Etiqueta E Imagen: Reporte De Investigacion

  • Uploaded by: ENRIQUE DE JESUS PARRA TELLO
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Etiqueta E Imagen: Reporte De Investigacion as PDF for free.

More details

  • Words: 1,593
  • Pages: 5
Loading documents preview...
ETIQUETA E IMAGEN MODULO 1 ACTIVIDAD 2

REPORTE DE INVESTIGACION “HISTORIA Y ORIGEN DE LA ETIQUETA Y PROTOCOLO”

TANYA FERNANDA RODRIGUEZ DIAZ 715742

MAESTRO: Ma. ANGELICA FUENTES

28 DE ENERO PRIMAVERA 2019

INTRODUCCION Desde pequeños a nosotros nos enseñan a cómo utilizar correctamente el tenedor, o que hacer durante una comida, también nos enseñan la forma adecuada de que hacer cuando nos salimos de bañar y hasta de cómo se ata un zapato. Nuestra vida diaria, nuestros papas y maestros nos muestran cómo hacer las cosas correctamente, pero nunca identificamos la verdadera diferencia entre uno del otro y tampoco de como comenzaron todas esas “formas” de hacer las cosas correctamente según nuestra sociedad. 1. ETIQUETA Es el conjunto de reglas y costumbres que nos permite desenvolvernos adecuadamente en los diferentes ambientes. Acto ceremonial y solemne que se observa en los palacios y sitios públicos. 2. PROTOCOLO La normativa que es legislada o establecida por usos y costumbres donde se determina la precedencia y honores que deben tener las personas y símbolos, la solemnidad y desarrollo del ceremonial de los actos importantes donde se relacionan las personas para un determinado fin. 3. HISTORIA DE LA ETIQUETA Nace con el hombre primitivo en la edad antigua, la etiqueta no era como se la conoce hoy en día, era algo muy primitivo y poco desarrollado, se aplicaba netamente en el ámbito social con reglas muy simples de comportamiento, lo más común era que sobresalían los cabecillas de la comarca, quienes destacaban del resto por grandes adornos y estos no podían bajo ningún aspecto ser superados en estatura. Se empleaban las normas de etiqueta únicamente en rituales ceremoniales, bautizos nacimientos, ceremonias, que eran los acontecimientos más importantes de la vida de cada persona entonces se presidia las reglas de comportamiento social. Surge de la caída del Imperio Romano, casi hasta la llegada del Renacimiento, surgió un particular forma de organización de vida social, los hombres no podían vivir solos y sin protección, los ricos eran los "señores", el feudalismo consolido una clase social muy diferenciada y separada: vasallos y señores. A partir del siglo XII comienza a producirse en distintos lugares del sur de Europa cambios sociales que afectan al esquema de relaciones sociales vigentes, y más en particular al trato dispensado entre hombres y mujeres. El amor cortés es una manifestación de lo que hoy denominamos " galantería", una pauta de conducta que obliga a los varones a otorgar una especial deferencia, un tacto, un talante de servicio hacia las damas. El amor cortés facilito el desarrollo de algunas de las principales conductas "educadas", como el saludo ceremonial, la sonrisa de recibimiento.

En esta época se hace gran énfasis a los buenos modales en la mesa; no se conocía todavía el tenedor y se comía con los dedos pero ya existían reglas de urbanidad, por ejemplo no estaba permitido sonarse la nariz con la punta del mantel, ni beber de la fuente o comer frutas para luego depositaras mordidas en la bandeja. Cuando la comida ya eta abundante y la civilización alcanzó un mayor desarrollo, los hombres se reunieron en torno a grandes mesas para compartir el momento del almuerzo; pero solo desde el siglo XVIII está extendido el uso de los cubiertos. El tenedor no se da hasta finales del siglo XVI, el cuchillo y la cuchara, como los vasos pasaban de mano en mano, no estando generalizado su uso individual. En este tiempo el prestigio social no se manifestaba ya por la cantidad de comida, sino por la moderación y el conocimiento del nuevo ritual en la mesa. Desde 1830 hasta 1914, se generaliza entre las damas de buena sociedad la costumbre de tomar el té, una tarde a la semana entre sus amistades, en la segunda mitad del siglo XIX, la rígida moral victoriana impuso una moda de vestir lujosamente pero recubierto todo el cuerpo, y recalcando las diferencias sexuales. La España del siglo XIX, narra que los hombres de esta época no saben levantarse para despedirse, sino en corporación con algunos debe dejar humildemente su sombrero en la mesa. Durante la etapa de la belle époque, el auge económico obtenido por las naciones europeas, ayudo a la mejora de las clases medias. la moda alcanza su máximo apogeo en 1960 a la medida que la sociedad adopto modas de regulación más ligeras, para asegurar su cohesión, los códigos sociales se han hecho más sutiles y discretos.

