ° 7 .

218

170).

D

24

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

L

353

2 5

cia ( < ) . Por el contrario, desaparecen los efectos que se derivan de la intervención en el fondo del demandado activo (§§ 39, 93, 269, 271, 274 y 295). Sólo deja subsistente la oposición, como si fuera un recurso, la sentencia contumacial y su ejecutabilidad provisional (§§ 343 y 719). Si la sentencia que haya de dictarse como resultado de ia nueva audiencia hubiere de tener el mismo contenido que la contumacial, se falla su confirmación, aunque sobre la ejecutabilidad provisional tiene que resolverse de nuevo ( ) . En otro caso, en la nueva sentencia se revoca la contumacial (§ 3 4 3 ) ; pero si se dicta sentencia condicionada, dicha revocación no se verifica hasta la publicación de la sentencia purificatoria. Sin embargo, aun en este caso, cuando la sentencia contumacial se estimare precedente en todas sus partes, deben cargarse al contumaz las costas causadas por la contumacia (cfs. especialmente el § 27 A. de Abog.), incluyendo las del procedimiento de oposición, en cuanto no hayan sido motivadas por una infundada resistencia del adversario (§ 344). Si el rebelde incurre de nuevo en contumacia no compareciendo en el término en el cual ha de tratarse del fondo del negocio, como resultas de su oposición deberá rechazarse ésta mediante sentencia contumacial, en el caso de que fuera procedente (pues si no lo fuera, se desestimaría por sentencia ordinaria); contra esta nueva sentencia contumacial no se admite nueva oposición (§ 345), sino solamente el recurso de apelación o el de casación, que pueden fundarse en la estimación injusta de la contumacia, el primero, o en la declaración de existencia de la misma con infracción de Lev, el segundo [cfs. supra, n.° 2, a), d)] (§§ 513, II, y 566). 5. Si ambas partes dejan de comparecer en audiencia, cumplidos los requisitos indicados antes en 2, a)-c) (excepto el del último apartado, si la citación se hizo por las partes mismas), o si la parte que comparece no formula ninguna petición sobre el asunto, el Tribunal puede resolver según el estado de los autos (§ 251 a, I, ap. 1). Para esta forma de enjuiciar rigen los mismos principios que en los procedimientos sin vista oral, según el § 7 del D . D . ( ) , con las particularidades siguientes: Solamente se puede fallar criando ambas partes hayan actuado en una audiencia anterior (exceptuado el § 618) —si bien no es preciso que se hubiera debatido sobre el fondo ni sobre la totalidad del « petitum » de la demanda ( &), posteriormente ampliada— o hubiere 26

27

2

2 4

( ) C f s . s u p r a , n . ° 2 , b). (25) E s distinta la opinión d o m i n a n t e p o r e s t i m a r q u e la solicitud p a r a q u e se c o n c e d a s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l s u p o n e l a c o n t u m a c i a ; p e r o d i c h a s o l i c i t u d e s t á c o n d i c i o n a d a p r e c i s a m e n t e h a s t a el f i n a l d e l t é r m i n o p o r l a a u s e n c i a d e l a p a r t e c o n t u m a z y p o r su i n a c t i v i d a d e n los d e b a t e s . (26) T. C , J W . , 1930, 168. (27) C f s . s u p r a , § 5 7 , n.° 2 . h

(>S)

23.

T . S „ J W . , 1 9 3 0 , 1 4 1 . E s s u p r e s u p u e s t o q u e el d e b a t e a n t e r i o r

O o L n s c i i M i n T : D e r e c h o procesal civil.

abarque

354

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

recaído anteriormente una resolución conforme al § 7 del D . D. ( 2 9 ) . Y la sentencia no puede dictarse hasta transcurrido el término que señale el Tribunal con una semana de anticipación, por lo menos, y se ponga en conocimiento de las partes por carta certificada ; hasta la llegada de dicho término, las partes pueden disculpar de modo fehaciente su ausencia, y solicitar que la sentencia según el tenor de los autos no se publique (§ 251 a, I, ap. 2-4). Cualquiera petición que se presente por escrito, referente a la sentencia que haya de dictarse, sólo puede admitirse si se demostrase ( o) que el escrito ha sido notificado a tiempo ( ) a la parte contraria antes del término de publicación (arg. § 335, I, n.° 3 —cfs. supra, n.° 2, /) B ) — , que no puede aplicarse a la alegación de hechos, dado que aquí la contumacia no produce el efecto de la confesión o admisión de hechos) ( 3 2 ) . Las pruebas practicadas, sobre cuyos resultados no se haya debatido conforme al § 285, I, se toman en consideración si las partes hubieran tenido conocimiento de su práctica antes del término (por ej., si se trata de una prueba practicada por exhorto, que se haya notificado a ias partes la recepción del expediente sobre la misma, conforme al § 362, II). Si la resolución que se dicte según el estado de los autos fuera una sentencia definitiva, el término de audiencia en que ello tenga lugar se considera como conclusión ; la misma se perfecciona y queda notificada por la publicación, aun cuando no se haya producido como resultado de un debate oral. Si no se dicta resolución conforme al estado de los autos, ya sea porque no exista contumacia, ya porque ésta se haya justificado, o porque « no aparezca suficientemente claro » el asunto para ser resuelto de esta forma (arg. § 331 a) ( ) , o falta para la sentencia que hubiese de formularse de este modo el fundamento de una vista oral anterior, el Tribunal debe fijar un nuevo término para la vista oral, y dar conocimiento de él a las partes, o decretar la paralización del proceso si supone que los litigantes no quieren continuar el procedimiento ( 8 4 ) (§ 251 a, II). También en el caso de inactividad total de una sola parte [supra, n.° 2, a), c)] es posible resolver según el estado de los autos, si la que comparece así lo solicita en lugar de pedir una sentencia con-, tumacial (§ 331 a, ap. 1, 1). Esto ocurre también si la parte no pide una cosa ni otra. Es posible asimismo unir eventualmente las dos 3

31

33

en t o d o s los sentidos la p r e t e n s i ó n p o s t e r i o r m e n t e a m p l i a d a y q u e n o s u p o n g a la ampliación u n a variación substancial de la pretensión. (29) E l P . , §§ 3 3 9 y 357, s u p r i m e e s t e r e q u i s i t o . (30) Cfs. s u p r a , § 5 2 , n.° 7. (81) Cfs. s u p r a , § 3 6 , n . ° 4 . ( 2) E n sentido distinto, además, G O L D S C H M I D T , N e u e Z P O . , nota 4 b s o b r e el § 2 5 1 a, n o t a 1 al n . ° 3 , s o b r e el § 3 3 5 . (33) E n el p r o c e d i m i e n t o s e g ú n l o s §§ 2 5 1 a 3 3 1 a n o p u e d e h a b e r lugar p o r esto a u n a exclusión de la persona no representada, p o r medio de alegacionos e v e n t u a l e s ( R . T . S., 1 3 2 , 3 3 8 ) . (34) Cfs. infra, § 60, n.° 3. 3

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

355

peticiones, aunque no en forma que la de sentencia contumacial se tenga por formulada para el caso de que la resolución por el tenor de los autos fuere perjudicial para el peticionario. Por esto lo más conveniente sería pedir la sentencia contumacial solamente, por tener la ventaja de su ejecutabilidad provisional sin limitaciones (§ 708, n.° 3). El compareciente tiene derecho a que se dicte una resolución según el estado de los autos « cuando el negocio aparezca lo suficientemente claro para ello » (§ 331 a, ap. I, 2), y cuando se den los demás requisitos, a saber: contumacia (§ 335, I, n.° 2), que se haya cejebrado una vista anterior que fundamente la sentencia ( 3 5 ) , y que no sea disculpable la contumacia (331 a, ap. 2 ) ; sin embargo, cuando la contumacia consista en no haber actuado en el debate aunque se haya comparecido (§ 333), no son necesarios ni este último requisito ni la fijación de un término para la publicación. Y aun dentro de los requisitos exigidos en el § 335, I, n.° 1, 3, solamente es necesario el del n.° 1 [cfs. supra, n.° 2, e)] cuando se trate de una sentencia sobre el fondo dictada según el estado de los autos, y el del n.° 3 [cfs. supra, n.° 2 /)] sólo cuando se formule petición por la parte (cfs. supra, en este mismo número). La parte que comparezca no necesita informar sobre el fondo del asunto. Si no se dan los presupuestos para una sentencia según el estado de los autos, debe ser desestimada mediante auto la petición de la parte comparecida (§ 335, I ) ; dicho auto no es impugnable (§ 336, II). Si solamente se desestima la petición y no se dicta sentencia contumacial, el Tribunal debe fijar, de oficio, un nuevo término (arg. § 251 a, II), para el cual ha de ser citada también la parte contumaz (§ 335, II). Bibliografía. N I C O L Á S S . D E O T T O , La contumacia en las antiguas leyes civiles y canónicas y en el Derecho procesal moderno ( M a d r i d , 1 9 2 9 ) . L a s líneas q u e siguen son e n b u e n a parte continuación y complemento d e las referencias consignadas e n las Adiciones al § 37. L a rebeldía (la expresión refleja u n a reminiscencia histórica q u e n o se a c o m p a s a c o n e l v e r d a d e r o s e n t i d o d e l a contumacia en los Códigos procesales m o d e r n o s ) h a sido c o n t e m p l a d a p o r el legislador e s p a ñ o l c o n el p e n s a m i e n t o p u e s t o c a s i e x c l u s i v a m e n t e e n el d e m a n d a d o . A s í s e e x p l i c a q u e s ó l o e n u n articulo, el 7 2 8 , se p l a n t e e el p r o b l e m a d e l a r e b e l d í a d e l a c t o r , q u e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil i n t e r p r e t a c o m o d e s i s t i m i e n t o d e q u e se c e l e b r e el « j u i c i o v e r b a l » , y q u e d e t e r m i n a l a c o n d e n a e n c o s t a s d e l r e b e l d e y el p a g o d e u n a i n d e m n i z a c i ó n d e perjuicios al d e m a ñ d a d o " q u e h u b i e s e c o m p a r e c i d o . L a legislación procesal laboral h a prestado, en cambio, m a y o r atención a la rebeldía del actor, y así, e n el a r t í c u l o 4 6 2 d e l C ó d i g o de'l T r a b a j o se d e t e r m i n a q u e c u a n d o a q u é l , c i t a d o en f o r m a , n i c o m p a r e c e n i alega e x c u s a b a s t a n t e , c o n t i n u a r á el juicio sin s u p r e sencia ; y en el a r t . 4 8 d e l a L e y d e J u r a d o s m i x t o s se a v a n z a a ú n m á s , y a q u e la i n c o m p a r e c e n c i a n o j u s t i f i c a d a d e l d e m a n d a n t e s e i n t e r p r e t a c o m o desistim i e n t o d e l a aeción. E n v í a i m p u g n a t i v a , si se h a p r e o c u p a d o n u e s t r o D e r e c h o d e l u r e b e l d í a e n l a p a r t e a t a c a n t e , y h a s e n t a d o l a r e g l a «le q u e l a i n c o m p a r e c e n c i a del r e c u r r e n t e a h a c e r u s o d e s u d e r e c h o d e n t r o d e l o s p l a z o s m a r c a d o s p a r a c a d a recurso, convierte en firme la resolución i m p u g n a d a , sin ^necesidad de acuse d e rebeldía, y obliga, además, al abono d e las costas causadas (arts. 7 1 1 , 734, 840 y 842, 1585, 1716). E n c u a n t o a los litigantes recurridos, su incomparecencia n o

(85)

E n otro

sentido

P., § 339.

356

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

h a c e retroceder l a t r a m i t a c i ó n del r e c u r s o , p e r o serán a d m i t i d o s c u a n d o se p e r sonen e n los a u t o s , y se e n t e n d e r á n c o n ellos las diligencias sucesivas (arts. 7 1 2 , 735, a p . 2.°, 843, 1736). L a f i g u r a q u e el a u t o r e s t u d i a e n el n . ° 5 d e l t e x t o , es decir, l a r e s o l u c i ó n s e g ú n e l e s t a d o d e l o s a u t o s (Eníscheidung nach Lage der Aklen), n o se conoce en el D e r e c h o español, y el fenómeno d e l a doble c o n t u m a c i a , q u e G O L D S C H M I D T t r a t a e n el m i s m o a p a r t a d o d e l § q u e v e n i m o s a d i c i o n a n d o , n o h a sido t a m p o c o p r e v i s t o p o r l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, salvo en c u a n t o g u a r d a relación con la c a d u c i d a d d e la instancia y c o n los juicios de m e n o r c u a n t í a ( a r t . 692) y verbales ( a r t . 7 3 6 ) . ( E l a r t . 1539 n o recoge u n supuesto d e doblé rebeldía, sino u n caso d e litisconsorcio c o n t u m a c i a l p a s i v o ; y el a r t . 1 8 0 2 , d e t e x t o i m p r e c i s o y aplicación rarísima, parece referirse a u n a « p l u r a l i d a d » d e rebeldes, y n o a u n a « t o t a l i d a d » d e p a r t e s c o n t u m a c e s . ) S o b r e doble rebeldía, cfs. el a r t . 4 8 d e la Ley de Jurados mixtos. Del procedimiento en los casos de rebeldía, del demandado (arts. 762-89 de la Ley de Enjuiciamiento). L a declaración en rebeldía deriva d e la incomparecencia del d e m a n d a d o ; pero según q u e éste h a y a sido citado a t r a v é s d e criados, vecinos o m e d i a n t e e d i c t o s ( a r t . 5 2 8 ) , o q u e , p o r el c o n t r a r i o , lo h a y a sido e n p e r s o n a o por m e d i o d e p a r i e n t e o familiar ( a r t . 527),h a b r á o n o lugar a u n a s e g u n d a citación. E n t o d o caso, la declaración en rebeldía d e t e r m i n a q u e se t e n g a p o r cont e s t a d a l a d e m a n d a ; q u e se a b r a el p r o c e d i m i e n t o q u e v a m o s a e s t u d i a r ; q u e cuantas notificaciones h a y a n de hacerse al rebelde se efectúen « e n estrados » (arts. 527-8, 6 8 5 y 7 6 2 , t o d o s ellos e n relación c o n los 281-3), y q u e n o se le v u e l v a a buscar p a r a q u e comparezca en juicio (art. 281). Cuando los d e m a n d a d o s son v a r i o s , el « diaes a q u o » p a r a el c ó m p u t o d e l a i n c o m p a r e c e n c i a se fija c o n a r r e g l o al a r t , 5 2 9 . L a d e c l a r a c i ó n d e r e b e l d í a n o se r e p u t a , s a l v o e n l o s c a s o s d e los a r t í c u l o s 1 5 7 7 y 1 5 9 3 ( d e s a h u c i o ) , c o n s t i t u t i v a d e « f i c t a c o n f e s s i o », y ú n i c a m e n t e c o n d u c e a q u e el proceso se d e s e n v u e l v a s i n c o n t r a d i c t o r i o p o r p a r t e d e los d e m a n d a d o s r e b e l d e s . D e s d e q u e l a r e b e l d í a s e d e c l a r e , el a c t o r p o d r á p e d i r c o m o m e d i d a a s e g u r a t i v a l a retención d e l o s bienes m u e b l e s y el e m b a r g o d e los i n muebles pertenecientes a su contrario : los primeros serán depositados en la forma s e ñ a l a d a p o r e! a r t . 7 6 3 , y d e los s e g u n d o s se t o m a r á a n o t a c i ó n p r e v e n t i v a e n el Registro ( a r t . 764). Si el d e m a n d a d o c o m p a r e c e después d e d e c l a r a d o e n rebeldía, se l e a d m i t i r á c o m o p a r t e , p e r o s i n q u e p o r ello r e t r o c e d a el p r o c e d i m i e n t o , d e t a l m o d o q u e si se p e r s o n a después delt é r m i n o probatorio en.primera instancia, la p r u e b a h a b r á d e efectuarse e n apelación (arts. 766-7 y 862, n . " 5 ) ; y , a d e m á s , c o n el c a rácter d e incidente de simultánea substanciación, p o d r á pedir q u e se alcen la retención y embargo trabados sobre sus bienes (art. 768).L a s sentencias dictadas en rebeldía son susceptibles d e i m p u g n a c i ó n ; pero los recursos a utilizar frente a ellas v a r í a n según q u e se t r a t e d e resoluciones definitivas o firmes. L a s sentencias de rebeldía definitivas son impugnables en apelación y, cuando proceda, en casación, a m b o s recursos a interponer dentro de los plazos legales, y c o n la p a r t i c u l a r i d a d d e q u e el d e m a n d a d o a q u i e n s e h a y a n o t i l i c a d o p e r s o n a l m e n t e el fallo n o p o d r á v a l e r s e d e o t r o s m e d i o s i m p u g n a t i v o s q u e l o s d o s m e n c i o n a d o s (arts. 769-73). C u a n d o la sentencia dada en rebeldía h a devenido firme, entonces y a n o cabe servirse de los recursos antedichos, y la previsión legislativa h a habilitado u n remedio extraordinario : « l a solicitud o recurso de audiencia o rescisión » ( a r t . 773).P e r o p a r a q u e se conceda h a c e falta q u e c o n c u r r a n los requis i t o s s i g u i e n t e s : a) q u e c u a n d o s e t r a t e d e d e m a n d a d o e m p l a z a d o e n s u p e r s o n a , acredite q u e u n a fuerza m a y o r no interrumpida le impidió comparecer en juicio d e s d e el e m p l a z a m i e n t o h a s t a l a c i t a c i ó n p a r a l a s e n t e n c i a q u e h u b i e r e c a u s a d o ejecutoria, y t a n t o la interposición del recurso como la justificación de la fuerza m a y o r h a b r á n d e t e n e r l u g a r d e n t r o d e l p l a z o d e c u a t r o m e s e s a c o n t a r d e In p u b l i c a c i ó n d e l f a l l o e n e l « B o l e t í n o f i c i a l » d e l a p r o v i n c i a ( a r t s . 7 7 4 - 5 ) ; b) q u e c u a n d o el e m p l a z a m i e n t o se hubiese h e c h o m e d i a n t e cédula e n t r e g a d a a parientes, familiares, criados o vecinos del d e m a n d a d o , éste solicite la audiencia d e n t r o de u n plazo d e ocho meses, c o n t a d o s c o m o e n el s u p u e s t o anterior, y d e m u e s t r e , a d e m á s , q u e p o r causas ajenas a su v o l u n t a d n o recibió l a notificación d o r e f e r e n c i a ( a r t . 7 7 6 ) ; c) q u e c u a n d o e l e m p l a z a m i e n t o s e v e r i f i c ó e n v i r t u d

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

357

d e e d i c t o s , la rescisión del fallo c o n t u m a c i a l se p i d a d e n t r o del a ñ o s i g u i e n t e a su i n s e r c i ó n e n el p e r i ó d i c o oficial d e la p r o v i n c i a y , a d e m á s , se a c r e d i t e h a b e r e s t a d o a u s e n t e d e l l u g a r d e l j u i c i o d u r a n t e t o d o el p r o c e s o , y d e l p u e b l o d e l a ú l t i m a r e s i d e n c i a , a l t i e m p o d e p u b l i c a r s e e n él l o s e d i c t o s ( a r t . 7 7 7 ) . L a s o l i c i t u d d e a u d i e n c i a s e t r a m i t a p o r el p r o c e d i m i e n t o i n c i d e n t a l ( a r tículo 778), y son c o m p e t e n t e s p a r a e n t e n d e r en ella : los J u z g a d o s de p r i m e r i n s t a n c i a , c u a n d o el r e c u r s o se d i r i g e c o n t r a s e n t e n c i a s f i r m e s d e j u e c e s m u n i c i pales ; las A u d i e n c i a s territoriales, c u a n d o los fallos r e c u r r i d o s e m a n a n d e ellas m i s m a s o d e los j u e c e s d e p a r t i d o ; el T r i b u n a l S u p r e m o , c u a n d o se t r a t e d e i m p u g n a r r e s o l u c i o n e s p o r él d a d a s ; e n el p r i m e r o y e n el ú l t i m o c a s o n o h a y u l t e r i o r r e c u r s o ( a r t s . 7 8 6 y 7 8 0 ) ; e n el s e g u n d o q u e d a t o d a v í a e x p e d i t o el c a m i n o de la casación (arts. 779 y 1690, n.° 2). D e s e s t i m a d a la solicitud de audiencia, la s e n t e n c i a d e r e b e l d í a « q u e d a r á f i r m e d e f i n i t i v a m e n t e », s e l l e v a r á a e j e c u c i ó n y s e c o n d e n a r á e n l a s c o s t a s d e l i n c i d e n t e al q u e lo p r o m o v i ó ( a r t . 7 8 1 ) . P o r el c o n t r a r i o , c u a n d o se d é l u g a r a l a r e s c i s i ó n , se a b r e d e n u e v o el c u r s o del p r o c e s o , d e v o l v i é n d o s e a ese fin los a u t o s al J u z g a d o de p r i m e r a i n s t a n c i a d e q u e p r o c e diesen y a c o m o d á n d o s e en lo sucesivo la t r a m i t a c i ó n a l a del juicio d e c l a r a t i v o q u e corresponda, pero se h a b r á n de o b s e r v a r p r e v i a m e n t e las disposiciones cons i g n a d a s e n l a s t r e s p r i m e r a s r e g l a s d e l a r t . 7 8 3 ( a r t s . 7 8 2 - 3 ) . Si m i e n t r a s se s u b s t a n c i a el p r o c e s o r e s c i s o r i o s e c o n s t i t u y e d e n u e v o e n r e b e l d í a el l i t i g a n t e a q u e se c o n c e d i ó a u d i e n c i a , l a p r i m i t i v a s e n t e n c i a r e c o b r a su a u t o r i d a d d e c o s a j u z gada y y a no cabrá intentar recurso de ninguna especie (art. 784). L a s sentencias firmes dictadas en rebeldía p o d r á n ser ejecutadas, a u n q u e con ciertas restricciones relativas a la facultad de disposición, cuando a u n no h a n t r a n s c u r r i d o los p l a z o s p a r a q u e el r e b e l d e u t i l i c e el r e c u r s o d e a u d i e n c i a ( a r tículos 787-8). Acerca d e la rescisión d e los fallos c o n t u m a c i a l e s p r o n u n c i a d o s en los juicios v e r b a l e s , cfs. a r t s . 785-6. V é a n s e t a m b i é n los a r t s . 729, 1192, 1462, 1485, 1540 y 1574-8 (estos ú l t i m o s r e l a t i v o s al p r o c e d i m i e n t o en rebeldía d e n t r o del juicio de desahucio). S e g ú n d e c l a r a c i ó n j u r i s p r u d e n c i a l , q u e e x p l i c a el a l c a n c e d e l a i n s t i t u c i ó n e n n u e s t r o D e r e c h o , l a r e b e l d í a n o s u p o n e el a l l a n a m i e n t o a l a d e m a n d a n i l l e n a c o m o c o n s e c u e n c i a o b l i g a d a la c o n d e n a del r e b e l d e (sentencia d e 28 de m a y o de 1914).

V. Procedimiento de los Juzgados de primera instancia (en especial el procedimiento de conciliación) § 59 Bibliografía. G O L D S C H M I D T , N e u e Z P O . , p a r a §§ 4 9 5 y s s . ; S A M T E R , vcrfahren u n d Streitverfahren (1924).

Güte-

En el procedimiento de los Juzgados de primera instancia, transformado principalmente por las Novelas de 1909 y 1924, rigen las particularidades siguientes (§ 4 9 5 ) : 1. No es obligatorio el abogado (§ 78, 1). 2. Domina en él el impulso de oficio, es decir, que las partes son citadas por la Secretaría (§ 497, I, ap. 1 , 3 ) ; las notificaciones, excepto las de sentencias, se verifican tambfén de oficio (§ 496, I, ap. 1), y de oficio son fijados los términos (§ 497, I, ap. 2). 3. La demanda, así como las demás peticiones y declaraciones que deban ser trasladadas o notificadas, han de presentarse por escrito al Tribunal, o formularlas oralmente en la Secretaría, para que ésta las haga constar en un acta (§ 496, I, ap. 1). En el primer

358

J A M E S

G O I . D S C H M T . n T

caso, debe presentarse también el número de copias necesarias para realizar la notificación (§ 496, I, ap. 2). La legalización de los escritos presentados se verifica por la Secretaría; sin embargo, es suficiente también la legalización verificada por un abogado con poder bastante Los escritos originales de los que se presenten quedan en los autos del Tribunal (y, por consiguiente, también la demanda), a los cuales se unen las actas de las notificaciones (§ 212, II) ( ). Los escritos preparatorios pueden ser mutuamente trasladados por las partes, sin formalidades (§ 129, II), sin perjuicio de los §§ 272 a y 279 a. La demanda (en forma corriente, o extraída del acta de Secretaría, cuando haya sido formulada oralmente en ella) debe ser notificada al demandado, con la citación para el término, fijado de oficio (§ 498, I, ap. 1). 2

E n v e z d e l r e q u e r i m i e n t o d e l a p a r t e , d e q u e s e h a h a b l a d o a n t e s e n el § 5 4 , n . ° 2 , a), y s e g ú n e l § 2 5 3 , I I I , n . ° 1 , t i e n e a q u é l l u g a r p o r l a S e c r e t a r í a (§ 4 9 8 , I I , n o o b s t a n t e l a f o r m a d e e x p r e s i ó n del p r e c e p t o ) .

No se considera interpuesta la demanda mientras no haya sido notificada al demandado, a pesar de lo dicho antes en el § 36, n.° 3 a. f. (§ 498, III). 4. Los escritos y demás declaraciones se comunican a las partes sin formalidades, mientras el Tribunal no ordene la notificación; la demanda y los escritos que contengan peticiones sobre el fondo o el desistimiento de la demanda deben, por el contrario, notificarse en forma (§ 496, IV, texto del Decreto de 17 de junio de 1933). El solicitante de conciliación y el demandante sólo son citados para la primera audiencia en caso de disponerlo así expresamente el Tribunal ; en otro caso, se le hace la comunicación sin formalidades (§ 497, I, texto del Decreto citado). No es preciso leer las peticiones escritas (§ 507) ( 3 ) , y los plazos para que el demandado se constituya como parte (§ 499) y de oposición (§ 508, II) son más cortos que en los procesos de abogados ( ). 4

L a prescripción del § 168, d e i m p o r t a n c i a capital p a r a la notificación d e la s e n t e n c i a ( i n t e r v e n c i ó n de la S e c r e t a r í a e n las notificaciones, c u a n d o se t r a t e d e p r o c e s o s i m p u l s a d o s p o r las p a r t e s , p o r m i n i s t e r i o d e la L e y , si es q u e é s t a s n o l a e x c l u y e n e x p r e s a m e n t e ) (5), s e c o m p l e t a , p o r l o q u e s e r e f i e r e a l a s s e n t e n c i a s c o n t u m a c i a l e s , e n el s e n t i d o d e q u e i n t e r v i e n e l a S e c r e t a r i a s i n p r e v i a i n d i c a c i ó n d e q u e l a n o t i f i c a c i ó n se l l e v e a c a b o (§ 5 0 8 , I ) . S o b r e l a s p e c u l i a r i d a d e s q u e o f r e c e l a d o c u m e n t a c i ó n e n el p r o c e d i m i e n t o d e l o s J u z g a d o s d e p r i m e r a i n s t a n c i a ( § 5 1 0 a ) , c f s . s u p r a , § 5 1 , n . ° 9 , d).

5. En lo relativo a la proposición de excepciones dilatorias, se suaviza el principio de eventualidad en el sentido de que solamente han de presentarse antes del debate sobre la cuestión principal la denuncia de incompetencia y la excepción de compromiso, sin que (1) (2) (3) (*) (5)

Cfs. Cfs. Cfs. Cfs. Cfs.

supra, § 52, n.° 3. s u p r a , § 5 2 , n . ° 6. supra, § 42, n.° 1 ; § 57, n.° supra, § 36, n.° 4 ; § 58, n.° supra, § 52, n.° 2.

1. 4.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

359

sea necesario tampoco que su alegación se haga simultáneamente (§ 504, I) ( ) . Además, el Tribunal está obligado, ampliando de este modo el deber de aclaración que le incumbe, a advertir al demandado sobre su incompetencia objetiva antes de entrar en el fondo (§ 504, II), si bien la omisión de esto no impide que se produzcan los efectos de la prorrogación, conforme al § 39. En cambio, el incumplimiento de la carga que pesa sobre las partes de pronunciarse sobre la autenticidad de un documento, solamente arrastra tras sí la consecuencia de la ficción de su reconocimiento (§ 439, III) si el Tribunal ha cumplido su deber (ampliación del general de aclaración) de advertir la parte su obligación de pronunciarse sobre la autenticidad del mismo (§ 510) ( ) . Sobre 'as facilidades que se dan en este procedimiento de ejercitar eventualmente la acción de resarcimiento de daños (§ 510 b), cfs. supra, § 13, n.° 2, b), p), SS), y § 54, n.° 5, e). 6. A partir de la Novela de 1924, a la interposición de la demanda debe preceder el procedimiento conciliatorio (§ 495 a, I, ap. 4). Este es un procedimiento independiente, encaminado a conseguir un arreglo amigable, y que ha de celebrarse necesariamente antes del procedimiento contencioso, ante el Juzgado de primera instancia, como Tribunal ordinario ( ). 6

7

8

a) E l p r o c e d i m i e n t o conciliatorio p e r s i g u e u n fin d e p r o t e c c i ó n j u r í d i c a independiente ( ), y a u u c u a n d o constituye u n presupuesto necesario del proced i m i e n t o contencioso, n o f o r m a p a r t e i n t e g r a n t e del m i s m o . A Causa de esto, n o o r i g i n a l a l i t i s p e n d e n c i a , n o e s p ú b l i c o ( 1 0 ) , y l a p e r s o n a c i ó n e n él n o e s p e r s o n a c i ó n e n l a c a u s a p r i n c i p a l . L a r e n u n c i a , el a l l a n a m i e n t o y la confesión n o p r o d u c e n los e f e c t o s d e los §§ 3 0 6 , 3 0 7 , 2 8 8 y 2 9 0 , y l a e f e c t i v i d a d d e l a t r a n s acción conciliatoria no está s o m e t i d a a los presupuestos de la sentencia de fondo [ s o b r e l a s i g n i f i c a c i ó n d e é s t o s e n el p r o c e d i m i e n t o c o n c i l i a t o r i o , cfs. i n f r a , e) y /)] ni a los p r e s u p u e s t o s d e existencia (U) de la sentencia. M á s bien d e p e n d e su efectividad de la existencia d e los p r e s u p u e s t o s q u e c o n d i c i o n a n la validez de los a c t o s c o n s t i t u t i v o s d e l a s p a r t e s ( i ) , es d e c i r , d e l a c a p a c i d a d p a r a ser p a r t e , de la c a p a c i d a d procesal y del p o d e r de representación legal (que son las m i s m a s condiciones de Derecho privado de validez de la transacción). 9

2

b) E l f i n q u e p e r s i g u e el p r o c e d i m i e n t o c o n c i l i a t o r i o e s l a c o n s e c u c i ó n d e u n a r r e g l o , e s d e c i r , u n a t r a n s a c c i ó n ( § § 4 9 9 g , I n . ° 1 y 7 9 4 I, n . ° 1) ( 1 3 ) . c) E l p r o c e d i m i e n t o conciliatorio es u n p r e s u p u e s t o necesario del p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o a n t e el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a , p e r o n o es p r e s u p u e s t o d e l a s e n t e n c i a d e f o n d o . Si el p r o c e d i m i e n t o se i n i c i a c o n t r a v i n i e n d o l a d i s p o sición del § 495, la falta q u e d a s u b s a n a d a , p o r c u a n t o la Z P O . p r e v é la posibil i d a d d e t r á n s i t o d e l p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o al d e c o n c i l i a c i ó n , y p o r q u e , a d e m á s , el T r i b u n a l p u e d e i n t e n t a r e n c u a l q u i e r m o m e n t o l a c o n c i l i a c i ó n c o n (6) C f s . s u p r a , § 4 3 , n . ° 3 , d), a . f. (7) C f s . s u p r a , § 4 6 , n . ° 3 , a), 6 ) . (8) L o s § § 2 3 1 - 2 3 4 d e l P . i n c l u y e n e l p r o c e d i m i e n t o d e c o n c i l i a c i ó n e n el p r o c e s o , s i g u i e n d o el m o d e l o d e l p r o c e d i m i e n t o d e l o s T r i b u n a l e s d e t r a b a j o (cfs. i n f r a , § 7 7 b , n . ° 3 , g). (8) Cfs. s u p r a , § 1, n . ° 4 . (10) Cfs. s u p r a , § 1 1 , n.° 7. (11) Cfs. s u p r a , § 6 3 , n.° 4. (i») Cfs. s u p r a , § 5 0 , n . ° 1. (18) Cfs. infra, § 6 1 , n.° 3 .

360

J A M E S

O O I i D S C O M I D T

f o r m e al § 2 9 6 . T a m p o c o i m p l i c a l a n e c e s i d a d d e e s t e p r o c e d i m i e n t o el q u e si n o se e n t a b l a d e b a d e s e s t i m a r s e l a d e m a n d a c o m o i n a d m i s i b l e , o d e b a d e n e g a r s e el s e ñ a l a m i e n t o d e t é r m i n o . L o q u e o c u r r e e n c a s o d e q u e s e i n t e r p o n g a d e m a n d a a n t e el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a s i n i n c l u i r u n c e r t i f i c a d o j u d i c i a l e n el q u e s e e x p r e s e q u e e n el a ñ o ú l t i m o h a s i d o i n t e n t a d a l a c o n c i l i a c i ó n , y s i n e x p o n e r ni a c r e d i t a r , e n caso necesario, q u e se e s t á e n a l g ú n caso de p l e i t o e x e n t o d e c o n c i l i a c i ó n , e n el s e n t i d o d e l § 4 9 5 a, I , es q u e l a m i s m a se c o n s i d e r a c o m o s o l i c i t u d d e c o n c i l i a c i ó n (§ 5 0 0 a ) . S e r e q u i e r e l a c o n c i l i a c i ó n p r e v i a e n t o d o s l o s l i t i g i o s q u e s e p l a n t e e n a n t e el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a , a n o s e r q u e se h a y a n l l e v a d o a él sólo p o r v í a d e p r o r r o g a c i ó n ( a r g . § 6 9 6 , I I , a p . 3 , el c u a l t i e n e i m p o r t a n c i a p r e c i s a m e n t e p a r a este caso, y es o m i t i d o p o r la t e o r í a c o n t r a r i a ; cfs. § 6 9 7 , I I ) . A h o r a b i e n , es f a c t i b l e s u s t r a e r del p r o c e d i m i e n t o c o n c i l i a t o r i o u n a c u e s t i ó n p a r a l a q u e s e a c o m p e t e n t e el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a , l l e v á n d o l a a l T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a , y e n t a l c a s o , a u n q u e l a c a u s a , p o r el p r e c e p t o del § 276, se r e m i t i e r a al J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a (i*), n o sería preciso i n t e n t a r la conciliación, pues, c o m o q u e d ó dicho, la Z P O . n o p r e v é la posibilidad d e u n t r á n s i t o del procedimiento contencioso al p r o c e d i m i e n t o d e conciliación, y p o r q u e es posible i n t e n t a r é s t a e n c u a l q u i e r t i e m p o . E s t á n e x e n t a s del i n t e n t o d e c o n c i l i a c i ó n p r e v i o (§ 4 9 5 a ) : a) L a s acciones por las cuales se h a y a i n t e n t a d o i n f r u c t u o s a m e n t e d e n t r o del a ñ o anterior u n arreglo amistoso en algún Centro de conciliación instituido o r e c o n o c i d o p o r las a u t o r i d a d e s j u d i c i a l e s g u b e r n a t i v a s d e c a d a E s t a d o (§ 4 9 5 a, I , n . ° 1) o e n a l g ú n J u z g a d o . P a r a q u e l a p a r t e p u e d a a l e g a r q u e h a i n t e n t a d o l a c o n c i l i a c i ó n « s i n r e s u l t a d o », s e r e q u i e r e q u e e l p r o c e d i m i e n t o a l a m i s m a e n c a m i n a d o h a y a t e n i d o lugar, q u e t a l p r o c e d i m i e n t o n o h a y a c o n s e g u i d o su fin, n o p o r simples motivos formales (declaración de incompetencia, § 499 d ; desist i m i e n t o r e a l — § 4 9 9 e , I I — o f i n g i d o — § 4 9 9 f, I — d e l a s o l i c i t u d d e c o n c i liación) y q u e el J u z g a d o h a y a e x p e d i d o t e s t i m o n i o d e q u e el p r o c e d i m i e n t o n o h a t e n i d o é x i t o (§ 4 9 9 e, I I ) . E l p l a z o d e l a ñ o e m p i e z a a c o r r e r d e s d e l a p u b l i c a c i ó n del a u t o e n q u e se d i s p o n g a l a e x p e d i c i ó n del t e s t i m o n i o . L a c a r a c t e rización d e la «infructuosidad » del i n t e n t o d e conciliación celebrado a n t e los Centros citados corresponde a las legislaciones particulares. L a s reglas de la conciliación a n t e los J u z g a d o s n o se p u e d e n a p l i c a r a e s t e caso ; a ello se o p o n e l a c i r c u n s t a n c i a d e q u e el s o l i c i t a n t e d e c o n c i l i a c i ó n a n t e a l g u n o d e t a l e s C e n t r o s n o p u e d e p r e t e n d e r l o s e f e c t o s c o n t u m a c i a l e s d e l § 4 9 9 f, I I , p o r l o q u e n o s e p u e d e c o m p e l e r al adversario a a c t u a r . /?) L a s acciones sobre las cuales h a sido y a r e c h a z a d a u n a instancia de c o n c i l i a c i ó n (§ 4 9 5 a, I, n . ° 2) p o r c a r e c e r d e p e r s p e c t i v a s l a p e r s e c u c i ó n q u e s e i n t e n t a r a (§ 4 9 9 b ) . P e r o a u n sin t a l r e p u l s a , l a d e m a n d a q u e , c o m o s o l i c i t u d d e conciliación h u b i e r a de ser r e c h a z a d a p o r n o t e n e r p e r s p e c t i v a s d e é x i t o , h a de considerarse como exenta. 7) L a s a c c i o n e s q u e se e j e r c i t e n e n u n p r o c e d i m i e n t o i n c o m p a t i b l e c o n el d e c o n c i l i a c i ó n , a s a b e r : e n el d o c u m e n t a l o c a m b i a r i o (§ 4 9 5 a, I , n . ° 3 — a c a u s a d e s u c a r á c t e r s u m a r i o ) , o q u e se h a g a n v a l e r p o r r e c o n v e n c i ó n (§ 4 9 5 a, I, n . ° 4 — a causa de que persigue un tratamiento conjunto con la acción de la demanda, r a z ó n q u e j u s t i f i c a l a e x e n c i ó n a t o d o s los c a s o s i n d i c a d o s a n t e s e n el § 5 4 , n . ° 4, d e e j e r c i c i o d e u n a a c c i ó n e n el c u r s o d e l p r o c e s o ) o q u e r e q u i e r a n u n a n o t i f i c a c i ó n e n el e x t r a n j e r o u oficial (§ 4 9 5 a, I, n . ° 5 — p o r n o s e r p r o b a b l e l a c o m parecencia de la p a r t e contraria). T a m p o c o cabe la posibilidad de e n t a b l a r p r o cedimiento de conciliación después de h a b e r s e obtenido u n m a n d a m i e n t o de e j e c u c i ó n e n el p r o c e d i m i e n t o m o n i t o r i o ( 1 5 ) . 8) C u a l q u i e r a otra clase d e acciones, c u a n d o , a juicio del T r i b u n a l , e x i s t a n m o t i v o s d e i m p o r t a n c i a q u e h a g a p r e v i s i b l e el f r a c a s o d e l i n t e n t o ; el m o t i v o p u e d e p r o v e n i r de la clase de acción ( p o r ej., l i m i t a c i ó n del d e r e c h o d e disposición a favor de u n tercero, o q u e la sentencia h a y a de surtir efectos e n c o n t r a

(14)

Cfs. s u p r a ,

(15)

Cfs. i n f r a ,

§ 25, n.° 5 b . § 72, n.°

7.

D

E

R

E

C

H

O

P R O C E S A L

C I V I L

361

de t e r c e r a s p e r s o n a s ) , o de las relaciones d e los q u e i n t e r v e n g a n ( e n e m i s t a d ) , o de circunstancias especiales (intento de conciliación y a verificada infructuosam e n t e , q u e n o c a i g a d e n t r o d e l a p a r t a d o a ) (§ 4 9 5 a, I, n . ° 6 ) . d) E l p r o c e d i m i e n t o c o n c i l i a t o r i o t i e n e l u g a r a n t e el J u z g a d o d e p r i m e r a instancia como Tribunal ordinario. N o cae, por consiguiente, dentro de su concepto, e n el s e n t i d o d e l a Z P O . , n i l a c o n c i l i a c i ó n q u e s e i n t e n t e a n t e u n T r i b u n a l s u p e r i o r (§ 2 9 6 ) n i el p r o c e d i m i e n t o d e a v e n e n c i a q u e s e v e r i f i q u e a n t e u n C e n t r o d e c o n c i l i a c i ó n [ c f s . s u p r a , c) d)], n i l o s d e l o s T r i b u n a l e s d e t r a b a j o ( § 5 4 L . T. T.), n i t a m p o c o los p r o c e d i m i e n t o s d e reconciliación en m a t e r i a m a t r i m o n i a l , d e la c o m p e t e n c i a d e los J u z g a d o s d e p r i m e r a i n s t a n c i a (§§ 609-611). e) S e inicia el p r o c e d i m i e n t o c o n c i l i a t o r i o p o r p r e s e n t a c i ó n d e u n a s o l i c i t u d o r i g i n a r i a m e n t e f o r m u l a d a p a r a e s t e fin o p o r t r a n s f o r m a c i ó n d e la d e m a n d a [cfs. s u p r a , c)]. T a l solicitud d e b e c u m p l i r los r e q u i s i t o s d e la d e m a n d a indic a d o s a n t e s e n e l § 5 4 , n . ° 1 , a), c ) ( § 4 9 9 a , a p . 1 ) . Debe, a d e m á s , d e s i g n a r el solic i t a n t e los m e d i o s d e p r u e b a c o n q u e c u e n t e , e i n d i c a r los m o t i v o s p o r los q u e la p a r t e c o n t r a r i a se o p o n g a a s u p r e t e n s i ó n y q u e le s e a n c o n o c i d o s , lo q u e n o quiere decir q u e se a p o r t e n c o m o « alegaciones desfavorables a la p a r t e » , n i q u e , p o r e j . , e n e l c a s o d e l § 4 9 9 f, I I , y c o n f o r m e a l § 3 3 1 , I I , 2 , c o n d u z c a n a l a d e s estimación d e la d e m a n d a [cfs. s u p r a , § 5 8 , /) a ) ] . D e b e n , p o r ú l t i m o , unirse a la solicitud d e conciliación, los originales o copias d e los d o c u m e n t o s q u e se refieran al a s u n t o (§ 4 9 9 a, a p . 2 ) . S i d i c h a s o l i c i t u d n o s e a t i e n e a l o s r e q u i s i t o s n e c e s a r i o s , o si e x i s t e u n a c i r c u n s t a n c i a d e l a s e n u n c i a d a s a n t e s e n el § 5 4 , n . ° 3 , b a s t a n t e s p a r a i m p e d i r el s e ñ a l a m i e n t o d e t é r m i n o o si el o b j e t o l i t i g i o s o n o e s i d ó n e o p a r a s e r s u s c e p t i b l e de transacción (por ej., cuestiones sobre m a t r i m o n i o y estado familiar), debe ser r e c h a z a d a m e d i a n t e a u t o ( a r g . §§ 4 9 9 b y 6 9 1 , d e l o s c u a l e s h a y q u e c o n c l u i r que dicho a u t o no está sometido al recurso de queja). T a m b i é n p u e d e s u c e d e r e s t o c u a n d o l a p e r s e c u c i ó n j u r í d i c a q u e i n t e n t e el d e m a n d a n t e a p a r e z c a « d e p r i m e r a i n t e n c i ó n sin p e r s p e c t i v a s d e é x i t o » (§ 4 9 9 b , I), e s d e c i r , c u a n d o s e a d e s d e l u e g o p a t e n t e l a i n c o n s i s t e n c i a d e l p u n t o d e v i s t a j u r í d i c o d e l m i s m o , o, e n o t r a s p a l a b r a s , c u a n d o r e s u l t e a p r i m e r a v i s t a q u e l a solicitud d e conciliación n o es c o n c l u y e n t e . N o b a s t a n p a r a ello dificultades en la p r u e b a , p u e s é s t a s n o p u e d e n a p r e c i a r s e n u n c a c o n el solo d a t o d e l c o n t e n i d o de la solicitud (16), n i t a m p o c o faltas d e los p r e s u p u e s t o s d e la s e n t e n c i a d e f o n d o , s i e m p r e q u e n o s e a n o b s t á c u l o p a r a la Validez del arreglo a m i s t o s o (cfs. s u p r a , II)] o q u e s e a i m p r o c e d e n t e l a v i a p r o c e s a l c i v i l (17). E l a u t o q u e r e c h a c e l a s o l i c i t u d s ó l o d e b e p o n e r s e e n c o n o c i m i e n t o d e l s o l i c i t a n t e (18), s i e n d o d e a d v e r t i r q u e en este p r o c e d i m i e n t o la notificación formal p u e d e ser sustituida, a u n sin prescripción j u d i c i a l (cfs. s u p r a , n . ° 4), p o r l a p a r t i c i p a c i ó n p o r c a r t a certificada ( e n c u y o c a s o n o t i e n e n l u g a r l o s e f e c t o s c o n t u m a c i a l e s d e l § 1 7 5 , I , a p . 3 ) (19) o por cualquier otro medio, siempre que sea comprobable por un acuse de recibo l e c h a d o y f i r m a d o p o r el d e s t i n a t a r i o ( n o p o r o t r o e n s u l u g a r ) ( ) (§ 4 9 6 , I, a p . 2 ) . 2 0

Si n o se r e c h a z a la solicitud d e conciliación, se fija i n m e d i a t a m e n t e t é r m i n o para t r a t a r d e ella (pero s i e m p r e d e s p u é s d e q u e sean a b o n a d o s los derechos q u e d e v e n g u e el p r o c e d i m i e n t o , los c u a l e s a s c i e n d e n a l a m i t a d d e los d e u n p r o c e s o o r d i n a r i o , §§ 3 1 a y 7 4 a L . C. J . (§ 4 9 9 b , II). Se citará a las p a r t e s p a r a dicho t é r m i n o ; a la p a r t e contraria, respecto a la c u a l h a d e g u a r d a r s e el p l a z o d e p e r s o n a c i ó n , d e b e t r a s l a d a r s e a l m i s m o t i e m p o la s o l i c i t u d d e c o n c i l i a c i ó n , a p e r c i b i é n d o l e d e l a s c o n s e c u e n c i a s c o n t u m a c i a l e s a q u e s e e x p o n e , s e g ú n e l § 4 9 9 f, I I ( § 4 9 8 , I , a p . 2 ) . T a n t o p a r a l a c i t a c i ó n c o m o p a r a el t r a s l a d o , n o s e r e c o m i e n d a o t r a f o r m a d e r e a l i z a r l a s q u e l a n o t i f i c a c i ó n

O") (17) y n.° l . u , (IH) (I«) (í'i)

En tanto que Cfs. a u n s o b r e r e s p e c t o al § Cfs. s u p r a , § Cfs, s u p r a , § Cfs. s u p r n , §

n o s e d é u n c a s o c o m o e l i n d i c a d o s u p r a , e n § 5 4 , n . ° 3 , e). ello G O L D S C H M I D T , N e u e Z P O . , n . ° I I , 3 , y I I I , s o b r e el § 4 9 5 4 9 9 d, e n lo r e l a t i v o a l a c o m p e t e n c i a o b j e t i v a e x c l u y e n t e . 5 1 , n.° 5. 5 2 , n . ° 4 , a . f. 52, n.° 5.

362

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

( a p e s a r d e l o q u e d i s p o n e n l o s § § 4 9 8 , I , 2 : 4 9 6 , I , 2 , y 4 9 9 f, I I , 2 ) , p u e s t o q u e si f a l t a j u s t i f i c a n t e d e l a m i s m a e n l o s a u t o s n o e s p o s i b l e q u e r e c a i g a s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l n i s e g ú n el e s t a d o d e l o s a u t o s , y es m u y difícil d e t e r m i n a r el m o m e n t o e n q u e c o m i e n z a l a l i t i s p e n d e n c i a ( § § 4 9 9 e , I , 2 , 1 . y 4 9 9 f, I I , 2 ) . E l Tribunal p u e d e a d o p t a r las medidas q u e considere pertinentes p a r a la preparación del procedimiento (esencialmente las del § 272 b) y m u y c o n c r e t a m e n t e decretar la comparecencia personal de las partes. a

/) E n el d e b a t e s o b r e l a c o n c i l i a c i ó n el T r i b u n a l a n a l i z a c o n l a s p a r t e s l a cuestión litigiosa, apreciando libremente t o d a s las circunstancias p a r a i n t e n t a r el a r r e g l o (§ 4 9 9 e, I ) . P a r a l l e g a r a e s t e fin d e t u t e l a e s t á a d m i t i d o t o d o lo q u e c o n d u z c a a la aclaración del a s u n t o , m e n o s la p r á c t i c a y asunción de p r u e b a s , q u e n o p u e d e n t e n e r l u g a r h a s t a q u e el n e g o c i o e s t é e n c o n d i c i o n e s d e s e r r e s u e l t o . C o n e s t e o b j e t o p u e d e el T r i b u n a l u t i l i z a r t o d a s l a s f u e n t e s d e a c l a r a c i ó n q u e p u e d a p r o p o r c i o n a r s e (§ 4 9 9 c, 3) h a c i e n d o u s o d e l a s f a c u l t a d e s d e l § 4 9 9 b , I I I ( t a m b i é n 272 b ) . Con a p l a z a m i e n t o del d e b a t e sólo p u e d e h a c e r uso d e la p r u e b a p o r i n s p e c c i ó n ( a r g . § 4 9 9 c, 2 y 3 ) . L a e x i g e n c i a d e j u r a m e n t o a p e r i t o s y t e s t i g o s d e p e n d e d e l a r b i t r i o d e l T r i b u n a l (§ 4 9 9 c, 4 ) , y n o s e a d m i t e el j u r a m e n t o d e las p a r t e s . El único obstáculo que puede oponerse a la conclusión de u n a transacción es — a p a r t e d e l a f a l t a d e los r e q u i s i t o s q u e c o n d i c i o n a n la v a l i d e z d e los a c t o s c o n s t i t u t i v o s [cfs. s u p r a , a ) ] — , c o m o f a l t a f o r m a l , l a d e n u n c i a p o r el a d v e r s a r i o d e l s o l i c i t a n t e d e l a c o m p e t e n c i a t e r r i t o r i a l ( q u e , n i a u n e n el c a s o d e t r a t a r s e d e c o m p e t e n c i a e x c l u y e n t e , p u e d e ser t e n i d a en c u e n t a de oficio). S o b r e d i c h a d e n u n c i a r e s u e l v e el T r i b u n a l p o r m e d i o d e a u t o (§ 4 9 9 d, 2 ) , el c u a l n o p u e d e i m p u g n a r s e , s e g ú n e l § 5 6 7 , I , p e r o q u e n o v i n c u l a e n el p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o . Si el T r i b u n a l s e d e c l a r a i n c o m p e t e n t e y p u e d e d e t e r m i n a r s e c u á l s e a el q u e g o c e d e c o m p e t e n c i a , el a s u n t o d e b e s e r r e m i t i d o , a i n s t a n c i a d e l s o l i c i t a n t e , al T r i b u n a l c o m p e t e n t e , y en c a s o d e q u e s e a n v a r i o s los c o m p e t e n t e s , al q u e el s o l i c i t a n t e elija. L a r e m i s i ó n s e h a c e p o r a u t o , q u e n o es i m p u g n a b l e , p e r o q u e t i e n e efectos v i n c u l a n t e s (§ 4 9 9 d, 3) (21). L a d e n u n c i a d e la i n c o m p e t e n c i a o b j e t i v a d a p o r r e s u l t a d o el c o n s i d e r a r i n f r u c t u o s o el i n t e n t o c o n c i l i a t o r i o , p u e s t o q u e p a r a é s t e s ó l o p u e d e s e r c o m p e t e n t e el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a . Si se l o g r a l a c o n c i l i a c i ó n , d e b e h a c e r s e c o n s t a r e n a c t a (§ 4 9 9 g, I, n . ° 1); el a c u e r d o a d o p t a d o es e j e c u t i v o (§ 7 9 4 , I, n . ° 1). Si falla el i n t e n t o d e a v e n e n c i a , p u e d e n s u c e d e r los s i g u i e n t e s c a s o s : a) Q u e el s o l i c i t a n t e r e t i r e l a s o l i c i t u d d e c o n c i l i a c i ó n (§ 4 9 9 e, I I ) , lo c u a l p u e d e r e a l i z a r , s i n n e c e s i d a d d e l a c o n f o r m i d a d d e l a d v e r s a r i o , h a s t a el m o m e n t o e n q u e c o m i e n c e el p r o c e d i m i e n t o c o n t r a d i c t o r i o ( c f s . i n f r a , / 3 ) ] , o h a s t a q u e s e d e c r e t e la e x p e d i c i ó n del certificado d e n o a v e n e n c i a [cfs. infra, y ) ] . E l desistim i e n t o d e b e p r e c e d e r a la p e t i c i ó n d e la p a r t e c o n t r a r i a d e q u e se p a s e al p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o , y p r o d u c e el e f e c t o d e c o n s i d e r a r s e l a s o l i c i t u d c o m o n o p r e s e n t a d a (§ 4 9 6 , I I I , a p . 3 ) ; o b l i g a , a d e m á s , al s o l i c i t a n t e a a b o n a r l a s c o s t a s , lo c u a l d e b e p r o n u n c i a r s e m e d i a n t e a u t o y a i n s t a n c i a d e l a p a r t e c o n t r a r i a ( p o r a n a l o g í a c o n el § 2 7 1 , I I I ) ( 2 2 ) ; c o n t r a d i c h o a u t o c a b e r e c u r s o d e q u e j a u r g e n t e , p a r a los e f e c t o s d e l § 7 9 4 , I, n . ° 3 , y , p o r a n a l o g í a , c o n el § 9 9 , I I I . S e considera c o m o desistimiento la incomparecencia de las dos p a r t e s (consecuencia f i c t i c i a d e l a m i s m a ) ( § 4 9 9 f, I ) y l a o m i s i ó n p o r e l c o n t r a r i o d e l a p e t i c i ó n d e q u e s e p a s e a l p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o . P a r a e s t o s e r e q u i e r e q u e el a d v e r s a r i o h a y a sido c i t a d o e n f o r m a y t i e m p o o p o r t u n o s (§ 217) o q u e se le h a y a n o t i f i c a d o el t é r m i n o (§ 4 9 7 ) , a n o s e r q u e l a p u b l i c a c i ó n d e é s t e (§ 2 1 8 ) , e n c a s o d e a p l a zamiento de la conciliación, supla a la citación o a la comunicación que debiera h a b e r s e r e a l i z a d o . Si se o m i t i e r e u n a u o t r a , el p r o c e d i m i e n t o d e b e a p l a z a r s e ,

(21) C f s . s u p r a , § 2 5 , n . ° 5 , b). (22) E n el m i s m o s e n t i d o , e n t r e o t r o s , A p e l . B a m b e r g , T . I. M u n i c h , I I ; Breslau, y Berlín, I I I ; J W . , 1930, 2065, y 2087 y 3 4 9 5 ; 1931, 3583. E s impos i b l e e n t o d o c a s o p o r el § 4 9 6 , I I I , 3 , l a e n t r a d a e n el p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o p a r a discutir sobre las costas (inexacto), J . Berlin-Mitte, J W . , 1929, 3196).

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

363

lo q u e t a m b i é n p u e d e o c u r r i r e n el c a s o d e l § 3 3 7 ( 2 3 ) . L a s p a r t e s q u e n o h a y a n c o m p a r e c i d o d e b e n ser c i t a d a s al n u e v o t é r m i n o . Si h a b i e n d o i n c u r r i d o la p a r t e c o n t r a r i a e n r e b e l d í a , el s o l i c i t a n t e n o r e q u i e r e q u e s e i n i c i e el p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o [ c f s . i n f r a , / 3 ) ] , el p r o c e d i m i e n t o se p a r a l i z a . L a s c o n s e c u e n c i a s ficticias del desistimiento de la d e m a n d a de conciliación d e b e n ser p r o n u n c i a d a s p o r a u t o d e l T r i b u n a l ( § 4 9 9 f, I ) , q u e e s i m p u g n a b l e ( a r g . § 4 9 9 b , I , a p . 2 ) ( 2 4 ) , c a r g a n d o las costas al solicitante de la conciliación (25). /?) A i n s t a n c i a d e u n a p a r t e ( q u e p u e d e f o r m u l a r h a s t a la t e r m i n a c i ó n del d e b a t e ) se p a s a al p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o , i n m e d i a t a m e n t e o en u n t é r m i n o e s p e c i a l , q u e d e b e s e ñ a l a r s e s i n d i l a c i ó n (§ 4 9 9 e, I, a p . 1). S i n e m b a r g o , c u a n d o l a petición p r o v e n g a del solicitante de la conciliación, p u e d e hacerse depender u n a u o t r a c o s a del p a g o d e la c u o t a c o m p l e t a ([cfs. s u p r a , e)] d e los d e r e c h o s q u e d e v e n g u e el p r o c e s o (§ 7 4 a, I I , L . C. J . ) . L l e g a d o el p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o , la solicitud d e conciliación se c o n s i d e r a c o m o d e m a n d a , incluso p a r a los efectos d e l a l i t i s p e n d e n c i a (§ 4 9 9 e, I , 2 , 2 ) : e s d e c i r , q u e p u e d e d a r s e el c a s o [ c f s . s u p r a , c)] d e q u e u n a d e m a n d a se t r a n s f o r m e e n u n a s o l i c i t u d d e c o n c i l i a c i ó n , c o n f o r m e al § 5 0 0 a, I I , y d e s p u é s se c a m b i e d e n u e v o e n lo q u e e r a o r i g i n a r i a m e n t e . S i n embargo, deben t o m a r s e en consideración las modificaciones y adiciones comp l e m e n t a r i a s q u e h a y a p o d i d o a p o r t a r el s o l i c i t a n t e d e l a c o n c i l i a c i ó n en l a v i s t a d e l a m i s m a (§ 4 9 9 e, I, a p . 2 , 2 ) , q u e a f e c t e n a l f u n d a m e n t o o al o b j e t o d e l a a c c i ó n , c o m p r e n d i é n d o s e , p o r lo t a n t o , el c a s o , p o r e j . , d e l a l i m i t a c i ó n d e l « p e t i t u m i> a l a s c o s t a s , p o r a r r e g l o d e l a s u n t o p r i n c i p a l ( c a s o d e l § 2 6 8 , n . ° 3 ) ( 2 6 ) . E n algunos de estos casos h a y q u e ver u n a modificación de la d e m a n d a , pero un supuesto de acción libre de conciliación, y a que la modificación h a de verif i c a r s e p r e c i s a m e n t e e n el p r o c e d i m i e n t o c o n c i l i a t o r i o [cfs. s u p r a , c ) ] . E s t o s ó l o o c u r r e c u a n d o l a m o d i f i c a c i ó n d e l a d e m a n d a se v e r i f i c a e n el c u r s o d e l p r o c e d i m i e n t o c o n t r a d i c t o r i o , s i e n d o a d m i s i b l e [ c f s . s u p r a , c ) 7)]. L a r e t r o a c t i v i d a d a l m o m e n t o d e l a p r e s e n t a c i ó n d e l a s o l i c i t u d d e l d e m a n d a d o e n el p r o c e d i m i e n t o c o n c i l i a t o r i o n o s e c o n v i e r t e e n p e r s o n a c i ó n e n el p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o ; sin e m b a r g o , e n c u a n t o a l a s p r u e b a s , l a s v e r i f i c a d a s e n el p r o c e d i m i e n t o c o n c i l i a t o r i o s o n a p r o v e c h a b l e s e n el c o n t e n c i o s o . L a e n t r a d a e n el p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o t i e n e l u g a r t a m b i é n e n c a s o d e i n c o m p a r e c e n c i a d e u n a p a r t e , a p e t i c i ó n d e la o t r a ; en el p r o c e d i m i e n t o s u b s i g u i e n t e s o n a p l i c a b l e s las d i s p o s i c i o n e s r e l a t i v a s al p r o c e d i m i e n t o c o n t u m a c i a l ( § 4 9 9 f, I I ) . C o n s t i t u y e , n o o b s t a n t e , u n a p e c u l i a r i d a d d e l m i s m o e l q u e s o l a m e n t e p u e d e r e c a e r s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l c o n t r a el s o l i c i t a n t e d e l a conciliación si e n l a c i t a c i ó n se le h u b i e r e n a d v e r t i d o , c o n a r r e g l o al § 4 9 8 , I, a p . 2, l o s e f e c t o s q u e l a c o n t u m a c i a t r a e c o n s i g o [ c f s . s u p r a , e)] ( 2 7 ) . 7) S i , s i e n d o i n f r u c t u o s o el i n t e n t o d e a v e n e n c i a , n o s e r e t i r a l a s o l i c i t u d de conciliación n i se solicita p a s a r al p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o , el T r i b u n a l a c u e r d a la e x p e d i c i ó n d e l c e r t i f i c a d o d e h a b e r s e i n t e n t a d o s i n e f e c t o (§ 4 9 9 e, I I ) . E n el a u t o en q u e esto se a c u e r d e se i m p o n e n las costas al solicitante.

(23) Cfs. s u p r a , § 5 8 , n . ° 3 , a.,f. (24) E n otro sentido T. C , J W . , 1 9 3 1 , 110, 16. (25) S e g ú n el P . , § 2 3 3 , I I , 2 , h a d e o r d e n a r s e u n a n u e v a c o n c i l i a c i ó n o l a paralización del procedimiento c u a n d o exista c o n t u m a c i a de a m b a s partes o c u a n d o e n l a c o n t u m a c i a d e u n a d e e l l a s l a o t r a n o s o l i c i t e l a e n t r a d a e n el p r o cedimiento contencioso. (26) E n el m i s m o s e n t i d o t a m b i é n T . L , I I I B e r l j n , Z., 5 5 , 4 1 0 ; cfs. s u p r a , § 5 5 , n . ° 3 , b), S ) . (27) P o r e l c o n t r a r i o , l a r e s e r v a d e l § 4 9 6 , I , a p . 2 , e n el § 4 9 9 f, I I , a p . 2 , os i n ú t i l , p u e s t o q u e s i n l a p r u e b a d e l a n o t i f i c a c i ó n n o p u e d e p r o n u n c i a r s e s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l (cfs. s u p r a , a p . e), a. f.), y l a r e s e r v a h e c h a e n el m i s m o del § 499 e, I, a p . 2, 2.*, se l i m i t a al c a s o a p e n a s p r e s e n t a d o , d e m o d i f i c a c i ó n o c o m p l e m e n t o do la solicitud de conciliación en u n t é r m i n o anterior, p u e s t o q u e en o t r o caso so o p o n d r í a a e l l a el § 3 0 5 , I , n . ° 3 ( c f s . s u p r a , § 5 8 , n . ° 2 , / ) , &)].

364

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

g) L a s p a r t e s pueden comparecer en los días ordinarios d e audiencia, a fin d e i n t e n t a r l a c o n c i l i a c i ó n , s i n n e c e s i d a d d e h a b e r l o s o l i c i t a d o a n t e r i o r m e n t e n i de q u e se h a y a fijado c o n anterioridad u n t é r m i n o (§ 5 0 0 , a p . 1). E n este caso es n e c e s a r i o q u e s e recoja e n u n a c t a e n S e c r e t a r í a el c o n t e n i d o esencial d e l a s o l i c i t u d o r a l d e c o n c i l i a c i ó n p r e s e n t a d a , p e r o ello s e v e r i f i c a r á t a n sólo e n el c a s o e n q u e l a c o n c i l i a c i ó n q u e d e p e n d i e n t e a l finalizar el t é r m i n o ( § 5 0 0 , a p . 2 ) , y a sea p o r a p l a z a m i e n t o , p o r imposibilidad d e pasar al procedimiento contencioso p o r f a l t a d e p a g o d e l o s d e r e c h o s d e l p r o c e s o [ c f s . s u p r a , / ) , /S)], o p o r h a b e r s e s e ñ a l a d o s o l a m e n t e t é r m i n o p a r a ei p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o . Si e n el m i s m o t é r m i n o ( a u d i e n c i a ) s e p a s a r e al p r o c e d i m i e n t o contencioso, l a d e m a n d a s e interp o n e oralmente y s e t o m a en acta, y entonces cada p a r t e tiene derecho a p e d i r el a p l a z a m i e n t o "(§ 5 0 0 , a p . 3 ) ( 2 8 ) .

7. Cuando el valor del objeto litigioso — en cuestiones patri-, moniales — n o sea superior a 100 marcos, el Juzgado ha de resolver; por sentencia arbitral (§ 20 D . D . ; § 10, II, Decreto de 6 de octubre de 1931, V I . 1). E n este caso el Tribunal determina a su arbitrio el procedimiento que haya de seguirse (§ 18, II, ap. 1, D . D.) ( ) . Dicha sentencia arbitral se equipara a la definitiva, y no necesita motivación escrita cuando las partes prestan su conformidad a ella (§ 18, II, aps. 2, 3, D . D . ) . Sin embargo, la exclusión de la apelación presupone la admisibilidad del proceso civil y la no competencia excluyente del Tribunal de primera instancia (por analogía del § 511 a, IV). Además puede recurrirse a la acción de nulidad (revisión) (§ 579) apoyándola en la negativa de audiencia o en la falta injustificada de motivación' de la sentencia (§ 18, II, ap. 4, D . D.). Se entiende que se ha negado la audiencia a la parte, por ej., cuando se haya dictado la sentencia, arbitral sin vista oral precedente, o bajo la ficción de una confesión por haber omitido la presentación de una declaración por escrito, sin que hubiera precedido apercibimiento sobre ella, pero no cuando se haya dictado en contumacia de una o ambas partes (§§ 331 a y 251 a). 29

lf

Bibliografía.

JOSÉ FERNÁNDEZ GINER y ANTONIO

RODRÍGUEZ

MARCOS,

De

la Conciliación ( C u a d e r n o 1 . ° d e l a o b r a «Los Juzgados municipales: disposiciones legales referentes a los mismos anotadas, concordadas y comentadas») (Madrid, 1878)¡ Ni orgánica n i procesalmente cabe establecer u n a equiparación plena entre e l Amlsgericht alemán y losJuzgados d e primera instancia españoles. P o r eso n o s limitaremos e n estas Adiciones a señalar lasconcordancias c o n l a materia q u e e n el t e x t o d e l p á r r a f o c o n s t i t u y e s u o b j e t o p r i n c i p a l : e l acto de conciliación (arts. 460-80 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil), r e m i t i é n d o n o s e n l a p a r t e r e s t a n t e a l Apéndice de Derecho español q u e a l f i n a l d e l L i b r o V I I I h e m o s c r e í d o i n d i s p e n s a ble colocar. « A n t e s d e p r o m o v e r u n j u i c i o d e c l a r a t i v o —• d i c e e l a r t . 4 6 0 — , d e b e r á i n t e n tarse l a conciliación a n t e eljuez municipal competente». Y a renglón seguido, m a r c a el l e g i s l a d o r l a s e x c e p c i o n e s a t a l r e g l a , c o n u n c a s u í s m o i n n e c e s a r i o , p u e s t o q u e habría bastado hablar d e q u epara promover juicios declarativos d e mayor y d e menor cuantía y d e m a n d a s de retracto ( a r t . 461), se exigiría t a l requisito, p a r a q u e h u b i e r a n d e s a p a r e c i d o d e l a r t . 4 6 0 l o s n ú m s . 1.°, 7 . ° y 8 . ° , y t a m b i é n h u e l g a n , p o r superfluos, l o s n ú m s . 2.° y 6.° O s e a q u e el artículo r e d u c i d o a u n a regla y a t r e s (28) E s e l ú n i c o c a s o d e u n d e r e c h o a l a p l a z a m i e n t o ; c f s . s u p r a , § 3 6 , n . ° 2 , a . f. (29) E l T r i b u n a l q u e d a ligado, sin e m b a r g o , a l a s disposiciones legales, q u o sólo e n casos d e t e r m i n a d o s p r e v é n u n a s u s p e n s i ó n o i n t e r r u p c i ó n d e l p r o c e d i m i e n t o . P o r lo t a n t o , es admisible el r e c u r s o d e q u e j a c o n t r a u n a s u s p e n s i ó n , s e g ú n el § 2 5 2 ( T . C , J W . , 1 9 3 1 , 2 5 8 1 ) .

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V ,

I

L

3 6 5

excepciones, h a b r í a resultado m á s b r e v e , m á s claro y m á s c o n g r u e n t e con su e n c a b e z a m i e n t o , y a q u e a h o r a , t r a s a f i r m a r q u e el a c t o d e c o n c i l i a c i ó n se e x i g e sólo p a r a iniciar «juicios d e c l a r a t i v o s » , l u e g o , al e n u m e r a r las e x c e p c i o n e s , se m e n c i o n a n , e n el n . ° 8, u n a s e r i e d e p r o c e s o s q u e c o n a r r e g l o a l c r i t e r i o l e g a l n o t i e n e n el c a r á c t e r a p u n t a d o y q u e , p o r c o n s i g u i e n t e , n o h a c i a f a l t a n i n g u n a nombrar. A h o r a b i e n , el q u e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil e x i j a el a c t o d e conciliación e n l o s c a s o s q u e a c a b a m o s d e c i t a r , n o q u i e r e d e c i r q u e lo p r o h i b a e n los r e s t a n t e s , sino s i m p l e m e n t e q u e t r a t á n d o s e de los d e m á s juicios le reconoce sólo c a r á c t e r v o l u n t a r i o . A s í lo h a e n t e n d i d o l a j u r i s p r u d e n c i a a l p r e c i s a r el a l c a n c e del a r t . 4 6 0 (sentencias de 29 d e n o v i e m b r e d e 1888 y 17 d e d i c i e m b r e d e 1902). L a certificación del acto conciliatorio, o de haberlo i n t e n t a d o sin efecto (arts. 464, 4 6 9 , 471), es i n d i s p e n s a b l e , e n los casos e n q u e se r e q u i e r e , p a r a la a d m i s i ó n d e l a d e m a n d a c o r r e s p o n d i e n t e ( a r t s . 4 6 2 y 5 0 3 , n . ° 3) ; s u f a l t a n o m o t i v a l a a n u lación d e l o a c t u a d o ; p e r o t a n p r o n t o c o m o se a d v i e r t a a q u é l l a , d e b e p r o c e d e r s e a c e l e b r a r l o , sin p e r j u i c i o d e l a r e s p o n s a b i l i d a d e n q u e el j u e z h a y a i n c u r r i d o (artículo 462, a p . 2). D e n t r o d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l , l a c o n c i l i a c i ó n p r e s e n t a , d e s d e el p u n t o de v i s t a p r o c e d i m e n t a l , dos variantes, y fuera de ella e n c o n t r a m o s n o pocos p r e c e p t o s q u e h a c e n r e f e r e n c i a al t e m a . T e n i e n d o e s t o e n c u e n t a , e s t u d i a r e m o s p r i m e r o el q u e p u d i é r a m o s l l a m a r p r o c e d i m i e n t o d e c o n c i l i a c i ó n o r d i n a r i o ; l u e g o el q u e t i e n e l u g a r e n los r e t r a c t o s ; e n t e r c e r l u g a r los e q u i v a l e n t e s o s u s t i t u t i v o s d e l a c t o c o n c i l i a t o r i o e n los p l e i t o s c o n t r a el E s t a d o o c o r p o r a c i o n e s p ú b l i c a s , y , finalmente, las modalidades de conciliación q u e fuera de la L e y de Enjuiciamiento civil t i e n e n c a b i d a . a) L a « d e m a n d a » ( a r t . 4 6 6 ) d e c o n c i l i a c i ó n se f o r m u l a p r e s e n t a n d o a n t e el j u e z m u n i c i p a l c o m p e t e n t e , q u e lo s e r á el del d o m i c i l i o o, e n s u d e f e c t o , el d e l a residencia del d e m a n d a d o (art. 463), t a n t a s « p a p e l e t a s » c u a n t o s fuesen los d e m a n d a d o s y u n a m á s , con expresión de los n o m b r e s , profesión y domicilio de l a s p a r t e s , p r e t e n s i ó n q u e se d e d u z c a , f e c h a e n q u e se p r e s e n t e y f i r m a d e l a c t o r o d e u n t e s t i g o a su r u e g o ( a r t . 465). Si se s u s c i t a s e c u e s t i ó n d e c o m p e t e n c i a o d e r e c u s a c i ó n d e l j u e z m u n i c i p a l , n o h a l u g a r a q u e b r o t e el c o r r e s p o n d i e n t e i n c i dente, sino q u e se d a p o r i n t e n t a d a la conciliación, y con certificación en q u e así c o n s t e , p o d r á el a c t o r i n t e r p o n e r l a d e m a n d a ( a r t . 4 6 4 ) . U n a v e z p r e s e n t a d a l a « d e m a n d a », e l j u e z c i t a r á a l a s p a r t e s p a r a c o m p a r e c e n c i a , l o a n t e s p o s i b l e , y s i n q u e en ningún caso p u e d a dilatarse m á s de ocho días desde la presentación de las « p a p e l e t a s » (art. 466), q u e s e r á n e n t r e g a d a s a los d e m a n d a d o s , al notificárseles l a c i t a c i ó n , q u e d a n d o l a « p a p e l e t a » r e s t a n t e a r c h i v a d a e n el J u z g a d o ( a r t . 4 6 7 ) . L a s p a r t e s e s t á n o b l i g a d a s a c o m p a r e c e r ; p e r o si n o l o h a c e n , l a i n c o m p a r e c e n c i a n o e s c o n s i d e r a d a c o m o r e b e l d í a , si b i e n p r o d u c e d o s c o n s e c u e n c i a s : s e d a p o r i n t e n t a d o el a c t o y se c o n d e n a e n c o s t a s a l q u e s i n j u s t a c a u s a d e j ó d e c o n c u r r i r ( a r t . 4 6 9 ) . L a c o n c i l i a c i ó n se d e s a r r o l l a a n t e el j u e z m u n i c i p a l , e n el d í a y h o r a s e ñ a l a d o s , y a c o m p a ñ a d a s c a d a u n a d e l a s p a r t e s p o r « u n h o m b r e b u e n o », c u y a m i s i ó n c o n s i s t e en p r o c u r a r , e n u n i ó n del j u e z , la a v e n e n c i a e n t r e los litigantes, cuando éstos, después de m u t u a s explicaciones, no h a y a n llegado a un acuerdo (arts. 470-1). D e l a c t o conciliatorio ( d e m u y escasa eficacia e n la p r á c t i c a ) se e x t i e n d e el a c t a o p o r t u n a , d e la q u e p o d r á n p e d i r certificación los i n t e r e s a d o s q u e lo deseen (arts. 472-4). Si se l o g r a el a c u e r d o , lo c o n v e n i d o se l l e v a r á a efecto p o r el m i s m o j u e z m u n i c i p a l m e d i a n t e l o s t r á m i t e s p a r a l a e j e c u c i ó n d e s e n t e n c i a s , c u a n d o el i n t e r é s n o e x c e d e d e 4 0 0 0 p e s e t a s ( R . D . d e 1 2 d e f e b r e r o d e 1 9 2 4 e n r e l a c i ó n c o n el a r t i c u l o 4 7 6 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ) ; si s o b j e p a s a e s t a cifra, t e n d r á el v a l o r y eficacia de u n c o n v e n i o c o n s i g n a d o e n d o c u m e n t o público (art. 476, a p . 2). Si n o se l o g r a l a a v e n e n c i a , e n t o n c e s q u e d a e x p e d i t o el c a m i n o a l a i n t e r p o s i c i ó n de la d e m a n d a , con t a l de q u e n o h a y a n t r a n s c u r r i d o « dos años » desde q u e la conciliación t u v o lugar, pues en este caso h a b r á de intentarse de nuevo (art. 478). A d e m á s , si d e n t r o d e l o s « d o s m e s e s » s i g u i e n t e s a l a c o n c i l i a c i ó n s i n a v e n e n c i a n o se p r o m u e v e el j u i c i o p e r t i n e n t e , d e j a d e p r o d u c i r el efecto d e i n t e r r u m p i r l a prescripción (art. 4791.

366

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

C o n t r a l o c o n v e n i d o e n a c t o d e c o n c i l i a c i ó n c a b e l a « a c c i ó n d e n u l i d a d », p o r las causas q u e i n v a l i d a n los c o n t r a t o s , a utilizar a n t e el j u e z de p r i m e r a inst a n c i a , q u e aplicará el p r o c e d i m i e n t o q u e p o r r a z ó n d e l a c u a n t i a litigiosa c o rresponda (art. 477).L a jurisprudencia h a entendido q u e la nulidad de que habla dicho articulo debe limitarse a los casos en q u e se h a y a faltado a las disposiciones procesales p a r a la celebración del acto conciliatorio (sentencia d e 8 d e febrero de 1905): la doctrina legal n o se a c o m o d a e n este p u n t o a lo q u e constituye la esencia del precepto interpretado. 6) Cuando se trate d e retractos (arts. 461 y 1621) y de cualesquiera otras peticiones q u e sean urgentes y perentorias, podrá interponerse la d e m a n d a sin p r e s e n t a r certificación d e l a c t o conciliatorio; p e r o si h u b i e s e d e seguirse pleito, se d e t e n d r á el c u r s o d e l a d e m a n d a h a s t a t a n t o q u e l a conciliación s e c e l e b r e . c) E n l a s d e m a n d a s c i v i l e s c o n t r a el E s t a d o y l a s c o r p o r a c i o n e s p ú b l i c a s no es necesaria la conciliación ( a r t . 460, n . ° 3 ) ; pero es preciso acreditar q u e se h a n a p u r a d o los recursos gubernativos y d e m á s medios d e avenencia. L a falta de reclamación previa en l a vía g u b e r n a t i v a , c u a n d o se t r a t e d e d e m a n d a s contra la H a c i e n d a pública, constituye u n a excepción dilatoria (art. 5 3 3 , n.° 7), c o n finalidad idéntica a la del acto de conciliación. Véase, t a m b i é n , entre otras disposiciones, el a r t . 2, a p . 2.°, del R e g l a m e n t o d e p r o c e d i m i e n t o e c o n ó m i c o - a d m i n i s trativo d e 29 de julio d e 1924. d) E n los pleitos sobre redención d e foros y subforos, cabrá en cualquier e s t a d o d e l l i t i g i o i n t e n t a r l a « a v e n e n c i a », q u e t e n d r á e l v a l o r y e f i c a c i a q u e a la t r a n s a c c i ó n a s i g n a el a r t . 1 8 1 6 d e l C ó d i g o civil, y q u e se l l e v a r á a efecto p o r el j u e z e n v í a d e e j e c u c i ó n d e s e n t e n c i a ( a r t . 1 0 , l e t r a E, d e l R . D . d e 2 5 d e j u n i o de 1926), h a b i e n d o d e contener las actas d e avenencia las circunstancias expresadas p o r los arts. 9 d e la L e y Hipotecaria y 61 de su R e g l a m e n t o (art. 39, a p . 2, del R e g l a m e n t o d e 2 3 d e agosto d e 1926). L a s J u n t a s d e detasas ferroviarias d e foros tienen entre s u s atribuciones principales l a d e e n t e n d e r e n la conciliación, c o m o t r á m i t e previo al ejercicio d e l a s acciones provenientes del t r a n s p o r t e p o r ferroc a r r i l ( a r t s . 1-4 d e l a L e y d e 3 8 d e j u l i o d e 1 9 3 2 y a r t s . 1 , n . ° 2 , y 1 0 - 2 y 1 4 d e l R e g l a m e n t o d e 2 de febrero de 1933). Sobre conciliación en m a t e r i a d e arrendam i e n t o s d e c a r á c t e r u r b a n o , cfs. el a r t . 1 4 d e l D e c r e t o d e 2 9 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 1 . A l g u n a s o t r a s d i s p o s i c i o n e s p o d r í a n s e r r e c o r d a d a s ( v é a s e , v. g r . , Apéndice al Libro VIII, a p . / / , F, i) ; p e r o n o n o s e s p o s i b l e d i l a t a r m á s e s t a s A d i c i o n e s . A c e r c a d e l a c o n c i l i a c i ó n e n l o s c o n f l i c t o s d e t r a b a j o , c f s . A d i c i o n e s a l § 7 7 b. E l p r o c e d i m i e n t o q u e G O L D S C H M I D T e s t u d i a e n el n ú m e r o 7 d e l t e x t o n o tiene e q u i v a l e n t e e n l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil.

VI.

Paralización del proceso § 60

Bibliografía.

GOLDSCHMIDT,

Prozess

ais Rechtslage, 521 y ss.

Prescindiendo de los casos de detención del proceso por motivos de hecho en los que se necesita para su prosecución una nueva citación de las partes o una solicitud para que se fije nuevo término, la ZPO. regula tres formas de paralización del procedimiento : la interrupción, la suspensión y la paralización (en sentido estricto). 1. Interrupción. Es una forma de reposo que se produce por virtud de la Ley, y tiene lugar en los siguientes casos : a) Si fallece una de las partes, en cuyo caso desaparece la capacidad procesal, se produce una interrupción del procedimiento hasta la asunción del proceso por los sucesores, generalmente los herede-

D

E

R

E

C

H

O

P R O C E S A L

367

C I V I L

ros (!) (§ 239, I). La asunción ha de manifestarse por notificación de un escrito (§ 250) a la otra parte, no bastando una nueva declaración de tal extremo en el escrito de interposición de recurso, ya que ésta no tiene lugar por notificación de aquél a la parte, sino por entrega al Tribunal ( )- Si se retrasa la asunción, los sucesores del causante y esencialmente los herederos, pero después que hayan aceptado la herencia (§ 239, V ; § 1958 BGB.), pueden ser citados para que se hagan cargo del proceso y para que intervengan en la vista en la cuestión principal (§ 239, II). Esta citación debe notificarse al propio sucesor jurídico (y no a un apoderado para este efecto), y el plazo sobre ella se determina por el presidente, y , en su caso, por el delegado del Tribunal (§ 239, III). La citación se realiza aunque haya recaído sentencia definitiva, y para que se comparezca ante el Tribunal que la dictó, si la misma no ha sido impugnada ( ). Si los sucesores no comparecen dentro del término, se considera como admitido por ellos su condición de sucesores, y, a instancia de la otra parte, se entra en el debate (§ 239, IV) con la consecuencia de que puede recaer contra los mismos sentencia contumacial. Si el adversario discutiera frente al que se hace cargo del litigio su cualidad de sucesor, o fuera el citado para la aceptación del proceso el que negara, frente al adversario, su condición de tal, se resuelve esta cuestión como «incidencia» ( ) que es. Si en la resolución del incidente se negara la existencia de la sucesión, la resolución dictada no es una sentencia negatoria de la admisibilidad de la asunción (que existe frente a todos), sino una sentencia definitiva negatoria de la legitimación en la causa del supuesto sucesor, y el proceso continúa interrumpido. La afirmación de la cualidad de sucesor, se realiza por sentencia incidental, o se formula en los fundamentos de la sentencia definitiva. Solamente en el caso de que ya se hubiere dictado una sentencia de esta clase, la resolución en que se afirme la cualidad de sucesor puede considerarse como una sentencia complementaria ( ), « sentencia adicional » de aquélla, con cuya notificación ( ) empieza a correr de nuevo el plazo de recurso para la impugnación de la sentencia recaída en primer término ; pero para que esto suceda es necesario que el citado para hacerse cargo del proceso haya negado su cualidad de sucesor, y, por consiguiente, que no haya emitido declaración alguna de aceptación que hubiera podido iniciar de nuevo el curso del plazo para entablar el recurso ( ). 2

3

4

5

6

7

(i) P e r o es la esposa, p o r e j . , e n caso de m u e r t e del m a r i d o , e n v i d a s o m e t i d o c o n s u m u j e r a l r é g i m e n d e c o m u n i d a d d e b i e n e s , ¿i e l p r o c e s o a f e c t a a l a c o m u n i d a d y é s t a es p r o r r o g a d a (§ 1487 B G B . ) . («) T. S., J W . , 1930, 1 0 5 8 . (8) T . S. C. R . , 6 8 , 2 5 0 . (*) Cfs. s u p r a , § 5 1 , n.° 3 . (5) T . S. C. R., 68, 256. (O) E n e l m i s m o s e n t i d o e l § 5 1 7 , 1 ( c f s . s u p r a , § 5 1 , n . ° 6 ) . ( 7 ) A p o l . D u s s e l d o r f , J W . , 1 9 3 1 , 1 7 6 4 , y JOÑAS, i b i d e m .

368

J A M E S

G O L D S C H M I D T

No tiene lugar la interrupción del procedimiento cuando la persona fallecida estuviere representada por un apoderado procesal (a); pero, a instancias de éste o del adversario, el Tribunal puede decretar la suspensión (§ 246, I). La continuación del litigio por los sucesores sigue entonces los mismos principios que en el caso de interrupción; pero la citación para el acto en que se haya de conocer si se acepta o no el proceso, debe hacerse, además, al apoderado procesal del causante (§ 246, II) ( 9 ) . Se equipara al caso de fallecimiento el de sustitución, siempre qu« el proceso pendiente lo fuere del heredero sustituido, por un objetq que forme parte de la herencia, y que pudiera disponer de él siri necesidad de contar con el consentimiento del heredero sustituto^ Es indiferente, por lo demás, que se trate de un proceso activo o pa-« sivo, por ej. el acto de hacer valer un derecho sobre un objeto de la herencia concedido por el sustituido (§ 242, 2 4 6 ; cfs. a este respectd los §§ 2112, 2120 y 2136 BGB.). El motivo de ello es que en esté caso la sentencia definitiva pronunciada contra el heredero sustituido surtiría efectos contra el heredero sustituto (§ 326, I I ) , y porque esté ha de permitir que valga contra él la gestión del proceso llevada a cabo por aquél. 1

Si el l i t i g i o v e r s a s o b r e u n o b j e t o s o b r e el c u a l n o h u b i e r a p o d i d o d i s p o n e r e l h e r e d e r o s u s t i t u i d o s i n el c o n s e n t i m i e n t o d e l s u s t i t u t o , a l e n t r a r é s t e e n ej. p r o c e s o d e b e r á a p l i c a r s e l o d i c h o a n t e s e n e l § 5 5 , n . ° 2 * ) , B). S i n e m b a r g o , e l s u s t i t u t o p u e d e a s u m i r l i b r e m e n t e , sin c o n s e n t i m i e n t o del adversario, u n proceso' a c t i v o . S i el p r o c e s o a f e c t a a u n a o b l i g a c i ó n d e l a h e r e n c i a , p u e d e s e r c o n t i n u a d o ^ c o n t r a el h e r e d e r o s u s t i t u i d o o s u s s u c e s o r e s d e s p u é s d e l a i n c o r p o r a c i ó n d e l susti?j t u t o , e n v i r t u d d e la s u b s i s t e n c i a d e s u r e s p o n s a b i l i d a d , c o n a r r e g l o al § 2 1 4 5 B G B » S o l a m e n t e se e q u i p a r a la disolución d e u n a p e r s o n a j u r í d i c a , a la m u e r t e d e u n a n a t u r a l , c u a n d o s e p r o d u z c a u n a s u c e s i ó n u n i v e r s a l (10), c o m o e s e l c a s o e n l a e s t a t i f i c a c i ó n o f u s i ó n d e s o c i e d a d e s a n ó n i m a s ( § § 3 0 4 y 3 0 6 C . M . ) (11) o e n s u t r a n s f o r m a c i ó n e n u n a s o c i e d a d d e r e s p o n s a b i l i d a d l i m i t a d a ( § § 8 0 y 81 L . S . R . L.), o el d e q u e el p a t r i m o n i o d e l a a s o c i a c i ó n p a s e a l E s t a d o ( § 4 6 B G B ) , P o r lo d e m á s , el h e c h o d e q u e u n a p e r s o n a j u r í d i c a e n t r e e n p e r í o d o d e l i q u i d a c i ó n no afecta p a r a n a d a a su c a p a c i d a d p a r a ser p a r t e ; ni p u e d e suceder otra cosa c u a n d o l a l i q u i d a c i ó n a c a b e , o c u a n d o , p o r e j . , se t r a n s f o r m e e n u n a sociedad, m e r c a n t i l c o l e c t i v a (§§ 1 4 2 y 1 5 8 C. M . ) ; s e g ú n el T r i b u n a l S u p r e m o [ q u e n o a d m i t e q u e e s t a s s o c i e d a d e s t e n g a n c a p a c i d a d p a r a s e r p a r t e (12)], s e d e s t a c a e n t a l c a s o c l a r a m e n t e e l p a p e l o c u l t o d e p a r t e s d e l o s m i e m b r o s d e l a s o c i e d a d (13). Sobre la herencia, o de del proceso, o y e n el c a s o

a s u n c i ó n del proceso e n caso de n o m b r a m i e n t o d e c u r a d o r de la que exista un ejecutor testamentario capacitado para hacerse cargo e n e l q u e s e d e c r e t e l a a d m i n i s t r a c i ó n d e l a h e r e n c i a , c f s . i n f r a , b), de a p e r t u r a del concurso sobre la herencia, infra, d).

(8) Cuyo poder subsiste después de la notificación de la sentencia definitiva q u e a c a b a l a i n s t a n c i a , h a s t a l a i n t e r p o s i c i ó n del r e c u r s o ( T . S. C. R . , 68, 2 4 7 y ss.) (9) S o b r e l a a p o r t a c i ó n d e u n p o d e r d e l s u c e s o r j u r í d i c o p o r el a p o d e r a d o p r o c e s a l q u e i n t e r v i e n e d e s p u é s d e l a a s u n c i ó n d e l p r o c e s o , c f s . s u p r a , § 4 1 , n . ° 4. (10) R . T . S . , 3 6 , 3 3 1 . (U) E l § 2 6 5 , I I , n o se p u e d e a p l i c a r e n e s t o s c a s o s ( T . S., J W . , 1 9 3 2 , 1 7 6 ) . (12) Cfs. supra, § 32, n.° 3 . (13) R . T . S., 6 4 , 77 ; 1 2 7 , 1 0 0 ; p e r o cfs. R . T . S., 124, 1 5 0 , q u e e s t i m a q u e el s u p o n e r q u e s u b s i s t e la c a p a c i d a d d e l a s o c i e d a d c o l e c t i v a p a r a ser p a r t o h a s t a la t e r m i n a c i ó n del proceso q u e siga «encierra m u c h o » .

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

369

b) Se interrumpe también el proceso en los casos de pérdida de la capacidad procesal, y en el de cesación del representante legal de una parte, sin que ésta sea capaz para intervenir en el proceso (§ 241, I). Se equipara a este último caso el de cese de un administrador de oficio en las funciones que le fueron encomendadas, si el mismo no es considerado como representante legal. Cesa la interrupción tan pronto este representante o el nuevamente nombrado comunique al adversario su nombramiento, o cuándo la parte contraria comunique al representante (cuyo nombramiento puede obtener acudiendo a las autoridades encargadas de la jurisdicción voluntaria, arg. §§ 20, 57 L. J. V.) su propósito de continuar el proceso (§ 241, I). Lo mismo rige para el caso en que durante un proceso del heredero relativo a la herencia (y no cuando se pretende hacer ejecutiva una responsabilidad con los bienes de la herencia) se hubiera sometido la misma a administración [241, I I ; el caso debería incluirse quizá más bien en el ap. d)]. Tampoco en este caso se produce interrupción del proceso cuando exista un apoderado procesal; la suspensión judicial sólo puede producirse en este supuesto a instancias del apoderado (§ 246). Puede también verificarse la asunción del proceso interrumpido, por comunicación o aviso, cuando, habiéndose producido la interrupción por muerte o sustitución [cfs. supra, a)] haya sido nombrado un curador hereditario (§§ 1960 y ss. BGB.), o un ejecutor testamentario (§ 243) capacitado para conducir el proceso (con arreglo a los §§ 2212 y ss. BGB.) (§ 243), o se haya decretado la administración de la herencia. S i , p o r el c o n t r a r i o , d u r a n t e el p r o c e s o u n o d e l o s l i t i g a n t e s a d q u i e r e l a c a p a c i d a d p a r a s e r p a r t e , e n t o n c e s s e t r a s p a s a a ella el p r o c e s o e n el e s t a d o a q u e s e e n c u e n t r e y s i n i n t e r r u p c i ó n ( R . T . S., 3 3 , 4 1 4 ) . L o m i s m o s u c e d e e n el c a s o de q u e cesen las funciones a d m i n i s t r a t i v a s del a d m i n i s t r a d o r de u n p a t r i m o n i o a j e n o q u e g e s t i o n e u n p r o c e s o s o b r e el m i s m o ( y a se t r a t e d e a d m i n i s t r a d o r p o r d e r e c h o p r o p i o , c o m o el m a r i d o , y a d e o f i c i o , c o m o e l e j e c u t o r t e s t a m e n t a r i o o e l a d m i n i s t r a d o r d e u n a h e r e n c i a o u n c o n c u r s o , R . T . S., 4 7 , 373), s i e m p r e q u e l a g e s t i ó n d e l p r o c e s o p o r el a d m i n i s t r a d o r s u r t a e f e c t o s s o b r e el s u j e t o d e l p a t r i m o n i o a d m i n i s t r a d o ; n o s e n e c e s i t a m a y o r a c l a r a c i ó n s o b r é e s t e p u n t o (!5). E n l a n t o q u e l o s e f e c t o s d e l l i t i g i o l l e v a d o p o r el a d m i n i s t r a d o r n o r e c a i g a n s o b r e el s u j e t o d e l p a t r i m o n i o a d m i n i s t r a d o , é s t e p u e d e a s u m i r l i b r e m e n t e u n p r o c e s o activo d e l a d m i n i s t r a d o r , a u n s i n c o n s e n t i m i e n t o d e l a p a r t e c o n t r a r i a . L a R . T . S . 109, 4 8 r e c o n o c e la s u c e s i ó n d e la m u j e r e n u n p r o c e s o a c t i v o s o b r e los b i e n e s q u e h a y a a p o r t a d o a l m a t r i m o n i o ; p e r o si s e a p l i c a a l p r o p i o t i e m p o el § 2 3 9 , i m se t i e n e e n c u e n t a q u e el d e r e c h o d e a d m i n i s t r a c i ó n d e l m a r i d o p u e d e t e r m i n a r p o r o t r a c a u s a q u e n o s e a l a m u e r t e , y q u e d e los §§ 2 4 2 , 3 2 6 , I I , r e s u l t a • l p s o j u r e » u n a l i m i t a c i ó n d e l a s u c e s i ó n e n l o s p r o c e s o s e n q u e el a d m i n i s t r a d o r p u e d a a c t u a r c o n efectos f r e n t e al t i t u l a r del patrimonio» a d m i n i s t r a d o , y q u e se e q u i v o c a t o t a l m e n t e l a R . T . S., 1 3 5 , 2 9 3 a l a p l i c a r el § 2 6 5 e n u n c a s o d e e x t i n c i ó n d e l d e r e c h o d e a d m i n i s t r a c i ó n p o r s e n t e n c i a ; e n s u v i r t u d , el m a r i d o c u y a falla de i d o n e i d a d p a r a la a d m i n i s t r a c i ó n del p a t r i m o n i o d e su m u j e r c o n s t e p o r

(H) (18) 24,

Cfs. s u p r a , § 3 2 , n.° 3 . R G . , J W . , 1930, 2047.

GOI,DICIIMII)T : D e r e c h o p r o c e s a l c i v i l .

370

J A M E S

G O L D S C H M I D T

sentencia firme, p u e d e después litigar respecto a u n derecho de ésta, y si d e m a n d a u n a p r e s t a c i ó n a su c ó n y u g e (infra, § 6 3 , n. t. 53), se e s t i m a q u e la sentencia p r o duce efectos frente a la m i s m a .

c) Los procesos con abogado se interrumpen si éste fallece (y en el caso de que tuviera nombrado un sustituto general no se interrumpe hasta que el abogado fallecido sea suprimido en la lista de abogados inscritos — Orden de 9 de marzo de 1916 § 1, I ) ; lo mismo sucede cuando el abogado cae en incapacidad para continuar la representación (por ej., por ser excluido de la abogacía, por retirada o pérdida de la habilitación y también por enfermedad mental) (pérdida de la capacidad de postulación). En caso de muerte o de incapacidad después de comenzado el plazo de recurso, no se produce interrupción, puesto que, con arreglo al § 210 a, II, la notificación de este plazo debe hacerse a las partes mismas. Dura la interrupción hasta que sea nombrado un abogado nuevo y se notifique el nombramiento a la parte contraria (§ 244, I). Si este anuncio se demora, el adversario puede adoptar una de estas posiciones (§ 244, I I ) : a) O citar a la parte misma, requiriéndola para que nombre otro abogado (§ 215). S) O requerir simplemente a la parte para que haga este nombramiento en un plazo determinado, que fijará el presidente o el magistrado delegado. Solamente se debe recurrir a lo último cuando no hayan de celebrarse más vistas (es decir, cuando la interrupción haya tenido lugar después de haber sido dictada, pero antes de notificada la sentencia). Después de transcurrido este plazo, la interrupción acaba de derecho, si antes no comunica el nuevo abogado su nombramiento. Entonces, si ni la parte ni un apoderado especial suyo para recibir las citaciones residen en el lugar del Tribunal que entienda de la causa, ni dentro del partido correspondiente al Juzgado de primera instancia de la sede del Tribunal, las citaciones se pueden verificar por correo (§ 244, II, ap. 3). d) En caso de que se abra concurso sobre el patrimonio de una de las partes (cesación del derecho de conducir el proceso), se interrumpe éste, cuando afecte a la masa del concurso ( > ) , hasta tanto sea asumido con arreglo a las disposiciones vigentes sobre el concurso o se sobresea o suspenda éste (§ 240). Los procesos revocatorios de los acreedores se interrumpen por la apertura del concurso sobre el patrimonio del deudor que sufra la ejecución, aun cuando éste no sea parte en aquéllos (§ 13, II, ap. 1, L. R.). Las disposiciones que regulan la asunción de procesos interrumpidos por haberse abierto concurso sobre los bienes de una de las partes, se aplican a los procesos 16

1 7

(16) N o se c o m p r e n d e n l a s d e m a n d a s r e v o c a t o r i a s s e g ú n el § 2 7 1 C. M . c u a n d o la sociedad a n ó n i m a se declara en concurso. L a s d e m a n d a s p o r las q u e s e p e r s i g u e u n a o m i s i ó n e n m a t e r i a al d e r e c h o d e p a t e n t e s c o n t r a el d e u d o r c o m ú n , afectan a la m a s a de la q u i e b r a c u a n d o d e ellas d e p e n d a u n derecho de licencia U otro semejante (R. T. S „ 89, 1 1 4 ; 132, 362). con

(17) A u n c u a n d o e x i s t a u n p o d e r h a b i e n t e p r o c e s a l , c u y o p o d e r s e la a p e r t u r a del c o n c u r s o ( R . T . S., 1 1 8 , 1 5 8 ; J W . , 1930, 1058).

extingo

D

E

H

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

371

interrumpidos por muerte o sucesión [cfs. supra, a)] después de ser declarada la herencia en concurso (§ 243). E n cuanto a la asunción de procesos «con arreglo a las disposiciones vigent e s p a r a e l c o n c u r s o », h a y q u e d i s t i n g u i r l o s i g u i e n t e : a) L o s p r o c e s o s activos d e l d e u d o r c o m ú n , e n p r i n c i p i o s ó l o p u e d e n s e r a s u m i d o s p o r el a d m i n i s t r a d o r d e l c o n c u r s o (§ 1 0 , I, a p . 1, L . C ) . Si el a d m i n i s t r a d o r d e m o r a l a a s u n c i ó n p u e d e ser c i t a d o p a r a q u e c o n t i n ú e el a s u n t o [ c o n a r r e g l o a l o d i c h o a n t e s e n e l a p a r t a d o a)] ( § 1 0 , I , a p . 2 , L . C ) . S i s e n i e g a a e l l o , e l o b j e t o l i t i g i o s o q u e d a l i b e r a d o d e l c o n c u r s o ; l a i n t e r r u p c i ó n a c a b a e n t o n c e s c u a n d o el d e u d o r c o m ú n v e n g a e n c o n o c i m i e n t o d e l a d e c l a r a c i ó n d e d e n e g a c i ó n h e c h a p o r el a d m i n i s t r a d o r , o d e a q u e l l a p o r l a q u e el o b j e t o se d e c l a r a l i b r e d e l c o n c u r s o ( 1 8 ) , y c u a l q u i e r a d e l a s p a r t e s a n t e r i o r e s p u e d e r e a n u d a r el p r o c e s o (§ 1 0 , I I , L . C.) ; el c r é d i t o d e l a d v e r s a r i o p o r l a s c o s t a s d e d i c h o p r o c e s o e s s ó l o c r é d i t o d e l c o n c u r s o en lo q u e i m p o r t e n las c a u s a d a s h a s t a el m o m e n t o e n q u e é s t e se h a y a d e c l a r a d o . E s t a s reglas son aplicables a los procesos revocatorios de u n acreedor, a u n q u e el a d m i n i s t r a d o r p u e d e , e n l u g a r d e h a c e r s e c a r g o del litigio, h a c e r q u e se i n c o e u n n u e v o p r o c e s o d e r e v o c a c i ó n , n o p u d i e n d o el a n t i g u o , e n c a s o d e q u e el a d m i n i s t r a d o r d e c l i n e el h a c e r s e c a r g o d e él, s e r c o n t i n u a d o p o r l a s p a r t e s p r i m i t i v a s d u r a n t e el c o n c u r s o m á s q u e e n lo a t a ñ e n t e a las c o s t a s p r o d u c i d a s (§ 1 3 , I I , a p . 2 , 4, 5 , L . R . ) (19). /3) L o s p r o c e s o s p a s i v o s r e l a t i v o s a l a p a r t i c i ó n d e la m a s a d e bienes, es decir, a q u e l l o s c u y o o b j e t o es u n d e r e c h o d e p r e f e r e n c i a o u n a d e u d a d e d i c h a m a s a (§ 5 9 , n . ° 2 , L . C ) , p u e d e n s e r a s u m i d o s t a n t o p o r el a d m i n i s t r a d o r d e l c o n c u r s o c o m o p o r el a d v e r s a r i o (§ 1 1 , I, L . C ) . Si a q u é l se a l l a n a a l a r e c l a m a c i ó n , la obligación del p a g o d e las c o s t a s n o c o n s t i t u y e u n a d e u d a d e la m a s a del c o n c u r s o ( e n d i v e r g e n c i a c o n el § 5 9 , n . ° 1, L . C ) , s i n o s i m p l e m e n t e u n c r é d i t o d e l m i s m o ( 2 0 ) . Si el a d m i n i s t r a d o r se n i e g a a a s u m i r u n p r o c e s o s o b r e u n d e r e c h o de preferencia, se entiende q u e r e n u n c i a a su objeto p a r a la m a s a , y las p a r t e s q u e h a s t a e n t o n c e s i n t e r v i n i e r o n e n él p u e d e n c o n t i n u a r l o . y) L o s p r o c e s o s r e l a t i v o s a c r é d i t o s d e l a m a s a d e d e u d a s , es d e c i r , a q u e l l o s c u y o o b j e t o es u n c r é d i t o d e l c o n c u r s o e n el s e n t i d o d e l § 3 L . C , n o p u e d e n s e r a s u m i d o s h a s t a q u e h a y a s i d o a n u n c i a d o y r e c o n o c i d o el c r é d i t o e n el c o n c u r s o ( 2 1 ) . E l a c r e e d o r e s t á f o r z a d o a a s u m i r el p r o c e s o si s u c r é d i t o f u e r e d i s c u t i d o e n el r e c o n o c i m i e n t o (§ 1 1 6 , I I I , L . C ) , a n o s e r q u e el m i s m o f u e r a d e l o s q u e s e l l a m a n « t i t u l a d o s », e s d e c i r , d e l o s q u e p o s e a n u n t í t u l o d e d e u d a c o n c l á u s u l a e j e c u t i v a , u n a s e n t e n c i a d e f i n i t i v a o u n m a n d a m i e n t o d e e j e c u c i ó n . Si es é s t e el c a s o , c o m o q u i e r a q u e el a c r e e d o r « t i t u l a d o » h a d e s e r t e n i d o e n c u e n t a e n l a p a r t i c i ó n (§ 1 5 2 L . C ) , el p r o c e s o d e b e s e r a s u m i d o p o r el a d m i n i s t r a d o r d e l c o n c u r s o o p o n e n t e o p o r l o s a c r e e d o r e s d e l m i s m o (§§ 1 4 4 , I, y 1 4 6 , I V , L . C . ) ; é s t o s s e s u c e d e n e n t o n c e s e n l a p o s i c i ó n q u e c o m o p a r t e t u v i e r a el d e u d o r c o m ú n . P e r o el a c r e e d o r « t i t u l a d o » q u e d a c a p a c i t a d o p a r a a s u m i r el p r o c e s o ( R . T . S . 3 4 , -131 ; 5 1 , 9 7 ) . S i e l c r é d i t o e s i m p u g n a d o p o r e l d e u d o r c o m ú n e n e l t é r m i n o d e r e c o n o c i m i e n t o , el p r o c e s o p u e d e s e r t a m b i é n e m p r e n d i d o p o r el a c r e e d o r c o n t r a el d e u d o r c o m ú n ( § 1 4 4 , I I , L . C ) , a f i n "ele c o n s e g u i r c o n t r a é l s u r e c o n o c i m i e n t o y e j e c u t o r i e d a d p o s t c o n c u r s a l (§ 1 6 4 , I I , L . C ) . S i , p o r el c o n t r a r i o , el c r é d i t o

R . T . S., 122, 5 6 . (19) E l § 1 3 , L . R . se aplica t a m b i é n en los c a s o s d e los §§ 1 7 1 , I I . : 217, I I ( 2 4 1 , I V ; 2 4 9 , I I I , 2), C. M . (20) E s t e es el s e n t i d o d e l § 1 1 , I I , L . C , s e g ú n o p i n a , c o n r a z ó n , J A E G E R . (21) R . T . S . , 5 1 , 9 6 ; J W . , 1 9 3 1 , 2 1 0 4 . L a s R . T . S . , 2 9 , 7 4 ; 8 6 , 3 9 7 , s e c o l o c a n e n o t r o p u n t o d e v i s t a e n el c a s o d e q u e el a c r e e d o r r e n u n c i e a p a r t i c i p a r e n el c o n c u r s o ; s i n e m b a r g o , e s t e p u n t o d e v i s t a n o e s c o m p a t i b l e c o n e l § 2 4 0 / l ' O . y § 144 L. C , ni t a m p o c o lo a p o y a interés alguno de protección jurídica ni a c r e e d o r , p u e s t o q u e é s t e , s e g ú n el § 1 4 : L . C , n o p u e d e e j e c u t a r p o r sí d u r a n t e el c o n c u r s o , e n l a m a s a c o n c u r s a ! , n i e n e l p a t r i m o n i o d e l d e u d o r c o m ú n l i b r e d e a q u é l . Cfs. t a m b i é n T . S., J W . , 1 9 1 6 , 3 2 6 . (18)

372

J A M E S

G O L D S C H M I D T

se r e c o n o c i e s e e n el t é r m i n o d e r e c o n o c i m i e n t o y n o f u e r e d i s c u t i d o p o r el d e u d o r c o m ú n , se e x t i n g u e la l i t i s p e n d e n c i a ( ) . Si a la c o n c l u s i ó n o s o b r e s e i m i e n t o del c o n c u r s o h u b i e r e a ú n p e n d i e n t e s p r o c e s o s e n t a b l a d o s p o r s u a d m i n i s t r a d o r , l e s u c e d e e n s u l u g a r el d e u d o r c o m ú n , a n o s e r q u e el a d m i n i s t r a d o r , t e n i e n d o e n c u e n t a u n a p o s i b l e p a r t i c i ó n s u p l e t o r i a , s i g a l e g i t i m a d o c o n f o r m e a l o i n d i c a d o s u p r a , b), a . f., e n r e l a c i ó n a l a c u e s t i ó n p r i n c i p a l e n l o s p r o c e s o s activos y a u n e n l o s p a s i v o s q u e s e r e f i e r a n a l a p a r t i c i ó n de la m a s a ; p e r o si los p r o c e s o s se refieren a u n a d e u d a d e é s t a q u e n o existiera a n t e s del concurso, su r e s p o n s a b i l i d a d q u e d a l i m i t a d a a los objetos d e l a m a s a q u e h a y a n p a s a d o a s u p o d e r ; p o r ú l t i m o , el d e u d o r c o m ú n s u c e d e e n los procesos sobre d e u d a s d e la m a s a c u a n d o la oposición del a d m i n i s t r a d o r n o s e b a s e s i m p l e m e n t e e n u n a e x c e p c i ó n r e v o c a t o r i a o el d e u d o r c o m ú n h a y a d i s c u t i d o l a r e c l a m a c i ó n d u r a n t e el t é r m i n o d e r e c o n o c i m i e n t o , p u e s s ó l o e n el c a s o e n q u e n o l a s h a y a d i s c u t i d o s u r t e e f e c t o s c o n t r a el d e u d o r c o m ú n l a g e s t i ó n d e l p r o c e s o del a d m i n i s t r a d o r (§§ 1 6 4 , I I ; 1 9 4 y 2 0 6 , I I , L . C ) . P o r lo d e m á s , e s p e c i a l m e n t e e n l o s p r o c e s o s r e v o c a t o r i o s d e l a d m i n i s t r a d o r , s o l a m e n t e s u c e d e el d e u dor c o m ú n en las acciones para reclamar las costas. E l deudor c o m ú n no sucede n i e n e s t e c a s o e n el p a p e l d e p a r t e d e a c r e e d o r d e l c o n c u r s o o p o n e n t e , e n p r o c e s o atañente a la m a s a de deudas. 2 2

e) El último caso de interrupción del proceso es el de paralización de la actividad del Tribunal («iustitium »), a causa de guerra, disturbios interiores, epidemias o acontecimientos semejantes ( 2 3 ) ; esta paralización dura lo que el suceso que la motive (§ 245). Al estallar la Guerra mundial, se decretó la interrupción de los procedimientos en los que interviniera un combatiente como parte, por Ley de 4 de agosto de 1914. f) La interrupción del procedimiento produce los efectos siguientes : a) Interrupción de toda clase de plazos que estén en curso, incluso los perentorios ( ) , y al finalizar la interrupción empiezan a contarse de nuevo desde su principio (§ 249, I) ( ) . ¡3) Los actos que realice una de ias partes durante la interrupción con miras a la cuestión principal (es decir, que no atañan a la interrupción o a la asunción) se deben rechazar como inadmisibles si se trata de actos de postulación (por ej. recursos), y no deben ser atendidos si se trata de actos constitutivos (por ej. citaciones) (§ 249, II). En todo caso, la falta solamente tiene valor « frente a la parte contraria », es decir, que puede ser subsanada por renuncia de ésta a ejercer el derecho de denuncia o por pérdida de éste por no uso (§ 295) ( 6 ) . Y) De los actos judiciales llevados a cabo durante la interrrupción son impugnables las sentencias mediante recurso de casación, basándose en el § 551, n.° 5, o mediante acción de nulidad (re24

25

2

(22) Cfs. i n f r a , § 6 1 , n . ° 1. (23) H u e l g a d e brazos caídos los e m p l e a d o s judiciales (Apel. Breslau, J W . , 1923, 190). (24) P e r o n o l o s p l a z o s d e l o s §§ 2 3 4 , I I I ; 5 1 6 , 2 ; 5 8 6 , I I , 2 ; 9 5 8 , I I , y 1 0 4 3 , I I y I I I ( R . T . S., 122, 5 4 , W a r n . , 1 9 3 1 , 2 1 1 ) . (26) E l p l a z o j u d i c i a l d e t e r m i n a d o p o r u n t é r m i n o final fijo, h a d e s e ñ a l a r s e n u e v a m e n t e d e s p u é s d e c o n c l u i d a la i n t e r r u p c i ó n ( R . T . S., 114, 280). (26) R . T . S., 14, 3 3 4 ; 5 1 , 9 8 .

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

373

2 7

visión), con arreglo al § 579, n.° 4 ( ) ; sin embargo, la interrupción producida después de acabado el término fijado para el debate (y en el caso del § 7 D . D.), después de haber convenido las partes en que no haya vista) no impide la publicación (y en el caso del § 7 cit., la notificación) de la sentencia que se haya de dictar como resultado de dicha vista, y en el caso de los §§ 251 a, 331 a, ZPO. y § 7 cit., como consecuencia del estado en que se encuentren los autos en aquel momento (§ 249, III). La resolución, en efecto, tiene que publicarse (o notificarse), y esta publicación no depende del arbitrio del Tribunal ( ) . Los demás actos judiciales no son atendibles, sin perjuicio de la subsanación, aquí también posible, con arreglo al § 295. 2. La segunda forma de paralización del procedimiento se verifica por virtud de decreto judicial, y constituye la llamada suspensión. Debe ser ésta decretada de oficio en el caso del § 620, I, ap. 2 (cfs. también el § 969), y a instancia de parte en los de los ap. a) y b), supra, 1, cuando exista apoderado procesal (§ 246), en el del § 620, I, ap. 1) y en los casos de los §§ 151-154 (a saber: cuando para la resolución del proceso se plantee, con carácter prejudicial, una cuestión matrimonial o de estado familiar). 28

C o n a r r e g l o a l § 2 3 , I, d e l D e c r e t o s o b r e r e g u l a c i ó n d e d i v i s a s , d e 2 3 d e m a y o d e 1 9 3 2 ( B o l . L e g . , I, 2 3 1 ) , se d e b e s u s p e n d e r el p r o c e d i m i e n t o h a s t a q u e r e c a i g a resolución del Centro regulador c u a n d o la prestación q u e se r e c l a m a necesite la a p r o b a c i ó n d e éste, s i e m p r e q u e lo solicite así u n a d e las p a r t e s , p o r m e d i o d e la o p o r t u n a i n s t a n c i a , la cual n o n e c e s i t a d e la i n t e r v e n c i ó n del a b o g a d o ni s i q u i e r a c u a n d o l a c u e s t i ó n s e s i g a a n t e el T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a (§ 2 3 , I I I , D . c i t . ) . L o m i s m o s e a p l i c a e n c a s o d e d e m a n d a s e n c a m i n a d a s a o b t e n e r el p r o n u n c i a m i e n t o d e u n a s e n t e n c i a d e e j e c u c i ó n e n el s e n t i d o d e l o s §§ 7 2 2 y 7 2 3 (§ 2 3 , I I , D . c i t . ) , y e n el d e s o l i c i t u d e s q u e p r e t e n d e n o b t e n e r u n a d e c l a r a c i ó n d e e j e c u c i ó n d e u n l a u d o o d e u n a t r a n s a c c i ó n a r b i t r a l , c o n a r r e g l o a l o s §§ 1 0 4 2 y 1 0 4 4 a (§ 2 4 D . c i t . ) . C u a n d o se t r a t e d e u n a d e m a n d a d e o p o s i c i ó n a l a e j e c u c i ó n d e u n d e u d o r a l e m á n c o n t r a u n a c r e e d o r e x t r a n j e r o , n o es n e c e s a r i a , e n c a m b i o , la suspensión (T. C , J W . , 1932, 600).

Puede también decretarse de oficio la suspensión cuando una de las partes se halle en tiempo de guerra cumpliendo el servicio militar, o se encuentre en un lugar tan apartado del Tribunal del proceso que no tenga comunicación con él (§ 2 4 7 ; cfs. también supra, n.° 1, e), a. f . ) ; igualmente en el caso de que haya de incoarse con carácter prejudicial otro procedimiento civil, administrativo o penal (§§ 148 y 149) ( ¡ ¡ 9 ) , así como en el caso del § 621 (cfs. además, §§ 681 y 953). También puede, pero a instancia de parte, ser decretada la suspensión, en caso de intervención principal (§ 6 5 ) ; pero no por otros motivos de oportunidad. La solicitud por la que se interese la suspensión puede ser deducida oralmente en Secretaría (§ 248, I). Es compe(ü7) L a R . T . S., 6 4 , 3 6 2 es d e m a s i a d o a m p l i a , y a q u e a n u l a l a s e n t e n c i a d i c t a d a d u r a n t e la i n t e r r u p c i ó n sin n e c e s i d a d d e c a s a c i ó n . (HB) Apel. Nürnbcrg, J W . , 1931, 3571. (DO) Pero a p o y á n d o s e en simples afirmaciones d e las p a r t e s no p u e d e ser s u s p e n d i d o el p r o c e s o c o n a r r e g l o a l § 1 4 9 ; p o r l o m e n o s h a n d e a c r e d i t a r s e d e iillinn m o d o ( H . T . S.. 15, 4 2 7 ; J W . , 1 9 0 4 , 4 1 2 ) .

374

J A M E S

G O L D S C H M I D T

tente para resolver sobre ella el Tribunal ante quien penda el procedimiento al tiempo en que se dicte (publique o notifique) la resolución; y el Tribunal inferior hasta la interposición del recurso ( ) . La resolución sobre la petición puede recaer sin debate oral (§ 248, II) y contra ella puede utilizarse recurso de queja, la urgente en caso de denegación (§ 252). En cambio, el auto de suspensión dictado por Tribunal incompetente no es absolutamente nulo (si). 30

E l § 2 5 2 n o se refiere e x c l u s i v a m e n t e a la s u s p e n s i ó n , e n el s e n t i d o e s t r i c t o del § 248 y ss., sino a t o d o s aquellos a u t o s cuyos efectos e q u i v a l g a n a suspensión (Apel. N u r e m b e r g , J W . , 1931, 3571).

La suspensión produce los mismos efectos que la interrupción (§ 249, I y II) con la particularidad de que después de verificada la suspensión no es posible publicar (ni notificar) resolución alguna [cfs. supra, n.° 1, /) Y ) ] . Termina la suspensión : a) Cuando ocurran los hechos de cesación que se determinaren en el auto mismo que la decretara (transcurso de tiempo, en los casos de los §§ 65, 148-149 y 151-154; transcurso del plazo, en el del § 151, desaparición de los obstáculos, en el del § 427). b) Con la asunción del proceso (§ 246). c) O cuando se decrete por auto del Tribunal, que puede dictarse de oficio (en el caso del § 150, y en los de los §§ 151-154, si la suspensión se hubiere dispuesto de oficio, a base del § 148), o a instancia de parte (en el del § 155). La resolución sobre el cese de la suspensión se puede dictar sin debate oral (por analogía con el § 248, II), y contra ella (por analogía del § 252) puede interponerse queja, que, en caso de que la resolución decrete la cesación, es urgente. 3. Hasta la Novela de 1924, la paralización, en sentido estricto, era una forma de reposo del procedimiento que tenía lugar por acuerdo de las partes. A fin de disminuir las facultades de éstas respecto a los términos, hoy se. hace depender (como la suspensión) de un decreto judicial. Sin embargo, el Tribunal tiene que decretar la paralización del procedimiento a instancia unánime de las partes si se presume su conveniencia por estar éstas en negociaciones de transacción, o por otros motivos de importancia. También se puede decretar cuando ambas partes incurran en contumacia (§ 251 a) ( ) . Respecto de la resolución sobre la paralización del procedimiento y sobre su impugnación, rigen las mismas normas de la suspensión (§§ 248, II, y 252 ; cfs. supra, n.° 2). Los efectos de la paralización son los mismos también que los de la suspensión, con la diferencia de que los plazos perentorios, los de motivación de los recursos y los plazos para abonar los derechos que devengue el proceso a que se refieren los §§ 519, IV, 38

(30)

(31) (32)

R . T . S., 6 8 , 2 4 7 . E n o t r o s e n t i d o la R . T . S., 6 0 , 126, n t . Cfs. s u p r a , § 5 8 , n.° 5.

1 ; 130,

339.

D

E

R

E

C

H

P R O C E S A L

O

C I V I L

375

y 554, V I I , no se interrumpen (§ 251, I, ap. 2). Por consecuencia, todos los actos de las partes realizados en vista de la observancia de los mismos deben ser atendidos, y han de ser admitidos como válidos. La paralización del proceso termina, y a por haber transcurrido el tiempo prescrito, ya por asunción del proceso (§ 2 5 0 ) ; sin embargo, éste no puede ser continuado sin permiso del Tribunal, antes de transcurrir tres meses (§ 251, II). Sobre a resolución en que se decrete la terminación de la paralización del procedimiento antes del tiempo permitido —la cual en su caso se debe notificar al adversario al mismo tiempo que se comunica la continuación del procedimiento (§ 250)— así como respecto a su impugnación, es aplicable lo dispuesto sobre la resolución acerca del cese de la suspensión (§§ 248, II, y 2 5 2 ; cfs. supra, n.° 2). La paralización termina la suspensión de la prescripción (R. T. S., 136, 195). ]

*¡ 1 . L o s p r i n c i p a l e s c a s o s d e interrupción de derecho q u e e n n u e s t r a l e g i s l a c i ó n e n c o n t r a m o s s o n l o s s i g u i e n t e s : a) M u e r t e d e u n a d e l a s p a r t e s ( c f s . a r t s . 3 2 del Código civil y 9, n . ° 7, y p á r r a f o i n m e d i a t o posterior, d e l a L e y d e Enjuiciam i e n t o ) : l a interrupción c o m i e n z a a surtir efectos desde el m o m e n t o e n q u e s e h a g a c o n s t a r d e b i d a m e n t e e n a u t o s el f a l l e c i m i e n t o , s i e n d o v á l i d a s m i e n t r a s t a n t o las diligencias q u e e n el proceso se p r a c t i q u e n (sentencias d e 3 0 d e n o v i e m b r e de 1885y 6 de febrero de 1912), y cesa, bien p o r q u e l a herencia t e n g a n o m b r a d o a d m i n i s t r a d o r ( v é a n s e arts. 1 0 2 0 d e ! Código civil y 9 6 7 , 1008, 1 0 9 5 ,n . ° 3 , y 1 1 2 4 de la L e y de Enjuiciamiento), bien porque comparezcan los herederos a continuar el p l e i t o ( a r t s . 9 , p á r r a f o q u e s i g u e a l n . ° 7 , y 9 9 6 - 7 d e l a L e y p r o c e s a l ; c f s . , a d e m á s , a r t s . 1 0 9 8 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o y 6 6 1 del Código civil). A c e r c a d e la extinción d e l a s p e r s o n a s jurídicas, t é n g a s e e n c u e n t a el n . ° 5 del artículo 9 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , b) P é r d i d a d e l a c a p a c i d a d p r o c e s a l p o r a l g u n o d e l o s litigantes, y t a m b i é n carencia de representación legal (debida a m u e r t e , remoción, incompatibilidad, etc.,del r e p r e s e n t a n t e ) : p o r lo q u e afecta a estas dos categorías d e s u p u e s t o s , n o s r e m i t i m o s a l a s A d i c i o n e s a l § 4 0 . c) E n l o s p r o c e s o s e n q u e e s necesaria l a r e p r e s e n t a c i ó n m e d i a n t e p r o c u r a d o r (véanse a r t s . 3 y 4 del Código procesal y las Adiciones al § 41), se p r o d u c e l a interrupción c u a n d o m u e r a o cese e n e l d e s e m p e ñ o d e l m a n d a t o o c o m e t i d o q u e s e l e c o n f i r i ó ( a r t í c u l o 9 c i t a d o ) , d) Apertura de u n concurso (artículo 1161) o de u n a quiebra (art. 1334): dura la interrupción h a s t a t a n t o se determine la situación del concursado o q u e b r a d o , o h a s t a q u e la m a s a de bienes esté d e b i d a m e n t e representada p o r los órganos q u e p o r ella a c t ú e n (como indicaciones c o m p l e m e n t a r i a s , v é a n s e los arts. 1 1 6 7 , 1 1 8 1 , 1185, 1 2 1 8 , 1 3 3 3 y 1347). E n c o n c o r d a n c i a con lo q u e e n el t e x t o se dice, n u e s t r a L e y h a p r e v i s t o t a m b i é n el c a s o d e h e r e n c i a s q u e s e a n d e c l a r a d a s e n c o n c u r s o o e n quiebra (arts. 1053 y 1268), y determina q u e entonces los abintestatos o las testamentarias se ajusten p o r completo al procedimiento señalado p a r a aquellos otros j u i c i o s , e) A t e n o r d e l a r t . 4 1 2 , c u a n d o p o r f u e r z a m a y o r o p o r c u a l q u i e r o t r a causa independiente de la v o l u n t a d d e los litigantes hubiere q u e d a d o sin curso u n pleito, l o s « t é r m i n o s » q u e n o h u b i e r a n t e n i d o l u g a r se c o n t a r á n a p a r t i r d e l m o mento en q u e las partes recobren la posibilidad de instar la marcha del proceso. Cfs. t a m b i é n el a r t . 5 5 4 . o

2. L a suspensión judicial a u n q u e a c o r d a d a s i e m p r e p o r el T r i b u n a l , p u e d e é s t e d e c r e t a r l a d e oficio o a i n s t a n c i a d e p a r t e . E j e m p l o d e l o p r i m e r o l o e n c o n t r a m o s e n l a s u s p e n s i ó n d e l p l a z o p a r a d i c t a r s e n t e n c i a , c u a n d o el j u z g a d o r cree p r e c i s o a c u d i r a p r o v i d e n c i a s p a r a m e j o r p r o v e e r (cfs. a r t s . 340-2, 8 7 4 , 1746-7). Ejemplo de lo segundo, en los n ú m s . 5 y 6 del art. 323 (aplazamiento de la vista a p e t i c i ó n d o l o s p r o c u r a d o r e s o d e a l g u n a d e l a s p a r t e s ) . A d e m á s d e esos casos, el nrt. 3 2 3 c o n t i e n e o t r o s seis m o t i v o s p o r los cuales c a b e s u s p e n d e r l a v i s t a d e l o s

376

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

pleitos en el d í a señalado ; y c o n i n d e p e n d e n c i a d e dicho p r e c e p t o , a ú n e n c o n t r a m o s a l g u n a s o t r a s d i s p o s i c i o n e s q u e g u a r d a n r e l a c i ó n c o n el t e m a : v . g r . , a r tículos 3 6 2 , 5 1 4 y 1 8 0 4 , q u e se refieren a la suspensión del p r o c e d i m i e n t o civil c u a n d o e n él s u r j a u n a c u e s t i ó n p r e j u d i c i a l p e n a l ; 8 9 y 1 1 4 ( s u s p e n s i ó n d e l p r o cedimiento mientras se deciden las cuestiones de competencia) ; 184 y 1 8 7 (ídem en la acumulación de procesos) ; 201 (idem c u a n d o la recusación n o h a sido decidida antes de la citación p a r a s e n t e n c i a ) ; 326-8 (ídem mientras se resuelve sobre la r e c u s a c i ó n d e m a g i s t r a d o s l l a m a d o s a c o m p l e t a r Sala) ; 1135-6 ( s u s p e n s i ó n d e las ejecuciones p e n d i e n t e s c o n t r a el d e u d o r , e n el p r o c e d i m i e n t o d e q u i t a y espera), etc. 3. L a paralización de un procedimiento en marcha, por obra de las part e s , r e v i s t e e n e l D e r e c h o e s p a ñ o l t r e s f o r m a s : a) e l a p a r t a m i e n t o d e l a v i a j u d i c i a l (con s u s d i v e r s a s m o d a l i d a d e s : t r a n s a c c i ó n — v é a s e a r t . 1 8 0 9 d e l Código civil _ , sumisión del pleito a jueces privados — véase a r t . 487 d e la L e y de Enjuiciamient o — , r e n u n c i a a l o s a c t o s d e l j u i c i o ) ; b) l a i n a c t i v i d a d d e a m b a s p a r t e s , q u e p u e d e c o n d u c i r a l a c a d u c i d a d d e l a i n s t a n c i a ( a r t . 4 1 1 ) , y c) l a « s u s p e n s i ó n » d e l procedimiento a petición d e t o d o s los litigantes ( a r t . 1 del R . D . d e 2 d e abril de 1924 ; art. 23 d e la L e y procesal: detención del pleito principal, en v i r t u d d e a c u e r d o d e l a s p a r t e s , e n t a n t o se s u b s t a n c i a el i n c i d e n t e d e p o b r e z a ) .

VII. Terminación de la litispendencia a)

Sin sentencia § 61

Bibliografía. GROSSE, Erledigung des Rechtsstreits (Berl. Diss. 1907): P A U L , Vergleich i m Z P r . (1898); H . L E H M A N N , Prozessvergleich (1911). Cfs. t a m bién sobre la transacción, además, FRETSCHMAR, Jher. J a h r b . 69, 213 ; W U R Z E R , ibíd. 62, 2 8 5 ,y R h e i n . Z . 9, 169 ; N E U N E R , P r i v a t r e c h t u . Prozess, 1 9 2 5 ,146 y s s .

La litispendencia puede terminar sin sentencia, por confusión, desistimiento de la demanda y transacción procesal; representa un caso específico lo que ocurre en los procesos sobre deudas de la masa del concurso por el reconocimiento, sin oposición del deudor, de los créditos reconocidos a que aquéllos afecten (§§ 145, I I ; 164, I I ; 194, y 206, II, L. C.) (*). En cambio, la desaparición de una parte sin sucesor (por ej. en el supuesto del § 268 o mientras esté pendiente un proceso revocatorio del administrador, en el caso de terminación o suspensión del concurso) ( ) no hace terminar la litispendencia, puesto que la acción sobre las costas judiciales encuentra siempre un sucesor. Por eso, en un caso de este género, sólo debe considerarse finalizado el pleito en lo que se refiere a la cuestión principal (como, por ej., en el caso de pago durante el proceso) (§ 628). Y en tal supuesto, solamente debe resolverse sobre las costas, si las partes están conformes en dar por terminado el asunto —bajo la resolución hipotética de la cuestión principal—, después de la modificación de la demanda ( ), conforme al § 268, n.° 3 (§ 99, III). Si el demandado se opone a la declaración de extinción de la litispendencia, y el Tribunal 2

3

(1) (2) (8)

C f s . s u p r a , n . " 1 , d), -¡); § 6 0 . C f s . s u p r a , § 6 0 , n . ° 1 , d), a . f. C f s . s u p r a , § 3 8 , n . ° 1 ; § 5 5 , n . ° 3 , b), S).

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

377

C I V I L

la ratificara a pesar de ello, a instancia del actor, debe ser equiparada dicha declaración a una sentencia sobre la cuestión principal 2. El desistimiento de la demanda es la declaración de la voluntad de terminar la litispendencia. Puede realizarse siempre, con el consentimiento del demandado, y solamente hasta el momento del debate sobre la cuestión principal, es decir, hasta la personación (§ 271, I) ( ), cuando no se cuente con aquel consentimiento. La limitación del «petitum », exenta por el n.° 2 del § 268 de las restricciones a que está sujeta la modificación de la demanda («), no puede someterse tampoco a las restricciones del desistimiento de la misma ( ). El desistimiento se ha de hacer en audiencia o por escrito, que se debe notificar a la otra parte; ante el delegado del Tribunal o un juez exhortado puede hacerse sólo si es una parte de la transacción ( 8 ) . La conformidad en el desistimiento puede expresarse sin formalidad alguna ( ). No es atendibie cualquier convenio extraprocesal por el que el actor se obligue a retirar la demanda ( ) . E í desistimiento es irrevocable ( n ) . Sin embargo, no empieza a surtir efectos hasta que el demandado preste su consentimiento, si es que éste es necesario ( ) , y hasta entonces continúa el proceso. Lo mismo sucede en el caso en que sea denegado el consentimiento, denegación que es igualmente irrevocable ( ) . Pero puede subsanarse la violación del § 253, conforme al § 295, cuando habiéndose reproducido la demanda, el demandado se persone para contestarla en ella. Las «incidencias » que surjan respecto a la atendibilidad o no del desistimiento se resuelven, en caso negativo, por sentencia interlocutoria o en los fundamentos de la definitiva; y en caso de que se resuelva afirmativamente, en la sentencia definitiva que se ha de pronunciar al mismo tiempo sobre Jas costas (cfs. infra, 5), la cual en este caso sólo es impugnable mediante recurso de queja urgente (§ 99, III). El desistimiento de la demanda produce los siguientes efectos : a) La litispendencia se extingue, con todas sus consecuencias procesales y civiles, con efecto retroactivo (§ 271, III, ap. 1, 1.°). 5

7

9

1 0

12

13

(•*) R . T . S., 544, 2 3 2 . E l d e m a n d a d o p u e d e t a m b i é n , c o m o r e c u r r e n t e , d a r o c a s i ó n d e q u e se d e c l a r e el r e c u r s o c o m o v i s t o e n c u a n t o al f o n d o del a s u n t o . (&) S e g ú n e l § 2 2 7 , I , P . , e l d e m a n d a d o , a u n d e s p u é s d e e f e c t u a d a l a p e r s o nación, p u e d e o p o n e r s e al d e s i s t i m i e n t o d e la d e m a n d a c u a n d o acredite u n i n t e r é s j u r í d i c o e n q u e el p l e i t o f i n a l i c e p o r r e s o l u c i ó n j u d i c i a l . (6) Cfs. s u p r a , § 5 5 , n.° 3, a ) . (') E s d i s t i n t o c u a n d o el a c t o r p r e s c i n d e d e u n a d e e n t r e v a r i a s p r e t e n siones ( R . T . S., 7 5 , 2 9 0 ) . E l p r i n c i p i o del t e x t o es d i s c u t i d o . (8) T a m b i é n div. T . S., J W . , 1 9 1 0 , 2 8 . (6) T . S., W a r n . , 1930, n . ° 8 0 . (10) E n d i s t i n t o s e n t i d o , y c o n t r a d i c t o r i a m e n t e l a R . T . S., 1 0 2 , 2 2 0 ; e n c a m b i o , i n ú t i l m e n t e (cfs. R . T . S., 1 2 3 , 8 4 ; Z., 5 5 , 168), G O L D S C H M I D T , P r o z e s s ais R e c h t s l a g e , 3 1 2 , n t . 1616. (11) Cfs. s u p r a , § 5 0 , n . ° 1. (1«) R . T . S., 7 5 , 2 9 1 . (18) R . T . S., 1 0 8 , 1 3 7 .

378

- J A M E S

G O L D S C H M I D T

Si ya ha sido dictada sentencia, queda sin valor ( i * ) ; en cambio, puede permanecer incólume la eficacia de los actos y negocios privados realizados durante el proceso. b) El actor queda obligado al pago de las costas del proceso ( ) , si es que no se ha decidido y a válidamente sobre ello, o no existe una transacción ejecutiva ( ) . Si ei demandado lo solicita, se debe declarar por sentencia dicha obligación ( 1 7 ) (§ 271, III, ap. 1, 1.°, v ap. 2), sentencia que, caso de contumacia del actor, es contumacial ( i s ) . 15

16

Si se d e s i s t e d e l a d e m a n d a p o r e x i s t i r u n a t r a n s a c c i ó n e x t r a j u d i c i a l , es necesaria u n a sentencia sobre las costas, a instancias del d e m a n d a d o (en este s e n t i d o , a c e r t a d a m e n t e A p e l . Dusseldorf, J W . , 1930, 6 0 1 ) ; sin e m b a r g o , es aplic a b l e el § 9 8 ( R . T . S., 7 8 , 2 8 8 ; y p o r ello es i g u a l m e n t e a c e r t a d a l a s e n t e n c i a del T. C , en J W . , 1929, 119).

c) Si el actor interpone de nuevo la demanda, el demandado puede negarse a la personación hasta que se hayan abonado las costas anteriores (§ 271, IV). La oposición de esta negativa es la única excepción dilatoria propiamente dicha que subsiste después de la Novela de 1924 (§ 274, II, n.° 6) ("). 3. La transacción procesal puede ser acordada después de iniciada la litispendencia ( ) , entre ambas partes, o entre una de ellas y un tercero, con el fin de terminar ei litigio ( ) ya en su totalidad, ya respecto a una parte del objeto litigioso ; el convenio puede concluirse ante el Tribunal del proceso, o ante el magistrado delegado o un juez exhortado ( ) (§ 794, I, n.° 1). Necesita ser recogida en acta o en anexo de la misma (§§ 160, II, n.° 1, III) y ser leída o puesta de manifiesto a los interesados, que deben dar su aprobación, la cual será debidamente protocolizada (§ 1 6 2 ; cfs. también los §§ 118 a y 499 g, I, n.° 1) ( ) . 2n

21

22

23

C u a n d o l a t r a n s a c c i ó n s e v e r i f i c a e n el p r o c e d i m i e n t o c o n c i l i a t o r i o a n t e el J u z g a d o de p r i m e r a instancia, o en u n Centro de conciliación, o a n t e u n Tribunal d e p r i m e r a i n s t a n c i a e n el p r o c e d i m i e n t o s o b r e u n a d e m a n d a d e g r a t u i d a d ( § 1 1 8 a ) ,

CU) R . T . S. T., J W . , 1928, 2 7 4 2 . (15) Incluso las costas de u n a sentencia contumacial que eventualmente h a y a r e c a í d o c o n t r a el d e m a n d a d o ( A p e l . F r a n c f o r t d e l M . ; J . S., 1 9 3 1 , n . ° 1 9 6 6 ) . (16) R . S. T., 96, 2 0 3 . (171 S e g ú n el § 2 2 7 , I I , P . , m e d i a n t e a u t o (18) R . T . S., 2 4 , 4 3 3 . (19) C f s . s u p r a , § 4 3 , n . ° 3 , d). (20) P e r o t a m b i é n e n el p r o c e d i m i e n t o d e e m b a r g o o e n u n n r o c e d i m i e n t o relativo a u n a medida provisional. ( 1) Incluso en asuntos matrimoniales puede efectuarse u n a transacción para l o g r a r q u e s u b s i s t a el m a t r i m o n i o ( A p e l . S t e t t i n , J W . , 1 9 3 2 , 2 0 1 ) . (22) Arg. § 296. E n este caso existe exención de la obligación de litigar c o n a b o g a d o (§ 7 8 , I I ) . S e g ú n el P . , § 7 9 , I I , 2 , el d e m a n d a d o q u e c o n c l u y e u n a t r a n s a c c i ó n a n t e el T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a e n l a p r i m e r a a u d i e n c i a , t a m p o c o lo necesita. ( 3) T . S., e n Z., 5 5 , 136 ; A p e l . K a r l s r u h e , J W . , 1 9 3 2 , 1 1 5 . P a r a l a r e v o c a c i ó n d e l a t r a n s a c c i ó n b a s t a , si a s i s e a c u e r d a , u n a s i m p l e a n o t a c i ó n e n l o s a u t o s R . T . S., 1 0 7 , 2 8 4 . ) 2

2

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

379

o a n t e el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a e n c u e s t i o n e s m a t r i m o n i a l e s (§§ 6 0 8 - 6 1 1 ) , es u n a t r a n s a c c i ó n p r e v e n t i v a d e l p r o c e s o ( 2 4 ) .

La transacción procesal es al mismo tiempo contrato de Derecho privado, que cae dentro del § 779 del BGB. ( 2 5 ) , y convenio procesal que hace, acabar la litispendencia, y que puede dar lugar a ejecución (§ 794, I, n.° 1). L a transacción procesal suple las formas de documentación y legalización judicial o notarial que se exigen en todo negocio jurídico e n Derecho civil ( ) . Por otra parte, la renuncia y el allanamiento ( ) que vayan implícitos en la transacción (supliendo la sentencia) se convierten por este hecho en negocios jurídicos de Derecho privado (§§ 397, II, y 781-782 BGB.). Para que haya la «renuncia mutua » a que alude el § 779 BGB. es suficiente una renuncia sobre derechos procesales. Existe, por consiguiente, transacción cuando el actor desiste de la demanda haciéndose cargo de las costas producidas, y el demandado —en los casos en que se requiera su consentimiento conforme al § 271, I— presta su conformidad, o renuncia a su v e z a una sentencia sobre las costas (con arreglo al § 271, III, ap. 2) ( ) ; igualmente existe transacción cuando en caso de renuncia (§ 396) o de allanamiento (§ 307), formulado por una de las partes, la otra renuncia a la sentencia, o, en el procedimiento conciliatorio, a entrar en el procedimiento contencioso para obtener en él la correspondiente sentencia. Las costas que la transacción origine y, siempre que nada se haya pronunciado ya válidamente siguiendo las disposiciones relativas a la repartición de las mismas ( ) , las del litigio que ha sido resuelto por la transacción, se deben entender mutuamente compensadas, si las partes no han acordado otra cosa (§ 98), y deben ser abonadas por mitad (§ 92, I, ap. 2). Si las partes exceptúan las costas de la transacción, hace falta entonces una sentencia especial sobre las mismas. Acerca de los presupuestos que condicionan la atendibilidad o no de la transacción verificada (y que son distintos de los presupuestos de la sentencia de fondo) como causa de terminación de la litispendencia, cfs. supra, § 59, n.° 6, a), a. f. La atendibilidad procesal puede desaparecer en el caso de que la transacción se haga ineficaz por Derecho civil ( ) . 26

27

2 8

29

30

Si una de las partes pretende que no es atendible la transacción, debe citar nuevamente, o solicitar un nuevo término si se trata de proceso ante el Juzgado de primera instancia ( ) . Sólo cuando se 31

Í24) L a t r a n s a c c i ó n a n t e u n a a u t o r i d a d a d m i n i s t r a t i v a n o es p r o p i a m e n t e u n a t r a n s a c c i ó n p r o c e s a l ( R . T . S., 1 0 7 , 2 8 4 ) . (25) R . T . S., 1 2 9 , 4 3 . (26) R . T . S., 4 8 , 1 8 3 ; J W . , 1 9 2 5 , 7 7 3 . (27) Cís. s u p r a , § 34, n.° 2. (28) E n o t r o s e n t i d o R . T . S., 2 0 , 4 1 4 . (20) C í s . s u p r a , § 3 8 , n . ° 1. (80) C í s . s u p r a , § 5 0 , n . ° 1 , a . f. (•ll) C f s . el T . S u p e r i o r , D a n z i g , J W . , 1 9 3 1 , 1 8 2 1 , y l a s r e s o l u c i o n e s d e A p e l . allí c i t a d o s ; e n o t r o s e n t i d o l a R . T . S., 1 0 6 , 3 1 3 , q u e e x i g e u n p r o c e s o n u e v o p n r n lu i m p u g n a c i ó n d e la t r a n s a c c i ó n o la a l e g a c i ó n d e su n u l i d a d .

380

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

trate de una transacción judicial que constituya una ohligación de prestación periódica futura, la solicitud en que se pida una modificación de ella, basándose en el § 323, IV, por haber cambiado las circunstancias, necesita ir acompañada de una demanda especial. Solamente se puede obtener la suspensión de la ejecución forzosa fundándose en una transacción, a base de decreto provisional ( 3 2 ) . El sentido de la reserva de revocación, según resulte d e las circunstancias, es l o q u e d e t e r m i n a si l a t r a n s a c c i ó n c o n c e r t a d a e x t r a j u d i c i a l m e n t e y c o n a n t e rioridad pierde s u eficacia p o r l a revocación (cuyo ejercicio q u e d ó r e s e r v a d o ) de u n a transacción judicial posterior (Apel. Kiel, J W . , 1 9 3 1 , 3569). lf 1. L a s c a u s a s p o r l a s c u a l e s c e s a l a l i t i s p e n d e n c i a c u a n d o a ú n n o h a r e caído sentencia, son, en realidad, m á s d e las tres q u e e n u m e r a G O L D S C H M I D T , según i n d i c a r e m o s al final d e estas Adiciones. E l C ó d i g o c i v i l , e n s u a r t . 1 1 5 6 , r e p u t a l a confusión de los derechos d e a c r e e dor y deudor como u n o de los m o d o s d e extinguirse las obligaciones, y dicho p r e - . c e p t o e n c u e n t r a s u d e s a r r o l l o e n l o s a r t s . 1 1 9 2 - 4 d e l p r o p i o c u e r p o l e g a l , e n e l que t a m b i é n d e b e c o n s u l t a r s e el a r t . 1 1 4 3 . A c e r c a del influjo q u e l a declaración d e concurso o d e q u i e b r a ejerce e n relación c o n los procesos singulares p e n d i e n t e s a l t i e m p o de llevarse a cabo, cfs. l o s artículos 1173, n . ° 3 , 1186-7 y 1379 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil. Y u n fenóm e n o análogo se ofrece c u a n d o t i e n e l u g a r u n juicio u n i v e r s a l sucesorio : a r t í c u los 1003-4. 2. N o s r e m i t i m o s a lo d i c h o e n el n . ° 2 d e l a s A d i c i o n e s a l § 3 4 , y d a m o s a q u í p o r r e p r o d u c i d a l a a d v e r t e n c i a q u e a l l í f o r m u l a m o s a c e r c a d e l a t r a d u c c i ó n que d e Klageverzicht y Klagezurücknalune h a b í a efectuado el profesor P R I E T O . P e r o n o s e o l v i d e q u e e l s u p u e s t o d e desistimiento q u e p o n g a fin a la litispendencia sin sentencia, sólo se p u e d e d a r e n p r i m e r a i n s t a n c i a : e n apelación o e n casación, h a y y a u n a sentencia precedente, q u e , debido a los efectos d e la preclusión c u a n d o se a b a n d o n a u n r e c u r s o , d e v i e n e , s i n m á s , f i r m e (cfs. A d i c i o n e s a l § 6 3 ) . 3. Transacción (arts. 1809-19 del Código civil). Con arreglo al a r t . 1809, se t r a t a d e « u n c o n t r a t o p o r el c u a l l a s p a r t e s , d a n d o , p r o m e t i e n d o o r e t e n i e n d o c a d a u n a a l g u n a c o s a , e v i t a n l a p r o v o c a c i ó n d e u n p l e i t o o p o n e n t é r m i n o a l que h a b i a c o m e n z a d o ». H a y , p u e s , d o s f o r m a s d e t r a n s a c c i ó n , d e l a s c u a l e s e s l a s e g u n d a la q u e a h o r a m á s n o s interesa, a u n q u e la otra ofrece a s i m i s m o i n t e r é s procesal, e n c u a n t o si, después d e h a b e r l a llevado a cabo, u n a d e las partes p r o m u e v e l i t i g i o a c e r c a d e l o q u e f u é o b j e t o d e a q u é l l a , l a c o n t r a r i a p o d r á a d u c i r con el c a r á c t e r d e p e r e n t o r i a u n a e x c e p c i ó n b a s a d a e n t a l m o t i v o (cfs. a r t s . 1 4 6 4 , n ú m e r o 9 , y 1 5 5 1 , n . ° 4 , d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o p o r u n l a d o , y 1 8 1 6 del C ó d i g o c i v i l e n r e l a c i ó n c o n e l 5 4 2 d e a q u é l l a , p o r o t r o ) . D e l a t r a n s a c c i ó n qued a n e x c l u i d a s l a s cuestiones r e l a t i v a s a l e s t a d o civil d e l a s p e r s o n a s , las d e í n d o l e m a t r i m o n i a l y l a s r e f e r e n t e s a a l i m e n t o s f u t u r o s ( a r t . 1 8 1 4 ) , y e s n a t u r a l que así suceda, p u e s t o q u e l a s d o s p r i m e r a s categorías d e conflictos e n t r a n d e lleno e n e l s e c t o r d e l o s p r o c e s o s d e t i p o i n q u i s i t o r i o , y l a ú l t i m a p o d r í a i m p l i c a r cond e n a r s e u n o d e l o s c o n t r a t a n t e s a l h a m b r e . E n c a m b i o , s í c a b e t r a n s i g i r s o b r e la acción civil p r o v e n i e n t e d e u n delito, p e r o s i n q u e p o r ello se e x t i n g a l a d e c a r á c t e r p e n a l ( a r t . 1 8 1 3 ) . L o s l í m i t e s d e l a t r a n s a c c i ó n e s t á n m a r c a d o s , l o s s u b j e t i v o s en l o s a r t s . 1 8 1 0 - 2 , y l o s o b j e t i v o s e n e l 1 8 1 5 . L a t r a n s a c c i ó n t i e n e p a r a l a s p a r t e s la a u t o r i d a d d e c o s a j u z g a d a , s i b i e n s ó l o l a j u d i c i a l s e p u e d e c u m p l i m e n t a r por la v í a d e a p r e m i o ( a r t . 1 8 1 6 ) . S o b r e n u l i d a d y a n u l a b i l i d a d d e l a t r a n s a c c i ó n , cfs. los arts. 1817-8. L a p u g n a entre u n a sentencia firme y u n a transacción de conten i d o i d é n t i c o , p u e d e l l e v a r a q u e s e r e s c i n d a l a s e g u n d a ( a r t . 1 8 1 9 ) . V é a n s e , por último, los arts. 2025-29 de la L e y d e Enjuiciamiento (autorización p a r a transigir sobre los derechos d e los menores e n incapacitados), e c u a n t o concuerden c o n las disposiciones del Código civil: arts. 269, n.° 12, 274 y 1810.

(32)

C f s . i n f r a , § 1 1 5 , n . ' 1 , b), B) y 2 ; T . S . , e n G m c h o t ,

54, 6 7 9 .

D E R E C H O

4.

De otras

formas

P R O C E S A L

de concluir

la litispendencia

381

C I V I L

sin

sentencia.

a) Renuncia a los actos del juicio ( q u e n o d e b e c o n f u n d i r s e c o n e l d e s i s t i m i e n t o p o r p a r t e del a c t o r al ejercicio d e l a acción e n t a b l a d a ) : implica n a d a m á s q u e el a b a n d o n o d e l o s efectos s u b s t a n c i a l e s y p r o c e s a l e s d e l p r o c e s o p e n d i e n t e , p e r o s i n l l e v a r a p a r e j a d a l a p é r d i d a d e l d e r e c h o a e j e r c i t a r l a a c c i ó n e n u n nuevo proceso (a m e n o s q u e entretanto prescriba aquélla). I.a renuncia puede efectuarla el a c t o r , s i n l a c o n f o r m i d a d d e l d e m a n d a d o , a n t e s d e l a c o n t e s t a c i ó n a l a d e m a n d a (sentencia d e 5 d e diciembre de 1 8 9 1 ; véase t a m b i é n la de 14 de octubre de 1884), y asimismo en los casos en q u e h a y a acudido a Tribunal i n c o m p e t e n t e p o r razón de la m a t e r i a o d e l a c u a n t í a y c u a n d o el r e o p r o m u e v e la d e c l i n a t o r i a d e j u r i s d i c c i ó n . E n v í a de recursos, p o r consideraciones análogas a las antes expuestas, n o cabe, en r e a l i d a d , r e n u n c i a a l o s a u t o s . L o s efectos d e la r e n u n c i a a c e p t a d a p o r el l i t i g a n t e c o n t r a r i o ( c u a n d o s u c o n f o r m i d a d se exija), s o n los m i s m o s q u e los d e l a c a d u c i d a d , a s í c o m o l o s d e l a t r a n s a c c i ó n v i m o s q u e e r a n l o s d e l a c o s a j u z g a d a , b) L a r e l a ción procesal p u e d e concluir sin u n a sentencia d e fondo, c o m o consecuencia de la inactividad de las partes q u e n o r e a l i c e n l o s a c t o s n e c e s a r i o s p a r a l a m a r c h a d e l procedimiento y conduzcan, en definitiva, tras u n lapso d e tiempo prefijado p o r la l e y , a l a « c a d u c i d a d » (cfs. a r t s . 411-21 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil y R. D . de 2 d e abril d e 1924 sobre términos judiciales). L a caducidad d e l a primera instancia n o extingue la acción, q u e p o d r á ejercitarse e n u n n u e v o juicio, a m e n o s q u e l a s e g u n d a h a y a p r e s c r i t o e n e l p e r í o d o i n t e r m e d i o ( a r t . 4 1 9 ) . c ) Por

hechos

que quiten al litigio

su razón de ser o que imposibiliten

su curso, d) E n c u a n t o

a l allanamiento (cfs. Adiciones al § 34), c o m o figura c o n t r a p u e s t a al desistimiento, haremos n o t a r q u e la jurisprudencia española h a entendido, en general (sentencias de 24 d e noviembre de 1900,de 26 de m a y o de 1903 y de 4 de abril de 1 9 0 5 ) , q u e s e r e f i e r e s ó l o a l o s h e c h o s y q u e , p o r c o n s i g u i e n t e , el j u e z d e b e d i c t a r la sentencia c o n arreglo a derecho y n o necesariamente d e acuerdo c o n la petición d e l a c t o r , e) T r a t á n d o s e d e j u i c i o s d e d i v o r c i o , l a reconciliación de los cónyuges c o m u n i c a d a a l j u e z p o n e t é r m i n o a l p l e i t o ( a r t . 1 0 d e l a L e y p e r t i n e n t e ) . / ) C f s . e l a r t . 9 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , d e s p u é s d e l n . ° 7 . g) L a conciliación, c u a n d o prospera después de interpuesta la d e m a n d a de retracto (arts. 1621-2), y t a m b i é n a tenor de los arts. 4 5 9 del Código de Trabajo, y 10 del Decreto de 1926 s o b r e r e d e n c i ó n de. f o r o s . E l a p a r t a m i e n t o d e l a v í a j u d i c i a l p a r a s o m e t e r u n a s u n t o a l a decisión d e jueces p r i v a d o s (cfs. a r t . 487) n o c a b e incluirlo d e n t r o de este grupo, puesto q u e la actuación de los arbitros y de los amigables componedores plasma, en definitiva, en u n a sentencia de fondo.

b)

Terminación de la litispendencia por sentencia a)

Contenido y fundamentos de ésta §62

Bibliografía. findung (1928);

Cfs. supra, WEINMANN,

§ 1, n . t . 8 ; W A L D E R , Grundlage K u n s t d e r Rechtsfindung (1930).

jeder

Rechts-

1. Una vez que la causa esté en condiciones para ser resuelta definitivamente, ei Tribunal ha de pronunciarse sobre ella por sentencia definitiva (§ 300, I). Se entiende que la causa está en tales condiciones: * a) Si faltan presupuestos de la sentencia de fondo de carácter irrenunciable (*), o no se renuncia a los que faltan, siendo renunciables (por ej. competencia que no sea de carácter excluyente), o (1)

C f s . s u p r a , § 4 3 , n . ° 3 ) , d),

B), a « ) .

382

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

cuando se denuncia una falta susceptible de ser denunciada (por ej., la del poder en procesos con abogado), o cuando prosperan derechos de excepción (2). En estos casos se repele la demanda como «inadmisible » ( ), constituyendo la llamada «absolutio ab instantia». Si concurren diversas faltas en los presupuestos de la sentencia de fondo, el Tribunal puede elegir entre ellos; la prelación (*) que entre los mismos se suele establecer para su examen carece de base legal. b) Cuando habiendo sido comprobada la existencia de sus presupuestos, pueda recaer sentencia sobre el fondo del asunto ( ). Esta puede dictarse desestimando la demanda como «infundada» («absolutio ab actione») en caso de que falte un presupuesto de protección jurídica ( ), ya sea por no haber sido ni siquiera afirmada por el actor la existencia de los mismos, o, en otras palabras, porque la demanda no sea concluyente por no haberse comprobado su existencia ( ). Cuando concurran faltas diversas de estos requisitos de tutela jurídica, el Tribunal tiene la elección ; y puede darse por ello el caso de que, a pesar de que exista falta en la necesidad de protección jurídica (interés), se desestime la demanda por un defecto en los hechos ( ). Solamente no sucede esto cuando los medios de defensa alegados por el demandado estén en una especial relación de eventualidad y sean de distinto alcance ( ). Si se comprueba la existencia de los presupuestos, se concede la protección jurídica solicitada (condena, declaración, constitución, concesión de un mandamiento). En caso' de «pluris petitio», solamente cuando sea «re» se concederá la protección (por ej. exceso cuantitativo), pero no si es «tempore, loco, modo »; en estos casos, el actor sufre desestimación total si no limita su demanda con arreglo al § 268, n.° 2 ( ) . 3

3

6

7

8

9

10

E n el c a s o d e e x c e s o c u a n t i t a t i v o e n el « p e t i t u m » e n s u p u e s t o d e o b l i g a c i ó n r e c í p r o c a , n o p u e d e d i c t a r s e s e n t e n c i a p a r c i a l , p e r o si n o q u e d a n d u d a s s o b r e el (2) C f s . s u p r a , § 4 3 , n . ° 3 , b). (3) Cfs. s u p r a , § 4 2 , n.° 2. (4) Interposición en forma, capacidad p a r a ser (poder de representación legal) c o m p e t e n c i a territorial d e la v í a j u d i c i a l , c o m p r o m i s o , l i t i s p e n d e n c i a , p a g o d e d e é s t a s . S e g ú n l a R . T . S., 9 9 , 1 2 6 , h a d e e x a m i n a r s e posición de la d e m a n d a a n t e s de la c o m p e t e n c i a .

parte, capacidad procesal y objetiva, admisibilidad costas y c a u c i ó n del p a g o la r e g u l a r i d a d d e la inter-

(5) S e g ú n l a R . T . S., 134, 9 4 , t a m b i é n h a d e p r o n u n c i a r s e s e n t e n c i a s o b r e el f o n d o d e l a s u n t o , c u a n d o l a c u e s t i ó n d e l a c a p a c i d a d d e l a a c t o r a p a r a s e r p a r t e d e p e n d a del e x a m e n del a s u n t o y éste resulte desfavorable p a r a ella, s i e m p r e q u e la d e m a n d a n t e h a y a r e c l a m a d o s e r i a m e n t e los d e r e c h o s o b j e t o del litigio. T a m b i é n p a r a la c o m p e t e n c i a es suficiente l a a f i r m a c i ó n del h e c h o q u e la j u s t i fica, c u a n d o es i d é n t i c o al d e l a a c c i ó n e j e r c i t a d a ( R . T . S., 2 9 , 3 7 3 ) . (6) C f s . s u p r a , § 1 2 , n . ° 4 ; § 1 3 , n . ° 2 ; § 1 4 , n . ° 2 ; § 1 5 , n . ° 2 ; § 1 5 a , n . ° 2. (7) Cfs. s u p r a , § 4 2 , n . ° 3 . (8) C f s . s u p r a , § 1 2 , n . ° 4 , a . f. (9) Cfs. s u p r a , § 50, n.° 3 . (10) C f s . s u p r a , § 5 5 , n . ° 3 , b), a). L a i n t e r p r e t a c i ó n e x t e n s i v a q u e s e h a c e del § 268, n.° 2, referente al d e r e c h o del d e m a n d a n t e a l i m i t a r l a p r e t e n s i ó n cont e n i d a en la d e m a n d a , n o p u e d e aplicarse a la facultad del j u e z de conceder do oficio p r o t e c c i ó n j u r í d i c a p a r c i a l .

D

E

R

E

C

exceso (por ej., por virtud la t o t a l i d a d .

H

O

P

R

O

de juramento

C

E

S

A

L

C

I

V

I

L

del d e m a n d a d o ) , p u e d e c o n d e n a r s e

3 8 3

por

En casos excepcionales no es causa de desestimación el triunfo de una excepción, sino de una condena a prestación recíproca (por ej. en los §§ 274, 322 y 348 BGB.), o con reserva de la responsabilidad limitada (así sucede en el § 305 ZPO. y en ios §§ 1489, I I ; 2014 v 2015 BGB.). 2. El fundamento de la resolución es la totalidad del material procesa) tal como se encuentre al finalizar el último debate oral (arg. §§ 278, I ; 283, I, y 767, II). Esto es aplicable respecto de los hechos que fundamentan la demanda, sin perjuicio de ia limitación a que se somete la admisibilidad de la modificación de la misma ( ) . Se debe, por consiguiente, desestimar la demanda si a la conclusión del último debate faltare algún hecho de los que la fundamenten ( ) ; y se debe, por el contrario, dar por admitida si antes de ese momento ocurriere algún hecho motivador indispensable que faltara al principio ( ) . Cuando se resuelve según el estado de los autos (§ 254 a), hay que estar al del negocio en el momento de finalizar el término fijado para la última audiencia, y cuando se juzga sin ella hay que atenerse a la situación de los autos al tiempo en que se manifieste el acuerdo de prescindir del debate oral. Los presupuestos de la sentencia de fondo deben existir fundamentalmente al tiempo de la interposición de la demanda, como condiciones que son de su admisibilidad. Sin embargo, este principio está suavizado por la amplia posibilidad de subsanar posteriormente la demanda defectuosa; así, especialmente, la falta de competencia, por personación (§ 3 9 ) ; la falta de capacidad procesal o de capacidad para ser parte, de representación legal o voluntaria, por ratificación después de haber sido subsanada la falta (§§ 56, I I ; 89, 551, n.° 5, y 579, n.° 4) (i*), los defectos del escrito de demanda, o de su notificación, por renuncia o no uso del derecho a denunciarlos (§ 295), y hasta la falta de admisibilidad de la vía procesal civil, por su admisibilidad sobrevenida ( ) , por ej., presentando la resolución administrativa prejudicial ( ) , o en caso de incompetencia, porque se den después los presupuestos cuya ausencia la motivaba ( ) . Incluso es posible verificar eficazmente la subsanación de faltas procesales en la casación. n

1 2

13

16

16

17

(11) Cfs. a e s t e r e s p e c t o R O S E N B E R G , I u d i c i u m , 1 , 4 6 y ss. (12) Y a l o s s a b i n i a n o s h a b í a n a f i r m a d o q u e e n c a s o d e p a g o al a c r e e d o r , no era decisiva p a r a la sentencia, c o m o en los d e m á s casos, la situación j u r í d i c a i*l t i e m p o d e l a « l i t i s c o n t e s t a t i o » ; « o m n i a i u d i c i a a b s o l u t o r i a e s s e » . (IB) R . T . S., 9 7 , 1 6 4 ; 9 9 , 1 7 6 . S o n i n s o s t e n i b l e s l a T . S. C. R . , 4 1 , 8 7 , y l a H. T . S., 9 0 , 4 3 3 , s e g ú n l a s c u a l e s sólo los h e c h o s d e los q u e d e p e n d a l a «posibilidad de ejercitar» la acción contenida en la d e m a n d a p u e d e n h a b e r ocurrido después de la presentación de ésta. (i*) C f s . s u p r a , § 3 2 , n . " 3 ; § 4 0 , n . ° 1 ; § 4 1 , n . ° 5. (16) R . T . S., 1 0 7 , 3 0 6 . (10) Cfs. s u p r a , § 18, n . " 3 . (17) R . T . S., 5 2 , 8 7 , e n G r u c h n t , 5 7 , 7 2 0 - 1 .

384

J A M E S

G O L D S C H M I D T

E inversamente, mientras no se haya resuelto sobre la demanda, la desaparición de alguna de las condiciones de su admisibilidad durante el proceso puede impedir la publicación de sentencia sobre el fondo, inciuso en la casación ; así, por ej., la adquisición posterior de inmunidad del demandado, o la inadmisibilidad sobrevenida de la vía procesal ( i s ) . Constituye una excepción la desaparición de la competencia (§ 263, II, n . 2). Los supuestos expresados antes en el § 60, n.° 1, gozan de especial regulación. Debe aplicarse a los hechos alegados el derecho vigente al tiempo de dictar la resolución ; pero habrá de tenerse en cuenta, incluso en la casación, el cambio legislativo que afecte a los presupuestos de la sentencia de fondo ( i 9 ) . 3. En caso de ejercitarse la excepción de compensación de una contraprestación no conexa con la acción de la demanda, si sólo está dispuesta ésta para su resolución, se puede dictar una sentencia final condicionada, con reserva de la compensación (§ 302). Su presupuesto es que la reclamación contenida en la demanda sea fundada, pues en otro caso se pronunciaría una sentencia final definitiva desestimatoria de la demanda. Si resulta en el procedimiento complementario, que se entiende pendiente desde la publicación de la sentencia con reserva (§ 312), que la reclamación formulada en la demanda es infundada por ser compensable y existente la acción contraria, debe anularse la sentencia con reserva, y desestimarse la demanda, resolviendo aparte sobre las costas (§ 302, IV, ap. 2). La obtención de la sentencia con reserva no puede servir de base para suspender la ejecución según los §§ 707, 719 (20), sino que solamente puede esto conseguirse por virtud de decreto provisional ( ) . En el enjuiciamiento de la compensabilidad de la contraacción, el Tribunal no está vinculado, a pesar del § 318, a la calificación jurídica hecha de la acción de la demanda (si, por ej., se hubiera podido basar en la existencia de un acto ilícito). Aunque el procedimiento subsiguiente se limite a la excepción de compensación, el objeto del proceso no lo constituye ésta, sino siempre la reclamación deducida en la demanda. Por consiguiente, en caso de inactividad se pronuncia sentencia contumacial sobre la reclamación formulada en la demanda, con la particularidad de que se invierten los papeles de las partes para la aplicación de los §§ 330-331. El demandado adquiere un derecho a reclamar el abono de los perjuicios que se le hayan podido ocasionar por la ejecución de la sentencia con reserva, o por la caución prestada para eludir dicha ejecución; pero este derecho no le pertenece hasta que adquiera fuerza de cosa juzgada la resolución que anule la sentencia con reserva, y no meramente —según la doctrina dominante—, a

21

(18) (19) (20) (21)

R . T . S.. 107, 3 0 6 . C f s . i n f r a , § 6 6 , n . ° 2 , a). C f s . i n f r a , § 7 9 , n . ° 1 , 2 , d), a . f. C f s . i n f r a , § 1 1 5 , n . ° 1 , b), ji) y 2 .

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

385

por su publicación o por su notificación, en el caso del § 7 D . D . (§ 302, IV, ap. 3). La obligación de indemnizar constituye una responsabilidad de garantía de legalidad objetiva de la ejecución, realizando ésta el actor, por lo tanto, « a riesgo propio » (como en el § 231 del BGB. ; y §§ 600, I I ; 717, II, y 945 ZPO.); sin embargo, es aplicable también el § 254 BGB., así como las disposiciones del mismo cuerpo legal sobre actos ilícitos. La acción de perjuicios puede ejercitarse en el procedimiento complementario, por presentación de un simple escrito incidental (§ 302, IV, ap. 4, 1.°); si así se hace, los efectos civiles que produce la litispendencia se retrotraen al tiempo del pago o de la prestación (§ 302, IV, ap. 4, 2.°). Sobre la impugnación de la sentencia que recaiga en el procedimiento adicional, cfs. supra, § 51, n.° 3. H l a . A u n c u a n d o el a r t . 3 5 9 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil d e s c a r t a l a posibilidad d e q u e l a « absolutio a b i n s t a n t i a » c o n t i n ú e siendo e n t e n d i d a c o m o lo h a b l a s i d o e n l a v i d a j u r í d i c a e s p a ñ o l a h a s t a b i e n e n t r a d o el siglo x i x , ello no es o b s t á c u l o p a r a q u e e n el m e n c i o n a d o c u e r p o legal e x i s t a n v a r i o s p r e c e p t o s q u e t i e n e n p o r o b j e t o i m p e d i r el a d v e n i m i e n t o d e u n a decisión s o b r e el f o n d o d e l pleito, c u a n d o l a d e m a n d a c o n q u e el m i s m o se inicie s e a p r o c e s a l m e n t e i n a d m i s i b l e (o, al m e n o s , m i e n t r a s n o s e s u b s a n e n l a s faltas u o m i s i o n e s p r o c e s a l e s a d v e r t i d a s ) . Tales s o n , p o r e j . , los arts. 532-9 ( t r á m i t e d e excepciones dilatorias e n el juicio de m a y o r cuantía), y en sentido análogo, los arts. 1464, n ú m s . 7 y 9 - 1 1 , y 1551 núms. 2 y 4 ; 687 (sentencia q u e ponga término a u n menor cuantia, reconociendo q u e u n i m p e d i m e n t o d i l a t o r i o i m p o s i b i l i t a el fallo s o b r e el f o n d o : cfs. c o n e s t e a r t í c u l o el 5 4 2 ) ;4 9 1 - 6 , 6 8 6 y 7 0 3 , 7 1 7 y 7 3 6 ( i n c o m p e t e n c i a p o r r a z ó n d e la c u a n tía) ; 6 3 , regla 4. , 689 y 731 (ídem, ídem, pero frente a reconvenciones) ; 74 y 717 (ídem p o r razón de la m a t e r i a ; véase t a m b i é n a r t . 1692,n.° 6 ) ; 1467, n ú m s . 3 y 4 (nulidad del juicio ejecutivo), e t c . a

2. L a s sentencias, a d e m á s de precisas y claras, h a n de ser congruentes c o n las d e m a n d a s y l a s r e s t a n t e s p r e t e n s i o n e s d e d u c i d a s o p o r t u n a m e n t e e n el p l e i t o (artículos 3 5 9 , 3 7 2 , 1 6 9 2 ,n ú m s . 2 y 3) y, a p a r t e d e ello, h a b r á n d e a s e n t a r s e e n el resultado d e la p r u e b a desarrollada con arreglo a derecho (cfs. arts. 1692, n . ° 7, y 1 6 9 3 , n ú m s . 3-5), c u a n d o h a y a t e n i d o l u g a r (arts. 5 5 2 y 691), o e n el d e las d i l i g e n c i a s p a r a m e j o r p r o v e e r , si a ellas h u b i e s e a c u d i d o el T r i b u n a l ( a r t . 3 4 0 ) . El contenido y fundamento de las sentencias de casación gira alrededor de los m o tivos enumerados en los arts. 1691, n.° 3, 1692 y 1693 (arts. 1745 y 1748, 1766-7 y 1779-80). 3. E n s e n t i d o l a t o , p o d r í a m o s c o n s i d e r a r c o m o sentencias con reserva t o das aquellas q u e p o r carecer de fuerza de cosa j u z g a d a en sentido material (efs. A d i c i o n e s a l § 6 3 ) p e r m i t e n p r o m o v e r u n n u e v o p r o c e s o d e s p u é s d e l d e c a rácter provisional. E n sentido estricto, ^ 1 ejemplo m á s típico d e sentencia defin i t i v a c o n r e s e r v a e n el D e r e c h o e s p a ñ o l , l o e n c o n t r a m o s e n l a d e l a r t í c u l o 1 6 5 8 (interdicto de retener o recobrar), y a su lado cabe colocar la del 1649 (posibilidad de q u e las partes se sirvan de u n juicio ordinario p a r a ventilar las diferencias relativas a la condena de frutos, daños y perjuicios i m p u e s t a con ocasión de u n interdicto d e adquirir). A u n q u e sólo desde u n p u n t o d e vista implícito e indirecto, también podemos catalogar como sentencia con reserva la de desahucio, cuando en s u e j e c u c i ó n se d e d u c e n p o r el a r r e n d a t a r i o l a s r e c l a m a c i o n e s d e q u e h a b l a n l o s a r t í c u l o s 1 6 0 0 y 1 6 0 4 - 8 . V é a s e , a d e m á s , e l a r t . 14*64 « i n f i n i s », e n r e l a c i ó n c o n el 1 4 7 9 ( j u i c i o e j e c u t i v o ) . E n c u a n t o a l c a s o d e s e n t e n c i a c o n r e s e r v a q u e ( i o i . D s c i i M i D T p r e s e n t a e n p r i m e r t é r m i n o — l a q u e t i e n e l u g a r c u a n d o el d e m a n d a d o p r o p o n g a c o m p e n s a c i ó n d e c r é d i t o s q u e n o g u a r d e n e n t r e sí c o n e x i ó n j u r í d i c a --, t é n g a s e e n c u e n t a l o q u e e l C ó d i g o c i v i l d i c e e n s u s a r t s . 1 1 9 5 - 1 2 0 2 , e n e s p e c i a l p o r el 1 1 9 6 . C o n l a c a t e g o r í a d e sentencias definitivas a que nos hemos csiadi) refiriendo n o d e b e n confundirse aquellas declaraciones d e tipo incidental ¡lli.

(loi.DsciiMiDT : D e r e c h o

procesal

civil.

38C

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

e n q u e s e reserva a l a s p a r t e s o a t e r c e r o s i n t e r e s a d o s e l d e r e c h o d e a c u d i r a u n j u i c i o p o s t e r i o r p a r a e n él d i l u c i d a r c u e s t i o n e s o e j e r c i t a r a c c i o n e s q u e n o h a y a n p o d i d o e s g r i m i r s e e n el p r o c e d i m i e n t o p e n d i e n t e . A s i s u c e d e , v . g r . , e n l o s a r t s . 6 3 , r e g l a 4.» ( y e n r e l a c i ó n c o n é l , l o s 6 8 9 y 7 3 1 ) , 1 5 7 , 7 8 7 , 9 9 7 , 1 1 2 6 , 1 2 8 2 , 1 4 3 3 , 1 5 3 3 , 1653, etc.

b)

Efectos de la sentencia (fuerza material de cosa juzgada) § 63

Bibliografía. STEIN, Bindende Kraft richterl. Entscheidungen (1897) ; SCHWARTZ, A b s o l u t e R e c h t s k r a f t ( 1 8 9 9 ) ; W A C H - L A B A N D , Z u r L e h r e v . d. R e c h t s kraft (1899); MENDELSSOHN-BARTHOLDY, Grenzen der Rechtskraft (1900); H E L L WIG, Wesen u. subjektive Begrenzung der Rechtskraft (1901); PAGENSTECHER, Materielle R e c h t s k r a f t ( 1 9 0 5 ) ; J a h r b u c h des V e r w a l t u n g s r e c h t s , I, 325 y ss. ; Z. 3 7 , 1 y ss. ; R h e i n . Z . 6, 4 8 9 y s s . ; E i n r e d e d e r R e c h t s k r a f t i m A u f w e r t u n g s prozess (1925); Prozessprobleme, I I (1930); H E I M , Feststellungswirkung des Zivilurteils ( 1 9 1 2 ) ; K U T T N E R , Urteilswirkungen ausserhalb des Zivilprozesses (1914); L E N T , Gesetzeskonkurrenz, I I , 165 y s s . ; K R Ü C K M A N N , en Z. 46, 371 y ss., 47, 1 y ss., 4 8 , 1 y s s . ; M E R K L , L e h r e v o n der R e c h s k r a f t ( 1 9 2 3 ) ; H U S S E R L , R e c h t s k r a f t u. R e c h t s g e l t u n g , I ( 1 9 2 5 ) ; GOLDSCHMIDT, Prozess ais R e c h t s l a g e , 151 y s s . ; B I N D E R , Prozess u . R e c h t (1926), 299 y ss., 310 y s s . ; COESTER, R e c h t s k r a f t d e r S t a a t s a k t e ( 1 9 2 7 ) ; N E U N E R , Z . 5 4 , 2 1 7 ; B O T I C H E R , K r i t . B e i t r . z. L e h r e v . d. R e c h t s k r a f t ( 1 9 3 0 ) ; B A C H M A N N , D a s r e c h t s k r a f t . Z i v . U . ais k o n k r e t e R e c h t s n o r m m i t b e s c h r a n k t e r R e c h t s g e l t u n g ( B e i t r . z. Z P r . 12) ( 1 9 3 1 ) ; S A U E R , F e s t g . f. R . S C H M I D T ( 1 9 3 2 ) , 3 0 8 y s s . U n r e s u m e n d e l e s t a d o d e l a c u e s t i ó n d e s d e 1897 a 1913 p u e d e verse en R . SCHULTZ, R e c h t s g a n g , I, 153, 246, 349, 424. — S o b r e la t e o r í a d e l a s e n t e n c i a « n u l a » (infra, n . ° 4 , a. f.), cfs. G O L D S C H M I D T , P r o z e s s a i s R e c h t s l a g e , 5 0 1 y s s . y l a B i b l i o g r a f í a a l l í i n d i c a d a ; p a r a el t i e m p o p o s t e r i o r , cfs. W U R Z E R , N i c h t u r t e i l u . n i c h t i g e s U r t e i l ( 1 9 2 7 ) .

1. El efecto típico de la sentencia (porque se da en todas las que de un modo no condicionado finalizan un proceso) es su fuerza material de cosa juzgada, es decir, el que produce sobre la cuestión litigiosa que ha resuelto, en el caso de que se plantee sobre ella un segundo proceso. No debe confundirse con la fuerza formal de cosa juzgada, es decir, con su impugnabilidad i ). Solamente es posible hablar, en efecto, de fuerza material de cosa juzgada respecto de sentencias finales no sometidas a condición alguna que resuelvan el proceso y que posean ya la fuerza formal de cosa juzgada; dicho esto, naturalmente, sin perjuicio de las resoluciones que decidan sobre cualesquiera otras cuestiones litigiosas ( ), y del efecto obligatorio de otras resoluciones, que se equipara en el aspecto procesal de sus caracteres al de la fuerza material de cosa juzgada. Ordinariamente se habla de ésta, especialmente respecto de las sentencias sobre el fondo, como resulta del § 322, I (resoluciones « sobre la acción»); 1

a

(1) (2) (3)

Cfs. s u p r a , Cfs. s u p r a , Cfs. s u p r a ,

§ 5 1 , n.° 7. § 5 1 , n . ° 7, a. § 5 1 , n.° 7, a.

f. f.

D

E

R

E

C

H

O

T R O C E

S

A

L

C I V I L

387

pero también se atribuyen tales efectos a las sentencias desestimatorias, atendiendo a su contenido ( ) . 2. La significación de la fuerza material de cosa juzgada reside en sus efectos de constatación, de tal modo que el juez está ligado, en todo proceso futuro que se promueva, a la decisión contenida en la sentencia. Esto se expresa con la fórmula de que «io que se reconoce con fuerza material de cosa juzgada (en firme), no puede controvertirse de nuevo (con éxito, se entiende), y lo que se desestima con fuerza material de cosa juzgada, no se puede volver (con éxito) a hacer valer » (§ 191, I , ap. 2 ; Proyecto I , BGB. ; cfs. además, §§ 11, 318 y 565, I I , Z P O . ; §§ 17, I I , n.° 4, y 102, ap. 2, L. O.), La función de la fuerza material de cosa juzgada es, pues, positiva. No es negativa en Derecho romano («bis de eadem re ne sit actio»), donde se miraba a la posibilidad de que se renovara el planteamiento del asunto, y en que la resolución de la cuestión litigiosa tenía efectos consuntivos, o, en otras palabras, producía un impedimento procesal ( ), como sucede hoy todavía en Derecho penal. La fuerza material de cosa juzgada no impide hoy repetir con éxito una demanda; lo que sucede es que falta para ello regularmente el interés, la necesidad de protección jurídica ( ) (aunque no siempre; por ej., en el caso de pérdida de los autos, o de que haya temor de una oposición a la ejecución, con arreglo al § 767, o en el de la reclamación encaminada a que se valore una pretensión y a reconocida). Por otra parte, la fuerza material de cosa juzgada se opone también a cualquiera alegación del demandado que contradiga la sentencia anterior. Sin embargo, sus efectos son sólo de carácter procesal (así se afirma en la teoría procesal de la cosa juzgada, fundada por S T E I N y H E L L W I G ) , y, salvo el caso excepcional de la declaración de la autenticidad o falsedad de un documento, sólo declara existente derechos, y no hechos (por consiguiente, no tiene valor probatorio). Lo que no puede afirmarse es que sea « de derecho material», es decir, que la declaración del fallo de la sentencia configure o transforme las relaciones de derecho privado. Esto es lo que sostiene la teoría defendida por K O H L E R y P A G E N S T E C H E R ) —teoría material de la cosa juzgada—, que equivocadamente recurre al Derecho romano (donde la «actio iudicati» era nuestra actual acción ejecutiva). Contra ella conspiran estas realidades: no puede aplicarse a las sentencias absolutorias « ab instantia », a las declarativas de la autenticidad o falsedad de documentos ni a las constitutivas; convierte a la fuerza material de cosa juzgada en un efecto reflejo de las sentencias erróneas; es inconciliable con la limitación subjetiva de la misma ; que el cumplimiento de una pretensión injustamente denegada, no puede ser 4

5

6

(4) Cfs., p o r ej., l a R . T . S . , 4 0 , 4 0 1 ( d e s e s t i m a c i ó n excepción d e compromiso). (6)

T.

S . , JW.,

1931,

1800.

En

distinto

sentido

HOTTICHUR. («)

R .

T.

S . ,

88,

209;

110, 1 1 0 ; J W . ,

1932,

879.

d e la d e m a n d a p o rla

SCH-WAHTZ,

ROSENBERG,

388

J A M E S

G O L D S C H M I D T

una donación, y que el derecho declarado en una sentencia injusta no tendría la cualidad de verdadero derecho (consecuencia), que no se ve desvirtuada, sino reforzada por el mismo PAGENSTECHER al exponer su punto de vista del cambio del objeto que ha de ser la materia de la declaración de la sentencia, la cual versa •—según él— sobre las relaciones en que las partes se encuentran entre sí con respecto a aquel objeto) ( ) ; y que incluso las sentencias que producen efectos «inter omnes» (según el § 262 C. P . P . ) no vincularían al juez penal más que limitadamente ( 8 ) . La fuerza de cosa juzgada material vincula al juez en cualquier proceso civil futuro. Es discutible si y en qué medida obliga también al juez penal, a las autoridades de la jurisdicción voluntaria y a las administrativas (cfs. sobre ello KUTTNER) ; en cuanto a las sentencias civiles con efectos «inter omnes », creemos que tienen fuerza vinculante para aquéllas, pero no para el juez penal (en virtud del § 262 C. P . P . ) ( ) ; vinculan sólo a éste ( ) las sentencias constitutivas civiles con efectos «inter omnes », con la salvedad de que está excluida la retroactividad aun cuando fuese favorable al inculpado ( ) . Las sentencias de mandamiento obligan, naturalmente, a las autoridades a quienes se dirigen. En todo caso, fracasa el intento de extender los efectos de la fuerza material de cosa juzgada fuera del proceso civil, porque tropieza con su limitación subjetiva, que es lo que ocurre cuando en el procedimiento ante las otras autoridades intervienen personas a quienes no afecta la fuerza material de cosa juzgada, que es lo normal en el procedimiento penal. La fuerza material de cosa juzgada debe ser tenida en cuenta de oficio ( ) , pero la parte interesada tiene que probarla en caso de duda ; tampoco impide a las partes el renunciar a las consecuencias jurídicas determinadas en la sentencia ni la transacción sobre ellas, ni el concertar un compromiso arbitral para el examen de la fuerza material de cosa juzgada ( ) . 3. Lo que alcanza esta cualidad es el «fallo sobre la acción ejercitada en la demanda o en la reconvención» (§ 322, I), es decir, que su objeto es la declaración de que lo alegado en el fundamento de la demanda o de la reconvención tiene o no la consecuencia jurídica pretendida en aquélla o en ésta por el actor o el actor por reconvención, según la 7

8 a

9

10

1X

12

y

(7)

Cfs. a h o r a

(8)

El

213;

T.

S.,

también

en

también vacila; JW.,

T.

S.,

130,

122.

cfs. p o r

R.

un

lado

R.

1931, 1801

(teoría

T.

S., 5 6 , 77 ; 7 1 , 3 1 1 ; 7 5 ,

jurídico material);

por

otro

27

lado

R . T . S., 8 0 , 3 2 3 ; 8 4 , 3 7 3 ; 9 4 , 2 7 6 ; 1 2 2 , 1 4 8 ; J W . , 1 8 9 7 , 4 1 9 ; G r u c h o t s , 4 6 , 4 3 3 ; 53,

908 (teoría

procesal).

T . S. P . , 14, 3 7 4 . (9) Apel. D r e s d e ( G o l t d A r c h . 6 1 , 370), a c e p t a , en c u a n t o al § 3 6 1 , n.° 10, C. P . , q u e el j u e z p e n a l q u e d a r í a v i n c u l a d o p o r l a s e n t e n c i a c i v i l q u e n i e g a l a obligación de alimentos. (10) T . S. P . , 6 0 , 2 5 0 : e n o t r o s e n t i d o T . S. P . , 14, 2 6 2 . (11) R. T. S „ 135, 34, omite esto. (12) T. C , J W . , 1932, 185. (8*)

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

389

individualización jurídica dada a la alegación por el juez. El objeto de la fuerza de cosa juzgada se induce no sólo, por regla general, del fallo, sino con ayuda de los fundamentos de la sentencia. Esto conviene al § 322, I, el cual, al decir « sólo », rechaza la teoría expuesta por SAVIGNY para el Derecho común, de que la fuerza material de cosa juzgada alcanza a los llamados elementos de la sentencia, es decir, los presupuestos lógicos o las consecuencias de la misma. La fuerza material de cosa juzgada no alcanza a las relaciones jurídicas de que dependa la relación que ella reconoce (así, verbigracia, no comprende la propiedad, en la acción reivindicatoría, según el § 985 BGB., ni el dominio que se tenga sobre el fundo dominante o el sirviente en las causas sobre servidumbres, ni el contrato de arrendamiento en la acción para reclamar los alquileres ( i 3 ) , ni el derecho real de retroventa cuando se reclame una pretensión que de él emane) ( ) , lo cual resulta del § 280, que si no llevara a esta consecuencia sería superfluo ; tampoco comprende las relaciones jurídicas dependientes de la relación que el fallo reconoce, de suerte que la resolución sobre una demanda parcial no constituye «prejuicio » en el proceso sobre el resto ( ) . Solamente puede una sentencia condenatoria firme impedir cualquiera reclamación de un remanente de la acción primitiva cuando la existencia de éste es negada expresa o tácitamente en aquella sentencia ( ) ; lo cual no cabe aceptar respecto de la acción de revalorización de un crédito en marcos papel ( ) . Que los hechos o los supuestos admitidos ( ) no adquieren la cualidad de cosa juzgada [por ej., constatación de un error ( ) o de la inexistencia de usura ( ) ] es cosa comprensible por sí misma ( >. 14

15

1 6

17

18

19

20

(13)

T.

S.,

JW.,

1931,

21

3569.

(14) R . T . S . , 1 3 5 , 3 3 . N o e s t á e n c o n t r a d i c c i ó n c o n ello l a R . T . S., 1 3 6 , 1 6 2 , la cual r e c h a z a , n o sin f u n d a m e n t o jnridico, la acción de e n r i q u e c i m i e n t o d e l p r o p i e t a r i o a q u i e n s e l e d e s e s t i m ó l a a c c i ó n d e d e s a h u c i o , b a s á n d o s e e n el reconocimiento, no del derecho real de h a b i t a c i ó n del d e m a n d a d o , sino de su tenencia. (15) A u n q u e la desestimación de u n a p r e t e n s i ó n parcial n o i n d i v i d u a l i z a d a p u e d e ser l ó g i c a m e n t e u n a d e n e g a c i ó n de la t o t a l i d a d ( Z I T E L M A N N , Z . , 8 , 2 6 4 y ss.). (16) R . T . S., 7 3 , 2 1 9 : 1 0 9 , 1 9 7 . E n t i é n d a s e sin p e r j u i c i o d e e s t i m a r c o m o r e n u n c i a a u l t e r i o r r e c l a m a c i ó n la c o n d u c t a observada p o r el demandante e n el p r o c e s o a n t e r i o r ( R . T . S . , 1 0 9 , M 7 - 8 ) . E l T . S . T . , J W . , 1 9 3 1 , 3 5 8 6 , p r e t e n d e i n d u c i r u n a r e n u n c i a d e l h e c h o d e q u e el a c t o r c o n o c i e r a a n t e s d e t e r m i n a r el p r i m e r p r o c e s o l a p o s i b i l i d a d d e e x i g i r m á s y l a e x i s t e n c i a d e l o s m o t i v o s p a r a ella. (17) R . T . S., 1 0 9 , 1 9 5 ; 1 1 9 , 3 6 2 ; 1 2 3 , 4 7 ; p o r lo d i c h o e n el t e x t o es d i s cutible la s e n t e n c i a del Tribunal Supremo publicada en JW., 1932, 1222. D e s d e l u e g o se e x t i e n d e la f u e r z a d e c o s a j u z g a d a e n e s t e c a s o sólo al v a l o r en m a r c o s oro q u e t u v i e r a la d e u d a r e c o n o c i d a en m a r q p s p a p e l al t i e m p o d e dictarse la sentencia ( R G Z . , 1 1 1 , 3 6 3 , 1 2 4 , 1 3 3 ) . (18)

Excepto

(19)

R.

T.

S.,

la

autenticidad

(20)

T.

S.,

Warn.,

94,

de

documentos,

según

el

§ 256.

197-98.

1 9 3 0 , n.°

127.

(21) E s e q u i v o c a d a l a R . T . S., 1 2 6 , 4 0 3 : E l n o r e c o n o c i m i e n t o del d e r e c h o d e o b t e n e r la r e s t i t u c i ó n de la cosa e n su p r í s t i n o e s t a d o (§ 2 4 9 , 1 , B G B . ) p o r n o h a b e r c a u s a d o el d e m a n d a d o c u l p o s a m e n t e e l d a ñ o , e x c l u y e l a a c c i ó n p a r a r e -

390

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

El § 322, II, contiene una excepción de la regla (§ 322, I), según la cual la fuerza de cosa juzgada no se extiende a las relaciones jurídicas condicionantes de la declarada en la sentencia, para el crédito contrario opuesto en compensación por el demandado por vía de excepción. Según ese precepto, la resolución que establece que el crédito que se trataba de compensar no existe, es susceptible de alcanzar la fuerza de cosa juzgada hasta el importe de la cantidad por la cual se solicitaba la compensación. Para esta disposición se estima que es una resolución determinante de que el crédito contrario no existe aquella que declara que éste no existe ya a causa de compensación. Sustentan otro punto de vista acerca del particular los motivos de la Novela de 1898 al antiguo § 293, y la R. T. S. 80, 167 ; pero ésta es inconciliable con la R. T. S. 78, 398 ( ) , que admite la apelación del demandado que ha discutido el crédito ae la demanda contra la sentencia que desestima ésta apoyándose en la compensación, siendo así que el demandado no puede ( ) experimentar gravamen en un caso de esta clase, sino solamente si la sentencia falla que ya no existe su crédito compensado ; y por ello, si sólo negara la sentencia la compensabilidad del crédito del demandado o si no se viniera al examen de la no existencia o de la inexistencia actual del crédito del demandado a causa de la inexistencia sobrevenida del crédito de la demanda o de que no se entre a examinar si ha existido, cuando el crédito contrario es indiscutible, éste no queda alcanzado por la fuerza de cosa juzgada ( 2 5 ) . 4. La fuerza de cosa juzgada material alcanza a la situación jurídica en el estado en que se hallare en el momento de la resolución (§§ 323, II, y 767, II), no teniendo, por lo tanto, influencia sobre los hechos que sobrevengan después, salvo en el caso de que los mismos hubieren de afectar a la misma acción (por ej., acción de perjuicios) sólo internamente. Los §§ 323 y 324 establecen excepciones en esté punto para ciertas relaciones jurídicas continuas. 22

23

Si, v e r b i g r a c i a , e n c a s o d e c o n d e n a a l p a g o d e p r e s t a c i o n e s p e r i ó d i c a s f u t u r a s (§ 258) sobreviniese u n a m o d i f i c a c i ó n esencial e i m p r e v i s t a (26) d e las circunstancias q u e hubieren sido tenidas en c u e n t a p a r a la condena y p a r a la determinación del i m p o r t e y duración de la prestación (por ej., en caso de créditos de a l i m e n t o s , s e g ú n los §§ 1601 y ss. B G B . , u n a a l t e r a c i ó n d e las p o s i b i l i d a d e s a d q u i sitivas del beneficiado o del estado d e f o r t u n a del gravado), p r e c i s a m e n t e desp u é s del m o m e n t o procesal en q u e , c o m o m á s t a r d e , se h u b i e r a n p o d i d o alegar c l a m a r l a i n d e m n i z a c i ó n e n d i n e r o . E n e s t a t e s i s v a i m p l í c i t o el d e s c o n o c i m i e n t o de q u e la acción en sentido procesal n o es lo m i s m o q u e la acción en sentido c i v i l [ s u p r a , § 4 3 , n . " 3 , a)], o el d e q u e l o s l l a m a d o s e l e m e n t o s d e l a s e n t e n c i a n o a l c a n z a n l a f u e r z a d e c o s a j u z g a d a . C o n t r a el T r i b u n a l S u p r e m o se p r o n u n c i a t a m b i é n R O S E N B E R G , F e s t g . f. R . S C H M I D T ( 1 9 3 2 ) , 2 6 9 . (22) Cfs. s u p r a , § 5 0 , n t . 10. (23) Cfs. infra, § 6 4 , n.° 2. (24) C f s . s u p r a , § 5 0 , n . ° 3 , a . f. (85) T a m p o c o s u r t e e f e c t o l a d e c l a r a c i ó n d e l § 3 2 2 , I I , c o n t r a el f i a d o r , a p e s a r del § 7 7 0 . I I , B G B . , ( R . T . S., 1 2 2 , 146). (20) R . T . S., 8 6 , 3 8 1 - 2 ; J W . , 1 9 3 2 , 1 9 6 7 .

D E R E C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

391

(generalmente, conclusión del ú l t i m o d e b a t e oral), c a d a u n a de las dos p a r t e s p u e d e p e d i r p o r v í a d e d e m a n d a l a m o d i f i c a c i ó n d e l a s e n t e n c i a p a r a el t i e m p o p o s t e r i o r a la d e m a n d a o r i g i n a r i a (§ 3 2 3 ) . N o es b a s t a n t e p a r a p o d e r c o n s e g u i r e s t e r e s u l t a d o el q u e h a y a v a r i a d o el juicio q u e se h u b i e r e h e c h o d e las c i r c u n s t a n c i a s a n t e r i o r e s (27). Si la s e n t e n c i a c u y a m o d i f i c a c i ó n se p i d e fuere c o n t u m a c i a l , n o se a d m i t e l a d e m a n d a d e m o d i f i c a c i ó n d e l c o n d e n a d o si el c a m b i o d e l a s c i r c u n s t a n c i a s s e h u b i e r e p o d i d o a l e g a r e n el p r i m e r p r o c e s o p o r l a o p o s i c i ó n . H a y q u e l l e g a r a e s t e r e s u l t a d o a p e s a r d e l a f o r m a d e e x p r e s i ó n d e l § 3 2 3 , I I , el c u a l , a diferencia del § 767, I I (28), h a de interpretarse en sentido extensivo en r a z ó n a q u e el r e q u i s i t o p r e v i o d e l a d e m a n d a d e l § 3 2 3 es q u e l a s e n t e n c i a a n t e r i o r s e a f i r m e ( R . T . S., 4 7 , 4 1 1 ; 1 0 4 , 2 2 9 ) . E n el c a s o d e q u e s e a el a c t o r d e l p r i m e r p r o ceso quien, t r a t á n d o s e de sentencia c o n t u m a c i a l , solicite la modificación de la m i s m a , n o e s t á s o m e t i d o a aquellas limitaciones, p u e s al s o b r e v e n i r las n u e v a s c i r c u n s t a n c i a s d u r a n t e el p r o c e d i m i e n t o d e o p o s i c i ó n , n o h a p a s a d o el t i e m p o d e su p o s i b l e ejercicio ( d i v . R . T . S., 1 0 4 , 2 2 9 ) . E l h e c h o d e q u e l a s n u e v a s c i r c u n s tancias se p u e d a n alegar en apelación n o se o p o n e a la d e m a n d a de modificación. Si é s t a es d e s e s t i m a d a , la m o d i f i c a c i ó n n o p u e d e p e d i r s e n u e v a m e n t e a p o y á n d o l a en h e c h o s y a ocurridos al t i e m p o m a r c a d o p a r a d i c t a r la s e n t e n c i a ( 2 9 ) . L a d e m a n d a del § 323, de la q u e t r a t a m o s , h a sido establecida a semejanza de la de oposición a la ejecución, del § 767, de la q u e p r i n c i p a l m e n t e se distingue en q u e sus r e q u i s i t o s p r e v i o s s o n m á s a m p l i o s y e n q u e p u e d e i n t e r p o n e r l a t a m b i é n el a c t o r del p r i m e r proceso ; t a m b i é n , en lo q u e a los efectos d e u n a y o t r a a t a ñ e , la d e modificación los p r o d u c e m á s amplios q u e los de la ejecutiva, en c u a n t o lleva a u n a a n u l a c i ó n c o m p l e t a d e l a s c o n s e c u e n c i a s d e l a s e n t e n c i a a n t e r i o r , si b i e n n o se p r e s c r i b e su r e v o c a c i ó n f o r m a l (a p e s a r d e q u e sería c o n v e n i e n t e ) , y s i e m p r e c o n efectos « e x n u n c » ( ) . P r e c i s a m e n t e p o r e s t o se diferencia d e las d e m a n d a s d e r e v i s i ó n (§§ 5 7 9 y 5 8 0 ) . D e d o n d e r e s u l t a q u e se h a l l a e n u n p u n t o m e d i o e n t r e u n a d e m a n d a de m a n d a m i e n t o y u n recurso en forma de sentencia. Su colocación d e f e c t u o s a e n l a Z P O . p r o d u c e c o m o c o n s e c u e n c i a el q u e l a s u s p e n s i ó n d e l a e j e c u c i ó n n o es p o s i b l e p o r el § 7 6 7 n i p o r el 7 0 7 , s i n o ú n i c a m e n t e a b a s e d e l 9 4 0 . 3 0

E l segundo caso de d e m a n d a dirigida a obtener u n a modificación de la sent e n c i a lo e n c o n t r a m o s e n el § 3 2 4 . S e g ú n él, c u a n d o e n el c a s o d e u n a c o n d e n a al p a g o d e u n a r e n t a — a t e n o r d e los §§ 8 4 3 - 8 4 5 , 1 5 7 8 - 1 5 8 2 B G B . ,c o m o i g u a l m e n t e d e los §§ 6 1 8 , I I I , B G B . , 7 d e la L e y de r e s p o n s a b i l i d a d , 13 de la L e y d e v e h í c u l o s d e m o t o r m e c á n i c o y 24 d é l a de N a v e g a c i ó n a é r e a — n o se h a y a p r e v i s t o u n a c a u c i ó n o l a p r e v i s t a s e a i n s u f i c i e n t e , el b e n e f i c i a d o p u e d e p e d i r p o r v í a d e d e m a n d a , i n d i f e r e n t e m e n t e , q u e se c o n s t i t u y a c a u c i ó n o se a u m e n t e l a c o n s t i t u i d a , si el e s t a d o e c o n ó m i c o d e l o b l i g a d o a p a g a r l a r e n t a h u b i e s e e m p e o r a d o desde la publicación de la sentencia.

Prescindiendo de los casos de los §§ 323 y 324, sólo se puede hacer que la fuerza de cosa juzgada deje de surtir efectos mediante revocación de la sentencia por revisión ( ) . A la misma no se le puede privar de su fuerza ni por el reparo de que se basa en un proceso aparente ( ) , ni por la alegación de haberse obtenido de manera 31

32

R . T . S., 126, 2 3 9 ; J W . , 1 9 3 0 , 3 3 1 6 . (28) C f s . i n f r a , § 9 2 , n . ° 2 , a). (29) Cfs. B Ü C H , I u d i c i u m , 3 , 1 7 3 . ( ) L a d e m a n d a d e m o d i f i c a c i ó n n o e x c l u v e la del § 767 ( T . I., B r e m a , J W . , 1932, 126). " » (81) O b i e n m e d i a n t e r e p o s i c i ó n (§§ 2 3 3 y ss.) p o r i n a c t i v i d a d e n los p l a z o s d e l r e c u r s o o d e l a o p o s i c i ó n . C f s . , a d e m á s , s u p r a , § 2 5 , n . ° 5 , c). E n el § 4 9 , n . ° 7 , s u p r a , y e n el § 6 9 , n . ° 6 , i n f r a , s ó l o s e t r a t a d e l a m o d i f i c a c i ó n d e u n a s e n t e n c i a , que posee fuerza de cosa j u z g a d a formal. (82) E n o t r o s e n t i d o l a R . T . S., 3 6 , 2 4 9 ( d o n d e el d e m a n d a d o e n v i r t u d d e u n n c u e r d o se h a d e j a d o c o n d e n a r p o r s e n t e n c i a d e c o n t u m a c i a , p o r h a b e r l e p r o m e t i d o c' a c t o r n o h a c e r u s o d e la m i s m a ) . R . T . S., 4 6 , 3 3 6 - 7 . (27)

3 0

392

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

33

inmoral ( ) , pues ni aun en los casos de los más graves delitos ha previsto la Ley (§§ 580, n.° 4 ; 581 y 586) Ja nulidad de la sentencia, sino S Ó I Q la posibilidad, limitada a cinco años, de obtener su revocación por la vía de la demanda de restitución —revisión ( ) . Y mientras la sentencia no esté revocada, se opone a la aplicación del § 826 BGB. la circunstancia de que afirmar la causación de un daño por la efectividad de una deuda declarada por sentencia firme es imposible sin negar la fuerza de cosa juzgada ( ) . La sentencia sólo es ineficaz —inatendible ( ) — y deja de producir su efecto típico la fuerza de cosa juzgada material, cuando le faltan los requisitos de existencia, que son : a) El haber sido dictada por autoridad en ejercicio de la potestad que le corresponda para resolver cuestiones de orden civil (requisitos que faltan a las sentencias, por ej., de los Consejos de obreros y soldados, a las de los jueces que procedan por exhorto o magistrados que obren por delegación del Tribunal y a las civiles que hubieren sido dictadas por un Tribunal penal o administrativo, pero no a las que se hayan podido dictar contraviniendo los §§ 2 y ss. de la L T. T. por un Tribunal de trabajo, ni a las pronunciadas por un magistrado delegado incumpliendo el § 349). b) La sentencia se debe haber dado a conocer de modo externo —no precisamente ( ?) por publicación o notificación del dispositivo a ambas partes ( ) en el caso del § 7 del D . D.—, de tal suerte que aparezca con toda claridad la voluntad de que el pronunciamiento valga como sentencia, y, por su contenido, como una sentencia afánente a la cuestión litigiosa sobre la que se diga recaída (y por ello sería inatendible como sentencia la que contuviere un mandamiento probatorio o se hubiere dictado en procesos cambiados). c) El pronunciamiento debe declarar de modo completo lo que deba declarar (y por ello serían inatendibles las sentencias indeterminadas, oscuras, contradictorias o con un contenido ajeno al derecho vigente). d) La persona contra la cual haya de surtir efectos la sentencia 34

35

3 6

3

38

3 3

( ) E n o t r o s e n t i d o R . T . S., 3 9 , 1 4 2 ( o b t e n c i ó n d e l a s e n t e n c i a b a j o l a presión de u n a explotación usuraria), 46, 75 ; 6 1 , 359 (frustración de la notificación pública de la d e m a n d a ) ; 69, 280 ; 75, 213 ; 78, 393 ; 132, 352. ( l) E l § 5 4 6 , n . ° 6, d e l P . a d m i t e l a d e m a n d a d e r e s t i t u c i ó n « c u a n d o una p a r t e h a o c u l t a d o l a f u e r z a d e c o s a j u z g a d a d e u n a s e n t e n c i a c o n m a q u i n a c i o n e s ». (85) A s í t a m b i é n l a R . T . S., 6 7 , 1 5 3 ; 7 5 , 2 1 5 , y en especial 2 1 7 . Y a u n s e g ú n l a R . T . S., 6 7 , 1 5 3 , n o d e b e a p l i c a r s e el § 8 2 6 B G B . c u a n d o l a p a r t e u t i l i z a u n a sentencia, de c u y a injusticia e s t a b a convencida, sino s o l a m e n t e c u a n d o la h a c o n s e g u i d o d e u n a m a n e r a c o n t r a r i a a l a s b u e n a s c o s t u m b r e s ( T . S., J W . , 1 9 3 1 , 3 1 1 2 ; R . T . S., 1 3 2 , 2 2 7 ) . Cfs. s o b r e e s t a c u e s t i ó n e n s u a s p e c t o t o t a l , O E R T M A N N , A r c h b ü r g R . , 4 2 , 1. 3

(36) Cfs. s u p r a , § 5 1 , n.° 2, b). ( ?) E n o t r o s e n t i d o R . T . S., 1 6 , 3 3 1 ; 9 0 , 2 9 6 : 120, 2 4 5 . ( 8) Si se notifica u n a s e n t e n c i a d e s p u é s d e la v i s t a oral, c o n arreglo al § 7 D . D . , e n r e a l i d a d sólo e x i s t e u n p r o y e c t o d e s e n t e n c i a , s e g ú n R . T . S., 133. 221. 3

3

D E

R E C H O

P R O C E S A L

393

C I V I L

(no el adversario) ha de estar sometida a nuestra jurisdicción nacional ( 3 9 ) . E l o t r o r e q u i s i t o q u e g e n e r a l m e n t e se s u e l e a ñ a d i r , el d e l a e x i s t e n c i a d e a s p a r t e s , es i n n e c e s a r i o , a m e n o s q u e se e s t é e n el c a s o d e u n a n o m i n a c i ó n e r r ó n e a d e las p a r t e s , p o r l a i m p o s i b i l i d a d q u e e x i s t e e n t o n c e s d e u n p r o c e s o e n el c u a l p u d i e r a a l e g a r s e l a f u e r z a d e c o s a j u z g a d a (cfs. i n f r a , 5 ) , y p o r el h e c h o d e q u e , e n el c a s o d e q u e l a s e n t e n c i a h u b i e r e d e s u r t i r e f e c t o s c o n t r a el s u c e s o r , é s t e p u e d e h a c e r u s o d e l a d e m a n d a d e n u l i d a d ( r e v i s i ó n ) (§ 5 7 9 , I, n . ° 4 ) . E n c a s o d e f a l t a d e l o s r e q u i s i t o s s u b a) y b), l a s e n t e n c i a n o e x i s t e d e h e c h o ; e n e l d e l o s s u b c ) y d) f a l t a el c o n t e n i d o v i n c u l a n t e d e l a s e n t e n c i a . L a i n a t e n d i b i l i d a d ( n u l i d a d ) de é s t a sólo se p u e d e h a c e r v a l e r u n a v e z q u e n o sea p o s i b l e e m p l e a r n i n g ú n m e d i o de i m p u g n a c i ó n (40). E n c u a n t o a los d e m á s requisitos, los especiales de los r e s t a n t e s efectos d e l a s e n t e n c i a (cfs. infra, 7) n o q u e d a n a f e c t a d o s p o r lo d i c h o , s u b s i s t i e n d o , p o r lo t a n t o , e n p a r t i c u l a r , los d e l a e j e c u t a b i l i d a d d e las s e n t e n c i a s c o n d e n a t o r i a s ( p o s i b i l i d a d física, coercibilidad j u r í d i c a d e la p r e s t a ción (41), posibilidad de disponer la redacción de la providencia de notificación) y del efecto c o n s t i t u t i v o de las sentencias c o n s t i t u t i v a s (existencia de la relación j u r í d i c a q u e se v a a c o n s t i t u i r d e n u e v o , l e g i t i m a c i ó n e n c a u s a d e las p a r t e s y c o m p e t e n c i a o b j e t i v a del T r i b u n a l , la cual — e x c e p c i o n a l m e n t e — es t a m b i é n requisito de la fuerza material d e cosa j u z g a d a de la sentencia c o n s t i t u t i v a ) .

5. La fuerza de cosa juzgada está sujeta a limitaciones. Sólo surte efectos, subjetivamente, en favor y en contra de las partes (« res iudicata ius facit inter partes ») ( ) y de las personas que hayan adquirido la cualidad de sucesores de las mismas después de la litispendencia (§ 325, I). El principal de los sucesores es el que tiene tal cualidad a título universal, el heredero en caso de personas naturales, y el adquirente del derecho ejercitado o de la cosa litigiosa ( ) . Se equipara al sucesor el adquirente de la posesión de la cosa litigiosa, de tal suerte que una parte o su sucesor se haya hecho poseedor mediato (§ 868 BGB.) —§ 325, I ; por ej., el arrendatario, presta42

43

(39) C f s . s u p r a , § 2 0 , n . ° 1 , d). (40) C f s . s u p r a , § 5 1 , n . ° 2 , 6 ) . C o n r a z ó n a d m i t e el T . S . , J W . , 1 9 1 5 , 5 9 2 , R . T . S., 1 3 3 , 2 2 0 - 2 1 , l a a p e l a c i ó n c o n t r a l a s e n t e n c i a n o p u b l i c a d a . E s e q u i v o c a d a l a R . T . S., 9 0 , 2 9 6 , s e g ú n l a c u a l l a n o t i f i c a c i ó n d e u n a s e n t e n c i a n u l a p o r f a l t a de su publicación no p o n e en curso plazo de recurso alguno. Solamente sucedería así c u a n d o se t r a t a r a d e l a n o t i f i c a c i ó n d e a l g o q u e n o f u e r a s e n t e n c i a , c o m o sería, s e g ú n el e j e m p l o c l á s i c o , l a s e n t e n c i a p r o n u n c i a d a p o r u n j u e z e n l a c e r v e c e r í a o e n l o s e j e r c i c i o s d e a s p i r a n t e . S ó l o p a r a d e s c a r t a r t a l e s c a s o s e s b u e n o el c o n c e p t o d e « s e n t e n c i a i n e x i s t e n t e », c o n s t r u i d o a s e m e j a n z a d e l d e « m a t r i m o n i o inexistente», puesto q u e los d e m á s casos de nulidad de la sentencia — e n contra d e lo q u e s u c e d e en la n u l i d a d d e m a t r i m o n i o — no son simples casos de sent e n c i a s « a n u l a b l e s » , y n o se diferencien u n o s d e o t r o s n i p o r sus c o n s e c u e n c i a s ni p o r sus resultados respecto a las costas. (41) Cfs. s u p r a , § 8 3 , n.° 4. (42) P o r c o n s i g u i e n t e , el fallo q u e c o n d e n a a l d e u d o r p r i n c i p a l n o s u r t e e f e c t o c o n t r a el f i a d o r ( R . T . S., 5 6 , 1 1 0 ) , y l a d e c l a r a c i ó n d e « n o e x i s t e n c i a » de u n a contrapretensión opuesta en compensación p o r aquél no surte efectos c o n t r a é s t e ( R . T . S., 1 2 2 . 1 4 6 ) . L a s e n t e n c i a r e c a í d a e n t r e el a c r e e d o r h i p o t e c a r i o y u n tercer d e u d o r de u n crédito pignorado, no surte efectos en las relaciones e n t r e el d e u d o r y el t e r c e r o , e i n v e r s a m e n t e ( R . T . S . , 8 3 , 1 1 6 ) . (43) C f s . s o b r e e s t o s c o n c e p t o s s u p r a , § 5 5 , n . ° 2 , a). L a a c c i ó n n a c i d a d e unu obligación cuyo objeto sea u n a cosa, t a m p o c o da origen a litispendencia ( H . T. S „ 103, 121).

394

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

tario, depositario o acreedor pignoraticio). El aceptante de una deuda no es, por el contrario, sucesor; y en cuanto a las personas cuyo derecho .provenga de quien no sea su titular, el § 325, II, declara vigentes los preceptos del Derecho civil sobre la materia, tanto en el comercio de innurebles (§§ 892 y ss., 1138, 1155 B G B . ; §§ 7 y 15 L. C.) como en el de muebles (por ej., §§ 932 y ss., 936, 1032, 1207, 1244 BGB., y 366 C. M.) e igualmente cuando la adquisición se funde en la aceptación como legítimo del certificado de heredero o del de ejecutor testamentario, o en la realidad de la declaración de muerte (§§ 2366, 2368 y 2370 BGB.) o de un matrimonio (§ 1344 BGB.), o en la confianza en el Registro de bienes matrimoniales (§ 1435 BGB.). o en un endoso (§ 363 C. M.; arts. 10 y 82 de la Ley cam.). Lo que muestra que la fuerza de cosa juzgada no alcanza, en el ámbito determinado en estos preceptos, y con arreglo a ellos, al sucesor si fuere ignorante — cuando especialmente se diga, sin negligencia propia— tanto de la falta de derecho del enajenante como de la litispendencia, es decir, cuando desconozca que el derecho del enajenante es discutido ( 4 4 ) . Una excepción hay que hacer en este punto cuando la acción verse sobre un derecho inmobiliario o una carga real inscritos, pues entonces la sentencia surte efectos contra el adquirente del fundo gravado aunque no haya tenido conocimiento de la litispendencia (§ 325, III, 1 ; cfs. también § 26 L. E. I.) ( « ) ; pero si la adquisición ha tenido lugar en subasta pública judicial, la sentencia sólo surtiría efectos contra el rematante si la litispendencia se hubiere dado a conocer en el término de subasta, por lo menos antes de abrirse el período de licitaciones (§ 325, III, 2) ( ) . 6. En ciertos casos la fuerza de cosa juzgada se extiende también a terceros no sucesores en el derecho o en la posesión de una parte, después de la litispendencia ; tales son : a) Aquellos en los que una parte litiga con efectos en favor o en contra de un tercero, y entre los cuales figuran en primer lugar los supuestos de sustitución en la legitimación (*?), en cuanto la misma tenga su origen en una autorización —válida— para la gestión del proceso pues hay casos en los que, existiendo la sustitución en la legitimación de un sujeto, la sentencia no produce efectos en favor ni *n contra de él ( ) , como, inversamente, se da el caso de no existir la legitimación produciendo, no obstante, efectos la sentencia en favor ( 5 0 ) o contra ( 5 i ) el tercero, o las dos cosas a la 46

49

(44) (45) (46) (47)

A s i t a m b i é n R . T . S., 7 9 , 1 6 5 ; T . S., J W . , 1 9 3 2 , 1 9 1 - 9 2 . C f s . i n f r a , § 9 9 , n . ° 5 , c). ñ), a . f. Cfs. infra, § 102, n.° 2, c). Cfs. s u p r a , § 16. (48) R . T . S., 7 3 , 3 0 9 ; J W . , 1 9 2 9 , 1 7 4 8 . (49) A s í e n e s p e c i a l e n el § 1 3 8 0 , 1 , B G B . (50) A s i s e g ú n el § 3 2 6 , I , Z P O . y s e g ú n l o s § § 7 6 7 , 7 6 8 , 1 1 3 7 y 1 2 1 1 B G B . efecto d e l a s e n t e n c i a q u e a b s u e l v e al d e u d o r p r i n c i p a l , f r e n t e al f i a d o r y d e u d o r hipotecario. (51) A s i , e n a t e n c i ó n a l a b u e n a fe d e l a d v e r s a r i o p r o c e s a l , e n §§ 4 0 7 , I I ;

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

395

52

vez ( ) . Todavía cabe un caso análogo por! a prestación de consentimiento a la gestión procesal, como en los supuestos de los §§ 1380, I ( *) y 1400, I ( ) BGB., o contractualmente (por ej., fianza por una deuda declarada existente en firme), donde puede apreciarse una extensión de la fuerza material de cosa juzgada al que presta el consentimiento o concluye el contrato. En materia de contratos colectivos, la sentencia declarativa recaída entre partes del contrato sobre el contenido normativo del mismo se extiende a cada uno de los trabajadores sometidos al mismo ( 5 5 ) . (6) Aquellos en los que la sentencia surte efectos frente a todos («inter omnes»), es decir, la totalidad de las sentencias que recaen en causas matrimoniales y de estado, como consecuencia del ejercicio de las acciones de nulidad, anulación o declarativas (§§ 629 y 643), o en los procedimientos de interdicción y de declaración de muerte, por el ejercicio de acciones de anulación o de alzamiento (§ 976, III). El motivo de tal extensión de la cosa juzgada es que estas sentencias (exceptuadas las desestimatorias de las demandas de anulación en procesos matrimoniales y de estado de familia) se dictan en procedimientos dominados por el principio inquisitivo ( 5 7 ) . Y por tal razón las sentencias de divorcio surten efectos en favor y contra todos, a pesar de que todas las demás sentencias constitutivas producen sus efectos sólo «inter partes » ( ) , y por ello los acreedores de la herencia, por ej., no quedan más vinculados por una sentencia que declara la indignidad del heredero para suceder (§ 2342 BGB.) que por la que declare la inexistencia de su derecho hereditario. Si ocurriere otra cosa, bastaría una demanda de un sujeto insolvente impugnando la adquisición de la herencia para librar a los herederos de su responsabilidad por las deudas de la herencia. El hecho de la sentencia constitutiva no puede ser discutido por nadie, y sí solamente si ha sido pronunciada con arreglo a derecho. 7. D e la fuerza de cosa juzgada, característica de todas las sentencias (efecto constatativo), hay que distinguir: a) El efecto ejecutivo de las sentencias condenatorias ( 5 9 ) . 5

53

58

4 0 8 , 4 1 3 , 1 3 4 4 y 1 4 3 5 B G B . § 5 1 0 C . M. § 9 , I V , L e v d e m a r c a s d e f á b . y e n l o s §§ 4 0 9 , 1 0 5 8 y 1 1 4 8 B G B . (52) P o r e j . , e n l o s § § 3 2 6 , I I , y 8 5 6 , I V ; § § 1 2 9 , I , y 2 7 3 C . M., v § 1 4 7 , 1, L . C . (53) R . T . S., 77, 35 ; 9 2 , 1 5 5 . N o e q u i v a l e a c o n s e n t i m i e n t o d e l a m u j e r , el q u e el m a r i d o p i d a q u e se h a g a a a q u é l l a l a p r e s t a c i ó n ( c o m o s u p o n e R . T . S., 96, 97 ; 1 3 5 ,2 9 3 ,con d e s c o n o c i m i e n t o a b s o l u t o del sentido del § 1380, 2, B G B . ) . (54) R . T . S . , 5 6 , 7 6 . (55) T . S . T . , J W . , 1 9 3 0 , 4 6 5 . (66) C f s . i n f r a , § 7 5 , n . ° 1 , b), a . f. y § 7 6 , n . ° 6 , a), a . f. (67) C f s . s u p r a , $ 1 1 , n . ° 1 , b), d). (68) E s d i s t i n t o el p u n t o d e v i s t a d o m i n a n t e y el d e l a R . T . S., 8 0 , 3 2 3 ; contra él GOLDSCHMIDT, A r c h z i v P . , 1 1 7 , 1 4 y s s . , 2 0 y s s . y P r o z e s s a i s R e c h t s l a g e , 2 0 5 , nt. 1 1 3 8 ; BACIIMANN, l o e . c i t . , 3 7 y s s .

(59)

C f s . supra, § 1 3 , n.° 3 , b).

396

J A M E S

G O L D S C H M I D T

b) El efecto constitutivo, generalmente de Derecho privado, de las sentencias constitutivas ( ) . 6 0

1

T a l efecto se p u e d e p r o d u c i r t a m b i é n e n l a s sentencias q u e , p o r efecto d e recurso, particularmente de los q u e adoptan la forma de d e m a n d a , revocan u n acto constitutivo (por ej., u n auto de interdicción o u n a sentencia de caducidad, §§ 6 7 2 y 9 5 7 ) .

c)

61

El efecto característico de las sentencias de mandamiento ( ) .

Tal efecto se p u e d e producir e n sentencias q u e , a consecuencia d e recurso, incluidos los q u e a d o p t a n la forma de d e m a n d a , revocan u n título ejecutivo, espec i a l m e n t e u n a s e n t e n c i a c o n d e n a t o r i a (cfs. §§ 7 0 8 , n . ° 5 ; 7 7 5 , n . ° 1 , y §§ 2 5 , 1 , L. R. I., y 1 0 3 , a p . 1, L. J . V.). 6 2

d) Los efectos generalmente de Derecho privado ( ) , reflejos o accesorios, de muchas sentencias ( e s ) . e) Los efectos de la intervención contra el interviniente adhesivo (§ 68) o litisdenunciante (§ 74, III) Bibliografía. L E Ó N Y O L A R I E T A , Observaciones fílosóficojurldicas acerca de la autoridad de cosa juzgada ( e n « R e v . g e n . L e g i s ! . » , t o m o 4 4 , p á g . 5 ) ; C A L D E R Ó N , I.a junción negativa de la cosa juzgada ( e n R e v . c i t . , t o m o 1 0 8 , p á g . 3 6 9 ) ; G Ó M E Z O R B A N E J A , Las teorías de la cosa juzgada (1931). N i l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o n i el Código civil n o s d i c e n lo q u e s e a l a cosa juzgada ; p e r o e n l a p r i m e r a a p a r e c e e s t r e c h a m e n t e u n i d o s u c o n c e p t o a l de «sentencia firme » (art. 3 6 9 ) ,bien q u e n o se t r a t e d e u n a m i s m a idea, sino sólo d e t é r m i n o s ligados e n u n a relación d e c a u s a a efecto. E s d e a d v e r t i r , s i n e m b a r g o , q u e l a definición q u e d e l a s sentencias firmes d a el citado artículo ( « c u a n d o n o q u e p a c o n t r a ellas recurso a l g u n o ordinario n i e x t r a o r d i n a r i o , y a p o r s u n a t u r a l e z a , y a p o r h a b e r sido consentidas p o r ' l a s p a r t e s » ) , n o refleja c o n exactitud lo q u e p o r tales deba entenderse, puesto q u e dentro de la propia L e y existen casos e n q u e s u firmeza la q u e b r a n t a el e m p l e o d e ciertos medios i m p u g nativos. Cabe, en efecto, atacar u n a «sentencia firme » p o r u n o d e estos tres cam i n o s : a) e l « r e c u r s o d e r e v i s i ó n », d e u s o e x c e p c i o n a l í s i m o ( c f s . a r t s . 1 7 9 6 - 7 ) ; b) l a « s o l i c i t u d o r e c u r s o d e a u d i e n c i a » , q u e e l c o n d e n a d o e n r e b e l d í a p u e d e u t i lizar, c u a n d o se e n c u e n t r e e n l a s c i r c u n s t a n c i a s q u e describen los arts. 773-82 y 7 8 5 - 6 , y c) l a « d e m a n d a d e t e r c e r í a » q u e s e f o r m u l e d u r a n t e l a e j e c u c i ó n d e u n a s e n t e n c i a c o n f u e r z a d e cosa j u z g a d a (cfs. a r t . 1 5 3 4 , e n r e l a c i ó n c o n el 9 1 9 ) . V é a s e t a m b i é n el c a s o q u e p l a n t e a el a r t . 1 9 4 d e l C ó d i g o civil e n r e l a c i ó n c o n el 193 del propio texto. L a n o c i ó n q u e d e l a « s e n t e n c i a f i r m e » s u m i n i s t r a el a r t . 3 6 9 n o s s i r v e , p e s e a s u imprecisión (mucho m á s exacta en este p u n t o la L e y de Enjuiciamiento criminal: p a r a o c u p a r n o s d e l a s r e l a c i o n e s q u e . e n e l t e r r e n o l e g a l e x i s t e n e n t r e preclusión y cosa j u z g a d a se t r a t a , c o m o es sabido, de instituciones distintas, a u n q u e con frec u e n c i a c o n e c t a d a s e n t r e sí. P u e d e , p o r lo t a n t o , p r o d u c i r s e l a p r i m e r a s i n q u e dé lugar a la segunda (v. gr., arts. 5 3 5 , 5 4 1 ,5 5 3 - 4 , 6 8 5 , etc.) ; pero cuando la preclusión se refiere a recursos, e n t o n c e s l a cosa j u z g a d a está i n t i m a m e n t e vinc u l a d a a ella, p o r q u e l a sentencia q u e n o es objeto d e i m p u g n a c i ó n , deviene firme y adquiere la mencionada fuerza o autoridad. Semejante inimpugnabilidad de u n a

(60)

Cfs. s u p r a ,

(61)

Cfs. s u p r a , § 1 5a, n . ° 4 ; infra, Cfs., p o r e j . , § 1 7 2 C. P .

(62)

§ 1 5 , n . ° 3 , b). § 7 9 , antes

del n.° 1 .

(63) A s í , p o r e j . , §§ 2 1 8 , 2 8 3 , 7 7 5 , I, n . ° 4 , 1 3 1 2 ,1 5 6 7 , I I , n . ° 1 , 1 5 7 6 - 1 5 7 8 y 1 6 3 5 B G B . S o b r e ello K U T T N E R , P r i v a t r e c h t l i c h e N e b e n w i r k u n g e n d e r Z i v i l ' urteile ( 1 9 0 8 ) . (64)

Cfs. infra,

§ 7 0 , n . ° 2 , d)

y n.° 3 ,

a).

D E R E C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

397

s e n t e n c i a p o r el m e r o t r a n s c u r s o d e l p l a z o p a r a u t i l i z a r el r e c u r s o o p o r t u n o v i e n e c o n s a g r a d a e n la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil e n los artículos 3 1 0 (en relación c o n el a r t . 2 d e l R . D . d e 2 d e a b r i l d e 1 9 2 4 s o b r e t é r m i n o s j u d i c i a l e s ) , e n el p r o p i o 3 6 9 a q u e n o s v e n i m o s refiriendo, y e n el 4 0 8 , y es o b j e t o d e n u m e r o s a s aplicaciones e n el a r t i c u l a d o d e l C ó d i g o p r o c e s a l : v . g r . : a r t í c u l o s 8 4 0 - 1 y 8 4 9 ( e n r e l a c i ó n c o n los 8 4 6 - 8 ) , e n m a t e r i a d e apelación, y 1 7 0 0 , 1 7 0 3 , 1 7 1 6 , 1 7 2 1 , 1 7 4 9 , 1 7 5 5 , 1 7 7 0 y 1 7 7 6 , en vía de casación. Tratándose de la impugnación d e sentencias firmes, la preclusión del recurso n o conduce, claro está, a la cosa j u z g a d a , q u e en tales casos se h a b í a y a p r o d u c i d o , sino q u e m o t i v a l a i n a d m i s i b i l i d a d d e l r e m e d i o e x c e p c i o n a l i n s t a u r a d o p o r el l e g i s l a d o r y c o n v i e r t e e n a b s o l u t a m e n t e f i r m e ( v a l g a l a e x p r e s i ó n ) el fallo h a s t a e n t o n c e s a m e n a z a d o p o r el r e c u r s o ( c f s . l o s a r t s . 7 7 6 - 7 y 7 8 5 , e n r e lación c o n el recurso d e audiencia, y 1 7 9 8 y 1 8 0 0 , p o r lo q u e a t a ñ e al d e revisión). Al lado de la inimpugnabilidad q u e es consecuencia d e la preclusión de los recursos, encontramos resoluciones inimpugnables p o r su naturaleza o p o r m a n d a t o legal: así, p o r e j e m p l o , e n l o s a r t s . 4 0 6 , 5 1 4 , 9 4 8 , 9 5 6 , 1 5 5 8 , 1 6 8 1 , 1 7 3 2 , 1 7 5 7 y 1 8 1 0 . Inimpugnabilidad de una sentencia, quiere decir t a n t o como fuerza de c o s a j u z g a d a e n s e n t i d o formal o externo ( c f s . t e x t o y A d i c i o n e s c o r r e s p o n d i e n t e s al § 5 1 ) . A s u v e z , l a cosa j u z g a d a f o r m a l es el p r e s u p u e s t o i n d i s p e n s a b l e p a r a q u e s o b r e v e n g a la cosa j u z g a d a e n sentido material o interno (o efecto declarat i v o d e l a s e n t e n c i a ) , y q u e c o n s i s t e e n l a indiscutibilidad del pronunciamiento acerca del fondo p a r a e l c a s o d e q u e e n u n p r o c e s o f u t u r o s e p r e t e n d a r e s u c i t a r la cuestión litigiosa. A u n c u a n d o e n la m a y o r í a d e los casos a m b a s facetas d e la cosa j u z g a d a se d a n j u n t a s , h a y , sin e m b a r g o , s e n t e n c i a s q u e sólo a d q u i e r e n f u e r z a d e c o s a j u z g a d a e n s e n t i d o f o r m a l , es decir, q u e si b i e n n o s o n s u s c e p t i b l e s de ulterior recurso en el proceso concluso, cabe deducir u n a n u e v a reclamación o u n s e g u n d o j u i c i o q u e g i r e a l r e d e d o r d e l m i s m o o b j e t o q u e f u é d e b a t i d o e n ei p r i m e r o . N u e s t r a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil h a b l a , e n tales casos, d e s e n t e n c i a s q u e n o p r o d u c e n l o s e f e c t o s d e c o s a j u z g a d a ; p e r o p r e c i s a a c l a r a r q u e es sólo l a de índole m a t e r i a l la q u e les falta. E j e m p l o s d e e s t a categoría d e sentencias, en los arts. 3 3 (defensa p o r pobre), 1 4 7 9 (juicio ejecutivo), 1 5 5 8 ( a p r e m i o e n negocios d e c o m e r c i o ) , 1 6 1 7 ( a l i m e n t o s p r o v i s i o n a l e s ) , 1 6 4 9 ( i n t e r d i c t o d e a d q u i r i r ) , 1 6 5 8 ( i d e m d e r e t e n e r y r e c o b r a r : a u n q u e a q u í lo q u e h a y m á s bien es u n a s e n t e n c i a c o n r e s e r v a ) , 1 6 7 1 - 5 ( í d e m d e o b r a n u e v a : e n e l a r t . 1 6 7 1 , el t é r m i n o sentencia firme h a y q u e entenderlo en sentido formal. Cfs. t a m b i é n los arts. 7 8 9 y 1694, n.° 3 . Fuera de la L e y de Enjuiciamiento, mencionaremos como sentencias sin f u e r z a d e cosa j u z g a d a m a t e r i a l l a d e l j u i c i o s o b r e r e d e n c i ó n d e censos d e s amortizados (art. 7 de la L e y de 1 1 de julio de 1 8 7 8 ) , las de losprocedimientos ejecut i v o s h i p o t e c a r i o s (cfs. a r t . 1 3 2 , a p . 6 . ° , d e l a L e y p e r t i n e n t e y a r t . 1 8 d e l D e c r e t o - l e y de 5 d e f e b r e r o d e 1 8 6 9 ; y , e n c i e r t o m o d o , l a r e s o l u c i ó n p r e v i s t a p o r el a r t . 8 d e l Decreto d e 2 4 de noviembre 1 9 3 3 , sobre abolición de prestaciones señoriales. E n c a m b i o , n o creemos (en c o n t r a P R I E T O , Adiciones al K I S C H , p á g . 2 5 5 ) q u e la resol u c i ó n a q u e se refiere e! a r t . 1 1 2 6 , y lo m i s m o — a g r e g a m o s — l a d e l 9 9 7 , s e a n s e n t e n c i a s s i n fuerza d e c o s a j u z g a d a : lo q u e o c u r r e es q u e e n estos d o s casos los q u e p r o m u e v e n el n u e v o p l e i t o n o f u e r o n a d m i t i d o s c o m o p a r t e s e n el juicio universal sucesorio concluso (abintestato : 9 9 7 ; adjudicación d e bienes : 1 1 2 6 ) , y, c o m o es n a t u r a l , n o se e n c u e n t r a n c o m p r e n d i d o s e n el c u a d r o d e identidades (faltaría la relativa a las personas de los litigantes en a m b o s procesos) q u e al s e ñ a l a r l o s l í m i t e s d e l a i n s t i t u c i ó n a q u e n o s v e n i m o s r e f i r i e n d o m a r c a el art. 1 2 5 2 , a p . 1 . ° , del Código civil. A u n c u a n d o c o s a j u z g a d a y efecutoriedad d e u n fallo s o n t é r m i n o s i n d e pendientes (sentencias h a y q u e se a g o t a n e n la m e r a declaración), g u a r d a n , sin e m b a r g o , e s t r e c h a relación, y la regla es n o llevar a c u m p l i m i e n t o las resoluciones Judiciales h a s t a q u e h a y a n d e v e n i d o firmes. A s í se prescribe c o n c a r á c t e r general por los arts. 9 1 9 - 2 0 p a r a la ejecución d e sentencias, y el m i s m o principio se consagra en otros varios pasajes d e la L e y de Enjuiciamiento civil: por ejemplo, artículos 7 1 3 (juicio de m e n o r c u a n t í a ) , 7 3 7 - 8 (ídem v e r b a l ) , 8 3 7 (amigables c o m ponedores), 8 5 0 (apelación), 9 4 5 (ejecución de sentencias), 1 5 9 6 (desahucio), 1 6 4 7 ( I n t e r d i c t o d e a d q u i r i r ) . E x c e p c i o n e s a l p r i n c i p i o a n t e r i o r s o n : a) l a e j e c u c i ó n

J

398

A M K S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

p r o v i s i o n a l d e s e n t e n c i a s d e f i n i t i v a s ( v . g r . , a r t s . 8 3 9 y 1 7 8 6 ) ; b) l a s u s p e n s i ó n d e l a ejecución d e u n a s e n t e n c i a f i r m e ( a r t . 1 8 0 3 ) ; c) l a s restricciones t e m p o r a l e s que a c o m p a ñ a n a la ejecución d e sentencias firmes dadas e n rebeldía (arts. 787-8); d) e n v i r t u d d e l p r i n c i p i o d e r e t o r s i ó n ( a r t . 9 5 3 ) , p u e d e n q u e d a r s i n e j e c u t a r e n E s p a ñ a s e n t e n c i a s firmes d i c t a d a s e n p a í s e x t r a n j e r o ( s o b r e el t e m a , v é a n s e l o s artículos 9 5 1 - 8 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil). L a cosa j u z g a d a t i e n e e n l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil el c a r á c t e r d e e x c e p ción p e r e n t o r i a , q u e , c u a n d o s e ala ú n i c a q u e se c o n t r a p o n g a a l a d e m a n d a , p u e d e ser objeto d e u n a substanciación previa (art. 544), y su indiscutibilidad está a m p a r a d a por u n o délos motivos de casación p o r infracción de ley (art. 1692, n.°5). Los límites y efectos d e la cosa j u z g a d a se d e t e r m i n a n e n los arts. 1251-2 del Código civil, q u e l a considera e n t r e l a s presunciones. A t e n o r del p r i m e r o , « c o n t r a l a p r e s u n c i ó n d e q u el a cosa j u z g a d a es v e r d a d , sólo será eficaz l a sentencia g a n a d a e n j u i c i o d e r e v i s i ó n », c o s a q u e d i j i m o s n o e s r i g u r o s a m e n t e c i e r t a . E l 1 2 5 2 exige, a su v e z ,p a r a q u e l a presunción d e cosa j u z g a d a s u r t a efecto e n otro juicio, que concurra la m á s perfecta identidad entre las cosas, las causas, las personas de los litigantes y la calidad con q u e lo fueron. C u a n d o todas esas identidades se d a n , c u a l q u i e r a d e l a s q u e fueron p a r t e e n el p r o c e s o a m p a r a d o p o r l a cosa j u z g a d a , p u e d e esgrimir l a « e x c e p t i o rei i u d i c a t a e » , si d e n u e v o se i n t e n t a suscitar la m i s m a cuestión ante los Tribunales. E l propio a r t . 1252 advierte que la identidad de personas se extiende a los causahabientes de los q u e litigaron e n el p r i m e r p l e i t o y t a m b i é n a l o s q u e e s t é n l i g a d o s a ellos p o r v í n c u l o s d e solid a r i d a d o e n v i r t u d d e p r e s t a c i o n e s indivisibles. A d e m á s , l a cosa j u z g a d a es eficaz frente a terceros, e n l a s cuestiones relativas al estado civil d e l a s personas y e n las d e validez o nulidad d e l a s disposiciones t e s t a m e n t a r i a s (arts. 1252, a p .2.°, del Código civil y e n relación c o n él, v é a n s e , e n t r e o t r o s , l o s a r t s . 1 8 6 y 1 9 2 d e l C ó d i g o civil y el 6 9 d e l a L e y d e l D i v o r c i o ) . Relaciones entre la cosa juzgada civil y la penal, a) E n l o s c a s o s d e l o s a r t s . 9 1 8 (responsabilidad civil d e los jueces), 1 3 0 0 (concurso d e acreedores) y 1 3 8 6 (quiebra), l a s e n t e n c i a f i r m e civil es el p u n t o d e p a r t i d a p a r a u n a c a u s a criminal. b) S o b r e e l i n f l u j o d e l a c o s a j u z g a d a c i v i l e n m a t e r i a p e n a l , v é a n s e l o s a r t s . 4 - 6 d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c r i m i n a l , c) A c e r c a d e l f e n ó m e n o c o n t r a r i o , t é n g a s e e n c u e n t a los a r t s . 3 6 2 , 5 1 4 , 1 0 9 1 y 1 8 0 4 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil y 114 de la L e y de Enjuiciamiento criminal.

VIII. Suspensión de los efectos de la sentencia a)

Los recursos a)

En general § 64

Bibliografía. STECHER,

P a r a el n . ° 4 : G O L D S C H M I D T , N e u e Z P O . (§§ 5 1 1 y s s . ) ; P A G E N -

Berufung

Anschlussberufung

im

neuen

Zivilprozessrecht,

2.

A

ed.

(1925);

WALSMANN,

(1928).

1. Recursos son los medios jurídicos procesales concedidos a las partes, a los afectados inmediatamente por una resolución judicial (!) y a los intervinientes adhesivos ( ) para impugnar una reso2

(1) Cfs., p o r ej., s u p r a , § 3 2 , e! t e x t o q u e r e m i t e a l a n t . 15 ; p a r a los casos d e d u d a a c e r c a d e l a l e g i t i m a c i ó n , c f s . s u p r a , § 5 0 , el t e x t o q u e e n v i a a l a n t . 33. (2) Cfs. infra, § 70, n.° 2.

D E H E C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

399

C I V I L

lución judicial que no es formalmente firme, ante un Tribunal superior (efecto devolutivo), y que suspenden los efectos de cosa juzgada de la misma (efecto suspensivo). La suspensión de los efectos ejecutivos de. la resolución impugnada es, en la realidad, a causa de los §§ 572 y 708-710), excepcional. 2. Todo recurso supone, como fundamento jurídico, la existencia de un gravamen (perjuicio) de la parte; es decir, una diferencia injustificada, desfavorable para ella entre su pretensión y lo que le haya concedido la resolución que impugna. La parte recurrente ha de alegar el perjuicio para que el recurso sea admisible, y debe motivarlo en forma legal para que sea fundado. Para determinar cuándo existe gravamen, ha de atenderse a la totalidad de los efectos de la resolución objeto del recurso ; por lo tanto, también a los accesorios ( ) . 3

Así, h a d e c o n s i d e r a r s e g r a v a d o el d e m a n d a n t e d e d i v o r c i o a q u i e n ú n i c a m e n t e s e h a y a e s t i m a d o a l g u n a d e l a s c a u s a s d e d i v o r c i o f u n d a d a s e n el § 1 5 6 5 B G B . , a l e g a d a s p o r él (4), o a l q u e h a y a o b t e n i d o el d i v o r c i o p o r u n a c a u s a a l e g a d a e v e n t u a l m e n t e , del § 1568 B G B . , e n v e z d e p o r l a p r i n c i p a l del § 1565 ( 5 ) ; y, al c o n t r a r i o , el p e r j u d i c a d o s e r í a el d e m a n d a d o si el d i v o r c i o e s t u v i e r e d e c r e t a d o a b a s e d e é s t a y n o d e a q u é l l a ( 6 ) . H a y m o t i v o s p a r a el r e c u r s o si el d i v o r c i o d e cretado a b a s e del § 1565 d a origen a u n a acción p e n a l a favor del d e m a n d a n t e ( C . P . , § 1 7 2 ) o a u n i m p e d i m e n t o p a r a el m a t r i m o n i o e n p e r j u i c i o d e l d e m a n d a d o (§ 1 3 1 2 B G B . ) . E x i s t e i g u a l m e n t e g r a v a m e n si s e p r o n u n c i a l a a n u l a c i ó n d e l m a t r i m o n i o f u n d á n d o s e e n el § 1 3 3 3 d e l B G B . e n v e z d e a p o y a r s e e n el § 1 3 3 4 d e l m i s m o (?). E n el c a s o d e q u e , a b a s e d e l a p . I I d e l § 3 2 2 , se d e c l a r e l a i n e x i s t e n c i a d e l a c o n t r a p r e s t a c i ó n q u e s e t r a t a d e c o m p e n s a r (8) — p e r o s ó l o e n e s t e c a s o ( ) — , el d e m a n d a d o p u e d e a l e g a r p e r j u i c i o si s u c o n t r a c c i ó n e s d e s e s t i m a d a por considerarse fundada la excepción q u e contra la compensación h a y a podido o p o n e r el d e m a n d a n t e , en v e z d e p o r s u c a r á c t e r d e o p o s i c i ó n p r i n c i p a l a l a d e m a n d a o si, p o r lo m e n o s , n o h a sido r e c h a z a d a a l t e r n a t i v a m e n t e ( ) . E n c a s o c o n t r a r i o , el d e m a n d a n t e n o sufre g r a v a m e n , y a q u e n o p u e d e p r e t e n d e r q u e su d e m a n d a s e a r e c h a z a d a p o r u n m o t i v o d e t e r m i n a d o ; p e r o l a s e n t e n c i a q u e en apelación desestime la p r e t e n s i ó n del a c t o r c u y a d e m a n d a fué r e c h a z a d a p o r compensación en p r i m e r a instancia, a causa de q u e la acción n o existe por otros motivos, i m p l i c a u n a « r e f o r m a t i o in peius » (ll), c o n t r a r i a al § 536. P o r ú l t i m o , es i n d u d a b l e q u e e x p e r i m e n t a p e r j u i c i o el d e m a n d a d o q u e e n l u g a r d e u n a a b s o l u c i ó n e n el f o n d o s ó l o c o n s i g a u n a s i m p l e a b s o l u c i ó n e n l a i n s t a n c i a (12). 9

1 0

(3) H. T.

§ 6 3 , n . ° 7 , d);

Cfs. s u p r a , S.,

110, 45 ; 115, 3 ; 123,

(4)

R.

(5)

R . T . S., 1 1 5 , 3 .

T.

actualmente

S., 1 2 3 , 136 ; W a r n . ,

(6)

R.

T.

(?)

T.

S., W a r n . ,

S.,

110,

(8)

Cfs. s u p r a ,

(0)

En

en

este

sentido

1932, n.°

24.

45. 1931, n.°

126.

§ 6 3 , n . ° 3 , a.

esto difiere

R.

T.

f.

S., 7 8 , 3 9 8 ; 8 0 ,

§ 5 0 , n . ° 3 , a.

167.

(10)

Cfs. s u p r a ,

f.

(11)

D i s i e n t e R . T . S., 7 0 , 1 5 9 ; 8 0 , 1 6 8 , p a r t i e n d o del p u n t o d e v i s t a — c o m -

b a t i d o a n t e s , s u p r a , § 6 3 , n . ° 3 , a . f.— In

se p r o n u n c i a

135.

Inexistencia (12)

actual

Cfs. s u p r a ,

del

crédito

§ 62, n.°

1,

de que t a m p o c o la primera sentencia declara opuesto

a).

en

compensación.

400

J A M E S

G O L D S C H M I D T

13

u

Por regla general ( ) , no es bastante el gravamen solamente ( ) producido por el pronunciamiento sobre las costas ( ) . Contra el requisito de la existencia del gravamen existen dos excepciones: a) El demandante vencedor en un juicio de divorcio, para hacer válidos después su renuncia o desistimiento ( ) , puede interponer un recurso ( ) a su costa ( ) . Tampoco para el M. P., cuando actúa como parte en las causas sobre nulidad del matrimonio, rige el requisito de la necesidad de la existencia de gravamen ( ) . b) El apelado puede adherirse a la apelación (cfs. infra, 4-5) con el único fin de ampliar la petición de su demanda (§ 268, n.° 2) ( °) o para ejercitar nuevas acciones (por medio de la demanda de declaración incidental, la reconvención, la acumulación sucesiva de acciones o la modificación de la demanda; § 529, IV) ( ) , particularmente para convertir en principal una acción ejercitada accesoriamente en primera instancia ( ) . En este caso, la nueva acción sólo se considera ejercitada (pendiente) desde el momento de la notificación al apelante del escrito de adhesión (arg. del § 281). También para la apelación adhesiva se puede alegar un perjuicio en materia de costas. Del requisito del gravamen, pero también del principio dispositivo (de transacción), se sigue que la resolución impugnada no puede ser modificada en perjuicio del recurrente (§§ 536 y 5 5 9 ) : prohibición de la «reformatio in peius » ( ) . Si el apelado quiere obtener una variación en este sentido, necesita adherirse al recurso (cfs. infra, 4-5). No se tiene en cuenta la necesidad de tomar en consideración la falta de los requisitos procesales absolutos, por ej. la inadmisi15

16

17

18

19

s

21

22

23

3

(1 ) L a s o l u c i ó n s e r á o t r a c u a n d o s e h a y a f a l l a d o s o b r e el f o n d o ( § 9 9 . ITT) o se f a l l e a n t e s d e t r a n s c u r r i r el p l a z o p a r a el r e c u r s o ( A p e l . H a m b u r g o , e n J W . , 1 9 3 1 , 2 5 1 8 ; d i f i e r e R . T. S . , 4 5 , 4 1 4 ) . S i e l d e m a n d a d o h a c u m p l i d o ! a c o n d e n a sólo c o n el fin d e e v i t a r la e j e c u c i ó n , n o se p u e d e d e c i r q u e l a c u e s t i ó n d e f o n d o e s t á c o n c l u i d a , p o r lo q u e p u e d e i n t e r p o n e r s e r e c u r s o s o b r e l a m i s m a ( T . S., en J W . , 1 9 3 1 , 2 4 7 5 , cfs. las referencias.) (14) S i el r e c u r r e n t e f o r m u l a a l m i s m o t i e m p o p e t i c i o n e s s o b r e el f o n d o , el T r i b u n a l « a d q u e m » n o p u e d e r e c h a z a r el r e c u r s o a l e g a n d o q u e el r e c u r r e n t e lo h a i n t e r p u e s t o c o n el ú n i c o fin d e o b t e n e r u n a m o d i f i c a c i ó n d e l a r e s o l u c i ó n s o b r e l a s c o s t a s ( R . T . S., 1 0 2 , 2 9 3 ; W a r n . , 1 9 3 2 , n . ° 2 8 ) . N o es lo m i s m o el c a s o c u a n d o m a n i f i e s t a m e n t e s e v e a q u e n o e x i s t e u n a v e r d a d e r a i m p u g n a c i ó n s o b r e el f o n d o (Apel. N u r e m b e r g , en J W . , 1932, 116). (15) (16) (") (18)

55,

(19) (20) (si) 277.

Cfs., p a r a c o m p l e t a r , s u p r a , § 3 8 , n . ° 1. C f s . s u p r a , § 1 5 , n . ° 4 , a . f. R . T . S., 2 7 , 3 7 1 ; 3 6 , 3 5 1 . R . T . S., 9 1 , 3 6 6 . C f s . i n f r a , § 7 5 , n . ° 2 , d). T . S., e n J W . , 1 9 2 8 , 3 0 4 2 . E n t a l s e n t i d o R . T . S., 6 1 , 2 5 7 , y d i f í c i l m e n t e

compatible

R.

T.

S.,

R . T . S., 87, 240. (23) E s t a p r o h i b i c i ó n n o rige p a r a l a r e s o l u c i ó n s o b r e las c o s t a s ( T . S., L Z . , 1932, 309, n." 21). (22)

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

4 0 1

bilidad del procedimiento civil ordinario para determinadas cuestiones ( ) . 24

E x i s t e « r e f o r m a t i o in p e i u s » en caso de desestimación de la d e m a n d a e n p r i m e r a i n s t a n c i a p o r i n a d m i s i b i l i d a d , y e n s e g u n d a p o r i n t u n d a m e n t a c i ó n ( T . S. C. R . , 7 0 , 1 8 4 ) . S e g ú n el T . S. ( D J Z . , 1 9 3 2 , p á g . 1 6 9 ) ; h a y t a m b i é n « r e f o r m a t i o i n p e i u s «, c o n t r a r i a a l § 5 3 6 , s i e n u n a a p e l a c i ó n i n t e r p u e s t a p o r e l d e m a n d a d o s e c o n f i r m a u n a s e n t e n c i a s o b r e l a e x i s t e n c i a d e l a d e u d a , s e g ú n el § 3 0 4 , a p o y á n d o s e el T r i b u n a l e n u n f u n d a m e n t o d e l a d e m a n d a d e s e s t i m a d o e n p r i m e r a i n s t a n c i a y q u e c o n d u c e a c o n s e c u e n c i a s j u r í d i c a s m á s p e r j u d i c i a l e s p a r a el d e m a n d a d o ; p e r o si p o r e s t e r e p a r o se p r o c e d e a l a d e s e s t i m a c i ó n d e l a d e m a n d a e n a p e l a c i ó n , el d e m a n d a n t e r e s u l t a r í a p e r j u d i c a d o e n el s e n t i d o d e q u e , d e h a b e r s e d e s e s t i m a d o t a m b i é n e n e s t a i n s t a n c i a ei f u n d a m e n t o d e l a d e m a n d a q u e el T r i b u n a l superior estimó i n j u s t a m e n t e rechazado, las consecuencias resultantes h u b i e r a n sido m á s f a v o r a b l e s p a r a él. P o r ello, lo a c e r t a d o e n u n caso de e s t a n a t u raleza es d e s e s t i m a r la a p e l a c i ó n del d e m a n d a d o con la r e s e r v a de q u e éste n o p u e d a s e r c o n d e n a d o , a p o y á n d o s e e n el f u n d a m e n t o d e s e s t i m a d o e r r ó n e a m e n t e , a m á s de lo q u e lo sería segúnel f u n d a m e n t o e r r ó n e a m e n t e e s t i m a d o . L a resolución de p r i m e r a i n s t a n c i a q u e se h a c e d e p e n d e r de u n j u r a m e n t o n o p u e d e , p o r r e g l a general, ser modificada p o r v i r t u d de la sola apelación de la p a r t e contraria a la c a r g a d a c o n el j u r a m e n t o , e n r e s o l u c i ó n i n c o n d i c i o n a d a m á s p e r j u d i c i a l p a r a el a p e l a n t e ( R . T . S., 1 0 3 , 170 ; W a r n . , 1 9 3 1 , n.° 172). E l T . S. ( W a r n . , 1 9 3 1 , 171) c o n s i d e r a q u e el T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n q u e c o n o z c a del n e g o c i o p o r devolución c o m o consecuencia del recurso de casación p u e d e e n t e n d e r del m i s m o sin j u r a m e n t o y s e g ú n l o s e s c r i t o s y p e t i c i o n e s d e l a p a r t e q u e e n el p r i m e r j u i c i o f u é c o n s i d e r a d a c o m o o b l i g a d a a j u r a r , si l a s e n t e n c i a d e a p e l a c i ó n f u é a n u l a d a p o r e f e c t o d e r e c u r s o d e c a s a c i ó n i n t e r p u e s t o p o r el c o n t r a r i o d e l a p a r t e c a r g a d a c o n el j u r a m e n t o .

3. De los recursos, la apelación y la casación se dirigen contra sentencias definitivas (§§ 511 y 545), incluidas las que contienen alguna reserva (§§ 302, III, y 599, III), y contra las incidentales que, para los efectos de los recursos, se consideran como definitivas (§§ 275, II, y 304, II). Quedan sometidas al juicio del Tribunal del recurso no sólo la sentencia definitiva, sino también las resoluciones que le hayan precedido (interlocutorias, autos, decretos), salvo que no sean susceptibles de impugnación o lo puedan ser por el recurso de queja (§§ 512 y 548) ( ) . Este último se ejercita para impugnar autos y decretos, y el recurso de queja urgente, también contra las interlocutorias pronunciadas en cuestiones incidentales promovidas con terceros (§§ 71, I I ; 135, III, y 387, III) y contra la sentencia definitiva sobre las costas (§ 99, J I I ) . Las sentencias contumaciales pueden ser impugnadas en apelación y casación por las partes contra quienes se pronuncian, en los casos en que no cabe la oposición (§§ 238, II, ap. 2, y 345) y si la impugnación se funda en que la contumacia ( ) no fué voluntaria (§§ 513 y 566) ( ) . No se incluye aquí 25

26

27

(ü-l) R . T . S., 4 0 , 2 7 1 . ( 5) L a i n t e r l o c u t o r i a q u e c o n c e d i e r a l a r e p o s i c i ó n e n el e s t a d o a n t e r i o r en caso de caducidad del plazo p a r a la rescisión contra u n a sentencia contumacial sólo p u e d e i m p u g n a r s e — c o n f o r m e a l § 5 4 8 — a n t e el T r i b u n a l d e c a s a c i ó n ( R . T . S „ 136, 277 y ss.). (3
(") 26.

C f s . s u p " r a , § 3 7 , n . ° 4, Ciot.nsr.iiMinT : D o r o e h o

a . f.,

proresul

y

§ 5 8 , n . ° 4,

civil.

a.

f.

402

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

el caso de incomparecencia debida a fuerza mayor, en el que el juez, no obstante la contumacia, está obligado por el § 337 a decretar el aplazamiento ( s). Si se ofrecen dudas acerca de la procedencia de la impugnación y de la clase de recurso, a causa de que el defecto de la resolución a impugnar consiste en que se ha pronunciado una que no debió dictarse (por ej., se ha emitido una sentencia definitiva en lugar de una incidental o de un auto, o al contrario ; o una sentencia ordinaria en vez de una contumacial, o viceversa), hay que resolverlas en el sentido de estimar la admisibilidad del recurso interpuesto (principio del «mayor favor») ( ) . Es decir que el recurso es admisible tanto si corresponde a la resolución que por él se induce que hubiera deseado el recurrente (teoría subjetiva) como si es el adecuado a la que se ha dictado (teoría objetiva). Esto constituye la teoría del « recurso indiferente » (Sowohl-als-auch-Theorié). 2

29

S o b r e l a a c u m u l a c i ó n e v e n t u a l d e r e c u r s o s , p o s i b l e e n t a l c a s o , cfs. s u p r a , § 5 0 , 3 . E s t a l l e v a r í a a l a a d m i s i ó n d e l r e c u r s o q u e c o r r e s p o n d i e r a s e g ú n el t e n o r de la resolución.

4. Para la apelación y la casación rigen los siguientes principios comunes : a) Ambos sólo pueden ser interpuestos dentro del plazo perentorio de un mes, el cual empieza a computarse desde el momento de la notificación de la sentencia, existiendo impulso procesal de las partes ; para la primera clase de recurso puede bastar la notificación del fallo simplemente (§ 317, II, ap. 3 ) ; para la casación es necesaria la notificación de la sentencia completa (§ 552). Y lo más tarde que puede comenzar la computación es después de transcurridos cinco meses a partir de la publicación de la sentencia (§§ 516 y 552) ( , ) . La interposición tiene lugar por medio de un escrito ( ) , que se presenta ante el Tribunal «ad quem» [(§§ 518 y 553) ( ) ; sobre los 30

3 1

32

3 3

2

( 8) Apel. Francfort del M., en J. Apel., 25, 131 ; d i v e r s a m e n t e , Apel. Karlsruhe, en J W . , 1923, 851. (29) C o n c u e r d a R . T . S., 110, 138 ; y e n s u s r e s u l t a d o s t a m b i é n A p e l . N u r e m b e r g , e n J W . , 1 9 3 2 , 116 ; cfs. T . S., e n J W . , 1932, 6 5 1 . U n r e s u m e n c o m p l e t o d e la jurisprudencia del T r i b u n a l S u p r e m o sobre este p u n t o p u e d e verse en G O L D S C H M I D T , D e r P r o z e s s ais R e c h t s l a g e , n t . 2 6 5 6 . Cfs., a d e m á s , P I L T Z , A n f e c h t ung inkorrekter Entscheidungen (1928); SCHANTZ, Rechtsbehelf gegen inkorrekte E n t s c h e i d u n g e n (1928). (SO) E n el § 4 7 9 d e l P . tencias serán notificadas de ( 1) P a r a las sentencias m e s e s se e m p i e z a a c o n t a r a (cfs. s u p r a , § 5 7 , n . ° 2 , a . f.). c o m p l e m e n t a r i a s (§ 5 1 7 ; § § 5 1 . n.° 6 . 3

(32) ( ) no tiene publicada 3 3

n o se e s t a b l e c e e s t e p l a z o , p u e s , s e g ú n él, l a s s e n oficio. d i c t a d a s s i n v i s t a o r a l p r e v i a , el p l a z o d e ios c i n c o p a r t i r d e la notificación del fallo a las dos p a r t e s Sobre la aplicación del plazo en caso de sentencias 321) o d e a u t o s a c l a r a t o r i o s (§ 319), cfs. s u p r a ,

S o b r e e s t o , cfs. s u p r a § 3 9 , n t . 3 . L a m e n c i ó n d e l a s e n t e n c i a i m p u g n a d a , r e q u i s i t o e x i g i d o p o r el § 5 1 8 , q u e h a c e r s e s i e m p r e e x p r e s a m e n t e : p o r e j . , si u n a s e n t e n c i a h a s i d o i n d e b i d a m e n t e p o r el m a g i s t r a d o d e l e g a d o d e l T r i b u n a l y l u e g o v u e l v o

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

403

C I V I L

casos en que conoce de la casación un Tribunal Superior de apelación, cfs. L. I. ZPO., §§ 7 y 8) ( *)], con la firma de letrado con habilitación para actuar ante el Tribunal de que se trate ( ) . En el escrito ha de expresarse claramente la persona por quien el recurso se interpone ( s s ) . 3

35

Al t i e m p o de la interposición debe presentarse la p r u e b a acreditativa de la notificación d e la s e n t e n c i a q u e se i m p u g n a , o h a c e r s e la i n d i c a c i ó n de q u e e s t o n o h a t e n i d o l u g a r (§§ 5 1 8 , I I I , y 5 5 3 a, I) ( 3 7 ) , p u e s ( d e s d e l a N o v e l a d e 1 9 2 4 ) se p u e d e i n t e r p o n e r el r e c u r s o a n t e s d e l a n o t i f i c a c i ó n ( 3 8 ) , d e s u e r t e q u e se p u e d e v e r y f a l l a r e l r e c u r s o d e u n a p a r t e a n t e s d e q u e h a y a t r a n s c u r r i d o el p l a z o d e i n t e r p o s i c i ó n p a r a i a o t r a . S o b r e e s t o d i r e m o s q u e d e s p u é s d e h a b e r s e f a l l a d o el r e c u r s o d e u n a d e l a s p a r t e s , d e b í a o p o n e r s e al d e l a c o n t r a r i a , y a q u e n o el § 3 1 8 , p o r lo m e n o s l a i d e a d e l a p r e c l u s i ó n p r o c e s a l (cfs. s u p r a , § 3 6 , 1). C u a n d o se r e c h a z a u n a a p e l a c i ó n i n d e b i d a m e n t e , l a s e n t e n c i a q u e r e c a i g a p o r a p e l a c i ó n d e l a o t r a p a r t e n o p u e d e t e n e r v a l i d e z si l a s d o s p a r t e s i n t e r p u s i e r o n el r e c u r s o c o n r e f e r e n c i a a u n a m i s m a p r e t e n s i ó n ( T . S., e n J W . , 1 9 3 1 , 2 0 2 2 ) . L a r e i t e r a c i ó n e n el r e c u r s o , a l a q u e p u e d e d a r l u g a r l a d u d a a c e r c a d e si s e o b s e r v a r o n p r i m e r a m e n t e l a s f o r m a s p r o c e s a l e s , se a d m i t e s i e m p r e q u e t e n g a lugar d e n t r o de plazo ; pero la s e g u n d a interposición q u e d a en suspenso h a s t a v e r si h a y d e s i s t i m i e n t o d e l a p r i m e r a o d e s e s t i m a c i ó n ( 3 9 ) .

b) Los dos recursos se deben fundar. La motivación, cuando no se hace en el escrito en que se interpone el recurso, debe exponerse en otro separado, que ha de entregarse dentro del mes siguiente a la presentación de aquél (§§ 519 y 554). El plazo de motivación no es perentorio, por lo que queda en suspenso durante las vacaciones judiciales —a no ser que se trate de asunto de los que se ven durante las mismas— (§ 223), y es prorrogable ( ) ; sin embargo, en caso de que se deje transcurrir, tiene lugar la reposición al estado anterior, y la paralización del procedimiento no lo interrumpe (§§ 233, I, y 251, I, ap. 2) ( « ) . Constituye la motivación : a ) El « petitum », es decir, la declaración de la medida en que se desea que la sentencia se modifique o anule. No hace falta un «petitum » articulado ; basta con que claramente se vea el alcance 4 0

a ser p u b l i c a d a p o r éste, p a r a d a r l e validez, e n la a p e l a c i ó n q u e se i n t e r p o n g a c o n t r a l a s e g u n d a d e b e e s t i m a r s e l a i m p u g n a c i ó n i m p l í c i t a d e l a p r i m e r a ( T . S., en SeuffArch., 86, n.° 17). (84) L a s S a l a s d e l o civil d e l T . S. ( T . S. C. R . , 1 3 2 , 9 2 ) h a n d e c l a r a d o q u e el a b o g a d o q u e , a t e n o r d e l § 8 L . I. Z P O . , h a y a i n t e r p u e s t o l a c a s a c i ó n , e s t á f a c u l t a d o p a r a d e s i s t i r d e l r e c u r s o d e s p u é s q u e el T r i b u n a l h a y a r e s u e l t o s o b r e l a c o m p e t e n c i a , d e a c u e r d o c o n el § 7 d e l a m i s m a . (85) R . T . S., 6 5 , 8 2 . (86) R . T . S., 9 6 , 1 1 7 ; 1 2 5 , 2 4 0 . (37) L o s §§ 4 8 1 y 5 1 6 d e l P . n o i m p o n e n e s t e r e q u i s i t o , p o r q u e , s e g ú n é l , las notificaciones se l l e v a n a c a b o d e oficio, d e s u e r t e ^ u e la p r u e b a d e la notificación se t i e n e e n los a u t o s . (38) P e r o n o a n t e s d e l a p u b l i c a c i ó n ( R . T . S., 4 6 , 4 1 8 ; 5 0 , 3 5 2 ; 1 1 0 , 1 7 0 ) . (89) R . T . S., 1 0 2 , 3 6 4 ; J W . , 1 9 2 8 , 1 1 3 6 . (40) E l D e c r e t o de a m p l i a c i ó n de p l a z o n o necesita (a pesar de lo q u e disp o n o el § 3 2 9 , I I I ) s e r n o t i f i c a d o a l r e c u r r i d o ( A p e l . S t u t t g a r t , e n J W . , 1 9 3 1 , 3 5 7 2 ) . (41) Cfs. s u p r a , § 37, n.° 4, y § 60, n.° 3.

404

J A M E S

G

O

1.

D

S

C II

M

I

D

I

42

de la impugnación ( ) . Está permitido variar o ampliar ( « ) la petición después de transcurso del plazo de motivación ; pero no se admite «xtender durante este tiempo al fondo de un negocio el recurso interpuesto indebidamente para la cuestión de las costas ( ) . a ) Los motivos de la impugnación, o sea para la apelación, el enunciado de los mismos en forma específica y concreta y la indicación de los nuevos hechos, medios de prueba y excepciones probatorias eme la parte ha de alegar para justificar su apelación (§ 513, III, n. t.) ( ) , y para la casación, con referencia a cada punto impugnado ( ) , la indicación exacta ( ) de la norma jurídica infringida ( ») y, caso de que se denuncie un error de derecho en el procedimiento (49), la de los hechos que demuestren la falta (§ 554, IIT, n.° 2p (5"). Una vez transcurrido el plazo de motivación del recurso, no se permite la alegación de nuevos motivos de casación (§ 554, VI) ( 5 i ) , y en lo que atañe a los errores de derecho sobre el procedimiento, el Tribunal queda limitado al examen de las faltas denunciadas por el recurrente (§ 559, ap. 1, y § 561, I, ap. 92), a menos que se trate de faltas que infrinjan preceptos absolutos del procedimiento (52), especialmente las referentes a los requisitos irrenunciables del procedimiento (53), a la inadmisibilidad de la apelación, o impliquen contravención del § 565, II ( ) . Si el apelante aportare en la instancia de recurso nuevos hechos 0 medios de prueba que no hubiere mencionado al motivar el recurso, sólo se admitirán por el Tribunal si el mismo estimare, según su libre convencimiento, que el recurrente no ha dejado de hacer uso de ellos en la primera instancia con la 1

44

45

46

47

4

54

(42) T . S., e n J W . , 1 9 2 8 , 1 8 5 8 y 2 7 1 1 ; T . S . , e n J W . , 1 9 3 2 , 1 1 3 8 v 1 7 3 2 ; T . S. T., 2 , 2 9 1 ; c o n r e s t r i c c i o n e s , B . T . S., 102, 281 ; 1 1 7 , 170. (43) T. S„ en J W . , 1930, 145. (44) T . S., en J W . , 1926, 2 5 3 . (45) L a i n d i c a c i ó n de los n u e v o s h e c h o s y m e d i o s d e p r u e b a sólo es necesaria e n t a n t o la p a r t e la n e c e s i t e p a r a a p o y a r s u r e c u r s o . Si e n p r i n c i p i o sólo se m o t i v a la a p e l a c i ó n j u r í d i c a m e n t e y d e s p u é s se a l e g a n n u e v o s h e c h o s , con resp e c t o a los m i s m o s sólo se p r o d u c e n los efectos del § 5 2 9 , I I I . (46) T . S., e n Z . , 5 6 , 3 5 4 . (47) R . T . S., 1 2 3 , 3 8 . (48) L a referencia a algún escrito q u e forme p a r t e de los autos de otra causa no exime de la obligación de designarlos circunstanciadamente, a u n q u e se p u e d a h a c e r l a c o m p u l s a e n el a c t o ( R . T . S . T . , e n L Z . , 1 9 3 1 , 5 1 9 ) . (49) C f s . s u p r a , § 5 1 , n . ° 2 , a . f. (50) L a a p r e c i a c i ó n e r r ó n e a e n d e r e c h o d e t r á m i t e s p r o c e s a l e s es u n a f a l t a q u e a f e c t a a l f o n d o d e l a r e s o l u c i ó n y a l a c u a l n o p u e d e a p l i c a r s e el § 5 5 4 , I I I , n . ° 2 ( R . T . S., 1 3 2 , 3 3 5 ) . (51) P e r o se a d m i t e l a a m p l i a c i ó n d e l a s p e t i c i o n e s del r e c u r s o , y p o r ello, c u a n d o el m i s m o se h a y a i n t e r p u e s t o s i n l i m i t a c i o n e s , n o h a y l u g a r a f u e r z a d e cosa j u z g a d a parcial. (52) Cfs. s u p r a , § 5 3 . (53) C f s . s u p r a , § 4 3 , n . ° 3 , d), aa) ; y t a m b i é n a q u í m i s m o e n c ) , a . f., y las referencias. N o h a y q u e creer q u e t o d o s los m o t i v o s absolutos de casación del § 5 5 1 s o n p o r f a l t a s d e e s t a c l a s e ( R . T . S., 1 2 1 . 5). (51) R . T . S., 9 1 , 1 3 ; 9 9 , 1 7 0 ; 1 1 0 , 1 7 0 ; 1 1 2 , 1 4 2 .

R.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

405

intención de retardar el procedimiento, ni por negligencia grave (§ 529, III, n. t.)C u a n d o se r e p i t e n las a l e g a c i o n e s de la i n s t a n c i a a n t e r i o r , las q u e se c o n t e n g a n e n c u a l q u i e r escrito q u e n o se t u v o en c u e n t a en la o t r a i n s t a n c i a p o r ser t a r d í o , o e n la d e m a n d a d e beneficio d e j u s t i c i a g r a t u i t a , se c o n s i d e r a n c o m o p r e s e n t a d a s e n el e s c r i t o d e m o t i v a c i ó n d e l r e c u r s o ( R . T . S., 1 3 2 , 3 3 3 ; L Z . , 1931, 703).

En el caso de que durante el plazo (55. 56, 56°) que el presidente del Tribunal (o el magistrado delegado del mismo) determine —por decreto que se notifica al representante de la parte ( ' ) — no se haga a éste (58) el pago ( 5 9 . eo, e i , 62. 63, 6 4 ) de las costas procesales ( 5 ) que reclame (66) la Secretaría, el recurso se tiene por no fundado en forma legal (§§ 519, VI, ap. 1-3, y 554, VII, ap. 1-2) («'• 67a). 5

fi

(55) T . S . , e n J W . , 1 9 2 8 , 1 0 5 5 ; 1 9 3 2 , 1 7 7 . (56) E n c a s o d e r e c t i f i c a c i ó n d e l a t a s a c i ó n , el p l a z o c o m i e n z a e n el m o m e n t o e n q u e se t i e n e n o t i c i a d e l a m i s m a , y d e s p u é s d e t r a n s c u r r i d o é s t e es c u a n d o t i e n e q u e e x a m i n a r s e si t a l p l a z o es a d e c u a d o ( T . S., e n J W . , 1 9 3 1 , 3 5 5 1 ) . (56a) D e s p u é s d e la a m p l i a c i ó n del « p e t i t u m » d e l a a p e l a c i ó n n o se d e b e c o n c e d e r n u e v o p l a z o , s i n o , p o r a n a l o g í a c o n el § 7 4 , I I , a p . 3 , L . C . J . , p r e s cindir de ejecutar t o d o acto q u e r e d u n d e en beneficio del recurrente m i e n t r a s n o h a y a p a g a d o l a s c o s t a s ( R . T . S., 1 3 5 , 2 2 6 ) . (57) § 1 7 6 ; T . S . , e n J W . , 1 9 3 0 , 1 0 6 2 ; J . S . , 1 9 3 1 , n . ° 9 8 8 . (58) N o b a s t a c o n q u e l a S e c r e t a r í a e s t i m e s u f i c i e n t e m e n t e p r o b a d o el p a g o (T. S., e n J W . , 1 9 3 1 , 3 5 5 2 ) . (59) E l p a g o c o n r e s e r v a d e d e v o l u c i ó n e n c a s o d e o b t e n e r s e el b e n e f i c i o d e j u s t i c i a g r a t u i t a s e c o n s i d e r a c o m o f i r m e si n o se c o n s i g u e é s t e ( T . S., e n J W . , 1931, 3557). (60) E l p a g o p o r g i r o p o s t a l n o es i g u a l q u e el e f e c t u a d o e n el a c t o ( T . S . , en J W . , 1932, 648). (61) B a s t a c o n el s i m p l e i n g r e s o e n C a j a si l o s e n c a r g a d o s d e l a m i s m a s o n funcionarios d e la S e c r e t a r i a ( T . S., en J W . , 1 9 3 1 , 2 0 2 0 ) . Si se p a g a n p o r m e d i o d e u n a o p e r a c i ó n d e d e s c u e n t o , es n e c e s a r i o el a s i e n t o d e é s t a e n los libros d e n t r o del p l a z o ( T . S., e n J W . , 1 9 3 1 , 3 5 5 2 ) . (62) P a r a a c r e d i t a r q u e se h a h e c h o el p a g o h a c e f a l t a l a i n t e r v e n c i ó n d e a b o g a d o ( T . S., e n W a r n . , 1 9 3 1 , n . ° 225). (63) S e r á b a s t a n t e l a p r u e b a d e l p a g o p o r l a p a r t e c o n t r a r i a si é s t a d e m u e s t r a q u e t i e n e i n t e r é s e n ello ( p o r e j . , e n c a s o d e a p e l a c i ó n a d h e s i v a o d e r e t r a s o i n t e n c i o n a d o d e l r e c u r r e n t e ) ; e n e s t e s u p u e s t o el r e c u r r e n t e n o p u e d e p r e t e n d e r l a a p l i c a c i ó n d e l § 3 0 d e l a L . C. J . (64) S e g ú n el P . (§ 4 8 3 , I ) , l a s c o s t a s s e h a n d e p a g a r e n el a c t o ; n o b a s t a con la p r u e b a (recibo, etc.) del p a g o . * (65) C u o t a d e c o s t a s , s e g ú n e s t á n d e t e r m i n a d a s e n la L . C. J . p a r a e s t o s casos ; los suplidos q u e h a y a q u e satisfacer en metálico y al c o n t a d o e n l a Caja d e l T r i b u n a l n o s e c o n s i d e r a n i n c l u i d o s e n el c o n c e p t o ( T . C , e n J W . , 1 9 3 1 , 3 5 7 5 ) . (66) N o b a s t a c o n e l p a g o p a r c i a l , a n o s e r q u e s e l i m i t e el r e c u r s o d e n t r o del p l a z o ( T . S., e n J W . , 1 9 3 1 , 2 3 6 6 ) . (67) S e g ú n el P . (§ 4 8 3 , I I ) , el r e c u r r e n t e ( f u e r a d e los c a s o s d e d i s f r u t e d e l beneficio de justicia g r a t u i t a o d e dispensa de costa») p u e d e ser eximido de la o b l i g a c i ó n d e p a g a r p o r a n t i c i p a d o si a c r e d i t a c u m p l i d a m e n t e q u e , p o r s u s i t u a ción e c o n ó m i c a , e s t o le p r o d u c i r í a g r a n d e s d i f i c u l t a d e s . L a r e s o l u c i ó n q u e el T r i b u n a l a d o p t e en este caso es i n a p e l a b l e , a u n q u e sea d e n e g a t o r i a . (67») E n caso de haberse dispuesto u n embargo por sentencia o resuelto s o b r e l a l e g a l i d a d del m i s m o , l a a d m i s i b i l i d a d d e l a a p e l a c i ó n n o se h a c e d e p e n d e r d e ln p r u e b a del p a g o a n t i c i p a d o d e l a s c o s t a s (§ 9 2 2 , I V , y 9 2 5 , I I I , n . t . ) .

406

J

A

M

E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

S e a p l i c a n a e s t e p l a z o l a s m i s m a s r e g l a s q u e al d e m o t i v a c i ó n (cfs. s u p r a ; e n f a v o r d e l a s u s p e n s i ó n d u r a n t e l a s v a c a c i o n e s , T . S., J W . , 1 9 2 8 , 1 1 0 ) . E n el c a s o de p r ó r r o g a , é s t a e m p i e z a a c o n t a r s e d e s d e el ú l t i m o d í a d e l p l a z o e x t i n g u i d o , a u n q u e s e a f e r i a d o . P a r a l a c o m p u t a c i ó n n o i n f l u y e el d í a d e l a n o t i f i c a c i ó n del a u t o q u e c o n c e d e l a p r ó r r o g a ( T . S., S e u f f A r c h . , 8 6 , n . ° 3 7 ) . E l p l a z o se s u s p e n d e p o r la interposición de la d e m a n d a de justicia g r a t u i t a , p r e s e n t a d a después del r e c u r s o y d e b u e n a fe ( R . T . S., 1 1 0 , 4 0 2 ; 1 1 7 , 1 3 8 ; S e u f f A r c h . , 8 5 , n . ° 8 4 ) v a n t e s d e l a f i j a c i ó n d e l m i s m o ( T . S., J W . , 1 9 2 9 , 2 6 1 0 ; R G Z . , 1 1 7 , 1 3 8 ; JW.", 1 9 3 2 , 6 4 9 ) ; el t i e m p o d e s u s p e n s i ó n a l c a n z a h a s t a d o s s e m a n a s d e s p u é s d e l a n o t i f i c a c i ó n d e l a u t o ( 6 8 ) d e s e s t i m a t o r i o (§§ 5 1 9 , V I , a p . 4 ; 5 5 4 , V I I , a p . 3 ) ( 6 9 ) , si b i e n sólo p o r u n a v e z ( R . T . S., 1 1 0 , 4 0 2 ; 1 1 7 , 1 3 8 ; J W . , 1 9 3 1 , 1809), en t a n t o , en caso de reiteración, la n u e v a solicitud no c o n t e n g a m á s q u e n u e v o s d a t o s p a r a d e m o s t r a r el e s t a d o e c o n ó m i c o del p e t i c i o n a r i o ( T . S., J W . , 1 9 2 9 , 3 1 5 8 ) . Si el p l a z o t e r m i n a e n u n d í a d e t e r m i n a d o d e l c a l e n d a r i o , q u e h a y a p a s a d o a l t i e m p o d e t e r m i n a r l a s u s p e n s i ó n , se c o m p l e t a c o n el t i e m p o q u e f a l t a s e p o r t r a n s c u r r i r al c o m e n z a r é s t a ( R G Z . , 120, 1). Si a c a b a e n u n d í a f e r i a d o , p a r a l a c o m p u t a c i ó n de la p a r t e de plazo q u e q u e d e por transcurrir después de la susp e n s i ó n , eí d í a s i g u i e n t e h á b i l n o se c u e n t a ( n o o b s t a n t e lo q u e s e d i s p o n e e n e l § 2 2 2 , I I ) . E n c a s o d e q u e se p r i v e a l a p a r t e d e l b e n e f i c i o , el p l a z o p u e d e f i j a r s e p o s t e r i o r m e n t e ( R . T . S., 125, 105 ; 132, 3 5 3 ) .

Los escritos de presentación y motivación de los recursos han de notificarse de oficio a la otra parte ( ) . 70

A l m i s m o t i e m p o q u e t i e n e l u g a r é s t a , se d e b e i n d i c a r el t i e m p o d e l a i n t e r p o s i c i ó n d e l r e c u r s o (§§ 5 1 9 a, 5 5 3 a, I I , y 5 7 4 , V ) , p u e s l a p a r t e c o n t r a r i a n o puede interponer la casación adhesiva m á s q u e dentro del plazo de motivac i ó n , q u e e m p i e z a a c o r r e r a p a r t i r d e l a p r e s e n t a c i ó n del r e c u r s o p r i n c i p a l (§ 5 5 6 , I ) , y l a a p e l a c i ó n a d h e s i v a i n t e r p u e s t a a n t e s d e t r a n s c u r r i r el p l a z o d e f u n d a m e n t a c i ó n d e b e m o t i v a r s e d u r a n t e el m i s m o (§ 5 2 2 a, I I ) .

c) La admisibilidad de ambos recursos depende, en los negocios de contenido patrimonial, del valor que alcance el objeto del recurso —del perjuicio (« summa gravaminis ») (§§ 5 1 1 a , I, y 546, I) ( ) . Este valor, que, según la regla general, no puede ser superior al del objeto del litigio ( ) , no podrá ser dado en la instancia de apelación por una ampliación del «petitum », pues entonces no existiría gravamen al tiempo del recurso ( 7 3 ) . Para la computación del valor del objeto del recurso se atiende al tiempo de la interposición del mismo 71

72

(68) E n el § 4 8 3 , I I , a p . 3 d e l P . el p l a z o n o q u e d a e n s u s p e n s o ; e n l u g a r de esto dispone que n o termine h a s t a p a s a d a s dos semanas desde la notificación del a u t o q u e r e s u e l v e s o b r e e s t e p u n t o . (69) E l p r e c e p t o del § 519, V I , a p . 4, q u e dispone la suspensión del plazo si se i n t e r p o n e q u e j a c o n t r a el a u t o d e n e g a t o r i o d e l b e n e f i c i o d e j u s t i c i a g r a t u i t a , n o t i e n e h o y r a z ó n d e s e r , y a q u e e l D e c r e t o - l e y e l d e 1.° d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 0 , I X , § 5 ( y lo m i s m o el P . , § 1 3 3 , a p . 2) n o c o n c e d e e s t e r e c u r s o c o n t r a los a u t o s del T r i b u n a l de apelación denegatorios del beneficio. (70) D e b e n o t i f i c a r s e n o s ó l o el p r i m e r e s c r i t o d e m o t i v a c i ó n d e l r e c u r s o , sino t o d o s los q u e con tal objeto se p r e s e n t e n d e n t r o del plazo (Apel. Dresde, e n Z., 52, 2 0 0 ; d i v e r s a m e n t e , A p e l . K ó n i g s b e r g , e n J W . , 1928, 7 6 ; A p e l . Celle, e n J W . , 1 9 3 2 , 6 6 7 , s e g ú n l o s c u a l e s s ó l o t i e n e q u e n o t i f i c a r s e el p r i m e r e s c r i t o ) . (71) P a r a la i m p u g n a c i ó n de las sentencias c o m p l e m e n t a r i a s sobre costas (a diferencia de las q u e afectan a p u n t o s accesorios distintos de las costas) n o se e x i g e el r e q u i s i t o d e l a « s u m m a g r a v a m i n i s » ( T . S., e n J W . , 1 9 3 1 , 2 4 6 9 ) . (72) T . S., e n J W . , 1930, 2 7 0 4 . (78) T . S., W a r n . , 1 9 2 5 , n ú m s . 1 4 0 y 1 4 1 .

D E R E C H O

P R O C E S A L

407

C I V I L

7 3 a

(§§ 511 a, -II, y 546, II) ( ) , y para determinar su amplitud, al de la discusión sobre el recurso ( ) . Por lo tanto, cualquier separación o acumulación de procesos decretada por el Tribunal conforme a los §§ 145 y 147, puede influir en la computación del valor del objeto del gravamen ( ) . En caso de sentencias parciales, la suma del gravamen se determina separadamente para cada una. Prescindiendo del valor del importe del gravamen, se conceden los dos recursos en los negocios sobre acciones, para cuyo conocimiento son competentes con exclusividad ( ) los Tribunales de apelación, sin atención al valor del litigio —sin que el beneficio pueda extenderse a otros casos ( " ) — , como también cuando el recurso se funda en la improcedencia de la vía civil o, tratándose de casación, en la inadmisión de la apelación (§§ 511 a, IV, y 547). 7 i

76

76

E n otro aspecto, está sometida a i m p o r t a n t e s restricciones la alegación en las instancias de recursos de excepciones impeditivas (dilatorias), p a r t i c u l a r m e n t e la i n c o m p e t e n c i a ( § § 1 0 , 5 1 2 a , 5 4 9 , I I ; 5 2 8 y 5 6 6 ; c f s . s u p r a , § 2 5 , n . ° 5 , a), a . f. ; § 4 3 , n . ° 3 , a. f )

d) El recurso se puede desestimar considerándolo improcedente cuando la motivación no sea completa o esté hecha fuera de plazo ; pero la del de apelación sólo es posible en caso de falta de los « petita» necesarios, ya que la indicación de motivos no es necesaria más que en el caso de que exista la intención de imposible comprobación de hacer nuevas alegaciones, y la omisión de la cual no da lugar a otra cosa que al peligro de repulsión de las alegaciones tardias ( ) . La desestimación puede efectuarse siempre (") sin vista previa, por medio de auto (§§ 519 b y 554 a ) ; en cambio, la admisión sólo puede hacerse en una interlocutoria (§§ 303 y 548) o en el cuerpo de la sentencia final. 78

L a j u r i s p r u d e n c i a c o n t r a r i a d e l T . S. ( J . S . , 1 9 2 8 , n . ° 1 3 5 9 ; L Z . , 1 9 2 8 , 7 5 7 ; R . T . S . , 1 2 5 , 6 8 ; J W , 1 9 3 0 , 3 3 1 3 ; 1 9 3 1 , 1 7 5 9 ) es i n c o m p a t i b l e c o n el § 5 1 9 , I I , y sin c a u s a q u e l a j u s t i f i q u e (cfs. §§ 3 1 9 , 3 2 2 3 4 6 , 3 4 9 C. P . P . ) I n t r o d u c e , en c o n t r a del s i s t e m a d e la Z P O . , e s p e c i a l m e n t e del § 5 1 2 , a u t o s i n t e r l o c u t o r i o s

(73a) p lo t a n t o , l a d e c l a r a c i ó n d e c o n c u r s o c o n t r a el d e m a n d a d o d e s p u é s d e i n t e r p u e s t o el r e c u r s o n o a f e c t a al v a l o r d e l g r a v a m e n ( T . S., e n J W . , 1 9 3 2 , 1139). ( ) T . S., en J W . , 1 9 2 9 , 2 5 2 8 y 3 1 6 0 , y L Z . , 1 9 2 9 , 1 2 1 0 . D i f i e r e e n J W . , 1931, 1 7 5 9 ; y en J W . , 1932, 55, p a s a p o r alto la distinción. ( 5) R . T . S., 5 , 3 5 5 ; 6, 4 1 7 . N o a s í s o b r e l a c o m p e t e n c i a ( s u p r a , § 2 6 , n t . 1 6 ) . ( 6) C f s . s u p r a , § 2 6 , n . ° 1 , b), f ) . S i e l n e g o c i o s e a r r e g l a e n c u a l q u i e r a d e e s t o s c a s o s , el r e c u r s o n o p u e d e a d m i t i r s e s ó l o p a r a l a c u e s t i ó n d e l a s c o s t a s ( T . S., W a r n . , 1 9 3 1 , n.° 97). í ) R . T . S., 1 3 0 , 4 0 1 ; 1 3 4 , 2 4 3 ; J . S., 1 9 3 1 , n . ° 8 5 5 ; W a r n . , 1 9 3 2 , n . ° 2 , a b a n d o n a n d o el p u n t o d e v i s t a d e R . T . S., 9 5 , 2 1 4 ; 1 2 6 , 2 8 . T a m p o c o e s p o s i b l e el r e c u r s o e n e s t a s c o n d i c i o n e s si el f u n d a m e n t o p r i v i l e g i a d o d e l a d e m a n d a n o llega a la i n s t a n c i a s u p e r i o r ( T . S., e n J W . , 1 9 3 1 , 1093), ni en caso d e a c u m u l a c i ó n d e a c c i o n e s ( T . S., e n J W . , 1 9 2 8 , 2 2 2 ) . (7H) C f s . s u p r a , b), £ ) ; R . T . S . , 1 0 9 , 8 9 ; 1 2 5 , 3 3 . (7») E l T . S. h a f a l l a d o e n o t r o s e n t i d o ( J W . , 1 9 3 1 , 1084) c u a n d o la ini i d m l s l b l l l d a d de] r e c u r s o t i e n e p o r c a u s a l a r e n u n c i a . o

7 4

7

7

7 7

r

408

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

i n v a r i a b l e s e i n a n u l a b l e s (cfs. p a r a e s t o s u p r a , § 5 1 , n del recurrido a ser oído

I

0

D

T

6) y p e r j u d i c a

el d e r e c h o

El auto que rechaza el recurso está sometido al de queja urgente siempre que, de ser una sentencia, por su contenido fuera admisible contra ella la casación [§ 519 b, II, ap. 2 : es decir, sólo si se trata de auto de un Tribunal de apelación —§§ 545 a 5 4 7 — ; y, por lotanto, si, por ej., desestima la apelación contra un decreto de medida provisional de seguridad ( ) o que simplemente provee sobre las costas ( ) , no cabe impugnarlo de esta forma]. En los casos en que el auto desestimatorio no sea impugnable, el Tribunal que lo haya dictado no lo puede modificar ( ) . Si el recurso no fué admitido por incumplimiento de plazos, pero el recurrente obtiene la reposición en el estado anterior por esta causa (§ 233, I), la resolución desestimatoria ( ) queda sin fuerza, y cualquier recurso que se interponga contra ella deberá ser rechazado por falta de gravamen ( ) . Si no se dicta auto desestimatorio, se fija de oficio ei término para la vista y se le notifica a las partes (§§ 520 y 555) ( ) . e) Se puede renunciar al « derecho » a los dos recursos después de dictada sentencia en la instancia anterior, por declaración unilateral, escrita u oral, clara y categórica (86), hecha al Tribunal ( ) o al adversario (§ 514 y 566) ( ) , con el efecto de que cualquier recurso que se interponga en contra de la renuncia se rechaza inmediatamente (89). La renuncia antes de la sentencia no produce ningún efecto procesal ( <>). Para el desistimiento ( ) rigen preceptos análogos a los que lo regulan en primera instancia (§§ 515, 566) (92). 80

81

82

83

84

85

87

88

9

91

(80)

T . S., e n J W . , 1 9 3 0 , 1 4 1 . (81) T . S., en J W . , 1 9 3 1 , 2022. (82) C í s . s u p r a , § 5 1 , n . ° 6 , a . f. ; e n s e n t i d o d i s t i n t o T . C „ e n J W . , 1 9 3 1 , 2 5 6 6 . S e g ú n e l § 4 8 5 , I I , a p . 2 , P . si el T r i b u n a ] r e p e l e el r e c u r s o p o r n o h a b e r s e satisfecho a t i e m p o las costas y l u e g o r e s u l t a lo c o n t r a r i o , p u e d e revocar su a c u e r d o p o r m e d i o d e a u t o y a d m i t i r el r e c u r s o . (83) A u n q u e sea u n a s e n t e n c i a (div. T . C , en Z., 56, 343). (84) R . T . S . . 1 2 7 , 2 8 8 . (85) T . S . , e n J W . , 1 9 3 1 , 1 8 0 8 . (86) T . S., e n J W . , 1 9 3 0 , 3 5 4 9 . (87) Y e n c i e r t o s c a s o s f o r m u l a d a a n t e el s e c r e t a r i o ( T . S., SeuffArch., 78, n.° 213.) (88) L a l i m i t a c i ó n a u n a p a r t e y l a m a n i f e s t a c i ó n d e q u e n o se q u i e r e s e g u i r el a s u n t o , n o se p u e d e n t o m a r s i e m p r e c o m o l a e x p r e s i ó n d e u n a v o l u n t a d d e r e n u n c i a r ( T . S., e n J W . , 1 9 3 0 , 3 5 4 9 ; W a r n . , 1 9 3 1 , n . ° 139 ; J . S., 1929, n.° 853). L a d e t e r m i n a c i ó n a c e r c a d e si l a r e v o c a c i ó n d e l a s p e t i c i o n e s h e c h a s e n el r e c u r s o significan u n a r e n u n c i a al m i s m o , d e b e h a c e r s e en c a d a caso, a t e n d i e n d o a sus c i r c u n s t a n c i a s p a r t i c u l a r e s ; e n t o d o s los p u n t o s e n q u e se e s t i m e q u e existe ren u n c i a , l a s e n t e n c i a se h a c e f i r m e ( R . T . S., 136, 3 5 4 ) .

(89) R . T . S . , 4 5 , 3 3 0 ; 1 1 0 , 2 3 0 . (90) A s í o p i n a el T . S . ( R . T . S . , 3 6 , 4 2 2 ) : p e r o , p o r o t r a p a r t e , s o s t i e n e ( i b í d . y T . T . S., 7 0 , 6 0 ) q u e el c o n t r a t o d e r e n u n c i a c o n c l u i d o a n t e s d e d i c t a r s e la sentencia crea u n a excepción de fondo. (91) E l d e s i s t i m i e n t o p a r c i a l se a d m i t e ( R . T . S., 7 1 , 2 0 ; 1 3 4 , 132). (92) Cfs. s u p r a , § 6 1 , n . " 2. R . T . S., 1 2 3 , 84, c o n s i d e r a p r o c e s a l m e n t e v á lida la obligación e x t r a j u d i c i a l m c n t c c o n t r a í d a de desistir del r e c u r s o .

D

y.

K

i:

C

II

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

409

L

Para la determinación de la amplitud del desistimiento se atiende no al tenor de las palabras, sino al sentido de la declaración ( ) . El desistimiento necesita el consenso de la parte adversaria ( ) cuando se declara después de haberse tratado ya sobre la admisibilidad del recurso. El efecto del desistimiento es la pérdida del recurso interpuesto ( ) ; el derecho al mismo sólo se pierde si el desistimiento tiene lugar después de transcurrido el plazo de interposición ( ) , o cuando del desistimiento se puede suponer la voluntad de renunciar al derecho. Otro efecto, accesorio, es la necesidad del pago de las costas ( , ) , obligación que se extiende a las del recurso adhesivo, si lo hay, y se pronuncia por sentencia a petición de la parte contraria ( ) , la cual es una sentencia contumacial típica en caso de contumacia del recurrente ( ° ) . /) El sujeto pasivo del recurso se puede adherir al mismo ( ) , en un escrito (102) que debe presentar al Tribunal « ad quem », aunque haya renunciado al recurso o se le haya desestimado el interpuesto ( s ) por ser inadmisible, pero no si lo ha sido (según el § 318) por ser infundado (§§ 521, 522 a y 556). Por esto se admite la adhesión eventual al recurso (§§ 522, II, y 556, II, ap. 3) de la otra parte para el caso de que se rechace el propio ( ) . La apelación adhesiva se permite hasta antes de dictarse sentencia ( ) , y en la casación, hasta el fin del plazo que se concede para motivarla (§§ 521, I, y 556, I). La casación adhesiva y la apelación adhesiva interpuestas antes del transcurso del plazo de motivación deben fundaise durante el mismo (§§ 522 a, II, y 556, II, ap. 2-3, en relación con 9S

94

9 5

96

97

9 8

99

10

1 0 1

ln

1 0 4

1 0 5

(93) R . T . S., 1 3 4 , 1 3 3 . (94) S e g ú n el P . (§§ 4 7 8 , I, a p . 2 , y 2 2 7 , I, a p . 2 ) , s ó l o e n c a s o d e q u e s e a c r e d i t e q u e el a d v e r s a r i o t i e n e a l g ú n i n t e r é s e n q u e l a c u e s t i ó n litigiosa sea resuelta judicialmente. ( 5) P o r lo t a n t o , p u e d e v o l v e r s e a i n t e r p o n e r d e n t r o del p l a z o . E l T . S. ( R . T . S., 9 6 , 186 y ss.) c o n d i c i o n a l a a d m i s i b i l i d a d d e l s e g u n d o r e c u r s o a q u e el d e s i s t i m i e n t o se h a y a h e c h o c o n l a r e s e r v a d e l s e g u n d o , r e s e r v a q u e p u e d e ser t á c i t a . (96) Cfs. s u p r a , § 5 1 , n . ° 7. (97) A p e l . Celle, e n 2 . , 5 5 , 170. (98) S o b r e e s t a o b l i g a c i ó n h a y q u e d e c i d i r c o n f o r m e al § 5 1 5 , I I I , a p . 1, j u n t o al c u a l n o se p u e d e n a p l i c a r los §§ 91 y ss. ( A p e l . K a s s e l , e n JW., 1 9 3 0 , 2995). (99) S e g ú n el § 4 7 8 , I I , P . . p o r a u t o . (100) T. S., e n J W . , 1 9 3 0 , 1 4 7 . (101) Pero empieza a surtir efectos (litispendencia) a tenor del § 281. E l P . (§ 4 8 7 , I, a p . 2) lo d i c e e x p r e s a m e n t e . (102) L f ] t a d e e s c r i t o d e a d h e s i ó n n o p u e d e s e r c o r r e g i d a c o n f o r m e al § 2 8 1 ( T . S., e n J W . , 1 9 2 8 , 3 0 4 3 ) . (103) R . T . S., 110, 2 3 2 . (104) Cfs. s u p r a , § 5 0 , n . ° 3 . (105) Cfs. s u p r a , § 6 2 , n . ° 2. E s t a r í a h e c h a e n t i e m p o h á b i l la a d h e s i ó n a u n q u e se d e c l a r e d e s p u é s d e la d e s e s t i m a c i ó n a t e n o r del § 5 6 5 ( R . T . S., 12, 4 1 0 ; J W . , 1 9 0 8 , 6 6 1 ; cfs. infra, § 6 6 , n . ° 3). Si se i n t e r p o n e d e s p u é s del d e b a t e oral y a n t e s d e l t é r m i n o f i j a d o p a r a p u b l i c a r s u r e s o l u c i ó n el T r i b u n a l , é s t e n o t i e n e n e c e s i d a d d e a b r i r d e n u e v o los d e b a t e s ( T . S., e n L Z . , 1 9 3 2 , 9 5 ) . 9

a

a

J A M E S

410

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

554, VI), y si la adhesión a la apelación tiene lugar después de pasado éste, tiene que motivarse en el escrito de adhesión (§ 522 a, II). L a p r ó r r o g a del p l a z o de m o t i v a c i ó n c o n c e d i d a a i n s t a n c i a del r e c u r r e n t e p r i n c i p a l a p r o v e c h a a l a d h e s i v o . P o r el c o n t r a r i o , é s t e n o p u e d e h a c e r u n a p e t i c i ó n igual, ni p a r a obtener u n plazo especial p a r a m o t i v a r su recurso adhesivo (1° ), p u e s le f a l t a c a u s a , y a q u e l a a p e l a c i ó n a d h e s i v a n o e s t á s u j e t a a p l a z o s (el § 5 2 2 a , III, no a l u d e al 519, II) N o o b s t a n t e , h a y m o t i v o y posibilidad de c o n c e d e r al r e c u r r e n t e a d h e s i v o e n c a s a c i ó n el d e r e c h o , c o n el f i n d e a p o r t a r d a t o s c o m p l e m e n t a r i o s p a r a f u n d a r su adhesión, de pedir u n a ampliación del plazo de m o t i vación como plazo especial p a r a aquella fundamentación ( E l h e c h o d e q u e el § 5 5 6 n o a l u d a a l 5 5 4 , I I , n o se o p o n e a e s t o , y a q u e a q u e l §, a p e s a r d e m e n c i o n a r el 5 5 4 , V I , n o t i e n e e n c u e n t a m á s q u e l a m o t i v a c i ó n d e l a c a s a c i ó n a d h e s i v a e n el p l a z o p a r a l a a d h e s i ó n . ) 6

El requisito de la « summa gravaminis» [supra, c)] no rige para la adhesión. Esta es accesoria, lo que significa que deja de tener efecto si el recurso es retirado (desistimiento) o no se admite (§§ 522, I, y 556, II, ap. 3) ( ) . En cambio, la infundamentación del recurso no quita fuerza a la adhesión. No obstante, ésta puede hacerse eventualmente para el caso de que el recurso sea admisible (una eventualidad impropia, porque se hace depender de una «condictio iuns») y fundado ( ) . Si la adhesión tiene lugar dentro del plazo de interposición del recurso, se considera como impugnación independiente (§§ 522, II, y 556, II, ap. 3). En tal caso hará falta motivar el recurso adhesivo dentro del plazo independiente que comienza con la interposición del mismo ( ) . 1 0 7

1 0 8

1 0 9

R e a l m e n t e e s t a « v a l i d e z » s i g n i f i c a s o l a m e n t e el l i b r a m i e n t o d e l a a c c e s o r i e d a d . P o r lo d e m á s , n o e s t á s o m e t i d a al r e q u i s i t o del p e r j u i c i o (cfs. s u p r a , 2) ni al d e l a « s u m m a g r a v a m i n i s » ( n ° ) , p e r o sigue s i e n d o i n a d m i s i b l e d e s p u é s del f a l l o d e l r e c u r s o , e s d e c i r , p o s i b l e d e r e c h a z a r p o r a u t o [ c f s . s u p r a , d)] ; p e r o e n t o n c e s el s u j e t o p a s i v o d e l r e c u r s o p u e d e i n t e r p o n e r s u r e c u r s o i n d e p e n d i e n t e h a s t a e l m o m e n t o i n d i c a d o a n t e s e n a), a . f.

g) Para el procedimiento del recurso se aplican los preceptos que rigen el de los Tribunales de primera instancia (§§ 523 y 557) ; pero el magistrado delegado no puede disponer en la instancia de apelación ( ) , ni aun con la anuencia de las partes, de poder decisorio ilimitado cuando se ventilan asuntos de contenido patrimonial (§ 523 a) ( ) . En la casación no hay términos hábiles para el procedimiento ante magistrado delegado (§ 557 a) ( ) . m

1 1 2

1 1 3

(106) T a m b i é n d i v . G O L D S C H M I D T , N e u e Z P O . , n . ° 3 , a l § 5 2 2 a. (i° ) L a s c o s t a s de la a d h e s i ó n c o r r e n e n estos casos a c a r g o del r e c u r r e n t e ( R . T . S., 9 5 , 1 2 1 ; d i v . A p e l . H a m m , e n J W . , 1 9 3 0 , 2 0 7 4 y r e f e r e n c i a ; A p e l . H a m b u r g o , J . S., 1 9 3 1 , n . ° 7 0 0 ; A p e l . K i e l , e n J W . , 1 9 3 1 , 2 5 8 6 ) . (108) Cfs. s u p r a , § 50, n.° 3 . (109) R . T . S., 6 5 , 7 8 . (110) D i v . R . T . S., 6 5 , 7 8 . (ni) S e g ú n el P . (§ 4 9 0 ) , el m a g i s t r a d o d e l e g a d o d e l T r i b u n a l t i e n e el m i s m o puesto en la apelación q u e en la p r i m e r a instancia. (H2) C f s . s u p r a , § 3 1 , n . ° 1 , e), ti). (118) C f s . s u p r a , § 5 6 , n . ° 2 , b). 7

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

411

C I V I L

*¡ B i b l i o g r a f í a . A L C A L Á - Z A M O R A Y C A S T I L L O , LOS recursos procesales (en « Estudios de Derecho procesal», n.° I I , págs.

en nuestras

leyes

23-65).

1. C o n m a n i f i e s t a i m p r o p i e d a d h a b l a l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil d e «uno» o « a m b o s efectos», c o m o términos equivalentes a devolutivo y suspensivo. Cfs. l o s a r t s . 383-397, e s p e c i a l m e n t e 3 8 3 , 388-9, 3 9 1 , 3 9 4 y 3 9 7 , t o d o s ellos relativos a la apelación. L a casación se a d m i t e e n el efecto suspensivo, salvo lo d i s p u e s t o e n el a r t . 1 7 8 6 , m i e n t r a s q u e l a r e v i s i ó n , p o r el c o n t r a r i o , v a a c o m p a ñ a d a sólo d e e f e c t o d e v o l u t i v o ( a r t . 1 8 0 3 , a p . 1.°), a m e n o s q u e se d e n l a s circ u n s t a n c i a s p r e v i s t a s p o r el p á r r a f o 2 . ° d e l a r t í c u l o c i t a d o e n el p a r é n t e s i s . 2. E n la legislación española, el e m p l e o d e recursos p r e s u p o n e t a m b i é n q u e el r e c u r r e n t e se c o n s i d e r e l e s i o n a d o e n s u d e r e c h o p o r u n p e r j u i c i o o g r a v a m e n . P e r o e n t a n t o q u e p a r a el r e c u r s o d e a p e l a c i ó n b a s t a l a s i m p l e afirmación del g r a v a m e n e x p e r i m e n t a d o , p a r a q u e s e a a d m i t i d o (cfs. a r t í c u l o s 3 8 0 , 3 8 2 , 679, 7 0 2 , 7 3 2 , 7 5 8 y 8 1 8 ) , l a c a s a c i ó n y l a r e v i s i ó n e x i g e n , a d e m á s , el i n v o c a r alguno de los motivos enumerados p o r los arts. 1691, n.° 3, 1692, 1693 y 1796, sin perjuicio de q u e luego cualquiera d e los tres m e d i o s i m p u g n a t i v o s s e a desestimado p o r carecer de fundamento. El g r a v a m e n c a u s a d o p o r l a t a s a c i ó n d e c o s t a s se i m p u g n a p o r u n p r o c e d i miento especial (arts. 425-9), estudiando e n las Adiciones al § 3 8 . 2 b. L a figura de la «reformatio in pejus» la encontramos, a u h q u e m u y d e s d i b u j a d a , e n el a r t . 8 5 8 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l , y c o n a l g ú n m a y o r relieve, e n la j u r i s p r u d e n c i a acerca d e l m i s m o . Según el a r t . 8 5 8 , «el a p e l a d o d e berá adherirse a la apelación sobre los p u n t o s e n q u e crea q u e le es perjudicial la sentencia», y la doctrina legal determinó q u e n o habiéndose adherido u n litigante a la a p e l a c i ó n e n lo r e l a t i v o a l a r e c o n v e n c i ó n , q u e d ó firme el fallo d e l inferior e n e s t e e x t r e m o , y c o n t r a él n o p r o c e d e l a c a s a c i ó n ( s e n t e n c i a d e 6 d e m a y o d e 1 8 9 2 ) , y t a m b i é n q u e si u n a d e l a s p a r t e s c o n s i e n t e e n a b s o l u t o l a s e n t e n c i a a d versa dada en primera instancia, y la apelación deducida p o r la contraria tiene p o r o b j e t o a u m e n t a r l a o b l i g a c i ó n i m p u e s t a a l v e n c i d o , el T r i b u n a l s u p e r i o r sólo p u e d e resolver s o b r e este e x t r e m o , e i n c u r r e e n i n c o n g r u e n c i a si a l r e v o c a r l a resolución a p e l a d a n o se c o n t e n t a c o n d e s e s t i m a r l a , sino q u e r e d u c e los t é r m i n o s de la obligación reconocida p o r quien consintió la sentencia y se limitó a p e d i r su confirmación (sentencia d e 22 d a enero d e 1902). 3. E n c o n t r a d e lo q u e o p i n a el p r o f e s o r P R I E T O ( A d i c i o n e s a la t r a d u c c i ó n española d e K I S C H , p á g . 2 8 7 ) , n o es cierto q u e « e n la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil todos los medios de impugnación o d e oposición contra las resoluciones judiciales, s e a n d e l a c l a s e q u e s e a n , s e l l a m a n r e c u r s o s » . E n c a m b i o , sí e s e x a c t o , e n c o n t r a s t e c o n l o q u e s e dice e n el «número » q u e a h o r a a d i c i o n a m o s , q u e l a cifra de los m i s m o s es excesiva. P o r ello i n t e n t a r e m o s a q u í u n a clasificación d e l o s d i v e r s o s m e d i o s d e i m p u g n a c i ó n c o n o c i d o s e n el D e r e c h o e s p a ñ o l , p o r f a l t a r e n o t r o c u a l q u i e r p á r r a f o d e l G O L D S C H M I D T el p u n t o a d e c u a d o d e r e f e r e n c i a . A) Recursos. 1 . C o n t r a s e n t e n c i a s d e f i n i t i v a s : a) A p e l a c i ó n ( q u e c a b e a s i m i s mo contra los autos resolutorios de las providencias y autos q u e n o sean de m e r a tramitación — a r t . 380 — , así como contra los q u e resuelvan sobre excepciones d i l a t o r i a s e i n c i d e n t e s — a r t . 3 8 2 — ) . b) C a s a c i ó n ( t a m b i é n c o n t r a a u t o s : a r t í c u los 403-4). 2 . C o n t r a s e n t e n c i a s f i r m e s : a ) R e v i s i ó n . 6) A u d i e n c i a a l r e b e l d e ( a r t í c u l o s 7 7 3 y s s . , a u n q u e l a L e y n o h a b l e e n e s t e c a s o d e « r e c u r s o », s i n o m á s b i e n d e « s o l i c i t u d » : a r t . 7 7 5 ) . c ) S i n t e n e r e l c a r á c t e r d e « r e c u r s o », l a « d e m a n d a (artículo 1534) de tercería » sirve t a m b i é n p a r a i m p u g n a r sentencias firmes ( a r t í c u l o 1 5 4 3 , e n r e l a c i ó n c o n e l 9 1 9 ) . 3 . C o n t r a o t r a s r e s o l u c i o n e s j u d i c i a l e s : a) L a s modalidades d e « recurso d e queja » d e los arts. 398-400 1703 y ss. y 1755 y ss. I>) L o s c a s o s d e « r e c u r s o d e n u l i d a d » p o r e r r o r e n l a d e t e r m i n a c i ó n d e l a c u a n t í a litigiosa, y , e n consecuencia, del p r o c e d i m i e n t o a seguir (arts. 495-6, 7 0 3 y 7 3 6 ) . '•) E l « r e c u r s o d e n u l i d a d » d e l j u i c i o a r b i t r a l , p o r d e f e c t o s e n l a f o r m a d e l c o m promiso o procedimentales (art. 821). (Estas dos categorías v a n acopladas a las a p e l a c i o n e s d e l a s c o r r e s p o n d i e n t e s s e n t e n c i a s . ) d) L a « a c c i ó n d e n u l i d a d » q u e e l a r t i c u l o 4 7 7 a u t o r i z a c o n t r a l o c o n v e n i d o e n el a c t o d e c o n c i l i a c i ó n , e) E l « r e c u r s o k

J A M E S

4 1 2

G

O

L

S

S

C

H

M

I

E

T

de responsabilidad», en los casos d e los arts. 381, 401 y 405. /) «Reposición » (artículos 376-81) y «súplica» (arts. 402 y 405), q u e n o s o n verdaderos recursos, p o r n o i r d i r i g i d o s a u n T r i b u n a l s u p e r i o r , s i n o a l p r o p i o j u z g a d o r q u e dio l a r e s o lución impugnada. B) El remedio de la oposición. A u n q u e se trata de u n a figura q u e no hasido b i e n e s t u d i a d a e n t r e n o s o t r o s , l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil c o n s i e n t e e n a l g u n o s casos su empleo, c o m o i n s t r u m e n t o p a r a i m p u g n a r d e t e r m i n a d a s resoluciones j u d i ciales. N o s l i m i t a r e m o s a citar los ejemplos m á s característicos : arts. 5 0 1 (oposición a la providencia q u e decreta l a exhibición d e la cosa mueble), 1161-7 (ídem al a u t o d e d e c l a r a c i ó n d e c o n c u r s o ) y 1 3 2 6 - 8 ( e n el s u p u e s t o d e q u i e b r a ) , 1 4 1 6 (ídem al e m b a r g o preventivo), 1458 (ídem a q u e se amplíe l a sentencia d e r e m a t e del juicio e j e c u t i v o ) , 1 4 6 1 y 1 4 6 3 ( í d e m a la ejecución, u n a v e z c i t a d o d e r e m a t e el d e u d o r ) y 1 5 5 3 ( i d e m , í d e m , e n el a p r e m i o e n n e g o c i o s d e c o m e r c i o ) . L a «oposición» t a m b i é n se utiliza frente a acuerdos de la J u n t a de acreedores, en los juicios d e concurso y de quiebra (v. gr., arts. 1220-4, 1245,1261, 1275-7, 1316, 1347 y 1356). C) La impugnación acudiendo a un nuevo juicio. Cuando setrate de procesos especiales c u y a s e n t e n c i a final c a r e z c a d e a u t o r i d a d d e cosa j u z g a d a , c a b e p r o vocar u n n u e v o e x a m e n d e l a cuestión litigiosa, valiéndose del juicio declarativo ordinario q u e corresponda. Así, en los casos d e los arts. 1 4 7 9 (juicio ejecutivo), 1558 (apremio en negocios de comercio), 1617 (alimentos provisionales), etc. Alcance d i s t i n t o t i e n e el a r t . 3 3 , a u n q u e l a s e n t e n c i a d e q u e t r a t a t a m p o c o p r o d u z c a efectos d e c o s a j u z g a d a . V é a s e t a m b i é n el a r t . 1 6 9 4 , n . ° 3 , y l a j u r i s p r u d e n c i a correspondiente. D) De otras formas de impugnación. Prescindiendo délas q u etengan cabida fuera d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil ( q u e se r e d u c e n c o n facilidad a a l g u n o s d e los tipos reseñados, e x c e p t o los «recursos» c o n t r a el « v e r e d i c t o » d e los J u r a d o s e n las c o n t i e n d a s d e t r a b a j o , q u e e x a m i n a r e m o s e n l a s A d i c i o n e s al § 7 7 b ) , t i e n e n , en cierto m o d o , este c a r á c t e r : 1. L a petición h e c h a e n s e g u n d a instancia p a r a q u e se s u b s a n e l a f a l t a c o m e t i d a e n p r i m e r a ( a r t s . 3 8 1 , 8 5 9 y 1696). 2 . L a s r e c l a m a ciones de «nulidad » d e los arts. 1265,1411 y 1 4 6 7 . 3 . L a s « aclaraciones » o « adiciones » q u e a instancia d e p a r t e se h a g a n e n las decisiones judiciales p a r a salvar oscuridades u olvidos (arts. 310, n.° 4, 363, 948), a u n q u e también puede acordar la c o r r e c c i ó n el m i s m o T r i b u n a l , d e oficio. 4 a) L a s únicas notas comunes destacadas q u e en la L e y de Enjuiciamiento civil p r e s e n t a n « a p e l a c i ó n » y « c a s a c i ó n » p o n las d e ser, p o r lo g e n e r a l , recursos contra sentencias definitivas y a substanciar ante u n Tribunal superior. E n lo d e m á s , t a n t o p o r lo q u e r e s p e c t a a los plazos p a r a servirse d e ellas c o m o a l a f i n a l i d a d q u e p e r s i g u e n y al p r o c e d i m i e n t o a s e g u i r , es difícil e n c o n t r a r c o i n c i d e n cias plenas e n t r e a m b o s recursos, ni a u n siquiera entre las d o s — o , mejor dicho, tres — especies d e casación q u e recoge n u e s t r o Código procesal civil. ( E n las Adiciones a l o s §§ 6 5 y 6 6 q u e d a r á c o m p l e t a d a e s t a m a t e r i a . ) 4

b)

Cfs. supra,

2.

4 c) L a a d m i s i b i l i d a d d e l o s r e c u r s o s d e a p e l a c i ó n y c a s a c i ó n n o e s t á , e n p r i n c i p i o , r e s t r i n g i d a e n el D e r e c h o e s p a ñ o l p o r l a e x i g e n c i a d e u n a « s u m m a g r a v a m i n i s ». S i n e m b a r g o , n o e s d i f í c i l e n c o n t r a r a l g u n o s e j e m p l o s q u e q u i t e n s u carácter absoluto a l a regla anterior. Tales son el a r t . 1 6 9 4 , n . ° 2, d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, y l a j u r i s p r u d e n c i a r e c a í d a e n t o r n o al a r t . 1 4 d e l a L e y de Accidentes del Trabajo de 30 d e enero d e 1900,e n relación con los 1694,n.° 1, y 1729, n.° 3 , del Código procesal, la cual sostuvo q u e las reclamaciones inferiores a 3000 pesetas n o eran susceptibles d e casación (autos d e 19 de abril d e 1902, 15 de octubre de 1904, etc.). E l Código de Trabajo fraccionó la casacióndesde el p u n t o d e v i s t a d e l a c u a n t í a , i n t r o d u c i e n d o al lado d e a q u é l l a u n t i t u lado recurso de «revisión » (arts. 487 y ss.); y la reforma de los juicios de m e n o r cuantía de 2 de m a y o de 1931 implica privar de casación a los pleitos q u e antes e r a n d e m a y o r c u a n t í a , e n t r e 3000 y 2 0 0 0 0 p e s e t a s . P o r lo q u e se refiere a la apelación, la c u a n t í a litigiosa n o afecta a la a d m i s i b i l i d a d del r e c u r s o , sino a la índole del procedimiento a seguir: r a d a u n o de los tres juicios declarativos llene

D

E

R

F.

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

L

413

el s u y o y h a y , a d e m á s , l a a p e l a c i ó n d e t i p o i n c i d e n t a l . E j e m p l o s a i s l a d o s d e « summa gravaminis » e n c o n t r a m o s e n l o s a r t s . 1 0 , l e t r a F, d e l D e c r e t o d e 2 5 d e j u n i o d e 1926 sobre redención d e foros (1000 pesetas, p a r a la apelación), 56 del Reglam e n t o d e 3 0 d e m a y o d e 1928 (5000 pesetas, para apelar, e n los pleitos sobre deslinde d e fincas), y 52 de la L e y d e arrendamientos rústicos (10000 pesetas, p a r a la casación). 4 d) Contra la resolución q u e deniegue la admisión de la apelación p r o c e d e el « r e c u r s o d e q u e j a » ( a r t . 3 9 8 ) , q u e es t a m b i é n p e r t i n e n t e c o n t r a el a u t o denegatorio d e la certificación d e sentencia e n la casación p o r infracción d e ley ( a r t í c u l o 1 7 0 3 ) y c o n t r a el q u e s e o p o n g a a l a a d m i s i ó n e n el q u e b r a n t a m i e n t o de f o r m a ( a r t . 1755). L o s m o t i v o s d e inadmisión p a r a la casación se e n u m e r a n en los arts. 1729 (infracción d e l a L e y ) y 1752 ( q u e b r a n t a m i e n t o d e forma). 4 e) C f s . l o s a r t s . 4 0 9 - 1 0 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l . 4 /) L a adhesión al recurso se a d m i t e entre nosotros p o r lo q u e a t a ñ e a la apelación (arts. 706, 849 y 858).

¡3)

Apelación § 65

Cfs. l a b i b l i o g r a f í a

del §

anterior.

1. La apelación se concede contra las sentencias definitivas pronunciadas en primera instancia si —en los negocios patrimoniales— el gravamen es superior a 100 marcos ( i ) . La instancia de apelación es un « novum iudicium », lo que quiere decir que en ella se admite la aportación de nuevos hechos y medios de. prueba (§ 529, I ) ; aunque, no obstante esto, sólo se admitirán ( ) los nuevos medios de ataque y defensa, los medios de prueba y las excepciones probatorias cuya admisión se tema que puede ocasionar un retardo en el asunto ( ) , si, a juicio del Tribunal, no se emplean con ánimo de dilatar la causa o su omisión en la primera instancia no se hubiere debido a negligencia grave (*) o no hubieren sido en ella rechazados (5) a tenor de los §§ 279, 279 a y 283, I I ; criterio que se sigue cuando las nuevas alegaciones no las comunique el apelante en el escrito de motivación, contra lo dispuesto en el § 519 (§ 529 n. t.). En aquel caso, la desestimación en la nueva instancia es una confirmación de la que tuvo lugar en la primera. Sólo en el caso de que la inadmisión de los nuevos elementos en la primera instancia haya tenido lugar, según el § 279 a, por falta de disculpa suficiente del retraso, la in2

3

(*) §§ 5 1 1 y 5 1 1 a , I - I I I ; Decreto presidencial de 6 d e octubre d e 1 9 3 1 , 6, c a p . I, § 1 o, 1 ; cfs. t a m b i é n s u p r a , § 6 4 , n . ° 4 , c). ( ) E l § 494, I I , P . convierte estos preceptos de derecho potestativo en p r e c e p t o s d e d e r e c h o a b s o l u t o , a u n q u e su infracción n o es m o t i v o d e casación (S 5 1 1 , I I , a p . I , P . ) . ( ) S a l v o q u e l a dilación s e a p o r m u y p o c o t i e m p o ( T . S., e n J . S., 1 9 3 1 , u.° 877). (4) R e g u l a r m e n t e n o existirá l a negligencia si la irremisibilidad d e la p r u e b a no se p u e d e s u p o n e r sino d e s p u é s d e d i c t a d a l a s e n t e n c i a d e p r i m e r a i n s t a n c i a (T. S., e n J . S., 1 9 3 1 , n . ° 8 7 7 ) . ( ) L a apreciación — a u n q u e sea accesoriamente— de u n a alegación q u e iloliu u c r r e c h a z a d a c o n f o r m o a l § 5 2 9 , I I , e s i n a d m i s i b l e ( T . S . T . , e n W a r n . , 1931. n." 137). 8

3

B

414

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

admisión reiterada en la segunda supone, además, la declaración positiva de que ha existido el ánimo de diferir el proceso o la negligencia grave ( ). La desestimación conforme al § 529, II, es inadmisible si el procedimiento de primera instancia estuvo afectado por faltas que las partes agravaron al aportar medios de ataque y de defensa ( ). Junto a la facultad del Tribunal de rechazar las alegaciones tardías de la primera instancia ( ), existe la de repeler las mismas hechas en apelación, por idéntica causa (§§ 523, 279, 279 a y 283, II), debiéndose hacer constar que la repulsa de las alegaciones que, contraviniendo ( ) el § 519, no son mencionadas en el escrito de motivación (§ 529, III), es un caso especialísimo, y que, además, sólo puede tener lugar dándose los requisitos del ap. II del § últimamente citado ( i o ) . Es necesario expresar claramente en cuál de los supuestos del § 529 se supone que se ha incurrido ; además, los hechos de los cuales el Tribunal induce la existencia del ánimo de diferir el proceso, etc., han de hacerse constar de modo que sea posible su examen jurídico posterior por el Tribunal de casación ( " ) . Se consideran incluidos entre los « medios de ataque » a repeler, un nuevo fundamento de la demanda, y entre los «medios de defensa», la excepción de compensación ( ) . El § 527, sobre la modificación de la demanda ( 1 3 ) , ha sido suprimido por la Ley de 27 de octubre de 1933 i *). Por ello, en caso de existencia de la misma, hay que estar al § 264 ó al 268, y la excepción de compensación opuesta « ex novo» en apelación, sólo debe admitirse si el recurrente está conforme con ello o el Tribunal estimare conveniente que se haga valer en el procedimiento pendiente (§ 529, V, n. t.) ( ) ; el mismo criterio se sigue para la reconvención (§ 529, IV, n. t.). 2. Regularmente, el Tribunal de apelación resuelve (cuando estima fundado el recurso) sobre el fondo (§ 537), dentro de los límites de lo solicitado por las partes, decidiendo los puntos litigiosos de las acciones estimadas o desestimadas ( ) — labor de reforma—. Puede también (labor casatoria) devolver la causa al Tribunal de primera 6

7

8

9

12

1

1 5

16

(6)

Cfs. s u p r a , § 5 7 , n . ° 1. R . T . S., 1 3 2 , 3 3 5 . (8) Sobre la diferencia de esto con la inactividad (contumacia) en primera i n s t a n c i a , T . S., e n L Z . , 1 9 3 1 , 5 1 5 . (9) C f s . s u p r a , § 6 4 , n . ° 4 , b), p ) . (W) T . S., e n J W . , 1 9 3 0 , 1 4 6 , c o n m i c o m e n t a r i o , D i v . T . S., e n W a r n . , 1929, n.° 129. (ll) T . S., ibid., 1 9 3 1 , n . ° 2 3 0 con c o m . ; J W . , 1 9 3 2 , 1 1 3 9 . O ) T a m b i é n la d e p r e s c r i p c i ó n si r e t a r d a la r e s o l u c i ó n del n e g o c i o ( T . S., en J W . , 1931, 3545). (13) La cuestión relativa a la existencia o inexistencia de u n a variación d e l a d e m a n d a n o p u e d e d e j a r s e sin r e s o l v e r ( T . S., e n J W . , 1 9 3 2 , 2 5 2 6 ) . (14) E l P . h a b í a s u p r i m i d o y a el § 5 2 7 . (15) L a e x c e p c i ó n de r e t e n c i ó n n o se p u e d e c o n s i d e r a r i n c l u i d a d e n t r o del § 5 2 9 , V , m á s q u e si e n el f o n d o se e j e r c i t a c o m o c o m p e n s a c i ó n ( T . S., e n W a r n . , 1931, n. ° 133). (16) Se i n c l u y e n l a s a c c i o n e s e j e r c i t a d a s c o n d i c i o n a l m e n t e ( R . T . S., 7 7 , 120 y ss.). (7)

2

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

415

instancia si el procedimiento (no el fondo de la sentencia) de la misma padece de una de las faltas que lo hacen impropio de servir de base para la sentencia, en cuyo caso lo que hace es privar a las partes de una instancia (§ 539) ( > ) . En este supuesto, el Tribunal debe anular el procedimiento y también la sentencia si le alcanza la falta. Aquél debe necesariamente ( ) remitir la causa al Tribunal de primera instancia si observa que el procedimiento de la misma no ha sido completo y necesita ser proseguido ( ) , lo que ocurre en los siguientes casos (§ 538) : a) Cuando la sentencia ha rechazado la oposición en caso de contumacia ( ) v el Tribunal de apelación estima injustificada la repulsa (§ 538, n.° 1). b) Si la sentencia impugnada es una contumacial (§ 538, n.° 5) y el Tribunal de apelación considera que no existe contumacia ( ) . c) Si en la sentencia impugnada no se ha resuelto más que sobre excepciones impeditivas (§ 538, n.° 2), sea declarándolas fundadas, con la consiguiente absolución en la instancia, sea rechazándolas por sentencia incidental, conforme al § 275 ( ) . En primer lugar el Tribunal habrá de examinar todas las excepciones (§ 538, II) ( ). La devolución no será necesaria aquí, naturalmente, más que en el caso de que el Tribunal anule la sentencia que haya absuelto en la instancia. Y si éste confirma la sentencia incidental que rechazó la excepción, el procedimiento vuelve a estar pendiente en primera instancia. El n.° 2 del § 538 ha de extenderse en su aplicación a ¡os demás casos de anulación de sentencias definitivas que absuelven en la instancia ( ) . d) Si la sentencia impugnada, tratándose de una acción controvertida en su causa y en su importe, no ha resuelto más que sobre la primera, sea en calidad de sentencia definitiva absolutoria, sea como incidental estimatoria (§ 304) ( ) . En este caso tiene lugar la devolución (§ 538, n.° 3) si la sentencia definitiva es anulada, o confirmada 17

1 8

19

20

21

22

23

2
26

26

(17) E j e m p l o d e u n a f a l t a d e e s t a c l a s e , el n o h a b e r s e o i d o a l a s p a r t e s c o n la a m p l i t u d q u e d e t e r m i n a l a L e y ( R . T . S., 8 1 , 3 2 4 ) . (18) S e g ú n el T . S., ( R . T . S., 1 3 3 , 2 2 1 ) , n o d e b e a p l i c a r s e el § 5 3 9 a l a s e n t e n c i a ineficaz p o r falta d e p u b l i c a c i ó n (cfs. s u p r a , § 6 3 , n t . 38). (19) L a necesidad de la repulsa n o p u e d e evitarse p o r convenio entre las p a r t e s y n o c a e b a j o las p r e s c r i p c i o n e s del § 2 9 5 ( T . S., e n J W . , 1 9 3 1 , 2 5 6 9 ) . (20) Ú n i c a m e n t e n o s e r á n e c e s a r i a e s t a p r o s e c u c i ó n si la r e s o l u c i ó n d e los e x t r e m o s a q u e se r e f i e r e el § 5 3 8 t e r m i n a l a c a u s a ; l a c o n c l u s i ó n d e l a c a u s a p o r o t r o s m o t i v o s n o s u p r i m e l a n e c e s i d a d d e c o n t i u n a c i ó n d e l a m i s m a ( T . S., en J W . , 1 9 3 1 , 2569). (21) Cfs. s u p r a , § 5 8 , n.° 4. ( ) Cfs. s u p r a , § 64, n.° 3 y las referencias. (28) Cfs. s u p r a , § 4 3 , n . ° 3 , d ) ,
416

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

la incidental, y si, en ambos casos, la cuestión sobre el importe de la acción es aún prematura para resolverla ( ) . e ) , Si la sentencia que se impugna ha sido dictada en un proceso documental o cambiario, con reserva de derechos (§ 538, n.° 4) y es confirmada [la devolución en este caso es tan innecesaria como en el que hemos visto antes en último lugar en r.)]. 27

D e m a n e r a a n á l o g a h a y q u e t r a t a r el c a s o d e q u e u n a s e n t e n c i a d i c t a d a e n p r i m e r a i n s t a n c i a e n u n p r o c e s o d o c u m e n t a l s e a a n u l a d a p o r q u e el r e c u r r e n t e , c o n l a a n u e n c i a d e l a p e l a d o , s e h a y a a p a r t a d o d e l p r o c e d i m i e n t o d o c u m e n t a l (28).

La sentencia que remite de nuevo la causa al Tribunal inferior es, según los principios generales, sentencia definitiva, susceptible de casación, y vincula al Tribunal de primera instancia ( ) . Contra el apelante contumaz sólo se puede dictar sentencia contumacial si la apelación es admisible y ha sido interpuesta dentro del plazo y con las formalidades legales ( 3 ° ) . Si el apelante solicita aquella sentencia contra el apelado contumaz, sólo se consideran como admitidas las alegaciones de aquél, en oposición al § 331, I, si no contradicen a los hechos probados de la primera instancia, y si propone pruebas, se supone que han alcanzado el resultado apetecido por el apelante (§ 542, II). 29

El § 542 no está claro (31). H a y que a c e p t a r : a) Q u e los « h e c h o s p r o b a d o s en p r i m e r a i n s t a n c i a » son los q u e c o n s t i t u y e n los f u n d a m e n t o s de h e c h o de la s e n t e n c i a , p u e s t o s e n c o n o c i m i e n t o del T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n p o r el a p e l a n t e e n i n f o r m e o r a l ( R G Z . , 3 6 , 4 2 7 ; 9 5 , 1 4 2 ; 1 3 1 , 1 1 1 ) . Las afirmaciones controvertidas del a p e l a n t e q u e d a n , p o r lo t a n t o , controvertid a s ; y , d e o t r a p a r t e , n o es d e c i s i v o p a r a lo q u e se h a d e c o n s i d e r a r c o m o p r o b a d o a f a v o r d e l a p e l a n t e s o l a m e n t e l a a p r e c i a c i ó n d e l a p r u e b a h e c h a p o r el j u e z a n terior tal c o m o aparece en la m o t i v a c i ó n de su sentencia. P) Q u e sólo se p u e d e n c o n s i d e r a r c o m o a d m i t i d a s las a f i r m a c i o n e s n u e v a s del a p e l a n t e . P a r a l a s c o n t r o v e r t i d a s e n p r i m e r a i n s t a n c i a , si le es p e r m i t i d o (cfs., p o r e j e m p l o , d e u n l a d o , § 4 4 5 y ss., y , d e o t r o , § 3 3 5 , I, n.° 3), d e b e a p o r t a r p r u e b a s , c u y o r e s u l t a d o ficticio d e b e p o n e r s e f r e n t e al v e r d a d e r o d e l a p r i m e r a i n s t a n c i a . Se a d m i t e la imposición de un j u r a m e n t o supletorio. Bibliografía. B E C E Ñ A , Sobre la instancia única o doble en materia civil (« B e v i s t a d e D e r e c h o p r i v a d o », m a r z o d e 1 9 3 3 ) . N a d a m e n o s q u e c u a t r o clases distintas de apelación se regulan en la L e y de E n j u i c i a m i e n t o civil: la del juicio de m a y o r c u a n t í a (arts. 855-886), la del de m e n o r c u a n t í a í a r t s . 702-14), la del v e r b a l ( a r t s . 732-8) y, f i n a l m e n t e , la q u e p r o c e d e f r e n t e a « l a s s e n t e n c i a s y a u t o s d i c t a d o s e n i n c i d e n t e s y e n los juicios que no sean de m e n o r ni de m a y o r cuantía» (arts. 887-902), rúbrica engañosa en u n doble sentido, p o r q u e , c o m o a c a b a m o s de indicar, la s e g u n d a instancia de los j u i c i o s v e r b a l e s es o b j e t o d e r e g u l a c i ó n i n d e p e n d i e n t e , y p o r q u e , e n c a m b i o , e s t a m o d a l i d a d d e a p e l a c i ó n es l a q u e se a p l i c a e n l a j u r i s d i c c i ó n v o l u n t a r i a ( a r t í c u los 1821 y 2114). L a ausencia de criterio sistematizador de la L e y de Enjuiciamiento civil se m u e s t r a en esta m a t e r i a de u n m o d o acusadísimo : a p a r t e de esa innecesa(27) Si el n e g o c i o e s t á e n c o n d i c i o n e s d e ser r e s u e l t o , n o h a c e falta al T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n l a c u e s t i ó n d e l v a l o r ( R . T . S . , 1 3 2 , 1 0 3 ) . (28) T. C , en J W . , 1931, 2039, 2040. (29) T . S., en W a r n . , 1914, n.° 3 4 4 . (30) E q u i v o c a d a m e n t e , R . T . S., 5 0 , 3 8 4 . (31) N o o b s t a n t e lo c u a l , h a p a s a d o al P . , § 5 0 4 , I I .

someter

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

4 1 7

ría variedad procedimental (un e x a m e n meticuloso permitiría sorprender n o pocas variantes ; r e c o r d e m o s sólo l a del juicio arbitral — arts. 818-23 — o la del a r t . 3 8 0 en relación c o n el 377), otros varios detalles lo revelan. A s í v e m o s q u e sin justificación d e n i n g ú n género se i n t e r r u m p e la exposición c o m p l e t a del juicio d e m a y o r c u a n t í a en sus d o s instancias, p a r a colocar entre a m b a s u n a serie d e juicios d i v e r s o s , e s t u d i á n d o s e e n é s t o s l a a p e l a c i ó n a n t e s q u e e n a q u é l , q u e es el p r o c e d i m i e n t o - t i p o e n l a I.ey d e E n j u i c i a m i e n t o civil, y a u n a n t e s d e u n a sección e n q u e s e fijan « d i s p o s i c i o n e s g e n e r a l e s » p a r a l a s e g u n d a i n s t a n c i a ; y el m i s m o f r a c c i o n a m i e n t o se o b s e r v a t r a t á n d o s e d e los i n c i d e n t e s . P o r o t r a p a r t e , esas « disposiciones generales » de los arts. 840-854 n o son únicas, ni acaso las m á simp o r t a n t e s , y es necesario retroceder h a s t a los arts. 382-400 p a r a completar las referencias. Estas consideraciones n o s obligan, p a r a n o r o m p e r con exceso la prop o r c i ó n e n t r e l a s A d i c i o n e s y el o r i g i n a l , a c i r c u n s c r i b i r el e x a m e n d e l a a p e l a c i ó n a las líneas generales de la q u e tiene lugar contra las sentencias d a d a s e n los p r o c e s o s « d e m a y o r c u a n t í a ». I.a c o m p e t e n c i a e n a p e l a c i ó n n o es p r o r r o g a d a , sino q u e c o r r e s p o n d e al Tribunal superior jerárquico del q u e hubiese entendido en primera instancia (artículo 6 0 ) . E l recurso se interpone a n t e el T r i b u n a l « a q u o » ( J u z g a d o ; a r t í c u l o s 3 8 6 y 6 7 9 ) , p a r a s u s t a n c i a r s e a n t e el T r i b u n a l « a d q u e m » ( A u d i e n c i a ; a r t í c u l o s 3 8 7 , 8 4 0 y 8 5 5 ) , y el p l a z o p a r a i n t e r p o n e r l o es el d e c i n c o d í a s i m prorrogables (arts. 310, n.° 3, y 3 8 2 ) ; pero dicho t é r m i n o se i n t e r r u m p e c u a n d o s e !¡a p e d i d o a c l a r a c i ó n d e l a s e n t e n c i a ( a r t s . 3 1 0 , n . ° 4 , y 3 6 3 ) . C o r r e s p o n d e al j u e z la a d m i s i ó n del recurso, q u e p u e d e d e c r e t a r l a , bien e n e l e f e c t o suspensivo (o s e a e n a m b o s «efectos», c o m o c o n m a n i f i e s t o error d i c e e l a r t . 3 8 6 ) , b i e n e n e l devolutivo ( e s d e c i r , e n « u n s o l o e f e c t o »), y s i l a r e c h a z a , el a p e l a n t e p o d r á u t i l i z a r el r e c u r s o d e q u e j a a n t e la A u d i e n c i a ( a r tículos 398-400). L a a d m i s i ó n e n el efecto s u s p e n s i v o i m p l i c a q u e se detiene, l a e j e c u c i ó n d e l a s e n t e n c i a o a u t o a p e l a d o , h a s t a q u e r e c a i g a el fallo d e l T r i b u n a l superior (art. 388).D e aquí q u e la regla en orden a las apelaciones sea la admisión sólo e n d e v o l u t i v o ( a r t . 3 8 3 ) ; p e r o l a s q u e se dirigen c o n t r a sentencias definitivas surten efecto suspensivo (art. 3 8 4 , n." 1 ; véanse, a d e m á s , sus otros dos n ú m e r o s ) , y s o n ellas l a s q u e n o s interesan aquí. E l a p e l a n t e debe c o m p a r e c e r a h a c e r u s o de su derecho, a n t e el T r i b u n a l « a d q u e m », d e n t r o d e l o s v e i n t e d í a s d e l e m p l a z a m i e n t o ( a r t . 6 7 9 ) , p o r q u e s i n o , q u e d a r á d e s i e r t o el r e c u r s o y f i r m e l a s e n t e n c i a d e p r i m e r a i n s t a n c i a ( a r t .8 4 0 ) . Si l o s e m p l a z a d o s s o n v a r i o s , el t é r m i n o se c o m p u t a r á c o n f o r m e a l a r t . 5 2 9 ( s e n t e n c i a d e 2 6 d e s e p t i e m b r e d e 1896). E n c a m b i o , el a p e l a d o p u e d e p e r s o n a r s e e n c u a l q u i e r m o m e n t o d e l a s e g u n d a i n s t a n c i a , p e r o s i n q u e p o r ello r e t r o c e d a el procedimiento ( a r t .843). El d e s i s t i m i e n t o ( « s e p a r a c i ó n » ) d e l a p e l a n t e es posible e n c u a l q u i e r e s t a d o d e la s e g u n d a i n s t a n c i a , e n l a f o r m a p r e s c r i t a p o r el a r t . 8 4 6 , y s i n q u e se n e c e s i t e la c o n f o r m i d a d d e l a p e l a d o ; p e r o é s t e p u e d e i m p u g n a r d i c h a « s e p a r a c i ó n » p o r insuficiencia del p o d e r especial q u e la m i s m a requiere o p o r falta d e capacidad e n el l i t i g a n t e ( a r t . 8 4 7 ) , c o s a j u s t i f i c a d a , p u e s sí n o , p o d r í a n p r o s p e r a r d e s i s t i m i e n t o s q u e luego se d e c l a r a s e n n u l o s . L a s c o n s e c u e n c i a s d e l d e s i s t i m i e n t o s o n d o s : a) l a c o n d e n a e n l a s c o s t a s c a u s a d a s ( a r t . 8 4 6 ) , y b) q u e l a s e n t e n c i a r e c u r r i d a d e v i e n e firme ( a r t . 8 4 8 ) .A h o r a bien, si el a p e l a d o se a d h i r i ó a l a apelación, e n t o n ces el r e c u r s o n o s e d e t i e n e p o r e l d e s i s t i m i e n t o , s i n o q u e s i g u e s u m a r c h a h a s t a que se resuelva acerca de la adhesión ( a r t . 849). L a a d h e s i ó n a l a a p e l a c i ó n se p u e d e v e r i f i c a r e n d o s m o m e n t o s : a ) e n el e s c r i t o e n q u e se e x p r e s e l a c o n f o r m i d a d o d e s a c u e r d o £ o n el a p u n t a m i e n t o ( a r t i c u l o 8 5 8 ) , q u e e s l a r e g l a , y b) e n l a f o r m a s e ñ a l a d a p o r e l a r t . 8 4 9 , a p . 2 , p a r a c u a n d o el a p e l a n t e d e s i s t a a n t e s d e h a b e r s e p r e s e n t a d o el e s c r i t o d e l a r t . 8 5 8 . U n e l p r i m e r c a s o , n o s e n c o n t r a m o s , e n r e a l i d a d , a n t e u n a « d o b l e a p e l a c i ó n », p u e s t o q u e !a posición d e l a p e l a d o n o es d e m e r a d e f e n s a d e l a s e n t e n c i a i m p u g n a d a , s i n o ([lie l a a t a c a a s u v e z ; e n el o t r o s u p u e s t o , el r e c u r r i d o « h a c e s u y a » i i i i u a p e l a c i ó n p r o m o v i d a p o r el r e c u r r e n t e , a u n q u e , c l a r o e s t á , el o b j e t o q u e p e r sigue es distinto. 27,

(I(II.IINC.IIMII)T : Derecho

procesal

civil.

418

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

L a s e g u n d a I n s t a n c i a española, c o m o consecuencia d e n o exigirse en ella motivación alguna ni aun siquiera fundamentación, sino la simple afirmación d e d i s c o n f o r m i d a d c o n el f a l l o a p e l a d o , d e s e m b o c a en un nuevo y t o t a l e x a m e n del pleito t a n t o respecto d e los h e c h o s c o m o del D e r e c h o aplicable, bien q u e las p a r t e s ñ o p u e d e n hacer n u e v a s alegaciones, y existen, a d e m á s , algunas restricciones en materia de pruebas. P e r s o n a d o el a p e l a n t e , se p r o c e d e a l a f o r m a c i ó n del a p u n t a m i e n t o (art í c u l o s 8 5 5 - 8 ) , q u e n o es s i n o u n e x t r a c t o d e los a u t o s , h e c h o oficialmente p o r el r e l a t o r ( s e c r e t a r i o ) , a u n q u e , en r e a l i d a d , p o r s u s d e p e n d i e n t e s , y q u e d e b e leerse, p e r o q u e n o se lee, al c o m e n z a r las « v i s t a s » de las a p e l a c i o n e s . T i e n e g r a n i m p o r t a n c i a , s i n e m b a r g o , p o r q u e e l p o n e n t e l o q u e g e n e r a l m e n t e e x a m i n a es el a p u n t a m i e n t o y p o r q u e , a d e m á s , éste es lo q u e se r e m i t e al T r i b u n a l S u p r e m o c u a n d o se r e c u r r e e n c a s a c i ó n p o r infracción de L e y (art. 1 7 0 8 , n . ° 2 ; cfs., sin e m b a r g o , t a m b i é n arts, 1734-8). D e aquí, sin d u d a , la facultad q u e a las p a r t e s c o n f i e r e el a r t . 8 5 7 p a r a p e d i r a d i c i o n e s o r e c t i f i c a c i o n e s e n el a p u n t a m i e n t o . A d e m á s , al e v a c u a r d i c h o t r á m i t e , r e p r o d u c i r á n a p e l a n t e y a p e l a d o las p r e t e n s i o n e s r e l a t i v a s a q u e se s u b s a n e n las f a l t a s p r o c e d i m e n t a l e s c o m e t i d a s e n p r i m e r a i n s t a n c i a ( a r t s . 3 8 1 y 8 5 9 ) , a fin d e q u e si n o se c o r r i g e n , les q u e d e e x p e d i t o el c a m i n o de la casación p o r q u e b r a n t a m i e n t o de f o r m a (art. 1696 y jurisprudencia correspondiente, m u y reiterada y con u n criterio acaso d e m a s i a d o restrictivo). Dicha reclamación dará lugar a u n incidente de previo pronunciamiento (art. 859, a p a r t a d o 2). E n apelación no cabe aportar nuevas pruebas, a menos que sean sobrev e n i d a s ( a r t s . 8 6 2 , n ú m s . 3 y 4, y 8 6 3 , n ú m s . 1 y 2, éste e n r e l a c i ó n c o n el a r t . 506, n ú m e r o s 1 y 2 ) ; q u e p o r m o t i v o s ajenos a la v o l u n t a d de quien solicita su práct i c a n o p u d i e r a n h a b e r s e efectuado e n p r i m e r a instancia (arts. 862, n.° 2, y 863, n . ° 2 , e n r e l a c i ó n c o n el 5 0 6 , n . ° 3 ) ; q u e s i e n d o p e r t i n e n t e s a j u i c i o d é l a S a l a , l a s h u b i e s e d e s e s t i m a d o el j u e z ( a r t . 8 6 2 , n . ° 1), o q u e el d e m a n d a d o r e b e l d e se h u b i e s e p e r s o n a d o e n los a u t o s d e s p u é s d e p r e c l u s o el p l a z o p a r a p r o p o n e r p r u e b a e n p r i m e r a instancia (art. 862, n.° 5). M á s detalles sobre la p r u e b a en s e g u n d a instancia, en los a r t s . 8 6 4 - 8 . V e r i f i c a d a , e n s u c a s o , l a p r u e b a p e r t i n e n t e , se a d i c i o n a r á el a p u n t a m i e n t o c o n el r e s u l t a d o d e ¡a m i s m a , y e n l o s e s c r i t o s d e i n s t r u c c i ó n m o s t r a r á n l a s p a r t e s s u c o n f o r m i d a d c o n el a p u n t a m i e n t o a s í a d i c i o n a d o o p r o p o n d r á n l a s n u e v a s a d i c i o n e s o r e f o r m a s q u e e n él h a y a n d e i n t r o d u c i r s e ( a r t s . 8 6 9 - 7 0 ) . U n a v e z d e v u e l t o s los a u t o s p o r el a p e l a d o , se p a s a r á n al p o n e n t e p a r a q u e se i n s t r u y a e i n f o r m e a l o s e f e c t o s d e l o s a r t s . 3 3 6 - 7 ( o , m e j o r d i c h o , d e l 3 3 6 , n . ° 1, y d e l 3 3 7 ) ( a r t í c u l o 8 7 1 ) , y r e d a c t a d o d e f i n i t i v a m e n t e el a p u n t a m i e n t o , se c o n v o c a p a r a l a « v i s t a » ( a r t . 8 7 2 ) . L o n o r m a l e n a p e l a c i ó n e s q u e s e v e r i f i q u e « v i s t a » ; p e r o si t o d o s l o s i n t e r e s a d o s s o l i c i t a n q u e s e l a s u s t i t u y a p o r u n a « a l e g a c i ó n e n d e r e c h o », así h a b r á d e a c o r d a r s e , y si s u r g e n d i s c r e p a n c i a s e n e s t e p u n t o , d e c i d i r á l a S a l a t e n i e n d o e n c u e n t a lo q u e d i s p o n e el a r t . 8 7 8 , e n r e l a c i ó n c o n el 8 7 7 , a p . 2 . D a t o s c o m p l e m e n t a r i o s sobre la alegación e n d e r e c h o , en los a r t s . 879-886. L a s e n t e n c i a h a b r á d e dictarse d e n t r o de los q u i n c e días siguientes a la celeb r a c i ó n rte l a v i s t a ( a r t . 8 7 3 ) o a l d e l r e p a r t o a l o s m a g i s t r a d o s d e l a s a l e g a c i o n e s impresas (art. 885). Guando la Sala decrete alguna providencia p a r a mejor p r o v e e r ( a r t . 8 7 4 , e n r e l a c i ó n c o n el 3 4 0 ) , el p l a z o p a r a d i c t a r s e n t e n c i a se s u s p e n d e h a s t a t a n t o n o se u n a n a Jos a u t o s l a s d i l i g e n c i a s p r a c t i c a d a s . L a s s e n t e n c i a s d a d a s en apelación son susceptibles de casación (art. 875); pero esto no obstante, la Audiencia p u e d e acordar, a petición de p a r t e , la ejecución provisional de la sent e n c i a r e c u r r i d a , m e d i a n t e p r e s t a c i ó n d e fianza ( a r t . 1786). Si n o se r e c u r r e en casación, t a n p r o n t o c o m o d e v e n g a f i r m e la s e n t e n c i a de s e g u n d a i n s t a n c i a , se c o m u n i c a r á a l j u e z i n f e r i o r p a r a s u e j e c u c i ó n , si a s í lo s o l i c i t a r e a l g u n a d e l a s partes (art. 853). S o b r e c o s t a s , v é a n s e l o s a r t s . 8 5 0 - 1 , a d e m á s d e lo q u e el d i c e n a c e i c a d e l a c o n d e n a del q u e se s e p a r e d e l a a p e l a c i ó n .

816

y

el

848

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

419

Y) Casación § 66 Bibliografía. MANIGK, Revisibilitát der Auslegung von Willenserklarungen, en la F e s t s c h r . d e r jur. F a k . für d a s R G . , 6 (1929), p á g s . 94 y s s . ; M A N N H E I M , B e i t r . z u r L e h r e v . d. R e v i s i ó n w e g e n m a t e r i e l l r e c h t l i c h e r V e r s t o s s e i m Strafverfahren (1925) ; S C H Q N K E , B i n d u n g des Berufungsgerichts an das Urteil des Revisionsgerichts gemas? § 565, II (1932).

1. I.a casación se concede contra las sentencias definitivas dictadas en apelación por los Tribunales de este grado (§ 545, I), siempre que —en negocios de índole patrimonial— el gravamen tenga un valor superior a 6000 marcos (§ 546, Decreto de 8 de febrero de 1929) (!). No se permite la casación contra las sentencias que resuelven sobre la expedición, modificación o alzamiento de una orden de embargo o de adopción de medidas provisionales de seguridad (§ 545, II). Se otorga contra las sentencias dictadas en un procedimiento de divorcio, anulación de matrimonio o restablecimiento de la vida conyugal, si en las mismas expresamente se declara, cosa que está obligado a hacer el Tribunal de apelación si su resolución difiere del criterio del T. S. o si estima que la concesión del recurso puede ser útil para aclarar alguna cuestión jurídica de importancia básica ( ). Con la anuencia ( ) de la parte contraria puede interponerse el recurso contra las sentencias definitivas de los Tribunales de primera instancia, sin pasar por la apelación —casación per saltiim—, siempre que el recurso fuera admisible contra una sentencia del Tribunal de apelación del mismo contenido (§ 566 a, I y II). 2. La casación sólo puede fundarse en una infracción de ley cometida en la sentencia que se impugna (§ 549, 1). a) Existe infracción de leí] ( ) cuando no se ha aplicado, o lo ha sido indebidamente, una norma jurídica (§ 12 ZPO.), considerándose como tal el derecho consuetudinario (§ 550). Por lo tanto, los hechos admitidos por el Tribunal de apelación vinculan al de casación, a no ser que aquél haya procedido en el examen de los mismos con infracción de la Ley, denunciada por la parte o a tener en cuenta de oficio (§ 561, II). Si se trata de declaraciones de voluntad, el Tribunal Supremo tiene que pasar por lo que el Tribunal de apelación haya establecido como declarado y realmente querido; pero la interpretación de las declaraciones de voluntad (es decir, el juicio sobre si lo que se ha considerado como voluntad del declarante se ha ex2

3

4

(1) Sin e m b a r g o , cfs. s u p r a , § 6 4 , n . 4, c). ( ) D e c r e t o p r e s i d e n c i a l d e 1 4 d e j u n i o d e 1 9 3 2 , c a p . I , I I , 1-2. E l G o b i e r n o puede derogar este precepto (cap. I I I , art. 3, ibid.). (8) Ln declaración tiene que hacerse forzosamente valiéndose de abogado ('I'. S . , e n J . S . , 1 9 3 1 , n . ° 1 4 8 5 ) . (•i) Cfs. s o b r e esto, s u p r a , § 3 3 , n.° 2. 2

420

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

presado con exactitud en la declaración), queda, por el contrario, sometida al examen del Tribunal Supremo, porque cabe infracción

de los-.SS 133, 157, 242 BGB. y 346 C. M. 5

E l T r i b u n a l S u p r e m o se h a p r o n u n c i a d o r e p e t i d a s veces en este s e n t i d o ( ), s i b i e n e n a l g u n a s r e s o l u c i o n e s (6) s e m o s t r ó p a r t i d a r i o d e l c r i t e r i o a n t i g u o , s e g ú n el c u a l s ó l o d e b e s e r o b j e t o d e e x a m e n p o r el T r i b u n a l S u p r e m o l a i n t e r p r e t a c i ó n d e l o s « c o n t r a t o s t í p i c o s », d e l a s « c o n d i c i o n e s g e n e r a l e s » d e l o s n e g o c i o s j u r í d i c o s q u e t e n g a n v a l i d e z (cfs. infra) s o b r e los l í m i t e s del d i s t r i t o del T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n (?). L a i n t e r p r e t a c i ó n d e los a c t o s p r o c e s a l e s d e las p a r t e s e s t á s o m e t i d a al l i b r e e x a m e n d e l T r i b u n a l S u p r e m o (8). 9

También puede motivar el recurso ( ) la infracción de máximas de la experiencia ( ) , y no sólo en cuanto la máxima haya de ser tenida en cuenta como elemento para la subsunción de un hecho bajo la Ley, particularmente para la interpretación de una declaración de voluntad ("), sino en cuanto sea premisa mayor para la apreciación de la prueba ( ) . El concepto, pues, de «infracción de ley» hay que entenderlo en el sentido amplio de « faltas de subsunción» ( ) . 10

12

13

D e l r e q u i s i t o d e la « i n f r a c c i ó n d e l e y » se s i g u e q u e h a y q u e a p l i c a r el d e r e c h o v i g e n t e e n el t i e m p o e n q u e f u é d i c t a d a l a s e n t e n c i a d e a p e l a c i ó n ( R . T . S., 4 5 , 98 y 421). Se e x c e p t ú a n las leyes procesales que contienen u n a interpretación auténtica y las que, p o r disposición especial o por su carácter público, h a n de c o n s i d e r a r s e c o n f u e r z a r e t r o a c t i v a ( R . T . S., 1 0 8 , 1 4 3 ; 1 2 8 , 3 5 0 ; 1 3 3 , 1 8 5 ; J . S., 1 9 3 2 , n . ° 3 8 4 ; l a a p l i c a c i ó n q u e se h a c e e n R . T . S., 6 3 , 1 4 0 y 6 5 , 3 0 3 , es c o m pletamente equivocada).

No se puede denunciar más que la infracción del derecho obligatorio para el j u e z ; por lo tanto, no motivan la casación ni los simples preceptos dispositivos ni el ejercicio inadecuado del arbitrio judicial ( ) , a no ser que. éste tenga la significación de un desconocimiento del valor de normas jurídicas o de máximas de la experiencia ( ) . Es denunciable en casación la infracción del derecho general y local cuya vigencia alcance fuera de los límites del distrito del Tribunal 14

1S

(5) Ú l t i m a m e n t e , J W . , 1932. 1 7 4 ; T. S . T., en J W . , 1932, 357. (6) P o r ej., en R . T. S., 134, 151 ; J W . , 1930, 831 ; 1932, 746 ; T. S. T., en W . , 1932, 434. (?) S e g ú n R . T. S., 134, 8 3 , sólo se p u e d e e s t i m a r q u e existe un c o n t r a t o típico c u a n d o la o t r a p a r t e c o n t r a t a n t e s a b e q u e es de e s t a clase p o r su c o n t e n i d o . (8) R. T. S., 86, 380 ; 134, 132 ; 136, 207. (9) P o r ej., T. S., en J W . , 1932, 1891, 2025, 2029. (10) E igualmente de las reglas de la lógica, c u y a observancia comprueba s i e m p r e el T . S . (cfs. p o r e j . , T . S . , e n J W . , 1 9 3 1 , 2 2 3 8 v 3 1 1 8 ) . (11) R. T. S., 99, 7 0 ; 105, 419. (IS) R . T . S . , 9 5 , 69-70 ; la o p i n i ó n m á s e x t e n d i d a difiere : cfs. especialm e n t e S T E I N , C o m e n t a r i o , Bibl. del § 44, p á g s . 110 y ss. ; J W . , 1922, 1491 ; MANNHEIM,

pág.

75.

(13) Cfs. s u p r a , § 5 1 , n . ° 2 , f¡). (14) S o b r e e s t o , c f s . s u p r a , § 1 0 , n . ° 5 , b). (15) R . T . S., 8 1 , 3 2 4 ; J W . , 1 9 3 0 , 5 4 9 ; R . T . S., 1 3 2 , 2 5 5 . P o r e j . , el p r i n cipio de la audiencia bilateral, t r a t á n d o s e de u n caso de desestimación de u n a solicitud de prórroga a pesar de q u e la p a r t e no t u v o t i e m p o p a r a formular sus conc l u s i o n e s s o b r e los r e s u l t a d o s d e l a p r u e b a : R . T . S., 8 1 , 3 2 1 ; J W . , 1 9 3 1 , 1 7 6 0 .

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

421

1|J

de apelación (§ 549) ( ). Algunas disposiciones han establecido principios opuestos a éste, particularmente el Decreto imperial de 28 de septiembre de 1879, publicado a base del § 6 L. I. ZPO. ( " ) . E n caso d e sentencias dictadas a base d e derecho de infracción n o susceptible de casación, n o p u e d e denunciarse la motivación insuficiente o contradict o r i a n i l a infracción d e los §§ 3 1 3 , 5 4 3 ; l a infracción d e l § 2 8 6 sólo se p u e d e a l e g a r e x c e p c i o n a l m e n t e ( T . S., e n J . S „ 1 9 3 2 , n ú m s . 3 8 5 y 3 8 6 ) .

En los negocios de carácter patrimonial, la casación no puede fundarse en la infracción de los preceptos sobre la competencia territorial (§ 549, II) ( ) , ni la casación « per saltum » en faltas de procedimiento (§ 566 a, III), a no ser, en el último caso, que la falta sea causa de un error de derecho substantivo ( ) , o que el Tribunal de primera instancia a quien fué devuelta la causa, infringiendo el § 566 a, VI, no se haya sujetado al juicio de derecho del Tribunal Supremo ( ) , La casación no se puede apoyar en la infracción del derecho extranjero ( ) , y tampoco —mientras no se disponga otra cosa ( ) — en la de los §§ 139, 286 (por ej., repulsa injustificada de pruebas) y 287 (Decreto de 14 de junio de 1932, I, cap. 2, art. 2, I). La interpretación de derecho no susceptible de este recurso hecha por el Tribunal de apelación obliga al Tribunal Supremo (§ 562), en tanto esto no lleve implícita una infracción de derecho susceptible del recurso, por no haber sido aplicado. b) La sentencia impugnada debe descansar en la infracción de 1 8

1 9

2 0

21

22

(16) L a c u e s t i ó n a c e r c a d e l a c o m p a t i b i l i d a d c o n el a r t . 1 2 9 d e l a C o n s t i tución d e u n a L e y sobre subvenciones a los Estados particulares, cuya infracción n o a u t o r i c e el r e c u r s o d e c a s a c i ó n , p u e d e s o m e t e r s e a l a a p r e c i a c i ó n del T . S. ( H . T . S., 1 3 4 , 6 ) . L a s d i s p o s i c i o n e s q u e p o r sí n o d a n l u g a r a c a s a c i ó n n o p u e d e n ser l l e v a d a s a l e x a m e n d e l T . S. p o r el m e r o h e c h o d e q u e se a p o y e n e n o t r a s c u y a i n f r a c c i ó n m o t i v e el r e c u r s o (R. T . S . , 8 2 , 4 9 ; J . S . , 1 9 3 2 , n . ° 3 8 5 ) . T a m poco d a n lugar a la casación las leyes de los E s t a d o s particulares q u e h a y a n sido p r o m u l g a d a s d e s p u é s d e h a b e r s e d i c t a d o l a s e n t e n c i a d e a p e l a c i ó n (R. T . S . , 1 3 4 , 2 4 - 2 5 ) . E l § 5 4 9 , I , s e h a c o m p l e t a d o e n el s e n t i d o d e n o e x i g i r s e l o s r e q u i s i t o s d e l t e x t o c u a n d o el p r e c e p t o q u e s e s u p o n g a infringido s e a d e d e r e c h o m i n e r o , c o m ú n , francés o d e B a d é n y s u s supletorios. P o r esto las disposiciones del t e x t o y d e la n t . 1 7 h a n s i d o d e r o g a d a s p o r el a r t . 9 , I I , n . ° 2 y 3 d e l a L e y d e 2 7 d e o c t u bre d e 1 9 3 3 . (i?) Cfs., a d e m á s , l a L e y d e 1 5 de* m a r z o d e 1 8 8 1 y l a s d e 2 4 d e j u n i o d e 1S86 y 3 0 d e m a r z o d e 1 8 9 3 . (18) C f s . s u p r a , § 2 5 , n . ° 5 , a); § 6 4 , n . ° 4 , c ) , a . f. E s i n d i f e r e n t e q u e h a y a otros Tribunales con competencia exclusiva, a d e m á s del q u e h a conocido del n e Kocio ( T . S . , e n J W . , 1 9 3 2 , 1 8 9 3 ) . (10) P o r e j . , la interposición de u n a d e m a n d a e n f o r m a es requisito previo para la interrupción d e la prescripción ( T . S., en J W . , 1932, 1016). (20) GOLDSCHMIDT, N e u e Z P O . ( § 5 6 6 a , n . ° 3 ) : « f s . , a d e m á s , e l c a s o a d u c i d o s u p r a , § 6 4 , n . ° 4 , b), P). (21) N i a u n e n el caso d e q u e el D e r e c h o e x t r a n j e r o d i s p o n g a lo m i s m o que el n a c i o n a l ( T . S . , e n W a r n . , 1 9 3 1 , n . ° 1 4 9 ) . L a s c u e s t i o n e s s o b r e l a v i g e n c i a , alcance, etc., del D e r e c h o e x t r a n j e r o p u e d e n s e r o b j e t o d e c a s a c i ó n c u a n d o s e a n previas n la r e s o l u c i ó n a c e r c a de l a a p l i c a b i l i d a d d e l n a c i o n a l (R. T . S . , 1 3 6 , 3 6 2 ) . (2H) Cfs. s u p r a . n t . 2 . El a r t . 2 d e l a L e y d e 2 7 d e o c t u b r e d e 1 9 3 3 h a v u e l t o

ii permitir la cusnelón p o r I n f r a c c i ó n

de a l g u n o d e e s o s § § d e l a Z P O .

