Doctrina De Seguridad

  • Uploaded by: Brahns Alexander HY
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Doctrina De Seguridad as PDF for free.

More details

  • Words: 9,904
  • Pages: 16
Loading documents preview...
DOCTRINA DE SEGURIDAD A. INTRODUCCION Doctrina (Del lat. doctrina). Enseñanza que se da para instrucción de alguien. Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo. Ejemplo: Doctrina cristiana, tomista, socialista, legal (jurisprudencia), de criminalística, etc. La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad, “las primeras manifestaciones administrativas se presentaron cuando dos hombres quisieron y lograron mover una piedra que ninguno podía hacerlo solo” y con ella nace la necesidad de brindar seguridad en cualquiera de las actividades a desarrollar. A través de la historia de la humanidad encontramos que, los pueblos antiguos trabajaron unidos en organizaciones formales (por ejemplo, los ejércitos griegos y romanos, el Imperio Incaico, la iglesia católica romana, etc.). También las personas han escrito sobre cómo lograr que las organizaciones sean eficaces y eficientes, empleando la seguridad como concepto de contrarrestar riesgos. Sucede que mucho antes de que el término “administración” hubiera aparecido y se hubiera definido, grupos étnicos, familias comunidades a través de siglos se caracterizaron por sus formas agrarias predominantes. Posteriormente se convierten en industriales impulsadas por la revolución del ramo, surgiendo grandes organizaciones y centros de producción. Con la revolución industrial en el siglo XIX, la llegada de las grandes empresas de producción y ante la necesidad de nuevas formas de organización y practicas administrativas se inician los conocimientos sistemáticos de la administración. La empresa industrial a gran escala era algo nuevo y conllevaba en su seno las acciones de seguridad, para proteger la integridad física de los trabajadores y de la producción. En este Diplomado expresamos como doctrina de seguridad, un conjunto de conocimientos, sustentadas en la evolución histórica de la administración como antecedente muy importante de la aplicación de seguridad, donde se vislumbran importantes estudiosos a través del tiempo, para posteriormente entrar en temas de aplicación conceptual y operacional, sirviendo estos temas, como medio preciso y adecuado de asesoramiento, tornándose significativos y básicos para quienes tienen el interés de conocer la especialidad y de pronto ejercerla o utilizarla en el ejercicio de la profesión o servicio. Para cumplir con los objetivos que se persigue, necesariamente pasan por las acciones educativas previstas del programa de Especialización de Seguridad Integral, al abordarlas, usted estará en condiciones de:  Conocer los conceptos modernos usados en el campo de la seguridad  Conocer el origen y evolución de la seguridad para tomar conciencia de su importancia  Obtener criterios para clasificar riesgos en las instalaciones  Desarrollar capacidades para análisis de riesgo y adoptar medidas preventivas  Adquirir un enfoque general de la seguridad integral, riesgos, prevenciones y la aplicación de principios de la seguridad en forma integral B. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SEGURIDAD Hacer historia es recordar a los que nos precedieron; es reconocer el progreso y evolución de cualquier rama del saber humano. Aristóteles afirmaba que “las cosas se entienden mejor cuando se ha logrado comprender con cierta claridad de qué manera se formaron”. La inseguridad del hombre fue tal vez, junto con su calidad racional, la condición distintiva, que dio origen a su evolución a través de la historia de ahí que el fin primero de la comunidad humana haya sido la unión inteligente de los esfuerzos individuales para hacer frente a la acechanzas del medio ambiente y a los riesgos de la existencia. La obra de la civilización a través de los milenios, no ha de entenderse sino como el marco que ha creado el hombre, por el ejercicio de la solidaridad y por el empleo combinado de la razón y la fuerza, para alcanzar las condiciones de seguridad y bienestar que hagan posible el pleno desarrollo de su personalidad. La seguridad podemos decir que es el instinto, intuición, actitud o estado de conciencia respecto a desear, buscar, sentir o tener realmente algún margen de seguridad, se originó durante las primeras acciones y pensamientos que tuvieron los más antiguos grupos humanos. En efecto, a partir del momento en que el hombre primitivo tomó conciencia de lo indispensable para la sobrevivencia, sus alimentos, vigor físico y buena salud, la protección que le brindaban

los refugios y vestimentas, los beneficios del trabajo, sintió la presencia de algún tipo de peligro, nació la necesidad de crear un propósito de seguridad, esto significa que, al observar su complejo panorámico, sintió inquietud por conocer mejor el ambiente circundante, tener más conciencia de lo que le era indispensable para vivir, visualizando al máximo todo aquello que pudiera afectarlo negativamente y finalmente prepararse para afrontar con afectividad todo esos peligros. Por tal motivo la asociación de los individuos en las colectividades denominadas Estados, tiene por finalidad primordial procurar el bienestar y la dignificación de los miembros de tales organizaciones, sin embargo el logro de este objetivo no resulta siempre fácil teniendo en cuenta los múltiples riesgos a que está expuesta la persona humana. Partiendo de esto podemos decir que en nuestra etapa de evolución humana y realidad social, desconocemos el sentido práctico de la seguridad ya que hablamos de seguridad como un factor de gobierno en el implemento policial para salvaguardar la vida de todos. Cosa que es totalmente contraria al ámbito de seguridad y desarrollo de la sociedad y el ser humano, ya que la seguridad en el ser humano nace de la necesidad de preservar su vida y su espacio creando facultades para proteger su medio de hábitat conociéndolo en sus fortalezas y debilidades, no podemos proteger lo que desconocemos y mucho menos sentirnos seguros alejados del medio, es por tal razón que las políticas anteriores del estado presumían menos derechos y conocimiento de nuestras realidades políticas, sociales y participación ciudadana en el estado, para por medio del desconocimiento, tener el temor a participar de nuestro medio, creando una realidad superficial de lo que tenemos en el entorno territorial. En este momento que la nueva política nos llama a la integración de todos y al conocimiento de lo que tenemos y no tenemos para poder sentirnos seguros, resguardados y desarrollados en el vivir. Se ha creado una política de integración del estado-gobierno y poder popular con la idea que todos conozcamos y sepamos que tenemos, con que contamos, que queremos para proteger el buen vivir en hábitat y desarrollo del país. Nadie conoce mejor su hábitat que el que la integra, de esta razón nace la necesidad del sujeto protagonista, los consejos comunales. Para declarar territorio seguro con nuestra realidad, con nuestra participación, integrados todos desde conocer nuestra habita, hasta conocer nuestro estado – nación, creando nuestra defensa y desarrollo desde lo micro que es nuestra seguridad individual, familiar, laboral y social a lo macro que es nuestro estado y nación, en nuestra soberanía de forma conjunta con los organismos de seguridad del estado Entonces conociendo que es la seguridad y como la protegemos y sus previsiones, estaremos dando el gran paso, integrados para desarrollarla y no suponer sentirla de forma individual, en sensaciones o determinaciones por la cantidad policial de los organismos de seguridad. El reto es marcar nuestro territorio seguro, conozcamos y accionemos todos en un plan de seguridad integral. Si nos remontamos al pasado y vemos la evolución y desarrollo de la vida humana, observaremos una acción o esfuerzo constante por sobrevivir: 1. Enfrentándose a la inclemencia de la naturaleza. 2. Luchando con sus semejantes y otros seres vivientes. 3. Cuidando sus pertenencias, viviendas y objetos de trabajo. 4. Construyendo y perfeccionando instrumentos de defensa y de ataque (armas). Veremos también que el hombre va generando permanentes actitudes de violencia por problemas de interacción, convivencia, y equidad en la distribución de bienes; o por la imposición de ideologías, creencias o por el predominio de razas y/o riquezas. Por lo analizado se entiende que el hombre a través de su evolución y desarrollo adopta y perfecciona constantemente formas de defensa, protección y ataque. En esta visión retrospectiva el hombre se organiza por grupos, sociedades, etnias, hasta llegar a la formación de pueblos, ciudades y naciones. E igualmente afronta nuevos riesgos y peligros organizándose para conseguir mejores sistemas de defensa, protección y ataque. Cuando se crean las empresas, lugares y áreas de trabajo en un mismo entorno, los peligros o riesgos son más continuos y variados. La máquina primero, y después el despegue industrial se va a encargar de crear diferentes tipos de peligros y riesgos contra el trabajador, la máquina y

