Dosier Ebau Clot.pdf

  • Uploaded by: Wilvhina Martell
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Dosier Ebau Clot.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 19,955
  • Pages: 60
Loading documents preview...
ÍNDICE 1. El examen EBAU de Lengua castellana y Literatura 1.1.Modelo de examen resuelto 2. Bloque de COMUNICACIÓN ESCRITA 2.1.El resumen 2.2.El tema 2.3.La tesis 2.4.Cuadro resumen de los principales argumentos 2.5.La pregunta de producción 3. Bloque de CONOCIMIENTO DE LA LENGUA 3.1.Sintaxis 3.2.Morfología 3.3.Modalización 3.4.Léxico 4. Bloque de LITERATURA 4.1.La obra de Federico García Lorca 4.2.Entre visillos 4.3.Historia de una escalera 5. Anexo. Selección de textos para trabajar.

1. El examen EBAU de Lengua castellana y Literatura BLOQUE COMÚN: I. Comunicación escrita (0-4 puntos) Habrá un primer bloque de “comunicación escrita”, con una puntuación máxima de 4 puntos. Este bloque será común a las dos opciones A y B. En este bloque se incluirán tres preguntas referidas a un texto. 

Resumen del texto (0-1 punto).

El alumno demostrará su capacidad de síntesis produciendo un texto coherente y cohesionado, con la extensión adecuada y respetando el contenido del texto. Se aconseja que dicho resumen no supere el 25% de la extensión del propio texto, ya que, de lo contrario, se desvirtúa su función. 

Pregunta de comprensión (0-1 punto).

Con una extensión no superior a un párrafo, el alumnado habrá de demostrar su capacidad de identificar correctamente algún aspecto del contenido del texto; por ejemplo, la tesis sostenida por el autor o la autora, o el tipo de argumentación utilizado, o el tipo de organización estructural. También pueden incluirse preguntas relacionadas con la posición del autor ante el tema del texto (p.ej., si el autor está a favor o en contra de determinada afirmación o si determinada afirmación es la idea principal del texto o no). 

Pregunta de producción (0-2 puntos).

El alumnado habrá de elaborar un texto en registro formal de carácter expositivoargumentativo, con una extensión aproximada de 200-300 palabras, en el que habrá de demostrar su capacidad de expresión ordenada y coherente sobre un tema relacionado con el texto propuesto.

BLOQUES DISTINTOS EN LAS OPCIONES A Y B II. Conocimiento de la lengua (0-3 puntos) El segundo bloque tendrá una puntuación máxima de 3 puntos. Constará de dos preguntas (1,5 puntos cada una) que pueden versar sobre sintaxis, morfología, modalización o léxico y semántica. Las opciones A y B podrán incluir preguntas sobre las mismas materias (sintaxis, morfología, etc.) aunque sean diferentes las preguntas concretas. Es decir, no se plantea que si, por ejemplo, las preguntas de A se refieren a sintaxis y morfología, las preguntas de B tengan que referirse una a léxico y semántica y otra a modalización. La opción A podría incluir una pregunta de sintaxis y otra de morfología, pongamos por caso, y la opción B una de sintaxis y otra de léxico y semántica. a) Cuestiones sobre sintaxis. Se formularán cinco preguntas referidas a una oración que podrán versar sobre la función sintáctica de determinados constituyentes, la composición de determinados sintagmas, la clase en la que se pueda(n) incluir la oración principal o alguna(s) subordinada(s), o cualquier otro aspecto importante de la sintaxis oracional. El alumno deberá responder únicamente a las cuestiones formuladas, sin necesidad de realizar el análisis completo de la oración. b) Cuestiones sobre morfología

Se realizará un análisis morfológico de cinco palabras en el que se incluirán los siguientes aspectos: a) identificación de la categoría léxica (sustantivo, adjetivo, etc.) a la que pertenecen; b) segmentación de las palabras en sus componentes (indicando expresamentelexemas, prefijos, sufijos derivativos, sufijos flexivos, etc.) y c) identificación de la clase a la que pertenecen esas palabras, de acuerdo con el procedimiento de formación (simple, derivada, etc.). c) Cuestiones sobre modalización El alumnado deberá comentar cinco tipos de rasgos modalizadores presentes en el texto propuesto, ilustrándolos con ejemplos extraídos de ese texto. d) Cuestiones sobre léxico y semántica. Este apartado constará de cinco preguntas, en las que el alumno demostrará su conocimiento tanto del léxico como de las relaciones de significado, a partir de cuestiones relacionadas con sinonimia, antonimia, hiperonimia, meronimia, etc.

III. Educación literaria (0-3 puntos) Las preguntas incluidas en las opciones A y B versarán sobre autores distintos. En cada una de las opciones, se plantearán 3 preguntas (0-1 punto cada una) tomando como punto de partida un breve fragmento de una de las tres obras propuestas. A través de las respuestas a esas preguntas el alumnado demostrará su nivel de comprensión de la obra, así como su conocimiento sobre la temática, los personajes, el estilo, trascendencia de esta en la producción del autor, los movimientos literarios de la época u otros elementos culturales y sociales con los que el texto muestre conexión. Una de las preguntas estará relacionada con aspectos externos (contexto, obras del autor o de la autora, etc.). Las otras dos preguntas se referirán al texto propuesto en el examen. Las respuestas deberán ser breves (no más de un párrafo) y dirigidas a desarrollar el contenido de la pregunta de forma concisa y clara.

1.1.

Modelo de examen resuelto MODELO DE EXAMEN PAU Defectillos, Isabel Vicente. Levante EMV 06-03-2011

Defectillos

Leía el otro día un reportaje en el que se recogían las conclusiones de una encuesta realizada a adolescentes sobre la influencia que sobre ellos pueden causar los roles machistas de las series de televisión. Pues bien, resulta que a las jóvenes les gustan los malos de las pelis, los turbios algo canallas, los atormentados a los que finalmente salva el amor, lo que, llevado a la vida real, se traduce en que te atraiga más el repetidor desgreñado y espatarrado de la última fila que el buen chico y amigo eterno que se sienta a tu lado. Nada nuevo, como tampoco lo es que muchas niñas sigan pensando que no es malo que el noviete controle cómo te vistes, o se crea con derechos para leer tus mensajes en el móvil considerando que los celos o el control son una prueba de amor. Al fin y al cabo, como todos sabemos, el ser amado es casi perfecto, y si tiene algún defectillo, es corregible y además lo hace interesante. Pues bien, chicas, va a ser que no. Si algo hemos aprendido en mi generación, es que aquí no cambia nadie. Sólo se empeora. Y en esto no hay excepciones. No pasa nada por enamoraros de un chico feo, pero, tenedlo claro: Con el tiempo, se hará aún más feo, y encima, viejo. Pues bien, esto vale para todo. Asume que esa introspección que te hace verlo como un chico misterioso y taciturno, puede convertirlo en un par de años en un ser aburrido al que no lograrás despegar de la pantalla del ordenador, y ese juerguista y ligón al que crees que apaciguarás cuando lo metas en tu cama, se acabará escapando de farra en cuanto te des la vuelta a no ser que lo aceptes como es o te conviertas en su compañera de parranda. Al tiempo y verás... Si ahora es antipático con tu familia, en un tiempo dejarán de hablarse. Si en las primeras citas se resiste a acompañarte al cine, da por hecho que jamás lo hará. Si no es detallista, no te canses insinuándole lo feliz que te haría que te regalara flores por tu cumpleaños porque te las regalará una vez, y al año siguiente te llevarás un berrinche. En fin, que en la vida real, las ranas, por mucho que las beses, siguen siendo ranas, y el que es borde, grosero, vago o egoísta seguirá siéndolo hasta que se muera... Y por favor, dale puerta ya a ese imbécil que te controla los mensajes del móvil, te grita si te ve con otro chico y te obliga a abrocharte un botón más de la camisa. Con el tiempo, si no lo frenas, se creerá tu dueño y esas «muestras de amor» que ahora hasta te halagan, te pueden acabar llevando a las portadas de los periódicos. El que es machista, violento y posesivo a los 20 años, acabará, si le dejas, maltratándote a los 30 y maldita la gracia que tiene eso.

BLOQUE I. COMUNICACIÓN ESCRITA I.1 Comprensión (2 puntos) 1.1. Breve resumen del contenido del texto (1 punto)

A las chicas jóvenes les interesan más los jóvenes conflictivos que los chicos equilibrados y bondadosos, y consideran que rasgos como el carácter posesivo o los celos los hacen más interesantes. Además, creen que son capaces de corregir esos defectos en sus parejas. Sin embargo, la experiencia señala que los adolescentes machistas, violentos y posesivos no sólo no se corrigen con el tiempo, sino que se vuelven peores con el paso de los años. Por ese motivo, es necesario cortar la relación con la pareja al menor indicio de esas actitudes. 1.2. Pregunta de comprensión (1 punto) Ejemplos de preguntas: 

TEMA: Reflexión sobre la atracción de las adolescentes por chicos violentos y advertencia a las chicas sobre el peligro de esas relaciones.



TESIS: La autora sostiene que es necesario terminar con una relación amorosa al menor atisbo de celos, violencia o actitudes machistas por parte del chico, pues esos defectos se agravan con el tiempo y pueden conducir a una tragedia. Esta tesis aparece de forma explícita entre las líneas 19 y 22.



TIPO DE ESTRUCTURA: Estamos ante un texto de estructura sintetizante, puesto que la tesis aparece de manera explícita en la conclusión, tras un cuerpo argumentativo que conduce hasta ella.



TIPOS DE ARGUMENTOS: La autora utiliza los siguientes tipos de argumentos: a) De ejemplificación, al utilizar como punto de partida del texto la información recogida en un reportaje de prensa sobre los hábitos de consumo televisivo de las adolescentes. La autora se basa en el ejemplo de este reportaje para dar pie a su reflexión. b) De experiencia personal, al mencionar la experiencia de las mujeres de su generación en el principio del tercer párrafo. De esta manera, la autora apuntala el cuerpo argumentativo del texto a partir de lo que la vida le ha enseñado. c) De causa-consecuencia, al enumerar los defectos menores con su correspondiente versión agravada con el paso de los años (la introspección se convertirá en aburrimiento, el simpático juerguista dará paso al crápula, etc.). Esta retahíla de ejemplos se extiende a lo largo de todo el tercer párrafo. d) De criterio sapiencial, al referirse a la fábula de la rana que se convierte en príncipe por efecto del amor, en el cuarto párrafo. La autora utiliza menciona este lugar común de nuestro bagaje cultural con el fin de desmontar el tópico del amor romántico según el cual la atención amorosa hacia una mala persona puede salvarla y convertirla en buena.

I.2 Producción (2 puntos) Ejemplo de pregunta: Desarrolle el siguiente tema: Las adolescentes se sienten atraídas por chicos conflictivos sin ser conscientes de que sus defectos pueden agravarse con el tiempo. Escriba para ello un texto, a modo de ensayo, de entre 200 y 300 palabras.

Es una realidad que las chicas suelen verse más atraídas por el chico rebelde de la clase que por el buen chaval que se sienta a su lado, ese eterno amigo que podemos identificar con el estereotipo del “pagafantas”. No existe nada raro en ello: el peligro atrae, los retos son interesantes y nuestro cerebro ansía el estímulo químico que propician las situaciones de riesgo. Igual que gustan las montañas rusas o pisar el acelerador, gusta el “malote” de la clase. Sin embargo, las chicas jóvenes no son conscientes de que ese peligro sugerido, potencial y tentador puede volverse muy real y terminar conduciendo a una tragedia en el futuro (y no sólo en el futuro lejano, pues las actitudes violentas y machistas son cada vez más habituales entre los más jóvenes). La atracción por el rebelde está sostenida por doscientos años de narrativa romántica que ha moldeado la manera de entender las relaciones amorosas según una serie de tópicos perniciosos. Esa idea de que el chico atractivo es un tipo duro, desafiante, violento, en suma, un hijo de Ares, es uno de los residuos más dañinos que todavía quedan en la sociedad del concepto del amor romántico, fuente de insatisfacción y desengaños. Es hora de replantear ciertos tópicos amorosos y de que las chicas tomen las riendas en sus relaciones de pareja. Hay espacio para el optimismo: la contestación social y la movilización ciudadana ante los casos de violencia machista son cada vez mayores. El cuestionamiento de los tópicos románticos está a la orden del día en la música, las series y las aulas, los tres principales escenarios del consumo cultural adolescente actual. Es cuestión de tiempo que el “malote” machista sea definitivamente defenestrado como icono juvenil. BLOQUE II. GRAMÁTICA (3 puntos) Posibilidades: A) B) C) D)

Opción de morfología (segmentación y categorización de 5 palabras, a 0,3 cada una) Opción de sintaxis (5 cuestiones concretas a 0,3 cada una) Opción de léxico y semántica (5 cuestiones concretas a 0,3 cada una) Opción de modalización (señalar y explicar 5 rasgos modalizadores, a 0,3 cada uno)

A) MORFOLOGÍA

B) SINTAXIS Responda a las siguientes preguntas relacionadas con la oración Dale puerta ya a ese imbécil que te

controla los mensajes del móvil, te grita si te ve con otro chico y te obliga a abrocharte un botón más de la camisa 

Diga qué clase de oración es que te controla los mensajes del móvil y cuál es su función sintáctica. Se trata de una oración subordinada adjetiva o de relativo (podría conmutarse por un adjetivo como “controlador”) y su función sintáctica es de Complemento del Nombre (CN) del sustantivo antecedente “imbécil”.



Diga cuál es la función sintáctica del “que” subrayado. La función es nexo introductorio de la oración subordinada de relativo “que te controla los mensajes del móvil” y a su vez es sujeto de dicha oración, al desempeñar la misma función que su antecedente, el sustantivo “imbécil”. Podemos comprobarlo mediante la conmutación por su antecedente: que te controla los mensajes… -> ese imbécil te controla los mensajes…



Diga cuál es la función sintáctica del “si” subrayado. La función es nexo que introduce la construcción condicional “se te ve con otro chico”.



Diga qué clase de sintagma es a abocharte un botón más de la camisa y cuál es su función sintáctica. Describa también su estructura interna. Se trata de un sintagma preposicional cuya función es Complemento de Régimen Verbal (CRV) del verbo “obliga”. Su estructura interna se compone de una preposición-enlace “a” y de una oración subordinada sustantiva en función de término, “abrocharte un botón más de la camisa”. Dicha oración subordinada sustantiva es una construcción de infinitivo.



¿Cuántos complementos acompañan al sustantivo “imbécil”? Describa brevemente la estructura de dichos complementos. El sustantivo “imbécil” está complementado por tres CN: “que te controla…”, “te grita…” y “te obliga…”. Los tres son oraciones subordinadas de relativo cuyo antecedente es el sustantivo “imbécil”, pero en los dos últimos se omite el nexo “que”.

C) LÉXICO Y SEMÁNTICA 

Indique, a partir del texto, tres hipónimos del hiperónimo “defectos”. Son hipónimos del término propuesto “fealdad”, “grosería” y “egoísmo”. Los tres aparecen en el texto con la forma de adjetivos (“feo”, “grosero” y “egoísta”, respectivamente).



Explique mediante una paráfrasis el término “taciturno”. El adjetivo “taciturno” describe a una persona silenciosa e introvertida, poco comunicativa y propensa al ensimismamiento.



Explique qué relación semántica se da en el texto entre los términos “adolescentes”, “jóvenes”, “chicas” y “niñas”. La relación entre los términos propuestos es de sinonimia contextual, dado que su significado es el mismo en el texto propuesto, pero no en todos los contextos posibles.