422

J

A

M

E

S

G

O

L

Ü

S

'

C

H

J

I

I

D

T

ley, de tal suerte que si no hubiese mediado ésta, se hubiese resuelto de distinto modo. La determinación de la existencia de este nexo de causalidad corresponde hacerla libremente al Tribunal Supremo, debiendo bastar la mera posibilidad del mismo. En los casos del § 551, la Ley establece una presunción absoluta de causalidad. En cambio, falta ésta si la sentencia pronunciada con infracción de ley es correcta por otras razones (§ 563). E x i s t e el r a s o d e l n . ° 7 d e l § 5 5 1 c u a n d o se m e n c i o n a — a c e p t á n d o l a — u n a s e n t e n c i a q u e n o es c o n o c i d a p o r las d o s p a r t e s ( T . S., e n J . S., 1 9 3 2 , n . ° 3 8 7 ) , o n o se m e n c i o n a l a e x c e p c i ó n , e j e r c i t a d a , d e l a c u l p a p r o c e s a l d e l s u j e t o ( T . S., e n J W . , 1 9 3 1 , 3554) o se silencia a l g ú n f u n d a m e n t o especial d e la d e m a n d a ( T . S., en J W . , 1930, 1062), p e r o n o en caso d e m o t i v a c i ó n insuficiente d e la r e p u l s a d e u n m e d i o d e d e f e n s a ( T . S., e n J W . , 1 9 3 0 , 1493). S e i n c u r r e t a m b i é n e n a q u e l § a u n c u a n d o el m e d i o d e d e f e n s a n o t e n i d o en c u e n t a n o f u e r a adecuado p a r a d e s t r u i r l a d e m a n d a ( T . S., 1 9 2 9 , 3 2 5 ) . 2 3

3. En la casación no se admiten nuevas acciones ( ) ; los hechos o medios de prueba nuevos sólo son admisibles si se emplean para aducir infracciones en el procedimiento (§ 561, I, ap. 2) ( *). El desistimiento, la renuncia, el allanamiento y la transacción son válidos. 2

S e g ú n l a L e y d e 8 d e f e b r e r o d e 1 9 2 9 ( p a r a d e s g r a v a r a l T . S.), el T r i b u n a l d e c a s a c i ó n h a p o d i d o ( h a s t a el 3 1 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 2 ) d e c i d i r los r e c u r s o s , a u n n o e x i s t i e n d o l a c o n f o r m i d a d d e l a s p a r t e s (si b i e n n o e n c a s o d e « s a l t u m »), y ( c o n f o r m e al 7 del D e c r e t o d e d e s g r a v r . c i ó n d e los T r i b u n a l e s ) sin v i s t a o r a l a n t e r i o r , si p o r l a n a t u r a l e z a y e s t a d o d e la c a u s a se c o n s i d e r a b a q u e é s t a n o s e r viría p a r a a c l a r a r los p u n t o s jurídicos d e la resolución. S e g ú n el § 5 1 9 d e l P . , c u a n d o el T r i b u n a l S u p r e m o c r e a u n á n i m e m e n t e q u e la sentencia i m p u g n a d a no está f u n d a d a en infracción susceptible de ser llevada a c a s a c i ó n y q u e l a c u e s t i ó n n o n e c e s i t a d i s c u s i ó n o r a l , p u e d e r e c h a z a r el r e c u r s o p o r m e d i o d e a u t o s i n v i s t a o r a l p r e v i a . C o m o a q u í n o e s p e c i f i c a el P r o y e c t o si el a u t o h a de ser m o t i v a d o , e s t i m a m o s — d e s p u é s de la experiencia del § 3 4 9 , 1 , a p . 2, C. P . P . (cfs. J W . , 1 9 2 5 , 1 4 0 3 y s s . ) — q u e l a p r o p o s i c i ó n d e b e r e c h a z a r s e sin contemplaciones.

Fundamentalmente, el Tribunal Supremo, una vez admitido el recurso, no resuelve sobre el fondo de la causa, sino que se limita a anular la sentencia impugnada (resolución casatoria) y a devolver la causa al Tribunal de apelación (queda a su arbitrio el remitirla a una Sala distinta de la que conoció del negocio) (§§ 564, I, y 565, I). En caso de « saltum », puede ocurrir también que se remita la causa al Tribunal de apelación (§ 566 a, V). Si se pronuncia la casación de la sentencia por faltas del procedimiento, debe decretarse también la anulación del procedimiento en cuanto resulte alcanzado por la falta (§ 564, II). Por la devolución, la causa vuelve al Tribunal de (23) A e x c e p c i ó n d e l c a s o m e n c i o n a d o s u p r a , e n e l § 5 4 , n . ° 5 , d), a . f. (24) T a m p o c o p u e d e n ser t o m a d o s en consideración los efectos s u s t a n t i v o s de u n h e c h o acaecido después de h a b e r s e d i c t a d o la sentencia de apelación (por ej., l a d e c l a r a c i ó n d e c o n c u r s o o l a r e v o c a c i ó n d e l a m i s m a ( R . T . S., 1 2 8 , 66 ; J W . , 1 9 3 2 , 1G9). D i v . R . T . S., 6 3 , 1 4 1 ; 6 5 , 3 0 3 e n el s u p u e s t o d e d e c l a r a c i ó n d e n u lidad o denegación de patentes con posterioridad a la sentencia de apelac i ó n ; d i v . t a m b i é n R . T . S., 8 8 , 1 7 8 e n el s u p u e s t o d e c x l g i b i l i d a d d e u n c r é d i t o también después de ésta.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

423

instancia para ser vista y decidida de nuevo. Las partes pueden entonces ejercitar nuevamente los derechos que hubieran hecho valer en la instancia anterior; pero en el nuevo juicio, el Tribunal está vinculado por el juicio de derecho emitido por el Tribunal Supremo para casar (§ 565, II) ( ) . 2B

S e g ú n la j u r i s p r u d e n c i a de las Salas tercera y p r i m e r a del T r i b u n a l S u p r e m o ( R . T . S., 9 0 , 2 3 ; 9 1 , 1 3 4 ) , se o p o n e a e s t a v i n c u l a c i ó n el q u e el T r i b u n a l d e i n s t a n c i a e n j u i c i e u n p u n t o litigioso r e s u e l t o p o r el T r i b u n a l S u p r e m o d e m a n e r a distinta q u e éste, por h a b e r p r e s e n t a d o las partes n u e v o s elementos de juicio. O t r a c o s a o p i n a la S a l a s e x t a ( R . T . S., 129, 2 2 5 : J W . , 1 9 3 1 , 2024) y l a t e r c e r a (en J W . , 1 9 2 6 , 1 8 0 7 ; R . T . S., 1 3 0 , 2 8 5 ) , c o m o i g u a l m e n t e l a s e g u n d a ( J W . , 1 9 2 6 , 2435 ; Z . , 5 6 , 2 1 4 ; W a r n . , 1 9 3 1 , n.° 232) (26), la q u e incluso p e r m i t e al sujeto p a s i v o d e l r e c u r s o l a a d h e s i ó n al m i s m o n o m a n i f e s t a d a a s u t i e m p o (cfs. s u p r a , § 6 4 , n o t . 1 0 5 ) , si el T r i b u n a l a n u l a l a s e n t e n c i a d e a p e l a c i ó n p o r « r e f o r m a t i o i n peius » ( s u p r a , § 64, n.° 2). L a d e s e s t i m a c i ó n d e las i m p u g n a c i o n e s c o n t r a algun o s p u n t o s d e l a s e n t e n c i a c u y a c a s a c i ó n s e p i d e n o s i g n i f i c a q u e el T r i b u n a l les conceda la consideración de inatacables, ni, p o r lo t a n t o , u n a «fuerza de cosa j u z g a d a r e l a t i v a » ( S a l a s e x t a , e n R . T . S., 9 4 , 14 ; J W . , 1 9 3 1 , 2 0 2 4 : S a l a q u i n t a , en J W . , 1929, 510 ; 1930, 3315 ; cfs., sin e m b a r g o , resolución d e la Sala t e r c e r a , en W a r n . , 1918, n.° 195).

tínicamente por via de excepción decide el Tribunal Supremo sobre el fondo en caso de casación de la sentencia (§ 565, I I I ) : a) Cuando el defecto de la sentencia casada tenga por causa el haberse seguido un procedimiento inadecuado para dictarla (« error quoad proeessum », comúnmente llamado « error in procedendo »; quebrantamiento de forma, en sentido estricto ( 2 7 ) , por lo que el procedimiento de primera instancia, la apelación y la rescisión en caso de contumacia carecen de valor (el § 565, III, n.° 2, peca de restringido). b) Cuando la falta de la sentencia anulada consista en haberse juzgado erróneamente el negocio (« error quoad rem », más corrientemente « error in iudicando ») ( ) y éste se halle en condiciones de ser fallado en definitiva (§ 565, III, n.° 2). 27

Al d i c t a r su s e n t e n c i a el T r i b u n a l S u p r e m o , p u e d e a p l i c a r legislación q u e p o r su c a r á c t e r n o m o t i v e c a s a c i ó n , e n el c a s o d e q u e se i n f r i n g i e r a (cfs. s u p r a , 2 , a), c a s i a . f . ) ( R . T . S . , 7 6 , 1 1 6 ; J W . , 1 9 3 2 , 2 4 1 ) . Bibliografía. C A S T R O Y O R O Z C O ( m a r q u é s d e G e r o n a ) , Examen delrecurso de casación en España ( M a d r i d , 1 8 5 8 ) ; O R T I Z D E Z Ú Ñ I G A , Reforma urgente sobre los recunos de casación (Madrid, 1862)"(con los m i s m o s título, lugar y año de (25) S e g ú n el T . S. (Sala t e r c e r a , J W . , 1927 ; S a l a s é p t i m a , e n W a r n . , 1 9 2 8 , 11." 1 6 8 , y 1 9 2 9 , n . ° 8 7 ; S a l a s e g u n d a , e n J . S . , 1 9 2 5 , n . ° 1 1 6 8 ) , t a m b i é n o b l i g a el j u i c i o d e d e r e c h o q u e h a y a s e r v i d o m e d i a t a m e n t e p a r a f a l l a r l a c a s a c i ó n d e l a sentencia ; pero h a y q u e tener presente que este criterio en p a r t e está en desacuerdo con la negación de fuerza vinculante a la repulsa de las alegaciones p a r a f u n d a r el r e c u r s o ; cfs. r e s o l u c i o n e s d e la S a l a q u i n t a , e n J W . , 1 9 3 0 , 3 3 1 5 y S a l a séptima, en Warn., 1930, n.° 23. (20) S e critica p o r l a S a l a c u a r t a ( e n L Z . , 1 9 2 0 , 3 4 5 ; 1 9 2 1 , 109) el criterio d e l u t e r c e r a . L a S a l a q u i n t a ( L Z . , 1 9 2 0 , 4 9 : J . S . , 1 9 2 9 , a." 4 5 0 ; J W . , 1 9 2 9 , 5 0 9 ; 1030, 3315) d e j a sin r e s o l v e r l a c u e s t i ó n del a c i e r t o del p u n t o d e v i s t a d e l a t e r cera. (27) Cfs. s u p r a , § 5 1 , n.° 2. p ) .

424

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

i m p r e s i ó n , o t r o s d o s f o l l e t o s , d e D . C I R I L O A L V A R E Z el p r i m e r o y d e l p r o p i o O R T I Z Z Ú Ñ I G A e l s e g u n d o ) ; M A N R E S A Y N A V A R R O , Reforma de la casación en lo civil ( M a d r i d , 1 8 6 3 ) ; P A N D O , El recurso de casación ( M a d r i d , 1 8 7 8 ) ; R u i z Y G A R C Í A D E H I T A , El recurso de casación en materia civil ( M a d r i d , 1 9 2 1 ) ; e n e l v o l . X L I d e l a « B i b l . A c a d . J u r i s p . y L e g i s l . » ; R A F A E L D E L I N A , El recurso de casación en interés de la Ley ( R e v . g e n . L e g i s . , a ñ o 1 9 2 9 , p á g s . 1 2 9 - 5 6 ) . DE

I. Consideraciones generales. Tribunales competentes lo son la Sala prim e r a del Tribunal S u p r e m o (arts. 1686-8 d e la L e y de Enjuiciamiento y R . D . de 2 9 d e agosto d e 1893) y el T r i b u n a l d e Casación de C a t a l u ñ a , p o r lo q u e se refiere a los recursos b a s a d o s e n infracciones del Derecho foral catalán (cfs. Adiciones al § 17). L a casación p r o c e d e : o) c o n t r a l a s sentencias definitivas p r o n u n c i a d a s p o r l a s A u d i e n c i a s ( a r t . 1 6 8 9 , n . ° 1, e n r e l a c i ó n c o n el 1 6 9 0 ) , y a e l l a s s e e q u i p a r a n l a s d a d a s p o r l o s a r b i t r o s e n el c a s o d e los a r t s . 8 2 5 - 6 , y 6) c o n t r a l o s l a u d o s d e los amigables c o m p o n e d o r e s ( a r t . 1 6 8 9 ,n . ° 3 , en relación c o n el 8 3 6 ) . E l n.° 2 del articulo 1689 h a y q u e e n t e n d e r l o d e r o g a d o p o r el a r t . 2 8 , a p . 4, d e l a L e y de J u s ticia municipal ( q u e t a m b i é n afecta al 1587 de la L e y de Enjuiciamiento) y p o r u n a reiterada jurisprudencia ( v . gr., sentencias d e 3 y 26 d e julio y 16 d e diciembre d e 1908, 5 d e abril y 3 d e octubre de 1910 y 27 de octubre de 1911). E l r e c u r s o h a b r á d e f u n d a r s e ( a r t . 1 6 9 1 ) e n u n a d e e s t a s t r e s c a u s a s : a) i n f r a c c i ó n d e l e y o d e d o c t r i n a l e g a l , e s d e c i r , e r r o r « i n i u d i c a n d o » ; b) q u e b r a n t a m i e n t o d e f o r m a , o s e a e r r o r i i n p r o c e d e n d o », y c ) e x t r a l i m i t a c i ó n f u n c i o n a l o d e a t r i buciones p o r p a r t e d e los amigables c o m p o n e d o r e s . L o s juicios q u e se e n u m e r a n en el a r t . 1 6 9 4 q u e d a n e x c l u i d o s d e l a c a s a c i ó n p o r infracción d e l e y , p e r o n o d e l a p o r q u e b r a n t a m i e n t o d e f o r m a ; y t a m p o c o s e c o n c e d e el r e c u r s o c o n t r a l o s a u t o s de las Audiencias e n t r á m i t e d e ejecución d e s e n t e n c i a ; pero esta regla tiene s u s excepciones (art. 1695 y jurisprudencia pertinente). Requisito c o m ú n a los diversos t i p o s d e c a s a c i ó n es l a c o n s t i t u c i ó n d e u n s d e p ó s i t o » e n m e t á l i c o , q u e se d e t e r m i n a d e acuerdo c o n lo q u e disponen los arts. 1698-9 (pero este último h a d e e n t e n d e r s e m o d i f i c a d o p o r el D e c r e t o d e 2 d e m a y o d e 1 9 3 1 , q u e e l e v ó a 2 0 0 0 0 p e s e t a s el l í m i t e d e los juicios d e m e n o r c u a n t í a ) : e x e n t o s d e d i c h a obligación e s t á n l o s l i t i g a n t e s p o b r e s ( a r t . 1 6 9 8 ) y el M i n i s t e r i o fiscal ( a r t . 1781). E n c a s a c i ó n c a b e el d e s i s t i m i e n t o ( a r t s . 1789-91). C u a n d o se d e s e s t i m a el r e c u r s o , el r e c u r r e n t e h a b r á d e p a g a r las c o s t a s y p e r d e r el d e p ó s i t o q u e h u b i e s e c o n s t i t u i d o ( a r t s . 1 7 4 8 y 1 7 6 7 ) . L a s s e n t e n c i a s d e c a s a c i ó n s e p u b l i c a n e n l a Gaceta y e n l a Colección Legislativa (art. 1793). Algunas otras consideraciones de carácter general, e n los arts. 1786-95.

II.

Del recurso

de casación

por

infracción

de ley o de doctrina

legal.

Por

leyes h a n d e e n t e n d e r s e , e n g e n e r a l , s ó l o l a s c i v i l e s s u s t a n t i v a s . L a j u r i s p r u d e n cia h a n e g a d o q u e u n recurso p o r infracción d e ley civil p u e d a b a s a r s e e n l a violación de leyes penales, en la de órdenes p u r a m e n t e administrativas o en la de p r e c e p t o s d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil ( l a d e e s t o s ú l t i m o s m o t i v a el q u e brantamiento de forma) ; pero h a abierto parcialmente u n resquicio para las reglas d e t e r m i n a n t e s d e la competencia e n m a t e r i a d e desahucio (arts. 1562-3, en relación c o n el 1692, n . ° 6, y sentencias d e 7 d e j u n i o d e 1 8 8 4 , 2 3 d e febrero de 1904,13 de febrero y 9 d e m a y o de 1908). E n c u a n t o a la « doctrina legal», está constituida p o r la jurisprudencia del Tribunal S u p r e m o (sentencias d e 22 de febrero de 1927 y 24 de enero del928); y de a h í q u e n o quepa fundar u n recurso en ser contrario a la doctrina de la Dirección general de los Registros, a la opinión d e los t r a t a d i s t a s o a l a p r á c t i c a d e u n a d e t e r m i n a d a Audiencia, a m e n o s q u e h a y a n sido recogidas y h e c h a s s u y a s p o r el T r i b u n a l S u p r e m o e n s u s resoluciones. A p a r t i r d e l a p r o m u l g a c i ó n d e l C ó d i g o civil d e b i ó e n t e n d e r s e q u e el r e c u r s o p o r infracción d e l a d o c t r i n a legal e s t a b a d e r o g a d o p o r el a r t . 6.° d e d i c h o t e x t o y q u e e n s u l u g a r c o l o c a b a el l e g i s l a d o r o t r o s d o s : p o r i n f r a c c i ó n d e l a c o s t u m b r e del lugar y d e los principios generales del derecho, respectivamente. Sin e m b a r g o , el T r i b u n a l S u p r e m o n o l o h a c r e i d o a s i , y m i e n t r a s c o n s e r v a p u j a n t e el recurso p o r infracción de la doctrina legal, h a admitido con grandes reservas los otros dos : a la c o s t u m b r e del lugar le exige q u e h a y a sido c u m p l i d a m e n t e p r o bada p o r las partes ( u n a crítica de este criterio jurisprudencial, en ALCALÁ-ZAMORA

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

125

C I V I L

C A S T I L L O , La prueba del derecho consuetudinario, en « Est. Der. Proc.», n.° X f l I ) , y a los principios generales les i m p o n e q u e h a y a n de e s t a r r e c o n o c i d o s p o r la L e y o p o r l a d o c t r i n a l e g a l , a p a r t e , c l a r o e s t á , el r e q u i s i t o d e q u e e s t a s d o s f u e n t e s , c o m o s u p l e t o r i a s d e l a L e y , se a l e g u e n e n d e f e c t o d e l a m i s m a y p o r el o r d e n q u e s e ñ a l a el a r t . 6 d e l C ó d i g o civil (cfs. t a m b i é n el a r t . 2.° d e l C ó d i g o d e C o m e r c i o ) . Y

L a i n f r a c c i ó n q u e m e d i a n t e el r e c u r s o se p o n g a d e m a n i f i e s t o h a d e e s t a r e n l a p a r t e d i s p o s i t i v a d e l a s e n t e n c i a : p o r b u r d o q u e s e a u n e r r o r , si n o h a t r a s c e n d i d o a l fallo n o p u e d e s e r v i r d e f u n d a m e n t o e n c a s a c i ó n . A d e m á s d e ello, el r e c u r s o h a b r á d e b a s a r s e e n a l g u n o d e los m o t i v o s q n e e n u m e r a el a r t . 1 6 9 2 . E n c u a n t o a l 1.°, l a c o p i o s í s i m a j u r i s p r u d e n c i a e n t o r n o a él r e c a í d a n o se h a p r e o c u p a d o d e o t r a cosa q u e de fijar los casos en q u e p r o c e d e y las c i r c u n s t a n c i a s p a r a q u e p r o s p e r e , p e r o sin c u i d a r s e lo m á s m í n i m o d e fijar el a l c a n c e d e las t r e s e x p r e s i o n e s ( « v i o l a c i ó n , i n t e r p r e t a c i ó n e r r ó n e a , a p l i c a c i ó n i n d e b i d a ») q u e e n e l m i s m o se c o n t i e n e n , n o o b s t a n t e las diferencias esenciales q u e e n t r e ellas m e d i a n . L o s n ú m s . 2 y 3 y a u n el 4 s o n l a i n ú t i l r e p e t i c i ó n d e u n s o l o c o n c e p t o : el d e i n c o n g r u e n c i a [ n o se i n c u r r e e n e s t e m o t i v o c u a n d o se c o n c e d e e n l a s e n t e n c i a m e n o s d e l o p e d i d o , p e r o sí c u a n d o s e o t o r g a m á s ( s e n t e n c i a s d e 4 d e e n e r o y 2 9 d e a b r i l d e 1 8 8 7 y 2 5 de. f e b r e r o d e 1 9 1 6 ) ] . E l n . ° 5 t i e n d e a s a l v a g u a r d a r l a i n d i s c u t i b i l i d a d d e l a c o s a j u z g a d a . E l 6 . ° , q u e se p r e s t a a s e r c o n f u n d i d o c o n el t a m b i é n 6.° del 1 6 9 3 , se refiere a l a i n c o m p e t e n c i a p o r r a z ó n d e l a m a t e r i a , lo m i s m o p o s i t i v a q u e n e g a t i v a . Y e l m o t i v o 7 . ° ( e n el q u e s e h a i n s p i r a d o l a r e f o r m a d e l a c a s a c i ó n p e n a l o p e r a d a p o r la L e y de 28 de j u n i o de 1933) d e s n a t u r a l i z a en p a r t e la esencia d e l a c a s a c i ó n a l p e r m i t i r l a i n t e r v e n i r e r r o r e s d e h e c h o , y l a j u r i s p r u d e n c i a a él r e l a t i v a h a insistido m u c h o en q u e la equivocación del T r i b u n a l sentenciador sea, a d e m á s , d e e v i d e n t e , d e i n f l u j o e n el fallo, r e c a l c a n d o así la r e g l a d e l 1 6 9 1 , n ú m e r o 1. P o r o t r a p a r t e , c u a n d o l a s A u d i e n c i a s h a n a p r e c i a d o la p r u e b a en c o n j u n t o , n o p e r m i t e el T r i b u n a l S u p r e m o q u e se d e s c o m p o n g a l a p r u e b a p a r a f u n d a r la casación en u n o de los e x t r e m o s ; p e r o a este principio j u r i s p r u d e n c i a l p o d r í a n señalarse algunas justificadas excepciones. El procedimiento cabe dividirlo en cuatro e t a p a s : preparación, admisión y sustanciación y decisión.

interposición

L a p r e p a r a c i ó n s e e f e c t ú a a n t e e l T r i b u n a l « a q u o », y t i e n e p o r o b j e t o o b t e n e r u n a c e r t i f i c a c i ó n d e l a s e n t e n c i a d a d a p o r la A u d i e n c i a y a u n d e la q u e se dictó en p r i m e r a instancia (art. 1700). P e r o la certificación p u e d e ser d e n e g a d a p o r l a s c a u s a s q u e se i n d i c a n e n el a r t . 1 7 0 2 , y e n t a l c a s o c a b e u t i l i z a r u n « r e curso d e q u e j a » a n t e la Sala 1 . del T r i b u n a l S u p r e m o , con arreglo a lo d i s p u e s t o por los arts. 1702-5 y 1707. C u a n d o quien i n t e n t e recurrir esté declarado pobre, h a b r á n do observarse las prescripciones de los arts. 1706 y 1709-15. E n t o d o caso, al t i e m p o d e l i b r a r la certificación de la s e n t e n c i a se r e m i t i r á n al T r i b u n a l S u p r e m o o t r a d e l o s v o t o s r e s e r v a d o s , si l o s h u b i e r e , y el a p u n t a m i e n t o d e l o s a u t o s ( a r tículo 1708). a

L a i n t e r p o s i c i ó n s e e f e c t ú a a n t e e l T r i b u n a l :< a d q u e m » ( a r t . 1 7 1 6 ) p o r m e d i o d e u n e s c r i t o al q u e h a b r á n d e a c o m p a ñ a r los d o c u m e n t o s y c o p i a s q u e se d e t a l l a n e n el a r t . 1 7 1 8 (cfs. t a m b i é n el 1 7 1 9 ) y e n el c u a l se e x p r e s e el m o t i v o d e l a r t . 1 6 9 2 e n q u e se f u n d e , el p r e c e p f ó q u e se c o n s i d e r e i n f r i n g i d o , y el c o n c e p t o e n q u e lo h a y a s i d o ( a r t . 1 7 2 0 ) . P a r a i n t e r p o n e r el r e c u r s o , h a b r á d e p r e s e n t a r el p r o c u r a d o r p o d e r e n q u e se le c o n f i e r a d e u n a m a n e r a t a x a t i v a t a l f a c u l t a d . Sobre la incomparecencia c o n f r ó n t e s e el a r t . 1 7 3 6 .

de

la

parte

que

obtuvo

la

sentencia

recurrida,

I n t e r p u e s t o e n t i e m p o y f o r m a el r e c u r s o , s e p a s a a l t r á m i t e d e a d m i s i ó n , con i n f o r m e del fiscal. S o b r e a d m i s i ó n se r e s u e l v e en u n o s casos sin celebrar v i s t a (articulo 1725, a p s . 1 y 4) y en los r e s t a n t e s se d a l u g a r ^ ella p e r o en c u a l q u i e r a d é l a s formas, la resolución q u e se dicte gira alrededor del art. 1729 (motivos d e i n a d m i s i ó n ) , q u e t a l c o m o se e n c u e n t r a r e d a c t a d o en a l g u n o de sus n ú m e r o s (verb i g r a c i a , 5 y 7 - 9 ) s e p r e s t a a q u e se r o c e y h a s t a s e p e n e t r e e n el f o n d o d e l r e c u r s o . La a d m i s i ó n p u e d e a c o r d a r s e r e s p e c t o de t o d o s los m o t i v o s i n v o c a d o s o sólo r e s p e c t o
426

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

S u s t a n c i a c i ó n y d e c i s i ó n ( a r t s . 1733-48). E s t a e t a p a se inicia c o n el t r á m i t e d e i n s t r u c c i ó n a l a s p a r t e s , p u d i e n d o a l e v a c u a r l o s o l i c i t a r el d e s g l o s e y r e m i s i ó n d e d o c u m e n t o s q u e o b r e n e n el p l e i t o y r e ú n a n los r e q u i s i t o s d e l a r t . 1 7 3 4 ( a r t í c u l o s 1 7 3 3 - 5 ) ; y si l a S a l a , o i d o el p o n e n t e , a c c e d e a d i c h a p e t i c i ó n , s e c o n c e d e u n a instrucción suplementaria (arts. 1737-8). C o m o diligencia p r e p a r a t o r i a de la vista y d e l fallo, el s e c r e t a r i o f o r m a r á u n a « n o t a » , q u e se h a r á a b a s e d e l « a p u n t a m i e n t o » (del q u e v i e n e a ser e q u i v a l e n t e en cierto m o d o ) , del fallo i m p u g n a d o , d e los v o t o s r e s e r v a d o s , si los h u b i e r e , y d e los m o t i v o s y c o n c e p t o s s o b r e los q u e d e s c a n s e el r e c u r s o ( a r t . 1 7 4 0 ) . L a « v i s t a » s e e f e c t ú a d e l m o d o p r e v i s t o e n los artículos 1742-3, sin q u e sea posible la alegación de h e c h o s q u e n o r e s u l t e n d e los a u t o s ( a r t . 1 7 4 1 ) . C u a n d o l a S a l a 1 . d e s e s t i m a el r e c u r s o , d i c t a u n a s o l a s e n t e n c i a , c o n f i r m a n d o l a r e s o l u c i ó n i m p u g n a d a ; si, p o r el c o n t r a r i o , lo a c o g e ( a r t . 1 7 4 5 ) , entonces redacta dos sentencias : la primera, la propiamente de casación, p a r a a n u l a r el f a l l o d e l a A u d i e n c i a , y l a s e g u n d a , p a r a s u s t i t u i r l o p o r o t r o a j u s t a d o a D e r e c h o (salvo q u e c o n t e n g a u n a declaración acerca del n.° 7 del art. 1 6 9 2 ) ; n u e s t r a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil h a l o g r a d o eliminar t r a s u n a l e n t a evolución a lo largo del siglo x i x la n e c e s i d a d del r e e n v í o en los r e c u r s o s p o r infracción d e ley, s i e n d o e s t e p u n t o el ú n i c o a c a s o e n q u e n u e s t r o v e t u s t o C ó d i g o p r o c e s a l supere a las m á s progresivas legislaciones europeas. Véanse, p o r último, los artículos 1746-8. a

III.

Del recurso

de

casación

por

quebrantamiento

de

forma.

Los motivos

p o r los q u e p r o c e d e c a b r í a sintetizarlos e n u n o solo : infracción de p r e c e p t o s procesales, de la q u e h a y a p o d i d o derivarse indefensión p a r a a l g u n a de las partes. D e d i c a r e m o s , sin e m b a r g o , a l g u n a s lineas a e x a m i n a r los ocho n ú m e r o s del artículo 1693. El primero (falta de emplazamiento en primera o segunda instancia) g u a r d a e s t r e c h a r e l a c i ó n c o n el a r t . 2 7 9 ; y e n é s t e se i n s p i r a , a s u v e z , l a j u r i s p r u d e n c i a a p l i c a b l e al c a s o , q u e , e n o t r o s e n t i d o , h a e q u i p a r a d o la c i t a c i ó n d e r e m a t e e n el e j e c u t i v o , c o n el e m p l a z a m i e n t o . E l n . ° 2 c o n c u e r d a c o n el a r t . 5 3 3 , n ú m s . 2 , 3 y 4 , y el p r o b l e m a q u e a c e r c a d e a q u é l y d e é s t o s h a t r a t a d o d e d i l u c i d a r l a j u r i s p r u d e n c i a h a s i d o el d e d i f e r e n c i a r l a f a l t a d e a c c i ó n ( q u e s e refiere, s e g ú n el T r i b u n a l S u p r e m o , al d e r e c h o c o n q u e se l i t i g a y q u e , p o r lo t a n t o , d a lugar a recurso p o r infracción de ley, a p a r t e de ser u n a excepción perentoria), de la falta de personalidad (que concierne a la capacidad p a r a comparecer en j u i c i o — c f s . a r t í c u l o s 1-4 d é l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o — y q u e , p o r c o n s i g u i e n t e , s ó l o p e r m i t e el r e c u r s o p o r q u e b r a n t a m i e n t o d e f o r m a , a d e m á s d e t e n e r e l c a r á c ter de excepción dilatoria). E n c u a n t o al n.° 3 , relativo a l a falta d e recibimiento a p r u e b a , l a j u r i s p r u d e n c i a , e n o r m e m e n t e r e s t r i c t i v a , h a s a c a d o t o d o el p a r t i d o posible de aquellos artículos — v. gr., 506, 508, 862-3 — q u e señalan topes o condiciones p a r a l a aportación y empleo de p r u e b a s . Del n.° 4 (falta de citación p a r a a l g u n a diligencia de p r u e b a , o p a r a sentencia definitiva) q u e d a n excluidas las diligencias p a r a mejor proveer, p o r disposición expresa d e la propia L e y procesal ( a r t . 3 4 0 , a p a r t a d o f i n a l ) , r e f o r z a d a p o r l a j u r i s p r u d e n c i a ; y el T r i b u n a l S u p r e m o h a declarado, a su vez, q u e c u a n d o p o r a u t o se r e p u t ó c o m o ineficaz u n a diligencia p r o b a t o r i a , n o c a b e i n v o c a r este m o t i v o . E n c u a n t o al n.° 5, la j u r i s p r u d e n c i a a c e n t ú a el c o n t e n i d o d e l p r e c e p t o , y e x i g e p a r a el é x i t o d e l r e c u r s o n o sólo q u e la diligencia de p r u e b a d e n e g a d a fuese admisible, sino que, a d e m á s , hubiese p r o ducido indefensión. El n.° 6 (incompetencia de jurisdicción) p u e d e suscitar dudas e n c o n t r a s t e c o n el t a m b i é n n . ° 6 del 1692 : p a r a d e s p e j a r l a s c o n v i e n e t e n e r m u y e n c u e n t a : a) q u e l a i n c o m p e t e n c i a p o r r a z ó n de, l a m a t e r i a s ó l o e s r e c u r r i b l e e n v i r t u d d e i n f r a c c i ó n d e l e y , y b) q u e , p o r e l c o n t r a r i o , l a s « c u e s t i o n e s d e c o m p e t e n c i a » ú n i c a m e n t e o r i g i n a n q u e b r a n t a m i e n t o d e f o r m a (cfs. a r t . 106 d e l a L e y de Enjuiciamiento y sentencia de 2 d e junio de 1898). F i n a l m e n t e , los n ú m e r o s 7 y 8 se refieren a d e f e c t o s e n l a c o n s t i t u c i ó n del T r i b u n a l : el p r i m e r o se liga con los a r t s . 189 (causas), 192-3 ( t i e m p o ) y 194 (forma), q u e se o c u p a n d e l a r e c u s a c i ó n d e j u e c e s , y el s e g u n d o se r e l a c i o n a c o n l o s a r t s . 3 2 5 y 3 4 8 - 5 0 d e la L e y p r o c e s a l y c o n la L e y d e 6 d e j u l i o d e 1 9 3 4 ; p e r o s e r á m u y r a r o q u e este ú l t i m o m o t i v o se d é en la p r á c t i c a . E n g e n e r a l , la j u r i s p r u d e n c i a sobre q u e b r a n t a m i e n t o d e f o r m a h a s i d o d n r í = i m a m c n t . c r e s t r i c t i v a , g u i a d a p o r el

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

427

C I V I L

deseo d e evitar la generalización de u n medio impugnativo propenso a encubrir propósitos dilatorios t a n sólo. P a r a conseguir ese fin, el T r i b u n a l S u p r e m o , a p a r t e de recalcar mucho sobre la necesidad de la protesta previa (art. 1696 en relación con los 3 8 1 y 859), h a p r o p e n d i d o a considerar faltas procesales leves t o d a s las que n o implicaban u n a completa y absoluta indefensión. E l p r o c e d i m i e n t o ( a r t s . 1749-67) es m á s sencillo q u e e n el recurso p o r i n f r a c c i ó n d e l e y . S u s r a s g o s m á s s a l i e n t e s s o n é s t o s : el r e c u r s o s e i n t e r p o n e a n t e el T r i b u n a l « a q u o » ( a r t . 1 7 4 9 ) , y e n el escrito e n q u e se f o r m a l i c e s e c o n s i g n a r á el m o t i v o d e l a r t . 1 6 9 3 e n q u e se f u n d e y el h a b e r s e o b s e r v a d o , a d e m á s , lo q u e o r d e n a n los arts. 1696-7 ( a r t . 1750). L a p r o p i a Sala s e n t e n c i a d o r a es l a q u e r e s u e l v e s o b r e a d m i s i ó n , a t e n i é n d o s e p a r a ello a l a s c a u s a s q u e e n u m e r a el artículo 1 7 5 2 , y si d i c t a a u t o d e n e g a t o r i o , l a p a r t e a g r a v i a d a p u e d e « r e c u r r i r e n q u e j a » a n t e el T r i b u n a l S u p r e m o ( a r t s . 1 7 5 2 - 9 ; . A d m i t i d o , e n s u c a s o , el r e c u r s o y p e r s o n a d o e n t i e m p o el r e c u r r e n t e , el s e c r e t a r i o f o r m a r á el « a p u n t a m i e n t o », q u e p o d r á s e r a d i c i o n a d o a p e t i c i ó n d e l a s p a r t e s a l d e v o l v e r l o s a u t o s u n a v e z instruidas (arts. 1760-3). L a « v i s t a » (art. 1764) debe comenzar p o r la l e c t u r a d e l « a p u n t a m i e n t o », y e n c n a n t o a l a « s e n t e n c i a » , s i e s e s t i m a t o r i a , m a n d a r á devolver (reenvió) los autos a la Audiencia de q u e procedan, para q u e s u b s a n e o h a g a s u b s a n a r la falta c o m e t i d a y se r e p r o d u z c a a p a r t i r d e ella l a sustanciación del pleito (art. 1766). IV. De otras modalidades de casación cioil. L a L e y de Enjuiciamiento dedica una sección (arts. 1768-73) a los recursos dobles. E n tales casos, se formaliza el p o r q u e b r a n t a m i e n t o d e f o r m a y e n e l m i s m o e s c r i t o s e a n u n c i a l a i n t e r p o s i ción del p o r infracción d e L e v , e n previsión d e q u e el p r i m e r o s e a d e s e s t i m a d o (artículos 1768-70). Acerca de la casación frente a las sentencias de los amigables componedores, confróntese a r t . 1691, n.° 3 (según la redacción del R . D . d e 2 d e abril de 1924), e n relación c o n el 487, p o r lo q u e afecta a los m o t i v o s , y 1774-80, p o r lo q u e se refiere al p r o c e d i m i e n t o . P o r ú l t i m o , l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil se o c u p a (arts. 1781-5) d e l o s r e c u r s o s i n t e r p u e s t o s p o r e l M i n i s t e r i o f i s c a l , q u e s o n de. d o s c l a s e s : e l o r d i n a r i o , c u a n d o h a i n t e r v e n i d o c o m o p a r t e e n el p l e i t o ( a r t . 1781), y el q u e p u e d e utilizar e n «interés d e l a L e y » ( a r t . 1782), el cual se h a e x t e n d i d o e n virt u d d e l D e c r e t o d e 2 d e m a y o d e 1 9 3 1 ( a r t . 3.°) a los juicios d e m e n o r c u a n t í a , y q u e ofrece l a p a r t i c u l a r i d a d d e q u e , instituido al solo efecto d e f o r m a r jurisprudencia, n o afecta al contenido d e l a ejecutoria n i al derecho d e las partes (artículos 1782-5). L a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil desconoce l a existencia d e l a casación « p e r s a l t u m » ; p e r o f u e r a d e ella, e n el R . D . d e 11 d e m a r z o d e 1 9 1 9 ( B a s e 7 . , n . " 2 ) y e n el R e g l a m e n t o p a r a s u aplicación, d e 2 1 d e enero d e 1921 ( a r t . 54) sobre régim e n d e retiros obreros, se e n c u e n t r a admitida. a

8)

Recurso de queja § 67

1. I)

Se admite el recurso de queja contra autos y decretos (§ 567,

i)

••

1

a) b)

(1)

(2) y 1045.

2

En los casos determinados en la L e y ( ) . Contra resoluciones de esta clase que "no requieren una vista

Cfs. supra, § 64, n.° 3. V . gr., §§ 4 6 , 1 0 2 , 104, 1 0 7 , 1 2 7 , 2 5 2 , 3 1 9 , 3 3 6 , 3 8 0 , 3 9 0 , 6 9 9 , 7 9 3 , 9 3 4

128

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

4

oral previa y que rechazan ( 3 ) alguna petición (« solicitud >>) ( ), salvo en los casos en que el Tribunal puede resolver a su arbitrio (como, por ej., sobre la solicitud en que se ordene una vista oral facultativa) ( 5 ) . L a e x c l u s i ó n e x p r e s a de la q u e j a (así en los §§ 157, I I I , y 7 0 7 , I I , a p . 2 ; 0 . de 1 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 0 , I X , § 5 ) p u e d e i n t e r p r e t a r s e e n el s e n t i d o d e q u e s ó l o e s i n a t a c a b l e el e j e r c i c i o d e l a r b i t r i o c o n c e d i d o ( A p e l . B r e s l a u , e n J . S., 1 9 3 1 , n . ° 4 9 ; T . C. y A p e l . B r u n s c h w i g , e n J W . , 1 9 2 8 , 1 3 1 6 - 1 3 1 7 ; O L G . J e n a , e n Z . , 5 1 , 8 6 ; Apel. Munich, en J W . , 1 9 3 1 , 1829).

No cabe la queja contra las resoluciones de los Tribunales de apelación, con excepción de los autos donde se rechaza por inadmisible el recurso de apelación (§ 567, III) o se niega el auxilio judicial (§ 159, I, ap. 3 L. O.) ( ). Se concede contra las sentencias definitivas sobre las costas ( ) y resoluciones sobre reclamaciones contra el auto de tasación de las mismas (§ 10-í), aunque sólo en el caso de que el gravamen sea superior a 50 marcos ( ) . 6

7

8

L a r e p e t i c i ó n d e l a q u e j a s i m p l e p o r los m i s m o s m o t i v o s n o se a d m i t e Kónigsberg, en J W . , 1931, 2844).

(Apel.

No es posible nueva queja contra la resolución del Tribunal que haya resuelto sobre la primera más que en el caso de que sea admisible como simple (lo que quiere decir que no cabe contra resoluciones de los Tribunales de apelación, ni en el caso mencionado antes en b) contra la resolución que acceda a la solicitud), y sólo si la resolución del Tribunal del recurso simple por su contenido —no sólo por sus motivos— encierra una nueva causa de queja (§ 568, II), es decir, si, verbigracia, el Tribunal ha rechazado por inadmisibilidad la primera queja —lo que nunca es una confirmación de la resolución impugnada—, o si la ha repelido por una falta de procedimiento ( ), o si la ha admitido, en cuyo caso es siempre para el adversario del recurrente un nuevo motivo, independiente, de queja. Se habla aquí de exclusión de la queja reiterada en el caso de « duae conformes». Las resoluciones de los Tribunales de primera instancia sobre las 9

(3) Cfs., p o r e j . , §§ 3 6 - 3 7 , 2 0 4 , 2 1 6 - 2 6 1 , 4 9 0 y 9 2 2 - 9 3 6 . (4) Cfs. s u p r a , § 4 2 , n . ° 1. L a p e t i c i ó n d e t r a s l a d o d e a u t o s f o r m u l a d a p o r a l g u n a a u t o r i d a d a d m i n i s t r a t i v a n o es s o l i c i t u d e n el s e n t i d o d e l t e x t o ( A p e l . Kiel, en J . W . , 1 9 3 1 , 2752). (5) A p e l . K i e l , e n J . S., 1 9 3 1 , n . ° 1 9 8 4 . (6) E l § 5 3 3 , I I I , a p . 2, del P . a g r e g a los a u t o s d e s e s t i m a t o r i o s del recurso d e q u e j a e n e l p r o c e d i m i e n t o e j e c u t i v o ( c f s . i n f r a , § 9 3 , n . ° 2 , b) — § 8 4 3 , n . " 6 , P . ) y los q u e d e n i e g a n a los l a u d o s la d e c l a r a c i ó n de ejecutivos p o r a l g u n a d e las c a u s a s e n u m e r a d a s e n el § 7 5 7 , n ú m s . 2 - 3 , P . ( § 7 5 9 , I I I , P . ) . ( ) Cfs. s u p r a , § 3 8 , n.° 1 ; § 64, n.° 3 . (8) § 5 6 7 ; D e c r e t o p r e s i d e n c i a l d e 6 d e o c t u b r e d e 1 9 3 1 , 6, c a p . I, § 10, 1.; í d e m d e 14 d e j u n i o d e 1 9 3 2 , 1, c a p . I I I , a r t . 1. (9) C o m o s i , p o r e j . , el T r i b u n a l d e l r e c u r s o t o m a d e c l a r a c i ó n a t e s t i g o s v s e b a s a e n e l l a s i n d a r a n t e s c o n o c i m i e n t o d e l r e s u l t a d o d e l a p r u e b a al r e c u r r e n t e (T. C , en J W . , 1931, 3565). Cfs., a d e m á s , Apel. K a r l s r u h e , en J W . , 1928, 7 4 2 ( o m i s i ó n d e l e x a m e n d e a l g u n o d e l o s m o t i v o s a l e g a d o s p a r a el r e c u r s o ) . 7

D E R E C H O

P R O C E S A L

429

C I V I L

costas procesales (§ 99, I I I ; 104, 107, 788) —a excepción de la del § 102 ( ) — no son susceptibles de la queja reiterada (§ 568, III). 1 0

C a e n b a j o el p r e c e p t o d e l § 5 6 8 , I I I , n o sólo las r e s o l u c i o n e s e n l a s q u e se r e s u e l v e s o b r e l a o b l i g a c i ó n d e l p a g o d e c o s t a s y s o b r e el i m p o r t e d e é s t a s , s i n o t a m b i é n a q u e l l a s e n las q u e se n i e g a u n a resolución d e f o n d o s o b r e las m i s m a s p o r f a l t a d e l o s r e q u i s i t o s l e g a l e s ( R . T . S., 6 4 , 2 1 ; A p e l . S t e t t i n , e n J . S., 1 9 3 1 , n.° 2080). Se p u e d e r e n u n c i a r al d e r e c h o al r e c u r s o d e q u e j a c o m o se r e n u n c i a al d e la a p e l a c i ó n o l a c a s a c i ó n ( H ) . A n á l o g a m e n t e , s e p u e d e d e s i s t i r h a s t a el m o m e n t o de la resolución. E l desistimiento de acuerdo con la p a r t e contraria h a de considerarse c o m o renuncia (Apel. N a u m b u r g , en J W . , 1930, 3866).

2. Este recurso se interpone por medio de escrito. Puede también efectuarse la interposición de palabra, si el negocio pende o pendió ante un Juzgado, en el caso de que ataña al beneficio de justicia gratuita o el recurrente sea un testigo o un perito (§ 569, II). En los casos en que se permite la interposición oral en la Secretaría del Tribunal, no es obligatoria la intervención de abogado (§ 78, II) ( ) . Se puede fundar en nuevos hechos y pruebas (§ 570) ( ) . La interposición del recurso lleva anexa la suspensión de la ejecución (efecto suspensivo) ( ) sólo excepcionalmente (§ 572, I ) : así en los decretos que disponen medidas de carácter penal contra testigos y peritos (§§ 380, 390, 409) ( i 5 ) . No obstante, puede el juez o el presidente del Tribunal cuya resolución se impugna («iudex a quo »), o el Tribunal del recurso («iudex ad quem») disponer que se suspenda la ejecución ; éste puede también adoptar las medidas provisionales que sean del caso (§ 572, II y III), por ej. que la ejecución o la suspensión de la misma no se lleven a efecto sino mediante caución. El procedimiento subsiguiente es distinto según se trate de la queja simple o de la urgente. Se considera de esta última clase la queja cuando la Ley lo dice expresamente ( ) . a) El recurso de queja urgente, a diferencia de la simple, tiene que interponerse dentro del plazo improrrogable de dos semanas ( ) . Este comienza a contarse a partir de la notificación ( ) , y cuando se trata de la negativa a dictar una sentencia contumacial o de exclusión —en el procedimiento por edictos públicos— (§§ 336 y 952, IV), 12

13

14

16

17

18

(10) C f s . T . S . ( T . S . C . R.) 6 4 , 3 7 7 . T a x a t i v a m e n t e a s i , § 5 3 4 , I I I . P . (11) C f s . s u p r a , § 6 4 , n . ° 4 , e). (12) Cfs. s u p r a , § 4 0 , n . ° 2 , y T . S.. e n J W . , 1 9 3 0 , 1 4 1 . (13) S e g ú n el P . , § 5 3 6 , a p . 2 , c u a n d o Ja q u e j a e s c o n t r a l a r e s o l u c i ó n s o b r e las c o s t a s , se le a p l i c a n l a s l i m i t a c i o n e s d e la a p e l a c i ó n (§ 5 2 9 , I I ) . (14) Cfs. s u p r a , § 6 4 , n . ° 1. (15) E n e l c a s o d e l § 1 0 9 , t a m b i é n p r e v i s t o e n el 5 7 2 , I , h a b r á q u e s u p o n e r q u e el a u l o n o e s v á l i d o h a s t a q u e n o s e a f i r m e . E l P\, § 5 4 3 , I I I , l o e s t a b l e c e a s i , v e x t i e n d e el p r e c e p t o a s u s §§ 6 2 1 v 6 4 5 ( . = §§ 6 5 6 y 6 7 8 ) . (10) E s t o s u c e d e , v . gr., e n los §§ 4 6 , 4 9 , 7 1 , 9 9 , I I I ; 1 0 2 , 104, 1 0 7 , 109, 135, 252, 319, 336, 387, 402, 699, 793, 934 y 1045. (17) P e r o s e p u e d e i n t e r p o n e r a n t e s d e q u e e m p i e c e a c o r r e r el p l a z o ( T . S . , en JW., 1926, 809). (i*) P r i v a d a o d e olicio : cfs. s u p r a , § 5 1 , n.° 5.

430

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

el plazo comienza a computarse desde el momento de la publicación de la resolución (§ 577, II, a. 1 ) ( 1 9 ) . Si s e d a n l o s r e q u i s i t o s p a r a la revisión, la q u e j a u r g e n t e p u e d e i n t e r p o n e r s e d e s p u é s del t r a n s c u r s o del p l a z o , p e r o d e n t r o del q u e se concede, p a r a a q u é l l a (§ 5 7 7 , I I , a p . 3 ) . A u n q u e la Z P O . n o p e r m i t e la q u e j a a d h e s i v a d e s p u é s d e t r a n s c u r r i d o el plazo (T. C , en J W . , 1930, 561), h a y q u e reconocer que existe la necesidad de la m i s m a (Apel. M u n i c h , Z., 5 5 , 427), p a r t i c u l a r m e n t e en los casos de i m p u g n a c i ó n d e s e n t e n c i a s d e f i n i t i v a s s o b r e l a s c o s t a s (§ 9 9 , I I I ) y d e a u t o s d e t a s a c i ó n d e l a s m i s m a s (§ 1 0 4 , I I I , a p . 5 ) . E n Tí. T . S., 1 2 0 , 2 7 5 , se d e j a a b i e r t a l a p o s i b i l i d a d de la permisión.

b) El recurso de queja se interpone ante el Tribunal << a quo »; en casos de necesidad es posible presentar el recurso urgente, ante el «iudex ad quem» (§§ 569, I, y 577, II, ap. 2). c) El recurso de queja urgente deja en suspenso la cosa juzgada formal de la resolución impugnada. Las resoluciones impugnables con la queja simple se hacen firmes formalmente sólo después de su confirmación por el Tribunal «ad quem », de la renuncia de las partes al derecho de queja o de la preclusión procesal ( ) . d) El Tribunal « a quo » puede atender a la queja simple si la estima fundada (§ 571, ap. 1). Es indiferente que la estime como admisible ya que puede modificar las resoluciones impugnadas en queja simple ( ) . Esta clase de queja tiene, por lo tanto, en principio, el carácter de una exhortación por la cual el «iudex a quo » puede hacer innecesario el recurso interpuesto. Si no quiere proceder así, debe trasladar la queja a! «iudex ad quem» antes del transcurso de una semana (§ 571). El Tribunal «a quo» no está facultado para modificar la resolución contra la que se acude en queja urgente (§ 577, III) ( ) . e) No son susceptibles de queja simple las resoluciones de los magistrados delegados, las de los jueces que hayan procedido por exhorto ( ) , ni las de la Secretaría. Contra ehas — y con carácter general incluso para las de los Tribunales de la apelación y del Tribunal Supremo— debe pedirse al Tribunal mismo que resuelva (§ 576, I y III), y contra las resoluciones que entonces se dicten cabe la queja —si es del caso (§ 576, II). Contra las resoluciones de los órganos auxiliares de los Tribunales (secretarios, etc.) ( ) se concede la queja urgente; pero, igual que la simple, se considera como eventual, y principalmente como petición de resolución del Tribunal del proceso o del de la ejecución (§ 577, IV). 20

22

23

24

25

(19) ( 0) 2

(21) 2 2

( ) (23) (24) (25) II, ap.

C f s . t a m b i é n i n f r a , § 1 0 5 , 2 , b). C f s . s u p r a , § 5 1 , n ú m s . 6 , a . f., v 7 . R . T . S., 3 0 , 3 7 7 ; 3 7 , 3 8 5 . C f s . s u p r a , § 5 1 , n . ° 6 , a . f. D i v . e n el P . , q u e s u p r i m e el § 5 7 7 , I I I . S a l v o e l c a s o m e n c i o n a d o e n el § 2 9 s u p r a . V . g r . , e n el c a s o d e i n a d m i s i ó n d e l m a n d a m i e n t o d e e j e c u c i ó n I I • I.. D . d e 11 d e m a r z o d e 1 9 2 1 , a r t . V I , § 1 , I .

(§ 6 9 9 ,

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

4 3 1

3. Se puede decidir el recurso sin vista oral previa (§ 573, I), y el resultado se pronuncia siempre en auto, aunque la resolución impugnada sea una sentencia interlocutoria o una definitiva. Sólo en el último caso es necesario oír a la parte contraria (§ 99, III). E n el caso de que el Tribunal ordene que se haga alguna declaración por escrito, ésta se puede presentar —como el recurso— en la Secretaría, o por un abogado habilitado, cuando sea obligatoria su intervención (§ 573, III). El recurso puede resultar infundado por preclusión ( ) : verbigracia, el plazo cuya reducción fué pedida ha pasado ; la audiencia pedida ha tenido lugar; el procedimiento cuya suspensión fué pedida o en el cual una parte declaró su intervención como interviniente adhesivo ha sido terminado por sentencia definitiva. No obstante, deben aplicarse para las costas que cause el recurso los mismos principios que rigen en lo que atañe al fondo del negocio ( ) . Si el Tribunal del recurso lo estima fundado puede, en lugar de resolver (casatoriamenté) sobre el fondo, devolver la causa al «iudex a quo » (§ 575), el cual queda vinculado por la resolución de aquél ( ) . 2 6

27

28

f\ E l profesor PRIETO h a traducido, como y a antes lo hiciera al verter al castel l a n o l o s Elementos de Derecho procesal civil d e K I S C H ( c f s . p á g s . 3 0 6 - 7 ) , Beschwerde p o r « r e c u r s o d e q u e j a », a t e n i é n d o s e p a r a e l l o a u n a c o r r e s p o n d e n c i a l i t e r a l de p a l a b r a s . Conviene, sin e m b a r g o , a d v e r t i r q u e el c o n t e n i d o d e l a Beschwerde a l e m a n a sólo e n casos aislados coincide c o n a l g u n o d e los v a r i a d í s i m o s significados q u e e n el D e r e c h o e s p a ñ o l s e a s i g n a n a « r e c u r s o d e q u e j a » ( s o b r e s u s d i v e r s a s a c e p c i o n e s , v é a s e A L C A L Á - Z A M O R A Y C A S T I L L O , Los recursos, etc. — en « E s t u d i o s de Derecho procesal», n.° I I , págs. 3 3 - 4 6 — ) . L a finalidad q u e la Beschwerde p e r s i g u e s e c u m p l e e n t r e n o s o t r o s m e d i a n t e l o s r e c u r s o s d e « r e p o s i c i ó n », « s ú p l i c a », « a p e l a c i ó n » y « c a s a c i ó n » ( l o s d o s p r i m e r o s r e s u e l t o s p o r e l p r o p i o T r i b u n a l c u y o acuerdo se ataca, y los d o s últimos, sometidos a l a decisión del superior j e r á r q u i c o ) , s e g ú n los casos (cfs., v . gr., a r t s . 3 7 6 - 8 2 , 4 0 2 , 4 0 4 y 4 0 5 d e l a L e y procesal civil), e incluso p u e d e m o t i v a r u n a « d e m a n d a d e responsabilidad j u dicial» (arts. 3 8 1 ,4 0 1 y 4 0 5 ) . N o obstante, como hemos advertido, nuestro «rec u r s o d e q u e j a » t i e n e e n o c a s i o n e s o b j e t o a n á l o g o a l d e l a Beschwerde: p o r ejemplo, e n los supuestos d e los arts. 3 9 8 , 1 7 0 3 y 1 7 5 5 , es decir, c u a n d o sirve p a r a impugnar autos denegatorios d e la admisión de otros recursos.

b) Revisión § 68 Bibliografía. SKEDL, Die Nichtigkeitsbeschwerde in geschichtlicher E n t wicklung ( 1 8 8 6 ) ; SCHOETENSACK, Rechtsmittel u n d Wiederaufnahmeklagen (en W ü r z b . Festschrift für Burckhard) ( 1 9 1 0 ) .

(26) ( ) (28) 2 7

1281.

Cfs. supra, § 3 6 ,n.° 1 . Cfs. s u p r a , § 3 8 , n . ° 1 . R . T . S., 5 3 , 3 1 8 ; J W . , 1 9 0 3 , 1 0 1 ; T . I . n . ° 1 d e B e r l í n , e n J W . , 1 9 3 1 ,

432

J A M E S

G O L D S C M I D T

1. La revisión del procedimiento terminado por sentencia firme (!) o por incidental equiparada a ésta para los efectos de este recurso {§§ 275. II, y 304, II) ( ) puede tener lugar por la demanda ( ) de nulidad o por la de restitución (§ 578, I). 2

3

E n c u a n t o a l o s a u t o s f i r m e s q u e , c o n f o r m e a l o s §§ 5 1 9 b , I I , y 5 5 4 a, I I , t e r m i n a n el p r o c e d i m i e n t o , y a q u e el § 5 7 7 , a p . 3 ( 4 ) n o les es a p l i c a b l e , c a b e reformarlos en revisión sin n e c e s i d a d de v i s t a oral.

Si las resoluciones precedentes a la sentencia definitiva están afectadas por uno de los motivos de revisión, ésta podrá impugnarse con tal recurso en cuanto esté basada en aquéllas (§ 583). T a m b i é n p a r a l a r e v i s i ó n se e x i g e el r e q u i s i t o d e l g r a v a m e n . Igualmente se a p l i c a p a r a los e f e c t o s d e l a l e g i t i m a c i ó n lo d i c h o a n t e s (5) e n g e n e r a l , c o n la s a l v e d a d d e q u e los h e r e d e r o s y sucesores a favor y c o n t r a los cuales p r o d u c e efectos la s e n t e n c i a , e s t á n l e g i t i m a d o s p a r a la revisión ( R . T . S., 46, 77 ; 57, 285). L a r e n u n c i a a e s t e r e c u r s o p u e d e e f e c t u a r s e (6) d e s p u é s d e p r o n u n c i a d a l a s e n t e n c i a y d e c o n o c i d o el m o t i v o d e r e v i s i ó n .

Los motivos de revisión (para las demandas de nulidad y de restitución) están taxativamente enumerados en la Ley ( ) . a) La demanda de nulidad («querela nullitatis insanabilis») tiene lugar cuando en la sentencia se ha cometido alguna de las cuatro infracciones procedimentales mencionadas en el § 579 : oí) Constitución ilegal del Tribunal. P) Intervención de un juez excluido por Ley. Y ) Participación de un juez recusado en forma y con efecto. S ) Falta de representación de las partes en forma legal ( ). En los casos ¡*) y Y ) la demanda de nulidad es subsidiaria, lo que quiere decir que se estima improcedente si no se hizo valer el motivo de nulidad en un recurso ordinario, pudiendo y debiendo hacerlo. En el caso P), la demanda no tiene valor si la falta se hizo valer sin efecto en torma de recusación o de recurso ordinario. 7

8

S o b r e d o s m o t i v o s m á s d e r e v i s i ó n p a r a las s e n t e n c i a s a r b i t r a l e s , cfs. § 5 9 , n . ° 7 , a . f., e i n f r a , § 7 7 , n . ° 2 .

supra,

b) La demanda de restitución (la «restitutio in integrum » del derecho común) se permite: a ) Si la sentencia se ha obtenido por un acto punible (crimina, § 580, núms. 1-5); se consideran punibles a estos efectos el perjurio ( ), 9

(1) T a m b i é n c o n t u m a c i a l ( T . I. B r e s l a u , en J W . , 1 9 3 1 , 3584) o definitiva c o n d i c i o n a d a ( T . S., W a r n . , 1 9 1 4 , 136). (2) R . T . S., 3 5 , 4 1 2 : c o n d u d a , R . T . S., 8 9 , 1 1 8 - 1 1 9 . (3) L a s d e m a n d a s p o r l a s q u e se i n t e r p o n e n a m b o s r e c u r s o s n o se p u e d e n a c u m u l a r a las o r d i n a r i a s ( R . T . S., 9 1 , 196 ; d i v . A p e l . S t e t t i n , e n J . S., 1 9 3 1 , n.° 876). (4) C f s . s u p r a , § 6 7 , n . ° 2 , a ) , a . f. (5) Cfs. s u p r a , § 6 4 , n . ° 1. (6) S o b r e e s t o cfs. s u p r a , § 6 4 , n . ° 4, e). R . T . S., 1 0 0 , 9 9 . (8) S o b r e e s t o c f s . t a m b i é n § 3 2 , n . ° 2 , a . f.; n . ° 3 , a . f.; § 4 0 , n . ° 1 , a . f. (9) E n e s e p á r r a f o n o s e a l u d e al j u r a m e n t o d e m a n i f e s t a c i ó n d e los §§ 8 0 5 , y 883 (R. T. S „ 46, 343).

(1)

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

433

10

las falsificaeiones de documentos ( ) , las maquinaciones de la parte contraria o de su representante y la infracción de los deberes de los funcionarios (se requiere sentencia firme penal condenatoria o la demostración de la imposibilidad de proceder criminalmente por causa que no sea la falta de pruebas, § 581, I). p) Si la sentencia que se impugna estaba basada en una penal ( n ) anulada posteriormente por otra con el carácter de firme (cfs. § 14, Ií, n.° 5, L. I. ZPO.), o si la parte viene en conocimiento de una sentencia civil anterior a la que impugna — y a la cual hubiera tenido que atenerse el juez— o de un documento ( - ) con cuya presentación hubiese conseguido una resolución más favorable para él (**) (§ 580, núms. 6-7 ; nova reperta). 12

1 3

El P . a ñ a d e c o m o m o t i v o s de esta clase de revisión, la ocultación f r a u d u l e n t a d e u n a s e n t e n c i a f i r m e ( P . § 5 4 6 , n . ° 6) y l a r e t r a c t a c i ó n p o r el p e r i t o o el t e s t i g o d e u n a declaración q u e h u b i e s e s e r v i d o d e b a s e a la s e n t e n c i a (ibíd., n.° 7).

No hay que suponer que el motivo mencionado en el § 580, n.° 7, b) no sea aplicable a sentencias del Tribunal de casación que no resuelven sobre el fondo, ni que, en general, esta clase de revisión sea aplicable sólo a sentencias de fondo ( ) . Antes al contrario, la demanda de restitución es en todos los casos subsidiaria, es decir, se considera infundada si el motivo de revisión hubiera debido aducirse en las instancias (§ 582). El motivo debe hacerse valer si existen posibilidades de éxito ("), para lo que ha de indicarse que no hace falta prueba absoluta ( ) . 1B

17

Cuando u n a m i s m a parte o partes distintas interponen la revisión por nulidad y p o r r e s t i t u c i ó n , se s u s p e n d e la v i s t a y resolución s o b r e la s e g u n d a h a s t a q u e s e f a l l e l a p r i m e r a (§ 5 7 8 , II)-

2. La revisión en sus dos formas (§§ 585, 587 y 588) ha de pedirse dentro del plazo improrrogable de un mes (§ 586, I). Este empieza a computarse desde el día en que la parte tiene conocimiento

(10) E l m a n d a m i e n t o d e p a g o (§ 5 8 4 , I I ) n o se p u e d e c o n s i d e r a r q u e se b a s a e n el t í t u l o ( d o c u m e n t o ) d e l q u e d e r i v a l a a c c i ó n , p u e s t o q u e e n el p r o c e d i m i e n t o m o n i t o r i o l a c u e s t i ó n d e l a p r u e b a n o es esencial ( R . T . S., 130, 386). (11) S e g ú n el § 5 4 6 , n . ° 8, P . , e s t a s e n t e n c i a p u e d e s e r d e u n T r i b u n a l o r d i nario, d e u n o especial o de u n o a d m i n i s t r a t i v o . Y asi se h a establecido ú l t i m a m e n t e e n e l n . t . d e l § 5 8 0 , n . ° 6 , p o r l a L e y d e 27 d e o c t u b r e d e 1 9 3 3 . (12) S e g ú n R . T . S., 1 2 3 , 3 0 5 , es b a s t a n t e p a r a e s t o s e f e c t o s c o n q u e el d o c u m e n t o esté e x t e n d i d o a n t e s del t r a n s c u r s o del plazo p a r a la apelación. (13) N o se c o n s i d e r a n d o c u m e n t o s a este objeto los d i c t á m e n e s periciales ( U . T . S., 8 0 , 2 4 2 ; J W . , 1 9 1 2 , 8 0 8 ) , p e r o sí u n a c é d u l a q u e c o n t e n g a c u e n t a s ( T . S., e n S e u f f A r c h . , 8 5 , n . ° 8 6 ) . (14) L a r e s o l u c i ó n m á s f a v o r a b l e q u e se h a b r í a o b t e n i d o c o n el d o c u m e n t o , d e b e serlo en c o m b i n a c i ó n c o n los m a t e r i a l e s a p o r t a d o s e n el p r o c e s o a n t e r i o r , n o c o n los q u e se a p o r t a n e n el r e c u r s o ( R . T . S., 14, 3 3 0 ) . (15) Asi, R . T . S., 68, 334 y ss. (10) É x i t o c o n el q u e n o s e p u e d e c o n t a r si el r e c u r s o n o p u e d e s e r s u f i c i e n t e m e n t e m o t i v a d o ( T . I. 1 . " d e B e r l í n , e n J W . , 1 9 0 1 , 2 5 9 2 ) . (17) T. S., en J W . , 1 9 0 1 , 3 4 . 28.

fioLDSc.HMinT

: Derecho

procesal

civil.

434

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

del motivo de revisión ( ! 8 ) , pero nunca antes de que la sentencia sea firme. La facultad de interponerlas caduca a los cinco años ( i » ) de haber alcanzado el fallo esta calidad (§ 586, II). Para la demanda de nulidad por representación insuficiente (cfs. supra, n.° 1, a), 5 ) no rige este plazo de caducidad, y el de interposición se cuenta a partir de la notificación de la sentencia a la parte o a su verdadero representante (§ 586, III) ( a o ) . S o b r e l a c o m p e t e n c i a p a r a e s t e r e c u r s o , c f s . s u p r a , § 2 6 , n . ° 2 , c ) , P). L a visión n o t i e n e efecto d e v o l u t i v o , p u e s t o q u e , e n r e a l i d a d , n o es r e c u r s o .

re-

3. Una vez interpuestas alguna de estas dos clases de demandas, se examina : a) La admisibilidad de las mismas (§ 589), es decir, si se interponen contra una sentencia firme, en el tiempo y con las formas legales ( ) , por un sujeto legitimado, si existe motivo (según § 581, I, es preciso también que exista la condena en causa criminal) y demás requisitos generales de la sentencia de fondo. La admisibilidad debe ser examinada (salvo las excepciones que puedan presentarse ; por ej. el poder en proceso con intervención obligatoria de abogado) de oficio y según el principio de la verdad material ( ) . Para demostrar la observancia del plazo basta con acreditarlo (§ 589, II). Las demandas inadmisibles se rechazan por sentencia definitiva (§ 589, I). b) Si la demanda se funda en alguno de los motivos de los §§ 579 y 580. También el examen tiene aquí lugar de oficio y (atendidas las excepciones que puedan ocurrir; por ej. la del § 579, I, n.° 4, para el hecho de la autorización) según la máxima de la verdad material (§ 581, II). Las demandas infundadas por esta causa son repelidas. El Tribunal puede acordar que el examen y resolución de los puntos a) y b) («iudicium rescidens ») se efectúen antes de pasar al fondo («iudicium rescissorium») (§ 590, II). La estimación de la admisibilidad y fundamento rescisorio de la demanda puede pronunciarse en sentencia incidental (§ 303) con anulación formal de la sentencia impugnada, o en el cuerpo de la sentencia final. c) Establecida la admisibilidad y fundamentación rescisoria de la demanda, el negocio es visto de nuevo si le alcanza el motivo de la impugnación (§ 590, I). La resolución rescisoria puede ser del mismo contenido que la rescindida, en cuyo caso es conveniente (por analogía /

21

22

(18) N o d e l a s i g n i f i c a c i ó n j u r í d i c a d e l m i s m o ( T . S., W a r n . , 1 9 3 1 , 1 3 4 ) . (19) E l P., § 552, II, amplía este plazo a diez años. (20) N o es suficiente l a n o t i f i c a c i ó n al a n t e r i o r p r o c u r a d o r d e la p a r t e ( T . S., J W . , 1 9 2 8 , 2 7 1 3 ) . (21) E n e l c a s o d e l § 5 8 0 , n . ° 7 , ¿>) n o e s p r e c i s o a c o m p a ñ a r e l d o c u m e n t o e n o r i g i n a l n i e n c o p i a . E l p r e c e p t o d e l § 5 8 8 , I I , a p . 1, a p e s a r d e s u r e d a c c i ó n , n o es a b s o l u t o ( R . T . S „ 1 3 5 , 1 2 9 ) . f ) L a a d m i s i ó n d e h e c h o s n o t i e n e , p o r e s t o , l o s e f e c t o s d e l § 2 8 8 , Si l a s p a r t e s e s t á n d e a c u e r d o s o b r e l a e x i s t e n c i a y el c o n t e n i d o d e u n d o c u m e n t o , y el T r i b u n a l e s t á c o n v e n c i d o d e q u e las alegaciones de las p a r t e s r e s p o n d e n a la v e r d a d , se p u e d e prescindir, c o n f o m e al § 2 8 6 , de la p r u e b a d o c u m e n t a l (R. T . S. 1 3 5 , 131). Cfs. t a m b i é n s u p r a , § 4 9 , n . " 1. 2 2

(

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

435

con lo que se dispone en el § 343) conservar la sentencia primitiva (que no haya sido rescindida formalmente por fallo incidental). Si el recurso se decide de otra manera, el demandado condenado en el proceso anterior puede exigir en petición incidental (por analogía con el § 717) la devolución de lo que hubiese entregado ( ) . El Tribunal Supremo remite, por regla general, la causa al Tribunal de instancia competente (§§ 590, III, y 565). Contra la sentencia rescisoria son admisibles los recursos ordinarios (§ 591). 23

E n el D e r e c h o e s p a ñ o l l a « r e v i s i ó n » ( a r t s . 1 7 9 6 - 1 8 1 0 ) se m u e s t r a c o m o u n r e c u r s o e x t r a o r d i n a r i o d e s t i n a d o a i m p u g n a r s e n t e n c i a s f i r m e s (es e r r ó n e a , p o r lo t a n t o , l a d e t i n i c i ó n q u e d e é s t a s d a el a r t . 3 6 9 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, en a b i e r t a c o n t r a d i c c i ó n con los 1796-7 : a c e r t a d a , en c a m b i o , la del art. 141 del Código procesal penal), c u a n d o m e d i e n los m o t i v o s q u e especifica el a r t . 1 7 9 6 . S i n e m b a r g o , l a « r e v i s i ó n », t a l c o m o l a c o n c i b e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, n o es u n r e c u r s o , e n r e a l i d a d , sino u n a a c c i ó n a u t ó n o m a , p u e s t o q u e a b r e u n a r e l a c i ó n p r o c e s a l c o n c l u s a (con a c i e r t o , a u n q u e ello n o i m p l i c a q u e el l e g i s l a d o r p e r c i b i e s e l a d i f e r e n c i a q u e a p u n t a m o s , el a r t . 1 8 0 3 h a b l a d e « d e mandas» de revisión), y en otro sentido, c o m o al final de la Adición veremos, n o es el ú n i c o m e d i o p a r a a t a c a r s e n t e n c i a s f i r m e s q u e e n t r e n o s o t r o s se c o n o c e . L a i m p o r t a n c i a doctrinal del medio de impugnación q u e nos o c u p a no corre p a r e j a c o n l a q u e a l c a n z a e n l a v i d a d e n u e s t r o s T r i b u n a l e s : d a d o el c a r á c t e r e x c e p c i o n a l que. los m o t i v o s d e r e v i s i ó n ofrecen, s o n escasísimos los casos en q u e h a Jugar a ella en la p r á c t i c a del F o r o . L a revisión de la L e y de E n j u i c i a m i e n t o civil p r o c e d e e n m e n o s casos q u e en el D e r e c h o a l e m á n . D é b e s e e l l o a d o s c a u s a s : l a p r i m e r a , a q u e m o t i v o s q u e e n la Z P O . a l e m a n a se c o n s i d e r a n c o m o d e r e v i s i ó n , e n t r e n o s o t r o s e s t á n r e g i s t r a d o s c o m o d e c a s a c i ó n ; la s e g u n d a , a ú n m á s f u n d a m e n t a l , si c a b e , a q u e d e los d o s t i p o s d e « r e v i s i ó n » q u e s e c o n o c e n , el « f r a n c é s », i n s p i r a d o e n l a « r e s t i t u t i o i n i n t e g r u m », y e l g e r m á n i c o , q u e j u n t o a a q u é l l a a d m i t e u n a a c c i ó n d e n u l i d a d , b a s a d a e n l a « q u e r e l a n u l l i t a t i s i n s a n a b i l i s », n u e s t r a L e y p r o c e s a l s e h a a c o g i d o al p r i m e r o . L a « r e v i s i ó n » c i v i l p r o c e d e p o r l o s c u a t r o m o t i v o s d e l a r t . 1 7 9 6 : 1.°, q u e d e s p u é s d e l a s e n t e n c i a f i r m e se. r e c o b r a r e n d o c u m e n t o s d e c i s i v o s , d e t e n i d o s p o r f u e r z a m a y o r o p o r o b r a d e l a p a r t e v e n c e d o r a e n el p l e i t o ; 2 . ° , q u e el fallo h u b i e s e r e c a í d o e n v i r t u d d e d o c u m e n t o s c u y a f a l s e d a d e n t o n c e s se i g n o r a b a o fué d e c l a r a d a d e s p u é s ; 3.°, q u e d i c t a d a la resolución en v i r t u d de p r u e b a testifical, los testigos fueren c o n d e n a d o s luego p o r falso t e s t i m o n i o d a d o en las declaraciones en q u e se a p o y ó la s e n t e n c i a ; 4.°, q u e la s e n t e n c i a se h u b i e r a g a n a d o m e d i a n t e c o h e c h o , violencia u o t r a m a q u i n a c i ó n f r a u d u l e n t a . L a escasa j u r i s p r u d e n c i a q u e en t o r n o a e s t o s m o t i v o s h a r e c a í d o d e t e r m i n a , e n t r e o t r a s c o s a s , q u e n o c a b e i n v o c a r el n ú m e r o 1.° c u a n d o s e t r a t e d e d o c u m e n t o s q u e s e i n t e n t ó p r e s e n t a r e n s e g u n d a i n s t a n c i a , y q u e f u e r o n r e c h a z a d o s p o r la. S a l a , q u e n e g ó a s i m i s m o e l r e c i b i m i e n t o a p r u e b a (sentencia de 15 de febrero de 1886), y q u e n o se infringe t a m p o c o c u a n d o el d o c u m e n t o e s t u v o e n p o d e r d e l a b o g a d o d e l r e c u r r e n t e , q u e n o l o u t i l i z ó e n t i e m p o o p o r t u n o ( s e n t e n c i a d e 2 8 d e m a y o d e 1 8 8 6 ) ; y e n r e l a c i ó n c o n el n . ° 4 , lia e n t e n d i d o q u e l a s m a q u i n a c i o n e s h a n d e i n f e r i r s e d e h e c h o s a j e n o s al p l e i t o y o c u r r i d o s f u e r a del m i s m o , p e r o n o d e los a l e g a d o s y d i s c u t i d o s e n él ( s e n t e n c i a de 15 de febrero de 1886). E l p r o c e d i m i e n t o p a r a la r e v i s i ó n se d e s e n v u e l v e e n dos fases c o n finalidad b i e n d i s t i n t a . E n l a p r i m e r a , « i u d i c i u m r e s c i d e n s », l a Í S a l a p r i m e r a d e l T r i b u n a l Supremo (aunque la L e y h a b l e d e t e r c e r a ) d e c i d e si h a l u g a r o n o a l a revisión solicitada y rescinde en todo o en p a r t e la sentencia impugnada (art. 1806). E n la e t a p a segunda, «iudicium r e s c i s o r i u m », a q u e , claro e s t á , s ó l o se. l l e g a s i e n l a a n t e r i o r s e a c c e d e a l a r e v i s i ó n , e l T r i b u n a l S u p r e m o

(-'!')

H. T.

S., 9 1 , 1 9 5 y

ss.

i

436

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

r e m i t e los a u t o s al T r i b u n a l d e q u e p r o c e d a n , con certificación d e la s e n t e n c i a e s c i n d e n t e , p a r a q u e l a s p a r t e s u s e n a n t e é l d e s u d e r e c h o , e n el j u i c i o q u e c o rresponda (art. 1807). E l « i u d i c i u m rescidens » se a c o m o d a en líneas generales a la t r a m i t a c i ó n de los incidentes (art. 1802), p e r o ofrece a l g u n a s especialidades d i g n a s de' reseñarse. H a d e i n t e r p o n e r s e el r e c u r s o m e d i a n t e escrito p r e s e n t a d o d e n t r o d e t r e s m e s e s , a c o n t a r d e l d í a e n q u e f u é c o n o c i d o el m o t i v o e n el q u e s e f u n d e ( a r t . 1 7 9 8 ) , s i e m p r e q u e n o h a y a n t r a n s c u r r i d o cinco a ñ o s d e s d e q u e se d i c t ó l a s e n t e n c i a f i r m e c o n t r a la q u e se utiliza (art. 1800). L a d e m a n d a irá a c o m p a ñ a d a del d o c u m e n t o j u s t i f i c a t i v o d e h a b e r c o n s t i t u i d o el d e p ó s i t o q u e c o m o g a r a n t í a s e e x i g e , a m e n o s d e e s t a r d e c l a r a d o p o b r e , d e p ó s i t o q u e se d e v u e l v e si el r e c u r s o p r o s p e r a ( a r t . 1 7 9 9 ) . E l Ministerio fiscal h a de ser oído a n t e s de dictar la s e n t e n c i a s o b r e la a d m i s i ó n del r e c u r s o ( a r t . 1 8 0 2 ) , c o n l a c u a l el « i u d i c i u m r e s c i d e n s » t e r m i n a . C o m o r e g l a (artículo 1803), la revisión n o s u s p e n d e la ejecución de la sentencia firme recurrida; p e r o el T r i b u n a l p u e d e , sin e m b a r g o , a c o r d a r l a a t e n i é n d o s e al p á r r a f o 2.° del p r o p i o a r t . 1 8 0 3 . I n t e r p u e s t o el r e c u r s o , p u e d e s u r g i r u n a c u e s t i ó n p r e j u d i c i a l p e n a l q u e h a y a de ser r e s u e l t a p o r ios T r i b u n a l e s de e s t e o r d e n , y e n t o n c e s se s u s p e n d e el p r o c e d i m i e n t o , c o n i n t e r r u p c i ó n del p l a z o del a r t . 1800 ( a r t s . 1804-5). L a s d e c l a r a c i o n e s q u e se h u b i e r e n h e c h o e n el « i u d i c i u m r e s c i d e n s » s e r v i r á n d e b a s e al n u e v o juicio y n o p o d r á n ser y a discutidas (art. 1807, a p . 2). L a inadmisión del recurso lleva a p a r e j a d a la c o n d e n a en costas y la p é r d i d a del d e p ó sito (art. 1809), y c o n t r a la sentencia r e c a í d a en revisión n o se d a r á recurso alguno (artículo 1810). E l « i u d i c i u m r e s c i s o r i u m » se a c o m o d a al p r o c e d i m i e n t o q u e p o r l a í n d o l e y c u a n t í a d e l l i t i g i o c o r r e s p o n d a u t i l i z a r , y e n é l , c o m o e s n a t u r a l , s i c a b e el e m pleo de los recursos pertinentes. B) Significado esencialmente distinto del recurso de revisión q u e a c a b a m o s d e estudiar, t i e n e n los q u e con t a l n o m b r e se r e g u l a n e n la L e y del Divorcio ' ( a r t . 57), C ó d i g o del T r a b a j o ( a r t s . 4 8 2 - 5 ) , D e c r e t o d e 2 6 d e e n e r o d e 1 9 3 3 ( a r t . 4) y L e y d e a r r e n d a m i e n t o s r ú s t i c o s ( a r t . 52), t o d o s los c u a l e s n o s o n sino m o d a l i dades de casación. C) A p a r t e d e l a revisión, o t r o s d o s m e d i o s de i m p u g n a r s e n t e n c i a s f i r m e s se c o n o c e n e n i a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l : el r e c u r s o d e r e s c i s i ó n o a u d i e n c i a a l rebelde (arts. 7 7 3 y ss.), y la tercería (articulo 1543), q u e s e r á n e s t u d i a d o s en las A d i c i o n e s a l o s §§ p e r t i n e n t e s .

LIBRO VII

Pluralidad de situaciones procesales y sucesión en las mismas I. Pluralidad de situaciones procesales a) Litisconsorcio § 69 Bibliografía. PLANCK, Mehrheit der Rechtsstreitigkeiten (1874); WACHENFELD, N o t w e n d i g e Streitgenossenschaft ( 1 8 9 4 ) ; K I S C H , Regriff u n d W i r k u n g e n der b e s o n d e r e n Streigenossenschaft ( 1 8 9 9 ) ; GOLDSCHMIDT, Prozess ais R e c h t s l a g e , págs. 526 y s s . ; J W . , 1926, 707.

1. En la posición de partes demandantes o demandadas puede haber varias personas. Se dice entonces que son litisconsortes. Generalmente, el litisconsorcio es una consecuencia de la acumulación subjetiva, por actuar varios actores contra un demandado, un demandante contra varios demandados o varios demandantes contra varios demandados. Pero también puede originarse en el curso del proceso, sea por entrada de sucesores en lugar de la parte primitiva, sea por acumulación de varios procesos (§ 147), sea por intervención adhesiva de acreedores en el caso del § 856, II, o del M. P. en una causa de nulidad de matrimonio, según § 634. Los casos de intervención principal, de extensión de la demanda a un nuevo demandado y la constitución de un nuevo demandante (*), son todos — y particularmente el último— casos de acumulación subjetiva de acciones sucesivas. 2. La acumulación subjetiva depende de la voluntad del demandante, ya que él es quien dirige su demanda contra una pluralidad de demandados. El demandado y el Tribunal (éste a excepción del caso del § 147) carecen en absoluto de medios para obtener en un proceso la unión de varios acreedores o deudores. Tampoco puede el demandante obligar a otros acreedores a que se constituyan partes en unión con él. La institución de la adeitación, existente en el Dere(i)

C f s , o p . de

KISCH

c.t. en la B l b l .

del § 55

supra.

438

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

2

cho común y en los particulares — especialmente en el bávaro ( )— no ha sido (aparte de los casos de los §§ 666, I I I ; 679, IV y 856, III) acogida én la ZPO. 3. La acumulación subjetiva de acciones requiere : a) O comunidad jurídica por el objeto del litigio (§ 59, caso 1), por e j . : copropiedad, mancomunidad, acreedores pro indiviso, masa de acreedores o de deudores ( ). b) O igualdad de la causa de hecho y jurídica del derecho o de la obligación (§ 59, caso 2.°); en esta situación están, por ej., los acreedores parciales por contrato, los coherederos del acreedor después de la división, los legatarios y la pluralidad de accionistas impugnadores de un acuerdo de la junta general o de oposicionistas en el concurso (quiebra). c) El § 60 introduce otra especie, de acumulación; según él, basta para la acumulación subjetiva de acciones con que los derechos o las obligaciones sean de la misma especie por su contenido y por su fundamento de hecho y jurídico (litisconsorcio impropio). De esta clase es la acumulación de acciones, por ej., de varios sujetos perjudicados por el mismo acto ilícito, la de acciones de una persona jurídica contra sus miembros, y al contrario; la de las derivadas de la letra de cambio contra los diferentes sujetos obligados por ella (§ 603, I I ) ; la de las acciones de la mujer y del hijo extramatrimoniales (§§ 1715, 1708 B G B . ) ; la de las demandas contra la mujer para que realice la prestación y contra el marido para que soporte la ejecución forzosa, y la de las demandas contra el acreedor ejecutante para obtener la declaración de la improcedencia de la ejecución o del derecho preferente a ser pagado y contra el ejecutado para conseguir que cumpla su obligación o sufra la ejecución (§§ 771, II, y 805, III). 4. Si no existen los requisitos del litisconsorcio o no se puede seguir la misma clase de procedimiento para todas las acciones (arg. del § 260), el Tribunal debe decretar la separación de los procesos (§ 145, I). También tiene facultades para declarar por sí la acumulación (§ 147) y para ordenar la desacumulación, aun dándose los requisitos del litisconsorcio (§ 145, I), salvo cuando se trate de un caso del llamado litisconsorcio especial (cfs. infra, n.° 5). Tal separación está muy indicada cuando no se puede hacer la declaración a que se refieren los §§ 349, III, ZPO., y 7 D. D. de manera uniforme. El efecto del litisconsorcio es que todas las cuestiones son decididas en un mismo procedimiento, donde se ha de cuidar que cada 3

(2) Cís. t a m b i é n § 70 de la L e y de a d m i n i s t r a c i ó n p r u s i a n a ; § 15 de la d e 16 d e d i c i e m b r e d e 1929 ( B o l . leg., I, 221). (3) E l c a s o d e colisión d e d e r e c h o s es t a m b i é n p o s i b l e , p e r o n o se p u e d e p r e s e n t a r en f o r m a ( c o m o q u e d ó d i c h o : s u p r a , § 50, n.° 3) d e a c u m u l a c i ó n s u b j e t i v a d e a c c i o n e s e v e n t u a l , q u e es i n a d m i s i b l e ( R . T . S., 5 8 , 2 6 2 , l a c u a l n o h c citado e r r ó n e a m e n t e en mi Prozess ais Rechtslage, pág. 484, nt. 2558, como dice PF.TSCHEK en la F e s t g a b e fur R . S c h m i d t , p á g . 244, n t . 5). Ley

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

439

C I V I L

litisconsorte cuando cite a la parte contraria cite también a los demás litisconsortes (§ 63, ap. 2), pues de lo contrario no se puede dictar —a no ser contra él mismo— sentencia contumacial ni resolverse según el estado de los autos. En todo lo demás, cada litisconsorte está frente al adversario como un litigante independiente, de suerte que los actos de cada uno de ellos no aprovechan ni perjudican a los demás (§ 61). Así, un litisconsorte puede admitir un hecho, y los demás discutirlo. El allanamiento, la renuncia y el desistimiento no producen efecto más que frente al litisconsorte que ha realizado estos actos creadores de situaciones jurídicas. La confesión con juramento, la contumacia, el comienzo y observancia del plazo para los recursos y la interrupción y suspensión del procedimiento producen efectos en favor y contra el litisconsorte con respecto al cual han tenido lugar estos hechos procesales. No obstante, el juramento supletorio (judicial) ( ) puede —al arbitrio del Tribunal— imponerse a todos los compañeros o sólo a algunos con efectos para la totalidad (§ 476) (5), a no ser que el hecho no tenga ninguna importancia para la causa del sujeto a quien se impone el juramento ( ) ; por esta razón (?) los litisconsortes no pueden actuar como testigos. Dada la diversidad de situaciones procesales que cabe, es posible que recaigan sentencias contrarias entre s í ; y la que se dicte en caso de que se resuelva primeramente sobre el negocio de uno de los litisconsortes, por estar antes terminado, es una sentencia parcial (§ 301). Se respetan (así en § 61) los preceptos del Derecho civil, según los cuales el acto de carácter civil de uno de los litigantes en comunidad produce efecto en pro o en contra de los demás (por ej. la compensación pedida por un deudor solidario (§ 422, I, BGB.). 5. Principios diferentes se aplican cuando existe igualdad de situaciones procesales de los litisconsortes (particularmente, y por regla general, como consecuencia del llamado, por una inexacta « denominatio a potiori», litisconsorcio necesario) ( ). La igualdad de las situaciones procesales consiste en que los diferentes litisconsortes, por la relación jurídica en que están interesados, han de obtener, por precepto legal, una misma sentencia. 4

6

8

N o b a s t a c o n l a s u p u e s t a n e c e s i d a d « l ó g i c a •> d e u n a s e n t e n c i a d e l m i s m o tenor p a r a todos. N o existe, p o r lo t a n t o , ningún litisconsorcio especial entre la m u j e r y el m a r i d o si l a p r i m e r a e s d e m a n d a d a p a r a q u e h a g a u n a p r e s t a c i ó n , y el s e g u n d o p a r a q u e s u f r a l a e j e c u c i ó n f o r z o s a ( 9 ) ; n i e n t r e el d e u d o r p r i n c i p a l y l o s (i) Cfs. s u p r a , § 4 9 , n . ° 10. ( ) E n e s t e c a s o l a s o m i s i o n e s e n q u e p u e d a i n c u r r i r el T r i b u n a l n o s e p u e d e n corregir después de ser firme la sentencia final condicionada acudiendo n i r e c u r s o d e l a « l i b r e a p r e c i a c i ó n d e l a p r u e b a », c o m o » A p e l . d e F r a n c f o r t d e l M . lia i n t e n t a d o ( J W . , 1 9 3 0 , 3 8 6 3 ) . (6) R. T . S . , 7 6 , 3 1 8 . (7) C f s . s u p r a , § 4 7 , n . ° 1 , a). (8) C o n el l é x i c o d e l § 6 5 P . s e v a a p e r p e t u a r e n l a L e y e s t a f a l s a d e n o minación. (») R. T . S.. 59, 2 3 1 . 6

440

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

1 0

fiadores ( ), o acreedor y acreedor pignoraticio de u n crédito ( U ) ; ni c u a n d o el a r r e n d a d o r y el s u b a r r e n d a d o r s o n d e m a n d a d o s s i m u l t á n e a m e n t e p a r a el d e s ahucio o se d e m a n d a a varios obligados p o r u n c o n t r a t o p a r a q u e c u m p l a n la prestación q u e les i n c u m b e ( 1 2 ) .

Importa distinguir los siguientes casos: a) Puede ocurrir que la legitimación de un litisconsorte produzca efectos contra otro (§ 62, cuyo enunciado «necesidad de solución igual sólo por lo que atañe al proceso del litisconsorte dependiente » es acertado). Corresponden a este supuesto : <x) Las causas en las que algún sujeto, con o sin sustitución en la legitimación, litiga con efecto contra otro [cfs. ejemplos supra, § 63, n.° 6, a)], que puede por sí ser codemandante o codemandado junto con el primero, sea porque está autorizado por él (que es el legitimado) para llevar el proceso (por ej.. la mujer por el marido, o viceversa; arg. §§ 1400, I I ; 1449 y 1454 BGB.) ( ) , sea por gozar de derecho de la facultad de llevar el proceso —legitimación activa— (como, por ej., en los §§ 856 ZPO. y 111, II, L. de C.) o por tener la obligación de soportarlo como demandado —legitimación pasiva— (asi, por ej., el socio en relación con la sociedad colectiva, según el § 129, I, C. M. ; el heredero frente al ejecutor testamentario, según el § 2213, III, BGB. en relación con el §327, II, ZPO.; o la mujer casada en lo que atañe a su responsabilidad con los bienes comunes) ("). 1S

No basta con que simplemente sentencia. P o r esto n o existe n i n g ú n del c o n c u r s o e n el c a s o d e q u e l i t i g u e n a q u e se r e f i e r e n los §§ 2 7 1 - 2 7 3 y 3 0 9

alcancen a o t r a p e r s o n a los efectos de la litisconsorcio especial entre los acreedores (L. C , § 146) (15), ni e n t r e los i m p u g n a d o r e s G. M . , 5 1 , 9 6 L . d e C. y 7 5 L . S . R . L .

¡J) La demanda de nulidad de matrimonio (§ 632, I) interpuesta por varios por extenderse a todos la fuerza de cosa juzgada de la sentencia si llega a ser firme en vida de los dos cónyuges (§ 629, I, ap. 1), y la presentada también por una pluralidad de sujetos, según el § 976, III, para la revocación (§ 973) de la declaración de muerte (§ 976, II, ap. 2). T . S., e n J W . , 1 9 0 3 , 1 4 9 . D i v . R . T . S.. 1 2 7 , 2 8 6 . (12) E l § 6 5 P . p a r e c e q u e q u i e r e c o m p r e n d e r estos casos al decir que existe litisconsorcio n e c e s a r i o « c u a n d o p o r la n a t u r a l e z a del caso, los fallos c o n t r a d i c t o r i o s f u e r a n u n c o n t r a s e n t i d o p a r a l o s l i t i s c o n s o r t e s ». P e r o e s t o e s i n e x a c t o , p u e s la n e c e s i d a d d e u n a m i s m a s e n t e n c i a n o se p u e d e h a c e r d e p e n d e r de la casualidad de u n a legitimación única para varios sujetos. L a « especialidad» e n el l i t i s c o n s o r c i o es s i e m p r e u n a c o n s e c u e n c i a d e l e s t a d o d e l a a c c i ó n . C o n t r a e l P . s e p r o n u n c i a t a m b i é n K I S C H , e n « I u d i c . », 3 , 2 4 3 y s s . ( l a t o t a l i d a d d e c u y a s conclusiones no p u e d o aceptar). (10)

(11)

(13) R . T . S., 6 0 , 1 4 7 . (14) E n t a n t o e n c u a n t o n o a l e g u e e x c e p c i o n e s p e r s o n a l i s i m a s ( R . T . S., 1 2 3 , 1 5 4 ) . S e g ú n R . T . S., 1 3 6 , 2 6 8 , n o e x i s t e n i n g u n o d e l o s c a s o s d e l § 6 2 si e n la d e m a n d a se alegan hechos q u e , a u n q u e dirigidos contra todos, p o r su carácter h a c e n p o s i b l e u n juicio d i f e r e n t e p a r a la s o c i e d a d y los socios. (15) D i v . R . T . S., 9 6 . 2 5 4 .

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

441

C I V I L

En todos los casos que hemos visto hasta aquí, el litisconsorcio es tan poco « necesario » que se le podría llamar « superfluo ». b) Puede ocurrir que la gestión procesal (la legitimación) haya de ser común si se quiere evitar la repulsa de la demanda por falta de la legitimación activa o de la pasiva (« exceptio plurium litisconsortium ») —litisconsorcio necesario en sentido propio—. E n este supuesto se incluyen únicamente las acciones constitutivas derivadas de una relación jurídica con respecto a la cual una pluralidad de sujetos se encuentren en comunidad jurídica, por ej. las acciones de los §§ 632, II, ZPO.; 117, 127, 133 y 140 C. M. ( " ) , y también la derivada del § 920 BGB., de los copropietarios entre sí y contra ellos. En cambio, no pueden considerarse casos de litisconsorcio necesario los procesos de comunidad indivisible no producidos por el ejercicio de acciones constitutivas, pues no lo pueden ser ni activamente, puesto que cada uno de. los acreedores puede reclamar la prestación para todos los demás (§§ 2039 y 432, I, BGB.) O ?), ni pasivamente, ya que no es preciso que el título necesario para la ejecución forzosa en el patrimonio común se obtenga en un mismo proceso ( ) . Los derechos constitutivos de comunidad indivisible que no formen acción constitutiva [cfs. supra, § 15, n.° 2, c)] no se ejercitan en forma de proceso, y menos aún en litisconsorcio necesario. 6. La igualdad de las situaciones jurídicas en el caso del litisconsorcio especial produce particulares efectos jurídicos, de los cuales, sin embargo, no se regulan especialmente más que la contumacia (§ 62) y el juramento deferido (§ 472). Si un litisconsorte —en litisconsorcio especial— no acude en un término o deja correr un plazo, se considera que está representado por su compañero diligente (§ 62, I). Este alcanza por tal consideración legal el carácter y la posición de un interviniente adhesivo (§ 66) ( ) . La representación en los términos se extiende a los actos procesales que se ejecuten durante los mismos y que sean perjudiciales para el litisconsorte no presente [verbigracia, no sólo evitación de la sentencia contumacial ( ) , sino también de la renuncia al 1

1 8

1 9

20

R . T . S., 1 2 2 , 3 1 5 . R . T . S., 7 0 , 3 4 . (18) R . T . S.. 6 8 , 2 2 2 ; 7 1 , 3 7 1 . D i v . T . S., e n J W . , 1 9 3 1 , 3 5 4 2 , y t a m b i é n R. T . S., 9 3 , 2 9 5 ; 1 1 1 , 3 3 9 ; 112, 132, resoluciones éstas d o s q u e e n u n caso d e reclamación, f u n d a d a en los §§ 2033, I I , y 2040 B G B . , p o r h a b e r dispuesto el heredero de u n objeto la herencia, declaran admisible la d e m a n d a contra herederos d e t e r m i n a d o s si l o s r e s t a n t e s h a n sido p r e v i a m e n t e c o n d e n a d o s o si h u b i e r e n realizado los actos d e disposición c o n eficacia jurídica^o c o n s t a r e su á n i m o d e r e a l i z a r l o s . P e r o ¿ c ó m o s e r í a p o s i b l e condenar a los herederos no demandados j u n t a m e n t e c o n los d e m á s , si n o h u b i e r a sido posible d e m a n d a r l o s solos ? ; y ¡, c ó m o h a n d e disponer con eficacia jurídica si esto es i m p o s i b l e s e g ú n los §§ 2 0 3 3 , II, v 2040 B G B . ? (16)

(17)

(IB) Cfs. Infra, § 70, n . ° 2. (íO) SI, c o n infracción del § 6 2 , se d i c t a s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l c o n t r a el litisconsorte especial en contumacia, y ésta se hace firme, p r o d u c e efectos contra

442

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

derecho de impugnación, según el § 295, del acuerdo a que se refiere el § 349, III y D. D. § 7, desistimiento de la demanda o del recurso, confesión de hechos, negativa a aceptar el juramento e incluso —si no se les considera como negocios jurídicos civiles ( *)— desistimiento y allanamiento]. Para las actuaciones posteriores, el litisconsorte contumaz debe ser citado nuevamente (§ 62, II). El juramento, en esta clase de litisconsorcio, tiene que ser deferido o referido por todos los litisconsortes, y puede ser deferido o referido a los litisconsortes frente a los que estos actos sean permitidos (§ 472, I) ( ) ; al admitirse, la relación a un litisconsorte aisladamente ( ) , se descarta la ficción de la negativa a prestar el juramento (§ 452, II). Sólo se considera éste como prestado cuando juran todos los que vienen obligados a ello. Por el contrario, se estima como negativa a jurar sólo si todos vienen obligados a ello y todos se niegan. Cuando únicamente una parte de los litisconsortes rehusa, el juez queda en libertad para apreciar la prueba a su arbitrio, lo que puede dar por resultado el prescindir de la imposición a los demás o el dejarlo de tomar (§ 472, II). Por lo mismo puede prescindirse de la determinación, en la sentencia condicionada, de las consecuencias jurídicas que sobrevendrán en caso de prestación o no del juramento por algún litisconsorte aisladamente (§ 462, I), o anularse aquélla después de ser firme. El juramento impuesto o recibido a pesar de la negativa de algún o algunos litisconsortes se considera como judicial (supletorio) (§ 476) ( ) , por lo que es improcedente la imposición del mismo en auto probatorio (§ 477, III). Como efecto de la libertad en la apreciación de la prueba, el Tribunal puede imponer un juramento judicial al adversario o a los litisconsortes frente a los cuales la delación o la relación del mismo no estuviere admitida. 2

2 2

23

24

E n t a n t o e n c u a n t o el l i t i s c o n s o r c i o e s p e c i a l es a l m i s m o t i e m p o s i m p l e ( v e r b i g r a c i a , el c a s o d e l a m u j e r d e m a n d a d a j u n t o c o n s u m a r i d o p a r a q u e — a p a r t e d e la p e r m i s i ó n d e la ejecución forzosa en los bienes c o m u n e s — r e s p o n d a personalm e n t e ) , el § 4 7 2 n o t i e n e a p l i c a c i ó n . P a r a c u a n d o la L e y n o diga e x p r e s a m e n t e los efectos del litisconsorcio cial, v a l e lo siguiente:

espe-

el m i s m o q u e l a h a y a s o l i c i t a d o , d e s d e el m o m e n t o e n q u e l a g e s t i ó n p r o c e s a l d e l c o n t u m a z o p e r a c o n t r a él ( R . T . S . , 1 3 2 , 3 4 9 ) . ( 1) Cfs. s u p r a , § 3 4 , n . ° 2. ( ) L a L e y d e 2 7 d e o c t u b r e d e 1 9 3 3 h a s u s t i t u i d o el j u r a m e n t o p o r el interrogatorio j u r a d o , o n o , de las p a r t e s . Si la p a r t e q u e h a y a de ser i n t e r r o g a d a c o n s t a d e v a r i o s l i t i s c o n s o r t e s , el T r i b u n a l — s e g ú n el § 4 4 9 , n . t . — d e t e r m i n a , a t e n d i d a s l a s p e c u l i a r i d a d e s d e l c a s o c o n c r e t o , si h a n d e s e r i n t e r r o g a d o s t o d o s o a l g u n o o a l g u n o s d e ellos. Si n o se p e r m i t i e r e el i n t e r r o g a t o r i o o s e d e n i e g a l a d e c l a r a c i ó n o el j u r a m e n t o , el T r i b u n a l p r o c e d e a a p r e c i a r l i b r e m e n t e l a p r u e b a (cfs. s u p r a , § 4 9 a). 2

2 2

a);

(23) A u n q u e sea litisconcorte arg. del § 449, a p . 2). ( ) Cfs. s u p r a , n.° 4. '25) Cfs. s u p r a , 2 4

a modo

de interviniente

a d h e s i v o (cfs.

infra,

D

E

R

E

C

H

O

-

P

R

O

C

E

S

A

L

443

C I V I L

a) P a r a e l p r i m e r c a s o d e e s t a c i a s e d e l i t i s c o n s o r c i o [ s u p r a , n . 5, a)] r e s u l t a con a y u d a d e la reserva c o n t e n i d a e n el § 61 y p o r aplicación e x t e n s i v a del 6 2 , q u e el l i t i s c o n s o r t e c o n t r a el c u a l i n f l u y e l a g e s t i ó n p r o c e s a l d e l o t r o ( e n r é g i m e n d e r e c i p r o c i d a d o sólo c o n t r a u n o , p o r e j . , el socio d e u n a s o c i e d a d m e r c a n t i l , el h e r e d e r o y l a m u j e r d e m a n d a d a r e s p o n d i e n d o l o s b i e n e s c o m u n e s d e l o s c ó n yuges), p u e d e p o r propia a c t i v i d a d salir al p a s o d e los perjuicios q u e p u e d a n d e r i v a r s e p a r a él d e l a c o n d u c t a p r o c e s a l d e l o t r o . S e p u e d e h a b l a r e n e s t e caso d e u n litisconsorte a modo de interviniente adhesivo (la contrapartida del interviniente litisconsorcial del § 69) (26). E l litisconsorte dependiente puede, p o r lo t a n t o , c o n su oposición h a c e r ineficaz l a confesión, el a l l a n a m i e n t o , l a r e n u n c i a a la d e m a n d a y al derecho d e i m p u g n a c i ó n y cualquiera declaración d e conform i d a d del otro ; los medios d e a t a q u e y defensa del m i s m o , e n c u a n t o n o se funden e n circunstancias personalísimas, p r o d u c e n efecto en favor del litisconsorte dependiente. Si todos los litisconsortes son c o n t u m a c e s e n u n t é r m i n o , p e r o n o el d e p e n d i e n t e , n o p u e d e d i c t a r s e c o n t r a a q u é l l o s s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l n i f a l l a r s e s e g ú n el t e n o r d e l o s a u t o s . L a n o t i f i c a c i ó n d e u n a s e n t e n c i a a b s o l u t a y t o t a l m e n t e f a v o r a b l e l l e v a d a a c a b o p o r el l i t i s c o n s o r t e d e p e n d i e n t e p r o d u c e efectos a favor del otro, y l a notificación h e c h a p o r éste favorece y perjudica a a q u é l ( R . T . S., 1 1 2 , 1 6 4 , y m i apostilla e n J W . , 1 9 2 6 , 7 0 8 ; d i v e r s a m e n t e e n R . T . S., 3 0 , 3 4 6 , q u e c o n c e d e , y T . S., Salas d e lo civil r e u n i d a s , 4 8 , 4 1 7 ; 4 9 , 429, q u e niegan a la notificación d e u n a sentencia p o r u n litisconsorte eficacia p a r a servir d e t é r m i n o inicial p a r a l a c o m p u t a c i ó n del plazo p a r a los recursos, en p r o y e n c o n t r a d e l o t r o ) . E l r e c u r s o i n t e r p u e s t o p o r el l i t i s c o n s o r t e d e p e n d i e n t e i n f l u y e f a v o r a b l e m e n t e s o b r e el o t r o si a ú n n o c o r r e p a r a él el p l a z o d e i n t e r p o s i c i ó n ( p o r l o t a n t o , el § 6 2 e s i n a p l i c a b l e ) . E l q u e i n t e r p o n g a el o t r o litisconsorte a p r o v e c h a al d e p e n d i e n t e , i n c l u s o e n ei c a s o d e q u e h a y a p a s a d o p a r a é s t e e l p l a z o ; l a s e n t e n c i a es f i r m e p a r a el d e p e n d i e n t e c u a n d o ' o s e a p a r a el o t r o . S i e l a d v e r s a r i o r e c u r r e s ó l o c o n t r a u n o d e l o s l i t i s c o n s o r t e s e n d e p e n d e n c i a (lo q u e R . T . S., 6 1 , 3 3 9 , e s t i m a i n a d m i s i b l e ) , n o q u e d a a l l i t i s c o n s o r t e dependiente n o perjudicado p o r la sentencia m á s remedio (por lo menos p o r su interés en l a responsabilidad del p a t r i m o n i o social, d e l a h e r e n c i a o d e los bienes conyugales comunes) q u e adherirse a su compañero litisconsorte en calidad de i n t e r v i n i e n t e a d h e s i v o litisconsorcial d e l recurso (§ 6 9 ) ; p u e s h a s t a a h o r a se le « h a tenido » c o m o interviniente adhesivo, pero en v e r d a d n o e r a t a l . Si p o r cas u a l i d a d i n t e r p u s i e r a el a d v e r s a r i o r e c u r s o ú n i c a m e n t e f r e n t e a l l i t i s c o n s o r t e d e p e n d i e n t e ( u n caso p o c o p r o b a b l e ) , p u e d e éste, h a c i e n d o q u e se n o t i f q u e l a s e n t e n c i a a l o t r o , d a r l e el c a r á c t e r d e f i r m e e n b e n e f i c i o d e l m i s m o , c o n l o q u e e l recurso del adversario — d a d o q u e la sentencia r e g u l a r m e n t e produce efectos t a m b i é n p a r a el l i t i s c o n s o r t e d e p e n d i e n t e — • q u e d a falto d e b a s e . L a i n t e r r u p c i ó n del p r o c e d i m i e n t o p o r u n a c o n t e c i m i e n t o que. afecte a l a p e r s o n a del litisconsorte d e p e n d i e n t e t i e n e l u g a r t a m b i é n p a r a el o t r o l i t i s c o n s o r t e . A n á l o g a m e n t e , el p r o cedimiento p u e d e suspenderse i g u a l m e n t e c o n efectos p a r a éste (27). D

6) A t o d o l i t i s c o n s o r t e e n el a s p e c t o p a s i v o q u e l o s e a d e u n l i t i s c o n s o r c i o necesario propio, corresponden los m i s m o s derechos del litisconsorte dependiente a m o d o d e i n t e r v i n i e n t e a d h e s i v o , p u e s "en t a l s u p u e s t o n o p r o s p e r a el d e m a n d a n t e c o n su acción c o n s t i t u t i v a m á s q u e si v e n c e a t o d o s l o s litisconsortes. P o r e s t a r a z ó n , el d e m a n d a n t e d e b e d i r i g i r s u s a c t o s c o n t r a t o d o s é s t o s , e s p e c i a l m e n t e los r e c u r s o s . L a n o t i f i c a c i ó n d e l a s e n t e n c i a h e c h a a i m p u l s o s d e u n l i t i s c o n s o r t e p r o d u c e e f e c t o s a f a v o r d e t o d o s s u s c o m p a ñ e r o s , p e r o n o contra t o d o s l a h e c h a sólo a u n o , p u e s t o q u e el d e m a n d a n t e q u e d a v e n c i d o si l a s e n t e n c i a f a v o r a b l e a los l i t i s c o n s o r t e s es f i r m e , a u n q u e sólo s e a f r e n t e a u n o d e ellos, y , e n c a m b i o , ú n i c a m e n t e q u e d a v e n c e d o r si el p l a z o p a r a r e c u r r i r h a p a s a d o p a r a t o d o s (en s u s r e s u l t a d o s c o n c u e r d a T . S., S a l a s d e l o civil r e u n i d a s , 4 8 , 4 1 7 ; cfs. m i a p o s t i l l a en J W „ 1 9 2 6 , 7 0 9 ; d i v e r s a m e n t e T . S., e n J W . , 1 9 3 1 ,3 5 4 2 , q u e p a s a p o r a l t o

(20) (27)

Cfs. infra, § 7 0 , 2 , c). R . T . S., 106, 142.

444

.TA

M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

l a d i f e r e n c i a e n t r e el l i t i s c o n s o r c i o n e c e s a r i o p a s i v o y el a c t i v o ) ( 2 8 ) . J u s t a m e n t e , al c o n t r a r i o , l o s l i t i s c o n s o r t e s n e c e s a r i o s a c t i v o s h a n d e r e a l i z a r c o n j u n t a m e n t e los actos, q u e t e n g a n p o r objeto o b t e n e r u n a resolución del T r i b u n a l (empleo d e medios de a t a q u e y d e defensa, aportación de pruebas,) y los actos creadores de situaciones procesales (renuncia, desistimiento) ejecutados p o r u n litisconcorte p u e d e n p e r j u d i c a r a t o d o s l o s d e m á s , p u e s a q u i v e n c e n l o s l i t i s c o n s o r t e s si t i e n e n u n a gestión procesal c o m ú n , y p o r ello l a notificación d e u n a s e n t e n c i a a i m p u l s o s s ó l o d e u n l i t i s c o n s o r t e no p r o d u c e e f e c t o s a favor d e t o d o s , y l a h e c h a s ó l o a u n o l o s p r o d u c e contra t o d o s , p u e s e n e l l i t i s c o n s o r c i o n e c e s a r i o a c t i v o s ó l o s e p u e d e d e c i r q u e h a n v e n c i d o l o s l i t i s c o n s o r t e s c u a n d o el p l a z o d e i n t e r p o s i c i ó n d e l o s r e c u r s o s h a n t r a n s c u r r i d o p a r a t o d o s , y q u e , p o r el c o n t r a r i o , e s t á n v e n c i d o s si l a s e n t e n c i a p e r j u d i c i a l p a r a ellos es f i r m e c o n t r a u n o solo ( e n d e f i n i t i v a , c o i n c i d e T . S. C. R . , 48, 4 1 7 ; cfs. m i apostilla e n J W . , 1 9 2 6 , 7 0 9 ) . E n caso d e c o n t u m a c i a d e los litisconsortes, aunque h a y a u n o activo, se h a de dictar sentencia contumacial contra aquéllos, después d e cuya firmeza q u e d a sin base la d e m a n d a d e éste. Infundado es t a m b i é n el r e c u r s o i n t e r p u e s t o p o r u n o d e l o s l i t i s c o n s o r t e s e n t i e m p o e n q u e el p l a z o p a r a ello n o c o r r í a a ú n p a r a l o s d e m á s ( p o r l o q u e el § 6 2 e s i n a p l i c a b l e ) ( 2 9 ) , m i e n t r a s q u e el r e c u r s o del a d v e r s a r i o dirigido sólo c o n t r a u n o p r o d u c e efectos p a r a los d e m á s ( p o r a n a l o g í a c o n el § 6 3 6 ) ( 3 0 ) .N o o b s t a n t e , l a i n t e r r u p c i ó n d e l p r o c e d i m i e n t o p o r u n m o t i v o q u e afecte sólo a u n o d e los litisconsortes y l a s u s pensión del m i s m o tiene t a m b i é n aquí eficacia p a r a t o d o s sus c o m p a ñ e r o s . Igualm e n t e s u b s i s t e el d e r e c h o , p e r t e n e c i e n t e a l o s l i t i s c o n s o r t e s e n t o d o s l o s casos, d e i m p u l s a r el p r o c e s o p o r n o t i f i c a c i ó n o p e t i c i ó n d e a u d i e n c i a ( § 6 3 , a p . 1 ) . L o s p r i n c i p i o s i n d i c a d o s s u b b) s e i n d u c e n — n u e v a m e n t e e n v i r t u d d e l a salvedad del § 6 1 — del derecho materialnormativo de las acciones constitutivas. lf N o o b s t a n t e l o s f r e c u e n t e s c a s o s d e litisconsorcio q u e en la práctica del F o r o e s p a ñ o l se p r e s e n t a n , y a p e s a r d e q u e e n diversos p a s a j e s d e la p r o p i a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil se i m p o n e a l o s c o n t e n d i e n t e s q u e litiguen e n u n m i s m o s e n t i d o l a obligación d e hacerlo u n i d o s , la serie d e cuestiones q u e la s u p r a d i c h a institución suscita — n a c i m i e n t o y c l a s e s ; repercusión d é l o s actos d e c a d a litisconsorte respecto de los demás ; problemas motivados p o r la contumacia, la prueba, l a interposición d e recursos; efectos d e la sentencia sobre los litigantes, etcétera — n o h a merecido del legislador español la atención m í n i m a indispensable, c o m o t a m p o c o se h a preocupado apenas d e n a d a d e lo concerniente a las partes. Sólo así se explica q u e incluso la p a l a b r a «litisconsorcio » se halle ausente d e n u e s t r a L e y procesal civil y q u e c o m o principios f u n d a m e n t a l e s referentes a él e n c o n t r e m o s ú n i c a m e n t e d o s . E l p i i m e r o , c o n t e n i d o e n el a r t . 1 5 6 , d e t e r m i n a que « p o d r á n acumularse y ejercitarse simultáneamente las acciones q u e u n o tenga contra varios individuos, o varios contra uno, siempre q u e nazcan de u n mism o t í t u l o o s e f u n d e n e n u n a m i s m a c a u s a «le p e d i r » . ( E l l i t i s c o n s o r c i o a p a r e c e a q u í c o m o p o t e s t a t i v o , y l a j u r i s p r u d e n c i a r e f u e r z a el s e n t i d o d e l a r t í c u l o , excluyendo d e la acumulación los casos e n q u e falte l a identidad d e cosas y acciones, p o r q u e e n t o n c e s s e c o m p l i c a r l a el p r o c e d i m i e n t o : s e n t e n c i a s d e 5 d e m a r z o d e 1 8 8 6 y 12 d e julio d e 1894.) L a s e g u n d a regla q u e e n c o n t r a m o s es Ja d e q u e quienes empleen las m i s m a s excepciones (cfs. a r t . 5 3 1 ,e n relación c o n arts. 5 2 5 y 5 2 9 ) o f o r m u l e n iguales p e t i c i o n e s (cfs., v . gr., a r t . 9 9 1 ) h a b r á n d e litigar unidos y balo u n a m i s m a dirección. L a s aplicaciones de esta segunda regla en su

(28) C o n t r a el T . S., t a m b i é n R O S E N B E R G , e n J W . , 1 9 3 1 , 3 5 4 2 , el c u a l cree e r r ó n e a m e n t e q u e sólo él h a s u s t e n t a d o l a o p i n i ó n q u e y o e x p o n g o e n el t e x t o (cfs. m i P r o z e s s a i s R e c h t s l a g e , 5 3 4 , e J W . , 1 9 2 6 , 7 0 9 ) . A d e m á s , t a m p o c o R O S E N B E R G h a c e distinciones e n t r e las diferentes clases d e litisconsorcio especial. (29) P e r o n o r e g i r á e s t o c u a n d o el l i t i s c o n s o r t e n o c o n t u m a z al t i e m p o de la interposición del recurso p o r otro litisconsorte incurra e n c o n t u m a c i a a c a u s a d e q u e d u r a n t e el t r a n s c u r s o d e l p l a z o d e i n t e r p o s i c i ó n d e l r e c u r s o p a r a el l i t i s c o n s o r t e q u e l o h a y a i n t e r p u e s t o , el m i s m o c o m i e n c e a c o r r e r p a r a él ( T . S . , en J W . , 1 9 3 1 , 3542). (30) I n f r a , § 7 3 , n . " 3 , r ) , a . f.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

445

s e g u n d a p a r t e s o n n u m e r o s a s d e n t r o d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, e n especial p o r lo q u e c o n c i e r n e a los l l a m a d o s juicios u n i v e r s a l e s , y así, a p a r t e del m e n c i o nado art. 991 (aspirantes a la herencia q u e h a g a n causa c o m ú n respecto a la declaración d e h e r e d e r o s , e n el « a b i n t e s t a t o » ) , r e c o r d a r e m o s los siguientes p r e ceptos : 1119 (interesados q u e invoquen u n a m i s m a causa, en la adjudicación de bienes a personas innominadas), 1150 (oposición al convenio d e q u i t a y esp e r a , e n el c o n c u r s o ) , 1 1 6 6 (el d e u d o r y l o s a c r e e d o r e s q u e se o p o n g a n a l a declaración de concurso litigarán juntos, y lo mismo los acreedores q u e quieran sostenerla; encontramos, pues, aquí u n ejemplo de litisconsorcio d o b l e : activo y pasivo), 1244 (reclamaciones contra la c u e n t a general rendida p o r los síndicos del c o n c u r s o ) , 1 2 6 4 (el d e u d o r , c u a n d o s o s t e n g a lo a c o r d a d o r e s p e c t o a r e c o n o c i m i e n t o d e c r é d i t o s , a c t u a r á e n u n i ó n d e l o s síndicos, y si lo i m p u g n a r e , p l e i t e a r á al l a d o del a c r e e d o r q u e se h a y a o p u e s t o ) , 1 2 7 6 ( i m p u g n a c i ó n de los a c u e r d o s sobre g r a d u a c i ó n de créditos), 1299 (intervención d e ios acreedores e n l a calificación d e l c o n c u r s o ) , 1 3 1 2 , n . ° 3 , e n r e l a c i ó n c o n el 1 1 5 0 ( c o n v e n i o c o n el c o n c u r s a d o ) , 1 3 1 6 ( o p o s i c i ó n a l a c u e r d o r e l a t i v o a a l i m e n t o s d e l concursado), 1381 (en relación con los 1264 y 1 2 7 6 : aplicabilidad a la quiebra d e lo d i s p u e s t o p a r a el c o n c u r s o , a c e r c a d e r e c o n o c i m i e n t o y g r a d u a c i ó n d e c r é d i t o s ) ; c f s . t a m b i é n el a r t . 1 7 d e l a L e y d e s u s p e n s i ó n d e p a g o s . E n a l g u n o s d é l o s artículos h a s t a a h o r a reseñados, p o r ej., en los 1166, 1264, 1299 y 1316, y, a d e m á s de ellos, e n los 1328 y 1394 c o n m a y o r claridad — p u e s t o q u e incluso e m p l e a n l a e x p r e s i ó n « c o a d y u v a r » — , c a b r í a d i s c u t i r si r e c o g e n a u t é n t i c a s f i g u r a s d e « l i t i s c o n sorcio » o m á s bien ejemplos de «intervención a d h e s i v a » ; p e r o c o m o la L e y de E n j u i c i a m i e n t o civil n o se h a r e p r e s e n t a d o d e u n a m a n e r a suficiente l a u n a n i la otra institución, ni h a previsto t a m p o c o , ni p o r a s o m o , los efectos distintos q u e d e a c t u a r en u n a posición o en la otra se deriven, n o cabe resolver con a b soluta seguridad la d u d a q u e planteamos. M e n c i ó n a p a r t e m e r e c e el a r t . 1 9 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil ( r e l a t i v o a l a d e f e n s a p o r p o b r e e n l o s c a s o s d e l i t i s c o n s o r c i o ) , el c u a l e s t a b l e c e q u e d i c h o beneficio es individual (en idéntico sentido, sentencias d e 29 d e diciembre de 1887 y 2 de m a r z o de 1898). Cerraremos esta Adición indicando algunas otras disposiciones de la L e y p r o c e s a l q u e g u a r d a n r e l a c i ó n c o n el t e m a . T a l e s s o n l o s a r t s . 4 6 7 - 7 0 ( q u e h a b l a n d e « d e m a n d a n t e s » y « d e m a n d a d o s », a l o s e f e c t o s d e l a c o n c i l i a c i ó n ) , 6 8 4 ( c o n testación a la d e m a n d a , c u a n d o sean dos o m á s los d e m a n d a d o s en juicio de m e n o r cuantía), 720 (demanda de juicio verbal contra varios demandados), 1359 (plural i d a d d e a c r e e d o r e s , y el m i s m o q u e b r a d o , p a r a el e j e r c i c i o d é l a a c c i ó n c o n t r a l o s síndicos q u e h u b i e s e n c o m p r a d o efectos d e l a q u i e b r a ) , 1539-41 (el e j e c u t a n t e y el e j e c u t a d o d e v i e n e n l i t i s c o n s o r t e s p a s i v o s f r e n t e a l q u e d e d u c e d e m a n d a d e t e r c e r í a ) , 1 6 4 2 - 4 ( r e c l a m a c i o n e s c o n t r a l a p o s e s i ó n a c o r d a d a e n el i n t e r d i c t o d e a d q u i r i r ) , 1 6 7 7 ( p o s i b i l i d a d d e q u e v a r i a s p e r s o n a s p r o m u e v a n el i n t e r d i c t o de o b r a r u i n o s a ) . V é a n s e t a m b i é n los a r t s . 3 9 3 y 4 0 0 d e l a L e y H i p o t e c a r i a . Cfs., a d e m á s , los arts. 1735 y 1788 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil. I n d i c a c i o n e s c o m p l e m e n t a r i a s , e n las A d i c i o n e s a los §§ 3 2 y 7 0 .

$) Intervención de terceros en el litigio § 70 Bibliografía. P a r a el n.° 1 : W E I S M A N N , H a u p t i n t e r v e n t i o n ( 1 8 8 4 ) ; H E I M , M a u p t i n t e r v e n t i o n ( 1 9 0 7 ) ; p a r a el n . ° 2 : W A L S M A N N ^ S t r e i t g e n ó s s i s c h e N e b e n I n t e r v e n t i o n ( 1 9 0 5 ) ; p a r a el n . ° 3 a ) : G O L D S C H M I D T , P r o z e s s a i s R e c h t s l a g e , p á ginas 2 8 5 y ss.

1. Intervención principal. El que reclama para sí, totalmente o en parte, la cosa o el derecho sobre que hay trabado un proceso, alegando para la cosa la pertenencia de un derecho real incompatible (*) con la pretensión (1)

R.

T .

S.,

11,

3 4 2 .

440

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

2

del actor [propiedad ( ), prenda, o se apoya en el § 1004 BGB.] o de un derecho personal con efecto frente a las dos partes primitivas (por ej., § 556, III, BGB.), y fundándose para el derecho en una legitimación activa (derivada de la cualidad de cesionario, «venís heres », etc.), puede hacer valer su pretensión en una demanda dirigida a las dos partes —«intervención principal » (§ 64)—. Para intervenir en la causa en el caso de que haya adquirido la cosa o el derecho litigioso de una de las partes (y también en el supuesto del § 407, II, BGB.), necesita el consentimiento déla contraria (§265, II, ap. 2) ( ). Por lo demás, no es necesaria para esta clase de. intervención la litigiosidad de la cosa en el sentido indicado supra, § 55, n.° 2, a). 3

E l h e c h o d e q u e el q u e t e n g a d e r e c h o a l a i n t e r v e n c i ó n p r i n c i p a l s e a i n t e r v i n i e n t e a d h e s i v o d e l d e m a n d a d o e n el p r o c e s o p e n d i e n t e (cfs. i n f r a , n . ° 2 ) , n o e x c l u y e a q u é l l a ( R . T . S., 4 6 , 4 0 4 ) .

La intervención principal es regularmente el ejercicio de una acción declarativa contra el actor, y de una de condena contra el demandado del primer proceso ( ) . Para la misma es competente con exclusividad el Tribunal ante quien el proceso primitivo haya pendido en primera instancia ( ). No obstante, para que pueda entender de ella una Sala de lo mercantil, es necesario que plantee una cuestión de este carácter en el sentido del § 95 L. O. (§ 103 L. O.) ( 6 ) . La demanda de intervención principal puede notificarse a los representantes de las partes del primer proceso (§ 82), pero no es absolutamente necesario (arg. del § 178). En la causa de intervención, las partes del proceso primitivo se convierten en litisconsortes, pero no especiales ni necesarios ( ). Hasta la decisión del proceso de intervención, el primitivo puede suspenderse a petición de una de las partes (§ 65) o de oficio (§ 148). Sin embargo, la sentencia que recaiga en aquél no vincula al juez del proceso primitivo. Si el demandado en la primera causa quiere asegurarse frente al demandante en la misma, necesita —si se dan los requisitos para ello—, conforme al § 75, depositar la cosa litigiosa previamente, pidiendo que se le releve, de la 4

s

7

(2) U n ejemplo en J W . , 1928, 3111. (3) S u p r a , § 5 5 , n . ° 2 , a). (*) P e r o si, p o r e j . , el a r r e n d a d o r — d e a c u e r d o c o n el § 8 0 5 — r e c l a m a f r e n t e a l a c r e e d o r e m b a r g a n t e el p a g o p r e f e r e n t e d e s u c r é d i t o , l a m u j e r d e l d e u d o r e m b a r g a d o p u e d e e j e r c i t a r a c c i ó n d e c o n d e n a ("acción p a r a o b t e n e r u n a o m i s i ó n , s e g ú n § 1 0 0 4 B G B . ) c o n t r a el d e m a n d a n t e p a r a r e c l a m a r l a s c o s a s d e s u p r o p i e d a d q u e s e e n c u e n t r e n e n t r e l a s e m b a r g a d a s , y p r o c e d e r c o n t r a el d e m a n d a d o d e l p r i m e r p r o c e s o , d e a c u e r d o c o n el § 7 7 1 . (5) S o b r e e s t o c f s . s u p r a , § 2 6 , n . ° 1 , d); § 2 8 , n . ° 3 , / ) . A e s t e p r e c e p t o s o b r e i a c o m p e t e n c i a r e d u c e el P . , § 3 5 , t o d a s u r e g l a m e n t a c i ó n d e l a i n t e r v e n c i ó n principal. (6) C f s . s o b r e e s t o , s u p r a , § 3 1 , n . ° 2 , b). (7) P o r t a l r a z ó n es p o s i b l e la s e n t e n c i a p a r c i a l (§ 3 0 1 ) . E l p u n t o d e v i s t a c o n t r a r i o , s u s t e n t a d o p o r el T . S . , ( J W . , 1 9 2 8 , 1 7 4 2 ) r e s p o n d e a l a i d e a e r r ó n e a de. q u e q u i e n s i m p l e m e n t e t i e n e d e r e c h o a p a r t i c i p a r e n l a c a u s a e n c a l i d a d d o i n t e r v i n i e n t e p r i n c i p a l , está al m i s m o t i e m p o o b l i g a d o a ello.

D E R E C H O

P R O C E S A L

447

C I V I L

8

continuación del proceso ( ), o denunciar el litigio en la causa de intervención al actor del proceso primitivo, conforme al § 72 ( ). 2. Intervención adhesiva. a) Todo tercero que tenga un interés jurídico (no sólo, pues, de hecho o económico) ( ) en que una de las partes de un proceso pendiente venza, puede entrar en la causa con el fin de ayudarle, en calidad de «interviniente adhesivo » (§ 66, I). Están legitimados también para esta intervención el sujeto del caudal administrado, para los procesos del administrador; el socio, para los de la sociedad mercantil ( " ) ; y el litisconsorte, en cuanto no sea ya —según lo indicado antes en el § 69, n.° 6— un litisconsorte a modo de interviniente ( ) . 9

10

12

Sobre u n caso de intervención adhesiva en favor t r a r i a , s e g ú n c o n d i c i ó n , cfs. s u p r a , § 50, n . ° 3 .

de u n a p a r t e o de la

con-

Existe el interés jurídico que crea el derecho a la intervención adhesiva : a) Cuando la fuerza de cosa juzgada de la sentencia haya de extender sus efectos en pro o en contra del tercero ( ) . (3) Si la sentencia que recaiga tiene que ejecutarse contra el tercero (por ej., según el § 741, la sentencia dictada condenando a la mujer dedicada a los negocios, contra el marido ; la sentencia que condena al propietario inscrito en el Registro, contra el « vertís dominus », según el § 1148, ap. 1, BGB.). Y) Si la sentencia ha de producir efectos accesorios frente al tercero ( ) . 8) Si la sentencia que se dicte ha de producir efectos probatorios en la relación entre el tercero y el adversario de la parte a quien ayuda (así, la sentencia contra el deudor, para el deudor común, los fiadores y los propietarios de la cosa pignorada; la sentencia contra la mujer, para el marido que responde con sus bienes propios ; la sentencia contra el usufructuario, acreedor prendario o marido, para el sujeto del derecho gravado), o en la relación entre el tercero y la parte coadyuvada para futuros procesos con regresión (así en los casos del § 72) ("). b) La intervención del tercero puede tener lugar en cualquier estado de la causa (§ 66, II), declarándola en un escrito que se notifica a las dos partes (§ 70), o al mismo tiempo que se interpone algún re13

14

(8) C f s . i n f r a , n . ° 3 , Z>). (9) C f s . i n f r a , n . ° 3 , a), b). (10) N o b a s t a , p o r lo t a n t o , p o r ej., t e n e r p a r t i c i p a c i ó n en la sociedad n i m a o e n l a d e r e s p o n s a b i l i d a d l i m i t a d a ( R . T . S., 8 $ , 1 8 4 ) . (11) Cfs. s u p r a , § 3 2 , n . ° 3 ; d e a c u e r d o , R . T . S., 5, 7 1 . (12) El representante legítimo de u n a de las partes no está legitimado la I n t e r v e n c i ó n a d h e s i v a ( T . S . , e n J W . , 1 9 2 6 , 8 0 6 ) . (i") C f s . l o s c a s o s d e e s t o e n el § 6 3 , n ú m s . 5 - 6 , s u p r a . (U) C f s . l o s c a s o s e n e l § 6 3 , n . ° 7 , d). (ib) Cfs. Infra, n . 3 , o ) . 1

anó-

para

448

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

16

curso (§ 66, II) ( ) . En el escrito se ha de expresar el nombre de las partes y designarse la causa o interés en la intervención (motivo) (") (§ 70). La intervención adhesiva es válida si se dan los requisitos que se exigen para la eficacia de los actos creadores de situaciones procesales ( ) , especialmente la capacidad de parte y la procesal, el poder y la capacidad de postulación. Sobre el derecho a la intervención, es decir, sobre la existencia del interés jurídico, no se trata en el debate (salvo lo dispuesto en el § 7 D . D.) más que en el caso de que una de las dos partes primitivas solicite que no se admita al tercero (§ 711, ap. 1). Se ha de permitir la intervención adhesiva dei tercero si acredita la existencia del interés (§ 711, ap. 2). El incidente se falla —junto con la cuestión de las costas— en sentencia incidental, la cual (a reserva de lo que dispone el § 567, III) es impugnable con el recurso de queja urgente (§ 71, II). Hasta tanto no sea firme el fallo sobre la inadmisión dei tercero, éste participa en la causa (§ 71, III). La intervención puede revocarse, pero la revocación no libra de los efectos del § 68 ( > ) . c) El interviniente adhesivo no se hace parte ( ) . No puede, por lo tanto, pedir nada para sí, ni se puede pedir nada de él, a excepción de lo que atañe a las costas por su intervención (§ 101, I). Tampoco puede —sin perjuicio del § 62 ( ) , aplicable por analogía— modificar su demanda o desistir de ella, renunciar a la pretensión de la misma, allanarse o transigir, renunciar al recurso o desistir del mismo, ni renunciar al derecho de excepcionar faltas, ni declarar su conformidad para que decida el magistrado delegado del Tribunal, en vez de éste (§ 349, I I I ; D. D . § 7). Por lo demás, puede ejecutar todos los actos procesales, que la parte a quien ayuda hubiera podido realizar, si la misma no se opone (§ 67). Está facultado, por lo tanto, particularmente para hacer valer medios de ataque y de defensa, proponer pruebas, interponer recursos (también —aunque esto es dudoso después de lo que dice el § 66, II— pedir la revisión del procedimiento) e impulsar la notificación de las sentencias favorables para su parte ( ) . La admisión de hechos y el juramento que haga el interviniente obligan a aquélla —en el caso de que esté presente— si no se opone en el acto (por analogía con los §§ 85, ap. 2, y 90, II). En casos de ausencia, el interviniente adhesivo representa a su parte (por analogía con el § 62) ( ) . Pero no se le puede deferir ni referir el juramento (§ 449, ap. 2), por cuya razón puede ser testigo. Se le 18

19

2 0

ai

22

23

u

R . T . S., 102, 2 7 7 ; 1 2 4 , 1 4 5 . (17) S e r í a suficiente el a l e g a r u n a l i t i s d e n u n c i a c i ó n (cfs. infra, n.° 3) S., l u g . ú l t . c i t . ) . (18) Cfs. s u p r a , § 5 0 , n . ° 1. (19) Infra, en á). ( 0) R . T . S., 6 1 , 2 8 6 . (21) N i r e p r e s e n t a n t e d e l a p a r t e a c u y o l a d o i n t e r v i e n e ( R . T . S., 6 1 , 2 8 6 ) . ( ) Cfs. s u p r a , § 69, n . ° 6. (¡¡3) R . T . S . , 1 1 2 , 1 6 4 ; J W . , 1 9 2 6 , 7 0 7 . ( 4) Cfs. s u p r a , § 69, n . ° 6. (16)

(T.

2

2 2

2

D E R E C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

449

C I V I L

ha de tener siempre al corriente para que pueda actuar en la causa (citaciones, notificaciones, etc.), pero la sentencia no necesita ser notificada más que a la parte, y el plazo para la interposición de recursos empieza a correr desde el momento de la notificación a ella, con efecto también para el interviniente adhesivo ( ) . 25

E n lo q u e a t a ñ e a l a f a c u l t a d d e é s t e p a r a e j e c u t a r a c t o s civiles ( p o r e j . , p e d i r la c o m p e n s a c i ó n ) , h a y q u e a t e n e r s e a las n o r m a s del D e r e c h o civil. Sin e m b a r g o — y n o o b s t a n t e e s t o — , n o p u e d e r e a l i z a r l o s m á s q u e si l a p a r t e e s t á f a c u l t a d a p a r a r e a l i z a r l o s ; es d e c i r , q u e , v e r b i g r a c i a , el f i a d o r n o p u e d e oponer la compensación de u n crédito propio q u e n o produciría m á s efecto q u e la cesión a él d e l a p r e t e n s i ó n d e l a d e m a n d a (§ 7 7 4 , I, a p . 1, B G B . ; R . T . S., 5 3 , 4 0 5 ) . 26

d) La sentencia ( ) produce para el interviniente adhesivo y la parte coadyuvada, en cualquier proceso de regresión que después pueda surgir entre ambos, el efecto de cosa juzgada, en parte limitado y en parte ampliado (« efecto de la intervención ») (§ 68) ( ) que debe distinguirse cuidadosamente del que atañe a la relación en que han de estar el interviniente adhesivo y el adversario de la parte a quien ayuda, y que es requisito para la intervención [supra, a), a ) ] . Es decir, que si en el proceso de regresión se pone en tela de juicio lo que ha sido resuelto en el principal, el que fué interviniente no será oído con la afirmación de que la cuestión fué resuelta con error («exceptio male iudicati processus ») ( ) . En cambio, es oído si alega que la parte principal ha llevado mal el proceso («exceptio male gesti processus »), pero sólo dentro de estos límites : a ) Puede alegar que la gestión procesal fué defectuosa antes de su entrada en la causa, pero con tal que después no haya podido subsanar las faltas. p) Puede acogerse a que la parte principal le impidió emplear medios de ataque y de defensa, y medios de prueba. Y) Puede fundarse en que la parte principal no empleó, culposamente, medios de ataque, defensa y prueba que él no conocía. Frente a estas limitaciones de la cosa juzgada tenemos el que los fundamentos de hecho y de derecho de la sentencia ( ) anterior se hacen incontrovertibles ( ) , y así queda firme la existencia de vicios en la cosa vendida si la sentencia decreta el saneamiento ; y es indiscutible la mala acomodación de las mercancías al ser cargadas si declara la obligación de resarcimiento de daños del expedidor, la culpa principal, si establece la responsabilidad de los fiadores, la negligencia en el cumplimiento de un contrato si declara la responsabilidad del deudor, etc. 27

28

29

30

(25)

R.

T.

S.,

34,

363.

(20) A u n q u e s e a u n a i n c i d e n t a l h e c h a f i r m e , s e g ú n § 3 0 4 ( R . T . S., 1 2 3 , 96). (27) C f s . s u p r a , § 6 3 , n . ° 7 , e). (28) P o r el c o n t r a r i o , l a s e n t e n c i a d e l p r i m e r p r o c e s o se c o n s i d e r a como J u s l a si n o e s f a v o r a b l e al i n t e r v i n i e n t e a d h e s i v o ( T . S., e n W a r n . , 1 9 3 1 , n . ° 2 1 , u. f.). (20) Cfs. s u p r a , § 6 3 , n . ° 3 . pi) 29.

R.

T.

S.,

-15, 3 5 5 ;

(ioi.nHciiMii)T:

55, 2 3 9 ;

Derecho

proccsnl

123, 9 6 ; civil.

130,

300.

450

J A M E S

G O L D S C H M I D T

e) El interviniente adhesivo está en una situación más independiente [como en c)] si la gestión procesal de su parte puede producir efectos contra él, en relación con el adversario de la parte a quien coadyuva. Los casos pertenecientes aquí son los que indicamos supra, § 63, n.° 6. En este supuesto, el interviniente se considera como litisconsorte de su parte (intervención adhesiva litisconsorcial, § 69), lo que simplemente quiere decir que puede efectuar actos procesales para solicitar resoluciones del Tribunal, aun con la oposición de su parte. Este es el sentido de la referencia del § 69 al 61. La opinión hasta cierto punto muy extendida de que el § 62 debe ir anexo al § 69 es completamente errónea, ya que la representación establecida en el último para el caso de contumacia corresponde a todo interviniente adhesivo. Se puede deferir y referir el juramento al interviniente adhesivo litisconsorcial con el efecto indicado en el § 472 ( ) (§ 449, ap. 2), razón por la cual no puede actuar como testigo ( ). Responde del pago de las costas en caso de vencimiento de su parte, lo mismo que un litisconsorte (§ 101, II). H a y que notificarle la sentencia, y sólo a partir del momento de la notificación corre contra él el plazo para los recursos y la rescisión en caso de contumacia ( ) . Su muerte interrumpe el procedimiento, como la del litisconsorte especial. 31

32

33

Si l a p r o d u c c i ó n d e efectos d e l a s e n t e n c i a c o n t r a el i n t e r v i n i e n t e se b a s a en la adquisición de la cosa o derecho litigioso con posterioridad p e n d e n c i a ( c o m o t a m b i é n e n el c a s o d e l § 4 0 7 , I I , B G B . ) , n o se le c o n c e d e la p o s i c i ó n i n d e p e n d i e n t e d e i n t e r v i n i e n t e a d h e s i v o l i t i s c o n s o r c i a l (§ a p . 3 ; cfs. s u p r a , § 5 5 , n.° 2, a ) ; § 6 3 , n . ° 5).

adhesivo a la litisentonces 265, II,

3. La litisdenunciación «litis denuntiatio» es el aviso dado por una parte a un tercero de la pendencia de un proceso, dejando al arbitrio del mismo el acudir en auxilio del denunciante en calidad de interviniente adhesivo [§§ 7 2 - 7 4 ; caso a)], el entrar en la causa como interviniente principal [§ 7 5 ; caso b)], o el aceptar el proceso en calidad de demandado [§§ 76 y 77, caso c)]. a) Litisdenunciación con posibilidad de intervención adhesiva (litisdenunciación en sentido estricto). Cuando una parte litigante estima que, en el caso de sucumbir en el proceso, tiene derecho a ejercitar una acción de garantía (verbigracia, el comprador vencido, contra el vendedor) o a la excusión (por ej. el fiador y el caso de la acción contra otro causante del mismo daño), e igualmente cuando tiene a su cargo el cuidado de un derecho de tercero (como es el caso de la gestión procesal por derechos ajenos en calidad de acreedor pignoraticio y todos los de los §§ 75-77), puede denunciar al tercero, hasta el momento del fallo del negocio, la pendencia de la causa, por medio de' escrito. También puede, una parte denunciar el litigio a su litisconsorte, pero no a su adversario. (31) (32) (33)

Cfs. s u p r a , § 69, n . ° Cfs. s u p r a , § 4 7 , n . ° R . T . S., 3 4 , 3 6 3 .

6. 1,

a).

D E R E C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

451

C I V I L

El tercero, a su vez, puede litisdenunciar a otro (§§ 72 y 73). En los procedimientos de la competencia de los Juzgados, la denuncia se hace ante los mismos, y es notificada de oficio (§ 496, I y II). A la parte contraria se le facilita una copia. Las costas corren a cargo del denunciante. El § 841 crea un deber de denunciar, mientras los §§ 209, II, n.° 4; 478, 485, 639 y 941 BGB. ; 414, 423 y 439 C. M. la disponen como medio para la conservación de los derechos; en otros términos : establecen una carga de denunciar. Por medio de esta denuncia, la parte se asegura de que, en relación con el tercero, la sentencia produce el mismo efecto que si éste hubiese participado en la causa como interviniente adhesivo ( *), con la salvedad de que para el ejercicio de la « exceptio male gesti processus » se tiene en cuenta, en vez del momento de la intervención ( 6 ) , aquel en que ésta pudo tener lugar por efecto de la denuncia (§ 74, III). La intervención o no del tercero es cuestión que queda a su arbitrio (§ 74, I I ) ; si hace lo primero, toma la posición de un interviniente adhesivo (§ 74, I). 3

3

L a a c u m u l a c i ó n d e l a a c c i ó n d e g a r a n t í a o d e l a e x c u s i ó n c o n t r a el t e r c e r o c o n l a « l i t i s d e n u n t i a t i o », c o n o c i d a e n e l D e r e c h o f r a n c é s , n o s e r e g u l a e n l a Z P O .

6 ) Litisdenunciación con posibilidad de intervención principal (litigio entre pretendientes de un derecho). Cuando una persona que es demandada para la entrega de una suma de dinero u otras cosas susceptibles de ser consignadas (según el § 372 BGB. y el art. 146 L. I. BGB.) denuncia a un tercero el litigio, en el que se trata de un derecho que éste pretende para sí totalmente o en parte (lo que le faculta para la intervención principal ( ) y deposita las cosas debidas bajo renuncia a su devolución (§§ 376, II, n.° 1, y 378 BGB.), puede lograr que se le libre del seguimiento de la causa —por sentencia definitiva y previa condena a las costas que se hayan causado por su negativa infundada a reconocer la existencia (objetiva) de la deuda— si el tercero interviene en la causa como actor, es decir, como interviniente principal (§ 75, ap. 1). Si el tercero no acepta el intervenir como actor, los efectos de la denuncia son únicamente los de los §§ 74 y 68 [cfs. supra, «)]. La resolución denegatoria del libramiento al denunciante de la carga de la continuación del pleito sería una incidental (§ 303). Pero si se accede a la petición del demandado, el litigio sobre la pertenencia del derecho -es decir, sobre la legitimación activa— « continúa » entre los acreedores pretendientes (§ 75, ap. 1). En realidad, comienza un nuevo proceso (litigio entre pretendientes) entre el tercero y el demandante 3e

L a persona a quien la mujer casada h a denunciado u n a causa, tiene q u e a c e p t a r la s e n t e n c i a q u e r e c a i g a a l o s e f e c t o s d e l p r o c e s o p o s t e r i o r q u e el m a r i d o p u e d a i n c o a r p a r a r e c l a m a r u n d e r e c h o d e su m u j e r , d e a c u e r d o con el § 1 3 8 0 B G B . ( T . S., e n J . S . , 1 9 3 1 , n . ° 1 2 5 4 ) . ("*) Cfs. I n f r a , n . ° 2 , d), a). (IM) A p e l . N a u m b u r g , e n J W . , 1 9 3 1 , 3 5 7 0 .

452

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

del primer proceso, en el cual aquél es demandante y éste demandado, y donde se decide acerca de si el ataque del tercero contra la pretensión del actor primitivo es fundado. El demandado primitivo queda libre frente a los dos pretendientes por la consignación hecha a favor de ambos. En la sentencia se decreta ( ) a cuál de los pretendientes se han de entregar las cosas depositadas. El que de los dos resulte vencido, es condenado al pago de las costas causadas por el primer demandado (no las producidas por la oposición infundada de éste) y por el depósito (§ 75, ap. 2). Contra las resoluciones sobre las costas se puede interponer por el antiguo demandado (por analogía con el § 99, II) el recurso de queja urgente. c) Litisdenunciación con posibilidad de seguir el proceso como demandado (nom'inatio o laudatio auctoris; Cod., 3, 19, 2). Para que pueda tener lugar este caso es menester que alguien, en calidad de poseedor de una cosa mueble o inmueble, sea demandado, bien con una «actio in rem » (§§ 985 y 1007, II, BGB.), bien con una « actio in rem scripta » (§§ 809 y 867 BGB.) ( 8 ) , y que alegue que posee la cosa como poseedor inmediato en el sentido del § 868 BGB., o como mediato, en el sentido del § 871 BGB. (el poseedor en beneficio de otro a que se refiere el § 855 BGB. carece en absoluto de legitimación pasiva). Un demandado de esta suerte, que antes de entrarse en el fondo de la causa denuncia ésta al poseedor mediato y pone en conocimiento del actor las gestiones hechas para que este poseedor comparezca por sí, se le cite o nombre abogado (cuando es obligatoria su intervención, §§ 214 y 215), con el fin de que se pronuncie en la causa, puede negarse a actuar como parte mientras el llamado no comparezca o no haya transcurrido el plazo especial ( ) que se concede para ello (§ 76, I), con lo que se produce un efecto que atribuye a la «nominatio auctoris» la significación procesal (*°) que hoy han perdido casi totalmente las excepciones dilatorias ( ) . Si el llamado niega su calidad de poseedor mediato o no comparece, el demandado puede atender a la petición del actor (§ 76, II) sin tener que temer, en caso de vencimiento, ninguna acción de regresión del llamado. Si eí demandado satisface la pretensión de la demanda, el asunto queda terminado y sólo queda la resolución sobre las costas (* ). En el caso de que, por el contrario, el llamado reconozca que es poseedor mediato, puede, con el consentimiento del demandado, continuar el proceso en su lugar (§ 76, III, ap. I). El consentimiento del actor no lo necesita más que en el caso de que 3?

3

39

41

2

(37) (38) (39) (40) imponen (41) (42)

Cfs. s u p r a , § 15, a ) . S o b r e e s t o cfs. s u p r a , § 2 8 . n . ° 3 , a ) . C f s . s o b r e e s t o , s u p r a , § 5 8 , n . ° 2 , a). P o r l a c u a l el d e m a n d a d o s e p u e d e l i b r a r d e las los §§ 545, I, a p . 2, y 1042, a p . 2, B O U . C f s . s u p r a , § 4 3 , n . ° 3 , d). C f s . s u p r a , § 3 8 , n . ° 1 ; § 6 1 , n . ° 1.

obligaciones

que

le

D E R E C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

453

éste haya ejercitado acciones contra el demandado que sean independientes del hecho de poseer éste para el tercero (§ 76, III, ap. 1), por ej., si reclama entrega de frutos o indemnización de daños ; si aquél consiente, el llamado puede seguir la causa incluso para estos extremos en lugar del demandado denunciante ( ) ; en otro caso, éste continúa como parte para sólo estos puntos. Si el llamado, a pesar de haber confesado su calidad de poseedor mediato, no sigue el proceso, la denuncia no produce más efectos que los de los §§ 74 y 67 [cfs. supra, a)]. Si acepta el continuar la causa, el demandado —a petición suya— se ve desligado de la causa por sentencia definitiva (§ 76, IV, ap. 1). El proceso pasa al llamado —en calidad éste de demandado— en la situación en que se encuentre. La sentencia es firme y ejecutable también contra el primer demandado (§ 76, IV, ap. 2) ( ) , y en ella se resuelve al mismo tiempo sobre las costas. Si el demandante es vencido, tiene que pagar las costas de los demandados. Si, en cambio, resulta vencido el llamado, las paga él al demandante ; y sobre las que el primer demandado haya podido causar, el demandante tiene que dirigirse al llamado. Los principios de la «laudatio auctoris» se aplican en el caso de que una persona sea demandada con una «actio negatoria » por el propietario de una cosa o titular de un derecho sobre la misma (§§ 1004, 1027, 1029, 1090 y 1227 BGB.) y alegue que el daño ha sido causado en el ejercicio del derecho de un tercero (como arrendador, gestor de negocios, etc.) (§ 77). 4 3

44

U n c a s o especial de a p l i c a c i ó n a n a l ó g i c a d e los p r e c e p t o s s o b r e la « n o m i n a t i o auctoris » es la e n t r a d a del s u c e s o r de u n a m a r c a d e fábrica en u n p r o c e s o d e c a d u c i d a d del d e r e c h o (§ 9 , I V , L e y d e m a r c a s d e f á b r i c a ) . 1. L a L e y de E n j u i c i a m i e n t o civil, con u n a visión l i m i t a d í s i m a de lo <|ue l a i n s t i t u c i ó n e s , h a c o n c e b i d o l a t e r c e r í a ( a r t s . 1 5 3 2 - 1 5 4 3 ) , ú n i c a f o r m a de intervención principal regulada en nuestro Derecho, n a d a m á s q u e c o m o u n i n c i d e n t e e n el p e r í o d o d e e j e c u c i ó n p r o c e s a l , t a n t o d e s e n t e n c i a s (cfs. a r t s . 7 3 9 y 1 5 4 3 ) c o m o d e l o s t í t u l o s e j e c u t i v o s e n u m e r a d o s e n el a r t . 1 4 2 9 . A s í , p u e s , y a u n c u a n d o e n p r i n c i p i o n a d a se o p o n e a q u e la i n t e r v e n c i ó n p r i n c i p a l surja e n el p r o c e s o d e d e c l a r a c i ó n — e j e m p l o , el D e r e c h o a l e m á n — , c o m o q u i e r a q u e n u e s t r a L e y p r o c e s a l h a i m a g i n a d o las « t e r c e r í a s » l i g a d a s p o r c o m p l e t o al p r o c e d i m i e n t o ejecutivo, será en las Adiciones al § 8 8 d o n d e n o s o c u p e m o s d e ellas. A n t e s , s i n e m b a r g o , n o s h a r e m o s e c o d e l a t e s i s d e F Á B R E G A (Lecciones, I, p á g . 4 0 6 ) , Ncgún la cual u n tercero p u e d e a p e l a r de « n a sentencia, a u n q u e n o h a y a sido p a r t e • • I I el p l e i t o , s i e m p r e q u e e l f a l l o l e a f e c t e ; e l c r i t e r i o n o s p a r e c e a c e r t a d o , pero dudamos m u c h o que encaje en la mecánica de nuestro enjuiciamiento. L a jurisprudencia, bastante desorientada respecto a la evolución histórica de la figura q u e e s t u d i a m o s , h a a c u d i d o p a r a e x p l i c a r l a al p a r a ella i n a g o t a b l e m a n a n t i a l d e Ius Partidas, según puede verse en las sentencias de 2 de m a r z o de 1 9 0 1 y 2 6 de mayo de 1 9 0 3 . G i s . e l a r t . 3 2 0 d e l C ó d i g o d e l T r a b a j o y el a r t . 2 2 d % l a L e y d e s u s p e n s i ó n d e pagos. Algún caso de intervención de terceros en la fase declarativa del proceso p o d e m o s , sin e m b a r g o , e n c o n t r a r e n el D e r e c h o e s p a ñ o l : p o r e j . , e n el a r t . 5 8 d e In L e y H i p o t e c a r i a ( e n el j u i c i o m o t i v a d o p o r l a a n o t a c i ó n p r e v e n t i v a d e l e g a d o s ) .

(«) («)

Cfs. s u p r a , § 1 6 . Infrn, § 8 5 , n . " 3 .

454

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

2. S e g ú n y a i n d i c a m o s e n las Adiciones al § 69, l a f o r m a imprecisa e insufic i e n t e e n q u e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil se e x p r e s a e n l a serie d e artículos a q u e alli p a s a m o s r e v i s t a , i m p i d e d i l u c i d a r d e u n a m a n e r a e x a c t a si lo q u e el legisl a d o r quiso r e p r e s e n t a r s e e n ellos f u e r o n casos d e litisconsorcio o d e i n t e r v e n ción adhesiva, a u n q u e t a m b i é n n o s cuidamos d e advertir q u e los arts. 1166, 1 2 6 4 , 1 2 9 9 , 1 3 1 6 , 1 3 2 8 y 1 3 9 4 parecen recoger modalidades de la segunda. L a intervención adhesiva, q u e a p a r e c e p e r f i l a d a e n el o r d e n contencioso-administrat i v o (cfs. arts. 3 8 - 7 , 4 6 y 5 0 d e l a L e y d e lo C o n t e n c i o s o - a d m i n i s t r a t i v o y 190, 210, 252, 265, 315-6, 324 y 467 del Reglamento) y q u e tiene u n a manifestación i n t e r e s a n t í s i m a e n el enjuiciamiento p e n a l (arts. 8 6 1 y 896), se p r e s e n t a c o n t r a z o s t a n b o r r o s o s e n l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, q u e n o p o d e m o s t r a e r a colación otra cosa q u e u n a sentencia d e 7 d e febrero de 1902, a tenor de la cual, «no puede ser admitida a título de adhesión a la apelación (art. 849) la intervención d e u n tercero q u e n o sea actor ni d e m a n d a d o , a u n c u a n d o t e n g a interés en q u e p r e v a l e z c a l a a c c i ó n e j e r c i t a d a p o r e l d e m a n d a n t e ». 3. L a i n s t i t u c i ó n d e l a « l i t i s - d e n u n t i a t i o », n o s ó l o n o s e h a l l a r e g u l a d a d e b i d a m e n t e é n la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, sino q u e incluso n o s faltan e n ella p u n t o s d e referencia p a r a centrar s u e x a m e n . Los preceptos legales q u e m á s dir e c t a r e l a c i ó n g u a r d a n c o n el t e m a s o n l o s a r t s . 1 0 8 4 ( e m p l a z a m i e n t o d e los coherederos a i n s t a n c i a del q u e h a y a sido d e m a n d a d o p a r a el p a g o d e d e u d a s h e r e d i t a r i a s ) y 1 4 8 1 d e l Código civil ( s a n e a m i e n t o p o r c a u s a d e evicción) y 1 4 9 0 de la L e y de Enjuiciamiento (llamada a los segundos o posteriores acreedores h i p o t e c a r i o s p a r a q u e i n t e r v e n g a n e n el p r o c e d i m i e n t o d e a p r e m i o ; c o n f i n a l i d a d análoga, las reglas 5 . y 6. del art. 131 de la L e y Hipotecarla). E s , en cambio, discutible, d a d a l a r e d a c c i ó n d e los a r t í c u l o s 1559-60 d e l Código civil, q u e e n ellos t e n g a c a b i d a l a *n o m i n a t i o auctoris » a favor del arrendador. V é a n s e t a m b i é n los arts. 1 8 3 4 del Código civil y 3 4 5 d e l Código d e Comercio. a

a

II. Sucesión en el proceso § 70a 1. La sucesión en el proceso es posible aun antes del comienzo del mismo. Véase si no el caso del cesionario de un crédito, el cual, una vez en poder del título (§ 952 BGB.), entra en la situación procesal favorable para él que supone la existencia de semejante medio de prueba ; e igualmente el adquirente de un derecho o cosa en litigio (§ 265) pasa a ocupar la posición que tenía el enajenante en el proceso, pero sin adquirir la de parte formalmente (*). Esto es así porque la condición previa para que una persona pase «ipso iure » a ocupar la posición de parte formal es que ésta se hallase con anterioridad al proceso en la misma situación jurídica que el antecesor, es decir, que su gestión procesal (legitimación) fuera eficaz contra el mismo (§§ 239, 3 2 5 ; 242, 326, II) (*). 2. La sucesión en la posición formal de parte puede efectuarse en primer lugar «ipso iure ». a) Para que pueda tener lugar la sucesión «ipso iure » es preciso que la gestión procesal del antecesor produzca efectos para el sucesor en calidad de parte, lo cual sucede : (1)

Cfs. s u p r a ,

§ 55, n.° 2,

(2)

Cfs. s u p r a ,

§ 6 0 , n . ° 1 , a ) , n . ° 1 , b),

a). a . f.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

455

C J V I L

a ) En caso de muerte de una parte (§ 239) o de extinción de una persona jurídica y la sucesión del heredero sea a título universal ( ). P) En supuesto de sucesión del heredero sustituto por el sustituido, si el proceso pendiente había sido incoado por el segundo sobre un objeto de la sustitución hereditaria sobre el cual hubiera podido di poner sin el consentimiento del sustituto (§§ 242 y 326, II) (*). y) En caso de ser puesto bajo administración el caudal de una persona (por concurso o ejecución, §§ 240 y 241, II) ( ), y entonces el administrador es el sucesor en el proceso —debiéndose hacer constar que el derecho del administrador de rechazar la continuación del proceso (§ 10, II, L. C.) significa dejación del objeto del proceso para la masa del concurso. 3) En caso de terminación del derecho de administrar un caudal ajeno, el sucesor es el titular del caudal, siempre que la gestión procesal del administrador produzca efectos para éste ( ). 3

5

6

Si, p o r e j . , u n a l b a c e a n o e s t a b a a u t o r i z a d o p a r a u n a g e s t i ó n p r o c e s a l ( n o l e g i t i m a d o ) (§ 3 2 7 ) , el h e r e d e r o n o s u c e d e e n l a c a l i d a d d e p a r t e m á s q u e e n l o q u e a t a ñ e al d e r e c h o s o b r e las c o s t a s .

b) Aunque la gestión procesal del antecesor de la parte no sea eficaz contra el sucesor, el administrador del concurso entra «ipso iure » en la misma posición de parte que un acreedor en los procesos sobre impugnación de actos jurídicos que se puedan promover; sin embargo, el administrador puede negarse a aceptar el proceso, y en su lugar incoar otro nuevo sobre impugnación (§ 13, II, I,. R.). Lo mismo hay que decir para los casos de los §§ 171, II, y 217, II, C. M., e igualmente para los §§ 241, IV, y 249, III, ap. 2, del mismo cuerpo legal (?). 3. La sucesión en la posición formal de parte puede tener iugar por asunción del proceso. Distinguimos los siguientes casos : a) Cuando la gestión procesal del heredero sustituido o del administrador no produzca consecuencias para el sustituto o para el administrado [supra, n.° 2, a), £), 8)], éstos dos tienen derecho, después de verificada la sustitución o de terminada la administración, a asumir el proceso en la situación en que se halle, sin la anuencia del sustituido, del administrador ni de la parte contraria. b) El poseedor mediato llamado («laudatio auctoris ») está facultado en los casos de los §§ 76 y 77 a asumir el proceso antes de la personación del demandado, con su consentimiento y en su lugar, y sin la anuencia del contrario. Sin embargo, este derecho es también una carga, desde el momento en que si el poseedor mediato no sigue el proceso le alcanzan los perjuicios del § 76, II, p del 74, III, y 68 (»). (8) (4) (5) («) (?) (H)

Supra, Supra, Supra, Supra, Supra, Supro,

§ § | § § §

60, 60, 60, 60, 60, 70,

n.° n.° n.° n.° n.° n.°

1, 1, 1, 1, 1, 3,

a). a). 6 ) , d). 6 ) , n . f. <¿1. c).

456

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

c) El sucesor en la propiedad de una marca de fábrica está facultado para asumir un proceso por caducidad, como demandado en lugar de su causante, con su consentimiento y sin el de la parte contraria, y naturalmente en el estado en que se encuentre si no puede por su actividad modificarlo ( ) . También es este derecho una carga, pues en caso de no asunción del proceso, la gestión del causante es válida para el sucesor (§ 9, IV, Ley de marcas de fábrica) ( ) . d) En el caso del § 266, I, el adquirente del fundo tiene derecho a asumir el proceso en la situación en que se encuentre, sin la autorización del enajenante ni la de la parte contraria. Este derecho no sólo es una carga, y a que en caso de no seguir el proceso, el adquirente tiene que dejar valer contra sí la gestión procesal de su enajenante, sino también una obligación, ya que aquél tiene necesariamente que asumir el proceso a petición de la parte contraria ( n ) . e) En el caso del § 265, II, el sucesor tiene derecho a asumir el proceso sólo con la autorización del adversario (y sin la del enajenante, lo que, sin embargo, es controvertido), pero también con la carga que supone el que la gestión procesal de su causante produce efecto contra él ( ) . 9

1 0

12

*¡\ Algunas concordancias dentro del Derecho español: L a muerte de una de las partes e s t e n i d a e n c u e n t a p o r e l a r t . 9 , n . 7 . ° , de la L e y d e Enjuiciamiento c W l , al d e t e r m ' n a r los efectos q u e aquélla produce respecto d e l a representación a s u m i d a p o r el p r o c u r a d o r y d e l a c o n d u c t a a seguir e n e l p r o c e s o p o r l o s h e r e d e r o s o c a u s a h a b i e n t e s d e l f i n a d o . E s n e c e s a r i o q u e el fallecimiento del p o d e r d a n t e se h a g a constar en autos, siendo válidas mientras t a n t o l a s a c t u a c i o n e s q u e se p r a c t i q u e n ( s e n t e n c i a d e 6 d e febrero d e 1912). Cfs., a d e m á s , e n t r e o t r o s , los a r t s . 657-61 d e l Código civil. c

S o b r e disolución de las personas jurídicas, aparte d e lo q u e prescriben los a r t í c u l o s 3 5 - 9 del Código civil, d e b e n t e n e r s e e n c u e n t a l o s a r t s . 1700-8 d e l p r o p i o cuerpo legal, q u e se o c u p a n d e los m o d o s d e extinguirse la sociedad. Y p o r lo q u e s e r e f i e r e a l a s Compañías mercantiles, véanse los arts. 218-38 del Código de Comercio, q u e t r a t a n del término y liquidación de las mismas. L o s c a s o s d e patrimonios bajo administración con la perspectiva de q u e el a d m i n i s t r a d o r a s u m a a c t o s d e d i r e c c i ó n p r o c e s a l , s o n b a s t a n t e f r e c u e n t e s . R e c o r d a r e m o s los m á s interesantes d e e n t r e los previstos p o r n u e s t r a legislación: a) e l d e l a h e r e n c i a ( c f s . a r t s . 1 0 0 8 , 1 0 9 8 y 1 1 2 4 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , y 1 0 2 0 d e l C ó d i g o c i v i l y , a d e m á s , l a s A d i c i o n e s a l § 3 2 ) ; b) e l d e l c o n c u r s o ( v é a n s e a r t s . 1 1 7 3 , n . ° 2 , 1 1 8 1 , 1 2 1 8 , 1 2 4 1 y 1 2 6 4 de. ¡a L e y p r o c e s a l y 1 9 1 4 d e l C ó d i g o c i v i l ) ; c) e l d e l a q u i e b r a ( a r t s . 1 3 6 0 y 1 3 6 6 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o y 8 7 8 d e l C ó d i g o d e C o m e r c i o ) ; d) l o s q u e t i e n e n l u g a r c o n o c a s i ó n d e l p r o c e d i m i e n t o e j e c u t i v o ( a r t . 1 4 5 0 , p o r u n l a d o , y a r t s . 1 5 0 5 y 1 5 2 1 - 8 , p o r o t r o ) ; e) el de l a a d m i n i s t r a c i ó n d e bienes d e a u s e n t e s en ignorado p a r a d e r o (arts. 2031-47 d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o en c u a n t o c o n c u e i d e n c o n los 181-198 del Código civil) ; /) i d e m d e bienes del « p r ó d i g o » ( a r t s . 2 2 1 - 7 del Código civil). Acerca del supuesto de la «laudatio auctoris», véase lo q u e decimos en las Adiciones al § 70. Cfs., a d e m á s , l o s a r t s . 1 5 3 5 ( v e n t a d e c r é d i t o s litigiosos) y 1 8 3 9 d e l C ó d i g o civil ( s u b r o g a c i ó n del f i a d o r e n l o s d e r e c h o s d e l a c r e e d o r c o n t r a el d e u d o r ) .

(») (30) (") (12)

Sobre esto cfs. m i Prozess ais R e c h t s l a g e , S u p r a , § 7 0 , n . ° 3 , e ) , a . f. S u p r a , § 5 5 , n . ° 2 , 6 ) . a). S u p r a , § 5 5 , 2 , a).

pág.525.

LIBRO VIII

Procedimientos especiales I. a)

Procedimientos sumarios Proceso documental y cambiarlo § 71

Bibliografía. BRIEGLEB,

BAYF.R,

Theorie

Exekutivprozess,

2.

A

ed.

der summarischen (1845);

Prozesse,

BRIEGLEB, Einleitung

7.

A

in

ed. (1859) ; die

Theorie

der s u m m . Prozesse ( 1 8 5 9 ) ; STEIN, Urkunden- u n d Wechselprozess (1887) ; GOLDSCHMIDT, Zwei Beitráge (separata de la Berliner Brunner-Festschrift, 1 9 1 4 ) , págs. 4 2 ( 1 4 8 ) y ss.

1. El proceso documental procede del proceso ejecutivo del D e recho común, cuyas raíces están en el antiguo Derecho italiano ( ) . Su fin es facilitar al demandante la obtención de un título ejecutivo mediante un examen sumario del asunto, con la reserva de un examen más completo en el procedimiento ordinario, en caso de oposición del demandado. 2. Los requisitos para que pueda concederse ( ) este procedimiento son (§ 592) : a) Que la acción que se ejercita persiga la entrega (o consignación) (*) de una cantidad determinada de cosas fungibles (§ 91 BGB.), particularmente de una suma de dinero. 2

3

D e b e n equipararse a éstas las acciones cuyo objeto es la ejecución forzosa «le a q u e l l a e n t r e g a o c o n s i g n a c i ó n ( ) , y t a m b i é n ( 6 ) l a s q u e t e n g a n p o r o b j e t o el c o n s e g u i r u n t í t u l o e j e c u t i v o ( s e g ú n e l § 7 2 2 , 7 3 1 ) o l a a u t o r i z a c i ó n p a r a i n g r e s a r 5

(1) C f s . t a m b i é n i n f r a , § 1 1 1 , n . ° 1 , b), a . f. ; n.% 3 ; § 1 1 5 , n . ° 1 , c ) . (2) C f s . s u p r a , § 5 , n . ° 1 , a). (") E s equivocado llamar a estos requisitos «presupuestos de la tutela jurídica » ( d e la acción). (4) D i v . B . T. S., 1 0 4 , 3 4 . (!>) C f s . s u p r a , § 1 3 , n . ° 2 , a); e ! § 5 9 2 , a p . 2 , n o r e s a l t a m á s q u e l a « a c t i o l i v p o t h c r a r l a •. («) Discutido.

458

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

c o m o a c r e e d o r e s e n el c o n c u r s o (§ 1 4 6 , I I , L . C.) ( 7 , 8 ) . E n c a m b i o , n o es p r o c e d e n t e el p r o c e s o d o c u m e n t a l p a r a l a s a c c i o n e s q u e p e r s i g u e n e l l i b r a m i e n t o d e u n a r e s p o n s a b i l i d a d p o r d e u d a s ( T . S., W a r n . , 1 9 1 7 , n . ° 155). 9

b) Todos los hechos que fundamentan la pretensión ( ) y que no sean notorios ( ) para el Tribunal, o admitidos i ), han de poder ser probados inmediata o mediatamente por documentos ( ) que puedan presentarse en el acto (§ 595, I I I ; es decir, fundamentalmente, como indica el § 420) ( - ) . 11

10

12

13

1 4

Los d o c u m e n t o s no pueden ser escritos de testimonios extraiudicialmente a d q u i r i d o s , p u e s el u s o d e los m i s m o s e q u i v a l d r í a a f r a u d e c o n t r a l a e x c l u s i ó n d e l a p r u e b a t e s t i f i c a l ( R . T . S., 9 7 , 162).

3. La demanda debe contener la declaración (no necesariamente expresa) ( ) de que se incoa un proceso documental (§ 593, I). El paso de un proceso ordinario a documental, habría que considerarlo, por analogía, como una alteración de la demanda ( ) , y no sería de estimar (según R. T. S., 79, 69). Los documentos han de acompañarse a la demanda en original o en copia, o presentarse con un escrito preparatorio, desde cuya notificación a la otra parte hasta la vista debe mediar el mismo lapso de tiempo que se concede para la personación del demandado en el procedimiento ordinario (§ 593, II). El incumplimiento de este precepto produce las consecuencias que la inobservancia de los plazos incidentales lleva consigo ( 1 7 ) . 15

16

P e r o b a s t a la p r e s e n t a c i ó n d e los d o c u m e n t o s e n la v i s t a ( R . T . S., 9 7 , 165 ; 1 0 4 , 3 7 ) y a u n e n l a i n s t a n c i a d e a p e l a c i ó n ( R . T . S., 5 6 , 3 0 6 ) , s i e m p r e q u e e n t r e é s t a y l a v i s t a q u e s i r v i ó d e b a s e p a r a l a s e n t e n c i a n o h a y a t r a n s c u r r i d o el p l a z o i n c i d e n t a l del c 5 9 3 , I I . T a m p o c o se p r o d u c e n los efectos d e la i n o b s e r v a n c i a del p l a z o si l a f a l t a se s u b s a n a , s e g ú n el § 2 9 5 , p o r o m i s i ó n d e l a d e n u n c i a d e l a m i s m a ( R . T . S., 9 7 , 1 6 5 ; 1 1 4 , 3 7 1 ) o si el d e m a n d a d o r e c o n o c e c o m o a u t é n ticos los d o c u m e n t o s ( R . T . S., 9 7 , 165).

4. El proceso documental tiene otras particularidades : a) Para los restantes extremos de hecho, especialmente para las excepciones, réplicas y «hechos auxiliares >> ( ) de la autenticidad o falsedad de los documentos (es decir, de su fuerza probatoria for18

(7) (8) (9)

D i v . R . T . S., 3 2 , 2 3 1 ; cfs. t a m b i é n R . T . S., 5 0 , 4 1 4 . C f s . s u p r a , § 1 5 , a). E n l o s t é r m i n o s s e ñ a l a d o s s u p r a , § 5 4 , n . ° 1, c ) . (10) R . T . S., 1 0 9 , 7 1 . (11) R . T . S., 12, 1 3 3 . (12) C f s . s u p r a , § 4 4 , n . ° 1 , rf), a . f. A s u v e z , l a p r u e b a d o c u m e n t a l p u e d e ser c o m p l e t a d a con indicios notorios, p a r t i c u l a r m e n t e p o r la posición en q u e se c o l o q u e n las p a r t e s e n la g e s t i ó n del p r o c e s o ( R . T . S „ 1 1 3 , 18 ; T . C , e n J W . , 1931, 3567). (13) Cfs. s u p r a , § 4 6 , n.° 4. (14) p ] i n t e r p r e t a c i ó n del d o c u m e n t o , e m p e r o , se p u e d e a c u d i r a h e c h o s e x t e r n o s al m i s m o ( T . S., e n W a r n . , 1 9 3 1 , n.", 99). (15) R . T . S., 96, 100. (16) Cfs. s u p r a , § 5 5 , n.° 3 . («) Cfs. s u p r a , § 3 6 , n . " 4. (18) C f s . s u p r a , § 4 4 , n . ° 1 , rf), a . f. a

r

a

a

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

459

1 9

mal) ( ) no se admiten como medios de prueba más que documentos exhibibles en el acto y el juramento ( ) (§ 595, II y III). Desde luego, lo dicho no vale para hechos relevantes procesalmente, en particular para los requisitos previos de la sentencia de fondo. b) El juramento no puede imponerse más que por auto probatorio ( s i ) (§ 595, IV) (22). c) No se admite la reconvención (§ 595, I). 5. La sentencia puede ser de fondo, igual que la dictada en el proceso ordinario, y puede fallar: a ) La absolución en la instancia ( ) , si faltan los requisitos (presupuestos) generales de la sentencia de f o n d o ; o la desestimación de la demanda (con la absolución de la acción) (§ 597, I) si no es fundada (también debe hacerse esto en caso de renuncia o contumacia del actor). P) La condena del demandado, sin reserva (arg. del § 599, I), en caso de allanamiento o contumacia del mismo. Salvo en el caso de contumacia del demandado (§ 597, II) ( 4 ) , pueden y deben dictarse sentencias de esta clase (ordinarias) siempre que falten los requisitos del proceso documental. La razón de esto es que la posibilidad de una resolución ordinaria hace pasar el procedimiento —aunque no por la forma— a ordinario. b) O pronuncia : a ) La desestimación de la demanda «por no poderse tratar sobre ella en el procedimiento elegido » (§ 597, II), si faltan los requisitos del proceso documental antes mencionados (n.° 2) o si el actor, para probar los hechos que le corresponden, no lo ha hecho con los medios admitidos en esta clase de procedimiento [cfs. supra, n.° 4, a)]. Para evitar esto, el actor puede, hasta el momento de la conclusión de la última audiencia de primera instancia, sin el consentimiento del demandado ( s), desistir del proceso documental, con lo que el procedimiento pasa a ordinario (§ 596). P) La condena —cuando sea del caso— del demandado; pero 20

28

a

2

(19) C f s . s u p r a , § 46, n . ° 3 . (20) S e g ú n el P . , § 5 6 0 , e n l u g a r del j u r a m e n t o se p u e d e p e d i r q u e se oiga n la p a r t e ; cfs. s u p r a , § 4 9 , n . ° 1 1 . (21) P e r o l a infracción d e este p r e c e p t o n o es u n m o t i v o a b s o l u t o d e casación (H. T . S., 1 0 6 , 2 3 0 ) . (22) C f s . s u p r a , § 4 9 , n . ° 5 , a . f. (23) C f s . s u p r a , § 6 3 , n . ° 1 , a). (24) D e acuerdo, T . C , en J W . , 1931, 3567 ; div. T . C , J W . , 1929,120, según el c u a l , e n c a s o d e c o n t u m a c i a n o h a c e f a l t a l a p r e s e n t a c i ó n d e l o s d o c u m e n t o s . I.a 1 1 . T . S . ( 1 2 , 1 3 3 ) e n l a q u e s e f u n d a e l T . C. e s t i m a i n n e c e s a r i a l a p r e s e n t a c i ó n sólo e n e l c a s o d e q u e l o s h e c h o s e n c u e s t i ó n n o n e c e s i t e n p r u e b a s p o r n o s e r

discutidos. (25) H n l a i n s t a n c i a d e a p e l a c i ó n , y si s e h a d i c t a d o a l g u n a d e l a s s e n t e n c i a s que so i n d i c a n e n el t e x t o , e n n . ° 5 , b), « ) o P) e n p r i m e r a i n s t a n c i a , s ó l o c o n l a a n u e n c i a del d e m a n d a d o . P e r o e n e s t e c a s o , la c a u s a d e b e r e m i t i r s e a l T r i b u n a l ilc prlmoru I n s t a n c i a , u n a v e z r e v o c a d a l a s e n t e n c i a c o n r e s e r v a q u e h a y a p o d i d o r e c a e r : t o d o , p o r a n a l o g í a c o n el § 5 3 8 , n.° 4 ; c f s . s u p r a , § 6 5 , n . ° 2 , e ) .

460

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

si se opone a la pretensión del actor, aquélla es siempre «con reserva de sus derechos» (§ 599) ( ) . En este supuesto, las excepciones» opuestas por el demandado y que no haya podido probar con los medios admitidos [cfs. supra, n.° 4, a)], deben rechazarse como improcedentes en el proceso documental (§ 598). En caso de que se disponga que el demandado haga uso de sus derechos sin las limitaciones de este procedimiento, el proceso se considera pendiente en calidad de ordinario (§ 600, I), a partir del momento de la sentencia que declara la reserva (§ 312, II), y este procedimiento forma una unidad con el proceso documental ( ) . En el procedimiento que subsiga rigen los principios generales y se producen los efectos derivados de la reserva del ejercicio de la compensación (§§ 302, IV, y 600, II) ( «). 26

27

2

E l d e m a n d a d o p u e d e h a c e r valer sin limitaciones t o d a s las excepciones q u e surjan después de la sentencia con reserva, a u n q u e n o las destruidas por j u r a m e n t o d e l a c t o r ( R . T . S., 14, 3 2 3 ; 1 8 , 3 8 0 ) , n i t a m p o c o d i s c u t i r lo q u e a n t e s n o d i s c u t i ó p o r o l v i d o ( R . T . S., 6 2 , 9 3 ) . P o r s u p a r t e , el a c t o r n o p u e d e a m p l i a r s u d e m a n d a ( T . C , e n Z . , 5 5 , 3 0 0 ) . Cfs., c o m o c o m p l e m e n t o , p a r a el p r o c e d i m i e n t o c o n t u m a c i a l (§ 6 0 0 , I I I ) , s u p r a , § 5 8 , n . ° 3 ; y s o b r e l a c o n d i c i o n a l i d a d « i p s o i u r e » d e l a s e g u n d a s e n t e n c i a ( c o n d i c i o n a l i d a d q u e s ó l o c a b e s u p o n e r e n el c a s o d e q u e se b a s e e n l a s e n t e n c i a c o n l a r e s e r v a ) , cfs. s u p r a , § 5 1 , 3 .

6. El proceso cambiado se emplea para el ejercicio de las acciones derivadas de las letras de cambio (a tenor de la L. camb.) en forma de proceso documental (§ 602), y con el objeto, no sólo de obtener el pago de la letra y cuenta de resaca (aunque el demandante sea cesionario), sino también para pedir garantía en caso de falta de aceptación o inseguridad del acejrtante (arts. 26 y 29 L. camb. y § 13 de su Ley de introducción). En cambio, no pueden hacerse valer en el mismo las acciones del propietario de una letra perdida, para el pago c depósito del importe de la misma (art. 73 L. camb.), pero tiene aplicación para el ejercicio de las acciones de regresión derivadas del cheque (§ 28, III, de la Ley de cheques). Las reglas del proceso cambiario son las mismas que hemos visto antes, con estas diferencias: a) Es competente tanto el Tribunal del lugar del pago (arts. 4, n.° 8, y 97 L. camb.) como el del lugar en que el demandante tiene su fuero general (§ 603, I) ( ) . En caso de que tenga que demandarse a varios obligados por la letra de cambio en calidad de litisconsortes (§ 60), además de) fuero del lugar del pago, nace otro en cada Tribunal, dentro de cuyo territorio tiene su fuero general cada uno de los demandados (§ 603, II) ( ) . En tal supuesto es indiferente que 29

3o

(26) Cfs. (27) Por Ja d e n e g a c i ó n (28) Cfs. (29) Los en LZ., 1909, (3») Cfs.

sobre esto supra, § 5 1 , n.° 3 ; § 64, n.° 3. t a l r a z ó n p r o d u c e e f e c t o s e n el p r o c e d i m i e n t o s u b s i g u i e n t e , p o r e j . , d e l j u r a m e n t o d e c l a r a d a e n el d o c u m e n t a l ( T . S., G r u c h . , 3 0 , 1 1 6 0 ) . supra, § 62, n.° 3. f u e r o s del § 6 0 3 , I, n o son e x c l u y e n t e s ; div. A p e l . H a m b u r g o , 7 0 2 ; Tribunal Superior de Danzig, en LZ., 1928, 5 7 1 . s o b r e e s t o , § 2 8 , n . ° 3 , h), a . f.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

401

la demanda sea o no fundada y admisible o no contra el litisconsorte a quien se dirige; sin embargo, el desistimiento de la demanda frente al mismo termina con el fuero existente ( ) . b) En la demanda se ha de expresar que se incoa un procedimiento cambiario (§ 604, I). La transición del proceso cambiario al documental simple es admisible si el Tribunal tiene competencia para ello (es decir, si no se basa solamente en el § 603). La permuta de la acción cambiaría en acción originada por un negocio causal, equivale a modificación de la demanda. c) Los plazos de comparecencia y citación son más cortos, incluso en las instancias superiores (§ 604, II y III). d) Para que se puedan tomar en consideración créditos accesorios (intereses, gastos, provisión de fondos; arts. 50-52 de la Ley úit. cit.), basta con acreditarlos (§ 605, II). 31

P o r t a l r a z ó n , es i n a d m i s i b l e el j u r a m e n t o d e f e r i d o (§ 2 9 4 ) y , a d e m á s , l o p r o h i b e e x p r e s a m e n t e e l § 5 9 2 [ c f s . s u p r a , n . ° 2 , £>)] ; s i n e m b a r g o , s e p e r m i t e e x c e p cioualmente para probar la presentación de la letra de cambio a la aceptación en c u a n t o s e a n e c e s a r i o p a r a v e r si h a n a c i d o u n a a c c i ó n p a r a el p a g o d e i n t e r e s e s m o r a t o r i o s e n el caso d e l e t r a a l a v i s t a o a d e t e r m i n a d o s d í a s v i s t a ( a r t s . 3 1 , 3 2 y 4 2 d e l a L e y c i t . ; § 6 0 5 , I ) . Si el d e m a n d a d o n o c o m p a r e c e , l a p r e s e n t a c i ó n p a r a el a c e p t o s e t i e n e p o r c o n f e s a d a , a u n q u e l a c u e s t i ó n d e l j u r a m e n t o s e h a y a o m i t i d o e n l a d e m a n d a . C u a n d o l a ú n i c a r a z ó n d e l a d e m a n d a es el t e m a d e l a p r e s e n t a c i ó n , el j u r a m e n t o e s t á a d m i t i d o s i n r e s e r v a s p o r l o s §§ 5 9 2 y 5 9 5 , I I . Si el r e q u i s i t o d e l a p r e s e n t a c i ó n e s n e c e s a r i o p a r a q u e e x i s t a l a a c c i ó n c a m b i a r í a (cfs., d e u n l a d o , a r t s . 4 1 , 4 3 , 9 8 , n . ° 6 , y 9 9 , I, I I ; y , d e o t r o , a r t s . 4 4 y 9 9 , I I I , de la L e y cit.), se requiere la presentación, conforme al § 5 9 2 , del acta d e prot e s t o [ p r u e b a d o c u m e n t a l ; c f s . s u p r a , n . ° 1 , b)]. E n c a s o d e p r o t e s t o , e l d e m a n dado tiene q u e probar q u e la presentación fué hecha fuera de tiempo (art. 4 2 Ley camb.).

Los preceptos reguladores del proceso cambiario se aplican en el documental cuando en el mismo se ejercitan acciones derivadas de cheques (§ 605, n. t., según el art. 10 de. la L. I. a la Ley de cheques, de 14 de agosto de 1933). lj Bibliografía. R I C A R D O D O L Z Y A H A N G O , El juicio ejecutivo (Habana, 1891). Los procedimientos q u e GOLDSCHMIDT examina en este § presentan afinid a d e s f u n d a m e n t a l e s c o n n u e s t r o juicio ejecutivo e h i s t ó r i c a m e n t e e n t r o n c a n t o d o s ellos e n u n a m i s m a i n s t i t u c i ó n : el « p r o c e s s u s e x e c u t i v u s » d e l D e r e c h o m e d i e v a l . A h o r a b i e n , d e l a s t r e s fases q u e se d i s t i n g u e n e n el j u i c i o e j e c u t i v o — l a d e e m b a r g o », l a d e o p o s i c i ó n d e l d e u d o r » j i j a d e a p r e m i o — , n o s d e t e n d r e m o s d e m o m e n t o sólo e n l a p r i m e r a , r e s e r v a n d o p a r a el L i b r o s i g u i e n t e ( A d i c i o n e s a l § 9 2 , p o r u n l a d o , y a l o s §§ 9 4 - 1 0 6 , p o r o t r o ) el e s t u d i o d e l a s o t r a s d o s ,c o n o b j e t o d e a d a p t a r n o s en t o d o lo posible al o r d e n expositivo d e GOI.DSCH.MIDT. Y p o r idénticas razones, t a m p o c o n o s o c u p a r e m o s a q u í de las tercerías, q u e a u n q u e en la L e y de E n j u i c i a m i e n t o civil se i n c l u y e n , al igual q u e el a p r e m i o , c o m o u n a d e l a s secciones del título referente al juicio ejecutivo, exceden en realidad b a s t a n t e del á m b i t o e s t r i c t o del m i s m o (cís. A d i c i o n e s a los §§ 7 0 y 8 8 ) . Para cerciorarse de la n a t u r a l e z a d o c u m e n t a l o cambiaría del juicio ejecutivo, b a s t a c o n l a lectura del a r t . 1 4 2 9 , d o n d e se especifican los títulos q u e le sirven de base (un catálogo m á s extenso de títulos ejecutivos puede verse en las

('")

§ 2 7 1 , I I I ; el 2 6 3 , I I , n . ° 2 , es i n a p l i c a b l e a q u í ( c f s . s u p r a , § 5 5 , n . ° 1 ) .

462

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

A d i c i o n e s a l § 8 1 , n . ° 2). D e ellos, el d o c u m e n t o p r i v a d o ( a r t s . 1 4 3 0 - 1 ) y l a c o n f e s i ó judicial (arts. 1432-4) exigen u n a preparación, antes de devenir efectivamenten ejecutivos. O t r o s dos requisitos h a n d e d a r s e p a r a q u e q u e p a a c u d i r al juicio ejec u t i v o : a) q u e l a o b l i g a c i ó n p o r l a q u e s e p r o c e d a h a y a v e n c i d o ( a r t . 1 4 3 5 , a p . 2 . ° ) , y b) q u e l a e j e c u c i ó n s e d e s p a c h e p o r c a n t i d a d l í q u i d a o l i q u i d a b l e , s i e m p r e q u e por su valor exceda de 1000 pesetas (art. 1435, ap. l.°, de la L e y de Enjuiciamiento e n r e l a c i ó n c o n el 18 d e l a L e y d e J u s t i c i a m u n i c i p a l y c o n el R . D . d e 12 d e lebrero de 1924), d á n d o s e en los arts. 1436-8 reglas p a r a la c o m p u t a c i ó n a m e tálico de las d e u d a s en especie. L a d e m a n d a ejecutiva se formulará c o m o la ordinaria, pero contendrá l a p r o t e s t a d e a b o n a r p a g o s l e g í t i m o s ( a r t . 1 4 3 9 ) , a fin d e e s t a r a c u b i e r t o d e l a e x c e p c i ó n c o n t e n i d a e n e l a r t . 1 4 6 6 . P r e s e n t a d a l a d e m a n d a , el j u e z d e s p a c h a r á l a e j e c u c i ó n , a m e n o s q u e el t í t u l o a d o l e z c a d e v i c i o d e n u l i d a d c o m p r e n d i d o e n l o s n ú m s . l . ° y 2.° d e l a r t . 1 4 6 7 ( a r t . 1 4 4 0 ) , p e r o el a c t o r p o d r á r e c u r r i r c o n t r a e s t e a c u e r d o ( a r t . 1 4 4 1 ) . D e s p a c h a d a l a e j e c u c i ó n , si el d e u d o r n o h i c i e r e el p a g o e n el a c t o d e s e r r e q u e r i d o p o r el a l g u a c i l y el s e c r e t a r i o , s e p r o c e d e r á a e m b a r g a r l e b i e n e s suficientes a c u b r i r la c a n t i d a d q u e se le r e c l a m e ( a r t . 1442 ; v é a n s e las v a r i a n t e s d e l o s a r t s . 1 4 4 3 - 4 ) . E n el e m b a r g o h a b r á n d e o b s e r v a r s e el o r d e n q u e m a r c a el a r t . 1447 y las r e s t r i c c i o n e s i m p u e s t a s p o r los a r t s . 1448-9 y 1451-2 (cfs. A d i c i o n e s al § 8 7 ) . E l d e u d o r p u e d e e v i t a r , e n t o d o o e n p a r t e , el e m b a r g o , c o n s i g n a n d o l a c a n t i d a d q u e s e le d e m a n d e , y r e s e r v á n d o s e el d e r e c h o d e o p o n e r s e a l a e j e c u c i ó n en m o m e n t o o p o r t u n o ( a r t . 1446). G u a n d o se e m b a r g u e n f r u t o s y r e n t a s , se const i t u i r á u n a a d m i n i s t r a c i ó n j u d i c i a l , q u e se c o n f í a a l a p e r s o n a q u e el a c r e e d o r d e signe (art. 1450). El período de embargo, que concluye con la citación de r e m a t e (art. 1459), tiene c o m o n o t a característica la d e d e s e n v o l v e i s e sin q u e se d é audiencia al demandado.

b)

Procedimiento monitorio § 72

1. El procedimiento monitorio procede del bedingter Mandatsprozess del Derecho común, el que a su vez tiene sus antecedentes en los « praecepta » (« mandata ») « de solvendo cum clausula iustificativa » italianos, y mediatamente en los «indiculi commonitorii» francos (!). Es un medio de intentar la obtención de un título ejecutivo sin pasar por todas las etapas del procedimiento ordinario. No se emplea con la misma frecuencia que en la época de la Guerra, porque han sido derogadas las disposiciones que le impusieron como obligatorio para las acciones susceptibles de ser ventiladas en él ( > ) ; en cambio, se ha establecido en la Ley de arrendamientos (texto de 17 de febrero de 1928) un procedimiento análogo para el despido ( ). 2

3

4

T a m p o c o el P . — d o n d e se p r o p o n e h a c e r d e e s t e p r o c e d i m i e n t o u n a n t e c e d e n t e d e la ejecución, y n o c o m o a h o r a o c u r r e c o n frecuencia, c o n t r a d i c i e n d o su n a t u r a l e z a , u n a e t a p a p r e v i a a l p r o c e s o o r d i n a r i o — e s t a b l e c e el p r o c e d i m i e n t o

(1) ( ) ( ) Decreto (¿) 2

3

C f s . s u p r a , § 5 , n . ° 1 , b). D . D . de 9 de septiembre de 1915. C i r c u l a r d e 1 8 d e m a y o d e 1 9 1 6 , D e c r e t o d e 11 d e d i c i e m b r e d e 1924 ; de 19 de junio de 1925. C f s . s o b r e e s t o i n f r a , § 7 7 , a), n . ° 1 .

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

463

C I V I L

c o m o o b l i g a t o r i o (§§ 8 0 0 - 8 1 2 P . ) . P e r o el a c r e e d o r q u e e n l u g a r d e s e g u i r é s t e o p t a p o r l a d e m a n d a ordinaria, tiene q u e Justificar c u m p l i d a m e n t e los m o t i v o s d e s u e l e c c i ó n (§ 2 0 7 , I I , P . ) , y , si o m i t e e s t o , y el d e m a n d a d o s e a l l a n a o es c o n t u m a z , p a g a r l a s m a y o r e s c o s t a s c a u s a d a s (§ 9 4 , I I , P . ) .

2. Requisitos para la admisiblidad del procedimiento monitorio (§ 6 8 8 ) : a) La acción debe perseguir la entrega de cantidad determinada de cosas fungibles, particularmente de una suma de dinero. Es el mismo requisito que hemos visto en el proceso documental ( ). 5

Y, como en éste, las acciones ejecutivas

se e q u i p a r a n

a aquéllas (6).

Además, el derecho que se reclama debe ser exigible e incondicionado (?) y no depender de una contraprestación. Por esto, en caso de acciones nacidas de contrato bilateral, hay que hacer constar en la solicitud de monición que se ha hecho la prestación correspondiente o que el deudor viene obligado a realizarla con anterioridad. b) La notificación del mandamiento de pago no puede tener lugar en el extranjero ni por edictos. 3. Si se cumplen estos requisitos, el acreedor puede pedir la expedición de un mandamiento de pago condicionado (§ 688, I, ap. 1). Para el procedimiento es competente el Juzgado que sería competente para la demanda ordinaria y sea cual sea la cuantía de la reclamación (§ 689) ( ). La solicitud de monición debe de llenar todos los requisitos de la demanda ordinaria ( ), con la diferencia de que el «petitum» no es de una sentencia ( ) , sino de la expedición de un mandamiento de pago (§ 6 9 0 ) ; no requiere ninguna formalidad, y puede presentarse escrito o de palabra, en cuyo caso no es necesaria la redacción de acta (§ 702,2), porque se toma nota en el registro dispuesto ad hoc por la Ley ( ) . No se pasa copia al deudor (§702,1). No es necesaria la presentación de poder (§ 703) ( ) . En la solicitud se puede pedir al mismo tiempo, condicionalmente ( ) , para el caso de oposición del deudor, la fijación de término para la vista (§ 698, I, ap. 2), el envío de la causa al Tribunal de primera instancia (§ 697, II, ap. 1) o la expedición de la orden de ejecución (lo que se. discute) ( ) . La solicitud se puede retirar (desistimiento) sin la 8

9

10

n

12

13

14

(8) Cfs. s u p r a , § 7 1 , n.° 2 , a ) . (G) A s í l o e s t a b l e c e e l § 8 0 0 . (?) E n el P . , § 8 0 4 , se e s t a b l e c e n a l g u n a s e x c e p c i o n e s , (ü) S e g ú n el P . — c o n s e c u e n t e c o n s u c r i t e r i o (cfs. s u p r a , n . ° 1 ) — es p e t e n t e el T r i b u n a ] d e l a e j e c u c i ó n (§ 8 0 1 , I I , P ) . («) Cfs. s u p r a , § 5 4 , n . ° 1, a ) , c). (K>) C f s . s u p r a , § 5 4 , n . ° 1 , <í).

com-

(ll) S e g ú n el § 8 0 1 , I, P . , e s t a s o l i c i t u d d e b e s e r p r o t o c o l i z a d a , (lí) E l § 703 n o h a p a s a d o al P . (»>) Cfs. s u p r a , § 50, n.° 3 . (l«t) S e g ú n l o s §§ 8 0 1 , I, a p . 2 ; 8 0 2 , I I , y 8 0 8 , I, P . , e n t o d a s o l i c i t u d e n <\m s o p i d e e l m a n d a m i e n t o d é p a g o v a i m p l í c i t a l a p e t i c i ó n ( c o n d i c i o n a d a ) d e • e ú i t l i u n l e n t o d o t é r m i n o , l a d e r e m i s i ó n d e l a c a u s a p a r a s e r v i s t a e n el p r o c e d i m i e n t o o r d i n a r i o , y l a d e e j e c u c i ó n — s i el a c r e e d o r n o h a c e c o n s t a r o t r a c o s a .

464

J A M E S

G O L D S C H M I D r

conformidad del deudor hasta tanto la orden de ejecución no sea firme ni el deudor haya intervenido en la causa después de elevada su oposición 4. * La resolución sobre la solicitud puede encomendarse, (según el art. VI, § 1, n.° II, 2, L. D., de 11 de febrero de 1921) en cada Estado particular a los secretarios del Tribunal ( La solicitud debe ser rechazada si es improcedente o no está cumplidamente justificada por los hechos (§ 691, I). La misma providencia debe adoptarse cuando el mandamiento de pago no se pueda expedir para la totalidad de la acción ( ) ; pero en tal caso debe oírse previamente al acreedor (§ 691, II). El decreto que rechaza la solicitud no es impugnable (§ 691, III) ( ) , a no ser que se haya dictado por la Secretaría del Tribunal, en cuyo caso, conforme al § 576 ( ) , se puede acudir al juez del mismo. Después de repelida la solicitud, el solicitante tiene abierto el camino del procedimiento ordinario. Para que pueda expedirse el mandamiento de pago (§ 74, III, L. C. J.) tienen que pagarse las costas correspondientes, que importan la mitad de la cuota ordinaria (§ 31, I, L. C. J.) ( ). En el mandamiento de pago, que debe acomodarse a los requisitos de la solicitud, semejantes a los de la demanda (cfs. supra, n.° 3), se ordena al deudor que pague al acreedor, en el plazo de una semana a contar de la notificación, el importe de la reclamación, los intereses y las costas, bajo conminación de ejecución inmediata, o —en caso de que tenga excepciones que ejercitar— que eleve su oposición (§ 692, ap. 1) ( ). El plazo de oposición debe medirse a tenor de los preceptos que rigen el de comparecencia, si éste, en su caso, hubiere de ser inferior a una semana (§ 692, ap. 2) ( ) . La notificación del, 16

1 9

2o

21

22

2S

2i

(15) E l § 8 0 8 , I I , a p . 2 , P . , p e r m i t e q u e el d e s i s t i m i e n t o p u e d a t e n e r l u g a r p o r declaración — d e la q u e se extiende u n acta—- a n t e la Secretaría del T r i b u n a l de primera instancia. (16) P r u s i a h a h e c h o u s o d e e s t a a u t o r i z a c i ó n , e n el § 2 d e l a L e y d e 3 d e m a r z o d e 1 9 2 1 , a u n q u e , s e g ú n é s t a , l a S e c r e t a r í a p u e d e s ó l o e x p e d i r el m a n d a m i e n t o de p a g o , n u n c a rechazar la solicitud del m i s m o . (i') P o r el § 7 9 1 P . , l a S e c r e t a r í a del T r i b u n a l ( s a l v o c i e r t a s e x c e p c i o n e s : § 1 0 2 3 , n . ° 5, P . ) t i e n e c o m p e t e n c i a p a r a d i c t a r y p a r a n e g a r el m a n d a m i e n t o de pago. (18) C f s . s u p r a , § 4 2 , n . ° 2 , 3 , a). (19) Div. § 803, III, P. (20) S e g ú n el § 8 0 3 , I I , P . , c o n t r a el d e c r e t o d e n e g a t o r i o — q u e d e b e m o t i v a r s e — se p u e d e p e d i r la reposición. (21) Cfs. s u p r a , § 6 7 , n . ° 2, e). (22) E l m í n i m o d e las c o s t a s s o n d o s m a r c o s . P e i o e n el p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o q u e s u b s i g a n o h a y q u e p a g a r c o s t a s si l a s q u e h u b i e r a n d e i m p o n e r s e unidas con las del procedimiento monitorio fueran superiores a la cuota entera q u e d e t e r m i n a l a L e y ( D e c r e t o p r e s i d e n c i a l d e 6 d e n o v i e m b r e d e 1 9 3 1 , V I , c a p . I, § 13). (23) E l m a n d a m i e n t o d e p a g o del P . , § 8 0 5 , c o n t i e n e la o r d e n d e p a g o con l a c o n m i n a c i ó n d e l a e j e c u c i ó n u n a v e z t r a n s c u r r i d o el p l a z o p a r a i m p u g n a r l o . (24) A t e n o r del § 810 P . es posible — a diferencia del D e r e c h o v i g e n t e — la reposición del p r o c e d i m i e n t o e n c a s o d e c o n t u m a c i a .

D

E

R

E

C

H

O

.

P

R

O

C

E

S

A

L

465

C I V I L

mandamiento de pago tiene lugar de oficio (§ 693,' I) y se debe poner en conocimiento del acreedor (§ 693, III). Sobre el efecto retroactivo de la notificación (§ 693, II), cfs. supra, § 36, n.° 3, a. f. Las ventajas de la retroacción (prescripción interrumpida, por ej.) se pierden para el acreedor si el deudor es declarado en concurso antes de la notificación ( ) . Si el acreedor fallece también con anterioridad a la misma, no produce efecto ésta, a no ser que la solicitud hubiera sido presentada por un apoderado del difunto (§ 8 6 ) ; si fallece el deudor, la notificación no puede efectuarse más que si se pide que se haga al heredero ( 6 ) . En caso de muerte después de verificada la notificación, han de aplicarse los preceptos sobre la interrupción de procedimiento ( "<). 5. La oposición [que, como la que se concede contra la sentencia contumacial ( ) , es una petición de audiencia] puede elevarse contra el total de la petición del acreedor o una parte de ella hasta que se dicte el mandamiento (§ 694, I) de pago, sin formalidades de ninguna clase y sin que —en caso de presentación por apoderado— sea necesario la exhibición de poder (§§ 702 y 703), igual que en la solicitud de mandamiento de pago (supra, n.° 3). Con la oposición se puede pedir simultáneamente que se señale día para la vista en el procedimiento ordinario (§ 696, I) y se remita la causa al Tribunal de primera instancia (§ 697, II, ap. 1) ( ) . La oposición elevada a tiempo debe ponerse en conocimiento del acreedor y entregarse resguardo de la formalización de la misma al deudor, si lo pide (§ 694, II). La oposición extemporánea no necesita (por excepción) ( ) ser rechazado expresamente (§ 694, I I I ) : carece, pues, de todo valor. Se puede revocar (por analogía con el § 346) hasta el momento en que ei acreedor intervenga en el procedimiento contencioso, y sin su conformidad. Las costas causadas al acreedor por la oposición (por ej., por el nombramiento de abogado) deben tasarse en el procedimiento especial para el caso ( § § 1 0 3 , I, y 794, I, n.° 4) a instancias del mismo. 25

2

2

28

29

30

S e g ú n el § 8 0 7 , I , a p . 2 , d e l P . , p a r a e l e v a r el d e u d o r s u o p o s i c i ó n d e b e d e c l a r a r e n p r i m e r l u g a r q u e s e c r e e d e m a n d a d o i n j u s t a m e n t e p o r el a c r e e d o r . P a r a e l caso d e q u e t a l d e c l a r a c i ó n n o r e s p o n d a a l a v e r d a d , el § 8 0 7 , I V , del m i s m o e s t a b l e c e u n a s a n c i ó n p r o c e s a l ( p e r o l a p r u e b a d e la c u l p a será m u y difícil). E n el c a s o d e q u e el d e u d o r o b r e c o n d i l i g e n c i a p a r a l a p r o n t a r e s o l u c i ó n d e l n e g o c i o , el P . l e d e j a l a p o s i b i l i d a d d e u n c o n v e n i o " c o n e l a c r e e d o r o l a c o n c e s i ó n d e p l a z o s d e g r a c i a p a r a el p a g o . T a m b i é n e l P . , r e s p o n d i e n d o a s u o r i e n t a c i ó n ( c f s . s u p r a , 1), c o n c e d e , j u n t o a la o p o s i c i ó n , u n r e c u r s o d e q u e j a sin e f e c t o s u s p e n s i v o d e l a e j e c u c i ó n c o n t r a

(25) R . T . S., 1 2 9 , 3 3 9 . (2(i) T . I. V e r d e n , e n Z . , 5 5 , 4 3 2 . (27) C f s . s u p r a , § 6 0 , n . ° 1, a). (28) Cfs. s u p r a , § 5 8 , n.° 4. (20) S e g ú n el § 8 0 8 , I I , d e l P . , l a c a u s a p a s a a l p r o c e d i m i e n t o - o r d i n a r i o sin n e c e s i d a d d e p e t i c i ó n d e p a r t e . Y a t e n o r del a p a r t a d o II del m i s m o (ibíd.) se p r e s u m e l a c o m p e t e n c i a d e l J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a h a s t a t a n t o el d e u d o r n o l o c o n t r a d i g a e n el d e b a t e .

(00) •'10.

Cfs.

supra,

§ 4?,

n . " 2, o.

f.

(lOi.niciiMinT : Derecho procesal

civil.

460

J A M E S

Q

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

el m a n d a m i e n t o d e p a g o (§ 8 3 8 , I ) , a u n q u e s ó l o p a r a i m p u g n a c i ó n p o r f a l t a s procedimiento (por ej., incompetencia).

de

6. Si la oposición ha sido elevada a tiempo, el procedimiento monitorio pasa a ser ordinario. Sin embargo, el señalamiento de vista para el mismo no tiene lugar más que a petición de una de las partes (§ 696, I, ap. 1) —sobre esta petición, pero condicionada, cfs. supra, núms. 3 y 5—. El término se señala para el procedimiento de conciliación, salvo cuando se trate de negocios que no necesitan intentarla (§ 495 a) o sean de la competencia de un Tribunal de primera instancia (§ 696, II). En estos dos últimos casos el término se señala inmediatamente para el procedimiento contencioso, pero si tiene lugar a instancia del acreedor, éste debe pagar previamente la segunda mitad (cfs. supra, n.° 4) de la cuota ordinaria (completa) de las costas (§§ 31, II, y 74, II, ap. 2, L. C. J.) ( ) . La conciliación no devenga costas por estar precedida del procedimiento monitorio (§ 31 a, II, L. C. J.). El mandamiento de pago (que, como se indicó antes —supra, n.° 4—, debe llenar los mismos requisitos que la demanda ordinaria) sirve de base, como solicitud de conciliación, para el procedimiento conciliatorio, y como demanda para el contencioso que siga a éste o tenga lugar sin conciliación previa. Esto último se tiene en cuenta especialmente para determinar el comienzo de la litispendencia (§ 696, III) y la posibilidad de expedición de una sentencia abreviada (§ 696, IV) ( ) . El procedimiento ordinario continuación del monitorio no está sujeto a las limitaciones del § 688 ( ). Cuando el negocio, por el carácter de la oposición, es de la competencia del Tribunal de primera instancia, se aplican las reglas generales sobre la declaración de incompetencia y remisión de la causa a este Tribunal ( ) , especialmente las del § 276, con estas particularidades (§ 6 9 7 ) : La petición de declinación puede ser hecha por el demandado, y en el caso de que se hubiera formulado con la solicitud de expedición del mandamiento de pago o al mismo tiempo que la oposición (cfs. supra, núms. 3 y 5), la resolución sobre ella puede tener lugar sin vista. Si se falla la remisión (incompetencia), la causa se considera pendiente ante el Tribunal de primera instancia desde el momento de la notificación a ambas partes del auto declinatorio. El exceso de costas que se hayan causado por el intento de procedimiento monitorio, no tiene que pagarlas el demandante vencedor. Estas especialidades no rigen si la incompetencia del Juzgado es territorial; en tal caso, el auto declinatorio no vincularía al Tribunal de primera instancia más que en lo atañedero a la competencia objetiva. 7. Si no se eleva oposición, el mandamiento de pago [una vez transcurrido el plazo para la misma y por solicitud del acreedor, a 31

32

33

3i

(31) (32) (33)

(34)

Cfs. t a m b i é n s u p r a , n t . 2 2 . C f s . s u p r a , § 5 1 , n . ° 4 , a . f. R .T. S „ 9 0 , 1 7 8 . C f s . s u p r a , § 2 5 , n . ° 5 , b).

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

467

presentar dentro de los seis meses siguientes al transcurso de este plazo (§ 701), y que tiene por características el no necesitar formalidades especiales, protocolización ni notificación a la parte contraria (§ 702 ; cfs. supra, n.° 3)] se declara ejecutivo provisionalmente por medio de un mandamiento de ejecución que se extiende sobre el de pago por la Secretaría (§ 699, I, ap. 1-3). Cuando sólo en parte se ha elevado oposición (cfs. supra, n.° 5), el mandamiento ejecutivo sólo afecta al resto de la pretensión del acreedor. La ejecución alcanza —así se hace constar en el mandamiento ejecutivo— a las costas que hasta el momento se hayan causado. Con la expedición del mandamiento ejecutivo —igual que con el comienzo del procedimiento contencioso (cfs. supra, n.° 6)— empieza la litispendencia, referida al momento de la notificación del mandamiento de pago (§ 700, ap. 1, 2. ). La notificación del mandamiento ejecutivo tiene lugar (como la de las sentencias de los Juzgados) a impulso de parte (§ 699, I, ap. 4), aunque con la mediación de oficio de la Secretaria (§ 699, l, ap. 5). a

S e g ú n e l P . ( § 8 0 0 ) , el m a n d a m i e n t o d e p a g o s e h a c e e j e c u t i v o p o r e l t r a n s i u r s o d e u n p l a z o . L a p e t i c i ó n d e m a n d a m i e n t o d e p a g o v a l e , m i e n t r a s el a c r e e d o r n o h a g a c o n s t a r o t r a c o s a , a l m i s m o t i e m p o c o m o s o l i c i t u d d e e j e c u c i ó n (§ 8 0 1 , I, a p . 2 , P . ) .

Si la Secretaría estima que debe negarse el mandamiento ejecutivo, ha de someter el asunto, para su resolución, al juez (§ 609, II, ap. 1), en todos los casos en que —de acuerdo con la L. D., de 11 de marzo de 1921, VI, § 1, n.° 1— las Salas de gobierno de los Estados particulares no concedan a las Secretarías la facultad de resolver en lal supuesto ( 5 ) . Contra la resolución denegatoria se concede el recurso de queja urgente (§ 699, ap. 2), el cual, si la resolución fué ndoptada por la Secretaría, se considera c o m o petición de que resuelva el juez (§ 577, IV). Si transcurren seis m e s e s después del plazo de oposición sin que se solicite el mandamiento ejecutivo, o la solicitud es denegada en firme, el mandamiento de pago pierde toda su fuerza (§ 7 0 1 ) : MC estima entonces, verbigracia, que n o ha tenido lugar la interrupción de la prescripción producida por la notificación del mismo (§ 213 BGB.). El mandamiento ejecutivo se equipara a la sentencia contumacial declarada ejecutiva provisionalmente (§ 700, 1, 1. ). Contra el mismo w concede el recurso de rescisión (§ 700, ap. 2). Después de comenKiula la litispendencia no queda posibilidad para un intento de c o n ciliación (§ 700, ap. 1, 2. ). Si la causa pertenece a un Tribunal de primera instancia, la remisión de la misma a éste (cfs. supra, n.° 6) nulo p u e d e efectuarse después que el Juzgado, previa vista oral, haya iltrliirudo en sentencia incidental (§ 303) o tácitamente en el auto 3

a

a

lie

(!">) A s i l a L e y d e P r u s i a s o b r e el p r o c e d i m i e n t o III2I. § 2, II.

monitorio, de 3 de

marzo

468

. / A M E S

declinatorio de primera que admita narse junto

G O Í . D S C H M I D T

la admisibilidad de la rescisión (§ instancia queda obligado por la la rescisión (§ 700, ap. 4), si bien con la sentencia final, conforme

700, ap. 3). El Tribunal resolución del Juzgado la misma puede impugai § 512.

1f 8. L o s §§ 3 y 4 del D . D . , t e x t o d e 13 de m a y o d e 1924 ( f a c u l t a t i v o d e s d e el D e c r e t o d e 1 1 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 4 ) r e g u l a n u n p r o c e d i m i e n t o m o n i t o r i o d o c u m e n t a l y cambiario (36), cuyas particularidades son las q u e siguen : a) E l m a n d a m i e n t o d e p a g o se c o n s i d e r a c o m o m a n d a m i e n t o d e p a g o d o c u m e n t a l o c a m b i a r i o c u a n d o la solicitud del a c r e e d o r está dirigida a la o b t e n c i ó n d e t a l m a n d a m i e n t o . N o es n e c e s a r i o e x a m i n a r si es a d m i s i b l e el p r o c e s o d o c u m e n t a l o c a m b i a r i o a l t i e m p o d e e x p e d i r el m a n d a m i e n t o d e p a g o n i e l e j e c u t i v o . b) Si l a o p o s i c i ó n s e l i m i t a a p e d i r q u e se r e s e r v e a l d e u d o r el e j e r c i c i o d e s u s d e r e c h o s , el m a n d a m i e n t o e j e c u t i v o se d i c t a c o n e s t a r e s e r v a . E l r e s t o d e l p r o c e d i m i e n t o s e a d a p t a a l § 6 0 0 [ c f s . s u p r a , § 7 1 , n . ° 5 , b), ¡3)]. E l t é r m i n o p a r a el p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o se s e ñ a l a d e oficio (§ 4 9 7 , I, a p . 2 ) . L a o p o s i c i ó n t o t a l h a c e q u e el p r o c e d i m i e n t o s e c o n t i n ú e c o m o d o c u m e n t a l o c a m b i a r i o , la a d m i s i b i l i d a d d e los cuales h a de decidirse s e g ú n las reglas g e n e r a l e s [cfs. s u p r a , § 7 1 , n . ° 5 , b), a)]. E l p r o c e d i m i e n t o m o n i t o r i o carece d e aplicación g e n e i a l e n E s p a ñ a . Y , sin e m b a r g o , c o m o d i c e B U N Y S O R I A (El proceso « monitorio », e n e R e v . d e l o s T r i b s . » , a ñ o 1 9 3 2 , n . ° 2 5 , p á g . 3 8 7 ) , « l a e n o r m e c a n t i d a d de. d e m a n d a s q u e a d i a r i o s e r e parten en nuestros Juzgados reclamando honorarios profesionales, facturas mercantiles, prestaciones q u e resultan de hechos notorios o de d o c u m e n t o s sin fuerza ejecutiva, pero q u e ofrecen morales garantías de legitimidad, q u e son casi siempre c o n t e s t a d a s c o n l a r e b e l d í a o el a l l a n a m i e n t o y q u e o b l i g a n a u n l a r g o e i n ú t i l p a p e l e o , r e q u i e r e q u e se m e d i t e la c o n v e n i e n c i a de i m p l a n t a r e s t e s i s t e m a » . L a m a n i f e s t a c i ó n m á s típica de p r o c e d i m i e n t o m o n i t o r i o q u e e n n u e s t r o D e r e c h o se conoce, se h a l l a c o b i j a d a e n los a r t s . 7, 8 y 12 d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l y 3 3 d e l a L e y y 2 5 9 d e l R e g l a m e n t o d e !o Gontencioso-administrativo ( t o d o s elios a c l a r a d o s p o r Ó r d e n e s d e 12 d e m a y o y 8 d e a g o s t o d e 1924), c o m o u n p r i v i l e g i o a f a v o r d e p r o c u r a d o r e s y a b o g a d o s p a r a el d e v e n g o d e s u s d e r e c h o s y h o n o r a r i o s y p a r a la p r o v i s i ó n d e f o n d o s a los p r i m e r o s . E s j u e z c o m p e t e n t e p a r a e n t e n d e r e n d i c h a s r e c l a m a c i o n e s el d e l l u g a r d o n d e se h u b i e s e n p r e s t a d o los servicios (sentencias d e 24 de agosto d e 1918 y 20 de enero d e 1920), y la acción q u e a ese fin se ejercite p r e s c r i b e a los t r e s a ñ o s ( a r t . 1967, n . ° 1, del C ó d i g o civil). L o s e x p e d i e n t e s de c u e n t a s j u r a d a s c o n s t i t u y e n p r o c e d i m i e n t o s s u m a r i o s « e s p e c i a l í s i m o s » y n o i m p i d e n q u e p u e d a s u s c i t a r s e j u i c i o sobre, el m i s m o o b j e t o , n o s i e n d o s u s c e p t i b l e s d e r e c u r s o d e c a s a c i ó n ( a u t o d e 12 d e d i c i e m b r e d e 1899). C o n t r a el m a n d a t o j u d i c i a l d e p a g o p o d r á d e d u c i r el c l i e n t e u n a d e m a n d a i n c i d e n t a l de n u l i d a d (sent. de 29 d i c i e m b r e de 1892). E l p r o c e d i m i e n t o del art. 8 d e la L e y de" E n j u i c i a m i e n t o es a p l i c a b l e a l a s r e c l a m a c i o n e s d e los a g e n t e s d e negocios (cfs. a r t í c u l o 6 del R , D . d e 5 d e n o v i e m b r e d e 1900 y disposición gener a l 1 0 . d e l A r a n c e l d e 2 5 d e f e b r e r o d e 1 9 0 1 ) , pero n o , e n c a m b i o , a l a s d e l o s p e r i t o s ( s e n t e n c i a s d e 7 d e m a r z o y 1.° d e j u l i o d e 1 9 0 5 y 5 d e m a r z o d e 1 9 1 2 ) . B

a

L o s n o t a r i o s (disposición g e n e r a l 7 . d e los A r a n c e l e s d e 5 d e j u n i o d e 1916; R . O . d e 2 1 d e e n e r o d e 1 9 2 4 , e n r e l a c i ó n c o n el a r t . 3 3 6 d e l a L e y H i p o t e c a r i a , y , e n la a c t u a l i d a d , a r t . 6 3 del R e g l a m e n t o n o t a r i a l d e 8 d e a g o s t o d e 1935) y los resgistradores (arts. 336 de la L e y y 482 de! R e g l a m e n t o hipotecario) disponen d e u n p r o c e d i m i e n t o a n á l o g o al r e s e ñ a d o , p a r a el c o b r o d e s u r e t r i b u c i ó n .

, ( 3 6 ) E s t e p r o c e d i m i e n t o h a s i d o a d o p t a d o e n el P . , §§ 8 1 1 , 8 1 2 , c o n ciones insignificantes.

varia-

D

II.

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

469

C I V I L

Cuestiones de estado de las personas a) Causas matrimoniales § 73

1. Se consideran incluidas aquí (§ 606) : a) Las demandas de declaración de la existencia o inexistencia del matrimonio entre las partes. b) Las demandas de nulidad del matrimonio (§ 1329 B G B . ; demandas constitutivas « ex tune » í ) . c) Las de anulación del matrimonio (§ 1341 BGB. ; demandas constitutivas « ex tune », § 1343 BGB.). d) Las de restablecimiento de la vida conyugal (§§ 1353 v ss., 1567, n.° 1, B G B . ; § 888 ; demandas de condena). e) Las de divorcio (§§ 1564 y ss. B G B . ; demandas constitutivas « e x nunc»). Se equiparan a éstas las demandas de disolución de la comunidad conyugal (§§ 1575, 1576 BGB. ; § 639). 2. En el procedimiento de las causas matrimoniales rige el principio inquisitivo ( ), en interés de la defensa dei vínculo conyugal (pura y simplemente en las de declaración y nulidad) (§§ 617-622). Esto significa : a) Que en los procesos declarativos y de nulidad, por su naturaleza, y en las demás causas matrimoniales con el fin de favorecer el matrimonio, el Tribunal puede tomar en consideración hechos no alegados por las partes y decretar pruebas de oficio ( ). Con este objeto —a diferencia de lo que ocurre en los demás procesos (*)— e Tribunal puede oír a las partes como medios de prueba e información, teniendo facultades para ordenar la comparecencia de las mismas ante él o un magistrado delegado y —lo que fuera de estos procedimientos no es posible ( ) — para obligarles a ello coactivamente (§ 6 1 9 ) ; igualmente es característico (cfs. § 141, III, ap. 1) en ellos la obligatoriedad en la imposición de multa a la parte que no comparezca. 1

2

3

1

5

T a m b i é n e n el a s p e c t o d e l a s c o s t a s , l a a u d i e n c i a d e l a s p a r t e s se c o n s i d e r a c o m o e j e c u c i ó n d e p r u e b a ( c o n t r o v e r t i d o ) ; cfs. u n c u a d r o d e la j u r i s p r u d e n c i a acerca de esta cuestión en J W . , 1930, 563, 568, 1514).

(1) C f s . s u p r a , § 1 5 , n . ° 4 , a . f. (2) Cfs. s u p r a , | 1 1 , n.° 1. (8) El Tribunal, empero, no puede dar por cieAos hechos que no hayan s i d o a l e g a d o s n i p r o b a d o s ( T . S., e n W a r n . , 1 9 3 1 , n . ° 2 3 1 ) . T a m p o c o p u e d e el Tribunal apoyarse en motivos de la acción ni d a r por hechas peticiones q u e no linynn l l e g a d o a su c o n o c i m i e n t o p o r los p r o c e d i m i e n t o s l e g a l e s ( T . S.. en J . S., 1 0 3 2 , a.' 3 8 2 ) . (4) Cfs. s u p r a , § 3 5 , n . ° 1 ; § 4 9 . n . ° 1 . (») Cfs. s u p r a , § 3 5 , n . = 1 , a . f.

470

J

A

M

F.

S

G O L D S C I I M I D T

b) En los procesos declarativos y de nulidad, por su propia naturaleza, y en los demás con el fin de salir al paso de los hechos que puedan perjudicar el vínculo (mientras éstos no se aleguen para fundar la petición de declaración de inocencia conforme al § 1574, III, BGB., o, de acuerdo con § 1353, ap. 2, BGB., para defenderse contra una demanda de divorcio por abandono), se priva a las partes de la facultad de dar los hechos por existentes observando determinada conducta. No rigen, por lo tanto (§ 617, II y III), los preceptos sobre los efectos de la no oposición a las alegaciones de una parte, sobre la admisión de hechos (§§ 288, 290 y 532), la dispensa del juramento (§ 464, I), la renuncia de las partes a la exigencia de juramento a los testigos y peritos (§§ 391, II, y 402), sobre la declaración por escrito de los testigos (§ 377, IV) ( ), sobre la petición de dejar al arbitrio de la parte contraria la presentación de algún documento que se encuentre en su poder (§§ 421 y ss.) —esto por razón de la norma probatoria del § 427 acerca de la conducta del adversario—, y sobre el juramento deferido (§§ 445 y ss.) ( ) ; sobre el juramento supletorio no se dispone nada especial (§§ 475 y ss.). La privación de eficacia a la admisión de hechos (confesión) lleva consigo (§ 331) el que no sea posible —con aplicación también a las demandas sobre el restablecimiento de la vida común de los cónyuges—- la sentencia contumacial (§ 618, V y VI) contra el demandado ni el demandado por reconvención —salvo que sean recurrentes—. Por el contrario, en caso de contumacia total del demandado, se debe proceder en su ausencia y ejecutar las pruebas propuestas (procedimiento eremodicial) ( ), lo que, por lo demás, sólo puede tener lugar (si el demandado no ha sido citado por edictos) en segunda citación, solicitada por el demandante (§ 618, II y IV). El demandado tiene derecho a ser citado para toda audiencia fijada en su ausencia, a no ser que haya sido llamado antes por edictos y permanezca constantemente en contumacia (§ 618, III y IV). c) Los preceptos sobre el allanamiento (§ 307) no se aplican en estos procedimientos (§ 617, I). En las causas de declaración de existencia o inexistencia del vínculo y en las de nulidad, la sentencia contumacial contra el demandante se pronuncia estimando la demanda como desistida (§§ 635 y -638). De donde se sigue ( ) que en 6

7

8

9

(6) R . T . S., 1 3 0 , 9. (7) Si u n h e c h o es al m i s m o t i e m p o f a v o r a b l e y d e s f a v o r a b l e al v í n c u l o [por ej., alegado p a r a defenderse c o n t r a la d e m a n d a (del § 1567 B G B . ) y p a r a f u n d a r l a r e c o n v e n c i ó n ] , n o se p u e d e p e d i r el j u r a m e n t o ( T . S . , e n S e u f f A r c h . , 78, n.° 104). S o b r e h e c h o s q u e sólo se h a y a n a l e g a d o c o n la m i r a de o b t e n e r la d e c l a r a c i ó n d e c u l p a b i l i d a d d e a m b o s c ó n y u g e s (§ 1 5 7 4 , I I I , B G B . ) , s e a d m i t e el j u r a m e n t o , pero con la limitación de que únicamente puede ser impuesto por s e n t e n c i a ( R . T . S . , 1 3 5 , 3 8 ) . A n á l o g a m e n t e h a b r á q u e t r a t a r el c a s o d e h e c h o s a l e g a d o s c o n el e x c l u s i v o fin d e d e f e n s a , p e r o q u e p u d i e r a n v a l e r p a r a i n t e r p o n e r reconvención.

(8) (!>)

Cfs. s u p r a , Cfs. s u p r a ,

§ 58, n.° § 58, n.°

1. h a c i a 3.

el

final.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

471

L

estos procesos las sentencias que se dicten a base de renuncia (§ 306) no pueden salirse en su contenido de los límites de ésta, a no ser que se trate de un caso de confirmación del matrimonio, en el sentido del § 1325 BGB. L a renuncia contractual a los recursos, e n c u a n t o implica u n a infracción del principio d e l a p r o t e c c i ó n del m a t r i m o n i o , e x p r e s a d o e n los §§ 6 1 7 y 6 2 2 . es n u l a c o n f o r m e a l o s §§ 1 3 4 y 1 3 8 , I, B G B . ( T . S., e n J W . , 1 9 2 8 , 1 1 3 , y t a m b i é n R . T . S . , 7 0 , 6 0 ) (10). I g u a l m e n t e s e r í a n u l o el a c u e r d o d e d e s i s t i r d e l r e c u r s o ( R . T . S . , 123, 8 4 ) y el d e t r a n s i g i r ( i i ) . L a r e n u n c i a o r d i n a r i a a l r e c u r s o e s , e n c a m b i o , v á l i d a (12) ( R . T . S . , 5 0 , 3 4 9 ; 1 0 4 , 1 3 5 ; 1 0 5 , 3 5 2 ) . d) E l M . P . está facultado p a r a intervenir e n las causas matrimoniales, ( § 6 0 7 , I ) (13), y p o r e s a r a z ó n d e b e s e r c i t a d o p a r a l a p r i m e r a a u d i e n c i a ( § 6 0 7 , I I a p . 2). N o e s , sin e m b a r g o , p a r t e , sino u n d i c t a m i n a d o r i m p a r c i a l (§ 6 0 7 , I I I ; partie jointe). P e r o p u e d e a p o r t a r h e c h o s y p r u e b a s p o r s u c u e n t a , si b i e n s i e m pre, a u n en las causas de declaración de la existencia o inexistencia del vínculo, p a r a d e f e n d e r el m i s m o (§ 6 0 7 , I I I ) — « d e f e n s o r m a t r i m o n i i » — . Sólo p u e d e en calidad d e p a r t e interponer d e m a n d a de nulidad ( c o m o partie principale) (§ 6 3 2 , I , a p . 1 ) , c o n l a o b l i g a c i ó n — c u a n d o s e a d e l c a s o — d e p a g a r l a s c o s t a s (§ 6 3 7 ) , y p u e d e , a u n q u e n o h a y a p r e s e n t a d o él l a d e m a n d a , h a c e r q u e s e i n c o e u n p r o c e s o d e n u l i d a d c o m o l i t i s c o n s o r t e e s p e c i a l (14), h a c e r p e t i c i o n e s i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e la o t r a p a r t e e i n t e r p o n e r recursos (§ 634) — p o r n o t e n e r interés d e p a r t e , sin q u e e x i s t a g r a v a m e n (15)—, i n c l u i d a la revisión del p r o c e dimiento.

3. Otras particularidades de las causas matrimoniales son las siguientes : «) Posee competencia exclusiva para conocer de ellas ( ) el Tribunal de primera instancia donde el marido tiene su fuero general (§ 606,1). Sin embargo, cuando los cónyuges son extranjeros, el Tribunal nacional es competente para conocer de la demanda de divorcio ( ) de un matrimonio válido según el Derecho extranjero (i»), únicamente en el caso de (pie también lo sea (") según el Derecho de la nación del marido ( ) i 6

17

20

(10) C f s . s u p r a , § 5 0 , n . ° 1 , a . f. (U) E l Tribunal d e apelación d e Dresde ( J W . , 1 9 3 1 , 2046) v a demasiado lejos al c o n s i d e r a r n u l a t o d a t r a n s a c c i ó n e n l a s c a u s a s m a t r i m o n i a l e s . (12) C f s . s u p r a , § 6 4 , n . ° 4 , e). (13) E l P . , § 5 9 9 , d a i n t e r v e n c i ó n al M . P . incluso e n las causas d e n u l i d a d . (14) C f s . s u p r a , § 6 9 , n ú m s . 1 y 5 , a), p ) . (15) Cfs. supra, § 64, n.° 2. (161 R . T . S . , 1 0 2 , 8 2 ; c f s . s u p r a , - - § 2 5 , n . ° 4 , b). (17) E n el P . , § 5 7 0 , I I , e s t e p r e c e p t o se a p l i c a a t o d a s l a s c u e s t i o n e s m a I i'iuioniales. (18) R . T . S., 1 0 5 , 3 6 3 ; e n el m i s m o s e n t i d o , el P . , § 5 7 0 , I I . N o b a s t a c o n q u e el m a t r i m o n i o s e a v á l i d o s e g ú n n u e s t r a L e y ( T . S., e n J W . , 1 9 2 6 , 3 7 5 ) . (10) N o u n o d e t e r m i n a d o ; d i v . R . T . S., 126,5 5 3 . (20) E s t a c o m p e t e n c i a d e n u e s t r o T r i b u n a l f a l t a , e n t r e o t r o s c a s o s , si el IOslado a q u e l a s p a r t e s p e r t e n e c e n d e c l a r a e x c l u s i v a m e n t e c o m p e t e n t e s a s u s Tribunales (tal ocurre en Afganistán — p a r a los m a h o m e t a n o s — , Austria, Grecia, Hungría, P a n a m á , P e r ú , R u m a n i a — T r a n s i l v a n i a y B u c o v i n a — , Siria — e n la m a y o r í a d e l o s c a s o s — y T u r q u í a ) o si defiere l a c o m p e t e n c i a a l o s T r i b u n a l e s eclesiásticos p o r n o a d m i t i r el d i v o r c i o civil (así e n A l b a n i a , B u l g a r i a — s i el m a t r i m o n i o es eclesiástico y fué c o n t r a í d o e n l a n a c i ó n o e n el e x t r a n j e r o , p e r o a n t e un r e p r e s e n t a n t e d e la Iglesia o r t o d o x a — , E g i p t o — p a r a m a h o m e t a n o s — , E t i o pia c u l o s c a s o s e n q u e s e a p o s i b l e el d i v o r c i o — . I r a k , L i t u a n i a •—salvo e n

472

J A M E S

21

22

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

2 3

(§ 606, IV) ( > - ) , o de acuerdo con el Convenio de La Haya, sobre divorcio, de 12 de junio de 1902 (países signatarios: Danzig, Holanda, Hungría; Italia, Luxemburgo, Polonia, y Suecia), si los Tribunales de la nación donde los cónyuges han vivido juntos (si son varios, los del último) no son competentes según su derecho (art. 5, n.° 2 del Convenio). Existe otra competencia, según el Convenio citado (art. cit., ibíd.), a favor del Tribunal del domicilio del demandado, aunque la demandada sea la mujer, y del último en cuyo territorio hayan vivido en común los casados, cuando la demanda es por abandono. Si el marido no tiene en el país ningún fuero general, pero es nacional o lo fué al contraer el matrimonio o después ( *), y su mujer lo sigue siendo ( ) , o no ha adquirido posteriormente alguna nacionalidad extranjera, existe un fuero en el lugar del último domicilio del marido en el interior, y, a faita de éste, en la capital del Estado particular a que pertenece, en último caso en Berlín (§ 606, II). Por último, la mujer que perdió su nacionalidad alemana por el matrimonio, cuyo marido es extranjero o carece de nacionalidad ( s) y no tiene en el interior fuero general, puede presentar demanda de declaración negativa, de nulidad o anulación del matrimonio ante el Tribunal de primera instancia de su último domicilio en la nación, eventualmente en la capital de Estado particular a que pertenezca, o en Berlín (§ 606, III) ( ?). 2

25

2

2

algunos casos de matrimonio civil—, Nicaragua — e n caso de matrimonio católico—, P a l e s t i n a , Pcrsia — e n t r e i s l a m i t a s o tieles de o t r a confesión reconocida e n el p a í s — , R u m a n i a — p a r a los m a h o m e t a n o s — , S i a m — í d e m — , T r í p o l i y Cirenaica — p a r a m a h o m e t a n o s t a m b i é n — y Yugoslavia — p a r a los pertenecientes a l a Iglesia o r t o d o x a griega, c a t ó l i c o s y m a h o m e t a n o s ) (cfs. M A G N D S , T a b e l l e n , I, 2 . ed (1931), col. V I , 2). E n t o d o s e s t o s casos, las s e n t e n c i a s d e los T r i b u n a l e s d e la n a c i ó n d e o r i g e n s o n r e c o n o c i d a s s i n s e g u i r s e el p r i n c i p i o d e r e c i p r o c i d a d (§ 3 2 8 , I I ; cfs. s u p r a , § 19, n ú m s . 2-3). a

2

( 1) E l § 6 0 6 , I V , l i m i t a l a c o m p e t e n c i a d e los T r i b u n a l e s n a c i o n a l e s , p e r o n o la j u r i s d i c c i ó n . E n el m i s m o s e n t i d o el P . , § 5 7 0 , I I I . L o q u e e q u i v a l e a c o n c e d e r eficacia a las s e n t e n c i a s q u e se d i c t e n infringiendo a q u e l p á r r a f o . (22) N o existe c o m p e t e n c i a d e los T r i b u n a l e s nacionales c o n f o r m e al § 606, I V , n i c u a n d o se t r a t a d e a p a t r i d a s ( R . T . S., 1 1 3 , 40) n i c u a n d o ú n i c a m e n t e es el T r i b u n a l e x t r a n j e r o ( n o l a s d e m á s a u t o r i d a d e s q u e h a n d e i n t e r v e n i r e n el m a t r i m o n i o — p o r e j . , p a r a c o n c e d e r el c e r t i f i c a d o d e a p t i t u d p a r a el m i s m o ) quien reconoce las sentencias de n u e s t r o s T r i b u n a l e s ( T . C , en J W . , 1930, 1879 ; Apel. Munich, ibíd., 1931, 1392 ; Apel. S t u t t g a r t , ibíd., 1931, 2756 ; Apel. F r a n c f o r t d e l M., e n J . S., 1 9 3 2 , n . ° 177 ; d i v . T . I. B r e s l a u , e n J W . , 1 9 2 8 , 2 1 6 6 ; T . I. n.° 2 de Berlín, ibíd., 1929, 3511). (23) L a c o m p e t e n c i a a d q u i r i d a n o s e p i e r d e , s e g ú n § 2 6 3 , I I , n . ° 2 ( T . S., e n J W . , 1926, 3 7 6 ; Apel. S t u t t g a r t , ibíd., 1932, 601). (U) R . T . S . , 1 2 7 , 1 9 6 . (25) A t e n o r d e l § 5 7 1 , I, a p . 2, P . , es s u f i c i e n t e q u e l a m u j e r h a y a v u e l t o a adquirir nuestra nacionalidad. (26) R . T . S., 127, 197 ; el § 5 7 2 , I, P . , p a r a los c a s o s del § 606, I I y I I I , de la Z P O . v i g e n t e , considera c o m o n a c i o n a l e s a los a p a t r i d a s q u e p r o c e d a n d e a l e m a n e s , y c o m o e x t r a n j e r o s a los a p a t r i d a s d e ascendencia e x t r a n j e r a . (27) El § 571, III, P considera competente p a r a la d e m a n d a de divorcio y r e s t a b l e c i m i e n t o d e la v i d a c o m ú n i n t e r p u e s t a p o r l a m u j e r al T . I. en c u y o d i s t r i t o t i e n e é s t a s u r e s i d e n c i a h a b i t u a l , y ello a t e n i é n d o s e a los r e q u i s i t o s del § 606, III, de la Z P O . vigente.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

473

C I V I L

b) Para los procesos matrimoniales, los cónyuges tienen capacidad procesal, aunque tengan limitada la negocial (de obrar) § 612, I, 1 ; § 1336, I, BGB.). Contra esta regla no existe más salvedad que para las demandas de anulación si falta el consentimiento del representante legal (§ 612, I, 2.a; §§ 1331 y 1336, II, ap. 2, BGB.). En esta clase de procesos, como en el caso de incapacidad de obrar (§ 612, II, ap. 1), el cónyuge es representado por aquél. No obstante, el representante legal no tiene facultad para interponer la demanda de divorcio ni la de anulación (prescindiendo del caso del § 1336, II, ap. 2, BGB.) más que con el consentimiento del Tribunal de tutelas, y carece en absoluto de facultades para interponer la de restablecimiento de la vida en común (§ 612, II, ap. 2). El curador del ausente no puede, según el § 1911 BGB., representar a éste en causa matrimonial, puesto que su función no se extiende más que al aspecto económico ( ) . El abogado-procurador que represente y defienda a una parte tiene que estar provisto de poder especial, la falta del cual —apartándose de lo que dispone el § 88, I I — ha de ser tomada en consideración de oficio por el Tribunal (§ 613). Para los recursos no se aplica esta regla más que cuando el cónyuge demandante es también recurrente ( &). c) La nulidad puede ser pedida, además de por cualquiera de los cónyuges y por el representante del M. P. [cfs. supra, n.° 2, d)], por el primer cónyuge del bigamo y por cualquier tercero que tenga un derecho dependiente de la nulidad del matrimonio (por ej. validez de un acto de disposición de la mujer) o una obligación condicionada por la validez del mismo (por ej., alimentos) (§ 632, I). La acción de nulidad ejercitada por el M. P. o un tercero debe dirigirse contra los dos cónyuges (§ 632, II) como litisconsortes necesarios ( ) . Por consideración a los efectos de. la sentencia, incluida la desestimatoria, contra todos [629, I, ap. 1 ; cfs. infra, g)], todas las acciones de nulidad que se presenten en una misma causa han de acumularse, según el § 147, y los demandantes ser tratados como litisconsortes especiales ( ) . Se consideran como adversarios del recurrente en las instancias superiores todas las partes que hayan intervenido en la causa, aunque en la instancia anterior hubiesen actuado como litisconsortes del mismo (§ 6 3 6 ) ; el fin -de este precepto es obligar a todos u intervenir en el recurso. La acción de nulidad del matrimonio fundada en el § 1325 a HGB, (abuso del matrimonio con el fin de hacer que la mujer lleve el nombre del marido) sólo puede ser ejercitada por el Ministerio público (art. II, § 1, de. la Ley contra los abusos en materia matrimonial y de adopción, de 23 de noviembre de 1933). Para la acción declarativa ejercitada contra la mujer después de la muerte del ma28

2

3o

31

(«U) (M) ('«)

R . T . S., 126, 2 6 1 . R. T. S„ 45, 420. C f s . s u p r u , § 6 9 , n . ° 5 , b). Cfs. s u p r a , § 6 9 , n . ° 1, 5, a \

B).

474

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

rido se aplican fundamentalmente los preceptos sobre la de nulidad (art. II, §§ 2 y 3, de la Ley). d) , Antes de fijar el término para la vista tiene que intentarse, en las causas de divorcio y de restablecimiento de la vida conyugal (con la excepción del § 611), la reconciliación ante el juez de primera instancia ( ) (§§ 608-610), pues de otra suerte no puede accederse a la fijación de término ( ). Sin embargo, el requisito del intento de reconciliación, como el de conciliación para el procedimiento ordinario ( ) , no es más que un requisito previo de la sentencia de fondo, como puede verse por el hecho de que si el Tribunal advierte, después de señalada la vista, que no se ha celebrado el intento, puede subsanar la falta procurando él mismo la reconciliación (§ 296). El procedimiento donde sólo se trate de divorcio puede suspenderse de oficio por espacio de dos años, pero no por más tiempo, si la demanda se basa exclusivamente en una causa relativa (§ 1568 BGB.) y se confía en la posibilidad de reconciliación; a instancia del actor es posible la suspensión siempre, y el Tribunal no puede fallar el divorcio antes de acceder a la suspensión. El procedimiento sobre el restablecimiento de la vida conyugal puede suspenderse de oficio, como máximo por un año, si se cree probable la reconciliación (§ 621) ( ) . e) En estas causas no pueden acumularse a las acciones matrimoniales otras de diferente naturaleza, ni siquiera en calidad de reconvencionales (§ 615, II) i ) . Incluso tratándose de acciones de aquella clase existen limitaciones para la acumulación : no pueden ejercitarse unidas —comprendida la reconvención— más que las acciones de anulación, divorcio y restablecimiento de la vida común, de un lado (§ 615) y, de otro, las declarativas y las de nulidad (§§ 633 y 638). 32

33

34

35

86

E n t o d o c a s o , l a a c u m u l a c i ó n h a d e ser e v e n t u a l (cfs. s u p r a , § 50, n.° 3). L a clase de e v e n t u a l i d a d está d e t e r m i n a d a , a falta de declaración de las partes, por la relación lógica entre las acciones, p o r v i r t u d de la cual la de anulación, a u n q u e se ejercite en f o r m a d e r e c o n v e n c i ó n , p r e c e d e a l a d e d i v o r c i o ( R . T . S., 104, 2 9 4 ) , y l a d e c l a r a t i v a n e g a t i v a a l a d e n u l i d a d . P o r d e c l a r a c i ó n e x p r e s a p u e d e el d e m a n d a n t e , p o r e j . , e j e r c i t a r l a a c c i ó n d e a n u l a c i ó n s ó l o p a r a el c a s o d e d e s e s t i m a c i ó n d e l a d e d i v o r c i o ( R . T . S., 8 8 , 341 ; 1 0 4 , 2 9 3 ) . P a r a l a r e c o n v e n c i ó n e v e n t u a l ( q u e l a R . T . S., 5 9 , 4 1 0 c o n d i s t i n t o c r i t e r i o q u e e n o t r o s c a s o s ( 3 7 ) — a d m i t e ) f a l t a el i n t e r é s si se p i d e el d i v o r c i o p a r a el c a s o d e q u e se a c c e d a a l s o l i c i t a d o e n l a d e m a n d a , d e s d e el m o m e n t o e n q u e el d e m a n d a d o p u e d e s a t i s f a c e r el q u e r e s u l t a d e los §§ 1574, I I I , y 1 5 7 5 , I, a p . 2, B G B . sin r e c o n v e n c i ó n ; o t r a c o s a o c u r r i r á si el d e m a n d a d o t i e n e u n i n t e r é s d e t u t e l a j u r í d i c a e n l a r e c o n v e n c i ó n (32) P o r el § 5 7 3 P . , el i n t e n t o d e r e c o n c i l i a c i ó n s e c e l e b r a a n t e el T r i b u n a l c o m p e t e n t e p a r a la d e m a n d a . E n la solicitud de reconciliación se h a n de indicar, s e g ú n el P . , l o s m o t i v o s q u e se t e n g a n p a r a l a d e m a n d a q u e se t r a t a d e i n t e r p o n e r . (33) Cfs. s u p r a , § 5 4 , n . ° 3 . (31) Cfs. s u p r a , § 5 9 , n . ° 6, c). (35) Cfs. s u p r a , § 60, n.° 2. (36) E l P . s u s t e n t a e s t e m i s m o c r i t e r i o ; s i n e m b a r g o , s e g ú n el § 5 9 2 , e n la d e m a n d a de d i v o r c i o q u e d e c l a r a c u l p a b l e a u n o d e los c ó n y u g e s se p u e d e — a p e t i c i ó n d e p a r t e — p r o v e e r a c e r c a d e los a l i m e n t o s . (37)

Cfs. s u p r a ,

§ 50, n.°

3.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

L

475

e v e n t u a l d e d i v o r c i o , p o r e j . , p o r r a z ó n d e l § 1 7 2 G. P . ( 3 8 ) , d e l § 1 3 1 2 B G B . o f r e n t e a u n a a c c i ó n f u n d a d a e n el § 1 5 6 9 B G B . ( 3 9 ) . I g u a l m e n t e p u e d e el d e m a n d a d o i n t e r p o n e r , p o r e j . , l a r e c o n v e n c i ó n d e d i v o r c i o o a n u l a c i ó n p a r a el c a s o d e q u e su s o l i c i t u d d e d e s e s t i m a c i ó n d e l a d e m a n d a t e n g a é x i t o ( R . T . S., 1 0 4 , 2 9 4 - 2 9 5 ) .

En la medida señalada, la acumulación de acciones no sólo es admisible, sino necesaria para las acciones de anulación y de divorcio, pues la sentencia que desestima las demandas de anulación o divorcio consume las respectivas acciones ( ) de las dos partes derivadas de los hechos que alegaran en el proceso anterior o que hubieran podido alegar —con posibilidades de éxito ( ) — por medio de acumulación o de reconvención (§ 616). Tampoco podrían las partes elegir entre hacer valer los hechos que conozcan en el proceso pendiente o en uno nuevo a incoar seguidamente ( ) . 40



43

L a fuerza d e cosa j u z g a d a t i e n e a q u í , s e g ú n lo dicho, y a diferencia d e la regla g e n e r a l (cfs. s u p r a , § 64, n.° 2), efectos c o n s u n t i v o s ; d a origen, e n otros t é r m i n o s , a u n i m p e d i m e n t o procesal, d e m a n e r a q u e la d e s e s t i m a c i ó n d e la d e m a n d a q u e se i n t e r p o n g a c o n t r a v i n i e n d o el § 6 1 6 h a d e t e n e r l u g a r f a l l a n d o su i n a d m i s i b i l i d a d (controvertido).

Como contrapeso de esta ampliación de los efectos de la cosa juzgada, la prohibición de la variación de la demanda queda derogada para todas las causas matrimoniales (§ 614). Hasta la conclusión (le la última vista oral de la instancia de apelación puede el demandante ( 4 ) presentar nuevos fundamentos de su demanda y hacer nuevas peticiones ( ) , pasar de una acción a otra que sea susceptible de acumulación ( 5 ) o acumular otra nueva a la primitiva, y el demandado ejercitar una acción reconvencional con tal que pueda ser acumulada a la principal. Sin embargo, tampoco se admite aquí ( ) la apelación con el solo fin de exponer nuevos fundamentos para la demanda y ejercitar nuevas acciones o reconvenciones cuando —en el último caso— la reconvención (por lo demás, innecesaria ; cfs. supra) no persigue únicamente la declaración de culpabilidad de las dos partes ( ) . En otro aspecto, esta extensión de la cosa juzgada se ve compensada con una ampliación de los efectos de la litispendencia, en 3

44

4

46

47

R . T . S., 1 2 7 , 3 7 2 . R . T . S., 1 2 2 , 2 1 3 . (40) T a m p o c o p o d r í a n las p a r t e s ( p o r q u e n o prosperararía) pedir la declar a c i ó n d e c u l p a b i l i d a d d e a m b a s ( R . T . S., 1 1 8 , 1 9 3 ) . (41) R . T . S., 126, 2 6 4 . (I-) R . T . S., 1 2 8 , 7 4 . P e r o n o es i n a d m i s i b l e u n a d e m a n d a b a s a d a e n n u e v a s c i r c u n s t a n c i a s e n t r e l a s q u e s e c u e n t a el c o n o c i m i e n t o a d q u i r i d o d e l g r a n d e s arrollo e x p e r i m e n t a d o p o r ciertas cualidades de la p e r s o n a y q u e y a fueron aleg a d a s en u n a d e m a n d a a n t e r i o r d e a n u l a c i ó n ( T . S., en J W . , 1 9 3 1 , 2 4 9 3 ; cfs. P A (IKNSTHC.IIER, J W . , 1 9 3 1 , 3 5 2 7 ; R . T . S., 1 2 8 , 7 4 ) . » (38)

(39)

(4:i) Y el a p e l a d o , s i n a d h e r i r s e al r e c u r s o ( R . T . S . , 4 2 , 4 1 2 ; T . S., e n J . 1929, II." 10). (•") R . T . S., 122, 2 1 2 . (if>) Y si n o lo e s , ú n i c a m e n t e si e x i s t e n l o s r e q u i s i t o s d e l § 2 6 4 ( T . C , / . . , 511. 111(1). (•til) C f s . s u p r a , § 6 4 , n . ° 2 . (17) M. T . S.. 123. 3 6 1 .

S.,

en

476

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

cuanto la de la acción de anulación hace surgir la de la acción de divorcio para ambas partes, y viceversa, efecto ampliado de la litispendencia que ha de ser tenido en cuenta de oficio ( ) . /) La posibilidad de rechazar en la instancia de apelación ( ) las alegaciones tardías que puedan causar dilación está limitada (§ 626) ( ) . Esto no puede tener lugar más que en caso de existir realmente la intención de alargar la causa ( ) o cuando el recurrente no haya alegado en la motivación del recurso los medios de ataque, de defensa y de prueba, y las excepciones probatorias de que intente valerse con el ánimo de diferir la resolución del asunto, o por negligencia. Está absolutamente prohibido el rechazar las alegaciones o medios de prueba necesarios a la demanda modificada, a la acumulación, a la reconvención o a alguna petición formulada con arreglo a los §§ 1574, III, y 1575, I, ap. 2, BGB. [cfs. supra, e)], o que el Tribunal (según el § 622) deba tener en cuenta de oficio [cfs. supra, n.° 2, «)]. g) En las causas matrimoniales domina el principio de la unidad de la vista y de la resolución. Por tal razón es imposible ( ) toda sentencia parcial, sea sobre la demanda o la reconvención, sea sobre el divorcio o la cuestión de la culpabilidad. Tampoco puede decidirse sobre la demanda por sentencia contradictoria y sobre la reconvención por fallo contumacial ($ ). Si, no obstante la prohibición, esto sucediese, al tratarse de la rescisión habría que volver a fallar nuevamente sobre el objeto de la sentencia contradictoria ( ) . No se excluye el limitar un recurso a la demanda o la reconvención ( 5 5 ) o a la cuestión de la culpabilidad, para obtener un examen limitado a tales puntos (§§ 536 y 550) ( ) ; pero los efectos de la cosa juzgada de toda la sentencia quedan en suspenso ( '). Las mismas reglas valen para la revisión ( 5 8 ) y para el procedimiento del § 471 ( s s ) . Si se falla el divorcio por causa de adulterio, y en la tramitación de la causa se determina la persona con quien fué cometido éste, se debe hacer constar en la sentencia (a los efectos de los §§ 1312 y 1328 BGB.) (§ 624). 48

49

50

51

62

3

54

5 6

5

(48) R . T . S . , 1 0 4 , 1 5 5 ; c f s . s u p r a , § 5 5 , n . ° 4 , a . f. («) Cfs. s u p r a , § 6 5 , n.° 1. (50) E l § 5 2 9 e s i n a p l i c a b l e ( T . S . , W a r n . , 1 9 3 1 , n.° 8 8 ) . (51) N o p o r n e g l i g e n c i a g r a v e ( T . S., e n J . S., 1 9 3 1 , n . ° 3 6 2 ) . (52) R. T . S., 5 8 , 3 0 7 ; J W . , 1 9 2 8 , 9 1 0 . D i v . sólo e n c a s o d e d e m a n d a s d e r e s t a b l e c i m i e n t o , d o n d e el d e m a n d a n t e c u y a d e m a n d a h a s i d o d e s e s t i m a d a p u e d e v e r s e c o n s t r e ñ i d o a e j e r c i t a r r e c o n v e n c i ó n c o n t r a o t r a r e c o n v e n c i ó n (R. T. S „ 122, 212). (53) T . S . , e n L Z . , 1 9 3 1 , 1 0 8 7 . (54) R. T . S., 110, 1 3 5 . (55) R. T . S., 1 2 6 , 3 0 2 ; 1 3 5 , 1 8 . (56) R. T . S., 5 8 , 3 1 2 . (57) R. T . S., 6 4 , 3 1 7 ; 9 4 , 1 5 4 ; 1 3 5 , 18. (58) R. T . S., 9 6 , 2 2 3 . (59) R. T . S., 1 1 6 , 2 1 7 .

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

477

Las sentencias de divorcio, nulidad o declarativas de la inexistencia del matrimonio han de notificarse ( ) de oficio (§ 625). Con la notificación comienza a computarse el plazo para los recursos, cuando la sentencia rechaza, por ej., una reconvención ( 6 i ) ; no obstante, el plazo empieza a correr para rada parte cuando le ha sido hecha la notificación ( ) . Las sentencias recaídas en causas de declaración, nulidad y anulación producen efectos —si se hacen firmes en vida de los cónyuges— en favor y contra todos los terceros (§ 629, I, ap. 1, II). Lo mismo ocurre con las sentencias de divorcio, pero no con las que no acceden a la demanda (la rechazan) ( 6 ) . La sentencia desestimatoria de una demanda por bigamia, en cambio, no tiene fuerza contra el tercero con quien se contrajo el primer matrimonio más que en el caso de que hubiese intervenido en la causa como interviniente adhesivo (§ 629, I, ap. 2). 60

62

3

Si u n o d e los c ó n y u g e s fallece a n t e s d e s e r f i r m e l a s e n t e n c i a , l a c a u s a se c o n s i d e r a c o m o t e r m i n a d a en lo q u e a t a ñ e al f o n d o d e la m i s m a (§ 028), y se r e s u e l v e s o b r e l a s c o s t a s u n a v e z q u e el h e r e d e r o se h a c e c a r g o d e l p r o c e s o . O t r o t a n t o h a y q u e d e c i r si l a s e n t e n c i a , d e s p u é s d e la m u e r t e d e u n o d e los c ó n y u g e s , o c u r r i d a d e s p u é s de ser é s t a f i r m e , se a n u l a e n « i u d i c i u m r e s c i n d e n s » ( 6 i ) e n virtud de revisión interpuesta por o contra un tercero interesado que tuviera derecho p a r a a c t u a r c o m o i n t e r v i n i e n t e a d h e s i v o , p o r lo cual n o sólo e s t a b a l e g i t i m a d o a c t i v a m e n t e p a r a l a r e v i s i ó n ( 6 5 ) , sino q u e t a m b i é n se le p o d í a c o n s i d e r a r c o n l a legitimación pasiva para participar como interviniente adhesivo litisconsorcial. E l T . S., e n J W . , 1 9 2 4 , 9 0 8 , f u n d a l a l e g i t i m a c i ó n d e los h e r e d e r o s d e u n c ó n y u g e p a r a la revisión en la « s u c e s i ó n u n i v e r s a l » , y en o t r a s ocasiones ( R . T . S.. 1 1 8 , 7 3 ; T . S., e n J W . , 1 9 3 0 , 1 0 0 1 ) , e n el d e r e c h o d e l o s m i s m o s a l a s u c e s i ó n e n l a a c c i ó n p a r a el c o b r o d e l a s c o s t a s , P o r e s t e ú l t i m o t í t u l o n o se p u e d e o b t e n e r ( s e g ú n d e c l a r a el T . S., i b í d . ) m á s q u e l a a n u l a c i ó n d e l a r e s o l u c i ó n s o b r e l a s c o s t a s e n « i u d i c i u m r e s c i n d e n s », p o r v i r t u d d e l a d e m a n d a d e r e s t i t u c i ó n — u n a d e l a s f o r m a s d e l a r e v i s i ó n — i n t e r p u e s t a d e a c u e r d o c o n e l § 5 8 0 , n . ° 7 , b) ( l o q u e c o n t r a d i c e en u n t o d o o t r a r e s o l u c i ó n del T . S., R . T . S., 1 1 8 , 7 3 ) ; e n c a m b i o , el m i s m o a l t o T r i b u n a l , e n o t r a o c a s i ó n ( T . S . , e n J W . , 1 9 2 4 , 9 0 8 ) p e r m i t e l a anulación de t o d a la sentencia en « i u d i c i u m rescindens » m e d i a n t e ejercicio de la d e m a n d a de n u l i d a d — l a s e g u n d a f o r m a de revisión— del n.° 4 del § 579. P e r o n o s o t r o s s o s t e n e m o s q u e e n el a s u n t o p r i n c i p a l , e n el m a t r i m o n i o n o c a b e s u c e sión, y p a r a l a c u e s t i ó n d e l a s c o s t a s l a r e v i s i ó n es t a n i n a d m i s i b l e c o m o los r e cursos ordinarios (66). El T r i b u n a l S u p r e m o (en J W . , 1930, 1001) se m u e v e e n t r e u n a serie de c o n t r a d i c c i o n e s insolubles : D i c e q u e es i n c o m p r e n s i b l e u n « i u d i c i u m r e s c i n d e n s », s e g ú n e l § 5 8 0 , n . ° 7 , d), s i n e x a m i n a r e l f o n d o d e l n e g o c i o , y d e s pués niega la anulabilidad de u n a sentencia de divorcio, p o r considerar i m p r o c e d e n t e el r e s o l v e r s o b r e el f o n d o .

/¡) En las causas de divorcio, nulidad y anulación, el Tribunal rtclimnte (aunque sea de apelación) y, en caso necesario, el Juzgado ("») (II, ii." fi7, n . ° ((«) (»») (III) ((14) (ii») (im)

E n l a f o r m a q u e s e i n f i e r e d e l o s §§ 3 1 7 , I I , a p . 3 , y 5 5 2 [ c f s . s u p r a , 4 , a)] y t r a s l a n o t i f i c a c i ó n d e l f a l l o e n e l c a s o d e l § 7 D . D . ( c f s . s u p r a , 2 , a . f.) ( R . T . S . , 1 2 3 , 3 5 5 ) . R . T . S., 122, 2 1 7 . T . S., e n J W . , 1930, 1 4 8 . C f s . s o b r e e s t o s u p r a , § 6 3 , n . ° 6 , b). C f s . s u p r a , § 6 8 , n . ° 3 , b). Cfs. s o b r e esto s u p r a , § 6 4 , n.° 1 ; § 6 8 , n " 1 ; § 70, n.° 2, a ) , a ) , Cfs. s u p r n , §§ 6 4 , n . ° 2 , y 6 8 , n . ° 1.

478

J A M E S

G O L . D S C H M I D T

de primera instancia (§ 942) son competentes para adoptar, si es preciso (§ 940) ("), y a instancia de parte, las medidas provisionales (§§ 936-944) ( 8 ) necesarias ( 6 9 ) sobre la situación de los cónyuges y de los hijos comunes durante la substanciación de la causa (§ 627 ; «interimisticum») ( ) . Para que puedan disponerse tales medidas es necesario que se haya fijado el término para la reconciliación [cfs. supra, d)] o la vista, o que se haya presentado demanda reconvencional de divorcio, nulidad o anulación contra la demanda de restablecimiento de la vida común o de la declarativa ( ) . De acuerdo con esto puede el Tribunal: a) Autorizar a los cónyuges para vivir separadamente (§§ 1353 y ss. BGB.) ( ) . P) Imponerles la obligación de prestarse mutuamente alimentos, según el § 1361 BGB. Y) Disponer lo conveniente para el cuidado de los hijos menores (sin que esto afecte a la representación legal), sin perjuicio de las facultades del Tribunal de tutelas, conforme al § 1666, I, BGB. 8) Regular la obligación de los esposos de prestar alimentos a los hijos (para los efectos de la relación entre los cónyuges sobre este punto), de acuerdo con los §§ 1603, II, y 1606, II, BGB., y observando el § 1585 del mismo Código. Cuando los cónyuges tengan algún hijo menor común, el Tribunal de la causa debe poner al Tribunal de tutelas en antecedentes de las medidas provisionales (§ 627, I I I ) ; lo mismo debe hacer con respecto a la sentencia, según el § 630, en todas las causas matrimoniales una vez que ésta sea firme —cosa que el Tribunal no puede determinar sin la ayuda de las partes más que en el caso del § 625—, con' el fin de que aquél pueda adoptar las medidas que ordenan los §§ 1635, 1636 y 1700 BGB. : 6

70

71

72

S e g ú n el C o n v e n i o d e L a H a y a s o b r e d i v o r c i o [ c f s . s u p r a , del d o m i c i l i o — s i u n o d e los c ó n y u g e s , p o r lo m e n o s , p e r t e n e c e E s t a d o s s i g n a t a r i o s — p u e d e disponer las m e d i d a s interinas del § sea c o m p e t e n t e p a r a conocer de la d e m a n d a de divorcio (arts. venio).

a ) ] , el T r i b u n a l a alguno de los¡ 627, a u n q u e n o 6 y 9 del Con-:

Por último, el Tribunal de la causa o el Juzgado de primera instancia pueden imponer al marido, por decreto provisional (§ 940), de conformidad con los §§ 1387, n.° 1 ; 1460, II, y 1529, II, BGB. (a pesar de los reparos que pueden derivarse de los §§ 1416, I, y 1525, R . T S., 4 6 , 3 8 5 ; 4 9 , 3 6 8 . (68) Infra, §§ 1 1 1 , 1 1 5 . (69) P e r o la m e d i d a p r o v i s i o n a l n o se c o n s i d e r a c o m o c u e s t i ó n m a t r i m o n i a l e n el s e n t i d o d e l o s § § 6 0 6 y s s . ( A p e l . K i e l , e n J W . , 1 9 3 0 , 2 8 0 ) . (70) L o s §§ 5 9 0 , 5 9 1 del P . n o c o n s i d e r a n l a s m e d i d a s p r o v i s i o n a l e s en: las c a u s a s m a t r i m o n i a l e s c o m o t a l e s m e d i d a s , sino c o m o p r o c e d i m i e n t o s u m a r i o especial. (71) E l § 590, II, ap. 2, del P resalta especialmente este caso. (72) A u n q u e los c ó n y u g e s l l e v e n m u c h o t i e m p o d e v i d a s e p a r a d a , c a b e la p o s i b i l i d a d d e q u e el T r i b u n a l d e c r e t e p r o v i s i o n a l m e n t e l a p e r m i s i ó n d e t a l e s t a d o (Apel. H a m b u r g o , en J W . , 1931, 2582). (67)

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

479

L

3

I I , BGB.), la obligación de satisfacer a la mujer litis expensas (? ). Este decreto, en el caso de disminución posterior del valor de la causa, no puede modificarse más que por efecto de alguno de los recursos ordinarios que se conceden contra el mismo ( - 7 5 ) . 74

i) S o b r e el g r a v a m e n p a r a los recursos e nl a s c a u s a s m a t r i m o n i a l e s , cfs. s u pra, § 6 4 , n . °2 ; sobre las limitaciones d e l a revisión e n l a s m i s m a s , cfs. s u p r a , § 6 6 , n.° 1.

1¡ B i b l i o g r a f í a . F R A N C I S C O D E L G A D O I R I B A R R E N , El Divorcio. Estudiado en la liisloria, en la doctrina y en las legislaciones europeas y americanas, comparadas con la Ley de 2 de marzo de 1932, ( M a d r i d , 1 9 3 2 ) ; A N T O N I O D E E U G E N I O Y O R D A N E J A , El divorcio y la separación de bienes y personas : Notas a la Ley de 2 de marzo de 1932 ; J O S É L U I S C A S T I L L E J O , Cincuenta pleitos de divorcio, fallados por la Audiencia de Madrid, y Jurisprudencia del Tribunal Supremo ( i 9 3 2 - 1 9 3 3 ) , por el Licenciado Vidriera (Madrid, 1 9 3 4 ) ; C O L E G I O D E A B O G A D O S D E M A D R I D ( P u b l i c a c i o n e s d e l ) : La Ley de Divorcio interpretada por el Tribunal Supremo [recopilación

hecha

G U E R R A ]

por

D.

(Madrid,

A G U S T Í N

1 9 3 4 ) ;

G O N Z Á L E Z

C O M I S I Ó N

R U I Z ,

J U R Í D I C A

con

prefacio

A S E S O R A

:

Vol.

de

D.

J U A N B T A .

I V , págs.

1 7 - 2 6 ,

Anteproyecto de Ley del Divorcio, y p á g s . 2 7 - 4 1 , Anteproyecto de Ley del Matrimonio ; A N T O N I O V I D A L Y M O Y A y F R A N C I S C O G R A S E S V I D A L , Comentarios a la vigente Ley del Divorcio ( 2 t o m o s ; Edit. Castro, Madrid); J E R Ó N I M O G O M A I I I Z L A T O R R E , Ley de Divorcio: Su interpretación parlamentaria y estudios críticos ( M á l a g a , 1 9 3 2 ) ; J O S É R I M B L A S , Legislación española de divorcio ( B a r c e l o n a , 1 9 3 2 ) . Para el estudio d e l a situación anterior a l a L e y d e l Divorcio, a p a r t e d e l o s tratados

españoles

de

Derecho

canónico,

cfs.

J A I M E

T O R R U B I A N O

R I P O L L ,

El

divorcio vincular y el dogma católico (Madrid, 1 9 2 6 ) ; E U G E N I O T A R R A G A T O , lil Divorcio en las Legislaciones comparadas (vol. I I I «Bibl. d e D e r . Sociolog. y P o l . » , E d i t . G ó n g o r a . M a d r i d ) ; C A S T I L L A Y C H I C O , Reflexiones sobre el divorcio ( V a l l a d o l i d , 1 9 2 6 . ) O b r a s m á s a n t i g u a s : C I R I L O Á L V A R E Z M A R T Í N E Z , El divorcio ( M a d r i d , 1 8 7 5 ) ; B E N I T O G U T I É R R E Z , El divorcio ( e n e l t o m o V I d e l a s « M e m o r i a s d e l a R . A e a d . d e C i e n c i a s M o r a l e s y P o l í t i c a s »), y M A N U E L P E D R E G A L , El matrimonio y el divorcio en el Derecho internacional privado (Madrid, 1893). Con l o s p r o c e s o s p r o p i a m e n t e m a t r i m o n i a l e s , o s e a c o n a q u e l l o s e n q u e e l matrimonio es el objeto m i s m o d e l a «litis » [ a diferencia d elos pleitos q u e derivan n se r e l a c i o n a n c o n el v í n c u l o c o n y u g a l , p e r o sin discutirle e n sí ( v . g r . , r é g i m e n (le b i e n e s , a l i m e n t o s , e t c . ) ] , p o d e m o s f o r m a r t r e s g r u p o s e n e l D e r e c h o e s p a ñ o l . 1. Oposición a que se celebre el matrimonio. C u a n d o e n v i r t u d d e los edictos i|iie p r e s c r i b e e l a r t . 8 9 d e l C ó d i g o c i v i l , a l g u i e n c o m p a r e z c a a d e n u n c i a r a l g ú n Impedimento q u e obste a l a celebración del matrimonio, o cuando s u conocimiento llegue a l j u e z m u n i c i p a l , s e s u s p e n d e r á l a b o d a h a s t a q u e s e d e c l a r é p o r s e n t e n c i a firmé l a i m p r o c e d e n c i a o falsedad d e l i m p e d i m e n t o (arts. 9 6 - 7 d e l Código civil), l'cro a s íc o m o l a d e n u n c i a d e los i m p e d i m e n t o s e s u n a obligación q u e a t o d o s los ipiii l o s s e p a n c o m p e t e , e l f o r m u l a r l a c o r r e s p o n d i e n t e o p o s i c i ó n a l m a t r i m o n i o ciilá r e s e r v a d o p o r e l C ó d i g o a l M i n i s t e r i o f i s c a l , s i e n c o n t r a r a e n l a d e n u n c i a f u n d a m e n t o l e g a l , y a l o s p a r t i c u l a r e s q u e t e n g a n i n t e r é s e n i m p e d i r el c a s a m i e n t o , (mellando éstos obligados a satisfacer daños y perjuicios, c u a n d o p o r sentencia firme se declaren falsos los i m p e d i m e n t o s alegados (arts. 9 8 - 9 ) . Y t a n t o si e s el IINCIII c o m o s i e s u n p a r t i c u l a r e l q u e f o r m a l i z a l a o p o s i c i ó n , é s t a s e t r a m i t a p o r il p r o c e d i m i e n t o q u e p a r a l o s i n c i d e n t e s m a r c a i a L e vd e E n j u i c i a m i e n t o civil (milenio 9 8 del Código). 2. Nulidad del matrimonio. Hasta laLey de 2 8 dejunio d e 1 9 3 2 la nulidad del m a t r i m o n i o p o d í a o b t e n e r s e , b i e n d e l o s T r i b u n a l e s eclesiásticos ( a r t . 8 0 d e l

R . T . S., 46, 354 ; 47, 7 2 . (74) Cfs. infra, §§ 115, 1 1 3 . ("5) Div. T . C , en Z.,55, 292. Según él,la medida llliitllflciidii d o o f i c i o y p o r a u t o i n a p e l a b l e . (7H)

provisional

puede ser

480

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

C ó d i g o c i v i l , c o n l a s l i m i t a c i o n e s d e l 81 e n r e l a c i ó n c o n e l 68), c u y a s s e n t e n c i a s p r o d u c í a n efectos civiles, a u n q u e h a b í a n d e ser e j e c u t a d a s p o r los T r i b u n a l e s ordin a r i o s ( a r t . 82), b i e n a n t e e s t o s ú l t i m o s , c u a n d o s e h u b i e s e c o n t r a í d o e l l l a m a d o n i a t r i m p n i o c i v i l ( a r t . 103). E s t a d i s t i n c i ó n s e h a b o r r a d o p o r l a L e y c i t a d a , y a p a r t i r d e ella « l a jurisdicción civil es l a ú n i c a c o m p e t e n t e p a r a resolver t o d a s las cuestiones a q u e dé lugar su aplicación, incluso las q u e se relacionen c o n la validez o n u l i d a d de los m a t r i m o n i o s celebrados c o n arreglo a l a m i s m a , conforme a l o d i s p u e s t o e n l o s a r t s . 101 a 103 d e l C ó d i g o c i v i l » ( a r t . 4.° d e l a L e y d e l M a t r i m o n i o ) . Y c o m o d i s p o s i c i ó n t r a n s i t o r i a , a g r e g a el p r o p i o a r t í c u l o q u e s o b r e l a validez o nulidad de los matrimonios canónicos efectuados antes d e la vigencia de l a L e y del M a t r i m o n i o r e s o l v e r á n los T r i b u n a l e s civiles, p e r o aplicando las Leyes canónicas (naturalmente, las de carácter substantivo) con arreglo a las q u e fueron c o n t i a í d o s . P e r o a p a r t e d e la a t r i b u c i ó n d e c o m p e t e n c i a e x c l u s i v a a los Tribunales ordinarios p a r a conocer d e esta clase d e d e m a n d a s , n i la L e y del M a t r i m o n i o n i el Código civil r e g u l a n u n p r o c e d i m i e n t o especial p a r a este t i p o d e l i t i g i o s , q u e , p o r l o t a n t o , y a t e n o r d e l o d i s p u e s t o p o r e l a r t . 483, n . ° 3, d e l a L e y de E n j u i c i a m i e n t o civil, se s u b s t a n c i a r á n p o r los t r á m i t e s deljuicio d e m a y o r c u a n tía. Ofrecen, sin embargo, dichos pleitos algunas peculiaridades, acerca de las q u e . v a m o s a l l a m a r l a a t e n c i ó n : a) S o n n u l o s l o s m a t r i m o n i o s q u e m e n c i o n a e l a r t . 101 d e l C ó d i g o c i v i l ; p e r o l a r e f e r e n c i a q u e s u n . ° 1 h a c e a l o s a r t s . 83 y 84 d e l p r o p i o c u e r p o l e g a l h a d e c o n c o r d a r s e c o n l o q u e d e t e r m i n a e l a r t . 1, n ú m s . 3 y 4, d e l a L e y d e l M a t r i m o n i o , b) L a a c c i ó n d e n u l i d a d p u e d e s e r e j e r c i t a d a p o r los c ó n y u g e s , p o r el Ministerio fiscal ( p o r t r a t a r s e d e p r o c e s o s d e t i p o inquisitorio) y p o r c u a l e s q u i e r a p e r s o n a s q u e t e n g a n i n t e r é s e n e l l a ( a r t . 102 d e l ; Código civil), c o n l a s r e s t n c c ' o n e s s e ñ a l a d a s p a r a los casos d e r a p t o , error, fuerza o m i e d o , p o r u n l a d o , e i m p o t e n c i a , p o r o t r o , c) C a d u c a l a a c c i ó n y s e c o n v a l i d a n : los m a t r i m o n i o s , e n s u s respectivos casos, si los c ó n y u g e s h u b i e r a n vivido juntos, d u r a n t e seis m e s e s d e s p u é s d e d e s v a n e c i d o el e r r o r o d e h a b e r c e s a d o l a f u e r z a : o l a c a u s a d e l m i e d o , o si, r e c o b r a d a l a l i b e r t a d p o r el r a p t a d o , n o h u b i e s e inter-: p u e s t o d u r a n t e d i c h o t é r m i n o l a d e m a n d a d e n u l i d a d ( a r t . 102, a p . 3). d) L o s efectos d e la s e n t e n c i a d e n u l i d a d , t a n t o r e s p e c t o d e los c ó n y u g e s c o m o respecto,, d e l o s h i j o s y d e l o s b i e n e s , s e e s p e c i f i c a n e n l o s a r t s . 69-72 d e l C ó d i g o c i v i l , e) LaV a d m i s i ó n d e u n a d e m a n d a d e n u l i d a d t r a e c o m o c o n s e c u e n c i a l a a d o p c i ó n d e lasl m e d i d a s p r o v i s i o n a l e s p r e c a u t o r i a s q u e s e r e s e ñ a n e n e l a r t . 68 d e l C ó d i g o c i v i l i i 3. Divorcio. E l divorcio era conocido e n E s p a ñ a c o n anterioridad a la Ley¡ d e 2 d e m a r z o d e 1932, p e r o s i n q u e n i l a l e g i s l a c i ó n c i v i l ( a r t . 104 d e l C ó d i g o ) n i l a c a n ó n i c a ( c á n o n e s 1118 y 1128-32) a u t o r i z a s e n l a d i s o l u c i ó n d e l v í n c u l o m a - , t r i m o n i a l . E n c a m b i o , l a L e y v i g e n t e s o b r e el divorcio, d a d a e n c u m p l i m i e n t o ' ' d e l a r t . 43 d e l a C o n s t i t u c i ó n , a d m i t e l a s d o s f o r m a s : e l d i v o r c i o p r o p i a m e n t e ; : t a l , q u e d i s u e l v e el m a t r i m o n i o e f e c t u a d o , y l a s i m p l e s e p a r a c i ó n d e per¡>ona»¡ y bienes, como reminiscencia del régimen jurídico precedente. Y t a n t o u n o comoj o t r a p u e d e n d e c r e t a r s e , b i e n p o r j u s t a c a u s a , b i e n p o r m u t u o d i s e n s o ( a r t s . 2 yjj 36 d e l a L e y d e l D i v o r c i o ) . ^ ¡

a) Divorcio propiamente tal. P r o c e d e p o r l a s 13 c a u s a s d e l a r t . 3 ( a d u l t e r i o , * q u e h a d e j a d o d e s e r d e l i t o e n e l C ó d i g o p e n a l d e 1932, y d a l u g a r s ó l o a l d i v o r c i o ; b i g a m i a , s i n perjuicio d e l a acción d e n u l i d a d q u e c u a l q u i e r a d e los cónyuge», ejercite; d e s a m p a r o de la familia; a b a n d o n o culpable del cónyuge, ausencia,, s e p a r a c i ó n d e h e c h o , p e n a p r i v a t i v a d e l i b e i t a d , s u p e r i o r e s a u n o , d o s , t r e s y,j d i e z a ñ o s , r e s p e c t i v a m e n t e ; e n f e r m e d a d , e n l o s s u p u e s t o s d e l a s c a u s a s 9. , 1 0 . ^ , y 13. ; t e n t a t i v a s p a r a p r o s t i t u i r a l a m u j e r o a l a s h i j a s y p a r a c o r r o m p e r a lofr hijos ; a t e n t a d o c o n t r a la v i d a de! otro c ó n y u g e o de los hijos, m a l o s t r a t o s e in-¡ jurias graves; incumplimiento de los deberes matrimoniales y conducta inmoral o d e s h o n r o s a ) , s i n c o n t a r c o n e l m u t u o d i s e n s o d e l a r t . 2.°, q u e d a l u g a r a u n procedimiento especial. !

a

a

El divorcio p u e d e ser pedido, c u a n d o es de c o m ú n acuerdo, p o r los cónyugei mayores de edad, siempre q u e h a y a n transcurrido dos años desde la celebración del m a t r i m o n i o ; y si es m e d i a n t e c a u s a l e g i t i m a , ú n i c a m e n t e p o r el c ó n y u g * i n o c e n t e , c u a l q u i e r a q u e s e a s u e d a d ( a r t s . 4 y 5), y l o m i s m o s u c e d e c o n ol qué e s t é s u f r i e n d o p e n a d e i n t e r d i c c i ó n c i v i l ( a r t . 7 d e l a L e y d e l D i v o r c i o , que mo«

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

481

d i u c a a e s t e fin lo d i s p u e s t o p o r el a r t . 2 2 9 d e l C ó d i g o civil). L a m u e r t e d e c u a l q u i e r a d e los c ó n y u g e s e x t i n g u e , c o m o es n a t u r a l , l a a c c i ó n d e d i v o r c i o ; p e r o los h e r e d e r o s d e l c a u s a n t e p o d r á n c o n t i n u a r el p r o c e s o a l o s efectos s u c e s o r i o s ( a r t í c u l o 6 e n r e l a c i ó n c o n el a r t . 2 9 ) . L a a c c i ó n d e d i v o r c i o p r e s c r i b e c o n a r r e g l o a diferentes plazos, en correspondencia con las causas determinantes de la misma, y oscila e n t r e seis m e s e s y t r e s , c i n c o y diez a ñ o s , a d e m á s d e l o s c a s o s e n q u e t i e n e una duración indefinida, igual en tiempo al estado de hecho q u e la motiva (art. 8). L a reconciliación p o n e fin al juicio d e divorcio, y si éste h a sido p o r m u t u o disenso, i m p i d e a los cónyuges volver a intentarlo, sin j u s t a causa, h a s t a pasados dos años ( a r t . 10). Juez competente p a r a instruir los procedimientos de divorcio y de separación es el del domicilio c o n y u g a l , y si los c ó n y u g e s r e s i d e n e n d i s t i n t o s p a r t i d o s j u d i c i a l e s , el d e l ú l t i m o d o m i c i l i o c o m ú n o el d e l d e m a n d a d o , a elección d e l d e m a n d a n t e . Y c u a n d o el r e o c a r e z c a d e d o m i c i l i o o r e s i d e n c i a fija, el a c t o r e s c o g e r á e n t r e el f u e r o d e l l u g a r e n q u e a q u é l s e h a l l e o el d e s u ú l t i m a r e s i d e n c i a . ( a r t . 4 1 ) . El j u e z e x a m i n a d e oficio s u p r o p i a c o m p e t e n c i a , q u e n o p u e d e s e r a l t e r a d a p o r convenios e n t r e las p a r t e s ( a r t . 42, precepto q u e , en su p r i m e r aspecto, sólo plácemes merece), y u n a vez admitida la d e m a n d a , a d o p t a r á las medidas necesarias para garantizar la libertad, los derechos y la subsistencia de los cónyuges y de los lujos e n t a n t o se s e n t e n c i e el litigio ( a r t . 4 1 ) . E l p r o c e d i m i e n t o ( a r t s . 46-62), a u n q u e i n s p i r a d o e n el d e m e n o r cuantía, presenta c o n él n o p o c a s diierencias. E n líneas generales, s u s características s o n las s i g u i e n t e s : N o s e r e q u i e r e a c t o d e c o n c i l i a c i ó n , c u a n d o e n n i n g u n a c l a s e d e p r o c e s o s el i n t e n t o c o n c i l i a t o r i o p r e v i o e s t á t a n i n d i c a d o c o m o e n é s t o s ; e l p l a z o para comparecer, contestar a la d e m a n d a y deducir reconvención, en su caso, es de v e i n t e días ; al Ministerio fiscal, q u e d e b i e r a s e r s i e m p r e p a r t e e n estos litigios, sólo le c o n c e d e l a L e y i n t e r v e n c i ó n c u a n d o e x i s t a n m e n o r e s , a u s e n t e s o Incapacitados ; las partes h a n de estar representadas p o r procurador y dirigidas p o r a b o g a d o ; l a c o n f e s i ó n y el a l l a n a m i e n t o a l a d e m a n d a n o b a s t a n p o r sí solos para f u n d a m e n t a r u n a sentencia condenatoria : criterio acertado, puesto q u e p u e den haber m e d i a d o p a r a obtenerlos confabulaciones entre las partes (piénsese, por e j e m p l o , e n u n m a t r i m o n i o q u e d e s e a n d o el d i v o r c i o p o r m u t u o d i s e n s o , n o puede, sin e m b a r g o , pedirlo, p o r n o ser m a y o r e s de e d a d los consortes o n o h a b e r t r a n s c u r r i d o d o s a ñ o s d e s d e el c a s a m i e n t o , y a c u d e n e n t o n c e s a l a disolución e n v i r t u d d e u n a s u p u e s t a c a u s a l e g í t i m a , q u e el d e m a n d a d o se a v i e n e a r e c o n o cer) o c o a c c i o n e s d e u n a s o b r e l a o t r a ; l o s p a r i e n t e s o d o m é s t i c o s d e l o s c ó n y u g e s p u e d e n s e r oidos c o m o t e s t i g o s ( e n c o n t r a d e l a regla s e n t a d a p o r el a r t . 6 6 0 , n ú m e r o s 1 y 2 , d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ) , y ello se d e b e a q u e s e r á n , p o r lo general, las personas q u e m á s datos aporten acerca de las relaciones conyugales; Ius p r u e b a s s e p r a c t i c a n a n t e e l j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a , q u e r e m i t e a l a A u illencia p r o v i n c i a l u n r e s u m e n d e l a s p r a c t i c a d a s y u n i n f o r m e s o b r e l a c u e s t i ó n ile D e r e c h o . ( E s t a p a r t e e s l a m á s d e s a c e r t a d a d e l a L e y d e l D i v o r c i o , c o n s e r (¡rundes o t r o s defectos d e í n d o l e p r o c e s a l q u e p r e s e n t a : e s a d i v i s i ó n d e t r a b a j o i|iio i n s t a u r a n o r e s p o n d e a n i n g u n a n e c e s i d a d p r o c e d i m e n t a l , c o m o l o d e m u e s t r a el q u e l a s d e m a n d a s d e n u l i d a d d e l m a t r i m o n i o , t a n a f i n e s a l a s d e d i v o r c i o , s e i n I>N( i n i c i a n d e l t o d o a n t e e l j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c a , y , e n c a m b i o , c o n e l s i s t e m a Miloplado s e d e s t r o z a el p r i n c i p i o e s e n c i a l q u e d e b e i n s p i r a r t o d o p r o c e s o : el d e lu a s u n c i ó n i n m e d i a t a d e l a s p r u e b a s p o r e l T r i b u n a l s e n t e n c i a d o r . ) D e l r e f e r i d o Informo se r e p a r t i r á n copias a los m a g i s t r a d o s la víspera d e l a vista, l a cual — bien lie o f i c i o , b i e n a i n s t a n c i a d e p a r t e — p o d r á c e l e b r a r s e a p u e r t a c e r r a d a , p o r nizoiics d e m o r a l i d a d ; c o n t r a l a s e n t e n c i a c a b e recusrir e n «revisión » (eso illce l a L e y — a r t . 5 7 — ; p e r o , e n r e a l i d a d , l o s m o t i v o s q u e e s p e c i f i c a lu n o n d o c a s a c i ó n ) a n t e e l T r i b u n a l S u p r e m o , cuando se estime que ha m e d i a d o « I n c o m p e t e n c i a d e j u r i s d i c c i ó n »,« v i o l a c i ó n d e l a s f o r m a l i d a d e s esenciales del Juicio » o i n j u s t i c i a n o t o r i a ( l a r e s u r r e c c i ó n d e e s t e t é r m i n o , e m p l e a d o p o r IMN / > / / < • » Recopiladas con u n sentido y por la Ley de Enjuiciamiento mercantil Mu IHMO c o n o t r o , e s t a m b i é n u n o d e l o s g r a n d e s e r r o r e s d e l a L e y d e l D i v o r c i o , |mri|iic o In I n j u s t i c i a n o os n o t o r i a , y en e s c r a s o l a e x p r e s i ó n es i n a d e c u a d a , ¡II.

GoLimciiMinT : D e r e c h o p r o c e s a l

civil.

482

J A M E S

G O L D S C H M I D T

o io e s , y e n t o n c e s la secuela i n m e d i a t a al triunfo u n r e c u r s o d e injusticia d e n o t o r i a d e b i e r a s e r l a d e m a n d a d e r e s p o n s a b i l i d a d civil, si es q u e n o l a a c c i ó n d e r e s p o n s a b i l i d a d c r i m i n a l , c o n t r a el T r i b u n a l s e n t e n c i a d o r . E l T r i b u n a l S u p r e m o , en reitéradísima jurisprudencia — v. gr., sentencias de 7 de octubre y 29 de n o v i e m b r e d e 1 9 3 3 y 1 9 d e e n e r o , 7 de. m a r z o y 2 8 d e m a y o d e 1 9 3 4 — , h a e n t e n d i d o que p a r a q u e prospere este recurso la injusticia h a d e ser palmaria, evidente, de tal m o d o q u e p o n g a de relieve la flagrante contradicción entre las resultancias de lo actuado y la resolución combatida, o bien la manifiesta infracción d e algún precepto legal, pero sin q u e p u e d a fundarse e n disparidad de criterios en c u a n t o a la apreciación de la prueba). Divorcio por mutuo disenso ( a r t s . 6 3 - 6 9 ) . D e c o m ú n a c u e r d o , p u e d e n l a s p a r t e s solicitar t a n t o el divorcio c o m o l a m e r a s e p a r a c i ó n . R e f i r i é n d o n o s a h o r a sólo al p r i m e r o , s u p r o c e d i m i e n t o es m á s sencillo, y e n el f o n d o s u n a t u r a l e z a d e j u i c i o es h a r t o d i s c u t i b l e y s e a p r o x i m a , e n c a m b i o , a l o s a c t o s d e j u r i s d i c c i ó n v o l u n t a r i a d e u n m o d o e x t r a o r d i n a r i o : el j u e z i n t e r v i e n e al solo efecto d e d a r fe d e la disolución e f e c t u a d a , y p a r a cerciorarse d e q u e el m u t u o disenso es v e r d a d e r o y e s p o n t á n e o ; p e r o si e s a c i r c u n s t a n c i a se d a , n o h a y p o r p a r t e a l g u n a c o n t i e n d a ni c o n t r a d i c t o r i o . E l p r o c e d i m i e n t o , a p a r t e d e l a s m e d i d a s c a u t e l a r e s q u e e n estos procesos s o n d e rigor (cfs. a r t . 65), se reduce a c u a t r o comparecencias d e l o s c ó n y u g e s a n t e el j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a c o m p e t e n t e : l a p r i m e r a , de ambos cónyuges para q u e h a g a n las manifestaciones q u e estimen pertin e n t e s ; la s e g u n d a , a los tres días d e la anterior, p a r a q u e el juez, m e d i a n t e un «interrogatorio escrupuloso», se cerciore de q u e las partes quieren e n v e r d a d d i v o r c i a r s e y p a r a q u e se r a t i f i q u e n ; l a t e r c e r a , t r a n s c u r r i d o s seis m e s e s , p a r a v e r si p e r s i s t e n e n s u p r o p ó s i t o d e d i s o l v e r e l v í n c u l o , y l a c u a r t a , a l c a b o d e o t r o s s e i s meses, p a r a l a ratificación definitiva y acordar, e n su caso, el divorcio (arts. 63-7). L a f a l t a de. a s i s t e n c i a a a l g u n a d e l a s c o m p a r e c e n c i a s s e e n t i e n d e c o m o d e s i s t i m i e n t o y p r o d u c e la n u l i d a d d e lo a c t u a d o ( a r t . 68). b) Separación de personas y bienes. P u e d e pedirse, como dijimos, en v i r t u d d e j u s t a c a u s a , y p o r m u t u o d i s e n s o , y el p r o c e d i m i e n t o , s a l v o p e q u e ñ a s v a r i a n t e s , es el establecido p a r a los correspondientes tipos de divorcio. L í s e p a r a c i ó n c a b e solicitarla p o r l a s m i s m a s c a u s a s q u e el d i v o r c i o y , a d e m á s , cuando las relaciones matrimoniales hayan sufrido perturbación profunda p o r o b r a d e diferencias d e c o s t u m b r e s , m e n t a l i d a d o religión u o t r o m o t i v o análogo') q u e n o i m p l i q u e culpabilidad d e a l g u n o de los cónyuges ( a r t . 36). L a opinión* entre separación y divorcio corresponde al cónyuge inocente (art. 37). Obtenida s e n t e n c i a d e s e p a r a c i ó n y t r a n s c u r r i d o s d o s a ñ o s si es a p e t i c i ó n d e a m b o s cón-' y u g e s , o t r e s , s i e s a i n s t a n c i a d e u n o s o l o , l o s e s p o s o s p u e d e n a s p i r a r a q u e la» « s e p a r a c i ó n » s e t r a n s f o r m e e n « d i v o r c i o », s i n o h a m e d i a d o r e c o n c i l i a c i ó n , y el.! juez, acreditados dichos extremos, citará sin m á s a las partes, p a r a sentencia,! a n t e l a A u d i e n c i a c o r r e s p o n d i e n t e ( a r t . 6 0 , e n r e l a c i ó n c o n el 3 9 ) . ,¡ s

C u a n d o l a s e p a r a c i ó n se p i d a p o r m u t u o d i s e n s o , el j u e z l a d e c r e t a r á a las e g u n d a c o m p a r e c e n c i a d e l a s c u a t r o q u e p a r a el d i v o r c i o p o r t a l c a u s a se exigen, (artículos 65-6).

c)

Efectos

de las sentencias

de divorcio

y de separación.

L a L e y del Divorcia

se o c u p a c o n d e t e n i m i e n t o d e los efectos dei divorcio e n t r e l o s c ó n y u g e s (artícul o s 1 1 - 3 ) , e n c u a n t o a l o s h i j o s ( a r t s . 1 4 - 2 2 ) , r e s p e c t o d e l o s b i e n e s ( a r t s . 23-9) y frente a l a p r e s t a c i ó n d e a l i m e n t o s ( a r t s . 30-5), p r e c e p t o s t o d o s ellos aplicables a l a s e p a r a c i ó n ( a r t . 3 8 ) . A p a r t e d e t a l e s disposiciones, q u e e n s u casi t o t a l i d a d son n o r m a s d e D e r e c h o civil, r e c o r d a r e m o s q u e l a s s e n t e n c i a s e n estos pleitos llevan aparejada la condena en costas del litigante vencido, salvo q u e p o r motivoi f u n d a d o s el T r i b u n a l a c u e r d e o t r a c o s a ( a r t . 6 2 ) , y q u e , a d e m á s , l a s d e d i v o r c i o h a b r á n d e c o m u n i c a r s e , p a r a su inscripción, a los Registros civiles e n q u e c o n s t e n la c e l e b r a c i ó n d e l m a t r i m o n i o y el n a c i m i e n t o d e l o s d i v o r c i a d o s , y a l o s R e gistros de la P r o p i e d a d y Mercantil, e n los casos e n q u e proceda (arts. 69 y 25). 4.

Cfs. Adición

al § 17, n.° 2.

D

b)

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

483

Causas de paternidad y filiación § 74

1. Son causas de paternidad y filiación las que versan: a) Sobre acciones declarativas de 3a existencia o inexistencia (§ 6 4 0 ) : a ) De la relación paternofilial entre las partes (con el fin, por ej., de determinar si existe o no suposición de parto, de aclarar las dudas que puedan surgir de la aplicación del § 1600 BGB., con el de decidir sobre la suerte de los hijos en caso de matrimonio nulo, de que se provea en casos de legitimación, sobre la validez de la adopción o sobre la descendencia de una mujer no casada; las cuestiones sobre la paternidad extramatrimonial no se incluven en el enunciado ; § 644). P) De la patria potestad de una de las partes sobre la otra (por ej., en caso de controversia sobre la mayoridad, sobre el abuso o la pérdida de la patria potestad). b) Sobre acciones (§ 641) por las cuales el marido de la madre impugna : %) El carácter de matrimonial del hijo (§§ 1593 y 1596 BGB.) o [i) El reconocimiento del hijo como matrimonial (§ 1599 BGB.). N o se c o n s i d e r a n c a u s a s d e e s t a c l a s e a q u e l l a s e n q u e el h i j o d e m a n d a a m a d r e p a r a d e t e r m i n a r su descendencia del p r i m e r o o del s e g u n d o m a r i d o esta o d e u n t e r c e r o ( R . T . S., 1 0 2 , 3 5 9 ) . T a m p o c o se i n c l u y e a q u í l a d e m a n d a t e r c e r o c o n t r a el p a d r e o l a m a d r e e n d e c l a r a c i ó n d e q u e el h i j o d e s c i e n d e d e y n o d e é s t o s ( R . T . S., 7 6 , 2 8 3 ) .

su de de él

2. En las causas sobre el estado de familia rige el principio inquisitivo, de manera análoga a como se aplica en los negocios matrimoniales (!), es decir, pura y simplemente en los procesos declarativos (§ 640, I), y en los de anulación (impugnación) sólo en favor de la condición de matrimonial del hijo (§ 641, I). Por lo tanto, tiene aplicación todo lo dicho en el § anterior, n.° 2, incluso lo que atañe a la intervención del M. P. ( ). Igualmente se aplican los principios indicados allí en el n.° 3 : a) En lo que afecta al fuero, si el demandado *no tiene en la nación ninguno general, pero es o fué subdito nacional, siempre, en el último caso, que el demandante sea nacional o el demandado no haya adquirido todavía nacionalidad extranjera (§ 642; § 606, II). b) En punto a la capacidad procesal deí marido cuya capacidad de obrar está limitada para las demanflas de impugnación; ni lo que se refiere al requisito de la autorización del Tribunal de 2

(i) (ü) IIIIIIOH

Cfs. s u p r a , § 1 1 , n.° 1 ; § 7 3 , n.° 2. El P. Impide en estas causas la intervención q u e en las m a t r i m o n i a l e s .

del M. P . en iguales

tér-

484

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

tutelas para ia interposición por el representante legal del marido incapaz de una demanda de esta clase (§§ 641, II, y 612), y en lo que afecta al poder para toda clase de demandas (§§ 640, I, y 641, I, en relación con el 613). c) En lo que atañe a la admisibilidad de la acumulación (§§ 640, I I ; 641, I I I ; 615 y 633), por lo cual también aquí es absolutamente inadmisible la demanda reconvencional en caso de acción de impug-í nación (§ 641, III, ap. 2). d) En lo referente a la limitación de la posibilidad de rechazar las alegaciones tardías en la instancia de apelación (§§ 640, I, y 641¿ I, en relación con el 626). e) En lo que concierne a la necesidad de notificar de oficio lassentencias que niegan la existencia del vínculo paterno filial, la patrial potestad o el carácter de matrimonial de un hijo (§§ 640, I, y 641, l | en relación con el 6 2 5 ) ; en lo que atañe a la fuerza de cosa juzgad^ «inter omnes » de la sentencia hecha firme en vida de las parte^ (§ 643 y § 629), caso de que no se trate de tercero no interviniente! en la causa que pretende ser el padre o el titular de la patria potestad, pues entonces no produce efectos contra él la sentencia que declara] la existencia de estos extremos (§ 643, ap. 2) ( ), y, por último, en lq¡¡ concerniente a la influencia de la muerte de una de las partes ante$ de ser firme la sentencia (§§ 640, I, y 641, I, en relación con el 628).! 3. Si a mujer cuyo matrimonio pudiera ser declarado nulo 8t¡ tenor del § 1325 a BGB. fallece antes de la declaración de nulidad^ el Ministerio público podrá perseguir contra el hijo la declaración^ de su carácter de extramatrimonial resultante del § 1699, III, BGB. (art. II, § 2, II, de la Ley de 23 de noviembre de 1933). El procedió miento aplicable en estos casos es el que se sigue para la declaración! de la relación paternofilial (art. II, §§ 2 y 3, de la Ley). ¡ 3

T



Bibliografía:

F E R N A N D O

C A L D E R Ó N

B E N I T O

Investigación judicial de la paternidad}; Investigaciones judiciales de la paternidad (am4

G U T I É R R E Z ,

C O L L A N T E S ,

b o s t r a b a j o s e n el t o m o V d e l a s « M e m o r i a s d e l a R . A c a d . y P o l í t i c a s ) ; J O S É L U I S D Í E Z P A S T O R , La familia y los hijos matrimonio (Madrid, 1932).

Ciencias

habidos

MoraIe(

fuera

d^

L a s d e m a n d a s r e l a t i v a s a p a t e r n i d a d y f i l i a c i ó n n o s o n o b j e t o e n l a L e y de E n j u i c i a m i e n t o d e u n p r o c e d i m i e n t o especial, sino q u e se a c o m o d a n a los trá-! m i t e s d e l j u i c i o d e m a y o r c u a n t í a , s e g ú n p r e s c r i b e el a r t . 4 8 3 , n.° 3 . O f r e c e n , s i n e m b a r g o , a l g u n a s p a r t i c u l a r i d a d e s d i g n a s de reseñarse. C o m o procesos civiles de t i p o i n q u i s i t i v o q u e s o n , h a de i n t e r v e n i r e n ellos el M i n i s t e r i o p ú b l i c o , e n n o m b r e del interés social q u e e n los m i s m o s se v e n t i l a ( a r t . 2, n.° 4, E s t a t u t o del M. fiscal ¡ t a m b i é n art. 133 del Código civil y 1781 d e la L e y de E n j u i c i a m i e n t o ) , y n o son s u s c e p t i b l e s d e s e r r e s u e l t o s p o r j u e c e s p r i v a d o s ( a r t s . 4 8 7 , n . ° 1 , y 1 6 9 1 , n . " 3, de la L e y de E n j u i c i a m i e n t o ) , ni e s t á n sujetos a conciliación c u a n d o se trata d e m e n o r e s ( a r t . 4 6 0 , i i . " 5 ) . J u e z c o m p e t e n t e p a r a e l c o n o c i m i e n t o d e e s t a c l a s e de p l e i t o s lo e s e l d e l d o m i c i l i o d e l d e m a n d a d o ( a r t . 6 3 , r e g l a 1 . ) , p e r o d e b e t e n e r s e en c u e n t a q u e h o y día corresponde a los Tribunales tutelares p a r a niños suspender el d e r e c h o d e l o s p a d r e s o t u t o r e s a l a g u a r d a y e d n e a c i ó n d e l m e n o r e n l o s c a s o s p r e v i s t o s p o r e l C ó d i g o c i v i l ( a r t . 1 7 1 ) y p o r l a l e g i s l a c i ó n p e n a l ( c f s . a r t s . 9 , n . ° 3, a

(3) L a reserva no alcanza m a t r i m o n i a l del hijo ( R . T . S.,

a la 122,

madre 26).

que

sostiene

el c a r á c t e r

de

extra-

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

4 8 5

según la redacción del Decreto de 3 0 de junio de 1 9 3 1 ; 1 3 , 1 7 b , 1 8 - 1 9 y 2 1 - 2 del Real decreto-ley de 3 d e febrero d e 1 9 2 9 , subsistente p o r Decreto d e 1 6de junio de

1 9 3 1 ) .

E l procedimiento q u e c o n t a l fin h a d e seguirse se encuentra regulado e n los a r t s . 7 6 - 8 3 d e l R e g l a m e n t o p a r a l a e j e c u c i ó n d e l a L e y d e T r i b u n a l e s t u t e lares,

también

de

3

de

febrero

de

1 9 2 9 .

Para

mas

datos,

ANTONIO

GÓMEZ

M E S A ,

i o s Tribunales tutelares de menores en España (Madrid, Edit. Reus). Aparte d e las d i s p o s i c i o n e s c i t a d a s , c o n f r ó n t e n s e e s t a s o t r a s e n el C ó d i g o c i v i l : a r t s . 1 0 8 - 1 1 4 (presunciones d e legitimidad e n l a filiación ; legitimación a c t i v a p a r a desconocer e i m p u g n a r l a l e g i t i m i d a d d e l h i j o ; p l a z o p a r a el ejercicio d e l a a c c i ó n p e r t i n e n t e ) ; 1 1 5 - 7 ( p r u e b a s d e l a filiación d e ios hijos l e g í t i m o s ) ; 1 1 8 (ejercicio d e la acción p a r a r e c l a m a r s u legitimidad, p o r el hijo o sus herederos) ; 1 3 3 - 8 (reconocimiento de hijos n a t u r a l e s ) ; 1 3 9 - 4 1 (derechos d e los hijos ilegítimos n o naturales, artícu los q u e , c o m o o t r o s v a r i o s d e l Código civil, e s t á n e n p u g n a c o n el a r t . 4 3 d e l a Constitución); 1 5 6 - 7 (inteivención judicial para la detención, durante u n m e s , de los h i j o s ) ; 1 6 5 ( n o m b r a m i e n t o d e defensor judicial al hijo, c u a n d o s u s intereses sean opuestos a los d e sus padres), y 1 6 9 - 7 1 (pérdida o suspensión de la patria p o t e s t a d e n v i r t u d d e resoluciones judiciales). E n c u a n t o a los efectos de las sentencias d e nulidad m a t r i m o n i a l y divorcio respecto d e los hijos, véanse los a r tículos 6 9 d e l Código civil y 1 4 - 2 2 d e l a L e y d e l Divorcio. P o r lo q u e afecta a l a s reclamaciones d e alimentos q u e p u e d a n surgir entre padres e hijos, véanse los artículos 6 8 , n . ° 4 , y 1 4 2 - 5 3 d e l Código civil, 1 6 0 9 - 1 7 (juicio d e a l i m e n t o s p r o v i sionales) y 1 9 1 6 - 8 , e n relación c o n el 1 8 8 0 , n . ° 4 , d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o (depósito d e personas). F i n a l m e n t e , el a r t . 4 3 d e la Constitución declara q u e l a investigación d e l a p a t e r n i d a d se regulará p o r las leyes civiles, y e n c u m p l i m i e n t o de ese p r e c e p t o , l a Comisión J u r í d i c a Asesora r e d a c t ó e n d i c i e m b r e d e 1 9 3 2 el oportuno Anteproyecto pendiente, como tantos otros, d e la aprobación parlam e n t a r i a , y q u e , como es n a t u r a l , se o c u p a del p r o c e d i m i e n t o a seguir e n los procesos e n que. se d e d u z c a n d e m a n d a s d e d i c h a especie [ v é a n s e e n el v o l . I V d e l o s t r a b a j o s d e l a C o m i s i ó n ( M a d r i d , 1 9 3 3 ) l a s p á g s . 6 5 - 8 9 , q u e c o n t i e n e n el t e x t o del A n t e p r o y e c t o y l o s v o t o s p a r t i c u l a r e s a él f o r m u l a d o s , y e n l a s p á g s . 4 9 - 6 4 e l Informe del Dr. D. Luis de Hoyos Sáinz sobre prueba biológica en la investigación de la paternidad.

c) Procedimiento en causas de interdicción § 75 Bibliografía.

LEVIS,

Entmündigung

Geisteskranker

( 1 9 0 1 ) .

Los procedimientos para declarar la interdicción, cuyo objeto es la ejecución de un acto estatal por el que se priva a una persona, Lotal o parcialmente, de su capacidad negocial (de obrar), son, conceptualmente, negocios de jurisdicción voluntaria. El Código procesal, sin embargo, los ha incluido en la jurisdicción contenciosa, intenlundo de tal suerte aunar el sistema del Derecho común* —según el cual el procedimiento de interdicción era una función de los organismos tutelares— y el francoprusiano —que lo considera de jurisdicción contenciosa—, de manera que el procedimiento de impugnación ante los Tribunales de primera instancia adopta una forma contenciosa, mientras el de los Juzgados —sobre la declaración de interdicción y su revocación— no se diferencia en nada del que se (1) P o r e j . , l o s p r e c e p t o s s o b r e j u s t i c i a g r a t u i t a (T. I . F r a n c f o r t on J W . , 1 0 2 8 , 3 0 6 5 ) .

del Oder,

486

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

sigue en la jurisdicción voluntaria. No obstante, en este procedimiento, lo mismo que en el primero, se aplican exclusivamente la L. O. y la ZPO. C ), y nunca la Ley de jurisdicción voluntaria. 1

El P. deja

e n el C ó d i g o p r o c e s a l el p r o c e d i m i e n t o

de

interdicción.

1. a) La interdicción por enfermedad o debilidad mentales se declara por auto del Juzgado de primera instancia (§ 645, I), el cual se dicta a solicitud (irrevocable e intransmisible) de quien (al tiempo de la resolución) esté capacitado para ello (§ 645, II). Pueden pedir la interdicción (§ 6 4 6 ) : a) El representante del M. P., el cual, además, aunque no la pida, puede intervenir en el procedimiento (§ 652). p) El representante legal a cuya custodia esté sometido el enfermo. Y) El cónyuge, y 8 ) Cualquier pariente, pero siempre que la persona que se trate de someter a interdicción no esté bajo la patria potestad ni sometida a tutela ; para la mujer no pueden pedir la interdicción los parientes más que en el caso de que antes se haya fallado la disolución de la sociedad conyugal, o si el marido ha abandonado a la mujer o se halla imposibilitado por largo lapso de tiempo para hacer por sí la petición, o se ignora su paradero. S i el s o l i c i t a n t e f a l l e c e d u r a n t e l a s u b s t a n c i a c i ó n d e l a c a l i d a d q u e l o l e g i t i m a b a , el p r o c e d i m i e n t o s e s o b r e s e e .

causa

o pierde

la

La petición ha de hacerse por escrito o de palabra en la Secretaría del Tribunal (§ 647). Las solicitudes de interdicción por perturbación mental, prodigalidad y dipsomanía pueden acumularse entre sí ( ). También es posible, después de haber pedido íi obtenido la interdicción por una causa, solicitarla por otra ( ). El Tribunal puede decretar, antes de incoar el procedimiento, que se traiga a la causa un certificado médico del estado del enfermo (§ 649). En esta materia es exclusivamente competente (en cuanto se trata de competencia funcional) el Juzgado en el cual el presunto interdicto tiene su fuero general (§ 648, I) ( ) ; si se trata de un nacional sin domicilio en el país, es competente el del lugar del último, y, a falta de éste, el de la capital del Estado particular a que pertenezca, eventualmente el Juzgado de Berlín-Mitte (§ 648, II). Antes de oír al enfermo, el Tribunal competente por sí puede encomendar la substanciación y fallo de la causa al del lugar en que actualmente se encuentre aquél (§§ 650 y 651) ( 8 ) . 3

3

5

R . T . S., 1 0 8 , 3 0 7 . (3) T . S. B a v . , e n I . Z . , 1 9 2 8 . 1 1 0 0 ; p e r o l a i n t e r d i c c i ó n s ó l o p u e d e t e n e r lugar p o r u n a sola causa (Apel. Colmar, en Z., 43, 401). (4) C f s . s u p r a , § 2 5 , n . ° 4 , a). (5) S e g ú n el § 6 1 3 , I I I , d e l P . , si el e n f e r m o se h a l l a e n a l g ú n s a n a t o r i o , t i e n e t a m b i é n c o m p e t e n c i a el T r i b u n a l d e l l u g a r e n q u e s e e n c u e n t r e é s t e . S e g ú n el § 6 1 3 , I, a p . 2 , d e l m i s m o , l a s a d m i n i s t r a c i o n e s j u d i c i a l e s d e l o s E s t a d o s p a r ticulares pueden hacer competente a u n J u z g a d o de primera instancia para todos los p a r t i d o s de u n d i s t r i t o . (6) Cfs. p a r a e s t o T . S., e n W a r n . , 1 9 3 0 , n . ° 4 2 . (2)

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

,

C

I

V

I

L

487

P a r a la interdicción d e u n e x t r a n j e r o los T r i b u n a l e s n a c i o n a l e s n o son c o m p e t e n t e s m á s q u e e n el c a s o d e q u e t e n g a s u d o m i c i l i o o — s i c a r e c e d e él e n el p a í s y e n el e x t r a n j e r o — s u r e s i d e n c i a e n l a n a c i ó n ( a r t . 8 L . I. B G B . ) . S o b r e e s t o , cfs. el C o n v e n i o d e L a H a y a , a l q u e n o s r e f e r i m o s d e s p u é s e n c).

En el procedimiento se aplica el principio inquisitivo (§ 653), y no es público (§ 171, II, L. O.). El presunto interdicto ocupa en el procedimiento la posición de parte ( ) ; puede, por lo tanto, igual que el solicitante de la interdicción, formular peticiones y tomar parte activa en el procedimiento ( ), en la medida que permita su estado de salud (arg. del § 654, III). Puede otorgar poderes y recurrir en queja, y se le considera —para los efectos del procedimiento— con aptitud procesal, aunque esté sometido provisionalmente a tutela (§ 1906 BGB.) ( ). El enfermo debe ser oído personalmente (en caso de resistencia, coactivamente) en presencia de peritos (!<>) (§ 654), pues la interdicción no puede declararse sin oír previamente a éstos (§ 655). Con el consentimiento del solicitante, puede el Tribunal decretar el intei-nado del enfermo en una casa de salud por espacio hasta de seis semanas, con el fin de determinar su estado de enfermedad. El auto que ordene el internamiento se notifica de oficio al solicitante, al enfermo y al representante del M. P., y, si no se hace así, cada una de estas personas hace la notificación a las restantes; contra él se concede al enfermo, al M. P. y a los demás sujetos que tienen derecho a solicitar la interdicción —si bien a éstos sólo durante el plazo que se fija al primero— el recurso de queja urgente (§ 656) con efecto suspensivo (§ 572, I). Si el Tribunal estima que es necesaria la adopción de medidas para la tutela de la persona y los bienes del presunto incapaz, puede, si él mismo es el Tribunal de tutelas, nombrarle un tutor (§§ 1906 y ss. BGB.) o un curador provisionales (§ 1909, III, BGB.), o, en otro caso, poner en antecedentes al Tribunal de tutelas con tal objeto (§ 657). 7

8

9

N o se e x i g e oír al e n f e r m o a n t e s d e s o m e t e r l e a la t u t e l a o c u r a d u r í a t e m p o rales ; p e r o d e b e oírsele e n los c a s o s q u e n o s e a n u r g e n t e s ( a r g . del § 6 5 4 ) .

Los autos en que se falle sobre la interdicción han de notificarse de oficio al solicitante y al M. P. (§ 659); el que la deniegue se notifica a la persona para quien se solicitó la interdicción (§ 662), y el que acceda a la interdicción, a es£a persona y al representante legal a quien esté encomendada la custodia del interdicto ; en caso de que la interdicción se declare por debilidad mental, el auto debe notificarse también al interdicto, y en todos los supuestos, a los organismos tutelares (§ 660). La interdicción comienza a surtir efectos : a) Si es por enfermedad mental. (7) D i v . R . T . S „ 8 1 , 196 ( d o n d e se c o n s i d e r a el e n f e r m o p r e s u n t o i n t e r d i c t o como simple objeto de examen). (8) Así el § 617 P . (9) D i v . A p e l . M u n i c h , en Z., 55, 302. (10) S e g ú n el § 6 1 9 P . , s e p u e d e o r d e n a r l a c o m p a r e c e n c i a f o r z o s a p a r a p o s i b i l i t a r el e x a m e n m é d i c o .

488

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

a a ) Y el interdicto está bajo la patria potestad o tutela, a partir de la notificación del auto al representante legítimo que tenga bajo su custodia al enfermo. Pff) En otro caso, desde el nombramiento de tutor. P) Si es por debilidad mental, a partir de la notificación del auto al interdicto (con efectos retroactivos en lo que atañe a la capacidad para testar al momento de la presentación de la solicitud de interdicción; § 2229, III, ap. 2, BGB.). Las costas del procedimiento corren a cargo del interdicto en caso de accederse a la interdicción; en el contrario, son de cuenta de la Hacienda ; pero entonces pueden imponerse, total o parcialmente, al particular solicitante, si le alcanza alguna culpa (§ 658). b) Contra el auto que deniega la interdicción, el solicitante y el M. P. pueden ejercitar el recurso de queja urgente, sobre el que se decide ante la presencia del M. P. y según el principio inquisitorio (§ 663). Contra el auto que declare la interdicción, las partes disponen de una acción impugnativa (§ 664, I), que deberán ejercitar ante el Tribunal de primera instancia superior jerárquico del Juzgado (§ 665). Están activamente legitimados para la misma (§ 664, II) el interdicto [al cual se considera capaz para estos efectos ( ) , si bien el presidente del Tribunal le nombra un abogado que le represente, a petición suya ( > ) ] (§ 668) y todos los que tienen derecho a pedir la interdicción (incluido el representante legal, guardador del incapaz, que viene nombrado después de la interdicción). Están legitimados pasivamente el M. P. —caso que actúe— y el guardador-representante del interdicto (§ 666, I y II). El particular solicitante de la interdicción debe ser citado (§ 666, III, ap. 1) ( ) , y, si interviene coadyuvando a una u otra parte, ocupa el puesto de un interviniente adhesivo litisconsorcial (§ 666, III, ap. 2) ( ) . La demanda de impugnación debe interponerse dentro del plazo (no perentorio) de un mes ( ) (§ 664, I). No es posible la prórroga del mismo por el Tribunal ni las partes C§ 224, II). El plazo empieza a computarse (§ 664, I I I ) : a ) En caso de interdicción por enfermedad mental : M ) Para el interdicto, a partir del momento en que tiene conocimiento de la interdicción, y en caso de duda, cuando h a y a n

12

l 3

u

1B

16

(11) R . T . S., 6 8 , 4 0 4 ; J W . , 1 9 2 9 , 8 5 2 ; p o r t a l r a z ó n p u e d e el e n f e r m o , p o r ej., n o m b r a r a u n a b o g a d o p a r a q u e le asista. (12) Este abogado ocupa la posición de u n representante voluntario, no de l a d e l e g a l ( R . T . S., 3 5 , 3 5 1 ) . (13) E n c a s o d e p o b r e z a , se d e b e c o n c e d e r el beneficio d e j u s t i c i a g r a t u i t a sin t e n e r e n c u e n t a las posibilidades de éxito de la acción. Así o p i n a F R I E D LAENDER, en J W . , 1930, 3356, y en esencia t a m b i é n Apel. Karlsruhe, ibíd. ; div. Apel. H a m b u r g o , J W . , 1931, 1 8 4 0 ; Apel. Karlsruhe, J W . , 1932, 115. (14) Cfs. s u p r a , § 6 9 , n . ° 2. (15) S u p r a , § 7 0 , n . ° 2, e). (16) N o c a b e , p o r i o t a n t o , r e p o s i c i ó n e n el e s t a d o a n t e r i o r e n c a s o d e i n o b s e r v a n c i a del p l a z o ( T . S., e n W a r n . , 1 9 1 8 , n . ° 4 1 ) .

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

489 19

tenido conocimiento ( i ? ) seguro ( i s ) de la causa de la interdicción ( ) . PP) Para los demás interesados, desde el momento en que empieza a surtir efectos la interdicción. P) En caso de interdicción por debilidad mental : a a ) Para el encargado de la custodia de la persona, representante legítimo del incapaz al tiempo de la interdicción, desde el momento de la notificación a él del auto. PP) Para los demás sujetos que tienen derecho a pedir la interdicción, a partir de la notificación del auto al interdicto. A la acción impugnatoria no se puede acumular ninguna otra, y no se permite la reconvención (§ 667). Por esta acción se combate la justicia de la interdicción, razón por la'cual no puede fundarse en circunstancias sobrevenidas con posterioridad ( ) . En el procedimiento de substanciación de la misma rige el principio de inquisición en iguales términos que en las causas de nulidad del matrimonio (§ 670, I) ( ) , con las diferencias de que el juramento supletorio no se admite (§ 670, II) y —apartándose del § 635— la sentencia contumacial contra el demandante se hace en forma de desestimación de la acción (§ 330). El interdicto debe ser oído personalmente (§ 671). La publicidad queda excluida mientras se oye el incapaz, y también se puede suprimir en todo el procedimiento si lo pide alguna parte (§ 171, I, L. O.). Si el interdicto fallece después de iniciado el procedimiento sobre la impugnación, se estima terminado el negocio (a semejanza con el § 628); si el fallecido es el cónyuge o pariente solicitante, la acción puede ser continuada por cualquiera de los sujetos que tienen derecho a pedir la interdicción (id. § 239). Toda sentencia sobre el fondo que dicte el Tribunal de la causa se ha de notificar a los organismos tutelares y al juez que haya declarado la interdicción (§ 674). Si resulta vencido el representante del M. P., el Fisco está en la obligación de satisfacer las costas a la otra parte; y si es el M. P. quien ha incoado la causa, el Fisco tiene que pagar las costas aunque sea vencedor aquél (§ 673). Si, como efecto de la acción impugnatoria, el auto de interdicción es revocado, la revocación empieza a surtir sus efectos cuando la sentencia —que se ha de notificar n instancia de parte—• se hace firme (§ 672, ap. 1, 2). No obstante, se puede, a petición de parte, disponer la adopción de medidas provisionales (§§ 936—944) para la tutela de la persona o los bienes del inlcrdicto (§ 672, ap. 3). Las sentencias que revocan la interdicción o la confirman producen efecto contra y en favor de todos los ter20

21

(17)

(i»)

R. R.

T. T.

S., 6 8 , 4 0 4 . S., 1 0 7 , 2 8 .

(Ki) P a r a e s t o h a c e falta q u e la p e r s o n a t e n g a c o n c i e n c i a de los a c o n t e c i m i e n t o s ( R . T . S., 68, 4 0 5 ) . (un) L o s h e c h o s s o b r e v e n i d o s d e s p u é s d e h a b e r s e d i c t a d o el a u t o d e i n t e r dicción, y q u e p u e d a n m o t i v a r o t r a conclusión con respecto a las circunstancias del t i e m p o d e la i n t e r d i c c i ó n , d e b e n s e r t o m a d o s e n c o n s i d e r a r o n ; n o así u n a im<Jora p o s t e r i o r d e l e s t a d o d e l i n t e r d i c t o ( T . S., e n J W . , 1 9 2 5 , 7 7 0 ) . (ai) C f s . s u p r a , § 73, n . ° 2.

490

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

22

ceros ( ). Las consecuencias civiles de la revocación de la interdicción se determinan según el § 115 BGB. c) El alzamiento de la interdicción por desaparición de la causa que la motivó (§ 6, II, BGB.) ( ) se efectúa por medio de auto del Juzgado, a instancia del interdicto, de su representante-guardador, o del M. P. (§ 675) ( ) . Para esto es competente con exclusividad el Juzgado donde el interdicto tiene su fuero general (§ 671, I), y, a falta de éste, en el país, el Juzgado que haya conocido de la interdicción (§ 676, II). Para el procedimiento se aplican los preceptos del procedimiento de interdicción [supra, a)] (§ 676, III). Las costas son de cuenta del interdicto ; pero si el procedimiento fué incoado por el M. P., sin efecto, son a cargo de la Hacienda (§ 677). El auto que recaiga sobre el alzamiento de la interdicción se debe notificar al solicitante del alzamiento ; si en el mismo se accede a la revocación, ha de notificarse igualmente al interdicto y al M. P., y el alzamiento en firme, también al Tribunal de tutelas (§ 678, I y III). d) Contra el auto que declare el alzamiento de la interdicción puede interponer el M. P. el recurso de queja urgente, con efecto suspensivo (§§ 572, I, y 678, II). Si la petición de alzamiento de la interdicción es rechazada por el Juzgado, se puede solicitar igualmente por medio de demanda de revocación (§ 679, I). Están legitimados activamente para el ejercicio de la misma el representante legal guardador de la persona y el M. P. (§ 679, II). Si el representante no se decide a ejercitar la acción, el presidente del Tribunal de la causa (en el caso de que la acción no sea aventurada) puede nombrar al interdicto un abogado defensor (§ 679, III), el cual, supuesto que el interdicto no tiene capacidad para ejercitar esta acción [a diferencia de la impugnatoria : cfs. supra, £>)], ha de considerarse como un representante legal ( - ) . No hay plazo para el ejercicio de esta acción; en todo lo demás, se le aplican los preceptos de la acción impugnatoria [supra, £>)] (§ 679, IV). 2. Para la interdicción por prodigalidad y dipsomanía se siguen las reglas mencionadas anteriormente en el n.° 1, con las siguientes diferencias : 23

24

25

2 6

(22) C f s . s u p r a , § 6 3 , n . ° 6, í j . ( 3) L a revocación puede tener lugar también por no haber existido nunca m o t i v o p a r a l a i n t e r d i c c i ó n ( T . S., e n S e u f f A r c h . , 6 3 , n . ° 2 6 6 ) . (24) L a revocación p u e d e serlo de la interdicción de u n nacional d e c r e t a d a e n e l e x t r a n j e r o d e a c u e r d o c o n el C o n v e n i o d e L a H a y a s o b r e i n t e r d i c c i ó n , d e 17 d e julio d e 1905 (entre D a n z i g , H u n g r í a , Italia, P a í s e s B a j o s , P o l o n i a y S u e cia), y, p o r lo t a n t o , v á l i d a e n n u e s t r o país. (25) R . T . S., 2 1 , 3 7 0 ; 3 5 , 3 5 7 . (26) C o n t r a l a d e n e g a c i ó n d e n o m b r a m i e n t o d e a b o g a d o d e oficio p u e d e el i n t e r d i c t o r e c u r r i r e n q u e j a , p a r a c u y a s u b s t a n c i a c i ó n n o e s o b l i g a t o r i a l a presencia de a b o g a d o . A d e m á s p u e d e ser p r e s e n t a d a p o r cualquier a b o g a d o , a u n q u e n o e s t é h a b i l i t a d o p a r a e j e r c e r a n t e e l T r i b u n a l d e q u e s e t r a t e ( T . S., en J W . , 1904, 362 ; div. Apel. H a m m , en J W . , 1930, 2994). 2

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

491

2

a) No tiene intervención el M. P. (§ 680, IV) ( ' ) . En su lugar pueden solicitarla, según el Derecho territorial, las corporaciones municipales y equiparadas o las asociaciones de caridad (como en Prusia) (§ 680, V). Si l a s a s o c i a c i o n e s d e c a r i d a d confieren al M u n i c i p i o l a ejecución d e s u s funciones peculiares, éste tiene facultad p a r a solicitar independientemente la i n t e r d i c c i ó n p o r l a s c a u s a s m e n c i o n a d a s ( T . S., e n J . S., 1 9 3 1 ,n . ° 1486).

b) N o se puede dejar el conocimiento del negocio al Juzgado de la residencia del enfermo. No es necesaria la audiencia de éste ni el dictamen pericial (§ 680, III). En los casos de dipsomanía se puede suspender la resolución del asunto si se vislumbran posibilidades de corrección del dipsómano (§ 681) ( ) . c) El auto que recaiga en el negocio ha de notificarse de oficio al solicitante y al enfermo ( ) . La interdicción empieza a surtir efectos desde la notificación del auto al interdicto (§ 683 ; en lo que atañe a la capacidad de testar, con retroacción al momento de la presentación de Ja solicitud : § 2229, III, ap. 2, BGB.). El comienzo del estado de interdicción debe hacerse público (§ 687) ( ) . En el caso de que se deniegue la interdicción, el solicitante soporta las costas (§ 682). d) Para la acción impugnatoria no está legitimado activamente más que el interdicto (sin que sea necesario nombrarle defensor); pasivamente lo está el solicitante, y si éste ha fallecido, se ignora su paradero o se halla en el extranjero, el M. P. (§ 684). e) Para el alzamiento de la interdicción se aplican las mismas normas que para el procedimiento de interdicción [§§ 685 y 687 ; cfs. supra, a), b), c ) ] ; el auto revocatorio de la interdicción no es impugnable. Para la acción de revocación, en lo que afecta a la legitimación pasiva, rigen los mismos principios que para la acción impugnatoria [supra, d)]; no está legitimado activamente más que el representante encargado de la custodia de la persona del enfermo, y si éste no actúa, el defensor letrado que nombre el presidente del Tribunal (representante legal) (§ 686). 28

29

3 o

L a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil n o r e g u l a u n p r o c e d i m i e n t o especial p a r a los d i v e r s o s c a s o s d e i n t e r d i c c i ó n q u e p u e d e n p r e s e n t a r s e . C o m o r e g l a , l a s d e m a n d a s relativas a interdicción se substanciarán p o r los t r á m i t e s del juicio declarativo de mayor cuantía (art. 483, n.° 3 ) ; pero conviene indicar de paso los prec e p t o s m á s i m p o r t a n t e s q u e v i e n e n a p r e c i s a r o a m o d i f i c a r el a l c a n c e d e u n a disposición t a n amplia. P o r l o q u e s e r e f i e r e a l o s locos y sordomudos, los arts. 213-20 del Código civil t r a t a n d e l a d e c l a r a c i ó n d e i n c a p a c i d a d e n t a l e s casos y d e l a s p e r s o n a s a (27) L o s §§ 6 4 7 , I I I , y 6 1 1 , I I , d e l P . c o n c e d e n a l M . P . el d e r e c h o d e p e t i en las causas por dipsomanía. (28) E l § 6 2 3 del P . extiende esta posibilidad de suspensión a todos los casos de interdicción. (20) Si h a y p r o c u r a d o r n o m b r a d o , s e g ú n el T . S. ( R . T . S., 1 3 5 , 1 8 2 , conforme al § 176), la notificación h a d e hacerse a él. (DO) Ki p . (§ 6 2 7 ) e s t a b l e c e u n r e g i s t r o d e p u b l i c i d a d l i m i t a d a p a r a t o d o s los n e g o c i o s d e i n t e r d i c c i ó n . ción

492

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

quienes corresponde la tutela de aquéllos. C o n los artículos citados se relaciona el D e c r e t o d e 3 d e j u l i o d e 1 9 3 1 ( r e f o r m a d o p o r D e c r e t o d e 2 7 d e m a y o d e 1 9 3 2 ) , que afecta al procedimiento p a r a la observación y reclusión d e enfermos psíquicos; y a u n c u a n d o t i e n e e n él a l g u n a i n t e r v e n c i ó n l a a u t o r i d a d j u d i c i a l , n o g o z a , sin e m b a r g o , d e c u a n t a s atribuciones h u b i e r a n debido confiársele en t a n delic a d a m a t e r i a . E l a r t . 2 1 8 del Código civil, e n c u a n t o prescribe q u e l a declaración de incapacidad deberá hacerse «sumariamente», constituye u n a excepción a lo d i s p u e s t o ]jor el a r t . 4 8 3 , n . ° 3 , d e la L e y p r o c e s a l ; y e s a t r a m i t a c i ó n s u m a r i a se h a entendido en la práctica (Circular d e l fiscal d e l T r i b u n a l S u p r e m o Sr. M A R T Í N E Z D E L CAMPO, d e 2 5 d e enero d e 1894,y sentencia d e 14 d e febrero d e 1 9 0 3 , f u n d a d a s a m b a s e n lo q u e dice el a r t . 1 8 7 3 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil) q u e e r a l a e s t a b l e c i d a p a r a los i n c i d e n t e s . L a declaración de prodigalidad debe hacerse en «juicio contradictorio» (art. 2 2 1 d e l Código civil), i n t e r p r e t á n d o s e p o r t a l el d e m a y o r c u a n t í a , y observ á n d o s e lo q u e o r d e n a n l o s a r t í c u l o s s i g u i e n t e s d e l Código, h a s t a el 2 2 7 inclusive. C u a n d o la incapacidad p r o v e n g a d e sentencia firme e n q u e se h a y a i m p u e s t o l a p e n a d e i n t e r d i c c i ó n civil ( v é a s e a r t . 4 2 d e l C ó d i g o p e n a l ) , el M i n i s t e r i o fiscal (cfs. e n él a r t s . 228-30), p e d i r á el c u m p l i m i e n t o d e l o s a r t í c u l o s 2 0 3 (cuidado d e las personas sujetas a tutela y d e sus bienes muebles h a s t a el n o m b r a m i e n t o del tutor) y 2 9 3 (constitución del consejo de familia) del Código civil, p e r o s i n q u e e s t e caso n i el d e l o s m e n o r e s d e e d a d r e q u i e r a n u n a d e c l a r a ción especial sobre l a falta d e capacidad. L a embriaguez habitual, q u e lo m i s m o q u e la t o x i c o m a n í a h a n sido consideradas por la L e y de vagos y maleantes de 4 de agosto de 1933 como r e v e l a d o r a s d e peligrosidad (cfs. s u s a r t s . 2, n . ° 6.°; 4, n . " 3.°; 6, n . ° 5.°), n o es o b j e t o d e a t e n c i ó n especial n i p o r el C ó d i g o civil n i p o r l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o a diferencia d e lo q u e GOLDSCHMIDT n o s m u e s t r a q u e ocurre e n s u país. P a r a completar estas indicaciones deben, por último, consultarse, p o r u n a p a r t e , los arts. 1847-51 y 1873-79 d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, e n c u a n t o n o e s t é n d e r o g a d o s o m o d i f i c a d o s p o r el C ó d i g o civil ( a d e m á s d e l o s p r e c e p t o s y a referidos, v é a n s e e n él l o s a r t s . 2 3 9 - 4 3 , 2 8 8 - 9 2 y 1 3 2 3 , y t é n g a s e t a m b i é n e n c u e n t a q u e las antinomias q u e e n este aspecto ofrecen la L e y s u b s t a n t i v a y la procesal h a n sido resueltas p o r l a jurisprudencia a favor de l a p r i m e r a : sentencia d e 14 d e febrero de 1903), y, p o r otro lado, las disposiciones de la legislación tutelar de menores q u e citamos en las Adiciones al § 74.

III. Procedimiento edictal § 76 Bibliografía.

DAUDE,

D a s Aufgebotsverfahren,

5.

a

e d . (1930).

1. Se puede repetir aquí lo dicho antes sobre el procedimiento de interdicción (!). Por razón de su materia, el procedimiento por edictos públicos es propio de la jurisdicción voluntaria ; pero el Código procesal lo ha considerado de jurisdicción contenciosa, por lo que se regula exclusivamente por los preceptos de la ZPO. y de la L. O., cuyas normas generales son ap icables en todos los puntos no regulados expresamente en el libro correspondiente de la primera (por ej., los que se refieren a la interrupción dei procedimiento, § 239) ( ). Pero la materia se ha regulado de tal suerte que solamente el pro2

(1)

Supra,

(2)

R . T . S.

§ 7 5 , al

principio.

121, 21.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

493

cedimiento de anulación ante el Tribunal de primera instancia (§§ 957 y ss.) se desenvuelve en forma de proceso (de litigio), pues el procedimiento de exclusión ante el Juzgado (§§ 946 y s s . ; § 23, n.° 2, L. O.) se regula como procedimiento de jurisdicción voluntaria. El

P.

no

difiere

esencialmente

de esta

regulación.

2. Se entiende por edicto en el sentido del Código procesal civil, el llamamiento público judicial ( ) de personas desconocidas, con el fin de que reclamen los derechos que crean pertenecerles, con el efecto, caso de no presentarse, de la pérdida de derechos a que haya lugar ( ) (§ 946, I). Este procedimiento se sigue sólo en los casos establecidos por el Derecho material (§ 946, I). Cuando está ordenado por leyes generales, se siguen los preceptos de la ZPO. (aunque con limitaciones a favor de la legislación de los Estados particulares ( ), a cuyo lado encontramos algunas normas especiales en los §§ 138-141 de la Ley general sobre subastas y administración judiciales en la ejecución ( ). Cuando son leyes de los Estados particulares las que ordenan los edictos, el Código procesal es sólo fuente subsidiaria L. I. ZPO., § 1 1 ; y § 10 AG. prusiana). 3. El procedimiento edictal es materia de la competencia objetiva de los Juzgados ( § 2 3 , n.° 2, L. O.). La competencia territorial se determina en cada caso (§ 946, II). El procedimiento se incoa ¡i petición escrita u oral de parte (§ 947, I, ap. 1). Algunas veces se exige ( ) que se acrediten los hechos necesarios para motivar la petición. Sobre ésta se puede resolver sin vista oral previa (§ 947, f, ap. 2). Si el Tribunal estima que se llenan todos los requisitos exigidos (admisibilidad de los edictos, competencia del Tribunal, derecho a solicitar el procedimiento, acreditamiento de los hechos sobre que se basa la petición, cuando sea necesario), publica el edicto. En él se debe mencionar el nombre del peticionario, y llamar a las personas desconocidas, indicándoles el término para la presentación y los perjuicios que experimentarán si no comparecen (§ 947, II). Se hace público mediante exposición en la tabla de anuncios del Tribunal e inserción, repetida dos veces, en el Diario Oficial y en algún otro periódico ; esto último, si el Tribunal lo cree pertinente (§§ 948 y 949). Entre el día de la primera inserción en el Diario Oficial 3

4

5

6

8

(3) N o es, p o r lo t a n t o , e d i c t o en el s e n t i d o del t e x t o el del § 1316 B G B . , ni lo s o n l o s d e l o s §§ 4 4 y sS. d e l a L e y d e l e s t a d o d e l a s p e r s o n a s , 2 9 7 , 3 0 1 , 3 0 3 , ¡IDO, 3 2 0 , 3 3 4 C . M . , 1 7 y s s . O . I . , 2 6 y s s . d e l R e g l a m e n t o d e b a ñ o s y 1 0 4 , 1 5 7 I.. U . A . , (4) D i v . p o r e., e n los §§ 1 9 6 5 , I I , y 2 3 5 8 , I I , B G B . (5) §§ 1 0 0 6 , 1 0 0 9 , 1 0 2 3 y 1 0 2 4 ; a r t s . 1 0 1 , 1 0 2 , 1 7 4 y 177 L . I. B G B . (0) C f s . i n f r a , § 1 0 6 , n . ° 1 , rf), £ ) , s o b r e l o s e d i c t o s a p e r s o n a s d e s c o n o c i d a s c o n d e r e c h o s s o b r e el r e m a t e . (7) P o r o]., §§ 27 y ss. del R e g l a m e n t o de d e p ó s i t o s , de P r u s i a , de 21 de ttlirll d e 1 9 1 3 . (H) § § 0 8 0 , 9 8 5 , 9 8 6 y 1 0 0 7 .

494

J A M E S

G O L D S C H M I D T

y el término edictal debe mediar —en tanto no se disponga nada en contrario— por lo menos un espacio de seis semanas (§ 950). 4. El perjuicio con que se conmina en los edictos se hace efectivo por medio de una sentencia de exclusión (o caducidad) (§ 952, I), que se dicta en sesión púbüca del Tribunal, a petición de los interesados, que pueden formular antes de transcurrir el término de los edictos, oralmente o por escrito (§ 952, I). Si no se formula petición en este sentido, se puede pedir, dentro del plazo de seis meses á , contar desde el día en que expira el término de los primeros edictos, que se fije otro término edictal, que no necesita ser publicado (§ 955). Antes de publicarse la sentencia de caducidad, el Tribunal puede exigir más información, especialmente la aseveración de alguna afirmación del solicitante, por medio de juramento (§ 952, I I I ) . Hasta la publicación de la sentencia de caducidad pueden comparecer los terceros a quienes afecte la provocación (§ 951). Si por la comparecencia de éstos, o sin ella, se pone de manifiesto la existencia de faltas en el procedimiento, o éste queda terminado por la presentación de las personas llamadas (por ej., comparecencia del ausente, presentación del documento extraviado objeto de los edictos, etc.), la solicitud de sentencia de caducidad debe rechazarse por medio de auto (§ 952, IV). Si se presenta alguien alegando un derecho que no destruye, sino que sólo limita el del iniciador del procedimiento (por ej., en el caso de provocación a instancias del acreedor de la herencia), se reserva en la sentencia de caducidad (§ 952, IV). E igualmente; puede esto tener lugar en el caso de que se presente alguna persona alegando un derecho opuesto al del iniciador del procedimiento (por ej., el propietario del fundo o el acreedor hipotecario, si no se decreta la suspensión del procedimiento hasta tanto no se resuelva; sobre el derecho de aquella persona en el procedimiento ordinario; (§ 953), pues el procedimiento edictal no está llamado a ser medio" de dirimir controversias jurídicas entre los interesados. 5. Contra el auto denegatorio de la sentencia de caducidad,, como también contra las limitaciones y reservas hechas en la mismaJ se concede el recurso de queja urgente (§ 952, I V ) ; el plazo para interponerlo comienza a computarse desde el momento de la publi-! cación del auto (§ 577, I I ) . La sentencia de caducidad —que es firm©j desde su publicación— sólo puede impugnarse por medio de una! acción de nulidad, que debe interponerse ante el Tribunal de primera instancia, superior jerárquico del Juzgado, y contra el que obtuvoj aquélla (es decir, contra el peticionario del procedimiento) (§ 957). Está legitimada activamente para ejercitar esta acción toda persona^ a quien el edicto estuviera dirigido y contra la que, por lo tanto,) produce sus efectos la sentencia de caducidad. S o n c a u s a s d e i m p u g n a c i ó n : i n s u f i c i e n c i a d e l a l l a m a d a e d i c t a l , n o publl*^ cación d e los edictos, i n o b s e r v a n c i a del plazo edictal, omisión en la sentencia dt] c a d u c i d a d d e u n d e r e c h o a l e g a d o p o r u n c o m p a r e c i e n t e ( § 957, I I , n ú m s . 1-3 y 5 ) , ,¡ i n t e r v e n c i ó n d e u n j u e z e x c l u i d o p o r l e y ( § 957, I I , n . ° 4), e j e c u c i ó n d e a l g u n o d»

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

los a c t o s p u n i b l e s q u e d a n l u g a r a l a r e v i s i ó n (§§ 9 5 7 , I I , n . ° 6 ; 5 8 0 , n ú m s . y 581). L a s dos últimas causas son t a m b i é n motivos de revisión (9).

495 1-5,

La acción de nulidad debe ejercitarse dentro del plazo improrrogable de un mes, que se cuenta desde el momento en que se tiene conocimiento de la sentencia de caducidad, excepto cuando se funda en los dos motivos últimamente indicados, en cuyo caso la computación comienza a partir del instante en que se viene en conocimiento del motivo de impugnación. Transcurridos diez años desde la notificación de la sentencia de exclusión, la acción queda prescrita (§ 958). 6. Existen preceptos especiales para los diferentes casos de procedimiento edictal. a) Procedimiento por edictos para la declaración de muerte del ausente (§§ 960-976 ; §§ 13-17 BGB.). Está legitimado para solicitarlo y ejercitar la acción de nulidad toda persona interesada en la declaración (o no) de muerte (§§ 962 y 974, I). Para la acción de nulidad está legitimado pasivamente el M. P. si el que ha solicitado la declaración de muerte es demandante, ha fallecido, o se ignora su paradero o se encuentra en el extranjero (§ 974, II). En el procedimiento se aplica el principio inquisitivo (§§ 968, 970 y 975). Por tal razón, la acción de nulidad puede fundarse en que la declaración de muerte ha sido hecha erróneamente o se ha determinado mal el momento de la misma (§ 973), y la sentencia que —por efecto de la acción de nulidad— revoca la declaración de muerte o determina que ésta aconteció en otro momento, produce efecto contra todos los terceros (§ 976, III). La extensión de los efectos de la cosa juzgada produce, a su vez, las consecuencias de que el plazo para la acción impugnativa para pedir investigación sobre la declaración de muerte es uno mismo para todos los demandantes (§ 976, I), se ordena la acumulación de las acciones que se ejerciten (§ 976, II, ap. 1), y que todos los demandantes que hayan ejercitado éstas son litisconsortes especiales (§ 976, II, ap. 2). P a r a la declaración d e m u e r t e de los desaparecidos en la Guerra m u n d i a l NC d i c t a r o n d i s p o s i c i o n e s e s p e c i a l e s ( D e c r e t o d e 1 8 d e a b r i l d e 1 9 1 6 , t e x t o d e 9 d e agosto d e 1917 ; L e y d e 2 0 d e febrero d e 1925). E s t e D e c r e t o n o sólo h a s u p r i m i d o el p l a z o d e l m e s p a r a el e j e r c i c i o d e l a a c c i ó n i m p u g n a t i v a p o r el a p a r e c i d o , sino q u e t a m b i é n h a a b i e r t o el c a m i n o p a r a u n p r o c e d i m i e n t o d e i m p u g n a c i ó n d e g r a n sencillez a n t e el J u z g a d o . E l P . s i g u e a e s t e D e c r e t o ( P . , §§ 6 8 4 y ss.).

b) Procedimiento edictal para la declaración de caducidad del derecho de propiedad sobre un inmueble (§§ 977-981 ; § 927 BGB.). c) Procedimiento Mictal para la declaración de caducidad de los derechos de un acreedor hipotecario, de deuda inmobiliaria o de deuda rmtaria (§§ 982-987 ; § 8 AG. prusiana ; §§ ÍIJO y 1171 BGB.). E s t o s m i s m o s p r e c e p t o s se a p l i c a n p o r a n a l o g í a (§ 9 8 8 ) e n los casos s i g u i e n t e s lie e x c l u s i ó n d e d e r e c h o s p o r e l p r o c e d i m i e n t o e d i c t a l : a n o t a c i ó n p r e v e n t i v a (<5 887 B G B . ) , t a n t e o ( g 1 1 0 4 B G B . ) , c a r g a r e a l ( § 1 1 1 2 B G B . ) , h i p o t e c a s s o b r e IIWVHH ( § 1 2 6 9 B G B . ) y c a b l e s ( § 1 5 d e l a L e y d e 3 1 d e m a r z o d e 1 9 2 5 ) .

(«)

C f s . supra, § 68, n . ° 1 , a ) y

b).

496

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

d) Procedimiento edictal para la exclusión de la herencia de acreedores hereditarios (§§ 989-1000; § 1970 BGB.). L o s p r e c e p t o s q u e r i g e n e s t e p u n t o se a p l i c a n p o r a n a l o g í a (§ 1001) a la exclusión d e los acreedores d e la c o m u n i d a d c o n y u g a l d e bienes prorrogada (§ 1 4 8 9 , I I , B G B . ) .

e) Procedimiento edictal para declarar la caducidad de derechos sobre naves (§ 1 0 0 2 ; § 765 C. M. y 110 de la Ley de navegación interior). /) Procedimiento por edictos para la anulación de títulos extraviados o destruidos (§§ 1003-1024; A G . prusiana, texto de 17 de diciembre de 1924, §§ 7 y 9). P o r D e r e c h o general se aplica e s t e p r o c e d i m i e n t o p a r a los t í t u l o s de r e c o n o c i m i e n t o d e d e u d a s á l p o r t a d o r (§ 7 9 9 B G B . ) , t í t u l o s d e c r é d i t o , d e c é d u l a s h i p o t e c a r i a s y d e d e u d a s r e n t a r í a s (§§ 8 0 8 , 1 1 6 2 , 1 1 9 2 , 1 1 9 5 y 1 1 9 9 B G B . , y § 1 3 6 L . S. A . J . ) , a c c i o n e s y r e s g u a r d o s p r o v i s i o n a l e s (§ 2 2 8 , I, C. M . ) , g i r o s y resguardos mercantiles de crédito, conocimientos, talones de transportes y de a l m a c e n e s d e depósitos, r e s g u a r d o s d e p r é s t a m o s a la g r u e s a , pólizas d e segur o s d e t r a n s p o r t e (§ 3 6 5 , I I , C. M . ) , r e s g u a r d o s d e d e p ó s i t o s a l a o r d e n (§ 4 2 del D e c r e t o s o b r e la m a t e r i a , de 16 d e d i c i e m b r e de 1931), l e t r a s (art. 7 3 , L e y c a m b . ) , c h e q u e s (§ 2 7 d e l a L e y d e c h e q u e s ) , c u p o n e s d e d i v i d e n d o s d e l B a n c o N a c i o n a l (§ 4 4 , n . ° 3, d e l a L e y d e l B a n c o N a c i o n a l , d e 3 0 d e a g o s t o d e 1924), t í t u l o s d e l a D e u d a y b o n o s del T e s o r o (§ 14, D e c r e t o d e 13 d e f e b r e r o d e 1 9 2 4 ) . N o se c o n c e d e el p r o c e d i m i e n t o p a r a los c u p o n e s d e i n t e r e s e s , r e n t a s y d i v i d e n dos, p a r a los títulos de r e c o n o c i m i e n t o s de d e u d a p a g a b l e s a la v i s t a y sin intereses ( b i l l e t e s d e B a n c o y b i l l e t e s d e T e s o r e r í a ) (§ 7 9 9 , I, a p . 2, B G B . ) n i p a r a los t í t u l o s o r e s g u a r d o s r e n o v a d o s (§§ 8 0 5 B G B . y 2 3 0 C. M . ) . N o o b s t a n t e , el p e r d i d o s o p u e d e a s e g u r a r s e su d e r e c h o d e a c r e e d o r p o r m e d i o d e a n u n c i o s o p o r la o p o s i c i ó n (§§ 8 0 4 y 8 0 5 B G B . , 2 3 0 C. M . ) . L a a n u l a c i ó n d e u n a a c c i ó n o r e s g u a r d o p r o v i s i o n a l e x t i n g u e l a a c c i ó n p a r a r e c l a m a r e l p a g o d e l o s c u p o n e s n o v e n c i d o s ( § 2 2 8 , I I , C. M . ) .

Contra la emisión de nuevos cupones de intereses, rentas, dividendos o títulos, como igualmente para impedir el pago al tenedor actual del título objeto de los edictos, el solicitante del procedimiento edictal por desaparición de títulos al portador, puede obtener que se imponga al emisor del mismo y a sus dependencias de pago la prohibición de pagar al portador el importe del efecto de que se trate (§§ 1019 y 1022). Después, en la sentencia de exclusión —que debe darse a la publicidad— se ha de declarar caduco el título (§ 1018, I). El derecho para reclamar el solicitante del procedimiento —a base de la sentencia de caducidad— un nuevo título, etc., se regula por las leyes sustantivas, que son las que establecen si se puede reclamar, o no, por ej., un nuevo título de crédito al portador, una nueva acción o resguardo provisional (5§ 800 B G B . , 228, I, ap. 2, C. M . ) . Si la sentencia de caducidad es revocada como consecuencia de la acción de nulidad —lo que también debe publicarse (§ 1017, III)—, los pagos que el emisor del título haya realizado apoyándose en esa sentencia son válidos frente a los terceros y especialmente con respecto al demandante de la nulidad de la misma, salvo que el emisor conociere al tiempo del pago la revocación de la sentencia (§ 1018, II). U n p r o c e d i m i e n t o e d i c t a l c o n f i n a l i d a d i d é n t i c a a l a q u e p a r a el de la Z P O . a l e m a n a r e c o g e G O L D S C H M I D T , y a l a v e z c o n s u s t a n t i v i d a d propia y regulación

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

497

C I V I L

independiente en la L e y procesal, n o existe entre nosotros. Anotaremos, sin e m b a r g o , algunos d e los casos e n q u e l a legislación e s p a ñ o l a a c u d e al e m p l e o de edictos, p a r a m o s t r a r el o b j e t o q u e persiguen y s u s diferencias frente al Aufgebotsoerfahren alemán. N u e s t r o D e r e c h o s e s i r v e d e l o s e d i c t o s : a) Para la notificación a personas declaradas o constituidas en rebeldía: arts. 283 (en relación con los 281-2: notificaciones e n e s t r a d o s ) ; 5 2 7 , 7 6 9 - 7 0 , 7 7 2 , 7 7 5 y 7 7 7 ( n o t i f i c a c i o n e s e n el p r o c e d i -

m i e n t o e n r e b e l d í a ) , b) Para

la comunicación

con personas

cuyo domicilio

o resi-

dencia se desconocen : a r t s . 2 6 9 - 7 0 , q u e c o n t i e n e n l a r e g l a g e n e r a l d e q u e l a s n o t i ficaciones, citaciones, e m p l a z a m i e n t o s y r e q u e r i m i e n t o s a dichos sujetos se efect u a r á n m e d i a n t e edictos, y como aplicaciones concretas del principio, los arts. 6 8 3 ( e m p l a z a m i e n t o del d e m a n d a d o e n el m e n o r cuantía), 7 2 5 (citación del d e m a n d a d o e n el j u i c i o v e r b a l ) , 1 0 5 8 ( l l a m a m i e n t o d e h e r e d e r o s e i n t e r e s a d o s e n l a t e s t a m e n t a r í a ) , 1133-4, 1193-4, 1197-8, 1 2 5 3 y 1310 (citación d e los acreedores p a r a las d i s t i n t a s j u n t a s a q u e el c o n c u r s o d a l u g a r ) , 1 3 4 2 ( í d e m d e l o s a c r e e d o r e s e n l a q u i e b r a ; cfs., a d e m á s , a r t . 1 0 d e l a L e y d e s u s p e n s i ó n d e p a g o s ) , y y a e n el c a m p o d e la j u r i s d i c c i ó n v o l u n t a r i a , l o s a r t s . 2 0 6 2 ( c i t a c i ó n d e l o s i n t e r e s a d o s e n el d e s l i n d e ) , 2 0 7 4 y 2 0 9 2 ( Í d e m e n e l a p e o y e n e l p r o r r a t e o d e f o r o s ) , c ) Para el llama-

miento

de personas

desconocidas

o indeterminadas,

a un procedimiento

pendiente:

artículos 984-8 (abintestato), 1106-8 y 1111-3 (acaso los m á s característicos del grupo ; adjudicación de bienes a personas sin designación de nombres), 1640-1 (interdicto d e adquirir), 2034 (administración de bienes de ausentes en ignorado paradero), y t a m b i é n , arts. 3 9 3 y 4 0 0 d e la L e y Hipotecaria (justificación de la p o s e s i ó n y d e l d o m i n i o , r e s p e c t i v a m e n t e , p a r a i n s c r i b i r l o s e n e l R e g i s t r o ) , d) Para el anuncio de subastas judiciales, t a n t o e n el p r o c e d i m i e n t o d e a p r e m i o — a r t í c u los 1 4 8 8 y 1 4 9 5 - 6 ; v é a n s e t a m b i é n l o s a r t s . 1 3 1 , r e g l a s 7 . " y 8 . d e l a L e y y 201 del R eg lam en to hipotecarios—, como en negocios de jurisdicción volunt a r i a c i v i l — - a r t í c u l o 2 0 5 0 — y m e r c a n t i l — a r t s . 2 1 2 4 y 2 1 6 1 , r e g l a 9 . — . e) Para participar acuerdos judiciales cuija máxima difusión se desea ( a u n q u e , d e h e c h o , e s t e objetivo m u y r a r a v e z se logre) : arts. 1193 de la L e y de Enjuiciamiento (declaración del concurso, q u e encierra, a d e m á s , u n requerimiento a los deudores), 186 del Código civil ( d e c l a r a c i ó n j u d i c i a l d e l a a u s e n c i a ) , 5 5 0 d e l Código d e C o m e r c i o — véanse asimismo los 559 y 562— (resolución estimatoria de la denuncia p r e s e n t a d a p o r el p r o p i e t a r i o , e n l o s casos d e r o b o , h u r t o o e x t r a v i o d e efectos iiI p o r t a d o r ; s u p o n e , a l a v e z , u n l l a m a m i e n t o a l d e s c o n o c i d o t e n e d o r d e l t í t u l o ) . /) V é a s e , p o r ú l t i m o , l a a p l i c a c i ó n q u e d e l o s e d i c t o s s e h a c e e n l o s a r t s . 3 4 , 3 6 3 , 373 y 3 7 8 de la L e y y 87 y 96 del R e g l a m e n t o Hipotecarios y en los arts. 89-92 del C ó d i g o civil, e n t r e o t r o s p r e c e p t o s l e g a l e s q u e g u a r d a n r e l a c i ó n c o n el t e m a . a

a

IV.

Procedimiento arbitral § 77

Bibliografía. BAUMBACH, Das privatrechtliche Schiedsverfahren (1931); v. S T A F F , S c h i e d s g e r i c h t s v e r f a h r e n ( 1 9 2 6 ) ; W . N O R D , D a s "Wesen d e s s c h i e d s ilchterlichen A m t e s u n d des Schiedsspruchs (1929); H . K R A U S E , Die geschichtllrlir E n t w i c k l u n g d e s S c h i e d s g e r i c h t s w e s e n s i n D e u t s c h l a n d ( 1 9 3 0 ) ; D E B O O R , /ni' l.ehre v o m Schiedsspruch i n d e r Freiwilligen Gerichtsbarkeit, p u b . e n Iudi«•Iiitn. 1, 2 6 1 y s s . ; N U S S B A U M , I n t e r n a t i o n a l e s J a h r b u c h f ü r S c h i e d s g e r i c h t s Wi-m-n ( I , 1 9 2 6 ; I I , 1 9 2 8 ; I I I , 1 9 3 1 ) ; D e u t s c h e s I n t e r n a t i o n a l e s Privatrecht ( I U I I 2 ) , 4 6 5 y ss.; R E I M E R - M U S S F E L D , D i e k a u f m á n n i s c h e n * S c h i e d s g e r i c h t e D e u t s c h IMIIIIK, n ú m e r o e x t r a o r d i n a r i o d e l a Z. ( 1 9 3 1 ) ; cfs. t a m b i é n G O L D S C H M I D T , N e u e /.l'O. (§§ 1 0 4 2 y 1 0 4 4 a i ; p a r a los p r o y e c t o s d e r e f o r m a , H E I L B E R O , Schiedsv n l r n g , etc. (1929).

1. a) El procedimiento arbitral es, según el Código procesal, (|uc. como nota de obligatoriedad establece la excepción impeditiva ,Ti.

( ¡ O L P S C H M I D T

: Derecho

procesal

civil.

498

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

2

de compromiso (§ 274, n.° 3) (*• ) , el escogido por las partes en una disposición privada ( ), por el cual éstas encargan a terceros («arbitri») la resolución de una cuestión litigiosa de carácter civii ( - ) propia de la competencia de los Tribunales ordinarios ( 6 ) , y con exclusión de los mismos ) . La disposición privada —que surte efecto para los herederos ( 9 ) — puede ser un negocio de carácter fundacional o una disposición de última voluntad (§ 1048); pero, por regla general, es un contrato (§ 1025 : compromissum). 3

4

5

8

E l c o m p r o m i s o p u e d e c o n c l u i r s e t á c i t a m e n t e ( R . T . S., 1 1 6 , 8 9 ) . E n u n c o n t r a t o en beneficio d e t e r c e r o se p u e d e p a c t a r u n a c l á u s u l a a r b i t r a l , o b l i g a t o r i a p a r a él ( T . S., e n J W . , 1 9 2 5 , 2 6 0 8 ; W a r n . , 1 9 2 5 , n . ° 1 6 ) . T a m b i é n p u e d e n a c e r el c o m p r o m i s o d e l a s u m i s i ó n a l a s c l á u s u l a s q u e lo e s t a b l e z c a n e n l a s « c o n d i c i o n e s d e e n t r e g a » s e ñ a l a d a s p o r l a s c a s a s m e r c a n t i l e s ( R . T . S., 9 7 , 185). L a s u m i s i ó n al T r i b u n a l a r b i t r a l d e u n a c o m u n i d a d n o t i e n e l u g a r , e n c a m b i o , p o r la a d q u i s i c i ó n de la c u a l i d a d de m i e m b r o , sino sólo p o r la c o n c l u s i ó n d e c o n t r a t o s según las bases señaladas por la c o m u n i d a d ; las dos partes contratantes h a n de s a b e r q u e s o n m i e m b r o s d e é s t a ( T . S., en L Z . , 1925, 1082 ; 1926, 172). E n c a s o d e c o n t r a t a c i ó n c o n u n t e r c e r o , el c o m p r o m i s o n o s e p e r f e c c i o n a m á s q u e si é s t e c o n o c e a l t i e m p o d e c e r r a r el c o n t r a t o l a r e l a c i ó n d e p e r t e n e n c i a a l a c o r p o r a c i ó n y l a s « c o n d i c i o n e s d e e n t r e g a » ( R . T . S., 8 5 , 1 7 7 ) .

