Excepciones Procesales En El Proceso Civil Peruano

  • Uploaded by: Francisco Cordova
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Excepciones Procesales En El Proceso Civil Peruano as PDF for free.

More details

  • Words: 3,150
  • Pages: 52
Loading documents preview...
Mg. Sergio N. Casassa Casanova

EXCEPCIONES PROCESALES

EXCEPCIONES

 La excepción es un medio de defensa mediante el cual se cuestiona la relación jurídico procesal o la posibilidad de expedirse un fallo sobre el fondo, por la omisión o defecto de un presupuesto procesal.

Las excepciones en el Código de Enjuiciamientos Civiles 1852  Se clasificaban en: declinatorias, dilatorias y perentorias.  Las declinatorias tenían por objeto remitir el conocimiento de la causa a un juez distinto del que empezó a conocerla.  “incompetencia de fuero”  “pleito pendiente”  “impedimento del juez”

 Las dilatorias estaban orientadas a suspender y dilatar el proceso.  “la de falta de personería”, “la de exclusión u orden, y la de tiempo para deliberar”, “la de demanda obscura o inoficiosa”, “la de contradicción”, “La de petición antes de tiempo, o de un modo indebido” “La que se cite al responsable de evicción”, “la de condición no cumplida”, “la de estar el demandado legítimamente impedido”, “la de pedir al actor fianza a resultas, cuando lo designe el código o el civil”; y, “la que se dirige a comprobar la identidad o estado de las personas”.

 Las perentorias procuraban “extinguir” el juicio o “acción”.  “pago”, “pacto de no pedir”, “compensación”, “novación” “dolo” “prescripción” “fuerza o miedo”, “ignorancia o error” “dinero no entregado” “lesión enorme o enormísima” “nulidad o falsedad” “transacción” y “cosa juzgada”

 Las excepciones declinatorias y dilatorias debían oponerse por su orden, antes de contestar la demanda, y dentro del 3 día contado desde que se hizo la citación.  Las excepciones perentorias debían oponerse en la contestación a la demanda

Las excepciones en el Código de Procedimientos de 1912  El texto inicial contemplaba excepciones “dilatorias” “incompetencia”, “pleito pendiente”, “falta de personería”, “inoficiosidad de la demanda”, “naturaleza de juicio”, “transacción” y “cosa juzgada”. El plazo para formularlas eran de 6 días. Si se presentaban fuera de dicho plazo se tramitaban como “perentorias”.

Las modificaciones del D.L. 21773  Se suprime la denominación: “dilatorias”  Se incorporan dos nuevas excepciones: “pleito acabado” y “prescripción”.  Se extiende la aplicación de la excepción de “pleito acabado” al desistimiento.  Modifica el plazo para presentar excepciones: 5 días de la citación. Si se formulaba posteriormente, se tramitaba en el principal.

Sigue…..  Se prohibió formular excepciones ante la Corte Suprema  Se tramitan las excepciones (presentadas oportunamente) en vía incidental.  Se admite el recurso de apelación con “ambos efectos” contra lo resuelto por el juez. El recurso de nulidad estaba condicionado a que la excepción fuese fundada.  El efecto de la excepción amparada era “anulatorio”: Anulaba todo lo actuado.

Código Procesal Civil de 1993  1. Incompetencia  2. Incapacidad del demandante o de su representante  3. Representación insuficiente del demandante o del demandado  4. Defecto legal en el modo de proponer la demanda (adecuado al término “oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda”)  5. Falta de agotamiento de la vía administrativa  6. Falta de legitimidad para obrar  7. Litispendencia

 8.  9.  10  11

Cosa juzgada Desistimiento del a pretensión Prescripción extintiva Convenio arbitral

 El Decreto Ley 25940 modifica: “falta de legitimidad para obrar” por “falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado”, introduce “conclusión del proceso por conciliación o transacción” y “caducidad”.

Excepción de Incompetencia

“ Un proceso que se sigue ante un Juez Incompetente no tiene eficacia jurídica”.

“Perpetuatio iurisdictionis”  Art. 8 del C.P.C “La competencia se determina por la situación de hecho existente al momento de la interposición de la demanda o solicitud y no podrá ser modificada por los cambios de hecho o de derecho que ocurran posteriormente, salvo que la ley disponga expresamente lo contrario”  Art. 438 inc. 1 del C.P.C “ El emplazamiento válido con la demanda produce los siguientes efectos: 1) La competencia inicial no podrá ser modificada, aunque posteriormente varíen las circunstancias que la determinaron”

EXCEPCION DE INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE O DE SU REPRESENTANTE: Se cuestiona la “capacidad” del demandante o de su representante para realizar directamente actos procesales válidos. La incapacidad debe de ser “antes” de la interposición a la demanda. Se requiere un medio de prueba “preconstituida”.

Excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado: Con esta excepción se denuncia los “defectos” o “insuficiencias” en la representación que se atribuye. “defectos”: las facultades de representación viene desprovisto de los requisitos legales para su constitución. “insuficiencias”: se ostente atribuciones que no han sido concedidas por el poderdante.

Excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda No aparecía en 1912. Si en 1852 «demanda oscura o inoficiosa» Procura denunciar la omisión o la formulación «imprecisa», «oscura», «deficiente» o «ambigua» de los contenidos que se demandan al punto que afectan el correcto uso del derecho de defensa del demandado.

 «debe analizarse si objetivamente la demanda puede o no ser contestada, ya que su admisibilidad se encuentra supeditada a que los vicios revistan una gravedad tal que resulte difícil conocer lo que se pretende, creando en el demandado una situación de perplejidad que le impida ejercer su derecho de defensa (Gozaini)»  Lo que se busca determinar al interior de todo proceso, en forma clara y objetiva es: a) quien demanda; b) a quien se demanda; c) porque se demanda; y d) que se demanda

EXCEPCION DE FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA La ley obliga agotar una vía administrativa previa, cuando el Estado actúa como ente de gobierno y no como persona de derecho privado y cuando la norma procesal condiciona el ejercicio de la acción civil al transito por esta via de una determinada reclamación.

Excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado Se procura que exista identificación entre la persona del actor con la persona a cuyo favor está la ley o la relación sustantiva y entre la persona del demandado con la persona contra quien se dirige la voluntad de la ley o la relación sustantiva.

Excepción de Litispendencia 1912: “excepción de pleito pendiente” Busca impedir que existan al mismo tiempo dos o más relaciones procesales sobre el mismo objeto. Triple identidad: “partes”, “causa”, “objeto” (Art. 452 CPC: partes, petitorio, interés para obrar)

“litispendencia impropia” (prejudicialidad) “debe ser diferente a la cuestión principal” “cuestión prejudicial debe tener entidad suficiente para ser objeto de un proceso autónomo”.

Excepción de Cosa Juzgada

“la calidad de inmutable y definitiva que la ley otorga a la sentencia y a algunas otras providencias que sustituyen aquella, en cuanto declara la voluntad del Estado contenida en la norma legal que aplica, en el caso concreto”

 “cualquiera de las resoluciones emitidas en un proceso judicial adquiere calidad de cosa juzgada” (STC 6712-2005-HC/TC) (¿?)  Actuales problemas con relación a la cosa juzgada:  ¿ la cosa juzgada se desprende sólo de la parte resolutiva de la sentencia o se extienda a la parte considerativa?  ¿ la cosa juzgada abarca lo deducido y lo deducible?

Excepción de desistimiento de la pretensión 1912: “excepción de pleito acabado” El desistimiento importa un acto anómalo de conclusión procesal con efecto sobre la pretensión desistida. Pierde el “interés procesal” en la pretensión.

Excepción de Conciliación  “La conciliación no es otra cosa que aquel acto jurídico mediante el cual dos sujetos de derecho, previo o durante un proceso, con la intervención del juez o de un conciliador legalmente autorizado para ello, llegan a un acuerdo respecto de una o varias pretensiones susceptibles de transacción y permitidas por ley, confiriendo a dicho acuerdo un efecto definitivo y vinculante para los contrayentes”.

Excepción de transacción La transacción es un mecanismo jurídico para dar por concluido el proceso con declaración sobre el fondo de la controversia

¿Se puede oponer la transacción extrajudicial como excepción procesal?

Primer Pleno Casatorio  La transacción extrajudicial no homologada judicialmente puede ser opuesta como Excepción procesal conforme a lo regulado por el inciso 10 del Art. 446 e inciso 4 del Art. 453 del C.P.C, por interpretación sistemática de dichas normas con las que contiene el Código Civil sobre la Transacción.

Posición mayoritaria (a favor)  Apoyándose en un comentario (f.28) de FORNACIARI, en sentido que “determinada por el procedimiento de confrontación la identidad de la pretensión deducida con la cuestión que ha sido materia de convenio transaccional, la excepción previa es perfectamente viable”.  Concluye que no existe basamento lógico que sirva de obstáculo para que la transacción extrajudicial se oponga como defensa de forma, de lo contario se estaría desconociendo sus efectos extintivos, así como su utilidad como medio eficaz para solucionar futuros litigios.