Explique por qué “te pueden acabar llevando a las portadas de los periódicos” es una metonimia. Se trata de una metonimia porque se designa la idea de protagonizar una noticia por el espacio textual que está ocupa en los periódicos. Así, el significado de ser llevada “a las portadas de los periódicos” podría traducirse en convertirse en protagonista de una noticia trágica.



Proponga un antónimo de “atormentado” en el contexto en que aparece. En el texto propuesto, podría ser antónimo de “atormentado” un término como “feliz”.

D) MODALIZACIÓN Comente con detalle cinco tipos de rasgos modalizadores utilizados en el texto. La modalización es uno de los principales mecanismos de la adecuación textual. Muestra la presencia del emisor en el texto mediante la presencia de determinadas funciones lingüísticas y modalidades oracionales, el uso de léxico valorativo y figuras literarias y la utilización de signos de puntuación y recursos tipográficos. Todos estos elementos contribuyen a manifestar en el texto la actitud del autor ante el contenido del enunciado. Nos encontramos ante un texto expositivo-argumentativo fuertemente modalizado, en el que son abundantes las marcas que revelan la presencia del emisor. A continuación profundizaremos en cinco aspectos relativos a la modalización del texto. 1. Funciones del lenguaje Estamos ante un texto especialmente rico en cuanto a las funciones del lenguaje presentes. Como todo texto expositivoargumentativo, se organiza mediante secuencias expositivas y argumentativas relacionadas con las funciones referencial y expresiva, respectivamente. La función referencial aparece en las primeras líneas del texto, en las que la autora se refiere a un reportaje periodístico cuyas conclusiones sirven como punto de partida para nuestro texto. La función expresiva, por su parte, atraviesa todo el texto, fuertemente subjetivo y redactado desde la primera persona singular: la autora desecha así cualquier rastro de objetividad y se vuelca en expresar su punto de vista sin ambages. Es también muy importante la función apelativa, presente en forma de apelaciones directas al receptor que se suceden a lo largo de todo el texto. 2. Modalidades oracionales La modalidad oracional se relaciona estrechamente con las funciones del lenguaje presentes en el texto. Así, tenemos pocos ejemplos de la modalidad enunciativa, dado el carácter fuertemente subjetivo del texto (línea 3: resulta que a las jóvenes les gustan...). Mucho más destacado es el papel de la modalidad exhortativa, que aparece en ejemplos como ...pero tenedlo claro... (línea 10), Asume que esa introspección... (línea 10), dale ya puerta a ese imbécil..." (línea 19). 3. Léxico valorativo El uso de expresiones valorativas es uno de los más potentes mecanismos de modalización. Encontramos en el texto numerosos ejemplos de léxico valorativo de distintas categorías gramaticales. Citaremos, a modo de ejemplo, los siguientes: - Verbos modales: tenemos en el texto verbos que implican a la subjetividad del emisor, como los intelectivos "leía..." (línea 1) , "sabemos..." (línea 7) o "hemos aprendido..." (línea 8). Muchos de estos verbos se conjugan en primera persona plural, haciendo uso de un plural inclusivo que vincula la subjetividad de emisor y receptor y que es potente mecanismo de deixis personal y social. Otros verbos se conjugan en modo imperativo, buscando siempre la llamada de atención a la lectora hipotética. - Adjetivos valorativos: son muy abundantes en el texto. Valgan como ejemplos los siguientes: "roles machistas", "algo canallas", "casi perfecto", "chico feo", "chico misterioso y taciturno", "borde, grosero, vago y egoísta", "machista, violento y posesivo", "ser aburrido", etc. - Otros procedimientos léxicos: existen otros procesos léxicos que revelan la subjetividad de la autora. Es el caso de la derivación apreciativa mediante diminutivos ("defectillos", término clave del texto en el que el diminutivo cumple una función irónica) o de la mera cuantificación mediante adverbios ("el ser amado es casi perfecto", "se hará aún más feo"). También cumplen un papel modalizador determinados sustantivos y expresiones (la lista en este texto es amplísima: "los malos de las pelis", los turbios algo canallas", "celos", "control", "defectillo", "farra", "dueño", etc.)

- Cambios de registro: este texto destaca especialmente por su registro coloquial, con el cual la autora pretende acercarse a la lectora, a la que se dirige una y otra vez: la adolescente tipo protagonista de la encuesta citada al principio de la columna. Así, abundan en el texto expresiones coloquiales que son potentes elementos de deixis social que acercan a emisor y receptor: "va a ser que no" (línea 8), "cuando lo metas en tu cama" (línea 12) , "se acabará escapando de farra" (línea 13) "te llevarás un berrinche" (línea 16). El registro se desliza incluso hacia lo vulgar cuando la autora hace uso de una palabra malsonante: "dale ya puerta a ese imbécil" (línea 19). 4. Figuras retóricas: el uso de figuras retóricas es habitual en los textos muy modalizados, como es el caso del texto que nos ocupa. Cabe señalar, en primer lugar, el tono irónico que atraviesa toda la columna y que se ejemplifica en referencias como el "defectillos" del título o en expresiones que quieren decir lo contrario de lo expresado verbalmente ("como todas sabemos, el ser amado es casi perfecto", línea 7). Otras figuras retóricas destacadas son la metáfora ("las ranas, por mucho que las beses, siguen siendo ranas", línea 17) y sobre todo la metonimia, mecanismo de designación indirecta especialmente enriquecedor del estilo ("cuando lo metas en la cama", por "cuando te acuestes con él"; "te pueden acabar llevando a las portadas de los periódicos", por "te harán protagonista de noticias"). 5. Signos de puntuación y recursos tipográficos: observamos usos intencionados de determinados signos y recursos tipográficos. La autora utiliza, en concreto, los puntos suspensivos en las líneas 14 y 18, con el fin de dejar a la imaginación del lector las posibles consecuencias futuras de una relación sentimental como las citadas. Vemos también el uso irónico de las comillas en la línea 20 ("muestras de amor"), utilizadas por la autora para reflejar su desacuerdo con esa concepción posesiva del amor. En definitiva, estamos ante un texto expositivo-argumentativo fuertemente modalizado, en el que la autora se vale de todos los recursos de la subjetividad para exponer su opinión con un estilo rico y para intentar convencer a sus hipotéticas lectoras mediante apelaciones directas y un tono coloquial.

2. Bloque de COMUNICACIÓN ESCRITA 2.1.El resumen Redacción del resumen:



RÚBRICA DE EVALUACIÓN PREGUNTA DE RESUMEN (1 PUNTO)

FORMA

 

EXPRESIÓN



Trabajo previo: subrayo la(s) idea(s) principal(es) de cada párrafo, reduciéndolo a un enunciado esencial que comunique el contenido más importante para su comprensión. Compongo un solo párrafo que incluya las ideas principales que he seleccionado previamente y que excluya las ideas secundarias (ejemplos, referencias enciclopédicas, aportaciones de experiencia personal, etc.). Extensión aproximada de 8-10 líneas como máximo. Redacción neutra y desde dentro del texto, evitando expresiones del tipo “el autor dice”, “el texto comienza”, etc. Una vez redactado debo preguntarme: ¿leyendo el resumen se haría una idea completa del contenido del texto alguien que lo leyese sin conocer el texto original?

CONTENIDO



Extensión (25% del texto propuesto) Se estructura en un solo párrafo Buena presentación Adopta punto de vista interno Uso adecuado de conectores Claridad sintáctica Contiene todas las ideas principales Las ideas se desarrollan en el mismo orden que en el texto Se reelabora el contenido con palabras propias Evita las ideas secundarias (ejemplos, datos, etc.)

1 1 1

0,5 0 0,5

0 0 0

1 1 1

0 0,5 0,5

0 0 0

1 1 1 1

0,5 0,5 0,5 0,5

0 0 0 0

Consulta el ejemplo de resumen en el examen resuelto de Defectillos (punto 1.1 de este dosier). En el siguiente cuadro puedes observar un ejemplo de resumen mal redactado, con indicación de los errores más frecuentes, a partir de ese mismo texto:

2.2.El tema En la pregunta 1.2 del examen pueden pedirnos que enunciemos el tema del texto. En esencia, enunciar el tema de un texto consiste en expresar, de la manera lo más sintética posible, de qué trata el texto. Un tema correcto respondería a esa pregunta, de manera similar a: Pregunta: ¿De qué trata el texto? Respuesta: El texto es… TEMA Existen muchas maneras de abordar el tema de un texto. Nosotros utilizaremos la aplicación de una sencilla fórmula, que nos facilitará la tarea:  



Fórmula: SUSTANTIVO ABSTRACTO + CONCRECIÓN DEL ASUNTO + POSIBLE APOSTILLA. Así pues, comenzaré mi enunciado con un sustantivo abstracto (crítica a, denuncia de, reflexión sobre, advertencia a, etc.) para complementar ese sustantivo con una concreción del asunto central sobre el que versa el texto. Puedo rematar mi enunciado con una apostilla que añada información adicional, pero no es obligatorio. Cada texto es diferente y con un grado de complejidad mayor o menor que se traducirá en la necesidad de completar, o no, con esa apostilla. Ejemplos a partir del texto Otro desfile (en el modelo resuelto de Defectillos puedes encontrar el enunciado del tema para ese texto): Elogio

Reivindicación SUSTANTIVO ABSTRACTO

del personal sanitario y otros colectivos que realizan labores sociales durante la pandemia, de los colectivos que han trabajado para garantizar la salud y la calidad de vida CONCRECIÓN DEL ASUNTO

merecedores del reconocimiento colectivo durante la crisis del coronavirus POSIBLE APOSTILLA

Errores que debo evitar al enunciar el tema:

-

Pretender ser creativo o realizar un enunciado llamativo. No se trata de redactar un titular, sino de sintetizar al máximo de qué trata el tema. Recoger sólo una parte de lo que dice el texto, o quedarme con alguna idea secundaria. Centrarse en algún ejemplo. Los ejemplos deben quedar fuera del tema, igual que del resumen. Formularlo de forma demasiado general. Si no es lo suficientemente preciso, el tema podría aplicarse a muchos textos. También debo evitar el error opuesto, elegir una idea demasiado concreta. Debo comprobar que el tema que he enunciado se ajusta exclusivamente al texto que estoy analizando.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PREGUNTA DE TEMA (1 PUNTO)

FORMA

-

Extensión (alrededor de 10 palabras plenas) Se estructura en las tres partes estudiadas (intención – concreción asunto – apostilla) Es un sintagma nominal La expresión es precisa y clara

1 1

0,5 0,5

0 0

1 1

0 0,5

0 0

CONTENIDO

Se ajusta al contenido general del texto Expresión precisa de la intención mediante un sustantivo abstracto Expresión precisa de la concreción del asunto Expresión precisa de una apostilla pertinente

1 2 2 1

0,5 1 1 0,5

0 0 0 0

2.3.La tesis En la pregunta 1.2 del examen pueden pedirnos que enunciemos la tesis que defiende el autor o autora, así como el tipo de estructura que presenta el texto (ambos conceptos están estrechamente relacionados, como veremos). Si el tema se refiere a de qué trata el texto, la tesis consiste en qué opinión defiende el autor o autora sobre ese tema. Para entendernos, la tesis es “la moto” que el autor pretende venderme con su texto. La tesis puede aparecer en el texto de manera explícita (si puedo localizarla claramente en una línea concreta) o de manera implícita (si no aparece claramente y tengo que deducirla a partir de un párrafo determinado, o si aparece de manera velada en algún momento concreto). Según en qué parte del texto aparezca la tesis, el texto tendrá un tipo de estructura determinado:

LAS MÁS FRECUENTES

Estructura analizante Estructura sintetizante Estructura de encuadre

Estructura en paralelo Estructura interrogativa Estructura repetitiva

La tesis que se intenta defender aparece expuesta al principio y, tras ella, se desarrollan los datos o argumentos que han de servir para probarla. El contenido del texto se dispone de tal modo que la tesis o idea principal se expone al final, como consecuencia que se deriva de lo anterior. La formulación de la tesis inicial da paso al desarrollo de la argumentación que la ha de probar, después de la cual vuelve a enunciarse de nuevo, reforzada ahora por los razonamientos aportados. Se exponen sucesivamente distintas tesis relacionadas entre sí, pero sin jerarquizar. El texto se construye a partir de una o varias preguntas que el autor se plantea y a las que trata de dar respuesta convenientemente razonada. La misma idea se repite a lo largo del texto, añadiendo matices nuevos.

Aquí tienes un modelo de respuesta para la tesis:

El autor/la autora defiende que ____________________________. Esta tesis aparece de forma explícita/implícita* en la línea/párrafo _____, por lo que estamos ante un texto de estructura analizante/sintetizante/de encuadre, ya que… (analizante: se plantea la tesis al principio para defenderla mediante el cuerpo argumental posterior / sintetizante: se plantea la tesis al final del texto como resultado de la argumentación previa / de encuadre: la tesis aparece al principio y vuelve a aparecer al final tras el desarrollo argumental que la sostiene). *Si la tesis es explícita, la citaré entrecomillada; si es implícita, la formularé con mis propias palabras.

2.4.Cuadro resumen de los argumentos más frecuentes. En la pregunta 1.2 del examen pueden pedirnos que hablemos de los argumentos utilizados en el texto. Aunque el catálogo de los tipos de argumentos es extensísimo y cada libro de texto ofrece el suyo, aquí te ofrecemos un cuadro resumen de los argumentos más frecuentes en los textos de Selectividad. Se ordenan en orden descendente por su frecuencia de aparición: arriba y en color oscuro, los más habituales, presentes en casi cualquier texto. Argumento comparativo Argumento ejemplificación Argumento estadístico

de

Argumento de autoridad Argumento de cita

Argumento de conocimiento enciclopédico Argumento de generalización indiscutible Argumento de experiencia personal Argumentos basados en tópicos grecolatinos.

El autor o autora compara dos realidades por lo que tienen en común (comparaciónanalogía) o por lo que las diferencia (comparación-contraste). El autor o autora plantea explícitamente un ejemplo que ilustre una idea presentada previamente. El autor o autora ofrece datos objetivos para reforzar su opinión (cifras del paro, número de contagios, etc.). Deben ser cifras explícitas recogidas en alguna fuente de prestigio. El autor o autora remite a las ideas o a las palabras concretas de una autoridad en la materia tratada. El autor o autora cita explícitamente las palabras de alguien que opine igual que él o ella. Importante: no toda cita es un argumento de citas. Con frecuencia se citan las palabras de alguien para desacreditarlas. El autor o autora remite a alguna idea de su bagaje cultural (referencias a la literatura, a la historia, etc.) Se realiza una generalización que nadie puede cuestionar sobre el tema tratado (ejemplo: como todos sabemos, el tabaco supone un problema de salud pública) Una vivencia propia sirve para dotar a lo dicho de autenticidad. Si el texto está redactado en primera persona es muy probable que aparezca. Si no, no. Los más frecuentes en nuestro tipo de texto: ubi sunt? (sobre la fugacidad de la vida y cómo la muerte nos iguala a todos), beatus ille (elogio de la vida sencilla y en soledad), homo lumini lupus (el hombre es un lobo para el hombre).