El § 1027, I, n. t., siguiendo el criterio marcado por ei P (cfs. más adelante), determina que el compromiso ha de concluirse expresamente y por escrito. En cuanto al contenido del compromiso, sólo ha de encerrar acuerdos sobre el Tribunal arbitral. No obstante, los defectos formales se subsanan por la sumisión (intervención) de las

(1) C f s . s u p r a , § 4 3 , n . ° 3 , d). (2) L a petición de a d o p c i ó n de m e d i d a s de s e g u r i d a d n o p u e d e sufrir dem o r a e n s u t r a m i t a c i ó n p o r el h e c h o d e a l e g a r u n a p a r t e el i n t e n t o d e s o m e t e r p r e v i a m e n t e el a s u n t o a l j u i c i o d e a r b i t r o s ( T . C , e n J . S., 1 9 3 1 , n . ° 1 9 6 7 ) . (3) Los Tribunales arbitrales de Derecho público creados p o r leyes o decretos especiales n o son organismos de arbitraje de la clase q u e en este l u g a r c o n s i d e r a m o s ( R . T . S., 1 0 7 , 2 5 0 [ a r b i t r a j e en m a t e r i a d e c o n t r a t o s c o l e c t i v o s de trabajo) ; 108, 198). (4) E s i n d i f e r e n t e el q u e e l l i t i g i o s e a d e b i d o a d i v e r s i d a d d e a p r e c i a c i ó n o a i n c a p a c i d a d p a r a el c u m p l i m i e n t o d e las o b l i g a c i o n e s ( A p e l . D r e s d e , J W . , 1 9 2 6 , 2 1 1 3 ) , a n o s e r q u e se d i s p o n g a o t r a c o s a ( T . S., e n L Z . , 1 9 2 4 , 8 8 ) . L a c a u s a t i e n e q u e s e r d e c a r á c t e r civil e n s e n t i d o f o r m a l . N o b a s t a r í a , q u e el n e g o c i o sea d e c a r á c t e r civil e n s e n t i d o m a t e r i a l (cfs. s u p r a , § 1 8 , n . ° 5) y d e la c o m p e t e n c i a d e l a s a u t o r i d a d e s d e l a j u r i s d i c c i ó n v o l u n t a r i a ( R . T . S., 1 3 3 , 1 3 3 ; d i v . D E B O O R , e n « I u i c i u m », 1 , 2 6 1 y s s . ) . (5)

La

acción que

se

ejercite

no

necesita

precisamente

ser

declarativa;

p u e d e s e r t a m b i é n c o n s t i t u t i v a ( R . T . S., 7 1 , 2 5 4 ) . (6) S o b r e l a s c u e s t i o n e s d e t r a b a j o , cfs. §§ 9 1 y ss. L . T . T . e infra, § 7 7 b , n . ° 3 , k). (7) P e r o es p o s i b l e d e t e n e r el c o m i e n z o d e l a c o s a j u z g a d a d e l l a u d o si s e p a c t a e n el c o m p r o m i s o l a p o s i b i l i d a d d e a c u d i r las p a r t e s al T r i b u n a l o r d i n a r i o d e n t r o d e d e t e r m i n a d o p l a z o ( R . S. T , T . , e n J W . , 1 9 3 1 , 2 3 9 9 ) . (8) L a cláusula « m e d i a n t e exclusión d e los T r i b u n a l e s ordinarios » significa, s e g ú n A p e l . D u s s e l d o r f ( J W . , 1 9 3 1 , 3139), l a e x c l u s i ó n d e los T r i b u n a l e s c o m p e t e n t e s , s e g ú n l a L . O . , p e r o n o l a d e l o s e s p e c i a l e s ( p o r e j . , el T r i b u n a l d e Cartells). (9) R . S. T . , 56, 1 8 2 .

D E R E C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

499

partes en el procedimiento sobre el fondo. Estas disposiciones no son aplicables cuando el compromiso sea para ambas partes un negocio mercantil, a menos que se trate de comerciantes minoristas (§ 1027, II, n. t.). Y aun en los casos en los que, según el § 1027, II, no hace falta la forma escrita, las partes pueden exigirse la redacción de un documento sobre el compromiso (§ 1027, III, n. t.). L o s c o n t r a t o s e n l o s c u a l e s el E s t a d o se s o m e t e a u n T r i b u n a l a r b i t r a l n e c e sitan p a r a su validez la c o n f o r m i d a d del Ministro de H a c i e n d a del Estado c e n t r a l (§ 1 d e l a L e y s o b r e el a r b i t r a j e e n c u e s t i o n e s c i v i l e s d e l E s t a d o c e n t r a l y de los E s t a d o s particulares, d e 10 d e o c t u b r e d e 1933). Los E s t a d o s p a r t i c u lares n e c e s i t a n en los m i s m o s casos la autorización d e la a u t o r i d a d s u p e r i o r f i n a n c i e r a (§ 3 í d e m ) . L o s c o m p r o m i s o s e x i s t e n t e s h a s t a la p u b l i c a c i ó n d e e s t a L e y c o n s e r v a n s u fuerza, p e r o se o t o r g ó al E s t a d o c e n t r a l y a los p a r t i c u l a r e s l a f a c u l t a d d e r e v o c a r l o s , h a s t a el 3 1 d e e n e r o d e 1 9 3 4 (§§ 2 y 3 d e l a L e y ) .

El compromiso tiene el carácter de un pacto procesal, no sólo por su efecto negativo (es decir, el dar origen a una excepción impeditiva, según el § 274, II, n.° 3), sino por su aspecto positivo : la sumisión de las partes a los efectos del laudo (sentencia) arbitral, determinadas en el § 1040. P o r t a l r a z ó n , el c o m p r o m i s o s e r i g e (a p e s a r d e l § 1 0 2 7 ) p o r l a s r e g l a s d e l D e r e c h o p r o c e s a l en lo q u e a t a ñ e a la v i g e n c i a del D e r e c h o g e n e r a l o del l o c a l , al D e r e c h o i n t e r t e m p o r a l , e t c . (el T r i b u n a l S u p r e m o , e n L Z . , 1 9 1 4 , 6 5 0 , n o d i f i e r e d e e s t o ; p e r o l a c u e s t i ó n n o e s t á l i b r e d e c o n t r o v e r s i a ) . L o d i c h o n o a f e c t a al c a s o d e q u e el c o m p r o m i s o e s t é l i g a d o a u n c o n t r a t o : e n t a l s u p u e s t o , l a n u l i d a d d e éste lleva consigo la del c o m p r o m i s o (un ejemplo en Apel. de Dusseldorf, en J W . 1 9 3 1 , 3 1 3 9 ) , si n o c a b e s u p o n e r q u e se h a q u e r i d o é s t e sin a q u é l ) (cfs. s u p r a , § 5 0 , n . ° 1, a. f.). O c u r r i r í a e s t o ú l t i m o si l a s p a r t e s s o m e t e n a l j u i c i o d e a r b i t r o s la validez del c o n t r a t o p r i v a d o . E l c o m p r o m i s o p u e d e ser d e n u n c i a d o p o r m o t i v o s f u n d a m e n t a l e s , p o r ej., p o r imposibilidad e c o n ó m i c a de p a g a r los h o n o r a r i o s a los arbitros (T. C , en Z., 55, 328). S e g ú n R . T . S . , 1 2 3 , 3 4 8 , l a e x c e p c i ó n d e c o m p r o m i s o s e o p o n e , p o r el § 3 2 2 , I I , al ejercicio en f o r m a d e e x c e p c i ó n a n t e los T r i b u n a l e s o r d i n a r i o s del c r é d i t o c o m p e n s a t o r i o s o m e t i d o al a r b i t r a j e . C o n e s t o se a t r i b u y e a l c o m p r o m i s o el efecto d e p r i v a r al c r é d i t o d e s u c o m p e n s a b i l i d a d . D e o t r o l a d o , s e g ú n R . T . S., 1 3 3 , 1 9 , el T r i b u n a l a r b i t r a l p u e d e r e s o l v e r s o b r e a e c i o n e s c o n t r a r i a s q u e , e n c a s o de ser ejercitadas c o m o principales ( i n d e p e n d i e n t e m e n t e ) , no serían de la c o m petencia de los a r b i t r o s . L o s c o m p r o m i s o s c o n c l u i d o s a n t e s d e l a v i g e n c i a d e l n . t . d e l o s §§ 1 0 2 5 , I I , y 1 0 2 7 ( 1 . ° d e e n e r o d e 1 9 3 4 ) p i e r d e n s u e f i c a c i a si l a s p a r t e s n o h u b i e r e n I n t e r v e n i d o e n el f o n d o a n t e s d e e s a f e c h a .

El compromiso tiene por objeto obtener la resolución de una cuestión litigiosa, y en esto se diferencia del parlo de compromisarios (arbitraje pericial), por el cual se encomienda a un tercero, perito («arbitrator»), la decisión acerca de una cuestión fundamental de liccho y de los problemas de subsunción anexos a la misma (cfs., por ejemplo, §§ 317-319 BGB.). Los jueces arbitros elegidos deben ser «terceros »; el pacto por el cual las partes acordaran que la decisión la pronuncien ellas mis(10)

(U) (la)

R . T . s., 9 6 . 5 7 . l í . T. S., 24, 4 1 1 . T. C„ en J W . , 1925,

2018.

500

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

13

mas o sus órganos, sería nulo ( ) . El contrato que las partes concluyen con los arbitros («receptum arbitri ») y del cual éstos no pueden apartarse en lo futuro más que por denuncia es un contrato «sui generis » ( 1 5 ) , de carácter privado, semejante al mandato y al contrato de servicios —retribuidos, en caso de duda ( ) — . Para este contrato, como para el compromiso, la Ley no exige formalidades especiales, pero cada parte puede exigir que se hagan constar en escritura (§ 1027). 16

S e g ú n el P . , §§ 7 3 9 , I I , y 7 6 8 , I I , el c o m p r o m i s o d e b e s e r e x p r e s o y e s c r i t o , a u n q u e se t r a t e de sumisión a arbitros de c o m u n i d a d e s o sociedades. L a escrit u r a d e c o m p r o m i s o n o p u e d e c o n t e n e r o t r o s a c u e r d o s y p a c t o s q u e los q u e se r e f i e r e n a los j u e c e s a r b i t r o s . P e r o l a s t a i t a s f o r m a l e s se s u b s a n a n p o r l a i n t e r v e n c i ó n d e l a s p a r t e s s i n a l e g a r l a s . E s t o s p r e c e p t o s n o r i g e n si el c o m p r o m i s o / es p a r a las d o s p a r t e s u n a c t o m e r c a n t i l , s a l v o q u e se t r a t e d e m i n o r i s t a s (§§ 7 3 9 , , III, y 768, II, P.).

El compromiso es válido solamente: a) Si se refiere a una relación jurídica determinada y a las controversias que de la misma puedan surgir (§ 1026). No puede, tener, pues, un alcance general para toda clase de controversias, sin especificar ( ) . 17

L a resolución acerca de las cuestiones — c u a n d o éstas son múltiples— q u e h a n d e s e r d e c i d i d a s p o r l o s T r i b u n a l e s y c u á l e s p o r l o s a r b i t r o s , s e p u e d e dejar,! al a r b i t r i o d e u n t e r c e r o ( R . T. S., e n L Z . , 1919, 731).

¡3) Si las partes (objetiva' y subjetivamente) están facultada* para transigir con toda amplitud sobre el objeto litigioso (§ 1025';; están, por lo tanto, excluidas, por ej., las cuestiones matrimoniales} cfs., además, § 1882, n.° 12, BGB.). 1

S e g ú n el § 7 3 8 P . , a u n d á n d o s e e s t o s r e q u i s i t o s , el c o m p r o m i s o es i n e f i c a ^ si u n a d e l a s p a r t e s s e a p r o v e c h a d e s u s u p e r i o r i d a d e c o n ó m i c a o s o c i a l p a r a inducir a la o t r a a la conclusión del c o m p r o m i s o , o de reglas de procedimiento! especíales q u e le p r o p o r c i o n e n i m p o r t a n t e v e n t a j a e n r e l a c i ó n c o n su a d v e r s a r i o . ' E s t e criterio se h a a c e p t a d o y a e n el § 1 0 2 5 , I I , n . t. '

b) Para el nombramiento del Tribunal arbitral —que puede ser una autoridad ( ) o una asociación ( ) — hay que estar primero a lo pactado en el compromiso. En él se puede prever el nombramiento de un tercero en discordia para que intervenga desde el principio ( ) o sólo cuando los arbitros no se pongan de acuerdo ( ) ; 18

2o

(13)

R. T. R. T. (15) R. T. (16) R. T. ejercitarse ante (17) T . S., (18) R. T. a las p a r t e s a ( R . T . S., 1 1 3 , (19) T . S.. (20) T . S . , (21) R . T . (14)

1 9

81

S . , 9 3 , 3 8 9 . L o s a l b a c e a s p u e d e n s e r a r b i t r o s ( R . T . S . , 1 0 0 , 78). S., 1 0 1 , 3 9 2 . S., 5 9 , 4 2 8 . S., 9 4 , 2 1 1 . L a a c c i ó n p a r a r e c l a m a r l a r e t r i b u c i ó n t i e n e q m ¡ los T r i b u n a l e s ordinarios (T. C , en J W . , 1926, 1599). ' en Warn., 1908, n.° 568. S., 1 3 , 4 0 7 . E l j u e z q u e y a e s t é c o n o c i e n d o d e l a c a u s a e i n d u z c a q u e n o n o m b r e n a r b i t r o , a t e n t a c o n t r a las b u e n a s c o s t u m b r e ! 1). en J W . , 1905, 54. en LZ., 1927, 1278 : T. G„ en Z., 56, 48. S., 4 7 , 4 2 5 ; 1 1 6 , 2 3 1 .

D

E

R

E

C

H

O

P R O C E S A ! ,

C I V I L

501

en tal caso —sin perjuicio del papel de presidente que hay que suponer ocupará como regla general— se le aplicarán las normas que rigen para los arbitros ( ) . El compromiso es nulo si en él se pacta que una de las partes tenga facultades superiores a la otra para la constitución del Tribunal arbitral ( ) . Cuando en el compromiso no se acuerda nada para el nombramiento de los arbitros, la Ley ordena que cada parte elija uno (§ 1028) ( ) . El nombramiento es válido tan pronto lo conoce la otra parte (§ 1030). Si por ministerio de la Ley o por lo pactado en el compromiso corresponde a ambas partes el nombramiento de los arbitros, cuando una parte haya nombrado el suyo debe notificarlo por escrito a la otra e invitarle al propio tiempo a que haga lo mismo. En el caso de que la otra parte no haya nombrado su arbitro dentro del plazo marcado, la contraria puede solicitar el nombramiento al Tribunal señalado en el compromiso o al que, en defecto de esto, fuera competente para resolver la cuestión comprometida ; y si son varios los competentes, hace el nombramiento el primeramente adido (§§ 1029, 1045 y 1047) ("). Contra este nombramiento, que puede efectuarse sin vista oral, pero antes del cual debe oírse a la otra parte, se concede el recurso de queja urgente (§ 1045, II y III). También puede acordarse el deferir a un tercero la facultad de nombrar arbitro í ) . La obligación de nombrar juez arbitro surge de nuevo (") si el nombrado en la forma que antecede no llega a desempeñar su cometido por alguna causa (§ 1031) ( »). Si, en cambio, cesa el nombrado en el compromiso (§ 1033, n.° 1) o no llega a tener efectividad la previsión adoptada en el mismo (por ej., sobre designación del arbitro por un tercero o por acuerdo de las partes, o sobre nombramiento del tercero en discordia por acuerdo de los arbitros), el compromiso se extingue si en él no se han tomado las previsiones adecuadas para csle caso. Sobre la extinción [cfs. también el caso mencionado infra, d), a. p. ( ) ] , y en caso de que surjan cuestiones, decide el Tribunal 22

23

2 4

26

2

29

T. C , en Z., 56, 49. (28) T . C , e n J W . , 1 9 3 1 , 7 7 ; i g u a l m e n t e el § 7 3 8 d e l P . ; d i v . R . T . S., 2 6 , :i7:t: J . , 1 9 1 9 1 0 9 ; 1 9 3 2 , 2 1 5 2 . (24) S e g i í n e l § 7 4 0 , I, a p . 2 , d e l Pv, es ineficaz el a c u e r d o d e q u e el d e r e c h o de n o m b r a m i e n t o d e u n a p a r t e p a s e a l a o t r a d a d o s ciertos requisitos. (PB) P o r el § 7 6 5 d e l P . , es c o m p e t e n t e p a r a el n o m b r a m i e n t o j u d i c i a l d e lo» a r b i t r o s , a u x i l i o j u d i c i a l y p r o t o c o l i z a c i ó n d e l l a u d o e l J u z g a d o d e p r i m e r a liiNlimcia d e l l u g a r d e l T r i b u n a l a r b i t r a l , y , e n s u d e f e c t o , e l d e l f u e r o g e n e r a l ili< l a s p a r t e s : p a r a l a s i n c i d e n c i a s n o e n u m e r a d a s e n e l § c i t a d o , e l § 7 6 6 d e l minino d e c l a r a t a m b i é n c o m p e t e n t e s al J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a y al T r i b u n a l IIP p r i m e r a i n s t a n c i a d e l a s e d e d e l T r i b u n a l a r b i t r a l » (22)

(»0) R . T . S., 2 6 , 3 7 3 . (27) N o es u n d e b e r d e D e r e c h o p r i v a d o , c o m o R . T . S., 4 5 , 3 8 4 , s u p o n e . (>i) E l § 7 4 3 , IT,""del P . c o n f i e r e e l d e r e c h o s u p l e t o r i o d e n o m b r a m i e n t o ni J u n g a d o s i , e n t a l c a s o , c o r r e s p o n d i e r a a u n t e r c e r o . (IB) E l P. c o n s i d e r a t a m b i é n c o m o c a u s a s d e e x t i n c i ó n e l n o h a b e r s e n o m b r n i l o el t e r c e r o e n d i s c o r d i a p r e v i s t o e n el c o m p r o m i s o y el r e c h a z a r el T r i b u n a l iirltltrnl a l g u n a r e s o l u c i ó n ( § 747, n ú m s . 2 - 3 , P . ) .

J A M E S

502

G O L D S C H M I D T

competente, por medio de auto, según el § 1045 (cfs. infra, d), a. f.), y contra la resolución se concede el recurso de queja urgente. Los arbitros pueden ser recusados por las mismas causas y con los mismos requisitos que los jueces (§ 1032, I) ( ) ; sin embargo, el nombramiento de un arbitro notoriamente inidóneo es ineficaz desde el principio ( ) . La recusación puede ser motivada también por el retraso indebido, en el desempeño de sus funciones, del arbitro no nombrado en el compromiso (§ 1032, I I ) ; la misma conducta del nombrado en el compromiso lleva a la extinción de éste (§ 1033, n.° 1). La recusación puede fundarse asimismo en ser el arbitro nombrado sordo, mudo, persona no honorable o no ser ario (según la Ley de 7 de abril de 1934 sobre reorganización del funcionariado) —§ 1032, III, n. t. ( ) — . Sobre la recusación decide, en tanto no se haya dispuesto otra cosa en el compromiso, el Tribunal que fuera competente para el negocio, y contra su resolución se puede, interponer la queja urgente (§ 1045) ( ) . c) A falta de acuerdo entre las partes, los arbitros deciden según su criterio sobre el procedimiento a seguir (§ 1034, II). Pueden modificar el elegido siempre que lo tengan por conveniente ( ) , con la obligación de no privar a las partes del derecho a ser oídas (§§ 1034, I, y 1041, I, n.° 4). 8 0

31

32

33

34

C o r r e s p o n d e a l o s a r b i t r o s el d e c i d i r s o b r e si d e b e n o í r al m i s m o t i e m p o o s u c e s i v a m e n t e a l a s p a r t e s ( T . S., e n J W . , 1 9 1 1 , 9 8 9 ) , si o r a l m e n t e o p o r e s c r i t o , o si a u n a p a r t e d e p a l a b r a y a l a o t r a p o r e s c r i t o ( T . S., e n L Z . , 1 9 2 5 , 1 0 8 2 ) . E n c a s o d e q u e s e a n v a r i o s los a r b i t r o s , n o es n e c e s a r i o q u e t o d a s l a s p a r t e s s e a n o í d a s p o r t o d o s ( T . S., e n J W . , 1 9 0 9 , 4 2 1 ; d i v e r s a m e n t e el T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n d e H a m b u r g o , Z., 5 4 , 124). T a m p o c o es n e c e s a r i o q u e l a s p a r t e s i n t e r v e n g a n e n l a p r á c t i c a d e l a s p r u e b a s ( R . T . S., e n J W . , 1 9 1 2 , 2 4 9 ) ; el d e f i n i r s e a n t e los r e s u l t a d o s d e l a p r u e b a sólo es n e c e s a r i o si d e l a m i s m a h a s u r g i d o algo n u e v o ( R G . , W a r n . , 1911, n.° 142). E l d e b e r d e oír a las p a r t e s q u e d a c u m p l i d o con t a l : q u e se o i g a u n a v e z a c a d a u n a ( T . S., J W . , 1 9 0 5 , 157 ; 1 9 1 0 , 7 0 ; T . C , e n W . , 1925, 809). S e g ú n el T r i b u n a l S u p r e m o ( J . S . , 1 9 3 2 , n . ° 1 8 0 ) , l o s a r b i t r o s n o t i e n e n o b l i g a c i ó n d e c o n c e d e r a u d i e n c i a a l a s p a r t e s s o b r e p u n t o s ( e s p e c i a l m e n t e si s u r g e n a destiempo) que no consideren de importancia.

Se permite la intervención adhesiva siempre que el interviniente acepte las consecuencias del § 6 8 ; también es posible la litisdenunciación, pero no produce los efectos de los §§ 74, III, y 68 ( ) . Las partes han de estar representadas en el procedimiento (§ 1041, I, n.° 3 ) ; el Tribunal arbitral decide sobre la admisión de represen35

to) Cfs. s u p r a , § 2 4 , n . ° 2. (31) Cfs. s u p r a , § 5 0 , n.° 1 ; R . T . S., 3 3 , 2 6 8 . (32) S e g ú n el § 7 4 4 d e l P . n o p u e d e n s e r a r b i t r o s l o s q u e c a r e z c a n d e l a c a p a c i d a d d e o b r a r o l a t e n g a n l i m i t a d a o n o g o c e n d e l o s d e r e c h o s c i v i l e s ; el § 7 4 5 d e l m i s m o a g r e g a c o m o c a u s a d e r e c u s a c i ó n el e s t a r s o m e t i d o a c ú r a t e l a . (33) E l § 746 del P . i m p o n e a los a r b i t r o s el d e b e r d e l s e c r e t o . (34) Si los arbitros m o d i f i c a n los principios del p r o c e d i m i e n t o sin ponerlo e n c o n o c i m i n e t o d e l a s p a r t e s , s e p u e d e e l l o c o n s i d e r a r c o m o u n a i n f r a c c i ó n del p r i n c i p i o q u e o r d e n a q u e se o i g a a a m b a s p a r t e s ( R . T . S., 3 5 , 4 2 5 ; 4 0 , 4 0 5 ) . (85) R . T. S., 5 5 , 14.

;

D

E

R

E

C

H

O

P R O C E S A .

I,

C I V I L

503

&

tantes, particularmente de abogados ( 6 ) . La sentencia arbitral ha de ser motivada (§ 1041, I, n.° 5) ( ) , escrita, y suscrita por los arbitros; debe indicar el día en que fué dictada ( ) , y necesita ser notificada a las partes por copia firmada por los arbitros ; el original y el acta de la votación se remiten al Tribunal competente (§ 1039) ( ) . El arbitro que se niegue a suscribir el laudo puede ser compelido a ello por la vía de la demanda ordinaria y conforme al § 888 ( ) . Las partes pueden relevar a los arbitros del deber de la motivación (renuncia) (§ 1041, II), de la misma manera que pueden acordar en su lugar otras reglas de procedimiento. Los jueces arbitros han de examinar el negocio como su entender les dicte (§ 1034, I ) ; por lo mismo no hay posibilidad de sentencia contumacial por defectos (faltas) del acuerdo de las partes. Para aclarar los hechos, los arbitros tienen facultades para oír a testigos y peritos (§ 1035, I). No las tienen, en cambio, para tomar y exigir juramentos (§ 1035, II) ( ) ni para adoptar medidas coercitivas ni penales contra testigos ni peritos (§ 1036, II), pero sí para dictar sentencias condicionadas y purificatorias ( ) . Los actos que caigan fuera de las facultades de los arbitros y cuya ejecución estimen ellos necesaria, se realizan por el Tribunal competente [supra, d)] a petición de una de las partes (§§ 1036, I, y 1045) ( ) , concediéndose en este caso la queja urgente. Para salir al paso de las dilaciones pueden los jueces arbitros —si bien siempre sin perjuicio de las facultades revisoras de los Tribunales ordinarios— continuar el procedimiento y pronunciar el laudo aunque se alegue la improcedencia del juicio arbitral (§ 1037); con el mismo fin, las medidas provisionales de seguridad no se pueden disponer para interrumpir el curso del procedimiento ( ) . Pero si el Tribunal reconoce, como efecto de la acción ejercitada por una de las partes, que el juicio arbitral no es factible (§ 1046), éste ha de suspenderse 37

38

39

40

41

42

43

44

(36) Los abogados no p u e d e n ser rechazados como apoderados procesales ; son nulos los acuerdos contrarios a este p r e c e p t o . E n c a m b i o , se p u e d e i m p e d i r la i n t e r v e n c i ó n d e l a s p e r s o n a s i n c a p a c i t a d a s p a r a i n f o r m a r a n t e l o s T r i b u n a l e s , s e g ú n el § 157 (§ 1 0 3 4 , I, 2 y 3 , n , t . d e l a L e y d e 2 0 d e j u l i o d e 1 9 3 3 ) . . (37) Los m o t i v o s n o p u e d e n estar desprovistos en absoluto de contenido y d e b e n t o m a r en consideración t o d o s los m e d i o s de a t a q u e y de defensa d e las p a r t e s ( R . . T . S.. 119, 32). (38) E l § 7 5 3 , I, i n t r o d u c e u n a p e q u e ñ a m o d i f i c a c i ó n e n e s t e p u n t o . (39) S e g ú n el § 7 5 3 , I I I y TV, d e l P . , t i e n e n t a m b i é n q u e d e p o s i t a r s e e n el T r i b u n a l l o s a u t o s , y e s t o d e b e p o n e r s e e n c o n o c i m i e n t o d e l a s p a r t e s . (40) T . C , e n Z . , 5 5 , 4 3 7 ; el 7 5 3 , I, d e l P . p r e v é u n a s u s t i t u c i ó n d e l a f i r m a de los a r b i t r o s p o r a n o t a c i ó n judicial. («) T. C , en J W . , 1926, 2219. (42) R. T. S„ 121, 279. (43) E n t r e e s t o s a c t o s se p u e d e c o n s i d e r a r el e x a m e n i n m e d i a t o d e t e s t i g o s b a j o j u r a m e n t o ( T . C , 6h J W . , 1 9 3 1 , 1 8 2 6 ) . E l § 7 5 0 , I I I , del P . o r d e n a q u e se c o m u n i q u e a l T r i b u n a l a r b i t r a l el t é r m i n o p a r a l a e j e c u c i ó n d e a c t o s d e p r u e b a y los a r b i t r o s p u e d e n c o n c u r r i r c o n d e r e c h o a f o r m u l a r p r e g u n t a s y h a c e r observ a c i o n e s , si l o c o n c e d e el T r i b u n a l . (44)

Apel.

Francfort,

en

Frankfurter

Rdsch.,

34, 33.

504

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

5

si la sentencia (* ) que lo dispone se declara ejecutable provisionalmente, y si la sentencia es firme, el laudo recaído con posterioridad a ella» no produce ningún efecto. Lo mismo se aplica al caso de que el Tribunal ordinario declare por auto inimpugnable (§ 1045) la extinción del compromiso. No está claro si los jueces arbitros pueden desentenderse en sus resoluciones del Derecho material (el procesal no les obliga); lo único cierto es que, según el § 1041, I, n.° 2, el laudo no puede fallar nada contrario a la moral ni al orden público. Por lo demás, habrá que inducir del tenor del compromiso, de la composición del Tribunal arbitral, de las personas de las partes, etcétera, si —-y en qué medida—, según la voluntad de éstas, los arbitros no están obligados por el Derecho material. d) Mientras el compromiso no disponga otra cosa, para el laudo hace falta la mayoría absoluta de votos (§ 1038). Si resulta paridad, el compromiso se extingue (§ 1033, n.° 2), y lo mismo sucede si el Tribunal arbitral, aunque sea erróneamente, se declara incompetente ( ) . El laudo produce entre las partes los mismos efectos que una sentencia firme (§ 1040) (* ). Sin embargo, la fuerza de cosa juzgada no se tiene en cuenta de oficio (*») y no obliga a los terceros ( ) más allá de lo que les obligue el compromiso. La fuerza de cosa juzgada del fallo puede quedar en suspenso por la intervención de un Tribunal ordinario al cual las partes pueden acudir si se pactó en el compromiso (so. ) . Para reclamar la ineficacia de la sentencia arbitral, las partes tienen a su disposición una acción de nulidad (§ 1041) ( 5 2 , 5 3 ) , que han de ejercitar ante el Tribunal ordinario competente )[§ 1045 y 1046 ; cfs. supra, b)] ( 5 4 ) . Tienen también como medios de impugnación la excepción contra la acción declarativa de la fuerza de cosa juzgada del laudo ( ) y la «réplica» 46

7

49

5 1

55

(45) Cfs. s u p r a , § 1 5 a. E l T . S. ( 1 3 3 , 131) e s t i m a l a s e n t e n c i a e n e s t e c a s o como declarativa. (46) R . T . S., 1 0 8 , 3 7 9 . E l c o m p r o m i s o n o se e x t i n g u e p o r la a v e n e n c i a o t r a n s a c c i ó n e x t r a j u d i c i a l ; p a r a e s t o h a c e falta q u e se lleve a efecto la t r a n s a c c i ó n ( A p e l . S t u t t g a r t , e n J W . , 1 9 3 1 , 2 5 8 3 ; d i v . A p e l . K ó n i g s b e r g , R s p r . , 8, 8 5 ) . (47) S e g ú n el § 7 5 4 d e l P . , el l a u d o t i e n e l o s e f e c t o s d e u n c o n t r a t o q u e declara la relación jurídica controvertida existente entre las partes. (48) C f s . l o c o n t r a r i o e n § 6 3 , n . ° 2 , a . f., s u p r a . («) Cfs. s u p r a , § 6 3 , n . ° 5. (50) T . S. T . , e n J W . , 1 9 3 1 , 2 3 9 9 , c o n n o t a d e K I S C H . (51) S u p r a , n t . 7. (52) I . a r e n u n c i a c o n t r a c t u a l a l a a n u l a c i ó n d e l l a u d o e n el p r o c e d i m i e n t o j u d i c i a l sólo i m p i d e la a c c i ó n d e n u l i d a d e n c a s o d e o m i s i ó n d e l a m o t i v a c i ó n del l a u d o (§ 1 0 4 1 , I I ; R . T . S., 3 5 , 4 2 2 ) . (53) N o p o r q u e se r e g u l e e s p e c i a l m e n t e l a a c c i ó n d e n u l i d a d se e x c l u y e la a c c i ó n d e c l a r a t i v a n e g a t i v a d e l a i n e x i s t e n c i a del c o m p r o m i s o ( T . S., e n J . S „ 1931, n.° 793). (54) E n las cuestiones de t r a b a j o son e x c l u s i v a m e n t e c o m p e t e n t e s p a r a las a c c i o n e s d e n u l i d a d los T r i b u n a l e s d e t r a b a j o ( T . S., e n W a r n . , 1 9 2 7 , n . ° 8 4 ) . (55) L o s r e p a r o s del T . S. ( 9 9 , 131) c o n t r a t a l a c c i ó n d e c l a r a t i v a n o t i e n e n y a razón de ser después de la N o v e l a de 1924.

D E R E C H O

P R O C E S A L

505

C I V I L

contra ésta (se). Pero la declaración de ineficacia no se puede pedir siempre, sino sólo por incongruencias del laudo ( ) o cuando existen algunos de los motivos de invalidez del § 1041, que son : a ) Inadmisibilidad del juicio arbitral (n.° 1), sea absolutamente, como en caso de invalidez o extinción ([cfs. supra, b) y d)] del compromiso, de incompetencia o constitución irregular del Tribunal arbitral (sin perjuicio esto de la subsanación de tales faltas por la sumisión incondicionada de las partes al mismo) ( ) , sea por infracción de preceptos pactados como esenciales o que haya que suponer de observancia querida por las partes ( ) . P) El no haber concedido audiencia a las partes (n.° 4) ( ) , la no motivación del laudo (si las partes no han renunciado a ello) (n.° 5) y la contradicción de lo dispuesto en el mismo con las buenas costumbres y el orden público ( ) (n.° 2). Y) La falta de representación (n.° 3 = § 579, I, n.° 4), la realización de alguno de los actos punibles que dan lugar a revisión y la anulación de la sentencia penal sobre la que (como prueba) se hasa el laudo (n.° 6 = § 580, n.° 1-6) (<&). 5 7

5 8

5 9

6 0

6 1

S e g ú n e l § 755, I , d e l P . , e s n u l o e l l a u d o a r b i t r a l c u a n d o n o e x i s t e c o m p r o m i s o o el c o n t r a í d o n o es eficaz, c u a n d o se o p o n e a l a s b u e n a s c o s t u m b r e s o a t e n t a c o n t r a el o r d e n p ú b l i c o . P o r lo d e m á s , p e r m i t e q u e l a n u l i d a d se h a g a valer (y se resuelva e n resolución judicial) c u a n d o existan causas de anulación (§ 765 P . ) . E n l a E x p o s i c i ó n d e m o t i v o s s e j u s t i f i c a e s t e c r i t e r i o p o r e l c a r á c t e r contractual del laudo.

Una vez revocado el laudo, las partes tienen abierto el camino del procedimiento ordinario ( 3 ) . 6

El interés p a r a la acción de nulidad existe regularmente c u a n d o consta la I m p r o c e d e n c i a d e l j u i c i o a r b i t r a l p o r s e n t e n c i a f i r m e ( § 1046) o l a e x t i n c i ó n d e l c o m p r o m i s o p o r a u t o i n a p e l a b l e ( § 1045). L a d e c l a r a c i ó n d e c o m p e t e n c i a a f a v o r de los Tribunales ordinarios p a r a la resolución acerca d e la extinción del com-

ise) (67)

U n c a s o a n á l o g o a l t r a t a d o p o r e l T . S. (R. R. T . S., 38, 411 ; 47, 429.

(68)

T.

T . S.,

49,

353).

S., e n JW., 1931, 1802 : J. S., 1931, n . ° 1798.

'69) R. T . S., 119. 32. P o r e j . , t o m a d e j u r a m e n t o c o n t r a v i n i e n d o e l § 1035 en el c a s o d e q u e l a r e s o l u c i ó n d e l o s a r b i t r o s e s t é f u n d a d a e n l a s d e c l a r a c i o n e s J u r a d a s d e l t e s t i g o o d e l a s p a r t e s ( T . C., e n JW., 1926, 2219). (60) L a parte puede alegar este motivo aunque h a y a renunciado a la apel l i d a n a n t e o t r o T r i b u n a l a r b i t r a l s u p e r i o r ( A p e l . K o n i g s b e r g , e n L Z . , 1932, 260). No varía l a c u e s t i ó n e l h e c h o d e q u e l a a u d i e n c i a s e h a y a n e g a d o e n u n p u n t o III cual e l T r i b u n a l a r b i t r a l n o d i e r a i m p o r t a n c i a . L a d e t e r m i n a c i ó n d e e s t o , a u n q u e H huido e s t é c l a r o , e s p o s i b l e s i e m p r e p o r m e d i o d e . t e s t i g o s . (61)

N o a t e n t a al o r d e n p ú b l i c o el l a u d o q u e e s t a b l e c e l a e x t e n s i ó n d e la d e u n a s e n t e n c i a d e u n T r i b u n a l d e l Estaco ( T . C, e n JW., 1932,

I'IINII J u z g a d a

INft). («*)

C f s . supra, § $8, n . ° 1, a ) , b).

(«II) R. T . S., 41, 398 ; 59, 54 ; 108, 379 ; n o e s p o s i b l e s e g u i r n u e v a m e n t e e l lU'iit'cdlmlcnto arbitral s o b r e l a m i s m a c u e s t i ó n (R. T . S., 133, 19). E n e l c a s o d e t'nluliloccrsc en c o m p r o m i s o q u e el m i s m o t e n g a v a l o r p a r a t o d a l a d u r a c i ó n del r n i i l n i t o , el f r a c a s o del a r b i t r a j e en u n l i t i g i o c o n c r e t o n o e x t i n g u e e l c o m p r o m i s o p«l'H l o d o » los d e m á s q u e p u e d a n surgir (R. T . S., 133, 19 y 20).

506

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

p r o m i s o (§ 1 0 4 5 ) , q u e e s u n c a s o d e i n a d m i s i b i l i d a d s o b r e v e n i d a d e l p r o c e d i m i e n t o a r b i t r a l , es u n a a n o m a l í a , y p o r l o m i s m o n o d e b e s e r i n t e r p r e t a d a e x t e n s i v a m e n t e . P r u e b a de esto es q u e l a c u e s t i ó n a c e r c a de la v a l i d e z del n o m b r a m i e n t o de a r b i t r o se h a de l l e v a r « p o r u n a p a r t e » a la v í a o r d i n a r i a , y n o se e s t i m a c o m o c a s o d e « n o m b r a m i e n t o » d e a r b i t r o a r e s o l v e r p o r el T r i b u n a l o r d i n a r i o e n el p r o c e d i m i e n t o b r e v e ( d e r e s o l u c i ó n p o r a u t o ) a q u e a l u d e el § 1 0 4 5 , q u e sólo s e r e f i e r e a l o s a c t o s j u d i c i a l e s c o n s t i t u t i v o s m e n c i o n a d o s a n t e s e n b) y r e f e r i d o s e n l o s § § 1 0 2 9 , I I , y 1 0 3 1 , a p . 2 ( d i v e r s a m e n t e T . C , e n Z . , 5 6 y 4 8 , y R . T . S., 4 7 , 401 ; 53, 3).

Las sentencias arbitrales extranjeras se reconocen en Alemania de acuerdo con el Protocolo de Ginebra, de 24 de septiembre de 1923 (Bol. ¡eg., 1925, II, 47). La revocación de las mismas no se puede pedir como no sea en el país de origen. En su lugar se puede ejercitar una acción para que se declare que el laudo no debe ser reconocido en nuestro país (§ 1044, III). El reconocimiento se ha de denegar en los casos en que habría que rechazar la petición de ejecutabilidad del laudo (§ 1 0 4 4 ; cfs. infra, e), a. f. e) La ejecución del laudo no puede tener lugar si antes no se ha declarado ejecutable por el Tribunal competente [cfs. supra, b)], a instancia ( ) de una de las partes (§§ 1042, I, y 1046) ( 6 5 ) . Si no está extendido en forma [§ 1 0 3 9 ; cfs. supra, c)] o de las alegaciones del solicitante resultan un motivo absoluto de revocación (§ 1041, n.° 2, o infracción de una norma obligatoria), la solicitud de declaración de ejecutabilidad debe repelerse sin oír a la otra parte, o dejar al solicitante la corrección de la falta. En los demás casos se puede resolver sobre la instancia sin debate oral, pero oyendo previamente a la parte contraria. En el caso de que se celebre vista oral, habrá que resolver por sentencia definitiva (§ 1042 a, I). 64

Si s e t r a t a d e u n a p r e s t a c i ó n p a r a c u y a r e a l i z a c i ó n e s n e c e s a r i a l a a u t o r i z a c i ó n d e l C e n t r o d e c o n t r a t a c i ó n d e m o n e d a e x t r a n j e r a , el a u t o e j e c u t i v o n o p u e d e d i c t a r s e a n t e s d e q u e s e h a y a o b t e n i d o e s t e p e r m i s o (§ 2 4 d e l D e c r e t o sobre regulación de la m o n e d a extranjera, de 23 de m a y o de 1932).

La solicitud de ejecución se repele igualmente y el laudo se revoca cuando existe algún motivo de anulación [§ 1042, I I ; cfs. supra, d)]. Si el motivo qui se alega no es tan radical que aconseje la inmediata repulsión de aquélla, se debe resolver después de examinar el asunto en vista oral (§ 1042 a, II). El término para la misma debe notificarse de oficio a las partes e indicárseles, cuando sea del caso, que nombren abogado (§ 1042 b, II). El procedimiento es el mismo que de ordinario, incluso en lo que atañe a la contumacia. El auto en que se conceda ejecutoriedad al laudo ha de declararse provisionalmente ejecutivo (§ 1042 c, I) sin caución. La declaración de ejecutabilidad (64) S e g ú n el § 7 5 8 , I I I , d e l P . , c u a n d o e s t é p e n d i e n t e e n p r i m e r a o e n seg u n d a i n s t a n c i a la acción de n u l i d a d o la d e c l a r a t i v a de la n u l i d a d del l a u d o , se p u e d e p e d i r la d e c l a r a c i ó n d e e j e c u t a b i l i d a d en f o r m a d e r e c o n v e n c i ó n . (65) P o r e f e c t o d e l a p o s i b i l i d a d d e l a d e c l a r a c i ó n d e e j e c u t a b i l i d a d , l a acción p a r a p e d i r el c u m p l i m i e n t o del l a u d o e s t a r á e n la m a y o r p a r t e d e los casos d e s p r o v i s t a d e i n t e r é s ( R . T . S., 117, 3 7 8 ) .

D E R E C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

507

puede hacerse con efectos en favor y en contra de los herederos a quienes pueda afectar el laudo, siempre que se den los requisitos exigidos para la fórmula ejecutiva en el procedimiento de ejecución (§ 727) [cfs. infra, § 85, e infra, d)]. Contra este auto se puede elevar oposición ( ) por medio de escrito a presentar en un plazo de dos semanas contadas desde la notificación a que se refiere el § 329, III (§§ 1042 c, II, ap. I, y 1042 d, I). Sobre la oposición se decide en sentencia definitiva (§ 1042 c, IT, ap. 2), y el término para la vista se pone, de oficio, en conocimiento de las dos partes, al mismo tiempo que se da traslado de la oposición al adversario (§ 1042 d, II). Para el procedimiento sobre la misma se aplican las reglas de la oposición contra el embargo ( ) y los preceptos que regulan la materia de las sentencias definitivas de ejecución provisional ( ) en todo lo que afecta a las limitaciones y suspensión de la ejecución, revocación de las medidas previas a ésta y al tiempo y efectos (incluso la obligación de resarcimiento) de la revocación de la ejecutabilidad provisional (§ 1042 c, II, ap. 3). Una vez que el laudo es declarado ejecutivo en firme por haber transcurrido el plazo de oposición o por haberse hecho firme la sentencia que haya concedido al laudo el carácter de ejecutivo, éste no puede ser revocado más que por los motivos de revisión indicados antes en d), y) y únicamente si se acredita que la parte estuvo imposibilitada sin culpa de alegar en el procedimiento anterior el motivo de anulación (§ 1043, I). El plazo para presentar la demanda de revisión es el improrrogable de un mes, que empieza a computarse desde que se tiene conocimiento del motivo de revocación, aunque no antes de que sea firme la resolución sobre la declaración de ejecutabilidad. Una vez transcurridos diez años desde que esta resolución alcanzó el carácter de firme, la revisión es improcedente (§ 1043, II). La revocación del laudo ha de extenderse a la declaración de ejecutabilidad (§ 1043, III). El plazo de la acción de nulidad ha de aplicarse a todos los demás casos en que de cualquiera otra manera se pida la ineficacia del laudo [cfs. supra, d)]. Junto a la acción para pedir la nulidad del laudo declarado ejecutivo existe la oposición a la ejecución (§§ 767 y 795) a formalizar ante el Tribunal competente (§ 1045), pero con la limita'ción de que no se puede intentar para alegar excepciones que hubieran podido ser propuestas al tratarse de la declaración de ejecutabilidad o de la acción de nulidad ( ) . Los laudos extranjeros, válidos según el derecho de la nación de donde procedan y que no hayan sido impugnados en la misma con los recursos ordinarios, pueden ser declarados ejecutivos siguiéndose el procedimiento prescrito para los nacionales (§ lt)44, I), si los Tratados 66

67

68

69

(66) Cfs. t a m b i é n los p r e c e p t o s del T r a t a d o judicial germano-austríaco (infra, § 80, n.° 5). (67) infra, § 113, n.° 3. > (68) C f s . i n f r a , § 7 9 , n . ° 2 , d). (60) ] ) l v . p a r a el § 7 3 1 , s e g ú n R . T . S., 1 1 , 3 4 5 ; p e r o cfs. R . T . S., 3 4 , 3 5 0 .

508

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

no disponen otra cosa. En cambio, debe rechazarse la solicitud de declaración de ejecutabilidad (§ 1044, I I ) : o.) Si el laudo es ineficaz por haber sido anulado o por ser anuíanle o por invalidez del compromiso o por no haberse sujetado los arbitros a lo dispuesto en él (para la determinación de la inefi-> cacia de la sentencia arbitral hay que atenerse al derecho regulador del procedimiento, si los Tratados no disponen otra cosa). fi) Si el reconocimiento del laudo implicara atentado contra las buenas costumbres o el orden público, y particularmente si el mismo contiene una condena a un acto prohibido por nuestro Derecho. Y ) Si la parte no ha estado legalmente representada y no ha aprobado expresa o tácitamente la gestión procesal llevada a cabo en su nombre. S) Si la parte no fué oída. Los tres últimos motivos de denegación han de juzgarse según nuestro De-echo. En estos casos, en vez de declarar la anulación del laudo, al pronunciarse la desestimación de la solicitud de declaración de ejecutabilidad se debe fallar que el reconocimiento del mismo no puede tener lugar en nuestro país (§ 1044, I I I ; cfs. supra, d), a. f.). Si el laudo, una vez declarado ejecutivo por nuestros Tribunales, es anulado en el país de origen, se puede pretender la anulación de aquella declaración, pero sólo en este caso (por lo que el § 1043 es inaplicable). La acción para pedir la anulación en tal supuesto tiene que ser ejercitada en el plazo de un mes a contar desde el momento en que la parte conoce la anulación en firme del laudo, pero nunca antes de ser cosa juzgada la resolución que da al laudo el carácter de ejecutivo. Pasados diez años de esto, la acción se considera prescrita (§ 1044, IV). Cfs. el C o n v e n i o d e G i n e b r a s o b r e e j e c u c i ó n d e s e n t e n c i a s a r b i t r a l e s e x t r a n jeras, d e 26 de s e p t i e m b r e d e 1927, q u e , en esencia, c o n c u e r d a c o n lo dicho a n t e s (Bol. Leg., 1930, II, 1068). E s t á sancionado p o r la L e y de 28 d e julio d e 1930, y r a t i f i c a d o v v i g e n t e , r e s p e c t i v a m e n t e , e n 1.° d e s e p t i e m b r e y 1 . " d e d i c i e m b r e d e l m i s m o a ñ o . S o b r e él, cfs. V O L K M A B , e n D J Z . , 1 9 2 8 , 6 2 8 ; J W . , 1 9 3 0 , 2 7 4 5 ; J O Ñ A S , Die N o v e l l e z. schiedsricht. V e r f a h r e n , 1930, V I I I , al § 1044 Z P O . ) . Son, E s t a d o s s i g n a t a r i o s : A l e m a n i a , A u s t r i a , B é l g i c a ( c o n el C o n g o b e l g a y R u a n d a Orundi), Checoslovaquia, Danzig, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, H o l a n d a , I m p e r i o B r i t á n i c o ( p a r a t o d o s los países d e los D o m i n i o s , m e n o s los i n d e p e n d i e n t e s m i e m b r o s d e l a S. d e N . ) , I t a l i a , L u x e m b u r g o , N i c a r a g u a , N u e v a Z e l a n d a , P o r t u g a l , R u m a n i a , S u e c i a y S u i z a . E s t á e n v i g o r el C o n v e n i o , p o r h a b e r sido ratificado, en A l e m a n i a , Austria, Bélgica, Checoslovaquia, Dina-' marca, E s p a ñ a , Estonia, Finlandia, Francia, Gran B r e t a ñ a y Norteirlanda, Grecia, Holanda, Imperio Británico (para algunas colonias, territorios protegidos y países de m a n d a t o ) , Italia, L u x e m b u r g o , N u e v a Zelanda, Portugal, R u m a n i a , Siam, Suecia y Suiza. E l C o n v e n i o se l i m i t a a los l a u d o s a r b i t r a l e s p r o n u n c i a d o s d e s p u é s del P r o t o c o l o d e 24 d e s e p t i e m b r e de 1 9 2 3 y a b a s e d e c o m p r o m i s o s y cláusulas de arbitraje de las clases p r e v i s t a s en este Protocolo, r e g u l a d o r del arbitraje en cuestiones m e r c a n t i l e s . A d e m á s , es r e q u i s i t o i n d i s p e n s a b l e p a r a la aplicación d e l a s r e g l a s d e l C o n v e n i o el q u e l a s p a r t e s d e l c o m p r o m i s o e s t é n s o m e t i d a s a l a jurisdicción d e E s t a d o s signatarios. E l C o n v e n i o es u n c o m p l e m e n t o del P r o t o c o l o c i t a d o ( B o l . L e g . 1 9 2 5 , I I , 4 7 ) , y n o p u e d e s e r f i r m a d o y r a t i f i c a d o m á s q u e por

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

509

l o s E s t a d o s q u e h a y a n f i r m a d o y r a t i f i c a d o el P r o t o c o l o d e 1 9 2 3 . S o n E s t a d o s signatarios : A l e m a n i a , Austria, Bélgica, Brasil, Chile, D i n a m a r c a , E s p a ñ a , F i n landia, F r a n c i a , Grecia, H o l a n d a , I m p e r i o B r i t á n i c o ( a c t u a l m e n t e sólo p a r a Norteirlanda y Gran Bretaña, pero con posibilidad de adhesión de otros países), Italia, J a p ó n , Letonia, Lituania, Monaco, Noruega, P a n a m á , P a r a g u a y , Polonia, R u m a n i a , E l Salvador, Siam y Suiza. H a sido ratificado p o r Albania, A l e m a n i a , Austria, Bélgica, Brasil, Checoslovaquia, Dinamarca, E s p a ñ a , Estonia, Finlandia, Francia, G r a n B r e t a ñ a y Norteirlanda, Grecia, H o l a n d a ; Imperio Británico, p a r a N u e v a Z e l a n d a ; Italia, J a p ó n , L u x e m b u r g o , Monaco, Noruega, Polonia, Portugal, R u m a n i a , S i a m , S u e c i a y S u i z a . E l C o n v e n i o v a m á s a l l á q u e el P r o t o c o l o d e 1 9 2 3 , y a q u e e s t a b l e c e el r e c o n o c i m i e n t o y l a e j e c u c i ó n d e l o s f a l l o s a r b i t r a l e s e n t o d o s los E s t a d o s c o n t r a t a n t e s , m i e n t r a s q u e el P r o t o c o l o l i m i t a b a el r e c o n o c i m i e n t o al E s t a d o e n el c u a l el l a u d o h u b i e r a s i d o p r o n u n c i a d o . A l e m a n i a h a concluido T r a t a d o s especiales sobre ejecución de laudos e x t r a n jeros con Suiza y las Repúblicas soviéticas. E l T r a t a d o germano-suizo, de 2 de n o v i e m b r e d e 1 9 2 9 ( B o l . L e g . 1 9 3 0 , I I , p á g . 1 0 6 6 ) a c e p t a c o m o b á s i c o el C o n v e n i o d e G i n e b r a , d e 2 6 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 2 7 , c o n l a p a r t i c u l a r i d a d d e q u e se a p l i c a , p r e s c i n d i e n d o d e las limitaciones establecidas en éste, a t o d o s los l a u d o s arbitrales r e c a í d o s e n c u a l q u i e r a de los dos E s t a d o s s i g n a t a r i o s . P o r lo t a n t o , rigen en esencia los p r e c e p t o s d e p r o c e d i m i e n t o d e l a Z P O . T a m p o c o el T r a t a d o r u s o - g e r m a n o , de 12 d e o c t u b r e de 1925 (Bol. L e g . 1926, I I , p á g . 14) c o n t i e n e p r e c e p t o s diverg e n t e s d e los d e l a Z P O . L a s a l v e d a d del § 1044, a p . I, Z P O . n o h a p o d i d o t e n e r , hasta hoy, aplicación. S o b r e l a e j e c u c i ó n d e l a u d o s n a c i o n a l e s e n el e x t r a n j e r o , cfs. P A P P E N H E I M RHEINSTEIN-WEISBART, Die Vollstreckung deutscher Schiedssprüche im Ausland (Berlín, 1930). 70

/) Si el deudor ( ) se somete a la ejecución inmediata en una transacción, ésta se puede ejecutar siempre que en la misma se indique la fecha en que se haya convenido y se deposite en la Secretaría del Tribunal competente (§ 1045) ( ) con la firma de los arbitros y las partes; el único requisito previo es que el Tribunal (§ 1046) la declare ejecutiva (§ 1044 a). Se niega la declaración de ejecutabilidad si la transacción es ineficaz por el § 779 BGB. o por otros motivos, o si el reconocimiento implicara un atentado contra la moral o el orden público (§ 1044 a, II).. El procedimiento para esta declaración se rige por las mismas reglas que las de los laudos (§ 1044a, III, 2. ). La acción para reclamar la declaración de invalidez de la transacción (incluso por razón de su carácter de atentatorio contra las buenas costumbres y el orden público) es el paralelo de la acción de nulidad contra el laudo (§§ 1044 a, III, 2 . , y 1046). 71

a

a

L a Z P O . n o contiene reglas especiales sobre ejecución de transacciones arbiI r a l e s e x t r a n j e r a s (§ 1 0 4 4 a ) ; p e r o si r e ú n e n l o s r e q u i s i t o s d e l § 1 0 4 4 a, I, p u e d e n HIT e j e c u t a d a s c o m o l a s n a c i o n a l e s . E l C o n v e n i o d e G i n e b r a a n t e s c i t a d o n o e s t a t u y e t a m p o c o s o b r e el p a r t i c u l a r . Ú n i c a m e n t e el T r a t a d o g e r m a n o - s u i z o , a n t e s n o m b r a d o , establece e x p r e s a m e n t e q u e la ejecución de las transacciones arbitrales NC l l e v a a c a b o i g u a l q u e l a d e l o s l a u d o s . 2. Tratárldose de cuestiones civiles y sobre las q u e las p a r t e s p u e d a n t r a n sigir, p u e d e el T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a o el d e a p e l a c i ó n r e s o l v e r p o r sen7

( <>) lleve las (71) nitcclón o n x l g e el

O u n t e r c e r o , e n los casos e n q u e sea posible, y en t a n t o la t r a n s a c c i ó n f o r m a s de t o d o s los p a r t i c i p a n t e s ( T . C , e n J W . , 1932, 115). E s t o s r e q u i s i t o s f o r m a l e s , c o m o el d e l a d o c u m e n t a c i ó n e n l a t r a n l a a v e n e n c i a o r d i n a r i a ( R . T . S., 4 8 , 183), h a c e r ? i n n e c e s a r i o s los q u e D e r e c h o civil p a r a los a c t o s implícitos en la t r a n s a c c i ó n .

510

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

lencia arbitral, si l a s p a r t e s ]o p i d e n d e c o m ú n a c u e r d o (§ 1 8 , I, d e l D . D . ) . E n t a l c a s o , el T r i b u n a l d e t e r m i n a a s u a r b i t r i o el p r o c e d i m i e n t o a s e g u i r (§ 1 8 , I I , a p . 1, i b í d . ) , o b s e r v a n d o ú n i c a m e n t e el p r e c e p t o r e f e r e n t e a l a o b l i g a t o r i e d a d de la i n t e r v e n c i ó n d e a b o g a d o (§ 7 8 ) . I.a sentencia arbitral judicial equivale a la s e n t e n c i a d e f i n i t i v a f i r m e (§ 1 8 , I I , 2 , i b í d . ) . S i n e m b a r g o , l a r e v i s i ó n (§ 5 7 9 ) p u e d e f u n d a r s e en la falta d e audiencia d e las p a r t e s (cfs. s u p r a , § 59, n . ° 7) y e n l a f a l t a d e m o t i v a c i ó n d e l a s e n t e n c i a , s a l v o si l a s p a r t e s h a n r e n u n c i a d o a a m b a s cosas (§ 1 8 , I I , a p s . 3 y 4, ibíd.). P a r a este arbitraje, l a s p a r t e s p u e d e n p e d i r q u e el T r i b u n a l s e c o m p o n g a d e u n j u e z c o m o p r e s i d e n t e y d o s a d j u n t o s legos, c a d a u n o n o m b r a d o p o r u n a d e ellas. E l p r e s i d e n t e es el j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a o el p r e s i d e n t e d e l a S a l a c o r r e s p o n d i e n t e ( c u a n d o s e t r a t a d e T r i b u n a l colegiado) o u n d e l e g a d o s u y o , p r e f i r i e n d o s i e m p r e el q u e l a s p a r t e s d e s i g n e n . Los adjuntos h a n de ser m a y o r e s d e e d a d y reunir las condiciones q u e se exigen a los escabinos. E s t á n obligados a p r e s t a r j u r a m e n t o y q u e d a n sometidos a los p r e c e p t o s r e g u l a d o r e s d e l a e x c l u s i ó n y r e c u s a c i ó n d e j u e c e s (§ 1 9 D . D . ) . E l p r o c e d i m i e n t o a r b i t r a l j u d i c i a l a p e n a s si s e a p l i c a e n l a p r á c t i c a . Bibliografía: A N T O N I O G A B R I E L R O D R Í G U E Z ( « R e v . D e r . Priv.», a ñ o 1916, p á g . 38-42); V A L E N T Í N miso ( « R e v . g e n . L e g i s . » , a ñ o 1 9 3 2 , p á g . 4 2 7 - 3 8 ) .

,

Amigables SILVA

M E L E R O ,

componedores El compro-

D o s m o d a l i d a d e s d e arbitraje se r e g u l a n e n l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o : el juicio d e a r b i t r o s ( a r t s . 790-826) y el d e a m i g a b l e s c o m p o n e d o r e s (artículos 8 2 7 - 8 3 9 ) , d i s t i n c i ó n q u e y a s e o b s e r v a e n l a s Partidas (cfs. leyes I y X X I I I , título IV, P a r t i d a I I I ) . Diferencias esenciales entre u n o y otro juicio, hallamos dos : u n a r e l a t i v a a l p r o c e d i m i e n t o , q u e e n el p r i m e r o d e ellos h a d e a c o m o d a r s e a las reglas t a x a t i v a m e n t e marcadas p o r la Ley, mientras q u e la amigable composición se d e c i d e « s i n sujeción a f o r m a s legales » y sólo « s e g ú n el s a b e r y e n t e n der » d e los c o m p o n e d o r e s ( a r t . 8 3 3 ); y o t r a r e f e r e n t e a l a c u a l i d a d d e los j u e c e s , q u e e n el juicio a r b i t r a l h a n d e s e r l e t r a d o s , m a y o r e s d e 2 5 a ñ o s , y e n el p l e n o ejercicio d e s u s d e r e c h o s civiles ( a r t . 7 9 0 ) , en t a n t o q u e los a m i g a b l e s c o m p o n e d o res b a s t a c o n q u e s e a n v a r o n e s , m a y o r e s d e e d a d , e n el p l e n o goce d e los d e r e c h o s civiles y q u e s e p a n leer y escribir ( a r t . 827). C o m o e n b u e n a p a r t e los p r e c e p t o s acerca de estos dos juicios coinciden, estudiaremos primero sus rasgos comunes y luego los específicos d e c a d a u n o d e ellos.

1.

Disposiciones

comunes

a las dos formas

de

arbitraje:

a) Competencia. V i e n e d e t e r m i n a d a p o r el a r t . 4 8 7 ( v é a s e t a m b i é n el 1 6 9 1 , n.° 3), al c u a l se r e m i t e n el 7 9 0 ( a r b i t r o s ) y el 8 2 7 ( a m i g a b l e s c o m p o n e d o r e s ) , y a tenor suyo, «toda contestación entre partes, antes o después de deducida en j u i c i o , y c u a l q u i e r a q u e s e a s u e s t a d o », p u e d e s o m e t e r s e a l a r b i t r a j e , c o n e x c e p c i ó n d e l a s q u e v e r s e n s o b r e el e s t a d o c i v i l y c o n d i c i ó n d e l a s p e r s o n a s ( 4 8 7 , n . ° 1 , e n r e l a c i ó n c o n 4 8 3 , n . ° 3 ) y d e a q u e l l a s e n q u e d e b a i n t e r v e n i r el « M i n i s t e r i o fiscal», dice la L e y (487, n . ° 2) ; p e r o a p a r t i r del R . D . d e 16 d e m a r z o d e 1 8 8 6 la referencia h a d e entenderse hecha, en u n o s casos, a los funcionarios d e dicho C u e r p o , y , e n o t r o s , a los A b o g a d o s d e l E s t a d o .

b)

Escritura

de compromiso

: a') Requisitos

que ha de llenar.

D e los ocho q u e

e n u m e r a el a r t . 7 9 3 , cinco s o n c o m u n e s a l o s d o s t i p o s d e j u i c i o (cfs. a r t . 8 2 8 , a p . 2.°), o s e a n los r e l a t i v o s a q u e se consignen, b a j o p e n a d e n u l i d a d , los n o m b r e s , profesión y domicilio de los otorgantes y de los jueces privados (núms. 1 y 2), el n e g o c i o q u e se s o m e t a a l a d e c i s i ó n a r b i t r a l ( n . ° 3 ) , el p l a z o d e n t r o d e l c u a l h a y a d e d i c t a r s e el l a u d o o s e n t e n c i a ( n . ° 4 ) , y l a f e c h a e n q u e se o t o r g u e el c o m p r o m i s o ( n . ° 8 ) , e l c u a l h a b r á d e c o n s t a r e n e s c r i t u r a p ú b l i c a ( a r t . 7 9 2 ) . b') Personas que pueden otorgarla. L a s q u e t e n g a n la facultad de disponer sobre los derechos a q u e el c o m p r o m i s o a f e c t e ( a r t s . 1 8 2 0 - 1 d e l C ó d i g o civil, e n r e l a c i ó n a l o s 1 8 1 0 - 1 5 del propio texto). E n c u a n t o al t u t o r , necesita autorización del consejo d e familia « p a r a t r a n s i g i r y c o m p r o m e t e r e n a r b i t r o s l a s c u e s t i o n e s e n q u e el m e n o r o i n c a p a c i t a d o estuviere i n t e r e s a d o » ( a r t . 2 6 9 , n . ° 12, d e l Código civil). c) Elección y número de jueces. L a cifra d e j u e c e s p r i v a d o s q u e e n c a d a caso intervenga, h a de ser siempre i m p a r y n o p u e d e exceder d e cinco. Si a c t ú a

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

511

u n o solo, h a d e s e r e l e g i d o d e c o m ú n a c u e r d o ; si s o n t r e s o c i n c o , c a d a p a r t e p u e d e d e s i g n a r u n o o d o s , r e s p e c t i v a m e n t e , y el t e r c e r o — o el q u i n t o — , d e a c u e r d o , y sin q u e p u e d a conferirse a nadie la facultad d e n o m b r a r los arbitros, q u e a las partes pertenece (arts. 791 y 828).

d)

Obligaciones

de los jueces

g de las partes

en cuanto al compromiso.

Con la

aceptación del cargo contraen arbitros y componedores la obligación d e desempeñarlo, y de n o cumplir su cometido, la de indemnizar daños y perjuicios a las partes. A este fin, los litigantes pueden acudir al juez de primera instancia p a r a q u e r e q u i e r a a los jueces p r i v a d o s a q u e realicen su misión, y si c o m o j u s t i f i c a n t e de s u c o n d u c t a alegan a l g u n a disculpa, l a oposición se s u s t a n c i a p o r los t r á m i t e s d e los incidentes, q u e d a n d o m i e n t r a s t a n t o e n suspenso el t é r m i n o del c o m p r o miso (arts. 796-7 y 828). U n a obligación paralela tienen las partes, o sea la d e h a c e r c u a n t o esté e n s u m a n o p a r a q u e el c o m p r o m i s o se lleve a efecto. Si p o r c u l p a d e u n a d e ellas se r e t a r d a o e n t o r p e c e el p r o c e s o , h a b r á d e satisfacer a l a o t r a , e n el juicio d e a r b i t r o s , l a m u l t a d e q u e h a b l a el a r t . 7 9 3 e n s u n ú m e r o 5 , y e n el d e a m i g a b l e s c o m p o n e d o r e s , l o s d a ñ o s y p e r j u i c i o s q u e le h u b i e s e i r r o g a d o , y e n e s t e s e g u n d o c a s o , el c o n o c i m i e n t o d e l a c u e s t i ó n q u e se s u s c i t e c o r r e s p o n d e al j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a , p o r l o s t r á m i t e s d e l o s i n c i d e n t e s ( a r t . 8 1 3 ) . e) Sustitución de los jueces. Cuando haya que reemplazarlos por cualquier causa ( m u e r t e , renuncia, incompatibilidad, etc.), se sigue el m i s m o sistema q u e p a r a el n o m b r a m i e n t o : c a d a p a r t e s e c u i d a r á d e s u s t i t u i r a l o a l o s q u e h u b i e s e d e s i g n a d o , y t o d a s j u n t a s al t e r c e r o , y si n o lo h a c e n , p a g a r á n la m u l t a del 7 9 3 , n.° 5 , p o r d i f i c u l t a r el c o m p r o m i s o ( a r t s . 7 9 5 , 8 0 1 , 8 2 8 ) ; p e r o s i n q u e la a u t o ridad judicial p u e d a proceder a la designación de arbitros cuando alguna de las p a r t e s se n i e g a a ello, a u n q u e , c l a r o e s t á , q u e r o t o e n t a l c a s o el c o m p r o m i s o p o r u n o d e los c o n t e n d i e n t e s , el o t r o r e c o b r a s u l i b e r t a d d e a c c i ó n p a r a s o m e t e r a l o s T r i b u n a l e s o r d i n a r i o s e l c o n o c i m i e n t o d e l a s u n t o ( s e n t e n c i a d e 1.° d e d i c i e m b r e de 1903). /) Cese del compromiso en sus efectos. P o r la v o l u n t a d u n á n i m e de los c o m p r o m i t e n t e s ; p o r el t r a n s c u r s o d e l p l a z o s e ñ a l a d o , y e n s u caso, d e l a p r ó r r o g a , sin h a b e r s e p r o n u n c i a d o s e n t e n c i a , y p o r f a l l e c i m i e n t o d e t o d o s o a l g u n o d e l o s a r b i t r o s , si l a s p a r t e s n o p r o c e d e n a r e e m p l a z a r l o s o n o c o n v i e n e n e n q u e fallen el p l e i t o l o s q u e q u e d e n ( a r t s . 8 0 0 - 1 y 8 2 8 ) . g) Plazo y prórroga para dictar sentencia. E l plazo p a r a emitir el l a u d o p u e d e prorrogarse, bien de c o m ú n acuerdo p o r las partes, m e d i a n t e escritura adicional, bien p o r los p r o p i o s jueces, c u a n d o se les h a y a conferido t a l f a c u l t a d , y sin q u e en este s u p u e s t o e x c e d a la p r ó r r o g a d e l a m i t a d del t i e m p o fijado e n el c o m p r o miso, debiendo adoptarse, a d e m á s , la resolución p o r u n a n i m i d a d (arts. 802-3), 2. El juicio de arbitros, en particular. L o s arbitros son recusables p o r las m i s m a s c a u s a s q u e los d e m á s j u e c e s , p e r o sólo c u a n d o el m o t i v o d e r e c u s a c i ó n h a y a sobrevenido c o n posterioridad al compromiso o se ignorase al celebrarlo. E s t a l i m i t a c i ó n se d e b e a q u e m u c h a s veces se eligen p a r a a r b i t r o s a p e r s o n a s incursas, en principio, en alguna causa de recusación (amistad íntima, sobre todo), y c o m o e s a c i r c u n s t a n c i a se t u v o e n c u e n t a al' r e d a c t a r el c o m p r o m i s o , n o es lícito invocarla después de efectuado. L a recusación se p r o m u e v e a n t e los propios arbitros, y si n o a c c e d e n a ella, se r e p i t e a n t e el juez d e p r i m e r a i n s t a n c i a , q u e d a n d o , m i e n t r a s se d e c i d e el i n c i d e n t e , e n s u s p e n s o el t é r m i n o d e l c o m p r o m i s o ( a r t í c u l o s 798-9). L a s a c t u a c i o n e s del juicio a r b i t r a l se v e r i f i c a r á n a n t e el « e s c r i b a n o » (secretario judicial, h o y ) del J u z g a d o d e primera instancia designado p o r acuerdo de l a s p a r t e s o elegido, e n s u defecto, p o r los a r b i t r o s . P o r f o r t u n a , el juicio d e a r b i t r o s es d e t a n escaso e m p l e o , q u e el p r e c e p t o t r a n s c r i t o — el 8 0 4 — n o s u p o n e en la p r a c t í c a l a i n n e c e s a r i a p e r t u r b a c i ó n q u e , d e o t r o m o t t o , a c a r r e a r í a . E n c u a n t o n In t r a m i t a c i ó n , l a s d i s p o s i c i o n e s m á s i n t e r e s a n t e s l a s h a l l a m o s e n m a t e r i a d e pruebas (arts. 808-14). E s curioso s u b r a y a r , como u n a m u e s t r a del criterio a b s u r d o q u e h a i n s p i r a d o l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, q u e el j u e z p r i v a d o t i e n e m a y o r e s a t r i b u c i o n e s e n c u a n t o a l a p r u e b a q u e el j u e z p ú b l i c o , y a s í , n o sólo llene la facultad d e utilizar p r o v i d e n c i a s p a r a mejor p r o v e e r ( a r t . 814), c o m o el Juez p ú b l i c o , sino q u e t a m b i é n , y a diferencia d e éste, p u e d e d e c r e t a r el recibi-

512

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

m i e n t o a p r u e b a aunque las partes no lo hayan pedido ( c f s . l o s a r t s . 8 0 9 y 5 5 2 ) . Efectuada la prueba, los arbitros dictarán sentencia dentro del plazo q u e reste p o r c o r r e r d e l fijado e n el c o m p r o m i s o , o e n l a p r ó r r o g a , y d e c i d i r á n e n el fallo, conforme a derecho y a lo alegado y p r o b a d o , y d e acuerdo con la forma y solemnidades prevenidas p a r a las sentencias de los juicios ordinarios (arts. 815-6). L a s sentencias arbitrales se p r o n u n c i a r á n p o r m a y o r í a absoluta de votos coniormes, y si n o s e r e ú n e , d e c i d e c o n v o t o d i r i m e n t e el j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a ( a r t . 8 1 7 ) . L a s e n t e n c i a a r b i t r a l o l a d a d a c o m o d i r i m e n t e p o r el j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a , es apelable a n t e l a Audiencia, p e r o el a p e l a n t e h a d e satisfacer a la p a r t e q u e se hubiese c o n f o r m a d o c o n el fallo, l a m u l t a q u e m e n c i o n a el n . ° 6 del a r t . 7 9 3 , y d e n o h a c e r l o , l a a p e l a c i ó n d e v i e n e i n a d m i s i b l e y q u e d a f i r m e el l a u d o ( a r t í c u los 818-9). Claro está q u e en los casos de doble apelación o de adhesión del apelado, no h a y q u e p a g a r la m u l t a (art. 820). E s de advertir q u e las referidas apelaciones s e t r a m i t a n p o r el p r o c e d i m i e n t o e s t a b l e c i d o p a r a l a s s e n t e n c i a s definitivas d e los juicios d e m a y o r c u a n t í a ( a r t . 8 2 3 ) , c u a n d o e n r e a l i d a d debiera a t e n d e r s e a l valor d e la cosa litigiosa p a r a fijar el tipo d e apelación a seguir, e n correspondencia c o n lo q u e se hace en los procesos a n t e los jueces públicos. J u n t a m e n t e c o n el r e c u r s o d e a p e l a c i ó n s e i n t e r p o n d r á , e n s u c a s o , y s e r e s o l v e r á , el d e n u l i d a d , q u e procede c u a n d o fuese d e s e s t i m a d a p o r los arbitros la reposición p r o p u e s t a c o n t r a l a s p r o v i d e n c i a s p o r ellos d i c t a d a s ( a r t s . 821-2). Y c o n t r a l a s e n t e n c i a d e a p e l a c i ó n a ú n c a b e l a c a s a c i ó n a n t e el S u p r e m o , e n l o s m i s m o s s u p u e s t o s q u e , p a r a l o s m a y o r c u a n t í a ( a r t . 8 2 3 ) , criterio t a n e r r ó n e o c o m o el o b s e r v a d o e n l a apelación. P u e d e ocurrir (cfs. a r t . 4 8 7 ) q u e , p e n d i e n t e u n pleito a n t e j u e z público, acuerd e n las p a r t e s s o m e t e r s e al juicio a r b i t r a l . Si es e n p r i m e r a instancia, el juez, t a n p r o n t o c o m o se le presente la escritura de c o m p r o m i s o c o n l a aceptación d e los a r b i t r o s , m a n d a r á q u e p a s e a éstos el c o n o c i m i e n t o d e l a s u n t o ( a r t . 8 2 4 ) , y si e l , litigio se hallase y a en s e g u n d a instancia, l a sentencia arbitral p r o d u c e idénticos efectos a l a p r o n u n c i a d a p o r l a A u d i e n c i a y es ú n i c a m e n t e susceptible de casación (arts. 825-6).

3.

El juicio

de amigables

componedores,

en particular.

L a cualidad de v a -

r ó n q u e p a r a el d e s e m p e ñ o d e l c a r g o i m p o n e el a r t . 8 2 7 , es h o y d í a c o n t r a r i a al a r t í c u l o 2 5 d e l a C o n s t i t u c i ó n , y e x i g e , p o r lo t a n t o , u n a r e f o r m a e n l a L e y d e Enjuiciamiento. L a recusación d e los componedores, q u e h a de ser, como la de los a r b i t r o s , p o r causas acaecidas d e s p u é s del c o m p r o m i s o o i g n o r a d a s al celeb r a r l o , p r o c e d e sólo p o r d o s m o t i v o s : i n t e r é s e n el a s u n t o s u j e t o a s u decisión, y enemistad manifiesta con alguna de las partes (art. 831). Y a h e m o s dicho cómo h a n d e a c t u a r los a m i g a b l e s c o m p o n e d o r e s , y p o r ello n o c a b e r e c o g e r reglas d e procedimiento a que hayan de ajustarse (art. 833). L a sentencia que den habrá de reunir la mayoría absoluta de votos, y como rasgo diferenciativo frente al juicio a r b i t r a l , d e s t a c a r e m o s q u e , e n caso d e discordia, n o se l l a m a al j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a p a r a q u e l a d i r i m a , s i n o q u e q u e d a s i n e f e c t o el c o m p r o m i s o : e l l o se d e b e a q u e l o s a r b i t r o s fallan c o n a r r e g l o a D e r e c h o , c o m o el j u e z d e p r i m e r a instancia, y los amigables componedores (con carácter evidente de jurisidicción d e e q u i d a d ) , n o t i e n e n p o r q u é h a c e r l o . E l l a u d o d e los c o m p o n e d o r e s se d i c t a a n t e n o t a r i o ( a r t . 8 3 5 ) , c i r c u n s t a n c i a q u e n o s e r e q u i e r e e n el j u i c i o d e a r b i t r o s , p o r d e s e n v o l v e r s e é s t e a n t e el s e c r e t a r i o j u d i c i a l . L a s e n t e n c i a d e l o s a m i g a b l e s c o m p o n e d o r e s es sólo susceptible d e casación ( a r t . 836) e n v i r t u d d e los m o t i v o s especificados p o r el a r t . 1 6 9 1 , n . ° 3 , e n r e l a c i ó n c o n el 4 8 7 , y d e a c u e r d o c o n el p r o - ' c e d i m i e n t o s e ñ a l a d o p o r los a r t s . 1774-80, sin q u e q u e p a discutir e n ella acerca d e la personalidad de los litigantes, n i t a m p o c o respecto d e l a nulidad del c o m p r o miso (sentencia de 26 de m a r z o de 1913). C o m o l o s j u e c e s p r i v a d o s , e n s u s d o s e s p e c i e s , c a r e c e n d e imperio para llevar a c u m p l i m i e n t o sus acuerdos, resulta q u e u n a v e z dictada la sentencia su función se agota, y d e a q u í q u e t e n g a n q u e acudir al j u e z d e p r i m e r a instancia p a r a l a e j e c u c i ó n f o r z o s a d e s u s fallos. E s t e p r i n c i p i o , si b i e n s e p r o c l a m a e n l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o sólo respecto d e los amigables c o m p o n e d o r e s ( a r t .8 3 7 ) , es aplicable a s i m i s m o , p o r r a z o n e s a n á l o g a s , a los a r b i t r o s , y restringe d e este m o d o

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

513

la e q u í v o c a expresión del a r t . 9 1 9 d e la propia L e y procesal. L a ejecución e n el juicio d e amigables componedores p u e d e ser, p o r último, definitiva (art. 838) y provisional m e d i a n t e fianza, c u a n d o se hubiese recurrido en casación (art. 839). 4. Notas complementarias sobre el arbitraje en el Derecho español, a) Salvo en los arts. 1 4 6 4 ,n . ° 10, y 1551, n . ° 4, n o reconoce l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o u n a excepción d e c o m p r o m i s o , d e m a n e r a expresa a c o m o lo h a c e Z P O . a l e m a n a [ c f s . e n e l t e x t o n . ° 1 a]; p e r o n i n g u n a d i f i c u l t a d e x i s t e p a r a a c o g e r l a b a j o e l n ú m e r o 1 d e l a r t . 5 3 3 ( y a s í lo h a e n t e n d i d o l a j u r i s p r u d e n c i a , e n e f e c t o : s e n t e n c i a s de 18 d e m a y o d e 1892, 20 d e abril d e 1899 y 3 d e enero d e 1914), p a r a c u a n d o el p r o c e s o a r b i t r a l n o se h a y a iniciado a ú n , y t a m b i é n , b a j o el n . ° 5 del p r o p i o a r t í c u l o , p a r a c u a n d o l o s a r b i t r o s h u b i e s e n y a e m p e z a d o a a c t u a r . b) C f s . l o s a r t s . 1 8 1 8 - 9 d e l C ó d i g o civil, e n r e l a c i ó n c o n el 1 8 2 1 . c) E l tít. V I I I , lib. TU ( 2 . parte) de la Ley de Enjuiciamiento, relativo al « n o m b r a m i e n t o d e a r b i t r o s ( t a m b i é n a m i g a b l e s c o m p o n e d o r e s : a r t . 2 1 7 7 ) y al d e p e r i t o s e n e l c o n t r a t o d e s e g u r o s », e r a u n a c o n s e c u e n c i a d e l o s a r t s . 3 2 3 - 4 , 3 4 5 y 9 8 9 d e l C ó d i g o d e 1 8 2 9 , q u e c a r e c e n d e e q u i v a l e n t e e x a c t o e n el C ó d i g o m e r c a n t i l v i g e n t e , e n el q u e el a r b i t r a j e h a p e r d i d o el c a r á c t e r o b l i g a t o r i o q u e e n a

el

de

SÁINZ

DE ANDINO

recibiera.

d) L a e s c a s a a p l i c a c i ó n q u e d e l j u i c i o d e a r b i t r o s s e h a c e , m o t i v ó q u e el Proyecto de Ley de Enjuiciamiento civil de 1918 l o s u p r i m i e r a , d e j a n d o s u b s i s tente, e n cambio, la amigable composición (arts. 16-30). e) E l h e c h o casi c o n s t a n t e d e q u e se a c u d a a l e t r a d o s p a r a q u e a c t ú e n c o m o a m i g a b l e s c o m p o n e d o r e s , h a sido el p u n t o d e p a r t i d a p a r a l a p o n e n c i a s u s c r i t a por la « J u n t a d e Gobierno d e l Colegio d e A b o g a d o s d e M a d r i d » acerca d e la Creación de Tribunales arbitrales en el territorio de Madrid ( « B o l e t í n del Colegio», n . ° 2 9 , m a y o d e 1934, p á g s . 273-7). /) Cfs. a r t . 6 d e la L e y d e C o n t a b i l i d a d del E s t a d o d e 1." d e julio de 1911 (autorización legal p a r a s o m e t e r a juicio d e arbitros los d e r e c h o s d e l a H a c i e n d a pública) y a r t . 27 del R e g l a m e n t o de 27 d e abril de 1900 (intervención arbitral de los c ó n s u l e s e s p a ñ o l e s e n el e x t r a n j e r o ) . g) Cfs. A d i c i o n e s al § 1 9 , n . ° 1, l e t r a d, a p é n d i c e a l l i b r o V I I I , a p . I I , l e t r a F , i.

V.

Procedimiento en casos de denuncia del contrato de arrendamiento y en los de desahucio § 77 a

Bibliografía. E B E L - LILIENTHAL, Mieterschutz u n d Mieteinigungsámter, ed. (1930). P a r a l a s c u e s t i o n e s s o b r e el d e s a h u c i o y d e m á s i n c i d e n c i a s d e l c o n t r a t o d e a r r e n d a m i e n t o , se h a establecido u n procedimiento especial cuyas particularidades v a m o s a p r e s e n t a r s e g u i d a m e n t e . L a L e y r e g u l a d o r a d e estas m a t e r i a s es l a l l a m a d a p r o t e c t o r a d e l o s i n q u i l i n o s , ( i ) c u y o t e x t o ú l t i m o es el 1 7 d e f e b r e r o d e 1 9 2 8 , y c o n v i g o r h a s t a e l 1.° d e a b r i l d e 1 9 3 3 . H a s i d o m o d i f i c a d a p o r l o s D e c r e t o s d e 1.° d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 0 ( V I I p a r t e , c a p . I V , a r t . I V ) y 8 d e d i c i e m bre d e 1 9 3 1 , I I p a r t e , c a p . I V ,a r t . I I ) , y l a s v a r i a c i o n e s se reflejan e n el t e x t o último, de 27 de marzo de 1932. 4.

a

1. P a r a l a denuncia d e l c o n t r a t o d e a r r e n d a m i e n t o p o r el a r r e n d a d o r ( q u e s ó l o e s p o s i b l e p o r l a s m i s m a s c a u s a s p o r l a s q u e s e p u e d e p e d i r el d e s a h u c i o ) In L e y h a e s t a b l e c i d o u n p r o c e d i m i e n t o a n á l o g o a l m o n i t o r i o ( § § 1 - 1 0 L . I . ) . E n e s t e c a s o t i e n e n c o m p e t e n c i a e x c l u y e n t e el J u z g a d o d e n t r o d e c u y o d i s t r i t o s e (i) N o rige (Decreto d e 8 de diciembre d e 1931) p a r a los establecimientos mercantiles o industriales y habitaciones q u e p a g u e n d e t e r m i n a d o alquiler (según el l u g a r , d e 4 5 0 n 1 6 6 0 m u r r o s a n u a l e s ) . 33.

( I O L D H C I I M I D T

: Derecho

procesal

civil.

J A M E S

5 1 4

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

h a l l e e n c l a v a d o el l o c a l d e q u e se t r a t e (§ 1 a, I I , L . I.). E l p r o c e d i m i e n t o se inicia p o r m e d i o d e e s c r i t o , e n ei c u a l s e h a c e c o n s t a r l a d e n u n c i a d e l c o n t r a t o o p r e a v i s o , p a r a q u e el a r r e n d a t a r i o a b a n d o n e l a l i n c a ; l a S e c r e t a r í a d e l T r i b u n a l e x a m i n a si l l e n a t o d o s l o s r e q u i s i t o s l e g a l e s y l a p r o c e d e n c i a d e l m i s m o , t r a s l a d á n d o l o d e oficio a l a p a r t e c o n t r a r i a (§§ 1 b y 1 c L . I.). A c o n t i n u a c i ó n el inquilino p u e d e elevar su oposición dentro de un plazo de dos semanas, en cuyo caso se p o n e esto en c o n o c i m i e n t o del a r r e n d a d o r p a r a q u e a su v e z , en o t r o p l a z o d e d o s s e m a n a s , a c o n t a r d e s d e el d í a e n q u e se l e h a y a c o m u n i c a d o l a o p o sición del a r r e n d a t a r i o , p u e d a solicitar la fijación de t é r m i n o p a r a la conciliación. E n t a l c a s o , el e s c r i t o d e p r e a v i s o s e c o n s i d e r a c o m o s o l i c i t u d d e c o n c i l i a c i ó n (§ 1 e L . I.). Si el a r r e n d a t a r i o n o se o p o n e (§ 1 d, I I I , L . I.), l a S e c r e t a r í a d e l T r i bunal, a petición del a r r e n d a d o r — q u e debe formular dentro del mes siguiente a la t e r m i n a c i ó n del p l a z o q u e se c o n c e d e al a r r e n d a t a r i o p a r a o p o n e r s e — , e x p i d e u n m a n d a m i e n t o d e d e s a h u c i o , c u y a n o t i f i c a c i ó n a l i n q u i l i n o h a d e c u i d a r el a r r e n d a d o r , p o r r e g l a g e n e r a l p o r m e d i a c i ó n d e l a S e c r e t a r í a (§ 1 f L . I.). E l m a n d a m i e n t o d e d e s o c u p a c i ó n de la finca se e q u i p a r a a la s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l de los juicios de d e s a h u c i o p e r o , c o m o ésta, n o se p u e d e d e c l a r a r e j e c u t a b l e p r o v i s i o n a l m e n t e si l a d e n u n c i a d e l c o n t r a t o h a s i d o e x c l u s i v a m e n t e d e b i d a al i n t e r é s u r g e n t e del a r r e n d a d o r e n o b t e n e r el l o c a l a l q u i l a d o (§ 1 g, I, a p . 1 y 3 ; § 1 3 , I I I , L . I . ) . E n el c a s o d e q u e el T r i b u n a l d i c t e el m a n d a m i e n t o d e d e s o c u p a c i ó n d e l l o c a l , l a a c c i ó n s e c o n s i d e r a c o m o r e s u e l t a e n el p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o (§ 1 g, I, a p . 2 , L . I . ) ; y , s i g u i e n d o e s t e c r i t e r i o , e n el p r o c e d i m i e n t o q u e s u b s i g a n o s e e n t r a e n el e x a m e n d e l o s m o t i v o s a l e g a d o s p a r a d a r p o r t e r m i n a d o el c o n t r a t o m á s q u e e n el c a s o d e q u e el n o h a b e r s e o p u e s t o el a r r e n d a t a r i o d e n t r o d e p l a z o sea d e b i d o a c a u s a s n o i m p u t a b l e s al m i s m o o d e q u e éste h a y a m a n i f e s t a d o al a r r e n d a d o r d e n t r o d e a q u e l p l a z o q u e n o s e h a l l a d i s p u e s t o a d e s a l o j a r el f u n d o (§ 1 h , I, L . I.). L a d e m a n d a d e o p o s i c i ó n c o n t r a la e j e c u c i ó n del m a n d a m i e n t o e n q u e se o r d e n a al a r r e n d a t a r i o el a b a n d o n o d e l a f i n c a (§ 7 6 7 ) sólo p u e d e b a s a r s e e n e x c e p c i o n e s s o b r e v e n i d a s c o n p o s t e r i o r i d a d a la n o t i f i c a c i ó n d e a q u é l y q u e n o h u b i e r a s i d o p o s i b l e a l e g a r e n f o r m a d e r e c u r s o d e o p o s i c i ó n (§ 1 i, I I , L . I . ) . Si el a r r e n d a t a r i o n o o p o n e c o n t r a el m a n d a m i e n t o d e d e s o c u p a c i ó n d e l f u n d o m á s r e p a r o s q u e l a s o l i c i t u d d e q u e se le c o n c e d a u n p l a z o p a r a l l e v a r a q u é l l a a c a b o y el a r r e n d a d o r — d e n t r o d e d o s s e m a n a s a c o n t a r d e s d e l a n o t i f i c a c i ó n d e t a l p e t i c i ó n d e l a p a r t e c o n t r a r i a — s e m u e s t r a c o n f o r m e c o n e l l o , el m a n d a m i e n t o p u e d e e x p e d i r s e , p e r o su e j e c u c i ó n n o p u e d e t e n e r l u g a r h a s t a d e s p u é s d e t r a n s c u r r i d o el p l a z o d e g r a c i a ( § 1 k , I y I I , L . I . = § 7 2 1 ) ( 2 ) . E n e l c a s o d e q u e e l a r r e n d a d o r n o s e c o n f o r m e c o n l a p e t i c i ó n d e l a r r e n d a t a r i o , o si n o c o n t e s t a , o éste p i d e u n p l a z o i l i m i t a d o o exige q u e se le b u s q u e o t r o local, l a p e t i c i ó n d e p l a z o d e g r a c i a d e l a r r e n d a t a r i o se c o n s i d e r a c o m o o p o s i c i ó n , y se s e ñ a l a d e oficio el t é r m i n o p a r a l a c o n c i l i a c i ó n (§ 1 k , I I I , L . I.). 2. P a r a l a d e m a n d a d e desahucio, i g u a l q u e p a r a el p r o c e d i m i e n t o a n t e r i o r , t i e n e c o m p e t e n c i a e x c l u y e n t e el J u z g a d o e n c u y o d i s t r i t o e s t é s i t u a d o el f u n d o (§ 7, I, L . I.). E s t á n l e g i t i m a d o s p a r a i n t e r v e n i r e n e s t a s c a u s a s los m a n d a t a r i o s de las c á m a r a s de la p r o p i e d a d u r b a n a o rural, de asociaciones de inquilinos y d e p a t r o n o s y o b r e r o s si a c t ú a n e n c a l i d a d d e r e p r e s e n t a n t e s o a u x i l i a r e s , y , p o r lo t a n t o , n o s e l e s p u e d e i m p e d i r s u a c t u a c i ó n f u n d á n d o s e e n el § 1 5 7 , I ( § 1 2 L . I . ) . 3. A la d e m a n d a de d e s a h u c i o se p u e d e n a c u m u l a r o t r a s acciones con t a l d e q u e v e r s e n s o b r e el m i s m o c o n t r a t o d e a r r e n d a m i e n t o q u e m o t i v a a q u é l l a (§ 1 5 , I, L . I.) ( 3 ) ; s i n e m b a r g o , si el d e m a n d a d o l o s o l i c i t a a n t e s d e e n t r a r s e e n e) f o n d o , s e d i s p o n d r á l a s e p a r a c i ó n d e l a s c a u s a s , c o s a q u e p u e d e t e n e r t a m b i é n l u g a r d e oficio m i e n t r a s , c o m o c o n s e c u e n c i a d e a l g ú n d e b a t e o r a l , n o se h a y a p u b l i c a d o n i n g ú n a u t o (§ 1 5 , I y I I , a p . 3 y 4 , L . L ) . E s t o s p r i n c i p i o s r i g e n t a m bién p a r a la a d m i s i ó n y fallo de l a r e c o n v e n c i ó n , con la p a r t i c u l a r i d a d de q u e e n e s t e c a s o s e d e c r e t a l a s e p a r a c i ó n , si l a p a r t e l o p i d e , c u a n d o el v a l o r d e l a

(2) (3) (*)

Infra, § 86. Cfs. s o b r e e s t o s u p r a , § 5 4 , n . ° 4, a. C f s . s u p r a , § 2 6 , n . ° 1 , c ) , a . f.

f.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

515

r e c o n v e n c i ó n s e a s u p e r i o r al l í m i t e d e c o m p e t e n c i a del J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a (§ 1 5 , I I y I I I , a p . 3 y 4 y I V , L . I . ) : la r a z ó n d e e s t e p r e c e p t o , q u e difiere d e lo e s t a b l e c i d o e n el § 5 0 6 ( 4 ) , es l a c o m p e t e n c i a e x c l u y e n t e del J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a p a r a la cuestión del a r r e n d a m i e n t o . 4. E l s e ñ a l a m i e n t o de a u d i e n c i a p a r a i n t e n t a r la conciliación p u e d e ser p e d i d o t a m b i é n p o r el a r r e n d a t a r i o q u e t e m a el p e l i g r o d e u n a d e m a n d a d e d e s a h u c i o ( § 9 L . I . ) , y si l a a v e n e n c i a n o s e c o n s i g u e y e s p r e c i s a l a e n t r a d a e n e l p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o , la d e m a n d a se i n t e r p o n e (a s e m e j a n z a d e lo d i s p u e s t o e n el § 5 0 0 ) o r a l m e n t e e n a u d i e n c i a . 5. H a s t a l a c o n c l u s i ó n d e l a ú l t i m a a u d i e n c i a es p o s i b l e a l e g a r n u e v o s f u n d a m e n t o s d e l a d e m a n d a ( c o n s u j e c i ó n a l o s §§ 2-4 L . I.), p e r o e n a p e l a c i ó n sólo se p e r m i t e e s t o si el a r r e n d a d o r a c r e d i t a h a b e r e s t a d o i m p e d i d o , s i n c u l p a s u y a , d e a l e g a r l o s e n p r i m e r a i n s t a n c i a , o s i el l o c a t a r i o c o n s i e n t e l a m o d i f i c a c i ó n d e l a d e m a n d a (§ 1 3 , I, L . I.). P a r a e s t a p o s i b i l i d a d h a y q u e h a c e r n o t a r q u e el l o c a d o r cuya d e m a n d a de desahucio h a y a sido desestimada, no p u e d e formularla n u e v a mente fundándola en hechos que hubiere alegado o que hubiera podido alegar e n el p r o c e s o a n t e r i o r (§ 17 L . I . ) . 6. L a p r e s t a c i ó n d e j u r a m e n t o h a d e ser o r d e n a d a p o r a u t o p r o b a t o r i o (§ 1 3 , I I , L . I . ) . 7. A t o d a c i t a c i ó n se a c o m p a ñ a r á l a c o n m i n a c i ó n d e ios efectos c o n t u m a ciales d e la i n c o m p a r e c e n c i a (§ 10, I, L . I.), y e n l a s s e n t e n c i a s se h a r á n c o n s t a r los r e c u r s o s q u e s e c o n c e d a n c o n t r a e l l a s (§ 1 4 , I I I , L . I.). 8. Si el d e s a h u c i o t i e n e l u g a r ú n i c a m e n t e p o r c a u s a d e i n t e r é s d e l l o c a d o r e n r e c o b r a r el l o c a l (§ 4 L . I . ) , s e p u e d e n i m p o n e r a l a c t o r l o s g a s t o s d e m u d a n z a (§ 4 , I I I , L . I.) y l a s c o s t a s p r o c e s a l e s (§ 1 3 , I V , i b í d . ) ; e n c a s o d e i m p o s i c i ó n de estos g a s t o s , la ejecución forzosa se h a r á d e p e n d e r d e la c o n s i g n a c i ó n del i m p o r t e d e l a s m i s m a s (§ 4 , I V , L . I.) y d e l a s e g u r a m i e n t o al d e s a h u c i a d o d e u n l o c a l e n s u s t i t u c i ó n d e l q u e d e j a (§ 6 L . I . ) , n o s i e n d o p o s i b l e l a e j e c u c i ó n p r o v i s i o n a l (§ 1 3 , I I I , L . I.). E x i s t e la o b l i g a c i ó n d e f a c i l i t a r u n ' o c a l n u e v o y la p r o h i b i c i ó n d e e j e c u t a r p r o v i s i o n a l m e n t e l a s e n t e n c i a t a m b i é n e n e l c a s o d e q u e el c o n t r a t o d e a r r e n d a m i e n t o h a y a t e n i d o q u e t e r m i n a r p o r n o t e n e r el a l q u i l a d o r n i n g u n a h a b i t a c i ó n p a r a sí e n s u p r o p i a c a s a ( § § 4 a , 6 y 1 3 , I I I , s e g ú n e l t e x t o del D e c r e t o de 1 de d i c i e m b r e de 1930). L a L e y p r e v é , a d e m á s d e éstos, o t r o s c a s o s e n q u e es o b l i g a t o r i o el o f r e c e r el l o c a l s u s t i t u t o y e n l o s q u e n o s e p e r m i t e l a e j e c u c i ó n p r o v i s i o n a l m á s q u e s i el a r r e n d a d o r a c r e d i t a q u e l a d e m o r a d e l a m i s m a l e o c a s i o n a r á u n d a ñ o i r r e p a r a b l e (§§ 6 y 1 3 , I I I , L . L ) . C u a n d o l a e j e c u c i ó n se c o n d i c i o n a , e n s e n t e n c i a o t r a n s a c c i ó n (§ 2 7 , I I I , L . I.), a q u e el d e s a h u c i a d o d i s p o n g a de otro local, la cláusula ejecutivasólo p u e d e ser concedida p o r el p r e s i d e n t e d e l T r i b u n a l (§ 1 6 , I y I I , L . I . ) , s i n q u e e n t a l s u p u e s t o l a e j e cución p u e d a llevarse a c a b o en n i n g ú n caso antes d e h a b e r t r a n s c u r r i d o siete d í a s d e s d e l a n o t i f i c a c i ó n d e l a c l á u s u l a e j e c u t i v a (§ 1 6 , I I I , L . I.). E l a r r e n d a d o r p u e d e p e d i r q u e se l e v a n t e n t o d a s e s t a s l i m i t a c i o n e s c o n t r a l a e j e c u c i ó n si o c u r r e n h e c h o s n u e v o s b a s t a n t e s p a r a j u s t i f i c a r el d e s a h u c i o ( p o r e j . , l a c o n d u c t a m o l e s t a d e l i n q u i l i n o p a r a el a r r e n d a d o r o l o s r e s t a n t e s h a b i t a n t e s d e l a c a s a , u s o i n a d e cuado y perjudicial de la h a b i t a c i ó n o a b a n d o n o de la m i s m a a u n tercero sin a u t o r i z a c i ó n , d e m o r a e n el p a g o d e l o s a l q u i l e r e s ) o s i e l a r r e n d a t a r i o i m p i d e p o r s u c o n d u c t a c u l p a b l e la o b t e n c i ó n d e n u e v o local p a r a s u s t i t u i r al q u e h a d e d e s a l o j a r . L a L e y d i s p o n e lo m i s m o e n el c a s o d e s q u e h a y a n t r a n s c u r r i d o d o s a ñ o s d e s d e q u e l a s e n t e n c i a s e a f i r m e , a n o s e r q u e el d e s a h u c i o h a y a d e p r o d u c i r l>erjuicios e x t r a o r d i n a r i o s al a r r e n d a t a r i o . E l T r i b u n a l d e c i d e s o b r e e s t a p e t i c i ó n del a l q u i l a d o r p o r s e n t e n c i a y p r e v i a v i s t a o r a l (§ 6, V , L . I.). E n los m u n i c i p i o s o p a r t e s d e m u n i c i p i o s e n los q u e las h a b i t a c i o n e s n o e s t é n s o m e t i d a s a las reglas d e la L e y s o b r e a l q u i l e r f o r z o s o , n o se p u e d e c o n c e d e r a l d e m a n d a d o el d e r e c h o a r e c l a m a r al a r r e n d a d o r q u e le p r o p o r c i o n e o t r a h a b i t a c i ó n e n l u g a r d e l a q u e d e j a (§ 0, V I , t e x t o d e l D e c r e t o d e 1 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 0 ) . 9. C o n t r a las s e n t e n c i a s q u e r e c a i g a n en estos p r o c e d i m i e n t o s , sean de la clase q u o s e a n , se c o n c e d e l a a p e l a c i ó n sin l i m i t a c i o n e s p o r r a z ó n del g r a v a m e n ; c u el c a s o d e q u e s ó l o s e i m p u g n e l a r e s o l u c i ó n s o b r e e l p a g o d e l o s g a s t o s d e m u iliinza, s o b r e la o b l i g a c i ó n d e p r o p o r c i o n a r h a b i t a c i ó n e n l u g a r d e l a q u e es o b j e t o

516

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

del procedimiento, sobre la concesión de u n plazo de gracia p a r a la desocupación de locales (§ 7 2 1 ) o s o b r e l a s c o s t a s (lo q u e es posible c u a n d o éstas se i m p o n e n a l a r r e n d a d o r v i c t o r i o s o p o r e l § 4 L . I . : c f s . s u p r a , n . ° 8) o s i s e i m p u g n a l a sentencia q u e falla sobre l a petición del alzamiento d e las limitaciones c o n t r a la ejecución, se c o n c e d e l a q u e j a u r g e n t e , t a m b i é n sin a t e n c i ó n al v a l o r del grav a m e n , salvo c u a n d o se t r a t e de la resolución sobre las costas, en cuyo caso éste h a d e s e r s u p e r i o r a t r e i n t a m a r c o s (§§ 4 , V , a p . 2 ; 6, I I I , a p . 3 , y V , a p . 2 , 2 . ; a

13,

I V ,

ap.

2

;

14,

I-III,

L.

I.).

10. S e p u e d e d i s p o n e r el d e p ó s i t o d e l o s g a s t o s d e m u d a n z a e n c a l i d a d d e m e d i d a provisional de seguridad, y sin necesidad de q u e se acredite la existencia de t e m o r d e i n c u m p l i m i e n t o (a 4 , V I , L . I . ) ; pero n o es posible d e c r e t a r d e esta m i s m a f o r m a l a e n t r e g a d e l l o c a l s o b r e q u e v e r s e el p r o c e d i m i e n t o ( § 1 8 L . I . ) ( 5 ) . 11. Si l a r e s o l u c i ó n s o b r e el d e s a h u c i o d e p e n d e d e l a e x i s t e n c i a d e u n m o t i v o f u n d a d o p a r a l a t e r m i n a c i ó n d e u n c o n t r a t o d e servicios o d e t r a b a j o , el p r o c e d i m i e n t o d e b e s u s p e n d e r s e h a s t a q u e recaiga fallo d e l T r i b u n a l d e t r a b a j o , el c u a l v i n c u l a a l J u z g a d o q u e c o n o z c a d e l a c u e s t i ó n d e l a r r e n d a m i e n t o ( § 2 0 L. I . ) . P e r o p a r a q u e p u e d a d e c r e t a r s e la suspensión es i n d i s p e n s a b l e q u e l a cuestión prejudicial p u e d a ser m a t e r i a de conocimiento de los Tribunales de trabajo (6). 12. L o s p r e c e p t o s q u e r e g u l a n las m a t e r i a s h a s t a a q u í t r a t a d a s se aplican, en su caso, a t o d a s las cuestiones d e desahucio q u e , a d e m á s d e las mencionadas, p u e d a n surgir (§ 2 7 , I y I I , L . I . ) . A N T O N I O L U N A G A R C Í A , Un ensayo sobre inquilinato (Madrid, La locación urbana en la legislación comparada (Sevilla, 1 9 3 0 ) ; M A N U E L C A S A L S T O R R E S , Desahucios e inquilinatos (Barcelona, 1929); J U A N G A S S I O T L L O R E N S , Los juicios de revisión de la renta en los contratos de arrendamiento de ¡inca rústica ( B a r c e l o n a , 1 9 3 2 ) ; A N T O N I O V I D A L y M O Y A y R A M Ó N C A S T E L L A N O S D Í A Z , Legislación comentada sobre Jurados mixtos de la propiedad rústica (Ávila, 1 9 3 2 ) ; J . M . B E N J U M E A P A R E J A , El arrendamieno rústico en las modernas legislaciones ( M a d r i d , 1 9 3 4 ) : A U R E L I O Á L V A R E Z J U S U É , LOS Jurados mixtos de la Propiedad rústica ( M a d r i d , 1 9 3 3 ) ; A U R E L I O Á L V A R E Z J U S U É , Arrendamiento de fincas rústicas (Precedentes, comentarios, rejerencia) (Madrid, 1935); EMILIO V E L L A N D O , Los arrendamientos rústicos ( M a d r i d , 1 9 3 5 ) .

^[ 1925);

Bibliografía.

Í D E M ,

L a s n o r m a s procesales relativas al a r r e n d a m i e n t o d e fmcas p o d e m o s a g r u p a r las en tres sectores. a) El desahucio según la Ley de Enjuiciamiento civil (arts. 1561-1608). Su c o n o c i m i e n t o corresponde e x c l u s i v a m e n t e a la jurisdicción ordinaria, a t e n o r de lo q u e dice el a r t . 1561; pero s e m e j a n t e afirmación está c o n t r a d i c h a p o r algunas disposiciones ( p o r e j . : R R . D D . sobre Competencias, de 20 de m a r z o de 1896 y 12 efe m a r z o d e 1 8 9 7 ; y D e c r e t o d e 2 1 d e e n e r o d e 1 9 2 6 , e n r e l a c i ó n c o n e l d e 2 1 d e , a g o s t o d e 1901), a u n q u e d e alcance m u y l i m i t a d o . L a c o m p e t e n c i a se d i s t r i b u y e entre los Juzgados municipales y los d e primera instancia (arts. 1562-3); pero en esta p a r t e es d o n d e h a d e t e n e r s e m á s p r e s e n t e la legislación p r i v a t i v a d e c a d a clase d e a r r e n d a m i e n t o s , d e q u e m á s a d e l a n t e se h a b l a r á , e i n c l u s o el C ó d i g o c i v i l j (artículos 1550, 1555, n.° 1 ; 1569; 1571-2, 1581, 1587 en relación h o y con los artícu- ¡ l o s 7 5 y 7 9 d e l a L e y s o b r e el C o n t r a t o d e T r a b a j o 1656,n . ° 9). L o s arts. 1564-5 í f i j a n l a l e g i t i m a c i ó n t a n t o a c t i v a c o m o p a s i v a p a r a e l e j e r c i c i o d e l a a c c i ó n de ; d e s a h u c i o ; y a l g u n o s c a s o s d u d o s o s c u a n d o l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil a p a r e ció, h a n sido resueltos luego e n s e n t i d o a f i r m a t i v o p o r ta j u r i s p r u d e n c i a o p o r • l e y e s p o s t e r i o r e s : a s í , e l d e l s u b a r r i e n d o ( s e n t e n c i a d e 8 d e j u l i o d e 1 8 8 5 y 8 de" m a y o d e 1 9 1 1 ) , el d e l a d m i n i s t r a d o r j u d i c i a l f r e n t e al d u e ñ o d e l a f i n c a ( s e n t e n c i a s d e 9 d e m a r z o d e 1 8 9 4 , 16 d e d i c i e m b r e d e 1 9 0 8 ,3 d e a b r i l d e 1909), el d e l o s sindicos f r e n t e al c o n c u r s a d o y s u s i n q u i l i n o s ( s e n t e n c i a d e 3 0 d e o c t u b r e d e 1885), el d e lu p l a n t a c i ó n d e v i ñ a s a p r i m e r a s c e p a s ( a r t . 1 6 5 6 , n . ° 9, d e l Código civil), e l d e ¡ a a p a r c e r í a ( a r t . 3 d e l a L e y d e 1 1 d e a g o s t o d e 1 9 3 2 , h o y d e r o g a d a p o r ta de Arrendamientos rústicos), etc.

(5)

Cfs. sobre esto infra,

(6)

Cfs. supra,

§ 1 1 1 , u . ° 1 , b), § 1 1 5 , n . ° 1 , c), 2 .

§ 14, n.° 2,

a).

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

L

517

E n la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil se r e g u l a n d o s p r o c e d i m i e n t o s distintos d e d e s a h u c i o s , s e g ú n q u e se d e s e n v u e l v a n a n t e el J u z g a d o m u n i c i p a l o e l d e p r i m e r a i n s t a n c i a . E l p r i m e r o d e ellos se a c o m o d a a los t r á m i t e s del juicio v e r b a l , con l a s modificaciones q u e se e x p r e s a n e n los a r t s . 1571-88, d e las rúales s o n l a s m á s importantes las relativas a citación y declaración de rebeldía (en especial los artículos 1575-8). L a sentencia supone siempre condena e n costas p a r a el vencido, y si e s a d v e r s a al d e m a n d a d o , h a b r á d e c o n t e n e r a p e r c i b i m i e n t o d e q u e d e s a l o j e l a finca d e n t r o d e l o s p l a z o s s e ñ a l a d o s p o r el a r t . 1 5 9 6 . E l fallo es a p e l a b l e a n t e el j u e z del p a r t i d o , c u y a decisión es i n i m p u g n a b l e , a u n q u e o t r a c o s a se infiera d e l a r t í c u l o 1 5 8 7 , q u e h a s i d o d e r o g a d o , a s í c o m o el n . ° 2 d e l 1 6 8 9 , p o r el a r t . 2 8 , n . ° 4 , de la L e y de Justicia municipal. El procedimiento ante los J u z g a d o s de primera instancia reviste dos m o d a lidades d u e r e n t e s . L a primera (arts. 1589-92) está i n s p i r a d a e n e l juicio verbal, p o r 10 q u e h a c e a l a p r i m e r a i n s t a n c i a , y e n e l d e m e n o r c u a n t í a , p o r l o q u e r e s p e c t a a l a apelación. L a s e g u n d a , e n c a m b i o (arts. 1593-4), se b a s a e n el juicio verbal, c u a n d o el d e m a n d a d o e s t á c o n f o r m e c o n el a c t o r e n l o s h e c h o s o c u a n d o n o c o m p a r e c e (en a m b a s h i p ó t e s i s , l a a p e l a c i ó n es l a d e l m e n o r c u a n t í a ) ; p e r o si el r e o n o a c e p t a la fijación d e h e c h o s del d e m a n d a n t e , e n t o n c e s se a p l i c a n los t r á m i t e s d e l o s incidentes. La ejecución de la sentencia corresponde al juez q u e conoció en primera instancia ( a r t . 1595), u n a v e z expirados los plazos p a r a desalojar l a finca (artícul o s 1 5 9 6 - 7 ) . A l e f e c t u a r el l a n z a m i e n t o s e r e t e n d r á n l o s b i e n e s s u f i c i e n t e s p a r a cubrir las costas, y a petición del actor, p o d r á n e m b a r g a r s e los necesarios p a r a reembolsarle d e las r e n t a s a d e u d a d a s y de los desperfectos c a u s a d o s p o r el arrendatario, a condición d e q u e se pida la ratificación del secuestro e n los veinte días siguientes. E l d e m a n d a d o p o d r á reclamar como de su pertenencia cosas q u e n o se p u e d a n s e p a r a r d e l a f i n c a : el l a n z a m i e n t o n o se s u s p e n d e p o r t a l c a u s a , pero se origina u n incidente q u e se a c o m o d a a los arts. 1600 y 1604-7, c o n la restricción del 1608. b) Reglas procesales en orden a los arrendamientos urbanos. A partir del llam a d o D e c r e t o de Alquileres (21 d e j u n i o d e 1920), m u l t i t u d de disposiciones se h a n s u c e d i d o e n m a t e r i a d e a r r e n d a m i e n t o s u r b a n o s . L a m á s i m p o r t a n t e h o y d í a e s e l Decreto de 29 de diciembre de 1931, q u e p r o r r o g a , c o n a l g u n a s m o d i ficaciones, y h a s t a q u e se p r o m u l g u e u n a L e y d e a r r e n d a m i e n t o s u r b a n o s , la vigencia del d e 26 de d i c i e m b r e de 1 9 3 0 ( q u e , a s u v e z , es u n a r e f o r m a d e l de 21 d e diciembre d e 1925) y q u e h a sido c o m p l e t a d o p o r lo q u e a revisión d e c o n t r a t o s afecta, p o r Decretos d e 11 d e m a r z o y 16 d e j u n i o 1 9 3 2 , y p o r lo q u e al d e s a h u cio a t a ñ e , p o r D e c t e t o d e 2 d e j u n i o d e 1 9 3 3 , y m o d i f i c a d o , ú l t i m a m e n t e , e n a l g u n o s p u n t o s , p o r D e c r e t o d e 2 d e a g o s t o de. 1 9 3 4 . El citado t e x t o establece q u e los a r r e n d a m i e n t o s u r b a n o s p o d r á n prorrogarse a v o l u n t a d d e l i n q u i l i n o ( a r t . 1), s a l v o e n l o s c a s o s e n u m e r a d o s p o r el a r t . 5 , q u e s o n los q u e p e r m i t e n a c u d i r a l d e s a h u c i o . E l D e c r e t o a d m i t e d o s p r o c e d i m i e n t o s : u n o p a r a el s u p u e s t o d e falta d e p a g o , q u e se a c o m o d a a la legislación c o m ú n , a u n c u a n d o c o n l a s v a r i a n t e s q u e el p r o p i o a r t . 4 s e ñ a l a , y o t r o p a r a t o d o s los d e m á s casos, q u e se t r a m i t a c o n arreglo a lo dispuesto p o r los arts. 14-7 del t e x t o e n c u e s t i ó n , e s d e c i r , a n t e el j u e z m u n i c i p a l d e l d i s t r i t o d o n d e s e h a l l e l a f i n c a , i n t e n l á n d o s e l a c o n c i l i a c i ó n d e s p u é s d e h e c h a / f h r e c l a m a c i ó n p o r el a c t o r , y si n o h a y iivenencia se sigue la m a r c h a del juicio v e r b a l ordinario, c o n apelación ante el j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a , p e r o s i n q u e s e a d m i t a l u e g o c a s a c i ó n . L a e j e c u c i ó n c o m p e t e al j u e z municipal, q u e p o d r á a m p l i a r los plazos s e ñ a l a d o s p a r a efectuar i'l l a n z a m i e n t o . E l a r t . 1 9 f i j a l a l e g i t i m a c i ó n a c t i v a y l a p a s i v a .

c)

Reglas

procesales

en orden a los arrendamientos

fusucos.

L a Ley de Arren-

d i i i D t c n t o s r ú s t i c o s d e 1 5 d e m a r z o d e 1 9 3 5 ( c o m p l e t a d a p o r el R e g l a m e n t o p r o visional p a r a su ejecución, d e 2 7 d e l m e s siguiente) h a derogado e x p r e s a m e n t e I n d n la l e g i s l a c i ó n a n t e r i o r r e l a t i v a a l a m a t e r i a , y , c o m o es n a t u r a l , p o r lo t a n t o , liis l e y e s d e 11 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 3 2 y 2 7 d e j u l i o d e 1 9 3 3 s o b r e d e s a h u c i o y l o s iii'lfculos 7 9 - 8 8 d e la L e y d e 2 7 d e n o v i e m b r e d e 1 9 3 1 , o s e a l a p a r t e r e f e r e n t e 11 l o s J u r a d o s M i x t o s d e l u P r o p i e d a d r ú s t i c a . E n s u c a p . I X ( a r t s . 5 1 - 5 ) s e o c u p a

J A M E S

518

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

la L e y « d e l a jurisdicción e n m a t e r i a d e a r r e n d a m i e n t o s » , q u e corresponde en p r i m e r a instancia al juez municipal, e n reclamaciones inferiores a 1 0 0 0 pesetas, y de esta s u m a en adelante, a los jueces de partido. L o s segundos procederán, con arreglo a l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, c u a n d o se t r a t e d e desahucios fundados e n las causas l. -4. inclusive y 9 . del a r t . 2 8 de l a L e y de Arrendamientos rústicos, y e n todas las restantes reclamaciones, c o n sujeción al procedimiento p r e v i s t o p o r el a r t . 5 1 d e l a s e g u n d a d e l a s L e y e s c i t a d a s , q u e se i n s p i r a e n l o s p r i n c i p i o s d e l a o r a l i d a d y d e l a c o n c e n t r a c i ó n (cfs., s i n e m b a r g o , s u a p . 9 ) : u n a c o m p a r e c e n c i a e n l a q u e se d e s e n v u e l v e l a p r u e b a y los informes d e l a s p a r t e s ; l a d e m a n d a y la contestación se formulan p o r escrito. A

A

A

L a s r e s o l u c i o n e s d e l j u e z m u n i c i p a l s o n a p e l a b l e s a n t e el d e l p a r t i d o , c u y a sentencia será «efectiva», según la desdichada expresión legal; y las dictadas por el segundo c o m o juez d e p r i m e r a instancia s o n susceptibles d e apelación a n t e la A u d i e n c i a P r o v i n c i a l (la L e y d e A r r e n d a m i e n t o s r ú s t i c o s siguiendo a l a d e l Divorcio a m p l í a s u c o m p e t e n c i a civil), p o r los t r á m i t e s señalados p o r l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o p a r a la d e t i p o i n c i d e n t a l (arts. 8 8 7 - 9 0 2 ) . L o s fallos de las A u d i e n c i a s , si r e c a e n e n litigio d e c u a n t í a inferior a 1 0 0 0 0 s o n i n i m p u g n a b l e s ; c u a n d o s o b r e p a s a n e s a cifra, c a b e r e c u r s o d e «revisión » (se t r a m i t a c o n f o r m e al art. 1 8 del Reglamento) ante la Sala 5 . del Tribunal Supremo fundado en incompetencia de jurisdicción, q u e b r a n t a m i e n t o de forma o injusticia notoria (influjo d e l a e r r ó n e a t e r m i n o l o g í a u s a d a e n l o s a r t s . 5 7 d e l a L e y d e l Divorcio y 4 del Decreto d e 2 6 d e enero d e 1 9 3 3 a n t e c e d e n t e d e l a L e y d e A r r e n d a m i e n t o s rústicos en este p u n t o concreto). A

Representación y asistencia de las partes ante los Juzgados d e primera i n s t a n c i a : p u e d e n c o m p a r e c e r p o r sí m i s m a s , y si n o , h a b r á n d e v a l e r s e d e a b o gado, p u d i e n d o encomendarle la representación t a m b i é n o diferírsela a u n p r o c u r a d o r (el p r e c e p t o e s t á calcado d e l a r t . 3 2 d e l a L e y d e lo C o n t e n c i o s o - a d m i nistrativo). F u e r a d e l c a p . I X , e n los arts. 2 8 ( a r r e n d a m i e n t o ) y 4 7 (aparcería, se especifican l a s c a u s a s p o r l a s q u e c a b e p e d i r el d e s a h u c i o , q u e h a n c o n t r i b u i d o d e m o d o a l a r m a n t e a a g r a v a r la dificilísima situación del agro español.

VI.

Procedimiento de los Tribunales de trabajo § 77 b

Bibliografía. KEL-DERSCH,

DERSCH-VOLKMAR, Arbeitsgerichtsgesetz,

Arbeitsrecht,

4.

A

ed.

(1932);

4.

A

ed.

HUECK-NIPPERDEY,

(1931);

KAS-, '

Lehrbuch

des

Arbeitsrechts, I I(1930), págs. 5 9 7 y s s . ;DieArbeitsgerichtsbarkeit liche Seminarvortrage, editados p o r K A S K E L ) .

(Arbeitsrecht-

1. Los Tribunales de trabajo, instituidos en lugar de los antiguos Tribunales industriales y mercantiles (L. T. T., de 23 de diciembre ' de 1926), son competentes : a) Con exclusión de cualesquiera otros, para entender de las cuestiones que surjan de los contratos colectivos de trabajo o de actos ilícitos cometidos con ocasión de huelgas ; de las que se originen entre patronos y obreros (a excepción de las tripulaciones de buques) o personas consideradas como obreros (§ 5 L. T. T. ; verbigracia, trabajadores en industrias domésticas, intermediarios, agentes) ( ) y de las que nazcan del contrato de trabajo o del de aprendizaje y los x

(i) persona

S e g ú n el T . S. ( J W . , 1 9 3 2 , 1 3 1 6 ) , s e c o n s i d e r a r á c o m o q u e n o pueda estimarse como (pequeño) empresario.

obrero

a

la

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

519

C I V I L

a

efectos subsiguientes a la terminación del mismo ( ) o entre obreros por un trabajo en común (§ 2, I, L. T. T.). L o s T r i b u n a l e s d e t r a b a j o s o n c o m p e t e n t e s e x c l u s i v a m e n t e a u n e n el c a s o d e q u e el n e g o c i o s e a l l e v a d o p o r u n s u c e s o r d e l a p a r t e o p o r o t r a p e r s o n a l e g i t i m a d a p o r l e y p a r a i n t e r v e n i r e n l u g a r d e a q u é l l a (§ 2 . I I , L . T . T . ) . E l T r i b u n a l S u p r e m o d e t r a b a j o ( B e n s h . S a m m l . , 1 0 , 8 4 ) c o n s i d e r a i n c l u i d o a q u í el c a s o d e la d e m a n d a d e u n a c r e e d o r c o n t r a el t e r c e r o d e u d o r c u a n d o l a a c c i ó n s u r g i d a d e u n c o n t r a t o d e t r a b a j o le c o r r e s p o n d a p o r h a b e r s i d o e m b a r g a d a a s u f a v o r y a d j u d i c a d a a él.

b) Facultativamente tienen competencia para entender de las acciones que estén en conexión jurídica o económica inmediata con una cuestión pendiente ante un Tribunal de trabajo (verbigracia, el caso de un Banco que haya salido fiador del pago a un dependiente) (§ 3, I, L. T. T.). Estos Tribunales pueden también ser competentes para entender de cuestiones de derecho civil entre personas jurídicas de derecho privado y sus representantes legales (a pesar de no ser obreros para los efectos de la L e y ; § 5, II, L. T. T.), si las partes le prorrogan el fuero (§ 3, II, L. T. T.). 2. La jerarquía de los Tribunales de trabajo es la siguiente : Tribunales de trabajo de primera instancia, de apelación y Tribunal Supremo de trabajo. Los primeros y los segundos son erigidos por la Administración judicial de los Estados particulares de acuerdo con las autoridades superiores de la Administración social de los mismos ; los de primera instancia son organismos independientes, y su distrito suele ser el mismo que el del Juzgado de primera instancia de lo civil; los de apelación forman una parte del Tribunal de primera instancia de lo civil. Se componen de un presidente y de un número igual de patronos y obreros (regularmente uno y u n o ) ; el presidente en los Tribunales de trabajo de primera instancia es un juez ordinario de primera instancia u otra persona que reúna las cualidades necesarias para el desempeño de funciones judiciales, y se nombra temporalmente ; el presidente en los Tribunales de apelación es un juez magistrado, cuyo nombramiento es para todo el tiempo en que pertenezca en activo al Tribunal ordinario de donde proceda; los adjuntos obreros y patronos son nombrados por tres años por las autoridades administrativas y superiores de acuerdo con el presidente del Tribunal ordinario de primera instancia correspondiente, a propuesta (en lista) de las entidades económicas. El Tribunal Supremo de trabajo es una parte del Tribunal Sujjremo, integrado por un presidente de Sala de éste, como presidente, dos magistrados del mismo alto Tribunal, y dos adjuntos, un patrono y un obrero ; éstos son nombrados por el Ministro de Trabajo de la Bepública, de acuerdo con el de Justicia, de las listas presentadas por las fed»raciones de las entidades económicas interesadas; su cargo dura tres años, e intervienen,

m,

(i) N o es s u f i c i e n t e el 191).

estar

asociado

en

una

Caja

de

retiro

(R.

T.

S.,

520

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

cuando se trata de cuestiones de trabajo, en las deliberaciones y votaciones de las Salas de lo civil reunidas y en los Plenos. 3. Las especialidades del procedimiento de cognición en cuestiones de trabajo de carácter civil (§§ 2, núms. 1-4, y 3 L. T. T.) son las siguientes : á) Los autos y decretos que no vayan precedidos de debate oral son dictados, como en los Tribunales de escabinos (§ 30, II, L. O.), por el presidente solo (§§ 53, I ; 64, III, y 72, III, L. T. T.); el Tribunal Supremo de Trabajo decide sin la intervención de los adjuntos obreros y patronos (§ 77, ap. 3, L. T. T.) sobre el recurso de queja contra los autos denegatorios de. la apelación (§ 519 b, II). Para resolver sobre la recusación de los magistrados es, en cambio, siempre necesaria la intervención de todo el Tribunal (§§ 49, I ; 64, III, y 72, III, L. T. T.) y contra la resolución que en este caso recaiga, aunque sea desestimando la recusación (al contrario de lo que se dispone en el § 46, II, ZPO.), no se concede ningún recurso (§§ 49, III, y 64, III, L. T. T.). Para la validez de la publicación de la sentencia tampoco se requiere que intervengan los adjuntos legos (§§ 60, III, ap. 1 ; 64, III, y 75, I, ap. 1, L. T. T.): pero si, de acuerdo con esto, se prescinde de ellos, es preciso que el fallo lo firmen antes juntamente con el presidente y los demás miembros del Tribunal (§§ 60, III, ap. 2 ; 64, III, y 75, I, ap. 2, L. T. T.). b) Pueden actuar ante los Tribunales de trabajo como apoderados o auxiliares los directivos y empleados de los centros consultivos jurídicos que han de constituirse dependiendo del Frente de trabajo alemán por patronos y obreros, en tanto en cuanto tales personas, además de esta ocupación, no ejerzan profesionalmente la función de gestores de cuestiones jurídicas ante los Tribunales, como también los abogados especialmente autorizados por el Frente en cada caso concreto para la representación de una parte. Fuera de este caso, los profesionales, como queda dicho, no pueden actuar ante los Tribunales de trabajo. En cuanto a los Tribunales de apelación y Supremo de trabajo, las partes han de hacerse representar por abogados, los que, basta que tengan la habilitación para actuar ante cualquier Tribunal de la nación. El Ministro de Trabajo puede, de acuerdo con el de Justicia y el de Economía, habilitar por decreto para las funciones de representación de los miembros de otras entidades distintas del Frente (asociaciones, sindicatos) (§ 11 L. T. T.). No es obligatoria la representación para elevar la oposición contra la sentencia contumacial de los Tribunales de apelación (§§ 59, ap. 2, y 64, III, L. T. T.) ( 3 ) . En el caso de que la parte no cumpla una orden de comparecencia personal (§ 141), sin causa justificada, y no envíe a otra persona en su lugar, debidamente delegada para (3)

Div

T.

S. T., en

Bensh.

Samml.,

9,

316.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

521

C I V I L

hacer las declaraciones que se le, exijan, el presidente del Tribunal puede rechazar la intervención del representante defensor de la parte (§ 51, I, L. T. T.). Entonces se le considera como contumaz, pudiendo solicitar la contraria que se decida en contumacia de aquélla o según el estado en que se hallen los autos (§§ 330 y ss.). c) En lo que atañe a los principios rectores del procedimiento, existen estas particularidades : a) Al lado del principio de concentración, que aquí se impone con especial rigidez (§§ 56 y 64, III, L. T. T. — 272 b), se aplica en la instancia de apelación el de la eventualidad, ya que sólo son admisibles los hechos nuevos y los medios de prueba (que ya antes no puedan se rechazados a tenor del § 529, II) si se exponen por el apelante y el apelado, respectivamente, en el escrito de motivación del recurso o en el primer debate oral, o si han sobrevenido posteriormente o el Tribunal estima que las nuevas alegaciones de las partes no son tardías por culpa de ellas (§ 67 L. T. T.). Las diferencias que en este procedimiento se notan frente al ordinario (§§ 529, I I I ; 279, 283, II, y 523) en el punto de que tratamos, son : aa) En primer lugar, para rechazar las alegaciones de las partes basta con cualquier grado de culpa. PP) Para la determinación de la culpa no rige el principio «in dubio pro reo >>. Y Y) Si el Tribunal no llega al convencimiento de la inculpabilidad, debe optar por la denegatoria. No obstante, la desestimación de las aportaciones tardias de las partes se hace depender, como en el procedimiento ordinario (según § 67 L. T. T.), de que sean causa de retraso en la resolución del negocio (*); y, como en éste, la admisión de aquellas alegaciones no es materia de examen del Tribunal de casación. B) L a f a c u l t a d q u e p o r l a L e y d e 8 d e f e b r e r o d e 1 9 2 9 h a t e n i d o el T r i b u n a l S u p r e m o ( c o n v i g e n c i a h a s t a el 3 1 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 2 ) d e r e s o l v e r s i n v i s t a o r a l previa a u n n o m e d i a n d o la c o n f o r m i d a d de las p a r t e s , no h a regido p a r a los n e g o c i o s d e t r a b a j o . P e r o sí h a t e n i d o v i g e n c i a e n l o s m i s m o s ( p o r el D e c r e t o d e 1 4 d e j u n i o d e 1 9 3 2 . , c a p . I, a r t . 1, I I ) l a n e g a c i ó n d e l r e c u r s o d e c a s a c i ó n p a r a l a s c u e s t i o n e s d e los §§ 1 3 9 , 2 8 6 y 2 8 7 .

Y) Se extrema la aplicación del principio de la inmediación desde el momento en que se dispon* que todas las pruebas que hayan de celebrarse en la sede del Tribunal tienen que practicarse ante el mismo ( s ) ; en otro caso —es decir,^i se ejecutan fuera del Tribunal— se puede delegar en el presidente del Tribunal para que las presencie. En el caso de que tengan que practicarse fuera del distrito, se puede exhortar al presidente del Tribunal de trabajo del lugar o, si es más conveniente, al Juzgado de primera instancia (§5 58; 64, III, L. T. T.). (4) 2529. (5) Samml.,

T . S. T . , e n J W . , 1 9 3 1 , 2 5 2 8 ; A p e l í d e T r a b a j o d e D a n z i g , e n J W . , 1 9 3 1 , L a infracción 11, 372).

del

mismo

es

una

falta

absoluta

(T.

S.

T.,

en

Bensh.

522

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

d) No se exige el pago anticiparlo de las costas judiciales (§ 12, III, ap. 2, L. T. T.), y, por lo tanto, no se puede hacer depender la fijación de términos ni la admisión de recursos del pago previo de las mismas. e) Los negocios de trabajo se consideran como de vacaciones (§ 9, III, ap. 2, L. T. T.). El plazo de comparecencia y el de citación en este procedimiento, cuando el demandado reside en la sede del Tribuna] de primera instancia, es de un dia (§ 47, III, L. T. T.). El del recurso de oposición ante los Tribunales de primera instancia y los de apelación es de tres días (§§ 59, ap. 1 ; y 64, III, L. T. T.) e igualmente el de publicación de sentencias (§§ 60, I, ap. 2, y 64, III, L. T. T.) y el del juramento en caso de incomparecencia en el primer señalamiento (§§ 58, IV, ap. 2, y 64, III, L. T. T.). El plazo para la casación v la revisión v para motivar ambos recursos es de dos semanas (§§ 66, I, y 74," I, L. T. T.). /) No se exige juramento a los testigos y peritos más que en el caso de que el Tribunal estime que es necesario para garantizar la verdad de la declaración (§§ 58, II, y 64, III, L. T. T.). Cuando, como consecuencia de 1a incomparecencia, se considere el juramento como denegado, el Tribunal puede (a diferencia de lo dispuesto en el § 457) dictar inmediatamente la resolución que sea del caso ; pero en cuanto se funda en una presunción de negativa, tiene que anularse si la parte presta después el juramento (§§ 58, IV, ap. 1 y 3, y 64, III, L. T. T.). g) El procedimiento se rige por los mismos preceptos que el de los Juzgados de primera instancia (§ 46, ap. 1, L. T. T.). Una variante es que la conciliación es una parte del procedimiento contencioso, cuyo intento tiene lugar en el primer término inmediatamente después de la presentación de la demanda y únicamente ante el presidente del Tribunal (§§ 46. II, ap. 2, y 54 L. T. T.). En esta etapa del procedimiento se puede excluir la publicidad (§ 52 L. T. T. ; la conciliación en el procedimiento ordinario no es pública). La fase contenciosa sigue a la de conciliación sin solución de continuidad (§ 55, I, L. T. T.), y en el caso de que no comparezca ninguna de las dos partes, se señala de oficio el término para el procedimiento contencioso (a diferencia de lo que dispone el § 499, I) (§ 55, III, L. T. T.) (e). Entonces puede decidir el presidente solo, pero no puede pronunciar sentencias más que si son contumaciales (§§ 330 y 331), de allanamiento (§ 307), sobre las costas después del desistimiento del actor (§ 271, III, ap. 2) o cuando puedan pronunciarse inmediatamente y las partes lo soliciten de acuerdo común (§ 55, II y III, ap. 3, L. T. T.). No es posible fallar sin vista oral previa (D. D., § 7; § 46, II, ap. 4, L. T. T.). En la sentencia que recaiga se debe hacer la decíais) E n t r e l a s e x c e p c i o n e s q u e d e b e n a l e g a r s e a n t e s d e e n t r a r e n el ( § 5 0 4 ) s e e n c u e n t r a l a d e c o m p r o m i s o ( § 1 0 1 , I í , L . T . T . : c f s . i n f r a . k), ( T S. T . , e n L Z . , 1 9 3 1 , 7 0 7 ) .

fondo a . f.

D E R E C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

523

C I V I L

ración sobre las costas, indicando el importe de las mismas cuando se pueda determinar en el momento, pero con la reserva de las modificaciones que haya que introducir por las que experimenta la resolución sobre la condena en las mismas. En este procedimiento las partes no tienen acción para reclamar el resarcimiento de los perjuicios causados por el abandono de las ocupaciones habituales al asistir al Tribunal, ni de los gastos que produzca la intervención de procurador o defensor (§ 61, I, L. T. T.). El abogado que actúe como parte no puede tampoco reclamar, según el § 7 de los aranceles de su profesión, los honorarios que le correspondan. En la sentencia se ha de determinar el valor de la causa (§ 61, II, L. T. T.) (?). El § 510 b («), que tiene carácter potestativo, en la Ley de Tribunales de trabajo, se ha convertido en norma absoluta (§ 61, IV, L. T. T.). AJ publicarse la sentencia, y si no están ausentes las dos partes, deben darse a conocer los puntos fundamentales de la motivación de la misma (§ 60, II, L. T. T.). Salvo en el caso mencionado antes (n.° 3, a. f.), la sentencia no es firmada más que por el presidente (§ 60, IV, ap. 1, L. .T T.) y sólo hay que notificarla a la parte para quien constituya un título ejecutivo o cuando contra la misma quepa apelación, queja u oposición; en todos los demás casos la notificación tiene lugar sin formalidades (§ 50, II, L. T. T., n. t. del Decreto de 17 de junio de 1933). h) La sentencia interlocutoria que decida previamente sobre el fundamento del derecho no se considera (contra lo dispuesto en el § 304, II) definitiva para los efectos del recurso (§§ 61, IV, y 64, III, L. T. T.). Esta norma, empero, puede no regir si en la sentencia incidental se impone un juramento supletorio o se defiere o refiere éste, apartándose del § 58, III, L. T. T.) ( 9 ) . En lo demás, se aplican las reglas ordinarias de los recursos y la revisión (§§ 64, I I ; 72, I I ; 78 y 79 L. T. T.), con las especialidades que se derivan de lo indicado antes, n.° 3, a)-f) y las siguientes : a) La admisibilidad de la apelación y de la casación no depende del valor del gravamen, sino del del objeto del negocio (§§ 64, I, y 72, I, L. T. T.). Vale la estimación hecha por el Tribunal inferior, aunque sea inexacta ( ) . El mínimo para la apelación son trescientos marcos (§ 64, I, L. T. T.). Independientemente del valor se admite la apelación y la casación (excepto en los casos de los §§ 511 a, IV, y 547, n.° 1) cuando el Tribunal que pronuncia la sentencia los conceda en ésta (§§ 61, III, ap. 1, y 69, III, L. T. T.) por la importancia 10

(7) E n el c a s o d e d e s i s t i m i e n t o p a r c i a l , el v a l o r ( a d e t e r m i n a r p a r a los e f e c t o s d e l a a p e l a c i ó n , s e g ú n § 6 4 L . T . T . ) es el d e l rfesto, a u n q u e p a r a l a c o n dena en las costas d e b a ser t e n i d a en c u e n t a la totalidad (Apel. de Trabajo, de llcrUn, en J W . , 1932, 133). (H) C f s . s u p r a , § 1 3 , n . ° 2 , b), y) (0)

Div.

T.

S.

T..

.IW., 1931, 1146. (10) T . S. T . , e n

en

J W . ,

Bcnsh.

1929,

Samml.,

2545 : 1931,

1146,

Cfs.

ERNST

2, 103 : J W . , 1931, 3568.

JACOBI,

en

524

J A M E S

G O L D S C H M I D T

extraordinaria del asunto (§§ 64, I, y 72, I, L. T. T.). De esta posibilidad se hace uso muy frecuentemente ( n ) . L a concesión del r e c u r s o p a r a u n a de las acciones de la d e m a n d a se e x t i e n d e de derecho a t o d a s las d e m á s ( ) . C o n t r a las sentencias d i c t a d a s en apelación s o b r e l a s d e m a n d a s d e o p o s i c i ó n (§ 2, n . ° 4 , L . T . T . 8) n o se c o n c e d e l a c a s a c i ó n (§ 7 2 , I, a p . 1, L . T . T . ) . 1 2

I.a casación « per saltum » puede tener lugar en el caso de que el ministro de Justicia considere de interés general el examen de determinado negocio por el Tribunal Supremo. Desde luego, esto no es posible cuando la parte interponga apelación antes que aquélla ; y, al contrario, la casación interpuesta en virtud de autorización ministerial excluye la apelación para el contrario (§ 76 L. T. T. ( ) . P) No son motivos de apelación ni de revisión los defectos del procedimiento seguido para nombrar los jueces adjuntos ni las causas de inhabilitación para el cargo a los mismos (§§ 65, 73, II, y 79, ap. 2, L. T. T.). Los preceptos normativos de los contratos colectivos sí pueden dar lugar a la casación (§ 73, I, L. T. T.). Y) Contra los autos y decretos del Tribunal de apelación no se concede la queja en ninguna de sus formas (§§ 70 y 78, II, L. T. T.), salvo en caso de inadmisión de la apelación (§ 519 b, II) ( ) . 8) Los preceptos sobre el procedimiento ante los magistrados delegados no se aplican en el de apelación de los Tribunales de trabajo (§ 64, II, ap. 2, L. T. T.). El Tribunal de segunda instancia no está facultado (div. § 539) para remitir la causa al de primera con el fin de repetir el procedimiento en el caso de faltas del mismo (§ 68 L. T. T.). Si ocurriera que el valor del negocio ha experimentado alguna variación después de la sentencia de primera instancia, se determina de nuevo en la que recaiga en apelación (§ 69, II, L. T. T.), Sobre la publicación de la misma, vale lo dicho antes en g), a. f. (§§ 60, II, y 64, III, L. T. T.). i) Las sentencias de los Tribunales de primera instancia y de apelación que admitan algún recurso o la oposición son ejecutables provisionalmente «ipso iure ». En el caso de que el demandado acredite que la ejecución provisional le ocasionará un daño irreparable, el Tribunal puede privar a la sentencia de ese beneficio. Únicamente también en este caso (es decir, no sólo mediante caución previa, §§ 707, I, y 719, I) se puede suspender ia ejecución (§§ 62, I, y 64, III, L. T. T.) cuando se anule la sentencia o se solicite posteriormente el juramento [§ 58, IV, ap. 4, L. T. T. ; cfs. supra, n.° 3 / ) ] . 13

14

D J Z . , 1930, 488. (12) R . T . S. T . , e n J W . , 1 9 3 0 , 3 1 5 4 . D i v . s u p r a , e n el § 6 4 , n . ° 4, c). (13) P o r c o m p l e t o i n s o s t e n i b l e e s l a o p i n i ó n d e l T . S. T . ( R . T . S. T . , 1, 8 1 ; y J W . , 1 9 3 1 , 1 2 9 0 ) , al d e c i r q u e e n el p r o c e d i m i e n t o d e los T r i b u n a l e s d e t r a b a j o ( c o n t r a l o q u e e s t a b l e c e el § 9 9 , I ) se p u e d e i m p u g n a r l a r e s o l u c i ó n s o b r e l a s c o s t a » , sin recurrir c o n t r a la de fondo. (14) C f s . s u p r a , n . ° 3 , a). (11)

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

525

L a c l á u s u l a e j e c u t i v a n o se c o n c e d e p a r a l a s s e n t e n c i a s s u s c e p t i b l e s d e o p o sición, s e g ú n l o s §§ 8 6 y 87 d e l a L e y d e c o n s e j o s d e f á b r i c a , m á s q u e a los o b r e r o s y s i e m p r e q u e a s e v e r e n c o n j u r a m e n t o ( d i v . § 7 2 6 ) q u e el p a t r o n o se h a n e g a d o a la r e a d m i s i ó n o n o h a c o n t e s t a d o al r e q u e r i m i e n t o d e n t r o del p l a z o del § 8 7 , I I I , d e la m i s m a (§§ 6 3 y 64, I I I , L . T . T.).

k) Los procedimientos documental y cambiario y el arbitral judicial no pueden tener lugar ante los Tribunales de trabajo (§§ 46, II, ap. 3 y 4, y 64, II, ap. 3, L. T. T.). El arbitraje está sometido a reglas especiales (§§ 91-100 L. T. T.). La eficacia del compromiso es limitada (§§ 91 y 92 L. T. T.) ( 5 ) , y así no puede concluirse para las cuestiones entre trabajadores ni para que se resuelva sobre los despidos según la Ley de consejos de fábrica (§ 2, n.° 3-4, L. T. T.). Sólo se admite y produce efectos entre las partes de un contrato colectivo y únicamente para negocios determinados (§ 2, n.° 2, L. T. T.; no se extiende a las partes que sólo están sometidas al contrato colectivo en virtud de la declaración de la obligatoriedad general del mismo) ( ) , entre las partes interesadas en un litigio corporativo (§ 2, n.° 1, L. T. T.) y en cuestiones concretas (§ 2, n.° 2, L. T. T.) en las que el interesado es un obrero de la clase de los empleados (dependientes) cuyo sueldo anual sea superior al señalado como límite en la Ley de seguros que le afecta (§ 91 L. T. T.). Para las cuestiones en conexión con las de trabajo (§ 3 L. T. T.) el compromiso es siempre válido (controvertido). La excepción de compromiso puede desaparecer (§ 274, II, n.° 3 ; § 92, I, L. T. T.), o sea el contrato arbitral deja de surtir efectos (§ 1033) si el Tribunal no se constituye por dificultades, o el procedimiento sufre demora o no se consigue mayoría en la votación de los arbitros (§92, II-IV, L. T. T.); lo mismo ocurre si alguno de los jueces no actúa (§ 1033, n.° 1), o el Tribunal arbitral se declara incompetente ( ) o se anula el laudo (§ 100 L. T. T.) ( ! 8 ) . La composición de los Tribunales arbitrales ("), el procedimiento y la votación del fallo de los mismos se regula por reglas especiales de la Ley de Tribunales de trabajo, unas veces obligatorias y otras dispositivas (§§ 93-98), que, en parte, difieren de las de la ZPO. (§§ 1025 y ss.). Así, verbigracia, se excluye el juramento decisorio (§ 96, III, L. T. T . ) : la ejecución a base del laudo arbitral o de transacción convenida ante los arbitros sólo puede tener lugar (igual que según los §§ 1042 y 1044 a) si antes tales títulos son declarados ejecutables por el presidente del Tribunal compeJ

16

17

(15) E x i s t e c o m p r o m i s o v á l i d o a u n *en e l c a s o d e q u e s e p u e d a a c u d i r a los T r i b u n a l e s o r d i n a r i o s d e s p u é s d e d e t e r m i n a d o p l a z o d e s d e q u e se h a v a p u lillcado el l a u d o ( R . T . S. T . , e n J W . , 1 9 3 1 , 2 3 9 9 — R . T . S. T . , 8, 7 7 ) . (K>) L a cláusula de c o m p r o m i s o en u n c o n t r a t o e f e c t i v o obliga a los suces o r e s del p r i m i t i v o p a t r o n o ( R . T . S. T . , e n J . ~ S . , 1 9 3 1 , n . ° 1 3 3 3 ) . (17) R . T . S., 108, 3 7 9 . (IH) R . T . S., 4 1 , 3 9 8 . 0») S o n p e r s o n a s i m p a r c i a l e s , s e g ú n e l T . S . T . ( J W . , 1 9 3 2 , 9 0 0 ) , e n el Hcnlldo d e l § 9 3 , I, L . T . T . , l a s q u e n o s e a n p a t r o n o s n i o b r e r o s . N o se p r o h i b e <|iir el o b j e t o i m p n r c i a l s e a n o m b r a d o p a r a c a d a c a s o o e n g e n e r a l p o r u n t e r c e r o , luii'l l i ' u l i i r i i i e n t o p o r u n a a s o c i a c i ó n a l a q u e p e r t e n e z c a n l a s p a r t e s c o n t r a t a n t e s .

526

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

tente, cosa que ha de suspenderse si se pide por la otra parte la nulidad del laudo o la declaración de invalidez de la transacción. En otro caso se hace la declaración de ejecutabilidad de aquél o de ésta si reúnen los requisitos de los §§ 97 y 98 L. T. T., de modo definitivo y aunque (difiriendo del § 1044 a), tratándose de transacción, el deudor no se haya sometido en la misma a la ejecución inmediata. La acción de nulidad se regula en el § 100 L. T. T. acomodándose a los §§ 1041 y 1043 ; pero aquí la resolución que recaiga no admite ninguna clase de impugnación. Al lado de la exclusión total de la jurisdicción de los Tribunales de trabajo por el compromiso, la Ley regula otra parcial, la amigable composición (§§ 101-105) y el arbitraje pericial (pacto de compromisarios) (§§ 106 y 107). Por la primera sólo se priva a los Tribunales de trabajo del procedimiento de conciliación, el que corre a cargo de componedores elegidos ; por el segundo, los arbitros peritos elegidos dictaminan sobre un punto concreto, ejecutan las pruebas y resuelven independientemente del Tribunal. Ambos convenios sólo producen efecto si las partes interesadas tienen capacidad para el compromiso, y dejan de tener eficacia por las mismas causas por las que éste cesa de surtir efectos. El convenio de amigable composición da origen a una excepción dilatoria, la que desaparece si el demandante presenta un certificado de los componedores donde conste que ha cumplido con la obligación contraída en el convenio de presentarse ante aquéllos y no se ha llegado a un acuerdo a pesar de ello. El convenio de arbitraje pericial produce un efecto importante : si el Tribunal conoce la existencia del mismo, ha de tenerlo en cuenta de oficio ( ) , y la parte queda libre de la prueba del hecho que le incumbe si no puede aportarla por el dictamen de los arbitradores. La transacción convenida ante amigables componedores puede ser declarada ejecutable, como la acordada ante arbitros. 20

4. E l p r o c e d i m i e n t o b r e v e ( p o r D e c r e t o ) (§ 8 0 y ss. L . T . T . ) e n c u e s t i o n e s d e t r a b a j o , a p l i c a b l e e n los c a s o s d e l § 2 , n . ° 5 , d e e s t a L e y , y e n el q u e n o e x i s t e n p a r t e s , e n el s e n t i d o d e l o r d i n a r i o ( R . T . S . T . , 7 , 1 4 , 2 7 , e n J W . , 1 9 3 1 , 2 4 0 1 ) , t i e n e c a r á c t e r a d m i n i s t r a t i v o y se diferencia n o t a b l e m e n t e del judicial (cfs. sobre esto R.

T.

S.

T.,

en

J W . ,

1931, 2398,

con

nota

de

VOLKMAR).

Las Instituciones modernas para prevenir o resolver y obreros ( D i s c u r s o i n a u g u r a l d e l c u r s o 1 9 1 1 - 1 2 e n l a U n i v e r s i d a d C e n t r a l ) ; Z A R A G O Z A Y G U I J A R R O , l'ribunales industriales (Mad r i d , 1 9 0 2 ) ; B E R T R A N S S O L S O N A , Manual práctico del patrono y obrero ante el Tribunal Industrial, 2 tomos (Barcelona, 1 9 1 8 ) ; C A S Á I S S A N T A L Ó , La jurisdicción del Trabajo ( M a d r i d , 1 9 2 0 ) ; A L A R C Ó N Y H O R C A S , Código del Trabajo. CoU

Bibliografía.

los conflictos

MONTEJO,

entre patronos

mentarios,

jurisprudencia

risdicción

industrial»

y formularios Madrid,

1 9 2 9 ) ;

(tomo I I : «Accidentes del Trabajo y GALLART

FOLCH,

Derecho

ju-

administrativo,

y procesal de las Corporaciones de trabajo (Barcelona, 1 9 2 9 ) ; EMILIO NOVOA, Comités paritarios : lo que son ; lo que debieran ser ( M a d r i d , 1 9 3 1 ) ; H I N O J O S A , El enjuiciamiento del derecho del trabajo ( M a d r i d , 1 9 3 3 ) ; La organización de loi Tribunales 1934);

de Trabajo

GUILLERMO

(20)

en Italia

CABANELLAS,

( e n « R e v . D e r . P r i v . »,

Enjuiciamiento

D i v . T . S. T . , e n R e n s h .

Samml.,

julio-agosto-septiembré

en los Jurados 1 1 , 242.

mixtos:

organlta-

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

L

5 2 7

ción y procedimiento Trabajo en Alemania

( M a d r ' d , 1 9 3 1 ) ; D E M Ó F I T . O D E B U E N , LOS Tribunales de ( e n « R e v . D e r . P r i v . », a b r i l , 1 9 3 4 ) ; Í D E M , Sobre organización y competencia de la jurisdicción del Trabajo (publicación n. ° 4 4 d e la « Socied a d p a r a e l p r o g r e s o s o c i a l » : M a d r i d , 1 9 3 5 ) ; P É R E Z L O B O , El juicio de despido en

los Jurados mixtos

mixtos

(1933)

;

B U N Y

SORIA.

( e n « R e v . T r i b s . », 1 9 3 4 , n ú m s .

El procedimiento

4 4 y 47-8,y

en la Ley de

Jurados

1935, núms. 6, 15-6 y2 1 ) .

A) Tribunales industriales. E s t á n regulados p o r el libro I V del Código del Trabajo de 2 3 de agosto d e 1 9 2 6 (arts. 4 2 7 - 9 8 ) , y se c o m p o n e n de u n funcionario de la carrera judicial, como presidente, y dos vocales, m á s u n suplente p o r cada una de las representaciones obrera y patronal (art. 4 3 1 ) . Su competencia, q u e en principio está prefijada p o r los arts. 4 3 5 - 6 del Código del Trabajo, h a d e puntualizarse en la actualidad t r a y e n d o a colación algunos preceptos de la L e y de Jurados mixtos (arts. 1 9 ,n.° 2 , 6 5 y 7 2 ) . El a r t . 4 2 7 determina quiénes tengan la cualidad de patronos y obreros a los efectos d e c o m p a r e c e r a n t e l o s T r i b u n a l e s i n d u s t r i a l e s . P o r s u p a r t e , el 4 5 2 r e c o noce capacidad procesal a los obreros mayores de 1 8 años y t a m b i é n a las obreras de esa edad q u e sean solteras ; en c u a n t o a las casadas, salvo oposición del m a r i d o , r e s u e l t a p o r el j u e z , se p r e s u m e l a a u t o r i z a c i ó n , q u e n o h a c e f a l t a c u a n d o l o s esposos estén separados de hecho o de derecho, ni t a m p o c o — agregamos — cuando se t r a t e d e m u j e r e s c a t a l a n a s (cfs. a r t . 5 d e l a L e y c a t a l a n a d e 1 9d e j u n i o d e 1 9 3 4 ) . ;

E l p r o c e d i m i e n t o es g r a t u i t o , salvo e n la fase e j e c u t v a ( a r t . 4 5 1 d e l Código del T r a b a j o , en r e l a c i ó n c o n el 9 5 0 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil), y se d e s a r r o l l a , e n l í n e a s g e n e r a l e s , d e l s i g u i e n t e m o d o : l a s p a r t e s c o m p a r e c e r á n p o r sí o mediante representante (art. 4 5 3 ) ,q u e no necesita ser letrado, cuya intervención sólo se exige p a r a recurrir a n t e el S u p r e m o ( a r t . 4 5 4 ) . L a d e m a n d a se acom o d a r á a lo q u e m a r c a el a r t . 4 5 6 , n o s i e n d o n e c e s a r i a l a a l e g a c i ó n d e l d e r e c h o a p l i c a b l e , y u n a v e z p r e s e n t a d a , el j u e z e x a m i n a r á d e oficio s u p r o p i a c o m p e t e n cia y s e ñ a l a r á a s i m i s m o l o s defectos f o r m a l e s q u e el escrito p u d i e r a c o n t e n e r ( a r t í c u l o 4 5 7 ) . S i el j u e z a d m i t a l a d e m a n d a , c i t a r á a l a s p a r t e s p a r a c o n c i l i a c i ó n , con la particularidad d e q u e , n o o b s t a n t e la avenencia d e las partes, p o d r á la a u t o r i d a d j u d i c i a l d e c r e t a r l a e n t r a d a e n j u i c i o , c u a n d o e s t i m e q u e e n el a c u e r d o h a y l e s i ó n g r a v e p a r a a l g u n o d e l o s c o n t e n d i e n t e s o p a r a el F o n d o d e g a r a n t í a s (artículos 4 5 8 - 9 ) . El Código del Trabajo h a previsto q u e la incomparecencia a juicio p u e d e s e r t a n t o d e l d e m a n d a d o c o m o del a c t o r , y el a r t . 4 6 2 d e t e r m i n a l a s circunstancias y efectos de u n a y otra. C u a n d o n i e n p r i m e r a ni e n segunda citación s e a p o s i b l e r e u n i r el n ú m e r o p r e c i s o d e j u r a d o s , e n t r e t i t u l a r e s y s u p l e n t e s , se s u s t a n c i a r á l a r e c l a m a c i ó n a n t e el j u e z solo, b i e n q u e p o r l o s t r á m i t e s d e ! C ó digo del T r a b a j o , y del m i s m o m o d o se obrará c u a n d o n o existiere Tribunal indusIrial c o n s t i t u i d o (arts. 4 6 3 - 4 ) . E l juicio se celebrará e n audiencia pública, y está inspirado e n los principios d e la oralidad y de la concentración (arts. 4 6 5 - 7 ) . L a prueba, reunida p r e v i a m e n t e p o r las partes (art. 4 6 1 , a p . 1 . ° ) , se verificará d u r a n t e el a c t o d e l juicio (salvo q u e se h u b i e s e p r o c e d i d o a s u p r á c t i c a a n t i c i p a d a : a r t í c u l o 4 6 1 , a p . 2 . ° ) , y p u e d e d e t e r m i n a r q u e el m i s m o s e s u s p e n d a , p o r el t i e m p o preciso, c u a n d o el T r i b u n a l h a y a d e d e s p l a z a r s e a e f e c t u a r a l g u n a diligencia f u e r a del local d e la audiencia ( a r t . 4 6 5 , a p . 5 . ° ) . T r a s l a p r u e b a y la formulación d e conclusiones p o r las p a r t e s o s u s defensores, y, en su caso, el informe s u p l e m e n t a r i o q u e el T r i b u n a l p u e d e s o l i c i t a r ( a r t . 4 6 7 ) , el j u e z r e d a c t a r á l a s p r e g u n t a s a que h a y a n de responder los jurados. L a s partes pueden reclamar contra dicho cuestionario si lo e n c u e n t r a n insuficiente o c o n t r a d i c t o r i o ( a r t s . 4 6 8 - 7 0 ) . L o s j u r a dos, p o r m a y o r í a a b s o l u t a d e v o t o s , d a r á n el veredicto, y los e m p a t e s r e s p e c t o ile u n o o m á s p u n t o s l o s d e c i d e e l j u e z ( a r t s . 4 7 1 - 4 ) . E l v e r e d i c t o s i r v e d e b a s e n b ' i g a d a a l a s e n t e n c i a , e n l a q u e s e f i j a r á el i m p o r t e d e l o s d a ñ o s y p e r j u i c i o s que u n a parte deba indemnizar a la otra (arts. 4 7 7 - 9 ) . Ilecursos. 1 , " Contra el veredicto : a) Reforma ( a r t . 4 7 5 : a') c u a n d o n o s e h a y a c o n t e s t a d o c a t e g ó r i c a m e n t e a a l g u n a d e l a s p r e g u n t a s d e l v e r e d i c t o ; V) c u a n d o WXIHIH c o n t r a d i c c i ó n e n l a s r e s p u e s t a s , b) Revisión o revista ante nuevo Jurado (iii'tlculo 4 7 6 ) . C u a n d o s i e n d o el v e r e d i c t o p o r m a y o r í a , el j u e z e s t i m e q u e h a Imbldo error gravo y manifiesto al contestar u n a o varias preguntas importantes. X " Contra la sentencia: a) Casación por infracción de ley: a') c u a n d o s e t r a t e

528

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

de accidentes q u e h a y a n ocasionado muerte o incapacidad permanente absoluta ; b') c u a n d o s e a l e g u e i n c u m p l i m i e n t o d e a l g ú n p r e c e p t o l e g a l e n c o n t r a t o s d e t r a b a j o ; c'} c u a n d o l a c u a n t í a e x c e d a d e 2 5 0 0 p e s e t a s . ( L o s m o t i v o s s o n l o s d e l a r t í c u l o 1 6 9 2 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil : a r t s . 4 8 7 - 8 d e l C ó d i g o d e l T r a b a j o . ) b) Revisión. A n t e l a A u d i e n c i a t e r r i t o r i a l , c u a n d o n o p r o c e d a el a n t e r i o r ( a r t í c u l o s 4 8 2 - 5 ) . c ) Casación por quebrantamiento de forma. P o r l o s m o t i v o s d e l a r t i c u l o 4 8 9 d e l C ó d i g o d e l T r a b a j o , d ) Recurso extraordinario de revisión. A favor del F o n d o d e g a r a n t í a : se s u s t a n c i a a n t e el juez o T r i b u n a l industrial en q u e se h u b i e s e s e g u i d o el j u i c i o ( a r t . 4 9 6 ) . L o s d o s d e c a s a c i ó n c o m p e t e n a l a S a l a 5 . del T r i b u n a l S u p r e m o (art. 2.° del Decreto de 6 d e m a y o d e 1931). a

P a r a la ejecución s e siguen los t r á m i t e s d e la d e l juicio v e r b a l civil ( a r t . 4 9 7 d e l C ó d i g o d e l T r a b a j o ; y e n r e l a c i ó n c o n él, cfs. el a r t . 9 5 0 d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil y los 312-29 del Código del T r a b a j o ) . C o m o i n d i c a c i ó n p o s t r e r a , la d e q u e el a r t . 4 5 9 , a p . 3.°, p e r m i t e a l a s p a r tes, e n cualquier m o m e n t o del juicio, someter sus diferencias a la decisión de amigables componedores. A) Jurados mixtos profesionales •Se rigen p o r la L e y correspondiente, d e 2 7 d e n o v i e m b r e d e 1 9 3 1 , e n l a q u e s e r e g u l a b a n t r e s c l a s e s d i f e r e n t e s : a) d e t r a b a j o i n d u s t r i a l y r u r a l ; b) d e l a p r o p i e d a d r ú s t i c a , y c) d e l a p r o d u c c i ó n y l a s i n d u s t r i a s a g r a r i a s ( a r t . 1.°) D e e s t a s t r e s c a t e g o r í a s , l o s d e l a p r o p i e d a d r ú s t i c a (artículo 79-88) fueron suprimidos p o r la L e y d e arrendatarios, según dijimos en la p r e c e d e n t e Adición, y los d e l a p r o d u c c i ó n e industrias agrarias (arts. 89-94) entienden e n las diferencias q u e surjan entre productores y fabricantes c o n ocasión del suministro d e primeras m a t e r i a s agrícolas a las industrias transformad o r a s ( a c e r c a d e l p r o c e d i m i e n t o a n t e ellos, cfs. el « R e g l a m e n t o t i p o d e los J u r a d o s m i x t o s v i t i v i n í c o l a s », d e 2 4 d e e n e r o d e 1 9 3 5 , e s p e c i a l m e n t e s u s a r t s . 2 4 - 3 9 , q u e e n líneas generales coinciden con el establecido p o r la L e y d e 27 de n o v i e m b r e citada) y d e p e n d e n orgánica y a d m i n i s t r a t i v a m e n t e del Ministerio d e Agricultura (cfs. Decretos de 26 de enero de 1933 y 6 de enero de 1934, Orden de 15 de enero de 1934 y R e g l a m e n t o de 17 d e abril de 1934). L o s J u r a d o s m i x t o s se c o m p o n e n d e u n n ú m e r o igual d e v o c a l e s o b r e r o s y p a t r o n o s y d e u n p r e s i d e n t e . C o m o ó r g a n o j u r i s d i c c i o n a l d e l t r a b a j o , el J u r a d o mixto interviene en tres tipos distintos de contiendas. E n primer término, la L e y establece u n « p r o c e d i m i e n t o especial en los conflictos d e t r a b a j o » (artículos 39-44), q u e v a r í a u n t a n t o , segús q u e se inicie o n o a n t e u n J u r a d o m i x t o m e n o r (cfs. a r t . 21), p e r o q u e e n líneas generales se d e s e n v u e l v e a s í : c u a n d o los obreros v a y a n a proceder a u n a huelga o los p a t r o n o s al p a r o d e sus explotaciones, h a b r á n d e c o m p a r e c e r p r e v i a m e n t e , p o r sí o p o r m e d i o d e r e p r e s e n t a n t e , a n t e el J u r a d o m i x t o , p a r a q u e é s t e i n t e n t e u n a a v e n e n c i a , y s i n c u m p l i r t a l r e q u i s i t o n o p o d r a p r o m o v e r s e l e g a l m e n t e el conflicto h a s t a p a s a d o s o c h o , cinco o d o s d í a s , s e g ú n l a i n d u s t r i a p o r el m i s m o a f e c t a d a ; c u a n d o i n t e r v e n g a n r e p r e s e n t a n t e s , h a b r á n d e ir p r o v i s t o s d e p o d e r s u f i c i e n t e p a r a d i s c u t i r t o d a s l a s d i f e rencias s u r g i d a s y firmar, e n su caso, u n c o n v e n i o colectivo d e t r a b a j o ; si se l o g r a el a c u e r d o , s u s t é r m i n o s se c o n s i g n a r á n e n a c t a s u s c r i t a p o r l o s c o m p a r e c i e n t e s ; si el J u r a d o m i x t o m e n o r f r a c a s a e n s u s g e s t i o n e s , p o d r á i n t e n t a r el a r r e g l o e l J u r a d o mixto de q u e dependa, y hasta cabe la intervención conciliadora del Consejo d e T r a b a j o . E l J u r a d o m i x t o p u e d e asimismo p r o p o n e r u n arbitraje a las p a r t e s , y si é s t a s lo a c e p t a n , el l a u d o a r b i t r a l es o b l i g a t o r i o p a r a l o s f i r m a n t e s y p a r a l a s a s o c i a c i o n e s r e p r e s e n t a d a s . C u a n d o el J u r a d o m i x t o n o c o n s i g a r e s o l v e r el conflicto, f o r m u l a r á , d e t o d o s m o d o s , s u d i c t a m e n , q u e p o d r á s e r p u b l i c a d o p o r el M i n i s t e r i o . F i n a l m e n t e , l a L e y e s t a b l e c e ( a r t s . 4 2 - 4 ) u n a s e r i e d e s a n c i o n e s p a r a quienes infrinjan lo q u e ella e s t a t u y e e n este p u n t o . C a r á c t e r m á s a c e n t u a d a m e n t e j u r i s d i c c i o n a l q u e el p r o c e d i m i e n t o a n t e r i o r ofrece el q u e se sigue e n l o s «juicios d e d e s p i d o » ( a r t s . 45-63), q u e , p o r e s t a r inspirado en los trazos del q u e tiene lugar ante los Tribunales industriales, permite' s e r e x a m i n a d o e n p o c a s l í m e a s . L a d e m a n d a p o d r á s e r e n t a b l a d a ú n i c a m e n t e por el i n t e r e s a d o , p o r p e r s o n a d e s u m i s m a clase o p o r l a a s o c i a c i ó n a q u e p e r t e n e z c a ¡ e n ella c o n s i g n a r á el a c t o r si f o r m a p a r t e d e l a o r g a n i z a c i ó n m i x t a , c u a n d o a e s t a c a u s a a t r i b u y a el d e s p i d o , y , a d e m á s , l a s c i r c u n s t a n c i a s r e l a t i v a s a l c o n t r u t o

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

529

de t r a b a j o y condiciones en q u e lo prestase, y a las causas d e despido e n opinión del r e c l a m a n t e y d e l p a t r o n o ( a r t . 4 7 ) . L a s reglas s o b r e c o n c i l i a c i ó n ( s a l v o q u e el p r e s i d e n t e d e l J u r a d o m i x t o c a r e c e d e l a f a c u l t a d q u e al j u e z confiere el a r t . 4 5 9 del C ó d i g o d e l T r a b a j o ) , p r u e b a , alegaciones orales d e las p a r t e s o d e s u s defensores, v e r e d i c t o y s e n t e n c i a c o i n c i d e n e n lo esencial c o n el p r o c e d i m i e n t o e s t u d i a d o e n el a p a r t a d o p r e c e d e n t e . E n c a m b i o , difieren a l g o e n lo r e l a t i v o a i n comparecencia (la del actor, se r e p u t a c o m o desistimiento de la acción ; la d e a m b a s partes determina la suspensión del juicio y d a lugar a u n n u e v o y último s e ñ a l a m i e n t o : a r t . 48) y a c a p a c i d a d y postulación procesales (los m a y o r e s d e 18 a ñ o s , sin distinción d e sexo n i e s t a d o , c o m p a r e c e r á n p o r sí solos, pero p o d r á n ser defendidos los obreros p o r tercera persona, c o n t a l d e q u e pertenezca a s u m i s m a asociación, profesión o clase: art. 49). L o s juicios d e despido, c u a n d o e n s e g u n d a citación n o asista n i n g u n o d e los vocales p a t r o n o s y obreros, se seguirán a n t e el p r e s i d e n t e d e l J u r a d o m i x t o solo ( a r t . 6 0 , a p . final). E l t e r c e r o d e los p r o c e d i m i e n t o s q u e l a L e y d e J u r a d o s m i x t o s c o n t i e n e , es el que se aplica a la «reclamación d e salarios y horas extraordinarias » (arts. 65-71), c a l c a d o e n a b s o l u t o s o b r e el d e l j u i c i o d e d e s p i d o ( a r t . 6 7 , e n r e l a c i ó n c o n l o s 4 8 - 9 y 60), salvo q u e l a d e m a n d a ( a r t . 65) es m á s sencilla (se a p r o x i m a a l a d e l a r tículo 4 5 6 d e l Código d e l T r a b a j o ) y q u e el p r e s i d e n t e p u e d e d e c l a r a r d e oficio la i n c o m p e t e n c i a del J u r a d o p o r r a z ó n d e l a c u a n t í a o p o r o t r a c u a l q u i e r c a u s a (artículo 6 6 ) , y a s i m i s m o i m p o n e r al litigante t e m e r a r i o o d e m a l a fe, u n a m u l t a igual al d u p l o d e lo litigado ( a r t . 69). E s t a s r e c l a m a c i o n e s h a n d e p r e s e n t a r s e p o r separado d e la d e m a n d a de despido, según exigencia del art. 6 5 , cuya flagrante c o n t r a d i c c i ó n c o n el 1 9 , n . ° 2 , h a sido r e s u e l t a p o r D e c r e t o d e l 11 y O r d e n d e l 2 7 d e e n e r o d e 1 9 3 2 a f a v o r d e l s e g u n d o , o s e a e n el s e n t i d o d e c i r c u n s c r i b i r la c o m p e tencia p o r cuantía, del J u r a d o mixto, a 2500 pesetas. Los laudos arbitrales, acuerdos d e conciliación y sentencias dictados p o r los J u r a d o s m i x t o s se e j e c u t a n e n l a f o r m a d i s p u e s t a p o r el a r t . 3 3 (cfs. a r t . 7 1 ) : transcurridos ocho días sin haberlos cumplido v o l u n t a r i a m e n t e la p a r t e obligada, se a c u d e a l j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a p a r a q u e a p l i q u e l a v í a d e a p r e m i o y c o n cluya su cometido dentro de u n plazo de quince días. Advertencia importante: Después de concluida p o r completo la composición tipográfica d e las Adiciones p a r a la traducción del GOLDSCHMIDT, se h a p r o m u l g a d o la L e y d e B a s e s d e 1 6 d e j u n i o d e 1 9 3 5 , q u e i n t r o d u c e e n el D e r e c h o p r o c e s a l d e l T r a b a j o l a s s i g u i e n t e s f u n d a m e n t a l e s i n n o v a c i o n e s : a) S u p r i m e l o s T r i b u n a l e s i n dustriales, transfiriendo su competencia a los J u r a d o s mixtos (Base I I I , aclarada luego p o r el D e c r e t o d e 2 6 d e l p r o p i o m e s , a c u y o t e n o r a q u é l l o s c o n t i n u a r á n entendiendo e n los asuntos q u e les e s t a b a n atribuidos, ínterin se procede a la renovación d e las representaciones profesionales e n la jurisdicción q u e se conserva. I'or ello, a l c o r r e g i r l a s p r u e b a s d e i m p r e n t a , h e m o s m a n t e n i d o l a r e f e r e n c i a a l o s T r i b u n a l e s i n d i c a d o s . ) b) L a p r e s i d e n c i a d e l o s J u r a d o s m i x t o s e n l a s c a p i t a l e s «le p r o v i n c i a y p o b l a c i o n e s q u e a e s t e e f e c t o s e l e s a s i m i l e n , s e p r o v e e r á m e d i a n t e concurso entre funcionarios pertenecientes o q u e procedan d e la Carrera judicial, y e n l o s r e s t a n t e s s i t i o s s e r á p r e s i d e n t e el j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a d e l P a r t i d o (liase I I , q u e , sin embargo, autoriza al ministro p a r a acordar «excepcionalmente » lu c o n t i n u a c i ó n d e l o s p r e s i d e n t e s q u e h a b í a a l t i e m p o d e a p r o b a r s e l a L e y , r u a n d o a c r e d i t e n s u celo e n el d e s e m p e ñ o del c a r g o e i n f o r m e n a s u f a v o r l a s representaciones obrera y p a t r o n a l del J u r a d o respectivo. L a p r o p i a B a s e se ocupa d e las cualidades y designación d e los vicepresidentes, secretarios y person a l t é c n i c o - a d m i n i s t r a t i v o d e t a l e s o r g a n i s m o s ) , c) N o o b s t a n t e l o d i c h o s u p r a , n), s u b s i s t e n , c o m o l í m i t e s p u e s t o s a l a a c t u a c i ó n d e l o s J u r a d o s m i x t o s , l a s excepciones señaladas p o r los artículos 104 de su L e y reguladora y 427 del Cód i g o d e l T r a b a j o , d) L a L e y d e B a s e s a d o p t a , a r e s e r v a d e l a s m o d i f i c a c i o n e s q u e ella m i s m a e s t a b l e c e , el p r o c e d i m i e n t o r e g u l a d o p o r l a L e y d e 2 1 d e n o v i e m b r e d e 1 9 3 1 , al q u e se r e m i t e ; ratifica el D e c r e t o d e 2 1 d e m a r z o d e 1 9 3 5 , r e l a II v o n p r e s e n t a c i ó n y t r a m i t a c i ó n d e d e m a n d a s a n t e l o s J u r a d o s m i x t o s , y , « d e m á s , faculta al Ministerio p a r a dictar las n o r m a s p r o c e d i m e n t a l e s c o m p l e m e n liil'lus q u o s e a n p r e c i s a s , é) S e p u n t u a l i z a n l o s p l a z o s p a r a l a f o r m a l i z a c i ó n d e l a s 114.

fiOLDHCHMinT : Derecho

procesal

civil.

530

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

d e m a n d a s de despido y p a r a la admisión de las referentes a horas extraordinarias, y se fija e h t r e s a ñ o s el t i e m p o p a r a l a p r e s c r i p c i ó n d e l a s a c c i o n e s d e r i v a d a s del contrato d e t r a b a j o , siempre q u e n o t e n g a n m a r c a d o otro distinto. /) L o s interesados» p o d r á n c o m p a r e c e r p o r sí o m e d i a n t e p r o c u r a d o r d e l o s T r i b u n a l e s , y defenderse d i r e c t a m e n t e o valiéndose d e a b o g a d o s en ejercicio, o d e p e r s o n a q u e d e s e m p e ñ e , e n r e a l i d a d , l a m i s m a p r o f e s i ó n d e l l i t i g a n t e ; c u a n d o el p a t r o n o se s i r v a d e l e t r a d o , el o b r e r o p o b r e p o d r á solicitar q u e se l e n o m b r e u n a b o g a d o d e o f i c i o , g) Recursos; 1.°, l o s f a l l o s r e c a í d o s e n r e c l a m a c i o n e s q u e n o e x c e d a n d e 1 0 0 p e s e t a s , o d e 2 5 0 s i el v e r e d i c t o f u é p o r u n a n i m i d a d , s o n i n i m p u g n a b l e s ; 2 . ° , e n l o s d e m á s c a s o s c a b e a p e l a c i ó n a n t e el T r i b u n a l C e n t r a l q u e e n e l M i n i s t e r i o del r a m o se crea, y q u e se c o m p o n d r á d e tres m a g i s t r a d o s ( a d e s i g n a r e n la m i s m a forma q u e los presidentes de los J u r a d o s mixtos), dos vocales obreros y otros dos p a t r o n o s , c o n sus respectivos s u p l e n t e s ; 3.°, c u a n d o las resoluciones d e los Jurados mixtos versen sobre accidentes del trabajo, podrá recurrirse • directam e n t e » ante la Sala 5 . del S u p r e m o (encontramos en esta disposición u n ejemplo d e casación per saltum); 4 . ° , c o n t r a l a s d e c i s i o n e s d e l T r i b u n a l C e n t r a l d e A p e l a c i ó n en asuntos de cuantia superior a 5000 pesetas ( « s u m m a gravaminis»), cabe recur r i r e n « r e v i s i ó n » a n t e l a m e n c i o n a d a S a l a d e l S u p r e m o , h a b i e n d o d e f u n d a r s e el recurso e n infracción d e ley ( p o r las causas del a r t . 1692 d e la L e y de Enjuiciamiento), q u e b r a n t a m i e n t o de forma o incompetencia d e jurisdicción. 5.°, la facult a d d e r e c u r r i r e s t á c o n d i c i o n a d a p o r l a o b l i g a c i ó n q u e el r e c u r r e n t e t i e n e d e c o n signar la c a n t i d a d a q u e h a y a sido c o n d e n a d o , o d e asegurarla m e d i a n t e fianza no personal o embargo preventivo. a

APÉNDICE

AL LIBRO

VIII

L a s diferencias e n t r e la legislación p r o c e s a ! civil a l e m a n a y l a e s p a ñ o l a d o n d e acaso s e a n m a y o r e s es e n m a t e r i a d e p r o c e d i m i e n t o s especiales, p o r la m u l t i t u d d e ellos q u e se c o n o c e n e n n u e s t r o D e r e c h o . A l a serie d e l o s q u e g u a r d a n m á s o m e n o s r e l a c i ó n c o n l o s a d m i t i d o s p o r l a s l e y e s p r o c e s a l e s a l e m a n a s , a q u e el a u t o r pasa revista en este libro V I I I , h a y q u e añadir a ú n , dentro y fuera de la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, u n a b u e n a c a n t i d a d d e p r o c e d i m i e n t o s especiales sin e q u i v a l e n t e c o n aquéllos, y t a m b i é n u n a crecida cifra d e disposiciones a t e n e r e n c u e n t a e n l a t r a m i t a c i ó n d e d e t e r m i n a d o s juicios. E n vista d e ello, y c o m o n o es posible hacer u n e x a m e n particularizado de cada u n o , n o s limitaremos a la indicación de cuáles sean, d e s t a c a n d o respecto d e los m á s i m p o r t a n t e s los rasgos m á s salientes.

/.

Los procedimientos

civiles

regulados

por la Ley de Enjuiciamiento

civil.

Con u n criterio u n t a n t o singular, l a L e y procesal a d m i t e tres juicios declarativos «ordinarios » (arts. 481-2): de m a y o r cuantía, de menor cuantía, v e r b a l ; pero los d o s ú l t i m o s n o s o n , e n r e a l i d a d , sino p r o c e d i m i e n t o s especiales. M a s a n t e s d e ocuparnos de éstos, resumiremos los trazos del juicio de m a y o r cuantía, con u n a doble finalidad : efectuar su c o n t r a s t e , c o m o ordinario q u e es p o r a n t o n o m a s i a , con t o d o s los d e m á s , q u e revisten frente a él la consideración d e especiales; p r e sentar e n conjunto las líneas generales d e nuestro procedimiento tipo, t a r e a q u e n o e r a posible realizar en n i n g u n a o t r a A d i c i ó n a los §§ del G O L D S C H M I D T . A) El juicio ordinario de mayor cuantía s e a p l i c a a l a s d e m a n d a s c u y o i n t e r é s e x c e d a d e 2 0 0 0 0 p e s e t a s ( a r t . 4 8 3 , n . ° 1, e n r e l a c i ó n c o n el D e c r e t o d e 2 d e m a y o d e 1931), a las d e Valor inestimable o i n d e t e r m i n a b l e ( a r t . 4 8 3 , n.° 2) y a las relativas a derechos políticos u honoríficos, y a exenciones, privilegios, estado civil y c o n d i c i ó n d e l a s p e r s o n a s ( a r t . 4 8 3 , n . ° 3 ; a u n q u e a l g u n a s salvedades cabe señalar a este principio : p o r ej., divorcio, declaración de incapacidad, oposición al m a t r i m o n i o ) . L a s fases del m a y o r c u a n t í a s o n las siguientes, p r e s c i n d i e n d o de l a d e p r e paración o d e diligencias preliminares (arts. 497-502), q u e ni es indispensable ni p r i v a t i v a d e e s t e j u i c i o ( c f s . a r t . 4 9 7 ) : a) e l t r á m i t e d e c o n c i l i a c i ó n , q u e , a u n q u e ajeno en sí al juicio y c o n la finalidad d e evitarlo, e n la práctica resulta u n a e t a p a d e t r á n s i t o y u n a m e r a c o n d i c i ó n d e p r o c e d i b i l i d a d (cfs., e n el a r t . 4 6 0 , los c a s o s e x c e p t u a d o s , y a c e r c a d e l a c o n c i l i a c i ó n , l a s A d i c i o n e s a l § 5 9 ) ; b) l a p r e s e n t a c i ó n

D

E

H

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

L

531

de la d e m a n d a , r e d a c t a d a conforme al a r t . 524 y a c o m p a ñ a d a de los d o c u m e n t o s q u e se r e s e ñ a n e n l o s a r t s . 5 0 3 - 4 ; c) el t r a s l a d o d e l a d e m a n d a a l o s d e m a n d a d o s , p a r a q u e c o m p a r e z c a n d e n t r o d e n u e v e días ( a r t . 5 2 5 ) , a m p l i a b l e si se d a n l a s c i r c u n s t a n c i a s d e l 5 2 6 ; d) s i e l o l o s d e m a n d a d o s n o c o m p a r e c e n , s e a c u s a r á s u r e b e l d í a c o n f o r m e a l o q u e p a r a c a d a c a s o p r e s c r i b e n los a r t s . 527-9, y el j u i c i o s e a c o m o d a r á e n lo sucesivo, respecto del rebelde, al p r o c e d i m i e n t o contumacial r e g u l a d o p o r l o s a r t s . 7 6 2 y s i g u i e n t e s ( c f s . A d i c i o n e s a l § 5 8 ) ; e) c o m p a r e c i e n d o e l d e m a n d a d o , dispone de u n plazo de veinte dias para contestar a la d e m a n d a , q u e s e a m p l i a r á c u a n d o s e p r e s e n t e e l s u p u e s t o p r e v i s t o e n el a p a r t a d o 2 . ° d e l a r tículo 5 3 0 ; / ) D e n t r o d e los seis p r i m e r o s días d e l p l a z o p a r a c o n t e s t a c i ó n , el r e o p o d r á p r o p o n e r las excepciones dilatorias de los arts. 533-4, q u e asi f o r m u l a d a s p r o d u c e n el efecto d e s u s p e n d e r el c u r s o d e l a d e m a n d a ( a r t s . 5 3 2 , 5 3 5 y 5 3 9 ) ; g) d e l a c o n t e s t a c i ó n s e d a t r a s l a d o a l a c t o r , p a r a r é p l i c a ( a r t . 5 4 6 ) , a l a q u e p u e d e r e n u n c i a r ( a r t . 5 4 7 ) , y e n e s t e c a s o n o s e a d m i t e l a d u p l i c a d e l d e m a n d a d o ; h) a u n c a b e p r o l o n g a r el p e r í o d o d e a l e g a c i o n e s ( d e m a n d a , c o n t e s t a c i ó n , r é p l i c a y d u plica) m e d i a n t e u n escrito de ampliación, p a r a invocar hechos de influencia notoria acaecidos c o n posterioridad a los t r á m i t e s p r e c i t a d a s , o d e los cuales las p a r tes juren n o haber tenido anterior conocimiento (art. 563), dándose traslado del m i s m o , p a r a s u c o r t e s t a c i ó n , a l l i t i g a n t e c o n t r a r i o ( a r t . 5 6 4 ) ; i) u n a v e z s o l i c i t a d o el r e c i b i m i e n t o a p r u e b a p o r l a s p a r t e s y a c o r d a d o p o r e l j u e z ( a r t s . 5 4 9 - 5 0 ) , e l « t é r m i n o » probatorio se fracciona e n dos períodos : u n o p a r a proponer (de 10 a 20 d í a s ; cfs., sin e m b a r g o , a r t . 568) y otro p a r a p r a c t i c a r las diligencias p r o p u e s t a s (de 15 a 30 días). Cabe, además, obtener u n término extraordinario de p r u e b a — d e 4 a 8 m e s e s — , c u a n d o se d e n los r e q u i s i t o s d e los a r t s . 555-7, y se p u e d e t a m b i é n p r e s c i n d i r d e l a p r u e b a c u a n d o e s t é n c o n f o r m e s e n ello l o s l i t i g a n t e s ( a r t í c u l o 5 5 2 ) ; / ) e l p e r i o d o de. c o n c l u s i ó n , e n e l q u e t i e n e n l u g a r l o s i n f o r m e s d e las p a r t e s , bien o r a l m e n t e m e d i a n t e l a celebración d e vista (arts. 668 y 674-6), bien p o r escrito (arts. 669-73), q u e es lo m á s frecuente e n p r i m e r a instancia ; k) e l f a l l o s e d i c t a r á d e n t r o d e l o s d o c e d í a s o d e l o s q u i n c e s i g u i e n t e s a l d e l a v i s t a , o a! d e l a c i t a c i ó n p a r a s e n t e n c i a , c u a n d o se h a y a n p r e s e n t a d o e s c r i t o s d e c o n c l u s i ó n ( a r t . 6 7 8 ) ; í) l a s e n t e n c i a e s a p e l a b l e e n a m b o s e f e c t o s ( a r t . 6 7 9 ) y , en su caso, recurrible en casación (art.875). B) D e n t r o d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil el p r o c e d i m i e n t o d e l m a y o r c u a n t í a e s e l q u e s e a p l i c a a l a s demandas («recursos ») de responsabilidad civil contra jueces y magistrados (arts. 903-18) ; pero b u e n o será advertir q u e esta m a t e r i a q u e d a r á m o d i f i c a d a c u a n d o s e a p r u e b e el P r o y e c t o q u e d e s a r r o l l a l o s ar— (ículos 97-9 y 106 d e la Constitución. C) C o m o c a r a c t e r e s e s e n c i a l e s d e l juicio de menor cuantía (arts. 680-714) e n c o n t r a s t e c o n e l d e m a y o r c u a n t í a d e s t a c a n l o s s i g u i e n t e s : a) e l v a l o r d e l o b j e t o litigioso h a d e e s t a r e n m a r c a d o e n t r e 1 0 0 0 y 2 0 000 p e s e t a s ( a r t . 4 8 4 d e l a L e y de E n j u i c i a m i e n t o civil, e n r e l a c i ó n c o n el R . D . d e 12 d e f e b r e r o d e 1 9 2 4 y e l D e c r e t o d e 2 d e m a y o d e 1 9 3 1 ) ; b) n o h a y d o s p l a z o s , s i n o u n o , d e n u e v e d í a s , c o m ú n p a r a q u e el d e m a n d a d o c o m p a r e z c a y c o n t e s t e a l a d e m a n d a ( a r t . 6 8 1 ) ; r) el e m p l a z a m i e n t o n o se h a c e p o r c é d u l a , sino e n t r e g a n d o c o p i a d e l a d e m a n d a ( a r t . 6 8 2 ) : d) l a s e x c e p c i o n e s d i l a t o r i a s sfe a d u c i r á n a l t i e m p o d e c o n t e s t a r a l a d e m a n d a y n o m o t i v a n u n incidente d e previo p r o n u n c i a m i e n t o , sino q u e se r e suelven a l a v e z q u e la c u e s t i ó n d e f o n d o , a u n q u e n o se decidirá acerca d e éste r u a n d o p r o s p e r e a l g u n a q u e l o i m p i d a ( a r t . 6 8 7 ) ; e) el m e n o r c u a n t í a c a r e c e , por f o r t u n a , d e escritos d e r é p l i c a y d u p l i c a ; /) n o es e n él n e c e s a r i o q u e a c t ú e p r o c u r a d o r ( a r t . 4 , n . ° 3 ; c f s . , s i n e m b a r g o , a r t . 6 9 1 , a p . 2 . ° ) ; g) e l p r o c e d i m i e n t o «<• s i m p l i f i c a e x t r a o r d i n a r i a m e n t e c u a n d o l a s p a r t e s e s t á n c o n f o r m e s e n l o s h e c h o s , y, e n t a l s u p u e s t o , n i a u n l a r e b e l d í a d e a m b o s l i t i g a n t e s « s o b s t á c u l o p a r a q u e el J u e z d i c t e s e n t e n c i a d e n t r o d e l o s t r e s d i a s i n m e d i a t o s al s e ñ a l a d o p a r a l a c o m p a r e c e n c i a d e a q u é l l o s ( a r t s . 6 9 1 - 2 ) ; h) l o s p l a z o s p r o b a t o r i o s s o n m á s c o r t o s q u e cu el m a y o r c u a n t í a ( a r t s . 6 9 3 - 7 0 0 ) ; i ) n o h a l u g a r a e s c r i t o s d e c o n c l u s i ó n : e n vez d e ellos, se c o n v o c a a l a s p a r t e s a c o m p a r e c e n c i a , p o n i é n d o l e s mientras Imito d e manifiesto las p r u e b a s en la Secretarla ( a r t . 701) ; /) las apelaciones incid e n t a l e s ( n r t . 7 0 3 ) y el r e c u r s o d e n u l i d a d p o r e r r o r e n la d e t e r m i n a c i ó n d e l a i'iiuntlu litigiosa ( a r t . 4 9 5 ) se s u b s t a n c i a n a la p a r q u e l a a p e l a c i ó n d e l a s e n t e n -

532

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

cia definitiva, q u e se t r a m i t a conforme a los arts. 702-13 y n o c o n arreglo a los 8 5 5 - 8 6 ; k) e l f a l l o q u e a l r e s o l v e r l a a p e l a c i ó n d i c t e l a A u d i e n c i a e s s u s c e p t i b l e d e recurso d e casación p o r q u e b r a n t a m i e n t o d e forma (art. 1 6 9 4 « i n finis») y, adem á s , a u n q u e al solo efecto d e e s t a b l e c e r d o c t r i n a legal, el M i n i s t e r i o fiscal p u e d e u t i l i z a r el r e c u r s o p o r i n f r a c c i ó n d e l e y ( a r t . 3 del D e c r e t o d e 2 d e m a y o d e 1 9 3 1 , en relación c o n a r t . 1 7 8 2 d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil). E s t a limitación es la q u e h a m o t i v a d o los únicos reproches fundados contra la reforma operada en 1931, y, en realidad, debiera abrirse la casación p o r infracción d e ley p a r a las partes, a contar, p o r ejemplo, de las 10 000 pesetas. D) E l juicio verbal ( a r t s . 7 1 5 - 4 0 ) , c o m o s u n o m b r e i n d i c a , e s e s e n c i a l m e n t e oral, y c o n c e n t r a d o . Se extiende a reclamaciones h a s t a d e 1000 pesetas (en algunos casos, h a s t a d e 1 5 0 0 : v . gr., a r t . 8 4 del Código d e Comercio ; 1 8 , n . ° 3.°, d e la L e y de Justicia m u n i c i p a l ; arts. 10, a p . 3.°, y 13, a p . último, del R . D . de 22 de septiembre de 1917 sobre préstamos con garantia de p r e n d a agrícola, etc.). L a d e m a n d a se interpone en u n a « p a p e l e t a » r e d a c t a d a e n papel c o m ú n , d e la q u e se a c o m p a ñ a r á n t a n t a s copias cuantos sean los demandados, p a r a q u e a continuación d e ellas i n s e r t e el s e c r e t a r i o l a c é d u l a d e c i t a c i ó n ( a r t s . 720-2). E l j u i c i o se reduce a u n a comparecencia d e las p a r t e s — q u e n o necesitan los servicios d e procurador ni de abogado (arts. 4, n.° 2, y 10, n.° 2), a u n q u e pueden valerse de. u n a c o m p a ñ a n t e q u e h a b l e e n s u n o m b r e ( a r t . 7 3 0 ) — , e n l a c u a l e x p o n d r á n sus peticiones y se p r a c t - c a r á l a p r u e b a . L a s e n t e n c i a se d i c t a el m i s m o d í a o al siguiente d e la c o m p a r e c e n c i a , y es a p e l a b l e e n a m b o s efectos, e n u n i ó n del recurso d e n n l i d a d , e n s u caso ( a r t s . 4 9 6 y 7 3 6 ) , a n t e el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a , por los trámites d e los arts. 732-7. Bibliografía. S A N T I A G O D E L A E S C A L E R A G A Y É , Tratado del juicio verbal civil (Madrid, 1930). E) L o s incidentes c a b e c l a s i f i c a r l o s e n d o s g r u p o s : l o s q u e s e s u b s t a n c i a n c o n sujeción a los arts. 741-61 e n la p r i m e r a instancia y 887-902 e n apelación, y aquellos otros q u e disfrutan d e u n p r o c e d i m i e n t o específico m á s o m e n o s inspirado e n el p r i m e r o . P e r t e n e c e n al s e g u n d o g r u p o , p o r citar sólo a aquellos q u e a p a r e c e n con titulación i n d e p e n d i e n t e e n la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, los d e p o b r e z a : (artículos 13-50), competencia (arts. 72-115), recurso d e queja contra las autoridades administrativas (arts. 116-124), recurso d e fuerza en conocer (arts. 125-152 ; p e r o t é n g a s e e n c u e n t a lo q u e d i j i m o s e n l a s A d i c i o n e s al § 1 7 ) , a c u m u l a c i ó n d e a c - ; ciones (arts. 153-9) y d e autos (arts. 160-87), recusaciones (arts. 188-247), d e ex-' cepciones dilatorias (arts. 532-9), cotejo d e letras (arts. 606-9), t a c h a d e testigos! (artículos 660-6), reconocimiento de las sentencias dictadas p o r Tribunales extran-| jeros (arts. 951-8), alimentos del concursado (arts. 1314-7), e m b a r g o preventivo! (artículos 1397-1418), a s e g u r a m i e n t o d e bienes litigiosos (arts. 1419-28), y terce-í rías (artículos 1532-43), q u e n o p a s a m o s ahora a examinar, p o r ser objeto la mayor; p a r t e d e ellos d e a t e n c i ó n e n o t r a s A d i c i o n e s . E n c a m b i o , sí h e m o s d e d e d i c a r a l g ú n i espacio al p r o c e d i m i e n t o incidental p o r a n t o n o m a s i a , o sea al q u e a l u d i m o s al' c o m i e n z o d e este a p a r t a d o . E l p r o c e d i m i e n t o se inicia m e d i a n t e l a d e m a n d a incid e n t a l ( « e s c r i t o o r i g i n a l e n q u e s e p r o m u e v a e l i n c i d e n t e », d i c e e l a r t . 7 4 7 ) , que p u e d e s u b s t a n c i a r s e e n l a m i s m a p i e z a d e a u t o s , c u a n d o i m p i d a e l c u r s o d e la, pretensión principal y exija, p o r t a n t o , u n « p r e v i o y especial p r o n u n c i a m i e n t o » ( a r t í c u l o s 7 4 1 - 5 ) , o b i e n e n p i e z a s e p a r a d a , c u a n d o p o r n o s e r o b s t á c u l o a l a mar*< c h a del p r o c e s o e n q u e b r o t e , p u e d a t r a m i t a r s e s i m u l t á n e a m e n t e (arts. 746-8).; P r o m o v i d o e l i n c i d e n t e y f o r m a d a , e n s u c a s o , l a p i e z a s e p a r a d a , s e d a t r a s l a d o da! l a d e m a n d a i n c i d e n t a l a l a p a r t e c o n t r a r i a p a r a q u e l a c o n t e s t e ( a r t . 7 4 9 ) ; el! r e c i b i m i e n t o a p r u e b a h a b r á d e s e r p e d i d o p o r l o s l i t i g a n t e s e n l o s e s c r i t o s de, d e m a n d a y contestación, disponiendo de u n plazo d e 10 a 2 0 días c o m ú n para p r o p o n e r y p r a c t i c a r l a s d i l i g e n c i a s p e r t i n e n t e s ( a r t s . 7 5 0 - 3 ) ; s i a l g u n a d e las partes desea l a celebración d e vista, d e b e r á solicitarlo d e n t r o d e los d o s días siguientes a la citación para sentencia (arts. 756-8). L o s recursos de q u e la sent e n c i a es s u s c e p t i b l e e s t á n e n c o n s o n a n c i a c o n l a i n s t a n c i a e n q u e el i n c i d e n t e s u r g i ó , y a s í , c o n t r a e l f a l l o d e l j u e z d e p a r t i d o c a b e a p e l a c i ó n ( a r t . 7 5 8 ) ; s i el incidente b r o t ó e n segunda instancia o e n casación, se d a recurso de súplica a n t e l a s p r o p i a s S a l a s s e n t e n c i a d o r a s ( a r t . 7 5 9 ) , y c o n t r a l a s r e s o l u c i o n e s de l a Audien-

D E R E C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

533

c i a a l d e c i d i r l a s s ú p l i c a s o l a s a p e l a c i o n e s s e a d m i t e c a s a c i ó n a n t e el T r i b u n a l S u p r e m o (arts. 761 y 1690, n.° 1). L a apelación d e los incidentes goza, c o m o h e m o s d i c h o , d e u n p r o c e d i m i e n t o especial, q u e , c o m p a r a d o c o n el d e l a p r i v a t i v a del juicio d e m a y o r cuantía, se caracteriza p o r u n a reducción considerable e n los plazos p a r a instrucción (de 6 a 10 días : arts. 890 y 894),p r u e b a (de 10 a 20 días, c o m o e n l a p r i m e r a i n s t a n c i a i n c i d e n t a l : a r t . 8 9 8 e n r e l a c i ó n c o n el 7 5 3 ) y s e n t e n cia ( d e 5 a 8 días : a r t . 8 9 6 ) . E l fallo p u e d e revestir la f o r m a d e s e n t e n c i a o l a d e auto (art.896). E n la legislación procesal española posterior a la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil se a d v i e r t e c o n facilidad, c o m o e n el a p a r t a d o I I m o s t r a r e m o s , u n a t e n dencia m u y a c u s a d a a desplazar el juicio d e m a y o r c u a n t í a y a e n s a n c h a r , p o r el c o n t r a r i o , e l c a m p o d e a p l i c a c i ó n d e l o s p r o c e d i m i e n t o s i n c i d e n t a l , v e r b a l y d e menor cuantía. F) A continuación d e los juicios declarativos y del procedimiento incidental m e n c i o n a r e m o s los q u e e n l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil p r e t e n d e n s e r s u m a r i o s : a) desahucio ( a r t s . 1 5 6 1 - 1 6 0 8 ; c f s . A d i c i o n e s a l § 7 7 a ) ; b) alimentos provisionales ( a r t s . 1 6 0 9 - 1 7 : c o n u n a f i n a l i d a d c a u t e l a r i n e q u í v o c a , c o n c l u y e n d o e l j u i c i o c o n u n a s e n t e n c i a s i n a u t o r i d a d d e c o s a j u z g a d a ; c f s . A d i c i o n e s a l § 1 1 5 ) ; c) retractos ( a r t s . 1 6 1 8 - 3 0 ; e n b u e n a p a r t e m o d i f i c a d o s p o r e l C ó d i g o c i v i l y c o m p l e t a d o s p o r d i v e r s a s d i s p o s i c i o n e s : c f s . l a s A d i c i o n e s a l o s § § 3 - 1 0 b , I V ) , y d) interdictos [arts. 1631-85 ; e n l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil s e les e n g l o b a e n a l g u n a o c a s i ó n - a r t . 1 6 9 4 , n.° 3.° — c o m o posesorios, a u n q u e e n r e a l i d a d sólo lo son los t r e s p r i m e r o s : el d e « a d q u i r i r » ( q u e ú n i c a m e n t e p r o c e d e e n v i r t u d d e t í t u l o « m o r t i s c a u s a », p u e s s i l o e s « i n t e r v i v o s », h a b r á d e e s t a r s e a l o d i s p u e s t o p o r e l L i b r o I I I de l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil e n el T í t . X I V d e su P a r t e P r i m e r a ) y los d e «retener y recobrar», y a q u e en los de «obra nueva y obra ruinosa » predomina el a s p e c t o a s e g u r a t i v o s o b r e e l p o s e s o r i o ] . G) C o n el n o m b r e d e «juicios universales » se designan e n algunos p a s a j e s de la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil ( p o r e j . , a r t s . 1 6 6 , 4 6 0 , n . ° 8) los cinco d e a b lutestato (arts. 959-1035), t e s t a m e n t a r í a (arts. 1036-1100), adjudicación de bienes a p e r s o n a s i n n o m i n a d a s ( a r t s . 1101-1129), c o n c u r s o d e a c r e e d o r e s ( a r t s . 1130-1317) y q u i e b r a (arts. 1318-1396), q u e c o m o n o t a s c o m u n e s ofrecen e s t a s l i e s : a) l a d e r e c a e r s o b r e l a t o t a l i d a d d e u n p a t r i m o n i o , c a r a c t e r í s t i c a ajena cu s i a l D e r e c h o p r o c e s a l ; b) l a d e m o t i v a r l a a c u m u l a c i ó n a e l l o s d e o t r o s j u i c i o s p e n d i e n t e s ( c f s . ' a r t s . 1 6 1 , n ú m s . 3 y 4 ; 1 0 0 3 - 4 , 1 1 7 3 , n . ° 3) ; c) el f u n c i o n a m i e n t o de J u n t a s d e interesados p a r a l a a d o p c i ó n d e d e t e r m i n a d o s acuerdos. E n el resto, niulii j u s t i f i c a l a a s o c i a c i ó n d e l o s t r e s j u i c i o s d e t i p o s u c e s o r i o c o n l o s d o s d e iinliiraleza concursuaria. E n los sucesorios, l a t e s t a m e n t a r í a y l a fase q u e d e t a l llenen el a b i n t e s t a t o (cfs. a r t . 1 0 0 1 ) y l a a d j u d i c a c i ó n d e b i e n e s (cfs. a r t . 1 1 2 3 ) •un p r o c e d i m i e n t o s d e j u r i s d i c c i ó n v o l u n t a r i a ( p r e c i s a m e n t e , e n el D e r e c h o a l e m á n , e l Nachlassteilungsverfahrcn o procedimiento divisorio de la herencia, n o se r e g u l a e n l a Z P O . , s i n o e n l a L e y s o b r e J u r i s d i c c i ó n v o l u n t a r i a ) ; e n el a b luí e s l a t o , l a p r e v e n c i ó n , p o r u n a p a r t e , y l a a d m i n i s t r a c i ó n , p o r o t r a , n o s i g n i flciiii m á s q u e l a a d o p c i ó n d e m e d i d a s c a u t e l a r e s , e n e l p r i m e r a s p e c t o p r e v e n t i v a s y e n el s e g u n d o c o n s e r v a t i v a s p a r a s a l v a g u a r d i a d e l c a u d a l r e l i c t o , y e n c u a l q u i e r a i!i< e l l o s a j e n a s a t o d o p r o p ó s i t o c o n t e n c i o s o , y e n c u a n t o a l a f a s e e s e n c i a l d e l nielo - l a d e d e c l a r a c i ó n d e h e r e d e r o s — - , t a m p o c o a p a r e c e c o n c l a r i d a d b a s t a n t e H Idea d e c o n t i e n d a (cfs., v. g r . , a r t s . 996-7), y lo m i s m o c a b e decir d e . l a a d j u d i IMii'lón d e b i e n e s ( c f s . a r t s . 1 1 2 6 - 9 ) , q u e e s u n o d e l o s v a r i o s p r o c e d i m i e n t o s q u e s e Itinlrliiii e l i m i n a r d e l a L e y p r o c e s a l . Bibliografía. ANTONIO SOTO Y H E R N Á N D E Z , Testamentarias y abintestatos. •I v o l s . 2 . * e d . ; M a d r i d , 1 9 2 9 - 3 0 ) ; J O S É P A N I A Q U A , La absurda ordenación de los Hielo» sucesorios universales en nuestras leyes de enjuiciar (en « R e v . gen. legis.
J A M E S

534

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

legislación y bibliografía propias. [ P a r a la bibliografía española, véasse J O S É L. D E B E N I T O . La doctrina española de la quiebra ( M a d r i d , 1 9 3 0 ) . ] P o r r a z o n e s a n á l o g a s , t a m p o c o e x a m i n a GOLDSCHMIDT e n s u libro los procedimientos d e jurisdicción v o l u n t a r i a , a l g u n o s d e l o s c u a l e s r e v i s t e n , s i n e m b a r g o , e n el D e r e c h o e s p a ñ o l c a r á c t e r c o n t e n c i o s o , al m e n o s e n d e t e r m i n a d o s m o m e n t o s ( p o r e j . , e n el d e p ó s i t o de personas o e n las habilitaciones p a r a comparecer e n juicio.)

II. Ley

Procedimientos

de Enjuiciamiento

y normas civil

de la L e y de Enjuiciamiento

procesales

civiles

Los agruparemos q u e les sirven

especiales en torno

no contenidas a los

en la

procedimientos

de base.

A) Fundados en juicio de mayor cuantía : a) n u l i d a d d e l m a t r i m o n i o ( c f s . A d i c i o n e s a l § 7 3 ) ; b) d e c l a r a c i ó n d e p r o d i g a l i d a d ( a r t s . 2 2 1 - 3 d e l C ó d i g o c i v i l ; l a e x p r e s i ó n « j u i c i o c o n t r a d i c t o r i o » q u e el a r t . 2 2 1 e m p l e a , h a sido referida a l d e m a y o r c u a n t í a , d e a c u e r d o c o n el a r t . 4 8 3 , n . ° 3 , d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ) ; c) p r e s u n c i ó n d e m u e r t e d e l a u s e n t e ( l a a u s e n c i a m o t i v a l a a d o p c i ó n d e u n a serie d e íesoluciones judiciales, q u e e n su m a y o r p a r t e c o r r e s p o n d e n al c a m p o d e l a j u r i s d i c c i ó n v o l u n t a r i a : cfs. a r t s . 1 8 1 - 9 0 y 1 9 5 - 8 d e l Código civil ; c o n s t i t u y e n u n a excepción los arts. 1 9 1 - 4 , q u e se o c u p a n de la presunción d e m u e r t e del a u s e n t e , m a t e r i a q u e e n u n o s J u z g a d o s se s u b s t a n c i a c o m o juicio d e m a y o r c u a n tía, m i e n t r a s q u e e n otros se t r a m i t a c o n sujeción a l a s disposiciones generales sobre j u r i s d i c c i ó n v o l u n t a r i a : a r t s . 1 8 1 1 - 2 4 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ) ; d) n u lidad d e p r é s t a m o s usurarios. (Con arreglo al a r t . 1 2 d e l a l l a m a d a L e y A z c á r a t e , de 2 3 de julio d e 1 9 0 8 ,p a r a entender de tales d e m a n d a s serán competentes los jueces de primera instancia, cualquiera q u e sea la cuantia del préstamo, q u e influirá sólo e n c u a n t o al p r o c e d i m i e n t o a seguir ; d e b e n verse, a d e m á s , los a r t í c u los 2 , 5 - 8 y 1 3 d e l a L e y c i t a d a , el 7 d e l R . D . d e 2 7 d e f e b r e r o d e 1 9 1 0 — R e g i s tro de préstamos declarados n u l o s — y la Orden de 2 2 de m a y o de 1934.) i?) Fundados en el juicio de menor cuantía: a) r e c o n o c i m i e n t o y p a g o d e l o s censos a d q u i r i d o s p o r el E s t a d o e n v i r t u d d e l a d e s a m o r t i z a c i ó n (si l a c a n t i d a d r e c l a m a d a n o e x c e d e d e 2 5 0 p e s e t a s — h o y s e r á n 1 0 0 0 — , se seguirá juicio v e r b a l , y a p a r t i r d e e s a cifra, el d e m e n o r c u a n t í a , c o n e s t a s d o s p a r t i c u l a r i d a d e s : 1 . , n o cabe aducir m á s excepciones q u e la de estar efectuada y p a g a d a la redención del censo y la de haberse declarado ejecutoriamente la insubsistencia del censo e n p l e i t o e n q u e h a y a sido e x p r e s a m e n t e c i t a d o y oído el E s t a d o ; 2 . , l a s e n t e n c i a q u e p o n g a t é r m i n o al juicio carece d e a u t o r i d a d d e cosa j u z g a d a : cfs. a r t . 7 d e l a L e y d e 1 1 d e j u l i o d e 1 8 7 8 ) ; b) n u l i d a d d e l o s p r é s t a m o s u s u r a r i o s e n t r e 1 0 0 0 y 2 0 . 0 0 0 p e s e t a s ( c f s . s u p r a , I I , A, d); c) d i v o r c i o ( s e g ú n e l a r t . 4 6 d e l a L e y p e r t i n e n t e el p r o c e d i m i e n t o s e i n s p i r a e n el d e l m e n o r c u a n t í a , p e r o d e h e c h o s e asemeja m á s al i n s t a u r a d o p o r l a L e y d e P r o p i e d a d i n d u s t r i a l : cfs. infra, E). A

A

C) Fundados en el juicio verbal: a) a n o t a c i ó n p r e v e n t i v a d e l e g a d o s ( a r t í c u los 4 5 - 5 8 , e s p e c i a l m e n t e 4 9 , 5 5 - 8 y 6 8 d e l a L e y y 1 0 7 - 1 1 0 del R e g l a m e n t o H i p o t e c a r i o s ) ; b) í d e m d e l c r é d i t o r e f a c c i o n a r i o e n f i n c a g r a v a d a ( a r t s . 5 9 - 6 4 d e l a L e y y especialmente 1 1 1 - 6 del R e g l a m e n t o c i t a d o s ; sobre liquidación, a r t . 9 5 d e la Ley); c) p r ó r r o g a d e l a a n o t a c i ó n p r e v e n t i v a c u a n d o m e d i e n faltas s u b s a n a b l e s ( a r t í c u l o 1 7 0 d e l R e g l a m e n t o H i p o t e c a r i o ) ; d) n u l i d a d d é l o s p r é s t a m o s u s u r a r i o s inferiores a 1 0 0 0 p e s e t a s ( c o m p e t e n t e , el j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a ; procedim i e n t o , el d e l juicio v e r b a l ; a p e l a c i ó n , a n t e l a A u d i e n c i a t e r r i t o r i a l , c u a n d o se i n t e r p o n g a e n el t i e m p o y f o r m a m a r c a d o s p o r l a L e y d e J u s t i c i a m u n i c i p a l , y sustanciándose del m o d o establecido p a r a la d e tipo i n c i d e n t a l : a r t . 1 2 d e l a L e y d e 2 3 d e j u l i o d e 1 9 0 8 ) ; e) d e r e c h o d e r é p l i c a e n m a t e r i a d e i m p r e n t a (los a r t s . 1 4 - 6 d e l a L e y d e 2 6 d e julio d e 1 8 8 3 t r a t a n d e l juicio v e r b a l r e l a t i v o a l a inserción obligatoria en los periódicos de rectificaciones y aclaraciones) ; /) diverg e n c i a s s u s c i t a d a s p o r el c o n t r a t o d e p r é s t a m o a g r í c o l a ( a r t s . 1 0 y 1 3 d e l a L e y d e 2 2 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 1 7 s o b r e c r é d i t o m o b i l i a r i o a g r í c o l a : s e a p l i c a el p r o cedimiento del verbal en reclamaciones hasta de 1 5 0 0 pesetas). I n s p i r a d o , e n p r i n c i p i o , e n el d e l j u i c i o v e r b a l , p e r o c o n v a r i a n t e s esenciales r e s p e c t o d e é l , e n c o n t r a m o s e l p r o c e d i m i e n t o p a r a l a redención de los foros y subjoros c o n s t i t u i d o s e n G a l i c i a , A s t u r i a s y L e ó n a n t e s d e l C ó d i g o c i v i l : s e s u s t a n cia a n t e u n o s T r i b u n a l e s especiales (cfs. A d i c i o n e s a l § 1 8 ) ; se d e s e n v u e l v e m e d i a n t e

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

535

s u c e s i v a s c o m p a r e c e n c i a s , t e n i e n d o el j u e z - p r e s i d e n t e f a c u l t a d e s p a r a a c o r d a r l o c o n d u c e n t e a s u celebración, así c o m o p a r a d i s p o n e r d e oficio diligencias d e p r u e b a ; en cualquier estado de las actuaciones p o d r á n llegar las partes a u n a aven e n c i a , q u e t e n d r á el v a l o r d e u n a t r a n s a c c i ó n y s e l l e v a r á a efecto p o r l o s t r á m i t e s de la ejecución d e sentencias ; si l a c u a n t í a litigiosa e x c e d e d e 1 0 0 0 p e s e t a s , c o n t r a la sentencia d e p r i m e r a instancia c a b r á apelación, a c o m o d a d a a la q u e tiene lugar en los juicios de m e n o r c u a n t í a (cfs. arts. 10 del Real decreto-ley d e 2 5 d e j u n i o y 23-39 del R e g l a m e n t o de 23 de agosto de 1926,subsistentes p o r Real decreto de 31 d e m a y o d e 1 9 3 1 ; el D e c r e t o d e 1 8 d e j u n i o d e 1 9 3 1 p r o r r o g a i n d e f i n i d a m e n t e el p l a z o p a r a l a r e d e n c i ó n , y a d q u i e r e f u e r z a d e l e y p o r l a d e 3 0 d e d i c i e m b r e de 1 9 3 1 ; f i n a l m e n t e , el D e c r e t o d e 3 d e n o v i e m b r e d e 1 9 3 1 e x t i e n d e l a a p l l c a b i lidad de los anteriores preceptos a t o d a E s p a ñ a ) . D) Fundados en la tramitación de los incidentes : a) c o n s t i t u c i ó n o a m p l i a ción d e hipotecas legales (arts. 157-68 d e la L e y Hipotecaria, especialmente los 162 y 165-6 : el p r o c e d i m i e n t o i n c i d e n t a l se a b r e u n a v e z f r a c a s a d o el i n t e n t o j u d i c i a l d e a v e n i r a l a s p a r t e s ) ; b) j u s t i f i c a c i ó n d e d o m i n i o p a r a i n s c r i b i r l o e n e l R e g i s t r o d e l a P r o p i e d a d (es l a a p e l a c i ó n la fase q u e se a d a p t a a los t r á m i t e s de los incidentes, m i e n t r a s q u e la p r i m e r a instancia ofrece m a y o r e s semejanzas con los d e l i n t e r d i c t o d e a d q u i r i r ; si el v a l o r d e l i n m u e b l e es inferior a 7 5 0 p e setas, entonces la audiencia e n p r i m e r a instancia será v e r b a l y la apelación a utilizar será la peculiar del juicio d e m e n o r cuantía ; la intervención del Ministerio fiscal es c a r a c t e r í s t i c a e n estos e x p e d i e n t e s ; cfs. a r t . 4 0 0 d e l a L e y H i p o t e c a r i a según la redacción del R . D. de 13 de junio de 1927, subsistente por Decreto d e 3 1 d e m a y o d e 1 9 3 1 , y a r t s . 4 9 5 - 5 0 2 d e l R e g l a m e n t o ) ; c) p r o c e d i m i e n t o s a s e g u i r en ios casos de robo, h u r t o o extravío de d o c u m e n t o s d e crédito y efectos al p o r t a d o r ( e l j u i c i o p u e d e t e n e r p o r o b j e t o : 1.°, i m p e d i r q u e s e p a g u e a tercera p e r s o n a el c a p i t a l , i n t e r e s e s o d i v i d e n d o s , v e n c i d o s o p o r v e n c e r ; 2 . ° , e v i t a r q u e se t r a n s f i e r a a o t r o l a p r o p i e d a d d e l t í t u l o ; 3 . ° , c o n s e g u i r l a e x p e d i c i ó n d e u n duplicado ; cfs. arts. 547-66 del Código del Comercio, especialmente los 548-58) ; d) r e s p o n s a b i l i d a d c i v i l d e l o s f u n c i o n a r i o s p ú b l i c o s ( L e y d e 5 d e a b r i l y R e g l a mento de 23 de septiembre de 1904, q u e comprenden a todos los funcionarios y e m p l e a d o s civiles del o r d e n g u b e r n a t i v o o a d m i n i s t r a t i v o , d e s d e m i n i s t r o h a s t a agente de la autoridad ; los preceptos m á s interesantes son los referentes a la competencia en primera instancia, q u e corresponde, según la jerarquía del presunto responsable, a la Sala primera del Tribunal Supremo o a las Audiencias territoriales - a r t s . 5-6 d e l a , L e y y 1 0 d e l R e g l a m e n t o — , c a b i e n d o e n el s e g u n d o caso r e c u r r i r en c a s a c i ó n — a r t s . 7 d é l a L e y — ; s u p r i m i d o el S e n a d o , T r i b u n a l c o m p e t e n t e c u a n d o el r e s p o n s a b l e civil e r a m i n i s t r o — - a r t . 4 d e l a L e y y 1 0 d e l R e g l a m e n t o — , entendemos q u e sus facultades e n este p u n t o h a n pasado al Tribunal S u p r e m o e n P l e n o , d e c o n f o r m i d a d c o n el R e a l d e c r e t o - l e y d e 1 8 d e e n e r o d e 1 9 2 4 , q u e , p e s e al silencio a b s o l u t o q u e r e s p e c t o d e él g u a r d a n l a s d i s p o s i c i o n e s r e v i s o r a s d e l a obra legislativa de las Dictaduras, n o h a sido luego derogado ni p o r la Constituc i ó n n i p o r l a d e l T r i b u n a l d e G a r a n t í a s ) : e) o p o s i c i ó n a q u e s e c e l e b r e e l m a t r i monio ( a r t . 98 del Código civil; cfs. Adiciones al § 7 3 ) ; /) declaración d e incapacidad, con excepción de l a d e l p r ó d i g o (a t e n o r d e l a r t . 2 1 8 d e l Código civil, ilicho p r o n u n c i a m i e n t o d e b e r á h a c e r s e « s u m a r i a m e n t e » , y y a d i j i m o s — Adiciones al § 7 5 — q u e p o r t a l se h a e n t e n d i d o l a t r a m i t a c i ó n d e los i n c i d e n t e s ; cfs. a r t s . 2 1 2 - 9 d e l C ó d i g o c i v i l ) ; g) a l z a d a s c o n t r a a c u e r d o s d e l C o n s e j o d e f a m i l i a (sentencias de 4 de enero de 1902 y de 26 de noviembre de 1912, en relación c o n el a r t . 3 1 0 d e l C ó d i g o c i v i l ) . F) U n p r o c e d i m i e n t o e s p e c i a l d e g r a n i n t e r é s , y a d e m á s el a n t e c e d e n t e m á s d i r e c t o del a d o p t a d o p o r l a L e y d e l D i v o r c i o , es el e s t a b l e c i d o p o r la /.«i/ sobre Propiedad industrial ( R . D . ~L. d e 2 6 d e j u l i o d e 1 9 2 9 , r e f o r m a d o p o r Heal decreto-ley de 15 d e m a r z o d e 1930, declarado subsistente — s a l v o e n la parlo p e n a l — p o r el D e c r e t o d e 2 2 d e m a y o d e 1 9 3 1 , q u e l e a s i g n a el n o m b r e ilo « E s t a t u t o », y e l e v a d o a L e y p o r l a d e 1 6 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 3 1 ) . L a s l i n e a s Mfiierulos d e l p r o c e d i m i e n t o e n c u e s t i ó n ( a r t s . 2 6 7 - 7 4 ) , q u e s e r e f i e r e a l a s d e iiiuuilus civiles s o b r e n u l i d a d d e r e g i s t r o , s o n é s t a s : l a i n t e r v e n c i ó n d e a b o g a d o t

536

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

y p r o c u r a d o r e s f a c u l t a t i v a ; el p r o c e d i m i e n t o se i n i c i a , s i n a c t o d e c o n c i l i a c i ó n m e d i a n t e l a p r e s e n t a c i ó n d e u n e s c r i t o a n t e el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a d e l a c a p i t a l d o n d e r a d i q u e l a A u d i e n c i a t e r r i t o r i a l c o m p e t e n t e , a n u n c i a n d o el p r o p ó s i t o d e i m p u g n a r l a c o n c e s i ó n y r e c l a m a n d o el e x p e d i e n t e g u b e r n a t i v o ; e n l a d e m a n d a p r o p o n d r á el a c t o r la p r u e b a d e q u e intente, v a l e r s e , y lo m i s m o h a r á n los d e m a n d a d o s , e n l a c o n t e s t a c i ó n ; el j u e z i n t e r v e n d r á e n l a s d i l i g e n c i a s p r o b a t o r i a s , y u n a v e z c o n c l u i d a s , r e m i t i r á los a u t o s a la A u d i e n c i a , d o n d e se d e s a r r o l l a r á el j u i c i o , e n el q u e s e r á p a r t e l a r e p r e s e n t a c i ó n l e g a l d e l R e g i s t r o d e l a P r o p i e d a d I n d u s t r i a l ; la s e n t e n c i a es r e c u r r i b l e en c a s a c i ó n . F) J u n t o a los q u e a c a b a m o s de reseñar, a u n c a b e m e n c i o n a r algunos o t r o s p r o c e d i m i e n t o s o n o r m a s procesales civiles especiales : a) en l a legislación h i p o tecaria debemos recordar u n a t a n d a de preceptos, relativos a liberación de gravám e n e s ( a r t s . 3 5 7 - 7 6 d e l a L e y y 4 8 7 - 9 d e l R e g l a m e n t o , e s p e c i a l m e n t e el a r t . 3 6 3 d e la Ley), rectificación de errores de c o n c e p t o (arts. 255, 257 y 262 de la L e y y, sobre t o d o , 311 del R e g l a m e n t o ) , cancelación de a n o t a c i o n e s p r e v e n t i v a s (artículos 83-4 de la L e y y 163-4 del R e g l a m e n t o ) , e x p e d i e n t e p a r a a c r e d i t a r j u d i c i a l m e n t e l a p o s e s i ó n ( a r t s . 3 9 2 - 4 d e l a L e y y 4 9 0 - 5 y 5 0 4 d e l R e g l a m e n t o , el p e n ú l t i m o s e g ú n el R e a l d e c r e t o d e 18 d e j u l i o d e 1 9 2 7 , s u b s i s t e n t e p o r D e c r e t o de 31 de m a y o de 1931), o b t e n c i ó n de la posesión judicial a t e n o r del t e x t o reform a d o d e l a r t . 1 0 0 d e l R e g l a m e n t o ( R . D . d e 1 8 d e j u l i o d e 1 9 2 7 ) ; 6) n u e v a L e y d e Casas b a r a t a s d e 10 d e d i c i e m b r e de 1921 s e g ú n la r e d a c c i ó n de 10 d e o c t u b r e de 1924, c u y o s a r t s . 69-70, así c o m o los 331-2 del R e g l a m e n t o d e 8 d e julio d e 1922 (reformado p o r Decretos de 30 de o c t u b r e de 1925 y 20 de julio de 1926) h a c e n r e f e r e n c i a al p r o c e d i m i e n t o a seguir e n los litigios r e l a c i o n a d o s c o n la m a t e r i a : j u e z c o m p e t e n t e es el d é p r i m e r a i n s t a n c i a , y los t r á m i t e s s e r á n los d e l v e r b a l e n d e m a n d a s h a s t a d e 2 5 0 0 p e s e t a s y los d e los i n c i d e n t e s , de d i c h a cifra en a d e l a n t e (el D e c r e t o d e 10 d e julio d e 1931 d e c l a r a l a s u b s i s t e n c i a d e los p r e c e p t o s c i t a d o s ) ; c) e n l a L e y d e A g u a s , d e 1 3 d e j u n i o d e 1 8 7 9 , l o s a r t s . 2 4 2 - 7 s e o c u p a n d e los J u r a d o s d e R i e g o s y o t r o t a n t o h a c e n los a r t s . 37-42 de los m o d e l o s de Ordenanzas aprobados p o r R . O. de 25 de junio de 1884 (acerca del famoso T r i b u n a l de A g u a s d e V a l e n c i a , D e c r e t o d e 5 d e a b r i l d e 1 9 3 2 ) ; d) l a L e y d e 8 d e j u l i o d e 1 8 9 8 s o b r e C o m u n i d a d e s de L a b r a d o r e s (reformada p o r L e y de 21 de julio de 1922) establece e n s u s a r t s . 8 - 1 1 l o s c o r r e s p o n d i e n t e s J u r a d o s , y el p r o c e d i m i e n t o a n t e l o s m i s m o s se d e t a l l a e n l o s a r t s . 4 7 - 5 1 del R e g l a m e n t o d e 2 3 d e f e b r e r o d e 1 9 0 6 ( r e f o r m a d o p o r D e c r e t o d e 2 3 d e f e b r e r o d e 1 9 1 2 ) : a l i g u a l q u e el d e s e n v u e l t o a n t e los J u r a d o s d e R i e g o s , es p ú b l i c o y o r a l , p e r o e n el d e l a s C o m u n i d a d e s d e L a b r a d o r e s c a b e a p e l a c i ó n a n t e el j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a , p o r los t r á m i t e s d e l j u i c i o v e r b a l ; e) l a s r e c l a m a c i o n e s s o b r e d e s l i n d e s d e f i n c a s h a n d e a t e n e r s e a lo d i s p u e s t o p o r el a r t . 12 d e l R e a l d e c r e t o - l e y d e 3 d e a b r i l d e 1 9 2 5 s o b r e C a t a s t r o p a r c e l a r i o y p o r el 5 6 d e l R e g l a m e n t o d e 3 0 d e m a y o d e 1 9 2 8 ( s u b s i s t e n t e s p o r D e c r e t o d e 1 3 d e m a y o d e 1 9 3 1 ) : h a s t a 1 0 0 0 p e s e t a s s e s i g u e j u i c i o v e r b a l y e s c o m p e t e n t e el J u e z m u n i c i p a l ; a p a r t i r d e e s a c a n t i d a d s e a d o p t a el p r o c e d i m i e n t o i n c i d e n t a l , a n t e el j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a , y c o n a p e l a c i ó n s i e m p r e q u e l o r e c l a m a d o e x c e d a de 5000 pesetas; /) las reclamaciones originadas por la R e f o r m a A g r a r i a h a n d e a t e m p e r a r s e a l a L e y d e 15 d e s e p t i e m b r e d e 1932 (cfs. B a s e s 1 . , 3 . , 4 . y 1 0 . ) , c o n las modificaciones en ella i n t r o d u c i d a s p o r la L e y de 1." d e a g o s t o de 1935, especialmente p o r su art. 2, q u e t r a t a del recurso de «revisión» a utilizar a n t e l a S a l a 5 . d e l T r i b u n a l S u p r e m o , c u a n d o el I n s t i t u t o d e R e f o r m a a g r a r i a o el p r o p i e t a r i o e s t i m e n lesiva o injusta la t a s a c i ó n de las fincas e x p r o p i a d a s ( v é a n s e , a d e m á s , el a r t . 3 , a p . 4 . ° , y l a d i s p o s i c i ó n a d i c i o n a l 1 . , d e l a L e y c i t a d a ) . E l D e c r e t o d e 2 4 d e n o v i e m b r e d e 1933 a t r i b u y e al I n s t i t u t o d e R e f o r m a a g r a r i a c o m petencia exclusiva p a r a decidir acerca de la abolición de las prestaciones de o r i g e n s e ñ o r i a l . Cfs. t a m b i é n el a r t . 1 3 d e l D e c r e t o d e 7 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 3 3 a c e r c a d e l a s C o m u n i d a d e s d e C a m p e s i n o s ; g) l o s a r t s . 6 y 1 8 d e l a L e y d e 2 3 d e s e p t i e m b r e de 1931 s e ñ a l a n los m e d i o s p r o c e s a l e s q u e asisten al p r o p i e t a r i o a q u i e n se i m p o n g a el l a b o r e o f o r z o s o d e t i e r r a s , c o n t r a l o s p r o g r a m a s d e t r a b a j o a r e a lizar que formulen las J u n t a s locales o Comisiones municipales de Policía r u r a l ; h) l a L e y d e 2 7 d e m a r z o d e 1 9 3 5 , s o b r e o r d e n a c i ó n j u r í d i c a d e l o s B a l d í o s d e a

a

a

a

a

a

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

537

C I V I L

A l b u r q u e r q u e ( B a d a j o z ) , e s t a b l e c e d o s t i p o s d e r e c u r s o : el d e « r e p o s i c i ó n » ( c o n t r a a c u e r d o s d e l S e r v i c i o p r o v i n c i a l d e R e f o r m a a g r a r i a ) , a d e c ' d i r p o r el C o n s e jo ejecutivo del I n s t i t u t o , y el de «revisión» (frente a las resoluciones del Instit u t o d e R e f o r m a agraria), q u e se s u s t a n c i a a n t e l a Sala 5 . d e l S u p r e m o . L o s « m o t i v o s » p o r los q u e p r o c e d e n dichos r e c u r s o s se especifican e n los arts. 4 y 10 d e la L e y ; y e n los 2 0 - 1 del R e g l a m e n t o p a r a s u ejecución, d e 8 d e a g o s t o d e 1935 s e detallan lostrámites del de revisión y se consignan algunas otras reglas de procedim i e n t o ; /) la c o m p e t e n c i a d e los T r i b u n a l e s o r d i n a r i o s en m a t e r i a d e M i n a s se m a r c a en los arts. 119-21,123 y 152 del R e g l a m e n t o de Minería d e 16 d e junio de 1 9 0 5 ; /) l a L e y d e 2 9 d e j u n i o d e 1 9 1 1 , e n s u B a s e 3 . , y el R e g l a m e n t o d e 2 6 d e j u l i o d e 1 9 2 9 , e n el n . ° 3.° d e s u a r t . 9, c o n f i e r e n a l a s C á m a r a s d e C o m e r c i o , I n d u s t r i a y N a v e g a c i ó n f a c u l t a d e s p a r a e j e r c e r l a a m i g a b l e c o m p o s i c i ó n y el p e r i t a j e . Atribuciones semejantes h a n sido conferidas al * Consulado d e l a L o n j a d e V a l e n c i a », c r e a d o p o r O r d e n d e 2 1 d e j u n i o d e 1 9 3 4 , q u e p u e d e e s t a b l e c e r t r i b u n a l e s de amigable composición y d e arbitraje p a r a solventar los conflictos jurídicos q u e s u r j a n e n t r e l o s c o m e r c i a n t e s y a g e n t e s c o m e r c i a l e s q u e o p e r e n e n a q u é l l a ; k) L e y de 18 de julio de 1932 y R e g l a m e n t o de 2 de febrero d e 1933, creando las J u n t a s de Detasas, p a r a entender, entre otras cosas, en la conciliación, como t r á m i t e p r e v i o al ejercicio d e l a s acciones p r o v e n i e n t e s d e l c o n t r a t o d e t r a n s p o r t e p o r ferroc a r r i l ( s o b r e e l p r o c e d i m i e n t o , a r t s . 1 0 - 7 d e l R e g l a m e n t o ; / ) e l Código de Justicia militar d e 2 5 d e j u n i o d e 1 8 9 0 ( a r t s . 1 1 , 4 0 , 1 3 1 - 2 y 7 4 0 - 4 ) , l a Ley de Organización a

a

y Atribuciones

de los Tribunales

de Marina

(arts. 11, 84 y 91)y l a d e

Enjuicia-

miento militar de dicho orden ( a r t s . 4 6 3 - 9 ) , a m b a s d e 2 6 d e n o v i e m b r e d e 1 9 2 0 , c o n t i e n e n a l g u n a s reglas d e p r o c e d i m i e n t o civil, p r i n c i p a l m e n t e sobre p r e v e n c i ó n de abintestatos, las cuales h a y q u e concordar e n la actualidad c o n lo dispuesto p o r el a r t . 1 1 d e l D e c r e t o d e 2 d e j u n i o d e 1 9 3 1 , l a j u r i s d i c c i ó n d e G u e r r a , y p o r el a r t . 2 d e l a L e y d e 14 d e o c t u b r e q u e m o d i f i c ó el D e c r e t o d e 9 d e j u n i o de igual a ñ o , para la jurisdicción de Marina.

G)

Jurisdicción

y procedimiento

relacionados

con el régimen

de Seguros

: a) L a

a c t u a c i ó n j u d i c i a l e n lo r e l a t i v o a r e t i r o s o b r e r o s v i e n e d e t e r m i n a d a p o r l o s n ú m e r o s 1." y 2.% b a s e 7 . , R . D . d e 11 d e m a r z o d e 1919 y a r t s . 4 6 - 5 1 y 54 del R e g l a m e n t o p a r a s u aplicación, d e 21 d e e n e r o d e 1 9 2 1 ( e n relación c o n ellos, R . O . de 29 d e enero d e 1927, Decreto-ley de 20 d e m a y o y L e y d e 9 d e septiembre d e 1 9 3 1 ) ; b) e l R . D . d e 2 6 d e j u l i o d e 1 9 2 9 s e o c u p a e n s u C a p í t u l o I V ( a r t s . 3 3 46) d e l m o d o d e r e c l a m a r l a s i n d e m n i z a c i o n e s a n t e el T r i b u n a l A r b i t r a l d e l Seguro Obligatorio Ferroviario de Viajeros (véase t a m b i é n Orden de 24 de m a r z o d e 1 9 3 4 ) ; c) e x i s t e a s i m i s m o u n T r i b u n a l A r b i t r a l d e S e g u r o s c o n t r a R i e s g o s A g r o p e c u a r i o s y F o r e s t a l e s , a l c u a l d e b e n a c u d i r los i n t e r e s a d o s e n el servicio, a reserva d e la acción posterior, a n t e los Tribunales ordinarios (art. 4, regla 5 . del Decreto de 11 de enero de 1934 y arts. 55-6 del R e g l a m e n t o para su aplicación, de 19 d e febrero d e 1 9 3 4 . E l a r t . 56 p r e s c r i b e q u e se h a b r á d e r e d a c t a r u n R e g l a m e n t o p a r a q u e p o r él se rija el T r i b u n a l ) . a

a

LIBRO I X

Ejecución forzosa BibliogratSa. MANN-MUGDAN,

Handbuch

ARMSTUOFF, Die

der Zwangsvollstr.,

ungsnotrecht,

3.

A

Die

Zwangsvoilstreckung,

Zwangsvoilstreckung,

ed.

2.

A

ed.

2 . ° ed. ( 1 9 1 4 ) ;

(t.

2.

A

ed.

I, 1 9 0 8 ) ;

JOÑAS,

Das

(1927 ) ;

FALK-

II, 1914);

HEIN,

Zwangsvollstreck-

(1932).

A. La acción ejecutiva I. Bibliografía. STEIN,

Iniciación de la acción ejecutiva GOLDSCHMIDT, Ungerechtfertigter Vollstreckungsbetrieb

Grundfragen

der

Zwangsvoilstreckung

(1910);

(1913).

a) El título ejecutivo B)

E n general § 78

1. La acción ejecutiva, segunda forma fundamental, al lado de la declarativa —en sentido lato— de la acción procesal concebida como pretensión de tutela jurídica i ), sólo puede surgir (en cuanto derecho de justicia material) ( ), de hechos idóneos para motivar una demanda de condena ( 3 ) , especialmente de la acción de Derecho privado (controvertido). Esta afirmación es la consecuencia inmediata del hecho de que la ejecución promovida indebidamente, es decir, sin que exista derecho a ella, motiva en el acreedor la obligación de restituir y de resarcir los daños y perjuicios (*), y le hace punible por tentativa de enriquecimiento injusto ( 5 ) si conoce su falta de derecho para llevar adelante la ejecución. Al que simplemente alegue su calidad de acreedor, sin otra prueba, no se le puede conceder una acción 1

2

(1) (2) (3) (4) (5)

C f s . s u p r a , § 1 , ° , n . ° 1 , b), a . f. Cfs. supra, § 12, n . ° 3 . C f s . s u p r a , § 1 3 , n . ° 2 , a). §§ 3 0 2 , I V , 3 ; 6 0 0 , I I , y 7 1 7 , I I I . R . T . S. P . , 26, 305 ; 34, 279.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

539

ejecutiva; si se le concediera, los actos ejecutivos del mismo serían simultáneamente «justos e injustos», lo que es imposible ( ) . La ejecución sería justa con la sola existencia del segundo requisito, el formal, de la acción ejecutiva, el cual está constituido por el título ejecutivo. Este es el documento público que da origen a la obligación por parte de los órganos ejecutivos de desarrollar su actividad ejecutiva. Existente el título, el acreedor puede promover la ejecución, tiene la posibilidad de promoverla ( ) , y los órganos de ejecución tienen el deber de realizarla, como deber de oficio que, en caso de incumplimiento, da origen a las responsabilidades del § 839 del BGB. 2. Los títulos ejecutivos pueden ser judiciales (resoluciones judiciales) y contractuales. Los primeros pueden obtenerse en la jurisdicción voluntaria y en la contenciosa (verbigracia, los autos de aprobación de particiones de herencia o de liquidación de la comunidad conyugal de bienes, simple y prorrogada : §§ 98, 99 y 158, II, L. J. V.). Las resoluciones judiciales de la jurisdicción contenciosa pueden ser del procedimiento cognitorio, del ejecutivo (por ej. §§ 887-890, los autos de remate : §§ 93 y 132 L. E . I.) o del concursal (por ej., los autos aprobatorios de la inclusión en la lista de acreedores y del concordato preventivo : §§ 164 y 194 de la L. C ) , incluido el referente al concurso de cooperativas y sociedades mutuas de seguros ( ) . Las resoluciones que pueden recaer en el procedimiento cognitorio son sentencias definitivas (§ 704), sentencias incidentales (por ej., §§ 135 y 794, I, n.° 3) y autos (por ej. §§ 127, 380, 390, 409 y 794, I, n.° 3). Las convenciones contractuales ejecutivas pueden tener efectos de carácter privado ; pero el efecto ejecutivo se produce directamente cuando la acción (el derecho) que consta en ellos se ha documentado una vez surgido. 3. Los títulos ejecutivos admitidos por las leyes generales son los mencionados en los §§ 704 y 794 y en otras disposiciones del E s tado central ( ) . 6

7

8

9

P o r e l § 8 0 1 n o s e i m p i d e a l o s E s t a d o s p a r t i c u l a r e s el e s t a b l e c e r t í t u l o s e j e c u t i v o s y el a d o p t a r p a r a l a e j e c u c i ó n reglas d i s t i n t a s d e l a s d e l a Z P O . E n Prusia, p o r ej., se h a hecho uso d e esta facultad, permitiéndose la ejecución forzosa judicial a base d e sentencia dictada e n amigable composición (Decreto d e 3 de diciembre de 1 9 2 4 , § 3 2 ) y de documentos autorizados p o r funcionarios de estab l e c i m i e n t o s d e c r é d i t o t e r r i t o r i a l q u e" p o s e a n l a c a p a c i d a d p a r a el ejercicio d e funciones judiciales, y e n los límites d e s u s facultades (§ 10 d e la L e y d e 3 d e a g o s t o d e 1 8 9 7 ) . C l a r o e s q u e e n e s t o s c a s o s l o s t í t u l o s e j e c u t i v o s sólo l o s o n e n el listado particular q u e los h a y a establecido, aunque los demás Estados particulares vengan obligados al auxilio judicial, e n los t é r m i n o s d e l a L e y d e 2 1 d e julio d e 1 8 6 9 , § § 7 y s s . (10). (8) A d m i t i d a p o r S T E I N - J O N A S , n . ° I I , 2 , a . f. p r e l . a l § 7 0 4 . (') En s e n t i d o p r o c e s a l ; cfs. sobre esto, s u p r a , § 3 3 , n . ° 2 . (8) § § 1 0 6 y ss. L e y d e cooperativas y 5 2 d e la L e y de empresas privadas de seguros. (») P o r c j . , § § 9 2 9 y 9 3 6 ; § 4 6 3 C . P . P . , y e l n.° 2 d e l t e x t o . (it>) S e g ú n el § 8 1 3 P . , l a e j e c u c i ó n p u e d e t e n e r l u g a r f u e r a d e l E s t a d o p a r ticular e n el c u a l e s t é p e r m i t i d a a q u é l l a , p o r r a z ó n d e l t í t u l o d e d e u d a d e q u e s e

li'Hl.e, si se requiero a u n T r i b u n a l d e t a l E s t a d o c o n e s e f i n .

540

J A M E S

G O L D S C H M I D T

P o r la legislación particular está regulada igualmente l a ejecución de l a s r e s o l u c i o n e s d e l a A d m i n i s t r a c i ó n ; s o b r e e s t e p u n t o , cfs., p a r a P r u s i a , el D e c r e t o de 15 de noviembre de 1899 y sus modificaciones [existe u n comentario a la misma, de.KAUTZ-RiEWALD, 7 . ed. (1931)]. a

Bibliografía: ( P a r a el l i b r o I X , e n g e n e r a l ) . A L C A L Á Z A M O R A Y C A S T I L L O , Un cursillo sobre ejecución procesal civil ( 6 l e c c i o n e s d a d a s e n l a U n i v e r s i d a d d e Santiago, en abril de 1 9 3 5 ; de p r ó x i m a publicación). 1. T a m b i é n e n n u e s t r o D e r e c h o e l titulo ejecutivo e s s i e m p r e u n d o c u m e n t o (cfs. a r t s . 9 1 9 , 1 4 0 0 , n . ° 1, 1 4 1 9 , 1 4 2 9 , 1 5 4 5 ) , p u e s a u n c u a n d o a p r i m e r a v i s t a h a y u n o , la confesión (arts. 1429 y 1548), q u e carece de n a t u r a l e z a documental, la adquiere, sin e m b a r g o , en v i r t u d d e la preparación ejecutiva d e q u e es o b j e t o ( a r t s . 1432-4). E n c a m b i o , a d i f e r e n c i a d e lo q u e p o r el a u t o r se a f i r m a e n s u definición del título ejecutivo, entre nosotros puede estar constituido p o r docum e n t o s p r i v a d o s , si bien éstos exigen u n p e r í o d o d e p r e p a r a c i ó n judicial (cfs. a r tículos 1430-3 y 1547) p a r a robustecer, p o r decirlo así, sus condiciones de credibilidad. 2. L o s t í t u l o s ejecutivos d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil c a b e a g r u p a r l o s asimismo e n judiciales y contractuales (véanse arts. 9 1 9 , 1429 y 1545), encont r á n d o n o s c o n los p r i m e r o s lo m i s m o e n l a jurisdicción contenciosa q u e en l a v o l u n taria (v. gr., arts. 1907,1916-7, 2124, 2144-6, 2160, 2161, 2181 ; t a m b i é n podemos incluir e n este grupo a los arts. 1 0 8 7 , 1092, 1116 y 1122, q u e , a u n q u e e n la L e y de E n j u i c i a m i e n t o se consideran c o m o contenciosos, n o lo s o n e n r e a l i d a d : cfs. A d i ciones al § 18). L a s decisiones q u e lleven aparejada ejecución pueden, a su vez, haberse dictado e n u n procedimiento d e declaración ( p o r ej., arts. 713-4, 737-8, 787, 837-8, 9 1 9 , 9 5 1 y 9 5 8 , 1 5 9 5 ,1616), e n u n o d e t i p o ejecutivo (arts. 1 4 7 3 , 1 5 5 7 de la L e y de Enjuiciamiento: 131 de la L e y hipotecaria ; 16-7 del Decreto-ley de 5 d e febrero d e 1 8 6 9 ; 6-7 d e la L e y d e 12 d e n o v i e m b r e d e 1 8 6 9 ; 4 2 y ss. d e la Ley de hipoteca naval, etc.) o en u n o d e carácter concursuario (arts. 1151, 1173, 1182, 1 2 9 1 ,1 3 1 3 , 1 3 9 5 , e t c . , d e l a L e y procesal). L a s resoluciones e j e c u t i v a s r e c a í d a s en>el p r o c e d i m i e n t o d e d e c l a r a c i ó n p u e d e n ser, t a n t o s e n t e n c i a s d e f o n d o que pongan término a u n proceso o a u n a instancia del mismo [y mediante este giro, e n l u g a r d e l q u e el a u t o r y el t r a d u c t o r e m p l e a n : s e n t e n c i a s d e f i n i t i v a s , a b a r c a m o s : a) sentencias definitivas en estricto sentido, e n c u a n t o p u e d e n s e r o b j e t o d e ejecución p r o v i s i o n a l : arts. 3 9 7 , 8 3 9 , 1476 y 1 7 8 6 , y al l a d o d e ellas la

sentencia

firme,

pero

condicionada,

d e l a r t . 7 8 7 ; b) sentencias

finales

sin

auto-

ridad de cosa juzgada : l a s q u e s e i n d i c a n e n l a s A d i c i o n e s a l § 6 3 , y c ) sentencias firmes, q u e c o n s t i t u y e n l a r e g l a e n m a t e r i a d e e j e c u c i ó n : a r t . 9 1 9 y d e m á s concordantes], como resoluciones incidentales y de tramitación (cuya ejecutoried a d se infiere n o sólo d e la frecuencia c o n q u e e n la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o se acuerda p a r a casos concretos, sino t a m b i é n d e preceptos d e tipo m á s general, como los arts. 376, 391 y 850, entre otros). 3. L a sentencia d a d a p o r los amigables componedores constituye, desde luego, y otro t a n t o cabe decir d e la p r o n u n c i a d a p o r los arbitros, título ejecutivo, y así se p r o c l a m a d e u n a m a n e r a e x p r e s a p o r l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, a u n c u a n d o p o r c a r e c e r l o s j u e c e s p r i v a d o s d e imperio h a y a n de ser los instituíd o s p o r el E s t a d o q u i e n e s l a c u m p l i m e n t e n ( a r t s . 837-9).

D E H E C H O

Pj)

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

541

Sentencias de los Tribunales nacionales § 79

Bibliografía.

GOLDSCHMIDT,

Neue

Z P O . (§§ 7 1 0 y 7 1 2 ) .

Los títulos ejecutivos más importantes son las sentencias definitivas de los Tribunales ordinarios nacionales (§ 704) (i), entre las que deben incluirse las dictadas por los Tribunales de trabajo (§ 62 L. T. T.) y las sentencias con reserva (§§ 302 y 599) ( ). Sólo son ejecutables ( 3 ) las sentencias condenatorias, entre las que se incluyen las que condenan a permitir la ejecución ( ). Las sentencias de mandamiento pueden también considerarse susceptibles de ejecución en sentido lato ( ), en cuanto necesitan la ejecución de lo que se manda en ellas ( ) a los órganos ejecutivos, independientemente de la ejecución del imperativo ejecutivo contenido en el título ( ), o a otras autoridades ( ). Las sentencias declarativas, las constitutivas y las desestimatorias de demandas y recursos, aunque no sean ejecutables en lo principal, lo- son en cuanto a las costas, pues, con respecto a las mismas, se pueden considerar como condenatorias (cfs. § 103, I). 1. La sentencia definitiva es susceptible de ejecución una vez que se jirme (§ 704), cualidad que adquiere cuando no es posible su impugnación por medio de recurso o de la oposición contumacial (§ 705) ( ). Cuando las sentencias son impugnadas pidiéndose la reposición de la causa en el estado anterior por haberse dejado pasar el plazo para interponer el recurso, o por medio de la demanda de revisión, el Tribunal (o un magistrado delegado del mismo) ( ) podrá, a petición del deudor, acordar por auto (que no exige debate previo y que no puede impugnarse por el recurso de queja urgente! (§ 793) en los extremos en que el Tribunal haya hecho uso de su libre arbitrio ( ) la suspensión de la ejecución ( ) mediante caución o sin 2

4

5

6

7

8

9

10

X1

12

(1) E l P. considera la sentencia firme c o m o título ejecutivo, pero n o c o m o e l t í p i c o . P o r e l l o n o l o e x p o n e s e p a r a d a m e n t e , s i n o j u n t o c o n l o s d e m á s , e n el § 792. (2) C f s . s u p r a , § 5 1 , n . ° 3 ; § 6 2 » n . ° 3 , y § 7 1 , n . ° 5 , b), fl). (3) C f s . s u p r a , § 6 3 , n . ° 7 , a), (i) Cfs. s u p r a , § 1 3 , n . ° 3 . (6) Cfs. s u p r a , n.° 15, a ) . (6) Cfs. s u p r a , § 6 3 , n . ° 7, c). (7) A s í , p o r e j . , e n los §§ 7 6 7 , 7 7 1 y 8 8 0 ; y § 1 4 6 L . C. ; e n e s t e s e n t i d o h a b l a n d e « e j e c u t a b i l i d a d » l o s §§ 7 0 8 , n . ° 5 ; 7 7 5 , n . ° 1, y 8 6 8 , I. (8) Cfs. l o s e j e m p l o s s u p r a , e n el § 1 5 ; en e s t e s e n t i d o h a b l a n d e « e j e c u t a b i l i d a d » l o s §§ 2 5 , 1, L . R . I. ; 1 0 3 , 1, L . J . V . , v 1 6 , I I , C. M . (») Cfs. s u p r a , § 5 1 , n . ° 7. (10) C o n t r o v e r t i d o ; c f s . s u p r a , § 5 6 , n . ° 2 , b). (11) E l a u t o es i m p u g n a b l e , p o r e j . , si o r d e n a l a s u s p e n s i ó n e n c a s o o e n f o r m a n o p r e v i s t o s e n l a L e y (T. C . , e n J W . , 1 9 2 8 , 1 3 1 6 ; A p e l . B r u n s c h w i g , J W . , 11128, 1 3 1 7 ) . (in) La s u s p o n s l ó n e s p o s i b l e a n t e s d e c o m e n z a r ( R . T . S . , 3 2 , 3 9 5 ) .

542

J A M E S

G O L D S C H M I D T

ella (en el caso de acreditarse que la misma ha de producir un perjuicio irreparable) ( ) ; también podrá acordar que la ejecución sólo se Hevea cabo previa caución ( ) y que los actos ejecutivos realizados queden sin efecto (§ 707) ( * 5 ) . En cualquiera de estos casos, las disposiciones acordadas por el Tribunal quedarán nulas una vez que la impugnación de la sentencia desaparezca por desestimación o desistimiento de la reposición o de la revisión. 2. Las sentencias definitivas pueden también ejecutarse antes de haber adquirido la condición de firmes en sentido formal. Para esto es preciso que sean declaradas provisionalmente ejecutables (§ 704, I) ( ) , requisito que no necesitan las sentencias definitivas sobre las costas (§§ 99, I I I ; 572 y 794, I, n.° 3) ( « ) . 1 3

14

1 6

a.) L a e j e c u t a b i l i d a d p r o v i s i o n a l e r a y a c o n o c i d a e n D e r e c h o r o m a n o e n las c a u s a s p o s e s o r i a s ( C o d . 7, 6 9 ) . E l D e r e c h o c o m ú n y el p r u s i a n o a d m i t í a n l a ejecución d e sentencias n o firmes c u a n d o la d e m o r a d e l a m i s m a fuese peligrosa, si b i e n s e r e s o l v í a p r e v i a m e n t e s o b r e e s t e e x t r e m o e n l a i n s t a n c i a d e e j e c u c i ó n . S e g ú n el D e r e c h o f r a n c é s , l a s s e n t e n c i a s s o n e j e c u t a b l e s s i e m p r e , a u n q u e l a a p e lación se a d m i t e e n t o d o s l o s casos e n el efecto s u s p e n s i v o si l a s e n t e n c i a n o d e c l a r a l a e j e c u c i ó n p r o v i s i o n a l (exécution provisoire) ( a r t . 4 5 7 d e l Code de procéd. civ.).

b) Actualmente, según el Derecho en vigor desde la Novela de 1924, todas las sentencias han de declararse provisionalmente ejecutivas, de oficio (§§ 708-710). La excepción a este principio, que el § 704, II, establece para las sentencias dictadas en causas matrimoniales y de estado de familia, sólo tiene importancia en lo que atañe a la condena en las costas, puesto que tales sentencias son declarativas o constitutivas y, por lo tanto, no susceptibles de ejecución, la cual, además, es excluida por el ap. II del § 888. Con respecto a la declaración de ejecutabilidad provisional, se hacen algunas distinciones en la ley : a) Se declaran ejecutables provisionalmente sin caución del acreedor (§§ 708 y 7 0 9 ) : aa) Las sentencias de allanamiento (§ 307). PP) Las sentencias purificatorias (§§ 462, II, y 477). i"f) Las sentencias contumaciales. 5 8 ) Las sentencias dictadas en el procedimiento documental y cambiario. s e ) Las sentencias revocatorias o que modifican en beneficio del deudor las medidas provisionales de seguridad (§§ 925-927 y 936). En este caso hay que entender ejecutabilidad en sentido lato, igual (13) E n t r e los q u e se p u e d e c o n s i d e r a r l a p r e s t a c i ó n d e l j u r a m e n t o d e manifestación (Apel. Stuttgart, en J . S., 1932, n.° 388). (w) N o b a s t a l a c o n s i g n a c i ó n d e l i m p o r t e c u y a e n t r e g a se persiga, p o r e j . , en caso de e m b a r g o d e u n crédito (Apel. Karlsruhe, en J . Apel. 26, 387 ; div. Apel. Munich, en J W . , 1 9 3 1 , 2044). (15) Cfs. s o b r e e s t o , T . S., e n J W . , 1 9 2 7 ,3 8 0 . (16^ N o conduciendo la ejecutabilidad provisional m á s q u e a u n pago prov i s i o n a l , el d e u d o r p u e d e , i n c l u s o d e s p u é s d e e n t r e g a d o e l r e m a t e , p e d i r l a c o m pensación c o n t r a el crédito d e la d e m a n d a ( R . T . S., 6 3 , 3 3 0 ) . (17)

Cfs. infra,

§ 8 0 , n . ° 1.

D E R E C H O

P R O C E S A L

543

C I V I L

a producción del efecto de la orden que tales sentencias contienen (cfs. al principio de este §), por lo que no es necesaria la notificación (!») de las mismas ( * 9 ) . C?) Las sentencias que condenan al pago de una renta alimenticia o al de una indemnización en los casos en que un tercero tenga que responder del pago de aquélla por las causas mencionadas en el § 844, ap. 2, del BGB. ( °) por todo el tiempo posterior a la presentación de la demanda y por el trimestre anterior a la misma. Las sentencias de los Tribunales de apelación dictadas en causas de carácter patrimonial (incluidas las desestimatorias de la apelación, cuyo efecto es hacer ejecutable sin limitaciones la sentencia de primera instancia). Asimismo se declaran provisionalmente ejecutables las siguientes sentencias, en su mayoría de los Juzgados de primera instancia (§ 709 = 23, núms. 1 y 2, ap. 1 y 3, L. O.): 08) Las referentes al desahucio, uso y desocupación de viviendas y al derecho de retención de los objetos de los inquilinos (en los términos señalados en el § 13, III, de la Ley de protección de inquilinos, de 17 de febrero .de 1928) ( i ) . t i ) Las dictadas en las causas referidas en el § 26, n.° 1, a), 2

2

x x ) Las condenatorias (comprendidas las que imponen las costas al demandante cuya demanda sea desestimada, según la jurisprudencia reciente) dictadas en causas de contenido patrimonial, si el importe de la condena (no el valor del objeto litigioso) no es superior a 500 marcos. El número 2 del § 709 ( ) ha quedado prácticamente ineficaz ( ) por la Ley de Tribunales de trabajo, de 23 de diciembre de 1926. Según el § 62 de la misma, todas las sentencias que no sean firmes por la publicación se considerarán ejecutables provisionalmente por ministerio de la Ley ( ) . ¡3) Las sentencias no mencionadas hasta aquí pueden declararse ejecutivas provisionalmente mediante prestación por el acreedor de una caución ( &) en la cuantía que fije el Tribunal ( ) (§ 710, 22

23

24

2

(18)

26

Cfs. infra, § 8 3 , n.° 2. R . T . S., 3 2 , 4 2 3 . (20) §§ 8 4 3 y 8 4 4 B G B . ; 7, I I , d e l a L e y d e r e s p . ; 1 3 d e l a L e y d e v e h í c u l o s ; 24 d e l a d e T r á f i c o a é r e o , y a u n 6 1 8 , I I I , B G B . y 6 2 , I I I , y 7 6 , I , d e l C . M . (21) Cfs. s u p r a , § 77 a, n . ° 8. (22) E l § 314 P . d e t e r m i n a (con respecto a las costas) q u e las sentencias declarativas, constitutivas y desestimatorias de la d e m a n d a h a n de declararse p r o v i s i o n a l m e n t e e j e c u t i v a s , si el o b j e t o d e l f a l l o n o qs s u p e r i o r a l a c u a n t í a d e TiOO m a r c o s . (un) I g u a l q u e el s e g u n d o c a s o del n . ° 2 del § 2 3 L . O . ; cfs. s u p r a , § 2 6 , 1, a), a . f. (M) C f s . s u p r a , § 7 7 b , n . ° 3 , i.i (25) Cfs. s u p r a , § 3 8 , n.° 2. (20) lis admisible la declaración de ejecutabilidad c o n t r a prestación de ('luición e n la c u a n t í a d e l a c a n t i d a d a p e r c i b i r c a d a vez ( T . S., J W . , 1 9 2 7 , 9 9 1 ) . (19)

544

J A M E S

G O L D S C H M I D T

2

punto 1) ( ?). Esta declaración es posible también sin caución si el acreedor acredita su imposibilidad de prestarla y la producción de un daño difícilmente resarcible o determinable en el caso de no llevarse a cabo la ejecución (§ 710, ap. 2). y) Las sentencias no declaradas provisionalmente ejecutables ( 8 ) o que lo hayan sido con limitaciones ( 2 9 ) , podrán obtener tal declaración del Tribunal del recurso, tanto si son de primera instancia como si son de apelación, en los puntos en que no sean impugnadas ( , ) ; para e'lo es necesario que la parte lo pida en el curso de la vista ( ) , y el auto que haga tal declaración es inimpugnable (§§ 534, I y III, y 560). La Ley permite igualmente la declaración de ejecutabilidad provisional por el Tribunal « ad quem» en los casos en que el apelante formule tardíamente alguna alegación con la intención de entorpecer la marcha de la causa ( ) , y que no haya sido repelida por el Tribunal (§ 534, II y III). c) La Ley, con el fin de proteger los intereses del deudor en los casos de ejecutabilidad provisional, ha dispuesto las siguientes medidas : a) Si el mismo acredita que la ejecución ha de producirle un daño irreparable ( 3 4 ) , a petición suya, en los casos de los §§ 708, 709 y 710, ap. I [cfs. supra, b) «), £)], el Tribunal puede disponer que no se lleve a cabo la ejecución provisional (§ 712, 1). En lugar de esta declaración, en el caso del ap. 1 del § 710, el Tribunal se limita a denegar la petición del acreedor, formulada conforme al ap. 2 del mismo ( ) , si la irresarcibilidad del daño que alega el deudor se funda en el estado precario de fortuna del acreedor para prestar caución, pues en otro caso, es decir, si se presta ésta (conforme al ap. 1 del § 710), tendría que acceder a la ejecución provisional, que es lo que hay que inducir del punto segundo del § 712. Si la irresarcibilidad del perjuicio del deudor sólo estuviere motivada por la falta de obligación de resarcimiento en el acreedor (as), el § 712 no tiene aplicación. P) En los casos en que la ejecución provisional no esté subordinada a la caución del acreedor (37), el Tribunal puede imponer a éste tal carga, a petición del deudor, a no ser que se trate de sen2

30

3 1

32

33

3B

(27) T a m b i é n e n el c a s o d e l § 7 1 0 es a p l i c a b l e el § 1 0 8 ( A p e l . Celle, Z . , 4 9 , 222 ; T. C , Z., 49, 225). (28) § 7 1 2 ; c f s . i n f r a , e), a). (29) §§ 7 1 0 y 7 1 3 ; s u p r a , y c ) , 0) y ) . (30) N o o b s t a n t e lo cual, p o r la p o s i b i l i d a d de la a p e l a c i ó n a d h e s i v a — c f s . s u p r a , § 64, n.° 4, / ) — n o se h a c e f i r m e . (31) Cfs. s u p r a , § 64, n.° 4, 6), a ) . (32) R . T . S., 130, 2 3 0 . (33) Cfs. s o b r e e s t o , s u p r a , § 6 5 , n . ° 1. (34) N o s ó l o , c o m o e n e l § 7 1 0 — c f s . s u p r a , b), / 3 ) — e l p e r j u i c i o « d i f í c i l » . de resarcir. (35) C f s . s u p r a , b), (3), a p . 2 . (36) C o m o e n e l § 7 1 7 , I I I ; c f s . i n f r a , e). (37) § § 7 0 8 y 7 0 9 ; c f s . s u p r a , b), a ) ; e l § 7 1 0 , 2 — c f s . s u p r a , b),fj)— no se p u e d e aducir. T

D E R E C H O

P R O C E S A L

545

C I V I L

tencias de los Tribunales de apelación [cfs. supra, b) <*), i\ y)] ( § 7 1 3 , I ; la excepción se ha establecido con el objeto de desgravar al T. S.). Y) En todos los casos en los cuales ( ) la ejecución provisional no esté condicionada por la caución del acreedor, el Tribunal puede permitir al deudor, a petición suya, evitar la misma mediante aseguramiento de las resultas o consignación del objeto litigioso, si el acreedor por su parte no presta caución para responder de la ejecución ( § 7 1 3 , I I ; la consignación de la cosa vale como pago condicionado resolutoriamente a la modificación en firme de la sentencia : § 3 7 8 BGB.). En casos de colisión, se concede la preferencia al acreedor; realmente no está obligado a prestar su caución antes de la ejecución sino una vez que el deudor haya prestado la suya o efectuado la consignación ( s s ) , y para que esto tenga efectividad, la sentencia debe formularse a s í : «La sentencia se puede ejecutar provisionalmente. El demandado podrá impedir la ejecución mediante..., si el actor no asegura las resultas de. la misma.» En todo caso, el demandado —si el actor no presta caución—• consigue con la facultad de prestar caución o de consignar que se le concede, el que la ejecución sólo sirva para asegurar al acreedor, pero no para pagarle : efectivamente, en tales supuestos el dinero embargado o el producto de la subasta tienen que consignarse (§ 7 2 0 ) ( * ° ) , y los Créditos embargados no se adjudican como pago, sino simplemente para que el acreedor los haga efectivos, debiendo el tercero deudor consignar el importe del crédito (§ 8 3 9 ) . Inversamente, la caución del acreedor es inútil para el deudor en los casos en que, por la naturaleza de la prestación que le incumba (por ej. realización de un acto, una omisión) no sea posible la restitución y el acreedor, en el supuesto de ejecución ilegal, sólo venga obligado a la restitución, pero no al resarcimiento de perjuicios (§ 7 1 7 , III). S ) Las medidas de protección dispuestas por la Ley en beneficio del deudor (§§ 7 1 2 y 7 1 3 ; supra, a ) , y ) no deberán ser decretadas por el Tribunal cuando, a juicio del mismo, sea indudable que la sentencia que se trate de ejecutar no está en ninguno de los casos que pueden motivar un recurso contra la misma (§§ 5 1 1 a, 5 4 6 y 5 4 7 ; 7 1 3 a — 4 6 1 , II) ("). Claro es que aquí hay que considerar que la posibilidad de que el acreedor recurra, excluye el que la sentencia esté en estas condiciones para el deudor, pues el mismo puede hacer uso de la posibilidad de adherirse al recurso del acreedor ( ) . En cuanto al caso señalado antes en b) y ) , tampoco el Tribunal debe acordar ninguna medida tutelar para el deudor. d) Todas las peticiones referentes a la ejecutabilidad provisional [ § § 7 1 0 , ap. 2 , 7 1 2 y 7 1 3 ; cfs. supra, b) £), c) a » 7 ¡ ) ] han de formularse 38

42

(38) (39) (40) (41) (48) 35.

C o m o e n l o s § § 7 1 0 , 1, 7 1 3 , 1 ; c f s . s u p r a , b), ñ) y c), ñ). Div. Apel. Munich, SeuffArch., 68, u.° 9 1 . S o b r e e s t o , §§ 8 1 5 , I I I ; 8 1 7 , I V , y 8 1 9 : d i v . § 1 1 5 , I V , I.. E . C f s . s u p r a , § 4 9 , n . ° 5 , d). Apei. Stcttln, J W . , 1931, 1830.

G O L D B C I I M I D T

: Derecho

procesal

civil.

I.

546

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

antes de la conclusión de la audiencia en que el Tribunal haya de dictar sentencia (§ 714). En el caso de que el Tribunal no haya resuelto acerca de la ejecutabilidad provisional, conforme a los §§ 708-710 (supra,* b), a), fi), o dejare sin resolver sobre la petición del acreedor o del deudor, hecha conforme a los §§ 712 y 713, se puede pedir que la sentencia se adicione conforme, al § 321 ( « ) (§ 716). Contra las resoluciones que pronuncien sobre la ejecutabilidad provisional se pueden interponer los mismos recursos que los que tengan por objeto la impugnación del pronunciamiento sobre el fondo (y con independencia de los mismos), incluso aunque no se haya fallado sobre alguna petición del deudor formulada de acuerdo con los §§ 712 y 713 [supra, c), a), y)]. N O obstante, la apelación con el exclusivo objeto de impugnar la resolución sobre la ejecutabilidad provisional, difícilmente estará justificada para el deudor, y para el acreedor sólo si aquél ha apelado del fondo. En la instancia de apelación, si alguna parte lo pide, se trata previamente sobre la impugnación de la ejecutabilidad provisional, decidiéndose por sentencia parcial —condicionada resolutoriamente por la sentencia que recaiga sobre el fondo— (§ 718, I). Pero si las partes hicieran uso por primera vez en la instancia de apelación y con respecto a la parte impugnada de la sentencia de la facultad de pedir alguno de los beneficios de los §§ 710, punto 2, 712 y 713 [cosa que el T. S. (R. T. S., 55, 100) considera, erróneamente, inadmisible] ( ) , la resolución previa sobre el extremo de la ejecutabilidad provisional no podrá tener lugar. Sobre la petición de ejecutabilidad provisional de la parte no impugnada de una sentencia de primera instancia (§ 534), cfs. supra, b), Y ) . Contra las resoluciones que recaigan en apelación sobre la petición de ejecutabilidad (aunque la misma se haya formulado por primera vez en esa instancia) no se concede la casación (§ 718, II). En el caso de que la sentencia declarada ejecutable provisionalmente sea impugnada en apelación o por medio de la oposición con- , tumacial, el Tribunal puede, a petición del deudor, adoptar las mismas medidas provisionales sobre suspensión, limitación o revocación de la ejecución ( ) que en el caso de impugnación de una sentencia firme mediante reposición en el estado anterior o revisión del procedimiento (§ 719, I ; cfs. supra, 1, a. f.). Si se impugna aun sentencia declarada provisionalmente ejecutiva por el recurso de casación, el Tribunal Supremo sólo puede ordenar, a instancia de parte, la suspensión temporal de la ejecución (sin caución) si se acredita que la realización de la misma habría de producir un daño irrc44

45

(43) Cfs. s u p r a , § 5 1 , n . ° 6. (44) Apel. Dusseldorf, J W . , 1926, 1605. (45) S e g ú n el § 3 1 7 P . , l a s u s p e n s i ó n s u p r i m e o t r o s e l e c t o s , l i g a d o s a e j e c u t a b i l i d a d ( p o r e j . , l a b a s e p a r a l a d e t e r m i n a c i ó n d e l a s c o s t a s ) , a d e m a s de posibilidad de ejecución.

la la

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

547

4

parable. (§ 719, II) ( 6 ) . Pero los actos ejecutivos que hayan tenido lugar antes de interponerse la casación no pueden dejarse sin efecto ( ) . 47

E l P . persigue e v i t a r en lo posible la suspensión p r o v i s i o n a l de la ejecución (§ 8 6 9 y s s . P . ) . E s t a s ó l o p o d r á d e c r e t a r s e , s e g ú n é l , si s e a c r e d i t a l a e x i s t e n c i a d e l o s r e q u i s i t o s q u e p u e d a n m o t i v a r l a (§ 8 7 1 , I , P . ) ; y , e n el c a s o d e i m p u g n a r s e la legitimidad de u n título de crédito, únicamente será posible la suspensión en el c a s o d e q u e se a c r e d i t e q u e s e o b t e n d r á el o b j e t o a p e t e c i d o c o n l a i m p u g n a c i ó n d e l t í t u l o (§ 8 7 1 , I I , P . ) . C o n el m i s m o f i n , el P . i n c l u y e e n el p r o c e d i m i e n t o e j e c u t i v o t o d a s las cuestiones sobre la oposición a la ejecución, sobre los requisitos s u s t a n t i v o s d e l a m i s m a y s o b r e l a s a c c i o n e s r e v o c a t o r i a s (§ 7 8 0 , I, P . ) . D u r a n t e l a p e n d e n c i a d e l p r o c e d i m i e n t o e j e c u t i v o , p o r r e g l a g e n e r a l n o se p u e d e l l e v a r al p r o c e d i m i e n t o o r d i n a r i o el c o n o c i m i e n t o d e c u e s t i o n e s s o b r e l a e x i s t e n c i a d e los r e q u i s i t o s s u s t a n t i v o s d e l a e j e c u c i ó n ( e x c e p c i ó n : §§ 7 9 9 , I I I , y 8 3 4 , I I , p u n t o 4 , P . = 7 3 1 Z P O . ) , a m e n o s q u e el T r i b u n a l d e e j e c u c i ó n r e m i t a l a c a u s a a l d e i n s t a n c i a (§ 7 8 1 P . ) . S ó l o se p u e d e r e s o l v e r e n el p r o c e d i m i e n t o e j e c u t i v o s o b r e l o s requisitos formales de la ejecución (por ej., sobre la c o m p e t e n c i a territorial, etc.). Y si el T r i b u n a l d e e j e c u c i ó n r e m i t e al d e i n s t a n c i a el c o n o c i m i e n t o d e a l g ú n p u n t o , está obligado a resolver p r e v i a m e n t e sobre la suspensión provisional de la ejecuc i ó n (5§ 7 8 1 , I I , y 8 4 0 , I I , P . ) .

e) La declaración de ejecutabilidad provisional deja de surtir sus efectos, totalmente o en parte, tan pronto se publique (o, en el caso del § 7 del D. D., se notifique) una sentencia que revoque o modifique la de fondo o la declaración de ejecutabilidad (revocación o modificación, tratándose de la última, por sentencia parcial en el caso de que la resolución sobre la ejecutabilidad haya tenido lugar como cuestión previa en la instancia de apelación; cfs. supra, d) (S 717, I). C u a n d o la sentencia q u e desestime o rechace la oposición o la apelación se d e c l a r a p r o v i s i o n a l m e n t e e j e c u t a b l e , la s e n t e n c i a i m p u g n a d a p o d r á ejecutarse p r o v i s i o n a l m e n t e , a u n q u e e s t o n o se h a y a d e c l a r a d o ( T . S., e n J . W . , 1 9 0 3 , 3 7 4 ) .

Si la sentencia declarada ejecutiva provisionalmente es revocada o modificada en firme ( ) , sea por motivos de derecho material, sea por motivos procesales, y no por la proposición de excepciones surgidas con posterioridad, el acreedor ejecutante está obligado a resarcir al deudor los daños que se hayan producido a éste por la ejecución o por la caución que haya prestado la evitar ésta (§ 717, II, punto 1) (* ). El deber de resarcimiento del acreedor es una obligación de garantía para responder de la legalidad de la ejecución ( ) y que se le impone por la consideración de que, si bien ha de concedérsele la posibilidad 48

9

60

(40) N o es c o n d i c i ó n p r e v i a p a r a l a a p l i c a b i l i d a d d e l § 7 1 9 , I I , el q u e el deudor no hubiera podido ponerse a cubierto en apelación, p o r las peticiones adec u a d a s , c o n t r a los p e r j u i c i o s d e l a e j e c u c i ó n ; d i v . R . T . S., 8 3 , 2 9 9 . (47) T . S., e n J W . , 1 9 2 7 , 3 8 0 . (48) D i v . R . T . S., 6 4 , 2 8 1 ; T . S., e n J W . , 1 9 2 6 , 8 1 6 , s e g ú n el c u a l es s u f i ciente la r e v o c a c i ó n p o r s e n t e n c i a c o n d i c i o n a d a de a p e l a c i ó n o q u e d e v u e l v a la l a u n a n la p r i m e r a i n s t a n c i a . (til) P e r o n o se r e s a r c e n los d a ñ o s q u e se c a u s e n al d e u d o r p o r o b l i g a r al m i s ino a s u s p e n d e r p a g o s y a p e r t u r a del p r o c e d i m i e n t o d e c o n c o r d a t o p r e v e n t i v o (II. T. S., 1 3 1 , 186). (!>0) Cfs. s u p r n , § 7 8 , n . ° 1.

548

J A M E S

G O L D S C H M I D T

de obtener la ejecución, no se le exige que tenga derecho a la misma, por lo que ésta se 11 va a efecto a su cuenta y riesgo ( ) . El deber de resarcimiento existe para el acreedor aunque la ejecución no le produzca nada (52). El deudor puede ejercitar su acción de resarcimiento en forma incidental en el procedimiento pendiente (53. 54) (§ 717, II, punto 2, 1 . ) ; y para los efectos de la competencia y del valor de la causa, la petición del deudor no se considera como reconvención ( ) , estimándola formulada, para los efectos de derecho privado de la litispendencia, al tiempo de haber realizado la prestación por la que haya tenido lugar la ejecución (§ 717, II, punto 2, 2. ) (56). Cuando la sentencia modificada o revocada proceda de un Tribunal de apelación [§ 708, n.° 7 ; cfs. supra, b), v,)], el acreedor no está obligado al resarcimiento, sino simplemente a la devolución de lo percibido en la ejecución, según las reglas del enriquecimiento sin causa (§ 717, III, puntos 1-3). La razón de este precepto, establecido con el fin de desgravar al Tribunal Supremo (57), es el evitar que el deudor, interponiendo el recurso de casación, induzca indirectamente al acreedor a no llevar a cabo la ejecución. Pero, como compensación, en este caso los efectos privatísticos de la litispendencia se retrotraen al tiempo de la prestación realizada por el deudor aunque éste no pida la devolución en el procedimiento pendiente (§ 717, III, punto 4). 51

a

55

a

Se permite la compensación, independientemente de la d e m a n d a , frente a la a c c i ó n del d e u d o r s o b r e el r e s a r c i m i e n t o , d e l § 7 1 7 , I I ( T . S., e n J W . , 1 9 2 6 , 8 1 6 ; R . T . S., 7 6 , 4 0 6 ) ; p e r o e n el c a s o d e l a p a r t a d o I I I d e l c i t a d o a r t í c u l o n o i a a d m i t e el m i s m o T r i b u n a l ( R . T . S . , 1 0 3 , 3 5 2 ) , si b i e n s u s r a z o n e s n o s o n c o n vincentes.

/) En cambio, si la sentencia provisionalmente ejecutiva se hace firme, cesan todas las limitaciones contra la ejecución motivadas por el estado de interinidad (58). En tal caso, a petición del acreedor, que puede formular de palabra en la Secretaría del Tribunal ( 5 9 ) , éste puede ordenar la devolución de la caución prestada por aquél en los casos de los §§ 710 y 713 [cfs. supra, b) £), c), P) y Y ) ] , mediante presentación de testimonio de la sentencia firme ( <>). El procedimiento para la devolución es más breve que el establecido en el 6

(51) § 71, n.° (52) (53) (54)

= § 2 3 1 B G B . ; §§ 3 0 2 , I V , 2 ; 6 0 0 , I I , y 5 , b), f3), e i n f r a , § 1 1 2 , n . ° 4 . T . S., G r u c h , 6 9 , 2 3 9 . T a m b i é n e n el p r o c e d i m i e n t o p u r i f i c a t o r i o C f s . s u p r a , § 5 4 , n . " 5 , d). (55) R . T . S . , 1 2 4 , 1 8 4 . (56) Cfs. s u p r a , § 62, n.° 3 y § 5 5 , a p . p . (57) S e g ú n el § 3 2 4 , I I I , P . , t a m b i é n p a r a l a s los T r i b u n a l e s d e apelación. (58) Cfs. t a l e s limitaciones e n los §§ 8 9 5 Z P O . , C. M., y 10 d e la L . R . (59) § 7 1 5 , 2 ; § 1 0 9 , I I I , 1 . (60) Cfs. s u p r a , § 5 1 , n.° 7.

9 4 5 ; cfs. s u p r a , § 62, n.° 3 ;

( T . S., e n G r u c h . , 4 9 , 1055).

sentencias contradictorias

de

7 2 5 , I, B G B . , 135 y 1 6 1 , I I ,

D E R E C H O

P R O C E S A L

6 1

C I V I L

549

62

§ 109 ( ) , no requiere debate oral ( > y puede tener lugar (según lo dispuesto en la L. D., de 11 de marzo de 1921, art. VI, § 1, II, 1) por la Secretaría (§ 715, ap. 1). Contra la resolución denegatoria de la petición del acreedor se concede, de conformidad con lo dispuesto en el § 567, I —el § 109, IV, no se declara aplicable por el § 715—, el recurso de queja urgente. B i b l i o g r a f í a . M . ANOLADA, Ejecución de sentencias de las Audiencias toriales, a pesar de haberse interpuesto el recurso de casación (artículo 1786 Ley procesal civil ( e n « R e v . g e n . L e g i s . » , a ñ o 1 9 3 4 , p á g s . 7 7 8 - 8 0 ) .

terride la

E l s e c t o r m á s i m p o r t a n t e d e t í t u l o s e j e c u t i v o s l o c o n s t i t u y e n t a m b i é n e n el D e r e c h o e s p a ñ o l las sentencias definitivas d e los T r i b u n a l e s ordinarios (cfs. A d i c i o n e s a l § 7 8 , n . ° 2 ) , a c u y o l a d o p o d e m o s c o l o c a r , c o m o h a c e GOLDSCHMIDT, l a s d e la jurisdicción del t r a b a j o (arts. 4 9 7 del Código del T r a b a j o y 7 1 , e n relación c o n el 3 3 , d e l a L e y d e J u r a d o s m i x t o s ) y l a s s e n t e n c i a s c o n r e s e r v a ( v é a n s e A d i ciones al § 6 2 ,n . ° 3 ) . 1. C o m o e n l a p r e c e d e n t e A d i c i ó n e x p u s i m o s , el a r t . 9 1 9 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil c o n s a g r a l a m i s m a regla q u e el a u t o r c o n s i g n a : e n g e n e r a l , l a s sentencias son ejecutables c u a n d o h a n devenido firmes. L a ejecución d e u n a s e n t e n c i a f i r m e p u e d e s u s p e n d e r s e , m e d i a n t e f i a n z a y o í d o el Ministerio fiscal; cuando se p r o m u e v a recurso de revisión contra la m i s m a (art. 1 8 0 3 ,a p . 2 . ° ) ; y c u a n d o se t r a t a d e fallos c o n t u m a c i a l e s , l a ejecución n o se c o n f i r m a h a s t a q u e h a y a n t r a n s c u r r i d o l o s p l a z o s p a r a q u e el r e b e l d e p u e d a u t i l i z a r el r e c u r s o d e a u diencia (arts. 7 8 7 - 8 ) . S o b r e los efectos suspensivos d e las tercerías, cfs. artículos

1535-6.

2 a. L a ejecución provisional d e sentencias la e n c o n t r a m o s admitida en los artículos 3 9 7 (apelación e n general), 8 3 9 (casación c o n t r a el l a u d o d e los a m i g a b l e s componedores), 1 4 7 6 (apelación e n juicio ejecutivo) y 1 7 8 6 (casación e n general), en los t r e s ú l t i m o s p r e c e p t o s m e d i a n t e prestación d e fianza suficiente. 2 b. E n c o n t r a s t e c o n l o s s u p u e s t o s q u e el a u t o r a n a l i z a , d i r e m o s q u e l a s sentencias contumaciales susceptibles de ejecución en la L e y de Enjuiciamiento c i v i l , r e v i s t e n e l c a r á c t e r d e firmes (art. 7 8 7 , ap. 1.°),y como antes indicamos, gozan de ejecutoriedad condicionada, e incluso p u e d e n requerir q u e se c o n s t i t u y a una caución (art. 7 8 7 , a p . 3 . ° ) L a s sentencias q u e c o n d e n a n al pago d e u n a r e n t a a l i m e n t i c i a , si h a n r e c a í d o e n el p r o c e d i m i e n t o e s p e c i a l s u m a r i o d e l a L e y p r o c e s a l , s o n e n s i m i s m a s provisionales (art. 1 6 1 7 ) , es decir, carecen d e a u t o r i d a d de cosa j u z g a d a ; y si se d i c t a r o n e n el c o r r e s p o n d i e n t e juicio d e c l a r a t i v o , s i g u e n la s u e r t e d e l a s r e s o l u c i o n e s j u d i c i a l e s p r o n u n c i a d a s e n e s t a c l a s e d e p r o c e s o s . Las s e n t e n c i a s d i c t a d a s e n el j u i c i o e j e c u t i v o , q u e es el p r o c e d i m i e n t o m á s afín al d o c u m e n t a l y c a m b i a r i o a l e m á n (cfs. A d i c i o n e s a l § 7 1 ) , s o n e j e c u t a b l e s p r o visionalmente, pero nuestra L e y exige caución e n este caso (arts. 1476-8). 2 c. C o m o m e d i d a s d i r e c t a o i n d i r e c t a m e n t e e n c a m i n a d a s a p r o t e g e r a l d e u d o r e n los casos d e ejecución provisio"hal, p o d e m o s s e ñ a l a r l a s p r e v i s t a s p o r los artículos 3 9 4 - 6 (posibilidad q u e al a p e l a n t e se concede p a r a t r a n s f o r m a r e n apelación c o n efecto s u s p e n s i v o l a q u e h u b i e s e sido a d m i t i d a sólo e n d e v o l u t i v o ) y p o r el 1 5 5 9 (obligación d e p r e s t a r fianza a q u e q u e d a sujeto el acreedor ejecut a n t e , c u a n d o el d e u d o r s e p r o p o n g a s e g u i r juicio o r d i n a r i o t r a s el d e a p r e m i o e n negocios de comercio). E l d e u d o r se e n c u e n t r a asimismo a m p a r a d o frente a la ejecución d e resoluciones judiciales relativas a medidas provisionales de seguridad, cuya aplicación puede evitar o alzar, en su caso, m e d i a n t e fianza, p o r lo general (cfs. a r t s . 1 4 0 5 : e m b a r g o p r e v e n t i v o ; 1 4 2 3 : a s e g u r a m i e n t o d e b i e n e s l i t i g i o s o s ; I M Ü : e m b a r g o e n el juicio e j e c u t i v o ) . A ñ a d i r e m o s , p o r ú l t i m o , q u e l a p r o t e c c i ó n id d e u d o r s e o t o r g a , e n a l g u n o s c a s o s , d e o f i c i o : p o r e j . , a r t s . 7 8 7 , a p . 3 . " ( s e n -

(iii) (<»¡)

Cfs. s u p r a , § 3 8 , n . ° 2 . § 715, 2, y § 1 0 9 , III,

2.

J A M E S

550

G O L D S C H M I D T

t e n c i a e n r e b e l d í a , q u e si b i e n es firme, d e s d e el p u n t o d e v i s t a e j e c u t i v o t i e n e valor condicional), y 1402 (embargo preventivo). L a p r o t e c c i ó n legal p a r a el s u p u e s t o d e e j e c u c i ó n a l c a n z a , p o r el c o n t r a r i o , en otras Ocasiones al a c r e e d o r : así, e n d e t e r m i n a d o s procedimientos, p a r a q u e la v í a d e r e c u r s o s q u e d e l i b r e es c o n d i c i ó n i n d i s p e n s a b l e q u e el d e u d o r - r e c u r r e n t e g a r a n t i c e e n f o r m a l o s d e r e c h o s d e l r e c u r r i d o p a r a el c a s o d e q u e el r e c u r s o s e a d e s e s t i m a d o ( v . gr., a r t s . 1 5 6 6 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil y 5 4 , 6-55 d e l a Ley de Jurados mixtos). (La insuficiencia d e preceptos españoles sobre ejecución provisional y d e m á s e x t r e m o s d e q u e GOLDSCHMIDT s e o c u p a e n e s t e § , n o s v e d a h a c e r u n a l a b o r m á s acabada de concordancias.)

Y)

Otros títulos ejecutivos judiciales § 80

Además de las sentencias definitivas de los Tribunales nacionales, son títulos ejecutivos : 1. Las resoluciones contra las que se concede el recurso de queja (§ 794, I, n.° 3) o se concedería en el caso de que hubieren sido dictadas por un Tribunal de primera instancia ( i ) . Para que puedan ser tales títulos ejecutivos es preciso que por su contenido sean ejecutables, aunque la ejecutabilidad se considere en sentido lato ( ). Son resoluciones de esta clase los autos condenatorios en materia de costas dictados contra personas que no son parte en causa (§ 102) ( ), los que decretan la devolución de cauciones (§ 109, IV) ( ) , el pago de las costas por los que hubieren obtenido el beneficio de justicia gratuita, en los casos de los §§ 125 y 127, los que condenan a testigos o peritos a multas, al pago de las costas o a sufrir medidas coercitivas (§§ 380, 390 y 409) y los que tienen por objeto preparar la ejecución de sentencias condenatorias a actos u omisiones (§ 887 y s s . ) ; también hay que incluir entre estos títulos las sentencias incidentales de condena a la devolución de documentos en poder de abogado (§ 135, II y III) y las definitivas sobre las costas (§ 99, III), aunque no sean firmes ni hayan sido declaradas ejecutivas provisionalmente, pero siempre que, con arreglo al § 567, II, no puedan impugnarse ( ). Por regla general, estas resoluciones son inmediatamente ejecutivas (§ 572). Los autos declarativos de la ejecutabilidad de los laudos y corn2

3

4

5

il) S e g ú n el § 7 9 2 , I, n . ° 3 , P . , l a e j e c u c i ó n p u e d e t e n e r l u g a r a b a s e d e a u t o s la ocretos firmes o n o sometidos a t a l condición, e n t a n t o e n c u a n t o p r o n u n c i e n de obligación a realizar u n a prestación a u n participante, especialmente cuando se t r a t a de a u t o s sobre tasación d e costas. (2) Cfs. s u p r a , § 7 9 , a. p . . (3) T a m b i é n § 89, I, 3 ; cfs. s u p r a , § 4 1 , n . ° 5. (4) P e r o t a m b i é n e s , n a t u r a l m e n t e , e j e c u t a b l e el m a n d a m i e n t o d e l § 7 1 5 a u n q u e n o está sometido a la queja [cfs. supra, § 79, n.° 2, / ) ] . (5) S e g ú n el § 3 1 4 , n . ° 1, P . , l a s e n t e n c i a q u e se l i m i t a a r e s o l v e r s o b r e l a s costas pertenece a la clase d e las q u e deben declararse provisionalmente ejecutivas.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

L

551

posiciones arbitrales constituyen una especialidad desde la Novela de 2 5 de julio de 1 9 3 0 ; según ésta, han de declararse siempre ejecutables provisionalmente sin caución, y no cabe contra ellos la queja, sino la oposición (§§ 7 9 4 , I, n.° 4 a ; 1 0 4 2 c, I y II, 1 , y 1 0 4 4 a, III). 2 . Los autos de tasación de costas (§ 7 9 4 , I, n.° 2 ) dictados por las Secretarías (§ 1 0 4 ) . Su ejecutoriedad está condicionada por la de la sentencia, y en caso de que se pida reposición de los mismos, la ejecución puede ser suspendida por el Tribunal (§ 1 0 4 , III, 4 ) . 3 . Los mandamientos ejecutivos (§ 7 9 4 , I, n.° 4 ) . Se equiparan a las sentencias contumaciales provisionalmente ejecutivas (§ 7 0 0 , 1, l- ). 4 . Los mandamientos de embargo y los decretos sobre adopción de medidas provisionales de seguridad. Son inmediatamente ejecutivos (§§ 9 2 9 y 9 3 6 ) ( « ) . 5 . Las sentencias extranjeras sólo pueden ejecutarse si así se dispone en sentencia de ejecución de un Tribunal nacional (§ 7 2 2 , I ) ; la misma ha de pedirse por demanda al Juzgado o Tribunal de primera instancia competente. Y tiene competencia territorial excluyente ( ) para este objeto el Juzgado o Tribunal (§ 8 0 2 ) del fuero general, y, en su defecto, el del fuero del patrimonio ( 8 ) del deudor ( § 7 2 2 , II). La sentencia de ejecución se dicta sin previo examen de la legalidad de la sentencia extranjera (§ 7 2 3 , I ) ; pero, en cambio, es necesario que ésta sea firme según el Derecho extranjero y que existan los requisitos exigidos para el reconocimiento de la misma ( § § 3 2 8 y 7 2 3 , II) (». i o ) . a

7

P a r a l o s e f e c t o s d e l a e x p e d i c i ó n d e l a s e n t e n c i a d e e j e c u c i ó n se c o n s i d e r a c o m o o b j e t o d e l p r o c e s o l a a c c i ó n o d e r e c h o p r i v a d o p o r el c u a l s e h a y a d i c t a d o la s e n t e n c i a e x t r a n j e r a ( a u n q u e n o se a d m i t a u n á n i m e m e n t e ; p o r ej., difiere el T . C , e n J W . , 1 9 2 6 , 1 5 9 1 ) . O p i n a m o s d e e s t a m a n e r a t e n i e n d o e n c u e n t a q u e la a c c i ó n (o d e r e c h o ) es lo q u e se t o m a e n c u e n t a p a r a l a d e t e r m i n a c i ó n d e l a c o m p e t e n c i a o b j e t i v a , si b i e n , u n a v e z c o n s e g u i d o el r e c o n o c i m i e n t o d e l a s e n tencia, ía fuerza de cosa j u z g a d a de la m i s m a eclipsa a la acción, resultando q u e el v e r d a d e r o f i n d e l a d e m a n d a p o r l a q u e s e p i d e l a d e c l a r a c i ó n d e e j e c u t a b i l i d a d d e l a s e n t e n c i a e x t r a n j e r a es el p r o p i o d e l a s a c c i o n e s d e c o n d e n a , es d e c i r , l a o b t e n c i ó n d e u n a s e n t e n c i a d e e j e c u c i ó n ( H ) . S ó l o así se e x p l i c a el q u e se p e r m i t a la p r o p o s i c i ó n d e e x c e p c i o n e s c o n t r a e l d e r e c h o d e c l a r a d o e x i s t e n t e y l a d e f e n s a c o n t r a l a s m i s m a s ( R . T . S., 1 3 , 3 4 8 ; 1 1 4 , 1 7 3 ) , y a u n , q u e t a l p r o p o s i c i ó n s e a necesaria p a r a evitar la pérdida de las'mismas. [El p u n t o de vista sustentado p o r el T r i b u n a l S u p r e m o ( R . T . S . , 1 1 , 4 3 5 ) a p a r t á n d o s e d e l § 7 3 1 h a s i d o p o s -

(6) S e g ú n el P . , l o s m a n d a m i e n t o s d e e m b a r g o p r e v e n t i v o y l o s d e c r e t o s de m e d i d a s provisionales dejan de ser títulos de d e u d a p a r a convertirse en m a n d a m i e n t o s e j e c u t a b l e s : cfs. infra, § 8 7 , n . ° 1. (7) R. T . S . , 1 3 , 3 6 9 . (8) Cfs. s u p r a , § 2 8 , n . ° 2 , c). (0) Cfs. s u p r a , § 19, n.° 2. (i") S e g ú n el 2 3 d e l D e c r e t o s o b r e c o n t r a t a c i ó n d e m o n e d a , d e 2 3 d e m a y o de 1932, los p r o c e d i m i e n t o s i n c o a d o s a b a s e de los §§ 722 y 7 2 3 d e b e n s u s p e n derse, u petición de u n a de las p a r t e s , h a s t a la resolución del Centro de c o n t r a l u r l o n , si so t r a t a d o p r e s t a c i ó n p a r a la q u e es n e c e s a r i a s u a u t o r i z a c i ó n . (II) C f s . s . p r a , § 1 3 , n . ° 3 , b).

552

J A M E S

G O L D S C H M I D T

t e r i o r m e n t e a b a n d o n a d o , c o m o lo m u e s t r a c l a r a m e n t e R . T . S., 3 4 , 3 5 0 ] (12). P o r las r a z o n e s a d u c i d a s n o se p u e d e c o n s i d e r a r c o m o v a r i a c i ó n de d e m a n d a la interp o s i c i ó n d e la d e m a n d a o r d i n a r i a d e c o n d e n a , y p o r ellas m i s m a s es p o s i b l e el procedimiento documental (I ). 3

S e g ú n el § 3 0 3 d e l T r a t a d o d e P a z , d e V e r s a l l e s , l a s r e s o l u c i o n e s d i c t a d a s p o r Tribunales de E s t a d o s aliados o asociados, d e n t r o de los límites de competenc i a e s t a b l e c i d o s p o r el m i s m o , s o n e j e c u t i v a s e n A l e m a n i a , s i n d e c l a r a c i ó n e s p e cial. L a cláusula e j e c u t i v a en estos casos se c o n c e d e p o r la S e c r e t a r í a del T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a n ú m . I d e B e r l í n (art. I I d e la L e y de 2 d e a g o s t o d e 1920). S e g ú n el a r t . 1 9 y s i g u i e n t e s d e l T r a t a d o a u s t r o - a l e m á n , d e 2 1 d e j u n i o d e 1 9 2 3 , y según la L e y de 6 de m a r z o de 1934, las sentencias firmes de los T r i b u n a l e s a u s t r í a c o s e n m a t e r i a civil h a n d e d e c l a r a r s e e j e c u t i v a s p o r a u t o d e los j u e c e s d e p r i m e r a instancia, sin necesidad, c o m o regla, de d e b a t e oral previo. L a declar a ó n i d e e e j e c u t a b i l i d a d s e d e n i e g a p o r l a s c a u s a s i n d i c a d a s e n el § 3 2 8 s o b r e d e n e g a c i ó n del r e c o n o c i m i e n t o d e s e n t e n c i a s e x t r a n j e r a s , c o n la diferencia de q u e ú n i c a m e n t e se n i e g a l a d e c l a r a c i ó n si p a r a el n e g o c i o f a l l a d o e x i s t i e r e u n f u e r o e x cluyente en la nación, y de q u e la m i s m a p u e d e negarse en beneficio de u n subdito a l e m á n , si el T r i b u n a l a u s t r í a c o h a c o n o c i d o d e l n e g o c i o f u n d a n d o s u c o m p e t e n c i a e n e l f u e r o d e l p a t r i m o n i o o e n e l l l a m a d o e n A u s t r i a d e l a Faktura. Contra la resolución q u e recaiga acerca de la declaración de ejecutabilidad se concede a las d o s p a r t e s l a q u e j a u r g e n t e , y al d e u d o r , c o n t r a l a d e c l a r a c i ó n , l a o p o s i c i ó n , s o b r e la c u a l se d e c i d e p o r s e n t e n c i a , p r e v i o d e b a t e oral. L a s s e n t e n c i a s de los T r i b u n a l e s suizos e s t á n s o m e t i d a s al m i s m o t r a t o , a p r o x i m a d a m e n t e , q u e las austríacas (Convenio de 2 de n o v i e m b r e de 1929 y Ley y R e g l a m e n t o , respect i v a m e n t e , d e 2 8 d e j u l i o y 2 3 d e a g o s t o d e 1 9 3 0 ) . P o r el a r t . 1 8 d e l C o n v e n i o p r o c e s a l d e L a H a y a , d e 1 7 d e j u l i o d e 1 9 0 5 ( c f s . L e y d e 1.° d e a b r i l d e 1 9 0 9 ) las resoluciones de c o n d e n a en costas a los d e m a n d a n t e s dispensados de caución se d e c l a r a n e j e c u t i v a s p o r los J u z g a d o s d e p r i m e r a i n s t a n c i a , m e d i a n t e p e t i c i ó n q u e debe formularse por la vía diplomática, y en auto, libre de costas. Los E s t a d o s signatarios del C o n v e n i o son : Bélgica, Checoslovaquia, D a n z i g , D i n a m a r c a , E s paña, Estonia, Finlandia, Holanda, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, L u x e m burgo, Noruega, Polonia, Portugal, R u m a n i a , Suiza y Yugoslavia. El mismo p r o c e d i m i e n t o se sigue con r e s p e c t o a A u s t r i a , B u l g a r i a , L i t u a n i a , P o l o n i a , R e p ú blicas soviéticas, Suiza y Turquía, en v i r t u d de t r a t a d o s particulares. L a s sentencias d i c t a d a s con arreglo a los Convenios internacionales sobre tráfico ferroviario de m e r c a n c í a s , de 23 de o c t u b r e d e 1924 (art. 25) y sobre circulación ferroviaria y t r a n s p o r t e s , de la m i s m a fecha, se p u e d e n ejecutar sin previo e x a m e n u n a v e z q u e s e a n f i r m e s e n el p a í s d e o r i g e n . L a s s e n t e n c i a s d e l o s T r i b u n a l e s d e n a v e g a c i ó n , d e l R h i n , n o n a c i o n a l e s , s e d e c l a r a n e j e c u t i v a s p o r el T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n d e C o l o n i a , q u e c o n c e d e l a c o r r e s p o n d i e n t e c l á u s u l a (§ 12 d e l a L e y p r u s i a n a , d e 8 d e m a r z o de 1 8 7 9 ) ; y las d e los T r i b u n a l e s checoslovacos de n a v e gación del E l b a , c o m o i g u a l m e n t e los d e la Comisión d e este m i s m o río, necesitan p a r a ser ejecutivas u n a sentencia de ejecución c u y a expedición h a de sod e m a n d a r s e al T r i b u n a l fluvial del E l b a a l e m á n ( a r t . 1 2 , C o n v e n i o d e 27 d e e n e r o de 1923 ; § 9 de la L e y de Prusia, de 4 de junio de 1924). Las sentencias de los Tribunales a l e m a n e s del R h i n y del E l b a son ejecutivas en A l e m a n i a , c o n f o r m e al § 1 6 0 L . O . (§ 1 2 , I I , L e y d e 8 d e m a r z o d e 1 8 7 9 ; § 9, I, L e y d e P r u s i a , d e 4 d e junio de 1924). L a s sentencias declarativas, c o n s t i t u t i v a s y desestimatorias e x t r a n j e r a s sólo n e c e s i t a n la declaración de e j e c u t a b i l i d a d con r e s p e c t o a las costas ( R . T. S., 8 8 , 2 4 5 ; 1 0 9 , 3 8 3 , r e s o l u c i o n e s c o n c u y a i n t e r p r e t a c i ó n del § 3 2 8 , I I , n o e s t a m o s conformes).

6. Los laudos arbitrales requieren la declaración de ejecutabilidad, por sentencia firme o provisionalmente ejecutiva, por el Tri(12)

Cfs. infra,

(13)

C f s . s u p r a , § 7 1 , n . " 2,

§ 8 5 , n . ° 3 , a.

f. a).

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

553

1 4

bunal competente (§§ 794, I, n.° 4 a, y 1042) ( ) . Para la ejecución de laudos extranjeros se exigen, por regla general, los mismos requisitos (§ 1044) ( i s ) . *¡ B i b l i o g r a f í a : N ú m . 5 : JUAN JACINTO T A VARES DE MEDEIROS, PRISCILIANO MARÍA DÍAZ GONZÁLEZ y VICENTE OLIVARES BIEC, Medios de dar eficacia en España, Portugal y las Repúblicas iberoamericanas a las obligaciones civiles contraídas en cualquiera de estos países, a las diligencias y medios de prueba y a las sentencias de los Tribunales de justicia de dichos Estados, así en lo civil como en lo criminal ( T o m o I I d e las « M e m o r i a s p r e s e n t a d a s al Congreso J u r í d i c o I b e r o a m e r i c a n o n i d o e n M a d r i d el a ñ o 1 8 9 2 » , i m p r e s a s e n 1 8 9 3 .

reu-

1. T r a s r e c o r d a r q u e sólo c o n g r a n d e s reservas p u e d e a c e p t a r s e l a t r a d u c c i ó n d e Beschwerde p o r «recurso d e q u e j a » (cfs. lo q u e d e c i m o s e n las Adiciones a l § 6 7 ) , a n o t a r e m o s l o s p r e c e p t o s e s p a ñ o l e s c o n c o r d a n t e s c o n l o s q u e GOLDSCHMIDT cita. Condena en costas a personas distintas d e las partes, e n c o n t r a m o s e n los arts. 2 6 5 , 280, a p . 2.°, 301-2, 450 y 1474-5, y asimismo puede originarse c o m o consecuencia del 1766. Devolución de cauciones, hallamos en los arts. 1413, 1416, 1427 y, p o r analogía, d e depósitos, e n los arts. 1745, 1 7 6 6 , 1779-80, 1791 y 1 7 9 9 . S o b r e p a g o d e l a s c o s t a s p o r el q u e o b t u v o el beneficio d e p o b r e z a , v é a n s e l o s artículos 3 6 , 37 y 39 ; respecto a la adopción d e medidas coercitivas frente a peritos y testigos, cfs. a r t s . 4 4 0 y 6 4 3 (éste sólo p a r a los s e g u n d o s ) ; a c e r c a del c u m plimiento d e las sentencias d e hacer o d e n o hacer, arts. 923-6 ; en cuanto a recogida d e d o c u m e n t o s , arts. 5, n.° 3 , y e n especial 5 2 2 , h o y d í a e n relación c o n el artículo 2 del R . D . de 2 de abril de 1924. L a ejecutoriedad del pronunciamiento sobre costas se p r o c l a m a e n el a r t . 4 2 1 (sobre i m p u g n a c i ó n d e dicho a c u e r d o , artículos 427-9). Acerca del carácter ejecutivo de los laudos arbitrales, véase el a r t . 8 3 7 . 2. L a t a s a c i ó n d e costas, q u e t a m b i é n e n t r e nosotros se lleva a c a b o p o r el secretario judicial (arts. 4 2 2 d e la L e y procesal y 18, n.° 7, del R . D . de 1." d e junio de 1911), tiene, según a c a b a m o s d e decir, fuerza ejecutiva. 3. Mandamientos ejecutivos ligados con la restringida modalidad de proced i m i e n t o m o n i t o r i o q u e e n l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil se a c o g e , t e n e m o s e n los a r t s . 7-8 y 1 2 d e l a m i s m a . 4. Mandamientos de embargo: arts. 764, 921,1173, n.° 1,1403-4,1442-4, 1549, 1601-2, 2128-30. Acuerdos referentes a medidas provisionales d e seguridad: c o m o fundamentales, los arts. 1421y l 4 2 8 : m á s datos e n las Adiciones a los §§ 111-115. 5. L a ejecutoriedad d e las sentencias extranjeras e n E s p a ñ a (arts. 951-8 d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil) v i e n e , e n p r i m e r l u g a r , d e t e r m i n a d a p o r los t r a t a d o s q u e n u e s t r o p a í s t e n g a a e s e fin s u s c r i t o s ( a r t . 9 5 1 ) ; e n s u defecto, se a p l i c a el principio d e reciprocidad (arts. 952-3), y a falta d e a m b o s criterios, los fallos extranjeros h a b r á n de reunir estas cuatro circunstancias : a) derivar del ejercicio d e a c c i o n e s p e r s o n a l e s ; b) n o h a b e r s i d o d i c t a d o s e n r e b e l d í a ; c) s e r l í c i t a c o n a r r e g l o a l D e r e c h o e s p a ñ o l l a o b l i g a c i ó n c u y o c u m p l i m i e n t o s e p i d e , y d) s a t i s facer los requisitos d e a u t e n t i c i d a d p r e v i s t o s p o r l a n a c i ó n d e d o n d e p r o c e d a n , y los s e ñ a l a d o s p a r a h a c e r fe e n n u e s t r o t e r r i t o r i o . L a d e c l a r a c i ó n d e e j e c u t o r i e d a d h a b r á d e p e d i r s e , c o m o r e g l a , a n t e el S u p r e m o , y u n a v e z e f e c t u a d o el j u i c i o d e r e c o n o c i m i e n t o c o n sujeción a lo d i s p u e s t o p o r l o s a r t s . 9 5 6 - 7 , si el c i t a d o T r i b u nal accede a l a pretensión deducida, l a ejecución se lleva a cabo p o r el juez de primera instancia competente, en la forma establecida para las sentencias nacionales (art. 958). Como disposiciones m á s interesantes d e entre las contenidas en los t r a t a d o s Internacionales sobre ejecución d e sentencias suscritos p o r E s p a ñ a , mencionarem o s l a s s i g u i e n t e s : a) E n e l C o n v e n i o c o n Cerdeña, de 30 de junio d e 1851 (que la jurisprudencia — a u t o s d e 2 de octubre de 1880 y 27 d e enero de 1904 — c o n s i d e r a e x t e n s i v o a t o d a Italia), la declaración de ejecutoriedad corresponde (1*) (18)

C f s . s u p r a , n . ° 1 , a . f., y § 7 7 , n . ° í , C f s . s u p r a . § 7 7 , n ° 1 , e), a . f.

e).

554

J A M E S

G O L D S C H M I D T

al T r i b u n a l s u p e r i o r d e l q u e h a y a d e c u m p l i m e n t a r el fallo, y n o s e a c c e d e a ella c u a n d o l a s e n t e n c i a s e e n c u e n t r e e n a l g u n o d e l o s t r e s c a s o s q u e el a r t . 3 e n u m e r a . b) E n l o s C o n v e n i o s c o n Suiza ( d e 1 9 d e n o v i e m b r e d e 1 8 9 6 , r a t i f i c a d o el 6 d e j u l i o d e 1 8 9 8 ) y c o n Checoslovaquia (de 26 de noviembre de 1927) se establece (artículos 2 y 6, r e s p e c t i v a m e n t e ) q u e l a ejecución se p e d i r á « d i r e c t a m e n t e » p o r el i n t e r e s a d o a l T r i b u n a l o A u t o r i d a d d e l p u n t o d o n d e d e b a l l e v a r s e a c a b o ; e l tratado con Checoslovaquia se ocupa t a m b i é n del cumplimiento de medidas aseg u r a t i v a s . c ) E n e l C o n v e n i o c o n e l Perú, d e 1 6 d e j u l i o d e 1 8 9 7 , s e p r e s c r i b e q u e las sentencias, decretos y resoluciones legales surtirán efecto y se ejecutarán d e l p r o p i o m o d o q u e r e s p e c t o d e l o s c i u d a d a n o s d e c a d a p a í s ( a r t . 6 , n . ° 2 ) . d) E n e l C o n v e n i o c o n Colombia ( d e 3 0 d e m a y o d e 1 9 0 8 , ratificado el 16 d e abril d e 1909) l a ejecución e s t á sólo c o n d i c i o n a d a al h e c h o d e q u e l a s e n t e n c i a civil sea ejecutoria c o n arreglo a la legislación del E s t a d o q u e la dictara y q u e n o sea contraria al Derecho de la nación q u e h a y a d e ejecutarla (art. 1 ) ; a d e m á s , h a b r á de oírse p r e v i a m e n t e al Ministerio público ( a r t . 3). (Desde h a c e t i e m p o , E s p a ñ a tiene iniciadas conversaciones con U r u g u a y , Francia e Italia para ultimar trat a d o s q u e e n t o d o o e n p a r t e se o c u p a n de la ejecución de sentencias.) Cfs. el a r t . 4 d e l A c u e r d o h i s p a n o f r a n c é s d e 2 9 d e d i c i e m b r e d e 1 9 1 6 s o b r e relaciones judiciales entre a m b a s "zonas del Protectorado marroquí. C o m o E s p a ñ a es s i g n a t a r i a del C o n v e n i o d e L a H a y a d e 1 9 0 5 , d a m o s p o r r e p r o d u c i d a s l a s c o n s i d e r a c i o n e s q u e GOLDSCHMIDT c o n s i g n a a p r o p ó s i t o d e s u art. 18, y agregaremos q u e la ejecución d e decisiones relativas a costas y gastos e s t á a s i m i s m o r e g u l a d a p o r e l a r t . 6 d e l C o n v e n i o e n t r e n u e s t r o p a í s y Checoslovaquia d e 26 d e n o v i e m b r e d e 1 9 2 8 (ratificado el 14 d e m a y o d e 1930), sobre p r o c e d i m i e n t o civil. 6. L o s l a u d o s a r b i t r a l e s t i e n e n f u e r z a e j e c u t i v a p r o p i a ( a r t . 8 3 7 , q u e a u n q u e figura e n la « a m i g a b l e c o m p o s i c i ó n » h a y q u e referirlo t a m b i é n al a r b i t r a j e ) , si b i e n h a d e s e r el j u e z p ú b l i c o q u i e n p r o c e d a a s u c u m p l i m i e n t o . E n c u a n t o a l o s laudos arbitrales extranjeros, el Convenio d e 2 6 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 2 7 , q u e c o m p l e t a el P r o t o c o l o d e G i n e b r a d e 2 4 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 2 3 s o b r e c l á u s u l a s d e a r b i t r a j e , s e ñ a l a l a s reglas p a r a el r e c o n o c i m i e n t o d e t a l e s s e n t e n c i a s ( a r t . 1 ) y l o s casos e n q u e el j u e z p o d r á d e n e g a r l a declaración d e ejecutoriedad ( a r t . 2 ) .

S)

Títulos ejecutivos

contractuales

§ 81 Bibliografía. STERNBERG, D i e v o l l s t r e c k b a r e n o t a r i e l l e U r k u n d e , e n l a Festschr. des deutschen Notarvereins für Oberneck (1930), págs. 34 y ss. (para el n . ° 2 ) .

Se pueden hacer dos grupos de títulos ejecutivos contractuales: 1. Son ejecutivas «ipso iure » (*) las transacciones procesales ( ), aunque se hayan convenido en el procedimiento de embargo o de medidas cautelares ( ) ; las transacciones acordadas en conciliación o amigablemente y las convenidas en el procedimiento sobre el beneficio de pobreza (§ 118 a ; § 794, I, n.° 1) (*). Las transacciones y avenencias concluidas por mediación de 2

3

( 1 ) C f s . l o s « i n s t r u m e n t a g u a r e n t i g i a t a », s u p r a , § 5 , n . ° 1 , a). (2) Cfs. supra, § 6 1 , n.° 3 . (3) E x p r e s a m e n t e m e n c i o n a d o s e n el § 7 9 2 , n . ° 2 , P . (í) E l § 7 9 2 , n . ° 7, P . m e n c i o n a , a d e m á s , las t r a n s a c c i o n e s d o c u m e n t a d a s por Tribunales nacionales.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

5 5 5

arbitros nacionales o extranjeros necesitan la declaración de ejecutabilidad judicial (§§ 794, I, n.° 4 a, y 1044 a) («). Los acuerdos convenidos en el procedimiento penal no son ejecutivos aunque el inculpado que se haya hecho cargo del pago de las costas sea deudor, conforme a los §§ 79 y 82 L. C. J., junto con el querellante particular, responsable de acuerdo con el § 471, III, C. P. P. ( ). Las transacciones acordadas ante los Tribunales de trabajo son ejecutivas como las convenidas ante los ordinarios (§ 62 L. T. T.). 6

Los arreglos amistosos concluidos por hombres buenos son ejecutivos conf o r m e a lo d i s p u e s t o e n el § 3 2 d e l a L e y p r u s i a n a s o b r e l a m a t e r i a , d e 3 d e d i ciembre de 1924. L a s t r a n s a c c i o n e s c o n v e n i d a s a n t e T r i b u n a l e s e x t r a n j e r o s se d e c l a r a n ejecut i v a s c o n f o r m e a lo c o n v e n i d o en los T r a t a d o s i n t e r n a c i o n a l e s ( p a r a las suizas, p o r e j . , cfs. l a s f u e n t e s l e g a l e s i n d i c a d a s e n el § 8 0 s u p r a , n . ° 5 ) .

2. H a y otros títulos ejecutivos que se constituyen por la sumisión expresa del deudor a la ejecución inmediata ( ) ante un Tribunal nacional o ante un secretario judicial [según el art. VI, § 2 de la L. D., de 11 de febrero de 1921 (») o notario, con las formalidades legales] ( ). El título queda constituido extendiendo el Tribunal o notario el documento oportuno ( >). La única limitación es la exigencia de que la acción o la acción ejecutiva ( ) por la que se trate de constituir el título ha de ser susceptible de ejercicio en el procedimiento documental ( ) (§ 794, I, n.° 5, II). Pero, además, la sumisión ha de hacerse por una obligación determinada, no permitiéndose, por lo tanto, para garantizar la ejecución de las acciones que puedan surgir en lo futuro, por ejemplo, de un contrato de arrendamiento o de sociedad, o cuyo valor sea indeterminado ( ) . Sin embargo, no se requiere que el derecho por el que haya de tener lugar la ejecución sea puro : puede estar sujeto a plazo y a condición. También cabe la sumisión por derechos futuros (!*). La parte que se someta a la ejecución necesita la capacidad procesal ( ) , y si la sumisión es declarada por representante, es necesaria la prueba documental del poder ( ) . El propietario de bienes inmuebles se puede 7

9

1(

u

12

13

15

16

(5) C f s . s u p r a , § 7 7 n . ° 1 , / ) , § 8 0 , n . ° 1 , a . f. (6) R . T . S. P . , 2 3 , 1 9 7 . ( ) C f s . l o s « p a c t a e x e c u t o r i a », s u p r a , § 5 , n . ° 1 , a ) . (8) T a m b i é n por la Oficina de revalorización de u n T r i b u n a l en a s u n t o p e n d i e n t e a n t e él ( R . T . S., 1 3 6 , 6 5 ) . (9) C o n f o r m e a los §§ 167 y s s . L . J . V . y a r t . 3 1 y ss. d e l a L . J . V . p r u s i a n a . (i°) L o s escritos a los q u e se h a g a referencia e n t í t u l o s e j e c u t i v o s , p e r o q u e no a c o m p a ñ e n al p r o t o c o l o judicial o n o t a r i a l , n o son p a r t e i n t e g r a n t e del docum e n t o j u d i c i a l o n o t a r i a l ( T . C , e n J . S., 1 9 3 1 , n . ° Í 7 0 4 ) . (11) C f s . s u p r a , § 1 3 , n . ° 2 , a). (12) C f s . s u p r a , § 7 1 , n . ° 2 , a). (11) R . T . S . , 1 3 2 , 8 . (U) R . T . S., 1 3 2 , 6. (IB) R . T . S., 84, 3 1 8 . O") D i v . T. C , 1931, 1825 (que n o considera necesaria la p r u e b a del p o d e r miles d e la concesión de la c l á u s u l a e j e c u t i v a ) . 7

556

J A M E S

G O L D S C H M I D T

17

someter a la ejecución por una carga hipotecaria ( ) sobre los mismos de tal manera que la ejecución pueda llevarse a cabo contra el propietario posterior del fundo (§ 800, I, 1), exigiéndose sólo la inscripción en el Registro inmobiliario (§ 800, I, 2) ( i ® ) . E n el ú l t i m o c a s o , el q u e se s o m e t a a l a e j e c u c i ó n h a d e s e r p r o p i e t a r i o d e l i n m u e b l e a l t i e m p o d e l a i n s c r i p c i ó n e n el R e g i s t r o , o, p o r l o m e n o s , e s t a r f a c u l t a d o p a r a d e c l a r a r l a s u m i s i ó n c o n efectos p a r a el p r o p i e t a r i o ( T . C , e n J . S., 1931, n.° 1705). 1. E l c a r á c t e r ejecutivo d e l a t r a n s a c c i ó n se infiere del a r t . 1 8 1 6 del C ó d i g o c i v i l , q u e p e r m i t e u t i l i z a r l a v í a d e a p r e m i o p a r a el c u m p l i m i e n t o d e l a q u e d e n o m i n a «judicial». R e l a c i o n a n d o , a su v e z , este a r t . 1816 c o n el 1 8 1 3 , c a b e e x t e n d e r l a t r a n s a c c i ó n a la r e s p o n s a b i l i d a d civil p r o v e n i e n t e d e u n delito. L a transacción obtenida e n acto conciliatorio es ejecutiva c u a n d o su valor no e x c e d a d e 1 0 0 0 p e s e t a s ( a r t . 4 7 6 , a p . l . ° , d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, en relación c o n el R . decreto-ley d e 12 d e febrero d e 1 9 2 4 ) ; c u a n d o r e b a s a e s a cifra, t e n d r á el v a l o r d e u n « c o n v e n i o c o n s i g n a d o e n d o c u m e n t o p ú b l i c o y s o l e m n e » ( a r t . 4 7 6 , a p . 2 . ° . A c e r c a d e l a c u e s t i ó n , MANUEL LÓPEZ-REY, ¿Tienen fuerza

ejecutiva

las certificaciones

de actos

de conciliación?,

e n « R e v . g e n . d e Legisl.»,

año 1 9 3 1 ,págs. 613-19, n.° de noviembre). E n c a m b i o , n o ofrece d u d a la n a t u r a l e z a e j e c u t i v a d e l a s t r a n s a c c i o n e s efectuadas ante la jurisdicción del Trabajo ( arts. 459 del Código del Trabajo y 71 en r e l a c i ó n c o n el 3 3 , a p . 4 . ° , y c o n el 4 8 d e l a L e y d e J u r a d o s m i x t o s ) . 2. U n a l i s t a d e l o s q u e e n E s p a ñ a r e v i s t e n el c a r á c t e r d e t í t u l o s e j e c u t i v o s c o n t r a c t u a l e s , f i g u r a e n el a r t . 1 4 2 9 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil. M a s s u a l cance h a de precisarse trayendo a colación otros varios preceptos, especialmente del Código d e Comercio. Según dicho artículo, son títulos ejecutivos los siguientes: a) e s c r i t u r a s p ú b l i c a s , t a n t o s i s o n p r i m e r a s c o m o s e g u n d a s c o p i a s , p e r o é s t a s exigen m a n d a m i e n t o judicial y citación c o n t r a r i a (cfs. a r t . 2 3 5 del R e g l a m e n t o d e l N o t a r i a d o d e 8 d e a g o s t o d e 1935) ; b) d o c u m e n t o s p r i v a d o s r e c o n o c i d o s b a j o j u r a m e n t o a n t e el j u e z c o m p e t e n t e p a r a d e s p a c h a r l a e j e c u c i ó n (cfs. a r t í c u los 1430-1 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , 1 2 2 6 d e l Código civil, 5 4 4 y 6 0 0 - 1 d e l C ó d i g o d e C o m e r c i o ) ; c) c o n f e s i ó n j u d i c i a l ( p r e p a r a d a c o n f o r m e a l o s a r t s . 1 4 3 2 - 3 , sin q u e c o n s t i t u y a título ejecutivo la h e c h a e n juicio ordinario : a r t . 1 4 3 4 d e la L e y p r o c e s a l ; d) l e t r a s d e c a m b i o ( c f s . a r t s . 4 8 0 , 5 2 1 y 5 2 3 d e l C ó d i g o d e C o m e r c i o ) ; e) t í t u l o s a l p o r t a d o r o n o m i n a t i v o s , l e g í t i m a m e n t e e m i t i d o s , q u e r e presenten obligaciones vencidas, y t a m b i é n sus correspondientes cupones (cfs. artículos 190, 207, 214-5, 389, 410 y 545 del Código de Comercio, y arts. 2 y 5 de la L e y de 12 d e n o v i e m b r e d e 1869), y /) pólizas originales d e contratos celeb r a d o s c o n intervención d e agente d e bolsa o corredor público (cfs. a r t . 1 0 3 del Código d e C o m e r c i o ) . E n la p r o p i a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, d e b e m o s m e n c i o n a r a ú n el a r t . 1 5 4 5 , q u e especifica l o s t í t u l o s e j e c u t i v o s q u e d a n p a s o a l a p r e m i o e n negocios d e comercio ; y fuera d e ella r e c o r d a r e m o s c o m o disposiciones m á s i m p o r t a n t e s e n m a t e r i a d e títulos ejecutivos contractuales, las q u e s i g u e n : e n el C ó d i g o d e C o m e r c i o l o s a r t s . 1 8 1 ( s o n e j e c u t i v o s l o s billetes d e B a n c o , p r e v i o r e q u e r i m i e n t o n o t a r i a l al p a g o ) , 4 1 0 (lo es a s i m i s m o , e n la f o r m a q u e se d e t a l l a , l a decisión pericial e v a l u a t o r i a d e los d a ñ o s e n el s e g u r o c o n t r a incendios), 4 3 1 ( í d e m l a póliza d e s e g u r o s c o n t r a l a v i d a , q u e t e n g a c a n t i d a d fija y p l a z o s e ñ a l a d o p a r a s u e n t r e g a ) , 5 7 1 ( í d e m la c a r t a d e c r é d i t o ) ; e n el D e c r e t o - l e y d e 5 d e f e b r e r o d e 1 8 6 9 , el a r t . 1 6 « i n finís » ( t í t u l o q u e h a y a d e p r e s e n t a r s e p a r a h a c e r efectivos l o s c r é d i t o s t e r r i t o r i a l e s ) ; e n l a L e y H i p o t e c a r i a , el a r t . 1 3 1 , r e g l a 3 . , n ú m s . 2 y 3 (presentación del título e n c u y a v i r t u d se p i d a la aplicación del procedimiento ejecutivo q u e en dicho precepto se regula). a

(17) T a m b i é n p a r a la d e u d a inmobiliaria d e propietario ( T . C , e n J . S., 1918, n.° 2318). (18) E l c o n t e n i d o d e i § 8 0 0 , I , s e i n d u c e d e l o s § § 7 9 5 , 7 9 7 y 3 2 5 ; e n e f e c t o , el § 8 0 0 , I , 2 , c o n t i e n e , f r e n t e a l 3 2 5 , I I I , 1, u n a l i m i t a c i ó n d e l o s e f e c t o s r e a l e s .

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

557

V é a n s e , p o r ú l t i m o , los a r t s . 62 del Código d e C o m e r c i o , 12 d e la I n s t r u c c i ó n de 4 d e n o v i e m b r e de 1925 sobre cédulas personales, y 136 y 150-1 de la L e y del T i m b r e , de 18 de abril de 1932.

b) Cláusula ejecutiva § 82 1. Los órganos ejecutivos, por no poseer los autos, no pueden, por regla general, determinar si existe el título ejecutivo que les impone la obligación de la ejecución forzosa. Por tal razón, la Ley ha considerado como un requisito formal de la ejecución el testimonio de la existencia del título. Este testimonio no es más que un despacho o copia ejecutoria del título ejecutivo (§§ 724, I, y 795 ( ) provista de la cláusula ejecutiva (extendida, para las sentencias, en la forma del § 317, II, 2, y IV). La cláusula ejecutiva está concebida en estos términos : «La presente copia se concede a... (nombre de la parte) con el fin de promover la ejecución » (§ 7 2 5 ) ; se extiende al pie del despacho, con la firma del funcionario secretario que lo expida y con el sello del Juzgado o Tribunal. Cuando se trate de resoluciones judiciales, se expide copia de la que es título ejecutivo ; así en caso de confirmación de una resolución suele ser necesario y suficiente la ejecutoria de la confirmada. En los casos que caen dentro de las disposiciones del § 25 del Decreto sobre contratación de moneda para el extranjero, de 23 de junio de 1932 (sec. III, n.° 71 a), se puede conceder el despacho de ejecución sin que se haya autorizado el pago. Los autos de tasación de costas consignados en sentencia, conforme a lo dispuesto en el § 105, de la que no se haya expedido ejecutoria, y que accedan en todo a lo solicitado, no necesitan, para ejecutarse, de copia ejecutoria (§ 795 a ) ; los mandamientos de ejecución (§ 796, I) y los de embargo (§ 929) y los decretos sobre medidas cautelares (§ 936) sólo requieren copia cuando la ejecución haya de tener lugar para o contra personas distintas de las designadas en ellos. En el original del título se anotará el nombre de la parte y el tiempo de la expedición de la cdpia ejecutoria (§ 734). x

L a c l á u s u l a ejecutiva a u t o r i z a n o sólo p a r a la realización de actos singulares y d e t e r m i n a d o s d e e j e c u c i ó n , s i n o p a r a e f e c t u a r t o d o s l o s q u e el a c r e e d o r e s t i m e n e c e s a r i o s p o r l a n a t u r a l e z a d e s u d e r e c h o ( R . T . S., 1 3 4 , 158 y 1 5 9 ) .

2. Tienen competencia para la expedición de las copias ejecutivas : (i) Al no testimoniar la cláusula ejecutiva otra cosa q u e la existencia de u n titulo ejecutivo, h a y q u e concederla, a u n q u e p o r los a u t o s y p o r n o t o r i e d a d , p o r ej., c o n s t e q u e l a a c c i ó n í n t e r i n h a p a s a d o a o t r o s u j e t o ( T . C , e n J . S., 1930, n . ° 1163). U n t a l c a s o h a b r á q u e d e j a r a l a d i l i g e n c i a d e l d e u d o r el i n t e r p o n e r l a d e m a n d a do oposición n la ejecución.

558

J A M E S

G O L D S C H M I D T

a) Tratándose de resoluciones judiciales, la Secretaría competente para la expedición de los testimonios sobre el carácter de firmes de las mismas ( ) (§§ 724, II, y 795). b) Si se trata de avenencias y transacciones concluidas ante un Tribunal, la Secretaría del Tribunal o Juzgado competente para el negocio en primera instancia (§§ 724, II, y 795) ( ). c) Tratándose de transacciones convenidas en centros de conciliación, la Secretaría del Juzgado de primera instancia en cuyo partido tenga su residencia el centro de conciliación (§ 797 a, I), aunque los Est dos particulares pueden facultar a los presidentes de aquéllos para la expedición (§ 797 a, IV, 1). d) Las copias ejecutorias de documentos judiciales y notariales se conceden por las Secretarías, notarios o autoridades que los custodien (§ 797, I y II). Para obtener segundas copias ejecutorias sin la devolución previa de la primera (por ej., en caso de pérdida, entrega indebida al deudor, ejecución en distinto lugar, etc.) se requiere decreto del presidente del Tribunal ( ), que ha de notificarse al deudor y mencionarse en la nueva copia; antes de esto puede oírse al deudor (§§ 733 797, III, y 797 a, IV, 2). Tratándose de documentos notariales, la orden de expedición de la nueva ejecutoria es dictada por el Juzgado de primera instancia ( ) bajo las condiciones antes indicadas y salvo lo que se ordene en los Estados particulares a base de la L. D . de 11 de marzo de 1921 (art. VI, § 1, I). 2

3

4

5

Si l a c o p i a es e x p e d i d a p o r los f u n c i o n a r i o s d e l a s S e c r e t a r í a s j u d i c i a l e s m e n c i o n a d o s e n e s a L . D . ( 6 ) , se h a r á c o n s t a r ello e x p r e s a m e n t e ( T . C , e n J . S., 1 9 3 0 , n.° 1405).

3. Contra la resolución de la Secretaría denegando la cláusula se recurre ante el Tribunal (§ 576, I), y contra la denegación de éste, la Ley concede el recurso de queja simple (§§ 567, I, y 576, II). Cuando el organismo competente sea un centro de conciliación, notario u otra autoridad, para el caso de denegación se está a lo que dispongan los derechos particulares ( ). Contra la expedición de la copia ejecutoria puede el deudor oponerse en la Secretaría (§§ 732, I, y 795), decidiendo sobre las excepciones del mismo el Tribunal cuya Secretaría haya expedido el título, o el Juzgado a cuyo partido per7

ca) § 7 0 6 , I ; cfs. s u p r a , § 5 1 , n . ° 7. (3) R . T . S., 2 1 , 3 4 8 . E l T . S., S e u f f A r c h . , n . ° 1 6 8 , c o n s i d e r a l a s t r a n s a c c i o nes judiciales c o m o d o c u m e n t o s a los cuales h a y q u e conceder la cláusula, conf o r m e al § 7 9 7 , I. (4) Si f a l t a l a o r d e n del p r e s i d e n t e , o n o se m e n c i o n a r e l a c l á u s u l a es i n eficaz (Apel. Celle, en Z., 3 3 , 543). (5) E s t e es t a m b i é n c o m p e t e n t e p a r a r e q u e r i r la notificación del docum e n t o e n el e x t r a n j e r o ( T . I. L e i p z i g , e n J W . , 1 9 3 1 , 1 5 7 ) . (6) S e g ú n l o s §§ 7 9 5 y 7 9 1 P . , el s e c r e t a r i o e s c o m p e t e n t e e n a b s o l u t o e n este caso. (!) A r t . 5 1 , I I , d e l a L . J . V . p r u s i a n a ; p e r o n o es a p l i c a b l e e s t o — c f s . R . T . S., 1 2 9 , 1 7 0 — c o n r e s p e c t o al d e r e c h o a l a c o n c e s i ó n d e l a c l á u s u l a .

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

559

tenezca el centro de conciliación o la notaría (§§ 732, I ; 795 y 797 a, I I ; 797, III, y 797 a, IV, 3). Se puede resolver sobre las alegaciones del deudor sin debate previo (§§ 732, I, 2, y 795). E n caso de estimarse aquéllas, se declara al mismo tiempo la improcedencia de la ejecución a base de la cláusula impugnada (§ 775, n.° 1). Contra la resolución del Tribunal se concede a ambas partes (aunque se discute con respecto al acreedor) ( 8 ) la queja simple (§ 567, I). Antes de resolver puede el Tribunal tomar alguna de las disposiciones de los §§ 707 y 719 ( 9 ) (§ 732, II). Estas no se pueden considerar como resoluciones susceptibles de impugnación (a pesar del § 793), a semejanza de las mencionadas en los §§ 572, I I ; 707, II, 2, y 719 ( " ) , y dejan de tener efecto tan pronto como se desestimen las excepciones del acreedor. 4. La copia ejecutoria se entrega por el ejecutor judicial al deudor, una vez realizado el pago, junto con un recibo del mismo ( ) ; si el pago es parcial, se entrega recibo por la cantidad recibida y se consigna así en la ejecutoria, sin,entregarla (§ 757 I). El deudor no queda privado de su derecho de exigir personalmente al acreedor recibo cancelatorio de su deuda, conforme a los §§ 368 y ss. BGB. (§ 757, II). n

lf C o m o se v e r á e n el t e x t o y A d i c i o n e s a l § 9 3 , l a e j e c u c i ó n p r o c e s a l civil e s p a ñola discrepa esencialmente de la alemana en cuanto a losórganos encargados de su c u m p l i m i e n t o . E n E s p a ñ a , el j u e z o T r i b u n a l q u e c o n o c i ó e n p r i m e r a i n s t a n c i a es, p o r lo g e n e r a l ( a r t . 9 1 9 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ) , el q u e a s u m e l a ejecución forzosa, y c o m o tiene los a u t o s a s u disposición (cfs. a r t s . 713-4, 737-8, 8 4 2 , 8 4 8 , 1 4 0 3 , 1 4 4 0 l a n e c e s i d a d a q u e r e s p o n d e l a cláusula ejecutiva d e la Z P O . n o se deja sentir entre nosotros, e incluso la propia expresión carece de asiento en nuestra t e r m i n o l o g í a legal. L a ejecución, p o r lo t a n t o , n o s e i n s t a e n el D e r e c h o e s p a ñ o l a base de la cláusula ejecutiva, sino d e la propia resolución judicial (véanse los artículos antes citados) o d e la certificación d e la sentencia firme, c u a n d o se acudió a l a v í a d e r e c u r s o s ( a r t s . 8 5 0 , 9 2 0 , 1794). V é a s e t a m b i é n el a r t . 9 5 8 .

c) Otros requisitos de la acción ejecutiva § 83 1. El acreedor y el deudor deben constar, por sus nombres y apellido, en el título ejecutivo (§§ 750, I, y 795) ( i ) . Cuando la e j e cución haya de tener lugar contra un comerciante, basta con la indicación de la firma o razón comercial (§ 17, II, C. M . ) ; no obstante, (8) C o m o e n el t e x t o , A p e l . M u n i c h , SeuffArch., 7 2 , n . ° 1 0 9 ; T . C , e n J . , Apel., 3 1 , 8 8 ; se p r o n u n c i a p o r la q u e j a u r g e n t e conforme al § 7 9 3 , Apel. S t u t t gart, SeuffArch., 80, n.° 6 9 ; T . C , R . T . C , 4 8 , A 5. (9) C f s . s u p r a , § 7 9 , n . ° 1 , a . f., y n . ° 2 , d), a . f. (10) A p e l . B r e s l a u ; T . C. ; A p e l . S t e t t i n y A p e l . S t u t t g a r t , e n J W . , 1 9 2 8 , 1521 ; 1930,2065 ; 1931, 1830: 1932,117 ; div. Apel. Dresde, en J W . , 1931, 1829. Cfs. s o b r e e s t o , s u p r a , § 7 9 , n . ° 1. * (11) E n c a s o d e p r e s t a c i ó n a l a c r e e d o r , t i e n e el d e u d o r u n a a c c i ó n civil para r e c l a m a r la entrega de la copia ejecutoria, p o r analogía c o n la q u e se concede para obtener la entrega del recibo acreditativo de la deuda (T. C , y Apel. Jena, SeuffArch., 57, n.° 258. (I) E s n e c e s a r i o i n d i c a r el n o m b r e , e s t a d o , p r o f e s i ó n y domicilio ( T . S., en J W . , 1 8 9 9 , 537).

560

J A M E S

G O L D S C H M I D T

en casos de duda se exige al acreedor probar quién fuera el propietario de la razón comercial al tiempo de la litispendencia o de la constitución del título, mediante un certificado del Registro mercantil, conforme al § 9 del C. M. 2. El título ejecutivo ha de notificarse, lo más tarde, antes de comenzar la ejecución forzosa (§§ 750, I, y 795), y con una semana de anticipación, por lo menos ( - - *), cuando sea un auto de tasación de costas no consignado en la sentencia sobre el principal o un documento (§§ 794, I, n.° 5, y 798). Tratándose de sentencias, basta con la notificación del fallo (§ 317, I I , 3), y a impulso del mismo deudor (arg. del § 221, II). Los actos ejecutivos realizados faltando la notificación o antes del plazo que deba transcurrir después de la misma no proporcionan al acreedor derecho alguno de garantía ( ), aunque el deudor renuncie a sus derechos en tales casos; gozan, desde luego, de la tutela penal del § 136 del C. P., pero no de la del § 137 del mismo ( 6 ) , y se convalidan tan pronto se lleve a cabo la notificación omitida o cuando transcurre el plazo del § 798, si bien efectos con sólo « ex nunc » ('). 2

3

5

L a ejecución c o n t r a p e r s o n a s p e r t e n e c i e n t e s a la fuerza a r m a d a sólo p u e d e t e n e r l u g a r p r e v i o a v i s o a l a a u t o r i d a d m i l i t a r c o r r e s p o n d i e n t e (§ 7 5 2 ) . L a f a l t a del aviso p r o d u c e los efectos q u e a c a b a m o s d e indicar p a r a la notificación.

3. No siendo el objeto de la ejecución forzosa la obtención de una resolución de fondo, no hay por qué exigirle los requisitos que se consideran indispensables para la admisibilidad de la demanda, llamados corrientemente presupuestos procesales, y que, en realidad, son requisitos de la sentencia de fondo («• o). Pero esto no obsta a que cada acto ejecutivo tenga que responder a requisitos especiales y a que de los llamados « presupuestos generales del ejercicio de la acción» ( H E L L W I G ) ( ) los más importantes sean también presupuestos de la ejecución. Y son, principalmente : a) La competencia de los Tribunales civiles ordinarios. La misma se determina por el título ejecutivo, pero puede fundarse y excluirse siguiendo los mismos principios que en el procedimiento de cognición ( i ) . 10

1

(2) E l § 8 1 7 P . a m p l i a este p l a z o a dos s e m a n a s p a r a los a u t o s sobre costas. (3) E l e j e c u t o r t i e n e el d e b e r d e i n v e s t i g a r i n d e p e n d i e n t e m e n t e y b a j o s u r e s p o n s a b i l i d a d l a e x i s t e n c i a d e los r e q u i s i t o s del § 7 9 8 ( R . T . S., 8 3 , 3 4 1 ) . (4) U n a a u t o r i z a c i ó n , p o r e j . , del C e n t r o d e c o n t r a t a c i ó n d e m o n e d a (cfs. i n f r a , n . ° 4 , a . f.) n o n e c e s i t a s e r n o t i f i c a d a . (5) R . T . S., 8 3 , 3 3 9 . (6) Cfs. R . T . S. P . , 9, 4 0 3 ; 2 5 , 1 0 9 ; d i v . i d . , 1 9 , 1 6 6 y 2 9 0 , l a s c u a l e s s ó l o e x i g e n q u e s e a c o m p e t e n t e el f u n c i o n a r i o q u e l l e v a a c a b o el e m b a r g o . (7) R . T . S., 2 5 , 3 6 8 ; 125, 2 8 6 . (8) C f s . s u p r a , § 2 , n . ° 2 , a . f., y § 4 2 , n . ° 2 . (9) E l d e u d o r sólo e x c e p c i o n a l m e n t e , p o r ej., en la ejecución en m u e b l e s , n e c e s i t a t e n e r c a p a c i d a d p r o c e s a l ( T . C , e n J . S., 1 9 2 9 , n . ° 1398). (10) C f s . s u p r a , § 1 2 , n . ° 4 , a . f. (11) C í s . s u p r a , § 1 8 , n . ° 1 , a), y n . " 3 ; R . T . S . P . , 1 5 , 3 2 4 - 5 — y s o b r e e l l a la R . T . S. 1 0 6 , 4 0 — ; R . T . S „ 5 5 , 6 1 .

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

561

C I V I L

2

b) La sumisión del deudor a la jurisdicción nacional ( i ) . En este punto existe la especialidad del § 15, n.° 3 de la L. I. ZPO. (no obstante lo dispuesto en el § 4 de la misma), que autoriza a los Estados particulares para que regulen especialmente o prohiban la ejecución contra personas jurídicas de Derecho público ( > ) por deudas líquidas. La Hacienda del Reich está sometida al Derecho del Estado particular donde resida el organismo que la represente (ÍS). 4. El último requisito de la ejecución es que la prestación perseguida por ella sea determinada ( ) , físicamente posible y susceptible jurídicamente de coerción (sobre esto, § 888, II) ( ) . La ejecución por deudas en metálico exige, además, que haya esperanza de obtener un remanente después de satisfechas las costas (§ 803, I I ; se concede en caso negativo la reposición : § 766). 13

l l

16

17

C u a n d o sea necesaria la autorización del Centro de contratación de m o n e d a s , p a r a q u e la ejecución p u e d a t e n e r l u g a r se r e q u i e r e q u e se h a y a o b t e n i d o a q u é l l a (§ 25 del R e g l a m e n t o de 23 de m a y o de 1932). E n el m i s m o c a s o e s t á l a e j e c u c i ó n e n v a l o r e s p a r a c u y a a d q u i s i c i ó n y d i s p o s i c i ó n s e a n e c e s a r i a a u t o r i z a c i ó n (§ 2 6 d e l R e g l a m e n t o ú l t i m a m e n t e c i t a d o ) . Cfs. t a m b i é n s e c c i ó n I I I , n ú m s . 6 9 - 7 3 d e l a s N o r m a s s o b r e c o n t r a t a c i ó n d e M o n e d a s , de 23 de junio de 1932. S e g ú n el § 8 7 2 d e l P . , s e p r o h i b e n l o s a c t o s e j e c u t i v o s q u e , a t e n d i d o el i n t e r é s q u e e n l o s m i s m o s p u e d a t e n e r el a c r e e d o r , s e a n e x c e s i v a m e n t e d u r o s d e s d e e l p u n t o de vista ético, con atención especial a aquellos c u y a realización p u e d a poner en peligro la v i d a o la. salud del d e u d o r o de sus familiares. U 1. A u n c u a n d o la L e y de E n j u i c i a m i e n t o civil n o dice u n a p a l a b r a a c e r c a d e q u e el a c r e e d o r y el d e u d o r h a y a n d e c o n s t a r , c o n n o m b r e s y a p e l l i d o s , e n el t i t u l o e j e c u t i v o , la e x p r e s i ó n d e d i c h a s c i r c u n s t a n c i a s r e s u l t a t a n n e c e s a r i a e n n u e s t r o D e r e c h o c o m o e n el a l e m á n , s e g ú n s e i n f i e r e c o n s ó l o o j e a r l o s a r t í c u l o s r e f e r e n t e s a ejecución de sentencias y a juicio ejecutivo. ( A c e r c a d e los r e s t a n t e s e x t r e m o s del p á r r a f o , cfs. A d i c i o n e s s u c e s i v a s y, e s p e c i a l , el A p é n d i c e a e s t e libro I X . )

en

d) influencias de la relación jurídica material en la ejecución a)

Pluralidad de deudores § 84

El requisito formal de la designación nominal de las partes de la ejecución en el título ejecutivo i ) obliga a una regulación especial de los casos en que el patrimonio sometido a la ejecución corres1

(12) Cfs. s u p r a , § 20. (13) FORSTHOFF-SIMONS, Die Zwangsvollstreckung gegen Rechtssubjekte des óffentl. R e c h t s (1931). (14) C f s . , p a r a P r u s i a , l o s § § 3 0 , 4 3 y 4 6 , I I , dé*l D . d e 1.° d e s e p t i e m b r e de 1932 ( G S . 283). (15) Apel. Kónigsberg, Z., 39, 529. (16) E n caso de d u d a , d e m a n d a declarativa ( R . T. S., 82, 161). (17) C f s . s u p r a , § 6 3 , n . ° 4 , a . f. ; c o n d i c i o n e s q u e , e n s u c a s o , d e b e h a c e r v a l e r e l d e u d o r , c o n f o r m e a l § 8 9 1 , 2. (1) Cfs. s u p r a , § 8 3 , n . ° 1. 36,

GOI.DSCIIMIDT : Derecho

procesal

civil.

562

J A M E S

G O L D S C H M I D T

ponde a varios sujetos en comunidad jurídica y en que un tercero posea sobre el mismo un derecho de usufructo o de administración. La especialidad de esta regulación puede consistir en la necesidad de un título contra todos los deudores obligados a la prestación, en la posibilidad de no tener en cuenta el derecho de algún participante, o en la de conceder al acreedor una acción de condena a permitir la ejecución. Los puntos concretos que hemos de examinar son los que siguen : 1. Comunidad jurídica con respecto al caudal sometido a la ejecución forzosa. Para la ejecución en el capital de una sociedad civil (§ 705 BGB.) es necesario un título contra todos los socios (§§ 736 y 795), y para la ejecución en la herencia indivisa se requiere título contra todos los herederos (§ 747), a no ser, en ambos casos, que el acreedor sea al mismo tiempo socio o heredero. Es erróneo hablar en estos casos de un litisconsorcio necesario, ni siquiera en lo que hace a la ejecución ( ), pues los recursos concedidos al deudor, particularmente la oposición a la ejecución (§ 767), pueden ser ejercitados por cada uno de los comuneros. Para la ejecución en el capital de una sociedad mercanlil colectiva (§ 124, II, C. M.) o de una comanditaria (§ 161, II, ibíd.) es necesario y suficiente (por gozar de la capacidad para ser parte) ( ) un título contra la sociedad. Para la ejecución en el patrimonio de una asociación sin capacidad jurídica basta con un título contra la misma (§§ 735 y 795), en razón a la capacidad de parte pasiva que le concede el § 50, II ( ), la cual, además, la faculta para hacer uso de todos los recursos pertenecientes al deudor, especialmente para la interposición de la oposición, a tenor de lo dispuesto en los §§ 767 y 768. Para la ejecución en los bienes comunes de la comunidad universal de bienes matrimoniales es necesaria y suficiente ( ) una sentencia contra el marido (§§ 740 y 795). En cuanto a la mujer, puede ser demandada no sólo para que se le condene a pagar por obligaciones propias por medio de la ejecución en sus bienes propios, sino también para que permita la ejecución en los bienes comunes cuando se trate de obligaciones de la comunidad. El fin de la demanda contra la mujer para que se le condene a soportar la ejecución en el caudal común es hacer posible intervenir los derechos inmobiliarios bajo su custodia e inscritos a su nombre sin necesidad de acudir al embargo y adjudicación de los derechos del marido sobre los mismos; con ella se trata de conseguir también el título que hace falta para la ejecución en el caudal conyugal después de disuelta la comunidad (§ 743). La mujer es en este caso litisconsorte especial del marido, en el sentido indicado anteriormente, en el § 69, n.° 5, a), a). Sin embargo, el acreedor 2

3

3

4

(2) (3) (4)

A p a r t e d e e s t o , c í s . s u p r a , § 6 9 , n . ° 5 , b), a . í . Cfs. s u p r a , § 3 2 , n . ° 3 . P o r l o q u e a t a ñ e a l o s §§ 1 4 4 3 , I ; 1 4 5 9 , I ; 1 5 1 9 , I I ; 1 5 3 0 , I, y 1 5 4 9 B G B .

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

563

puede hacer efectiva la responsabilidad de la mujer con respecto a los bienes comunes haciendo válido contra la misma, por medio de una ejecutoria especial, el título ejecutivo existente contra el marido (arg. a fort. del § 744 y analog. con el 728, II, 2) ( ). No basta con un título contra la mujer para la ejecución, ni aun en el caso de que el mismo sea eficaz contra el marido, como en el supuesto de ejercicio de derechos pertenecientes a la comunidad conyugal de los que el marido haya dispuesto sin el consentimiento de la mujer (§ 1449 BGB.), en el de representación de aquél por ésta en casos de indisposición del marido (§ 1450 BGB.) y en el de consentimiento del marido para que la mujer actúe en juicio o concluya contratos de los que se derive ejecución (§§ 1454 [y 1460, I, BGB.). La demanda que en tales supuestos sería necesario interponer contra el marido (su tutor o su representante) para obtener una sentencia ejecutiva, será igual a la del caso descrito antes en el § 80, n.° 5. Sólo existe una excepción (s) si la mujer al tiempo de la ejecución ejerce con independencia una industria lucrativa (§§ 741 y 795). Entonces sería suficiente para la ejecución en el caudal común un título ejecutivo contra la mujer, a no ser que el marido se hubiese opuesto al ejercicio de la industria por su mujer o le hubiese revocado su autorización para ello al tiempo de la litispendencia o de la constitución del título, cuando el mismo no sea judicial, y ello constase en el Registro de bienes matrimoniales (extremo que debe hacer valer el marido, según el § 766). Si el marido afirma la ineficacia del título con respecto a él (s), deberá oponerse a la ejecución (§§ 774 y 795). En cambio, sería necesaria demanda ( ) del acreedor de. la industria de la mujer contra el marido para que éste pague ( 8 ) o permita la ejecución en objetos del caudal común ( ) o en los bienes propios del mismo que estén bajo su custodia o inscritos a su nombre en el Registro inmobiliario. Después de disuelta la comunidad conyugal de bienes (por sentencia o disolución del matrimonio), para la ejecución en la misma es necesaria una sentencia condenatoria contra ambos cónyuges, o una condenatoria contra uno de ellos y otra de permisión de la ejecución contra el otro (§§ 743, 794, II, y 795). Cuando una obligación de la mujer por la cual haya de responder la comunidad conyugal no recaiga como carga sobre la misma por la relación de los cónyuges entre sí, será necesaria una sentencia de condena contra el cónyuge responsable personalmente de las cargas de la comunidad conyugal, esdecir, contra el marido o sus herederos (§§ 1459, II, 2, y 1463 y ss. BGB.). 5

7

9

(5) E l § 5 7 , n . ° 1 , b), d e l a s I n s t r u c c i o n e s p a r a e j e c u t o r e s p e r m i t e e l e m b a r g o de cosas de la c o m u n i d a d en poder de la mujer, a u n q u e no exista titulo q u e obligue a é s t a a s o p o r t a r la e j e c u c i ó n ; c r e e m o s q u e e s t o v a c o n t r a el § 8 0 9 . (6) A l a v i s t a d e los §§ 1 4 0 5 , 1 4 5 2 . 1 5 1 9 , I I , y 1 5 4 9 B G B . (7) D e m a n d a q u e d e b e i n t e r p o n e r s e s e g ú n los §§ 1405, 1452, 1519, I I , y 1549 B G B . (8) § § 1 4 5 9 , I I , 1 ; 1 5 3 0 , I I , 1 , y 1 5 4 9 B G B . (») §§ 1459, I ; 1460, I ; 1 5 1 9 , I I ; 1530, I ; 1532 y 1549 B G B .

564

J A M E S

G O L D S C H M I D T

Los principios de la ejecución en los bienes de la comunidad universal de bienes rigen para el régimen de comunidad de bienes prorrogada,, con la diferencia de que lo dispuesto con respecto al marido se aplica al cónyuge supérstite y lo prescrito para la mujer se aplica a los descendientes (§ 745). 2. Derechos de terceros en los bienes sometidos a ejecución. Los acreedores (incluidos los que tienen derecho real) ( ) del constituyente de un usufructo sobre un caudal (§ 1085 BGB.) o sobre una herencia (§ 1089 BGB.), que intenten la ejecución en los bienes sometidos al usufructo sin atención al mismo —cosa que sólo pueden pretender si sus créditos son anteriores al usufructo (§ 1086,1, BGB.)—, necesitan un título condenatorio a la prestación contra el nudo propietario o sus herederos y otro que imponga la obligación de soportar la ejecución contra el usufructuario (§§ 737, 794, II, y 795). Sólo será necesaria una sentencia de la primera clase contra el usufructuario cuando se le haga responsable personalmente del pago de intereses (§ 1088, I, 1, B G B . ) ; y en cuanto al embargo del derecho del nudo propietario contra el usufructuario para el pago de las cosas consumidas por él, no hace falta ni siquiera un título de permisión de la ejecución contra el último (§ 1086, 2, BGB.). El caso análogo al anterior más importante es el de la administración y usufructo por el marido de los bienes propios de la mujer en el régimen legal de bienes, en el de comunidad de adquisiciones y en el de comunidad de muebles y adquisiciones. También aquí es necesaria una sentencia que condene a la mujer a la prestación y otra contra el marido que le obligue a permitir la ejecución cuando ésta haya de tener lugar en los bienes de la mujer, por obligaciones (comprendidas las reales) de ésta por las que respondan sus bienes aportados prescindiendo de los derechos de usufructo y administración del marido (§§ 739, 794, II, y 795). La responsabilidad de tales bienes es la regla ( ) , que sólo experimenta excepción en caso de deudas derivadas de negocios realizados sin el necesario consentimiento o de la posesión de bienes reservados de la mujer, no sometidos al usufructo ni a la administración del marido. El acreedor podrá estimar que el marido está en el caso del § 93, es decir, que da ocasión a la presentación de la demanda para que se condene al mismo a permitir la ejecución si no hace nada por pagar las deudas de su mujer. Sólo si la mujer ejerce independientemente una industria al tiempo de la ejecución será suficiente una sentencia contra ella para la ejecución en sus bienes propios, según lo enunciado supra, en n.° 1 (§ 741 y 795). Para la ejecución en el peculio propio del hijo, sometido al usufructo (y administración) del padre, por las deudas por las que responda ilimitadamente (§ 1659 BGB.), es suficiente una sentencia contra el hijo (§§ 746 y 795), aunque el padre no tenga el derecho 10

n

(10) (11)

R.

T.

S., 8 1 , 150-1 ; 9 3 ,

124.

§§ 1 4 1 1 , 1414, 1525, II, y

1550,

II,

BGB.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

565

de representarle procesalmente ni en la ejecución ni en el negocio por el cual la misma tenga lugar; idénticas reglas se aplican a la ejecución en cosas que estén bajo la custodia del tenedor de la patria potestad en lugar del hijo. D e entre los casos de ejecución forzosa en patrimonios puestos bajo administración (* ) sólo se regula en la Ley el de la administración hereditaria por el ejecutor testamentario (§ 748). Según ella, cuando corresponda al ejecutor la administración de toda la herencia, es necesaria y suficiente para la ejecución en la misma una sentencia condenatoria o de permisión de la ejecución contra el administrador (§§ 748, I, y 795). No obstante, el acreedor, con el fin de obtener la ejecución en cosas de la herencia que se hallen en poder de los herederos, puede demandar a éstos para que se les condene a la ejecución, y al ejecutor para que la permita en objetos sometidos a su administración, en virtud de lo ordenado en el § 2213, I, 1, del B G B . En tal caso, el heredero o herederos y el ejecutor, a los efectos del § 327, II, son litisconsortes especiales, en la forma explicada supra, en el § 69, n.° 5, a), a.). En lugar de esto puede también el acreedor acogerse al § 728, II, 2, y hacer efectiva contra los herederos la sentencia condenatoria obtenida contra el ejecutor. Si la ejecución ha de tener lugar por una acción de legítima, el acreedor necesita, por lo dispuesto en el § 2213, I, 2, B G B . , una sentencia contra el heredero y otra contra el ejecutor, respectivamente condenatoria y de permisión de la ejecución (§ 748, III). Lo mismo será necesario, por lo ordenado en el § 2213, I, 2 BGB., para la ejecución en cosas sometidas a la administración parcial del ejecutor (§ 748, II). Por lo que hace a la expedición de copia ejecutoria de título ejecutivo dictado contra el causante para hacer efectivo el mismo contra el ejecutor testamentario (§ 749), cfs. infra, § 85, n.° 2, b). Se prohibe a los acreedores particulares del heredero o del legatario la obtención de título ejecutivo contra el ejecutor testamentario (§§ 2214 y 2223 BGB.). D e los demás casos de administraciones de oficio sólo se permite ejecución por deudas de la herencia, cuando la misma esté bajo administración judicial (§ 1984, II, BGB.), y en la del concurso, sólo tratándose de la exclusión de cosas de la masa o del derecho a ser pagado en un objeto determinado y por título obtenido contra el administrador (§ 1984, I, 3, BGB.) o, por analogía con lo dispuesto en los §§ 727 y 749, hecho ejecutivo contra él. 2

1f L a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, cuyos ' e n o r m e s defectos se a c u s a n a ú n m á s e n la m a t e r i a concerniente a las partes, n o se h a p r e o c u p a d o lo m á s m í n i m o d e l o s p r o b l e m a s q u e l a p r e s e n c i a d e u n a p l u r a l i d a d d e d e u d o r e s e n el p r o c e s o e j e c u t i v o p l a n t e a . D e a q u í q u e n u e s t r a l a b o r h a y a d e «•educirse a c o n s i g n a r p o r via d e referencia las disposiciones, p r i n c i p a l m e n t e d e los Códigos civil y d e C o mercio, q u e d e b a n ser tenidas en c u e n t a c u a n d o se proceda a la ejecución forzosa e n l o s s u p u e s t o s e q u i v a l e n t e s a a q u e l l o s q u e GOLDSCHMIDT e x a m i n a . 1. L a e j e c u c i ó n q u e s e d i r i j a c o n t r a el p a t r i m o n i o d e u n a s o c i e d a d civil, tendrá q u e atenerse a los límites en q u e la responsabilidad de la m i s m a frente a (W)

Ch.

suprn, § 32, n.° 3.

566

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

t e r c e r o s e s t á e n c u a d r a d a ( a r t s . 1 6 9 7 - 9 d e l C ó d i g o civil), y si el a c r e e d o r es u n o d e los s o c i o s , e n t o n c e s d e b e r á o b s e r v a r s e lo q u e o r d e n a el a r t . 1 6 8 8 d e l p r o p i o cuerpo legal. E n la ejecución q u e afecte a la herencia indivisa, conviene difer e n c i a r d e s situaciones distintas : las recogidas r e s p e c t i v a m e n t e p o r los a r t í c u l o s 1 0 0 8 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l , p a r a el a b i n t e s t a t o , y 1 0 9 7 - 8 , p a r a l a t e s t a m e n t a r í a (cfs. t a m b i é n l a s e n t e n c i a d e 2 4 d e o c t u b r e d e 1 9 0 3 ) . T r a t á n d o s e de la ejecución frente a sociedades mercantiles, véanse, p a r a las colectivas, los a r t í c u l o s 1 2 7 , 1 4 1 y 2 3 7 d e l C ó d i g o d e C o m e r c i o , y p a r a l a s c o m a n d i t a r i a s , el 1 4 8 . E n c u a n t o a l a « s o c i e d a d c o n y u g a l d e b i e n e s », e l m a r i d o e s , s a l v o p a c t o e n contrario, su a d m i n i s t r a d o r (arts. 5 9 y 1 4 1 2 del Código civil), c o n a l g u n a s limitaciones, pero la m u j e r p u e d e obligar a la sociedad de gananciales sin consentimiento d e a q u é l , e n los c a s o s a q u e se r e m i t e el a r t . 1 4 1 6 . C o m o c o n t r a p a r t i d a , e n c i e r t o m o d o , el a r t . 1 3 8 4 a d m i t e l a h i p ó t e s i s d e q u e l a m u j e r e n t r e g u e a l m a r i d o , ante n o t a r i o , la a d m i n i s t r a c i ó n d e los parafernales. E s t a s distintas situaciones r e p e r cuten en la formulación del título ejecutivo pertinente. L a posición en q u e la « m u j e r c a s a d a c o m e r c i a n t e » y los bienes d e la socied a d conyugal se e n c u e n t r a n respecto de la ejecución procesal, viene d e t e r m i n a d a p o r los a r t s . 1 0 y 1 2 del Código d e C o m e r c i o . (Ni el C ó d i g o civil n i l a L e y d e l D i v o r c i o n i l a d e E n j u i c i a m i e n t o c o n t i e n e n r e g l a s s e m e j a n t e s a l a s q u e e n el D e r e c h o a l e m á n se o c u p a n d e l a e j e c u c i ó n p r o cesal q u e recaiga sobre bienes de u n a sociedad c o n y u g a l disuelta.) 2. (Téngase p o r reproducida, con las variantes de rigor, la advertencia q u e acabamos de hacer y apliqúese ahora a la ejecución que repercuta sobre u n usufructo.) C o m o d i s p o s i c i o n e s en q u e al m a r i d o se confiere l a a d m i n i s t r a c i ó n o el u s u f r u c t o d e los b i e n e s p r o p i o s d e la m u j e r , cfs. a r t s . 1 3 5 7 , 1 3 8 4 y 1 4 1 2 d e l C ó d i g o civil. C u a n d o la ejecución verse s o b r e b i e n e s d e los hijos s u j e t o s a la a d m i n i s t r a c i ó n y u s u f r u c t o p a t e r n o s , cfs. a r t s . 1 5 9 y ss. dei C ó d i g o civil. E n c u a n t o al influjo d e la ejecución r e s p e c t o d e las h e r e n c i a s s o m e t i d a s a a d m i n i s t r a c i ó n , si b i e n , c o m o e n t o d o s los d e m á s casos a q u e n o s h e m o s referido en esta Adición, faltan en nuestros Derecho normas que concretamente abord e n las c u e s t i o n e s q u e G O L D S C H M I D T p r e s e n t a , d e b e n c o n s u l t a r s e los a r t s . 1 0 0 8 , 1 0 9 7 - 8 y 1 1 2 4 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o y el 1 0 2 0 d e l C ó d i g o c i v i l , c o n s u c o r r e s pondiente jurisprudencia.

P)

Sucesión en los derechos § 85

La exigencia de la mención nominal de las partes de la ejecución en el título ejecutivo (!) lleva a la consecuencia de que para la ejecución en nombre de personas distintas de las primitivas es necesario un nuevo título. La Ley, sin embargo, no ha seguido este camino y ha dejado abierta la posibilidad para el caso de sucesión de hacer efectiva la ejecutoria por y contra los sucesores. Se presentan varios casos de sucesión, que estudiaremos conjuntamente. En todos ellos la cláusula ejecutiva no sólo tiene carácter declarativo, como en las demás ocasiones ( ), sino también constitutivo, por lo cual se le podría llamar cláusula ejecutiva transmisora del titulo. 2

(1)

Supra,

(2)

Cfs. s u p r a ,

§ 8 3 , n.°

1.

§ 8 2 , n.°

1.

D E R E C H O

I'

R

O

C E

S

A

I.

C I

V

I

567

L

3

1. Se puede expedir copia ejecutiva del título (§§ 727 y 795) ( ) a todo sucesor del acreedor mencionado en el mismo, trátese de una sucesión universal o particular, por ley, contrato o ejecución forzosa, translativa o constitutiva ( ) y ocurrida con anterioridad (§ 407, II, BGB.) ( ) o después de la litispendencia ( ). Pero cuando la sucesión ha ocurrido después de comenzada la ejecución, únicamente será necesaria copia ejecutiva para el sucesor .si fuese preciso realizar actos para instar aquélla. La ejecutoria se puede expedir para todos los herederos (§ 2032 BGB.) o para alguno sólo, con las limitaciones impuestas por el § 2039 BGB., o para aquel a quien haya correspondido el derecho en la división. Por el contrario, sólo puede expedirse contra el sucesor en el derecho o en la posesión del deudor mencionado en el título, contra el que produzca efectos la sentencia, según el § 325 ( ), es decir, contra el sucesor que haya sucedido después de la litispendencia o de la constitución del título extrajudicial; contra el heredero, después de la aceptación de la herencia (§ 1958 B G B . ) ; contra todos los coherederos (por lo dispuesto en el § 747) o sólo alguno (por lo ordenado en el § 2058 y ss. BGB.), y contra el adquirente o poseedor de la cosa litigiosa o de la cosa objeto, fuera de juicio, de una «actio in rem » o «in rem scripta», que haya adquirido tal cualidad después de la litispendencia o de la constitución del título, si el mismo es extrajudicial (pero no contra el aceptante de la deuda) ( ). La transmisión del título es posible también tratándose de sentencias provisionalmente ejecutivas ( ) . El deudor puede alegar la ineficacia del título para el sucesor del acreedor (en el caso del § 407, II, BGB.) por el procedimiento del § 767. El sucesor del deudor, por su parte, puede hacer valer la ineficacia del titulo frente a él (en el caso del § 325, II y III, 2) (s), con arreglo a los §§ 732 y 768, sin obligación de probar su buena fe ( ) ; puede igualmente reclamar la eficacia limitada del título por el procedimiento del § 767 (§ 785) ( ) . Si el heredero es una mujer casada, la ejecutoria se ha de completar con una sentencia condenatoria contra el marido, conforme al § 639 y ss. 4

5

6

7

5

7

9

10

Si e x i s t i e r e n v a r i o s p r e t e n d i e n t e s a la e j e c u t o r i a , sólo p o d r á n d i s c u t i r su d e r e c h o e n u n p r o c e s o , e n el c u a l s e t r a t a r l a , p o r a n a l o g í a c o n l o s §§ 4 0 2 y 9 5 2 B G B . , d e l a e n t r e g a d e l t í t u l o , y d o n d e p u e d e t e n e r a p l i c a c i ó n el § 9 3 5 .