4. HISTORIA DEL PROTOCOLO El protocolo nace al mismo tiempo que la sociedad. Es una necesidad de vivir pacíficamente. El primer código que hay como referencia de normas protocolarias es el Código de Hammurabi. Hammurabi era rey de Babilonia en el s.XVIII aC. Este código está escrito con caracteres cuneiformes. En la actualidad se conserva en el Museo del Louvre, en París. Código de Hammurabi. En el antiguo Egipto encontramos El libro de enseñanzas de los escribas, donde se determina el orden protocolario de autoridades y describe cómo se deben realizar los ritos y ceremonias que se celebraban en presencia del Faraón. En Egipto al Jefe de protocolo se le llamaba Ritualista Jefe y la dueña de la casa era la anfitriona. En el pueblo persa, regia en la corte una severa y bien organizada etiqueta y ceremonial. Sólo se podía acceder al rey mediante una serie protocolaria de ceremonias. En el Antiguo testamento está lleno de hechos sobre un sentido del ceremonial.

En la Biblia encontramos referencias al papel del anfitrión y la colocación de lo invitados de honor, la cesión de puestos y otros procesos protocolarios. Los griegos, pueblo culto por excelencia, practicaban las más sabias leyes protocolarias. Los romanos, formados en las conquistas guerreras, practicaron el refinamiento de las reglas establecidas. Todos los pueblos de todas las épocas fueron marcando un camino. El origen del protocolo actual en España se remonta al 15 de agosto de 1548 cuando se empezó a servir a Felipe II a la manera de Borgoña por deseos del Duque de Alba y por orden del emperador Carlos I. El protocolo español se consolidó con los enlaces entre los Habsburgo en Praga y luego en Viena y que vuelve a la Corte de Madrid en el s.XVII como Protocolo austriaco (el antiguo protocolo de la Casa de Borgoña, modificado y completado). El protocolo marcó a todos los monarcas de la rama de los Habsburgo: Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, introduce en la Corte española el estilo borgoñón, que refina las costumbres en una corte ruda, donde los reyes comían con las manos y tenían una servidumbre desorganizada y sin etiqueta establecida. A Felipe II con la terminación de El Escorial, construido para conmemorar la victoria de San Quintín, el protocolo lo transformó en casi invisible para los súbditos. El protocolo palaciego resultó mortal para Felipe III incapaz de dar una orden si no era a través de su mayordomo. En la actualidad tenemos un protocolo oficial(de Estado), donde los usos y costumbres no son olvidados pero con una normativa más pragmática y adecuada a las transformaciones que se dan en nuestra actual sociedad. El protocolo hace más sencillo los actos que emanan de las instituciones y las personas, no es lo mismo seguir unas pautas aceptadas por la sociedad que cuestionar las decisiones que se toman con las personas protagonistas de un acto. A través del protocolo se realiza la acción del Estado, que se concreta en sus actos oficiales.» El Estado regula la celebración de los actos en los que intervienen personas a las que afectan distinciones sociales y que por su propia mecánica de aplicación de las leyes son acreedores de unos honores determinados. 5. DIFERENCIA ENTRE PROTOCOLO Y ETIQUETA La etiqueta y el protocolo implican normas de comportamiento establecidas para hacer la vida social más agradable, pero la diferencia se marca en que

la etiqueta regula la conducta personal y el protocolo establece los criterios de trato y procedencia de una persona o institución. En otras palabras Protocolo es el conjunto de normas establecidas para ceremonias y formalidades de carácter oficial, diplomático, militar, institucional o social. Mientras que Etiqueta podría identificarse como la manera o forma en que nos conducimos o nos presentamos en esos actos sociales. 6. CLASES DE ETIQUETA

• ETIQUETA SOCIAL Es el conjunto de normas y reglas de comportamiento que condiciona nuestra conducta; así desenvolvernos adecuadamente en diferentes ambientes y situaciones. • ETIQUETA LABORAL O PROFESIONAL La etiqueta varia mucho entre cultura y naciones. Específicamente se basa en los niveles de autoridad dentro de la empresa, es decir ; de acuerdo con los conocimientos : la posición , los títulos y la edad profesional.

7. CLASES DE PROTOCOLO QUE EXISTEN El protocolo se basa en tres conceptos básicos: • Urbanidad: comportamiento que demuestra amabilidad cuando se trata a otras personas. • Diplomacia: el arte de las buenas relaciones entre los Estados. • Relaciones Públicas: ciencia y técnicas que mejoran, crean o mantienen la imagen de una institución

CONCLUSIÓN Ahora, ¿Qué más podemos aprender sobre este tema? Ya una vez que leímos las características y la diferencia entre estas dos definiciones, por fin nos damos cuenta que el utilizar el tenedor bien, la cuchara y los cuchillos.. Solo era parte de lo que nuestra madre quería enseñarnos sobre la etiqueta en la mesa. Y cuando nuestra maestra nos enseñaba las instrucciones de los honores a la bandera y que hacer durante correctamente, era solo parte de un protocolo. En resumidas palabras la etiqueta es la forma de comportarse educadamente y el protocolo son pasos a seguir durante alguna actividad adecuadamente.

Related Documents


More Documents from "Ivonne Escobar"

January 2021 1
January 2021 0
Nbr 05647-3 (1999).pdf
January 2021 0
Nbr 05647-2 (1999).pdf
January 2021 0