Posición minoritaria (en contra) Transacción extrajudicial

Transacción judicial

 Tiene lugar frente a  Tiene lugar frente asunto obligaciones dudosas o litigiosos, sometidos por las inciertas (ámbito partes a la decisión judicial.  Formalidad: por escrito con subjetivo de las partes). legalizada y  Formalidad: por escrito firma bajo sanción de nulidad homologada ante el juez (Art. 335 CPC). (Art. 1304 del C.C.).  Es inmutable y se asemeja a  Puede ser atacada (en vía una sentencia ejecutoriada. de acción) por adolecer de vicio de voluntad

Transacción extrajudicial

Transacción judicial

 Es un título ejecutivo de naturaleza extra judicial.  Su tramitación es como ejecución de título extrajudicial  Contradicción u oposición más amplia  Por no gozar de inmutabilidad, constituye una defensa de fondo

 Es un título ejecutivo de naturaleza judicial  Su tramitación es como ejecución de título judicial  Contradicción u oposición más restringida  Por gozar de inmutabilidad constituye una defensa de forma.

Excepción de caducidad  La caducidad en sentido estricto viene a ser la pérdida del derecho a entablar una demanda o proseguir la entablada en virtud de no haberse propuesto la pretensión procesal dentro del plazo señalado por ley.

Excepción de prescripción  En la prescripción extintiva los plazos se fijan en tiempos largos y en función a pretensiones procesales normalmente genéricas.  No funciona automáticamente  Extingue la acción ( pretensión ) mas no el derecho mismo.

 ¿ Si se interpone la demanda dentro del plazo de ley pero se notifica vencido el mismo: prescribe?  Art. 438 inc. 3 del C.P.C “el emplazamiento válido con la demanda produce los siguientes efectos: …. 4) Interrumpe la prescripción extintiva”.  Art. 1996 del C.C “ Se interrumpe la prescripción por: …. 3 Citación con la demanda….”

Presupuestos de Ejecución de la facultad de Prescripción

“falta de ejercicio del derecho subjetivo durante el periodo de tiempo prolongado por la ley”: deberemos de tener en cuanta al momento de “calificar” o “valorar” debidamente la idea de “inercia” o de falta de ejercicio que pone en marcha la prescripción.

El comienzo de la prescripción (Dies a quo)  Teoría de la “actio nata”: Para que pueda comenzar a contarse el tiempo de la prescripción es necesario que la acción haya nacido.  Entiéndase que la “acción” nace cuando ésta puede ejercitarse y que la situación en que se encuentra colocado exija el ejercicio de la misma para la actuación o defensa del derecho.  Teoría de la lesión: es necesario que el derecho subjetivo haya sido lesionado o violado por obra de un tercero.  Teoría de la insatisfacción: nace cuando la pretensión queda insatisfecha

Artículo 1993 del Código Civil

 “La prescripción comienza a correr desde el día en que “puede” ejercitarse la acción y continúa contra los sucesores del titular del derecho”.  No se refiere a una posibilidad legal u objetiva, sino subjetiva.

Interrupción de la prescripción  Si consideramos que la prescripción constituye un fenómeno jurídico por virtud del cual un derecho subjetivo queda extinguido a causa del continuado inejercicio del mismo, durante un lapso de tiempo establecido por la ley, llegaremos a la conclusión que el efecto extintivo no debe producirse si, antes de transcurrido el tiempo señalado por la ley el derecho resulta ejercitado.  Los actos de interrupción son actos de conservación y de defensa del derecho. Si una prolongada inercia determina la prescripción, la ruptura de la inercia la impide evitando que se produzca.

Reclamación judicial como medio de interrupción.  Basta la ruptura del silencio por parte del titular del derecho para que éste deje de prescribir y no hay más vigorosa ni eficaz ruptura del silencio que la apertura de un proceso judicial que verse sobre la efectividad del derecho mismo.  El efecto interruptivo propiamente dicho es el resultado de la sentencia judicial que, al reconocer el derecho y dotarle de eficacia, crea para él, un nuevo título, además de vigorizarlo. De esta suerte, la apertura de un procedimiento judicial lo único que hace es abrir una especie de procedimiento cautelar a fin de evitar que la prescripción en marcha se cumpla durante el transcurso del mismo.

¿Procesos extinguidos sin sentencia?  Si la interrupción por demanda tenia como objeto abrir el proceso para que en él dictar sentencia como único elemento determinante de la interrupción: ¿sería lógico entender que los procesos terminados sin sentencia no pueden producir aquel efecto?.  Tesis tradicional (negativa): Se funda en la idea de que el efecto interruptivo propiamente dicho sólo es el resultado de la sentencia, de suerte que la apertura del procedimiento lo único que hace es abrir una especie de suspensión cautelar a fin de que la prescripción no se cumpla durante el desarrollo del mismo.  Tesis positiva: El ejercicio de la acción, único requisito ya se ha producido.