(3) A p e s a r d e q u e e l § 7 2 7 s ó l o d i c e « p u e d e », l a c l á u s u l a e j e c u t i v a t i e n e c o n c e d e r s e e n los c a s o s d e l § 7 2 7 ( R . T . S., 5 7 , 3 2 9 ) . (4) E s decir, q u e , p o r e j . , t a m b i é n es s u c e s o r a q u e l a q u i e n es e m b a r g a d o el d e r e c h o p o r r a z ó n d e l t í t u l o ( T . C , e n R . T . C , 4 2 , A 7). (6) D i v . § 8 8 3 , I, P . (6) N o h a c e falta la t o t a l cesión del derecho ; b a s t a cesión o adquisición de u n derecho de inferior g r a d o , p o r ej., posesión en n o m b r e propio en l u g a r d e c e s i ó n i n e f i c a z d e l a p r o p i e d a d ( R . T . S . , 8 2 , 3 8 ; T . C., e n J W . , 1 9 3 2 , 1 9 1 ) . (7) Cfs. s o b r e esto, s u p r a , § 6 3 , n.° 5. (8) D i v . R . T . S . , 3 5 , 3 8 6 . (») C f s . s u p r a , § 4 4 , n . ° 1 , a); R . T . S . , 7 9 , 1 6 8 - 9 ; l a c l á u s u l a e j e c u t i v a e s concedida por la simple p r u e b a de la sucesión, (i») C f s . m á s d e t a l l e s i n f r a , e n el § 8 9 . que

568

J A M E S

G O L D S C H M I D T

2. La transmisión del título puede hacerse en favor y contra personas distintas de los sucesores. a) En primer lugar, el título se puede transmitir en favor y en perjuicio del heredero susíihdo (el cual es sucesor, no del sustituido, sino del causante) cuando el mismo esté constituido con respecto al sustituido y sea eficaz contra el sustituto (§§ 728, I, y 7 9 5 ) : es decir, que, en favor del sustituto, puede ser transmitido todo título que afecte a un objeto de la sustitución (§ 326, I : basta, a pesar del tenor del § 326, I, como se induce del § 326, II, que sea una sentencia provisionalmente ejecutiva), y en contra suya el título referente a un objeto sometido a la sustitución sobre el que el sustituido pueda disponer sin autorización del sustituto (§ 326, II) i ). b) La transmisión puede tener lugar también en favor y en contra del ejecutor testamentario, tratándose de título constituido con respecto al causante (§§ 749 y 7 9 5 ) : en favor del mismo, cuando el derecho esté sometido a su administración, y contra él (incluso antes de la aceptación de la herencia : § 2213, II, BGB.) cuando la ejecución haya de efectuarse en objetos de la herencia que se hallen bajo su administración (§ 749, 2). En el caso del § 748, II ( ) , es necesaria una ejecutoria del título contra el heredero, para que realice la prestación, y otra contra el ejecutor, para que permita la ejecución. Si se trata de título constituido frente al ejecutor y eficaz contra el heredero (§§ 728, II, 1, y 795), su transmisión puede tener lugar en su favor y en su perjuicio : en favor de él, cuando el derecho esté sometido a la administración del ejecutor (§ 327, I), aunque siempre después de terminada la administración (§ 2212 BGB.), y contra el mismo, cuando el ejecutor estuviere facultado, según el § 2213 BGB., para llevar el proceso (legitimación) (§ 327, II), y aun durante la administración (§ 728, II, 2). Los principios expuestos se aplican al administrador judicial de la herencia (§ 1984 BGB.). El título constituido frente al heredero se podrá transmitir en favor y en perjuicio del administrador cuando el mismo afecte a un derecho u obligación de la herencia (§ 1984 BGB.). Y si tal título constituido contra el heredero fuere infundado, el mismo responde a tenor del § 1978 BGB. El título constituido frente al deudor común se puede transmitir en todo caso al administrador del concurso e igualmente el constituido en favor del acreedor impugnante en el procedimiento de impugnación de actos jurídicos del deudor (§ 13, I, 1, L. R.) ( ) ; la transmisión contra el administrador puede tener lugar cuando el título se refiera a un derecho de exclusión o de pago en cosa determinada de la masa o a una obligación de la misma y que deba hacerse efectiva en ella ( ) . Se respeta el derecho de impugnación del admi11

12

1 3

14

(11) (12) (18) (14)

Cfs. Cfs. Cfs. Cfs.

supra, § supra, § supra, § supra, §

60, 84, 60, 60,

n . ° 1 , a ) , a . f. n.° 2. n . ° 1 , d), n . ° 1 .
f.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

569

nistrador, que le corresponde por el § 29 y siguientes de la L. C. (§ 35 de la misma), y que ha de hacerse efectivo con arreglo al § 767. Si el título afecta a un crédito de la masa, no es necesaria la transmisión del mismo (a pesar del § 14 L. C ) , aunque la copia ejecutoria se expida después de la declaración del concurso ; antes al contrario, la tenencia de título de crédito faculta, a tenor de los §§ 146, VI, y 152 L. C , para intervenir en el concurso. El título constituido frente al administrador del concurso después de la terminación del mismo, en el caso de que no haya quedado facultado para una distribución posterior de fondos (§ 166 L. C ) , tiene, por el contrario ( ) , que ser transmitido al concursado, en su favor, y en perjuicio suyo cuando el título afecte a un derecho de exclusión o de pago con una cosa determinada o a una obligación de la masa surgida después de declarado el concurso y sujeta a la limitación de la responsabilidad del concursado a lo que exista en la masa (lo que éste ha de hacer efectivo conforme a los §§ 781 y 785) ( ) . Si el título constituido contra el administrador afecta a un crédito del concurso, habrá que estar a lo dispuesto en los §§ 164, I I ; 194 y 206, II, L. C. c) Igualmente puede verificarse la transmisión del titulo ejecutivo en perjuicio del aceptante de una deuda. a) Primeramente tiene aquélla lugar contra la persona que entre en posesión del patrimonio de otra por contrato concluido entre ambas (§ 419 BGB.), cuando el título sea una sentencia firme de condena o de permisión de la ejecución en la que se declare la existencia de la deuda o responsabilidad del cedente con anterioridad a la cesión, u otro título cualquiera ( ) que, con anterioridad a la cesión, sea eficaz contra el cesionario (§§ 729, I, y 795), sin perjuicio de la subsistencia de la deuda o de la responsabilidad del cedente y de la posibilidad por parte del cesionario de hacer valer mediante la demanda de oposición a la ejecución (§ 767) la ineficacia con respecto a él de lo declarado en la sentencia (pues la fuerza de cosa juzgada no le alcanza, siéndole, por lo tanto, inaplicable el § 767, II) o la limitación de su responsabilidad (§ 786), conforme al § 419, II, BGB. i " ) . 15

16

17

P e r o la t r a n s m i s i ó n del t í t u l o es t a m b i é n necesaria, y a q u e del § 419 B G B . n o s e p u e d e s e g u i r l a a d m i s i b i l i d a d d e l a e j e c u c i ó n e n el p a t r i m o n i o d e l a c e p t a n t e d e l a d e u d a p o r u n t í t u l o c o n s t i t u i d o , s ó l o c o n t r a el d e u d o r ( A p e l . D u s s e l d o r f , en J W . , 1 9 3 1 , 3 5 6 5 ; div. T . S., e n J W . , 1 9 2 1 , 3 4 8 ) .

P) Igualmente puede verificarse la transmisión contra el adquírente por título inter vivos de una explotación mercantil, que la continúe bajo la misma razón comercial (§ 25 C. M.), (") contra el socio responsable personalmente o comanditario de vfn comerciante indi(15) (10) (i?) (18) (10)

Cfs. s o b r e Cfs. infra, Cfs. s u p r a , Cfs. Infra, Apel. Kiel,

e s t o , s u p r a , § 6 0 , n . ° 1, d ) , a. § 89, n.» 4. §§ 8 0 y 8 1 . § 8 9 , n . ° 3 , a). en J . S., 1 9 3 1 , n.° 2 0 8 1 .

f.

570

J A M E S

G O L D S C H M I D T

vidual (§ 28 C. M.), siendo el título una sentencia condenatoria o de permisión de la ejecución referente a una obligación de la explotación del primitivo dueño que fuera firme antes del cambio de titular u otro título cualquiera que esté en las mismas condiciones (§§ 729, II, y 795). También en estos casos subsiste la deuda o la responsabilidad del anterior propietario o comerciante, y lo declarado en firme en la sentencia carece de eficacia frente al nuevo deudor de la ejecución, pudiendo el mismo reclamar ilimitadamente tal ineficacia mediante la demanda de oposición a la ejecución (§ 767, II). La exención de responsabilidad con respecto al acreedor, contractualmente establecida, a tenor de los §§ 25, II, y 28, II, C. M., ha de hacerla valer el adquirente de la explotación o el nuevo socio conforme a los §§ 732 y 768. d) La transmisión del título contra el aceptante de una responsabilidad, mediante expedición de otro título en el que se le condene a soportar la ejecución, tiene lugar: a) Contra el usufructuario de un patrimonio o de una herencia (cfs. supra, § 84, n.° 2) tratándose de título que declara o constituye en firme la existencia de una deuda personal del nudo propietario o del causante con anterioridad al usufructo (§§ 738 y 795). Si se trata de acciones sobre algún objeto sometido a usufructo, hay que estar a lo prescrito en el § 727, al cual nos hemos referido en el n.° 1 de este §. Queda a salvo la posibilidad del aceptante de la responsabilidad de excepcionar la ineficacia frente a él de lo declarado en la sentencia, mediante la oposición a la ejecución (§ 767). P) Contra el marido ( ) , si se trata de título eficaz contra la mujer al tiempo de empezar a regir el régimen de bienes establecido, o derivado de litigio pendiente en tal tiempo, con respecto a los bienes aportados o a los comunes en régimen de comunidad universal de bienes o en el de comunidad de aduisiciones (§§ 724 y 7 9 5 ; la transmisión del título, al marido, en ellos prevista, se derivaría también del contexto del § 727 ; cfs. supra, n.° 1). Y) Contra la mujer, si el título declara o constituye en firme contra el marido la existencia de una obligación de los bienes comunes antes de la disolución de la comunidad conyugal de bienes (§§ 744 y 795). La transmisión puede tener lugar con anterioridad a la disolución ( ) , pero no después de la liquidación, y nunca es posible la transmisión de una sentencia que no fuera firme al tiempo de la disolución, salvo que el título afecte a una cosa litigiosa por aplicación del § 727. Los mismos principios rigen con respecto a la comunidad conyugal de bienes prorrogada si se trata de transmisión de un título constituido frente al cónyuge sobreviviente a los descendientes (§§ 745, II, y 795). 2n

21

E l § 833 P . c o m p r e n d e t o d o s los casos t r a t a d o s en los n ú m e r o s una fórmula

general, q u e a l c a n z a a los s u p u e s t o s

to)

Cfs. s u p r a ,

§

(21)

Cfs. s u p r a ,

§ 84, n.°

84. 1.

del fiador

1 y 2

sucesivo, del

bajo acep-

D E R E C H O

P R O C E S A L

571

C I V I L

t a n t e de d e u d a ulterior y del a d q u i r e n t e de u n derecho sobre u n a cosa e m b a r g a d a o a u n n o e m b a r g a d a , si e n l o s d í a s ú l t i m o s se h u b i e s e t r a b a d o e m b a r g o s o b r e o t r a s c o s a s d e l d e u d o r (§ 8 8 5 P . ) .

3. Las reglas sobre la competencia para la expedición de « cláusula ejecutiva transmisora del título » son l a m i s m a s que las que se aplican en el caso de expedición de ulteriores cláusulas ejecutivas ( ) , con la diferencia de que el notario no necesita el mandamiento judicial (arg. § 797, III) ( ) . Requisito previo para la transmisión es que la sucesión o el hecho que justifique aquélla sean notorios para el juez o el notario, o que se prueben por documentos públicos (por ej., la cédula credencial de heredero, cuya concesión puede reclamar el acreedor, por el § 792, en lugar del deudor) o públicamente legalizados ( ) . La notoriedad ha de hacerse constar en la cláusula (§ 727, II). 22

23

24

E n caso de « l a u d a t i o auctoris » [ s u p r a , § 70, n.° 3, c)], la Secretaría del Trib u n a l e x p i d e l a c l á u s u l a c o n t r a el p r i m i t i v o d e m a n d a d o , s i n m á s r e q u i s i t o s .

La cláusula ejecutiva de transmisión y una copia de los documentos probatorios del derecho a la misma han de notificarse, como el título, a la parte contraria antes de comenzar la ejecución (§§ 750, II, y 795). No será necesaria la notificación de los documentos de prueba de la sucesión si el título es un documento ejecutivo referente a un derecho de garantía inmobiliaria, y s i : a) El sucesor del acreedor se halla inscrito en el Registro inmobiliario (§ 799, pues en tal caso aquél es conocido por el propietario, conforme al § 55 de la L. R. I.). b) El propietario de la finca se hubiere sometido a la ejecución con efectos reales contra el propietario posterior, e inscrito éste en el Registro (§ 800, II). Si no pudiera probarse documentalmente la sucesión, el acreedor tendrá que pedir la cláusula ejecutiva por medio de demanda (§ 731). Para fundar ésta le bastará con aducir que no posee los documentos necesarios, ni puede procurárselos sin dificultad; no es preciso que demuestre la imposibilidad de obtenerlos ( ) . 25

L a n a t u r a l e z a y objeto de esta d e m a n d a y sus efectos son equivalentes a los d e l a q u e t i e n e p o r o b j e t o l a o b t e n c i ó n d e u n a s e n t e n c i a e j e c u t i v a (cfs. s u p r a , § 80, n.° 5 y las sentencias citadas del T r i b u n a l S u p r e m o a propósito del § 731). L a naturaleza pública de la acción p a r a la expedición de la cláusula ejecutiva ( R . T . S., 8 5 , 3 9 6 ) n o h a c e q u e é s t a s e a el o b j e t o e x c l u s i v o del p r o c e s o , c o m o o c u r r e c u a n d o se c o n s i d e r a p ú b l i c a la a c c i ó n p r o c e s a l ( c o m o p r e t e n s i ó n d e t u t e l a jurídica). Tiene competencia, territorialmente exclusiva, p a r a entender en este c a s o , e l T r i b u n a l d e l a c a u s a d e p r i m e r a i n s t a n c i a ( § § 7 3 1 y 7 9 5 ) ( 6), t r a t á n d o s e 2

(22) §§ 7 3 0 , 7 3 8 , 7 4 2 , 7 4 4 , 7 4 5 , I I ; 7 4 9 , 7 9 5 y 7 9 7 a, I V ; cfs. s u p r a , § 8 2 , n . ° 2 , a . f. , (23) E n el P . , s e g ú n se h a y a p r e s e n t a d o s o l i c i t u d o n o p a r a q u e se lleve a c a b o l a e j e c u c i ó n , y s e g ú n l a c l a s e d e t í t u l o d e q u e se t r a t e , e x i s t e l a c o m p e t e n c i a sólo d e l T r i b u n a l e j e c u t i v o o t a m b i é n o s o l a m e n t e l a d e l T r i b u n a l d e i n s t a n c i a (§ 8 3 7 P . ) . (84) §§ 727, I ; 7 2 8 , 729, 7 3 8 , 7 4 2 , 7 4 4 , 7 4 5 , I I ; 749 y 7 9 5 . (85) T . S., e n J W . , 1 9 0 0 , 1 5 5 ; T . C , en J W . , 1 9 3 2 , 1 9 1 . (26) C o n c o m p e t e n c i a t a m b i é n o b j e t i v a m e n t e e x c l u y e n t e , cfs. s u p r a , § 26, n . ° 1, (i); d i v . , e n ú l t i m o e x t r e m o , T . T . S., 13, 3 6 9 .

572

J A M E S

G O L D S C H M I D T

d e m a n d a m i e n t o s d e e j e c u c i ó n , el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a c u y a S e c r e t a r í a h a y a e x p e d i d o el c o r r e s p o n d i e n t e m a n d a m i e n t o o el T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a c o m p e t e n t e p o r r a z ó n d e l a m a t e r i a (§ 7 9 6 , I I I ) ; si s e t r a t a d e d o c u m e n t o s ejec u t i v o s (§ ' 9 4 , I, n . ° 5) y d e c o n v e n i o s a c o r d a d o s e n c e n t r o s d e conciliación, el T r i b u n a l d e l f u e r o g e n e r a l d e l d e m a n d a d o e n l a n a c i ó n , o, a f a l t a d e l m i s m o , el d e l p a t r i m o n i o ( 2 7 ) ( § § 7 9 7 , V , y 7 9 7 a , I I I ) ; y si s e t r a t a d e d o c u m e n t o e j e c u t i v o s o b r e u n d e r e c h o d e g a r a n t í a i n m o b i l i a r i a y e n q u e el d e u d o r se h a y a s o m e t i d o a la e j e c u c i ó n , c o n efectos r e a l e s , c o n t r a el p r o p i e t a r i o p o s t e r i o r d e l f u n d o , el T r i b u n a l del fuero real (§ 8 0 0 , I I I , i g u a l al § 24) ( 2 8 ) .

4. Si el deudor discute la existencia de los requisitos de la transmisión, considerados como probados (supra, núms. 1 y 2). puede pedir, mediante demanda, la declaración de la improcedencia de la ejecución a base de la cláusula concedida (§§ 768 y 795), sin perjuicio de su derecho a excepcionar la admisibilidad de la cláusula ejecutiva, conforme al § 732 ( o ) . Tal demanda es una variante de la de oposición a la ejecución (§ 767) y se rige por las mismas normas que ésta ( ) . 2

30

E l d e u d o r p o d r á i n t e r p o n e r s u d e m a n d a m i e n t r a s el a c r e e d o r esté e n p o sesión d e u n a c l á u s u l a e j e c u t i v a i n j u s t i f i c a d a c o n l a q u e , ello n o o b s t a n t e , p u e d a p r o m o v e r la ejecución ( R . T . S., 134, 1 6 2 ) . 5. E n el P . el p r o c e d i m i e n t o s o b r e l a i m p r o c e d e n c i a d e l a e x p e d i c i ó n d e l a c l á u s u l a e j e c u t i v a d e t r a n s m i s i ó n s e i n c l u y e t a m b i é n ( c f s . s u p r a , § 7 9 , n . ° 2 , d), a. f.) e n el e j e c u t i v o (§ 8 3 4 , I I , 1, P . ) , e x i s t i e n d o e n él ú n i c a m e n t e l a p o s i b i l i d a d d e l a r e m i s i ó n d e l i n c i d e n t e a l p r o c e d i m i e n t o o r d i n a r i o (§ 7 8 1 , I, 1, P . ) . N o o b s t a n t e , el a c r e e d o r p u e d e (§§ 7 9 9 , I I I , y 8 3 4 , I I , 4 , P . , i g u a l a l § 7 3 1 Z P O . ) o p t a r desde u n principio p o r llevar su petición, p a r a la q u e n o tenga pruebas concretas, al p r o c e d i m i e n t o c o g n i t o r i o . Y a u n q u e se h a y a t r a t a d o e n el p r o c e d i m i e n t o ejec u t i v o s o b r e l a t r a n s m i s i ó n , se c o n c e d e l a q u e j a p a r a el p r o c e d i m i e n t o o r d i n a r i o (§§ 8 4 2 y 8 4 3 P . ) . *¡ L a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l n o c o n t i e n e d i s p o s i c i o n e s q u e d e u n a m a n e r a especifica se e n f r e n t e n c o n el t e m a d e la s u c e s i ó n e n el p r o c e s o e j e c u t i v o . A é l h a y q u e aplicar, p o r lo t a n t o , las n o r m a s q u e se refieren a la sucesión procesal en general ( p o r e j . , a r t . 9, n ú m s . 4, 7 y párrafo q u e le sigue ; cfs. Adiciones al § 7 0 a) y aquellas o t r a s d e D e r e c h o p r i v a d o q u e se o c u p a n d e l a t r a n s m i s i ó n d e d e r e c h o s d e s d e el p u n t o d e v i s t a j u r í d i c o - m a t e r i a l . P e r o a n t e s d e c e r r a r e s t a aclaración m á s q u e adición, conviene r e m i t i r al lector a lo q u e a p r o p ó s i t o d e l a cláusula o copia ejecutiva dijimos en las Adiciones al § 82, p a r a q u e traslade a h o r a la r e f e r e n c i a al n . ° 1 d e e s t e p á r r a f o y p e r c i b a m e j o r el d i f e r e n t e m e c a n i s m o a q u e r e s p o n d e n el p r o c e d i m i e n t o e j e c u t i v o a l e m á n y el e s p a ñ o l .

Y") Plazos y condiciones en la ejecución § 86 La ejecución puede depender, por el tenor del título, de la realización de determinado hecho que deba probar el acreedor. En tal caso hay que hacer algunas distinciones : 1. El hecho puede s e r : (27) (28) (29) (30)

Cfs. s u p r a , § Cfs. s u p r a , § Cfs. s u p r a , § §§ 7 6 8 , 7 9 5 ,

2 8 , n.° 2, c). 2 8 , n . ° 3 , a). 82, n.° 3. 7 9 6 , I I ; 7 9 7 , V , y 7 9 7 al I I I ; infra,

§ 92.

D E R E C H O

P R O C E S A L

573

C I V I L

a) El transcurso de un plazo concedido para desalojar una finca (§ 721) o la llegada de un día determinado del calendario (§§ 257 Y ss.) ( i ) . b) El puramente procesal de la prestación de una caución por el acreedor ( ) o, c) El de la realización de una prestación recíproca del acreedor al deudor, si la prestación que incumba realizar al deudor no consiste en la emisión de una declaración de voluntad. En todos estos casos se concede al acreedor la copia ejecutoria antes de la realización del hecho (que se puede estimar como requisito previo formal de la ejecución) (§§ 726 y 795). No obstante, la ejecución sólo podrá comenzar: a) Una vez transcurrido el plazo concedido para desalojar, o el día fijado (§§ 751, I, y 795). b) Una vez que se demuestre por documento público ( ) o públicamente legalizado que se ha prestado la caución y se notifique una copia del mismo al deudor (§§ 756, 765 y 795). Si la caución consiste, por mandato del Tribunal, en una fianza (§ 109) ( ), bastará con que el ejecutor entregue al deudor al comenzar la ejecución el documento en que conste aquélla o con que se demuestre haberse hecho la notificación al ejecutor, conforme al § 751, II, en el caso del § 132, I, del BGB. c) Después de haberse ofrecido al deudor la prestación, en forma idónea en Derecho para motivar la mora «accipiendi» (la realización de la prestación no es necesaria : §§ 274, II, y 322, III, BGB.), o de haberse probado mediante documentos públicos o públicamente legalizados (de los que se haya notiiicado o se notifique una copia al efectuar el embargo), que se ha hecho al deudor la correspondiente prestación o que el mismo está en mora (§§ 758, 765 y 795). No será necesaria la notificación cuando la prueba requerida pueda aportarse por las actas del ejecutor sobre un embargo anterior (§ 765, 2). 2. La ejecución puede depender de un hecho constitutivo de plazo o condición cuya realización incumba probar al acreedor ejecutante ( ). Este hecho es distinto del aludido en el número anterior, como puede verse, y puede ser, verbigracia, la muerte del promisario, en los casos de los §§ 331 y 328 B G B . ; el matrimonio, en el del § 1620 BGB. ( ) ; una denuncia o prestación anticipada, en el del § 322, II, B G B . ; la realización de la prestación reciproca, en el caso 2

3

4

5

6

(1) C f s . s u p r a , § 1 3 , n . ° 2 , b). , ( ) C f s . , e n e s p e c i a l , s u p r a , § 7 9 , n . ° 2 , b) y c ) . (3) P o r e j . , d o c u m e n t a c i ó n p o r el e j e c u t o r , c o n f o r m e a l § 5 d e l R e g l a m e n t o de depósitos prusiano, de 21 de abril de 1913. (4) Cfs. supra, § 38, n.° 2. (5) L a c o n d i c i ó n d e b e a p r e c i a r s e e n el t i t u l o m i s m o ( R . T . S., 7 2 , 2 2 ; 8 1 , 302). (ii) R . T . S., 5 8 , 1 3 9 . 2

574

J A M E S

G O L D S C H M I D T

que se exija una declaración de voluntad al deudor (para los efectos del § 894, I, 2), y la elección del acreedor, en el caso del § 264 BGB. ( ), si también se trata de una declaración de voluntad; la notificación del título ejecutivo como requisito previo de la transformación de un derecho derivado de embargo preventivo en derecho de embargo ejecutivo ( ) ; la fuerza de cosa juzgada o desaparición de las reservas del título existente contra el deudor, como condición de la ejecución forzosa contra el deudor en la revocación (§ 10 L. R.) ( ) ; la fuerza de cosa juzgada de una sentencia que da origen a la producción de determinado efecto jurídico, como condición del nacimiento y consiguiente ejecución de una acción de entrega ( ) ; la busca de un local nuevo en sustitución del que se desaloja, para los efectos de los §§ 6 y 16 de la Ley sobre protección de inquilinos ( n ) . En todos estos casos es necesario que el acreedor pruebe los hechos no notorios mediante documentos públicos o públicamente legalizados, antes de la expedición de la copia ejecutoria (726 y 795). Se puede hablar en todos ellos de una « cláusula ejecutiva complementaria del título » ( ) , la contrapartida de la «transmisora del título » ( > ) . No se pueden considerar como hechos de esta clase el incumplimiento del deudor que no incumba probar al acreedor, según los §§ 345 y 358 BGB., tratándose de las llamadas cláusulas casatorias ( ) ; ni el término final ni la condición resolutoria ni la elección del deudor en la obligación alternativa, según el § 264 BGB., ni la prueba de la falta de la prestación principal como condición de la ejecutabilidad de la prestación supletoria ( ) ; ni, finalmente, tampoco la prueba de la falta de la prestación de un tercero, condicionante de la supletoria ( ) . 7

8

9

1 0

12

13

1 4

1 5

1 6

17

*\ Indicaremos p o r vía de ejemplo algunos preceptos de n u e s t r a legislación p o s i t i v a en q u e la ejecución procesal a p a r e c e s u p e d i t a d a al t r a n s c u r s o de determ i n a d o s p l a z o s o al c u m p l i m i e n t o d e c i e r t a s c o n d i c i o n e s . D e lo p r i m e r o e n c o n t r a m o s u n a b u e n a m u e s t r a e n el j u i c i o d e d e s a h u c i o ( c f s . a r t s . 1 5 6 2 , 1 5 6 5 y 1 5 9 6 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o y 16 del D e c r e t o d e 29 d e d i c i e m b r e de 1931 s o b r e a r r e n d a m i e n t o s u r b a n o s ) . D e lo s e g u n d o , c a b e m e n c i o n a r , en c u a n t o a la e x i g e n c i a d e fianza al acreedor, los arts. 1402 ( e m b a r g o p r e v e n t i v o ) y 1428 ( a s e g u r a m i e n t o en los casos de obligaciones de hacer, d e n o h a c e r o de e n t r e g a r a l g u n a cosa), y respecto a otras circunstancias q u e p u e d a n aplazar o condicionar la ejecución, e i n c l u s o i m p e d i r q u e p r o s i g a , cfs. l o s a r t s . 1 4 6 4 - 7 y 1 5 5 1 ( o p o s i c i ó n e n el j u i c i o e j e c u t i v o o r d i n a r i o y e n el a p r e m i o e n n e g o c i o s d e c o m e r c i o ) .

(7) C f s . , a d e m á s , i n f r a , § 1 1 0 , n . " 6 , a) y c~\. (8) C f s . i n f r a , § 1 1 4 , n . ° 2 , a), a ) , a . f. (9) Infra, § 90, n . ' 4, a). (10) C f s . s u p r a , § 1 3 , n . ° 2 , b), y), o o). (11) S u p r a , § 77 a, n . ° 8. (12) E l P . h a b l a (§§ 797-799) d e u n a « c l á u s u l a e j e c u t i v a e s p e c i a l » . (13) Cfs. s u p r a , § 8 5 , n.° 3 y 4 ; §§ 7 3 0 , 7 3 1 , 7 5 0 , I I ; 7 6 8 , 7 9 5 , 7 9 6 , I I I ; 7 9 7 , V , y 7 9 7 a, I I I . (14) C o n r e s p e c t o a l P . , c a b e r e p r o d u c i r lo d i c h o a n t e s e n el § 8 5 , n . ° 5 (§§ 7 8 1 , I, 1 ; 7 9 8 , I, y 7 9 9 , I I I , P . ) . (15) R . T . S., 1 3 4 , 1 6 0 . (16) (17)

C f s . s u p r a , § 1 3 , n.° 2 , 6), 7), AS)Cfs. el c a s o e n l a R . T . S., 5 1 , 2 4 3 .

D E R E C H O

II.

P R O C E S A L

575

C I V I L

Contenido de la acción ejecutiva

a) En general. Objetos sometidos a la ejecución § 87 1. Por la acción ejecutiva se trata de obtener la protección del Estado mediante la ejecución forzosa. Esta es una intromisión coercitiva en la esfera jurídica del deudor con el fin de obtener un resultado real o jurídico a cuya producción esté él obligado o del cual responda. E l P . distingue la ejecución forzosa p r o p i a m e n t e dicha de la ejecución de ó r d e n e s j u d i c i a l e s (§§ 1 0 2 0 y ss.). C o m o e j e m p l o s d e e s t a c l a s e d e e j e c u c i ó n p u e d e n citarse la d e los m a n d a m i e n t o s p e n a l e s , v . gr., c o n t r a t e s t i g o s , l a de los m a n d a mientos de e m b a r g o y medidas cautelares provisionales (Mot. del P., pág. 558). L a s ó r d e n e s se e j e c u t a n d e oficio (§ 1 0 2 0 P . ) , m i e n t r a s e n l a e j e c u c i ó n o r d i n a r i a es p r e c i s o l a i n s t a n c i a d e l a c r e e d o r (§ 7 7 0 P . ) . T a m p o c o r e q u i e r e n c l á u s u l a ejec u t i v a (§ 1020 P . ) . P e r o , p o r lo d e m á s , las reglas de la ejecución o r d i n a r i a se a p l i c a n a l a d e l a s ó r d e n e s (§ 1 0 2 2 P . ) .

2. Objeto de la ejecución es en sí toda la esfera jurídica del deudor, es decir, no sólo su patrimonio, sino también su persona. En el Derecho romano la ejecución es originariamente personal ( i ) . Paulatinamente se convierte en ejecución patrimonial, primero general y más tarde especial. Entre nosotros, a partir de la Ley de 20 de mayo de 1868 (de la Confederación Germánica del Norte) que abolió la prisión por deudas, la ejecución personal puede considerarse suprimida. Únicamente se emplea la coerción para obligar al deudor a prestar el juramento de manifestación (§ 901), para obligar igualmente a la realización de actos personalísimos y dependientes de la voluntad del deudor (§ 888), a omisiones y a permisiones (§§ 890 y 892), y en el arresto personal de seguridad (§ 933) (cfs. también § 101 L. C ) . La persona de un tercero puede ser objeto de ejecución cuando se trate de la entrega del hijo, según el § 1632 BGB., por analogía con el 883 ( ). 3. Limitada la ejecución forzosa al patrimonio del deudor, todos los derechos pertenecientes a él que no tengan carácter patrimonial quedan libres de la misma. Y se consideran derechos de esta clase los de familia, como el de patria potestad, sin perjuicio de lo dicho antes al final del n.° 2, y los de la personalidad, como el del nombre (§ 12 BGB.), la razón comercial (§ 17 y ss. C. M.) y la marca de fábrica (arg. del § 7, I, 2, de la Ley de marcas de fábrica) ( ). 2

3

L a ejecución p u e d e alcanzar a los derechos de a u t o r y a las obras del m i s m o ( i n c l u i d o s l o s l i b r e t o s p a r a c i n t a s c i n e m a t o g r á f i c a s ) , p e r o s ó l o c o n el c o n s e n t i m i e n t o (1) C f s . s o b r e e s t o , s u p r a , § 3 , n . ° 1 , a . f. (2) I n f r a , § 1 1 0 , n . ° 1. (8) L a R . T . S. T . , en W a r n . , 1930, n . ° 2 2 2 , c o n s i d e r a e x c l u i d a la de t r a b a j o del d e u d o r .

capacidad

576

J A M E S

G O L D S C H M I D T

d e l a u t o r o el d e los h e r e d e r o s si l a o b r a n o h u b i e r e a p a r e c i d o (§ 10 d e l a L e y d e p r o p . lit., d e 19 d e j u n i o d e 1 9 0 1 , y § 14 d e la L e y de p r o p . a r t í s t i c a , de 9 de e n e r o d e 1 9 0 7 ) . Q u e d a n , p o r el c o n t r a r i o , s o m e t i d o s a l a e j e c u c i ó n l o s d e r e c h o s d e a u t o r « s o b r e las m u e s t r a s a q u e se refiere la L e y de 11 d e e n e r o de 1876 — e n c u a n t o n o e s t é n p r o t e g i d a s p o r l a L e y d e p r o p i e d a d a r t í s t i c a (§ 2) c o m o o b r a s d e a r t e — , los m o d e l o s ( L e y d e 1 de j u n i o d e 1891), los d e r e c h o s de p a t e n t e s ( L e y de p a t . , t e x t o d e 7 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 3 ) — p e r o n o el d e r e c h o d e i n v e n t o r a n t e s d e l a c o n c e s i ó n d e l a p a t e n t e — , el d e r e c h o d e a u t o r s o b r e la c i n t a c i n e m a t o g r á f i c a y su negativa (T. C , J W . , 1924, 413), las «licencias » — s i n o están vinculadas a l a p e r s o n a o l a e x p l o t a c i ó n — y los d e r e c h o s e d i t o r i a l e s ( a r g . d e los §§ 2 8 y 3 6 d e l a L e y editorial, d e 19 d e j u n i o d e 1901).

La ejecución real es siempre especial: no se puede embargar todo el patrimonio del deudor como totalidad. Las universalidades de cosas sólo pueden ser embargadas en sus existencias actuales 4. No existe en la actualidad la ejecución por grados, conocida en el Derecho común ( 5 ) , que obligaba al acreedor a seguir un orden en el embargo de los objetos pertenecientes al deudor ( ), Pero, en cambio, el § 777 es un resto del «beneficium excussionis realis» («s. ordinis») del deudor pignoraticio frente al hipotecario general (Cod. 8, 13, 2 ; 8, 27, 9) ligado al ap. I, 20, § 46 del Derecho territorial prusiano. Según aquel §, si el acreedor tiene, un derecho pignoraticio o de retención contractual o legal en una cosa mueble del deudor, mediata o inmediatamente bajo su posesión, el deudor puede oponerse a la ejecución en cosas de su restante patrimonio (según el § 766) ( ) si el valor de la cosa pignorada o retenida es bastante para cubrir el crédito. Los mismos principios rigen tratándose de. un derecho de prenda del acreedor en el crédito del deudor con respecto al centro de depósitos, si para evitar, suspender o dejar sin efecto la ejecución forzosa, se ha hecho consignación en el mismo. 6

7

5. El «beneficium c o m p e t e n t i a e » procede t a m b i é n del Derecho r o m a n o . P r o c u r a b a al acreedor, f u n d a m e n t a l m e n t e en caso d e «cessio b o n o r u m » , u n a defensa c o n t r a la ejecución personal, l i m i t a n d o la c o n d e n a «in id q u o d faceré p o t e s t » , es d e c i r , r e d u c í a s e l a r e s p o n s a b i l i d a d d e l d e u d o r a s u p a t r i m o n i o . P o s t e r i o r m e n t e , el b e n e f i c i o d e c o m p e t e n c i a s i g n i f i c a l a e x c l u s i ó n d e l a e j e c u c i ó n d e lo necesario p a r a la subsistencia del d e u d o r . Con r e s p e c t o a ciertas acciones l o s d e u d o r e s p o d í a n h a c e r v a l e r d e s d e u n p r i n c i p i o el b e n e f i c i o , c o m o p a s a b a a los a s c e n d i e n t e s con respecto a los créditos d e los descendientes, u n c ó n y u g e f r e n t e a los del o t r o , los s o l d a d o s con r e s p e c t o a t o d o s , los socios con respect o a l a « a c t i o p r o s o c i o », l o s e x m e n o r e s c o n r e s p e c t o a l o s c r é d i t o s d e l t i e m p o

(i) E l § 8 9 1 , I, P . , e n c a s o d e e m b a r g o d e a l m a c e n e s y u n i v e r s a l i d a d e s d e c o s a s s e m e j a n t e s c u y a s e x i s t e n c i a s c a m b i a n , el d e r e c h o d e g a r a n t í a se e x t i e n d e , bajo la vigilancia del T r i b u n a l , a las existencias actuales ; tal d e r e c h o de g a r a n t í a s o b r e la u n i v e r s a l i d a d se c o n v i e r t e e n d e r e c h o d e g a r a n t í a s o b r e las cosas individ u a l m e n t e p o r la notificación del señalamiento de t é r m i n o p a r a la celebración de subasta. (5) C f s . s u p r a , § 6 , n . ° 3 , a . f. ; i n f r a , § 9 8 , n . ° 1 . (6) R e s t o s d e ella se e n c u e n t r a n e n los §§ 135 y 1 6 1 , I I , C. M . ; infra, n . ' 7, c) ; c f s . t a m b i é n § 2 8 a, I I , C. P . (7) S e g ú n el § 8 5 1 d e l P . , t o d a s l a s g a r a n t í a s d e l c r é d i t o h a n d e s e r t e n i d a s en c u e n t a d d oficio, P e r o se t r a t a de u n requisito r e g l a m e n t a r i o negativo, que sólo h a de observarse c u a n d o esté d e m o s t r a d a su existencia.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

577

d e l a p a t r i a p o t e s t a d , el m a r i d o e n r e l a c i ó n c o n l a r e c l a m a c i ó n p a r a l a e n t r e g a d e la «dos», e t c . L a e x c e p c i ó n p o d í a o p o n e r s e h a s t a e n l a i n s t a n c i a d e e j e c u c i ó n .

En nuestro Derecho vigente hay que distinguir un beneficio de competencia de Derecho privado y otro de Derecho público. El primero ha de tenerse en cuenta o de hacerse valer antes de que se dicte la sentencia ; da origen a una limitación del derecho ( ) o a un derecho a excepcionar ( ). El beneficio de competencia público es una limitación de la ejercitabilidad de la acción ejecutiva, a tener en cuenta de oficio o a reclamar, en caso necesario, por el deudor interesado, con arreglo al § 766. El fin de este beneficio es dejar libres en la ejecución sobre muebles por deudas líquidas a una serie de objetos, por razones político-sociales. a) Son inembargables las cosas enumeradas en el § 811. 8

9

H a r e m o s a l g u n a s o b s e r v a c i o n e s s o b r e los a p a r t a d o s d e l m i s m o : N ú m . 1. L a « i n d i s p e n s a b i l i d a d » ( c o m o l a « n e c e s i d a d », e t c . , d e o t r o s n ú m e r o s ) h a d e e x i s t i r al t i e m p o del e m b a r g o y s u b s i s t i r en c a s o d e d i c t a r s e r e s o l u c i ó n u l t e r i o r s o b r e el m i s m o n e g o c i o e n l o s c a s o s d e l o s §§ 7 6 6 y 7 9 3 . L a s e s t u f a s y hornillos están incluidas en este n ú m e r o en cuanto muebles y no accesorios p e r t e n e c i e n t e s al p r o p i e t a r i o de la casa, p u e s t o q u e , o c u r r i e n d o lo ú l t i m o , la ine m b a r g a b i l i d a d r e s u l t a d e l § 8 6 5 , I I , 1. L a « i n d i s p e n s a b i l i d a d » , a t e n d i e n d o a lo q u e s e a d u c e i n f r a , e n e l § 9 4 , n . ° 1 , a), y ) , s e p u e d e h a c e r v a l e r f r e n t e a l p r o pietario r e c l a m a n t e del precio de la v e n t a (Apel. K ó n i g s b e r g y J e n a , en J W . , 1930,177 ; 1931,2145). Los pabellones hortícolas o campestres y otras instalaciones q u e t e n g a n p o r fin el s e r v i r d e h a b i t a c i ó n , s u s c e p t i b l e s d e e j e c u c i ó n c o m o m u e b l e s , q u e d a n l i b r e s d e l a m i s m a si s o n e m p l e a d a s p o r e l d e u d o r o s u f a m i l i a p a r a h a b i t a r l a s ( 1 0 ) (§ 1 9 c d e l D e c r e t o s d e 2 6 d e m a y o d e 1 9 3 3 ) . N ú m . 2. S ó l o s e c o n s i d e r a n « f a m i l i a » l o s p a r i e n t e s q u e v i v a n c o n el d e u d o r , incluidos los niños colocados en institución t u t e l a r . N ú m . 3. P o r s e r l a e n u m e r a c i ó n t a x a t i v a , n o c a b e e x t e n d e r el b e n e f i c i o a otros animales, p o r ej., cerdos. N o o b s t a n t e , tales animales p u e d e n ser i n e m b a r g a b l e s p o r el n . ° 4 . S e g ú n el a r t . I d e l D e c r e t o d e 1 9 d e f e b r e r o d e 1 9 3 2 , l a s e s p e c i e s q u e p e r c i b a n l o s t r a b a j a d o r e s a g r í c o l a s c o m o r e t r i b u c i ó n y el g a n a d o q u e alimenten con las m i s m a s son inembargables (u, ). 1 2

N ú m . 4. P a r a la « n e c e s i d a d » se r e q u i e r e q u e la cosa sea « p r e c i s a » objet i v a m e n t e . U n a i n s t a l a c i ó n d e « r a d i o » n o es n e c e s a r i a o b j e t i v a m e n t e (Apel. M a r i e n w e r d e r , e n J W . , 1 9 3 1 , 3467). P o r lo d e m á s , este n ú m e r o sólo t i e n e i m p o r t a n c i a p a r a los frutos p e n d i e n t e s (por su e m b a r g a b i l i d a d a t e n o r del § 810), p a r a el a b o n o n o o b t e n i d o e n el m i s m o f u n d o y l o s a c c e s o r i o s n o p e r t e n e c i e n t e s a l p r o pietario de la finca, y a q u e la i n e m b a r g a b i l i d a d de las d e m á s cosas c o m p r e n d i d a s e n el n . ° 4 r e s u l t a y a d e l § 9 8 , n . ° 2 , B G B . y d e l § 8 6 5 , I I , 1. L o e s t a b l e c i d o e n

(8) P o r e j . , del d e b e r d e r e s a r c i m i e n t o sin c u l p a (§ 8 2 9 B G B . ) y d e l a a c c i ó n s o b r e el « t r o u s s e a u » m a t r i m o n i a l (§ 1 6 2 0 B G B . ) y d e l a a c c i ó n d e a l i m e n t o s (§§ 1 5 7 9 , 1 6 0 3 , 1 6 0 8 y 1 7 0 8 , I I , 2, B G B . ) . (9) E x c e p c i ó n , v. gr., del d o n a n t e con r e s p e c t o al d e r e c h o d e r i v a d o d e la p r o m e s a d e d o n a c i ó n (§ 5 1 9 B G B . ) , d e l d o n a t a r i o f r e n t e a l a a c c i ó n d e l d o n a n t e s o b r e d e v o l u c i ó n d e lo d o n a d o p o r n e c e s i d a d del u l t i m e (§ 5 2 9 , I I , B G B . ) . (10) E n el § 9 5 5 , n . ° 1, d e l F . se i n c l u y e n t o d a s l a s i n s t a l a c i o n e s q u e p u e d a n servir de habitación. (11) I g u a l m e n t e el § 9 5 5 , n . " 5 , P . (12) S e g ú n el § 9 5 5 , n.° 2 y 3 , P . , n o se deja i n e m b a r g a d a c a n t i d a d a l g u n a d e d i n e r o c u a n d o e x i s t a u n s u e l d o , y a c o b r a d o , i n e m b a r g a b l e (§ 9 5 6 P . = 8 1 1 , n . ° 8), h a b i e n d o é s t e d e s e r v i r p a r a l a s n e c e s i d a d e s d e l m i s m o t i e m p o p a r a q u e fuera a servir aquélla.

37.

GOLDSCIIMIDT : Dorecho procesal civil.

578

J A M E S

C,

0 L D S C H M 1 D T

tal n ú m e r o es sin perjuicio d e la e m b a r g a b i l i d a d p o r la v í a d e la ejecución en inmuebles (13). N ú m . 5. E s t e n ú m e r o p r o t e g e el t r a b a j o p e r s o n a l c o m o m e d i o d e v i d a , f r e n t e a l d e e m p r e s a ( p o r c u y a r a z ó n se c o n s i d e r a e m b a r g a b l e el c a r r o d e r e p a r t o d e u n c o m e r c i a n t e : A p e l . D r e s d e , J W . , 1 9 3 2 , 1 8 5 ) . N o se aplica p o r ello n i s i q u i e r a a los p e q u e ñ o s c o m e r c i a n t e s (Apel. D r e s d e , J W . , 1 9 3 1 , 2143). L o s a v i c u l t o r e s son p r o t e g i d o s u n a s v e c e s c o n el § 8 1 1 , n . ° 4 ( A p e l . H a m m , e n J W . , 1 9 3 1 , 2 1 4 5 ) , o t r a s c o n el n . ° 5 ( A p e l . J e n a , i b í d . , 2 1 4 6 ) , y a v e c e s n o s o n t u t e l a d o s ( T . I . L e i p z i g , J W . , 1 9 3 0 , 2 8 9 ) ; e l T . I . G o t t i n g a , J W . , 1 9 3 1 , 3 4 7 4 , a p l i c a r e s p e c t o d e l a s a v e s el § 9 7 B G B . y el 8 6 5 , I I , Z P O . L a s t e l a s d e l s u r t i d o d e l o s s a s t r e s s o n e m b a r g a b l e s ( T . C., e n J W . , 1 9 3 1 , 2142) (14). E n c u a n t o a l n . ° 7, sólo h a b l a d e e s t a b l e c i m i e n t o s p ú b l i c o s d e e n s e ñ a n z a , a diferencia del n.° 8, q u e dice con m á s a m p l i t u d « e s t a b l e c i m i e n t o s públicos » (por ej., prisiones) E l l o es u n a falta de r e d a c c i ó n , q u e d e b e corregirse p o r interpretación. C o m p l e m e n t a r i o s d e l n . ° 8 s o n l o s §§ 2 8 , I, 2 , y 7 1 , I I , 1, 2 y 4 d e l a L e y d e 1 9 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 2 5 s o b r e el e j é r c i t o y a l g u n a s o t r a s ( 1 5 ) . N ú m . 10. «Iglesia» es t o d a c o m u n i d a d religiosa r e c o n o c i d a o p e r m i t i d a p o r el E s t a d o ( 1 6 ) . N ú m . 11. Se e q u i p a r a n a los « l i b r o s d e c o n t a b i l i d a d » los p a p e l e s , c u e n t a s , recibos, c a r t a s , etc., y a los anillos d e b o d a los d e p r o m e t i d o s . L a s «insignias de órdenes y honoríficas » tienen que h a b e r sido concedidas por algún organismo del E s t a d o ( q u e d a n d o e x c l u i d a s , p o r e j . , las m e d a l l a s de E x p o s i c i o n e s ) , y sólo son embargables en sus originales y m i e n t r a s estén en poder del condecorado. N ú m . 12. L o s « m i e m b r o s a r t i f i c i a l e s » s o n d e p o r si y a i n e m b a r g a b l e s e n c u a n t o p a r t e s d e l a p e r s o n a (cfs. s u p r a , n ú m s . 2 t 3). N ú m . 13. L a s cosas q u e v a y a n a servir i n m e d i a t a m e n t e p a r a u n sepelio (17) p u e d e n c o n s i d e r a r s e p o r s í i n e m b a r g a b l e s e n c u a n t o « r e s e x t r a c o m m e r r i u m ». S e g ú n e l § 9 5 5 , I I , P . , s e p e r m i t e e n t o d o s e s t o s c a s o s el e m b a r g o s i e l a c r e e d o r p r o c u r a al d e u d o r lo n e c e s a r i o p a r a l a p r o t e c c i ó n q u e r i d a p o r la L e y . T a m b i é n la p e r m i t e e n los casos e n q u e f u n d a d a m e n t e se crea q u e la n e c e s i d a d h a d e d e s a p a r e c e r p r o n t a m e n t e : p e r o los o b j e t o s n o se p u e d e n r e a l i z a r h a s t a q u e e f e c t i v a m e n t e h a y a d e s a p a r e c i d o a q u é l l a (§ 9 5 5 , I I I , P . ) . P o r leyes especiales se h a n declarado i n e m b a r g a b l e s : a) L a s c a r t a s q u e son e n t r e g a d a s a m a n o y las de los a p a r t a d o s , p o r ser i n v i o l a b l e el s e c r e t o d e l a c o r r e s p o n d e n c i a , s e g ú n l a L e y d e C o r r e o s , d e 2 8 d e o c t u b r e d e 1 8 7 1 , §§ 5 y 2 0 . Q) E l m a t e r i a l m ó v i l f e r r o v i a r i o ( L e y d e 3 d e m a y o d e 1 8 8 6 : a r t . 2 3 del Convenio internacional sobre t r a n s p o r t e de mercancías, de 14 de o c t u b r e de 1890, a c t u a l m e n t e art. 5 5 , § 3 del Convenio de 23 de o c t u b r e de 1924 — c f s . L e y de 30 de m a y o de 1 9 2 5 — y art. 55, § 3 del Convenio sobre t r a n s p o r t e s de p e r s o n a s y equipajes, de 23 d e o c t u b r e d e 1924 — c f s . L e y de 12 de j u n i o d e 1 9 2 5 — ) y los c a b l e s s u b m a r i n o s c o n s u s i n s t a l a c i o n e s c o m p l e m e n t a r i a s (§ 3 1 d e la L e y s o b r e e m b a r g o de cables, de 31 de m a r z o de 1925). /3) L a s cédulas ferroviarias de 1931 libres de i m p u e s t o s p u e d e n ser enajen a d a s p o r v í a d e e j e c u c i ó n s ó l o c o n el c o n s e n t i m i e n t o d e l p r o p i e t a r i o , p a r a q u e n o se p i e r d a l a e x e n c i ó n . Si el d e u d o r n o c o n c e d e s u a u t o r i z a c i ó n , el e j e c u t o r h a b r á d e d e p o s i t a r l a s c é d u l a s h a s t a el 1." d e a b r i l d e 1 9 3 7 ( D e c r e t o p r e s i d e n c i a l de 19 de s e p t i e m b r e de 1 9 3 1 , I I I , § 10, a p . 2). (13) Cfs. infra, § 98, n ú m s . 3 y 4. (14) E l P . m e n c i o n a t a m b i é n a los t r a b a j a d o r e s i n t e l e c t u a l e s (§ 9 5 5 , n . ° 6). (15) E l § 9 5 6 d e l P . e x t i e n d e el p r e c e p t o d e l n . ° 8 a t o d o s l o s c r é d i t o s i n embargables. (16) S e g ú n el § 9 5 5 , n . ° 10, P . , s o n t a m b i é n i n e m b a r g a b l e s o b j e t o s d i s t i n t o s d e los e n u n c i a d o s , con t a l q u e s i r v a n p a r a los fines dichos ; se c o n s i d e r a c o m o «fin » l a formación profesional. Se excluyen de la t u t e l a en t o d o c a s ó l o s objetos preciosos. (17) S e g ú n el § 9 5 5 , n . ° 1 3 , P . , s o n t a m b i é n i n e m b a r g a b l e s los o b j e t o s d e s tinados a bautizos y bodas, siempre q u e no sean preciosos.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

579

Los objetos de uso doméstico corriente del deudor no deben ser embargados cuando claramente se vea que el producto de la venta de los mismos habrá de ser ínfimo en relación con el que tengan para él (§ 812). aa) E l D e c r e t o de 26 de m a y o de 1933 sobre m e d i d a s en m a t e r i a de ejecución forzosa, h a establecido u n a serie de disposiciones t u t e l a r e s con vigencia h a s t a el 3 1 d e m a r z o d e 1 9 3 4 . 1. L a ejecución por deudas líquidas (i ) sobre cosas muebles de uso personal o d o m é s t i c o del d e u d o r , i n s t r u m e n t o s , artefactos y m a t e r i a l e s q u e sirvan p a r a el t r a b a j o o l a i n d u s t r i a a q u e el m i s m o e s t é d e d i c a d o c o m o m e d i o d e v i d a ( 1 7 ^ 37c), se h a d e d e j a r sin e f e c t o , a s u i n s t a n c i a , si la i m p o s i b i l i d a d d e c u m p l i r s u s c o m p r o m i s o s n o s e d e b i e r e a c u l p a s u y a (17 d ) y s i l a p é r d i d a d e a q u e l l o s e l e m e n t o s h u b i e r e d e p r o d u c i r l e u n p e r j u i c i o d e s p r o p o r c i o n a d o (§ 1 8 , I I , 1 , d e l D e c r e t o ) (17 e ) . S i f u e r e m a n i f i e s t o q u e e l d e u d o r s e e n c u e n t r a e n t a l c a s o , d e b e i n c l u s o p r e s c i n d i r s e d e l e m b a r g o (§ 1 8 , I I I , I d . ) . A l l a d o d e e s t o , el D e c r e t o p e r m i t e l a s u s p e n s i ó n p r o v i s i o n a l d e l a e j e c u c i ó n c o n c o n c e s i ó n d e m o r a t o r i a p a r a el p a g o ( f ) (§ 1 8 , I V , 1, i d . ) . E n e s t e s u p u e s t o , si e n el t i e m p o s e ñ a l a d o el d e u d o r n o a t e n d i e r e su c o m p r o m i s o , a i n s t a n c i a del a c r e e d o r se l e v a n t a la s u s p e n s i ó n , a m e n o s q u e a c r e d i t a r e q u e el i n c u m p l i m i e n t o es d e b i d o a u n e m p e o r a m i e n t o d e s u s i t u a c i ó n e c o n ó m i c a (§ 1 8 . I V , 2 , i d . ) . T a n t o l a p r i m e r a m e d i d a c o m o l a s u s p e n s i ó n n o d e b e r á n d e c r e t a r s e si el d e u d o r s e h u b i e r e o b l i g a d o c o n t r a c t u a l m e n t e y la insolvencia no tuviere por causa dificultades económicas surgidas d e s p u é s d e h a b e r c o n t r a í d o l a o b l i g a c i ó n o si l a a d o p c i ó n d e l a s m i s m a s h u b i e r e d e p r o d u c i r a l a c r e e d o r u n g r a v e r i e s g o e c o n ó m i c o (§ 1 8 , I I , 2 , i d . ) . S i n e m b a r g o , el h e c h o d e q u e se h a y a n t r a b a d o n u m e r o s o s e m b a r g o s p o r c r é d i t o s i m p o r t a n t e s n o es c a u s a a b s o l u t a m e n t e c o n t r a r i a a la a d o p c i ó n d e c u a l q u i e r a d e las dos m e d i d a s ( á). 7 a

1 7

1 7

L a s c i r c u n s t a n c i a s q u e p u e d e n d a r l u g a r a la a p l i c a c i ó n de los p r e c e p t o s referidos sólo n e c e s i t a n ser a c r e d i t a d a s (§ 18, I I , 4, id.), p e r o n o b a s t a la declaración j u r a d a del solicitante. E n t o d o caso, antes de dictarse resolución alguna d e b e o í r s e a l a p a r t e c o n t r a r i a . E n c u a n t o a l T r i b u n a l q u e i n t e r v e n g a e n el a s u n t o ( a u n q u e s e a el d e r e c u r s o ) , t i e n e el d e b e r d e p r o c u r a r u n a r r e g l o a m i s t o s o e n t r e l a s p a r t e s , y p u e d e c o n t a l o b j e t o d i s p o n e r l a a u d i e n c i a d e l a s m i s m a s (§ 18, V , 1-3, i d . ) . C o m o r e c u r s o n o c a b e l a q u e j a r e i t e r a d a (§ 1 8 , V , 4 , I d . ) . 2. L a ejecución mobiliaria por créditos garantizados con hipoteca o deuda i n m o b i l i a r i a se d e j a sin e f e c t o si el d e u d o r n o e s t u v i e r e e n s i t u a c i ó n d e p a g a r por c a u s a de reducción del precio del alquiler o del arriendo, de falta de t r a b a j o o de disminución de ingresos y la ejecución hubiere de privarle de medios que n e c e s i t a r e p e r e n t o r i a m e n t e p a r a s u s u b s i s t e n c i a , p a r a el e n t r e t e n i m i e n t o d e l a f i n c a , p a r a r e p a r a c i o n e s , p a r a el p a g o d e a t e n c i o n e s p r e f e r e n t e s , s e g ú n el § 1 0 (17») Estos preceptos n o son aplicables a la ejecución por acciones para r e c l a m a r l a e n t r e g a d e c o s a s ( T . I . , n.°„ 1 , d e B e r l í n , e n J W . , 1 9 3 3 , 2 0 2 4 ) . (17b) E l § 18 d e l D e c r e t o es a p l i c a b l e t a m b i é n a los o b j e t o s s o m e t i d o s a la p r e n d a d e l a r r e n d a d o r ( T . I. B e r l í n , J W . , 1 9 3 3 , 2 7 2 0 ; d i v . T . I. B e r l í n , J W . , 1933, 2023). (17c) L a s sociedades d e capital n o e s t á n excluidas de la aplicación del § 18 del D e c r e t o (Apel. F r a n c f o r t del M., J W . , 1933, 2664). (17 d ) N o d e p e n d e de q u e la d e u d a h a y a sido c a u s a d a p o r culpa del d e u d o r , V p o r ello es a p l i c a b l e el § 1 8 d e l D e c r e t o a c r é d i t o s p r o c e d e n t e s d e a c t o s i l í c i t o s (div. T . I., n.° 1, Berlín, J W . , 1 9 3 3 , 1850). * (17 e ) A r g u m e n t o s de gran valor sobre la interpretación y aplicación del § 18 del D e c r e t o p u e d e n v e r s e e n T. I. Berlín, J W . , 1933, 1965. (17 f) P a r a la d e t e r m i n a c i ó n d e la c u a n t í a d e los p l a z o s a p a g a r n o se a t i e n d e al v a l o r de los o b j e t o s del e m b a r g o , sino a la s i t u a c i ó n e c o n ó m i c a y a la f u t u r a de p a g o del d e u d o r ( T . I. B e r l í n , J W . , 1 9 3 3 , 2 0 7 9 ) . (171) T . I. B e r l í n , J W . , 1 9 3 3 , 2 0 7 9 .

580

J A M E S

G O L D S C H M I D T

d e l a L . E . I., o p a r a l a c o n s e r v a c i ó n d e s u i n d u s t r i a (§ 1 9 a, I y I I , d e l D . c i t . ) . C u a n d o la ejecución se i n t e n t e a base de créditos p o r trabajos d e reparación d e la f i n c a o p o r o b l i g a c i o n e s c o n t r a í d a s p a r a t a l a t e n c i ó n , e s s i e m p r e p o s i b l e (§ 1 9 a, III, id.). El p r o c e d i m i e n t o e n este caso se sujeta a las reglas del § 18 del Decreto (§ 1 9 a, I I , 2 y 3 , i d . ) . 3. P a r a las explotaciones agrícolas, forestales, d e jardinería y pesqueras se a p l i c a n t a m b i é n l a s l i m i t a c i o n e s d e l § 1 9 a d e l D e c r e t o c i t a d o c u a n d o el i n c u m plimiento de los compromisos del deudor sea debido a pérdidas extraordinarias a c a u s a d e t e m p o r a l e s , epizootias u o t r o s a c o n t e c i m i e n t o s s e m e j a n t e s ( a r t . 1, § 3 . de la L e y de 27 d e diciembre d e 1933). E n caso d e h a b e r tenido lugar antes u n p r o c e d i m i e n t o d e d e s g r a v a c i ó n d e d e u d a s o d e h a b e r s e d e c l a r a d o el m i s m o i m p r o c e d e n t e , n o p u e d e n aplicarse l o s §§ 19 a y 1 8 d e l D e c r e t o c i t a d o ( a r t . 1, § 4, de la L e y cit.) (i"i). bb) F u n d a m e n t a l m e n t e n o cabe ejecución p o r deudas líquidas en productos c o n s e g u i d o s e n f u n d o s q u e c o n s t i t u y a n u n « p a t r i m o n i o f a m i l i a r o (Erbhof) ( § 3 8 , I I , de la L e y sobre los p a t r i m o n i o s familiares, d e 29 d e septiembre d e 1933). T r a t á n d o se d e d e u d a s d e d e r e c h o p ú b l i c o n o s u p e r i o r e s a 150 m a r c o s , c o n i n t e r e s e s y g ast o s, es posible l a ejecución e n p r o d u c t o s d e e s t a p r o c e d e n c i a , s i e m p r e q u e n o s e a n accesorios n i necesarios p a r a l a subsistencia del c a m p e s i n o o d e s u familia, h a s t a la c o s e c h a siguiente (§ 3 9 , I, V , d e la L e y c i t . ) ; c u a n d o l a d e u d a s e a d e c u a n t í a s u p e r i o r , l a e j e c u c i ó n sólo p o d r á c o m e n z a r si el a c r e e d o r h u b i e r a n o t i f i c a d o al jefe c a m p e s i n o del distrito, c o n u n m e s d e anticipación, s u t í t u l o ejecutivo y s u i n t e n c i ó n d e p r o m o v e r l a e j e c u c i ó n (§ 3 9 , I I , i d . ) . L o s p r e c e p t o s d e l § 3 9 d e l a L e y de patrimonios familiares serán aplicables a la ejecución p o r deudas privadas en t a n t o n o se p r o v e a d i v e r s a m e n t e e n o t r a s disposiciones (§ 5 9 i d . ) . ce) L a e j e c u c i ó n p o r d e u d a s l í q u i d a s e n c o s a s m u e b l e s p e r t e n e c i e n t e s a l a e x p l o t a c i ó n d e i n d u s t r i a c o n u n b a r c o i n s c r i t o e n el R e g i s t r o d e n a v e s d e s t i n a d a s a l a n a v e g a c i ó n interior, o d e c a r á c t e r d o m é s t i c o , n o se p e r m i t e h a s t a el 3 1 d e m a r z o d e 1 9 3 4 (§ 19 d e l a L e y p r o t e c t o r a d e l a n a v e g a c i ó n interior, d e 24 d e m a y o d e 1 9 3 4 ) ; e n l o s § § 2 0 y 2 1 d e l a m i s m a s e e s t a b l e c e n a l g u n a s e x c e p c i o n e s (17¡). El deudor n o puede renunciar anticipadamente a la tutela de la prohibición del e m b a r g o ( R . T . S., 7 2 , 183), p e r o sí c o n s e n t i r el d e o b j e t o s s i n g u l a r e s l i b r e s d e e m b a r g o . El d e u d o r cuyas cosas q u e gocen d e t a l beneficio sean e m b a r g a d a s tiene d e r e c h o a l a p r o t e c c i ó n p e n a l d e l o s §§ 1 3 6 y 137 C. P . ( T . S. P . , 1 9 , 1 6 5 ; 5 , 2 0 8 ) y el e m b a r g o n o p r o d u c e n i n g ú n d e r e c h o d e g a r a n t í a p a r a el a c r e e d o r (así, R . T . S., 1 8 , 3 9 3 , s e g ú n l a cual sólo o b r a el e j e c u t o r a s u riesgo c u a n d o a c t ú a s i n m a n d a t o del acreedor, p o r ser inembargables las cosas, y sin m a n d a m i e n t o judicial). E n esto reside l a diferencia e n t r e cosas « i n e m b a r g a b l e s » (§ 811) y cosas q u e n o s d e b e n » s e r e m b a r g a d a s (§ 7 1 2 ) . Cfs. t a m b i é n los §§ 5 5 9 , 3 , y 7 0 4 , 2 , B G B . N o c o n t r a d i c e e s t o el q u e d e s p u é s d e t e r m i n a d a l a e j e c u c i ó n n o s e a p o s i b l e l a reclamación del deudor p o r enriquecimiento del acreedor por la liquidación de cosas n o sometidas al embargo, pues éste se hace p a g a r p o r créditos, q u e bien podría compensar con la acción de enriquecimiento sin causa. S e g ú n el P . (§§ 9 5 5 y s s . ) , l a s p r o h i b i c i o n e s d e l o s §§ 8 1 1 y son t a m p o c o absolutas.

850 Z P O . no

b) Son igualmente inembargables los derechos, créditos v acciones del § 850. (I7t) Cuando exista u n procedimiento pendiente según las leyes de desgravación d e explotaciones agrícolas y d e socorro d e las comarcas orientales o se h a y a formulado solicitud e n t a l sentido, h a y q u e aplicar las disposiciones de las m i s m a s sobre la protección en l a ejecución ( a r t . 1, § 5, de la L e y d e 27 d e diciemb r e d e 1933). P a r a los p a t r i m o n i o s familiares s o n aplicables las reglas q u e se ind i c a n d e s p u é s e n 66) ( a r t . 1, § 6, d e l D e c r e t o ) . (17 i ) S o b r e e s t o VOGELS, V o l l s t r e c k u n g s s c h u t z f ü r d i e B i n n e n s c h i f f a h r t (1933).

D E R E C H O

P R O C E S A L

581

C I V I L

E n los c a s o s d e e s t e p a r á g r a f o n o p u e d e t a m p o c o el d e u d o r c o n s e n t i r el e m b a r g o , p u e s t o q u e se t r a t a d e d e r e c h o s q u e n o p u e d e n c e d e r s e n i e m p e ñ a r s e e n f o r m a a l g u n a (§§ 4 0 0 , 1 2 7 4 , I I , B G B . ) . E l T r i b u n a l d e e j e c u c i ó n e s t á o b l i g a d o a r e s p e t a r l a i n e m b a r g a b i l i d a d si l e s o n c o n o c i d a s l a s r a z o n e s j u s t i f i c a t i v a s d e la m i s m a ( R . T . S., 1 0 6 , 2 0 6 ; J W . , 1 9 3 2 , 7 9 0 ; T . C., J W . , 1 9 3 0 , 5 2 ; T . I. S t u t t g a r t , en J W . , 1 9 3 1 , 2189). E l e m b a r g o d e los derechos, etc., a q u e afecta a q u e l § n o o r i g i n a n i n g ú n d e r e c h o d e g a r a n t í a en f a v o r del a c r e e d o r ( R . T . S., 1 0 6 , 2 0 6 ; T . S., J W . , 1 9 3 2 , 7 9 0 ) , e x t r e m o q u e el T r i b u n a l h a d e o b s e r v a r d e oficio al c o n o c e r d e l a d e m a n d a del a c r e e d o r e j e c u t a n t e c o n t r a el t e r c e r o d e u d o r ( T . S., 1 0 6 , 2 0 6 , J W . , 1 9 3 2 , 7 9 0 ) . N o s e r í a e f i c a z el c o n t r a t o p o r el c u a l s e l i m i t a r a n o s e e x c l u yeran las posibilidades de e m b a r g o del § 850 y siguientes y preceptos c o m p l e m e n t a r i o s . E n c a m b i o , es posible q u e al c o n s t i t u i r s e c o n t r a c t u a l m e n t e u n a oblig a c i ó n se p o n g a c o m o c o n d i c i ó n r e s o l u t o r i a la e m b a r g a b i l i d a d del d e r e c h o ( T . S., J W . , 1932, 345 ; T. C , 40, 234).

Haremos algunas observaciones sobre diferentes extremos del § 850 : Núm. 1. Es inembargable el derecho al salario por trabajo y servicios, según la Ley de embargo de sueldos y salarios y Reglamento correspondiente ( ) . A tenor de la misma es inembargable el derecho del trabajador independiente (") para reclamar del patrono o persona que haya recibido el servicio la gratificación por el trabajo, sea efectuada ésta por jornada o por piezas, en dinero o en especie y llámese jornal, salario, sueldo, comisión, honorarios, porcentaje, gratificación de Navidad o semejante ( ) . Los gastos de suplidos y materiales se descuentan. En caso de despido antes de la terminación del plazo o del trabajo, el derecho puede ser al pago del jornal, etcétera (como en los casos de los §§ 615 y BGB. 88 y ss. de la Ley de consejos de fábrica) o de la indemnización correspondientes (como en los casos de los §§ 628, II, B G B . ; 70, II, C, M., y 87, II, de la Ley de consejos de fábrica). El trabajo al cual se refiera la remuneración que la Ley declara inembargable debe ocupar toda o la mayor parte de la actividad de la persona de que se trate ( ) . La inembargabilidad cesa por Ley cuando por no cobrarse la retribución a tiempo, la misma se convierte en un crédito (§§ 1 y 3 de la Ley de embargo de salarios) ( ) . La inembargabilidad se limita a la cantidad de 165 marcos si se cobra por meses; 38 marcos, si por semanas, y 6,30, si por días ; y de los sueldos superiores queda libre del embargo la tercera parte del exceso sobre tales cantidades tipo (§ 1, II, Reg. 18

20

21

22

(18) C f s . s u p r a , § 1 0 , n . ° 1 , d). (19) P o r e j . , del a g e n t e d e n e g o c i o s ( R . T . S. T . , J W . , 1 9 3 1 , 3 1 5 2 ) . S e g ú n el P . , g o z a n d e l a p r o t e c c i ó n l o s i n g r e s o s d e l a s p r o f e s i o n e s l i b e r a l e s ( m é d i c o s , a b o g a d o s , etc.) (cfs. § 958 P . ) . (20) S e g ú n el P . , § 9 5 9 , I, g o z a n d e l a m p a r o l o s i n g r e s o s n o fijos y n o r e g u larmente determinados con anterioridad. (21) E l P . s u p r i m e e s t e r e q u i s i t o (cfs. § 958 P . ) . (22) P o r e i c o n t r a r i o , si e l s u e l d o e s g i r a d o a u n B a n c o , e l s a l d o e n é s t e es i g u a l m e n t e i n e m b a r g a b l e ( T . C , J W . , 1930, 3 5 6 2 ; T . I. Berlín, J W . , 1932, 2 0 4 - div. Apel. Colonia, J W . , 1931, 2147 ; T. C , J W . , 1932, 183). E s t a consec u e n c i a es i n m e d i a t a - - p a r a m i l i t a r e s , f u n c i o n a r i o s , e t c . — del § 8 1 1 , n . ° 8, también.

582

J A M E S

G O L D S C H M I D T

2

sobre emb. de sal) ( 3 ) . Si el deudor estuviere obligado por ley a prestar alimentos a su cónyuge, cónyuge anterior, parientes o hijos extramatrimoniales, la parte inembargable del exceso se eleva en un sexto por cada persona hasta el máximo de dos tercios (§ 1, II, ibíd.) ( ) , a no ser que se trate de jornales superiores a 500, 115 y 19 marcos, respectivamente, por mes, semana y día, en cuyo caso este beneficio no es aplicable al exceso (§ 1, III, ibíd.). La parte inembargable se ha de sacar del salario bruto ( ) . 2S

24

E j e m p l o : Si u n t r a b a j a d o r hijos, serán inembargables, 38

+

2 0 0 — 38 -

gana 200 marcos semanales y tiene mujer

, 115 — 1 -

y

dos

38 =

117 Vs

marcos.

El beneficio de la inembargabilidad no se concede cuando se proceda para hacer efectivos los créditos por alimentos de parientes y cónyuges por el tiempo siguiente a la presentación de la demanda (o a la notificación del mandamiento de pago o a la constitución del título, cuando el mismo no sea judicial) y por el trimestre anterior a la misma (§ 4, n.° 3, de la Ley de emb. de sal. y § 1 del Reg. cit.) ( ) . Se concede, tratándose de hacer efectivo el derecho de alimentos del hijo extramatrimonial contra su padre en el tiempo señalado, sólo si el deudor necesitare sus ingresos para su sustento y cumplimiento de sus obligaciones legales de alimentos ( ) ; pero en tal caso, sólo se tienen en cuenta las entregas que el deudor haya de hacer para el cumplimiento de tales obligaciones durante el mismo tiempo o para el trimestre anterior a la presentación de la demanda del que tenga derecho a los alimentos si el hijo hubiere presentado la suya con posterioridad a ésta (§ 4 a de la Ley cit. y § 1, V, del Reg. cit.). En caso de cesión a tercero ( ) , el derecho pierde su carácter de acción de alimentos y no cae dentro de estas prescripciones. La limitación del privilegio de embargo del hijo extramatrimonial se ha de hacer valer en la instancia de ejecución por el interesado, conforme al § 766. Queda a salvo en todos los casos el beneficio de competencia privado, citado al principio de este número, con respecto a las acciones de 25

2 6

27

(23) T e x t o del D e c r e t o d e 14 de j u n i o d e 1932, p a r t e I I I . L o s e m b a r g o s r e a lizados a n t e s d e la e n t r a d a e n v i g o r (1.° d e julio de 1932) de este D e c r e t o se a m p l í a n . A i n s t a n c i a s d e l a c r e e d o r h a y q u e m o d i f i c a r el a u t o d e e m b a r g o d e a c u e r d o c o n l a a m p l i a c i ó n . A n t e s d e l a n o t i f i c a c i ó n d e l a r e c t i f i c a c i ó n , el t e r c e r o d e u d o r p u e d e r e a l i z a r s u s p r e s t a c i o n e s s e g ú n el e m b a r g o a n t i g u o , c o n a b s o l u t a f u e r z a l i b e r a t o r i a ( D e c r e t o cit-, p a r t e I I I , a r t . 3). (24) R . T . S . T . , J W . , 1 9 3 0 , 4 6 6 ; T . C , J W . , 1 9 3 0 , 4 1 6 . S e g ú n e l § 9 5 8 , I V , P . , se p a r t e p a r a esa d e t e r m i n a c i ó n del r e s t o n e t o q u e r e s u l t e d e s p u é s d e h e c h o s ios descuentos legales. (25) L a s costas del proceso de alimentos n o gozan de tal preferencia (Apel. Celle, J W . , 1 9 3 1 , 2178). (26) E s t a l i m i t a c i ó n l a e x t i e n d e e l § 9 5 8 , V , d e l P . a t o d a s l a s a c c i o n e s d e alimentos. (27) E x c e p t o e n los casos d e los §§ 1 6 0 7 , I I , 2 ; 1 6 0 8 , I, 3 , y 1709, I I , B G B . ; § 21 a del D e c r e t o sobre Socorro, de 13 de febrero de 1924, n. t. del Decreto de 6 d e j u n i o d e 1 9 3 1 , p a r t e V , c a p . V I I I , a r t . 1, n . ° 10.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

583

alimentos, a ejercitar antes de la sentencia, y que, dicho sea de paso, no se concede a los padres con respecto a sus hijos menores solteros (§ 1603, II, 1, BGB.) ni a los cónyuges entre sí (§§ 1360 v 1361 BGB. ; §§ 1603, II, 2, y 1608, I, 2, BGB.). Los contratos que tengan por objeto transmitir a un tercero parte del jornal, sueldo, etc., con el fin de burlar la Ley en cuanto a las escalas de embargabilidad (contratos de « 1500 marcos », así llamados por ser antiguamente esta cantidad el límite) son nulos en cuanto simulados (§ 117,1, BGB.) y contrarios a la moral (§ 138, I, BGB.) ( s) y pueden impugnarse en todo caso según la Ley sobre impugnación de actos jurídicos ( ) . 2

29

S e g ú n el § 9 6 0 P . , l o s c o n t r a t o s f r a u d u l e n t o s m e n c i o n a d o s s o n i n e f i c a c e s . N o o b s t a n t e , l a e m b a r g a b i l i d a d n o es e f e c t i v a h a s t a q u e el T r i b u n a l e x p r e s a m e n t e lo d e c l a r a (§ 9 6 0 , I I I , P . ) , d e s d e l u e g o c o n eficacia r e t r o a c t i v a . S e e q u i p a r a n al s u e l d o (§ 3 d e l R e g . s o b r e e m b . c i t . ) : a) L a pensión de retiro p o r servicios prestados a particulares. /?) L a i n d e m n i z a c i ó n q u e h a d e ser p a g a d a al d e p e n d i e n t e de u n comercio o i n d u s t r i a d u r a n t e el t i e m p o e n q u e l e e s t é p r o h i b i d o el e s t a b l e c e r s e p a r a h a c e r l a c o m p e t e n c i a ( § § 7 4 - 7 5 e C . M . ) ; s e g ú n el § 7 5 e , I I , 2 , C . M . , p a r a f i j a r l a p a r t e i n e m b a r g a b l e d e l a i n d e m n i z a c i ó n h a y q u e a g r e g a r a é s t a el i m p o r t e d e l s u e l d o , p e r o n o v i c e v e r s a , p u e s n o se a d i c i o n a n i n g u n a clase d e ingreso al sueldo p a r a determinar su parte inembargable. L a r e n t a q u e u n l e s i o n a d o t e n g a d e r e c h o a p e r c i b i r s e g ú n el § 8 4 3 B G B . , l o s p r e c e p t o s c i t a d o s a n t e s e n e l § 7 9 [ n . ° 2 , b), o.), £ £ ) ] y l a L e y d e 1 7 d e j u l i o d e 1 9 2 2 (§ 7 , V ) , es i n e m b a r g a b l e s e g ú n l a m i s m a e s c a l a y los m i s m o s p r i n c i p i o s q u e l o s s u e l d o s y j o r n a l e s ( § 8 5 0 , I I I y TV ; § 4 d e l R e g . d e e m b . c i t . ) . N ú m . 2 del § 850. H a y que considerar como alimentos la renta que en caso d e m u e r t e d e l á l i m e n t a d o r s e h a y a d e p a g a r a l a l i m e n t i s t a , s e g ú n el § 8 4 4 B G B . , y l o s p r e c e p t o s q u e s e a c a b a n d e c i t a r e n el t e x t o . N ú m . 3. P a r a q u e s e a e f e c t i v o se r e q u i e r e q u e el d e u d o r sólo t e n g a l o s i n g r e s o s a q u e se r e f i e r e el m i s m o ; s e e x c l u y e n d e e s t e c a s o a l h e r e d e r o f i d e i comisario y al h e r e d e r o s u s t i t u i d o (30). L a i n d e m n i z a c i ó n percibida p o r u n a inmisión del E s t a d o q u e h a y a i m p e d i d o la c o n t i n u a c i ó n d e u n a e x p l o t a c i ó n i n d u s t r i a ] n o se p u e d e c o n s i d e r a r incluida e n el n . ° 3 d e l § 8 5 0 ( A p e l . K a r l s r u h e y A p e l . B r e s l a u , J W . , 1 9 3 2 , 1 9 7 y 3 5 2 ) . N ú m . 4. Se consideran incluidos t o d o s los socorros y subsidios sociales declar a d o s i n e m b a r g a b l e s , con r e s e r v a d e los derechos d e ciertos acreedores, p o r las L e y e s c o r r e s p o n d i e n t e s (v. gr., §§ 1 1 9 y 1 3 7 2 L . S . ; §§ 9 1 y 3 6 9 d e la L e y d e s e g u r o s d e e m p l e a d o s ) . E l s u b s i d i o d e los o b r e r o s sin t r a b a j o es t a m b i é n i n e m b a r g a b l e (§ 1 1 1 d e la L e y s o b r e c o l o c a c i ó n y s e g u r o d e o b r e r o s p a r a d o s , d e 16 d e julio de 1927). N ú m . 5. I-as L e y e s a q u e se refiere s o n l a W e h r m a c h t v e r s o r g u n g s g e s e t z (§ 2 8 ) , d e 1 9 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 2 5 y l o s §§ 6 8 - 7 1 d e l a R e i c h s v e r s o r g u n g s g e s e t z , d e 3 0 d e j u n i o d e 1 9 2 3 y el § 9 d e l a S c h u t z p o l i z e i g e s e t z , d e 17 d e julio d e 1 9 2 2 . (28) Apel. Colonia, J W . , 1930, 569 ; Apel. T. Danzig, J W . , 1932, 1680. (29) A p e l . F r a n c f o r t del M . , J W . , 1932, 199 ; d i v . R . T . S., 69, 59 y s s . ; 8 1 , 4 1 y s s . ; c f s . s o b r e e s t o , i n f r a , § 9 0 , n . ° 3 , a). E l T . S . T . a f i r m a l a v a l i d e z d e los c o n t r a t o s d e o m i l y q u i n i e n t o s » ( W a r n . , 1930, n.° §6 ; L Z . , 1930, 390 ; J W . , 1 9 3 2 , 2 0 9 ; T . S. T . , 6, 3 1 2 ) ; s e g ú n R . T . S. T . , J W . , 1 9 3 1 , 2 5 9 8 , i n c l u s o el m a r i d o ocupado en industria de su mujer puede ceder a ésta tácitamente y con antic i p a c i ó n l o s d e r e c h o s e m b a r g a b l e s s o b r e s u s s u e l d o s ; d i v . , y c o n r a z ó n , SCHWISTER, J W . , 1931, 2548. (80) § 964, n.° 2, P . I n c l u y e a q u i las percepciones p r o c e d e n t e s de la c u o t a d e a s c e n d i e n t e y d e l o s « c o n t r a t o s d e d e s c u e n t o », l a s c u a l e s n e c e s i t a e l d e u d o r pura su manutención.

584

J A M E S

G O L D S C H M I D T

N ú m . 6. S o b r e e l c o n c e p t o « m i l i t a r e s », c f s . A n e x o a l D e c r e t o d e p u b l i c . d e l C. P . m i l . , d e 1 6 d e j u n i o d e 1 9 2 6 ( B o l . L e g . , I, 2 9 0 ) . N ú m . 7. N o s e d i s t i n g u e si l o s s e r v i c i o s p o r l o s c u a l e s s e p e r c i b a n l a s p e n siones y s o c o r r o s se h a n p r e s t a d o al E s t a d o o a particulares. « Los socorros d e educación y las pensiones de estudio » son privilegiados a u n q u e los perceptores no sean huérfanos. L a s pensiones de los obreros inválidos tienen preferencia con respecto a las restantes pensiones de retiro de empleados particulares [cfs. infra, el c o m e n t a r i o a l o s n ú m e r o s 7 - 9 ; cfs. s u p r a , c o m . al n . ° 1, e n o ) ] ( 3 1 ) . N ú m s . 7-9. Si el s u e l d o o p e n s i ó n , e t c . , fuese s u p e r i o r a 165 m a r c o s m e n s u a l e s , s e p o d r á e m b a r g a r el t e r c i o d e l e x c e s o . L o s s u p l e m e n t o s c o n c e d i d o s a m u j e r e s y niños, e i g u a l m e n t e las consignaciones p a r a gastos de representación, son ine m b a r g a b l e s (32). L o s i n g r e s o s d e los n ú m s . 7-9 y a p . 2, a e x c e p c i ó n d e l a s c o n s i g n a c i o n e s p a r a gastos d e r e p r e s e n t a c i ó n , son e m b a r g a b l e s sin limitación, c o m o los j o r n a les y s u e l d o s , si l a e j e c u c i ó n se p r o m o v i e r e p a r a el p a g o d e a l i m e n t o s l e g a l e s (§ 8 5 0 , I V ; cfs. s u p r a , el c o m . a l n . ° 1). L o s n ú m e r o s 7 y 8, e n o p o s i c i ó n a l o s principios que d o m i n a n en materia de sueldos, alcanzan t a m b i é n a las cuotas a t r a s a d a s ( R . T . S., 1 3 3 , 2 5 6 ) . L a autorización de u n funcionario p a r a que su sueldo sea entregado a u n tercero e s s i e m p r e r e v o c a b l e e n l o q u e a t a ñ e a l a p a r t e n o e m b a r g a b l e ( R . T . S., 1 3 3 , 2 5 7 ) . Las limitaciones de la embargabilidad de derechos sobre sueldos, etc., p o r trabajos no independientes, no rigen con respecto a la exacción de impuestos p e r s o n a l e s d i r e c t o s p o r t i e m p o n o m a y o r d e t r e s m e s e s (§ 3 6 9 d e l a L e y d e H a cienda de 14 de j u n i o de 1932).

Limitaciones al embargo análogas a las que se establecen en el § 850 se encuentran : a) E n el § 3 8 d e l a V e r d r a n g S c h á d G . , 3 1 d e l a K o l o n i a l s c h a d G . , 3 1 d e l a A u s l á n d s S c h a d G . ( t o d a s s e g ú n t e x t o d e 10 d e julio d e 1 9 2 3 ) ; e n el § 14 d e l a LiquidationsSchadG., de 20 de noviembre de 1923, y § 9 GewerbsmStellenvermittlE n t s c h a d G . , de 25 de febrero de 1931. /8) E n el § 5 , I V , d e l a L e y s o b r e i n d e m n i z a c i ó n a l a s p e r s o n a s a b s u e l t a s e n revisión, de 20 de m a y o de 1898 ( i n e m b a r g a b i l i d a d del derecho h a s t a la resolución definitiva). Cfs., a d e m á s : y) E l § 5 d e la L e y p o s t a l , de 28 d e o c t u b r e de 1871 ( i n e m b a r g a b i l i d a d del derecho del r e m i t e n t e c o n t r a la A d m i n i s t r a c i ó n de Correos a la e n t r e g a del envío ; cfs., a d e m á s , s u p r a , a ) , a ) . 8) Los a r t s . 2 3 , IV, y 55, § 2, d e los Convenios ferroviarios internacionales c i t a d o s e n a ) , /3), r e s p e c t i v a m e n t e , d e 1 8 9 0 y 1 9 2 4 ( i n e m b a r g a b i l i d a d , c o m o r e g l a , d e los c r é d i t o s d e los ferrocarriles e n t r e sí). e) P o r ú l t i m o , es i n e m b a r g a b l e , d a d o el p r e c e p t o d e l § 8 4 7 , I I , el d e r e c h o p a r a r e c l a m a r l a e n t r e g a d e c o s a s i n e m b a r g a b l e s (cfs. s u p r a , n . ° 8).

6. Por razones semejantes a las consideraciones político-sociales del beneficio de competencia se han establecido todavía las siguientes limitaciones : a) Es inembargable el derecho del marido sobre los bienes aportados por la mujer (33) en el régimen de usufructo y administración por el marido (intransmisible según el § 1408 BGB.) (§ 861, I, 1). (31) S e g ú n el § 9 6 3 , I I , P . , los a u x i l i o s d e f a l l e c i m i e n t o y d e s o c o r r o s o n t o t a l m e n t e i n e m b a r g a b l e s , sin s u j e c i ó n a l í m i t e s . (32) S e g ú n el § 9 6 2 , I V , P . , r i g e n t a l e s l i m i t a c i o n e s a u n q u e el d e u d o r p e r c i b a r e t r i b u c i ó n p r i v a d a j u n t a m e n t e c o n o t r a p ú b l i c a ; el i m p o r t e l i b r e d e e m b a r g o se h a de e x t r a e r d e la s u m a d e r e t r i b u c i o n e s . (33) A p e s a r d e l § 8 5 7 , I I I ; c f s . i n f r a , n . ° 7 , a), a . f.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

585

T a m b i é n l o s f r u t o s (§ 9 9 B G B . ) a d q u i r i d o s p o r el m a r i d o (§ 9 5 4 ) , d e l o s b i e n e s a p o r t a d o s p o r l a m u j e r ( c o n f o r m e a l § 1 3 8 3 B G B . ) s o n i n e m b a r g a b l e s si f u e r a n necesarios : a) P a r a el c u m p l i m i e n t o d e l a s o b l i g a c i o n e s i m p u e s t a s p o r l o s §§ 1 3 8 4 - 1 3 8 7 B G B . al m a r i d o . /S) P a r a cumplir sus obligaciones de alimentos legales con respecto a su cónyuge, cónyuge anterior y parientes. y) P a r a s u s u b s i s t e n c i a c o n a r r e g l o a l a s c i r c u n s t a n c i a s (§ 1 6 1 0 B G B . ; § 8 6 1 , I, 2). T o d o s los interesados, p a r t i c u l a r m e n t e la m u j e r , p u e d e n h a c e r v a l e r estas l i m i t a c i o n e s c o n f o r m e a l § 7 6 6 ( § 8 6 1 , I I ) ; e n el r é g i m e n d e c o m u n i d a d d e a d q u i siciones y m u e b l e s , los frutos de los bienes a p o r t a d o s v a n a f o r m a r p a r t e d e los b i e n e s c o m u n e s (§§ 1 5 2 5 , I, y 1 5 5 0 , I I , B G B . ) .

b) Análogo tratamiento tiene el derecho de usufructo paterno en los bienes del hijo (§ 862) (a*) (§§ 1658, I, y 1654, BGB.). S e c o n s i d e r a n f r u t o s a d q u i r i d o s los d e r e c h o s s e ñ a l a d o s e n los §§ 1 6 5 5 y 1 6 5 6 B G B . , si s o n e x i g i b l e s (§ 8 6 2 , I I ) , p o r l o c u a l s o n i n a l i e n a b l e s e i n e m b a r g a b l e s (§ 8 6 2 , I , 2 ) , c o m o el d e r e c h o m i s m o d e u s u f r u c t o . c) L o s f r u t o s o l a a c c i ó n p a r a r e c l a m a r e l p r o d u c t o n e t o a n u a l el h e r e d e r o descendiente cuyas facultades sobre su legítima o p a r t e de la c o m u n i d a d c o n y u g a l d e b i e n e s p r o r r o g a d a s e a n l i m i t a d a s (§§ 2 3 3 8 y 1 5 1 3 , I I , B G B . ) p o r l a i n s t i t u c i ó n de u n fideicomisario o ejecutor testamentario (aunque sea p a r a administrar u n l e g a d o : a r g . § 2 3 3 8 , I, y §§ 2 2 0 9 y 2 2 2 3 B G B . ) n o p o d r á n e m b a r g a r s e e n b e n e ficio d e s u s a c r e e d o r e s si f u e r e n n e c e s a r i o s p a r a s u b v e n i r al c u m p l i m i e n t o d e l a s o b l i g a c i o n e s d e a l i m e n t o s i m p u e s t a s a él p o r l a L e y e n f a v o r d e s u c ó n y u g e , c ó n y u g e anterior y parientes r e s t a n t e s , y p a r a su subsistencia conforme a su p o s i c i ó n s o c i a l (§ 8 6 3 ) . d) L a s ejecuciones e n los alquileres y precios d e a r r e n d a m i e n t o o subsidiarios p u e d e n ser d e j a d a s sin e f e c t o — h a s t a el 3 1 d e m a r z o d e 1 9 3 4 — a i n s t a n c i a d e l d e u d o r , si é s t e n e c e s i t a r e t a l e s i n g r e s o s p a r a e l e n t r e t e n i m i e n t o d e l a f i n c a , r e p a r a c i o n e s o p a g o d e c r é d i t o s p r e f e r e n t e s a l d e l a c r e e d o r s e g ú n el § 1 0 L . E . I . (§ 1 9 , I y I I , d e l D e c r e t o d e 2 6 d e m a y o d e 1 9 3 3 ) . S o b r e el p r o c e d i m i e n t o , c f s . s u p r a , n . ° 5 , aa). E l § 1 9 d e l D e c r e t o n o s e a p l i c a , s e g ú n l o d e t e r m i n a d o e n el a r t . 1, § 4 , d e l a d e 2 7 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 3 (cfs. n o t a en la p á g . 580). e) L a ejecución en fletes y créditos s e m e j a n t e s p e r t e n e c i e n t e s a u n p r o p i e t a r i o d e n a v e i n s c r i t a en el R e g i s t r o d e n a v e g a c i ó n i n t e r i o r , d e r i v a d o s d e l a e x p l o t a c i ó n n a v i e r a , n o s e p e r m i t e , p o r r e g l a g e n e r a l , h a s t a el 3 1 d e m a r z o d e 1 9 3 4 (§ 1 9 , I I , d e l a L e y s o b r e p r o t . d e l a n a v . i n t . c o n t r a l a e j e c u c i ó n , d e 2 4 d e m a y o de 1933), con las excepciones en la m i s m a c o n s i g n a d a s (§§ 20 y 21). Ley

7. Todavía existen otras limitaciones contra el embargo por motivos diferentes de los indicados en los dos grupos anteriores. a) El crédito intransferible, si preceptos especiales no determinan otra cosa (dice la Ley : § 851, I, la contrapartida del § 400 BGB.), no es susceptible de embargo. E l D e r e c h o p r u s i a n o , p o r e j . , n o p e r m i t e la t r a n s f e r e n c i a del c r é d i t o del funcionario a u n q u e sin la m i r a d e la i n e m b a r g a b i l i d a d (por lo q u e t a l § dice sobre l o s « p r e c e p t o s e s p e c i a l e s » e n I , n ú m s . 7 y 8 , y I I 34 I V ) . C o n f i n e s d e i n e m b a r g a b i l i d a d s o n , v . g r . , i n t r a n s f e r i b l e s el d e r e c h o a l u s o d e l a c o s a a r r e n d a d a (§ 5 4 9 , 5 8 1 , I I , B G B . ) , el d e o b t e n e r el s e r v i c i o c o n t r a t a d o (§ 6 1 3 , 2 , B G B . ) , la a c c i ó n p a r a r e c l a m a r l a g e s t i ó n del n e g o c i o (§ 6 6 4 , I I , B G B . ) , las a c c i o n e s d e

(Si) E l § 8 6 2 es a p l i c a b l e e n c a s o d e d e t e r m i n a c i ó n c o n t r a c t u a l del d e r e c h o d e u s o y d e l d e b e r d e a l i m e n t o s , si c o n ello el e s t a d o l e g a l s ó l o p a r a el e x t e r i o r queda puntualizado (Apel. Maricnwcrder, J W . , 1931, 2583).

586

J A M E S

G O L D S C H M I D T

l o s s o c i o s e n t r e sí ( s a l v o l a s d e l § 7 1 7 B G B . ) , l a d e l m a r i d o p a r a r e c l a m a r d e l a m u j e r l a p a r t e q u e l e c o r r e s p o n d e e n el l e v a n t a m i e n t o d e l a s c a r g a s m a t r i m o n i a l e s e n el r é g i m e n d e s e p a r a c i ó n (§ 1 4 2 7 , I I , B G B . ) y p a r a s a t i s f a c e r los g a s t o s p o r a l i m e n t o s d e los h i j o s d e s p u é s del d i v o r c i o (§ 1 5 8 5 B G B . ) : l a a c c i ó n d e d o t e (§ 1 6 2 3 B G B . ) , l a s q u e t i e n e n p o r o b j e t o r e c l a m a r i n d e m n i z a c i ó n p o r d a ñ o s i n m a t e r i a l e s (§§ 8 4 7 y 1 3 0 0 , I I , B G B . ) a n t e s d e s e r r e c o n o c i d o el d e r e c h o a l a m i s m a c o n t r a c t u a l m e n t e o e s t a r d e d u c i d a l a a c c i ó n e n j u i c i o , l a d e m u l t a e n el c a s o d e l o s §§ 1 8 8 y 2 3 1 C. P . , y l a c o r r e s p o n d i e n t e a q u i e n i n o c e n t e m e n t e h a y a sufrido prisión preventiva, p a r a reclamar u n a indemnización antes de la resolución e n f i r m e (§ 6, I V , d e l a I . e y d e 14 d e j u l i o d e 1904). Los derechos accesorios n o transferibles i n d e p e n d i e n t e m e n t e (por ej., la acción de rendición de cuentas, la que tenga por objeto obtener la manifestación d e c o n s e n t i m i e n t o p a r a i n t r o d u c i r u n a m o d i f i c a c i ó n e n el R e g i s t r o i n m o b i l i a r i o o l a e n t r e g a d e l t i t u l o h i p o t e c a r i o ) se p u e d e n e m b a r g a r c o n el d e r e c h o p r i n c i p a l .

El derecho no susceptible de cesión por acuerdo con el tercero deudor (« pactum de non cedendo ») o por no poderse realizar el pago a acreedor distinto del primitivo sin cambio del contenido de la prestación (§ 399 BGB.), puede ser embargado y adjudicado en pago si el objeto debido está sometido al embargo (§ 851, II). A l g u n o s derechos sólo p u e d e n , p o r disposición especial de la L e y (por ej., §§ 15 y 98 d e l a L e y s o b r e c o n t . d e s e g u r o s ) o p o r su fin ( p o r e j . , la a c c i ó n d e r i v a d a del c o n t r a t o de edificación en a p a r c e r í a ) , ser t r a n s m i t i d o s a p e r s o n a s determ i n a d a s y , p o r lo t a n t o , sólo e m b a r g a d o s a f a v o r d e las m i s m a s .

Lo dicho hasta aquí sobre los créditos intransmisibles tiene aplicación a los derechos inalienables (§ 857, I ; por ej. el derecho de tanteo, § 514 BGB., y las cargas reales subjetivas, § 1110 BGB.). Sin embargo, el derecho inalienable, si preceptos especiales no disponen otra cosa, es embargable si su ejercicio puede cederse a otro (§ 857, I I I ; verbigracia, el usufructo, § 1059, 2, BGB.). El derecho a la devolución de la cosa depositada, a pesar de ser transmisible, es declarado inembargable por el § 377 BGB. El derecho de prenda es, naturalmente, inembargable, pero el embargo del derecho asegurado se extiende a él (§ 8 3 8 ; § 1250 BGB.). P o r r a z ó n de su fin, las acciones d e r e c l a m a c i ó n de c u o t a s d e la sociedad a n ó n i m a y l a s q u e t i e n e n p o r o b j e t o el p a g o d e l a s c u o t a s d e f u n d a c i ó n d e l a s o c i e d a d d e r e s p o n s a b i l i d a d l i m i t a d a s ó l o s o n e m b a r g a b l e s si el d e r e c h o d e l a c r e e d o r d e l a s o c i e d a d es v á l i d o e n el t i e m p o d e s e r f i r m e el a u t o d e e m b a r g o d e l a a c c i ó n e m b a r g a d a ( R . T . S., 1 3 3 , 83). L a s a c c i o n e s d e r e c l a m a c i ó n d e c u o t a s d e u n a c o o p e r a t i v a i n s c r i t a s o n d e c l a r a d a s i n e m b a r g a b l e s p o r el T r i b u n a l Supremo ( R . T . S., 1 3 5 , 58) a c a u s a d e l a p e c u l i a r i d a d d e l a r e l a c i ó n .

b) Es inembargable (aunque transmisible, § 2317 BGB.) la acción para reclamar la legítima y la correspondiente al donante empobrecido para revocar la donación y reclamar la devolución de lo donado (§ 528 BGB.) en tanto no hayan sido reconocidas por contrato o deducidas en juicio [§ 8 5 2 : en esencia se trata del mismo caso que el examinado antes en a), de los §§ 847 y 1300, II, BGB.]. La razón de esto es evitar que tales acciones se puedan ejercitar contra la voluntad del titular. c) Para las participaciones en compañías existe un régimen especial. Es inembargable la participación del socio de una sociedad

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

587

civil en cada una de las cosas del capital de la misma (§ 859, I, 2). En cambio, puede embargarse la participación en el capital social (§ 859, I, 1), a pesar de que el socio no puede disponer de tal participación (como tampoco sobre aquélla) (§ 719, I, BGB.). Esta embargabilidad se debe a que el acreedor ejecutante puede reclamar el dividendo correspondiente al deudor (§ 725, II, BGB.), por su carácter de transferible (§ 717, 2, BGB.), incluso promover la liquidación de la sociedad sin sujetarse a ningún plazo si la ejecución se instare por título de ejecutabilidad no provisional (§ 725, I, BGB.) y reclamar la efectividad de su participación (transmisible según el § 717, 2, BGB.) al liquidarse la sociedad. Las acciones que correspondan a un socio por la gerencia de la sociedad son transmisibles y embargables (§ 717, 2, BGB.). Estas normas son aplicables a las sociedades colectivas y comanditarias mercantiles (§§ 105, II, y 161, II, C. M.), con la limitación de que la disolución sólo puede ser promovida después de la cesión de la participación en la sociedad, y si en los seis meses anteriores a la cesión se hubiere intentado, sin resultado, por algún acreedor contra el socio la ejecución en el patrimonio inmueble del mismo ; pero, además, es necesario el transcurso de un plazo de seis meses y que tenga lugar al final del año económico (§§ 135, 161, II, C. M.) (cfs. supra, n.° 4). Igualmente tienen aplicación estos principios a la participación de un socio responsable personalmente siendo la sociedad comanditaria por acciones (§ 330, II, ap. 2, C. M . ; los acreedores de un socio comanditario no tienen derecho a pedir la disolución) o de cuentas en participación (§ 339, I, 1, C. M.) y a los miembros de cooperativas con respecto a la participación en la disolución de la cooperativa (§§ 66 L. de C ) . La participación en el negocio en una sociedad de responsabilidad limitada es embargable ( ) y enajenable (§ 15, II, L. S. R. L.) sin que sea necesario el consentimiento de la sociedad (exigido por el § 15, V, de la Ley de enajenación voluntaria) ( ) ; el acreedor no tiene derecho de denuncia para la extinción de la sociedad. La participación de accionista es inembargable antes de la inscripción de la sociedad o de la ampliación del capital (§§ 200, II, y 287, II, C. M.) e igualmente la de comanditario en la sociedad comanditaria por acciones (§ 320, III» C. M.) v las acciones nominativas vinculadas por disposición legal (§§ 180, III ;~212, I, 1, y 22, IV, C. M.). La participación en una comunidad por cuotas es embargable y enajenable (§ 747, 1, BGB.) ; el acreedor que haya promovido el embargo por título que no sea simplemente de ejecución provisional puede pedir la disolución de la comunidad sin sujetarse a plazos y sin que le afecte ningún acuerdo en contrario (§ 751, 2, 6 G B . ) . 35

3 6

(85) N o es e m b a r g a b l e el e j e r c i c i o d e l o s d e r e c h o s d e a d m i n i s t r a c i ó n , y p a r t i c u l a r m e n t e el d e r e c h o d e v o t o d e l s o c i o . T a m p o c o e s a d m i s i b l e el d e c r e t a r una administración de tales derechos (T. C , J W . , 1932, 757). (80) R. T , S . , 70, 0 4 .

588

J A M E S

G O L D S C H M I D T

La cuota del coheredero en la herencia (no su participación en cada una de las cosas de la misma) se puede embargar (§ 859, II) y enajenar (§ 2033, BGB.), y el acreedor está facultado para pedir la división (§ 86, II, L. J. V.). Los derechos accesorios son inembargables si no se embarga la participación en la herencia (por ej., el de rendición de cuentas, del § 2218, II, BGB.) ( 3 7 ) . La parte correspondiente a los cónyuges o interesados en el caudal común conyugal, o en la comunidad conyugal de bienes prorrogada, lo mismo que la participación en cada una de las cosas pertenecientes a la comunidad, es inalienable ( 3 8 ) e inembargable (§ 860, I). N o obstante, esta limitación sólo tiene importancia para los efectos de los §§ 740, 741 y 745, I ( 3 9 ) , para los acreedores de la mujer que no ejerza negocio alguno y para los de los descendientes con derechos en la comunidad conyugal de bienes prorrogada. Después de la terminación de la comunidad conyugal de bienes (por muerte o divorcio, por disposición judicial o contractualmente) se puede pedir la liquidación ( ) . Por último, para hacer posible a los acreedores en este caso el ejercicio de sus derechos sobre la participación del deudor (§§ 86, II, y 99, I, L. J. V.), ésta es declarada embargable por la Ley después de disuelta la comunidad (§ 860, II). Sin embargo, esta posibilidad, por lo que afecta a los §§ 743 y 745, II ( ) , sólo tiene importancia para los acreedores de un participante que no lo sea de la comunidad. 4 0

3 9

8. E l P . p r e v é al l a d o d e l a s l i m i t a c i o n e s t í p i c a s c o n t r a el e m b a r g o u n a serie d e m e d i d a s d e p r o t e c c i ó n d e l d e u d o r (§§ 950-95-4 P . ) , d i v i d i d a s e n t r e s c l a s e s , a s a b e r : a c u e r d o p r e v e n t i v o c o n el d e u d o r , i n t e r v i n i e n d o el T r i b u n a l d e l a ejecución (§§ 9 5 0 y 9 5 1 P . ) ; c o n c e s i ó n d e m o r a t o r i a s p o r el T r i b u n a l , i n c l u s o c o n t r a l a v o l u n t a d d e l a c r e e d o r (§ 9 5 2 P . ) , y ejecución a plazos (cfs infra, § 9 1 , n . ° 3 ) , d e j a n d o a s a l v o el p a t r i m o n i o r e s t a n t e d e l d e u d o r (§ 9 5 3 P . ) . E s t a s m e d i d a s p u e d e n q u e d a r s i n e f e c t o o r e s t r i n g i r s e e n c u a l q u i e r m o m e n t o (§ 9 5 4 P . ) . "¡ 1. A l g u n o s p r e c e p t o s d e n u e s t r a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil q u e se refier e n a ejecución de órdenes judiciales, en c o n t r a s t e c o n los relativos a la ejecución forzosa e n estricto sentido : arts. 4 9 9 (depósito de cosa mueble exhibida), 6 4 3 (comparecencia obligada d e los testigos), 762 (retención d e bienes muebles y embargo de los inmuebles al rebelde), 1397 y siguientes (embargo preventivo), 1421 (administración d e bienes litigiosos), 1 4 2 8 (aseguramiento d e las obligaciones de hacer, de n o hacer o de entregar), etc. 2. L a ejecución personal t a m p o c o se aplica en el D e r e c h o español, lo q u e n o es o b s t á c u l o p a r a q u e q u e p a e n c o n t r a r e n l a L e y procesal a l g u n a s disposiciones a i s l a d a s , q u e i m p l i c a n el e m p l e o d e m e d i o s c o e r c i t i v o s r e s p e c t o d e d e t e r m i n a d o s s u j e t o s . R e c o r d e m o s , v . gr., l o s a r t s . 1 3 3 5 y 1 3 4 0 (cfs. t a m b i é n el 1 0 4 4 d e l Código d e Comercio d e 1829), relativos al arresto d e l q u e b r a d o ; los arts. 3 2 y 36, q u e p e r m i t e n exigir responsabilidad personal subsidiaria, a quienes c o n m a l a fe h a y a n s o l i c i t a d o u o b t e n i d o l a d e f e n s a p o r p o b r e ; los a r t s . 2 1 2 - 3 y 2 2 8 , q u e a u t o r i z a n el q u e s e r e d u z c a a p r i s i ó n a l r e c u s a n t e q u e d e j e d e satisfacer l a m u l t a q u e al ser desestimada su petición se le impusiere. E l juramento de manifestación n o se conoce entre nosotros c o m o u n a inst i t u c i ó n e j e c u t i v a , sino c o m o u n a c t o p r e l i m i n a r , e n el a r t . 4 9 7 . T é n g a s e p r e -

(37) (38) (39) (40)

T . C , J W . , 1 9 3 0 , 1 0 1 4 ; s u p r a , a). §§ 1 4 4 2 , I ; 1 4 8 7 , I ; 1 5 1 9 , I ; 1 5 4 9 , y 1 5 5 7 B G B . Cfs. s u p r a , § 8 4 , n . ° 1. §§ 1 4 7 1 , 1 4 9 7 , 1 5 4 6 , 1 5 4 9 y 1 5 5 7 B G B .

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

589

s e n t é , s i n e m b a r g o , q u e s e g ú n el a u t o d e 3 0 d e m a r z o d e 1 8 9 4 e x i s t e l a p o s i b i l i d a d d e q u e t a l e s diligencias s e a n d e c r e t a d a s e n el p e r i o d o d e e j e c u c i ó n d e s e n t e n c i a s . C a s o s e n l o s c u a l e s l a p e r s o n a d e u n t e r c e r o e s el o b j e t o d e l a e j e c u c i ó n , p o d e m o s e n c o n t r a r e n l o s a r t s . 6 8 , n ú m s . 3.° y 4 . ° , 7 0 y 7 3 d e l Código civil, y 17 y 4 4 , n ú m e r o s 3.° y 4.°, d e l a L e y del Divorcio. (Cfs.Adiciones al § 110 y t a m b i é n arts. 1880-1918 d e la L e y de Enjuiciamiento : depósito d e personas). 3. L a s diversas modalidades de propiedad industrial son susceptibles de e j e c u c i ó n f o r z o s a , s e g ú n s e e x p r e s a e n el a r t . 1 3 d e l c o r r e s p o n d i e n t e « E s t a t u t o » de 26 d e julio de 1929. 4. E l influjo del Derecho c o m ú n , t a n intenso e n t o d a l a L e y d e Enjuiciam i e n t o civil, se m a n i f i e s t a a s i m i s m o e n el a r t . 1 4 4 7 , q u e m a r c a el o r d e n a s e g u i r e n el e m b a r g o d e b i e n e s . 5. E l derecho de embargo r e s p e c t o d e l o s b i e n e s d e l d e u d o r e x p e r i m e n t a n u m e r o s a s « l i m i t a c i o n e s », i m p u e s t a s u n a s p o r l a L e y p r o c e s a l y o t r a s p o r m u l t i t u d de disposiciones dispersas. P a r a su mejor estudio f o r m a r e m o s d o s grupos d e ellas.

a)

Restricciones

señaladas

por la Ley de Enjuiciamiento

civil.

Se consignan

e n l o s a r t s . 1 4 4 8 - 9 y 1 4 5 1 - 2 . E l 1 4 4 8 e x c l u y e d e l e m b a r g o el m a t e r i a l fijo y m ó v i l d e l a s c o m p a ñ í a s f e r r o v i a r i a s , d e a c u e r d o c o n lo p r e c e p t u a d o p o r el a r t . 3 d e l a Ley de 12 de noviembre de 1869 (Los acreedores disponen de las garantías mencionadas e n el a r t . 4 de l a L e y citada, y a d e m á s , dicho se está, q u e están sujetos a embargo los bienes d e la empresa concesionaria q u e n o formen parte del camino o q u e n o s e a n necesarios al m o v i m i e n t o y e x p l o t a c i ó n del m i s m o : a r t . 5 ; cfs. t a m bién arts. 190, 192 y 931 del Código de Comercio). E l art. 1449, q u e fué modificado p o r R . D . d e 1 8 d e o c t u b r e d e 1 9 2 4 , lo m i s m o q u e el 1 4 5 1 , rige h o y s e g ú n la redacción del D . d e 16 d e junio d e 1 9 3 1 ,confirmado c o n fuerza de l e y p o r la de 30 de diciembre del propio a ñ o . Dicho artículo exceptúa del embargo «el lecho cotidiano del deudor, de su cónyuge e hijos, las ropas del preciso uso d e los mismos, los i n s t r u m e n t o s n e c e s a r i o s p a r a el a r t e u oficio a q u e a q u é l p u e d a e s t a r d e d i c a d o y el s a l a r i o , j o r n a l , s u e l d o , p e n s i ó n , r e t r i b u c i ó n o s u e q u i v a l e n t e q u e n o e x c e d a d e seis p e s e t a s diarias». A s u v e z , el a r t . 1 4 5 1 e s t a b l e c e l a s c a n t i d a d e s o c u o t a s inembargables c u a n d o la ejecución se dirija contra salarios y jornales superiores a seis p e s e t a s d i a r i a s o c o n t r a s u e l d o s , p e n s i o n e s y r e t r i b u c i o n e s q u e p a s e n d e 2000 pesetas anuales, instaurando c o n tal objeto dos escalas: la primera se aplica c u a n d o se t r a t a de subvenir a u n a prestación de alimentos, conforme al art. 142 del Código civil, y la s e g u n d a se utiliza e n t o d o s los d e m á s casos. E l a r t . 1 4 5 2 t a m p o c o conserva la redacción primitiva, sino la dispuesta p o r la L e y d e 12 d e j u l i o d e 1 9 0 6 , y e n él se d e c l a r a l a ineficacia d e l o s c o n v e n i o s p a r t i c u l a r e s y d e l o s actos jurídicos e q u i v a l e n t e s llevados a c a b o e n t r e el d e u d o r y s u s acreedores, en c u a n t o m e d i a n t e ellos se p r e t e n d a d e s c o n o c e r o a l t e r a r l a s g a r a n t í a s q u e p a r a la subsistencia d e l e j e c u t a d o se m a r c a n p o r el a r t .1 4 5 1 .

b)

Restricciones

señaladas

por leyes

y disposiciones

especiales.

Citemos, en

p r i m e r lugar, el a r t . 47 d e la Constitución, q u e , al h a b l a r d e la protección al c a m pesino, «anunció » la creación del «patrimonio familiar inembargable». Aparte t a l p r e c e p t o , d e s a r r o l l a d o l u e g o p o r e l a r t . 3 l e t r a c), d e l a L e y d e 1.° d e a g o s t o de 1935 q u e modifica la de R e f o r m a agraria, e n c o n t r a m o s como disposiciones limitativas del embargo las q u e siguen, como m á s importantes : ante todo, las q u e d e u n a m a n e r a expresa se d e c l a r a n subsistentes p o r el citado Decreto d e 16 d e j u n i o d e 1 9 3 1 e n su a r t . 7, a s a b e r : 1." L e y e s d e 2 5 d e abril y 5 d e j u nio d e 1 8 9 5 , q u e a u t o r i z a n sólo l a retención d e l a q u i n t a p a r t e d e los h a beres líquidos d e los militares, e m p l e a d o s civiles, cesantes y j u b i l a d o s ; d e l a s pensiones q u e disfrutan las viudas y huérfanos de los empleados de la Administración p ú b l i c a e n cualquiera d e s u s grados, o d e los créditos y p r e m i o s d e l a s clases e i n d i v i d u o s d e t r o p a d e l E j é r c i t o y d e l a A r m a d a . 2.° L e y d e 29 d e julio d e 1908, q u e se o c u p a del e m b a r g o d e sueldos, pluses y d e m á s d e v e n g o s a los militares (aclaratorios o complementarios de esta L e y s o n : los R R . D D . de 2 y 8 de agosto de 1914, 6 de octubre de 1915 y 22 de diciembre de 1922 resolutorios do recursos d e q u e j a , la R . O . d e 7 d e e n e r o d e 1 9 1 8y l a O r d e n de 27 d e julio de 1934 ; véanse t a m b i é n los arts. 5 3 0 del Código de J u s t i c i a militar y 2 4 4 d e l a L o y do E n j u i c i a m i e n t o milltai do M a r i n a ) . 3.° A r t . 86 del R e g l a m e n t o d e 7 d e

590

J A M E S

G O L D S C H M I D T

s e p t i e m b r e d e 1 9 1 8 p a r a l a aplicación d e la L e y d e Bases d e 2 2 d e julio d e 1 9 1 8 , q u e consiente ú n i c a m e n t e el e m b a r g o d e la s é p t i m a p a r t e del sueldo q u e disfruten los funcionarios p e r t e n e c i e n t e s a los c u e r p o s generales d e la A d m i n i s t r a c i ó n civil del E s t a d o . A d e m á s d e l o s q u e a c a b a m o s d e r e s e ñ a r , c o m o m e n c i o n a d o s p o r el D e c r e t o d e 16 d e j u n i o d e 1 9 3 1 , t o d a v í a es fácil h a l l a r u n a b u e n a t a n d a d e p r e c e p t o s q u e v i e n e n a r e s t r i n g i r el d e r e c h o d e e m b a r g o . A l a c a b e z a d e l a s e n e d e b e c i t a r s e el a r t . 1 5 d e l a L e y d e C o n t a b i l i d a d d e 1 d e j u l i o d e 1 9 1 1 , a t e n o r d e l c u a l , « n i n g ú n Tribunal p o d r á despachar m a n d a m i e n t o de ejecución, ni dictar providencias de e m b a r g o c o n t r a l a s r e n t a s o c a u d a l e s d e l E s t a d o », s i n o q u e s e l i m i t a r á a d e c l a r a r el d e r e c h o d e l a s p a r t e s y a o r d e n a r q u e l a e j e c u t o r i a se c u m p l a ; p e r o c o r r e s p o n d e r á « e x c l u s i v a m e n t e a l o s a g e n t e s d e l a A d m i n i s t r a c i ó n » el c u m p l i m i e n t o d e fallo, c o n a u t o r i z a c i ó n d e l G o b i e r n o y d e n t r o d e lo q u e las leyes d e p r e s u p u e s t o s consientan. El art. 119 del R e g l a m e n t o general de Minería, de 16 de junio d e 1905, prescribe q u e en las d e m a n d a s p o r deudas contra concesiones mineras, podrá decret a r s e el e m b a r g o d e t o d o o p a r t e d e l o s p r o d u c t o s , y a u n l a v e n t a d e a q u é l l a s , p e r o sin q u e el p r o c e d i m i e n t o j u d i c i a l i n f i e r a n u n c a p e r j u i c i o al l a b o r e o , fortificación, desagüe y ventilación de las minas d e m a n d a d a s , ni de las colindantes. E n v i r t u d d e u n a serie d e disposiciones q u e d a n excluidos del e m b a r g o los s i g u i e n t e s c o n c e p t o s , e n t r e o t r o s : a) l a s r e n t a s y p e n s i o n e s d e r e t i r o s c o n s t i t u i d a s p o r el « I n s t i t u t o N a c i o n a l de Previsión » (arts. 3 1 de la L e y d e 27 d e febrero de 1 9 0 8 ; 106 de los E s t a t u t o s de 24 de diciembre de 1 9 0 8 ; Base 3 . , n.° 3.°, R . D . d e 1 1 d e m a r z o d e 1 9 1 9 ) ; b) l a s p e n s i o n e s d e l a C r u z d e S a n F e r n a n d o ( a r t í c u l o 7 d e l a L e y d e 1.° d e m a r z o d e 1 9 0 9 y 3 3 d e l R e g l a m e n t o d e 2 6 d e n o v i e m b r e d e 1 9 2 5 ) ; c) l o s « a u x i l i o s i y l a s p e n s i o n e s a l o s n o t a r i o s y s u s f a m i l i a s ( a r t . 5 3 del « A n e x o sobre M u t u a l i d a d N a c i o n a l , » q u e a c o m p a ñ a al R e g l a m e n t o d e 8 d e a g o s t o d e 1 9 3 5 ) ; d) l a s i n d e m n i z a c i o n e s p o r r a z ó n d e l s e g u r o d e m a t e r n i d a d ( a r t s . 7 del R . D . de 22 d e m a r z o de 1929 y 51 del R e g l a m e n t o de 29 de enero de 1930) ; e) l a s p e n s i o n e s d e h u é r f a n o s d e l M a g i s t e r i o ( a r t . 3 d e l R . D . d e 7 d e s e p t i e m b r e de 1929); /) los subsidios a las familias n u m e r o s a s ( a r t . 20 del R . decreto-ley d e 3 0 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 6 ) ; g) e l m e t á l i c o y e f e c t o s d e s t i n a d o s a l a s u n i d a d e s d e l a C r u z R o j a ( a r t . 2 d e l D e c r e t o d e 1 3 d e o c t u b r e d e 1 9 3 1 ) ; h) l a s i n d e m n i z a c i o n e s motivadas p o r accidentes ferroviarios (art. 10 del R . D . de 26 de julio de 1929) o d e l t r a b a j o ( a r t . 5 8 d e la L e y d e 8 d e o c t u b r e d e 1932), e t c . a

b) a)

Influencias de la situación jurídica material

Derechos de terceros (demanda de tercería o intervención en la ejecución) § 88

Bibliografía, v . SCHRUTKA-RECHTENSTAMM, D o g m e n g e s c h i c h t e u . D o g m a t i k d e r F r e i g e b u n g f r e m d e r S a c h e n ( 1 8 8 9 , 1 8 9 3 ) ; 1. SOHM, W i d e r s p r u c h s k l a g e ( 1 9 0 8 ) ; M . WOLFF, Z w a n g s v o i l s t r e c k u n g i n e i n e d e m S c h u l d n e r n i c h t g e h o r i g e b e w e g l i c h e S a c h e [ F e s t g a b e f ü r H ü b l e r ( 1 9 0 5 ) ] ; ERNST COHN, R e f o r m d e s I n t e r v e n t i o n s p r o z e s s e s ( C u a : l . Y d e l a s P r o z e s s r e c h t l . A b h a n d l g . ) ( 1 9 3 1 ) ; FRAUSTÁDTER, K o s t e n l a s t í n L n t e r v e n t i o n s p r o z e s s e n , 2 . e d . ( 1 9 3 1 ) ; COENDERS, R e c h t ! . N a t u r d e r W i d e r s p r u c h s k l a g e , e n l a F e s t g . f. R . SCHMIDT ( 1 9 3 2 ) , p á g . 3 3 0 . a

1. A la ejecución forzosa (aparte de los casos especiales tratados antes en el § 84) sólo está sometido el patrimonio del deudor. Ahora bien, para que la ejecución, en cuanto procedimiento, pueda llevarse a cabo con toda energía y rapidez, sólo se examina « prima facie» la pertenencia al patrimonio del deudor de las cosas sobre las que la

D E R E C H O

P R O C E S A ! ,

C I V I L

591

misma ha de tener lugar, de suerte que el ejecutor se limita a comprobar que las cosas están en poder del deudor, si son muebles (§ 808) ; cuando son inmuebles, el juez no hace generalmente otra cosa que comprobar que las cosas están inscritas en el Registro a nombre del deudor o que las posee en nombre propio (*); y si se trata de derechos, basta a veces con la afirmación simple del acreedor de que el derecho corresponde al deudor, por lo que no es extraño que la ejecución alcance alguna vez a cosas extrañas al deudor y pertenecientes a terceros. El tercero puede oponerse entonces a esta inmisión obrando como actor ejercitante de la acción de tercería u oposición a la ejecución (§ 771). Esta es la defensa que el § 771 de la Ley concede a los terceros, los cuales no pueden ejercitar otras acciones por lesiones a la propiedad ( ). 2. Requisitos de la oposición a la ejecución. a) El hecho que la motiva ha de ser la existencia de un derecho del tercero, que se oponga a la enajenación de la cosa objeto de la ejecución (§ 771, I). El derecho puede ser real, como el de propiedad ( > ) y el de usufructo ( ), de. prenda o hipotecario, incluso con respecto a los frutos (§ 810, I I ) ; el derecho de garantía del acreedor embargante de cosas muebles (§ 1205), a menos que el primer embargante no experimente perjuicio por la ejecución en favor de otro ulterior ( ). En caso de relación jurídica fiduciaria hay que dilucidar al patrimonio de quién pertenece, económicamente, el objeto de la ejecución; así, en el caso de cesión fiduciaria (en la que el cesionario cobra a nombre del cedente), el sujeto del patrimonio es el cedente; en ei de fiducia «cum creditore », el cesionario —por regla general—; en el de transacción fiduciaria, el fiduciario en beneficio de los acreedores ('• ) . También es un derecho que se opone a la enajenación la titularidad de un crédito. Los derechos de prenda y de preferencia existentes sobre cosas muebles sin la tenencia de la posesión (por ej., el derecho de garantía pignoraticia legal del arrendador y hostelero sobre las cosas llevadas a la finca o a la hospedería, del porteador y fletante después de entregada la mercancía, la prenda contractual después de perdida involuntariamente la posesión, la prenda constituida por un instituto de crédito sobre los aperos del arrendatario o colono, según ra Ley de 9 de julio de 1926, y el 2

3

4

5

6

8

§§ 17 y 147 L . E . I., 8 6 7 , Z P O . y 4 0 y 4 2 , L . R . I. R . T . S., 6 7 , 3 1 2 . (3) T a m b i é n la propiedad condicionada (Apel. Karlsruhe, J W . , 1928, 2735). ( ) S i l a p r o p i e d a d h a s i d o a d q u i r i d a p o r u n a c u e r d o d o l o s o e n t r e el d e m a n d a n t e y el d e u d o r , el d e m a n d a d o p u e d e o p o n e r a la d e m a n d a d e o p o s i c i ó n la d e d o l o ( T . C , J W . , 1 9 3 2 , 1 9 7 ) . (5) L a acción del § 771 n o es ejercitable frente a los e m b a r g o s de a l q u i l e r e s p a r a u n a c r e e d o r h i p o t e c a r i o c o n p r e f e r e n c i a s o b r e el u s u f r u c t o ( R . T . S., 1 0 1 , 8 ) . (6) R. T . S . , 8 7 , 3 2 1 y s s . (7) Div. T. L.Ludwigshafen, J W . , 1 9 3 1 , 2 1 8 3 , y Apel. Colonia, J W . , 1932,759. (8) P u e d e e x i s t i r u n a r e l a c i ó n f i d u c i a r i a e n t r e el p a t r o n o y el o b r e r o q u e f a c u l t o p a r a lo t e r c e r í a c o n r e s p e c t o a las c a n t i d a d e s e n t r e g a d a s p o r el p r i m e r o al s o g u n d o p a r n p e r s o n a l s u b a l t e r n o d e c a r g o del o b r e r o ( R . T . S. T . , J W . , 1 9 3 2 , 7 3 ) . (1) (2) 4

592

J A M E S

G O L D S C H M I D T

derecho de garantía inmobiliaria respecto de frutos separados) en caso de embargo (no de confiscación según el § 883) no pueden ser motivo, de oposición ( ), dando sólo lugar a un derecho de preferencia al pago con el precio del remate, el cual, como aquélla, ha de hacerse valer por demanda sin consideración a la exigibilidad del crédito ( ) —sin necesidad de observancia de los plazos del § 561, II, 2, B G B . — (§ 805) ( i i ) . 9

10

Si e n u n p r o c e s o d e e s t a c l a s e el a c r e e d o r e m b a r g a n t e d i s c u t i e r a l a p r o p i e d a d d e l d e u d o r d e Ja e j e c u c i ó n í r e n t e al a r r e n d a d o r q u e h a c e v a l e r s u d e r e c h o d e p r e n d a , su c o n d u c t a n o l l e v a r í a a n i n g ú n fin p o r ser u n « v e n i r e c o n t r a f a c t u m proprium». 12

El § 805 no es aplicable a la fiducia « cum creditore» ( ) . El demandante no adquiere por la sentencia un derecho a promover la ejecución frente al deudor, de suerte que. el remate sólo se le puede entregar con consentimiento de éste, debiendo consignarse en otro caso (analogía con § 372, 2, BGB.) ( « ) . S e g ú n el § 8 8 6 P . , n o e s n e c e s a r i o e n e s t o s c a s o s n i d e m a n d a n i s o l i c i t u d a l g u n a ; a n t e s b i e n , si el d e r e c h o c o n s t a , h a d e r e c o n o c e r s e d e oficio m e d i a n t e a u t o . C o n t r a é s t e se c o n c e d e la q u e j a especial de ejecución, q u e se lleva al p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o (§§ 8 4 2 y 8 4 3 P ^ .

Es también un derecho impeditivo de la ejecución la posesión (§ 93, I, 2-3 L. E. I. ( i * ) , particularmente la mediata (§ 868 BGB.) ( i * * ) en cuanto pueda ser perjudicada por la ejecución (15), cuando la misma no sea promovida para dar efectividad a un derecho de garantía inmobiliaria válido frente al poseedor ( i 6 ) . Por ir unido a la posesión mediata, el derecho a devolución de cosa no perteneciente al deudor da lugar a la oposición : tal es el caso de las acciones del arrendador, del depositario, del prestamista, del mandante, etc. Los derechos a la simple entrega de una cosa ( i s ) , como el del comprador, no dan origen a la acción de tercería, salvo la excepción del § 392, II, (3) T a m p o c o e x i s t e t a l d e r e c h o c o n t r a el a l z a m i e n t o d e b i e n e s e m b a r g a d o s , a p e s a r d e los §§ 5 6 0 , 1, y 5 6 1 , I I , B G B , — p o r lo m i s m o i n a p l i c a b l e s — ; t a m p o c o c o n t r a la v e n t a , c o n f o r m e al § 8 2 5 ; d i v . R . T . S. P . , 3 5 , 4 1 4 . (10) E n c a s o d e n o d e v e n g a r i n t e r e s e s el c r é d i t o a u n n o v e n c i d o , d e s p u é s d e d e s c o n t a d o el i n t e r é s del i n t e r r e g n o §§ 1 1 3 3 , 3 ; 1 2 1 7 , I I , 2, B G B . (11) C f s . i n f r a , n . ° 5 , a . f. y n . ° 6 , a . f. (12) R . T . S., 124, 7 3 . E l 8 8 6 , I I I , P . c o n s i d e r a al p r o p i e t a r i o c o n p o s e s i ó n m e d i a t a i g u a l q u e a l a c r e e d o r p i g n o r a t i c i o s i n p o s e s i ó n , s i e m p r e e n el c a s o d e « f i d u c i a c u m c r e d i t o r e », y e n e l c a s o d e r e s e r v a d e l a p r o p i e d a d , s i l a l i m i t a c i ó n d e l p r o p i e t a r i o a l a p a r t i c i p a c i ó n e n el r e m a t e e s t á j u s t i f i c a d a p o r el h e c h o d e q u e n o p u e d a c o n t r a d e c i r los d e r e c h o s del p r o p i e t a r i o sin r e s e r v a p o r la realización de m á s pagos.

(13)

R . T . S., 5 1 , 190. R . T . S., 116, 3 6 3 . (14») T . S . , e n J W . , 1 9 2 1 , 1 2 4 6 . (15) P o r lo t a n t o , no en caso, p o r ej., de inscripción de u n a hipoteca T . S., 8 1 , 6 4 ) . (16) R . T . S . , 1 2 7 , 8 . (17) A s í l o e s t a b l e c e el P . , § 8 2 0 , I , 2 . (18) R . T . S., 84, 2 1 6 . (14)

(R.

forzosa

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

593

C. M. sobre el derecho del comitente a la cesión del crédito nacido del negocio concluido por el comisionarlo. También es un derecho que se opone a la ejecución, el del marido en los bienes aportados por la mujer y en los comunes. Sin embargo, el marido no tendrá necesidad (ni tampoco el derecho) de interponer la oposición más que cuando se intente la ejecución en algunos de tales bienes por un título contra su cónyuge ejerciente de industria, con arreglo al § 741, que no sea eficaz frente a él (w), bien porque el mismo no afecte a deudas del negocio de su mujer, bien porque desconozca el ejercicio de industria por ésta o porque el acreedor tenga conocimiento de que la mujer no contaba para su negocio con la autorización marital (§ 774). Igualmente tiene derecho a la oposición el heredero sustituto (no el legatario sustituto, § 2191 BGB.) contra la ejecución que tuviera por fin una enajenación o adjudicación que, según el § 2115 B G B . , sea ineficaz frente a él (§ 773). El sustituto carece, por lo tanto, de todo derecho a la oposición si el ejecutante es un acreedor de la herencia, aunque la fuerza de cosa juzgada del título no le alcanza [326 ; cfs. supra, § 85, n.° 2 a)]. Finalmente, el derecho a la oposición se puede fundar eu alguna prohibición legal (§ 288 C. P.) ( o ) de autoridad (21) (§§ 135 y 136 BGB.) si la ejecución ha de producir enajenación o adjudicación ineficaz frente al tercero (§ 772), efecto previsto en el § 135, I, 2, BGB. b) Existe el interés motivador de la oposición del tercero una vez que la ejecución haya comenzado o (cuando tenga por objeto el conseguir la entrega de determinadas cosas) sea inminente (§§ 883 y 885), y siempre antes de que haya terminado ( ) . Se considera concluida la ejecución por la entrega del producto de la subasta o de la cosa al acreedor o por el cobro por el mismo del crédito embargado ; en cambio, no se puede estimar terminada por la inscripción de una hipoteca de seguridad. Una vez concluida la ejecución, el tercero que ha perdido sus derechos ( ) sólo tiene contra el acreedor ejecutante una acción de enriquecimiento ( ) y en algunos casos la de resarcimiento, según los §§ 823 y ss. B G B . El tercero carece de acción, por regla general, contra "el adquirente de buena fe de las cosas vendidas en la ejecución (§ 1244 BGB.). 2

0

22

23

24

(W) S e g ú n los §§ 1 4 0 5 , 1 4 5 2 , 1 5 1 9 , I I , y 1549 B G B . (20) S o b r e e s t o W . GOLDSCHMIDT, . T u r R d s c h . , 1 9 3 1 , 1 0 4 . (21) P o r e j . , §§ 9 3 5 y 9 4 0 ; § 1 0 6 , I , 3 , L . C . ; §§ 9 4 y 2 8 4 C. P . P . ; p e r o n o el § 5 1 d e l a L . C. G . , p u e s , s e g ú n el a p . 2 d e l m i s m o , * e d e t e r m i n a n l o s efectos s e g ú n l o s § § 5 4 - 5 7 , y el § 5 5 , I , 2 , n o c i t a el § 1 3 5 , I , 2 , d e l B G B . ( l a p o s i b i l i d a d d e r e a l i z a r a c t o s e j e c u t i v o s d u r a n t e el p r o c e d i m i e n t o d e l c o n c o r d a t o se d e t e r m i n a en el § 3 2 d e l a L . C. C.). (22) E l i n t e r é s n o d e s a p a r e c e p o r s e r i n e f i c a z l a e j e c u c i ó n f o r z o s a (P>. T . S . , 81,

1 9 0 ) .

(28) (>i) 38.

N o está en este caso aquel cuyo crédito h a y a sido c o b r a d o (arg. § 8 3 6 ) . §§ 1 2 4 7 , 9 5 1 y 8 1 6 B G B .

GOLDSCIIIUIOT : Derecho

procesal

civil.

594

J A M E S

G O L D S C H M I D T

S e c o n s i d e r a q u é el d e m a n d a d o h a d a d o o c a s i ó n a l a i n t e r p o s i c i ó n d e l a d e m a n d a ( l o q u e e q u i v a l e a c a r g a r l e c o n l a s c o s t a s ) (25) c u a n d o , a p e s a r d e h a b é r s e l e d e m o s t r a d o l a e x i s t e n c i a del d e r e c h o del a c t o r y de h a b é r s e l e p e d i d o q u e deje sin efecto" o s u s p e n d a la ejecución, h a l l e v a d o é s t a a d e l a n t e . P a r a certificar ia e x i s t e n c i a del d e r e c h o del a c t o r n o es n e c e s a r i a l a a s e v e r a c i ó n j u r a d a , p u e s al s e r p r i v a d a c a r e c e r í a d e e f i c a c i a j u d i c i a l (26). E l a c r e e d o r e j e c u t a n t e n o p u e d e o b s e r v a r u n a conducta pasiva frente a las faltas y defectos de la p r u e b a y certificación d e l o s d e r e c h o s d e l t e r c e r o (27). E l a c r e e d o r n o n e c e s i t a d e m o s t r a r l a i n a t a c a b i l i d a d d e s u a d q u i s i c i ó n (28). Si el d e m a n d a d o n o h a d a d o o c a s i ó n a l a d e m a n d a , ú n i c a m e n t e e s t a r á l i b r e d e l a s c o s t a s s i s e a l l a n a « i n m e d i a t a m e n t e », e s d e c i r , a n t e s d e l a a s u n c i ó n d e p r u e b a s (29, 30).

Puede considerarse que falta el interés que se exige para la oposición del tercero, si el mismo puede seguir el camino más corto del § 766 ( s i ) , como ocurriría en el caso del § 865, II, 1 , en relación con el 805, I, 1 ( 3 2 ) . Si el tercero con derecho a la oposición prefiere usar de la facultad reservada al deudor de la ejecución ( 3 3 ) de prestar caución o de consignar, la prestación que realice (o lo que ofrezca como caución) sustituirá, en su relación con el acreedor de la ejecución, al objeto de la ejecución ( ) . 3. Está legitimado activamente para interponer la demanda de oposición el tercero que haya experimentado un perjuicio en sus derechos o al cual amenace un daño en los mismos, como sería el caso del ejecutor testamentario sobre cuyo patrimonio se trabe ejecución por una obligación de la herencia ; el del heredero que aun no haya aceptado la herencia, si la ejecución se efectúa sobre la herencia por una obligación de los herederos ( 3 5 ) , y el del cónyuge obligado únicamente a permitir la ejecución en los bienes aportados o en los 3 l

(25) C f s . s u p r a , § 1 2 , n . ° 4 , c) y § 3 8 , n . ° 1 . (26) E n e s e n c i a , i g u a l m e n t e T . C., e n J W . , 1 9 2 2 , 1397 ; 1 9 2 7 , 3 9 9 ; 1 9 2 8 , 2 7 3 2 ; A p e l . F r a n c f o r t del M. y D r e s d e , e n J W . , 1 9 2 3 , 5 8 ; 1930, 566 ; div. B r e s l a u y Stuttgart, en J W . , 1928, 2733 y 2737. (27) Apel. Dresde y Breslau, en J W . , 1930, 566, 572, 2071-2 y 3344. (28) Apel. Breslau, en J W . , 1931, 2379. (29) S u p r a , § 3 8 , n . ° 1. : i g u a l m e n t e e n s u s r e s u l t a d o s T . C , e n J W . , 1 9 2 2 , 1397 ; 1928,'1313 y 2732 ; 1929, 118 y 1930, 570 ; Apel. Breslau, J W . , 1930, 566 y 572 ; Apel. Dresde, en J W . , 1930, 573 ; Apel. Munich, en J W . , 1931, 3578 ; A p e l . B r e s l a u , J W . , 1 9 3 2 , 1 1 5 9 ; T . I., n . ° 3 , B e r l í n , e n J W . , 1 9 2 8 , 1 8 8 6 ; d i v . T . C , en J W . , 1925, 2 3 4 0 y 1927 y 399 ; T . I., A u g s b u r g , en J W . , 1929, 3190 ; Apel. B r e s l a u , e n J W . , 2 0 7 1 - 2 y 3 3 4 4 , el c u a l , e n c a s o d e f a l t a d e l c e r t i f i c a d o , s ó l o l i b r a a l d e m a n d a d o d e l a o b l i g a c i ó n d e p a g a r l a s c o s t a s , si s o l a m e n t e h a d e e s p e r a r l a celeb r a c i ó n d e u n a p r u e b a . D e s p u é s d e a s u m i d a l a p r u e b a n o p u e d e el d e m a n d a d o , s e g ú n A p e l . B r e s l a u , J W . , 1 9 3 1 , 3 5 7 5 , p e d i r q u e se le p e r m i t a la f o r m u l a c i ó n d e excepciones y reparos. (30) S e g ú n et § 8 4 6 , I I I , P . , se p u e d e n i m p o n e r l a s c o s t a s al t z r c e r o ( a c t o r ) si el a c r e e d o r e n t r e g a v o l u n t a r i a m e n t e l a c o s a y el T r i b u n a l e s t i m a q u e e s t o n o hubiera podido exigírsele con anterioridad.

y

(31) Cfs. s u p r a , § 1 2 , n . ° 4, c). (32) D i v . R . T . S . , 5 5 , 2 0 7 ; 6 3 , 3 7 3 ; 6 9 , 9 3 ; c f s . i n f r a , § 8 9 , n . ° 4 , a . f. (33) C o n f o r m e al § 7 1 3 , I I ( s u p r a , § 7 9 , n . ° 2 , c ) , -(), o a l o s §§ 9 2 3 , 9 2 5 , I I , 927 (infra, § 113). (34) R . T . S., 9, 4 2 9 . (35) C f s . i n f r a , § 8 9 , n . ° 1 , 6).

D E R E C H O

P R O C E S A L

595

C I V I L

comunes, si la ejecución se traba en bienes propios o de reserva. No influye en este respecto el hecho de que el tercero sea un coobligado ni que tenga la obligación de sufrir los efectos de la sentencia ( s). Por lo común, está legitimado activamente el sujeto del derecho impediente de la enajenación, a no ser que haya una legitimación especial con respecto al mismo, en cuyo caso tiene facultad para la oposición el sujeto que tenga a su cargo la gestión procesal en favor del sujeto del derecho ( ) . Para el caso especial de la mujer con respecto a los bienes aportados, ella está legitimada para interponer la demanda de oposición sin la autorización de su marido ( ) . Está legitimado pasivamente el acreedor que promueva la ejecución. Pero pueden ejercitarse cumulativamente las acciones de oposición, de condena al deudor a la entrega de la cosa y de declaración (§ 60), en cuyo caso el acreedor y el deudor de la ejecución son litisconsortes (§ 771, I I ; aunque no « especiales »). 4. En la demanda de oposición se ha de pedir que se declare improcedente la ejecución con respecto a los objetos que se indiquen (§ 775, n.° 1). 3

37

38

S e g ú n R . T . S., 6 7 , 3 1 3 , es s u f i c i e n t e e s t e « p e t i t u m » a u n e n el c a s o d e q u e el p r o d u c t o d e l a s u b a s t a o el i m p o r t e d e l c r é d i t o s e h a l l e n c o n s i g n a d o s , si b i e n se d e b e i n d i c a r en l a d e m a n d a q u e se p i d e l a e n t r e g a d e lo c o n s i g n a d o al d e m a n d a n t e , a reserva del c o n s e n t i m i e n t o del d e u d o r de la ejecución.

La sentencia que declare la improcedencia de la ejecución se hace efectiva del modo que se indica después en el § 91, n.° 1. 5. Tiene competencia, territorialmente exclusiva (§ 802), el Juzgado o el Tribunal de primera instancia en cuyo distrito se efectúe la ejecución (§ 771, I). El Tribunal de la causa ( ) puede, a petición de parte (incluso antes de la demanda o de la solicitud de conciliación) (*«), adoptar provisionalmente las mismas medidas que en los casos de impugnación de sentencias ejecutivas, con respecto a la suspensión, limitación o anulación de la ejecución (§§ 771, III, 1, igual al § 769, I y III, igual a §§ 707, 719, I y III) ( ) . No obstante, existen estas diferencias : a) Se permite sin limitaciones la suspensión de la ejecución sin caución. b) Se pueden dejar sin efecto medidas ejecutivas ilimitadamente y sin necesidad de caución (§ 771, III, 2) ( ) . c) En casos de urgencia, el Tribunal de la ejecución (§ 764, o la Secretaría correspondiente, si así se dispone por Ley en cada Estado 39

41

42

(36) (37)

R . T . S., 6 8 , 4 2 4 ; 9 3 , 124 ; d i v . 8 1 , 1 5 0 - 1 . Cfs. s u p r a , § 16. (38) §§ 1 4 0 7 , n . ° 4 ; 1 5 2 5 , I I , y 1 5 5 0 , I I , B G B . » (39) S e g ú n el § 8 6 9 , I , P . , el T r i b u n a l e j e c u t i v o , p u e s t o q u e l a t e r c e r í a es u n a p a r t e del p r o c e d i m i e n t o ejecutivo (infra, n.° 7). (40) R . T . S., 10, 3 1 4 . (41) C f s . s u p r a , § 7 9 , n ú m s . 1 - 2 , d), a . f. (4S) E l P . e x c l u y e esta p o s i b i l i d a d , t o d a v e z q u e , s e g ú n él, los d e r e c h o s de tercero h a n de ser t e n i d o s en c u e n t a d e oficio d e s p u é s del e m b a r g o , y, en c a s o a d e c u a d o , h a do o r d e n a r d e oficio la s u s p e n s i ó n del p r o c e d i m i e n t o .

596

J A M E S

G O L D S C H M I D T

particular; L. D . de 11 de marzo de 1921) puede decretar alguna medida de esta clase señalando un plazo dentro del cual se ha de presentar la resolución del Tribunal de la causa, transcurrido el cual sin resultado, la ejecución sigue su curso (§§ 771, III, 1, y 769, II). Por su parte, el ejecutor a quien se acredite cumplidamente que el tercero tiene un derecho que impide la enajenación del dinero embargado o un derecho de preferencia, tiene la obligación de consignar el dinero, y si transcurridas dos semanas desde el embargo no se presenta resolución del Tribunal del proceso donde se ordene la suspensión de la ejecución, ésta se continúa (§ 815, II). d) En la sentencia que el Tribunal de la causa dicte sobre la demanda de oposición puede (aun de oficio) decretar alguna de estas medidas o dejar sin efecto, modificar o confirmar las ya decretadas (§§ 771, III, 1, y 770). Los decretos sobre las mismas —inmediatamente ejecutables— son una parte de la sentencia y se equiparan a las resoluciones que proveen sobre la ejecutabilidad provisional en lo que a su impugnabilidad se refiere (§§ 770, 2, y 718) ( ) . Tratándose de la demanda de preferencia en el pago [supra, n.° 2, a)], en lugar de la suspensión de la ejecución o de dejar sin efecto las medidas ejecutivas llevadas a cabo, se decreta el depósito del producto de la subasta una vez que se haya acreditado el derecho al pago preferente (§ 805, IV), y siempre previa suspensión. 6. Dos opiniones diferentes existen sobre la naturaleza jurídica de la oposición de tercero. Una, privatística, la considera como una forma particular de la « actio negatoria » (§§ 862, 1004, 1065 y 1227 B G B . ) ; la otra, procesal, sostiene que se trata de una demanda constitutiva procesal. 43

L a concepción procesalista no explica n a d a , puesto que todas las sentencias p r o d u c e n efectos procesales c o n s t i t u t i v o s . A d e m á s es i n e x a c t a , p u e s t o q u e la desestimación de la oposición excluye la posibilidad de ejercitar u n a acción de e n r i q u e c i m i e n t o c o n t r a e l a c r e e d o r d e l a e j e c u c i ó n ( c f s . s u p r a , n . ° 2 , b); R . T . S . , 7 0 , 2 7 - 2 8 ) , e s d e c i r , q u e si n o d e c l a r a l a i n e x i s t e n c i a d e l d e r e c h o i m p e d i e n t e d e l a e n a j e n a c i ó n , sí d e f i n e l a d e l a a c c i ó n d e l a m i s m a d e r i v a d a p a r a i m p e d i r el p e r j u i c i o ( R . T . S., i b í d e m ) . L a o b j e c i ó n q u e suele o p o n e r s e a l a c o n c e p c i ó n p r i v a t í s t i c a al d e c i r q u e l a d e m a n d a d e o p o s i c i ó n p u e d e f u n d a r s e e n u n d e r e c h o d e o b l i g a c i ó n , se d e s t r u y e c o n l a a f i r m a c i ó n f o r m u l a d a a n t e s , d e q u e en e s t o s c a s o s el v e r d a d e r o f u n d a m e n t o de la d e m a n d a es la posesión m e d i a t a , y e n t o d o s , la a c c i ó n n e g a t o r i a . E s t i m a m o s , p u e s , q u e d e b e s e g u i r s e el p u n t o d e v i s t a p r i v a t í s tico, p e r o c o n s i g n a n d o la s a l v e d a d de q u e la d e m a n d a n o es u n a d e m a n d a d e c o n d e n a ordinaria, sino de m a n d a m i e n t o ( c o m o q u e d ó explicada s u p r a , § 15 a) dirig i d a a o b t e n e r u n a p r o h i b i c i ó n d e e j e c u t a r p a r a los ó r g a n o s e j e c u t i v o s (cfs. s u p r a , § 7 9 , a. p . ) . L a d e m a n d a d e p a g o p r e f e r e n t e c o n el p r o d u c t o d e l a s u b a s t a (§ 8 0 5 ) t i e n e t a m b i é n p o r o b j e t o o b t e n e r u n a o r d e n o m a n d a m i e n t o a los órganos ejec u t i v o s . E n c u a n t o al c a s o d e la c o n s i g n a c i ó n del p r o d u c t o d e la s u b a s t a , es a p l i c a b l e lo d i c h o a n t e s e n el n . ° 4 . 7. El P . intenta hacer de la tercería u n a p a r t e del procedimiento ejecutivo. Los derechos de tercero impeditivos de la enajenación deben tenerse en cuenta d e o f i c i o e n el p r o c e d i m i e n t o e j e c u t i v o , y si e s t o n o o c u r r e , s e h a n d e e j e r c i t a r p i d i e n d o l a r e p o s i c i ó n d e la e j e c u c i ó n (§ 8 2 0 P . ) . T a n t o e n el c a s o d e q u e el T r i b u n a l

(43)

Cfs. s u p r a ,

§ 79, n.° 2,

d).

D E R E C H O

P R O C E S A L

597

C I V I L

crea q u e existen derechos d e tercero c o m o en el d e oposición d e éste, se resuelve p o r a u t o í§§ 7 8 2 y 8 4 4 P . ) . C o n t r a el m i s m o s e c o n c e d e el r e c u r s o d e « q u e j a e s p e cial d e l a ejecución » ( § § 8 2 0 , 8 4 2 y 8 4 3 P . ) q u e c o n v i e r t e el p r o c e d i m i e n t o e n c o n tencioso. E l Tribunal d e ejecución puede t a m b i é n remitir la causa al procedim i e n t o contencioso c u a n d o él d e r e c h o d e tercero se refiera a cosa q u e se halle b a j o l a c u s t o d i a d e l d e u d o r (§§ 8 2 0 , I I , 2, y 7 8 1 , I, 2 , P . ) , si b i e n t i e n e p r e v i a m e n t e q u e decidir sobre la suspensión provisional d e la ejecución (§ 7 8 1 , I I , P . ) . L a s disposiciones sobre los derechos d e tercero se c o m p l e t a n p o r el § 8 8 5 P . , según el c u a l l o s d e r e c h o s c o n c e d i d o s p o r el d e u d o r e n c o s a s e m b a r g d a s y n o e m b a r g a d a s , d e s p u é s d e r e a l i z a d o el e m b a r g o , q u e d a n p o s t e r g a d o s e n el r a n g o p o r l o s derechos de garantía (nacidos de embargo) surgidos con anterioridad o dentro d e d e t e r m i n a d o t i e m p o . S o b r e e l « r e s c a t e », c f s . i n f r a , § 9 0 , n . ° 8 .

¡uicio

Bibliografía. MAURO MIGUEL Y ROMERO, Lar intervención (en « R e v . gen. Legis.», a ñ o 1931, págs. 250-9).

de tercero

en

Según indicamos e n las Adiciones al § 70, la tercería h a sido considerada p o r l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil sólo c o m o u n i n c i d e n t e (véanse a r t s . 4 8 8 y 716) d e l a ejecución procesal civil, t a n t o d e títulos extrajudiciales c o m o d e sentencias y a u n de cualquier otro procedimiento en q u e se efectúe embargo y v e n t a d e b i e n e s (cfs. a r t s . 7 3 9 y 1543). P o r ello c o n s i d e r a m o s e s t e § c o m o l u g a r m á s a d e c u a d o p a r a v e r i f i c a r s u e s t u d i o q u e el § 7 0 r e f e r i d o , m a s n o s i n a n t e s a d v e r t i r q u e l a t e r c e r í a e s p a ñ o l a se diferencia e s e n c i a l m e n t e d e l a Widerspruchsklage ( d e m a n d a d e o p o s i c i ó n ) o Exekutionsintervenlion de la ZPO.,en que mient r a s e n n u e s t r o D e r e c h o l a d e m a n d a d e l t e r c e r i s t a se dirige c o n t r a el e j e c u t a n t e y el e j e c u t a d o ( a r t . 1539), e n l a legislación a l e m a n a se e n t a b l a ú n i c a m e n t e c o n t r a el a c r e e d o r . C o n arreglo a la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, l a s t e r c e r í a s s o n d e d o s clases (articulo 1 5 3 2 ) : d e « d o m i n i o » ( c u a n d o el tercero a f i r m a q u e s o n p r o p i e d a d s u y a los bienes e m b a r g a d o s al d e u d o r ) y d e « m e j o r d e r e c h o » ( c u a n d o p r e t e n d a t e n e r l o a cobrar c o n preferencia al ejecutante). Respecto d e las primeras, la jurisprudencia h a e n t e n d i d o q u e p a r a el éxito d e la acción real reivindicatoría q u e el tercero ejercita, b a s t a con q u e justifique s u dominio según las reglas generales del derecho y p o r l o s m e d i o s e s t a b l e c i d o s p o r l a s l e y e s ( s e n t e n c i a de. 8 d e n o v i e m b r e d e 1 9 1 5 ) , pero sin q u e q u e p a r e p u t a r t í t u l o d e d o m i n i o el r e q u e r i m i e n t o n o t a r i a l (sentencia de 10 d e diciembre de 1927). E n c u a n t o a las segundas, la doctrina legal señala q u e l a a n o t a c i ó n p r e v e n t i v a d e u n e m b a r g o e n el R e g i s t r o n o c o n v i e r t e e n h i p o t e c a r i a l a a c c i ó n p e r s o n a l e s g r i m i d a , p e r o sí m o t i v a q u e el a c i e e d o r q u e o b t u v o el e m b a r g o g o c e d e p r e f e r e n c i a r e s p e c t o d e a q u e l l o s q u e t e n g a n c r é d i t o s p o s t e riores al a n o t a d o (sentencia d e 2 8 d e enero d e 1903) L a facultad de interponer tercerías está restringida en cuanto al tiempo : las d e d o m i n i o n o se a d m i t i r á n después d e o t o r g a d a la escritura o c o n s u m a d a la v e n t a d e los bienes a q u e se refieran, o d e su adjudicación e n p a g o y e n t r e g a al e j e c u t a n t e , q u e d a n d o a s a l v o e l d e r e c h o d e l t e r c e r o p a r a d e d u c i r l o s c o n t r a quién y cómo corresponda; las de mejor derecho deberán de proponerse antes de realizado el p a g o al acreedor e j e c u t a n t e ( a r t . 1533). L a d e m a n d a d e tercería h a b r á de ir a c o m p a ñ a d a del titulo e n q u e se funde, sin c u y o requisito n o se le d a r á curso ( a r t . 1537); n o o b s t a n t e , la jurisprudencia h a e n t e n d i d o (sentencia d e 2 8 d e noviembre d e 1885) q u e dicho precepto carece de aplicación cuando n o se alegó la falta al c o n t e s t a r l a d e m a n d a . L a situación e n q u e este artículo se e n c u e n t r a respecto del 504, h a sido e n t e n d i d a e n d o s sentidos diferentes p o r el T r i b u n a l S u p r e m o : s e g ú n l a s e n t e n c i a d e 1 2 d e m a r z o d e 1 8 9 4 , el a r t . 1 5 3 7 es u n a e x c e p ción a la regla del 504, y, en cambio, la d e 28 de septiembre d e 1896 estima q u e n o se le d e b e i n t e r p r e t a r e n s e n t i d o t a n a b s o l u t o q u e c o n t r a d i g a lo d i s p u e s t o en el 5 0 4 y s i g u i e n t e s . M á s p r o g r e s i v o , s i n d u d a , el e s p í r i t u d e l s e g u n d o d e l o s fnllos e x p u e s t o s , a u n q u e s e a j u s t e m e n o s a l a l e t r a d e l a r t . 1 5 3 7 . L a s tercerías se s u s t a n c i a r á n p o r los t r á m i t e s del juicio d e c l a r a t i v o q u e p o r . u c u a n t í a les c o r r e s p o n d a ; y si n o e x c e d i e n d o d e 1 0 0 0 p e s e t a s se d e d u j e s e resp e c t o d e p r o c e s o s d e q u e c o n o z c a el j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a , é s t e r e s o l v e r á a c e r c o d o ellos e n J u i c i o v e r b a l ( a r t s . 4 8 8 , 7 1 6 , a p . 1 . ' , 7 3 9 , a p . 1.°, 1 5 3 4 y R . D .

598

J A M E S

G O L D S C H M I D T

d e 1 2 d e f e b r e r o d e 1 9 2 4 ) . P o r el c o n t r a r i o , si l a t e r c e r í a s u s c i t a d a a l e j e c u t a r s e l a sentencia de u n juicio verbal sobrepasa de las 1000 pesetas, h a b r á de presentarse a n t e el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a y p r o c e d e r s e c o n f o r m e a lo d i s p u e s t o p o r e l a r t . .7,39 e n s u s p á r r a f o s 2 . ° y 3 . ° L a tercería de dominio d e t e r m i n a la suspensión del procedimiento de apremio, u n a vez recaída sentencia de r e m a t e , h a s t a q u e se decida acerca de e l l a ; a u n q u e s ó l o r e s p e c t o d e l o s b i e n e s q u e c o m o d e s u p r o p i e d a d r e c l a m e el t e r c e r i s t a ( a r t s . 1 5 3 5 y 1542). E n c a m b i o , la de m e j o r derecho no i m p i d e q u e la vía de a p r e m i o prosiga h a s t a realizar la v e n t a d e los bienes e m b a r g a d o s , pero su i m p o r t e h a b r á de c o n s i g n a r s e en la C a j a d e D e p ó s i t o s , p a r a p a g a r a los a c r e e d o r e s ( e j e c u t a n t e y t e r cero) p o r el o r d e n d e p r e f e r e n c i a q u e l a s e n t e n c i a d e t e r c e r í a s e ñ a l e ( a r t . 1 5 3 6 ) . L a d e m a n d a d e t e r c e r í a , d i j i m o s , se d i r i g e c o n t r a el e j e c u t a n t e y el e j e c u t a d o , a quienes se e n t r e g a r á copias d e a q u é l l a y d e los d o c u m e n t o s q u e la a c o m p a ñ e n , p a r a que la contesten dentro del plazo correspondiente (art. 1539 en relación con los 530, 681 y 684, 726). E l a l l a n a m i e n t o y la incontestación a la d e m a n d a p o r p a r t e d e l e j e c u t a n t e y el e j e c u t a d o , s e e q u i p a r a n e n s u s e f e c t o s ( a r t . 1 5 4 1 ) ; y l a jurisprudencia r e p u t a a la s e g u n d a c o m o aquiescencia a los hechos e x p u e s t o s p o r el t e r c e r o , y d e c o n f o r m i d a d c o n ellos h a b r á d e d i c t a r s e el fallo ( s e n t e n c i a de 26 de m a y o de 1903). Acerca de la rebeldía de u n a sola de las p a r t e s del p r o ceso p r i n c i p a l , cfs. los a r t s . 1539, a p . 2.°, y 1540. E n n i n g ú n caso se p e r m i t i r á n s e g u n d a s tercerías f u n d a d a s en t í t u l o s o d e r e c h o s q u e y a p o s e y e r a el t e r c e r i s t a c u a n d o f o r m u l ó l a p r i m e r a ; y si c o n e s t e m o t i v o se s u s c i t a oposición, se s u b s t a n c i a r á c o m o e x c e p c i ó n dilatoria, c o n d e n á n d o s e en costas al tercero que resulte p o r tal causa vencido (art. 1538). L a s disposiciones de la L e y de E n j u i c i a m i e n t o civil s o b r e t e r c e r í a s d e b e m o s c o m p l e t a r l a s c o n a l g u n a s o t r a s d e l a legislación h i p o t e c a r i a . S e g ú n el a r t . 2 4 , a p . 2.°, de la L e y , se sobreseerá la v í a de a p r e m i o c o n t r a bienes o derechos r e a l e s d e t e r m i n a d o s , e n el i n s t a n t e e n q u e c o n s t e e n l o s a u t o s p o r m a n i f e s t a c i ó n a u t é n t i c a del r e g i s t r a d o r de la p r o p i e d a d q u e dichos bienes o d e r e c h o s se h a y a n i n s c r i t o a f a v o r d e p e r s o n a d i s t i n t a d e a q u e l l a c o n t r a l a q u e se s i g u e el p r o c e d i m i e n t o , a n o ser q u e se la h u b i e s e d e m a n d a d o e n c o n c e p t o d e h e r e d e r a del q u e a p a r e z c a c o m o d u e ñ o e n el R e g i s t r o ; c l a r o e s t á q u e t o d o sin p e r j u i c i o d e la r e s e r v a d e d e r e c h o s q u e a f a v o r del a c r e e d o r e j e c u t a n t e c o n s i g n a el p r o p i o p r e c e p t o (cfs. a r t . 92 del R e g l a m e n t o ) . P a r a q u e u n a t e r c e r í a s u s p e n d a el c u r s o del p r o c e d i m i e n t o j u d i c i a l s u m a r i o d e l a r t . 1 3 1 d e l a L e y H i p o t e c a r i a , se r e q u i e r e q u e v a y a « i n e x c u s a b l e m e n t e » a c o m p a ñ a d a del título de propiedad de la finca de q u e se t r a t e , inscrito a f a v o r del t e r c e r i s t a o de s u c a u s a n t e , c o n f e c h a a n t e r i o r a la inscripción del crédito del actor y sin q u e h a y a sido extinguido ni cancelado el c o r r e s p o n d i e n t e a s i e n t o e n e l R e g i s t r o ( a r t . 1 3 2 ) . V é a n s e , p o r ú l t i m o , los arts. 21 d e la L e y d e J u s t i c i a m u n i c i p a l , 22 de la de suspensión de pagos y 320 del Código del T r a b a j o .

p)

Ley

Limitación de la responsabilidad § 89

Como quedó dicho en otro tugar (*), el beneficio de competencia del Derecho positivo es, de una parte, una limitación del derecho (acción) privado o un derecho de excepcionar frente al mismo, y, de otra, una limitación de la posibilidad de ejercicio de la acción ejecutiva. Ahora tratamos de un término medio : la limitación de la acción ejecutiva misma, o responsabilidad limitada.

(i)

§ 8 7 , n . ° 5, a.

p.

D E R E C H O

P R O C E S A L

599

C I V I L

1. El caso más importante de todos los comprendidos en el concepto es el de la limitación de la responsabilidad del heredero por las obligaciones de la herencia. a) Si la ejecución hubiere comenzado antes de la sucesión contra el causante, no hay nada que se oponga a la continuación de la misma en el caudal hereditario [§ 779, I ; cfs., no obstante, infra, c), {*)]. Si en algún caso de ejecución fuere necesaria la presencia del deudor ( ) y la herencia careciere de representante, el Tribunal de ejecución, a petición del acreedor, nombra al heredero un representante interino (legal) (§ 779, II). H a y que estimar que la herencia está sin representar cuando aun no se ha aceptado, es dudosa la aceptación o no se conocen los herederos, a menos que en taies casos haya nombrado administrador o exista ejecutor testamentario encargado de la administración. b) Si la ejecución no hubiere comenzado al tiempo de la sucesión, mientras el heredero no haya aceptado la herencia (§ 1943 BGB.) no podrá trabarse ejecución en sus bienes personales por una obligación de la herencia (§ 778, I), ni tampoco ejecutar en ésta una obligación del heredero (§ 778, II). Estas limitaciones se han de hacer valer por el heredero (pero no por cualquiera de sus acreedores), frente al acreedor de la herencia, mediante reposición (§ 766), y por el administrador de la herencia frente al acreedor del heredero mediante oposición (§ 771). El heredero puede también, ya que para los efectos de los §§ 1922 y 1942 BGB. goza de legitimación (cfs. también § 1978, I, 2, BGB.), interponer la oposición contra su propio acreedor en beneficio de la herencia ( ). 2

3

E l d e r e c h o d e oposición c o r r e s p o n d i e n t e al r e p r e s e n t a n t e d e la herencia f r e n t e al a c r e e d o r d e l h e r e d e r o q u e i n t e n t e l a e j e c u c i ó n e n l a h e r e n c i a c o r r e s p o n d e a l a g e r e n c i a d e u n a s o c i e d a d a n ó n i m a f u s i o n a n t e o c o o p e r a t i v a si a l g ú n a c r e e d o r d e la s o c i e d a d o c o o p e r a t i v a f u s i o n a n t e i n t e n t a l a e j e c u c i ó n e n el c a p i t a l d e l a s o c i e d a d o c o o p e r a t i v a f u s i o n a d a d u r a n t e el a n o e n q u e , p o r l e y , l o s p a t r i m o n i o s d e f u s i o n a n t e y f u s i o n a d a p e r m a n e c e n s e p a r a d o s ( § 3 0 6 , I V , G. M . ; § 9 3 b , III, L. C ) .

Si los acreedores de la herencia quisieren promover ejecución en la misma antes de la aceptación, como hasta que ésta tenga lugar no pueden obtener título ni cláusula ejecutiva (§ 727 ; § 1958 BGB.), y si no hubiere nombrado "representante de la herencia —curador (§ 1960, III, BGB.), administrador (§ 1984, I, 3, BGB.) o ejecutor con funciones administrativas (§ 2213 BGB.)—, necesitan pedir previamente el nombramiento de un curador (§ 1961 BGB.). c) Una vez aceptada la herencia por el heredero, si el mismo no es responsable ilimitadamente de las obligaciones de ella, podrá negarse a cumplirlas durante determinado plazo. Este es de tres meses desde la aceptación, pero nunca puede prolongarse después de la terminación del inventario, y, en caso de pedirse la publicación (2) (»)

P o r e j . , §§ 8 2 9 , I I ; 8 3 5 , Cfs. s u p r n , § 8 8 , n.° 3 .

III;

844, I I ;

875, II, y

885,

II.

J A M E S

600

G O L D S C H M I D T

de edictos para llamar, dentro del año, a los posibles acreedores de la herencia, el plazo dura hasta la terminación del procedimiento edictal. Pero la responsabilidad limitada no puede excepcionarse frente a acreedores hereditarios que, en caso de ser declarada la herencia en concurso, tuvieran derechos de preferencia (§ 2014 y ss. BGB.). Por io demás, la excepción sólo produce estos efectos : a) Si el heredero es demandado durante el tiempo señalado, se le condena desde luego, aunque con la reserva de la responsabilidad limitada (§ 305, I). ¡J) Las medidas ejecutivas en favor del acreedor que hayan de adoptarse mientras dure el estado de interinidad señalado (y que han de extenderse en sus efectos, en caso de pedirse la declaración deconcurso, hasta la resolución firme sobre la misma) se han de limitar a las indispensables para el embargo preventivo [§ 7 8 2 ; también en el caso señalado antes en a)]; e igualmente si se trata de acreedor del heredero (§ 783). El medio para hacer valer estas limitaciones de'la ejecución es la demanda de oposición a la misma (§§ 785 y 767), pues el heredero es ahora deudor de la ejecución (demandado) y no — como en el caso £>)— - «tercero ». d) Una vez demostrado que el heredero sólo tiene una responsabilidad limitada, se efectúa una « separatio bonorum ». Así ocurre en el caso de ser puesta la herencia en administración o en el de declaración de la misma en concurso ; e igualmente cuando exista un acreedor de la herencia excluido en el procedimiento edictal o que haya acudido al llamamiento pasados cinco años desde que la herencia se hubiese deferido. Todo esto, salvo el caso de que la limitación de responsabilidad no tuviere lugar por no haberse hecho el inventario dentro de plazo, por irregularidades en la formación del mismo, denegación del juramento de manifestación o continuación de una explotación mercantil con razón comercial, perteneciente a la herencia, por tiempo de tres meses ( ). Constando la existencia del beneficio de responsabilidad limitada del heredero, el mismo puede reclamar, mediante la demanda de oposición a la ejecución, que los actos ejecutivos realizados en sus bienes en beneficio de quien sea acreedor de la herencia se dejen sin efecto (§§ 784, I ; 785 y 767). Derecho éste que corresponde igualmente al administrador de la herencia, con respecto a los actos ejecutivos realizados en la herencia por un acreedor del heredero en la herencia (§§ 784, II, 785 y 7 6 7 ) ; esto último debe ponerse en relación con que después de ordenada la administración judicial de la herencia no es posible conceder al acreedor del heredero cláusula ejecutiva contra el administrador (§ 1984, II, BGB.) ( ). 4

5

U n a v e z d e c l a r a d a e n c o n c u r s o l a h e r e n c i a , el a c r e e d o r n o p u e d e p r e t e n d e r u n trato de preferencia fundándose en actos ejecutivos realizados después de l a a p e r t u r a d e l a s u c e s i ó n (§ 2 2 1 L . C ) .

(4)

§§ 1 9 7 3 - 1 9 7 5 , 1 9 9 0 , 1 9 9 4 , 2 0 0 5

(5)

Supra,

§ 85, n.° 2,

b).

y

2006 B G B . ,

y

§ 27 C. M .

D E R E C H O

P R O C E S A L

601

C I V I L

e) Las limitaciones contra la ejecución mencionadas en c y d no se ponen en práctica hasta que el heredero reclame la efectividad de las mismas mediante la demanda de oposición a la ejecución (§ 781). Esta no será procedente, tratándose de ejecución instada a base de título efectivo contra el heredero, más que en el caso de que, a instancia suya ( ), se le hubiere reservado en el título el beneficio (§§ 780, I, y 795). Sin embargo, esto no es suficiente ; la reserva ha de constar, además, en sentencia declarativa, pues de otra suerte constaría lo contrario, es decir, la responsabilidad sin limitaciones del heredero ('). La reserva no viene pronunciada siempre en resolución sobre la limitación de responsabilidad, la cual más bien es cosa del procedimiento sobre la demanda de oposición a la ejecución ( ). Cuando el título haya de ejecutarse contra el Estado como heredero legal, contra un curador hereditario o administrador judicial de la herencia, o contra un ejecutor testamentario con funciones administrativas (§§ 780, II, y 795), no es necesaria la reserva (a los efectos de los §§ 2011 y 2012 BGB.). El requisito de la reserva es necesario con respecto al derecho del coheredero, derivado del § 2059, I, BGB., de limitar a su cuota hereditaria la responsabilidad por obligaciones de la herencia ( ). 6

8

9

S e g ú n el P . , n o es n e c e s a r i a l a r e s e r v a d e l b e n e f i c i o d e r e s p o n s a b i l i d a d l i m i t a d a e n el t i t u l o . T a m p o c o l a s l i m i t a c i o n e s q u e e x i s t a n c o n t r a l a e j e c u c i ó n p r e c i s a n s e r h e c h a s e f e c t i v a s m e d i a n t e d e m a n d a . P o r el c o n t r a r i o , u n a v e z c o m p r o b a d a s u e x i s t e n c i a , se h a n d e h a c e r c u m p l i r a u n sin p e t i c i ó n d e p a r t e (§§ 8 5 4 y 855 P.).

2. Los principios expuestos en el número anterior sobre el modo de hacer valer la responsabilidad limitada de los herederos se aplican, conforme al § 1489 BGB. y al § 786, en el caso de la comunidad de bienes prorrogada, a la responsabilidad del cónyuge supérstite por las obligaciones de la comunidad y en cuanto tal responsabilidad le alcance únicamente como consecuencia del comienzo del régimen (es decir, a la mujer por deudas del marido y a éste por deudas de aquélla, por las que él no responda más que hasta la terminación de la comunidad de bienes) (§§ 1459, II, 2, y 1463 BGB). 3. En los demás casos de responsabilidad limitada que se encuentran en el Código civil rige también, según el § 786, el requisito de la reserva de la limitación en el título ejecutivo y la necesidad de hacerla valer mediante demanda de oposición a la ejecución. Tales casos son : a) La responsabilidad del aceptante contractual del patrimonio de otro, con respecto a las deudas del mismo (§ 419 BGB.) ( ) . 10

(6)

(7) C.

(8) M. (8) (10)

R. T. S„ 59, 305. D i v . T . S., en J W . , 1 9 3 0 , 2 2 1 6 . R . T . S., 6 9 , 2 9 1 - 2 ; d i v . , s e g ú n R .

T . S., 8 8 , 2 1 9 , e n el c a s o d e l § 2 7

H . T . S., 7 1 , 3 7 1 ; cfs. s o b r e e s t o § 8 5 9 , I I ; s u p r a , § 8 7 , n . ° 7, c), a. C f s . s i i p r n , § 8 5 , n . ° 2 , o ) , <«)•

f.

602

J A M E S

G O L D S C H M I D T

b) La responsabilidad del cónyuge sobreviviente y de los descendientes con derecho a participación en la comunidad conyugal de bienes nrorrogada, con respecto a las obligaciones de la comunidad no cumplidas antes de la liquidación de la comunidad de bienes o de la comunidad prorrogada por las que no fueran responsables personalmente al tiempo de la liquidación; la responsabilidad se limita aquí a los objetos que les correspondan en la liquidación (§§ 1480 y 1504 BGB.) ( n ) . c) La responsabilidad del legatario cargado con un legado u otra carga, con lo que haya recibido en el legado (§ 2187 BGB.). 4. Las normas indicadas en el número que antecede han de aplicarse por analogía a los demás casos de responsabilidad limitada, así a la del anterior deudor común con respecto a las obligaciones nacidas durante el concurso (§§ 57-60 L. C ) , con las partes de la masa de que disponga ; a ias limitaciones contractuales ( ) , especialmente al patrimonio de las asociaciones sin capacidad jurídica ( ) y, según el Tribunal Supremo (R. T. S., 66, 330), a la responsabilidad gradual del § 60 de la L. C. 12

13

1f L o s p r o b l e m a s q u e GOLDSCHMIDT e s t u d i a e n e s t e § c a r e c e n d e r e g u l a ción a d e c u a d a e n nuestras leyes procesales. N o s h e m o s de limitar, p o r lo t a n t o , a la mera consignación de aquellos artículos q u e guarden relación m á s o menos directa con la materia adicionada. 1. L a responsabilidad del heredero p o r las obligaciones de la herencia se d e t e r m i n a e n los a r t s . 1082-7 del Código civil, q u e se o c u p a n d e l p a g o d e las d e u d a s h e r e d i t a r i a s , e n especial e n el 1 0 8 4 . Si l a h e r e n c i a se e n c u e n t r a b a j o a d m i nistración, entonces d e b e n consultarse los arts. 1027-32 del Código civil, y en la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , c o m o f u n d a m e n t a l , el 1 0 0 8 e n r e l a c i ó n c o n el 1 0 1 9 y el 1030, n . ° 4, y a d e m á s , los 1 0 3 8 , 1 0 4 0 , 1 0 4 6 , 1061-2, 1 0 9 3 y 1 0 9 5 . T é n g a n s e t a m b i é n en cuenta los preceptos sobre aceptación y repudiación de la herencia, s i n g u l a r m e n t e los a r t s . 1001-6 del Código civil. C u a n d o l a h e r e n c i a s e a d e c l a r a d a e n c o n c u r s o o e n q u i e b r a , el p r o c e d i m i e n t o a o b s e r v a r n o s e r á y a el d e l o s juicios universales sucesorios, sino el de los d e t i p o c o n c u r s u a r i o (cfs. a r t s . 1 0 5 3 y 1 2 6 8 d e l a L e y p r o c e s a l y 1 0 2 8 - 9 d e l C ó d i g o c i v i l ) . E l s u p u e s t o q u e GOLDSCHMIDT e x a m i n a e n e l a p a r t a d o d), r e l a t i v o a l a c r e e d o r d e l a h e r e n c i a e x c l u i d o e n e l p r o c e d i m i e n t o e d i c t a l , c a b r í a s i t u a r l o analógicamente en la L e y de Enjuiciamiento, civil a t r a v é s d e los arts. 997 y 1 1 2 6 . 2. Sobre limitación de responsabilidad del cónyuge supérstite, al disolverse la s o c i e d a d d e g a n a n c i a l e s , v é a n s e l o s a r t s . 1 4 1 8 - 9 y 1 4 2 2 - 3 d e l C ó d i g o civil, el p r i m e r o d e ellos ligado, a su v e z , c o n el 1 0 0 1 del referido c u e r p o legal.

Y)

Ampliación de la responsabilidad (impugnación de actos del deudor) § 90

Bibliografía. COSACK. Anfechtungsrecht der Gláubiger (1884); MENZEL, Anfechtungsrecht der Gláubiger nach ósterreichischen Recht (1886); JAEGEH, Gláubigeranfechtung ausserhalb des Konkurses (1905); Lehrbuch des Konkursr e c h t s , 8.» e d . ( 1 9 3 2 ) , p á g s . 1 3 5 y s s . ; K o m m e n t a r , 6 . a y 7 . e d . , § § 2 9 y s s . d e l a a

(11) (12) (13)

C f s . s o b r e e l l o § 8 5 , n . ° 2 , d), y). Cfs. s o b r e ello R O Q U E T T E , Z . , 4 9 , 1 6 0 v ss. R . T . S., 6 3 , 6 2 .

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

603

a

L . C . ; MENZEL, K . O . ( L . C ) , 4 . e d . , § § 2 9 y s s . ; K o m m e n t a r e z u m A n f e c h t u n g s g e s e t z , d e HARTMANN-MEIKEL, 6 . e d . ( 1 9 1 3 ) , WARNEYER, 2 . e d . ( 1 9 3 1 ) y SCHAEFER ( 1 9 3 0 ) . C f s . t a m b i é n HELLWIG, V e r t r á g e a u f L e i s t u n g a n D r ' t t e ( 1 8 9 9 ) , pág. 58 ; Z., 26, 474 y ss. a

a

De la misma manera que, como hemos visto, ciertos objetos pertenecientes al patrimonio del deudor no pueden ser sometidos por el acreedor a la ejecución (*), hay otros pertenecientes a terceros que pueden ser reclamados por él. Para que el acreedor pueda pretender las cosas del tercero es necesario que antes hayan pertenecido al patrimonio del deudor y que le hayan sido sustraídas a él —acreedor— por acto revocable de éste. La Ley reguladora de la materia es la de Revocación de actos jurídicos de los deudores fuera del procedimiento concursal (L. R.), de 21 de julio de 1879, texto de la Ley de introd. a la Nov. de la L. C , de 17 de mayo de 1898, y modificada por el § 98 de la Ley del concordato preventivo del concurso, de 5 de julio de 1927. 1. E n t o d o s los t i e m p o s se h a considerado c o m o u n g r a v e p r o b l e m a legislat i v o el i m p e d i r los a r d i d e s q u e a v e c e s se p o n e n e n p r á c t i c a p a r a d i f i c u l t a r al a c r e e d o r l a s a t i s f a c c i ó n d e s u d e r e c h o p o r el p r o c e d i m i e n t o d e l a e j e c u c i ó n , p r i n c i p a l m e n t e p o r l a r a z ó n d e q u e el m e r o h e c h o d e q u e el d e u d o r t e n g a a c r e e d o r e s a quienes p a g a r n o autoriza a privarle del derecho de disposición sobre su patrimonio. Mientras existió u n a rigorosa ejecución personal, n o había q u e t e m e r t a n t o (os m a n e j o s f r a u d u l e n t o s , p u e s el d e u d o r h u b i e r a t e n i d o q u e p a g a r c o n s u c u e r p o l a b u r l a a s u s a c r e e d o r e s ; p e r o y a e n el m i s m o D e r e c h o r o m a n o el « P r a e t o r » concedió a los acreedores u n a acción especial p a r a recobrar los objetos q u e el d e u d o r h u b i e r a h e c h o p a s a r f r a u d u l e n t a m e n t e a p o d e r d e t e r c e r o e n c o n n i v e n c i a c o n é l : t a i a c c i ó n e s l a « a c t i o p a u l i a n a ». E n e l D e r e c h o j u s t i n i a n e o n o se c o n o c e o t r a acción q u j é s t a ( D i g . 4 2 , 8 ; C o d . , 7, 7 5 ) ; s u o r i g e n es s i e m p r e el «fraus » del d e u d o r y r e q u i e r e q u e el t e r c e r o sea « conscius fraudis » o q u e h a y a adquirido a título lucrativo.

2. La naturaleza de la acción revocatoria del Derecho vigente es muy discutida. Desde luego es indudable que no se trata de acción derivada de la comisión de actos ilícitos, pues aparte de que el acto fraudulento del deudor de la ejecución no es el único motivo de revocación, no se trata de acto ilícito en el sentido de los §§ 823 y ss. del Código civil, ni en sentido general jurídico. Además no se requiere que el tercero, sujeto pasivo de la revocación, sea copartícipe, ni tampoco que el acreedor de la ejecución perjudicado fuera ya acreedor al tiempo de la realización del acto impugnable, es decir, haber sido lesionado en sus derechos o haber experimentado algún perjuicio en el sentido del § 826 B G B . Por otra parte, la acción revocatoria no persigue el resarcimiento de daños ( ) . Tampoco es la acción revocatoria una acción nacida de enriquecimiento sin causa (§ 812 y ss. BGB.), pues el tercero no adquiere nada sin causa jurídica y porque muy raras veces el efecto de la acción revocatoria es la exigencia de responsabilidad por enriquecimiento injusto. 2

(1) Cfs. s u p r a , § 87, n ú m s . 5-7, y § 89. (2) P e r o se a p l i c a , p o r e j . , el § 8 2 3 , I I , B G B . e n c a s o d e p a r t i c i p a c i ó n e n l o s u c t o s d e o b s t r u c c i ó n d e l a e j e c u c i ó n r e a l i z a d o s p o r el d e u d o r ( § 2 8 8 C . P . ) (T. S., e n J W . , 1 9 3 0 , 1491).

J A M E S

604

G O L D S C H M I D T

La acción revocatoria no es de ningún modo una acción privada de condena (div. J A E G E R ) , sino una « manifestación de la facultad de ejecución del acreedor » ( 3 ) , consistente en que el tercero demandado en la revocación ha de permitir contra sí una ejecución en objetos pertenecientes a él y sustraídos fraudulentamente del patrimonio del deudor, como si aun no hubieran salido de éste ( ) . La acción revocatoria es, por lo tanto, una ampliación o extensión de la acción ejecutiva, que, si es ejercitada en forma de demanda, tiene el carácter de ejecutiva ( ) . Como todos los derechos de justicia material (acción procesal) ( ) , es un derecho contra el Estado, que impone una carga al adversario, cuya obligación, permitir la ejecución forzosa, es una responsabilidad por una deuda ajena ( M E N Z E L ) . 4

5

6

E ¡ derecho (acción) d e revocación, cuyo sentido a c a b a m o s d e exponer, sólo t i e n e d e c o m ú n c o n el c o r r e s p o n d i e n t e d e l D e r e c h o civil el n o m b r e (§§ 1 4 2 y 1 4 3 B G B . ) . L a r e v o c a c i ó n d e i D e r e c h o p r o c e s a l c a r e c e d e l o s e f e c t o s reales, e s d e c i r , a n u l a t o r i o s , d e l § 1 4 2 B G B . ( o p i n i ó n s u s t e n t a d a c o n s t a n t e m e n t e p o r el T . S., c f s . , p o r e j . , R . T . S . , 5 8 , 1 0 7 ; 7 1 , 1 7 6 ; 1 0 3 , 1 2 1 ; d i v . e s p . HELL-WIO). LOS r e q u i s i t o s y los fines d e u n a y o t r a clase d e acción r e v o c a t o r i a las diferencian e n t r e s í ; l a civil t i e n e p o r fin el p o n e r d e m a n i f i e s t o q u e el n e g o c i o j u r í d i c o q u e se i m p u g n a se b a s a e n u n a f a l t a d e l a v o l u n t a d , y p o r ello p e r s i g u e l a a n u l a c i ó n d e l m i s m o . L a otra n o p o n e e n tela d e juicio la eficacia del acto jurídico i m p u g n a d o ; la a n u l a c i ó n d e l m i s m o n o s e r í a n e c e s a r i a — p u e s t o q u e sólo p e r s i g u e el p a g o d e l a c r e e d o r (§ 7, I, L . R . ) — , n i suficiente — p u e s t o q u e n o h a o b t e n i d o s u fin c o n l a simple devolución al d e u d o r d e l a ejecución. S e g ú n esto, h a s t a q u e l a r e v o c a c i ó n h a y a t e n i d o l u g a r , el s u j e t o p a s i v o d e l a m i s m a s i g u e s i e n d o s u j e t o d e l d e r e c h o q u e s e h a de restituir, la persona a quien h a y a enajenado h a adquirido de quien tenia derecho a enajenar, la d e m a n d a revocatoria n o p r o d u c e los efectos d e la deducc i ó n e n j u i c i o (?) y el d e r e c h o d e r e v o c a c i ó n n o f a c u l t a n i p a r a o p o n e r s e a l a ejec u c i ó n (§ 7 7 1 ) n i a s e r p a g a d o c o n p r e f e r e n c i a e n el c o n c u r s o ; l o ú n i c o q u e h a c e es originar u n d e r e c h o d e crédito s o b r e l a m a s a (Apel. R o s t o c k , e n J W . , 1 9 3 1 , 2172). L a jurisprudencia a p a r e n t e m e n t e contraria, a m i entender equivocada, del T r i b u n a l S u p r e m o ( R . T . S., 1 8 , 3 9 4 ; 3 0 , 3 9 7 ; 4 0 , 3 7 2 —-con d u d a s , 4 2 , 3 4 6 - ) sólo d e j a s e n t a d o el f u e r o e x c l u y e n t e d e l § 7 7 1 p a r a l a r e v o c a c i ó n d e a c t o s ejec u t i v o s a b a s e d e l § 3 0 L . C.

3. La Ley de revocación distingue dos grupos de casos de revocación : la revocación de actos revocables por la intención con que fueron realizados (§ 3. I, núms. 1 y 2) y la que se dirige contra actos de donación (§ 3, I, núms. 3 y 4). a) Son revocables todos los actos jurídicos ejecutados por el deudor con la intención, conocida por la otra parte —sujeto pasivo de la revocación—, de perjudicar a sus acreedores (§ 3, I, n.° 1, de la L. R.). El concepto de «acto jurídico» es más amplio que el R.

(3) Tribunal superior T . S. 7 1 8 9 .

de Prusia,

de

12 de enero

de 1874, sent.

(4)

R . ' T . S., 4 7 , 2 2 1 ; 5 6 , 1 9 5 ; 6 8 , 1 4 0 ; 7 1 , 177 ; 1 0 3 , 1 2 1 .

(5)

Cfs. supra,

§ 13, n.° 2.

73, 121 ;

a).

(6) Cfs. supra, § 1 2 , n ú m s . 2 y 3 . (?) R . T . S., 1 0 3 , 1 2 1 . (8) E n caso d e e n a j e n a c i ó n es sólo r e v o c a b l e la d e o b j e t o s singulares, y n o , p o r e j . , la d e u n negocio m e r c a n t i l c o m o t a l ( R . T . S., 7 0 , 2 2 7 ) ; sin e m b a r g o , en u n c a s o d e e s t a clase es fácil q u e se d e n los r e q u i s i t o s del § 8 2 6 B G B . ( T . C , J W . , 1931, 2578).

D E R E C H O

P R O C E S A L

605

C I V I L

de negocio jurídico; comprende todos los actos a los cuales el Derecho asocia consecuencias jurídicas, sean o no queridas, mientras que para el negocio jurídico la volición del resultado es esencial. H a y algunos actos procesales incluidos en el concepto que pueden revocarse por la intención fraudulenta, como son la transacción, el desistimiento y la renuncia de la demanda, la renuncia a los recursos, el allanamiento y la confesión de hechos. También las omisiones son actos para estos efectos, y entre ellas las de actos procesales destinados a obtener una resolución : omisión del ejercicio de medios de ataque y de defensa o de prueba, de la interposición del recurso o de la oposición contumacial. No es revocable la omisión de la adquisición de una cosa, especialmente de la herencia ( ), pues la misma tiene lugar por un hacer, por la repudiación, que no sustrae «todavía» nada del patrimonio del deudor (§ 7 L. R.). Diverso es el caso de los llamados «contratos de 1500 marcos » ( ) , ya que la acción que surge en favor del sujeto pasivo de la revocación está adquirida por los servicios prestados por el deudor de la ejecución, de la misma manera que los sueldos ganados por el concursado con su trabajo después de la apertura del concurso no quedan sometidos a éste aunque el contrato de trabajo se hubiere concluido antes de aquélla. 9

10

S o n t a m b i é n r e v o c a b l e s l o s a c t o s j u r í d i c o s n u l o s , c o m o s u c e d e a loó n e g o c i o s j u r í d i c o s s i m u l a d o s ( ) . H a y q u e a c e p t a r e s t o , t a n t o m á s c u a n t o q u e ( s e g ú n KIPP, e n l a F e s t g . i ü r MARTITZ, 1 9 1 1 ) l a r e v o c a b ü i d a d d e l o s § § 1 4 2 y 1 4 3 B G B . p u e d e concurrir c o n la nulidad, y p o r q u e e n la práctica es indispensable la revocación de los negocios aparentes, puesto q u e , de u n lado, h a n podido h a b e r producido u n p e r j u i c i o a l o s a c r e e d o r e s ( p o r e j . , p o r el t r a s p a s o d e l a p o s e s i ó n , i n s c r i p c i ó n e n el R e g i s t r o , e t c . ) , y p o r q u e , d e o t r o , el a c r e e d o r d e l a e j e c u c i ó n s ó l o p o d r í a r e c l a m a r l a n u l i d a d h a c i e n d o q u e se e m b a r g a r a y se le a d j u d i c a r a el d e r e c h o ( a c c i ó n ) c o r r e s p o n d i e n t e al d e u d o r d e l a e j e c u c i ó n c o m o c o n s e c u e n c i a d e l c a r á c t e r a p a r e n t e d e l n e g o c i o , c o n t r a el s u j e t o p a s i v o d e l a i m p u g n a c i ó n (tercero), a lo q u e se o p o n d r í a n las excepciones q u e se p u e d a n o p o n e r al d e u d o r de l a e j e c u c i ó n . A d e m á s , s e r í a u n a b u r l a a l a J u s t i c i a ( c o m o a f i r m a JAEGEP,) e l q u e el t e r c e r o p u d i e s e o p o n e r a l a c r e e d o r r e c l a m a n t e d e l a r e v o c a c i ó n el c a r á c t e r a p a r e n t e del negocio q u e se a t a c a . u

Es preciso que el acto jurídico del deudor haya perjudicado objetivamente a los acreedores ( ) , directa o mediatamente ( ) ; para la determinación de éste se tiene en cuenta el valor de lo sustraído al tiempo de la celebración de la "última vista en el proceso de revocación Es indispensable que el acto jurídico sea un acto que afecte 12

(9) (10)

l 3

R . T . S „ 54, 2 8 9 , q u e t a m b i é n se r e m i t e al § 9 L . C . Cfs. s u p r a , § 8 7 , n . ° 5, 6), p a r a el § 8 5 0 , n . ° 1. (11) T. C , J W . , 1932, 663. (12) N o o c u r r e e s t o si, p o r e j . , el d e u d o r h a cedijjo o b j e t o s q u e y a e s t a b a n e m b a r g a d o s p o r t o d o su v a l o r ( R . T . S., 2 1 , 99). (13) T . S., e n J W . , 1 9 3 0 , 2 7 8 0 . L a d i s p o s i c i ó n d e o b j e t o s s o b r e los cuales n o t u v i e r a d e r e c h o el d e u d o r , p e r o p a r a c u y a a d q u i s i c i ó n h u b i e r a d a d o los m e d i o s , p u e d e p e r j u d i c a r m e d i a t a m e n t e ( R . T . S., 1 3 3 , 2 9 2 ) . (!•») T . S . , J W . , 1 9 3 1 , 2 1 0 1 : l a s i m p e n s a s d e l d e u d o r d e l a r e v o c a c i ó n f a c u l t a n n é s t o s o l a m e n t e al p a g o p r e f e r e n t e c o n el p r e c i o d e l r e m a t e p o r l a c a n t i d a d e n q u e s e h o y a a u m e n t a d o el v a l o r d e l a c o s a . E l T . C , 1 9 3 2 , 1 8 2 , s ó l o c o n s i d e r a

606

J A M E S

G O L D S C H M I D T

al patrimonio, de suerte que, por ej., no son acto revocable las segundas nupcias que dan lugar a una sustitución hereditaria. En otro aspecto, subjetivamente es preciso que el acto se haya ejecutado con la intención de perjudicar, si bien la producción del perjuicio no es necesario que sea el único móvil (is). Basta con el ánimo, aunque sea eventual, que existirá en el caso de favorecimiento de determinados acreedores —regularmente en el llamado de cobertura incongruente (§ 30, n.° 2, L. C.). Pero no basta para que exista la intención de perjudicar la simple conciencia de que los acreedores pueden ser perjudicados ( ) ; si el sujeto cree cumplir un contrato válido, el conocimiento posible de que el cumplimiento del contrato perjudica a los demás acreedores no justifica la conclusión de que tal perjuicio sea intencionado ( ) . Cuando los actos jurídicos son realizados por representante, se ha de estar a la intención del mismo. La intención del representado puede ser la determinante de la revocación si el apoderado, para gestionar negocios del poderdante, manifestare haber obrado según instrucciones concretas recibidas del principal (arg. del § 166 BGB.). La intención lesiva del deudor de la ejecución es preciso que sea conocida al de la revocación (que no es indispensable que sea cocontratante con él) lo más tarde al tiempo de la adquisición de los derechos sometidos a la revocación. En caso de adquisición por un tercero, el § 166 BGB. rige inmediatamente. En cuanto al tercero (sujeto pasivo o deudor de la revocación), no es necesario que haya tenido intención de causar perjuicios ( ) . Aunque la regla general (§ 3, I, n.° 1, L. R.) es que incumbe al acreedor reclamante de la revocación la prueba de la intención de perjudicar y del conocimiento de la misma por la otra parte, el § 3, I, n.° 2, de la Ley revocatoria establece una presunción legal de existencia de la intención y del conocimiento referidos en todos los contratos onerosos concluidos durante el año anterior a la reclamación de los acreedores (y que los perjudiquen directamente) ( ) , por el deudor de la ejecución con ciertos próximos parientes (cónyuge, antes o durante el matrimonio, parientes suyos o de su cónyuge en línea ascendente y descendente, hermanos o medios hermanos suyos o de su cónyuge, y cónyuges de los mismos). 16

17

18

19

L a p r e s u n c i ó n n o p u e d e d e s t r u i r s e p o r el h e c h o d e q u e lo e n t r e g a d o p o r el d e u d o r lo h a y a s i d o en c u m p l i m i e n t o d e u n a o b l i g a c i ó n ( T . S., e n J W . , 1 9 3 2 , 171 ; E Z . , 136, 110). N o o b s t a n t e , t a l c a r á c t e r del negocio p u e d e llevar al j u e z

u n d e r e c h o d e r e t e n c i ó n (§ 2 7 1 , I , B G B . ) p o r u n a a c c i ó n d e r e s a r c i m i e n t o c u y a e x i s t e n c i a n o s e p u e d e s e ñ a l a r h a s t a l a s u b a s t a . JAEGER, n t . 1 2 a l § 3 7 d e l a L . C . , t r a t a d e a p l i c a r el § 2 7 3 , I I , B G B . p o r l a c u a n t í a d e l e n r i q u e c i m i e n t o . (15) T . S.. S e u f f A r c h . , 8 2 , n . ° 1 7 3 . (16) T . S . , J W . , 1 9 3 0 , 2 0 5 5 . (17) T . S., W a r n . , 1 9 3 1 , n . ° 9 1 . E l h e c h o d e m o s t r a r s e c o m o r e c e p t o r d e u n a d o n a c i ó n n o h a c e d e s a p a r e c e r la i n t e n c i ó n de p e r j u d i c a r (T. S., W a r n . , 1 9 3 1 , n.° 173). (18) T . S., W a r n . , 1 9 3 0 , n . ° 1 2 5 . (19) R . T . S., 116, 136.

D E R E C H O

P R O C E S A L

607

C I V I L

a la convicc'ón (según las n o r m a s generales de la experiencia) de q u e no h a existido intención de perjudicar, o inducirle a permitir la p r u e b a de la inexistencia d e l a i n t e n c i ó n d e p e r j u d i c a r o d e l d e s c o n o c i m i e n t o d e l a m i s m a p o r el t e r c e r o ( T . S., en J . S., 1 9 3 1 , n . ° 1780).

b) Por ser liberalidades están sujetas a la revocación todos los actos de disposición a título gratuito realizados por el deudor en el año anterior a la impugnación (en caso de haber beneficiado al cónyuge, en los dos años anteriores), si no fueran regalos corrientes hechos con motivo de determinados acontecimientos (§ 3, I, núms. 3 y 4, L. R.). También se consideran como actos de liberalidad las promesas de donación, pero no el pago de compromisos prescritos o todavía imperfectos, ni tampoco los realizados en cumplimiento de un deber ético si el sujeto no tiene la intención de donar. El cumplimiento de las obligaciones derivadas del pago de la legítima hereditaria, de legados o de cargas puede ser impugnado con fines revocatorios, igual que si se tratare de acto a título gratuito, por cualquier acreedor de la herencia que, en caso de concurso de la misma, no sea de rango posterior al receptor de la prestación (§ 226 L. C. ; § 3 a L. R.). No constituye obstáculo para la revocación el haber adquirido título ejecutivo para el acto revocable o el haber obtenido la realización del mismo por ejecución forzosa o embargo, es decir, por haberse omitido el pedir la reposición (§ 766) o el ejercicio de la oposición (§ 767), con fraude (§ 6 L. R.). Para este caso, el acreedor solicitante de la revocación, en tanto no se le estime legitimado para interponer la demanda de oposición (§ 771) (cfs. supra, n.° 2, a. f.), sólo podrán obtener la suspensión de la ejecución por decreto provisional de seguridad ( ) . 4. La revocación puede ser pedida por cualquier acreedor, pero siempre con arreglo a los siguientes requisitos (§ 2 L. R . ) : a) Ha de poseer un título ejecutivo ; no necesita cláusula ejecutiva ni haber prestado la caución de que se pueda haber hecho depender la ejecución ( > ) . Cuando el título sea de ejecución provisional o una sentencia con reserva, en la sentencia donde se declare la procedencia de la acción revocatoria se hará constar que la efectividad de la revocación dependerá de que el título sea firme o puro (§ 10 L. R.) ( 3 ) . Si la revocación se pidiera en forma de excepción, bastará con presentar el título dentro del plazo que el Tribunal señale antes de resolver (§ 5 L. R.); pero es necesario entonces que el título sea firme y no esté condicionado ( ) . 20

21

2 2

2

24

L a f u e r z a d e c o s a j u z g a d a m a t e r i a l del t í t u l o t i e n e f r e n t e al t e r c e r o t a n p o c a e f i c a c i a c o m o f r e n t e a l a c r e e d o r s o l i c i t a n t e d e *a r e v o c a c i ó n el s e r f i r m e m a t e r i a l m e n t e el t í t u l o l e g i t i m a d o r d e l a c t o r e v o c a b l e (cfs. s u p r a , n . ° 3 , a. f.). 2

( 0) (81) (22)

(28) (M)

I n f r a , § 1 1 5 , n . ° 1 , b), ¿3), y 2 . C f s . s u p r a , § 7 9 , n . ° 2 , b). C f s . s u p r a , § 7 9 , n . ° 2 , b), ¡3) y R . T. S., 1 1 0 , 3 5 4 . Cfs. supra, § 8 6 , n . ° 2 .

c),

y § 86, n.°

1,

b).

J A M E S

608

G O L D S C H M I D T

E n o p o s i c i ó n a e s t o , el T r i b u n a l S u p r e m o ( R . T . S., 6 8 , 1 3 9 ; 9 6 , 3 3 7 ) s ó l o r e s e r v a al tercero d e la revocación — a p a r t e d e las excepciones n a c i d a s después de la c o n d e n a d e l d e u d o r d e l a e j e c u c i ó n — el r e p a r o d e q u e el t i t u l o h a y a s i d o c o n s t i t u i d o p o r u n a c u e r d o d o l o s o d e l a c r e e d o r e j e c u t a n t e y el d e u d o r d e l a e j e c u c i ó n c o n el l i n d e p e r j u d i c a r l e ( c o l u s i ó n ) .

b) El crédito (derecho) del acreedor debe ser vencido. c) El crédito tiene que ser por cantidad determinada de dinero, sin necesidad de que sea personal ( ) (arg. del § 2 L. R.). La acción para reclamar la entrega de una cosa (§ 883 y ss.) no concede un derecho de revocación al que la haya obtenido de manera revocable, puesto que, de ser de otra suerte, el derecho de revocar daría a una acción personal (de obligación) el carácter de un «ius ad rem». Sólo una vez que tal acción se convierta en acción para el pago subsidiario («interés») puede la misma ser base de su derecho de reclamación de la revocación, en la cual la cosa a entregar, enajenada indebidamente, no sería considerada en cuanto tal, sino como objeto de satisfacción al acreedor ( $). d) Es preciso que la ejecución no haya producido lo bastante para pagar al acreedor o que fundadamente se crea que la que se intente no conducirá a este resultado. Se considera como deudor de la revocación el receptor de la prestación revocable o (según lo dicho especialmente por la Ley, § 11, I, sin necesidad, puesto que es natural) su heredero. Pero, aparte del primer adquirente, responde su sucesor particular inmediato o mediato, traslativo o constitutivo, a pesar de que la acción no es real, con tal de que la revocabilidad existiese contra el causante y dándose la circunstancia : a) De ser « conscius causae », es decir, de conocer las características de revocabilidad de la adquisición de su causante (§ 11, II, n.° 1, L. R.), cosa que se presume en los parientes del deudor de la ejecución mencionados antes en n.° 3, a) al f. (§ 11, II, n.° 2 ibíd.), o de b) Haber adquirido a título gratuito (§ 11, II, n.° 3, ibíd.). 5. Para el ejercicio del derecho de revocación no se requiere ninguna declaración especial uegocial jurídica, es decir, ningún acto constitutivo, cuyo fin no se concebiría en caso de denegarse los efectos reales del derecho de revocación. En este punto, el § 143, I, del Código civil es tan inaplicable como el 142. En cambio, para evitar la caducidad del plazo es necesario el ejercicio judicial del derecho de revocación ( ) individualizado ( ) por el crédito que se vaya a ejecutar, a menos que el sujeto pasivo de la revocación, excediéndose en sus deberes, pague al acreedor de la misma, con lo que priva de 25

2

27

2

( 5) ( 6) ( ) pago. ( 8) 2

2 7

en

2

28

R . T . S., 9 6 , 3 4 0 . R . T . S., 1 2 3 2 4 2 . Que podría entregarse R.

T.

S., 5 2 , 3 4 1 .

al a c r e e d o r , s e g ú n el § 825, c o m o

adjudicación

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

609

L

29

finalidad a la acción revocatoria ( ) , o se someta voluntariamente a la ejecución (cuando sea posible; cfs. infra), a base de título constituido simplemente contra el deudor de la ejecución. La obtención de un escrito de allanamiento del sujeto pasivo de la revocación no es bastante para la observancia del plazo [al contrario de lo que ocurre tratándose de prescripción (§ 208 BGB.)]. De diversas maneras se puede reclamar la revocación : mediante demanda, por proposición de excepción (§ L. R., «exceptio pauliana»), en el caso de que se haya elevado oposición conforme al § 771 ; mediante « réplica », si hay que oponerse a alguna excepción (por ej., de perdón) planteada por el tercero deudor de un crédito embargado y adjudicado, o mediante oposición a la demanda de declaración de la irrevocabilidad de una fiducia « cum creditore» ( 3 ° ) . Si el acreedor puede hacer valer su derecho pidiendo la revocación en la última forma o por medio de excepción, tiene oportunidad de hacer efectiva la obligación del sujeto pasivo de la revocación —permitir la ejecución en los objetos por él adquiridos en condiciones que hacen revocable su adquisición— valiéndose simplemente del título que posea contra el deudor de la ejecución. También en los casos en que el derecho de revocación se pueda hacer por « réplica », el título es el que exista contra el deudor de la ejecución, que puede emplear el acreedor para obtener el pago del sujeto pasivo de la impugnación por la vía de la ejecución forzosa ; en caso de negativa de éste a realizar la prestación que le incumba, el título nuevo que hace falta contra él no tiene su fundamento en el derecho de impugnación del acreedor ejecutante, sino en el crédito impugnable, extinguido, del deudor de la ejecución. Sólo en los casos en que se requiere demanda para la revocación —que vienen a ser la regla general— es en los que hace falta un título ejecutivo especial contra el deudor de la revocación para ejercitar el derecho de revocación ( ) , título que, a su vez, hay que obtener mediante demanda. 6. El objeto de la revocación es obtener la devolución de lo sustraído fraudulentamente del patrimonio del deudor « como perteneciente aún al mismo, y en cuanto sea necesario para pagar al acreedor » (§ 7, I, L. R . ) ; lo que quiere decir que se impone al adquirente de lo detraído del patrimonio del* deudor la obligación de soportar la ejecución en los objetos pertenecientes al mismo ( ) . Cuando por la naturaleza del as cosas sea imposible la devolución de ellas desde un principio o por acontecimientos sobrevenidos con posterioridad, se ha de entregar el valor que tuvieren. Cuando la revocación se pida mediante demanda, la Ley ordena que se indique la cuantía y la clase de entrega que se reclame (§*9 ibíd.). No existe en 31

32

(£9) R . T . S., 1 2 6 , 7 6 . (80) L a d e v o l u c i ó n d e lo s u s t r a í d o al d e u d o r de la ejecución sólo b a s t a r í a c u a n d o p o r ello se h i c i e r a p o s i b l e la e j e c u c i ó n al d e m a n d a n t e d e l a r e v o c a c i ó n . (81) D i v . T . S . , J W . , 1 9 3 2 , 1 6 6 . P e r o c f s . t a m b i é n R . T . S., 7 7 , 6 9 . (8S) T . S., 5 6 , 1 4 5 .

n.

39.

ÜOLDICIIMIDT : Doroclio p r o c e s a l c i v i l .

610

J A M E S

G O L D S C H M I D T

la Ley ninguna acción declarativa positiva, como es la revocatoria de la Ley sobre concursos ( ) . El adquirente a título gratuito sólo responde en la cuantía en que se haya enriquecido por el acto revocable si prueba ( ) haber procedido de buena fe en cuanto al perjuicio objetivo causado por el mismo (§§ 7, II, y 11, III, L. R.). En caso de que se reclame por una contraprestación, el sujeto pasivo de la revocación no hace otra cosa que remitirse al deudor de la ejecución; cuando se trate de una prestación revocable realizada por el deudor de la ejecución como deudor, el crédito del deudor de la revocación renace contra él con fuerza retroactiva (§ 8 L. R.). 7. En los casos en que la revocación se sujeta a plazos (§ 3, I, núms. 2-4, L. R. ; cfs. supra, n.° 3), el no haber transcurrido el tiempo marcado constituye un presupuesto jurídico temporal, y el plazo de impugnación no es ni de exclusión ni de prescripción, pues no afecta al nacimiento del derecho de revocación. Por esta razón puede el acreedor asegurarse del transcurso del plazo antes del nacimiento del derecho de revocación, es decir, antes de haber obtenido un título ejecutivo o de ser exigible su crédito, poniendo en conocimiento del demandado de la futura revocación, por notificación de un escrito, su ánimo de solicitar la misma, siempre que en ese tiempo el deudor fuera ya insolvente y que la revocación se lleve a efecto antes de transcurrir dos años desde la notificación (§§ 4, y 11, III, L. R.) t, ). No es bastante para considerar que se está dentro del plazo de la notificación judicial la solicitud del beneficio de justicia gratuita al deudor a instancias del acreedor ( 6 ) . No se computa en los plazos del § 3, núms. 2-4, L. R. el tiempo transcurrido durante la substanciación del procedimiento del concordato preventivo del concurso (§ 3, II, L. C. C ) . En el caso principal de la impugnación por la intención de los actos [§ 31, n.° 1, L. R. ; cfs. supra, n.° 3, a)] en los que la misma no dependa en principio (cfs. infra) de ningún requisito de tiempo, la acción queda sujeta en su ejercicio a un plazo de exclusión de diez años contados desde el nacimiento del derecho de revocación (§ 12, I, 1, y II, id.). Para estos efectos, hay que considerar nacido el derecho de impugnar los actos del deudor con la obtención del título ejecutivo y la exigibilidad del crédito, y si el acto revocable se ha realizado después de esto, en el momento de la realización del a c t o ; el tiempo en que se hubiere intentado la ejecución que no ha producido nada, no interesa. 33

34

35

3

E l § 1 2 , I, 2, d e l a L e y h a d e c l a r a d o aplicables los s i g u i e n t e s p r e c e p t o s l a p r e s c r i p c i ó n , d e a c u e r d o r o n el § 1 2 4 , I I , 2 , B G B . :

para

(33) Si el p e r j u i c i o consistiere e n l a i n s c r i p c i ó n d e u n a h i p o t e c a p a r a el d e u d o r d e l a r e v o c a c i ó n , el fin d e é s t a es o b t e n e r q u e n o s e a t e n i d a e n c u e n t a a q u é lla e n la e j e c u c i ó n ( R . T . S., 1 3 1 , 3 4 2 ; A p e l S t u t t g a r t , e n .1. S., 1 9 3 2 , n . ° 1 5 0 ) . (34) Cfs. R . T . S., 1 3 3 , 4 8 - 4 9 . (35) C o n t r o v e r t i d o , c f s . s u p r a , § 4 4 , n . ° 1 , a). (36) P u e s con la e x i s t e n c i a d e a l g u n o d e los s u p u e s t o s legales de la r e v o c a c i ó n s u r g e la p o s i c i ó n d e a c r e e d o r y d e u d o r d e la m i s m a ( R . T. S., 4 4 , 9 3 ; 7 7 , 6 9 ) .

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

L

6 1 1

a) E l a p . I I d e l § 2 0 3 B G B . , s e g ú n el c u a l el p l a z o q u e d a i n t e r r u m p i d o c u a n d o el d e r e c h o h a b i e n t e s e halle i m p e d i d o d u r a n t e los seis ú l t i m o s m e s e s d e l m i s m o , p o r fuerza m a y o r , d e ejercitar j u d i c i a l m e n t e su acción ; el a p . I d e este § es i n a p l i c a b l e , p r e s c i n d i e n d o d e l a n e c e s i d a d d e e j e r c i t a r j u d i c i a l m e n t e l a a c c i ó n (cfs. s u p r a , n . ° 5 ) ; e n él s e d e c l a r a l a i n t e r r u p c i ó n d e l a p r e s c r i p c i ó n e n el c a s o de q u e l o s T r i b u n a l e s dejen d e f u n c i o n a r ( c o n lo q u e se d e s c o n o c e t o t a l m e n t e la diferencia d e los casos del § 1 2 , I, 2 , L . R . y del § 1 2 4 , I I , 2 , B G B . ) . b) E l § 2 0 6 B G B . , q u e p r o r r o g a el p l a z o e n el caso d e q u e el d e r e e h o h a biente sea incapaz o tenga, limitada su capacidad y carezca de representante. c) E l § 2 0 7 B G B . , q u e amplia el plazo t r a t á n d o s e d e derechos y obligaciones de la herencia.

Prescindiendo del tiempo del nacimiento de la acción revocatoria, la que se funde en la realización de actos de intención fraudulenta prescribe a los treinta años, contados desde la ejecución del acto ( § 1 2 , III, L. R.). 8. E l P. suprime la necesidad d e reclamar la revocación en procedimiento especial. P o r el c o n t r a r i o , el T r i b u n a l e j e c u t i v o , sin q u e el a c r e e d o r lo p i d a , a u n q u e n o si se o p o n e a ello, p u e d e d e c r e t a r el « r e s c a t e » al p a t r i m o n i o del d e u d o r de los objetos muebles de la m i s m a enajenados e n condiciones q u e h a g a n revoc a b l e l a t r a n s m i s i ó n (§ 8 5 7 P . ) . L a s cosas q u e h a y a n d e r e p o n e r s e d e e s t a f o r m a pueden asegurarse mediante embargo, o de otra manera ( E x p . de Mot.,pág. 5 0 8 , y §§ 8 5 8 y 1 0 2 0 P . ) . P o r el « r e s c a t e » q u e d a n sin fuerza los i m p e d i m e n t o s q u e d i f i c u l t a n l a a p r e h e n s i ó n d e c o s a s e n p o d e r d e t e r c e r o s (§ 8 5 9 , I I , P . ) . S i el o b j e t o restituido al patrimonio del deudor n o se pudiese encontrar, se considerará rep u e s t o s u e q u i v a l e n t e e n m e t á l i c o (§ 8 5 9 , I I I , P . ) ; c o n t r a el d e c r e t o d e « r e s c a t e » se c o n c e d e l a « q u e j a e j e c u t i v a » , q u e se v e n t i l a e n el p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o ( § § 8 4 2 y 8 4 3 P . ) . E l T r i b u n a l e j e c u t i v o p u e d e n e g a r el « r e s c a t e » y o r d e n a r a l a s partes q u e p r o c e d a n p o r la v i a d e l a acción revocatoria (§§ 8 5 8 , I I I , y 8 6 2 , I I , P . ) . Bibliogratia. F E D E R I C O D E C A S T R O , La acción pauliana i¡ la responsabilidad ( e n « R e v . D e r . P r i v . », j u l i o - a g o s t o , 1 9 3 2 ) ; A . C A M P O S P O R R A T A , El artículo 37 de la ley Hipotecaria en relación con la acción pauliana (en « R e v . crít i c a D e r . I n m o b . » , a ñ o 1 9 3 3 , p á g s . 4 3 4 y s s . ) ; M . V I L L A R E S P I C Ó , Sobre el artículo

patrimonial

37 de ley Hipotecaria páginas

8 1 1

y ss.);

la Ley Hipotecaria

y la rescisión R A M Ó N

M A R Í A

en fraude R O C A

( R e v . cit., a ñ o

de acreedores ( e n R e v . y a ñ o c i t s . , La acción pauliana y el art. 37 de

S A S T R E ,

1 9 3 5 ,

págs.

5 1 1 - 2 6

y

5 7 6 - 8 4 ) .

L a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil n o se h a p r e o c u p a d o d e l a r e v o c a c i ó n d e l o s actos jurídicos del deudor m á s q u e al regular los efectos d e la retroacción de la q u i e b r a , e n Jos a r t s . 1 3 6 6 - 7 7 . E s dec'r, n o h a e n f o c a d o el p r o b l e m a sino r e s p e c t o de la expropiación general q u e se lleva a cabo frente al d e u d o r comerciante, c o m o si el f e n ó m e n o n o p u d i e s e s u r g i r c o n i g u a l f r e c u e n c i a t r a t á n d o s e d e l a e j e c u c i ó n s i n g u l a r o d e l a u n i v e r s a l d e í n d o l e civil ( c o n c u r s o d e acreedores). E n v i s t a d e ello, nos referiremos primero a las disposiciones citadas de la L e y procesal, p a r a mostrar luego los restantes preceptos españoles relativos a la acción pauliana, y r e coger, p o r último, la p o s t u r a d e la jurisprudencia al encontrarse c o n s e m e j a n t e acción. a) L a personalidad p a r a pedir la retroacción de los actos q u e en perjuicio d e la q u i e b r a h a y a h e c h o el q u e b r a d o e n t i e m p o i n h á b i l , o q u e p o r s u c a r á c t e r f r a u dulento p u e d a n anularse, a u n c u a n d o se hubieren hecho e n t i e m p o hábil, residirá e n l o s s í n d i c o s ( a r t . 1 3 6 6 ) ; y si l o s a c r e e d o r e s o b s e r v a s e n a l g u n a o m i s i ó n e n e s t a p a r t e ) se d i r i g i r á n a l c o m i s a r i o p a r a q u e dé. l a s i n s t r u c c i o n e s n e c e s a r i a s , y c a s o de q u e n o lo hiciere, p o d r á n llevar su r e c l a m a c i ó n a n t e el j u e z d e la q u i e b r a (artículo 1 3 6 7 ) . P a r a q u e la r e t r o a c c i ó n p u e d a t e n e r lugar, los síndicos p r o c e d e r á n a f o r m a r , d e n t r o d e los diez dias siguientes a habérseles e n t r e g a d o los libros y papeles de l a q u i e b r a , los tres e s t a d o s q u e se d e t a l l a n e n los a r t s . 1 3 6 8 y 1 3 7 0 , c o n las formali-

(»?)

H. T. S.. 12(1, 78.

612

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

d a d e s s e ñ a l a d a s p o r el 1 3 6 9 , b i e n e n t e n d i d o q u e las r e m i s i o n e s q u e e n ellos y en Otros artículos d e l a m i s m a sección 3 . , t í t u l o X I I I , libro II, d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, se h a c e n a los a r t s . 1038-41 del Código de C o m e r c i o d e 1829 h a y q u e considerarlas r e e m p l a z a d a s p o r los artículos 878-82 del Código vigente, p o r tratarse en este caso de preceptos mercantiles sustantivos. L a clase del c o n t r a t o al q u e l a r e t r o a c c i ó n afecte, r e p e r c u t e s o b r e el p r o c e d i m i e n t o a s e g u i r . Así, c u a n d o a l c a n c e a p a g o s e f e c t u a d o s p o r el q u e b r a d o e n los q u i n c e d í a s p r e c e d e n t e s a la declaración de quiebra, p o r d e u d a s cuyo vencimiento fuese posterior a ésta, los síndicos p r e s e n t a r á n la d e m a n d a a c o m p a ñ a d a de la p r u e b a d o c u m e n t a l pert i n e n t e ( a u n q u e p u e d e n t a m b i é n « p r e p a r a r » la acción m e d i a n t e confesión judicial del d e u d o r ) , d á n d o s e t r a s l a d o al d e u d o r p o r t r e s d í a s , y el d e m a n d a d o , t a n t o si n o c o n t e s t a c o m o si lo h a c e , p e r o s i n d e s v a n e c e r l a p r u e b a d e los s í n d i c o s , s e r á c o n d e n a d o a l a d e v o l u c i ó n ; m a s si p o r l a c o n t e s t a c i ó n h a l l a r e el j u e z m é r i t o s p a r a r e c i b i r el i n c i d e n t e a p r u e b a , lo a c o r d a r á así, y e n lo s u c e s i v o l a t r a m i t a c i ó n será la d e los a r t s . 755-8 d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil ( a r t s . 1 3 6 8 y 1371-4). C u a n d o la r e v o c a c i ó n a lo q u e t i e n d e es a q u e la m a s a se r e i n t e g r e de los bienes e x t r a í d o s de ella p o r c o n t r a t o s q u e h a y a n q u e d a d o ineficaces d e d e r e c h o , e n t o n c e s se a c u d e al i n t e r d i c t o d e r e c o b r a r ( a r t . 1 3 7 5 , e n r e l a c i ó n h o y c o n el a r t . 8 8 0 d e l C ó d i g o d e C o m e r c i o v i g e n t e ) . Y si l a s d e m a n d a s t i e n e n p o r o b j e t o l a n u l i d a d o l a r e v o c a c i ó n d e l o s c o n t r a t o s h e c h o s e n f r a u d e d e a c r e e d o r e s , el p r o c e d i m i e n t o a s e g u i r s e r á el d e l j u i c i o d e c l a r a t i v o q u e p o r s u c u a n t í a c o r r e s p o n d a , y a s u b s t a n c i a r a n t e el J u z g a d o a q u e c o m p e t a s u c o n o c i m i e n t o ( a r t . 1 3 7 7 ) . a

b) A d e m á s de las disposiciones y a m e n c i o n a d a s de la L e y de Enjuiciam i e n t o civil y d e los Códigos m e r c a n t i l e s d e 1829 y 1885, d e b e n t r a e r s e a colación c o m o f u n d a m e n t a l e s los a r t s . 1111 ( i m p u g n a c i ó n de los a c t o s del d e u d o r realizados en fraude de acreedores), 1291, n.° 3.°; 1294, 1295 y 1297-9 (sobre rescisión de los contratos) del Código civil; 890, n.° 10 (quiebra f r a u d u l e n t a ) , del Código de C o m e r c i o a c t u a l ; 3 6 - 8 — e s p e c i a l m e n t e el 3 7 , n , ° 3 — d e l a L e y H i p o t e c a r i a (efectos de las acciones rescisorias y resolutorias frente al t e r c e r o q u e t e n g a inscritos los títulos d e sus respectivos derechos), y 11 y 13 de la L e y d e C o n t a b i l i d a d d e 1 de julio d e 1911 (acción rescisoria a f a v o r d e la H a c i e n d a p ú b l i c a f r e n t e a los funcionarios o particulares q u e resulten deudores de la misma).c) L a jurisprudencia recaída en torno a la acción pauliana presenta como m á s característicos los siguientes rasgos : 1." Se m u e s t r a c o n t r a d i c t o r i a en c u a n t o a la fijación de su n a t u r a l e z a , y m i e n t r a s en u n o s fallos la califica de « a n u l a t o r i a » (sentencias de 3 0 d e n o v i e m b r e de 1 9 0 9 , - 8 d e julio y 12 de o c t u b r e d e 1916), e n o t r o s se la r e p u t a de «rescisoria » ( s e n t e n c i a d e 14 de julio d e 1911), y e n a l g u n a o c a s i ó n el T r i b u n a l S u p r e m o d e c l a r a i n d i f e r e n t e p a r a el é x i t o d e l a a c c i ó n p a u l i a n a el q u e m e d i a n t e e l l a se p r e t e n d a l a n u l i d a d o l a r e s c i s i ó n d e u n a v e n t a ( s e n t e n c i a d e 2 3 d e f e b r e r o d e 1889). 2.° L a í n d o l e « s u b s i d i a r i a » q u e a la acción r e s cisoria a s i g n a el a r t . 1294 del C ó d i g o civil, n o h a d e e n t e n d e r s e d e m a n e r a a b s o l u t a , y c a b e , p o r lo t a n t o , q u e se e j e r c i t e c o m o p r i n c i p a l , a fin d e q u e el a c r e e d o r ejecutante p u e d a esgrimirla c o m o u n a excepción c o n t r a la tercería de dominio p r o m o v i d a p o r el a d q u i r e n t e d e b i e n e s d e l e j e c u t a d o ( s e n t e n c i a d e 9 d e n o v i e m b r e d e 1901). 3 . " P a r a d e t e r m i n a r los e l e m e n t o s d e h e c h o q u e h a c e n p o s i b l e el ejercicio d e la a c c i ó n p a u l i a n a , la j u r i s p r u d e n c i a h a a c u d i d o , c o m o t a n t a s o t r a s v e c e s , al Código alfonsino, y en la L e y 7. , Título X V , P a r t i d a V h a e n c o n t r a d o la inspir a c i ó n (v. gr., s e n t e n c i a s d e 6 d e m a r z o d e 1874, 18 d e a b r i l d e 1 8 8 1 , 4 d e octubre de 1884, 27 de diciembre de 1890, 31 de enero de 1896, 28 de febrero de 1905, e t c . ) : p a r a q u e la revocación de las enajenaciones h e c h a s en fraude de a c r e e d o r e s se e s t i m e , h a c e f a l t a q u e h a y a h a b i d o u n a c o n d e n a a n t e r i o r al p a g o d e la d e u d a , q u e la e n a j e n a c i ó n sea de t o d o s los bienes, y a u n n ó siendo de t o d o el c a u d a l , q u e el c o m p r a d o r s e p a q u e l a v e n t a se h a c e d o l o s a m e n t e ( s e n t e n c i a de 21 de junio de 1886). 4." L a d e m a n d a de revocación h a de ejercitarse simultán e a m e n t e c o n t r a el c o m p r a d o r y el v e n d e d o r d e los b i e n e s fraudulentamente enajenados (sentencias de 28 de febrero de 1905 y 14 de julio de 1911), quienes q u e d a n a s í e n s i t u a c i ó n d e l i t i s c o n s o r c i o p a s i v o , r e c t i f i c a n d o d e e s t é m o d o el T r i b u n a l S u p r e m o la posición en q u e con anterioridad se colocara (por ejemplo, sentencia de 28 de febrero de 1898). a

D E R E C H O

III.

P R O C E S A L

613

C I V I L

Extinción de la acción ejecutiva a)

En general § 91

1. La acción ejecutiva se extingue por la anulación del título ejecutivo de que haya nacido (la anulación puede tener lugar como consecuencia de la oposición contumacial, de los recursos, de la revisión del procedimiento o del procedimiento de los §§ 302, IV, y 600). La resolución revocatoria del título tiene que ser ejecutable (§ 775, n.° 1), es decir, firme, provisionalmente ejecutiva (§ 704, I) o ejecutable inmediatamente La ejecutabilidad ha de tomarse aquí en sentido lato, es decir, comprensivo del efecto ejecutivo de las sentencias de mandamiento ( ). Por esta razón no es necesaria la notificación de la resolución revocatoria para su ejecución (div. del § 750, I) ( ). La revocación del título o de la declaración de ejecutabilidad provisional se prueba por la exhibición de una copia (que no es absolutamente necesario que sea ejecutoria) de la resolución revocadora, a la vista de la cual el Tribunal ejecutivo suspende inmediatamente la ejecución, dejando sin efecto todos los actos ejecutivos realizados (§§ 775, n.° 1, y 776, 1). Por lo que atañe a las medidas provisionales en los casos de impugnación del título (§§ 707 y 719), cfs. supra, § 79, núms. 1 y 2, a. f.; las mismas se llevan a efecto por el Tribunal ejecutivo mediante presentación de copia ejecutoria del mandamiento (S§ 775, n.° 2, y 776, 2, punto 2). 2. Son también causas de extinción de la acción ejecutiva (abstracción hecha de la realización de la ejecución hasta el pago total al acreedor) las siguientes : a) La desaparición de los requisitos indicados supra, § 83, n.° 3. b) La prestación de caución o la consignación del deudor para evitar la ejecución ( ) ; la prueba de una u otra cosa ha de aportarse al Tribunal por documento público (particularmente resguardo del Centro de depósitos) ( 5 ) , a la vista del cual el mismo decreta la suspensión de la ejecución (S 775, n.° 3) y la revocación de los actos ejecutivos realizados (S 776, 1). c) La declaración de concurso del deudor siendo el acreedor ejecutante acreedor del concurso (5 14, I, L. C.) —con la excepción del 5 13, V, de la L. R.— y (con la reserva d¿[ § 221, I, L. C.) no 2

3

4

(1) T a l es la s e n t e n c i a q u e r e v o c a la e j e c u t a b i l i d a d p r o v i s i o n a l s u p r a , § 7 9 , n.° 2 , e ) , y el a u t o (cfs. § 8 0 , n . ° 1, s u p r a ) . (2) Cfs. s u p r a , § 7 9 , a. p . (8) R . T . S., 3 2 , 3 4 3 . (4) C f s . s u p r a , § 79, n . ° 2 , c), >). (8) C f s . , por lo d o m a s , s u p r a , § 8 6 , n . ° 1 , b).

(§ 7 1 7 ,

I;

614

J A M E S

G O L D S C H M I D T

habiendo llegado la ejecución a la fase del embargo (§ 49, I, n.° 2, L. C ) . El mismo efecto se produce por la incoación del procedimiento para el concordato preventivo del concurso con respecto a los acreedores participantes en el mismo y a los que no intervengan simplemente por el § 63 de la L. C. (§ 32 L. C. C.); en tal caso se decreta siempre la suspensión temporal de las ejecuciones incoadas y definitivamente por Decreto del Tribunal que entienda del concordato ; los actos ejecutivos quedan sin efecto (§§ 33 L. C. C ) , y las medidas ejecutivas adoptadas durante los treinta días anteriores a la petición del concordato quedan sin fuerza una vez confirmado el concordato o declarado el concurso, de suerte que lo percibido por razón de las mismas tiene que ser restituido según los principios reguladores del enriquecimiento sin causa (§§ 3, 70 y 84 L. C. C ) . d) L a a p e r t u r a d e l « p r o c e d i m i e n t o aseguratorio p a r a la desgravación de deud a s a l a s e x p l o t a c i o n e s a g r í c o l a s », c o n f o r m e a l D e c r e t o p r e s i d e n c i a l s o b r e l a m a t e r i a e n las r e g i o n e s o r i e n t a l e s , d e 17 d e n o v i e m b r e d e 1931 p a r a t o d a clase de ejecuciones (no sólo p a r a aquellas en las q u e estén interesados los acreedores p a r t i c i p a n t e s e n el p r o c e d i m i e n t o a s e g u r a t o r i o ) i n s t a d a s p a r a h a c e r efectivos c r é d i t o s e n d i n e r o o p a r a obtener la entrega de accesorios, partes integrantes o p r o d u c t o s de las fincas d e s t i n a d a s a servir a la e x p l o t a c i ó n (§ 8. D e c r e t o cit.) ( ) . L a s ejecuciones c o m e n z a d a s c o n a n t e r i o r i d a d al D e c r e t o c i t a d o se d e j a r á n sin efecto c o n f o r m e a Jos §§ 7 7 5 , n . ° 1, y 7 7 6 ( i b i d . ) . S e g ú n el § 1 5 d e l R e g l a m e n t o d e 5 d e d i c i e m b r e de 1 9 3 1 , t e x t o del § 2 del S e x t o R e g l a m e n t o sobre Socorro de las R e g i o n e s Orientales, de 7 de julio de 1933, las ejecuciones que tengan por objeto la entrega de cosas c o m p r a d a s con reserva del dominio n o p o d r á n realizarse c u a n d o tales cosas sean indispensables p a r a las continuación de la explotación. T r a t á n d o s e de créd i t o s surgidos c o n p o s t e r i o r i d a d a la a p e r t u r a del p r o c e d i m i e n t o a s e g u r a t o r i o , se a d m i t e l a e j e c u c i ó n sin l i m i t a c i o n e s (§ 3 d e l R e g . ú l t . cit.). 7

e) La apertura del « p r o c e d i m i e n t o de arreglo » previo a la ejecución, c o n f o r m e al R e g l a m e n t o de 27 de s e p t i e m b r e de 1932, p a r a t o d a s las ejecuciones e n i n m u e b l e s p o r d e u d a s l í q u i d a s ( c a p . 1, § 1 1 , I) n o d e c l a r a d a s a d m i t i d a s e n el c a p . 1, § 1 2 d e l R e g l a m e n t o . E s t á n i n c l u i d a s e n e s t e p r e c e p t o y s o n , p o r l o t a n t o , admisibles, las ejecuciones, por ej., por deudas alimenticias y sueldos, impuestos y c u o t a s de seguros sociales y p o r créditos e intereses p o r prestaciones q u e h a y a n servido p a r a la continuación de la explotación. Las ejecuciones comenzadas con a n t e r i o r i d a d al R e g l a m e n t o q u e d a n r e v o c a d a s c o n f o r m e a los §§ 7 7 5 , n . ° 1, y 7 7 6 ( c a p . 1, § 1 1 , I, d e l m i s m o ) . A n t e s d e i n c o a r s e el p r o c e d i m i e n t o d e a r r e g l o s e p u e d e d e c r e t a r la suspensión d e la ejecución, con caución o sin ella, h a s t a q u e s e r e s u e l v a s o b r e él ( c a p . 1, § 1 1 , I I , d e l m i s m o ) ( 8 ) . /) L a c o n c e s i ó n d e a u t o r i z a c i ó n p a r a a c o r d a r u n c o n v e n i o en el p r o c e d i m i e n t o d e d e s g r a v a c i ó n , s e g ú n l a L e y s o b r e d e u d a s a g r í c o l a s , d e l 1.° d e j u n i o de 1933, p a r a t o d a s las ejecuciones p o r créditos líquidos y p a r a o b t e n e r la entrega de accesorios, partes integrantes o p r o d u c t o s de las fincas al servicio de la explot a c i ó n a g r í c o l a (§ 2 6 a, d e la L e y ) . L a s e j e c u c i o n e s c o m e n z a d a s c o n a n t e r i o r i d a d q u e d a n s i n e f e c t o a p l i c á n d o s e l o s § § 7 7 5 , I , y 7 7 6 ( § 2 6 , I , a, d e l a L e y ) . T a m p o c o se p e r m i t e la ejecución p a r a o b t e n e r la e n t r e g a d e cosas c o n r e s e r v a del d o m i n i o si l a s m i s m a s f u e r a n n e c e s a r i a s p a r a l a c o n t i n u a c i ó n d e l a e x p l o t a c i ó n (§ 2 6 , I I , i b í d . ) . S i el p r o p i e t a r i o d e l a e x p l o t a c i ó n s o l i c i t a r e el p r o c e d i m i e n t o d e s g r a v a t o r i o ,

(6) Cfs. s o b r e esto, J O Ñ A S , J W . , 1 9 3 1 , 3 4 0 9 . (?) E l p a t r i m o n i o d e l a m u j e r n i el d e u n f i a d o r d e la e x p l o t a c i ó n e s t á n p r o t e g i d o s ( T . I. L a n d s b e r g , J W . , 1 9 3 2 , 3 5 6 ; T . C , J W . , 1 9 3 2 , 1 9 7 6 ) . (8) S o b r e e s t o , JOÑAS, Z w a n g s v o l l s t r e c k u n g s n o t r e c h t , 4 . e d . ( 1 9 3 2 ) , 1 0 5 y ss. B

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

6 1 5

el T r i b u n a l e j e c u t i v o p u e d e s u s p e n d e r t e m p o r a l m e n t e l a e j e c u c i ó n o d e j a r l a s i n efecto (art. 4 , n ú m s . 2 y 3 , del s e g u n d o R e g . sobre d e u d a s agrícolas, d e 5 d e julio de

1 9 3 3 ) .

3. S e g ú n el § 8 6 1 , I, d e l P . , c o m p r o b a d a l a d e s a p a r i c i ó n o l a i n e x i s t e n c i a de los requisitos p a r a la ejecución, la m i s m a debe suspenderse p o r auto. P a r a la suspensión a instancia del acreedor y e n caso d e q u e se estime haberse conseg u i d o lo suficiente p a r a p a g a r al a c r e e d o r , b a s t a u n s i m p l e d e c r e t o (§ 8 6 1 , I I , P.). P e r m i t e i g u a l m e n t e u n a s u s p e n s i ó n p r o v i s i o n a l (§ 8 6 2 P . ) . E l § 8 6 3 , I, 1 , del m i s m o a u t o r i z a al T r i b u n a l e j e c u t i v o p a r a o r d e n a r l a s u s p e n s i ó n p o r D e c r e t o si r e s u l t a r e s e r i m p o s i b l e c o n s e g u i r e l f i n d e l a e j e c u c i ó n p o r i n s u f i c i e n c i a d e l p a t r i m o n i o del deudor. E n t a l caso se o r d e n a la inscripción e n l a «lista n e g r a o ( § 8 6 3 , I, 2 d e l P . ) , p e r o l a s u s p e n s i ó n n o s e d e c r e t a i n m e d i a t a m e n t e , sino d e s p u é s d e i n v e n t a r i a r el p a t r i m o n i o d e l d e u d o r (§ 8 6 6 , I, P . ) ; e n t o d o c a s o el p r o c e d i m i e n t o p u e d e c o n t i n u a r e n c u a l q u i e r t i e m p o sin n u e v a i n s t a n c i a (§ 8 6 3 , I I , i b í d . ) . L a s u s p e n s i ó n d e l § 8 6 3 n o es p o s i b l e si el d e u d o r d i s f r u t a d e i n g r e s o s p e r i ó d i c o s con los q u e se p u e d a p a g a r al a c r e e d o r p a u l a t i n a m e n t e , a u n q u e sólo s e a e n p a r t e («ejecución a plazos», § 8 6 5 P . ) ; t a m b i é n en el caso d e q u e el d e u d o r espere r e c i b i r i n g r e s o s o a l g ú n c a p i t a l p u e d e el T r i b u n a l n o s u s p e n d e r l a e j e c u c i ó n i m p o n i é n d o l e l a o b l i g a c i ó n d e d a r a v i s o d e l a m o d i f i c a c i ó n d e s u f o r t u n a (§ 8 6 4 P . ) . U 1 . Sobre extinción de la acción ejecutiva, y, además, como preceptos con l o s q u e s e d e b e n c o n f r o n t a r l a s i n d i c a c i o n e s q u e h a c e GOLDSCHMIDT, v é a n s e l o s a r tículos 7 8 2 y 7 8 7 (oposición contumacial), 1 4 1 6 (oposición al e m b a r g o preventivo), 1 4 6 7 (nulidad del juicio ejecutivo), 1 8 0 3 y 1 8 0 6 (efectos del recurso de revisión respecto de la ejecución pendiente). 2 6 . Acerca de la virtualidad d e la fianza o de la consignación para evitar q u e la ejecución se c o n s u m e , cfs. a r t s . 1 4 0 5 ( e m b a r g o p r e v e n t i v o ) , 1 4 2 3 y 1 4 2 7 ( a s e g u r a m i e n t o d e bienes litigiosos) y 1 4 4 6 (juicio ejecutivo). 2 c. N o y a la declaración de concurso (arts. 1 1 8 6 - 7 ) o de quiebra (art. 1 3 7 9 ) , sino q u e la a p e r t u r a d e cualquiera d e los otros juicios universales, los de tipo sucesorio (cfs. a r t s . 1 0 0 3 - 4 ) , m o t i v a n la a c u m u l a c i ó n a los m i s m o s , c o n los consiguientes efectos, d e los juicios ejecutivos q u e se estén t r a m i t a n d o (véanse t a m b i é n a r tículos 1 6 1 y 1 1 7 3 ) . A p l a z a m i e n t o d e l a s e j e c u c i o n e s i n t e n t a d a s h a l l a m o s e n el a r t . 2 2d e l a L e y d e 2 2 de s e p t i e m b r e d e 1 9 1 7 r e g u l a d o r a d e l o s p r é s t a m o s c o n g a r a n t í a d e p r e n d a a g r í c o l a y e n el a r t . 9 , a p a r t a d o s 3 - 5 , d e l a L e y d e s u s p e n s i ó n d e p a g o s d e 2 6 d e julio d e 1 9 2 2 . Véanse las Adiciones al § q u e sigue.

b)

Influencias de la situación jurídica

material

§ 92 Bibliografía. KOHI.ER, A r c h i v f. d . z i v . P r a x i s , 7 2 , 1 y s s . ; 8 0 , 1 4 1 Ungerechtfertigter Vollstreckungsbetrieb ( 1 9 1 0 ) , págs. 5 6 OERTMANN, A r c h i v f. d . z i v . P r a x i s , 1 0 7 , 1 9 9 y s s .

GOLDSCHMIDT,

y ss.; y ss. ;

1. La acción ejecutiva, en cuanto derecho de justicia material, se extingue también por la desaparición de la acción civil que le sirve de base. Sin embargo, para que se consiga este resultado es preciso que el deudor deje sin fuerza el título ejecutivo, ya que los órganos ejecutivos vienen obligados por el mismo a realizar la ejecución. El medio para conseguir la privación de fuerza al título es la demanda de oposición a la ejecución (con nombre especial desde K O H L E R ) ( § § 7 6 7 y 7 9 5 ) ( * ) . con

(1) J u n t o a la d e m a n d a d e l § 7 6 7 , f a l t a g e n e r a l m e n t e el i n t e r é s p a r a o t r a f i n o s de d e c l a r a c i ó n de l a i n e x i s t e n c i a de l a a c c i ó n c i v i l ( G O L D S C H M I D T ,

J A M E S

6 1 6

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

2. Los requisitos de la demanda de oposición a la ejecución son : a) El hecho que puede motivarla es la acción privada o ejecutiva ( ), tachada de inexistente por haber desaparecido; se trata, pues, de un hecho negativo ( ). Para fundar la demanda se puede alegar cualquier hecho constitutivo de excepción que implique la anulación del derecho implícito en una u otra clase de acción, como pago, consignación, compensación, perdón, transacción (*), imposibilidad de la prestación, rescisión ( ), cumplimiento de una condición resolutoria, llegada de un término final, nacimiento del beneficio de competencia privado ( ), pérdida de la cualidad de parte (por cesión, embargo, privación del derecho de administración, realización de la sustitución hereditaria, aceptación de deuda), derecho de retención, aplazamiento y prescripción. Si el título ejecutivo es una sentencia definitiva, sólo podrán proponerse motivos de oposición surgidos con posterioridad a la terminación de la última vista en que, como más tarde, hubieran podido ser alegados (§§ 278 y 5 2 9 ; § 767, II) ( ), pues es evidente que los demás quedan excluidos por la fuerza de cosa juzgada del fallo. Si la sentencia se hubiere dictado según el tenor de los autos o sin debate oral, se considera como conclusión de la última vista el momento que estuviere fijado para dictarla ( ). Si la sentencia no fuere definitiva, el momento a partir del cual el deudor no puede proponer excepciones es el de la expedición ( ) de la resolución; y si ésta fuere un mandamiento ejecutivo, tal momento es el de su notificación (§ 796, II). Si el título fuere un auto de tasación de costas, las excepciones posibles contra la misma no están sujetas a limitaciones de tiempo —al no poderse proponer en el procedimiento de tasación— más que en el caso de que ya existieren al tiempo de la 2

3

5

6

7

8

9

Ungerechtfertiger VollstrBetr., 6 1 ; div. T. S „ en SeuffArch., 59, n.° 4 3 ; 83, n.° 176). (2) Cfs. s u p r a , § 1 3 , n.° 2, a ) , y 3 , a ) , p a r a c u a n d o sólo h a y a u n n e x o de responsabilidad. (3) C o m o e n l a d e m a n d a d e c l a r a t i v a n e g a t i v a , c f s . s u p r a , § 1 4 , n . ° 2 , a), a . f. (4) P o r e j . , t r a n s a c c i ó n f o r z o s a e n el c o n c u r s o o p a r a e v i t a r l o . A s í t a m b i é n R. T . S . , 1 3 2 , 1 1 3 ; T . C , J W . , 1 9 3 1 , 2 1 6 1 . y A p e l . K a r l s r u h e , e n J . S . , 1 9 3 2 , n . ° 3 9 0 , c o n r e s p e c t o al § 75 L . C. C. P o r el c o n t r a r i o , R . T . S „ 112, 3 0 0 , a d m i t e q u e , en el c a s o d e l § 164, I I , L . C , el c o n c o r d a t o , p o r l a f u e r z a d e c o s a j u z g a d a q u e obtiene en v i r t u d del § 145, I I , id., deja sin efecto la ejecutabilidad de u n t i t u l o a n t e r i o r , p e r o i n d i c a — i n c o n s e c u e n t e m e n t e — a l d e u d o r el c a m i n o d e l a d e m a n d a d e o p o s i c i ó n a l a e j e c u c i ó n . C o n t r a e l T . S . , a c e r t a d a m e n t e , KIESON, V e r g l o , 4 . ed., n t . 2 7 al § 7 5 . (5) R . T . S., 104, 17. (6) Cfs. s u p r a , § 8 7 , n . ° 5. a

(7) L a d e m a n d a de oposición a la ejecución n o se p u e d e f u n d a r en hechos q u e p u e d e n a p o r t a r s e e n el p r o c e d i m i e n t o c o m p l e m e n t a r i o (§§ 3 0 2 y 6 0 0 ) ( R . T . S., 4 5 , 4 3 2 ; T . C , D J Z . , 1 9 2 6 , 1 0 4 3 ) . (8) Cfs. s o b r e e s t o , s u p r a , § 62, n.° 2. (9) R. T . S . , 6 2 , 1 8 9 : 7 1 , 4 1 3 .

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

617

L

10

audiencia en la que se haya pronunciado la sentencia ( ) . Debe hacerse constar que la Ley se refiere al «nacimiento » de las excepciones (o motivos de oposición), no al conocimiento de las mismas por parte del deudor, que es indiferente ( n ) —div. en el § 407 BGB. ( ) . Las excepciones que para surgir presuponen una declaración de voluntad, como la de compensación, se consideran existentes en el tiempo en que fuera posible la declaración de voluntad ( ) . Esto a menos que el mismo acreedor proponga posteriormente su crédito en compensación. Cuando el título sea una sentencia contumacial (o un mandamiento ejecutivo) (!*), se requiere, además, que las excepciones no se puedan proponer por la oposición contumacial (§ 767, I I ) . De esto habría que inducir que la demanda de oposición a la ejecución sólo queda excluida si al tiempo de la conclusión del debate sobre la misma hubiere transcurrido el plazo de oposición. Pero hay que convenir con el Tribunal Supremo ( ) que interpretando el precepto del § 767, I I , de esta manera el mismo sólo tendrá una pequeña importancia práctica y únicamente significación dilatoria; hay, pues, que excluir con el Tribunal Supremo ( ) todas las excepciones que «pudieron y debieron » ser propuestas, con lo que se llega al resultado práctico de que por lo menos se excluirán todas las surgidas con anterioridad a la notificación de la sentencia contumacial (igual § 796, I I ) , pues si a pesar de haber nacido las excepciones el acreedor verifica la notificación, el « peligro inminente de ejecución » ( ) da al mismo ocasión para interponer la oposición ( ) . El hecho de que las excepciones puedan hacerse valer mediante apelación no excluye la demanda de oposición, pues no se ha querido obligar al deudor a acudir a un Tribunal de superior instancia y con ello probablemente a nombrar abogado. Pero si el deudor hubiese interpuesto la apelación, la excepción de litispendencia se opondrá a la demanda de oposición ; y si interpone la apelación después de la oposición, ésta deja de surtir efectos. b) Se requiere, además, la existencia de interés. Existe éste —al contrario de lo que suele ocurrir con la oposición de tercero— desde 12

13

15

16

17

18

(10) R . T . S . , 6 2 , 1 8 8 . (11) T a m p o c o i n t e r e s a el q u e l a p a r t e h a y a d e j a d o d e a t e n d e r al e s t a d o del a s u n t o , o p u d i e r a d e s a t e n d e r l o . (12) R . T . S., 8 4 , 2 9 2 . (13) A s i t a m b i é n R . T . S., 6 4 , 2 2 8 ; A p e l . B r e s l a u , J W . , 1 9 3 0 , 5 6 4 . E l m o t i v o para la r e v o c a c i ó n p o r vicios d e l a v o l u n t a d n a c e e n el m o m e n t o de l a d e c l a r a c i ó n revocable (T. C , W a r n . , 1913, n.° 31). » (14) A s i , c o n t o d a c l a r i d a d , § 1 i, I I I , d e l a L . I. ; d i v . e n m i P r o z e s s a i s Rechtslage, nt. 1777. (15) EZ., 4 0 , 3 5 2 : 5 5 , 1 8 8 . (18) D i v . m i U n g e r e c h t f e r t . V o l l s t r B e t r . , 62, n t . 22 ; y m i Prozess ais R e c h t s lage, nt. 1 7 7 7 . (1') (18)

Asi en la actualidad K O N R A D , Wolff, « I u d i c i u m » , 3, Cf». t a m b i é n s u p r a , § 0 3 , n . ° 4 , s o b r e e l § 3 2 3 , I I .

202.

618

J A M E S

G O L D S C H M I D T 19

el momento en que existe el título ejecutivo ( ) . Terminada la ejecución, desaparece el interés, y en tal caso sólo queda al deudor la posibilidad de ejercitar la acción de enriquecimiento sin causa o la de daños. 3. No tratándose de título ejecutivo judicial cuya fuerza de cosa juzgada se oponga a ello, se puede hacer valer por medio de oposición a la ejecución no sólo la extinción de la acción ejecutiva, sino también la no originación de la misma ; esto es posible, como se ve, con respecto a los títulos contractuales; frente al derecho o acción privada que implican se pueden oponer hechos impeditivos (§ 797, I I I ) como, por ej., nulidad, ineficacia (779 BGB.), o anulación del contrato ejecutivo. Otro tanto rige cuando la fuerza de cosa juzgada del título en caso de transmisión del mismo, no produzca efectos con respecto al sucesor del acreedor (como en el caso del § 407, I I , BGB.) ni contra el aceptante de la deuda o de la responsabilidad (como en el caso de los §§ 729 y 7 3 8 ) ; e igualmente cuando se discute la existencia de los requisitos necesarios en caso de concesión de una cláusula ejecutiva de cesión o de complemento del título (§§ 7 6 8 ) ; por último, si se hace valer el beneficio de responsabilidad limitada (§§ 785 y 786). 4. El « petitum » de la demanda de oposición tiene por objeto obtener la declaración de la improcedencia, totalmente o en parte, de la ejecución a base del título presentado por el acreedor (§ 775, n.° 1). Para la ejecución de la sentencia que declare inadmisible la ejecución, cfs. lo dicho antes en el § 91, n.° 1. El deudor ha de proponer en su demanda todas las excepciones que al tiempo de la interposición de la misma pueda ejercitar (§ 767, I I I ) . Esta carga legal representa un resto del principio de la eventualidad ( 2 0 ) . S e g ú n R . T . S . , 5 5 , 1 0 1 , el § 7 6 7 , I I I , s ó l o d e c l a r a i n a d m i s i b l e e l e j e r c i c i o de las excepciones en varias d e m a n d a s . P e r o c o n t r a esto h a y q u e ' o p o n e r q u e la teoría de la individualización (que p a r a la d e m a n d a de oposición h a y q u e estim a r l a aplicable, c o m o p a r a la declarativa n e g a t i v a ) i m p i d e tal pluralidad de d e m a n d a s p o r c o n t r a d e c i r l a la e x c e p c i ó n d e l i t i s p e n d e n c i a o la de cosa j u z g a d a .

La carga de la prueba se rige por las reglas generales, de suerte que, por ej., en los casos de los §§ 729 y 738, el acreedor demandado tiene la carga de la prueba de los hechos en que funde su derecho atacado por la demanda de oposición. La competencia para entender de la demanda de oposición es la misma que la de los casos de concesión de la cláusula ejecutiva (§§ 767, I ; 795, 796, I I I ; 797, 5 ; 797 a, I I I , y 800, I I I ) («). Por lo que atañe a las disposiciones provisionales sobre suspensión, limitación y revo-

(19) B a s t a c u a l q u i e r t í t u l o ; n o es n e c e s a r i o q u e lo s e a p o r u n c r é d i t o de d i n e r o ( T . C , J W . , 1926, 1034). N o se p r e s u p o n e q u e se h a y a c o n c e d i d o y a u n a c o p i a c o n c l á u s u l a ( R . T . S., 1 3 4 , 1 6 2 ) . (20) C f s . s u p r a , § 1 1 , n . ° 3 , e). (Bl) C f s . s u p r a , § 8 5 , n . ° 3 , a . f.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

619

22

cación de la ejecución, rige lo dicho antes ( ) a propósito de la oposición de tercero (§§ 769 y 7 7 0 ) ; sin embargo, aquí las medidas ejecutivas sólo se pueden dejar sin efecto mediante caución. L a s m e d i d a s p r o v i s i o n a l e s h a b r á n d e d e c r e t a r s e p o r el T r i b u n a l a d i d o , a u n q u e p o s t e r i o r m e n t e , a t e n o r d e l o s § § 7 6 7 y 2 7 6 , s e d e c l a r e i n c o m p e t e n t e ( T . S., en J W . , 1894, 172 ; Apel. Stuttgart, J W . , 1932, 186).

5. La demanda de oposición a la ejecución es, como la de tercería, una demanda de mandamiento ; constituye la contrapartida de la condenatoria (o ejecutiva), y persigue : á) La declaración de la inexistencia de la acción de derecho privado o de la ejecutiva. b) La expedición de un mandamiento prohibiendo la ejecución a los órganos de la misma. 6. Si después de constituido el título se prueba haberse verificado el pago al acreedor, o se demuestra por documentos públicos o privados extendidos por el acreedor la concesión de moratoria por el mismo o se acredita mediante presentación de un recibo postal haberse girado al acreedor la suma adeudada, el órgano ejecutivo está obligado a suspender la ejecución, aunque esto no se pida por interposición de la demanda de oposición (§§ 775, núms. 4 y 5, y 795); no obstante, las medidas ejecutivas adoptadas subsisten (§ 776, 2, 1) hasta que el acreedor revoque su mandato de ejecución o se presente resolución ejecutiva de un Tribunal a base del cual aquélla se pueda dejar sin efecto. 7. E l P . t r a t a d e h a c e r d e l a oposición u n a p a r t e del p r o c e d i m i e n t o ejec u t i v o . E l p a g o , el p e r d ó n y l a e s p e r a h a n d e s e r t e n i d o s e n - c u e n t a d e oficio e n el p r o c e d i m i e n t o e j e c u t i v o c o m o « c i r c u n s t a n c i a s i m p e d i t i v a s d e l a e j e c u c i ó n » (§ 8 1 8 , I , P . ) , y e n el c a s o d e q u e n o o c u r r a a s i , s e h a c e n v a l e r m e d i a n t e r e p o s i ción. E n c u a l q u i e r a d e e s t o s d o s casos el T r i b u n a l r e s u e l v e p o r a u t o c o n t r a el q u e se c o n c e d e el r e c u r s o d e q u e j a especial d e l a e j e c u c i ó n , q u e se v e n t i l a e n el p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o (§ 8 1 9 , I ; §§ 8 4 2 y 8 4 3 P . ) . L a s d e m á s excepciones q u e no sean circunstancias opuestas a la ejecución se deben p r o p o n e r m e d i a n t e d e m a n d a (§§ 8 1 8 , I I , y 8 4 5 , P . ) . L a s circunstancias q u e se o p o n e n a la ejecución sólo se p u e d e n h a c e r valer p o r d e m a n d a o r d i n a r i a c o n l a a u t o r i z a c i ó n del T r i b u n a l e j e c u t i v o (§§ 8 1 9 , I : 7 8 1 , I, 2 , P . , y M o t . , p á g . 4 7 9 ) . Lina v e z c o m p r o b a d a l a e x i s t e n c i a d e a l g u n a d e a q u e l l a s c i r c u n s t a n c i a s , el p r o c e d i m i e n t o se s u s p e n d e definitivamente ( 8 6 1 , I, P.).

*f B i b l i o g r a f í a . ALBERTO M . ETKÍN, Ensayo sobre la plus petitio en la cantidad ; teoría de la litis contestado, del juicio ejecutivo y de la imposición de costas (en «R e v . critica Der. Inmob.», a ñ o 1929,págs. 81 y ss.). A) E n n u e s t r o juicio ejecutivo, q u e n o es e n realidad otra cosa q u e u n proc e d i m i e n t o d o c u m e n t a l y c a m b i a r i o (cfs. Adiciones al § 7 1 ) , se diferencian perf e c t a m e n t e d o s fases, s e p a r a d a s e n t r e sí p o r l a citación d e r e m a t e . E n l a p r i m e r a , a u n c u a n d o el d e u d o r p u e d a i n t e r v e n i r e n a l g u n o s denlos a c t o s q u e l a i n t e g r a n (fs. a r t s . 1 4 3 0 - 3 , 1 4 4 5 - 6 ) , el p r o c e s o f u n c i o n a s i n c o n t r a d i c t o r i o . E n l a s e g u n d a , en c a m b i o , q u e es d e l a q u e n o s v a m o s a o c u p a r , se p e r m i t e al d e u d o r oponerse

a la

ejecución.

(ti)

§ 88, n." 5.

620

J A M E S

G O L D S C H M I D T

U n a v e z h e c h o el r e q u e r i m i e n t o al p a g o y el e m b a r g o (el s e g u n d o p u e d e p r e c e d e r a l p r i m e r o , c u a n d o se i g n o r e el d o m i c i l i o o p a r a d e r o del d e u d o r : a r t . 1460), se h a r á l a citación d e r e m a t e al ejecutado, a quien se e n t r e g a r á n copias d e l a d e m a n d a y » d e l o s d o c u m e n t o s p r e s e n t a d o s p o r el a c t o r ( a r t . 1459). L a o p o s i c i ó n sólo p o d r á f u n d a r s e e n d o s categorías d e c a u s a s : existencia d e « excepciones » (arts. 1464-6) q u e s u s p e n d a n , m o d i f i q u e n o e x t i n g a n el alcance d e l a acción ejecutiva ejercitada, o bien c u a n d o se d é alguno d e los m o t i v o s q u e c o n d u z c a n a la «nulidad » del juicio e m p r e n d i d o (art. 1467). Dentro del primer sector encontramos, mezcladas sin orden ni concierto, excepciones procesales y materiales, y en otro sentido, dilatorias y perentorias. L o propio sucede con las causas de n u l i d a d , e n las q u e el legislador n o h a s a b i d o s e p a r a r las d e índole m a t e r i a l d e las d e c a r á c t e r f o r m a l . D e l l a r g o c a t á l o g o d e e x c e p c i o n e s q u e el a r t . 1 4 6 4 c o n t i e n e , únicamente son aplicables a la letra de cambio las cinco primeras y, además, c o m o especifica, la de c a d u c i d a d ( a r t . 1465). Por otra parte, como la sentencia q u e ponga término a u n juicio ejecutivo n o a l c a n z a a u t o r i d a d d e c o s a j u z g a d a , e l d e u d o r p o d r á e s g r i m i r e n el d e c l a r a t i v o correspondiente cualquier otro medio de defensa distinto de aquellos q u e de m a nera t a x a t i v a consienten los arts. 1464-7 (arts. 1464, a p . final, y 1479). F o r m u l a d a la oposición en virtud de alguna de las causas q u e en los repetidos a r t í c u l o s 1464-7 se e x p r e s a n , el p r o c e d i m i e n t o e n c u a n t o a l o s t r á m i t e s d e c o n t e s tación, p r u e b a , instrucción y citación p a r a sentencia (arts. 1468-72) n o ofrece n i n g u n a p a r t i c u l a r i d a d d e s t a c a d a . E l fallo c o n t e n d r á u n o d e estos tres p r o n u n c i a m i e n t o s : a) s e g u i r l a e j e c u c i ó n a d e l a n t e , f i j a n d o l a c a n t i d a d a p a g a r p o r e l d e u d o r ; b) n o h a b e r l u g a r a d i c t a r s e n t e n c i a d e r e m a t e ; c ) d e c l a r a r e n t o d o o en p a r t e la nulidad del juicio ( a r t . 1473). Cualquiera q u e sea su contenido, la sent e n c i a r e c a í d a e n juicio ejecutivo es a p e l a b l e , y si es l a d e r e m a t e , p u e d e llevarse a c u m p l i m i e n t o , s i e m p r e q u e lo solicite el a c t o r d a n d o f i a n z a b a s t a n t e p a r a r e s ponder de la devolución de la cantidad percibida, en previsión de q u e la Audiencia r e v o q u e l a resolución i m p u g n a d a ( a r t . 1476). C o n t r a el fallo d e l a A u d i e n c i a c a b r á a ú n , c u a n d o s e a p e r t i n e n t e , u t i l i z a r el r e c u r s o d e c a s a c i ó n p o r q u e b r a n t a miento d e forma ( a r t . 1694, a p . final). S o b r e c o s t a s e n l a oposición al j u i c i o e j e c u t i v o , v é a n s e a r t s . 1 4 7 4 - 5 , y s o b r e c o n s t i t u c i ó n y c a n c e l a c i ó n d e l a f i a n z a p a r a el c a s o d e a p e l a c i ó n , l o s a r t s . 1 4 7 7 - 8 . B) Oirás formas de oposición a la ejecución : a) L a q u e s e d e d u z c a e n e l a p r e mio mercantil, h a b r á de fundarse en alguna de las 5 excepciones consignadas e n el a r t . 1 5 5 1 y s u b s t a n c i a r s e c o n a r r e g l o a l p r o c e d i m i e n t o q u e i n s t a u r a n l o s a r t í c u los 1552-7, sin q u e se d é a p e l a c i ó n c o n t r a l a s e n t e n c i a , q u e sólo es a t a c a b l e a c u d i e n d o a l j u i c i o d e c l a r a t i v o o p o r t u n o ( a r t . 1 5 5 8 ) . b) L a q u e s e e n t a b l e f r e n t e a l e m b a r g o p r e v e n t i v o , h a b r á d e a p o y a r s e e n l a c i r c u n s t a n c i a d e n o e s t a r el d e u d o r c o m p r e n d i d o e n n i n g u n o d e los casos del a r t . 1 4 0 0 ,y se a c o m o d a r á a los t r á m i t e s d e los i n c i d e n t e s ( a r t . 1416). c) T r a t á n d o s e d e l a ejecución d e s e n t e n c i a s f i r m e s p u e d e h a b e r , b i e n q u e n o oposición e n estricto s e n t i d o , sí i m p u g n a c i ó n d e l a s liquidaciones p r e s e n t a d a s p o r l a p a r t e a q u i e n c o m p e t a hacerlo (cfs. arts. 9 2 8 y 9 3 2 - 3 ) ; e l p r o c e d i m i e n t o a s e g u i r e s e l d e l o s a r t s . 9 3 7 - 4 3 , y c o n t r a el a u t o e n q u e el j u e z d e l a e j e c u c i ó n fije l a c a n t i d a d q u e d e b e a b o n a r s e c a b e el r e c u r s o de apelación ( a r t . 944), q u e n o cierra, e n realidad, la v í a i m p u g n a t i v a , puesto q u e p e s e a l a p r o h i b i c i ó n q u e el a r t . 944 e s t a b l e c e e n s u a p a r t a d o 2 . ° , l a c a s a c i ó n s e f i l t r a a t r a v é s d e l a p o s i b i l i d a d q u e el a r t . 1 6 9 5 a b r e , y q u e a c a s o e n l a p r á c t i c a s e h a y a e n t e n d i d o c o n m a y o r a m p l i t u d d e l a q u e q u i s o e l l e g i s l a d o r , d) A c e r c a de la oposición a la ejecución e n los casos d e rebeldía, cfs. arts. 7 7 3 y 787 y p a r a e l s u p u e s t o d é e j e c u c i ó n p r o v i s i o n a l , e l a r t . 3 9 7 e n r e l a c i ó n c o n e l 3 9 5 . e) S o b r e l a posibilidad de oponerse al procedimiento ejecutivo de la L e y hipotecaria, véase su a r t . 132. /) L a oposición del concursado o quebrado a la expropiación general de q u e es objeto, p r e s e n t a caracteres m u y distintos d e la q u e e n este § estudia el a u t o r .

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

621

B. Órganos de la ejecución y su competencia respectiva (en particular la reposición de la ejecución) § 93 Bibliografía. RUDOLF SCUI'LTZ, D a s V e r h á l t n i s d e r V o l l s t r e c k u n g s b e s c h w e r d e zu d e r sofortigen B e s c h w e r d e d e s Vollstreckungsverfahrens (1911).

1. El más importante de los órganos ejecutivos es el ejecutor judicial. Sobre su posición jurídica como órgano independiente y público de la administración de justicia al cual la parte ha de acudir, cfs. supra, § 21, n.° 1, b); sobre su contrato de servicios y de gestión de negocios, cfs. supra, § 23, n.° 2. Tiene el deber de examinar la existencia de los requisitos necesarios para la ejecución, bajo su responsabilidad, y no está obligado a seguir las indicaciones que le haga el Tribunal en el cumplimiento del « mandato de ejecución». Esto, desde luego, sin perjuicio de la facultad de resolución correspondiente a aquél en los casos en que el ejecutor se niegue a aceptar un mandato de ejecución o a realizar algún acto ejecutivo conforme a las instrucciones del mandato (§ 766, II). E n otro aspecto, está también sometido el ejecutor al Tribunal: ante éste se pueden formular las objeciones que se opongan a su capacidad (*) o a su competencia (objetiva o territorial); se pueden proponer igualmente ante el mismo las reclamaciones que motive la clase y forma de la ejecución y del procedimiento que haya de seguir para ella (§ 766, I) y las reposiciones de las cuentas de costas que reclame de la parte (§ 766, II). Por razón de la materia es competente el ejecutor (§ 753, I) para las ejecuciones en cosas muebles por deudas en metálico (§§ 808 y ss.) y para las que persiguen la entrega de cosas muebles o inmuebles (§§ 883 y ss.). Son casos especiales de intervención del ejecutor la que tiene para reducir la resistencia del deudor contra la ejecución de un acto a sufrir el cual haya sido condenado (§ 892) y para detener al deudor (§§ 909, 928 y 933). La "competencia territorial es regulada por los organismos competentes de cada Estado particular (en Prusia se ha hecho una división de distritos para los ejecutores judiciales). El « mandato (encargo) de ejecución » se puede conferir al ejecutor, igual que el de notificación, sin formalidades y por mediación de la Secretaría del Tribunal (§ 753, II). Con, respecto al deudor y a los terceros, el ejecutor queda legitimado por la tenencia de la copia ejecutoria del título (§§ 754 y 755), sin perjuicio del derecho de los mismos de denunciar la falta de mandato a tenor del § 766.

(i)

C f s . s u p r a , § 21, n . ° 1.

622

J A M E S

GOL

DSCHMID.T

El ejecutor tiene facultades para emplear medios coercitivos cuando sean necesarios, aunque no contra los terceros no intervinientes en la ejecución. Para la realización de actos ejecutivos durante la noche o en días feriados se requiere, como para las notificaciones, autorización judicial (§ 761). El ejecutor tiene la obligación de levantar acta de cada acto ejecutivo que lleve a cabo (§§ 762 y 763); las actas tienen la fuerza probatoria de los documentos públicos. No obstante, el acta no es requisito de validez de los actos de ejecución más que cuando se trata de segundo embargo (§ 826). El ejecutor está facultado y tiene la obligación de suspender la ejecución en caso de revocación del mandato (revocable en cualquier tiempo) por el acreedor ejecutante. La revocación produce la extinción del derecho de garantía que nace del embargo (§ 1255 BGB.), aunque provisionalmente subsistan los efectos del mismo, particularmente los de carácter penal ( ). Salvo en este caso, el ejecutor está facultado para suspender la ejecución únicamente (§ 7 7 5 ) : á) Si se presenta ejecutoria de resolución ejecutiva revocatoria del título ejecutivo ( - ) , que declare la improcedencia de la ejecución ( ), o disponga su suspensión ( ). b) Si se exhibe ejecutoria de resolución donde se ordene la suspensión provisional de la ejecución o de medidas para la misma ( ). c) Si se prueba documentalmente : «) Haberse pagado al acreedor o la concesión de una morato(«•) o P) Haberse prestado caución o consignado por el deudor el importe de la deuda ( ). d) Si se acreditare la existencia de un derecho de oposición o de preferencia con respecto al metálico embargado (§ 815, I I ) ( ) . e) En caso de apertura : a) Del concurso, o 13) Del procedimiento del concordato preventivo con respecto al patrimonio del deudor, según lo aducido antes en el § 9 1 , n.° 2, c). (

2

3

4

5

6

7

9

10

E l r e p a r o d e e s t a r a n u l a d o el t í t u l o p o r l a e x i s t e n c i a d e u n c o n c o r d a t o c o n c l u i d o e n el p r o c e d i m i e n t o c o r r e s p o n d i e n t e n o d e b e s e r e s t i m a d o p o r el e j e c u t o r ( A p e l . K a r l s r u h e , e n J . S., 1 9 3 2 , n . ° 3 9 0 ) (U). (2) C í s . s u p r a , § 8 3 , n . ° 2 . (3) Cfs. s u p r a , § 9 1 , n . ° 1. (i) N o e s d e a q u í el c a s o d e l a c o n c l u s i ó n d e u n a t r a n s a c c i ó n d e s p u é s d e dictada u n a sentencia contumacial (T. C , J W . , 1930, 2066). (5) C f s . s u p r a , § 8 2 , n . ° 3 ; § 8 5 , n . ° 4 ; § 8 6 , n . ° 2 , a . f. ; § 8 8 , n . ° 4 ; § 9 2 , n . ° 4, e i n f r a , n . ° 2 , 6). (6) I n f r a , n . ° 2 , b). (7) C f s . s u p r a , § 6 7 , n . ° 2 ; 7 9 , n . ° 1 , a . f., y n . ° 2 , d ) , a . f. ; 8 0 , 2 ; 8 2 , n . ° 3 , a . f. ; 8 5 , n . ° 4, a . f. ; 8 6 , n k ° 2 , a . f. : 8 8 , n . ° 5 , y 9 2 , n . 4, a . f., e i n f r a , n . ° 2, b) y c ) . (8) Cfs. s u p r a , § 9 2 , n . ° 6. (9) C f s . s u p r a , § 9 1 , n . ° 2 , b). (10) C f s . s u p r a , § 8 8 , n . ° 5 , c). (11) C f s . s o b r e est<>, s u p r a , § 92, n t . A . r

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

623

En los casos a) y e ) , (i) las medidas ejecutivas tomadas han de dejarse siempre sin efecto (§ 776, 1 ) ; en los casos b) y e), P), sólo si ello se dispone judicialmente (§ 776, 2, punto 2 ; § 33, II, L. C. C ) . En el caso d) la ejecución se ha de proseguir si no se presenta la orden de suspensión en un plazo de dos semanas a contar desde el embargo. 2. El segundo órgano de la ejecución forzosa es el Tribunal ejecutivo. Como tal, y en cuanto no se disponga otra cosa (porej., § 930, I, 3) es competente con exclusividad, objetiva y territorialmente, el Juzgado de primera instancia en cuyo distrito se haya de llevar a efecto o haya tenido lugar la ejecución (§ 8 0 2 ; § 764) ( ) . La competencia objetiva de este órgano comprende : a) La ejecución en créditos y otros derechos patrimoniales por deudas líquidas (§ 8 2 8 ) ; la ejecución en el patrimonio inmueble (§§ 1, 35 y 163 de la L. E . I . ) ; el procedimiento de distribución (§ 873), la recepción del juramento de manifestación y los mandamientos de detención (§§ 899 y ss.). 12

C a s o s e s p e c i a l e s d e c o m p e t e n c i a se e n c u e n t r a n e n los §§ 7 5 8 , I I I ; 7 6 1 , 7 7 9 , I I ; 787, 789, 790, 822, 823, 825, 827, 885, IV ; 930, III, y 934 ; § 2 de la Instrucción d e 8 d e o c t u b r e d e 1914 sobre la p o s t u r a m í n i m a e n la s u b a s t a , y 5, I I , d e la L e y de 4 de julio de 1926 sobre derechos pignoraticios sobre barcos en c o n s trucción.

La ejecución en créditos y otros derechos patrimoniales puede encargarse en cada Estado a las Secretarías judiciales en virtud de lo dispuesto en el art. VI, § 1, II, 3, de la Ley de 11 de marzo de 1921; la ejecución en el patrimonio inmueble puede igualmente encargarse a otras autoridades o funcionarios, en virtud de lo dispuesto en el § 13 de la L. I. a la L. E. I. (en Prusia, a las Secretarías : Ley de 15 de diciembre de 1923). En el ámbito de la competencia señalada en a) el Tribunal ejecutivo tiene fundamentalmente las mismas facultades que el ejecutor judicial con respecto a la suspensión de la ejecución y ó la dejación sin efecto de actos ejecutivos ( ) . b) El resolver sobre las reposiciones de la ejecución, es decir, sobre las peticiones, excepciones y reclamaciones que se formulen contra la clase y forma de ejecución forzosa (§ 766). La reposición puede ser pedida por todas las personas a quienes alcancen los efectos 13

(12) S e g ú n el § 7 8 6 I, P . . es c o m p e t e n t e c o n e x c l u s i v i d a d c o m o T r i b u n a l e j e c u t i v o el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a del c e n t r o e c o n ó m i c o del d e u d o r ( l u g a r d o n d e s e h a l l e el d o m i c i l i o , e ' e s t a b l e c i m i e n t o o el p a t r i m o n i o ) , y si n o s e c o n o c i e r e é s t e , el d e l a r e s i d e n c i a . E l § 7 8 7 i d . p r e v é u n f u e r o d e a b s o r c i ó n p a r a e l c a s o de que la ejecución hubiere de tener lugar ante diferentes Tribunales. Cuando h a y a e j e c u c i o n e s q u e n o se l l e v e n p o r el T r i b u n a l del c e n t r o e c o n ó m i c o , h a y q u e c o m u n i c a r l a s a é s t e (§ 7 8 8 Id.). S e g ú n el § 7 8 9 , I, .d., se p u e d e h a c e r c o m p e t e n t e a o t r o T r i b u n a l e j e c u t i v o , si e l l o c o n d u c e a l f i n d e l a e j e c u c i ó n y e l c o m p e t e n t e c o n s i e n t e en ello. (i»)

Cfs. §§ 7 7 5 y

776.

624

J A M E S

G O L D S C H M I D T

de la ejecución (acreedor, deudor, terceros) ("). En cuanto medio de defensa (recurso), va dirigido contra el procedimiento del ejecutor; pero también se emplea contra actos ejecutivos del Tribunal de ejecución y contra el acto del embargo anticipado del § 845. Sin embargo, el acreedor sólo puede disponer contra las resoluciones del Tribunal ejecutivo del recurso de queja urgente (§ 793) ; e igualmente los demás interesados si son oídos antes de la resolución ( ) . Con la reposición se puede hacer valer la falta de los requisitos formales de la ejecución [del título ( ) o de su eficacia, de la copia ejecutoria ( ) , de la notificación y la cuestión sobre la intervención en un procedimiento sobre el concordato preventivo ( - ) ] , de la competencia del órgano ejecutivo y la inobservancia de los límites ( ) y de las formas de la ejecución ; cabe igualmente alegar el peligro de ejecución de un acto no permitido ( ) , pero no reclamar que se deje sin efecto algún acto ejecutivo en virtud de los §§ 775, n.° 1, y 776, 1 ( ). Tampoco pueden proponerse « exceptiones ex jure tertii», por lo que el deudor no puede denunciar el quebrantamiento del depósito (§ 809) ( ) ni de la propiedad ( ) de un tercero. Sobre la reposición se puede resolver sin debate oral previo, pudiendo el Tribunal antes de la resolución dictar las medidas aplicables del § 732, II (™), según el § 766, I, 2. En el caso de que se suspenda provisionalmente la ejecución en un crédito, el acreedor deja de tener facultad para hacerlo efectivo, aunque subsiste su derecho de garantía nacido del embargo ( ) . En la resolución se puede pronunciar la improcedencia de la ejecución o de actos determinados de la misma o declarar la suspensión (§ 775, n.° 1). Si, en este caso, el Tribunal es al mismo tiempo órgano de la ejecución en sentido estricto [supra, a)], en esta resolución v a implícita la revocación de la medida ejecutiva ( ). La resolución se pronuncia en forma de auto, es ejecutable inmediatamente (§§ 572 y 794, n.° 3) y puede impugnarse por el recurso de queja urgente (§ 793), cuya admisibilidad no se puede discutir alegando que con la revocación de las medidas ejecutivas realizadas la ejecución está terminada ( ). 15

16

17

18

1 9

20

21

22

23

24

28

27

28

un

(14) P o r e j . , e n c a s o d e i n f r a c c i ó n d e l § 8 1 6 , I, a u n t e r c e r o q u e h a g a v a l e r d e r e c h o i m p e d i t i v o d e la e n a j e n a c i ó n ( T . S., J W . . 1 9 3 1 , 2 7 2 7 ) . (15) R . T . S., 18, 4 3 4 . (16) R . T . S., 56, 70. (17) T . S., G r u c h . , 5 1 , 2 0 3 . (1 ) Apel. H a m m , J W . , 1931, 2590. (18) C f s . a d e m á s , s u p r a , § 8 3 , n ú m s . 1 , 3 y 4 ; § 8 6 , n . ° 1 , y § 9 1 , n . ° 2 , 6) c). (20) R . T . S., 9 3 , 77 ; cfs. s u p r a , § 87. (21) J. Apel., 19, 32 ; 37, 193. (22) D i v . R . T . S., 1 2 1 , 3 5 1 . (23) J. Apel., 25, 177. (24) R . T . S., 42, 3 4 3 . (25) C f s . s u p r a , § 8 2 , n . ° 3 , a . f. (26) C f s . i n f r a , § 9 6 , n , ° 1 , a) y e\ (27) R . T . S., 8 4 , 2 0 3 . (28) Apel. F r a n c f o r t del M., J W . , 1928, 7 4 0 . 8

y

D E R E C H O

P R O C E S A L

625

C I V I L

El Tribunal que entienda de la queja puede disponer la efectividad del auto de embargo revocado en virtud de reposición, e igualmente revocar conforme al § 575 la resolución contraria del Tribunal ejecutivo. L a o p i n i ó n d o m i n a n t e , y c o n e l l a h a s t a c i e r t o p u n t o el T r i b u n a l S u p r e m o (84, 203-4), n o es p a r t i d a r i a d e la reposición c o n fuerza r e t r o a c t i v a d e los a c t o s e j e c u t i v o s judiciales d e j a d o s sin efecto. A h o r a bien, p a r a e v i t a r q u e se p e r j u d i q u e i n j u s t i f i c a d a m e n t e al a c r e e d o r e m b a r g a n t e (y e n el c a s o d e q u e se t r a t e d e la d e j a c i ó n sin efecto d e u n e m b a r g o d e c o s a s , es é s t e el ú n i c o c a m i n o ) c a b e a r b i t r a r el r e m e d i o d e l a s u s p e n s i ó n d e l a e j e c u c i ó n d e l a r e s o l u c i ó n q u e d e c l a r a i m p r o c e d e n t e l a e j e c u c i ó n f o r z o s a , c o n f o r m e a l § 5 7 2 , I I . E n el c a s o d e q u e n o s e d i s p u s i e r e t a l s u s p e n s i ó n , el T r i b u n a l d e l r e c u r s o d e q u e j a p o d r í a d i s p o n e r , c o n forme al § 572, I I I , la efectividad provisional d e las m e d i d a s ejecutivas r e v o cadas.

Lo que rige en las relaciones entre el Tribunal y el de la queja es aplicable a las de los Tribunales de la ulterior queja. Las resoluciones que recaigan sobre la reposición pueden adquirir la fuerza de cosa juzgada material

de la ejecución de la primera y de la ejecución ( ). 29

S e g ú n el P . , c o n t r a los d e c r e t o s q u e r e s u e l v a n s o b r e los r e q u i s i t o s f o r m a l e s d e l a e j e c u c i ó n s e c o n c e d e l a r e p o s i c i ó n (§ 7 8 2 P . ) , c o m o i g u a l m e n t e c o n t r a l o s a c t o s q u e i n c u m b a r e a l i z a r al e j e c u t o r (§§ 8 3 8 y 8 4 4 P . ) . C o n t r a los a u t o s q u e r e s u e l v a n s o b r e los r e q u i s i t o s d e f o n d o (§ 7 8 2 P . ) se a d m i t e l a q u e j a (§§ 8 3 8 y 840-843 P.). T a m b i é n establece este Proyecto u n a queja ejecutiva especial p a r a los c a s o s q u e s e g ú n el D e r e c h o v i g e n t e se v e n t i l a n p o r d e m a n d a ; se r e s u e l v e e n el p r o c e d i m i e n t o o r d i n a r i o e n el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a o e n el T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n , s e g ú n el v a l o r (§§ 8 4 2 y 8 4 3 P . ) . C o m o c o n s e c u e n c i a d e u n a q u e j a d e e s t a c l a s e , el T r i b u n a l e j e c u t i v o p u e d e m o d i f i c a r s u s a u t o s (S 8 4 0 , I I I , P . ) ; p u e d e t a m b i é n dilatar la vigencia de sus autos con anterioridad o p o s t e r i o r m e n t e a l a i n t e r p o s i c i ó n d e a l g ú n r e c u r s o (§ 8 3 9 , I, P . ) .

c) El decretar medidas provisionales en casos de urgencia a reserva de la resolución del Tribunal del proceso, según §§ 789, I, y 771, III (so). 3. Son, por último, también órganos de la ejecución : a) El Tribunal de la causa de primera instancia, cuando se trata de condenas a un acto o una omisión (§§ 887-891). b) El Registro de la propiedad inmobiliaria, con respecto a la inscripción de hipotecas de seguridad, conforme a los §§ 867 y 932 (según R. T. S., 65, 379, no es tal órgano cuando actúa inscribiendo el embargo de una hipoteca inscrita, conforme al § 830). c) Los órganos ejecutivos de la Policía requeridos por los ejecutores con fines de auxilio (§ 758, III, 1) y la fuerza militar requerida en las mismas circunstancias por el Tribunal ejecutivo (§ 758, III, 2). (88) T . C , e n J W . , 1 9 3 0 , 3 8 6 2 ; d i v . A p e l . J e n a , J W . , 1 9 3 0 , 5 6 8 . S e g ú n el § 8 4 1 , I I , P . , sólo son susceptibles de a l c a n z a r la fuerza de cosa j u z g d a a las resoluciones del Tribunal de queja. (80) C f s . s u p r a , § 8 8 , n . ° 5 , c ) : 9 2 , n . " 4 , a . f. ; 8 5 , n . ° 4 , a . f., v 8 6 , n . ° 2 ,

n. f. 40.

(¡OLDSGiiMtnT : D e r e c h o

procesal

civil.

626

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

d) Las autoridades militares, en las ejecuciones que hayan de realizarse en edificios militares y en barcos de guerra contra soldados, y para Ja detención de personas pertenecientes a la fuerza armada (§§ 790 y 912). Las cosas embargadas para la ejecución contra estas personas se han de entregar al ejecutor designado por el acreedor (§ 390, II). Por lo demás, para la ejecución contra personas pertenecientes a la fuerza armada basta con el aviso previo al superior jerárquico correspondiente (§ 752) ( ) . 31

4. E ! P . m o d i f i c a t o t a l m e n t e l a p o s i c i ó n d e los ó r g a n o s e j e c u t i v o s . E n él é s t o s n o a c t ú a n a i n s t a n c i a d e l a c r e e d o r , s i n o q u e c o n v i e r t e el procedimiento e j e c u t i v o e n u n p r o c e d i m i e n t o o f i c i a l ; d e s d e luego, é s t e se inicia s i e m p r e a p e t i c i ó n d e p a r t e ( § 7 7 0 P . ) , p e r o l a s u b s t a n c i a c i ó n t i e n e l u g a r d e o f i c i o ; el T r i b u n a l d e c i d e s o b r e el m o d o d e l l e v a r a c a b o l a e j e c u c i ó n p r o c u r a n d o l a s a t i s f a c ción de las pretensiones del acreedor de la m a n e r a m á s rápida, simple y econ ó m i c a , e v i t a n d o c a u s a r al d e u d o r p e r j u i c i o s i n n e c e s a r i o s (§ 7 7 1 , I , P . ) . T i e n e a t r i b u c i o n e s inquisitivas (§ 774, P.) y p u e d e e s p e c i a l m e n t e obligar a las p a r t e s a c o m p a r e c e r o a d e c l a r a r p o r e s c r i t o e n c u a l q u i e r e s t a d o d e l a c a u s a (§ 7 7 2 P . ) . E n el c a s o d e q u e el d e u d o r n o se c o n f o r m e a l a v e r d a d e n s u s m a n i f e s t a c i o n e s , el T r i b u n a l l e p u e d e i m p o n e r u n c a s t i g o ( § 7 7 3 P . ) . P u e d e t a m b i é n e l T r i b u n a l e x i g i r a l d e u d o r d e c l a r a c i ó n j u r a d a d e s u p a t r i m o n i o , y si c r e e q u e n o e s b a s t a n t e , i m p o n e r l e j u r a m e n t o d e m a n i f e s t a c i ó n (§§ 774-776 P . ) . E l a c r e e d o r , e n l a ejecución por deudas en metálico, no necesita formular especialmente peticiones ni conferir m a n d a t o al e j e c u t o r ; s i m p l e m e n t e f o r m u l a indicaciones al T r i b u n a l (§ 7 7 1 , I l i ; c o n t r a esto sólo e x i s t e n a l g u n a s excepciones, p o r e j . , e n la ejecución e n i n m u e b l e s (§ 941 P . ) ; cfs. M o t . , p á g . 4 2 3 . L a r e a l i z a c i ó n d e la e j e c u c i ó n n o se r e g u l a c o n r e g l a s e s p e c i a l e s ; el T r i b u n a l e j e c u t i v o e n t r e g a d e p r i m e r a i n t e n c i ó n el t i t u l o a l e j e c u t o r p a r a q u e v e r i f i q u e e l e m b a r g o , si é l m i s m o n o l o r e a l i z a (§ 8 4 7 P.). E l e j e c u t o r d e p e n d e del T r i b u n a l e j e c u t i v o y t i e n e q u e s u j e t a r s e a sus i n d i c a c i o n e s (§ 8 7 3 P . ) .

C. Clases de ejecución forzosa La ZPO. distingue varias clases de ejecución forzosa. 1. Por la clase de acción por la que tiene lugar la ejecución puede ser: a) Ejecución por deudas en dinero (§§ 803-882). b) Ejecución para obtener la entrega de cosas y la realización de actos u omisiones (§§ 883-898). 2. Dentro de la ejecución por deudas en dinero la Ley hace varias distinciones, a) Ejecución en el patrimonio mueble (§§ 803-863). a ) Ejecución en cosas (§§ 808-827). P) Ejecución en créditos y otros derechos patrimoniales (§§ 828863). b) Ejecución en el patrimonio inmueble (§§ 864-871), de la que es fuente legal importantísima la Ley sobre subastas y administración de inmuebles, de 24 de marzo de 1897, texto de 20 de mayo de 1898 (Ley de ejecución inmobiliaria : L. E. I.). (31)

Cfs. s u p r a ,

§ 8 3 , n . " 2 , a.

í.

D E R E C H O

P R O C E S A

L

C I V I L

627

U 1 . L a f i g u r a d e l ejecutor judicial con la posición a u t ó n o m a q u e e n la Z . P . O . o c u p a , n o e x i s t e e n el d e r e c h o e s p a ñ o l . E n t r e n o s o t r o s , el ó r g a n o d e l a ejecución es el juez, m á s e x a c t a m e n t e : el juez nacional público, y , p o r lo general; aquel q u e h a y a e n t e n d i d o e n l a p r i m e r a instancia (cfs. arts. 713-4, 737-8, 7 8 1 y 787, 848, 850,8 5 3 y 875, y 919, respecto de la ejecución de sentencias ; 1397, 1 4 2 0 y 1 4 2 8 , e n r e l a c i ó n c o n el e m p l e o d e m e d i d a s p r o v i s i o n a l e s ; 1 4 4 0 , 1 4 7 3 y 1477 ! juicio ejecutivo ; 1482, 1 4 9 3 ,1 5 0 0 , 1 5 0 3 ,1509-11, 1 5 2 1 , 1 5 2 5 y 1531: p r o cedimiento d e apremio ; 1549 y 1557 : apremio e n negocios d e comercio ; 1595-6 : desahucio ; 1615, 1647 y siguientes, 1660, 1679 y 1685: interdictos). Fuera de la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, e n c o n t r a m o s asimismo c o n f i r m a d a la regla m e n c i o n a d a : véanse, v . gr., arts. 17 del Decreto-ley d e 5 d e febrero de 1869 (procedimiento a favor de las sociedades d e crédito territorial), 43 de la L e y de Hipoteca naval y 131 de la L e yHipotecaria. Al juez nacional público incumbe, además, la ejecución d e las resoluciones dictadas p o r Tribunales a quienes la legislación española n o reconoce potestad para llevar a cabo sus propias resoluciones. E n e s t a s i t u a c i ó n s e e n c u e n t r a n l o s s i g u i e n t e s g r u p o s d e s e n t e n c i a s : a) l a s d i c t a d a s p o r j u e c e s p r i v a d o s ( a r t s . 8 3 7 - 8 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ) ; b) l a s p r o c e d e n t e s de Tribunales extranjeros (incluidos los laudos arbitrales y a u n las transacciones) (artículo 958 d e la L e y procesal; véanse, además, las indicaciones q u e hacemos e n l a s A d i c i o n e s a l § 8 0 , n ú m s . 5 - 6 ) ; c) l o s f a l l o s , a v e n e n c i a s y a c u e r d o s a r b i t r a les d e l o s J u r a d o s m i x t o s ( a r t . 7 1 e n r e l a c i ó n c o n el 3 3 y el 4 8 d e l a L e y p e r t i n e n t e ) ; d) c o n a n t e r i o r i d a d al a d v e n i m i e n t o d e l a R e p ú b l i c a , si b i e n e s t a b a r e c o n o c i d a la jurisdicción eclesiástica, ésta n o podía proceder p o r e m b a r g o y v e n t a d e bienes (artículo 125 d e la L e y de Enjuiciamiento) ni t a m p o c o ejecutar las sentencias q u e diese e n c a u s a s m a t r i m o n i a l e s , e n lo relativo a s u s efectos civiles (arts. 81-2 del Código), sino q u é había d e acudir a los Tribunales del E s t a d o . E n alguna ocasión, la función ejecutiva compete a u n Tribunal colegiado, b i e n p o r h a b e r i n t e r v e n i d o e n l a p r i m e r a i n s t a n c i a , b i e n p o r d e l e g a r e n él l a ejec u c i ó n el T r i b u n a l S u p r e m o . A s í o c u r r e c o n el c u m p l i m i e n t o d e l a s s e n t e n c i a s c o n d e n a t o r i a s relativas a r e s p o n s a b i l i d a d civil d e j u e c e s y m a g i s t r a d o s (cfs. a r t í c u l o s 9 0 3 , 9 1 2 - 3 y 9 1 5 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o e n r e l a c i ó n c o n el 9 1 9 ; p e r o téngase e n c u e n t a q u e esta m a t e r i a q u e d a r á modificada esencialmente c u a n d o se apruebe la L e y complementaria del art. 99 de la Constitución) o de funcionarios civiles del o r d e n g u b e r n a t i v o o a d m i n i s t r a t i v o ( a r t . 9 d e l a L e y d e 5 d e abril d e 1 9 0 4 y a r t . 1.°, a p . 2 . ° , d e l R . D . d e 1 8 d e e n e r o d e 1 9 2 4 ) . L a e j e c u c i ó n p r o c e s a l , u n a v e z i n i c i a d a , p u e d e paralizarse en bastantes c a s o s : a) c u a n d o a d m i t i d a u n a a p e l a c i ó n e n e f e c t o d e v o l u t i v o , e l r e c u r r e n t e c o n siga d e l a A u d i e n c i a q u e decrete su a d m i s i ó n c o n efecto suspensivo (arts. 394-6); b) c u a n d o m e d i a n t e g a r a n t í a s u f i c i e n t e c o n s i g a e l d e u d o r e v i t a r l o s e m b a r g o s preventivo (arts. 1405-6) o ejecutivo ( a r t . 1446) decretados contra sus bienes, o el a l z a m i e n t o d e l a i n t e r v e n c i ó n i m p u e s t a s o b r e l o s m i s m o s ( a r t . 1 4 2 3 ) ; c) c u a n d o en la ejecución d e títulos contractuales la oposición del deudor, a p o y a d a en alguna de las causas e n u n c i a d a s en los arts. 1464-6 (excepciones), 1 4 6 7 (nulidad) y 1551 ( e x c e p c i o n e s i n v o c a b l e s e n el a p r e m i o m e r c a n t i l ) , t r i u n f e (cfs. a r t s . 1 4 7 3 y 1 5 5 7 ) ; d) c u a n d o p o r u n t e r c e r o s e f o r m u l e t e r c e r í a d e d o m i n i o ( a r t . 1 5 3 5 ) ; e) c u a n d o s e acumulen procedimientos ejecutivos a u n juicio universal (arts. 1003, 1173, 1186-7 y 1379, e n relación c o n los arts. 1 8 4 - 7 ) ; /) c u a n d o e n t r e el d e u d o r y sus acreedores se l l e g u e a u n c o n c o r d a t o p r e v e n t i v o ( a r t s . 1 1 3 5 - 6 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o : quita y espera ; art. 9 de la L e y de suspensión de pagos, de 1922; la restante legislación sobre esta m a t e r i a se r e s e ñ a en el A p é n d i c e al L i b r o I X ) . L a l e c t u r a de los artículos q u e acabamos d e citar permite formar dos grupos con ellos: e n u n o e x i s t e suspensión e n e s t r i c t o s e n t i d o ; e n e l o t r o -«--por e j . , si h a m e d i a d o p a g o , o c o m p e n s a c i ó n p o r l a t o t a l i d a d d e l c r é d i t o ; si el t í t u l o e j e c u t i v o r e s u l t a fulso, o t e n o cabe reanudar la vía ejecutiva, n o h a y verdadera suspensión, (Hinque éste sea el t é r m i n o d e q u e el t r a d u c t o r d á n d o l e u n a acepción m á s usual q u e jurídica so h a servido. P o r eso h e m o s h a b l a d o d e paralización. 2. P o r las razones y a expuestas, n o conoce nuestra L e y de Enjuiciamiento civil ln distinción e n t r e e j e c u t o r j u d i c i a l y T r i b u n a l d e l a ejecución. D e b i d o a ello, «dio t e n e m o s q u e p r e o c u p a r n o s d o c o n c o r d n r l a s l e t r a s b y c d e este n . ° 2.

623

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

2 b. L a s r e c l a m a c i o n e s q u e e n e l c u r s o d e l a e j e c u c i ó n s e p r o m u e v a n , l a s r e s u e l v e el j u e z e n c a r g a d o d e c u m p l i m e n t a r l a , s i n u l t e r i o r r e c u r s o e n a l g ú n c a s o (por ej., c u a n d o a t e n o r del 948 se p i d a rectificación del error p a d e c i d o al reducir los frutos a m e t á l i c o ) , a u n q u e e n otros c a b e utilizar la apelación (arts. 9 3 1 , 9 3 7 , 942, 9 4 4 , 9 4 9 y 1531), b i e n q u e sólo con efecto d e v o l u t i v o , y h a s t a p u e d e a c u d i r s e a la casación (cfs. arts. 1694, n.° 3, e n relación c o n su párrafo último, p o r lo q u e c o n c i e r n e a l o s j u i c i o s e j e c u t i v o s , y 1 6 9 5 e n c o n t r a s t e c o n el 9 4 4 , p o r lo q u e s e refiere a l a e j e c u c i ó n d e s e n t e n c i a s ) . A d e m á s , t a n t o el e j e c u t i v o o r d i n a r i o c o m o el apremio en negocios d e comercio (queni siquiera admite apelación — art. 1558—) d e j a n a b i e r t o el c a m i n o a u n j u i c i o d e c l a r a t i v o p o s t e r i o r ( a r t s . 1 4 7 9 y 1558). c. El dictar las medidas prov'sionales necesarias para la ejecución entra t a m b i é n dentro del cometido del juez encargado de la misma, véase, v. gr., art. 923. Téngase t a m b i é n en cuenta q u e , según la sentencia de 30 de marzo de 1894, las d i l i g e n c i a s q u e c o n el c a r á c t e r d e p r e l i m i n a r e s e n u m e r a e l a r t . 4 9 7 p u e d e n s e r p r a c t i c a d a s e n el p e r í o d o d e e j e c u c i ó n d e l f a l ' o . 3. C o n el c a r á c t e r , m á s q u e d e v e r d a d e r o s ó r g a n o s e j e c u t i v o s , d e a u x i l i a r e s d e l j u e z e n l a e j e c u c i ó n ( c f s . a r t . 2 8 8 ) , p o d e m o s s e ñ a l a r l o s s i g u i e n t e s : a) e l s e c r e t a r i o j u d i c i a l y el alguacil ( a r t s . 1 4 0 4 , 1 4 4 2 , 1 5 0 3 y 1549, q u e se refieren a l o s d o s , y c o m o p r i v a t i v o s d e c a d a u n o d e ellos, los a r t s . 1511 y 1 6 6 9 y el 1664, r e s p e c t i v a m e n t e ; v é a s e t a m b i é n e l a r t . 5 7 4 d e l a L e y o r g á n i c a ) ; b) l o s r e g i s t r a d o r e s d e l a p r o p i e dad artículos 764, 1175,n.° 3, 1409, 1453, 1489-90, 1628, 1630, 1867 d e la L e y de Enjuiciamiento ; 42-3,57, 66, 73, 8 3 , 249, 394, 400 de la L e y hipotecaria ; art. 25 d e l a L e y d e D i v o r c i o ) ; c) l o s a g e n t e s m e d i a d o r e s d e l c o m e r c i o ( a r t s . 9 4 7 , 1 0 3 1 , 1 3 5 8 e n r e l a c i ó n c o n el 1 0 8 5 d e l C ó d i g o d e C o m e r c i o d e 1 8 2 9 ; 1 4 3 6 - 7 , 1 4 8 2 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ) ; d) e n c a s o s a i s l a d o s , e l a d m i n i s t r a d o r d e C o r r e o s ( a r t s . 1 1 7 6 y 1 3 8 8 ) , el a l c a i d e d e l a c á r c e l ( a r t . 1 3 3 5 ) , el n o t a r i o ( a r t s . 1 4 2 9 , n . ° 1, 2 0 6 8 - 9 , p o r e j . ) ; e) l o s j e f e s m i l i t a r e s , c u a n d o s e t r a t e d e l a r e t e n c i ó n d e s u e l d o a p e r s o n a l d e los C u e r p o s a r m a d o s (cfs. R . O . d e 7 d e m a y o d e 1 8 9 0 ; indicaciones c o m p l e m e n t a r i a s , e n l a s A d i c i o n e s al § 8 7 ) ; /) los ó r g a n o s o a g e n t e s d é l a A d m i n i s t r a c i ó n p ú b l i c a , c u a n d o c o n t r a ella v a y a l a ejecución ( a r t . 15 d e l a L e y d e Cont a b i l i d a d d e 1.° d e j u n i o d e 1 9 1 1 ; a r t s . 1 4 3 - 4 d e l a L e y m u n i c i p a l , e t c . ) ; g) l o s p e r i t o s q u e p r o c e d a n a l a v a l ú o ( a r t s . 1 0 7 0 , 1 2 3 7 ; 1 3 5 8 e n r e l a c i ó n c o n el 1 0 8 7 del Código d e C o m e r c i o d e 1 8 2 9 ; 1483-6 y 1 4 9 4 ; d e l a L e y p r o c e s a l ; 406-10 d e l C ó d i g o d e C o m e r c i o ) ; li) l a f u e r z a p ú b l i c a , c u a n d o l a a u t o r i d a d j u d i c i a l r e q u i e r a s u c o o p e r a c i ó n p a r a diligencias e j e c u t i v a s , e t c . A c e r c a d e la i n t e r v e n c i ó n d e l Ministerio Fiscal e n la ejecución procesal civil, n o s r e m i t i m o s a los a r t s . 2 , n.° 12, del E s t a t u t o del Cuerpo, y 1122 de la L e y procesal. Órganos ejecutivos con función propia e importantísima son, por último, los «síndicos » d e los concursos y d e las q u i e b r a s (v. gr. arts. 1 2 1 8 , 1358), c o m o t a m b i é n e n l a s s e g u n d a s , el « c o m i s a r i o » ( a r t s . 1 3 3 4 y 1354).

I. Ejecución por deudas en metálico a) a)

Ejecución en el patrimonio mueble

Derecho de garantía pignoraticia nacida del embargo, juramento de manifestación y detención (prisión) § 94

Bibliografía. EMMERICH, P f a n d r e c h t s k o n k u r r e n z e n ( 1 9 0 9 ) ; STEIN, G r u n d f r a g e n d e r Z w a n g s v o i l s t r e c k u n g ( 1 9 1 3 ) ; SCHWINGE, D e r f e h l e r h a f t e Staatsakt i m M o b i l i a r v o l l s t r e c k u n g s r e c h t ( 1 9 3 0 ) ; WOHI.FAP.TH, e n Z . . 5 7 , 1 0 0 ; FBAOISTAS, D a s P r á v e n t i o n s p r i n z i p i n d e r Z w a n g s v o i l s t r e c k u n g ( 1 9 3 1 ) ; p a r a el n . ° 2 : HUYKF, Offenbarungseid u n d Haft (1930).

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

629

1. La ejecución forzosa en cosas muebles del deudor, por créditos que hayan de pagarse en metálico o por responsabilidades que hayan de hacerse efectivas de la misma manera (*), se lleva a efecto mediante embargo de las mismas (§ 803, I, 1). Están incluidas en el concepto las deudas en moneda extranjera ( ), cuya ejecución tiene lugar aplicándose analógicamente los §§ 10 y ss. del D. D., que, fuera de este caso, apenas si tienen utilidad. Por el embargo adquiere el acreedor un derecho de garantía pignoraticia sobre las cosas embar^ gadas (§ 804, I), tercera forma del derecho de prenda, al lado de la contractual y de la legal. Una vez realizado el embargo y adquirido tal derecho pignoraticio, el procedimiento ejecutivo tiene por objeto el hacerlo efectivo. a) Para que nazca el derecho de garantía en el acreedor se requiere : a) Un embargo realizado con todos los requisitos y formalidades legales. Los requisitos del embargo son los formales de la ejecución forzosa : título ejecutivo válido ( ), cláusula ejecutiva, notificación del título al deudor y existencia de las condiciones mencionadas en el § 83, supra; cuando se trate de cláusula de transmisión o complementaria del título, se requiere la notificación de la misma al deudor y -—por regla general—• de los documentos presentados para obtenerla ( ) ; existencia de los requisitos mencionados supra, § 86, n.° 1, y notificación de los documentos que la prueben ( ) ; inexistencia de los motivos de extinción de la acción ejecutiva explicados antes en § 91, n.° 2, b) y c), no caducidad del plazo de ejecución del embargo preventivo —en su caso (§ 929, II) ( )—, competencia por materia y —según R. T. S., 61, 332— territorial del órgano ejecutivo (el cual, según el § 41, n.° 1-3, y el 155, I, L. O., necesita también no estar excluido por ley), y, para el embargo de cosas muebles, el que se encuentren en poder del deudor, del acreedor o de un tercero dispuesto a entregarlas (§§ 808 y 809). La formalidad esencial en el embargo de muebles es que el mismo sea ostensible (§ 808, II, 2) —para el embargo ulterior, basta tomar nota en el acta del primero, conforme al § 826, I — ; en el embargo de créditos y derechos hace falta generalmente la notificación del auto de embargo al tercero deudor (§§ 829, III, 846 y 857, I ; cfs. también §§ 830, 831 y 857,* II). El embargo realizado sin los; requisitos y formalidades necesarios no goza de la protección penal (§ 137 C. P.) ( ), a menos que se trate de un error disculpable de 2

s

4

5

6

7

(1) C f s . s u p r a , § 1 3 , n ° 2 , a). ( ) R . T . S., 1 0 6 , 7 4 . ( ) S o b r e l a i n a t e n d i b i l i d a d d e l m i s m o , c f s . s u p r a , § 5 1 , n . ° 2 , b), y § 6 3 , n.° 4 , y s o b r e s u i n e f i c a c i a p o r u n a s e n t e n c i a q u e d e c l a r a i m p r o c e d e n t e l a e j e c u c i ó n p o r el t i t u l o , c f s . s u p r a , § 9 2 , n . ° 4 . (i) Cfs. s u p r a , § 8 5 , n.° 3 , y § 86, n.° 2. (») Cfs. s u p r a , § 8 6 , n . ° 1. (6) R. T . S . , 2 6 , 3 9 9 . 2

3

(?)

C í » . supra, § 8 3 , n.° 2.

630

J A M E S

G O L D S C H M I D T

actividad del funcionario en lo referente a la existencia de los requisitos exigidos (por ej., del de la tenencia de las cosas por las personas, indicadas) ( ). §) Embargabilidad de las cosas embargadas ( ) . Y) Pertenencia de las cosas embargadas al patrimonio del deudor. Las disposiciones del B G B . (§§ 1207-8) y del C. M. (§ 366) sobre ' la adquisición de quien no está facultado para enajenar no tienen aplicación al derecho de garantía nacido del embargo, como no la tienen a la prenda legal ( ) . 8

9

10

E n el e m b a r g o d e c o s a s p e r t e n e c i e n t e s a l p a t r i m o n i o d e l a c r e e d o r ( p o r e j . , cosas vendidas c o n la reserva d e la propiedad) se p u e d e suponer u n a renuncia a l a p r o p i e d a d ( R . T . S . , 66, 3 4 8 ; 7 9 , 2 4 5 ) . L a s u p o s i c i ó n s e c o n v i e r t e e n r e a l i d a d s i e l a c r e e d o r p i d e l a a d j u d i c a c i ó n a c o g i é n d o s e a l § 825 ( T . I . H a m b u r g o , e n J W . , 1931, 1140). E l T . I . d e D u s s e l d o r f y el T . I . 1 d e B e r l í n ( J W . , 1931, 2182 y 3583) se o p o n e n r e s u e l t a m e n t e , p o r lo c o n t r a r i o , a t a l a d j u d i c a c i ó n al p r o p i e t a r i o c o n r e s e r v a y Ja d e c l a r a n i n a d m i s i b l e e ineficaz. E n t o d o caso, el p r o p i e t a r i o c o n reserva p o d r á e m b a r g a r , a p a r t e d e la cosa, l a esperanza d e adquisición d e la p r o p i e d a d [ i n f r a , § 96, n . ° 4,•&)], c o n v a l i d á n d o s e el d e r e c h o d e g a r a n t í a p i g n o r a ticia del e m b a r g o , con efectos « e x n u n c » , al a d q u i r i r el d e u d o r l a p r o p i e d a d ( a n á l o g a m e n t e § 185, I I , B G B . ; e n e l f o n d o e s d e e s t a o p i n i ó n R . T . S . , 60, 72).

8 ) Existencia del crédito (o derecho) a garantizar (§ 1204 BGB.). El derecho de garantía pignoraticia del_ embargo es, por esta exigencia, un derecho accesorio ( u ) . El derecho de garantía del e m b a r g o responde del crédito en su estado actual (§ 1 2 1 0 B G B . ) ; e s i n d i f e r e n t e p o r e l l o q u e c o n p o s t e r i o r i d a d l a a c c i ó n p r i m i t i v a s e h a y a c o n v e r t i d o e n a c c i ó n d e r e s a r c i m i e n t o ( d i v . R . T . S . , 114, 386).

Cuando el embargo sólo implique la efectividad de un derecho pignoraticio de garantía contractual o legal, no surge otro nuevo derecho de garantía ( ) . 12

S e g ú n e l P., el a c r e e d o r a d q u i e r e u n d e r e c h o d e g a r a n t í a p i g n o r a t i c i a s i a) e l e m b a r g o e s v á l i d o , y b) s i e x i s t e n l o s r e q u i s i t o s n e c e s a r i o s p a r a q u e e l m i s m o p u e d a e f e c t u a r s e ( § 882). E s v á l i d o el e m b a r g o c u a n d o s e h a n o b s e r v a d o l a s f o r m a l i d a d e s legales esenciales. L o s r e q u i s i t o s p r e v i o s p a r a el e m b a r g o d e l o s cuales depende su legalidad se dividen e n positivos y negativos. Los primeros s o n casi los m i s m o s del Derecho v i g e n t e expuestos s u p r a , a), c o n l a diferencia d e q u e l a t e n e n c i a d e las cosas p o r el d e u d o r es u n requisito r e g l a m e n t a r i o simplem e n t e ( § 8 8 8 , I I ) . L a s l i m i t a c i o n e s c o n t r a e l e m b a r g o ( s u p r a , /3) s o n m e r o s r e q u i s i t o s r e g l a m e n t a r i o s n e g a t i v o s ( § § 8 8 1 , I , 2, y 955-967, P.). L a i n e x i s t e n c i a d e d e r e c h o d e t e r c e r o ( s u p r a , y) e s u n r e q u i s i t o p o s i t i v o c u a n d o s e t r a t a d e e m b a r g o de cosa q u e n o esté e n poder del d e u d o r ; e n los d e m á s casos es u n requisito negat i v o ( § § 820 y 8 2 1 , I ) . L a c a n c e l a c i ó n , el p e r d ó n y l a e s p e r a ( s u p r a , 8) s o n , e n

(8) (9) (10)

R . T . S . , 19, 69 ; 25, 109. C f s . s u p r a , § 8 7 , n . ° 5 , a), a . f., y b). A r g . § 1257 B G B . ; R . T . S . , 1 0 4 , 3 0 1 , y V I , 2 2 - 2 7 , d e 19 d e s e p t i e m b r e

d e 1927. (11) D i v . GOLDSCHMIDT, U n g e r e c h t f e r t . V o í l s t r e c k u n g s b e t r i e b , p á g s . 3 6 , 56 y 79. (12) R . T . S . , 1 0 3 , 139, q u e , e q u i v o c a d a m e n t e , e n t a l e s c a s o s ( § § 1 2 3 3 , I I , y 1277 B G B . ) e s t i m a n e c e s a r i o e l e m b a r g o j u n t a m e n t e c o n e l t í t u l o ; d i v . , n a t u ralmente, c u a n d o aquél sea preciso, c o m o e n los §§1123-4 B G B , , para garantizar d e t e r m i n a d o s efectos jurídicos. Cfs. t a m b i é n T . C „ e n J. S., 1 8 3 1 , n,°730.

D

E

R

E

C

H

O

-

P

R

O

C

E

S

A

L

631

C I V I L

c u a n t o c i r c u n s t a n c i a s i m p e d i t i v a s d e la ejecución, r e q u i s i t o s n e g a t i v o s (§ 8 1 8 ) . Los requisitos (presupuestos jurídicos) positivos y n e g a t i v o s se diferencian e n t r e sí e n q u e l o s ú l t i m o s h a n d e s e r t e n i d o s e n c u e n t a s ó l o d e s p u é s q u e c o n s t e s u e x i s t e n c i a . Si el e m b a r g o es i m p e r f e c t o y p o r ello el a c r e e d o r n o h a a d q u i r i d o el d e r e c h o d e p r e n d a c o r r e s p o n d i e n t e , l o s a c t o s d e l i q u i d a c i ó n s o n ilegales^ p u diéndose originar u n derecho d e resarcimiento por enriquecimiento sin causa, a u n q u e p r o d u z c a n l a t r a n s m i s i ó n d e d e r e c h o s al a d q u i r e n t e d e b u e n a fe (§ 8 8 7 ) . L a f a l t a d e a l g ú n r e q u i s i t o d e los l l a m a d o s r e g l a m e n t a r i o s p o r el P . n o p r o d u c e m á s efecto q u e la r e v o c a c i ó n del e m b a r g o . S o b r e estos p u n t o s , cfs. Mot., p á g s . 4 1 7 y ss., 4 3 8 y ss. y 5 5 9 ; cfs. t a m b i é n s u p r a , § 7 9 , d e s p u é s del n . ° 2 , d ) .

b) Por el derecho de garantía que nace del embargo el acreedor adquiere la misma posición jurídica que adquiriría con un derecho pignoraticio contractual (§ 804, II) ( 1 3 , ) . Y esto no sólo con respecto á otros acreedores (§ 804, II, 1), por lo que el acreedor puede exigir de quien le haya privado ilegalmente de la prenda, conforme al § 1227 BGB., la reposición de las cosas en su estado anterior. Pero particularmente tiene importancia este derecho con respecto a los demás acreedores embargantes, entre los cuales el embargo realizado primeramente tiene preferencia sobre los posteriores (§ 804, I I I ; «prior tempore, potior jure»). Ha seguido, pues, la ZPO. los principios formulados por el Derecho común para el «pignus in causa judicati captum», es decir, el principio de prevención o de prioridad, rechazando el de igualdad o de comunidad de pérdidas del Derecho francés (Code av., arts. 2093 y s s . ; Code de procédure civ., arts. 656 y ss.) y del Derecho prusiano a partir de la Ley de concursos del año 1855. Desde luego, en el embargo de cosas materiales, el acreedor embargante sólo adquiere una posesión mediata que ejercita el ejecutor, no pudiendo por su parte ejercitar su derecho a la enajenación más que en la via ejecutiva y nunca privadamente (§§ 1234-1240 BGB.). La posibilidad de venta privada no tendría para él ninguna ventaja, en cuanto posee un título ejecutivo (cfs., por ej., § 1234, II, BGB.). 1(t

E l P . s u s t i t u y e el p r i n c i p i o d e p r e v e n c i ó n p o r el f r a n c é s . T o d o s l o s d e r e c h o s d e g a r a n t í a pignoraticia originados d u r a n t e los diez dias siguientes al p r i m e r e m b a r g o — a excepción de los q u e g a r a n t i z a n créditos p o r a l i m e n t o s — tienen el m i s m o r a n g o (§ 8 8 3 , I I , P . ) . Si s e h a n h e c h o e m b a r g o s p o r d i f e r e n t e s T r i b u n a l e s e j e c u t i v o s , el d e r e c h o d e g a r a n t í a d e r i v a d o d e los m i s m o s c o r r e s p o n d e a t o d o s los a c r e e d o r e s e n c o m u n i d a d (§ 8 8 2 , I V , P . ; . L o s a c r e e d o r e s c u y o d e r e c h o d e p r e n d a — t r a t á n d o s e de e m b a r g o de metálico— h a y a llegado a conocimiento del T r i b u n a ] ejecutivo con p o s t e r i o r i d a d al día a n t e r i o r al de a q u e l e m b a r g o , o al de la e n t r e g a del precio del r e m a t e — t r a t á n d o s e de cualquier o t r o e m b a r g o — , n o particip a n e n r é g i m e n d e i g u a l d a d c o n los a n t e r i o r e s a e s t o s m o m e n t o s (§ 8 8 4 P . ) . D e s p u é s d e h a b e r s e r e s u e l t o s o b r e l a f o r m a d e d i s t r i b u i r el p r o d u c t o d e l e m b a r g o , n o s e p e r m i t e l a p a r t i c i p a c i ó n d e n u e v o s a c r e e d o r e s (§ 8 8 2 , I I I , P . ) . C u a n d o lo e m b a r g a d o n o a l c a n c e p a r a el p a g o d e t o d a s las r e c l a m a c i o n e s , se a m p l í a , s i n q u e p o r l a c o n t i n u a c i ó n e m p i e c e a c o r r e r n u e v o p l a z o (§§ 8 8 2 , € 1 , 3 , y 8 8 3 , I I I , 1, 1 . , P . ) . E l § 885 P . establece las consecuencias del principio a d o p t a d o p o r é i ; según él, los d e r e c h o s d e r i v a d o s d e n e g o c i o j u r í d i c o y los d e p r e n d a legal s o b r e cosa e m a

(13) R . T . S., 6 1 , 3 3 3 ; 8 7 , 4 1 6 ; 1 0 4 , 3 0 1 . (14) S e g ú n el P . , el d e r e c h o d e g a r a n t í a d e l e m b a r g o n o d a o r i g e n a d e r e c h o d e p a g o con objetos e s p e c i a l m e n t e afectos al d e r e c h o .

ningún

632

J A M E S

G O L D S C H M I D T

bargada o n o e m b a r g a d a son d e rango posterior, prescindiendo de la b u e n a fe de adquirente, a los derivados d e e m b a r g o ejecutivo y a existentes o q u e nazcan dent r o del plazo d e diez días desde la constitución del derecho c o n t r a c t u a l . L a transcripción d e la c l á u s u l a e j e c u t i v a p u e d e t e n e r l u g a r e n estos casos d e oficio (§ 8 3 4 , I I , 2 y 3', P . ) .

El adquirente de una cosa enajenada en virtud de embargo, sea en subasta públ ca, sea —en los casos en que se admite (§§ 820, 821 y 825)— sin tal formalidad, no adquiere ningún derecho de saneamiento por vicio del derecho (§§ 834 y ss. BGB.) o de las cosas (§§ 459 y ss. BGB.), contra el deudor ni contra el acreedor (§ 806). La exclusión de la acción de garantía por faltas del derecho puede decirse que sólo tiene importancia práctica con respecto al adquirente que haya adquirido con negligencia grave, pues tampoco al que conoce la falta le corresponde en cualquier otro caso acción alguna de garantía (§ 439 BGB.), y al adquirente de buena fe no se le puede privar de la cosa aunque se haya robado, perdido o extraviado al propietario o tenedor (§ 1244 BGB., el cual es aplicable a la enajenación de cosas y derechos embargados) ( > ) . También el § 461 B G B . ha excluido la responsabilidad por vicios de la cosa vendida en pública subasta como procedente de garantía pignoraticia. c) El derecho de garantía del embargo se extingue en primer lugar por las mismas causas de extinción de la prenda contractual (§§ 1252 y ss. BGB.), particularmente por renuncia del acreedor (§ 1255 BGB.) o adquisición de la propiedad de buena fe en el caso del § 936 BGB. ("). Se extingue también cuando se deja sin efecto el embargo (§ 776), lo cual no se puede considerar pronunciado por la resolución que declare el mismo inadmisible (§ 775, n.° 1) si el Tribunal que la haya dictado no es órgano ejecutivo en sentido estricto ( ) . La anulación del título ejecutivo no extingue el derecho de garantía del embargo ( ) ; y sólo está legitimado activamente para solicitar que se deje sin efecto éste por revocación del título —a tenor de los §§ 775, n.° 1, y 776, 1— el sujeto que haya obtenido tal revocación ( ) . 2. El Código procesal prohibe que el embargo se extienda más de lo que sea necesario para pagar al acreedor y las costas de la 15

1 6

18

1 9

20

61, 333. 104, 302. ( « ) R . T . S:, 3 5 , 3 3 3 . (18) Cfs. s u p r a , § 9 3 , n . ° 2, 6). (19) P o r ej., del m a n d a m i e n t o de e m b a r g o ( R . T . S.,56,148) ; en la R . T .S., 71, 3 1 0 h a y q u e v e r u n a revocación t á c i t a del e m b a r g o p o r simple cesión parcial. El § 868 n o puede emplearse para inducir u n a analogía para la opinión contraria ( c o m o ROSENBEBG, 3 . e d . , 6 8 6 , a f i r m a ) , s i n o , i n v e r s a m e n t e , « a r g u m e n t u m e c o n t r a r i o » p a r a l a a q u í d e f e n d i d a (PAPPENHEIM J u r R d s c h . , 1 9 3 1 , 2 3 6 ) . (20) T . S . , e n L Z . , 1 9 1 8 , 1 2 7 6 . L a o p i n i ó n c o n t r a r i a d e l T . S . ( R . T . S., 1 2 1 , 349 — q u e e r r ó n e a m e n t e se a p o y a en las R . T . S., 3 4 , 3 7 8 y 5 0 , 7 1 — c o n d u c e a u n p r o c e d i m i e n t o « t u r b u l e n t o ». (15)

R.

T.

S . ,

(16)

R.

T.

S.,

a

D E R E C H O

P R O C E S A L

633

C I V I L

21

ejecución (§ 803, I, 2) ( ) . Prohibe también su realización cuando se presuma que el producto que se obtenga del mismo sólo bastará para cubrir las costas (§ 803, II). En el caso de que el acreedor no sea pagado completamente con el producto del embargo, o en el de que acredite que el mismo no bastará para cubrir su crédito, puede pedir —sin tener que intentar una ejecución en las cosas inmuebles del deudor— que éste presente un inventario de su patrimonio activo ( ) , con indicación de sus créditos con los títulos y medios de prueba correspondientes, aseverando mediante juramento de manifestación « que ha indicado en conciencia cuál es su patrimonio, tan detalladamente como ha podido » (§ 807). 22

Los créditos c u y a efectividad sea insegura o d u d o s a h a b r á n de consignarse e n el i n v e n t a r i o ( R . S. T . P . , J W . , 1 9 2 6 , 2 7 4 7 ) , p e r o n o l o s o b j e t o s q u e c a r e z c a n e n a b s o l u t o d e v a l o r ( R . T . S. P . , G o l t d a m m e r s A r c h i v , t . 5 7 , 2 0 0 ) . S e g ú n R . T . S. P . , e n J W . , 1 9 3 1 , 2 5 7 3 , h a n d e i n d i c a r s e e n el i n v e n t a r i o l a s d e u d a s i n m o biliarias del propietario, n o b a s t a n d o la simple m e n c i ó n de la finca. L a o b l i g a c i ó n d e p r e s t a r el j u r a m e n t o ( l l a m a d o d e m a n i f e s t a c i ó n e n el D e r e c h o c o m ú n ) se d e s a r r o l l ó e n el D e r e c h o i t a l i a n o m e d i e v a l . L a G l o s a lo c o n c e p t ú a como j u r a m e n t o purgatorio (de la sospecha de ocultación de cosas). L a Ord. gral. de T r i b . p r u s i a n a (I, 22, § 33) lo considera c o m o j u r a m e n t o p r o m i s o r i o . E l D e recho francés n o lo conoce.

En el Derecho vigente se establece, además de en los casos especiales del § 883, ZPO. y del 83 de la L. J. V., en el 125 de la L. C. y en el 61 de la L. C. C. El deber de prestar el juramento establecido en estos preceptos como en el general del § 807 tiene carácter público. Debe distinguirse de la obligación establecida en el § 889, II, que se hace efectiva mediante demanda, por tener carácter civil ( ) . El deber de prestar el juramento alcanza al representante legal del deudor en caso de incapacidad del mismo ( ) ; y si careciere momentáneamente de representante legal, lo ha de prestar el que tuviere con anterioridad ( ). Es competente para recibir el juramento, en el caso del § 807, el Juzgado de primera instancia del domicilio del deudor, y en su defecto, el de la residencia, como Tribunal ejecutivo (§ 899). Incumbe al acreedor ejecutante el pedir el señalamiento de término para prestarlo (§ 900, I, 1 ) ; a la solicitud se acompañarán los documentos (§ 900, I, 2) que prueben : 23

2 l

25

2 1

( ) L a p r o n i b i c i ó n a l c a n z a al e m b a r g o d e c r é d i t o s ; cfs. t a m b i é n sobre e s t o , i n f r a , § 9 6 , n . ° 1 , a), (3). ( ) R . T . S. P . , J W . , 1 9 2 8 , 7 2 2 y 1 8 6 5 , 1 9 2 9 , 1 0 0 7 . (23) §§ 2 5 9 - 2 6 1 , 2 0 0 6 , 2 0 2 8 y 2 0 5 7 B G B . ; 7 9 y 1 6 3 L . J . V . v 8 8 9 , I, Z P O . „' (24) D e l socio a u t o r i z a d o p a r a la r e p r e s e n t a c i ó n c u a n d o se t r a t a d e socied a d e s colectivas, y en caso d e liquidación, los liquidadores. Div. Apel. N u r e m bcrg, J W . , 1 9 3 1 , 2151 : t a m b i é n los socios. E s t a opinión, a u n q u e sea c o n s e c u e n t e r o n el p u n t o d e v i s t a d e l T . S., e x D u e s t a a n t e s e n el § 3 2 , n . ° 3 , e s t á e n c o n t r a d i c c i ó n r o n l a R . T . S., 14, 2 0 y 1 7 , 3 7 0 . (»S) A p e l . F r a n c f o r t del M . , 1 9 2 7 , 7 2 6 ; A p e l . K a r l s r u h e , en J . S., 1 9 3 0 , n." 458. 2 2

634

J A M E S

G O L D S C H M I D T

a) La existencia de los requisitos formales de la ejecución en general [cfs. supra, n.° 1, a), a)] ( ) ; b) ^La existencia de la obligación del deudor capaz o de su representante legal de prestar el juramento (casi siempre se aporta esta prueba por el acta de ejecutor en que conste haber tenido lugar el embargo infructuoso). Si falta la prueba de tales requisitos, el Tribunal rechaza la petición de señalamiento de término, y contra su resolución el acreedor puede interponer la queja urgente (§ 793). No es necesaria la presencia del acreedor en la audiencia destinada a recibir el juramento (§ 900, II). En el caso de que el deudor discuta su obligación de prestarlo, el Tribunal resuelve sobre tal extremo por auto (§ 900, III, 1). El deudor puede fundar su oposición únicamente: a ) En la falta de competencia del Tribunal o de los requisitos enunciados antes en a) y b). P) En algún hecho que pudiera facultar al órgano ejecutivo ( ) o al Tribunal ( ) para la suspensión de la ejecución (tratándose de alguna excepción contra la acción, habría que estar a lo prescrito en los §§ 769, II, y 775, núms. 4 y 5) ( ¡>) Y ) En el § 9 0 3 ; este párrafo establece que no está obligado a prestar nuevo juramento —aunque se trate de nuevo acreedor— el deudor a quien se le hubiese recibido durante los cinco años últimos ( ) , a menos que se acredite cumplidamente que ha adquirido bienes con posterioridad. 2 6

27

28

2

30

E l § 9 0 3 n o es u n p r e c e p t o d e o b s e r v a n c i a d e oficio ( T . I. A l t o n a , e n L Z . , 1931, 1474). E l j u r a m e n t o p r e s t a d o a n t e u n T r i b u n a l i n c o m p e t e n t e , d e a c u e r d o c o n el acreedor, p a r a evitar la inscripción en la «lista n e g r a » del T r i b u n a l competente, n o libra d e la obligación d e p r e s t a r l o n u e v a m e n t e (T. C , en J W . , 1932, 184). E l § 9 0 3 n o se o p o n e a q u e el d e u d o r s e a c i t a d o p a r a q u e p r e s t e u n j u r a m e n t o s u p l e t o r i o si se d e s c u b r e l a e x i s t e n c i a d e f a l t a s y o m i s i o n e s e n el i n v e n t a r i o fácilm e n t e c o m p r o b a b l e s , p u e s en t a l c a s o el d e u d o r n o h a c u m p l i d o l e g a l m e n t e el d e b e r del j u r a m e n t o del § 807, Sobre este j u r a m e n t o supletorio i n t r o d u c i d o p o r la p r á c t i c a , cfs. T . L , n ú m e r o 1, d e B e r l í n , e n J W . , 1 9 3 1 , 2 5 9 5 .

El auto que recaiga acerca del deber del juramento tiene que ser publicado, y contra él se concede el recurso de queja urgente (§ 793) ( ) , cuyo plazo de interposición empieza a correr desde la notificación de 31

2

( 6) Si p a r a la disposición s o b r e u n c r é d i t o fuese n e c e s a r i a l a a u t o r i z a c i ó n del C e n t r o de c o n t r a t a c i ó n de m o n e d a , h a c e falta t a m b i é n aquélla p a r a exigir el j u r a m e n t o d e m a n i f e s t a c i ó n p o r u n c r é d i t o d e t a l c l a s e ( T . C , 1 9 3 2 , 1 9 7 5 ) . 2

( ?) C f s . s u p r a , § 9 3 , n . ° 1 , a . f., y n . 2 , a). ( 8) C f s . s u p r a , § 9 3 , n . ° 2 , b) y c ) . (29) S u p r a , § 9 2 , n . ° 4 , a . f., y § 9 3 , n . ° 1 , a . f. (30) Ei § 866, II, P . acorta este plazo a tres años. (31) El deudor puede aducir en su recurso nuevos hechos para motivar s u o p o s i c i ó n , a u n q u e l o s h u b i e r a p o d i d o a l e g a r e n el t é r m i n o ( T . C , e n J W . , 1 9 3 2 , 184). 2

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

635

32

aquél en régimen de impulso de parte ( ) . El juramento no se presta hasta después de ser firme el auto desestimatorio de la oposición (§ 900, III, 2, 1), aunque el Tribunal puede ordenar lo contrario si con anterioridad se hubiese desestimado otra oposición al mismo deudor (§ 900, III, 2, 2). Sólo cabría una nueva oposición si se funda en nuevas excepciones, como tampoco cabría nueva petición del acreedor después de negado en firme el deber de jurar más que en el caso de que las circunstancias hubieran variado. Si el deudor citado en forma ( ) para jurar no comparece sin estar impedido por caso fortuito inevitable, o, comparecido, se niega a jurar sin indicar motivos o desobedeciendo el mandamiento en el supuesto del § 900, III, 2, 2, el Tribunal, a petición del acreedor, está obligado a decretar la detención del mismo para compelerle a jurar (§ 901) ( ) . El acreedor puede formular esta petición por escrito y alternativamente ( ) con la solicitud de señalamiento de término para la asunción del juramento. El auto qué se dicte sobre la detención ha de ser publicado si recae en audiencia, y, en otro caso, notificado al acreedor (§ 329, I I I ) ; contra el mismo se concede la queja urgente en el caso de ser denegatorio (§ 793). La detención se decreta por el Tribunal en un mandamiento (§ 908), el cual (div. de los §§ 329, III, y 750) no se exhibe ni se notifica por escrito (si así se pide) al deudor hasta el momento de proceder el ejecutor a su cumplimiento (§ 909). El mandamiento no se considera ejecutado con la simple conducción del deudor a presencia del Tribunal, sino con la recepción del juramento o el transcurso de seis meses de prisión sin resultado ( ) . Contra el mandamiento de detención el deudor puede interponer la queja urgente ; el plazo para ello empieza a correr desde la exhibición del mandamiento por el ejecutor ( ) . En el caso de que el deudor haga uso del recurso, el Tribunal puede suspender la ejecución del mandamiento. El recurso no puede fundarse en motivos que resulten cancelados por la repulsa de la oposición conforme al § 900. En cambio, es posible que el deudor se oponga al mandamiento de detención fundándose en causas sobrevenidas (discutido), como el pago del principal y las costas al ejecutor, que termina la ejecución y deja sin efecto el mandamiento. La ejecución del man33

34

35

36

37

2

ÍJí ) § 4 9 6 , I, e n r e l a c i ó n c o n los §§ 3 1 7 , I ; § 52, n." 2.

3 2 9 , I I , y 5 7 7 , I I ; cfs.

supra,

(83) Citación q u e es n e c e s a r i a incluso e n caso d e a p l a z a m i e n t o del t é r m i n o d e j u r a m e n t o ; el § 2 1 8 n o e s a p l i c a b l e ( d i v . T . I . N u r e m b e r g , J W . , 1 9 3 1 , 2 1 8 4 ) . A u n q u e el d e u d o r h a y a n o m b r a d o u n a p o d e r a d o p r o c e g a l , l a c i t a c i ó n p a r a el j u r a m e n t o h a de ser p e r s o n a l (§ 9 0 0 , I I , n . t . ) . (84) S e g ú n el T . I, d e F r a n c f o r t d e l M . , J W . , 1 9 3 2 , 2 0 6 , e n c a s o d e q u e h a y a n e g o c i a c i o n e s p e n d i e n t e s p a r a l l e g a r a u n a r r e g l o , s e h a d e d i c t a r el m a n d a m i e n t o de prisión preventivamente. (35) Cfs. s u p r a , § 50 n . ° 3 . (86) A p e l . K i c l , J . S., 1 9 3 2 , n . " 6 7 . (87) Apol. Klol, J W . , 1930, 569.

636

J A M E S

G

O

L

D

S

C H

M

I

D

T

damiento de prisión sé hace depender en la Ley del pago mensual, anticipado, por el acreedor, de los gastos que ello origine (§ 911) ( ) . 38

N o se p e r m i t e la prisión d e los d i p u t a d o s del R e i c h s t a g n i de los L a n d s t a g s m i e n t r a s p e r m a n e z c a n abiertos dichos C u e r p o s , a m e n o s q u e éstos lo autoricen, e n c u y o c a s o , si a s í l o s o l i c i t a n t a l e s o r g a n i s m o s , q u e d a i n t e r r u m p i d a p o r e l t i e m p o q u e d u r e n l a s s e s i o n e s (§§ 9 0 4 , n ° 1, y 9 0 5 , n ° 1 = a r t 3 7 d e l a C o n s t ) . E l m i s m o t r a t a m i e n t o se d a a los m i l i t a r e s e n d e s t a c a m e n t o y a los m a r i n o s t r i p u l a n t e s d e b a r c o e n servicio (§§ 9 0 4 , n ° 2, y 9 0 5 , n 2). E n los d e m á s c a s o s , l a ejecución d e los m a n d a m i e n t o s d e p r i s i ó n c o r r e s p o n d e a l a a u t o r i d a d m i l i t a r (§ 9 1 2 ) . N o se p e r m i t e t a m p o c o l a p r i s i ó n d e t r i p u l a n t e s d e n a v e d i s p u e s t a a z a r p a r (§ 9 0 4 , 3 ) . A n t e s de reducir a prisión a funcionarios, clérigos o profesores de establecimientos p ú b l i c o s d e e n s e ñ a n z a es n e c e s a r i o c u i d a r d e l a s s u s t i t u c i o n e s (§ 9 1 0 ) . 0

No se llevará a efecto el mandamiento de prisión cuando por el estado de salud del deudor exista peligro de agravación (§ 906). Los presos por causa del juramento de manifestación no se recluirán juntos con los comunes (§ 907). El deudor preso puede recobrar en cualquier momento su libertad prestando el juramento ante el Tribunal del lugar de la prisión (§ 902) y, naturalmente, evitar ésta prestándolo ante el Tribunal de la ejecución. La prisión no puede durar más de seis meses (§ 913). El deudor que haya sufrido prisión por este tiempo no podrá ser nuevamente preso durante los cinco años siguientes, ni siquiera a instancia de nuevo acreedor, a menos que se pruebe que aquél ha hecho nuevas adquisiciones (§ 914 — § 903). D e s p u é s d e r e v o c a d o el m a n d a m i e n t o d e p r i s i ó n , d e p r e s t a d o el j u r a m e n t o o d e s u f r i d o l a p r i s i ó n , el e j e c u t o r h a d e d e v o l v e r l a e j e c u t o r i a d e l m i s m o y e n t r e g a r al d e u d o r , si l o p i d e , u n c e r t i f i c a d o c a n c e l a t o r i o .

En beneficio de la seguridad del crédito, los Tribunales de ejecución están obligados a llevar un estado de las personas que han prestado el juramento en los cinco años últimos o sufrido prisión de seis meses por la negativa (§ 915 ; se llama a este estado la «lista negra»). El simple decreto de prisión no es bastante, a pesar del tenor del § 915, I, 1, para incluir en la lista negra, ya que ésta tiene por objeto evitar al acreedor el seguir un procedimiento ejecutivo sin ninguna perspectiva (§§ 913 y 914). Todos los ciudadanos tienen derecho a inspeccionar la lista mediante pago de 0,50 marcos (Decreto de 14 de junio de 1932), y las Secretarías tienen el deber de facilitar los informes que sobre la misma se le soliciten (§ 915, III) ( ) . Por un Decreto del Ministerio de Justicia, de Prusia, se permite la expedición de copias de la lista a las representaciones del comercio y a las personas que merezcan confianza (Decreto de 9 de mayo de 1914). 39

H a s t a el 3 1 asegurando que p o d i d o (§ 19 d, I se p r o d u c e e s el

d e m a r z o d e 1 9 3 4 , el d e u d o r p u e d e d e j a r d e p r e s t a r el j u r a m e n t o h a h e c h o el i n v e n t a r i o q u e p r e s e n t a t a n a c o n c i e n c i a c o m o h a y I I , del D e c r e t o de 26 de m a y o de 1933). E l efecto q u e e n t o n c e s m i s m o q u e si s e h u b i e r e p r e s t a d o e l j u r a m e n t o , s i e n d o a p l i c a b l e

(88) S e g ú n el § 9 3 3 , I I , P . , el p a g o a n t i c i p a d o h a d e s e r s i e m p r e sólo semanas. (39) P o r u n c e r t i f i c a d o h a y q u e a b o n a r 1 m a r c o d e d e r e c h o s ( p a r t e I , cap. a r t . 2, del D e c r e t o d e 14 d e j u n i o d e 1 9 3 2 ) .

por

dos

II,

D E R E C H O

P R O C E S A L

637

C I V I L

al d e u d o r el § 9 0 3 (§ 19 d, V , d e l D e c r e t o c i t . ) ; p e r o n o t i e n e l u g a r l a i n s c r i p c i ó n en l a L i s t a (§ 915) — § 1 9 d, V , del Decreto). S i n e m b a r g o , el T r i b u n a l h a d e orden a r l a p r e s t a c i ó n d e l j u r a m e n t o e n el caso d e q u e a l g ú n a c r e e d o r lo solicite c o m o m e d i o necesario p a r a conocer c o n e x a c t i t u d el e s t a d o d e f o r t u n a del d e u d o r ( § 1 9 d , I I , 2 , d e l D e c r e t o ) ; y e s t o , i n c l u s o d e s p u é s d e h a b e r asegurado, si el acreedor acredita la existencia de circunstancias justificativas d e la necesidad del j u r a m e n t o ( § 1 9 d , I V , d e l D e c r e t o ) . LTna v e z d e c r e t a d a l a p r i s i ó n c o n t r a u n d e u d o r o d e h a b e r s e s e ñ a l a d o t é r m i n o p a r a r e c i b i r el j u r a m e n t o s i n efecto p o r h a b e r e l e v a d o s u o p o s i c i ó n el d e u d o r (§ 9 0 0 , I I I ) , é s t e n o p o d r á i n t e n t a r s u s t i t u i r el j u r a m e n t o p o r e l aseguramiento (§ 19 d, I I I , del D e c r e t o l . D e los r e s t a n t e s p r e c e p t o s sobre la ejecución, e n particular del § 18 del Decreto, n o se derivan limitaciones al p r o c e d i m i e n t o d e l j u r a m e n t o d e m a n i f e s t a c i ó n f u e r a d e l a s d e l § 19 d ( 4 0 ) . S e g ú n el P . , el p r o c e d i m i e n t o d e l j u r a m e n t o d e m a n i f e s t a c i ó n n o es u n p r o cedimiento especial dependiente d e solicitud del acreedor y precedido d e u n a ejecución ineficaz, sino u n p r o c e d i m i e n t o a d e c r e t a r l i b r e m e n t e p o r el T r i b u n a l c o n el fin d e d e s c u b r i r el e s t a d o d e f o r t u n a d e l d e u d o r (§§ 7 7 4 y s s . P . ; cfs. s u p r a , § 9 3 , n . ° 4 ) . Sólo el m a n d a m i e n t o d e p r i s i ó n r e q u i e r e l a solicitud d e p a r t e d e n t r o de p l a z o d e t e r m i n a d o (§ 7 7 8 P . ) . E n caso d e n e g a r s e el d e u d o r a d e c l a r a r cuál es s u f o r t u n a •—o d e n o p r e s e n t a r u n e s t a d o d e s u p a t r i m o n i o d e e x a c t i t u d j u r a d a (§ 7 7 4 , I , P . ) — , el T r i b u n a l p r o c e d e a i m p o n e r d e oficio u n a p e n a p e c u n i a r i a o d e p r i s i ó n (§§ 777-779 P . ) . N o se r e g u l a l a oposición d e l d e u d o r a p r e s t a r el j u r a m e n t o . E l m i s m o t i e n e c o m o r e c u r s o c o n t r a el a u t o q u e o r d e n e l a d e c l a r a c i ó n d e s u f o r t u n a , el d e q u e j a (§§ 8 3 8 , 8 4 0 y 8 4 1 P . ) , q u e n o se a d m i t e e n el efecto s u s p e n s i v o , a u n q u e a veces se le p u e d e c o n c e d e r (§ 8 6 9 P . ) (41). L a inscripción en la lista negra n o es la consecuencia de la prestación del j u r a m e n t o , sino d e l a i n f r u c t u o s i d a d d e l a ejecución (§§ 8 6 7 , I, y 8 6 6 , I, P . ; cfs. t a m b i é n s u p r a , § 9 1 , n . ° 3 ) . E n l a l i s t a se h a d e i n d i c a r el i m p o r t e d e l o s c r é ditos n o p a g a d o s y de la c u o t a recibida p o r los acreedores. E l deudor q u e h a y a p a g a d o t i e n e d e r e c h o a q u e se cancele s u inscripción e n l a m i s m a (§§ 8 6 7 , I, 2 , y I I , 1, P . ) . N o s e e s t a b l e c e e n el P r o y e c t o , c o m o e n l a a c t u a l i d a d , l a c a n c e l a ción después d e cierto t i e m p o ; p e r o las inscripciones n o se conservan m á s d e diez a ñ o s (§ 8 6 7 , I I , 2 , P . ) . S o b r e l a e x p e d i c i ó n d e c o p i a s , el § 8 6 8 , I I , e s t a b l e c e lo mismo q u e en la actualidad.

^) Ejecución forzosa en cosas § 95 Bibliografia. M. W O L F F , Zwangsvollstreckung in eine d e m Schuldner nicht gehórige bewegliche Sache [ e n la Festgabe für H ü b l e r (1905)]; Sachenrecht, 8.» e d . , § 1 6 7 .

1. El embargo de una cosa (§ 90 BGB.) requiere como requisito previo el que la misma se encuentre bajo la custodia del deudor, del acreedor o de algún tercero dispuesto a su entrega (§§ 808 y 809). Custodia, para los efectos de la Ley procesal, es la posesión inmediata del Código civil, a excepción de la adquirida hereditariamente según el § 857 del mismo. Las cosas que se encuentren en una habitación se consideran bajo la custodia del jefe de la casa, es decir, del marido, aunque la habitación haya sido alquilada "por la mujer, en tanto en cuanto no aparezca claramente que se hallan en posesión de un (40) El aseguramiento fuera de tales términos oficio ( A p e l . Colonia, J W . , 1 9 3 3 , 2 8 4 6 ) . (41) T . I., n . ° 1, d e B e r l í n , J W . , 1 9 3 3 , 2 0 7 9 .

n o se tiene

en cuenta

de

638

J A M E S

G O L D S C H M I D T

tercero, como el ajuar de los criados y las cosas alquiladas con una habitación para el servicio de la misma. Las cosas que ostensiblemente se vea que no son del deudor, los depósitos en Bancos, los objetos empeñados en poder del prestamista, las mercancías entregadas para su facturación y las cosas entregadas para su reparación no pueden ser embargadas. El principio es aplicable incluso en la presunción de no propiedad del marido en el caso del § 1362, II, BGB. Cuando el título ejecutivo esté constituido contra un representante legal o administrador de oficio o sólo condene a permitir la ejecución i ), es necesaria la determinación de la pertenencia de las cosas que se trata de embargar al patrimonio sobre que recae la ejecución, aunque la «responsabilidad limitada » no se tiene en cuenta por el Tribunal mientras no se haga valer ( ). Cuando las cosas se hallen en poder de tercero no dispuesto a la entrega de las mismas, el acreedor ha de obtener el embargo de la acción reivindicatoría del deudor y su adjudicación a él, de acuerdo con los §§ 846, 847 y 849. 1

2

E l § 8 8 0 , I, del P . d i s p o n e q u e el e j e c u t o r n o d e b e d e j a r d e e m b a r g a r l a s cosas q u e estén bajo la custodia del d e u d o r f u n d á n d o s e en la n o p e r t e n e n c i a de las m i s m a s al p a t r i m o n i o q u e h a d e e m b a r g a r s e , m i e n t r a s n o c o n s t e d e m o d o indubitable esta n o pertenencia. E n t a l caso p u e d e dejar sin efecto los actos ejec u t i v o s r e a l i z a d o s (§ 8 8 0 , I I , P . ) .

Si el ejecutor no se atiene al embargar al requisito de la posesión de las cosas, su embargo es ineficaz y no goza ni siquiera de la tutela penal del § 137 C. P. (aunque sí de la del 136). Es distinto el caso cuando verifica el embargo por error de hecho ( ) disculpable; entonces se puede denunciar la falta, conforme al § 766 ; pero no nace ningún derecho de garantía a favor del acreedor, como del embargo perfecto (discutido). Si por el embargo sólo se perjudica la propiedad de un tercero, éste únicamente puede proceder conforme al § 771. 2. El embargo se realiza tomando el ejecutor posesión de las cosas (§ 808, I). Sin embargo, los objetos que no sean dinero, cosas preciosas ni valores se dejan bajo la custodia del deudor si ello no pone en peligro el derecho del acreedor. Se requiere entonces que el embargo conste de manera ostensible, mediante sellos, por ejemplo (§ 808, II), y cédula donde conste aquél ( ' ) . Por el embargo, el acreedor ejecutante se convierte en poseedor mediato, y el ejecutor en poseedor inmediato si verifica la aprehensión de las cosas. Si éstas quedan en poder del deudor, el mismo es poseedor inmediato (depo3

4

6

(1) Cfs. s u p r a , § 1 3 , n . " 2 , a ) , y § 8 4 , n.° 2. (?) Cfs. s u p r a , § 8 9 , n . ° 1, e). (3) R . T . S . P . , 1 9 , 6 9 ; 2 5 , 1 0 9 ; c f s . s u p r a , § 9 4 , n . ° 1 , a), ñ), a . f., y t a m bién § 83, n.° 2. (*) R . T . S., 126, 3 4 6 . (5) Si el e j e c u t o r n o lo h a c e o s t e n s i b l e s u f i c i e n t e m e n t e , i n f r i n g e s u s d e b e r e s . E n t r e l a i n f r a c c i ó n y e l d a ñ o f a l t a l a r e l a c i ó n d e c a u s a l i d a d s i el d e u d o r h a d i s p u e s t o d e l a s c o s a s d e l e m b a r g o d e s p u é s d e r e a l i z a d o el m i s m o ( T . S., "Warn., 1 9 3 1 , n." 1 0 7 ) .

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

639

sitario); el ejecutor poseedor de oficio mediato de primer grado, y el acreedor poseedor mediato de segundo grado (cfs. § 871 BGB.) ( ). El deudor es en todos los casos poseedor mediato (en nombre propio) de segundo o tercer grado. 6

E l e j e c u t o r h a d e p o n e r e n c o n o c i m i e n t o d e l d e u d o r el e m b a r g o (§ 8 0 8 , I I I ) ; p e r o t a l notificación n o es r e q u i s i t o d e validez,

realizado

7

3. Las partes integrantes esenciales ( ) de una cosa no pueden ser embargadas, porque, según el § 93 del Código civil, no pueden ser objeto de derechos especiales. El § 810, I, establece una excepción para los frutos pendientes, es decir, para los no separados del suelo (§ 94 B G B . ) : éstos pueden ser embargados dentro del mes anterior al tiempo ordinario de madurez (lo que, por lo demás, no es requisito de validez del embargo) ( ) si se acostumbra a recolectarlos periódicamente (esta disposición del § 810, I, sobre el tiempo del embargo de frutos está en contraposición con el § 99 BGB.), no son accesorios del fundo (§ 98, 2, BGB. ; § 865, I I , 1) y mientras no hayan sido embargados por la vía de la ejecución en inmuebles. Es decir, que los frutos no separados se consideran también como pertenecientes al patrimonio mueble ( ) , venciendo, por lo tanto, el punto de vista económico sobre el jurídico. Desde luego, el acreedor que tenga un derecho de rango preferente sobre la finca podrá oponerse a la ejecución en los frutos, conforme al § 771 (§ 810, I I ) . Todos los acreedores enumerados en el § 10 de la L. E. I. tienen derecho a ser pagados con la finca en su totalidad; tal derecho es preferente si el acreedor embargante de los frutos no es de la clase de los enumerados en tal párrafo, y aunque el mismo hubiere nacido después del embargo. 8

8a

Si el f u n d o se h a l l a e n p o s e s i ó n d e u s u f r u c t u a r i o , el e m b a r g o sólo p u e d e t e n e r l u g a r m e d i a n t e t í t u l o c o n t r a el m i s m o ( 9 ) y a él s ó l o p u e d e o p o n e r s e el a c r e e d o r q u e t e n g a r a n g o p r e f e r e n t e , c o n f o r m e al § 10 L e y e j . i n m o b . Si l a finca se e n c o n t r a r e a r r e n d a d a , el e m b a r g o d e f r u t o s sólo p o d r á t e n e r l u g a r e n b e n e ficio d e u n a c r e e d o r del a r r e n d a t a r i o ; y ello i n c l u s o d e s p u é s d e l a c o n f i s c a c i ó n del fundo p o r la vía de ejecución en inmuebles, p u e s t o q u e éste n o afecta p a r a n a d a a l d e r e c h o d e l a r r e n d a t a r i o d e g o z a r d e l o s f r u t o s (§§ 2 1 , I I I ; 1 4 6 , I, y 1 5 2 , I I , L e y e j . i n m o b . ) [ c f s . i n f r a , § 9 8 , n . ° 3 , a)]. P o r l a m i s m a r a z ó n n o s e p u e d e o p o n e r al e m b a r g o d e f r u t o s el a c r e e d o r q u e t e n g a d e r e c h o a s e r p a g i d o c o n l a f i n c a . T a m p o c o p u e d e el a r r e n d a d o r ( p o r e l § 9 5 6 , I , 2 , B G B . ) ; n i p u e d e p r e t e n d e r u n p a g o p r e f e r e n t e c o n el p r o d u c t o d e l a s u b a s t a (§ 805) f u n d á n d o s e e n s u d e r e c h o d e p r e n d a legal (§ 5 8 5 , 2, B G B . ) , p u e s é s t e n o n a c e — s i g u i e n d o los §§ 9 3 y 94 B G B . — h a s t a c o n s u m a d a l a s e p a r a c i ó n d e f r u t o s y, p o r lo t a n t o , es d e r a n g o p o s t e r i o r al d e r e c h o d e g a r a n t í a p i g n o r a t i c i a n a c i d a del e m b a r g o (discutido).

(6) R . T . S . , 9 4 , 3 4 1 ; M . WOLFF, o b . c i t . L a m e d i a c i ó n e n l a p o s e s i ó n d e s a p a r e c e si se d e j a al d e u d o r u n a i l i m i t a d a f a c u l t a d d e d i s p o s i c i ó n s o b r e las c o s a s e m b a r g a d a s ( a l m a c é n ) ( T . S., J W . , 1 9 3 1 , 2 1 0 9 ) . S o b r e el P . , c f s . s u p r a , § 8 7 , n t . 4 . (?) S o b r e las p a r t e s i n t e g r a n t e s a p a r e n t e s , cfs. infra, § 9 8 , n.° 3, a ) . («) R . T . S., 3 4 , 3 7 7 . (8») Cfs. t a m b i é n e l § 1 d e l D e c r e t o d e 2 3 d e e n e r o d e 1 9 3 2 . (8) Cfs. s u p r a , § 8 4 , n . ° 2 , y 8 5 , n ú m s . 1 y 2 ,
640

J A M E S

G O L D S C H M I D T

De la misma manera que los frutos pendientes (a pesar de ser inmuebles) están sometidos a la ejecución como muebles, el § 865, II, 1, ZPO. y el 31 de la Ley sobre emb. de cables, de 31 de marzo de 1925" (también por razones económicas), han declarado, por el contrario, inembargables separadamente los accesorios (muebles) de las cosas sometidas a la ejecución en inmuebles, a excepción dé los que no son propiedad del propietario de la cosa principal y que, por consiguiente, no caen en la ejecución en inmuebles, conforme a los §§ 1120 y 1265 BGB. y 865 ZPO. (por ej., los accesorios introducidos por el arrendatario o los enajenados antes de la constitución de la hipoteca) ( ) . Sobre las cosas libres de embargo, cfs. supra, § 87, n.° 5, a). 4. Los objetos embargados pueden serlo nuevamente para responder de otra deuda por el procedimiento simple del § 826 (extensión del embargo). Basta simplemente con que el ejecutor haga constar en acta que « embarga la cosa en beneficio de su poderdante». Además de esta formalidad, se requiere para la validez del segundo embargo que al verificarlo sea ostensible la realización del primero y que lo haya sido por funcionario competente por razón de la materia. Si las cosas se hallaren en poder de tercero al tiempo del segundo embargo, no se requiere el consentimiento del mismo para que éste sea válido (§ 909) ( ) . Si el primer embargo hubiere sido realizado por otro ejecutor, se le notificará una copia del segundo. También se deberán poner en conocimiento del deudor los ulteriores embargos verificados (§ 826, II y III). Pero ninguna de las dos notificaciones es requisito de validez del segundo embargo. 10

u

Si s e d e j a s i n e f e c t o el p r i m e r e m b a r g o d e b i e n d o s u b s i s t i r e l s e g u n d o , el acto de revocación consistirá simplemente en la comunicación de la revocación p o r el e j e c u t o r al d e u d o r .

5. Para fij ar la suerte de los bienes embargados hay que distinguir: á) El dinero (sea cual fuere su clase; pero no el extranjero) se entrega al acreedor (§ 815, I), a menos que [según lo aducido antes en el § 79, n.° 2, c), Y ) , en el 88, n.° 5, a. f., y lo que se indica infra, e)] proceda la consignación. Cuando el metálico haya de entregarse al acreedor, la aprehensión de él por el ejecutor se considera como pago por parte del deudor (§ 815, III), lo que significa que éste queda libre de sus obligaciones aunque el ejecutor lo pierda o lo estafe ( ) . Pero hasta la entrega del mismo al acreedor éste no se hace propietario ni se termina la ejecución ( ) . Para que se produzcan todos estos efectos es necesario que el dinero «corresponda al acreedor 12

13

(10)

J . A p e l . , 1 8 , 1 6 4 ; 2 4 , 2 4 7 ; T . S., e n R e c h t , 1 9 1 8 , n . ° 8 6 3 . D i v . R . T . S., 3 5 , 3 3 9 . (i ) Si h a d e t e n e r l u g a r c o n s i g n a c i ó n , el d a ñ o a l c a n z a , p o r el c o n t r a r i o , al d e u d o r ( T . S., J W . , 1 9 1 3 , 101). (13) C f s . s u p r a , § 8 8 , 2 , b). L o q u e d e s c o n o c e A p e l . S t e t t i n , J W . , 1 9 3 1 , 2 1 5 2 . P o r t a l r a z ó n , el d i n e r o r e c i b i d o p o r el e j e c u t o r n o p u e d e s e r e m b a r g a d o p o r e n c a r g o del d e u d o r a n t e s de su e n t r e g a al acreedor. (U) s

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

641

en concepto de pago» (§ 1247, 1, BGB.): por la aprehensión y entrega de metálico ajeno, ni el deudor queda libre ni el acreedor se hace propietario de él. £>) Los objetos que no sean dinero, por regla general se liquidan por el ejecutor en subasta pública (§ 814). En ésta el ejecutor no actúa como representante del acreedor, sino ( ) como órgano del Estado. La subasta no puede celebrarse antes de transcurrir una semana desde el embargo, a no ser que las partes convengan otra cosa o que el temor de deterioro de los objetos o el excesivo gasto de conservación de los mismos hagan necesaria la anticipación (§ 816, I) ( ) . 14

15

L o s f r u t o s p e n d i e n t e s s e s u b a s t a n d e s p u é s d e l a m a d u r e z (§ 8 2 4 ) . Si la s u b a s t a se c e l e b r a r e a n t e s d e l a s e p a r a c i ó n , el r e m a t a n t e n o a d q u i e r e l a p r o p i e d a d d e l o s f r u t o s h a s t a e s t e m o m e n t o y sólo si se le h a t r a n s m i t i d o l a p o s e s i ó n d e los m i s m o s (§§ 9 5 6 y 9 5 7 B G B . ) . L a s u b a s t a d e b a r c o s e n c o n s t r u c c i ó n ( s o m e t i d o s a l a e j e c u c i ó n c o m o m u e b l e s ) r e q u i e r e , si d e s p u é s d e l a t e r m i n a c i ó n s o n d e c a p a c i d a d s u p e r i o r a 5 0 m e t r o s c ú b i c o s b r u t o o e s t á n i n s c r i t o s e n el R e g i s t r o d e N a v e s fluviales, l a a u t o r i z a c i ó n del T r i b u n a l e j e c u t i v o , la c u a l h a d e c o n c e d e r s e si se presenta certificación del Registro de P r e n d a s navales o del Registro de N a v e s f l u v i a l e s (§ 5 , I I , L e y d e 4 d e j u l i o d e 1 9 2 6 ) .

La subasta se celebra en el Municipio donde haya tenido lugar el embargo, a no ser que las partes acuerden otra cosa (§ 816, II) o que el Tribunal ejecutivo, a petición de parte, disponga la celebración en otro lugar (§ 825). Se han de hacer públicos la fecha y lugar de la subasta (§ 816, III) ( ) . La misma se lleva a cabo, si el Tribunal no provee otra cosa a petición de parte (§ 825), por el ejecutor (§ 814). En ella pueden el deudor y el acreedor hacer posturas (§ 816, I V ; § 1239, I, 1, B G B . ) ; el ejecutor, no (§ 456 BGB.), aunque la infracción de este precepto es sanable por el asentimiento de los interesados (§ 458 BGB.). Las posturas del deudor pueden (deben) ser rechazadas si no deposita en el acto su importe (§ 816, I V ; § 1239, II, BGB.) ("). La venta queda hecha por el remate (§ 817, I, 2 ; § 156, 1, B G B . ) ; pero no se puede adjudicar la cosa (después del triple llamamiento) (§ 817, I, 1) a otro postor que no sea el mejor, ya que por la postura de éste quedan anuladas todas las demás (§ 817, I, 2 ; § 156, 2, BGB.). Los objetos de oro y plata no pueden adjudicarse por valor inferior (a tasar antes de la subasta, § 814) al del metal (§,820, 1), como igualmente ninguna cosa puede rematarse por menos de la mitad de su valor (también 16

(W) C o m o en los c a s o s s e m e j a n t e s d e los §§ 1 2 3 3 , I I , B G B ; 3 7 1 , C. M . 127 L . C. (15) E l § 8 9 3 , I I , P . a m p l í a el p l a z o , a d o s s e m a n a s , p r i n c i p a l m e n t e e n a t e n ción al d e diez días del § 883, I I y I I I , id. (16) L a c l a s e y f o r m a d e l a p u b l i c a c i ó n s e d e j a %1 a r b i t r i o o f i c i a l d e l e j e c u t o r . E n c i e r t a s c i r c u n s t a n c i a s , l a o m i s i ó n d e l a p u b l i c a c i ó n d e l a n u n c i o e n el p e r i ó d i c o p u e d e s e r u n a i n f r a c c i ó n d e d e b e r e s ( T . S., J W . , 1 9 3 1 , 2427). (17) S e g ú n el § 9 0 0 P . , se p e r m i t e n l a s p o s t u r a s p o r escrito, p e r o n o se p u e d e c o n c e d e r e l r e m a t e a n i n g u n a d e e s t a s p o s t u r a s si n o s e p r u e b a e l d e p ó s i t o d o lo o f r e c i d o o se a s e g u r a d e o t r a f o r m a , p a r a q u e el T r i b u n a l lo t e n g a i n m e d i a t a m e n t e a su disposición en caso de r e m a t e . y

41,

Goi.DNCUMinr : D e r e c h o

pivicesul

civil.

642

J A M E S

G O L D S C I I M I D 1'

a tasar antes de la subasta) corriente de venta (Disp. del Bundesrat, de 8 de octubre de 1914) ( ) . Si, en este caso, no hubiere ninguna postura que llegase a este tipo, el acreedor continúa con su derecho de garantía sobre las cosas; pero si en la segunda subasta no hay tampoco postor que llegue a ofrecer la postura mínima, el Tribunal habrá de dejar sin efecto el embargo, a requerimiento del deudor (por aplicación del § 803, II) ( ) . La subasta se suspende tan pronto como el producto sea bastante para cubrir el principal y las costas de la ejecución (§ 818). 18

19

E l § 898 P . f a c u l t a a los f u n c i o n a r i o s q u e i n t e r v e n g a n e n las s u b a s t a s p a r a e x p u l s a r a t o d a s a q u e l l a s p e r s o n a s q u e c o n c u r r a n a las m i s m a s c o n el e x c l u s i v o fin d e p e r t u r b a r o i m p e d i r la c e l e b r a c i ó n n o r m a l de ellas ; l a s p o s t u r a s d e t a l e s p e r s o n a s p u e d e n d e j a r d e t o m a r s e e n c u e n t a . E l P . se p r o p o n e c o n e s t o salir al p a s o d e los p r o f e s i o n a l e s ( M o t . , p á g . 528.)