su producción. Conforme el hombre va evolucionando y desarrollando sus condiciones de vida y sus actividades, los riesgos y medidas van de la mano. Por lo expuesto podemos afirmar que: 1. La seguridad, nace y evoluciona con el hombre 2. Se organiza y desarrolla en sociedad 3. Constituye uno de los objetivos de la vida 4. Es definida en forma subjetiva o como actividad 5. Protege la actividad y al hombre 6. Requiere de un proceso continuo, actualizado y perfeccionado. C. CONCEPTO DE INSEGURIDAD El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la inseguridad como la falta de seguridad. Este concepto, que deriva del latín securĭtas, hace referencia a aquello que está exento de peligro, daño o riesgo, o que es cierto, firme e indubitable. Por lo tanto, la inseguridad implica la existencia de un peligro o de un riesgo (por ejemplo, “en este barrio hay mucha inseguridad, ya me asaltaron tres veces”), o refleja una cierta duda sobre un asunto determinado (“Trabajar con esta máquina me da inseguridad, no se cómo funciona”). Así como existen distintos tipos de seguridad (seguridad alimentaria, seguridad jurídica, etc.), el término inseguridad puede tener diversos usos. Uno de ellos es el aplicado a la seguridad cotidiana o ciudadana, que refiere a la posibilidad de sufrir un delito en la vía pública. En este sentido, la inseguridad se combate con la presencia de fuerzas policiales en las calles.

D. CONCEPTO DE SEGURIDAD Seguridad, voz polisémica por excelencia, seguridad es una palabra que irrumpe numerosas oportunidades en la comunicación diaria de las personas, en los más diversos contextos y en relación con todo tipo de asuntos. No hay acuerdo académico, legal o internacional sobre lo que debería entenderse estrictamente por seguridad, sobre la extensión que comprende ni sobre la manera como debe ser abordada pues interesa todos los órdenes de la vida humana. En los términos más generales, se le considera como sensación de ausencia de amenazas. Está estrechamente ligada a la percepción, pues es casi imposible definirla en términos objetivos. Es una necesidad de toda persona o grupo, todo el tiempo y en todos los órdenes de la vida humana. Ello hace muy difícil utilizar un solo concepto para referirse a una diversidad tan grande de necesidades y situaciones posibles. Por ejemplo, seguridad es lo que busca el estadista para su país frente a la agresión, el campesino para sus cultivos, el empresario para sus inversiones y el servidor penitenciario para rehabilitar a los internos, así ad infinitum. Atraviesa los ámbitos de lo personal, familiar, social, económico, laboral, ambiental, nacional, regional y mundial. Es geográfico y conceptual, genérico y puntual y, ciertamente, es también militar. En fin, es esencial para cualquier cosa que piense o crea, sienta o sueña, posea o valore el ser humano. Por algunas situaciones paradójicas, por ejemplo, suele decirse que la seguridad debe ser integral, elemento que alude a la característica de multidimensionalidad que se supone posee. Esto parece claro pero si descendemos a la manera de aplicarlo en cada caso, situación o aspecto, entramos en un rompecabezas conceptual y operacional. ¿Cuál es la relación efectiva y eficiente entre la seguridad que necesitamos frente a la posibilidad de un motín y al mismo tiempo de ataque armado externo y la que requiere, para los servidores INPE a fin de salir ilesos?. Con preguntas como éstas, que es posible hacer, podríamos llegar a concluir que estamos tratando de manejar un concepto prácticamente inasible que al generalizarse no solamente oscurece su esencia y la relación con los bienes que en principio debe proteger, sino que en su aspecto operativo puede inclusive ser superficial e ineficaz. Como se sigue utilizando una sola palabra y se trata de encontrarle un significado y contenido que dé cuenta de temas cada vez más amplios, su redefinición en términos de características, límites, contenidos, actores y medios así como su aplicación a diferentes planos geográficos, institucionales operacionales, representa para los responsables políticos pero también para los estudiosos, un problema muy complejo. La citada afirmación del Secretario General de Naciones Unidas: “La humanidad no podrá tener seguridad sin desarrollo, no podrá tener desarrollo sin seguridad y no podrá tener ninguna de esas cosas si no se respetan los Derechos Humanos”, posiblemente, contiene la esencia de la seguridad.