2.5.La pregunta de producción Este es uno de los apartados más críticos del examen, puesto que se trata de una pregunta de corrección bastante subjetiva y cuya resolución exitosa dependerá en gran medida de la capacidad de expresión y del bagaje cultural del alumno, cuestiones que no pueden prepararse de un día para otro, ni tan siquiera dedicándoles un trimestre entero en 2º de Bachillerato. La capacidad de expresión y los conocimientos culturales y de actualidad que te permitan solventar esta pregunta de la mejor forma posible son resultado de todo lo que has aprendido a lo largo de los años. No obstante, en este apartado intentaremos darte unas pautas generales que te ayuden.

Las indicaciones de la universidad sobre esta pregunta son las siguientes:

El alumnado habrá de elaborar un texto en registro formal de carácter expositivo-argumentativo, con una extensión aproximada de 200-300 palabras, en el que habrá de demostrar su capacidad de expresión ordenada y coherente sobre un tema relacionado con el texto propuesto. Para su corrección, se tendrán en cuenta aspectos como los siguientes: - la adecuación de la respuesta a la pregunta formulada; - el registro utilizado (ausencia de coloquialismos, uso de expresiones adecuadas a este tipo de textos); - el nivel de competencia en el manejo de los recursos morfosintácticos (relaciones interoracionales, sintaxis rica, ausencia de anacolutos, marcadores discursivos, etc.); - el uso adecuado del léxico y la puntuación, además de la ortografía.

ESTRUCTURA DE LA RESPUESTA

Realizaré en borrador un esquema de mi texto. Partiendo del tema propuesto: ¿qué opino al respecto?, ¿puedo aportar argumentos nuevos?, ¿poseo conocimientos sobre el tema como para ampliarlo con mi cosecha propia?, Os sugerimos una estructura general para contestar a esta pregunta (no la toméis como una plantilla, esta es la parte más subjetiva del examen):

INTRODUCCIÓN (primer párrafo)

Distintas posibilidades: - Planteo el asunto de manera genérica a partir del enunciado propuesto. - Planteo el asunto a partir de una experiencia propia relacionada con el enunciado propuesto. - Planteo el asunto a partir de algún dato estadístico relacionado con el asunto propuesto. - Planteo el asunto a partir de una cita relacionada con el enunciado propuesto. - Planteo el asunto a partir de una pregunta retórica que dará pie a mi argumentación posterior. 

En cualquiera de los casos, también puedo añadir ya mi tesis, de manera explícita o implícita.

CUERPO ARGUMENTATIVO (párrafos centrales)

Voy exponiendo mis propios argumentos, cuidando siempre la cohesión del texto (uso de conectores y mecanismos de referencia) y su estructura externa (división en párrafos, aproximadamente a razón de un argumento por párrafo). Para la extensión que se nos pide, os recomendamos utilizar como mínimo dos argumentos diferentes.

CONCLUSIÓN (último párrafo)

Expongo mi tesis de la manera más cuidada posible, poniéndola en relación con alguno de los argumentos utilizados anteriormente o incluso sosteniéndola en algún argumento nuevo (son especialmente útiles para apoyar la tesis al final del texto las citas, las generalizaciones indiscutibles y las referencias de criterio sapiencial).

2. CONSEJOS DE REDACCIÓN

Estamos ante una pregunta de producción en la que es sumamente importante no repetir ideas ya expresadas por el autor ni referirnos al texto, puesto que, aunque el tema propuesto guarde relación con la columna trabajada, se pretende que elaboremos nuestro propio escrito independiente. No se trata, por lo tanto, de valorar las ideas del autor ni de argumentar a favor o en contra de su tesis, sino de ceñirnos al enunciado para elaborar nuestra propia composición expositivo-argumentativa. Este es el momento de lucirnos con nuestro propio bagaje cultural y capacidad de expresión. Os ofrecemos algunas orientaciones al respecto: -

-

-

-

En primer lugar, cuida la forma. Una parte importante de los dos puntos de la pregunta saldrá de cuestiones de adecuación como la buena letra, el respeto a los márgenes, el interlineado y, por supuesto, una ortografía cuidada. Estructura, estructura y estructura. Tanto externa (división en párrafos clara) como interna (la división en párrafos debe ajustarse al esquema de introducción – cuerpo argumentativo – conclusión). Es sumamente importante que el corrector perciba la estructura lógica del texto tanto al mirarlo como al leerlo. Esta es una prueba de madurez. Debemos aportar un enfoque personal y lo más original posible. Asociaremos el texto con productos culturales que traten del mismo tema, con citas de autores representativos y con experiencias personales, tanto propias como generacionales. En cuanto a los argumentos, hay algunos especialmente productivos: las ejemplificaciones (analógicas y contrastivas, tanto sacadas del mundo real como de la ficción o de la tradición cultural), las referencias a experiencias propias y ajenas (puede ser muy útil que hagáis un enfoque generacional de la cuestión), la mención de autoridades en la materia que conozcas y tengas almacenadas en tu “mochila cultural”, las

-

generalizaciones indiscutibles, verdades evidentes, argumentos basados en el criterio sapiencial, etc. Por motivos evidentes, habrá otro tipo de argumentos que te será más difícil utilizar (como los estadísticos, pues no cuentas en el examen con fuentes para consultar datos concretos). En cuanto a la expresión, tendrás que vigilar la cohesión, tanto gramatical como léxica: utiliza conectores, evita repeticiones innecesarias, demuestra riqueza léxica mediante el uso de un vocabulario variado, etc.

Ahora, algunos consejos para incrementar nuestro bagaje cultural: Ver todos los días un informativo y, al menos una vez a la semana, un programa de tertulia política (Al Rojo Vivo, Las mañanas de Cuatro, La sexta noche, El Objetivo, etc.). También son muy interesantes y os pueden aportar ideas y puntos de vista frescos los programas de humor (desde El Intermedio hasta La Vida Moderna, La Resistencia o Late Motiv). 2. Abrir perfil en Twitter y seguir cuentas de los principales MMCC, así como de líderes de opinión destacados (muchos de ellos caen con frecuencia en selectividad), prestando atención a los más polémicos. 3. Tener la mente abierta: escuchar programas y periodistas de todo el espectro político, desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha. De hecho, es un ejercicio muy interesante ponerse en la piel del contrario político e intentar defender honestamente su postura. 1.

POR ÚLTIMO, TEMAS DE ACTUALIDAD EN LOS QUE FIJARSE ESTE CURSO, SOBRE LOS QUE DEBERÍAIS IR FORMÁNDOOS UNA OPINIÓN. La crisis que viene: muchos indicadores económicos prevén una nueva crisis para los próximos años. La corrupción: mal endémico de nuestra sociedad, siempre puede caer algo al respecto. El machismo: un tema, desgraciadamente, siempre de actualidad, no sólo en su dimensión más violenta. Mucha atención a conceptos como el micromachismo, las manadas o los abusos sexuales en el mundo del espectáculo (asunto #metoo). El impacto de las nuevas tecnologías (TIC): adicción a los móviles, las redes sociales, etc. Series como Black Mirror tratan la relación entre TIC y sociedad e individuos. Los MMCC: aquí entran muchos subtemas, desde la manipulación informativa hasta la telebasura.

Las dos Españas: izquierda y derecha, memoria histórica, auge de la ultraderecha, críticas a los políticos de izquierda por sus incoherencias, ahora que están en el poder, etc. La clase política, en general: desde la incompetencia a la hora de formar gobierno hasta los conflictos internos de los partidos y los exabruptos de los dirigentes políticos que marcan la actualidad. Cataluña: la cuestión de la independencia y todos los temas relacionados. Los límites del humor: la libertad de expresión y sus límites en las redes sociales, en las letras de los grupos de música y demás. El cambio climático y sus consecuencias: y todo el ecologismo en general. Y dejo para el final el tema que todos estáis esperando. LA PANDEMIA POR LA COVID-19 Y SUS MÚLTIPLES CONSECUENCIAS, A TODOS LOS NIVELES.

FORMA

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PREGUNTA DE PRODUCCIÓN ESCRITA (2 PUNTOS)

Extensión (entre 200 y 300 palabras) Correcta división en párrafos Buena presentación

EXPRESIÓN

Estructura clara Riqueza léxica Uso adecuado de conectores Claridad sintáctica

CONTENIDO

Originalidad de las ideas Plantea claramente el asunto en el primer párrafo Plantea claramente la tesis Utilización de argumentos pertinentes (cantidad)

Utilización de argumentos pertinentes (variedad)

1 1 1 2

0,5 0,5 0,5 1

0 0 0 0

2 2 1

1 1 0,5

0 0 0

2 1 1

1 0,5 0,5

0 0 0

Utiliza 4 o más argumentos

Utiliza entre 2 y 4 argumentos

Utiliza menos de 2 argumentos

3

1,5

0

Utiliza 4 o más tipos distintos

Utiliza entre 2 y 4 tipos distintos

Utiliza menos de 2 tipos distintos

3

1,5

0

Más recursos: ejemplos prácticos para practicar este bloque de contenidos Subrayado de ideas principales, resumen y tema de Muchos, y quizá inmortales: https://blogatodaletra.blogspot.com/2019/09/subrayado-de-ideasprincipales-resumen.html Subrayado de ideas principales, resumen y tema de Enamorados: https://blogatodaletra.blogspot.com/2019/09/subrayado-de-ideasprincipales-resumen_18.html Subrayado de ideas principales, resumen, tesis y argumentos de Hansel y Gretel:

https://blogatodaletra.blogspot.com/2020/01/resumen-argumentos-ytesis-del-texto.html

¡Practica todos estos contenidos a partir de los textos del anexo final!

3. Bloque de CONOCIMIENTO DE LA LENGUA 3.1.Sintaxis En el modelo actual de EBAU ya no se pide el análisis sintáctico de oraciones completas. En lugar de eso, se plantea una batería de preguntas concretas a partir de una oración extraída del texto. En las siguientes líneas te presentamos las posibles preguntas que integrarán este apartado del examen, así como un repaso de la teoría sobre sintaxis de la oración compleja, una ficha resumen sobre los valores del “se” y un enlace a una entrada del blog A toda letra en el que puedes practicar el análisis con oraciones aparecidas en anteriores exámenes de Selectividad. 3.1.1. Modelos de preguntas EBAU 1. ¿Qué función cumple el segmento/oración subordinada X? -

-

Si se nos pregunta por un segmento (sintagma nominal, por ejemplo) no debería haber problemas, pues es un contenido de nivel muy bajo. En esta entrada del blog tienes un resumen básico de la sintaxis de la oración simple: http://blogatodaletra.blogspot.com/2017/11/resumen-basico-de-sintaxis.html Si se pregunta por una subordinada recordad algunos puntos clave. Pregunta fija: o Funciones de las subordinadas sustantivas: Sujeto, complemento directo, término de sintagma preposicional. Entrada del blog sobre subordinadas sustantivas: http://blogatodaletra.blogspot.com/2017/11/la-oracion-subordinadasustantiva.html o Funciones de las subordinadas adjetivas o de relativo: Complemento del nombre. Entrada del blog sobre subordinadas adjetivas o de relativo: http://blogatodaletra.blogspot.com/2017/11/oraciones-subordinadasadjetivas-o-de.html 2. ¿Qué función cumple que? Pregunta fija:

-

Puede desempeñar la función de nexo en una subordinada sustantiva o la función de nexo + una función sintáctica adicional, en el caso de las subordinadas adjetivas. 3.

-

Caracteriza la oración propuesta:

Tendré que explicar, en unas 5 o 6 líneas, la estructura que presenta la oración. Empezaré hablando de su estructura externa, si hay coordinación o no, y luego entraré describiendo las distintas subordinadas que se presenten, diciendo sus respectivas funciones, comentando si hay cosas como sujeto omitido, etc.

Ejemplo de respuesta extraído de uno de los simulacros realizados: La oración propuesta presenta una estructura coordinada por yuxtaposición, en la que se coordinan las oraciones complejas Este ente invisible ha hecho que el director de la OTAN huya despavorido ante un simple estornudo y (ha hecho) que los generales del Pentágono se queden encerrados en casa y alarmados por una tos seca. En la segunda oración se ha omitido el verbo, y ambas oraciones incluyen sendas proposiciones sustantivas con función de Complemento Directo (que el director de la OTAN huya despavorido ante un simple estornudo y que los generales del Pentágono se queden encerrados en casa y alarmados por una tos seca, respectivamente).

4. Analiza el segmento propuesto. -

Realizaremos un análisis tradicional, en cajas, indicando el tipo de sintagma y sus componentes. No olvides indicar también la función que desempeña el sintagma propuesto en la oración principal, así como la categoría gramatical de cada componente.

3.1.2. Repaso de teoría sobre sintaxis 1. ¿ORACIONES COMPUESTAS O COMPLEJAS? Ej 1: Juan estudia pero no trabaja en el hotel que adquirió su padre ORACIÓN COMPUESTA POR COORDINACIÓN ADVERSATIVA. La 2ª oración coordinada NO ES SIMPLE, SINO COMPLEJA pues consta de una oración principal (“no trabaja en el hotel”) + una subordinada adjetiva (“que compró su padre”). Ej 2: Quiero que estudies una carrera y que al mismo tiempo trabajes en un almacén ORACIÓN COMPLEJA formada por una oración principal (“Quiero”) y dos proposiciones subordinadas sustantivas coordinadas copulativamente. NOTA: Recuerda que una oración subordinada puede llevar incisa otra subordinada: Quiero [que leas el libro (que te compré ayer)] 2. ORACIONES COMPLEJAS CON SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA Junto a las CONSTRUCCIONES DE INFINITIVO (Fumar cada día dos cajetillas mata = EL TABACO mata), recuerda que la proposición subordinada sustantiva puede ir encabezada por… a) CONJUNCIÓN QUE: Que me pidas perdón ahora no soluciona el problema (SUJETO) Quiero que me pidas perdón (CD) Me refiero a que debes pedirme perdón ( Término del CR)… RECUERDA QUE LA CONJUNCIÓN ACTÚA DE SIMPLE NEXO Y QUEDA FUERA DE LA ORACIÓN TRANSCATEGORIZADA A SUSTANTIVO b) CONJUNCIÓN SI (NO CONDICIONAL) EN LAS INTERROGATIVAS INDIRECTAS TOTALES O INTERROGATIVOS EN LAS INTERROGATIVAS INDIRECTAS PARCIALES: No me importa si llegas tarde a clase (SUJETO) = tu retraso Desconozco cuánto gana en su nuevo empleo (CD) = su salario El misterio es por qué lo mató (ATRIBUTO) = el móvil del crimen LA CONJUNCIÓN SI TAMBIÉN ACTÚA COMO NEXO; EN CAMBIO, LOS INTERROGATIVOS DESEMPEÑARÁN LA FUNCIÓN PRONOMINAL O ADVERBIAL QUE CORRESPONDA: cuánto actuará en la 2ª oración como CD del NP “ganó”; “por qué” funcionará como C. C. Causa del NP “mató”. 3. ORACIONES COMPLEJAS CON SUBORDINACIÓN ADJETIVA La oración subordinada va encabezada por un RELATIVO y funcionará como CN de un sustantivo antecedente: Ej: El coche que me atrae es un Mercedes (“que me atrae” = atractivo) ADEMÁS DE NEXO, LOS RELATIVOS CUMPLEN UNA SEGUNDA FUNCION DENTRO DE LA PROPOSICIÓN SUBORDINADA, SEGÚN SEA SU CATEGORÍA.