El rematante se hace propietario de la cosa subastada por la entrega de la misma, aunque el acreedor por el que se haya subastado no tuviera derecho de prenda sobre la misma o no se hubieran observado los requisitos exigidos para que la enajenación sea legal. Estos requisitos son : publicación de la fecha y lugar de la subasta (§ 816, III), suspensión de la misma una vez conseguido el importe necesario para el pago del principal y las costas (§ 818), no hacer el remate de los objetos de oro y plata por precio inferior al de los metales (§ 820), ni por menos de la mitad en los demás objetos, y no haber celebrado la subasta de frutos pendientes antes de la madurez (§ 824). Esto se induce del § 1243, I, en relación con los §§ 1230, 2 ; 1237, 1, y 1240 BGB. Sin embargo, es presupuesto de la adquisición por el comprador de la propiedad de la cosa subastada el que el mismo haya obrado de buena fe con respecto a la prenda y a los requisitos que condicionan la legalidad de la enajenación (§ 1244 BGB.) ( ). Y un requisito indispensable es que la subasta sea dirigida por persona autorizada y admitiendo a todos los que tengan derecho a ser postores (§§ 814, 1 ; 816, IV, y 825) ( ) . La entrega de las cosas subastadas al comprador hace pasar a él el riesgo (§ 446 BGB.), pero la misma sólo puede tener lugar contra pago al contado (§ 817, II), y si el ejecutor deja incumplido este requisito con el consentimiento del acreedor, el precio de la compra se tiene como recibido por éste (§ 1238, II, BGB.). Ünicamente queda libre de la obligación del pago al contado el acreedor rematante, y en tanto en cuanto el precio, deducido el importe de las costas de la ejecución, 20

21

(18) S e g ú n e l § 9 0 1 , I I , P . , h a y q u e d e n e g a r e l r e m a t e si s e o p o n e a é l a l g ú n a c r e e d o r c o n d e r e c h o d e preferencia c o n f o r m e al § 886 P . ( = § 805 Z P O . ) , c u y o crédito n o sea cubierto p o r la m e j o r p o s t u r a . (ii») C f s . t a m b i é n § 7 7 L . E . I . e i n f r a , § 1 0 0 , n . ° 3 , / ) . (20) R . T . S . , 6 1 , 3 3 3 ; 1 0 4 , 3 0 2 . (21) C o n r e s p e c t o a l o d i c h o , c f s . M . W O L F F , S a c h e n r e c h t , § 1 6 7 , I I I , 1.

D E H E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

643

le corresponda como pago y no sea necesaria la consignación ; estando libre el acreedor de la obligación de pagar al contado, se considera el precio como pagado por el deudor a él (§ 817, IV X § 1239, I, 2, BGB.). La entrega de las cosas y el pago tendrán lugar, a falta de determinación especial —por acuerdo de las partes o disposición del Tribunal (§ 825)—, a la conclusión del término de subasta. Si el comprador incurriere en mora (que comienza a partir de la conclusión del término) por no hacerse cargo de la cosa o no pagar, se anula el primer remate y se sacan las cosas a nueva subasta, en la cual no se admite al anterior mejor postor, quien, además, responde de la baja, y no puede reclamar nada por la mejora (§ 817, III — 1 2 3 8 , I, BGB.). La recepción por el ejecutor del precio del remate vale, con los mismos requisitos y efectos que la aprehensión de dinero en el embargo, como pago del deudor (§ 819). H a y q u e s e ñ a l a r a q u i u n caso especial d e c o n s i g n a c i ó n n e c e s a r i a del precio d e l a s u b a s t a : el d e l o s b a r c o s e n c o n s t r u c c i ó n s o b r e l o s q u e p e s e h i p o t e c a (§ 5 , II, L e y d e 4 de julio de 1926).

Si el precio del remate « no corresponde » al acreedor, a causa principalmente de no ser lo embargado propiedad del deudor, « aquél sustituye a esto » (§ 1247 BGB.) ( ) , aunque cuando verdaderamente tiene lugar la subrogación de lo embargado por el precio del remate es cuando lo primero fuera propiedad del deudor y el segundo «correspondiera » al acreedor. Hasta la entrega del precio al acreedor ejecutante el deudor queda, por lo tanto, sin perjuicio de los efectos del § 819, propietario del mismo, no perteneciendo a aquél más que un derecho de prenda, pues el ejecutor efectúa la venta de lo embargado no como representante del acreedor. c) El ejecutor vende libremente : a ) Los objetos de oro y plata para los cuales no haya habido postura admisible ; el precio de venta es el que tengan los metales (§ 820, 2), requisito éste que, por los §§ 1240, I I ; 1243, I, y 1244 BGB. es « de legalidad, insustituible » ( ) . P) Los valores con precio fijado en Bolsa o mercado. La venta ha de realizarse según la cotización del día (§ 821 ; requisito éste de legalidad, insustituible ( ) a c a u s a r e los §§ 1235, I I ; 1243, I, y 1244 BGB.) ( ). Se consideran valores para estos efectos los títulos al portador que no sean dinero en circulación general y los nominativos, particularmente los endosables, que no sean de los mencionados en el § 831 ( ), v. gr., acciones nominativas (§§ 22 y 223), pero no ac22

23

23

24

25

(22) M. "WOLFF, en la H ü b l e r - F e s t g a b c , 77. (23Í Según M . WOLFF, Sachenrecht, ibídem. (24) S e g ú n el § 9 0 4 , P . , s e p e r m i t e t a m b i é n l a v e n t a l i b r e s e g ú n l a c o t i z a c i ó n d e l d i a , d e c o s a s f u n g i b l e s , d i s t i n t a s d e é s t a s , si n o s e p u e d e c o n s e g u i r u n p r e c i o mnvor.

(26)

Cfs. infra, § 96, n.° 1, b),

,,).

644

J A M B S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

2 6

dones vinculadas ( ) ; para el endoso y transcripción en el talonario de acciones, el ejecutor necesita la autorización del Tribunal ejecutivo (§ 822). Los títulos al portador convertidos en nominativos, en vez de ser transferidos (§§ 806 BGB. y 183, II, C. M.) al comprador, conforme al § 822, pueden ser convertidos de nuevo en títulos al portador por el ejecutor autorizado para ello por el Tribunal (§ 823, que ha perdido su significación por el art. 176 L. I. BGB.). No entran en esta clasificación los llamados títulos de legitimación (de identidad) del § 808 del Código civil, como son las libretas de ahorros, las pólizas de seguros, los resguardos de depósito y los simples documentos probatorios, como los títulos de deuda. d) El Tribunal de la ejecución puede ordenar, a instancia de parte, que se proceda de manera especial para la liquidación de lo embargado (§ 825). Asi, p o r ej., la e n t r e g a al a c r e e d o r en calidad d e a d j u d i c a c i ó n en p a g o ; éste n o a d q u i e r e , s i n e m b a r g o , l a p r o p i e d a d al ser f i r m e el a u t o del T r i b u n a l , sino s ó l o d e s p u é s d e l a a d j u d i c a c i ó n , y a u n q u e s e a i m p e r f e c t o el d e r e c h o d e g a r a n t í a a d q u i r i d o p o r el e m b a r g o (§ 1 2 4 4 B G B . ) , c o n t a l q u e p r o c e d a d e b u e n a fe ( R . T . S., 1 2 6 , 2 1 ; T . G., e n L Z . , 1 9 3 1 , 9 3 1 ) . S e p u e d e u s a r d e la p o s i b i l i d a d d e l § 8 2 5 e n el c a s o d e q u e el a c r e e d o r h u b i e r a v e n d i d o y e n t r e g a d o al d e u d o r l a c o s a e m b a r g a d a c o n r e s e r v a d e l a p r o p i e d a d ( T . I. H a m b u r g o , e n J W . , 1 9 3 1 , 1 1 4 0 ; d i v . T . I. D u s s e l d o r f y T . I. E e r l í n , n . ° 1, e n J W . , 1 9 3 1 , 2 1 8 2 y 3 58 3 ) (27).

e) La liquidación y distribución de la cosa embargada varias veces tiene lugar en beneficio de todos los acreedores. Es competente para ello —si el Tribunal no dispone otra cosa, a petición de algún acreedor o del deudor— el ejecutor que hubiese verificado el primer embargo (§ 827, I). En la distribución de lo que pueda haberse obtenido en la subasta, se ha de tener en cuenta el orden de los embargos ; y si los mismos se hubiesen realizado a un tiempo, la distribución tiene lugar «pro rata ». También hay que atender al orden de los embargos, a pesar de lo dispuesto en el § 366 BGB., en caso de haberse éstos realizado por varios créditos de un mismo acreedor, aunque por lo que hace a cada uno de ellos es aplicable el § 367 del Código civil (sobre esto, § 788 ZPO.). Si, aplicando el criterio de la prioridad de los embargos, el producto de los bienes embargados no fuere bastante para cubrir todos los créditos de los acreedores y alguno de ellos pidiere una distribución apartándose del orden de prioridad, el ejecutor ha de consignar aquél y poner el hecho en conocimiento del Tribunal (§ 827, II). En este caso es necesario hacer la distribución judicialmente; el derecho de garantía del acreedor persiste sobre lo consignado (§ 1247, 2, BGB.), y si ello pasa a ser propiedad del Estado, tal derecho cont núa existiendo sobre la acción de restitución (§ 233 BGB.).

(26)

Cfs. s u p r a ,

§ 8 7 , n . ° 7,

(27)

Cfs. s u p r a ,

§ 9 4 , n . " 1 , a),

c). y).

D E R E C H O

f)

P R O C E S A L

CIVJL

645

Ejecución forzosa en créditos y otros derechos patrimoniales § 96

Bibliografía. HELLWIG, V e r p f á n d u n g u n d P f a n d u n g v o n F o r d e r u n g e n ( 1 8 8 3 ) ; PETSCHEK, Z w a n g s v o l l s t r e c k u n g i n F o r d e r u n g e n n a c h ó s t e r r e i c h i s c h e m R e c h t ( 1 9 0 1 ) ; STEIN, D e r D r i t t s c h u l d n e r [ F e s t s c h r i f t f ü r WACH ( 1 9 1 3 ) ] .

L a ejecución forzosa en créditos y otros derechos patrimoniales se realiza por el Tribunal ejecutivo (§ 828, I). Los Estados particulares pueden encomendar el conocimiento de las cuestiones que se deriven de esta clase de ejecución y la facultad de resolver a las Secretarías (art. V I , § 1, II, n.° 3, L. Decreto de 11 de marzo de 1921). Para actuar como Tribunal ejecutivo tiene competencia territorial el Juzgado de primera instancia del fuero general del deudor en la nación, y, a falta del mismo, el del lugar donde tenga bienes, tratándose de créditos, el del domicilio del tercero deudor o el del lugar en que esté situada la cosa que garantice el crédito (§§ 828, II, y 23) (*). Para el embargo de participaciones en una nave es competente el Juzgado del puerto o lugar de origen (§ 858, II), y para el de créditos u otros derechos patrimoniales en virtud de mandamiento de embargo preventivo es competente el Juzgado que lo haya dictado, en calidad de Tribunal ejecutivo (§ 930, I, 3). Los autos de embargo de un Tribunal que sea incompetente por razón de la materia o por el territorio (según R. T. S., 61, 332) ( ) son ineficaces y no crean derecho alguno de garantía pignoraticia en favor del acreedor. En esta clase de ejecución procede considerar varios casos: 1. Ejecución en créditos de dinero. El crédito ha de señalarse tan exactamente que no pueda presentarse duda al verificar aquélla ( ). Pero cabe el embargo de créditos de derecho público que estén sujetos a término o a condición, de percepción periódica —incluso por días (*)— (§§ 832-933) ( ) y simplemente futuros (sin otra individualización), con tal que sean determinables ( ), pero no es posible si se trata de crédito inembargable ( ). 2

8

5

6

7

N o está a d m i t i d o el e m b a r g o d e los créditos p a r t i c u l a r e s d e u n a c u e n t a c o r r i e n t e , p e r o sí el d e l s a l d o a c t u a l ( § 3 5 7 C. M . ) . S i e n l a f e c h a d e l e m b a r g o n o

(1) (2) (3)

Cfs. supra, § 2 8 , n.° 2, c). D u d o s a m e n t e , p o r el § 7 L . J . V . R . T . S., J W . , 1 9 2 0 , 5 5 8 ; R . T . S., 1 0 8 , 3 1 9 . (4) R . T . S. T . , 5, 136. (6) S e g ú n el § 9 1 4 , I I , 2 , e l T r i b u n a l p u e d e i m p a n e r a l d e u d o r , c o n e l f i n de hacer posible la ejecución en los sueldos, la obligación de comunicarle los cambios de colocación, c o n m i n a d a con sanción pecuniaria o de prisión, la primera do l a s c u a l e s p u e d e h a c e r s e e f e c t i v a sin las l i m i t a c i o n e s del e m b a r g o . (0) R . T . S., 8 2 , 2 2 7 ; 134, 2 2 7 ; 1 3 5 , 1 4 1 ; T . C , J W ; , 1 9 3 2 , 184. L a s a c ciones provisionales procedentes d e contratos a u n n o concluidos s o n i n e m b a r g a ble» ( T . C , e n J W . , 1 9 3 1 , 2 1 4 2 ) . (7) Cfs. s u p r a , § 87, n.° 5, b ) , 6 y 7.

646

J A M E S

existiera ningún saldo acreedor, p a g o ( R . T . S., 135, 140).

G

O

L

D

el e m b a r g o

S

C

H

M

se t r a b a

I

D

T

sobre la acción futura

E l . e m b a r g o d e u n c r é d i t o se e x t i e n d e a los i n t e r e s e s y d e r e c h o s d e l § 4 0 1 d e l C ó d . c i v . ( T . S., e n J . S., 1 9 3 1 , n . ° 1 4 4 ) .

de

accesorios

a) Para el embargo de un crédito por cantidad líquida es necesario un auto del Tribunal ( ), el cual contiene al mismo tiempo una prohibición y una orden (§ 829, I ) : a) La prohibición va dirigida al tercero deudor ( o ) : la de pagar al deudor de la ejecución («arrestatorium »). Desde que se le impone la prohibición sólo puede pagar al acreedor y al deudor de la ejecución conjuntamente (§ 1281 BGB.) o depositar el importe del crédito (§ 372 B G B . ) ; en caso de pago, el acreedor de la ejecución ad-', quiere un derecho de garantía sobre lo pagado (§ 1287 BGB.). 8

A l s e r l a p r o h i b i c i ó n u n a c t o d e s o b e r a n í a d e l E s t a d o , el a u t o d e e m b a r g o , no p u e d e ser d i c t a d o , n o o b s t a n t e la c o m p e t e n c i a territorial establecida p o r el § 8 2 8 , I I , si el t e r c e r o d e u d o r e s t á d o m i c i l i a d o e n el e x t r a n j e r o ( T . C , e n J W . , 1929, 2 3 6 0 ; cfs. t a m b i é n R . T . S., 2 2 , 4 0 8 ; d i v . T . S., e n S e u f f A r c h . , 4 1 , n.° 158 ; A p e l . K a r l s r u h e , J W . , 1 9 3 2 , 6 6 7 ) . A u n q u e el t e r c e r o d e u d o r v i v a e n l a n a c i ó n , la p r o h i b i c i ó n n o t i e n e eficacia, si, n o o b s t a n t e l a m i s m a , h a sido c o m p e l i d o a p a g a r al d e u d o r d e l a e j e c u c i ó n e n el e x t r a n j e r o ( d i v . l a i n j u s t a R . T . S., 7 7 , 250 y ss.). T e r c e r o d e u d o r p u e d e s e r t a m b i é n el m i s m o a c r e e d o r e j e c u t a n t e ( R . T . S . , 5 7 , 3 6 3 ; 1 1 6 , 2 0 7 ) ; e s t e « p i g n u s d e b i t i » , q u e , si n o es u n a s i m p l e p r e n d a d e e m b a r g o p r e v e n t i v o , c o n d u c e al m i s m o r e s u l t a d o q u e u n a c o m p e n s a c i ó n , sólo t i e n e v a l o r si l a c o m p e n s a c i ó n f u e r e i n a d m i s i b l e p o r c u a l q u i e r m o t i v o .

p) La orden va dirigida al deudor de la ejecución: que se abstenga de toda disposición sobre el crédito, especialmente de cobrarlo («inhibitorium»). Queda, sin embargo, facultado para realizar actos que no perjudiquen el derecho del acreedor, v. gr., para pedir la rescisión de contratos (§ 1238 BGB.), para demandar en declaración de derechos, para demandar en condena a beneficio suyo y del acreedor o para pedir la consignación para ambos (§ 1281 BGB.) y para solicitar el ingreso en la masa de acreedores del concurso o de la ejecución en inmuebles. El auto de embargo se dicta a solicitud del acreedor ( ) . A la misma se han de unir los documentos que prueben la existencia de los requisitos formales de la ejecución ("). Por lo que al crédito que ha de ser embargado atañe, basta con la simple afirmación de que existe, es embargable y corresponde al deudor. Este no es oído sobre la solicitud (§ 834). Cuando la misma es desestimada, el auto sólo se notifica al acreedor ( ) , al cual se concede el recurso de queja 10

12

(«)

Según

el § 9 0 8 , P . , es u n

decreto.

L a denominación equivocada de u n tercero p o r i n t e r p r e t a c i ó n (T. S., G r u c h . , 7 1 , 647). (10) D i v . s e g ú n el P . ; cfs. s u p r a , § 9 3 , n . " 4. (11) C f s . s u p r a , § 9 4 , n . ° 1 , a), a). (18) Cfs. s u p r a , § 5 1 , n." 5. (9)

d e u d o r se

puede corregir

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

647

1 3

urgente (§ 793) ( ) . El auto que acceda al embargo se entrega al «creedor ( ) , y él se encarga de notificarlo privadamente al tercero deudor (§ 829, II, 1) ( ) . La notificación pública no es admitida ( ) , y no se recomienda la postal por razón del § 804, II, 1 (cfs. infra,
15

1B

17

18

19

20

21

22

23

('!•)

II,"

'i,

l ' a r a e l c a s o d e q u e el a u t o p r o c e d a d e l a S e c r e t a r í a , c f s . s u p r a , § 6 7 ,

t), a. f.

(H) (Il>)

C f s . s u p r a , § 5 1 , n . ° 5 , a . f. S e g ú n e l § 9 0 9 P., l a n o t i f i c a c i ó n t i e n e l u g a r d e o f i c i o , p o r Icmlonclii. r e f e r i d a en e l § 9 3 , n . ° 4 , s u p r a . (I») M. T . S . , 2 2 , 4 0 8 y s s . (") S I en caso de c o n s e n t i r s e l a l i m i t a c i ó n d e l e m b a r g o a u n a iTiMllo h i p o t e c a r i o , ésta n o p u d i e s e d e l i m i t a r s e r e g i s t r a l m e n t e , s e g ú n ilWu 1031, 2 5 7 7 , el e m b a r g o t i e n e q u e e x t e n d e r s e a t o d a l a h i p o t e c a ,

seguir su

parte del el T . C , contra el

li'iior del mito. (IH)

Cfs. § 8 0 3 , I, 2 ; s u p r a , § 9 4 , n . ° 2.

(19) Según el § 9 1 2 d e l P . , l a p o s e s i ó n s e t o m a p i r r a ílrtll díl Tribunal. Los Mot., p á g . 5 3 2 , c o n s i d e r a n esto

el a c r e e d o r , p o r m e d i a como u n a consecuencia

principio do comunidad d e p é r d i d a s ( c f s . s u p r a , § 9 4 , n . ° 1 , b).

T. S.,

(W)

H.

('!)

I.a tradición so sustituye p o r la c o n s i g n a c i ó n y s u a c e p t a c i ó n ( § 3 7 6 ,

61, 331.

II, II,' 2, HÜ1J.) ( H . T . S., 1 3 5 , 2 7 4 ) . (DI) CU. nt. 10, § 011, I P . (W) t'.f». »uprn § 93, n.» 3, 6).

648

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

Para hacer posible aquélla se requiere generalmente la rectificación de la inscripción, que el acreedor puede conseguir con ayuda del § 792 y de los §§ 14, 22 y 29, 2, de la L. E . I., o mediante embargo y adjudicación de la acción de rectificación [cfs. infra, n.° 4, a) y c)]., Si el deudor no entrega voluntariamente la cédula hipotecaria, el ejecutor interviene tomándola en posesión por vía ejecutiva, conforme a los §§ 883 y ss., para su entrega al acreedor. Para esto sirve de título ejecutivo el auto de embargo, el cual, si bien no necesita cláusula ejecutiva, requiere la notificación (§ 750). Verificada la aprehensión de la cédula por el ejecutor, la misma se tiene como entregada (§ 830, I, 2). Si la cédula estuviere depositada en el Registro, el acreedor ha de obtener el embargo y la adjudicación de la acción para conseguir la entrega de la misma ( § 1 1 1 7 B G B . ; §§ 60 y 29 L. R. I.). Siendo la entrega de la cédula hipotecaria indispensable para el embargo de hipotecas de esta clase, los ulteriores acreedores no pueden embargar la acción del deudor para obtenerla, sino después de haber sido pagado el primero, y sólo por el remanente. Para la vaüdez del embargo de créditos hipotecarios no se exige, ni es suficiente, la notificación del auto de embargo al tercero deudor (debiendo considerarse como tal, toda vez que la hipoteca, según el § 1153 BGB., sigue al crédito, tanto el deudor personal como el propietario de la finca). Pero si el embargo tuviera lugar antes de la entrega de la cédula o de la anotación en el Registro, se considera realizado frente al tercero deudor desde la notificación (§ 830, II). El embargo, entonces, opera retroactivamente si se realiza después de la notificación; pero hasta entonces existe en el estado de interinidad regulado en el § 161, I, del Código civil ( ) . 24

E n el e m b a r g o d e las a c c i o n e s p a r a r e c l a m a r los i n t e r e s e s h i p o t e c a r i o s v e n c i d o s y los g a s t o s a q u e se r e f i e r e n l o s §§ 1 1 5 9 y 1 1 1 8 d e l C ó d i g o civil, se s i g u e n l a s r e g l a s c o m u n e s [ ( § 8 3 0 , I I I , 1 ; c f s . s u p r a , a)]. E l m i s m o p r i n c i p i o s e a p l i c a a l e m b a r g o d e l c r é d i t o p r i n c i p a l p o r el q u e r e s p o n d a u n a h i p o t e c a d e s e g u r i d a d d e r i v a d o d e u n r e c o n o c i m i e n t o d e d e u d a al p o r t a d o r , d e u n a l e t r a d e c a m b i o o d e c u a l q u i e r o t r o t í t u l o e n d o s a b l e [§ 1187 B G B . ; § 830, I I I , 2 ; cfs. s u p r a , § 9 5 , n . " 2 , y a n t e s e n n . ° 1 , 6 ) , a)] y a l e m b a r g o d e l c r é d i t o p r i n c i p a l p o r e l q u e s e h a y a c o n s t i t u i d o u n a h i p o t e c a d e l a s l l a m a d a s « h i p o t e c a s d e m á x i m u m », d e l § 1 1 9 0 B G B . , si el a c r e e d o r s o l i c i t a l a a d j u d i c a c i ó n e n p a g o , d e l c r é d i t o [ § 8 3 7 , I I I ; cfs. s u p r a , a ) ] , s i n l a h i p o t e c a (lo q u e es a d m i s i b l e , s e g ú n el § 1 1 9 0 , I V , B G B . ) [ c f s . i n f r a , c), B)].

c) Para hacer efectivo el crédito embargado es necesario un nuevo auto judicial, el cual suele ser pedido y obtenido al mismo tiempo que el de embargo ( ) . En este auto se suele disponer generalmente la transferencia al acreedor del crédito embargado, y puede 25

R . T . S., 9 7 , 2 2 8 . (25) S e g ú n el P . , el e m b a r g o a u t o r i z a y o b l i g a a l l a p r e s t a c i ó n , y p r e c i s a m e n t e al T r i b u n a l e j e c u t i v o , si c o s a (§ 9 0 9 , i d . ) . L a a d j u d i c a c i ó n p a r a el c o b r o sólo es c u m p l e v o l u n t a r i a m e n t e lo q u e le i n c u m b e (§ 9 1 6 (24)

tercero deudor a realizar el m i s m o n o d i s p o n e o t r a n e c e s a r i a si e l t e r c e r o n o P.).

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I

649

V I L

ser de dos formas, según disposición de la Ley (§ 835), entre las que puede elegir el acreedor: a ) Transferencia para el cobro del crédito (forma que se supone elegida en caso de duda). Por ella el acreedor queda sólo facultado para hacer efectivo el crédito y percibir su importe del tercero deudor, quedando éste liberado de su obligación (§ 1282, I, 1, BGB.) en la medida en que ello sea preciso para la satisfacción de su derecho (§ 1282, I, 2, BGB.). Transferido el crédito de esta manera, se considera como cancelado por el deudor de la ejecución en tanto en cuanto lo percibido por el acreedor de la misma le corresponda (§ 1288, II, BGB.). El acreedor está facultado para dar al tercero deudor el aviso de que dependa la exigibilidad del crédito que se transfiere (§ 1283, III, BGB.) ( ) . Otras atribuciones no tiene el acreedor con respecto al crédito transferido (§ 1282, II, B G B . ) ; antes al contrario, el deudor de la ejecución continúa siendo acreedor del crédito y puede realizar actos con respecto al mismo con tal que no perjudiquen el derecho del acreedor de la ejecución de hacer el mismo efectivo ; puede dar el aviso a que antes se ha hecho referencia (arg. del § 1283, III, BGB.) y demandar la declaración de la existencia del crédito o el pago al acreedor ejecutante ( ) . El crédito de éste no se considera cancelado sino en la cuantía de lo que reciba del tercero deudor; el mismo responde frente al deudor de la ejecución de los daños que se deriven de su demora en hacer efectivo el crédito (§ 842). Sin embargo, puede renunciar —comunicándolo al deudor y al tercero deudor— de los derechos que se deriven del embargo del crédito y transferencia del mismo, aunque dejando a salvo la acción que le corresponda (§ 843) ( ) . ¡3) Adjudicación en pago por el valor del crédito ( ) . Por esta transferencia, que no puede tener lugar por una suma mayor de la que corresponde al acreedor, el crédito embargado pasa a éste como si se le hubiera cedido considerándosele como pagado en tanto en cuanto el crédito exista (§ 835, II). 26

27

28

29

E s t a adjudicación en pago p u e d e seguir a la otra forma de transferencia, p o r ej., p a r a h a c e r posible al a c r e e d o r u n arreglo c o n el tercero d e u d o r (Apel, Munich, LZ., 1917, 85).

Cuando el deudor haya usado d e l derecho que le confiere el ap. II del § 713 de impedir la ejecución de una sentencia provisionalmente ejecutiva, mediante caución o consignación, el crédito embargado sólo se transfiere en la forma primeramente indicada y con el único efecto

(ü6)

(27)

R. R.

T. T.

(28)

Según

S., 7 6 , S., 7 7 , el

282. 146.

§ 918

P.,

el d e u d o r

no

puede

renunciar

a la

adjudicación,

después d e h e c h a , s i n c o n s e n t i m i e n t o d e l o s d e m á s a c r e e d o r e s , e l l o c o m o c o n s e cuencia del p r i n c i p i o d e c o m u n i d a d . (»9) El P. suprime esta forma d e a d j u d i c a c i ó n o c e s i ó n ; a d e m á s e l T r i b u n a l puede, dentro de l a s atribuciones que le c o n f i e r e el § 9 2 2 P., o r d e n a r , m e d i a n t e auto, otra forma de realización.

650

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

de que se ordena al tercero que consigne el importe del mismo (§ 839) ( 3 « ) . Lo» dicho sobre la expedición y notificación del auto de embargo [§ 835, I I I : cfs. supra, a)] es aplicable al de transferencia o adjudicación del crédito, como igualmente lo es en cuanto a la transferencia del crédito hipotecario lo aducido sobre el embargo del mismo [supra, b), £)] (§ 837) : como aquí, basta con la entrega al acreedor del auto de transferencia, aunque para la de una hipoteca inscrita (en la segunda forma) se requiere la anotación en el Registro. d) La transferencia (o adjudicación) judicial produce los mismos efectos que la declarada por el deudor (§ 836, I). No obstante, la de acciones o derechos derivados de letras de cambio u otros efectos endosables no produce los efectos de un endoso puro (por el cual el deudor de la ejecución estaría expuesto a las acciones de regresión cambiarías y se privaría al tercero deudor de las excepciones personales que pudiera oponer contra el deudor de la ejecución, ; rt. 82 L. C. y § 364, II, C. M.), sino que la transferencia en la primera de las formas antes indicadas produce el de un endoso por representación (Prokuraindossament) (art. 17 L. C ) , y la verificada de la segunda forma, el de una cesión.. El derecho de garantía pignoraticia que pueda estar constituido en favor del crédito, pasa a poder del acreedor al mismo tiempo que el crédito (§ 1250 BGB.) ; no obstante, el deudor de la ejecución a quien el acreedor reclame la garantía del crédito (§ 1251, I, BGB.) —en caso necesario, mediante demanda ( ) — tiene derecho a negarse a acceder mientras no se le preste caución por las obligaciones que le corresponden frente al propietario de la prenda (§ 838). El deudor está obligado a dar al acreedor todos los informes necesarios para la efectividad del crédito y a entregarle todos los documentos referentes al mismo (§ 836, III, 1 = § 402 BGB.), no sólo aquellos a que alude el § 952, I, 2, del Código civil, sino todos los que puedan aportar prueba. Si sólo se hubiere transferido al acreedor una parte del crédito, está obligado a restituir los documentos al deudor después de haberlos empleado ; puede también limitarse a exigir una copia legalizada de los originales. La entrega de los documentos puede reclamarse por el acreedor por la vía ejecutiva (§ 836, III, 2), fundándose en su auto de transferencia, conforme a los §§ 883, el cual sirve de título ejecutivo, no necesitado de cláusula ejecutiva, pero sí de notificación [§ 750 ; cfs. supra, 6), ¡J)]. Si los mismos se hallaren en poder de un tercero, el acreedor puede proceder contra él sin necesidad de cesión de la acción restitutoria, conforme al § 886 ( 3 2 ) . El tercero deudor está obligado,, a petición del acreedor —que, según el § 840, II, 1, ha de hacerse cons31

(30) C f s . s u p r a , § 7 9 , n . ° 2 , c ) , y). (31) S e g ú n el § 9 2 1 d e l P . , p u e d e el d e u d o r ser o b l i g a d o a r e c u r r i r al T r i b u n a l e j e c u t i v o , p o r vía d e ejecución del d e c r e t o de e m b a r g o , p a r a o b t e n e r la devolución de la prenda. (32) R . T . S., 2 1 , 3 6 4 .

D E R E C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

651

33

tar en la diligencia de notificación ( ) , a menos que ésta tuviera lugar por correo—, a manifestar al tiempo de la notificación del auto de embargo o dentro de dos semanas desde que la misma se hace al ejecutor o al acreedor, y en evitación de los daños que puedan derivarse de su negativa (§ 8 4 0 ) : a ) Si reconoce, y en qué medida, fundado el crédito y si está dispuesto a cumplir lo que le incumba por razón del mismo (se trata, como se ve, de un reconocimiento contractual de deuda que puede caer bajo el § 781 BGB.) ( *). P) Si existen otras personas que se crean con derechos (y cuáles sean éstos) sobre el crédito (pudiendo, por lo tanto, haber motivo a tercería, conforme al § 771). y ) Si, y por qué derechos, ha sido antes embargado el crédito en beneficio de otros acreedores (pudiendo, por lo tanto, ser necesario un procedimiento de distribución). 3

S e g ú n el § 9 1 5 P . , la o b l i g a c i ó n d e h a c e r las d e c l a r a c i o n e s a q u e se a c a b a d e a l u d i r es i n d e p e n d i e n t e d e l a p e t i c i ó n del a c r e e d o r ; a d e m á s , n o se h a c e n al a c r e e d o r , sino a n t e el T r i b u n a l , e n el p l a z o d e u n a s e m a n a . L a s f o r m a l i d a d e s del § 849, II y I I I , del Código vigente q u e d a n suprimidas en este Proyecto. P e r o , e n c a m b i o , se h a c e e x t e n s i v o el d e b e r d e d e c l a r a c i ó n a l a s o l v e n c i a . E l p r e c e p t o del § 840, I I , 2, Z P O . se r e s p e t a .

e) El auto de transferencia, una vez notificado al tercero deudor, se considera perfecto para éste frente al deudor de la ejecución ( ) , aunque no sea válido, hasta tanto no sea revocado y la revocación se comunique (sin formalidades) al tercero deudor (§ 836, II = § 409 BGB.). Esta medida de protección del tercero deudor no rige con respecto a tercero que sea « verus creditor», a no ser que éste haya adquirido del deudor de la ejecución por cesión no conocida por el tercero deudor (§ 408, II, B G B . ) ; tampoco rige si el tercero deudor ha tenido conocimiento de la publicación del auto en que se disponga la interrupción de la ejecución ( ) . Pero está facultado para oponer al acreedor ejecutante ( ) la invalidez del auto de transferencia o de embargo, motivada por la falta de los requisitos fórmales de la ejecución y otros cualesquiera que se opongan a la adquisición del derecho de garantía mediante el embargo ( ) , como son la inembargabilidad del crédito ( ) , la no pertenencia del crédito embargado al 35

36

37

38

39

(83) R . T . S., 6 0 , 3 3 0 y ss. (34) R . T . S., 4 1 , 4 2 0 ; d i v . A p e l . Celle, S e u f f A r c h . , 52, n.° 1 1 5 ; Apel. H a m b u r g o , J . Apel., 4 3 , 1 5 8 ; T . I. F r i b u r g o , J W . , 1 9 3 1 , 2182. (85) E l § 908, II, P . t e r m i n a con la limitación al deudor. Los Mot., pág. 531, siguiendo a S T E I N , D r i t t s c h u l d n e r , 27 y ss., d e c l a r a n esto « j u s t o » ; y, en m i o p i n i ó n , ello es, f r e n t e al « v e r u s c r e d i t o r » . e x t r a o r d i n a r i a m e n t e « i n j u s t o » . ( 6) R . T. S., 128, 8 3 . (87) R . T. S., 93, 77. (38) C f s . s u p r a , § 9 4 , n . ° 1, a ) . (39) P e r o s e g ú n R . T . S . , 6 6 , 2 3 3 ; 9 3 , 7 8 , s ó l o p a r a el c a s o d e l § 8 5 1 , m i e n t r a s e n l o s d e l o s §§ 8 5 0 y 8 5 2 h a d e s e g u i r el c a m i n o d e l § 7 6 6 . D e l t o d o e q u i v o c a d o A p e l . D r e s d c , L Z . , 1 9 3 1 , 1 4 7 1 , s e g ú n l a c u a l n o t i e n e el t e r c e r o d e u d o r d e r e c h o a r e c l a m a r l a i n e m b a r g a b i l i d a d c o n r e s p e c t o al s u e l d o y a g a n a d o . 3

652

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

patrimonio del deudor de la ejecución (cosa eme debe hacer valer el tercero deudor) y la inexistencia de la acción ejecutiva ( ) , como también, finalmente, todas las excepciones (incluida la de compensación, a tenor del § 392 BGB.) que le competan contra el deudor de la ejecución y que no hayan dejado de tener fuerza con respecto al acreedor ejecutante por el embargo realizado. Si el acreedor ejecutante demandare directamente al tercero deudor la efectividad del crédito, viene obligado a denunciar el litigio al deudor de la ejecución, a menos que para ello fuere necesario hacer una notificación en el extranjero o pública (§ 841). En caso de infracción de este deber, el acreedor es responsable ante el deudor de la ejecución de los daños que pueda causarle el que en el supuesto de transferencia del crédito en la primera de las dos formas antes mencionadas el acreedor ejecutante vencido por el tercero deudor pueda seguir la ejecución contra el deudor de la misma ; esto, a menos que el acreedor ejecutante pruebe que se hubiera perdido el pleito aunque hubiese intervenido el deudor. Este no sufre menoscabo en sus derechos contra el tercero deudor por la pérdida del proceso del acreedor ejecutante, pues tal pérdida no influye nada contra el deudor como, al contrario, tampoco influye contra el acreedor ejecutante la pérdida de un proceso del deudor contra el tercero deudor ( ) . En el caso de que la transferencia tenga lugar en forma de adjudicación en pago, el deudor de la ejecución puede ejercitar contra el acreedor vencido por error, habiendo omitido la litisdenunciación, la demanda de oposición a la ejecución (§ 767), basándose en que el crédito no reconocido al acreedor existe. /) Si el crédito embargado estuviese sujeto a alguna condición o a término, o su efectividad ofreciese dificultades por depender de una contraprestación, o por otras causas, el Tribunal, a petición de parte ( ) y después de oír a la contraria (de lo que se prescinde en el caso de que ello requiera notificación pública o en el extranjero), puede ordenar que, en lugar de ser adjudicado el crédito al acreedor en alguna de las dos formas corrientes, se haga efectivo de otra manera, v. gr., mediante subasta, venta libre, adjudicación en pago por el valor nominal o transferencia ordinaria con ampliación de las facultades de disposición del acreedor (§ 844) ( ) . Contra el auto en que se ordene esto (y que se debe notificar también al tercero deudor) se concede el recurso de queja urgente (§ 793). g) Embargo anticipado (§ 845). Antes del embargo ejecutivo 40

41

42

43

D i v . R . T . S., 3 8 , 4 0 2 ; 9 3 , 7 7 . R . T . S., 8 3 , 1 2 0 . (42) E n caso de e m b a r g o plural, t a m b i é n a petición de u n acreedor de rango p o s t e r i o r ( R . T . S., 9 7 , 40). (43) Tratándose de u n crédito pignorado por negocio jurídico, no puede p r o v e e r s e , s e g ú n el § 8 4 4 , a b a s e d e u n a s e n t e n c i a o b t e n i d a c o n t r a el d e u d o r y q u e s ó l o p r o n u n c i e el p a g o , p u e s t o q u e l a m i s m a n o es t i t u l o e j e c u t i v o e n el s e n t i d o d e l § 1 2 7 7 B G B . ( T . G.. J . S., 1 9 3 1 , n . ° 7 0 3 ) . (40) (41)

D

E

R

E

C

H

O

P R O C E S A ! ,

C I V I L

653

el acreedor que tenga un título ejecutivo (aunque carezca de ejecutoria y sin necesidad de hacer las notificaciones precisas para comenzar la ejecución, si bien los demás requisitos de la misma deben existir) (§ 845, I, 2) puede obtener que el ejecutor notifique al tercero deudor y al deudor de la ejecución que el embargo ejecutivo es inminente y que les haga al mismo tiempo las conminaciones. propias de tal embargo [supra, a)]. Por la notificación de esto al tercero deudor el acreedor adquiere los derechos inherentes al embargo ejecutivo con tal que éste se lleve a efecto dentro de las dos semanas siguientes a la notificación (§ 845) ; hasta que este embargo tenga lugar, existe un estado de interinidad con efectos análogos a los del § 161, I, BGB. ( ) ; así, los actos de disposición del deudor sobre el crédito, si el embargo ejecutivo se lleva a cabo, no producen efecto alguno con respecto al acreedor en cuanto fueran perjudiciales para sus derechos ; por su parte, el tercero deudor puede consignar (§ 372, 2, BGB.). Si el embargo ejecutivo se lleva a efecto dentro de plazo, los derechos inherentes al embargo anticipado se convierten en derechos de garantía pignoraticia del embargo ordinario con el rango correspondiente a la fecha de aquél. Si después del embargo anticipado se declara el concurso o se incoa un procedimiento para el acuerdo preventivo sobre el patrimonio del deudor ("), o se declara la confiscación del crédito por trabarse una ejecución sobre el patrimonio inmueble del misino ( ) , el embargo ejecutivo no puede tener efecto. 4 6

48

A l l a d o d e l e m b a r g o a n t i c i p a d o d e l § 9 2 4 ( = 8 4 5 Z P O . ) p r e v é el P . , e n s u § 9 2 3 , o t r o , q u e s e l l e v a a c a b o d e o f i c i o p o r el e j e c u t o r . É s t e p r o d u c e l o s m i s m o s e f e c t o s q u e el e m b a r g o o r d i n a r i o , m i e n t r a s el p r i m e r o n o d a d e r e c h o a p r i o r i d a d ( s e g ú n el § 1 0 0 6 P . ) , s i n o q u e s i m p l e m e n t e es c a u s a d e u n a p r o h i b i c i ó n de enajenar. A d e m á s , s e g ú n el P . , el T r i b u n a l e j e c u t i v o p u e d e — s i n q u e ello dé n a c i m i e n t o a derecho a l g u n o de g a r a n t í a — a d o p t a r m e d i d a s cautelares con respecto al d e u d o r c u y o p a t r i m o n i o e m b a r g a b l e n o s e a b a s t a n t e p a r a el p a g o d e t o d o s l o s a c r e e dores y que t e n g a esperanza de a u m e n t a r su patrimonio ; puede t a m b i é n imp o n e r a é s t e l a o b l i g a c i ó n d e c o m u n i c a r los c a m b i o s d e s u f o r t u n a (§ 8 6 4 P . ) .

2. La ejecución en acciones que tengan por objeto la entrega de cosas determinadas individualmente o por el género (excepto dinero) se lleva a cabo siguiendo las reglas de la ejecución por deudas de dinero (§ 846), con las siguientes particularidades : a) No es posible la adjudicación en pago, ya que falta la homogeneidad entre lo embargado y la acción ejecutiva (§ 849). Por la misma causa queda a la diligencia del acreedor que quiera evitar un

§§ 726, 7 5 1 , 756 y 7 6 5 . (45) N o es n e c e s a r i a a u t o r i z a c i ó n del C e n t r o d e c o n t r a t a c i ó n d e m o n e d a p a r a las prestaciones q u e , en otro caso, la requerirían (secc. II, n.° 71 b , de las N o r m a s sobre contratación de m o n e d a , de 23 de julio de 1932). (4«) R . T . S., 5 9 , 9 2 . (47) §§ 1 4 I.. C. y 3 2 I.. C. C. ; R . T . S., 2 6 , 4 2 6 ; 4 2 , 3 6 6 . (48) R . T . S., 5 0 , 0 1 . (44)

054

J A M E S

G O L D S C H M I D T

embargo con exceso (§ 803, I, 2) el determinar el contenido de la acción que debe tenerse como embargado. 6) Además, hay que distinguir : a)* Cuando se embargue una acción cuyo objeto sea la entrega de una cosa mueble, se ordenará la entrega de la misma a un ejecutor apoderado por el acreedor (§ 847, I). La entrega de la cosa hace adquirir al acreedor un derecho de garantía pignoraticia sobre ella (§ 1287, 1, BGB.). Si el derecho se transfiere al acreedor para que lo haga efectivo (primera forma de transferencia), se liquida según los preceptos reguladores de la realización de cosas embargadas (§ 847, II). P) Cuando se embargue una acción cuyo objeto sea la entrega de una cosa inmueble —comprendidas las naves inscritas— se ordenará (§ 848, I) la entrega de la misma a un depositario que debe nombrar el Juzgado de primera instancia del lugar donde la cosa radique o se halle la nave (§ 163, I, L. E. I.). Si la acción versare sobre la transmisión de la propiedad, la investidura se hará al depositario como representante del deudor de la ejecución. La transmisión de la propiedad al deudor crea para el acreedor una hipoteca de seguridad para responder de su crédito, como en el § 1287, 2, BGB., sin inscripción (§ 848, II, 2.) El depositario ha de autorizar la inscripción de la hipoteca de seguridad o de la garantía de la nave en el Registro correspondiente (§ 848, II, 3), que tiene lugar en forma de rectificación de asiento en el Registro inmobiliario (§ 849 BGB.) o en el de naves (§ 1263 BGB.). Los demás trámites de la ejecución en la, cosa ya entregada, aunque la acción sólo tenga por objeto la transmisión de la posesión, se realizan a tenor de los preceptos reguladores de la ejecución inmobiliaria (§ 848, III). 3. Un derecho se puede embargar para varios acreedores [el embargo ulterior sólo es posible en el caso tratado antes en n.° 1, b), * ) ] . En tal caso, el tercero deudor está facultado, y, si lo pide un acreedor a quien se hubiere transferido el derecho, obligado : a) A depositar el metálico importe del crédito en el Juzgado que primeramente le hubiese notificado el auto de embargo, indicando el hecho que motiva la consignación y previa entrega de los autos de embargo que se le hubieran notificado y renuncia al derecho de repetición (§ 367, II, n.° 1, B G B . ; § 853). En el caso del § 930, I, 3, interviene en lugar del Juzgado de primera instancia el del embargo preventivo, el cual, caso de no ser Juzgado de primera instancia, ha de remitir la causa al que lo sea en su distrito. Después de la consignación tiene lugar un procedimiento para distribuir entre los acreedores el importe consignado, si no basta para pagar a todos completamente (§ 8 7 2 ) ; en otro caso, se paga a cada uno de ellos por orden judicial. b) Si se trata de cualesquiera otras cosas muebles, procede entregarlas al ejecutor que designe el primer acreedor comunicándole el hecho que motiva la entrega y se le transmiten los autos de em-

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

655

bargo que se le hubieren notificado ; si tal acreedor no hubiere designado ejecutor, éfíte será nombrado a instancia del tercero deudor (§ 854, I y III) por el Juzgado de primera instancia del lugar del pago (§ 269 BGB.). La entrega de la cosa produce el cambio del derecho de garantía pignoraticia del embargo, el cual pasa del derecho a la cosa, con la preferencia correspondiente (§ 1287, 1, BGB.), al embargo de la acción. No obstante, el derecho de garantía pignoraticia por un embargo real anterior tiene preferencia sobre el de la acción ( ) , incluso según el § 809, sin perjuicio del deber de resarcimiento del tercero deudor que por haber tenido que permitir el embargo real ha perjudicado la acción de entrega de acreedor. El ejecutor realiza la cosa, como cualquiera otra embargada, para todos los acreedores a quienes se haya transferido el derecho para que lo hagan efectivo [cfs. supra, n.° 2, b), * ) ] . La consignación del producto de la subasta para ser distribuido después, procede en las mismas circunstancias por las que tiene lugar la consignación del precio del remate de una cosa varias veces embargada (§§ 854, II y III, y 827, II y III) ( 5 " ) . c) Tratándose de cosa inmueble, el deudor ha de entregarla a un depositario nombrado por el Juzgado de primera instancia competente [cfs. supra, n.° 2, b), £ ) ] , de oficio o a instancia del tercero deudor, con indicación del hecho que motiva la consignación, y entregando todos los autos que se le hayan notificado sobre otros tantos embargos (§ 855). Los acreedores adquieren, en su caso, una hipoteca de seguridad sobre la finca o la nave por el orden de prioridad de los embargos. El procedimiento restante de ejecución es el general de la inmobiliaria ( ). En los tres casos explicados, cualquier acreedor a quien le haya sido transferido el derecho puede demandar al tercero deudor para el cumplimiento de las obligaciones que le incumben (§ 856, I) ( ) . El acreedor por quien se hubiese trabado el embargo puede, aunque no se le haya transferido el derecho, intervenir adhesivamente como litisconsorte del actor en cualquier estado de la causa (§ 856, I I ) ; por el contrario, no podría interponer una demanda independientemente, pues a ella se opondría la excepción de litispendencia ( ) , a pesar de que el requisito de esta excepción en otro lugar explicado ( ) (eficacia de la sentencia que presumiblemente haya de recaer en el proceso pendiente, contra el nuevo actor) sólo existe 49

51

62

B3

54

(O) R . T . S., 1 3 , 3 4 4 . (60) C f s . s u p r a , § 9 5 , n . ° 5 , e), a . f. (51) E l P . s u p r i m e l o s §§ 8 5 3 - 8 5 5 , y a q u e el e j e c u t o r d e j a d e s e r ó r g a n o i n d e p e n d i e n t e d e e j e c u c i ó n j u n t o c o n el T r i b u n a l e j e c u t i v o (cfs. s u p r a , § 9 3 , nt. 4), y en caso de participación de varios Tribunales ejecutivos, rige (Mot., 537) el § 7 8 7 i d . ( c f s . s u p r a , § 9 3 , n . ° 1 1 ) . (62) T a m b i é n s u p r i m e el P . e s t e ' p r e c e p t o , y a q u e u n m i s m o c r é d i t o n o puedo ser adjudicado a varios acreedores p r i v a t i v a m e n t e (Mot., 535). (6») - § 3 7 5 , I I , C. P . P . (64) E n l o s § § 5 5 , n . ° 4 . a), y 0 3 , n . ° 6 , a).

656

J A M E S

G O I .

D S C H M I D T

después de la intervención o de la citación del demandante. El tercero deudor puede hacer intervenir a los acreedores que no hayan demandado ni se hayan adherido al actor, citándolos para la primera audiencia (§ 856, III) o dando sus nombres para hacer posible su citación cuando se trate de negocio de Juzgado de primera instancia [resto de la adcitación ( ) ] . Cualquiera sentencia que recaiga produce efectos en pro de todos los acreedores ; la que recaiga sobre la existencia del derecho embargado (no sólo sobre la legitimación activa de un acreedor) produce efectos también contra todos los acreedores, a menos que no hayan intervenido adhesivamente ni hayan sido citados por el tercero deudor a pesar de ser ello posible (§ 856, IV y V). Los acreedores intervinientes en la causa con estas consecuencias son, por lo tanto, litisconsortes «especiales» en el sentido explicado en otro lugar ( ) . 4, a) Se aplican a la ejecución en todos los demás derechos y acciones patrimoniales no sometidos a la ejecución inmobiliaria los preceptos reguladores de la que tiene lugar por acciones (o derechos) cuyo objeto es la entrega de una suma de dinero o de cosas (§ 857, I). Se pueden citar las acciones que tienen por objeto la constitución o cesión de derechos, las que persiguen la realización de actos, por ej., ejecución de una obra ( ) , los derechos sobre cosa futura, las participaciones en una universalidad de cosas ( ) , los derechos de autor y de patentes y licencias (59), el usufructo ( ) , las cargas reales, las deudas inmobiliarias y los « derechos constitutivos » independientes (por ej., el de retroventa, § 497 BGB., y el derecho a percibir dividendos de acciones, § 282 C. M.). Los derechos dependientes, por el contrario, por ej., los de rendición de cuentas, y los que tienen por objeto conseguir el asentimiento para una anotación en el Registro inmobiliario (§ 894 BGB.) ( - ) , sólo se pueden embargar juntamente con el derecho principal ( 3 ) . Los derechos procesales son inembargables, por ej., el derecho a la interposición de un recurso ( ) . Tampoco se permite, según nuestro Derecho (a diferencia del austríaco y del francés), la ejecución en una explotación 55

56

57

58

60

61

6 2

6

M

(55)

Cfs. s u p r a , § 69, n.° 2. E n e l § 6 9 , n . ° 5 , a), (57) T a m b i é n es e m b a r g a b l e el d e r e c h o del a r r e n d a t a r i o d e u n d e p a r t a m e n t o d e c a j a f u e r t e c o n t r a el B a n c o a e n t r a r e n el d e p a r t a m e n t o c o r r e s p o n d i e n t e y a la a y u d a p a r a a b r i r l a c a j a . P a r a el e m b a r g o del c o n t e n i d o del d e p a r t a m e n t o hay que encargar a u n ejecutor. (58) S o b r e e l l o s u p r a , § 8 7 , n . ° 7 , c). (59) S o b r e e s t o , § 8 7 , n . ° 3 ; a q u í s e a p l i c a p o r a n a l o g í a el § 8 3 6 , I I I . (60) S o b r e e e s t o s u p r a , § 8 7 , n . ° 7 , a . f. (61) C f s . s u p r a , § 8 7 , n . ° 7 , a ) , y e l t e x t o , n . ° 1 , b), f3) y c ) . (62) El P., § 965, III, contiene este caso. (63) T a m b i é n el d e r e c h o d e r e t e n c i ó n d e l o s § § 3 6 9 y s s . C. M . , p e r o n o el d e l § 2 7 3 B G B . ( d i v . T . I. M a n n h e i m , L Z . , 1 9 3 2 , 1 9 4 ) . E l d e r e c h o d e p r e n d a es a l c a n z a d o p o r e l e m b a r g o d e l c r é d i t o , d e p l e n o d e r e c h o ( s u p r a , § 8 7 , n . ° 7 , a ) , a . f. (64) Cfs. A p e l . K a r l s r u h e , J W . , 1 9 3 1 , 2 0 4 3 .

(56)

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

657

65

industrial ( ) . Si no hubiere ningún tercero deudor, ni terceros en general ( ,), con respecto a los cuales esté constituido el derecho (como en el caso del usufructo), éste se considera embargado desde la notificación al deudor de la ejecución del mandamiento de que se abstenga de toda disposición sobre el derecho (§ 857, II). b) El embargo de la expectativa de adquisición de la propiedad, como ocurre en el caso de compra de muebles a plazos (§ 455 BGB.), impide al deudor de la ejecución oponerse al pago total del precio por el acreedor ejecutante, conforme al § 267, II, BGB., puesto que esta oposición sería una disposición del derecho. El vendedor por su parte no podría negarse, en virtud de lo dispuesto en los §§ 162, I, y 271, II, BGB., a aceptar el pago del precio. Al mismo tiempo que la expectativa, conforme al § 857, habría que embargar, de acuerdo con el 808, los muebles ; y el vendedor no podría oponerse a ello por estar ya embargada la expectativa. c) Para la ejecución forzosa en una carga real, deuda inmobiliaria o deuda rentaría se aplican los preceptos reguladores de la ejecución en créditos hipotecarios [supra, n.° 1, b), ,fi), y c), a. f.) (§ 857, VI). 66

Lo dicho tiene aplicación a las deudas inmobiliarias de propietario, de los § § 1 1 7 7 y 1 1 9 6 B G B . ; a s í l o e s t i m a n l a s R . T . S . , 5 5 , 3 7 9 y 5 9 , 3 1 8 (67). S i l a m i s m a procediere de hipoteca registrada, p e r o sin q u e se h a y a inscrito a ú n al p r o p i e t a r i o , es n e c e s a r i o — e n t a n t o e n c u a n t o el a c r e e d o r n o p u e d a o b t e n e r la a n o t a c i ó n c o r r e s p o n d i e n t e e n el R e g i s t r o , c o n f o r m e al § 7 9 2 , y a l o s 14, 2 2 y 2 9 , 2 , d e l a L . R . I.-— el e m b a r g o y t r a n s f e r e n c i a d e l a a c c i ó n p a r a o b t e n e r l a r e c t i ficación (§ 8 9 4 B G B . ) . Si la d e u d a i n m o b i l i a r i a d e e s t a clase p r o c e d i e r e d e l a p a r t e d e u n a h i p o t e c a d e c é d u l a , es n e c e s a r i o , s e g ú n R . T . S., 5 9 , 3 1 8 (cfs. t a m b i é n R . T . S., 6 9 , 4 2 ) , c u a n d o p r o c e d a , el e m b a r g o y t r a n s f e r e n c i a o d e l a a c c i ó n d e l p r o p i e t a r i o s o b r e a n o t a c i ó n e n el R e g i s t r o y p r e s e n t a c i ó n d e l a c é d u l a e n el m i s m o (§§ 8 9 4 , 8 9 6 y 1 1 4 5 B G B . ) o d e l a c o p r o p i e d a d d e l p r o p i e t a r i o e n l a cédula o de su acción para obtener la disolución de tal estado de comunidad y la e x h i b i c i ó n d e a q u é l l a en l a d e p e n d e n c i a c o r r e s p o n d i e n t e c o n el o b j e t o d e q u e se c o n s t i t u y a u n a h i p o t e c a d e c é d u l a p a r c i a l p o r l a p a r t e q u e l e c o r r e s p o n d a (§§ 9 5 2 , II, 7 4 9 , 7 5 2 , 1 1 5 2 y 1154 B G B . ) . U n a v e z realizado esto se p u e d e o b t e n e r , m e d i a n t e la i n s c r i p c i ó n del e m b a r g o en el R e g i s t r o o d e l a e n t r e g a d e l a c é d u l a p a r c i a r i a , c o n f o r m e a l o s §§ 8 5 7 , V I , y 8 3 0 , el d e r e c h o d e g a r a n t í a p i g n o r a t i c i a s o b r e l a d e u d a inmobiliaria de q u e se t r a t a . T a l d e u d a , c u a n d o esté c o n d i c i o n a d a p o r la e x t i n c i ó n d e l a r e l a c i ó n d e c r é d i t o (§ 1 1 6 3 B G B . ) , e n el c a s o d e l § 1 1 9 0 d e l C ó d i g o civil, es a b s o l u t a m e n t e i n i n s c r i b i b l e (§ 4 0 L . R . I). y c o n s e c u e n t e m e n t e , s e g ú n los §§ 8 5 7 , V I , y 8 3 0 , i n e m b a r g a b l e ( R . T . S., 5 1 , 3 7 9 ) ; n o o b s t a n t e , el acreedor e j e c u t a n t e p u e d e p o r l a notificación del a u t o de e m b a r g o , c o n f o r m e al § 830, II, ponerse a cubierto de los actos de disposición q u e pudieran realizarse ( i n c l u s o p o r l a v í a e j e c u t i v a ) e n s u p e r j u i c i o , p a r a el c a s o d e q u e p o s t e r i o r m e n t e t e n g a l u g a r l a i n s c r i p c i ó n (§ 1 6 1 B G B . ; R . T . S., 9 7 , 2 2 7 - 2 2 8 ) ; l a i n s c r i p c i ó n q u e se v e r i f i q u e e n c o n t r a v e n c i ó n d e l § 4 0 L . R . I. se c o n s i d e r a v á l i d a ( R . T . S . , 120, 1 1 2 ) .

(05)

R.

fi-iToviarld

(««)

R. T.

(H7)

Div.

§ 0 2 8 Id. (42,

T.

S.,

70,

228 ; 45,

(pertenencia de

237 ; e x c e p c i ó n es la

m a t e r i a l fijo

ejecución en

una

unidad

ferroviario).

S., 57, 4 1 5 . §

928,

§ 857

VI,

2,

5

l .,

según

el

cual

ZPO.).

(íoi.DNCUMinr : Derecho

procesal

civil.

son

a p l i c a b l e s los

principios del

J A M E S

658

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

d) La realización del derecho embargado se lleva a cabo, siendo posible y conveniente, por transferencia para que sea hecho efectivo por el_ acreedor ejecutante, por adjudicación en pago (excepcionalmente) o por enajenación del mismo (§ 857, V). Si el derecho en el que hubiere tenido lugar la ejecución fuere inalienable, pero de uso transmisible (como pasa particularmente con el usufructo), el Tribunal puede ordenar que se constituya sobre él una administración (§ 856, IV, 1 y 2, 2 . ) ; en este caso el embargo queda efectuado por la entrega de la cosa que haya de usarse al administrador [que nombra el Juzgado de primera instancia donde radique la cosa, tratándose de inmuebles (§ 8 4 8 ) ; supra, n.° 2, b), {*)], a menos que antes no se hubiera ya trabado por la notificación del auto de embargo (§ 856, IV, 2, 2). e) L a s participaciones en naves, a pesar de q u e las inscritas se consideran c o m o i n m u e b l e s p a r a los efectos d e l a ejecución (§ 8 6 4 , I) y d e q u e t a l criterio debería regir p a r a l a s participaciones en las m i s m a s (arg.del § 8 6 4 , I I ) , c o m o electiv a m e n t e rige e n l o s casos d e l o s §§ 1 2 7 2 y 1 2 6 8 del Código civil, se c o n s i d e r a n como muebles p a r a el e m b a r g o , e n beneficio d e l a m a y o r facilidad del tráfico ( § 8 5 8 ) . S e c o n s i d e r a c o m o p a r t i c i p a c i ó n (§ 4 7 4 C. M . ) , n o sólo l a q u e se t e n g a en u n a n a v e , sino t a m b i é n la q u e se p o s e a e n u n a casa a r m a d o r a (§§ 4 9 1 y 5 0 2 5 0 4 C. M . ; d i v . s e g ú n el § 1 2 4 , n . ° 5 , d e l a L e y d e n a v e g a c i ó n i n t e r i o r , t e x t o d e 2 0 d e m a y o d e 1 8 9 8 ) . N o o b s t a n t e , el e m b a r g o n o a l c a n z a a las acciones p a r a reclamar las dividendos correspondientes, como n o responde de las pérdidas a n t e r i o r e s el q u e a d q u i e r a l a p a r t i c i p a c i ó n p o r el e m b a r g o ( a p e s a r d e l § 5 4 0 , I I I , C. M . ) . L a s r e s p o n s a b i l i d a d e s p i g n o r a t i c i a s d e l a n a v e s o n d e r a n g o prefer e n t e a l a s d e l a p a r t i c i p a c i ó n . T r i b u n a l e j e c u t i v o (§ 8 5 8 , I I ) es el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a d e l p u e r t o d e o r i g e n (§ 4 8 0 C. M . ) o d e l l u g a r d e o r i g e n (§ 6 de la L e y d e n a v . int.). E l auto d e e m b a r g o debe notificarse, a d e m á s de al deudor d e l a e j e c u c i ó n (§§ 8 5 8 , I , y 8 5 7 , I I ) , al c o r r e s p o n s a l o a g e n t e d e l a r m a d o r (§§ 4 9 2 4 9 3 C. M . ) ; b a s t a r á e s t a n o t i f i c a c i ó n (§ 8 5 8 , I V ) p a r a q u e el e m b a r g o s e a v á l i d o , si v a s e g u i d a d e l a c o r r e s p o n d i e n t e a l d e u d o r ( m i e n t r a s t a n t o e x i s t e u n e s t a d o d e i n t e r i n i d a d , c o m o s e g ú n el § 8 3 0 , I I ) ( 6 8 ) . L a r e a l i z a c i ó n t i e n e l u g a r p o r e n a j e n a c i ó n (§§ 8 5 8 , I I I , y 8 4 4 ) , q u e si e s a u n e x t r a n j e r o , y c o n ello p i e r d e el p a b e l l ó n nacional, requiere el c o n s e n t i m i e n t o d e t o d o s los c o a r m a d o r e s (§§ 2 y 3 d e la L e y d e 2 2 d e j u n i o d e 1 8 9 9 ;§ 5 0 3 , I I , C. M . ) . Si del e x t r a c t o d e l a inscripción en el Registro ( q u e d e b e a c o m p a ñ a r s e a l a solicitud e n q u e , según § 8 5 8 , I I I , se pida la enajenación) resultare q u e la participación está gravada con alguna carga pignoraticia correspondiente a otro acreedor, se h a de disponer la consignación del p r o d u c t o , c o n el c o n s i g u i e n t e p r o c e d i m i e n t o p a r a d i s t r i b u i r l o (§ 8 5 8 , V I ) ( 6 9 ) .

S)

Procedimiento de distribución § 97

Bibliografía. PAGENSTECHER, P r o z e s s p r o b l e m e , I (1930); Rangstreitigkeiten i m Verteilungsverfahren (Cuaderno IV de las A b h a n d l . , c o n e p í l o g o d e GOLDSCHMIDT), 1 9 3 1 . T

PAPPENHEIM, Prozessrechtl.

1. Procede la incoación d e e s t e procedimiento judicial, de impulso oficial, cuando se haya embargado una cosa por varios conceptos (68)

C f s . s u p r a , n . ° 1,

(69)

Cfs. s u p r a , § 9 5 , n.° 5 ,

b),

B);

controvertido. b).

D E R E C H O

P R O C E S A L

659

C I V I L

y a consecuencia del embargo (*) se haya consignado una suma de dinero (el producto de la realización de aquélla) que no alcance para el pago de todos los acreedores embargantes (§ 872) ( ). 2

Tratándose de u n barco en construcción o de u n a participación en u n a nave cargados coh u n derecho de p r e n d a perteneciente a acreedor distinto del ejecut a n t e , h a l u g a r t a m b i é n al p r o c e d i m i e n t o d e d i s t r i b u c i ó n , p e r o sólo si el p r o d u c t o d e l a r e a l i z a c i ó n a l c a n z a p a r a s a t i s f a c e r a t o d o s l o s i n t e r e s a d o s y si t o m a n p a r t e e n él l o s a c r e e d o r e s p i g n o r a t i c i o s i n s c r i t o s (§ 5 d e l a L e y d e 4 d e j u l i o d e 1 9 2 6 ; § 8 5 8 , V I ) ; p e r o e n e s t o s c a s o s l a e j e c u c i ó n se a m o l d a a l a s r e g l a s d e l a e j e c u c i ó n i n m o b i l i a r i a (§ 1 1 5 L . E . I.). F u e r a d e t a l e s c a s o s , los a c r e e d o r e s p i g n o r a t i c i o s a n t e r i o r e s , si n o h a n o b t e n i d o u n t í t u l o e j e c u t i v o , c o n f o r m e al § 1 2 3 3 , I I , B G B . , c o n t r a el d e u d o r d e l a e j e c u c i ó n , h a n d e p r o c e d e r d e a c u e r d o c o n l o s §§ 7 7 1 y 8 0 5 , y solicitar la suspensión del procedimiento de distribución ; esto último, desde l u e g o , n o p o d r á n c o n s e g u i r l o s i n o e n el c a s o d e q u e v e n z a n a l o s a c r e e d o r e s e m b a r g a n t e s ( T . 1., n ú m e r o 2 , d e B e r l í n , e n Z . , 3 3 , 2 9 2 ) .

2. El procedimiento de distribución corre a cargo del Juzgado de primera instancia que sea competente como Tribunal ejecutivo, y cuando haya habido varios embargos de un mismo crédito o cualquier otro derecho patrimonial, el Juzgado de primera instancia cuyo auto de embargo hubiera sido notificado primero al tercero deudor, aunque no fuera competente para dictar tal auto (s). El Tribunal competente (una vez que le sea conocido el hecho que hace necesario el procedimiento de distribución) tiene el deber de ordenar a los acreedores ( ) que presenten en el plazo de dos semanas una cuenta de su crédito (§ 873), de suerte que si lo dejan correr y no la presentan antes de la graduación, se les conceptuará acreedores por la cuantía que haya indicado el ejecutor (§§ 827, 853-854 y 874, III). Transcurridas las dos semanas indicadas, el Tribunal compone un estado con la graduación de créditos (§ 874, I). Los créditos se gradúan por el orden de los embargos, mientras no proceda estimar, según lo dicho en el n.° 1, otros derechos pignoraticios contractuales o legales más antiguos. Las costas del procedimiento son descontadas de antemano (§ 874, II) ; las de cada acreedor entran en la graduación (§ 873). Confeccionado el estado, se señala un término ( ) para que los acreedores puedan manifestar lo que tengan por conveniente y para darle cumplimiento. Para la asistencia se cita a los acreedores y al deudor, a no ser, respecto a éste, que la citación hubiera de hacerse por notificación pública o en el extranjero. El estado debe exponerse en la Secretaría del Tribunal con tres días de antelación (§ 875). 4

5

E l P . regula, a d e m á s del p r o c e d i m i e n t o d e distribución formalista de los §§ 9 3 4 y ss. P . , u n a d i s t r i b u c i ó n p o r el T r i b u n a l , s i n f o r m a l i d a d e s (§§ 8 9 6 , I ; 9 0 3 , I I ; 9 0 7 , I I ; 9 1 0 , I, y 9 2 2 , I I . , P . ) .

(i) (B)

P e r o n o a b a s e del § 372 B G B . (T. I. K o s l i n , J W . , 193, 2 3 9 3 ) . C f s . § § 8 2 7 , 8 5 4 y 8 5 7 ; s u p r a , § 9 5 , n . ° 5 , e); § 9 6 , n . ° 3 , a) y b). (8) R . T . S., 3 6 , 3 6 1 ; 5 2 , 3 1 2 . (4) S e g ú n el P . , n o es n e c e s a r i a l a l l a m a d a a los a c r e e d o r e s , y a q u e los d e r e c h o s d e l o s i n t e r e s a d o s s o n c o n o c i d o s p o r el T r i b u n a l (cfs. § 9 3 5 P . ) . (5) S e g ú n los §§ 9 3 6 y 9 3 7 P . , sólo h a s t a l a o p o s i c i ó n n o t i e n e l u g a r n i n guno audiencia.

660

J A M E S

G O L D S C H M I D T

3. Contra la graduación de los créditos cada acreedor en el término señalado —por escrito o de palabra en la Secretaría—, o antes, puede elevar su oposición (§ 877, I). Esta constituye el recurso genuino contra la calificación de los créditos, al lado del cual los acreedores tienen a su disposición el recurso de queja urgente para todos los demás casos en que esté indicada la protesta, como en el caso de que no se haya incluido algún crédito o lo haya sido por importe menor del señalado por el ejecutor (§§ 577, II, y 793). Este recurso no se concede al deudor; si el mismo tuviere que tachar algún crédito, habrá de proceder conforme a los §§ 707, 719, 732, 766, 767, 770 y 775-776 (como se preceptúa en el § 115, III, L. E. I . ; cfs. también § 144, I, L. C ) . Por la misma razón que no se le concede la queja no puede tampoco intervenir en el proceso de oposición ( ) ; en tanto que, por el contrario, los acreedores no pueden reclamar su rango preferente más que por la oposición, nunca por intervención adhesiva en litigio incoado por el deudor ( ). Si no se elevare oposición, el plan de graduación y distribución de créditos se lleva a efecto (§ 876, 1), lo que también tiene lugar con respecto al acreedor no comparecido en el término, pues se le tiene por conforme con la graduación (§ 877, I). Los acreedores han de pronunciarse sobre las oposiciones que se presenten, y en el caso de que las estimen fundadas o se llegue a un acuerdo sobre tal punto, se procede a rectificar el estado de los créditos ; en otro supuesto sólo se puede llevar a la práctica el plan de distribución en cuanto no resulte afectado por la oposición (§ 876, 2-4). Si algunos acreedores no estimaren la oposición, la misma habrá de reproducirse frente a ellos en el procedimiento ordinario (§ 878, I ) ; se considera desestimada la oposición "(con presunción indestructible) por los acreedores no comparecidos en el término (§ 877, I I ) ; en tal supuesto sólo las circunstancias pueden determinar si será necesario acudir al procedimiento ordinario con relación a tales acreedores —extremo importante para los efectos del § 93 ( )—. Si el acreedor que hubiere de reproducir su oposición en el procedimiento ordinario no acreditare, dentro del mes siguiente al término de oposición, que ha presentado la correspondiente demanda, el plan de distribución se lleva a efecto prescindiendo de la misma (§ 878, I, 2). Hasta ese momento es posible la interposición de la demanda ( ) , y el Tribunal encargado de la 6

7

8

9

(6) C o n t r o v e r t i d o ; c o m o nosotros, c o n respecto al d e u d o r c o m ú n , R . T . S., 28, 423. (7) Div. Apel. Francfort del M., J W . , 1929, 1674 y 3174. (8) E l T . C , J W . , 1 9 3 1 ,2 1 7 6 , exige siempre la l l a m a d a p o r los contradict o r e s a l o s a c r e e d o r e s i n t e r e s a d o s n o c o m p a r e c i d o s . C f s . t a m b i é n PAPPENHEIM, LZ., 1931, 87. (9) R . T . S., 9 9 , 2 0 2 . L a i n o b s e r v a n c i a del plazo n o p r o d u c e c o m o consecuencia la pérdida del derecho a participar de la masa, como tal (div. T. C , J W . , 1932, 193).

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

661

10

distribución ha de estimar el hecho ( ) . Prescindiendo de la omisión de la presentación de la demanda y de la oposición ( n ) incluso, queda al acreedor el derecho de reclamar contra el coacreedor el enriquecimiento que estime haya experimentado por la distribución (§ 878, II). Para la acción declarativa de que la oposición es infundada, falta el interés ( ) . La demanda de oposición hace valer la prioridad del derecho pignoraticio del embargo del oponente, fundándose en faltas del embargo del acreedor que le antecede o en la falta de acción del mismo ( ) , en la preterición de derechos privilegiados o en la revocabilidad de los actos realizados para trabar el embargo en favor del mismo por perjudicar a los acreedores. En el último caso, el objeto del proceso no es sólo el derecho de garantía del embargo, sino también el derecho de impugnación (revocación) del oponente. La demanda de oposición no se puede fundar en la revocación del título obtenida por el deudor de la ejecución ( ) ; pero no se opone a ella (a la demanda) la fuerza de cosa juzgada del título obtenido por el acreedor con preferencia contra el deudor de la ejecución ( ) . La alegación de que el derecho de garantía del embargo del acreedor preferente no ha podido nacer porque el objeto del embargo no pertenecía al patrimonio del deudor, sería, en cuanto un «venire contra factum proprium», una motivación equivocada de la demanda de oposición ( ) . Tampoco puede fundarse en hechos ocurridos con posterioridad al término de distribución ( ) . El «petitum » de la demanda será de que se distribuya la masa según la prioridad que corresponda al demandante sobre el demandado (§ 880, I ) ; y si esto no pudiera ser (por haber pendiente un proceso de oposición contra el oponente) ( ) , se deberá pedir que se haga nueva graduación de créditos y se confeccione otro plan de pago de los mismos (§ 880, 2). Tienen competencia para entender de la oposición —territorialmente exclusiva—, según el valor del negocio, el Juzgado que entienda de la distribución o el Tribunal de primera instancia superior jerárquico del mismo (§ 879, I ; § 802). El Tribunal de primera instancia es competente para todas las demandas, aunque sólo esté fundada su competencia con respecto a una (§ 879, II) ( ) , a menos que todos los acreedores interesados en una de las oposiciones prorroguen la competencia al Juzgado encargado de la distribución 12

13

1 4

lB

16

17

18

19

(10)

D i v . R . T . S., 9 9 , 2 0 6 , y A p e l . S t e t t i n , J W . , 1 9 3 1 , 1 8 3 1 . R . T . S., 5 8 , 1 5 6 . O ) R . T . S., 1 3 1 , 2 0 3 . (18) R . T . S., 2 7 , 3 0 5 . (14) D i v . R . T . S., 1 2 1 , 2 4 9 , q u e d e c l a r a f a c u l t a d o a l j u e z e n c a r g a d o d e d i s t r i b u c i ó n p a r a r e v o c a r el e m b a r g o c o n f o r m e a l o s §§ 7 7 5 , 1 1 . ° 1, y 7 7 6 . (15) R . T . S., 2 7 , 3 0 5 ; T . S., G r u c h . , 5 0 , 1 1 7 0 . (1«) C f s . s u p r a , § 8 8 , n . ° 2 , a). (»?) R . T . S . , 6 2 , 1 7 1 ; 6 5 , 6 6 ( p o r a n a l o g í a c o n el § 1 4 6 , I V , L . C . ) . (1H) Cfs. s o b r e ello R . T. S., 72, 50 y ss. (U>) C f s . s n p r n , § 2 6 n.° 1 , rf). (11) 2

la

662

J

A

M

E

S

G

O

L D.

S

C

H

M

I

D

T

para entender de todas (§ 879, II). Esto queda establecido en la Ley, sin perjuicio de la competencia de algún Tribunal especial o de autoridad administrativa ( ) . 20

L a sentencia declara positiva o negativamente, con fuerza vinculante, y determina, prescindiendo de la naturaleza típicamente d e mandamiento de la d e m a n d a , el d e r e c h o a d q u i r i d o p o r el a c r e e d o r p o r el e m b a r g o e n s u e s t a d o , e x tensión y rango e n relación con los d e m á s acreedores intervinientes en la c a u s a ; constituye, pues, cosa juzgada p a r a u n a d e m a n d a posterior p o r enriquecimiento. E n a t e n c i ó n a e s t o se h a d e t e r m i n a d o e n el § 8 8 1 — p a r a n o h a c e r p e o r l a c o n d i c i ó n d e l d e m a n d a n t e n o c o m p a r e c i d o e n el p r o c e s o d e o p o s i c i ó n q u e l a d e u n a c r e e d o r q u e h a y a o m i t i d o s u oposición o l a d e m a n d a s o b r e l o m i s m o (§ 8 7 8 , I I ) — , q u e l a s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l c o n t r a el a c r e e d o r o p o n e n t e se d i c t e consid e r a n d o l a oposición c o m o desistida. L a opinión d i v e r g e n t e (21) s u s t e n t a l a tesis de q u e t a l sentencia se opone t a m b i é n a l a d e m a n d a p o r enriquecimiento y de q u e e n el § 8 8 1 s e « e x p r e s a c o n c l a r i d a d m e r i d i a n a l a n a t u r a l e z a n e t a m e n t e p r o c e s a l d e l a d e m a n d a ». P e r o e n e s t e p u n t o h a y q u e c o n c l u i r q u e s i l o p r i m e r o fuera e x a c t o , el § 8 8 1 sería superfluo, y si lo fuera lo s e g u n d o , n i n g u n a sentencia desestimatoria de la d e m a n d a de oposición podría impedir la acción de enriquecimiento.

El Tribunal encargado de la distribución ordena, a base de la sentencia que recaiga sobre la oposición, que la misma se lleve a cabo o que continúe lo que reste del procedimiento (§ 882). Contra el nuevo plan de distribución que en el último caso se proponga no cabe elevar oposición sino fundándose en que el plan no se atiene a lo dispuesto en la sentencia ( ) . 22

1[ Adrerlencia. — L a s diferencias q u e e x i s t e n e n t r e la ejecución p r o c e s a l ale» m a n a y la española aconsejan, para n o fraccionar con exceso la exposición de nuestro Derecho positivo, la conveniencia de e x a m i n a r reunidas las reglas de carácter general (por ej., embargo, subasta, etc.) y las privativas de la q u e recae sobre muebles, reservando, en cambio, las Adiciones inmediatas p a r a los preceptos sobre ejecución inmobiliaria, q u e alcanza m a y o r extensión y se e n c u e n t r a mejor perfilada. A) U n a v e z d i c t a d a s e n t e n c i a f i r m e e n q u e se d e c r e t e el p a g o d e c a n t i d a d líquida y d e t e r m i n a d a (art. 921), o despachada la ejecución cuando de u n juicio ejecutivo se t r a t e (arts. 1442-4 y 1549-50), o c u a n d o p o r cualquier otra causa h a y a q u e g a r a n t i z a r l a e f e c t i v i d a d d e l a c o n d e n a ( v e r b i g r a c i a , a r t . 9 2 3 ) , se p r o c e d e r á al e m b a r g o d e bienes c o n arreglo al o r d e n establecido p o r el a r t . 1447 y siempre q u e se respeten los límites m a r c a d o s a l a facultad d e e m b a r g a r p o r los arts. 1448-9 y 1451-2 y disposiciones c o m p l e m e n t a r l a s (cfs. Adiciones al § 87). C u a n d o se e m b a r g a r e n frutos y r e n t a s , se constituirá u n a administración judicial, q u e se confiará a l a p e r s o n a q u e el acreedor designe ( a r t . 1450). E l e m b a r g o d e i n m u e b l e s se r e d u c e a l a a n o t a c i ó n p r e v e n t i v a e n el R e g i s t r o d e l a P r o p i e d a d e n v i r t u d de m a n d a m i e n t o j u d i c i a l ( a r t s . 1 4 5 3 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil y 4 2 - 4 , 72-4 y 249 de l a L e y Hipotecaria). El acreedor p o d r á concurrir a los embargos y designar los bienes en q u é h a y a de causarse y t a m b i é n l a p e r s o n a del depositario ( a r t . 1454). A s i m i s m o p o d r á el ejecutante pedir la mejora del e m b a r g o c u a n d o repute insuficientes los bienes secuestrados, o cuando funde su pretensión e n haberse entablado u n a tercería,

(80) R . T . S., 3 2 , 3 4 5 ; 3 4 , 2 4 5 ; d i v . R . T . S., 1 1 4 , 3 7 2 : 1 1 6 , 3 6 8 , y T r i b u n a l d e f i n a n z a s , J W . , 1 9 2 7 , 1 1 7 2 , p a r a el d e r e c h o d e p r e f e r e n c i a e n el c o n c u r s o , a p e s a r del § 146, V , L . C. (21)

STEIN-JOÑAS,

(22)

Cfs.

también

com. R.

T.

al

§ 8 8 1 .

S.,'26,

420.

D E R E C H O

o se limite a bienes especialmente m a d o ( a r t . 1455).

F

R O C E

hipotecados

663

S A L - C I V I L

a la seguridad

del crédito

recla-

B) E l apremio, a u n q u e incluido p o r l a L e y procesal c o m o u n o de los períodos del juicio ejecutivo, es, en realidad, u n procedimiento q u é se aplica a t o d a clase d e resoluciones judiciales q u e c o n t e n g a n o c o n d u z c a n a u n a c o n d e n a al p a g o d e c a n t i d a d l í q u i d a y d e t e r m i n a d a (cfs. a r t s . 7, 8, 1 2 , 3 2 , 4 2 1 , 4 7 6 e n r e l a c i ó n c o n el 7 3 8 , y é s t e y el 7 1 4 , a s u v e z , c o n el 9 2 2 ) . Y s e u t i l i z a t a m b i é n c o n fines d e e x p r o p i a c i ó n g e n e r a l e n el c o n c u r s o y e n la q u i e b r a ( a r t s . 1 2 3 6 , p o r u n a p a r t e , y 1 3 5 8 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil e n relación c o n los 1084-8 del C ó digo de Comercio de 1829, p o r otra). E l procedimiento de apremio n o reviste, además, u n a forma única, sino q u e presenta cuatro modalidades, q u e sucinta y sucesivamente vamos a exponer. L a p r i m e r a y m á s sencilla es aquella e n q u e p o r h a b e r s e e m b a r g a d o dinero, s u e l d o s , p e n s i o n e s o c r é d i t o s r e a l i z a b l e s e n el a c t o , el a p r e m i o s e r e d u c e a l a s i m p l e efectuación del pago d e l c r é d i t o y l a s c o s t a s , p r e v i a t a s a c i ó n d e é s t a s ( a r ticulo 1481). L a s e g u n d a m o d a l i d a d c o n s i s t e e n l a enajenación de los bienes embargados p a r a c o n el i m p o r t e q u e s e o b t e n g a s a t i s f a c e r e l d e r e c h o d e l e j e c u t a n t e . L a m a n e r a d e llevarse a c a b o l a v e n t a v a r í a , c o m o es n a t u r a l , s e g ú n l a í n d o l e d e los bienes embargados. Cuando éstos fueren valores de comercio endosables o títulos al p o r t a d o r e m i t i d o s p o r el G o b i e r n o o p o r l a s S o c i e d a d e s a u t o r i z a d a s p a r a ello, se h a r á s u v e n t a p o r el a g e n t e o c o r r e d o r q u e el j u e z d e s i g n e ( a r t . 1482). C u a n do se t r a t e d e la enajenación de las restantes categorías d e bienes, sean muebles ( a r t . 1 4 8 3 ) o i n m u e b l e s ( a r t s . 1 4 8 9 y 1495), el c a m i n o a s e g u i r es el d e l a s u b a s t a pública; y como de la ejecución inmobiliaria nos ocupamos en las Adiciones a l o s §§ 9 9 - 1 0 6 , r e s e r v a r e m o s a h o r a el e s p a c i o p a r a l a s c o n s i d e r a c i o n e s d e c a rácter general acerca d e la expresada institución y p a r a las disposiciones privativas d e l a ejecución mobiliaria. M a s a n t e s d e p a s a r al estudio d e la s u b a s t a y del avalúo c o m o su diligencia preparatoria, recojamos las otras d o s modalidades e n q u e s e m a n i f i e s t a e l a p r e m i o . L a u n a e s l a adjudicación de los bienes al acreedor en p a g o del crédito, c u a n d o n o hubiese h a b i d o p o s t u r a s admisibles en las suces i v a s s u b a s t a s ( a r t s . 1 5 0 4 - 5 y 1 5 0 8 ) y l a o t r a e s l a entrega en administración de ios bienes al ejecutante p a r a q u e aplique sus productos al pago de los intereses y e x t i n c i ó n d e l c a p i t a l , t a m b i é n t r a s el f r a c a s o d e l a s e g u n d a s u b a s t a ( a r t . 1 5 0 5 ) , a u n c u a n d o e n ocasiones se p e r m i t e utilizar esta m o d a l i d a d d e apremio sin h a ber tenido q u e acudir antes a la v e n t a forzosa (cfs. artículos 1530 d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, 16 d e l D e c r e t o - l e y d e 5 d e febrero d e 1 8 6 9 y 1 3 1 , regla 6 . , de la L e y Hipotecaria). (Más datos sobre la administración forzosa d e bienes, en las Adiciones al § 108.) a

C) L a s s u b a s t a » h a de ir precedida del «avalúo» de los bienes (arts. 1483 y 1494) (que habrá d e efectuarse p o r peritos nombrados p o r las partes, y tercero e n s u c a s o p o r el j u e z ) a fin d e d e t e r m i n a r el q u e h a y a d e s e r v i r d e p r e c i o d e a p e r t u r a ; p e r o c a b e p r e s c i n d i r d e d i c h a diligencia si e n el c o n t r a t o fijaron y a l a s p a r t e s el t i p o p a r a e l e v e n t o d e p ú b l i c a l i c i t a c i ó n ( a r t . 1 4 8 3 ) , y e n o c a s i o n e s i n c l u s o se exige q u e t a l r e q u i s i t o figure e n l a e s c r i t u r a q u e p e r m i t a el e m p l e o d e a l g ú n p r o c e d i m i e n t o ejecutivo especial ( v . gr., arts. 1 3 0 d e l a L e y H i p o t e c a r i a y 6, n.° 6.°, y 4 6 d e la L e y de H i p o t e c a naval). Justipreciados los bienes, la subasta h a b r á d e anunciarse con la antelación y e n l a f o r m a q u e d i s p o n e n l o s a r t s . 1 4 8 8 y 1 4 9 5 . P a r a t o m a r p a r t e e n ella d e b e r á n los licitadores d e p o s i t a r u n a c a n t i d a d igual, p o r l o m e n o s , al 10 % efectivo del precio d e a p e r t u r a , q u e d a n d o e x e n t o d e t a l obligación el e j e c u t a n t e q u e so d e c i d a a i n t e r v e n i r c o m o p o s t o r ( a r t s . 1 5 0 0 - 1 ) . E n l o s r e m a t e s d e b i e n e s m u e bles e i n m u e b l e s , n o se a d m i t i r á n p o s t u r a s q u e n o c u b r a n las d o s terceras p a r t e s del a v a l ú o ( a r t . 1 4 9 9 ) . A n t e s d e q u e s e v e r i f i q u e el r e m a t e , p o d r á el d e u d o r l i b r a r sus bienes, p a g a n d o el c r é d i t o y l a s c o s t a s , p e r o si l l e g a a e f e c t u a r s e , q u e d a r á l a v e n t a irrevocable (art. 1498). L a s u b a s t a s e r á p r e s i d i d a p o r el j u e z y t e r m i n a r á cuando n o h a y a quien mejore l a ú l t i m a p o s t u r a ( a r t . 1503). Si n o h a y postor, q u e d a al arbitrio d e l e j e c u t a n t e p e d i r q u e s e l e a d j u d i q u e n l o s b i e n e s , c o m o a n t e s

J A M E S

664

G O L D S C H M I D T

y a se dijo, o solicitar u n a n u e v a s u b a s t a c o n r e b a j a del 2 5 % d e l a t a s a c i ó n ( a r t í c u l o 1 5 0 4 ) ; si e n é s t a t a m p o c o h a y l i c i t a d o r e s , el a c r e e d o r p u e d e o p t a r e n t r e e s t a s t r e s s o l u c i o n e s : o ) a d j u d i c a c i ó n e n p a g o ; 6 ) a d m i n i s t r a c i ó n f o r z o s a ; c) c e lebración, d e u n a tercera subasta sin sujeción a tipo (arts. 1 5 0 5 - 6 ) y a c o m o d a d a a las reglas d e los arts. 1 5 0 6 - 8 . V e r i f i c a d o el r e m a t e e n c u a l q u i e r a d e l a s s u b a s t a s , l o a p r o b a r á e l j u e z e n el m i s m o a c t o , y si f u e r e n l o s b i e n e s v e n d i d o s m u e b l e s o s e m o v i e n t e s , m a n d a r á q u e se e n t r e g u e n al c o m p r a d o r previa la consignación del precio d e n t r o d e tercero día, y si n o lo hiciere, o p o r su c u l p a d e j a r e d e t e n e r efecto la v e n t a , se p r o c e derá a nueva subasta en quiebra, con la consiguiente responsabilidad pecuniaria p a r a el p o s t o r c u l p a b l e ( a r t s . 1 5 0 9 y 1 5 1 3 ) . C o n s i g n a d o el p r e c i o , s e r á r e q u e r i d o el d e u d o r p a r a q u e d e n t r o d e t e r c e r o d í a o t o r g u e l a e s c r i t u r a d e v e n t a , y c a s o d e n o h a c e r l o , el j u e z , d e oficio, l l e n a r á d i c h o t r á m i t e ( a r t . 1 5 1 4 ) . L a D i r e c c i ó n g e n e r a l d e l o s R e g i s t r o s h a e n t e n d i d o q u e c u a n d o el a c r e e d o r u s ó d e l a f a c u l t a d q u e le confiere el a r t . 1 5 0 1 ,h a d e o t o r g a r s e e s c r i t u r a , p a r a p o d e r i n s c r i b i r l a t r a n s m i s i ó n e n el R e g i s t r o , m i e n t r a s q u e e n l o s c a s o s d e a d j u d i c a c i ó n e n p a g o c o n f o r m e a l o s a r t s . 1 5 0 5 y 1 5 0 8 ,b a s t a el t e s t i m o n i o j u d i c i a l ( R e s o l u c i ó n d e 1 2d e f e b r e r o d e 1 9 1 6 ) . A l o t o r g a r s e la escritura se e n t r e g a r á n al c o m p r a d o r los títulos d e p r o p i e d a d y se d a r á n las ó r d e n e s precisas p a r a p o n e r a su disposición los bienes ( a r tículo

1515).

b)

Ejecución forzosa en el patrimonio inmueble &)

Generalidades § 98

Bibliografía.

Comentarios a la L e y de ejecución en inmuebles (L. E . I . ) ,de A

JAECKEL-GÜTHE, 6 . e d . ( d e VOLKMAR-ARMSTROFF), a

A

REINHARD-MÜLLER, 3 .

A

y

A

4 . e d s . , STEINER, 4 . e d . , FISCHER-SCHAEFER, 2 . e d . ; e d i c i o n e s m a n u a l e s d e l a L e y , d e FHAEB y REINHARD-MÜLLER, 7 . e d . ; e d i c i o n e s c i t a d a s s u p r a , § 1 0 , n . ° 6 ; SAMTER, H a n d b u c h z u m V e r f a h r e n d e r Z w a n g s v e r s t . u . Z w a n g s v e r w a l t . , 2 . e d . (1912); NUSSBAUM, D i e Z w a n g s v e r s t e i g e r u n g u n d Z w a n g s v e r w a l t u h g ( 1 9 1 6 ) ; BRAND-BAUR, Z w a n g s v e r s t e i g e r u n g s - u n d Z w a n g s v e r w a l t u n g s s a c h e n i n d e r g e richtl. Praxis ( 1 9 3 0 ) . A

A

1. Bosquejo histórico. E l Derecho r o m a n o n o estableció distinción entre la ejecución mobiliaria y la inmobiliaria, c o m o n o conoció diferencias entre la prenda m u e b l e y l a i n m u e b l e . E n el D e r e c h o g e r m a n o s e c o n c e d i ó d e s d e s u s o r í g e n e s m a y o r importancia a la ejecución en bienes raíces. E n la última e t a p a de l a E d a d M e d i a r i g i ó el l l a m a d o « E s t a t u t o d e l d e r e c h o d e e j e c u c i ó n • ; e n él el a c r e e d o r p o r n e g o c i o j u r í d i c o p r i v a d o v e n í a a o c u p a r l a m i s m a p o s i c i ó n j u r í d i c a q u e si l a f i n c a h u b i e r a sido e m b a r g a d a a s u f a v o r , c o n s t i t u y e n d o el o r i g e n d e l a h i p o t e c a m o d e r n a . Y , d e b i d o a s u influencia, n o f u é r e c i b i d a l a f a c u l t a d , c o n o c i d a e n el Derecho r o m a n o , del acreedor hipotecario, de vender p r i v a d a m e n t e la cosa hipot e c a d a , p a r a p a g a r s e d e s u c r é d i t o . C o m o c o n s e c u e n c i a d e e s t o , el d e r e c h o d e ejecución inmobiliaria deja de ser c o m ú n p a r a adaptarse a las exigencias de cada Derecho particular. E n Prusia la ejecución inmobiliaria se reguló p o r la L e y d e 6 de julio d e 1793, adaptada a la Ley Hipotecaria, de 2 0 de diciembre de 1 7 8 3y de acuerdo c o n el D e r e c h o g e n e r a l , d e 5 d e f e b r e r o d e 1 7 9 4 . S e g ú n ella, el a c r e e d o r c o n g a r a n t í a real p u e d e o b t e n e r i n m e d i a t a m e n t e (§ 1 4 1 , I, 2 4 ) l a s u b a s t a d e la finca g r a v a d a , y el p e r s o n a l , sólo d e s p u é s d e h a b e r e j e c u t a d o e n l o s m u e b l e s y c r é d i t o s , y d e h a b e r t e n i d o u n a ñ o l a f i n c a e n a d m i n i s t r a c i ó n , s i n r e s u l t a d o (§§ 6 2 y s s . , 1 , 2 4 , y I, 5 2 ) .P a r a l a s u b a s t a se señala u n t i p o d e precio y se d a a conocer públicam e n t e ; después de la celebración d e la m i s m a , la adjudicación se hace p o r sentencia. P o r la adjudicación se e x t i n g u e n t o d a s las hipotecas constituidas sobre la finca y n o se r e q u i e r e q u e la m e j o r p o s t u r a — p a r a s e r a d m i s i b l e — c u b r a tnin-

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

665

bien l o s c r é d i t o s d e l o s a c r e e d o r e s a n t e r i o r e s a l e j e c u t a n t e ; p e r o c u a l q u i e r i n t e resado p u e d e pedir q u e se incoe u n proceso d e liquidación del precio o b t e n i d o , en el c a s o d e q u e el m i s m o n o b a s t e p a r a satisfacer a t o d o s l o s a c r e e d o r e s (§§ 2 y ss., I, 51). L o s R e g l a m e n t o s d e 4 d e m a r z o d e 1834 sobre l a ejecución e n m a t e r i a civil, subastas y liquidación libraron al acreedor personal d e la obligación d e seguir grados e n l a ejecución h a s t a llegar a l a inmobiliaria, y convirtieron el procedim i e n t o d e d i s t r i b u c i ó n o p r o r r a t e o e n u n p r o c e d i m i e n t o oficial, t o m a n d o del D e recho francés la hipoteca forzosa o judicial. E l R e g l a m e n t o de 2 8 de diciembre de 1 8 4 0 e x i m i ó a los acreedores reales d e l a obligación d e intervenir e n el conc u r s o . A c o n s e c u e n c i a d e esto y d e l a s m o d i f i c a c i o n e s q u e el R e g l a m e n t o d e 8 d e m a y o hizo necesario introducir, la materia quedó t a n confusamente regulada que fué precisa u n a codificación del Derecho vigente, lo q u e se llevó a efecto en el R e g l a m e n t o d e s u b a s t a s , d e 1 5 d e m a r z o d e 1 8 6 9 . T u v o g r a n i m p o r t a n c i a p a r a la evolución posterior la modificación de la legislación hipotecaria p r u s i a n a por la L e y sobre adquisición de la propiedad y gravámenes inmobiliarios, de 5 d e m a y o d e 1872, y l a L e y del R e g i s t r o inmobiliario, del m i s m o d í a .E n ellas q u e d ó i n t r o d u c i d a l a d e u d a i n m o b i l i a r i a (Grundschuld) del Derecho m e c k l e m b u r g u é s . La ZPO. dejó la regulación de la ejecución inmobiliaria a los derechos territoriales (de cada Estado particular); pero se les impuso la obligación de regular tal materia de acuerdo con el pensamiento y los principios de la ZPO. Después de haber emprendido tal función la Ley prusiana de 4 de marzo de 1879, a la que se le dio vida provisional desde un principio, la materia se reguló de manera totalmente nueva en la Ley de 13 de julio de 1883. Esta L e y estableció tres clases de ejecución inmobiliaria : hipoteca forzosa o judicial, subasta, y administración judicial del inmueble. La novedad más importante que introdujo fué la postura o tipo mínimo de subasta, o exigencia de que el licitador rematante ofrezca una postura que alcance a cubrir los créditos de los acreedores preferentes al ejecutante (§§ 22 y 53 y ss.) : principio de la cobertura, que tiene su complemento en el de la « aceptación » (§ 5 7 ) : los derechos que se toman en consideración para señalar el tipo mínimo se adicionan por su valor en el precio de venta. La Ley vigente sobre la ejecución inmobiliaria (L. E. I.), de 24 de marzo de 1897 (texto de 20 de mayo del siguiente, modificada por la de 8 de junio de 1915), está inspirada directamente en la prusiana de 1883. Esta Ley —por su contenido, una parte de la ZPO., en la que, junto con algunos preceptos generales, se regula la hipoteca forzosa (§§ 864-871)— entró en vigor, con respecto a la ejecución en naves, al mismo tiempo que el Código civil (1.° de enero de 1900), y en cada Distrito de Registro inmobiüario en la fecha en que cada uno de ellos se consideró el mismo establecido (§ 1 L. I. L. E. I. ; ¡trt. 186 L. I. BGB.). 2. La ejecución en las cosas inmuebles del deudor procede primeramente por deudas líquidas (en dinero) personales —no reales— del propietario de la cosa inmueble. Al lado de esto también se concede la ejecución, como único camino de efectividad de los derechos correspondientes, a los acreedores hipotecarios o pignoraticios con Hfirnntfn de fincas, naves, cables o cargas reales (sin perjuicio del

666

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

§ 1149 BGB.) (*). Si la finca (o la nave, etc.), fuera « nullius » procede el nombramiento de representante (§§ 58 y 787). S o b í e el p r o b l e m a d e l a v a l i d e z d e u n c o n v e n i o p o r el q u e s e p r i v a o s e l i m i t a el d e r e c h o d e l a c r e e d o r h i p o t e c a r i o d e o b t e n e r l a e f e c t i v i d a d d e s u c r é d i t o m e d i a n t e e j e c u c i ó n e n l a f i n c a y s o b r e "la p o s i b i l i d a d d e i n s c r i p c i ó n d e l m i s m o , c f s . T . C , e n J W . , 1 9 3 1 , 3 2 8 3 ( q u e se o p o n e a lo ú l t i m o ) .

3, Se consideran como cosas integrantes del patrimonio inmueble, por lo que a la ejecución atañe (§ 8 6 4 ) : a) Las fincas, incluidas sus partes integrantes, tanto las esenciales (§ 93 BGB.), que son las cosas unidas de una manera fija al suelo, particularmente los edificios (§ 94 BGB.), en tanto tal unión no sirva para un fin pasajero (§ 95 BGB. : partes integrantes aparentes, que no lo son en realidad, por lo que se consideran como cosas muebles y embargables en cuanto tales) ( ), como las no esenciales, entre las que se consideran los derechos unidos a la propiedad del fundo (§ 96 B G B . ) : servidumbres (§ 1018 BGB.), derechos de tanteo subjetivamente reales y cargas reales (§§ 1094, I I ; 1105, II, BGB.), los derechos por edificación fuera de los límites marcados al propietario y por servidumbre de paso (§§ 913 y 917, II, BGB.) y los fundos adscritos al principal (§ 890, II, BGB.). Ninguna de estas partes integrantes pueden ser embargadas como muebles, a excepción de los frutos pendientes (§ 810). No obstante, la inembargabilidad en este caso podría ser impugnada por el deudor y el acreedor de la ejecución, conforme al § 766 ; pero si la finca se hallare arrendada, los frutos pendientes no pueden ser ejecutados con el inmueble en ningún caso ( ) . En bienes constitutivos del patrimonio familiar hereditario (Erbhof) no puede ejecutarse por deudas de dinero (§ 38, I, de la Ley sobre la materia, de 29 de septiembre de 1933). b) Los derechos sobre el suelo, equiparados en su regulación por el derecho civil a los fundos, y que, según derecho general, comprenden el de superficie (Decreto de 15 de enero de 1929), el de enfiteusis, los derechos enajenables y transmisibles de extracción de minerales, no sometidos a la regulación del derecho minero (arts. 63 y 68 L. I. BGB.) y — según derecho territorial— la propiedad minera y los derechos de caza y pesca, y los demás derechos de disfrute, transmisibles y enajenables, existentes sobre fincas (art. 196 L. I. BGB.), el material fijo ferroviario —unidades ferroviarias—• (artículo 112 id.) y los derechos de disfrute en líneas férreas. 2

3

S o b r e e s t o c f s . § 2 L . I. L . E . I., § 8 7 1 Z P O . , a r t s . 1 5 y s s . d e l a L . E . I.. E . I. p r u s i a n a , d e 23 d e s e p t i e m b r e d e 1 8 9 9 , y §§ 20 y ss. d e la L e y de P r u s i a s o b r e P e r t e n e n c i a s d e m a t e r i a l fijo f e r r o v i a r i o , t e x t o d e 8 d e j u l i o d e 1 9 0 2 .

(1) §§ 1 1 4 7 , 1 1 9 2 , 1 2 0 0 , 1 2 6 8 y 1 1 0 7 B G B . ; 7 6 1 C. M . ; 1 0 3 d e l a L e y d e nav. int., t e x t o de 20 de m a y o de 1898 ; § 24 de la L e y de e m b . de cables, de 31 de m a r z o de 1925. (2) R . T . S . , 5 5 , 2 4 8 ; 5 9 , 2 1 . (3) § § 2 1 , III; 1 4 6 , I ; 1 4 8 , I, 1 , y 1 5 2 , II, L . E . I.; s u p r a , § 9 5 , n.° 3.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

667

c) Las naves inscritas en el Registro especial para las mismas, es decir, los barcos mercantes dedicados a la navegación por mar, autorizados para llevar el pabellón nacional, de cabida superior a 50 metros cúbicos bruto (§§ 4, 16 y 26 de la Ley de 22 de junio de 1899) y los barcos de navegación interior con propulsión propia y una capacidad de carga superior a 15.000 kilogramos y los que no siendo de aquella clase puedan transportar 20.000 kilogramos (§§ 119, 128 de la Ley de navegación interior, de 20 de mayo de 1898). L o s b a r c o s e x t r a n j e r o s s ó l o p o d r á n e j e c u t a r s e c o m o i n m u e b l e e n el c a s o d e q u e , d e s e r n a c i o n a l e s , h u b i e r a n d e e s t a r i n s c r i t o s e n el R e g i s t r o ( § 1 7 1 , 1 , L . E . I . ) . Los barcos en construcción quedan sometidos a la ejecución mobiliaria desde que se p o n e l a q u i l l a h a s t a la i n s c r i p c i ó n e n el R e g i s t r o [ § 5 d e l a L e y d e 4 d e j u l i o d e 1 9 2 6 ; c f s . s u p r a , § 9 5 , n . ° 5 , 6)]. L o s d i r i g i b l e s s e c o n s i d e r a n t a m b i é n c o m o m u e b l e s p a r a l a ejecución, lo m i s m o q u e los b a r c o s inscritos, p a r a los efectos del e m b a r g o p r e v e n t i v o (§ 9 3 1 ) . d) C a b l e s s u b m a r i n o s , e n el ú n i c o c a s o e n q u e se p e r m i t e l a e j e c u c i ó n en ellos, es d e c i r , c u a n d o se r e a l i c e n p a r a p a g a r al a c r e e d o r e m b a r g a n t e (§§ 1 4 , 24 y s s . y 3 1 d e l a L e y d e e m b a r g o d e c a b l e s s u b m a r i n o s , d e 31 d e m a r z o d e 1 9 2 5 ) .

La ejecución en partes ideales de un fundo o derecho sobre el suelo está sometida también a las reglas de la inmobiliaria, aunque sólo en el caso de que la parte sea la correspondiente a la participación de un copropietario ( ) o de que la ejecución tenga lugar por un derecho con que esté gravada la parte en cuanto tal ( ) (§ 864, II). En las mismas circunstancias (§ 1131, 2, BGB.) puede efectuarse la ejecución en partes reales de una finca (§ 890, II, BGB.) ( ). Las participaciones en naves se han de ejecutar según las normas de la ejecución mobiliaria (§ 858), incluso en el caso del § 1272 y del § 1268 BGB. Tratándose de copropiedad por mancomunidad, sólo puede embargarse la participación en la misma en cuanto tal, conforme al § 857 ( ). 4. La ejecución en el patrimonio inmueble del deudor alcanza a las cosas muebles a las que se extiende la hipoteca —en caso de fincas— o la prenda —tratándose de naves y cables submarinos— (§ 865, I ; § 20, II, L. E. I. ; § 9 de la Ley de 3 de marzo de 1925). Tales cosas son, tratándose de^ fincas y de derechos sobre el suelo : a) Los productos separados del suelo y demás partes integrantes, mientras no pasen con la separación a ser propiedad de persona distinta del propietario o del poseedor en nombre propio de la finca (§ 112 BGB.), que es lo que ocurre, en los casos de los §§ 954-957 del Código civil. La cosecha del arrendatario puede, pues, ser embargada, a reserva de lo dispuesto en el § 811, n.° 4. Cuando la ejecución se efectúa mediante subasta, sólo son objeto de confiscación los productos separados y demás partes integrantes en cuanto sean acceso4

5

6

7

(4) E l T . C , J . S., 1 9 3 1 , n . ° 1 7 0 9 , p e r m i t e , a u n e n c a s o d e p r o p i e d a d u n i l u r i a , l a i n s c r i p c i ó n d e u n a h i p o t e c a f o r z o s a p o r u n a p a r t e d e la f i n c a , si el p r o pietario individual hubiere adquirido tal parte alícuota en forma revocable. (5) §§ 1 1 0 6 , 1 1 1 4 , 1 1 9 2 y 1 1 9 9 B G B .
668

J A M E S

G O L D S C H M I D T

rios de la finca (§§ 21, I ; 148, I, 1, L. E. I.)- Aunque no estén en tal caso, quedan libres de responsabilidad y, por lo tanto, no entran en la ejecución inmobiliaria : a) Si se hubiesen enajenado antes de la confiscación de la finca y hubieren sido sacadas de la misma (§ 1121, I, BGB.). P) Si, enajenados o retirados del fundo después del embargo del mismo (y también, naturalmente, si una u otra cosa ha ocurrido antes de éste), el adquirente hubiera procedido de buena fe con respecto a la confiscación (§ 135, I I ; 136, 1121, II, 2, BGB.). No se considera que existe la buena fe después de haberse anotado en el Registro la ejecución (§§ 23, II, 2, y 146 L. E. I.), estimándose equiparado por la Ley el conocimiento de la existencia de la demanda de ejecución al de la confiscación (§§ 23, II, 1, y 146 L. E. I.). Y ) Si han sido retirados del fundo antes del embargo, aun sin haber sido enajenados (se han depositado, por ej., en un Depósito municipal), si la separación se hubiese hecho con arreglo a buenos principios de Economía y hubieren sido retirados no para un fin pasajero (§ 1122, I, BGB.). Por el contrario, no quedan los productos y partes integrantes libres de responsabilidad (contra lo que disponen los §§ 936, 135, II, y 136 BGB.) si hubieren sido enajenados, antes o después de embargo, a un adquirente de buena fe, con respecto a la hipoteca o al embargo, pero no se hubieren retirado de la finca (§ 1121, II, BGB.). Viceversa, contra lo ordenado en el § 936, II, BGB., el conocimiento —-o la obligación de conocimiento— de la existencia de la hipoteca no se opone a la exención de responsabilidad. b) Entran también en la ejecución inmobiliaria los accesorios (§§ 97 y 98 BGB.) del fundo, a excepción de aquellos que no hayan ; pasado a ser propiedad del propietario del mismo (§ 1120 BGB.) ( ). Los accesorios pertenecientes a terceros pueden quedar sometidos a esta ejecución si el mismo no reclama la nulidad o la suspensión de la ejecución antes del remate, en lo que afecte a los objetos de su pertenencia (§§ 55, II, y 37, n.° 5, L . E . I . ; §§ 771, III, y 769) (»), no siendo perjudicial para él, si hace la reclamación, el que el auto de remate no excluya los mismos ( ) . También puede el deudor (cuando la ejecución se lleva a cabo por subasta) disponer válidamente de ellos frente al acreedor, si obra según las reglas de la buena administración (§§ 23, I, 2, y 148, I, 2, L. E. I.). Fuera de esto, no están sujetos los accesorios a la ejecución inmobiliaria : a) En los casos señalados antes en a), *), [i) (§ 1121 BGB.).. (i) Si antes de ser confiscado el fundo, aunque no se les ena- • 8

10

3

(8) Cfs. s o b r e esto, s u p r a , § 95, n . 3 , a . f. (9) L a s u s p e n s i ó n — p o s i b l e e n p a r t e a q u í — , s i el j u e z d e l a s u b a s t a h i c i e r e ostensible antes de su t e r m i n a c i ó n la v o l u n t a d del Tribunal de excluir de la m i s m a los accesorios ( R . T . S., 70, 403-4 ; T . C , J W . , 1932, 1 9 2 ) . (10) R . T . S., 1 2 7 , 2 7 2 .

D E R E C I Í O

P

R

O

C

E

S

A

L

669

C I V I L

jene, se les quita su cualidad de accesorios por una aplicación normal de las reglas de la buena administración (§ 1122, II, BGB.). c) Entran en la ejecución inmobiliaria los alquileres y rentas de arrendamientos rústicos, aunque sólo cuando la misma se realiza en forma de administración (§§ 1123, I, BGB. ; 21, II, y 148, I, 1, L. E. I.). Transcurrido un año desde que deban ser pagadas, quedan exentas de responsabilidad y libres de la ejecución, si antes no se hubiere embargado la finca, o el acreedor —hipotecario— no los embargare directamente (§§ 1147, 1181 BGB.) ( ) . También quedan libres de la ejecución si se hubiere dispuesto de ellas antes del embargo de la finca; pero no se considera disposición del derecho a recibirlas la constitución de un usufructo sobre la finca. La exención no se extiende más que a las rentas y alquileres del mes en curso o del siguiente, si el embargo tiene lugar después del día quince (§§ 1123 y 1124 BGB., texto del Decreto presidencial de 8 de diciembre de 1931, Bol. leg., I, n.° 711, en la redacción del Decreto de 14 de junio de 1932, Bol. leg., I, n.° 293). d) El mismo tratamiento que se concede a las rentas y alquileres es el que se da a las acciones procedentes de derechos a prestaciones periódicas inherentes a la propiedad del fundo [particularmente las derivadas de cargas reales subjetivamente tales : cfs. supra, n.° 3, a)], con la particularidad de que la disposición de las mismas antes del embargo no las exime de la ejecución sino en el caso de que la prestación sea exigible dentro de los tres meses siguientes al embargo ; para la exención es irrelevante la anticipación con que haya de hacerse la prestación, cuando la misma sea anticipada (§§ 1126 BGB., 21, II, 148, I, 1, L. E. I.). e) Los créditos por seguros del propietario o poseedor en nombre propio del fundo, con respecto a aquellos objetos que estén sometidos a la ejecución inmobiliaria, a menos que el objeto asegurado se haya reconstruido o sustituido por indemnización (§ 1127 BGB.). Si el seguro no fuera de edificios, los derechos derivados del mismo quedan libres del embargo en las mismas circunstancias que los alquileres (§ 1129 BGB.). 1X

Si se t r a t a d e n a v e s , sólo p u e d e n q u e d a r a f e c t o s a r e s p o n s a b i l i d a d p i g n o raticia inscrita, y, por consiguiente, sometidos a la ejecución inmobiliaria, los a c c e s o r i o s p e r t e n e c i e n t e s a l p r o p i e t a r i o , l o s c u a l e s s o n , s e g ú n el § 4 7 8 G- M . , l o s b o t e s s a l v a v i d a s , y , e n l a d u d a , t o d o c l o s r e g i s t r a d o s e n el i n v e n t a r i o d e l b a r c o (§ 1 2 6 5 B G B . ) ; e s t o s a c c e s o r i o s e s t á n l i b r e s , y , p o r lo t a n t o , n o s o m e t i d o s a la ejecución inmobiliaria, en las m i s m a s circunstancias y por las m i s m a s causas q u e los p e r t e n e c i e n t e s a fundos. L o m i s m o h a y q u e decir con respecto a los acces o r i o s d e l o s c a b l e s s u b m a r i n o s a n o t a d o s e n el l i b r o c o r r e s p o n d i e n t e ( L e y d e 3 d e m a r z o de 1925). » E n l a e j e c u c i ó n p o r a d m i n i s t r a c i ó n , el e m b a r g o s e e x t i e n d e a l o s c r é d i t o s d e l a d m i n i s t r a d o r p r o c e d e n t e s d e e x p l o t a c i o n e s i n d u s t r i a l e s a n e x a s a la finca ( R . T . S., 1 3 5 , 204).

(II)

R . 'I'. S . , 103,

138; sobre

esto, supra,

§ 94, n.°

1 , a),

a.

f.

J A M E S

670

Q O L D S C H M I D T

Todos los objetos muebles enumerados, a excepción de los accesorios, pueden ser embargados por la vía de la ejecución mobiliaria a instancia de cualquier acreedor personal o real ( ) , mientras no hayan* sido confiscados en otra ejecución inmobiliaria (§ 865, III). El deudor y cualquiera acreedor real pueden reclamar la improcedencia del embargo de accesorios, simplemente, o después de la confiscación de la finca, conforme al § 766 ( i s ) ; pero aunque el reclamante fuera un acreedor que hubiera obtenido el embargo, habrá que notificar su derecho conforme al § 37, n.° 4, L. E. I., en el caso de que la finca se embargue después por vía de ejecución inmobiliaria, e igualmente habrá de ceder ante la demanda presentada por un acreedor real preferente (§ 10 L. E. I.), conforme al § 805, a no ser que frente al mismo sea válido como « disposición », el embargo por vía de ejecución mueble, conforme a lo dicho antes en c), e). 5. La ejecución forzosa en fincas y derechos sobre el suelo puede tener lugar de tres modos : por subasta de la misma, por entrega en administración al acreedor y por inscripción de una hipoteca forzosa a favor del acreedor (§§ 866, I, y 870, I). La subasta proporciona el pago al acreedor con el precio del remate; la segunda se lo proporciona con los productos de la administración, y la hipoteca procura al acreedor solamente una garantía hipotecaria. Este puede optar por más de una de estas formas de ejecución (§ 866, II). 12

L a ejecución en cables submarinos p u e d e tener lugar a d m i n i s t r a c i ó n (§ 2 4 y ss. L e y d e 3 1 d e m a r z o d e 1 9 2 5 ) .

por

subasta

y

por

La ejecución sobre naves sólo es posible por subasta (§ 870, II). 6. Para la subasta y la administración judicial es exclusivamente competente como Tribunal ejecutivo (§ 802) el Juzgado de primera instancia en cuyo distrito se encuentre la finca o la nave ( § § 1 Y 1°3 L. E. I.). Si la primera se hallase situada en lugar correspondiente a varios Juzgados o fueran imprecisos los límites, el Tribunal superior inmediato determina cuál de aquéllos es el competente (§ 2, I, L. E. I. — § 36, n.° 2 y 4, ZPO.), por auto que sólo se notifica al ejecutante ( ) . 14

P a r a l a s u b a s t a y la a d m i n i s t r a c i ó n d e u n c a b l e s u b m a r i n o es c o m p e t e n t e c o m o T r i b u n a l e j e c u t i v o el e n c a r g a d o del R e g i s t r o d e c a b l e s , es decir, el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a d e l C e n t r o , d e B e r l í n ( § § 2 5 d e l a L e y d e 31 d e m a r z o d e 1 9 2 5 ) .

Los procedimientos para la subastación y la administración sólo pueden incoarse a instancia de parte, como sólo por la misma continuarse en caso de suspensión (§ 31, I, L. E. I.) ( ) ; pero en todo lo demás son procedimientos de impulso oficial ( ) . 15

16

§§ 1 1 4 7 , 1 1 8 1 , I I I , B G B . ; R . T . S., 1 0 3 , 1 3 8 . (13) L a s R . T . S., 5 5 , 2 0 7 ; 6 3 , 3 7 3 , y 6 9 , 9 3 , p e r m i t e n l a o p o s i c i ó n del a c r e e d o r r e a l e n c a s o d e e m b a r g o d e a c c e s o r i o s , a c o g i é n d o s e a l § 2 0 6 , I I , d e l a L . E. I . p r u s i a n a , d e 1 8 8 3 ( c f s . s u p r a , § 1 2 , n . ° 4 , c ) , v § 8 8 , n . ° 2 , 6 ) , a . f.). (14) R . T . S., 1 2 5 , 3 1 2 . (15) T a m b i é n e l P . e x i g e s o l i c i t u d ( § 9 4 1 P . ) . C f s . d i v . s u p r a , § 9 3 , n . ° 4. (16) Arg. § 3 L. E . 1 . (12)

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

671

L a s notificaciones, en estos p r o c e d i m i e n t o s , se a j u s t a n a las siguientes reglas : a) L a o b l i g a c i ó n d e n o m b r a r u n a p o d e r a d o d e n o t i f i c a c i o n e s ( § § 1 7 4 - 1 7 5 ) (17) — c o n s i d e r á n d o s e c o m o t a l el n o m b r a d o p a r a r e c i b i r l a s d e l R e g i s t r o (§ 5 L . E . I . ) — n o r e q u i e r e c o n m i n a c i ó n d e l a a u t o r i d a d j u d i c i a l (§ 4 , 1, i d . ) ; y l a s n o t i f i c a c i o n e s q u e , n o o b s t a n t e la omisión d e a q u e l n o m b r a m i e n t o , h a y a n d e h a c e r s e , se v e r i f i c a n p o r c o r r e o c e r t i f i c a d o ( § 1 7 5 : § 4 2 , L . E . I . ) (17), d e b i é n d o s e n o m b r a r u n r e p r e s e n t a n t e p a r a l a n o t i f i c a c i ó n e n c a s o d e n o ser p o s i b l e h a l l a r al d e s t i n a t a r i o , al c u a l i n c u m b i r á l a b u s c a d e é s t e (§§ 6, I I , y 7, I I , L . E . I.). b) E l n o m b r a m i e n t o d e r e p r e s e n t a n t e d e n o t i f i c a c i o n e s s u s t i t u y e a la n o t i f i c a c i ó n p ú b l i c a a u n e n el c a s o d e i g n o r a r s e el p a r a d e r o d e l q u e d e b a s e r n o t i f i c a d o ( § 6 , I , L . E . I . ) (18). c) Si p a r a l a i n c o a c i ó n d e u n p r o c e d i m i e n t o d e e j e c u c i ó n c o n t r a u n a finca fuese n e c e s a r i a la notificación p ú b l i c a de u n t i t u l o d e d e u d a , la m i s m a se p u e d e s u s t i t u i r p o r o t r a q u e se h a g a a u n a p o d e r a d o d e n o t i f i c a c i o n e s d e s i g n a d o e n el R e g i s t r o , a f a l t a d e l m i s m o o d e i g n o r a r s e el d o m i c i l i o d e l n o m b r a d o , a u n a p o d e r a d o d e n o t i f i c a c i o n e s n o m b r a d o p o r el T r i b u n a l e j e c u t i v o a i n s t a n c i a del a c r e e dor. L a notificación h e c h a c o n f o r m e a e s t a s reglas sólo es eficaz p a r a la ejecución q u e se i n t e n t a ( D e c r e t o p r e s i d e n c i a l d e 8 de d i c i e m b r e d e 1 9 3 1 , p a r t e I I I , § 1 1 , 1 ) . C o n s u j e c i ó n a l o p r e c e p t u a d o e n el § 1 1 , I, d e e s t e D e c r e t o , l a notificación del a u t o q u e o r d e n a la ejecución o p e r m i t e la intervención de u n acreedor p u e d e h a c e r s e a u n a p o d e r a d o o r e p r e s e n t a n t e d e n o t i f i c a c i o n e s , e n t a n t o q u e el § 4 d e l a L . E . I . [ s u p r a , a)] n o r i g e p a r a t a l e s n o t i f i c a c i o n e s ( § 8 d e l a L . E . I . ; § 1 1 , I I , del m i s m o D e c r e t o ) .

Se estiman como « participantes » o «interesados » (§ 9 L. E. I.), con los derechos inherentes a tal condición, de ser notificados de lo que suceda en el procedimiento, y a formular peticiones en e mismo, e t c . : a ) Las partes, o sea el acreedor ejecutante y el interviniente por adhesión y el deudor, es decir, el propietario de la finca o del cable inscrito en el Registro inmobiliario o en el de cables, o sus herederos (§§ 17 L. E. I., y 25 de la Ley de 31 de marzo de 1925) ; también el poseedor en nombre propio, cuando la ejecución se lleva a cabo en forma de administración, y sólo, por regla general, tal poseedor si se trata de ejecución sobre nave en forma de subasta (§§ 147 y 164 L. E. I.). En la ejecución en derechos sobre el suelo se considera deudor el titular. Si no fuese el propietario el deudor personal, el acreedor tiene, conforme al § 1166 BGB., el deber de dar a éste noticia de la ejecución. P) Las personas que tengan inscrito un derecho en el Registro inmobiliario, en el de cables o en-el de naves al tiempo de la anotación de la ejecución, o que lo tengan asegurado por anotación preventiva, prohibición de enajenar, o limitación de la facultad de disponer, inscritas (§§ 883, 888, 892 y 899 BGB.). Y) Las personas que den cuenta al Tribunal ejecutivo de la existencia a su favor de alguno de los derechos siguientes, y que, por requerimiento del Tribunal o de algún participante, lo acrediten ( ) : un derecho que se oponga a la ejecución (por ej., de propiedad sobre el fundo que se oponga a la registrada del deudor, o de propiedad, 19

(17)

Cfs.

supra,

(18)

Cfs.

supra,

(1»)

§

294.

52, n.° 52, n.°

4 , a . f. 8, a).

672

J A M E S

G O L D S C H M I D T

sobre accesorios); un derecho sobre la cosa objeto de la ejecución (por ej., el de cobrar una renta por haber edificado fuera de los límites señalados, o por servidumbre de paso : §§ 912-917 B G B . ) ; una servidumbre real existente con anterioridad al establecimiento del Registro (art. 187 L. I. BGB.) ; una hipoteca de seguridad constituida con arreglo al § 1287, 2, BGB., y § 848, II ( ) ; un derecho inscrito con posterioridad a la anotación de la ejecución; un derecho transmitido a persona distinta del propietario ; los derechos de garantía pignoraticia no inscritos del acreedor de la nave, §§ 755 C. M . y 103 Ley de naveg. interior) o en un derecho que grave a los mismos (por ej., usufructo o prenda en una hipoteca de cédula, §§ 1069, 1154, 1274 B G B . ; 830) ( ) ; un derecho a ser pagado con el valor de la cosa (por ej., § 10, núms. 1-3, L. E. I.), o un derecho de arrendamiento, por cuya causa la cosa se haya dado en posesión. 2 0

2 1

E n l o s c a s o s d e l o s §§ 4 1 , I I I ; 8 8 , 2 ; 1 0 5 , I I , 2 ; 1 4 5 y 1 5 6 , I I , 4 , L . E . I. n o i m p o r t a q u e a u n f a l t e a c r e d i t a r l o s e x t r e m o s a q u e s e r e f i e r e n ; e n el c a s o del § 9 7 , I I , L . E . I., b a s t a , c o n a n u n c i a r s e c o m o a c r e e d o r y a c r e d i t a r l o a n t e el T r i b u n a l de la queja. íi) El propietario de la finca en caso de ejecución en u n derecho de superficie ( § 2 4 d e l D e c r e t o d e 1 5 d e e n e r o d e 1 9 1 9 ) , el a c r e e d o r d e u n p r é s t a m o d e e d i f i c a c i ó n , c u y a p r e s e n t a c i ó n p a r a i n t e r v e n i r e n el p r o c e d i m i e n t o h u b i e r e s i d o c o m u n i c a d a a l T r i b u n a l e j e c u t i v o p o r el J u r a d o d e l a e d i f i c a c i ó n (§§ 3 7 y 3 9 d e l a L e y d e 1 d e j u n i o d e 1909) y las c o o p e r a t i v a s profesionales •—para los seguros de a c c i d e n t e s y v e j e z — c o n r e s p e c t o a l a s e j e c u c i o n e s e n n a v e s (§ 1 6 3 , I I I L . E . L ) , e n las c u a l e s s o n c o n s i d e r a d o s c o m o a c r e e d o r e s ( § § 7 5 4 , n . ° 10, C. M., y 1 0 2 , n . ° 6, de la L e y d e n a v e g . int.). E n t a l clase de ejecución se c o n s i d e r a t a m b i é n c o m o . i n t e r e s a d o el a c r e e d o r q u e h a y a o b t e n i d o l a g a r a n t í a d e u n e m b a r g o p r e v e n t i v o d e s p u é s d e l a c o n f i s c a c i ó n d e l b a r c o , si el e j e c u t o r h u b i e r e e n t r e g a d o al T r i b u n a l c o p i a d e l a c t a d e l e m b a r g o (§ 9 3 1 , I I ) , y , p o r ú l t i m o , el n u e v o t e n e d o r d e l a n a v e q u e h a y a o b t e n i d o t a l c u a l i d a d e n el c u r s o d e l p r o c e d i m i e n t o , si d e n u n c i a s u d e r e c h o y a c r e d i t a sus alegaciones, caso d e exigírsele (§ 166, I I , 2, L . E . í.).

7. Por la pluralidad de acreedores, la ejecución por enajenación del fundo (subasta) y por administración, se asemeja al concurso. Como en éste, para el pago a los acreedores se atiende a la prioridad de los derechos, con la particularidad de que, a igualdad de rango, tiene lugar una distribución proporcional. a) En la ejecución mediante subasta de una finca (y, por analogía, de un derecho sobre el suelo) se establece el siguiente orden de prelación (§ 10 L. E. I . ) : a) A las acciones y derechos sobre la finca preceden tres clases de créditos privilegiados, a saber : 1.° El del acreedor a cuya instancia se haya constituido el fundo en administración, por los gastos que haya realizado para la conservación y las mejoras necesarias de la finca ; pero si se llega a la subasta de la misma, sólo se da la preferencia en el caso de que la administración persista hasta el remate y los gastos de administración no puedan ser cubiertos con el rendimiento de la finca. (20)

Cfs. s u p r a ,

§96,

(21)

Cfs. s u p r a ,

§ 96, n.°

n.° 2,

b).

B).

1 , b),

B).

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

673

C I V I L

Si las fincas e s t u v i e r e n d e s t i n a d a s a e x p l o t a c i o n e s agrícolas, forestales o j a r d i n e r a s , se consideran d e p r i m e r g r a d o los ciéditos p r o c e d e n t e s del s u m i n i s t r o de a b o n o s , s i m i e n t e s y forrajes a d q u i r i d o s p o r a q u e l a q u i e n se h u b i e r e e n t r e g a d o la f i n c a e n a d m i n i s t r a c i ó n o — s i se h u b i e r e d e j a d o l a a d m i n i s t r a c i ó n al d e u d o r — c o n el c o n s e n t i m i e n t o d e l i n t e r v e n t o r n o m b r a d o , c o n t a l q u e t a l e s e l e m e n t o s f u e ren necesarios para la conservación de la finca según las reglas usuales de la b u e n a a d m i n i s t r a c i ó n . E l m i s m o r a n g o t i e n e n los créditos a f a v o r d e e s t a b l e c i m i e n t o s q u e h u b i e r e n p r o p o r c i o n a d o lo necesario p a r a la adquisición d e tales p r o d u c t o s en la forma usual (Decreto presidencial de 8 de diciembre de 1931, I I I p a r t e , § 17, I). E s t o s preceptos rigen con respecto a las acciones p o r suministro y créd i t o s d e l t e n e d o r d e u n a e x p l o t a c i ó n a l c u a l se h a y a i n c o a d o , s e g ú n el D e c r e t o s o b r e S o c o r r o a l a s R e g i o n e s o r i e n t a l e s , d e 17 d e n o v i e m b r e d e 1 9 3 1 , el p r o c e d i m i e n t o aseguratorio, en caso de sobreseimiento del m i s m o ; la preferencia desa p a r e c e , e n c a s o d e a d m i n i s t r a c i ó n , si n o se solicita é s t a o la s u b a s t a d e n t r o d e los t r e s m e s e s s i g u i e n t e s a l s o b r e s e i m i e n t o ; y e n c a s o d e s u b a s t a , si n o s e p i d e d e n t r o d e l m i s m o p l a z o , o si l a a d m i n i s t r a c i ó n p e d i d a d u r a n t e é l n o s u b s i s t e h a s t a el r e m a t e ( a r t . I I I , D e c r e t o d e 1 9 d e f e b r e r o d e 1 9 3 2 ) . P e r o n o s e p i e r d e s i e l e m b a r g o o l a s u b a s t a , a u n q u e h a y a t r a n s c u r r i d o e l p l a z o , s e p i d e a n t e s d e 1.° d e a b r i l d e 1 9 3 4 (§ 2 del D e c r e t o d e 2 6 de m a y o d e 1 9 3 1 , d e e j e c u c i ó n d e l d e 14 de febrero de 1933).

2.° En fincas destinadas a la agricultura o a la explotación forestal, los jornales de los trabajadores y sueldos de los empleados de la explotación y demás ingresos de los mismos del año corriente y del anterior, cuando tales personas tengan contratados sus servicios o trabajos para la explotación de la finca o de alguna industria derivada. 3.° Los créditos de las cargas públicas del fundo ( ) , por el año corriente y los atrasos de los dos últimos ( rel="nofollow"> ) (cfs. arts. 1-3 L. E. L. E. I. prusiana). P) 4.° Son de este grado las acciones por derechos existentes sobre la finca, en tanto en cuanto no hayan perdido su eficacia con respecto al acreedor como consecuencia de la confiscación de la finca, particularmente por haber sido registrados con posterioridad a la anotación de la ejecución, si bien tratándose de acciones por prestaciones periódicas se incluyen las prestaciones complementarias de los intereses para la amortización sólo por el año en curso y los dos anteriores ( *). La prelación entre estas acciones es la que tengan los respectivos derechos (§ 11, I, L. E. I.). 22

23

24

2

(22) D e los q u e n o f o r m a n p a r t e las a p o r t a c i o n e s p a r a los s e g u r o s sociales (Aoel. K o n i g s b e r g y S t e t t i n , J W . , 1932^ 194, 1584 y 1585 ; Apel. Stettin, I.Z., 1931, 1220). ( ) D e los cuatro últimos años, t r a t á n d o s e de cargas públicas que no sean prestaciones periódicas ( D e c r e t o d e 14 de j u n i o d e 1932, p a r t e I I , art. 2). ( *) E s t e p l a z o se a m p l í a si s e s o b r e s e e el p r o c e d i m i e n t o d e a s e g u r a m i e n t o q u e pese sobre u n a explotación agrícola, p o r n o estimarse necesaria la continuac i ó n p o r el e s t a d o e c o n ó m i c o d e l e x p l o t a d o r , o si s e c o n s i d e r a i n ú t i l l a s u b s t a n c i a c i ó n d e l p r o c e d i m i e n t o d e d e s g r a v a c i ó n p o r el t i e m p o " q u e d u r e el d e a s e g u r a m i e n t o , c o n t a l q u e el a c r e e d o r , d e n t r o d e l o s s e i s m e s e s s i g u i e n t e s a l s o b r e s e i m i e n t o , o b t e n g a el e m b a r g o d e l a f i n c a (§ 2 3 d e l D e c r e t o p r e s i d e n c i a ! , d e 1 7 d e n o v i e m b r e de 1931). E l t i e m p o del p r o c e d i m i e n t o de composición, del D e c r e t o d e 27 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 3 2 , n o se c o m p u t a e n el p l a z o ( c a p . I, § 1 3 , I I , d e l D e c r e t o ) , n i t a m p o c o el d e l a i n c o a c i ó n d e l p r o c e d i m i e n t o d e d e s g r a v a c i ó n , d e l a l.ey d o 1." d e j u n i o d e 1 9 3 3 ( a r t . 2 , I I I , 2 , del D e c r e t o d e 2 7 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 3 ) . 2 3

2

43.

(¡OI.DHCI-IMIDT : D e r e c h o

procesal

civil.

6 7 4

J A M E S

G O L D S C H M I D T

y) 5.° E l crédito del acreedor ejecutante, a menos que tenga preferencia en alguna de las categorías anteriores, o sea que se incluye aquí a los acreedores personales sin preferencia y los reales por prestaciones periódicas atrasadas que no sean de los dos años últimos. Si fueren varios los acreedores ejecutantes de esta categoría, la prelación entre ellos se determina por el orden de las confiscaciones (§§ 11, II, 27 L. E. I.) ( 2 5 ) . 8) En los tres últimos grados se incluyen las acciones que, según lo dicho, se han de excluir del primero y tercero, a saber : 6.° Las de la cuarta clase ineficaces por la confiscación con respecto al acreedor, por el orden de prelación existente entre las mismas (§ 11, I, L. E. I.). 7.° Las acciones del tercer grado anteriores a los dos años últimos. 8.° Las acciones del cuarto grado (no las del sexto) por eré- . ditos anteriores al tiempo señalado allí, según el orden de prelación existente entre ellas (§ 11, I, L. E. I.). Para el pago de los acreedores de todos los grados rige, sin distinción, lo siguiente : aa) E l d e r e c h o a ser p a g a d o c o n la finca se e x t i e n d e a los g a s t o s p r o d u c i d o s p o r l a s r e c l a m a c i o n e s e x t r a j u d i c i a l e s y j u d i c i a l e s h e c h a s p a r a o b t e n e r el c u m p l i m i e n t o d e l a s o b l i g a c i o n e s d e l d e u d o r (§ 10, I I , L . E . I.), y se i n c l u y e n e n t r e e s t o s g a s t o s las c o s t a s p r o d u c i d a s p o r el p r o c e d i m i e n t o y p o r l a a d m i s i ó n d e l a i n t e r v e n ción a d h e s i v a d e u n a c r e e d o r (§ 1 0 9 L . E . I.), y t a m b i é n l a s c a u s a d a s p o r l a a n o t a c i ó n d é u n a h i p o t e c a f o r z o s a (§ 8 6 7 , I, 3). BB) Las entregas por prestaciones periódicas comienzan su actualidad desde la última fecha de exigibilidad antes del e m b a r g o de la finca ; las rentas a t r a s a d a s c o m i e n z a n t a m b i é n a c o n t a r s e , r e g r e s i v a m e n t e , a p a r t i r d e ese m o m e n t o . Si d u r a n t e los dos ú l t i m o s a ñ o s n o h u b i e r e l l e g a d o f e c h a de exigibilidad, se a t i e n d e a l t i e m p o d e l e m b a r g o , y a l d e l p r i m e r o , e n el c a s o d e s e r v a r i o s . E n c a s o d e s u b a s t a , h a b i e n d o e s t a d o l a f i n c a e n a d m i n i s t r a c i ó n h a s t a el m o m e n t o d e l a confisc a c i ó n , se c o n s i d e r a c o m o p r i m e r a c o n f i s c a c i ó n l a e f e c t u a d a p a r a s o m e t e r l a finca a a d m i n i s t r a c i ó n (§ 1 3 L . E . L ) . yy) L a s a c c i o n e s p o r u n o y el m i s m o d e r e c h o e s t á n e n t r e sí e n el s i g u i e n t e o r d e n d e p r e l a c i ó n (§ 12 L . E . I . ) : 1. Acciones p o r las costas. 2. Acciones por prestaciones periódicas y prestaciones accesorias (por ej., pena contractual). 3. La acción principal. ' Si la p r e l a c i ó n d e los g r a d o s 2 a 4 d e p e n d e d e l a confiscación d e la finca d e n t r o d e los p l a z o s m a r c a d o s en el § 1 0 , I, L . E . I., n o se p i e r d e l a p r e f e r e n c i a s i a q u é l l a s e h u b i e s e l l e v a d o a c a b o d e s p u é s d e l p l a z o , p e r o a n t e s d e 1.° d e a b r i l de 1934 ; las acciones del g r a d o t e r c e r o , n o o b s t a n t e , n o d i s f r u t a n d e e s t a conc e s i ó n m á s q u e e n el c a s o d e q u e se d e r i v e n d e c r é d i t o s p o r c u o t a s d e r e p a r t i m i e n t o d e s i n d i c a t o s p ú b l i c o s d e m e j o r a d e l a t i e r r a (§ 1 d e l 4.° R e g l a m e n t o d e e j e c u c i ó n , d e 26 d e m a y o de 1933, del D e c r e t o de 14 de febrero d e 1 9 3 3 , t e x t o d e 27 de diciembre de 1933).

b) Cuando la ejecución tiene lugar por entrega de la finca en administración, el orden de prelación en los grados del § 1 0 de la (25) E l P . t r a t a d e l l e v a r a q u í t a m b i é n a la p r á c t i c a el p r i n c i p i o d e n i d a d d e p é r d i d a s c o n p l a z o s p a r a el r a n g o ( M o t . , p á g . 5 2 0 ) .

comu-

D E R E C H O

1' R O C E S A L

C I V I L

675

Ley de ejecución inmobiliaria experimenta estas modificaciones (§ 155 de la misma) : a) Constituye la primera categoría el crédito del acreedor ejecutante, por los gastos y expensas para la conservación y mejora de la finca, en tanto en cuanto no haya de pagarse con preferencia, como gastos de administración junto con las costas del procedimiento, con los rendimientos de la misma. fi) Como pertenecientes a los grados segundo, tercero y cuarto sólo se pagan [sin perjuicio de la existencia de alguna hipoteca renticia ( ) ] las acciones por prestaciones periódicas y para reclamar sólo el plazo actual (por lo cual los grados séptimo y octavo desaparecen). Y) E n el grado quinto se incluye en todo caso el crédito del acreedor ejecutante por el capital, las costas y las prestaciones periódicas atrasadas. El grado sexto desaparece, pues después de pagado el acreedor, el procedimiento no sigue adelante (§ 161, II, L. E . I.). 26

de

c) L o s p r i n c i p i o s e x p u e s t o s e n a) y b) r i g e n p a r a l a s u b a s t a y a d m i n i s t r a c i ó n cables s u b m a r i n o s (§ 2 4 d e l a L e y d e 3 1 d e m a r z o d e 1925).

En la ejecución por subasta de naves el orden de prelación es el siguiente : a ) En primer lugar se conceptúan los acreedores de la nave (§ 776 C. M . ; § 109 de la Ley de naveg. int.) con preferencia concedida por ley (§§ 754 y ss., 766 y ss. C. M . ; §§ 102 y ss., 108 y ss. Ley de naveg. int.). p ) El orden de prelación entre los demás acreedores pignoraticios (§§ 1261 BGB. y 931 ZPO.) y el ejecutante es el expuesto antes en a) (§ 10, I, núms. 4-6, y 8, II, L. E . I . ; §§ 11-13, 162 de la misma). Y) E n último lugar se coloca a los acreedores con prenda sobre participaciones de la nave [§§ 1272 BGB. y 858 ZPO. ; cfs. supra, § 96, n.° 4, e)]. lf pago

Bibliografía. de deudas

E . MARTÍNEZ MORA, Las adjudicaciones

de inmuebles

para

(en « R e v . crítica D e r . Inmob.», a ñ o 1925, págs. 496-503).

2. L a s cosas inmuebles, c o n independencia del caso en q u e su entrega sea el o b j e t o m i s m o d e l a e j e c u c i ó n ( a r t . 9 2 6 , a p . 1 . ° : c f s . A d i c i o n e s a l § 1 1 0 ) , s a t i s facen e n n u e s t r o D e r e c h o idénticos fines a los q u e desde el p u n t o d e v i s t a ejecut i v o s e l e s e ñ a l a n p o r GOLDSCHMIDT. R e s p o n d e n , p u e ? , d e l a s d e u d a s l í q u i d a s contraídas p o r su propietario a consecuencia de obligaciones personales (artículo 1 4 4 7 , n . ° 8, e n r e l a c i ó n c o n el 1 4 3 5 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil), y , a d e más, están especialmente vinculadas a la efectividad de los créditos hipotecarios (arts. 16-17 del Decreto-ley de 5 de febrero de 1869; 43-4 de la L e y de H i p o teca n a v a l ; 129-31 de la L e y Hipotecaria). 3. Q u é c o s a s t e n g a n e l c a r á c t e r d e i n m u e b l e s a i*>s e f e c t o s d e l a e j e c u c i ó n , es a s u n t o q u e n o h a p r e o c u p a d o l o m á s m í n i m o a l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil. Por consiguiente, habremos de atenernos a la larga enumeración q u e de dichos

(M) § 2, I, d e la L . I. L . E . I., a r t . 60 L . I. B G B . y a r t . 13 d e la L e y p r u siana do ejecución d e la L . E . I.

676

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

b i e n e s se h a c e e n el a r t . 3 3 4 d e l C ó d i g o c i v i l y c o n c o r d a r l o o c o m p l e t a r l o , s e g ú n los casos, con a l g u n o s otros p r e c e p t o s , p o r e j e m p l o : con los a r t s . 358-74 del p r o p i o c u e r p o legal, e n c u a n t o r e g u l a n el d e r e c h o d e a c c e s i ó n r e s p e c t o d e los i n m u e bles ; con los arts. 2, 4 y, sobre t o d o , 106-12 d e la L e y H i p o t e c a r i a (de m a n e r a e s p e c i a l f s i m a e l 1 1 0 ) , q u e d e l i m i t a n l o s c o n c e p t o s d e « b i e n i n m u e b l e », y d e « d e r e c h o r e a l ¡> p o r l o q u e s e r e f i e r e a l a c o n s t i t u c i ó n d e h i p o t e c a s ; c o n e l 6 6 d e l A p é n d i c e f o r a l a r a g o n é s , q u e d e t e r m i n a p a r a el s u p u e s t o d e « v i u d e d a d l e g a l » los b i e n e s q u e se r e p u t a r á n i n m u e b l e s ; c o n el 4 del R e a l d e c r e t o - l e y d e 9 d e a g o s t o d e 1926 ( s u b s i s t e n t e p o r D e c r e t o de 18 d e m a y o ratificado p o r L e y d e 18 d e agosto de 1931) sobre conservación del tesoro artístico nacional, etc. 3 c. L o s b u q u e s , c u y o c o n c e p t o se e x t i e n d e a la serie de « a p a r a t o s f l o t a n t e s » e s p e c i f i c a d a e n el a r t . 1 4 8 del R e g l a m e n t o del R e g i s t r o m e r c a n t i l , se c o n s i d e r a n , p o r lo g e n e r a l , c o m o m u e b l e s , e n n u e s t r o Código de C o m e r c i o ( a r t . 5 8 5 ) ; p e r o si se h a c o n s t i t u i d o s o b r e ellos h i p o t e c a n a v a l , se les r e p u t a c o m o i n m u e b l e s (art í c u l o s 1 y 4 3 - 4 d e l a L e y o p o r t u n a ) . V é a s e t a m b i é n el a r t . 3 3 4 , n . ° 9, d e l C ó d i g o c i v i l , e n r e l a c i ó n c o n el 1 4 8 d e l R e g l a m e n t o c i t a d o , y el 5 8 5 d e l C ó d i g o d e Comercio. Más d a t o s acerca del b u q u e c o m o objeto de la ejecución, e n las Adiciones al § 107. 4. S e g ú n el a r t . 110 d e l a L e y H i p o t e c a r i a (cis., a d e m á s , el 1877 d e l C ó d i g o civil), la h i p o t e c a se e x t i e n d e a las accesiones n a t u r a l e s , a las m e j o r a s y al i m p o r t e de las i n d e m n i z a c i o n e s concedidas o d e b i d a s al p r o p i e t a r i o p o r los a s e g u r a dores de los bienes h i p o t e c a d o s , y , a u n c u a n d o sólo m e d i a n t e p a c t o e x p r e s o , p o d r á n c o m p r e n d e r s e e n a q u é l l a : a) l o s o b j e t o s m u e b l e s q u e s e h a l l e n c o l o c a d o s p e r m a n e n t e m e n t e en la finca g r a v a d a , c o n fines de a d o r n o , de c o m o d i d a d o i n d u s t r i a l e s ; b) l o s f r u t o s , c u a l q u i e r a q u e s e a l a s i t u a c i ó n e n q u e s e e n c u e n t r e n , y c ) las r e n t a s v e n c i d a s y n o satisfechas al t i e m p o de exigirse la obligación g a r a n t i zada. Véanse arts. 354-5 del Código civil. Con a r r e g l o al a r t . 5 7 6 d e l C ó d i g o d e C o m e r c i o , se e n t e n d e r á n s i e m p r e c o m p r e n d i d o s e n l a v e n t a d e l b u q u e , a p a r t e el c a s c o , c o m o es n a t u r a l , el a p a r e j o , r e s p e t o s , p e r t r e c h o s y m á q u i n a s , si f u e r e d e v a p o r , p e r t e n e c i e n t e s a él, q u e se h a l l e n a l a s a z ó n e n el d o m i n i o del v e n d e d o r ; y a los m i s m o s e x t r e m o s y, a d e m á s , a los fletes d e v e n g a d o s y a las i n d e m n i z a c i o n e s q u e c o r r e s p o n d a n p o r accidentes o seguros, afecta, salvo p a c t o en contrario, la hipoteca n a v a l (arts. 7 de la c o r r e s p o n d i e n t e L e y y 168 del R e g l a m e n t o del R e g i s t r o m e r c a n t i l ) . 5. L a ejecución en materia de bienes inmuebles reviste u n a de estas t r e s f o r m a s : a) v e n t a e n p ú b l i c a s u b a s t a ( a r t s . 1 4 9 5 - 1 5 0 4 , 1 5 0 6 - 8 y 1 5 2 9 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ; 17 d e l D e c r e t o - l e y d e 5 d e f e b r e r o d e 1 8 6 9 ; 14 d e la L e y de 12 de n o v i e m b r e de 1869 ; 43-4 y 46-7 de la L e y de H i p o t e c a n a v a l ; 131, r e g l a s 7 . , 1 1 . y 1 2 . , d e l a L e y H i p o t e c a r i a ) ; b) a d m i n i s t r a c i ó n p o r e l e j e c u t a n t e (artículos 1505 y 1521-30 de la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ; 16 del D e c r e t o - l e y d e 5 d e f e b r e r o d e 1 8 6 9 ; 1 3 1 , r e g l a 6 . , d e l a L e y H i p o t e c a r i a ) ; c) a d j u d i c a c i ó n en p a g o al a c r e e d o r (arts. 1504-5 y 1508 d e la L e y de E n j u i c i a m i e n t o civil; 47 d e la L e y d e H i p o t e c a n a v a l ; 1 3 1 , regla 10. , de la L e y H i p o t e c a r i a ) . M á s d a t o s , en las Adiciones q u e siguen, h a s t a la 108 inclusive. S o b r e la ejecución procesal p o r m e d i o d e h i p o t e c a de s e g u r i d a d , v é a n s e las Adiciones al § 109. a

a

a

a

a

6. A c e r c a del T r i b u n a l c o m p e t e n t e p a r a e n t e n d e r en los t r á m i t e s e incidencias d e la s u b a s t a y de la a d m i n i s t r a c i ó n q u e t e n g a n l u g a r con ocasión de u n p r o c e d i m i e n t o e j e c u t i v o p e n d i e n t e , r e c u é r d e s e lo q u e m a n i f e s t a m o s en las A d i c i o n e s a l § 9 3 , n . ° 1, p e r o t e n i e n d o e n c u e n t a q u e e n l a s u b a s t a p u e d e n a v e c e s e s t a r l l a m a d o s a i n t e r v e n i r los jueces de dos p a r t i d o s judiciales distintos (art. 1502). 6 a y 6. L a L e y H i p o t e c a r i a c o m ú n (art. 129) y la d e H i p o t e e a n a v a l (art í c u l o s 6, n . ° 1, y 4 1 ) e x i g e n q u e e n l a e s c r i t u r a c o n s t i t u t i v a d e l g r a v a m e n s e c o n s i g n e el d o m i c i l i o e n q u e h a y a n d e s e r h e c h a s l a s n o t i f i c a c i o n e s al d e u d o r . 6 c. C o n el c a r á c t e r d e « p a r t i c i p a n t e s » o « i n t e r e s a d o s » a q u i e n e s h a d e n o t i f i c a r s e l a e x i s t e n c i a d e l p r o c e d i m i e n t o e j e c u t i v o , e n c o n t r a m o s e n el D e r e c h o español los acreedores p o r s e g u n d a s o posteriores hipotecas o g r a v á m e n e s inscritos y n o c a n c e l a d o s s o b r e la finca e j e c u t a d a ( a r t s . 1490-1 d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, 19 del D e c r e t o - l e y de 5 de f e b r e r o de 1869 y 1 3 1 , regla 5 . , de la L e y H i p o a

D E R E C H O

P R O C E S A L

677

C I V I L

a

t e c a r i a ) . E n el a r t í c u l o ú l t i m a m e n t e c i t a d o d e b e n v e r s e t a m b i é n l a s r e g l a s 3 . y 7. (intervención del tercer poseedor en la ejecución de los créditos hipotecarios). 7 a. L a preferencia y prelación de créditos con relación a determinados bienes i n m u e b l e s y derechos reales del d e u d o r , v i e n e d e t e r m i n a d a p o r los a r t s . 1923-4 y 1927 del Código civil, de u n a m a n e r a f u n d a m e n t a l ; p e r o a su lado d e b e n t e n e r s e e n c u e n t a o t r o s p r e c e p t o s , y c o m o m á s i m p o r t a n t e s , a p a r t e el 1 2 6 8 d e l a L e y de E n j u i c i a m i e n t o ( q u e h o y día h a y q u e a c o m o d a r a lo q u e o r d e n a n los a r t s . 1911-29 del Código civil), los arts. 44, 64, 9 3 , 105 y 218 d e la L e y H i p o t e c a r i a , el 9 1 4 del C ó d i g o d e C o m e r c i o ( a d s c r i p c i ó n d e los i n m u e b l e s d e l a q u i e b r a al p a g o d e c r é d i t o s ) , el 55 d e l a L e y del C o n t r a t o del T r a b a j o ( p r e f e r e n c i a p a r a el c o b r o d e s a l a r i o s ) , e t c . a

7 c. E l buque, y a hemos dicho que tiene, por regla general, la consideración de cosa m u e b l e , y en este sentido la prelación de créditos se halla establecida p o r el a r t . 5 8 0 d e l C ó d i g o d e C o m e r c i o ; p e r o c u a n d o es o b j e t o d e h i p o t e c a n a v a l , la s i t u a c i ó n v a r í a , y e n t o n c e s la p r e f e r e n c i a es la s e ñ a l a d a p o r el a r t . 3 1 d e l a L e y d e H i p o t e c a n a v a l , q u e e n c u e n t r a s u d e s a r r o l l o e n l o s s i g u i e n t e s , h a s t a el 3 5 i n c l u s i v e . A h o r a b i e n , si el p r o p i e t a r i o d e l b a r c o h i p o t e c a d o i n c u r r e e n c o n c u r s o o e n q u i e b r a , h a b r á d e o b s e r v a r s e el o r d e n m a r c a d o , r e s p e c t i v a m e n t e , e n los a r t s . 1 9 2 3 del C ó d i g o civil y 914 del C ó d i g o d e C o m e r c i o , a m b o s i n v o c a d o s p o r el 5 1 d e l a L e y d e H i p o t e c a n a v a l . D e b e n consultarse, p o r ú l t i m o , los arts. 2 y 3 del C o n v e n i o de Bruselas de 10 de abril de 1926 sobre h i p o t e c a n a v a l .

P) Ejecución por enajenación de los inmuebles mediante subasta 1.

DECRETO D E SUBASTA, E N PARTICULAR LA CONFISCACIÓN

§ 99 1. La subasta se decreta por el Tribunal ejecutivo a petición del acreedor (§ 15 L. E. I.). La solicitud de éste debe designar la finca, el propietario, el derecho por el que pide la ejecución, y el título ejecutivo (§ 16, I, L. E. I.) (*). A la misma han de acompañarse los documentos demostrativos de la existencia de los requisitos formales de la ejecución forzosa (§ 16, II, id.) ( ) y los extractos de los Registros fiscales expresados en el § 5 L. I. L. E. I. y en el 4 de la Ley prusiana de ejecución de ésta. Hay que hacer notar que el § 16, II, de la L. E. I. incluye entre los documentos el auto en el que, conforme al § 2 de la misma, se designa un Tribunal ejecutivo común (s, *). El Tribunal no puede ordenar la subasta (a reserva del § 133, 1, 2, id.) ( ) sino 2

5

(1) L a designación d e la acción p u e d e ser s u s t i t u i d a p o r u n a cita c o m p l e m e n t a r i a d e l t i t u l o e j e c u t i v o ( R . T . S., 134, 61). (2) C f s . s u p r a , § 9 4 , n . ° 1 , a), a). (8) R . T . S., 1 2 5 , 3 1 2 (*) Si p o r u n c r é d i t o p e r s o n a l , h i p o t e c a r i o o d e d e u d a i n m o b ' l i a r í a o r e n taría v a l o r a d o e n m a r c o s y e x i s t e n t e a n t e s del 16 d e julio d e 1931 en f a v o r d e u n e x t r a n j e r o o d e u n s a r r é s se solicita la ejecución p o r s u b a s t a o a d m i n i s t r a c i ó n judicial d e u n a finca n a c i o n a l , se h a d e a c o m p a ñ a r la a u t o r i z a c i ó n del C e n t r o d e c o n t r a t a c i ó n d e m o n e d a (§§ 1 3 , I I I , y 2 5 d e l a s N o r m a s s o b r e l a m a t e r i a , c i t . ; T . C. y T . I., n . ° 1, d e B e r l í n , J W . , 1 9 3 2 , 1 9 8 0 y 2 0 4 9 ) . S i l a e j e c u c i ó n s e i n t e n t a r e por u n c r é d i t o d e u n n a c i o n a l c o n t r a u n e x t r a n j e r o o sarrés, la a u t o r i z a c i ó n n o es necesaria (secc. I I , n.° 39, de las N o r m a s cit.). <&)

Infrn,

§ 106, n . ° 4 . a.

f.

678

J A M E S

G O L D S C H M I D T

en cuanto el deudor esté inscrito en el Registro como propietario 0 como heredero del propietario inscrito (§ 17, I, i d . ) ; por lo que al título ejecutivo concierne, no es necesario que esté constituido contra el heredero, el curador de la herencia o el ejecutor testamentario (§ 41 L. R. I.). Si el hecho de la sucesión no fuere notorio en el Tribunal, habrá de ser probado documentalmente (§ 17, III, id.) sin que los documentos tengan necesariamente que ser públicos (como en el § 36, I, L. R. I.), aunque lo normal es que la prueba se aporte por la certificación de heredero, que puede exigir el acreedor, conforme al § 792. Cuando, siendo el deudor el propietario, no esté inscrito, puesto que el acreedor podría exigir que se inscribiera una hipoteca de seguridad a su nombre, cabe hacer uso de los medios derivados de los §§ 14, 22 y 29, 2, L. E. I. y 792 ZPO. para que se haga la correspondiente rectificación en el Registro ( ) ; y si no fuera posible, es necesario el embargo de la acción para obtenerla. En cuanto al propietario inscrito, condenado como deudor en un asunto de revocación de actos jurídicos, hay que considerarlo como deudor en el sentido del § 17, I, L. E . I., y no se requiere la inscripción del deudor de la ejecución ( ). Si el Tribunal estima que debe disponer la ejecución por subasta, y la dispone ( ), está en la obligación de requerir al Registro para que anote el mandamiento de ejecución (anotación de la subasta) (§ 19, I, L. E . I . ; § 19 L. R. I.). El registrador por su parte tiene la obligación de remitir al Tribunal testimonio de la anotación (§ 19, II, L. E. I.). 2. Regularmente, cada procedimiento de subasta tiene lugar por una sola finca; pero puede ocurrir que se subasten varias fincas en un mismo procedimiento. Ocurre esto cuando la subasta se solicita por una acción contra el mismo deudor o por un derecho existente sobre todas las fincas (v. gr., en el supuesto de una hipoteca solidaria) (§ 18 L. E. I.). Si, en este caso, las fincas estuvieren situadas en los partidos de diferentes Juzgados de primera instancia, el Tribunal inmediato superior puede designar a uno de ellos para que entienda de tal procedimiento como Tribunal ejecutivo (§ 2, II, L. E. I.). Lo contrario no es posible, ya que sólo puede incoarse un procedimiento de subasta por cada finca. Una vez ordenada la subasta de una finca, las peticiones posteriores de nueva subasta son atendidas, disponiéndose la intervención del nuevo solicitante en el procedimiento pendiente (§ 27, I, L. E. I.). El acreedor interviniente es considerado como el primero, y, por lo tanto, goza de los mismos derechos que él (§ 27, II, L. E. I.), y no los pierde en el caso de que éste desista de su solicitud ( ). 6

7

8

9

(6) Cfs. infra, § 109, n.° 1. (V) R . T . S . , 5 6 , 1 4 5 ; c f s . s u p r a , § 9 0 , n . ° 5 , a . f. (8) Los autos que ordenan la ejecución y la intervención c o m p l e m e n t o , r e f e r i r s e al t i t u l o d e d e u d a ( R . T. S., 134, 62). (9) C f s . i n f r a , § 1 0 0 , n . " 2 , a . f.

pueden,

como

D E R E C H O

P R O C E S A L

679

C I V I L

3. El auto por el que se ordena la subasta tiene para el acreedor ejecutante el valor de una confiscación del fundo y de los objetos a los que se extienda la hipoteca (§ 20 L. E. I.) ( i ° ) . La confiscación (o embargo) produce los siguientes efectos : á) Uno negativo, el de una prohibición de enajenar, a favor del acreedor (§ 23, I, n.° 1, L. E . I.), lo que significa que todo acto de disposición realizado con respecto al fundo y a las cosas objeto del embargo carece de efectos frente al acreedor (§§ 135,1, y 136 BGB.) ( n ) . Sin embargo, el deudor puede ( ) disponer válidamente, incluso frente al acreedor, de accesorios particulares, siempre que tal disposición sea hecha dentro de los límites de una explotación normal del fundo , (§ 23, I, L. E. I . ) ; también queda al deudor la administración (de hecho) y el usufructo de la finca dentro de aquellos límites (§ 2 4 L. E. I.), de tal suerte que si fuera de temer una transgresión de los mismos, el Tribunal puede adoptar, a petición del acreedor, las medidas que estime adecuadas (§ 25 id.) —por ej., custodia de la finca, depósito de las cosas embargadas, nombramiento de un administrador, conminación de penas, según el § 890. b) Otro, positivo, el de que el acreedor —aun sin adquirir un derecho de garantía pignoraticia sobre el fundo— adquiere un derecho de preferencia —análogo al de garantía pignoraticia ( ) — a ser pagado con el patrimonio inmueble del deudor (§§ 1971 BGB. y 57 L. C.) con la preferencia del quinto grado del § 10 de la Ley de ejecución inmobiliaria y con la prioridad, dentro de este grado, de la fecha del embargo ( § 1 1 , I I , L. E. I.), derecho que, en caso de concurso (y a pesar del § 13, 1, L. C ) , tiene el beneficio del pago con los objetos especialmente afectos a él (§§ 13, 2, y 47 L. C ) . 4. La confiscación se considera efectiva (§ 22 L. E. I . ) : a) Por la notificación al deudor del auto en que se ordene la subasta de la finca. b) Y también desde la fecha de recibo en el Registro inmobiliario del requerimiento de anotación de la subasta en el mismo, si la anotación es hecha sin dilaciones (en otro caso, la confiscación 12

1 3

(10) S e g ú n e s t o , el e m b a r g o , e n c a s o d e e n a j e n a c i ó n d e accesorios c o n a n t e r i o r i d a d a él o a la c o n s t i t u c i ó n d e l a h i p o t e c a , p u e d e t e n e r d i s t i n t a e x t e n s i ó n , s e g ú n se lleve a c a b o e n beneficio d e u n a c r e e d o r p e r s o n a l o d e u n o h i p o t e c a r i o , y , e n e s t e c a s o , s e g ú n el r a n g o d e t a l a c r e e d o r . (11) A e s t a disposición n o es igual la q u e t e n g a l u g a r s o b r e d e r e c h o s q u e g r a v e n el f u n d o , c o m o , p o r e j . , e l d e d e n u n c i a d e u n a h i p o t e c a ( T . S . , J W . , 1 9 3 0 , 631). Sólo existe u n a excepción en caso de d e n u n c i a de u n a d e u d a rentaría s u b s i s t e n t e s e g ú n los §§ 4 4 y 5 2 d e l a L . E . I,, p u e s a q u í , p o r t a l d e n u n c i a , e n v i r t u d (le l o d i s p u e s t o e n e l § 1 2 0 2 , I I I , B G B . , s ó l o s e c o n c e d e a l a c r e e d o r e l d e r e c h o d e e x i g i r l a s u m a d e c a n c e l a c i ó n c o n el p r o d u c t o d e l a f i n c a u n a v e z t r a n s c u r r i d o el p l u z o d e d e n u n c i a . C o n e s t o se a m p l í a el d e r e c h o d e l a c r e e d o r , y ello a u t o r i z a a e q u i p a r a r la d e n u n c i a de u n a d e u d a r e n t a r í a — e n atención a su resultado econ ó m i c o — n l a disposición s o b r e l a f i n c a e m b a r g a d a ( R . T . S., 86, 2 6 0 ) . («) («)

Cfs. s u p r a , a § 9 8 , n . ° 4, Cfs. R. T . S „ 12, 262.

b).

680

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

tiene efecto retroactivo, y mientras tanto permanece en estado de interinidad). c) Si la confiscación se extiende a créditos —los que sólo pueden ser por seguros ( ) — , sólo produce efectos frente al tercero deudor desde que se hace pública o desde la notificación al mismo de una prohibición particular de pago al deudor, que el acreedor puede pedir al Tribunal. El acreedor puede también obtener un embargo anticipado (§ 22, II, 3, L. E. I.), cuya validez depende en todo caso de que dentro de los tres meses siguientes se comunique al tercero deudor (§ 845, II) la prohibición de pagar, conforme al § 22, II, L. E. I.). Igualmente puede el acreedor, para asegurar al rematante futuro las rentas o alquileres del fundo dentro de los límites de los §§ 573, 1, 574 y 575 BGB. (texto del Decreto de 8 de diciembre de 1931, en su red. del Decreto de 14 de junio de 1932) y 57 b, L. E. I. ( « ) , hacer que la prohibición de pagar se notifique al inquilino o arrendatario de la finca (§ 57 b, I, 2-4, id.). 5. Los efectos de la confiscación se hallan limitados por los preceptos establecidos en favor de aquellas personas cuyos derechos proceden de quienes no eran sus titulares (§§ 135, II, y 136 BGB.). Para estos efectos, el conocimiento de la solicitud de confiscación se equipara al conocimiento de la subasta (§ 23, II, 1, L. E. I.), y una vez anotada ésta en el Registro se considera conocida la confiscación también con respecto a los muebles que respondan juntamente con los inmuebles (§ 23, II, 2, id.). El resultado de esto es el siguiente : a) Con respecto a la finca, la confiscación —en tanto en cuanto no se haya anotado la subasta en el Registro— sólo produce efectos frente al adquirente por negocio jurídico si la hubiere conocido (§ 892, I, 2, BGB.). Basta para considerar que se tiene conocimiento de la confiscación —si la adquisición por el tercero tuviere lugar después de haberse recibido en el Registro el requerimiento de anotación de ' la subasta (§ 22, I, 2, L. E. I.)— que se conozca el requerimiento, y hasta simplemente que se tenga noticia de la solicitud del embargo (§ 23, II, 1, L. E. I.), y esto aun en el caso de que la confiscación se perfeccione, por la anotación de la subasta, después de la adquisición (§ 22, I, 2, L. E. I.). Cuando la confiscación haya sido efectiva por la notificación del auto de subasta al deudor (§ 22, I, 1, id.), el conocimiento de la solicitud de subasta sólo perjudica si la confiscación hubiera sido eficaz con anterioridad a la adquisición del derecho. Sin atención a la ignorancia de la confiscación efectuada, ésta ( ) produce efectos contra el adquirente por negocio jurídico si la subasta tuviere lugar por una acción derivada de un derecho inscrito (o hipoteca de seguridad inscrita a favor de un acreedor personal) (§ 26 id.), u

16

(14) C f s . s u p r a , § 9 8 , n . ° 4 , e). (15) C f s . i n f r a , § 1 0 2 , n . ° 2 , e). (16) E l t e x t o se refiere sólo al e m b a r g o e n l a e j e c u c i ó n p o r s u b a s t a , n o e n l a q u e t i e n e p o r a d m i n i s t r a c i ó n j u d i c i a l ( A p e l . F r a n c f o r t del M . , J . S., 1 9 3 1 , n ú mero 1983.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

681

a no ser que el derecho del adquirente a la adquisición de la propiedad estuviere garantizado por anotación anterior a la acción del acreedor ejecutante (§ 883, II, BGB.). De acuerdo con esto la sentencia que falla sobre la acción derivada de un derecho de garantía inmobiliaria o de una carga real inscritos es válida y —después de la transferencia del título— ejecutable contra el adquirente después de la litispendencia, aunque no hubiera conocido ésta (§§ 325, III, 1, y 727). b) En cuanto a los muebles adquiridos por negocio jurídico estando sometidos a la confiscación (§ 23, II, 2, L. E. I.), rigen los principios indicados, con la particularidad de que, si bien, por una parte, la confiscación es eficaz con respecto al adquirente aunque desconociera por negligencia lata los hechos cuyo conocimiento es un impedimento para la adquisición jurídica (§ 932, II, y 933-934 BGB.), por otra, el desconocimiento, por distintas causas, de la confiscación, no le perjudica si la subasta se llevare a cabo por una acción derivada de un derecho inscrito. c) Lo que ocurre después contra el sujeto que haya adquirido negocialmente la finca una vez confiscada, se induce de lo dicho : a ) Si al tiempo de la adquisición se hubiere hecho la anotación de la subasta en el Registro, el procedimiento sigue su curso (§ 892, I, 2, BGB.) hasta que la parte no consiga su suspensión obteniendo la correspondiente orden (§§ 771, III, y 769). Igual ocurre cuando la subasta es ordenada por una acción derivada de un derecho inscrito, si el adquirente del fundo estuviere garantizado por una anotación preventiva preferente en relación con el acreedor ejecutante (§ 26 L. E. I. ; § 883, II, BGB.). El adquirente es citado al procedimiento continuado en calidad de «participante», según el § 9, n.° 1 o n.° 2, L. E. I. (i?). P) Si al tiempo de la adquisición no se hubiere anotado la subasta en el Registro y la misma no se hubiere ordenado por una acción derivada de un derecho inscrito con preferencia con respecto al adquirente, el procedimiento, como regla, ha de ser sobreseído, conforme al § 28 L. E. I. (is). Aunque la confiscación sea eficaz frente al adquirente, conforme a lo dicho antes en a) por haber tenido conocimiento de ella (o de lo que es equivalente), el acreedor ha de obtener un nuevo título contra el"adquirente, ya que sólo el juez del proceso cognitorio puede decidir sobre el conocimiento de la confiscación. (17)

Supra

(18)

Cfs. infra,

§ 9 8 , n . ° 6 , /3) v § 100, n.°

1.

y).

682

2.

J A M E S

SOBRESEIMIENTO

Y

G

O

S U S P E N S I Ó N

L

D

S

C

H

M

I

D

P R O V I S I O N A L

T

D E L

P R O C E D I M I E N T O

§ 100 Primeramente, el Tribunal ejecutivo tiene las facultades generales de los §§ 766, 769, I I ; 771, III, 775 y 776 (i) sobre la suspensión del procedimiento ejecutivo y dejación sin efecto de los actos ejecutivos realizados. Pero, además, fuera del caso de desaparición de la finca o de expropiación ( ), hay que examinar algunos casos particulares : 1. Si el Tribunal entendiere que en el Registro resulta un derecho inscrito que se opone a la enajenación de la finca por la subasta (v. gr., propiedad, un derecho del heredero sustituto, fideicomiso familiar, prohibición de enajenar —, pero no simplemente una anotación de administración ejecutiva—) ( ), tiene que sobreseer inmediatamente el procedimiento o suspenderlo temporalmente, de oficio y sin que la parte derechohabiente haya de ejercitar la oposición (§ 7 7 1 ) ; en el último caso ha de señalar un plazo para que el acreedor acredite la desaparición del impedimento ( ), con el efecto de que si lo deja correr inútilmente, el procedimiento se sobresee (§ 28 L. E. I.). 2. El procedimiento ha de ser sobreseído si el acreedor [a semejanza del desistimiento del «mandato de ejecución » ( )] retira su petición de subasta de la finca (§ 29 id.). Este desistimiento se puede válidamente manifestar hasta la publicación del auto de remate (arg. de los §§ 33 y 89 id.) ( ). El desistimiento es irrevocable, pero no impide nueva petición de subasta. El procedimiento no se sobresee a pesar del desistimiento si existiere otro acreedor ejecutante —aunque sea interviniente adhesivo (§ 27 id.) ('). 2

3

4

5

6

T a m b i é n s e d e b e s o b r e s e e r el p r o c e d i m i e n t o t r a t á n d o s e d e e j e c u c i ó n p o r d e u d a s e n d i n e r o si l o p i d e el t e n e d o r d e u n a e x p l o t a c i ó n s o m e t i d a a l p r o c e d i m i e n t o a s e g u r a t o r i o p a r a l a d e s g r a v a c i ó n , s i t u a d o e n l a R e g i ó n o r i e n t a l (§ 8 del D e c r e t o d e 17 de n o v i e m b r e d e 1931).

(1) C f s . s u p r a , § 9 3 , n . ° 1 , a . f., y n . ° 2 . (2) S o b r e e s t o , i n f r a , § 1 0 2 , n . ° 2 , d), y § 1 0 6 , n . ° 1 , b). (3) C f s . i n f r a , § 1 0 8 , n . ° 2 , b), a . f. (4) P o r e j . , e n e l c a s o m e n c i o n a d o s u p r a , § 9 9 , n . ° 5 , c ) , ¡3), p o r p r e s e n t a c i ó n d e u n t í t u l o e j e c u t i v o c o n t r a el a d q u i r e n t e d e m a l a fe. (5) Cfs. s u p r a , § 9 3 , n . ° 1. (6) A p e l . F r a n c f o r t d e l M . , J . S., 1 9 3 1 , n . ° 1 7 8 9 . (?) Si a l g u n o d e los diferentes a c r e e d o r e s e j e c u t a n t e s , c u y o c r é d i t o h a y a debido ser t e n i d o en c u e n t a p a r a la d e t e r m i n a c i ó n del t i p o o p o s t u r a m í n i m a , retira su solicitud después del t é r m i n o d e s u b a s t a o consiente la suspensión prov i s i o n a l d e l p r o c e d i m i e n t o , n o se d e b e p r o n u n c i a r el r e m a t e y h a y q u e r e p e t i r el p r o c e d i m i e n t o m e d i a n t e n u e v a fijación d e l t i p o m í n i m o d e s u b a s t a ( R . T . S., 8 9 , 4 2 9 ; A p e l . F r a n c f o r t del M., J . S., 1 9 3 1 , n . ° 1789 ; d i v . T r i b u n a l S u p e r i o r de Danzig, J W . , 1929, 1994).

D E R E C H O

P R O C E S A L

683

C I V I L

3. El procedimiento debe suspenderse temporalmente : á) Si todos los acreedores estuvieren de acuerdo en la suspensión o en la anulación del término señalado para la subasta (§ 30, I, II, L. E. I.). La tercera vez que los acreedores consientan la suspensión se considera como desistimiento de la petición de subasta (Decreto presidencial de 8 de diciembre de 1931, § 9, parte III). b) Si se confía fundadamente que el acreedor será pagado sin necesidad de la subasta de la finca. Son v a r i o s los casos en q u e esto p u e d e o c u r r i r : a) E l d e q u e el d e u d o r o u n t e r c e r o f a c u l t a d o p a r a ello p a g u e al T r i b u n a l , e n e l t é r m i n o s e ñ a l a d o p a r a l a s u b a s t a , e l i m p o r t e d e l c r é d i t o d e l a c r e e d o r y el d e las c o s t a s d e l p r o c e d i m i e n t o (§ 7 5 L . E . I.). N o o b s t a n t e , sólo p u e d e p a g a r d e e s t a f o r m a a l a c r e e d o r el q u e t e n g a u n « i u s o f f e r e n d i » , c o n f o r m e a l o s §§ 2 6 8 y 1 1 5 0 B G B . ; n o es s u f i c i e n t e l a f a c u l t a d d e r e a l i z a r l a p r e s t a c i ó n q u e el § 2 6 7 BGB. concede a cualquier tercero. /3) Si e n la s u b a s t a d e d i v e r s a s fincas se ofrece p o r u n a o v a r i a s lo suficiente p a r a p a g a r p o r c o m p l e t o a l a c r e e d o r , el p r o c e d i m i e n t o — s i a e l l o n o s e o p o n e el l e g í t i m o i n t e r é s d e l a c r e e d o r — s e s u s p e n d e p r o v i s i o n a l m e n t e p a r a l a s f i n c a s r e s t a n t e s (§ 76, I, L . E . I. = § 818). E x i s t e u n interés f u n d a d o del a c r e e d o r o p u e s t o a e s t a m e d i d a c u a n d o , p o r e j . , se t i e n e el t e m o r d e i n s o l v e n c i a p o r p a r t e del r e m a t a n t e . N o e x i s t e e n la e j e c u c i ó n i n m o b i l i a r i a u n p r e c e p t o a n á l o g o al del § 8 0 3 , I, 2 ( s o b r e p r o h i b i c i ó n d e l s u p e r e m b a r g o ) , p u e s si se s u b a s t a n v a r i a s f i n c a s al m i s m o t i e m p o , n o se p u e d e p r e v e r el m o n t a n t e d e l a s l i c i t a c i o n e s . E l a c r e e d o r p u e d e p e d i r l a c o n t i n u a c i ó n del p r o c e d i m i e n t o si t u v i e r e e n ello u n i n t e r é s f u n d a d o , c o m o e s p a r t i c u l a r m e n t e el n o h a b e r s i d o p a g a d o e n el p r o c e d i m i e n t o d e d i s t r i b u c i ó n ; si n o h i c i e r e e s t a p e t i c i ó n d e n t r o d e los t r e s m e s e s s i g u i e n t e s a l a f e c h a del t é r m i n o de d i s t r i b u c i ó n , s u p e t i c i ó n de s u b a s t a se t i e n e p o r d e s i s t i d a (§ 76, II, L. E . I.).

c) Si del examen que de oficio ha de hacer el Tribunal resultare que el incumplimiento de las obligaciones vencidas tiene por causa circunstancias producidas por el estado económico actual, que el deudor no está en situación de vencer (§§ 5, I, y 6, I, del Decreto sobre ejecución forzosa, de 26 de mayo de 1933) ( ). 8

L a existencia de las circunstancias anteriores, c u y a demostración b a s t a p a r a la s u s p e n s i ó n (§ 6, I I , 2 , d e l D e c r e t o c i t . ) d e b e p r e s u m i r s e e s p e c i a l m e n t e si el deudor, sin culpa suya, n o h a p o d i d o e n c o n t r a r medios p a r a convertir u n a hipot e c a o u n a d e u d a i n m o b i l i a r i a , o si, p o r crisis d e i n q u i l i n a t o , d e s c e n s o d e los ingresos por alquileres de la finca o de u n a explotación establecida en la m i s m a , por falta de t r a b a j o o p o r u n a d i s m i n u c i ó n considerable de sus ingresos, n o estuviere en situación de realizar las prestaciones periódicas a q u e viniera obligado con c a r g o a s u s i n g r e s o s (§ 5 , I I , d e l D e c r e t o cit.). N o o b s t a n t e , l a s u s p e n s i ó n n o se d e b e d e c r e t a r , a p e s a r d e l a e x i s t e n c i a d e t a l e s c i r c u n s t a n c i a s , si el p e r j u i c i o q u e c o n ello s e i r r o g a r e al a c r e e d o r f u e r e p r o p o r c i o n a l m e n t e s u p e r i o r al m a l q u e se t r a t e d e e v i t a r , o si p o r l a s c a r a c t e r í s t i c a s d e l a f i n c a s e t e m i e r e f u n d a d a m e n t e q u e el p r o d u c t o d e l a s u b a s t a h a b r á d e s e r n o t a b l e m e n t e m e n o r si l a m i s m a s e difiere (§ 5 , I I I , d e l D e c r e t o ) . L a suspensión p u e d e t a m b i é n decretarse con la cgndición de q u e se Mili e f e c t o s i e l d e u d o r n o r e a l i z a l a s p r e s t a c i o n e s q u e c o r r e s p o n d a n a l d e s u s p e n s i ó n d e n t r o d e d o s s e m a n a s d e s d e q u e f u e r a n e x i g i b l e s (§ 5, I V , I )ocreto). Si la s u b a s t a c i ó n se l l e v a r e a c a b o p o r u n a c r e e d o r h i p o t e c a r i o en

dejará tiempo 1, d e l virtud

(8) (1032).

4

Cfs. p a r a

lo

que

sigue,

JOÑAS,

Zwangsvollstreckungsnotrecht,

a

ed.

684

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

d e u n d e r e c h o d e v a l o r n o i n f e r i o r a l a s s i e t e d é c i m a s p a r t e s d e l d e l a f i n c a , el T r i b u n a l s ó l o p u e d e p r e s c i n d i r d e i m p o n e r l a c a r g a q u e r e s u l t a d e l § 5 , I V , 1, d e l D e c r e t o c i t a d o , si e l l o , p o r l a s c i r c u n s t a n c i a s e s p e c i a l e s d e l c a s o , s e e s t i m a r e n e c e s a r i o p a r a él r e s t a b l e c i m i e n t o e c o n ó m i c o d e l d e u d o r y s o p o r t a b l e p a r a el a c r e e d o r , a t e n d i d a s u p o s i c i ó n e c o n ó m i c a y s u s p r o p i a s o b l i g a c i o n e s (§ 5 , I V , 2 , d e l D e c r e t o ) . E l T r i b u n a l p u e d e ir m á s allá : p u e d e o r d e n a r q u e a d e m á s d e los plazos de las p r e s t a c i o n e s p e r i ó d i c a s , v e n c i d o s d u r a n t e el t i e m p o d e s u s p e n s i ó n , p a g u e los a t r a s a d o s , d e t a l s u e r t e q u e si n o a t i e n d e a e l l o a s u d e b i d o t i e m p o , l a s u s p e n s i ó n q u e d e sin efecto (§ 5, I V , 3 , id.). L a s u s p e n s i ó n n o p u e d e d u r a r m á s d e s e i s m e s e s (§ 5 , !, d e l D e c r e t o ) , y a n t e s d e r e s o l v e r s o b r e ella se h a d e o í r a l d e u d o r y al a c r e e d o r (§ 6, I I , 1, i d . ) . E l p r o c e d i m i e n t o s u s p e n d i d o s e g ú n el § 5 d e l D e c r e t o , p o r e l c o n s e n t i m i e n t o d e l a c r e e d o r e j e c u t a n t e o p o r h a b e r l o o r d e n a d o el T r i b u n a l , p u e d e s e r n u e v a m e n t e s u s p e n d i d o , s e g ú n el m i s m o p á r r a f o (§ 7, I, d e l D e c r e t o ) . Si se p i d i e r e l a c o n t i n u a c i ó n p o r i n c u m p l i m i e n t o d e u n a c a r g a i m p u e s t a al d e u d o r , c o n f o r m e al § 5 , IV, del D e c r e t o , la s u s p e n s i ó n n o p o d r á ser d e c r e t a d a n u e v a m e n t e m á s q u e en el c a s o d e q u e t a l i n c u m p l i m i e n t o f u e r e d e b i d o a u n e m p e o r a m i e n t o d e l a s circ u n s t a n c i a s e c o n ó m i c a s d e l d e u d o r (§ 7, I I , del D e c r e t o ) . Y h a b r á l u g a r a s u p o n e r q u e o c u r r e e s t o si h u b i e r e n d i s m i n u i d o c o n s i d e r a b l e m e n t e l a s r e n t a s d e l a f i n c a o d e l a e x p l o t a c i ó n a q u e e s t u v i e r e d e d i c a d a o los i n g r e s o s d e l d e u d o r (§ 7, I I , del D e c r e t o cit.) E l p r o c e d i m i e n t o , e n c a s o d e n u e v a s u s p e n s i ó n , es el m i s m o q u e e n el d e l a p r i m e r a (§ 7, I V , d e l D e c r e t o ) . D e s p u é s d e l a n u e v a s u s p e n s i ó n c a b e n u l t e r i o r e s s u s p e n s i o n e s (§ 7, IIT, d e l D e c r e t o ( 9 ) . L o s p r e c e p t o s del D e c r e t o q u e v e n i m o s e x p o n i e n d o se a p l i c a n e n t é r m i n o s generales a las fincas destinadas a explotaciones agrícolas, forestales y hortícolas y a sus e q u i p a r a d a s las fincas d e s t i n a d a s a albergues de t r a b a j a d o r e s del c a m p o o a e x p l o t a c i o n e s d e r i v a d a s d e l a s i n d i c a d a s y d e las p i s c í c o l a s (§ 1 d e la L e y d e 27 de diciembre de 1933). E n t é r m i n o s particulares h a y q u e indicar que, según el § 5 , I , d e l D e c r e t o , l a e j e c u c i ó n p o r s u b a s t a h a d e s u s p e n d e r s e si el i n c u m p l i m i e n t o d e las o b l i g a c i o n e s p o r el d e u d o r fuere d e b i d o a p é r d i d a s e x t r a o r d i n a rias o r i g i n a d a s p o r el t e m p o r a l , e p i d e m i a s e n los g a n a d o s o a c o n t e c i m i e n t o s sem e j a n t e s ( a r t . 1, § 1, I, d e l a L e y c i t . ) . Se p e r m i t e n u e v a s u s p e n s i ó n c o n f o r m e al § 7 del D e c r e t o , a u n q u e la p r i m e r a h u b i e r e sido d e c r e t a d a p o r ministerio de la L e y a b a s e d e l D e c r e t o d e 14 d e f e b r e r o d e 1 9 3 3 ( a r t . 1, § 2 , d e l a L e y cit.). L o s §§ 5-7 d e l D e c r e t o n o r i g e n e n los s u p u e s t o s del a r t . 1, § 4 , d e l a L e y ( 9 . 9 ) . A

d) E n caso de incoación del procedimiento de arreglo sobre u n a explot a c i ó n a g r í c o l a ( f o r e s t a l u h o r t í c o l a ) , el p r o c e d i m i e n t o d e s u b a s t a se s u s p e n d e p o r t o d a l a d u r a c i ó n d e a q u é l , si s e c o n f í a e n q u e el d e u d o r h a d e l l e g a r a u n acuerdo con sus acreedores, a u n q u e d e j a n d o i n t a c t a la obligación q u e i n c u m b a a l p r i m e r o s o b r e l a s p r e s t a c i o n e s p e r i ó d i c a s , l a c u a l h a b r á d e c u m p l i r si s u s i t u a c i ó n e c o n ó m i c a — p o r el d e s c e n s o d e i n g r e s o s d e l a e x p l o t a c i ó n — n o se lo h i c i e r e i m p o s i b l e ( c a p . 1, § 1 3 , d e l D e c r e t o d e 2 7 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 2 ) . E l p r o c e d i m i e n t o d e a r r e g l o n o d a l u g a r a l a s u s p e n s i ó n p r o v i s i o n a l p r e v i s t a e n el D e c r e t o c i t a d o e n c) ( c a p . 1, § 2 9 , d e a q u é l ) . S i el e x p l o t a d o r p i d i e r e q u e s e i n c o e el p r o c e d i m i e n t o d e d e s g r a v a c i ó n d e l a L e y d e 1.° d e j u n i o d e 1 9 3 3 , e l T r i b u n a l — si n o t i e n e m o t i v o s p a r a s u p o n e r q u e a ello p u e d e o p o n e r s e el § 3 , I, n ú m s . 5 y 6, d e l a m i s m a — p u e d e s u s p e n d e r p r o v i s i o n a l m e n t e el p r o c e d i m i e n t o d e s u b a s t a a p e t i c i ó n d e l p r o p i e t a r i o d e l a e x p l o t a c i ó n ( a r t . 7, I, d e l D e c r e t o d e 2 7 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 3 , c o n l a e x c e p c i ó n d e l I V d e l m i s m o ) . U n a v e z d e c r e t a d o el procedimiento de desgravación, la suspensión tiene lugar por ministerio de la Ley ( a r t . 2, I, n . ° 1, del D e c r e t o ) . e) D e c l a r a d o e n c o n c u r s o el d e u d o r , el p r o c e d i m i e n t o d e e j e c u c i ó n p o r s u b a s t a s e s u s p e n d e p r o v i s i o n a l m e n t e a p e t i c i ó n d e l a d m i n i s t r a d o r d e a q u é l , sí p o r la s u b a s t a c i ó n se t e m i e r e u n a p é r d i d a c o n s i d e r a b l e en la l i q u i d a c i ó n de la m a s a o s e h u b i e r e s o l i c i t a d o e l i n t e n t o d e a c u e r d o p r e v e n t i v o [ § 9 b , I , 1, (9) (9 ) siciones A

E l § 23 del Decreto contiene disposiciones transitorias. E l a r t . 1, § 7, d e l a L e y d e 2 7 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 3 c o n t i e n e transitorias.

dispo-

D

E R E

C H

O

P R O C E S A L

C I V I L

685

del D e c r e t o c i t a d o e n c ) ] . P e r o si l a s u s p e n s i ó n h u b i e r e d e c a u s a r al a c r e e d o r un perjuicio considerable, n o deberá decretarse (id., 2). P o r oposición a los casos m e n c i o n a d o s e n c), a q u í n o se establece plazo alguno p a r a pedir la suspensión ; y ésta p u e d e decretarse sin limitaciones d e tiempo. Pero, en lo demás, rigen las disposiciones del § 6, I I - I V , del D e c r e t o cit. (§ 9 b , I I , D e c r e t o cit.). E l a c r e e d o r p u e d e i m p u l s a r la c o n t i n u a c i ó n del p r o c e d i m i e n t o si el a d m i n i s t r a d o r del c o n c u r s o se c o n f o r m a c o n ello o si a q u é l a d u j e r e l a p r o d u c c i ó n p o s t e r i o r d e u n p e r j u i c i o d e s p r o p o r c i o n a d o p a r a él o t e r m i n a r e el p r o c e d i m i e n t o c o n c u r s a l (§ 9 b , I , 3 , Decreto cit.) ( 9 ) .

/) En el caso de que no hubiere postores en la subasta (§ 77, I, L. E . I.) ( ) . Si anunciada segunda subasta no se obtuviere tampoco resultado alguno, el procedimiento se da por terminado, quedando a salvo el derecho del acreedor de solicitar la continuación de la ejecución en forma de administración (§ 77, II, id.). 4. E n todos los casos de suspensión del procedimiento provisionalmente, el mismo sólo se continúa —en tanto de la Ley no resulte otra cosa (por ej., en el § 769, II, y en el 28 L. E . I.)— si lo pide el acreedor (§ 31, I, id.). Pero la continuación sólo tiene lugar para el acreedor que incoa la misma ( n ) . Si la continuación no se pidiere dentro de seis meses desde la publicación o la notificación del auto de suspensión [en el caso 3, c), desde la fecha hasta la cual idcance la suspensión, y en los de 3 d) y e), desde la terminación del ]>rocedimiento de arreglo o del concursal], el procedimiento se da por terminado (§ 31, II, L. E. I.; parte II, §§ 8 y 9 b, III, del D e creto presidencial de 8 de diciembre de 1931, texto del Decreto de 14 de junio de 1932 ; cap. I, § 13, III, del Decreto de 27 de septiembre de 1932). Si la suspensión del procedimiento hubiera sido ordenada por el Tribunal de instancia ( ) , el plazo empieza a correr desde la publicación o la notificación de la resolución revocatoria de la orden. Kn el caso del n.° 3, b), P) supra, el plazo es de tres meses a contar desde el término señalado para la distribución. 5. Los autos de sobreseimiento y de suspensión, aunque se hayan publicado (ÍS), se han de notificar a las partes y al tercero que haya podido intervenir (§ 32 L. E. I.). Hasta que la notificación haya tenido lugar no comienza el plazo (§ 577) para interponer el recurso de queja ( ) urgente (§ 793) concedido contra tales autos (§ 95 L. E . I.; 10

12

14

(9) Cfs. nota ( 9 ) de la p á g . anterior. (l<>) M i e n t r a s p e n d a o s e h a y a s o l i c i t a d o a l g u n o d e l o s p r o c e d i m i e n t o s e s t a blecidos en las leyes de desgravación agrícola o de socorro de las regiones orient a l e s , l a s r e g l a s t u t e l a r e s e j e c u t i v a s s o n i a s e s t a b l e c i d a s e n t a l e s l e y e s ( a r t . 1, § 5, d e l a L e y d e 2 7 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 3 ) . P a r a l o s p a t r i m o n i o s f a m i l i a r e s r i g e el n r t . 3 8 d e l a L e y s o b r e l a m a t e r i a ( a r t . 1 . § 6 , d e l a L e y ) . (H) C f s . p a r a l a s u b a s t a d e m u e b l e s , s u p r a , § Í15, n . ° 5 , b). (l¡¡) H . T . S., 1 2 5 , 2 4 y s s . (I'l) C f s . l o s c a s o s s u p r a , § 9 3 , n . ° 1 , b). (U) D i v . § 3 2 9 , I I I (cfs. supra, § 5 1 , n.° 5, y § 5 2 , n . ° 2). ( >) l i l i l o s c a s o s c ) y e) d e l n ú m e r o 3 h a y q u e o í r a l a d v e r s a r i o a n t e s d e l a i'PNoHirlóii. E n e l l o s n o e s p o s i b l e r e i t e r a c i ó n d e l a q u e j a [ p a r t e I I I , § 6 , I V , d e l MiMTt'lii p r e s i d e n c i a l d e 8 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 1 , t e x t o d e l D e c r e t o d e 1 4 d e j u n i o (!«• 1 9 3 2 , p a r l e I!, n r t . 1 , II, n ú m s . 3 y (i ( § § 9 a , I I I , y 9 b , I I ) ] . lr

686

J A M E S

parte III, § 6, Cuando lo que de requerirse subasta (§ 34

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

IV, del Decreto presidencial de 8 de diciembre de 1931). le ordene sea el sobreseimiento del procedimiento, habrá al Registrador para que cancele la inscripción de la L. E. I.).

Si se i n t e r p o n e l a q u e j a c o n t r a el a u t o l e s o b r e s e i m i e n t o del p r o c e d i m i e n t o , será c o n v e n i e n t e r e t i r a r la petición de cancelación o solicitar al R e g i s t r o n u e v a i n s c r i p c i ó n d e l a e j e c u c i ó n p o r s u b a s t a [ c f s s o b r e e s t o s u p r a , § 9 3 , n ° 2 , b), a. f.].

6. Después de concluida la subasta, las causas que pudieran justificar la suspensión o el sobreseimiento del procedimiento —aunque sólo afecten a objetos determinados de la misma— deben ser tenidas en cuenta por el Tribunal suspendiendo el remate (§ 33 L. E. I . ) : lo que se aplica al caso del § 769, II, si bien se requiere entonces la determinación de un plazo para que se presente la resolución del Tribunal de instancia. En relación con esto, el § 86 L. E. I. determina que la negativa del remate en el caso de que sea lícita la continuación del procedimiento (como, por ej., en el caso de que simplemente se haga valer un derecho que sólo se oponga a la subasta con respecto a un solo objeto) produce el efecto de una suspensión provisional, y en otro caso el de un sobreseimiento del mismo. C o m o e s t o s e f e c t o s n o se p r o d u c e n h a s t a d e s p u é s d e s e r f i r m e el a u t o d e n e g a t o r i o d e l r e m a t e (§ 86 L . E . 1 ) , l a s p r e s c r i p c i o n e s del § 3 3 id. d e j a n a c u b i e r t o a la m e j o r p o s t u r a de consecuencias e x t i n t i v a s de la suspensión provisional o del s o b r e s e i m i e n t o de) p r o c e d i m i e n t o (§ 7 2 , I I I , L . E . I.). Y , c o n s e c u e n t e m e n t e , e n t o n c e s el p l a z o p r e c l u s i v o p a r a p e d i r l a c o n t i n u a c i ó n del p r o c e d i m i e n t o ( s u p r a , n 4) n o c o m i e n z a h a s t a d e s p u é s d e s e r f i r m e el a u t o d e n e g a t o r i o d e l r e m a t e . 0

3.

S E Ñ A L A M I E N T O

D E L

T É R M I N O

P A R A

L A

S U B A S T A

§ ioi 1. Una vez realizada la confiscación y recibida la noticia de la anotación en el Registro, se procede a determinar, mediante auto, la fecha de la celebración de la subasta (término) (§ 36, I, L. E. I.). Entre la fijación y la celebración del término no debe mediar un espacio mayor de seis meses (*) (§ 36, II, id.), pudiendo la última tener lugar en la sede del Tribunal o fuera del mismo, aunque dentro del distrito (§ 36, III, L. E. I.). El auto en que se señala el término para la subasta ha de acomodarse en su contenido a las prescripciones y requisitos del § 37 de la Ley sobre la ejecución inmobiliaria, cuya inobservancia determina la nulidad del señalamiento (§ 43 id.) ( ), la denegación del remate 2

(1) D e s p u é s d e l a s u s p e n s i ó n p r o v i s i o n a l , s e g ú n el D e c r e t o d e 8 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 1 , e n r e l a c i ó n c o n e l d e 1 4 d e j u n i o d e 1 9 3 2 [ c f s . s u p r a , § 1 0 0 , n . ° 3 , c) y e)], n o p u e d e t r a n s c u r r i r p a r a la c o n t i n u a c i ó n u n p l a z o m a y o r d e seis s e m a n a s [ D e c r e t o d e 14 d e j u n i o d e 1 9 3 2 , p a r t e I I , a r t . 1, I I , n . ° 6 (§ 9 c ) ] . (2) E n l o s c a s o s d e l a n t . a n t e r i o r , s ó l o s e d e j a s i n e f e c t o el s e ñ a l a m i e n t o

D E R E C H O

P R O C E S A L

687

C I V I L

(§ 83, n.° 7, id.) después de la terminación de la subasta y la anulación de oficio por el Tribunal de la queja (§^t00, III, i d . ) ; no obstante, se permite la continuación del procedimiento (§ 86 id.). Estos requisitos indispensables (que al final se pueden observar en el formulario que se transcribe) son : a) La descripción de la finca, que comprende la indicación de su superficie, condiciones y situación, del folio de inscripción en el Registro, de su calificación catastral, de la contribución —rústica o urbana— que satisface y del propietario inscrito en la fecha de la anotación de la subasta, requisitos todos de carácter no absoluto basados en el § 38 de la Ley y del Decreto ministerial prusiano de 7 de diciembre de 1899, dictado en ejecución del § 6 de la L. I. L. E. I.; el mismo carácter tiene la exigencia de la indicación de las hipotecas y deudas inmobiliarias en moneda extranjera que puedan gravar la finca, exigencia impuesta por el § 5 del Decreto de 13 de febrero de 1920. b) Tiempo y lugar de celebración de la subasta. c) La indicación de que la subasta se celebra por vía de ejecución forzosa. d) La provocación a las personas que puedan tener un derecho sobre la finca (penúltima parte del ejemplo de fórmula que se inserta después). Este requisito afecta a los derechos mencionados en el § 9, n.° 2, de la Ley, en tanto en cuanto no se opongan a la ejecución y, por consiguiente, queden incluidos en la provocación del apartado e), que sigue, pero también a las acciones pertenecientes a personas que tengan un derecho no inscrito del cual aquéllas se deriven, como son las que tienen por objeto reclamar intereses vencidos —que no requieran ser probados (§ 45, II, L. E. I.)—, los gastos de denuncia de contrato y de persecución del derecho, o el derecho de preferencia del titular de un derecho inscrito, pero que resulte del Registro ( ). La consecuencia de que la persona provocada no denuncie su derecho es que el mismo queda relegado definitivamente sin posibilidad de ejercicio de acciones de enriquecimiento, y pasa a ser no sólo de rango posterior ( ) respecto a los derechos que son comprendidos en el tipo mínimo de subasta (§ 110 L. E. I.) ( ), sino al del acreedor impulsante de la ejecución y a los-demás derechos (§ 110 L. E. I.) ( ) ; esto con el fin de que el acreedor no incluido en el tipo mínimo de subasta y que haya comparecido no sea perjudicado por una denuncia de derechos posterior. No necesitan ser denunciados los derechos que subsisten, aunque no sean tomados en consideración al ser señalado el tipo mínimo, como, por Derecho general, el de percibir una renta por haber construido fuera de los límites establecidos, o por 3

4

5

5

d e t é r m i n o , y se fija o t r o si l a p u b l i c a c i ó n n o se h a h e c h o d o s s e m a n a s a n t e s t é r m i n o (cfs. las citas d e la n t . a n t . ) . (3) R . T . S . , 1 2 2 , 6 3 . (4)

I g u a l q u e s e g ú n los §§ 4 0 , n . ° 8, y 1 0 8 d e l a L . E . I. d e P r u s i a ,

(5)

Pero no simplemente

«derechos

de Registro»

(R.

T.

S.,

do

del

1883.

122, 05).

688

J A M E S

G O L D S C H M I D T

facilitar el paso a la finca que carezca de acceso (§ 52, II, L. E. I.), y, por Derecho particular, los derechos de retracto, uso y usufructo mineros y servidumbres existentes en la fecha del establecimiento del Registro ( ). e) La provocación que puede observarse en el apartado último de la fórmula que sigue (§ 37, n.° 5, L. E. I.). Es una consecuencia de que el adjudicatario de la subasta adquiere la propiedad de la finca y de los objetos subastados con ella (§ 55 id.), aunque el deudor no fuera propietario (§ 90 L. E. I.). Este llamamiento va dirigido preferentemente a los propietarios de accesorios (§ 55, II, id.) y al propietario de la finca, si el deudor lo es solamente en el Registro —aunque el « veras dominus » tenga sus derechos garantizados— e incluso al tenedor de un derecho resultante del Registro, pero no atendible de oficio (en contradicción con el § 28 id.) y que se oponga a la enajenación en subasta (no se considera derecho de esta clase —a pesar del § 4 8 — la anotación preventiva para preservar el derecho a investidura) ( ). El camino para obtener que el procedimiento se sobresea o suspenda es el de los §§ 771 a 7 7 4 ; pero puede bastar para la libertad de tales cosas de terceros el desistimiento del acreedor en cuanto a ellas ( ), aunque el mismo no se ponga como condición de la subasta, conforme al § 59 L. E. I. El perjuicio que se produce por dejar de pedir el sobreseimiento o la suspensión, es que sólo se puede pretender el precio obtenido, en lugar de los objetos (— § 1247, 2, BGB.). Y en caso de que no se notifique tal derecho sobre el precio del remate, conforme al § 114 L. E. I., sólo se puede hacer uso de la acción de enriquecimiento contra los últimos participantes de la. ejecución ( ). 6

7

8

9

Subasta de

inmuebles

E n j u i c i o e j e c u t i v o d e i n m u e b l e s s e s a c a a s u b a s t a , q u e t e n d r á l u g a r el d í a 12 d e o c t u b r e d e 1 9 3 3 , a las 10,30 d e la m a ñ a n a , en la d e p e n d e n c i a n ú m e r o 9 del J u z g a d o a b a j o i n d i c a d o , calle d e l K a i s e r , n ú m e r o 6, u n a f i n c a s i t u a d a en N . e i n s c r i t a e n el R e g i s t r o i n m o b i l i a r i o d e l a m i s m a , t o m o 9 , f o l i o 3 2 8 , a n o m b r e , e n la fecha de la a n o t a c i ó n p r e v e n t i v a de la ejecución, del m a e s t r o p i n t o r F . B . de B. I.a finca — c o n s t i t u i d a p o r u n c a m p o d e h u e r t a l i n d a n t e c o n la A v e n i d a del Palacio, h o j a 1 del p l a n o , parcelas 2 8 1 — t i e n e u n a extensión de 25 áreas y 188 5 3 m . 2 , y s e h a l l a i n s c r i t a e n el R e g i s t r o d e c o n t r i b u c i ó n t e r r i t o r i a l , c o n e l n ú m e r o 295, c o n t r i b u y e n d o con 0,30 táleros del p r o d u c t o n e t o . E l e x t r a c t o del Registro de contribuciones, la copia legalizada de la hoja del R e g i s t r o i n m o b i l i a r i o y los d e m á s d o c u m e n t o s r e f e r e n t e s a l a finca se h a l l a n de manifiesto en la Secretaría del J u z g a d o . L a a n o t a c i ó n p r e v e n t i v a de la ejecución se e x t e n d i ó en 28 de j u n i o de 1933. (6) §§ 2, I ; 9, I, L . I. L . E . I. ; a r t s . 6 7 , 114 y 187 L . I. B G B . , 2 2 d e la L . E . d e l B G B . , p r u s i a n a , v 6, I, d e l a L . E . L . E . I., d e P r u s i a . (?) R . T . S., 125, 25l"; T . C., J W . , 1932, 190. ( ) C o n t r o v e r t i d o ; c f s . , s i n e m b a r g o , s u p r a , § 9 3 , n . ° 1 , a . f., y § 1 0 0 , n ú m e r o s 2 y 3 , a). (9) C f s . s u p r a , a 8 8 , b . ° 2 , 6). 8

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

689

S e n o t i f i c a a q u i e n i n t e r e s e , q u e t o d o s los d e r e c h o s q u e se p r e t e n d a n s o b r e l a f i n c a y q u e n o r e s u l t a r e n e n el R e g i s t r o a l a f e c h a d e l a a n o t a c i ó n p r e v e n t i v a p u e d e n d e n u n c i a r s e d e n t r o del t é r m i n o s e ñ a l a d o p a r a l a s u b a s t a al principio y a n t e s d e p r o c e d e r s e a l a a d m i s i ó n d e p o s t u r a s , a c r e d i t a n d o s u e x i s t e n c i a si el acreedor los negare ; bien e n t e n d i d o q u e en otro caso n o serán tenidos en c u e n t a e n el t i p o m í n i m o , y q u e e n l a d i s t r i b u c i ó n d e l r e m a t e s e r á n c o n s i d e r a d o s d e r a n g o p o s t e r i o r al d e r e c h o del a c r e e d o r e j e c u t a n t e y a los d e los d e m á s derechos. A q u i e n e s t e n g a n u n d e r e c h o q u e se o p o n g a a l a e n a j e n a c i ó n , se les c o m u n i c a q u e p u e d e n p e d i r el s o b r e s e i m i e n t o o l a s u s p e n s i ó n p r o v i s i o n a l d e l p r o c e d i m i e n t o antes del r e m a t e ; advirtiéndoseles que, en otro caso, p a r a su derecho, la f i n c a e n a j e n a d a q u e d a s u b r o g a d a p o r el p r e c i o d e l r e m a t e . P., 10 de julio de 1933. El Juez, K. (firmado), Autorizado por H . , Secretario 10

2. Antes de la celebración de la subasta, y por lo menos ( ) dentro de las seis semanas precedentes (§ 43, II, L. E. I.), debe darse la misma a conocer mediante inserción del anuncio en el diario que determine el Juzgado (§ 39, I, id. ; según la Ley prusiana de ejecución de la L. E. I., en el Boletín Oficial), y si se trata de fincas de escaso valor, mediante fijación del anuncio en el sitio de costumbre § 39, II, id.)—esto sin perjuicio de lo que puedan disponer las Leyes particulares con el fin de una mayor publicidad, según § 7 L. I. L. E. I.). Además la Ley dice que el Tribunal « debe » anunciar la subasta en el tablón de anuncios del mismo (§ 40, I, id.) y que « puede» hacer que la subasta tenga publicidad por otros medios (§ 40, II, id.). A los interesados (§ 9 id.) ha de notificarse el término para la celebración de la subasta con dos semanas de anticipación (§ 43, II, id.), aunque no hayan probado sus derechos hasta esa fecha (§§ 9, n.° 2, y 41 id.). En el curso de la segunda semana anterior al día de la subasta « debe » comunicarse a los interesados a petición de quién y por cuáles derechos se efectúa la subasta (§ 41, II y III, id.), con el fin de que puedan saber si sus derechos son afectados por la misma. L o s i n t e r e s a d o s p u e d e n (conforme al § 299, I) inspeccionar los a u t o s , y t o d a s las p e r s o n a s p u e d e n t o m a r n o t a d e las c o m u n i c a c i o n e s del R e g i s t r o , de los derechos alegados o d e n u n c i a d o s p o r sus c o r r e s p o n d i e n t e s t i t u l a r e s y d e los d e m á s e x t r e m o s r e f e r e n t e s a l a f i n c a , c o m o s o n l a s t a s a c i o n e s p e r i c i a l e s (§ 4 2 i d . ) .

3. El término de subasta ha de anularse ( n ) , y señalarse otro nuevo (§ 43, i d . ) , a) Si el término señalado no hubiera sido publicado de acuerdo con los requisitos del § 37 L. E. I. (supra, n.° 1) por lo menos con seis semanas de anticipación a su celebración (§ 39, i d . ; supra, n.° 2) (12). b) Si la celebración del término no se hubiere comunicado a los interesados conocidos por el Tribunal al tiempo de señalamiento con dos semanas de anticipación, a menos que los omitidos en la (un (U) (lí)

44,

Cfs. s u p r a , n t . 1. Debe publicarse (Apel. Cfs. s u p r a , n t . 2. (ÍOI.DHCIIMUIT

:

Cellc. J W . ,

Derecho procesal civil.

1931, 2177).

690

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

comunicación muestren su conformidad con el procedimiento (§ 43, II, id.) ( ) o fueren de los que en ningún caso pueden experimentar perjuicio por el remate (arg. del § 84 id.). c) Si no se hubiere notificado al deudor, por lo menos dos semanas antes de la celebración de la subasta, un auto bastante para que a base de él pueda comenzar la misma, a menos que preste su conformidad al procedimiento. Si la causa de anulación del señalamiento surgiere después de terminada la subasta, se ha de denegar el remate (§ 33 L. E. I.). 13

El aplazamiento casos extraordinarios J W . , 1931, 3002).

4.

TIPO

del t é r m i n o de s u b a s t a ( R . T . S., 1 2 5 , 3 0 4 ; n o

MÍNIMO

D E

S U B A S T A .

(§ 227) sólo e s t á m u y acertado, T.

CONDICIONES

D E

justificado en I., D o r t m u n d .

L A

MISMA

§ 102 En punto a la admisibilidad de posturas de los licitadores, es decir, al tipo de precio de la subasta, la Ley ha establecido condiciones especiales. 1. La libertad de fijación del precio está limitada en su cuantía inferior por la llamada postura mínima (o tipo mínimo de subasta) (§ 44, I, L. E. I.). Por esta exigencia de la Ley sólo pueden admitirse las posturas que cubran los derechos preferentes al del acreedor y las costas del procedimiento ejecutivo que hayan de pagarse con el precio del remate (§ 109, I, id.) —principalmente los derechos y suplidos devengados por la publicación del anuncio de la subasta, por ésta y por la distribución del precio que se obtenga (principio de la cobertura). Cuando haya varios acreedores ejecutantes, se atiende para la computación a la acción de aquel según cuyo derecho pueda determinarse la postura más baja, es decir, generalmente de quien por su rango tenga mejor derecho; aunque entonces se exige como requisito que el auto dictado para la ejecución por este derecho haya sido notificado al deudor por lo menos con dos semanas de anticipación al término de subasta (§ 44, II, id.). Como derechos preferentes a la acción del acreedor se toman en consideración los que resulten del Registro en la fecha de la anotación de la subasta y los declarados dentro de plazo —es decir, en el término de subasta y hasta el momento de la admisión de posturas (§§ 37, n.° 4, y 66, II, L. E. I.)—• y probados en caso de ser discutidos por el acreedor (§ 45, I, id.). Las prestaciones periódicas cuya obligación de pago resulte de los libros del Registro no necesitan ser declaradas si se trata del plazo corriente, ni probados los plazos atrasados (§ 45, II, id.). Como medida de previsión especial, y en atención a lo dispuesto en los §§ 56, 2 ; 87,

n.°

(13) La autorización 2 , b), a . f.

ha de concederse

en la f o r m a

determinada

supra, § 104,

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

691

II, 1, L. E. I., y 103 BGB., la Ley ha ordenado que los plazos corrientes de aquéllas han de pagarse antes de que transcurran dos semanas después del término de subasta (§ 47 id.). Para garantizar el pago de las prestaciones periódicas que no consistan en una cantidad determinada de metálico (v. gr., rentas de ascendientes y repartos por construcción y conservación de caminos y diques, eclesiásticos y de instrucción pública), se ha de apartar (teóricamente) la cantidad de dinero que se estime necesaria para tal atención, aunque quienes deban percibirla no hubieran denunciado su derecho (§ 46 id.). Los derechos sujetos a condición (entre los que el § 14 id. considera los créditos de cantidad indeterminada) son tomados en cuenta para la determinación de la postura mínima igual que los derechos no condicionados asegurados con la inscripción de oposición o con anotación preventiva, como inscritos (*) (§ 48 id.). La cobertura de los derechos que se hayan tenido en cuenta en la determinación de la postura mínima tiene su efectividad fundamentalmente en el hecho de que los mismos subsisten, teniendo que ser respetados por el rematante (§ 52, I, 1, L. E. I.). Según la Ley prusiana de 1883, los derechos que subsisten se computaban « in tantum >> y hasta el término de distribución no eran asumidos (respetados) por el comprador «in idem». Según el Derecho general, la postura se refiere desde un principio a la finca gravada con los derechos subsistentes. Dicho en otros términos : según el Derecho prusiano, los derechos que habían de respetarse elevaban el precio y según el Derecho general, disminuyen el valor del objeto de la compra; en aquél sólo se computa la parte de la postura mínima que hay que pagar efectivamente, o sean las costas, los derechos preferentes de los números 1-3 del § 10 L. E. I. y los créditos del § 12, núms. 1 y 2 (§ 49, 1, L. E. I. : postura mínima que ha de pagarse en metálico). También ha de pagarse al contado lo que importe o! exceso ofrecido por el licitador sobre la postura mínima (§ 49, 1, L. E. I.), lo que puede expresarse con este esquema : Postura I Derechos (gravámenes) que se respetan, mínima. I Postura mínima que se paga al contado. Iíxceso o mejora de la postura mínima, l Postura de pago de pago al contado. J al contado. La postura real (de pago al contado) devenga intereses desde el remate (§ 49, II, L. E. I., § 246 BGB.), pero el rematante puede librarse de tal obligación depositando el importe de aquélla con renuncia ¡i la devolución (§§ 378 BGB. y 49, III, L. E. I.), o pagándolo al Tribunal o a una Caja autorizada para ello pdf las autoridades administrativas judiciales en los Estados particulares. Los derechos que no se hayan incluido en el tipo mínimo o que se cubran con la postura en metálico, se extinguen (§ 5 2 , 1 , L. E. I.). (i)

Cf*.

Ntiprii,

§

luí,

n."

l,

c).

692

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

El derecho a la percepción de u n a r e n t a p o r edificación fuera de límites o p o r p r e s t a r p a s o a la finca sin a c c e s o (§§ 912-917 B G B . ) s u b s i s t e n a u n q u e n o se h a y a n t o m a d o e n c u e n t a e n l a p o s t u r a m í n i m a (§ 5 2 , I I , L . E . I . ) ; i g u a l m e n t e los d e r e c h o s s o b r e el s u e l o , c o n s t i t u i d o s d e s p u é s d e e n t r a r e n v i g o r el D e c r e t o d e 15 d e e n e r o d e 1 9 1 9 ( 2 ) , y los d e r e c h o s m e n c i o n a d o s a n t e s e n el § 1 0 1 , n . ° 1, d), a . f., n o n e c e s i t a d o s d e i n s c r i p c i ó n p a r a s e r v á l i d o s , y l o s c o r r e s p o n d i e n t e s p a r a r e c l a m a r l a c u o t a h e r e d i t a r i a a q u e se r e f i e r e el § 9, I , d e l a L . I. L . E . I. y c o n c o r d a n t e s . S i n e m b a r g o , s e g ú n el § 9, I I , d e l a m i s m a , se p u e d e p o n e r c o m o condición d e la s u b a s t a la extinción de u n a s e r v i d u m b r e n o necesitada de inscripción o de u n a cuota hereditaria de ascendiente, a petición de cualquier interesado p r e f e r e n t e o de r a n g o igual p e r j u d i c a d o p o r la subsistencia del derecho ; p a r a d e t e r m i n a r , e n c a s o d e d u d a , el p e r j u i c i o , el § 5 9 , I I , L . E . I. h a e s t a b l e c i d o la « doble oferta » [infra, n.° 3, a)].

2. Independientemente de los preceptos de las legislaciones particulares sobre la postura mínima, los derechos y los deberes del rematante están delimitados en una serie de disposiciones que constituyen las condiciones legales de la subasta (§§ 59, I ; 66, I, L. E. I.). a) Si algún derecho de garantía inmobiliaria, gravamen de la finca, que se hubiere tenido en cuenta al determinar la postura mínima, resultare posteriormente que no existe o desapareciere -—a la vista de los preceptos sobre la hipoteca solidaria, especialmente (§§ 11731175, 1181-1182 BGB.)—, el rematante viene obligado a pagar, además de la postura en metálico, el importe del capital descontado por el gravamen, con sujeción, en cuanto a los intereses y condiciones de pago, a lo determinado para el derecho inexistente (§ 50, L. E . I . : pago supletorio). El comprador no queda libre de esta obligación más que en el caso de que el mismo no se enriquezca por la desaparición de una hipoteca general a causa de que después del remate sea responsable también personalmente frente al acreedor hipotecario, , conforme al § 53 L. E. I. [cfs., a continuación, b)]. Si el derecho inexis- ' tente después de computado para la determinación de la postura mínima no fuera de garantía inmobiliaria: hipoteca, deuda inmobiliaria, ren-, ta inmobiliaria, como en el caso anterior, sino otro distinto, v. gr., una servidumbre o una carga real, el importe del aumento de valor de la finca por la inexistencia del gravamen debe pagarse a quien corresponda según el § 125 L. E. I., con los intereses correspondientes devengados desde el remate (§ 51 L. E. I.). b) Si por una hipoteca de las que queden subsistentes, el deudor o el nuevo propietario ( ) tienen también responsabilidad personal, el rematante se hace cargo, por ministerio de la Ley, de la respon- . sabilidad personal por virtud del remate, como si la hubiera asumido en enajenación voluntaria por contrato con el enajenante, conforme al § 416 BGB. ; considerándose como tal, para los efectos de este precepto, el deudor (§ 53, I, L. E. I.). El mismo criterio se sigue con respecto a los demás derechos reales análogos a la hipoteca, que 4

(2) E n c a m b i o , s e e x t i n g u e e l d e r e c h o d e r e t r o v e n t a , c p n f o r i p e a l § 2 0 de, la L e y d e c o l o n i z a c i ó n (Apel. B r e s l a u , J W . , 1 9 3 1 , 1047 : T . C., J W . , 1 9 3 1 , 2646). (3) I n f r a , § 1 0 6 , n . ° 1 , d). (4) Cfs. s o b r e e s t o , s u p r a , § 9 9 , n . ° 5, c).

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

693

deban subsistir, siempre que el deudor responsable personalmente, lo más tarde antes de la apertura de las licitaciones, manifieste la existencia del crédito y lo acredite, a requerimiento del Tribunal o de algún licitador (§ 53, II, L. E. I.). Esto se entiende sin perjuicio de la vigencia de los §§ 414 y 415 BGB. ( ). c) La denuncia de los derechos de garantía inmobiliaria que deben subsistir (hipoteca y semejantes) sólo surte efecto frente al rematante si tiene lugar en el término de subasta, lo más tarde antes de la apertura de las licitaciones, y se hubiere puesto en conocimiento del Tribunal (§ 54, I, L. E. I.). Lo mismo rige (§ 54, II, id.) respecto a cualquier otro hecho que no resulte del Registro y por virtud del cuál la acción puede ser ejercitada preferentemente (por ej., mora en el pago de intereses, deterioro de la finca, etc.). De modo análogo la sentencia que provea sobre un derecho derivado de una garantía real inmobiliaria o de una carga real, registrados, sólo surte efecto contra el rematante si la litispendencia se hubiere dado a conocer, a más tardar, en el término de subasta antes de permitirse las licitaciones (§ 325, III, 2) (6). d) Las ventajas y las cargas pasan al rematante por virtud del remate (§ 56, 2 L. E. I.) ( ). E igualmente sucede con los riesgos de la posible desaparición de la finca (por terremoto o por incendio del fundo o del edificio) o de deterioro de la misma (§ 5 6 , 1 , L. E. I.) ( ). En cuanto al riesgo de los muebles subastados con la finca, pasa al rematante una vez concluido el término de subasta (§ 56 ibídem). El rematante no adquiere ninguna acción de garantía, como no la adquiere el comprador de una cosa mueble embargada (§ 56, 3, L. E. I. ( = 806) (»). Tal exclusión de la garantía, cuando tiene lugar respecto de faltas que afecten al derecho, no tiene importancia prácticamente, toda vez que si un tercero hace valer un derecho —sea con respecto al fundo, sea en consideración a los accesorios del mismo (§ 55, II, L. E. I.)— que se oponga a la enajenación en el lapso que inedia entre la conclusión de la subasta y la adjudicación, conforme al § 37, n.° 5, L. E. I. ( « ) , no se pronuncia el remate (§§ 33 y 83, n.° 5, L. E . I. ( i i ) . Cualesquiera otros derechos, si no se hubieren t o mado en cuenta al fijar la postura mínima, es lo normal que se extingan (§ 52, I, 2, L. E. I . ; cfs. supra, n.° 1), siendo inatacables los derechos adquiridos por el rematante después de obtenido el remate (§ 90 id.). e) Los arrendamientos rústicos y urbanos quedan subsistentes 5

7

8

(5) R . T . S., 1 2 5 , 1 0 3 ; 1 3 6 , 9 5 y 9 6 . E n el c a s o d e l § 4 1 5 B G B . es n e c e s a r i a la p a r t i c i p a c i ó n ( R . T . S . , 1 3 6 , 9 5 y 9 6 . (6) C f s . s u p r a , § 6 3 , n . ° 5 , a . f., y § 8 5 , n . ° 1. (7) C f s . § 4 4 6 , I , 2 , y I I , B G B . (8) Cfs. § 4 4 6 , I, 1 v I I , B G B . (0) C f s . s u p r a , § 9 1 , n . ° 1 , >i|). (10) C f s . s u p r a , § 1 0 1 , n , ° 1 , «.•). (») Cfs. t a m b i é n s u p r n , § 1 0 0 , n . ° 0.

694

J A M E S

G O L D S C H M I D T

(§ 57 L. E. I. y § 571 y ss. BGB.). No obstante, el rematante puede denunciarlos, guardando los plazos legales (§ 565, IV, BGB.) y en el primer término hábil (§ 57 a L. E. I.). (Debe advertirse que este derecho de denuncia está en suspenso por todo el tiempo de vigencia de la L. I., y en la amplitud en ella determinada, texto de 17 de febrero de 1928). En este punto, y por lo que atañe a la eficacia de los actos de disposición y negocios jurídicos sobre los alquileres o las rentas, que el Código civil refiere al momento de la transmisión de la propiedad (§§ 573, I, y 574-5 BGB., texto del Decreto de 8 de diciembre de 1931, III, § 12, a su vez acogido en el Decreto de 14 de junio de 1932, II, art. 1, II, n.° 7) ( ) , en cuanto afecta al remataute, el momento de referencia es el del embargo (siempre que, tratándose de embargo con fines de entrega en administración, ésta subsista hasta el remate); siendo preciso que el inquilino o el arrendatario conozcan el embargo, se considera que han tenido noticia del mismo desde la notificación del auto de subasta por el acreedor ( 1 3 ) o, tratándose de administración, desde la notificación del mandamiento prohibiendo el pago al deudor (§ 22, I I ; § 57 b, I y II, L. E. I.) (i*). Estos preceptos no son aplicables al administrador, ya que su fin es ampliar la protección del rematante contra los actos del deudor (§ 57 b, III, id.). 3. a) Todos los preceptos que anteceden sobre la postura mínima y las condiciones de la subasta son de carácter dispositivo, y por lo mismo pueden los interesados acordar disposiciones que difieran de ellos; e incluso unilateralmente puede cualquiera de los mismos exigir una determinación de la postura mínima o de las condiciones de la subasta diferentes de las establecidas por la Ley (§ 59, 1 , 1 , L. E. I.), aunque para ello se requiere el consentimiento del interesado cuyos derechos pudieran perjudicarse por la variante (id., I, 2); y si ocurriere no estar claro el perjuicio, se ofrecerá la finca en la subasta con la variación solicitada y sin ella (id., I I : «doble oferta »), indicando el resultado quién experimentaría el perjuicio y, por lo tanto, quién ha de prestar el consentimiento. 13

Ejemplo : U n fundo está gravado con hipotecas a favor de A, B y G por cantidad de 1000 pesetas cada u n a y, a d e m á s , con u n usufructo a favor de D. El acreed o r e j e c u t a n t e es A , y la p o s t u r a m í n i m a i m p o r t a 200 p e s e t a s (costas y c o n t r i b u ciones). D pide la subsistencia de su usufructo como condición de la subasta. L a p o s t u r a m á x i m a a s c i e n d e c o n t a l c o n d i c i ó n a 1200 p e s e t a s , y sin ella, a 2 2 0 0 . D e d o n d e se s i g u e q u e sólo es p r e c i s o el c o n s e n t i m i e n t o d e B , p u e s el c r é d i t o d e A está c u b i e r t o e n los dos casos, y el d e C e n n i n g u n o d e ellos.

Si hubiere de determinarse la subsistencia de un derecho que, según lo dicho antes en el n.° 1, quedaría cancelado, no hace falta el

1 2

( ) L a ineficacia trato de arrendamiento (13) Cfs. s u p r a , § (U) a s . supra, §

se e x t i e n d e a los a c t o s d e d i s p o s i c i ó n p a c t a d o s e n el con ( d i v . R . T . S., 9 4 , 2 8 1 ; T . C., J W . , 1 9 3 1 , 2 1 7 5 ) . 9 9 , n . ° 4 , a . f. 9 9 , n . ° 4 . c).

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

695

consentimiento del interesado de rango posterior (§ 59, III, L. E . I.), pues el mismo regularmente no sería perjudicado por ello. b) Para el importe en que la mejor postura sobrepasa a la mínima, ordena la Ley que, a instancias del interesado que tendría derecho a reclamar el pago con tal cantidad, se señalen como condiciones de la subasta plazos para el pago, mediante el abono de intereses por la postura desde que se pronuncie el remate; no hace falta en este caso el consentimiento de ningún otro de los interesados (§ 60 L. E. I . ) ; pero si alguno de ellos se considera perjudicado por los plazos, la finca se ha de ofrecer con ellos y sin ellos. El remate sólo se concederá al licitador que lo pida con los plazos, si un tercero se obliga mediante caución (§ 69 y sin perjuicio de lo dispuesto en el 67, III, 1, id.) ( 1 ) a realizar en el término de distribución el pago que incumba al rematante, completamente o con un descuento, y siempre, en el último caso, de que la postura mejor sea mayor aunque se haga algún descuento, que la correspondiente sin concesión de moratoria (§ 61, I y II) (i ). Esto no quiere decir que el tercero pretenda la finca para sí. Si el mismo se declarare, al concederse el remate, responsable del pago, el crédito contra él sustituye al crédito contra el rematante como precio del remate, y entonces el crédito contra éste pasa al tercero (§ 61, III, id.), constituyéndose para él, a tenor del § 134, 2, id., una hipoteca de seguridad. Esta regulación de la Ley es un ejemplo de aceptación legal privada de deuda y de cesión legal. 5

6

c) A i n s t a n c i a d e p a r t e i n t e r e s a d a p u e d e el T r i b u n a l d i s p o n e r l a e x c l u s i ó n de la subasta de la finca de u n crédito o cosa mueble, y disponer su subasta independiente o liquidación p o r otro procedimiento (por ej., p o r v e n t a libre, adjud i c a c i ó n e n p a g o o c e s i ó n ) (17), c o n t a l d e q u e d e e s t a f o r m a s e o b t e n g a l a p o s t u r a m í n i m a . E l p r o d u c t o en t a i caso se d e p o s i t a p a r a ser l l e v a d o al p r o c e d i m i e n t o d e d i s t r i b u c i ó n (§ 6 5 L . E . I.). P e r o t o d o ello se e n t i e n d e c o m p a t i b l e c o n el c a s o d e q u e u n t e r c e r o h a y a o b t e n i d o el s o b r e s e i m i e n t o o l a s u s p e n s i ó n provisional del p r o c e d i m i e n t o (18), c o n f o r m e al § 3 7 , n.° 5, L . E . I., con r e s p e c t o a o b j e t o d e t e r m i n a d o d e la s u b a s t a , c o m o i g u a l m e n t e c o n el d e r e c h o del a c r e e d o r h i p o t e c a r i o p o r h i p o t e c a s u b s i s t e n t e , d e d e f e n d e r s e , f u n d a d o e n l o s §§ 1 1 3 4 y 1 1 3 5 B G B . , c o n t r a l a d i s p o s i c i ó n a d o p t a d a p o r el T r i b u n a l , c o n f o r m e a l § 6 5 , c i t a d o , m e d i a n t e l a r e p o s i c i ó n d e l § 7 6 6 o c o n t r a el r e m a t e , m e d i a n t e q u e j a (§§ 8 3 , n . ° 1, y 1 0 0 L . E . I.), a u n q u e n o c o n t r a l a d i s p o s i c i ó n m i s m a (§ 9 5 í d . ) . 4. L a l e y e s t a b l e c e u n a r e g l a m e n t a c i ó n especial p a r a el c a s o d e s u b a s t a d e v a r i a s f i n c a s e n el m i s m o p r o c e d i m i e n t o (cfs. s u p r a , § 99, n . ° 2 ) . L a r e g l a g e n e r a l es l a o f e r t a s e p a r a d a , q u e sólo d e j a d e s e g u i r s e c u a n d o t o d o s los i n t e r e s a d o s p r e s e n t e s c u y o s derechos n o h a y a n d e ser t e n i d o s en c u e n t a al d e t e r m i n a r la p o s t u r a m í n i m a m u e s t r a n s u c o n f o r m i d a d e n ello (§ 6 3 , V , L . E . L ) . E n t o n c e s c u a l q u i e r a d e a q u é l l o s p u e d e exigir q u e j u n t o a la oferta i n d i v i d u a l se h a g a u n a c o n j u n t a o d e u n g r u p o d e f i n c a s , si t o d a s ellas e s t á n g r a v a d a s c o n u n d e r e c h o c o m ú n o el T r i b u n a l lo p e r m i t e (§ 6 3 , I I , í d . ) , y e n t a l c a s o se e l e v a l a p o s t u r a m í n i m a ( y , p o r l o t a n t o , l a m í n i m a d e p a g o a l c o n t a d o : cfs. s u p r a , n . ° 1) d e l a o f e r t a c o n j u n t a o d e g r u p o c o n el c o n j u n t o d e las c a n t i d a d e s d e e x c e s o q u e se h u b i e r a n d e o b t e n e r e n l a o f e r t a s e p a r a d a s o b r e l a s p o s t u r a s m í n i m a s (§ 6 3 , I V , 1, í d . ) . 4

(15) (18) (17) (18)

Cfs. En Cfs. Cfs.

infra, § 103, n.° 2. el c u a l l a c i t a d e l § 5 3 o b e d e c e a u n e r r o r d e s u p r a , § 9 5 , n . ° 5 , rf), y § 9 6 , n . ° 1, ( ) . s u p r a , § 1 0 1 , n . " 1 , e).

redacción.

696

J A M E S

G O L D S C H M I D T

E l fin d e este p r e c e p t o es a s e g u r a r la c o b e r t u r a en l a oferta c o n j u n t a o de g r u p o a los q u e y a e s t u v i e r a n cubiertos en las individuales (con a y u d a del § 112, I I I , i d e m ) (19). A d e m á s , e l r e m a t e e n l a l i c i t a c i ó n c o n j u n t a o p o r g r u p o s n o s e c o n c e d e si l a m e j o r p o s t u r a n o f u e r a s u p e r i o r a l c o n j u n t o d e l a s m e j o r e s p o s t u r a s d e l a o t r a f o r m a d e o f e r t a (§ 6 3 , I V , 2 , i d . ) . P a r a el a c r e e d o r e j e c u t a n t e p u e d e s e r e s t o p e r j u d i c i a l si e x i s t i e r e o t r o c o n u n a hipoteca solidaria de rango preferente a su derecho. Veámoslo en u n ejemplo : Se sacan a s u b a s t a tres fincas p o r u n crédito de 1000 pesetas, estando g r a v a d a s con u n a h i p o t e c a general d e r a n g o p r e f e r e n t e al a c r e e d o r e j e c u t a n t e . L a p o s t u r a m í n i m a e n la oferta s e p a r a d a es — p r e s c i n d i e n d o d e las c o s t a s — d e 1000 p e s e t a s p a r a c a d a finca, q u e se o b t i e n e n r e a l m e n t e , de s u e r t e q u e la s u m a de las p o s t u r a s m á x i m a s e s 3 0 0 0 . Y si e n l a o f e r t a c o n j u n t a s ó l o s e h a c e u n a p o s t u r a d e 2 0 0 0 p e s e t a s , h a y q u e c o n c e d e r el r e m a t e a f a v o r d e l m e j o r p o s t o r e n l a l i c i t a c i ó n p o r s e p a r a d o , a p e s a r d e q u e el a c r e e d o r e j e c u t a n t e h u b i e r a p o d i d o o b t e n e r el p a g o de su crédito con la mejor postura en la licitación conjunta, y de que con este r e m a t e — o b l i g a d o — s ó l o c o n s i g u e u n c r é d i t o c o n d i c i o n a d o c o n t r a el r e m a t a n t e , c o n f o r m e a l o s § § 5 0 , I I , n . ° 2 , y 1 2 5 , I I , L . E . I . (20). C u a n d o en la s u b a s t a de varias fincas en u n m i s m o procedimiento exista u n a hipoteca solidaria (deuda inmobiliaria o deuda rentaría) de rango preferente a l d e r e c h o d e l a c r e e d o r e j e c u t a n t e , p u e d e p e d i r el m i s m o a c r e e d o r , el p r o p i e t a r i o y cualquier otro interesado de r a n g o igual o posterior al acreedor hipotecario ( a u n q u e se h a y a t e n i d o e n c u e n t a p a r a la d e t e r m i n a c i ó n d e la p o s t u r a m í n i m a ) q u e al s e ñ a l a r s e e s t a ú l t i m a p a r a l a o f e r t a p o r s e p a r a d o sólo se e s t i m e l a h i p o t e c a general p a r a cada fundo en proporción a su valor con respecto a la totalidad. E s t o se e n t i e n d e sin p e r j u i c i o del d e r e c h o d e d i s t r i b u c i ó n c o r r e s p o n d i e n t e al a c r e e d o r p o r v i r t u d d e l § 1 1 3 2 , I I , B G B . E l D e r e c h o g e n e r a l p r u s i a n o (§ 3 7 , I, 2 0 ; § 205 de la L e y de 1883) sólo p r e v e í a u n «ius offerendi» del a c r e e d o r e j e c u t a n t e , d e r e c h o q u e , s e g ú n el § 2 6 8 B G B . , es p r e c i s a m e n t e a él a q u i e n h o y n o c o r r e s p o n d e . E l valor q u e h a de t o m a r s e c o m o b a s e p a r a la distribución se c o m p u t a d e d u c i e n d o el d e l a s c a r g a s p r e f e r e n t e s e n r a n g o a l a h i p o t e c a g e n e r a l ( s i e n d o , s u b s i s t e n t e s ) (§ 6 4 , I y I I I , L . E . I . ; el a r t . 8 d e la L e y p r u s i a n a d e ejecución d e l a L . E . I., d i c t a d a a b a s e d e l § 1 1 L . I. L . E . I., o f r e c e u n a n o r m a p a r a l a c o m p u t a c i ó n del v a l o r : c u a r e n t a v e c e s el i m p o r t e d e l a c u o t a d e c o n t r i b u c i ó n t e r r i t o r i a l y v e i n t i c i n c o e l d e l a c o n t r i b u c i ó n s o b r e f i n c a s u r b a n a s ) (21). E j e m p l o : Supóngase u n a subasta de dos fincas p o r valor de 3000 y 5000 m a r c o s , g r a v a d a s c o n u n a h i p o t e c a s o l i d a r i a p r e f e r e n t e al c r é d i t o d e l a c r e e d o r ejec u t a n t e por u n importe de 1500 marcos, estando c o m p r o m e t i d a u n a cantidad d e 2000 m a r c o s con respecto a la p r i m e r a finca y otra de 3000 con respecto a la segunda, ambas con u n a razón de preferencia sobre tal hipoteca. Tales cantid a d e s h a n d e d e s c o n t a r s e , r e s u l t a n d o , en lo q u e a la h i p o t e c a general afecta, q u e la p r i m e r a finca conserva u n valor — r e l a t i v o — de 1000 m a r c o s , y de 2000 la s e g u n d a ; y p o r ello l a h i p o t e c a g e n e r a l h a d e r e p a r t i r s e e n t r e a m b a s fincas en u n a p r o p o r c i ó n de 1 : 2, es decir, c o n 5 0 0 s o b r e la p r i m e r a de ellas y c o n 1000 s o b r e la s e g u n d a . S i a h o r a s e s o l i c i t a u n a d i s t r i b u c i ó n d e l a f o r m a q u e q u e d a d i c h a , el a c r e e d o r h i p o t e c a r i o s o l i d a r i o p u e d e p e d i r e n el t é r m i n o d e s u b a s t a h a s t a el f i n a l d e l p r o cedimiento, q u e en la d e t e r m i n a c i ó n de la p o s t u r a m í n i m a sólo s e a n tenidos e n c u e n t a los derechos preferentes al s u y o , y en t a l caso se s a c a n a licitación l a s f i n c a s t a m b i é n c o n l a v a r i a n t e p e d i d a (§ 6 4 , I I , 1, y I I I , L . E . I.). A h o r a , e n t r e l a s m e j o r e s p o s t u r a s a l c a n z a d a s p u e d e el m i s m o elegir, d e tal s u e r t e q u e si g u a r d a s i l e n c i o n o o b s t a n t e el r e q u e r i m i e n t o j u d i c i a l , s e e s t i m a q u e o p t a p o r las p o s t u r a s s u p e r i o r e s ofrecidas e n la d i s t r i b u c i ó n r e l a t i v a d e la h i p o t e c a solid a r í a (§ 6 4 , I I , 2 , y I I I , L . E . I . ) . Si o p t a p o r l a s m e j o r e s p o s t u r a s o f r e c i d a s a b a s e

(19) Cfs. (20) Cfs. (21) Cfs. Decreto de 8

infra, § 106, s u p r a , n.° 2, actualmente! de diciembre

n . ° 2, c). a ) e i n f r a , § 1 0 6 , n . ° 1 , d), 8), y 3 , c), y). p a r a la c o m p u t a c i ó n del v a l o r la p a r t e I I I , § 4, del d e 1 9 3 1 , t e x t o del D e c r e t o d e 14 d e j u n i o d e 1 9 3 2 .

D E R E C H O

P R O C E S A L

697

C I V I L

del t i p o d e p o s t u r a m í n i m a q u e h a p e d i d o s e ñ a l a r , se n e g a r á el r e m a t e si c o n l a s p o s t u r a s d e l a licitación p o r s e p a r a d o n o se a l c a n z a la p o s t u r a m i n i m a s e ñ a l a d a p a r a l a o t r a l i c i t a c i ó n (§ 83, n . ° 3 i d . ) . El a c r e e d o r h i p o t e c a r l o s o l i d a r i o p u e d e , p o r l o t a n t o , e n l u g a r d e a c e p t a r la d i s t r i b u c i ó n n o c o n v e n i e n t e p a r a é l , o p t a r p o r q u e s e l e p a g u e o p o r h a c e r q u e s e d e c l a r e d e s i e r t a la s u b a s t a .

5.

SUBASTA

§ 103 La subasta se divide en tres fases: 1. Fase preliminar. Comprende la publicación de la subasta, la exhibición de los títulos y demás antecedentes de la finca, la notificación del valor de la misma (que el Tribunal ha de fijar ateniéndose al Decreto presidencial de 8 de diciembre de 1931, parte III, § 4, Bol. leg. I, 699) (i), la indicación del acreedor que impulsa el procedimiento, y sus derechos, y la fijación de la postura mínima y de las condiciones de la subasta, después de oídos los interesados y de haberse requerido la intervención de un perito contable, y mediante exposición de cada derecho en particular y lectura de las calificaciones hechas (§ 66, I, L. E . I.). Sobre la postura mínima y las condiciones de la subasta se puede discutir con anterioridad en una sesión preliminar (§ 62 íd.). Cuando la finca esté hipotecada con una hipoteca o deuda inmobiliaria en moneda extranjera o con una hipoteca, deuda inmobiliaria o deuda rentaría de valor constante (independiente de la oscilación del marco), se habrá de determinar su valor ( ). A continuación el juez ha de manifestar que los créditos no anunciados no se tomarán en cuenta (§ 37, n.° 4, íd.), lo que es de suma importancia, toda vez que si los créditos tardíamente anunciados se rechazan sin haberse hecho tal prevención no se puede pronunciar el remate (§ 83, n.° 4, íd.). Cumplido este requisito, el Tribunal declara abierta la licitación (§ 66, II, id.). 2. Subasta. La admisibilidad de las posturas puede hacerse depender de una caución si algún interesado cuyo derecho se perjudicara por el incumplimiento de la licitación lo solicita en el acto de hacerse la postura (§ 67, I, L. E. I.). Se considera perjudicado quien tuviera interés y confiase en el pago al contado con lo que se obtenga de la postura, e igualmente el titular de un derecho subsistente cuya garantía peligrara por la falta de pago y consiguiente aumento de los créditos al contado anteriores. 2

Están exentos de prestar caución : a) E l E s t a d o c e n t r a l , el B a n c o N a c i o n a l , los E s t a d o s p a r t i c u l a r e s (§ 6 7 , III, 1, L . E . I . ) , l a s e n t i d a d e s c o m u n a l e s , l o s e s t a b l e c i m i e n t o s d e c r é d i t o p ú b l i c o , las Cajas d e a h o r r o s ( § 1 0 , m . ° 1 , L . I . L . E . I . , y a r t . 9 d e l a L e y p r u s i a n a d e (i) T e x t o d e l D e c r e t o ú l t . c i t . e n l a n t . a n t . , p a r t e I I , a r t . 1, I I , n . ° 1. (8) § 6 del D e c r e t o de 13 de febrero de 1930, § 4 de la L e y de 23 de j u n i o fio 1923 ; a r t . I I , n . ° 2 , d e l a L e y d e 12 d e m a r z o d e 1 9 3 1 y § 3 d e l D e c r e t o d e 10 d o o c t u b r e d e 1931.

698

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

e j e c u c i ó n d e la L . E . I.), la C a j a c e n t r a l d e c o o p e r a t i v a s , y l a D e u t s c h e G i r o z e n t r a l e ( B a n c o c o m u n a l ) (§ 6 7 , I I I , L . E . I., t e x t o d e l c a p . X I , a r t . 2, del D e c r e t o de 18 de m a r z o de 1933). , b\ L a s p o s t u r a s c o n p l a z o s p a r a el p a g o , d e c u y o c u m p l i m i e n t o u n t e r c e r o h a y a s a l i d o a n t e r i o r m e n t e g a r a n t e ( § 6 7 , I I I , 2 , L . E . I) ( ) . c) E l p o s t o r al q u e c o r r e s p o n d a u n derecho de g a r a n t í a inmobiliaria sólo e n p a r t e c u b i e r t o , a m e n o s q u e el a c r e e d o r e j e c u t a n t e r e c l a m e l a c a u c i ó n , o q u e el p o s t o r s e a el d e u d o r o u n n u e v o p r o p i e t a r i o (§ 6 7 , I I , L . E . L ) . T a m b i é n lo e s t á n — p e r o sin la e x c e p c i ó n — los postores titulares de u n crédito p o r edificac i ó n v á l i d a m e n t e a n u n c i a d o ( § 3 7 d e l a L e y d e 1.° d e j u n i o d e 1 9 0 9 ) . 3

La caución será del 10 % de la postura en metálico,; pero en todo caso ha de cubrir por lo menos las costas que han de detraerse ( ) del precio del remate (§ 68, I, L. E. I.). 4

Dicha a) A cuenta en en cuenta, tante pera II, L. E .

caución h a de ser m a y o r : petición de algún interesado cuyo derecho, por haberse tenido en la p o s t u r a m í n i m a , q u e d a subsistente — e incluso sin h a b e r s e t e n i d o s i s e d i s p o n e a s í p o r D e r e c h o g e n e r a l (•*)—, l a c a u c i ó n h a d e s e r b a s c u b r i r los c r é d i t o s d e p a g o e n m e t á l i c o p r e f e r e n t e s a s u d e r e c h o (§ 6 8 , L).

B) Si l o p i d e el a c r e e d o r e j e c u t a n t e e n el c a s o d e q u e s e a p o s t o r o el n u e v o p r o p i e t a r i o , e n c a n t i d a d s u f i c i e n t e p a r a c u b r i r el p a g o a l c o n t a d o d e s u c r é d i t o (§ 68, III, id.).

La caución se presta, a no ser que el que la pida se conforme con otra cosa ( ), mediante depósito (al que se equipara la entrega al Tribunal) de dinero o títulos nacionales al portador (§ 69 id.), que no necesitan ser de la clase apta para empleo de bienes de menores —seguridad pupilar— y se admiten por todo el valor que tengan en Bolsa (contrariamente a lo dispuesto en el § 234 BGB.) ( ). El Tribunal ha de resolver urgentemente sobre la caución (§ 70, I, L. E. I.). Si la estima necesaria, ha de prestarse inmediatamente, no admitiéndose en otro caso la postura (§ 70, II, id.). Y si ésta se admite sin la caución, el remate que subsiga a la postura en tales condiciones sólo puede ser impugnado por el interesado que la hubiera pedido, mediante oposición inmediata (§§ 81, 97 y 100 L. E. I.) ('). Las posturas son ineficaces si no responden a los requisitos generales de los negocios jurídicos o a los particulares establecidos para la subasta (postura mínima, caución). Según esto, las posturas pueden impugnarse, por ejemplo, por causa de error (§ 119 BGB.) después de pronunciado el remate, interponiéndose al mismo tiempo 5

6

(3) C f s . s u p r a , § 1 0 2 , n . ° 3 , b). (i) Cfs. s u p r a , § 102, n . ° 1. (5) C f s . t a m b i é n § 1 0 , n . ° 2 , d e l a L . I. L . E . I., y a r t . 1 0 d e l a L . E . L . E . I. prusiana. (6) L o s c h e q u e s del B a n c o A l e m á n , a u t o r i z a d o s , se a d m i t e n p a r a g a r a n t í a p o r s u v a l o r n o m i n a l si el p l a z o d e p r e s e n t a c i ó n n o e s p o s t e r i o r e n m á s d e c u a t r o d í a s a l t é r m i n o d e s u b a s t a (§ 6 9 , I I , L . E . I., t e x t o d e l a r t . d e L . I. a l a L e y d e c h e q u e s , de 14 de a g o s t o d e 1933). (7) L a devolución de las garantías prestadas p o r extranjeros o sarrcses no necesita la a u t o r i z a c i ó n del C e n t r o de c o n t r a t a c i ó n de m o n e d a (secc. II, n.° 72, de las N o r m a s , etc.).

D E R E C H O

P R O C E S A L '

C I V I L

699

la queja. Si la validez de la postura dependiere de la existencia de un poder de representación o del consentimiento de otra persona (por ej., del representante legal) o de una autoridad [por ej., del Tribunal de tutelas ( )] o de las autoridades inspectoras de las posturas de personas jurídicas ( ), es precisa la prueba del poder o del consentimiento, por documento públicamente legalizado si una cosa o la otra no fueran notorias en el Tribunal (§ 71, II, L. E. I.) ; por esta causa las posturas de menores de edad no están sujetas al § 111, sino al 108 del Código civil. Las posturas del juez que intervenga en la ejecución o del funcionario documentador actuante son ineficaces (según lo dispuesto en el § 456 BGB., y no según los preceptos de los §§ 41, n.° 1, y 49 ZPO., inaplicables aquí, aunque se diga frecuentemente lo contrario) ( ) . La postura inadmisible debe rechazarse en el acto (§ 71, I, L. E. I.). Deja de surtir efecto la postura en sí admisible (cfs. sobre ello § 156, 2, B G B . ) : <*a) Por la desestimación de la misma, aunque sea injustificada, si no es contradicha inmediatamente por el licitador o algún interesado (§ 72, II, L. E. I.). ¡3¡3) Por la admisión, no contradicha por los interesados, de una postura superior (§ 72, I, id.). YY) Por el sobreseimiento o suspensión temporal del procedimiento o revocación del término de subasta (§ 72, III, íd.), posibilidad esta última que sólo cabe después de concluso el término, si no se concede el remate (§ 33 L. E. I.) ( n ) . El ofrecimiento de posturas no puede darse por terminado hasta que, después de invitarse a nuevas licitaciones, no se mejore la última postura, y nunca antes de haber transcurrido una hora desde que se hubiere anunciado la admisión de posturas ( ) . La última de éstas y la terminación de la subasta se publican, llamándose por tres veces a mejorar (§ 73 L. E. I.). 3. Después de concluida la subasta se ha de oír a los interesados acerca del remate (§ 74 íd.), comprendiéndose entre ellos, por lo dispuesto en el § 97 íd., el postor «cuya postura no haya quedado anulada ». D e la subasta se levanta un •acta por un funcionario de la Secretaría del Tribunal, haciéndose constar en ella todo lo que afecte a la resolución sobre el remate o al derecho de algún interesado (§ 78 íd.). 8

9

10

12

(8) §§ 1 8 2 1 , n.° 4, y 1915 B G B . (9) A r t s . 86 y 88 L . I. B G B . , a r t . 7 d e la L . E . B G B . , p r u s i a n a , y el § 9 del Decreto sobre hipotecas en m o n e d a extranjera, de 13 de lebrero de 1920. (10) Cfs. s u p r a , § 9 8 , n . ° 6, a ) . (11) C f s . s u p j a , § 1 0 0 , n . ° 6 , y 1 0 1 , n . ° 3 , a . f. (12) D u r a n t e este t i e m p o el j u e z n o p u e d e r e a l i z a r a c t o s oficiales q u e p u e d a n parecer contrarios a su disposición a a c e p t a r las p o s t u r a s d e los licitadores (Apel. KlinlgsberK, J W . , 1031, 2177).

J A M E S

700

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

E s t a a c t a t i e n e u n a f u e r z a p r o b a t o r i a q u e e x c e d e d e Ja p r e v i s t a e n los §§ 4 1 5 y 4 1 8 , y a q u e lo q u e n o c o n s t e e n ella n o se p u e d e t e n e r e n c u e n t a p a r a r e s o l v e r a c e r c a d e l r e m a t e (§ 8 0 L . E . I.)- E l § 1 6 4 e s i n a p l i c a b l e e n e s t e c a s o , si b i e n s o b r e ello no» e x i s t e u n a n i m i d a d . E l a c t a n o se p u e d e r e c t i f i c a r si d e l a m i s m a f u e r e a r e s u l t a r a l g ú n h e c h o q u e n o constase p r i m e r a m e n t e (T. C , en J W . , 1932, 189). Sobre los acaecimientos del t é r m i n o de s u b a s t a q u e p r o d u c e n la suspensión p r o v i s i o n a l d e l p r o c e d i m i e n t o , cfs. s u p r a , § 1 0 0 , n . ° 3 , 6) y c).

6.

APROBACIÓN

D E L

R E M A T E

§ 104 1. Se resuelve sobre el remate mediante auto. Este ha de publicarse en el término de subasta o en otro posterior, que debe tener lugar antes del transcurso de una semana y ser anunciado en el tablón del Tribunal (§ 87, I y II, L. E. I.). Los elementos de la resolución que en él ha de recaer son : a) Los datos que resulten del acta sobre lo ocurrido en la subasta. b) Los datos complementarios que puedan admitirse, como son los que puedan afectar a los hechos ocurridos después del término de subasta (§ 87, III, L. E . I.) (*), a las declaraciones previstas en los §§ 81, II y I I I ; 84, II, y 85 id., o a los motivos de sobreseimiento o suspensión del procedimiento o revocación del término de subasta ( ). Extremos todos éstos sobre los que deben ser oídos los interesados presentes (3) (§ 87, III, id.). Al resolver sobre el remate el Tribunal no está vinculado (§ 79 id.) por resoluciones suyas anteriores (por ej., sobre la admisión o desestimación de una postura, pero ello sin perjuicio de las consecuencias inevitables del § 72, I y II, L. E . I.) ( ). aunque en principio tales resoluciones fueren vinculantes, conforme a los §§ 95-6 L. E. I. y § 577, III. 2. No se concede (aprueba) el remate : a) A una postura inválida ( ), aunque hubiera sido admitida, indebidamente. ¿>) Si la subasta estuviere afectada por alguna de las faltas del § 83 L. E. I. Las mismas pueden ser subsanables o insubsanables (§ 84 L. E. I . ) : a ) Son insubsanables (§ 83, núms. 6 y 7) : a a ) La inadmisibilidad absoluta del procedimiento: v. gr., falta de los requisitos formales de la ejecución, desistimiento de la solicitud de subasta, o continuación del procedimiento después de 2

4

5

(1) (2) (3) (4) (5)

E j e m p l o s , cfs. s u p r a , § 102, n . ° 2, d). S u p r a , § 1 0 0 , n . ° 6 , y 1 0 1 , n . ° 3 , a . f. Sobre esto, supra, § 103, n.° 3. Supra, § 103, n.° 2, aa), Bfi). Cfs. s u p r a , § 1 0 3 , n . ° 2.

D E R E C H O

P R O C E S A L

701

C I V I L

6

suspendido, a pesar de no haberse solicitado ( ), y desaparición de la finca. PP) Inobservancia del plazo de seis semanas entre la publicación del término de subasta y celebración del mismo ( ) o del mínimo de de la subasta ( ). P) Son subsanables (§ 8 3 , núms. 1 - 5 , L. E . I . ) : <*<x) La infracción de preceptos sobre la postura mínima ( ) o de las condiciones de la subasta, omisión de la notificación del señalamiento del término a los interesados o del auto que ordenare la subasta, al deudor, por lo menos con dos semanas de anticipación al término ( ) . 7

8

9

10

BB) E n caso d e s u b a s t a d e v a r i a s fincas, infracción d e los p r e c e p t o s s o b r e la oferta p o r separado, o c o n j u n t a m e n t e o por grupos, o insuficiencia de la primitiva p o s t u r a m í n i m a en la s u b a s t a con oferta de las fincas p o r separado, p e d i d a y obtenida por u n acreedor con hipoteca solidaria con preferencia al acreedor ejecut a n t e (ii).

Y Y ) Desestimación de los créditos anunciados tardíamente, a pesar de haberse omitido la advertencia de su inadmisión ( ) . 8 8 ) Comprobación de la existencia de un derecho que se oponga e impida la subasta. Se supone la subsanación de las faltas indicadas en P) si constare que el derecho del interesado lesionado por la infracción no se perjudica por el remate ( ) , o aquél presta su conformidad al procedimiento, oralmente ante el Tribunal o en documento públicamente legalizado (§ 8 4 L. E . 1 . ) . c) Igualmente debe denegarse la aprobación del remate si antes de la conclusión del debate sobre el mismo lo pidiere algún interesado cuyo crédito no haya quedado cubierto totalmente o en parte por la postura máxima, si la misma, juntamente con el valor de los derechos subsistentes según las condiciones de la subasta, es inferior a las siete décimas partes del avalúo del fundo, a verificar por el Tribunal, y quepa suponer que con una postura por tal cantidad quedará cubierto el derecho del reclamante. La solicitud deberá desestimarse si el acreedor ejecutante se opusiere a ella y acreditase antes de la conclusión del debate que la desaprobación del remate le produciría un perjuicio extraordinario (Decreto presidencial de 12

13

(6) S u p r a , § 1 0 0 , n ú m s . 2 y 4. (') Supra, § 101, n ú m s . 2 y 3, a), y § 38 de la Ley sobre créditos de edificación, de 1 de junio de 1909. (8) S u p r a , § 1 0 3 , n . ° 2 , a . f. (9) Si e n l a c o m u n i c a c i ó n a l o s p a r t i c i p a n t e s (§ 4 1 , I I , L . E . I.) se h u b i e r a c a l c u l a d o m a l el t i p o m í n i m o , p e r o b i e n e n el t é r m i n o d e s u b a s t a , t a l e s p r e c e p t o s n o se c o n s i d e r a n infringidos (Apel. S t e t t i n , J W . , 1932, 196 ; div. T . C , 1903, 117). (10) S u p r a , § 1 0 1 , n ú m s . 2 y 3 , b), c ) . (11) C f s . s u p r a , § 1 0 2 , n . ° 4. (18) C f s . s u p r a , § 1 0 3 , n . ° 1. (18) A s í , si el d e r e c h o n o t e n i d o e n c u e n t a p a r a la p o s t u r a m í n i m a al c o n t a d o resulto, sin e m b a r g o , cubierto p o r la m e j o r p o s t u r a (div. T. C , J W . , 1932, 187).

702

J A M E S

G O L D S C H M I D T

8 de diciembre de 1931, parte III, § 1, I y II). Pero si la mejor postura se hubiere hecho por un acreedor con derecho a ser pagado con el precio de la finca, tal precepto es inaplicable si la postura, juntamente con el capital de los derechos que subsisten según las condiciones de la subasta y con la cantidad que se adjudicaría en la distribución del remate al mejor postor, alcanzare las siete décimas partes del valor de la finca, siendo tal importe el inmediatamente siguiente al que es cubierto por la postura (parte III, § 2 del Decreto citado). Si en conformidad con el § 1, citado, no se aprueba la subasta, se señala de oficio un nuevo término para la misma, que debe tener lugar regularmente tres meses después del primero y antes de seis. En la nueva subasta no puede denegarse el remate por la misma causa (parte III, § 1, III y IV, del Decreto cit.). L a p a r t e I I I , § 22, d e ese D e c r e t o c o n t i e n e disposiciones t r a n s i t o r i a s p a r a los p r o c e d i m i e n t o s q u e e s t u v i e r a n p e n d i e n t e s el 10 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 1 .

d) Finalmente, no debe aprobarse el remate si antes de la conclusión del debate sobre el mismo (§ 74 L. E. I.) algún interesado cuyo derecho hubiere de resultar perjudicado por él pidiere el señalamiento de un nuevo término de subasta, comprometiéndose al mismo tiempo —mediante garantía por el valor de la postura en metálico ( ) , si lo solicitare otro interesado— a responder de los daños que cause la denegación del remate, como sería el aumento de los créditos accesorios o la intervención de acreedores nuevos con derechos de preferencia (§ 81, I, L. E. I.). En la nueva subasta, que se ha de anunciar al mejor postor de la anterior, vale la mejor postura ofrecida anteriormente junto con los intereses de la postura en metálico y el exceso de costas a deducir del remate, como postura del solicitante de la suspensión ; en el nuevo procedimiento no se permite la solicitud de nuevo señalamiento (§ 85, II-IV, id.). 14

S o b r e los e f e c t o s d e la d e n e g a c i ó n f i r m e del r e m a t e (§ 8 6 L . E . I.), cfs. s u p r a , § 1 0 0 , n . ° 6.

3. Si no existe ningún motivo para negar la aprobación del remate, ha de concederse y precisamente, por regla general, al mejor postor (§ 81, I, L. E. I.), el cual ( ) tiene un derecho al mismo (§ 97 ibidem). Excepcionalmente se concede el remate : a) Al cesionario del mejor postor, en tanto acepte las responsabilidades de la mejor postura, y la cesión y aceptación se hubieren declarado en el término de subasta o posteriormente por documentos públicamente legalizados (§ 81, II, id.). <*) A aquel por el cual declare el mejor postor (en el término de subasta o por documento públicamente legalizado) haber pujado, si consta el poder de representación del mejor postor o el consentimiento de la otra persona (anal. § 177 BGB.), bien por ser hecho 15

(14) S e g ú n el § 6 9 , I I I , 1 , L . E . I. y s i n p e r j u i c i o d e l 6 7 d e l a m i s m a ; cfs. s u pra, § 103, n.° 2. (15) D i v . q u e el § 1 5 6 B G B . , § 8 1 7 [ c í s . s u p r a , § 9 5 , n . " 5 , b)].

D E R E C H O

P R O C E S A L

703

C I V I L

notorio en el Tribunal, o por documento públicamente legalizado (§ 81, III, L. E. I.). En ambos casos el rematante y el postor responden como deudores solidarios (§ 81, IV, id.), aunque sólo con respecto a la parte líquida de la postura ( " ) ; se trata, pues, en el primer caso, a), de una simple aceptación de deuda, y en el segundo de una aplicación del § 164, II, del Código civil, en el que existe el perjuicio del mejor postor frente al caso del § 71, II, L. E. I. ( 1 ) . En el auto de (aprobación del) remate se consignarán la finca, el rematante, la postura y las condiciones de la subasta; si hubiere un tercero ( ) obligado al pago, se consignará este extremo juntamente con el montante de su deuda, y en los casos a) y b) últimamente explicados se expresará la responsabilidad conjunta del mejor postor ( § 8 2 L. E . I.). El auto ha de notificarse al rematante, al tercero declarado responsable del pago, al mejor postor conjuntamente responsable y a los interesados no comparecidos en el término de subasta ni en el de publicación, aunque no hayan acreditado su derecho (§ 88 í d . ) ; se considera también en este caso ( ) como interesado el postor cuya postura esté aún en pie. l,as costas del auto corren de cargo del rematante (§ 58 íd. = § 449 BGB.). 4. El remate es válido por la publicación (§ 89 L. E. I.), si no es revocado en firme por vía de queja (§§ 90, I, y 91, I, íd.) ; si el mismo se concediere por el Tribunal de la queja, surte efectos desde la notificación al rematante del auto que lo pronuncia (§ 104 íd.). El remate no es —contrariamente a lo que sucede en la ejecución mueble ( ) — un elemento de un contrato, sino un pronunciamiento judicial, que deriva su fuerza de su propio contenido ( i). Desde luego, si algún derecho tenido en cuenta en él no existe en realidad, no se constituye por tal hecho, pero para los efectos de la postura mínima, es inatacable; sin embargo, la corrección de inexactitudes notorias es posible ( ) . Los efectos del remate son los siguientes : a) El rematante se convierte en propietario de la finca y de los objetos a los cuales haya alcanzado la subasta, independientemente del derecho del deudor, del acreedor y de su propia buena fe (§ 90 L. E. I.). Por el remate, el riesgo pasa a él, y lo mismo el disfrute y las cargas (§ 56, 1 y 2, id.). b) Si el rematante fuere uno de los interesados que tienen derecho a ser pagados con el producto de la venta de la finca y se 7

18

19

20

2

22

(16)

(17) (18) (19) (80) (81)

(M)

R . T . S., 1 2 5 , 1 0 0 y ss. S u p r a , § 103, n.° 2. C f s . s u p r a , § 1 0 2 , n . ° 3 , b). C f s . s u p r a , n . ° 1 , b), y § 1 0 3 , n . ° 3 . § 8 1 7 , I, y 156 B G B . ; cfs. s u p r a , § 9 5 , n.° 5, R . T . S., 6 0 , 5 4 ; J W . , 1 9 2 9 , 3 1 6 1 . R . T . S., 129, 1 5 5 .

b).

704

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

le hubiere concedido el remate por una postura qué, comprendido el valor de los derechos subsistentes según las condiciones de la subasta, fuere inferior a las siete décimas partes del avalúo de la finca a realizar por el Tribunal (23), se le considerará pagado en su crédito si el mismo no se hubiere cubierto con su postura, pudiendo haberlo sido si hubiera alcanzado el montante del avalúo (Decreto presidencial de 8 de diciembre de 1931, parte III, § 3) ( *). c) Por el remate quedan cancelados los derechos que, según lo establecido en las condiciones de la subasta, no hayan de subsistir (§ 91, I, L. E . I.) ( ) . Sin embargo, con posterioridad al remate puede el rematante acordar con los interesados la subsistencia de cualquier otro derecho, con tal de que lo declaren así en el término de distribución por documentos legalizados o prueben el convenio antes de que se requiera al Registro para la transcripción (§ 91, II, L. E. I.). Cuando esto ocurra, el pago en metálico que haya de hacerse queda disminuido en la cantidad que correspondería al interesado en cuyo beneficio redunda el acuerdo, el cual produce para él el mismo efecto que el pago con el producto de la enajenación de la finca (§ 91, III, id.) con los efectos de los §§ 1181, II, y 1182 BGB. Los derechos cancelados por el remate quedan sustituidos por el precio del mismo (§§ 37, n.° 5 ; 92, I, L. E. I. = § 1247, 2, B G B . : Principio de subrogación). Si el derecho cancelado no tuviere por objeto el pago de capital, queda subrogado por la acción para reclamar el equivalente de su valor (§ 92, I, L. E. I.). 2

s5

É s t e es, t r a t á n d o s e de u n usufructo, de s e r v i d u m b r e personal l i m i t a d a (por ej., derecho de habitación) o de carga real de duración indeterminada (renta de a s c e n d i e n t e ) , u n a r e n t a e n d i n e r o i g u a l a l v a l o r d e l d e r e c h o p o r u n a ñ o (§ 9 2 , I I , L . E . I . ; el u s u f r u c t o y l a s s e r v i d u m b r e s p e r s o n a l e s l i m i t a d a s s o n s i e m p r e , p o r l o d i s p u e s t o e n los §§ 1 0 6 1 y 1 0 9 0 B G B . , d e d u r a c i ó n i l i m i t a d a ) . E n el e s t a d o q u e se f o r m a p a r a l a d i s t r i b u c i ó n , e s t a a c c i ó n se c o m p u t a s e g ú n el § 1 2 1 L . E . I., si es p r e c i s o q u e l a d i s t r i b u c i ó n s e a e v e n t u a l , s e g ú n los §§ 1 1 9 y 1 2 1 , I I , i d . , y s i p r o c e d e c o n s i g n a c i ó n , s e g ú n l o s § § 1 2 0 y 1 2 1 , I I , i d . (26). T r a t á n d o s e de derechos de otra clase [deudas rentarías, cargas reales de duración determinad a , s e r v i d u m b r e s o d e r e c h o s d e t a n t e o (si n o h a n p e r d i d o s u o b j e t o s e g ú n los §§ 5 1 2 y 1 0 9 8 B G B . ) ] , se d e t e r m i n a el c a p i t a l p o r u n a v e z . C u a n d o se t r a t e d e d e r e c h o s a m o r t i z a b l e s (§ 1 1 9 9 , I I , B G B . ; a r t . 1 1 3 L . I. B G B . ; y a r t . 3 0 d é l a L e y p r u s i a n a d e e j e c u c i ó n d e l B G B . ) , el i m p o r t e d e l a p r e s t a c i ó n d e e q u i v a l e n c i a es el d e

(23) Cfs. s u p r a , § 1 0 3 , n . ° 1. (24) E s t o es aplicable, t a m b i é n s e g ú n la p a r t e I I , § 2 3 , del D e c r e t o , p a r a las s u b a s t a s t e r m i n a d a s p o r r e m a t e firme a n t e s de la e n t r a d a en vigor del Decreto (10 de d i c i e m b r e d e 1931), a u n q u e s i e m p r e q u e a q u é l se h a y a c o n c e d i d o d e s p u é s del 31 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 0 ; p e r o el d e r e c h o n o q u e d a c a n c e l a d o h a s t a el 10 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 1 . N o se p u e d e o p o n e r la c a n c e l a c i ó n a t e r c e r o s a los cuales se les h u b i e r a c e d i d o el c r é d i t o o p o s e y e r e n .un d e r e c h o s o b r e él a n t e s d e la ú l t i m a fecha. Si se p a g a al acreedor a n t e s d e t a l fecha p o r u n d e r e c h o considerado canc e l a d o , n o e x i s t e a c c i ó n d e r e p e t i c i ó n . E l v a l o r d e l f u n d o es e l q u e el T r i b u n a l h a y a c o n s i d e r a d o p a r a la d e t e r m i n a c i ó n d e los derechos a satisfacer. (25) (26)

C f s . e s p e c i a l m e n t e s u p r a , § 1 0 2 , n . " 1 , a . f. C f s . i n f r a , § 1 0 6 , n . ° 1 , d), 8), y 3 , b), B).

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

705

!a s u m a d e a m o r t i z a c i ó n (§ 9 2 , I I I , L . E . I.). P a r a los d e m á s c a s o s h a c e f a l t a d e t e r m i n a r el v a l o r del d e r e c h o c o n i n t e r v e n c i ó n , g e n e r a l m e n t e , d e los i n t e r e s a d o s , d e b i é n d o s e t e n e r e n c u e n t a q u e el q u e se fije n o p u e d e s e r s u p e r i o r al q u e e v e n t u a l m e n t e se h u b i e r e s e ñ a l a d o c o n a n t e r i o r i d a d y c o n s i g n a d o e n el R e g i s t r o (§ 8 2 2 BGB.). T a m b i é n c u a n d o el d e r e c h o s e a u n a a n o t a c i ó n p r e v e n t i v a d e i n v e s t i d u r a , el m i s m o q u e d a s u b r o g a d o p o r l a a c c i ó n p a r a r e c l a m a r el e q u i v a l e n t e e n c a p i t a l ( T . S., e n J W . , 1 9 1 0 , 4 8 9 ; T . C . , e n J W . , 1 9 3 2 , 1 9 0 ) y p r e c i s a m e n t e p o r e l m o n t a n t e del resto del r e m a t e después de p a g a d o s los participantes con derecho real d e r a n g o p r e f e r e n t e ( T . C., B o l . T . C. 1 9 2 2 , 1 1 6 ; A p e l . K o n i g s b e r g , e n S e u f f A r c h . , 6 2 , n . ° 1 2 6 ; d i v . T . C., J W . , 9 3 2 , 1 9 0 ) . G u a n d o e n u n caso d e éstos sea i n t e r e s a d o a l g ú n e x t r a n j e r o , se p u e d e a u t o r i z a r el p a g o e n m o n e d a d e c u r s o a c t u a l , a u n q u e se t r a t e d e c r é d i t o s a n t i g u o s , s e g ú n l o q u e o r d e n a l a S e c c i ó n I , n . ° 8 , 1, a . f., d e l a s N o r m a s s o b r e l a c o n t r a tación de moneda.

d) El remate concede al rematante la posesión de la finca y de los objetos subastados con ella (cfs. sobre esto § 444 BGB.). Para hacer efectivo este derecho (§ 885) puede usar el auto de remate como título ejecutivo (§ 93, I, 1, L. E. I.). Si el poseedor no fuere el deudor o el nuevo propietario —sucesor con anterioridad al remate ( ) — , sino un tercero, la ejecutoria sólo podrá liljrarse con sujeción a los §§ 727 y 795. Si el tercero poseyera en virtud de un derecho no extinguido por el remate, por ej., por arrendamiento, se denegará el despacho de ejecución (§ 93, I, 2, L. E. I.), pudiendo el tercero, en caso contrario, usar los medios de defensa de los §§ 732, 768 y 771 (§ 93, I, 3, L. E . I.), como igualmente en el supuesto de que le asista un derecho de retención —según el § 994 y ss. B G B . — por irnpensas, si bien hay que hacer constar que (según el 93, II, L. E. I., en oposición al § 999, II, BGB.) no puede pretender resarcimiento por el rematante del importe de las impensas hechas antes del remate. La finca queda en administración judicial en beneficio del rematante hasta el pago o la consignación de la postura en metálico, si algún interesado con derecho a cobrar de la misma lo solicitare en el término de subasta (como más pronto) y hasta el momento del § 118 L. E. I. (28) (§ 94, I, íd.). Son aplicables al nombramiento, a los derechos y a los deberes del administrador los preceptos de la administración judicial ejecutiva (§ 94, II, íd.), si bien la medida se adopta sólo con fines aseguratorios de los interesados, no para pagarles, por lo que las costas han de cargarse al rematante. El embargo termina con la adquisición de la posesión por el rematante ( 2 9 ) . 27

(27) (28) (»») 45.

Cfs. supra, § 99, n.° 5, c). Cfs. infra, § 1 0 6 , n.« 3 , c). Apel. Dresde, J W . , 1932, 203.

(¡OI.DMCIIMIDT

: Derecho

procesal

civil.

706

J A M E S

G

O

7.

L

D

S

C

H

M

I

D

T

QUEJA

§ 105 El recurso de queja admitido en el procedimiento de subasta es el urgente (§ 7 9 3 ) , que queda sometido a las normas generales (!) que lo regulan, con las siguientes particularidades : 1. Contra las resoluciones dictadas con anterioridad al remate sólo se concede la queja si las mismas proveen sobre la incoación, sobreseimiento, suspensión temporal o continuación del procedimiento ( § 9 5 L. E. I . ) E s i n a d m i s i b l e l a q u e j a c o n t r a el a u t o q u e n o a c c e d e a l a s u s p e n s i ó n del p r o c e d i m i e n t o , a u n q u e se h a y a i n t e r p u e s t o a n t e s d e l a c o n c l u s i ó n del d e b a t e ( a r g . del § 3 3 L . E . I.), u n a v e z a p r o b a d o el r e m a t e ( T . C , J W . , 1 9 3 2 , 88 ; T . I. Zwickau, J W . , 1932, 533).

2 . La queja contra la resolución sobre el remate responde a estos principios (§ 9 6 L. E. I . ) : a) Está legitimado para ella en caso de no concesión del remate el acreedor a cuya instancia se efectuare la ejecución, y, en caso contrario, todos los interesados en la misma —aunque no hayan concurrido anteriormente con su derecho y lo anuncien y acrediten precisamente ante el Tribunal de la queja—el rematante y el tercero declarado responsable del pago ( ) ; también está legitimado en ambos casos el licitador cuya postura subsista (3) y la persona que haya de sucederle en su lugar (*) ( § 9 7 L. E. I . ) . Si el Tribunal revocare el remate después de repartido su precio, pueden reiterar la queja los participantes de éste (§ 1 0 2 id.). La renuncia al recurso debe declararse al Tribunal o a todos los interesados ( ). b) . El plazo para interponer el recurso por denegación del remate comienza ( ) con la publicación del a u t o ; también empieza a correr desde ese momento en caso de concesión del mismo para los interesados que hubiesen comparecido en el término de subasta o en el de publicación (§ 9 8 id.). El concepto de «interesado » es el lato expuesto supra, § 1 0 3 , n.° 3 , pero no comprende al rematante, al tercero responsable del pago (§ 6 1 id.) ni al mejor postor, en el caso del § 8 1 , I y I I , id. No obstante, la omisión de la notificación del auto de remate, cuando ésta sea necesaria, aunque sea por error, puede conducir a la revocación de la resolución en cualquier momento ( § 8 9 2 ) , dados los requisitos del § 5 7 7 , I I , 3 . 2

5

6

(1) (2) (3) (*) (5) (6)

C f s . s u p r a , § 9 3 , n . ° 2 , 6). S u p r a , § 1 0 2 , n . ° 3 , b. Supra, § 103, n.° 2. S e g ú n l o e x p u e s t o s u p r a , e n e l § 1 0 4 , n . ° 3 , a) Apel. Kónigsberg, J W . , 1931, 1079. D i v . q u e e l § 5 7 7 , I I , s u p r a , § 6 7 , n . ° 2 , a).

v

b).

D E R E C H O

P R O C E S A L

707

C I V I L

c) La queja sólo puede fundarse en la denegación o en la concesión del remate con infracción de los principios expuestos antes en el § 104, núms. 2 y 3 (§§ 83-85 y 81 L. E. I.) o en la concesión en condiciones diferentes de las previstas (§ 100, I, íd.) (?). La desestimación de una solicitud de suspensión del procedimiento conocida por el Tribunal de la subasta después del remate no puede alegarse como motivo de queja ( ). Tampoco puede fundarse la queja ni la solicitud de desestimación de la misma en un motivo que sólo afecte al derecho de otro, por no existir entonces gravamen, requisito indispensable en toda clase de recursos (§ 100, II, id.). Por otra parte, el hecho de que el Tribunal de queja deba tener en cuenta de oficio las faltas insubsanables enunciadas antes en el § 104, n.° 2, £>), <*) (§ 100, III, L. E. I.) (9), no constituye ninguna excepción a la prohibición de la « reformatio in peius ». Lo dicho hasta aquí se entiende sin perjuicio de los motivos de queja del § 577, II, 3, y de los «requisitos mínimos de existencia» del auto de remate ( ) . d) Si el Tribunal estimare necesaria la discusión, ha de determinar quién haya de ser citado como adversario (§ 99, I, L. E. I.). Si se hubieren formulado varias quejas, los recursos deberán acumularse (§ 99, II, L. E . I.). Si la queja se estimare fundada, el Tribunal que entienda de ella debe revocar el auto totalmente o en parte y resolver sobre el fondo (§ 101, I, íd.) ( n ) . El nuevo auto que dicte aquél ha de notificarse a todos los interesados y al postor al cual se conceda o niegue el remate, si el impugnado es revocado o modificado ; en el caso del § 61 L. E. I. ( ) , también es obligatoria la notificación al tercero responsable del pago, y en el del 81, II y III, íd. ( i s ) , igualmente al mejor postor. Si se concede el remate, surte sus efectos por la notificación del auto al postor que en virtud de él adquiere la cualidad de rematante (§ 104 id.) ( ) . Si se desestima la queja, el auto que tal declare sólo se notifica al recurrente y al adversario citado (§ 103 ibidem). Cuando un auto que conceda el remate sea revocado, pero después declarado subsistente en virtud de queja reiterada, se repele la queja formulada contra la concesión del remate mediante revocación del auto del Tribunal de queja (§ 101, II, íd.), con lo que desaparece la condición resolutoria de la validez del remate ( ) . 8

10

12

14

15

(?) I.a d e t e r m i n a c i ó n d e u n v a l o r i n e x a c t o p o r el T r i b u n a l ( s u p r a , § 1 0 3 , 1) n o es m o t i v o d e q u e j a ( D e c r e t o p r e s . d e 8 d e d i c i e m b r e d e 1931). (8) Apel. Kónigsberg, J W . , 1932, 195. (°) C f s . s u p r a , § 6 4 , n . ° 2 , a . f. L o d i c h o e n e l t e x , t o , s ó l o e n e l c a s o d e q u e he h a y a i n t e r p u e s t o q u e j a c o n t r a e l r e m a t e ( A p e l . S t e t l i n , J . S . , 1 9 3 2 , n . " 3 6 9 ) . (10) C f s . s u p r a , § 5 1 , n . ° 2 , b), y 6 3 , n . ° 4 . (11) D i v e r g e n c i a s con r e s p e c t o al § 575, s u p r a , § 67, n.° 3 . (18) S u p r a , § 1 0 2 , n . ° 3 , b). (18) S u p r a , § 1 0 4 , n . ° 3 , a) y b). (14) Cfs. s u p r a , § 104, n.° 4. (») Cfs. s u p r a , § 104, n , • 4. n."

708

J A M E S

8.

DISTRIBUCIÓN

G

O

D E L

L

D

S

C

H

PRECIO

M

I

D E L

D

T

R E M A T E

§ 106 1. En la ejecución inmobiliaria, a diferencia de lo que ocurre con la ejecución en inmuebles [con la reserva de los §§ 143-145 L. E. I. (infra, n.° 5)], es preciso establecer un plan judicial de repartimiento del producto de la subasta. a) El Tribunal, después de conceder el remate, ha de señalar un término para el fin indicado (§ 105, I, L. E. I.), a no ser que se impugne aquél, en cuyo caso es conveniente suspender el señalamiento, conforme al § 572. El mismo debe notificarse a los interesados, aunque no hayan cumplido su carga de acreditar su derecho sobre la finca subastada (i), y al rematante ; en el caso del § 61 L. E. I., ha de notificarse al tercero declarado responsable del pago, y en los supuestos del § 81, II y III, también al mejor postor; al mismo tiempo debe anunciarse en el tablón del Tribunal (§ 105, II y III, id.). S i ei s e ñ a l a m i e n t o n o s e c o m u n i c a r e a l r e m a t a n t e , t e r c e r o y m e j o r p o s t o r m e n c i o n a d o s , con dos s e m a n a s d e a n t e l a c i ó n al dia s e ñ a l a d o , se h a d e d e j a r sin e f e c t o y h a c e r s e d e n u e v o , a m e n o s q u e t a l e s p e r s o n a s p r e s t e n s u c o n f o r m i d a d al p r o c e d i m i e n t o (§ 105, IV, L. E . I.). 2

El Tribunal puede ( ), al hacer el señalamiento, requerir a los interesados-para que presenten la cuenta de sus pretensiones en un plazo de dos semanas, debiendo en este caso, una vez transcurrido el plazo, formular un proyecto de plan de distribución y ponerlo de manifiesto en la Secretaría lo más tarde tres días antes del término (§ 106 id.). b) En el término de distribución se determina primeramente la masa de repartimiento (§ 107, I, id.). La misma consta de la postura metálica juntamente con los intereses desde el remate, del pago supletorio que hubiere de hacerse y del precio obtenido por la enajenación especial de determinados objetos ( ). Las cantidades obtenidas por seguros sólo corresponden a la masa si han sido excluidas de la subasta ; el importe de las indemnizaciones recibidas por perjuicios experimentados por la finca en interés público no pueden entrar en la masa ni aun con tal requisito : es necesario el procedimiento que regulan los arts. 53 y 109 L. I. BGB. y el 35 y ss. L. E . L. E. I. prusiana ; lo mismo ocurre con las garantías prestadas a los acreedores por edificación (§ 42 y ss. L. de 1.° de junio de 1909). El pago lo ha de hacer el rematante al Tribunal en el término, y produce efectos liberatorios (§ 107, II, L. E. I.), como el que se hace al ejecutor en la 3

(1) (2) (3)

C f s . s u p r a , § 1 0 1 , n.° 2 , y 1 0 4 . n . ° 3 , a . f. D i v . s e g ú n el § 8 7 3 ; cfs. s u p r a , § 9 7 , n . ° 2. C f s . s u p r a , § 1 0 2 , n . ° 2 , a), y 3 , c ) .

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

709

ejecución mueble. El metálico consignado por el rematante (*) se considera como entregado en pago en el término de subasta (§ 107, III, íd.) ( ). Eos valores depositados como garantía de la puja del rematante se liquidan por orden del Tribunal según los preceptos de la ejecución de esta clase de objetos ( ), y el producto se agrega a la masa ; pero si el que ha prestado 1 a garantía lo pidiere, no se liquidarán hasta que sea firme el auto de remate (§ 108 íd.). Hasta que el rematante o el tercero responsable del pago no queda libre de su obligación de pagar el metálico del remate, se considera como «tercero deudor» (en el sentido de los §§ 829, 830 y 857, VI) por los derechos que los titulares tengan frente al precio del remate ( ). c) A continuación el Tribunal expone un plan de distribución, después de oídos los interesados, y, si fuera necesario, con la intervención de un perito contable (§ 113, I, íd.). Del precio del remate se deducen primeramente, conforme al § 109, I, id., las costas del procedimiento (§ 120 y ss. L. C. J. de Prusia, de 28 de octubre de 1922), a excepción de las causadas por la ordenación del procedimiento, por la intervención adhesiva de algún acreedor (que corren de su cuenta, pudiendo hacerse efectivas conforme al § 10, II, id.), por el remate (que corresponde satisfacer al rematante, según el § 58 íd.) y por la prolongación del procedimiento (que corresponde satisfacer al causante de la misma). El remanente se reparte entre los derechos que deban ser atendidos mediante el pago de su importe (§ 109, II, íd.). Para esto, y conforme al 114 íd. (anal. § 45 íd.) (»), los derechos cuyo importe o importe máximo resultare del Registro al tiempo de la anotación de la subasta, se toman en consideración según consten en el mismo ; no obstante, cuando en el Registro conste el máximo del crédito, como puede ocurrir por aplicación del § 1190 BGB., es necesaria la determinación exacta del mismo. También se toman en consideración los derechos anunciados hasta la terminación del término de subasta, y los que resulten de la solicitud de ésta. Cuando los créditos versen sobre prestaciones periódicas que no consistan en dinero y no conste en el Registro el importe máximo de ellas o de la cancelación, sus titulares han de concurrir al repartimiento (div. del § 46 íd.) indicando la cantidad concreta que estimen importa su derecho ( ) ; en cuanto a los plazos corrientes de prestaciones periódicas que deban satisfacerse según conste en el Registro, no es preciso que se anuncien a la masa. En el plan se han de hacer constar igualmente los derechos que 5

6

7

9

(i) Cfs. s u p r a , § 1 0 3 , n . ° 2. (6) D i v . e n c a s o d e c o n s i g n a c i ó n o p a g o d e la p o s t u r a al c o n t a d o , c o n f o r m e ni § 4 9 , I I I , L . E . I . , s u p r a , § 1 0 2 , n . ° 1 . (C) C f s . s u p r a , § 9 5 , n . ° 5, c ) , B). ( ) C o n t r o v e r t i d o , p e r o c o n s e c u e n c i a del p r i n c i p i o d e s u b r o g a c i ó n , cfs. s u pni, § 1 0 4 , n . ° 4, c). («) C f s . s u p r a , § 1 0 2 , n . ° 1. (») A s i t a m b i é n J A E C K E L - G Ü T H F . , 0 . e d . , c o m . 7 al § 1 1 4 , e n c o n t r a d i c c i ó n c o n e l c o m . 4 ol § 4 0 . 7

a

710

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

subsisten (i°) (§ 113, II, L. E. I.), ya que pueden ser discutidos, y porque, en caso de extinción, la cantidad de la postura de remate que .p.aya de pagarse en metálico y repartirse se eleva i ). Eos derechos que no hayan sido anunciados a tiempo, no obstante haberse requerido para ello en el señalamiento del termino de subasta y de haberse conminado con la exclusión antes de abrirse las licitaciones si no se anuncian o se acreditan de modo fehaciente hasta ese momento ( ) , quedan pospuestos a los otros derechos (§ 110 L. E. I.). d) Los derechos sujetos a plazos se consideran vencidos (§ 111, 1, i d . ) ; sin embargo, al titular de un derecho de esta clase que no devengue intereses sólo le corresponde una suma igual, incluidos los intereses legales desde el momento del pago hasta el vencimiento, al importe del crédito (§ 111, 2, 1, L. E . I. = §§ 1133 B G B . y 65 L. C. : método de Hoffmann). 11

12

La fórmula

del m i s m o x

~

es l a s i g u i e n t e : 100 n ( D o n d e x = la s u m a a pagar, 100 + 4 a valor n o m i n a l del crédito, a = número de años hasta el vencimiento, y 4 = tipo de interés % ) . n

=

Si fuere incierto el momento de la exigibilidad, el derecho se considera suspensivamente éondicionado (§ 111, 2, 2, id.). Los derechos al pago de una renta en sustitución de la prestación de duración incierta (13) se incluyen en el plan con un montante igual a todas las prestaciones futuras presumibles, pero sin que pueda exceder del importe de una anualidad multiplicada por veinticinco (§ 121, I, id.). Procede hacer la distribución con carácter eventual: a ) Cuando exista algún derecho condicionado (§ 119 L. E. I.). P) Cuando exista algún derecho al pago de una renta en subrogación de otro derecho de duración incierta (§ 121, II, id.). Y) Si existen derechos derivados de una hipoteca solidaria (deuda inmobiliaria, deuda rentaría), y por alguna causa [cfs. infra, n.° 3, c)] no haya de ser pagada en metálico, sino por cesión del crédito contra el rematante, para el caso de que el derecho al pago derivado del cedido se extinga según los' preceptos sobre aquella clase de hipoteca ( ) ; la distribución eventual tiene lugar entonces por la cesión eventual del crédito contra el rematante (§123 id.). 8) En caso de incertidumbre o discusión acerca de un pago supletorio ( ) (§ 125, II, i d . ) ; en el segundo supuesto, es decir, cuando la cuestión esté controvertida, sólo es titular eventual el acreedor oponente. u

14

(10) (11) (12) (13) (H)

Cfs Cfs. Arg. Cfs. Cfs.

supra, supra, § 83, supra, supra,

§ 102, n.° 1, y § 104, n.° 4, c). § 1 0 2 , n . ° 2 , a). n . ° 4 , L . E . I.; c f s . s u p r a , § 1 0 4 , n . ° 2 , 6 ) , § 104, n.° 4, c). § 1 0 2 , n . ° 2 , a).

tí),

yy).

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

7 1 1

e ) En caso de que se tache el plan de distribución, para el supuesto de que la oposición sea estimada fundada. Entonces tiene derecho eventualmente el oponente (§ 124, I, id.). Esto sólo es aplicable en caso de oposición del deudor contra la ejecutabilidad de un derecho, si se hubiere ordenado a su tiempo la suspensión o la anulación de la ejecución forzosa (§ 115, III, L. E. I.) o el deudor hubiere prestado caución o consignado, en uso del derecho que se le concede, para evitar la ejecución (§§ 115, IV, y 124, III, L. E . I.) K) En caso de ser desconocida la persona de algún interesado (§ 126, I, í d . ) ; cuando esto ocurra se nombra un representante que haga la investigación oportuna (§ 135 L. E. I.) ( ) , y si transcurren tres meses desde la iniciación del término de distribución sin encontrarla, el Tribunal ejecutivo procede a buscarla por edictos, a instancias del interesado con derecho eventual (§§ 138, 140-1 íd.) ( ) . 16

17

2. C u a n d o l a s u b a s t a v e r s e s o b r e v a r i a s t i n c a s y el r e m a t e s e h a y a c o n c e d i d o e n v i r t u d d e u n a o f e r t a c o n j u n t a o p o r g r u p o (18), p u e d e s e r n e c e s a r i o u n r e p a r t i m i e n t o d e l p r e c i o o b t e n i d o e n t r e t o d a s l a s f i n c a s , c o m o o c u r r i r í a e n el caso de q u e las m i s m a s pertenezcan a distintos propietarios, de q u e alguno de éstos q u e h u b i e r e sido e x c l u i d o ( c o n f o r m e al § 3 7 , n . ° 5, íd.) h a g a v a l e r s u d e r e c h o de p r o p i e d a d s o b r e el f u n d o f r e n t e al p r e c i o del r e m a t e , o d e q u e l a s f i n c a s e s t é n gravadas con cargas individuales o alguna común que h a y a de repartirse según el § 1 2 2 L . E . I., y el p r e c i o o b t e n i d o n o f u e r e b a s t a n t e p a r a c u b r i r l a s t o d a s , s a l v o q u e l a p o s t u r a p o r la q u e se h a y a c o n c e d i d o el r e m a t e s e a l a m í n i m a o sólo c u b r a el c r é d i t o del a c r e e d o r e j e c u t a n t e . L a d i s t r i b u c i ó n se h a c e s e g ú n lo d i s p u e s t o e n el § 1 1 2 L . E . I . a) P r i m e r a m e n t e se t o m a del precio la c a n t i d a d n e c e s a r i a : a) P a r a cubrir las costas. B) P a r a hacer efectivos los derechos incluidos en la p o s t u r a a la q u e se h a y a c o n c e d i d o el r e m a t e , q u e h a n d e ser c a n c e l a d o s c o n n u m e r a r i o , y p o r los q u e las fincas r e s p o n d a n p r o indiviso ( a u n q u e sin perjuicio d e derechos preferentes, si la p o s t u r a q u e h a y a d e p a g a r s e e n m e t á l i c o n o se p a g a a l c o n t a d o ) . b) E l r e m a n e n t e se d i s t r i b u y e e n t r e las fincas p r o p o r c i o n a l m e n t e a su v a l o r . P e r o a a q u é l se s u m a el i m p o r t e d e los d e r e c h o s q u e n o s e e x t i n g u e n , c o m p u t á n d o s e e n l a c u o t a d e l r e m a t e c o r r e s p o n d i e n t e a c a d a f i n c a el i m p o r t e d e los d e r e c h o s q u e d e b e n s u b s i s t i r s o b r e ella p a r t i c u l a r m e n t e ( a n a l , con § 2 0 5 5 B G B . ) . Y si el d e r e c h o s u b s i s t e n t e g r a v a a t o d a s l a s f i n c a s s o l i d a r i a m e n t e , s ó l o s e c o m p u t a a c a d a f i n c a l a p a r t e p r o p o r c i o n a l c o r r e s p o n d i e n t e a s u v a l o r (19). c) Esta forma de distribución puede conducir a un resultado inadmisible c u a n d o la p a r t e q u e c o r r e s p o n d a a u n a finca n o sea b a s t a n t e p a r a cubrir los d e rechos que, por la determinación de la postura mínima, h a y a n de cancelarse m e diante pago, o aquellos que, p o r la postura alcanzada en la oferta individual, q u e d a r e n c u b i e r t o s (§ 6 3 , I V , 1, L . E . I . ) ; p a r a e v i t a r l o , a q u e l l a p a r t e se a u m e n t a e n l a c a n t i d a d q u e f a l t e , d i s m i n u y é n d o s e , p o r lo t a n t o , l a d e las d e m á s p r o p o r c i o nalmente a su valor. C u a n d o en la s u b a s t a de varias fincas h a y a q u e cancelar m e d i a n t e p a g o u n g r a v a m e n q u e p e s e s o l i d a r i a m e n t e s o b r e t o d a s ellas, se c a r g a , d e oficio, a c a d a

(«) D i v e r g e n c i a del § 7 2 0 ; cfs. s u p r a , § 79, n . ° 2, c), y ) . (16) Cfs. s o b r e e s t o , s u p r a , § 9 8 , n . ° 6, a ) . (17) E n lo d e m á s r i g e n los p r i n c i p i o s e x p u e s t o s s u p r a , e n el § 7 6 , c o n las s a l v e d a d e s d e l § 12 L . I. L . E . I. y d e l a r t . 14 d e la L . E . L . E . I. d e P r u s i a . (18) Cfs. s u p r a , § 102, n . ° 4. (191 S o b r o c o m p u t a c i ó n , cfs. s u p r a , § 102, n.° 4.

712

J A M E S

G O L D S C H M I D T

u n a d e l a s m i s m a s e n el p l a n d e d i s t r i b u c i ó n u n a c a n t i d a d p r o p o r c i o n a l a l i m p o r t e d e l o s p r e c i o s o b t e n i d o s e n l o s r e m a t e s ; e n e s t e c a s o es i n d i f e r e n t e el q u e el r e m a t e h a y a sido concedido en ofertas individuales o en oferta conjunta, y queda a s a l v o e l d e r e c h o d e l a c r e e d o r d e i n t e n t a r o b t e n e r , a s u a r b i t r i o , el p a g o e n f i n c a d e t e r m i n a d a , t o t a l m e n t e o e n p a r t e (§ 1 1 3 2 , I, 2, B G B . ) . C u a n d o l a o f e r t a h a sido s e p a r a d a p a r a c a d a f u n d o , n o h a y p r o b l e m a en c u a n t o a los precios d e los r e m a t e s , y si h a sido c o n j u n t a , s e r e p a r t e el p r e c i o del r e m a t e t o t a l del m o d o q u e e s t a b l e c e el § 1 1 2 L . E . I. H a y q u e e n t e n d e r q u e s ó l o c a b e h a b l a r d e l o s p r o d u c t o s d e los r e m a t e s (o del r e m a t e ) c u a n d o d e s p u é s de d e s c o n t a r s e lo corresp o n d i e n t e a los derechos preferentes a la carga solidaria q u e d e algún r e m a n e n t e . Si q u e d a r e sin p a g a r a l g u n a d e las c u o t a s a s i g n a d a s a c u b r i r la c a r g a s o l i d a r i a , su i m p o r t e se c a r g a a c a d a u n a d e las fincas, p u e s t o q u e l a r e s p o n s a b i l i d a d solid a r i a s u b s i s t e p o r este c o n c e p t o (§ 122 id.). E j e m p l o p a r a los §§ 112 y 122 : Finca 1. Finca 2. Valor de 40 000 Valor de 20 000 a

a

a

Finca 3. Valor de 20 000

Cargas a

a

1. 20 000 8 000

A. B.

a

2. 20 000 7 000

A. C.

3. 20 000

A.

D . (20) 5 0 0

D.

500

D.

500

E.

F.

1 000

G.

20 000

10 000

P o s t u r a m í n i m a : R e s p e t o d e (los d e r e c h o s ) A., B . y C , p a g o en metálico, intereses y costas (200 de costas, 100 de intereses p a r a y 70 p a r a C ) . Se ofrece c o m o p o s t u r a m á x i m a de p a g o en metálico 15 450 q u e se d e s c u e n t a n en la distribución : 200 p a r a las costas y 100 de A., d e lo q u e r e s p o n d e n las t r e s fincas. H e c h o este descuento restan C a n t i d a d a l a q u e h a y q u e a g r e g a r el v a l o r d e l o s derechos que subsisten

S i e n d o , p o r lo t a n t o , el v a l o r r e a l e n v e n t a

de

A. 20 000 B. 8 000 C. 7 000

50 150

a

rrespondiendo :

a la 1 . . . . .

25 075,00

Resultando

a

12 537,50

»

12 537,50

»

1.

a

en proporción

entonces para

de

al valor

marcos

de las fincas,

co-

10 000, 5 000 y

5 000.

la finca : a

25 075,00 marcos

2.

A.

10 000,00

»

A.

5 000,00

»

B.

8 000,00

»

C.

7000,00

»

7075,00

»

id.

Post. met.

» » »

marcos

a

a la 2 . . . .. a la 3 .

marcos

las

é s t a q u e se r e p a r t e p r o p o r c i o n a l m e n t e

A . se r e p a r t e

m a r c o s , de los intereses para

15 150

tres fincas Cantidad

de 450 marcos A., 80 p a r a B .

12 537,50 m a r c o s

537750" m a r c o s

3.

a

12 537,50

marcos

A.

5 000,00

»

í
7 537,50

marcos

P e r o e n la o f e r t a s e p a r a d a se h i z o u n a p o s t u r a e n m e t á l i c o d e 8 3 7 , 5 0

marcos

p a r a l a s e g u n d a finca, y p o r ello p r o c e d e d e t r a e r d e las o t r a s d o s fincas,

propor-

cionalmente a su valor, 300 marcos, resultando que la postura líquida p a r a una

cada

será : 1.

a

6 875.00 marcos

2.

a

837,50 marcos

3.

a

7 437,50

marcos

P a r a r e p a r t i r los 500 m a r c o s del a c r e e d o r e j e c u t a n t e D. e n t r e éstas h a y q u e d e los 6 875 m a r c o s d e la finca (20)

D . e s el a c r e e d o r

1.

a

detraer

los intereses de B., de r a n g o preferente,

ejecutante

promotor

de la

ejecución.

que

D E R E C H O

P R O C E S A L

713

C I V I L

a

son 80, y de la finca 2 . , con 837,50 m a r c o s , los intereses de C , preferente, q u e i m p o r t a n 7 0 , d e s u e r t e q u e p a r a r e p a r t i r D . h a y q u e c o m p u t a r el r e m a t e d e l a finca 1 . c o n 6 7 9 5 m a r c o s y el d e l a f i n c a 2 . c o n 7 6 7 , 5 0 m a r c o s , y l a p r o p o r c i ó n del r e p a r t i m i e n t o es l a d e 2 5 0 a 2 5 a 2 5 0 . P o r lo t a n t o , las cantidades de participación en las p o s t u r a s en metálico de c a d a finca son las siguientes : a

a

a

a

a

1. 6 875,00 marcos 2. 837,50 marcos 3 . 7 437,50 marcosB. con 80 marcos C. c o n 70 marcos D. con 250 marcos D. » 225 » D. » 25 G. » 20 000 » E. » 10 000 » F. » 1 000 » E., F . y G. sólo q u e d a n p a g a d o s con lo q u e reste de la p o s t u r a en m e t á l i c o ; en lo d e m á s , s e e x t i n g u e n . a

Si n o se satisficiera a l g u n a d e las c a n t i d a d e s a s i g n a d a s a D . , p o r e j . , p o r n o p a g a r el r e m a t a n t e m á s q u e 4 5 0 m a r c o s e n m e t á l i c o , e n t o n c e s se i n s c r i b e e n el p l a n l a s u m a t o t a l a s i g n a d a al c r é d i t o , es decir, los 5 0 0 m a r c o s , c o n c a r g o a c a d a u n a d e l a s f i n c a s , c u b r i é n d o s e p o r c e s i ó n d e l c r é d i t o c o n t r a el r e m a t a n t e , c o n f o r m e al § 1 1 8 L . E . I. — l l e v á n d o s e e n t a l r e s p e c t o a c a b o l a d i s t r i b u c i ó n e v e n t u a l m e n t e ( § 1 2 3 í d . ) (21).

3. La discusión sobre el plan de distribución, el procedimiento y fallo de las oposiciones y la ejecución del plan están sujetos a las disposiciones correspondientes de la ejecución en muebles ( ) (§ 115, I, íd.). La alegación de un derecho antes del término de distribución, si después no es acogido en el plan, se considera como oposición tácita al mismo (§ 115, II, L. E. L), aunque no exista en realidad ningún motivo de oposición, sino solamente de queja (§ 793) ( ) . Por su parte el deudor se puede oponer en el término por haberse ejecutado un derecho no ejecutivo, y ello produce por sí todos los efectos consiguientes; en cambio, si la oposición es contra un derecho ejecutable, sólo suspende la ejecución del plan si antes hubiere obtenido aquél la suspensión o el sobreseimiento del procedimiento o prestado la caución o consignado preventivamente (§ 115, III y IV, L. E. I . ; el ap. IV es más severo que el § 720). La simple oposición del deudor contra el rango de un derecho, si falta el interés de tutela o no existe para el caso un recurso especial —cuando el derecho sea ejecutivo— es ineficaz, como ocurre en la ejecución mueble (controvertido). El propietario nuevo sucesor del deudor sólo goza de los derechos correspondientes a éste (también controvertido), como se induce de lo indicado supra, en el § 99, n.° 5. Guando la oposición se dirija contra un derecho que se respete, la ejecución del plan no experimenta suspensión (§ 125, II, 2, id.) ( 3 ) . La ejecución del plan puede suspenderse, a instancias del rematante o del tercero declarado responsable del pago o del mejor postor, hasta que el auto de remate sea firme (§ 116 íd.). El plan se lleva a efecto : . 22

2a

2

(21) C f s . s u p r a , n . ° 1 , d), y). (28) Cfs. supra, § 79, n. ° 3. (88) C f s . s u p r a , n . ° 1, d), 8 ) . L o m i s m o h a y q u e d e c i r d e l a o p o s i c i ó n c o n t r a u n a a c c i ó n p o r la q u e se p u e d a seguir la ejecución c a r a c t e r í s t i c a d e los establecim i e n t o s d e c r é d i t o , c o n f o r m e al a r t . 1 6 7 L . I. B G B . y a l § 8, II, d e la L e y p r u siana de 3 de agosto de 1897.

J A M E S

7 1 4

G O L D S C H M I D T

a) Por pago con el dinero del remate con que se cuente (§ 117, I, id.). A los interesados no comparecidos en el término debe ordenar el Tribunal que se les p a g u e ; la forma de verificar el pago se determina por Derecho territorial (§ 117, II, 1 y 2, L. E . I.), y al mismo se equipara (§ 117, III, id.) la orden de cobro del depósito verificado a nombre del interesado (§§ 49, I I I ; 65, I, 4, y 107, III, L. E. I.) o pagado a la Caja del Tribunal o a la determinada por las autoridades correspondientes de cada Estado particular ( ) , e igualmente la orden de pago dada al ejecutor para que realice el mismo con el producto de la venta de valores (§ 108, I, 2, id.) ( ) . b) Por consignación: a) Cuando sea necesaria por algún motivo extraño a la subasta (§§ 117, II, 3 ; 108, I, 2, i d . ; por ej., en caso de estar discutiéndose sobre la legitimación activa). P) Cuando haya algún derecho condicionado (§ 120 id.) o haya de pagarse una renta supletoria en cancelación de derecho de duración incierta (§ 121, II, i d . ) ; el titular del derecho condicionado —considerándose como tal el titular de la renta— y el que lo sea eventualmente ( ) están durante el tiempo hasta el vencimiento en la posición de usufructuario y acreedor (propietario nudo) de un crédito (§§ 1077-1079 B G B . ; §§ 120, II, y 121, II, L. E. I.), con ladiferencia de que la forma de colocación del dinero es determinada por el titular eventual y de que a éste corresponden, en caso de duda, los intereses cuando el derecho esté suspensivamente condicionado. Y) En caso de suspensión de la ejecución del plan por haberse elevado oposición contra el mismo (§ 124, II y III, L. E. I.) ( ) ; en este supuesto, las reglas del apartado anterior rigen, con la particu- . laridad de que el interesado que hace valer el derecho señala la forma de inversión del metálico, y de que los intereses siguen la suerte del capital, . S) En caso de desconocerse la persona de un interesado (§ 126, : II, 1, id.) ( a s ) . ] Los derechos sobre el metálico depositado prescriben a los treinta años (§ 142 i d . ; el procedimiento para llamar a los titulares por medio : de edictos se regula en los §§ 29 y ss. de la Ley prus. de Depósitos, de 21 de abril de 1913). • c) Por cesión del crédito contra el rematante ( - s°) el ter- ¡ 24

25

26

8 7

!

29

0

2

( 4) C f s . s u p r a , § 1 0 2 , n ú m s . 1 y 3 , c ) , y e l n . ° 1 , b), d e l p r e s e n t e p á r r a f o . ( 5) L o s p a g o s a e x t r a n j e r o s se p u e d e n h a c e r sin a u t o r i z a c i ó n del C e n t r o d e c o n t r a t a c i ó n d e m o n e d a , a u n q u e l a m i s m a h a c e f a l t a p a r a d i s p o n e r s o b r e el s a l d o . E l T r i b u n a l o el a l g u a c i l e s t á n o b l i g a d o s a p o n e r e s t o s h e c h o s en c o n o c i m i e n t o del C e n t r o de Berlín ( N o r m a s , etc., secc. III, n.° 34). ( 6) S u p r a , n . ° 1, d ) , o ) y B). ( ?) S u p r a , n.° 1, d), e). ( 8) S u p r a , n . ° 1 , d ) , £)• ( 9) E l c r é d i t o c o n t r a el r e m a t a n t e se p u e d e n c e d e r a él m i s m o , c o m o t i t u l a r del d e r e c h o ( R . T . S., 1 3 3 , 2 0 3 ) . (30) P a r a l a c e s i ó n a u n e x t r a n j e r o o s a r r é s c o n d e r e c h o r e a l n o es n e c e s a r i a l a a u t o r i z a c i ó n d e l C e n t r o d e c o n t r a t a c i ó n d e m o n e d a ( s e c c . I I I , n . ° 34, d e l a s N o r m a s cit.). 2

2

2

2

2

D E R E C H O

P R O C E S A L

715

C I V I L

3 1

cero

declarado responsable del pago (§ 131, 1, L . E. I.) ( ) : a ) Tiene esto lugar primeramente cuando la postura líquida no es satisfecha (§§ 118, I, 1 ; 120, I, 2, y 121, II, íd.) ( 3 * ) . P) Cuando a consecuencia de la concesión de moratoria no sea preciso satisfacerla en el acto (§ 118, I, 2, íd.) ( ) . Y) Si un derecho acogido en la postura mínima se extinguiere (§ 125, I, 2, id.), con respecto al derecho al pago supletorio ( ) . S) Cuando el derecho nacido de una hipoteca solidaria sea satisfecho por la cesión del crédito contra el rematante, en cuyo caso tal cesión tiene lugar condicionadamente para el caso de extinción del derecho según los preceptos que regulan la hipoteca solidaria (§ 123, íd.) ( 3 4 ) . La cesión se lleva a cabo por mandamiento judicial, que debe publicarse o notificarse, por ej., cuando el interesado primeramente desconocido sea descubierto después; § 137 íd.) en el término de distribución ( ) . En los casos a ) y P), los efectos de la cesión son los mismos que si el pago se hubiere llevado a cabo con cargo a la finca (§ 118, II, 1, id.), aunque en el primer caso, sólo si el que resulte titular no renuncia ante el Tribunal dentro de tres meses a los derechos derivados de la transmisión o no solicita nueva subasta (§ 118, II, 2-4, í d . ) ; en este punto hay que tener presente que se equipara a la no presentación de la solicitud el desistimiento de la misma y el sobreseimiento del procedimiento por no instarse su continuación ( ) . En caso de renuncia, el crédito cedido pasa por ministerio de la Ley al interesado de rango inmediato excluido (en cuyo conocimiento debe ponerse la renuncia); el renunciante pierde todos sus derechos contra el rematante —sus derechos con respecto a la finca desaparecen conforme al § 91, I, íd.—, aunque conserva los que se deriven de la obligación, juntamente con las garantías personales y reales. Los efectos de la inactividad durante el plazo de tres meses no pueden producirse en caso de cesión del crédito por una hipoteca solidaria, pues de lo contrario todas las fincas sujetas al gravamen quedarían liberadas. Sólo se producen con respecto al fundo gravado con una carga solidaria y no subastado. 31

33

35

36

(31) C f s . s u p r a , § 1 0 2 , n . ° 3 , b). . (32) E n e s t e c a s o el r e m a t a n t e h a d e r e s a r c i r al d e u d o r d e l a e j e c u c i ó n los perjuicios moratorios (Apel. Kónigsberg, J W . , 1932, 194). (33) Cfs. s u p r a , § 102, n . ° 2, a ) . (34) C f s . s u p r a , n . ° 1 , <í), y). (35) E l a c t o j u d i c i a l d e l a c e s i ó n t i e n e e f e c t o c o n s t i t u t i v o ( R . T . S., 1 3 3 , 2 0 4 ) , y el c r é d i t o c e d i d o n o t i e n e n a d a q u e v e r c o n el e x t i n g u i d o , e n c u y o l u g a r s e s u b r o g a ( R . T . S., 1 2 7 , 3 5 6 ) . A h o r a b i e n , c o m o es u n a r e a l i d a d q u e p r o c e d e d e éste, el r e m a t a n t e p u e d e , c o n f o r m e al § 3 9 2 B G B . , f r e n t e al a c r e e d o r c o n e m b a r g o ( q u e h a y a e m b a r g a d o e n el e s p a c i o q u e m e d i a e n t r e s u b a s t a y d i s t r i b u c i ó n el d e r e c h o d e l a c r e e d o r h i p o t e c a r i o e n el d e r e c h o d e l r e m a t e d e l d e u d o r d e l a s u b a s t a ) c o m p e n s a r u n c r é d i t o c o r r e s p o n d i e n t e a él f r e n t e a l a c r e e d o r h i p o t e c a r i o , c o n t r a el c e d i d o a t a l a c r e e d o r y a d j u d i c a d o a l a c r e e d o r e m b a r g a n t e p a r a q u e lo c o b r e (R. T . S . , 1 3 6 , 3 2 7 ) . (88) Cfs. s u p r a , § 1 0 0 , n . ° 4.

716

J A M E S

G O L D S C H M I D T

El crédito transmitido contra el rematante o el tercero responsable del pago (punto controvertido) se garantiza por la constitución de una hipoteca de seguridad del mismo rango que el derecho, juntamente con la cual se inscriben los derechos que lo graven con cargo al crédito (§ 128, I, id.) ( 3 ) . Si el crédito subsiste «indiviso » contra el rematante, es decir, si corresponde a quien al tiempo de la subasta fuera propietario, la hipoteca de seguridad se inscribe para éste (§ 128, II, id.). Esta hipoteca queda constituida desde la inscripción (§ 128, III, 1, id.) y está sujeta a las siguientes limitaciones : i*<*) Si se convierte en una hipoteca de propietario o en una deuda inmobiliaria de la misma clase, no puede el cambio hacerse valer en perjuicio de un derecho subsistente o de otra hipoteca de seguridad (§ 128, III, 2, id.). jifi) La suma necesaria para cubrirla ha de satisfacerse en metálico en caso de celebrarse nueva subasta, aunque la hipoteca esté comprendida en la postura mínima (§ 128, IV, id.). YY) Si se hubiere decretado para responder de las costas, créditos preferentes o prestaciones periódicas (§ 10, II, y I, núms. 1-4), sólo se puede hacer valer en perjuicio de derechos respetados o de otras hipotecas de seguridad, si el garantizado solicita nueva subasta dentro de seis meses desde la inscripción (§ 129 id.) ; también se equiparan a la omisión de la solicitud el desistimiento de la misma y la anulación del procedimiento por falta de instancia de continuación del procedimiento. A favor del tercero responsable del pago se constituye una hipoteca de seguridad, si en el término de distribución hubiere verificado aquél, como garantía de su crédito contra el rematante (§§ 61, III, 2, y 134, 2, id.), no estando sujeta a las limitaciones que acabamos de ver y que son características para todas las hipotecas de esta clase inscritas por efecto del procedimiento de ejecución. 4. Después de ejecutado el plan de distribución y de ser firme el auto de remate, se expide mandamiento al Registro para que se verifique la inscripción del rematante como propietario y de las hipotecas de seguridad cuando proceda, como igualmente para que se cancelen los derechos extinguidos por el remate, los desaparecidos o extinguidos después de haber sido tenidos en cuenta y la anotación preventiva del embargo (§ 130, I y II, id.). Ni para la cancelación ni para la inscripción del rango de prioridad de la hipoteca de seguridad se exige presentación de cédula sobre el derecho a que afecte (§ 131 id., en oposición al § 42 L. R. I.). Sin embargo, el Tribunal ejecutivo puede reclamar la presentación de cédula de algún derecho extinguido, debiendo destruirse la misma o anotarse en ella la ex7

(37) E l j u e z q u e interviene en la s u b a s t a n o p u e d e , sin m o t i v o suficiente, s u p r i m i r el d e r e c h o s u r g i d o p o r c e s i ó n d e l c r é d i t o e n el t é r m i n o d e d i s t r i b u c i ó n a favor de u n participante desconocido ordenando una inscripción diferente de la h i p o t e c a ( R . T . S., 1 3 6 . 9 4 ) .

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

717

tinción parcial a que pueda haber llegado el derecho (§ 127, I, id.). Igualmente debe hacerse constar en el título ejecutivo presentado la cantidad del mismo que queda cubierta (§ 127, II, íd. = § 757, I). El requerimiento al Registro puede (según la jurisprudencia del Tribunal cameral) modificarse después de verificadas las inscripciones, aunque sin perjuicio de los derechos adquiridos por terceros confiados en la exactitud del Registro. Hasta después de cumplido el mandamiento del Tribunal no puede el registrador atender anteriores peticiones del rematante sobre inscripción de otros derechos (§ 130, T U , L. E . I., consecuencia del § 40, I, L. R. I.). El rematante tiene derecho a tales peticiones en virtud del § 90 L. E. I., pero el Tribunal ejecutivo —sin perjuicio del § 91, II, íd. (ss)— no es competente para recibirlas (controvertido). Una vez llevado a efecto el plan de distribución, el crédito personal cedido es ejecutable contra el rematante o el tercero declarado responsable del pago y contra los mejores postores declarados corresponsables (39), y siempre —salvo en los casos expuestos supra, n.° 3, c), Y ) , pertenecientes a los §§ 50-1 L. E. I. (§ 132, I, 2, id.)— de acuerdo con las condiciones de la subasta (§ 132, I, 1, íd.) —es decir, en el caso del § 60 ( ) , después de transcurrido el plazo moratorio ; § 751, I—. El crédito cedido por ministerio de la Ley en el caso del § 61 de la L. E. I., mencionado antes en el n.° 3, a. f., no es ( « ) ejecutable. En cuanto a la hipoteca de seguridad (comprendida la del tercero responsable del pago, § 134, 3, id.), es ejecutable contra el rematante y todos los propietarios posteriores, después de realizado el plan de distribución y de ser firme el remate (§ 132, I, íd.). El título ejecutivo en estos casos es el auto de remate. En la cláusula ejecutiva ha de indicarse el titular del crédito y el importe del mismo (§ 132, II, 1, 2, 1, íd.). No es preciso la notificación documental de la cesión (extremo que el § 132, II, 2, 2, resalta, para suprimir la duda que inspiran los §§ 750, II, y 7 9 5 ) ; tampoco hace falta la notificación del título ejecutivo o de la cláusula ejecutiva (§ 133, 1, 1, L. E. I.) para llevar a cabo la ejecución en la finca contra el rematante (contrariamente a lo dispuesto en los §§ 750 y 795). Tal ejecución puede tener lugar aunque el rematante no haya sido aún inscrito como propietario —por ej., por falta de presentación del resguardo del pago de los impuestos previstos en el § 24 de la Ley sobre contribución por transmisiones de inmuebles, de 11 de marzo de 1927 (§ 133, 1, 2, íd., div. del § 17, I, íd.) ( ) — ; sin embargo, esto sólo tiene importancia para el caso de ejecución por un crédito personal, por lo que disponen los §§ 128, III, 1, y 130, I, id.). 40

4 2

(88) (88) (*0) («) («)

S u p r a , § 1 0 4 , n . ° 4 , c). C f s . s u p r a , § 1 0 2 , n . ° 3 , b), y § 1 0 4 , n . ° 3 , a), S u p r a , § 1 0 2 , n . ° 3 , f>). Arg. § 134, 3, L. R. I . : «hipoteca». S u p r a , § 0 9 , n . ° 1.

b).

718

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

5. N o tiene lugar distribución judicial del producto del remate : a) Si se p o n e e n c o n o c i m i e n t o del T r i b u n a l , p o r d o c u m e n t o público o p ú b l i c a m e n t e legalizado, l a a d o p c i ó n d e u n c o n v e n i o p a r a el r e p a r t o del r e m a t e e n t r e los i n t e r e s a d o s (§ 1 4 3 L . E . I.), q u e s o n t o d o s los q u e h a n d e s e r p a g a d o s con éste (y a u n q u e n o h a y a n c u m p l i d o la carga d e acreditar s u derecho, q u e les i m p o n e n los §§ 145 y 105, II, 2 id.). b) Si el r e m a t a n t e o el t e r c e r o d e c l a r a d o r e s p o n s a b l e del p a g o a c r e d i t a por d o c u m e n t o público o p ú b l i c a m e n t e legalizado h a b e r p a g a d o a todos los inter e s a d o s c u b i e r t o s p o r l a p o s t u r a e n m e t á l i c o o h a b e r sido a c e p t a d o p o r ellos c o m o único d e u d o r , n o h a b i e n d o los m i s m o s elevado s u oposición e n el plazo d e d o s s e m a n a s , s e ñ a l a d o p o r el T r i b u n a l , d e s p u é s d e h a b e r s i d o i n s t r u i d o s d e l a p r e s e n t a c i ó n d e l o s d o c u m e n t o s e n l a S e c r e t a r í a (§ 1 4 4 : L . E . I . ) ; p e r o e n t o n c e s sigue siendo necesaria la distribución judicial del r e m a t e d e los objetos realizados s e g ú n lo e x p u e s t o a n t e s e n el § 1 0 2 , n . ° 3 , c). Sobre los efectos del convenio y del p a g o extrajudicial, téngase p o r reprod u c i d o l o d i c h o s u p r a , e n el n . ° 4 , c o n l a p a r t i c u l a r i d a d d e q u e n o s e i n s c r i b e n h i p o tecas d e seguridad p a r a los interesados q u e aceptan como d e u d o r único al r e m a t a n t e o a l t e r c e r o r e s p o n s a b l e d e l p a g o , a u n q u e sí p a r a el t e r c e r o q u e h a y a c u m plido s u o b l i g a c i ó n d e p a g o (§ 1 4 5 I d . ) . lf Como nuestra L e y procesal dedica poco m á s de u n a docena de artículos a la e j e c u c i ó n forzosa r e l a t i v a a b i e n e s i n m u e b l e s , y c o m o a c o p l a r d i c h a s d i s p o s i c i o n e s a l o r d e n e x p o s i t i v o a d o p t a d o p o r GOLDSCHMIDT e n e s t a p a r t e d e su libro conduciría, d a d o su escaso n ú m e r o , a u n a diseminación de contenido q u e borraría la ligazón q u e e n t r e t o d a s ellas existe, creemos preferible reunirías e n u n a sola Adición, q u e presente en conjunto las peculiaridades del Derecho español e n t e m a t a n i n t e r e s a n t e . T o d o ello s i n p e r j u i c i o d e c o m p l e t a r e n el A p é n d i c e a este Libro I X , c o n referencias a la legislación ejecutiva especial, las indicaciones que ahora hagamos. L a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil coloca e n p e n ú l t i m o l u g a r los bienes i n m u e b l e s , en el o r d e n d e preferencia q u e s e ñ a l a p a r a p r o c e d e r a los e m b a r g o s ( a r t . 1 4 4 7 , n.° 8). Ello se d e b e a q u e , c o m o v a m o s a v e r , l a ejecución q u e d e s d e el p u n t o de vista p r o c e d i m e n t a l ofrece m a y o r e s complicaciones es l a q u e tiene lugar frente a inmuebles. E n efecto, a diferencia del e m b a r g o , q u e respecto de tales bienes es t a n sencillo c o m o s e g u r o ( a n o t a c i ó n p r e v e n t i v a e n el R e g i s t r o d e l a P r o p i e d a d : arts. 764, 1409, 1453 de la L e y de Enjuiciamiento y 4?, n ú m s . 2-4, 43-4, 72-3 y 249 de la L e y Hipotecaria), la vía d e apremio requiere, tratándose de i n m u e bles, u n a m a y o r cifra d e t r á m i t e s q u e en los r e s t a n t e s casos del a r t . 1 4 4 7 . P e r o a n t e s d e e n t r a r e n el e x a m e n d e l p r o c e d i m i e n t o p a r a l a e n a j e n a c i ó n f o r z o s a d e bienes inmuebles, n o estará de m á s recordar q u e la determinación de q u é cosas t e n g a n l a n a t u r a l e z a e x p r e s a d a , a los fines de la ejecución procesal, n o es p r o blema q u e h a y a preocupado a la L e y de Enjuiciamiento, y, p o r lo tanto, serán el C ó d i g o c i v i l ( a r t . 3 3 4 ; v é a n s e t a m b i é n a r t s . 3 5 8 - 7 4 ) y l a L e y H i p o t e c a r i a (arts. 106-12) q u i e n e s e n este p u n t o n o s i l u s t r e n : c. A d i c i o n e s al § 9 8 . E m p r e n d i d a la vía d e apremio y antes de procederse al avalúo de los i n m u e bles e m b a r g a d o s , el j u e z d e l a e j e c u c i ó n , a p e t i c i ó n del e j e c u t a n t e , e x p e d i r á m a n d a m i e n t o al r e g i s t r a d o r d e l a P r o p i e d a d p a r a q u e r e m i t a al J u z g a d o certificación e x p r e s i v a d e l o s g r a v á m e n e s a q u e e s t é n a f e c t a s l a s f i n c a s , o de. q u e s e h a l l a n libres d e c a r g a s ( a r t . 1 4 8 9 , n . ° 1, d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o en r e l a c i ó n con los arts. 283 y 287 d e la L e y y 365-7 del R e g l a m e n t o Hipotecarios y R . O. de 11 d e m a y o d e 1888). D i c h a certificación sirve p a r a a c r e d i t a r si existen o n o segundas o posteriores hipotecas n o canceladas, pues en caso de q u e h a y a algún a c r e e d o r h i p o t e c a r i o p o s t e r i o r al e j e c u t a n t e , c o m o r e s u l t a r á p e r j u d i c a d o si e n la v e n t a n o se o b t i e n e u n precio q u e c u b r a s u c r é d i t o , se le d a i n t e r v e n c i ó n e n el avalúo y s u b a s t a d e los bienes (art. 1490). U n a vez h e c h a la notificación a que a c a b a m o s de aludir, n o se h a r á n i n g u n a otra a los acreedores antes citados ( n i a u n e n el c a s o d e q u e se e f e c t ú e n v a r i a s s u b a s t a s : s e n t e n c i a d e 1 6 d e m a y o d e 1 8 9 8 ) ; p e r o si c o m p a r e c e n e n a u t o s p o r sí o m e d i a n t e p r o c u r a d o r a n t e s de q u e t e n g a l u g a r el a v a l ú o , t e n d r á n d e r e c h o a n o m b r a r , a s u c o s t a , u n p e r i t o q u e , c o n l o s

D E R E C H O

P R O C E S A L

719

C I V I L

d e s i g n a d o s p o r el e j e c u t a n t e y el e j e c u t a d o , p r o c e d a a v a l o r a r l o s b i e n e s h i p o t e cados; y d e h a b e r t o m a d o p a r t e e n el a v a l ú o , s e le c o m u n i c a r á t a m b i é n la p r o videncia e n q u e se íije el d í a p a r a el r e m a t e , a fin d e q u e p u e d a n concurrir a él (articulo 1 4 9 1 . O t r a d i l i g e n c i a h a d e verificarse a n t e s d e q u e se c e l e b r e el a v a l ú o : el r e q u e r i m i e n t o a l d e u d o r p a r a q u e e n el p l a z o d e seis dias p r e s e n t e e n l a S e c r e t a r í a del J u z g a d o los títulos d e p r o p i e d a d d e las fincas ( a r t . 1 4 8 9 ,n . ° 2), c o n los cuales se f o r m a r á u n r a m o s e p a r a d o , q u e s e s o m e t e a l e x a m e n d e l e j e c u t a n t e , p a r a q u e m a n i f i e s t e si l o s e n c u e n t r a s u f i c i e n t e s o si h a d e s u b s a n a r s e a l g ú n d e f e c t o e n ellos (artículo 1492). Como d a d a la índole del requerimiento antedicho, suele q u e d a r con frecuencia incumplido, la L e y d e Enjuiciamiento d a reglas p a r a suplir la falta d e titulación, q u e ,p o r lo general, se r e m e d i a p i d i e n d o al R e g i s t r o d e l a P r o piedad certificación d e los asientos de dominio relativos a la finca contra la q u e l a e j e c u c i ó n s e d i r i g e ; p e r o el j u e z p o d r á u t i l i z a r o t r o s m e d i o s p a r a c o n s e g u i r el m i s m o f i n , s e g ú n s e e x p r e s a e n e l a r t í c u l o a q u e n o s v e n i m o s r e f i r i e n d o ; y l o s gastos q u e c o n t a l m o t i v o se ocasionen serán a costa del ejecutado ( a r t . 1493). A d e m á s , a instancia del acreedor p o d r á n ser sacados los bienes a subasta sin suplir previamente la falta de títulos, siempre q u e en los edictos anunciando aquélla se consigne esa circunstancia y q u e se observe lo dispuesto p o r la regla 5 . del a r t . 1 0 3 del R e g l a m e n t o Hipotecario (la remisión del a r t . 1497 d e la L e y d e Enjuiciamiento civil e s t á h e c h a a l a r t . 4 2 del a n t i g u o R e g l a m e n t o , al q u e c o r r e s p o n d e e n el v i g e n t e , d e 6 d e a g o s t o de, 1 9 1 5 , e l q u e a c a b a m o s d e c i t a r ) , e s d e c i r , a r e s e r v a d e q u e el r e m a t a n t e v e r i f i q u e l a i n s c r i p c i ó n o m i t i d a , a n t e s d e l o t o r g a m i e n t o d e l a e s c r i t u r a d e v e n t a , e n el t é r m i n o q u e el j u e z señale. a

Mientras p o r los medios indicados se suple la falta d e titulación, y contando con q u e y a se h a y a efectuado la o p o r t u n a notificación a los acreedores hipotecarios posteriores al e j e c u t a n t e , se p r o c e d e al justiprecio d e los i n m u e b l e s e m b a r gados. E l a v a l ú o se p r a c t i c a e n l a f o r m a p r e v i s t a p o r el a r t . 1 4 8 3 p a r a los m u e bles : el v a l o r d e l a finca se d e t e r m i n a p o r p e r i t o s n o m b r a d o s p o r l a s p a r t e s , y u n t e r c e r o , e n s u c a s o , p o r el j u e z , a m e n o s q u e l o s i n t e r e s a d o s h u b i e s e n fijado e n e l c o n t r a t o l a c a n t i d a d p o r q u e h a b r í a n d e salir a s u b a s t a l o s b i e n e s p a r a el s u p u e s t o d e e j e c u c i ó n f o r z o s a . S i n e m b a r g o , el a v a l ú o d e i n m u e b l e s ofrece u n a s i n g u l a r i d a d respecto del d e muebles, y es q u e c u a n d o e n virtud d e la notificación prescrita p o r el a r t . 1 4 9 1 p a r a l o s acreedores hipotecarios posteriores al ejecutante, éstos comparezcan en la taso de apremio y designen p o r su cuenta u n perito q u e actúe al l a d o d e l o s d o s q u e r e p r e s e n t e n a l a s p a r t e s , se e s t a r á a l v o t o d é l a m a y o r í a p a r a fijar el v a l o r d e los bienes ( a r t . 1 4 9 4 , a p . 2.°). E f e c t u a d o el a v a l ú o , y si la titulación está al corriente o se h a suplido su falta, se s a c a r á n los bienes a pública s u b a s t a c o n veinte dias d e anticipación. L a s u b a s t a se a n u n c i a m e d i a n t e e d i c t o s e n l o s sitios p ú b l i c o s d e c o s t u m b r e y e n el Boletín oficial d e l a p r o v i n c i a , e i n c l u s o e n l a Gacela, c u a n d o p o r l a i m p o r t a n c i a d e l a s fincas lo e s t i m e c o n v e n i e n t e el j u e z ( a r t . 1 4 9 5 e n r e l a c i ó n c o n el 1488). E n los edictos se consignará t a m b i é n q u e e n la Secretaría del J u z g a d o estarán d e m a n i fiesto los títulos p a r a su e x a m e n p o r los licitadores, q u e d e b e r á n conformarse con ellos, y sin q u e después del r e m a t e se a d m i t a al r e m a t a n t e r e c l a m a c i ó n a l g u n a p o r d e f e c t o s e n l a t i t u l a c i ó n ( a r t . . 1 4 9 6 ) . A d e m á s , a t e n o r d e l a r t . 1 3 1 , r e g l a 8. , de la L e y Hipotecaria, q u e h a venido a completar en ese p u n t o lo dispuesto p o r el a r t . 1 4 9 6 d e l a d e E n j u i c i a m i e n t o , d e b e r á h a c e r s e c o n s t a r t a m b i é n e n l o s anuncios q u e los g r a v á m e n e s anteriores y los preferentes al crédito del actor cont i n u a r á n s u b s i s t e n t e s , e n t e n d i é n d o s e q u e el r e m a t a n t e l o s a c e p t a y q u e d a s u b r o g a d o e n l a r e s p o n s a b i l i d a d d e l o s m i s m o s , s i n d e s t i n a r s e a s u e x t i n c i ó n el p r e c i o del r e m a t e . * a

Las disposiciones relativas a la subasta y adjudicación s o n en su mayoría c o m u n e s a t o d a clase d e bienes y h a n sido, p o r consiguiente, expuestas en las Adiciones a los §§ 94-7. C o m o específicas de la d e inmuebles cabe mencionar las s i g u i e n t e s : a) C u a n d o l a f i n c a o b j e t o d e l a p r e m i o e s t é s i t u a d a f u e r a d e l p a r t i d o judicial e n q u e s e siga el j u i c i o , a i n s t a n c i a d e c u a l q u i e r a d e l a s p a r t e s p o d r á n celebrarse s i m u l t á n e a m e n t e la s u b a s t a y r e m a t e e n el J u z g a d o del pleito y e n a q u e l

720

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

e n q u e , e l i n m u e b l e r a d i q u e , a n u n c i á n d o l o así en los e d i c t o s ( a r t . 1502, a p . 1.°). I . a d o b l e s u b a s t a p u e d e a c o r d a r l a el j u e z d e o f i c i o , c u a n d o l o e s t i m e c o n v e n i e n t e p a r a l o s f i n e s d e l a e j e c u c i ó n ( a r t . 1 5 0 2 , a p , 2 . ° ) . b) E l r e m a t e s e a p r o b a r á e n e l mismo acto, pero cuando hubiere mediado doble subasta, h a b r á que aguardar a q u e se r e c i b a n e n el J u z g a d o d e l a e j e c u c i ó n l a s d i l i g e n c i a s p r a c t i c a d a s e n el J u z g a d o del e m p l a z a m i e n t o de la finca, p a r a confrontar las ofertas hechas en c a d a u n o y p o d e r a s í a d j u d i c a r el i n m u e b l e a l m e j o r p o s t o r ; y si l a s p o s t u r a s f u e s e n i g u a l e s , se a b r i r á n u e v a s u b a s t a e n t r e los d o s r e m a t a n t e s , a n t e el j u e z q u e c o n o z c a d e los a u t o s , y la a d j u d i c a c i ó n se h a r á a f a v o r del q u e h a y a p u j a d o m á s a l t o e n e s t a s e g u n d a l i c i t a c i ó n r e s t r i n g i d a ( a r t . 1 5 1 0 ) . c) A p r o b a d o e l r e m a t e , e l s e c r e t a r i o judicial p r a c t i c a r á liquidación de las c a r g a s q u e afecten a los i n m u e b l e s v e n d i d o s , r e b a j a n d o dei precio s o l a m e n t e el c a p i t a l d e censos y d e m á s c a r g a s p e r p e t u a s ; u n a v e z e x a m i n a d a p o r l a s p a r t e s y el c o m p r a d o r , d u r a n t e el p l a z o d e t r e s d í a s , y f o r m u l a d a s , e n s u c a s o , ias o b s e r v a c i o n e s q u e e s t i m e n p e r t i n e n t e s , el j u e z l a a p r o b a r á , o m a n d a r á h a c e r las rectificaciones q u e p r o c e d a n (art. 1511). L a m a t e r i a r e l a t i v a a l a e j e c u c i ó n f o r z o s a s o b r e i n m u e b l e s es a ú n o b j e t o d e a t e n c i ó n en otros cinco artículos de la L e y de E n j u i c i a m i e n t o civil, los 1516-20 ; p e r o d e ellos, el 1516 e s t á v i r t u a l m e n t e d e r o g a d o , e n c u a n t o a l a p r i m e r a d e l a s afirmaciones q u e sienta su a p a r t a d o primero, p o r la regla 8. del art. 131 de la L e y H i p o t e c a r i a ; el 1 5 1 7 lo e s t á a s i m i s m o , y d e u n a m a n e r a e x p r e s a , p o r el a r t í c u l o 155 d e l a c i t a d o L e y , y los 1 5 1 8 - 9 h a y q u e c o n c o r d a r l o s c o n lo q u e d e t e r m i n a Ja r e g l a 1 7 . del a r t . 131 d e la L e y H i p o t e c a r i a (cfs., a d e m á s , a r t s . 8 2 d e l a L e y y 1 5 1 , n . ° 2 , d e l R e g l a m e n t o H i p o t e c a r i o s ) , y t o d o s e l l o s , i n c l u s o el 1 5 2 0 , se r e l a c i o n a n c o n el p á r r a f o final del p r o p i o a r t . 1 3 1 . Y c o m o el r e p e t i d o a r t . 131 d e l a L e y H i p o t e c a r i a , que. se h a l l a e n e s t r e c h o n e x o c o n el t a m b i é n m e n c i o n a d o 1 5 5 , d e s e n v u e l v e u n p r o c e d i m i e n t o e j e c u t i v o e s p e c i a l , d e é l n o s o c u p a r e m o s e n el Apéndice a este Libro I X , sin anticipar por a h o r a m á s de su contenido. a

a

Y) Subasta de derechos sobre el suelo, cables submarinos y naves § 107 1. Se aplican a la ejecución por suelo los principios que regulan la de y ss. de la L. E. L. E. I. prusiana y unidades ferroviarias, de 8 de julio de

subasta de derechos sobre el inmuebles (§ 870, I ; arts. 15 §§ 20 y ss. de la Ley sobre 1902).

2. L o m i s m o h a y que decir de la ejecución por subasta de un cable subm a r i n o , p a r a e l p a g o d e a c r e e d o r p i g n o r a t i c i o [ c f s . s u p r a , § 9 8 , n . ° 3 , d)], c o n l a d i f e r e n c i a d e q u e l a i n s c r i p c i ó n t i e n e l u g a r e n el R e g i s t r o d e c a b l e s , y d e q u e p a r a l a a d q u i s i c i ó n d e l c a b l e es n e c e s a r i a l a a u t o r i z a c i ó n d e l m i n i s t r o d e C o r r e o s (§§ 2 4 - 2 6 d e l a L e y d e 3 1 d e m a r z o d e 1 9 2 5 ) . S o b r e ei T r i b u n a l c o m p e t e n t e , c f s . s u p r a , § 9 8 , n . ° 6.

3. Igualmente ocurre con la ejecución por subasta de naves (§ 162 L. E. I.), pero con las siguientes particularidades : a) L a ejecución en u n b a r c o d i s p u e s t o a z a r p a r de u n p u e r t o m a r í t i m o sólo p u e d e s e r o r d e n a d a p o r el T r i b u n a l c o m p e t e n t e (cfs. s u p r a , § 9 8 , n . ° 6) si l a d e u d a p o r la c u a l se i n t e n t a l l e v a r a c a b o la ejecución h u b i e r e sido c o n t r a í d a p a r a h a c e r p o s i b l e el v i a j e p r ó x i m o a e m p r e n d e r (§ 4 8 2 C. M . ) .

b) Se requiere, además, se acredite documentalmente seedor del buque en nombre Registro de naves no tiene

que sea notorio para el Tribunal o que (§ 164 L. E. I.) que el deudor es popropio (§ 872 BGB.), toda vez que el para las relaciones de propiedad una

D E R E C H O

P

R

O

C E S A . L

721

C I V I L

fuerza probatoria semejante a la del Registro inmobiliario, según el § 891 B G B . Si el poseedor en nombre propio no fuere al mismo tiempo propietario (naviero, explotador), ha de hacer valer sus derechos conforme al § 771, por lo que entonces el § 28 L. E. I. (*) no tiene aplicación. Cuando el acreedor ejecutante lo sea del barco (§§ 754 y ss. C. M . ; § 102 y ss. de la Ley de naveg. int.), la ejecución puede tener lugar a base de título ejecutivo contra el armador (§§ 510 y ss. C. M. y 2 de la Ley últ. cit.) o cualquier tercer poseedor de la nave (§§ 755, II, y 759 C. M., y 103, II, Ley de naveg. int.), o contra el naviero (§§ 696, II, 1 ; 698, I I I ; 751, II, y 761, II, C. M. ; según el § 97, II, de la Ley cit., por lo menos por los gastos de puesta a flote y de auxilios de naufragio; sobre esto, cfs. § 166, I, L. E. I.). c) A l o r d e n a r l a e j e c u c i ó n , el T r i b u n a l h a d e d i s p o n e r s i m u l t á n e a m e n t e la c u s t o d i a y c o n s e r v a c i ó n del b a r c o . L a e j e c u c i ó n d e t a l e s ó r d e n e s p r o d u c e el efecto d e e m b a r g o (§ 1 6 5 i d . ) . d) E n el p r o c e d i m i e n t o , l a r e l a c i ó n n o t i e n e l u g a r c o n el R e g i s t r o i n m o b i l i a r i o , s i n o c o n el d e n a v e s (§ 1 6 3 , I I , í d . ) , a m e n o s q u e s e t r a t e d e b a r c o s e x t r a n j e r o s (§ 1 7 1 , I, i d . ) . e) L a c o m u n i c a c i ó n ( q u e h a d e h a c e r s e c o n s t a r e n el s e ñ a l a m i e n t o d e t e r mino) dirigida a los acreedores q u e n o p u e d a n ser d e t e r m i n a d o s p o r las inscripciones del R e g i s t r o , y a t o d o s los d e m á s interesados, p a r a q u e a n u n c i e n s u s derechos, se diferencia en su c o n t e n i d o y efectos d e la del § 3 7 , n." 4, d e la L . E . I. (§ 167, I I , íd.), e n q u e : o) E l p l a z o d e a n u n c i o e m p i e z a a c o r r e r e n el t é r m i n o d e s u b a s t a . B) N o s e e x i g e el a c r e d i t a m i e n t o . y) Y e n q u e sólo se c o n m i n a c o m o perjuicio c o n q u e los d e r e c h o s q u e . n o se a n u n c i e n n o se t e n d r á n en c u e n t a en la distribución del r e m a t e . C u a n d o se t r a t e d e u n b a r c o e x t r a n j e r o , el s e ñ a l a m i e n t o d e l t é r m i n o p a r a la s u b a s t a h a d e notificarse t a m b i é n a t o d o s los a c r e e d o r e s q u e r e s u l t e n d e la d o c u m e n t a c i ó n d e l a n a v e y a los r e s t a n t e s i n t e r e s a d o s (§ 1 7 1 , I I I , L . E . I.), l o q u e es u n a p r e f e r e n c i a d e é s t o s s o b r e los a c r e e d o r e s d e u n b a r c o n a c i o n a l . /) raneo,

S o b r e la a m p l i a c i ó n del círculo d e c f s . s u p r a , § 9 8 , n . ° 6 , <5) y 7 , c ) .

los p a r t i c i p a n t e s

(interesados)

y

su

g) No se señala postura mínima (§ 169, I, 1, L. E. I . ; el Decreto de 8 de octubre de 1914 sólo es aplicable a los barcos y aeronaves en construcción) ( ), extinguiéndose todos los derechos hipotecarios sobre el barco (§ 764 C. M. ; § 113 Ley de naveg. int.). La postura mejor es por completo postura de pago al contado (§ 169,1, 2, L. E . I.), aunque es factible la concesión de moratorias (§§ 60-1 íd.). Si el precio del remate no es pagado en el acto de la subasta, se inscribe como garantía del crédito cedido contra el rematante una hipoteca naval, que queda constituida por la inscripción, prescindiendo de la buena fe de un adquirente anterior (§ 169, II, 1, 2, íd.). En la ejecución en inmuebles ( 8 ) ya sabemos que, por el § 130, III, L. E. I., la propiedad no se adquiere hasta después de inscritas las hipotecas de seguridad. 2

(i) («) (8) 40,

S u p r a , § 1 0 0 , n . ° 1. Cfs. s u p r a , § 95, n." 5, S u p r a , § 106, n.° 4. (¡oi.nar'.HMUiT : D e r e c h o

b).

procesal

civil.

J A M E S

722

G O L D S C H M I D T

Y en lo que se refiere a la hipoteca naval constituida por negocio jurídico, se aplican los preceptos del Código civil (§§ 169, II, 3, id. ; 1259-1271 BGB.). Cuando se ejecuten p o r subasta varias n a v e s al m i s m o tiempo, se aplica el § 6 3 , I V , 2 , L . E . I., p e r o n o l o s §§ 6 3 , I V ,1 , y 1 1 2 , I I I , y a q u e s o n u n a c o n secuencia d e l a p o s t u r a m í n i m a (4). h) E n lugar d e la administración aseguratoria d e los derechos d e los inter e s a d o s ( § 9 4 , f d . ) (5) a s e r p a g a d o s c o n l a p o s t u r a d e p a g ó a l c o n t a d o , s e e s t a blece l a c u s t o d i a y conservación del b u q u e (§ 1 7 0id.). E s t o se lleva a c a b o d e oficio c u a n d o s e t r a t a d e n a v e e x t r a n j e r a , h a s t a q u e s e p a g u e l a p o s t u r a o se acredite el c o n s e n t i m i e n t o d e los i n t e r e s a d o s , y a q u e los derechos d e los m i s m o s n o p u e d e n s e r g a r a n t i z a d o s m e d i a n t e inscripción ; sólo después q u e t e n g a l u g a r aquello se p u e d e h a c e r l a t r a n s m i s i ó n al r e m a t a n t e (§ 1 7 1 , I I I , i d . ) . A la ejecución en nave extranjera se equipara la adquisición de u n a nacional p o r u n extranjero, hecho q u e p r o d u c e la p é r d i d a del a b a n d e r a m i e n t o nacional y l a c o n s i g u i e n t e c a n c e l a c i ó n d e l a i n s c r i p c i ó n e n el R e g i s t r o ( 6 ) . Bibliografía. CARLOS DÍAZ VALERO, Ley sobre hipoteca naval ( M a d r i d , 1 8 9 3 ) ; RAFAEL GUAJARDO-FAJARDO, Esludios sobre la hipoteca naval ( S e v i l l a , 1 9 1 3 ) ; F . ESCARDÓ PEINADOR, Notas sobre la ley de Hipoteca naval e n « R e v . c r í t i c a D e r . I n m o b . » a ñ o 1 9 2 9 , p á g s . 3 8 - 4 3 ) ; ÍDEM, Importancia de la Ley de 12 de

enero de 1932 y repercusiones R e v . cit., a ñ o val

(en

Rev.

1932,

cit,

págs.

año

que debe tener en el sistema hipotecario naval ANTONIO BOUTHELIER ESPASA, La hipoteca

142-5).

1 9 3 3 , págs.

161-74,241-52,

321-9,

481-95

y

(en na-

561-8).

2. A u n c u a n d o t a n t o el C o n v e n i o d e P a r í s d e 1 4 d e m a y o d e 1 8 8 4 ( a r t . 7 ) c o m o l a L e y e s p a ñ o l a d e 1 2 d e enero d e 1 8 8 7 ( a r t . 5 ) ,sobre protección d e cables submarinos, confieren acción contra los propietarios de los mismos a los dueños de buques q u e prueben haber a b a n d o n a d o u n ancla, u n a r e d u otro aparato de pesca para n o causar daño al cable, a fin d e q u e o b t e n g a n la indemnización pertinente, ni u n o ni otra dicen u n a palabra a propósito de las peculiaridades q u e , en s u c a s o , ofrezca l a e j e c u c i ó n q u e s o b r e a q u é l l o s r e c a i g a . (Cfs. t a m b i é n los a r t í c u los 4 del C o n v e n i o y 5 d e l a L e y c i t a d o s y , a d e m á s , el 2 d e l R e g l a m e n t o d e A l m a drabas de 9 de julio de 1908.) 3. T o m a r e m o s este n ú m e r o c o m o p u n t o d e referencia el m á s a d e c u a d o p a r a o c u p a r n o s d e l « b u q u e » c o m o o b j e t o d e l a e j e c u c i ó n p r o c e s a l e n el D e r e c h o e s p a ñ o l . D e s d e el p u n t o d e v i s t a e j e c u t i v o , el b u q u e t i e n e , p o r r e g l a g e n e r a l , la consideración de cosa m u e b l e ( a r t . 5 8 5 del Código d e Comercio, e n relación c o n los p r e c e p t o s q u e p a s a m o s a r e s e ñ a r ) . T a l o c u r r e c u a n d o se t r a t a d e l a v e n t a del que se h a y a inutilizado p a r a navegar, la cual d a lugar a u n procedimiento ejecutivo voluntario (arts. 5 7 8 , a p s . 3 . ° y 4.°, y 5 7 9 del Código de Comercio y 2 1 6 1 , reglas 6 . y 7 . , d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil). L a m i s m a n a t u r a l e z a se le a s i g n a al b u q u e c u a n d o s u enajenación se d e c r e t a j u d i c i a l m e n t e p a r a el p a g o d e acreed o r e s « q u e n o s e a n h i p o t e c a r i o s •> ( c f s . a r t s . 5 8 0 - 3 d e l C ó d i g o d e C o m e r c i o ; e l p r i mero establece la prelación entre los créditos d e aquéllos, y h a y q u e concordarle h o y d i a c o n el a r t . 5 5 d e l a L e y d e l C o n t r a t o d e T r a b a j o d e 2 1 d e n o v i e m b r e d e 1 9 3 1 ) . E l e m b a r g o y l a v e n t a se a c o m o d a r á n , e n este segundo supuesto, a l o p r e v e n i d o p o r el a r t . 5 7 9 del Código d e C o m e r c i o ; pero c u a n d o se t r a t e d e b u q u e s que estuvieren cargados y despachados p a r a hacerse a la m a r , n o podrá efectuarse el s e c u e s t r o s i n o p o r l a s d e u d a s , e n l a s c o n d i c i o n e s y c o n l a s s a l v e d a d e s q u e e n el artículo 5 8 4 del propio Código se detallan. Cfs., a d e m á s , los arts. 5 8 9 , a p . 6 . ° , 5 9 2 , a p . 3 . ° , y 6 0 8 del Código de Comercio. T é n g a s e e n cuenta, p o r último, q u e con A

(4) (5) (6) (7) (1933).

A

Cfs. s u p r a , § 1 0 2 , n . ° 4, v § 1 0 6 , n . ° 2, c). S u p r a , § 1 0 4 , n . ° 4 , d). Cfs. s u p r a , § 9 6 , n . ° 4, e), y § 9 8 , n . ° 3 , c). S o b r e e s t o , VOGELS, V o l l s t r e c k u n g s s c h u t z f ü r

die

Binnenschlffahrt,

D E R E C H O .

P R O C E S A L

C I V I L

723

arreglo a l a s e n t e n c i a d e 15 d e n o v i e m b r e d e 1 9 2 7 , c u a n d o u n b u q u e se h a l l e sin n a v e g a r y s o m e t i d o a a d m i n i s t r a c i ó n judicial, es c o s a m u e b l e s u j e t a a la p r e lación de créditos del art. 1922 del Código civil. A d i f e r e n c i a d e l a s s i t u a c i o n e s h a s t a a q u í d e s c r i t a s , el b u q u e es c o n s i d e r a d o c o m o i n m u e b l e e n c u a n t o es s u s c e p t i b l e d e h i p o t e c a ( a r t . 1 d e l a L e y c o r r e s p o n d i e n t e , d e 2 1 d e a g o s t o d e 1 8 9 3 ) ; y p a r a la efectividad de la m i s m a se c o n signan a l g u n a s reglas especiales en los arts. 39-49 del t e x t o m e n c i o n a d o . L a s más importantes s o n las q u e a continuación exponemos. El J u z g a d o c o m p e t e n t e , s a l v o q u e h a y a m e d i a d o s u m i s i ó n e x p r e s a o t á c i t a , s e r á d e s i g n a d o p o r el a c t o r , q u e p u e d e e s c o g e r e n t r e e s t o s c u a t r o f u e r o s : a) e l d e l l u g a r d o n d e s e c e l e b r ó e l c o n t r a t o ; b) e l d e l p u e r t o e n q u e h a y a e n t r a d o e l b u q u e h i p o t e c a d o ; c ) e l d e l d o m i c i l i o d e l d e m a n d a d o , y d) e l d e l l u g a r d o n d e r a d i q u e e l R e g i s t r o e n q u e f u é i n s c r i t a l a h i p o t e c a (art. 48). L a acción h i p o t e c a r i a n a v a l , q u e prescribe a los 10 a ñ o s (artículo 49), p o d r á ser e j e r c i t a d a en los c a s o s e n u m e r a d o s en el a r t . 3 9 . V e n c i d o y n o p a g a d o el p r é s t a m o h i p o t e c a r i o , o c u a l q u i e r a f r a c c i ó n d e él o d e s u s i n t e r e s e s , el acreedor r e q u e r i r á al d e u d o r p a r a q u e satisfaga su crédito, y a j u d i c i a l m e n t e , y a p o r n o t a r i o , a g e n t e d e B o l s a o c o r r e d o r i n t é r p r e t e d e b u q u e s , e n el l u g a r s e ñ a l a d o al c o n t r a t a r el p r é s t a m o ( a r t . 4 1 ) , y si d e n t r o del t é r m i n o del t e r c e r d í a n o lo h a c e , el a c r e e d o r p o d r á p e d i r a l J u e z q u e a c u e r d e e l e m b a r g o y v e n t a d e l b u q u e . ( E l a r t í c u l o 4 5 , a p . 1.°, d e l a L e y d e H i p o t e c a n a v a l c o n s i g n a u n p r e c e p t o e n u n t o d o i d é n t i c o al q u e p a r a l a m i s m a h i p ó t e s i s e s t a b l e c e el a r t . 5 8 4 d e l C ó d i g o d e C o m e r c i o . ) C e r c i o r a d o el J u e z d e l a l e g a l i d a d d e l a d e u d a y d e l a f a l t a d e p a g o , e l p r o c e d i m i e n t o a s e g u i r e n lo s u c e s i v o v a r í a u n t a n t o , s e g ú n c u á l d e los s u p u e s t o s del a r t í c u l o 3 9 h a y a m o t i v a d o el e j e r c i c i o d e l a a c c i ó n h i p o t e c a r i a n a v a l , y , e n r e l a c i ó n con a l g u n o s d e ellos, s e g ú n t a m b i é n q u e se h a y a n a c o m p a ñ a d o o n o a la d e m a n d a e j e c u t i v a los d o c u m e n t o s q u e p a r a el r e s p e c t i v o c a s o se e x i j a n . D e las a l u d i d a s c i r c u n s t a n c i a s d e p e n d e , e n efecto, q u e se e n t r e sin m á s e n el p r o c e d i m i e n t o d e a p r e m i o o q u e , p o r el c o n t r a r i o , é s t e h a y a d e ir p r e c e d i d o d e u n a f a s e d e d e c l a r a ción s u s t a n c i a d a p o r los t r á m i t e s de los incidentes. P e r o en c u a l q u i e r a de las d o s f o r m a s , el a p r e m i o q u e t i e n e l u g a r es el i n s t i t u i d o p a r a los i n m u e b l e s p o r l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil ( a r t s . 43-4 d e l a d e H i p o t e c a n a v a l ) ; y si en el c o n t r a t o se fijó y a el p r e c i o - t i p o p a r a l a p r i m e r a s u b a s t a , s e p r e s c i n d i r á d e l a v a l ú o ( a r ticulo 46). Conviene a d v e r t i r q u e a t e n o r del art. 179 del R e g l a m e n t o del R e g i s tro m e r c a n t i l , d e 20 de s e p t i e m b r e d e 1919, en los dos p r i m e r o s n ú m e r o s del a r t i c u l o 3 9 d e l a L e y d e H i p o t e c a n a v a l , el a c r e e d o r p o d r á e s c o g e r e n t r e e l p r o c e d i m i e n t o e x t r a j u d i c i a l del a r t . 1872 del Código civil (cfs. a r t . 186 del R e g l a m e n t o c i t a d o ) , el d e l a L e y H i p o t e c a r i a e n s u s a r t s . 130-6 o el d e l a d e E n j u i c i a m i e n t o civil e n r e l a c i ó n c o n l a d e H i p o t e c a n a v a l . C u a n d o l a a c c i ó n h i p o t e c a r i a n a v a l se d i r i j a c o n t r a u n b u q u e e n c o n s t r u c c i ó n , el a c r e e d o r p o d r á o p t a r e n t r e q u e s e v e n d a e n p ú b l i c a s u b a s t a , o q u e se l e a d j u d i q u e e n p a g o d e s u c r é d i t o p o r el p r e c i o q u e d e t e r m i n e n los p e r i t o s a ese fin n o m b r a d o s ( a r t . 47). P a r a c o m p l e t a r las indicaciones q u e a c a b a m o s de hacer, d e b e n verse a ú n , a p a r t e d e a l g u n a s d i s p o s i c i o n e s a i s l a d a s e n el T i t u l o V I d e l R e g l a m e n t o del R e gistro m e r c a n t i l , los arts. 3 y 16 del C o n v e n i o d e Bruselas de 10 d e abril de 1926 s o b r e h i p o t e c a n a v a l y los a r t s . 8-9 y 1 4 - d e l d e G i n e b r a d e 2 4 d e a g o s t o d e 1 9 3 0 sobre responsabilidad de los propietarios de b u q u e s .

8)

Ejecución por administración § 108

La administración forzosa de fincas es, como la de la herencia (§ 1975 BGB.) y la del concurso (*), una especie de cúratela, especialmente regulada, con fines de pago al acreedor ejecutante. (1)

n.

T.

S„

65, 287 y

ss.

724

J A M E S

G - O L D S C H M I D T

Los preceptos que la regulan son aplicables a la administración de derechos s o b r e el s u e l o (§ 8 7 0 , I ; a r t . 15 y ss. d e la L . E . L . E . I. p r u s i a n a ; §§ 2 0 y ss. de la L e y sobre unidades ferroviarias, t e x t o de 8 de julio de 1902) y cables s u b m a r i n o s (§ 2 4 d e la L e y d e 3 1 d e m a r z o d e 1 9 2 5 ) .

1. La ejecución en forma de administración resultará posible aunque no lo sea la ejecución por subasta, sea por oponerse a ésta la existencia de un derecho ( ), sea porque al acreedor ejecutante sólo le corresponda una hipoteca renticia (art. 60 L. I. BGB.). La exclusión convenida de un copropietario de la administración o el disfrute de la finca, sólo puede oponerse a la ejecución por administración de su parte, si el convenio estuviere inscrito en el Registro como carga de ella (§ 1010 BGB.). En cuanto al derecho de usufructo, de renta de ascendiente, de habitación y de arrendamiento, que lleve anexa la posesión (§ 152, II, L. E. I.), sólo impiden la ejecución de que tratamos, en tanto viniese a afectar a tales derechos. El administrador recibe la posesión mediata (§ 150, II, id.) y ejercita los derechos correspondientes al deudor, especialmente el de cobrar los alquileres y rentas (§ 152, I, id.). Y si el acreedor ha obtenido, conforme a los §§ 737, 738 y 727, un título ejecutivo contra el usufructuario, puede alcanzar la administración prescindiendo del usufructo. Si se hubiere incoado un procedimiento de desgravación, conforme a la Ley de 1.° de junio de 1933, no se podrá disponer la administración de un fundo perteneciente a la explotación, y la que se hubiere decretado deberá ser dejada sin efecto (art. 8 , I, II, del D e creto de 27 de diciembre de 1933). 2. El mandamiento de administración está sujeto a las imsmas reglas que el de subasta ( ), con las siguientes especialidades (§ 146, I, L. E . I . ) : a) La administración puede tener lugar por un derecho inscrito, si es notorio para el Tribunal o se acredita documentalmente que la persona contra quien se ha obtenido el título ejecutivo posee la finca en nombre propio (§ 872 B G B . ; § 147 L. E. I.). b) El embargo no está sujeto a las limitaciones establecidas para la ejecución por subasta ( ), sino que comprende a todos los frutos naturales y civiles del fundo (§ 99 BGB.) en toda su extensión (§ 148, I, 1, L. E. I.). Si la finca se hubiere dejado a un arrendatario o colono, el contrato de arrendamiento continúa subsistiendo (§ 152, II, L. E. I.), especialmente en lo que atañe al aprovechamiento de los frutos por el colono (§§ 21, I I I ; 148, 1,1, L. E . I., y 1120 BGB.). El derecho a percibir el alquiler y la renta queda afectado por el embargo ( ). 2

3

4

5

(2) Cfs. s u p r a , § (3) Cfs. s u p r a , § (4) § 21, I y II, (5) E s aplicable pedida por un acreedor 1 9 3 ; div. T. C , J W . ,

1 0 0 , n . ° 1. 99. ' L . E . I . , s u p r a , § 9 8 , n . ° 4 , a) y c ) - e ) . > el § 1 1 2 4 B G B , a u n q u e l a a d m i n i s t r a c i ó n j u d i c i a l s e o no garantizado con hipoteca (Apel. Hainburgo, J W . , 1932, 1927, 2583).

D B R E O H

O

P R O

C E

S

A L

C I

V

I

L

725

Desde que el mismo se lleva a cabo, el deudor queda privado de la administración y disfrute de la finca ( § 1 4 8 , I, 2, y II, L. E. I.). Y si viviera en ella al tiempo del embargo, se le han de dejar para su uso y el de su familia las habitaciones indispensables, a menos que él o algún familiar suyo constituyan un peligro para la finca o la administración (§ 149 íd.). Además, el embargo, no obstante su significación de prohibición de enajenar, no es obstáculo a que otro acreedor, aun de rango posterior o personal, pida la enajenación por subasta (esto es discutido). c) El embargo es efectivo también por la adquisición de la posesión por el administrador (§ 151, I, íd.), y la intervención adhesiva surte efecto por la notificación al administrador que ya se encuentre en posesión de la finca del auto que permita la intervención (§ 151, II, 2, íd.). d) El mandamiento de administración debe ponerse en conocimiento de los interesados (§ 146, II, íd.) ( ) después de recibidos los antecedentes necesarios del Registro (§ 19, II, íd.). El auto de intervención « debe » notificarse también al administrador (§ 151, II, 1, íd.). El Tribunal debe también ordenar la prohibición de pago al tercero deudor, si el administrador lo solicita (§ 22, II, íd.). e) Si un procedimiento ejecutivo por subasta en el cual no se haya obtenido resultado se continúa como administración, a instancias del acreedor, los efectos del embargo realizado subsisten (§ 77, II, 3, 1, íd.). 6

S o b r e l a p o s i b i l i d a d , a d m i t i d a p o r el T r i b u n a l S u p r e m o ( B . T . S., 5 2 , 1 4 0 ; 92, 19), de ordenar la administración forzosa por vía de decreto provisional, cfs. infra, § 115, n.° 2.

3. a) I, íd.).