Los aspectos conceptuales relativos a la seguridad, pasan por algunas definiciones como referencia, pero más útil parece reseñar la evolución, enfoques y abordajes del concepto para demostrar su complejidad y también para mostrar la necesidad de tratamientos diferenciados según los actores, temas y bienes que se desee proteger. Otros relativos a temas centrales como las causas de inseguridad, amenazas, actores y contextos nacionales o internacionales, como las dificultades conceptuales, apunta a identificar y organizar algunas de las razones por las cuales pretender una definición única y omnicomprensiva del concepto es tarea casi imposible. E. DEFINICIÓN DE SEGURIDAD La Seguridad es un concepto abstracto y relativo. Al igual que otros, tiene diversas interpretaciones y valoraciones objetivas y subjetivas, así como también especializadas. Intentar definir la seguridad es un ejercicio que insume mucho esfuerzo y acarrea no poca frustración. De hecho, nadie parece haber encontrado una definición exacta y no hay duda que se seguirá intentándolo aún cuando no hay manera de “asegurar” que los intentos tendrán éxito. Precisamente porque quiere representar distintas cosas en distintos contextos, parece muy difícil encontrar una definición que de cuenta de la multiplicidad de cuestiones a las que tendría que referir. En su sentido etimológico Seguridad significa: calidad de seguro (del Latín Securitas) lo que implica fianza o indemnización en materia de intereses monetarios. Cuidado de sí, A cubierta o protegido de ataques. Libre o excento de todo riesgo. El adjetivo “securus integra las nociones de sin” y “cuidado” indicando la ausencia de preocupación o temor. No sorprende que el ser humano realice tan grandes esfuerzos para obtener lo que obviamente es un bien del cual, naturalmente, sería muy deseable disfrutar. Distinto es asegurar que tal bien sea alcanzable e intentarlo, más allá de lo razonable, resultaría irreal, inútil y absurdo. Existen innumerables definiciones de seguridad. Usualmente, los diccionarios hacen referencia a “cualidad de seguro” y también a “mecanismos para el adecuado funcionamiento, evitan un peligro”. Esas formulaciones no precisan a que tipo de peligro se refieren y son poco claras. Seguridad es un vocablo polisémico, susceptible de utilización en una enorme variedad de contextos, sin excluir la facilidad con que se presta al abuso y la manipulación conceptual operativa y política, de lo que la historia provee con un sinnúmero de ejemplos. La palabra “seguridad”, según los contextos, puede hacer referencia a estar libre de riesgo o peligro. Puede referirse a cuestiones tales como medidas adoptadas o a adaptarse por un gobierno frente a actividades hostiles como espionaje, sabotaje y otras. Puede referir también a la entidad administrativa responsable como departamento de seguridad, privado o público. También indica dispositivos para impedir que algo no deseado ocurra, por ejemplo, alarmas contra robos o incendios, cinturones de seguridad en los vehículos, etc. o conjuntos de medidas como procedimientos de seguridad en edificios públicos, prisiones u otras instalaciones. Lo mismo respecto a “sistemas de seguridad” obviamente más complejos. En casos como los mencionados, seguridad hace referencia a posibilidades de daños físicos que deben ser prevenidos. El sustantivo implica cualidad de seguro, exención de daño, peligro, temor, ansiedad, accidente, confiabilidad, resistencia a la presión o a la fuerza, actos y medios de defensa. En el aspecto psicológico que está siempre presente en las cuestiones de seguridad, la palabra implica ausencia de duda, ansiedad, vacilación o miedo y en este sentido significa confianza. Se relaciona con conceptos como los de firmeza, resistencia, solidez, seriedad, calidad, estabilidad, prontitud y, de modo más operacional, con conceptos como los de defensa, preservación, protección, salvaguardia, escudo y muchos otros. Para no extender aquí indebidamente las referencias, queda a cada quien identificar los asuntos a los que puede aludir el concepto en su respectiva profesión, arte u oficio pero también con respecto a las innumerables situaciones de la vida diaria, personal, familiar o de cualquier otra índole. Por ejemplo, para referirse apenas a un aspecto, en el mundo económico y comercial la seguridad concierne el cumplimiento de obligaciones y promesas, pago de deudas, avales y otros afines. Es obvio que podría extenderse casi indefinidamente y es esencial tenerlo

presente cuando se insiste en el propósito de encontrar una definición que contenga en algunas líneas la enorme variedad de temas a los que importa. A continuación y solamente como referencia, se consignan unas pocas de las innumerables definiciones existentes. Seguridad, es el estado de confianza por el conocimiento de que no existe peligro en la actividad humana, como resultado de la adopción de acciones preventivas. Seguridad es confianza y tranquilidad por la idea que no hay peligro. Seguridad es el conjunto de medidas y acciones que se adoptan para proteger un ente contra determinados riesgos a que está expuesto. El Diccionario de la Lengua Española (Real Academia) agrega lo siguiente: Seguridad, que se aplica a un ramo de la Administración Pública cuyo fin es el velar por la Seguridad de los ciudadanos. “se aplica también a ciertos mecanismos que aseguran algún buen funcionamiento, precaviendo que éste falle, se frustre o se violente”. En sentido semántico, Seguridad se interpreta como un ambiente estable y por consiguiente previsible, donde no existen temores mayores de daño o de perjuicio a las personas y a sus pertenencias. Pero existe además, una interpretación subjetiva del término cuando se le relaciona con la sensación de confianza que puede tener la persona o el grupo social, con respecto al ambiente en que se desenvuelve. Algunos sinónimos de seguridad: solidez, certeza plena, firme convicción, confianza, fianza, garantía, ofrecimiento de cumplir o hacer en un determinado plazo, sistema de prevención racional y adecuada. El Diccionario de Ciencias Sociales ofrece varias acepciones de la palabra, como son las siguientes:  Situación de encontrarse a salvo, con defensa contra el azar. Normalmente se emplea este concepto refiriéndose a condiciones económicas.  La Seguridad en su acepción más genérica se muestra como el reflejo del orden, proyectado hacia las situaciones individuales, ya que desde el momento mismo en que existe un orden, el individuo sabe a qué atenerse acerca de la situación en cualquier tipo de relaciones y si el anterior aserto se eleva desde el plano puramente personal o individual al plano o nivel de los Estados, nos enfrentamos ya de forma directa con el problema de la seguridad, referido al ámbito interestatal o internacional.  En su sentido general la Seguridad, es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán objeto de ataques violentos, o que si éstos llegan a producirse, le serán asegurados por la sociedad, protección y reparación. En otros términos, están en seguridad, aquel (individuo del Estado, Estado o la comunidad internacional) que tiene la garantía de que su situación no será modificada sino por procedimientos societarios y por consecuencias regulares –conforme a la regla-, legítimos conforme a la ley.  Se puede decir que la Seguridad, se manifiesta en los niveles sociales de: el individual, el grupo, la comunidad, la nación, el estado y el ámbito interestatal o internacional. Por otra parte encontramos que, además de esta categorización horizontal, la Seguridad se ramifica en especialidades calificadas que conforman un cuadro de múltiples facetas de gran importancia que requiere una ordenación apropiada para aprehender el verdadero, amplio y variado sentido del concepto de la seguridad. La Seguridad es el grado relativo de garantía que cualquier Estado, sociedad, ente, familia o persona tiende a lograr para poder sobrevivir, en medio de suficientes condiciones de bienestar, y asegurando una efectiva proyección generacional. Simón Bolívar dijo: “La Seguridad consiste en la garantía y protección que la sociedad concede a cada uno de sus miembros para la conservación de su persona, derechos y propiedades. La Libertad pública e individual que nace de este principio está protegida por la Ley”. Druetta, G., Tibiletti, L. y Donadio, M. estiman que “La seguridad es una situación en la cual las partes se sienten libres de amenaza militar, coerción económica, o presión política, para continuar libremente su camino al desarrollo. No se trata de un solo sistema de seguridad sino que son múltiples sistemas integrándose en la Seguridad Estratégica Regional”. La página www.kenpouruguay.com/segu.html, señala que la Seguridad “En términos amplios, se puede decir que la seguridad es una condición humana básica que permite la supervivencia del hombre, y a la cual, en términos de una necesidad por satisfacer, cada cultura ha respondido generando mecanismos institucionales para salvaguardarla”.