EXISTEN RELATIVOS PRONOMBRES (que, quien, el cual…), ADJETIVOS (cuyo) y ADVERBIOS (donde, como, cuando), lo cual condicionará su función en la proposición subordinada: Ej 1: CON RELATIVO PRONOMBRE: El hombre (a quien vimos en la plaza) era tu suegro DESEMPEÑA UNA FUNCIÓN NOMINAL, EN ESTE CASO CD DEL NP “vimos”. Ej 2: CON RELATIVO ADJETIVO: El hombre (cuyo hijo huyó de casa ayer) denunció su desaparición DESEMPEÑA UNA FUNCIÓN ADJETIVAL: DETERMINANTE DEL NÚCLEO DEL SUJETO “hijo” Ej 3: CON RELATIVO ADVERBIO: El espacio (donde tienen lugar los conciertos) fue clausurado DESEMPEÑA UNA FUNCIÓN ADVERBIAL: C.C. LUGAR del NP. NOTA: En algunos casos, las oraciones subordinadas carecen de antecedente expreso. En tales contextos, podrán desempeñar la función de un sustantivo o un adverbio: Quien se dedica a la medicina (=un médico) hoy en día puede vivir situaciones de riesgo Hemos encontrado al (chico) que te sustrajo el móvil del bolso (=al ladrón) Llámame a casa cuando llegues a Barcelona (=entonces) Búscame donde solamente haya silencio y naturaleza (=allí) 4. ORACIONES COMPLEJAS CON OTROS TIPOS DE SUBORDINACIÓN a) TEMPORAL (NEXOS: mientras, apenas, a medida que, a la vez que, tan pronto como, en cuanto…). Su función habitual es C.C. TIEMPO b) CAUSAL (NEXOS: porque, como, a causa de que, en vista de que, ya que, dado que..). Su función habitual es C. C. CAUSA c) FINAL (NEXOS: a fin de que, con el objeto de que, con vistas a que, para que…). Su función habitual es C. C. FINALIDAD NOTA: Cuando estas oraciones modifican, no al NP de la oración principal sino de forma externa a toda la oración principal en su conjunto, la función sintáctica será la de C. ORACIONAL y debe analizarse al margen de la principal. En dichos casos, la oración subordinada suele aparecer al principio y entre signos de puntuación. Compara las dos siguientes parejas de ejemplos: - El examen será a primera hora para que los alumnos estén más frescos (proposición subordinada final, que actúa como CC de Finalidad) -Para que lo sepas, el examen será mañana por la tarde (proposición subordinada final, que actúa como C. Oracional) -Hace mucho calor porque ha llegado un potente anticiclón (proposición subordinada causal, que funciona como C.C. de Causa) -Hace mucho calor, dado que hay mucha gente en la playa (proposición subordinada causal, que actúa como C. Oracional) --------------------------------------------------------------------------------------------------------

- d) ILATIVAS. Indican una consecuencia derivada de lo expresado en la oración principal (Nexos: así que, conque, por tanto, por consiguiente, luego…) e) CONDICIONALES (Nexos: si, con tal de que, a condición de que, siempre que, a no ser que, en el caso de que…) f) CONCESIVAS. Indican una dificultad que no impide que se desarrolle la acción de la oración principal (Nexos: aunque, a pesar de que, aun cuando…) NOTA: Estos tres tipos de oraciones subordinadas funcionan siempre como C. ORACIONAL, independientemente de su posición en relación a la principal o que vayan o no entre signos de puntuación. Deben analizarse al margen de la oración principal. ORACIONES PARA ANALIZAR 1. Si puedo evitar que un corazón se rompa, no viviré en vano. 2. Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que no nos ponemos de pie. 3. Los que son amados no pueden morir porque amor significa inmortalidad. 4. La esperanza es esa cosa con plumas que se posa en el alma y canta sin parar. 5. Mi padre decía que este sería el trabajo ideal si no fuera por los clientes. 6. Lo que tú llamas amor fue inventado por publicistas para vender medias. 7. Negar que sientes miedo de algo o alguien sólo te hace aún más vulnerable. 8. Me pregunto ahora qué tendrá que pasar para que me beses. 9. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. 10. Me desperté soñando que estaba a tu lado. 11. Quien no se mueve, no siente las cadenas. 12. Para que África avance, debes deshacerte de la malaria. 13. Dudo que el ordenador llegue a igualar algún día la intuición y capacidad creativa del intelecto humano. 14. Aunque estoy a menudo en las profundidades de la miseria, todavía hay tranquilidad, armonía pura y música dentro de mí. 15. ¡Por un rey que maté, matarreyes me llamaron!

3.1.3. Recuerda: los valores del SE El pronombre personal SE posee en castellano diferentes funciones sintácticas. Vamos a ver las seis más comunes: a) SE en los verbos pronominales. Son verbos pronominales aquellos que se conjugan obligatoriamente con un pronombre personal átono, que variará mecánicamente en número y persona de acuerdo a dichos valores gramaticales en el verbo: me acuerdo, os acordáis… Son ejemplos de verbos pronominales arrepentirse, atreverse, suicidarse, comportarse, acordarse, conformarse, jactarse, quejarse, vanagloriarse, abstenerse, dignarse, obstinarse, ensañarse, etc. En estos casos, pronombre y verbo constituyen una unidad sintáctica, analizándose conjuntamente como núcleo del predicado.

b) SE, variante de LE o LES Fíjate en la siguiente oración: El especialista ha prohibido el tabaco a Juan Si sustituimos el CD “el tabaco” por su habitual referente pronominal, tendremos: El especialista lo ha prohibido a Juan Si conmutamos solamente el CI “a Juan”, la sustitución nos deja la siguiente oración: El especialista le ha prohibido el tabaco Si sustituyéramos CD y CI simultáneamente, lo lógico sería tener esta nueva oración: *El especialista le lo ha prohibido Para evitar esta cacofonía, sustituimos le (o les) por el pronombre se, que hemos de analizar obviamente como complemento indirecto:

Este SE es fácil de detectar pues a continuación hallamos los referentes pronominales de CD LO, LA, LOS o LAS. c) SE, CD con verbos reflexivos En ocasiones, el pronombre SE acompaña a verbos que se utilizan reflexivamente para mostrar que la acción recae sobre quien la realiza. Compara las dos siguientes oraciones: Juan lava el coche / Juan se lava En la segunda oración, dado que podemos sustituir SE por los referentes pronominales LO, LA, LOS, LAS, se analizará como C.Directo. Veamos un ejemplo:

Haremos el mismo análisis cuando el sujeto consta de dos núcleos y la acción del verbo indica reciprocidad, como ocurre en la siguiente oración, donde “mi padre encontró al tuyo y tu padre encontró al mío”:

d) SE, CI con verbos reflexivos Cuando en oraciones con un verbo usado de forma reflexiva aparece un CD explícito, el pronombre personal SE solamente podrá ser conmutado por LE o LES; por tanto, habrá de analizarse como C. Indirecto. Veamos un ejemplo:

*Al final del debate, los dos canditatos LE,LES estrecharon la mano e) SE, morfema de pasiva refleja Nos hallamos ante un tipo de construcciones muy características. Pese a desconocer el agente de la acción), sí existe un sujeto paciente, a menudo situado al final de la oración. El pronombre SE es una mera marca gramatical indicadora de este tipo de estructuras. Fíjate en el siguiente ejemplo:

Aunque desconocemos quién leerá el discurso, es “el discurso” el sujeto gramatical, pues si conmutas el número del verbo pasándolo a plural, la oración resultante será *Se leerán los discursos e) SE, marca de impersonalidad

Como bien sabes, algunas oraciones carecen de sujeto gramatical. Junto a verbos que indican fenómenos meteorológicos o estados del tiempo (llover, hacer viento, ser de día) o la utilización de HABER en 3ª persona del singular, el pronombre SE puede también contribuir a crear oraciones impersonales:

Bastaría con que en esta oración elimináramos la barrera del SE, para introducir cualquier tipo de sujeto: *En aquel restaurante el cliente come bien y a buen precio

3.1.4. Oraciones EBAU para practicar (incluyen solución) http://blogatodaletra.blogspot.com/2017/08/las-oraciones-de-selectividad-analizadas.html

No olvides consultar la sección de Sintaxis en A toda letra para acceder a más recursos.

3.2.Morfología 3.2.1. Cuadro resumen para la segmentación morfológica EJEMPLOS SI ES UN VERBO

1.

Busco la raíz (lo que queda tras quitar al infinitivo la terminación –ar, -er, -ir, más posibles sufijos previos).

2.

Separo la VT, si la hay (recuerda que hay tiempos verbales en los que desaparece. Ejemplo: yo canto.)

Para cantábamos 1. CANT- ÁBAMOS.

2.

CANT-Á-BAMOS

3.

CANT-Á-BA-MOS (MFTAM) (MFNP)

3.

LO PRIMERO, ME PREGUNTO POR LA CATEGORÍA GRAMATICAL…

Me voy al final de la palabra y voy segmentando: primero, posible MFNP; segundo, posible MFTAM. Recuerda: repasa las tablas con la morfología verbal.

4. Podría ser un verbo derivado: todo lo que no haya quedado segmentado hasta ahora, serán prefijos o sufijos.

SI ES UN ADJETIVO O UN SUSTANTIVO

SI ES UN ADVERBIO

Para el adjetivo penosas. Sería igual con un sustantivo. 1.

Busco la raíz (para ello pienso en todas las palabras de su familia léxica que conozca, y me quedo con la parte común a todas ellas). De paso, pienso en cuál es su palabra base (de qué palabra viene este adjetivo, si no es él mismo la palabra base).

2.

Me pregunto si es un adjetivo o sustantivo de una terminación (como útil o policía) o de dos terminaciones (como caluroso/a o panadero/a)

3.

Me voy al final de la palabra y voy segmentando: primero, posible MFnúmero; segundo, posible MFgénero.

4.

Por último, marco como sufijos todos los segmentos que queden entre los posibles morfemas flexivos y la raíz, así como los posibles prefijos.

1.

Busco la raíz (para ello pienso en todas las palabras de su familia léxica que conozca, y me quedo con la parte común a todas ellas). De paso, pienso en cuál es su palabra base (de qué palabra viene este adjetivo, si no es él mismo la palabra base).

1.

PEN-OSAS

2.

PENOSO/PENOSA/PEN OSOS/PENOSAS. Efectivamente, este adjetivo tiene variación tanto de género como de número.

3.

PEN-OS-A-S (MFgén.fem.) (MFnúm.plural)

4.

PEN-OS-A-S (MDSuf. Adj..)

Para prontísimo 1. PRONT-ÍSIMO

2.

PRONT-ÍSIMO (MDSuf. Apr.)

2.

Como los adverbios son palabras invariables, me olvido por completo de posibles morfemas flexivos y sólo me preocupo de buscar morfemas derivativos, ya sean prefijos o sufijos.

*¡Recuerda! En los verbos:   

En ocasiones los verbos incluyen prefijos y/o sufijos cuando son palabras derivadas, y es posible que sean derivados por parasíntesis. La VT no está presente en todos los tiempos verbales (temer>temió, por ejemplo) Si el verbo está en forma no personal, marcaré primero la VT y luego la terminación verbal como desinencia verbal de infinitivo (-r), gerundio (-ndo) o participio (-do).

En los sustantivos y adjetivos: 

  



Cuando un sustantivo o adjetivo viene de un verbo (cantar>cantante, por ejemplo), puedo marcar la VT del verbo como RVT, aunque también se da por bueno incluirla como parte del sufijo correspondiente. (está bien tanto cant(a)-nte como cant-ante). Recuerda que los sufijos pueden cambiar la categoría de la base. En ese caso, lo indicaremos debajo (añadiendo a MDsufijo si es verbalizador, sustantivador, adjetivador o adverbializador) Recuerda que también existen los sufijos apreciativos, divididos a su vez en aumentativos, diminutivos y despectivos. No olvides que puede aparecer un sustantivo o un adjetivo compuesto o Sustantivos compuestos: parasol, quitanieves… o Adjetivos compuestos: ríoplatense, agridulce… Dependiendo del caso, pueden tener flexión de género y número o no, así como llevar, además de las dos raíces, sufijos, etc.

En los adverbios: 

Es la categoría más sencilla, puesto que, al ser una palabra invariable, jamás llevará morfemas flexivos. Así pues, sólo me preocuparé por localizar bien la raíz y los prefijos y sufijos. Son especialmente abundantes los adverbios derivados a partir de adjetivos mediante el sufijo –mente (rápida>rápidamente).

3.2.2. Ejercicios para practicar Segmentación de palabras de la familia léxica de TIERRA http://blogatodaletra.blogspot.com/2020/04/2-de-bachillerato-tarea-optativa-para.html

Segmentación de palabras de la familia léxica de BOCA http://blogatodaletra.blogspot.com/2020/06/2-de-bachillerato-tarea-optativa-para.html

Segmentación de palabras de la familia léxica de ISLA, CLAVO y VERANO http://blogatodaletra.blogspot.com/2020/06/2-de-bachillerato-tarea-optativa-para_19.html

No olvides consultar la sección de Morfología en A toda letra para acceder a más recursos.

3.3.Modalización

*Este material se complementa con la siguiente clase en vídeo* https://www.youtube.com/watch?v=lVXuvqrVCtY

La MODALIZACIÓN atiende a la presencia del emisor en el texto mediante mecanismos que revelan su opinión, certeza o actitud respecto al enunciado. Por lo tanto, un texto estará más modalizado cuanto mayor sea su grado de subjetividad, y estará menos modalizado cuanto más objetivo sea. Dentro de los géneros periodísticos, por ejemplo, las noticias son textos poco modalizados, mientras que los artículos de opinión son textos fuertemente modalizados. Ejemplo Observad estos dos enunciados:  

Hoy es 15 de enero y, a pesar de ser pleno invierno, hay 28 grados. ¡Estamos a mitad de enero y tenemos casi 30 gradacos! Me estoy cociendo…

Como veis el contenido de ambos enunciados es prácticamente el mismo, pero su expresión es muy diferente: mientras que el primero es objetivo y revela una gran distancia entre el emisor y el mensaje, el segundo es muy subjetivo y se observa claramente cómo el emisor se implica en el mensaje (modalidad oracional exclamativa, sufijación apreciativa, primera persona, uso de recursos retóricos, etc.). En este ejemplo diríamos que el primer enunciado está muy poco modalizado, mientras que el segundo está muy modalizado. Pues bien, esta pregunta del examen de Selectividad consiste en localizar y explicar cinco mecanismos de modalización utilizados por el autor en el texto.

¿Y cuáles son esos mecanismos? Veamos:

a. La modalidad oracional La modalidad oracional aporta información sobre la actitud del emisor ante el contenido del enunciado. Así, hay modalidades oracionales vinculadas con la subjetividad, con el grado de certeza de lo que se dice y con la apelación al receptor. En un texto PAU predominará la modalidad enunciativa (que aporta la pátina de objetividad y expresa certeza), y tendremos que saber detectar la presencia de las otras modalidades oracionales, responsables de la subjetividad y de las apelaciones al lector. En concreto, son muy habituales en nuestros textos ejemplos de la modalidad exclamativa (cuando el autor desea expresar algo con intensidad), la interrogativa (pensad en todos esos textos en que se lanzan preguntas retóricas al lector) o la exhortativa (siempre que se hace un llamamiento explícito al lector). b. La deixis La deixis es la función lingüística por la cual determinados elementos del discurso hacen referencia a realidades exteriores a él. En relación con la modalización nos interesan únicamente la deixis personal y la deixis social. 