El administrador es nombrado por el Tribunal (§ 150,

Si e n el p r o c e d i m i e n t o e s t u v i e r e i n t e r e s a d a a l g u n a c o r p o r a c i ó n p ú b l i c a , i n s tituto sometido a la inspección del E s t a d o , B a n c o hipotecario o e m p r e s a de colonización (según lo d e t e r m i n a d o en la L e y de colonización), tales entidades p o d r á n d e n t r o del p l a z o q u e se d e t e r m i n e p o r el T r i b u n a l , p r o p o n e r c o m o a d m i n i s t r a d o r a a l g u n a p e r s o n a al s e r v i c i o d e ella, l a c u a l s e r á n o m b r a d a si n o h a y n a d a q u e s e o p o n g a a ello y el s o l i c i t a n t e a s u m i e r a l a r e s p o n s a b i l i d a d p o r el a d m i n i s t r a d o r , c o n f o r m e al § 154, I, L . E . I. ( D e c r e t o , p r e s i d e n c i a l d e 8 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 1 , p a r t e I I I , § 10). C u a n d o la finca q u e h a y a de ser p u e s t a en administración esté destinada a e x p l o t a c i ó n agrícola, forestal o j a r d i n e r a , se n o m b r a r á a d m i n i s t r a d o r al d e u d o r , d e s p u é s d e s e r o í d o el a c r e e d o r , los d e m á s i n t e r e s a d o s r e f e r i d o s e n el § 1 0 d e l Decreto de 26 de m a y o de 1933 y la autoridad administrativa inferior; se d e b e r á p r e s c i n d i r d e t a l n o m b r a m i e n t o c u a n d o el d e u d o r n o e s t é d i s p u e s t o a ser a d m i n i s t r a d o r o n o se confíe e n u n a b u e n a a d m i n i s t r a c i ó n del m i s m o (§ 1 3 , I y I I , d e l D e c r e t o ) . L a p r o p u e s t a q u e se f o r m u l e c o n f o r m e al § 10 d e l D e c r e t o sólo se t o m a r á e n c o n s i d e r a c i ó n si el d e u d o r n o es n o m b r a d o a d m i n i s t r a d o r (§ 1 3 J I I , d e l D e c r e t o ) . Si o c u r r e e s t o ú l t i m o , el j u e z h a d e n o m b r a r o t r a p e r s o n a q u ,

(«) los

T r a t á n d o s e de ejecución por subasta, se les p o n e en c o n o c i m i e n t o p r e s c r i t o s e n el § 4 1 d e l n L . E . I . ( § 1 0 1 , n . " 2 , s u p r a ) .

medios

por

726

J A M E S

G O L D S C H M I D T

intervenga la gestión del a d m i n i s t r a d o r ; interventor p u e d e ser u n a a u t o r i d a d o u n a p e r s o n a j u r í d i c a (§ 1 4 , I, d e l D e c r e t o ) . Guando la ejecución en forma de administración afecte a un cable submarino, se n o m b r a r á a d m i n i s t r a d o r al a c r e e d o r de m e j o r r a n g o , a instancias del m i s m o , o a l a p e r s o n a q u e d e s i g n e ; el a c r e e d o r así n o m b r a d o p u e d e r e n u n c i a r e n c u a l q u i e r m o m e n t o a s u c a r g o y o b t e n e r la d e s t i t u c i ó n d e la p e r s o n a q u e se h u b i e r e n o m b r a d o a s u i n s t a n c i a (§ 2 7 d e l a L e y d e 3 1 d e m a r z o d e 1 9 2 5 ) .

Las condiciones de capacidad para el cargo de administrador forzoso son las mismas que la Ley exige para los curadores (§§ 1915, 1780-1 BGB.). El Tribunal debe poner al mismo en posesión de la finca, valiéndose del ejecutor, de un funcionario de la Secretaría o del alcalde del Municipio, o autorizarle para que la Obtenga por sí (§ 150, II, L. E. I.). Si alguna de estas personas encontraren resistencia en su cometido, deberán acudir a un ejecutor, el cual procederá conforme a los §§ 758, III, y 759 (cfs. § 892). Una vez conseguida la posesión por el administrador, el deudor se convierte en poseedor mediato —que puede ser de segundo grado (§ 871 BGB.). b) El administrador ejercita el derecho de administración y usufructo de la finca, del que se ha privado al deudor, con el fin de pagar al acreedor ejecutante. Tiene el derecho y el deber de ejecutar todos los actos necesarios para la buena conservación de la finca y para el aprovechamiento adecuado de la misma (§ 152, I, 1, L. E. I.) ( ) ; no puede, por lo tanto, modificar esencialmente a forma de explotación. Ha de hacer valer las acciones a las cuales se extiende el embargo y liquidar los productos que no sean necesarios para la administración (§ 152, I, 2, id.). No está obligado a respetar los contratos concluidos por el deudor, a excepción de los de arrendamiento, si se ha dejado la posesión antes del embargo [supra, núms. 1 y 2, 6 ) ] ; sin embargo, no puede revocar actos jurídicos del deudor. Inversamente, el deudor ha de respetar los contratos de arrendamiento convenidos por el administrador, y el rematante no puede fundarse en el embargo de la finca en lo que afecte a la ineficacia, frente a él, de los actos de disposición y contractuales sobre los alquileres y rentas realizados por el administrador (§ 57 b, III, id.). En cuanto a todos los demás contratos, el deudor adquiere los derechos y contrae las obligaciones inherentes a los mismos, siempre que el administrador los haya concluido dentro del ámbito de sus atribuciones, de la misma manera que se hace propietario de los productos cosechados por el administrador y de los alquileres y rentas cobradas. En lo que a la administración alcance, el administrador está legitimado procesalmente. Sin embargo, los procesos del administrador no pasan, para su continuación, al deudor, ni al contrario, por lo menos en cuanto al fondo ( ) : piénsese en procesos contra el 7

8

(7) Tiene q u e continuar incluso las explotaciones anexas a la finca, por ej., la hullera a r r e n d a d a a u n fundo vecino. Los productos de la explotación forman p a r t e e n t o n c e s d e l a m a s a d e l a a d m i n i s t r a c i ó n ( R . T . S., 1 3 5 , 2 0 2 - 3 ) . (8) C f s . s u p r a , § 6 0 , n . ° 1 , b), a . f.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

727

inquilino, derivados del § 1124, II, del Código civil. Otra cosa es la continuación de la legitimación del administrador para seguir procesos después de terminada la administración (»). La cosa juzgada ni la ejecutabilidad de sentencias dictadas contra uno no afectan tampoco al otro. Con todas estas salvedades, la situación jurídica del administrador judicial es la misma que la del administrador del concurso ; como éste, lleva la administración en beneficio de todos los interesados («curator rei») y representa a la masa de bienes sometida a administración independiente. E l d e u d o r con cargo d e a d m i n i s t r a d o r sólo p u e d e d i s p o n e r d e los p r o d u c t o s d e l a f i n c a y d e l m e t á l i c o q u e c o n l o s m i s m o s s e o b t e n g a c o n el c o n s e n t i m i e n t o del i n t e r v e n t o r , sin perjuicio d e los p r e c e p t o s d e los §§ 1 5 5 - 1 5 8 L . E . I. L o s créd i t o s a los q u e se e x t i e n d a el e m b a r g o p u e d e h a c e r l o s e f e c t i v o s sin t a l a u t o r i z a ción ; pero las c a n t i d a d e s que n o necesite i n m e d i a t a m e n t e p a r a pagos d e b e d e p o s i t a r l a s s e g ú n l e o r d e n e el T r i b u n a l ( D e c r e t o p r e s i d e n c i a l d e 8 d e d i c i e m b r e d e 1931, p a r t e I I I , § 15). de la y n.

E n el m i s m o c a s o , y si e n l a l o c a l i d a d n o se c o n s i d e r a r a c o m o p e r t e n e n c i a l a f i n c a el g a n a d o n e c e s a r i o p a r a s u e x p l o t a c i ó n , el T r i b u n a l h a d e d i s p o n e r c a n t i d a d q u e h a d e e n t r e g a r el d e u d o r a l a m a s a p o r a l i m e n t a c i ó n del g a n a d o el m o d o d e g a r a n t i z a r e s t a o b l i g a c i ó n ( D e c r e t o d e 8 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 1 , t. del D e c r e t o de 14 d e j u n i o d e 1932).

c) El administrador está bajo la inspección del Tribunal. Este puede darle al principiar su gestión las instrucciones convenientes para la administración, después de oídos el acreedor y el deudor, a menos que éste sea el administrador, en cuyo caso se oye al interventor ( ) . Cuando sea necesario, puede oírse el parecer de peritos (§ 153, I, L. E. I.). Como atribuciones, tiene el Tribunal la de exigir caución de garantía al administrador, la de imponerle multas disciplinarias hasta de 1000 marcos ( u ) y la de deponerle (§ 153, II, íd.). El administrador es responsable del cumplimiento de los deberes que le incumben ante todos los interesados (§ 154, I, íd.), considerándose el término en el sentido lato del § 82 de la L. C , por lo que comprende también al rematante. El motivo de la responsabilidad es el cargo privado del mismo, al cual son aplicables los preceptos del contrato de servicios cuyo objeto sea la gestión de negocios (§ 675 BGB.). Tiene el administrador la obligación de presentar al acreedor y al deudor cuentas anuales al terminar su función, las cuales son entregadas al Tribunal y expuestas por éste a aquéllos (§ 154, 2 y 3, L. E. I.). En punto a las cuentas, rigen los preceptos de los §§ 259 y 261 BGB., y el juramento de manifestación se presta ante el Tribunal ejecutivo. Como. compensación, el administrador tiene de10

(9) R . T . S., 5 3 , 2 6 4 - 5 ; 5 9 , (10) Si f u e r e a d m i n i s t r a d o r el nistración al i n t e r v e n t o r ( p a r t e I I I , bre do 1931). (11) A r t . II, X I V , secc. 2, n.° lan, d e 0 do fobrero d e 1924.

89. d e u d o r , se h a n d e d a r n o r m a s p a r a la a d m i § 14, II, 2, del D e c r e t o pres. de 8 de diciem3, del D e c r e t o s o b r e p e n a s p e c u n i a r i a s y

mul-

728

J A M E S

G O L D S C H M I D T

12

recho a remuneración ( ) , que ha de ser determinada por el Tribunal (§ 153,1, id.) y satisfecha con preferencia con cargo a los productos de la finca, como gasto de administración (§ 155, I, id.); y si éstos no fueren suficientes para tal atención, el administrador sólo puede dirigirse al acreedor, el cual puede hacer efectivo lo que anticipe, si no con arreglo al § 10, I, n.° 1, desde luego sí a tenor de los §§10, II, y 12, n.° 1, L. E . I . ; si no hiciere los anticipos necesarios para este pago, el Tribunal puede sobreseer el procedimiento (§ 161, III, id.). E l deudor, c o m o administrador, está, además, sujeto a la inspección del interventor. Tiene la obligación de proporcionar a éste, en cualquier m o m e n t o , los informes q u e le p i d a sobre la finca, la explotación y a p r o v e c h a m i e n t o d e la m i s m a ; i g u a l m e n t e está obligado a facilitar la inspección de los estados q u e existan. Cuando h a y a de realizar negocios que no sean de p u r a administración, h a d e solicitar a s u t i e m p o l a p e r f e c c i ó n d e los m i s m o s p o r el i n t e r v e n t o r ( D e creto pres. de 8 de diciembre de 1931, p a r t e I I I , § 14, V). É s t e , q u e está s o m e t i d o a los p r e c e p t o s d e l o s §§ 1 5 3 , I I , y 1 5 4 , I, 1, L . E . I., h a d e p o n e r i n m e d i a t a m e n t e en conocimiento del T r i b u n a l cualquier transgresión de sus deberes real i z a d a p o r el a d m i n i s t r a d o r (§ 14, I I I , d e l D e c r e t o c i t a d o ) .

4. D e los productos de la finca han de pagarse primero las costas (§ 155, I, L. E. I.) del procedimiento (exceptuadas las de ordenación del mismo, las de intervención de algún acreedor y las producidas por un procedimiento de ejecución por subasta, continuado después como administración —§ 77, II, 3, 2, id. ( ) — , las cuales son de cargo del acreedor, que ha de abonarlas conforme a los §§ 10, II y 12, n.° 1), los gastos de administración y los anticipos, la remuneración del administrador y los salarios de los criados que han de satisfacerse desde el embargo ( ) y están sometidos al § 10, I, n.° 2. Para lo demás, es aplicable el criterio de preferencia indicado supra, en el § 98, n.° 7, b) (§ 155, II, id.). Los gastos periódicos por impuestos y cargas públicas han de ser pagados por el administrador, sin sujeción a ningún procedimiento, si queda algún excedente después del abono de las costas y gastos de administración (§ 156, I, id.). u

15

(12) N o perciben honorarios los administradores n o m b r a d o s con arreglo a l a p a r t e I I I , § 10, del D e c r e t o p r e s . d e 8 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 1 , n i el d e u d o r c o m o a d m i n i s t r a d o r ( I I , 2 , i d . , y § 1 6 , 1, d e l D e c r e t o c i t . ) . E l T r i b u n a l , o í d o el i n t e r ventor, p u e d e acordar lo conveniente sobre disposición del d e u d o r de ingresos de la finca p a r a su m a n u t e n c i ó n y la d e su familia, en lo m á s i n d i s p e n s a b l e ( p a r t e I I I , § 16, 2, del Decreto). (12») C u a n d o se t r a t e d e l a a d m i n i s t r a c i ó n d e u n a e x p l o t a c i ó n a g r í c o l a , f o r e s t a l u h o r t í c o l a , el T r i b u n a l p u e d e d i s p o n e r q u e el a c r e e d o r p a g u e e n t o d o o e n p a r t e la r e m u n e r a c i ó n al a d m i n i s t r a d o r , d e s u e r t e q u e si n o o b e d e c e t a l d i s p o s i c i ó n , se p u e d e s o b r e s e e r l a a d m i n i s t r a c i ó n (§ 12 a d e l D e c r e t o d e 2 6 d e m a y o d e 1933). E l a d m i n i s t r a d o r t i e n e q u e facilitar los m e d i o s m á s indispensables p a r a la s u b s i s t e n c i a d e l d e u d o r y d e s u f a m i l i a (§ 12 b i d . ) . (13) C o m p r e n d i d a la posible r e m u n e r a c i ó n del interventor (parte III, § 14, IV, del Decreto pres. de 8 de diciembre de 1931). (14) S u p r a , n . ° 2, e), y § 1 0 0 , n . ° 3 , / ) . (16) p e r o n i a u n p o r e s t a s a c c i o n e s p u e d e la ejecución e n la m a s a d e la a d m i n i s t r a c i ó n seguirse según los principios de la ejecución moblliaria ( R . T. S., 135, 205).

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

729

Sólo se señala término de distribución cuando se crea que habrán de ser pagados más créditos posteriormente (§ 156, II, 1, id.). El señalamiento debe notificarse a los interesados, aunque no hayan acreditado aún sus derechos, y al administrador (§ 156, II, 3 y 4 ; § 105, 2, id.). En el término, después de oír el Tribunal a todos los interesados presentes, y de oído, si fuere del caso, un perito contable, se propone un plan de distribución para todo el tiempo que dure la administración (§§ 156, II, 2 y 4, y 113, I, íd.). E n cuanto a los derechos que han de ser tomados en consideración, a la discusión del plan y a la resolución de las reclamaciones que se presenten, es aplicable lo dicho al tratar del procedimiento de ejecución en forma de subasta (§§ 156, II, 4 ; 114 y 115 íd.) ( ) . Sin embargo, como el plan se hace para toda la duración del procedimiento, cualquier interesado —aunque lo haya sido después de propuesto aquél— puede solicitar su reforma por medio de demanda, sin sujeción a plazos y sin oposición (§ 159, I, íd.). No obstante, la demanda interpuesta con este fin sin haberse formulado oposición, no impide la ejecución del plan (esto sólo puede conseguirse por resolución judicial ejecutiva), ni lo pagado antes de la modificación puede repetirse como consecuencia de ésta (§ 159, II, íd.), ello sin perjuicio de las acciones de enriquecimiento que, por Derecho civil, puedan existir (§ 878,11). El repartimiento ha de ser provisional cuando existe algún derecho resolutoriamente condicionado, cuando se haya elevado alguna oposición y cuando algún participante sea desconocido (§§ 156,11, 4 ; 124 y 126 íd.) ("). Después de fijado el plan de distribución, el Tribunal ha de ordenar el pago de sus participaciones a los interesados, según lo determinado en el m i s m o ; si con posterioridad a esta orden se permitiere la intervención de algún acreedor, o circunstancias especiales lo exigieren, el Tribunal introducirá las modificaciones necesarias (§ 157, I, 1, íd.). Los pagos son ejecutados extrajudicialmente por el administrador al vencimiento de las obligaciones y en tanto haya fondos para ellos (§ 157, I, 2, id.). Los pagos por el capital de una Ivipoteca, deuda inmobiliaria o deuda rentaría (para su cancelación) se realizan por el ejecutor a los titulares en un término judicial especial (§ 158, I, íd.). Cuando algún-interesado no compareciere en el mismo, es aplicable entonces lo dicho antes en el § 106, n.° 3, a) (§§ 158, III, y 117 id.). Una vez que el titular de alguno de estos derechos i'sté pagado, se requerirá al Registro para que se verifique la cancelación correspondiente (§ 158, II, íd.). Para la cédula de hipoteca y el título ejecutivo es aplicable lo aducido anteriormente, en el § 106, 16

N o es n e c e s a r i o el s e ñ a l a m i e n t o d e t é r m i n o n i l a c o n f e c c i ó n d e p l a n d e d i s t r i b u c i ó n si se a c r e d i t a r e p o r u n n u e v o r e m a t a n t e d e l a finca o u n t e r c e r o resp o n s a b l e d e l p a g o el a r r e g l o o el p a g o e x t r a j u d i c i a l d e l o s i n t e r e s a d o s . I . o d i c h o u n t o s e n el § 1 0 6 , n . ° 5 , es a p l i c a b l e a q u i (§ 1 6 0 i d . ) . (18) (17)

C f s . s u p r a , § 1 0 6 , n . ° 1, c ) , y n . ° 3 . S u p r a , § 1 0 6 , n . " 1 , d), a ) , e ) . { ) •

730

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

n.° 4, al tratar de la ejecución por subasta (§ 158, I I I , y 127 id.). Cuando se haya formulado oposición contra el plan o algún interesado.fuere desconocido, el importe de que se trate se deposita, y en tal caso se aplica lo dicho antes en el § 106, n.° 3 , 6), a. f., y n.° 1, d), q (§ 157, I I , id.). 5. La administración se deja sin efecto y se suspende temporalmente según el procedimiento explicado antes en el § 100, a propósito de la ejecución por subasta (§ 161, I y IV, id.), con las siguientes particularidades: a) Los casos indicados en el n.° 3 de dicho párrafo [y en el n.° 3, a)], aunque ello es discutido, se excluyen. En el caso n.° 1 del mismo puede bastar una limitación de la administración, conforme a lo dicho anteriormente en el n.° 1. b) La suspensión provisional sólo produce como efecto el que no se paga el derecho del acreedor ejecutante indicado antes en el § 98, n.° 7, b). c) Procede, además, la terminación del procedimiento en los siguientes casos : a) En el de que el acreedor haya obtenido el pago de lo que le corresponda (§ 161, I I , id.). P) E n el de que el acreedor no haya hecho los anticipos necesarios para la continuación del procedimiento (§ 161, I I I , id.). Y) E n el de venta de la finca en subasta. N o obstante, se requiere que la finca haya pasado a poder del rematante, rigiendo hasta ese momento los preceptos de los §§ 672, 2, y 303 B G B . ; la administración ejecutiva puede continuar como administración según el § 94 L. E . I. ( i 8 ) . Sobre la posibilidad de continuación de la legitimación del administrador n o o b s t a n t e l a t e r m i n a c i ó n d e l p r o c e d i m i e n t o , c f s . s u p r a , n . ° 3 , b). 6. U n a clase especial d e administración ejecutiva h a sido establecida p o r e l D e c r e t o p r e s i d e n c i a l d e 1 7 d e n o v i e m b r e d e 1 9 3 1 , § 1 4 , I , s o b r e s e g u r i d a d de l a s c o s e c h a s y d e s g r a v a c i ó n a g r í c o l a d e l a s r e g i o n e s o r i e n t a l e s . S i e l t e n e d o r de u n a e x p l o t a c i ó n a g r í c o l a ( c o n r e s p e c t o a l a c u a l s e h a y a i n c o a d o el p r o c e d i m i e n t o aseguratorio conforme al Decreto) incumpliere las obligaciones propias de u n buen ' agricultor e n l a explotación d e l a finca o dejare d e o b t e n e r el c o n s e n t i m i e n t o del c u r a d o r pertinente, la dependencia respectiva (Sicherungsstelle), puede s o l i c i t a r — s i el a g r i c u l t o r e s p r o p i e t a r i o o p o s e e d o r d e l a f i n c a e n n o m b r e p r o p i o — del J u z g a d o d e p r i m e r a instancia, q u e la finca sea p u e s t a bajo administración p a r a g a r a n t i z a r l a e f e c t i v i d a d d e l p r o c e d i m i e n t o a s e g u r a t o r i o . E l J u z g a d o h a de < acceder a la solicitud, m e d i a n t e auto, sin e x a m i n a r l a existencia d e los requisitos que la p u e d a n motivar. Se n o m b r a como administrador la persona q u e designe l a d e p e n d e n c i a e n c a r g a d a d e l p r o c e d i m i e n t o a s e g u r a t o r i o . E l e m b a r g o q u e se realice vale c o m o efectuado p a r a todos los acreedores interesados en este procedimiento. Aquella dependencia es la e n c a r g a d a de d a r las instrucciones sobre la administración al administrador, y t a m b i é n es la q u e pide se d é p o r t e r m i n a d a la a d m i n i s t r a c i ó n . A los excedentes q u e resulten d e ésta se les d a el destino que. s e ñ a l a el § 1 5 d e l D e c r e t o . L o s §§ 1 5 6 - 1 6 1 L . E . I. n o se a p l i c a n e n e s t a clase d e i a d m i n i s t r a c i ó n , l a cual n o p u e d e d u r a r m á s q u e el p r o c e d i m i e n t o aseguratorio. :

r

Si el t e n e d o r d e l a e x p l o t a c i ó n n o f u e r a

(18)

Supra,

§ 1 0 4 , n . ° 4 , d),

a.

f.

propietario ni poseedor en nombre

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

L

731

p r o p i o , d i s p o n e el § 1 4 , I I , d e l D e c r e t o el s e c u e s t r o d e l a finca (cfs. s o b r e e s t o , infra, § 1 1 5 , n . ° 2). P a r a disponer y declarar t e r m i n a d o el m i s m o , se aplican l a s d i s p o s i c i o n e s d e l § 1 4 , I, d e l D e c r e t o . E n el p r o c e d i m i e n t o a s e g u r a t o r i o , el i n t e r v e n t o r t i e n e l a m i s m a p o s i c i ó n q u e el t i t u l a r d e l a e x p l o t a c i ó n . S o n a p l i c a b l e s los §§ 1 4 8 , I I ; 1 4 9 y 1 5 0 L . E . I. P r e s c i n d i e n d o d e q u e el e x p l o t a d o r sea propietario o poseedor e n n o m b r e propio, si n o h a sido a d m i t i d a su solicitud d e desgravación, a causa d e imposibilidad de rehabilitación de la explotación o de indignidad de aquél para la misma, se h a c e d e p e n d e r la incoación del p r o c e d i m i e n t o aseguratorio del n o m b r a m i e n t o de u n i n t e r v e n t o r . E s aplicable e n este caso, p o r s u sentido, el § 14 del D e c r e t o citado (§ 5 , I I , del R e g l a m e n t o d e ejecución del Decreto d e 5 d e diciembre d e 1931);

La

administración

de bienes

pendientes

de un procedimiento

judicial

reviste

d i v e r s a s m o d a l i d a d e s e n el D e r e c h o e s p a ñ o l , e n c o n s o n a n c i a c o n l o s d i s t i n t o s fines q u e e n c a d a caso se p e r s i g u e n . A s í , l a a d m i n i s t r a c i ó n d e b i e n e s e n el a b i n t e s t a t o (arts. 966-7 y 1005-35) tiene el carácter d e m e d i d a c o n s e r v a t i v a del c a u d a l relicto (cfr. a r t . 1016), a p a r t e d e s e r el m o d e l o q u e l a L e y p r o c e s a l h a tenido p r e s e n t e p a r a estos menesteres (cfs. arts. 1097, 1124, 1229, 1 4 5 0 ) ; e idéntico propósito se acusa e n las q u e recaen sobre los otros d o s juicios universales s u c e s o r i o s ( a r t s . 1 0 9 6 - 1 1 0 0 : t e s t a m e n t a r i a , y 1 1 2 4 : a d j u d i c a c i ó n d e b i e n e s ) .e incluso en la q u e atañe al patrimonio del ausente en ignorado paradero (artículos 2031-47 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , 187-90 del Código civil, 7 del A p é n d i c e foral aragonés, 9 1 del R e g l a m e n t o H i p o t e c a r i o ) . ( E n relación c o n estas f o r m a s d e administración, véanse los arts. 801-4, 965-7, 1020, 1026-7 y 1030-3 del Código civil.) M a y o r c o n t a c t o c o n l a e j e c u c i ó n f o r z o s a g u a r d a , d e s d e l u e g o , el a s e g u r a m i e n t o d e bienes litigiosos (arts. 1419-27); pero d e t o d o s m o d o s , n o p a s a d e ser u n a m e d i d a a s e g u r a t i v a (cfr. Adiciones al § 1 1 5 ) ,e s e n c i a l m e n t e r e v o c a b l e y s u p e d i t a d a e n a b s o l u t o a l o q u e e n d e f i n i t i v a r e s u e l v a la s e n t e n c i a d e f o n d o . ( L a m i s m a n a t u r a l e z a ofrece l a q u e c a b e solicitar al a m p a r o d e l a r t . 1 8 8 d e l R e g l a m e n t o h i p o t e c a r i o , e n r e l a c i ó n c o n l o s a r t s . 7 2 0 y s. s . d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ) . P o r l o t a n t o , n i n g u n a d e l a s h a s t a a h o r a r e s e ñ a d a s , a u n s i e n d o f o r m a s d e administración procesal ( p e r m í t a s e n o s e l e m p l e o d e e s t a r ú b r i c a g e n e r a l ) , c o n c u e r d a c o n l a f i g u r a d e l a a d m i n i s t r a c i ó n e n v í a e j e c u t i v a q u e el a u t o r e s t u d i a e n el § 1 0 8 . S i n e m b a r g o , l a a d m i n i s t r a c i ó n forzosa n o es d e s c o n o c i d a e n t r e n o s o t r o s , y se ofrece bajo las siguientes formas : a) L a administración q u ellevan a cabo los síndicos d e los concursos (artículos 1228-48) y d e las quiebras (arts. 1350-65), q u e c o n carácter transitorio c u m p l e u n a f i n a l i d a d c o n s e r v a t i v a (cfr. a r t s . 1 2 2 9 , a p . 1, y 1 3 5 4 ) , p e r o q u e d e u n a m a n e r a p r i n c i p a l e i n m e d i a t a t i e n d e a e n a j e n a r el p a t r i m o n i o d e l d e u d o r ( a r t s . 1 2 3 4 y 1358) p a r a satisfacer los derechos d e los acreedores. U n o y otro p r o c e d i m i e n t o llevan, p o r c o n s i g u i e n t e , a c a b o e x p r o p i a c i o n e s g e n e r a l e s ; y c o m o el D e r e c h o concursuario, debido a q u e e n Alemania dispone de legislación y bibliografía propias, n o es o b j e t o d e análisis, sino i n c i d e n t a l m e n t e , p o r G O L D S C H M I D T , n o s creemos relevados de extendernos en consideraciones m á s amplias. P o r análoga causa, n o n o s d e t e n e m o s t a m p o c o a e x a m i n a r "ios r a s g o s q u e l a a d m i n i s t r a c i ó n p r o c e s a l ofrece e n los expedientes d e suspensión d e pagos (cfs. arts. 4-6 d e l a L e y d e 2 d e enero d e 1 9 1 5y 5-6 y 15 d é l a L e y d e 2 6 d e julio d e 1922). b) D e n t r o del c a m p o d e l a ejecución singular, encontramos los siguientes t i p o s d e a d m i n i s t r a c i ó n f o r z o s a : a') e l p r e v i s t o p o r e l a r t . 1 6 d e l D e c r e t o - l e y d e 5 d e f e b r e r o d e 1 8 6 9 , a t e n o r d e l c u a l c u a n d o , el d e u d o r q u e h a y a o b t e n i d o u n p r é s t a m o hipotecario de u n a sociedad de crédito territorial n o p a g u e d e n t r o d e los plazos q u e la citada disposición señala, la Compañía» acreedora p o d r á solicitar la « e n t r e g a i n t e r i n a » d e l a finca g r a v a d a , c u y a s r e n t a s y frutos percibirá, c u b r i e n d o p r i m e r o l o s g a s t o s d e c o n s e r v a c i ó n y e x p l o t a c i ó n q u e el i n m u e b l e e x i j a y d e s p u é s s u p r o p i o c r é d i t o ; b') l o s m i s m o s c a r a c t e r e s p r e s e n t a l a a d m i n i s t r a c i ó n forzosa d e q u e se o c u p a e n s u r e g l a s e x t a el a r t . 1 3 1 d e l a L e y H i p o t e c a r i a , a l r e g u l a r el p r o c e d i m i e n t o j u d i c i a l s u m a r i o q u e e n ella s e a c o g e ; c ' ) m a y o r d e s a r r o l l o alcanza a ú n lu Institución q u e c o m e n t a m o s , e n la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil, d o n d e , s e m a n i f i e s t a d e t r e s m o d o s : 1.", e n el a r t . 1 4 5 0 , c o m o u n a « a d m i -

J A M E S

732

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

n i s t r a c i ó n j u d i c i a l c o n f i a d a a l a p e r s o n a q u e el a c r e e d o r d e s i g n e » , c u a n d o l o s bienes e m b a r g a d o s en juicio ejecutivo fuesen frutos y rentas ; según la sent e n c i a d e 2 5 d e abril d e 1 9 3 3 , las f a c u l t a d e s del a d m i n i s t r a d o r así n o m b r a d o se r e d u c e n a c o b r a r las r e n t a s , a t e n d e r c o n ellas a l a c o n s e r v a c i ó n o r d i n a r i a de la f i n c a y d e s t i n a r el s o b r a n t e a l p a g o d e l c r é d i t o ; 2 . ° , e n el a r t . 1 5 0 5 , y e n r e l a c i ó n c o n él los 1 5 2 1 - 9 , c o m o u n d e r e c h o del a c r e e d o r p a r a el s u p u e s t o d e q u e , e f e c t u a d a la s e g u n d a s u b a s t a p a r a la v e n t a de los bienes, n o h a y a h a b i d o p o s t u r a a d m i s i b l e y n o q u i e r a t a m p o c o a d j u d i c á r s e l o s p o r las d o s t e r c e r a s p a r t e s del t i p o m a r c a d o p a r a d i c h a s u b a s t a : c u a n d o esto s u c e d e , la a d m i n i s t r a c i ó n q u e se c o n s t i t u y a se a c o m o d a r á , en p r i m e r t é r m i n o , a las bases c o n v e n i d a s entre acreedor y d e u d o r , y a falta de ellas, se llevará d e a c u e r d o con las c o s t u m b r e s del país, deb i e n d o el e j e c u t a n t e r e n d i r c u e n t a a n u a l d e s u s p r o d u c t o s ( a r t . 1522) ; las c u e n t a s q u e el a c r e e d o r p r e s e n t e p u e d e n s e r i m p u g n a d a s p o r e l e j e c u t a d o , p o r l o s t r á m i t e s del juicio v e r b a l (arts. 1523-5), a diferencia de las restantes cuestiones q u e e n t r e a m b a s p a r t e s s u r j a n , y a l a s q u e se a p l i c a el p r o c e d i m i e n t o i n c i d e n t a l ( a r t . 1 5 2 6 ) ; la administración p u e d e cesar a v o l u n t a d del ejecutante, aviniéndose a u n a n u e v a s u b a s t a y , en su defecto, a a p r o p i a r s e los bienes en p a g o , s e g ú n lo prescrito p o r el a r t . 1 5 2 9 , o a p e t i c i ó n d e l e j e c u t a d o , s i e m p r e q u e p a g u e el s a l d o d e s u d e u d a (artículo 1528). ( E s t a a d m i n i s t r a c i ó n p o n e t é r m i n o a la q u e se h u b i e s e c o n s t i t u i d o c o n arreglo al a r t . 1 4 5 0 : cfs. a r t . 1 5 0 5 , a p . 2 ) , y 3.°, c u a n d o l a ejecución se dirija c o n t r a b i e n e s e s p e c i a l m e n t e h i p o t e c a d o s , y e n el c o n t r a t o se r e c o n o z c a á l a c r e e dor la facultad de a d m i n i s t r a r la finca en t a n t o se verifica su v e n t a , p o d r á o b t e n e r el e j e c u t a n t e l a p o s e s i ó n d e l o s b i e n e s d e s d e el c o m i e n z o d e l j u i c i o e j e c u t i v o ( a r tículo 1530, t a m b i é n en relación c o n los 1521-9).

s)

Ejecución mediante constitución de hipoteca forzosa § 109

1. La inscripción de una hipoteca de seguridad —institución procedente del Derecho francés (*)— (§§ 1184-5 BGB.) por vía de ejecución sobre una finca o derecho sobre el suelo se lleva a cabo sin formalidades (§ 30 L. R. I.) por la Oficina del Registro (§ 867, I, 1, 1.), a instancias del acreedor ( - > *). A la solicitud se han de acompañar los mismos documentos que han de presentarse para solicitar el embargo ( ) ; y si falta alguno de los requisitos exigidos por los preceptos sobre la ejecución, el § 18 de la L. R. I. dispone que no se ponga a debate la cuestión con fines dilatorios ( ). En lugar del título ejecutivo puede servir para obtener la inscripción el acuerdo de las partes y el consentimiento para llevarla a cabo ; pero se requiere siempre como 2

3

5

6

(1) Cfs. s u p r a , § 9 8 , n . ° 1. (2) T a m b i é n el P . e x i g e s o l i c i t u d (§ 9 4 5 , I. P . ; cfs., a d e m á s , s u p r a , § 9 3 , n.° 4). ( ) T a m p o c o las a u t o r i d a d e s q u e i n t e r v e n g a n en la administración p u e d e n h a c e r o t r a cosa q u e solicitar la inscripción ; n o p u e d e n r e q u e r i r al R e g i s t r o (T. I. H a n a u , J W . , 1931, 2653). (4) S e g ú n el P . , el a c r e e d o r s ó l o p u e d e d i r i g i r s e d i r e c t a m e n t e al R e g i s t r o si a u n n o h u b i e r a s o l i c i t a d o l a e j e c u c i ó n . D e s e r a s í , h a d e d i r i g i r s e al T r i b u n a l , p a r a q u e é s t e a s u v e z r e q u i e r a a l R e g i s t r o (§ 9 4 5 , I, P . ) . (5) Cfs. s u p r a , § 9 9 , n . ° 1. (6) R . T . S., 8 5 , 1 6 7 ; T . C , J . S., 1 9 3 1 , n.° 1 7 1 1 . 8

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

733

C I V I L

condición previa que el deudor esté inscrito como propietario (§ 40 L. R. I.), o sea heredero del propietario inscrito, y que el título v a y a dirigido contra el causante, curador o administrador de la herencia, o contra el ejecutor testamentario administrador, y que sea eficaz contra el heredero (§ 41 L. R. I.) (?); estos requisitos del título, exigidos por el § 41 de la L. R. I., van más allá que los que establece el § 17, I, de la L. E. I. ( ). Si el deudor fuere propietario, pero no estuviere inscrito, el acreedor puede, amparándose en los §§ 14, 22 y 29, 2, de la L. R. I. y 792 ZPO., o, después de embargada y cedida la acción para conseguir la rectificación del Registro, conseguir ésta. Si sólo poseyera el deudor una acción de investidura, el acreedor habrá de proceder conforme al § 848 ( ). El embargo de la finca no se opone a la inscripción de la hipoteca. La responsabilidad de la finca sé extiende a los gastos de la inscripción aunque no se tomen en cuenta en ella (§ 10, II, L. E. I.). La hipoteca nace con la inscripción, y de ésta se toma nota en el título ejecutivo (§ 867, I, 1, 2 ; 2 y 3). Aunque el Registro actúa como órgano ejecutivo ( ), sólo se concede contra sus resoluciones el recurso de queja conforme a los §§ 71 y ss. de la L. R. I., y por ello no puede intentarse contra la inscripción ; si resultare haber tenido ésta lugar con infracción de los preceptos legales (cfs. sobre esto infra, n.° 4), se hace constar la correspondiente protesta, de oficio o por indicación del Tribunal de queja (§§ 54, I, 1, y 71, II, 2, L. R. I.). 2. Sólo puede inscribirse hipoteca forzosa por cantidad superior a 300 marcos. El valor se computa según las reglas de la competencia objetiva (§§ 4, 5) declarándose equivalente al momento de la presentación de la demanda, el de la entrada de la solicitud en el Registro ; los créditos accesorios (intereses) no se computan, y se suman las cantidades de diferentes títulos de deuda que pueda tener el acreedor contra el mismo deudor (§ 866, n. t.). El límite establecido en el valor no se aplica a las hipotecas de seguridad cuya constitución se pida a base de un derecho privado especial (por ej. § 648 BGB.) y se lleve a efecto conforme a las reglas que se citan después en el § 110, n.° 6. 3. No es posible inscribir una hipoteca de seguridad como hipoteca solidaria sobre varias fincas del deudor; lo que procede en este caso es la distribución del.crédito entre las diferentes fincas, según lo que determine el acreedor (§ 867, II). Está prohibición fué ya establecida por la Ordenanza de Prusia, de 4 de marzo de 1834, a cambio de la de Ley de 1883, de Prusia también, que sólo concedió al deudor una acción por exceso. La limitación señalada en el n.° 2 no rige para cada una de las hipotecas particulares. 5

8

9

(7) (6) (8) (8)

(10)

C f s . s u p r a , § 8 5 , r¡.° 2 , 6). Véase nota página anterior. C f s . s u p r a , § 9 6 , n . ° 2 , b). C f s . s u p r a , § 9 3 , n . ° 3 , b).

Supra, § 94, n.° 1 , a), 8 ) .

734

J A M E S

G O L D S C H M I D T

También debe considerarse como imposible la constitución de u n a hipoteca forzosa c u a n d o r e s p o n d a p o r el m i s m o c r é d i t o o t r a h i p o t e c a c o n t r a c t u a l m e n t e establecida sobre otra finca del deudor. L a R . T. S., 98, 106, sustenta otro p u n t o de vista.; P o la inadmisibilidad n o es u n a derivación del p e n s a m i e n t o del § 8 6 7 , II, e n relación c o n el § 7 7 7 y el 8 0 3 , I, 2, sino q u e h a d e estimarse, p a r a el caso de q u e la hipoteca contractual sea u n a hipoteca d e tráfico, como imposibilidad de compatibilidad de esta hipoteca con la de seguridad ( R . T. S . , 70,245). e r

4. La hipoteca de seguridad hace las veces del derecho de garantía pignoraticia nacida del embargo. Por eso tal efecto no se produce si la hipoteca se inscribe a pesar de la falta de los requisitos mencionados supra, § 94, n.° 1, a), a), Y ) , caso este en el que la fe pública del Registro (§ 892 BGB.) no favorece al adquirente en vía de ejecución forzosa. Si la hipoteca se inscribiera a pesar de existir tales faltas, se ha de anotar la correspondiente protesta contra la exactitud del Registro (cfs. supra, n.° 1). Si faltare el crédito que ha de ser asegurado ( ) por la hipoteca, en vez de quedar constituida ésta se constituye, según los §§ 1163, I, y 1177 B G B . , una deuda inmobiliaria de propietario. El mismo resultado se produce en los casos en que procedería la dejación sin efecto de las medidas ejecutivas realizadas (por ej., en caso de embargo) (§ 766), resultado que tiene lugar de oficio y que está ligado a la expedición de la resolución condicionante de que las medidas queden sin valor o al hecho de la caución o consignación que lo condiciona (§ 775, núms. 1-3), resolución o hecho que son necesarios para la rectificación del Registro (§§ 22 y 29, ap. 2, L. R. I.). 10

E l P . s u s t i t u y e t a m b i é n e n l a h i p o t e c a forzosa el principio d e la p r i o r i d a d o p r e v e n c i ó n p o r el d e i g u a l d a d o c o m u n i d a d d e p é r d i d a s [ c f s . s u p r a , § 9 4 , n . ° 1, b)]. E l p l a z o p a r a e l r a n g o e s d e t r e i n t a d í a s ( § 9 4 4 , I I , P . ) . D e n t r o d e c a d a g r u p o n o sólo son privilegiados — c o m o e n l a ejecución mobiliaria—• los créditos p o r a l i m e n t o s (§ 8 8 3 , I I , P . ) , sino t a m b i é n , y c o n el m i s m o r a n g o q u e é s t o s , l o s p ú b l i c o s ( § 944, I I , P . ) . N o o b s t a n t e , n o t i e n e l u g a r u n a « e x t e n s i ó n » d e l d e r e c h o d e g a r a n t í a p i g n o r a t i c i a d e l e m b a r g o (§ 8 8 2 , I I , y M o t . P . , p á g . 5 3 9 ) .

Bibliografia.

JERÓNIMO GONZÁLEZ, La Hipoteca

G . G I L SOCII, Características de la hipoteca I n m o b . » a ñ o 1925, págs. 292 y ss.).

de Seguridad

de seguridad

(Madrid, 1921) ;

(en «Rev.

crítica D e r .

Aun cuando la L e y Hipotecaria n o dedica a la institución q u e ahora nos ocupa la atención q u e merece, la admite, desde luego, según p u e d e verse en sus artículos 142-3 y en los 198-200 del R e g l a m e n t o . Y, a d e m á s , conviene recordar q u e casi t o d a s l a s h i p o t e c a s legales (cfr. a r t s . 157-221 de l a L e y y 208-35 del R e glamento Hipotecarios, en especial los 1 5 7 - 8 y 1 6 8 de la primera) son de seguridad. L a Dirección general d e los Registros se h a p r e o c u p a d o d e fijar los caracteres d e l a h i p o t e c a d e s e g u r i d a d , y d e s d e el p u n t o d e v i s t a e j e c u t i v o , q u e es el q u e a nosotros n o s interesa, considera que. p u e d e llevarse a c u m p l i m i e n t o sin necesidad de q u e previamente h a y a de procederse a su conversión e n hipoteca normal ni t a m p o c o a l a inscripción del t í t u l o . P e r o c o m o es i n d i s p e n s a b l e p a r a l a ejecución q u e se d e m u e s t r e a n t e s l a e x i s t e n c i a y exigibilidad d e l c r é d i t o , n o c a b e a c u d i r al p r o c e d i m i e n t o e x t r a j u d i c i a l (es decir, el p r e v i s t o p o r el a r t . 2 0 1 d e l R e g l a m e n t o H i p o t e c a r i o ) , y al q u e d a r ú n i c a m e n t e a b i e r t a la v í a judicial, al J u e z c o m p e t e d e m a n e r a e x c l u s i v a d e c l a r a r q u e el c r é d i t o e x i s t e , e s t á v e n c i d o y a m p a r a d o p o r l a i n s c r i p c i ó n , s i n q u e t e n g a p o r q u é i n g e r i r s e el R e g i s t r a d o r e n d i c h a d e c l a r a c i ó n ( R e s o l u c i o n e s d e 2 1 d e m a r z o d e 1 9 1 7 , 31 d e e n e r o d e 1 9 2 5 y 16 d e m a r z o de 1929).

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

735

L

II. Ejecución forzosa para obtener la entrega de cosas y acciones y omisiones § no Bibliografía. CALAMANDREI,

Verurteilung zur Abgabe von Willenserklárungen (1892); U r t e i l ais V o l l s t r e c k u n g s a k t , I u d i c i u m , 2, 317 y ss.

K I P P ,

Das

1. Si el deudor hubiere de entregar [al acreedor o a un tercero, en consignación (arg. del § 887, III)] determinadas cosas muebles (o un hijo, por analogía, conforme al § 1632 BGB.) (*) o cantidad determinada de cosas muebles (por ej., 20 botellas de vino de cosecha determinada), o determinada cantidad de cosas fungibles o valores, la Ley ordena que sean aprehendidas por el ejecutor y entregadas al acreedor (§§ 883, I, y 884). La aprehensión o el acto preparatorio de la misma se considera como embargo (§ 137 C. P.). Si la cosa (aunque sea fungible : extremo discutido) se encontrare en poder de un tercero no dispuesto a su entrega (arg. del § 809), se transfiere ( ) al acreedor, a su instancia, la acción que para obtener la entrega competa al deudor, según los principios sobre el embargo y transferencia de créditos de dinero (§ 886). Si no se encontraren las cosas determinadas que hayan de ser entregadas, el deudor, a petición del acreedor, ha de prestar el juramento de manifestación (§ 883, II y III), aseverando «que no posee la cosa y que no sabe dónde la misma se encuentra ». Esta fórmula de juramento puede ser sustituida por un juramento de convicción, por ej., por auto del Tribunal. El juramento de manifestación está sujeto a las reglas expuestas antes en el § 94, n.° 2. Si la acción tuviere por objeto la entrega de cosas fungibles, sólo queda después del juramento la posibilidad de ia acción de resarcimiento (§ 893 ; § 283 BGB.). 2

L a a c c i ó n e x h i b i t o r i a d e u n a c o s a , p a r t i c u l a r m e n t e d e u n d o c u m e n t o (§§ 8 0 9 y 8 1 0 B G B . ) , c a e b a j o el § 8 8 8 . S e g ú n el P , p u e d e el T r i b u n a l e j e c u t i v o , si h u b i e r e u n i n t e r é s s u f i c i e n t e , o r d e n a r l a d e c l a r a c i ó n j u r a d a a] d e u d o r a c e r c a d e l a e x i s t e n c i a d e l a c o s a s o b r e q u e s e d i s c u t a , y si ello n o f u e r e b a s t a n t e , o b l i g a r al j u r a m e n t o (§ 9 6 9 , I V , P.).; P a r a o b t e n e r el m i s m o n o h a c e f a l t a que s e h a y a i n t e n t a d o , s i n e f e c t o , l a e j e cución, n i q u e el a c r e e d o r lo solicite. E l d e b e r d e i n f o r m a c i ó n del d e u d o r q u e d a a m p l i a d o , al exigírsele q u e i n d i q u e c ó m o h a p e r d i d o la cosa y d ó n d e , en c o n c i e n c i a , c r e e q u e s e e n c u e n t r a (§ 9 6 9 , I I , P.). L a s u s p e n s i ó n d e l p r o c e d i m i e n t o por inutilidad del m i s m o lleva c o m o consecuencia la inscripción en la «lista negra » (§§ 9 6 9 , V , y 8 6 7 , I, P.).

2. Si el deudor hubiere de entregar o desalojar una cosa inmueble o un barco habitado (se prescinde de la inscripción), el deudor (i) T . S., J W . , 1 9 0 4 , 5 5 7 ; e x p r e s a m e n t e l o e s t a b l e c e a s í el P . e n el § 9 6 9 , VI ; d i v . T . C., J W . , 1 9 2 9 , 8 6 9 , q u e a p l i c a el § 8 8 8 . (») S i n p e r j u i c i o d e l c a s o d e l § 7 6 , I V , 2 ( s u p r a , § 7 0 , n . ° 3 , c ) , a . f., y § 8 5 , 3).

736

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

priva de la posesión al deudor y la confiere al acreedor (§ 885, I). Las cosas muebles que se encuentren con la inmueble o el barco, y que no entren en la ejecución, se separan por el ejecutor y son entregadas al deudor o puestas a su disposición, y si estuviere ausente, se hace la entrega a su apoderado, a sus familiares o a algún criado suyo. Si en el lugar no estuviere el deudor ni ninguna de estas personas, el ejecutor deposita las cosas en el local destinado a estos depósitos o procura su conservación de manera conveniente, a costa del deudor. Si éste dejare pasar mucho tiempo sin solicitar la entrega de las cosas, el Tribunal puede disponer la venta de las mismas y la consignación del producto (§ 885, II-TV). Si l a c o s a s e e n c o n t r a r e e n p o d e r d e u n t e r c e r o , es a p l i c a b l e lo d i c h o r i o r m e n t e e n e l n . ° 1 (§ 8 8 6 ) .

ante-

3. En cuanto a la ejecución forzosa para la realización de actos distintos de los anteriores, hay que distinguir: a) Puede tratarse de acto de realización posible por cualquier tercero (actos fungibles). C o m o ejemplos de esta clase d e actos citamos : la prestación de caución, exhibición o devolución de cosas, aceptación de la cosa c o m p r a d a (Apel. Stuttg a r t , J W . , 1 9 2 9 .8 3 7 ) , p r e s t a c i o n e s e c o n ó m i c a s , e n t r e l a s q u e s e c o m p r e n d e el c u m p l i m i e n t o d e c o n t r a t o s d e o b r a y d e s e r v i c i o s (el § 8 8 8 se refiere sólo a a c t o s no fungibles), actos jurídicos a ejecutar p o r u n tercero, como la cancelación d e u n a h i p o t e c a o la liberación d e u n fiador m e d i a n t e u n p a g o (cfs. § 267 B G B . ) , y ejecución de actos jurídicos (como la presentación de u n a demanda) o —fuera d e los límites d e l § 8 9 4 [cfs. infra, n . ° 6, c ) ] —negocios jurídicos ( p o r e j . , a c e p t a c i ó n de u n a letra d e c a m b i o , investidura) p a r a los q u e h a g a falta u n p o d e r especial, sustituible p o r u n a licencia judicial [ R . T . S., 5 3 , 8 0 ; 5 5 , 5 7 , q u e a c e r t a d a m e n t e s e r e m i t e a l § 8 4 8 , I I (3), y T . S . , e n Z . , 5 6 , 2 0 4 ; d i v . m u c h o s a u t o r e s , y e s p e c i a l mente

K I P P ] ,

En estos casos la Ley dispone que se faculte al acreedor que alegue el incumplimiento, y, a petición suya, por el Tribunal de la causa de primera instancia ( ), para encargar la realización del acto a costa del deudor (§ 887, I : ejecución supletoria del acto), a menos que éi mismo pueda realizarlo, como ocurre según los §§ 792 y 8 9 6 ; en el 264 BGB., y en el 375, II, C. M. La autorización comprende la facultad de inmisión en la posesión del deudor ( ), el cual debe ser; condenado al mismo tiempo al pago anticipado ( ) de los gastos (§ 887, II), sin perjuicio del derecho del acreedor a exigir otros causados después. Aquéllos se hacen efectivos conforme al § 788 una vez fijados, cuando sea del caso, conforme al § 103. Las resoluciones 4

5

6

(3) S u p r a , § 9 6 , n . ° 2 , b), P). (4) S o b r e e l l o , c f s . s u p r a , § 9 3 , n . ° 3 , a). S e g ú n e l § 9 7 3 , I , P . , e s c o m p e t e n t e el T r i b u n a l e j e c u t i v o , y el o r d i n a r i o d e p r i m e r a i n s t a n c i a sólo c u a n d o so t r a t e d e t í t u l o s ejecutivos judiciales contenciosos (§ 9 7 8 , I I , P . ) . (5) Cfs. Apel. F r a n c f o r t del M., J W . , 1925, 2346 ; T . C , J W . , 1924, 2038 ; J W . , 1927, 1945. (6) Y , n a t u r a l m e n t e , t a m b i é n al p a g o posterior (div. Apel. Breslau, J W . , 1 9 3 1 , 2 0 4 1 , q u e d i c e q u e c o n l a r e a l i z a c i ó n s u p l e t o r i a s e h a t e r m i n a d o la e j e c u c i ó n : u n f o r m a l i s m o m u y difícil d e c o m p r e n d e r ) .

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

737

judiciales en este caso adoptan la forma de auto, sin debate Oral previo, pero sí después de haber sido oído el deudor (§ 891), y contra el mismo se concede la queja urgente (§ 793). Por la anulación del título ejecutivo, tales resoluciones caducan, aunque no se disponga así expresamente. La resistencia que pueda oponer el deudor a la ejecución del acto será anulada con el auxilio de un ejecutor (§ 892). S o b r e la r e n u n c i a a la ejecución c u a n d o se t r a t e d e h a c e r efectiva l a c o n d e n a del d e u d o r a la realización supletoria del acto, m e d i a n t e solicitud incidental e n el p r o c e d i m i e n t o d e p r i m e r a i n s t a n c i a (§ 8 8 8 a ) , cfs. s u p r a , § 1 3 , n . ° 2 , 6), y ) , a- *.

PP),

b) Se puede tratar de un acto que no pueda ser ejecutado por un tercero (acto no fungible), como, por ej., suministro de datos, deposición como testigo, presentación de cuentas ( ), confección de un inventario o balance y prestación del juramento de manifestación (§ 899), siendo su realización por completo dependiente de la voluntad del deudor (no de un mayor gasto ( ) por intervención de un tercero con aptitudes especiales). En tales casos, a instancia del acreedor, se conmina al deudor a la realización del acto por el Tribunal de la causa de primera instancia ( ), so pena de multa o prisión ( ) (§ 888, I). No es necesario conminación penal. La pena se determina sin necesidad de debate previo, pero después de oído el deudor, por medio de auto (§ 891), contra el cual se concede la queja urgente (§ 793). El Tribunal tiene la elección entre la multa y la prisión. La primera se puede reiterar, sin límite máximo. La segunda puede ser indeterminada, pero la duración máxima es de seis meses (§§ 888, I, 2, y 913). La ejecución de ambas medidas, incluso la multa destinada al Estado, se lleva a cabo a impulso del acreedor ejecutante ("); sobre la ejecución de la prisión, que alcanza al representante legal del deudor, cfs. supra, § 94, n.° 2. Las sanciones no se llevan a la práctica si antes de ejecutarlas el deudor realiza el acto, ya que no tienen carácter de penas, por cuya razón no cabe conmutación de la sanción de prisión por otra ( ) . Si el acto que deba realizar el deudor fuera la prestación del juramento de manifestación, derivado de una obligación de carácter civil ( ) , se señala al deudor condenado a ello, a instancia del acree7

8

9

10

l l a

12

R . T . S., 5 3 , 1 8 1 . R . T . S., 1 3 , 3 4 1 . (9) S e g ú n el § 9 7 4 , I , P . , e s c o m p e t e n t e el T r i b u n a l e j e c u t i v o j u n t a m e n t e c o n el d e i n s t a n c i a , e n el c a s o c i t a d o e n l a n t . 4 ( c o n f r ó n t e s e ) . (10) E l P . , § 974, h a b l a — s i g u i e n d o los a r t s . 59 y 80, n.° 50, del P . d e L . I , C . P . d e 1 9 3 0 — , d e « p e n a s c o e r c i t i v a s p e c u n i a r i a s » y « p r i s i ó n c o e r c i t i v a ». (11) R . T . S., 5 3 , 1 8 2 ; § 1 0 8 , n . ° 3 , d e l a s I n s t r u c c i o n e s p a r a e j e c u t o r e s , d e P r u s i a ; s e g ú n el § 1 0 2 0 y s s . d e l P . , l a p e n a p e c u n i a r i a es e j e c u t a d a d e oficio ; p a r a l a d e p r i s i ó n es, e n c a m b i o , n e c e s a r i o — s e g ú n el § 9 3 3 del m i s m o — el p a g o a n t i c i p a d o d e l o s g a s t o s p o r el a c r e e d o r . (11») R . T . S., 7, 3 6 0 ; d i v . A p e l . S t u t t g a r t , J . S., 1 9 3 0 , n . ° 68 ; T . C , 3 1 , 1 2 5 - 3 2 , d e 11 d e f e b r e r o d e 1 9 3 2 . (•8) Cfs. los c a s o s s u p r n , e n c! § 9 4 , n . ° 2 . (7)

(8)

47.

(IOLDSCIIMIDT : Derecho

procesal

civil.

J A M E S

738

G O L D S C H M I D T

dor, un término para que lo preste voluntariamente ante el Trbiunal de primera instancia ( ) o un juez requerido por exhorto, o magistrado delegado de él (§ 889, I ) ; y en caso de incomparecencia o de negativa, se lleva a efecto forzosamente, según se ha indicado, y el deudor preso por tal causa puede prestar el juramento en cualquier tiempo ante el Juzgado de primera instancia del lugar de la prisión (§ 889, II). c) No puede constreñirse coactivamente a la realización de actos no fungibles : a) Si su ejecución no depende exclusivamente de la voluntad del deudor [cfs. supra, &).] P) Si se trata de la condena a contraer matrimonio (§ 888, II). 13

N o es p o s i b l e u n a s e n t e n c i a e n t r e n o s o t r o s c o n e s t e c o n t e n i d o , s e g ú n el § 1 2 9 7 B G B . , n i s i q u i e r a d e c a r á c t e r e j e c u t i v o (§§ 7 2 3 , I I , 2 , y 3 2 8 , n . ° 4 1 ; l a t r a n s a c c i ó n s e r i a n u l a i g u a l m e n t e ( p o r el § 1 3 8 B G B . ) e i m p o s i b l e l a e j e c u c i ó n , p o r el § 8 8 8 , I I , y p o r l o d i c h o a n t e s e n el § 8 3 , n . ° 4 [ s u p o n i e n d o q u e f u e r a i m a g i n a b l e , p r e s c i n d i e n d o i n c l u s o d e lo e s t a b l e c i d o e n el § 8 9 4 (infra, n . ° 6)]

Y) En caso de condena al restablecimiento de la vida conyugal (§ 888, II). S ) En caso de condena a la prestación de servicios infungibles, pactados en un contrato de servicios (id.). e) En caso de condena del deudor a la prestación supletoria como consecuencia de solicitud incidental del acreedor en el procedimiento de los Juzgados de primera instancia (§ 888 a) ( ) . En los casos a) y S) puede también el acreedor ejercitar la acción supletoria de daños '(§ 8 9 3 ; § 283 BGB.). 4. Si el deudor hubiere de omitir o permitir la realización de algún acto, por cada contravención se le condenará por auto del Tribunal de primera instancia ( ) —contra el que se concede la queja urgente : § 793—, a instancias del acreedor sin vista previa, pero después de ser oído, a una pena pecuniaria —de cuantía ilimitada— o a prisión por seis meses, y en caso de varias condenas por diversas contravenciones, a una pena conjunta que no puede ser superior a dos años (§§ 890, I, y 891). A la condena debe preceder una conminación de pena, que no necesita ser determinada ( - ) y que puede incluirse en la sentencia que pronuncie la obligación de abstención o de permisión (§ 890, II) ( ) . 14

15

16

17

18

1 3

( ) S e g ú n el § 9 7 6 , el e n c a r g a d o d e t o r n a r el j u r a m e n t o es el T r i b u n a l e j e cutivo. (W) C f s . s u p r a , a ) , y e n e l § 1 3 , el n . ° 2 , b), - y ) , BB), a . f. (15) S e g ú n el § 9 7 7 , I, P . , el T r i b u n a l e j e c u t i v o ; cfs. § 9 7 8 , I I , P . (16) L a e j e c u c i ó n f o r z o s a c o m i e n z a c o n l a c o n m i n a c i ó n ( T . S., T . S. C. R . , 42, 421). (1?) D e s p u é s d e c o n c l u i d a u n a t r a n s a c c i ó n j u d i c i a l — e j e c u t a b l e s e g ú n el § 8 9 0 — , la conminación penal p u e d e t e n e r lugar a n t e s de la contravención (T. C , J W . , 1932, 667). (18) E n la transacción n o se p u e d e incluir la c o n m i n a c i ó n p e n a l ; pero está , t a n í n t i m a m e n t e e n r e l a c i ó n c o n a q u é l l a , q u e l o d i s p u e s t o s o b r e l a s c o s t a s d e la p r i m e r a afecta t a m b i é n a la s e g u n d a ( T . C , J W . , 1932, 667).

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

739

C I V I L

L a s q u e en este n ú m e r o h e m o s l l a m a d o penas, son tales penas, a diferencia d e l a s s a n c i o n e s m e n c i o n a d a s e n el n . ° 3 , 6) ( R . T . S., 3 6 , 4 1 8 ; 3 8 , 4 2 4 ; 7 7 , 2 2 2 ) , si b i e n n o c r i m i n a l e s , s i n o s i m p l e m e n t e a d m i n i s t r a t i v a s ; p o r e l l o s e n e r m i t e l a p r u e b a d e l a f a l t a d e c u l p a , a u n q u e s i e m p r e a c a r g o d e l d e u d o r ( R . T . S., 3 6 , 4 1 8 ) . E n caso de condena por varias contravenciones, la pena de prisión h a de determin a r s e c o n j u n t a m e n t e . L a e j e c u c i ó n d e l a m i s m a t i e n e t a m b i é n l u g a r d e oficio ( R . T . S . , 5 3 , 1 8 3 ; § 1 0 8 , n.° 3 , d e l a I n s t r u c c i ó n d e e j e c u t o r e s , p r u s i a n a ) ( 1 9 ) . L a p e n a p e c u n i a r i a es a p l i c a b l e t a m b i é n a l a p a r t e p r o c e s a l m e n t e i n c a p a z ( R . T . S.. 4 3 , 4 0 6 ) , y d e s p u é s d e d e c l a r a d o i n v á l i d o el t i t u l o e j e c u t i v o n o se p u e d e d e t e r m i n a r p e n a p o r la c o n t r a v e n c i ó n h a s t a e n t o n c e s c o m e t i d a ( R . T . S., 3 8 , 425) ni ejecutarse la q u e estuviere d e t e r m i n a d a con c a r á c t e r de firme ( p u n t o disc u t i d o ) . L o m i s m o h a y q u e decir u n a v e z t e r m i n a d a la r e l a c i ó n j u r í d i c a q u e se pretendía a m p a r a r con la conminación penal (T. C , en J Apel., 20, 370 ; 33, 127 ; div. T . C , e n J W . , 1928, 2730 y A p e l . Colonia, J W . , 1 9 3 1 , 3569). N o es posible c o n m u t a c i ó n d e l a p e n a d e p r i s i ó n ( d i v . A p e l . S t u t t g a r t y T . C. e n l a s r e s o l , c i t . e n l a n t . l i a ) n i t a m p o c o el i n d u l t o . E l P . , § 977, regula a n á l o g a m e n t e la m a t e r i a ; pero, a d a p t á n d o s e a los art í c u l o s 5 9 y 8 0 , n . ° 5 2 del P r o y e c t o d e L . I. C. P . , s u s t i t u y e los c o n c e p t o s d e « p e n a p e c u n i a r i a » y « p e n a de prisión » p o r los d e « p e n a disciplinaria en dinero » «prisión disciplinaria», p a r a que n o h a y a lugar a dudas de su carácter no penal, ¡in r e a l i d a d , las m e d i d a s del § 890 s o n m e d i o s d e c o e r c i ó n [así se d e c í a e n los Mot. del P . d e Z P O . , d e 1874, p á g . 4 4 4 , y lo d i c e n el T r i b u n a l S u p r e m o ( R . T . S., 3 8 , 4 2 4 ) y l a L e y p r u s i a n a d e a d m i n i s t r a c i ó n , d e 1.° d e j u n i o d e 1 9 3 1 , § § 3 3 , 5 5 , 56 y 7 6 ; " d t v . l a R . T . S., 7 7 , 2 2 2 , c u y o c r i t e r i o h a a b a n d o n a d o l a 1 1 6 , 1 5 1 ] .

La resistencia que el deudor ofrezca contra la realización del acto que esté obligado a soportar, se puede vencer con el auxilio del ejecutor judicial (§ 892). Y en previsión de futuras contravenciones, el acreedor puede conseguir que se obligue al deudor a prestar caución por los daños que ello pueda producir (§ 890, III). 5. Si h a y c a s o s e n q u e d e t e r m i n a d a f o r m a d e e j e r c i c i o d e la acción vupletoria de daños excluye la coercibilidad de la acción principal (para obtener ei c u m p l i m i e n t o ) , l o c o n t r a r i o n o o c u r r e , es d e c i r , l a c o e r c i b i l i d a d d e é s t a n o e x c l u y e el e j e r c i c i o d e l a o t r a a c c i ó n (§ 8 9 3 , I ) . L o s r e q u i s i t o s d e l a a c c i ó n s u p l e l o r i a s o n l o s m i s m o s d e l D e r e c h o c i v i l (§§ 28.0, 2 8 6 y 3 2 5 y s s . B G B . ) . P a r a c o n o c e r d e e s t a a c c i ó n (si es e j e r c i t a d a d e s p u é s d e h a b e r s e o b t e n i d o u n a s e n t e n c i a ejec u t i v a s o b r e el p r i n c i p a l , y e n l u g a r d e e l l a : § 2 8 3 B G B . ) , t i e n e c o m p e t e n c i a o b j e t i v a y t e r r i t o r i a l m e n t e e x c l u y e n t e el T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a (§§ 8 0 v 8 9 3 , I I ) (20).

6. a) La condena a la emisión de una declaración de voluntad (por ej., a la transmisión de la propiedad, a la cesión de un crédito, a la constitución de un derecho sobre una cosa) no se ejecuta según lo dicho antes sobre los actos en el n.° 3. La Ley, en vez de esto, establece la ficción (§ 894, I, 1 ) de considerar hecha la manifestación de voluntad en cuanto la sentencia es firme formalmente ( ) , o sea que ella, a pesar de ser una sentencia de condena, es tratada como constitutiva ; por tal razón sólo hace falta la expedición de copia con cláusula ejecutiva en los casos de transferencia o complementación 2i

(i¡i) P o r e s t o n o p u e d e el a c r e e d o r , p o r e j . , p e d i r l a i n s c r i p c i ó n d e u n a h i p o Icen f o r z o s a p o r r a z ó n d e la p e n a ( T . C , J . S., 1 9 3 1 , n . ° 1711). (80) C i s . s u p r a , § 2 6 , n . ° 1, rf), y § 2 8 , n . ° 3 , / ) . (81) E l § 894 n o se a p l i c a a las s e n t e n c i a s d i c t a d a s con r e s e r v a de la resp o n s a b i l i d a d l i m i t a d a (R. T . S., 4 9 , 4 1 7 ) .

740

J A M E S

G O L D S C H M I D T

22

del título ( ) como sólo en tales casos la sentencia o el laudo extranjero requerirían declaración de ejecutabilidad ( ) . Si la declaración- de voluntad dependiere de una contraprestación (o de elección del acreedor : § 264 BGB.). se considera como emitida aquélla por la concesión de una copia ejecutiva de la sentencia firme (§ 894, I, 2), pero antes hay que aportar la prueba, aunque se trate de obligación recíproca, de que se ha cumplido frente al deudor la obligación correspondiente, o que el mismo está en mora (§ 726, II). b) Si para la producción del efecto negocial que se persigue con la declaración de voluntad fueren precisos, además de ésta, otros hechos, por ej., que la declaración llegue a conocimiento de un tercero, que se exprese ante una autoridad, que se haga constar en el Registro, que se entregue una cosa, etc., además de la sentencia hace falta la realización del hecho de que se trate. Corresponde al acreedor la obtención de ésta, sea por notificación de la sentencia firme al tercero o a la autoridad (y entonces son aplicables los §§ 130, II y III, 873, II, y 878 BGB.), sea por solicitud de inscripción en el Registro correspondiente (con el embargo y cesión previos de la acción de rectificación, cuando sea necesaria : § 896 ; §§ 14, 22 y 29, ap. 2, L. R. I.), sea obteniendo la condena del deudor a la entrega de la cosa. Cuando la sentencia condene a la cesión de la propiedad o a la constitución de un derecho sobre una cosa mueble y simultáneamente a la entrega de la misma (el § 897, I, no libra de la necesidad de obtener una sentencia de entrega), se considera verificada aquélla por la prehensión de la cosa por el ejecutor con destino al acreedor (§ 897, I). Se produce el efecto, por lo tanto —div. §§ 815, III, y 819—, no sólo de la liberación del deudor, sino el de la entrega material de la cosa, aunque no por ello el de terminación de la ejecución. Lo mismo rige cuando el deudor es condenado a la constitución de una hipoteca, deuda inmobiliaria o deuda rentaría, o a la cesión o gravamen de un crédito de hipoteca, deuda inmobiliaria o deuda rentaría, para la entrega de la cédula correspondiente (§ 897, II = § 830, I, 2); en estos casos no hace falta -—arg. e fort. del § 830— una condena especial a la entrega de la cédula. c) Prescindiendo de los casos que se acaban de tratar, en los que se requiere completar la sentencia con otros hechos, ésta da por cumplidas todas las formalidades que pueda necesitar la declaración de voluntad. Sólo cuando haya que firmar un documento, como, por ejemplo, en la extensión, aceptación o endoso de una letra de cambio, es menester la aplicación de las medidas coercitivas de los números 3 y 3, a) —la necesidad de lo cual es discutida ( ) . Que es lo que (

23

24

2 2

( ) Cfs. s u p r a , § 8 5 y 8 6 , n.° 2 , y el § 8 9 4 , I, 2 , q u e s e c i t a s e g u i d a m e n t e . (23) S u p r a , § 8 0 , n . " 5 , a . f. C o n r e s p e c t o a l a u d o s , d i v . R . T . S . , 1 6 , 4 2 0 , c r i t e r i o q u e h a a b a n d o n a d o d e s p u é s l a 8 8 , 2 4 9 . S e g ú n el § 9 8 0 , I, P . , los l a u d o s necesitan siempre la declaración de ejecutabilidad. (24) E n u n c a s o d e c o n d e n a a r e t i r a r u n a solicitud de p e n a , la R . T. S., 4 2 , 6 5 , n o h a a p l i c a d o e l § 8 9 4 n i t a m p o c o el 8 8 7 , s i n o e l 8 8 8 .

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

741

ocurre cuando el deudor —por elección— es deudor de una declaración de voluntad (§ 264 BGB.) ( ) o si el mismo ha perdido la legitimación para emitir una declaración de voluntad, por ej., por enajenación, o si el titulo ejecutivo no es susceptible de alcanzar la fuerza de cosa juzgada, por ser contractual (en este caso, el § 726, II, obliga al acreedor solvente a realizar anticipadamente' su prestación). Finalmente, la ficción del § 894, I, y la coerción del § 888, se excluyen cuando se condene a contraer matrimonio (§ 894, II) ( ) . d) La ejecutabilidad provisional de la sentencia condenatoria a la emisión de una declaración de voluntad no lleva consigo (prescindiendo del caso del § 16, I, C. M.) la consecuencia ficticia explicada en d). Cuando una sentencia de esta clase (no firme) condene también a la entrega de la cosa [cfs. supra, b), se puede, desde luego, ejecutar, de manera que el acreedor adquiere la posesión (§ 446 BGB.), pero no la propiedad; si, en cambio, la condena es a una declaración de voluntad que ha de dar por resultado la inscripción en algún R e gistro, se considera como consentida —en virtud principalmente de la ficción prevista en el § 895— la inscripción de una anotación preventiva o de la protesta correspondiente (§§ 883, 899 y 1259 y ss. BGB. ; Ley de 31 de marzo de 1925). Al acreedor incumbe el pedir la inscripción presentando la sentencia. La expedición de copia con cláusula no es necesaria aquí más que en los casos explicados antes en a); tampoco hace falta la notificación de la sentencia. e) Puesto que la ficción que lleva consigo la sentencia en el supuesto explicado en a), a pesar del tenor literal del § 898, produce el efecto, en el supuesto en d), de considerar como realizado el negocio jurídico correspondiente, la adquisición en ambos casos tiene el carácter de negocial; y por ello son aplicables los preceptos que el Código civil contiene en beneficio del que adquiere de quien no es titular (§ 8 9 8 ) ; y en cuanto a la buena fe (§ 892), que en tal caso ha de existir al tiempo de la adquisición de la propiedad, no ha de faltar ni al tiempo de adquirir su carácter de firme la sentencia condenatoria a la transmisión de la propiedad (§ 894, I, 1), ni al de la aprehensión de la cosa por el ejecutor (§ 897,' I). 26

26

A l n o a c t u a r e! e j e c u t o r e n t a l c a s o c o m o r e p r e s e n t a n t e importa su conocimiento o su deber de conocimiento de la falta d e u d o r a l t i e m p o d e v e r i f i c a r l a a p r e h e n s i ó n (es d e c i r , q u e el i n a p l i c a b l e ; d i v . R . T . S., 7 7 , 2 6 , c u y o c r i t e r i o h a a b a n d o n a d o l a

del acreedor, n o d e d e r e c h o e n el § 166 B G B . es R . T . S., 9 0 , 1 9 8 ) .

/) Si la sentencia firme fuere anulada en revisión o por recurso u oposición, después de reposición por inactividad en el plazo para la interposición de aquél o ésta, la declaración de voluntad ha de considerarse como nula desde el principio, sin perjuicio de los terceros con derechos procedentes de quien no es su titular. 2

( t>)

R . T . S., 2 7 , 3 8 4 ; 5 3 , 8 3 .

(ÜO) L o m i s m o a c e p t a n las resoluciones 112, 279, y J W . , 1927, 2993, en c a s o d o c o n d e n a al c u m p l i m i e n t o d e lo a c o r d a d o en u n a v o t a c i ó n .

un

742

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

Si, a base de una sentencia ejecutable provisionalmente, se hubiere hecho la inscripción a que se refiere el apartado d) supra (para el caso del § 16, I, ap. 1, C. M., cfs. el ap. 2), y después se declarare sin efecto la ejecutabilidad provisional, el deudor puede exigir la cancelación (§ 25, 2, L. R. I., § 103, 2, L. J. V.). No es suficiente ordenar que se dejen sin efecto las medidas ejecutivas adoptadas en los casos en que, como aqui, la inscripción no es tal medida ( ) . 27

L a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil sólo d e d i c a 4 a r t í c u l o s , d e l 9 2 3 al 9 2 6 , a l a ejecución d e las sentencias q u e condenen a hacer, a n o hacer, o a entregar alguna cosa ; y a u n cuando dentro y fuera del citado texto encontramos algunas o t r a s d i s p o s i c i o n e s q u e g u a r d a n r e l a c i ó n c o n el c o n t e n i d o d e l § a d i c i o n a d o , n o llegan entre todas a integrar u n a regulación completa y ordenada de la materia. C o n c a r á c t e r g e n e r a l , y c o m o m e d i d a p r e c a u t o r i a , s e ñ a l a el a r t . 9 2 3 , e n s u párrafo 2.°, q u e cuando alguna de las sentencias antedichas n o pueda tener c u m p l i m i e n t o i n m e d i a t o , el a c r e e d o r p o d r á solicitar el e m b a r g o d e b i e n e s p o r c a n t i d a d q u e a s e g u r e el o b j e t o d e l a c o n d e n a y el p a g o d e l a s c o s t a s q u e origine l a e j e c u c i ó n . Y el d e u d o r q u e d a r á l i b r e d e l e m b a r g o si d a f i a n z a suficiente. C u a n d o s e t r a t e d e condena a hacer, a l g u n a c o s a y el c o n d e n a d o n o l a c u m p l i m e n t e d e n t r o d e l p l a z o q u e el J u e z l e señale a l efecto, s e e j e c u t a r á el fallo a s u c o s t a ; y si p o r t r a t a r s e d e h e c h o s p e r s o n a l í s i m o s n o p u d i e s e verificarse e n e s t a f o r m a , s e e n t e n d e r á q u e o p t a el d e u d o r p o r el r e s a r c i m i e n t o d e p e r j u i c i o s , cuya exacción será m á s o menos rápida, según q u e la sentencia hubiese fijado p r e v i s o r a m e n t e s u i m p o r t e p a r a el s u p u e s t o d e inejecución, o q u e , p o r el contrario, h a y a q u e p r o c e d e r a d e t e r m i n a r l o s al c o n s u m a r s e l a desobediencia d e l e j e c u t a d o ( a r t . 9 2 4 , e n relación c o n los 9 2 8 y ss.). E l Código civil, e n su a r t . 1 0 9 8 , n o sólo c o n f i r m a lo d i s p u e s t o p o r l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , sino q u e a ñ a d e q u e se e j e c u t a r á a c o s t a d e l o b l i g a d o a q u e l l o q u e h u b i e r e h e c h o c o n t r a v i n i e n d o e l t e n o r d e l a obligación, y, a d e m á s , p o d r á decretarse q u e se d e s h a g a lo m a l h e c h o r E n l a s condenas a no hacer, e l q u e b r a n t a m i e n t o d e l a s e n t e n c i a p o r e l c o n d e n a d o se t r a d u c e asimismo en la obligación de indemnizar al ejecutante (art. 9 2 5 de la L e y de Enjuiciamiento), sin perjuicio de q u e en cumplimiento del a r t .1099 del Código civil ( e n relación c o n el 1 0 9 8 cit.) s e i n t e n t e d e s h a c e r lo h e c h o .

En

cuanto

a l a s sentencias

que condenan

a entregar

algo,

la Ley de E n -

j u i c i a m i e n t o civil e n s u a r t . 9 2 6 n o se h a fijado m á s q u e e n los bienes : l a c u e s t i ó n r e l a t i v a a l a s p e r s o n a s , q u e G O L D S C H M I D T a b o r d a a l c o m i e n z o d e e s t e §, n o h a s i d o p r e v i s t a p o r el l e g i s l a d o r e s p a ñ o l e n el p r e c e p t o a q u e n o s r e f e r i m o s a h o r a , a u n q u e sí, c o m o h e m o s d e v e r , e n o t r o s varios. P o r o t r a p a r t e , r e s p e c t o d e l a e n t r e g a d e b i e n e s , el a r t . 9 2 6 se c o n t e n t a c o n a f i r m a r q u e e n t a l e s c a s o s se p r o c e d e r á a p o n e r i n m e d i a t a m e n t e a l a c r e e d o r e n p o s e s i ó n d e los m i s m o s , y q u e si t r a t á n dose d e c o s a m u e b l e é s t a n o f u e r e h a b i d a , el d e u d o r h a b r á d e r e s a r c i r l o s d a ñ o s c a u s a d o s . L a j u r i s p r u d e n c i a h a c o m p l e t a d o el a l c a n c e d e e s t e a r t i c u l o y h a e s t a b l e c i d o : q u e el r e q u e r i m i e n t o p a r a l a e n t r e g a d e l a c o s a h a b r á d e h a c e r s e j u d i c i a l m e n t e y n o m e d i a n t e acta notarial (sentencia d e 22 de o c t u b r e de 1888) ; q u e si la cosa n o existe, debe pagarse su valor en metálico (sentencia d e 26 d e m a r z o de 1 8 8 5 ) ; p e r o si se c o n s e r v a , n o c a b e p r e t e n d e r i n d e m n i z a c i ó n d e perjuicios y si ú n i c a m e n t e la devolución d e los bienes (sentencia de 27 d e enero d e 1900), y q u o c u a n d o l a s cosas se e n c u e n t r e n e n p o d e r d e t e r c e r o , n o le p o d r á n ser a r r e b a t a d a s sin antes ser vencido y c o n d e n a d o e n juicio, pues entre t a n t o se encontrará a m p a r a d o p o r l a d o b l e p r o t e c c i ó n d e los a r t s . 4 4 6 y 1 2 5 2 del Código civil (sentencia» d e 1 9 d e o c t u b r e d e 1 8 9 8 , 1 8 d e f e b r e r o d e 1 9 0 1 , 1 0 d e j u n i o d e 1 9 1 4 y 5 d e m a y o de 1917). A d e m á s (efs. lo q u e el a u t o r e x p o n e e n el n . ° 2 d e l §), l a e x h i b i c i ó n d e l a cosa, h a e n t e n d i d o la jurisprudencia c o m o e n general de l a s restantes diligencias p r e l i m i n a r e s d e l a r t . 4 9 7 , q u e p u e d e a c o r d a r s e e n e l p e r í o d o d e e j e c u c i ó n de

(27)

D i v . supra, e n el § 1 0 9 , n.° 4 , a. f.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

743

u n fallo ( a u t o d e 3 0 d e m a r z o d e 1894), y a su v e z , a g r e g a m o s , p u e d e c o n d u c i r a q u e s e d e c r e t e el d e p ó s i t o d e l o b j e t o e x h i b i d o ( a r t . 4 9 9 ) . P a r a l a m e j o r i n t e l i g e n c i a d e l a r t . 9 2 6 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , d e b e c o n s u l t a r s e t a m b i é n el 1167 del Código civil. Y ahora, concluida la exposición de los preceptos d e tipo general q u e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l c o n s i g n a a p r o p ó s i t o d e l t e m a q u e GOLDSCHMIDT a b o r d a en este § 110, pasemos a ocuparnos d e algunos otros dispersos en diferentes t e x t o s y lugares. L a entrega de personas c o m o resultado d e u n a decisión judicial, está prevista e n los a r t s . 6 9 ( c o m o m e d i d a provisional), 7 0 y 7 3 , n . ° 2, del Código civil ( e n virtud d e ejecutoria) y 16-9 d e la L e y del Divoicio, p a r a los procesos m a t r i m o n i a les, y c o n m a y o r a m p l i t u d a ú n p o r los arts. 1880a 1 9 1 8d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o al o c u p a r s e d e l o s d e p ó s i t o s d e p e r s o n a s , m a t e r i a e n l a q u e h a y q u e a c o m o d a r dichas n o r m a s a l a legislación civil s u s t a n t i v a e incluso a l a t u t e l a r d e m e n o r e s ( a r t i c u l o 1 7 d e l R e a l d e c r e t o - l e y d e 3 d e f e b r e r o d e 1 9 2 9 ) . E l desalojamiento de fincas está r e g u l a d o , p o r lo q u e al desahucio se refiere, p o r los arts. 1596-7 y 1 5 9 9 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o ; y e n c u a n t o a l a entrega de bienes a p a r t e d e las indicaciones y a h e c h a s , cfr. a r t í c u l o 1 6 5 8 ( i n t e r d i c t o d e r e t e n e r o r e c o b r a r ) . E n nuestro Derecho, n o p u e d e obligarse a nadie a contraer matrimonio ni a r e s t a b l e c e r l a v i d a c o n y u g a l ( c f s . e n e l t e x t o 3 , c , B y 7), p e r o , e n c a m b i o , s i c a b e i m p o n e r el r e c o n o c i m i e n t o d e p r o l e ( a r t s . 1 3 5 - 6 d e l C ó d i g o civil y 4 4 4 d e l C ó d i g o p e n a l ; v é a s e t a m b i é n el a r t . 4 3 d e l a Constitución). E l D e r e c h o e s p a ñ o l n o r e g u l a l a condena a la emisión de una declaración de voluntad (n.° 6 del texto), lo q u e n o impide q u e se conozca en nuestra vida j u rídica : cfs., v . gr., los arts. 1514 de la L e y d e Enjuiciamiento y 8 3 y 165 d e la L e y H i p o t e c a r i a .

Bibliografía.

F . BECEÑA, L O S procedimientos

ejecutivos

en el Derecho

procesal

español ( e n « R e v . D e r . P r i v . » , a ñ o 1 9 2 0 , p á g s . 2 2 1 - 5 ) . E x a m i n a d o y a el juicio e j e c u t i v o o r d i n a r i o ( A d i c i o n e s a l o s §§ 7 1 y 9 2 ) , la v í a d e a p r e m i o (Adiciones a los §§ 94-106) y h e c h a s t a m b i é n algunas indicaciones sobre la ejecución de sentencias (Adiciones a los §§ 8 0 , n.° 5, y 110), c o m p l e t a r e m o s ahora las referencias acerca d e la m a t e r i a ú l t i m a m e n t e mencionada y dedicaremos a continuación algunas líneas a los procedimientos ejecutivos especiales. A) E n las Adiciones al § 110 e s t u d i a m o s la ejecución d e las sentencias c o n d e natorias a hacer, a n o hacer o a entregar cosas determinadas. A h o r a diremos algo a c e r c a d e l a s o t r a s clases d e c o n d e n a p r e v i s t a s e n el T í t u l o V I I I d e l L i b r o I I de la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil. C u a n d o l a sentencia c o n d e n a al p a g o d e c a n t i dad líquida y determinada, se hace ésta efectiva p o r la vía de apremio (artículos 921-2). Si l a c o n d e n a es al p a g o d e u n a c a n t i d a d l í q u i d a y o t r a ilíquida, p u e d e procederse a hacer efectiva l a primera, sin q u e h a y a d e esperarse a q u e se liquide la s e g u n d a ( a r t . 9 2 7 ) . L a m a y o r c o m p l i c a c i ó n q u e el p r o c e d i m i e n t o p a r a l a e j e c u ción d e sentencias ofrece, se manifiesta c u a n d o afecta al p a g o d e c a n t i d a d ilíquida, ya sea indemnización de daños y perjuicios ( q u e puede venir impuesta en la p r o p i a s e n t e n c i a , o ser, p o r el c o n t r a r i o , el r e s u l t a d o a q u e c o n d u c e el i n c u m p l i m i e n t o de u n a c o n d e n a a hacer, a n o h a c e r o a entregar algo : cís. arts. 924-6 y 928), y a provenga de frutos, rentas, utilidades o productos (art. 932).E n ambos supuestos el p r o c e d i m i e n t o es i d é n t i c o ( a r t s . 9 3 7 - 4 5 ) , s a l v o e n l o q u e c o n c i e r n e a l a p e r s o n a q u e h a y a d e f o r m u l a r l a l i q u i d a c i ó n : c u a n d o s e t r a t a d e d a ñ o s y p e r j u i c i o s , es el e j e c u t a n t e e l q u e d e b e p r e s e n t a r l a r e l a c i ó n d e l o s q u e h a y a s u f r i d o ( a r t . 9 2 8 ) ; c u a n d o se t r a t a d e frutos y r e n t a s , es el e j e c u t a d o q u i e n d e b e hacerlo, d e n t r o del t é r m i n o q u e el j u e z le s e ñ a l e ( a r t . 9 3 2 ) , y si n o lo verifica, se le s e ñ a l a r á o t r o p l a z o , que no excederá de la mitad del primero, bajo apercibimiento de q u e no present á n d o l a d e n t r o d e él, h a b r á d e p a s a r p o r l a q u e a c o m p a ñ e l a p a r t e c o n t r a r i a ( a r t i c u l o 933). P r e s e n t a d a l a l i q u i d a c i ó n , s e d a t r a s l a d o a l l i t i g a n t e c o n t r a r i o , q u e , de n o i m p u g n a r l a d e n t r o d e l o s s e i s d i a s s i g u i e n t e s , s e e n t i e n d e q u e l a a c e p t a ; y si se o p o n e , s o r e c i b e e l i n c i d e n t e a p r u e b a — c u a n d o s e a n e c e s a r i a — , t r a s l a

744

J A M E S

G O L D S C H M I D T

cual tiene lugar u n a comparecencia de las partes para q u e lleguen a u n acuerdo r e s p e c t o a l a c a n t i d a d a satisfacer, y d e n o l o g r a r s e l a a v e n e n c i a , el j u e z r e s u e l v e , s i e n d o el a u t o q u e d i c t e a p e l a b l e e n u n solo efecto, p o r l o s t r á m i t e s d e l a a p e l a c i ó n i n c i d e n t a l ( a r t s . 9 3 7 - 4 4 ) . E l fallo d e l a A u d i e n c i a e s , s e g ú n el a r t . 9 4 4 , i n i m p u g n á b l e ; p e r o , e n r e a l i d a d , y a t r a v é s del portillo d e l 1695, se a c u d e c o n h a r t a frecuencia al r e m e d i o d e l a casación. L u e g o q u e s e a firme o se m a n d e e j e c u t a r el a u t o f i j a n d o l a c a n t i d a d l í q u i d a , se p r o c e d e r á a s u c u m p l i m i e n t o p o r l a v í a d e apremio ( a r t . 945). E l procedimiento descrito se aplica asimismo, c o n alguna diferencia e n los plazos, c u a n d o la sentencia es condenatoria a rendir cuentas d e u n a a d m i n i s t r a c i ó n y e n t r e g a r e l s a l d o d e l a s m i s m a s ( a r t . 946). P o r ú l t i m o , e n los a r t s . 9 4 7 - 8 se c o n s i g n a n a l g u n a s reglas p a r a el caso d e q u e l a c o n d e n a s e a a l pago d e u n a c a n t i d a d d e t e r m i n a d a d e frutos en especie. V é a s e , e n el Código del T r a b a j o , los arts. 313-20. B) E l i m p r o p i a m e n t e d e n o m i n a d o apremio en negocios de comercio (artículos 1544-60 p r o c e d e d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o m e r c a n t i l d e 1 8 3 0 . T r á t a s e d e u n p r o c e d i m i e n t o p r i v i l e g i a d o , p u e s t o q u e sólo se d a frente, a ciertas c a t e g o r í a s de deudores comerciantes y ú n i c a m e n t e respecto de determinados negocios merc a n t i l e s ( a r t . 1544), y e n el q u e l a n a t u r a l e z a d o c u m e n t a l se m a n i f i e s t a d e m a n e r a i n e q u í v o c a ( a r t s . 1545-8), a u n q u e e n a l g u n o s casos el d o c u m e n t o r e q u i e r a u n a fase d e p r e p a r a c i ó n ( r e c o n o c i m i e n t o p o r el d e u d o r , c o n f e s i ó n j u d i c i a l , c o m pulsa de libros d e comercio : arts. 1547-8) antes de devenir ejecutivo. E n t o d o caso, el c r é d i t o r e s p e c t o d e l q u e se p i d a el a p r e m i o h a d e s e r l í q u i d o , o h a d e efectuarse s u liquidación p r e v i a m e n t e ( a r t . 1546). L a e t a p a d e e m b a r g o se dese n v u e l v e c o m o e n el j u i c i o e j e c u t i v o ( a r t s . 1 5 4 9 - 5 0 ) ; p e r o , e n c a m b i o , el p e r í o d o de oposición b r i n d a al d e u d o r m e n o r e s posibilidades, p o r estar restringidas a cinco las excepciones d e q u e p u e d e hacer u s o (art. 1551), y l a L e y procesal n o se c o n t e n t a c o n ello, sino q u e e n el a r t . 1 5 5 2 establece u n a e x t r a ñ a limitación e n cuanto a los medios d e prueba utilizables para demostrar la existencia de aquéllas. O t r a d i f e r e n c i a esencial q u e el a p r e m i o m e r c a n t i l p r e s e n t a e n c o n t r a s t e c o n el j u i c i o e j e c u t i v o , c o n s i s t e e n q u e e n el p r i m e r o n o se d a a p e l a c i ó n c o n t r a el fallo d e p r i m e r a i n s t a n c i a , a u n q u e sí c a b e p r o m o v e r e n s u d í a el d e c l a r a t i v o c o r r e s pondiente (art. 1558). C) Procedimientos ejecutivos hipotecarios. — Como del q u e regula la L e y de H i p o t e c a n a v a l d e 2 1 d e a g o s t o d e 1 8 9 3 n o s o c u p a m o s e n l a s A d i c i o n e s al § 1 0 7 , n o s f i j a r e m o s a h o r a e n el d e l a L e y H i p o t e c a r i a y e n el e s t a b l e c i d o a f a v o r d e l a s Sociedades de crédito territorial.

a)

Procedimiento

ejecutivo

judicial

sumario

para

hacer efectivos

los

créditos

hipotecarios (arts. 128-35 y 155 de la L e y y 202 y 204 del R e g l a m e n t o pertinentes), — P a r a q u e p u e d a utilizarse este procedimiento es indispensable q u e e n la e s c r i t u r a d e c o n s t i t u c i ó n d e l a h i p o t e c a s e c o n s i g n e n el p r e c i o d e a p e r t u r a p a r a la s u b a s t a , e n s u día, y u n domicilio q u e fijará el d e u d o r p a r a l a p r á c t i c a d e los r e q u e r i m i e n t o s y d e l a s notificaciones ( a r t . 130 d e l a L e y ) . J u e z c o m p e t e n t e , si n o h u b o e n l a e s c r i t u r a a c u e r d o d e l a s p a r t e s , s e r á el d e l l u g a r d o n d e r a d i q u e l a f i n c a , y c u a n d o p o r r a z ó n d e l forum rei sitae p u e d a n entender v a r i o s J u z g a d o s , elegirá d e e n t r e ellos el a c t o r ( a r t . 1 3 1 , r e g l a 1. ). E l p r o c e d i m i e n t o s e a b r e m e d i a n t e l a o p o r t u n a d e m a n d a (« e s c r i t o i n i c i a l » ) a c o m p a ñ a d a de los documentos justificativos d e la personalidad, del título ejecutivo y del a c t a n o t a r i a l q u e r e v e l e h a b e r s e v e r i f i c a d o el r e q u e r i m i e n t o d e p a g o al d e u d o r , y, e n s u caso, al tercer poseedor, con diez días d e antelación, c u a n d o m e n o s (artículo 131, reglas 2 . y 3. ). Prescindiendo de otros trámites, diremos q u e transcur r i d o s diez días d e s d e ei r e q u e r i m i e n t o al p a g o , el a c r e e d o r p u e d e p e d i r l a a d m i n i s t r a c i ó n d e l a finca, s i e m p r e q u e e s t é f a c u l t a d o p a r a ello, a fin d e c o b r a r s e c o n l a s r e n t a s y f r u t o s q u e p r o d u z c a ( 1 3 1 , r e g l a 6 . ) . E n o t r o c a s o , t r a n s c u r r i d o s 30 días d e s d e el r e q u e r i m i e n t o a l p a g o , se p r o c e d e r á , a i n s t a n c i a d e l a s p a r t e s o d e l t e r c e r p o s e e d o r , a l a s u b a s t a d e l a finca, q u e se a n u n c i a r á e n l a f o r m a y c o n l o s requisitos señalados p o r las reglas 7 . y 8 . del art. 1 3 1 . N o habiendo postura a d m i s i b l e e n l a p r i m e r a s u b a s t a , el a c r e e d o r p o d r á o p t a r e n t r e l a a d j u d i c a c i ó n de la finca en p a g o d e su crédito, o la celebración de n u e v a s u b a s t a con rebaja a

a

a

a

a

a

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

745

L

d e u n 2 5 % e n el p r e c i o d e a p e r t u r a ; y si e n é s t a t a m p o c o h u b i e s e o f e r t a a c e p table, el ejecutante elegirá e n t r e l a adjudicación e n p a g o o q u e se efectúe t e r c e r a s u b a s t a s i n s u j e c i ó n a t i p o , c o n l a p o s i b i l i d a d , e n el ú l t i m o s u p u e s t o , d e q u e las p a r t e s o u n t e r c e r o a u t o r i z a d o p o r ellas m e j o r e n e n el p l a z o d e n u e v e d í a s el p r e c i o d e r e m a t e ( r e g l a s 1 0 . y 1 2 . ) . V e r i f i c a d o e l r e m a t e o l a a d j u d i c a c i ó n , y c o n s i g n a d o , e n su caso, el p r e c i o (cfr. r e g l a s 1 5 . y 1 6 . ) , se d i c t a r á d e oficio auto aprobándolos en representación deldueño de los bienes y ordenando la canc e l a c i ó n d e l a h i p o t e c a q u e g a r a n t i z a b a el c r é d i t o d e l a c t o r y d e t o d a s l a s c a r g a s p o s t e r i o r e s a l a inscripción d e a q u é l l a (regla 1 7 . ) . L a f a c u l t a d d e o p o n e r s e el d e u d o r se e n c u e n t r a l i m i t a d a e n e x t r e m o , y sólo i n v o c a n d o a l g u n o d e los c u a t r o m o t i v o s e n u n c i a d o s e n el a r t . 1 3 2 d e l a L e y p o d r á c o n s e g u i r s e l a s u s p e n s i ó n d e e s t e juicio e j e c u t i v o e s p e c i a l ; c u a l q u i e r o t r a r e c l a m a c i ó n q u e el d e u d o r o l o s d e m á s i n t e r e s a d o s f o r m u l e n , s e v e n t i l a r á e n el juicio d e c l a r a t i v o q u e c o r r e s p o n da, sin detener ni entorpecer la m a r c h a del procedimiento q u e m u y por encima a c a b a m o s d e describir. L a regla 1 4 : del a r t . 131 h a sido objeto d e n u e v a redacción p o r la L e y de 27 d e agosto d e 1932). a

a

a

a

a

a

b)

Procedimiento

ejecutivo

a favor de las Sociedades

de crédito

territorial.

— Se

estableció primero p o r los arts. 16-20 del Decreto-ley de 5 d e febrero de 1869, en los q u e se inspiran, c o n escasas modificaciones, los arts. 3 2 - 6 d e la L e y d e 2 d e d i c i e m b r e d e 1 8 7 2 , q u e creó el B a n c o H i p o t e c a r i o d e E s p a ñ a , y l o s a r t s . 9 1 - 5 d e los E s t a t u t o s d e l a c i t a d a i n s t i t u c i ó n , d e 3 d e n o v i e m b r e d e 1 9 2 8 , q u e e s l a e n t i d a d p r i n c i p a l m e n t e beneficiada c o n este p r o c e d i m i e n t o . C o n arreglo a él, v e n c i d o y n o p a g a d o el p r é s t a m o h i p o t e c a r i o o c u a l q u i e r f r a c c i ó n s u y a , l a C o m p a ñ í a r e querirá p o r escrito al d e u d o r p a r a q u e satisfaga s u d e u d a . Si el d e u d o r n o p a g a r e e n l o s d o s días s i g u i e n t e s a l d e l r e q u e r i m i e n t o , el a c r e e d o r p o d r á p e d i r al j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a el s e c u e s t r o y l a p o s e s i ó n i n t e r i n a d e l a finca, p a r a m e d i a n t e el percibo d e frutos y r e n t a s efectuar el cobro d e s u crédito. C u a n d o l a institución de crédito territorial n o crea suficientemente asegurados sus intereses del m o d o antes e x p u e s t o , p o d r á pedir al J u e z la enajenación d e l a finca e n s u b a s t a pública. Conviene advertir q u e a tenor del párrafo último del art. 92 de los Estatutos d e 1928, e n el p r o c e d i m i e n t o r e s e ñ a d o p o d r á n i n t r o d u c i r s e , a p e t i c i ó n del B a n c o , c las modificaciones pertinentes c o n arreglo a las leyes de Enjuiciamiento civil c Hipotecaria». D) A u n c u a n d o l a ejecución procesal general, p o r las razones q u e se a d u j e r o n e n el A p é n d i c e al L i b r o V I I I , n o es objeto d e a t e n c i ó n p o r p a r t e d e G O L D S C H M I D T en esta obra, n o estará de m á s consignar aquí, a título de información c o m p l e m e n t a r i a , l a lista d e los principales p r e c e p t o s sobre la susodicha m a teria q u e n o se hallen recogidos e n la L e y de Enjuiciamiento civil: a) Leyes d e 12 d e n o v i e m b r e d e 1 8 6 9 , 1 9 d e s e p t i e m b r e d e 1 8 9 6 y 9 d e a b r i l d e 1 9 0 4 ( q u e h a y q u e c o n c e r t a r e n t r e sí y a s u v e z c o n l o s a r t s . 9 3 0 - 4 1 d e l C ó d i g o d e C o m e r c i o , y con l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil), sobre p r o c e d i m i e n t o s ejecutivos y d e q u i e b r a contra c o m p a ñ í a s de ferrocarriles, canales y d e m á s obras públicas y sobre docum e n t o s e m i t i d o s p o r l a s m i s m a s , q u e l l e v e n a p a r e j a d a e j e c u c i ó n ; b) L e y d e 2 d e enero de 1915,sobre suspensión de pagos de las c o m p a ñ í a s d e ferrocarriles, relacionada c o n las anteriores. ( C o n fecha d e 15 d e m a y o d e 1 9 3 5 h a sido leído e n el Parlamento u n Proyecto de ley sobre suspensión de pagos de las Compañías de í e r r o c a r r i l e s y d e m á s E m p r e s a s d e o b r a s y s e r v i c i o s p ú b l i c o s ) ; c) D e c r e t o - l e y de 22 d e septiembre d e 1917, modificado p o r Decreto de 30 d e agosto d e 1 9 1 9 , s o b r e s u s p e n s i ó n d e p a g o s y q u i e b r a d e l d e u d o r p r e n d a r i o a g r í c o l a ; rf) L e y d e 2 d e m a r z o ( a r t . 1 . ° , b a s e 5 . , a p a r t a d o L) y a r t s . 2 7 - 3 0 d e l o s E s t a t u t o s del B a n c o d e C r é d i t o I n d u s t r i a l ( a p r o b a d o s p o r R . O. d e 4 d e agosto d e 1 9 2 0 ) , por lo q u e afecta a suspensión d e p a g o s y quiebras de*Sociedades y particulares que hayan recibido préstamos a título de protección y fomento de la industria n a c i o n a l ; c) L e y d e 2 6 d e j u l i o d e 1 9 2 2 , s o b r e s u s p e n s i ó n d e p a g o s d e c o m e r c i a n t e s y s o c i e d a d e s m e r c a n t i l e s n o c o m p r e n d i d a s e n el a r t . 9 3 0 d e l C ó d i g o d e Comercio (reformada p o r Real decreto-ley d e 17 de diciembre d e 1925 y xiibslstentc p o r D e c r e t o de 31 d e m a y o d e 1 9 3 1 ) ; /) R e a l decreto-ley d e 10 d e iu>\ l . ' m b r e y 11. O . d e 5 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 4 a c e r c a d e l a s s u s p e n s i o n e s d e p a g o s a

746

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

y q u i e b r a s d e las C o m p a ñ í a s A s e g u r a d o r a s . ( S o n el c o m p l e m e n t o d e l a L e y a n t e s citada, y se d e c l a r a n subsistentes p o r el D e c r e t o d e 3 1 d e m a y o d e 1931.) E) E n algunos casos, la satisfacción de u n a obligación i n c u m p l i d a n o se o b t i e n e m e d i a n t e n n procedimiento ejecutivo judicial, sino en v i r t u d de u n o e x t r a judicial. Asi ocurre, verbigracia, e n los a r t s . 1872 del Código civil ( p r o c e d i m i e n t o p a r a hacer efectivos los créditos pignoraticios), 201 del R e g l a m e n t o Hipotecario í d e m , p a r a la e f e c t i v i d a d d e l a c o r r e s p o n d i e n t e a c c i ó n , c u a n d o el e m p l e o d e l m i s m o se h u b i e s e p a c t a d o e n la e s c r i t u r a d e c o n s t i t u c i ó n d e l a h i p o t e c a : ofrece la particularidad de, m e d i a n t e pacto expreso, poder reemplazar a la ejecución judicial r e g u l a d a p o r el a r t . 131 d e l a L e y H i p o t e c a r i a , d e q u e a n t e s h e m o s t r a t a d o ) ; 196-7 d e l C ó d i g o d e C o m e r c i o , e n r e l a c i ó n a s u v e z c o n el a r t . 2 2 del R e a l d e c r e t o d e 22 d e s e p t i e m b r e d e 1917, p o r lo q u e concierne a l a ejecución i n s t a d a p o r el t e n e d o r l e g í t i m o d e u n r e s g u a r d o d e d e p ó s i t o ; 3 2 3 d e l C ó d i g o d e C o m e r cio : ejecución r e l a t i v a a los p r é s t a m o s c o n g a r a n t í a d e efectos o v a l o r e s p ú b l i c o s . E n la jurisdicción v o l u n t a r i a se conocen formas d e ejecución q u e ofrecen ciertas afinidades con la procesal en estricto sentido. Como ejemplo m á s típico citaremos las contenidas en las diversas reglas del a r t . 2 . 1 6 1 d é l a L e y de Enjuiciamiento civil.

LIBRO X

Embargo preventivo y medidas provisionales de seguridad I. Consideraciones generales § ni Bibliografía. H i s t o r i a : WACH, D e r i t a l i e n i s c h e A r r e s t p r o z e s s ( 1 8 6 8 ) ; G . KISCH, D e r d e u t s c h e A r r e s t ( 1 9 1 4 ) ; PLANITZ, G r u n d l a g e n d e s d e u t s c h e n A r r e s t prozesses

(1922).

1. La ejecución forzosa tiene como finalidad el pago al acreedor ; el embargo preventivo y —en principio— las medidas provisionales tienden al aseguramiento del mismo, haciendo posible para el futuro la ejecución forzosa. La acción para conseguir el embargo o las medidas provisionales es una forma especial de la acción procesal (*), y precisa distinguirla de la acción privada para la prestación de caución que conceden, por ej., los §§ 648, 843, 1051, 1067, 1391, 1525, 1550, 1580 y 2128 BGB. y los arts. 26 y 29 Ley camb. (la cual es el único medio que excluye la revocación con arreglo al § 30, n.° 2, L. C ) . Aparte de las medidas provisionales que tienden a asegurar la ejecución futura (§ 935), existen las siguientes formas de protección jurídica: a) Las medidas provisionales cuyo objeto es garantizar la paz, mediante regulación de una situación de hecho provisional, en el caso de una relación jurídica litigiosa (§ 9 4 0 ) ; es una concesión de tutela jurídica análoga a la protección de la posesión en los §§861-2 BGB. ( ). b) Las medidas provisionales a que se refieren los §§ 627, 940 y el 1716 BGB., cuya finalidad es la satisfacción de necesidades primarias, mediante la condena provisional a prestaciones periódicas ( ) (especialmente manutención, rentas alimenticias, sueldo) o por una 2

3

(i) C f s . s u p r a , § 1 , n . ° 1 , b), a ) , a . f. (8) C a s o s e s p e c i a l e s d e a p l i c a c i ó n : §§ 6 2 7 y 6 7 2 , 3 , s u p r a ; § 7 3 , n . ° 3 , y § 7 5 , n . ° 1, b), a . f. (8) H . T . S . , 1 5 , 3 7 7 ; 2 7 , 2 4 9 v s s .

h),

748

J A M E S

G O L D S C H M I D T 4

sola vez (por ej., gastos de médico, de mudanza, costas procesales) ( ). En este caso se trata de una forma especial del procedimiento sumario (supra, libro VIII, I). L a i n s t i t u c i ó n d e l e m b a r g o p r e v e n t i v o t i e n e s u s o r í g e n e s e n el D e r e c h o i t a l i a n o m e d i e v a l ; l a d e l a s m e d i d a s c a u t e l a r e s p r o v i s i o n a l e s , e n el D e r e c h o f r a n c é s . De las medidas provisionales consideradas como formas especiales de la tutela j u r í d i c a , l a c i t a d a a n t e s e n a) ( § 9 4 0 ) h a s e r v i d o p a r a s u s t i t u i r e l « p o s s e s s o r i u m s u m m a r i i s s i m u m » del D e r e c h o comiin (cfs. t a m b i é n I, 3 1 d e l a O r d . gral. d e T r i b . p r u s i a n a y R . T . S., 6 , 4 0 5 ) : el c a s o m á s c o n o c i d o d e s u a p l i c a c i ó n e s e l « m i t t i t e a m b o h o m i n e m » d e l p r e t o r , e n e l p r o c e s o « p e r s a c r a m e n t u m ». L a c i t a d a e n ¡>) e s u n a r e s u r r e c c i ó n d e l « p r o c e s o i n c o n d i c i o n a d o d e m a n d a t o » d e l Derecho c o m ú n , p r o c e d e n t e del D e r e c h o italiano medieval.

2. La finalidad del embargo preventivo es el aseguramiento de la ejecución forzosa por créditos (§ 9 1 6 ) ; la de las medidas provisionales (en el caso fundamental, § 935), el aseguramiento de la ejecución forzosa por las restantes acciones. 3. El aseguramiento coercitivo de la ejecución forzosa requiere para su efectividad un título de aseguramiento : un mandamiento de embargo o un decreto de medida provisional. Ambos han de obtenerse en un procedimiento cognitorio especial, el proceso de embargo, una forma de procedimiento sumario (supra, libro VIII, I). Del proceso de embargo debe distinguirse la ejecución del mandamiento de embargo o de las medidas provisionales, que están entre sí en la misma relación que la ejecución forzosa con el proceso de cognición. C o m o es n a t u r a l , t a m b i é n e n el D e r e c h o e s p a ñ o l se c o n o c e n u n a serie d e medidas o procedimientos —precautorios, cautelares, asegurativos, según la den o m i n a c i ó n p o r q u e se o p t e — p a r a g a r a n t i z a r la efectividad de las sentencias ; p e r o a diferencia d e l a Z P O . a l e m a n a , q u e a g r u p a e n el a p a r t a d o 5.° d e s u libro V I I I ( § § 9 1 6 - 4 5 ) l a s m a t e r i a s q u e GOLDSCHMIDT e x a m i n a e n e l l i b r o X d e s u o b r a , en n u e s t r a legislación se hallan s u m a m e n t e dispersas y n o g u a r d a n t a m p o c o u n paralelismo perfecto con las instituciones germánicas q u e hemos de adicionar. C o n l a s s a l v e d a d e s e x p u e s t a s , y a fin d e n o f r a c c i o n a r c o n e x c e s o el e s t u d i o d e l a s medidas asegurativas admitidas en nuestras leyes, fundiremos e n u n a s Adiciones c o m u n e s a l o s § § 1 1 2 , 1 1 3 y 1 1 4 el e x a m e n d e l a s d i f e r e n t e s m o d a l i d a d e s d e e m b a r g o p r e v e n t i v o , y e n las correspondientes al § 115 p a s a r e m o s revista a los restantes procedimientos cautelares del Derecho español.

II. a)

Embargo preventivo Acción de embargo § 112

1. Requisitos : a) Existencia de un crédito o acción para reclamar una cantidad de metálico o de otra clase de acción susceptible de reducción (i) C f s . s u p r a , § 7 3 , n . ° 3 , h), § 7 5 , n . ° 1 , b), a . f., y t a m b i é n § 7 7 a , n . ° 1 0 (§ 4 , V I , L . I . ) .

D E R E C H O

P R O C E S A L

749

C I V I L

a deuda líquida (§ 916, I). En estas condiciones el acreedor (*) tiene la posibilidad de elegir entre el embargo y las medidas cautelares provisionales. N o es u n o b s t á c u l o p a r a p r e t e n d e r l a t u t e l a del e m b a r g o el q u e la a c c i ó n esté sujeta a condición o a término, como, por ej., la acción p a r a la restitución de las c o s t a s p r o c e s a l e s ( R . T . S., 5 2 , 3 3 2 ) o l a d e l a H a c i e n d a — p a r a lo m i s m o — e n el p r o c e d i m i e n t o c r i m i n a l Í R . T . S., 2 0 , 2 6 0 ; R . T . S. P . , 1 3 , 1 3 8 ) . N o o b s t a n t e , la acción n o p u e d e ser p u r a m e n t e futura, como, p o r ej., la hereditaria a n t e s de la delación de la herencia, o la q u e d e p e n d a de u n a cesión o sentencia futuras (R. T . S., 7 4 , 1 5 8 ; T . C , e n J W . , 1 9 3 0 , 1 0 1 5 ) . P o r lo d e m á s , l a a c c i ó n s u j e t a a c o n d i c i ó n n o c o n s t i t u y e t a m p o c o p o r sí s o l a u n a b a s e s u f i c i e n t e d e l e m b a r g o si carece de valor patrimonial actual, por hallarse demasiado alejada la posibilidad d e c u m p l i m i e n t o d e l a c o n d i c i ó n (§ 9 1 6 , I I = 1 5 4 , I I , y 1 7 1 L . C ) . A los c r é d i t o s se e q u i p a r a n en este respecto (2) las responsabilidades p e c u n i a r i a s . P o r lo t a n t o , p u e d e d i c t a r s e u n m a n d a m i e n t o d e e m b a r g o c o n t r a el m a r i d o p a r a q u e p e r m i t a la e j e c u c i ó n forzosa e n los b i e n e s a p o r t a d o s p o r la m u j e r o p a r a q u e se p e r m i t a l a e j e c u c i ó n f o r z o s a e n b i e n e s a d q u i r i d o s c o n vicio r e v o c a t o r i o c o n t r a el s u j e t o p a s i v o d e l a r e v o c a c i ó n ( R . T . S., 3 6 , 7 ; 6 7 , 4 0 , a d m i t e a q u í l a p o s i b i l i d a d d e u n a m e d i d a p r o v i s i o n a l ) , i n c l u s o c o n t r a el p r o p i e t a r i o d e u n a f i n c a s o m e t i d a a u n d e r e c h o d e g a r a n t í a inmobiliaria, p a r a proceder, p o r ej., al e m b a r g o d e los a l q u i l e r e s ( R . T . S., 5 2 , 1 4 0 , c o n c e d e t a m b i é n a q u í u n a m e d i d a c a u t e l a r ) ( ) . 3

N o s e r e q u i e r e el p e r m i s o d e l C e n t r o d e c o n t r a t a c i ó n d e m o n e d a p a r a p a g o s que, en otro caso, exigirían p r e v i a aprobación (Secc. II, n.° 71 c de las N o r m a s , etcétera).

b) Un fundamento (interés de tutela) o causa del embargo («causa arresti»), es decir, una circunstancia que en el momento de ordenarse el embargo ( ) justifique el temor de que, caso de no efectuarlo, se impida o dificulte gravemente la ejecución del derecho ( ). (§ 917, I) Circunstancias de esta clase son, por ej., la prodigalidad, la enajenación sospechosa de bienes, especialmente la necesidad de ejecución en el extranjero (§ 917, II —aunque el deudor tenga también bienes en el interior) ( )—, pero no la mera posibilidad de concurrencia de otros acreedores ( ). La causa del embargo desaparece cuando la acción está asegurada con garantía real de modo suficiente, especialmente por prenda, y cuando tiene a su favor un título ejecutivo no sometido a condición ni a término. 4

5

6

7

P a r a c o n s e g u i r el e m b a r g o el p r e s t a m i s t a a l a g r u e s a c a u s a j u s t i f i c a t i v a (§§ 6 9 1 , I I , y 6 9 8 , I I , C. M . ) .

no tiene

que

aducir

El motivo o causa de embargo coincide con los requisitos del derecho de defensa propia (§ 229 BGB.), con la salvedad de que éste

(1) (2) (3)

Cfs. s o b r e esto, s u p r a , § 110, n.° 5. Cfs. s u p r a , § 94, n . ° 1. C f s . , a d e m á s , i n f r a , § 1 1 3 , n . ° 2 , a . f., y § U 5 , n . ° 2 . (4) R . T . S . , 6 7 , 3 7 0 . (5) L a s p a l a b r a s « d e la s e n t e n c i a » del § 917 son d e m a s i a d o estrictas. Cfs. h o y el § 9 9 5 P . (6) D i v . sólo e n el c a s o d e q u e el p a t r i m o n i o e x t r a n j e r o s e a t a n c o n s i d e r a b l e q u e n o d é l u g a r a d u d a s s o b r e el p a g o , n o e x i s t i e n d o el t e m o r d e e x p o r t a c i ó n ul e x t r a n j e r o ( R . T . S., 6 7 , 2 5 y s s . ) . (7) T. S., 3 , 416 ; 6 7 , 2 6 .

n.

750

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

exige, además, que no se haya podido conseguir a tiempo el auxilio de la autoridad. Por ello, la defensa ejercida en favor de sí mismo ha de. justificar se en el proceso de embargo; en otro caso, se ha de proceder inmediatamente a la devolución de las cosas aprehendidas y a la liberación del deudor encarcelado (§ 239, II-IV, BGB.). 2. El contenido de la acción de embargo es el secuestro (aprehensión) de bienes —embargo real— (§ 917), y subsidiariamente, es decir, cuando éste no basta para asegurar la ejecución en el patrimonio del deudor, la limitación de la libertad personal de éste (embargo personal de seguridad, § 918). Este puede tener lugar también para asegurar la prestación del juramento de manifestación, pero no para forzar a la importación de capitales del extranjero. 3. La acción de embargo se extingue : a) Por desaparición de los requisitos citados en el n.° 1, sea por cancelación o declaración judicial de la no existencia de la deuda, sea por inexistencia sobrevenida de la causa del embargo, circunstancia ésta que puede estimarse que se da en el caso de que el deudor preste caución (§§ 927, I, y 925, II) ( ), pero no por el mero hecho de la obtención de un título inmediatamente ejecutivo en el negocio principal, a causa del interés del acreedor en conservar el rango de su derecho de prenda ( ). b) Por apertura del concurso o el procedimiento sobre concordato preventivo, según lo dicho antes en el § 91, n.° 2, c) (sobre esto cfs. también § 34 L. C. C ) . 8

9

c) P o r la incoación de u n procedimiento aseguratorio p a r a desgravar u n a e x p l o t a c i ó n agrícola, v del p r o c e d i m i e n t o d e composición, s e g ú n lo dicho s u p r a , § 9 1 , n . ° 2 , d) y e). *

4. La acción de embargo, como derecho judicial material, y entendida en el sentido de éste ( ) , está condicionada por la existencia de sus requisitos previos. Pero la Ley (§§ 920, II, y 921, II) abre la posibilidad de conseguir el embargo por el simple acreditamiento de sus requisitos, y aun sin él, simplemente a cambio de prestación de caución. Si con posterioridad se comprueba que el embargo ha adolecido de vicio radical de injustificación, o si se suspende el mandamiento de embargo por haberse omitido la deducción en juicio del negocio principal ( ) , la parte que ha conseguido el embargo viene obligada a resarcir a su adversario ( ) los daños que se le hayan podido causar por la ejecución del embargo ( ) o por haber tenido 10

n

12

13

(8) el d e u d o r (9) (10) (11) (12) (13)

C o n e s t o e l p r o c e s o d e e m b a r g o q u e d a « t e r m i n a d o e n e l f o n d o », p e r o lo es d e l a s c o s t a s ( i n c o m p r e n s i b l e A p e l . B r e s l a u , J W . , 1 9 3 1 , 2 0 4 2 ) . C f s . i n f r a , § 1 1 4 , n . ° 2 , a), a ) , a . f. Cfs. s u p r a , § 12, n . ° 3 . Infra, § 113, n.° 4. T a m b i é n l o s d a ñ o s m e d i a t o s ( T . S . , W a r n . , 1 9 3 0 , n.° 108). P e r o n o l o s d a ñ o s c a u s a d o s p o r l a d i s p o s i c i ó n ( T . S., W u r n . , 1 9 1 9 , n . ° 8 1 ) .

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

751

C I V I L

que prestar caución para evitarla o conseguir la suspensión de la misma o la del mandamiento de embargo (§ 9 4 5 ) ( ) . 1 4

E n l o s § § 3 0 2 , I V : 6 0 0 , I I , y 7 1 7 , I I (15), a s i c o m o e n e l 2 3 1 B G B . , l a r e s p o n s a b i l i d a d lo es d e g a r a n t í a d e l a l e g a l i d a d o b j e t i v a d e l a e j e c u c i ó n , q u e el a c r e e dor lleva a cabo p o r su c u e n t a y riesgo. Sin e m b a r g o , la acción de resarcimiento — a l a q u e , p o r lo d e m á s , son aplicables, c o m o en los o t r o s casos, los p r e c e p t o s d e l B G B . s o b r e a c t o s i l í c i t o s ( R . T . S . , 1 0 6 , 2 9 1 ) — h a d e e j e r c i t a r s e e n el p r o c e d i m i e n t o o r d i n a r i o o p o r r e c o n v e n c i ó n e n e! p r o c e d i m i e n t o s o b r e el a s u n t o p r i n c i p a l (16). L a s u s p e n s i ó n d e l e m b a r g o p o r r e s o l u c i ó n j u d i c i a l n o e s n e c e s a r i a p a r a el e j e r c i c i o d e l a a c c i ó n d e r e s a r c i m i e n t o d e d a ñ o s ( A p e l . D r e s d e , J W . , 1 9 3 1 , 3 5 6 8 ) . P a r a l a d e t e r m i n a c i ó n d e si e l e m b a r g o f u é r a d i c a l m e n t e , i n j u s t i f i c a d o n o p r e j u z g a n a d a el h e c h o d e h a b e r s i d o c o n f i r m a d o e n el p r o c e d i m i e n t o d e a p e l a c i ó n o e n el d e o p o s i c i ó n ( R . T . S . , 7 2 , 2 9 ; 1 0 6 , 2 9 2 ; A p e l . D r e s d e , J W . , 1 9 3 1 , 3 5 6 8 ) , p e r o t a m p o c o el d e h a b e r s i d o s u s p e n d i d o e n e s t e p r o c e d i m i e n t o ( d i v . R . T . S . , 5 8 , 2 4 2 ; 5 9 , 3 5 9 ; 6 5 , 6 7 ; 1 3 2 , 3 6 4 ; A p e l . D r e s d e , J W . , 1 9 3 1 , 3 5 6 8 ) (17). Pues, en p r i m e r t é r m i n o , la resolución sobre la legalidad del e m b a r g o (R. T. S., 33, 4 1 5 ; cfs. infra, § 1 1 3 , n . ° 2) n o h a c e c o s a j u z g a d a al m o t i v o d e la s u s p e n s i ó n del m i s m o ( « c o m o r a d i c a l m e n t e i n j u s t i f i c a d o » ) ; y , e n s e g u n d o l u g a r , e n el c a s o d e q u e el T r i b u n a l q u e e n t i e n d a d e l a a c c i ó n d e r e s a r c i m i e n t o a d m i t a l a e x i s t e n cia d e l a d e u d a a s e g u r a d a p o r el e m b a r g o , n o p u e d e n a c e r u n a a c c i ó n d e r e s a r c i m i e n t o si l a d e u d a n o f u é a c r e d i t a d a f e h a c i e n t e m e n t e e n el p r o c e d i m i e n t o d e e m b a r g o ( d i v . , y ello es e x t r a ñ o , R . T . S . , 5 9 , 3 5 9 y 3 6 0 ) y si f a l t ó u n a c a u s a d e l m i s m o ( d i v . R . T . S . , 1 1 , 430) s i e m p r e q u e n o se h a y a c o n s e g u i d o el e m b a r g o antes de la exigibilidad de la d e u d a o exagerando la cuantía efectiva de la m i s m a ( e n i g u a l s e n t i d o R . T . S . , 6 5 , 6 8 ) (18).

b)

Proceso de embargo §

H3

1 . Dos Tribunales son competentes para entender en él: uno, el Tribunal del negocio principal, es decir, el Tribunal ante el que penda un procedimiento sobre aquél, en primera instancia o en apelación (§ 9 4 3 , I) ( i , ) ; otro, el Juzgado de primera instancia en cuyo 2

(14) E l a d v e r s a r i o t i e n e i g u a l m e n t e a c c i ó n d e r e s a r c i m i e n t o si s e le h a c a u s a d o u n d a ñ o p o r h a b e r s e r e a l i z a d o el e m b a r g o q u e d e b í a i r c o n t r a él e n el p a t r i m o n i o d e u n tercero — p o r error ( T . S., SeuffArch., 86, n.° 21). (15) C f s . s u p r a , § 6 2 , n . ° 3 ; § 7 1 , n . ° 5 , b), j3), y § 7 9 , n . ° 2 , e ) . (16) R . T . S . , 5 0 , 4 0 . I g u a l m e n t e e n el p r o c e d i m i e n t o ? o b r e u n a m e d i d a p r o v i s i o n a l d e l a c l a s e i n d i c a d a e n e l § 1 1 , n . ° 1 , b) s u p r a ; e n e s t e c a s o s e p u e d e p r e s e n t a r l a s o l i c i t u d d e d e v o l u c i ó n d e lo p a g a d o i n c l u s o e n el p r o c e d i m i e n t o s o b r e la r e v o c a c i ó n de la m e d i d a , y a q u e se t r a t a d e u n a ejecución a n t i c i p a d a (Apel. Francfort, J W . , 1931, 2378). (17) A l i n t e r p r e t a r t a l r e s o l u c i ó n el § 9 4 5 e n el s e n t i d o d e q u e p a r a l a g e n e r a l i d a d d e l o s c a s o s (¡) h a y q u e c o m p l e t a r l o a ñ a d i e n d o q u e « s i e n el c u r s o d e l p r o c e d i m i e n t o d e e m b a r g o o d e m e d i d a c a u t e l a r r e s u l t a r e s e r el d e c r e t o . . . i n j u s t i f i c a d o d e s d e u n p r i n c i p i o », s e c o l o c a e n a b i e r t a c o n t r a d i c c i ó n c o n ' a R . T . S . , 67, 3 7 1 y ss., 7 2 , 2 9 y 1 0 6 , 2 9 2 . . (18) R e s o l u c i ó n é s t a q u e S T E I N - J O N A S , n. ° I I , 2, del c o m . al § 945, t r a t a d e circunscribir — d e m a n e r a no m u y l u m i n o s a — a la medida provisional. (i) Si h a y p e n d i e n t e u n a c a u s a e n s e g u n d a i n s t a n c i a s o b r e el f u n d a m e n t o del d e r e c h o y o t r a s o b r e el i m p o r t e , en p r i m e r a , s o n c o m p e t e n t e s a m b o s T r i b u n a l e s p a r a d i s p o n e r el e m b a r g o ( T . S., J W . , 1 8 9 9 , 6 7 4 ; T . C , J W . , 1 9 2 6 , 6 8 ) . (8) S e g ú n el § 997, I I , P . , r i g e n p a r a el T r i b u n a l d e l n e g o c i o p r i n c i p a l l o s p r e c e p t o s s o b r e el p r o c e d i m i e n t o d e l T r i b u n a l e j e c u t i v o .

752

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

distrito esté situada la cosa sobre la que ha de recaer el embargo o en el que se encuentra la persona cuya libertad se limita (§ 919) (3). En el último caso sólo puede precederse a la ejecución en los bienes situados en el distrito a que alcance la jurisdicción del Juzgado de primera instancia ( ). La solicitud de embargo se puede formular por declaración ante el Secretario (§ 920, II), no requiriendo, por lo tanto, la intervención de abogado (§ 78, II). Puede ser desistida en todo tiempo, aun sin consentimiento del adversario ( ). Ha de acreditarse debidamente que existe un crédito contra el deudor y alegarse el motivo que justifique la medida solicitada (§ 920, I y II) ( ). Aun cuando no resulte acreditada la existencia de la deuda, el Tribunal puede decretar el embargo si el acreedor ofrece seguridades bastantes; otras veces, por el contrario, acreditada la realidad de los motivos y la procedencia del embargo, el mismo se puede subordinar a la prestación de una caución (§ 921, II). En ambos casos se puede hacer depender de la prestación de la caución (que ha de imponerse después por auto) el decreto de embargo o la ejecución del mismo. 2. El examen de la solicitud puede tener lugar sin vista oral (§ 921, I). En tal caso el Tribunal resuelve por auto (§ 922, I), que se comunica ( ) de oficio al solicitante (§ 329, III), y cuya notificación a la parte contraria, en caso de que se acceda al embargo, incumbe al acreedor (§ 922, I I I ) ; no procede notificación alguna si se rechaza la solicitud o se exige la previa prestación de caución (§ 922, III) ( ). Cuando se decreta la vista oral no puede hacerse depender el señalamiento de término del previo pago de los derechos del proceso (arg. del § 78, II, 1, L. C. J.). En el procedimiento ante Tribunales colegiados, la celebración de vista oral se notifica al acreedor (§ 329, III), el cual ha de. citar al deudor con arreglo a los §§ 214 y 216. Además, dispuesta la celebración de debate —aunque el mismo no sea obligatorio ( )—, se ha de resolver por sentencia acerca de la solicitud (§ 922, I) ( ) . En tal caso son aplicables los preceptos sobre el procedimiento contumacial; la incomparecencia del deudor da por justificada la acción y el motivo del embargo. 4

5

6

7

8

9

10

(3) E l § 9 9 7 , I, P . p o n e en l u g a r del J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a , c o m p e t e n t e s e g ú n el § 9 1 9 , el T r i b u n a l e j e c u t i v o . (4) T . S., G r u c h . , 4 2 , 1 2 1 1 . (5) A s í el T . C., e n J W . , 1 9 2 8 , 2 4 7 2 , p a r a el d e c r e t o p r o v i s i o n a l . (6) S o b r e e s t o , § 2 9 4 , s u p r a , § 4 4 , n . ° 1 , b). S i e l s o l i c i t a n t e s e r e m i t e p a r a a c r e d i t a r , a los a u t o s d e o t r o T r i b u n a l , c u y a a p o r t a c i ó n n o es p o s i b l e en el p r o c e d i m i e n t o b r e v e , el T r i b u n a l h a d e h a c e r ello f a c t i b l e d i s p o n i e n d o v i s t a o r a l ( T . S., J W . , 1 9 3 1 , 2 5 1 6 ) . (7) C f s . s u p r a , § 5 1 , n . ° 5. (8) S e g ú n el § 7 8 2 , I I , P . , l a n o t i f i c a c i ó n d e a u t o s se l l e v a a c a b o de oficio (cfs. § 1001 P . y M o t . , 554-5). (8) Cfs. s u p r a , § 5 1 . n.° 3 . (10) S e g ú n el § 1 0 0 1 , I, P . , se r e s u e l v e p o r a u t o s o b r e la s o l i c i t u d d e e m bargo.

D E R E C H O

P R O C E S A L

753

C I V I L

E l ú n i c o o b j e t o s o b r e el q u e r e c a e l a r e s o l u c i ó n e s « l a l e g a l i d a d d e l e m b a r g o » (§ 9 2 5 , I ) , o, e n o t r a s p a l a b r a s , l a a c c i ó n d e e m b a r g o , n u n c a l a acción a a s e g u r a r [ s u p r a , § 1, n . ° 1, a ) , /})]. P o r eso l a resolución n o es cosa j u z g a d a c o n respecto a ésta. P e r o t a m p o c o se le confiere a la primera, p o r s u carácter sumario, de suerte que la desestimación de la solicitud n o se opone a la presentación d e otra n u e v a , a u n q u e sólo se f u n d a r a e n u n m e j o r a c r e d i t a m i e n t o (así t a m b i é n R . T . S., 3 3 , 415 y ss., si bien n o se p u e d e e s t a r c o n f o r m e c o n q u e el a c r e d i t a m i e n t o s e a u n a parte constitutiva del fundamento de la demanda).

La resolución que dispone el embargo se llama mandamiento de embargo preventivo. En él se ha de indicar el fundamento de la acción y la cuantía, así como la clase de embargo que se decreta; se ha de consignar en él también la cantidad con cuyo depósito se puede evitar la ejecución del embargo y que autoriza al deudor a pedir la anulación del embargo realizado (§ 923 : suma de cancelación). N o se requiere que en el mandamiento se indique el objeto sobre el que ha de recaer el embargo —a no ser que el mismo se decrete con el único fin de asegurar la responsabilidad con determinado objeto patrimonial ( ) — , pero tiene importancia en cuanto limitación del mismo ( ) . Por el contrario, si se decreta el embargo personal de seguridad, ha de dictarse el mandamiento de detención o adoptarse determinadas medidas que impliquen alguna forma de restricción de la libertad del deudor (§ 933). E n el mandamiento de embargo se ha de resolver sobre las costas del proceso ( ) . 3. Contra el auto que rechace la solicitud de embargo o exija la previa prestación de caución se concede al solicitante el recurso de queja simple (§ 5 6 7 ; carece de aplicación el § 793). Si el Tribunal de queja dispone la celebración de vista oral, no se da recurso contra la sentencia (conforme al § 545). Contra el auto del Tribunal de primera instancia o del de queja en el que se disponga el embargo, se concede al deudor la oposición (§ 924) ( ) , que no suspende la ejecución del embargo (§ 924, III), si bien actualmente el nuevo texto del § 924, III, da al Tribunal la posibilidad de adoptar las medidas provisionales del § 707, después de formulada la oposición ( ) . Ésta, análogamente a la que se concede contra el mandamiento de pago, a la contumacial y a la que se puede formular contra el mandamiento de ejecución, tiene la significación de una instancia de resolución sobre la acción de embargo (§ 925, I). La misma no está sujeta a término ni se excluye por la ejecución del embargo o por una pres12

1 3

u

1 5

16

(11) C f s . s u p r a , § 1 1 2 , n . ° 4 , a . f. E q u i v o c a d a m e n t e l o s M o t . d e l P . , p á gina 556. (12) Cfs. s u p r a , § 1 1 2 , n . ° 1, a. t . (13) R . T . S., 6 7 , 2 5 . » (14) Y t a m b i é n e n el a u t o d e e m b a r g o ; asi o c u r r e g e n e r a l m e n t e e n l a p r á c tica : T . C , Salas 6 y 3 1 d e lo civil, e n J W . , 1928, 2729, y 1930, 3338 ; § 1 0 0 1 P . div., p o r e j . , T. C , Sala 4, e n Z., 5 3 , 1 6 8 ; Apel. H a m b u r g o , J W . , 1931, 2 1 4 4 . (15) N o h a c e f a l t a n o m b r a r e x p r e s a m e n t e el t é r m i n o « o p o s i c i ó n ) ; b a s t a con q u e aparezca la voluntad d e obtener la revocación o modificación del auto ( R . T . S., 6 7 , 163). (i«) C f s . i n f r a , § 1 1 5 , n." 4 , b). 48.

GOI.DSCMMIOT : D e r e c h o

procesal

civil.

754

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

tación de caución dirigida a suspenderlo o a anularlo. Se formula citando el oponente al adversario a debate oral, pero si el Tribunal que eptiende del asunto es un Juzgado de primera instancia, se hace por escrito o por declaración ante el secretario, para lo cual se señala de oficio un término (§ 924, II). En la oposición han de señalarse los motivos de la misma (§ 924, II). Tampoco aqui —cfs. supra, n.° 2 — puede hacerse depender el señalamiento de término del pago de los derechos que devengue el negocio. La competencia corresponde —funcional ( ) y, por lo tanto, exclusivamente ( ) — al Tribunal que haya decretado el auto de embargo ( ) , y también al Tribunal que haya entendido de la queja; la opinión contraria de la R. T. S., 29, 396, a la cual se adhiere la R. T. S., 37, 369, se basa en consideraciones que carecen de sentido una vez vigente la nueva legislación. La oposición no introduce variaciones en el papel de las partes ni en el objeto de la resolución. Sin embargo, para ésta el momento decisivo es el de la conclusión del debate, por lo cual ambas partes pueden alegar hasta tal momento nuevos hechos (incluso el de la no deducción en juicio del asunto principal y la modificación de circunstancias; cfs. infra, n.° 4) y medios de acreditamiento. El Tribunal puede confirmar, reformar y revocar, total o parcialmente, el embargo y hacer depender (§ 925, II) la suspensión, reforma o confirmación del mismo de una caución, libremente determinada en el auto o sentencia (cfs. supra, n.° 1). 17

18

19

Si e n el í n t e r i n se r e s u e l v e el f o n d o d e l a s u n t o , c o n a u t o r i d a d d e c o s a j u z gada, en c o n t r a del d e u d o r , desaparece su interés en la acción p a r a la suspensión del e m b a r g o , p u e s t o q u e ésta n o prejuzga n a d a (20) sobre u n a posible acción d e r e s a r c i m i e n t o , q u e p u d i e r a d a r s e p o r v í a e x c e p c i o n a l , y p o r q u e los i n t e r e s e s e v e n t u a l e s d e l o s a c r e e d o r e s c o n c u r r e n t e s e n el p a g o p r e f e r e n t e n o h a c e n n a c e r p a r a el d e u d o r i n t e r é s a l g u n o d e t u t e l a ( R . T . S., 2 0 , 3 6 3 ) ( 2 1 ) . A n á l o g a m e n t e , el a c r e e d o r q u e h a p e r d i d o la posibilidad de ejecución del e m b a r g o — p o r ej., p o r h a b e r t r a n s c u r r i d o el p l a z o del § 9 2 9 , I I — c a r e c e d e i n t e r é s p a r a p e d i r l a r e v o c a c i ó n d e l a s e n t e n c i a s o b r e el f o n d o q u e s u s p e n d e el e m b a r g o ( d i v . B o l . del T . C , 1 9 0 5 , 3 8 ; a l m i s m o r e s u l t a d o l l e g a t a m b i é n l a R . T . S., 5 4 . 3 4 5 ) . E n e s t o s c a s o s se h a d e r e s o l v e r i n d e p e n d i e n t e m e n t e s o b r e las costas del p r o c e s o ( J . Apel., 2 7 , 184, no aprecia esta posibilidad).

4. Si la cuestión de fondo no ha sido deducida en juicio y el acreedor no dispone de título ejecutivo, el Tribunal que haya decretado el embargo, o su Secretaría ( ) , habrá de disponer a instancia de parte, por medio de auto, y sin previa celebración de vista oral, que la parte que obtuvo el embargo, presente su reclamación sobre el fondo del asunto dentro de plazo determinado, por medio de de22

(«) (18) (19) (20) (21) (22)

C f s . s u p r a , § 2 6 , n . ° 2 , a) y b). S u p r a , § 2 5 , n . ° 4 , a); T . R . S., 1 8 , 3 6 1 y 3 7 8 ; 3 7 , 3 6 9 . A s í a c t u a l m e n t e el P . , § 1 0 0 3 , I. C f s . s u p r a , § 1 1 2 , n . " 4 , a . f. U n p u n t o d e v i s t a p a s a d o p o r a l t o p o r l a R . T. S., 1 2 1 , 349. A r t . V I , § 1, II, d e l a L e y d e 11 d e m a r z o d o 1 9 2 1 .

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

755 23

manda, de solicitud de conciliación o de mandamiento de pago ( ) , a no ser que haya un impedimento jurídico que se oponga a ello (por ej., por haberse ya resuelto el negocio). Si no se da cumplimiento a este decreto hasta la conclusión de la vista oral ( ), o se desiste de la solicitud causa de la litispendencia, o se la rechaza por inadmisible, ha de suspenderse el embargo por sentencia definitiva (§ 926) ( ) , a petición del deudor, después de vista oral, la cual ha de ser provocada por éste, igual que en la oposición, y en la que (especialmente en el procedimiento contumacial) se invierten los papeles de las partes. Lo mismo debe decirse cuando la modificación de las circunstancias justifiquen la suspensión del embargo ( ), especialmente cuando desaparezcan los supuestos de la acción, caso que ocurre en los créditos con la absolución definitiva en el fondo, modificación que también hay que suponer en cuanto al motivo del embargo cuando el deudor presta caución (§ 927, I y II, 1). También debe admitirse que hay modificación de circunstancias cuando el mandamiento de embargo pierde su valor por haberse dejado transcurrir el plazo de su ejecución (§ 929, II), y lo mismo en el caso de que se llegue a conocer con más exactitud la situación del deudor, que pudiera ser causa del embargo ( ) . El Tribunal competente para resolver sobre la suspensión del embargo por modificación de las circunstancias primitivas, es el que entiende del fondo del asunto, si éste está aún pendiente (§ 927, II, 2), pero no el que lo hubiere decretado. Lo mismo hay que decir en el caso de que la litispendencia sobre el principal existente al tiempo de ser ordenado el embargo termine y en el ínterin vuelva a estar pendiente ( ). Falta la necesidad de protección jurídica respecto a una demanda especial para obtener (fue se deje sin efecto el mandamiento de embargo ( ) . 5. Contra la sentencia dictada en el proceso de embargo caben los medios de impugnación ordinarios (oposición, apelación) ( ) , con la particularidad de que no está admitido el señalar un plazo para el pago de los derechos del proceso en la instancia de apelación (§ 519, VI), del mismo modo que se prohibe hacer depender el señalamiento de términos en la primera instancia del previo pago de dichos derechos (supra, n.° 2) (§§ 922, IV, y 925, III), y que no hay recurso contra la sentencia dictada por el Tribunal de apelación (en virtud del § 541, I o II). Toda sentencia que suspenda un mandamiento de embargo o que lo reforme a favor del deudor, ha de declararse pro24

25

26

27

28

29

30

2 3

( ) (24) (25) (26)

A s í h o y el § 1 0 0 2 , I I , P . § 2 3 1 , I I ; s u p r a , § 3 7 , n . ° 2 , a . f. S e g ú n el § 1002, I I , P . , p o r a u t o . „ S e g ú n el 1 0 0 4 , I, P . , t a m b i é n a q u í p o r a u t o . (27) R . T . S., 3 4 , 3 6 8 . (28) D i v . R . T . S., 5 0 , 3 4 5 . (29) R . T . S., 1 3 2 , 1 8 0 . (80) A l t e n e r l u g a r s e g ú n el P . (§ 1 0 0 1 , I) l a r e s o l u c i ó n p o r a u t o a u n d e s p u é s d o d e b a t o o r a l , s ó l o se c o n c e d e c o n t r a el m i s m o l a q u e j a e s p e c i a l d e e j e c u c i ó n ( § 1 0 0 3 , I , P.).

756

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

visionalmente ejecutiva (§ 708, n.° 5). En los casos en que no se requiera la celebración de vista oral, puede resolver un magistrado delegado ( 3 ) , y en los urgentes, el presidente (§ 944), en lugar de la Sala en pleno ; contra sus resoluciones caben los mismos recursos que contra las del Tribunal. Para resolver sobre las peticiones encaminadas a la devolución de cauciones por haber cesado su causa ocasional ( ) , es competente el Tribunal del negocio principal, en el caso de que el mismo esté o haya estado pendiente de juicio (§ 943, II). 1

32

c)

Ejecución del embargo § 114

La ejecución del embargo guarda con el mandamiento de embargo la misma relación que la ejecución forzosa con el título ejecutivo. Por eso los preceptos sobre la ejecución forzosa se aplican a la ejecución del embargo (§ 928), con arreglo a las siguientes normas: 1. Los mandamientos de embargo, hayanse dictado en forma de auto o de sentencia, lo mismo que su reiteración por sentencia confirmatoria (§ 925) (*), son inmediatamente ejecutivos y no requieren cláusula de ejecución más que en el caso de que ésta haya de concederse en favor o en contra de una parte distinta de la mencionada en el mandamiento (§ 929, I). Pero con objeto de que la ejecución no se realice en circunstancias tal vez totalmente distintas de las originarias, se determina (§ 929, II) que sólo podrá llevarse a cabo dentro del plazo de un mes, a contar del día en que se dictó el mandamiento. Si éste se da en forma de sentencia, se entenderá dictado desde el momento de su publicación (o con la notificación de la fórmula de la sentencia a las dos partes, en el caso, apenas prácticamente posible, del § 7 del D . D.) ( ). Si se dicta en forma de auto, se entenderá dictado desde su notificación formal, o simple entrega ( ) —procesalmente irregular— al acreedor (§ 929, II). Si el mandamiento es anulado en la oposición, pero vuelve a dictarse (como consecuencia de oposición contumacial o apelación), se entenderá que corre un nuevo plazo para la ejecución ( ). Lo mismo ocurre en el caso de que para el recurso del acreedor, interpuesto dentro del plazo de la ejecución, desaparezca el requisito de la previa prestación de caución. Si el embargo exige inscripción en el Registro, el plazo de ejecución se considera cumplido por la solicitud de inscripción (§ 932, III), si ésta se realiza como consecuencia de dicha 2

3

4

(31) (32) (1) (2) (3)

(4)

C o n t r o v e r t i d o — c f s . s u p r a , § 56, n.° 2, C f s . s u p r a , § 5 7 , n . ° 2 , a . f. Apel. Dresde, J W . , 1930, 3333. C f s . s u p r a , § 5 7 , n . ° 2 , a . f. Cfs. R . T . S., 1 1 , 4 0 4 , Apel. H a m b u r g o , J W . , 1931, 2315.

b).

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

757

solicitud, aunque sea después de completarla (§ 18 L. R. I.) o de recurso de queja (§ 71 L. R. I.) ( ). También basta con que el acreedor solicite dentro de plazo el señalamiento de un término para la prestación del juramento de manifestación, aun cuando una vez transcurrido el plazo no aproveche en nada dicho juramento al acreedor para la ejecución del embargo ( ). 5

7

El transcurso Munich, Z., 55,

del plazo

no

es o b s t á c u l o

para

la tasación

de

costas

(Apel.

325).

Por otra parte, apartándose del § 750, se admite (§ 929, texto de la Novela de 30 de abril de 1886) la ejecución del embargo antes de la entrega del documento que acredite la prestación de caución por el acreedor) ( ). Sin embargo, tal ejecución no produce efecto (esto es, no da origen a un derecho de garantía pignoraticia) ( ) si la notificación no se verifica dentro de una semana después de la ejecución (o de la presentación de la solicitud de inscripción en el Registro) ( ) y antes de que transcurra el plazo de un mes que se señala. Hasta la notificación existe un estado de interinidad, como en el embargo anticipado ( u ) ; a la producción de aquel efecto no es obstáculo el que mientras tanto se haya abierto el procedimiento de concurso o el de concordato preventivo, ni el que se hayan confiscado los bienes por vía de ejecución inmobiliaria. El plazo de notificación, cuando sea necesario hacerla en el extranjero o por edictos públicos, se considera observado por la presentación de la solicitud de notificación, cuando sea necesario hacerla en el extranjero o por edictos públicos, se considera observado por la presentación de la solicitud de notificación, siempre que la misma se verifique seguidamente (S 207, I). 8

9

10

N o se r e q u i e r e la a u t o r i z a c i ó n del p a g o s q u e , en o t r o caso, lo r e q u e r i r í a n S e g ú n el P . , el e m b a r g o se e j e c u t a c r e t a d o . N o h a p a s a d o a é l n i el p l a z o de ejecución del e m b a r g o (§ 1005 P . ;

Centro de contratación de moneda para (Sección II, n.° 71 c de las N o r m a s , etc.). d e oficio i n m e d i a t a m e n t e d e s p u é s d e d e d e n o t i f i c a c i ó n d e l D e r e c h o v i g e n t e n i el Mot., pág. 556).

2. Por lo que respecta a la clase de ejecución del embargo, hay que distinguir: a) El embargo real. (5) L a solicitud a la q u e n o a c o m p a ñ e n los d o c u m e n t o s exigidos p o r la l e y ( p o r e j . , e n el c a s o d e l § 9 0 0 , I, 2 ) , n o s i r v e p a r a g u a r d a r el p l a z o ( T . C , J W . , 1931, 3566). (6) T . C. y A p e l . K a r l s r u h e , J W . , 1930, 1 0 8 5 y 2 8 0 4 ; T . C , J W . , 1 9 3 2 , 1 8 5 ; T . I. Colonia, J W . , 1928, 1164. (7) Igualmente Apel. Dresde, J W . , 1925, 816 ; Apel. H a m b u r g o , J W . , 1931, 2 1 4 5 ( q u e s ó l o e x i g e l a n o t i f i c a c i ó n d e l a c i t a c i ó n p a r a p r e s t a r el j u r a m e n t o d e manifestación dentro del plazo de ejecución). (8) Cfs. s u p r a , § 86, n . ° 1, 6). (9) R . T . S., 2 6 , 3 9 9 ; cfs. s u p r a , § 9 4 , n . ° 1, a ) , a ) . (10) R . T . S . , 6 7 , 1 6 4 . (11) C f s . s u p r a , § 9 6 , n . ° 1 , g). El mismo vale como embargo preventivo, e n a r m o n í a c o n lo d i c h o e n e s e p á r r a f o (§ 8 4 5 ) .

758

J A M E S

G

O

L

D

S

C II

M

I

I)

T

a) En los bienes muebles se realiza por aprehensión de los mismos (§ 930, I, 1). La única particularidad consiste en que el Tribunal competente es que haya intervenido en la causa, cuando se trate de embargo de créditos o derechos equiparados a éstos (§ 930, I, 3) ( ) . Consecuentemente, la solicitud de embargo no requiere en tal caso la intervención de abogado ( ) . En cambio, en cuanto a los requisitos de eficacia del auto de aprehensión de bienes, que va unido al mandamiento de embargo preventivo (especialmente en lo que a su notificación afecta), son los mismos que se exigen para la eficacia del embargo ejecutivo de derechos. En el curso ulterior de la ejecución forzosa —conocimiento de las reposiciones, anulación de actos ( ) , cesión— vuelve a ser competente el Tribunal de la ejecución. El embargo preventivo realizado hace nacer un derecho de garantía pignoraticia (§ 930, I, 2), pero con fines sólo de aseguramiento, no ejecutivos, o de pago al acreedor. Por ello no se procede a la realización del objeto embargado, es decir, a su enajenación ni cesión, aunque ésta sea necesaria para que exista la aprehensión en algún caso, como cuando se trata de la acción para la entrega de la cédula hipotecaria (§ 886) o para la rectificación de asientos del Registro inmobiliario ( ) . Si se embarga metálico, se consigna, e igualmente la cantidad que en procedimiento de distribución corresponda al acreedor (§ 930, II). A petición de una de las partes, el Tribunal ejecutivo puede acordar que las cosas corporales sean subastadas y consignando su precio, si se temiere su alteración, una merma considerable de su valor o fuere costosa su conservación (§ 930, III). Los buques inscritos tienen la misma consideración que los bienes muebles para los efectos del embargo preventivo (§ 931, I). 12

13

14

15

N o o b s t a n t e , así c o m o la confiscación de u n a finca con fines ejecutivos n o se o p o n e a l a i n s c r i p c i ó n d e u n a h i p o t e c a f o r z o s a ( 1 6 ) , t a m p o c o o b s t a el e m b a r g o p r e v e n t i v o d e u n a n a v e a s u s u b a s t a ; l u e g o d e p r e s e n t a d a el a c t a d e embargo p r e v e n t i v o , q u e d a a s e g u r a d a (§ 9 3 1 , I I ) l a p a r t i c i p a c i ó n d e l a c r e e d o r c o m o « i n t e r e s a d o » e n el p r o c e d i m i e n t o (§ 9 L . E . I.). E n c u a n t o al n a v i o d i s p u e s t o a z a r p a r , n o p u e d e ser e m b a r g a d o sino en las m i s m a s circunstancias e n las q u e p u e d e s e r l o c o n f i n e s d e e j e c u c i ó n f o r z o s a ( § 4 2 8 G. M . ) . E l d e r e c h o d e g a r a n t í a p i g n o r a t i c i a d e l e m b a r g o p r e v e n t i v o s e p u e d e i n s c r i b i r e n el R e g i s t r o d e n a v e s ( § 9 3 1 , I I I , 1), a p e t i c i ó n d e l a c r e e d o r , m e d i a n t e i n d i c a c i ó n d e u n a s u m a d e c a n c e l a c i ó n , c o m o i m p o r t e m á x i m o d e la r e s p o n s a b i l i d a d (§ 1271 B G B . ) , lo q u e tiene la s i m p l e s i g n i f i c a c i ó n d e u n a r e c t i f i c a c i ó n e n el R e g i s t r o (§ 1 2 6 3 B G B . ) . P o r lo d e m á s , t i e n e n a p l i c a c i ó n l o s p r e c e p t o s d e l C ó d i g o c i v i l r e l a t i v o s al derecho de garantía pignoraticia sobre buque, constituido por negocio jurídico (§ 9 3 1 , I I I , 2 = § 1 6 9 , I I , 3 , L . E . I . ; §§ 1 2 5 9 - 1 2 7 1 B G B . ) .

El derecho de garantía pignoraticia sobre la cosa respecto de la cual (12) Cfs. s u p r a , § 9 3 , n . ° 2 , y § 9 6 , a n t e s d e l n . ° 1 ; t a m b i é n a q u í c a b e d e l e g a r e n l a s S e c r e t a r í a s l a f a c u l t a d d e r e s o l v e r , c o n f o r m e a l a r t . V I , § 1, I I , n . ° 3 , d e l a L e y de 11 de febrero de 1921. (13) Cfs. s u p r a , § 1 1 3 , n . " 1. (li) Controvertido. (15) C f s . s u p r a , § 9 6 , n . ° 1 , 6 ) , 8), y 4 , a) y c) ; § 1 0 9 , n . ° I . (16) Cís. s u p r a , § 1 0 9 , n . ° 1, c infra, fi).

D E H E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

759

haya recaído el embargo preventivo se transforma jurídicamente, con el rango que tuviere, en derecho de garantía de embargo definitivo, susceptible de ser liquidado, tan pronto se notifique al deudor un título ejecutivo, no sujeto a término ni a condición, relativo al fondo del asunto, especialmente una sentencia ejecutiva recaída en el asunto principal. Por eso, si la ejecución depende de una contraprestación, será menester (conforme al § 726, II) la prueba de haber sido pagado el deudor o de estar el mismo en mora, antes de la concesión de la cláusula ejecutiva ( ) . 17

E l d e r e c h o de p r e n d a del e m b a r g o p r e v e n t i v o sobre la cosa e m b a r g a d a r e n a c e si c a d u c a el d e r e c h o d e p r e n d a d e e m b a r g o d e f i n i t i v o , p o r e j - , p o r h a b e r p r e s t a d o el d e u d o r u n a c a u c i ó n (§ 7 1 3 , I I ) p a r a e v i t a r l a e j e c u c i ó n (§§ 7 7 5 , n . ° 3 y 776, 1).

(5) El embargo real sobre una finca o sobre un derecho sobre el suelo al que sean aplicables los preceptos relativos a los inmuebles, se realiza mediante la inscripción de una hipoteca de máximo (§ 1190 BGB.), de forma que la suma de cancelación represente el máximo (§ 932, I), incluidos intereses y costas (§ 1190, II, BGB.). Los principios sobre la hipoteca forzosa tienen aplicación a la hipoteca de embargo preventivo, la cual ha de inscribirse también, por ej., para asegurar un derecho de revocación del acreedor ( ) , con la circunstancia (§ 932, II) de que en ella no se exige ( ) el requisito de límite mínimo de los 300 marcos, siempre que no se trate de la petición de que, a base de un título ejecutivo sobre el negocio principal, se haga la transcripción a hipoteca forzosa. La adquisición de una deuda inmobiliaria de propietario ( ) tiene lugar por aplicación del § 868, II (§ 932, II), por depósito de la suma de cancelación. Si después de inscrita la hipoteca de embargo —hecha antes de que el mandamiento de embargo se haya comunicado al deudor— se probase que se ha dejado correr el plazo que señala el § 929, III, 2, la hipoteca es nula, pudiéndose obtener la rectificación del Registro, y hasta entonces la inscripción de la oposición o protesta ( ). 18

19

21

22

C o n a r r e g l o a los §§ 1 0 0 6 - 1 0 0 8 P . , l a e j e c u c i ó n d e l e m b a r g o p r e v e n t i v o n o o r i g i n a u n d e r e c h o de g a r a n t í a p i g n o r a t i c i a a f a v o r del d e u d o r , sino q u e es c a u s a d e u n a p r o h i b i c i ó n al d e u d o r d e d i s p o n e r d e l a c o s a p o r n e g o c i o j u r í d i c o . L a ejec u c i ó n d e l e m b a r g o s o b r e u n a n a v e n o s e p u e d e i n s c r i b i r e n el R e g i s t r o c o r r e s p o n d i e n t e m á s q u e c o m o prohibición dé disponer del m i s m o , indicando la s u m a e n m e t á l i c o a q u e a q u é l a l c a n z a (§ 1 0 0 7 , I I , P . ) . L a e j e c u c i ó n d e l e m b a r g o p r e v e n t i v o e n u n i n m u e b l e n o se verifica p o r inscripción d e u n a h i p o t e c a de s e g u r i d a d , s i n o p o r a n o t a c i ó n d e l a p r o h i b i c i ó n d e d i s p o n e r (§ 1 0 0 8 P . ) . L a a u t o r i d a d j u d i c i a l q u e d e c r e t a el e m b a r g o p r e v e n t i v o h a d e c u i d a r d e s u i n s c r i p c i ó n e n e l R e g i s t r o (§ 1 0 1 0 P . ) .

(17) C f s . s u p r a , § 8 6 , n . ° 2 , y § 1 0 0 , n . ° 6 , a). (18) C f s . s u p r a , § 1 1 2 , n . ° 1 , a), e i n f r a , § 1 1 5 , n . ° 2 . (19) § 866, I I I ; supra, § 109, n.° 2. ( 0) D i v . R . T . S., 6 0 , 2 8 1 ; T . C , J W . , 1930, 159 ; 1 9 3 1 , 3 2 8 5 . (81) Cfs. s u p r a , § 109, n.° 2. (88) §§ 8 9 4 y 8 9 9 D G I 3 . , § 2 2 , p e r o 5 4 d e l a L . R . I., y a q u e la i n s c r i p c i ó n Im t e n i d o l u g a r c o n i n f r a c c i ó n d e p r e c e p t o s l e g a l e s . 2

no

760

J A M E S

G O L D S C H M I D T

b) El embargo personal de seguridad se ejecuta según disponga el decreto del Tribunal, por detención o cualquiera otra forma de limitación de la libertad personal (por ej., arresto domiciliario, deber de comparecencia, retirada del pasaporte) (§ 933). En el auto de detención ha de consignarse la suma de cancelación (§ 933, I), para que el acreedor tenga inmediato conocimiento de la misma, si bien al detenérsele no es preciso notificarle el mandamiento de embargo, pero sí mostrarle el auto de detención y comunicárselo por escrito, si lo solicita (§§ 909, II, y 933, I). Como el auto de detención no es un decreto del Tribunal ejecutivo, no se da contra él el recurso de queja urgente (conforme al § 793), sino sólo los recursos admitidos contra el mandamiento de embargo preventivo. Por lo demás, los preceptos sobre la detención ordenada con el fin de forzar a la prestación del juramento de manifestación (especialmente, por lo tanto, la limitación temporal de los seis meses, § 913), son aplicables a la ejecución del embargo personal de seguridad (§ 933). 3. La ejecución del embargo preventivo se deja sin efecto (sin perjuicio del derecho del deudor a conseguir la anulación del mandamiento mismo, conforme a lo dicho antes en el § 113, núms. 3-5), a instancia del deudor, por medio de auto del Tribunal que entienda en la ejecución, auto que no requiere debate oral previo (§ 934, I-III) (23). a) Mediante depósito de la suma de cancelación ( ) ; esto sin perjuicio del derecho del deudor a conseguir que se deje sin efecto el embargo preventivo conforme a los §§ 775, n.° 1, 3 ; 776 y 928, si el mandamiento de embargo hubiere sido anulado conforme a los §§ 925, 926 y 927, sin o con caución. b) Si la continuación del embargo (por ej., del personal) requiere gastos especiales y el acreedor no adelanta el dinero necesario. Sólo contra el auto que deja sin efecto la ejecución del embargo preventivo se da el recurso de queja urgente (§ 934, I V ) ; contra el auto desestimatorio de la solicitud del deudor sólo se da el recurso de queja simple (apartándose del § 793, y conforme al § 567, I). 24

Bibliografía. CARLOS LÓPEZ DE HARO, El Derecho de Retención (Madrid, 1 9 2 1 ) ; EDUARDO CAPÓ BONNAFOUS, Apantes sobre la anotación preventiva en el Derecho hipotecario español ( e n « R e v . c r i t i c a D e r . I n m o b . » , a ñ o 1 9 3 3 , n ú m s . 3 (págs. 196 y ss.), 4 (págs. 282 y ss.), 6 (págs. 4 2 5 y ss.) y 7 (págs. 529 y ss.). D e l a s d o s f o r m a s e n q u e s e d e s c o m p o n e e l Arrest a l e m á n , e s d e c i r , e l d e c o s a s , o e m b a r g o e n s e n t i d o e s t r i c t o , y el d e p e r s o n a s , el ú l t i m o sólo se c o n o c e e n E s p a ñ a p o r l o q u e r e s p e c t a a l q u e b r a d o , e n t a n t o q u e el p r i m e r o es el p r o c e d i m i e n t o asegurativo por antonomasia en nuestro Derecho. C u a n d o s e t r a t a d e arresto personal (arts. 1335-6 de la L e y de Enjuiciam i e n t o c i v i l , e n r e l a c i ó n c o n a r t . 1 0 4 4 d e l C ó d i g o d e C o m e r c i o d e 1 8 2 9 ) , el q u e b r a d o p u e d e c u m p l i r l o e n s u c a s a , p r e s t a n d o p a r a ello l a « f i a n z a d e c á r c e l s e g u r a » en la c a n t i d a d f i j a d a p o r el J u e z , y , e n s u d e f e c t o , i n g r e s a r á e n p r i s i ó n . L a f i a n z a

(23)

S e g ú n el § 1 0 1 1 P . , e n s u l u g a r l a s a u t o r i d a d e s e n c a r g a d a s d e l e m b a r g o .

(24)

C f s . ú l t i m a p a r t e d e l a n t . 12, n . " 5, d e l a d i s p o s i c i ó n c i t .

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

761

referida p u e d e s e r p e r s o n a l , h i p o t e c a r i a o a m e t á l i c o . Y p a r a e v i t a r q u e el q u e b r a d o defraude a s u s acreedores, dispone el a r t . 1 3 4 0 q u e e n t a n t o n o se h a y a concluido la ocupación y e x a m e n d e los libros, d o c u m e n t o s y papeles d e aquél, n o se a d m i tirá solicitud a l g u n a s u y a q u e p r e t e n d a s u soltura, el a l z a m i e n t o d e l arresto o l a concesión d e s a l v o c o n d u c t o . L a s resoluciones sobre el a r r e s t o del q u e b r a d o n o t i e n e n el c a r á c t e r d e d e f i n i t i v a s , a l o s efectos d e c a s a c i ó n ( s e n t e n c i a d e 2 8 d e f e brero d e 1896). E l embargo preoentivo ( a r t s . 1397-1418) e s , r e p e t i m o s , el p r o t o t i p o d e n u e s tras m e d i d a s cautelares, y es admisible t a n t o p o r deudas e n metálico c o m o e n especie, si b i e n c u a n d o se t r a t e d e é s t a s el a c t o r h a b r á d e fijar l a c a n t i d a d d e d i n e r o q u e r e c l a m e , c a l c u l a d a p o r e l p r e c i o m e d i o d e l a e s p e c i e e n el m e r c a d o , s i n perjuicio d e a c r e d i t a r l u e g o e s t e e x t r e m o e n el j u i c i o c o r r e s p o n d i e n t e ( a r t . 1 3 9 9 ) . Tribunales c o m p e t e n t e s p a r a acordar los e m b a r g o s lo s o n los J u z g a d o s de prim e r a instancia, c u a n d o la d e u d a q u e se p r e t e n d a asegurar exceda d e 1000 pesetas (o d e 1 0 0 0 : cfs. a r t s . 84 C o d . c o m . y 1 8 , n . ° 3 , L . J u s t i c i a m u n i c i p a l ) , y l o s J u z g a d o s m u n i c i p a l e s , c u a n d o n o llegue a e s a cifra ( a r t . 1397 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , e n r e l a c i ó n c o n el R . D . d e 1 2 d e f e b r e r o d e 1924) y t a m b i é n si, a u n s o b r e p a s a n d o esa cantidad, se t r a t a d e casos urgentes, a reserva de remitir lo a c t u a d o a l J u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a , u n a v e z t r a b a d o el e m b a r g o ( a r t . 1398). P a r a d e c r e t a r el e m b a r g o p r e v e n t i v o h a c e falta q u e se d e n los requisitos q u e detalla el a r t . 1 4 0 0 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o : pero respecto d e la c i r c u n s t a n cia p r i m e r a d e s u n ú m e r o 2 . ° , c o n v i e n e a d v e r t i r q u e e s t á e n p u g n a c o n el a r t . 2 7 del C ó d i g o civil y c o n el 17 d e l C o n v e n i o d e L a H a y a d e 1 9 0 5 . S i el t i t u l o d e q u e e m a n a el c r é d i t o es e j e c u t i v o , el j u e z p u e d e d e c r e t a r , d e s d e l u e g o , el e m b a r g o ; si s ó l o es e j e c u t i v o m e d i a n t e el r e c o n o c i m i e n t o d e l a f i r m a d e l d e u d o r , p o d r á t a m b i é n a c o r d a r s e d e c u e n t a y r i e s g o d e l q u e lo p i d a , lo m i s m o q u e c u a n d o el d e u d o r n o supiere firmar y lo h u b i e s e h e c h o o t r o a s u r u e g o , s i e m p r e q u e c i t a d o p o r d o s v e c e s a q u é l , p a r a r e c o n o c e r el d o c u m e n t o , n o c o m p a r e c i e s e a l l l a m a m i e n t o j u d i c i a l ( a r t . 1 4 0 1 : n o s e n c o n t r a m o s a q u í a n t e u n c a s o d e ficta confessio). E n los dos ú l t i m o s s u p u e s t o s , si el a c r e e d o r n o es p e r s o n a d e r e c o n o c i d a solvencia, d e b e rá el j u e z exigirle f i a n z a b a s t a n t e p a r a r e s p o n d e r d e perjuicios y c o s t a s ( a r t . 1402). E l e m b a r g o se o r d e n a p o r m e d i o d e a u t o , q u e sirve d e m a n d a m i e n t o al alguacil, y se lleva a efecto s i n oír al d e u d o r n i a d m i t i r l e e n el a c t o r e c u r s o a l g u n o ; p e r o si la p e r s o n a c o n t r a q u i e n el e m b a r g o se dirige p a g a r e , c o n s i g n a r e o diere fianza p a r a responder de las cantidades q u e se le reclamen, los ejecutores s u s p e n d e r á n la diligencia h a s t a q u e el j u e z c o m p e t e n t e r e s u e l v a , a u n q u e c u i d a n d o d e a d o p t a r las p r e c a u c i o n e s necesarias p a r a e v i t a r l a o c u l t a c i ó n d e b i e n e s y c u a l q u i e r o t r o a b u s o q u e p u d i e r a cometerse (arts. 1403-6). C o n t r a el a u t o denegatorio del e m b a r g o , d i s p o n e el a c r e e d o r d e l o s r e c u r s o s d e r e p o s i c i ó n y a p e l a c i ó n , é s t e e n a m b o s efectos ( a r t . 1 4 0 3 , a p . 2 ) . C u a n d o el e m b a r g o n o r e c a i g a s o b r e u n a cosa d e t e r m i n a d a , se h a r á — a r t . 1407 — s o b r e los bienes suficientes p a r a c u b r i r l a c a n t i d a d r e c l a m a d a , g u a r d a n d o el o r d e n e s t a b l e c i d o p o r el a r t . 1 4 4 7 p a r a el j u i c i o e j e c u t i v o ( p r e c e p t o q u e t a m b i é n se a p l i c a a l a ejecución d e s e n t e n c i a s : cfr. a r tículo 921). [Conviene tener presente, a u n c u a n d o la L e y d e Enjuiciamiento n o lo dice al h a b l a r d e l e m b a r g o p r e v e n t i v o , q u e d e é s t e q u e d a n e x c e p t u a d o s l o s bienes q u e se e x c l u y e n del e m b a r g o e j e c u t i v o p o r l a L e y procesal — artículos 1448-9 — y p o r disposiciones especiales, y q u e t a m b i é n le afectan e n igual escala los límites m a r c a d o s p a r a c u a n d o hubiere q u e proceder c o n t r a salarios, jornales, sueldos, pensiones o retribuciones. Acerca d e estos e x t r e m o s , cfs. las Adiciones al § 8 7 ] . E l q u e solicite el e m b a r g o , p u e d e c o n c u r r i r a l a diligencia y d e s i g n a r l o s b i e n e s s o b r e q u e h a y a d e r e c a e r , p e r o sin^ a l t e r a r el o r d e n s e ñ a l a d o p o r el a r t . 1 4 4 7 ( a r t . 1408). L a f o r m a d e e f e c t u a r el e m b a r g o v a r í a según la n a t u r a l e z a d e los bienes e m b a r g a d o s : si se t r a t a d e i n m u e b l e s , el j u e z libra m a n d a m i e n t o al R e g i s t r a d o r p a r a q u e e x t i e n d a a n o t a c i ó n p r e v e n t i v a ( a r t . 1 4 0 9 de la L e y d e Enjuiciamiento ; cfs., también, arts. 42 y 44 d e la L e y y 141 del R e g l a m e n t o H i p o t e c a r i o s ) ; si s o n m u e b l e s o s e m o v i e n t e s , se d e p o s i t a n e n p e r s o n a d e r e s p o n s a b i l i d a d ; si es m e t á l i c o o efectos p ú b l i c o s , s e c o n s i g n a n e n el e s t a b l e c i m i e n t o d e s t i n a d o al efecto, y n o h a b i é n d o l o e n la l o c a l i d a d , se d e p o s i -

762

J A M E S

G O L D S C H M I D T

t a n , de m o m e n t o , c o m o los d e m á s m u e b l e s , y t a n p r o n t o c o m o sea p o s i b l e se t r a s l a d a n a a q u é l ( a r t . 1 4 0 9 , a p . 2) ; y si los b i e n e s se e n c u e n t r a n e n p o d e r d e u n t e r c e r o , se le o r d e n a r á q u e los c o n s e r v e a disposición del J u z g a d o , b a j o su r e s p o n s a b i l i d a d ( a r t . 1 4 1 0 ) . ( A c e r c a d e l a s o b l i g a c i o n e s d e l d e p o s i t a r i o e n el d e p ó s i t o judicial o secuestro, v é a n s e los a r t s . 1785-9 del Código civil.) O b t e n i d o el e m b a r g o p r e v e n t i v o , d e b e r á p e d i r s e s u r a t i f i c a c i ó n en el juicio declarativo o ejecutivo que proceda, presentando la o p o r t u n a d e m a n d a , d e n t r o d e los v e i n t e d í a s s i g u i e n t e s (o d e diez, a t e n o r del a r t . 1 4 1 5 , c o n l a s l i m i taciones del 1414) a h a b e r s e verificado aquél, y caso de n o hacerlo, q u e d a r á nulo el e m b a r g o y s e d e j a r á s i n e f e c t o a i n s t a n c i a d e l d e u d o r ; e l a c r e e d o r p o d r á e s g r i m i r c o n t r a d i c h o a u t o el r e c u r s o d e r e p o s i c i ó n y el d e a p e l a c i ó n e n a m b o s e f e c t o s ( a r t í c u l o 1 4 1 1 ) ; p e r o si el d e u d o r s e h a l l a r e e n a l g u n o d e l o s c a s o s d e l a r t . 1 4 0 0 , p o d r á s o l i c i t a r s e el e m b a r g o d e s p u é s d e e n t a b l a d a l a d e m a n d a ( a r t . 1 4 1 2 ) . C u a n d o el e m b a r g o q u e d e n u l o d e d e r e c h o o s i n e f e c t o p o r o t r o m o t i v o , el a u t o e n q u e así se a c u e r d e h a b r á de c o n t e n e r los p r o n u n c i a m i e n t o s q u e p a r a c a d a u n o d e los c a s o s p r e s c r i b e el a r t . 1 4 1 3 . E f e c t u a d o el e m b a r g o , el d e u d o r p u e d e f o r m u l a r oposición p a r a q u e se deje sin efecto y p a r a q u e se le i n d e m n i c e n d a ñ o s y perjuicios, si n o se h a l l a r e e n n i n g u n o de los casos del a r t . 1 4 0 0 ( a r t s . 1416-7). C o m o n o r m a s d e j u r i s p r u d e n c i a , r e c o r d a r e m o s q u e n o p r o c e d e el r e c u r s o d e c a s a c i ó n c o n t r a el a u t o q u e d e c r e t e el e m b a r g o p r e v e n t i v o ( a u t o s d e 1 0 d e m a r z o y 7 d e j u l i o d e 1 8 8 4 ) , n i c o n t r a el q u e o r d e n e c o m p l e t a r l a f i a n z a ( s e n t e n c i a d e 25 d e s e p t i e m b r e d e 1895), n i c o n t r a los q u e deniegan la ratificación (sentencia d e 3 1 d e e n e r o d e 1884) o el a l z a m i e n t o del e m b a r g o ( s e n t e n c i a s d e 26 d e e n e r o d e 1 8 8 6 y 8 d e d i c i e m b r e d e 1 9 0 2 ) , y t a m p o c o c a b e c a s a c i ó n e n el f o n d o , e n el s u p u e s t o d e suspensión del e m b a r g o a t e n o r del art. 1406 (sentencia de 3 de octubre de 1888). C u a n d o el e m b a r g o , p o r s e r i n f e r i o r a 1 0 0 0 p e s e t a s l a d e u d a , incumbe d e c r e t a r l o al j u e z m u n i c i p a l , é s t e lo a c o r d a r á al m i s m o t i e m p o q u e la c i t a c i ó n p a r a leí j u i c i o v e r b a l , y e n l a s e n t e n c i a q u e d i c t e l o r a t i f i c a r á o l o d e j a r á s i n e f e c t o , i m p o n i e n d o las costas del e m b a r g o al vencido, y t a m b i é n c o n d e n a r á en daños y p e r j u i c i o s a l a c r e e d o r c u y a p r e t e n s i ó n d e e m b a r g o d e s e s t i m e , si el d e u d o r lo h u b i e r e s o l i c i t a d o e n el j u i c i o ( a r t . 1 4 1 8 ) . A d e m á s de los dos tipos de e m b a r g o q u e a c a b a m o s de e x a m i n a r , aún e n c o n t r a m o s o t r o e n l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l : el q u e p r o c e d e d e s d e el m o m e n t o en q u e u n d e m a n d a d o h a sido d e c l a r a d o e n r e b e l d í a , y q u e se t r a d u c e

e n l a retención

de los bienes muebles

y embargo

de los inmuebles

p o r el i m p o r t e

de la c a n t i d a d necesaria p a r a a s e g u r a r lo q u e sea objeto del litigio. E s t a m o d a l i d a d de e m b a r g o se a c o m o d a a lo d i s p u e s t o p o r los a r t s . 762-5 y 768 de la L e y p r o c e s a l y d e ella n o s o c u p a m o s e n las A d i c i o n e s al § 5 8 .

III.

Medidas provisionales de seguridad § 115

1. Al tratar de las acciones procesales que persiguen la adopción de una medida provisional cautelar (acciones que deben tratarse junto con la de embargo preventivo), habrá que considerar por separado, por referencia a sus requisitos, las distintas clases de las mismas (*). a) La acción dirigida a obtener que se decrete una disposición aseguradora de la ejecución forzosa por una acción cuyo objeto no sea una suma de dinero (§ 935) tiene los siguientes requisitos, paralelos a los de la acción de embargo preventivo : a) Una acción cuyo objeto no sea dinero (ni una responsabilidad (i)

Cfs. s u p r a ,

§ 111, núms.

1 y

2.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

763

2

pecuniaria) ( ), de carácter no necesariamente patrimonial, que puede estar sometida a término o condición, y dirigida, por ej., a la entrega, exhibición o devolución de cosas (§ 561, II, BGB.), o a la omisión de una conducta punible ( ) (por ej., concurrencia desleal, adulterio) ( ), a la cesión de un inmueble o a la constitución de una hipoteca. (*) Como necesidad (interés) de tutela jurídica (correspondiente al motivo del embargo), una circunstancia justificativa del temor de que al variar la situación actual (por ej., enajenación, cargas, gravamen, alzamiento o daño en una cosa, secuestro o daño en una persona, v. gr. en un niño que haya que entregar) podría impedirse o dificultarse gravemente la realización de la acción. No se requiere que el negocio que se trata de garantizar esté todavía pendiente, a pesar de la expresión « objeto litigioso », del § 935, debiendo ser tenido en cuenta que aquella necesidad desaparece en el momento en que se dispone de un título inmediatamente ejecutivo sobre el negocio principal. Si, con objeto de asegurar la acción, hay que hacer alguna anotación preventiva u oposición en el Registro inmobiliario, en el de buques o en el de cables, no es preciso alegar que el derecho se halla en peligro ( ), puesto que éste deriva con evidencia de la naturaleza del derecho. 3

4

5

L o m i s m o se p u e d e decir r e s p e c t o del a s e g u r a m i e n t o d e « c r é d i t o s d e edificación » (§ 2 3 L e y de 1." d? j u n i o de 1909) y d e las acciones q u e p e r s i g u e n u n a omisión f u n d a d a s e n la L e y d e c o m p e t e n c i a desleal, de 7 d e j u n i o d e 1909 (§ 2 5 , I, d e l a m i s m a ) .

b) La acción dirigida al otorgamiento de una disposición protectora de la paz presupone (§ 9 4 0 ) : a ) Una relación jurídica, por lo regular aunque no necesariamente, de existencia duradera, que tampoco ha de ser indispensablemente patrimonial [cfs. supra, a), * ) ] , por ej., propiedad, posesión, derecho de autor o de invención, de firma y razón comercial y nombre, contratos de sociedad o arrendamiento, y también matrimonio y relaciones de paternidad y filiación. E l § 940 presupone la existencia de u n a relación jurídica. P a r a que h a y a f u e r z a e n el c o n s e n t i m i e n t o n o b a s t a a d u c i r q u e el c o n t r a t o s e v a a c o n c l u i r , q u e a u n n o está concluido (Apel. Francfort, J W . , 1931, 3146).

p ) Un motivo de regulación de una situación provisional con respecto a tal relación jurídica, que, no obstante la expresión «litigiosa » del § 940, no es preciso que haya sido ya deducida en juicio ; entre tales motivos cabe citar especialmente el peligro de daños graves [por ej., peligro de corrupción o avería de mercancías (§ 379 C. M.)

(2) (8) (i) (5) II, 2, y

D i v . T . S . ; s u p r a , § 1 1 2 , n . ° 1 , a . f. Cfs. s u p r a , § 1 3 , n . ° 2 , c), a. i. D i v . e n e s t o R . T . S., 7 1 , 8 8 . §§ 8 8 5 , I, 2 ; 8 9 9 , I I , 2 , y 1 2 6 3 B G R . ; cfs. t a m b i é n § 1 0 3 L . J . V . v §§ 14, 2 4 , 2 , L . C.

764

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

6

o de la ejecución forzosa] ( ) o de actos de fuerza (por ej., en la posesión, en el uso de una servidumbre, contra el derecho de prenda del arrendador o del hostelero, o de un derecho de retención, y, en general, prevención contra actos ilícitos y punibles). De los casos incluidos en el apartado o), están particularmente regulados el «interimisticum » en el proceso matrimonial (§ 627), la protección de la persona y bienes del sometido a interdicción, en el proceso sobre la revocación o alzamiento de la misma ( ), la protección contra la competencia ilícita y la subasta de una res, la rescisión de cuya venta se exige en un proceso (§ 489 BGB.). Sólo en los dos últimos de los cuatro casos citados no es preciso aducir un especial motivo para el otorgamiento de la medida cautelar. c) La medida cautelar provisional dirigida a la satisfacción de necesidades primarias no es objeto de una acción procesal especial, sino un nuevo y peculiar aspecto del procedimiento sumario para determinadas acciones. Por ello, su único requisito es su peculiar objeto de procedimiento. Esto se expresa en múltiples ocasiones, bien que tortuosamente, en los abundantes casos de esta especie procesal especialmente regulados (§ 627 ; § 1716 B G B . ; § 4, VI, L. I.), en los que (como en los citados supra, a, P), a. f.) se declara superfluo el acreditamiento del peligro que corra la acción (§ 1716, II, B G B . ; § 4, VI, 2, L. I.). 7

C f s . u n c a s o e s p e c i a l d e a p l i c a c i ó n , s u p r a , ( § 7 3 , n . ° 3 , h), a . f.

2. El Tribunal determina libremente, a la vista de las peti- ' ciones presentadas, los medios de tutela jurídica provisional (§ 938, I). C i t a r e m o s l o s s i g u i e n t e s ( c f s . § 9 3 8 , I I ) : e l « s e c u e s t r o », e s t o e s , l a c u s t o d i a y a d m i n i s t r a c i ó n d e c o s a s , i n c l u s o i n m u e b l e s , p o r e j . , e n el c a s o del § 1134 B G B . ( c o m o e n los §§ 8 4 8 , I ; 855 y 857 ; y § 9 4 L . E . I.). E s t a a d m i n i s t r a c i ó n n o es f o r z o s a e n el s e n t i d o d e los §§ 1 4 6 y s s . L . E . I . ; d e l a s R . T . S. d e s c o n o c e l a R . T . S., 5 2 , 1 4 0 , q u e l a m e d i d a p r o v i s i o n a l d e s e g u r i d a d n o s i r v e p a r a l a e j e c u c i ó n p o r c r é d i t o s e n d i n e r o , y l a R . T . S., 9 2 , 1 9 , q u e , p o r el c o n t r a r i o , l a a d m i n i s t r a c i ó n j u d i c i a l o forzosa sólo sirve p a r a d i c h a ejecución ( 9 ) . N o es precisa la existencia de , u n a n e c e s i d a d d e t u t e l a j u r í d i c a p a r a el s e c u e s t r o a b a s e d e los §§ 1 1 3 4 y 1 1 3 5 B G B . , si la a d m i n i s t r a c i ó n forzosa p u e d e c o n s e g u i r s e a t e n o r de los §§ 146 y ss. L . E . I., p o r u n c r é d i t o h i p o t e c a r i o ( A p e l . S t e t t i n , e n Z . , 5 5 , 3 5 9 ) . O t r o m e d i o es el m a n d a m i e n t o o la p r o h i b i c i ó n de u n a acción, p o r ej., p r o h i b i c i o n e s d e a d q u i r i r , o sea p r o h i b i c i ó n d e l a s o l i c i t u d d e t r a n s c r i p c i ó n d e u n d e r e c h o ( R . T . S., 1 1 7 , 2 8 7 ; \ 120, 119), prohibición de establecimiento de u n a empresa q u e t r a t a de hacer l a c o m p e t e n c i a a o t r a ( T . S., J W . , 1 9 0 8 , 4 3 4 ) , y e s p e c i a l m e n t e p r o h i b i c i ó n d e e n a j e n a r o g r a v a r u n a cosa (cfs. § 136 B G B . ) , s o b r e t o d o la d e u n i n m u e b l e o u n derecho. T r a t á n d o s e de inmuebles, b a s t a , p o r lo regular, la inscripción de u n a anotación p r e v e n t i v a o de la oposición (10). E n c a m b i o , h a y q u e inscribir una

(6) C f s . s u p r a , § 6 1 , n . ° 3 ; a) P . ; § 6 2 , n . ° 3 ; § 6 3 , n . ° 4 , y § 9 0 , n . ° 3 , a . f. (7) § § 6 7 2 , 3 ; 6 7 9 , I V ; 6 8 4 , I V , y 6 8 6 , I V : c f s . s u p r a , § 7 5 , n . ° 1 , b), a . f. (8) § 2 5 , 1 d e la L e y d e 7 d e j u n i o d e 1909. (9) L a s p r o t e s t a s c o n t r a el p r o c e d i m i e n t o del d e p o s i t a r i o t i e n e n l u g a r c o n f o r m e al § 7 6 6 , y las c o s t a s ( p o r l a s q u e r e s p o n d e el s o l i c i t a n t e f r e n t e a a q u é l ) se d e t e r m i n a n p o r a u t o (§§ 7 9 3 y 7 9 4 , n . ° 3) del T r i b u n a l e j e c u t i v o — a n á l o g a m e n t e § 153 L . E . I . — (T. I. n.° 1 d e Berlín, J W . , 1 9 3 1 , 2391). (10) C f s . s o b r e e s t o , s u p r a , § 1 5 a , n . " 3 , b), n t . 4 .

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

765

h i p o t e c a d e e m b a r g o p a r a el a s e g u r a m i e n t o d e l d e r e c h o d e r e v o c a c i ó n d e l a c r e e d o r ( d i s t i n t o c r i t e r i o e n l a R . T . S . , 3 6 , 7 ; 6 7 , 4 0 ) (U). T a m b i é n p u e d e n d e c r e t a r s e inscripciones en los Registros de naves, mercantiles y de regímenes matrimoniales d e b i e n e s ( 1 2 ) . N o es m e d i d a d e s e g u r i d a d p r o v i s i o n a l el d e j a r a l a r b i t r i o d e u n t e r c e r o la d e v o l u c i ó n o n o d e c o s a s ( R . T . S., 1 2 1 , 1 8 8 ; J W . , 1 9 2 5 , 1417). L a suspensión de la ejecución forzosa no p u e d e decretarse como m e d i d a cautelar m á s q u e c u a n d o no existan preceptos especialmente aplicables (como en los § § 7 0 7 , 7 1 9 , 7 3 2 , I I ; 7 6 6 , I, 2 ; 7 6 9 , 7 7 1 , III, y 8 0 5 , IV, 2 ) (13); a s í , p o r e j . , h a b r á de decretarse c o m o m e d i d a cautelar la suspensión de la ejecución forzosa (14) e n el c a s o d e q u e s e a f i r m e l a i n a t e n d i b i l i d a d d e u n c o n c o r d a t o p r e v e n t i v o , d e l procedimiento subsiguiente en caso de sentencia con reserva, del § 323, o de u n a d e m a n d a de revocación d e actos del deudor. T a m b i é n p o r decreto provisional se puede impedir la frustración p r e m e d i t a d a e inmoral de la ejecución forzosa (Apel. N a u m b u r g , J W . , 1931, 2151). P u e d e decretarse prisión u otro género de limitac i o n e s d e l a l i b e r t a d (§§ 9 3 3 , 9 3 6 ) , p e r o n o es p o s i b l e o b l i g a r a l a r e a l i z a c i ó n d e acciones n o coercibles j u r í d i c a m e n t e [cfs. s u p r a , § 110, n.° 3, c)]. F i n a l m e n t e , a r e s e r v a d e l o s c a s o s c i t a d o s e n n . ° 1, c), l a m e d i d a c a u t e l a r n o p u e d e c r e a r l a s i t u a c i ó n d e h e c h o (cfs. t a m b i é n s u p r a , § 77 a, n . ° 10) q u e c o r r e s p o n d e r í a al d e recho del solicitante (por ej., e n t r e g a de la cosa, extinción d e la hipoteca, desocupación de la vivienda).

3. Para la extinción de la acción procesal para el otorgamiento de una medida cautelar y para la acción de resarcimiento en virtud de su ilegalidad o anulación por haberse omitido el deducir en juicio el asunto principal (§ 945), rigen principios análogos a los de la acción de embargo ( ) , con las siguientes particularidades : a) Al abrirse concurso sobre el patrimonio del deudor queda sin efecto, frente al acreedor, la prohibición de enajenar dictada por decreto provisional (§ 13 L. C ) , sin perjuicio de la ulterior eficacia de la anotación preventiva (§ 24 L. C.); a cambio de esto, los acreedores pueden conseguir aún durante el concurso la inscripción de una anotación preventiva como medida provisional con respecto al patrimonio que quede libre del concurso (§ 14, II, L. C ) . b) La acción de resarcimiento es procedente también en caso de anulación de la medida cautelar por el Juzgado de primera instancia, por haberse omitido la incoación del procedimiento sobre dicha medida ante el Tribunal del negocio principal ([§§ 942, III, y 9 4 5 ; cfs. infra, n.° 4, á)]. 4. Para el decreto y revocación de medidas provisionales de seguridad son aplicables los preceptos relativos al proceso de embargo, con las siguientes particularidades (§ 9 3 6 ) : a) Por lo regular, sólo el Tribunal del negocio principal es competente para dictar una medida cautelar, lo cual podrá hacer sin debate oral previo, aunque sólo en los casos urgentes (§ 937). El Juzgado de primera instancia ( i ) en cuyo distrito se encuentre la cosa 15

6

(11) (12) (13) (U) n." 3 , a. (16) (10)

Cfs. s u p r a , § 1 1 2 , n . ° 1, a ) . C f s . s o b r e e s t o , s u p r a , § 1 5 a , n . ° 3 , b). Cfs., a d e m á s , s u p r a , § 100, n . ° 3 C f s . s u p r a , n . ° 1 , 6 ) , ñ ) , y 6 1 , n . ° 3 , a . f. ; § 6 2 , n . ° 3 ; 6 3 , n . ° 4 , y § f. Cfs. s u p r a , § 112, n ú m s . 3 y 4. En e l § 1 0 1 8 , I, P . e n s u l u g a r e l T r i b u n a l e j e c u t i v o . (

90,

766

J A M E S

G O L D S C H M I D T

objeto de litigio puede también adoptar medidas cautelares sin debate oral previo, si bien sólo en casos urgentes, por medio de auto ( ) y señalando un plazo dentro del cual se ha de citar al adversario para el debate sobre la legalidad de la medida, ante el Tribunal del negocio principal (§ 924, I y IV). El plazo se cuenta desde la notificación de la medida al solicitante; pero puede pedirse prórroga del mismo con arreglo a los §§ 224-5, y no se interrumpe durante las vacaciones (§ 200, II, n.° 2, L. O . ; § 223, II). Si se hubiere omitido el señalamiento de plazo, la omisión se puede subsanar posteriormente, a petición de una de las partes. Si el Tribunal del negocio principal fuere también un Juzgado de primera instancia, el plazo se considera guardado por la solicitud de señalamiento de término. El debate ante el Tribunal del negocio principal es igual al que tiene lugar sobre la oposición contra una medida de seguridad adoptada por auto de dicho Tribunal. El Juzgado de primera instancia que conozca indebidamente de la oposición debe estimar de oficio su incompetencia funcional ( ) y proceder con arreglo al § 276, a instancia de parte. Transcurrido infructuosamente el plazo, el Juzgado debe revocar la medida a instancia de parte, sin necesidad de debate oral, aunque siempre por medio de auto ( ) (§ 942, III y IV), si no queda probada antes de su resolución la pendencia del procedimiento sobre la medida ante el Tribunal del negocio principal ( ) (§ 231, II). Contra la desestimación de la solicitud de revocación se puede interponer el recurso de queja simple (§ 5 6 7 ) ; pero no hay recurso alguno contra la revocación de la medida, ya que no son aplicables, ni aun por analogía, los §§ 793 y 934, IV. Este último resultado es bastante inconveniente, por razón del § 9 4 5 ; por ello el solicitante puede demostrar la pendencia ante el Tribunal del asunto principal en los autos del Juzgado. Si la medida cautelar no se adopta más que para tiempo determinado, transcurrido éste desaparece el interés jurídico en su revocación ( ) . La medida de seguridad sobre cuya base haya de verificarse una anotación preventiva o una oposición contra la exactitud del Registro inmobiliario, el de buques o el de cables, puede ser adoptada por el Juzgado de primera instancia en cuyo distrito radique el inmueble o se halle el puerto o lugar de matrícula del buque (no el buque mismo, según el § 919) o se lleve el Registro cablero, aun 17

18

19

20

21

(i?) L a e x c e p c i ó n del § 922, I (cfs. s u p r a § 113, n.° 2, t e x t o de la n t . 10) n o rige en e s t e c a s o ( R . T . S., 1 3 , 3 2 4 ) . (18) Cfs. s u p r a , § 1 1 3 , n . ° 3. (19) R . T . S., 1 3 , 3 2 4 . (20) Cfs. s u p r a , § 1 1 3 , n.° 4. (21) V a l e l o d i c h o a n t e s e n e l § 1 1 3 , n . ° 3 , a . f. L a c u e s t i ó n e s m u y c o n t r o vertida ; div., en ú l t i m o e x t r e m o , J. Apel., 14, 214. Según Apel. Dusseldorf, J W . , 1 9 3 1 , 2 5 8 2 , d e s a p a r e c e t a m b i é n e l i n t e r é s d e l s o l i c i t a n t e e n i m p u g n a r la d e n e g a c i ó n d e l a m e d i d a p r o v i s i o n a l si d e s d e t a l m o m e n t o h u b i e r e t r a n s c u r r i d o largo tiempo. ;

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

.

L

767

C I V I L

cuando no se estime urgente el caso. Aun en este supuesto, la determinación del plazo para iniciar el procedimiento ante el Tribunal del negocio principal no puede hacerse más que a petición de la parte contraria (§ 942, II). Con arreglo al § 25, 2, de la L e y de concurrencia desleal, existe t a m b i é n la c o m p e t e n c i a del J u z g a d o del l u g a r de la comisión del acto, j u n t o a la del T r i b u n a l del n e g o c i o p r i n c i p a l ; s e g ú n el § 2 3 , I I , d e l a L e y d e c r é d i t o s d e edificación, d e 1." d e j u n i o d e 1909, se o r i g i n a incluso la c o m p e t e n c i a e x c l u y e n t e del J u z g a d o en q u e se h a l l e sito el edificio e n c o n s t r u c c i ó n .

Pero la competencia del Juzgado de primera instancia está limitada siempre a la adopción de las medidas cautelares y a su revocación por omisión de la iniciación del procedimiento sobre las mismas ante el Tribunal del negocio principal (§ 942, I y III) ( ) . Todas las restantes resoluciones, especialmente las que tienen por base los §§ 926-7, son de la competencia del Tribunal del negocio principal (competente con arreglo al § 937). b) En las medidas provisionales de seguridad no se exige la indicación de una suma de cancelación (§ 923). Sin embargo, en circunstancias especiales (por ej., en el caso del § 648 BGB.) se puede conseguir —a cambio de prestar otra seguridad— que la medida sea alzada (§ 939), ya por oposición (§ 925, II), ya por deducción en juicio del negocio principal ante el Tribunal competente (§ 942, II y III), ya a petición del deudor, por haber variado las circunstancias primitivas (§ 927). La resolución se pronuncia por sentencia definitiva del Tribunal del negocio principal (competente con arreglo al § 937 o al § 927, II), previo debate oral. También aquí ( ) precisa reconocer una necesidad y un derecho del deudor a conseguir en los citados casos, o interpuesta la apelación (por analogía de los §§ 707 y 719) ( ) , la suspensión provisional de la ejecución y la revocación de las medidas adoptadas ( ). c) Si se trata de una medida cautelar de la especie citada antes en el n.° 1, c) y en el § 111, n.° 1, b), el objeto de resolución en todos los casos no es sólo la legalidad de la medida, esto es, la acción procesal dirigida a su otorgamiento, sino la pretensión misma ejercitada. Pero su constatación no es más que provisional y carece de fuerza de cosa juzgada material. 5. Relativamente a la ejecución de la medida cautelar hay que distinguir entre las que se fundan en los §§ 935 y 940 [supra, n.° 1, a) .V b)] Y l de la clase citada en n.° 1, c) : 22

2S

24

25

a s

2 2

( ) R . T . S., 67, 1 6 2 . (28) C o n t r a lo d i c h o a n t e s en el § 1 1 3 , n.° 3 . (2-í) Cfs. s u p r a , § 79, n . ° 1, 2, d). P e r o n o , a su v e z , p o r v í a de d e c r e t o p r o vlsional ( R . T . S., 4 0 , 3 8 5 ) . (28) T. C , J W . , 1930, 654 ; l i m i t a d a m e n t e a la resolución sobre las costas, Apel. Karlsruhe, J W . , 1925, 2 3 5 4 ; Apel. Dusseldorf, J W . , 1928, 2 7 3 4 ; Apel. F r a n c f o r t , e n J . S., 1 9 3 1 , n . ° 7 0 2 ; A p e l . C o l o n i a , L Z . , 1 9 2 6 , 5 0 1 ; d i v . R . T . S., 40, 3 8 3 ; 42, 361 ; Apel. Dusseldorf, J W . , 1930, 567.

768

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

a) Para la ejecución de las medidas provisionales adoptadas sobre la base de los §§ 935 y 940 tienen aplicación de una parte (§ 936) los preceptos relativos a la ejecución del embargo (§§ 929, 932, I I ; 933 y 934, II-IV) ( ) , y, de otra, los preceptos sobre entrega de cosas y obtención de acciones o abstenciones (§§ 883 y ss.). En los mandatos y prohibiciones, la notificación al deudor ( ) hace las veces de ejecución en el sentido del § 929, II y I I I ; en las inscripciones en el Registro inmobiliario o en cualquier otro público (según el § 932, III), la presentación dé la solicitud ante el secretario o autoridad encargada del Registro, siempre que la inscripción se haga inmediatamente. Por lo demás, debe tenerse en cuenta (con arreglg al § 941) la particularidad de que si sobre la base de una medida cautelar ha de verificarse una inscripción en el Registro inmobiliario, en el de naves o en cualquier otro público, de una anotación preventiva, una oposición, o la prohibición de enajenar, el Tribunal que haya ordenado la medida puede elegir libremente entre dejar que el acreedor cuide de que aquélla se realice, o requerirla directamente del Registro. La inscripción se debe realizar teniendo en cuenta los preceptos de los §§ 39 L. R. L, 110 L. J. V. y 22 de la Ley de embargo de cables, de 31 de mayo de 1925. Rechazada la inscripción, el juez de la causa puede interponer también el recurso de queja. Por lo demás, la inscripción no es un acto de ejecución forzosa en sentido estricto, puesto que el decreto de medida provisional, al disponer una inscripción en el Registro, es como una sentencia de mandamiento ( ) . Pero, salvo en los casos de los §§ 894-5 y 898, no es causa de adquisición, contractual, por lo que no es aplicable el § 892 BGB. ( ) . Si por resolución ejecutiva ( ) se revoca una medida cautelar que dispone la inscripción de anotación preventiva o de oposición, el deudor! puede exigir la cancelación (§ 25, 1, L. R. I. y 103, 1, L. J. V.). b) A la ejecución de la medida cautelar de la clase citada en el n.° 1, c) —que, en verdad, es una sentencia de condena provisional,, generalmente dirigida al pago de deudas de dinero— son aplicables sólo limitadamente los preceptos relativos a la ejecución del embargo (sin perjuicio del § 9 3 6 ) ; en cambio, son aplicables en toda su ex-' tensión las disposiciones sobre la ejecución forzosa, especialmente las referentes a la que tiene lugar por créditos ( ) . E n este caso no se requiere —como es general—- cláusula ejecutiva, y es posible la ejecución del decreto provisional antes de su notificación al deudor 26

27

28

29

30

;

31

2

( 6) C f s . s u p r a , § 1 1 4 , n . ° 1 , 2 , b), y 3 , b). (27) T a m b i é n es e j e c u c i ó n l a n o t i f i c a c i ó n d e u n a u t o p e n a l d i c t a d o a b a s e del d e c r e t o p r o v i s i o n a l , s e g ú n los §§ 8 8 8 y 8 9 0 (Apel. M u n i c h , Z., 5 6 , 363). ( 8) Cfs. s u p r a , § 15 a, y § 7 9 , a n t e n . ° 1. (29) R . T . S., 6 8 , 1 5 3 . (50) Cfs. s u p r a , § 113, n.° 5. (31) E l § 1 0 7 , I I , P . d i s p o n e q u e c u a n d o el d e c r e t o p r o v i s i o n a l o r d e n a det e r m i n a d a s p r e s t a c i o n e s a l a c r e e d o r , p u e d e h a c e r s e u s o d e l o s m e d i o s d e l a ejecución para la efectividad de aquél. 2

D E R E C H O

P R O C E S A L

769

C I V I L

(§ 929, I y III). En cambio, es imposible el señalamiento de plazo a la ejecución (§ 929, II), especialmente de prestaciones periódicas ( ) . También es claro que en este caso el embargo ( ) tiene que conducir al pago provisional del acreedor, de suerte que son inaplicables los §§ 930-932. D e otro lado, hay que conceder al deudor por prestaciones de aquella clase el derecho de hacer valer las excepciones contra la acción, especialmente la de pago de los plazos vencidos, con los recursos concedidos en la ejecución forzosa, especialmente con la demanda de oposición a la ejecución (767) ( ) . 3 2

3 3

34

H a r e m o s u n a s o m e r a e x p o s i c i ó n d e l a m á s i m p o r t a n t e s medidas provisiode seguridad de índole procesal-civil q u e en n u e s t r o Derecho se acogen. A) Aseguramiento de los bienes liligiosos (arts. 1419-27). Tiene lugar cuando la d e m a n d a verse sobre la propiedad de minas, montes, plantaciones o e s t a b l e c i m i e n t o s i n d u s t r i a l e s y fabriles, es decir, c u a n d o se c o r r a el riesgo d e que p o r u n a explotación deficiente a cargo del d e m a n d a d o , aquéllos dejen de rendir los p r o d u c t o s q u e n o r m a l m e n t e deben d a r . E l a s e g u r a m i e n t o se lleva a cabo m e d i a n t e la designación d e u n i n t e r v e n t o r q u e fiscalice los actos a d m i n i s t r a t i v o s d e l d e m a n d a d o , el c u a l n o p o d r á a c o r d a r n a d a r e l a t i v o a l a e x p l o t a c i ó n d e la finca, sin p r e v i o c o n o c i m i e n t o d e l p r i m e r o ( a r t s . 1421-2). L a d e s i g n a c i ó n del i n t e r v e n t o r exige q u e el actor justifique documentalmente su derecho (art. 1419), y se efectúa p o r las partes de c o m ú n acuerdo, y e n caso d e n o lograrlo, el a c t o r d e s i g n a r á c u a t r o p e r s o n a s , y el d e m a n d a d o e s c o g e r á u n a d e e n t r e ellas, y , e n s u defecto, l a q u e p a g u e m á s c o n t r i b u c i ó n t e r r i t o r i a l ( a r t . 1420). El d e m a n d a d o p u e d e o b t e n e r el a l z a m i e n t o d e l a i n t e r v e n c i ó n , m e d i a n t e l a p r e s tación d e fianza suficiente, q u e h a d e ir precedida de u n a tasación pericial p a r a fijar el v a l o r d e l a finca y los d e t e r i o r o s q u e p o r l a m a l a e x p l o t a c i ó n p u e d a sufrir ( a r t s . 1423-7). nales

L a j u r i s p r u d e n c i a h a d e t e r m i n a d o q u e el a u t o q u e d e s e s t i m a l a p r e t e n s i ó n sobre a s e g u r a m i e n t o d e bienes n o es definitivo, a los efectos de casación (auto de 26 d e o c t u b r e d e 1901).

B)

Aseguramiento

cuando

se trate de obligaciones

de hacer,

de no hacer, o de

entregar cosas especificas. E n t o d o s e s t o s casos, el a r t . 1 4 2 8 p e r m i t e al J u e z , a i n s tancia y bajo la responsabilidad del actor, adoptar «las medidas que, según las circunstancias, fueren necesarias para asegurar en todo caso l a efectividad de la s e n t e n c i a » q u e r e c a i g a , c o n l a ú n i c a l i m i t a c i ó n d e q u e si el d e m a n d a d o n o t u v i e r e «solvencia notoria y suficiente » h a b r á de prestar p r e v i a m e n t e fianza b a s t a n t e p a r a responder d e los daños y perjuicios q u e p u e d a n irrogarse. Sin embargo, nuestra J u d i c a t u r a n o h a s a b i d o s a c a r el p r o v e c h o d e s e a b l e d e u n p r e c e p t o d e l a a m p l i t u d y p o s i b i l i d a d e s c o n s t r u c t i v a s d e l q u e n o s o c u p a m o s ( S o b r e e s t a c u e s t i ó n , BECEÑA, Magistratura i] Justicia, págs. 343-7). C) Medida asegurativa lo es t a m b i é n , dentro de la escasísima aplicación q u e h o y d í a t i e n e , l a caución de arraigo del iuicio ( C f s . l o q u e d e e l l a d e c i m o s e n l a s Adiciones al § 3 8 , n ° 2).

D)

Otras

medidas

asegurativas

: a) E l depósito

de la cosa mueble

exhibida

e n l a f a s e p r e p a r a t o r i a d e l j u i c i o ( a r t . 4 9 9 , e n r e l a c i ó n c o n e l 4 9 7 , n . ° 2 , y c o n el 1100). C o n v i e n e a d v e r t i r q u e a u n q u e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil lo i n c l u y a c u t r e l a s « d i l i g e n c i a s p r e l i m i n a r e s », s i n d u d a p o r s e r u n a c o n s e c u e n c i a d e l a e x h i b i c i ó n e f e c t u a d a , el d e p ó s i t o e n sí es u n a m e d i d a d e g a r a n t í a , q u e g u a r d a e s t r e c h í s i m a a f i n i d a d c o n e l e m b a r g o p r e v e n t i v o , b) L a s anotaciones preventivas ( a r t í c u l o 4 2 , n ú m s . 1-5, e n r e l a c i ó n c o n l o s a r t s . 2 , n.°*4, y 2 4 ; a r t s . 4 3 - 4 d e l a i.ey y 1 0 2 - 6 del R e g l a m e n t o H i p o t e c a r i o s ) , q u e p r o c e d e n e n los siguientes casos :

(.12) (38) (M) 49.

C f s . l o s e j e m p l o s s u p r a , § 1 1 1 , n . ° 1 , b). D i v . d e a n t e s e n e l § 1 1 4 , n . ° 2 , a), a). Apel. Stuttgart, J W . , 1932, 186.

Goi.DsciiMiivr:

Derecho procesal

civil.

770

J A M E S

G OL DSC H MI DT

1.°, d e l a s d e m a n d a s s o b r e p r o p i e d a d d e i n m u e b l e s , o a c e r c a d e l a c o n s t i t u c i ó n , declaración, modificación o extinción d e cualquier derecho r e a l ; 2.°, cuando, bien e n juicio e j e c u t i v o , b i e n e n e j e c u c i ó n d e s e n t e n c i a , se h a o b t e n i d o el e m b a r g o de bienes inmuebles o d e derechos reales ; 3,°, de las d e m a n d a s relativas a declaración d e incapacidad, presunción de m u e r t e , ausencia y d e m á s q u e modifiquen la c a p a c i d a d civil d e las p e r s o n a s , y 4.°, c u a n d o e n juicio o r d i n a r i o e n q u e se p r e t e n d a el c u m p l i m i e n t o d e c u a l q u i e r o b l i g a c i ó n , se o b t e n g a el s e c u e s t r o o l a p r o h i b i c i ó n d e e n a j e n a r b i e n e s i n m u e b l e s , c ) E l p r o f e s o r PBIETO (Adiciones a la traducción del Kisch, págs. 382-3) incluye d e n t r o de las m e d i d a s asegurativas los interdictos de obra nueva ( a r t s . 1 6 6 3 - 7 5 ) y d e o 6 r a ruinosa (arts. 1676-85). E n n u e s t r a opinión, el d e o b r a n u e v a sólo lo es p o r lo q u e se refiere al c o n t e n i d o d e l a r t . 1 6 6 3 , y e l d e o b r a r u i n o s a , p o r l o q u e a t a ñ e a l n . ° 1.° d e l a r t . 1 6 7 6 . d) C o n m á s m o t i v o a ú n e n t r a e n el g r u p o d e disposiciones q u e e s t u d i a m o s l a c o n c e s i ó n d e alimentos provisionales, q u e puede revestir diferentes f o r m a s : 1. , cuando c o n s t i t u y e n l o s a l i m e n t o s el o b j e t o m i s m o d e l p r o c e s o y se t r a m i t a n c o n a r r e g l o al p r o c e d i m i e n t o especial d e los a r t s . 1609-17 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o civil : l a n a t u r a l e z a aseguratioa e m a n a d e l a í n d o l e d e l a p r e s t a c i ó n s o l i c i t a d a , y l a provisioñalidad d e l a c u e r d o , d e l h e c h o d e p o d e r s e seguir d e s p u é s s el juicio p l e n a r i o sobre los alimentos definitivos » ( a r t . 1 6 1 7 ) ; 2 . , c u a n d o se otorgan como m e d i d a precautoria dentro de u n juicio en curso q u e n o tenga p o r objeto principal l a d e u d a a l i m e n t i c i a ( v . g r . , e n el c o n c u r s o d e a c r e e d o r e s ; a r t s . 1 3 1 4 - 7 , o d e l o s pleitos sobre n u l i d a d del m a t r i m o n i o y de divorcio : arts. 6 8 , n . ° 4, del Código civil, y 4 4 , n . ° 4 , d e l a L e y p e r t i n e n t e ; 3 . , c u a n d o se p r o c e d e al depósito d e p e r s o n a s ( a r t s . 1 8 9 7 y 1 9 1 6 d e l a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o c i v i l ) , e) L o s depósitos de personas y e l señalamiento de domicilio t i e n e t a m b i é n e n c i e r t o s c a s o s el c a r á c t e r d e m e d i d a s a s e g u r a t i v a s (cfs. a r t s . 1 8 8 0 y ss. d e la L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , 6 8 del Código civil y 44 d e l a L e y del Divorcio). /) L a m i s m a f i n a l i d a d se d e s c u b r e e n l a ocupación de libros, bienes, papeles y correspondencia, en los juicios univ e r s a l e s ( a r t s . 9 5 9 , 1 0 4 2 , 1 0 9 5 y 1 1 7 3 - 6 ) . g) M e d i d a s a s e g u r a t i v a s l o s o n t a m b i é n las a u t o r i z a d a s p o r los a r t s . 6 8 , n ° 5, d e l Código civil y 4 4 , n ° 5, d e la L e y d e l D i v o r c i o , p a r a e v i t a r q u e el m a r i d o p e r j u d i q u e a l a m u j e r e n s u s b i e n e s , c u a n d o e n t r e a m b o s p e n d a p l e i t o m a t r i m o n i a l , h) E n l a L e y d e J u r a d o s m i x t o s , t i e n e d i c h a c o n d i c i ó n e l depósito d e l a c a n t i d a d o b j e t o d e l a c o n d e n a , q u e h a d e c o n * s i g n a r el p a t r o n o q u e q u i e r a r e c u r r i r d e l f a l l o a d v e r s o ( a r t . 6 3 , a p . 6 ) , d e l t e x t o refundido de 29 de agosto de 1935). a

a

a

Addenda et corrigenda í n d i c e c l a s i f i c a d o p o r Adiciones d e los preceptos c u y a omisión se h a advertido después de corregidas las oportunas pruebas, o q u e h a n aparecido en fecha p o s t e r i o r a l a e n q u e se efectuó d i c h a l a b o r . L a s disposiciones r e g i s t r a d a s s o n todas del a ñ o1935. Adiciones a l o s § § 3-10 b ; D e c r e t o s d e 5 d e f e b r e r o y 2 3 d e a b r i l , r e l a t i v o s a l o s J u z g a d o s d e J e r e z y V i g o , r e s p e c t i v a m e n t e . L e y d e 1 1 d e j u l i o , que r e f o r m a l o s a r t s . 2 3 4 - 5 y 2 3 7 d e l a L e y o r g á n i c a d e l P o d e r j u d i c i a l . D e c r e t o da 23 d e julio (modificado p o r otro d e 10 de octubre), sobre categorías, ascensos, incompatibilidades, n o m b r a m i e n t o s , traslados, excedencias, suspensiones, cesan-, tías, residencia, licencias y p r ó r r o g a de plazo posesorio, de los funcionarios judU; c í a l e s ; d e r o g a l o s D e c r e t o s d e 2 d e j u n i o d e 1 9 3 3 y 2 1 d e j u n i o d e 1 9 3 4 . L e y de 26 d e julio y decreto d e 8 d e agosto, c r e a n d o l a Sala 7 . d e lo Contencioso-admi» n i s t r a t i v o , e n el "Tribunal S u p r e m o . O t r o D e c r e t o d e l a fecha ú l t i m a m e n t e citada,; c r e a n u e v a s « s e c c i o n e s » e n l a s A u d i e n c i a s t e r r i t o r i a l e s d e M a d r i d , V a l e n c i a , Se-j villa y Zaragoza y e n las provincias d e Alicante, C i u d a d R e a l y Toledo. D e c r e t o de 29 de agosto, q u e contiene la « R e g l a m e n t a c i ó n orgánica d e la Inspección! c e n t r a l d e T r i b u n a l e s » y q u e , a d e m á s , c o n f i r m a l a v i g e n c i a d e l D e c r e t o d e 29 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 3 4 ( r e c l a m a c i o n e s c o n t r a l o s f u n c i o n a r i o s d e J u s t i c i a ) . De» creto d e 10 de octubre, estableciendo, c o m o consecuencia de la L e y de Restrlca

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

771

c i o n e s , u n a D i r e c c i ó n g e n e r a l d e J u s t i c i a e n el M i n i s t e r i o r e f u n d i d o d e T r a b a j o , J u s t i c i a y S a n i d a d . Y a s i m i s m o e s r e s u l t a d o d e l a i n d i c a d a L e y , el D e c r e t o d e 12 d e o c t u b r e , q u e a u t o r i z a el d e s e m p e ñ o d e d o s J u z g a d o s d e p r i m e r a i n s t a n c i a por u n juez, e n ciertos casos, y q u e suprime algunos J u z g a d o s en Madrid, Barcelona y Bilbao. Adiciones al § 17: D i s p o s i c i o n e s d e l a G e n e r a l i d a d d e C a t a l u ñ a . D e c r e t o d e 28 d e febrero : Aranceles del Tribunal d e Casación catalán. Decreto de 30 d e abril: n o se requiere la cualidad de A b o g a d o p a r a ser j u e z municipal. Orden circular de 39 de julio, sobre comparecencia p o r p o d e r ; idem d e 28 de agosto, acerca d e la provisión d e las Secretarías d e los Juzgados municipales. Adiciones al § 23: D e c r e t o d e 2 2 d e e n e r o , q u e m o d i f i c a l o s a r t s . 5 , 8 - 1 2 , 1 7 , 32-3, 39, 47 y 58 del Real Decreto orgánico del Cuerpo de Secretarios judiciales d e 1.° d e j u n i o d e 1 9 1 1 , e n r e l a c i ó n c o n l o s d e c r e t o s d e 3 d e a b r i l d e 1 9 1 4 y 2 6 d e julio de 1922. Decreto d e 3 1 d e enero (aclarado p o r Órdenes d e 2 0 d e m a r z o y 24 d e j u n i o ) , s o b r e ingreso y o r g a n i z a c i ó n del S e c r e t a r i a d o d e l a s A u d i e n c i a s y del Tribunal Supremo. Decreto d e 21 d e febrero: excedencia d e los Secretarios de J u z g a d o municipal. Decreto de 21 d e j u l i o : n u e v o s Aranceles p a r a los Oficiales d e Sala. Adiciones al § 41: D e c r e t o d e 8 d e a g o s t o , q u e a c l a r a y d e r o g a d i v e r s o s artículos del d e 2 3 d e agosto d e 1934 sobre fijación del n ú m e r o d e P r o c u r a d o r e s para cada Audiencia y Juzgado. Adiciones al § 77 b: R e c o g e r e m o s s ó l o l a s d i s p o s i c i o n e s p o s t e r i o r e s a l a L e y de 16 d e julio q u e reformó a la d e J u r a d o s mixtos profesionales d e 27 d e noviembre de 1 9 3 1 , ratificando a la v e z con fuerza d e la ley los Decretos d e 21 d e marzo—completado p o r Orden de 26 del propio mes—sobre formulación de las demandas y de 24 de m a y o acerca de la incompatibilidad de los funcionarios del Ministerio del T r a b a j o p a r a ejercer c a r g o s e n los referidos o r g a n i s m o s p a r i t a r i o s . Decreto aclaratorio d e 26 d e julio : subsistencia transitoria d e los Tribunales industriales. Decreto d e 20 de agosto: conserva los J u r a d o s mixtos del trabajo ferroviario. Decreto d e 29 d e agosto, h o y en día fundamental, y a q u e contiene el « T e x t o r e f u n d i d o d e l a l e g i s l a c i ó n s o b r e J u r a d o s m i x t o s » . O r d e n d e 9 d e s e p tiembre, con la distribución d e los J u r a d o s mixtos del trabajo industrial y rural en las diferentes provincias españolas. Decreto de 22 d e o c t u b r e : n o r m a s p a r a t r a m i t a r l o s r e c u r s o s p e n d i e n t e s e n el M i n i s t e r i o d e l T r a b a j o c o n t r a a c u e r d o s d e los J u r a d o s m i x t o s . Apéndice al Libro IX: D e c r e t o d e 25 d e junio, sobre ejercicio d e ia acción directa establecida a favor del F o n d o d e g a r a n t í a p o r el a r t . 1 3 1 del R e g l a m e n t o de Accidentes del T r a b a j o d e 3 1 d e enero de 1 9 3 3 . Valencia, 31 de octubre d e 1935.

APÉNDICE

Ley de introducción al Código procesal civil alemán, de 30 de enero de 1877 § 1. E l C ó d i g o p r o c e s a l civil c o m e n z a r á a regir e n t o d o el t e r r i t o r i o d e la N a c i ó n al m i s m o t i e m p o q u e la L e y d e organización d e T r i b u n a l e s , § 2¿ L a s costas e n m a t e r i a civil s e r á n objeto d e u n a ley con vigencia en t o d o el t e r r i t o r i o d e la N a c i ó n . § 3. E l Código civil r e g i r á e n t o d o s los negocios de c a r á c t e r civil p a r a c u y o c o n o c i m i e n t o sean c o m p e t e n t e s los T r i b u n a l e s ordinarios. C u a n d o la jurisdicción p a r a a s u n t o s civiles propios d e los T r i b u n a l e s especiales se confiera p o r las legislaciones de los E s t a d o s p a r t i c u l a r e s a los T r i b u n a l e s o r d i n a r i o s , a q u é l l a s p o d r á n a u t o r i z a r el e s t a b l e c i m i e n t o d e r e g l a s d e p r o c e d i m i e n t o d i s t i n t a s d e l a s c o n t e n i d a s e n el C ó d i g o p r o c e s a l c i v i l . § 4. L a s leyes de los E s t a d o s p a r t i c u l a r e s n o p o d r á n p r i v a r a la jurisdicción civil o r d i n a r i a d e la facultad de c o n o c e r d e las cuestiones q u e , p o r su o b j e t o y c o n t e n i d o , le c o r r e s p o n d e n , p o r el h e c h o d e ser p a r t e i n t e r e s a d a e n las m i s m a s el E s t a d o , l o s m u n i c i p i o s o c u a l e s q u i e r a o t r a s c o r p o r a c i o n e s d e d e r e c h o p ú b l i c o . § 5. (Carece de aplicación.) § 6. Se p o d r á legislar p o r d e c r e t o i m p e r i a l con la c o n f o r m i d a d del B u n desrat : 1." Q u e n o s e a m o t i v o d e c a s a c i ó n l a i n f r a c c i ó n d e l e y v i g e n t e e n d i s t r i t o s de varios Tribunales de apelación. 2.° Q u e sea m o t i v o de casación la infracción de ley q u e sólo t e n g a vigencia en el d i s t r i t o d e u n T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n . L o s d e c r e t o s q u e se d i c t e n e n u s o d e l a f a c u l t a d q u e a q u í se c o n c e d e d e b e r á n p r e s e n t a r s e al R e i c h s t a g , p a r a su a p r o b a c i ó n , i n m e d i a t a m e n t e q u e se c o n s t i t u y a . Sí el R e i c h s t a g n o l o s a p r o b a r e , t a l e s d e c r e t o s d e j a r á n d e a p l i c a r s e e n los p r o c e s o s q u e n o e s t u v i e r e n p e n d i e n t e s el d í a e n q u e a q u é l l o s d e s a u t o r i c e . L o s d e c r e t o s a p r o b a d o s p o r el R e i c h s t a g s ó l o p o d r á n s e r m o d i f i c a d o s p o r l e y . § 7. E n el c a s o d e q u e se i n s t i t u y a e n a l g ú n E s t a d o p a r t i c u l a r el T r i b u n a l S u p e r i o r q u e el § 8 d e la L e y d e I n t r o d u c c i ó n a la d e O r g a n i z a c i ó n d e T r i b u n a l e s p e r m i t e e s t a b l e c e r p a r a el c o n o c i m i e n t o d e c a u s a s c i v i l e s , se i n t e r p o n d r á n a n t e t a l T r i b u n a l los r e c u r s o s de c a s a c i ó n . L a i n t e r p o s i c i ó n se h a r á m e d i a n t e escrito, u n a c o p i a del c u a l se e n t r e g a r á , d e oficio, a la p a r t e c o n t r a r i a . E l T r i b u n a l Superior decidirá sin vista oral p r e v i a acerca de la c o m p e t e n c i a p a r a c o n o c e r y r e s o l v e r el r e c u r s o . E n el c a s o d e q u e se d e c l a r e c o m p e t e n t e , s e ñ a l a r á d e o f i c i o el t é r m i n o p a r a l a v i s t a y l o p o n d r á e n c o n o c i m i e n t o d e l a s p a r t e s . S i s e d e c l a r a i n c o m p e t e n t e , p o r e s t i m a r q u e e l r e c u r s o e s d e l a c o m p e t e n c i a del T r i b u n a l S u p r e m o , r e m i t i r á a éste los a u t o s . L a r e s o l u c i ó n q u e t o m e el T r i b u n a l S u p e r i o r v i n c u l a a l T r i b u n a l S u p r e m o .

lil

D E R E C H O

P R O C E S A L

773

C I V I L

t é r m i n o p a r a el d e b a t e o r a l a n t e el T . S. se f i j a r á y c o m u n i c a r á d e oficio a l a s partes. ( E s t e a p a r t a d o carece h o y de Objeto.) Si el a u t o e n q u e el T r i b u n a l S u p e r i o r d e c l a r a l a c o m p e t e n c i a a f a v o r d e l T . S. es n o t i f i c a d o a l r e c u r r e n t e d e s p u é s d e t r a n s c u r r i d o el p l a z o p a r a i n t e r p o n e r e l r e c u r s o , el p l a z o p a r a l a m o t i v a c i ó n d e l m i s m o e m p e z a r á a c o r r e r d e n u e v o d e s d e el m o m e n t o d e l a n o t i f i c a c i ó n . § 8. A n t e s d e q u e el T r i b u n a l S u p e r i o r h a y a d e c i d i d o s o b r e s u c o m p e t e n c i a n o e s t á n l a s p a r t e s o b l i g a d a s a n o m b r a r a b o g a d o , q u e s ó l o p u e d e s e r l o el q u e e s t é h a b i l i t a d o p a r a a c t u a r a n t e el m i s m o o a n t e el T . S. P a r a l o s a c t o s a n t e riores a esta resolución, las partes p u e d e n estar representadas p o r cualquier a b o gado habilitado p a r a ejercer a n t e cualquier Tribunal de p r i m e r a instancia o de apelación. L a e n t r e g a de la copia del escrito del recurso d e casación al recurrido y l a notificación del t é r m i n o p a r a la v i s t a se e f e c t u a r á d e c o n f o r m i d a d c o n los p r e ceptos del § 164 [hoy 210 a] del Cód. proc. civ. § 9. E n las cuestiones de competencia entre Tribunales pertenecientes a distintos Estados particulares, y que no tengan uno de apelación común, resolverá el T . S., a u n e n el c a s o d e q u e e n c u a l q u i e r a d e t a l e s E s t a d o s h a y a e s t a b l e c i d o T r i b u n a l S u p e r i o r d e lo civil. § 10.

(Sin

valor.)

§ 11. C u a n d o la c o n c e s i ó n d e l p r o c e d i m i e n t o p o r e d i c t o s p ú b l i c o s se d e j e a la l e g i s l a c i ó n d e los E s t a d o s p a r t i c u l a r e s , p o d r á n é s t o s n o a t e n e r s e a los p r e c e p t o s del Cód. p r o c . civ. o sustituirlos p o r otros. § 12. jurídica.

L e y , e n el s e n t i d o d e l C ó d . p r o c . c i v . y d e l a p r e s e n t e , es t o d a

§ 13. Los preceptos procesales de las leyes generales de la Nación frirán a l t e r a c i ó n p o r los del Cód. p r o c . civ.

norma no

su-

Q u e d a n d e r o g a d o s : 1.°, el § 2 d e l a L e y d e s u p r e s i ó n d e l a p r i s i ó n p o r d e u d a s , de 29 de m a y o de 1868 ; 2.°, los a r t s . 34-36, 37, a p . 2, 39 ; 77, 78, 79, a p . 2 ; 4 8 8 , 4 9 4 y 8 8 9 d e l C ó d i g o d e c o m e r c i o ; 3 . ° , el § 6 d e l a L e y s o b r e i n d e m n i z a c i o n e s e n casos de m u e r t e y lesiones en las industrias ferroviarias, mineras, etc., de 7 de j u n i o d e 1 8 7 1 ; 4 , ° , el § 14 d e l a L e y d e C o r r e o s , d e 2 8 d e o c t u b r e d e 1 8 7 1 , e n el e x t r e m o referente a la interrupción de la prescripción p o r la notificación de la d e m a n d a ; 5.°, el § 1 4 4 , a p . 4 , d e l a L e y s o b r e el e s t a d o j u r í d i c o d e l o s f u n c i o n a r i o s d e l a N a c i ó n , d e 3 1 d e m a r z o d e 1 8 7 3 ; y 6.°, el § 7 8 , a p . 3 , d e l a L e y d e l Registro del e s t a d o de las p e r s o n a s y m a t r i m o n i o s , de 6 de febrero de 1875. (Los

ap.

III y

IV de este párrafo

están

derogados.)

§ 14. L a s n o r m a s procesales d e la legislación d e los E s t a d o s p a r t i c u l a r e s q u e d a n d e r o g a d a s p a r a los n e g o c i o s civiles c u y a r e s o l u c i ó n , e n c o n f o r m i d a d c o n el § 3 , h a d e t e n e r l u g a r s e g ú n l o s p r e c e p t o s d e l C ó d . p r o c . c i v . , e n t a n t o n o l a s deje en v i g o r este Cód. o n o se r e m i t a a ellas. Q u e d a n d e r o g a d o s , e n p a r t i c u l a r : 1.°, l o s p r e c e p t o s s o b r e l a o b l i g a t o r i e d a d ilc l a s s e n t e n c i a s p e n a l e s p a r a el j u e z c i v i l ; 2 . ° , l o s p r e c e p t o s q u e e x c l u y e n o l i m i l a n el e m p l e o d e l o s m e d i o s d e p r u e b a p a r a d e t e r m i n a d a s r e l a c i o n e s j u r í d i c a s ; 3.°, los p r e c e p t o s s e g ú n los c u a l e s , d a d o s ciertos r e q u i s i t o s , d e t e r m i n a d o h e c h o ha de considerarse c o m o m á s o m e n o s p r o b a b l e ; 4.°, los p r e c e p t o s sobre la concesión d e m o r a t o r i a s y d e p l a z o s p a r a el c u m p l i m i e n t o d e las s e n t e n c i a s , y s o b r e las f a c u l t a d e s d e los T r i b u n a l e s p a r a c o n c e d e r a los d e u d o r e s c o n d e n a d o s a p l a z a m i e n t o s p a r a el p a g o ; 5.°, los p r e c e p t o s s e g ú n l o s c u a l e s s e t i e n e c o m o d e n e g a d a u n a p r e t e n s i ó n a c c e s o r i a si n o s e r e s u e l v e s o b r e l a m i s m a . § 15. Q u e d a n e n v i g o r : 1.°, l o s p r e c e p t o s d e l a s l e g i s l a c i o n e s d e l o s E s t a d o s p a r t i c u l a r e s q u e o r d e n a n l a s u s p e n s i ó n d e l p r o c e d i m i e n t o e n el c a s o d e q u e s u r j a conflicto de c o m p e t e n c i a e n t r e los T r i b u n a l e s ordinarios y las a u t o r i d a d e s a d m i n i s t r a t i v a s o los T r i b u n a l e s a d m i n i s t r a t i v o s ; 2.°, las disposiciones legislativas d e l o s l i s t a d o s p a r t i c u l a r e s s o b r e el p r o c e d i m i e n t o p a r a l a e x p r o p i a c i ó n f o r z o s a v la I n d e m n i z a c i ó n c o r r e s p o n d i e n t e ; 3.°, l a s n o r m a s l e g i s l a t i v a s d e l os E s t a d o s p n r l l r u l n r r s s o b r e In e j e c u c i ó n f o r z o s a p o r d e u d a s e n m e t á l i c o c o n t r a I n H a c i e n d a ,

774

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

Corporaciones, Fundaciones o Establecimientos de derecho público, o Corporaciones o F u n d a c i o n e s a d m i n i s t r a d a s por a u t o r i d a d pública, en c u a n t o la ejecución no sea p o r d e r e c h o s reales ; 4.°, las reglas de la legislación d e los E s t a d o s p a r t i c u l a r e s q u e prescriben la aplicación analógica de los p r e c e p t o s sobre la ejec u c i ó n c o n t r a los h e r e d e r o s del d e u d o r a la ejecución c o n t r a sucesores de los derechos del deudor, e n c u a n t o ésta h a y a de t r a b a r s e sobre u n p a t r i m o n i o q u e forme p a r t e de bienes feudales, alodiales o vinculares, de fideicomisos familiares o de mayorazgos de heredades agrícolas. § 16. Q u e d a n e n v i g o r : 1.°, l o s p r e c e p t o s d e l d e r e c h o c i v i l s o b r e l a f u e r z a p r o b a t o r i a d e los i n s t r u m e n t o s del e s t a d o civil en lo q u e a t a ñ e a las declaraciones hechas p o r las personas obligadas p o r ley a c o m u n i c a r las defunciones y n a c i m i e n t o s ; 2.°, los p r e c e p t o s del d e r e c h o civil sobre la obligación d e p r e s t a r el j u r a m e n t o d e m a n i f e s t a c i ó n ; 3.°, los p r e c e p t o s del d e r e c h o civil q u e p e r m i t e n la posibilidad de a d o p t a r m e d i d a s provisionales d e seguridad en d e t e r m i n a d o s casos. § 17. I.a fuerza probatoria de cédulas de crédito y recibos cancelatorios no estará sujeta a plazos de ninguna especie. L o s p r e c e p t o s del d e r e c h o civil s o b r e l a i n s c r i p c i ó n en el R e g i s t r o I n m o b i l i a r i o o e n el H i p o t e c a r i o d e d e t e r m i n a d o s t í t u l o s d e d e u d a , q u e se a p a r t e n d e lo o r d e n a d o e n el a p . 1, q u e d a r á n e n v i g o r e n c u a n t o a f e c t e n a l a e f e c t i v i d a d de derechos reales. §§ 1 8 - 2 3 . (Sin objeto en la actualidad.) § 24. E l m i n i s t r o d e J u s t i c i a p u e d e d e c r e t a r , d e a c u e r d o c o n el R e i c h s r a t , el d e r e c h o d e r e t o r s i ó n c o n t r a E s t a d o s e x t r a n j e r o s y s u s n a c i o n a l e s y l o s h e r e deros de éstos.

Código procesal civil alemán (ZPO.), de 30 de enero de 1877 (Texto vigente desde 1.° de enero de 1934) LIBRO I

Disposiciones generales SECCIÓN PRIMERA

Los Tribunales TITULO

I

Competencia objetiva de los Tribunales § 1, L a c o m p e t e n c i a o b j e t i v a de los T r i b u n a l e s y J u z g a d o s será d e t e r m i n a d a por la L e y de organización d e Tribunales. § 2. C u a n d o por disposición de la L e y de organización de Tribunales h a y a de d e t e r m i n a r s e l a c o m p e t e n c i a d e l o s m i s m o s p o r el v a l o r d e l o b j e t o l i t i g i o s o , s e aplicarán las siguientes reglas. § 3, E l v a l o r d e l n e g o c i o s e d e t e r m i n a r á l i b r e m e n t e p o r e l T r i b u n a l ] (1)] ; a este efecto p u e d e o r d e n a r la ejecución de las p r u e b a s q u e soliciten las p a r t e s , e i g u a l m e n t e v e r i f i c a r u n a i n s p e c c i ó n o c u l a r o r e q u e r i r d e oficio el d i c t a m e n d e peritos. § 4. P a r a c a l c u l a r el v a l o r se a t e n d e r á a l m o m e n t o d e l a p r e s e n t a c i ó n d e la d e m a n d a o al de la i n t e r p o s i c i ó n d e la a p e l a c i ó n o la c a s a c i ó n : n o se c o m p u t a r á n los f r u t o s , u t i l i d a d e s , i n t e r e s e s n i e x p e n s a s si se r e c l a m a n - c o m o c r é d i t o s accesorios. E n las acciones d e r i v a d a s de letras de c a m b i o , según la L e y c a m b i a r í a , los intereses, gastos y provisiones se considerarán c o m o créditos accesorios. § 5. C u a n d o se ejerciten v a r i a s acciones en u n a m i s m a d e m a n d a , se s u m a r á el i m p o r t e d e t o d a s . N o s e s u m a r á el v a l o r d e l a d e m a n d a c o n l a r e c o n v e n c i ó n . § 6. C u a n d o se r e c l a m e u n a c o s a , el v a l o r d e l n e g o c i o s e r á el q u e t e n g a l a m i s m a . C u a n d o se p i d a la c o n s t i t u c i ó n de u n a g a r a n t í a p o r u n crédito o la c o n s t i t u c i ó n d e u n d e r e c h o d e p r e n d a , el v a l o r d e l a c a u s a s e r á e l q u e t e n g a el c r é d i t o . Si el o b j e t o d a d o e n p r e n d a f u e r e d e m e n o r v a l o r , é s t e s e r á el d e l a c a u s a . § 7. E l v a l o r d e l a s s e r v i d u m b r e s s e r á el q u e t f t n g a n p a r a el f u n d o d o m i n a n t e , p e r o si es m a y o r el v a l o r q u e p i e r d e el s i r v i e n t e p o r l a s e r v i d u m b r e , é s t e d e t e r m i n a r á el d e l a c a u s a . § 8. C u a n d o se t r a t e d e n e g o c i o s s o b r e l a e x i s t e n c i a o d u r a c i ó n d e u n c o n t r a t o [(1)

E n t i é n d a s e en los p á r r a f o s siguientes, s e g ú n los casos, T r i b u n a l o

gado. (N. d e l T.)]

Juz-

776

- J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

d e a r r e n d a m i e n t o , el v a l o r d e l a c a u s a s e r á el d e l i m p o r t e d e l o s a l q u i l e r e s d e t o d o el t i e m p o litigioso ; p e r o si e s m e n o r el d e l a l q u i l e r d e u n a ñ o m u l t i p l i c a d o p o r v e i n t i c i n c o , se a t e n d e r á a él. §»9. E l valor del derecho a percibir r e n t a s o prestaciones periódicas se d e t e r m i n a r á t o m a n d o p o r b a s e el i m p o r t e del p l a z o a n u a l . S e m u l t i p l i c a r á é s t e p o r d o c e y m e d i o c u a n d o se s e p a q u e la p r e s t a c i ó n h a de c e s a r e n lo f u t u r o p e r o se i g n o r e c u á n d o . Se m u l t i p l i c a r á p o r v e i n t i c i n c o en caso d e ser i l i m i t a d a o d e t e r m i n a d a l a d u r a c i ó n d e l a p r e s t a c i ó n ; p e r o si, e n el ú l t i m o c a s o , el i m p o r t e t o t a l de las prestaciones q u e falten fuesen m e n o r q u e aquel p r o d u c t o , tal i m p o r t e será el v a l o r . § 10. L a s s e n t e n c i a s de los T r i b u n a l e s d e a p e l a c i ó n q u e r e s u e l v a n s o b r e negocios d e la c o m p e t e n c i a de los J u z g a d o s d e p r i m e r a i n s t a n c i a no p o d r á n i m pugnarse por tal causa, § 1 1 . C u a n d o se h a y a fallado p o r s e n t e n c i a firme la i n c o m p e t e n c i a d e u n T r i b u n a l p o r r a z ó n d e l a m a t e r i a , l a r e s o l u c i ó n v i n c u l a r á a l T r i b u n a l a n t e el q u e después p e n d a la causa.

T I T U L O

II

Competencia territorial (fueros) § 12. P a r a el c o n o c i m i e n t o d e t o d a s l a s d e m a n d a s q u e s e p r e s e n t e n c o n t r a u n a p e r s o n a , s e r á c o m p e t e n t e el T r i b u n a l e n el c u a l l a m i s m a t e n g a s u f u e r o g e n e ral, salvo c u a n d o se t r a t e de d e m a n d a s s o m e t i d a s a fueros especiales. § 13. E l f u e r o g e n e r a l d e l a s p e r s o n a s e s t á d e t e r m i n a d o p o r el d o m i c i l i o . § 14. C u a n d o , p a r a los efectos de la d e t e r m i n a c i ó n del domicilio de los milit a r e s , el l u g a r d e l a G u a r n i c i ó n c o m p r e n d a v a r i o s d i s t r i t o s j u d i c i a l e s , los E s t a d o s p a r t i c u l a r e s e s t a b l e c e r á n c o n c a r á c t e r g e n e r a l c u á l es el d i s t r i t o e n d ó n d e se c o n s i d e r a e s t a b l e c i d o el d o m i c i l i o . § 15. L o s a l e m a n e s q u e d i s f r u t e n de e x t r a t e r r i t o r i a l i d a d y los f u n c i o n a r i o s del E s t a d o c e n t r a l y d e los p a r t i c u l a r e s q u e d e s e m p e ñ e n sus f u n c i o n e s e n el e x t r a n j e r o , c o n s e r v a r á n , p a r a l o s e f e c t o s d e l f u e r o , el ú l t i m o d o m i c i l i o q u e h u b i e s e n tehido en la N a c i ó n . A falta de éste, se t e n d r á c o m o l u g a r del domicilio la capital del E s t a d o p a r t i c u l a r d e p r o c e d e n c i a ; y en el c a s o d e q u e la m i s m a c o m p r e n d a varios distritos, los E s t a d o s p a r t i c u l a r e s establecerán p o r ley, con c a r á c t e r gen e r a l , a c u á l d e ellos p e r t e n e c e n . E n el c a s o d e q u e n o p e r t e n e z c a n a n i n g ú n E s t a d o p a r t i c u l a r , el l u g a r d e s u d o m i c i l i o s e r á B e r l í n , y si e s t a c i u d a d se d i v i d e e n v a r i o s d i s t r i t o s , el m i n i s t r o d e J u s t i c i a d e t e r m i n a r á c o n c a r á c t e r g e n e r a l a cuál de ellos h a n de adscribirse. E s t o s p r e c e p t o s n o se a p l i c a r á n a los cónsules h o n o r a r i o s . § 16. E l f u e r o g e n e r a l d e l a s p e r s o n a s q u e c a r e z c a n d e d o m i c i l i o s e r á el d e l l u g a r d e r e s i d e n c i a e n l a N a c i ó n , y si es d e s c o n o c i d o é s t e , el d e l ú l t i m o d o m i c i l i o . § 17. E l f u e r o g e n e r a l d e l o s M u n i c i p i o s , C o r p o r a c i o n e s y el d e l a s S o c i e d a des, Cooperativas, Asociaciones, Fundaciones, Establecimientos y Patrimonios q u e g o c e n d e c a p a c i d a d p a r a s e r d e m a n d a d a s , s e r á el del l u g a r d e la s e d e d e los m i s m o s . S e c o n s i d e r a c o m o s e d e , si n o a p a r e c e o t r a c o s a , l a l o c a l i d a d d o n d e s e lleve la administración. L o s s i n d i c a t o s m i n e r o s t i e n e n s u f u e r o g e n e r a l e n el T r i b u n a l d e n t r o d e c u y o distrito se e n c u e n t r e la e x p l o t a c i ó n m i n e r a ; y las a u t o r i d a d e s q u e p u e d a n ser d e m a n d a d a s e n t a l c a l i d a d , e n el T r i b u n a l d e l a l o c a l i d a d d o n d e e j e r z a n s u s f u n ciones. Se p e r m i t e , a d e m á s d e lo e s t a b l e c i d o e n las r e g l a s a n t e r i o r e s , la d e t e r m i n a c i ó n de fueros estatutarios y semejantes. § 18. E l f u e r o g e n e r a l d e l a H a c i e n d a se d e t e r m i n a r á p o r l a r e s i d e n c i a d e la a u t o r i d a d e n c a r g a d a d e r e p r e s e n t a r l a e n la c a u s a . § 19. Si la l o c a l i d a d d e r e s i d e n c i a d e las a u t o r i d a d e s e s t u v i e r e d i v i d i d a en v a r i o s d i s t r i t o s , el c o r r e s p o n d i e n t e al d o m i c i l i o , p a r a l o s e f e c t o s d e l o s §§ 1 7 y 1 8 ,

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

777

s e r á d e t e r m i n a d o p o r el m i n i s t r o d e J u s t i c i a d e l E s t a d o c e n t r a l p a r a l a s a u t o r i d a d e s del m i s m o , y p o r los E s t a d o s p a r t i c u l a r e s p a r a las s u y a s , c o n c a r á c t e r general. § 20. E n el c a s o d e q u e u n a p e r s o n a p e r m a n e z c a e n u n l u g a r p o r r a z ó n d e oficio o profesión, c o m o c r i a d o , t r a b a j a d o r , e s t u d i a n t e o a p r e n d i z , p u d i é n d o s e p r e s u m i r q u e la residencia h a de ser de larga duración, será c o m p e t e n t e p a r a c o n o c e r d e l a s a c c i o n e s d e c a r á c t e r p a t r i m o n i a l q u e se e j e r c i t e n c o n t r a l a m i s m a el T r i b u n a l d é l a r e s i d e n c i a . E s t e p r e c e p t o se a p l i c a r á a los m i l i t a r e s q u e n o p u e d e n t e n e r domicilio p e r sonal, p e r o el T r i b u n a l c o m p e t e n t e s e r á el d e la l o c a l i d a d q u e g u a r n e c e n e n v e z del d e l a r e s i d e n c i a . S e a p l i c a r á e n e s t e c a s o lo d i s p u e s t o e n el § 1 4 . § 2 1 . L a s personas q u e p o r razón de explotación fabril, mercantil o i n d u s trial, t e n g a n establecimiento abierto como centro de sus negocios, p o d r á n ser d e m a n d a d a s s o b r e l a s c u e s t i o n e s d e s u e x p l o t a c i ó n a n t e el T r i b u n a l d e l l u g a r d e l establecimiento. E s t á n t a m b i é n s o m e t i d a s al fuero del e s t a b l e c i m i e n t o las d e m a n d a s c o n t r a las p e r s o n a s q u e e x p l o t e n u n a finca c o n locales p a r a v i v i e n d a y e x p l o t a c i ó n , e n calidad de propietarios, usufructuarios o arrendatarios, en c u a n t o tales d e m a n d a s afecten a la explotación. § 22. E l J u z g a d o o T r i b u n a l del fuero g e n e r a l d e los M u n i c i p i o s , C o r p o r a ciones, S o c i e d a d e s , C o o p e r a t i v a s y asociaciones s e m e j a n t e s , es c o m p e t e n t e p a r a c o n o c e r de las acciones e j e r c i t a d a s p o r los m i s m o s c o n t r a sus m i e m b r o s e n c u a n t o tales y p o r é s t o s e n t r e sí. § 23. C u a n d o se e j e r c i t e n a c c i o n e s p a t r i m o n i a l e s c o n t r a p e r s o n a s q u e n o t e n g a n d o m i c i l i o e n l a N a c i ó n s e r á c o m p e t e n t e p a r a c o n o c e r d e e l l a s el T r i b u n a l e n c u y o t e r r i t o r i o el d e m a n d a d o t e n g a s u s b i e n e s o se e n c u e n t r e e l o b j e t o d e la d e m a n d a . Si se d e m a n d a r e p o r c r é d i t o s , s e c o n s i d e r a r á n s i t u a d o s l o s b i e n e s e n l a l o c a l i d a d d o n d e el d e u d o r t e n g a s u d o m i c i l i o o d o n d e se e n c u e n t r e l a c o s a q u e g a r a n t i c e el c r é d i t o . § 24. S e r á c o m p e t e n t e c o n e x c l u s i v i d a d el T r i b u n a l d e l l u g a r d o n d e l a cosa se e n c u e n t r e p a r a c o n o c e r d e las d e m a n d a s s o b r e p r o p i e d a d , e x i s t e n c i a o liberación de cargas reales, de límites entre fundos, divisorias y posesorias, siempre q u e se t r a t e de i n m u e b l e s . P a r a las d e m a n d a s sobre servidumbres, cargas reales y derechos de t a n t e o s e r á c o m p e t e n t e el T r i b u n a l d o n d e los f u n d o s e s t é n s i t u a d o s . § 25. S e p o d r á n e j e r c i t a r a c u m u l a d a s a n t e el T r i b u n a l d e l f u e r o r e a l l a s acciones d e r i v a d a s de la hipoteca y d e u d a s inmobiliarias y rentarías con la derivada del crédito ; las de transferencia de inscripción y cancelación de h i p o t e c a o d e u d a inmobiliaria o rentaría con la q u e t e n g a p o r objeto o b t e n e r la liberación de la obligación p e r s o n a l ; y la declarativa de la existencia de u n a carga real con la p e r s e c u t o r i a d e l a s p r e s t a c i o n e s v e n c i d a s . P a r a q u e p u e d a t e n e r l u g a r e s t a a c u m u l a c i ó n s e r á p r e c i s o q u e t o d a s l a s a c c i o n e s se d i r i j a n c o n t r a u n m i s m o d e mandado. § 26. A n t e el T r i b u n a l d e l f u e r o r e a l se p o d r á n e j e r c i t a r l a s a c c i o n e s p e r s o n a l e s d i r i g i d a s c o n t r a el p r o p i e t a r i o o el p o s e e d o r d e u n a c o s a i n m u e b l e , e n su c a l i d a d d e t a l , y l a s d e r i v a d a s d e d a ñ o s e n l a p r o p i e d a d , c o m o i g u a l m e n t e las q u e t e n g a n p o r o b j e t o l a i n d e m n i z a c i ó n p o r e x p r o p i a c i ó n f o r z o s a . § 27. Las acciones que tengan por objeto la declaración del derecho hered i t a r i o , las del h e r e d e r o c o n t r a el p o s e e d o r d e l a h e r e n c i a , las n a c i d a s d e los legados y d e m á s disposiciones mortis causa, las q u e t e n g a n p o r objeto la reclamación d e la l e g í t i m a y las q u e p e r s i g a n la división d e la h e r e n c i a se p o d r á n e j e r c i t a r u n t e el T r i b u n a l e n el c u a l t u v i e r a s u f u e r o g e n e r a l el c a u s a n t e a l t i e m p o d e s u muerte. Si el c a u s a n t e es a l e m á n y n o t u v i e r a a l t i e m p o d e s u m u e r t e f u e r o g e n e r a l c u In N a c i ó n , l a s a c c i o n e s m e n c i o n a d a s e n e l a p a r t a d o a n t e r i o r s e p o d r á n e j e r c i t a r a n t e el T r i b u n a l e n c u y o d i s t r i t o h u b i e s e t e n i d o a q u é l su ú l t i m o d o m i c i l i o ; II f a l l a d e d o m i c i l i o , s e e s t a r á a l o d i s p u e s t o e n e l § 1 5 , a p . 1 . ° , p u n t o s 2 . ° y 3 . ° § 28. E n el f u e r o d e l a h e r e n c i a se p o d r á n e j e r c i t a r t a m b i é n l a s a c c i o n e s

778

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

nacidas de las responsabilidades de la herencia, en t a n t o la totalidad o p a r t e d e la m i s m a se e n c u e n t r e en el d i s t r i t o del T r i b u n a l , o los h e r e d e r o s e x i s t e n t e s continúen siendo responsables c o m o deudores solidarios. § 29. Será c o m p e t e n t e p a r a conocer de las acciones q u e p e r s i g a n la declar a c i ó n d e l a e x i s t e n c i a o i n e x i s t e n c i a d e u n c o n t r a t o , el c u m p l i m i e n t o o r e v o c a c i ó n d e l m i s m o , y l a i n d e m n i z a c i ó n p o r i n c u m p l i m i e n t o o c u m p l i m i e n t o p a r c i a l , el Tribunal del lugar d o n d e deba cumplirse la obligación. § 30. P a r a las acciones n a c i d a s de c o n t r a t o s concluidos en ferias y m e r c a d o s , a e x c e p c i ó n d e los m e r c a d o s a n u a l e s y s e m a n a l e s , s e r á c o m p e t e n t e el T r i b u n a l d e l a l o c a l i d a d d o n d e se c e l e b r e n , si al t i e m p o d e l a p r e s e n t a c i ó n d e l a d e m a n d a se e n c o n t r a r e e n ella o en el d i s t r i t o del T r i b u n a l el d e m a n d a d o o p e r s o n a q u e pueda representarle. § 3 1 . P a r a las acciones nacidas de u n a administración de bienes y ejercitad a s p o r el d u e ñ o c o n t r a el a d m i n i s t r a d o r , o p o r é s t e c o n t r a a q u é l , s e r á c o m p e t e n t e el T r i b u n a l d e l l u g a r d o n d e se l l e v e l a a d m i n i s t r a c i ó n . § 32. Será c o m p e t e n t e p a r a conocer de las acciones derivadas de actos i l í c i t o s el T r i b u n a l d e l l u g a r d e l a c o m i s i ó n . § 33. L a r e c o n v e n c i ó n se p o d r á e j e r c i t a r a n t e el T r i b u n a l q u e c o n o z c a d e la d e m a n d a , si l a p r e t e n s i ó n d e l a p r i m e r a e s t á e n c o n e x i ó n c o n l a e j e r c i t a d a e n ésta o con los medios de defensa e m p l e a d o s c o n t r a la m i s m a . E s t e p r e c e p t o n o r e g i r á c u a n d o el T r i b u n a l n o p u d i e s e a d q u i r i r p o r p r o r r o gación la c o m p e t e n c i a necesaria p a r a e n t e n d e r de la reclamación reconvencional e n el c a s o d e q u e l a m i s m a se f o r m u l a r e e n f o r m a d e d e m a n d a . § 34. E l T r i b u n a l del a s u n t o principal será c o m p e t e n t e p a r a conocer d e las acciones de r e c l a m a c i ó n d e h o n o r a r i o s y suplidos de los letrados, asistencias, apoderados de notificaciones y ejecutores judiciales. § 35. C u a n d o h a y a v a r i o s T r i b u n a l e s c o m p e t e n t e s , el d e m a n d a n t e t e n d r á el derecho d e elección. § 36. E l T r i b u n a l i n m e d i a t o superior d e t e r m i n a r á la c o m p e t e n c i a : 1.°, c u a n d o el T r i b u n a l c o m p e t e n t e p o r sí n o p u e d a a c t u a r e n el c a s o c o n c r e t o p o r i m p e d i m e n t o d e d e r e c h o o de h e c h o ; 2.°, en los casos en q u e , p o r los límites d e l o s d i s t r i t o s , n o se s e p a c i e r t a m e n t e c u á l es el T r i b u n a l c o m p e t e n t e ; 3.°, c u a n d o varias personas q u e t e n g a n su fuero general en distintos Tribunales d e b a n ser d e m a n d a d a s c o m o l i t i s c o n s o r t e s e n el f u e r o g e n e r a l , y é s t e n o e x i s t a p a r a t o d o s con r e s p e c t o a la a c c i ó n q u e se ejercite ; 4.°, c u a n d o la a c c i ó n h a y a de ser e j e r c i t a d a e n el f u e r o r e a l y l a c o s a e s t é s i t u a d a en los d i s t r i t o s d e v a r i o s T r i b u n a l e s ; 5.°, c u a n d o , c o n r e s p e c t o a u n m i s m o n e g o c i o , v a r i o s T r i b u n a l e s se h a y a n d e c l a r a d o c o m p e t e n t e s ; 6.°, c u a n d o v a r i o s T r i b u n a l e s se h a y a n d e c l a r a d o i n c o m p e t e n t e s y s ó l o u n o d e ellos s e a c o m p e t e n t e p a r a el n e g o c i o d e q u e s e t r a t e . § 37. L a resolución a c e r c a d e la c o m p e t e n c i a e n los casos anteriores p u e d e tener lugar sin vista oral previa. E l a u t o q u e d e c l a r e la c o m p e t e n c i a a f a v o r d e d e t e r m i n a d o T r i b u n a l n o se podrá impugnar.

TÍTULO

III

Prorrogación de la competencia § 38. Los Tribunales adquirir la competencia por § 39. Se presumirá que el d e m a n d a d o i n t e r v e n g a e n petencia.

d e p r i m e r a i n s t a n c i a i n c o m p e t e n t e s p o r sí p o d r á n convenio expreso o tácito de las partes. existe prorrogación tácita de la competencia cuando el f o n d o d e l n e g o c i o s i n e x c e p c i o n a r la f a l t a d e c o m -

§ 40. L a p r o r r o g a c i ó n n o s u r t i r á e f e c t o s si n o s e c o n c r e t a a u n n e g o c i o j u rídico y a los litigios q u e p u e d a n surgir del m i s m o . N o se a d m i t e l a p r o r r o g a c i ó n d e l a c o m p e t e n c i a c u a n d o el p l e i t o v e r s e s o b r o acciones q u e n o sean p a t r i m o n i a l e s o e x i s t a u n fuero e x c l u y e n t e p a r a la d e m a n d a .

D E R E C H O

P R O C E S A L

TITULO

C I V I L

779

IV

Exclusión y recusación del personal de los Tribunales § 4 1 . T o d o j u e z q u e d a excluido p o r la ley del ejercicio de las funciones judiciales 1.% en las c a u s a s e n q u e sea p a r t e o c o d e u d o r , c o a c r e e d o r o d e u d o r p o r regresión con respecto a a l g u n a d e las p a r t e s ; 2.°, en las causas de su consorte, a u n q u e el m a t r i m o n i o h a y a sido disuélto ; 3.°, en los negocios en q u e int e r v e n g a n parientes en línea recta por consanguinidad, afinidad o adopción, o c o l a t e r a l e s e n t e r c e r g r a d o d e c o n s a n g u i n i d a d o s e g u n d o d e a f i n i d a d , a u n q u e el m a t r i m o n i o del q u e derive la afinidad no s u b s i s t a ; 4.°, en las causas en que esté n o m b r a d o representante o asistencia de u n a parte o esté o h a y a estado autor i z a d o p a r a i n t e r v e n i r c o m o r e p r e s e n t a n t e l e g a l d e u n a d e las p a r t e s ; 5.°, e n los negocios en q u e h a y a i n t e r v e n i d o c o m o testigo o p e r i t o ; 6.°, en las c a u s a s en que h a y a intervenido, en u n a instancia anterior, como arbitro o magistrado vot a n t e d e l a s e n t e n c i a q u e se i m p u g n a ; se e x c e p t ú a el c a s o d e q u e s u i n t e r v e n c i ó n h a y a sido c o m o magistrado delegado del Tribunal o c o m o juez exhortado. § 42. Los jueces p o d r á n ser recusados p o r las m i s m a s causas p o r las q u e excluidos por ley y siempre que exista peligro de parcialidad. L a recusación por la última causa podrá proponerse c u a n d o existan motivos suficientes de desconfianza de la imparcialidad del juez. El d e r e c h o de r e c u s a r c o r r e s p o n d e t a n t o al d e m a n d a n t e c o m o al d e m a n dado. § 43. L a p a r t e n o p o d r á r e c u s a r al j u e z p o r p a r c i a l i d a d d e s p u é s de h a b e r a c t u a d o c o n él e i n t e r v e n i d o e n l a c a u s a sin a l e g a r el m o t i v o d e r e c u s a c i ó n siéndole conocido. § 44. E l e s c r i t o d e r e c u s a c i ó n se p r e s e n t a r á a n t e el T r i b u n a l a l c u a l p e r t e n e z c a el j u e z r e c u s a b l e . T a m b i é n se p o d r á f o r m u l a r l a r e c u s a c i ó n d e p a l a b r a en la Secretaría del T r i b u n a l , en c u y o caso ésta la formalizará p o r escrito. L a p a r t e deberá acreditar la existencia de la causa de recusación, pero no s e p e r m i t e el j u r a m e n t o . C o n e s t e fin s e p o d r á t o m a r e n c o n s i d e r a c i ó n el t e s t i m o n i o del juez recusado. E l j u e z r e c u s a d o d e b e r á m a n i f e s t a r oficialmente lo q u e e s t i m e necesario sobre la causa de recusación. C u a n d o s e r e c u s e u n j u e z a n t e el c u a l l a p a r t e h a y a a c t u a d o o a l c u a l h a y a f o r m u l a d o p e t i c i o n e s y l a c a u s a d e r e c u s a c i ó n s e a el t e m o r d e p a r c i a l i d a d , d e b e r á demostrar que ésta ha surgido o h a llegado a su conocimiento con posterioridad a su intervención en la causa. § 45. S o b r e l a r e c u s a c i ó n d e c i d i r á el T r i b u n a l a l c u a l p e r t e n e z c a el j u e z r e c u s a d o , p e r o si p o r l a e x c l u s i ó n d e é s t e n o p u d i e r e f a l l a r , el c o n o c i m i e n t o d e la m i s m a se deferirá al T r i b u n a l i n m e á i a t o superior. i C u a n d o el r e c u s a d o s e a u n j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a , d e c i d i r á el T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a . N o s e r á n e c e s a r i a l a r e s o l u c i ó n d e é s t e c u a n d o el j u e z d e p r i m e r a instancia estime f u n d a d a la c a u s a alegada. § 46. E l fallo s o b r e la r e c u s a c i ó n p u e d e t e n e r l u g a r sin d e b a t e p r e v i o . C o n t r a el a u t o q u e e s t i m e l a c a u s a d e r e c u s a c i ó n n o se c o n c e d e n i n g ú n r e c u r s o ; c o n t r a el q u e l a d e s e s t i m e s e c o n c e d e el d e q u e j a u r g e n t e . § 47. E l j u e z r e c u s a d o n o p o d r á e j e c u t a r a n t e s *de f a l l a r s e s o b r e l a r e c u sación m á s actos que aquéllos que no permitan demora. § 48. El Tribunal competente para entender de la recusación deberá resolver en t o d o s los casos en q u e , a u n n o h a b i é n d o s e a l e g a d o n i n g u n a causa, c u a l q u i e r m a g i s t r a d o p o n g a e n c o n o c i m i e n t o d e l m i s m o q u e se e n c u e n t r a e n situación q u e p u e d e m o t i v a r la recusación, y c u a n d o existan f u n d a m e n t o s p a r a creer q u e algún m a g i s t r a d o está excluido por ley. son

El Tribunal

resolverá

en estos casos sin oír a las

partes.

780

J A M E S .

G

O

SECCIÓN

L

D

S

C

H

M

I

D

T

S E G U N D A

Las partes

TITULO

I

Capacidad de parte - Capacidad procesal § 50. Tienen capacidad p a r a ser p a r t e las personas q u e gocen de capacidad jurídica. L a s asociaciones sin c a p a c i d a d j u r í d i c a p o d r á n ser d e m a n d a d a s , y t e n d r á n en la causa la consideración de asociaciones con c a p a c i d a d jurídica. § 5 1 . T o d o lo q u e a t a ñ a a la c a p a c i d a d de las personas p a r a estar en juicio, a la r e p r e s e n t a c i ó n de las p a r t e s sin c a p a c i d a d procesal p o r o t r a s p e r s o n a s (rep r e s e n t a c i ó n legal), y a la n e c e s i d a d d e a u t o r i z a c i ó n e s p e c i a l p a r a g e s t i o n a r el p r o c e s o , se r e g i r á p o r los p r e c e p t o s del d e r e c h o civil, en t a n t o n o se d i s p o n g a o t r a cosa en los p a r á g r a f o s siguientes. § 52. Tienen capacidad procesal las personas que p u e d e n obligarse p o r contrato. L a c a p a c i d a d p r o c e s a l d e l a m u j e r n o se l i m i t a p o r el m a t r i m o n i o . § 53. Si a l g u n a p e r s o n a c o n c a p a c i d a d p r o c e s a l es r e p r e s e n t a d a e n el p l e i t o p o r u n c u r a d o r , se le c o n s i d e r a r á , p a r a los efectos del m i s m o , c o m o i n c a p a z . § 54. L o s a c t o s procesales q u e , s e g ú n los p r e c e p t o s del d e r e c h o civil, n e c e s i t a n p a r a s u r e a l i z a c i ó n d e a u t o r i z a c i ó n e s p e c i a l , s e r á n v á l i d o s s i n e l l a si s e h a c o n c e d i d o p o d e r g e n e r a l p a r a el p l e i t o o si la g e s t i ó n d e l p r o c e s o e s t á a d m i t i d a con c a r á c t e r general sin tal a p o d e r a m i e n t o . § 55. E l e x t r a n j e r o sin c a p a c i d a d p r o c e s a l s e g ú n las leyes d e su p a í s , será c o n s i d e r a d o c o m o c a p a z s i s e g ú n e l d e r e c h o d e l T r i b u n a l d e l a c a u s a g o z a de tal cualidad. § 56. E l T r i b u n a l h a b r á d e t e n e r e n c u e n t a d e oficio la f a l t a d e c a p a c i d a d p a r a ser p a r t e , la de la procesal, la de la legitimación del r e p r e s e n t a n t e legal y l a d e l a a u t o r i z a c i ó n n e c e s a r i a p a r a g e s t i o n a r el p r o c e s o . Se p o d r á a d m i t i r en la c a u s a a la p a r t e o su r e p r e s e n t a n t e legal, a u n q u e con la r e s e r v a d e l a s u b s a n a c i ó n d e l a f a l t a , si se t e m e p e r j u i c i o p a r a la p a r t e c o n la d e m o r a . L a s e n t e n c i a q u e p o n g a fin a la c a u s a n o p o d r á d i c t a r s e a n t e s d e t r a n s c u r r i r el p l a z o q u e se h a y a c o n c e d i d o p a r a la c o r r e c c i ó n d e l a f a l t a . § 57. C u a n d o h a y a d e s e r d e m a n d a d a u n a p e r s o n a i n c a p a z q u e c a r e z c a de r e p r e s e n t a n t e legal y l a d e m o r a p u e d e a c a r r e a r l e p e r j u i c i o s , el p r e s i d e n t e del T r i b u n a l le n o m b r a r á , a p e t i c i ó n d e ella, u n r e p r e s e n t a n t e especial í n t e r i n c o m p a r e c e el legal. E l p r e s i d e n t e p o d r á h a c e r este m i s m o n o m b r a m i e n t o c u a n d o , en los casos d e l § 2 0 , s e d e m a n d e a u n a p e r s o n a i n c a p a z p r o c e s a l a n t e e l T r i b u n a l d e l l u g a r de residencia o del de la guarnición. § 58. C u a n d o se t r a t e de h a c e r v a l e r en f o r m a de d e m a n d a u n d e r e c h o s o b r e u n f u n d o a b a n d o n a d o p o r s u d u e ñ o , s e g ú n el § 9 2 8 d e l C ó d i g o civil, y a u n n o a d q u i r i d o p o r el q u e t e n g a d e r e c h o a a p r o p i á r s e l o , el p r e s i d e n t e d e l T r i b u n a l que entienda del asunto deberá, a petición de parte, n o m b r a r u n representant e q u e se h a g a c a r g o d e los d e r e c h o s y o b l i g a c i o n e s d e la c a u s a c o n r e s p e c t o al f u n d o , m i e n t r a s s e i n s c r i b e e n el R e g i s t r o d e l a p r o p i e d a d el n u e v o p r o p i e t a r i o .

D E R E C H O

P R O C E S A L

TÍTULO

C I V I L

781

II

Litisconsorcio § 59. P o d r á n varias personas d e m a n d a r o ser d e m a n d a d a s c o n j u n t a m e n t e c o m o litisconcortes siempre q u e se hallen en e s t a d o de c o m u n i d a d jurídica con r e s p e c t o al o b j e t o litigioso o t e n g a n u n d e r e c h o o se e n c u e n t r e n o b l i g a d a s p o r una m i s m a causa de hecho o jurídica. § 60. P o d r á n varias personas t a m b i é n d e m a n d a r o ser d e m a n d a d a s conjunt a m e n t e c o m o l i t i s c o n s o r t e s c u a n d o el o b j e t o del litigio e s t é c o n s t i t u i d o p o r derechos u obligaciones de la m i s m a clase b a s a d o s en causas de hecho y jurídicas h o m o g é n e a s en lo esencial. § 61. L o s litisconsortes se c o n s i d e r a r á n e n sus r e l a c i o n e s c o n la p a r t e c o n t r a r i a , y m i e n t r a s n o resulte o t r a cosa d e los p r e c e p t o s del d e r e c h o civil o de los de esta L e y , c o m o litigantes s e p a r a d o s , de m a n e r a q u e los actos de c a d a litisc o n s o r t e n o r e d u n d a r á n en p r o v e c h o ni en perjuicio d e los d e m á s . § 62. C u a n d o la relación jurídica litigiosa h a y a de ser resuelta de m o d o u n i f o r m e p a r a t o d o s los l i t i s c o n s o r t e s o c u a n d o el l i t i s c o n s o r c i o sea n e c e s a r i o por cualquiera o t r a causa, los litisconsortes c o n t u m a c e s en algún t é r m i n o o q u e dejen t r a n s c u r r i r a l g ú n p l a z o se c o n s i d e r a r á n r e p r e s e n t a d o s p o r los c o m p a r e cientes. L o s litisconsortes c o n t u m a c e s d e b e r á n ser l l a m a d o s p a r a q u e i n t e r v e n g a n en las a c t u a c i o n e s subsiguientes. § 63. E l d e r e c h o d e i m p u l s a r el p r o c e d i m i e n t o c o r r e s p o n d e a t o d o s los litisc o n s o r t e s ; c u a n d o u n o de ellos cite a la p a r t e c o n t r a r i a p a r a a l g u n a a c t u a c i ó n , deberá citar t a m b i é n a sus colitigantes.

TÍTULO

III

Intervención de terceros en el proceso § 64. E l q u e p r e t e n d a t e n e r d e r e c h o sobre la t o t a l i d a d o p a r t e d e la cosa o d e r e c h o s o b r e el q u e h a y a t r a b a d o p l e i t o e n t r e o t r a s p e r s o n a s p u e d e , h a s t a el m o m e n t o d e l a r e s o l u c i ó n d e l m i s m o , h a c e r v a l e r s u d e r e c h o a n t e el T r i b u n a l e n q u e h a y a p e n d i d o el n e g o c i o e n p r i m e r a i n s t a n c i a , p o r m e d i o d e d e m a n d a dirigida a las dos partes contendientes. § 65. E l p r o c e s o p r i n c i p a l p u e d e s u s p e n d e r s e m i e n t r a s se r e s u e l v e s o b r e la intervención principal, a petición de alguna de las partes. § 66. Quien tenga interés en que en un proceso pendiente entre otras pers o n a s v e n z a u n a d e las p a r t e s , p u e d e i n t e r v e n i r e n l a c a u s a c o n el fin d e a y u d a r a la misma. L a intervención adhesiva p u e d e t e n e r lugar en cualquier estado de la causa l i a s t a l a r e s o l u c i ó n d e la m i s m a p o r s e n t e n c i a f i r m e , i n c l u s o c o n o c a s i ó n d e ¡a interposición de algún recurso. § 67. E l i n t e r v i n i e n t e t i e n e q u e a c e p t a r la c a u s a e n el e s t a d o e n q u e se h a l l e a l i n t e r v e n i r él e n l a m i s m a . E s t á a u t o r i z a d o p a r a e j e r c i t a r m e d i o s d e a t a q u e y de defensa y p a r a ejecutar v á l i d a m e n t e t o d a clase de actos procesales, en t a n t o s u s a c t o s y d e c l a r a c i o n e s n o e s t é n e n o p o s i c i ó n c o n \
782

J A M E S

G O L D S C H M I D T

principal, intencionadamente o por negligencia grave, no h a y a hecho uso de medios d e a t a q u e y d e d e f e n s a q u e él n o c o n o c í a . § 69. C u a n d o , s e g ú n los p r e c e p t o s del D e r e c h o civil, la s e n t e n c i a firme del proceso p r i n c i p a l h a y a de p r o d u c i r efectos en la relación jurídica del intervin i e n t e a d h e s i v o c o n i a p a r t e c o n t r a r i a , el i n t e r v i n i e n t e a d h e s i v o s e r á c o n s i d e r a d o litisconsorte de la p a r t e principal, a t e n o r del § 61. § 70. L a e n t r a d a e n la c a u s a d e l i n t e r v i n i e n t e a d h e s i v o se e f e c t u a r á p o r m e d i o d e e s c r i t o , q u e c o n t e n d r á : 1.°, l a d e s i g n a c i ó n d e l a s p a r t e s y l a d e l a c a u s a ; 2.°, l a i n d i c a c i ó n c o n c r e t a d e l i n t e r é s q u e t e n g a el i n t e r v i n i e n t e a d h e s i v o e n l a intervención ; 3.°, la declaración de la i n t e r v e n c i ó n . Se aplicarán, a d e m á s , los p r e c e p t o s reguladores d e los escritos p r e p a r a t o r i o s . § 71. E n el c a s o bunal resolverá sobre v i n i e n t e a d h e s i v o . Se d e b a t e si a c r e d i t a s u

d e q u e se s o l i c i t e l a d e n e g a c i ó n d e l a i n t e r v e n c i ó n , el T r i t a l p u n t o p r e v i o d e b a t e o r a l e n t r e l a s p a r t e s y el i n t e r p e r m i t i r á a l i n t e r v i n i e n t e a d h e s i v o q u e t o m e p a r t e e n el interés.

C o n t r a l a s e n t e n c i a i n c i d e n t a l q u e r e c a i g a se c o n c e d e el r e c u r s o d e q u e j a urgente. M i e n t r a s n o se falle e n f i r m e a c e r c a d e la i n a d m i s i b i l i d a d d e la i n t e r v e n c i ó n , se h a r á t o m a r p a r t e e n el p r o c e d i m i e n t o p r i n c i p a l al i n t e r v i n i e n t e a d h e s i v o . § 72. T o d a p a r t e d e u n p r o c e s o q u e , e n el c a s o d e r e s o l v e r s e é s t e e n p e r j u i c i o d e ella, c r e a q u e p u e d e e j e r c i t a r u n a a c c i ó n d e g a r a n t í a o d e r e p e t i c i ó n c o n t r a u n tercero, o q u e actúe cuidando del derecho de u n tercero, p u e d e denunciar j u d i c i a l m e n t e al t e r c e r o la p e n d e n c i a d e la c a u s a , h a s t a el m o m e n t o d e l a r e s o lución firme de la m i s m a . E l tercero p u e d e , a su vez, d e n u n c i a r la causa a o t r a p e r s o n a . § 73. L a d e n u n c i a del litigio se h a r á p o r m e d i o de escrito n o t i f i c a d o al t e r c e r o , e n el c u a l se i n d i c a r á el m o t i v o d e l a d e n u n c i a y el e s t a d o d e l a c a u s a . D e e s t e e s c r i t o se p a s a r á u n a c o p i a a l a p a r t e c o n t r a r i a . § 74. Si el t e r c e r o e n t r a e n l a c a u s a c o n el l i t i s d e n u n c i a n t e , s u r e l a c i ó n con r e s p e c t o a las p a r t e s se regirá p o r los p r e c e p t o s r e g u l a d o r e s d e la i n t e r v e n c i ó n adhesiva. Si el t e r c e r o se n i e g a a i n t e r v e n i r o n o h a c e n i n g u n a m a n i f e s t a c i ó n , l a c a u s a seguirá su c u r s o sin él. E n t o d o s l o s c a s o s e n u n c i a d o s e n e s t e p a r á g r a f o s e a p l i c a r á n c o n t r a el t e r cero los p r e c e p t o s del 6 8 , p e r o en v e z d e a t e n d e r s e al t i e m p o d e la i n t e r v e n c i ó n se t e n d r á e n c u e n t a a q u e l e n q u e f u e r a p o s i b l e l a i n t e r v e n c i ó n p o r e f e c t o d e l a denuncia. § 75. Si el d e u d o r d e m a n d a d o d e n u n c i a l a p e n d e n c i a d e l a c a u s a a u n t e r c e r o q u e p r e t e n d a p a r a sí el c r é d i t o r e c l a m a d o y é s t e i n t e r v i e n e e n la m i s m a , p u e d e , ser d e s l i g a d o d e la c a u s a a p e t i c i ó n s u y a c o n t a l q u e c o n s i g n e el i m p o r t e d e la r e c l a m a c i ó n a f a v o r d e los a c r e e d o r e s l i t i g a n t e s , r e n u n c i a n d o al d e r e c h o a l a d e v o l u c i ó n . E l d e u d o r s e r á c o n d e n a d o en t a l c a s o al p a g o d e l a s c o s t a s q u e se h a y a n c a u s a d o p o r su resistencia i n f u n d a d a a satisfacer la d e u d a , y la causa c o n t i n u a r á e n t r e l o s a c r e e d o r e s p a r a d e t e r m i n a r a c u á l d e ellos p e r t e n e c e el d e r e c h o . S e f a l l a r á l a e n t r e g a d e l a s u m a d e p o s i t a d a a l v e n c e d o r , y el v e n c i d o s e r á c o n d e n a d o a s a t i s f a c e r t o d a s l a s c o s t a s , c o m p r e n d i d a s l a s c a u s a d a s p o r el d e u d o r , n o p r o d u c i d a s p o r su resistencia i n f u n d a d a , y los gastos del d e p ó s i t o . § 76. L a persona d e m a n d a d a como poseedor de u n a cosa que afirme poseer p o r r a z ó n d e u n a d e las r e l a c i o n e s j u r í d i c a s m e n c i o n a d a s e n el § 8 6 8 del C ó d i g o civil, p o d r á d e n u n c i a r l a c a u s a a l p o s e e d o r m e d i a t o a n t e s d e q u e se e n t r e e n el f o n d o d e la m i s m a y c i t a r l e p a r a q u e c o m p a r e z c a , al m i s m o t i e m p o q u e p o n e e n c o n o c i m i e n t o d e l d e m a n d a n t e l a d e n u n c i a h e c h a , c o n el e f e c t o d e q u e p u e d e n e g a r s e a i n t e r v e n i r e n el f o n d o d e l n e g o c i o h a s t a t a n t o n o c o m p a r e z c a el d e n u n c i a d o o n o h a y a t r a n s c u r r i d o el t é r m i n o e n q u e d e b a c o m p a r e c e r . S i el l l a m a d o d i s c u t e l a a f i r m a c i ó n d e l d e m a n d a d o o n o h a c e m a n i f e s t a c i ó n a l g u n a , el d e m a n d a d o e s t á a u t o r i z a d o p a r a a c c e d e r a l a p r e t e n s i ó n d e l a d e m a n d a . Si el l l a m a d o r e c o n o c e c o m o c i e r t a l a a f i r m a c i ó n d e l d e m a n d a d o , q u e d a a u t o r i z a d o , c o n e l c o n s e n t i m i e n t o d e é s t e , p a r a c o n t i n u a r l a c a u s a e n s u l u g a r . No

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

783

s e r á n e c e s a r i o e n t o n c e s el c o n s e n t i m i e n t o d e l d e m a n d a n t e m á s q u e e n el c a s o d e q u e h a g a v a l e r d e r e c h o s q u e n o d e p e n d a n d e q u e el d e m a n d a d o p o s e a p o r e f e c t o d e u n a r e l a c i ó n j u r í d i c a d e l a s i n d i c a d a s e n el a p a r t a d o p r i m e r o . U n a v e z q u e el l l a m a d o h a y a a s u m i d o el p r o c e s o , el d e m a n d a d o d e b e , a petición suya, ser desligado de la d e m a n d a . L a resolución q u é recaiga será, p o r lo q u e a t a ñ e a l a c o s a l i t i g i o s a , v á l i d a y e j e c u t i v a t a m b i é n c o n t r a el d e m a n d a d o . § 77. E n el c a s o d e q u e el p r o p i e t a r i o d e u n a c o s a o l a p e r s o n a a q u i e n corresponda u n derecho sobre u n a cosa interpongan d e m a n d a por daños en la p r o p i e d a d o e n el d e r e c h o , p a r a q u e c e s e n é s t o s o n o c o n t i n ú e n , se a p l i c a r á n l o s p r e c e p t o s d e l § 7 6 si el d e m a n d a d o a d u c e q u e h a p r o d u c i d o l o s d a ñ o s e n e j e r c i c i o del d e r e c h o de u n t e r c e r o .

TITULO

IV

Representación y asistencia de las partes en el proceso § 78. L a s p a r t e s c o m p a r e c e r á n a n t e los T r i b u n a l e s d e p r i m e r a y s u p e rior instancia representadas por un abogado ¡habilitado para actuar en el T r i b u n a l q u e conozca de la causa, en calidad de a p o d e r a d o (procesos de a b o gado). N o regirá este p r e c e p t o en los p r o c e d i m i e n t o s q u e t e n g a n l u g a r a n t e m a gistrados delegados o jueces e x h o r t a d o s , n i p a r a los a c t o s q u e p u e d a n ser ejec u t a d o s a n t e los funcionarios d e la Secretaría de los T r i b u n a l e s . L o s a b o g a d o s p u e d e n r e p r e s e n t a r s e a sí m i s m o s si e s t á n h a b i l i t a d o s p a r a a c t u a r a n t e el T r i b u n a l q u e c o n o z c a d e l a c a u s a . § 79. E n los casos en q u e n o esté o r d e n a d a la r e p r e s e n t a c i ó n p o r a b o g a d o , l a s p a r t e s p u e d e n s e g u i r p o r sí l a c a u s a o e n c o m e n d a r s u r e p r e s e n t a c i ó n a c u a l quiera persona con capacidad procesal. § 80. E l a p o d e r a d o d e b e r á j u s t i f i c a r s u c a l i d a d p r e s e n t a n d o el p o d e r p o r e s c r i t o y h a c i e n d o q u e s e t o m e n o t a d e él e n l o s a u t o s . E l T r i b u n a l p u e d e o r d e n a r , a p e t i c i ó n d e la p a r t e c o n t r a r i a , q u e el p o d e r p r i v a d o se eleve a e s c r i t u r a p ú b l i c a . C o n t r a la d e n e g a c i ó n de la p e t i c i ó n n o se concede recurso alguno. P a r a la elevación a escritura pública n o será preciso oír a t e s t i g o s n i se h a r á c o n s t a r e n a c t a e s p e c i a l . § 81. E l p o d e r a u t o r i z a p a r a e j e c u t a r t o d o s los actos necesarios en la c a u s a , incluso los q u e sea preciso realizar en caso de r e c o n v e n c i ó n , de revisión del p r o c e d i m i e n t o y d e e j e c u c i ó n f o r z o s a ; a u t o r i z a t a m b i é n p a r a el n o m b r a m i e n t o d e r e p r e s e n t a n t e y a p o d e r a d o p a r a l a s i n s t a n c i a s s u p e r i o r e s ; p a r a t e r m i n a r el p l e i t o p o r t r a n s a c c i ó n , r e n u n c i a al o b j e t o litigioso o a l l a n a m i e n t o a la p r e t e n s i ó n del d e m a n d a n t e ; y p a r a r e c i b i r el i m p o r t e q u e , e n s u c a s o , h a y a d e s a t i s f a c e r l a p a r t e contraria. § 82. E l p o d e r c o n c e d i d o p a r a el p r o c e d i m i e n t o p r i n c i p a l se e x t e n d e r á a l p r o c e d i m i e n t o d e la i n t e r v e n c i ó n p r i n c i p a l , al del e m b a r g o p r e v e n t i v o y al d e las medidas provisionales de seguridad. § 83. L a s l i m i t a c i o n e s del c o n t e n i d o legal del p o d e r sólo t e n d r á n efecto jurídico frente a la p a r t e contraria c u a n d o afecten a la terminación del pleito por t r a n s a c c i ó n , r e n u n c i a al o b j e t o litigioso o a l l a n a m i e n t o a la p r e t e n s i ó n del demandante. C u a n d o n o sea o b l i g a t o r i a l a r e p r e s e n t a c i ó n p o r a b o g a d o se p o d r á o t o r g a r poder para actos procesales concretos. § 84. Se p e r m i t e q u e varios a p o d e r a d o s r e p r e s e n t e n a su p a r t e s e p a r a d a o c o n j u n t a m e n t e . N o t e n d r á n v a l i d e z j u r í d i c a las c l á u s u l a s del p o d e r q u e se a p a r t e n de este precepto. § 85. L o s a c t o s p r o c e s a l e s e j e c u t a d o s p o r el a p o d e r a d o o b l i g a n a l a p a r t e c o m o si h u b i e s e n s i d o r e a l i z a d o s p o r e l l a . E s t o s e a p l i c a r á a l a a d m i s i ó n ( c o n fesión) de h e c h o s y d e m á s d e c l a r a c i o n e s de h e c h o s , en t a n t o en c u a n t o n o s e a n r e v o c a d o s i n m e d i a t a m e n t e p o r la p a r t e , q u e c o m p a r e z c a j u n t o c o n su a p o d e r a d o .

784

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

§ 86. E l p o d e r n o se e x t i n g u e p o r - l a m u e r t e del p o d e r d a n t e ni p o r la m o d i ficación d e s u c a p a c i d a d p r o c e s a l o d e r e p r e s e n t a c i ó n l e g a l ; n o o b s t a n t e , el a p o derado q u e continúe con la representación después de la suspensión del procedim i e n t o , h a b r á d e presentar p o d e r del sucesor. -§ 8 7 . L a d e n u n c i a del p o d e r n o p r o d u c i r á efecto frente a la p a r t e contraria m i e n t r a s n o se le c o m u n i q u e la extinción del m i s m o , y e n los procesos con interv e n c i ó n f o r z o s a d e a b o g a d o , h a s t a q u e n o se le d é a v i s o d e l n o m b r a m i e n t o d e nuevo abogado. L a d e n u n c i a d e l p o d e r p o r p a r t e d e l a p o d e r a d o n o i m p i d e q u e el m i s m o s i g a g e s t i o n a n d o el p r o c e s o e n b e n e f i c i o d e s u p o d e r d a n t e h a s t a q u e é s t e p r o v e a al c u i d a d o d e sus d e r e c h o s . § 88. L a s faltas del p o d e r p u e d e n ser d e n u n c i a d a s p o r la p a r t e contraria en cualquier e s t a d o de la causa. E l T r i b u n a l d e b e r á t o m a r en c o n s i d e r a c i ó n , d e oficio, las faltas del p o d e r , c u a n d o n o e s t é o r d e n a d a la r e p r e s e n t a c i ó n p o r a b o g a d o . § 89. C u a n d o a l g u n a p e r s o n a a c t ú e en beneficio de u n a p a r t e c o m o gestor de negocios sin m a n d a t o o c o m o a p o d e r a d o , sin p r e s e n t a r p o d e r , p u e d e ser a u t o rizada p a r a i n t e r v e n i r i n t e r i n a m e n t e en la causa, con o sin caución p a r a resp o n d e r d e las costas y d a ñ o s . L a s e n t e n c i a final n o p o d r á p r o n u n c i a r s e a n t e s d e q u e t r a n s c u r r a el p l a z o q u e s e s e ñ a l e p a r a p r e s e n t a r l a a u t o r i z a c i ó n d e l r e p r e s e n t a d o . Si al t i e m p o d e d i c t a r s e la s e n t e n c i a n o se p r o b a r e la e x i s t e n c i a d e la a u t o r i z a c i ó n , se c o n d e n a r á al r e p r e s e n t a n t e sin p o d e r a q u e a b o n e las c o s t a s c a u sadas por su intervención a la p a r t e c o n t r a r i a ; d e b e r á t a m b i é n i n d e m n i z a r a la m i s m a los d a ñ o s q u e le h a y a p r o d u c i d o . L a p a r t e h a b r á de a c e p t a r la gestión procesal de su a p o d e r a d o a u n q u e sólo h a y a o t o r g a d o u n p o d e r d e p a l a b r a , o si e x p r e s a o t á c i t a m e n t e h a a u t o r i z a d o la gestión del representante. § 90. E n los casos en q u e n o esté prescrita la intervención de a b o g a d o , la p a r t e p o d r á c o m p a r e c e r a n t e el T r i b u n a l a s i s t i d a p o r c u a l q u i e r a p e r s o n a c o n capacidad procesal. L o q u e a d u z c a la p e r s o n a q u e a s i s t a a la p a r t e v a l d r á c o m o si h u b i e s e sido a l e g a d o p o r l a p a r t e , si é s t a n o l o d e s a u t o r i z a o r e c t i f i c a e n el a c t o .

TÍTULO

V

Costas procesales § 9 1 . L a p a r t e vencida soportará las costas de la causa y vendrá obligada especialmente a satisfacer a la contraria las q u e h a y a originado, y en t a n t o h a y a n sido necesarias p a r a la persecución n o r m a l y la defensa de sus derechos. L a s costas c o m p r e n d e r á n t a m b i é n la i n d e m n i z a c i ó n a la p a r t e contraria de las pérd i d a s d e t i e m p o q u e le h a y a n o c a s i o n a d o los viajes q u e h a y a t e n i d o q u e r e a l i z a r y la a s i s t e n c i a a los d e b a t e s y a c t u a c i o n e s ; se a p l i c a r á n , en su caso, los p r e c e p t o s reguladores de indemnizaciones de los testigos. Se h a b r á n d e a b o n a r en t o d o caso los h o n o r a r i o s y suplidos del a b o g a d o de la p a r t e v e n c e d o r a ; los gastos originados p o r los viajes d e u n a b o g a d o de o t r a localidad sólo h a b r á de abonarlos la p a r t e v e n c i d a c u a n d o la presencia del m i s m o fuere necesaria p a r a la persecución n o r m a l y defensa del derecho. C u a n d o interv e n g a n v a r i o s a b o g a d o s , sólo se les p a g a r á n p o r la p a r t e v e n c i d a los h o n o r a r i o s c u a n d o el i m p o r t e d e l o s d e t o d o s n o s o b r e p a s e el d e l o s q u e p e r c i b i r í a u n o s o l o o c u a n d o hubiere sido necesario u n cambio de abogado. E n el c o n c e p t o d e c o s t a s d e l a c a u s a s e g ú n l o s d o s a p a r t a d o s a n t e r i o r e s se i n c l u y e n las c a u s a d a s e n el p r o c e d i m i e n t o d e conciliación ; p e r o e s t a r e g l a n o regirá c u a n d o h a y a t r a n s c u r r i d o m á s d e u n a ñ o d e s d e la t e r m i n a c i ó n del p r o c e d i m i e n t o conciliatorio h a s t a la p r e s e n t a c i ó n de la d e m a n d a . E l p r e c e p t o q u e a n t e c e d e se a p l i c a r á a l o s g a s t o s q u e se p r o d u z c a n p o r el

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

785

procedimiento d e conciliación q u e h a y a tenido lugar a n t e los Centros de conciliación a q u e s e refiere el a p . 1, n . ° 1 d e l § 4 9 5 a. § 92. Cuando cada u n o d e los litigantes venza en p a r t e y sea vencido en p a r t e , se c o m p e n s a r á n m u t u a m e n t e l a s costas o se r e p a r t i r á n p r o p o r c i o n a l m e n t e . E n caso de compensación, cada parte pagará la mitad d e las costas judiciales. C u a n d o la pretensión de u n a de las partes n o h a y a sido desestirnada m á s q u e e n u n a p a r t e r e l a t i v a m e n t e p e q u e ñ a y p o r ella n o s e h a y a n c a u s a d o c o s t a s d e c o n s i d e r a c i ó n , el T r i b u n a l p u e d e i m p o n e r a l a o t r a l a t o t a l i d a d d e l a s c o s t a s procesales ; y lo m i s m o p o d r á t e n e r l u g a r c u a n d o la d e t e r m i n a c i ó n del i m p o r t e del d e r e c h o d e l litigante contrario sólo h u b i e r a d e p e n d i d o d e u n a d e t e r m i n a c i ó n h e c h a l i b r e m e n t e p o r el T r i b u n a l , p o r tasación pericial o p o r u n a liquidación m u t u a entre las partes. § 9 3 . C u a n d o el d e m a n d a d o n o h a y a d a d o m o t i v o p o r s u c o n d u c t a a l a p r e s e n t a c i ó n d e la d e m a n d a y r e c o n o z c a e n el a c t o ( a l l a n a m i e n t o ) l a p r e t e n s i ó n del actor, las costas procesales correrán de cuenta d e éste. § 9 4 . . Si el d e m a n d a n t e e j e r c i t a r e u n d e r e c h o q u e le h u b i e r e sido t r a n s m i t i d o a él, s i n d a r a n t e s c o n o c i m i e n t o d e ello a l d e m a n d a d o n i h a b e r l e p r o b a d o l a t r a n s m i s i ó n e n el c a s o d e q u e se l a h u b i e s e p e d i d o , l a s c o s t a s p r o c e s a l e s q u e se causen serán d e c u e n t a d e él e n c u a n t o sean p r o d u c i d a s p o r l a oposición d e l d e m a n d a d o a la pretensión, motivada p o r omisión del aviso o de la p r u e b a de la transmisión. § 95. L a parte q u e deje de comparecer en algún término o correr algún p l a z o o m o t i v e c u l p o s a m e n t e el a p l a z a m i e n t o d e a l g ú n t é r m i n o , l a fijación d e nuevo término para la continuación de la vista o la prórroga de algún plazo, p a g a r á las costas q u e se causen p o r esto. § 9 6 . L a s c o s t a s p r o d u c i d a s p o r el e m p l e o d e u n m e d i o d e a t a q u e o d e defensa q u e n o h a y a t e n i d o éxito p o d r á n i m p o n e r s e a l a p a r t e q u e lo h a y a ejercitado, a u n q u e resulte vencedora en la causa. § 97. L a s costas de los recursos desestimados serán satisfechas p o r las partes q u e los hayan interpuesto. Se p o d r á i m p o n e r la t o t a l i d a d o p a r t e d e las costas a l a p a r t e v e n c e d o r a e n apelación si v e n c e p o r u n a alegación n u e v a q u e , a juicio d e l T r i b u n a l , p u d o h a b e r hecho en p r i m e r a instancia, o q u e le hubiere sido r e c h a z a d a en esta m i s m a instancia a t e n o r d e los §§ 2 7 9 , 2 7 9 a y 2 8 3 , a p . 2. Las costas de la casación, tratándose de causas sobre acciones p a r a c u y o conocimiento sean competentes los Tribunales de primera instancia sin atención al v a l o r , c u a n d o el r e c u r s o h a y a sido i n t e r p u e s t o e n n o m b r e d e l E s t a d o c e n t r a l o d e a l g u n o d e l o s p a r t i c u l a r e s y el o b j e t o l i t i g i o s o n o t e n g a u n v a l o r s u p e r i o r a quinientos marcos, serán d e c u e n t a del Tesoro del E s t a d o central o del particular correspondiente, aunque sean vencedores. § 9 8 . L a s costas d e la t r a n s a c c i ó n se c o n s i d e r a r á n c o m p e n s a d a s , si las p a r t e s no a c u e r d a n otra cosa. L a m i s m a regla se aplicará a la transacción q u e t e r m i n e u n a c a u s a , a n o ser q u e a n t e s se h a y a p r o v i s t o s o b r e ello p o r resolución firme. § 9 9 . N o s e p e r m i t e l a i m p u g n a c i ó n d e l a r e s o l u c i ó n s o b r e l a s c o s t a s si n o s e i n t e r p o n e a l m i s m o t i e m p o r e c u r s o s o b r e el f o n d o d e l n e g o c i o . E n el c a s o d e q u e el a s u n t o s e r e s u e l v a p o r c o n d e n a m o t i v a d a p o r a l l a n a miento, podrá impugnarse independientemente la resolución sobre las costas. E n el caso d e q u e n o r e c a i g a r e s o l u c i ó n s o b r e el a s u n t o p r i n c i p a l , se p o d r á i n t e r p o n e r c o n t r a la resolución sobre las costas el recurso d e q u e j a urgente, c o n l a s l i m i t a c i o n e s d e l § 5 6 7 , a p . 2 . A n t e s d e r e s o l v e r s o b r e el r e c u r s o s e d e b e r á o i r a la parte contraria. § 100. C u a n d o la p a r t e v e n c i d a sean varias persoftas, t o d a s ellas r e s p o n d e r á n de las costas p o r cabezas. E n el c a s o d e q u e c a d a u n a d e e s t a s p e r s o n a s t e n g a u n a p a r t i c i p a c i ó n d i f e r e n t e e n l a c a u s a , el T r i b u n a l p u e d e , a s u a r b i t r i o , d i v i d i r l a s c o s t a s s e g ú n e s t a participación. Si a l g u n o d e los l i t i s c o n s o r t e s h a c e u s o d e u n m e d i o especial d e a t a q u e o d e defcn.su, l o s d e m á s n o r e s p o n d e n d e l a s c o s t a s c a u s a d a s p o r el m i s m o . 50.

GOLDSCHMIDT : D e r e c h o

procesal

civil.

786

J A M E S

G O L D S C H M I D T

Si s o n c o n d e n a d o s varios d e m a n d a d o s e n calidad d e d e u d o r e s solidarios, r e s p o n d e r á n d e l a s costas, sin perjuicio d e lo dispuesto en el a p a r t a d o anterior, en calidad de deudores solidarios. Q u e d a n e n vigor los preceptos del derecho civil que extienden la responsabilidad solidaria p o r las costas señaladas en el citado apartado. § 1 0 1 . L a s costas c a u s a d a s p o r l a intervención adhesiva se i m p o n d r á n al adversario d e la p a r t e principal e n c u a n t o , según.los preceptos d e los §§ 91-98, v e n g a obligado al p a g o de las costas d e la causa. E n otro caso, se i m p o n d r á n a l interviniente adhesivo. Si el i n t e r v i n i e n t e a d h e s i v o es c o n s i d e r a d o c o m o l i t i s c o n s o r t e p r i n c i p a l (§ 6 9 ) , se a p l i c a r á n los p r e c e p t o s del § 1 0 0 .

de la

parte

§ 102. L o s funcionarios de las Secretarías, representantes legales, abogados y personas q u e obren p o r poder y los ejecutores judiciales pueden ser conden a d o s p o r el T r i b u n a l , i n c l u s o d e oficio, a l p a g o d e l a s c o s t a s q u e se h a y a n c a u sado p o r su culpa lata. P a r a resolver e n estos casos n o será necesario d e b a t e oral previo. E l inculp a d o d e b e r á ser oído a n t e s del fallo. C o n t r a l a r e s o l u c i ó n q u e r e c a i g a se c o n c e d e el r e c u r s o d e q u e j a u r g e n t e . § 1 0 3 . L a acción p a r a r e c l a m a r el p a g o d e l a s c o s t a s procesales sólo se p o d r á hacer valer a base de título q u e lleve aparejada ejecución. L a petición d e la tasación de costas se presentará e n la Secretaría q u e h a y a conocido d e l negocio e n p r i m e r a i n s t a n c i a . A ella se a c o m p a ñ a r á n l a c u e n t a d e las costas, c o n u n a copia p a r a l a p a r t e contraria, y los justificantes d e las diferentes partidas. § 1 0 1 . L a Secretaría del T r i b u n a l resolverá acerca de la petición de tasación d e c o s t a s . L a r e s o l u c i ó n q u e r e c a i g a , e n el caso d e q u e e s t i m e e n t o d o o e n p a r t e l a p e t i c i ó n , se n o t i f i c a r á d e oficio a l a p a r t e c o n t r a r i a , a c o m p a ñ a d a d e l a c u e n t a d e l a s c o s t a s . A l p e t i c i o n a r i o sólo se le n o t i f i c a r á d e oficio l a r e s o l u c i ó n si l a p e t i c i ó n e s d e s e s t i m a d a t o t a l m e n t e o e n p a r t e , y s i n n i n g u n a f o r m a l i d a d . P a r a q u e el T r i b u n a l t o m e e n c o n s i d e r a c i ó n l a s p a r t i d a s b a s t a r á c o n q u e se a c r e d i t e el g a s t o r e a l i z a d o . C o n r e s p e c t o a l o s s u p l i d o s h e c h o s p o r el a b o g a d o p o r g a s t o s d e c o r r e o , t e l é g r a f o o t e l é f o n o , b a s t a r á c o n q u e el m i s m o a s e g u r e q u e los h a h e c h o . E l Tribunal cuya Secretaría h a y a resuelto sobre las costas decidirá sobre las r e p o s i c i o n e s q u e se soliciten c o n t r a el a u t o d e t a s a c i ó n d e l a s m i s m a s . L a reposición h a b r á de pedirse d e n t r o del plazo d e dos semanas, a contar desde la notificación del auto. Sobre la m i s m a se p o d r á resolver sin d e b a t e oral previo. El Tribunal puede ordenar, antes d e decidir, la suspensión d e la ejecución del a u t o . C o n t r a l a resolución q u e r e c a i g a se c o n c e d e el r e c u r s o d e q u e j a u r g e n t e . § 105. E l a u t o d e tasación p o d r á extenderse sobre l a sentencia origina) y las ejecutorias, siempre q u e al presentarse la petición d e tasación n o se h a y a e x p e d i d o n i n g u n a e j e c u t o r i a n i ello c a u s e d e m o r a e n l a e x p e d i c i ó n d e l a m i s m a . E n t a l caso n o se p o d r á n e n t r e g a r ejecutorias del a u t o d e t a s a c i ó n n i h a b r á q u e , notificar éste, p e r o se p o n d r á en c o n o c i m i e n t o d e las p a r t e s el i m p o r t e t a s a d o y se e n t r e g a r á a l a p a r t e c o n t r a r i a c o p i a d e l a c u e n t a d e l a s c o s t a s . N o se p o d r á n e x t e n d e r u n i d o s el a u t o d e t a s a c i ó n y l a s e n t e n c i a c u a n d o n o se h a y a e s t i m a d o completamente la petición de la parte peticionaria. N o será necesaria la petición d e tasación d e costas c u a n d o la parte h a y a p r e s e n t a d o c u e n t a d e l a s s u y a s a n t e s d e l a p u b l i c a c i ó n d e l a s e n t e n c i a ; e n este caso, la copia de la cuenta q u e h a de entregarse a la p a r t e contraria la extend e r á el T r i b u n a l , d e oficio. § 1 0 6 . E n el caso d e q u e l a s c o s t a s p r o c e s a l e s se h a y a n r e p a r t i d o p o r c u o t a s , \ total o parcialmente, y la causa se h a y a visto a n t e u n T r i b u n a l de p r i m e r a Instancia, cada parte pedirá a la contraria, antes de formular la petición de tasación, q u e p r e s e n t e e n l a S e c r e t a r í a d e l T r i b u n a l , e n el p l a z o d e u n a s e m a n a , l a c u e n t a de sus costas. 1

T r a t á n d o s e d e c a u s a r e s u e l t a p o r u n J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a , l a petic i ó n a l a p a r t e c o n t r a r i a , a q u e s e r e f i e r e el a p a r t a d o a n t e r i o r , s e f o r m u l a r á previa

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

787

solicitud d e la t a s a c i ó n de c o s t a s . E n e s t e caso n o se a p l i c a r á n los p r e c e p t o s d e l § 105. U n a v e z t r a n s c u r r i d o el p l a z o d e u n a s e m a n a s i n q u e l a p a r t e c o n t r a r i a h a y a p r e s e n t a d o su c u e n t a , se resolverá prescindiendo de las costas de la m i s m a , sin perjuicio del derecho de ésta p a r a hacer valer después su derecho sobre ellas. L a p a r t e c o n t r a r i a r e s p o n d e r á d e l e x c e s o d e g a s t o s q u e o r i g i n e el p r o c e d i m i e n t o que subsiga. § 107. Si d e s p u é s d e h a b e r sido t a s a d a s las c o s t a s se d i c t a r e r e s o l u c i ó n d e t e r m i n a n d o el v a l o r del n e g o c i o y s e g ú n ella é s t e fuere d i s t i n t o del t o m a d o c o m o b a s e p a r a l a t a s a c i ó n , se m o d i f i c a r á é s t a , a i n s t a n c i a d e p a r t e , d e a c u e r d o c o n aquella resolución. Sobre este p u n t o resolverá la Secretaría del T r i b u n a l q u e h a y a entendido del negocio en p r i m e r a instancia. L a solicitud pidiendo esta modificación h a b r á de presentarse en la Secret a r í a d e n t r o d e u n m e s a c o n t a r d e s d e l a n o t i f i c a c i ó n del a u t o q u e fija el v a l o r del n e g o c i o , y , e n caso de q u e n o sea n e c e s a r i a la notificación, d e s d e la p u b l i cación del m i s m o . Se a p l i c a r á n

los p r e c e p t o s

del § 104, ap.

TITULO

3.

VI

Cauciones § 108. C u a n d o se p i d a a l g u n a c a u c i ó n p r o c e s a l , el T r i b u n a l c o m p e t e n t e e s t á facultado p a r a d e t e r m i n a r , a su libre arbitrio, la clase y alcance de la m i s m a . Si el T r i b u n a l n o a d o p t a n i n g u n a p r o v i d e n c i a s o b r e e s t e p u n t o y l a s p a r t e s n o a c u e r d a n o t r a c o s a , l a c a u c i ó n c o n s i s t i r á e n el d e p ó s i t o d e n u m e r a r i o o d e v a l o r e s q u e , s e g ú n el § 2 3 4 , a p a r t a d o 2, d e l C ó d i g o civil, s e a n i d ó n e o s p a r a e s t e fin. Se a p l i c a r á n , e n su caso, los p r e c e p t o s del § 234, a p . 2 y los del 235 del C ó digo civil. § 109. C u a n d o h a y a d e s a p a r e c i d o el m o t i v o d e l a c a u c i ó n , el T r i b u n a l q u e la h a y a o r d e n a d o o p e r m i t i d o d e b e r á , a solicitud d e p a r t e , fijar u n p l a z o d e n t r o del c u a l la p a r t e a c u y o f a v o r se h a y a p r e s t a d o la c a u c i ó n h a d e m a n i f e s t a r l e su a s e n t i m i e n t o p a r a la d e v o l u c i ó n de la g a r a n t í a o d e m o s t r a r q u e h a p r e s e n t a d o la d e m a n d a . U n a v e z t r a n s c u r r i d o el p l a z o , el T r i b u n a l o r d e n a r á , a s o l i c i t u d d e p a r t e , l a d e v o l u c i ó n d e l a g a r a n t í a , si h a s t a e n t o n c e s n o s e h a a c r e d i t a d o l a p r e s e n t a c i ó n de la d e m a n d a . L a s s o l i c i t u d e s y el a s e n t i m i e n t o p a r a l a d e v o l u c i ó n d e l a g a r a n t í a p u e d e n ser e x p u e s t a s o r a l m e n t e en la Secretaría, la cual l e v a n t a r á a c t a . Se p o d r á resolver en estos casos sin v i s t a oral p r e v i a . C o n t r a el a u t o d e s e s t i m a t o r i o d e l a s o l i c i t u d e x p r e s a d a e n el a p a r t a d o p r i m e r o p o d r á el s o l i c i t a n t e i n t e r p o n e r el r e c u r s o d e q u e j a u r g e n t e . E l m i s m o r e c u r s o p o d r á n e m p l e a r l a s d o s p a r t e s c o n t r a l a r e s o l u c i ó n m e n c i o n a d a e n el a p a r t a d o 2 . § 110. Los d e m a n d a n t e s q u e sean extranjeros p r e s t a r á n caución al d e m a n d a d o , y a petición del m i s m o , p a r a r e s p o n d e r del p a g o de las costas. L o m i s m o se a p l i c a r á a los a p a t r i d a s q u e n o t e n g a n su domicilio e n la N a c i ó n . N o - s e e x i g i r á e s t a c a u c i ó n : 1.°, c u a n d o p o r l a s l e y e s d e l E s t a d o al c u a l p e r t e n e z c a el e x t r a n j e r o n o se l e s e x i j a a l o s a l e m a n e s , e n i g u a l d a d d e c i r c u n s t a n c i a s ; 2 . ° , e n el p r o c e s o d o c u m e n t a l y c a m b i a r i o ; 3 . ° , e n c a s o d e r e c o n v e n c i ó n ; 4.°, c u a n d o se t r a t e d e d e m a n d a s i n t e r p u e s t a s p o r m a r i d a t o p ú b l i c o ; 5.°, c u a n d o se t r a t e d e d e m a n d a s p o r d e r e c h o s i n s c r i t o s e n el R e g i s t r o d e l a p r o p i e d a d . § 111. E l d e m a n d a n t e p o d r á t a m b i é n e x i g i r c a u c i ó n a l d e m a n d a n d o si eri el c u r s o d e l l i t i g i o s u r g i e r e n l a s c a u s a s q u e o b l i g a n a l a p r e s t a c i ó n d e c a u c i ó n y n o h u b i e r e u n a p a r t e d e l d e r e c h o r e c l a m a d o p o r el m i s m o i n d i s c u t i d o y s u f i ciente p a r a cubrir las costas. § 112. L a c u a n t í a d e la c a u c i ó n s e r á d e t e r m i n a d a p o r ei T r i b u n a l , a s ü arbitrio.

788

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

P a r a e l l o a t e n d e r á a l a s c o s t a s q u e e s d e s u p o n e r h a y a d e i m p o n e r el d e m a n d a d o . N o se t e n d r á n en c u e n t a las costas p r o d u c i d a s p o r la reconvención. : C u a n d o e n el c u r s o del p l e i t o se d e m u e s t r a l a insuficiencia d e l a c a u c i ó n p r e s t a d a , el d e m a n d a d o p u e d e e x i g i r l a a m p l i a c i ó n d e l a m i s m a , si n o h u b i e r e u n a p a r t e de la pretensión del d e m a n d a n t e b a s t a n t e p a r a responder del exceso estimada como indiscutida. § 113. E l T r i b u n a l , al o r d e n a r l a c o n s t i t u c i ó n d e l a c a u c i ó n , fijará u n p l a z o p a r a q u e s e l l e v e a c a b o . S i t r a n s c u r r e el p l a z o y l a c a u c i ó n n o s e p r e s t a r e a n t e s d e d i c t a r s e l a s e n t e n c i a , el d e m a n d a d o p o d r á p e d i r q u e se d e c l a r e l a d e m a n d a c o m o d e s i s t i d a o q u e se d e s e s t i m e el r e c u r s o .

1

TITULO

VII

Beneficio de justicia gratuita § 114. A la p a r t e q u e n o esté en situación de s o p o r t a r las costas del proceso s i n p e r j u i c i o d e l s u s t e n t o s u y o y el d e s u f a m i l i a se le c o n c e d e r á , a s u i n s t a n c i a , el b e n e f i c i o d e la g r a t u i d a d , si l a p r e t e n s i ó n q u e i n t e n t a h a c e r v a l e r o la d e f e n s a q u e t r a t a h a c e r de sus derechos ofreciere perspectivas de éxito y n o fuere t e m e raria o insostenible. Se considerará c o m o t e m e r a r i a la persecución del derecho c u a n d o q u e p a s u p o n e r q u e u n a p a r t e q u e no disfrute del beneficio, a p r e c i a n d o t o d a s las circunstancias del caso y especialmente las e x p e c t a t i v a s q u e existan s o b r e l a r e a l i z a c i ó n d e s u s p r e t e n s i o n e s , n o i n t e n t a r í a el p r o c e s o o s ó l o p r e s e n t a r í a la d e m a n d a p o r u n a p a r t e de las m i s m a s . L o s e x t r a n j e r o s t e n d r á n d e r e c h o al b e n e f i c i o , e n r é g i m e n d e r e c i p r o c i d a d c o n el E s t a d o d e l q u e s e a n c i u d a d a n o s . A l o s a p a t r i d a s se les p o d r á c o n c e d e r el b e n e ficio s i e m p r e q u e , si f u e r a n n a c i o n a l e s , h u b i e r e d e c o n c e d é r s e l e s . A la p a r t e q u e lo sea p o r r a z ó n de su cargo, existentes los requisitos del a p a r t a d o 1, s e le p o d r á c o n c e d e r el b e n e f i c i o si l o s m e d i o s n e c e s a r i o s p a r a el s e g u i m i e n t o de la causa n o p u d i e r a n ser proporcionados p o r la m a s a de bienes a d m i n i s t r a d a n i p o r los interesados e c o n ó m i c a m e n t e e n la gestión del procesó. A las p e r s o n a s j u r í d i c a s n a c i o n a l e s , e x i s t e n t e s los r e q u i s i t o s del a p a r t a d o í, s e l e s p o d r á c o n c e d e r el b e n e f i c i o si l o s m e d i o s n e c e s a r i o s p a r a el s e g u i m i e n t o d e la c a u s a n o p u d i e r a n ser p r o p o r c i o n a d o s p o r ellas n i p o r los i n t e r e s a d o s econ ó m i c a m e n t e e n l a g e s t i ó n d e l p r o c e s o , y si l a n o p e r s e c u c i ó n o l a n o d e f e n s a del derecho hubiere de r e d u n d a r en perjuicio del interés general. § 115. P o r l a c o n c e s i ó n d e l b e n e f i c i o s e o t o r g a a l a p a r t e : 1,°, l a e x e n c i ó n ' t e m p o r a l del p a g o d e las c o s t a s j u d i c i a l e s d e v e n g a d a s y q u e se c a u s e n e n lo fut u r o , incluidos los h o n o r a r i o s d e los funcionarios, las i n d e m n i z a c i o n e s a testigos y peritos y d e m á s pagos p o r suplidos en metálico, y la del i m p u e s t o de T i m b r e ; 2.°, la exención del d e b e r d e c a u c i ó n p a r a r e s p o n d e r d e las costas procesates de la c a u s a ; 3.°, el d e r e c h o a q u e se le d e s i g n e u n e j e c u t o r q u e se e n c a r g u e d e efect u a r las notificaciones y de r e a l i z a r los a c t o s n e c e s a r i o s p a r a la ejecución, y u n abogado q u e defienda sus derechos, con exención t e m p o r a l del p a g o de h o n o rarios. 1

Si l a p a r t e p u d i e r a p a g a r p a r c i a l m e n t e l a s c o s t a s d e l p r o c e s o sin p e l i g r ó de s u s u s t e n t o y el d e s u f a m i l i a , se d i s p o n d r á q u e n o t e n g a l u g a r l a e x e n c i ó n t e m p o r a l d e p a g o d e las c o s t a s j u d i c i a l e s , h o n o r a r i o s d e a b o g a d o y s u p l i d o s , p o r la p a r t e d e l o s m i s m o s q u e a q u é l l a p u e d a a b o n a r ; e n l u g a r d e e s t o , p o d r á el T r i b u n a l e x c e p t u a r de la exención, total o p a r c i a l m e n t e , d e t e r m i n a d o s derechos j u d i c i a l e s p o r c o s t a s . E n los c a s o s d e l § 1 1 4 , a p . 2, p u n t o 2, y a p . 3 y 4 se a p l i carán estas disposiciones. § 116. E n los casos en q u e n o esté o r d e n a d a la i n t e r v e n c i ó n d e a b o g a d o o n o se le h a y a n o m b r a d o c o n f o r m e al § 3 4 del R e g l a m e n t o d e la A b o g a c í a , se p o d r á d e s i g n a r a l a p a r t e n e c e s i t a d a , a i n s t a n c i a s u y a , c o n el fin d e q u e a c t ú e e n el d e b a t e oral en defensa de sus derechos, u n funcionario judicial que no actúe c o m o j u e z o u n a p e r s o n a l e t r a d a q u e h a y a r e a l i z a d o el p r i m e r e x a m e n d e i n g r e s o

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

789

en la J u d i c a t u r a . Los gastos por suplidos en metálico q u e esto cause correrán a cargo de la H a c i e n d a , c o m o costas judiciales. § 117. L a concesión del beneficio d e j u s t i c i a g r a t u i t a n o a f e c t a r á a la obligación de satisfacer las costas c a u s a d a s p o r la p a r t e c o n t r a r i a . § 118. L a s o l i c i t u d d e l b e n e f i c i o d e g r a t u i d a d se p r e s e n t a r á a n t e el T r i b u n a l d e l a c a u s a ; se p o d r á t a m b i é n f o r m u l a r o r a l m e n t e e n l a S e c r e t a r i a , l e v a n t á n dose acta. A la solicitud se a c o m p a ñ a r á u n certificado d e las a u t o r i d a d e s c o m p e t e n t e s , e n el q u e , c o n i n d i c a c i ó n d e l e s t a d o , p r o f e s i ó n , c i r c u n s t a n c i a s f a m i l i a r e s y e c o n ó m i c a s d e la p a r t e y c a n t i d a d q u e satisfaga p o r i m p u e s t o s d i r e c t o s , se a c r e d i t e la falta de m e d i o s p a r a satisfacer las costas procesales. C u a n d o se t r a t e de p e r s o n a s s o m e t i d a s a t u t e l a o c ú r a t e l a , el c e r t i f i c a d o p o d r á t a m b i é n s e r e x p e d i d o p o r l a s a u t o r i d a d e s t u t e l a r e s ; y si s e t r a t a r e d e l e j e r c i c i o p o r el h i j o e x t r a m a t r i m o n i a l d e la a c c i ó n d e a l i m e n t o s c o n t r a s u p a d r e , n o será n e c e s a r i o el c e r t i f i c a d o . L a p a r t e hará constar en la solicitud la relación jurídica controvertida y los medios de p r u e b a con que cuente. § 1 1 8 a. E l T r i b u n a l p o d r á exigir al solicitante q u e a c r e d i t e los h e c h o s q u e a l e g u e . Si n o e s t i m a r e e s t o p r o c e d e n t e , p o r m o t i v o s p a r t i c u l a r e s , a n t e s d e c o n c e d e r el b e n e f i c i o o i r á a l a p a r t e c o n t r a r i a . P o d r á t a m b i é n , si ello n o d i e r e lugar a grandes dilaciones, b u s c a r informes, y especialmente ordenar la p r e s e n t a c i ó n de d o c u m e n t o s o r e q u e r i r d a t o s oficiales de a u t o r i d a d e s . Sólo se p o d r á o í r a t e s t i g o s o p e r i t o s , si l o s h e c h o s n e c e s a r i o s p a r a p o d e r r e s o l v e r n o p u d i e r a n ser a c l a r a d o s de o t r a m a n e r a ; n o se p o d r á exigir j u r a m e n t o . L a s d i s p o s i c i o n e s d e l a p a r t a d o a n t e r i o r s e r á n a d o p t a d a s p o r el P r e s i d e n t e del T r i b u n a l , u n m a g i s t r a d o delegado del m i s m o o u n juez, p o r e x h o r t o . L a p a r t e c o n t r a r i a p o d r á declarar en a c t a e n la Secretaría, t a n t o del T r i b u n a l c o m o del juez exhortado. Si las p a r t e s , al ser i n t e r r o g a d a l a c o n t r a r i a , l l e g a r e n a u n a c u e r d o s o b r e la c u e s t i ó n l i t i g i o s a , s e l e v a n t a r á a c t a d e l a t r a n s a c c i ó n . N o se r e s a r c i r á n a la p a r t e c o n t r a r i a los g a s t o s p r o d u c i d o s p o r su i n t e r r o g a t o r i o c o n f o r m e al a p . 1, p u n t o s e g u n d o . L o s g a s t o s q u e se p r o d u z c a n p o r l a i n t e r v e n c i ó n d e t e s t i g o s o p e r i t o s , c o n f o r m e al p u n t o t e r c e r o del m i s m o a p a r t a d o , c o r r e r á n , c o m o c o s t a s j u d i c i a l e s , a c a r g o d e l a p a r t e a q u i e n se i m p o n g a n las dé la causa. § 119. E l b e n e f i c i o d e j u s t i c i a g r a t u i t a se c o n c e d e r á s e p a r a d a m e n t e e n c a d a i n s t a n c i a ; el o b t e n i d o e n la p r i m e r a se e x t e n d e r á a la e j e c u c i ó n . E n las i n s t a n c i a s d e r e c u r s o s n o h a r á f a l t a p r o b a r l a f a l t a d e m e d i o s , s i el b e n e f i c i o se h u b i e r e d i s f r u t a d o e n l a a n t e r i o r . C u a n d o el r e c u r s o s e a i n t e r p u e s t o p o r l a p a r t e c o n t r a r i a r e n l a i n s t a n c i a s u p e r i o r n o s e e x a m i n a r á si l a d e f e n s a o l a persecución del derecho del solicitante ofrece suficientes p e r s p e c t i v a s de é x i t o o si e s t e m e r a r i a . § 120. L a concesión del beneficio al d e m a n d a n t e o r e c u r r e n t e llevará consigo la e x e n c i ó n t e m p o r a l a l d e m a n d a d o o r e c u r r i d o d e l a s c o s t a s s e ñ a l a d a s e n el a p a r t a d o 1 . ° , n ú m e r o 1.° d e l § 1 1 5 . „. § 121. E l beneficio p u e d e ser r e v o c a d o en c u a l q u i e r m o m e n t o e n q u e se d e s c u b r a la inexistencia o d e s a p a r i c i ó n de a l g u n o de los requisitos necesarios. § 122. E l b e n e f i c i o d e j u s t i c i a g r a t u i t a se e x t i n g u e p o r l a m u e r t e d e l a p e r s o n a a q u i e n se h a y a c o n c e d i d o . § 123. L a p a r t e c o n t r a r i a a l a q u e h a y a o b t e n i d o el b e n e f i c i o p a g a r á l a s c o s t a s j u d i c i a l e s c a u s a d a s , t e m p o r a l m e n t e d i s p e n s a d a s a é s t a , si r e s u l t a r e c o n d e n a d a al p a g o de las costas procesales. L a s costas judiciales dispensadas t e m p o r a l m e n t e a la parte contraria a la p o b r e s e r á n p a g a d a s p o r e l l a si r e s u l t a c o n d e n a d a o el p r o c e s o t e r m i n a s i n p r o n u n c i a m i e n t o sobre las costas. 5 124. Los ejecutores judiciales y abogados n o m b r a d o s p a r a la parte pobre ( H i e d a n a u t o r i z a d o s p a r a r e c l a m a r a l c o n t r a r i o c o n d e n a d o e n c o s t a s el p a g o d e s u s h o n o r a r i o s y '.suplidos,. N o se p o d r á o p o n e r a e s t á s p e r s o n a s e x c e p c i ó n p e r s o n a l de la p a r t e p o b r e

790

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

m á s q u e e n el c a s o d e q u e t u v i e r a p o r o b j e t o l a c o m p e n s a c i ó n d e l a s c o s t a s q u e , según la condena recaída sobre las m i s m a s en la causa, t e n g a n q u e ser a b o n a d a s por aquélla. §'125. L a p a r t e q u e h a y a o b t e n i d o el beneficio d e j u s t i c i a g r a t u i t a q u e d a o b l i g a d a a s a t i s f a c e r el i m p o r t e d e las c o s t a s d e c u y o p a g o se le h a y a l i b r a d o t e m p o r a l m e n t e , t a n p r o n t o c o m o p u e d a verificarlo sin perjuicio d e su s u s t e n t o y el d e s u f a m i l i a . L a m i s m a obligación t e n d r á con respecto a las costas dispensadas t e m p o r a l m e n t e a la p a r t e c o n t r a r i a , c u a n d o resulte c o n d e n a d a al p a g o de las costas p r o cesales. § 126. Se p o d r á resolver sin v i s t a oral p r e v i a sobre la concesión y r e v o cación del beneficio de justicia g r a t u i t a y sobre la obligación de p a g a r las costas dispensadas t e m p o r a l m e n t e a las dos partes. E l a u t o p o r el q u e se d e n i e g u e o se r e v o q u e el beneficio d e j u s t i c i a g r a t u i t a irá p r o v i s t o d e u n a m o t i v a c i ó n , a m e n o s q u e la m i s m a n o se e s t i m a r e indispensable o se crea i n c o n v e n i e n t e , en la q u e se a p r e c i e n los f u n d a m e n t o s d e d e r e c h o y de hecho de la resolución. § 127. C o n t r a el a u t o q u e c o n c e d a el b e n e f i c i o d e j u s t i c i a g r a t u i t a n o se c o n c e d e n i n g ú n r e c u r s o . C o n t r a el q u e lo d e n i e g u e , lo r e v o q u e u o r d e n e el p a g o p o s t e r i o r d e l a s c o s t a s d i s p e n s a d a s t e m p o r a l m e n t e , s e p o d r á i n t e r p o n e r el r e c u r s o d e q u e j a , s a l v o q u e el a u t o h a y a s i d o d i c t a d o p o r u n T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n . N o se p e r m i t e l a q u e j a u l t e r i o r .

SECCIÓN

T E R C E R A

Procedimiento TÍTULO

I

Debate oral § 128. L a d i s c u s i ó n d e l n e g o c i o p o r l a s p a r t e s a n t e el T r i b u n a l q u e c o n o z c a del m i s m o será oral. § 129. E n los procesos en q u e sea obligatoria la intervención de abogados, el d e b a t e o r a l se p r e p a r a r á p o r m e d i o d e escritos. E n los d e m á s p r o c e s o s es p o t e s t a t i v o el e m p l e o d e e s c r i t o s p r e p a r a t o r i o s . § 130. L o s e s c r i t o s p r e p a r a t o r i o s d e l d e b a t e d e b e n c o n t e n e r : 1.°, l a d e s i g nación de las p a r t e s y sus representantes legales, con sus n o m b r e s y apellidos, p r o f e s i ó n u o f i c i o , d o m i c i l i o , y si a c t ú a n c o m o d e m a n d a n t e o d e m a n d a d o ; l a d e s i g n a c i ó n del T r i b u n a l y del o b j e t o del p l e i t o ; y la i n d i c a c i ó n d e los d o c u m e n t o s q u e se a c o m p a ñ e n ; 2.°, las p e t i c i o n e s q u e la p a r t e se p r o p o n g a f o r m u l a r en la v i s t a ; 3.°, la indicación d e los h e c h o s q u e h a n d e alegarse p a r a f u n d a r las pretensiones ; 4.°, u n a declaración sobre las afirmaciones de h e c h o s del a d v e r sario ; 5.°, la i n d i c a c i ó n d e los m e d i o s d e p r u e b a d e q u e la p a r t e i n t e n t e v a l e r s e p a r a probar sus afirmaciones y refutar las de la contraria, y la exposición q u é crea o p o r t u n a s o b r e los m e d i o s d e p r u e b a i n d i c a d o s p o r la o t r a p a r t e ; 6.°, e n los procesos d e a b o g a d o s , la firma del d e la p a r t e , y en los d e m á s la de la p a r t e o p e r s o n a q u e a c t ú e e n su n o m b r e c o m o a p o d e r a d o o gestor de negocios sin m a n dato. § 1 3 1 . L o s d o c u m e n t o s q u e o b r e n e n p o d e r d e l a p a r t e y s e m e n c i o n e n e n el escrito preparatorio deberán a c o m p a ñ a r s e a éste, en original o en copia. C u a n d o sólo interese u n a p a r t e de u n d o c u m e n t o b a s t a r á c o n p r e s e n t a r un e x t r a c t o d e l m i s m o c o n l a i n t r o d u c c i ó n , l a p a r t e q u e i n t e r e s e e n l a c a u s a , el p i e , la fecha y la firma. Si los d o c u m e n t o s f u e r e n c o n o c i d o s p o r l a p a r t e c o n t r a r i a o c o n s t a r e n do u n n ú m e r o c o n s i d e r a b l e d e folios, b a s t a r á c o n m e n c i o n a r l o s ofreciendo su p r e s e n t a ción en caso necesario.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

791

§ 132. Los escritos preparatorios q u e contengan n u e v o s hechos o cualquiera n u e v a alegación Habrán de pasarse a la o t r a p a r t e por lo m e n o s con u n a s e m a n a d e a n t i c i p a c i ó n al d e b a t e o d e t r e s d í a s c u a n d o a f e c t e n a u n a c u e s t i ó n i n c i d e n t a l . E l escrito en q u e se c o n t e s t e a u n a alegación n u e v a d e b e r á e n t r e g a r s e a l a otra p a r t e p o r l o m e n o s c o n t r e s d í a s d e a n t i c i p a c i ó n a l d e b a t e . E s t o ú l t i m o n o s e r á n e c e s a r i o c u a n d o el e s c r i t o s e r e f i e r a a u n a c u e s t i ó n i n c i d e n t a l . § 133. L a s p a r t e s d e b e r á n e n t r e g a r en la Secretaría del T r i b u n a l u n a c o p i a de sus escritos preparatorios y sus anexos p a r a uso del m i s m o . L a e n t r e g a d e e s t a c o p i a se h a r á al m i s m o t i e m p o q u e l a d e l o r i g i n a l si el T r i b u n a l h a d e fijar a l g ú n t é r m i n o o llevar a c a b o la notificación del original a la p a r t e c o n t r a r i a ; e n o t r o c a s o se e n t r e g a r á la c o p i a e n la S e c r e t a r í a d e s p u é s de llevada a cabo la notificación p o r la p a r t e . § 134. L á p a r t e q u e t e n g a e n su p o d e r a l g ú n d o c u m e n t o al q u e se h a g a r e f e r e n c i a e n u n e s c r i t o p r e p a r a t o r i o , e s t a r á o b l i g a d a , si se le p i d e a t i e m p o , a p r e s e n t a r l o e n la S e c r e t a r í a del T r i b u n a l a n t e s del d e b a t e , y a p o n e r la p r e s e n tación en conocimiento de la p a r t e contraria. E s t a p o d r á i n s p e c c i o n a r e l d o c u m e n t o e n el p l a z o d e t r e s d í a s . E l p l a z o p o d r á s e r a m p l i a d o o r e d u c i d o p o r el p r e s i d e n t e , a i n s t a n c i a d e p a r t e . § 135. Los abogados están autorizados a cambiarse directamente documentos m e d i a n t e acuse de recibo. Si el a b o g a d o q u e h a y a r e c i b i d o d e e s t a f o r m a u n d o c u m e n t o n o lo d e v o l viere d e n t r o del p l a z o m a r c a d o , a p e t i c i ó n d e p a r t e , se le c o n d e n a r á a la d e v o lución, previo d e b a t e oral. C o n t r a e s t a s e n t e n c i a i n c i d e n t a l s e c o n c e d e el r e c u r s o d e q u e j a u r g e n t e . § 136. E l p r e s i d e n t e del T r i b u n a l declarará abiertos los d e b a t e s y los dirigirá. C o n c e d e r á la p a l a b r a a q u i e n e s la p i d a n y p o d r á p r i v a r del uso d e la m i s m a al q u e d e s o b e d e z c a sus ó r d e n e s . C u i d a r á d e q u e el a s u n t o se e x a m i n e e n t o d a s u e x t e n s i ó n y d e q u e l o s d e b a t e s l l e g u e n a l final sin i n t e r r u p c i ó n ; e n el c a s o d e q u e n o se p u e d a t e r m i n a r la v i s t a e n u n a s e s i ó n , f i j a r á s i n d i l a c i ó n el d í a e n q u e h a y a d e c o n t i n u a r . D e c l a r a r á t e r m i n a d o el d e b a t e c u a n d o , a j u i c i o d e l T r i b u n a l , el a s u n t o e s t é s u f i c i e n t e m e n t e d i s c u t i d o , y p u b l i c a r á las s e n t e n c i a s y a u t o s d i c t a d o s p o r el Tribunal. § 137. E l d e b a t e oral c o m e n z a r á exponiendo c a d a p a r t e sus pretensiones demandas. L o s i n f o r m e s de las p a r t e s se p r o n u n c i a r á n sin h a c e r uso de escritos, t r a t a n d o el a s u n t o e n el a s p e c t o d e h e c h o y e n el j u r í d i c o . S e p e r m i t i r á el r e m i t i r s e a e s c r i t o s c u a n d o l a s p a r t e s n o se o p o n g a n y el T r i b u n a l lo e s t i m e c o n v e n i e n t e . N o p o d r á n leerse e s c r i t o s m á s q u e en el c a s o de q u e se esté t r a t a n d o del t e n o r literal d e las p a l a b r a s de los m i s m o s . E n los p r o c e s o s de a b o g a d o s se p o d r á oír t a m b i é n a la p a r t e j u n t o c o n s u abogado. y

§ 138. L a s p a r t e s h a n de h a c e r sus declaraciones sobre las circunstancias de h e c h o c o n t o d a a m p l i t u d y c o n f o r m e a la v e r d a d . C a d a p a r t e d e b e c o n t e s t a r a la o t r a s o b r e los h e c h o s a l e g a d o s p o r ella. L o s h e c h o s q u e n o s e a n e x p r e s a m e n t e d i s c u t i d o s se t e n d r á n p o r a d m i t i d o s , si d e l c o n j u n t o d e l a s d e m á s m a n i f e s t a c i o n e s d e l a p a r t e n o c a b e s u p o n e r l a i n tención de rebatirlos. La propios

declaración de no s a b e r sólo será a d m i t i d a sobre h e c h o s q u e no de la p a r t e ni objeto de u n a percepción personal de la m i s m a .

sean

§ 139. El presidente del T r i b u n a l tiene la obligación de p r o c u r a r q u e las p a r t e s se p r o n u n c i e n a m p l i a m e n t e s o b r e t o d o s los p u n t o s d e h e c h o i m p o r t a n t e s p a r a la c a u s a y de q u e las peticiones q u e las m i s m a s f o r m u l e n al T r i b u n a l s e a n lus c o n v e n i e n t e s y útiles p a r a el e s c l a r e c i m i e n t o del a s u n t o , p a r t i c u l a r m e n t e de q u e c o m p l e t e n las indicaciones sobre los hechos q u e sean insuficientes e indiq u e n los m e d i o s de p r u e b a q u e i n t e n t e n e m p l e a r . C o n este o b j e t o e x a m i n a r á J u n t o c o n l a s p a r t e s , si e s n e c e s a r i o , y a fin d e a c l a r a r l o s , l o s p u n t o s d e h e c h o y los d e d e r e c h o d e la c a u s a , y f o r m u l a r á l a s p r e g u n t a s p e r t i n e n t e s .

792

J A M E S

G O L D S C H M I D T

E l p r e s i d e n t e del T r i b u n a l l l a m a r á la atención de las p a r t e s sobre las d u d a s se o f r e z c a n e n p u n t o s q u e el T r i b u n a l p u e d a e x a m i n a r d e oficio. P e r m i t i r á a los m a g i s t r a d o s del T r i b u n a l , a petición d e los m i s m o s , q u e interroguen a las partes. § 140. Si a l g u n a p a r t e i n t e r e s a d a se o p o n e a a l g u n a m e d i d a d e d i r e c c i ó n d e l a c a u s a a d o p t a d a p o r el p r e s i d e n t e o a d e t e r m i n a d a p r e g u n t a del m i s m o o de u n m i e m b r o del Tribunal, por estimarla improcedente, éste resolverá sobre el i n c i d e n t e . que

§ 1 4 1 . E l T r i b u n a l p u e d e o r d e n a r la c o m p a r e c e n c i a personal de las p a r t e s p a r a el e s c l a r e c i m i e n t o d e l n e g o c i o : p e r o d e b e r á p r e s c i n d i r d e e s t a m e d i d a si, p o r razón de la distancia del domicilio de la p a r t e q u e d e b a c o m p a r e c e r o p o r m o t i v o s f u n d a d o s , se e s t i m a s e e x c e s i v a p a r a la m i s m a . U n a v e z d e c l a r a d a l a c o m p a r e c e n c i a p e r s o n a l d e l a p a r t e el T r i b u n a l l a c i t a r á d e oficio y e n su p e r s o n a , a u n q u e t e n g a r e p r e s e n t a n t e n o m b r a d o . L a c i t a c i ó n se l l e v a r á a e f e c t o sin f o r m a l i d a d e s . Si l a p a r t e así c i t a d a n o c o m p a r e c e , se le p o d r á n i m p o n e r las m i s m a s s a n ciones q u e a los testigos i n o b e d i e n t e s , e x c e p t o la prisión subsidiaria d e la m u l t a . N o h a b r á l u g a r a e s t o c u a n d o l a p a r t e e n v í e a o t r a p e r s o n a e n Su n o m b r e c a p a c i t a d a p a r a h a c e r las aclaraciones y declaraciones necesarias y con p o d e r p a r a t r a n s i g i r . E n l a c i t a c i ó n q u e se h a g a a l a p a r t e se le h a r á n s a b e r l a s r e s p o n s a b i l i d a d e s en q u e incurrirá p o r su i n c o m p a r e c e n c i a . § 142. E l T r i b u n a l p o d r á o r d e n a r a la p a r t e la p r e s e n t a c i ó n d e los d o c u m e n t o s en q u e f u n d e sus p r e t e n s i o n e s y se e n c u e n t r e n e n su p o d e r , c o m o á r b o l e s genealógicos, planos, croquis y dibujos. P o d r á a s i m i s m o a c o r d a r q u e los d o c u m e n t o s p e r m a n e z c a n en la S e c r e t a r i a d u r a n t e el t i e m p o q u é d e t e r m i n e . E l T r i b u n a l p o d r á d e c r e t a r q u e a los d o c u m e n t o s escritos en l e n g u a e x t r a n j e r a se a c o m p a ñ e u n a t r a d u c c i ó n h e c h a p o r u n i n t é r p r e t e j u r a d o . § 143. El T r i b u n a l p o d r á o r d e n a r a las p a r t e s la exhibición de papeles q u e o b r e n en su p o d e r en c u a n t o c o n s i s t a n e n escritos r e f e r e n t e s a los d e b a t e s y a la resolución del a s u n t o . § 144. E l T r i b u n a l p o d r á a c o r d a r q u e se l l e v e a e f e c t o u n a i n s p e c c i ó n o c u lar o u n e x a m e n pericial. E n t a l c a s o se s e g u i r á el p r o c e d i m i e n t o e s t a b l e c i d o p a r a e s t a s p r u e b a s c u a n d o se p r a c t i c a n a i n s t a n c i a d e p a r t e . § 145. El Tribunal p u e d e disponer la vista en procesos separados de acciones ejercitadas cumulativamente. T e n d r á las mismas facultades con respecto a la reconvención cuando la acción e j e r c i t a d a e n ella n o esté e n c o n e x i ó n j u r í d i c a con la de la d e m a n d a . E n el c a s o d e q u e el d e u d o r p i d a l a c o m p e n s a c i ó n d e u n c r é d i t o q u e n o g u a r d e c o n e x i ó n j u r í d i c a c o n el d e l a d e m a n d a , el T r i b u n a l p o d r á a c o r d a r q u e se v e a l a c o m p e n s a c i ó n a p a r t e de la d e m a n d a . Se a p l i c a r á n en t a l caso los p r e c e p t o s del § 3 0 2 . § 146. E l T r i b u n a l p o d r á d i s p o n e r el e x a m e n s e p a r a d o d e l o s d i f e r e n t e s medios de a t a q u e y de defensa (fundamentos de la d e m a n d a , excepciones, réplicas, etcétera) q u e se ejerciten p a r a u n a m i s m a acción. § 147. E l T r i b u n a l está facultado p a r a o r d e n a r la a c u m u l a c i ó n de v a r i o s . p r o c e s o s p e n d i e n t e s a n t e é l , d e l a s m i s m a s o d e d i s t i n t a s p a r t e s , c o n e l f i n de v e r l o s s i m u l t á n e a m e n t e , si l a s a c c i o n e s o b j e t o d e l o s m i s m o s e s t á n e n c o n e x i ó n j u r í d i c a o si h u b i e r a n p o d i d o e j e r c i t a r s e e n u n a m i s m a d e m a n d a . § 148. G u a n d o l a r e s o l u c i ó n d e u n n e g o c i o d e p e n d a e n t o d o o e n p a r t e de la e x i s t e n c i a o i n e x i s t e n c i a d e u n a r e l a c i ó n j u r í d i c a q u e es o b j e t o d e e x a m e n e n otro proceso o h a y a de ser definida p o r u n a a u t o r i d a d a d m i n i s t r a t i v a , p u e d e el T r i b u n a l o r d e n a r l a s u s p e n s i ó n d e l a v i s t a h a s t a el f a l l o d e l o t r o p r o c e s o o resolución de la autoridad administrativa. § 149. C u a n d o e n el c u r s o d e u n p r o c e s o s u r j a l a s o s p e c h a d e l a c o m i s i ó n de u n acto p u n i b l e c u y o d e s c u b r i m i e n t o p u e d a influir en la resolución del n e g o cio, p o d r á el T r i b u n a l d i s p o n e r l a s u s p e n s i ó n del p r o c e d i m i e n t o h a s t a q u e se r e s u e l v a e n el p r o c e d i m i e n t o p e n a l .

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

793

§ 150. L a s ó r d e n e s q u e el T r i b u n a l d i c t e s o b r e s e p a r a c i ó n , a c u m u l a c i ó n o suspensión de procesos p u e d e n ser revocadas. § 151. E n el c a s o d e q u e la r e s o l u c i ó n d e u n n e g o c i o d e p e n d a d e l a n u l i d a d d e u n m a t r i m o n i o , el T r i b u n a l p o d r á d e c r e t a r , a i n s t a n c i a d e p a r t e , l a s u s p e n s i ó n d e l p r o c e d i m i e n t o , si l a n u l i d a d s ó l o s e p u e d e r e c l a m a r p o r l a v í a d e l a a c c i ó n d e n u l i d a d , y e n el c a s o d e q u e al p e d i r l a s u s p e n s i ó n n o se h a y a p r e s e n t a d o l a d e m a n d a c o r r e s p o n d i e n t e , fijar u n p l a z o p a r a ello. U n a v e z r e s u e l t a la c u e s t i ó n d e l a n u l i d a d o p a s a d o el p l a z o s i n h a b e r s e p r e s e n t a d o l a d e m a n d a c o r r e s p o n d i e n t e , se p o d r á c o n t i n u a r el p r o c e d i m i e n t o . § 152. C u a n d o el fallo d e u n n e g o c i o d e p e n d a d e l a r e s o l u c i ó n q u e r e c a i g a e n u n a c a u s a d e a n u l a c i ó n d e u n m a t r i m o n i o , el T r i b u n a l s u s p e n d e r á el p r o c e d i m i e n t o h a s t a q u e se dicte aquélla. U n a vez resuelta la cuestión de la a n u l a c i ó n , se c o n t i n u a r á el p r o c e d i m i e n t o . § 153. C u a n d o la resolución de u n negocio ctependa d e la d e t e r m i n a c i ó n q u e h a y a de hacerse en otro proceso acerca de la condición d e e x t r a m a t r i m o n i a l d e u n hijo, se a p l i c a r á n los p r e c e p t o s del § 152. § 154. C u a n d o e n el c u r s o d e u n a c a u s a s u r j a c o n t r o v e r s i a a c e r c a d e si existe o n o m a t r i m o n i o entre las p a r t e s , y de la resolución de este p u n t o d e p e n d a l a d e a q u é l l a , el T r i b u n a l , a p e t i c i ó n d e p a r t e , s u s p e n d e r á el p r o c e d i m i e n t o h a s t a q u e la cuestión sea resuelta p o r la vía de la d e m a n d a declarativa correspondiente. S e a p l i c a r á e s t e p r e c e p t o c u a n d o e n el c u r s o d e u n a c a u s a s u r j a c o n t r o versia a c e r c a d e la existencia o inexistencia e n t r e las p a r t e s del vínculo p a t e r n o filial o s o b r e l a p e r t e n e n c i a o n o a u n a p a r t e d e l a p a t r i a p o t e s t a d s o b r e l a o t r a , y de la resolución de estos e x t r e m o s d e p e n d a la de la causa. § 155. E n l o s c a s o s d e l o s §§ 1 5 1 - 1 5 3 el T r i b u n a l p o d r á , a i n s t a n c i a d e p a r t e , r e v o c a r l a o r d e n d e s u s p e n s i ó n si se r e t r a s a r e n o t a b l e m e n t e l a c a u s a s o b r e la n u l i d a d o anulación del m a t r i m o n i o o sobre i m p u g n a c i ó n de la cualidad de matrimonial de u n hijo. § 156.

El Tribunal podrá

disponer la reapertura

de

causas

archivadas.

§ 157. A excepción de los a b o g a d o s , n o p o d r á n i n t e r v e n i r c o m o a p o d e r a d o s o a s i s t e n c i a s e n el d e b a t e o r a l l a s p e r s o n a s q u e se d e d i q u e n c o n fines p r o f e s i o n a l e s a la gestión d e negocios ajenos a n t e los T r i b u n a l e s . T a m p o c o p o d r á n i n t e r v e n i r si h i c i e r e n v a l e r c o m o p a r t e s u n d e r e c h o q u e , a j u i c i o d e l T r i b u n a l , s e h u b i e r e n hecho ceder p a r a i m p e d i r la aplicación de la prohibición. E l T r i b u n a l p o d r á p r i v a r del uso de la p a l a b r a a las p a r t e s , a p o d e r a d o s y c o n s e j e r o s q u e n o s e a n a b o g a d o s si c a r e c i e r e n d e l a s c o n d i c i o n e s n e c e s a r i a s p a r a inforrriar c o n n o r m a l i d a d . E s t a disposición n o será i m p u g n a b l e . L o d i s p u e s t o e n el a p . 1 n o s e r á a p l i c a b l e a l a s p e r s o n a s q u e h a y a n s i d o a u t o r i z a d a s j u d i c i a l m e n t e p a r a a c t u a r a n t e los T r i b u n a l e s . L a s a u t o r i d a d e s judiciales g u b e r n a t i v a s t e n d r á n e n c u e n t a , al c o n c e d e r e s t a s a u t o r i z a c i o n e s , las c o n d i c i o n e s d e l a p e r s o n a y l a n e c e s i d a d d e l a h a b i l i t a c i ó n s e g ú n el n ú m e r o d e l o s a b o g a d o s e j e r c i e n t e s e n el T r i b u n a l p a r a el q u e a q u é l l a s e p i d a . § 158. E n el c a s o d e q u e u n a p e r s o n a q u e i n t e r v e n g a e n el d e b a t e s e a e x p u l s a d a d e l a S a l a d o n d e se c e l e b r e l a v i s t a p a r p e r t u r b a r el o r d e n , se p o d r á , a i n s t a n c i a d e p a r t e , p r o c e d e r c o n t r a l a m i s m a c o m o si h u b i e s e v o l u n t a r i a m e n t e a b a n d o n a d o el l u g a r d e los d e b a t e s . L o m i s m o p o d r á h a c e r el T r i b u n a l e n los casos del p a r á g r a f o a n t e r i o r , a p . 2, c u a n d o la disposición a q u e se refiere h u b i e s e sido y a a d o p t a d a en sesiones anteriores con respecto a la m i s m a persona. § 159. S e l e v a n t a r á a c t a d e l a s v i s t a s . E n e l a c t a s e h a r á c o n s t a r : 1.°, e l l u g a r y el d í a d e l d e b a t e ; 2 . ° , l o s n o m b r e s d e l o s j u e c e s , s e c r e t a r i o e i n t é r p r e t e , si i n t e r v i e n e ; 3.°, la i n d i c a c i ó n d e l n e g o c i o ; 4.°, los n o m b r e s d e las p a r t e s c o m p a r e c i d a s , r e p r e s e n t a n t e s legales, a p o d e r a d o s y consejeros ; 5.°, la observancia d e la p u b l i c i d a d , o si se h a v i s t o el a s u n t o e x c l u y e n d o l a m i s m a . los

§ 160. B a s t a r á con q u e se i n d i q u e s u m a r i a m e n t e debates.

en

el

acta

la m a r c h a

de

S e h a r á c o n s t a r e n e l l a : 1.°, l o s a c t o s e j e c u t a d o s p o r l a s p a r t e s c o n el f i n d o t e r m i n a r t o t a l o p a r c i a l m e n t e el l i t i g i o , p o r a l l a n a m i e n t o , r e n u n c i a o t r a n s a c c i ó n ; 2.°, l a s p e t i c i o n e s y d e c l a r a c i o n e s q u e e s t é p r e s c r i t o q u e se h a g a n c o n s t a r

794

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

p o r el T r i b u n a l ; 3 . ° , l a s d e c l a r a c i o n e s d e l o s t e s t i g o s , p e r i t o s y p a r t e , e n c a s o de q u e h a y a sido i n t e r r o g a d a ; en caso de n u e v o interrogatorio, la declaración d e la p a r t e sólo n e c e s i t a r á c o n s i g n a r s e e n el a c t a c u a n d o difiera d e l a a n t e r i o r ; 4 . ° , el r e s u l t a d o d e l a i n s p e c c i ó n o c u l a r , si s e h a r e a l i z a d o ; 5 . ° , l a s r e s o l u c i o n e s ( s e n t e n c i a s , a u t o s , d e c r e t o s ) d e l T r i b u n a l , si n o se a c o m p a ñ a n al a c t a p o r e s c r i t o ; 6.°, la n o t i f i c a c i ó n d e las r e s o l u c i o n e s . S u r t i r á l o s m i s m o s e f e c t o s q u e l a a n o t a c i ó n e n el a c t a , l a r e f e r e n c i a e n l a m i s m a a escritos q u e se a c o m p a ñ e n c o m o anexos y en los cuales se t o m e n o t a del a c t o d e q u e se t r a t e . § 1 6 1 . N o s e r á n e c e s a r i o q u e se c o n s i g n e n e n el a c t a l a s d e c l a r a c i o n e s d e p e r i t o s y t e s t i g o s n i d e l a p a r t e i n t e r r o g a d a , si s o n o í d o s p o r el T r i b u n a l q u e e n t i e n d a del p r o c e s o y la s e n t e n c i a final n o es s u s c e p t i b l e d e a p e l a c i ó n . B a s t a r á e n t a l c a s o c o n q u e s e h a g a c o n s t a r e n el a c t a q u e s e l e s h a o í d o . § 162. L o s p u n t o s del a c t a m e n c i o n a d o s en los n ú m e r o s 1." a 4.° del § 160 se l e e r á n a n t e l a s p a r t e s i n t e r e s a d a s o se p o n d r á a q u é l l a a d i s p o s i c i ó n d e l a s m i s m a s p a r a su l e c t u r a . Se h a r á c o n s t a r e n la m i s m a q u e se h a e f e c t u a d o e s t o y la aprobación de los interesados o las observaciones q u e h a g a n . § 163. E l a c t a s e r á f i r m a d a p o r el p r e s i d e n t e d e l T r i b u n a l y el s e c r e t a r i o . Si e l p r e s i d e n t e e s t u v i e r e i m p e d i d o , f i r m a r á p o r él el m a g i s t r a d o m á s a n t i g u o . C u a n d o el i m p e d i d o s e a el j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a , b a s t a r á c o n l a f i r m a del secretario. § 1 6 3 a. L o s escritos d e g r a n e x t e n s i ó n , e s p e c i a l m e n t e los q u e se refieren a las declaraciones de testigos y peritos y a los r e s u l t a d o s d e la inspección del j u e z o T r i b u n a l p u e d e n ser e x t e n d i d o s a p a r t e a b r e v i a d a m e n t e a c o m p a ñ á n d o s e c o m o a n e x o s al a c t a (§ 1 6 0 , a p a r t a d o 2). E n t a l c a s o e s t o s a n e x o s e s t a r á n s i e m p r e a d i s p o s i c i ó n d e l a s p a r t e s y s e r á n f i r m a d o s ú n i c a m e n t e p o r el s e c r e t a r i o . S e o b s e r v a r á lo d i s p u e s t o e n el s e g u n d o p u n t o d e l § 1 6 2 . I n m e d i a t a m e n t e d e s p u é s d e t e r m i n a d a la v i s t a los a n e x o s se r e d a c t a r á n e n la f o r m a o r d i n a r i a , d a n d o , fe d e s u c o n t e n i d o el s e c r e t a r i o . E n l a c o n t i n u a c i ó n d e l p r o c e d i m i e n t o l o s e s c r i t o s c o m p l e t o s o c u p a r á n el l u g a r d e l o s a n t e r i o r e s . Se p o d r á e n c u a l q u i e r m o m e n t o p r o b a r la i n e x a c t i t u d d e la n u e v a r e d a c c i ó n de los escritos. § 164. L a o b s e r v a n c i a d e l a s f o r m a l i d a d e s p r e s c r i t a s p a r a el d e b a t e o r a l sólo p o d r á p r o b a r s e p o r el a c t a . C o n t r a lo q u e s o b r e e s t e p u n t o c o n s t e e n l a m i s m a sólo se p e r m i t e la p r u e b a de la f a l s e d a d . § 165. Las actuaciones q u e t e n g a n lugar fuera de las sesiones del T r i b u n a l a n t e u n j u e z de p r i m e r a instancia o u n m a g i s t r a d o del T r i b u n a l correspondiente serán presenciadas por un secretario.

TITULO II

Notificaciones I.

Notificación a i n s t a n c i a d e las partes

§ 166. L a s notificaciones c u y a i m p u l s i ó n i n c u m b a a las p a r t e s se l l e v a r á n a efecto p o r los ejecutores judiciales. E n los p r o c e d i m i e n t o s a n t e los J u z g a d o s d e p r i m e r a i n s t a n c i a , la p a r t e p u e d e e n c a r g a r la notificación al e j e c u t o r p o r m e d i a c i ó n d e la Secretaria del J u z g a d o q u e e n t i e n d a del negocio. L o m i s m o p o d r á t e n e r l u g a r en los procesos d e a b o g a d o s p a r a las notificaciones q u e se h a g a n e n o b s e r v a n c i a d e u n p l a z o p e r e n t o r i o . § 167. P a r a la autorización al e j e c u t o r judicial y e n c a r g o a la Secretaría d e q u e éste lleva a efecto la notificación será suficiente la declaración oral de la p a r t e . § 168. E n los casos e n q u e se a d m i t a la notificación p o r i n t e r m e d i o d e l a S e c r e t a r í a , é s t a e n c a r g a r á a u n e j e c u t o r q u e l a l l e v e a e f e c t o , a n o s e r que l a p a r t e h a y a m a n i f e s t a d o q u e d e s e a c o n f e r i r e l l a m i s m a el e n c a r g o . E n l o s p r o c e s o s d e a b o g a d o s ó l o s e a t e n d e r á l a m a n i f e s t a c i ó n s i s e h a c e e n el e s c r i t o que d e b a s e r notificado.

D

E

H

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

L

795

§ 169. L a p a r t e d e b e r á e n t r e g a r e n l a S e c r e t a r í a o al e j e c u t o r j u d i c i a l t a n t a s copias del escrito c u a n t a s sean las personas a quienes d e b a ser notificado. S e h a r á c o n s t a r e n el o r i g i n a l y e n l a s c o p i a s d e l e s c r i t o el m o m e n t o d e l a e n t r e g a y l i b r a r s e r e c i b o a la p a r t e , si lo p i d e . § 170. G u a n d o la notificación sea de a l g u n a copia fehaciente de escrito q u e conste en los a u t o s , aquélla consistirá e n la e n t r e g a d e la copia. E n los d e m á s casos la notificación consistirá en la e n t r e g a de u n a copia a u t o r i z a d a del escrito q u e c o n s t i t u y a el o b j e t o d e la m i s m a . L a c o p i a s e r á a u t o r i z a d a p o r el e j e c u t o r , y c u a n d o se t r a t e d e escritos n o t i ficados p o r impulso de abogados o la notificación t e n g a lugar en u n proceso de a b o g a d o s , l a a u t o r i z a r á el a b o g a d o . § 171. C u a n d o la p e r s o n a notificada sea u n a de las p a r t e s y carezca de cap a c i d a d p r o c e s a l , la notificación se h a r á a los r e p r e s e n t a n t e s legales de la m i s m a . Las notificaciones a entidades públicas, municipios, corporaciones y asociaciones que, en tal calidad, p u e d a n d e m a n d a r y ser d e m a n d a d a s , será suficiente q u e se h a g a n a l o s j e f e s , d i r e c t o r e s o p r e s i d e n t e s . C u a n d o h a y a varios r e p r e s e n t a n t e s legales o varios jefes, directores o presid e n t e s será suficiente la notificación a u n o de ellos. § 172. L a s notificaciones a clases e i n d i v i d u o s de t r o p a se h a r á n aí jefe i n m e d i a t o (jefe d e l a c o m p a ñ í a , e s c u a d r ó n , b a t e r í a , e t c . ) . § 173. L a notificación q u e se h a g a a los a p o d e r a d o s g e n e r a l e s o d i r e c t o r e s d e e m p r e s a s s u r t i r á l o s m i s m o s e f e c t o s q u e si s e h i c i e s e d i r e c t a m e n t e a l a p a r t e . § 174. E n el c a s o d e q u e l a p a r t e n o h a b i t e e n el l u g a r d e l T r i b u n a l q u e entienda d e la causa ni dentro del p a r t i d o del J u z g a d o d e p r i m e r a instancia en el q u e a q u é l t e n g a s u s e d e , y n o h a y a n o m b r a d o u n a p o d e r a d o p a r a r e c i b i r n o t i ficaciones r e s i d e n t e e n a q u e l l u g a r o d i s t r i t o , p o d r á el T r i b u n a l , a i n s t a n c i a d e p a r t e , o r d e n a r a a q u é l l a q u e n o m b r e c o m o a p o d e r a d o u n a p e r s o n a q u e se enc a r g u e d e recibir los escritos d e s t i n a d o s a ella. Si la p a r t e n o residiere e n la N a c i ó n , e s t á o b l i g a d a , sin o r d e n especial del T r i b u n a l , a n o m b r a r u n a p o d e r a d o d e n o t i f i c a c i o n e s , e n el c a s o d e q u e n o t e n g a y a n o m b r a d o u n a p o d e r a d o p a r a el p r o c e s o , r e s i d e n t e e n e l l u g a r o p a r t i d o a q u e se refiere el a p a r t a d o a n t e r i o r . § 175. E l a p o d e r a d o de notificaciones deberá ser n o m b r a d o en la p r i m e r a s e s i ó n d e l T r i b u n a l d e s p u é s q u e s e d e s c u b r a s u f a l t a , o e n el p r i m e r e s c r i t o q u e la p a r t e h a y a h e c h o n o t i f i c a r a s u c o n t r a r í a , si l a n o t i f i c a c i ó n t i e n e l u g a r a n t e s q u e l a s e s i ó n d e l T r i b u n a l . M i e n t r a s l a p a r t e n o h a g a e s t e n o m b r a m i e n t o , el ejec u t o r e f e c t u a r á l a s n o t i f i c a c i o n e s e n v i a n d o el e s c r i t o p o r c o r r e o a l a d i r e c c i ó n d e la m i s m a . L a notificación e n t a l caso se c o n s i d e r a r á e f e c t u a d a con la e n t r e g a del pliego e n Correos, p r e s c i n d i e n d o de q u e después sea d e v u e l t o p o r n o h a b e r s i d o h a l l a d o el d e s t i n a t a r i o . § 176. L a s notificaciones q u e d e b a n e f e c t u a r s e e n u n p r o c e s o p e n d i e n t e , se h a r á n al a p o d e r a d o n o m b r a d o p a r a la instancia. § 177. C u a n d o s e a d e s c o n o c i d a l a r e s i d e n c i a d e l a p o d e r a d o p r o c e s a l , el T r i b u n a l , a p e t i c i ó n de p a r t e , p e r m i t i r á q » e la notificación se h a g a al a p o d e r a d o de notificaciones y, a falta de éste, a la p a r t e misma. Se p o d r á resolver sobre este p u n t o sin d e b a t e oral. L a resolución q u e acceda a la notificación no será impugnable. § 178. Se c o n s i d e r a r á n c o m o a c t o s p e r t e n e c i e n t e s a l a i n s t a n c i a , p a r a los e f e c t o s d e l § 1 7 6 , t a m b i é n l o s q u e a f e c t e n a l p r o c e d i m i e n t o a n t e el T r i b u n a l d e instancia c o m o consecuencia de la oposición, de la revocación d e sentencia del m i s m o T r i b u n a l , o de la revisión o de alegaciones n u e v g s en la instancia de ejec u c i ó n . E l p r o c e d i m i e n t o a n t e el T r i b u n a l d e e j e c u c i ó n se c o n s i d e r a r á c o m o p e r teneciente a la primera instancia. 179. (Derogado.) 180. L a notificación p u e d e llevarse a efecto en cualquier lugar d o n d e se e n c u e n t r e l a p e r s o n a q u e d e b a s e r n o t i f i c a d a . SI l a p e r s o n a t u v i e r e e n t a l l u g a r d o m i c i l i o o u n e s t a b l e c i m i e n t o a b i e r t o , l a n o t i f i c a c i ó n e f e c t u a d a f u e r a d e e l l o s s ó l o s e r á v á l i d a si n o e s r e c h a z a d a p o r l a m i s m a .

J A M E S

796

G O L D S C H M I D T

§ 181. Si l a p e r s o n a a q u i e n h a y a d e h a c e r s e l a n o t i f i c a c i ó n n o se e n c o n t r a s e e n s u d o m i c i l i o , se h a r á é s t a a c u a l q u i e r f a m i l i a r o c r i a d o a d u l t o , q u e e n él se h a l l e . " Si t a m p o c o se e n c o n t r a s e n i n g u n a d e e s t a s p e r s o n a s , la notificación p o d r á h a c e r s e a l p a t r ó n , p a t r o n a o a l q u i l a d o r h a b i t a n t e s e n l a m i s m a c a s a , si a c e p t a n el h a c e r s e c a r g o d e l p l i e g o . § 182. Si la notificación n o p u e d e l l e v a r s e a efecto d e n i n g u n a d e las form a s indicadas en las disposiciones anteriores, podrá t e n e r lugar p o r depósito del pliego en la Secretaría del J u z g a d o de p r i m e r a instancia d e n t r o de cuyo p a r t i d o e s t é e n c l a v a d o el l u g a r d e l a n o t i f i c a c i ó n , o e n l a A d m i n i s t r a c i ó n d e C o r r e o s , A l c a l d í a o P u e s t o d e policía del m i s m o , c o m u n i c á n d o s e al d e s t i n a t a r i o c o n l a d i r e c c i ó n u s u a l e n l a s c a r t a s , el s i t i o d o n d e p u e d e r e c o g e r el p l i e g o . Si e s t o n o fuese factible, se fijará la c o m u n i c a c i ó n a la p u e r t a de la h a b i t a c i ó n del desti* n a t a r i o o se l e e n t r e g a r á a a l g ú n v e c i n o c o n el e n c a r g o d e e n t r e g a r l o a s u v e z a aquél. § 183. C u a n d o el d e s t i n a t a r i o d e l a n o t i f i c a c i ó n s e a u n i n d u s t r i a l c o n e s t a b l e c i m i e n t o a b i e r t o y n o se e n c o n t r a s e e n el m i s m o a l l l e v a r é s t a a e f e c t o , se h a r á la m i s m a al d e p e n d i e n t e q u e allí se h a l l a r e . Si n o se e n c o n t r a s e e n sus d e s p a c h o s a los a b o g a d o s , n o t a r i o s o e j e c u t o r e s judiciales a q u i e n e s d e b a h a c e r s e u n a notificación, é s t a se l l e v a r á a efecto e n la p e r s o n a del a u x i l i a r o e s c r i b i e n t e q u e se h a l l a r e e n el d e s p a c h o . § 184. S i el r e p r e s e n t a n t e l e g a l , j e f e d e e n t i d a d p ú b l i c a o m u n i c i p i o , p r e sidente de corporación o asociación a quien deba hacerse u n a notificación no se e n c o n t r a s e e n su d e s p a c h o a las h o r a s o r d i n a r i a s d e oficina o n o p u d i e r e recib i r l a , se h a r á é s t a a l e m p l e a d o o s u b a l t e r n o q u e s e h a l l a s e e n el m i s m o . Si el r e p r e s e n t a n t e l e g a l , j e f e o p r e s i d e n t e r e f e r i d o s e n el a p a r t a d o a n t e r i o r n o f u e r e n h a l l a d o s e n s u s d o m i c i l i o s , s ó l o s e a p l i c a r á n l o s p r e c e p t o s d e l o s § § 181 y 182 c u a n d o las personas o e n t i d a d e s q u e dirijan n o t e n g a n d e s p a c h o especial^ § nadas

185.

la causa §

No

se l l e v a r á n

e n los §§ 1 8 1 , 183 y como

186.

de la m i s m a ,

adversario

Cuando

el

el e s c r i t o

a

efecto

las

de la p a r t e

destinatario que

notificaciones

184, a p a r t a d o

deba

destinataria de

en

las

personas

p r i m e r o , si l a s m i s m a s

la

de la

notificación

entregarse

mencio-

intervienen

en

notificación. no

se d e v o l v e r á

quiera a su

hacerse

cargo,

procedencia.