Para R. Screton, “Seguridad es la garantía de safety, por ejemplo los arreglos políticos que hacen la guerra menos probable, que disponen negociaciones antes que beligerancia y que se orientan a preservar la paz como la condición normal entre los Estados”. Arnold Wolfers, autor de la definición considerada clásica, señala que “En cualquier sentido objetivo mide la ausencia de amenazas a valores adquiridos (esenciales) y en sentido subjetivo la ausencia de temor de que tales valores sean atacados”. Para los ampliacionistas y los críticos, según Marco Cepik la “seguridad es una condición relativa de protección en la cual se es capaz de neutralizar amenazas identificables contra la existencia de alguien o de alguna cosa”. Martha Bárcena considera que “En esencia, la seguridad es un término de carácter subjetivo, ya que se trata de estar libre de preocupaciones o de sentirse a salvo de cualquier daño. De igual forma, se trata de un concepto atemporal y abstracto que habla de condiciones deseables que pueden ser aplicables a cualquier contexto y circunstancia. Algunas definiciones son muy amplias y pretenden abarcar todo tipo de cosas que podrían ser “amenazadas”. Otras introducen el elemento de fuerza o militar y algunas incluyen la calificación de “existencial” como necesaria para que pueda hablarse de amenaza, elemento por cierto esencial. Cuando se incorporan las cuestiones políticas y económicas la cosa es aún más complicada pues hasta la competencia comercial podría considerarse amenaza. Si la seguridad debiera proteger todos los objetivos nacionales cabría preguntarse donde se tendría que ubicar el manejo operacional de temas como educación, trabajo o infraestructura. De otro lado, varias definiciones juntan conceptos de protección con propósitos de desarrollo. Esto parece suponer que los países no progresan porque, de alguna manera, no consiguen enfrentar amenazas. Esta es una manera muy expansiva de comprender la seguridad. Muchos países no progresan porque por complejas razones históricas, sociológicas o políticas y/o condiciones geográficas, su sociedad es precaria, su Estado incompetente y corrupto o ambos y como resultado su viabilidad es problemática; y no porque estén amenazados por algo o alguien con intención hostil. Seguridad obviamente refiere también a viabilidad, pero no esclarece por sí sola ni la situación problemática ni la manera de resolverla. F. ABORDAJES A LA SEGURIDAD Visto el gran número de definiciones formuladas y la imposibilidad de encontrar una que de cuenta de los temas, actores y situaciones a los que sería aplicable el concepto de seguridad, será necesario intentar abordajes que permitan organizar algunas cuestiones fundamentales. Por ejemplo, seguridad no puede ser lo mismo para el Estado que para la persona; no es lo mismo un conflicto clásico que una forma de subversión, ni el riesgo de un desastre natural que las violaciones de los derechos humanos o la depredación del medio ambiente. En función de ello, es esencial plantearse preguntas básicas, como por ejemplo, si se está tratando de la seguridad del individuo, el grupo, la sociedad o el Estado, es decir, ¿de quién hablamos? ¿Cuál sería el sujeto de la seguridad, o, si se prefiere, su “objeto de referencia”? La fuente de inseguridad también es importante, puesto que no es lo mismo un Estado hostil que un clima difícil. ¿Seguridad respecto a quién? Igualmente, si se trata de amenazas puntuales, difusas, o genéricas, o “nuevas” o “tradicionales”; o si se incluye, como lo hace la Declaración de la OEA, a desafíos y otras preocupaciones ¿De qué? Lo mismo se aplica en función de quiénes serían responsables de atender o satisfacer, una necesidad específica. Preguntas como ¿quién decide? ¿Sobre qué decide? ¿Cómo decide? Y ¿cuánto decide? son indispensables para una adecuada ubicación de responsabilidades. Esta es una tarea esencial cuando por razones históricas y de cultura política, hay por un lado manipulación y abuso de la seguridad y por otro y en parte como consecuencia de lo anterior, falta participación política y ciudadana en la definición y tratamiento de las cuestiones de seguridad. Plantearse preguntas respecto a los medios es también indispensable. La forma en que se aborde cada cuestión que importe a la seguridad implica la determinación de políticas, estrategias y programas, presupuestos y responsables específicos. Por ejemplo, un sistema de defensa y el empleo de la fuerza armada son indispensables frente a una agresión externa,

pero irrelevantes ante problemas de seguridad alimentaria u otros que pueden estar afectando a un enorme porcentaje de la población. Consecuentemente, se explica la necesidad de numerosas formas de “calificar” a la seguridad (nacional, pública, social, económica, ambiental, ciudadana, humana, etc.). Sin ello, sería imposible precisar de qué se está hablando, qué se pretende alcanzar con acciones o políticas, quién es el responsable de obtenerla y mantenerla, cuál es su costo aceptable, etc. Distinguidos analistas han formulado planteamientos que dan cuenta del problema de aproximación al concepto de seguridad, estableciendo las diferencias necesarias entre sus componentes para que éstos puedan ser tratados de un modo más orgánico, comprensible y eficaz. Carlos Gutiérrez, plantea también interrogantes relativas al sujeto de la seguridad, la naturaleza del problema de seguridad y los retos que ésta implica. Estima que una aproximación a la seguridad integral exige diferenciar al sujeto, que puede ser el Estado, el pueblo o la persona; al contenido que afecta a cada uno de ellos, que serían soberanía, identidad, ambiente, bienestar y derechos, respectivamente; al “satisfactor” o bien que atendería a cada uno de estos problemas y que sería, en cada caso, la defensa, el bien público y la ciudadanización; y, por último, al factor de inseguridad correspondiente que serían la amenaza, el riesgo o un peligro específico. La estrategia de abordaje sería el desarrollo común para el Estado, el desarrollo sustentable para el pueblo y el desarrollo humano para la persona. G. ALGUNOS CONCEPTOS DE SEGURIDAD SEGÚN SUS OBJETIVOS 1. SEGURIDAD NACIONAL La Seguridad Nacional se refiere a la noción de relativa estabilidad, calma o predictibilidad que se supone beneficiosa para el desarrollo de un país; así como a los recursos y estrategias para conseguirla (principalmente a través de la Defensa nacional). Mientras que los objetivos clásicos de la seguridad nacional consistían en prevenir o rechazar amenazas militares de estados (la guerra clásica), en la actualidad las amenazas a la seguridad nacional son más difusas, e incluyen el terrorismo, los riesgos medioambientales y fenómenos sociales de escala global como las migraciones masivas. Para el comando conjunto de las fuerzas armadas de los Estados Unidos de América, “La seguridad nacional es la condición que resulta del establecimiento y manutención de medidas de protección, que aseguren un estado de inviolabilidad contra actos o influencias antagónicas”. En este sentido, Harold Brown explica la concepción estadounidense de seguridad nacional como “(...) la capacidad de preservar la integridad física de la nación y de su territorio; de mantener sus relaciones económicas con el resto del mundo en términos convenientes; de proteger su naturaleza, sus instituciones y su gobierno de los ataques provenientes del exterior, y de controlar sus fronteras.” Para la escuela superior de guerra del Brasil, “la seguridad nacional es el grado relativo de garantía que a través de acciones políticas, económicas, sico-sociales y militares, un estado puede proporcionar, en una época determinada, a la nación que jurisdicciona, para la consecución y salvaguardia de sus objetivos nacionales, a despecho de los antagonismos existentes”. Para Felipe Quero Rodiles, se entiende por seguridad nacional (...) el estado de vida de una nación en el que no existe amenaza a la soberanía ni a la integridad del territorio; en el que desde el interior no se atenta contra el normal ejercicio de la autoridad ni contra las instituciones, y en el que tanto las actividades publicas como las privadas pueden llevarse a cabo sin obstáculos que se opongan hacia mas altos niveles de prosperidad”. 2. SEGURIDAD PÚBLICA La seguridad pública es un servicio que debe brindar el Estado para garantizar la integridad física de los ciudadanos y sus bienes. La seguridad pública implica que los ciudadanos de una misma región puedan convivir en armonía, cada uno respetando los derechos individuales del otro. El Estado es el garante de la seguridad pública y el máximo responsable a la hora de evitar las alteraciones del orden social. En este sentido, la seguridad pública es un servicio que debe ser universal (tiene que alcanzar a todas las personas) para proteger la integridad física de los ciudadanos y sus