Deixis personal: interesan aquí las marcas de primera persona, tanto singular (por ejemplo, cuando el autor se refiere a sí mismo en un argumento de experiencia personal) como plural (en el uso del llamado plural inclusivo, cuya función es incluir al receptor en el punto de vista del emisor). Deixis social: consiste en la manifestación de la distancia entre el emisor y el receptor. La máxima distancia se manifiesta en el uso de fórmulas de cortesía y, con frecuencia, en el ustedeo (sí, tal “palabro” existe). La mínima distancia se da cuando el lector habla de tú al lector (tuteo). Impersonalización: Si un texto carece de todo tipo de deícticos de primera persona, estaremos ante un texto con fuerte pátina de objetividad, en el que predominarán las

estructuras impersonales, la tercera persona, etc. No es lo habitual en nuestro tipo de textos. c. Léxico valorativo Este es uno de los mecanismos modalizadores más fáciles de analizar. Se refiere al empleo de términos cuyo objetivo es valorar la realidad sobre la que se habla. Se tratará aquí de buscar sustantivos de carácter afectivo o ideológico (no es lo mismo decir “perro” que “chucho”, ¿verdad?), verbos con fuerte carga valorativa (no es lo mismo decir “el empresario contrata” que “el empresario esclaviza”), ejemplos de derivación apreciativa (ese “gradacos” del ejemplo inicial) y sobre todo adjetivos y adverbios y locuciones adverbiales valorativas. d. Verbos y perífrasis verbales modales Se trata de verbos que, por sí mismos, implican una fuerte carga subjetiva. Distinguimos entre intelectivos, volitivos, psicológicos, de influencia… Los más frecuentes y fáciles de localizar son los intelectivos y volitivos. También se incluyen aquí las perífrasis de obligación del tipo “hay que…”, “tenemos que…”, “debemos + infinitivo…”, etc. e. Recursos estilísticos Hay ciertas figuras retóricas que revelan las apreciaciones del emisor sobre lo que está diciendo. Mencionaremos aquí todas aquellas figuras retóricas empleadas por el autor con un matiz apreciativo. Las más frecuentes son la METÁFORA, la COMPARACIÓN, la HIPÉRBOLE, la IRONÍA y la PREGUNTA RETÓRICA. Cuando veamos una de estas figuras nos preguntaremos si sirven para dejar entrever la opinión del autor. En ese caso, estarán funcionando como elementos modalizadores. También deberemos valorar aquí el uso del HUMOR en el texto. En el ejemplo inicial, cuando el autor dice “me estoy cociendo” está utilizando al mismo tiempo una metáfora y una hipérbole. f. Recursos tipográficos y signos de puntuación Estos elementos formarán parte de la modalización SOLO cuando sirvan para expresar la intención del autor. Por lo tanto: -

-

Mencionaremos la cursiva y las comillas si se emplean para indicar un uso especial del significado de la palabra, pero no si se usan para transcribir una cita textual o para indicar el título de una película. Mencionaremos la negrita si se emplea voluntariamente para destacar palabras o expresiones determinadas. Mencionaremos los paréntesis y guiones si son utilizados por el autor para encerrar aclaraciones o pensamientos. Mencionaremos los puntos suspensivos si observamos que el autor ha dejado incompleto el enunciado voluntariamente para expresar cierta complicidad con el lector, pero no si simplemente se usan para evitar una enumeración demasiado larga.

g. Cambios de registro La introducción de expresiones coloquiales, vulgares o el uso de interjecciones son también recursos modalizadores efectivos y fáciles de localizar (imaginad que en el ejemplo inicial el autor dijera “¡maldita sea, me aso!). El cambio de registro también puede darse a la inversa, buscando elevar el registro hacia un tono más culto o especializado, pero en esos casos se trata más de ofrecer una apariencia de objetividad que de modalizar subjetivamente el discurso. ¿Qué mecanismos elegir y cómo contestar? Mecanismos de modalización ordenados por facilidad y frecuencia de aparición.

Los mecanismos 1-3 son los más fáciles de analizar y están presentes en cualquier texto. El mecanismo 4 estará presente siempre que el texto esté en primera persona. Los mecanismos 5-7 son menos frecuentes. El 8 lo guardaremos como último recurso si el texto está muy poco modalizado: -

1. Léxico valorativo: absolutamente en todos los textos habrá adjetivos, sustantivos y adverbios con carga valorativa. Tened en cuenta también la sufijación apreciativa. Modelo de respuesta: En el texto encontramos numerosos ejemplos de léxico valorativo con el cual la autora realiza una valoración subjetiva de la realidad. Es el caso de adjetivos como X (línea tal), adverbios como X (línea tal) y sustantivos como X (línea tal). Además de mencionar los ejemplos, comentaremos brevemente alguno. Por ejemplo, si se utiliza la palabra chucho en lugar de perro, podemos comentar cómo chucho implica una valoración negativa del animal que no está presente en perro.

-

-

2. Modalidad oracional: siempre predominará la modalidad enunciativa, y debemos empezar nuestra respuesta refiriéndonos a ello. A continuación, buscaremos en el texto ejemplos de preguntas retóricas, oraciones exclamativas y exhortativas. Menos frecuentes son las dubitativas o las desiderativas, por ejemplo. Modelo de respuesta: En el texto predomina la modalidad oracional enunciativa, que otorga apariencia de objetividad y certeza al contenido expuesto por la autora. Sin embargo, encontramos otras modalidades oracionales, como por ejemplo la modalidad interrogativa, en la línea tal (y la comentamos), la exclamativa en la línea tal (y la comentamos), o la exhortativa en la línea tal, donde la autora se dirige al lector para indicarle que blablablá… 3. Recursos retóricos: siempre habrá algún recurso retórico que embellezca el texto y le dé una apariencia más literaria. Los más frecuentes son las metáforas, las hipérboles y el uso de la ironía. Cuidado con las comparaciones: no todas constituyen un recurso retórico. Sólo lo serán si tienen un aire literario que busca embellecer el texto. Modelo de respuesta: La autora utiliza recursos retóricos propios de la función poética, con los que dota al texto de una apariencia más literaria, embelleciendo su expresión. Es el caso de la metáfora que aparece en la línea tal y blablablá. Cuando citemos una metáfora, LA EXPLICAREMOS (elemento real e imaginario, etc.)

-

4. Deixis personal y social: ojo, si el texto está en primera persona este pasará a ser el primer mecanismo que elijamos. Nos referiremos en primer lugar a ejemplos de determinantes, pronombres y flexión verbal de primera persona, con la que la autora se refiera a sí misma. Después, buscaremos ejemplos de primera persona plural, el llamado plural colectivo o asociativo. A continuación, mencionaremos, si la hay, la deixis social: se da cuando la autora se dirige al lector, y especificaremos si lo hace de tú o de usted (tuteo/ustedeo). Modelo de respuesta: La autora se expresa desde la primera persona, por lo que encontramos numerosos ejemplos de deixis personal (citamos un par de determinantes, pronombres y verbos en primera persona). También encontramos ejemplos de plural colectivo o asociativo en la línea tal, con el cual la autora pretende acercar al lector a su punto de vista, incluyéndolo en su expresión. Por último, vemos en la línea tal un ejemplo de deixis social, cuando se dirige al lector de tú/usted, expresando así confianza/respeto que blablablá.

Insisto: si el texto está escrito en primera persona, este mecanismo pasará a ser el primero en ser analizado. -

5. Cambios de registro: sólo nos fijaremos en este mecanismo si es muy evidente y salta a la vista. Es el caso de textos en los que de repente el autor utiliza, por ejemplo, una palabra malsonante, o se dirige al lector con un exceso de familiaridad que entre en lo coloquial, etc. Modelo de respuesta: Encontramos en el texto un llamativo cambio de registro en la línea X, donde la autora desciende al nivel coloquial para dirigirse al lector con un exceso de familiaridad, que se manifiesta en el uso de vulgarismos como X… Insisto: sólo lo comentaremos si es MUY evidente y llamativo

-

6. Recursos tipográficos y signos de puntuación: cuidado con este mecanismo. Sólo son ejemplos válidos aquellos en los que el recurso tipográfico (comillas, cursiva, etc.) realmente transmita una valoración por parte de la autora. No nos servirán las comillas que acoten una cita textual, sino las comillas que expresen un doble sentido, por ejemplo. Lo mismo para la cursiva. La cursiva modaliza si pretende destacar la palabra por un doble sentido o por un uso especial, no si se utiliza para indicar un anglicismo, por ejemplo. Modelo de respuesta: La autora recurre a recursos tipográficos como el uso de comillas en la línea X, donde pretende transmitir un doble sentido para la palabra destacada. También encontramos un ejemplo de enunciado inacabado mediante puntos suspensivos en la línea X, con el objetivo de ganar la complicidad del lector invitándole a completar la idea por su cuenta…

-

7. Verbos y perífrasis modales: son aquellos verbos a través de los cuales aflora la subjetividad del autor. En ocasiones no son muy fáciles de detectar, por lo que mejor si lo consideramos un mecanismo secundario. Sí suelen ser más frecuentes las perífrasis de obligación. Modelo de respuesta: Encontramos en el texto ejemplos de verbos modales, que implican una valoración de la realidad o una participación subjetiva de la autora en el texto. Es el caso de X, en la línea tal. Encontramos también un par de perífrasis de obligación, como X en la línea tal.

-

8. Expresión de la asertividad: sólo recurriremos a este mecanismo si nos encontramos ante un texto tan poco modalizado y tan aparentemente objetivo, que nos falle todo lo demás. Se trata de explicar cómo el autor transmite objetividad a través de una expresión neutra. Modelo de respuesta: El texto transmite una intensa sensación de certeza sobre lo enunciado gracias a expresiones asertivas como el adverbio “evidentemente”, de la línea tal, o la locución “sin duda”, de la línea tal. Con estas expresiones la autora logra una apariencia de objetividad que enmascara su discurso y logra convencer al lector, que blablablá. Insisto: como último recurso en textos que veamos muy poco modalizados.

¡Practica la modalización con los textos del anexo final!

3.4.Léxico 3.4.1. Indicación general para todas las preguntas: se contesta con oraciones completas. - Aunque se me pregunte simplemente un sinónimo para una palabra del texto, procuraré responder con algo más que una palabra suelta. 3.4.2. Parafrasear es explicar con una frase. - Explicar mediante una paráfrasis consiste en construir una frase en la que desarrolle la explicación para el concepto propuesto. 3.4.3. ¿Cómo redactar una definición? - Fórmula: hiperónimo/categoría gramatical de la concreción de peculiaridades. - Ejemplo: Palabra a Hiperónimo/categoría definir Persona/adjetivo que taciturno designa a la persona 3.4.4. -

palabra propuesta + descripción del concepto +

Descripción concepto silenciosa

Concreción peculiaridades y propensa a la introspección

Conceptos que repasar, estudiados en otros cursos. Sinonimia y tipos: conceptuales o plenos, contextuales o parciales, referenciales. Antonimia y tipos: complementarios, recíprocos, graduales Hiperónimo, hipónimos y cohipónimos. Homonimia (palabras homógrafas y homófonas) Holónimos y merónimos

3.4.5. Palabras y expresiones aparecidas para su definición en exámenes anteriores, clasificadas por dificultad. ¿Estás de acuerdo con nuestra clasificación? Prueba a practicar la definición de palabras con ellas.

4. Bloque de LITERATURA 4.1. La obra de Federico García Lorca Esta parte del temario cuenta con su propio dosier específico. 4.2.Entre visillos AUTORA: CARMEN MARTÍN GAITE

1. ¿A QUÉ GENERACIÓN PERTENECE? Carmen Martín Gaite pertenece a la llamada Novela de la década de 1950 o Generación de medio siglo, junto con otros autores como Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos o Ana María Matute. Aunque no vivieron las hostilidades de la contienda (eran entonces unos niños), sufrieron en primera persona los horrores y aprietos de la posguerra. Dentro de las tendencias narrativas de la década, Carmen Martín Gaite se sitúa dentro del objetivismo o neorrealismo, cuyas características son las siguientes: a) Los personajes son menos importantes que la situación narrada, de modo que la introspección y el análisis psicológico desaparecen b) El argumento también desaparece, no sucede nada; se narran anécdotas de la vida cotidiana. c) Se concentra el tiempo y el espacio. La historia sucede en un periodo corto de tiempo y el espacio se sitúa en lugares perdidos u olvidados. d) El lenguaje es claro y sencillo; refleja el habla coloquial.

2. ¿A QUÉ ETAPA DE LA AUTORA PERTENECE ENTRE VISILLOS? Esta obra pertenece a la primera etapa de la autora, el Realismo social. Son características de esta etapa, las siguientes: a) Descripción objetiva de la realidad. b) Desdoblamiento de los personajes a través del dialogo (En Entre visillos, algunos personajes son conocidos por el lector también en su faceta de narradores: Natalia, Pablo Klein…). c) Preferencia por personajes femeninos. d) Entre visillos presenta en algunos capítulos claras influencias de la novela rosa. A esta etapa pertenecen El balneario y Entre visillos (premio Nadal, 1957). En esta obra, a través de las conversaciones triviales de un grupo de jóvenes, se critica el sometimiento de la mujer, el aburrimiento, la hipocresía de la burguesía y la fata de esperanza de una ciudad sin futuro.

3. OTRAS ETAPAS Y TÍTULOS DE LA AUTORA 2ª ETAPA: NOVELA EXPERIMENTAL: Ritmo lento (1963), Retahílas (1974), el cuarto de atrás (1978). 3ª ETAPA: NOVELA INTIMISTA: Caperucita en Manhatan (1990), La reina de las nieves (1994), Irse de casa (1998). Te ofrecemos a continuación dos infografías que serán un excelente complemento para la lectura de la novela

1. El mapa de personajes. Descárgala en alta resolución en http://blogatodaletra.blogspot.com/2019/12/mapade-personajes-para-entre-visillos.html

2. Argumento, temas y estructura. Esta infografía, de la que te ofrecemos aquí una simple miniatura, tienes que descargarla y consultarla a medida que leas la novela, capítulo por capítulo. La encontrarás en: http://blogatodaletra.blogspot.com/2020/01/infografia-entre-visillos.html

4.3.Historia de una escalera AUTOR: ANTONIO BUERO VALLEJO 1. ¿A QUÉ GENERACIÓN PERTENECE? Antonio Buero Vallejo pertenece a la primera generación de posguerra, formada por escritores españoles nacidos entre 1905 y 1920, que quedaron marcados por la Guerra Civil. Estos autores suelen clasificarse en arraigados (pertenecientes al bando vencedor, franquistas, como JOAQUÍN CALVO SOTELO) y desarraigados (vencidos, republicanos). Son características de esta generación de posguerra, las siguientes: a) Elección de la guerra y sus consecuencias como tema principal, con la consecuente preocupación por el ser humano y la situación sociopolítica del país. Esto desemboca en literatura social. b) Acercamiento al ser humano, tanto en los subtemas (muerte, amor, paisaje, familia…), como en el lenguaje. Ya no interesa tanto como en la generación anterior, la del 27, la poesía como juego o experimentación formal. c) Nostalgia por el exilio exterior (varios autores desarraigados abandonan España, a la que añoran, como MAX AUB o ALEJANDRO CASONA) o en el interior (dolor por permanecer en un país roto, como el propio ANTONIO BUERO VALLEJO).