§ 187. Si d e l a s d e c l a r a c i o n e s d e u n a p a r t e se i n d u c e q u e se le h a n o t i f i c a d o u n a c i t a c i ó n i n f r i n g i e n d o los p r e c e p t o s d e los §§ 1 8 1 - 1 8 6 , se c o n s i d e r a r á e f e c t u a d a la n o t i f i c a c i ó n e n el m o m e n t o e n q u e l a p a r t e , s e g ú n sus manifesta-rs ciones, h a y a recibido la citación. ! 1

§ 188. S ó l o p o d r á n h a c e r s e n o t i f i c a c i o n e s d u r a n t e l a n o c h e y e n d í a s fes-rí t i v o s m e d i a n t e a u t o r i z a c i ó n j u d i c i a l , a n o s e r q u e t e n g a n l u g a r p o r C o r r e o . Sel c o n s i d e r a c o m o n o c h e el t i e m p o c o m p r e n d i d o e n t r e l a s v e i n t i n u n a y l a s c u a t r o ) h o r a s , d e s d e e l 1.° d e a b r i l a l 3 0 d e s e p t i e m b r e , y e n t r e l a s v e i n t i u n a y l a s seis,d e s d e e l 1.° d e o c t u b r e a l 3 1 d e m a r z o . ii L a a u t o r i z a c i ó n s e c o n c e d e r á p o r e l p r e s i d e n t e d e l T r i b u n a l d e l a c a u s a ¡j t a m b i é n p o d r á c o n c e d e r l a e l j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a e n c u y o p a r t i d o h a y a de: t e n e r l u g a r l a n o t i f i c a c i ó n , y el j u e z r e q u e r i d o p o r e x h o r t o , si l a n o t i f i c a c i ó n ! a f e c t a a p u n t o s q u e d e b a n ser r e s u e l t o s p o r él. i J

erito

El decreto que deba

que conceda la ser notificado.

autorización

se h a r á

constar por

copia

L a s notificaciones q u e se realicen i n c u m p l i e n d o los p r e c e p t o s g r a f o s e r á n v á l i d a s si l o s d e s t i n a t a r i o s n o l a s r e c h a z a n .

en

el

de este

es*

para*

§ 189. C u a n d o a l a n o t i f i c a c i ó n q u e s e h a g a a u n r e p r e s e n t a n t e de v a r i a i p e r s o n a s o a u n o d e v a r i o s r e p r e s e n t a n t e s d e b a a c o m p a ñ a r s e u n a c o p i a judicial o s i m p l e d e n n e s c r i t o , b a s t a r á c o n q u e s e e n t r e g u e u n s o l o e j e m p l a r de l a misma! C u a n d o la notificación se h a g a a p e r s o n a s i n t e r e s a d a s , se a c o m p a ñ a r á n

que

un

a p o d e r a d o d e n o t i f i c a c i o n e s de tantas copias cuantas sean éstas.

§ 190. L a ejecución de las notificaciones deberá consignarse por L a d i l i g e n c i a e x p r e s i v a d e l a m i s m a s e e x t e n d e r á en e l o r i g i n a l d e l deba ser n o t i f i c a d o o e n c é d u l a a p a r t e , que deberá u n i r s e a éste.

varlai

escrito. escrito

1

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

797

E l e j e c u t o r j u d i c i a l e x t e n d e r á c o p i a a u t o r i z a d a d e l a d i l i g e n c i a e n el e s c r i t o q u e d e b a notificarse o en cédula a p a r t e , q u e a c o m p a ñ a r á al mismo. L a diligencia e x p r e s i v a d e h a b e r s e l l e v a d o a c a b o la notificación se c o m u nicará a la p a r t e solicitante de la m i s m a . § 1 9 1 . L a d i l i g e n c i a a q u e s e r e f i e r e el § - a n t e r i o r h a b r á d e c o n t e n e r : 1.°, el l u g a r y t i e m p o d e l a n o t i f i c a c i ó n ; 2 . ° , el n o m b r e d e l a p e r s o n a a c u y a i n s t a n c i a se h a c e l a n o t i f i c a c i ó n ; 3.°, el n o m b r e d e l a p e r s o n a d e s t i n a t a r i a d e l a n o t i f i c a c i ó n ; 4 . ° , el n o m b r e d e l a p e r s o n a a q u i e n se h a g a l a n o t i f i c a c i ó n ; e n l o s c a s o s d e l o s §§ 1 8 1 , 1 8 3 y 1 8 4 se h a r á c o n s t a r el m o t i v o p o r el c u a l se n o t i f i c a a a q u é lla, y si se h a t e n i d o q u e p r o c e d e r c o n f o r m e al § 1 8 2 se c o n s i g n a r á l a o b s e r v a n c i a d e los p r e c e p t o s c o n t e n i d o s e n el m i s m o ; 5.°, e n c a s o d e n e g a t i v a a r e c i b i r l a n o tificación, se h a r á c o n s t a r e s t o , así c o m o q u e se h a d e j a d o e n el l u g a r d e la n o t i f i c a c i ó n el e s c r i t o q u e d e b í a e n t r e g a r s e ; 6.°, l a m e n c i ó n d e q u e s e h a e n t r e g a d o u n a copia autorizada del escrito objeto de la notificación y otra de la diligencia d e n o t i f i c a c i ó n ; 7.°, l a f i r m a del f u n c i o n a r i o q u e h a y a e f e c t u a d o la notificación. § 192. C u a n d o la notificación se lleve a efecto p o r c o r r e o e n c a r t a o r d i n a r i a (§ 175) se o b s e r v a r á lo d i s p u e s t o e n los n ú m e r o s 2, 3 y 7 d e l p a r á g r a f o a n t e r i o r y se h a r á c o n s t a r el t i e m p o y o f i c i n a d e C o r r e o s d o n d e se h a y a e n t r e g a d o el p l i e g o y l a d i r e c c i ó n q u e c o n s t a r e e n el m i s m o . § 193. Las notificaciones p o d r á n hacerse por mediación ciones de Correos (notificación postal).

de las

Administra-

§ 194. C u a n d o l a n o t i f i c a c i ó n t e n g a l u g a r e n l a f o r m a i n d i c a d a e n el p a r á g r a f o a n t e r i o r , el e j e c u t o r j u d i c i a l e n t r e g a r á e n C o r r e o s l a c o p i a a u t o r i z a d a d e l e s c r i t o o b j e t o d e la n o t i f i c a c i ó n en s o b r e c e r r a d o , c o n el e x h o r t o d e q u e l a lleve a efecto el c a r t e r o c o r r e s p o n d i e n t e del p u n t o d e d e s t i n o . E l e n v í o se h a r á i n d i c a n d o el n o m b r e y d i r e c c i ó n del q u e h a y a d e ser n o t i f i c a d o y el del e j e c u t o r j u d i c i a l q u e v e r i f i c a l a e n t r e g a e n C o r r e o s b a j o el n ú m e r o d e l R e g i s t r o q u e c o r r e s ponda. E l e j e c u t o r h a r á c o n s t a r e n el e s c r i t o o b j e t o d e l a n o t i f i c a c i ó n el n o m b r e d e l d e s t i n a t a r i o , y e n el o r i g i n a l d e l e s c r i t o o e n p l i e g o s e p a r a d o , q u e d e s p u é s h a de unir a éste, expresara q u e la entrega h a tenido l u g a r en la f o r m a expres a d a e n el a p a r t a d o a n t e r i o r y p a r a el d e s t i n a t a r i o c o r r e s p o n d i e n t e . § 195. L a s notificaciones q u e l l e v e n _ « c a b o los f u n c i o n a r i o s p o s t a l e s se e f e c t u a r á n d e l m o d o q u e se o r d e n a e n l o s §§ 1 8 0 - 1 8 6 . El funcionario de Correos que lleve a cabo u n a notificación extenderá n o t a e x p r e s i v a d e l o s e x t r e m o s d e l o s n ú m e r o s 1, 3-5 y 7 d e l § 1 9 1 , d e q u e l a h a e f e c t u a d o en la p e r s o n a señalada c o m o destinatario y de q u e h a e n t r e g a d o la copia del escrito. E l f u n c i o n a r i o e n t r e g a r á el p l i e g o q u e c o n t e n g a e s t a n o t a e n l a O f i c i n a d e C o r r e o s p a r a su e n v í o al e j e c u t o r , el c u a l p r o c e d e r á c o n f o r m e a lo q u e se o r d e n a e n el a p a r t a d o 4 d e l § 1 9 0 . § 196. C u a n d o las notificaciones se lleven a c a b o p o r m e d i a c i ó n de las Sec r e t a r í a s , é s t a s p o d r á n verificarlas e n f o r m a p o s t a l . E n tales casos les s e r á n aplic a b l e s los p r e c e p t o s d e los §§ 1 9 4 y 1 9 5 . D a r á n fe los s e c r e t a r i o s . § 197. E n los c a s o s e n q u e l a s n o t i f i c a c i o n e s se l l e v e n a e f e c t o p o r el e j e c u t o r p u d i é n d o s e e n c a r g a r al C o r r e o , el e x c e s o d e g a s t o s q u e se p r o d u z c a n n o serán p a g a d o s p o r la p a r t e q u e resulte c o n d e n a d a . § 198. C u a n d o las p a r t e s e s t á n r e p r e s e n t a d a s p o r a b o g a d o s , éstos p o d r á n hacerse m u t u a m e n t e las notificaciones. S e r á p r u e b a b a s t a n t e d e l a e f e c t i v i d a d d e la n o t i f i c a c i ó n , el a c u s e d e r e c i b o con la fecha y firma del a b o g a d o notificado. El A b o g a d o notificante entregará al n o t i f i c a d o , y a p e t i c i ó n del m i s m o , u n c e r t f i c a d o tle l a notificación. § 199. L a s n o t i f i c a c i o n e s e n el e x t r a n j e r o se l l e v a r á n a e f e c t o p o r e x h o r t o a la a u t o r i d a d c o m p e t e n t e del E s t a d o e x t r a n j e r o , o al funcionario consular o d i p l o m á t i c o d e n u e s t r o p a í s , r e s i d e n t e e n el m i s m o . § 200. L a s notificaciones a nacionales q u e gocen del derecho de extrat e r r i t o r i a l i d a d se h a r á n , si p e r t e n e c e n a a l g u n a M i s i ó n d i p l o m á t i c a d e l E s t a d o c e n t r a l , p o r m e d i a c i ó n d e l m i n i s t r o d e l E x t e r i o r d e l m i s m o E s t a d o ; y si f o r m a n

798

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

p a r t e de Misión de algún E s t a d o particular, p o r mediación del Ministro de Negocios E x t r a n j e r o s del E s t a d o p a r t i c u l a r c o r r e s p o n d i e n t e . L a s notificaciones a los cónsnles se llevarán a c a b o p o r m e d i a c i ó n del m i nistro.del Exterior, rogado por exhorto. § 201. L a s notificaciones a individuos q u e formen p a r t e de t r o p a s q u e se e n c u e n t r e n e n el e x t r a n j e r o o d e t r i p u l a c i o n e s d e b a r c o s d e g u e r r a p o d r á n s e r e f e c t u a d a s p o r e x h o r t o al jefe d e l a sección c o r r e s p o n d i e n t e . § 202. Los e x h o r t o s necesarios p a r a las notificaciones i n d i c a d a s en los p a r á g r a f o s a n t e r i o r e s s e r á n e x p e d i d o s p o r el p r e s i d e n t e d e l T r i b u n a l q u e e n t i e n d a del negocio. L a e j e c u c i ó n d e l a n o t i f i c a c i ó n se p r o b a r á p o r el t e s t i m o n i o e s c r i t o d e l a autoridad o funcionario. § 203. C u a n d o sea d e s c o n o c i d o el d o m i c i l i o d e l a p a r t e a q u i e n d e b a h a cerse u n a notificación, ésta p u e d e llevarse a efecto en f o r m a pública. Se e m p l e a r á t a m b i é n esta f o r m a de notificación c u a n d o la m i s m a h a y a de h a c e r s e e n el e x t r a n j e r o y n o s e a p o s i b l e o b s e r v a r los p r e c e p t o s e s t a b l e c i d o s p a r a el c a s o , o f u n d a d a m e n t e s e c r e a q u e n o p r o d u c i r á n r e s u l t a d o . I g u a l m e n t e se h a r á c u a n d o l a notificación o r d i n a r i a n o p u e d a h a c e r s e p o r t e n e r q u e l l e v a r s e a e f e c t o e n el d o m i c i l i o d e a l g u n a p e r s o n a e x e n t a d e l a j u r i s d i c c i ó n p o r los §§ 18 y 19 d e l a L e y d e o r g a n i z a c i ó n d e l o s T r i b u n a l e s . § 204. L a n o t i f i c a c i ó n p ú b l i c a se l l e v a r á a efecto d e oficio p o r l a S e c r e t a r í a del T r i b u n a l correspondiente c u a n d o éste, a petición de p a r t e , la p e r m i t a . L a notificación p ú b l i c a se e f e c t u a r á fijando u n a c o p i a a u t o r i z a d a del esc r i t o o b j e t o d e la n o t i f i c a c i ó n e n el t a b l ó n d e a n u n c i o s d e l J u z g a d o o T r i b u n a l . Si el e s c r i t o e s d e c i t a c i ó n s e r á n e c e s a r i o q u e s e i n s e r t e e n el D i a r i o o f i c i a l d e A v i s o s . E l T r i b u n a l p u e d e d i s p o n e r q u e el a n u n c i o se i n s e r t e e n o t r o s p e r i ó d i c o s y varias veces. § 205. E n el e x t r a c t o d e l e s c r i t o q u e se p u b l i q u e se i n d i c a r á n el T r i b u n a l , l a s p a r t e s y el o b j e t o d e l p r o c e s o , l a p e t i c i ó n d e l a d e m a n d a , el fin d e l a c i t a c i ó n y el t i e m p o e n q u e el c i t a d o d e b a c o m p a r e c e r . § 206. E l e s c r i t o q u e c o n t e n g a u n a c i t a c i ó n se c o n s i d e r a r á n o t i f i c a d o el d í a e n q u e se c u m p l a u n m e s d e s p u é s de la ú l t i m a inserción e n los p e r i ó d i c o s oficiales. E l T r i b u n a l p o d r á p r o l o n g a r este lapso d e t i e m p o . C u a n d o n o se t r a t a d e c i t a c i ó n , el e s c r i t o se c o n s i d e r a r á n o t i f i c a d o al c u m p l i r s e d o s s e m a n a s d e s d e l a f i j a c i ó n d e l e s c r i t o e n el t a b l ó n d e a n u n c i o s . N o a f e c t a r á a l a v a l i d e z d e l a n o t i f i c a c i ó n el h e c h o d e q u e el e s c r i t o s e a retirado p r e m a t u r a m e n t e del tablón. § 207. Si l a n o t i f i c a c i ó n p o r e x h o r t o o e n f o r m a p ú b l i c a d e u n e s c r i t o p r e s e n t a d o c o n t a l fin p o r l a p a r t e se l l e v a r e a e f e c t o i n m e d i a t a m e n t e y sin d i l a c i ó n , la m i s m a e m p e z a r á á s u r t i r e f e c t o s d e s d e la p e t i c i ó n d e l a p a r t e , si se h u b i e r e p e d i d o e n o b s e r v a n c i a d e u n p l a z o p e r e n t o r i o o c o n el f i n d e p r o d u c i r l a i n t e rrupción de la prescripción o de u n plazo. C u a n d o u n escrito c u y a notificación h a y a de tener lugar p o r mediación de la S e c r e t a r í a d e u n T r i b u n a l se n o t i f i q u e a n t e s del t r a n s c u r s o d e dos s e m a n a s desde la fecha de la e n t r e g a del m i s m o , la notificación e m p e z a r á a s u r t i r efectos d e s d e el m o m e n t o d e l a e n t r e g a , si se h i c i e r e e n o b s e r v a n c i a d e u n p l a z o p e r e n t o r i o .

1

II.

Notificaciones

de

oficio

§ 208. S e a p l i c a r á n a las n o t i f i c a c i o n e s de oficio los p r e c e p t o s r e g u l a d o r e s de las q u e t i e n e n l u g a r a i n s t a n c i a d e p a r t e , en c u a n t o n o se d i s p o n g a o t r a cosa en los parágrafos siguientes. § 209. L a s notificaciones d e oficio e s t a r á n a c a r g o d e las S e c r e t a r í a s d e los Tribunales. § 210. L a s c o p i a s d e los e s c r i t o s q u e d e b a n n o t i f i c a r s e d e oficio s e r á n a u t o rizadas p o r los funcionarios d e las Secretarias judiciales. § 2 1 0 a. L o s e s c r i t o s d e i n t e r p o s i c i ó n d e r e c u r s o s s e n o t i f i c a r á n ul a p o d e r a d o p r o c e s a l d e la i n s t a n c i a e n q u e h a y a r e c a l d o l a r e s o l u c i ó n q u e so i m p u g n a ,

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

799

y a f a l t a d e é s t e al q u e lo fuere d e la p r i m e r a i n s t a n c i a . Si la p a r t e h u b i e s e n o m b r a d o u n a p o d e r a d o e s p e c i a l p a r a l a i n s t a n c i a d o n d e h a y a d e v e r s e el r e c u r s o , la notificación p o d r á h a c e r s e t a m b i é n a éste. Si n o existiere a p o d e r a d o a q u i e n p o d e r h a c e r las notificaciones en a r m o n í a c o n lo d i s p u e s t o e n el a p a r t a d o a n t e r i o r o se d e s c o n o c i e s e s u r e s i d e n c i a , a q u é l l a s se h a r á n al a p o d e r a d o d e notificaciones, a u n q u e h u b i e s e sido n o m b r a d o sólo p a r a l a p r i m e r a i n s t a n c i a , y si n o e x i s t i e r e é s t e a l a p a r t e m i s m a , y p o r c a r t a , si t u v i e s e l a o b l i g a c i ó n d e n o m b r a r u n a p o d e r a d o d e n o t i f i c a c i o n e s y la h u b i e r e incumplido. § 211. L a Secretaría del T r i b u n a l efectuará las notificaciones valiéndose de los s u b a l t e r n o s , o e n f o r m a p o s t a l . L a c é d u l a d e notificación c u a n d o se e n v í e p o r correo irá en sobre cerrado, y llevará la dirección del destinatario y la indic a c i ó n d e l a S e c r e t a r i a r e m i t e n t e c o n el n ú m e r o d e o r d e n d e l R e g i s t r o . S e p o n d r á e n e l s o b r e l a i n d i c a c i ó n « n o t i f i c a c i ó n s i m p l e ». N o se a p l i c a r á la disposición del § 194, a p a r t a d o 2. § 212. L a c e r t i f i c a c i ó n d e l a n o t i f i c a c i ó n p o r el s u b a l t e r n o o c a r t e r o t e n d r á l u g a r d e a c u e r d o c o n l o d i s p u e s t o e n el § 1 9 5 , a p a r t a d o 2 , p e r o n o s e r á n e c e s a r i o a d j u n t a r la c o p i a d e la diligencia s o b r e la m i s m a ; la f e c h a se h a r á c o n s t a r . L a diligencia original sobre la ejecución d e la notificación se e n v i a r á a la Secretaria remitente. § 2 1 2 a. E n l a s n o t i f i c a c i o n e s q u e se h a g a n a a b o g a d o s , n o t a r i o s , e j e c u t o r e s judiciales o corporaciones de derecho público, será certificado b a s t a n t e para a c r e d i t a r l a s el a c u s e d e r e c i b o c o n l a f e c h a y f i r m a d e l d e s t i n a t a r i o . E s t e a c u s e de recibo surtirá t a m b i é n efecto c u a n d o sea firmado p o r u n a p o d e r a d o de notificaciones, c o n f o r m e al § 19 del R e g l a m e n t o d e la A b o g a c í a , § 213. G u a n d o l a n o t i f i c a c i ó n se e f e c t ú e p o r c a r t a (§ 1 7 5 ) , el S e c r e t a r i o h a r á c o n s t a r e n l o s a u t o s el d í a d e l a e x p e d i c i ó n y l a d i r e c c i ó n a q u e a q u é l l a h a y a sido enviada. N o será necesaria diligencia certificando la notificación.

T Í T U L O

III

Citaciones, términos y plazos § 214. L a s c i t a c i o n e s p a r a c o m p a r e c e r e n a u d i e n d i a se v e r i f i c a r á n p o r l a p a r t e q u e h a y a d e t r a t a r e n l a m i s m a s o b r e el f o n d o o s o b r e u n a c u e s t i ó n i n c i dental. C u a n d o al m i s m o t i e m p o q u e l a c i t a c i ó n se h a y a d e n o t i f i c a r u n a d e m a n d a o a l g ú n o t r o e s c r i t o , l a c i t a c i ó n s e e x t e n d e r á e n el e s c r i t o . § 215. E n los procesos d e a b o g a d o , la citación p a r a la c o m p a r e c e n c i a en la vista, c u a n d o n o se dirija a u n a b o g a d o , c o n t e n d r á la p e t i c i ó n a la p a r t e c o n t r a r i a d e q u e n o m b r e u n a b o g a d o h a b i l i t a d o p a r a e j e r c e r a n t e el T r i b u n a l q u e entienda del negocio. § 216. L a citación p a r a la c o m p a r e c e n c i a en a u d i e n c i a se c o m u n i c a r á a la S e c r e t a r í a del T r i b u n a l p a r a q u e se p r o c e d a p o r ella al s e ñ a l a m i e n t o del t é r m i n o p a r a la m i s m a . L o s t é r m i n o s s e r á n fijados p o r el p r e s i d e n t e del T r i b u n a l d e n t r o d e l a s v e i n ticuatro horas. E l s e ñ a l a m i e n t o p a r a u n día feriado sólo p o d r á t e n e r l u g a r en casos u r g e n t e s . § 217. E n t r e l a n o t i f i c a c i ó n d e l a c i t a c i ó n y el t é r m i n o [ a u d i e n c i a o v i s t a ] debe transcurrir u n plazo (plazo de citación) de u n a semana, por lo^jnenos, en l o s p r o c e s o s d e a b o g a d o , d e t r e s d í a s e n l o s d e m á s y ele v e i n t i c u a t r o h o r a s e n las causas de ferias y m e r c a d o s . § 218. P a r a los t é r m i n o s q u e h a y a n d e fijarse e n resoluciones q u e se p u b l i q u e n n o será necesaria la citación de las p a r t e s , sin perjuicio d e los p r e c e p t o s del § 1 4 1 , a p a r t a d o 2. § 219. L a s a u d i e n c i a s t e n d r á n l u g a r e n el l o c a l d e l T r i b u n a l , s a l v o e n l o s c a s o s e n q u e h a y a q u e p r a c t i c a r u n a i n s p e c c i ó n j u d i c i a l s o b r e el t e r r e n o o e j e c u t a r

800

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

a l g ú n a c t o e n el d o m i c i l i o d e u n a p a r t e i m p e d i d a p a r a c o m p a r e c e r , o fuera d e la sede del T r i b u n a l . El Presidente de la República no está obligado a comparecer en la Sala del Tribunal. § 220. L a s v i s t a s c o m e n z a r á n i n d i c a n d o el T r i b u n a l q u e se p r o c e d e a l d e de la causa. Se c o n s i d e r a r á q u e u n a p a r t e es c o n t u m a z e n u n a a u d i e n c i a c u a n d o n o a c t ú e en la m i s m a a n t e s de su clausura. bate

§ 221. L o s p l a z o s j u d i c i a l e s e m p e z a r á n a c o r r e r , si n o s e d e t e r m i n a o t r a c o s a al fijarlos, a p a r t i r de la notificación del escrito en q u e se fijen o a p a r t i r d e su publicación, c u a n d o n o sea necesaria la notificación. El curso de u n plazo legal o judicial cuyo comienzo d e p e n d a de u n a notificación e m p e z a r á desde la ejecución de ésta, con efectos t a m b i é n desde tal m o m e n t o p a r a la p a r t e a quien i n c u m b a gestionar la notificación. § 222. L o s p l a z o s se c o m p u t a r á n s e g ú n los p r i n c i p i o s del Código civil. L o s p l a z o s q u e t e r m i n e n e n d o m i n g o o d í a f e s t i v o s e p r o r r o g a r á n h a s t a el final del día h á b i l i n m e d i a t o . N o se c o n t a r á n los d o m i n g o s n i d í a s f e s t i v o s e n los p l a z o s d e t e r m i n a d o s p o r horas. § 223. L o s p l a z o s q u e d a r á n i n t e r r u m p i d o s d u r a n t e el t i e m p o d e las v a c a ciones judiciales. Los plazos interrumpidos por esta causa e m p e z a r á n a correr n u e v a m e n t e a la terminación de las vacaciones. E s t o s p r e c e p t o s n o se a p l i c a r á n a los p l a z o s p e r e n t o r i o s ni a los negocios de vacaciones. Sólo son plazos perentorios los q u e e s t a L e y considere c o m o tales. § 224. L o s plazos p o d r á n ser a c o r t a d o s , e x c e p t o los perentorios, p o r a c u e r d o de las p a r t e s . Los plazos judiciales y legales p o d r á n ser acortados y p r o r r o g a d o s a petic i ó n d e las p a r t e s , a c r e d i t a n d o c a u s a l e g í t i m a , a u n q u e los legales sólo en los casos establecidos en la Ley. E n c a s o d e p r ó r r o g a , el n u e v o p l a z o e m p e z a r á a c o n t a r s e d e s d e l a t e r m i n a c i ó n del a n t e r i o r , si n o se d i s p u s i e s e o t r a c o s a e n c a s o s e s p e c i a l e s . § 225. L a resolución sobre la petición de acortamiento o prórroga de a l g ú n plazo p o d r á ser t o m a d a sin vista oral p r e v i a . E l a c o r t a m i e n t o y la p r ó r r o g a r e i t e r a d o s n o p o d r á n c o n c e d e r s e sin a u d i e n c i a d e la p a r t e contraria. C o n t r a el a u t o d e n e g a t o r i o d e l a p r ó r r o g a d e p l a z o n o se c o n c e d e r e c u r s o alguno. § 226. L o s p l a z o s p a r a l a p e r s o n a c i ó n e n l a c a u s a , l o s q u e s e c o n c e d a n en, las citaciones y los establecidos p a r a la notificación de los escritos p r e p a r a t o r i o s p u e d e n ser a c o r t a d o s a instancia de p a r t e . N o s e r á i m p e d i m e n t o p a r a el a c o r t a m i e n t o d e los p l a z o s d e p e r s o n a c i ó n y l o s d e c i t a c i ó n el q u e , p o r e f e c t o d e l m i s m o , el d e b a t e o r a l n o p u e d a s e r p r e p a í rado por escritos. ' E l p r e s i d e n t e d e l T r i b u n a l p o d r á d i s p o n e r e l a c o r t a m i e n t o d e l o s p l a z o s al t i e m p o de fijarlos, sin oír a la p a r t e c o n t r a r i a n i a los q u e p u e d a n e s t a r interesados, e n el p l a z o . E s t a m e d i d a d e b e r á c o m u n i c a r s e p o r escrito al i n t e r e s a d o . § 227. E l s e ñ a l a m i e n t o d e t é r m i n o p o d r á d e j a r s e s i n e f e c t o p o r el T r i b u n a l ^ a i n s t a n c i a de p a r t e o de oficio, p o r m o t i v o s justificados. L o s a u t o s sobre este p u n t o p o d r á n d i c t a r s e sin d e b a t e oral p r e v i o . E n tal caso d e b e r á n ser m o t i v a d o s . Los autos denegatorios de la suspensión de términos no podrán impugnarse. M L o s p r e c e p t o s d e los dos a p a r t a d o s anteriores se a p l i c a r á n al a p l a z a m i e n t o d e los t é r m i n o s a n t e s de c o m e n z a r o u n a v e z c o m e n z a d o s . § 228. (Derogado.) § 229. L a s facultades concedidas en este título a los J u z g a d o s , T r i b u n a l e s y p r e s i d e n t e s se e x t i e n d e n a los j u e c e s q u e a c t ú e n p o r e x h o r t o y a los m a g i s t r a d o s d e l e g a d o s , en lo q u e r e s p e c t a a los t é r m i n o s y p l a z o s q u e h a y a n d e fijar.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

TITULO

E

S

A

L

C I V I L

801

IV

Efectos de la incomparecencia (contumacia) Reposición de la causa en el estado anterior § 230. L a inejecución de un acto procesal en un t é r m i n o o dentro de un plazo (contumacia) § 231. N o será precisa la c o n m i n a c i ó n de t u m a c i a . E s t o s se d a r á n d e p l e n o d e r e c h o , salvo de p a r t e p a r a la efectividad d e los perjuicios

q u e i n c u m b a realizar a la p a r t e producirá la preclusión del acto. los efectos i n h e r e n t e s a la conc u a n d o esta L e y exija petición de la c o n t u m a c i a .

E n el ú l t i m o c a s o , el a c t o q u e h a y a d e j a d o d e e f e c t u a r s e p o d r á t e n e r l u g a r h a s t a la c l a u s u r a de la vista d o n d e se t r a t e acerca de la petición m e n c i o n a d a e n el a p a r t a d o a n t e r i o r . § 232. N o p o d r á ser c a u s a de inaplicación de las sanciones establecidas p a r a la c o n t u m a c i a el disfrutar d e los d e r e c h o s concedidos a los m e n o r e s d e e d a d y p e r s o n a s e q u i p a r a d a s a ellos. P a r a los efectos d e la inaplicación de las sanciones e s t a b l e c i d a s p a r a la cont u m a c i a en los casos en q u e la m i s m a sea inculpable, n o se c o n s i d e r a r á de este carácter la que sea debida a culpa de u n representante de la parte. § 233. C u a n d o u n a p a r t e h a y a estado impedida p o r fuerza m a y o r o caso f o r t u i t o i n e v i t a b l e d e o b s e r v a r a l g ú n p l a z o p e r e n t o r i o , el d e m o t i v a c i ó n d e la a p e l a c i ó n o l a c a s a c i ó n , o l o s q u e se le h a y a n f i j a d o a t e n o r d e los §§ 5 1 9 , a p a r t a d o 6 y 554, a p a r t a d o 7, se le p o d r a c o n c e d e r , a p e t i c i ó n s u y a , la r e p o s i c i ó n de la c a u s a e n el e s t a d o a n t e r i o r , p a r a q u e r e a l i c e el a c t o o m i t i d o . C u a n d o u n l i t i g a n t e h a y a d e j a d o p a s a r el p l a z o p a r a l a o p o s i c i ó n se le c o n c e d e r á l a r e p o s i c i ó n e n el e s t a d o a n t e r i o r si n o h u b i e r e t e n i d o c o n o c i m i e n t o d e la sentencia c o n t u m a c i a l , sin c u l p a s u y a . § 234. L a r e p o s i c i ó n d e l a c a u s a e n el e s t a d o a n t e r i o r d e b e p e d i r s e d e n t r o de un plazo de dos semanas. E s t e p l a z o se c o n t a r á d e s d e el d í a d e l a c e s a c i ó n d e l i m p e d i m e n t o . P a s a d o u n a ñ o desde la terminación del plazo dejado de observar, no p o d r á pedirse la reposición. § 235. S e c o n c e d e r á t a m b i é n l a r e p o s i c i ó n e n el e s t a d o a n t e r i o r p o r i n o b s e r v a n c i a d e u n p l a z o p e r e n t o r i o si el e s c r i t o q u e d e b a s e r n o t i f i c a d o e n o b s e r v a n c i a d e l p l a z o p e r e n t o r i o se e n t r e g a r e a l e j e c u t o r o a l a S e c r e t a r í a , c o n el fin d e q u e se n o t i f i q u e , p o r lo m e n o s c o n t r e s días de a n t e l a c i ó n al t r a n s c u r s o del plazo. L a reposición deberá pedirse d e n t r o del plazo de u n m e s después de t r a n s c u r r i d o el p e r e n t o r i o q u e n o se h u b i e s e o b s e r v a d o . § 236. L a f o r m a d e l a s o l i c i t u d d e l a r e p o s i c i ó n e n el e s t a d o a n t e r i o r se regirá p o r los p r e c e p t o s r e g u l a d o r e s del a c t o o m i t i d o . L a solicitud d e b e r á c o n t e n e r : 1.°, l a i n d i c a c i ó n d e l o s h e c h o s q u e ^ j u s t i f i q u e n l a r e p o s i c i ó n ; 2 . ° , l a i n d i c a c i ó n d e l o s m e d i o s p a r a c o m p r o b a r l o s ; 3.°, el a c t o o m i t i d o o l a r e f e r e n c i a al m i s m o , si y a se h u b i e r e r e a l i z a d o . E n el c a s o d e l a p . 1 d e l § 2 3 5 t a m b i é n se p o d r á p e d i r m i n o s e ñ a l a d o p a r a el d e b a t e o r a l , s i n n o t i f i c a c i ó n a n t e r i o r d i e n t e , si l a n o t i f i c a c i ó n d e l a c i t a c i ó n p a r a l a a u d i e n c i a d e n t r o de u n m e s a c o n t a r desde la t e r m i n a c i ó n del p l a z o observar.

l a r e p o s i c i ó n e n el t é r del escrito corresponhubiere tenido lugar perentorio dejado de

§ 237. R e s o l v e r á s o b r e l a s o l i c i t u d d e r e p o s i c i ó n el T r i b u n a l a q u i e n c o r r e s p o n d a d e c i d i r s o b r e el a c t o p a r a c u y a r e a l i z a c i ó n p o s t e r i o r se p i d a a q u é l l a . § 238. Se procederá c o n j u n t a m e n t e p a r a decidir sobre la petición de rep o s i c i ó n y e j e c u t a r el a c t o o m i t i d i o . N o o b s t a n t e , el T r i b u n a l p o d r á v e r y f a l l a r en p r i m e r l u g a r la cuestión de la reposición. Se a p l i c a r á n p a r a la r e s o l u c i ó n q u e h a y a d e r e c a e r s o b r e la r e p o s i c i ó n y p a r a In I m p u g n a c i ó n d e l a m i s m a l o s p r e c e p t o s q u e r e g u l e n e l a c t o p a r a l a e j e c u c i ó n 51.

tioi.DHCHMini':

Derecho

procesal

civil.

8 0 2

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

del cual se h a y a p e d i d o aquélla. N o o b s t a n t e , la p a r t e q u e h a y a solicitado la reposición n o p o d r á i n t e r p o n e r la oposición c o n t u m a c i a l . L a s costas de la reposición c o r r e r á n a cargo del solicitante en c u a n t o no h a y a n sido c a u s a d a s p o r la oposición i n f u n d a d a de la p a r t e contraria.

TÍTULO

V

Interrupción y suspensión del procedimiento § 239. E l p r o c e d i m i e n t o q u e d a r á i n t e r r u m p i d o por la m u e r t e de u n a de las p a r t e s h a s t a t a n t o n o s e a a s u m i d o p o r el h e r e d e r o o s u c e s o r . C u a n d o l a a s u n c i ó n p o r los s u c e s o r e s o h e r e d e r o s se r e t r a s e , se les p o d r á instar a la aceptación y citarlos p a r a q u e i n t e r v e n g a n en la causa. E l escrito sobre estos dos e x t r e m o s será notificado d i r e c t a m e n t e a los suces o r e s . E l p l a z o p a r a c o n s t i t u i r s e e n p a r t e s e r á f i j a d o p o r el p r e s i d e n t e . Si los s u c e s o r e s n o c o m p a r e c i e r e n e n el t é r m i n o s e ñ a l a d o , se c o n s i d e r a r á c o m o confesada la c u a l i d a d de sucesores con respecto a los n o c o m p a r e c i e n t e s , y se c o n t i n u a r á la v i s t a del f o n d o d e la c a u s a . E l h e r e d e r o n o e s t a r á o b l i g a d o a a s u m i r el p r o c e s o a n t e s d e la a c e p t a c i ó n de la herencia. § 240. C u a n d o u n a p a r t e s e a d e c l a r a d a e n c o n c u r s o , el p r o c e d i m i e n t o se i n t e r r u m p i r á , si a f e c t a a l a m a s a d e l c o n c u r s o , h a s t a q u e s e a a s u m i d o p o r q u i e n c o r r e s p o n d a según los p r e c e p t o s d e la L e y de concursos o h a s t a la t e r m i n a c i ó n del procedimiento concursal. § 241. Si u n a p a r t e p e r d i e r e su c a p a c i d a d p r o c e s a l , falleciere su r e p r e s e n t a n t e legal o perdiere su p o d e r de representación sin q u e la p a r t e r e p r e s e n t a d a h a y a a d q u i r i d o l a c a p a c i d a d p r o c e s a l , el p r o c e d i m i e n t o se i n t e r r u m p i r á h a s t a q u e el r e p r e s e n t a n t e l e g a l o n u e v o r e p r e s e n t a n t e l e g a l c o m u n i q u e a l a p a r t e c o n t r a r i a s u e n t r a d a e n el p r o c e d i m i e n t o o h a s t a q u e é s t a p o n g a e n c o n o c i m i e n t o del r e p r e s e n t a n t e su intención de c o n t i n u a r aquél. E s t e p r e c e p t o se a p l i c a r á c u a n d o se h a y a d e c o n s t i t u i r u n a a d m i n i s t r a c i ó n judicial sobre u n a herencia. § 242. C u a n d o d u r a n t e l a p e n d e n c i a d e u n litigio e n t r e el p r e h e r e d e r o y u n t e r c e r o , s o b r e u n o b j e t o d e la s u s t i t u c i ó n , o c u r r i e s e el h e c h o q u e d a l u g a r a é s t a y el p r e h e r e d e r o s u s t i t u i d o e s t u v i e s e f a c u l t a d o p a r a d i s p o n e r d e l o b j e t o s i n el c o n s e n t i m i e n t o d e l p o s t h e r e d e r o , se a p l i c a r á n los p r e c e p t o s d e l § 2 3 9 e n lo q u e se refiere a la i n t e r r u p c i ó n y a s u n c i ó n del p r o c e d i m i e n t o . { § 243. C u a n d o , e n el c a s o d e i n t e r r u p c i ó n d e l p r o c e d i m i e n t o p o r l a m u e r t e i de u n a p a r t e , hubiere n o m b r a d o u n c u r a d o r de la herencia o u n ejecutor testam e n t a r i o a u t o r i z a d o p a r a g e s t i o n a r el p r o c e s o , s e a p l i c a r á n los p r e c e p t o s del; § 2 4 1 , y si l a h e r e n c i a s e d e c l a r a s e e n c o n c u r s o , l o s d e l § 2 4 0 e n l o q u e r e s p e c t a a la asunción del proceso. '$ § 244. E n caso de fallecimiento o i n c a p a c i d a d s o b r e v e n i d a del a b o g a d d o deí u n a p a r t e , e l p r o c e d i m i e n t o q u e d a r á i n t e r r u m p i d o h a s t a q u e e l a b o g a d o q u e s»; n o m b r e comunique a la parte contraria su n o m b r a m i e n t o . C u a n d o se d i f i e r a el a v i s o d e l n o m b r a m i e n t o , se p o d r á r e q u e r i r a l a p a r t e p a r a q u e e l l a m i s m a i n t e r v e n g a e n el n e g o c i o o n o m b r e u n n u e v o a b o g a d o d e n t r o ' d e l p l a z o q u e s e ñ a l e el p r e s i d e n t e d e l T r i b u n a l . S i n o s e c u m p l i e r e el r e q u e r í m i e n t o , s e c o n s i d e r a r á q u e e l p r o c e d i m i e n t o h a s i d o a s u m i d o p o r l a p a r t e . Hasta! t a n t o n o se d é a v i s o del n o m b r a m i e n t o de n u e v o a b o g a d o , t o d a s las n o t i f i c a c i o n e s q u e se h a g a n a la p a r t e o b l i g a d a a d a r el a v i s o se l l e v a r á n a efecto p o r correo* e n c a r t a o r d i n a r i a ( § 1 7 5 ) , s i n o t u v i e s e s u d o m i c i l i o e n e l l u g a r d e l T r i b u n a l nl^ dentro del p a r t i d o del J u z g a d o de p r i m e r a instancia de la sede de aquél. ;

1

§ 245. Cuando, a consecuencia de guerra o de otro acontecimiento, dejase d e f u n c i o n a r el T r i b u n a l , el p r o c e d i m i e n t o q u e d a r á i n t e r r u m p i d o p o r t o d a l a duración de tales circunstancias extraordinarias. § 246. Si e x i s t i e s e a p o d e r a d o p r o c e s a l e n l o s c a s o s d e d e f u n c i ó n , p é r d i d a

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

L

803

de la c a p a c i d a d procesal, cesación del r e p r e s e n t a n t e legal, constitución de a d m i n i s t r a c i ó n s o b r e el c a u d a l h e r e d i t a r i o y s u s t i t u c i ó n h e r e d i t a r i a (§§ 2 3 9 , 2 4 1 y 2 4 2 ) , el p r o c e d i m i e n t o n o se i n t e r r u m p i r á ; el T r i b u n a l , n o o b s t a n t e , a p e t i c i ó n d e l a p o d e r a d o procesal, o r d e n a r á la suspensión en los casos d e m u e r t e y sustitución. L a d u r a c i ó n del e s t a d o d e suspensión y la asunción del p r o c e d i m i e n t o se r e g i r á n p o r los p r e c e p t o s d e los §§ 2 3 9 y 2 4 1 - 2 4 3 ; e n l o s c a s o s d e m u e r t e y d e s u s t i t u c i ó n , el escrito d e c i t a c i ó n se n o t i f i c a r á al a p o d e r a d o . § 247. Si l a p a r t e se h a l l a r e e n el servicio m i l i t a r , e n t i e m p o d e g u e r r a o e n l u g a r i n c o m u n i c a d o c o n el d e l T r i b u n a l p o r o r d e n s u p e r i o r , g u e r r a u o t r o s h e c h o s fortuitos, éste p o d r á d e c r e t a r , a u n d e oficio, la s u s p e n s i ó n del p r o c e d i m i e n t o h a s t a q u e c e s e el i m p e d i m e n t o . § 248. L a solicitud d e s u s p e n s i ó n del p r o c e d i m i e n t o se p r e s e n t a r á al T r i b u n a l d e la c a u s a ; se p o d r á e x p o n e r o r a l m e n t e e n la S e c r e t a r í a , l e v a n t á n d o s e acta. Se p o d r á resolver sobre la m i s m a sin vista oral p r e v i a . § 249. L a i n t e r r u p c i ó n y l a s u s p e n s i ó n d e l p r o c e d i m i e n t o d e t e n d r á n el d e c u r s o d e l o s p l a z o s , l o s c u a l e s e m p e z a r á n a c o r r e r d e s d e el p r i n c i p i o al t e r m i n a r una u otra. Los actos procesales ejecutados p o r u n a p a r t e d u r a n t e la interrupción o la suspensión y q u e afecten al fondo d e la causa, n o p r o d u c i r á n efectos p a r a la o t r a parte. L a interrupción ocurrida después de t e r m i n a d o u n debate no será obstáculo p a r a l a p u b l i c a c i ó n d e l a r e s o l u c i ó n q u e e n el m i s m o h a y a r e c a í d o . § 250. L a s declaraciones sobre la asunción de procesos y los avisos q u e h a y a n d e d a r s e s e g ú n lo o r d e n a d o e n e s t e t i t u l o , se l l e v a r á n a efecto p o r e s c r i t o . § 251. E l T r i b u n a l s u s p e n d e r á el p r o c e d i m i e n t o p o r t i e m p o i n d e f i n i d o si las p a r t e s lo p i d e n y c o n s i d e r a s e q u e es o p o r t u n o p o r e s t a r é s t a s e n n e g o c i a c i o n e s p a r a u n arreglo, o p o r otros m o t i v o s i m p o r t a n t e s . L a s u s p e n s i ó n n o afectará al d e c u r s o d e l o s p l a z o s s e ñ a l a d o s e n el § 2 3 3 , a p a r t a d o 1. N o p o d r á c o n t i n u a r s e el p r o c e d i m i e n t o a s í s u s p e n d i d o a n t e s d e t r e s m e s e s , si n o e s c o n l a a n u e n c i a d e l T r i b u n a l . § 2 5 1 a. C u a n d o n i n g u n a de las partes comparezca en un término o la comp a r e c i e n t e n o f o r m u l e l a s p e t i c i o n e s q u e c o r r e s p o n d a n s i n e s t a r el p r o c e d i m i e n t o e n s u s p e n s o , el T r i b u n a l p o d r á r e s o l v e r el n e g o c i o s e g ú n el e s t a d o e n q u e s e e n c u e n t r e n l o s a u t o s . P e r o e n t a l c a s o n o se p o d r á p u b l i c a r l a s e n t e n c i a a n t e s d e haber transcurrido u n plazo n o m e n o r de u n a semana, y en t o d o caso será preciso q u e c o n a n t e r i o r i d a d a la a u s e n c i a d e las p a r t e s o i n a c t i v i d a d d e u n a de ellas h a y a h a b i d o a l g u n a a u d i e n c i a . E l t é r m i n o q u e el T r i b u n a l s e ñ a l e p a r a l a p u b l i c a c i ó n d e la s e n t e n c i a se p o n d r á e n c o n o c i m i e n t o d e la p a r t e i n c o m p a r e c i d a p o r c a r t a c e r t i f i c a d a . L a p u b l i c a c i ó n n o se l l e v a r á a c a b o si a l g u n a d e l a s p a r t e s i n c o m p a r e c i d a s así lo solicita a n t e s del t é r m i n o a c r e d i t a n d o q u e su i n c o m p a recencia en la audiencia n o h a sido d e b i d a a culpa suya. Si n o s e r e s u e l v e s e g ú n el e s t a d o d e l o s a u t o s , el T r i b u n a l f i j a r á u n n u e v o t é r m i n o p a r a la vista, c o m u n i c á n d o l o a las p a r t e s o d e c r e t a n d o la suspensión del p r o c e d i m i e n t o . § 252. Contra las resoluciones que, fundándose en las disposiciones de este título o en otros p r e c e p t o s legales, d e c r e t e n o d e n i e g u e n la suspensión del proced i m i e n t o , s e c o n c e d e el r e c u r s o d e q u e j a , q u e s e r á u r g e n t e e n el c a s o d e d e n e gación.

LIBRO

SEGUNDO

Procedimiento de primera instancia SECCIÓN PRIMERA

Procedimiento de los Tribunales de primera instancia TÍTULO

I

El procedimiento hasta la sentencia § 253. L a d e m a n d a se i n t e r p o n d r á p o r e s c r i t o . E s t e h a b r á de c o n t e n e r : l.% la designación de las p a r t e s y del T r i b u n a l ; 2.°, l a i n d i c a c i ó n c i r c u n s t a n c i a d a d e l o b j e t o y el f u n d a m e n t o d e l a a c c i ó n q u e se ejercite, j u n t o con la p e t i c i ó n q u e se h a g a al T r i b u n a l ; 3.°, la citación al dem a n d a d o p a r a q u e se p e r s o n e e n l a a u d i e n c i a a n t e el T r i b u n a l d e l a c a u s a . E l e s c r i t o d e d e m a n d a d e b e r á c o n t e n e r a d e m á s : 1.°, e l r e q u e r i m i e n t o a la p a r t e c o n t r a r i a d e q u e c o m u n i q u e al d e m a n d a n t e y al T r i b u n a l , p o r m e d i a c i ó n d e l a b o g a d o q u e h a d e n o m b r a r (§ 2 1 5 ) , l a s e x c e p c i o n e s q u e i n t e n t e formular c o n t r a las a l e g a c i o n e s del d e m a n d a n t e , y los m e d i o s de p r u e b a q u e e m p l e a r á i 2 . ° , l a i n d i c a c i ó n del v a l o r d e l o b j e t o d e l l i t i g i o , si d e l m i s m o d e p e n d e l a c o m p e t e n c i a d e l T r i b u n a l y n o es u n a s u m a d e d i n e r o . A d e m á s se o b s e r v a r á n en la d e m a n d a los p r e c e p t o s g e n e r a l e s s o b r e los escritos preparatorios. § 254. E n e l c a s o d e q u e a l a d e m a n d a d e r e n d i c i ó n d e c u e n t a s , a la de presentación de inventario de u n conjunto de bienes o a la de j u r a m e n t o de m a n i f e s t a c i ó n se a c u m u l e l a q u e p e r s i g a l a e n t r e g a d e lo q u e el d e m a n d a d o r e - , s u l t e d e b i e n d o e n la relación j u r í d i c a p r i n c i p a l , se p o d r á p r e s c i n d i r de e x p r e s a r ; e n l a d e m a n d a l a p e t i c i ó n e x a c t a d e l o q u e el d e m a n d a n t e r e c l a m a , h a s t a que,; se r i n d a n l a s c u e n t a s , se p r e s e n t e el i n v e n t a r i o o se h a y a p r e s t a d o el j u r a m e n t o , , 1

§ 255. C u a n d o e l d e m a n d a n t e t e n g a d e r e c h o a r e c l a m a r i n d e m n i z a c i ó n de< d a ñ o s o a l a r e s c i s i ó n d e u n c o n t r a t o p o r i n c u m p l i m i e n t o si el d e m a n d a d o n o satisface la p r e t e n s i ó n del d e m a n d a n t e d e n t r o de u n plazo p o r m a r c a r , p o d r á p e d i r q u e se fije ese p l a z o e n l a s e n t e n c i a . E s t e p r e c e p t o se a p l i c a r á e n el c a s o d e q u e el d e m a n d a n t e t e n g a d e r e c h o a p e d i r l a c o n s t i t u c i ó n d e u n a a d m i n i s t r a c i ó n s i e l d e m a n d a d o n o g a r a n t i z a el^ c u m p l i m i e n t o d e s u s o b l i g a c i o n e s a n t e s d e t r a n s c u r r i r el p l a z o q u e se le m a r q u e , c o m o i g u a l m e n t e e n el d e l § 2 1 9 3 , a p a r t a d o 2 , d e l C ó d i g o civil, s o b r e f i j a c i ó n d e plazo p a r a la ejecución de la carga hereditaria. § 256. Se p o d r á d e m a n d a r la declaración de existencia o de inexistencia d e u n a r e l a c i ó n j u r í d i c a y el r e c o n o c i m i e n t o d e l a a u t e n t i c i d a d o l a d e c l a r a c i ó n d e l a f a l s e d a d d e u n d o c u m e n t o , s i e l d e m a n d a n t e t i e n e u n i n t e r é s j u r í d i c o e n q u e la" relación jurídica o la a u t e n t i c i d a d o la falsedad del d o c u m e n t o sea d e c l a r a d a i n m e d i a t a m e n t e por resolución judicial.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

L

805

§ 257. C u a n d o la reclamación de u n crédito no dependiente de u n a contrap r e s t a c i ó n o el e j e r c i c i o d e u n a a c c i ó n p a r a r e c l a m a r l a d e s o c u p a c i ó n d e u n f u n d o o de u n a habitación o local t e n g a señalado u n t é r m i n o en u n día del calendario, se p o d r á d e m a n d a r el p a g o o l a d e s o c u p a c i ó n f u t u r o s . § 258. E n caso de reclamación de prestaciones periódicas p o d r á n d e m a n d a r s e t a m b i é n los p l a z o s exigibles d e s p u é s d e d i c t a d a la s e n t e n c i a , p a r a q u e se s a t i s fagan cuando correspondan. § 259. F u e r a d e los c a s o s d e los §§ 2 5 7 y 2 5 8 se p o d r á n d e m a n d a r p r e s t a c i o n e s e x i g i b l e s e n el f u t u r o c u a n d o l a s c i r c u n s t a n c i a s j u s t i f i q u e n el t e m o r d e q u e el d e u d o r t r a t a r á d e s u s t r a e r s e del c u m p l i m i e n t o d e s u s o b l i g a c i o n e s al t i e m p o d e b i d o . § 260. E l d e m a n d a n t e p o d r á acumular en su d e m a n d a varias acciones cont r a el m i s m o d e m a n d a d o , a u n q u e s e f u n d e n e n d i s t i n t a s c a u s a s , si el T r i b u n a l d e l p r o c e s o es c o m p e t e n t e p a r a l a t o t a l i d a d y se p u e d e n e j e r c i t a r e n l a m i s m a c l a s e de proceso. § 261. L a d e m a n d a s e p r e s e n t a r á e n l a S e c r e t a r í a d e l T r i b u n a l c o n el f i n d e q u e se s e ñ a l e el t é r m i n o p a r a l a a u d i e n c i a . E n el s e ñ a l a m i e n t o n o s e d i f e r i r á e l t é r m i n o m á s d e l o q u e se e s t i m e o p o r t u n o p a r a d e j a r a l d e m a n d a d o el p l a z o d e p e r s o n a c i ó n . U n a v e z s e ñ a l a d o el t é r m i n o , el d e m a n d a n t e c u i d a r á d e g e s t i o n a r l a n o t i f i cación d e la d e m a n d a al d e m a n d a d o . § 263. Con la interposición de la d e m a n d a c o m e n z a r á la litispendencia. L o s e f e c t o s d e l a l i t i s p e n d e n c i a s o n l o s s i g u i e n t e s : 1.°, si d u r a n t e l a m i s m a u n a p a r t e p l a n t e a r e d e n u e v o el n e g o c i o a n t e o t r o T r i b u n a l , el a d v e r s a r i o p o d r á oponer la excepción de litispendencia ; 2.°, la c o m p e t e n c i a del T r i b u n a l será i n a t a c a b l e a u n q u e v a r í e n las circunstancias q u e la h a y a n f u n d a d o . § 264. D e s p u é s d e c o m e n z a d a la l i t i s p e n d e n c i a se p e r m i t i r á la d e l a d e m a n d a si c o n s i e n t e l a p a r t e c o n t r a r i a o el T r i b u n a l l a e s t i m a

modificación conveniente.

§ 265. L a l i t i s p e n d e n c i a n o e x c l u y e el d e r e c h o d e u n a u o t r a d e l a s p a r t e s d e e n a j e n a r l a c o s a l i t i g i o s a , n i el d e c e d e r l a a c c i ó n e j e r c i t a d a . L a e n a j e n a c i ó n y l á c e s i ó n n o I n f l u i r á n e n el p r o c e s o p e n d i e n t e . E l s u c e s o r n o e s t á f a c u l t a d o p a r a a s u m i r el p r o c e s o c o m o p a r t e p r i n c i p a l en l u g a r d e s u a n t e c e s o r n i p a r a s o l i c i t a r u n a i n t e r v e n c i ó n p r i n c i p a l s i n el c o n s e n t i m i e n t o d e l a p a r t e c o n t r a r i a . Si el s u c e s o r e n t r a r e e n l a c a u s a c o m o i n t e r v i n i e n t e a d h e s i v o , n o se a p l i c a r á el § 6 9 . S i el e n a j e n a n t e o c e d e n t e f u e s e el a c t o r , s e le p o d r á o p o n e r , si l a s e n t e n c i a q u e h u b i e r e d e r e c a e r n o h a d e p r o d u c i r e f e c t o s f r e n t e al s u c e s o r , d e a c u e r d o c o n el § 3 2 5 , l a e x c e p c i ó n d e h a b e r c e s a d o d e e s t a r f a c u l t a d o p a r a e j e r c i t a r l a a c c i ó n . § 266. C u a n d o h a y a c a u s a p e n d i e n t e e n t r e el p o s e e d o r y u n t e r c e r o s o b r e la e x i s t e n c i a o i n e x i s t e n c i a d e u n d e r e c h o q u e se a f i r m a p e r t e n e c e r a u n f u n d o o de u n a carga contra u n a finca, en caso de enajenación del fundo o de la finca e l s u c e s o r e s t a r á f a c u l t a d o , y o b l i g a d o s i l o p i d e el a d v e r s a r i o , a a s u m i r e l p r o ceso e n c a l i d a d d e p a r t e p r i n c i p a l , e n el e s t a d o e n q u e se e n c u e n t r e . E s t e p r e c e p t o , n o o b s t a n t e , n o r e g i r á c u a n d o se o p o n g a n a él o t r o s d e l d e recho* civil a favor de p e r s o n a s c u y o s derechos p r o c e d a n d e q u i e n n o fuera p r o p i e t a r i o d e l o s m i s m o s . E n t a l c a s o , y si el e n a j e n a n t e e s el d e m a n d a n t e , s e a p l i c a r á el a p a r t a d o 3 d e l § 2 6 5 . § 267. Q u e d a n e n v i g o r los p r e c e p t o s del d e r e c h o civil s o b r e los d e m á s efectos de la litispendencia. E s t o s efectos, c o m o t o d o s los d e m á s que, por derecho civil, d e p e n d a n en c u a n t o a su originación de la p r e s e n t a c i ó n , t r a s l a d o o c o m u n i cación judicial de la d e m a n d a o de la citación o c o m p a r e c e n c i a del d e m a n d a d o , e m p e z a r á n a p r o d u c i r s e , sin perjuicio del p r e c e p t o del §¿207, d e s d e la i n t e r p o s i c i ó n de la d e m a n d a . § 268. L a d e m a n d a n o se c o n s i d e r a r á m o d i f i c a d a c u a n d o , sin a l t e r a r los f u n d a m e n t o s d e la m i s m a : l.", se c o m p l e t e n o r e c t i f i q u e n las alegaciones d e h e c h o o l a s d e d e r e c h o ; 2.°, se a m p l i é o l i m i t e l a p e t i c i ó n d e l a d e m a n d a e n c u a n t o al f o n d o d e ln m i s m a o a p u n t o s a c c e s o r i o s ; 3.°, e n l u g a r d e l o b j e t o p r i m i t i v a m e n t e p e d i d o , a c a u s a d e t r a n s f o r m a c i o n e s o c u r r i d a s c o n p o s t e r i o r i d a d , s e pida o t r o o el p e r j u i c i o .

806

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

§ 269. Se p r e s u m i r á q u e el d e m a n d a d o c o n s i e n t e e n l a m o d i f i c a c i ó n d e la d e m a n d a , c u a n d o , sin oponerse a la modificación, i n t e r v i e n e en la discusión de la d e m a n d a modificada. •§ 2 7 0 . Las resoluciones modificación o admitiéndola, § 271. El desistimiento sólo p o d r á t e n e r l u g a r h a s t a el d o n d e se d i s c u t a del f o n d o .

q u e se d i c t e n e s t i m a n d o o n o la e x i s t e n c i a d e la no podrán impugnarse. de la d e m a n d a sin la c o n f o r m i d a d del d e m a n d a d o comienzo de la intervención de éste en la audiencia

E l d e s i s t i m i e n t o s e h a r á e n l a a u d i e n c i a , o si e s p o s t e r i o r a e l l a , e n e s c r i t o q u e se n o t i f i c a r á a la p a r t e c o n t r a r i a . Se e n t r e g a r á u n a c o p i a del m i s m o e n la Secretaría después de su notificación. E l d e s i s t i m i e n t o p r o d u c i r á el e f e c t o d e c o n s i d e r a r c o m o n o s o b r e v e n i d a l a l i t i s p e n d e n c i a ; obliga al d e m a n d a n t e al p a g o d e las c o s t a s c a u s a d a s , si n o se falla e n f i r m e s o b r e t a l p u n t o . T a l o b l i g a c i ó n d e l d e m a n d a n t e se p o d r á d e c l a r a r en sentencia, a petición del d e m a n d a d o . Si se i n t e r p u s i e r a d e n u e v o l a d e m a n d a , p o d r á el d e m a n d a d o n e g a r s e a c o n t e s t a r l a h a s t a q u e se le s a t i s f a g a n l a s c o s t a s d e b i d a s p o r l a i n t e r p o s i c i ó n o r i ginaria. § 272. T o d o litigante está obligado a comunicar a su contrario antes del debate oral, por medio de escritos preparatorios y con t i e m p o suficiente, las alegaciones, p e t i c i o n e s y m e d i o s de p r u e b a , a los q u e se p r e s u m a q u e n o p o d r á c o n t e s t a r el a d v e r s a r i o si n o los c o n o c e c o n a n t i c i p a c i ó n p a r a p r e p a r a r s u d e f e n s a . § 2 7 2 a. Cuando u n a p a r t e no p u e d a contestar en la vista a alguna alegación de la contraria por n o habérsele notificado antes de la audiencia, p o d r á pedir y o b t e n e r del T r i b u n a l q u e le s e ñ a l e u n p l a z o p a r a c o n t e s t a r a l a a l e g a c i ó n en u n e s c r i t o ; el T r i b u n a l e n t o n c e s s e ñ a l a r á s i m u l t á n e a m e n t e t é r m i n o p a r a la p u blicación de la resolución, q u e p u e d e señalarse p a r a después de u n lapso de t i e m p o s u p e r i o r a u n a s e m a n a . Si a n t e s d e l t é r m i n o se a c r e d i t a a n t e el T r i b u n a l l a n o t i f i c a c i ó n d e l e s c r i t o a la o t r a p a r t e y se e n t r e g a c o p i a d e l m i s m o al T r i b u n a l , el c o n t e n i d o del escrito se t e n d r á e n c u e n t a e n la resolución ; p e r o si n o se p r e s e n t a s e e n e s t e t i e m p o , la a f i r m a c i ó n d e la p a r t e c o n t r a r i a se c o n s i d e r a r á c o m o indiscutida. § 272 b. E l p r e s i d e n t e o u n m i e m b r o del T r i b u n a l d e s i g n a d o p o r él c u i d a r á d e t o m a r a n t e s del d e b a t e t o d a s las m e d i d a s q u e se e s t i m e n o p o r t u n a s p a r a t e r m i n a r , si es p o s i b l e , el n e g o c i o e n u n a s o l a a u d i e n c i a . C o n t a l f i n p o d r á e s p e c i a l m e n t e : 1.°, o r d e n a r a l a s p a r t e s l a a m p l i a c i ó n y aclaración de sus escritos p r e p a r a t o r i o s , c o m o i g u a l m e n t e la presentación de d o c u m e n t o s , árboles genealógicos, planos, croquis y d i b u j o s ; 2.°, requerir a las a u t o r i d a d e s p a r a q u e faciliten d o c u m e n t o s e informes oficiales ; 3.°, o r d e n a r la c o m p a r e c e n c i a personal d e las p a r t e s ; 4.°, o r d e n a r la c o m p a r e c e n c i a d e los testigos n o m b r a d o s p o r a l g u n a de las p a r t e s o m a n d a r l e s q u e declaren p o r escrito, o b s e r v a n d o los p r e c e p t o s del § 3 7 7 , a p a r t a d o s 3 y 4 ; 5.°, o r d e n a r y l l e v a r a efecto u n a inspección judicial o u n a pericial, e i g u a l m e n t e citar a los peritos p a r a q u e d i c t a m i n e n en audiencia. L o d i s p u e s t o e n 4 . " y 5.° l u g a r sólo se l l e v a r á a e f e c t o c u a n d o el d e m a n d a d o . h a y a discutido, oponiéndose, la p r e t e n s i ó n de la d e m a n d a . Si p a r a llevar a efecto lo q u e se o r d e n e fuese p r e c i s a u n a a u d i e n c i a , se p r o c u r a r á q u e t e n g a l u g a r al m i s m o t i e m p o q u e l a d e s t i n a d a al d e b a t e . L a s ó r d e n e s q u e se a c u e r d e n se p o n d r á n e n c o n o c i m i e n t o d e l a s p a r t e s . S e p o d r á prescindir de d a r c o n o c i m i e n t o de las m i s m a s a las p a r t e s c u a n d o , a juicio del p r e s i d e n t e o del m a g i s t r a d o d e s i g n a d o p o r él, la n o t i c i a d e e s t o a n t e s d e la v i s t a n o sea n e c e s a r i a p a r a la g u a r d a p o r las p a r t e s d e sus d e r e c h o s . Si se ordenare la c o m p a r e c e n c i a p e r s o n a l de las p a r t e s , r e g i r á n los p r e c e p t o s del § 1 4 1 , apartados 2 y 3. § 273. § 274. entrar en la Sólo se

E l d e b a t e oral se c e l e b r a r á s e g ú n los p r e c e p t o s g e n e r a l e s . L a s e x c e p c i o n e s d i l a t o r i a s se a l e g a r á n s i m u l t á n e a m e n t e y u n t e s do discusión del f o n d o . c o n s i d e r a r á n c o m o e x c e p c i o n e s d i l a t o r i a s : l.», lu d e i n c o m p e t e n c i a

D

E

R

E

C

H

O

P

R

a

O

C

E

S

A

L

807

C I V I L

a

del T r i b u n a l ; 2 . , la de i n a d m i s i b i l i d a d de la v í a del p r o c e s o c i v i l ; 3 . , la de c o m p r o m i s o ; 4. , la de litispendencia ; 5 . , la de falta de caución p a r a r e s p o n d e r del p a g o d e las costas ; 6. , la falta d e p a g o de las costas d e u n proceso a n t e r i o r al i n c o a r el n u e v o ; 7 . , l a d e f a l t a d e l a c a p a c i d a d p a r a s e r p a r t e y l a d e l a p r o cesal, y la falta de representación legal. a

a

a

B

D e s p u é s d e h a b e r c o m e n z a d o el d e m a n d a d o a i n t e r v e n i r en los d e b a t e s s o b r e el f o n d o n o p o d r á a l e g a r m á s e x c e p c i o n e s q u e a q u e l l a s a l a s q u e n o p u e d a r e n u n ciar v á l i d a m e n t e y las q u e acredite q u e n o p u d o p r o p o n e r , sin c u l p a suya, a n t e s de e n t r a r s e en la discusión del fondo. § 275. L a s e x c e p c i o n e s , si el T r i b u n a l , d e oficio o a i n s t a n c i a d e p a r t e , l o a c u e r d a , se v e r á n a p a r t e y se d e c i d i r á s o b r e ellas p o r s e n t e n c i a . L a s s e n t e n c i a s d e s e s t i m a t o r i a s d e e x c e p c i o n e s se c o n s i d e r a r á n c o m o d e f i n i t i v a s p a r a l o s e f e c t o s d e l o s r e c u r s o s ; n o o b s t a n t e , el T r i b u n a l p u e d e d e c r e t a r , a i n s t a n c i a d e p a r t e , q u e se p r o c e d a i n d e p e n d i e n t e m e n t e a la v i s t a del fondo. § 276. C u a n d o , según los p r e c e p t o s r e g u l a d o r e s de la c o m p e t e n c i a territorial y d e l a o b j e t i v a , el T r i b u n a l a d i d o h a y a d e d e c l a r a r s e i n c o m p e t e n t e p a r a c o n o c e r d e l a d e m a n d a , lo h a r á a s í p o r a u t o e n el q u e , si el a c t o r lo s o l i c i t a , r e m i t i r á l a c a u s a al c o m p e t e n t e , si p u e d e s e r d e t e r m i n a d o . Si f u e r e n c o m p e t e n t e s v a r i o s T r i b u n a l e s , l a c a u s a se r e m i t i r á a l q u e elija el d e m a n d a n t e . E l a u t o de i n c o m p e t e n c i a n o p o d r á i m p u g n a r s e ; desde la notificación del m i s m o se c o n s i d e r a r á p e n d i e n t e l a c a u s a a n t e el T r i b u n a l d e s i g n a d o e n el a u t o . L o q u e se d i s p o n g a e n éste v i n c u l a al T r i b u n a l d e c l a r a d o c o m p e t e n t e . L o s g a s t o s q u e se h a y a n c a u s a d o a n t e el T r i b u n a l i n c o m p e t e n t e se c o n s i d e r a r á n c o m o p a r t e d e l a s c o s t a s d e l n e g o c i o a r e s o l v e r p o r el T r i b u n a l c o m p e t e n t e . E l d e m a n d a n t e s a t i s f a r á el e x c e s o d e c o s t a s c a u s a d a s a u n q u e r e s u l t e v e n c e d o r e n el f o n d o . § 277. (Derogado.) § 278. Los medios de a t a q u e y de defensa (excepciones sobre reconvención, réplicas, etc.) p o d r á n hacerse valer h a s t a la terminación diencia e n q u e se p r o n u n c i e la s e n t e n c i a .

el f o n d o , de la au-

Si p o r el ejercicio e x t e m p o r á n e o d e u n m e d i o d e a t a q u e o d e d e f e n s a se r e t r a s a s e la r e s o l u c i ó n del n e g o c i o , el T r i b u n a l i m p o n d r á l a s c o s t a s o p a r t e d e ellas al l i t i g a n t e v e n c e d o r si, s e g ú n s u a r b i t r i o , h u b i e r e e s t a d o é s t e e n c o n d i c i o n e s d e e j e r c i t a r a t i e m p o el m e d i o d e a t a q u e o d e d e f e n s a . § 279. Los medios de ataque y de defensa tardíamente ejercitados p o r u n a p a r t e p o d r á n s e r r e c h a z a d o s si c o n s u a d m i s i ó n se r e t r a s a r e l a r e s o l u c i ó n del n e g o c i o y el T r i b u n a l , en ejercicio d e su l i b r e a r b i t r i o , e s t i m a s e q u e l a p a r t e n o h a h e c h o a n t e s u s o d e l o s m i s m o s c o n l a i n t e n c i ó n d e d i l a t a r el p r o c e s o o p o r negligencia grave. E n l a s c i r c u n s t a n c i a s i n d i c a d a s e n el a p a r t a d o a n t e r i o r s e p o d r á n r e c h a z a r los m e d i o s d e a t a q u e y d e d e f e n s a n o d a d o s a c o n o c e r a t i e m p o en escrito p r e p a r a t o r i o (§ 2 7 2 ) . § 2 7 9 a. S i el T r i b u n a l e s t i m a s e q u e a l g ú n p u n t o d e l n e g o c i o n e c e s i t a a c l a r a c i ó n , h a r á q u e las p a r t e s d e c l a r e n s o b r e él d e n t r o d e l p l a z o q u e fije. Si l a s p a r t e s desatendiesen la orden del T r i b u n a l h a c i e n d o fuera de t i e m p o la aclar a c i ó n p e d i d a , é s t e p o d r á p r e s c i n d i r d e l a s d e c l a r a c i o n e s t a r d í a s d e l a p a r t e , si la m i s m a n o justifica c u m p l i d a m e n t e su retraso. § 280. H a s t a la c o n c l u s i ó n d e la a u d i e n c i a e n q u e se p r o n u n c i e la s e n t e n c i a p u e d e el a c t o r , p o r a m p l i a c i ó n d e s u p e t i c i ó n d e l a d e m a n d a , y el d e m a n d a d o , p o r m e d i o d e d e m a n d a r e c o n v e n c i o n a l , p e d i r q u e el T r i b u n a l se p r o n u n c i e s o b r e a l g u n a r e l a c i ó n j u r í d i c a c o n t r o v e r t i d a e n el c u r s o del p r o c e s o y d e c u y a e x i s t e n c i a o inexistencia d e p e n d a en t o d o o en p a r t e la resolución del negocio.. § 281. L a a c c i ó n q u e se e j e r c i t e e n el c u r s o d e u n p r o c e s o se c o n s i d e r a r á p e n d i e n t e d e s d e el m o m e n t o d e h a c e r s e v a l e r e n l a v i s t a , o d e s d e s u n o t i f i c a c i ó n en u n escrito q u e r e ú n a los requisitos del n ú m e r o 2, a p a r t a d o 2 del § 2 5 3 , o com u n i c a c i ó n , t a m b i é n en e s c r i t o , c o n f o r m e al § 4 9 6 , a p a r t a d o 4. § 282. C a d a p a r t e h a b r á d e p r o p o n e r la p r u e b a q u e le i n t e r e s e , d e s i g n a n d o

808

J A M E S

G O L D S C H M I D T

los m e d i o s d e prueba q u e q u i e r a e m p l e a r p a r a p r o b a r o r e f u t a r l a s a l e g a c i o n e s de h e c h o ; igualmente h a b r á de h a c e r u n a apreciación s o b r e los m e d i o s de p r u e b a p r o p u e s t o s p o r la p a r t e c o n t r a r i a . • T o d o lo referente a los m e d i o s d e p r u e b a , a l a p r o p o s i c i ó n d e l a m i s m a y a l a c r i t i c a d e l a solicitada p o r el a d v e r s a r i o se r e g i r á p o r los p r e c e p t o s d e l o s t í tulos V I a X. § 283. L a s pruebas y las e x c e p c i o n e s p r o b a t o r i a s se p o d r á n p r o p o n e r h a s t a l a c o n c l u s i ó n d e la a u d i e n c i a e n l a q u e s e p r o n u n c i e l a s e n t e n c i a . S e r á aplicable a la p r o p o s i c i ó n t a r d í a d e p r u e b a s y e x c e p c i o n e s p r o b a t o r i a s l o d i s p u e s t o e n los §§ 2 7 8 , a p . 2 , 2 7 9 y 2 7 9 a . § 284. L a asunción d e p r u e b a s y lo r e f e r e n t e a la o r d e n a c i ó n d e p r o c e d i m i e n t o e s p e c i a l para ella, p o r a u t o p r o b a t o r i o , se r e g i r á p o r l a s d i s p o s i c i o n e s d e los t í t u l o s V a XI. § 285. L a s partes d i s c u t i r á n y a p r e c i a r á n ios r e s u l t a d o s d e la p r u e b a en rel a c i ó n c o n los puntos c o n t r o v e r t i d o s . C u a n d o l a prueba n o se h a y a p r a c t i c a d o a n t e el T r i b u n a l d e l p r o c e s o , l a s p a r t e s e x p o n d r á n los r e s u l t a d o s d e l a m i s m a f u n d á n d o s e e n l a s a c t a s q u e s e h a n de extender. § 286. E l Tribunal, t e n i e n d o e n c u e n t a t o d o s los e l e m e n t o s q u e h a y a n p r o p o r c i o n a d o l a s discusiones o r a l e s s o b r e el n e g o c i o y los r e s u l t a d o s d e l a p r u e b a q u e se h a y a ejecutado, r e s o l v e r á s e g ú n s u l i b r e c o n v i c c i ó n a c e r c a d e si d e b e t e nerse p o r verdadera o no c a d a alegación de hecho de las p a r t e s . E n la sentencia se i n d i c a r á n los f u n d a m e n t o s y m o t i v o s d e l a c o n v i c c i ó n d e l T r i b u n a l . E s t e n o estará sujeto a r e g l a s l e g a l e s s o b r e la p r u e b a m á s q u e e n los s e ñ a l a d o s e n esta L e y .

casos

§ 287. C u a n d o se d i s c u t a e n t r e l a s p a r t e s a c e r c a d e l a o r i g i n a c i ó n e i m p o r t e d e u n d a ñ o o perjuicio a r e s a r c i r , el T r i b u n a l r e s o l v e r á s o b r e e s t e p u n t o s e g ú n s u l i b r e c o n v i c c i ó n , apreciando t o d a s las c i r c u n s t a n c i a s . Q u e d a al a r b i t r i o del T r i b u n a l e l o r d e n a r la p r á c t i c a d e l a p r u e b a s o l i c i t a d a p o r l a s p a r t e s y l a e x t e n s i ó n d e l a m i s m a , como a s i m i s m o el d i s p o n e r d e oficio l a v e r i f i c a c i ó n d e u n e x a m e n pericial. E l Tribunal podrá i n t e r r o g a r a la p a r t e q u e h a y a de efectuar la p r u e b a a c e r c a d e l d a ñ o o del p e r j u i c i o ; e n t a l c a s o s e r á n a p l i c a b l e s l o s p r e c e p t o s d e l o s a p a r t a d o s 1, p u n t o p r i m e r o , y 2 a 4 d e l § 4 5 2 . L o s p r e c e p t o s del a p a r t a d o a n t e r i o r , p u n t o s 1 y 2, s e a p l i c a r á n , t r a t á n d o s e de cuestiones patrimoniales, en aquellos otros casos en q u e las p a r t e s n o estén de a c u e r d o s o b r e el i m p o r t e d e u n c r é d i t o y d o n d e el e s c l a r e c i m i e n t o y d e t e r m i n a ción d e las circunstancias decisivas p a r a fijar a q u é l ofrezca dificultades de consideración desproporcionadas con r e s p e c t o al v a l o r de la p a r t e del crédito c o n t r o vertida. § 288. L o s hechos a l e g a d o s p o r u n a p a r t e n o n e c e s i t a r á n s e r p r o b a d o s c u a n d o s e a n a d m i t i d o s (confesados) p o r el c o n t r a r i o e n el c u r s o d e l d e b a t e o r a l o a n t e el m a g i s t r a d o delegado d e l T r i b u n a l o el j u e z q u e , r e q u e r i d o p o r e x h o r t o , i n t e r v e n g a e n la causa. P a r a l a validez de l a c o n f e s i ó n j u d i c i a l n o es p r e c i s o q u e e s t é p r e s e n t e n i l a a c e p t e la o t r a parte. § 289. N o afectará a l a v a l i d e z d e la confesión j u d i c i a l l a a d i c i ó n a la m i s m a de u n a alegación que c o n t e n g a u n m e d i o i n d e p e n d i e n t e de a t a q u e o de defensa. L a n a t u r a l e z a del c a s o c o n c r e t o d e t e r m i n a r á si u n a d e c l a r a c i ó n c o n c e s i v a h e c h a a n t e el T r i b u n a l d e b e r á s e r c o n s i d e r a d a c o m o c o n f e s i ó n a p e s a r d e l a s a d i ciones y limitaciones con q u e se h a y a f o r m u l a d o . § 290. L a revocación d e lo d e c l a r a d o sólo influirá s o b r e la c o n f e s i ó n j u d i c i a l si l a p a r t e p r u e b a q u e lo c o n f e s a d o n o r e s p o n d e a l a v e r d a d o q u e l a c o n f e s i ó n fué d e b i d a a error. E n t a l c a s o , l a c o n f e s i ó n p e r d e r á t o d a s u e f i c a c i a . § 2 9 1 . L o s hechos n o t o r i o s p a r a el T r i b u n a l n o n e c e s i t a r á n p r u e b a . § 292. Cuando la L e y e s t a b l e z c a u n a p r e s u n c i ó n d e e x i s t e n c i a d e u n h e c h o , se p e r m i t i r á l a p r u e b a d e lo c o n t r a r i o si l a L e y n o d i s p u s i e r e o t r a c o s a . T a l p r u e b a se p o d r á a p o r t a r incluso m e d i a n t e p e t i c i ó n d e i n t e r r o g a t o r i o d e l a p a r t e , c o n f o r m o a l § 445.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

809

§ 293. E l d e r e c h o e x t r a n j e r o , el c o n s u e t u d i n a r i o y el e s t a t u t a r i o sólo n e c e s i t a r á n s e r p r o b a d o s c u a n d o el T r i b u n a l n o l o s c o n o z c a . P a r a l a d e t e r m i n a c i ó n d e l o s p r e c e p t o s d e e s t a c l a s e , el T r i b u n a l n o q u e d a l i m i t a d o a l a s p r u e b a s q u e le ofrezcan las p a r t e s ; está facultado p a r a servirse de o t r a s fuentes de conocim i e n t o y p a r a o r d e n a r t o d o lo q u e c o n d u z c a al a p r o v e c h a m i e n t o d e las m i s m a s . § 294. El que tenga que acreditar cualquiera afirmación de hecho p o d r á con t a l o b j e t o servirse d e t o d o s los m e d i o s de p r u e b a , incluso de la a s e v e r a c i ó n bajo j u r a m e n t o . L a s p r u e b a s q u e n o p u e d a n p r a c t i c a r s e e n el a c t o ; n o s e r á n a d m i t i d a s . § 295. L a infracción de los p r e c e p t o s r e g u l a d o r e s del p r o c e d i m i e n t o y d e l a f o r m a d e l o s a c t o s p r o c e s a l e s n o p o d r á s e r d e n u n c i a d a si l a p a r t e r e n u n c i a a la o b s e r v a n c i a del p r e c e p t o d e q u e se t r a t e o n o r e c l a m a ésta, c o n o c i e n d o o debiendo conocer la falta, en la audiencia p r ó x i m a q u e t e n g a l u g a r c o m o cons e c u e n c i a del a c t o d e f e c t u o s o o e n la q u e se h a g a referencia al m i s m o , a p e s a r d e estar presente. E s t a disposición n o regirá c u a n d o se t r a t a de infracción de p r e c e p t o s a c u y a observancia no p u e d a renunciar válidamente la parte. § 296. E l T r i b u n a l p o d r á i n t e n t a r en t o d o m o m e n t o el arreglo a m i s t o s o del litigio o d e p u n t o s concretos del m i s m o , e i g u a l m e n t e e n c o m e n d a r a u n m a g i s t r a d o delegado suyo o requerir p o r exhorto a u n juez q u e actúe con las p a r t e s c o n el fin d e o b t e n e r u n a a m i g a b l e c o m p o s i c i ó n . C o n e s t e fin se p o d r á o r d e n a r la c o m p a r e c e n c i a p e r s o n a l d e l a s p a r t e s . S i se h a c e u s o d e e s t a f a c u l t a d , se a p l i c a r á n los p r e c e p t o s del § 1 4 1 , a p a r t a d o 2. § 297. Las partes formularán sus peticiones reproduciendo de p a l a b r a las c o n t e n i d a s en los escritos p r e p a r a t o r i o s , p o r l e c t u r a d e los e x t r e m o s p e r t i n e n t e s d e los m i s m o s . Si n o h u b i e s e e s c r i t o s p r e p a r a t o r i o s o si, h a b i é n d o s e e n t r e g a d o los e j e m p l a r e s c o r r e s p o n d i e n t e s d e los m i s m o s , n o c o n t u v i e r e n l a s p e t i c i o n e s , se f o r m u l a r á n éstas p o r l e c t u r a d e u n escrito q u e las c o n t e n g a y q u e d e b e r á a c o m p a ñ a r s e al a c t a como anexo. L o m i s m o se h a r á c u a n d o se t r a t e de p e t i c i o n e s q u e difieran en p u n t o s e s e n ciales d e las q u e se h u b i e s e n leído a n t e r i o r m e n t e . L a l e c t u r a d e las peticiones p o d r á sustituirse p o r u n a referencia a los escritos q u e l a s c o n t e n g a n , s i e m p r e q u e el T r i b u n a l lo c o n s i d e r e s u f i c i e n t e . L a i n o b s e r v a n c i a d e e s t o s p r e c e p t o s p r o d u c i r á c o m o c o n s e c u e n c i a el n o s e r tenidas en c u e n t a las peticiones. § 298. Las declaraciones de importancia básica que no sean peticiones en el s e n t i d o d e l § 2 9 7 y q u e n o e s t é n c o n t e n i d a s e n l o s e s c r i t o s p r e p a r a t o r i o s y l a s que discrepen f u n d a m e n t a l m e n t e del contenido de éstos, a u n q u e las discrepancias c o n s i s t a n e n adiciones, o m i s i o n e s o c u a l e s q u i e r a o t r a s modificaciones, se h a r á n c o n s t a r , a i n s t a n c i a de p a r t e , e n escritos i n d e p e n d i e n t e s q u e se a c o m p a ñ a r á n al a c t a c o m o a n e x o s . D e i g u a l m o d o se h a r á n c o n s t a r , a p e t i c i ó n de p a r t e , las confesiones ( a d m i s i ó n de hechos) y las declaraciones sobre'las peticiones de interrogatorios de p a r t e . § 299. L a s p a r t e s p o d r á n i n s p e c c i o n a r los a u t o s y p e d i r a la Secretaría del Tribunal copias autorizadas, copias ordinarias y extractos. S i n el c o n s e n t i m i e n t o d e l a s p a r t e s n o p o d r á el p r e s i d e n t e d e l T r i b u n a l p e r m i t i r a t e r c e r a s p e r s o n a s el e x a m e n d e l o s a u t o s , a n o s e r q u e a c r e d i t e n q u e t i e n e n u n i n t e r é s j u r í d i c o en ello. Las m i n u t a s de sentencias, autos y decretos, las notas preparatorias de las m i s m a s , c o m o i g u a l m e n t e los escritos r e f e r e n t e s a las v o t a c i o n e s y m e d i d a s p e n a les n o se p o n d r á n de m a n i f i e s t o ni p o d r á n ser c o p i a d a s p a r a las p a r t e s .

810

J A M E S

G O L D S C H M I D T

TÍTULO

II

Sentencia § 3 0 0 . U n a v e z q u e el n e g o c i o e s t é e n c o n d i c i o n e s d e s e r r e s u e l t o p o r sent e n c i a d e f i n i t i v a , el T r i b u n a l d i c t a r á é s t a . L o m i s m o h a r á c u a n d o d e v a r i o s p r o c e s o s a c u m u l a d o s c o n el fin d e s e r v i s t o s decididos c o n j u n t a m e n t e , sólo a l g u n o esté concluso. § 3 0 1 . Cuando entre varias acciones conjuntamente ejercitadas en la dem a n d a sólo a l g u n a h a y a sido v i s t a s u f i c i e n t e m e n t e , o sólo u n a p a r t e d e la acción ejercitada o únicamente la acción principal, en caso de reconvención, estén en c o n d i c i o n e s d e s e r r e s u e l t a s e n d e f i n i t i v a , el T r i b u n a l d i c t a r á l a c o r r e s p o n d i e n t e sentencia (sentencia parcial). Se p o d r á p r e s c i n d i r d e d i c t a r l a s e n t e n c i a p a r c i a l si el T r i b u n a l , p o r el e s t a d o de la causa, n o la estima conveniente. § 3 0 2 . Si el d e m a n d a d o o p u s i e r e e n c o m p e n s a c i ó n u n c r é d i t o sin c o n e x i ó n j u r í d i c a c o n el h e c h o v a l e r e n l a d e m a n d a y sólo se h u b i e r e d i s c u t i d o suficientem e n t e s o b r e é s t e , se p o d r á r e s o l v e r este p u n t o c o n r e s e r v a del fallo s o b r e la c o m pensación. Si l a s e n t e n c i a n o c o n t u v i e r e r e s e r v a a l g u n a , s e p o d r á p e d i r l a a d i c i ó n d e l a m i s m a , d e a c u e r d o c o n l o d i s p u e s t o e n el § 3 2 1 . L a s sentencias q u e se dicten con reserva d e resolver sobre la compensación se c o n s i d e r a r á n c o m o definitivas p a r a l o s efectos d e los r e c u r s o s y d e l a ejecución forzosa. L a c a u s a se c o n s i d e r a r á p e n d i e n t e c o n r e s p e c t o a l a c o m p e n s a c i ó n c u y o fallo h a y a q u e d a d o r e s e r v a d o . Si e n el c u r s o d e l p r o c e d i m i e n t o q u e s u b s i g a se r e c o n o c e q u e la acción del d e m a n d a n t e n o era f u n d a d a , la sentencia recaída sobre la m i s m a se a n u l a r á , se d e s e s t i m a r á a q u é l l a y se fallará s o b r e l a s c o s t a s c o m o h a y a l u g a r . E n t a l c a s o , el d e m a n d a n t e q u e d a o b l i g a d o a i r e s a r c i m i e n t o d e l o s d a ñ o s q u e se h a y a n causado ai d e m a n d a d o p o r la ejecución de la sentencia o p o r haber tenido q u e p r e s t a r c a u c i ó n p a r a i m p e d i r l a . E l d e m a n d a d o p o d r á e j e r c i t a r l a a c c i ó n de r e s a r c i m i e n t o e n l a m i s m a c a u s a p e n d i e n t e ; y s i h a c e u s o d e e s t a f a c u l t a d , se c o n s i d e r a r á p e n d i e n t e l a c a u s a s o b r e l a m i s m a d e s d e el t i e m p o d e l p a g o o d e l a caución. y

§ 3 0 3 . L a s cuestiones incidentales q u e se hallen e n condiciones de ser falladas se p o d r á n resolver p o r sentencia incidental. § 3 0 4 . C u a n d o l a a c c i ó n e j e r c i t a d a s e a d i s c u t i d a e n s u f u n d a m e n t o y e n su i m p o r t e , el T r i b u n a l p o d r á r e s o l v e r p r e v i a m e n t e s o b r e el p r i m e r o . L a sentencia q u e en este caso recaiga se considerará c o m o definitiva p a r a los efectos d e l o s r e c u r s o s ; n o o b s t a n t e , el T r i b u n a l p o d r á d i s p o n e r a i n s t a n c i a d e p a r t e , si l a p r e t e n s i ó n s e e s t i m a f u n d a d a , q u e s e v e a el e x t r e m o d e l i m p o r te de la pretensión. § 3 0 5 . E l ejercicio d e las excepciones concedidas al h e r e d e r o p o r los §§ 2014 y 2 0 1 5 del Código civil n o i m p i d e la c o n d e n a del m i s m o m e d i a n t e r e s e r v a del beneficio de responsabilidad l i m i t a d a (inventario). L a m i s m a regla se aplicará al caso del ejercicio d e las excepciones correspondientes al cónyuge supérstite en l a c o m u n i d a d conyugal d e bienes prorrogada, s e g ú n los §§ 1 4 8 9 , a p . 2 y 2 0 1 4 y 2 0 1 5 del Código civil. § 3 0 6 . Si el d e m a n d a n t e r e n u n c i a r e e n el d e b a t e a l a acción ejercitada, el d e m a n d a d o , si l o p i d e , será a b s u e l t o d e l a d e m a n d a p o r v i r t u d d e la r e n u n c i a . § 3 0 7 . Si u n a p a r t e se a l l a n a s e t o t a l o p a r c i a l m e n t e e n l a v i s t a a l a p r e t e n s i ó n e j e r c i t a d a c o n t r a ella, se le c o n d e n a r á , a i n s t a n c i a d e l a o t r a , c o n f o r m e a su allanamiento (reconocimiento). § 3 0 8 . L o s T r i b u n a l e s c a r e c e n d e f a c u l t a d e s p a r a c o n c e d e r a una parte l o q u e n o h a y a p e d i d o . E s t a d i s p o s i c i ó n v a l d r á e s p e c i a l m e n t e para l o s f r u t o s , intereses y créditos accesorios análogos.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

811

L a c o n d e n a e n c o s t a s s e r á p r o n u n c i a d a p o r el T r i b u n a l a u n q u e n o m e d i e petición de parte. § 309. L a sentencia sólo p o d r á ser p r o n u n c i a d a p o r los jueces q u e h a y a n asistido a la vista del negocio. § 310. L a s e n t e n c i a se p u b l i c a r á en la m i s m a a u d i e n c i a e n q u e se d e n p o r t e r m i n a d o s los debates o en otra q u e debe señalarse i n m e d i a t a m e n t e y t e n e r lugar antes de que transcurra u n a semana. § 311. L a s e n t e n c i a se p u b l i c a r á p o r l e c t u r a del fallo. L a s s e n t e n c i a s c o n t u m a c i a l e s , las q u e se d i c t e n a b a s e d e a l l a n a m i e n t o y las q u e p r o n u n c i e n las c o n s e c u e n c i a s del d e s i s t i m i e n t o d e la d e m a n d a , las d e la r e n u n c i a a la acción d e la m i s m a o el c o m i e n z o d e los efectos c o n m i n a d o s en u n a s e n t e n c i a c o n d i c i o n a d a p o d r á n s e r p u b l i c a d a s a u n q u e el fallo n o e s t é a ú n r e d u c i d o a e s c r i t o . C u a n d o se c o n c e p t ú e n e c e s a r i a la p u b l i c a c i ó n de los f u n d a m e n t o s l a m i s m a t e n d r á l u g a r p o r l e c t u r a de. é s t o s o p o r m e n c i ó n o r a l d e l esencial de los mismos.

del fallo, contenido

§ 312. P a r a la eficacia d e la p u b l i c a c i ó n d e la s e n t e n c i a n o se r e q u i e r e la p r e s e n c i a d e las p a r t e s . L a s e n t e n c i a se c o n s i d e r a r á p u b l i c a d a incluso p a r a la p a r t e i n c o m p a r e c i e n t e en el t é r m i n o s e ñ a l a d o al e f e c t o . L a f a c u l t a d d e u n a p a r t e d e c o n t i n u a r el p r o c e d i m i e n t o a b a s e d e u n a s e n tencia p u b l i c a d a y la de hacer otro u s o de la m i s m a n o d e p e n d e r á de la notificación a la p a r t e c o n t r a r i a , a m e n o s q u e e n e s t a L e y se d i s p o n g a o t r a cosa. § 313. L a s e n t e n c i a c o n t e n d r á : 1.°, l a d e s i g n a c i ó n d e l a s p a r t e s , d e s u s r e p r e s e n t a n t e s legales y de los a p o d e r a d o s p r o c e s a l e s , p o r su n o m b r e , profesión u oficio y domicilio y p o s i c i ó n c o m o d e m a n d a n t e o d e m a n d a d o ; 2.°, la i n d i c a c i ó n del T r i b u n a l y los n o m b r e s d e los j u e c e s q u e h a y a n i n t e r v e n i d o e n ella ; 3.°, u n a exposición s u m a r i a del e s t a d o del negocio s e g ú n resulte d e los informes orales de las p a r t e s , con especial m e n c i ó n de las peticiones f o r m u l a d a s p o r las m i s m a s (« h e c h o s ») ; 4 . ° , l o s f u n d a m e n t o s d e l f a l l o ; 5 . ° , e l f a l l o , q u e d e b e c o n s i g n a r s e c o n separación de los hechos y de los f u n d a m e n t o s de derecho. L a e x p o s i c i ó n de los h e c h o s se p u e d e s u s t i t u i r p o r u n a c r i t o s p r e p a r a t o r i o s y a e x t r e m o s q u e c o n s t e n e n el a c t a d e q u e reflejen c o m p l e t a y e x a c t a m e n t e el e s t a d o del n e g o c i o . E cionarán d e t a l l a d a m e n t e las pretensiones formuladas p o r las empleados para defenderlas y atacarlas.

referencia a los eslas sesiones, con tal n t o d o caso se m e n p a r t e s y los m e d i o s

C u a n d o el f a l l o a c c e d a a l a p r e t e n s i ó n d e l a c t o r e n c a s o d e c o n t u m a c i a o d e a l l a n a m i e n t o , l a s e n t e n c i a se p u e d e e x t e n d e r a b r e v i a d a m e n t e s o b r e el o r i g i n a l o l a c o p i a de la d e m a n d a q u e o b r e en los a u t o s , o e n h o j a a p a r t e q u e se u n i r á a éstos. E n t a l caso la s e n t e n c i a se l l a m a r á c o n t u m a c i a l o d e a l l a n a m i e n t o . N o h a r á falta e n t o n c e s e x p r e s a r los h e c h o s , los f u n d a m e n t o s del fallo n i los n o m b r e s d e l o s m a g i s t r a d o s p a r t i c i p a n t e s . S e c o n s i g a r á n l o s n o m b r e s d e l a s p a r t e s ; el d e s u s r e p r e s e n t a n t e s legales y a p o d e r a d o s procesales sólo c u a n d o h a y a d i v e r g e n c i a s c o n r e s p e c t o a los d a t o s d e l a d e m a n d a . E n el fallo se p o d r á h a c e r r e f e r e n c i a al e s c r i t o d e d e m a n d a . Si l a s e n t e n c i a se e x t i e n d e e n h o j a s e p a r a d a c o m o a n e x o d e l a d e m a n d a , l a u n i ó n s e s e ñ a l a r á c o n el s e l l o d e l T r i b u n a l o s e h a r á c o s i e n d o aquélla a ésta y sellándola. § 314. L o s h e c h o s c o n s i g n a d o s en la d e m a n d a c o m o a n t e c e d e n t e s del fallo h a c e n p r u e b a de las alegaciones orales de las p a r t e s , E s t a p r u e b a sólo p o d r á d e s t r u i r s e p o r el a c t a d e l a s s e s i o n e s . § 315. L a s e n t e n c i a será f i r m a d a p o r t o d o s los m a g i s t r a d o s q u e h a y a n intervenido en la v o t a c i ó n de la m i s m a . C u a n d o alguno estuviese impedido de h a c e r l o , el p r e s i d e n t e , y p o r i m p o s i b i l i d a d s u y a el m a g i s t r a d o m á s a n t i g u o , h a r á c o n s t a r l a f a l t a d e l a f i r m a i n d i c a n d o el m o t i v o d e l i m p e d i m e n t o al p i e d e l a sentencia. L a s sentencias publicadas antes de ser r e d a c t a d a s definitivamente h a b r á n de entregarse completas en la Secretaria dentro de u n a s e m a n a a contar desde la p u b l i c a c i ó n . Si e x c e p c i o n a l m e n t e n o p u d i e s e c u m p l i r s e esto, h a b r á d e e n t r e garse d e n t r o de la s e m a n a la s e n t e n c i a f i r m a d a p o r t o d o s los m a g i s t r a d o s o m i t i e n d o los h e c h o s y los f u n d u m e n t o s del fallo. E n t a l c a s o se p r o c u r a r á c o m p l e t a r l a

812

J A M E S

G O L D S C H M I D T

i n m e d i a t a m e n t e con estos e x t r e m o s , q u e se c o n s i g n a r á n con la f i r m a d e t o d o s los magistrados. El funcionario correspondiente de la Secretaría consignará en la sentencia el d í a d e l a p u b l i c a c i ó n y f i r m a r á l a d i l i g e n c i a . § 316. (Derogado.) § 317. L a notificación de las s e n t e n c i a s se l l e v a r á a efecto a i n s t a n c i a y á impulso de parte. M i e n t r a s la s e n t e n c i a n o esté p u b l i c a d a y f i r m a d a n o se p o d r á n l i b r a r copias a u t o r i z a d a s copias ni e x t r a c t o s de la m i s m a . L a s copias a u t o r i z a d a s se d e s p a c h a r á n sin inclusión de los h e c h o s n i d e los f u n d a m e n t o s , a n o ser q u e las p a r t e s soliciten otra cosa. E s t a s copias p r o d u c i r á n los m i s m o s efectos en la notificación q u e l a d e la s e n t e n c i a í n t e g r a , si n o se p r e s c r i b e o t r a c o s a . Tales copias, c o m o i g u a l m e n t e los e x t r a c t o s d e sentencias, serán a u t o r i z a d a s c o n l a f i r m a d e l f u n c i o n a r i o d e l a S e c r e t a r l a y el s e l l o d e l a m i s m a . C u a n d o la s e n t e n c i a se h a y a d i c t a d o e n f o r m a a b r e v i a d a de a c u e r d o c o n el § 3 1 3 , a p . 3 , l a s c o p i a s a u t o r i z a d a s s e e x p e d i r á n d e l a m i s m a f o r m a , u s a n d o d e u n a copia legalizada de la d e m a n d a o c o m p l e t á n d o l a con los e x t r e m o s d e los n ú m e r o s 1, 2 y 5 d e l § 3 1 3 , a p . 1. L a c o p i a d e l a d e m a n d a p o d r á s e r l e g a l i z a d a p o r l a S e c r e t a r í a o p o r el a b o g a d o d e l d e m a n d a n t e . § 318. L o s T r i b u n a l e s q u e d a n v i n c u l a d o s p o r los fallos d i c t a d o s p o r ellos en sentencias definitivas e incidentales. § 319. Las faltas de redacción y de cuentas y cualesquiera otros errores n o t o r i o s q u e c o n t e n g a l a s e n t e n c i a p o d r á n s e r c o r r e g i d o s e n t o d o t i e m p o p o r el T r i b u n a l , incluso de oficio. Sobre las rectificaciones de sentencias se p o d r á resolver sin v i s t a oral previa. E l a u t o q u e d i s p o n g a a l g u n a r e c t i f i c a c i ó n s e c o n s i g n a r á e n el o r i g i n a l d e l a s e n tencia y en las copias autorizadas. C o n t r a el a u t o d e n e g a t o r i o d e a l g u n a r e c t i f i c a c i ó n n o se c o n c e d e r e c u r s o a l g u n o ; c o n t r a e l q u e a c c e d a a l a m i s m a s e d a r á el d e q u e j a u r g e n t e . § 320. C u a n d o la exposición de h e c h o s de la sentencia contuviere errores q u e n o q u e d e n c o m p r e n d i d o s en los p r e c e p t o s del p a r á g r a f o anterior, l a g u n a s , a m b i g ü e d a d e s o contradicciones, se p o d r á p e d i r la rectificación de la m i s m a p o r escrito q u e d e b e p r e s e n t a r s e en el p l a z o d e u n a s e m a n a . E s t e plazo correrá desde la notificación d e la sentencia c o m p l e t a . L a petic i ó n p o d r á f o r m u l a r s e a n t e s d e c o m e n z a r a c o r r e r el p l a z o . L a r e c t i f i c a c i ó n n o p o d r á o b t e n e r s e u n a vez p a s a d o s t r e s m e s e s desde la notificación sin h a b e r s e pedido. E l escrito e n q u e se p i d a la c o r r e c c i ó n de la p a r t e contraria a audiencia.

contendrá

la petición

y la

citación

E l T r i b u n a l resolverá s o b r e este e x t r e m o sin r e c i b i m i e n t o a p r u e b a y n o i n t e r v e n d r á n en ello o t r o s m a g i s t r a d o s q u e los q u e h u b i e s e n v o t a d o la s e n t e n c i a . E n c a s o d e i m p o s i b i l i t a r s e a l g u n o d e é s t o s y si h u b i e s e e m p a t e , d i r i m i r á l a c u e s t i ó n el v o t o d e l p r e s i d e n t e , y e n c a s o d e h a l l a r s e é s t e i m p e d i d o , el d e l m a g i s t r a d o m á s a n t i g u o . E l a u t o q u e r e c a i g a n o p o d r á i m p u g n a r s e , y si a c c e d e a l a r e c t i f i c a c i ó n se c o n s i g n a r á e n el o r i g i n a l d e l a s e n t e n c i a y e n l a s c o p i a s a u t o r i z a d a s . P o r la rectificación de la e x p o s i c i ó n d e h e c h o s de la s e n t e n c i a n o se r e f o r m a r á el r e s t o d e l a m i s m a . § 321. Si l a s e n t e n c i a , s e g ú n el t e n o r d e l o s h e c h o s c o n s i g n a d o s e n l a m i s m a originariamente o por corrección posterior, omitiese la resolución en t o d o o en p a r t e acerca de la acción principal o de la accesoria ejercitada p o r u n a p a r t e o a c e r c a de las c o s t a s , se c o m p l e t a r á , a i n s t a n c i a de p a r t e , p o r m e d i o de o t r a resolución adicional. L a adición deberá pedirse por escrito dentro de u n plazo de u n a semana c o n t a r desde la notificación de la sentencia i n c o m p l e t a . E l escrito m e n c i o n a d o h a b r á d e c o n t e n e r la p e t i c i ó n de q u e se adicione la sentencia y la citación de la p a r t e c o n t r a r i a a audiencia. E n e s t a a u d i e n c i a s ó l o s e d e b a t i r á s o b r e el e x t r e m o n o r e s u e l t o p o r l a s e n tencia incompleta. a

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

813

§ 322. L a s s e n t e n c i a s s ó l o p o d r á n a l c a n z a r el c a r á c t e r d e f i r m e s si r e s u e l v e n sobre la acción ejercitada en la d e m a n d a o en la reconvención. Si el d e m a n d a d o o p u s i e r e a l g ú n c r é d i t o e n c o m p e n s a c i ó n , la r e s o l u c i ó n q u e p r o n u n c i e la inexistencia del crédito contrario p o d r á a d q u i r i r la consideración de cosa j u z g a d a e n c u a n t o al i m p o r t e de la c a n t i d a d p a r a la q u e se o p o n g a la compensación. § 323. Si, e n caso d e c o n d e n a a p r e s t a c i o n e s p e r i ó d i c a s f u t u r a s , se m o d i f i casen f u n d a m e n t a l m e n t e las circunstancias q u e fueron tenidas en c u e n t a p a r a la c o n d e n a o la determinación de la cuantía de la prestación o de la duración de la misma, cada parte está autorizada a reclamar, por medio de d e m a n d a , u n a modificación de la sentencia. P a r a q u e p u e d a a d m i t i r s e e s t a d e m a n d a será necesario q u e los m o t i v o s en q u e se f u n d e h a y a n s u r g i d o d e s p u é s d e l a a u d i e n c i a e n q u e , c o m o m á s t a r d e , h u b i e r a n p o d i d o alegarse p o r ampliación de la petición d e la d e m a n d a o p o r la vía de la excepción, y q u e a d e m á s n o p u e d a n hacerse valer por la oposición. L a s e n t e n c i a s ó l o p o d r á s e r m o d i f i c a d a p a r a el t i e m p o p o s t e r i o r a l a p r e s e n tación de la d e m a n d a . L a s disposiciones que anteceden serán aplicables a los títulos de d e u d a del § 794, n ú m e r o s 1 y 5, s i e m p r e q u e e n ellos se p a c t e n p r e s t a c i o n e s de la clase ind i c a d a e n el a p a r t a d o p r i m e r o . § 325. L a sentencia firme p r o d u c e sus efectos en favor y en perjuicio de las p a r t e s y de las personas q u e sean sucesores de las m i s m a s después de la litisp e n d e n c i a o q u e h a y a n adquirido la posesión de la cosa litigiosa de tal suerte q u e u n a d e las p a r t e s o su sucesor se h a y a c o n v e r t i d o e n p o s e e d o r m e d i a t o . R e g i r á n en este p u n t o los p r e c e p t o s del D e r e c h o civil en favor d e q u i e n e s h a y a n adquirido derechos de p e r s o n a n o propietaria de los m i s m o s . Si l a s e n t e n c i a a f e c t a r e a u n a a c c i ó n p r o c e d e n t e d e u n a c a r g a r e a l , h i p o t e c a , d e u d a inmobiliaria o d e u d a r e n t a r í a inscritas, producirá efecto, en caso de enaj e n a c i ó n d e l f u n d o y c o n r e s p e c t o al m i s m o , c o n t r a el a d q u i r e n t e , a u n q u e n o h u b i e r e t e n i d o c o n o c i m i e n t o d e l a l i t i s p e n d e n c i a . C o n t r a el c o m p r a d o r e n p ú b l i c a s u b a s t a s ó l o p r o d u c i r á e f e c t o l a s e n t e n c i a si l a l i t i s p e n d e n c i a s e h u b i e r e d a d o a reconocer con anterioridad a la admisión de p o s t u r a s . § 326. L a sentencia que recaiga entre un heredero sustituido y un tercero s o b r e u n a acción e j e r c i t a d a c o n t r a a q u é l c o m o h e r e d e r o o sobre u n o b j e t o de la s u s t i t u c i ó n , p r o d u c i r á efectos p a r a el h e r e d e r o s u s t i t u t o sólo si se h a c e f i r m e antes de la sustitución. La sentencia que recaiga entre u n heredero sustituido y un tercero sobre un o b j e t o d e l a s u s t i t u c i ó n p r o d u c i r á e f e c t o s c o n t r a el h e r e d e r o s u s t i t u t o s i e l s u s t i t u i d o t i e n e f a c u l t a d e s p a r a d i s p o n e r del o b j e t o sin el c o n s e n t i m i e n t o del s u s tituto. § 327. L a sentencia que recaiga entre un ejecutor testamentario y un tercero sobre u n derecho sometido a la administración de aquél, producirá efectos en favor y c o n t r a los h e r e d e r o s . L o s m i s m o s efectos p r o d u c i r á la sentencia q u e recaiga e n t r e las m i s m a s p e r s o n a s c o n o c a s i ó n d e l e j e r c i c i o d e u n a a c c i ó n d i r i g i d a c o n t r a l a h e r e n c i a , si el e j e c u t o r e s t á f a c u l t a d o p a r a g e s t i o n a r el p r o c e s o . § 328. N o s e r á r e c o n o c i d a l a s e n t e n c i a d e u n T r i b u n a l e x t r a n j e r o : 1.°, s i los T r i b u n a l e s del E s t a d o de d o n d e p r o c e d a la s e n t e n c i a n o fueren c o m p e t e n t e s s e g ú n l a s l e y e s a l e m a n a s ; 2.°, si el d e m a n d a d o v e n c i d o f u e r e a l e m á n y n o h u b i e r e i n t e r v e n i d o e n el p r o c e s o , y l a c i t a c i ó n o el d e c r e t o d e c o m p a r e c e n c i a n o se l e h u b i e r a n o t i f i c a d o e n el E s t a d o e x t r a n j e r o p e r s o n a l m e n t e n i p o r e x h o r t o p o r l a v í a d e l a u x i l i o j u d i c i a l ; 3 . ° , s i e n l a s e n t e n c i a n o s^e o b s e r v a r e n , e n perjuic'o d e u n a l e m á n , los p r e c e p t o s de los artículos 13, a p . 1 y 3 , 17, 18, 22 y 27 en la p a r t e q u e se r e m i t e al a r t . 1 3 , a p . 1, d e l a L e y d e I n t r o d u c c i ó n al C ó d i g o civil, o del a r t . 13, a p . 2, d e la m i s m a , al d e c l a r a r m u e r t o a u n e x t r a n j e r o en perjuicio d e s u c o n s o r t e , e n el c a s o d e l a r t . 9, a p . 3 ; 4 . ° , si el r e c o n o c i m i e n t o i m p l i c a r e a t e n t a d o a l a s b u e n a s c o s t u m b r e s o al fin d e u n a l e y n a c i o n a l ; 5 . ° , si n o e s t u v i e r e g a r a n t i z a d a la reciprocidad.

814

J A M E S

G O L D S C H M I D T

L o d i s p u e s t o e n el ú l t i m o n ú m e r o n o se o p o n d r á a l r e c o n o c i m i e n t o d e s e n tencia que no afecte a acción de carácter patrimonial y para cuyo conocimiento n o e x i s t i e r a al t i e m p o d e d i c t a r l a n i n g ú n f u e r o e x c l u y e n t e e n el i n t e r i o r d e la Nación.. § 329. Los autos dictados sobre p u n t o s discutidos en audiencia h a b r á n de ser publicados. S e a p l i c a r á n a l o s a u t o s l o s p r e c e p t o s d e l o s §§ 3 0 9 y 3 1 0 ; l o s d e l o s §§ 3 1 3 y 3 1 7 , a p a r t a d o s 1 y 2, p u n t o s e g u n d o , y 3 r e g i r á n p a r a los a u t o s d e los T r i b u nales y los decretos del p r e s i d e n t e , m a g i s t r a d o d e l e g a d o o j u e z r e q u e r i d o p o r exhorto. L o s a u t o s y l o s d e c r e t o s d e l a s a u t o r i d a d e s m e n c i o n a d a s e n el a p a r t a d o a n t e r i o r q u e n o h a y a n sido p u b l i c a d o s h a b r á n d e n o t i f i c a r s e d e oficio a las p a r t e s . P e r o b a s t a r á c o n u n a notificación e x e n t a de f o r m a l i d a d e s , m i e n t r a s n o se d i s p o n g a o t r a c o s a , si l a r e s o l u c i ó n n o p u e d e ser o b j e t o d e q u e j a n i d e r e p o s i c i ó n , c o n f o r m e al p l a z o del § 5 7 7 , a p . 4, y si, a d e m á s , n o c o n s t i t u y e t í t u l o ejecutivo p a r a la p a r t e , n i fija n i n g ú n t é r m i n o n i p o n e e n c u r s o p l a z o a l g u n o .

TITULO

III

Sentencia contumacial § 330. Si el a c t o r n o c o m p a r e c i e r e e n el t é r m i n o d e l a a u d i e n c i a se p r o n u n c i a r á c o n t r a él, a i n s t a n c i a del d e m a n d a d o , s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l , d e s e s t i m a n d o la d e m a n d a . § 331. Si el d e m a n d a d o n o c o m p a r e c i e r e e n el t é r m i n o d e a u d i e n c i a y el d e m a n d a n t e s o l i c i t a r e c o n t r a él s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l , l a s a l e g a c i o n e s o r a l e s d e h e c h o s d e l d e m a n d a n t e se c o n s i d e r a r á n c o m o a d m i t i d a s ( c o n f e s a d a s ) p o r el c o n t u m a z . Si t a l e s a l e g a c i o n e s j u s t i f i c a r e n l a p e t i c i ó n d e l a d e m a n d a , se f a l l a r á d e a c u e r d o con ellas ; e n o t r o caso, se r e p e l e r á la d e m a n d a . § 331 a. E n c a s o d e i n c o m p a r e c e n c i a d e u n a p a r t e e n el t é r m i n o d e a u diencia, la contraria p u e d e solicitar, en vez de u n a sentencia contumacial, q u e s e r e s u e l v a s e g ú n el t e n o r d e l o s a u t o s ; s e a c c e d e r á a l a p e t i c i ó n s i l a c u e s t i ó n e s t u v i e r e s u f i c i e n t e m e n t e a c l a r a d a p a r a q u e se p u e d a d i c t a r t a l r e s o l u c i ó n . L o s p r e c e p t o s d e l § 2 5 1 a, a p . 1, p u n t o s 2 - 4 s e a p l i c a r á n e n t a l c a s o . § 332. Se c o n s i d e r a r á n c o m o t é r m i n o s d e audiencia p a r a los efectos d e los p a r á g r a f o s a n t e r i o r e s a q u e l l o s p a r a l o s q u e s e h u b i e s e a p l a z a d o l a v i s t a o q u e se hubiesen fijado p a r a continuarla antes o después de haberse dictado u n a u t o probatorio. § 333. Se considerará c o m o i n c o m p a r e c i d a la p a r t e q u e , a u n p r e s e n t e en la audiencia, no actúe. § 334. Si u n a p a r t e a c t u a r e e n el t é r m i n o , o m i t i e n d o el c o n t e s t a r s o b r e h e c h o s , d o c u m e n t o s o s o b r e s u i n t e r r o g a t o r i o , n o s e l e a p l i c a r á l o d i s p u e s t o en este título. § 335. S e d e s e s t i m a r á l a p e t i c i ó n d e s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l y l a d e q u e se r e s u e l v a s e g ú n el e s t a d o d e l o s a u t o s : 1.°, s i l a p a r t e c o m p a r e c i d a n o p u e d e a p o r t a r la p r u e b a d e a l g ú n e x t r e m o , p e d i d a p o r el T r i b u n a l , y q u e d e b a s e r t e n i d a e n c u e n t a p o r el m i s m o ; 2.°, si l a p a r t e n o c o m p a r e c i d a n o h u b i e r e s i d o c i t a d a e n f o r m a , e s p e c i a l m e n t e si l a c i t a c i ó n h u b i e r e t e n i d o l u g a r f u e r a d e t i e m p o : 3.°, si n o se h u b i e r e n o t i f i c a d o a t i e m p o a l a p a r t e i n c o m p a r e c i d a , p o r e s c r i t o , alguna alegación oral de hecho o alguna petición. S i l a v i s t a s e a p l a z a s e , l a p a r t e n o c o m p a r e c i d a d e b e r á s e r c i t a d a p a r a el nuevo término. § 336. C o n t r a el a u t o d e s e s t i m a t o r i o d e la p e t i c i ó n d e s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l se c o n c e d e el r e c u r s o d e q u e j a u r g e n t e . S i d e r e s u l t a s d e é s t e se r e v o c a r e el a u t o , n o se c i t a r á a l a p a r t e i n c o m p a r e c i d a p a r a el n u e v o t é r m i n o . E l a u t o d e n e g a t o r i o d e r e s o l u c i ó n s e g ú n e l e s t a d o d e l o s a u t o s n o se p o d r á impugnar.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

815

§ 337. E l T r i b u n a l p o d r á a p l a z a r d e oficio la v i s t a s o b r e las p e t i c i o n e s d e s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l y d e r e s o l u c i ó n s e g ú n el e s t a d o d e l o s a u t o s si c o n s i d e r a r e e x c e s i v a m e n t e c o r t o el p l a z o d e c o m p a r e c e n c i a c o n c e d i d o p o r el p r e s i d e n t e o si estimare q u e la p a r t e h a estado imposibilitada de c o m p a r e c e r p o r acontecimientos n a t u r a l e s o c a s o f o r t u i t o i n e v i t a b l e . Se c i t a r á p a r a el n u e v o t é r m i n o a la p a r t e incomparecida. § 338. C o n t r a la s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l p o d r á i n t e r p o n e r la oposición la parte incomparecida. § 339. E l p l a z o p a r a l a o p o s i c i ó n s e r á el i m p r o r r o g a b l e d e d o s s e m a n a s , q u e c o m e n z a r á n a c o n t a r s e desde la notificación de la s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l . Si l a n o t i f i c a c i ó n h u b i e r e d e e f e c t u a r s e e n el e x t r a n j e r o o p ú b l i c a m e n t e , el T r i b u n a l fijará en la sentencia c o n t u m a c i a l , o p o s t e r i o r m e n t e en a u t o q u e n o r e q u e r i r á v i s t a o r a l , el p l a z o p a r a l a o p o s i c i ó n . 5 340. L a o p o s i c i ó n s e i n t e r p o n d r á p o r m e d i o d e e s c r i t o a n t e el T r i b u n a l del p r o c e s o . E l e s c r i t o c o n t e n d r á : 1.°, l a d e s i g n a c i ó n d e l a s e n t e n c i a c o n t r a l a q u e s e d i r i j a l a o p o s i c i ó n ; 2.°, l a d e c l a r a c i ó n d e q u e se e j e r c i t a l a o p o s i c i ó n c o n t r a t a l s e n t e n c i a . E l escrito c o n t e n d r á a d e m á s t o d o lo necesario p a r a h a c e r posible la discusión s o b r e el f o n d o d e l n e g o c i o . § 3 4 0 a. E l t é r m i n o p a r a la v i s t a del r e c u r s o y del f o n d o se fijará de oficio y se d a r á a c o n o c e r a las p a r t e s . Se c o m u n i c a r á al m i s m o t i e m p o d e oficio a la p a r t e c o n t r a r i a el e s c r i t o d e o p o s i c i ó n . L a p a r t e o p o n e n t e d e b e r á e n t r e g a r c o n el e s c r i t o d e o p o s i c i ó n l a s c o p i a s q u e s e a n n e c e s a r i a s . § 341. E l T r i b u n a l e x a m i n a r á d e oficio l a p e r t i n e n c i a d e la o p o s i c i ó n y l a o b s e r v a n c i a d e las f o r m a s legales y del p l a z o . Si n o se h u b i e s e n c u m p l i d o t o d o s estos r e q u i s i t o s , la oposición se d e s e s t i m a r á c o m o i n a d m i s i b l e . § 342. S i se a d m i t i e r e l a o p o s i c i ó n , s e r e p o n d r á l a c a u s a e n el e s t a d o e n q u e se e n c o n t r a r e al t i e m p o d e la c o n t u m a c i a . § 343. C u a n d o la r e s o l u c i ó n q u e h a y a de d i c t a r s e p o r efecto de la n u e v a v i s t a c o i n c i d a c o n la d e la s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l , se fallará la c o n f i r m a c i ó n de la m i s m a . Si n o o c u r r i e s e asi, e n l a n u e v a s e n t e n c i a se r e v o c a r á l a c o n t u m a c i a l . § 344. Si l a s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l se d i c t s r e e n f o r m a l e g a l , las c o s t a s c a u s a d a s p o r la c o n t u m a c i a , e n c u a n t o n o se d e b a n a r e s i s t e n c i a i n f u n d a d a de la p a r t e c o n t r a r i a , se i m p o n d r á n a l a p a r t e c o n t u m a z a u n q u e , d e r e s u l t a s de la o p o s i c i ó n , se h a y a d i c t a d o u n a r e s o l u c i ó n d i s t i n t a d e l a c o n t u m a c i a l . § 345. L a p a r t e que h a y a elevado oposición y no comparezca o no actúe s o b r e el f o n d o d e l n e g o c i o e n l a a u d i e n c i a s e ñ a l a d a p a r a la v i s t a o e n el t é r m i n o p a r a el q u e l a m i s m a h a y a s i d o a p l a z a d a , n o p o d r á e l e v a r n u e v a m e n t e su o p o s i c i ó n contra la sentencia c o n t u m a c i a l q u e desestime la p r i m e r a . § 346. L a r e n u n c i a y el d e s i s t i m i e n t o d e l a o p o s i c i ó n se r e g i r á n p o r l o s preceptos correspondientes de la apelación. § 347. L a s disposiciones d e este t í t u l o se a p l i c a r á n al p r o c e d i m i e n t o c u y o objeto sea u n a r e c o n v e n c i ó n o la d e t e r m i n a c i ó n del i m p o r t e de u n a acción y a estimada en su fundamento. C u a n d o la contumacia ocurra en u n término destinado a discutir sobre un i n c i d e n t e , el p r o c e d i m i e n t o y l a s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l e s d e l i m i t a r á n a la r e s o l u c i ó n d e l i n c i d e n t e . E n t a l c a s o se a p l i c a r á n los p r e c e p t o s d e este t í t u l o .

TÍTULO

IV

Procedimiento ante el magistrado delegado del Tribunal § 348. C o n el fin d e p r e p a r a r l a r e s o l u c i ó n d e l o s n e g o c i o s p o r el T r i b u n a l c o m p l e t o , é s t o s se d e b a t i r á n p r e v i a m e n t e a n t e u n m a g i s t r a d o d e l e g a d o del m i s m o , el c u a l f i j a r á e l t é r m i n o p a r a e l l o . N o o b s t a n t e , s e p o d r á p r e s c i n d i r d e e s t e procedimiento por disposición del presidente, cuando, p o r las circunstancias del c a s o , se c o n s i d e r e i n n e c e s a r i o .

816

J A M E S

G O L D S C H M I D T

§ 349. E l m a g i s t r a d o delegado i n t e n t a r á p r i m e r o llevar a las p a r t e s a u n a r r e g l o a m i s t o s o . S i n o s e c o n s i g u e e s t o , el d e l e g a d o c u i d a r á d e e s c l a r e c e r el a s u n t o . H a b r á d e r e s o l v e r : 1.°, s o b r e l a r e m e s a d e l n e g o c i o a l T r i b u n a l c o m p e t e n t e , d e a c u e r d o c o n los §§ 97 y 9 8 d e l a L e y d e o r g a n i z a c i ó n d e l o s T r i b u n a l e s ; 2 . ° , s o b r e fas e x c e p c i o n e s d i l a t o r i a s d e l a p a r t a d o 2 , n ú m e r o s 1 y 4 a 7 d e l § 2 7 4 , si se p r o p u s i e r e n y d i s c u t i e r a n ; 3.°, e n caso de d e s i s t i m i e n t o , r e n u n c i a y a l l a n a m i e n t o ; 4 . ° , e n c a s o d e c o n t u m a c i a d e u n a p a r t e ; e n e s t e s u p u e s t o p o d r á el m a g i s t r a d o d e l e g a d o f a l l a r t a m b i é n el a s u n t o s e g ú n el e s t a d o d e l o s a u t o s , c o n f o r m e a l § 3 3 1 a ; 5 . ° , e n l o s c a s o s d e l § 2 5 1 a, si e s t i m a s e o p o r t u n a e n t o n c e s l a r e s o l u c i ó n s e g ú n el e s t a d o d e l o s a u t o s . A d e m á s , el m a g i s t r a d o d e l e g a d o h a b r á d e t r a m i t a r l a c a u s a h a s t a el p u n t o en q u e sea necesario p a r a h a c e r posible la resolución de la m i s m a en u n a sola a u d i e n c i a p o r el T r i b u n a l . C o n e s t e fin p o d r á a s u m i r p r u e b a s , si b i e n e s t o s ó l o e n el c a s o d e q u e s e a c o n v e n i e n t e p a r a l a s i m p l i f i c a c i ó n d e l d e b a t e a n t e el T r i b u n a l y si se p r e s u m i e r e q u e é s t e p o d r á a p r e c i a r c u m p l i d a m e n t e los r e s u l t a d o s p r o b a t o r i o s q u e se o b t e n g a n sin i m p r e s i ó n d i r e c t a del c u r s o d e l a a s u n c i ó n d e p r u e b a s . T a n p r o n t o e s t é l a c a u s a e n c o n d i c i o n e s d e s e r t r a t a d a a n t e el T r i b u n a l , s e s e ñ a l a r á d e o f i c i o el t é r m i n o p a r a e l l o . S i h u b i e r a d i s c r e p a n c i a e n t r e ei m a g i s t r a d o d e l e g a d o y el p r e s i d e n t e a c e r c a d e l e s t a d o d e l a c a u s a p a r a s e r l l e v a d a a r e s o l u c i ó n , d e c i d i r á el T r i b u n a l . M e d i a n d o a c u e r d o d e las p a r t e s p o d r á el m a g i s t r a d o d e l e g a d o r e s o l v e r e n lugar del T r i b u n a l sobre acciones d e carácter patrimonial. § 350. P a r a l o s e f e c t o s d e l o s §§ 3 4 8 y 3 4 9 s e r á m a g i s t r a d o d e l e g a d o el p r e s i d e n t e d e S a l a d e lo civil o u n m i e m b r o d e l a m i s m a d e s i g n a d o p o r él p a r a l o s n e g o c i o s d e e s t a c l a s e , y p a r a l o s m e r c a n t i l e s el p r e s i d e n t e d e l a S a l a d e n e gocios mercantiles. E n c u a n t o a la i m p u g n a c i ó n de las resoluciones de los m a g i s t r a d o s delegados, regirán los preceptos establecidos p a r a las correspondientes resoluciones del Tribunal. §§ 3 5 1 a 3 5 4 . ( D e r o g a d o s . )

TÍTULO

V

Disposiciones generales sobre la asunción de pruebas § 355. L a p r u e b a s e r á a s u m i d a p o r el T r i b u n a l d e l p r o c e s o . S ó l o e n l o s casos señalados en esta L e y p o d r á e n c o m e n d a r s e la a s u n c i ó n a u n m i e m b r o del Tribunal del proceso o a otro Tribunal. E l a u t o q u e d i s p o n g a la r e c e p c i ó n d e la p r u e b a e n a l g u n a d e e s t a s dos form a s no será impugnable. § 356. Si l a r e c e p c i ó n d e p r u e b a s n o f u e r e p o s i b l e a c a u s a d e i m p e d i m e n t o d e d u r a c i ó n i n c i e r t a , se fijará u n p l a z o , d e s p u é s d e t r a n s c u r r i d o el c u a l sin efecto, sólo p o d r á e j e c u t a r s e l a p r u e b a si c o n ello n o se r e t r a s a r e el p r o c e d i m i e n t o . E l p l a z o p o d r á fijarse sin d e b a t e oral p r e v i o . § 357. Se p e r m i t i r á a las p a r t e s presenciar la ejecución de las p r u e b a s . Si la a s u n c i ó n d e p r u e b a s se e n c o m e n d a s e a u n m i e m b r o del T r i b u n a l del p r o c e s o o a o t r o T r i b u n a l , el t é r m i n o q u e p a r a ello se s e ñ a l e s e p o n d r á e n c o n o c i m i e n t o d e l a s p a r t e s sin f o r m a l i d a d a l g u n a , s a l v o q u e el T r i b u n a l d i s p o n g a l a notificación o r d i n a r i a . E n caso d e c o m u n i c a r s e a q u é l p o r c o r r e o , se c o n s i d e r a r á d a d o el a v i s o el d í a s i g u i e n t e h á b i l d e l a e x p e d i c i ó n si l a p a r t e t i e n e s u d o m i c i l i o d e n t r o del distrito de la oficina d e r e p a r t o , en o t r o caso a los dos días hábiles, s a l v o q u e la p a r t e a c r e d i t e q u e l a n o t i c i a n o le h a l l e g a d o o q u e l a h a r e c i b i d o en otro m o m e n t o . § 3 5 7 a. U n a v e z q u e el T r i b u n a l a c u e r d e el r e c i b i m i e n t o a p r u e b a , l a a s u n c i ó n d e l a m i s m a d e b e r á t e n e r l u g a r i n m e d i a t a m e n t e , si e s p o s i b l e : p a r t i c u l a r m e n t e d e b e n o í r s e s i n d i l a c i ó n a l o s t e s t i g o s y p e r i t o s si e s t á n p r e s e n t e s o p u e d e n ser avisados i n m e d i a t a m e n t e .

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

817

§ 358. C u a n d o la asunción de p r u e b a s exigiese u n p r o c e d i m i e n t o especial, habrá de ordenarse por auto probatorio. § 359. E l a u t o p r o b a t o r i o c o n t e n d r á : 1.°, l a d e s i g n a c i ó n d e l o s h e c h o s d i s c u t i d o s p a r a los cuales h a y a d e a p o r t a r s e la p r u e b a ; 2.°, la designación d e los m e d i o s d e p r u e b a , c o n l o s n o m b r e s d e l o s t e s t i g o s y p e r i t o s , si s e p r o p o n e n , o d e l a p a r t e q u e d e b a s e r i n t e r r o g a d a ; 3.°, el n o m b r e d e l a p a r t e q u e h a y a solicitado la prueba. § 360. N i n g u n a parte podrá pedir la modificación del auto probatorio antes d e ser l l e v a d o a l a p r á c t i c a , f u n d á n d o s e e n los d e b a t e s a n t e r i o r e s al m i s m o . N o o b s t a n t e , p o d r á el T r i b u n a l , a i n s t a n c i a d e u n a p a r t e o d e oficio, v a r i a r el a u t o p r o b a t o r i o , a u n q u e n o h a y a h a b i d o n u e v a a u d i e n c i a , si l a p a r t e c o n t r a r i a se c o n f o r m a r e c o n ello o si l a v a r i a c i ó n c o n s i s t i e r e e n la r e c t i f i c a c i ó n o a m p l i a c i ó n d e l o s h e c h o s o b j e t o d e l a p r u e b a o e n el n o m b r a m i e n t o d e t e s t i g o s o p e r i t o s d i f e r e n t e s d e l o s i n d i c a d o s e n el a u t o . L a m i s m a f a c u l t a d t e n d r á n l o s m a g i s t r a d o s d e l e g a d o s y l o s j u e c e s q u e a c t ú e n p o r e x h o r t o . L a s p a r t e s , si es p o s i b l e , s e r á n p r e v i a m e n t e o i d a s , y en t o d o caso se les p o n d r á en a n t e c e d e n t e s de la a l t e r a c i ó n . éste

§ 361. C u a n d o la p r u e b a h a y a de t e n e r l u g a r a n t e u n solo j u e z del T r i b u n a l d e l a c a u s a , el p r e s i d e n t e del m i s m o , al p u b l i c a r el a u t o p r o b a t o r i o , d e s i g n a r á el m a g i s t r a d o q u e h a y a d e a c t u a r c o m o d e l e g a d o y f i j a r á el t é r m i n o p a r a l a a s u n ción de la p r u e b a . Si se o m i t i e r a l a f i j a c i ó n d e l t é r m i n o , é s t a se h a r á p o r el m a g i s t r a d o d e l e g a d o ; si é s t e e s t u v i e r e i m p o s i b i l i t a d o d e c u m p l i r el e n c a r g o , el p r e s i d e n t e n o m b r a r á a o t r o m i e m b r o del Tribunal. § 362. C u a n d o l a p r u e b a h a y a d e t e n e r l u g a r a n t e o t r o T r i b u n a l , el p r e s i d e n t e e x p e d i r á el e x h o r t o c o r r e s p o n d i e n t e . T o d o s los actos referentes a la asunción de p r u e b a s serán expresados en u n e s c r i t o , c u y o o r i g i n a l r e m i t i r á el j u e z e x h o r t a d o a l a S e c r e t a r í a d e l T r i b u n a l de la c a u s a ; ésta d a r á conocimiento de la recepción a las p a r t e s . § 363. C u a n d o l a p r u e b a h a y a d e p r a c t i c a r s e e n el e x t r a n j e r o , el p r e s i d e n t e d e l T r i b u n a l e x h o r t a r á p a r a ello a la a u t o r i d a d c o m p e t e n t e . Si l a p r u e b a p u d i e s e s e r a s u m i d a p o r u n c ó n s u l d e l a N a c i ó n , el e x h o r t o se dirigirá a éste. § 364. C u a n d o se r e q u i e r a p o r e x h o r t o a a l g u n a a u t o r i d a d e x t r a n j e r a p a r a l a a s u n c i ó n d e p r u e b a s , el T r i b u n a l p o d r á d i s p o n e r q u e l a p a r t e solicitante d e la p r u e b a r e m i t a y g e s t i o n e el c u m p l i m i e n t o d e l e x h o r t o . E l T r i b u n a l p u e d e l i m i t a r s e a o r d e n a r a la p a r t e i n t e r e s a d a la p r e s e n t a c i ó n de u n d o c u m e n t o p ú b l i c o , q u e r e ú n a los r e q u i s i t o s de la ley del E s t a d o e x t r a n j e r o , sobre la prueba ejecutada. E n a m b o s c a s o s s e f i j a r á u n p l a z o e n el a u t o p r o b a t o r i o d e n t r o d e l c u a l l a p a r t e i n t e r e s a d a h a d e d e p o s i t a r el d o c u m e n t o e n la S e c r e t a r í a del T r i b u n a l . D e s p u é s d e t r a n s c u r r i d o e s t e p l a z o , s ó l o p o d r á u s a r s e el d o c u m e n t o si c o n ello n o e x p e r i m e n t a r e d i l a c i ó n el p r o c e d i m i e n t o . L a p a r t e q u e solicite la p r u e b a h a b r á d e c o m u n i c a r a l a o t r a el l u g a r y t i e m p o de la asunción de la p r u e b a con la antelación suficiente p a r a q u e la m i s m a a d o p t e las m e d i d a s c o n d u c e n t e s a la g u a r d a d e s u s d e r e c h o s . Si n o se c u m p l i e s e e s t o , q u e d a a l a r e s o l u c i ó n l i b r e del T r i b u n a l el d e t e r m i n a r si l a p a r t e p u e d e s e r v i r s e d e la p r u e b a p r a c t i c a d a a p e s a r de la omisión del aviso a la contraria. § 365. Los magistrados delegados y jueces exhortados tendrán atribuc i o n e s p a r a e n c o m e n d a r p o r e x h o r t o l a p r u e b a a o t r o T r i b u n a l si p o r c a u s a s s o b r e v e n i d a s se c o n s i d e r a s e c o n v e n i e n t e Ja m e d i d a . L a m i s m a se p o n d r á e n c o n o cimiento de las partes. § 366. Si c o n o c a s i ó n d e la a s u n c i ó n d e p r u e b S s p o r d e l e g a c i ó n o r e q u e r i m i e n t o p o r e x h o r t o s u r g i e s e a l g u n a c u e s t i ó n q u e n o p u d i e r a s e r d e c i d i d a p o r el m a g i s t r a d o d e l e g a d o n i p o r el j u e z e x h o r t a d o y d e c u y a r e s o l u c i ó n d e p e n d i e r a la c o n t i n u a c i ó n d e l p r o c e d i m i e n t o p r o b a t o r i o , s e r á r e s u e l t a p o r el T r i b u n a l d e l proceso. el

E l t é r m i n o p a r a l a d i s c u s i ó n o r a l s o b r e el i n c i d e n t e s e r á f i j a d o d e oficio T r i b u n a l y se p o n d r á e n c o n o c i m i e n t o d e l a s p a r t e s . 52.

GoLuscriMim : Derecho

procesal

civil.

por

818

J A M E S

G O L D S C H M I D T

§ 367. C u a n d o u n a p a r t e o las d o s d e j a r e n d e c o m p a r e c e r en el t é r m i n o d e p r u e b a , s e p r a c t i c a r á , n o o b s t a n t e , é s t a si el e s t a d o d e l a c a u s a l o p e r m i t e . L a p r u e b a n o p r a c t i c a d a o el c o m p l e m e n t o d e l a a s u m i d a t e n d r á l u g a r h a s t a la c o n c l u s i ó n d e l a a u d i e n c i a e n q u e se p r o n u n c i e l a s e n t e n c i a , si así se s o l i c i t a del T r i b u n a l , c o n t a l q u e el p r o c e d i m i e n t o n o e x p e r i m e n t e d e m o r a p o r t a l c a u s a o si l a p a r t e a c r e d i t a r e el h a b e r e s t a d o i m p e d i d a p a r a c o m p a r e c e r , s i n c u l p a s u y a , e n el t é r m i n o s e ñ a l a d o o q u e , e n c a s o d e p e d i r p r u e b a c o m p l e m e n t a r i a , s u i n c o m p a r e c e n c i a h a m o t i v a d o el q u e la p r u e b a h a y a q u e d a d o i n c o m p l e t a en p u n tos esenciales. § 368. Si fuese n e c e s a r i o u n n u e v o t é r m i n o p a r a la a s u n c i ó n d e p r u e b a o p a r a l a c o n t i n u a c i ó n d e l a m i s m a , é s t e s e r á s e ñ a l a d o d e oficio a u n q u e el s o l i c i t a n t e d e la p r u e b a o l a s d o s p a r t e s n o h u b i e r a n c o m p a r e c i d o e n el t é r m i n o anterior. § 369. Si la p r u e b a r e c i b i d a p o r u n a a u t o r i d a d e x t r a n j e r a lo h u b i e s e sido con t o d o s los requisitos exigidos p o r la L e y del T r i b u n a l del p r o c e s o , n o se p o d r á alegar la existencia de defectos en la asunción según la ley extranjera. § 370. C u a n d o la a s u n c i ó n d e p r u e b a t e n g a l u g a r p o r el T r i b u n a l del p r o ceso, el t é r m i n o p a r a la m i s m a se c o n s i d e r a r á s e ñ a l a d o p a r a l a c o n t i n u a c i ó n de la vista. E n el a u t o p r o b a t o r i o d o n d e se o r d e n e l a a s u n c i ó n p o r u n m a g i s t r a d o d e l e g a d o o u n j u e z e x h o r t a d o se p o d r á fijar el t é r m i n o p a r a l a c o n t i n u a c i ó n d e la v i s t a a n t e el T r i b u n a l d e l p r o c e s o . S i n o se h i c i e s e a s í , u n a v e z a s u m i d a l a p r u e b a , t a l t é r m i n o se s e ñ a l a r á d e oficio y se p o n d r á e n c o n o c i m i e n t o d e l a s p a r t e s .

TÍTULO

VI

Prueba por inspección judicial § 371. L a p r u e b a p o r i n s p e c c i ó n j u d i c i a l se p r o p o n d r á d e s i g n a n d o el o b j e t o d e la inspección con indicación d e los h e c h o s a p r o b a r p o r la m i s m a . § 372. E l T r i b u n a l del proceso p o d r á disponer q u e a la inspección asistan uno o varios peritos. L a inspección se p o d r á e n c o m e n d a r a u n m i e m b r o del T r i b u n a l de la c a u s a o a o t r o T r i b u n a l , c o n c e d i é n d o l e s en tal caso la f a c u l t a d de n o m b r a m i e n t o de l o s peritos.

TÍTULO

VII

Prueba testifical § 373. L a p r u e b a testifical se p r o p o n d r á i n d i c a n d o los t e s t i g o s y los h e c h o s s o b r e los q u e h a y a n d e ser oídos. § 374. (Derogado.) § 375. Sólo se p o d r á d e l e g a r la a s u n c i ó n d e la p r u e b a testifical e n u n m a g i s t r a d o d e l T r i b u n a l o e n o t r o T r i b u n a l : 1.°, s i p a r a l a a v e r i g u a c i ó n d e l o s h e c h o s se c r e y e r e d e c o n v e n i e n c i a l a a u d i e n c i a d e l t e s t i g o s o b r e el t e r r e n o , o si, p o r p r e c e p t o l e g a l , el t e s t i g o h u b i e r e d e s e r o í d o n o e n l a s e d e d e l T r i b u n a l , s i n o e n o t r o l u g a r ; 2 . ° , si el t e s t i g o e s t u v i e s e i m p o s i b i l i t a d o p a r a c o n c u r r i r a n t e el T r i b u n a l ; 3 . ° , s i e l t e s t i g o s e e n c o n t r a r e a d i s t a n c i a t a n c o n s i d e r a b l e d e l T r i b u n a l q u e se creyera i n c o n v e n i e n t e su presencia. E l P r e s i d e n t e de la R e p ú b l i c a será oído en su residencia. § 376. Los funcionarios públicos, a u n q u e estén jubilados, no podrán ser o í d o s c o m o t e s t i g o s s o b r e p u n t o s en q u e e s t é n o b l i g a d o s a g u a r d a r el s e c r e t o p r o fesional, sin la a u t o r i z a c i ó n d e sus s u p e r i o r e s . L o s f u n c i o n a r i o s del G o b i e r n o de los E s t a d o s p a r t i c u l a r e s n e c e s i t a r á n la a u t o r i z a c i ó n d e éste p a r a testificar. Sólo se p o d r á n e g a r l a a u t o r i z a c i ó n c u a n d o d e l a d e c l a r a c i ó n del f u n d o •

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

819

n a r i o se p u d i e s e d e r i v a r p e r j u i c i o p a r a el b i e n p ú b l i c o d e l E s t a d o c e n t r a l o d e l Estado particular. P a r a los m i n i s t r o s de la R e p ú b l i c a r e g i r á n los p r e c e p t o s d e la L e y de 27 d e m a r z o d e 1 9 3 0 ( B o l e t í n l e g i s l a t i v o , I, p . 9 6 ) . L a a u t o r i z a c i ó n s e r á p e d i d a p o r el T r i b u n a l d e l a c a u s a y s e c o m u n i c a r á al t e s t i g o . E l P r e s i d e n t e d e la R e p ú b l i c a p o d r á negarse a declarar p o r la causa indic a d a e n el a p a r t a d o s e g u n d o . E s t e p r e c e p t o es e x t e n s i v o a los e x p r e s i d e n t e s si l a d e c l a r a c i ó n v e r s a r e s o b r e h e c h o s a c a e c i d o s d u r a n t e el e j e r c i c i o d e s u c a r g o o q u e les f u e r a n conocidos p o r e s t a c a u s a . § 377. L o s testigos s e r á n c i t a d o s p o r la S e c r e t a r i a p o r notificación d e oficio, d o n d e s e h a r á c o n s t a r q u e l a p r u e b a e s t á o r d e n a d a e n el a u t o p r o b a t o r i o . Si el T r i b u n a l n o dispusiere o t r a cosa, la notificación a los testigos t e n d r á l u g a r sin formalidad alguna. L a c i t a c i ó n c o n t e n d r á : 1.°, l o s n o m b r e s d e l a s p a r t e s ; 2 . ° , e l o b j e t o d e l a d e c l a r a c i ó n ; 3.°, la i n d i c a c i ó n del t i e m p o y l u g a r en q u e h a y a n de c o m p a r e c e r y declarar, con las sanciones en q u e incurrirán p o r ley en caso de desobediencia. C u a n d o l a d e c l a r a c i ó n t e n g a p o r o b j e t o d a r i n f o r m e s s o b r e p u n t o s q u e el t e s t i g o p u e d a p r e s t a r c o n s u l t a n d o s u s l i b r o s , p a p e l e s , e t c . , el T r i b u n a l p o d r á d i s p o n e r q u e n o sea n e c e s a r i a la c o m p a r e c e n c i a del t e s t i g o si a n t e s del t é r m i n o señalado p a r a la p r u e b a c o n t e s t a r e p o r escrito a las p r e g u n t a s , b a j o j u r a m e n t o asertorio de la v e r d a d de la respuesta. L o d i s p u e s t o e n el a p a r t a d o a n t e r i o r p o d r á t e n e r l u g a r e n o t r o s c a s o s , si el T r i b u n a l , p o r el e s t a d o d e l a c a u s a y e s p e c i a l m e n t e t e n i e n d o e n c u e n t a l a c l a s e de interrogatorio, estimase suficiente la declaración p o r escrito del testigo, y las p a r t e s se m u e s t r a n c o n f o r m e s c o n ello. § 378. L a c i t a c i ó n de los t e s t i g o s s o l d a d o s se h a r á p o r r e q u e r i m i e n t o a la autoridad militar. § 379. E l T r i b u n a ] c o n d i c i o n a r á la citación d e los testigos al depósito p o r la p a r t e solicitante de la p r u e b a de la c a n t i d a d necesaria p a r a responder ante la H a c i e n d a d e los gastos q u e ocasionen los m i s m o s . Si l a c o n s i g n a c i ó n n o se hiciere e n el p l a z o q u e se s e ñ a l e , l a c i t a c i ó n n o se h a r á , a m e n o s q u e , c o n s i g n a n d o fuera del m i s m o , q u e d a r e t i e m p o p a r a oír a los t e s t i g o s s i n q u e el p r o c e d i m i e n t o e x p e r i m e n t e r e t r a s o . § 380. El testigo citado en forma que dejare de comparecer será condenado, sin q u e las p a r t e s lo p i d a n , al p a g o d e las c o s t a s q u e se c a u s e n p o r s u i n c o m p a r e c e n c i a y a l d e u n a m u l t a d i s c i p l i n a r i a , y , s u b s i d i a r i a m e n t e , p a r a el c a s o d e que no p u e d a pagarse ésta, a prisión hasta un m á x i m u m de dos semanas. E n c a s o d e i n c o m p a r e c e n c i a r e i t e r a d a , se le i m p o n d r á n u e v a m e n t e la s a n ción, y se p o d r á o r d e n a r q u e se o b l i g u e a c o m p a r e c e r al t e s t i g o p o r m e d i o s d e fuerza. Los militares serán conducidos coercitivamente p o r las autoridades correspondientes. C o n t r a l o s a u t o s e n q u e el T r i b u n a l , d i s p o n g a a l g u n a d e e s t a s m e d i d a s se p o d r á i n t e r p o n e r el r e c u r s o d e q u e j a . § 381. N o se i m p o n d r á n l a s s a n c i o n e s s e ñ a l a d a s e n el p a r á g r a f o a n t e r i o r ni la c o n d u c c i ó n p o r la f u e r z a si el t e s t i g o a c r e d i t a r e n o h a b e r l e l l e g a d o a t i e m p o la c i t a c i ó n o d i s c u l p a r e s u f i c i e n t e m e n t e su i n c o m p a r e c e n c i a . E n c a s o d e q u e y a se h u b i e s e n a d o p t a d o l a s m e d i d a s c o e r c i t i v a s c o n t r a el t e s t i g o , s e r á n d e j a d a s sin efecto i n m e d i a t a m e n t e . L a s manifestaciones q u e , p a r a los efectos del a p a r t a d o anterior, h a y a n d e h a c e r los testigos, se les r e c i b i r á n p o r escrito en la S e c r e t a r í a o e n la a u d i e n c i a q u e se s e ñ a l e p a r a oírlos. § 382. L o s m i e m b r o s del G o b i e r n o de los E s t a d o s p a r t i c u l a r e s serán oídos e n el l u g a r d o n d e e j e r z a n s u s f u n c i o n e s , y si r e s i d i e r a n f u e r a d e é l , e n el l u g a r d o n d e so h a l l a r e n . Los m i e m b r o s del R e i c h s r a t o d e a l g ú n Consejo d e E s t a d o , los del R e i c h s t a g , Consejo de E c o n o m í a nacional y los de cualquiera de las D i e t a s territoriales serán

820

J A M E S

G O L D S C H M I D T

o í d o s e n el l u g a r d o n d e e s t o s o r g a n i s m o s c e l e b r e n s u s s e s i o n e s , m i e n t r a s p e r m a n e z c a n e n él. P a r a la declaración en l u g a r distinto del dispuesto en los a p a r t a d o s anteriores s e r á " n e c e s a r i a , si se t r a t a d e m i e m b r o s d e G o b i e r n o d e E s t a d o p a r t i c u l a r , l a a u t o r i z a c i ó n d e é s t e ; si se t r a t a d e d i p u t a d o s d e l R e i c h s t a g , d e l R e i c h s r a t o d e a l g u n a D i e t a territorial o de m i e m b r o s del Consejo de E c o n o m í a nacional o del de E s t a d o , será precisa la autorización de las respectivas a s a m b l e a s . A los m i n i s t r o s del G o b i e r n o d e la R e p ú b l i c a se a p l i c a r á n los p r e c e p t o s de la L e y d e 27 d e m a r z o d e 1 9 3 0 ( B o l e t í n legislativo, I, p . 96). § 383. T e n d r á n d e r e c h o a n e g a r s e a d e c l a r a r : 1.°, e l p r o m e t i d o d e u n a p a r t e ; 2.°, el c ó n y u g e d e u n a p a r t e , a u n q u e el m a t r i m o n i o n o s u b s i s t a ; 3.°, los p a rientes de u n a parte en línea directa de consanguinidad, afinidad o por adopción y los c o l a t e r a l e s e n t e r c e r g r a d o d e c o n s a n g u i n i d a d o s e g u n d o d e a f i n i d a d , a u n q u e , e n el ú l t i m o c a s o , n o s u b s i s t a el m a t r i m o n i o c a u s a d e l p a r e n t e s c o ; 4 . ° , l o s m i n i s t r o s d e l c u l t o , s o b r e lo q u e les h u b i e r e s i d o c o n f i a d o e n el e j e r c i c i o d e l a c u r a d e a l m a s ; 5.°, las p e r s o n a s a las q u e p o r su c a r g o , p r o f e s i ó n u oficio se c o n fíen h e c h o s s o b r e los q u e e s t é n o b l i g a d a s a g u a r d a r secreto p o r la n a t u r a l e z a de los m i s m o s o p o r disposición legal, c o n r e s p e c t o a los h e c h o s s o m e t i d o s al s e c r e t o profesional. A n t e s d e oírse a las p e r s o n a s m e n c i o n a d a s en los n ú m e r o s t r u i r á del derecho q u e les asiste a n e g a r s e a declarar.

1-3

se les

ins-

L a s p e r s o n a s m e n c i o n a d a s e n l o s n ú m e r o s 4 y 5 , a u n q u e n o e j e r c i t e n el d e recho q u e se les concede, n o s e r á n i n t e r r o g a d a s acerca d e h e c h o s sobre los q u e m a n i f i e s t a m e n t e n o p u e d a n d e c l a r a r s i n i n f r i n g i r el d e b e r d e l s e c r e t o . § 384. S e p o d r á n e g a r l a d e c l a r a c i ó n : 1.°, a p r e g u n t a s c u y a r e s p u e s t a p u d i e r a c a u s a r u n d a ñ o e c o n ó m i c o i n m e d i a t o al t e s t i g o o a o t r a p e r s o n a c o n l a c u a l el m i s m o e s t é u n i d o p o r a l g u n a d e las r e l a c i o n e s d e p a r e n t e s c o s e ñ a l a d a s e n los n ú m e r o s 1-3 d e l § 3 8 3 ; 2 . ° , a p r e g u n t a s c u y a c o n t e s t a c i ó n p u d i e r a a f e c t a r a l h o n o r o e x p o n e r a p e r s e c u c i ó n p e n a l al t e s t i g o o a a l g u n o d e los p a r i e n t e s s e ñ a l a d o s e n l o s n ú m e r o s 1-3 d e l § 3 8 3 ; 3 . ° , a p r e g u n t a s c u y a c o n t e s t a c i ó n n o p u e d a d a r el t e s t i g o sin r e v e l a r u n s e c r e t o i n d u s t r i a l o a r t í s t i c o . § 385. E n l o s c a s o s d e l § 3 8 3 , n ú m e r o s 1-3 y e n l o s d e l 3 8 4 , n ú m e r o 1 , n o p o d r á el t e s t i g o n e g a r s u d e c l a r a c i ó n : 1.°, s o b r e l a c o n c l u s i ó n y e l c o n t e n i d o de a l g ú n negocio jurídico al q u e h u b i e s e asistido en calidad d e t e s t i g o ; 2.°, s o b r e n a c i m i e n t o s , m a t r i m o n i o s y defunciones d e p e r s o n a s de su f a m i l i a : 3.°, s o b r e hechos referentes a a s u n t o s económicos d e r i v a d o s del p a r e n t e s c o ; 4.°, sobre actos r e f e r e n t e s a l a r e l a c i ó n j u r í d i c a c o n t r o v e r t i d a y q u e h a y a n s i d o e j e c u t a d o s p o r él como causante o representante de una parte. L a s p e r s o n a s i n d i c a d a s en los n ú m e r o s 5 y 5 del § 383 n o p o d r á n a d e c l a r a r si se les e x i m e d e l d e b e r d e l s e c r e t o .

negarse

§ 386. E l testigo q u e rehuse declarar h a b r á de e x p o n e r y acreditar los m o t i v o s d e s u n e g a t i v a a n t e s d e l t é r m i n o s e ñ a l a d o p a r a o í r l e , o d u r a n t e el m i s m o , o e x p o n e r l o s e n la S e c r e t a r í a p a r a q u e se h a g a n c o n s t a r e n a c t a . P a r a a c r e d i t a r b a s t a r á en los casos de los n ú m e r o s 4 y 5 del § 3 8 3 con la a s e v e r a c i ó n d e h a b e r p r o m e t i d o s e c r e t o c o n el j u r a m e n t o p r o f e s i o n a l . Si el t e s t i g o h u b i e s e m a n i f e s t a d o p o r e s c r i t o o d e c l a r a d o e n l a S e c r e t a r í a su negativa, n o estará obligado a c o m p a r e c e r en la audiencia señalada p a r a su declaración. L a Secretaría del T r i b u n a l p o n d r á en c o n o c i m i e n t o de las p a r t e s la m a n i f e s t a c i ó n a q u e a l u d e el a p a r t a d o a n t e r i o r . i § 387. El Tribunal resolverá, nencia de la negativa a declarar.

después

de

oír a las p a r t e s ,

sobre la

perti-

E l t e s t i g o n o e s t a r á o b l i g a d o a h a c e r s e r e p r e s e n t a r p o r a b o g a d o e n el i n c i d e n t e , C o n t r a l a s e n t e n c i a i n c i d e n t a l q u e e n e s t e c a s o r e c a i g a s e c o n c e d e el r e c u r s o de queja urgente. § 388. S i el t e s t i g o h u b i e s e d e c l a r a d o p o r e s c r i t o o e n l a S e c r e t a r í a s u n e g a t i v a a declarar y no c o m p a r e c i e r e en audiencia, u n m a g i s t r a d o del T r i b u n a l dará c u e n t a de ello.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

821

§ 389. C u a n d o el t e s t i g o h u b i e s e h e c h o u s o d e s u d e r e c h o a n e g a r s e a d e c l a r a r a n t e el m a g i s t r a d o d e l e g a d o d e l T r i b u n a l o a n t e u n j u e z e x h o r t a d o , s u s m a n i f e s t a c i o n e s , si n o s o n h e c h a s p o r e s c r i t o o e n l a S e c r e t a r í a d e l T r i b u n a l , se h a r á n c o n s t a r e n el a c t a j u n t o c o n las d e las p a r t e s . E l t e s t i g o y las p a r t e s s e r á n c i t a d o s d e oficio p a r a la v i s t a del i n c i d e n t e . U n m a g i s t r a d o del T r i b u n a l d a r á c u e n t a de las manifestaciones del testigo y las de las partes. Después de esto, aquél y éstas p o d r á n t o m a r la p a l a b r a p a r a motivar sus peticiones, pero no p o d r á n alegar nuevos hechos ni medios de p r u e b a . § 390. S i el t e s t i g o r e h u s a r e d e c l a r a r o j u r a r s i n a l e g a r m o t i v o o si el a l e g a d o fuere d e c l a r a d o en firme c o m o insuficiente, sin n e c e s i d a d de i n s t a n c i a d e p a r t e , el t e s t i g o será c o n d e n a d o al p a g o d e las c o s t a s c a u s a d a s p o r su n e g a t i v a y al d e u n a m u l t a , q u e e n c a s o d e i n s o l v e n c i a se c o n v e r t i r á e n p r i s i ó n s u b s i d i a r i a p o r t i e m p o n o s u p e r i o r a seis s e m a n a s . E n caso de d e s o b e d i e n c i a r e i t e r a d a , se o r d e n a r á l a p r i s i ó n del t e s t i g o i n obediente p a r a compelerle a declarar, pero la m i s m a n o p o d r á exceder del t i e m p o d e d u r a c i ó n d e l a i n s t a n c i a . L o s p r e c e p t o s s o b r e l a p r i s i ó n e n el p r o c e d i m i e n t o de e j e c u c i ó n se a p l i c a r á n en este caso. C o n t r a l o s a u t o s q u e o r d e n e n a l g u n a d e e s t a s m e d i d a s se c o n c e d e el r e c u r s o de queja. § 391. E l testigo prestará j u r a m e n t o , a reserva de las excepciones result a n t e s d e l § 3 9 3 , si el T r i b u n a l , a t e n d i d a l a i m p o r t a n c i a d e l a d e c l a r a c i ó n o c o n el fin d e c o n s e g u i r q u e é s t a r e s p o n d a a l a v e r d a d , lo e s t i m a r e c o n v e n i e n t e y l a s p a r t e s n o r e n u n c i a r a n a él. § 392. E l j u r a m e n t o s e r á p r e s t a d o p o r el t e s t i g o d e s p u é s d e d e c l a r a r . S e p o d r á t o m a r j u r a m e n t o a v a r i o s t e s t i g o s al m i s m o t i e m p o . E l j u r a m e n t o se p r e s t a r á p a r a a s e v e r a r q u e el t e s t i g o h a d i c h o lo q u e , e n c o n c i e n c i a , es l a v e r d a d , y que no h a silenciado nada. § 393. N o p r e s t a r á n j u r a m e n t o : 1.°, l a s p e r s o n a s q u e a l t i e m p o d e d e c l a r a r n o h u b i e s e n c u m p l i d o los diez y seis a ñ o s , o q u e p o r f a l t a d e m a d u r e z o p o r d e b i l i d a d m e n t a l e s n o p u e d a n c o m p r e n d e r s u f i c i e n t e m e n t e el s e n t i d o y la significación del j u r a m e n t o ; 2.°, las personas q u e , con arreglo a las leyes penales, n o t e n g a n capacidad p a r a ser oídas como testigos con j u r a m e n t o . § 394. C a d a t e s t i g o será oído solo y c o n s e p a r a c i ó n d e los q u e h a y a n d e declarar a continuación. L o s t e s t i g o s c u y a s d e c l a r a c i o n e s se c o n t r a d i g a n p o d r á n ser c a r e a d o s . § 395. A n t e s d e d e c l a r a r el t e s t i g o se le e x h o r t a r á a q u e d i g a l a v e r d a d y se le h a r á s a b e r q u e , e n los c a s o s p r e v i s t o s e n l a L e y , p u e d e s e r o b l i g a d o a j u r a r su d e c l a r a c i ó n . E l interrogatorio del testigo c o m e n z a r á p r e g u n t á n d o s e l e sobre su n o m b r e y apellido, e d a d , profesión u oficio y domicilio. E n caso n e c e s a r i o se le i n t e r r o g a r á s o b r e l a s c i r c u n s t a n c i a s a t a ñ e n t e s a s u c r e d i b i l i d a d e n el a s u n t o d e q u e se trate, especialmente sobre sus relaciones con las partes. § 396. S e p r o c u r a r á q u e el t e s t i g o d e c l a r e c o h e r e n t e m e n t e lo q u e s e p a del objeto de su interrogatorio. P a r a aclarar y c o m p l e t a r la declaración del testigo, c o m o igualmente p a r a c o n o c e r la r a z ó n de ciencia del m i s m o , se le p o d r á n f o r m u l a r n u e v a s p r e g u n t a s . E l p r e s i d e n t e p e r m i t i r á a los d e m á s m i e m b r o s del T r i b u n a l q u e lo d e s e e n la i n t e r r o g a c i ó n del t e s t i g o . § 397. L a s p a r t e s e s t á n a u t o r i z a d a s p a r a p e d i r q u e se d i r i j a n al t e s t i g o l a s p r e g u n t a s q u e c o n s i d e r e n n e c e s a r i a s p a r a el e s c l a r e c i m i e n t o d e l o s h e c h o s o de las circunstancias de los m i s m o s . » E l p r e s i d e n t e del T r i b u n a l p o d r á p e r m i t i r a las p a r t e s , y p e r m i t i r á a los a b o g a d o s d e las m i s m a s , q u e d i r i j a n d i r e c t a m e n t e p r e g u n t a s a los t e s t i g o s . E n c a s o d e d u d a a c e r c a d e la a d m i s i ó n d e a l g u n a p r e g u n t a , r e s o l v e r á el Tribunal. § 398. E l T r i b u n a l p o d r á , a su a r b i t r i o , o r d e n a r q u e se o i g a n u e v a m e n t e a algún testigo. S i e n el i n t e r r o g a t o r i o p o r u n m a g i s t r a d o d e l e g a d o o u n j u e z e x h o r t a d o n o

822

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

se h u b i e s e p e r m i t i d o a l g u n a p r e g u n t a d e u n a p a r t e , el T r i b u n a l d e l p r o c e s o p o d r á o r d e n a r d e s p u é s q u e se oiga al t e s t i g o s o b r e t a l p r e g u n t a . E n c u a l q u i e r a d e los casos a n t e r i o r e s , el T r i b u n a l p o d r á s u s t i t u i r el n u e v o j u r a m e n t o p o r la aseveración del testigo de h a b e r dicho la v e r d a d en g r a c i a al juramento anteriormente prestado. § 399. C a d a p a r t e p o d r á r e n u n c i a r al t e s t i g o p r o p u e s t o p o r ella, p e r o la c o n t r a r i a p u e d e exigir q u e se le o i g a o q u e c o n t i n ú e l a d e c l a r a c i ó n y a c o m e n zada. § 400. E l m a g i s t r a d o del T r i b u n a l a q u i e n se h a y a e n c o m e n d a d o l a a s u n c i ó n de las p r u e b a s está autorizado p a r a a d o p t a r t o d a s las disposiciones o r d e n a d a s por la Ley en caso de incomparecencia o de negativa a declarar y a revocarlas, c u a n d o esté a d m i t i d o , a u n después de cesar en sus funciones ; p u e d e t a m b i é n r e s o l v e r p r o v i s i o n a l m e n t e s o b r e l a p e r m i s i ó n d e p r e g u n t a s y oír n u e v a m e n t e al testigo. § 401. L o s t e s t i g o s t e n d r á n d e r e c h o a r e c l a m a r , d e a c u e r d o c o n el R e g l a m e n t o s o b r e l a m a t e r i a , las i n d e m n i z a c i o n e s q u e les c o r r e s p o n d a n p o r el t i e m p o p e r d i d o ; y si p a r a c u m p l i r el d e b e r d e t e s t i f i c a r h u b i e s e n r e a l i z a d o a l g ú n v i a j e , t e n d r á n d e r e c h o al a b o n o d e los g a s t o s r e a l i z a d o s p o r el v i a j e y l a e s t a n c i a en el l u g a r d o n d e d e c l a r a r e n . E n c a s o d e d e c l a r a c i ó n p o r e s c r i t o (§ 3 7 7 , a p . 3 y 4) p o d r á r e c l a m a r el t e s tigo los s u p l i d o s o c a s i o n a d o s .

TÍTULO

VIII

Prueba por peritos § 402. Los preceptos sobre la p r u e b a testifical regirán p a r a la pericial en c u a n t o n o se d i s p o n g a o t r a c o s a e n los p a r á g r a f o s s i g u i e n t e s . § 403. L a p r u e b a pericial se p r o p o n d r á i n d i c a n d o los p u n t o s q u e h a y a n de ser objeto de la pericia. § 404. L a e l e c c i ó n y d e t e r m i n a c i ó n d e l n ú m e r o d e p e r i t o s se h a r á p o r el T r i b u n a l . E s t e p o d r á l i m i t a r s e a n o m b r a r u n solo p e r i t o . P o d r á t a m b i é n s u s t i t u i r p o r otros los a n t e r i o r m e n t e n o m b r a d o s . Si h u b i e s e peritos n o m b r a d o s oficialmente p a r a d e t e r m i n a d a s clases de pericia, sólo se p o d r á n n o m b r a r o t r a s p e r s o n a s c u a n d o c i r c u n s t a n c i a s especiales lo e x i j a n . E l Tribunal p o d r á exigir a las p a r t e s que designen personas idóneas p a r a ser oídas c o m o peritos. C u a n d o l a s p a r t e s e s t u v i e r e n d e a c u e r d o s o b r e el n o m b r a m i e n t o d e d e t e r m i n a d a s p e r s o n a s c o m o p e r i t o s , el T r i b u n a l los a c e p t a r á ; p e r o p o d r á l i m i t a r l e s el n ú m e r o d e l o s m i s m o s . § 405. E l T r i b u n a l d e la c a u s a p o d r á a u t o r i z a r al m a g i s t r a d o e n c a r g a d o de la p r u e b a p a r a la designación d e peritos. E n tal caso p o d r á hacer uso de las facultades c o n c e d i d a s al T r i b u n a l . § 406. L o s p e r i t o s p o d r á n ser r e c u s a d o s p o r las m i s m a s c a u s a s q u e los j u e c e s . N o o b s t a n t e , el h a b e r s i d o t e s t i g o el p e r i t o n o p o d r á s e r c a u s a d e r e c u sación. E l escrito de r e c u s a c i ó n se p r e s e n t a r á al T r i b u n a l , m a g i s t r a d o o j u e z q u e h u b i e s e h e c h o e l n o m b r a m i e n t o a n t e s d e h a b e r e m i t i d o el p e r i t o s u d i c t a m e n o r a l o escrito. D e s p u é s d e esto sólo p o d r á i n t e n t a r s e la r e c u s a c i ó n a c r e d i t a n d o q u e n o se h a t e n i d o a n t e s c o n o c i m i e n t o d e la c a u s a d e r e c u s a c i ó n . E n l u g a r d e form u l a r s e p o r escrito la r e c u s a c i ó n se p o d r á m a n i f e s t a r e n la S e c r e t a r i a del T r i b u n a l , p a r a q u e se h a g a c o n s t a r p o r diligencia. L a c a u s a de recusación d e b e r á ser p r o b a d a ; pero no se a d m i t i r á p a r a tal el j u r a m e n t o . R e s o l v e r á n s o b r e l a r e c u s a c i ó n el T r i b u n a l o j u e c e s m e n c i o n a d o s e n el a p a r t a d o s e g u n d o ; y p a r a ello n o s e r á n e c e s a r i o d e b a t e oral. fin

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

823

C o n t r a el a u t o q u e a d m i t a l a r e c u s a c i ó n n o se c o n c e d e r e c u r s o a l g u n o ; c o n t r a el q u e l a d e s e s t i m e s e c o n c e d e el d e q u e j a u r g e n t e . § 407. E l perito n o m b r a d o t e n d r á la obligación d e d e s e m p e ñ a r su cargo si e s t u v i e r e n o m b r a d o o f i c i a l m e n t e p a r a l a c l a s e d e p e r i c i a d e q u e s e t r a t e o si e j e r c i e r e c o m o i n d u s t r i a la ciencia, a r t e u oficio c u y o c o n o c i m i e n t o h a y a s i d o m o t i v o d e s u n o m b r a m i e n t o , o si, sin e j e r c e r i n d u s t r i a , e s t u v i e r e n o m b r a d o ofic i a l m e n t e o a u t o r i z a d o p a r a ello. I g u a l m e n t e e s t a r á o b l i g a d o a d e s e m p e ñ a r s u c a r g o el p e r i t o q u e a n t e r i o r m e n t e h u b i e s e m a n i f e s t a d o al T r i b u n a l su i n t e n c i ó n d e d i c t a m i n a r . § 408. L o s peritos tienen derecho a negar su concurso p o r las m i s m a s causas q u e ios testigos. E l T r i b u n a l p o d r á t a m b i é n eximir al p e r i t o d e sü d e b e r p o r o t r o s motivos. N o se p o d r á oír c o m o p e r i t o al funcionario p ú b l i c o c u y o s u p e r i o r m a n i f i e s t e q u e ello p u e d e r e d u n d a r e n p e r j u i c i o d e los i n t e r e s e s d e l servicio p ú b l i c o . L o s G o b i e r n o s d e los E s t a d o s h a r á n e s t a m a n i f e s t a c i ó n c u a n d o se t r a t e de m i e m b r o s del m i s m o . P a r a los m i e m b r o s del G o b i e r n o d e la R e p ú b l i c a regirá la L e y d e 27 d e m a r z o d e 1930 ( B o l e t í n l e g i s l a t i v o , I, p . 96). E l que hubiese participado en u n a resolución judicial no podrá después dictaminar como perito sobre puntos objeto de la misma. § 409. E l perito q u e no compareciere a informar o negase su d i c t a m e n e s t a n d o obligado a a m b a s cosas, será c o n d e n a d o al p a g o d e las costas y al d e u n a m u l t a . E n caso d e d e s o b e d i e n c i a r e i t e r a d a se p o d r á i m p o n e r n u e v a m e n t e la sanción. C o n t r a el a u t o q u e r e c a i g a e n e s t o s c a s o s se c o n c e d e el r e c u r s o d e q u e j a . § 410. L o s p e r i t o s p o d r á n j u r a r a n t e s o d e s p u é s d e e m i t i d o el d i c t a m e n . E l j u r a m e n t o a s e v e r a r á q u e el d i c t a m e n q u e se h a p e d i d o al p e r i t o lo e m i t i r á o h a emitido con imparcialidad y c o m o mejor p u e d a o h a y a p o d i d o en ciencia y en conciencia. C u a n d o el p e r i t o t e n g a p r e s t a d o u n j u r a m e n t o g e n e r a l p a r a l a clase d e p e ricia d e q u e se t r a t e , b a s t a r á c o n q u e se r e m i t a al m i s m o e n su d i c t a m e n oral o en el e s c r i t o . § 411. C u a n d o se p i d a d i c t a m e n p o r escrito, el p e r i t o lo d e p o s i t a r á e n la S e c r e t a r í a , f i r m a d o p o r él. E l T r i b u n a l p o d r á fijarle u n p l a z o p a r a l a p r e s e n tación. Si el p e r i t o n o p r e s e n t a r e s u d i c t a m e n d e n t r o del p l a z o s e ñ a l a d o se le p o d r á c o n d e n a r a u n a m u l t a disciplinaria. E n caso de reincidencia se le p o d r á i m p o n e r n u e v a m e n t e l a s a n c i ó n . R e g i r á p a r a e s t o el a p a r t a d o 2 d e l § 4 0 9 . E l T r i b u n a l p o d r á o r d e n a r la c o m p a r e c e n c i a del p e r i t o p a r a q u e aclare su dictamen escrito. § 412. E l T r i b u n a l p o d r á o r d e n a r la repetición d e la pericia p o r los m i s m o s u o t r o s p e r i t o s , si e s t i m a r e i n s u f i c i e n t e la r e a l i z a d a . E l T r i b u n a l p o d r á o r d e n a r l a p e r i c i a a o t r o p e r i t o si d e s p u é s d e e m i t i d a p o r el p r i m e r o se e s t i m a r e l a r e c u s a c i ó n d e é s t e . § 413. E l p e r i t o t e n d r á d e r e c h o , s e g ú n lo d i s p u e s t o en los aranceles d e p e ritos, a ser i n d e m n i z a d o p o r las pérdiflas de t i e m p o , al p a g o d e los gastos q u e h a y a realizado y a u n a r e m u n e r a c i ó n p o r su t r a b a j o . § 414. Cuando para probar hechos o estados pretéritos, para cuya percepción fueran necesarios c o n o c i m i e n t o s especiales, h a y a q u e oír a p e r s o n a s peritas, se aplicarán los p r e c e p t o s d e la p r u e b a testifical.

TÍTULO

IX

Prueba por documentos § 415. Los d o c u m e n t o s autorizados en la forma prescrita, por autoridad p ú b l i c a , d e n t r o d e los límites d e sus a t r i b u c i o n e s o p o r p e r s o n a depositaría de fe p ú b l i c a e n la esfera d e sus f a c u l t a d e s ( d o c u m e n t o s p ú b l i c o s ) h a r á n p r u e b a t o t a l ,

824

J A M E S

G O L D S C H M I D T

si e x p r e s a n u n a d e c l a r a c i ó n e m i t i d a a n t e l a a u t o r i d a d o d e p o s i t a r i o d e fe p ú blica, del hecho d o c u m e n t a d o p o r éstos. Será a d m i s i b l e la p r u e b a de la d o c u m e n t a c i ó n defectuosa del h e c h o . § 416. Los d o c u m e n t o s privados provistos de firma o rúbrica o signo reconocidos notarial o judicialmente h a r á n prueba total de que la declaración que c o n t i e n e n h a s i d o h e c h a p o r el s u s c r i b e n t e . § 417. Los documentos públicos extendidos por autoridades y que cont e n g a n u n a o r d e n , d e c r e t o o resolución h a c e n p r u e b a t o t a l de lo d o c u m e n t a d o en ellos. § 418. Los d o c u m e n t o s públicos c u y o contenido sea diferente del expres a d o e n los §§ 4 1 5 y 4 1 7 , h a r á n p r u e b a t o t a l d e los h e c h o s e n ellos d o c u m e n t a d o s . Se a d m i t i r á la p r u e b a de la i n e x a c t i t u d del h e c h o m o t i v a d o r del o t o r g a m i e n t o , én t a n t o las leyes d e los E s t a d o s p a r t i c u l a r e s n o la p r o h i b a n o l i m i t e n . Guando la d o c u m e n t a c i ó n n o h a y a sido a base de percepción de la autoridad o f u n c i o n a r i o a u t o r i z a n t e , s ó l o s e a p l i c a r á lo d i s p u e s t o e n el a p a r t a d o p r i m e r o si e n l a s l e y e s p a r t i c u l a r e s se e s t a b l e c i e r e q u e l a f u e r z a p r o b a t o r i a n o d e p e n d a de la percepción personal del a u t o r i z a n t e del d o c u m e n t o . § 419. E l T r i b u n a l r e s o l v e r á l i b r e m e n t e a c e r c a d e si l a s t a c h a d u r a s , r a s p a duras o enmiendas y d e m á s defectos materiales de un d o c u m e n t o son bastantes p a r a privarle en t o d o o en parte de su fuerza probatoria. § 420. L a p r u e b a d o c u m e n t a l se p r o p o n d r á p r e s e n t a n d o el d o c u m e n t o . § 4 2 1 . C u a n d o el d o c u m e n t o se h a l l e en p o d e r d e l a p a r t e c o n t r a r i a , s e g ú n a f i r m a c i ó n d e la p r o p o n e n t e d e la p r u e b a , é s t a se p r o p o n d r á s o l i c i t a n d o q u e se o r d e n e al depositario la exhibición del d o c u m e n t o . § 422. L a p a r t e q u e t e n g a e n s u p o d e r el d o c u m e n t o e s t a r á o b l i g a d o a e x hibirlo c u a n d o la o t r a esté f a c u l t a d a p o r d e r e c h o civil p a r a exigir l a e n t r e g a o exhibición del m i s m o . § 423. L a p a r t e c o n t r a r i a e s t a r á t a m b i é n o b l i g a d a a p r e s e n t a r los docum e n t o s q u e o b r e n e n s u p o d e r y a l o s q u e s e h a y a r e m i t i d o e n el p r o c e s o c o n fines p r o b a t o r i o s , a u n q u e ello se h u b i e s e h e c h o en a l g ú n escrito p r e p a r a t o r i o . § 424. L a solicitud e n q u e se p i d a la e x h i b i c i ó n d e u n d o c u m e n t o p o r la ' o t r a p a r t e d e b e r á c o n t e n e r : 1.°, l a d e s i g n a c i ó n d e l d o c u m e n t o ; 2 . ° , l a e n u m e r a ción d e los h e c h o s q u e h a y a n d e s e r p r o b a d o s c o n el d o c u m e n t o ; 3.°, l a i n d i cación, t a n c o m p l e t a c o m o sea posible, del c o n t e n i d o del d o c u m e n t o ; 4.°, la i n d i c a c i ó n d e l a s c i r c u n s t a n c i a s e n q u e l a p a r t e se f u n d e p a r a a f i r m a r q u e el d o c u - . m e n t ó se h a l l a e n p o d e r del c o n t r a r i o ; 5.°, la m e n c i ó n del m o t i v o d e la oblig a c i ó n d e e x h i b i r el d o c u m e n t o . E s t e ú l t i m o e x t r e m o d e b e r á a c r e d i t a r s e . § 425. Si el T r i b u n a l e s t i m a r e r e l e v a n t e el h e c h o q u e p o r el d o c u m e n t o h a y a d e s e r p r o b a d o y f u n d a d a l a p e t i c i ó n , o r d e n a r á l a e x h i b i c i ó n si el c o n t r a r i o c o n f i e s a q u e el d o c u m e n t o o b r a e n s u p o d e r o g u a r d a s i l e n c i o s o b r e t a l e x t r e m o . § 426. S i e l a d v e r s a r i o d i s c u t i e s e e l h e c h o d e e s t a r e n s u p o d e r e l d o c u - '• m e n t ó , se le o i r á s o b r e el p a r a d e r o d e é s t e . E n l a c i t a c i ó n p a r a l a a u d i e n c i a d e s t i n a d a al i n t e r r o g a t o r i o se le r e q u e r i r á a la b u s c a d e t e n i d a del p a r a d e r o del d o c u m e n t o . E n t o d o lo d e m á s s e r á n a p l i c a b l e s l o s p r e c e p t o s d e l o s §§ 4 4 9 a 4 5 4 . Si el T r i b u n a l l l e g a a l a c o n v i c c i ó n d e q u e el d o c u m e n t o se e n c u e n t r a e n p o d e r del adversario, ordenará la exhibición. § 427. Si e l a d v e r s a r i o n o o b e d e c i e s e l a o r d e n d e e x h i b i c i ó n o el T r i b u n a l llegare a la c o n v i c c i ó n d e q u e el m i s m o , en el c a s o del § 4 2 6 , n o h a t r a t a d o d e a v e r i g u a r , e m p l e a n d o l a d i l i g e n c i a n e c e s a r i a , el p a r a d e r o d e l d o c u m e n t o , se p o d r á ' considerar c o m o a u t é n t i c a la copia del d o c u m e n t o p r e s e n t a d a p o r la p a r t e q u e p r u e b a . Si n o se a p o r t a r e c o p i a del d o c u m e n t o , se p o d r á n c o n s i d e r a r c o m o p r o b a d a s l a s a l e g a c i o n e s d e a q u é l l a s o b r e el e s t a d o y c o n t e n i d o d e l o r i g i n a l . § 428. S i l a p a r t e p r o p o n e n t e d e l a p r u e b a a f i r m a s e q u e e l d o c u m e n t o se encuentra en poder de u n tercero, la proposición de la m i s m a tendrá lugar pid i e n d o q u e se s e ñ a l e u n p l a z o p a r a la p r e s e n t a c i ó n del d o c u m e n t o . § 429. E l tercero estará obligado a la exhibición del d o c u m e n t o p o r lai m i s m a s c a u s a s q u e el c o n t r a r i o d e l a p a r t e p r o p o n e n t e d e la p r u e b a ; sólo p o d r á ser compelido a la exhibición p o r vía de d e m a n d a . :

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

825

§ 430. P a r a m o t i v a r l a p e t i c i ó n a q u e a l u d e el § 4 2 8 , h a b r á n d e c u m p l i r s e l o s r e q u i s i t o s d e l § 4 2 4 , n ú m e r o s 1-3 y 5 , y a d e m á s a c r e d i t a r q u e el d o c u m e n t o se h a l l a e n p o d e r del t e r c e r o . § 431. S i el h e c h o q u e d e b a s e r p r o b a d o p o r el d o c u m e n t o l u e r e r e l e v a n t e y la petición se hiciere con arreglo a las prescripciones del p a r á g r a f o anterior, el T r i b u n a l s e ñ a l a r á u n p l a z o p a r a l a e x h i b i c i ó n . P a r a ello n o s e r á n e c e s a r i o debate oral. E l adversario p o d r á pedir la continuación del p r o c e d i m i e n t o a n t e s de h a b e r t r a n s c u r r i d o el p l a z o si l a d e m a n d a c o n t r a el t e r c e r o e s t u v i e r e y a r e s u e l t a o si el s o l i c i t a n t e d e l a e x h i b i c i ó n r e t r a s a r e la i n t e r p o s i c i ó n d e l a m i s m a , l a i m p u l s i ó n del proceso o la ejecución forzosa de la sentencia q u e h u b i e r e o b t e n i d o . § 432. Si el s o l i c i t a n t e d e l a e x h i b i c i ó n m a n i f e s t a r e q u e el d o c u m e n t o se h a l l a e n p o d e r d e a u t o r i d a d o f u n c i o n a r i o p ú b l i c o s , la p r u e b a se p r o p o n d r á solic i t a n d o q u e se r e q u i e r a a é s t e o a a q u é l l a p a r a la e x h i b i c i ó n del d o c u m e n t o . L a disposición q u e a n t e c e d e n o r e g i r á c u a n d o se t r a t e d e d o c u m e n t o s q u e , p o r p r e c e p t o l e g a l , l a s p a r t e s h a y a n d e p r o c u r a r s e p o r sí sin i n t e r v e n c i ó n d e l Tribunal. Si el o r g a n i s m o o f u n c i o n a r i o se n e g a s e n a c o m u n i c a r el d o c u m e n t o c u a n d o se p i d a l á e x h i b i c i ó n a t e n o r d e l § 4 2 2 , r e g i r á n l a s d i s p o s i c i o n e s d e l o s §§ 4 2 8 - 4 3 1 . § 433. Derogado. § 434. C u a n d o p o r i m p e d i m e n t o s de consideración n o p u e d a t e n e r lugar la p r e s e n t a c i ó n d e u n d o c u m e n t o e n a u d i e n c i a , o se t r a t e d e d o c u m e n t o d e g r a n i m p o r t a n c i a y p u e d a t e m e r s e s u p é r d i d a , el T r i b u n a l d e la c a u s a p o d r á o r d e n a r la presentación a u n m i e m b r o del m i s m o o a otro T r i b u n a l . § 435. E l d o c u m e n t o p ú b l i c o p o d r á ser llevado al proceso en original o e n c o p i a c o n t o d o s los r e q u i s i t o s d e la l e g a l i z a c i ó n ; el T r i b u n a l , n o o b s t a n t e , p o d r á decretar la necesidad d e la presentación del d o c u m e n t o original u o r d e n a r a la p a r t e q u e e x p o n g a y acredite los h e c h o s q u e le h a y a n p u e s t o en la i m p o s i b i l i d a d d e l a p r e s e n t a c i ó n del m i s m o . Sí el d e c r e t o n o t u v i e r e c u m p l i m i e n t o , q u e d a a l a l i b r e c o n v i c c i ó n d e l T r i b u n a l el d e t e r m i n a r l a f u e r z a p r o b a t o r i a q u e h a y a d e darse a la copia legalizada. § 436. E l proponente de la p r u e b a documental no p o d r á renunciar a la mism a d e s p u é s d e p r e s e n t a d o el d o c u m e n t o , s i n el c o n s e n t i m i e n t o d e l a o t r a p a r t e . § 437. Los documentos que p o r su forma y contenido aparezcan como e x t e n d i d o s p o r a u t o r i d a d p ú b l i c a o p e r s o n a d e p o s i t a r í a d e fe p ú b l i c a t i e n e n a s u favor la presunción de autenticidad. S i el T r i b u n a l t u v i e s e d u d a s a c e r c a d e e s t e p u n t o p o d r á o r d e n a r l a c o m p a r e c e n c i a d e l a p e r s o n a a u t o r i z a n t e p a r a q u e i n f o r m e s o b r e el e x t r e m o d e l a a u tenticidad. § 438. E l T r i b u n a l r e s o l v e r á s e g ú n l a s c i r c u n s t a n c i a s d e l c a s o a c e r c a d e si d e b e t e n e r s e p o r a u t é n t i c o sin o t r a s p r u e b a s el d o c u m e n t o e x t r a n j e r o q u e a p a r e z c a a u t o r i z a d o p o r f u n c i o n a r i o o p e r s o n a c o n fe p ú b l i c a . P a r a p r o b a r la a u t e n t i c i d a d de u n d o c u m e n t o de esta clase b a s t a r á con la legalización de u n Cónsul de la Nación. § 439. E l litigante contrario del p r o p o n e n t e de la p r u e b a está obligado a p r o n u n c i a r s e sobre la a u t e n t i c i d a d del d o c u m e n t o p r i v a d o , c o n f o r m e al § 138. Si el d o c u m e n t o e s t u v i e s e f i r m a d o , la d e c l a r a c i ó n v e r s a r á s o b r e l a a u t e n t i cidad de la firma. Si l a p a r t e c o n t r a r i a n o h i c i e s e e s t a d e c l a r a c i ó n , se c o n s i d e r a r á el d o c u m e n t o c o m o r e c o n o c i d o , si n o c a b e i n d u c i r d e l r e s t o d e l a s d e c l a r a c i o n e s d e l a p a r t e s u intención de discutir la a u t e n t i c i d a d . » § 440. L a a u t e n t i c i d a d de los d o c u m e n t o s p r i v a d o s no reconocidos h a b r á de probarse. C u a n d o conste la legitimidad de la firma o conste judicial o n o t a r i a l m e n t e la a u t e n t i c i d a d d e l a r ú b r i c a o s i g n o p u e s t o al p i e d e u n d o c u m e n t o , se p r e s u mirá a u t é n t i c o lo q u e h a y a escrito sobre la firma o la rúbrica. § 441. Se p o d r á p r o b a r t a m b i é n la a u t e n t i c i d a d o la f a l s e d a d de los d o c u m e n t o s p o r m e d i o del cotejo de letras.

826

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

'

C

H

M

I

D

T

E n t a l c a s o , el p r o p o n e n t e d e l a p r u e b a p r e s e n t a r á e s c r i t o s i n d u b i t a d o s o p e d i r á s u c o m u n i c a c i ó n e n c o n f o r m i d a d c o n el § 4 3 2 ; e n c a s o n e c e s a r i o e s t a r á t a m b i é n obligado a p r o b a r la a u t e n t i c i d a d del d o c u m e n t o de confrontación. Si fa p a r t e c o n t r a r i a t u v i e s e e n s u p o d e r e s c r i t o s i n d u b i t a d o s p a r a el c o t e j o , está obligada a facilitarlos a petición del p r o p o n e n t e de la p r u e b a . Se aplicarán e n t a l c a s o l o s p r e c e p t o s d e l o s §§ 4 2 1 - 4 2 6 . Si p a r t e o b l i g a d a n o p r e s e n t a r e los e s c r i t o s p a r a el c o t e j o o si el T r i b u n a l , e n el c a s o d e l § 4 2 6 , l l e g a r e a l a c o n v i c c i ó n d e q u e el a d v e r s a r i o n o h a t r a t a d o d e a v e r i g u a r d i l i g e n t e m e n t e el p a r a d e r o d e l o s e s c r i t o s d e c o t e j o , el d o c u m e n t o p o d r á s e r t e n i d o c o m o a u t é n t i c o . Si el p r o p o n e n t e d e l a p r u e b a a c r e d i t a s e q u e se e n c u e n t r a n e n p o d e r d e t e r c e r o d o c u m e n t o s i n d u b i t a d o s p a r a el c o t e j o , c u y a p r e s e n t a c i ó n p u e d e él o b t e n e r p o r v í a d e d e m a n d a , se e s t a r á a lo d i s p u e s t o e n el § 4 3 1 . § 442. E l T r i b u n a l resolverá s e g ú n su libre convicción s o b r e los resultados del cotejo, y en caso necesario oirá a peritos. § 443. Los d o c u m e n t o s c u y a a u t e n t i c i d a d sea discutida o cuyo contenido h a y a sido a l t e r a d o , se c u s t o d i a r a n e n la S e c r e t a r í a del T r i b u n a l h a s t a la t e r m i . nación del proceso, salvo q u e fuere necesario entregarlos a o t r a A u t o r i d a d en interés del orden público. § 444. Cuando una parte haya hecho desaparecer o inutilizado un docum e n t o con intención de i m p e d i r su uso p o r la contraria, las afirmaciones de ésta s o b r e el e s t a d o y c o n t e n i d o d e l d o c u m e n t o se p o d r á n c o n s i d e r a r c o m o p r o b a d a s .

TÍTULO X

Prueba por interrogatorio de las partes 0) § 445. L a p a r t e q u e n o h a y a a p o r t a d o c o m p l e t a m e n t e l a p r u e b a q u e le incumba, con otros medios de prueba, o que no h a y a aportado éstos, puede prop o n e r su p r u e b a s o l i c i t a n d o q u e se oiga a la p a r t e c o n t r a r i a s o b r e los h e c h o s q u e d e b a n ser p r o b a d o s . L a s o l i c i t u d n o s e r á t o m a d a e n c o n s i d e r a c i ó n si se refiriese a h e c h o s c u y o s c o n t r a r i o s e s t i m e el T r i b u n a l p r o b a d o s . § 446. Si el a d v e r s a r i o r e h u s a r e el i n t e r r o g a t o r i o o, a r e q u e r i m i e n t o del T r i b u n a l n o s e p r o n u n c i a r e , el T r i b u n a l , a t e n d i d a s t o d a s l a s c i r c u n s t a n c i a s , p a r - , t i c u l a r m e n t e los m o t i v o s a d u c i d o s p a r a f u n d a r la oposición, resolverá s e g ú n su l i b r e c o n v e n c i m i e n t o a c e r c a d e si h a d e e s t i m a r p r o b a d o el h e c h o a l e g a d o . § 447. E l T r i b u n a l p o d r á oír t a m b i é n sobre u n hecho controvertido a la p a r t e c a r g a d a c o n l a p r u e b a , si u n a d e l a s d o s lo p i d e y l a o t r a o t o r g a s u c o n formidad. § 448. S i n s o l i c i t u d d e p a r t e p o d r á t a m b i é n el T r i b u n a l , s i n a t e n c i ó n a l a c a r g a d e l a p r u e b a , o í r a u n a o l a s d o s p a r t e s , si l o s r e s u l t a d o s d e l o s d e b a t e s y d e l a s p r u e b a s p r a c t i c a d a s n o b a s t a r e n p a r a o b t e n e r s u c o n v i c c i ó n a c e r c a de la v e r d a d o i n e x a c t i t u d de u n h e c h o q u e d e b a ser p r o b a d o . § 449. Si la p a r t e q u e d e b a ser i n t e r r o g a d a se c o m p u s i e r a d e v a r i o s litisc o n s o r t e s , el T r i b u n a l , a t e n d i d a s l a s c i r c u n s t a n c i a s d e l c a s o , r e s o l v e r á si d e b e oírse a todos o a determinados litisconsortes. § 450. E l i n t e r r o g a t o r i o d e l a p a r t e s e r á o r d e n a d o p o r a u t o p r o b a t o r i o . La p a r t e s e r á c i t a d a a l i n t e r r o g a t o r i o p e r s o n a l m e n t e , p o r n o t i f i c a c i ó n p ú b l i c a , de o f i c i o , y t r a s l a d o d e l a u t o , si n o h u b i e r a e s t a d o p r e s e n t e e n l a p u b l i c a c i ó n d e é s t e . L a e j e c u c i ó n d e l a u t o se p u e d e s u s p e n d e r si d e s p u é s d e h a b e r s i d o d i c t a d o se h u b i e r e n a p o r t a d o n u e v o s m e d i o s d e p r u e b a s o b r e el h e c h o . D e s p u é s d e a s u m i d a s l a s n u e v a s p r u e b a s se p r e s c i n d i r á d e oír a l a p a r t e si el T r i b u n a l e s t i m a r e a c l a r a d a la cuestión. § 451 Se a p l i c a r á n al i n t e r r o g a t o r i o d e l a p a r t e l o s p r e c e p t o s d e los §§ 3 7 5 , 3 7 6 , 3 9 5 , a p . 1 y 2 , p u n t o 1.°, 3 9 6 , 3 9 7 y 3 9 8 . § 452. Si los r e s u l t a d o s o b t e n i d o s c o n la d e c l a r a c i ó n n o j u r a d a d e u n a p a r t e [(1)

Véase a

continuación

el t e x t o

antiguo

de este

título.]

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

827

n o f u e r e n suficientes p a r a c o n v e n c e r al T r i b u n a l d e l a v e r d a d o f a l s e d a d del h e c h o a p r o b a r , éste p o d r á o r d e n a r q u e a q u é l l a j u r e su d e c l a r a c i ó n . Si h u b i e r e n sido o í d a s a m b a s p a r t e s , sólo se p o d r á p e d i r la d e c l a r a c i ó n c o n j u r a m e n t o s o b r e los m i s m o s h e c h o s a u n a d e las p a r t e s . L a p a r t e jurará que ha dicho, en conciencia, la verdad y no h a callado nada. L a p a r t e c o n t r a r i a p u e d e r e n u n c i a r al j u r a m e n t o . N o se p e r m i t i r á q u e se exija j u r a m e n t o a u n a p a r t e c o n d e n a d a e n firme p o r q u e b r a n t a m i e n t o consciente de los deberes del j u r a m e n t o . § 453. E l T r i b u n a l a p r e c i a r á l i b r e m e n t e la d e c l a r a c i ó n d e la p a r t e , s e g ú n el § 2 8 6 . á i l a p a r t e r e h u s a r e l a d e c l a r a c i ó n o el j u r a m e n t o , r e g i r á l o d i s p u e s t o e n el § 446. § 454. Si la p a r t e n o c o m p a r e c i e r e e n la a u d i e n c i a d e s t i n a d a a oírla o a p r e s t a r j u r a m e n t o , el T r i b u n a l d e c i d i r á a s u l i b r e a r b i t r i o , t e n i d a s e n c u e n t a t o d a s l a s c i r c u n s t a n c i a s , e s p e c i a l m e n t e los m o t i v o s d e a u s e n c i a a l e g a d o s , si la declaración ha de considerarse como rehusada. Si el t é r m i n o p a r a ser o í d a o p r e s t a r j u r a m e n t o l a p a r t e h u b i e r a sido s e ñ a l a d o p o r el T r i b u n a l , e n c a s o d e i n c o m p a r e c e n c i a d e l a m i s m a , si el T r i b u n a l n o e s t i m a p r o c e d e n t e el s e ñ a l a m i e n t o d e n u e v o t é r m i n o , se p a s a r á a d e b a t i r s o b r e el f o n d o . § 455. Si la p a r t e n o p o s e y e r e c a p a c i d a d p r o c e s a l , a r e s e r v a d e lo d i s p u e s t o e n el a p a r t a d o s e g u n d o , se o i r á a s u r e p r e s e n t a n t e l e g a l . Si t u v i e r e l a m i s m a v a r i o s r e p r e s e n t a n t e s , s e e s t a r á a l o d i s p u e s t o e n el § 4 4 9 . L o s m e n o r e s d e e d a d q u e h a y a n c u m p l i d o diez y seis a ñ o s y los m a y o r e s sujetos a interdicción por debilidad mental, prodigalidad o dipsomanía, o que estén bajo t u t e l a temporal p o d r á n ser oídos y p r e s t a r á n j u r a m e n t o según lo presc r i t o e n el § 4 5 2 , s o b r e h e c h o s q u e c o n s i s t a n e n a c t o s o p e r c e p c i o n e s p r o p i a s , si el T r i b u n a l lo e s t i m a r e p r o c e d e n t e , d a d a s las c i r c u n s t a n c i a s del caso. E s t o m i s m o será aplicable a la p e r s o n a con c a p a c i d a d procesal q u e esté r e p r e s e n t a d a en la causa por un curador. §§ 4 5 6 - 4 7 7 .

(Derogados.)

[Título X. — Prueba por juramento. — § 445. Sólo se a d m i t i r á la p r u e b a p o r j u r a m e n t o p a r a h e c h o s q u e consistan en actos de la p a r t e c o n t r a r i a o de su causahabiente o representante, o que h a y a n sido objeto de percepción de estas personas.] [§ 4 4 6 . N o se a d m i t i r á el j u r a m e n t o p a r a p r o b a r h e c h o s c u y o c o n t r a r i o e s t i m e p r o b a d o el T r i b u n a l . ] [§ 4 4 7 . L a p a r t e q u e n o e s t é o b l i g a d a a p r o b a r n o a s u m i r á la c a r g a de la p r u e b a p o r el h e c h o d e deferir el j u r a m e n t o . ] [§ 4 4 8 . N o se a d m i t i r á la r e l a c i ó n del j u r a m e n t o m á s q u e c u a n d o , s e g ú n el § 4 4 5 , fuese a d m i s i b l e l a d e l a c i ó n del m i s m o . N o t e n d r á l u g a r la r e l a c i ó n del j u r a m e n t o c u a n d o la p a r t e a q u i e n se h u biese deferido, p e r o n o la contraria, hubiere de j u r a r sobre u n acto o percepción propios.] [§ 4 4 9 . E l j u r a m e n t o sólo p o d r á ser deferido o referido a las p a r t e s , y n o a terceros. N o p o d r á t e n e r l u g a r la delación o la relación al i n t e r v i n i e n t e adhesivornás q u e c u a n d o é s t e s e a c o n s i d e r a d o c o m o l i t i s c o n s o r t e d e l a p a r t e p r i n c i p a l (§ 69).] [§ 4 5 0 . E l Tribunal p o d r á decretar que no tengan aplicación las limitac i o n e s d e los §§ 4 4 5 , 4 4 8 y 4 4 9 si l a s p a r t e s e s t u v i e r e n c o n f o r m e s e n lo a t a ñ e n t e a l j u r a m e n t o q u e h a y a d e p r e s t a r s e y el m i s m o v e r s a r e s o b r e h e c h o s . ] [§ 4 5 1 . L a p r u e b a p o r j u r a m e n t o se p r o p o n d r á d e c l a r a n d o q u e se defiere el j u r a m e n t o a l c o n t r a r i o s o b r e l o s h e c h o s q u e i n d i q u e ; e s t a i n d i c a c i ó n h a d e s e r precisa.] [§ 452. L a p a r t e a q u i e n s e d e f i e r a el j u r a m e n t o h a b r á d e d e c l a r a r si l o a c e p t a o lo r e f i e r e , y e s t o a u n e n el c a s o d e q u e a l e g u e e x c e p c i o n e s c o n t r a l a d e l a c i ó n . Si la p a r t e n o hiciese e s t a d e c l a r a c i ó n o lo refiriese e n c a s o e n q u e la relación n o e s t u v i e s e a d m i t i d a , n o a c e p t á n d o l o c o n d i c i o n a d a m e n t e , el j u r a m e n t o se c o n siderará como rechazado.]

828

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

[§ 4 5 3 . L a delación y la aceptación o relación d e j u r a m e n t o n o excluye el empleo d e otros medios probatorios p o r u n ay otra parte. Si se empleasen otros m e d i o s d e p r u e b a sólo se t e n d r á el j u r a m e n t o c o m o deferido e n el caso d e q u a aquéHos n o produzcan resultado.] [§ 4 5 4 . C u a n d o a d e m á s d e l j u r a m e n t o se empleen otros medios d e p r u e b a , la p a r t e a q u i e n se h a y a deferido aquél n o estará obligada a prestarlo e n t a n t o no se reitere l a delación después d e p r a c t i c a d a s l a s otras p r u e b a s . Si s e p r a c t i c a r e n o t r a s p r u e b a s , l a d e c l a r a c i ó n e m i t i d a a n t e r i o r m e n t e s o b r e el j u r a m e n t o p o d r á r e v o c a r s e . ] [§ 455. S i s e o m i t i e s e la d e c l a r a c i ó n s o b r e el j u r a m e n t o deferido, el m i s m o no se p o d r á considerar c o m o r e c h a z a d o sino después q u e el T r i b u n a l h a y a conm i n a d o a l a p a r t e a q u e se pronuncie sobre el mismo.] ' [§ 4 5 6 . E l j u r a m e n t o referido se considerará a c e p t a d o p o r el p r o p o n e n t e de la prueba aunque n o lo manifieste expresamente.] [§ 4 5 7 . L a r e l a c i ó n d e l j u r a m e n t o , a p a r t e d e l c a s o d e l § 4 5 4 , a p . 2 , podrán revocarse si l a p a r t e obligada a j u r a r fuere c o n d e n a d a p o r violación dolosa del' deber d e l j u r a m e n t o o se acreditare q u el a contraria n o h a tenido conocimiento de t a l condena h a s t a después d e referido el juramento.] [§ 4 5 8 . L a a c e p t a c i ó n o r e l a c i ó n d e l j u r a m e n t o n o p o d r á r e v o c a r s e f u e r a dé los casos d e l o s §§ 454, a p . 2 , y 457.] [§ 4 5 9 . Cuando se trate d e u n hecho consistente e n u n acto o en u n objeto d e p e r c e p c i ó n d e l a p a r t e q u e h a d e j u r a r , s e j u r a r á « q u e e l h e c h o e s o n o v e r d a d ». C u a n d o p o r l a n a t u r a l e z a d e l h e c h o alegado p o rl a p a r t e q u e solicite el jura* m e n t ó n o s e p u e d a , p o r l a s c i r c u n s t a n c i a s d e l c a s o , h u m a n a m e n t e e x i g i r a l oblig a d o a j u r a r q u e lo h a g a sobre l a v e r d a d o n o v e r d a d d e l h e c h o , el T r i b u n a l , a petición d e parte, podrá ordenar que sejure« que después d e u n detenido exameif y d e h a b e r s e i n f o r m a d o d e t a l l a d a m e n t e el q u e j u r a , h a llegado a l a conviccióii d e q u e e l h e c h o e s v e r d a d o n o e s v e r d a d ». < S i s e t r a t a r e d e h e c h o s d i s t i n t o s d e é s t o s , s e j u r a r á « q u e d e s p u é s d e u n de¿¡ t e n i d o e x a m e n y d e h a b e r s e i n f o r m a d o d e t a l l a d a m e n t e e l q u e j u r a , h a llegada a l a c o n v i c c i ó n o n o h a l l e g a d o a l a c o n v i c c i ó n d e q u e e l h e c h o e s v e r d a d ».] "¿ [§ 4 6 0 . L a p r e s t a c i ó n d e l j u r a m e n t o s e i m p o n d r á e n s e n t e n c i a definitiva* condicionada. ; E l j u r a m e n t o se prestará después q u e l a m i s m a sea firme.] ' [§ 4 6 1 . S i l a s p a r t e s e s t u v i e r e n d e a c u e r d o s o b r e el a l c a n c e y l a fórmuláí del j u r a m e n t o , c u a n d o el m i s m o s e p i d a p a r a decidir u n p u n t o i n c i d e n t a l o si d a la p r e s t a c i ó n d e l m i s m o d e p e n d i e r e l a resolución sobre d e t e r m i n a d o s medios^ de a t a q u e o d e defensa, el j u r a m e n t o se p o d r á i m p o n e r p o r a u t o probatorio! L o p r e s c r i t o a n t e r i o r m e n t e p o d r á i g u a l m e n t e t e n e r l u g a r c u a n d o s e a indu«¡ dable q u e n o p u e d e n darse los requisitos p a r a l a i m p u g n a c i ó n d e la sentencia! que, según el § 460, habría q u e dictar.] < [§ 4 6 2 . E n l a sentencia condicionada se harán constar, t a n exactamente c o m o lo p e r m i t a el e s t a d o d e l a c a u s a , l a f ó r m u l a d e lj u r a m e n t o y el efecto q u i se p r o d u c i r á t a n t o e n el caso d e q u e s e p r e s t e el j u r a m e n t o , c o m o e n el contrario,] El comienzo d e tales efectos se p r o n u n c i a r á p o r sentencia definitiva.] : [§ 4 6 3 . L a p r e s t a c i ó n d e j u r a m e n t o h a r á p r u e b a t o t a l d e l h e c h o s o b r e ej! que se h a y a jurado. 1 L a p r u e b a d e l o c o n t r a r i o sólo p o d r á t e n e r l u g a r si e x i s t i e r e n l o s r e q u i s i t o » p o r l o s q u e p u e d e i m p u g n a r s e u n a s e n t e n c i a f i r m e p o r i n f r a c c i ó n d e l d e b e r d
D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

8 2 9

l a i n c o m p a r e c e n c i a e n el t é r m i n o s e ñ a l a d o , p i d i e n d o d e s p u é s q u e s e l e t o m e el j u r a m e n t o . E s t a p e t i c i ó n sólo p o d r á h a c e r s e e n el p l a z o d e u n a s e m a n a a c o n t a r d e s d e a q u é l ; la m i s m a se p o d r á f o r m u l a r d e p a l a b r a e n la S e c r e t a r í a . ] [§ 4 6 7 . Si el j u r a m e n t o , a c o n s e c u e n c i a d e i n c o m p a r e c e n c i a , se t u v i e s e c o m o r e c h a z a d o , y en la cuestión de fondo recayese sentencia o a u t o probatorio, estas resoluciones h a b r á n de publicarse en u n término especial, que deberá señal a r s e p o r lo m e n o s c o n u n a s e m a n a d e a n t i c i p a c i ó n ; en el c a s o d e q u e l a p e t i c i ó n d e q u e s e t o m e el j u r a m e n t o s e a h e c h a a t i e m p o , se s e ñ a l a r á t é r m i n o p a r a r e c i b i r l o y p a r a c o n t i n u a r l a d i s c u s i ó n d e l n e g o c i o . Si d e l a m i s m a n o r e s u l t a r e s e n t e n c i a n i a u t o p r o b a t o r i o y se p i d i e s e a t i e m p o el r e c i b i m i e n t o d e l j u r a m e n t o , el p r ó x i m o t é r m i n o d e s t i n a d o al d e b a t e se s e ñ a l a r á s i m u l t á n e a m e n t e p a r a l a t o m a del j u r a m e n t o . Si se h u b i e s e d e l e g a d o la r e c e p c i ó n del j u r a m e n t o e n u n m i e m b r o del T r i b u n a l d e l a c a u s a o e n o t r o T r i b u n a l y l a p a r t e q u e d e b a j u r a r n o c o m p a r e c i e r e e n el t é r m i n o p e r o solicitare d e n t r o del p l a z o p e r e n t o r i o d e u n a s e m a n a q u e se le t o m e el j u r a m e n t o , se s e ñ a l a r á u n n u e v o t é r m i n o c o n e s t e objeto.] [§ 468. Si l a p a r t e q u e h a y a d e j u r a r n o c o m p a r e c i e r e t a m p o c o en el seg u n d o t é r m i n o q u e se le h a y a s e ñ a l a d o , n o p o d r á p e d i r n u e v a m e n t e q u e se le r e c i b a el j u r a m e n t o . ] [§ 4 6 9 . L a parte obligada a jurar que h a y a revocado alegaciones anteriores o admitido hechos antes discutidos, podrá proponer la prestación de u n juram e n t o l i m i t a d o , a u n q u e el m i s m o e s t u v i e r e y a i m p u e s t o p o r s e n t e n c i a c o n d i c i o n a d a . T a m b i é n p o d r á c o r r e g i r s e l a f ó r m u l a d e l j u r a m e n t o e n lo q u e se refiere a circunstancias irrelevantes incluidas en la misma.] [§ 4 7 0 . D e s p u é s d e i m p u e s t o el j u r a m e n t o e n s e n t e n c i a c o n d i c i o n a d a , s e p o d r á revocar, u n a vez firme ésta, t a n t o la delación c o m o la relación del juram e n t o si l a p a r t e o b l i g a d a a j u r a r es c o n d e n a d a p o r i n f r a c c i ó n d o l o s a d e l d e b e r d e l j u r a m e n t o o se a c r e d i t a r e h a b e r t e n i d o c o n o c i m i e n t o d e l a c o n d e n a sólo después de la delación o de la relación.] [§ 4 7 1 . E n caso d e q u e la p a r t e o b l i g a d a a j u r a r fallezca o se i n c a p a c i t e p a r a ello, c o m o i g u a l m e n t e si d e j a d e s e r r e p r e s e n t a n t e l e g a l , l a s d o s p a r t e s p o d r á n , e n lo q u e a t a ñ e a l a p r u e b a , e j e r c i t a r t o d o s los d e r e c h o s q u e les c o r r e s p o n d i e r a n antes de la delación. L a m i s m a facultad t e n d r á n en caso de revocación del j u r a m e n t o p o r la c a u s a i n d i c a d a e n el § a n t e r i o r . Si el j u r a m e n t o e s t u v i e r e i m p u e s t o p o r s e n t e n c i a c o n d i c i o n a d a , u n a v e z r e v o c a d a é s t a , el T r i b u n a l p r o v e e r á d e o t r o m o d o . ] [§ 4 7 2 . El j u r a m e n t o sobre un hecho que influya sobre u n a relación jurídica q u e h a y a d e ser definida u n i f o r m e m e n t e p a r a t o d o s los litisconsortes p a r t i c i p a n tes en la c a u s a d e b e r á ser deferido o referido a la t o t a l i d a d d e los m i s m o s , a n o ser q u e la delación o la relación n o p u e d a tener luga, p a r a algunos. E n cualquiera d e los casos, sin e m b a r g o , será n e c e s a r i o q u e t o d o s los litisconsortes se p r o n u n c i e n u n á n i m e m e n t e . E n c u a n t o a la a c e p t a c i ó n del j u r a m e n t o , sólo t e n d r á n q u e p r o n u n c i a r s e a q u e l l o s a q u i e n e s el m i s m o h a y a s i d o d e f e r i d o . G u a n d o se n i e g u e el j u r a m e n t o p o r u n o o v a r i o s d e l o s l i t i s c o n s o r t e s , e n el caso de q u e t o d o s o a l g u n o s h a y a n d e p r e s t a r l o , y c u a n d o se n i e g u e p o r t o d o s los o b l i g a d o s a p r e s t a r l o e n el c a s o d e q u e sólo u n a p a r t e lo h a y a d e p r e s t a r , e i g u a l m e n t e c u a n d o , e n l o s m i s m o s s u p u e s t o s , h a y a d e t e n e r s e p o r n e g a d o , el T r i b u n a l r e s o l v e r á s e g ú n s u c o n v i c c i ó n l i b r e si l a a l e g a c i ó n p a r a c u y a p r u e b a se h a y a p r o p u e s t o del j u r a m e n t o se h a d e c o n s i d e r a r v e r d a d e r a . Si a l g u n o s litisc o n s o r t e s m a n i f e s t a r e n s u i n t e n c i ó n d e n o j u r a r , n o se o r d e n a r á q u e p r e s t e n e l j u r a m e n t o l o s d e m á s , o n o s e l e s t o m a r á , si e l T r i b u n a l l o e s t i m a s e i r r e l e v a n t e . ] [§ 4 7 3 . Si l a p a r t e f u e r e i n c a p a z p r o c e s a l , e l j u r a m e n t o s e d e f e r i r á o r e f e r i r á a s u r e p r e s e n t a n t e l e g a l ; p e r o s ó l o e n el c a s o d e q u e l a p a r t e r e p r e s e n t a d a , si l l e v a s e p e r s o n a l m e n t e el p r o c e s o o el r e p r e s e n t a n t e , e n el c a s o d e s e r p e r s o n a l m e n t e purte, hubiesen de admitirlo. A los m e n o r e s de e d a d q u e h u b i e s e n c u m p l i d o los dieciséis a ñ o s y a los m a y o r e s c u i n t e r d i c c i ó n p o r d e b i l i d a d m e n t a l , p r o d i g a l i d a d o d i p s o m a n í a se

830

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

p o d r á d e f e r i r o r e f e r i r el j u r a m e n t o s o b r e h e c h o s q u e c o n s i s t a n e n a c t o s o p e r c e p c i o n e s p r o p i o s , si el T r i b u n a l , a i n s t a n c i a d e l a p a r t e c o n t r a r i a y p o r l a s c i r c u n s t a n c i a s del caso, lo p e r m i t e . A l o s m a y o r e s d e e d a d q u e e s t é n p r o v i s i o n a l m e n t e s u j e t o s a t u t e l a se les . aplicarán p a r a los efectos d e la delación y la relación del j u r a m e n t o los p r e c e p t o s q u e , según los a p a r t a d o s anteriores, rigen p a r a los interdictos.] [§ 474. E n caso de existir v a r i o s r e p r e s e n t a n t e s legales se a p l i c a r á n los p r e c e p t o s d e l § 4 7 2 . Si el j u r a m e n t o se refiriese a h e c h o s o p e r c e p c i o n e s p r o p i o s d e a l g u n o s o a l g u n o d e los r e p r e s e n t a n t e s , n o se p r e s t a r á p o r los d e m á s . ] [§ 4 7 5 . Si c o n l o s r e s u l t a d o s d e l o s d e b a t e s y d e l a s p r u e b a s q u e se h u b i e s e n p r a c t i c a d o n o t u v i e s e el T r i b u n a l e l e m e n t o s d e j u i c i o s u f i c i e n t e s p a r a c o n v e n cerse de la v e r d a d o falsedad del hecho a probar, p o d r á i m p o n e r a cualquiera d e las p a r t e s u n j u r a m e n t o s o b r e el h e c h o c o n t r o v e r t i d o . ] [§ 476. E l j u r a m e n t o judicial se p o d r á i m p o n e r a t o d o s los litisconsortes y r e p r e s e n t a n t e s legales o sólo a a l g u n o o a u n o d e ellos.] [§ 4 7 7 . L a s d i s p o s i c i o n e s d e los §§ 4 5 7 - 4 7 1 se a p l i c a r á n al j u r a m e n t o j u dicial. C u a n d o la p a r t e obligada a j u r a r hubiese sido c o n d e n a d a por infracción dolosa d e los d e b e r e s del j u r a m e n t o , se a d m i t i r á la p e t i c i ó n de la p a r t e c o n t r a r i a de q u e se r e v o q u e la i m p o s i c i ó n , a u n q u e la m i s m a h u b i e s e t e n i d o c o n o c i m i e n t o d e la c o n d e n a c o n a n t e r i o r i d a d a l a i m p o s i c i ó n d e l j u r a m e n t o . El juramento

judicial

se i m p o n d r á

en

TÍTULO

sentencia

condicionada.]

XI

Procedimiento para la toma del juramento § 478. E l j u r a m e n t o será prestado por la p a r t e obligada, en persona. § 479. E l T r i b u n a l d e l a c a u s a p o d r á d i s p o n e r q u e se r e c i b a el j u r a m e n t o p o r u n m i e m b r o d e l e g a d o d e l m i s m o o p o r o t r o T r i b u n a l , si l a p a r t e e s t u v i e r e en imposibilidad de c o m p a r e c e r o residiere a g r a n distancia del T r i b u n a l . E l P r e s i d e n t e d e l a R e p ú b l i c a p r e s t a r á el j u r a m e n t o a n t e u n d e l e g a d o d e l Tribunal de la causa o ante otro Tribunal. § 480. A n t e s d e t o m a r el j u r a m e n t o , el j u e z a d v e r t i r á a l a p a r t e , e n f o r m a a d e c u a d a , la significación del m i s m o . § 481. E l j u r a m e n t o se p r e s t a r á f o r m u l a n d o el j u e z l a p r e g u n t a c o n l a siguiente fórmula : « J u r a u s t e d a n t e D i o s T o d o p o d e r o s o y O m n i s c i e n t e », a l o q u e l a p a r t e q u e jure contestará estas p a l a b r a s (fórmula del j u r a m e n t o ) : « L o j u r o , y s i e s v e r d a d D i o s e s t é c o n m i g o .» El que jure deberá hacerlo con la m a n o derecha levantada. C u a n d o h u b i e s e n de j u r a r v a r i a s p e r s o n a s al m i s m o t i e m p o , c a d a u n a p r o nunciará la fórmula. § 482. (Derogado.) § 483. L o s m u d o s q u e s e p a n escribir j u r a r á n p o r escrito s u s c r i b i e n d o la f ó r m u l a d e p r e g u n t a y la d e j u r a m e n t o . Los m u d o s q u e no sepan escribir j u r a r á n por m e d i o de signos con la a y u d a de u n intérprete. § 484. T r a t á n d o s e de m i e m b r o s d e a l g u n a s o c i e d a d religiosa a los q u e la L e y p e r m i t a el u s o d e d e t e r m i n a d a f ó r m u l a d e a s e v e r a c i ó n en l u g a r del j u r a m e n t o , p o d r á n a t e n e r s e a su religión y la declaración q u e h a g a n con tal fórmula equiv a l d r á al j u r a m e n t o .

D E R E C H O

P R O C E S A L

TITULO

C I V I L

831

XII

Aseguramiento de la prueba § 485. A i n s t a n c i a de p a r t e se p o d r á d e c r e t a r la i n s p e c c i ó n p e r s o n a l del j u e z y l a e j e c u c i ó n d e l a p r u e b a t e s t i f i c a l o d e l a p e r i c i a l , c o n el fin d e a s e g u r a r l a s . L a p e t i c i ó n s ó l o s e r á a d m i s i b l e si l a p a r t e c o n t r a r i a c o n s i e n t e o si e x i s t e el t e m o r d e p é r d i d a o d i f i c u l t a d e n l a e j e c u c i ó n d e l a p r u e b a ; t a m b i é n p o d r á a d o p t a r s e e s t a d i s p o s i c i ó n c u a n d o h a y a q u e h a c e r c o n s t a r el e s t a d o a c t u a l d e u n a cosa en interés del solicitante. § 486. L a p e t i c i ó n se f o r m u l a r á a n t e el T r i b u n a l d e l a c a u s a , p o r e s c r i t o , u oralmente en la Secretaría. E n caso d e i n m i n e n t e peligro d e p é r d i d a d e la p r u e b a la petición p o d r á h a c e r s e t a m b i é n a n t e el J u z g a d o d e l a r e s i d e n c i a d e l a s p e r s o n a s i n t e r e s a d a s o a n t e el del p a r t i d o d o n d e se e n c u e n t r e el o b j e t o q u e h a y a d e i n s p e c c i o n a r s e . C u a n d o n o p e n d a a ú n l a c a u s a p a r a l a q u e se q u i e r a a s e g u r a r l a p r u e b a , l a petición se f o r m u l a r á a n t e a l g u n o de estos J u z g a d o s . § 487. L a s o l i c i t u d d e a s e g u r a m i e n t o d e p r u e b a h a b r á d e c o n t e n e r : 1.°, l a designación del a d v e r s a r i o ; 2.°, la indicación de los h e c h o s sobre los que h a y a de a s u m í r s e l a p r u e b a ; 3.°, la indicación d é l o s medios de p r u e b a y n o m b r e s d é l o s testigos y peritos q u e h a y a n de ser o í d o s ; 4.°, la exposición del m o t i v o d e t e m o r d e p é r d i d a d e l a p r u e b a o d e d i f i c u l t a d e s e n el u s o d e l a m i s m a ; el m o t i v o deberá acreditarse. §§ 4 8 8 y 4 8 9 . (Derogados.) § 490. S o b r e l a p e t i c i ó n d e a s e g u r a m i e n t o se p o d r á d e c i d i r sin d e b a t e p r e v i o . E n el a u t o e s t i m a t o r i o se i n d i c a r á n los h e c h o s s o b r e los q u e se h a y a d e ejec u t a r la p r u e b a y los m e d i o s de p r u e b a , con indicación de los n o m b r e s d e los testigos y peritos. Este auto no podrá impugnarse. § 491. E l solicitante de la p r u e b a q u e d a obligado a citar a su adversario al t é r m i n o d e p r u e b a c o n l a p r e m u r a n e c e s a r i a p a r a q u e é s t e p u e d a a d o p t a r s u s m e d i d a s ; a l c i t a r l e le n o t i f i c a r á el a u t o y le a c o m p a ñ a r á u n a c o p i a d e s u p e tición. E l incumplimiento de este precepto no será obstáculo p a r a la asunción de la p r u e b a . § 492. L a s p r u e b a s se e j e c u t a r á n s e g ú n los p r e c e p t o s r e g u l a d o r e s d e l a s mismas. E l a c t a d e l a a s u n c i ó n se c u s t o d i a r á e n el T r i b u n a l q u e la h a y a o r d e n a d o . § 493. A m b a s p a r t e s t e n d r á n d e r e c h o a u s a r e n el p r o c e s o l a s p r u e b a s aseguradas. Si el a d v e r s a r i o n o h u b i e s e p r e s e n c i a d o l a e j e c u c i ó n d e l a s p r u e b a s , el s o l i c i t a n t e d e l a s e g u r a m i e n t o d e l a s m i s m a s sólo p o d r á u t i l i z a r l a s si a q u é l h u b i e r e s i d o c i t a d o c o n t i e m p o o a c r e d i t a r e é s t e q u e l a o m i s i ó n d e l a c i t a c i ó n o el n o h a b e r tenido lugar la m i s m a o p o r t u n a m e n t e no h a sido debido a culpa suya. § 494. Si l a p a r t e q u e s o l i c i t e el a s e g u r a m i e n t o d e l a p r u e b a n o i n d i c a s e l a p e r s o n a a q u i e n l a m i s m a p u e d a p e r j u d i c a r , s u p e t i c i ó n s ó l o s e r á e s t i m a d a si a c r e d i t a s e c u m p l i d a m e n t e q u e , sin c u l p a s u y a , le es i m p o s i b l e m e n c i o n a r l a . Si, e n t a l c a s o , s e a c c e d i e s e a l a p e t i c i ó n , el T r i b u n a l p o d r á n o m b r a r u n r e p r e s e n t a n t e al a d v e r s a r i o d e s c o n o c i d o p a r a q u e c u i d e d e s u s d e r e c h o s al e j e c u t a r s e la p r u e b a .

832

J A M E S

G

SECCIÓN

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

S E G U N D A

Procedimiento de los Juzgados de primera instancia § 495. E n el p r o c e d i m i e n t o d e l o s J u z g a d o s d e p r i m e r a i n s t a n c i a r e g i r á n l o s p r e c e p t o s q u e r e g u l a n el d e l o s T r i b u n a l e s d e p r i m e r a i n s t a n c i a , si n o r e s u l t a r e o t r a cosa d e los p r e c e p t o s generales del L i b r o P r i m e r o , d e las disposiciones q u e siguen y de la organización de los J u z g a d o s . § 4 9 5 a. A n t e s de presentarse la d e m a n d a deberá intentarse la conciliación, s a l v o e n e s t o s c a s o s : 1.°, s i d u r a n t e el a ñ o ú l t i m o s e h u b i e r e i n t e n t a d o , s i n e f e c t o , u n a r r e g l o a m i s t o s o e n t r e las p a r t e s a n t e u n o de los C e n t r o s d e conciliación creados o reconocidos p o r las a u t o r i d a d e s g u b e r n a t i v a s judiciales d e los E s t a d o s p a r t i c u l a r e s ; 2 . ° , si c o n a n t e r i o r i d a d se h u b i e s e r e c h a z a d o la m i s m a s o l i c i t u d d e c o n c i l i a c i ó n p o r s e r d u d o s o el d e r e c h o ; 3 . ° , e n el p r o c e d i m i e n t o d o c u m e n t a l y c a m b i a r i o ; 4.°, p a r a p r o p o n e r la r e c o n v e n c i ó n ; 5.°, c u a n d o la citación d e la p a r t e c o n t r a r i a h a y a d e t e n e r l u g a r e n el e x t r a n j e r o o p ú b l i c a m e n t e ; 6.°, c u a n d o , al arbitrio del T r i b u n a l , la p r e s e n t a c i ó n i n m e d i a t a de la d e m a n d a esté justificada por m o t i v o s de i m p o r t a n c i a , especialmente c u a n d o , por la n a t u r a l e z a de la acción, las c i r c u n s t a n c i a s de los i n t e r e s a d o s u o t r a s , n o se v i s l u m b r e p o s i b i l i d a d de arreglo. U n a v e z t r a n s c u r r i d o u n a ñ o d e s d e el p r o c e d i m i e n t o c o n c i l i a t o r i o sin h a b e r s e p r e s e n t a d o la d e m a n d a , será preciso, p a r a proponerla, i n t e n t a r n u e v a m e n t e la conciliación. § 496. L a s n o t i f i c a c i o n e s , s i n p e r j u i c i o d e l o d i s p u e s t o e n el a p a r t a d o 1 . " del § 3 1 7 , se l l e v a r á n a c a b o d e oficio. L a d e m a n d a y d e m á s peticiones y declaraciones de las partes q u e h a y a n de s e r n o t i f i c a d a s se f o r m u l a r á n p o r e s c r i t o al J u z g a d o o se h a r á n e n l a S e c r e t a r i a del m i s m o , p a r a q u e se c o n s i g n e n e n a c t a . L a p a r t e a c o m p a ñ a r á a t o d o s sus esc r i t o s el n ú m e r o d e c o p i a s n e c e s a r i o p a r a l a n o t i f i c a c i ó n . C u a n d o la notificación se h a g a e n o b s e r v a n c i a d e u n p l a z o o p o r ella h a y a d e i n t e r r u m p i r s e l a p r e s c r i p c i ó n , l a m i s m a e m p e z a r á a s u r t i r s u s e f e c t o s , si s e l l e v a a c a b o sin d i l a c i ó n , d e s d e el m o m e n t o d e la p r e s e n t a c i ó n d e l e s c r i t o o form u l a c i ó n d e la declaración. E n lo q u e a t a ñ e a la o b s e r v a n c i a d e plazos y a la i n t e r r u p c i ó n d e la prescripción, la solicitud de conciliación p r o d u c i r á los m i s m o s efectos q u e la d e m a n d a . L a solicitud d e conciliación q u e sea r e t i r a d a se t e n d r á , por no presentada. A excepción de la d e m a n d a , d e la solicitud de conciliación y d e los escritos q u e c o n t e n g a n p e t i c i o n e s s o b r e el f o n d o o el d e s i s t i m i e n t o d e l a d e m a n d a , t o d o s los d e m á s escritos y d e c l a r a c i o n e s d e las p a r t e s se c o m u n i c a r á n sin f o r m a l i d a d e s , a n o s e r q u e el T r i b u n a l o r d e n e q u e s e c o m u n i q u e n e n f o r m a d e n o t i f i c a c i ó n . E n caso d e e n v í o p o r correo, la c o m u n i c a c i ó n a la o t r a p a r t e se t e n d r á p o r r e a l i z a d a a l d í a h á b i l s i g u i e n t e d e e n t r e g a d o e l p l i e g o e n C o r r e o s , s i l a m i s m a resi*d i e r e e n el l u g a r d e l a oficina d e r e p a r t o , y en o t r o c a s o a los d o s d í a s h á b i l e s ; e s t o s a l v o el c a s o d e q u e la p a r t e a c r e d i t e q u e l a c o m u n i c a c i ó n n o h a t e n i d o l u g a r o q u e la h a recibido después del día a q u í señalado. § 497. L a s notificaciones n o serán hechas p o r las partes. Los términos serán s e ñ a l a d o s d e oficio. D e s p u é s d e s e ñ a l a d o el t é r m i n o , la S e c r e t a r í a c i t a r á a l a s , p a r t e s . L a c i t a c i ó n d e l s o l i c i t a n t e d e c o n c i l i a c i ó n y d e l d e m a n d a n t e p a r a el t é r - j m i n o d e a u d i e n c i a se h a r á , si el T r i b u n a l n o d i s p u s i e r e l a n o t i f i c a c i ó n , p o r s i m p l e c o m u n i c a c i ó n sin f o r m a l i d a d e s ; se a p l i c a r á lo d i s p u e s t o e n el a p a r t a d o c u a r t o , ; p u n t o segundo del § 496. ; 1

N o s e r á n e c e s a r i a l a c i t a c i ó n p a r a el t é r m i n o c u a n d o el m i s m o se s e ñ a l e a l p r e s e n t a r la solicitud de conciliación o la d e m a n d a y se p o n g a e n c o n o c i m i e n t o ' d e la p a r t e en ese m o m e n t o . E s t e e x t r e m o se h a r á c o n s t a r , p o r n o t a , en los a u t o s . § 498. J u n t o con la citación se notificará al d e m a n d a d o la d e m a n d a o u n a c o p i a del a c t a e n q u e la S e c r e t a r í a h u b i e s e e x t e n d i d o la d e m a n d a oral. E n el p r o c e d i m i e n t o d e c o n c i l i a c i ó n , se n o t i f i c a r á a l a o t r a p a r t e In s o l i c i t u d c o n l a

1

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

833

c o n m i n a c i ó n d e l a s c o n s e c u e n c i a s d e l a i n c o m p a r e c e n c i a ; e n o t r o c a s o , s e le c o m u n i c a r á c o n f o r m e al a p a r t a d o 1, p u n t o 2 , d e l § 4 9 6 . A l h a c e r s e la notificación al d e m a n d a d o se le a d v e r t i r á q u e c o m u n i q u e sin dilación al J u z g a d o las excepciones q u e t e n g a c o n t r a las alegaciones del d e m a n d a n t e y los m e d i o s d e p r u e b a con q u e c u e n t e , con indicación d e los h e c h o s q u e h a y a n d e p r o b a r s e . E l § 2 5 3 , a p . 3 , n . ° 1, n o r e g i r á e n e s t e p r o c e d i m i e n t o . S i n p e r j u i c i o d e lo d i s p u e s t o e n el § 4 9 6 , a p . 3 , l a d e m a n d a se t e n d r á p o r p r e s e n t a d a con la notificación de la m i s m a al d e m a n d a d o . § 499. E l plazo p a r a personarse en la causa p o r efecto de la solicitud de c o n c i l i a c i ó n o d e l a d e m a n d a s e r á p o r l o m e n o s d e t r e s d í a s si l a n o t i f i c a c i ó n s e h a c e e n el l u g a r d e l a s e d e d e l J u z g a d o o e n p u n t o s i t u a d o e n t e r a m e n t e o e n p a r t e e n el- p a r t i d o ; e l p l a z o s e r á p o r l o m e n o s d e u n a s e m a n a s i l a n o t i f i c a c i ó n se lleva a c a b o en c u a l q u i e r l u g a r d i s t i n t o de los i n d i c a d o s , d e n t r o de la N a c i ó n ; e n n e g o c i o s d e f e r i a s y m e r c a d o s el p l a z o n o p o d r á s e r i n f e r i o r a 2 4 h o r a s . C u a n d o l a n o t i f i c a c i ó n h a y a d e t e n e r l u g a r e n el e x t r a n j e r o , el T r i b u n a l , a l f i j a r el t é r m i n o , d e t e r m i n a r á el p l a z o d e p e r s o n a c i ó n . § 4 9 9 a. E l solicitante de conciliación indicará en su solicitud las acciones q u e ejercite c o n t r a su a d v e r s a r i o y los h e c h o s sobre q u e las f u n d e . Al m i s m o t i e m p o h a r á constar sus medios de p r u e b a y las razones q u e t e n g a la p a r t e cont r a r i a p a r a o p o n e r s e a s u s p r e t e n s i o n e s , si le s o n c o n o c i d a s . S i p o s e y e r e d o c u m e n t o s interesantes p a r a la causa, los a c o m p a ñ a r á en original o en copia. § 499 b. Si d e s d e u n p r i n c i p i o la p r e t e n s i ó n a p a r e c i e r e falta d e p e r s p e c t i v a s p a r a p r o s p e r a r , el J u z g a d o p o d r á r e c h a z a r p o r a u t o l a s o l i c i t u d . E n t a l c a s o se m o t i v a r á la repulsa, y n o c a b r á c o n t r a ella n i n g ú n recurso. Si n o f u e s e é s t e el c a s o , el J u z g a d o s e ñ a l a r á s i n d i l a c i ó n el t é r m i n o p a r a intentar la conciliación. E l J u z g a d o p o d r á , c o n el f i n d e p r e p a r a r el p r o c e d i m i e n t o , a d o p t a r l a s m e d i d a s q u e e s t i m e c o n v e n i e n t e s . Si o r d e n a s e la c o m p a r e c e n c i a p e r s o n a l d e las partes, regirán las disposiciones del § 141, a p a r t a d o s 2 y 3. § 4 9 9 c. E n el p r o c e d i m i e n t o d e c o n c i l i a c i ó n el J u z g a d o e x a m i n a r á el a s u n t o j u n t a m e n t e con las p a r t e s , a p r e c i a n d o l i b r e m e n t e t o d a s las circunstancias del m i s m o , y t r a t a r á d e conciliarias. P a r a esclarecer los h e c h o s p o d r á verificar u n a i n s p e c c i ó n . S e p o d r á n i g u a l m e n t e p r a c t i c a r o t r a s p r u e b a s si p u d i e r e n a s u m i r s e sin d i l a c i ó n . E l T r i b u n a l r e s o l v e r á a c e r c a d e si los t e s t i g o s y p e r i t o s h a n d e s e r o í d o s c o n o s i n j u r a m e n t o . N o p o d r á t e n e r l u g a r el i n t e r r o g a t o r i o d e p a r t e . § 4 9 9 d. L a c o m p e t e n c i a t e r r i t o r i a l del J u z g a d o p a r a la conciliación se d e t e r m i n a r á s e g ú n las reglas del p r o c e d i m i e n t o contencioso. Si el J u z g a d o fuese i n c o m p e t e n t e y el d e m a n d a d o d e c o n c i l i a c i ó n a l e g a s e l a i n c o m p e t e n c i a , a q u é l se d e c l a r a r á i n c o m p e t e n t e p o r m e d i o d e a u t o . Se a p l i c a r á n los p r e c e p t o s del § 2 7 6 . § 4 9 9 e. Si las p a r t e s n o l l e g a r e n a u n a c u e r d o , a p e t i c i ó n d e c u a l q u i e r a d e ellas, y q u e p o d r á f o r m u l a r s e h a s t a la conclusión d e los d e b a t e s del p r o c e d i m i e n t o c o n c i l i a t o r i o , s e p a s a r á i n m e d i a t a m e n t e a d i s c u t i r el n e g o c i o e n el p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o ; si e s t o n o f u e r a p o s i b l e , s e s e ñ a l a r á s e g u i d a m e n t e u n n u e v o t é r m i n o p a r a el m i s m o . E n el p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o , i n c l u s o p a r a l o s e f e c t o s del comienzo de la litispendencia, valdrá c o m o d e m a n d a la solicitud de conciliac i ó n ; p e r o l a s v a r i a c i o n e s y a d i c i o n e s q u e el s o l i c i t a n t e h u b i e r e h e c h o e n l o s d e b a t e s d e l a c o n c i l i a c i ó n s e t e n d r á n e n c u e n t a e n el n u e v o p r o c e d i m i e n t o . Si, e n c a s o d e c o n c i l i a c i ó n sin a v e n e n c i a , n o se r e t i r a s e la s o l i c i t u d d e c o n c i l i a c i ó n n i se p i d i e s e el p a s o a l p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o , el J u z g a d o e n t r e g a r á a a m b a s p a r t e s u n c e r t i f i c a d o d e h a b e r t e n i d o l u g a r el i n t e n t o d e c o n c i l i a c i ó n . E n el c e r t i f i c a d o se h a r á c o n s t a r l a a c c i ó n q u e h a ^ a s i d o o b j e t o d e l p r o c e dimiento. § 4 9 9 f. Si l a s d o s p a r t e s d e j a r e n d e c o m p a r e c e r e n el t é r m i n o s e ñ a l a d o p a r a el p r o c e d i m i e n t o d e c o n c i l i a c i ó n , el J u z g a d o d e c l a r a r á p o r a u t o r e t i r a d a l a solicitud de conciliación. Si s ó l o d e j a r e d e c o m p a r e c e r u n a p a r t e , a i n s t a n c i a d e l a o t r a se p a s a r á al procedimiento contencioso. L a solicitud de conciliación valdrá en este caso como d e m a n d a , e n a r m o n í a c o n l o d i s p u e s t o e n el § 4 9 6 , a p . I , p u n t o 2 , y 4 9 9 e, a p . 1 , 53,

(ioMiHCHMtrvr : D e r e c h o

procesal

civil.

834

J A M E S

G O L D S C H M I D T

p u n t o 2 . E n el r e s t o d e l p r o c e d i m i e n t o s e a p l i c a r á n l o s p r e c e p t o s g e n e r a l e s el p r o c e d i m i e n t o c o n t u m a c i a l .

sobre

§ 4 9 9 g. D e los r e s u l t a d o s m á s esenciales del p r o c e d i m i e n t o conciliatorio s e l e v a n t a r á a c t a , d o n d e e s p e c i a l m e n t e s e h a r á c o n s t a r , s e g ú n l o s c a s o s : 1. , l a conclusión del a c u e r d o ; 2.°, la declaración sobre la r e t i r a d a d e la solicitud de conciliación ; 3.°, los a u t o s a c o r d a d o s p o r el J u z g a d o y s u p u b l i c a c i ó n ; 4.°, l a s alteraciones y adiciones introducidas oralmente en la solicitud de conciliación; 5.°, las d e c l a r a c i o n e s d e los testigos y p e r i t o s y los r e s u l t a d o s d e la inspección o c u l a r ; 6.°, el p a s o al p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o . a

N o s e r á p r e c i s o c o n s i g n a r e n el a c t a los e x t r e m o s m e n c i o n a d o s e n los n ú m e r o s 4 y 5 si e n el d e b a t e se l l e g a s e a u n a c o n c l u s i ó n d e l n e g o c i o . § 500. L a s p a r t e s p o d r á n c o m p a r e c e r a n t e el J u z g a d o c u a l q u i e r d í a h á b i l p a r a i n t e n t a r la conciliación, sin solicitud a n t e r i o r ni p r e v i a fijación d e t é r m i n o . E n t a l c a s o , y si a l t e r m i n a r la a u d i e n c i a q u e d a s e p e n d i e n t e el n e g o c i o e n el p r o c e d i m i e n t o c o n c i l i a t o r i o , se h a r á c o n s t a r e n a c t a el c o n t e n i d o e s e n c i a l d e l a solic i t u d o r a l d e conciliación. Si se p a s a r e al p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o , la d e m a n d a se f o r m u l a r á d e p a l a b r a y se h a r á c o n s t a r e n a c t a ; u n a v e z h e c h o e s t o , l a s p a r t e s p o d r á n p e d i r el a p l a z a m i e n t o del d e b a t e . § 5 0 0 a. C u a n d o el p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o a n t e los J u z g a d o s d e p r i m e r a i n s t a n c i a h a y a d e t e n e r l u g a r p o r i n t e r p o s i c i ó n d i r e c t a d e l a d e m a n d a , el d e m a n d a n t e h a b r á de a c o m p a ñ a r a ésta u n certificado judicial donde conste hab e r s e i n t e n t a d o , s i n e f e c t o , l a c o n c i l i a c i ó n d u r a n t e el a ñ o ú l t i m o , o a c r e d i t a r , e n su c a s o , q u e se t r a t a d e n e g o c i o d i s p e n s a d o d e l a c o n c i l i a c i ó n (§ 4 9 5 a, a p a r t a d o 1). L a d e m a n d a q u e se i n t e r p o n g a sin o b s e r v a r la a n t e r i o r disposición siderará como solicitud de conciliación. §§ 5 0 1 a 5 0 3 . (Derogados.)

se

con-

§ 504. El precepto referente a la proposición de las excepciones dilatorias c o n j u n t a m e n t e y a n t e s d e l d e a b t e s o b r e el f o n d o a n t e l o s T r i b u n a l e s d e p r i m e r a instancia sólo se aplicará a la de i n c o m p e t e n c i a y a la de c o m p r o m i s o .

4

S i el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a f u e s e i n c o m p e t e n t e p o r r a z ó n d e l a m a t e r i a , lo a d v e r t i r á al d e m a n d a d o a n t e s d e q u e i n t e r v e n g a e n el f o n d o . § 505. (Derogado.) § 506. C u a n d o p o r reconvención o ampliación de la petición de la d e m a n d a (§ 2 6 8 , n ú m e r o s 2 y 3) se e j e r c i t a s e a n t e el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a u n a acción p a r a c u y o c o n o c i m i e n t o sean c o m p e t e n t e s los T r i b u n a l e s d e p r i m e r a inst a n c i a , o si, a t e n o r del § 2 8 0 , se s o l i c i t a s e u n a d e c l a r a c i ó n s o b r e u n a r e l a c i ó n j u r í d i c a , t a m b i é n d e l a c o m p e t e n c i a d e e s t o s T r i b u n a l e s , el J u z g a d o , a p e t i c i ó n de u n a p a r t e , d e n t r o de t i e m p o , declarará en a u t o su i n c o m p e t e n c i a y remitirá la c a u s a al T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a . Se a p l i c a r á n los p r e c e p t o s del § 276, a p . 2 y a p . 3 , p u n t o 1. § 507. R e g i r á n en este p r o c e d i m i e n t o los p r e c e p t o s del § 2 9 7 . § 508. L a Secretaría del J u z g a d o o r d e n a r á la notificación de la sentencia. contumacial, a n o ser q u e la p a r t e q u e la hubiere o b t e n i d o manifieste su deseo de encargarla directamente a un ejecutor judicial. E l p l a z o s e ñ a l a d o e n el § 3 3 9 , a p . 1, s e r á d e u n a s e m a n a . N o se r e m i t i r á l a c a u s a a o t r o T r i b u n a l , s e g ú n l o s §§ 2 7 6 y 5 0 6 , m á s que, e n e l c a s o q u e e l J u z g a d o e s t i m e a d m i s i b l e l a o p o s i c i ó n . E l T r i b u n a l a q u i e n se r e m i t a la c a u s a q u e d a r á obligado p o r la resolución del J u z g a d o q u e a d m i t a la oposición. ': § 509. (Derogado.) § 510. E n c a s o d e n o p r o n u n c i a r s e u n a p a r t e e n e s t e p r o c e d i m i e n t o sobra l a a u t e n t i c i d a d d e u n d o c u m e n t o , s ó l o s e t e n d r á é s t e p o r r e c o n o c i d o si el J u z g a d o h u b i e s e c o n m i n a d o a la p a r t e al r e c o n o c i m i e n t o del m i s m o . § 5 1 0 a. L a s p e t i c i o n e s q u e l a s p a r t e s f o r m u l e n y l a s d e c l a r a c i o n e s sobre, l a p e t i c i ó n d e i n t e r r o g a t o r i o d e p a r t e se h a r á n c o n s t a r e n el a c t a d e l a s s e s i o n e s ¡ p a r a l o s e x t r e m o s q u e c o n s t e n e n e s c r i t o s p r e p a r a t o r i o s b a s t a r á r e m i t i r s e a estol e n el a c t a . 1

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

835

L a s declaraciones de otras clases de las partes, p a r t i c u l a r m e n t e las referentes a a d m i s i ó n d e h e c h o s , se c o n s i g n a r á n e n el a c t a si el J u z g a d o , a l t e r m i n a r el d e b a t e , lo e s t i m a s e o p o r t u n o . § 510 b. C u a n d o el d e m a n d a d o s e a c o n d e n a d o a r e a l i z a r u n a c t o , se le p o d r á c o n d e n a r s u b s i d i a r i a m e n t e , m e d i a n d o petición del d e m a n d a n t e , al p a g o d e u n a i n d e m n i z a c i ó n p a r a el c a s o q u e n o e j e c u t e el a c t o d e n t r o d e l p l a z o q u e se d e t e r m i n e . L a c u a n t í a d e la i n d e m n i z a c i ó n s e r á d e t e r m i n a d a p o r el T r i b u n a l , a su arbitrio.

LIBRO III

Recursos SECCIÓN

P R I M E R A

Apelación § 511. L a apelación podrá interponerse contra las sentencias definitivas dictadas en primera instancia. § 5 1 1 a. E n c u e s t i o n e s p a t r i m o n i a l e s l a a p e l a c i ó n n o s e c o n c e d e r á s i el valor del g r a v a m e n n o alcanza ia s u m a de 100 marcos. P a r a l a d e t e r m i n a c i ó n d e l v a l o r d e l g r a v a m e n s e a p l i c a r á n l o s §§ 3 - 9 . E l a p e l a n t e h a b r á de acreditar q u e su g r a v a m e n alcanza t a l valor ; p e r o n o p o d r á p a r a ello v a l e r s e del j u r a m e n t o . C u a n d o el r e c u r s o s e a i n t e r p u e s t o e n c u e s t i o n e s d e c o m p e t e n c i a d e los T r i b u n a l e s ordinarios o sobre negocios q u e , sin a t e n c i ó n al v a l o r d e la acción, c o r r e s p o n d a c o n o c e r a los T r i b u n a l e s d e p r i m e r a i n s t a n c i a , se a d m i t i r á sin e x i g i r s e v a l o r d e t e r m i n a d o e n el g r a v a m e n . ., § 512. Q u e d a n s o m e t i d a s al juicio del T r i b u n a l d e apelación t a m b i é n las resoluciones antecedentes a las sentencias definitivas, salvo que, p o r precepto legal, n o s e a n a p e l a b l e s o se p u e d a n i m p u g n a r c o n el r e c u r s o d e q u e j a . § 512. L a apelación no p o d r á fundarse, en cuestiones de índole patrimonial, e n el h e c h o d e q u e el T r i b u n a l (o J u z g a d o ) d e p r i m e r a i n s t a n c i a se h a y a r e c o nocido erróneamente con competencia territorial. § 513. L a sentencia c o n t u m a c i a l n o p o d r á ser i m p u g n a d a en apelación p o r la p a r t e contra la que h a y a recaído. L a sentencia c o n t u m a c i a l c o n t r a la q u e no p r o c e d a la oposición p o d r á recur r i r s e e n a p e l a c i ó n si l a m i s m a s e f u n d a r e e n l a i n e x i s t e n c i a d e c o n t u m a c i a . § 514. L a validez d e la r e n u n c i a al derecho a la apelación, d e c l a r a d a desp u é s de la s e n t e n c i a de p r i m e r a i n s t a n c i a , n o d e p e n d e r á d e la a c e p t a c i ó n de la: otra parte. ; § 515. E l desistimiento de la apelación sin c o n s e n t i m i e n t o del a p e l a d o sólo p o d r á t e n e r l u g a r h a s t a el m o m e n t o d e l a i n t e r v e n c i ó n d e é s t e e n el d e b a t e . ' E l d e s i s t i m i e n t o , si n o se e x p r e s a o r a l m e n t e e n el d e b a t e , se d e c l a r a r á e n u n escrito notificado a la otra p a r t e . I n m e d i a t a m e n t e después de la notificación se e n t r e g a r á u n a copia del escrito en la Secretaría del T r i b u n a l . ¡ P o r el d e s i s t i m i e n t o se p i e r d e el r e c u r s o y a d e m á s o b l i g a a l p a g o d e l a s c o s t a s c a u s a d a s p o r el m i s m o . E s t o s e f e c t o s se p o d r á n p r o n u n c i a r p o r s e n t e n c i a , ; a petición del a p e l a d o . § 516. E l p l a z o p a r a l a a p e l a c i ó n s e r á el p e r e n t o r i o d e u n m e s , a c o n t a r desde la notificación de la sentencia ; p a s a d o s cinco meses desde la publicación de la m i s m a , n o p o d r á i n t e n t a r s e la apelación. § 517. Si d e n t r o del p l a z o d e a p e l a c i ó n se a m p l i a s e la s e n t e n c i a p o r r e s o l u c i ó n c o m p l e m e n t a r i a , c o n f o r m e a l § 3 2 1 , el p l a z o e m p e z a r á a c o r r e r d e n u e v o 7

1

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

837

a p a r t i r d e la notificación d e t a l resolución, incluso p a r a la a p e l a c i ó n d e la p r i m e r a s e n t e n c i a . Si se a p e l a s e d e a m b a s r e s o l u c i o n e s p o r u n a m i s m a p a r t e , s e a c u m u l a r á n las dos apelaciones. § 518. L a a p e l a c i ó n s e i n t e r p o n d r á p r e s e n t a n d o el e s c r i t o d e r e c u r s o a n t e el T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n . E l e s c r i t o c o n t e n d r á : 1.°, l a d e s i g n a c i ó n d e l a s e n t e n c i a c o n t r a l a q u e s e i n t e r p o n g a el r e c u r s o ; 2 . ° , l a d e c l a r a c i ó n d e q u e s e i n t e r p o n e a p e l a c i ó n c o n t r a esa sentencia. A l escrito d e a p e l a c i ó n se a c o m p a ñ a r á u n certificado o c o p i a a u t o r i z a d a d e la s e n t e n c i a a p e l a d a e i g u a l m e n t e la p r u e b a d e la n o t i f i c a c i ó n d e l a m i s m a o l a indicación de que ésta no ha tenido lugar. R e g i r á n p a r a la apelación los p r e c e p t o s generales sobre los escritos p r e paratorios de primera instancia. § 519. E l a p e l a n t e deberá m o t i v a r la apelación. Si l a m o t i v a c i ó n n o se hiciere e n el e s c r i t o d e r e c u r s o , se h a r á e n o t r o e s pecial q u e d e b e p r e s e n t a r s e al T r i b u n a l de apelación. E l p l a z o d e m o t i v a c i ó n será d e u n m e s a c o n t a r d e s d e la interposición del recurso, y p o d r á ser a m p l i a d o p o r el p r e s i d e n t e , a i n s t a n c i a d e p a r t e . E l e s c r i t o d e m o t i v a c i ó n h a b r á d e c o n t e n e r : 1.°, u n a e x p o s i c i ó n d e l a l c a n c e de la i m p u g n a c i ó n de la s e n t e n c i a y d e las m o d i f i c a c i o n e s q u e de la m i s m a se solicitan ( p e d i m e n t o s de la apelación) ; 2.°, la designación c i r c u n s t a n c i a d a de los m o t i v o s , a e x p o n e r s e p a r a d a m e n t e , de la i m p u g n a c i ó n ( m o t i v o s d e la a p e lación), c o m o i g u a l m e n t e d e los n u e v o s hechos, m e d i o s d e p r u e b a y e x c e p c i o n e s p r o b a t o r i a s q u e la p a r t e h a de p r o p o n e r p a r a justificar su apelación. E n el m i s m o s e h a r á c o n s t a r a d e m á s el v a l o r d e l g r a v a m e n c u a n d o n o c o n s i s t a e n u n a c a n t i d a d l í q u i d a y d e p e n d a d e él l a a d m i s i b i l i d a d d e l r e c u r s o . L o s preceptos generales sobre los escritos preparatorios de la p r i m e r a inst a n c i a r e g i r á n en lo r e f e r e n t e al e s c r i t o d e m o t i v a c i ó n . S a l v o e n l o s c a s o s e n q u e se h a y a c o n c e d i d o al a p e l a n t e el b e n e f i c i o d e j u s ticia g r a t u i t a o la exención del p a g o d e costas, el p r e s i d e n t e fijará u n plazo d e n t í o del cual aquél h a b r á de d e m o s t r a r q u e h a p a g a d o las t a s a s de la instancia de a p e l a c i ó n q u e se le r e c l a m e n . E l p l a z o p o d r á ser p r o r r o g a d o , a i n s t a n c i a d e p a r t e . Si d e n t r o d e l m i s m o n o se p r o b a r e el p a g o , l a a p e l a c i ó n se t e n d r á p o r n o m o t i v a d a e n f o r m a l e g a l . S i el a p e l a n t e s o l i c i t a s e l a c o n c e s i ó n d e l b e n e f i c i o d e j u s t i c i a gratuita antes del transcurso del plazo, éste dejará de correr h a s t a p a s a d a s dos s e m a n a s desde la notificación del a u t o q u e sobre la g r a t u i d a d recayere ; y, en c a s o d e q u e s e i n t e r p u s i e r e q u e j a c o n t r a e s t e a u t o a n t e s d e t r a n s c u r r i d o el p l a z o , é s t e d e j a r á d e c o r r e r h a s t a q u e s e n o t i f i q u e el a u t o q u e r e c a i g a s o b r e l a q u e j a . § 5 1 9 a. L o s escritos d e r e c u r s o y de m o t i v a c i ó n se n o t i f i c a r á n d e oficio a la p a r t e c o n t r a r i a . Al h a c e r s e l a n o t i f i c a c i ó n d e l p r i m e r o se i n d i c a r á el t i e m p o en q u e se h a y a i n t e r p u e s t o la a p e l a c i ó n . E l a p e l a n t e a c o m p a ñ a r á a u n o y o t r o e s c r i t o el n ú m e r o d e c o p i a s f e h a c i e n t e s n e c e s a r i a s . § 519 b. E l T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n e x a m i n a r á d e oficio si el r e c u r s o e s e n sí p r o c e d e n t e y l a o b s e r v a n c i a d e l a s f o r m a s y p l a z o l e g a l e s e n l a i n t e r p o s i c i ó n y m o t i v a c i ó n d e l m i s m o . Si f a l t a s e a l g u n o d e e s t o s r e q u i s i t o s , el r e c u r s o se r e chazará como inadmisible. L a r e s o l u c i ó n q u e e n t a l c a s o sea n e c e s a r i a p o d r á d i c t a r s e sin d e b a t e p r e v i o y a d o p t a r á la f o r m a d e a u t o ; el m i s m o s e r á i m p u g n a b l e c o n l a q u e j a u r g e n t e , pero siempre que, de ser u n a sentencia, pudiese ser recurrida en casación. § 520. Si el r e c u r s o n o se r e c h a z a r e e n a u t o p o r i n a d m i s i b i l i d a d , s e s e ñ a l a r á d e oficio el t é r m i n o p a r a l a d i s c u s i ó n s o b r e el m i s m o y se p o n d r á e n c o n o c i m i e n t o d e las p a r t e s . C u a n d o la notificación del t é r m i n o n o s e * h a g a a a b o g a d o , se h a r á s a b e r a l a p e l a d o l a o b l i g a c i ó n q u e t i e n e d e h a c e r s e r e p r e s e n t a r a n t e el T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n p o r u n a b o g a d o h a b i l i t a d o p a r a a c t u a r a n t e el m i s m o . E n lo a t a ñ e n t e a l p l a z o q u e d e b e m e d i a r e n t r e el t i e m p o d e l a n o t i f i c a c i ó n del t é r m i n o y el d e b a t e , se o b s e r v a r á n l a s d i s p o s i c i o n e s d e l § 2 6 2 . § 521. E l apelado p o d r á adherirse a la apelación a u n q u e hubiese r e n u n c i a d o ni r e c u r s o o h u b i e s e t r a n s c u r r i d o el p l a z o p a r a i n t e r p o n e r l o .

838

J A M E S . G O L D S C H M I D T

Los preceptos referentes a la impugnación de la sentencia contumacial p o r el r e c u r s o d e a p e l a c i ó n se a p l i c a r á n a la i m p u g n a c i ó n d e l a m i s m a por adhesión. § 522. L a a d h e s i ó n d e j a r á d e p r o d u c i r e f e c t o s si se d e s i s t e d e l a a p e l a c i ó n o la m i s m a es r e c h a z a d a p o r i n a d m i s i b i l i d a d . Si el a p e l a d o s e a d h i r i e r e a l a a p e l a c i ó n d e n t r o d e l p l a z o q u e s e c o n c e d e p a r a l a i n t e r p o s i c i ó n d e l r e c u r s o , s e le c o n s i d e r a r á c o m o si h u b i e s e i n t e r p u e s t o el r e c u r s o i n d e p e n d i e n t e m e n t e . § 5 2 2 a. L a a d h e s i ó n se m a n i f e s t a r á e n escrito p r e s e n t a d o al T r i b u n a l de la apelación. L a adhesión d e b e r á m o t i v a r s e d e n t r o del plazo q u e se concede p a r a la m i s m a (§ 5 1 9 , a p . 2) y si h u b i e r e t e n i d o l u g a r d e s p u é s d e t r a n s c u r r i d o é s t e , se m o t i v a r á e n el e s c r i t o d e a d h e s i ó n . Se a p l i c a r á n p a r a l a a d h e s i ó n los p r e c e p t o s d e los §§ 5 1 8 , a p . 2 y 4 ; 5 1 9 , a p . 3 y 5 ; 519 a y 519 b . § 523. E l resto del p r o c e d i m i e n t o se a c o m o d a r á a las reglas establecidas p a r a el d e l o s T r i b u n a l e s d e p r i m e r a i n s t a n c i a , e n c u a n t o n o r e s u l t e o t r a c o s a de los preceptos de esta Sección. § 5 2 3 a. N o r e g i r á e n la a p e l a c i ó n el p r e c e p t o del § 3 4 9 , a p . 3 . § 524. (Derogado.) § 525. E l n e g o c i o s e r á d i s c u t i d o d e n u e v o a n t e el T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n d e n t r o d e l o s l í m i t e s d e l a s p e t i c i o n e s f o r m u l a d a s e n el r e c u r s o . § 526. E n el d e b a t e s o b r e el r e c u r s o l a s p a r t e s h a b r á n d e i n f o r m a r s o b r e la sentencia i m p u g n a d a y resoluciones antecedentes a la misma, como igualmente s o b r e l o s f u n d a m e n t o s d e l a r e s o l u c i ó n i m p u g n a d a y el p r o c e d i m i e n t o d e p r u e b a , c u a n d o t o d o ello sea necesario p a r a la c o m p r e n s i ó n d e las peticiones del r e c u r s o o la d e m o s t r a c i ó n de la procedencia de la resolución i m p u g n a d a . E n caso d e q u e los informes d e las p a r t e s s e a n insuficientes o defectuosos, el p r e s i d e n t e d e l T r i b u n a l c u i d a r á d e q u e se a m p l í e n o c o r r i j a n , a b r i e n d o n u e v a m e n t e , si f u e s e n e c e s a r i o , el d e b a t e . § 527. (Derogado.) § 528. L a s excepciones dilatorias q u e p u e d a n ser v á l i d a m e n t e r e n u n c i a d a s p o r l a p a r t e ú n i c a m e n t e p o d r á n ser p r o p u e s t a s e n a p e l a c i ó n e n el c a s o d e q u e la m i s m a a c r e d i t e el h a b e r e s t a d o i m p e d i d a sin c u l p a s u y a d e h a c e r l a s v a l e r en p r i m e r a i n s t a n c i a . L o m i s m o se a p l i c a r á a la e x c e p c i ó n d e i n c o m p e t e n c i a t r a t á n dose de acciones patrimoniales p a r a las q u e existiese u n fuero excluyente o fuesen d e l a c o m p e t e n c i a del J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a , c o n t a l q u e el d e m a n d a d o h u b i e s e a c t u a d o e n el d e b a t e d e p r i m e r a i n s t a n c i a : el T r i b u n a l n o p o d r á e x a m i n a r d e oficio l a c u e s t i ó n d e la c o m p e t e n c i a . § 529. Las partes p o d r á n a p o r t a r medios de a t a q u e y de defensa, especialmente nuevos hechos y medios de prueba, no ejercitados en primera instancia. Los n u e v o s m e d i o s de a t a q u e y de defensa, c o m o i g u a l m e n t e los medios de p r u e b a y excepciones probatorias q u e hubieran podido ser hechos valer en prim e r a instancia y c u y a admisión pudiera ser causa de demora en la resolución d e l n e g o c i o , sólo se a d m i t i r á n , sin e m b a r g o , si, s e g ú n l a l i b r e c o n v i c c i ó n d e l T r i b u n a l , l a p a r t e n o h u b i e r a d e j a d o d e e m p l e a r l o s e n p r i m e r a i n s t a n c i a c o n el á n i m o d e a l a r g a r el p r o c e s o , n i p o r n e g l i g e n c i a g r a v e . E s t e p r e c e p t o s e a p l i c a r á a l a s a l e g a c i o n e s r e c h a z a d a s e n p r i m e r a i n s t a n c i a s e g ú n los §§ 2 7 9 , 2 7 9 a y 2 8 3 , a p . 2 . L o d i s p u e s t o e n el a p . 2 , p u n t o 1.°, s e r á a p l i c a b l e c u a n d o el a p e l a n t e , c o n t r a v i n i e n d o el § 5 1 9 , h u b i e r a d e j a d o d e m e n c i o n a r e n el e s c r i t o d e m o t i v a c i ó n d e l recurso alguna alegación nueva admisible en apelación. Sólo se p e r m i t i r á la r e c o n v e n c i ó n si la p a r t e c o n t r a r i a la c o n s i n t i e r e o el T r i b u n a l e s t i m a s e c o n v e n i e n t e el ejercicio d e l a a c c i ó n r e c o n v e n c i o n a l e n procedimiento pendiente.

si el

Si el a p e l a d o p r o p u s i e r e l a c o m p e n s a c i ó n d e u n c r é d i t o c o n t r a r i o , l a e x c e p c i ó n q u e i m p l i c a sólo se a d m i t i r á si el a p e l a n t e c o n s i n t i e r e o el T r i b u n a l e s t i m a s e c o n v e n i e n t e s u p r o p o s i c i ó n e n el p r o c e d i m i e n t o p e n d i e n t e . § 530. N o se p o d r á d e n u n c i a r en apelación la infracción de p r e c e p t o s sobre

D E R E C H O

P R O C E S A L

839

C I V I L

el p r o c e d i m i e n t o d e p r i m e r a i n s t a n c i a si e n e s t a i n s t a n c i a l a p a r t e h u b i e r e p e r d i d o el d e r e c h o a ello. § 531. L a s declaraciones omitidas o negadas en primera instancia sobre hechos, documentos y peticiones de interrogatorio dé parte podrán hacerse en apelación. § 532. L a confesión judicial h e c h a en primera instancia conservará su fuerza en la instancia de apelación. § 533. E l T r i b u n a l de a p e l a c i ó n sólo p o d r á o r d e n a r q u e se i n t e r r o g u e o e x i j a j u r a m e n t o a u n a p a r t e q u e h a y a r e h u s a d o La d e c l a r a c i ó n o e l j u r a m e n t o e n p r i m e r a i n s t a n c i a , si e s t u v i e r e c o n v e n c i d o d e q u e l a p a r t e t e n í a m o t i v o s s u f i cientes p a r a r e h u s a r , y q u e los m i s m o s h a n d e s a p a r e c i d o . Si u n a p a r t e h u b i e r e sido o i d a e n p r i m e r a i n s t a n c i a y j u r a d a su d e c l a r a c i ó n , el T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n sólo p o d r á d e c r e t a r q u e se i n t e r r o g u e , c o n j u r a m e n t o , a l a o t r a p a r t e , si el i n t e r r o g a t o r i o o el j u r a m e n t o d e l a p r i m e r a i n s t a n c i a n o fueren admisibles. § 534. L a sentencia de primera instancia no declarada ejecutable provis i o n a l m e n t e o q u e lo h u b i e s e sido c o n d i c i o n a l m e n t e p o d r á o b t e n e r la declaración d e e j e c u t a b i l i d a d provisional p o r a u t o del T r i b u n a l d e apelación en los p u n t o s e n q u e n o s e i m p u g n e , a p e t i c i ó n f o r m u l a d a e n el c u r s o d e l d e b a t e o r a l . L o m i s m o p o d r á t e n e r l u g a r si el a p e l a n t e e m p l e a s e n u e v o s m e d i o s d e a t a que o defensa o de prueba y excepciones probatorias que produzcan retraso en l a r e s o l u c i ó n d e l a s u n t o , y si el T r i b u n a l e s t i m a s e , p o r s u l i b r e c o n v i c c i ó n , q u e la d i l a c i ó n e n el e m p l e o d e l o s n u e v o s e l e m e n t o s es d e b i d a a l a i n t e n c i ó n d e a l a r g a r el p r o c e s o o a n e g l i g e n c i a . L a resolución § 535.

que en tales

casos recaiga no será

impugnable.

(Derogado.)

§ 536. L a sentencia de p r i m e r a i n s t a n c i a sólo p o d r á extensión en q u e se p i d a la modificación.

ser modificada

en

la

§ 537. Serán objeto de e x a m e n y resolución del T r i b u n a l de apelación tod o s los p u n t o s litigiosos referentes a la acción a n t e r i o r m e n t e e s t i m a d a o desest i m a d a , e n c u a n t o el e x a m e n y l a r e s o l u c i ó n s e a n n e c e s a r i o s p o r el t e n o r d e l a s p e t i c i o n e s del r e c u r s o , y a u n q u e e n p r i m e r a i n s t a n c i a n o se h u b i e s e d e b a t i d o ni resuelto sobre esos p u n t o s . § 538. E l T r i b u n a l de apelación d e v o l v e r á la c a u s a al de p r i m e r a i n s t a n c i a , e n t a n t o e n c u a n t o s e a n n e c e s a r i o s u l t e r i o r e s d e b a t e s a n t e é l : 1.°, s i l a s e n t e n c i a i m p u g n a d a h u b i e s e r e c h a z a d o l a o p o s i c i ó n c o n t u m a c i a l ; 2 . ° , si l a s e n t e n cia i m p u g n a d a sólo h u b i e r e f a l l a d o s o b r e e x c e p c i o n e s d i l a t o r i a s ; 3.°, si la s e n t e n c i a , en caso de v e r s a r sobre u n a acción discutida en su f u n d a m e n t o y en su i m p o r t e , h u b i e s e r e s u e l t o a n t i c i p a d a m e n t e s o b r e el p r i m e r o o r e c h a z a d o l a demanda, s a l v o q u e l a c u e s t i ó n s o b r e el i m p o r t e p u e d a s e r f a l l a d a p o r el T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n ; 4 . ° , si l a s e n t e n c i a i m p u g n a d a h u b i e s e h e c h o r e s e r v a d e d e r e c h o s e n el p r o c e d i m i e n t o d o c u m e n t a l y c a m b i a r i o ; 5 . ° , si l a s e n t e n c i a i m p u g n a d a f u e r e contumacial. E n el s e g u n d o cepciones.

c a s o el T r i b u n a l

de apelación

resolverá

sobre todas las

ex-

§ 539. S i e n el p r o c e d i m i e n t o d e p r i m e r a i n s t a n c i a s e h u b i e r e c o m e t i d o a l g u n a f a l t a e s e n c i a l , el T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n , d e s p u é s d e a n u l a r l a s e n t e n c i a y el p r o c e d i m i e n t o , e n lo q u e a é s t e a f e c t e l a f a l t a , p o d r á d e v o l v e r l a c a u s a a l Tribunal de primera instancia. § 540 y 541.

(Derogados.)

§ 542. Se aplicarán en la i n s t a n c i a de apelación los p r e c e p t o s sobre la cont u m a c i a en la p r i m e r a . Si el a p e l a n t e s o l i c i t a s e c o n t r a el a p e l a d o n o c o m p a r e c i d o e n a u d i e n c i a q u e se le j u z g u e e n c o n t u m a c i a , l a s a l e g a c i o n e s d e h e c h o s del p r i m e r o , e n c u a n t o n o se o p o n g a n a lo a d m i t i d o p o r el T r i b u n a l , se p o d r á n c o n s i d e r a r c o m o a d m i t i d a s p o r el a p e l a d o y , e n c a s o d e h a b e r s e s o l i c i t a d o p r u e b a , d e ser a d m i s i b l e , s e p o d r á e s t i m a r q u e l a m i s m a h a p r o d u c i d o el r e s u l t a d o p e r s e g u i d o p o r el a p e lante.

840

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

§ 543. El T r i b u n a l de apelación p o d r á , al e x p o n e r los h e c h o s en su sentencia, remitirse a la de p r i m e r a instancia. § 544. L a Secretaría del T r i b u n a l de apelación p e d i r á los a u t o s a la del correspondiente de p r i m e r a instancia dentro de las veinticuatro horas siguientes a la interposición del recurso. D e s p u é s d e r e s u e l t o el r e c u r s o se d e v o l v e r á n l o s a u t o s a l T r i b u n a l d e p r i m e r a instancia con u n a copia certificada de la sentencia q u e h a y a recaído.

SECCIÓN

S E G U N D A

Casación § 545. El recurso de casación p o d r á interponerse contra las sentencias d i c t a d a s e n a p e l a c i ó n p o r los T r i b u n a l e s de a p e l a c i ó n . N o se c o n c e d e l a c a s a c i ó n c o n t r a las s e n t e n c i a s q u e o r d e n e n , m o d i f i q u e n o r e v o q u e n el e m b a r g o p r e v e n t i v o o l a s m e d i d a s p r o v i s i o n a l e s d e s e g u r i d a d . § 546. E n c u e s t i o n e s p a t r i m o n i a l e s l a c a s a c i ó n n o s e c o n c e d e r á c u a n d o el valor del g r a v a m e n n o alcance la s u m a de 6000 m a r c o s . P a r a l a d e t e r m i n a c i ó n d e l v a l o r d e l g r a v a m e n se a t e n d e r á a lo o r d e n a d o e n l o s §§ 3 - 9 . E l r e c u r r e n t e h a b r á de acreditar q u e su g r a v a m e n a l c a n z a tal valor ; pero n o p o d r á p a r a ello v a l e r s e del j u r a m e n t o . § 547. S e c o n c e d e r á el r e c u r s o d e c a s a c i ó n c u a l q u i e r a q u e s e a el v a l o r d e l g r a v a m e n ; 1.°, c u a n d o el r e c u r s o se i n t e r p o n g a p o r u n a c u e s t i ó n d e c o m p e t e n c i a d e los T r i b u n a l e s civiles ordinarios o verse sobre la i n a d m i s i b i l i d a d de la apelación ; 2.°, en los negocios p a r a c u y o c o n o c i m i e n t o son c o m p e t e n t e s los T r i b u n a l e s d e p r i m e r a i n s t a n c i a sin a t e n c i ó n al c r i t e r i o del v a l o r d e l a c a u s a . § 548. Q u e d a n s o m e t i d a s al juicio del T r i b u n a l de casación t a m b i é n las r e s o l u c i o n e s a n t e c e d e n t e s a la s e n t e n c i a d e f i n i t i v a , si, s e g ú n los p r e c e p t o s d e esta Ley, fueran impugnables. § 549. L a c a s a c i ó n sólo p o d r á f u n d a r s e en la infracción e n la s e n t e n c i a recurrida de u n a ley de la República o de otra ley cualquiera que tenga validez d e n t r o d e los límites territoriales del T r i b u n a l de apelación q u e h u b i e s e d i c t a d o la sentencia y d e vigencia fuera de los m i s m o s , o q u e p e r t e n e z c a al d e r e c h o m i n e r o , al c o m ú n , al f r a n c é s y al t e r r i t o r i a l d e B a d é n y sus s u p l e t o r i o s . L a casación, c u a n d o se t r a t e d e negocios d e í n d o l e p a t r i m o n i a l , n o p o d r á f u n d a r s e e n el h e c h o d e q u e el T r i b u n a l se h u b i e s e r e c o n o c i d o e r r ó n e a m e n t e c o n competencia territorial. § 550. Se c o n s i d e r a r á infringida la ley c u a n d o n o se a p l i q u e u n a n o r m a j u r í d i c a o se a p l i q u e e r r ó n e a m e n t e . § 551. S e c o n s i d e r a r á q u e e n l a s e n t e n c i a s e h a i n f r i n g i d o l a l e y : 1.°, si e l T r i b u n a l s e n t e n c i a d o r n o h u b i e r e e s t a d o l e g a l m e n t e c o n s t i t u i d o ; 2 . ° , si e n l a votación de la sentencia hubiese i n t e r v e n i d o algún juez excluido p o r ley del ejercicio d e la f u n c i ó n judicial, a n o ser q u e t a l i m p e d i m e n t o se h u b i e s e a l e g a d o e n f o r m a d e r e c u s a c i ó n q u e h u b i e s e s i d o d e s e s t i m a d a ; 3 . ° , si h u b i e s e i n t e r v e n i d o e n l a r e s o l u c i ó n d e l n e g o c i o a l g ú n j u e z c o n t r a el q u e se h u b i e r e p r o p u e s t o r e c u s a c i ó n p o r s o s p e c h a d e p a r c i a l i d a d , y l a m i s m a s e h u b i e r e e s t i m a d o ; 4 . ° , si el T r i b u n a l s e h u b i e s e d e c l a r a d o i n d e b i d a m e n t e c o m p e t e n t e o i n c o m p e t e n t e ; 5 . ° , si a l g u n a d e l a s p a r t e s n o h u b i e s e e s t a d o l e g a l m e n t e r e p r e s e n t a d a e n el p r o c e d i m i e n t o , y n o hubiere ratificado expresa o t á c i t a m e n t e la gestión procesal del q u e n o tenía s u r e p r e s e n t a c i ó n ; 6.°, si e n l o s d e b a t e s a n t e c e d e n t e s a l a s e n t e n c i a s e h u b i e s e n i n f r i n g i d o l o s p r e c e p t o s s o b r e l a p u b l i c i d a d d e l p r o c e d i m i e n t o ; 7 . ° , si l a s e n t e n c i a n o se h u b i e r e m o t i v a d o . § 552. L a casación se p o d r á i n t e r p o n e r d e n t r o del plazo perentorio de u n mes a c o n t a r d e s d e la notificación d e la s e n t e n c i a en f o r m a c o m p l e t a , y n u n c a después de cinco meses a p a r t i r de la publicación de la m i s m a . § 553. L a c a s a c i ó n se i n t e r p o n d r á p o r m e d i o d e e s c r i t o a n t e el T r i b u n a l d e

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

841

c a s a c i ó n . E l e s c r i t o d e r e c u r s o h a b r á d e c o n t e n e r : 1.°, l a d e s i g n a c i ó n d e l a s e n t e n c i a c o n t r a l a q u e se i n t e r p o n e el r e c u r s o ; 2.°, l a d e c l a r a c i ó n d e q u e se i n t e r p o n e el r e c u r s o d e c a s a c i ó n c o n t r a t a l s e n t e n c i a . R e g i r á n en lo q u e a t a ñ e al e s c r i t o d e r e c u r s o los p r e c e p t o s g e n e r a l e s s o b r e l o s escritos preparatorios de p r i m e r a instancia. § 5 5 3 a. C o n el e s c r i t o d e r e c u r s o se e n t r e g a r á al T r i b u n a l d e c a s a c i ó n u n certificado o c o p i a a u t o r i z a d a d e la s e n t e n c i a c o n t r a la c u a l se r e c u r r a , con l a p r u e b a de la notificación de la m i s m a o la indicación de q u e ésta no h a t e n i d o lugar. E l e s c r i t o d e r e c u r s o se n o t i f i c a r á d e oficio a la p a r t e c o n t r a r i a , c o n la i n d i cación de la fecha de interposición. E l r e c u r r e n t e h a b r á de a c o m p a ñ a r a su escrito el n ú m e r o d e c o p i a s f e h a c i e n t e s q u e s e a n n e c e s a r i a s . § 554. E l r e c u r r e n t e h a b r á d e m o t i v a r el r e c u r s o d e c a s a c i ó n . L a m o t i v a c i ó n se h a r á , si n o se h u b i e r e e x p u e s t o e n el m i s m o e s c r i t o d e r e c u r s o , e n e s c r i t o especial q u e se p r e s e n t a r á al T r i b u n a l d e c a s a c i ó n . E l p l a z o p a r a la m o t i v a c i ó n s erá d e u n m e s a c o n t a r d e s d e la i n t e r p o s i c i ó n del r e c u r s o , y p o d / á s e r p r o r r o g a d o p o r el p r e s i d e n t e d e l T r i b u n a l . E l e s c r i t o d e m o t i v a c i ó n c o n t e n d r á e s t o s e x t r e m o s : 1.°, l a d e c l a r a c i ó n d e l a l c a n c e d e l a i m p u g n a c i ó n q u e h a c e el r e c u r r e n t e y d e lo q u e d e s e a q u e se a n u l e de la s e n t e n c i a r e c u r r i d a (peticiones de la c a s a c i ó n ) ; 2.°, la expresión d e los m o t i v o s d e c a s a c i ó n , i n d i c a n d o : a ) l a n o r m a j u r í d i c a q u e s e e s t i m e i n f r i n g i d a ; b) l o s h e c h o s d e m o s t r a t i v o s d e la f a l t a c u a n d o la c a s a c i ó n se p i d a p o r infracción d e la ley e n lo a f á n e n t e al p r o c e d i m i e n t o . E n el m i s m o se h a r á c o n s t a r a d e m á s el v a l o r del g r a v a m e n c u a n d o n o c o n sista e n u n a c a n t i d a d l í q u i d a y d e p e n d a d e él la a d m i s i b i l i d a d del r e c u r s o . R e g i r á n e n e s t e p u n t o l o s p r e c e p t o s d e l o s §§ 5 5 3 , a p . 2 y 5 5 3 a, a p . 2 , p u n 1 y 3. D e s p u é s d e t r a n s c u r r i d o el p l a z o d e m o t i v a c i ó n n o s e p o d r á n a l e g a r n u e v o s motivos de casación. tos

S a l v o e n l o s c a s o s e n q u e s e h a y a c o n c e d i d o a l r e c u r r e n t e el b e n e f i c i o d e j u s t i c i a g r a t u i t a o l a e x e n c i ó n d e l p a g o d e c o s t a s , el p r e s i d e n t e f i j a r á u n p l a z o d e n t r o d e l c u a l el r e c u r r e n t e h a b r á d e d e m o s t r a r q u e h a p a g a d o l a s t a s a s d e l a c a s a c i ó n q u e se le h u b i e s e n r e c l a m a d o . Si e n e s t e t i e m p o n o se p r o b a r e el p a g o , la c a s a c i ó n se t e n d r á p o r n o m o t i v a d a e n f o r m a legal. Si el r e c u r r e n t e solicitase la concesión del beneficio de justicia g r a t u i t a a n t e s del t r a n s c u r s o del plazo, éste d e j a r á de c o r r e r h a s t a p a s a d a s dos s e m a n a s d e s d e la notificación del a u t o q u e recayere sobre la concesión del beneficio. § 5 5 4 a. E l T r i b u n a l d e c a s a c i ó n e x a m i n a r á d e o f i c i o si el r e c u r s o es e n sí a d m i s i b l e , y la o b s e r v a n c i a d e la f o r m a y p l a z o legales e n la i n t e r p o s i c i ó n y m o t i v a c i ó n d e l m i s m o . Si f a l t a s e a l g u n o d e e s t o s r e q u i s i t o s el r e c u r s o se r e p e l e r á por inadmisible. L a resolución s o b r e este p u n t o se p o d r á d i c t a r sin d e b a t e oral p r e v i o , y adoptará la forma de auto. § 555. Si el r e c u r s o n o s e r e c h a z a r e p o r a u t o , se s e ñ a l a r á d e oficio el m i n o p a r a la vista, y se p o n d r á en conocimiento de a m b a s p a r t e s .

tér-

§ 556. E l r e c u r r i d o p o d r á a d h e r i r s e a l a c a s a c i ó n h a s t a el m o m e n t o d e e x p i r a r el p l a z o d e m o t i v a c i ó n , y a u n q u e h u b i e s e r e n u n c i a d o al r e c u r s o . L a a d h e s i ó n se e x p r e s a r á e n u n escrito q u e se p r e s e n t a r á al T r i b u n a l d e c a s a c i ó n . E n el m i s m o e s c r i t o s e m o t i v a r á . S e a p l i c a r á n a l a a d h e s i ó n l a s d i s p o s i c i o n e s d e l o s §§ 5 2 1 , a p . 2 ; 5 2 2 , 5 5 3 , 5 5 3 a, a p . 2, p u n t o s 1 y 3 ; 5 5 4 , a p . 3 y 6 , y 5 5 4 a. § 557. E l p r o c e d i m i e n t o s u b s i g u i e n t e t e n d r á lug'ar s e g ú n los p r e c e p t o s r e g u l a d o r e s del de p r i m e r a i n s t a n c i a de los T r i b u n a l e s d e p r i m e r a instancia, en t a n t o n o resulte otra cosa de las disposiciones de esta Sección. 5 5 7 a. R e g i r á n p a r a el r e c u r s o d e c a s a c i ó n l o s p r e c e p t o s d e l o s §§ 3 4 8 - 3 5 0 . 558. N o se p o d r á d e n u n c i a r e n c a s a c i ó n la infracción de p r e c e p t o s s o b r e el p r o c e d i m i e n t o d e l a i n s t a n c i a d e a p e l a c i ó n si e n l a m i s m a l a p a r t e h u b i e s e p e r d i d o el d e r e c h o a ello s e g ú n lo d i s p u e s t o e n el § 2 9 5 .

842

J A M E S

G O L D S C H M I D T

§ 559. E l Tribunal de casación limitará su e x a m e n a Ios-puntos señalados p o r las p a r t e s e n sus p e t i c i o n e s , y c u a n d o se a l e g a r e infracción d e la l e y e n c u a n t o al p r o c e d i m i e n t o sólo e x a m i n a r á los m o t i v o s d e casación q u e se aleguen c o n f o r m e a l o s §§• 5 5 4 y 5 5 6 . P e r o n o e s t a r á v i n c u l a d o p o r l a s a l e g a c i o n e s d e l a s p a r t e s p a r a e x a m i n a r si, f u e r a d e ellas, l a l e y h a sido i n f r i n g i d a . § 560. L a sentencia de apelación no declarada ejecutable provisionalmente o q u e lo h u b i e s e sido c o n d i c i o n a d a m e n t e , p o d r á o b t e n e r la declaración d e ejec u t a b i l i d a d provisional del T r i b u n a l d e casación en los p u n t o s en q u e n o sea i m p u g n a d a p o r el r e c u r s o , y a p e t i c i ó n d e p a r t e f o r m u l a d a e n el c u r s o d e l a v i s t a . § 561. E l T r i b u n a l de casación sólo e x a m i n a r á las alegaciones de las p a r t e s q u e c o n s t e n e n el c u e r p o d e l a s e n t e n c i a d e a p e l a c i ó n y e n el a c t a . E n c u a n t o a l o s h e c h o s , s ó l o p o d r á n s e r e x a m i n a d o s l o s m e n c i o n a d o s e n el § 5 5 4 , a p . 3 , n . ° 2 , b). Si el T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n h u b i e s e d e j a d o s e n t a d a l a v e r d a d o f a l s e d a d d e u n h e c h o , el d e c a s a c i ó n q u e d a r á o b l i g a d o p o r l a d e t e r m i n a c i ó n del T r i b u n a l de apelación, a n o ser q u e la m i s m a fuere a t a c a d a en f o r m a y f u n d a d a m e n t e . § 562. L a s r e s o l u c i o n e s a d o p t a d a s p o r los T r i b u n a l e s d e a p e l a c i ó n s o b r e la e x i s t e n c i a y el c o n t e n i d o d e l e y e s c u y a i n f r a c c i ó n n o sea m o t i v o d e c a s a c i ó n , s e g ú n el § 5 4 9 , o b l i g a r á n a l T r i b u n a l d e c a s a c i ó n a l d i c t a r s u s s e n t e n c i a s . ción

§ 563. Si la sentencia i m p u g n a d a c o n t u v i e r e en su m o t i v a c i ó n u n a infracd e l e y , p e r o f u e r e i n a t a c a b l e p o r o t r o s m o t i v o s , s e d e s e s t i m a r á el r e c u r s o .

§ 564. Si el r e c u r s o s e r e p u t a r e f u n d a d o , l a s e n t e n c i a r e c u r r i d a se a n u l a r á . C u a n d o la sentencia sea r e v o c a d a p o r u n vicio de p r o c e d i m i e n t o , éste será anulado en cuanto resulte afectado p o r la falta. § 565. C u a n d o l a s e n t e n c i a s e a a n u l a d a , l a c a u s a se d e v o l v e r á al T r i b u n a l de a p e l a c i ó n p a r a q u e la v e a y falle d e n u e v o . L a d e v o l u c i ó n p o d r á h a c e r s e a u n a Sala distinta de la que hubiese dictado la sentencia anulada. E l T r i b u n a l de apelación h a b r á d e a t e n e r s e p a r a su n u e v a resolución al juicio d e d e r e c h o h e c h o p o r el T r i b u n a l d e c a s a c i ó n y p u e s t o c o m o f u n d a m e n t o d e la anulación. Sin e m b a r g o , el T r i b u n a l S u p r e m o d i c t a r á n u e v a s e n t e n c i a e n l u g a r d e la a n u l a d a : 1.°, si l a s e n t e n c i a se h u b i e s e a n u l a d o s i m p l e m e n t e p o r i n f r a c c i ó n d e ley en la aplicación d e la m i s m a a los h e c h o s p r o b a d o s , y con t a l q u e , según éstos, el n e g o c i o p u e d a s e r d e c i d i d o s i n n u e v o p r o c e d i m i e n t o ; 2 . ° , si l a s e n t e n c i a se h u b i e s e a n u l a d o p o r i n c o m p e t e n c i a d e l T r i b u n a l o p o r n o p e r t e n e c e r el a s u n t o a la via de la jurisdicción o r d i n a r i a civil. Si, e n e s t o s d o s c a s o s , e n l a n u e v a s e n t e n c i a s o b r e el f o n d o h u b i e r a n d e a p l i c a r s e l e y e s c u y a i n f r a c c i ó n , s e g ú n el § 5 4 9 , n o p u e d e t o m a r s e c o m o m o t i v o d e casación, la c a u s a se p o d r á devolver al T r i b u n a l de apelación p a r a q u e la v e a y falle de n u e v o . § 566. R e g i r á n en casación los p r e c e p t o s establecidos p a r a la apelación en m a t e r i a d e i m p u g n a c i ó n d e sentencias c o n t u m a c i a l e s , d e r e n u n c i a al recurso y desistimiento del m i s m o , de a p l a z a m i e n t o de la vista, de discusión sobre las e x c e p c i o n e s d i l a t o r i a s , d e i n f o r m e s d e l a s p a r t e s e n el d e b a t e y d e r e m e s a y d e volución de autos. § 566 a. S e p o d r á i n t e r p o n e r d i r e c t a m e n t e el r e c u r s o d e c a s a c i ó n c o n t r a las sentencias definitivas de los Tribunales de p r i m e r a instancia, saltando la instancia de apelación, según las reglas siguientes. P a r a s a l t a r l a i n s t a n c i a d e a p e l a c i ó n s e r á p r e c i s o el c o n s e n t i m i e n t o d e la p a r t e c o n t r a r i a . E l c o n s e n t i m i e n t o d e b e r á c o n s t a r p o r e s c r i t o y a c o m p a ñ a r s e al e s c r i t o d e r e c u r s o . P o d r á s e r p r e s t a d o p o r el a d p o d e r a d o p r o c e s a l d e l a p r i m e r a instancia. E s t a clase de casación no p o d r á fundarse en faltas de procedimiento. L a interposición del recurso y la declaración de c o n f o r m i d a d de la p a r t e c o n t r a r i a se c o n s i d e r a r á n c o m o r e n u n c i a s al r e c u r s o d e a p e l a c i ó n . Si el T r i b u n a l d e c a s a c i ó n a c o r d a r e d e v o l v e r l a c a u s a p a r a q u e se v e a y falle de nuevo, la devolución p o d r á , a su arbitrio, hacerla al Tribunal de apelación q u e h u b i e s e sido c o m p e t e n t e p a r a el r e c u r s o d e a p e l a c i ó n . E n t a l c a s o se a p l l -

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

L

843

c a r á n al p r o c e d i m i e n t o q u e t e n g a iugar a n t e este T r i b u n a l los p r e c e p t o s d e la apelación directa. E n t o d o s los c a s o s d e d e v o l u c i ó n se o b s e r v a r á lo d i s p u e s t o en el § 5 6 5 , a p . 2 . L a Secretaría del T r i b u n a l de casación d a r á c u e n t a a la del T r i b u n a l d e p r i m e r a instancia correspondiente, dentro de veinticuatro horas, del recurso q u e se i n t e r p o n g a s e g ú n el a p a r t a d o p r i m e r o .

SECCIÓN

T E R C E R A

Queja § 567. E l r e c u r s o d e q u e j a se c o n c e d e r á e n los c a s o s e s t a b l e c i d o s en e s t a L e y y c o n t r a las resoluciones q u e se d i c t e n sin p r e v i o d e b a t e oral d e s e s t i m a n d o a l g u n a p e t i c i ó n s o b r e el p r o c e d i m i e n t o . E n el c a s o d e l § 9 9 , a p . 3 , s ó l o s e p o d r á i n t e r p o n e r el r e c u r s o d e q u e j a u r g e n t e si el v a l o r d e l g r a v a m e n es s u p e r i o r a 5 0 m a r c o s . C o n t r a l a s r e s o l u c i o n e s r e c a í d a s s o b r e l a s r e p o s i c i o n e s d e los a u t o s d e t a s a c i ó n d e c o s t a s (§ 104) se a d m i t i r á l a q u e j a si e l v a l o r d e l g r a v a m e n f u e s e s u p e r i o r a 5 0 m a r c o s . C o n t r a las resoluciones d e los T r i b u n a l e s de apelación n o se concede este r e c u r s o , a e x c e p c i ó n d e los a u t o s q u e p r o n u n c i e n la d e s e s t i m a c i ó n de la a p e l a c i ó n c o n f o r m e al § 519 b . § 568. Decidirán los recursos de queja los T r i b u n a l e s superiores de los q u e hubieren dictado las resoluciones i m p u g n a d a s . N o se c o n c e d e r á n u e v o r e c u r s o c o n t r a la r e s o l u c i ó n del T r i b u n a l q u e d e c i d a el r e c u r s o d e q u e j a , a n o s e r q u e l a m i s m a c o n t u v i e r e u n n u e v o m o t i v o d e q u e j a . Las resoluciones q u e dicten los Tribunales de p r i m e r a instancia en m a t e r i a de costas procesales no p o d r á n impugnarse con queja reiterada. § 569. E l r e c u r s o d e q u e j a se i n t e r p o n d r á a n t e el j u e z q u e h u b i e s e d i c t a d o l a r e s o l u c i ó n q u e se i m p u g n e o a n t e el T r i b u n a l c u y o p r e s i d e n t e h u b i e r e d i c t a d o la resolución q u e m o t i v a la q u e j a ; en casos urgentes se p o d r á i n t e r p o n e r a n t e el s u p e r i o r q u e h a y a d e r e s o l v e r s o b r e l a m i s m a . E l r e c u r s o se i n t e r p o n d r á p o r escrito. T a m b i é n p o d r á i n t e r p o n e r s e de p a l a b r a e n l a S e c r e t a r í a d e l T r i b u n a l si l a c a u s a p e n d e o h u b i e s e p e n d i d o a n t e u n J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a o si el r e c u r s o v e r s a r e s o b r e el b e n e f i c i o d e j u s t i c i a g r a t u i t a o el r e c u r r e n t e fuere u n t e s t i g o o u n p e r i t o . § 570. L a queja podrá fundarse en nuevos hechos y pruebas. § 571. Si el j u e z o el p r e s i d e n t e d e l T r i b u n a l c o n t r a c u y a r e s o l u c i ó n se i n t e r p o n e la q u e j a e s t i m a r e é s t a f u n d a d a , la a t e n d e r á n . E n o t r o caso se r e m i t i r á al T r i b u n a l q u e h a y a d e r e s o l v e r s o b r e ella, a n t e s del t r a n s c u r s o d e u n a s e m a n a . § 572. E l r e c u r s o d e q u e j a sólo t e n d r á e f e c t o s u s p e n s i v o si se i n t e r p u s i e r e c o n t r a a l g u n a d e l a s r e s o l u c i o n e s m e n c i o n a d a s e n los §§ 1 0 9 , 3 8 0 , 3 9 0 , 4 0 9 , 6 1 9 , 656 y 768. E l j u e z o p r e s i d e n t e c u y a resolució» fuese r e c u r r i d a en q u e j a p o d r á n o r d e n a r la s u s p e n s i ó n d e la ejecución d e l a m i s m a . E l T r i b u n a l e n c a r g a d o de la resolución de la q u e j a p o d r á o r d e n a r m e d i d a s provisionales antes de resolver sobre la m i s m a ; especialmente está facultado p a r a decretar la suspensión de la ejecución de la resolución impugnada. § 573. S e p o d r á r e s o l v e r el r e c u r s o d e q u e j a s i n p r e v i o d e b a t e o r a l . Si el T r i b u n a l o r d e n a r e q u e se h a g a p o r e s c r i t o a l g u n a m a n i f e s t a c i ó n s o b r e el r e c u r s o , l a p o d r á h a c e r u n a b o g a d o h a b i l i t a d o p a r g e j e r c e r a n t e el J u z g a d o o T r i b u n a l c u y a resolución se i m p u g n e . E n los casos en q u e la q u e j a se h a y a i n t e r p u e s t o d e p a l a b r a , l a d e c l a r a c i ó n q u e solicite el T r i b u n a l p o d r á h a c e r s e en la m i s m a f o r m a en la Secretaría. § 574. E l T r i b u n a l del r e c u r s o e x a m i n a r á d e oficio si el m i s m o es e n sí p r o c e d e n t e y si se h a i n t e r p u e s t o o b s e r v a n d o l a f o r m a y p l a z o s l e g a l e s . Si f a l t a s e a l g u n o d e e s t o s r e q u i s i t o s , s e r e c h a z a r á el r e c u r s o p o r i n a d m i s i b l e . § 575, Si el T r i b u n a l e n c a r g a d o d e la r e s o l u c i ó n del r e c u r s o e s t i m a s e fun-

844

J A M E S

G O L D S C H M I D T

d a d a la q u e j a , d a r á al j u e z o p r e s i d e n t e del T r i b u n a l c o n t r a c u y a r e s o l u c i ó n se hubiese interpuesto las órdenes y advertencias que fueren necesarias. § 576. G u a n d o se solicite la r e f o r m a de a l g u n a resolución del m a g i s t r a d o d e l e g a d o , j u e z e x h o r t a d o o f u n c i o n a r i o s d e l a S e c r e t a r í a , se p e d i r á a l T r i b u n a l d e la c a u s a q u e r e s u e l v a . C o n t r a la resolución del m i s m o p o d r á recurrirse en q u e j a . L o d i s p u e s t o e n el a p a r t a d o p r i m e r o r e g i r á p a r a el T r i b u n a l S u p r e m o y l o s Tribunales de apelación. S 577. C u a n d o la q u e j a sea u r g e n t e , se a p l i c a r á n las siguientes disposiciones. E l r e c u r s o se i n t e r p o n d r á e n el p l a z o p e r e n t o r i o d e d o s s e m a n a s d e s d e l a n o t i f i c a c i ó n d e l a r e s o l u c i ó n , o, e n l o s c a s o s d e los §§ 3 3 6 y 9 5 2 , a p . 4 , d e s d e l a publicación. P a r a los efectos de la observancia de tal plazo será b a s t a n t e la interp o s i c i ó n d e l r e c u r s o a n t e el T r i b u n a l s u p e r i o r , a u n q u e el c a s o n o se e s t i m e u r g e n t e . Si a l m i s m o t i e m p o s e d i e s e n l a s c o n d i c i o n e s p a r a l a d e m a n d a d e n u l i d a d o l a d e r e s t i t u c i ó n , e l r e c u r s o d e q u e j a p o d r á i n t e r p o n e r s e d e s p u é s d e t r a n s c u r r i d o el plazo a n t e s e s t a b l e c i d o y d e n t r o d e los q u e se c o n c e d e n p a r a e s t a s d e m a n d a s . E l Tribunal no podrá alterar sus resoluciones después de interpuesto cont r a e l l a s el r e c u r s o d e q u e j a . E n los c a s o s d e l § 5 7 6 se a c u d i r á al T r i b u n a l d e l a c a u s a e n l a f o r m a p r e s crita p a r a la q u e j a y d e n t r o del plazo legal. E s t e T r i b u n a l r e m i t i r á la petición a l T r i b u n a l d e q u e j a e n el c a s o d e q u e n o e s t i m e p r o c e d e n t e el a t e n d e r l a m i s m a .

LIBRO IV

Revisión del procedimiento § 578. L a revisión del procedimiento u n a vez t e r m i n a d o por sentencia firme, p o d r á pedirse m e d i a n t e las d e m a n d a s de nulidad y de restitución. Si se i n t e r p u s i e s e n al m i s m o t i e m p o a m b a s d e m a n d a s p o r u n a m i s m a p a r t e o p o r p a r t e s d i s t i n t a s , se a p l a z a r á la discusión y fallo d e la d e m a n d a d e r e s t i t u c i ó n h a s t a q u e se r e s u e l v a en f i r m e s o b r e la d e n u l i d a d . § 579. S e p o d r á i n t e r p o n e r l a d e m a n d a d e n u l i d a d : 1.°, e n el c a s o d e q u e el T r i b u n a l q u e hubiese conocido del negocio no hubiere estado legalmente const i t u i d o ; 2 . ° , si h u b i e s e i n t e r v e n i d o e n l a v o t a c i ó n d e l a s e n t e n c i a a l g ú n j u e z e x c l u i d o p o r l a l e y p a r a el e j e r c i c i o d e l a f u n c i ó n j u d i c i a l , a n o s e r q u e t a l i m p e d i m e n t o se h u b i e s e a l e g a d o e n f o r m a de r e c u s a c i ó n y é s t a h u b i e r e sido desestim a d a ; 3.°, si h u b i e s e i n t e r v e n i d o e n l a r e s o l u c i ó n d e l n e g o c i o a l g ú n j u e z c o n t r a el q u e se h u b i e s e p r o p u e s t o r e c u s a c i ó n p o r s o s p e c h a d e p a r c i a l i d a d y l a m i s m a s e h u b i e r e e s t i m a d o ; 1.°, s i a l g u n a d e l a s p a r t e s n o h u b i e r e e s t a d o l e g a l m e n t e r e p r e s e n t a d a e n el p r o c e d i m i e n t o y n o h u b i e s e r a t i f i c a d o e x p r e s a o t á c i t a m e n t e la gestión procesal del q u e n o t e n í a su representación. E n l o s c a s o s 1 . " y 3 . ° n o s e p o d r á i n t e r p o n e r l a d e m a n d a d e n u l i d a d si é s t a hubiera p o d i d o ser p e d i d a a n t e r i o r m e n t e por recurso ordinario. § 580. L a d e m a n d a d e r e s t i t u c i ó n s e p o d r á i n t e r p o n e r : 1.°, c u a n d o l a p a r t e c o n t r a r i a , al j u r a r su d e c l a r a c i ó n s o b r e la q u e se h u b i e r e b a s a d o la s e n t e n c i a , h u b i e s e sido d e c l a r a d o c u l p a b l e d e infracción dolosa o c u l p o s a d e los d e b e r e s q u e i m p o n e el j u r a m e n t o ; 2 . ° , s i e l d o c u m e n t o q u e h a y a s i d o b a s e d e l a s e n t e n c i a fuere falso o falsificado ; 3.°, c u a n d o e n el j u r a m e n t o s o b r e la v e r d a d d e s u s d e c l a r a c i o n e s el t e s t i g o o el p e r i t o h u b i e r e n i n f r i n g i d o d o l o s a o c u l p o s a m e n t e l o s d e b e r e s q u e i m p o n e el m i s m o ; 4 . ° , si l a s e n t e n c i a se h u b i e s e o b t e n i d o p o r el r e p r e s e n t a n t e d e la p a r t e o p o r el a d v e r s a r i o o su r e p r e s e n t a n t e en v i r t u d d e u n a c t o c a s t i g a d o p e n a l m e n t e ; 5.°, si h u b i e s e i n t e r v e n i d o e n el fallo d e l n e g o c i o a l g ú n j u e z q u e se h u b i e r e h e c h o c u l p a b l e f r e n t e a la p a r t e d e u n a c t o d e infracción d e s u s d e b e r e s , c a s t i g a d o p e n a l m e n t e ; 6 . ° , si l a s e n t e n c i a d e u n T r i b u n a l o r d i n a r i o , especial o a d m i n i s t r a t i v o , q u e h u b i e s e s e r v i d o de b a s e p a r a la i m p u g n a d a se h u b i e r e a n u l a d o p o r o t r a f i r m e ; 7 . ° , s i l a p a r t e r e c o b r a r e : a) u n a s e n t e n c i a f i r m e a n t e r i o r a l a i m p u g n a d a , o b) r e c o b r a r e u n d o c u m e n t o o e s t u v i e r e e n s i t u a c i ó n d e u s a r l o y c o n el c u a l h u b i e s e p o d i d o o b t e n e r u n a r e s o l u c i ó n m á s favorable. § 581. E n los cinco p r i m e r o s casos del p a r á g r a f o a n t e r i o r sólo p o d r á p l a n t e a r s e l a d e m a n d a d e r e s t i t u c i ó n s i h u b i e r e r e c a í d o c o n d e n a e n f i r m e p o r el a c t o p u n i b l e o si l a i m p o s i b i l i d a d d e l a i n c o a c i ó n y t r a m i t a c i ó n d e l p r o c e d i m i e n t o criminal fuere debida a causas q u e no sean la falta de p r u e b a s . L a p r u e b a d e los h e c h o s q u e d a n l u g a r a la r e s t i t u c i ó n n o se p o d r á a p o r t a r por la petición de interrogatorio de p a r t e . § 582. Sólo será admisible la d e m a n d a de restitución c u a n d o la p a r t e h a y a e s t a d o i m p e d i d a s i n c u l p a s u y a d e h a c e r v a l e r c o n a n t e r i o r i d a d el m o t i v o q u e d a

846

J A M E S

G O L D S C H M I D T

l u g a r a l a m i s m a , p a r t i c u l a r m e n t e p o r m e d i o d e l a o p o s i c i ó n o l a a p e l a c i ó n o de adhesión a la apelación. § 5 8 3 , C o n las d e m a n d a s de revisión se p o d r á n alegar los m o t i v o s d e nulidad q u e afecten a las resoluciones de la m i s m a o inferior instancia q u e h a y a n p r e c e d i d o a l a i m p u g n a d a , e n c u a n t o é s t a se b a s e en ellas. § 584. Será competente p a r a la d e m a n d a de revisión (nulidad y restitución) el T r i b u n a l q u e h u b i e s e c o n o c i d o d e l n e g o c i o e n p r i m e r a i n s t a n c i a ; si l a s e n t e n c i a o alguna de las sentencias impugnadas procedieren de Tribunal de apelación o se i m p u g n a r e a l g u n a s e n t e n c i a d i c t a d a e n c a s a c i ó n a t e n o r del § 5 8 0 , n ú m e r o s 1-3, 6 y 7, s e r á c o m p e t e n t e e l T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n ; y si l a c a u s a d e r e v i s i ó n fuere alguna d e las del § 579 o del 580, n ú m e r o s 4 y 5 y la sentencia dictada en casación, será c o m p e t e n t e el T r i b u n a l d e casación. C u a n d o l a d e m a n d a se dirija c o n t r a u n m a n d a m i e n t o d e ejecución será e x c l u s i v a m e n t e c o m p e t e n t e p a r a c o n o c e r d e ella el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a c u y a S e c r e t a r i a h u b i e s e d i c t a d o el m a n d a m i e n t o ; y si l a a c c i ó n n o f u e r e d e l a competencia d e los Juzgados d e p r i m e r a instancia, será c o m p e t e n t e p a r a la rev i s i ó n el T r i b u n a l q u e t e n g a c o m p e t e n c i a p a r a el c o n o c i m i e n t o d e l n e g o c i o . § 585. L o s preceptos sobre la interposición de las d e m a n d a s d e revisión y el p r o c e d i m i e n t o p a r a sustanciarlas serán los generales e n t a n t o n o resulte otra cosa d e las disposiciones d e esta ley. § 586. E l plazo para la interposición de las d e m a n d a s de nulidad y de rest i t u c i ó n s e r á el p e r e n t o r i o d e u n m e s . E l p l a z o c o m e n z a r á a c o n t a r s e d e s d e el d í a e n q u e l a p a r t e h a y a t e n i d o c o c o c i m i e n t o d e l a c a u s a d e r e v i s i ó n , si b i e n n u n c a a n t e s d e s e r f i r m e l a s e n t e n c i a q u e se i m p u g n a . P a s a d o s cinco años d e s d e el d í a e n q u e la sentencia fuere firme, no podrán intentarse las demandas. L o d i s p u e s t o e n el a p a r t a d o a n t e r i o r n o r e g i r á p a r a l a d e m a n d a d e n u l i d a d p o r f a l t a d e r e p r e s e n t a c i ó n ; el p l a z o p a r a l a i n t e r p o s i c i ó n d e l a m i s m a e m p e z a r á a c o r r e r el d í a e n q u e se h u b i e s e n o t i f i c a d o l a s e n t e n c i a a l a p a r t e o a s u r e p r e s e n t a n t e legal, e n caso d e falta d e c a p a c i d a d procesal d e la m i s m a . § 5 8 7 . E n l a d e m a n d a s e d e s i g n a r á l a s e n t e n c i a c o n t r a l a q u e s e p i d a la n u l i d a d o l a r e s t i t u c i ó n y s e h a r á c o n s t a r l a d e c l a r a c i ó n d e q u e s e i n t e r p o n e tal demanda. § 5 8 8 . L a d e m a n d a d e b e r á c o n t e n e r c o m o e s c r i t o p r e p a r a t o r i o : 1.°, l a m e n c i ó n d e l a c a u s a d e i m p u g n a c i ó n ; 2 . °, l a i n d i c a c i ó n d e l o s m e d i o s d e p r u e b a p a r a l o s h e c h o s d e m o s t r a t i v o s d e l a i n t e r p o s i c i ó n d e n t r o d e l p l a z o p e r e n t o r i o ; 3 . ° , l a dec l a r a c i ó n s o b r e el a l c a n c e d e l a p e t i c i ó n d e a n u l a c i ó n d e l a s e n t e n c i a i m p u g n a d a , . j u n t a m e n t e c o n l a i n d i c a c i ó n d e l a r e s o l u c i ó n n u e v a s o b r e el f o n d o q u e se p i d a . S e a c o m p a ñ a r á n a l e s c r i t o d e d e m a n d a d e r e s t i t u c i ó n , e n o r i g i n a l o c o p i a , los d o c u m e n t o s e n q u e s e f u n d e . Si l o s d o c u m e n t o s n o s e h a l l a r e n e n p o d e r d e l dem a n d a n t e , h a b r á d e i n d i c a r e n s u e s c r i t o l a p e t i c i ó n q u e p i e n s e f o r m u l a r para procurarse los mismos. § 5 8 9 . E l T r i b u n a l e x a m i n a r á d e oficio si l a d e m a n d a e s e n sí p r o c e d e n t e , y si se h a i n t e r p u e s t o e n la f o r m a y d e n t r o d e los plazos legales. Si f a l t a r e a l g u n o de estos requisitos, la d e m a n d a se rechazará c o m o inadmisible. ;

Los hechos demostrativos de la interposición dentro d e plazo deberán acreditarse. § 590. E l negocio será e x a m i n a d o y discutido d e nuevo en cuanto resulte afectado p o r la causa de impugnación. E l Tribunal p o d r á acordar q u e se d e b a t a sobre la causa y admisibilidad d e l a r e v i s i ó n a n t e s d e t r a t a r s e s o b r e el f o n d o . E n t a l c a s o , el d e b a t e s o b r e l o último será considerado como continuación del anterior. E l T r i b u n a l c o m p e t e n t e p a r a l a s d e m a n d a s h a b r á d e c o n o c e r s o b r e l a causa y a d m i s i b i l i d a d d e l a r e v i s i ó n a u n q u e e l l o i m p l i q u e l a i n v e s t i g a c i ó n y apreciación de hechos controvertidos. § 5 9 1 . C o n t r a l a s e n t e n c i a q u e r e c a i g a c o m o c o n s e c u e n c i a de la revisión d e l p r o c e d i m i e n t o s e r á n a d m i s i b l e s l o s r e c u r s o s o r d i n a r i o s s i l o f u e r e n en g e n e r a l c o n t r a l a s r e s o l u c i o n e s d e l T r i b u n a l q u e h a y a e n t e n d i d o d e la d e m a n d a .

LIBRO V

Proceso documental y cambiario § 592. T o d a a c c i ó n q u e p e r s i g a el p a g o d e u n a s u m a d e d i n e r o o l a e n t r e g a de c a n t i d a d d e t e r m i n a d a de otras cosas fungibles o valores podrá ejercitarse e n el p r o c e s o d o c u m e n t a l y c a m b i a r i o si l a t o t a l i d a d d e l o s h e c h o s n e c e s a r i o s p a r a f u n d a r l a se p u e d e n p r o b a r p o r m e d i o d e d o c u m e n t o s . Se c o n s i d e r a r á c o m o acción persecutoria del p a g o de c a n t i d a d de dinero la d e r i v a d a de u n a hipoteca o de una deuda inmobiliaria o rentaria. § 593. L a d e m a n d a h a b r á d e c o n t e n e r l a d e c l a r a c i ó n d e q u e se i n t e r p o n e el p r o c e d i m i e n t o d o c u m e n t a l . Los d o c u m e n t o s de p r u e b a d e b e r á n a c o m p a ñ a r s e en original o en copia a la d e m a n d a o a u n e s c r i t o p r e p a r a t o r i o . E n el ú l t i m o c a s o , e n t r e l a n o t i f i c a c i ó n d e l e s c r i t o y e l t é r m i n o p a r a el d e b a t e o r a l d e b e r á m e d i a r el m i s m o l a p s o d e t i e m p o q u e el del p l a z o p a r a l a p e r s o n a c i ó n del d e m a n d a d o e n el p r o c e d i m i e n t o o r d i nario. § 594. (Derogado.) § 595. E n este procedimiento no podrá proponerse reconvención. C o m o m e d i o s d e p r u e b a d e la a u t e n t i c i d a d o f a l s e d a d de los d o c u m e n t o s y d e los h e c h o s q u e n o s e a n los i n d i c a d o s e n el § 5 9 2 sólo se p o d r á n e m p l e a r d o c u mentos y la solicitud de interrogatorio de parte. L o s d o c u m e n t o s p a r a l a p r u e b a d o c u m e n t a l d e b e r á n p r e s e n t a r s e e n el a c t o . § 596. E l d e m a n d a n t e p o d r á desistir del p r o c e s o d o c u m e n t a l y p a s a r al o r d i n a r i o , s i n el c o n s e n t i m i e n t o d e l a p a r t e c o n t r a r i a , h a s t a el m o m e n t o d e l a conclusión del d e b a t e oral. § 597. C u a n d o l a a c c i ó n e j e r c i t a d a p o r el d e m a n d a n t e r e s u l t e i n f u n d a d a p o r sí o p o r e f e c t o d e e x c e p c i ó n d e l d e m a n d a d o , l e s e r á d e s e s t i m a d a . Si el p r o c e s o d o c u m e n t a l n o f u e r e p r o c e d e n t e o el d e m a n d a n t e n o p u d i e s e a p o r t a r , c o m p l e t a o p a r c i a l m e n t e , l a p r u e b a q u e le i n c u m b a c o n los m e d i o s p e r m i t i d o s e n el p r o c e d i m i e n t o d o c u m e n t a l , s e r e p e l e r á la d e m a n d a c o m o i m p r o c e d e n t e e n e s t e p r o c e s o , a u n e n el c a s o d e q u e el d e m a n d a d o d e j a r e d e c o m p a r e c e r e n a u d i e n c i a o sólo se o p u s i e r e a l a d e m a n d a c o n e x c e p c i o n e s j u r í d i c a m e n t e i n f u n d a d a s o i m p r o c e d e n t e s e n el p r o c e s o d o c u m e n t a l . en

§ 598. L a s e x c e p c i o n e s q u e o p o n g a el d e m a n d a d o s e r á n r e c h a z a d a s si l a s p r u e b a s q u e hubiere de p r e s e n t a r p a r a las m i s m a s n o las pudiese aportar, comp l e t a o p a r c i a l m e n t e , c o n l o s m e d i o s a d m i t i d o s e n el p r o c e s o d o c u m e n t a l . § 599. Se h a r á en t o d o caso r e s e r v a del ejercicio ulterior de sus derechos al d e m a n d a d o c o n d e n a d o q u e se o p u s i e r e a la preterición del a c t o r . Si la s e n t e n c i a n o c o n t u v i e r e e s t a r e s e r v a , se p o d r á p e d i r q u e se c o m p l e t e a t e n o r d e l o d i s p u e s t o e n el § 3 2 1 . L a sentencia con reserva de derechos será considerada como definitiva para los efectos d e los r e c u r s o s y d e la e j e c u c i ó n forzosa. § 600. C u a n d o se h a g a al d e m a n d a d o r e s e r v a d e s u s d e r e c h o s , el p r o c e d i miento quedará pendiente como ordinario.

848

J A M E S

G O L D S C H M I D T

C u a n d o e n e s t e p r o c e d i m i e n t o se d e t e r m i n e q u e la p r e t e n s i ó n del a c t o r es i n f u n d a d a , r e g i r á n l a s d i s p o s i c i o n e s d e l § 3 0 2 , a p . 4.. p u n t o s 2 - 4 . Si e n e s t e p r o c e d i m i e n t o n o c o m p a r e c i e r e a l g u n a d e las p a r t e s , r e g i r á n los p r e c e p t o s s o b r e el p r o c e d i m i e n t o c o n t u m a c i a l . § 601. (Derogado.) § 602. C u a n d o se e j e r c i t e n e n el p r o c e d i m i e n t o d o c u m e n t a l a c c i o n e s d e r i v a d a s d e l e t r a s d e c a m b i o , e n el s e n t i d o d e l a L e y c a m b i a r í a ( p r o c e s o c a m b i a r i o ) , se a p l i c a r á n las siguientes disposiciones. , § 603. L a s a c c i o n e s c a m b i a r í a s se p o d r á n e j e r c i t a r t a n t o a n t e el T r i b u n a l d e l l u g a r d e l c u m p l i m i e n t o d e l a o b l i g a c i ó n c o m o a n t e el d e l f u e r o g e n e r a l d e l demandado. ' Si fuesen d e m a n d a d o s c o n j u n t a m e n t e v a r i o s o b l i g a d o s p o r la l e t r a d e c a m b i o , será c o m p e t e n t e , a d e m á s del T r i b u n a l del l u g a r del c u m p l i m i e n t o d e la obligac i ó n , el d e l f u e r o g e n e r a l d e c u a l q u i e r a d e l o s d e m a n d a d o s . § 604. L a d e m a n d a d e b e r á c o n t e n e r la d e c l a r a c i ó n de q u e se i n t e r p o n e e n proceso cambiario. E l p l a z o d e p e r s o n a c i ó n s e r á p o r lo m e n o s d e v e i n t i c u a t r o h o r a s si l a d e m a n d a f u e r e n o t i f i c a d a en el l u g a r d e l a s e d e del T r i b u n a l ; d e t r e s d í a s , p o r lo m e n o s , si l a n o t i f i c a c i ó n s e h i c i e r e e n l u g a r s i t u a d o d e n t r o d e l d i s t r i t o d e l T r i b u n a l , o, si é s t e es u n J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a , c u a n d o el l u g a r o p a r t e d e l m i s m o en q u e se lleve a efecto la notificación d e la d e m a n d a se h a l l a r e d e n t r o del distrito del T r i b u n a l de p r i m e r a instancia superior jerárquico del J u z g a d o ; d e u n a s e m a n a , p o r lo m e n o s , si l a d e m a n d a h a d e n o t i f i c a r s e e n c u a l q u i e r l u g a r d i s t i n t o d e é s t o s e n el i n t e r i o r d e l a N a c i ó n . L o o r d e n a d o s e r á a p l i c a b l e a l p l a z o de citación en cuanto, según las disposiciones generales, no sea m á s corto q u e los a n t e r i o r m e n t e s e ñ a l a d o s de p e r s o n a c i ó n . E n l a s i n s t a n c i a s s u p e r i o r e s el p l a z o d e p e r s o n a c i ó n y el d e c i t a c i ó n s e r á n p o r lo m e n o s d e v e i n t i c u a t r o h o r a s si l a n o t i f i c a c i ó n d e l e s c r i t o d e a p e l a c i ó n o c a s a c i ó n o l a c i t a c i ó n se e f e c t u a r e n e n el l u g a r d e l a s e d e d e l T r i b u n a l ; d e t r e s ; d í a s , p o r l o m e n o s , si l a n o t i f i c a c i ó n s e l l e v a a e f e c t o e n o t r o l u g a r s i t u a d o e n t o d o o p a r t e e n el d i s t r i t o d e l T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a e n el c u a l t e n g a s u s e d e el T r i b u n a l s u p e r i o r ; d e u n a s e m a n a , p o r lo m e n o s , si l a n o t i f i c a c i ó n s e v e r i fica e n c u a l q u i e r o t r o l u g a r , d i s t i n t o d e é s t o s , e n el i n t e r i o r d e la N a c i ó n . § 605. C u a n d o p a r a la sostenibilidad de la testo d e n t r o de plazo, se p e r m i t i r á la petición p r o b a r la presentación de la letra. P a r a q u e el T r i b u n a l p r o v e a s o b r e c r é d i t o s bastará simplemente con acreditarlos. § 6 0 5 a. C u a n d o e n el p r o c e s o d o c u m e n t a l d e c h e q u e s , según lo d i s p u e s t o en la L e y sobre §§ 6 0 2 a 6 0 5 .

a c c i ó n n o f u e r e n e c e s a r i o el p r o de interrogatorio de p a r t e p a r a accesorios de la letra de

cambio

se ejerciten acciones d e r i v a d a s la materia, serán aplicables los

LIBRO VI

Causas matrimoniales. Procedimiento para la declaración de las relaciones de paternidad y filiación. Causas de interdicción. SECCIÓN

P R I M E R A

Procedimiento en las causas matrimoniales § 6 0 6 . S e r á c o m p e t e n t e el T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a d e l domicilio d e l marido p a r a conocer de las causas d e divorcio, nulidad o anulación del matrimonio, de existencia o inexistencia del vínculo conyugal entre las partes y de restablecimiento de la vida conyugal (causas matrimoniales). Si el m a r i d o e s a l e m á n y c a r e c e d e d o m i c i l i o e n l a N a c i ó n , p o d r á i n t e r p o nerse l a d e m a n d a a n t e el T r i b u n a l d e p r i m e r a instancia del lugar d e s u ú l t i m o domicilio e n la m i s m a ; a falta d e éste, se estará a lo dispuesto e n el § 15, a p . 1, p u n t o s 2 y 3 . L a s m i s m a s r e g l a s s e a p l i c a r á n si e l m a r i d o n o t i e n e d o m i c i l i o e n l a N a c i ó n , e n el caso d e q u e él h a y a p e r d i d o l a n a c i o n a l i d a d a l e m a n a p e r o n o l a mujer, o d e q u e los dos cónyuges h a y a n perdido esta nacionalidad, pero sin q u e el m a r i d o h a y a a d q u i r i d o o t r a . L a mujer casada con extranjero q u e n o tenga domicilio en la Nación podrá e j e r c i t a r l a s a c c i o n e s d e n u l i d a d y a n u l a c i ó n d e l m a t r i m o n i o a n t e el T r i b u n a l de primera instancia en cuyo distrito hubiese tenido su último domicilio; en caso d e f a l t a d e é s t e , se e s t a r á a lo d i s p u e s t o e n el § 1 5 , a p . 1, p u n t o s 2 y 3 . L a m i s m a regla se aplicará, d e n o existir u n fuero general c o n f o r m e a lo dispuesto e n el a p a r t a d o 2 , p u n t o 2 , e n el c a s o d e a l e m a n a c a s a d a c o n a l e m á n q u e h u b i e s e p e r dido su nacionalidad y n o tuviere fuero general en la Nación. Si los d o s c ó n y u g e s fueren e x t r a n j e r o s , n o p o d r á n ejercitar l a acción d e d i v o r c i o e n l a N a c i ó n m á s q u e e n el c a s o d e q u e el T r i b u n a l a l e m á n s e a c o m p e tente según la ley de la Nación del marido. § 607. E l Ministerio público está autorizado p a r a intervenir en las causas matrimoniales. E l Ministerio público p o d r á presenciar los debates e n el T r i b u n a l d e la causa y los q u e tengan lugar ante u n magistrado delegado del mismo o u n juez exhort a d o . S e le c o m u n i c a r á d e oficio el p r i m e r t é r m i n o s e ñ a l a d o p a r a el d e b a t e oral. P o d r á emitir su parecer sobre la resolución q u e se t r a t e de adoptar, y c u a n d o se d i s c u t a a c e r c a d e l a c o n s e r v a c i ó n d e l v í n c u l o c o n y u g a l p o d r á a p o r t a r p o r si hechos y medios de prueba. E n el a c t a d e l a s sesiones se consignará el n o m b r e » d e l r e p r e s e n t a n t e d e l Min i s t e r i o p ú b l i c o , e i g u a l m e n t e se h a r á n c o n s t a r l a s p e t i c i o n e s q u e el m i s m o formule. § 608. Cuando la cuestión debatida sea la acción d e divorcio, o la d e restab l e c i m i e n t o d e l a v i d a c o n y u g a l , el p r e s i d e n t e p o d r á s e ñ a l a r el t é r m i n o p a r a el d e b a t e oral u n a vez q u e se h a y a d a d o cumplimiento a las disposiciones siguientes sobre el i n t e n t o d e reconciliación. 54.

GOLDSCHMIDT : D e r e c h o p r o c e s a l

civil.

850

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

§ 609. E l d e m a n d a n t e h a b r á d e p e d i r al J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a del d o m i c i l i o d e l m a r i d o el s e ñ a l a m i e n t o d e t é r m i n o p a r a i n t e n t a r l a r e c o n c i l i a c i ó n de los c ó n y u g e s . Si el T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a c o m p e t e n t e p a r a l a d e m a n d a s e d e t e r m i n a s e de a c u e r d o c o n las disposiciones del § 606, a p . 2, é s t a s se a p l i c a r á n p a r a la d e t e r m i n a c i ó n del J u z g a d o c o m p e t e n t e p a r a la reconciliación. § 610. L a s p a r t e s d e b e r á n c o m p a r e c e r p e r s o n a l m e n t e p a r a i n t e n t a r la conciliación ; las p e r s o n a s q u e les a c o m p a ñ e n c o m o asistencias p o d r á n ser admitidas.

reno

Si el d e m a n d a n t e o a m b a s p a r t e s d e j a r e n d e c o m p a r e c e r e n el t é r m i n o p a r a l a r e c o n c i l i a c i ó n , el p r i m e r o e s t á o b l i g a d o a p e d i r el s e ñ a l a m i e n t o d e u n n u e v o t é r m i n o p a r a lo m i s m o . Si c o m p a r e c i e r e el d e m a n d a n t e p e r o n o el d e m a n d a d o , el i n t e n t o d e r e c o n c i l i a c i ó n se t e n d r á p o r f r a c a s a d o . § 611. N o será n e c e s a r i o i n t e n t a r la reconciliación c u a n d o se i g n o r e la r e s i d e n c i a d e l d e m a n d a d o o se e n c o n t r a r e e n el e x t r a n j e r o , c u a n d o a l a m i s m a se o p u s i e r e u n i m p e d i m e n t o difícil d e r e m o v e r y n o b u s c a d o p o r el d e m a n d a n t e , o c u a n d o c o n s e g u r i d a d se p u e d a p r e v e r q u e el i n t e n t o s e r á i n ú t i l . E l presidente del T r i b u n a l resolverá acerca de la existencia de estas circunst a n c i a s , sin oír al d e m a n d a d o . § 612. Los cónyuges con c a p a c i d a d de o b r a r limitada g o z a r á n de la procesal e n l a s c a u s a s m a t r i m o n i a l e s ; se e x c e p t ú a n l o s q u e , s e g ú n el § 1 3 3 6 , a p . 2 , p u n t o 2 , d e l C ó d i g o c i v i l h a n d e i m p u g n a r el m a t r i m o n i o p o r m e d i a c i ó n d e s u s r e p r e s e n tantes legales. P o r los c ó n y u g e s sin c a p a c i d a d d e o b r a r a c t u a r á n en el p r o c e s o sus repren s e n t a n t e s l e g a l e s . N o o b s t a n t e , é s t o s n o e s t á n f a c u l t a d o s p a r a i n t e r p o n e r l a dem a n d a d e r e s t a b l e c i m i e n t o de la v i d a c o n y u g a l ; p a r a la d e divorcio y la de a n u lación necesitan la autorización del T r i b u n a l de t u t e las . § 613. E l a p o d e r a d o del c ó n y u g e d e m a n d a n t e n e c e s i t a r á p o d e r especial p a r a l a c a u s a . E l T r i b u n a l t e n d r á e n c u e n t a d e oficio la f a l t a del m i s m o . § 614. Se p o d r á n alegar n u e v o s f u n d a m e n t o s de la pretensión distintos d e los a d u c i d o s en la d e m a n d a , h a s t a la conclusión d e la a u d i e n c i a en q u e recaiga la sentencia. N i p a r a las n u e v a s alegaciones ni p a r a la r e c o n v e n c i ó n será preciso intento)' de reconciliación, § 615. Se p o d r á n a c u m u l a r las d e m a n d a s de restablecimiento de la v i d a conyugal, de divorcio y de anulación. N o se p e r m i t e la a c u m u l a c i ó n d e o t r a s d e m a n d a s c o n las e n u m e r a d a s ni la proposición de reconvención de otra clase. § 616. E l actor c u y a acción de divorcio o de anulación hubiere sido desest i m a d a n o p o d r á f u n d a r el d e r e c h o a o b t e n e r el d i v o r c i o o a a n u l a r el m a t r i m o n i o í e n h e c h o s y a a l e g a d o s e n el p r o c e s o a n t e r i o r o q u e h u b i e r e p o d i d o a l e g a r e n el m i s m o o p o r m e d i o d e a c u m u l a c i ó n . L o m i s m o se a p l i c a r á e n c a s o d e d e s e s t i m a c i ó n d e t a l e s a c c i o n e s , c o n r e s p e c t o a l o s h e c h o s c o n l o s q u e el d e m a n d a d o h u í biera podido motivar una reconvención. § 617. L o dispuesto sobre los efectos del a l l a n a m i e n t o n o regirá en las causas m a t r i m o n i a l e s . N o se a p l i c a r á n a l o s h e c h o s q u e h a y a n d e f u n d a r el d i v o r c i o o l a a n u l a - , c i ó n d e l m a t r i m o n i o o el d e r e c h o a o p o n e r s e a l r e s t a b l e c i m i e n t o d e l a v i d a c o n y u g a l l o s p r e c e p t o s s o b r e l a s c o n s e c u e n c i a s d e l a o m i s i ó n o n e g a c i ó n d e u n a d¿>¡ claración sobre h e c h o s o sobre la a u t e n t i c i d a d de d o c u m e n t o s , ni los referente!, a l a r e n u n c i a d e l a s p a r t e s al j u r a m e n t o d e l a p a r t e c o n t r a r i a , d e t e s t i g o s y dt peritos. 1

E n l a s c a u s a s d o n d e s e l i t i g u e s o b r e ) a n u l i d a d d e l m a t r i m o n i o o s o b r e decían ración de la existencia o inexistencia del vínculo conyugal entre las partes no Sí aplicarán los p r e c e p t o s del a p a r t a d o a n t e r i o r con respecto, t a n t o a los hechos q u * s e a l e g u e n p a r a f u n d a r l a n u l i d a d o l a i n e x i s t e n c i a d e l m a t r i m o n i o , c o m o a loa q u e se a d u z c a n p a r a f u n d a r la v a l i d e z o la e x i s t e n c i a del m a t r i m o n i o . § 618. N o r e g i r á e n e s t a s c a u s a s l o d i s p u e s t o e n el § 2 6 1 , a p . 2 .

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

851

Si el d e m a n d a d o n o c o m p a r e c i e r e e n el t é r m i n o s e ñ a l a d o p a r a el d e b a t e , h a b r á q u e señalar, a petición del d e m a n d a n t e , n u e v o t é r m i n o . E l d e m a n d a d o h a b r á de ser c i t a d o a t o d o s los t é r m i n o s q u e se s e ñ a l e n e n su ausencia. N o s e a p l i c a r á lo d i s p u e s t o e n l o s a p a r t a d o s 2 y 3 si el d e m a n d a d o h u b i e r e sido citado por notificación publica y dejare de comparecer. N o se p o d r á d i c t a r s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l c o n t r a el d e m a n d a d o . L o d i s p u e s t o e n los a p a r t a d o s 2-5 se a p l i c a r á al d e m a n d a d o p o r r e c o n v e n c i ó n . § 619. E l T r i b u n a l p o d r á o r d e n a r la c o m p a r e c e n c i a p e r s o n a l d e la p a r t e c u y a p r e s e n c i a sea n e c e s a r i a y oírla s o b r e los h e c h o s a l e g a d o s p o r ella, p o r su c o n t r a r i a o p o r el M i n i s t e r i o p ú b l i c o . Si la p a r t e q u e d e b a ser oída e s t u v i e r e i m p o s i b i l i t a d a d e c o m p a r e c e r o residiere a g r a n distancia de la sede del T r i b u n a l , p o d r á p r e s t a r declaración a n t e u n m a g i s t r a d o d e l e g a d o o, p o r e x h o r t o , a n t e el j u e z a q u i e n se r e q u i e r a . S e p r o c e d e r á c o n t r a l a p a r t e , si n o c o m p a r e c e , d e i g u a l m o d o q u e c o n t r a l o s t e s t i g o s q u e d e j a n d e p r e s e n t a r s e e n el t é r m i n o d e a u d i e n c i a : n o se p o d r á d e cretar la prisión. § 620. Si el d e m a n d a n t e d e d i v o r c i o p i d i e s e l a s u s p e n s i ó n d e l p r o c e d i m i e n t o , el T r i b u n a l n o p o d r á d e c l a r a r e l d i v o r c i o a n t e s d e l a s u s p e n s i ó n . L a s u s p e n s i ó n será d e c r e t a d a d e oficio si el d i v o r c i o h u b i e r e s i d o p e d i d o f u n d á n d o s e e n el § 1 5 6 8 del C ó d i g o civil y se c r e y e r e p r o b a b l e la reconciliación de las p a r t e s . P o r e s t a d i s p o s i c i ó n s ó l o se p o d r á s u s p e n d e r el p r o c e d i m i e n t o u n a v e z y p o r un lapso de tiempo no m a y o r de dos años. § 621. E l T r i b u n a l p o d r á d e c r e t a r d e oficio l a s u s p e n s i ó n del p r o c e d i m i e n t o e n c a u s a s d e r e s t a b l e c i m i e n t o d e l a v i d a c o n y u g a l , si n o f u e r e i m p r o b a b l e l a r e c o n ciliación de las p a r t e s . P o r e s t a d i s p o s i c i ó n n o se p o d r á s u s p e n d e r el p r o c e d i m i e n t o m á s d e u n a v e z y por u n lapso de tiempo no m a y o r de un año. § 622. E l T r i b u n a l p o d r á , c o n el f i n d e c o n s e r v a r el v í n c u l o c o n y u g a l , t e n e r en c u e n t a h e c h o s n o a l e g a d o s p o r las p a r t e s y o r d e n a r d e oficio la p r á c t i c a d e p r u e b a s . A n t e s de resolver sobre este p u n t o h a b r á q u e oír a las p a r t e s . Lo dispuesto anteriormente tendrá aplicación en las causas de nulidad y de d e c l a r a c i ó n d e Ja e x i s t e n c i a o i n e x i s t e n c i a d e l m a t r i m o n i o , c o n el f i n d e d e t e r m i n a r si el m a t r i m o n i o es n u l o o n o e x i s t e . § 623. E l T r i b u n a l n o p o d r á fallar el d i v o r c i o p o r e n f e r m e d a d mental, a n t e s de oír a u n o o varios peritos acerca del e s t a d o m e n t a l del e n f e r m o . § 624. Si se fallare el d i v o r c i o p o r a d u l t e r i o y e n los d e b a t e s se h u b i e r e d e t e r m i n a d o l a p e r s o n a c o n q u i e n el m i s m o f u é c o m e t i d o , se h a r á c o n s t a r e n l a sentencia. § 625. L a s s e n t e n c i a s q u e d e c r e t e n el d i v o r c i o o l a n u l i d a d del se n o t i f i c a r á n d e oficio.

matrimonio

§ 626. L o dispuesto sobre la repulsa en la instancia de apelación de las a l e g a c i o n e s t a r d í a s d e l a s p a r t e s s ó l o r e g i r á e n l a s c a u s a s m a t r i m o n i a l e s si el a p e l a n t e , i n f r i n g i e n d o el § 5 1 9 , n o h u b i e s e c o n s i g n a d o e n el e s c r i t o d e m o t i v a c i ó n del r e c u r s o sus n u e v a s a l e g a c i o n e s , o*si l a p a r t e , s e g ú n l a l i b r e c o n v i c c i ó n d e l Tribunal, no hubiese hecho antes uso de sus medios de a t a q u e y de defensa con l a i n t e n c i ó n d e a l a r g a r el p r o c e s o . § 627. E n l a s c a u s a s d e d i v o r c i o y a n u l a c i ó n d e l m a t r i m o n i o el T r i b u n a l p o d r á p r o v i s i o n a l m e n t e , a i n s t a n c i a s d e a l g u n o d e l o s c ó n y u g e s y p o r el t i e m p o d e d u r a c i ó n d e l a c a u s a , p e r m i t i r l a v i d a s e p a r a d a d e l o s c ó n y u g e s , r e g u l a r el d e b e r d e a l i m e n t o s e n t r e ellos a t e n o r d e l § 1361 del Código civil, a d o p t a r l a s m e d i d a s n e c e s a r i a s p a r a el c u i d a d o d e los hijos m e n o r e s c o m u n e s , s a l v o e n l o q u e afecte a la r e p r e s e n t a c i ó n legal de los m i s m o s , y r e g u l a r los deberes d e alim e n t o s d e l o s c ó n y u g e s e n t r e sí c o n r e s p e c t o a l o s h i j o s . L a s a n t e r i o r e s m e d i d a s p r o v i s i o n a l e s se p o d r á n d i s p o n e r t a n p r o n t o e s t é s e ñ a l a d o el t é r m i n o p a r a l a v i s t a o p a r a e l i n t e n t o d e r e c o n c i l i a c i ó n , si s e t r a t a r e d e d i v o r c i o , o e s t é p r o p u e s t a l a r e c o n v e n c i ó n p i d i e n d o el d i v o r c i o o l a a n u lación del m a t r i m o n i o .

852

J A M E S

G O L D S C H M I D T

E l T r i b u n a l d a r á c u e n t a al T r i b u n a l d e t u t e l a s d e las m e d i d a s provisionales a d o p t e en el caso d e existir hijos m e n o r e s . E n t o d o lo d e m á s r e g i r á n p a r a las m e d i d a s provisionales las disposiciones de los §§ 936-944. § 628. Si a l g u n o d e los c ó n y u g e s fallece a n t e s d e ser f i r m e la s e n t e n c i a , la c a u s a se c o n s i d e r a r á c o n c l u i d a e n el f o n d o . § 629. Las sentencias dictadas en causas de nulidad y de anulación que sean firmes en v i d a d e a m b o s cónyuges p r o d u c i r á n efectos en favor o en perj u i c i o d e t o d o s . N o o b s t a n t e , si l a d e m a n d a d e n u l i d a d s e h u b i e r e i n t e r p u e s t o f u n d a d a e n el § 1326 del C ó d i g o civil, l a s e n t e n c i a q u e l a d e s e s t i m e sólo p r o d u c i r á e f e c t o s c o n t r a el t e r c e r o c o n el q u e s e h u b i e r e c o n t r a í d o e l a n t e r i o r m a t r i m o n i o si el m i s m o h u b i e s e i n t e r v e n i d o e n l a c a u s a . que

L o dispuesto a q u í se aplicará a las sentencias declaratorias de la existencia o de la inexistencia del vínculo conyugal. § 630. U n a vez que sea firme la sentencia recaída en causa matrimonial, el T r i b u n a l d a r á c u e n t a d e ella al T r i b u n a l d e t u t e l a s , si e x i s t i e r e a l g ú n h i j o menor. § 6 3 1 . E n las c a u s a s d e n u l i d a d se o b s e r v a r á n los p r e c e p t o s especiales d e los parágrafos siguientes. § 632. L a d e m a n d a de n u l i d a d p o d r á ser interpuesta p o r cualquiera de los c ó n y u g e s y p o r el M i n i s t e r i o p ú b l i c o y , e n el c a s o d e l § 1 3 2 6 d e l C ó d i g o c i v i l , p o r el t e r c e r o c o n el c u a l se h u b i e r e c o n t r a í d o el a n t e r i o r m a t r i m o n i o . F u e r a d e e s t e c a s o , n i n g ú n t e r c e r o p o d r á d e m a n d a r l a n u l i d a d del m a t r i m o n i o m á s q u e e n el caso de q u e de la n u l i d a d o de la validez d e p e n d a la adquisición de u n derecho o de una obligación, respectivamente, por su parte. L a d e m a n d a i n t e r p u e s t a p o r el M i n i s t e r i o p ú b l i c o o p o r t e r c e r o se d i r i g i r á c o n t r a a m b o s c ó n y u g e s ; la q u e i n t e r p o n g a u n o de los c ó n y u g e s irá dirigida cont r a el o t r o . § 633. A la d e m a n d a de n u l i d a d sólo se p o d r á a c u m u l a r la d e c l a r a t i v a de la existencia o inexistencia del vínculo conyugal entre las partes. L a r e c o n v e n c i ó n sólo se a d m i t i r á si es e j e r c i c i o d e l a a c c i ó n d e n u l i d a d o d e d e c l a r a c i ó n d e l a c l a s e i n d i c a d a e n el a p a r t a d o a n t e r i o r . § 634. E l Ministerio público, a u n q u e no h a y a ejercitado la acción, podrá ' activar la causa, y particularmente formular peticiones independientemente e interponer recursos. § 635. C u a n d o se h u b i e r e d e d i c t a r s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l p o r i n c o m p a r e c e n c i a d e l d e m a n d a n t e e n l o s d e b a t e s se f a l l a r á c o m o si l a d e m a n d a h u b i e r e s i d o desistida. § 636. Si s e i n t e r p u s i e r e r e c u r s o p o r el M i n i s t e r i o p ú b l i c o o p o r u n a p a r t e , p r i v a d a , se c o n s i d e r a r á n c o m o a d v e r s a r i o s p a r a el p r o c e d i m i e n t o d e l r e c u r s o , e n el p r i m e r c a s o l a s p a r t e s p r i v a d a s , y en el s e g u n d o l a s d e m á s p a r t e s p r i v a d a s y el M i n i s t e r i o p ú b l i c o , si es p a r t e . § 637. E n los casos en q u e el Ministerio p ú b l i c o en su i n t e r v e n c i ó n c o m o p a r t e resulte v e n c i d o , será c o n d e n a d a l a H a c i e n d a p ú b l i c a al p a g o d e las costas! c a u s a d a s p o r el a d v e r s a r i o v e n c e d o r , d e c o n f o r m i d a d c o n l a s d i s p o s i c i o n e s del, T í t u l o V d e la Sección s e g u n d a del L i b r o I. § 638. L o d i s p u e s t o e n l o s §§ 6 3 3 y 6 3 5 se a p l i c a r á a l a s d e m a n d a s d e d e c í a r a c i ó n d e la e x i s t e n c i a o d e la i n e x i s t e n c i a del v í n c u l o c o n y u g a l e n t r e las p a r t e s , § 639. P a r a los efectos d e lo d i s p u e s t o e n e s t a S e c c i ó n , b a j o el t é r m i n o divorcio deberá e n t e n d e r s e t a m b i é n la disolución de la sociedad conyugal.

D E R E C H O

P R O C E S A L C I V I L

SECCIÓN

853

S E G U N D A

Procedimiento en las causas de declaración de la existencia de la relación paternofüial § 640. E n las causas sobre declaración de existencia o inexistencia de la relación paternofüial entre las p a r t e s y de la patria p o t e s t a d de u n a p a r t e sobre l a o t r a r e g i r á n l a s d i s p o s i c i o n e s d e l o s §§ 6 0 7 , 6 1 3 , a p . 1 y 3 ; 6 1 8 , 6 1 9 , 6 2 2 , 6 2 5 , 626, 627 y 635. N o se p o d r á a c u m u l a r a c c i ó n a l g u n a a l a s e n u n c i a d a s e n el a p a r t a d o q u e antecede. L a reconvención sobre m a t e r i a s diferentes de éstas n o se a d m i t e . § 641. C u a n d o l a c o n d i c i ó n d e m a t r i m o n i a l d e u n h i j o o el r e c o n o c i m i e n t o , d e t a l c u a l i d a d se i m p u g n a s e p o r el m a r i d o d e la m a d r e , se a p l i c a r á p a r a la d e m a n d a lo d i s p u e s t o e n los §§ 607, 6 1 3 , 617, a p . 1 y 3 ; 6 1 8 , 619, 622, a p . 1 ; 6 2 5 , 626 y 628. El marido tendrá capacidad procesal a u n q u e tuviese limitada la de obrar. E n l u g a r del m a r i d o incapaz a c t u a r á en la causa su r e p r e s e n t a n t e l e g a l ; éste n o p o d r á i m p u g n a r la condición de m a t r i m o n i a l del hijo sin autorización del Tribunal de tutelas. A la a c c i ó n d e i m p u g n a c i ó n sólo se p o d r á a c u m u l a r o t r a i m p u g n a t o r i a . N o se a d m i t i r á la r e c o n v e n c i ó n . § 642. C u a n d o , e n los c a s o s d e l o s §§ 6 4 0 y 6 4 1 , el d e m a n d a d o f u e r e a l e m á n y n o t u v i e r e d o m i c i l i o e n l a N a c i ó n , l a d e m a n d a se p o d r á i n t e r p o n e r a n t e el T r i b u n a l de p r i m e r a instancia en c u y o distrito hubiese t e n i d o su ú l t i m o domicilio ; a f a l t a d e l m i s m o , se e s t a r á a lo d i s p u e s t o e n el § 1 5 , a p . 1, p u n t o s 2 y 3 . T a l d i s p o s i c i ó n se a p l i c a r á , e n t a n t o el d e m a n d a d o c a r e z c a d e d o m i c i l i o e n l a N a c i ó n , e n el c a s o d e q u e el m i s m o h u b i e r e p e r d i d o l a n a c i o n a l i d a d a l e m a n a , p e r o el d e m a n d a n t e l a c o n s e r v a r e , o en el d e q u e a m b a s p a r t e s h u b i e r e n p e r d i d o la n a c i o n a l i d a d a l e m a n a , p e r o s i n h a b e r a d q u i r i d o o t r a el d e m a n d a d o . § 643. L a s s e n t e n c i a s q u e r e c a i g a n e n l o s c a s o s d e los §§ 6 4 0 r á n e f e c t o s a f a v o r y c o n t r a t o d o s si se h a c e n f i r m e s e n v i d a d e obstante la sentencia declarativa de la existencia de la relación d e la p a t r i a p o t e s t a d sólo p r o d u c i r á efectos frente al t e r c e r o q u e sí l a e x i s t e n c i a d e l a p r i m e r a o d e l a p a t r i a p o t e s t a d , si h u b i e s e la causa.

y 641 producilas partes. N o paternofüial o pretenda para intervenido en

§ 644. L o d i s p u e s t o en los §§ 640-643 n o se a p l i c a r á a l a s c a u s a s d e d e c l a ración de la existencia o inexistencia de la p a t e r n i d a d e x t r a m a t r i m o n i a l .

SECCIÓN

T E R C E R A

Procedimiento en las causas de interdicción en

§ 645. L a interdicción p o r enfermedad o debilidad mentales será a u t o p o r los J u z g a d o s de p r i m e r a i n s t a n c i a . E l a u t o se d i c t a r á sólo a i n s t a n c i a de p a r t e .

declarada

§ 646. P o d r á n p e d i r l a i n t e r d i c c i ó n el c ó n y u g e , los p a r i e n t e s y el r e p r e s e n t a n t e legal del enfermo a quien i n c u m b a la g u a r d a de la p e r s o n a del m i s m o . N o p o d r á n los p a r i e n t e s p e d i r la interdicción d e p e r s o n a q u e esté b a j o la p a t r i a potestad o sujeto a tutela. Los parientes p o d r á n pedir la interdicción de la mujer c a s a d a sólo c u a n d o estuviere disuelta la sociedad c o n y u g a l p o r sentencia firme, estuviere a b a n d o n a d a por su m a r i d o o éste no pudiese pedirla p o r oponerse a ello u n i m p e d i m e n t o d e l a r g a d u r a c i ó n o p o r i g n o r a r s e su domicilio. E l r e p r e s e n t a n t e d e l M i n i s t e r i o p ú b l i c o e n el T r i b u n a l al J u z g a d o p o d r á p e d i r en t o d o caso la interdicción.

de apelación

superior

854

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

§ 647. L a s o l i c i t u d d e i n t e r d i c c i ó n se p r e s e n t a r á al J u z g a d o p o r e s c r i t o o se e x p o n d r á d e p a l a b r a e n la S e c r e t a r í a . D e b e r á c o n t e n e r la i n d i c a c i ó n de los h e c h o s e n q u e se a p o y e y d e los m e d i o s d e p r u e b a . § 648. S e r á c o m p e t e n t e c o n e x c l u s i v i d a d p a r a i n c o a r e l p r o c e d i m i e n t o el J u z g a d o de p r i m e r a instancia del domicilio del enfermo. Si el e n f e r m o f u e r e a l e m á n y c a r e c i e r e d e d o m i c i l i o e n la N a c i ó n , la p e t i c i ó n p o d r á f o r m u l a r s e a n t e el J u z g a d o d e l ú l t i m o d o m i c i l i o d e l m i s m o e n l a N a c i ó n ; a f a l t a d e é s t e , s e e s t a r á a l o d i s p u e s t o e n el § 1 5 , a p . 1, p u n t o s 2 y 3 . § 649. E l J u z g a d o p o d r á o r d e n a r la p r e s e n t a c i ó n de certificado m é d i c o del e s t a d o d e l e n f e r m o , a n t e s d e i n i c i a r el p r o c e d i m i e n t o . § 650. E l J u z g a d o , u n a v e z i n i c i a d o el p r o c e d i m i e n t o , p o d r á d e j a r s u c o n t i n u a c i ó n a l d e l l u g a r e n q u e r e s i d a el e n f e r m o , si l o e x i g i e r e n l a s c i r c u n s t a n c i a s de la persona. L a delegación antes permitida no p o d r á tener lugar después de haberse oído al e n f e r m o (§ 654, a p . 1). Si el J u z g a d o a q u i e n s e r e m i t i e r e l a c a u s a se n e g a r e a s u s t a n c i a r l a , r e s o l v e r á el i n c i d e n t e el T r i b u n a l s u p e r i o r . § 651. Si d e s p u é s d e a s u m i r l a c a u s a el J u z g a d o a q u i e n se h u b i e r e r e m i t i d o , el e n f e r m o c a m b i a s e d e r e s i d e n c i a , é s t e p o d r á , a s u v e z , r e m i t i r l a a o t r o . ' S e a p l i c a r á e n t a l c a s o lo d i s p u e s t o e n el § a n t e r i o r . § 652. E l Ministerio público p o d r á intervenir activamente en la causa pres e n t a n d o las peticiones q u e t e n g a p o r conveniente y p o d r á asistir a las audiencias. Se p o n d r á en su c o n o c i m i e n t o la incoación del p r o c e d i m i e n t o , la r e m e s a de la c a u s a p e r m i t i d a e n l o s §§ 6 5 0 y 6 5 1 y el s e ñ a l a m i e n t o d e l o s t é r m i n o s . § 653. E l T r i b u n a l , a t e n d i d o s los h e c h o s y m e d i o s d e p r u e b a alegados en la s o l i c i t u d d e i n t e r d i c c i ó n , r e a l i z a r á d e oficio t o d a s l a s i n v e s t i g a c i o n e s n e c e s a r i a s p a r a d e t e r m i n a r el e s t a d o m e n t a l d e l e n f e r m o y p r a c t i c a r á t o d a s l a s p r u e b a s q u e e s t i m e d e i m p o r t a n c i a . P r e v i a m e n t e se facilitará o p o r t u n i d a d al e n f e r m o y a l r e p r e s e n t a n t e l e g a l e n c a r g a d o d e l a g u a r d a d e l a p e r s o n a d e l m i s m o , si n o f u e r a el s o l i c i t a n t e d e l a i n t e r d i c c i ó n , p a r a q u e p r o p o n g a n p r u e b a s . P a r a la d e c l a r a c i ó n y j u r a m e n t o d e los t e s t i g o s y p e r i t o s se e s t a r á a lo q u e disponen los títulos V I I y V I I I , Sección p r i m e r a , L i b r o I í d e este Código. Se p o d r á o r d e n a r d e oficio la p r i s i ó n e n el c a s o del § 3 9 0 . § 654. El enfermo será oído en presencia de uno o varios peritos. Con este se p o d r á o r d e n a r q u e el m i s m o s e a c o n d u c i d o a n t e el T r i b u n a l . L a a u d i e n c i a del e n f e r m o p o d r á t e n e r l u g a r p o r e x h o r t o . Sólo se p r e s c i n d i r á d e oír al e n f e r m o c u a n d o ello ofreciere dificultades g r a v e s o n o f u e s e p o s i b l e sin p e r j u d i c a r el e s t a d o m e n t a l d e l m i s m o . § 655. E l T r i b u n a l n o p o d r á d e c l a r a r l a i n t e r d i c c i ó n sin o í r p r e v i a m e n t e el parecer de u n o o varios peritos acerca del estado m e n t a l de la p e r s o n a a quien ; se t r a t e de s o m e t e r a interdicción. fin

§ 656. E l T r i b u n a l p o d r á , c o n el c o n s e n t i m i e n t o d e l q u e s o l i c i t e l a i n t e r dicción, o r d e n a r la i n t e r n a c i ó n del e n f e r m o en u n s a n a t o r i o p o r t i e m p o n o s u p e r i o r a seis s e m a n a s , si e l l o , s e g ú n d i c t a m e n m é d i c o , f u e r e c o n v e n i e n t e p a r a d e t e r m i n a r el e s t a d o m e n t a l y f u e s e f a c t i b l e sin p e r j u d i c a r el e s t a d o d e l e n f e r m o . A n t e s d e r e s o l v e r s o b r e e s t e p u n t o s e o i r á , si e s p o s i b l e , a l a s p e r s o n a s m e n c i o n a d a s e n el § 6 4 6 . C o n t r a el a u t o q u e d e c r e t e l a i n t e r n a c i ó n p o d r á n r e c u r r i r urgentemente e n q u e j a el e n f e r m o , el M i n i s t e r i o p ú b l i c o y l a s d e m á s p e r s o n a s e n u m e r a d a s e n el § 6 4 6 ; e s t a s ú l t i m a s d e n t r o d e l p l a z o q u e se fije p a r a el e n f e r m o . § 657. T a n p r o n t o c o m o el T r i b u n a l e s t i m e n e c e s a r i a l a a d o p c i ó n d e m e d i d a s p a r a la c u s t o d i a d e la p e r s o n a o d e los bienes del e n f e r m o , lo p o n d r á en conocí* m i e n t o d e l T r i b u n a l d e t u t e l a s , c o n el fin d e q u e d i s p o n g a t a l e s m e d i d a s . § 658. Si se d e c l a r a s e l a i n t e r d i c c i ó n , las c o s t a s c o r r e r á n a c a r g o d e l I n t e r dicto ; en otro caso, de la Hacienda. C u a n d o a a l g u n a d e l a s p e r s o n a s e n u m e r a d a s e n e l § 6 4 6 , a p . 1, a l s o l i c i t a r la i n t e r d i c c i ó n , s e g ú n el c r i t e r i o d e l T r i b u n a l , a l c a n z a s e a l g u n a c u l p a , se le p o d r á i m p o n e r la o b l i g a c i ó n d e p a g a r la t o t a l i d a d o p a r t e de las c o s t a s .

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

§ 659. E l a u t o q u e r e c a i g a e n el p r o c e d i m i e n t o d e i n t e r d i c c i ó n se d e oficio al s o l i c i t a n t e d e la m i s m a y al Ministerio p ú b l i c o .

855 notificará

§ 660. E l a u t o q u e d e c l a r e l a i n t e r d i c c i ó n se c o m u n i c a r á d e oficio a l a a u t o r i d a d t u t e l a r y , si el i n t e r d i c t o e s t u v i e r e b a j o l a p a t r i a p o t e s t a d o t u t e l a , t a m b i é n al r e p r e s e n t a n t e legal a q u i e n c o r r e s p o n d a l a g u a r d a d e la p e r s o n a del i n t e r d i c t o . C u a n d o l a i n t e r d i c c i ó n se h a y a d e c l a r a d o p o r d e b i l i d a d m e n t a l , el a u t o se notificará t a m b i é n al i n t e r d i c t o . § 6 6 1 . C u a n d o el i n t e r d i c t o s e h a l l e s o m e t i d o a l a p a t r i a p o t e s t a d o b a j o t u t e l a , la interdicción c o m e n z a r á a surtir sus efectos d e s d e la notificación del a u t o al r e p r e s e n t a n t e l e g a l a q u i e n c o r r e s p o n d a la c u s t o d i a d e la p e r s o n a del i n terdicto ; en otro caso, desde q u e se le n o m b r e t u t o r . L a interdicción p o r debilidad m e n t a l e m p e z a r á a surtir efectos desde la notificación del a u t o al i n t e r d i c t o . § 662. E l a u t o q u e d e n i e g u e l a i n t e r d i c c i ó n se n o t i f i c a r á d e oficio a la p e r p a r a la cual se hubiese pedido la interdicción. § 663. C o n t r a el a u t o d e n e g a t o r i o d e la i n t e r d i c c i ó n el s o l i c i t a n t e d e la m i s m a y el M i n i s t e r i o p ú b l i c o p o d r á n i n t e r p o n e r el r e c u r s o d e q u e j a u r g e n t e . P a r a el p r o c e d i m i e n t o a n t e el T r i b u n a l s u p e r i o r r e g i r á lo d i s p u e s t o e n l o s §§ 6 5 2 y 6 5 3 . sona

§ 664. E l a u t o declaratorio de la interdicción p o d r á i m p u g n a r s e por d e m a n d a o r d i n a r i a e n el p l a z o d e u n m e s . P o d r á n i n t e r p o n e r l a d e m a n d a el i n t e r d i c t o , el r e p r e s e n t a n t e l e g a l e n c a r g a d o d e l c u i d a d o d e l m i s m o y l a s d e m á s p e r s o n a s e n u m e r a d a s e n el § 6 4 6 . El plazo empezará a correr, en caso de interdicción p o r enfermedad m e n t a l , p a r a el i n t e r d i c t o , e n el m o m e n t o e n q u e t e n g a c o n o c i m i e n t o d e l a i n t e r d i c c i ó n , y p a r a las d e m á s personas, a p a r t i r del m o m e n t o en q u e la interdicción comience a s u r t i r s u s e f e c t o s . E n c a s o d e i n t e r d i c c i ó n p o r d e b i l i d a d m e n t a l el p l a z o e m p e z a r á a c o r r e r , p a r a el r e p r e s e n t a n t e l e g a l d e l i n t e r d i c t o q u e se h a l l e b a j o l a p a t r i a p o t e s t a d o t u t e l a , c o n l a n o t i f i c a c i ó n a él d e l a u t o , y p a r a el i n t e r d i c t o y l a s d e m á s p e r s o n a s , d e s d e l a n o t i f i c a c i ó n d e l a u t o al p r i m e r o . § 665. Será e x c l u s i v a m e n t e c o m p e t e n t e p a r a c o n o c e r de la d e m a n d a de i m p u g n a c i ó n el T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a a c u y o d i s t r i t o p e r t e n e z c a el J u z gado que h a y a resuelto sobre la interdicción. § 666. L a d e m a n d a se d i r i g i r á c o n t r a el M i n i s t e r i o p ú b l i c o . S i l a i n t e r p u s i e r e e l M i n i s t e r i o p ú b l i c o , s e d i r i g i r á c o n t r a el r e p r e s e n t a n t e legal a q u i e n c o r r e s p o n d a la c u s t o d i a d e la p e r s o n a del i n t e r d i c t o . Si la i n t e r d i c c i ó n h u b i e r e si d o p e d i d a p o r a l g u n a d e las p e r s o n a s m e n c i o n a d a s e n el a p a r t a d o 1 d e l § 6 4 6 , se t r a s l a d a r á a l a m i s m a l a d e m a n d a , c i t á n dosele p a r a la a u d i e n c i a . L o m i s m o se h a r á e n caso de i n t e r v e n c i ó n , s e g ú n § 62, c o m o litisconsorte de la p a r t e principal. § 667. N o se p o d r á a c u m u l a r n i n g u n a acción a la i m p u g n a t i v a . N o se p e r m i t i r á la r e c o n v e n c i ó n . § 668. S i el i n t e r d i c t o q u i s i e r e i n t e r p o n e r l a d e m a n d a , el p r e s i d e n t e d e l T r i b u n a l , a instancias del m i s m o , d e s i g n a r á u n a b o g a d o p a r a q u e lo r e p r e s e n t e . § 669. E n el d e b a t e s o b r e l a i m p u g n a c i ó n l a s p a r t e s a p o r t a r á n l o s d a t o s e investigaciones del p r o c e d i m i e n t o del J u z g a d o en c u a n t o sean necesarios, c u a n d o se i n t e n t a r e d e m o s t r a r la p e r t i n e n c i a del a u t o de i n t e r d i c c i ó n i m p u g n a d o . Si l a s p a r t e s n o i n f o r m a r e n e x a c t a y d e t a l l a d a m e n t e , el p r e s i d e n t e p r o c u r a r á q u e se a p o r t e n las rectificaciones y d a t o s q u e s e a n n e c e s a r i o s , p a r a lo c u a l p o d r á i n c l u s o a b r i r d e n u e v o el d e b a t e . § 670. E n el p r o c e d i m i e n t o s o b r e l a i m p u g n a c i ó n » r e g i r á l o d i s p u e s t o e n l o s §§ 6 1 7 , a p . 1 y 3 , 6 1 8 y 6 2 2 . N o se a d m i t i r á el i n t e r r o g a t o r i o j u r a d o d e p a r t e . § 671. E n el p r o c e d i m i e n t o s o b r e l a i m p u g n a c i ó n se a p l i c a r á lo o r d e n a d o c u los §§ 6 5 4 y 6 5 5 . E l T r i b u n a l p o d r á p r e s c i n d i r d e o í r a p e r i t o s si e s t i m a r e s u f i c i e n t e s l o s d i c t á m e n e s q u e s e h u b i e r e n e m i t i d o a n t e el J u z g a d o . § 672. S i s e e s t i m a r e f u n d a d a l a d e m a n d a d e i m p u g n a c i ó n , el a u t o d e c l a r a -

856

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

torio de la interdicción se revocará. L a revocación surtirá efectos desde q u e la sentencia sea firme. N o obstante, a instancia de parte, p a r a la tutela de la persona o del p a t r i m o n i o del i n t e r d i c t o , se p o d r á n t o m a r las m e d i d a s p r o v i s i o n a l e s n e c e s a r i a s , a t e n o r d e los §§ 9 3 6 - 9 4 4 . § 673. Si r e s u l t a r e v e n c i d o el M i n i s t e r i o p ú b l i c o , l a H a c i e n d a p a g a r á l a s costas c a u s a d a s p o r la p a r t e c o n t r a r i a v e n c e d o r a , según lo d i s p u e s t o en T í t u l o V , Sección segunda, Libro I. S i l a d e m a n d a h u b i e r e s i d o i n t e r p u e s t a p o r el M i n i s t e r i o p ú b l i c o , l a s c o s t a s correrán en todo caso a cargo de la Hacienda. § 674. E l Tribunal que conozca de la acción impugnativa comunicará a la autoridad tutelar y al J u z g a d o la sentencia q u e recaiga. § 675. E l a l z a m i e n t o d e la i n t e r d i c c i ó n se d e c r e t a r á p o r a u t o del J u z g a d o a petición del interdicto, del representante legal encargado de la g u a r d a de la persona del m i s m o , o del Ministerio público. § 676. S e r á c o m p e t e n t e c o n e x c l u s i v i d a d p a r a d e c r e t a r el a l z a m i e n t o d e l a i n t e r d i c c i ó n el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a d e l d o m i c i l i o d e l i n t e r d i c t o . Si el i n t e r d i c t o f u e r e a l e m á n y c a r e c i e r e d e d o m i c i l i o e n l a N a c i ó n , se p o d r á p e d i r el a l z a m i e n t o a l J u z g a d o q u e h u b i e r e c o n o c i d o d e l a i n t e r d i c c i ó n . Y l o m i s m o regirá c u a n d o se t r a t e de e x t r a n j e r o , d e c l a r a d o en i n t e r d i c c i ó n en la N a ción, q u e careciere de domicilio en la m i s m a . P a r a el a l z a m i e n t o se e s t a r á a lo d i s p u e s t o e n l o s §§ 6 4 7 y 6 4 9 - 6 5 5 . § 677. L a s c o s t a s del p r o c e d i m i e n t o p a r a el a l z a m i e n t o c o r r e r á n a c a r g o d e l i n t e r d i c t o , y si el m i s m o h u b i e r e s i d o p e d i d o p o r e l M i n i s t e r i o p ú b l i c o , s i n c o n s e guirlo, serán de c u e n t a de la H a c i e n d a . § 678. E l a u t o q u e r e c a i g a s o b r e el a l z a m i e n t o d e la i n t e r d i c c i ó n se n o t i ficará d e oficio a l s o l i c i t a n t e y , e n c a s o d e p r o n u n c i a r s e a q u é l , a l i n t e r d i c t o y al Ministerio p ú b l i c o . C o n t r a el a u t o q u e a c c e d a a l a l z a m i e n t o p o d r á el M i n i s t e r i o p ú b l i c o i n t e r p o n e r el r e c u r s o d e q u e j a u r g e n t e . E l a l z a m i e n t o d e c l a r a d o e n f i r m e se p o n d r á en c o n o c i m i e n t o d e la a u t o r i d a d tutelar. § 679. Si el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a r e c h a z a r e l a p e t i c i ó n d e a l z a m i e n t o d e la i n t e r d i c c i ó n , se p o d r á la m i s m a r e p r o d u c i r en f o r m a d e d e m a n d a . E s t a r á n a u t o r i z a d o s p a r a i n t e r p o n e r l a el r e p r e s e n t a n t e l e g a l d e l i n t e r d i c t ó e n c a r g a d o d e l a g u a r d a d e l a p e r s o n a d e l m i s m o y el M i n i s t e r i o p ú b l i c o . Si el r e p r e s e n t a n t e l e g a l n o i n t e r p u s i e r e l a d e m a n d a , el p r e s i d e n t e d e l T r i b u n a l de la c a u s a p o d r á n o m b r a r al i n t e r d i c t o u n a b o g a d o q u e lo r e p r e s e n t e . P a r a el p r o c e d i m i e n t o e n e s t e c a s o s e e s t a r á a l o q u e s e d i s p o n e e n l o s § § 6 6 5 667 y 669-674. § 680. L a interdicción por prodigalidad y p o r dipsomanía será declarada p o r a u t o del J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a . E l a u t o sólo se d i c t a r á a i n s t a n c i a de p a r t e . P a r a e l p r o c e d i m i e n t o e n e s t o s c a s o s s e a t e n d e r á a l o d i s p u e s t o e n l o s § § 646,, ap. 1 ; 647, 648, 653, 657 y 663. N o i n t e r v e n d r á el M i n i s t e r i o p ú b l i c o . Q u e d a n e n v i g o r las disposiciones d e la legislación de los E s t a d o s p a r t i c u l a r e s q u e f a c u l t a n p a r a p e d i r la interdicción p o r p r o d i g a l i d a d y d i p s o m a n í a a los M u nicipios o entidades equiparadas y asociaciones de Caridad. § 681. C u a n d o s e p i d i e r a l a i n t e r d i c c i ó n p o r d i p s o m a n í a , el T r i b u n a l p o d r á diferir la resolución si se confiase e n la corrección del e n f e r m o . § 682. L a s c o s t a s q u e s e c a u s e n e n el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a e n el procedimiento de interdicción p o r las causas del § 680 serán de c u e n t a del interd i c t o si s e l e d e c l a r a c o m o t a l , y e n o t r o c a s o p o r el q u e h u b i e r e p e d i d o l a i n t e r p dicción. § 683. E l a u t o q u e se d i c t e e n los c a s o s del § 6 8 0 se n o t i f i c a r á d e oficio la solicitante y al e n f e r m o . E l a u t o q u e declare la interdicción s u r t i r á efectos desde su notificación al i n t e r d i c t o . T a l a u t o será n o t i f i c a d o d e oficio a l a a u t o r i d a d t u t e l a r .