3.

4.

5.

6.

bienes. Para esto, existen las fuerzas de seguridad (como la policía), que trabajan en conjunto con el Poder Judicial. Las fuerzas de la seguridad pública deben prevenir la comisión de delitos y reprimir éstos una vez que están curso. También es función de las fuerzas de seguridad perseguir a los delincuentes y entregarlos a la Justicia, que será la encargada de establecer los castigos correspondientes, de acuerdo a la ley. SEGURIDAD JURÍDICA La seguridad jurídica es un principio del Derecho, universalmente reconocido, que se entiende y se basa en la «certeza del derecho», tanto en el ámbito de su publicidad como en su aplicación, y representa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo previsto como prohibido, mandado y permitido por el poder público respecto de uno para con los demás y de los demás para con uno. El Estado, como máximo exponente del poder público y primer regulador de las relaciones en sociedad, no sólo establece (o debe establecer) las disposiciones legales a seguir, sino que en un sentido más amplio tiene la obligación de crear un ámbito general de "seguridad jurídica" al ejercer el poder político, jurídico y legislativo. La seguridad jurídica es, en el fondo, la garantía dada al individuo por el Estado de modo que su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados o que, si esto último llegara a producirse, le serán asegurados por la sociedad, la protección y reparación de los mismos. En resumen, la seguridad jurídica es la «certeza del derecho» que tiene el individuo de modo que su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares y conductos legales establecidos, previa y debidamente publicados. SEGURIDAD SOCIAL La seguridad social se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o la cobertura de las problemáticas socialmente reconocidas, como la salud, la pobreza, la vejez, las discapacidades, el desempleo, las familias con niños y otras. La Organización Internacional del Trabajo [OIT], en un documento publicado en 1991 denominado "Administración de la seguridad social" definió la seguridad social como: La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos. SEGURIDAD CIUDADANA Un punto en que sí concuerdan la gran mayoría de autores es que el término seguridad ciudadana, hace referencia a dos niveles de la realidad: Primero, se refiere a una condición o un estado de un conjunto de seres humanos: a la ausencia de amenazas que ponen en peligro la seguridad de un conjunto de individuos. En ese sentido, el término tiene un significado normativo. Describe una situación ideal que probablemente es inexistente en cualquier lugar del mundo pero que funciona “como un objetivo a perseguir” (González 2003: 17). El PNUD (2006: 35), por ejemplo, define la seguridad ciudadana como “la condición personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia o despojo intencional por parte de otros.” Segundo, se refiere a políticas públicas encaminadas a acercar la situación real a la situación ideal, es decir, se refiere a políticas que apuntan hacia la eliminación de las amenazas de seguridad o hacia la protección de la población ante esas amenazas. En ese sentido, el término se refiere a prácticas sociales empíricamente existentes. Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de la Ley, a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. SEGURIDAD PRIVADA La ineficacia de la seguridad estatal y su falta de alcance en ciertos casos ha generado el negocio de la seguridad privada, donde distintas empresas se encargan de ofrecer custodios, vigilantes y distintos dispositivos para cualquier ciudadano que pueda pagarlos. Por cuestiones de número, no hay suficientes policías para cuidar a cada persona o empresa. Por eso, aquellos que se sienten en riesgo pueden acudir a la seguridad privada y contratar un custodio permanente. De igual forma, las empresas que quieren tener un vigilante que cuide sus instalaciones contratan este tipo de servicios.