2. ¿A QUÉ ETAPA DEL AUTOR PERTENECE HISTORIA DE UNA ESCALERA? Historia de una escalera (premio Lope de Vega, 1949) pertenece a la primera etapa del autor, Teatro tradicional (1946-1957). Las características de esta etapa son las siguientes: a) Son obras que continúan una estética realista, con una estructura cerrada: la acción sigue un desarrollo temporal lineal, la acción se sitúa en un espacio escénico tradicional y se representa en un único escenario (como la escalera de vecinos), y las obras reflejan la realidad cotidiana contemporánea, tanto en su temática (la miseria, la falta de libertad, la esperanza…) como en el lenguaje coloquial de sus personajes. b) El interés se centra en los problemas personales de los personajes, sin dejar de lado los conflictos colectivos. c) Hay una introducción de símbolos, como la ceguera, que representa la incapacidad de las personas para comprender la realidad que les rodea. d) Aparecen novedades formales, como el efecto de inmersión. En La ardiente oscuridad, se apaga la luz en la sala en algunos momentos para que el espectador sienta lo mismo que los personajes invidentes que aparecen.

3. OTRAS ETAPAS Y TÍTULOS DEL AUTOR 2ª ETAPA: TEATRO HISTÓRICO (1958-1968): Un soñador para un pueblo (1958) y El tragaluz (1967) 3ª ETAPA: TEATRO DE RENOVACIÓN FORMAL (1968-1999): La Fundación (1974)

CLASES EN VÍDEO SOBRE HISTORIA DE UNA ESCALERA 1. Introducción general a la obra: https://www.youtube.com/watch?v=lVvoxpQIT30&feature=emb_logo

2. Análisis de la obra acto por acto: Acto 1 https://www.youtube.com/watch?v=o38f4InG1FI

Acto 2 https://www.youtube.com/watch?v=sG2uQhxtlLI

Acto 3 https://www.youtube.com/watch?v=NU2DKPsHx_k

3. Representación de la obra por parte del Aula Municipal de Teatro de Aracena. Ideal para verla mientras hacéis una relectura: https://www.youtube.com/watch?v=wvvBGAj1AYc&feature=emb_log o

INFOGRAFÍAS SOBRE HISTORIA DE UNA ESCALERA

Descárgalas todas en alta resolución en esta dirección o utilizando el código QR. http://blogatodaletra.blogspot.com/2020/02/infografiassobre-buero-vallejo-e.html

1. Antonio Buero Vallejo. Vida, contexto literario y obra.

2. Mapa de personajes y distribución de la escalera

3. Estructura y argumento de la obra

Ó

#jesuiscesar Inma Sust Se habrán dado cuenta de que las ciudades se están llenando de ciclistas cargados con cajas amarillas, ¿no? Personas, generalmente hombres, que llevan cosas de un lado para otro. Comida, regalos, vibradores o paracetamol. Te llevan a casa lo que sea en menos de una hora, siempre que quepa en la caja. Aparentemente es maravilloso. Les explico mi sábado noche. Tengo una cena con amigos, a nadie le apetece cocinar y les cuento a todos la maravilla de este servicio. Orgullosa de mi App, pido pizzas para todos a un precio tirado. Hacemos el pedido y nos ponemos a jugar a las cartas. Una hora más tarde nos damos cuenta de que no han llegado las pizzas. La emoción del juego nos ha distraído. Son las 23.00 horas de la noche y el hambre aprieta. Les digo a mis amigos que estén tranquilos, que tenemos el contacto del repartidor. Cojo el móvil y llamo a César. Me sorprendo al encontrarme una voz de ultratumba al otro lado del teléfono. "¿Síííí?" Y yo … "¡Hola! ¿César? Que hace una hora que te estamos esperando…" Y él que me dice: "Estaba durmiendo. Se habrá hecho solo el pedido" y me cuelga. Mis amigos se enfadan, yo pongo a la empresa a parir en Twitter y una hora más tarde aparece un nuevo repartidor que se ríe en mi cara cuando le cuento que César está durmiendo. Ya es medianoche. Cierro la puerta, abro las pizzas que están asquerosamente malas y terroríficamente frías y las dejo encima de la mesa. Nos las comemos con una ansiedad brutal y, mientras engullimos en silencio, nos damos cuenta de algo importante. La avaricia se nos ha ido de las manos. A todos. Hay más pedidos que personas que puedan hacerlos. Y luego pensamos en él. En César. Un trabajador autónomo, seguramente mal pagado y con unas condiciones precarias, que aquel sábado por la noche dijo basta y se fue a dormir. Pensamos que si César cobrara bien, si estuviera contento y le encantara su trabajo, igual, nos habría traído la pizza cagando leches y con una sonrisa. Hablo en nombre de mis amigos, si te digo a ti, César, que te aplaudimos. No te guardamos rencor. Hay veces en la vida, en que uno se tiene que ir a dormir. El Periódico. 22/04/18

Mamá, yo voy a hacer la huelga de las mujeres Inma Aguilar Nácher La afirmación del título refleja el diálogo entre una madre nacida en los 60 y una hija de la generación zeta, en España, año 2018. Y me pregunto: ¿Qué hace que una niña de 15 años quiera hacer la huelga de mujeres del día 8 de marzo? Puede significar que no percibe la dosis razonable de igualdad entre hombres y mujeres y cómo iba a hacerlo si pone la televisión y las mujeres que aparecen en la pantalla de los informativos son todas jóvenes y guapas, con cuerpos de modelo y melenas a la moda; mientras que los presentadores no son ni especialmente guapos, ni jóvenes, ni siquiera demasiado buenos en pantalla. Cómo iba a hacerlo si en la política no hay candidatas a la presidencia del gobierno y en las cúpulas de los partidos, incluso los nuevos, incluso los de izquierdas, las mujeres tienen escasas responsabilidades. Cómo iba a hacerlo si hay jornadas mundiales de la mujer en la ciencia y ésta es celebrada como una rareza porque el porcentaje de científicas de la historia es irrisorio por inexistencia y, a veces, por ocultación. Cómo iba a hacerlo si en la mancheta de uno de los medios digitales de comunicación más leídos y de mayor difusión en España no hay ninguna mujer entre los responsables de áreas y departamentos. Cómo iba a hacerlo si dos de los temas más escuchados entre los jóvenes arrojan estas dos frases en su letra: "Estoy enamorado de cuatro babys. / Siempre me dan lo que quiero. / Chingan cuando yo les digo /ninguna me pone pero». (Maluma) o «Y es que yo quiero la combi completa. ¡Qué! Chocha, culo y teta" (Daddy Yankee). Cómo iba a hacerlo si acaba de ver en las noticias que las mujeres cobran menos que los hombres, y que al presidente del Gobierno le parece una exageración. Y no sólo cobran menos de forma directa, sino también porque las mujeres que deciden atender a sus hijos pierden sus carreras, sus pluses y sus bonus. Cómo iba a hacerlo si hay que hacer un pacto de estado para impedir que las mujeres mueran a manos de sus parejas hombres. Y aun así siguen muriendo. Cómo iba a hacerlo si se llega a poner en duda la responsabilidad de una mujer en su propia violación por un grupo de neandertales, por lo provocador de su atuendo o por el grado de la resistencia que opuso. Esa niña de 15 años ha descubierto la indignación feminista, la misma que su madre o su abuela. Y sin indignación no hay movilización, sin radicalismo no hay visibilidad. Esa niña le acababa de decir a su padre, un cincuentón de izquierdas y feminista, que su canción favorita de amor es “una puta mierda machista que cuenta la historia de un controlador repugnante”, y la canción es “Every breath you take”, de The Police (cada vez que respiras, te estoy vigilando). 23/02/18. Eldiario.es

Enamorados Rosa Solbes Qué terrible comprobar que las últimas víctimas mortales de la violencia machista, como sus verdugos, rondan apenas los 20 años. En Xàbia, Paterna, Granada... cuatro jovencísimos cadáveres en tan sólo unas horas dejando en evidencia el que probablemente constituye uno de los más estrepitosos fracasos en la transmisión de valores. Naufragio educativo que no tiene que ver con el boletín de notas, sino con algo mucho más grave: con la impotencia demostrada por la escuela, las familias y los medios de comunicación para impedir que se reproduzcan e incluso refuercen entre la juventud los estereotipos de género. Profesoras y amigas con hijas expresan serias inquietudes ante el tipo de vínculos que algunas adolescentes consienten establecer con sus "novietes", en ocasiones imberbes inseguros pero exigentes, "celosos" y posesivos, tensos y alertas ante cualquier signo de independencia por parte de "su" chica (actitudes que muchas de las hoy maduras ya no toleramos hace décadas). Y estas niñas de hoy, en apariencia listas y aplicadas, "modernas" en su trato con familia y amistades, se acaban convirtiendo en Penélopes rendidas en las trampas del primer amor, incluso halagadas ante las demandas de exclusividad, ignorantes (ellas y ellos) del siniestro significado y posibles consecuencias de ese tipo de relación. El símil homérico se lo debo al libro de Charo Altable, que desde hace años trabaja con estudiantes y estudiantas en pos de "una coeducación sentimental consciente que pueda transmitir conceptos saludables y placenteros del amor". El Centro Reina Sofía ha constatado que los femicidios afectan a mujeres cada vez más jóvenes, y el año pasado fueron asesinadas más en el tramo de edad entre 15 y 24 años que entre 25 y 34. Quizá sea una situación meramente coyuntural, pero de las 7 que llevamos caídas en 2005 casi la mitad eran crías, incluyendo el caso atroz de la chica tiroteada junto con su novio por haber abortado un embarazo y una relación anterior. Aquel despechado es el penúltimo cachorro mudado en asesino. Alguien le había dejado creer que amar y ser amado consiste en apoderarse de un cuerpo y de una voluntad.

Muchos, y quizás, inmortales Manuel Rodríguez Rivero Me entero, no sin un estremecimiento de aprensión, de que, según las previsiones de las Naciones Unidas, en julio los seres humanos seremos 6.700 millones, 547 más que hace siete años. Y, si sigo leyendo, los escalofríos se multiplican: las proyecciones de los demógrafos son de que en 2050 -algunos de ustedes estarán vivos para comprobarlo- este planeta estará habitado por 9.200 millones de personas, cuatro veces más de las que en el vivían en 1950. Ítem más. Una gran parte de los terrícolas -así nos llamaban los invasores interplanetarios de los tebeos de mi infancia- serán bastante viejos, sobre todo en los países desarrollados. En Europa, que es el único continente donde la población decrecerá a pesar del flujo de emigrantes, el número de los mayores de sesenta años se habrá doblado: lo de vivir más y fecundar menos tiene sus consecuencias. Y si la media de edad de los europeos está ahora en 39 tacos, no les digo nada de en cuánto se va a poner para entonces. Claro que en Japón será de 55 años: no hay nada como la dieta de pescado. En cuanto a la productividad, en 2050, cuando me encuentre criando malvas (espero), la proporción entre trabajadores y dependientes será de 14 a 10. Y la fuerza de trabajo nos llegará masivamente de fuera: de África, que está muy cerca y que para entonces habrá doblado -sí, han leído perfectamente- su población, y de Asia, que, a pesar de las políticas disuasorias de chinos e indios, tendrá cerca de 1.200 habitantes más que ahora. Por lo tanto, el nuestro (bueno, el de los que vivan para verlo) será un mundo con muchos ancianitos. Claro que las previsiones no tienen por qué cumplirse. Al fin y al cabo Malthus fechó para mediados del XIX el punto en que el incremento de población superaría el abastecimiento de víveres, y, sin embargo, aquí seguimos (por lo menos algunos): inflándonos de hamburguesas king size, de palitos de surimi y de cereales transgénicos tan ricamente. Y arrojando cada día a la basura nuestras sobras completas, como si se tratara de una versión laica del milagro de los panes y de los peces. En cuanto a los viejecitos, la responsabilidad en la cada vez mayor esperanza de vida (evidentemente no estoy pensando en Irak o Darfour) hay que atribuirla principalmente a que vivimos mejor, a que disfrutamos de un buen sistema sanitario y a que no somos muy aficionados a traer niños al mundo. Y a que tampoco han sucedido últimamente (toquemos madera) catástrofes malthusianas correctoras que acaben con los más débiles: ni guerras totales, ni pavorosas epidemias letales, ni choques de asterorides como el que, según dicen, finiquitó a los simpáticos dinosaurios. De manera que, a este paso, y con lo que las ciencias adelantan, el género humano se está acercando cada vez más a la inmortalidad física (para la espiritual y transmundana, que tanto anhelaba Eróstrato, hace falta estar muerto): una obsesión que, desde el poema de Gilgamesh hasta las modernas sectas apocalípticas. nos ha venido acompañando insidiosamente. De hecho, hay científicos convencidos de que en este mismo momento está naciendo algún niño que estará vivo ¡dentro de 150 años!, lo que no deja de ser un comienzo. Claro que la literatura -además del sentido común- nos enseña que vivir más tiempo tampoco garantiza la felicidad, como bien sabían los struldbruggos de aquella isla lejana a la que llegó Gulliver, y que no podían morir, pero sí envejecer y enfermar, haciéndose cada vez más insoportables. O como aprendió el narrador de El inmortal, de Borges, que, convencido de que «dilatar la vida de los hombres era dilatar su agonía y multiplicar el número de sus muertes», no descansó hasta encontrar el río cuyas aguas le permitieron dejar de serlo. Y es que, según y cómo, la muerte es un bálsamo.

El contexto David Trueba Mala cosa es que los debates sobre la libertad de expresión se contagien de la rivalidad habitual entre Real Madrid y Barcelona, donde cada aficionado y periodista pasional ven su propio partido. Así uno le marca los límites al otro mientras es incapaz de marcárselos a los suyos. Con la mejor de las intenciones se ha escuchado a gente afirmar que el arte no delinque. Lo cual es falso, porque el arte delinque exactamente igual que la fontanería, cuando se utiliza para injuriar, atentar contra el honor o atizar el odio. Otro problema es que nuestros gobernantes utilizan los instantes de alta tensión, con el apoyo emocional de la población, para aprobar leyes difusas y oportunistas. Ya los tribunales europeos han dicho, con buen criterio, que las injurias a la Corona no deben recibir un castigo distinto de las injurias a cualquier vecino. Y el delito de ensalzamiento del terrorismo, que se dictó bajo la amenaza etarra, concede tal amplitud de matices que parece raro que no se haya utilizado para cerrar la fundación Francisco Franco o paralizar la emisión de la serie Narcos. Pero lo peor de todo es convertir a los jueces en críticos musicales. Millones de canciones son condenadas a diario al inmenso cajón del olvido, que es la pena máxima para un compositor. Las que permanecen lo hacen, como las viñetas del inolvidable Forges, porque dan con la clave que asocia lo cercano a lo universal y lo coyuntural a lo permanente de manera talentosa. No duden que la canción Al vent estaría olvidada si se titulara Caguémonos en Franco. Los censores son siempre débiles, personajes a la defensiva, que se protegen preventivamente de la posibilidad de perder su poltronita de poder por si se enfada el jefe. Existe una cosa que se llama contexto y que resuelve todos los conflictos en esta materia. Los lectores de este periódico saben que la página dominical de El Mundo Today puede contener invenciones, manipulaciones y mentiras. Pero en la página siguiente eso sería delito. También resulta dramático tener que volver a explicar que Nabokov creó un personaje de ficción llamado Humbert Humbert que cuenta Lolita desde su mirada enferma. Por la misma estupidez, los billetes de diez libras británicos incluyen la imagen de la gran Jane Austen pero le atribuyen una frase que en realidad no es suya, sino de un personaje trepa y bobo de Orgullo y prejuicio. Películas, canciones, arte plástico proponen una distancia con la realidad suficiente para que los jueces se inhiban de juzgar contextos ficticios. Ya quisieron encarcelar a Madame Bovary pero seguimos sin aprender. El País. 27/02/18