En nuestra legislación……  Artículo 1997 del Código Civil.- Queda sin efecto la interrupción cuando: 1.Se prueba que el deudor no fue citado con la demanda o no fue notificado con cualquiera de los otros actos a que se refiere el artículo 1996, inciso 3; 2.- El actor se desiste de la demanda o de los actos con los que ha notificado al deudor; o cuando el demandado se desiste de la reconvención o de la excepción con la que ha opuesto la compensación; y, 3.- El proceso fenece por abandono.  Artículo 439 del Código Procesal Civil.- Queda sin efecto la interrupción de la prescripción cuando:1. El demandante se desiste del proceso; 2. Se produce el abandono del proceso; y 3. La nulidad del proceso que se declare, incluye la notificación del admisorio de la demanda.  Articulo 1998 del código civil.- si la interrupción se produce por las causales previstas en el articulo 1996, incisos 3 y 4, la prescripción comienza a correr nuevamente desde la fecha en que la resolución que pone fin al proceso queda ejecutoriada.

¿Carácter recepticio del acto de interrupción de la prescripción?  Exigir la “diligencia media” al sujeto activo lo cual se entiende que éste cumple con todo aquello que a éste le incumbe.  Teoría de la emisión: es suficiente que el declarante emita la declaración y se desprenda de ella con tal que lo haga en condiciones tales que, en una situación normal, llegaría a su destinatario.  Teoría de la llegada: basta que la declaración llegue al círculo de interés (domicilio, empresa, etc) del destinatario cualquiera que sea la suerte que dentro de él pueda correr después.

Regulación de los derechos de acción y contradicción

 Artículo 3 del Código Procesal Civil: Los derechos de acción y contradicción en materia procesal civil no admiten limitación ni restricción para su ejercicio, sin perjuicio de los requisitos procesales previstos en éste Código.

Hacia una interpretación conforme a la finalidad de la institución  “El acto de interrupción es el acto inicial del procedimiento judicial. El admisorio y posterior emplazamiento debe de entenderse como “conditio iuris” de su efecto, pero no como fijación del momento en que éste se produce”.  Un criterio de favorecimiento de la interrupción hace que si el autor de la declaración ha cumplido la carga de diligencia necesaria para que, en condiciones normales la llegada se produzca, debe reconocerse el efecto interruptivo aunque de facto no fuera conocida por el destinatario.

Excepción de Convenio arbitral  El convenio arbitral obliga a las partes y a sus sucesores a la realización de cuantos actos sean necesarios para que el arbitraje se desarrolle, pueda tener plenitud de efectos y sea cumplido el laudo arbitral

Oportunidad para proponerlas  Según el Art. 447 del C.P.C, las excepciones deben plantearse de forma conjunta y en el plazo previsto para cada tipo de proceso.  El plazo que se establece para la deducción de las excepciones, tiene un carácter perentorio, ya que después de transcurrido no es posible plantear una excepción.

Medios probatorios en las excepciones  Sólo se admitirán los medios probatorios documentales que se ofrezcan en el escrito en que se proponen las excepciones o en que se absuelven.

Decisión y Recurso en las Excepciones  Las excepciones se resuelven en un sólo auto.  Si entre ellas figura la de incompetencia, litispendencia o convenio arbitral y el Juez declara fundada una de ellas, se abstendrá de resolver las demás; pero si concedida apelación, el superior revoca aquella, devolverá lo actuado para que el inferior se pronuncie sobre las restantes.  El auto que declara fundada una excepción es apelable con efecto suspensivo.

EFECTOS  Suspender el proceso hasta que el demandante incapaz comparezca, legalmente asistido o representado, dentro del plazo que fijará el auto resolutorio, si se trata de la excepción de incapacidad del demandante o de su representante.  Suspender el proceso hasta que se subsane el defecto o la insuficiencia de representación del demandante dentro del plazo que fijará el auto resolutorio.  Suspender el proceso hasta que el demandante subsane los defectos señalados en el auto resolutorio y dentro del plazo que este fije, si se trata de la excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.

 Suspender el proceso hasta que el demandante establezca la relación jurídica procesal entre las personas que el auto resolutorio ordene y dentro del plazo que éste fije, si se trata de la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandado.  Anular lo actuado y dar por concluido el proceso, si se trata de las excepciones de incompetencia, representación insuficiente del demandado, falta de agotamiento de la vía administrativa, falta de legitimidad para obrar del demandante, litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión, conclusión del proceso por conciliación o transacción, caducidad, prescripción extintiva o convenio arbitral.

 Remitir los actuados al juez que corresponda, si se trata de la excepción de incompetencia. En el caso de la excepción de incompetencia territorial relativa, el juez competente continúa con el trámite del proceso en el estado en que este se encuentre y si lo considera pertinente, aun cuando la audiencia de pruebas hubiera ocurrido, puede renovar la actuación de alguno o de todos los medios probatorios, atendiendo a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 50. En los demás casos el juez debe proceder a emplazar nuevamente con la demanda.”

Related Documents


More Documents from ""