Dependiendo del país, los vigilantes privados pueden portar o no armas de fuego y contar con diferentes atribuciones que les delega el Estado. Por lo general, el control del espacio público sigue estando exclusivamente limitado a las fuerzas de seguridad estatales. 7. SEGURIDAD VIAL El concepto de seguridad vial, supone la prevención de accidentes de tráfico con el objetivo de proteger la vida de las personas. La seguridad vial puede dividirse en primaria (o activa), secundaria (o pasiva) y terciaria. La seguridad primaria es la asistencia al conductor para evitar posibles accidentes (por ejemplo, las luces de freno y de giro). La seguridad secundaria busca minimizar las consecuencias de un accidente al momento en éste que ocurre (el airbag, el cinturón de seguridad). Por último, la seguridad terciaria intenta minimizar las consecuencias después de que ocurre el accidente (como el corte del suministro de combustible para evitar incendios). Los especialistas reconocen diversos factores que atentan contra la seguridad vial, como el exceso de confianza a la hora de conducir, la comodidad que brindan los vehículos actuales (que permiten alcanzar grandes velocidades casi sin que el conductor lo note) y el consumo de alcohol. La seguridad vial también está determinada por las señales de transito y el respeto que conductores y peatones tienen hacia ellas. Estas señales actúan como guía en la vía pública y marcan ciertas conductas que se deben adoptar (como frenar o tener especial precaución). 8. SEGURIDAD ECONÓMICA. Potestad del Estado – Nación para regular, proteger, fomentar, administrar, controlar, planificar, sancionar y ejecutar bajo un modelo político económico adoptado por el gobierno, con fundamento en la Constitución y la Leyes, la obtención de recursos necesarios para alcanzar su fin último, cual es, el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. 9. SEGURIDAD INFORMÁTICA La seguridad informática es el área de la informática que se enfoca en la protección de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta (incluyendo la información contenida). Para ello existen una serie de estándares, protocolos, métodos, reglas, herramientas y leyes concebidas para minimizar los posibles riesgos a la infraestructura o a la información. La seguridad informática comprende software, bases de datos, metadatos, archivos y todo lo que la organización valore (activo) y signifique un riesgo si ésta llega a manos de otras personas. Este tipo de información se conoce como información privilegiada o confidencial. El concepto de seguridad de la información no debe ser confundido con el de seguridad informática, ya que este último sólo se encarga de la seguridad en el medio informático, pudiendo encontrar información en diferentes medios o formas. La seguridad informática es una disciplina que se encarga de proteger la integridad y la privacidad de la información almacenada en un sistema informático. De todas formas, no existe ninguna técnica que permita asegurar la inviolabilidad de un sistema. Un sistema seguro debe ser íntegro (con información modificable sólo por las personas autorizadas), confidencial (los datos tienen que ser legibles únicamente para los usuarios autorizados), irrefutable (el usuario no debe poder negar las acciones que realizó) y tener buena disponibilidad (debe ser estable). 10. SEGURIDAD ALIMENTARIA Según la definición de la Food and Agriculture Organization (FAO): "Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias". La seguridad alimentaria implica el cumplimiento de las siguientes condiciones:  Una oferta y disponibilidad de alimentos adecuados  La estabilidad de la oferta sin fluctuaciones ni escasez en función de la estación del año  El acceso a los alimentos o la capacidad para adquirirlos  La buena calidad e inocuidad de los alimentos. Es decir, las políticas gubernamentales, las medidas de control, los procesos que se siguen, pretenden alcanzar el que todo alimento que llega al consumidor, sea un alimento "seguro", libre de contaminaciones que supongan una amenaza para la salud.

11. SEGURIDAD INDUSTRIAL Conjunto de normas que desarrollan una serie de prescripciones técnicas a las instalaciones industriales y energéticas que tienen como principal objetivo la seguridad de los usuarios, por lo tanto se rigen por normas de seguridad industrial reglamentos de baja tensión, alta tensión, calefacción, gas, protección contra incendios, aparatos a presión, instalaciones petrolíferas, etc, que se instalen tanto en edificios de uso industrial como de uso no industrial. La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión. Los 5 objetivos básicos y fundamentales son los siguientes.  Evitar la lesión y muerte por accidente. Cuando ocurre un accidente, hay una pérdida de potencial humano y con ello una disminución de la productividad  Reducción de los costos operativos de producción. De esta manera se incide en la minimización de los costos y la maximización de los beneficios.  Mejorar la imagen de la empresa y por ende la seguridad del trabajador que así dará un mayor rendimiento en el trabajo.  Contar con un sistema estadístico que permita detectar el avance o la disminución de los accidentes y las causas de los mismos.  Contar con los medios necesarios para montar un plan de Seguridad que permita a la empresa desarrollar las medidas básicas de seguridad e higiene, contar con sus propios índices de frecuencia y de gravedad, determinar los costos e inversiones. Para el efecto brindamos un glosario de términos  Accidente de Trabajo (AT): Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser: Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, genera en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales. Accidente Incapacitante: suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. El día de la ocurrencia de la lesión no se tomará en cuenta, para fines de información estadística. Según el grado de incapacidad los accidentes de trabajo pueden ser: Total Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad de utilizar su organismo; da lugar a tratamiento médico al término del cual estará en capacidad de volver a las labores habituales plenamente recuperado. Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro u órgano o de las funciones del mismo. Total Permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir de la pérdida del dedo meñique.  Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para efecto de la estadística se debe considerar la fecha del deceso.  Actividad: Ejercicio u operaciones industriales o de servicios desempeñadas por el empleador en concordancia con la normatividad vigente.  Actividades, procesos, operaciones o labores de alto riesgo: aquellas cuya realización implica un trabajo con alta probabilidad de daño a la salud del trabajador La relación de actividades calificadas como de alto riesgo será establecida por la autoridad competente.  Actividades Insalubres: Aquellas que generen directa o indirectamente perjuicios para la salud humana.  Actividades Peligrosas: Operaciones o servicios en las que el objeto de fabricar, manipular, expender o almacenar productos o substancias son susceptibles de originar

    





 

riesgos graves por explosión, combustión, radiación, inhalación u otros modos de contaminación similares que impacten negativamente en la salud de las personas o los bienes. Ambiente, centro o lugar de trabajo y unidad de producción: Lugar en donde los trabajadores desempeñan sus labores o donde tienen que acudir por razón del mismo. Auditoria: Procedimiento sistemático, independiente y documentado para evaluar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Autoridad Competente: Ministerio, entidad gubernamental o autoridad pública encargada de reglamentar, controlar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales. Capacitación: Actividad que consiste en trasmitir conocimientos teóricos y prácticos para el desarrollo de competencias, capacidades y destrezas acerca del proceso de trabajo, la prevención de los riesgos, la seguridad y la salud. Causas de los Accidentes: es uno o varios eventos relacionados que concurren para generar un accidente. Se dividen en: - Falta de control: Son fallas, ausencias o debilidades administrativas en la conducción de la empresa o servicio y en la fiscalización de las medidas de protección de la salud en el trabajo. - Causas Básicas: referidas a factores personales y factores de trabajo: Factores Personales.- Referidos a limitaciones en experiencia, fobias, tensiones presentes de manera personal en el trabajador. Factores del Trabajo.- Referidos al trabajo, las condiciones y medio ambiente de trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos, materiales, dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento, ambiente, procedimientos, comunicación. - Causas Inmediatas.- Debidas a los actos y/o condiciones subestándares: Condiciones Subestándares: Toda condición en el entorno del trabajo que puede causar un accidente. Actos Subestándares: Toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el trabajador que puede causar un accidente. Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: Órgano paritario constituido por representantes del empleador y de los trabajadores, con las facultades y obligaciones previstas por las normas vigentes, destinado a la consulta regular y periódica de las condiciones de trabajo, a la promoción y vigilancia del programa de gestión en seguridad y salud en el trabajo de la empresa. Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores presentes en el proceso de trabajo que tienen influencia en la generación de riesgos que afectan la seguridad y salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición: - Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás elementos materiales existentes en el centro de trabajo. - La naturaleza, intensidades, concentraciones o niveles de presencia de los agentes físicos, químicos y biológicos, presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia. - Los procedimientos, métodos de trabajo, tecnología, establecidos para la utilización o procesamiento de los agentes citados en el apartado anterior, que influyen en la generación de riesgos para los trabajadores. - La organización y ordenamiento de las labores, relaciones laborales, incluidos los factores ergonómicos y psicosociales. Condiciones de salud: El conjunto de determinantes sociales, económicos y culturales que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora. Contaminación del ambiente de trabajo: Es toda alteración o nocividad que afecta la calidad del aire, suelo, agua del ambiente de trabajo cuya presencia y permanencia puede afectar la salud, la integridad física y psíquica de los trabajadores.