Qué les molesta tanto de Greta y de la revolución de los jóvenes En esta Cumbre del Clima lo ha hecho, cediendo protagonismo a otros compañeros y compañeras de lucha. No puedo más que aplaudir su valentía y coherencia por anteponer la causa colectiva a las consecuencias personales que ella pueda sufrir. Por eso es una líder. Como dijo Hilda Nakabuye, una mujer africana de 22 años que habló junto a Greta en la COP25, "prefiero suspender mis exámenes que fallarle a mi generación". Los exámenes se pueden recuperar, el planeta, cada vez menos. Las clases son importantes, pero para muchos no habrá clases porque tienen que escapar de los estragos que provoca el cambio climático. La lección nos la están dando los jóvenes a los adultos y eso es lo que les molesta tanto a tantos. Si encima la que lidera el movimiento es una chavala, ni te cuento el mosqueo del machirulado. Nunca se reprocha a los líderes masculinos su edad o sexo. Critican a Greta Thunberg porque es joven, mujer, activista, incluso porque tiene síndrome de Asperger. La critican, sobre todo, hombres mayores y machistas de todo género que no mueven un dedo contra la crisis del clima porque están encantados con el neoliberalismo que la provoca. Ella tiene síndrome de Asperger, pero ellos tienen síndrome de Estocolmo, que eso sí que es triste. La sueca es ella, pero los que se hacen los suecos con el problema, son ellos. Por eso les incomoda la revolución de estos jóvenes: porque señalan la complicidad, indiferencia y responsabilidad de las generaciones anteriores en este desastre natural. No les agrada lo que ven en el espejo que la juventud les planta delante porque no salen favorecidos. A los padres no les gusta que sus hijos les echen la bronca. Y menos que les digan que tienen que cambiar de hábitos, más aún, de sistema. Hasta ahí podríamos llegar. En un mundo en el que hay programas de competición infantiles en prime time, niños que son estrellas de la televisión y niñas de la realeza a la que se les aplaude con reverencia cortesana, es de una hipocresía sonrojante que se critique a adolescentes y jóvenes comprometidos que se mueven frente al inmovilismo social y político que no hace lo suficiente para detener la catástrofe. El mayor problema que tiene Greta es que lo que ella es distraiga de lo que dice. A los medios les interesa más su persona que su causa. Pero lo sabe y no está sola. Ya ha empezado a dar voz a otros, incluso a reducir el personalismo de sus discursos. Creo que no debemos preocuparnos tanto porque Greta sea un juguete roto y sí porque el nuestro sea un planeta destruido. JAVIER GALLEGO, EL DIARIO.ES. 11/12/2019

Abuelos “made in Spain” (Víctor Alpuente) Mi abuelo decía que los sueldos pueden ser diferentes, pero las pensiones deberían ser iguales, porque todos los jubilados valen lo mismo. Su mejor amigo le rebatía: las pensiones solo deberían depender de las contribuciones hechas durante la vida laboral. Un sistema de pensiones equilibrado ha de ponderar estas dos demandas de justicia inherentemente antagónicas: la distributiva y la meritocrática. El Estado ha de garantizar una vida digna a todos los mayores y, al mismo tiempo, respetar las contribuciones de cada trabajador. Pero unos países enfatizan más la redistribución y otros, como España, la contribución. Tenemos uno de los sistemas de pensiones menos progresivos de las democracias avanzadas. Más del 85% de nuestra desigualdad de salarios se transmite luego a las pensiones. Lo que nos coloca en la misma liga que otras sociedades desiguales, como Italia o Turquía, y también, curiosamente, algunas igualitarias, como Finlandia y Suecia. Pero estas últimas corrigen las desigualdades antes de que sus ciudadanos se jubilen. Nosotros no. Aquí somos desiguales toda la vida. Es en ese contexto de desigualdad vital permanente en el que hay que entender las recientes manifestaciones de miles de jubilados en toda España. Gran parte de nuestra clase ilustrada —tanto de izquierdas como de derechas— ha reaccionado con displicencia. ¿Cómo se quejan los pensionistas si son el grupo de edad que menos ha sufrido la crisis? Y, ciertamente, los datos agregados avalan que, en comparación por ejemplo con los jóvenes, los pensionistas han sobrellevado mejor la recesión. Ampliando el foco, España es también uno de los países donde los mayores han aumentado más sus ingresos en las últimas décadas. Y donde viven más. Una jubilada a los 65 puede aspirar a vivir más de 22 años. Pero es que, particularmente en España, no podemos mirar a los pensionistas en su conjunto. Unos están bien. Otros, mal. Para quien tiene una pensión de 2.500 euros, una subida del 0,25% es un lujo en tiempos de estrechez presupuestaria. Para quien cobra 600 euros, una bofetada a su dignidad. Los abuelos made in Spain son muy different.

Filosofía (Julio Llamazares) Que una conversación sobre el escenario entre dos filósofos mantenga durante 1,5 horas pegados a sus asientos a los espectadores que abarrotan cada noche el teatro María Guerrero de Madrid conduce a una reflexión: ¿no será que la filosofía no es tan aburrida como se dice? Y, detrás de esta reflexión, a otra: ¿de verdad que la filosofía es superflua e improductiva como mucha gente sostiene? La obra Voltaire/Rousseau. La disputa, adaptación de textos de los dos filósofos interpretada por Josep Maria Flotats y Pere Ponce en un tour de force admirable, supone un reto por cuanto no es habitual ver la filosofía convertida en materia prima de una obra teatral y a dos filósofos como sus protagonistas. Que todo eso no aburra, al revés: constituya una obra entretenida y emocionante para el espectador, es la demostración, además, de que la filosofía, tenida generalmente como algo opaco y pesado, bien contada puede ser tan amena como cualquier otro texto, teatral o no. Y más sustanciosa, como es natural. Escuchar en un escenario que “no toda la educación es necesariamente buena” o que “la política no es más que la posibilidad ofrecida a gente sin escrúpulos de oprimir a gente sin memoria” no es algo muy habitual y menos dicho con la naturalidad con la que lo dicen los dos filósofos que lo escribieron mientras se enfrentan intelectualmente en la casa de uno de ellos (Voltaire), a la que el otro (Rousseau) ha llegado para disputar sobre sus dos visiones del mundo. Desde hace tiempo, la filosofía ha sido objeto de acoso y derribo por parte de las autoridades educativas españolas, desconfiadas de su utilidad en un tiempo en el que esta se mide casi exclusivamente en términos económicos y convencidas de que la cultura se les supone a los estudiantes por el solo hecho de serlo. Deberían acudir esas autoridades educativas —y mandar hacerlo a los estudiantes, estudien la disciplina que estudien— a la conversación que sobre cultura y barbarie mantienen Voltaire y Rousseau (Flotats y Pere Ponce sobre las tablas del María Guerrero) para comprender que la filosofía no solo no es aburrida sino que puede ser hasta entretenida y también que sin ella la educación será siempre incompleta, pues sin cimientos intelectuales cualquier conocimiento se convierte en un barniz. Dijo Voltaire que “una colección de pensamientos debe ser una farmacia donde se encuentra remedio a todos los males”, pero pocos son los que le hacen caso en un tiempo en el que todo lo que no sea acumular títulos y méritos no interesa, ya sea en la vida o en la Universidad. ¡Qué razón tenía Rousseau cuando escribió que el hombre nace bueno y la sociedad lo estropea!

Elogio del que no lee El 40% de los españoles no lee nunca. Lo que equivale a decir que tiene mucho más tiempo para todo lo demás. Por ejemplo, mientras usted lee un libro el no lector a lo mejor escribe uno. Dos o tres horas de tiempo libre no leyendo al día son dos o tres horas que puedes ir invirtiendo en escribir Guerra y Paz, ojo, aunque ya esté escrito. Porque si los primeros presumen de releer, a ver si es que un no lector no va a poder reescribir sin cambiar una coma y de pe a pa el libro de Tolstói. En plan novísimo. Leer -como sucede con respirar, alimentarse o dormir- está sobrevalorado. Tengo un amigo que ha hecho grandes obras de arte jugando al Fifa en la Play y otro que lleva 25 años leyendo un libro que no ha empezado. Y no van por ahí con gafas de pasta tirándose el pisto por las librerías de Malasaña. Iñaki Uriarte afirma, en sus Diarios: "Antes estaba permitido decir: 'Yo, de ciencias, no tengo ni idea'. Ahora empieza a generalizarse: 'Yo no leo nunca'. Y el grupo se ríe con un gesto de aprobación". No sólo es que haya gente que no lee libros (no leer ya está al alcance de cualquiera y se pueden no leer centenares de libros al año, algunos buenísimos, decía Juan Tallón). Sino que hay gente que trata la literatura como si te fuera a meter la salmonelosis en casa. "Compra pan, cariño. Mira el buzón. Y baja los libros a la basura, anda, que dan olor". Tantos libros se encuentran por ahí en los contenedores (incluso no siendo de coaching), que los barrenderos de Ankara han decidido rescatarlos y han montado una biblioteca con 5.000 ejemplares en una antigua fábrica de ladrillos. Kafka con olor a cáscara de mandarina. Bierce con manchas de kétchup. Onetti empapado de vino tinto... Así que en Turquía ya no saben quién ha hecho más por las letras turcas: si Orhan Pamuk, que ganó el Nobel de Literatura, o los profesionales de la inmundicia. Al libro, en general, le sucede lo mismo que a Keith Richards. Cuanto más viejo está, cuanto más ajado, cuando más sobado, cuanto más muerto, más vivo parece. Si lo sabrá el británico. Una vez el guitarrista de los Stones se encontraba bastante mal y decidió ir al médico. Éste le miró, le auscultó, le hizo unas pruebas y le dio seis meses de vida. Richards salió atribulado, pero cuenta cómo acabó aquella predicción: acudió al entierro del doctor. PEDRO SIMÓN, 30/01/2019

Los estadios y los teatros Escribo esto desde Buenos Aires. Estoy aquí por trabajo: hace unos días participé en el Congreso Internacional de la Lengua en Córdoba y he aprovechado para presentar Días sin ti, organizar un par de firmas y llevar a los teatros de Córdoba, Buenos Aires y Rosario el recital de poemas que Andrea Valbuena y yo venimos haciendo desde hace ya unos años. Hay algo, más allá del cariño de los argentinos y su respeto, que me ha dejado fascinada: la atención que se le presta a la literatura. Están sumidos en una crisis brutal, los precios de los alimentos son distintos según el día y todo está imposible. Pero hay algo que no ha cambiado: los eventos literarios siguen, contra todo pronóstico, llenos, como si los libros fueran un refugio hecho de fuego, los únicos capaces de mantenerlos cuerdos, vivos, protegidos, esperanzados. El otro día me contaba un taxista que aquí había algo que no se vaciaba nunca: los estadios y los teatros. Qué triste, pero qué capacidad de resistencia tan hermosa. Mis amigas Paola y Valeria nos llevaron el otro día a visitar la casa de Victoria Ocampo, una figura importantísima en la cultura argentina. Ella, gracias a sus viajes, trajo la literatura de otros lugares al país, y en su casa pasaban largas temporadas autores como Lorca, Borges o Cortázar. Allí conocimos a la abuela Yolanda, una mujer con las rodillas doloridas que aguardaba con su nieta a que terminara la visita anterior. Nos contó que había sido docente de literatura durante veintiséis años y que seguía estudiando en la universidad de mayores Filosofía e Historia. Tan lúcida. Me habló de las asignaturas y ahí entendí la diferencia con España: en las aulas aprenden desde pequeños literatura argentina, sí, pero también española, inglesa y japonesa, entre otras. No es un tema aislado al final del libro de texto, es una asignatura principal, extensa, trabajada y con títulos clásicos y contemporáneos. Esa misma mañana leía en el periódico que en España, después de una ley aprobada por el gobierno de Rajoy, se habían eliminado de los temarios a Borges, Cortázar, García Márquez y Storni. Ni rastro de la literatura hispanoamericana más allá de una leve mención a Rubén Darío. Estos días comparo, de manera inevitable, ambas capitales: Buenos Aires y Madrid, y pienso en lo que me gustaría ver un teatro madrileño con más de mil doscientas personas para escuchar en silencio un recital de poesía, una Feria del Libro con una asistencia que hiciera necesario multiplicar los árboles del Retiro para cobijarlos, un Congreso con aforo completo en todas y cada una de las conferencias, librerías protegidas de la venta online por lectores acérrimos del encuentro. Y me lamento, no saben cómo, de lo que intentan hacer con nosotros: una sociedad esclava de la incultura, un país preso de la ignorancia. ¿Pero quién dice que pueden conseguirlo? Abramos los libros: aún estamos a tiempo. Elvira Sastre. Buenos Aires 5 abril de 2019

Otro desfile En ninguna ciudad del planeta habrá este año desfiles de las Fuerzas Armadas. En la Plaza Roja de Moscú, en el Cañón de los Héroes de Nueva York, en los Campos Elíseos de París, en la plaza de Tiananmén de Pekín, en el paseo de la Castellana de Madrid no se realizará esta vez la ritual parada militar en la que el Ejército de cada país despliega la propia cola de pavo real exhibiendo un armamento último modelo, listo para matar de mil maneras. Entre el orgullo de un pasado supuestamente glorioso y el miedo de un futuro seguramente catastrófico, al son de tambores y cornetas desfilan formaciones de soldados marcando el paso; discurren carros de combate y misiles inhiestos sobre los armones como colas de alacrán; rayan el cielo aviones de combate dejando un rastro de humo con los colores de cada bandera nacional. Y el público aplaude. Pero este año no habrá desfiles de las Fuerzas Armadas, sencillamente porque esas armas tan sofisticadas, enormemente caras, han sido derrotadas y puestas en ridículo por un enemigo diminuto, que ha demostrado ser más fuerte que toda la industria del armamento entera. Este ente invisible ha hecho que el director de la OTAN huya despavorido ante un simple estornudo, que los generales del Pentágono se queden encerrados en casa y alarmados por una tos seca. Pero esta batalla contra la Covid-19, sin duda, se ganará, y ese será el momento de montar un nuevo desfile de la victoria. En ese caso deberán desfilar los científicos, los médicos, las enfermeras, los celadores, los farmacéuticos, los transportistas de víveres, las cajeras de supermercado, los empleados de la limpieza y también una parte del Ejército, que ha salido desarmado en ayuda civil en una guerra tan dramática. A la sombra de las acacias el público llenará de vítores a esta tropa heroica, que ha cumplido con su deber sencillamente porque era su deber. Manuel Vicent