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

857

§ 684. El auto que declare la interdicción por prodigalidad o por dipsom a n í a p o d r á s e r i m p u g n a d o p o r m e d i o d e d e m a n d a p o r el i n t e r d i c t o , e n el p l a z o de un mes. E l p l a z o e m p e z a r á a correr d e s d e la notificación del a u t o al i n t e r d i c t o . L a d e m a n d a s e d i r i g i r á c o n t r a el p e t i c i o n a r i o d e l a i n t e r d i c c i ó n , y si h u b i e r e f a l l e c i d o , se i g n o r a s e su p a r a d e r o o se h a l l a s e e n el e x t r a n j e r o , c o n t r a el M i n i s terio público. E n el p r o c e d i m i e n t o p a r a c o n o c e r d e e s t a d e m a n d a s e o b s e r v a r á lo d i s p u e s t o e n los §§ 6 6 5 , 6 6 7 , 6 6 9 , 6 7 0 y 6 7 2 - 6 7 4 . § 685. E l a l z a m i e n t o de la interdicción p o r p r o d i g a l i d a d o p o r d i p s o m a n í a se llevará a efecto p o r a u t o del J u z g a d o de p r i m e r a instancia, a petición del interdicto o del representante legal encargado de la g u a r d a del m i s m o , o b s e r v a n d o l o d i s p u e s t o e n los §§ 6 7 6 , a p . 1 y 2 ; 6 7 7 y 6 7 8 , a p . 1 y 3 . § 686. Si la p e t i c i ó n d e a l z a m i e n t o d e la i n t e r d i c c i ó n e n los casos del p a r á g r a f o a n t e r i o r fuese d e n e g a d a p o r el J u z g a d o , se p o d r á f o r m u l a r p o r m e d i o d e demanda. P a r a la p r e s e n t a c i ó n d e l a m i s m a e s t á a u t o r i z a d o el r e p r e s e n t a n t e legal del i n t e r d i c t o a c u y o c a r g o esté la g u a r d a d e la p e r s o n a del m i s m o . Si n o la i n t e r p u s i e r e , e l p r e s i d e n t e d e l T r i b u n a l p o d r á n o m b r a r a! i n t e r d i c t o u n a b o g a d o q u e le r e p r e s e n t e . L a d e m a n d a se dirigirá c o n t r a el q u e h u b i e s e s o l i c i t a d o l a i n t e r d i c c i ó n , y e n el c a s o d e q u e h u b i e r e f a l l e c i d o , s e i g n o r a s e s u p a r a d e r o o s e e n c o n t r a s e e n el e x t r a n j e r o , c o n t r a el M i n i s t e r i o p ú b l i c o . § 687. La declaración de interdicción por prodigalidad o por dipsomanía y el a l z a m i e n t o d e l a m i s m a se h a r á n p ú b l i c o s p o r el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s tancia.

LIBRO VII

Procedimiento monitorio § 688. G u a n d o l a a c c i ó n d e l d e m a n d a n t e p e r s i g a el p a g o d e u n a s u m a d e dinero o la e n t r e g a de c a n t i d a d d e t e r m i n a d a de otras cosas fungibles o de valores, a p e t i c i ó n del a c r e e d o r se d i c t a r á m a n d a m i e n t o c o n d i c i o n a d o d e p a g o . Se considerará c o m o acción persecutoria del p a g o de u n a s u m a de dinero la derivada de u n a hipoteca, de deuda inmobiliaria o deuda rentaría. N o h a b r á l u g a r a l p r o c e d i m i e n t o m o n i t o r i o c u a n d o el d e r e c h o q u e se r e c l a m e , s e g ú n el c o n t e n i d o d e l a s o l i c i t u d d e m o n i c i ó n , d e p e n d a d e u n a c o n t r a p r e s t a c i ó n a u n n o e f e c t u a d a , n i c u a n d o el m a n d a m i e n t o d e p a g o h u b i e r e d e s e r n o t i f i c a d o e n el e x t r a n j e r o o p ú b l i c a m e n t e . § 689. L o s m a n d a m i e n t o s de p a g o s e r á n d i c t a d o s p o r los J u z g a d o s de p r i mera instancia. S e r á c o m p e t e n t e el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a a l c u a l h u b i e r a c o r r e s p o n d i d o el c o n o c i m i e n t o d e l n e g o c i o e n el p r o c e d i m i e n t o o r d i n a r i o , s i e m p r e q u e se t r a t e d e r e c l a m a c i ó n p a r a la c u a l los J u z g a d o s sean c o m p e t e n t e s sin l i m i t a c i ó n en primera instancia. § 690. L a s o l i c i t u d d e m a n d a m i e n t o d e p a g o h a b r á d e c o n t e n e r : 1.°, l a d e s i g n a c i ó n d e las p a r t e s , p o r su n o m b r e , p r o f e s i ó n u oficio y domicilio ; 2.°, la indicación del T r i b u n a l ; 3.°, la i n d i c a c i ó n del v a l o r u o b j e t o d e la acción y su f u n d a m e n t o ; 4.", la petición del m a n d a m i e n t o d e p a g o . § 691. Si la solicitud n o l l e n a r e los r e q u i s i t o s e x p r e s a d o s e n los p a r á g r a f o s a n t e r i o r e s o si d e l c o n t e n i d o d e l a m i s m a s e i n d u j e r e q u e l a a c c i ó n c a r e c e en, a b s o l u t o o t e m p o r a l m e n t e del f u n d a m e n t o , se r e c h a z a r á . T a m b i é n s e r e c h a z a r á si el m a n d a m i e n t o d e p a g o n o s e p u d i e r e d i c t a r c o n r e s p e c t o a u n a p a r t e d e lo q u e se p i d a ; a n t e s d e a d o p t a r e s t a m e d i d a se oirá al acreedor. E l decreto q u e rechace la solicitud n o p o d r á ser i m p u g n a d o . § 692. E n el m a n d a m i e n t o d e p a g o s e c o n s i g n a r á n l o s e x t r e m o s m e n c i o n a d o s e n los n ú m s . 1 a 3 del § 690 y se c o n m i n a r á al d e u d o r al p a g o de la d e u d a , ' los i n t e r e s e s r e c l a m a d o s y las c o s t a s q u e se i n d i q u e n , d e n t r o d e u n a s e m a n a a c o n t a r desde la notificación, p a r a e v i t a r la ejecución, indicándosele al m i s m o t i e m p o q u e , si t i e n e e x c e p c i o n e s q u e o p o n e r a l a r e c l a m a c i ó n , p r e s e n t e s u o p o s i c i ó n . E l p l a z o p a r a l a m i s m a s e s e ñ a l a r á d e a c u e r d o c o n l o s p r e c e p t o s s o b r e el p l a z o d e p e r s o n a c i ó n , e n el c a s o d e q u e é s t e h u b i e r e d e s e r i n f e r i o r a u n a s e m a n a . § 693. E l m a n d a m i e n t o d e p a g o será notificado d e oficio. C u a n d o con la notificación hubiere de observarse algún plazo o interrump i r s e l a p r e s c r i p c i ó n , l o s e f e c t o s d e a q u é l l a , si se l l e v a a e f e c t o s i n d i l a c i ó n , c o m e n z a r á n a producirse desde la presentación de la solicitud de m a n d a m i e n t o de pago. L a Secretaría del J u z g a d o c o m u n i c a r á al acreedor la notificación del m u n d n m i e n t o a! d e u d o r . § 694. E l d e u d o r p o d r á o p o n e r s e a l a t o t a l i d a d o a p a r t e d e lu p r e t e n s i ó n

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

859

d e l a c r e e d o r h a s t a t a n t o n o s e h a y a d i c t a d o el m a n d a m i e n t o d e e j e c u c i ó n c o n t r a é l . E l T r i b u n a l p o n d r á en conocimiento del acreedor la oposición que, d e n t r o d e p l a z o , se i n t e r p u s i e r e c o n t r a s u r e c l a m a c i ó n , y e n t r e g a r á al d e u d o r , si lo p i d e , r e c i b o d e h a b e r p r o p u e s t o Ja o p o s i c i ó n d e n t r o d e p l a z o . N o será necesaria la repulsa expresa de la oposición n o m a n i f e s t a d a d e n t r o de plazo. § 695. (Derogado.) § 696. S i el d e u d o r e l e v a s e a t i e m p o s u o p o s i c i ó n , a p e t i c i ó n d e u n a p a r t e el J u z g a d o q u e h u b i e s e e x p e d i d o el m a n d a m i e n t o d e p a g o s e ñ a l a r á t é r m i n o p a r a el p r o c e d i m i e n t o o r d i n a r i o . E s t a p e t i c i ó n se p o d r á h a c e r a l m i s m o t i e m p o y e n el m i s m o escrito q u e la solicitud de m a n d a m i e n t o d e p a g o . E l señalamiento de t é r m i n o , si n o d i s p u s i e r e el J u z g a d o l a n o t i f i c a c i ó n s e c o m u n i c a r á a l a c r e e d o r s i n f o r m a l i d a d e s ; e n t a l c a s o se e s t a r á a lo d i s p u e s t o e n el § 4 9 6 , a p . 4 , p u n t o 2 . E l t é r m i n o s e s e ñ a l a r á p a r a i n t e n t a r p r i m e r a m e n t e l a c o n c i l i a c i ó n . Si el a c r e e d o r p r e s e n t a r e certificado d e h a b e r t e n i d o l u g a r a n t e r i o r m e n t e el p r o c e d i m i e n t o d e c o n c i l i a c i ó n s i n a v e n e n c i a , o a c r e d i t a r e , si f u e s e n e c e s a r i o , q u e n o e s p r e c i s o el i n t e n t o d e c o n c i l i a c i ó n p r e v i a , c o n f o r m e a l § 4 9 5 a, se s e ñ a l a r á i n m e d i a t a m e n t e t é r m i n o p a r a el p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o . I g u a l m e n t e se p r o c e d e r á c u a n d o la r e c l a m a c i ó n sea de la c o m p e t e n c i a del T r i b u n a l d e p r i m e r a instancia. Si, i n m e d i a t a m e n t e d e s p u é s d e e l e v a d a l a o p o s i c i ó n , se s e ñ a l a r e t é r m i n o p a r a el p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o o é s t e t u v i e r e l u g a r d e s p u é s d e l c o n c i l i a t o r i o , c o n f o r m e a l o s § § 4 9 9 e y 4 9 9 f, a p . 2 , e l l i t i g i o s e c o n s i d e r a r á p e n d i e n t e d e s d e la notificación del m a n d a m i e n t o de p a g o . P a r a d i c t a r s e n t e n c i a a b r e v i a d a (§ 3 1 3 , a p . 3 y § 3 1 7 , a p . 4) se p o d r á el m a n d a m i e n t o d e p a g o e n l u g a r d e l e s c r i t o d e d e m a n d a .

emplear

§ 697. Si la r e c l a m a c i ó n del a c r e e d o r fuere d e la c o m p e t e n c i a del T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a , el J u z g a d o , si a l g u n a p a r t e lo s o l i c i t a r e a n t e s d e l d e b a t e s o b r e el f o n d o , se d e c l a r a r á i n c o m p e t e n t e y r e m i t i r á l a c a u s a al T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a c o m p e t e n t e ; se o b s e r v a r á e n t a l c a s o lo d i s p u e s t o e n el § 2 7 6 , a p . 2 y 3 , p u n t o 1. Si l a r e m e s a d e l a c a u s a p a r a el c a s o d e i n c o m p e t e n c i a se h u b i e r e p e d i d o en la solicitud inicia! del p r o c e d i m i e n t o o a c u m u l a d a a la oposición, se p o d r á r e s o l v e r sin v i s t a o r a l p r e v i a . Si se a c o r d a s e la r e m i s i ó n , la c a u s a se c o n s i d e r a r á p e n d i e n t e a n t e el T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a d e s d e l a n o t i f i c a c i ó n d e l a u t o . § 698. L a s costas del procedimiento monitorio, en caso de oposición en t i e m p o h á b i l , se c o n s i d e r a r á n c o m o u n a p a r t e de las del p r o c e d i m i e n t o o r d i n a r i o subsiguiente. § 699. E l m a n d a m i e n t o d e p a g o se d e c l a r a r á e j e c u t a b l e , a solicitud del a c r e e d o r , u n a v e z t r a n s c u r r i d o e l p l a z o f i j a d o e n e l m i s m o y si e l d e u d o r n o s e o p u s i e r e a e l l o . E s t a d e c l a r a c i ó n t e n d r á l u g a r e x t e n d i e n d o el f u n c i o n a r i o d e la S e c r e t a r í a u n m a n d a m i e n t o d e e j e c u c i ó n s o b r e el d e p a g o . E n e l m a n d a m i e n t o de ejecución se c o m p r e n d e r á n las c o s t a s c a u s a d a s h a s t a e n t o n c e s y c o m p u t a d a s p o r el a c r e e d o r . E l m a n d a m i e n t o d e e j e c u c i ó n s e n o t i f i c a r á p o r i m p u l s o d e l a c r e e d o r . L a S e c r e t a r í a c u i d a r á d e l a n o t i f i c a c i ó n si el a c r e e d o r n o m a n i f e s t a r e q u e e n c a r g a la m i s m a d i r e c t a m e n t e al ejecutor. Si l a S e c r e t a r í a n o a c c e d i e r e a l o s o l i c i t a d o p o r el a c r e e d o r , é s t e s u s o l i c i t u d a l J u z g a d o p a r a q u e r e s u e l v a . C o n t r a el a u t o del m i s m o la s o l i c i t u d se c o n c e d e el r e c u r s o d e q u e j a u r g e n t e .

reproducirá rechazando

§ 700. E l m a n d a m i e n t o d e ejecución se e q u i p a r a r á a la s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l d e c l a r a d a p r o v i s i o n a l m e n t e e j e c u t i v a ; c u a n d o » s e e x p i d a , la acción del a c r e e d o r s e c o n s i d e r a r á p e n d i e n t e e n el p r o c e d i m i e n t o c o n t e n c i o s o d e s d e l a n o t i f i c a c i ó n d e l m a n d a m i e n t o d e p a g o . C o n t r a el m a n d a m i e n t o d e e j e c u c i ó n se c o n c e d e la o p o s i c i ó n ; p a r a los efectos d e l a m i s m a se e s t a r á a lo d i s p u e s t o s o b r e l a o p o sición c o n t r a las sentencias c o n t u m a c i a l e s d i c t a d a s p o r los J u z g a d o s d e p r i m e r a i n s t a n c i a . Si l a a c c i ó n n o f u e r e d e l a c o m p e t e n c i a d e los J u z g a d o s d e p r i m e r a i n s t a n c i a , sólo p o d r á t e n e r l u g a r la r e m e s a p o r i n h i b i c i ó n a q u e se refiere el § 697, e n e l c u s o d e q u e el J u z g a d o e s t i m e a d m i s i b l e l a o p o s i c i ó n . E l T r i b u n a l d e p r i -

860

J A M E S

G O L D S C H M I D T

m e r a i n s t a n c i a q u e d a r á obligado p o r la resolución del J u z g a d o q u e a d m i t a la oposición. § 7 0 1 . Si, n o m e d i a n d o oposición, n o se solicitase la e x p e d i c i ó n del m a n d a m i e n t o d e ejecución d e n t r o del p l a z o d e seis m e s e s a c o n t a r d e s d e l a t e r m i n a c i ó n d e l q u e se fije e n el d e p a g o , é s t e p e r d e r á s u e f i c a c i a . L o m i s m o o c u r r i r á si, p i d i é n d o s e el m a n d a m i e n t o , f u e r e d e s e s t i m a d a l a p e t i c i ó n . § 702. L a s o l i c i t u d en q u e se p i d a el m a n d a m i e n t o d e p a g o o el d e e j e c u c i ó n , e i g u a l m e n t e el e s c r i t o d e o p o s i c i ó n , n o se n o t i f i c a r á n p o r c o p i a a la o t r a p a r t e ; e n caso d e q u e a q u é l l a o éste se f o r m u l a r e n d e p a l a b r a e n la S e c r e t a r i a del J u z gado, no será preciso q u e la m i s m a e x t i e n d a diligencia. § 7 0 3 . N o 'será necesaria la p r e s e n t a c i ó n de p o d e r p a r a solicitar u n m a n d a m i e n t o d e p a g o e n n o m b r e d e l a c r e e d o r n i p a r a e l e v a r o p o s i c i ó n e n el d e l d e u d o r .

LIBRO VIII

Ejecución forzosa SECCIÓN

P R I M E R A

Disposiciones generales § 704. L a ejecución forzosa tendrá lugar a base de sentencias definitivas declaradas firmes o ejecutables provisionalmente. L a s sentencias q u e recaigan en causas matrimoniales y en las de declaración de la relación paterno-filial no p o d r á n ser declaradas ejecutables provisionalmente. § 705. L a s s e n t e n c i a s n o s e r á n f i r m e s a n t e s d e t r a n s c u r r i r el p l a z o p a r a i n t e r p o n e r los recursos q u e c o n t r a las m i s m a s p r o c e d a n y la oposición. E l recurso i n t e r p u e s t o d e n t r o d e p l a z o s u s p e n d e r á la c o n v e r s i ó n d e las s e n t e n c i a s e n sentencias firmes. § 706. L o s t e s t i m o n i o s q u e c e r t i f i q u e n el c a r á c t e r d e f i r m e s d e l a s s e n t e n c i a s se e x p e d i r á n a b a s e de los d a t o s d e los a u t o s , p o r la S e c r e t a r í a del J u z g a d o o T r i b u n a l de p r i m e r a instancia o p o r la del correspondiente de superior instancia c u a n d o l a c a u s a p e n d a a n t e el m i s m o . C u a n d o la expedición del t e s t i m o n i o d e p e n d a de la inexistencia de recurso, b a s t a r á u n certificado d e la Secretaría del T r i b u n a l q u e h u b i e r e sido c o m p e t e n t e p a r a c o n o c e r d e l r e c u r s o d o n d e c o n s t e q u e el m i s m o n o s e h a i n t e r p u e s t o dentro del plazo concedido. N o será preciso certificado de la Secretaria del Trib u n a l de casación p a r a acreditar q u e n o se h a p r e s e n t a d o escrito de recurso a t e n o r d e l § 5 6 6 a. § 707. E n c a s o d e q u e se h u b i e r e p e d i d o l a r e p o s i c i ó n d e l a c a u s a e n el e s t a d o a n t e r i o r y e n el d e r e v i s i ó n d e l p r o c e d i m i e n t o , el T r i b u n a l , a p e t i c i ó n d e p a r t e , p o d r á o r d e n a r q u e se s u s p e n d a l a ejecución m e d i a n t e c a u c i ó n o sin ella, c o m o i g u a l m e n t e q u e la m i s m a sólo t e n g a l u g a r m e d i a n t e caución y q u e las m e d i d a s ejecutivas realizadas se dejen sin efecto"previa caución. L a suspensión del com i e n z o d e l a e j e c u c i ó n s i n c a u c i ó n s ó l o s e a d m i t i r á si se a c r e d i t a q u e l a r e a l i z a c i ó n de la misma produciría un daño irreparable. Se p o d r á resolver sobre estos p u n t o s sin d e b a t e previo. E l a u t o q u e recaiga se p o d r á i m p u g n a r . § 708. Se d e c l a r a r á n e j e c u t a b l e s p r o v i s i o n a l m e n t e a u n q u e ello n o se p i d a p o r l a s p a r t e s : 1.°, l a s s e n t e n c i a s d e a l l a n a m i e n t o c o n d e n a t o r i a s (§ 3 0 7 ) ; 2 . ° ( d e r o g a d o ) ; 3 . ° , l a s c o n t u m a c i a l e s ; 4 . ° , l a s s e n t e n c i a s d i c t a d a s e n el p r o c e d i m i e n t o d o c u m e n t a l o c a m b i a r i o ; 5.°, las s e n t e n c i a s d e a l z a m i e n t o del e m b a r g o o d e m e didas provisionales de s e g u r i d a d ; 6.°, las declaratorias d e u n d e b e r d e a l i m e n t o s o d e p r e s t a c i ó n de u n a r e n t a l í q u i d a d e b i d a , c o n f o r m e a los §§ 8 4 3 y 844 del Código c i v i l , c u a n d o l a s p r e s t a c i o n e s h a y a n d e h a c e r s e p o r el t i e m p o p o s t e r i o r a l a p r e d e n t a c i ó n d e la d e m a n d a y p a r a el t r i m e s t r e a n t e r i o r a l a m i s m a ; 7.°, las s e n t e n c i a s se los T r i b u n a l e s d e a p e l a c i ó n d i c t a d a s e n c a u s a s d e c o n t e n i d o p a t r i m o n i a l . no

862

J A M E S

G O L D S C H M I D T

§ 709. Se d e c l a r a r á n t a m b i é n p r o v i s i o n a l m e n t e ejecutables sin petición de p a r t e l a s s e n t e n c i a s q u e r e s u e l v a n : 1.°, e n c a u s a s e n t r e a r r e n d a d o r e s y a r r e n datarios o subarrendatarios de viviendas u otros locales y entre arrendatarios y subarrendatarios de tales viviendas y locales, por traspaso, uso y desocupación d e l o s m i s m o s y p o r r e t e n c i ó n d e l a s c o s a s l l e v a d a s a l l o c a l p o r el a r r e n d a t a r i o o el s u b a r r e n d a t a r i o ; 2 . ° , e n c u e s t i o n e s e n t r e m a r i n e r o s y p a t r o n o s , d e r i v a d a s d e l c o n t r a t o d e s e r v i c i o s o d e t r a b a j o , m i e n t r a s s u b s i s t a ei c o n t r a t o ; 3 . ° , e n c u e s tiones entre viajeros y hosteleros, transportistas, navieros, almadieros y agentes de emigración en los puertos de e m b a r q u e , surgidas con m o t i v o del p a g o del h o s p e d a j e y del t r a n s p o r t e , del t r a n s p o r t e d e los viajeros y d e su e q u i p a j e y del deterioro de éste, como igualmente entre viajantes y fabricantes por razón de v i a j e s ; 4 . ° , s o b r e o t r a s a c c i o n e s d e c a r á c t e r e c o n ó m i c o , c u a n d o el i m p o r t e d e l a c o n d e n a en dinero o v a l o r liquido n o sea superior a quinientos m a r c o s ; p a r a l a d e t e r m i n a c i ó n d e é s t e se e s t a r á a lo q u e d i s p o n e n los §§ 3 - 9 . § 710. I.as s e n t e n c i a s n o e n u m e r a d a s e n los p a r á g r a f o s a n t e r i o r e s se declararán ejecutables provisionalmente previa prestación de caución en la cantidad q u e se d e t e r m i n e . Se p o d r á p e d i r e s t a d e c l a r a c i ó n sin p r e s t a r c a u c i ó n a c r e d i t a n d o los q u e l a s h u b i e r e n o b t e n i d o su i m p o s i b i l i d a d d e p r e s t a r é s t a y q u e l a d i l a c i ó n de la ejecución produciría u n d a ñ o difícilmente resarcible o difícilmente determinaba. § 711.

(Derogado.)

§ 712. Si se a c r e d i t a r e q u e la ejecución d e la s e n t e n c i a h a d e c a u s a r al d e u d o r u n d a ñ o i r r e p a r a b l e , a i n s t a n c i a del m i s m o se d e c l a r a r á n o h a b e r l u g a r a la e j e c u c i ó n p r o v i s i o n a l e n los c a s o s d e los §§ 7 0 8 , 7 0 9 y 7 1 0 , p u n t o 1 ; e n el c a s o del p u n t o 2 del § 710 se d e s e s t i m a r á la p e t i c i ó n del a c r e e d o r . § 713. E l T r i b u n a l p o d r á h a c e r depender, a petición de p a r t e , la ejecución provisionai de caución previa. Se e x c l u y e n de esta disposición las sentencias enum e r a d a s e n el n ú m e r o 7 d e l § 7 0 8 . E l T r i b u n a l p e r m i t i r á al d e u d o r , a p e t i c i ó n del m i s m o , e v i t a r la e j e c u c i ó n p r e s t a n d o c a u c i ó n o c o n s i g n a n d o l a c o s a d e b i d a , si el a c r e e d o r n o e s t u v i e r e d i s puesto a asegurar por su parte la ejecución prestando caución previamente. § 7 1 3 a. L a s m e d i d a s d i s p u e s t a s e n l o s §§ 7 1 2 y 7 1 3 en f a v o r del d e u d o r n o d e b e r á n a d o p t a r s e si, al a r b i t r i o d e l T r i b u n a l , f u e r e i n d u d a b l e q u e n o e x i s t e n las condiciones p o r las cuales sería posible u n recurso c o n t r a la sentencia. § 714. L a s p e t i c i o n e s p e r m i t i d a s p o r los §§ 7 1 0 - 7 1 3 d e b e r á n antes de la clausura de la audiencia a n t e r i o r a la sentencia.

formularse

§ 715. E n l o s c a s o s d e l o s §§ 7 1 0 y 7 1 3 , el T r i b u n a l q u e h u b i e s e o r d e n a d o o p e r m i t i d o la c a u c i ó n d i s p o n d r á , a p e t i c i ó n del a c r e e d o r , la d e v o l u c i ó n al m i s m o de aquélla, t a n p r o n t o presente certificado de ser firme la sentencia declarada p r o v i s i o n a l m e n t e e j e c u t i v a . S e e s t a r á e n t a l c a s o a lo d i s p u e s t o e n el § 1 0 9 , a p . 3 . § 716. Si n o h u b i e s e r e c a í d o r e s o l u c i ó n s o b r e l a e j e c u t a b i l i d a d p r o v i s i o n a l , p a r a l a a m p l i a c i ó n d e l a s e n t e n c i a s e o b s e r v a r á lo d i s p u e s t o e n el § 3 2 1 . § 717. - L a declaración d e e j e c u t a b i l i d a d p r o v i s i o n a l q u e d a r á sin efecto d e s d e ! q u e recayere sentencia p o r la cual q u e d e a n u l a d a o modificada la resolución sobre el f o n d o o l a d i c t a d a s o b r e l a e j e c u t a b i l i d a d . Por la anulación o modificación de la sentencia declarada ejecutable prov i s i o n a l m e n t e el a c r e e d o r q u e d a o b l i g a d o a r e s a r c i r al d e u d o r l o s d a ñ o s c a u s a d o s p o r la ejecución o p o r la prestación de la caución p a r a evitarla. E l d e m a n d a d o p o d r á r e c l a m a r l a i n d e m n i z a c i ó n e n l a m i s m a c a u s a p e n d i e n t e ; si así h i c i e r e , se c o n s i d e r a r á l a a c c i ó n c o m o p e n d i e n t e d e s d e l a e j e c u c i ó n o l a p r e s t a c i ó n d e la c a u c i ó n . L o d i s p u e s t o e n el a p a r t a d o a n t e r i o r n o r e g i r á p a r a l a s s e n t e n c i a s d e l o s T r i b u n a l e s d e a p e l a c i ó n m e n c i o n a d a s e n el n ú m e r o 7 d e l § 7 0 8 . Si se a n u l a s e o m o d i f i c a s e u n a s e n t e n c i a d e e s t a c l a s e , el d e m a n d a n t e , si l o p i d i e r e el d e m a n d a d o , será c o n d e n a d o a la devolución d e lo p a g a d o o e n t r e g a d o p o r éste p o r c a u s a d e la s e n t e n c i a . L a o b l i g a c i ó n d e l d e m a n d a n t e d e d e v o l v e r l o p e r c i b i d o s e r e g u l a r a p o r l a s d i s p o s i c i o n e s s o b r e el e n r i q u e c i m i e n t o sin c a u s a . Si el d e m a n d a d o p i d i e r e la d e v o l u c i ó n , l a a c c i ó n se c o n s i d e r a r á p e n d i e n t e d e s d e el t i e m p o d e l p a g o o el d e

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

863

la c a u c i ó n . L o s e f e c t o s i n h e r e n t e s , p o r d e r e c h o civil, a l a l i t i s p e n d e n c i a , se p r o d u c i r á n d e s d e el p a g o o l a c a u c i ó n , a u n q u e el d e u d o r n o f o r m u l a r e l a r e c l a m a c i ó n q u e e s t e a p a r t a d o le p e r m i t e . § 718. E n la i n s t a n c i a d e a p e l a c i ó n , el T r i b u n a l , a i n s t a n c i a d e p a r t e , c o n o cerá y resolverá p r e v i a m e n t e sobre la ejecutabilidad provisional de la sentencia impugnada. L a resolución q u e r e c a i g a s o b r e t a l e x t r e m o n o se p o d r á i m p u g n a r . § 719. Si c o n t r a la s e n t e n c i a d e c l a r a d a p r o v i s i o n a l m e n t e e j e c u t i v a se i n t e r p u s i e r e l a o p o s i c i ó n o el r e c u r s o d e a p e l a c i ó n , se o b s e r v a r á lo d i s p u e s t o e n el § 707. Si se i n t e r p u s i e r e el r e c u r s o d e c a s a c i ó n c o n t r a l a m i s m a , el T r i b u n a l d e c a sación, a petición de p a r t e , o r d e n a r á la suspensión provisional de la ejecución si s e a c r e d i t a r e q u e l a r e a l i z a c i ó n d e l a m i s m a h a d e p r o d u c i r u n p e r j u i c i o i r r e parable. L a r e s o l u c i ó n se p o d r á a d o p t a r sin d i s c u s i ó n o r a l p r e v i a . § 720. C u a n d o , d e c o n f o r m i d a d c o n el § 7 1 3 , a p . 2 , se h u b i e s e f a c u l t a d o a l d e u d o r p a r a e v i t a r la ejecución m e d i a n t e c a u c i ó n o c o n s i g n a c i ó n de la cosa d e b i d a , el m e t á l i c o e x i g i d o al d e u d o r o el r e m a t e d e l a s c o s a s e m b a r g a d a s se c o n signará. § 721. Si l a s e n t e n c i a c o n d e n a r e a la d e s o c u p a c i ó n d e u n a h a b i t a c i ó n , el T r i b u n a ] , a p e t i c i ó n de] d e u d o r , c o n c e d e r á u n p l a z o p a r a l l e v a r a q u é l l a a efecto. E n t a l c a s o , se o b s e r v a r á lo d i s p u e s t o e n los §§ 714 y 7 1 6 . § 722. L a s s e n t e n c i a s e x t r a n j e r a s sólo se e j e c u t a r á n c u a n d o se o b t e n g a l a a u t o r i z a c i ó n p a r a ello p o r s e n t e n c i a d e e j e c u c i ó n . S e r á c o m p e t e n t e p a r a c o n o c e r d e l a d e m a n d a e n q u e se p i d a l a d e c l a r a c i ó n d e e j e c u t a b i l i d a d el T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n d e l f u e r o g e n e r a l d e l d e u d o r , y e n d e f e c t o d e l m i s m o el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a o el T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a a n t e el q u e , d e c o n f o r m i d a d c o n el § 2 3 , el d e u d o r p u e d a s e r d e m a n dado. § 723. L a s e n t e n c i a d e ejecución d e la e x t r a n j e r a se d i c t a r á sin e x a m i n a r la l e g a l i d a d d e la m i s m a . L a s e n t e n c i a d e ejecución se d i c t a r á c u a n d o la e x t r a n j e r a h a y a a l c a n z a d o la f u e r z a d e c o s a j u z g a d a s e g ú n la l e y del p a í s d e o r i g e n . N o se d i c t a r á si, a t e n o r d e l § 3 2 8 , n o f u e s e p o s i b l e el r e c o n o c i m i e n t o d e l a s e n t e n c i a e x t r a n j e r a . § 724.. L a e j e c u c i ó n se l l e v a r á a e f e c t o a b a s e d e c o p i a e j e c u t o r i a d e la s e n tencia p r o v i s t a de la cláusula ejecutiva. L a e j e c u t o r i a se e x p e d i r á p o r la S e c r e t a r í a del .Juzgado o T r i b u n a l de p r i m e r a i n s t a n c i a o p o r l a d e l T r i b u n a l s u p e r i o r e n el c a s o d e q u e el n e g o c i o h u b i e s e p e n d i d o a n t e él. § 725. L a cláusula e j e c u t i v a se r e d a c t a r á en estos t é r m i n o s : « la p r e s e n t e e j e c u t o r i a se e x p i d e a..., e t c . ( n o m b r e d e la p a r t e ) p a r a l o s e f e c t o s d e la e j e c u c i ó n t y s e e x t e n d e r á a] p i e d e l a e j e c u t o r i a , c o n l a f i r m a d e l S e c r e t a r i o y el sello del Tribunal. § 726. N o se e x p e d i r á c o p i a e j e c u t o r i a de la s e n t e n c i a c u y a ejecución, p o r su contenido, d e p e n d a de la p r u e b a por-el acreedor de la realización de u n h e c h o q u e n o sea la p r e s t a c i ó n d e c a u c i ó n p o r él, h a s t a t a n t o n o se a p o r t e t a l p r u e b a por documentos públicos o públicamente legalizados. S i la e j e c u c i ó n d e p e n d i e r e d e u n a p r e s t a c i ó n q u e d e b a h a c e r el a c r e e d o r al d e u d o r en r é g i m e n de reciprocidad, sólo será necesaria la p r u e b a de h a b e r s e h e c h o a q u é l l a a l d e u d o r o q u e el m i s m o e s t á e n m o r a e n c u a n t o a l a a c e p t a c i ó n , si l a p r e s t a c i ó n q u e i n c u m b a al d e u d o r c o n s i s t e en u n a d e c l a r a c i ó n d e v o l u n t a d . § 727. S e p o d r á c o n c e d e r e j e c u t o r i a a l s u c e s o r d g l a c r e e d o r y c o n t r a el d e l d e u d o r c o n s i g n a d o s e n la s e n t e n c i a , c o m o i g u a l m e n t e c o n t r a el p o s e e d o r d e l a c o s a l i t i g i o s a a q u i e n , s e g ú n el § 3 2 5 , a l c a n c e n l o s e f e c t o s d e l a s e n t e n c i a , c o n t a l q u e la s u c e s i ó n o la p o s e s i ó n s e a n n o t o r i a s e n el T r i b u n a l o se p r u e b e n por documentos públicos o públicamente legalizados. C u a n d o l a s u c e s i ó n o l a p o s e s i ó n s e a n n o t o r i a s , e n el T r i b u n a l se c o n s i g n a r á ¡isl e n l a e j e c u t o r i a .

864

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

§ 7 2 8 . E n c a s o d e s e n t e n c i a d i c t a d a c o n t r a el p r e h e r e d e r o , q u e , conform e al § 3 2 6 , p r o d u z c a efectos c o n t r a el p o s t h e r e d e r o , se e s t a r á a lo dispuesto e n el § 7 2 7 e n l o a t a ñ e n t e a l a e x p e d i c i ó n d e e j e c u t o r i a e n f a v o r o c o n t r a e l p o s t heredero.L o m i s m o s e a p l i c a r á p a r a l a e j e c u t o r i a p a r a o c o n t r a el h e r e d e r o e n el c a s o d e s e n t e n c i a d i c t a d a c o n t r a el e j e c u t o r t e s t a m e n t a r i o y eficaz, s e g ú n el § 3 2 7 , c o n t r a el h e r e d e r o . S e p o d r á e x p e d i r e j e c u t o r i a c o n t r a e l h e r e d e r o a u n q u e el ejecutor no h a y a cesado e n la administración. § 729. Cuando u n a persona entrare en posesión del patrimonio d e otro, en virtud de contrato, después de declararse p o r sentencia firme u n a d e u d a del c e d e n t e , se e s t a r á a lo d i s p u e s t o e n el § 7 2 7 e n lo referente a l a expedición d e e j e c u t o r i a c o n t r a el c e s i o n a r i o . L o m i s m o se a p l i c a r á p a r a l a e x p e d i c i ó n d e e j e c u t o r i a c o n t r a l a p e r s o n a q u e continúe u n a explotación d e carácter mercantil, adquirida intervivos, bajo la firma antigua, en lo q u e a t a ñ e a las obligaciones p o r las cuales aquélla sea resp o n s a b l e s e g ú n e l § 2 5 , a p . 1, p u n t o 1 y a p . 2 d e l C ó d i g o d e c o m e r c i o , s i t a l e s o b l i c i o n e s h u b i e s e n sido d e c l a r a d a s e n f i r m e c o n t r a el a n t e r i o r p r o p i e t a r i o a n t e s d e la adquisición de la explotación. § 7 3 0 . E n los c a s o s d e los §§ 7 2 6 , a p . 1, y 727-729 sólo se p o d r á e x p e d i r ejecutoria p o r orden del presidente. Antes d e resolver se p o d r á oír al deudor. L a orden del presidente se consignará e n la cláusula ejecutiva. § 7 3 1 . Si las p r u e b a s n e c e s a r i a s s e g ú n los §§ 7 2 6 , a p . 1 y 727-729 n o p u d i e s e n a p o r t a r s e p o r d o c u m e n t o s p ú b l i c o s o p ú b l i c a m e n t e l e g a l i z a d o s , el a c r e e d o r pedirá p o r d e m a n d a al J u z g a d o o T r i b u n a l d e la causa d e primera instancia l a expedición de la cláusula ejecutiva para la sentencia. § 732. E l Tribunal c u y a Secretaría hubiere expedido la cláusula ejecutiva resolverá sobre las excepciones contra la concesión de la misma. L a resolución se podrá a d o p t a r sin d e b a t e oral previo. El Tribunal podrá, antes de resolver, adoptar medidas provisionales ; podrá p a r t i c u l a r m e n t e d i s p o n e r q u e l a ejecución se s u s p e n d a , p r e v i a caución o sin ella, e i g u a l m e n t e q u e l a c o n t i n u a c i ó n d e l a m i s m a sólo p u e d a t e n e r l u g a r m e d i a n t e caución. § 7 3 3 . Sólo se p o d r á expedir n u e v a ejecutoria a la m i s m a p a r t e sin h a b e r •devuelto l a p r i m e r a , e n el caso d e q u e lo o r d e n e el p r e s i d e n t e . A n t e s d e r e s o l v e r s o b r e e s t e e x t r e m o p o d r á s e r o i d o el d e u d o r . L a Secretaría del Tribunal comunicará a la p a r t e contraria la expedición d e la n u e v a ejecutoria e n el caso d e q u e la resolución q u e la o r d e n a r e n o se h u biere publicado. E n la n u e v a ejecutoria se h a r á c o n s t a r su carácter d e s e g u n d a y se mencio^ n a r á la resolución en c u y a virtud se hubiese expedido. § 7 3 4 . A n t e s d e l a e n t r e g a d e l a e j e c u t o r i a se h a r á c o n s t a r e n el o r i g i n a l d e la sentencia la p a r t e a quien se hubiese facilitado y la fecha de la expedición. § 7 3 5 . P a r a le ejecución e n el capital social d e u n a asociación sin c a p a c i d a d jurídica bastará con que la sentencia venga dictada contra la misma. § 7 3 6 . P a r a l a e j e c u c i ó n e n el p a t r i m o n i o d e l a s o c i e d a d c o n s t i t u i d a conf o r m e al § 7 0 5 d e l Código civil será n e c e s a r i a u n a s e n t e n c i a d i c t a d a c o n t r a todoi los socios. § 737. E n caso d e usufructo sobre u n patrimonio, la ejecución p o r obligaciones del constituyente nacidas con anterioridad a la constitución del usufructo p o d r á l l e v a r s e a c a b o e n o b j e t o s s o m e t i d o s a l m i s m o , y s i n q u e el u s u f r u c t o const i t u y a o b s t á c u l o p a r a l a m i s m a , si el n u d o p r o p i e t a r i o e s c o n d e n a d o a l a p r e s t a c i ó n ! y el u s u f r u c t u a r i o a p e r m i t i r l a e j e c u c i ó n . L a m i s m a d i s p o s i c i ó n s e a p l i c a r á a l u s u f r u c t o d e l a h e r e n c i a , p a r a l a s obll-í gaciones de la m i s m a . § 7 3 8 . C u a n d o el u s u f r u c t o s o b r e u n p a t r i m o n i o se h u b i e r e c o n s t i t u i d o ; d e s p u é s d e h a b e r s e d e c l a r a d o p o r s e n t e n c i a f i r m e l a e x i s t e n c i a de u n a deuda del n u d o p r o p i e t a r i o , l a e x p e d i c i ó n d e e j e c u t o r i a c o n t r a e l u s u f r u c t u a r i o c o n respecto

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

865

a l a s c o s a s d e l u s u f r u c t o se a t e m p e r a r á a l a s d i s p o s i c i o n e s d e los §§ 7 2 7 y 7 3 0 - 7 3 2 . L o m i s m o se aplicará en caso de usufructo sobre u n a herencia p a r a la expedición d e e j e c u t o r i a d e s e n t e n c i a d i c t a d a c o n t r a el c a u s a n t e . § 739. C u a n d o el r é g i m e n d e b i e n e s s e a el d e a d m i n i s t r a c i ó n y u s u f r u c t o d e l m a r i d o , el d e c o m u n i d a d d e a d q u i s i c i o n e s o el d e c o m u n i d a d d e m u e b l e s y adquisiciones, l a ejecución en los b i e n e s p r o p i o s d e la m u j e r sólo p o d r á t e n e r l u g a r c u a n d o l a m u j e r s e a c o n d e n a d a al p a g o y el m a r i d o a p e r m i t i r la e j e c u c i ó n . 5 710. E n r é g i m e n m a t r i m o n i a l d e c o m u n i d a d g e n e r a l d e b i e n e s , e n el d e c o m u n i d a d d e a d q u i s i c i o n e s y e n el d e c o m u n i d a d d e m u e b l e s y a d q u i s i c i o n e s será necesaria y suficiente p a r a la ejecución en los bienes c o m u n e s u n a sentencia c o n t r a el m a r i d o . § 741. Si la m u j e r ejerciere i n d u s t r i a con i n d e p e n d e n c i a , b a s t a r á p a r a la ejecución en los bienes privativos d e la m i s m a y en los c o m u n e s u n a sentencia d i c t a d a c o n t r a ella, salvo q u e al t i e m p o del c o m i e n z o d e l a l i t i s p e n d e n c i a c o n s t a r e e n el R e g i s t r o c o r r e s p o n d i e n t e l a o p o s i c i ó n d e l m a r i d o a l e j e r c i c i o d e l a i n d u s t r i a p o r la m u j e r o la revocación de la autorización a n t e r i o r m e n t e concedida. § 742. S i el r é g i m e n d e b i e n e s l e g a l , el d e c o m u n i d a d d e a d q u i s i c i o n e s o el d e c o m u n i d a d d e m u e b l e s y a d q u i s i c i o n e s e m p e z a r e a r e g i r d e s p u é s d e p e n d e r u n a c a u s a i n c o a d a por o c o n t r a la m u j e r , p a r a la expedición de ejecutoria p a r a o c o n t r a el m a r i d o c o n r e s p e c t o a los b i e n e s p r o p i o s d e la m u j e r , se a p l i c a r á lo d i s p u e s t o e n l o s §§ 7 2 7 , y 7 3 0 - 7 3 2 . L o m i s m o se a p l i c a r á p a r a la e x p e d i c i ó n d e e j e c u t o r i a con r e s p e c t o a los b i e n e s c o m u n e s si el r é g i m e n d e c o m u n i d a d g e n e r a l o e l d e c o m u n i d a d d e m u e b l e s y a d q u i s i c i o n e s s e h u b i e r e e s t a b l e c i d o d e s p u é s d e e s t a r p e n d i e n t e el p r o c e s o i n coado p o r o c o n t r a la mujer. § 743. Después de la extinción de la c o m u n i d a d general de bienes, de la c o m u n i d a d d e a d q u i s i c i o n e s o d e la de m u e b l e s y a d q u i s i c i o n e s , se p o d r á l l e v a r a c a b o l a e j e c u c i ó n e n l o s b i e n e s c o m u n e s a n t e s d e l a d i v i s i ó n s ó l o e n el c a s o d e q u e a m b o s c ó n y u g e s s e a n c o n d e n a d o s al p a g o o u n o d e ellos al p a g o y o t r o a permitir la ejecución. § 744. Si la t e r m i n a c i ó n del r é g i m e n d e c o m u n i d a d g e n e r a l , del d e c o m u n i d a d de adquisiciones o del de c o m u n i d a d de m u e b l e s y adquisiciones sobreviniere d e s p u é s d e t e r m i n a d o u n p r o c e s o e n el q u e f u e r e p a r t e el m a r i d o , s e o b s e r v a r á p a r a la e x p e d i c i ó n d e e j e c u t o r i a d e la s e n t e n c i a d i c t a d a c o n t r a la m u j e r , con r e s p e c t o a l o s b i e n e s c o m u n e s , lo d i s p u e s t o e n los §§ 7 2 7 , 7 3 0 - 7 3 2 . § 745. E n caso de c o m u n i d a d conyugal de bienes prorrogada será necesaria y s u f i c i e n t e p a r a l a e j e c u c i ó n e n el c a u d a l c o m ú n u n a s e n t e n c i a c o n t r a el c ó n yuge supérstite. U n a v e z t e r m i n a d a la c o m u n i d a d c o n y u g a l d e b i e n e s p r o r r o g a d a se o b s e r v a r á lo d i s p u e s t o e n l o s §§ 7 4 3 y 7 4 4 , c o n s i d e r á n d o s e , e n l u g a r d e l m a r i d o el c ó n y u g e s u p é r s t i t e , y en el d e l a m u j e r los d e s c e n d i e n t e s p a r t i c i p a n t e s . § 746. P a r a l a e j e c u c i ó n e n el p e c u l i o p a d r e b a s t a r á u n a s e n t e n c i a c o n t r a el h i j o .

del hijo

sometido

al usufructo

del

§ 747. P a r a la ejecución e n u n a h e r e n c i a p e r t e n e c i e n t e a v a r i o s h e r e d e r o s será n e c e s a r i a , h a s t a t a n t o n o se d i v i d a , u n a s e n t e n c i a c o n t r a t o d o s l o s h e r e d e r o s . § 748. P a r a la e j e c u c i ó n e n el c a u d a l h e r e d i t a r i o en a d m i n i s t r a c i ó n del c u t o r t e s t a m e n t a r i o s e r á n e c e s a r i a y b a s t a r á u n a s e n t e n c i a c o n t r a el m i s m o .

eje-

Si sólo c o r r e s p o n d i e r a al e j e c u t o r l a a d m i n i s t r a c i ó n d e c o s a s d e t e r m i n a d a s del c a u d a l h e r e d i t a r i o , ú n i c a m e n t e se p o d r á e j e c u t a r l a s e n t e n c i a e n ellos si l a m i s m a c o n d e n a r e a la p r e s t a c i ó n al h e r e d e r o y al ejecutor a p e r m i t i r la ejecución. P a r a la ejecución p o r la acción de legitima hereditaria será necesaria, t a n t o e n el c a s o d e l a p a r t a d o 1 c o m o e n el d e l 2 , u n a s e n t e n c i a c o n d e n t o r i a p a r a el h e r e d e r o y el e j e c u t o r . § 749. P a r a la e x p e d i c i ó n d e e j e c u t o r i a p a r a o c o n t r a el e j e c u t o r t e s t a m e n t a r i o , d e s e n t e n c i a d i c t a d a e n f a v o r o c o n t r a el c a u s a n t e , se e s t a r á a lo d i s p u e s t o en los §§ 727 y 730-732. L a e j e c u t o r i a así e x p e d i d a sólo p o d r á p e r m i t i r la ejecución en los objetos de la herencia sometidos a la a d m i n i s t r a c i ó n del ejecutor. 55.

Goi.üsr.iiMiDT : Derecho

procesal

civil.

8 6 6

J A M E S

G O L D S C H M I D T

§ 750. L a e j e c u c i ó n f o r z o s a s ó l o p o d r á c o m e n z a r si el n o m b r e d e l a s p e r s o n a s p a r a l a c u a l y c o n t r a la q u e h a y a d e llevarse a c a b o se c o n s i g n a n e n la sentencia o en la cláusula ejecutiva agregada a la misma, y u n a vez notificada la sentencia: o en t r á m i t e , al m i s m o t i e m p o , d e notificación. C u a n d o se t r a t e de ejecución de sentencia c u y a ejecutoria h a y a sido e x p e d i d a s e g ú n el § 7 2 6 , a p . 1, o se t r a t e d e s e n t e n c i a c o n e f e c t o s e n f a v o r y c o n t r a l a s p e r s o n a s m e n c i o n a d a s e n los §§ 7 2 7 - 7 2 9 , 7 3 8 , 7 4 2 , 7 4 4 , 7 4 5 , a p . 2, y 7 4 9 , q u e d e b a ser e j e c u t a d a c o n t r a u n a d e estas p e r s o n a s , d e b e r á h a b e r s e n o t i f i c a d o a ella, a n t e s d e c o m e n z a r la ejecución o al m i s m o t i e m p o , la sentencia y la cláusula ejecutiva, y c u a n d o ésta h a y a sido concedida a base de d o c u m e n t o s públicos o públicam e n t e legalizados será preciso notificar a la m i s m a u n a copia del d o c u m e n t o . § 7 5 1 . C u a n d o el e j e r c i c i o d e l d e r e c h o d e p e n d a d e u n t é r m i n o f i j a d o e n u n día d e t e r m i n a d o del calendario, la ejecución sólo p o d r á c o m e n z a r u n a vez t r a n s currido ese día. C u a n d o l a e j e c u c i ó n d e p e n d a d e u n a c a u c i ó n q u e d e b a p r e s t a r el a c r e e d o r , la m i s m a no podrá comenzar hasta que éste demuestre por documento públicoo p ú b l i c a m e n t e legalizado, del q u e h a b r á de entregar anterior o s i m u l t á n e a m e n t e u n a copia, la prestación de la caución a q u e v e n g a obligado. § 752. N o p o d r á t r a b a r s e ejecución c o n t r a p e r s o n a perteneciente a la fuerza militar h a s t a t a n t o la a u t o r i d a d c o m p e t e n t e n o h a y a recibido aviso de la m i s m a . Se p o d r á e n t r e g a r al a c r e e d o r certificado d e l a recepción del aviso p o r la autoridad militar. § 753. L a ejecución, c u a n d o n o esté o r d e n a d o q u e se p r a c t i q u e p o r los T r i b u n a l e s , s e l l e v a r á a c a b o p o r u n e j e c u t o r j u d i c i a l , el c u a l a c t u a r á p o r m a n d a t o del acreedor. E l acreedor p o d r á requerir la intervención de la Secretaría correspondiente del T r i b u n a l p a r a o t o r g a r su m a n d a t o al ejecutor. E l ejecutor e n c a r g a d o d e la e j e c u c i ó n p o r l a S e c r e t a r í a se c o n s i d e r a r á c o m o m a n d a d o p o r el a c r e e d o r . § 754. P o r el m a n d a t o e s c r i t o u o r a l a l e j e c u t o r p a r a q u e l l e v e a c a b o l a ejecución y la e n t r e g a al m i s m o d e la ejecutoria, se c o n s i d e r a i m p l í c i t a m e n t e c o n c e d i d a a a q u é l la f a c u l t a d de recibir del d e u d o r los p a g o s y p r e s t a c i o n e s q u e le i n c u m b a r e a l i z a r , la d e e x p e d i r r e c i b o d e lo e n t r e g a d o p o r el d e u d o r , c o n v a l i d e z j u r í d i c a , y l a d e e n t r e g a r a é s t e l a e j e c u t o r i a si h u b i e s e c u m p l i d o l a t o t a lidad de su obligación. § 755. E l e j e c u t o r q u e d a f a c u l t a d o frente al d e u d o r y los terceros, u n a vez en su p o d e r la ejecutoria, p a r a llevar a c a b o la ejecución y realizar los actos m e n c i o n a d o s e n el § 7 5 4 . E l a c r e e d o r n o p o d r á a l e g a r f r e n t e a e s t a s p e r s o n a s la falta o limitación del m a n d a t o . § 756. C u a n d o la ejecución d e p e n d a de la realización de u n a prestación d e l a c r e e d o r a l d e u d o r e n r é g i m e n d e r e c i p r o c i d a d , el e j e c u t o r n o p o d r á c o m e n z a r la ejecución a n t e s d e h a b e r ofrecido al d e u d o r la p r e s t a c i ó n q u e le sea d e b i d a , en f o r m a b a s t a n t e en derecho p a r a f u n d a r la m o r a en caso de n e g a t i v a del m i s m o a r e c i b i r l a , a n o ser q u e se p r u e b e l a r e c e p c i ó n d e la c o s a p o r el d e u d o r o el est a d o de m o r a del m i s m o , p o r medio de d o c u m e n t o público o p ú b l i c a m e n t e legal i z a d o , n o t i f i c a d o a n t e r i o r m e n t e o e n el a c t o a l d e u d o r . i § 757. E l e j e c u t o r e n t r e g a r á a l d e u d o r , d e s p u é s d e r e a l i z a r el p a g o , l a e j e cutoria y u n recibo ; en caso de p a g o parcial, lo h a r á c o n s t a r en la ejecutoria y e n t r e g a r á al d e u d o r recibo d e lo e n t r e g a d o . E l d e r e c h o del d e u d o r de exigir p o s t e r i o r m e n t e recibo al a c r e e d o r m i s m o n o s e e x c l u y e p o r l o d i s p u e s t o e n el a p a r t a d o a n t e r i o r . § 758. El ejecutor está autorizado p a r a inspeccionar la habitación y los enseres del d e u d o r en la m e d i d a n e c e s a r i a p a r a los fines de la ejecución. Tendrá facultades p a r a ordenar la apertura de puertas exteriores y de habitaciones y de muebles destinados a la g u a r d a de objetos. E n caso de resistencia está a u t o r i z a d o p a r a recurrir a la fuerza, p u d i e n d o r e q u e r i r el a u x i l i o d e l a p o l i c í a . Si f u e r e n e c e s a r i o el a u x i l i o d e f u e r z a m i l i t a r , se d i r i g i r á al T r i b u n a l d e l a e j e c u c i ó n . § 759. S i s e o p u s i e r e r e s i s t e n c i a c o n t r a a l g ú n a c t o e j e c u t i v o , o al r e a l i z a r

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

867

los necesarios en la h a b i t a c i ó n del d e u d o r n o se hallare éste en la m i s m a , ni ning ú n m i e m b r o d e s u f a m i l i a o d o m é s t i c o a d u l t o , el e j e c u t o r r e q u e r i r á l a p r e s e n c i a de dos personas mayores o de u n funcionario municipal o de policía p a r a q u e asistan a tales actos como testigos. § 760. Si a l g u n a p e r s o n a i n t e r e s a d a e n el p r o c e d i m i e n t o d e e j e c u c i ó n lo pidiere, se le p e r m i t i r á instruirse d e los a u t o s del e j e c u t o r y se le e n t r e g a r á n las copias de las piezas q u e solicitare. § 761. D u r a n t e la n o c h e (§ 1 8 8 , a p . 1) y e n d í a s f e r i a d o s sólo se p o d r á n realizar actos de ejecución con autorización del juez de p r i m e r a instancia en c u y o distrito d e b a n llevarse a cabo. E l d e c r e t o d e a u t o r i z a c i ó n se e x h i b i r á al realizar la ejecución. § 762. E l ejecutor levantará acta de cada actuación ejecutiva que lleve a cabo. L a m i s m a h a b r á d e c o n t e n e r : 1.°, e l l u g a r y t i e m p o e n q u e s e h a y a e x t e n d i d o ; 2 . ° , el o b j e t o d e l a a c t u a c i ó n , c o n i n d i c a c i ó n e s q u e m á t i c a d e lo o c u r r i d o ; 3.°, los n o m b r e s d e las p e r s o n a s q u e h u b i e s e n e s t a d o p r e s e n t e s ; 4.°, la firma d e estas personas, con la indicación de h a b e r sido p u e s t a después de habérseles leído o d a d o a l e e r y a p r o b a d o el a c t a ; 5 . ° , l a f i r m a d e l e j e c u t o r . C u a n d o n o se p u d i e r e c u m p l i r a l g u n o de los r e q u i s i t o s del n ú m e r o 4, se indicará la causa. § 763. L a s órdenes y notificaciones necesarias en los actos de ejecución s e r á n d a d a s o r a l m e n t e p o r el e j e c u t o r y se c o n s i g n a r á n c o m p l e t a s e n el a c t a d e la ejecución. C u a n d o n o p u e d a n t e n e r l u g a r d e p a l a b r a , el e j e c u t o r n o t i f i c a r á u n a c o p i a del e x t r e m o c o r r e s p o n d i e n t e del a c t a o la e n v i a r á p o r c a r t a , con sujeción a lo o r d e n a d o e n l o s §§ 1 7 2 , y 1 8 1 a 1 8 6 . S e c o n s i g n a r á e n el a c t a el c u m p l i m i e n t o de esta disposición. N o h a b r á lugar a notificación pública. § 764. Será d e la c o m p e t e n c i a d e los J u z g a d o s d e p r i m e r a i n s t a n c i a , e n c a l i d a d d e T r i b u n a l e s d e e j e c u c i ó n , el d e c r e t a r l o s a c t o s e j e c u t i v o s y l a c o o p e r a c i ó n e n los m i s m o s e n los casos e n q u e tales e x t r e m o s se e n c o m i e n d e n a los Tribunales. Se considerará c o m o T r i b u n a l de ejecución, c u a n d o la L e y n o señale u n J u z g a d o de primera instancia determinado, aquel en cuyo distrito la ejecución deba tener o h a y a tenido lugar. L a s resoluciones del T r i b u n a l de ejecución p o d r á n a d o p t a r s e sin d e b a t e previo. § 765. Si la ejecución d e p e n d i e r e d e u n a p r e s t a c i ó n del a c r e e d o r al d e u d o r , el T r i b u n a l d e e j e c u c i ó n s ó l o p o d r á o r d e n a r l a p r á c t i c a d e l a m i s m a u n a v e z q u e se p r u e b e p o r d o c u m e n t o p ú b l i c o o p ú b l i c a m e n t e l e g a l i z a d o , notificado p o r c o p i a a l a o t r a p a r t e , q u e s e h a c u m p l i d o p o r el a c r e e d o r lo q u e le i n c u m b e o q u e el d e u d o r e s t á i n c u r s o e n m o r a p o r n o a c e p t a c i ó n d e l a p r e s t a c i ó n . L a n o t i f i c a c i ó n d e l a c o p i a n o s e r á n e c e s a r i a si el e j e c u t o r h u b i e r e c o m e n z a d o l a e j e c u c i ó n c o n f o r m e a l § 7 5 6 y l a p r u e b a s e a p o r t a r e p o r el a c t a d e l m i s m o . § 766. E l T r i b u n a l de la ejecución resolverá sobre las peticiones, excepciones y reposiciones referentes a la clase y f o r m a de ejecución o al p r o c e d i m i e n t o q u e el e j e c u t o r s i g a e n l a m i s m a . E l T r i b u n a l e s t á f a c u l t a d o p a r a a d o p t a r l a s m e d i d a s m e n c i o n a d a s e n el § 7 3 2 , a p . 2 . T a m b i é n c o r r e s p o n d e r á a l T r i b u n a l d e l a e j e c u c i ó n el r e s o l v e r a c e r c a d e l a n e g a t i v a d e l e j e c u t o r a a c e p t a r el m a n d a t o d e e j e c u c i ó n o a e j e c u t a r a l g ú n a c t o e n c o n f o r m i d a d c o n el m i s m o , y s o b r e l a s r e p o s i c i o n e s q u e se p i d a n c o n t r a l a c u e n t a de c o s t a s d e los e j e c u t o r e s . § 767. L a s e x c e p c i o n e s c o n t r a l o f a l l a d o e n l a s e n t e n c i a s o b r e el d e r e c h o m i s m o se h a r á n v a l e r e n f o r m a d e d e m a n d a a n t e el J u z g a d o o T r i b u n a l q u e h u biese e n t e n d i d o de la causa en p r i m e r a instancia. T a l e s e x c e p c i o n e s sólo se a d m i t i r á n c u a n d o los m o t i v o s s o b r e q u e se b a s e n h u b i e r a n surgido después de la conclusión de la a u d i e n c i a en q u e , según las disp o s i c i o n e s d e e s t a L e y , s e h u b i e s e n d e b i d o a l e g a r e n ú l t i m o e x t r e m o , y si n o f u e r e tiempo p a r a oponerlas en forma de oposición.

868 El podido

J A M E S

deudor ejercitará o p o n e r al t i e m p o

en de

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

esta d e m a n d a todas las excepciones q u e h u b i e r a l a i n t e r p o s i c i ó n d e l a d e m a n d a p o r el a c t o r .

,§ 7 6 8 . L o d i s p u e s t o e n el § 7 6 7 , a p . 1 y 3 , se a p l i c a r á e n l o s c a s o s d e l o s §§ 7 2 6 , a p . 1 ; 7 2 7 - 7 2 9 , 7 3 8 , 7 4 2 , 7 4 4 , 7 4 5 , a p . 2 , y 7 4 9 si el d e u d o r p u s i e r e e n d u d a la e x i s t e n c i a d e los r e q u i s i t o s n e c e s a r i o s p a r a la c o n c e s i ó n d e la cláusula ejecutiva e s t i m a d o s c o m o p r o b a d o s al t i e m p o de concederla, sin perjuicio de su derecho a o p o n e r en estos casos sus excepciones c o n t r a la admisibilidad de la c l á u s u l a e j e c u t i v a , e n c o n f o r m i d a d c o n el § 7 3 2 . § 769. M i e n t r a s se r e s u e l v e s o b r e l a s e x c e p c i o n e s s e ñ a l a d a s e n l o s §§ 7 6 7 y 7 6 8 , el T r i b u n a l d e l a c a u s a , a p e t i c i ó n d e p a r t e , p o d r á d i s p o n e r , p r e v i a c a u c i ó n o sin ella, la cesación d e la ejecución, la n e c e s i d d a d d e c a u c i ó n p a r a c o n t i n u a r l a , y la r e v o c a c i ó n d e las m e d i d a s e j e c u t i v a s q u e se h u b i e r e n l l e v a d o a c a b o m e d i a n t e c a u c i ó n . L o s h e c h o s q u e se aleguen p a r a m o t i v a r e s t a p e t i c i ó n se a c r e d i tarán. E n c a s o s u r g e n t e s el T r i b u n a l d e l a e j e c u c i ó n p o d r á a d o p t a r a l g u n a d e e s t a s disposiciones fijando un plazo p a r a la presentación de la resolución del J u z g a d o o T r i b u n a l de la causa. P a s a d o este plazo i n f r u c t u o s a m e n t e , se c o n t i n u a r á la ejecución. L a s resoluciones q u e h a y a n de r e c a e r en estos casos p o d r á n dictarse sin debate previo. § 770. E l Tribunal de la c a u s a podrá, en la sentencia q u e dicte sobre las excepciones, decretar alguna de las disposiciones del parágrafo anterior, c o m o i g u a l m e n t e r e v o c a r , modificar o c o n f i r m a r las y a d e c r e t a d a s . E n lo a t a ñ e n t e a la i m p u g n a c i ó n d e e s t a r e s o l u c i ó n , se e s t a r á a lo d i s p u e s t o e n el § 7 1 8 . § 771. E n el c a s o d e q u e u n t e r c e r o a l e g a r e l a p e r t e n e n c i a a él d e u n d e r e c h o q u e se o p o n g a a la e n a j e n a c i ó n del o b j e t o de la ejecución forzosa, e l e v a r á su o p o s i c i ó n c o n t r a la e j e c u c i ó n en f o r m a d e d e m a n d a , a n t e el T r i b u n a l e n c u y o distrito tenga lugar la ejecución. Si l a d e m a n d a se d i r i g i e r e c o n t r a el a c r e e d o r y el d e u d o r , se c o n s i d e r a r á n a m b o s como litisconsortes. P a r a la suspensión de la ejecución y la anulación de las m e d i d a s ejecutivas q u e se h u b i e s e n t o m a d o , se e s t a r á a lo d i s p u e s t o e n los p a r á g r a f o s 7 6 9 y 7 7 0 , E n este caso tales resoluciones p o d r á n t e n e r l u g a r sin c a u c i ó n del t e r c e r o . § 772. E n e l c a s o d e e x i s t i r a l g u n a d e l a s p r o h i b i c i o n e s d e e n a j e n a c i ó n de l a s m e n c i o n a d a s e n l o s §§ 1 3 5 y 1 3 6 d e l C ó d i g o c i v i l , el o b j e t o a q u e l a m i s m a se refiera n o p o d r á ser e n a j e n a d o n i a d j u d i c a d o en p r o c e d i m i e n t o e j e c u t i v o inst a d o p a r a la ejecución de u n derecho personal o no válido p o r efecto de la p r o hibición. F u n d á n d o s e en la p r o h i b i c i ó n de e n a j e n a c i ó n se p o d r á elevar oposición c o n f o r m e al § 7 7 1 . § 773. N o se p o d r á n e n a j e n a r n i a d j u d i c a r p o r la v í a e j e c u t i v a o b j e t o s p e r tenecientes a la sustitución hereditaria c u a n d o la enajenación o la adjudicación en caso de t e n e r l u g a r la s u s t i t u c i ó n sea ineficaz, c o n f o r m e al § 2115 del Código civil, frente al h e r e d e r o s u s t i t u t o . E s t e p o d r á o p o n e r s e c o n f o r m e al § 7 7 1 . § 774. Si la ejecución, c o n f o r m e al § 7 4 1 , se l l e v a r e a c a b o e n los bienes, p r o p i o s d e l a m u j e r o e n l o s c o m u n e s , el m a r i d o p o d r á o p o n e r s e , c o n f o r m e al' § 7 7 1 , si l a s e n t e n c i a d i c t a d a c o n t r a la m u j e r c o n r e s p e c t o a los b i e n e s p r o p i o s d e l a m i s m a o a los c o m u n e s f u e r e ineficaz f r e n t e a él. § 775. L a e j e c u c i ó n f o r z o s a s e s u s p e n d e r á o l i m i t a r á : 1 . ° , si s e p r e s e n t a r a e j e c u t o r i a d e l a c u a l r e s u l t e q u e l a s e n t e n c i a a e j e c u t a r o l a d e c l a r a c i ó n d e ejecutabilidad de la m i s m a está r e v o c a d a , o q u e la ejecución h a sido declarada i m p r o c e d e n t e o q u e se h a d e c r e t a d o s u s u s p e n s i ó n ; 2 . ° , si se p r e s e n t a r e e j e c u t o r i a d e u n a r e s o l u c i ó n j u d i c i a l d e l a q u e r e s u l t e h a b e r s e d e c r e t a d o l a s u s p e n s i ó n de la e j e c u c i ó n o d e a l g u n a m e d i d a e j e c u t i v a ; 3 . ° , s i s e p r e s e n t a r e u n d o c u m e n t o púb l i c o e n e l q u e a p a r e z c a q u e l a c a u c i ó n n o p r e s t a d a e n u n p r i n c i p i o o l a cons i g n a c i ó n p a r a e v i t a r l a e j e c u c i ó n h a t e n i d o l u g a r ; 4.°, si se e x h i b i e r e d o c u m e n t o p ú b l i c o o p r i v a d o e x t e n d i d o p o r e l a c r e e d o r , d e l q u e r e s u l t e q u e e l a c r e e d o r ha s i d o p a g a d o o h a c o n c e d i d o u n a m o r a t o r i a d e s p u é s d e h a b e r s e d i c t a d o l a sentenc i a q u e s e t r a t e d e e j e c u t a r ; 5 . ° , s i s e p r e s e n t a r e r e c i b o d e C o r r e o s e n e l que apa*

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

869

rezca q u e se h a girado al a c r e e d o r la c a n t i d a d d e b i d a d e s p u é s d e h a b e r s e d i c t a d o la s e n t e n c i a q u e se t r a t e d e e j e c u t a r . § 776. E n los casos 1 y 3 del § 7 7 5 se d e j a r á n sin efecto l a s m e d i d a s ejecut i v a s q u e se h u b i e s e n t o m a d o ; e n los casos 4 y 5 se c o n s e r v a r á n p r o v i s i o n a l m e n t e , y l a m i s m a d i s p o s i c i ó n se a d o p t a r á e n los c a s o s del n ú m e r o 2, s a l v o q u e l a r e s o l u c i ó n q u e se p r e s e n t e o r d e n e a l m i s m o t i e m p o q u e se d e j e n sin e f e c t o los a c t o s ejecutivos realizados. § 777. S i el a c r e e d o r e s t u v i e r e e n p o s e s i ó n d e u n a c o s a m u e b l e p e r t e n e c i e n t e al d e u d o r , s o b r e la cual t e n g a u n d e r e c h o de p r e n d a o de r e t e n c i ó n p a r a r e s p o n d e r d e s u c r é d i t o , el d e u d o r p o d r á o p o n e r s e a l a e j e c u c i ó n e n o t r a s c o s a s d e s u p a t r i m o n i o , c o n f o r m e a l § 7 6 6 , e n c u a n t o el c r é d i t o e s t é c u b i e r t o c o n el v a l o r d e l a c o s a . E n el c a s o d e q u e el a c r e e d o r t e n g a s o b r e l a c o s a u n d e r e c h o d e l o s a n t e s m e n c i o n a d o s q u e r e s p o n d a d e o t r o c r é d i t o , l a o p o s i c i ó n s ó l o s e r á a d m i s i b l e , si el o t r o c r é d i t o e s t u v i e s e c u b i e r t o c o n el v a l o r d e a q u é l l a . § 778. H a s t a q u e el h e r e d e r o a c e p t e l a h e r e n c i a , la e j e c u c i ó n p o r u n a a c c i ó n dirigida c o n t r a la h e r e n c i a sólo p o d r á t e n e r l u g a r en la m i s m a . L a ejecución p o r obligaciones personales del h e r e d e r o n o p o d r á t e n e r l u g a r en la herencia antes de la aceptación de la m i s m a . § 779. L a ejecución c o m e n z a d a a n t e s del f a l l e c i m i e n t o del d e u d o r se c o n t i n u a r á e n el c a u d a l r e l i c t o . G u a n d o p a r a la realización de algún acto de ejecución fuese necesaria la i n t e r v e n c i ó n del d e u d o r -y la h e r e n c i a n o h u b i e s e sido a c e p t a d a a ú n o fuere d e s c o n o c i d o el h e r e d e r o o fuese i n c i e r t a la a c e p t a c i ó n d e l a m i s m a , el T r i b u n a l d e la e j e c u c i ó n , a i n s t a n c i a del a c r e e d o r , n o m b r a r á p r o v i s i o n a l m e n t e al h e r e d e r o u n r e p r e s e n t a n t e e s p e c i a l . E s t e n o m b r a m i e n t o n o se e f e c t u a r á si e x i s t i e s e c u r a dor de la herencia o la m i s m a estuviese bajo la a d m i n i s t r a c i ó n de ejecutor t e s t a mentario. § 780. E l d e m a n d a d o c o n d e n a d o c o m o h e r e d e r o del d e u d o r sólo p o d r á h a c e r v a l e r l a r e s p o n s a b i l i d a d l i m i t a d a [ ( b e n e f i c i o d e i n v e n t a r i o ) ] s u y a si l a s e n t e n c i a le hiciese tal reserva. É s t a n o s e r á n e c e s a r i a si f u e s e c o n d e n a d o el E s t a d o c o m o h e r e d e r o a b i n t e s tato, ni cuando la sentencia sobre u n a obligación de la herencia sea dictada contra un administrador o curador hereditario o contra u n ejecutor testamentario enc a r g a d o de la a d m i n i s t r a c i ó n del c a u d a l relicto. § 781. E n l a e j e c u c i ó n c o n t r a el h e r e d e r o d e l d e u d o r n o se t o m a r á e n c o n sideración la limitación de responsabilidad h a s t a q u e aquél, f u n d á n d o s e en la m i s m a , excepcione la ejecución. § 782. E l d e u d o r sólo p o d r á exigir, f u n d á n d o s e e n las excepciones q u e le c o n c e d e n l o s §§ 2 0 1 4 y 2 0 1 5 d e l C ó d i g o civil, q u e l a e j e c u c i ó n se l i m i t e , p o r el t i e m p o d e los p l a z o s en los m i s m o s i n d i c a d o , a los a c t o s n e c e s a r i o s p a r a el e m b a r g o . Si a n t e s del t r a n s c u r s o del p l a z o se p i d i e r e la d e c l a r a c i ó n d e c o n c u r s o d e la h e r e n c i a , a solicitud de p a r t e , se c o n s e r v a r á la l i m i t a c i ó n d e la ejecución, incluso d e s p u é s d e t r a n s c u r r i d o el p l a z o , h a s t a q u e se d e c i d a e n f i r m e s o b r e el c o n c u r s o . § 783. E l h e r e d e r o p o d r á , c o n f o r m e al § 782, p e d i r la limitación d e la ejecución con r e s p e c t o a las cosas d e la h e r e n c i a incluso c o n t r a los acreedores q u e n o lo s e a n d e la h e r e n c i a , a n o ser q u e r e s p o n d a i l i m i t a d a m e n t e d e las obligaciones de la m i s m a . § 784. Si l a h e r e n c i a s e d e c l a r a r e e n a d m i n i s t r a c i ó n o e n c o n c u r s o , el h e r e dero p o d r á exigir q u e las m e d i d a s ejecutivas q u e h a y a n t e n i d o l u g a r en sus bienes p r o p i o s e n f a v o r de u n a c r e e d o r d e la h e r e n c i a se d e j e n sin efecto, a n o ser q u e responda ilimitadamente de las obligaciones de la herencia. Si la h e r e n c i a e s t u v i e r e b a j o a d m i n i s t r a c i ó n , ef a d m i n i s t r a d o r t e n d r á el m i s m o derecho con respecto a las m e d i d a s ejecutivas t o m a d a s sobre la herencia e n beneficio d e u n a c r e e d o r q u e n o lo s e a d e l a h e r e n c i a . § 785. L a s e x c e p c i o n e s q u e se f o r m u l e n c o n a r r e g l o a los §§ 7 8 1 a 7 8 4 se s u s t a n c i a r á n c o n f o r m e a lo o r d e n a d o e n los §§ 7 6 7 , 7 6 9 y 7 7 0 . § 786. L a s d i s p o s i c i o n e s d e los §§ 7 8 0 , a p . 1, y 7 8 1 - 7 8 5 r e g i r á n p a r a l a l i m i t a c i ó n d e r e s p o n s a b i l i d a d h e r e d i t a r i a e n el c a s o d e l § W 8 9 d e l C ó d i g o c i v i l ,

870

J A M E S

G O L D S C H M I D T

y l a s d e los §§ 7 8 0 , a p . 1 ; 7 8 1 y 7 8 5 , e n los c a s o s d e los §§ 4 1 9 , 1 4 8 0 , 1 5 0 4 y 2 1 8 7 del Código civil. § 787. C u a n d o la ejecución h a y a de tener lugar por u n derecho existente sobre un" f u n d o a b a n d o n a d o p o r su a n t e r i o r p r o p i e t a r i o , c o n f o r m e al § 928 del Código civil, y a u n n o a d q u i r i d o p o r q u i e n t e n g a d e r e c h o a e n t r a r en posesión d e l m i s m o , el T r i b u n a l d e e j e c u c i ó n , a p e t i c i ó n d e p a r t e , n o m b r a r á u n r e p r e s e n t a n t e p a r a el c u i d a d o d e l o s d e r e c h o s y o b l i g a c i o n e s d e r i v a d a s d e l a p r o p i e d a d e n el p r o c e d i m i e n t o d e e j e c u c i ó n , e n t a n t o t i e n e l u g a r l a i n s c r i p c i ó n del n u e v o p r o p i e t a r i o e n el R e g i s t r o . § 788. L a s costas de la ejecución serán de c u e n t a del d e u d o r en c u a n t o f u e r e n n e c e s a r i a s (§ 9 1 ) ; l a e j e c u c i ó n se e x t e n d e r á a ellas. Se c o n s i d e r a r á n c o m o costas de la ejecución las c a u s a d a s p o r la expedición de la ejecutoria y la notificación de la sentencia. L a s costas d e la ejecución serán p a g a d a s al d e u d o r c u a n d o la s e n t e n c i a la q u e la m i s m a t e n g a lugar sea revocada. § 789. Si p a r a l o s f i n e s d e l a e j e c u c i ó n f u e s e n e c e s a r i a l a i n t e r v e n c i ó n a l g u n a a u t o r i d a d , el T r i b u n a l l a r e q u e r i r á c o n t a l o b j e t o .

por de

§ 790. C u a n d o la ejecución v a y a dirigida c o n t r a s o l d a d o s e n c u a r t e l e s , edificios m i l i t a r e s o b a r c o s de g u e r r a , el T r i b u n a l d e la e j e c u c i ó n , a i n s t a n c i a del acreedor, requerirá a la a u t o r i d a d militar correspondiente p a r a q u e la lleve a efecto. Las cosas e m b a r g a d a s se e n t r e g a r á n a l e j e c u t o r j u d i c i a l q u e n o m b r e el acreedor. § 791. C u a n d o la ejecución h a y a de tener lugar en u n E s t a d o cuyas autoridades, en c u m p l i m i e n t o del auxilio judicial, ejecuten las sentencias de los Tribun a l e s a l e m a n e s , el J u z g a d o o T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a d e l a c a u s a , a r e querimiento del acreedor, e x h o r t a r á a la a u t o r i d a d extranjera c o m p e t e n t e p a r a que proceda a la ejecución. Si l a e j e c u c i ó n p u d i e s e l l e v a r s e a c a b o p o r l o s c ó n s u l e s d e l a N a c i ó n e n el e x t r a n j e r o , se e x h o r t a r á a éstos. 5 792. Si el a c r e e d o r n e c e s i t a r e p a r a l a e j e c u c i ó n u n a d e c l a r a c i ó n d e h e r e dero o c u a l q u i e r o t r o d o c u m e n t o q u e d e b a e n t r e g a r al d e u d o r , a i n s t a n c i a del m i s m o , a l g u n a a u t o r i d a d , funcionario o n o t a r i o , p o d r á p e d i r la expedición del documento en lugar del deudor. § 793. C o n t r a l a s r e s o l u c i o n e s q u e r e c a i g a n e n el p r o c e d i m i e n t o d e e j e c u c i ó n ' sin p r e c e d e r l a s d e b a t e o r a l se c o n c e d e r á el r e c u r s o d e q u e j a u r g e n t e . § 794. L a e j e c u c i ó n f o r z o s a p o d r á t e n e r l u g a r a d e m á s : 1.°, a b a s e d e t r a n sacciones a c o r d a d a s a n t e Tribunales a l e m a n e s o Centros de conciliación de los i n d i c a d o s e n el § 4 9 5 a, a p . 1, n ú m . 1, d e s p u é s d e i n t e r p u e s t a l a d e m a n d a o e n procedimiento conciliatorio, entre las p a r t e s o entre u n a p a r t e y u n tercero, con el fin d e d a r p o r t e r m i n a d o el l i t i g i o e n s u t o t a l i d a d o e n p a r t e ; e i g u a l m e n t e las concluidas y a n o t a d a s j u d i c i a l m e n t e c o n f o r m e al § 118 a ; 2.°, a b a s e de a u t o s d e t a s a c i ó n d e c o s t a s ; 3.°, a b a s e d e r e s o l u c i o n e s c o n t r a las q u e se c o n c e d e el r e c u r s o d e q u e j a ; 4.°, a b a s e d e m a n d a m i e n t o s e j e c u t i v o s ; 4.° a, a b a s e d e l a u d o s y transacciones arbitrales declarados ejecutables en firme o provisionalmente ¡ 5.°, a b a s e d e d o c u m e n t o s a u t o r i z a d o s p o r T r i b u n a l e s o n o t a r i o s nacionales,; estos ú l t i m o s d e n t r o de los límites d e su c o m p e t e n c i a y en la f o r m a prescrita, con tal q u e d o c u m e n t e n la obligación de p a g a r u n a cantidad determinada de d i n e r o , d e o t r a s c o s a s f u n g i b l e s o d e v a l o r e s y q u e el d e u d o r s e s o m e t a e n el m i s m o a l a e j e c u c i ó n i n m e d i a t a . S e c o n s i d e r a r á c o m o a c c i ó n p e r s e c u t o r i a d e l p a g o de c a n t i d a d de dinero la d e r i v a d a de hipoteca, d e u d a inmobiliaria o d e u d a rentarla. C u a n d o , s e g ú n l o d i s p u e s t o en los §§ 7 3 7 , 7 3 9 , 7 4 3 , 7 4 5 , a p . 2, y 7 4 8 , a p . 2 , s e a necesaria la c o n d e n a de u n a p a r t e a p e r m i t i r la ejecución, ésta será r e e m p l a z a d a p o r el c o n s e n t i m i e n t o d e a q u é l l a p a r a q u e se l l e v e a e f e c t o i n m e d i a t a m e n t e l a ejecución e n las cosas s o m e t i d a s a su d e r e c h o , e x p r e s a d o en d o c u m e n t o o t o r g a d o c o n f o r m e a lo q u e d e t e r m i n a el n ú m e r o 5 . " d e l a p a r t a d o a n t e r i o r . § 795. P a r a l a e j e c u c i ó n a b a s e d e l o s t í t u l o s d e d e u d a e n u m e r a d o s en p a r á g r a f o a n t e r i o r se o b s e r v a r á lo d i s p u e s t o e n los §§ 7 2 4 - 7 9 3 , e n c u a n t o n o d i s p o n g a o t r a cosa en los §§ 795 a a 8 0 0 .

el se

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

871

§ 7 9 5 a. L a ejecución del a u t o de tasación de costas consignado, conforme al § 105, en la sentencia, t e n d r á l u g a r a b a s e d e ejecutoria d e é s t a ; n o será neces a r i a c l á u s u l a e j e c u t i v a e s p e c i a l p a r a el a u t o s o b r e las c o s t a s . § 796. L o s m a n d a m i e n t o s ejecutivos sólo necesitarán la cláusula ejecutiva cuando la ejecución h a y a de tener lugar por un acreedor o contra un deudor dist i n t o s d e l o s d e s i g n a d o s e n el m a n d a m i e n t o . L a s e x c e p c i o n e s s o b r e el d e r e c h o m i s m o s ó l o s e r á n a d m i s i b l e s c u a n d o l o s m o t i v o s e n q u e se f u n d e n h a y a n s u r g i d o d e s p u é s d e la notificación del m a n d a miento de ejecución, S e r á c o m p e t e n t e el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a c u y a S e c r e t a r í a h u b i e s e e x p e d i d o la cláusula ejecutiva p a r a conocer de las d e m a n d a s solicitando la conc e s i ó n d e l a c l á u s u l a e j e c u t i v a y d e l a s q u e se i n t e r p o n g a n p a r a h a c e r v a l e r e x c e p c i o n e s s o b r e el d e r e c h o m i s m o q u e se t r a t e d e e j e c u t a r y p a r a o p o n e r s e a l a existencia d e los requisitos necesarios p a r a la concesión d e la cláusula ejecutiva y q u e se h a y a n c o n s i d e r a d o p r o b a d o s . Si la a c c i ó n p o r la q u e se solicite la ejec u c i ó n n o fuese de la c o m p e t e n c i a del J u z g a d o , las d e m a n d a s se i n t e r p o n d r á n a n t e el T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a c o m p e t e n t e . § 797. L a c o p i a e j e c u t o r i a d e los d o c u m e n t o s j u d i c i a l e s se e x p e d i r á p o r la S e c r e t a r í a d e l J u z g a d o o T r i b u n a l e n el c u a l se c o n s e r v e el d o c u m e n t o . L a c o p i a e j e c u t o r i a d e d o c u m e n t o s n o t a r i a l e s s e c o n c e d e r á p o r el n o t a r i o e n c u y o p r o t o c o l o s e c u s t o d i e el d o c u m e n t o . Si el d o c u m e n t o e s t u v i e r e e n el a r c h i v o de a l g u n a a u t o r i d a d , la m i s m a e x p e d i r á la copia ejecutoria. L a resolución a c e r c a d e las e x c e p c i o n e s q u e se o p u s i e r e n c o n t r a la concesión de la cláusula ejecutiva y c o n t r a la expedición de ulteriores copias ejecutorias c o r r e s p o n d e r á , c u a n d o se t r a t e de d o c u m e n t o s judiciales, al J u z g a d o o T r i b u n a l s e ñ a l a d o e n el a p a r t a d o p r i m e r o , y c u a n d o d e d o c u m e n t o s n o t a r i a l e s o d e a u t o r i d a d e s , al J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a d e la residencia del n o t a r i o o a u t o r i d a d s e ñ a l a d o s e n el a p a r t a d o s e g u n d o . N o se a p l i c a r á n a l a s e x c e p c i o n e s s o b r e el d e r e c h o c o n s i g n a d a s e n el a p a r t a d o 2 d e l § 7 6 7 .

mismo

las

limitaciones

Será c o m p e t e n t e p a r a conocer de las d e m a n d a s solicitando la concesión de la cláusula ejecutiva y de las q u e se i n t e r p o n g a n p a r a h a c e r valer excepciones s o b r e el d e r e c h o m i s m o q u e se t r a t e d e e j e c u t a r , y p a r a o p o n e r s e a l a e x i s t e n c i a de los requisitos necesarios p a r a la concesión de la cláusula ejecutiva y q u e se h a y a n c o n s i d e r a d o p r o b a d o s , el J u z g a d o o T r i b u n a l del f u e r o g e n e r a l del d e u d o r e n el i n t e r i o r d e l a N a c i ó n , y , a f a l t a d e é s t e , a q u é l a n t e el c u a l el d e u d o r , e n c o n f o r m i d a d c o n el § 2 3 , p u e d a s e r d e m a n d a d o . § 797 a. L a cláusula e j e c u t i v a d e las t r a n s a c c i o n e s c o n v e n i d a s en los Cent r o s d e c o n c i l i a c i ó n a q u e s e r e f i e r e el § 4 9 5 a, a p . 1, n . ° 1, s e r á c o n c e d i d a p o r el S e c r e t a r i o del J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a d e l a r e s i d e n c i a del C e n t r o . E s t e m i s m o J u z g a d o e n t e n d e r á de las excepciones q u e la p r o c e d e n c i a d e la c l á u s u l a e j e c u t i v a . R e g i r á e n e s t e c a s o lo d i s p u e s t o e n el § 7 9 7 , a p . 3 .

se o p o n g a n

contra

L o s E s t a d o s particulares p o d r á n autorizar a los presidentes de los Centros de conciliación p a r a conceder las cláusulas ejecutivas a las conciliaciones obtenidas en los mismos. L a autorización no p o d r á extenderse a los casos en q u e la cláusula sólo p u e d a ser c o n c e d i d a p o r o r d e n del p r e s i d e n t e del Tribunal. E l J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a i n d i c a d o e n el a p a r t a d o p r i m e r o resolverá s o b r e las e x c e p c i o n e s q u e se o p o n g a n c o n t r a la p r o c e d e n c i a de la c l á u s u l a ejecutiva. § 798. L a e j e c u c i ó n a b a s e d e a u t o d e t a s a c i ó n óje c o s t a s n o e x t e n d i d o e n l a s e n t e n c i a , y d e d o c u m e n t o s d e los s e ñ a l a d o s e n el n . ° 5 del § 7 9 4 sólo p o d r á t e n e r l u g a r si el t i t u l o d e d e u d a se h u b i e r e n o t i f i c a d o a l a p a r t e c o n t r a r i a p o r lo m e n o s con u n a s e m a n a d e a n t i c i p a c i ó n . § 799. Si el p r o p i e t a r i o d e u n f u n d o g r a v a d o c o n h i p o t e c a , d e u d a i n m o biliaria o d e u d a r e n t a r í a se h u b i e s e s o m e t i d o a la ejecución i m e d i á a t a e n u n d o c u m e n t o e x t e n d i d o c o n f o r m e al n . ° 5 del § 794 y se h u b i e r e e x p e d i d o al s u c e s o r del a c r e e d o r u n a c o p i a e j e c u t o r i a , n o será n e c e s a r i a la n o t i f i c a c i ó n al d e u d o r

870

J

A

M

E

S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

y l a s d e los §§ 7 8 0 , a p . 1 ; 7 8 1 y 7 8 5 , e n l o s c a s o s d e l o s §§ 4 1 9 , 1 4 8 0 , 1 5 0 4 y 2 1 8 7 del Código civil. § 787. C u a n d o la ejecución h a y a de tener lugar por u n derecho existente s o b r e ufl f u n d o a b a n d o n a d o p o r s u a n t e r i o r p r o p i e t a r i o , c o n f o r m e a l § 9 2 8 d e l Código civil, y a u n n o a d q u i r i d o p o r q u i e n t e n g a d e r e c h o a e n t r a r en posesión del m i s m o , el T r i b u n a l d e e j e c u c i ó n , a p e t i c i ó n d e p a r t e , n o m b r a r á u n r e p r e s e n t a n t e p a r a el c u i d a d o d e l o s d e r e c h o s y o b l i g a c i o n e s d e r i v a d a s d e l a p r o p i e d a d e n el p r o c e d i m i e n t o d e e j e c u c i ó n , e n t a n t o t i e n e l u g a r la i n s c r i p c i ó n del n u e v o p r o p i e t a r i o e n el R e g i s t r o . § 788. L a s costas de la ejecución serán de c u e n t a del d e u d o r en c u a n t o fueren n e c e s a r i a s (§ 9 1 ) ; la ejecución se e x t e n d e r á a ellas. Se c o n s i d e r a r á n c o m o costas de la ejecución las c a u s a d a s p o r la expedición de la ejecutoria y la notificación de la sentencia. L a s costas de la ejecución serán p a g a d a s al d e u d o r c u a n d o la sentencia p o r la q u e la m i s m a t e n g a l u g a r sea r e v o c a d a . § 789. Si p a r a los fines d e la e j e c u c i ó n fuese n e c e s a r i a la i n t e r v e n c i ó n d e a l g u n a a u t o r i d a d , el T r i b u n a l l a r e q u e r i r á c o n t a l o b j e t o . § 790. C u a n d o la ejecución v a y a dirigida c o n t r a soldados en cuarteles, edificios m i l i t a r e s o b a r c o s d e g u e r r a , el T r i b u n a l d e la e j e c u c i ó n , a i n s t a n c i a del acreedor, requerirá a la a u t o r i d a d militar correspondiente p a r a q u e la lleve a efecto. Las cosas embargadas se e n t r e g a r á n a l e j e c u t o r j u d i c i a l q u e n o m b r e el acreedor. § 791. C u a n d o la ejecución h a y a de t e n e r lugar en u n E s t a d o c u y a s autorid a d e s , e n c u m p l i m i e n t o del auxilio j u d i c i a l , e j e c u t e n las s e n t e n c i a s de los T r i b u n a l e s a l e m a n e s , el J u z g a d o o T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a d e l a c a u s a , a r e querimiento del acreedor, e x h o r t a r á a la a u t o r i d a d extranjera c o m p e t e n t e p a r a que proceda a la ejecución. Si l a e j e c u c i ó n p u d i e s e l l e v a r s e a c a b o p o r l o s c ó n s u l e s d e l a N a c i ó n e n el extranjero, se e x h o r t a r á a éstos. § 792. Si el a c r e e d o r n e c e s i t a r e p a r a l a e j e c u c i ó n u n a d e c l a r a c i ó n d e h e r e dero o c u a l q u i e r o t r o d o c u m e n t o q u e d e b a e n t r e g a r al d e u d o r , a i n s t a n c i a del m i s m o , a l g u n a a u t o r i d a d , funcionario o n o t a r i o , p o d r á p e d i r la expedición del d o c u m e n t o en lugar del deudor. § 793. C o n t r a l a s r e s o l u c i o n e s q u e r e c a i g a n e n el p r o c e d i m i e n t o d e e j e c u c i ó n ' s i n p r e c e d e r l a s d e b a t e o r a l se c o n c e d e r á el r e c u r s o d e q u e j a u r g e n t e . § 794. L a e j e c u c i ó n f o r z o s a p o d r á t e n e r l u g a r a d e m á s : 1.°, a b a s e d e t r a n - , sacciones a c o r d a d a s a n t e Tribunales a l e m a n e s o Centros de conciliación de los i n d i c a d o s e n el § 4 9 5 a, a p . 1, n ú m . 1, d e s p u é s d e i n t e r p u e s t a l a d e m a n d a o e n procedimiento conciliatorio, entre las partes o entre u n a p a r t e y un tercero, con el fin d e d a r p o r t e r m i n a d o el litigio e n s u t o t a l i d a d o e n p a r t e ; e i g u a l m e n t e las c o n c l u i d a s y a n o t a d a s j u d i c i a l m e n t e c o n f o r m e al § 118 a ; 2.°, a b a s e d e a u t o s d e t a s a c i ó n d e c o s t a s ; 3 . ° , a b a s e d e r e s o l u c i o n e s c o n t r a l a s q u e s e c o n c e d e el,< r e c u r s o d e q u e j a ; 4 . ° , a b a s e d e m a n d a m i e n t o s e j e c u t i v o s ; 4.° a, a b a s e d e l a u d o s y t r a n s a c c i o n e s a r b i t r a l e s d e c l a r a d o s e j e c u t a b l e s e n f i r m e o p r o v i s i o n a l m e n t e ¡, 5.°, a b a s e d e d o c u m e n t o s a u t o r i z a d o s p o r T r i b u n a l e s o n o t a r i o s nacionales,! estos últimos d e n t r o de los limites d e su c o m p e t e n c i a y en la f o r m a prescrita, con tal q u e d o c u m e n t e n la obligación de p a g a r u n a c a n t i d a d d e t e r m i n a d a da' d i n e r o , d e o t r a s c o s a s f u n g i b l e s o d e v a l o r e s y q u e e l d e u d o r s e s o m e t a e n el m i s m o , a l a e j e c u c i ó n i n m e d i a t a . S e c o n s i d e r a r á c o m o a c c i ó n p e r s e c u t o r i a d e l p a g o de c a n t i d a d de dinero la d e r i v a d a de hipoteca, d e u d a inmobiliaria o d e u d a rentarla. C u a n d o , s e g ú n l o d i s p u e s t o e n l o s § § 7 3 7 , 7 3 9 , 7 4 3 , 7 4 5 , a p . 2 , y 7 4 8 , a p . 2 , sea' necesaria la condena de u n a p a r t e a permitir la ejecución, ésta será reemplazada^ p o r e l c o n s e n t i m i e n t o d e a q u é l l a p a r a q u e s e l l e v e a e f e c t o i n m e d i a t a m e n t e la ejecución en las cosas s o m e t i d a s a su derecho, e x p r e s a d o en d o c u m e n t o o t o r g a d o c o n f o r m e a lo q u e d e t e r m i n a el n ú m e r o 5." del a p a r t a d o a n t e r i o r . § 795. P a r a la ejecución a b a s e de los títulos de d e u d a e n u m e r a d o s en p a r á g r a f o a n t e r i o r se o b s e r v a r á lo d i s p u e s t o e n los §§ 7 2 4 - 7 9 3 , e n c u a n t o n o d i s p o n g a o t r a c o s a e n los §§ 7 9 5 a a 8 0 0 .

el le

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

871

§ 7 9 5 a. L a ejecución del a u t o de t a s a c i ó n de costas consignado, c o n f o r m e al § 105, e n l a sentencia, t e n d r á l u g a r a b a s e d e e j e c u t o r i a d e é s t a ; n o será n e c e s a r i a c l á u s u l a e j e c u t i v a e s p e c i a l p a r a el a u t o s o b r e l a s c o s t a s . § 796. Los m a n d a m i e n t o s ejecutivos sólo necesitarán la cláusula ejecutiva c u a n d o la ejecución h a y a de t e n e r l u g a r p o r u n acreedor o c o n t r a u n d e u d o r dist i n t o s d e l o s d e s i g n a d o s e n el m a n d a m i e n t o . L a s e x c e p c i o n e s s o b r e el d e r e c h o m i s m o s ó l o s e r á n a d m i s i b l e s c u a n d o l o s m o t i v o s e n q u e se f u n d e n h a y a n s u r g i d o d e s p u é s de la notificación del m a n d a miento de ejecución, S e r á c o m p e t e n t e el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a c u y a S e c r e t a r í a h u b i e s e e x p e d i d o la cláusula ejecutiva p a r a conocer de las d e m a n d a s solicitando la concesión d e la c l á u s u l a e j e c u t i v a y de las q u e se i n t e r p o n g a n p a r a h a c e r v a l e r e x c e p c i o n e s s o b r e el d e r e c h o m i s m o q u e se t r a t e d e e j e c u t a r y p a r a o p o n e r s e a l a existencia de los requisitos necesarios p a r a la concesión de la cláusula ejecutiva y q u e se h a y a n c o n s i d e r a d o p r o b a d o s . Si la acción p o r la q u e se solicite la ejecución n o fuese de la c o m p e t e n c i a del J u z g a d o , las d e m a n d a s se i n t e r p o n d r á n a n t e el T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a c o m p e t e n t e . § 797. L a c o p i a e j e c u t o r i a d e los d o c u m e n t o s j u d i c i a l e s se e x p e d i r á p o r la S e c r e t a r í a d e l J u z g a d o o T r i b u n a l e n el c u a l se c o n s e r v e el d o c u m e n t o . L a c o p i a e j e c u t o r i a d e d o c u m e n t o s n o t a r i a l e s se c o n c e d e r á p o r el n o t a r i o e n c u y o p r o t o c o l o s e c u s t o d i e el d o c u m e n t o . Si el d o c u m e n t o e s t u v i e r e e n el a r c h i v o d e a l g u n a a u t o r i d a d , la m i s m a e x p e d i r á la c o p i a e j e c u t o r i a . L a resolución acerca de las excepciones q u e se opusieren c o n t r a la concesión de la cláusula ejecutiva y contra la expedición de ulteriores copias ejecutorias c o r r e s p o n d e r á , c u a n d o se t r a t e de d o c u m e n t o s j u d i c i a l e s , al J u z g a d o o T r i b u n a l s e ñ a l a d o e n el a p a r t a d o p r i m e r o , y c u a n d o d e d o c u m e n t o s n o t a r i a l e s o d e a u t o r i d a d e s , al J u z g a d o de p r i m e r a instancia d e la residencia del n o t a r i o o a u t o r i d a d s e ñ a l a d o s e n el a p a r t a d o s e g u n d o . N o se a p l i c a r á n a las e x c e p c i o n e s s o b r e el d e r e c h o m i s m o las l i m i t a c i o n e s c o n s i g n a d a s e n el a p a r t a d o 2 d e l § 7 6 7 . Será c o m p e t e n t e p a r a conocer de las d e m a n d a s solicitando la concesión de la c l á u s u l a e j e c u t i v a y d e las q u e se i n t e r p o n g a n p a r a h a c e r v a l e r e x c e p c i o n e s s o b r e el d e r e c h o m i s m o q u e se t r a t e d e e j e c u t a r , y p a r a o p o n e r s e a l a e x i s t e n c i a de los r e q u i s i t o s necesarios p a r a la concesión d e la c l á u s u l a e j e c u t i v a y q u e se h a y a n c o n s i d e r a d o p r o b a d o s , el J u z g a d o o T r i b u n a l d e l f u e r o g e n e r a l d e l d e u d o r e n el i n t e r i o r d e l a N a c i ó n , y , a f a l t a d e é s t e , a q u é l a n t e el c u a l el d e u d o r , e n c o n f o r m i d a d c o n el § 2 3 , p u e d a s e r d e m a n d a d o . § 7 9 7 a. L a cláusula e j e c u t i v a d e las t r a n s a c c i o n e s c o n v e n i d a s en los Cent r o s d e c o n c i l i a c i ó n a q u e s e r e f i e r e e l § 4 9 5 a , a p . 1, n.° 1 , s e r á c o n c e d i d a p o r el S e c r e t a r i o d e l J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a d e l a r e s i d e n c i a d e l C e n t r o . E s t e m i s m o J u z g a d o e n t e n d e r á d e las e x c e p c i o n e s q u e se o p o n g a n c o n t r a la procedencia de la cláusula ejecutiva. R e g i r á e n e s t e c a s o lo d i s p u e s t o e n el § 7 9 7 , a p . 3 . L o s E s t a d o s p a r t i c u l a r e s p o d r á n a u t o r i z a r a los p r e s i d e n t e s d e los Centros de conciliación p a r a conceder las cláusulas ejecutivas a las conciliaciones obten i d a s en los m i s m o s . L a a u t o r i z a c i ó n n o p o d r á e x t e n d e r s e a los casos en q u e la cláusula sólo p u e d a ser c o n c e d i d a p o r o r d e n del p r e s i d e n t e del Tribunal. E l J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a i n d i c a d o e n el a p a r t a d o p r i m e r o resolverá s o b r e las e x c e p c i o n e s q u e se o p o n g a n c o n t r a la p r o c e d e n c i a de la c l á u s u l a ejecutiva. § 798. L a ejecución a base de a u t o de tasación de costas no extendido en l a s e n t e n c i a , y d e d o c u m e n t o s d e l o s s e ñ a l a d o s e n el n . ° 5 d e l § 7 9 4 sólo p o d r á t e n e r l u g a r si el t í t u l o d e d e u d a s e h u b i e r e n o t i f i c a d o a l a p a r t e c o n t r a r i a p o r lo m e n o s con u n a s e m a n a de anticipación. § 799. Si el p r o p i e t a r i o d e u n f u n d o g r a v a d o c o n h i p o t e c a , d e u d a i n m o biliaria o d e u d a r e n t a r l a se h u b i e s e s o m e t i d o a la ejecución i m e d í á a t a en un d o c u m e n t o e x t e n d i d o c o n f o r m e al n . ° 5 del § 794 y se h u b i e r e e x p e d i d o al s u c e s o r del a c r e e d o r u n a copia ejecutoria, n o será necesaria la notificación al d e u d o r

J A M E S

872

G O L D S C H M I D T

d e l d o c u m e n t o p ú b l i c o o p ú b l i c a m e n t e l e g a l i z a d o d e p r u e b a d e l a s u c e s i ó n , si el s u c e s o r e s t u v i e r e i n s c r i t o e n el R e g i s t r o i n m o b i l i a r i o c o m o acreedor. § 800. El propietario de u n fundo gravado con hipoteca, deuda inmobiliaria o d e u d a "Tentaría, p o d r á s o m e t e r s e a la ejecución i n m e d i a t a en d o c u m e n t o ext e n d i d o c o n f o r m e al n.° 5 del § 794 d e m a n e r a q u e la ejecución a b a s e del d o c u m e n t o p u e d a t e n e r l u g a r c o n t r a el p r o p i e t a r i o f u t u r o . E n e s t e c a s o , l a s u m i s i ó n a l a e j e c u c i ó n n e c e s i t a r á i n s c r i b i r s e e n el R e g i s t r o . P a r a l a e j e c u c i ó n c o n t r a el p r o p i e t a r i o p o s t e r i o r q u e e s t é i n s c r i t o e n el R e gistro no será necesaria la notificación del d o c u m e n t o público o p ú b l i c a m e n t e legalizado que pruebe la adquisición de la propiedad. C u a n d o l a e j e c u c i ó n i n m e d i a t a s e a p o s i b l e c o n t r a el p r o p i e t a r i o p o s t e r i o r , s e r á c o m p e t e n t e p a r a c o n o c e r d e l a s d e m a n d a s m e n c i o n a d a s e n el a p a r t a d o 5 d e l § 7 9 7 el T r i b u n a l e n c u y o d i s t r i t o e s t é s i t u a d o el f u n d o . § 801. L a s legislaciones de los E s t a d o s p a r t i c u l a r e s n o e s t á n i m p e d i d a s d e establecer títulos bastantes para la ejecución forzosa judicial distintos de los e n u m e r a d o s e n l o s §§ 7 0 4 y 7 9 4 , c o m o i g u a l m e n t e d e d i c t a r r e g l a s d i f e r e n t e s d e las establecidas en esta L e y sobre la ejecución forzosa. § 802.

Los fueros

establecidos

en este Libro

SECCIÓN

son

excluyentes.

SEGUNDA

Ejecución forzosa por deudas en metálico TÍTULO I

Ejecución forzosa sobre bienes muebles I.

Disposiciones

generales

§ 803. L a ejecución en m u e b l e s se l l e v a r á a c a b o p o r e m b a r g o d e los m i s m o s . E l e m b a r g o n o se e x t e n d e r á m á s d e lo n e c e s a r i o p a r a el p a g o a l a c r e e d o r y las costas de la ejecución. N o s e l l e v a r á a c a b o el e m b a r g o c u a n d o el p r o d u c t o q u e s e o b t e n g a d e l a s c o s a s o b j e t o d e l m i s m o s e a m a n i f i e s t o q u e s ó l o a l c a n z a r á n p a r a el p a g o d e l a s costas. § 804. P o r el e m b a r g o a d q u i e r e el a c r e e d o r u n d e r e c h o d e g a r a n t í a p i g n o raticia sobre las cosas e m b a r g a d a s . E l derecho d e g a r a n t í a conferirá al a c r e e d o r frente a otros acreedores los m i s m o s derechos q u e la p r e n d a c o n t r a c t u a l m a n u a l ; tendrá prioridad sobre los derechos d e p r e n d a y los d e preferencia q u e , en caso de concurso, n o estén e q u i p a r a d o s al d e p r e n d a c o n t r a c t u a l m a n u a l . E l d e r e c h o d e g a r a n t í a p o r e m b a r g o a n t e r i o r t e n d r á p r e f e r e n c i a s o b r e el derivado de u n embargo posterior. § 805. E l tercero q u e n o esté en posesión de la cosa sobre la cual t e n g a u n derecho d e p r e n d a o d e preferencia n o p o d r á o p o n e r s e al e m b a r g o fundándose e n t a l e s d e r e c h o s ; p o d r á , n o o b s t a n t e , p r e t e n d e r p o r m e d i o d e d e m a n d a , el p a g o ' p r e f e r e n t e d e s u c r é d i t o c o n el p r e c i o d e l r e m a t e , e s t é o n o v e n c i d o s u c r é d i t o . L a d e m a n d a se i n t e r p o n d r á a n t e el T r i b u n a l d e l a e j e c u c i ó n , y si n o f u e s e l a a c c i ó n d e l a c o m p e t e n c i a d e l o s J u z g a d o s d e p r i m e r a i n s t a n c i a , a n t e el T r i b u » n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a a c u y o d i s t r i t o p e r t e n e z c a el T r i b u n a l d e l a e j e c u c i ó n . Si l a d e m a n d a se d i r i g i e r e c o n t r a el a c r e e d o r y el d e u d o r c o n j u n t a m e n t e , 10 les c o n s i d e r a r á c o m o litisconsortes. ; Si el t e r c e r o a c r e d i t a r e l a e x i s t e n c i a d e s u d e r e c h o , el T r i b u n a l ordenará el d e p ó s i t o d e l r e m a t e . S e o b s e r v a r á e n t a l c a s o lo d i s p u e s t o e n los §§ 7 6 9 y 770, § 806. E n l a e n a j e n a c i ó n d e o b j e t o s p r o c e d e n t e s d e l e m b a r g o , el a d q u i r e n t e n o t e n d r á d e r e c h o a l s a n e a m i e n t o p o r f a l t a s d e l d e r e c h o o d e f e c t o s d e l a COIS vendida.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

873

§ 807. C u a n d o p o r el e m b a r g o n o se p u d i e r e p a g a r c o m p l e t a m e n t e a l a c r e e d o r o é s t e a c r e d i t a r e q u e el e m b a r g o n o a l c a n z a r á p a r a c u b r i r s u c r é d i t o , el d e u dor, a petición de aquél, estará obligado a presentar u n inventario de sus bienes y a i n d i c a r los t í t u l o s d e los créditos q u e t u v i e r e y las p r u e b a s de ellos, p r e s t a n d o el j u r a m e n t o d e m a n i f e s t a c i ó n e n e s t o s t é r m i n o s : « q u e , e n c o n c i e n c i a , h a i n d i c a d o c u á l e s s u p a t r i m o n i o t a n e x a c t a m e n t e c o m o h a p o d i d o ».

II.

Ejecución

forzosa

en

cosas

corporales

§ 808. E l e m b a r g o d e las cosas c o r p o r a l e s q u e se h a l l e n e n p o d e r del d e u d o r e f e c t u a r á t o m a n d o el e j e c u t o r p o s e s i ó n d e l a s m i s m a s . T o d a s las cosas q u e n o s e a n m e t á l i c o , o b j e t o s p r e c i o s o s n i v a l o r e s , se d e j a r á n b a j o l a c u s t o d i a d e l d e u d o r si e l l o n o o f r e c i e r e p e l i g r o p a r a el p a g o al a c r e e d o r . E n este caso, p a r a la validez del e m b a r g o será preciso hacerlo ostensible p o r m e d i o d e sellos o de o t r a m a n e r a . E l e j e c u t o r j u d i c i a l p o n d r á e n c o n o c i m i e n t o d e l d e u d o r el e m b a r g o así r e a lizado. § 809. L a s disposiciones a n t e r i o r e s se a p l i c a r á n al e m b a r g o de cosas q u e se hallen en p o d e r del acreedor o de tercero dispuesto a la devolución. § 810. Los frutos no s e p a r a d o s del suelo p u e d e n ser e m b a r g a d o s por el p r o c e d i m i e n t o d e e j e c u c i ó n e n m u e b l e s m i e n t r a s n o lo h a y a n s i d o y a e n o t r o procedimiento de ejecución en inmuebles. El embargo no podrá tener lugar antes del m e s q u e p r e c e d a al t i e m p o ordinario de m a d u r e z . se

E l acreedor q u e t e n g a u n derecho a ser p a g a d o con la finca p o d r á oponerse, s e g ú n el § 7 7 1 , al e m b a r g o d e f r u t o s , a n o ser q u e é s t e se lleve a c a b o p o r u n d e recho q u e , en caso de ejecución en la finca, fuese de r a n g o preferente. § 811. N o e s t á n s u j e t a s a l e m b a r g o l a s c o s a s s i g u i e n t e s : 1.°, l o s v e s t i d o s , c a m a s , r o p a interior, utensilios caseros y culinarios, p a r t i c u l a r m e n t e los o b j e t o s de calefacción y cocinas, en c u a n t o tales objetos sean indispensables para las necesidades del deudor y de la e c o n o m í a doméstica ; 2.°, los comestibles, c o m bustibles y m a t e r i a s p a r a a l u m b r a d o necesarios p a r a la subsistencia del d e u d o r , su familia y criados d u r a n t e c u a t r o s e m a n a s ; en caso de q u e n o existan tales artículos en cantidad bastante p a r a dos semanas y no esté asegurada la provisión d e o t r a m a n e r a , s e r á i n e m b a r g a b l e el m e t á l i c o n e c e s a r i o p a r a o b t e n e r l o s p a r a e s e l a p s o d e t i e m p o ; 3.°, u n a v a c a l e c h e r a o, e n l u g a r d e l a m i s m a , a e l e c c i ó n d e l d e u d o r , d o s c a b r a s o d o s o v e j a s , y el f o r r a j e y h e n o n e c e s a r i o p a r a c u a t r o s e m a n a s o, e n c a s o d e n o e x i s t i r r e s e r v a s d e t a l e s e l e m e n t o s p a r a d o s s e m a n a s , el d i n e r o n e c e s a r i o p a r a o b t e n e r l o s , p a r a e s t e l a p s o d e t i e m p o , si t a l e s a n i m a l e s s o n i n dispensables p a r a la m a n u t e n c i ó n del deudor, su familia y criados ; 4.°, t r a t á n d o s e d e a g r i c u l t o r e s , l o s a p e r o s d e l a b r a n z a , el g a n a d o y a b o n o s n e c e s a r i o s y l o s p r o d u c t o s agrícolas precisos p a r a la explotación agrícola h a s t a la época de la n u e v a recolección d e iguales o p a r e c i d o s p r o d u c t o s ; 5.°, t r a t á n d o s e d e a r t i s t a s , o b r e r o s m a n u a l e s , i n d u s t r i a l e s y d e m á s p e r s o n a s c u y o m e d i o d e v i d a s e a el t r a b a j o m a n u a l y o t r a s p r e s t a c i o n e s p e r s o n a l e s , los o b j e t o s i n d i s p e n s a b l e s p a r a su t r a b a j o o i n d u s t r i a ; 6.°, t r a t á n d o s e d e v i u d a s y de h e r e d e r o s m e n o r e s d e las p e r s o n a s m e n c i o n a d a s e n el n ú m e r o 5 , q u e c o n t i n ú e n el t r a b a j o o i n d u s t r i a d e l p a d r e d e familia p o r m e d i o d e u n r e p r e s e n t a n t e , los o b j e t o s i n d i s p e n s a b l e s p a r a la c o n t i n u a c i ó n d e a q u é l l o s p o r e l r e p r e s e n t a n t e ; 1. , tratándose de funcionarios, m i n i s t r o s d e la Religión, profesores de los c e n t r o s d e e n s e ñ a n z a oficiales, a b o g a d o s , n o t a r i o s , m é d i c o s y m a t r o n a s y m i l i t a r e s , l o s o b j e t o s n e c e s a r i o s p a r a el d e s e m p e ñ o del cargo y ejercicio d e la profesión, corno i g u a l m e n t e los vestidos e n b u e n u s o q u e s e a n n e c e s a r i o s ; 8.°, t r a t á n d o s e d e f u n c i o n a r i o s o m i n i s t r o s d e la Religión, m é d i c o s y profesores e n e s t a b l e c i m i e n t o s p ú b l i c o s de e n s e ñ a n z a , militares y m é d i c o s militares, u n a c a n t i d a d e q u i v a l e n t e a la p a r t e del sueldo o i n g r e s o libre d e e m b a r g o o a l a p e n s i ó n p a r a el t i e m p o q u e m e d i e e n t r e el e n b a r g o y el p r ó x i m o p a g o d e l s u e l d o o p e n s i ó n ; 9.°, l o s u t e n s i l i o s , v a s i j a s y p r o d u c t o s necesarios p a r a la e x p l o t a c i ó n d e u n a f a r m a c i a ; 10.°, los libros de uso del d e u d o r y de su familia p a r a la Iglesia, la escuela u otro establecimiento de ensea

874

J A M E S

G O L D S C H M I D T

fianza y p a r a las oraciones d o m é s t i c a s ; 11.°, los libros d e c o n t a b i l i d a d d o m é s tica e industrial en uso, los papeles d e familia, c o m o i g u a l m e n t e los anillos d e b o d a y las i n s i g n i a s d e ó r d e n e s y honoríficas ; 12.°, los m i e m b r o s artificiales, lentes y otros elementos p a r a suplir defectos corporales en cuanto estén destin a d o s al u s o del d e u d o r o d e s u f a m i l i a ; 13.°, las c o s a s d e s t i n a d a s i n m e d i a t a m e n t e p a r a u n sepelio. § 812. L o s o b j e t o s d e u s o d o m é s t i c o c o r r i e n t e y q u e estén en servicio del d e u d o r n o d e b e r á n s e r e m b a r g a d o s c u a n d o s e a e v i d e n t e q u e el p r o d u c t o d e l a v e n t a de los m i s m o s h a b r á de ser ínfimo en relación con su v e r d a d e r o valor. § 813. P a r a el e m b a r g o a a g r i c u l t o r e s d e f r u t o s a ú n n o s e p a r a d o s del suelo y d e l a s c o s a s m e n c i o n a d a s e n el n . ° 4 d e l § 8 1 1 , s e r e q u e r i r á l a i n t e r v e n c i ó n d e u n p e r i t o a g r í c o l a si se e s t i m a q u e el v a l o r d e l a s c o s a s q u e se e m b a r g u e n h a de ser superior a mil marcos. L o s D e p a r t a m e n t o s d e J u s t i c i a d e los E s t a d o s particulares determinarán los casos e n q u e h a d e ser n e c e s a r i a la i n t e r v e n c i ó n de p e r i t o en e m b a r g o s de e s t a clase, de escaso valor. § 814. L o c o s a s e m b a r g a d a s s e r á n s a c a d a s a p ú b l i c a s u b a s t a p o r el e j e c u t o r judicial. Los objetos preciosos serán tasados pericialmente antes de la subasta. § 815. C u a n d o se e m b a r g u e d i n e r o , se e n t r e g a r á al a c r e e d o r . Si s e a c r e d i t a r e a l e j e c u t o r q u e u n t e r c e r o t i e n e s o b r e el m e t á l i c o e m b a r g a d o u n d e r e c h o q u e i m p i d e la e n a j e n a c i ó n , se c o n s i g n a r á el d i n e r o . L a e j e c u c i ó n s e g u i r á s u c u r s o si n o se p r e s e n t a r e r e s o l u c i ó n d e l T r i b u n a l c o m p e t e n t e s e g ú n el a p . 1 del § 771 s u s p e n d i e n d o la ejecución, d e n t r o de dos s e m a n a s a c o n t a r desde el día del e m b a r g o . L a a p r e h e n s i ó n del d i n e r o p o r el e j e c u t o r se c o n s i d e r a r á c o m o p a g o p o r p a r t e d e l d e u d o r , a n o s e r q u e el m i s m o h a y a d e c o n s i g n a r s e c o n f o r m e a lo o r d e n a d o e n el a p a r t a d o a n t e r i o r o e n el § 7 2 0 . § 816. L a subasta no deberá tener lugar antes de transcurrida una semana d e s d e el d í a d e l e m b a r g o , s a l v o q u e d e u d o r y a c r e e d o r se p o n g a n d e a c u e r d o p a r a q u e se c e l e b r e a n t e s o q u e l a a n t i c i p a c i ó n s e a n e c e s a r i a p a r a e v i t a r u n a d i s m i n u c i ó n considerable del v a l o r d e las cosas a s u b a s t a r o los gastos d e u n a larga conservación de la m i s m a . L a s u b a s t a s e c e l e b r a r á e n el m u n i c i p i o d o n d e h a y a t e n i d o l u g a r el e m b a r g o , salvo que acreedor y deudor convengan otro lugar. S e a n u n c i a r á p ú b l i c a m e n t e el l u g a r y t i e m p o d e l a s u b a s t a c o n u n i n v e n t a r i o genera] de los objetos de la m i s m a . P a r a l a s u b a s t a s e a t e n d e r á a l o p r e s c r i t o e n el § 1 2 3 9 , a p . 1, p u n t o 1, y a p . 2 , del Código civil. § 817. A n t e s d e h a c e r s e l a a d j u d i c a c i ó n al m e j o r p o s t o r se h a r á u n t r i p l e llam a m i e n t o i n d i c a n d o l a p o s t u r a ; s e o b s e r v a r á l o d i s p u e s t o e n el § 1 5 6 d e l C ó d i g o c i v i l . Sólo se e n t r e g a r á l a c o s a al m e j o r p o s t o r c o n t r a p a g o del p r e c i o al c o n t a d o . Si el m e j o r p o s t o r n o r e c l a m a r e l a e n t r e g a d e l a c o s a c o n t r a p a g o d e l p r e c i o e n el t i e m p o p r e v i s t o e n l a s c o n d i c i o n e s d e l a s u b a s t a , o, a f a l t a d e t a l d e t e r m i n a c i ó n , a n t e s d e la c o n c l u s i ó n del t é r m i n o s e ñ a l a d o p a r a la s u b a s t a , se c e l e b r a r á otra. E n la n u e v a s u b a s t a n o se p e r m i t i r á la licitación del m e j o r postor de la p r i m e r a ; será responsable de la b a j a y n o t e n d r á derecho a reclamación p o r la m e j o r a del r e m a t e . Si se h i c i e r a el r e m a t e a l a c r e e d o r a d j u d i c á n d o l e l o s b i e n e s , e s t a r á e x e n t o de l a o b l i g a c i ó n d e l p a g o a l c o n t a d o c u a n d o el p r e c i o d e l o s m i s m o s , d e d u c i d a s l a s costas de la ejecución, h a y a de c o r r e s p o n d e r l e p a r a su p a g o y n o se h a y a d e j a d o a l a r b i t r i o d e l d e u d o r el e v i t a r l a e j e c u c i ó n p o r m e d i o d e g a r a n t í a o p o r c o n s i g n a c i ó n . E n los c a s o s e n q u e el a c r e e d o r q u e d e l i b r e d e l a o b l i g a c i ó n del p a g o al c o n t a d o , se c o n s i d e r a r á e n t r e g a d o el p r e c i o p o r el d e u d o r a l a c r e e d o r . § 818. L a s u b a s t a s e s u s p e n d e r á t a n p r o n t o el p r o d u c t o o b t e n i d o s e a c i e n t e p a r a el p a g o a l a c r e e d o r y el d e l a s c o s t a s d e l a e j e c u c i ó n .

sufl-'

§ 819. L a r e c e p c i ó n del p r e c i o d e l a s u b a s t a p o r el e j e c u t o r v a l d r á c o m o p a g o p o r p a r t e del d e u d o r en c u a n t o n o se le h a y a p e r m i t i d o e v i t a r la ejecución mediante aseguramiento o consignación.

D

E

R

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C

I

V

I

875

L

§ 820. L o s o b j e t o s de o r o y p l a t a n o se v e n d e r á n en s u b a s t a p o r p r e c i o inferior al v a l o r del m e t a l . E n caso d e q u e n o h u b i e r e p o s t u r a a d m i s i b l e p a r a o b j e t o s d e e s t a clase, el e j e c u t o r p o d r á v e n d e r l o s l i b r e m e n t e al p r e c i o q u e a l c a n c e n los m e t a l e s . § 8 2 1 . L o s v a l o r e s e m b a r g a d o s s e r á n v e n d i d o s s i n f o r m a l i d a d e s p o r el e j e c u t o r s e g ú n l a c o t i z a c i ó n d e l d í a e n B o l s a o M e r c a d o , y si n o e s t u v i e r e n s u j e t o s a c o t i z a c i ó n se s u b a s t a r á n e n la f o r m a o r d i n a r i a . § 822. T r a t á n d o s e d e v a l o r e s n o m i n a t i v o s , el e j e c u t o r p o d r á s e r f a c u l t a d o p o r el T r i b u n a l d e la e j e c u c i ó n p a r a h a c e r la t r a n s f e r e n c i a a n o m b r e del c o m p r a d o r y a e j e c u t a r lo n e c e s a r i o p a r a ello e n n o m b r e del d e u d o r . § 823. C u a n d o se e m b a r g u e n v a l o r e s al p o r t a d o r p u e s t o s f u e r a d e c u r s o p o r c e s i ó n a p e r s o n a d e t e r m i n a d a o d e o t r a m a n e r a , el e j e c u t o r j u d i c i a l p u e d e s e r a u t o r i z a d o p o r el T r i b u n a l d e l a e j e c u c i ó n p a r a p o n e r l o s n u e v a m e n t e e n c u r s o y h a c e r las d e c l a r a c i o n e s n e c e s a r i a s p a r a ello e n n o m b r e del d e u d o r . § 824. L o s f r u t o s n o s e p a r a d o s del suelo sólo se p o d r á n s u b a s t a r d e s p u é s de la m a d u r e z . L a s u b a s t a p o d r á t e n e r lugar antes o después de la separación ; e n el ú l t i m o c a s o , el e j e c u t o r o r d e n a r á l a r e c o l e c c i ó n . § 825. E l T r i b u n a l de la ejecución p o d r á o r d e n a r q u e las cosas e m b a r g a d a s se l i q u i d e n d e m a n e r a o en l u g a r d i s t i n t o s d e los o r d e n a d o s e n los p a r á g r a f o s a n t e r i o r e s , c o m o i g u a l m e n t e q u e la s u b a s t a se realice p o r p e r s o n a d i s t i n t a del ejecutor judicial. § 826. P a r a el e m b a r g o d e c o s a s y a e m b a r g a d a s b a s t a r á c o n la d e c l a r a c i ó n del ejecutor, q u e se t o m a r á en a c t a , de q u e e m b a r g a las m i s m a s p a r a su p o d e r dante. Si el p r i m e r e m b a r g o h u b i e r e s i d o e f e c t u a d o p o r o t r o e j e c u t o r , se le n o t i ficará u n a copia, d e la diligencia del s e g u n d o e m b a r g o . S e c o m u n i c a r á a l d e u d o r el e m b a r g o u l t e r i o r m e n t e r e a l i z a d o . . § 827. E l a p o d e r a m i e n t o del s e g u n d o a c r e e d o r se t r a n s m i t i r á p o r m i n i s t e r i o d e l a L e y a l e j e c u t o r q u e h a y a r e a l i z a d o el p r i m e r e m b a r g o , a n o s e r q u e el T r i b u n a l d e la ejecución, a petición d e u n o d e los acreedores o del d e u d o r , o r d e n e que las funciones de aquel ejecutor sean desempeñadas por otro. L a subasta se e f e c t u a r á e n beneficio d e t o d o s los a c r e e d o r e s . C u a n d o el p r o d u c t o q u e se o b t e n g a e n l a s u b a s t a n o s e a suficiente p a r a p a g a r t o d o s l o s c r é d i t o s y el a c r e e d o r p a r a el q u e se h u b i e s e e f e c t u a d o el s e g u n d o o ulterior e m b a r g o pidiere, sin c o n s e n t i m i e n t o de los d e m á s , u n a d i s t r i b u c i ó n d e l p r e c i o s i n s e g u i r e l o r d e n d e l o s e m b a r g o s , el e j e c u t o r p o n d r á e l h e c h o e n c o n o c i m i e n t o del T r i b u n a l , c o n s i g n a n d o a q u é l . L a c o m u n i c a c i ó n al T r i b u n a l irá a c o m p a ñ a d a de los a u t o s del p r o c e d i m i e n t o . para

D e i g u a l m o d o s e p r o c e d e r á c u a n d o el e m b a r g o t e n g a l u g a r varios acreedores.

III.

Ejecución

forzosa

en

créditos y otros derechos

simultáneamente

patrimoniales

§ 828. Los actos judiciales de ejecución en créditos y otros derechos patrim o n i a l e s se e f e c t u a r á n p o r el T r i b u n a l d e la e j e c u c i ó n . S e r á c o m p e t e n t e c o m o T r i b u n a l d e e j e c u c i ó n el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a d e l f u e r o g e n e r a l d e l d e u d o r , y , e n d e f e c t o d e é s t e , a q u é l a n t e el q u e el d e u d o r , e n c o n f o r m i d a d c o n el § 2 3 , p u e d a s e r d e m a n d a d o . § 829. E l e m b a r g o d e c r é d i t o s e n m e t á i l c o t e n d r á l u g a r p r o h i b i e n d o el T r i b u n a l al t e r c e r o d e u d o r el p a g o al d e u d o r d e l a e j e c u c i ó n . A l m i s m o t i e m p o o r d e n a r á a éste q u e se a b s t e n g a d e d i s p o n e r d e su { r é d i t o , e s p e c i a l m e n t e d e cobrarlo. E l a c r e e d o r c u i d a r á d e la notificación al tercero d e u d o r del a u t o con la o r d e n d e l T r i b u n a l . E l e j e c u t o r n o t i f i c a r á u r g e n t e m e n t e a l d e u d o r el a u t o d e l T r i b u n a l c o n u n a c o p i a d e la n o t i f i c a c i ó n h e c h a al t e r c e r o d e u d o r , a b s t e n i é n d o s e d e ello si f u e s e n e c e s a r i a n o t i f i c a c i ó n p ú b l i c a . C u a n d o la n o t i f i c a c i ó n al t e r c e r o d e u d o r se lleve a efecto p o r la Secretaría del T r i b u n a l en f o r m a postal, a petición del acreedor, la m i s m a c u i d a r á d e h a c e r la notificación al d e u d o r d e igual f o r m a . E n

876

J

A

M

E

S

C

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

l u g a r de la notificación o r d i n a r i a se p o d r á h a c e r la c o m u n i c a c i ó n p o r c a r t a al d e u d o r , q u e s e e n c u e n t r e e n el e x t r a n j e r o . El e m b a r g o se considerará realizado con la notificación del a u t o al tercero d e u d o r . "* § 830. E l e m b a r g o de créditos g a r a n t i z a d o s con h i p o t e c a exigirá, a d e m á s del a u t o de e m b a r g o , la e n t r e g a de la c é d u l a h i p o t e c a r i a al a c r e e d o r . Si fuese necesario r e c l a m a r é s t a p o r la v í a e j e c u t i v a , la e n t r e g a al a c r e e d o r se c o n s i d e r a r á e f e c t u a d a c o n l a a p r e h e n s i ó n d e l a m i s m a p o r el e j e c u t o r c o n d e s t i n o a l a c r e e d o r . Si n o fuere p o s i b l e la e n t r e g a d e la c é d u l a h i p o t e c a r i a , será p r e c i s a l a i n s c r i p c i ó n d e l e m b a r g o e n el R e g i s t r o i n m o b i l i a r i o ; é s t a se l l e v a r á a e f e c t o a n o t a n d o el auto de embargo. Si el a u t o d e e m b a r g o f u e r e n o t i f i c a d o a l t e r c e r o d e u d o r a n t e s d e l a e n t r e g a d e l a c é d u l a h i p o t e c a r i a o d e l a i n s c r i p c i ó n del e m b a r g o , é s t e se c o n s i d e r a r á realizado, frente al tercero d e u d o r , p o r la notificación del a u t o . N o t e n d r á n aplicación e s t a s disposiciones c u a n d o se t r a t e d e l e m b a r g o d e d e r e c h o s a l a s p r e s t a c i o n e s m e n c i o n a d a s e n el § 1 1 5 9 d e l C ó d i g o c i v i l . L o m i s m o r e g i r á c o n r e s p e c t o al e m b a r g o del c r é d i t o p r i n c i p a l t r a t á n d o s e d e h i p o t e c a d e s e g u r i d a d , e n el c a s o d e l § 1 1 8 7 d e l C ó d i g o c i v i l . § 831. El embargo de créditos procedentes de letras de cambio y demás efectos t r a n s m i s i b l e s p o r e n d o s o se c o n s i d e r a r á r e a l i z a d o p o r la a p r e h e n s i ó n de l o s m i s m o s p o r el e j e c u t o r . § 832. E l d e r e c h o d e p r e n d a a d q u i r i d o p o r el e m b a r g o d e s u e l d o s o c r é ditos análogos de percepción sucesiva se e x t i e n d e a los v e n c i m i e n t o s posteriores al m i s m o . § 833. E l e m b a r g o d e s u e l d o s a l c a n z a r á a los i n g r e s o s q u e d e b a t e n e r eí deudor por ascensos, cambios de cargos o elevación de sueldo. E s t a disposición no regirá en caso de modificación de la persona o entidad a q u i e n se p r e s t e n los servicios. § 834. N o s e o i r á a l d e u d o r a n t e s d e l e m b a r g o s o b r e l a s o l i c i t u d e n q u e el m i s m o se p i d a . § 835. E l c r é d i t o d e d i n e r o e m b a r g a d o se t r a n s f e r i r á al a c r e e d o r , a su elecc i ó n , p a r a q u e l o h a g a v a l e r o se le a d j u d i c a r á e n c a l i d a d d e p a g o p o r el v a l o r nominal. E n el ú l t i m o c a s o el c r é d i t o p a s a r á a l a c r e e d o r c o n el e f e c t o d e q u e s e l e c o n s i d e r a r á c o m o p a g a d o d e la d e u d a p o r la c u a n t í a del m i s m o . P a r a l a t r a n s f e r e n c i a se e s t a r á a lo d i s p u e s t o e n el § 8 2 9 , a p . 2 y 3 . § 836. L a transferencia sustituirá a la declaración formularia del d e u d o r q u e , s e g ú n l o s p r e c e p t o s d e l d e r e c h o c i v i l , f a c u l t a p a r a el c o b r o d e l c r é d i t o . E l a u t o d e t r a n s f e r e n c i a se t e n d r á p o r v á l i d o e n f a v o r del t e r c e r o d e u d o r f r e n t e al d e u d o r , a u n q u e se h a y a d i c t a d o i n d e b i d a m e n t e , h a s t a t a n t o n o sea revocado y la revocación llegue a conocimiento del tercero d e u d o r . E l d e u d o r está obligado a facilitar al acreedor los informes necesarios p a r a h a c e r e f e c t i v o el c r é d i t o y a e n t r e g a r l e l o s t í t u l o s y d o c u m e n t o s r e f e r e n t e s a l , m i s m o . E s t a e n t r e g a p o d r á p e d i r el a c r e e d o r q u e se l l e v e a e f e c t o p o r l a v i a e j e cutiva. § 837. P a r a la transferencia de u n crédito e m b a r g a d o g a r a n t i z a d o con hipoteca b a s t a r á con la e n t r e g a al a c r e e d o r del a u t o d e transferencia. Si n o p u d i e r a entregarse la cédula hipotecaria, la adjudicación en calidad de p a g o exigirá la i n s c r i p c i ó n d e l a m i s m a e n el R e g i s t r o ; l a i n s c r i p c i ó n s e v e r i f i c a r á a n o t a n d o el auto. N o se a p l i c a r á n e s t a s disposiciones c u a n d o se t r a t e d e la t r a n s f e r e n c i a de" d e r e c h o s a las p r e s t a c i o n e s m e n c i o n a d a s e n el § 1159 d e l C ó d i g o civil. L o m i s m o regirá c u a n d o se t r a t e d e la t r a n s f e r e n c i a del c r é d i t o p r i n c i p a l t r a t á n d o s e de h i p o t e c a d e s e g u r i d a d e n el c a s o d e l § 1 1 8 7 d e l m i s m o C ó d i g o . E n e l c a s o d e l a h i p o t e c a d e s e g u r i d a d d e l a c l a s e i n d i c a d a e n e l § 1 1 9 0 del' C ó d i g o c i v i l p o d r á e m b a r g a r s e y t r a n s f e r i r s e e l c r é d i t o p r i n c i p a l s e g ú n l o s prec e p t o s g e n e r a l e s , si e l a c r e e d o r p i d e l a a d j u d i c a c i ó n d e l m i s m o e n c a l i d a d d e pago sin la h i p o t e c a .

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

877

§ 838. Si se t r a n s f i r i e r e u n c r é d i t o g a r a n t i z a d o c o n p r e n d a , el d e u d o r p o d r á n e g a r s e a e n t r e g a r la p r e n d a al a c r e e d o r h a s t a t a n t o n o se le g a r a n t i c e p o r l a r e s p o n s a b i l i d a d q u e p u e d e caberle p o r i n c u m p l i m i e n t o , p o r p a r t e del acreedor, d e las o b l i g a c i o n e s d e é s t e c o n r e s p e c t o al p r o p i e t a r i o d e l a p r e n d a . § 839. Si, c o n f o r m e a lo d i s p u e s t o e n el § 7 1 3 , a p . 2 , se p e r m i t i e r e a l d e u d o r librarse de la ejecución p r e s t a n d o seguridad o consignando, la transferencia de c r é d i t o s e m b a r g a d o s sólo p o d r á t e n e r l u g a r en c a l i d a d d e cesión del crédito y sólo c o n el e f e c t o d e l a c o n s i g n a c i ó n d e l m e t á l i c o p o r el t e r c e r o d e u d o r . § 840. A p e t i c i ó n d e l a c r e e d o r , el t e r c e r o d e u d o r e s t á o b l i g a d o a d e c l a r a r e n el p l a z o d e d o s s e m a n a s d e s d e l a n o t i f i c a c i ó n d e l a u t o d e e m b a r g o : 1.°, si r e c o n o c e , y e n q u é m e d i d a , f u n d a d o el d e r e c h o d e l d e u d o r , y si e s t á d i s p u e s t o a p a g a r l a d e u d a ; 2 . ° , si e x i s t e n o t r a s p e r s o n a s q u e s e c r e a n c o n a c c i ó n s o b r e el c r é d i t o y c u á l e s s e a n é s t a s ; 3.°, si el c r é d i t o h a s i d o a n t e r i o r m e n t e e m b a r g a d o p a r a otros acreedores y por cuáles derechos. E l r e q u e r i m i e n t o d e tales d e c l a r a c i o n e s al t e r c e r o d e u d o r se c o n s i g n a r á e n el e s c r i t o d e n o t i f i c a c i ó n d e l a u t o . E l t e r c e r o d e u d o r s e r á r e s p o n s a b l e a n t e el a c r e e d o r d e los d a ñ o s q u e se d e r i v e n del i n c u m p l i m i e n t o d e la o b l i g a c i ó n q u e le i m p o n e el a p a r t a d o a n t e r i o r . L a s d e c l a r a c i o n e s p o d r á h a c e r l a s el t e r c e r o a l e j e c u t o r a l t i e m p o d e l a n o t i f i c a c i ó n d e l a u t o d e e m b a r g o o d e n t r o d e l p l a z o s e ñ a l a d o e n el a p a r t a d o p r i m e r o . E n el p r i m e r c a s o se h a r á n c o n s t a r e n el a c t a d e n o t i f i c a c i ó n y s e r á n f i r m a d a s p o r el d e c l a r a n t e . § 841. E l a c r e e d o r q u e r e c l a m e el c r é d i t o e s t á o b l i g a d o a d e n u n c i a r el l i t i g i o al d e u d o r , a m e n o s q u e s e a n e c e s a r i o p a r a ello n o t i f i c a c i ó n p ú b l i c a o e n el extranjero. § 842. E l a c r e e d o r q u e d i l a t a r e el c o b r o del c r é d i t o q u e le h u b i e s e sido t r a n s f e r i d o p a r a q u e lo h a g a v a l e r p e r c i b i e n d o su i m p o r t e [(1)] s e r á r e s p o n s a b l e a n t e el d e u d o r d e los d a ñ o s q u e se d e r i v e n d e la d e m o r a . § 843. E l a c r e e d o r p o d r á r e n u n c i a r a los d e r e c h o s a d q u i r i d o s p o r el e m b a r g o y t r a n s f e r e n c i a p a r a el c o b r o [(1)] sin p e r j u i c i o d e s u a c c i ó n . L a r e n u n c i a se c o m u n i c a r á p o r escrito al d e u d o r . T a m b i é n se h a r á la c o m u n i c a c i ó n al t e r c e r o d e u d o r . § 844. Si el c r é d i t o e m b a r g a d o e s t u v i e r e s u j e t o a c o n d i c i ó n o a t é r m i n o o su cobro fuese dificultoso p o r d e p e n d e r de u n a c o n t r a p r e s t a c i ó n o p o r otros m o t i v o s , el T r i b u n a l p o d r á o r d e n a r , a i n s t a n c i a d e p a r t e , q u e el p a g o al a c r e e d o r se realice de o t r a m a n e r a . A n t e s d e d i c t a r el a u t o a c c e d i e n d o a l a n u e v a f o r m a d e p a g o , se o i r á a l d e u d o r , a n o s e r q u e s u l l a m a d a r e q u i r i e r e n o t i f i c a c i ó n e n el e x t r a n j e r o o p ú b l i c a . § 845. A n t e s d e l e m b a r g o el a c r e e d o r p o d r á , a b a s e d e t í t u l o d e c r é d i t o e j e c u t i v o , p o r m e d i a c i ó n d e l e j e c u t o r j u d i c i a l , c o m u n i c a r a l t e r c e r o d e u d o r y al d e u d o r la i n m i n e n c i a del e m b a r g o , c o n la c o n m i n a c i ó n al p r i m e r o de q u e se a b s t e n g a d e p a g a r al s e g u n d o , y a é s t e d e q u e p r e s c i n d a d e t o d a disposición del c r é d i t o y p a r t i c u l a r m e n t e del c o b r o del m i s m o . P a r a este fin n o será n e c e s a r i a cláusula ejecutiva ni la notificación del título. E l a v i s o a l t e r c e r o d e u d o r p r o d u c i r á l o s m i s m o s e f e c t o s q u e el e m b a r g o p r e v e n t i v o ( § 9 3 0 ) si el d e f i n i t i v o s e l l e v a r e a e f e c t o d e n t r o d e t r e s s e m a n a s , q u e empezarán a correr desde que fuere dado aquél. § 846. L a ejecución p o r derechos cuyo objeto sea la entrega o prestación d e c o s a s c o r p o r a l e s s e l l e v a r á a e f e c t o d e a c u e r d o c o n l a s d i s p o s i c i o n e s de l o s §§ 8 2 9 - 8 4 5 y o b s e r v a n d o lo q u e se d i s p o n e e n los s i g u i e n t e s . § 847. P a r a el e m b a r g o d e l d e r e c h o s o b r e u n a c o s a c o r p o r a l m u e b l e s e ord e n a r á l a e n t r e g a d e l a m i s m a a l e j e c u t o r q u e n o m b r e el a c r e e d o r . P a r a la l i q u i d a c i ó n d e la m i s m a se o b s e r v a r á l o » d i s p u e s t o s o b r e la s u b a s t a de cosas embargadas. § 848. P a r a el e m b a r g o d e l d e r e c h o s o b r e u n a c o s a c o r p o r a l i n m u e b l e se o r d e n a r á p o r el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a del l u g a r d o n d e é s t a se e n c u e n t r e , a instancia del acreedor, la e n t r e g a de la cosa a u n administrador.

[(1)

V. §

835.]

878

J A M E S

G O L D S C H M I D T

Si el d e r e c h o t u v i e r e p o r o b j e t o l a t r a n s m i s i ó n d e l a p r o p i e d a d , s e h a r á la investidura al administrador judicial como representante del deudor. P o r la transm i s i ó n d e l a p r o p i e d a d a l d e u d o r a d q u i e r e el a c r e e d o r u n a h i p o t e c a d e s e g u r i d a d para su crédito. El administrador judicial autorizará la inscripción de la hipot e c a e n el R e g i s t r o . L a ejecución ulterior e n la cosa e n t r e g a d a se a c o m o d a r á a lo dispuesto p a r a la ejecución en inmuebles. § 8 4 9 . N o e s t á n s o m e t i d a s a l e m b a r g o : 1.°, l a s r e n t a s d e t r a b a j o , s e g ú n l a s disposiciones d e la L e y d e 21 d e junio d e 1869 y del Decreto d e 2 5 de junio de 1919, sobre e m b a r g o d e s u e l d o s ; 2.°, las acciones sobre alimentos legales y l a s r e n t a s a l i m e n t i c i a s r e g u l a d a s e n el § 8 4 4 d e l C ó d i g o c i v i l ; 3 . ° , l o s i n g r e s o s p e r i ó dicos del d e u d o r percibidos d e instituciones d e c a r i d a d o d e terceros, c o n fines de socorro o caritativos, en c u a n t o sean precisos p a r a la m a n u t e n c i ó n del deudor, de su c ó n y u g e e hijos menores ; 4.°, los socorros de las Cajas d e auxilio p o r e n f e r m e d a d , m u e r t e y s e m e j a n t e s , p a r t i c u l a r m e n t e si l a s m i s m a s s o n d e sociedades o b r e r a s ; 5.°, l a s pensiones d e invalidez d e l a s clases e individuos d e t r o p a , según las leyes sobre la m a t e r i a ; 6.°, los sueldos de militares movilizados y e n s e r v i c i o e n b a r c o s d e g u e r r a ; 7 . °, l a s p e n s i o n e s d e v i u d e d a d y o r f a n d a d y l o s s o c o rros d e las Cajas d e viudas y huérfanos, y los socorros de educación e instrucción d e obreros inválidos ; 8.°, los sueldos e ingresos d e funcionarios, ministros d e la R e ligión, médicos y docentes d e establecimientos públicos, jefes militares, médicos castrenses y jefes militares de reserva ; las pensiones de retiro t e m p o r a l o p e r m a n e n t e d e estas p e r s o n a s y l a s c o r r e s p o n d i e n t e s a s u s h e r e d e r o s e n caso d e fallecim i e n t o ; 9.°, los sueldos d e las clases e individuos d e t r o p a . Si el s u e l d o , p e n s i ó n o i n g r e s o s , e n l o s c a s o s 7.° a 9 . ° , f u e s e n s u p e r i o r e s a 165 marcos mensuales, se p o d r á e m b a r g a r l a tercera p a r t e del exceso. L o s socorros y s u p l e m e n t o s concedidos a l a s p e r s o n a s m e n c i o n a d a s e n 7.°, 8.° y 9.° l u g a r en el a p a r t a d o a n t e r i o r e n c o n s i d e r a c i ó n a p a r i e n t e s q u e t e n g a n d e r e c h o a alim e n t o s n o p o d r á n ser e m b a r g a d o s ni se c o m p u t a r á n p a r a la determinación de la cantidad embargable. L a misma consideración tendrán las consignaciones p o r gastos d e representación del cargo q u e d e s e m p e ñ e el d e u d o r . L a s p e n s i o n e s p a g a d e r a s , s e g ú n el § 8 4 3 d e l C ó d i g o civil, p o r lesiones y e n f e r m e d a d e s , sólo se p o d r á n e m b a r g a r c o n l a s l i m i t a c i o n e s d e l a L e y d e 2 5 d e j u n i o de 1919 sobre e m b a r g o d e salarios. Los sueldos, pensiones y demás ingresos de las personas enumeradas en los n ú m s . 7.° a 9.° del a p a r t a d o p r i m e r o , los socorros y s u p l e m e n t o s m e n c i o n a d o s en el a p a r t a d o s e g u n d o y l a s p e n s i o n e s d e l a p a r t a d o t e r c e r o p o d r á n e m b a r g a r s e sin l i m i t a c i ó n si s e p i d e p a r a el p a g o d e p e n s i o n e s a l i m e n t i c i a s l e g a l e s p o r el t i e m p o siguiente a l a p r e s e n t a c i ó n d e l a d e m a n d a y el t r i m e s t r e anterior a l a m i s m a a parientes, cónyuge y cónyuge de anterior matrimonio. Esto mismo regirá con respecto a la pensión alimenticia del hijo extramatrimonial a p a g a r p o r su padre e n el t i e m p o i n d i c a d o , s a l v o q u e el d e u d o r n e c e s i t e s u s u e l d o , p e n s i ó n o i n g r e s o p a r a su s u s t e n t o y l a p r e s t a c i ó n d e a l i m e n t o s legales a s u s p a r i e n t e s y a s u c ó n y u g e a c t u a l o al anterior. L a i n e m b a r g a b i l i d a d e n este ú l t i m o caso sólo lo será de los sueldos, pensiones e ingresos q u e h a y a n d e servir p a r a tales prestaciones d u r a n t e el m i s m o t i e m p o y , e n caso d e q u e l a d e m a n d a d e l hijo h a y a sido p r e s e n t a d a d e s p u é s d e l a d e a l g u n a d e a q u e l l a s p e r s o n a s c o n d e r e c h o a a l i m e n t o s , desde e l c o m i e n z o d e l t r i m e s t r e a n t e r i o r a l a i n t e r p o s i c i ó n d e l a d e m a n d a p o r a l g u n a de estas personas. § 8 5 1 . E n t a n t o p r e c e p t o s especiales n o d i s p o n g a n o t r a cosa, sólo se p o d r á n e m b a r g a r l o s créditos transmisibles. L o s créditos intransferibles a tenor del §399 d e l C ó d i g o c i v i l p o d r á n s e r e m b a r g a d o s y t r a n s f e r i d o s p a r a p e d i r s u e f e c t i v i d a d [(1)] c u a n d o el o b j e t o d e b i d o n o e s t é e x e n t o d e l e m b a r g o . § 8 5 2 . E l d e r e c h o a l p a g o d e l a l e g í t i m a sólo p o d r á e m b a r g a r s e si e s t u v i e r e reconocido contractualmente o deducido e n juicio. L o m i s m o r e g i r á p a r a l a s a c c i o n e s r e v o c a t o r i a s d e l a d o n a c i ó n , s e g ú n el § 5 2 8 del Código civil.

[(1)

V. § 835.]

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

879

§ 853. E n caso de embargo de créditos de dinero p a r a varios acreedores, el t e r c e r o d e u d o r t e n d r á d e r e c h o y e s t a r á o b l i g a d o , si l o p i d i e r e el a c r e e d o r a q u i e n s e h u b i e r e t r a n s f e r i d o el c r é d i t o , a c o n s i g n a r el i m p o r t e d e l m i s m o y a d a r c u e n t a al J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a q u e p r i m e r a m e n t e le h u b i e s e n o t i f i c a d o el a u t o d e e m b a r g o d e l h e c h o q u e m o t i v a el d e p ó s i t o y a e n t r e g a r l e l o s a u t o s d e e m b a r g o q u e se le h a y a n notificado. § 854. E n caso de e m b a r g o de derechos p a r a reclamar la entrega de cosas c o r p o r a l e s m u e b l e s e n beneficio d e v a r i o s a c r e e d o r e s , el t e r c e r o d e u d o r t e n d r á d e r e c h o y e s t a r á o b l i g a d o , si l o p i d i e r e el a c r e e d o r a q u i e n s e h u b i e s e t r a n s f e r i d o el c r é d i t o , a e n t r e g a r l a c o s a a l e j e c u t o r f a c u l t a d o p a r a r e c i b i r l a s e g ú n el a u t o q u e p r i m e r a m e n t e se le h a y a n o t i f i c a d o , d á n d o l e c u e n t a d e los h e c h o s y e n t r e g á n d o l e l o s a u t o s d e e m b a r g o q u e s e l e h a y a n n o t i f i c a d o . Si el a c r e e d o r n o h u b i e r e n o m b r a d o e j e c u t o r , é s t e s e r á d e s i g n a d o p o r el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a d o n d e l a cosa d e b a ser e n t r e g a d a , a petición del tercero deudor. Si el p r o d u c t o d e l a s u b a s t a d e l a c o s a n o f u e r e s u f i c i e n t e p a r a el p a g o d e l o s c r é d i t o s y el s e g u n d o o u l t e r i o r a c r e e d o r , s i n c o n s e n t i m i e n t o d é l o s d e m á s , r e c l a m a r e u n a d i s t r i b u c i ó n d e l p r e c i o s i n s e g u i r el o r d e n d e l o s e m b a r g o s , el ejec u t o r p o n d r á el h e c h o e n c o n o c i m i e n t o del J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a q u e p r i m e r a m e n t e h u b i e r e n o t i f i c a d o el a u t o d e e m b a r g o y c o n s i g n a r á el p r o d u c t o de la subasta. El ejecutor entregará simultáneamente los autos referentes al procedimiento. D e i g u a l m a n e r a se p r o c e d e r á si el e m b a r g o se h u b i e r e e f e c t u a d o e n u n a vez p a r a varios acreedores. § 855. S i el d e r e c h o v e r s a r e s o b r e u n a c o s a i n m u e b l e , el t e r c e r o d e u d o r t e n d r á d e r e c h o y e s t a r á o b l i g a d o , si l o p i d i e r e el a c r e e d o r a q u i e n s e h u b i e r e t r a n s f e r i d o el d e r e c h o , a e n t r e g a r l a c o s a a l d e p o s i t a r i o n o m b r a d o p o r e l J u z g a d o e n c u y o t e r r i t o r i o e s t u v i e s e s i t u a d a l a m i s m a o al q u e se n o m b r e a p e t i c i ó n s u y a , d á n d o l e c u e n t a d e los h e c h o s y e n t r e g á n d o l e las r e s o l u c i o n e s q u e se le h u b i e ren notificado. sola

§ 856. E l a c r e e d o r a q u i e n se h u b i e r e t r a n s f e r i d o el d e r e c h o p o d r á d e m a n d a r a l t e r c e r o d e u d o r p a r a el c u m p l i m i e n t o d e l a s o b l i g a c i o n e s q u e l e i m p o n e n l o s §§ 8 5 3 - 8 5 5 . L o s a c r e e d o r e s e n c u y o b e n e f i c i o se h a y a v e r i f i c a d o el e m b a r g o p o d r á n a d herirse al d e m a n d a n t e c o m o litisconsortes en cualquier e s t a d o d e l a c a u s a . E l tercero d e u d o r estará obligado a citar a la audiencia a los acreedores n o d e m a n d a n t e s ni intervinientes por adhesión. L a resolución que recaiga sobre las peticiones formuladas en la d e m a n d a producirá efectos en favor y en perjuicio de t o d o s los acreedores. El tercero deudor no podrá reclamar la efectividad de la resolución favorable a él f r e n t e a l a c r e e d o r n o c i t a d o p o r él a p e s a r d e e s t a r o b l i g a d o a e l l o . § 857. L a s disposiciones anteriores se aplicarán p a r a la ejecución en otros derechos patrimoniales que no sean objeto de ejecución como inmuebles. Si n o h u b i e r e t e r c e r o d e u d o r , el e m b a r g o se c o n s i d e r a r á e f e c t u a d o p o r l a n o t i f i c a c i ó n al d e u d o r d e l a o r d e n d e a b s t e n c i ó n d e t o d o a c t o d e d i s p o s i c i ó n s o b r e el d e r e c h o . L o s d e r e c h o s i n a l i e n a b l e s , si n o se d i s p u s i e r e o t r a c o s a , p o d r á n s e r o b j e t o d e e m b a r g o si f u e r e p o s i b l e l a t r a n s m i s i ó n d e l e j e r c i c i o d e l o s m i s m o s . P a r a la ejecución en derechos inalienables c u y o ejercicio sea transmisible el T r i b u n a l d i s p o n d r á e n c a d a c a s o lo c o n v e n i e n t e p a r a q u e l a m i s m a t e n g a l u g a r . G u a n d o se t r a t e de ejecución e n d e r e c h o s de u s o o r d e n a r á la a d m i n i s t r a c i ó n s o b r e las cosas ; e n t a l caso, el e m b a r g o se c o n s i d e r a r á r e a l i z a d o con la e n t r e g a d e l a s c o s a s a l a d m i n i s t r a d o r , si el m i s m o n o h u b i e r e t t t i i d o l u g a r a n t e r i o r m e n t e p o r la notificación del a u t o correspondiente. T r a t á n d o s e d e d e r e c h o s s u s c e p t i b l e s d e e n a j e n a c i ó n , el T r i b u n a l p o d r á d i s - . poner su transferencia. P a r a la ejecución en cargas reales y d e u d a s inmobiliarias o deudas rentarías se a p l i c a r á n las disposiciones r e g u l a d o r a s d e la ejecución e n c r é d i t o s g a r a n t i z a d o s con hipoteca.

880

J A M E S

G O L D S C H M I D T

§ 858. L a e j e c u c i ó n e n p a r t i c i p a c i o n e s d e n a v e s i n s c r i t a s e n el R e g i s t r o s e r e g i r á p o r l o p r e c e p t u a d o e n el § 8 5 7 c o n l a s v a r i a n t e s q u e s i g u e n . S e r á c o m p e t e n t e c o m o T r i b u n a l d e e j e c u c i ó n el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a del p u e r t o o l u g a r d e origen de la n a v e . A l a solicitud e n q u e se p i d a la a d j u d i c a c i ó n d e l a p a r t i c i p a c i ó n se a c o m p a ñ a r á e x t r a c t o d e l a s a n o t a c i o n e s q u e c o n s t e n e n el R e g i s t r o c o n r e s p e c t o a l a p a r t i c i p a c i ó n ; el e x t r a c t o no d e b e r á t e n e r a n t i g ü e d a d m a y o r d e u n a s e m a n a . E l a u t o d e e m b a r g o se n o t i f i c a r á al r e p r e s e n t a n t e del n a v i e r o ; el e m b a r g o se c o n s i d e r a r á e f e c t u a d o p o r e s t a notificación. E l J u z g a d o c o m u n i c a r á sin d e m o r a al R e g i s t r o la e x p e d i c i ó n del a u t o . Si del e x t r a c t o resultare q u e la participación en la n a v e está g r a v a d a con u n derecho de p r e n d a a favor de acreedor distinto del e j e c u t a n t e , se dispondrá l a c o n s i g n a c i ó n del p r e c i o . E s t e se d i s t r i b u i r á s e g ú n lo q u e se d i s p o n e e n los p a r a grafos 873-882 ; los créditos p a r a los q u e h a y a inscrito u n derecho de p r e n d a s o b r e l a p a r t i c i p a c i ó n s e i n c l u i r á n e n el p l a n d e d i s t r i b u c i ó n [ § 8 7 4 ] s e g ú n c o n s t e n e n el R e g i s t r o n a v a l . § 859. Q u e d a n s o m e t i d a s a l e m b a r g o l a s p a r t i c i p a c i o n e s d e l o s s o c i o s e n el c a p i t a l de las sociedades c o n s t i t u i d a s c o n f o r m e al § 705 del Código civil. L a p a r ticipación de los socios en c a d a u n a d e las cosas pertenecientes al p a t r i m o n i o de la s o c i e d a d n o se p o d r á e m b a r g a r . L o m i s m o se a p l i c a r á a la p a r t i c i p a c i ó n del c o h e r e d e r o e n l a h e r e n c i a y e n las cosas singulares de la misma. § 860. C u a n d o e x i s t a el r é g i m e n d e c o m u n i d a d g e n e r a l d e b i e n e s , el d e c o m u n i d a d d e a d q u i s i c i o n e s o el d e c o m u n i d a d d e m u e b l e s y a d q u i s i c i o n e s , l a p a r t e de cada cónyuge en la c o m u n i d a d y en c a d a u n a de las cosas singulares de l a m i s m a n o p o d r á s e r e m b a r g a d a . L o m i s m o r e g i r á en el c a s o d e l a c o m u n i d a d conyugal de bienes p r o r r o g a d a con respecto a las participaciones del cónyuge supérstite y los descendientes. Después de la disolución de la c o m u n i d a d podrá embargarse la participación e n los b i e n e s c o m u n e s e n f a v o r del a c r e e d o r del p a r t i c i p a n t e . § 861. E l d e r e c h o c o r r e s p o n d i e n t e al m a r i d o en el r é g i m e n d e bienes de administración y usufructo de los propios de la mujer, n o p o d r á e m b a r g a r s e . L o s f r u t o s d e l o s m i s m o s a d q u i r i d o s p o r el m a r i d o , s ó l o s e r á n i n e m b a r g a b l e s si f u e r e n n e c e s a r i o s p a r a el c u m p l i m i e n t o d e l a s o b l i g a c i o n e s i m p u e s t a s a l m a r i d o p o r los §§ 1 3 8 4 - 1 3 8 7 del Código civil, p a r a los a l i m e n t o s legales a su c ó n y u g e o ex cónyuge y d e m á s parientes y p a r a su subsistencia conforme a su condición social. L a m u j e r t e n d r á d e r e c h o a o p o n e r s e , c o n f o r m e al § 766. § 862. N o e s t á s o m e t i d o a l e m b a r g o el d e r e c h o s o b r e el p e c u l i o d e l h i j o c o r r e s p o n d i e n t e al p a d r e o a la m a d r e en v i r t u d del u s u f r u c t o p a t e r n a l . T a m p o c o l o e s t á n l o s d e r e c h o s q u e c o r r e s p o n d e n a los m i s m o s e n v i r t u d d e l o s §§ 1655 y 1656 del Código civil, m i e n t r a s tales derechos n o sean exigibles. S e a p l i c a r á n a l e m b a r g o d e l o s f r u t o s o b t e n i d o s p o r el p a d r e o l a m a d r e , del p e c u l i o d e l h i j o , l o s p r e c e p t o s d e l § 8 6 1 , a p . 1, p u n t o 2, p e r o c o n s i d e r á n d o s e l o s d e r e c h o s s e ñ a l a d o s e n l o s §§ 1 6 5 5 y 1 6 5 6 d e l C ó d i g o civil c o m o f r u t o s a d q u i ridos u n a vez q u e sean exigibles. E l d e r e c h o d e o p o s i c i ó n c o r r e s p o n d e r á t a m b i é n a l h i j o , c o n f o r m e a l § 766. § 863. Si el d e u d o r , c o m o h e r e d e r o , h u b i e s e s i d o l i m i t a d o p o r el n o m b r a m i e n t o d e o t r o sucesivo ( p o s t h e r e d e r o ) , c o n f o r m e al § 2338 del Código civil, los f r u t o s d e l a h e r e n c i a n o s e r á n e m b a r g a b l e s e n c u a n t o s e a n n e c e s a r i o s p a r a el •cumplimiento de las obligaciones legales de alimentos del cónyuge, cónyuge anterior o parientes del d e u d o r y p a r a su sustento según su posición. L a m i s m a disp o s i c i ó n r e g i r á c u a n d o el d e u d o r s e a l i m i t a d o e n s u s d e r e c h o s , p o r el § 2 3 3 8 d e l C ó d i g o civil, p o r el n o m b r a m i e n t o d e u n e j e c u t o r t e s t a m e n t a r i o , a p e r c i b i r l a s rentas netas anuales. E l e m b a r g o s e r á p e r m i t i d o s i n l i m i t a c i o n e s si f u e r e p r o v o c a d o p o r el e j e r cicio de u n d e r e c h o d e u n acreedor d e la herencia o p o r u n derecho válido frente al postheredero o al ejecutor t e s t a m e n t a r i o . Estos preceptos

serán

aplicables

a la participación

de los descendientes

en

D

E

H

E

C

H

O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

881

l a c o m u n i d a d c o n y u g a l d e b i e n e s p r o r r o g a d a , s e g ú n el § 1 5 1 3 , a p . 2 d e l C ó d i g o c i v i l , si l a m i s m a e s t u v i e r e s o m e t i d a a a l g u n a d e l a s l i m i t a c i o n e s e x p r e s a d a s e n el a p a r t a d o 1.

TÍTULO

II

Ejecución forzosa sobre bienes inmuebles § 864. E s t á n sometidos a la ejecución forzosa inmobiliaria, a d e m á s de las fincas, los d e r e c h o s s o b r e el s u e l o , a los c u a l e s s e a n a p l i c a b l e s l o s p r e c e p t o s refer e n t e s a a q u é l l a s , y l a s n a v e s i n s c r i t a s e n el R e g i s t r o n a v a l . L a e j e c u c i ó n e n u n a p a r t e d e u n a f i n c a o d e u n d e r e c h o s o b r e el suelo sólo se a d m i t i r á c u a n d o la m i s m a sea participación correspondiente a u n copropietario ó l a acción d e l acreedor p r o c e d a d e u n d e r e c h o con el cual esté g r a v a d a la p a r ticipación en cuanto tal. § 865. L a ejecución i n m o b i l i a r i a a l c a n z a r á a los o b j e t o s a los cuales se e x t i e n d a l a h i p o t e c a , e n c a s o d e t r a t a r s e d e f i n c a s o d e r e c h o s s o b r e el s u e l o , o l a p r e n d a inscrita, en caso de tratarse de naves. Tales objetos, en c u a n t o accesorios, no p o d r á n ser e m b a r g a d o s p o r via de e j e c u c i ó n m u e b l e . P e r o q u e d a n s o m e t i d o s a e s t a c l a s e d e e j e c u c i ó n si n o s o n confiscados p o r vía de ejecución inmobiliaria. § 866. L a ejecución forzosa en u n a finca p o d r á t e n e r l u g a r p o r inscripción de u n a hipoteca de seguridad p a r a responder del crédito, p o r v e n t a de la finca en pública s u b a s t a y por administración judicial. E l acreedor p o d r á pedir q u e se siga u n a de estas f o r m a s de ejecución sólo o j u n t a m e n t e con las demás. L a s h i p o t e c a s d e s e g u r i d a d p r e v i s t a s e n el a p . 1 s ó l o se p o d r á n c o n s t i t u i r p o r c a n t i d a d s u p e r i o r a 300 m a r c o s ; p a r a la d e t e r m i n a c i ó n del v a l o r n o se t e n d r á n e n c u e n t a l o s i n t e r e s e s si se r e c l a m a r e n c o m o c r é d i t o s a c c e s o r i o s . S e p o d r á i n s cribir u n a hipoteca única p o r varios títulos de d e u d a correspondientes a u n mism o acreedor. § 867. L a h i p o t e c a d e s e g u r i d a d se i n s c r i b i r á e n el R e g i s t r o i n m o b i l i a r i o , a i n s t a n c i a s del a c r e e d o r ; l a i n s c r i p c i ó n se a n o t a r á e n el t i t u l o e j e c u t i v o . L a h i p o t e c a q u e d a r á c o n s t i t u i d a p o r la inscripción. L a finca r e s p o n d e r á de los gastos d e inscripción q u e sean de cargo del deudor. Si h u b i e r a n d e s e r g r a v a d a s c o n l a h i p o t e c a v a r i a s f i n c a s d e l d e u d o r , el i m p o r t e d e l c r é d i t o s e d i s t r i b u i r á e n t r e t o d a s e l l a s ; el a c r e e d o r d e t e r m i n a r á l a cuantía de las partes. § 868. Si la resolución q u e h u b i e r e d e ser e j e c u t a d a o su e j e c u t a b i l i d a d p r o visional se r e v o c a r e n p o r o t r a r e s o l u c i ó n e j e c u t i v a , o l a ejecución se d e c l a r a s e i m p r o c e d e n t e o s e o r d e n a r e s u s u s p e n s i ó n p r o v i s i o n a l , el p r o p i e t a r i o d e l a f i n c a adquirirá la hipoteca. E s t o m i s m o s e r á a p l i c a b l e si s e o r d e n a r e p o r r e s o l u c i ó n j u d i c i a l l a s u s p e n s i ó n p r o v i s i o n a l d e l a e j e c u c i ó n y al m i s m o t i e m p o se d e j a r e n sin e f e c t o l a s m e d i d a s e j e c u t i v a s a d o p t a d a s o si s e p r e s t a r e l a c a u c i ó n o s e c o n s i g n a r e el i m p o r t e d e l crédito p a r a evitar la ejecución. § 869. L a ejecución forzosa p o r s u b a s t a y p o r a d m i n i s t r a c i ó n j u d i c i a l se regulará p o r u n a ley especial. § 870. S e r á n a p l i c a b l e s a l a e j e c u c i ó n f o r z o s a e n d e r e c h o s s o b r e el s u e l o s o m e tidos a las m i s m a s reglas q u e las fincas, los p r e c e p t o s sotire la ejecución en éstas. L a ejecución forzosa en u n a n a v e inscrita sólo p o d r á t e n e r l u g a r p o r s u b a s t a . § 871. Q u e d a n en vigor los p r e c e p t o s del derecho d e los E s t a d o s p a r t i c u l a r e s , p o r los cuales, c u a n d o u n a p e r s o n a distinta del p r o p i e t a r i o e x p l o t a u n ferrocarril o ferrocarril secundario, por v i r t u d de u n derecho de uso ejercitado en n o m b r e ^ p r o p i o , son incluidos en la categoría de i n m u e b l e s , p a r a los efectos d e la ejec u c i ó n , el d e r e c h o d e u s o y c i e r t o s o b j e t o s d e s t i n a d o s a l a e x p l o t a c i ó n , y r e g u l a d a la ejecución forzosa con n o r m a s diferentes de las del derecho general. 68.

GOL.DSCMMIDT : D e r e c h o

procesal

civil.

882

J A M E S

O

O

I,

D

TITULO

S

O H

M

I

D

T

III

Procedimiento de distribución § 872. El procedimiento de distribución tendrá lugar cuando en la ejecución m o b i l i a r i a h u b i e r e c o n s i g n a d a u n a c a n t i d a d q u e n o a l c a n c e p a r a el p a g o d e l o s acreedores interesados. § 873. E l J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a c o m p e t e n t e (§§ 8 2 7 , 8 5 3 y 854), t a n ' p r o n t o r e c i b a l a n o t i c i a d e l a c i r c u n s t a n c i a q u e p u e d a d a r l u g a r al p r o c e d i m i e n t o d e d i s t r i b u c i ó n , r e q u e r i r á a l o s a c r e e d o r e s i n t e r e s a d o s p a r a q u e e n el p l a z o d e d o s s e m a n a s p r e s e n t e n u n estado de c u e n t a s sobre sus créditos, con indicación del capital, intereses y accesorios. § 874. T r a n s c u r r i d o s los p l a z o s d e dos s e m a n a s c o n c e d i d o s a los a c r e e d o r e s , el T r i b u n a l f o r m u l a r á u n p l a n d e d i s t r i b u c i ó n . E l i m p o r t e d e los g a s t o s del p r o c e d i m i e n t o se d e s c o n t a r á p r e v i a m e n t e de la masa existente. E l crédito del a c r e e d o r q u e n o h u b i e r e a t e n d i d o al r e q u e r i m i e n t o h a s t a la f o r m u l a c i ó n d e l p l a n d e d i s t r i b u c i ó n s e r á i n c l u i d o e n el m i s m o s e g ú n r e s u l t e d e las noticias c o m u n i c a d a s al T r i b u n a l y d e los d o c u m e n t o s a n e x o s a ellas. N o se p e r m i t e a m p l i a c i ó n p o s t e r i o r del c r é d i t o . § 875. E l T r i b u n a l señalará audiencia p a r a la discusión del plan y ejecución d e la distribución. E l p l a n d e distribución h a b r á d e ser e x p u e s t o en la Secretaria p o r lo m e n o s tres días a n t e s de la a u d i e n c i a , p a r a q u e p u e d a ser e x a m i n a d o p o r los interesados. L a citación del d e u d o r p a r a ia a u d i e n c i a n o será necesaria c u a n d o h u b i e r e d e r e a l i z a r s e e n f o r m a p ú b l i c a o e n el e x t r a n j e r o . § 876. Si e n l a a u d i e n c i a n o se f o r m u l a r e n i n g u n a o p o s i c i ó n c o n t r a el p l a n , é s t e será l l e v a d o a ejecución. Si se f o r m u l a r e a l g u n a oposición, t o d o s los i n t e r e s a d o s e n ella d e b e r á n p r o n u n c i a r s e s o b r e la m i s m a . Si los i n t e r e s a d o s r e c o n o c i e r e n ' c o m o f u n d a d a l a o p o s i c i ó n o se l l e g a r e a u n a c u e r d o s o b r e e l l a , el p l a n se r e f o r m a r á e n lo q u e s e a n e c e s a r i o . Si s o b r e a l g u n a oposición n o se l l e g a r e a u n a c u e r d o , el p l a n se l l e v a r á a efecto en lo q u e n o e s t é a f e c t a d o p o r ella. 1

§ 877. S e c o n s i d e r a r á c o m o c o n f o r m e c o n l a e j e c u c i ó n d e l p l a n el a c r e e d o r q u e no c o m p a r e z c a en audiencia ni formule oposición a n t e s de t e n e r lugar la m i s m a . Si a l g ú n a c r e e d o r q u e e s t u v i e r e i n t e r e s a d o en la oposición f o r m u l a d a por o t r o a c r e e d o r n o c o m p a r e c i e r e e n a u d i e n c i a , se c o n s i d e r a r á q u e n o r e c o n o c e fun-; d a d a la oposición. § 878. E l a c r e e d o r o p o n e n t e d e b e r á d e m o s t r a r a n t e el T r i b u n a l , s i n p r e v i o , r e q u e r i m i e n t o y e n el p l a z o d e u n m e s , a c o n t a r d e s d e el d í a d e l a a u d i e n c i a ^ q u e h a interpuesto d e m a n d a c o n t r a los acreedores participantes. Transcurrido! i n f r u c t u o s a m e n t e e s t e p l a z o , e l p l a n s e l l e v a r á a e f e c t o s i n c o n s i d e r a c i ó n a Ui oposición. (

e j e c u c i ó n d e l p l a n , n o e x p e r i m e n t a r á m e n o s c a b o p o r s u i n c o m p a r e c e n c i a e n la; audiencia ni por la ejecución de aquél. § 879. L a d e m a n d a s e p r e s e n t a r á a n t e e l J u z g a d o q u e e n t i e n d a d e l a dla-i t r i b u c i ó n , y si el m i s m o n o f u e r e c o m p e t e n t e p o r el o b j e t o l i t i g i o s o , a n t e el Trl» bunal de primera instancia a cuyo distrito pertenezca aquél. ' E l Tribunal de primera instancia será c o m p e t e n t e p a r a conocer de todas lal d e m a n d a s d e o p o s i c i ó n a u n q u e s ó l o lo f u e r a c o n r e s p e c t o a u n a p o r el c o n t e n i d o d e l a s p r e s e n t a d a s y n o r e s u e l t a s e n l a a u d i e n c i a s e ñ a l a d a al e f e c t o , a n o ser qut t o d o s l o s a c r e e d o r e s i n t e r e s a d o s a c u e r d e n q u e r e s u e l v a s o b r e t o d a s l a s oposic i o n e s el J u z g a d o e n c a r g a d o d e l a d i s t r i b u c i ó n . § 880. E n la s e n t e n c i a en q u e r e s u e l v a sobre la oposición se d e t e r m i n a r á n l o s a c r e e d o r e s q u e h a n d e r e c i b i r l a p a r t e l i t i g i o s a y e n q u é p r o p o r c i ó n , SI e i t O

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

883

n o se e s t i m a r e p r o c e d e n t e , se o r d e n a r á la c o n f e c c i ó n d e u n n u e v o p l a n y el s e ñ a lamiento de nueva audiencia. § 881. L a s e n t e n c i a c o n t u m a c i a l q u e haya d e r e c a e r c o n t r a a l g ú n a c r e e d o r o p o n e n t e q u e d e j e d e c o m p a r e c e r , e s t a r á c o n c e b i d a e n el s e n t i d o d e c o n s i d e r a r como desistida la oposición. § 882. E l J u z g a d o e n c a r g a d o d e la d i s t r i b u c i ó n s e a t e n d r á , p a r a ordenar el p a g o o el n u e v o p r o c e d i m i e n t o d e d i s t r i b u c i ó n , a Ja s e n t e n c i a r e c a i d a s o b r e l a oposición.

SECCIÓN

T E R C E R A

Ejecución forzosa para obtener la entrega de cosas y la realización de actos y abstenciones § 883. S i el d e u d o r e s t u v i e r e o b l i g a d o c a n t i d a d d e cosas m u e b l e s d e t e r m i n a d a s , le j u d i c i a l y e n t r e g a d a s al a c r e e d o r . Si l a c o s a q u e h u b i e r e d e s e r e n t r e g a d a obligado, a instancias del acreedor, a prestar m a n d o q u e no posee la cosa y q u e no sabe

a entregar u n a cosa mueble o u n a s e r á n a p r e h e n d i d a s p o r el e j e c u t o r n o se e n c o n t r a r e , el d e u d o r q u e d a el j u r a m e n t o d e m a n i f e s t a c i ó n afirdónde pueda encontrarse.

E l T r i b u n a l p o d r á m o d i f i c a r el t e n o r d e l j u r a m e n t o , s e g ú n l a s c i r c u n s t a n c i a s de la causa. § 884. Si el d e u d o r h u b i e r e d e e n t r e g a r c a n t i d a d d e t e r m i n a d a d e c o s a s f u n g i b l e s o v a l o r e s , s e e s t a r á a l o d i s p u e s t o e n el § 8 8 3 , a p . 1. § 885. Si el d e u d o r e s t u v i e r e o b l i g a d o a e n t r e g a r , d e s o c u p a r o d e s a l o j a r u n a c o s a i n m u e b l e o u n b a r c o h a b i t a d o , el e j e c u t o r p r i v a r á d e l a p o s e s i ó n al d e u d o r y la e n t r e g a r á al acreedor. L a s c o s a s m u e b l e s q u e el e j e c u t o r e n c o n t r a r e a l r e a l i z a r l a e j e c u c i ó n , s o b r e las q u e é s t a n o r e c a i g a , s e r á n s e p a r a d a s p o r él y e n t r e g a d a s o p u e s t a s a d i s p o sición del d e u d o r , y si se h a l l a r e a u s e n t e , d e su r e p r e s e n t a n t e , p a r i e n t e s o criados adultos. Si n o f u e r e p o s i b l e e n t r a r en c o m u n i c a c i ó n c o n n i n g u n a d e l a s p e r s o n a s m e n c i o n a d a s , el e j e c u t o r d e p o s i t a r á l o s o b j e t o s e n el l o c a l e s t a b l e c i d o o f i c i a l m e n t e p a r a t a l fin, o en o t r o s e m e j a n t e , a c o s t a del d e u d o r . S i el d e u d o r n o s e p r e s e n t a r a a t i e m p o a r e c l a m a r t a l e s o b j e t o s , el T r i b u n a l ejecutivo p u e d e o r d e n a r su v e n t a y la consignación del p r o d u c t o . § 886. Si la cosa q u e h u b i e r e d e ser e n t r e g a d a se e n c o n t r a s e en p o d e r d e u n t e r c e r o , se a d j u d i c a r á al a c r e e d o r , a su i n s t a n c i a , l a a c c i ó n q u e c o r r e s p o n d a al d e u d o r p a r a o b t e n e r la entrega de la m i s m a , según las disposiciones reguladoras del e m b a r g o y adjudicación de c r é d i t o s en dinero, § 887, Si el d e u d o r n o c u m p l i e r e su o b l i g a c i ó n d e r e a l i z a r u n a c t o , q u e p u e d a s e r e j e c u t a d o p o r u n t e r c e r o , se f a c u l t a r á al a c r e e d o r , a p e t i c i ó n s u y a , p o r el T r i b u n a l de p r i m e r a instancia, p a r a m a n d a r realizar la acción a costa del d e u d o r . E l a c r e e d o r p u e d e p e d i r al m i s m o t i e m p o q u e se c o n d e n e a n t i c i p a d a m e n t e al d e u d o r al a b o n o de los g a s t o s q u e h a y a d e c a u s a r la ejecución del acto, sin perjuicio de ulteriores reclamaciones por mayores gastos. E s t a s disposiciones n o son aplicables a la ejecución p a r a obtener la e n t r e g a o prestación de cosas. § 888. Si el a c t o n o p u d i e r a s e r e j e c u t a d o p o r u n » t e r c e r o y d e p e n d i e s e e x c l u s i v a m e n t e d e l a v o l u n t a d d e l d e u d o r , el T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a o r d e n a r á , a p e t i c i ó n del a c r e e d o r , q u e se c o n s t r i ñ a a a q u é l a la ejecución del a c t o m e d i a n t e p e n a p e c u n i a r i a o p r i s i ó n . E n l a i m p o s i c i ó n d e l a p r i m e r a el T r i b u n a l n o estará sujeto a limitaciones. E s t a d i s p o s i c i ó n n o s e r á a p l i c a b l e e n el c a s o d e c o n d e n a a c o n t r a e r m a t r i m o n i o , al r e s t a b l e c i m i e n t o d e la v i d a c o n y u g a l o a la r e a l i z a c i ó n d e servicios tlcrlvados de u n c o n t r a t o de esta clase.

884

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

§ 888 a. S i el d e m a n d a d o h u b i e r a s i d o c o n d e n a d o , e n e l c a s o d e l § 5 1 0 b , al p a g o d e u n a i n d e m n i z a c i ó n , l a e j e c u c i ó n f o r z o s a n o p o d r á t e n e r l u g a r s e g ú n l o s §§ 8 8 7 y 8 8 8 . § 889. C u a n d o el d e u d o r s e a c o n d e n a d o , p o r a p l i c a c i ó n d e l o s p r e c e p t o s d e l d e r e c h o civil, a la p r e s t a c i ó n de u n j u r a m e n t o de m a n i f e s t a c i ó n , éste será t o m a d o p o r el T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a . E n t a l c a s o r e g i r á n l a s p r e s c r i p c i o n e s d e l o s §§ 4 7 8 a 4 8 4 . Si el d e u d o r n o c o m p a r e c i e r e e n el t é r m i n o s e ñ a l a d o p a r a l a p r e s t a c i ó n d e l j u r a m e n t o , o se n e g a r e a p r e s t a r l o , se p r o c e d e r á c o n f o r m e al § 8 8 8 . Si p a r a c o n s t r e ñ i r l e a p r e s t a r el j u r a m e n t o f u e r e a r r e s t a d o , se a p l i c a r á n l o s p r e c e p t o s d e l § 902. § 890. Si el d e u d o r c o n t r a v i n i e r e s u o b l i g a c i ó n d e a b s t e n e r s e d e r e a l i z a r u n a c t o o d e p e r m i t i r l a r e a l i z a c i ó n d e u n a a c c i ó n , se le c o n d e n a r á p o r el T r i b u n a l de p r i m e r a instancia, a r e q u e r i m i e n t o del acreedor, a u n a p e n a p e c u n i a r i a o a prisión h a s t a seis m e s e s p o r c a d a c o n t r a v e n c i ó n . E l c o n j u n t o de las p e n a s d e p r i sión q u e se le i m p o n g a n n o p o d r á e x c e d e r d e dos a ñ o s . L a c u a n t í a de la p e n a p e c u n i a r i a es i l i m i t a d a . A n t e s d e i m p o n e r la c o n d e n a se h a r á al d e u d o r u n a c o n m i n a c i ó n p e n a l , q u e , si n o v a i n c l u i d a e n l a s e n t e n c i a q u e h a y a p r o n u n c i a d o l a o b l i g a c i ó n , p o d r á h a c e r , a r e q u e r i m i e n t o d e p a r t e , el T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a . E l d e u d o r p o d r á ser c o n d e n a d o , a petición del acreedor, a p r e s t a r caución p o r t i e m p o d e t e r m i n a d o , p a r a r e s p o n d e r d e los d a ñ o s d e n u e v a s c o n t r a v e n c i o n e s . § 8 9 1 . L a s r e s o l u c i o n e s q u e r e c a i g a n c o n f o r m e a los §§ 887 a 8 9 0 se p u e d e n d i c t a r sin d e b a t e o r a l p r e v i o . A n t e s d e la r e s o l u c i ó n se oirá al d e u d o r . § 892. Si el d e u d o r o p u s i e r e r e s i s t e n c i a c o n t r a l a r e a l i z a c i ó n d e u n a c t o q u e h a y a d e s u f r i r s e g ú n l o d e t e r m i n a d o e n l o s §§ 8 8 7 y 8 9 0 , el a c r e e d o r p u e d e r e q u e r i r , p a r a v e n c e r t a l r e s i s t e n c i a , el a u x i l i o d e u n e j e c u t o r j u d i d i a l , el c u a l p r o c e d e r á c o n f o r m e a lo o r d e n a d o e n los §§ 7 5 8 , a p . 3 , y 7 5 9 . § 893. L o d i s p u e s t o e n los p r e c e p t o s a n t e r i o r e s se e n t i e n d e sin perjuicio del d e r e c h o d e l a c r e e d o r p a r a r e c l a m a r el r e s a r c i m i e n t o d e p e r j u i c i o s . mera

L a a c c i ó n e n este caso se e j e r c i t a r á instancia.

por

demanda

ante

el T r i b u n a l

de

pri-

§ 894. Si el d e u d o r h u b i e r e s i d o c o n d e n a d o a l a e m i s i ó n d e u n a d e c l a r a c i ó n d e v o l u n t a d , é s t a se c o n s i d e r a r á e m i t i d a al s e r f i r m e l a s e n t e n c i a . Si l a d e c í a r a c i ó n d e v o l u n t a d d e p e n d i e r e d e l a r e a l i z a c i ó n d e u n a c o n t r a p r e s t a c i ó n , el e f e c t o i n d i c a d o se p r o d u c i r á c o n l a c o n c e s i ó n , c o n f o r m e a los §§ 7 2 6 y 7 3 0 , d e l a c l á u s u l a ejecutiva p a r a la sentencia. L o d i s p u e s t o en la p r i m e r a p a r t e del a p a r t a d o a n t e r i o r n o se a p l i c a r á en caso de condena a contraer matrimonio. § 895. S i el d e u d o r f u e r e c o n d e n a d o p o r s e n t e n c i a p r o v i s i o n a l m e n t e e j e c u table a la emisión de u n a declaración de v o l u n t a d q u e h a y a de servir de base p a r a u n a i n s c r i p c i ó n e n el R e g i s t r o i n m o b i l i a r i o o e n e l d e n a v e s , s e c o n s i d e r a c o n sentida la inscripción de u n a a n o t a c i ó n p r e v e n t i v a o de u n a oposición. § 896. Si, c o m o c o n s e c u e n c i a d e u n a s e n t e n c i a s u s t i t u t i v a d e u n a d e c l a r a ción de v o l u n t a d del d e u d o r , h u b i e r e de verificarse u n a inscripción en a l g ú n R e g i s t r o p ú b l i c o , p o d r á el a c r e e d o r r e c l a m a r , e n l u g a r del d e u d o r , l a e x p e d i c i ó n d e l o s d o c u m e n t o s i n d i c a d o s e n el § 7 9 2 , e n c u a n t o s e a n n e c e s a r i o s p a r a l a i n s cripción. § 897. Si el d e u d o r h u b i e r e s i d o c o n d e n a d o a l a t r a n s m i s i ó n d e l a p r o p i e d a d o a la c o n s t i t u c i ó n d e u n d e r e c h o s o b r e u n a c o s a m u e b l e , la e n t r e g a se c o n s i d e r a r á r e a l i z a d a p o r l a a p r e h e n s i ó n d e l a c o s a p o r el e j e c u t o r c o n d e s t i n o al a c r e e d o r , L o dispuesto será aplicable a la e n t r e g a de la cédula hipotecaria, de deudfc i n m o b i l i a r i a o d e d e u d a r e n t a r í a , c u a n d o e l d e u d o r h a y a s i d o c o n d e n a d o a la coni4 t i t u c i ó n d e u n a h i p o t e c a , d e u d a i n m o b i l i a r i a o d e u d a r e n t a r í a o a la c e s i ó n V gravamen de un crédito hipotecario, deuda inmobiliaria o deuda rentaría. § 898. S e r á n a p l i c a b l e s a l a s a d q u i s i c i o n e s q u e t e n g a n l u g a r s e g ú n l o esta» b l e c i d o e n l o s § § 8 9 4 y 8 9 7 l o s p r e c e p t o s d e l d e r e c h o c i v i l e s t a b l e c i d o s a favOf, de quienes deriven sus derechos de quien no fuera su titular.

D E R E C H O

P R O O l I A t

0 I V l 1.

885

cuarta manifestación 0 prisión

SECCIÓN

Juramento de

manifestación «11 I O N «USOS d e l o s § § 8 7 0 ejecutivo, «1 Juagado ele p r i m e r a i n s t a n c i a , y afaltade d i t o , e l
§ 899. P a r a r e c i b i r el j u r a m e n t o d e y 883 será competente, como Tribunal del domicilio del d e u d o r en la N a c i ó n , § 900. El procedimiento comenzará a u d i e n c i a p a r a r e c i b i r el j u r a m e n t o . t i v o y los d e m á s d o c u m e n t o s de los p r e s t a r el j u r a m e n t o .

notificada al misino d e u d o r , a u n q u e t e n g a no será neoosarlo h a c e r p a r t i c i p a c i ó n a l g u n a . señalamiento de término on a r m o n í a c o n l o d i s necesaria su asistencia n I n a u d i e n c i a . S i e l d e u d o r d i s c u t i e r a s u obligación de prestar e l J u r a m e n t o , e l T r i b u n a l r e s o l v e r á s o b r e l a o p o s i c i ó n . E l j u r a m e n t o ontonces n o so p r e s t a r á h a s t a d e s p u é s d e s e r f i r m e l a r e s o l u c i ó n que recaiga s o b r e la o p o s i c i ó n ; p e r o el T r i b u n a l p o d r á o r d e n a r l a p r e s t a c i ó n d e l j u r a m e n t o antos d e sor f i r m e l a r e s o l u c i ó n , si L a citación p a r a la audiencia será n o m b r a d o r e p r e s e n t a n t e , al cual A l a c r e e d o r se le n o t i f i c a r á el p u e s t o e n el § 3 5 7 , a p . 3 . N o es

con

anterioridad

se h u b i e r e

rechazado

por sen t o n d a

firme

otra

oposición.

§ 901. E l T r i b u n a l o r d e n a r á la prisión del d e u d o r , n I n s t a n c i a d e p a r t e , p a r a c o n s t r e ñ i r l e a p r e s t a r e l j u r a m e n t o , s i ol m i s m o n o h u b i e r e c o m p a r e c i d o e n la a u d i e n c i a a ello d e s t i n a d a o se n e g a r e a prostarlo sin m o t i v o . § 902. E l d e u d o r p r e s o p u e d e pedir en t o d o t i e m p o al J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a d e l l u g a r d e l a p r i s i ó n q u e s e l e r e c i b a ol J u r a m e n t o . A e s t a s o l i c i t u d se a t e n d e r á sin d e m o r a . U n a v e z p r e s t a d o e l j u r a m e n t o se l i b e r t a r á a l d e u d o r y se d a r á n o t i c i a d e ello al a c r e e d o r . § 903. E l d e u d o r q u e h a y a p r e s t a d o el J u r a m e n t o d e m a n i f e s t a c i ó n e s t a b l e c i d o e n el § 8 0 7 s ó l o e s t a r á o b l i g a d o a p r e s t a r l o n u e v a m e n t e , a u n q u e se t r a t e d e n u e v o a c r e e d o r , si se a c r e d i t a r e q u e c o n p o s t e r i o r i d a d h a a d q u i r i d o n u e v o p a t r i monio. L o d i s p u e s t o n o s e r á a p l i c a b l e si h u b i e r e n f . r a n s c u r r i d o c i n c o a ñ o s d e s d e q u e el j u r a m e n t o s e h u b i e r e p r e s t a d o . § 904. N o s e p o d r á d e c r e t a r l a p r i s i ó n : 1.°, d e l o s m i e m b r o s d e l R e i c h s t a g o de las Dietas de los E s t a d o s d u r a n t e las sesiones, a n o ser q u e la A s a m b l e a lo a u t o r i c e ; 2.°, d e los militares d e u n a Sección móvil o q u e c o n s t i t u y a n la d o t a c i ó n d e u n b a r c o en servicio ; 3.°, del p a t r o n o , t r i p u l a c i ó n y p e r s o n a l de servicio de barcos marítimos dispuestos a zarpar. § 905, L a prisión de las personas del p a r á g r a f o a n t e r i o r se i n t e r r u m p i r á s i o n e s , si a s í l o d i s p o n e l a A s a m b l e a d e l l a m a d o s a s e r v i c i o , p o r el t i e m p o d e

e n u m e r a d a s en los dos primeros n ú m e r o s d u r a n t e el t i e m p o d e d u r a c i ó n d e l a s s e q u e se t r a t e , y c u a n d o l o s m i l i t a r e s f u e r e n duración del m i s m o .

§ 906. N o se p o d r á e j e c u t a r l a p r i s i ó n c o n t r a el d e u d o r c u y a s a l u d s e e x p u siere a i n m i n e n t e y grave peligro por la m i s m a , y m i e n t r a s dure tal situación. § 907. L a p r i s i ó n se e j e c u t a r á e n d e p a r t a m e n t o s e n los q u e n o h a y a p r e s o s preventivos o que cumplan condena. § 908. E l T r i b u n a l o r d e n a r á l a p r i s i ó n e n u n m a n d a m i e n t o e n el q u e se i n d i c a r á el a c r e e d o r , el d e u d o r y el m o t i v o d e l a p r i s i ó n . § 909. L a d e t e n c i ó n del d e u d o r se h a r á p o r u n e j e c u t o r j u d i c i a l . E l m a n d a m i e n t o d e p r i s i ó n s e e x h i b i r á a l d e u d o r al s e r d e t e n i d o y se l e e n t r e g a r á u n a c o p i a , si l a p i d i e r e . § 910. A n t e s de proceder a la detención de u n funcionario, eclesiástico o prof e s o r e n e s t a b l e c i m i e n t o p ú b l i c o d e e n s e ñ a n z a , el e j e c u t o r l o p o n d r á e n c o n o c i m i e n t o del superior. L a d e t e n c i ó n n o p o d r á t e n e r l u g a r h a s t a que la autoridad s u p e r i o r d e l d e u d o r h a y a p r e v i s t o l a s u s t i t u c i ó n d e l m i s m o e n el s e r v i c i o .

Aquélla

886

J A M E S

G

O

L

D

S

C

H

M

I

D

T

está o b l i g a d a a a d o p t a r p a r a t a l fin y sin d e m o r a las m e d i d a s necesarias, y a ponerlas en conocimiento del ejecutor. § 911. E l acreedor h a b r á d e a b o n a r m e n s u a l m e n t e y con anticipación los gastos q u e cause la prisión, incluidos los de m a n u t e n c i ó n del deudor. E s t e no p o d r á * e n t r a r e n l a p r i s i ó n si n o s e h u b i e r e p a g a d o , p o r l o m e n o s , l a c a n t i d a d c o r r e s p o n d i e n t e a u n m e s . Si el p a g o n o se r e n o v a r a a n t e s d e l m e d i o d í a d e a q u e l e n q u e e x p i r e el p l a z o a b o n a d o , el d e u d o r s e r á p u e s t o , d e oficio, e n l i b e r t a d . C o n t r a el d e u d o r l i b e r t a d o p o r e s t a c a u s a o, sin i n t e r v e n c i ó n s u y a , a i n s t a n c i a s del a c r e e dor, no p o d r á decretarse n u e v a m e n t e la prisión p o r r e q u e r i m i e n t o del m i s m o acreedor. § 912. Si la p r i s i ó n h u b i e r e d e e j e c u t a r s e c o n t r a p e r s o n a s p e r t e n e c i e n t e s a l a s i u e r z a s m i l i t a r e s , el T r i b u n a l r e q u e r i r á p a r a ello a l a a u t o r i d a d m i l i t a r s u p e r i o r jerárquica del deudor. § 913. L a p r i s i ó n n o p o d r á d u r a r m á s d e s e i s m e s e s . T r a n s c u r r i d o s é s t o s , el d e u d o r será p u e s t o , d e oficio, e n l i b e r t a d . § 914. E l d e u d o r q u e h u b i e r e p e r m a n e c i d o e n p r i s i ó n d u r a n t e seis m e s e s p o r n e g a t i v a a p r e s t a r e l j u r a m e n t o d e m a n i f e s t a c i ó n p r e v i s t o e n el § 8 0 7 , n o p o d r á s e r c o n s t r e ñ i d o a p r e s t a r d e n u e v o el m i s m o c o n c o n m i n a c i ó n d e p r i s i ó n , n i a u n a i n s t a n c i a d e n u e v o a c r e e d o r , si n o se p r o b a r e q u e el m i s m o h a a d q u i r i d o n u e v a fortuna con posterioridad. E s t e p r e c e p t o n o s e r á a p l i c a b l e si d e s d e l a p r i s i ó n a n t e r i o r h u b i e r e n t r a n s currido m á s de cinco años. § 915. El Tribunal ejecutivo llevará un estado de las personas que hubieren p r e s t a d o a n t e él el j u r a m e n t o d e m a n i f e s t a c i ó n p r e v i s t o e n el § 8 0 7 , o c o n t r a l a s cuales se h u b i e r e o r d e n a d o l a ejecución de prisión p o r n e g a t i v a a p r e s t a r l o . T o d a s l a s p r i s i o n e s q u e h a y a n d u r a d o seis m e s e s se h a r á n c o n s t a r e n el m i s m o . U n a v e z t r a n s c u r r i d o s c i n c o a ñ o s c o n t a d o s d e s d e el f i n a l d e l e n q u e h u b i e r e t e n i d o l u g a r l a i n s c r i p c i ó n e n l a l i s t a , a q u é l l a se c a n c e l a r á t a c h a n d o el n o m b r e de ésta o destruyendo la lista misma. L a lista p o d r á ser e x a m i n a d a p o r t o d a s las p e r s o n a s , y la Secretaría del Tribunal librará, a instancia de parte, certificados sobre inscripción o no inscripción en la misma.

SECCIÓN QUINTA

Embargo preventivo y medidas provisionales de seguridad § 916. El embargo preventivo y las p u e d e n o b t e n e r p a r a asegurar la ejecución el i n m u e b l e , p o r a c c i o n e s q u e p e r s i g a n e l o de otras clases, pero susceptibles de ser

m e d i d a s provisionales d e seguridad se f o r z o s a e n el p a t r i m o n i o m u e b l e o e n pago de u n a cantidad de numerario, liquidadas a metálico.

N o s e r á o b s t á c u l o c o n t r a l a a d m i s i b i l i d a d d e l e m b a r g o el q u e l a a c c i ó n e s t é condicionada o sujeta a término, a n o ser q u e la acción condicionada, p o r ser r e m o t a la posibilidad de realización de la condición, n o t e n g a valor patrimonial. § 917. S e c o n c e d e r á el e m b a r g o r e a l c u a n d o s e t e m a q u e s i n él s e f r u s t r a r á o dificultará notablemente la ejecución de la sentencia. S e c o n s i d e r a r á m o t i v o s u f i c i e n t e d e e m b a r g o el q u e l a s e n t e n c i a h a y a d e s e r e j e c u t a d a e n el e x t r a n j e r o . § 918. E l e m b a r g o p e r s o n a l d e s e g u r i d a d sólo se c o n c e d e r á c u a n d o sea n e c e s a r i o p a r a a s e g u r a r l a e j e c u c i ó n f o r z o s a , s u j e t a a p e l i g r o , e n el p a t r i m o n i o del deudor. § 918. S o n c o m p e t e n t e s p a r a d e c r e t a r el e m b a r g o , t a n t o el T r i b u n a l del n e g o c i o p r i n c i p a l , c o m o e l J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a e n c u y o p a r t i d o s e enc u e n t r e l a c o s a s o b r e l a q u e .el m i s m o h a y a d e r e c a e r o l a p e r s o n a c u y a l i b e r t a d h a y a de ser limitada. § 920. L a solicitud de e m b a r g o debe indicar la clase de acción por la que se p i d e , p o r s u i m p o r t e o v a l o r e n d i n e r o , e i g u a l m e n t e el m o t i v o d e l

1

mismo,

D E R E C H O

P

K

O

0

II

A

I,

C I V I L

887

L a e x i s t e n c i a de la acción y del m o t i v o h a b r á n d e a c r e d i t a r s e . L a s o l i c i t u d se p u e d e f o r m u l a r o r a l m e n t e e n la S e c r e t a r i a d e l T r i b u n a l , q u e la h a r á c o n s t a r e n u n a c t a . § 921. S o b r e la solicitud de e m b a r g o l e p u e d o r e s o l v e r sin p r e v i o d e b a te oral. E l T r i b u n a l p o d r á o r d e n a r el e m b a r g o a u n q u e no se h a y a a c r e d i t a d o l a a c c i ó n n i el m o t i v o , si s e p r e s t a c a u c i ó n p o r l o t d u n o x q u o se p u e d a n d e r i v a r d e él p a r a la p a r t e c o n t r a r i a . T a m b i é n se p o d r á hacer d e p e n d e r la concesión del d e c r e t o d e e m b a r g o d e l a p r e s t a c i ó n d e c a u c i ó n , a u n q u e so h a y a n a c r e d i t a d o l a a c c i ó n y e l m o t i v o del m i s m o . § 922. Si s o b r e l a s o l i c i t u d d e e m b a r g o se h u b i e r e c e l e b r a d o d e b a t e o r a l , l a r e s o l u c i ó n se d i c t a r á e n f o r m a d e . i e n t o n c l a definitiva, e n o t r o caso e n f o r m a de auto. E l a u t o e n el q u e se d e c r e t e el e m b a r g o h a b r á d e s e r n o t i f i c a d o al d e u d o r la p a r t e que h a y a solicitado éste.

por

E l a u t o q u e r e c h a c e la solicitud de e m b a r g o o q u e declare necesaria la prest a c i ó n d e c a u c i ó n , n o será n o t i f i c a d o a la p a r t e c o n t r a r i a . ' Si l a r e s o l u c i ó n f u e r e u n a s e n t e n c i a d e f i n i t i v a , n o se a p l i c a r á el § 5 1 9 , a p . 6, en la instancia de apelación. § 923. E n el m a n d a m i e n t o de e m b a r g o p r e v e n t i v o se s e ñ a l a r á u n a s u m a con c u y a consignación q u e d a r á detenida la ejecución del e m b a r g o y facultado el d e u d o r p a r a p e d i r q u e q u e d e sin efecto el r e a l i z a d o . § 924. C o n t r a e l a u t o q u e d i s p o n g a el e m b a r g o , s e p u e d e f o r m u l a r o p o sición. L a p a r t e o p o n e n t e h a b r á de citar a la c o n t r a r i a a d e b a t e oral, i n d i c á n d o l e l o s m o t i v o s q u e a l e g a r á p a r a o b t e n e r q u e el e m b a r g o se d e j e s i n e f e c t o . Si el T r i b u n a l q u e e n t e n d i e r e de éste fuese u n J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a , la o p o sición se f o r m u l a r á p o r escrito, o d e p a l a b r a en l a S e c r e t a r í a , q u e l e v a n t a r á a c t a , c o n i n d i c a c i ó n d e l o s m o t i v o s q u e se h a n d e a l e g a r p a r a p e d i r q u e el e m b a r g o se d e j e s i n e f e c t o ; el . J u z g a d o s e ñ a l a r á d e oficio t é r m i n o p a r a e l d e b a t e . L a o p o s i c i ó n n o s u s p e n d e r á l a e j e c u c i ó n del e m b a r g o ; p e r o el T r i b u n a l p o d r á a d o p t a r a l g u n a m e d i d a p r o v i s i o n a l , d e a c u e r d o c o n el § 7 0 7 . § 925. Si se f o r m u l a r e o p o s i c i ó n c o n t r a el e m b a r g o , se r e s o l v e r á p o r s e n tencia definitiva sobre la legalidad del m i s m o . E l T r i b u n a l p o d r á c o n f i r m a r , m o d i f i c a r o r e v o c a r e n t o d o o e n p a r t e el e m bargo, como igualmente hacer depender alguna de estas disposiciones de la prestación de caución. E n l a i n s t a n c i a d e a p e l a c i ó n n o s e r á a p l i c a b l e el § 5 1 9 , a p . 6. § 926. S i el n e g o c i o p r i n c i p a l n o h u b i e r e s i d o d e d u c i d o e n j u i c i o , el T r i b u n a l d i s p o n d r á , a i n s t a n c i a d e p a r t e , s i n d e b a t e o r a l p r e v i o , q u e el s o l i c i t a n t e del e m b a r g o presente la d e m a n d a d e n t r o del plazo q u e le señale. Si la o r d e n del T r i b u n a l n o fuere c u m p l i d a , a i n s t a n c i a d e p a r t e , se d e c r e t a r á p o r s e n t e n c i a d e f i n i t i v a q u e el e m b a r g o q u e d e s i n e f e c t o . § 927. D e s p u é s d e c o n f i r m a d o el e m b a r g o se p o d r á t a m b i é n p e d i r s u r e v o cación p o r c a m b i o de las circunstancias q u e lo hubieren producido, especialmente del m o t i v o , o p o r ofrecerse la prestación de caución. S o b r e t a l p e t i c i ó n se r e s o l v e r á p o r s e n t e n c i a d e f i n i t i v a , q u e d i c t a r á el T r i b u n a l q u e h u b i e r e o r d e n a d o el e m b a r g o o el d e l n e g o c i o p r i n c i p a l , si e s t u v i e r e deducido en juicio. § 928. Son aplicables a la realización del e m b a r g o p r e v e n t i v o los preceptos s o b r e la ejecución forzosa, e n t a n t o en los p a r á g r a f o s q u e s i g u e n n o se d i s p o n g a otra cosa. » § 929. Los m a n d a m i e n t o s de e m b a r g o p r e v e n t i v o sólo n e c e s i t a r á n cláusula ejecutiva c u a n d o su ejecución h a y a de tener lugar en favor de un acreedor o c o n t r a u n d e u d o r d i s t i n t o s d e l o s i n d i c a d o s e n el m a n d a m i e n t o . N o se p o d r á e j e c u t a r el e m b a r g o si h u b i e r e t r a n s c u r r i d o u n m e s d e s d e l a p u b l i c a c i ó n del m a n d a m i e n t o o notificación a l a p e r s o n a a c u y a i n s t a n c i a se hubiere dictado.

888

J A M E S

O

O

L D S G H M I D T

L a e j e c u c i ó n p u e d e t e n e r l u g a r a n t e s d e l a n o t i f i c a c i ó n d e l m a n d a m i e n t o al d e u d o r . P e r o n o p r o d u c i r á n i n g ú n e f e c t o si é s t a n o se r e a l i z a d e n t r o d e u n a s e m a n a d e s p u é s d e l a e j e c u c i ó n y a n t e s d e l t r a n s c u r s o d e l p l a z o s e ñ a l a d o e n el a p a r t a d o , anterior. § 930. E l e m b a r g o d e cosas m u e b l e s se e j e c u t a r á p o r a p r e h e n s i ó n d e las m i s m a s . E s t a t e n d r á lugar según las reglas del e m b a r g o ejecutivo y origina u n d e r e c h o d e g a r a n t í a p i g n o r a t i c i a c o n l o s e f e c t o s s e ñ a l a d o s e n el § 8 0 4 . P a r a el e m b a r g o d e c r é d i t o s s e r á c o m p e t e n t e , c o m o T r i b u n a l e j e c u t i v o , el q u e e n t i e n d a del m i s m o . " E l dinero e m b a r g a d o y la c u o t a del p r o d u c t o del r e m a t e c o r r e s p o n d i e n t e al a c r e e d o r e n caso d e q u e t e n g a l u g a r u n p r o c e d i m i e n t o d e d i s t r i b u c i ó n , se c o n s i g n a r á ; E l T r i b u n a l e j e c u t i v o p o d r á d i s p o n e r , a i n s t a n c i a de p a r t e , c u a n d o se t r a t e de cosa m u e b l e corporal e x p u e s t a a disminuir de valor o c u y a conservación sea c o s t o s a , q u e l a m i s m a s e a v e n d i d a y c o n s i g n a d o el p r o d u c t o . § 931. L o d i s p u e s t o e n el § 9 3 0 s e r á a p l i c a b l e a l a e j e c u c i ó n d e l e m b a r g o preventivo de buques inscritos. S i a l t i e m p o d e l a e j e c u c i ó n d e l e m b a r g o p r e v e n t i v o s e h u b i e r e i n c o a d o e} procedimiento de ejecución por subasta de la nave, la confiscación verificada en este p r o c e d i m i e n t o se t e n d r á c o m o p r i m e r e m b a r g o , p a r a los efectos del § 82(5; l a c o p i a del a c t a d e e m b a r g o se e n t r e g a r á al T r i b u n a l e j e c u t i v o . E l d e r e c h o de g a r a n t í a p i g n o r a t i c i a del e m b a r g o p r e v e n t i v o se inscribirá e n el R e g i s t r o n a v a l , a i n s t a n c i a d e l a c r e e d o r ; el i m p o r t e d e t e r m i n a d o s e g ú n el § 9 2 3 s e c o n s i g n a r á c o m o c a n t i d a d m á x i m a p o r l a c u a l r e s p o n d e el b a r c o . F u e r a d e esto, s e r á n aplicahles los p r e c e p t o s del Código civil referentes a la p r e n d a contractual sobre naves. § 932. L a e j e c u c i ó n d e l e m b a r g o e n u n a f i n c a o d e r e c h o s o b r e el s u e l o a c u a l s e a n a p l i c a b l e s l o s p r e c e p t o s r e f e r e n t e s a i n m u e b l e s , s e r e a l i z a r á p o r "insc r i p c i ó n d e u n a h i p o t e c a d e s e g u r i d a d a r e s p o n d e r d e l c r é d i t o ; el i m p o r t e d e t e r - : m i n a d o s e g ú n el § 9 2 3 se c o n s i g n a r á c o m o c a n t i d a d m á x i m a d e r e s p o n s a b i l i d a d p o r l a c u a l r e s p o n d e l a f i n c a o el d e r e c h o s o b r e el s u e l o . E n l o d e m á s s e r á n a p l i c a b l e s l o s p r e c e p t o s d e los §§ 8 6 7 y 8 6 8 . L a solicitud de inscripción d e la h i p o t e c a se t e n d r á , s e g ú n lo e s t a b l e c i d o e n el § 9 2 9 , a p . 2 y 3 , c o m o e j e c u c i ó n d e l m a n d a m i e n t o d e e m b a r g o p r e v e n t i v o . § 933. L a ejecución del e m b a r g o ( a r r e s t o ) p e r s o n a l d e s e g u r i d a d se regirá p o r los p r e c e p t o s d e los §§ 9 0 4 a 9 1 3 , si t i e n e l u g a r p o r p r i s i ó n d e l d e u d o r , y si se lleva a c a b o p o r c u a l q u i e r a o t r a f o r m a de r e s t r i c c i ó n d e l a l i b e r t a d personal,, p o r l a s d i s p o s i c i o n e s e s p e c i a l e s q u e h a d e a d o p t a r el T r i b u n a l q u e e n t i e n d a del mismo, las q u e h a b r á n de sujetarse a las limitaciones establecidas p a r a la prisión, E n el m a n d a m i e n t o d e p r i s i ó n se h a b r á d e c o n s i g n a r el i m p o r t e a d e t e r m i n a r s e g ú n el § 9 2 3 . § 934. E l T r i b u n a l e j e c u t i v o s e r á el e n c a r g a d o d e d e j a r s i n e f e c t o el e m b a r g o , r e a l i z a d o , p o r c o n s i g n a c i ó n d e l a c a n t i d a d s e ñ a l a d a e n el m a n d a m i e n t o . E l m i s m o T r i b u n a l p o d r á d i s p o n e r q u e el e m b a r g o q u e d e s i n e f e c t o c u a n d o s u m a n t e n i m i e n t o e x i j a d i s p e n d i o s c o n s i d e r a b l e s , si l a p a r t e q u e l o h u b i e r e o b t e nido no adelantare las cantidades suficientes. L a s d i s p o s i c i o n e s q u e se a d o p t e n p o r a p l i c a c i ó n d e lo d i s p u e s t o e n e s t e p a r á g r a f o se p o d r á n d i c t a r sin d e b a t e oral p r e v i o . C o n t r a el a u t o q u e d e c r e t e el a l z a m i e n t o d e l e m b a r g o p r e v e n t i v o se c o n c e d e el r e c u r s o d e q u e j a u r g e n t e . § 935. Se p e r m i t e la a d o p c i ó n de m e d i d a s de s e g u n d a d provisionales con resp e c t o al o b j e t o litigioso c u a n d o se t e m a q u e , p o r u n a m o d i f i c a c i ó n del e s t a d o a c t u a l , s e p o d r í a f r u s t r a r o d i f i c u l t a r n o t a b l e m e n t e l a e f e c t i v i d a d d e l d e r e c h o de una parte. § 936. S e r á n aplicables al d e c r e t o y p r o c e d i m i e n t o d e las m e d i d a s c a u t e l a r e s l o s p r e c e p t o s s o b r e el d e c r e t o y p r o c e d i m i e n t o d e l e m b a r g o p r e v e n t i v o , en t a n t o de los parágrafos siguientes n o resulte o t r a cosa. § 937. E s c o m p e t e n t e p a r a d e c r e t a r m e d i d a s c a u t e l a r e s p r o v i s i o n a l e s el Tribunal del negocio principal.

D E R E C H O

P R O C

B

S A L

C I V I L

889

É s t e p o d r á r e s o l v e r e n c a s o s u r g e n t e s sin d e b a t e o r a l p r e v i o . § 938. E l T r i b u n a l d e t e r m i n a r á , a su arbitrio, las m e d i d a s q u e e s t i m e n e c e s a r i a s p a r a el o b j e t o d e q u e s e t r a t e . L a m e d i d a d e c a u t e l a p r o v i s i o n a l p u e d e c o n s i s t i r e n el s e c u e s t r o o e n i m p o n e r al a d v e r s a r i o la obligación d e realizar un acto o la d e omitirlo, e s p e c i a l m e n t e la prohibición de enajenar, gravar o h i p o t e c a r u n a finca. § 939. Sólo e n c i r c u n s t a n c i a s especiales se p o d r á r e v o c a r u n a m e d i d a c a u telar contra prestación de seguridad. § 940. Se p e r m i t e la a d o p c i ó n de m e d i d a s c a u t e l a r e s p a r a r e g u l a r u n e s t a d o p r o v i s i o n a l c o n r e s p e c t o a u n a r e l a c i ó n j u r í d i c a c o n t r o v e r t i d a , si t a l r e g u l a c i ó n , e s p e c i a l m e n t e c u a n d o se t r a t e d e r e l a c i o n e s j u r í d i c a s p e r m a n e n t e s , se e s t i m a r e necesaria p a r a evitar perjuicios de consideración o actos de fuerza que amenacen, o por otros motivos. § 941. Si p o r efecto d e la m e d i d a c a u t e l a r h u b i e r a d e verificarse u n a i n s c r i p c i ó n e n el R e g i s t r o i n m o b i l i a r i o o e n el d e n a v e s , el T r i b u n a l e s t á f a c u l t a d o p a r a requerir la inscripción de la a u t o r i d a d c o r r e s p o n d i e n t e . § 942. E n c a s o s u r g e n t e s p o d r á el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a e n c u y o d i s t r i t o se e n c u e n t r e la c o s a litigiosa d i c t a r u n d e c r e t o p r o v i s i o n a l , c o n s e ñ a l a m i e n t o d e u n p l a z o d e n t r o d e l cual se h a b r á d e c i t a r a d e b a t e o r a l al a d v e r s a r i o p a r a t r a t a r s o b r e l a l e g a l i d a d d e l a m e d i d a a n t e el T r i b u n a l d e l n e g o c i o p r i n c i p a l . A u n q u e el c a s o n o se e s t i m e u r g e n t e se p o d r á d i c t a r l a m e d i d a c a u t e l a r e n c a m i n a d a a la anotación preventiva o inscripción de oposición contra la exact i t u d d e l R e g i s t r o i n m o b i l i a r i o o d e n a v e s ; e n e s t e c a s o s e r á c o m p e t e n t e el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a d e l l u g a r d o n d e e s t é s i t u a d a l a c o s a o el d e l p u e r t o o l u g a r d e o r i g e n d e l a n a v e . E l s e ñ a l a m i e n t o del p l a z o i n d i c a d o e n el a p a r t a d o anterior sólo t e n d r á lugar a instancia de la p a r t e c o n t r a r i a . T r a n s c u r r i d o , sin e f e c t o , el p l a z o , el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a d e j a r á sin efecto la m e d i d a , a r e q u e r i m i e n t o de p a r t e . L a s r e s o l u c i o n e s q u e p o r a p l i c a c i ó n d e e s t e p a r á g r a f o h a y a d e d i c t a r el j u e z de p r i m e r a i n s t a n c i a se p o d r á n p r o n u n c i a r sin d e b a t e o r a l a n t e r i o r . § 943. Sé considerará c o m o T r i b u n a l del negocio p r i n c i p a l , p a r a los efectos d e l o d i s p u e s t o e n e s t a S e c c i ó n , el T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a , y si el n e g o c i o p r i n c i p a l e s t u v i e r e p e n d i e n t e e n a p e l a c i ó n , el T r i b u n a l d e a p e l a c i ó n . P a r a d i c t a r l a s d i s p o s i c i o n e s d e l § 1 0 9 s e r á c o m p e t e n t e c o n e x c l u s i v i d a d el T r i b u n a l d e l n e g o c i o p r i n c i p a l , si é s t e e s t u v i e r e o h u b i e r e e s t a d o p e n d i e n t e . § 944. E n c a s o s d e u r g e n c i a p u e d e el p r e s i d e n t e r e s o l v e r a c e r c a d e l a s s o l i citudes y peticiones m e n c i o n a d a s e n esta Sección, e n l u g a r del T r i b u n a l , c u a n d o no sea necesario debate oral. § 945. Si el d e c r e t o d e e m b a r g o p r e v e n t i v o o d e m e d i d a c a u t e l a r r e s u l t a r e n ser injustificados radicalmente, o fueren revocados los actos o r d e n a d o s por efecto d e e l l o s , s e g ú n el § 9 2 6 , a p . 2 o el 9 4 2 , a p . 3 , l a p a r t e s o l i c i t a n t e d e u n o u o t r a e s t á o b l i g a d a a resarcir al a d v e r s a r i o los d a ñ o s q u e se le h a y a n c a u s a d o p o r la ejecución d e los actos d e c r e t a d o s o p o r la necesidad d e p r e s t a r caución p a r a evitarlos u obtener su revocación.

LIBRO I X

Procedimiento por edictos públicos § 946. L a l l a m a d a pública judicial a la d e n u n c i a de derechos o acciones c o n el e f e c t o d e u n p e r j u i c i o j u r í d i c o si s e o m i t e l a d e n u n c i a , s ó l o se h a r á e n los casos d e t e r m i n a d o s en la L e y . S e r á c o m p e t e n t e p a r a el p r o c e d i m i e n t o p o r e d i c t o s p ú b l i c o s el T r i b u n a l determinado por la Ley. § 947. L a solicitud de incoación del p r o c e d i m i e n t o edictal se p o d r á formular por escrito u oralmente ante la Secretaría, q u e la h a r á constar en acta. L a resolución sobre la m i s m a p u e d e recaer sin d e b a t e oral. Si l a s o l i c i t u d se a d m i t i e r e , el T r i b u n a l d i c t a r á el e d i c t o . E n él s e h a r á c o n s t a r e s p e c i a l m e n t e : 1.°, e l n o m b r e d e l s o l i c i t a n t e ; 2 . ° , e l r e q u e r i m i e n t o d e q u e se d e n u n c i e n los derechos y p r e t e n s i o n e s d e n t r o del t é r m i n o señalado, lo m á s t a r d e ; 3.°, l a i n d i c a c i ó n de los perjuicios q u e se d e r i v a r á n de la o m i s i ó n de la d e n u n c i a ; 4.°, el s e ñ a l a m i e n t o d e u n t é r m i n o ( a u d i e n c i a ) e d i c t a l . § 948. L o s e d i c t o s se d a r á n a c o n o c e r p ú b l i c a m e n t e p o r fijación e n la tabla d e a n u n c i o s d e l T r i b u n a l e i n s e r c i ó n e n el D i a r i o Oficial d e A v i s o s , e n t a n t o l a L e y n o d i s p o n g a o t r a c o s a p a r a el c a s o c o n c r e t o . El Tribunal p o d r á disponer la inserción en otros periódicos, y varías veces. § 949. N o p e r j u d i c a r á a l a v a l i d e z d e l a p u b l i c a c i ó n d e l o s e d i c t o s el q u e el a n u n c i o f i j a d o e n el t a b l ó n d e l T r i b u n a l se h a y a r e t i r a d o a n t e s d e t i e m p o o r e a l i z a d o l a p u b l i c a c i ó n s i n m e d i a r l o s p l a z o s i n t e r m e d i o s , e n el c a s o d e q u e l a m i s m a h a y a debido ser repetida. § 950. E n t r e el d í a d e l a i n s e r c i ó n o d e l a p r i m e r a i n s e r c i ó n del e d i c t o e n el D i a r i o o f i c i a l y el t é r m i n o e d i c t a l d e b e m e d i a r p o r l o m e n o s u n l a p s o d e t i e m p o ( p l a z o d e d e n u n c i a ) d e seis s e m a n a s , a m e n o s q u e el T r i b u n a l n o disponga otra cosa. § 951. L a denuncia realizada después del t é r m i n o edictal pero antes de dictarse la sentencia de exclusión h a de considerarse como hecha dentro de plazo. § 952. L a s e n t e n c i a d e e x c l u s i ó n ( c a d u c i d a d ) se d i c t a r á e n a u d i e n c i a pflb l i c a , si a s í s e p i d i e r e . Se c o n s i d e r a r á c o m o f o r m u l a d a e n a u d i e n c i a la p e t i c i ó n q u e se f o r m u l e antes del t é r m i n o edictal p o r escrito o d e p a l a b r a con d e s t i n o al a c t a en Secretarla. A n t e s d e s e r d i c t a d a l a s e n t e n c i a se p o d r á d i s p o n e r u n a a m p l i a c i ó n de l o s d a t o s q u e consten, e s p e c i a l m e n t e exigir al solicitante declaración j u r a d a de la verdad de alguna afirmación. C o n t r a el a u t o d e s e s t i m a t o r i o d e l a s o l i c i t u d d e s e n t e n c i a d e c a d u c i d a d , c o m o c o n t r a l a s l i m i t a c i o n e s y r e s e r v a s q u e s e a g r e g u e n a é s t a , s e c o n c e d e el recurso de queja urgente. § 953. Si s e h i c i e r e a l g u n a d e n u n c i a p o r l a c u a l q u e d e d i s c u t i d o el d e r e c h o a l e g a d o p o r e l s o l i c i t a n t e p a r a m o t i v a r s u p e t i c i ó n , s e g ú n e l c a r á c t e r d e l caS0| se s u s p e n d e r á el p r o c e d i m i e n t o h a s t a l a r e s o l u c i ó n d e f i n i t i v a a c e r c a d e l d e r e c h o d e n u n c i a d o , o éste se r e s e r v a r á e n la s e n t e n c i a d e c a d u c i d a d .

;

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

891

*

§ 954. Si el s o l i c i t a n t e n o c o m p a r e c i e r e e n el t é r m i n o e d i c t a l n i h u b i e r e p e d i d o c o n a n t e r i o r i d a d l a p u b l i c a c i ó n d e la s e n t e n c i a d e c a d u c i d a d , se s e ñ a l a r á , a p e t i c i ó n s u y a , n u e v o t é r m i n o . L a p e t i c i ó n sólo se a d m i t i r á d e n t r o de u n p l a z o d e seis m e s e s , a c o n t a r d e s d e el t é r m i n o e d i c t a l . § 955. E n c a s o d e s e ñ a l a m i e n t o d e n u e v o t é r m i n o e d i c t a l , el m i s m o n o necesita ser publicado. § 956. E l Tribunal p u e d e ordenar la publicación de la parte esencial de la s e n t e n c i a d e c a d u c i d a d p o r i n s e r c i ó n e n el D i a r i o Oficial d e A v i s o s . § 957. C o n t r a l a s e n t e n c i a d e c a d u c i d a d n o se c o n c e d e n i n g ú n r e c u r s o . Se p o d r á i m p u g n a r la s e n t e n c i a d e c a d u c i d a d p o r d e m a n d a d i r i g i d a c o n t r a el s o l i c i t a n t e y p r e s e n t a d a a l T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a d e l d i s t r i t o d e l T r i b u n a l d e l p r o c e d i m i e n t o e d i c t a l : 1.°, si n o se t r a t a r e d e u n c a s o e n el c u a l l a L e y p e r m i t e el p r o c e d i m i e n t o e d i c t a l ; 2 . ° , si se h u b i e r e o m i t i d o l a p u b l i c a c i ó n del edicto o la m i s m a no hubiere tenido lugar en la forma prescrita por la L e y ; 3 . ° , si n o se h u b i e r e o b s e r v a d o el p l a z o d e d e n u n c i a ; 4 . ° , si el j u e z q u e h u b i e r e e n t e n d i d o e n el p r o c e d i m i e n t o e s t u v i e r e e x c l u i d o p o r l e y d e l e j e r c i c i o d e l a s f u n c i o n e s j u d i c i a l e s ; 5.°, si n o se h u b i e r e t e n i d o e n c u e n t a e n l a s e n t e n c i a d e c a d u cidad, conforme a la Ley, algún derecho o acción denunciado en forma; 6.°, si se d i e r e n los r e q u i s i t o s p o r l o s c u a l e s p u e d a c o n c e d e r s e l a r e v i s i ó n del p r o cedimiento (demanda de restitución) por un acto punible. § 958. L a d e m a n d a d e i m p u g n a c i ó n se i n t e r p o n d r á e n el p l a z o i m p r o r r o g a b l e d e u n m e s . E l p l a z o c o m e n z a r á a c o n t a r s e d e s d e el d í a e n q u e e l a c t o r h a y a t e n i d o c o n o c i m i e n t o d e l a s e n t e n c i a d e c a d u c i d a d ; p e r o si l a d e m a n d a se b a s a r e e n l o s m o t i v o s d e los n ú m s . 4 ó 6 del § 9 5 7 , y h a s t a t a l día el i m p u g n a n t e n o h u b i e r e t e n i d o c o n o c i m i e n t o d e l m o t i v o d e i m p u g n a c i ó n , el p l a z o se c o n t a r á a p a r t i r d e l d í a e n q u e é s t e s e a c o n o c i d o p o r el a c t o r . P a s a d o s d i e z a ñ o s d e s d e el d í a d e l a p u b l i c a c i ó n d e l a s e n t e n c i a d e c a d u cidad, la d e m a n d a no será admitida. § 959. El Tribunal p o d r á decretar la acumulación de varios procedimientos edictales, a u n q u e n o se den los requisitos del § 147. § 960. E l p r o c e d i m i e n t o e d i c t a l p a r a la d e c l a r a c i ó n de m u e r t e se regirá p o r las disposiciones especiales siguientes. § 961. S e r á c o m p e t e n t e el T r i b u n a l e n c u y o d i s t r i t o h u b i e r e t e n i d o el d e s a p a r e c i d o s u ú l t i m o d o m i c i l i o e n l a N a c i ó n . A f a l t a d e domicilio, el T r i b u n a l c o m p e t e n t e será d e t e r m i n a d o , p a r a los c i u d a d a n o s de algún E s t a d o particular, con carácter general, por las autoridades judiciales gubernativas de cada uno de é s t o s , y p a r a l o s d e m á s d e s a p a r e c i d o s , p o r el m i n i s t r o d e J u s t i c i a d é l a R e p ú b l i c a , también con carácter general. § 962. L a d e c l a r a c i ó n d e m u e r t e p o d r á s e r s o l i c i t a d a p o r el r e p r e s e n t a n t e legal del desaparecido y p o r los q u e t e n g a n algún interés jurídico en la declaración. E l r e p r e s e n t a n t e l e g a l n e c e s i t a r á p a r a p e d i r el p r o c e d i m i e n t o l a a u t o r i z a c i ó n del T r i b u n a l de t u t e l a s . § 963. E l solicitante h a b r á de acreditar antes de la iniciación del procedim i e n t o los hechos necesarios p a r a m o t i v a r su solicitud. § 964. E n e l e d i c t o s e c o n s i g n a r á : 1.°, e l r e q u e r i m i e n t o a l d e s a p a r e c i d o d e a n u n c i a r s u e x i s t e n c i a en el t é r m i n o e d i c t a l , lo m á s t a r d e , c o n l a a d v e r t e n c i a d e q u e , c a s o d e n o c o m p a r e c e r , se h a r á l a d e c l a r a c i ó n d e m u e r t e ; 2 , el r e q u e r i m i e n t o a t o d a s las p e r s o n a s q u e p u e d a n d a r noticias s o b r e la v i d a o m u e r t e del d e s a p a r e c i d o , d e q u e l a s faciliten al T r i b u n a l e n el t é r m i n o e d i c t a l , lo m á s t a r d e . o

§ 965.

E l p l a z o p a r a c o m p a r e c e r el a u s e n t e s e r á p o r lo m e n o s d e seis m e s e s .

§ 966. E n l o s c a s o s d e l o s § § 1 5 a 1 7 d e l Código c i v i l s e p u e d e p r e s c i n d i r d e l a p u b l i c a c i ó n d e l o s e d i c t o s e n l o s p e r i ó d i c o s oficiales, y l o m i s m o e n el c a s o d e q u e h a y a n t r a n s c u r r i d o c i e n a ñ o s d e s d e el n a c i m i e n t o del d e s a p a r e c i d o . S i s e s u p r i m i e r e l a p u b l i c a c i ó n d e l o s e d i c t o s e n l o s p e r i ó d i c o s o f i c i a l e s , el p l a z o d e c o m p a r e c e n c i a s e r á p o r lo m e n o s de seis s e m a n a s , y c o m e n z a r á a c o n tarse desde la fijación del edicto e n la t a b l a de a n u n c i o s del T r i b u n a l . § 967.

C u a l q u i e r s u j e t o q u e t e n g a d e r e c h o a s o l i c i t a r el p r o c e d i m i e n t o

puede

892

J A M E S

G O L D S C H M I D T

i n t e r v e n i r e n él j u n t o c o n el s o l i c i t a n t e o e n l u g a r d e él. P o r s u i n t e r v e n c i ó n o b tiene la consideración de solicitante. § 968. E l T r i b u n a l , u s a n d o d e l o s h e c h o s y m e d i o s d e p r u e b a a l e g a d o s en l a s o l i c i t u d , d i s p o n d r á d e oficio l a s a v e r i g u a c i o n e s y a s u n c i ó n d e p r u e b a s que p u e d a n conducir a la determinación de los hechos. § 969. Si la p e r s o n a q u e c o m p a r e c e c o m o d e s a p a r e c i d o n o fuera c o m o t a l p o r el s o l i c i t a n t e , se s u s p e n d e r á el p r o c e d i m i e n t o .

reconocida

§ 970. E l T r i b u n a l s ó l o d e c l a r a r á l a m u e r t e d e l d e s a p a r e c i d o si l o s h e c h o s necesarios p a r a ello se e s t i m a r a n d e m o s t r a d o s . E n l a s e n t e n c i a se d e t e r m i n a r á el m o m e n t o de l a m u e r t e , s e g ú n lo p r e s c r i t o e n el § 1 8 , a p . 2 del C ó d i g o civil. § 9 7 1 . L a s costas c a u s a d a s al solicitante del p r o c e d i m i e n t o , necesarias p a r a el s e g u i m i e n t o a d e c u a d o d e l m i s m o , c o r r e r á n a c a r g o d e l a h e r e n c i a , si t i e n e l u g a r la declaración de muerte. § 972. Las autoridades gubernativas judiciales pueden encomendar a determ i n a d o J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a el c o n o c i m i e n t o d e l o s p r o c e d i m i e n t o s p a r a la declaración de m u e r t e que corresponderían a diferentes Juzgados. Pero a inst a n c i a d e l s o l i c i t a n t e , el c o n o c i m i e n t o s e d e f e r i r á a l T r i b u n a l c o m p e t e n t e s e g ú n el § 9 6 1 . Si los e d i c t o s se p u b l i c a r a n p o r u n T r i b u n a l d i s t i n t o del c o m p e t e n t e s e g ú n el § 9 6 1 , l o s m i s m o s se h a r á n p ú b l i c o s t a m b i é n e n el t a b l ó n d e a n u n c i o s d e é s t e , § 973. L a d e m a n d a d e i m p u g n a c i ó n se p o d r á i n t e r p o n e r , a d e m á s d e p o r los m o t i v o s d e l § 9 5 7 , a p . 2 , c u a n d o s e h a y a d e c l a r a d o e r r ó n e a m e n t e l a m u e r t e o el m o m e n t o de la misma. § 974. E s t á n autorizados p a r a interponer la d e m a n d a de impugnación todos l o s q u e t e n g a n i n t e r é s j u r í d i c o e n l a r e v o c a c i ó n d e l a d e c l a r a c i ó n d e m u e r t e o en la rectificación de la fecha de la m i s m a . L a d e m a n d a se f o r m u l a r á c o n t r a el s u j e t o q u e h a y a p r o v o c a d o l a d e c l a r a c i ó n , ; y e n c a s o d e q u e s e a él el d e m a n d a n t e , h a y a f a l l e c i d o , se i g n o r e s u p a r a d e r o o s e e n c u e n t r e e n el e x t r a n j e r o , c o n t r a el M i n i s t e r i o p ú b l i c o . § 975. E n el p r o c e d i m i e n t o s o b r e l a i m p u g n a c i ó n s e r á n a p l i c a b l e s l o s p r e c e p t o s d e l o s §§ 6 6 7 , 6 6 9 , 6 7 0 , 6 7 3 , a p . 1, y 9 5 6 . § 976. L a d e m a n d a d e i m p u g n a c i ó n , si n o se b a s a e n a l g u n o d e l o s m o t i v o s del a p . 2 del § 9 5 7 , sólo s e r á a d m i s i b l e d e n t r o d e l p l a z o d e u n m e s . E s t e se e m p e - j z a r a a c o n t a r d e s d e que. se h a y a d i c t a d o l a s e n t e n c i a d e c l a r a t i v a d e l a m u e r t e . E l d e b a t e oral n o t e n d r á l u g a r a n t e s del t r a n s c u r s o de este p l a z o . Si se i n c o a r e n v a r i o s p r o c e s o s d e i m p u g n a c i ó n , se a c u m u l a r á n c o n el fin d e s e r t r a m i t a d o s y r e s u e l t o s s i m u l t á n e a m e n t e . S e r á e n t o n c e s a p l i c a b l e el p r e c e p t o ' del § 62. Si, c o m o c o n s e c u e n c i a d e l a i m p u g n a c i ó n , se r e v o c a r e l a d e c l a r a c i ó n d e m u e r t e o se s e ñ a l a r e f e c h a d i s t i n t a , la s e n t e n c i a p r o d u c i r á efectos e n f a v o r y c o n t r a t o d o s . ; § 977. E l procedimiento edictal p a r a la exclusión del propietario de u n a finca, s e g ú n el § 9 2 7 d e l C ó d i g o c i v i l , se r e g i r á p o r l o s s i g u i e n t e s p r e c e p t o s e s p e c i a l e s . , § 978. S e r á c o m p e t e n t e el T r i b u n a l e n c u y o d i s t r i t o e s t é s i t u a d a l a f i n c a . ¡ § 979. E l p r o c e d i m i e n t o p o d r á s e r s o l i c i t a d o p o r q u i e n p o s e a l a f i n c a enl n o m b r e p r o p i o d e s d e l a f e c h a s e ñ a l a d a e n el § 9 2 7 d e l C ó d i g o c i v i l . § 980. E l solicitante h a b r á de acreditar antes de la iniciación del procedim i e n t o los hechos necesarios p a r a m o t i v a r su solicitud. § 981. E n el e d i c t o se r e q u e r i r á a l p r o p i e t a r i o p a r a q u e d e n u n c i e s u s d e r e c h o s l o m á s t a r d e e n el t é r m i n o e d i c t a l , c o n l a a d v e r t e n c i a d e q u e , e n c a s o c o n trario, será excluido de la p r o p i e d a d de la finca. § 982. E l procedimiento edictal p a r a la exclusión del acreedor-hipotecario» de d e u d a i n m o b i l i a r i a o d e d e u d a r e n t a r í a , s e g ú n los §§ 1 1 7 0 y 1171 del C ó d i g o civil, se r e g i r á p o r los s i g u i e n t e s p r e c e p t o s especiales. § 983. S e r á c o m p e t e n t e e l T r i b u n a l e n c u y o d i s t r i t o e s t é s i t u a d a l a finca gravada. § 984. E l p r o c e d i m i e n t o p o d r á s e r s o l i c i t a d o p o r el p r o p i e t a r i o d e la gravada.

finca

D E R E C H O

P R O C E S A L

893

C I V I L

E n el c a s o d e l § 1 1 7 0 d e l C ó d i g o civil e s t á t a m b i é n l e g i t i m a d o p a r a s o l i c i t a r el p r o c e d i m i e n t o el a c r e e d o r i g u a l o inferior en r a n g o a c u y o f a v o r se h a y a v e r i f i c a d o u n a a n o t a c i ó n p r e v e n t i v a s e g ú n el § 1 1 7 9 del m i s m o C ó d i g o , y , t r a t á n d o s e d e u n a h i p o t e c a , d e u d a i n m o b i l i a r i a o d e u d a r e n t a r l a s o l i d a r i a s , i g u a l m e n t e el s u j e t o q u e e s t é f a c u l t a d o p a r a r e c l a m a r el p a g o c o n c a r g o a a l g u n a d e l a s f i n c a s g r a v a d a s p o r u n d e r e c h o d e r a n g o i g u a l o I n f e r i o r , c o n t a l q u e el a c r e e d o r o el sujeto legitimado h a y a obtenido un titulo ejecutivo de d e u d a por su crédito. § 985. miento que

E l solicitante h a b r á de acreditar antes de la incoación el a c r e e d o r es d e s c o n o c i d o .

del

procedi-

§ 986. E n el c a s o del § 1 1 7 0 del C ó d i g o civil el s o l i c i t a n t e d e b e r á a d e m á s a c r e d i t a r a n t e s d e l a iniciación del p r o c e d i m i e n t o q u e n o h a t e n i d o l u g a r r e c o n o c i m i e n t o del d e r e c h o del a c r e e d o r q u e e x c l u y a al p r o c e d i m i e n t o e d i c t a l . Si l a h i p o t e c a se h u b i e r e c o n s t i t u i d o c o m o g a r a n t í a del c r é d i t o d e r i v a d o d e u n r e c o n o c i m i e n t o d e d e u d a al p o r t a d o r o e x t e n d i d a t a m b i é n al p o r t a d o r l a c é d u l a d e d e u d a i n m o b i l i a r i a o r e n t a r í a , el s o l i c i t a n t e h a b r á d e a c r e d i t a r q u e n o se h a i n t e n t a d o la efectividad del crédito ni h e c h o v a l e r j u d i c i a l m e n t e l a acción e n el p l a z o d e l § 8 0 1 d e l C ó d i g o civil. E n c a s o c o n t r a r i o s e r á n e c e s a r i o a c r e d i t a r el e x t r e m o s e ñ a l a d o e n el a p . 1. P a r a a c r e d i t a r b a s t a r á , en los casos d e los a p a r t a d o s q u e a n t e c e d e n , la d e claración j u r a d a del solicitante, sin perjuicio de la f a c u l t a d del T r i b u n a l de o r d e nar otras investigaciones. E n el e d i c t o se c o n m i n a r á al a c r e e d o r c o n l a p é r d i d a d e s u d e r e c h o . S i el p r o c e d i m i e n t o h u b i e r e s i d o p r o m o v i d o p o r a l g u n o d e l o s s u j e t o s l e g i t i m a d o s s e g ú n el a p . 2 d e l § 9 8 4 , el e d i c t o s e n o t i f i c a r á d e o f i c i o a l p r o p i e t a r i o de la finca. § 987. E n el c a s o d e l § 1 1 7 1 d e l C ó d i g o c i v i l , el s o l i c i t a n t e se h a b r á d e c o m p r o m e t e r , a n t e s d e c o m e n z a r el p r o c e d i m i e n t o , a c o n s i g n a r l a c a n t i d a d c o r r e s p o n d i e n t e al acreedor. E n el e d i c t o se c o n m i n a r á al a c r e e d o r c o n el p e r j u i c i o d e q u e , u n a v e z d e p o s i t a d a la c a n t i d a d q u e le c o r r e s p o n d e , sólo p o d r á exigir q u e se le p a g u e c o n é s t a , e n l u g a r d e l a f i n c a , y q u e el d e r e c h o s o b r e a q u é l l a c a d u c a r á si n o l o h a c e v a l e r e n l a C a j a d e d e p ó s i t o s e n el p l a z o d e t r e i n t a a ñ o s , a c o n t a r d e s d e q u e se hubiere dictado la sentencia de caducidad. Si l a e x i g i b i l i d a d d e l c r é d i t o d e p e n d i e r e d e u n p r e a v i s o , el p l a z o d e d e n u n c i a se p r o r r o g a r á p o r el t i e m p o d e l d e a q u é l . E n t o n c e s la sentencia de c a d u c i d a d sólo p u e d e ser d i c t a d a después de h e c h a la consignación. § 988. L o s p r e c e p t o s d e l o s §§ 9 8 3 , 9 8 4 , a p . 1 ; 9 8 5 , 9 8 6 , l p . 1-4, y 9 8 7 se a p l i c a r á n al p r o c e d i m i e n t o edictal p a r a la exclusión d e los t i t u l a r e s , p r e v i s t a e n l o s §§ 8 8 7 , 1 1 0 4 , 1 1 1 2 y 1 2 6 9 del C ó d i g o civil, p o r d e r e c h o s d e a n o t a c i ó n p r e ventiva, de t a n t e o y de carga real y de p r e n d a sobre n a v e s . E n l o s c a s o s d e los §§ 8 8 7 , 1 1 0 4 y 1 1 1 2 del C ó d i g o civil e s t á t a m b i é n a u t o r i z a d o p a r a p e d i r el p r o c e d i m i e n t o el q u e t e n g a d e r e c h o p a r a p e d i r q u e se l e p a g u e con cargo a la finca, p o r u n derecho igual o de r a n g o posterior, con tal q u e h a y a o b t e n i d o u n título ejecutivo p o r su crédito. E l edicto se notificará entonces, de oficio, al p r o p i e t a r i o d e la finca. § 989. El procedimiento edictal p a r a la exclusión de acreedores de la herencia, s e g ú n el § 1 9 7 0 d e l C ó d i g o c i v i l , s e r e g i r á p o r l o s s i g u i e n t e s p r e c e p t o s e s p e c i a l e s . § 990. S e r á c o m p e t e n t e el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a a q u i e n c o r r e s p o n d a n las f u n c i o n e s d e T r i b u n a l d e sucesiones. Si t a l e s f u n c i o n e s c o r r e s p o n d i e r e n a a u t o r i d a d q u e no sea u n J u z g a d o de p r i m e r a instancia, será c o m p e t e t e aquel en cuyo distrito resida la a u t o r i d a d . § 991. P o d r á s o l i c i t a r el p r o c e d i m i e n t o c u a l q u i e r h e r e d e r o , c o n t a l q u e n o tenga u n a responsabilidad ilimitada p o r las deudas de la herencia. T a m b i é n lo p o d r á n s o l i c i t a r el c u r a d o r y el e j e c u t o r t e s t a m e n t a r i o , si l e s corresponde la administración de la herencia. E l h e r e d e r o y el e j e c u t o r t e s t a m e n t a r i o s ó l o p u e d e n s o l i c i t a r el p r o c e d i m i e n t o después de la a c e p t a c i ó n de la h e r e n c i a .

894

J A M E S

G O X , D S C H M I D T

§ 992. A l a solicitud se a c o m p a ñ a r á u n a lista de los a c r e e d o r e s d e la h e r e n c i a conocidos, con indicación de sus residencias. § 993. E l p r o c e d i m i e n t o e d i c t a l n o t e n d r á l u g a r si e s t u v i e r e p e d i d a l a a p e r t u r a del concurso de la herencia. L a a p e r t u r a del procedimiento concursal d e t e r m i n a r á la terminación del edictal. § 994. E l p l a z o de d e n u n c i a será, p o r lo m e n o s , d e seis m e s e s . E l e d i c t o s e r á n o t i f i c a d o d e oficio a los a c r e e d o r e s d e l a h e r e n c i a s e ñ a l a d o s al T r i b u n a l d e s u c e s i o n e s y c u y o s d o m i c i l i o s s e a n c o n o c i d o s . L a n o t i f i c a c i ó n p o d r á hacerse por correo. § 995. E n el e d i c t o se c o n m i n a r á a l o s a c r e e d o r e s q u e n o c o m p a r e z c a n , c o n el p e r j u i c i o d e q u e , i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e s u d e r e c h o a q u e s e l e s t e n g a e n c u e n t a p o r sus derechos derivados de la legítima, legados y cargas, sólo p o d r á n p r e t e n der su p a g o p o r los h e r e d e r o s en c u a n t o q u e d e a l g ú n r e m a n e n t e d e s p u é s d e p a g a r a los acreedores no excluidos. § 996. A l d e n u n c i a r c a d a c r é d i t o se i n d i c a r á el o b j e t o y l a c a u s a del m i s m o . L o s e l e m e n t o s de p r u e b a d o c u m e n t a l se a c o m p a ñ a r á n e n original, o e n copia. E l T r i b u n a l h a b r á d e p e r m i t i r a t o d o el q u e a c r e d i t e u n i n t e r é s j u r í d i c o el e x a m e n de los créditos denunciados. § 997. Si h u b i e r e v a r i o s h e r e d e r o s , la solicitud d e i n c o a c i ó n del p r o c e d i m i e n t o f o r m u l a d a p o r a l g u n o d e ellos y l a s e n t e n c i a d e e x c l u s i ó n o b t e n i d a p o r el m i s m o a p r o v e c h a a los d e m á s , sin perjuicio de los p r e c e p t o s del Código civil s o b r e la r e s p o n s a b i l i d a d l i m i t a d a . T a m b i é n se c o n m i n a r á a los a c r e e d o r e s q u e n o d e n u n c i e n s u d e r e c h o c o n el p e r j u i c i o d e q u e c a d a h e r e d e r o , d e s p u é s d e d i s t r i b u i d a la herencia, sólo r e s p o n d e r á de las obligaciones c o r r e s p o n d i e n t e s a su c u o t a . L a publicación del edicto con la c o n m i n a c i ó n ú l t i m a m e n t e i n d i c a d a p u e d e ser p e d i d a p o r c u a l q u i e r h e r e d e r o , a u n q u e sólo r e s p o n d a l i m i t a d a m e n t e p o r las obligaciones de la herencia. , § 998. E n c a s o d e d e l a c i ó n s u c e s i v a d e l a h e r e n c i a , los p r e c e p t o s del a p . 1, p u n t o 1.° d e l § 9 9 7 , s e a p l i c a r á n a l p r e h e r e d e r o y a l h e r e d e r o s u c e s i v o ( p o s t h e r e d e r o ) . § 999. Si fuere h e r e d e r a u n a m u j e r c a s a d a y la h e r e n c i a p e r t e n e c i e r e a los b i e n e s a p o r t a d o s o a l o s d e l a c o m u n i d a d c o n y u g a l , p o d r á s o l i c i t a r el p r o c e d í - ' m i e n t o e d i c t a l t a n t o l a m u j e r c o m o el m a r i d o , s i n n e c e s i d a d d e c o n s e n t i m i e n t o d e l a o t r a p a r t e . L o m i s m o se a p l i c a r á , si l a h e r e n c i a p e r t e n e c i e r e a l a c o m u n i d a d , después de disuelta ésta. L a solicitud de incoación del p r o c e d i m i e n t o f o r m u l a d a p o r u n o d e l o s c ó n y u g e s y l a s e n t e n c i a d e e x c l u s i ó n o b t e n i d a p o r el m i s m o a p r o v e c h a al o t r o . § 1000. Si el h e r e d e r o h u b i e r e v e n d i d o l a h e r e n c i a , p o d r á s o l i c i t a r el p r o c e d i m i e n t o e d i c t a l t a n t o el c o m p r a d o r c o m o el h e r e d e r o . L a s o l i c i t u d d e i n c o a c i ó n . del procedimiento f o r m u l a d a por u n a d e las partes y la sentencia de exclusión o b t e n i d a p o r la m i s m a a p r o v e c h a a la otra, sin perjuicio de los p r e c e p t o s del : Código civil s o b r e la r e s p o n s a b i l i d a d l i m i t a d a . E s t a s d i s p o s i c i o n e s s e r á n a p l i c a b l e s e n el c a s o d e q u e a l g u i e n h a y a e n a j e n a d o , u n a herencia a d q u i r i d a c o n t r a c t u a l m e n t e o se h a y a obligado a a n a j e n a r una. herencia q u e le h a y a sido deferida o a d q u i r i d a de o t r a manera. § 1001. L a s d i s p o s i c i o n e s d e l o s §§ 9 9 0 a 9 9 6 , 9 9 9 y 1 0 0 0 se a p l i c a r á n , e n caso.t d e c o m u n i d a d c o n y u g a l d e b i e n e s p r o r r o g a d a , al p r o c e d i m i e n t o e d i c t a l q u e t e n g a p o r o b j e t o l a e x c l u s i ó n d e a c r e e d o r e s d e l a m i s m a , a d m i t i d a p o r l o s §§ 1 4 8 9 , a p . 2, y 1970 del Código civil. § 1002. El procedimiento edictal p a r a la exclusión de acreedores de u n a n a v e , s e g ú n el § 7 6 5 d e l C ó d i g o d e c o m e r c i o y d e l 1 1 0 d e l a L e y s o b r e n a v e g a c i ó n interior, se regirá p o r los siguientes p r e c e p t o s especiales. S e r á c o m p e t e n t e el T r i b u n a l e n c u y o d i s t r i t o se e n c u e n t r e el p u e r t o o l u g a r origen del b u q u e . S i el b u q u e h u b i e r e d e e s t a r i n s c r i t o e n el R e g i s t r o n a v a l , l a s o l i c i t u d s ó l o p o d r á formularse después de la inscripción de la enajenación del m i s m o . de

El solicitante conocimiento.

indicará

los

créditos

de

acreedores

de la

nave

de

quo tenga

:

D

E

R

E

C

H

O

W R 0

C lí

A A 1.

895

C I V I L

E l p l a z o d e d e n u n c i a d e b e r á s e r por lo m o n o s d e t r e s m e s e s . E n e l e d i c t o s e c o n m i n a r á a los acreedores q u e n o c o m p a r e z c a n c o n e l p e r - j u i c i o d e e x t i n c i ó n d e s u s derechos de garantlu s o b r e e l b a r c o , s i s u s c r é d i t o s n o s o n conocidos p o r el solicitante. § 1003. E l p r o c e d i m i e n t o edictal para prlvur d e f u e r z a s e r e g i r á p o r l o s s i g u i e n t e s preceptos especiales.

a un

documento

§ 1004. T r a t á n d o s e d e títulos al portador o e n s o d a b l e s y p r o v i s t o s d e e n d o s o e n b l a n c o , p o d r á p e d i r e l procedimiento e d i c t a l e l t e n e d o r d e l t í t u l o e x traviado o destruido. C u a n d o s e t r a t e d e t í t u l o s de otra c l a s e , e s t á l e g i t i m a d o p a r a p e d i r l a p u b l i c a c i ó n d e e d i c t o s l a p e r s o n a que puede h a c e r v a l e r e l d e r e c h o d e r i v a d o d e l t í t u l o . § 1005. S e r á c o m p e t e n t e para el p r o c e d i m i e n t o e l T r i b u n a l d e l l u g a r de c u m p l i m i e n t o d e l a o b l i g a c i ó n señalado on el t i t u l o . S i e l t í t u l o n o e x p r e s a r a e s t o , s e r á c o m p e t e n t e e l T r i b u n a l del fuero g e n e r a l d e l e m i s o r , y , a f a l t a d e l m i s m o , e l d e l l u g a r e n q u e e l e m i s o r tuviere su f u e r o g e n e r a l a l t i e m p o d e l a e m i s i ó n d e l titulo. S i e l t í t u l o e s t u v i e r e e m i t i d o sobro un d e r e c h o i n s c r i t o e n e l R e g i s t r o i n m o biliario, será c o m p e t e n t e c o n e x c l u s i v i d a d el T r i b u n a l d e l l u g a r d o n d e r a d i q u e la cosa. § 1006. L a i n t e r v e n c i ó n en los p r o c e d i m i e n t o s e d i c t a l e s q u e t e n g a n p o r o b j e t o l a a n u l a c i ó n d e t í t u l o s al portador c o r r e s p o n d i e n t e s a v a r i o s J u z g a d o s d a primera instancia podrá ser encomendada p o r las autoridades gubernativas d e l o s E s t a d o s p a r t i c u l a r e s a un solo J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a . S i e l s o l i c i t a n t e lo p i d i e r e , i n t e r v e n d r á , n o o b s t a n t e , el T r i b u n a l c o m p e t e n t e s e g ú n el § 1 0 0 5 . S i e l e d i c t o s e p u b l i c a r a por un T r i b u n a l d i s t i n t o d e l c o m p e t e n t e s e g ú n e l § 1 0 0 5 , e l m i s m o s e h a r á público t a m b i é n e n e l t a b l ó n d e a n u n c i o s d e é s t e . Q u e d a n e n v i g o r l a s normas de d e r e c h o p a r t i c u l a r s o b r e d e c l a r a c i ó n d e c o m p e t e n c i a e x c l u s i v a a f a v o r de d e t e r m i n a d o J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a p a r a conocer d e losprocedimientos edictales para l a declaración d e nulidad d e reconoc i m i e n t o s d e d e u d a a l portador e m i t i d o s o a c e p t a d a l a r e s p o n s a b i l i d a d d e s u p a g o por algún Estado particular, antiguo Estado de la Confederación o Corporación, Fundación o Establecimiento d e derecho público perteneciente al mismo. § 1007. E l solicitante h a b r á , p a r a f u n d a r s u p e t i c i ó n : 1.°, d e a p o r t a r u n a copia d e l título o d o c u m e n t o , o d e indicar l a s líneas generales esenciales d e s u c o n t e n i d o c o nt o d o s l o s detalles necesarios p a r a distinguirlo ; 2.°, d e a c r e d i t a r l a p é r d i d a y l o s hechos d e l o s cuales se derive s u d e r e c h o a solicitar el procedim i e n t o ; 3.°, d e p r o m e t e r aseverar, c o nj u r a m e n t o , l a v e r d a d d e sus afirmaciones. § 1008. E n el edicto se requerirá al tenedor del título o documento a q u e d e n u n c i e s u s derechos y p r e s e n t e el d o c u m e n t o a n t e el T r i b u n a l , l o m á s t a r d e en el t é r m i n o edictal. C o m o perjuicio se c o n m i n a r á c o n l a a n u l a c i ó n d e aquél. § 1009. E l edicto se h a r á público p o r fijación e n el t a b l ó n d e anuncios d e l Tribunal, e n l a Bolsa, si l a h u b i e r e e n l a localidad, y p o rinserción, p o ru n a sola vez, e n el Diario Oficial d e A v i s o s . E l T r i b u n a l p o d r á d i s p o n e r q u e el edicto se p u b l i q u e e n otros periódicos, y varias veces. Si el p r o c e d i m i e n t o e d i c t a l s e refiere a u n t í t u l o a l p o r t a d o r y e n el m i s m o se h u b i e r e h e c h o c o n s t a r o p r e s c r i t o e n l a s disposiciones b a j o l a s cuales s e h a y a concedido l a autorización delEstado, siendo ésta necesaria, q u e la publicación de los edictos se h a g a e n d e t e r m i n a d o s periódicos, el edicto se d a r á a conocer e n tales p e r i ó d i c o s . Lo m i s m o s e r á a p l i c a b l e c u a n d o s e t r a t e d e r e c o n o c i m i e n t o d e d e u d a emitida p o r algún Estado particular o miembro d e la antigua Confederación, si l a p u b l i c a c i ó n e n d e t e r m i n a d o s p e r i ó d i c o s e s t u v i e r e p r e v i s t a p o r d e r e c h o particular. § 1010. Cuando se t r a t e d e valores p o rlos cuales se emitan t e m p o r a l m e n t e c u p o n e s d e intereses, r e n t a s o d i v i d e n d o s , el t é r m i n o edictal se d e t e r m i n a r á d e m a n e r a q u e h a s t a el m i s m o h a y a v e n c i d o el p r i m e r c u p ó n d e l a serie e m i t i d a desde e l t i e m p o d e h a b e r s e a c r e d i t a d o l a p é r d i d a d e l t í t u l o , y t r a n s c u r r i d o d e s d e e n t o n c e s seis m e s e s m á s .

896

J A M E S

G O L D S C H M I D T

A n t e s d e d i c t a r s e l a s e n t e n c i a d e a n u l a c i ó n , el s o l i c i t a n t e h a b r á d e p r e s e n t a r u n certificado e x t e n d i d o , d e s p u é s del t r a n s c u r s o d e d i c h o p l a z o d e seis m e s e s , p o r l a a u t o r i d a d , c a j a o e s t a b l e c i m i e n t o c o r r e s p o n d i e n t e , e n el q u e c o n s t e q u e el título, no h a sido p r e s e n t a d o p a r a la emisión de nuevos cupones después de haberse acreditado la pérdida, y que aquéllos no h a n sido entregados a pers o n a d i s t i n t a del solicitante. § 1011. C u a n d o se t r a t e d e t í t u l o s p o r los cuales se h a y a n e m i t i d o ú l t i m a m e n t e cupones de intereses, rentas o dividendos por lapso de tiempo m a y o r de c u a t r o a ñ o s , b a s t a c o n s e ñ a l a r el t é r m i n o e d i c t a l d e t a l s u e r t e q u e h a s t a el m i s m o , d e s d e el t i e m p o d e h a b e r s e a c r e d i t a d o l a p é r d i d a d e l t í t u l o , h a y a n v e n c i d o , d e los c u p o n e s ú l t i m a m e n t e e m i t i d o s , l o s d e c u a t r o a ñ o s , y t r a n s c u r r i d o seis m e s e s m á s d e s d e el v e n c i m i e n t o d e l ú l t i m o . E s t e p r e c e p t o n o r e g i r á p a r a l o s c u p o n e s e m i t i d o s p o r l a p s o s de t i e m p o e n los q u e n o se p a g u e n i n t e r e s e s , r e n t a s ni dividendos. A n t e s d e s e r d i c t a d a l a s e n t e n c i a d e a n u l a c i ó n , el s o l i c i t a n t e h a b r á d e p r e s e n t a r u n certificado e x t e n d i d o d e s p u é s del t r a n s c u r s o de d i c h o p l a z o de seis m e s e s , p o r l a a u t o r i d a d , c a j a o e s t a b l e c i m i e n t o c o r r e s p o n d i e n t e , e n el q u e c o n s t e q u e n o se h a n p r e s e n t a d o p o r p e r s o n a d i s t i n t a del s o l i c i t a n t e los c u p o n e s d e los c u a t r o a ñ o s i n d i c a d o s n i los q u e p u d i e r a n existir c o n v e n c i m i e n t o p o s t e r i o r . Si d e s p u é s d e p u b l i c a d o el e d i c t o h u b i e r e t e n i d o l u g a r n u e v a e m i s i ó n d e c u p o n e s , el c e r t i f i c a d o d e b e r á c o n t e n e r a d e m á s l o s e x t r e m o s e x p r e s a d o s e n el a p . 2 d e l § 1010. § 1012. L o d i s p u e s t o e n l o s §§ 1 0 1 0 y 1 0 1 1 n o s e r á a p l i c a b l e c u a n d o l o s cupones de intereses, rentas o dividendos, cuya exigibilidad h a de tener lugar s e g ú n lo p r e c e p t u a d o en d i c h o s p a r á g r a f o s , s e a n p r e s e n t a d o s p o r el s o l i c i t a n t e del p r o c e d i m i e n t o edictal. Se e q u i p a r a a la p r e s e n t a c i ó n de los c u p o n e s , la del certificado de la autoridad, caja o establecimiento correspondiente, donde conste q u e l o s c u p o n e s v e n c i d o s h a n s i d o p r e s e n t a d o s p o r el s o l i c i t a n t e . § 1013. C u a n d o se t r a t e d e t í t u l o s p o r los c u a l e s se h a y a n e m i t i d o c u p o n e s d e intereses, r e n t a s o d i v i d e n d o s , p e r o d e los cuales n o se h a y a n de e m i t i r m á s , e l t é r m i n o e d i c t a l se d e t e r m i n a r á , si n o se d i e r e n l o s r e q u i s i t o s d e l o s § § 1 0 1 0 y 1 0 1 1 , d e s u e r t e q u e h a s t a el m i s m o h a y a n t r a n s c u r r i d o seis m e s e s c o n t a d o s d e s d e el v e n c i m i e n t o d e l ú l t i m o c u p ó n e m i t i d o . § 1014. Si e n u n t í t u l o d e d e u d a se h u b i e r e c o n s i g n a d o l a f e c h a d e v e n c i m i e n t o , l a c u a l n o h u b i e r e l l e g a d o a l t i e m p o d e l a i n s e r c i ó n d e l e d i c t o e n el D i a r i o d e A v i s o s , y n o s e d i e r e n l o s r e q u i s i t o s d e l o s §§ 1 0 1 0 a 1 0 1 3 , el t é r m i n o e d i c t a l se s e ñ a l a r á p a r a seis m e s e s d e s p u é s del d í a del v e n c i m i e n t o . § 1015. E l p l a z o d e d e n u n c i a d e b e s e r p o r l o m e n o s d e seis m e s e s . H a s t a el término edictal no podrá transcurrir u n lapso de tiempo m a y o r de un año ; si n o s e p u d i e r a s e ñ a l a r u n t é r m i n o t a n p r ó x i m o , el p r o c e d i m i e n t o n o p o d r á tener lugar. § 1016. Si el t e n e d o r d e l t í t u l o d e n u n c i a r e s u s d e r e c h o s , p r e s e n t a n d o el t i t u l o , a n t e s d e l t é r m i n o e d i c t a l , el T r i b u n a l p o n d r á el c a s o e n c o n o c i m i e n t o d e l s o l i c i t a n t e y l e s e ñ a l a r á u n p l a z o p a r a e x a m i n a r el t í t u l o . A p e t i c i ó n d e l t e n e d o r del t í t u l o , se s e ñ a l a r á u n t é r m i n o p a r a l a e x h i b i c i ó n del m i s m o . § 1017. E n l a s e n t e n c i a d e c a d u c i d a d se d e c l a r a r á n u l o el t í t u l o o d o c u m e n t o . E l c o n t e n i d o e s e n c i a l d e l a m i s m a se p u b l i c a r á e n el D i a r i o d e A v i s o s . S e r á a p l i c a b l e lo d i s p u e s t o e n el § 1 0 0 9 , a p . 3 . I g u a l m e n t e se d a r á a conocer, d e s p u é s d e ser f i r m e , l a s e n t e n c i a q u e r e c a i g a p o r e f e c t o d e d e m a n d a d e i m p u g n a c i ó n , si r e v o c a l a d e c l a r a c i ó n d e n u l i d a d d e l título o documento. para

§ 1018. El que h a c e r valer los

h a y a obtenido la sentencia de caducidad está autorizado d e r e c h o s d e l t í t u l o f r e n t e al o b l i g a d o p o r el m i s m o .

Si l a s e n t e n c i a d e c a d u c i d a d se r e v o c a r e c o m o c o n s e c u e n c i a d e i m p u g n a c i ó n , l o s p a g o s o p r e s t a c i o n e s r e a l i z a d a s p o r e f e c t o d e l a s e n t e n c i a p o r el o b l i g a d o s o n válidos incluso con respecto a terceros, e s p e c i a l m e n t e frente al i m p u g n a n t e , a m e n o s q u e h u b i e r e c o n o c i d o l a r e v o c a c i ó n d e l a s e n t e n c i a d e c a d u c i d a d al t i e m p o d e l a s p r e s t a c i o n e s o el p a g o .

1

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

897

§ 1019. Si el procedimiento edictal tuviere p o r objeto l a declaración d e n u l i d a d d e u n título al p o r t a d o r , el T r i b u n a l , a i n s t a n c i a d e p a r t e , i m p o n d r á al e m i s o r , a l o s c o r r e s p o n s a l e s i n d i c a d o s e n el t í t u l o y a l o s s e ñ a l a d o s p o r el solic i t a n t e del p r o c e d i m i e n t o , l a prohibición d e p a g a r al t e n e d o r del título y especialm e n t e la de emitir nuevos cupones de intereses, dividendos o rentas y cédulas d e renovación ; al m i s m o t i e m p o q u e la prohibición se c o m u n i c a r á la incoación d e l p r o c e d i m i e n t o e d i c t a l . A q u é l l a , c o m o el e d i c t o , se d a r á a c o n o c e r p ú b l i c a mente. L a prohibición c o m u n i c a d a al emisor surtirá efectos frente a sus corresponsales n o m e n c i o n a d o s e n el t i t u l o . L a prohibición de pago no impide la amortización de los cupones de intereses, r e n t a s y d i v i d e n d o s e m i t i d o s a n t e s d e ella. § 1 0 2 0 . Si el p r o c e d i m i e n t o e d i c t a l n o p u d i e r e i n c o a r s e i n m e d i a t a m e n t e , p o r lo d i s p u e s t o e n el § 1 0 1 5 , p u n t o 2 , el T r i b u n a l d i c t a r á , a s o l i c i t u d d e p a r t e , l a p r o h i b i c i ó n d e p a g o , a n t e s d e c o m e n z a r a q u é l , si se dieren t o d o s l o s d e m á s r e q u i sitos necesarios p a r a la incoación. Serán aplicables a la solicitud los preceptos del § 9 4 7 , a p . 1. L a p r o h i b i c i ó n se h a r á p ú b l i c a e n el t a b l ó n d e a n u n c i o s d e l T r i b u n a l y p o r i n s e r c i ó n , p o r u n a v e z , e n el D i a r i o Oficial d e A v i s o s . § 1021. Si la prohibición d e p a g o se decretare a n t e s d e l a emisión d e cupones d e intereses, r e n t a s o dividendos, desde el t i e m p o d e h a b e r s e a c r e d i t a d o l a pérd i d a , n o s e r á n e c e s a r i a l a p r e s e n t a c i ó n d e l c e r t i f i c a d o e x i g i d o p o r el § 1 0 1 0 , a p . 2 . § 1 0 2 2 . Si se p r e s e n t a r e a l T r i b u n a l el t í t u l o o d o c u m e n t o e x t r a v i a d o o el p r o c e d i m i e n t o e d i c t a l t e r m i n a r a d e o t r a m a n e r a sin- d i c t a r s e s e n t e n c i a d e c a d u c i d a d , l a p r o h i b i c i ó n d e p a g o será l e v a n t a d a d e oficio. L o m i s m o se h a r á c u a n d o la prohibición se hubiere decretado antes de la incoación del procedimiento, y ésta n o se solicitare d e n t r o d e seis m e s e s c o n t a d o s d e s d e l a d e s a p a r i c i ó n d e l o s o b s t á c u l o s q u e l a i m p i d i e r a n . Si el e d i c t o o l a p r o h i b i c i ó n se h u b i e r e n p u b l i c a d o , la t e r m i n a c i ó n del p r o c e d i m i e n t o o el a l z a m i e n t o d e l a prohibición se d a r á a c o n o c e r p ú b l i c a m e n t e , d e oficio, e n el D i a r i o Oficial d e A v i s o s . E n c a s o d e p r e s e n t a c i ó n d e l t í t u l o n o s e a l z a r á l a p r o h i b i c i ó n h a s t a q u e el s o l i c i t a n t e h a y a h e c h o el r e c o n o c i m i e n t o p r e v i s t o e n el § 1 0 1 6 . C o n t r a el a u t o d e a l z a m i e n t o d e l a p r o h i b i c i ó n d e p a g o se c o n c e d e el r e c u r s o de queja urgente. § 1 0 2 3 . Si el p r o c e d i m i e n t o t u v i e r e p o r o b j e t o l a d e c l a r a c i ó n d e n u l i d a d d e a l g u n o d e l o s t í t u l o s m e n c i o n a d o s e n el § 8 0 8 d e l C ó d i g o civil, se a p l i c a r á n los preceptos d e los §§ 1006, 1 0 0 9 , a p . 3 ; 1017, a p . 2, p u n t o 2.°, y 1 0 1 9 a 1 0 2 2 . Las legislaciones d e los Estados particulares p o d r á n regular distintamente la p u blicación d e l o s edictos, l a s p u b l i c a c i o n e s p r e v i s t a s e n los §§ 1 0 1 7 ,a p . 2 y 3 , 1 0 1 9 , 1 0 2 0 y 1 0 2 2 y el p l a z o d e d e n u n c i a . § 1 0 2 4 . P a r a l o s casos d e l o s §§ 8 8 7 , 9 2 7 , 1 1 0 4 , 1 1 1 2 , 1 1 6 2 , 1 1 7 0 ,1 1 7 1 y 1 2 6 9 del Código civil, del 7 6 5 d e l Código d e comercio y d e l 1 1 0 d e l a L e y d e navegación interior pueden las legislaciones d e los E s t a d o s particulares regular d i v e r s a m e n t e d e l o p r e s c r i t o e n l o s §§ 9 4 8 , 9 5 0 y 9 5 6 el m o d o d e p u b l i c a c i ó n d e l o s e d i c t o s y d e l a s e n t e n c i a d e c a d u c i d a d , c o m o i g u a l m e n t e el p l a z o d e d e n u n c i a . T r a t á n d o s e d e l o s e d i c t o s p r e v i s t o s " e n el § 1 1 6 2 d e l C ó d i g o c i v i l , l a s l e y e s de los Estados particulares podrá regular de manera distinta de la prevista en l o s § § 1 0 0 9 , 1 0 1 4 , 1 0 1 5 y 1 0 1 7 el m o d o d e p u b l i c a c i ó n d e l o s e d i c t o s , d e l a s e n t e n c i a d e c a d u c i d a d y d e l a e x p r e s a d a e n el § 1 0 1 7 , a p . 3 , c o m o i g u a l m e n t e el plazo de denuncia.

57.

GOLDSCHMIDT : D e r e c h o p r o c e s a l

civil.

LIBRO X

Procedimiento arbitral § 1025. S e r á v á l i d o el c o m p r o m i s o d e e n t r e g a r l a r e s o l u c i ó n d e u n a c u e s t i ó n litigiosa a uno o m á s jueces arbitros cuando las partes estén facultadas p a r a t r a n s i g i r s o b r e el o b j e t o l i t i g i o s o . E l c o m p r o m i s o s e r á n u l o si u n a p a r t e se a p r o v e c h a d e s u s u p e r i o r i d a d e c o n ó m i c a o social p a r a i n d u c i r a la o t r a a contraerlo o a a c o r d a r disposiciones q u e le c o l o q u e n en s i t u a c i ó n d e v e n t a j a c o n r e s p e c t o a l a m i s m a , e s p e c i a l m e n t e e n lo q u e a t a ñ e al n o m b r a m i e n t o o r e c u s a c i ó n d e a r b i t r o s . § 1026. E l c o m p r o m i s o p a r a l i t i g i o s f u t u r o s n o p r o d u c i r á e f e c t o a l g u n o si n o se refiere a relación j u r í d i c a d e t e r m i n a d a y a las cuestiones q u e de la m i s m a puedan derivarse. § 1027. E l c o m p r o m i s o debe ser contraído e x p r e s a m e n t e y por escrito; e n éste n o se p o d r á n h a c e r c o n s t a r o t r o s a c u e r d o s q u e los q u e se refieran al p r o cedimiento arbitral. L a falta de forma quedará subsanada por la intervención d e l a p a r t e e n el p r o c e d i m i e n t o . E l p r e c e p t o d e l a p . 1 n o s e a p l i c a r á c u a n d o el c o m p r o m i s o s e a u n n e g o c i o jurídico mercantil p a r a a m b a s partes y las mismas no ejerzan la industria determ i n a d a e n el § 4 d e l C ó d i g o m e r c a n t i l . C u a n d o , en los casos del a p . 2, n o sea necesaria la f o r m a escrita, c a d a p a r t e , p u e d e p e d i r q u e el c o m p r o m i s o se e x t i e n d a e n u n d o c u m e n t o . § 1028. Si e n el c o m p r o m i s o n o se d i s p u s i e r e n a d a a c e r c a d e l n o m b r a m i e n t o de los arbitros, c a d a p a r t e n o m b r a r á u n o . § 1029. S i c o r r e s p o n d i e r e a a m b a s p a r t e s e l n o m b r a m i e n t o d e a r b i t r o s , ' la p a r t e i m p u l s o r a c o m u n i c a r á p o r e s c r i t o a l a o t r a el n o m b r a m i e n t o d e a r b i t r o , c o n el r e q u e r i m i e n t o d e q u e h a g a l o p r o p i o e n el p l a z o d e u n a s e m a n a . T r a n s c u r r i d o i n ú t i l m e n t e e s t e p l a z o , a i n s t a n c i a d e l a p a r t e i m p u l s o r a el T r i b u n a l c o m p e t e n t e n o m b r a r á el a r b i t r o . j § 1030. C a d a p a r t e q u e d a o b l i g a d a p o r e l n o m b r a m i e n t o d e a r b i t r o qúei h a y a h e c h o , si l a c o n t r a r i a h u b i e r e t e n i d o n o t i c i a d e l n o m b r a m i e n t o . § 1031. Si el a r b i t r o n o n o m b r a d o e n el c o m p r o m i s o f a l l e c i e r a , n o p u d i e s e a c t u a r p o r c u a l q u i e r o t r o m o t i v o o se n e g a s e a a c e p t a r o a d e s e m p e ñ a r el cargo,] l a p a r t e q u e l o h a y a n o m b r a d o d e b e r á n o m b r a r o t r o , a r e q u e r i m i e n t o d e l a parte c o n t r a r i a , e n u n p l a z o d e u n a s e m a n a . T r a n s c u r r i d o s i n e f e c t o e s t e p l a z o , a lns» t a n c i a d e l a p a r t e i m p u l s o r a , el T r i b u n a l c o m p e t e n t e n o m b r a r á el a r b i t r o . ' § 1032. Los jueces arbitros p u e d e n ser recusados por las m i s m a s causal y en las m i s m a s circunstancias q u e los jueces ordinarios. S e r á t a m b i é n c a u s a d e r e c u s a c i ó n l a d i l a c i ó n e x a g e r a d a e n el c u m p l i m i e n t o d e s u s d e b e r e s p o r p a r t e del a r b i t r o n o n o m b r a d o e n el c o m p r o m i s o . Los menores de edad, sordos, m u d o s y personas privadas de sus derechOl civiles p o d r á n ser recusados, e i g u a l m e n t e los arbitros q u e n o sean arios, según l o d e t e r m i n a d o en la L e y del r e o r g a n i z a c i ó n del f u n c i o n a r i a d o profesional, d e 7 d e abril de 1933 y de los D e c r e t o s de ejecución d e la m i s m a .

D E R E C H O

P

R

O

C

E

S

A

L

C I V I L

899

§ 1033. Q u e d a r á s i n e f e c t o el c o m p r o m i s o , si l a s p a r t e s n o h a n p r e v i s t o e l c a s o : 1.°, c u a n d o se h a y a n o m b r a d o a r b i t r o s e n el c o m p r o m i s o a p e r s o n a s d e t e r m i n a d a s y a l g u n a d e e l l a s f a l l e c e , se i n u t i l i z a p a r a el c a r g o p o r c u a l q u i e r otro m o t i v o , rechaza la aceptación del cargo, se'separa del c o n t r a t o concluido con e l l a o d i l a t a n o t a b l e m e n t e el c u m p l i m i e n t o d e s u s d e b e r e s ; 2.°, si l o s a r b i t r o s comunican a las partes haber tenido lugar votación con empate. § 1034 L o s a r b i t r o s a n t e s d e d i c t a r el l a u d o h a n d e o i r a l a s p a r t e s e i n vestigar los hechos referentes a la cuestión, en c u a n t o sea necesario. Los a b o g a d o s p u e d e n a c t u a r c o m o r e p r e s e n t a n t e s de las p a r t e s , y n o se les n e g a r á su i n t e r v e n c i ó n ; l o s p a c t o s e n c o n t r a r i o s e r á n n u l o s . L a s p e r s o n a s q u e , s e g ú n el § 1 5 7 , no p u e d e n informar oralmente a n t e los Tribunales, p u e d e n ser rechazados. E l p r o c e d i m i e n t o u l t e r i o r s e r á d e t e r m i n a d o l i b r e m e n t e p o r l o s a r b i t r o s , si las partes no h a n acordado otra cosa. § 1035. L o s arbitros p u e d e n oir a los testigos y peritos que v o l u n t a r i a m e n t e c o m p a r e z c a n a n t e ellos. ni

Los arbitros partes.

no

están

facultados

para

tomar

juramento

a testigos

peritos

§ 1036. Los actos judiciales q u e los jueces arbitros estimen necesario, y q u e ellos n o e s t é n f a c u l t a d o s p a r a e j e c u t a r , se e j e c u t a r á n p o r el T r i b u n a l c o r r e s p o n d i e n t e , a i n s t a n c i a d e u n a p a r t e , si l a p e t i c i ó n se e s t i m a a d m i s i b l e . C o r r e s p o n d e a l T r i b u n a l q u e h a y a o r d e n a d o el i n t e r r o g a t o r i o o j u r a m e n t o d e u n t e s t i g o o p e r i t o el a d o p t a r l a s r e s o l u c i o n e s n e c e s a r i a s en c a s o d e n e g a t i v a a declarar o a dictaminar. § 1037. L o s a r b i t r o s p o d r á n c o n t i n u a r el p r o c e d i m i e n t o y p r o n u n c i a r el l a u d o a u n q u e se a l e g u e la i m p r o c e d e n c i a del p r o c e d i m i e n t o a r b i t r a l , e s p e c i a l m e n t e l a i n e x i s t e n c i a d e l c o m p r o m i s o v á l i d o , el n o r e f e r i r s e el c o n t r a í d o a l a c u e s t i ó n q u e se d e b a t e o el n o e s t a r a u t o r i z a d o a l g ú n j u e z a r b i t r o p a r a l a s f u n c i o n e s a r b i t r a l e s . § 1038. S i el l a u d o h u b i e r e d e s e r p r o n u n c i a d o p o r v a r i o s a r b i t r o s , s e r e q u e r i r á , p a r a q u e e x i s t a , l a m a y o r í a a b s o l u t a d e v o t o s , e n t a n t o e n el c o m p r o m i s o n o se h a y a d i s p u e s t o o t r a cosa. § 1039. E l laudo, r e d a c t a d o con indicación del día de su votación y firmado p o r los arbitros, será notificado a las partes p o r m e d i o de copia f i r m a d a p o r los m i s m o s y r e m i t i d o al T r i b u n a l c o m p e t e n t e , a c o m p a ñ a d o del a c t a de notificación, p a r a su a r c h i v o . § 1040. E l l a u d o arbitral t e n d r á entre las p a r t e s los m i s m o s efectos q u e u n a sentencia judicial. § 1041. S e p o d r á p e d i r l a r e v o c a c i ó n d e l l a u d o : 1.°, si se h u b i e r e p r o n u n ciado sin t e n e r p o r b a s e u n c o m p r o m i s o válido o fuere la consecuencia de u n p r o c e d i m i e n t o i n a d m i s i b l e p o r o t r o s m o t i v o s ; 2 . ° , si s u r e c o n o c i m i e n t o se o p u s i e r e a l a s b u e n a s c o s t u m b r e s o al o r d e n p ú b l i c o ; 3.°, si a l g u n a d e l a s p a r t e s n o hubiere e s t a d o r e p r e s e n t a d a según los preceptos de l a Ley, y n o hubiere ratif i c a d o e x p r e s a o t á c i t a m e n t e l a g e s t i ó n p r o c e s a l h e c h a e n s u l u g a r ; 4 . ° , si n o se h u b i e r e o í d o a l a p a r t e ; 5 . ° , s i e l l a u d o n o e s t u v i e r e m o t i v a d o ; 6.°, s i s e d i e r e n los r e q u i s i t o s c o n los c u a l e s , en los c a s e s de los n ú m s . 1 a 6 del § 580, se c o n c e d e la revisión del p r o c e d i m i e n t o p o r d e m a n d a de restitución. E l l a u d o n o se p o d r á r e v o c a r p o r l a c a u s a i n d i c a d a e n el n . ° 5 si l a s hubieren acordado otra cosa.

partes

§ 1042. L a ejecución forzosa sólo p o d r á tener lugar a base de l a u d o arbitral si el m i s m o e s d e c l a r a d o e j e c u t i v o . L a p e t i c i ó n d e d e c l a r a c i ó n d e e j e c u t a b i l i d a d se r e c h a z a r á , al m i s m o t i e m p o q u e se r e v o c a el l a u d o , si e x i s t i e r e a l g u n a d e l a s c a u s a s d e l § 1 0 4 1 , § 1 0 4 2 a. S o b r e la p e t i c i ó n d e d e c l a r a c i ó n d e e j e c u t a b i l i d a d se p u e d e r e solver p o r a u t o sin d e b a t e oral, p e r o d e s p u é s d e o í d a la p a r t e c o n t r a r i a . Si se c e l e b r a r e d e b a t e o r a l , se r e s o l v e r á p o r s e n t e n c i a d e f i n i t i v a . Si se a l e g a r e u n m o t i v o d e r e v o c a c i ó n , se d i s p o n d r á l a c e l e b r a c i ó n d e d e b a t e o r a l , si n o p a r e c i e r a j u s t i f i c a d a l a d e s e s t i m a c i ó n r a d i c a l d e l a s o l i c i t u d , § 1042 b. la notificación.

A l a s o l i c i t u d se a c o m p a ñ a r á el n ú m e r o d e c o p i a s n e c e s a r i o '

•• ,

para; > •-,

900

J A M E S

G O L D S C H M I D T

Si se s e ñ a l a r e d e b a t e oral, el t é r m i n o se p o n d r á d e oficio e n c o n o c i m i e n t o d e l a s p a r t e s . E n el p r o c e d i m i e n t o a n t e l o s T r i b u n a l e s d e p r i m e r a i n s t a n c i a , l a c o m u n i c a c i ó n c o n t e n d r á el r e q u e r i m i e n t o d e l § 2 1 5 . § 1042 c. E l a u t o q u e d e c l a r e e j e c u t a b l e el l a u d o , se d e c l a r a r á p r o v i s i o n a l mente ejecutivo. C o n t r a el a u t o se c o n c e d e l a o p o s i c i ó n . Si se f o r m u l a é s t a , se r e s o l v e r á a c e r c a de la declaración de ejecutabilidad del l a u d o por medio de sentencia definitiva. Se a p l i c a r á n e n t o n c e s l o s §§ 7 0 7 y 7 1 7 . El auto que desestime la solicitud de declaración de ejecutabilidad podrá i m p u g n a r s e p o r el r e c u r s o d e q u e j a u r g e n t e . § 1042 d. L a o p o s i c i ó n se i n t e r p o n d r á e n el p l a z o i m p r o r r o g a b l e d e d o s s e m a n a s a c o n t a r d e s d e l a n o t i f i c a c i ó n , p o r m e d i o d e e s c r i t o . L o d i s p u e s t o e n el § 339 regirá en este caso. E l escrito deberá contener los elementos necesarios p a r a la preparación del d e b a t e . E l t é r m i n o p a r a el d e b a t e o r a l se c o m u n i c a r á d e oficio a l a s p a r t e s . C o n e s t a c o m u n i c a c i ó n se t r a s l a d a r á d e oficio a l a p a r t e c o n t r a r i a el e s c r i t o d e o p o sición. E l o p o n e n t e d e b e r á e n t r e g a r al T r i b u n a l las copias necesarias del escrito de oposición. § 1043. U n a v e z d e c l a r a d o f i r m e el l a u d o , s ó l o se p o d r á p e d i r s u r e v o c a c i ó n p o r a l g u n a d e l a s c a u s a s d e l n . ° 6 d e l § 1 0 4 1 , y s ó l o si s e a c r e d i t a r e n o h a b e r p o . d i d o l a p a r t e , s i n c u l p a s u y a , h a c e r v a l e r el m o t i v o e n el p r o c e d i m i e n t o a n t e r i o r L a d e m a n d a se i n t e r p o n d r á e n e s t e c a s o e n el p l a z o p e r e n t o r i o d e u n m e s . E l c u a l c o m e n z a r á a c o n t a r s e d e s d e el d i a e n q u e l a p a r t e h u b i e r e t e n i d o c o n o c i m i e n t o de la causa de revocación, pero no antes de ser firme la resolución sóbrela d e c l a r a c i ó n d e e j e c u t a b i l i d a d . P a s a d o s diez a ñ o s d e s d e el día e n q u e f u e r a f i r m e l a resolución, l a d e m a n d a n o se p o d r á i n t e r p o n e r . Si se r e v o c a r e el l a u d o , se d e j a r á i g u a l m e n t e sin efecto l a d e c l a r a c i ó n d e ejecutabilidad. § 1044. Los laudos extranjeros, con fuerza de obligar según la legislación d e l p a í s e n q u e h a y a n s i d o d i c t a d o s , se d e c l a r a r á n e j e c u t i v o s , si l o s T r a t a d o s i n t e r n a c i o n a l e s n o p r e s c r i b i e r e n o t r a c o s a , s e g ú n el p r o c e d i m i e n t o s e g u i d o p a r a l o s n a c i o n a l e s . A ellos n o s e r á a p l i c a b l e el § 1 0 3 9 . S e r e c h a z a r á l a p e t i c i ó n d e d e c l a r a c i ó n d e e j e c u t a b i l i d a d : 1.°, si el l a u d o es j u r í d i c a m e n t e ineficaz ; la validez de los l a u d o s , e n t a n t o T r a t a d o s i n t e r n a c i o n a l e s n o d i s p o n g a n o t r a c o s a , se d e t e r m i n a r á p o r el d e r e c h o v i g e n t e p a r a el p r o c e d i m i e n t o ; 2.°, s i el r e c o n o c i m i e n t o del l a u d o a t e n t a r a c o n t r a l a s b u e n a s cost u m b r e s o el o r d e n p ú b l i c o , e s p e c i a l m e n t e si el l a u d o c o n d e n a a u n a p a r t e a u n r a c t o p r o h i b i d o p o r n u e s t r a s l e y e s ; 3.°, si la p a r t e n o h u b i e r e e s t a d o r e g u l a r m e n t e , l e p r e s e n t a d a , a m e n o s q u e ratifique e x p r e s a o t á c i t a m e n t e la gestión procesal, l e v a d a a c a b o e n s u n o m b r e : 4 . ° , si n o se h u b i e r e p r e s t a d o a u d i e n c i a a l a p a r t e . E n lugar de la revocación del l a u d o extranjero cede su reconocimiento en la Nación.

se p r o n u n c i a r á

que no

pro-

S i el l a u d o f u e r e r e v o c a d o e n el e x t r a n j e r o d e s p u é s d e d e c l a r a d o ejecutivo,^se p o d r á p e d i r p o r d e m a n d a la r e v o c a c i ó n d e l a d e c l a r a c i ó n d e e j e c u t a b i l i d a d . Serán aplicables a esta d e m a n d a los p r e c e p t o s del § 1043, ap. 2 y 3, con la v a - ' ríante d e q u e el p l a z o c o m e n z a r á a c o n t a r s e d e s d e q u e l a p a r t e t e n g a c o n o c i m i e n t o de la revocación firme del laudo. § 1 0 4 4 a. Si el d e u d o r se h u b i e r e s o m e t i d o a l a e j e c u c i ó n i n m e d i a t a e n u n a t r a n s a c c i ó n a r b i t r a l , a q u é l l a p o d r á t e n e r l u g a r si la t r a n s a c c i ó n se d e c l a r a ejecut i v a . L a d e c l a r a c i ó n sólo p o d r á t e n e r l u g a r si l a t r a n s a c c i ó n se h u b i e r e e n t r é gado en la Secretaría del T r i b u n a l c o m p e t e n t e , con indicación del día de su conclusión y estuviere provista de la firma de los arbitros y las partes. L a d e c l a r a c i ó n d e e j e c u t a b i l i d a d se n e g a r á si l a t r a n s a c c i ó n c a r e c i e r e d e eficacia j u r í d i c a o si el r e c o n o c i m i e n t o h u b i e r e d e a t e n t a r c o n t r a l a s b u e n a s cost u m b r e s o el o r d e n p ú b l i c o . S e r á n a p l i c a b l e s los p r e c e p t o s d e los §§ 1 0 4 2 a 1042 d ; l a a l e g a c i ó n de l a ineficacia jurídica d e l a transacción se e q u i p a r a r á a la alegación de m o t i v o s de revocación contra laudos.

D E R E C H O

P R O C E S A L

C I V I L

901

§ 1045. P a r a las resoluciones judiciales sobre n o m b r a m i e n t o y recusación d e arbitros, sobre extinción del c o m p r o m i s o y sobre la realización de los a c t o s j u d i c i a l e s e s t i m a d o s n e c e s a r i o s p o r l o s a r b i t r o s , s e r á c o m p e t e n t e el J u z g a d o d e p r i m e r a i n s t a n c i a s e ñ a l a d o e n el c o m p r o m i s o , y a f a l t a d e d e s i g n a c i ó n , el J u z g a d o o el T r i b u n a l d e p r i m e r a i n s t a n c i a q u e h u b i e r a n s i d o c o m p e t e n t e s p a r a conocer de la acción sometida a los arbitros. L a s resoluciones se p u e d e n a d o p t a r sin d e b a t e oral. A n t e s d e resolver se oirá adversario. C o n t r a e s t a s r e s o l u c i o n e s se c o n c e d e el r e c u r s o d e q u e j a u r g e n t e . § 1046. E l J u z g a d o s e ñ a l a d o e n el p r i m e r p u n t o d e l § 1 0 4 5 s e r á t a m b i é n competente para conocer de la declaración de ejecutabilidad de laudos y transsacciones a r b i t r a l e s y d e las d e m a n d a s q u e se p r e s e n t e n s o b r e l a i n a d m i s i b i l i d a d del p r o c e d i m i e n t o arbitral, la revocación de l a u d o s o d e declaraciones de ejecutabilidad de los m i s m o s y sobre la ineficacia de transacciones arbitrales. § 1047. D e los v a r i o s T r i b u n a l e s c o m p e t e n t e s s e g ú n los §§ 1 0 4 5 y 1 0 4 6 es c o m p e t e n t e y c o n s e r v a r á su c o m p e t e n c i a a q u e l a q u i e n p r i m e r a m e n t e se h a y a d i r i g i d o u n a p a r t e o el T r i b u n a l a r b i t r a l (§ 1 0 3 9 ) . § 1048. Serán aplicables las disposiciones de este Libro a los Tribunales arbitrales n o m b r a d o s , en forma legalmente admitida, p o r disposición de última v o l u n t a d o d e o t r a clase, sin c o m p r o m i s o e n t r e las p a r t e s . al

ÍNDICE

Las

cifras

ALFABÉTICO

en cursiva indican las páginas a

Abisinia, 60. A b o g a c í a , 3 9 , 238 y ss. — ejercicio d e la, 241. — libre, principio de la, 239. — organización de la, 241. Abogado, deber de residencia, 240. — habilitación, 239. — intervención del, 241. — d e o f i c i o , 2 2 1 y s., 2 4 0 . Abogados de Beneficencia, 76. — d e l E s t a d o , 76. Absolutio ab actione, 382. — ab instantia, 165, 193, 327, 382, 385. A c c i ó n d e c o n d e n a , 100 y ss., 104. — c o n s t i t u t i v a , 1 1 0 y s s . , 112 y s. — d e c l a r a t i v a , 1 0 4 y s s . , 109. incidental, 108. n e g a t i v a , 106. — ejecutiva, 100, 538 y ss., 559 y ss., 575 y ss., 613 y ss. — de embargo, 748, 750. — de m a n d a m i e n t o , 113 y ss. — d e n u l i d a d , 322, 411. — p a r a obtener la entrega, 735. — p a u l i a n a , 6 1 1 y s. — penal, 2. — procesal, 2, 96 y ss. t e o r í a de la, 96 y ss. — revocatoria, 603. A c c i o n e s , clases d e , 100 y ss. — e n el c u r s o d e l p r o c e s o , 3 2 8 . — intento de, 360. — reales, 178. Accipere iudicium, 12. Aceptante de u n a deuda, transmisión del t í t u l o e j e c u t i v o c o n t r a el, 5 6 9 . — de u n a responsabilidad, transmisión del t í t u l o c o n t r a el, 570. Actio, 96. — iadicati, 13. — negatoria, 596. Actiones civiles, 10.

donde

se h a c e especial

referencia

España

Actiones honorariae, 11. A c t i v i d a d judicial, 4. Actor, 191. Actor forum rei sequitur, 175. Actos constitutivos, 227. — de disposición a título gratuito, revocación de, 607. — de instrucción, 300. — del j u e z , 5, 300 y ss. — materiales, 229. — d e l a s p a r t e s , 5, 227 y ss. — de postulación, 5, 227, 242 y ss. e v e n t u a l i d a d de los, 295 y ss. revocabilidad de los, 293. — p r o c e s a l e s , 227 y ss. defectuosos, 322. s a n a c i ó n , 321 y ss. — reales, 300. Acuerdos judiciales, 497. — procesales, 497, 228. Acumulación de autos, 330. — objetiva de acciones, 327. — de procesos, 331. — subjetiva de acciones, 438. Adcitación, 437. Adhesión a la apelación, 417. Adiudicatio, 11. Adjudicación en pago, 649, 663, 745. Administración de bienes pendientes de u n procedimiento judicial, 731. — ejecutiva, p a r a garantizar la efectividad del procedimiento aseguratorio, 730. — f o r z o s a , 7 2 3 y s . , 7 2 8 , 7 3 0 y s. — judicial d e los bienes e m b a r g a d o s , 662, 6 ? 0 . — p o r los síndicos de los c o n c u r s o s , 731. — y u s u f r u c t o p o r el m a r i d o d e l o s bienes propios de la mujer, 564. A d m i n i s t r a d o r del concurso, 568. — forzoso, 725 y ss. Admisibilidad de una pretensión, 244.

índice Admisibilidad del procedimiento m o nitorio, requisitos, 463. — de la vía procesal, 129 y ss. Advocati, 18. Afganistán, 65. A f i r m a c i ó n , c a r g a d e l a , 2 4 4 y s s . , 251. África, 60. — del N o r t e . V é a s e Posesiones españolas. — del Sur, 5 1 . Aguascalientes, 63. Alabama, 64. Albania, 48. Alegación, 5, 250. — desfavorable, 245. — fundada, 250. A l e m a n i a , 2 8 , 32 y ss. Alimentos provisionales, 533. naturaleza asegurativa, 770. A l l a n a m i e n t o , 1 9 6 y s . , 200. Alquileres, decreto de, 517. Alzamiento de la interdicción, 490. América, 60. Amigables componedores, 510. sentencia de los, 540. Ampliación, escritos de, 331. — d e h i p o t e c a s , c o n s t i t u c i ó n o, 535. Animus confilendi, 198. Anotaciones preventivas, 769. Anspruch, 246. Anulación del embargo, 762. Anuncio de subastas judiciales, 497. A p e l a c i ó n , 4 0 1 , 411, 4 1 3 y s s . •— a d h e s i v a , 4 0 9 . •— T r i b u n a l e s d e , 5 4 5 . Apelatio, 19. A p o r t a c i ó n de p r u e b a s , 253 y ss. teoría de la, 298. A p o s i c i ó n d e l d e u d o r e n el j u i c i o e j e cutivo, 461. Appenzell, 58. A p r e m i o e n n e g o c i o s d e c o m e r c i o , 744. — p r o c e d i m i e n t o d e , 461, 663, 718 y siguiente. A p u n t a m i e n t o s , 158, 418. Aranceles judiciales, 74. Arbiter, 10. Arbitraje, 510. Arbitrales, transacciones, 554. Arbitrator, 499. A r b i t r o s , 498 y ss., 540. — decisión de los, 502. Argentina, 60. Argovia, 58. Arizona, 64. Arkansas, 64. Arraigo del juicio, caución de, 769. Arreglos amistosos arbitrales, 555. Arrendamientos rústicos, desahucio en, 517. — urbanos, desahucio en, 517. Arresto personal, 760. Arliculi, 19. Asamblea de funcionarios judiciales v fiscales, 347. A s e g u r a m i e n t o de bienes litigiosos, 731.

alfabético Aseguramiento cuando se t r a t e d e obligaciones de hacer, de no hacer o de e n t r e g a r cosas específicas, 769. Asia, 65. Asistencia jurídica internacional, 140. A t a q u e , m e d i o s d e , 2 4 6 , 251. Audiatur et altera pars, 305. Audiencia en justicia, 314. — al r e b e l d e , 411. — solicitud de, 357. Australia del Oeste, 49. — del Sur, 49. A u s t r i a , 37 y ss., 49. Auto de incompetencia, 165. Autos, 302, 313. — condenatorios en materia de costas, 550. — de tasación de costas, 551. Auxiliares judiciales, 148. — del juez en la ejecución, 628. — de las partes, 234. A u x i l i o j u d i c i a l , 1 8 2 y s., 183. internacional, necesidad del, 136. A v a l ú o d e b i e n e s p a r a e l e m b a r g o , 663. •— d e l o s i n m u e b l e s e m b a r g a d o s , 718, A v a n c e procesal, 204. Badén, 28. Bahía, 61. Bannitio, 16. Baviera, 28. Bélgica, 48. Beneficio de competencia, 577. — d e justicia g r a t u i t a , 2 1 4 y ss. — d e p o b r e z a , 224 y ss. Beneficium compelentiae, 576. — excussionis realis, 576. Bienes embargados, adjudicación de los, 663. — •— e n a j e n a c i ó n d e l o s , 663. • suerte de los, 640. — litigiosos, a s e g u r a m i e n t o de los, 769. Bilateralidad de la audiencia, 313. Bis de eadem re ne sit actio, 387. Bolivia, 61. Bosnia, 54. Brandenburg, 23. Brasil, 61. Buenos Aires, 60. Bulgaria, 52. Buque considerado como inmueble, 723. — como objeto de ejecución procesal, 676, 722. Busse, 14. C a b l e s s u b m a r i n o s , p r o t e c c i ó n d e , 728, California, 64. Cámaras de Comercio, Industria y Nav e g a c i ó n , 135, 537. Campeche, 63. C a p a c i d a d p a r a ser p a r t e , 193. — d e p o s t u l a c i ó n , 229 y ss., 370. — p r o c e s a l , 1 9 2 y s s . , 193, 2 2 9 y l l . Carga de la afirmación, 83.

índice Carga de la prueba, 83. C a r g a s p r o c e s a l e s , 8 y s., 1 9 1 y s s . , 2 0 1 y s s . , 203 y s. Carolina del N o r t e , 65. — del Sur, 65. Cartas-órdenes, 320. Casación adhesiva, 409. — f r e n t e a las s e n t e n c i a s de los a m i gables componedores, 427. — r e c u r s o d e , 4 0 1 , 411, 4 1 9 y s s . , 425. — per saltum, 1 6 4 , 1 7 2 , 4 1 9 , 5 2 4 , 530. Casas b a r a t a s , litigios relacionados con la materia de, 536. Casos de revocación, grupos de, 604. Cataluña, Tribunal de Casación de, 174. C a t a m a r c a , 60. C a u c i ó n d e a r r a i g o d e j u i c i o , 224 y s. — c a r g a p r o c e s a l d e p r e s t a r , 214 y ss., 218 y ss. — de extranjería, 218. — e n l a s u b a s t a , 6 9 7 y s. Causa arresti, 749. Causae minores, 16. Causas de impugnación, sentencia de caducidad, 494. — de interdicción, procedimiento en, 485 y ss. — m a t r i m o n i a l e s , 469 y ss. — de la revisión, 435. Cautio iudicatum solvi, 13. Ceilán, 5 1 . Censos adquiridos, reconocimiento y p a g o de los, 534. Centena, 16. Centumviri, 10. Certificación d e los asientos d e d o m i nio, 719. Certificado del registrador de la P r o p i e d a d sobre g r a v á m e n e s de las fincas objeto del e m b a r g o , 718. Cessio bonorum, 13, 576. Ceuta, 77. Cirenaica, 54. Citación del d e m a n d a d o , 325. — de remate, 619. Citaciones, 319. Cláusula ejecutiva, 557 y ss., 559. t r a n s m i s o r a del título, 566, 571. Clementina Saepe, 20. Coahuila, 63. C o b e r t u r a , p r i n c i p i o d e l a , 6 9 0 y s. Coceio, 23. Código p r o c e s a l civil a l e m á n , 27, 772 y ss. Cognitores, 13. Colima, 63. Colombia, 62. Colorado, 64. Comisario, 628. C o m p a r e c e n c i a e n j u i c i o , 232, 234, 2 7 2 . Compensación, 253. — eventual, 297. —• e x c e p c i ó n d e , 3 8 4 . C o m p e t e n c i a , 39, 74, 163 y ss., 166 y siguiente, 571. — cuestiones de, 166.

alfabético'

905

Competencia exclusiva, 164. — no exclusiva, 164. — funcional, 163. material, 173. — de los j u z g a d o s m u n i c i p a l e s , 172 y s. de partido, 174. de primera instancia, 173. — o b j e t i v a , 1 6 3 , 1 6 7 y s. f u n c i o n a l , 1 7 0 y s. — de los ó r g a n o s de la ejecución, 621 y ss. — p r o r r o g a d a , 1 8 3 y s. — t e r r i t o r i a l , 1 6 3 , 1 7 5 y ss. de carácter funcional, 175. C o m p e t e n c i a s p a r a los recursos, o r d e n de las, 171. C o m p r o m i s o , 299, 4 9 8 , 5 0 0 . — excepción de, 499. Compromissum, 498. C o m u n i c a c i ó n de los escritos, f o r m a m á s sencilla de, 319. Comunicaciones, 300. — e n t r e los T r i b u n a l e s y las p a r t e s , 319. — d e los T r i b u n a l e s e n t r e sí, 320. Comunidad jurídica con respecto al caudal en la ejecución forzosa, 562. Comunidades de campesinos, 536. Concebidos, 193. Concentración, 94. Conciliación, 364. — intento de, 360. — procedimiento de, 357. Concludere in causa, 19. Conclusiones, 5. C o n c u r s o , 370, 533. Condemnatio, 1 1 , 13. Condena en costas a personas distint a s de las p a r t e s , 553. — a la emisión de u n a declaración de voluntad, 743. — a hacer, 742. — a no hacer, 742. — al p a g o d e u n a c a n t i d a d i l í q u i d a , 743. líquida, 743. líquida y determinada, 743. Confesión, 198, 289. — anticipada, 198. — cualificada, 199. — de derecho, 198. — extrajudicial, 289. — j u d i c i a l , 287 y s. — tácita, 288. Confessio in iure, 12. Confiscación, 677 y ss. Conflictos de arbitraje, p r o c e d i m i e n t o especial en los, 528. — de trabajo, procedimiento especial e n los, 528. Conformidad de las partes, 344. Confusión, 376, 380. Conjuradores, 15. Connectieut, 64. Conocimiento judicial, 88. Consejo de familia, 535.

índice

906

C o n s t i t u c i ó n p o r « d o b l e h e c h o », 1 1 1 . Consulado de la Lonja d e Valencia,

135.

Contestaciones a las d e m a n d a s , 330. Contrato de arrendamiento, denuncia del, 513. C o n t u m a c i a , 4 2 , 212, 441.

Contumax,

347.

Convenio procesal de L a H a y a de 1905. 552. Convenios procesales, condiciones de los, 2 9 5 . Cónyuges, capacidad procesal en procesos m a t r i m o n i a l e s , 473. Copia ejecutoria del título ejecutivo, 557. Copias literales de documentos, 330. C ó r d o b a (provincia d e A r g e n t i n a ) , 60. Corporaciones, 233.

Corpus

juris

Fridericianum,

24.

Correcciones disciplinarias, 314. Corrientes, 61. C o s a j u z g a d a , 3 8 6 y s s . , 396. Cosas inembargables, 577. Costa Rica, 62. C o s t a s p o r el q u e o b t u v o el beneficio de pobreza, pago de, 553. — del proceso, p a g o de las, 378. — prueba pertinente, 418. — de la transacción, 379. Cotejo de documentos, 267, 271. Crédito embargado, requisitos para hacerlo efectivo, 648. — refaccionario en finca gravada,

534.

Croacia, 54. Cuba, 62. Cuestiones de competencia, 134. — que surjan entre cocheros y viajeros, 172. posaderos y huéspedes, 172. Checoslovaquia, Chiapas, 63. Chihuahua. 63. Chile, 6 1 . China, 65. Chipre, 51.

59.

actionis,

Debate

Decemviri,

Declaración de m u e r t e del ausente, 495. — d e las p a r t e s , 2 8 2 y ss. — de prodigalidad, 492. Declaraciones unilaterales, 229. Declarar, obligación de, 273. Declinatoria, 167. Decretos, 302. Defensa, medios de, 247, 251. Delación del j u r a m e n t o , 282. Delaware, 64. D e m a n d a , 326 y ss. — e j e c u t i v a , 330, 462. — incidental, 330. — de oposición a la ejecución, requisitos de la, 616. — de pobreza, 226. Demandado, 191. D e m a n d a s de desahucio, 172. — especialidades de algunas, 330.

Demonstratio, 11. Denegatio actionis,

r 12.

D e n u n c i a del c o n t r a t o miento, 513.

Denuntiationes

litterae,

de

arrenda-

13.

Depósito de la cosa m u e b l e

769.

exhibida,

Depósitos de personas, naturaleza asegurativa, 770. D e r e c h o e m b a r g a d o , realización del, 658. — d e g a r a n t í a e n el a c r e e d o r , r e q u i sitos, 629. q u e n a c e d e l e m b a r g o , 6 3 1 y s. pignoraticia, 630. — d e gestión p r o c e s a l , 115 y ss. — j u s t i c i a r i o , 7. — procesal civil, 7 y ss. — de réplica en materia de imprenta,

534.

D e r e c h o s p r o c e s a l e s , 191 y ss., 194 y siguientes. — d e terceros en los bienes sometidos a ejecución, 564, 590. D e s a h u c i o , 514 y ss., 547. Desalojamiento de fincas, 743. D e s e m p e ñ o de la función judicial, 153

y s.

D a k o t a del N o r t e , — del Sur, 65. Dalmacia, 54. Danzig, 52.

Batió

alfabético

65.

11.

oral, 340 y

ss.

10.

Declaración d e c a d u c i d a d d e los derechos de un acreedor hipotecario, p r o c e d i m i e n t o edictal p a r a la, 495. del derecho de propiedad sobre un inmueble, procedimiento edictal p a r a la, 495. — de ejecutabilidad provisional, revocación de la, 547. — extensión del deber de prestar, 273.

D e s i s t i m i e n t o , 1 9 7 y s . , 200, 3 7 7 , 6 8 2 . — del apelante, 417. Despachos, 320. D e s t i n o de los m a g i s t r a d o s , 1 5 1 . D e u d o r de la revocación, 608. Días hábiles, 208. D i c t a m e n pericial, 281.

Dilatio

probatorialis,

Dinamarca,

Ding,

22.

52.

14.

Dirección

Discussio

Disolución

456.

del proceso,

testium,

186.

16.

de las personas

jurídicas,

Distribución de los m a g i s t r a d o s , — procedimiento de, 658 y ss. D i v o r c i o , 1 4 0 , 233, 480 y ss. — por m u t u o disenso, 482.

Documenta,

268.

155,

índice Documentación, facultad de, 314. — judicial délos actos procesales, 312. Documento público, 270. D o c u m e n t o s . 8 8 , 266 y ss. — falsedad de, 271. Dolo, 298. Domicilio ignorado, 497. Dominio, 535. D o m i n i o s ingleses, 49. Duplica, escritos de, 331. Ecuador,

62.

Edere actionem, Edicta, 1 3 . Edicto,

Editio

12.

493.

actionis,

11.

Efecto devolutivo, 411. — suspensivo, 411. Efectos al p o r t a d o r , 535. Egipto, 60. E j e c u c i ó n , 5 4 7 , 5 6 0 , 5 7 2 y s., 5 7 5 v s s . , 595, 619 y ss., 628. — en acciones que tengan por objeto la e n t r e g a de cosas d e t e r m i n a d a s , 653. — p o r a d m i n i s t r a c i ó n , 723 y ss. — en los bienes c o m u n e s de la c o m u nidad universal de bienes matrimoniales, 562. — e n el c a p i t a l d e u n a s o c i e d a d m e r cantil, 562. — en las cosas inmuebles, 665, 676. — en créditos y otros derechos patrimoniales, 623. — — de dinero, 645. — p o r d e u d a s e n m e t á l i c o , 628 y ss. — d e e m b a r g o , 7 5 6 y s. — p o r e n a j e n a c i ó n de los i n m u e b l e s m e d i a n t e s u b a s t a , 672, 677 y ss. — f o r z o s a , 4 6 , 6 3 7 y s s . , 6 2 6 , 718, 7 4 8 , 7 6 2 y ss. — — en u n a carga real, d e u d a i n m o biliaria o deuda rentaría, 657. e n cosas, 637 y ss. — — en créditos y otros derechos pat r i m o n i a l e s , 645 y ss. — — e n f i n c a s y d e r e c h o s s'obre el suelo, formas, 670, 718. — — para obtener la entrega de cosas y acciones y omisiones, 735. — — e n el p a t r i m o n i o i n m u e b l e , 664 y siguientes. — por grados, 576. — i n m o b i l i a r i a , 664 y ss. — en m a t e r i a de bienes inmuebles, formas, 676. — de órdenes judiciales, 588. — e n el p a t r i m o n i o m u e b l e s , 6 2 8 y siguientes. — personal, 575, 588. — p r o c e s a l c i v i l , 559, 574, 627. — —• g e n e r a l , 745. paralización de la, 627. — provisional de sentencias, 549. — de pruebas, 300.' — singular, 731.

alfabético

907

Ejecución por subasta de naves, 675. Ejecutabilidad provisional de las sent e n c i a s , 5 4 2 y ss. Ejecutor judicial, 146, 157, 221, 6 2 1 , 627, 6 4 3 . — t e s t a m e n t a r i o , efectos de t r a n s m i sión del t í t u l o ejecutivo, 568. E j e c u t o r i a , 313, 558. E m b a r g a b i l i d a d de las cosas e m b a r gadas, 630. E m b a r g o , 461, 620, 6 2 9 , 6 3 2 , 6 3 7 , 6 4 0 , 662, 672, 6 7 9 , 7 5 6 y s s . , 7 6 1 y s . — anticipado, 652. — en los bienes m u e b l e s , 758. — de créditos derivados de letras de c a m b i o v otros efectos endosables, 647. hipotecarios, 647. — del d e c l a r a d o en rebeldía, 762. — de un derecho por varios acreedores, 654. — de la e x p e c t a t i v a de adquisición de la p r o p i e d a d , 657. — personal de seguridad, 750, 760. — de prestación de caución, 750. — p r e v e n t i v o , 7 4 7 y s s . , 7 5 7 y s s . , 761. — real, 757. sobre u n a finca o sobre u n der e c h o s o b r e el s u e l d o , 7 5 9 . — realización del, 638. — de sueldos y salarios, 581. Embargos, orden de preferencia para p r o c e d e r a los, 718. — preventivos, 172. Embriaguez habitual, 492. Emplazamiento, 319. E n j u i c i a m i e n t o , 5. — militar, L e y de, 537. Entre Ríos, 61. E n t r e g a e n a d m i n i s t r a c i ó n al a c r e e d o r , 670. — o desalojamiento de u n a cosa inmueble o u n barco habitado, 735. — de personas como resultado de u n a decisión judicial, 743.

Eremodicium,

13, 347.

Eritrea, 54. Error, 298. — nomológico, 301. — ontológico, 301.

— in iudicando, 301, 423. — quoad processum, 4 2 3 . rem, 3 0 1 . Escocia, 48. Escribanos de actuaciones, 157. Escrito de recusación, admisión del, 161. E s c r i t o s d e a m p l i a c i ó n , 251, 264. — de conclusión, 346. — preparatorios, requisitos, 340. Escritura de compromiso, 510. Eslavonia, 54. Eslovenia, 54. E s t a d o d e las p e r s o n a s , 469 y ss. E s t a d o s U n i d o s , 64. Estatuto de Cataluña, 122. — de Galicia, proyecto de, 123.

908

índice

E s t a t u t o del P a í s Vasco, p r o y e c t o de, 123. E s t i m a c i ó n judicial d e los actos de las partes, 228. Estonia, '62. Eventualidad, principio de, 85, 249, 252, 3 5 8 . Excepción, 247. — de compromiso, 252. — derecho de, 247. E x c e p c i o n e s d i l a t o r i a s , 2 4 8 , 252, 3 0 3 , 358. — perentorias, 252. — probatorias, 257. Exceptio, 11. — divisionis, 104. — male gesti processus, 449. iudicati processus, 449. — plurium litisconsortium, 441. E x c l u s i ó n del j u z g a d o r , 162. Exhortos, 320. E x p e c t a t i v a s , 8 y s., 1 9 4 , 195. E x p e r i e n c i a , m á x i m a s d e la, 257. Explotación mercantil, transmisión d e l t í t u l o e j e c u t i v o c o n t r a el a d quirente de una, 569. Exposiciones, 320. Extensión de la jurisdicción por razón d e las p e r s o n a s , 142 y ss. Extraordinaria cognitio, 10, 13. E x t r a t e r r i t o r i a l i d a d , 142 y ss. Facultad de documentación, 314. Falsus procurator, 192, 237. F a l t a d e a c c i ó n , 117, 262. — de capacidad procesal, 233. —• d e p e r s o n a l i d a d , 117. Faltas de subsunción, 420. Fehaciencia, 256. F i a n z a d e l a c r e e d o r e n el e m b a r g o preventivo, 761. — de cárcel segura, 760. Ficta confessio, 271, 761. Fiducia cum creditore, 592. Filiación, 484. — causas de, 483 y ss. Finlandia, 53. Fisco, teoría del, 127. Florida, 64. Forum delicti commissi, 180. — mandati seu delegationis, 181. — reconventionis, 180. — reí sitae, 178. F r a n c i a , 25 y ss., 5 3 . Friburgo, 58. Frutos pendientes, embargabilidad de los, 639. F u e n t e s del D e r e c h o procesal civil, 32 y siguientes. F u e r o del a c t o ilícito, 180. — de la a d m i n i s t r a c i ó n del p a t r i m o nio, 182. — d e t e r m i n a d o p o r el s u p e r i o r , 1 8 1 . — del domicilio, 181. —- d e l e s t a b l e c i m i e n t o , 1 7 7 , 181. — d e l a f e r i a y d e l m e r c a d o , 1 7 9 , 182. — general, 175 y ss.

alfabético F u e r o general de las personas n a t u rales, 176. — de la herencia, 179, 182. — del l u g a r de c u m p l i m i e n t o del contrato, 178, 182. — d s la obligación, 179, 182. — del patrimonio, 177, 181. de la factura, 552. — del proceso principal, 182. — del p u e r t o de origen, 177. — real, 178, 181. — de la reconvención, 182. — de la residencia, 181. prolongada, 177. — de la sociedad, 182. y sus socios, 180. Fueros, 164. — y competencia territorial, división d e los, 175 y ss. — especiales, 175 y ss. de'carácter general, 177. en sentido estricto, 178. — en particular, 176. F u e r z a d e c o s a j u z g a d a , 314, 3 8 6 y s s . , 397. — formal de cosa juzgada, 386. — mayor, 210. — probatoria formal, 267. material, 268. Función ejecutiva, 627. F u n c i o n a r i o s fiscales, 347. — judiciales, 159, 347. — •— e x c l u s i ó n y r e c u s a c i ó n d e , 1 5 9 . Gastos, 224. Georgia, 64. Gestión procesal, carga de la, 115 y ss. Ginebra, 58. Glaris, 58. Graduación de créditos embargables, 659. • oposición contra la, 660 y siguientes. Gravamen, 411. — como fundamento del recurso, existencia de un, 399. Grecia, 53. Grisones, 58. Guanajuato, 63. G u a t e m a l a , 62. Guerrero, 63. Habilitación p a r a comparecer en juicio, 233. — simultánea, 239. H a i t í , 62. H a n n o v e r , 28. Hechos accesorios, 257. — confesados, 259. — probados, 259. Heredero sustituto, efectos de transmisión del título ejecutivo, 568,: Herencia indivisa, 566. Herzegovina, 54. Hesse, 28. Hidalgo, 63.

índice H i p o t e c a forzosa, 732 y ss. . — de seguridad como derecho de garantia pignoraticia nacida del e m b a r g o , 734. — -— i n a d m í s l b i l l d u d c o m o h i p o t e c a solidarla sobre varias fincas del deudor, 733. H o n d u r a s , 62. Hongkong, 51. Horas hábiles, 208. Hungría, 59. I d a h o , 64. I d i o m a u t i l i z a d o e n los T r i b u n a l e s , 87. Illinois, 64. I m p e d i m e n t o de la v o l u n t a d en los actos d e las p a r t e s , 292 y ss. Impedimentos probatorios, 256. -— p r o c e s a l e s , 2 4 3 . I m p e r i o B r i t á n i c o , 48 y ss. Imposición de costas, 224. I m p u g n a b i l i d a d de la sentencia, 386. — por vía de recurso, 309. Impugnación de actos del deudor, 602. — acudiendo a u n nuevo juicio, 412. I m p u l s o p r o c e s a l d e o f i c i o , 94. Impulsor de la notificación, 315. I m p u n i d a d d e l o s p a r l a m e n t a r i o s , 145. In ius vocatio, 11. I n a c t i v i d a d d e l a s p a r t e s , 213, 376. — procesal, 2 0 8 y ss. Incapacidad, declaración de, 535. I n c a p a c i d a d e s p a r a el e j e r c i c i o d e l a función judicial, 154. I n c i d e n t e s , 313, 330, 532. Incompetencia, 166. —• d e j u r i s d i c c i ó n , 252. — por razón de la materia, 252. India, 51. — holandesa, 55. Indiana, 64. Indicios, 257. Indiculi commonitorii, 16, 462. Individualización d e la personalidad, 191. — teoría de la, 324. I n f o r m e e s c r i t o , 346. — oral, 346. — pericial, 281. Infracción de doctrina legal, 313. • — d e l e y , 313, 4 1 9 . —• d e m á x i m a s d e l a e x p e r i e n c i a , 4 2 0 . Inglaterra, 48. I n g r e s o e n l a J u d i c a t u r a , 76. Inhibitoria, 167. Inhibitorium, 646. I n m e d i a c i ó n , Principio de, 87. I n m u e b l e s a los efectos d e la ejecución, 675. — subasta de, 688. Inmunidad de ciertas personas en t e r r i t o r i o e s p a ñ o l , 1 44. — d e los d i p u t a d o s , 145. — d e los m i e m b r o s , principio de, 142 y siguientes. — del territorio español, 144.

alfabético I I

909

Inscripción de u n a hipoteca forzosa, 670. — hipoteca de m á x i m o , 759. Instancia, 5. — d e p a r t e , 93. Instrumenta, 268. — guarentiglata, 20. Intentio, 11. I n t e r d i c c i ó n c i v i l , 4 8 6 y s . , 491, 492. — por enfermedad mental, 486. — por prodigalidad v dipsomanía, 490. — recurso de queja urgente, 488. Interdictos, 533. Interés de tutela judicial, 97. Intereses, protección de, 544. Interimisticum, 478. Interrogatio, 11. I n t e r r o g a t o r i o d e las p a r t e s , 289 y ss. Interrupción de derecho, 375. — del p r o c e d i m i e n t o , efectos de la, 366, 372. Intervención adhesiva, 447, 454. — efecto de la, 449. — principal, 445, 453. — d e t e r c e r o s e n el l i t i g i o , 4 4 5 y s s . Interviniente litisconsorcial, 443. I n v i o l a b i l i d a d d e los d i p u t a d o s , 145. — plena del M o n a r c a , 145. Iowa, 64. Irak, 66. Irlanda, 48. Irreformabilidad de las sentencias, 314. Irrelevancia, 333. Isla del P r í n c i p e E d u a r d o , 50. Islandia, 53. Islas Seychelles, 52. Italia, 53. Iudex, 10. — inhabilis, 159. — suspectus, 160. Iudicium rescidens, 4 3 4 , 435 y s., 4 7 7 . — rescisorium, 434 y ss. Iuramentum a iudice delatum, 19. — necessarium, 19. — a parte delatum, 19. Ius evocandi, 16. — honorarium, 11. Iusiurandum calumniae, 13. — de calumnia, 19. — in iure, 12. — in iure delatum, 12. — in litem, 11. — necessarium extrajudicial, 282. — periculum, 13. Jalisco, 63. Jamaica, 51. J a p ó n , 6*. J e r a r q u í a d e los organismos judiciales, 145 y ss. Judicatura, 123. Jueces, 499. —• c a p a c i d a d d e l o s , 1 4 9 y s. —• c o m p e t e n c i a d e l o s , 510. — complementarios, 148.

910

índice

alfabético

Jueces y magistrados, designación en Cataluña, 155. — mercantiles, 153. — nombramiento de los, 150. — profesionales, 149. Juez incompetente, 166. — instructor d e los pleitos sobre propiedad industrial y divorcio, 343. Jugement par défaut faute de comparatlre ou de conclure, 3 4 8 . Juicio de amigables componedores, 512. — d e a r b i t r o s , 610 y s. — de componedores, 510. — e j e c u t i v o , 461, 619. — de menor cuantía, 531. • — d e m a n d a d e , 330. — ordinario de mayor cuantía, 530. — verbal, 532. • d e m a n d a d e , 330. Juicios convenidos, 299. — de despido, 528. — universales, 533. — verbales, 172. Jujuy, 61. Jüngster Reichsabschied, 22. J u n t a s d e d e t a s a s , 136, 537. Jura de cuentas, 224. J u r a d o s mixtos profesionales, 528. — d e r i e g o s , 135, 536. J u r a m e n t o , 8 9 , 278. — de convicción, 285. — de credulidad, 285. — d e c i s o r i o , 288. referido, 289. — deferido, 282,4 4 1 . — de ignorancia, 285. — i m p u e s t o p o r el j u e z , 2 8 2 . — d e m a n i f e s t a c i ó n , 588, 633. — obligación d e prestar, 275. — d e las p a r t e s , 282 y ss. — de purificación, 15. Juramentum purgatorium, 282. Jurisdicción, 163. — c i v i l , 1 1 8 y s s . , 1 2 0 , 122 y ss., 1 2 5 , 1 2 8 , 1 3 4 , 1 3 6 y s s . , 148. — c o n s u l a r e n el e x t r a n j e r o , 140. — e c l e s i á s t i c a , 1 1 8 , 122. — ejercicio d e la, 147. — ordinaria, 133. — penal, 134. — p r i v a d a e n m a t e r i a civil, 1 1 8 . — p r o p i a m e n t e dicha, 1. J u s t i c i a m i l i t a r , C ó d i g o d e , 537. — m u n i c i p a l , 76. Juzgados, competencia de los, 167. — m u n i c i p a l e s , 172 y s. — de partido, 174. — de primera instancia, 173. c o m p e t e n c i a d e l o s , 171.

L a u d o a r b i t r a l , 5 0 4 y s s . , 528, 5 5 2 , 554. Laudos extranjeros, declaración de ejecutabilidad, 507. Legis actio per condictionem, 11. per iudicis arbitrive postulalionem, 1 1 . per manus iniectionem, 12. per pignoris capionem, 13. sacramento, 10. — actiones, 1 0 . Legislación procesal prusiana, 2 3 y ss. Legitimación, 115. — activa, 115. — pasiva, 115. Legitimatio ad causam, 116. Letonia, 54. Lex Iulia de bonis cedendis, 13. iudiciorum privatorum, 11. — poetelias, 1 3 . L e y d e A g u a s , litigios relacionados c o n l a m a t e r i a d e , 536. Líbano, 66. Liberación de cargas procesales, 195 y s. — de gravámenes hipotecarios, 536. Liberalidades, revocación de, 607. Liberia, 60. Libre apreciación de la prueba p o r el j u e z , 2 5 6 . Licencia marital para actuar en juicio, 232. Licchtenstein, 55. Limitaciones al derecho de embargo, 589. — de libertad, 144. Límites de tiempo de la actividad procesal, 204 y ss. Liquidación d e los objetos e m b a r g a dos, 6 4 1 , 6 4 4 . Lile deserta, 3 4 7 . Litis contestatio, 3 4 7 . afirmativa, 347. — denuntialio, 454. L i t i s c o n s o r c i o , 4 3 7 y s s . , 444. — especial, efectos del, 442 y ss. — necesario, 439. Litisconsorte a m o d o de intervinienteadhesivo, 443. Litisdenunciación, 450. — c o n p o s i b i l i d a d d e seguir el p r o ceso c o m o d e m a n d a d o , 4 5 2 . — en sentido estricto, 450. Litispendencia, 323, 331. — efectos procesales d e la, 332. Locos, 491. Locus regit actum, 2 5 . Lucerna, 58. Luisiana, 64. Luxemburgo, 55.

Kansas, 64.

Magistrado delegado, 185. — destacado del Tribunal, 185. Magistrado-ponente, 343. Maine, 64. Malia, 5 1 . Mandamiento, 320.

L a b o r e o forzoso d e tierras, reclamac i o n e s o r i g i n a d a s p o r e í , 536. Lanzamiento, 517. Laudatio auctoris, 456, 5 7 1 .

índice M a n d a m i e n t o d e d e t e n c i ó n c o n t r a el deudor, 635. — ejecutivo, 457, 551. — — ligado con procedimiento m o nitorio, 553. — d e e m b a r g o , 5 5 1 , 553, 756. preventivo, 753. — de pago, 464, 468. c o n d i c i o n a d o , 4 6 3 y s. — d e p r i s i ó n c o n t r a el d e u d o r , 6 3 6 . — al R e g i s t r o , 716. Manifestaciones de conocimiento, 229. — de voluntad, 229. Manitoba, 50. Mannitio, 15Manus iniectio pura, 13. pro iudicato, 12. M a r r u e c o s , 5 3 , 77. Maryland, 64. M a s a de r e p a r t i m i e n t o del p r o d u c t o de la subasta, 708. Masas de bienes, 194. Massachusetts, 64. Matrimonio, 535. — oposición a q u e se celebre, 479. Mauricio, 51. Medida cautelar, extinción de la acción procesal p a r a su o t o r g a m i e n to, 765. Medidas provisionales de seguridad, 551, 765. Medios de ataque, 245. — d e c o m u n i c a c i ó n e n el p r o c e s o , 319. — de defensa, 245. —• d e p r u e b a , 264. Melilla, 77. Memel, 55. Mendoza, 61. Menor emancipado, 232. M é x i c o , 6 2 y s. Michigan, 64. Michoacán, 63. Minas, Tribunales ordinarios en materia de, 537. M i n i s t e r i o fiscal, 76. Minnesota, 65. Mise en état, 348. Missio in bannum regís, 17. — in bona, 13, 347. — in possessionem bonorum, 13, 347. Mississippí, 65. Missouri, 65. Monaco, 55. Montana, 65. M o n t e n e g r o , 54. Monumenta, 266. Morelos, 63. Motivación del recurso, 403, M u e r t e de u n a de las p a r t e s , 456. Mujer casada comerciante, 566. Nassau, 28. Naves, ejecución por subasta de, y ss. Nebrasca, 65, Necesidad, 97.

720

alfabético I

911

N e g o c i o civil, 134. Neuchátel, 58. Nevada, 65. New Hampshire, 65. Nexti kanthigio, 17. Nicaragua, 63. Nominatio auctoris, 452. Non bis in ídem, 17. Noruega, 55. Notificación, 3 1 5 y ss., 3 2 3 . — de abogado a abogado, 318. — por correo, 320. N o t i f i c a c i o n e s e n el s e n t i d o e s t r i c t o , 319. N u e v a Escocia, 50. — Finlandia, 50. — Gales del Sur, 49. — Jersey, 65. — York, 65. — Zelanda, 51. Nuevo León, 63. — México, 65. Nulidad, acción de, 366. — demanda de, 432. — d e l m a t r i m o n i o , 4 6 9 , 4 7 3 , 479 y s. 534. N ú m e r o d e j u e c e s , 1 4 8 y s.

y

Objeción, 247. Objeto de ejecución, 575. — litigioso, d e t e r m i n a c i ó n del, 3 3 5 . Obligación de comparecencia personal, 201, 203. — d e p a g a r las costas, 2 1 4 y ss. Ocupación de libros, papeles y correspondencia, 770. Oficios, 320. Ohío, 65. Oklahoma, 65. Onus probandi, 22. Ontario, 50. Oposición a la ejecución, 4 6 1 , 591 y ss., 6 1 5 , 620 y s. — contra la sentencia contumacial, 352. — r e m e d i o de la, 412. — de tercero, naturaleza jurídica d e la, 596. Opposition, 347. O r a l i d a d , p r i n c i p i o d e , 8 6 , 94, 3 0 6 . Ordalías, 15. O r d e n y policía d u r a n t e las audiencias, 314. Ordo iudiciorum privatorum, 10. Oregón, 65. Organización y Atribuciones de los Tribunales de Marina, L e y de, 537. — d e T r i b u n a l e s , 38, 118 y ss. P a c í a execuiiva, 20. Pactos de compromisarios, arbitraje pericial, 499. Pactum de non cedendo, 586. P a g o de los acreedores, reglas p a r a el, 674. — de crédito y las costas, 663. Países Bajos, 55.

912

índice

Palestina, 66. P a n a m á , 63. Paraguay, 63. Paralización del procedimiento, 374, 376. P a r t e , sucesión en la posición formal de, 454 y ss. P a r t e s , 191 y ss. — i n t e g r a n t e s esenciales de u n a cosa, 639. — del proceso, d e t e r m i n a c i ó n d e las, 332. P a r t i c i o n e s a los efectos d e la ejecución, 658. P a r t i c i p a n t e s a los efectos de la ejecución, 671. — e n e l p r o c e d i m i e n t o e j e c u t i v o , 676. Paternidad, causas de, 483. — d e m a n d a s relativas a la, 484. Patrimonio familiar inembargable, 589. — i n m u e b l e a los efectos d e la ejecución, cosas integrantes del, 666. — d e u n a sociedad civil, ejecución c o n t r a el, 565. Patrimonios puestos bajo administ r a c i ó n , 456, 565. Peculio propio del hijo, ejecución en el, 5 6 4 . Pedimento, 325. Pensilvania, 65. Percepciones concretas, 272. Período de conclusión del pleito, 346. Peritos, 88. Pernambuco, 61. Perpetuatio iudicii, 332. Persia, 66. P e r s o n a l auxiliar d e los Tribunales, 155 y ss. — d e los T r i b u n a l e s , 149 y ss. Personas desconocidas o indeterminadas, llamamiento de, 497. — llamadas extraterritoriales, 142. —- j u r í d i c a s , d i s o l u c i ó n d e l a s , 456. P e r t e n e n c i a de las cosas e m b a r g a d a s al p a t r i m o n i o del d e u d o r , 6 3 0 . Perú, 63. P e t i c i ó n , 242 y ss. — admisibilidad de la, 242. — e x a m e n de su contenido, 243. Petitum, 325, 403. Pignus in causa iudicati captum, 23. Plazas de soberanía, 77. Plazo de citación, 207. Plazos, 205, 207. — activos, 205. -— c ó m p u t o d e l o s , 2 0 6 . — incidentales, 207. — judiciales, 205. — legales, 205. — pasivos, 207. — perentorios, 205. — de personación, 207. Pleito a audiencia, l l a m a m i e n t o del, 343. P l u r a l i d a d d e d e u d o r e s , 561 y ss., 565.

alfabético Pluralidad de fincas en u n procedimiento de subasta, 678. — de situaciones procesales, 437. P o b r e en sentido procesal, 219. Pobreza, demanda de, 330. P o d e r d e d i s p o s i c i ó n d e l a s p a r t e s , 93. — judicial, 118. independencia, 120, 123. — otorgamiento del, 234. — procesal, 234 y ss. Poena confessi, 19. — perpetui silentii, 104. Poenae temeré litigantium, 13. Policía de las sesiones, 3 1 1 . Polonia, 56. Ponente, 185. Portugal, 56. Posesiones españolas del África occidental, 77. Posibilidades, 195. Posiciones, 288. Praecepia de soloendo cum clausula iustificativa, 20, 462. Praeceptum de solvendo, 19. Praeiudicia, 104. Praescriptio pro adore, 11. — pro reo, 1 1 . Praescriptiones, 11. Precio del remate, distribución del, 706 y ss. plan de distribución, 709, 713 y ss. Preclusión, 396. P r e g u n t a s generales de la Ley, 278. Prelación de créditos, 677. Presentación de la d e m a n d a , efectos de la, 339. Prestación de juramento, 286. como prueba, 286. — f u t u r a , fallo r e s p e c t o a u n a , 1 0 1 P r é s t a m o s usurarios, n u l i d a d de los, 534. P r e s u n c i ó n l e g a l , 2 5 9 y s. — de m u e r t e del ausente, 534. P r e s u n c i o n e s i r r e f u t a b l e s , iuris el de iure, 260. — naturales, 260. P r e s u p u e s t o s p r o c e s a l e s , 8, 9 7 , 2 4 2 . P r e t e n s i ó n d e t u t e l a jurídica, 2. Pretensiones, 251. Principio de concentración, 85, 94, 521. — d i s p o s i t i v o , 8 2 y s s . , 93. — d e e v e n t u a l i d a d , 20, 21 y ss., 8 5 , 94. — de impulsión del proceso p o r las partes, 84. — de la individualidad de la confesión, 199. — d e i n m e d i a c i ó n , 8 7 , 95, 5 2 1 . — i n q u i s i t i v o , 9 3 , 4 6 9 y s., 4 8 3 , 4 8 7 . de oficialidad, 93. p e n a l , 82 y ss. — de la libre apreciación de la p r u e b a , 90, 95. — del m a y o r favor, 35. — d e o r a l i d a d , 8 6 , 94. v

índice

alfabético

Principio de prevención o de prioridad, 631. — de publicidad, 91. — de la verdad formal, 82. Principios c o m u n e s a los recursos, 4 0 2 . — fundamentales del proceso, 40.

Probatio, 1 9 . — pro exonerando

conscientia,

22, 284.

Procedimiento, 4, 41. — a l e m á n h a s t a l a recepción, 14 y ss. — arbitral, 44, 497 y ss. — de arreglo previo a la ejecución, 614. — aseguratorio para la desgravación de deudas a las explotaciones agrícolas, 614. — conciliatorio, 359. — p a r a la confesión, 288. — contencioso, 359. — c o n t u m a c i a l , 347 y ss. — de distribución, 659. — e d i c t a l , 4 9 2 y s s . , 496. — ejecutivo a favor de las Sociedades de crédito territorial, 745. sumario para hacer efectivos los c r é d i t o s h i p o t e c a r i o s , 744. — italiano-canónico, 18 y ss.

— in iudicio, 1 0 . — in iure, 1 0 . —

de los Juzgados de primera tancia, 357 y ss.

— d e l a s legis

actiones,

ins-

10.

— — —

ante u n magistrado delegado, 341. m o n i t a r i o , 4 6 2 y s s . , 468. principios fundamentales del, 82 y ss. — p r o b a t o r i o , 254, 261 y ss. — recusatorio, 163. — sumario interminado, 20. Procedimientos sin d e b a t e oral, 3 4 3 y ss. — ejecutivos especiales, 743. hipotecarios, 744. — especiales, 4 5 7 y ss. — sumarios determinados, 20. P r o c e s o c a m b i a r i o , 4 6 0 y s. — civil, 1, 3 . a l e m á n c o m ú n , 21 y ss. r o m a n o , 10 y ss. — d o c u m e n t a l , 4 5 7 y s. — de embargo, 751 y ss. — francés, 25 y ss. — p a r a l i z a c i ó n del, 366 y ss. — en sentido estricto. Véase Procedimiento. lato, 1. — s i m u l t á n e o s o b r e el m i s m o o b j e t o , exclusión del, 338. — a n t e el T r i b u n a l c a m e r a l , 2 1 . Procesos con abogados, interrupción de los, 370. — p o r rescriptio, 14. — revocatorios d e los acreedores, interrupción del proceso en caso de, 370 y ss. P r o c u r a d o r , 7 6 , 234, 237. 1

Procuratores, 58.

13, 18, 76.

GOLDSCHMIDT : D e r e c h o p r o c e s a l

913

Pronuntiatio,

11.

Prórroga de la anotación

preventiva,

534. P r o r r o g a c i ó n , 166, 299. — d e c o m p e t e n c i a , 184 y ss. P r o p i e d a d i n d u s t r i a l , l e y s o b r e , 535. Protección del d e u d o r en los casos de e j e c u c i ó n p r o v i s i o n a l , 549. — jurídica, hecho susceptible de, 105. necesidad de, 102, 107. posibilidad de, 101. P r o t e c t o r a d o e s p a ñ o l , 77. Providencias, 313. — p a r a m e j o r p r o v e e r , 93.

Provocatio ex lege si contendat, — ex lege diffamari, 104.

104.

Prueba, 262. — aportación de, 5, 257. — apreciación de la, 90. — a s e g u r a m i e n t o d e l a , 262, 264. — c a r g a d e l a , 263. formal de la, 253. m a t e r i a l de la, 253 y ss. — d o c u m e n t a l , 266 y ss. p r o c e d i m i e n t o p a r a l a , 270. — ejecución d e la, 2 5 8 , 261 y ss. — fin d e la, 2 5 6 . — medio de, 257. — objeciones y medios de, 326. — p e r i c i a l , 2 7 9 y s s . , 280. p r o t e c c i ó n d e l a , 281. — d e p e r i t o s e n D e r e c h o e s p a ñ o l , 280. — p r o p o s i c i ó n d e l a , 2 5 7 y s. — r e c i b i m i e n t o d e l a , 5, 258, 264. — t é r m i n o a, 2 6 4 . — t e s t i f i c a l , 2 7 2 y s s . , 277, 2 7 8 . a p r e c i a c i ó n d e l a , 278. en Derecho español, 277. p r o c e d i m i e n t o d e l a , 278. Prusia, 23, 28. P u b l i c i d a d , 95. — de la vista, 9 1 , 95. Quebec, 50. Quebrantamiento de forma, 313. Queensland, 49. Q u e j a c o n t r a l a resolución sobre el remate de subasta, principios de la, 7 0 6 . — recurso de, 1 6 3 ,4 0 1 , 4 1 1 ,427 y ss.

Querela inofficiosi — nuliltatis, 19. insanabilis,

testamenti,

110.

432.

Querétaro, 63. Quiebra, 533.

Rachinburgi,

14.

Reales provisiones, 320. R e b e l d e , a u d i e n c i a a l , 436. R e b e l d í a , 4», 212, 355. — del actor, 355. — del d e m a n d a d o , procedimiento l o s c a s o s d e , 356.

Receptum.

arbitri,

500.

Reciprocidad, 138. R e c l a m a c i o n e s e n el c u r s o d e cución, 628. civil.

en

la eje-

914

índice

R e c l a m a c i o n e s s o b r e d e s l i n d e s d e fincas, 536. Reconciliación de la vida conyugal en las causas m a t r i m o n i a l e s , 474. R e c o n o c i m i e n t o j u d i c i a l , 265 y ss. — pericial, 281. — de las sentencias emitidas por Tribunales extranjeros, 138. R e c o n v e n c i ó n , 172, 328, 331. — escritos de, 331. — eventual, 297. Reconvenciones, 172. Recordatorio, 320. Recuperatores, 10. R e c u r s o , 44, 398 y ss., 4 1 1 . — adhesión del sujeto pasivo, 409. — de audiencia, 313. — de casación por infracción de ley o de doctrina legal, 424. por quebrantamiento de forma. 426. — indiferente, teoría del, 402. — d e q u e j a , 163, 4 0 1 , 4 1 1 , 4 2 7 y s s . , 4 9 4 , 5 9 7 , 7 0 6 y s., 7 5 3 . c o n t r a el a u t o q u e r e c h a c e l a solicitud de embargo, 753. especial de la ejecución, 597. e n el p r o c e d i m i e n t o d e l a s u b a s t a , 7 0 6 y s. urgente, 429, 494. — de rescisión, 467. — de responsabilidad, 412. — v a l o r q u e a l c a n c e el o b j e t o d e l , 406. Recursos, 411. — a d m i s i b i l i d a d d e l o s , 406, 412. — d e c a s a c i ó n , 171, 424. por infracción de ley o de doctrina legal, 424. — derecho a los, 408. — dobles, 427. — de fuerza en conocer, 122. — en la jurisdicción, 527. — necesidad f u n d a m e n t a l de los, 403. — notas c o m u n e s de los, 412. Recusación, causas legítimas de, 162. — en D e r e c h o español, 162. Rechtspfleger, 156. R e d e n c i ó n d e l o s f o r o s y s u b f o r o s , 534. Reforma Agraria, 536. — de la legislación p r o c e s a l civil esp a ñ o l a , 78 y s. Reformatio in pejus, 399, 401, 411. Regiones autónomas, régimen judicial d e l a s , 77. Reglas interpretativas, 260. — probatorias, 256. Reivindicado, 11. R e l a c i ó n p r o c e s a l , 8. R e l a c i o n e s j u r í d i c a s , 8 y s. R e m a t e d e l a s u b a s t a , 700 y ss., 720. R e n u n c i a a l a a c c i ó n , 1 9 6 y s. — a los a c t o s d e l p l e i t o , 3 7 6 . — m u t u a , 379. — sobre derechos procesales, 379. R e n u n c i a b i l i d a d d e los derechos p r o cesales, 196 y ss.

alfabético R e p a r t i m i e n t o d e n e g o c i o s , 185 y ss., 189. Réplicas, 246, 331. R e p o s i c i ó n , 210 y ss., 412, 599. — de la ejecución, 6 2 1 , 623 y ss. R e p r e s e n t a c i ó n de los a u s e n t e s e n ignorado paradero, 233. — en juicio del m e n o r n o e m a n c i p a d o , 232. — procesal, 13. R e p r e s e n t a n t e legal, cesación del, 369. R e p r e s e n t a n t e s de las p a r t e s , 234. R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a , 62. R e q u e r i m i e n t o d e p a g o a l d e u d o r , 520, 744. Requerimientos, 319. R e q u i s i t o s , 748 y ss. —• d e e x i s t e n c i a d e l a a c c i ó n , 9 7 , 1 0 0 . — de la tutela jurídica, 97.

Res

in iudicium

deducía,

331.

— iudicata ius facit inter partes, 393. R e s a r c i m i e n t o del acreedor, d e b e r de, 547. Rescate al patrimonio del deudor, 611. R e s o l u c i ó n s e g ú n el e s t a d o d e los a u t o s , 347 y ss., 3 5 3 . Resoluciones, 300. Responsabilidad del a c e p t a n t e cont r a c t u a l del p a t r i m o n i o de otro, 601. — aplicación de la, 602. — civil, d e m a n d a s de, 5 3 1 . —• — d e l o s f u n c i o n a r i o s públicos, 535. — del cónyuge y de los descendientes, 602. sobreviviente, 602. — del heredero, 599, 602. — del legatorio, 602. — l i m i t a c i ó n d e la, 598 y ss. Restitución, d e m a n d a de, 432. Restitutio in integrum, 12, 432. Retención, derecho de, 760. Retractos, 533. R e v i s i ó n , 174, 411, 431 y ss., 435. — p r o c e d i m i e n t o p a r a l a , 172, 435. R e v o c a c i ó n , 607 y ss. —- d e a c t o s j u r í d i c o s d e l o s d e u d o r e s , 603, 611. — sujeta a plazos, 610. Rhin, 28. R h o d e Island, 65. Río de Janeiro, 61. Rioja, 61. Robo, hurto o extravío de documentos, procedimientos, 535. Rodesia, 51. R u m a n i a , 56. Rusia, 57. Sacramentum, 10. Salarios y horas extraordinarias, clamación de, 529. Salta, 61. Salvador, 63. San Gall, 58. San Juan, 61. San Luis, 61.

re-

índice San l.uls de Potosí, 6 3 . San Pablo, 61. Santa Catalina, 61. S a n t i a g o del E s t e r o , 6 1 .

Scablni,

Sañalamiento de domicilio, naturaleza asegurativa, 770. Señoríos jurisdiccionales, 122. Separación, efectos de las sentencias d e , 4 82. — d e p e r s o n a s y b i e n e s , 900, 482.

16.

Schuffhausen, 58. Schloswig-Holstein, 28. Schwyz, 58. Secretaría judicial, 76. S e c r e t a r i a d o j u d i c i a l , 157, Secretarios, 155. Secreto judicial, 95. Secuestro, 750. Seguridad,

medidas

762 y ss.,

Separatio 159.

provisionales

de,

769.

Seguro obligatorio ferroviario de viajeros, 537. Seguros, jurisdicción y procedimiento r e l a c i o n a d o s c o n el r é g i m e n d e ,

537. —

c o n t r a riesgos a g r o p e c u a r i o s y forestales, 537. Scmipobreza, 225. Sentencia, 5, 302 y ss. — arbitral, 510. acción de nulidad, 504. — - complementaria, 309. - condenatoria a la emisión de u n a declaración de voluntad, ejecutabilidad p r o v i s i o n a l d e la, 7 4 1 . — c o n t e n i d o d e la, 381 y ss. — c o n t u m a c i a l , 347 y ss. r e q u i s i t o s , 3 4 8 y s. — definitiva, ejecución, 541. — d i c t a d a e n el p r o c e s o d e e m b a r g o , i m p u g n a c i ó n c o n t r a la, 755. — especial sobre las costas, 379. — de exclusión o caducidad, 494. • - final c o n d i c i o n a d a , 15, 384. — firme, 396, 549. •— i n i c u a , 1 9 . — injusta, 301. — invariabilidad de la, 308. •— p u r i f i c a t o r i a , 2 8 6 . — s u s p e n s i ó n d e los efectos d e la, 398 y ss. Sentencias arbitrales extranjeras, 506. Convenio de Ginebra sobre ejecución de, 508. — clases de, 3 1 3 . — que condenan a entregar algo, 742. — contradictorias ordinarias, 351. — contumaciales impropias, 351. — definitivas, 302, 541, 549. — e j e c u c i ó n p r o v i s i o n a l d e , 542, 549. — ejecutabilidad de las, 549. — e x t r a n j e r a s , e j e c u c i ó n d e , 5 5 1 y s. ejecutoriedad de las, 553. — i n c i d e n t a l e s , 3 0 2 y s. — irreformabilidad de las, 314. — parciales, 302. — publicación de, 307. — de rebeldía definitiva, 356. — c o n r e s e r v a s , 304, 385. — d e los T r i b u n a l e s n a c i o n a l e s , 5 4 1 .

Sententia — nulla,

iniqua, 300.

300.

alfabético

bonorum,

600.

Servia, 54. Siam, 66. Sinaloa, 63. Síndicos d e los concursos y d e las quiebras, 628. Siria, 66. Situación jurídica material, influencia de la, 590, 615. S i t u a c i o n e s j u r í d i c a s , 8 y s. Sobreseimiento del p r o c e d i m i e n t o ejecutivo, 682. Sociedad conyugal de bienes, 566. Sociedades mercantiles, ejecución frent e a, 566. como partes, 194. Soleura, 58.

Solsadire,

16.

Somalia, 54. Sonora, 63. Sordomudos,

Statutus

491.

controversiae,

24.

S u b a s t a , 641 y ss., 670, 676 y ss., 686 y ss., 697, 719, 744. — d e d e r e c h o s s o b r e el s u e l o , c a b l e s s u b m a r i n o s y n a v e s , 720 y ss. — fases d e la, 697 y ss. — d e v a r i a s fincas e n el m i s m o p r o c e d i m i e n t o , 6 9 5 y s. Subsanación, 321. S u b s t a n c i a c i ó n , teoría de la, 3 2 3 . S u c e s i ó n e n los d e r e c h o s , 566 y ss. — e n el p r o c e s o , 4 3 7 , 4 5 4 y ss. ejecutivo, 572. Sudán, 60. Suecia, 57. Suiza, 58. Sujeto de información, 201. Sumisión del d e m a n d a d o , 184. — del pleito a jueces privados, 376.

Summa Sunnis,

gravaminis, 16.

406,

530.

Súplica, 412. S u p l i c a t o r i o s , 145, 320. Supuestos de hecho, 110. Suspensión del procedimiento, 373 y ss. a petición d e t o d o s los litigantes, 376. — provisional del p r o c e d i m i e n t o ejecutivo, 682. S u s t i t u c i ó n p r o c e s a l , 117, 368. Strait-Settlements, 52. » Tachas, incidente de, 277. — d e los t e s t i g o s , 162. Tamaulipas, 63. Tanganare, 15. Tánger, 77. T a s a c i ó n d e c o s t a s , 225, 553, Tejas, 65.

663.

índice Tema probatorio, 256. Temeridad, 202. Tempus regit actum, 35. Tennessee, 65. T e r c e r í a , lf2, 411, 436, 453, 597. Terminación de la litispendencia por sentencia, 381 y ss. sin s e n t e n c i a , 3 7 6 . Término de audiencia, señalamiento del, 207, 326. Términos, 204. Terminas ad articulandum, 19. — ad audiendum interloqui super dilatoriis, 19. — ad dandum libellum, 1 8 . — ad omnes dilatorias et declinatorias proponendas, 19. — ad ponendam, 19. — ad probandum, 19. — ad respondendum, 19. — ad sententiam audiendam, 19. Territorios del Noroeste del Canadá, 50. Testigo-perito, 272. Testigos, 88, 272 y ss. Thunginus, 16. T i m b r e , 74. T í t u l o e j e c u t i v o , 5 3 8 y s s . , 540, 5 5 6 , 560. Títulos ejecutivos contractuales, 554 y ss. judiciales, 550 y ss. Tlaxcala, 63. Toxicomanía, 492. Transacción procesal, 299, 376, 378, 380, 554, 556. Transacciones convenidas ante Tribunales extranjeros, carácter ejecutivo de las, 555. T r a n s f e r e n c i a p a r a el c o b r o d e l c r é d i t o embargado, 649. Transmisión del título, 568. T r a t a d o de Versalles, 552. T r i b u n a l arbitral, n o m b r a m i e n t o del, 500. del seguro obligatorio ferroviario de viajeros, 136. de seguros contra riesgos agropecuarios y forestales, 136. — c o m p e t e n t e , 676. — d e t e r m i n a c i ó n c o n c r e t a y definitiva del, 332. — ejecutivo, 623. — p o p u l a r , 16. — del rey, 16. — Supremo, 171. o r g a n i z a c i ó n d e l , 75. Tribunales de apelación, 174. — c o m p e t e n c i a de los, 171. — de Casación, 174.

alfabético Tribunales

civiles especiales,

135.

— — — —

económicos, 131. especiales, 131. industriales, 527. de primera instancia, competencia d e los, 168, 1 7 1 . — p a r a la redención de foros y subíoros, 135. — d e t r a b a j o , 1 3 1 , 518 y ss. Trípoli, 54. Tucumán, 61. Túnez, 53. Turgovia, 58. T u r q u í a , 59. T u t e l a jurídica, necesidad de, 110. p r o v i s i o n a l , 7 6 3 y s. U n i o n e s sin p e r s o n a l i d a d , 194. Unterwalden, 58. Uruguay, 63. U s u r a , represión de la, 299. Utah, 65. Vacaciones judiciales, 208. Vagos y maleantes, L e y de, 492. Valais, 58. Validez del t e s t a m e n t o , 233. V a l o r d e la cosa litigiosa, 167 y ss., 173, 326. Valoración legal o t a s a d a , 95. Variación de las p a r t e s , 337. Venditio bonorum, 12, 13, 347. Venezuela, 63. Veracruz, 63. Vermont, 65. Vía judicial, cuestiones sometidas a la, 125. — procesal, 163. Vicios de la v o l u n t a d e n los a c t o s de las p a r t e s , 292 y ss. Victoria, 49. Vida conyugal, restablecimiento de la, 469. Virginia, 65. — Occidental, 65. Vista pública, 346. Washington, 65. Wergeld, 15. Windward Group, Wisconsin, 65. "Württemberg, 28. Wyoming, 65. Yugoslavia,

54.

Zacatecas, 63. Zug, 58. Zurich, 58.

52.

Enciclopedia de Ciencias Jurídicas y Sociales i-n-36

CIENCIAS"

S E C C I Ó N

JURÍDICAS

Derecho mercantil por

el Prof.

d e l a 3. sidad

a

KART, HEINSHEIMER, d e l a U n i v e r s i d a d

edición

de Heidelberg.

a l e m a n a y n o t a s de A . VICENTE GEIAA,

de Zaragoza.

316

Profesor

Traducción

de la

Univer-

páginas.

Filosofía jurídica y social p o r e l P r o f . D r . W I X H E I M SATJER, d e l a U n i v e r s i d a d de la

a

1.

de Konigsberg.

Traducción

e d i c i ó n a l e m a n a y n o t a s d e L,. 1 , E G A Z , C a t e d r á t i c o d e l a U n i v e r s i d a d

Santiago

de

Compostela.

331

de

páginas.

Instituciones de Derecho administrativo por y

el Prof. notas

362

FRITZ FLEINER. T r a d u c c i ó n

de

SABINO

A.

GENDIN,

d e l a 8.

Catedrático

a

edición

de

la

alemana.

Traducción

Universidad

de

Universidades

de

Oviedo.

páginas.

Teoría general del Estado por

el

Dr.

Colonia.

HANS

KEI<SEN,

Traducción

Universidad

antiguo

de la

de Santiago

1.

de

a

Profesor

edición

de

alemana

Compostela.

544

Viena

y

p o r 1 , . L,EGAZ, C a t e d r á t i c o d e

las

la

páginas.

Historia del Derecho germánico por

los Proís.

y

alemana

H.

notas

BRTJNNER y de

José

C. v o n

SCHWERIN.

Traducción

336

L,uis AI,VAREZ LÓPEZ.

de la

8.

a

edición

páginas.

Historia del Derecho romano y sistema del Derecho privado romano p o r l o s P r o í s . P . JORS, K U N K E I , Y W E N G E R . T r a d u c c i ó n CASTRO,

de la Universidad

Derecho civil : por J.

los

Proís.

PÉREZ

J.

Derechos reales y Derecho v. GIERKE y

CARBAHO.

Derecho civil :

(Próxima

H.

TITZE.

de

de la Universidad

J.

p o r el Prof.

L.

PRIETO

publicación). obligaciones

Traducción

de

J.

PAIA

MEDIANO

y

publicación).

D e r e c h o de f a m i l i a y D e r e c h o

por los Proís. H . MiTTEis y drático

(Próxima

de Zafagoza.

sucesorio

BINDER. Traducción

de Zaragoza.

(En

d e L . SANCHO

SERAI,, C a t e -

preparación).

Derecho internacional privado por

ción).

el Prof.

G. MELCHIOR. T r a d u c c i ó n

d e J . ROVIRA ERMENGOI,.

(En

prepara-

Enciclopedia de Ciencias Jurídicas y Sociales CIENCIAS SOCIALES Estructura y ritmo de la Economía mundial S E C C I Ó N

por el Prof. E. W A G E M A N N , Prof. de la Universidad de Berlín, Presidente de la Oficina Central de Estadística del Reich, Director del Instituto para la Investigación de la Coyuntura. Traducción de la 1. edición alemana por M A N U E I , S Á N C H E Z S A R T O . 4 3 2 páginas. A

La Economía mundial al alcance de todos por el Prof. A D O L E W E B E R , Catedrático de la Universidad de Munich. Traducción de la 1. edición alemana y notas, por M A N U E L S Á N C H E Z S A R T O . 3 0 1 páginas. A

Seguros privados por el Prof. F . H E R R M A N N S D O R F E R , Consejero público de Hamburgo. Traducción de R. L / U E N G O y W. N E U M A N N , y notas sobre Legislación española por el Profesor. A. L , A S H E R A S , Catedrático de la Sección Actuarial de la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Madrid. 2 4 7 páginas.

Curso de Estadística por el Prof. C O R R A D O G I N I , de la Universidad de Roma. Traducción del italiano por J O S É A. V A N D E L L Ó S , Jefe del Servicio Central de Estadística de la Generalidad de Cataluña. 4 2 6 páginas y 4 2 figuras.

Paro forzoso y capital por el Prof. H.

RITTERSHAUSEN.

RAFAEL

y

LUENGO

N.

FLORISTÁN.

Traducción de la 3 0 0 páginas.

2.

A

edición alemana, por

£1 Comercio Internacional por el Prof. G. H A B E R L E R . Traducción del Prof. R. P E R P I N Á G R A U , de la Escuela de Comercio de Valencia, con un apéndice del traductor sobre La estructura económica de España. (Próxima publicación).

Política industrial por el Prof. O. W I E N D E N E E L D . Traducción de J.

ROVIRA

ERMENGOL.

(En

pre-

paración). OTRAS

P U B L I C A C I O N E S D E

E C O N 0 M 1 A

LABOR

Economía p a r a e s t u d i a n t e s y h o m b r e s d e n e g o c i o s , por A. C R E W . 3 7 2 páginas y 7 5 0 temas de examen, formulados por los principales centros ingleses de cultura económica.

Estadística por el Prof.

S.

SCHOTT.

206

páginas,

25

figuras y

2

láminas en color.

Historia del Comercio mundial por el Prof. M. G. color.

SCHMIDT.

208

páginas,

43

figuras,

16

láminas y

3

mapas en

E D I T O R I A L

L A B O R ,

S .

BARCELONA - MADRID BUENOS

AIRES - RIO D E

JANEIRO

Related Documents