 Contratista: Persona o empresa que presta servicios remunerados a un empleador con especificaciones, plazos y condiciones convenidos.  Control de riesgos: Es el proceso de toma de decisión, basado en la información obtenida en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos, a través de proponer medidas correctoras, exigir su cumplimiento y evaluar periódicamente su eficacia.  Cultura de seguridad o cultura de prevención: Conjunto de valores, principios y normas de comportamiento y conocimiento respecto a la prevención de riesgos en el trabajo que comparten los miembros de una organización.  Emergencia: Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo, que no fueron considerados en la gestión de seguridad y salud en el trabajo.  Enfermedad ocupacional: es el daño orgánico o funcional infligido al trabajador como resultado de la exposición a factores de riesgos físicos, químicos, biológicos y ergonómicos, inherentes a la actividad laboral.  Empleador: Toda persona natural o jurídica que emplea a uno o varios trabajadores.  Entidades Públicas competentes en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Salud, Energía y Minas, Producción, Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, Agricultura, ESSALUD y otras que la Ley señale.  Equipos de Protección Personal (EPP): Son dispositivos, materiales, e indumentaria específicos y personales, destinados a cada trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo que puedan amenazar su seguridad y salud. El EPP es una alternativa temporal, complementaria a las medidas preventivas de carácter colectivo.  Ergonomía: Llamada también ingeniería humana, es la ciencia que busca optimizar la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y características de los trabajadores, a fin de minimizar efectos negativos y con ello mejorar el rendimiento y la seguridad del trabajador.  Estadística de accidentes: Sistema de registro y análisis de la información de accidentes. Orientada a utilizar la información y las tendencias asociadas en forma proactiva y focalizada para reducir los índices de accidentabilidad.  Estándares de Trabajo: Son los modelos, pautas y patrones establecidos por el empleador que contienen los parámetros y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensión establecidos por estudios experimentales, investigación, legislación vigente y/o resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible comparar las actividades de trabajo, desempeño y comportamiento industrial. Es un parámetro que indica la forma correcta de hacer las cosas. El estándar satisface las siguientes preguntas: ¿Qué?, ¿Quién? y ¿Cuándo?.  Evaluación de riesgos: Proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos, proporcionando la información necesaria para que la empresa esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar.  Exámenes Médicos de Preempleo: Son evaluaciones médicas de salud ocupacional que se realizan al trabajador antes de que éste sea admitido en un puesto de trabajo. Tiene por objetivo determinar el estado de salud al momento del ingreso y su mejor ubicación en un puesto de trabajo.  Exámenes Médicos Periódicos: Son evaluaciones médicas que se realizan al trabajador durante el ejercicio del vínculo laboral. Estos exámenes tienen por objetivo la promoción de la salud en el trabajo a través de la detección precoz de signos de patologías ocupacionales. - Asimismo, permiten definir la eficiencia de las medidas preventivas y de control de riesgos en el trabajo, su impacto, y la reorientación de dichas medidas.

 Exámenes de Retiro: Son evaluaciones médicas realizadas al trabajador una vez concluido el vínculo laboral. Mediante estos exámenes se busca detectar enfermedades ocupacionales, secuelas de accidentes de trabajo y en general lo agravado por el trabajo.  Exposición: Presencia de condiciones y medio ambiente de trabajo que implican un determinado nivel de riesgo a los trabajadores.  Fiscalizador: Es toda persona natural o jurídica autorizada de manera expresa por el Ministerio o autoridad competente y domiciliada en el país, encargada de realizar exámenes objetivos y sistemáticos en centros de trabajo, sobre asuntos de seguridad y salud, siempre y cuando esté autorizado de manera expresa por el Ministerio o autoridad competente.  Gestión de la Seguridad y Salud: Aplicación de los principios de la administración moderna a la seguridad y salud, integrándola a la producción, calidad y control de costos.  Gestión de Riesgos: Es el procedimiento, que permite una vez caracterizado el riesgo, la aplicación de las medidas más adecuadas para reducir al mínimo los riesgos determinados y mitigar sus efectos, al tiempo que se obtienen los resultados esperados.  Identificación de Peligros: Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus características.  Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios.  Incidente Peligroso: Todo suceso que puede causar lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo, o a la población.  Inducción u Orientación: Capacitación inicial dirigida a otorgar conocimientos e instrucciones al trabajador para que ejecute su labor en forma segura, eficiente y correcta. Se divide normalmente en: - Inducción General: Capacitación al trabajador sobre temas generales como política, beneficios, servicios, facilidades, normas, prácticas, y el conocimiento del ambiente laboral de la empresa, efectuada antes de asumir su puesto. - Inducción Específica: Capacitación que brinda al trabajador la información y el conocimiento necesario que lo prepara para su labor específica.  Inspector: Funcionario público encargado de fiscalizar el cumplimiento de una norma o reglamento.  Investigación de Accidentes e Incidentes: Proceso de identificación de los factores, elementos, circunstancias y puntos críticos que concurren para causar los accidentes e incidentes. La finalidad de la investigación es revelar la red de causalidad y de ese modo permite a la dirección de la empresa tomar las acciones correctivas y prevenir la recurrencia de los mismos.  Inspección: Verificación del cumplimiento de los estándares establecidos en las disposiciones legales. Proceso de observación directa que acopia datos sobre el Trabajo, sus procesos, condiciones, medidas de protección y cumplimiento de dispositivos legales en SST.  Lesión: Alteración física u orgánica que afecta a una persona como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.  Mapa de Riesgos: Es un plano de las condiciones de trabajo, que puede utilizar diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y las propias acciones de promoción y protección de la salud de los trabajadores a nivel de una empresa o servicio.  Medidas Coercitivas: Constituyen actos de intimidación, amenaza o amedrentamiento realizados al trabajador, con la finalidad de desestabilizar el vínculo laboral.  Medidas de Prevención: Acciones que se adoptan ante los riesgos identificados con el fin de evitar lesiones a la salud y/o disminuir los riesgos presentes en el trabajo, dirigidas a proteger la salud de los trabajadores. Medidas cuya implementación constituye una obligación y deber de parte de los empleadores.  Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipo, procesos y ambiente.