El tiempo de la peste ROSA MONTERO

Este artículo es, más que nunca, una botella que arrojo al mar del tiempo. Lo escribo al principio de la reclusión, rodeada por una ciudad silenciosa y cautiva, caracoles frágiles ocultos tras la concha que sólo mostramos nuestro blando cuerpo a la hora del aplauso, en los balcones. Y vosotros lo estáis leyendo dos semanas más tarde, todavía encerrados y, me temo, con bastantes días de clausura aún por delante. Me imagino a mí misma dentro de 15 días, junto a vosotros; las raíces blancas de mi pelo teñido estarán más crecidas y serán un memento de la fugacidad de la vida (qué canosos saldremos muchos de nosotros del aislamiento: bien mirado, el debate sobre la apertura de las peluquerías era existencial). Pero, fuera de eso, supongo que todo será más o menos igual. En ocasiones, sobre todo de joven, cuando todavía ignoraba mucho de mí misma, me he preguntado cómo hubiera reaccionado en determinadas situaciones históricas críticas. En la Alemania nazi, por ejemplo: ¿hubiera sido capaz de esconder a un judío, con el peligro que eso suponía? Pues bien, ahora estamos viviendo nuestra circunstancia crítica. Es una prueba tremenda, inesperada. Es nuestra prueba. El resto de nuestros días quedará marcado por lo que hicimos o no hicimos, por cómo nos comportamos dentro de esta anomalía colosal. Hablo de esos descerebrados insolidarios que se marcharon a abarrotar e infectar playas como si estuvieran de vacaciones (por cierto: fueron una minoría dentro de la población de Madrid; caer en el estereotipo del odio al madrileño es otra actitud descerebrada); esos chavales ignorantes que juegan a burlar la autoridad y se reúnen en los pisos de los amigos (sois potenciales asesinos); esos listillos egoístas que vacían los supermercados; esos canallas que se disfrazan de médicos para entrar a robar en las casas. O esos miserables que crean noticias falsas sobre el Covid (acabo de escuchar el audio de una supuesta doctora dando torrentes de datos mentirosos para justificar que debemos abandonar el aislamiento). Todos esos individuos, en fin, cada uno en su medida, han escogido pasar a la historia, a su propia historia y su memoria, como unos marranos. Y no me refiero solo al ámbito social. El reto mayor es el interior. ¿Cómo vivir la vida cuando se ha quedado sin trucos defensivos ni disfraces? La vida cruda y limpia en el lento e incandescente tiempo de la peste. Entre los sanadores y maravillosos chistes que recorren las redes (bendita tecnología que nos une) me llegó esto: “Dice una amiga que con esto del aislamiento en casa ha estado hablando un rato con su marido y que le ha parecido muy simpático”. Esa es la cuestión: intentemos encontrarnos simpáticos. O intentemos simplemente encontrarnos. Cuando el ruido y el movimiento incesante se paran, queda lo real. Aguantar semanas con unos niños a los que normalmente aparcas en algún lado. Convivir de verdad con tu pareja en un ámbito estrecho, y aprender a escucharla. Soportar tu soledad, si vives solo, y lograr sentirte a gusto en ella. Y, sobre todo, manejar bien el tiempo. En vez de perderlo, quemarlo, tirarlo (la vida es eso que ocurre mientras nosotros nos ocupamos de otra cosa, según una supuesta frase de John Lennon) como hacíamos en la agitación de la normalidad, ahora tenemos una oportunidad única para habitar el presente. Para llenar de conciencia y de voluntad cada minuto. Para discernir entre lo esencial y lo superfluo. Intentemos que esta prueba, y la dolorosa resaca económica que vendrá, nos enseñe por lo menos a ser un poco mejores. El País 29-3-2020

LA NUEVA NORMALIDAD NO PUEDE SER COMO LA VIEJA JAVIER GALLEGO El diario.es 27-4-2020 "No podemos volver a la normalidad porque la normalidad era el problema", reza una pintada que circulaba por redes estos días y que no dejo de recordar ahora que empieza la desescalada. Sé que estamos deseando todos despertar de esta pesadilla y volver a nuestras vidas de antes como si nada hubiera pasado, pero como en la crisis del 2008, el daño está hecho, millones van a sufrirlo y no hay vuelta atrás. Tenemos que mirar hacia adelante y pensar cómo vamos a recuperarnos, si queremos curarnos de nuestros errores o reincidir en ellos para volver a recaer muy pronto. Es espectacular cómo la naturaleza revive en cuanto paramos. El agua y el aire se limpian, el calentamiento global disminuye, los animales reconquistan el territorio que les robamos. Es como si estuviese venciendo al virus que es el ser humano para la Tierra. Somos el coronavirus del planeta. En cuanto desaparecemos, sus pulmones se curan, baja la fiebre y le regresa la vida. No podemos volver al ritmo de producción y contaminación que está llevando al colapso natural y nos está devorando. Cuidar al planeta es cuidarnos también a nosotros mismos. O dejamos de producir, comprar y tirar como si hubiera un planeta de repuesto y reconvertimos el sistema de producción para hacerlo sostenible, o nos vamos al carajo con una serie de catastróficas desgracias (guerras, hambrunas, pandemias, desastres naturales y diásporas) que no serán agradables. También nos enseña el virus que somos la solución si dejamos de ser el problema. La respuesta está en la fuerza de lo colectivo y de lo público. Nos hemos dado cuenta de que no estamos solos, de que dependemos unos de otros y somos responsables de los demás. Si estamos siendo responsables para salvar a otros, podemos serlo para salvarnos todos y nuestro entorno. Todo esto lo solemos olvidar en cuanto nos va un poco mejor, pero es que no nos va a ir mejor en mucho tiempo. Nos viene una crisis no sólo climática, también económica. Sólo saldremos si aplicamos lo aprendido, si anteponemos el bien común al interés privado y si la iniciativa privada sirve al interés general, si defendemos a la mayoría frente a la minoría y la ecología frente a la economía, si protegemos a los más desprotegidos y los que más tienen ayudan a los que menos. Si somos la vacuna, no el virus. Estamos superando esta crisis también gracias a la ciencia, la medicina y la investigación. Tenemos que invertir en conocimiento frente a la ignorancia porque cura la cabeza, no sólo el cuerpo. Tenemos que impulsar la información crítica frente al fascismo populista. Los apocalipsis son propicios para peligrosos mesías y caudillos. Se está formando la tormenta perfecta para que se impongan los fascistas. Si volvemos a la vieja anormalidad, serán diluvio.

Vuelve el alcalde de Tiburón Antón Losada

Si Pedro Sánchez cree que ese cuadro de mandos "público y objetivo", donde todos podremos consultar "desde cualquier lugar de España" cuáles son las condiciones técnicas que deben cumplirse para aspirar legítimamente a salir del confinamiento, detendrá como por arte de magia la carrera política desatada por ver quién desescala primero, va listo. Ha comenzado lo que Angela Merkel ha definido tan certeramente como la "orgía del desescalado"; claro que ella se refiere al impecable y admirado Estado federal alemán, siempre tan ordenado y racional; no a nuestro desastroso y chapucero Estado de las Autonomías. Veremos si los gestores políticos están a la altura del desafío. Con la misma rapidez que España se llenó de epidemiólogos, ahora rebosa de líderes que recuerdan vivamente al alcalde de la película Tiburón. En el clásico de Steven Spielberg el alcalde de Amity Island era un personaje vociferante que vestía a la moda y se negaba repetidamente a cerrar la playa porque sería malo para el turismo y para la comunidad, sin importar el escualo que había sido avistado en las cercanías. Quienes avisaban del peligroso animal eran unos histéricos que veían amenazas mortales donde nada había y la playa no se podía cerrar, entre otras cosas, porque la gente tiene que comer y no se puede vivir toda la vida sin pisar la playa. Como estamos gobernados por gentes que nos toman por idiotas y solo creemos aquello que cuenta la televisión, todos esos alcaldes de Tiburón hispánicos están convencidos de que salir antes del confinamiento supondrá la confirmación indiscutible de que su gestión ha sido mejor que la de los demás y nuestra comunidad ha quedado en los puestos de cabeza del campeonato del coronavirus. Nadie lo ha explicado mejor que el popular Fernando López Miras, el presidente de Murcia: sus cifras son mejores y no van a permitir que venga nadie de fuera a estropearlas. Ya verán ustedes como lo que debería constituir un proceso guiado por criterios sanitarios y técnicos y la prudencia del buen gobierno se acabará convirtiendo en una ridícula carrera por ver quién se cuelga primero la medalla del desconfinamiento, sin más argumento que una reducción al absurdo de aquel viejo "España es diferente". Como si no hubieran aprendido nada. Como si aún no se hubieran percatado de que, sin una gestión integral y cooperativa, no puede contenerse un virus que no distingue entre casos "propios" e "importados".

Nuestro diminuto mundo Gabriela Wiener Sí, no sabemos muy bien cómo vamos a continuar con lo que estábamos haciendo, aunque tampoco me acuerdo muy bien de qué estábamos haciendo. Vivíamos del cuento, creo, se nos daba bien lo de escribir. Pero qué sigue. Que si publico un libro ni idea de si podré presentarlo, viajarlo, firmarlo, venderlo, regalarlo. Ahora bien, ¿de qué coño de libro hablo si aún no lo he escrito? Y para qué escribir un libro que no tiene nada que ver con el coronavirus, o sea, ¿le va a importar a alguien? Bueno, no sé si antes le importaba a alguien. Antes teníamos una idea muy ligera de la relevancia. No diré presuntuosamente que lo que hacía (¿hago?) es "patrimonio inmaterial", patrimonio no, seguro; inmaterial sí, cada vez más inmaterial. Ya todo lo que sé hacer se puede mandar por un mail. Menos mal que no hago películas, que pesan mucho. Nuestras vidas están supeditadas a causas de fuerza mayor por depender del mainstream, de su goteo. Si me hubiera quedado haciendo fanzines en casa otro gallo cantaría. Mi amiga librera me ha dicho que lo más vendido de su tienda ahora exclusivamente online es Camus. Como siempre, los escritores esperando alguna pandemia póstuma para reír último y mejor. En fin, que esta no va a ser nuestra verbena. Y seguirán vendiendo los que venden, aunque menos. Los datos del estudio mensual del Observatorio Lector del Ministerio de Cultura son claros: la venta de libros cayó durante el mes de abril un 76%. Y la caída no fue mayor gracias al libro electrónico. Queda muy bien decir: ay, tengo mil cancelaciones. Adiós a la girita americana, a mi adelanto millonario, a mi fichaje, al cartel con mi cara en la feria del libro, adiós a las cinco temporadas de la serie sobre mi vida en Netflix, adiós al estreno, adiós a las vacaciones de verano, adiós a la casa propia. Eso quiere decir que al menos tenías algo, cabrona, sueños, no sé. Qué bien suena todo lo que tenías. Suena bien, suena sospechoso, suena a márketing, pero otra cosa es comer. Justo cuando habíamos descubierto que lo presencial nos daba más dinero que el streaming, que todos queríamos ser estrellas del pop. Ahora somos todos youtubers primerizos, y me temo que el pastel de Youtube no da para alimentar tantas bocas. Por el momento nadie me ha ofrecido dinero para aparecer en una entrevista, en un directo, en una charla, conversación o cualquier otro evento online, pero sí me han ofrecido que los haga, a montones. Por el momento no es que no tenga nada que decir, es que me estoy haciendo la muerta. Todos en visto. Lo siento, no puedo acompañar tu aburrimiento, tu proyecto desinteresado, tu desolación con mi arte free porque estoy friendo pollo para mis hijos confinados. También hay psicólogos online, ¿sabes? Y también cobran.

Hansel y Gretel Andrés Trapiello Lili y Howick, hermanos de 12 y 13 años, debían ser expulsados a Armenia por las autoridades holandesas, pero evitaron de momento esa extradición huyendo del hogar de acogida donde vivían. De origen armenio, su madre, Armina Hambartsjumian, llegó hace una década con ellos a Holanda y allí pidió un asilo que finalmente le fue denegado, expulsándosela del país hace dos años. Los niños sólo hablan holandés y en todo caso no volverían con su madre, sino a un orfanato armenio, ya que su madre, aquejada de una enfermedad mental, ha sido declarada incapacitada para hacerse cargo de ellos. La huida de los chicos activó los protocolos rutinarios de la policía, que se lanzó en su persecución, pero en el momento en que escribo estas líneas no habían dado con ellos aún. La literatura infantil abunda en estos relatos terroríficos: niños abandonados, robados, cautivos, vagabundos, Hansel y Gretel, Garbancito, Pinocho, desde Hamelin hasta Sicilia. Niños que han sido arrancados de su entorno familiar contra su voluntad y obligados a llevar una vida de privaciones y adversidades sin cuento. La fatalidad rige sus vidas, y quien no está amenazado por una madrastra malvada o el maleficio de una bruja lo está por el vesánico apetito de un ogro. La vida de los adultos no es a menudo más que repetición de su infancia, y basta cambiar ogro o bruja por hambre, desarraigo y guerra para que todo cuadre en tales relatos. Pero no hemos oído un “Lili y Howick somos todos”. Los han dejado a su suerte. El burócrata holandés al que se encomendó ese expediente dijo esto: “El caso no me deja dormir, pero sería injusto y un agravio comparativo para muchos otros emigrantes, que hemos expulsado también”. Con el fin de dejar su conciencia tranquila ese hombre aseguró, con patente cinismo, que Armenia es “un país seguro”. Pero a Lili y Howick les importa Armenia lo que a la mayoría de nosotros Jauja, Babia, las Batuecas. Prefieren, como Unamuno, su vida cotidiana holandesa, en una casa de acogida, al paraíso armenio, más incierta aquella que este, pero real. Lili y Howick han entrado en nuestras vidas por una noticia de periódico y con parecida celeridad han salido de ellas, dejándonos más huérfanos que nunca.

Curso interrumpido Editorial La comunidad educativa está pendiente de la decisión que adopten las autoridades académicas sobre el futuro del curso escolar tras el cierre de los colegios, hace ya un mes, por la crisis del coronavirus. El Consejo Escolar del Estado, máximo órgano consultivo del Gobierno en la materia pero cuyas decisiones no son vinculantes, es partidario de que el conjunto de actividades que los alumnos han venido realizando en sus domicilios a través de herramientas telemáticas sean evaluables. Mantiene, no obstante, una excepción para aquellas familias que no dispongan de los medios tecnológicos apropiados para que sus hijos puedan seguir las clases on line,pero no da instrucciones sobre cómo llevar a cabo esta función. Proponer que el profesorado realice seguimientos personalizados para valorar las tareas realizadas por los alumnos es poco realista y totalmente incomprensible ante las dificultades derivadas del confinamiento. Frente a los problemas para completar el curso, algunos países han optado por plantear un aprobado general, obviando las calificaciones obtenidas antes del aislamiento. Esta posibilidad, por la que se inclina Italia, ha sido rechazada de plano por el Consejo Escolar que, además, es partidario de que los alumnos puedan repetir curso en casos extraordinarios. La cuestión es cómo discernir en qué situaciones han quedado rezagados por decisión propia o si lo han hecho por carecer de los instrumentos necesarios para engancharse a las clases virtuales. Es preciso tener en cuenta que al menos el 10% de los 8,2 millones de alumnos de las enseñanzas regladas no universitarias carecen de Internet en sus hogares. Aplicar un rasero único sin valorar los desequilibrios tecnológicos a la hora de evaluar el aprendizaje durante la cuarentena sería una medida injusta que perjudicaría a los sectores menos favorecidos. Especial relevancia adquiere la situación de los estudiantes convocados a Selectividad. Algunas voces reclaman que los exámenes solo contemplen la materia que se ha impartido hasta marzo. La decisión sobre los contenidos de la prueba de acceso a la Universidad está todavía pendiente y se espera que próximamente haya un pronunciamiento por parte del Ministerio de Educación y de las comunidades, pero parecería razonable que para garantizar la igualdad de oportunidades el examen se circunscribiera al temario anterior a la declaración del estado de alarma. Sería la mejor manera de no perjudicar al colectivo de estudiantes más vulnerable, aquellos que han quedado desconectados de las clases on line por falta de equipamiento. Ante un curso alterado abruptamente en todas las etapas escolares por la emergencia sanitaria, las autoridades educativas deberían aplicar criterios acordes a las circunstancias.

Related Documents

Dosier Ebau Clot.pdf
March 2021 0
Dosier Todo Panes
March 2021 0

More Documents from "Blusqui"