 Pérdidas: Constituye todo daño, mal o menoscabo que perjudica al empleador.  Plan de Emergencia: Documento guía de las medidas que se deberán tomar ante ciertas condiciones o situaciones de envergadura Incluye responsabilidades de personas y departamentos, recursos de la empresa disponibles para su uso, fuentes de ayuda externas, procedimientos generales a seguir, autoridad para tomar decisiones, las comunicaciones e informes exigidos.  Programa anual de seguridad y salud: Conjunto de actividades de prevención en SST que establece la organización servicio, empresa para ejecutar a lo largo de un año.  Prevención de Accidentes: Combinación de políticas, estándares, procedimientos, actividades y prácticas en el proceso y organización del trabajo, que establece una organización con el objetivo de prevenir riesgos en el trabajo.  Primeros Auxilios: Protocolos de atención de emergencia que atiende de inmediato en el trabajo a una persona que ha sufrido un accidente o enfermedad ocupacional.  Proactividad: Actitud favorable en el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo con diligencia y eficacia.  Procesos, Actividades, Operaciones, Equipos o  Productos Peligrosos: Aquellos elementos factores o agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos o mecánicos, que están presentes en el proceso de trabajo, según las definiciones y parámetros que establezca la legislación nacional, que originen riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores que los desarrollen o utilicen.  Reglamento: Conjunto de normas, procedimientos, prácticas o disposiciones detalladas, elaborado por la empresa y que tiene carácter obligatorio.  Representante de los Trabajadores: Trabajador elegido de conformidad con la legislación vigente para representar a los trabajadores, ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.  Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas condiciones y sea generador de daños a las personas, equipos y al ambiente.  Riesgo Laboral: Probabilidad de que la exposición a un factor o proceso peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión.  Salud: Bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o de incapacidad.  Salud Ocupacional: Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir riesgos en el Trabajo  Seguridad: Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales como personales, para preservar su salud y conservar los recursos humanos y materiales.  Servicio de Salud en el Trabajo: Dependencia de una empresa con funciones esencialmente preventivas, encargada de asesorar al empleador, a los trabajadores y a los funcionarios de la empresa acerca de: i) los requisitos necesarios para establecer y conservar un medio ambiente de trabajo seguro y sano que favorezca una salud física y mental óptima en relación con el trabajo; ii) la adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y mental; y iii) la vigilancia activa en salud ocupacional que involucra el reconocimiento de los riesgos, las evaluaciones ambientales y de salud del trabajador (médico, toxicológico, psicológico, etc.), y los registros necesarios (enfermedades, accidentes, ausentismo, etc.) entre otros.  Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una política, objetivos de seguridad y salud en el trabajo, mecanismos y acciones necesarios para alcanzar dichos objetivos. Estando íntimamente relacionado con el concepto de responsabilidad social empresarial, en el orden de crear conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores, mejorando de este modo la calidad de vida de los mismos, así como promoviendo la competitividad de las empresas en el mercado.  Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo: Trabajador capacitado y designado entre los trabajadores de las empresas con menos de 25 trabajadores.

 Trabajador: Toda persona, que desempeña una actividad de manera regular, temporal o no, por cuenta ajena y remunerada, o de manera independiente o por cuenta propia.  Vigilancia en Salud Ocupacional: Es un sistema de alerta orientado a la actuación inmediata, para el control y conocimiento de los problemas de salud en el trabajo. El conjunto de acciones que desarrolla proporcionan conocimientos en la detección de cualquier cambio en los factores determinantes o condicionantes de la salud en el Trabajo. 12. SEGURIDAD INTEGRAL Es la seguridad total, que abarca todos los campos, condiciones y circunstancias, debiéndose entender las definiciones básicas siguientes: a. Enemigo.- Agrupación política, persona extranjera o del país que realiza actos contra la Seguridad Institucional Penitenciaria, en forma intencional y consciente. b. Seguridad.- Estado de confianza y tranquilidad de una persona o grupo humano basado en el convencimiento que no hay ningún peligro y riesgo que temer, después de haber adoptado una serie de medidas o normas que eliminen todos los riesgos que se presenten. c. Medidas de Seguridad.- Actos, acciones y operaciones de carácter activo, pasivo y de engaño que se toman para alcanzar la condición de seguridad. d. Contrainteligencia.- Conjunto de medidas adoptadas para neutralizar o impedir las actividades de inteligencia del enemigo. e. Contrasabotaje. Conjunto de medidas destinadas a detectar, neutralizar y/o impedir los actos de sabotaje del enemigo. f. Contraespionaje.- Conjunto de medidas destinadas a detectar, neutralizarlas y/o impedir el espionaje enemigo. g. Contrasubversión.- Conjunto de medidas destinadas a descubrir, neutralizar y/o impedir las actividades subversivas. h. Riesgos de Seguridad.- Peligros evidentes o encubiertos contra la Seguridad. i. Estudio de Seguridad.- Actividades que se realizan para detectar los riesgos de seguridad existentes en una unidad, dependencia e instalación. j. Plan de Seguridad.- Plan que se formula para prevenir a una instalación contra los riesgos internos o externos que pudieran amenazarla. Se formula siguiendo los lineamientos de un Plan de Seguridad. Este documento forma parte de la Guía de Procedimientos de la unidad, dependencia e instalación. k. Plan Operativo Vigente POV de Seguridad.- Documento que contiene las medidas de seguridad que por ser rutinarias no se consideran en el Plan de Seguridad. Este documento forma parte de la Guía de Procedimientos de la unidad, dependencia e instalación. l. Inspección de Seguridad.- Actividad que se realiza para verificar la forma como se están cumpliendo las medidas de seguridad adoptadas en una unidad, dependencia e instalación. m. Conciencia de Seguridad.- Es el conocimiento permanente de los riesgos de seguridad y de la obligación que se tiene de adoptar las medidas que sean necesarias. n. Guía de Procedimientos.- Documento clasificado que contiene los procedimientos que se ejecutan en guarnición, relacionados con la seguridad militar de la Unidad, dependencia o instalación. H. RESPONSABILIDADES DE SEGURIDAD 1. La Seguridad es una responsabilidad del Comando, lo cual implica que todo aquel que esté al mando de una unidad, dependencia o instalación, cualquiera que sea su escalón, tiene la obligación de adoptar en forma permanente las medidas de seguridad necesarias. 2. Teniendo en cuenta que la Seguridad está íntimamente ligada a la actitud, acción o actividad de cada uno de los integrantes de la unidad, dependencia o instalación, todos sus componentes tienen la responsabilidad de cumplir las medidas dictadas para alcanzar a Seguridad. 3. Los encargados de los asuntos relacionados con la Seguridad, tiene como responsabilidad específica: a. Realizar los Estudios de Seguridad.

b. c. d. e. f.

Formulación de los Planes de Seguridad. Formular el POV de Seguridad. Planear, dirigir y conducir la instrucción de Seguridad. Colaborar en la realización de las inspecciones de Seguridad. De manera general, coordinar con todas las personas, organismos o elementos que intervienen o deben intervenir en la adopción de medidas para alcanzar la seguridad requerida por la unidad, dependencia, o instalación. g. Las funciones específicas del Servicio de Seguridad deben estar normadas.

Related Documents


More Documents from "Milagros Margarita Reina Herrera"