Hijos Diferentes, Necesidades Diferentes (charles F. Boyd)

  • Uploaded by: otho107
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Hijos Diferentes, Necesidades Diferentes (charles F. Boyd) as PDF for free.

More details

  • Words: 93,024
  • Pages: 126
Loading documents preview...
(

..'

,J

\

( '

,"'",

'.'



! ." ~"!Jj

. ,

.....-", ..

.,.'

,", I

••

c.

..•.. I

···IJOS difere'ntes,

.

.'. necesidades'

.,~.

:1'",",", .

.-

(

'

..

. "', .. : . ,', '\ . ::.;. :,'

:',

'

:J{)' ,

( "f,
('

.;"

'

, .

" '"



,-

"

""

"

.

¡ ,~

','

"

Entiendd Id persondliddd, .;;," únicd de su hijo o h i j o ;· . .:.:. . .

".':

.;';

. : .~ , ....~ ;': "" ~.:: .

..

'.

,',

" ."

.\

.

'. . , ! ,"

'.'

.

""

..

.

. ;'." l~: ,;' >.:":.:,:: " "' , .:, .," .;.

, \

,

'

,.



,

o,'

. .

. -,.,.

",.,".',".;

. ,'; ".:'

\



~

,

',' "

....

t··.··

.

:

:.

";,'

(

".'

", ':".t :,:

.,'-. . ".,'

t'

.. :

,"

"

~:" ... ,':' "

~

..

"

.' .

,

~W*\~eMX~:&'r
:_:..'~".'~'-',' ,:,~-".:.:

..,-'"

':.," .

',-

,

.( '.

,

Contenido

I (

Pref.,cjo ., Reconocimientos . . , . '........ f

... :;',

:.

lldirorlaJ UniJir ¡,jlami, 1'1. 33 I 72 .Ptmhos reservados

,'.'

'"

I • • • • • • • • • • • • • • • ,",

(

":"":".],1'

(.

( .('~

1: Contaminación paterna o materna ••••.•..•••....•... 1,5. 2: IU epi talio de lo inaceptable ..•..•.•..•.....•...••• )~ 23

@2003l!ditoriaJ UniJi, (Spanish tranalarion)

'.(~

, ' " Prlm.ra rdi.lón 200$

PARTE DOS

Originalmen,. publicodo.n inglés iffmnl N..ds " J'lir'Mulrnomoh )'ubli.h'''.lne. 204 W. Ad.m, Aven"•• l! O. Box 1720 Si...". ' , , ..Oregon ')77$9 USA

'.', .

I1NTENDtnNDO

.'· ••dusivamenr. por GLlNT. P. O. Box 4060. Omorio. c.lirorni. 91761.1003. USA.

". ' " lAll non·f.ngli,h righ..... conrracrod rhroush: GOIp<1 Literarur.lntematlonal. ,', PO Box 4060. Onrario. CA 91761.I003,USA.) .

..,.'

,".'

:.

"

.'.'~: ,".

I

I



B:

'.:' .sin el permiso previo de Jos fditores. i'

.....

"

'. Tr¡t~"ddo .1 .'pafiol por: Raquel Monsal.. ": ¡:~!ografl... de lA cubier., por: l'horoDi•• ',C:"'99~' por '.Sociedad

,," .(".ci. con permi,o.

,1.

Blblic. Inrrrnacionak

'r.~ucro 495295

, ,," }SaN 0-7899·1091·8 ,"' ':. Impi<so on Colombia . . '. ' " ' J>,:bjt,J in C.lombia

Convirtiéndose en estudiante desu hijo ••••.•.•..••... no

",.' ';.'

.'

..

6

'

t',,··. '-I·

::;:~:, . "

;V .,

9: Cuadrando en la f.rniliQ ........................... '122, ' " ' • '] 5' 2" .' '~."" 1O: • .:..peJo. espeJo .. , ................................ ;.... '.' V..,\\ 11: Reflejando Jos puntos fuertes de su hijo ... "ij¡, . y sus debilidades .......................... : ....• 16:t ·0 . 12: ~!eflejando las em'odciones dellsu hijo ••.. ~ •.•..••.... .'.; 11~o8," . 13: IV .otenga su copa e amor ena .............. ·.··.. .,/ . ", '1.,,'. 14: Cómo trararcon el conflicto ........•....... , .•..•. .195' .' . ',):' 15: El padre y la madre son socios .•........•.......•.. .21t:: .'. '.. \lj¡¡, . . . .~',

' . ':::.

"'.

ó

••••• ' ••

'lb

r· :' . : '

..

ó

PARTE TRES CONSTRUYENDO

.

."Ci(.~ b/blicas lomadas deJa santa Biblia, Nucv. Ve-r;ic$n Jnte-rnaciona'

.o::



••••••••••• •

• • • '• • • • • • • • • ,

;.,"

""

i

',:

....•~:.;

... , o,,

'

.. ',

...: f..~'.• ~~~" .• ,....:,".~I'-~!,\':;·;;'I~""" . 11'..·';""·,,-·,·····

,

-·'í\;-;-.

: ;:'. :. mednico. foroc:opia. cima ma8rieror6"i~ u OlfO exccplo para brev~s cha" en re5eñas,

".

•••••••••••• ó I I

~'~8un.·p.r,~ dtt liten publlcIll#i6h ,... M' ...produc:'d•• proee.. dl en .Isdn .'''ema . ."" 'qU,e la.pué'da t't'producir,o transmitida en alguna forma o por aJgd" medio el"tr6nic:o•

',,'

.

3: Por qué usted es quien es ..•............•.. '.' ........ 38 4: El estilo (lD» .....••..• •.•.•.•...•••••..•...... ". '~' 5(, "' s: El esciJo "l~ ................................. ~'" . '>68 6: ni estilo «S), . ........ >80 ' 7: ni t.tilo jjCMo ••• ••••••••••• :;<'9~ ...

" : ,¡

..:'< :' Todos lo......oho. de publicación
. .,

','

.(~\

,',', ':' ,O 1994 po, Ch.rl •• F. Boy
.....

,

,~' .,'~ 9

t •••••••• I •••••• ' ••

PARTE UNO "INSTRUYE AL NI~O ...»

Publicado por . :~..

••••••••••••••••

',.".

"

.

'"

"'.'

"

'

J",

~.

. ...•

Epaogo 227

.'., ,

,': APJ1NOICEA Cuarenta puntos fuertes de comportamiento

.i

que usted puede reflejar a su hijo, , , , , , , , , , , 230 AP.ttNDICIl B Resumen dels¡srema DISC. , , , , , , , , , , , • , , 249 APJ1NDIÓ:l C Recursos recomendados ',' , .. , , . , , , , . , . , . 251

. ':. .'

.

.,'" , ,

A mÍl padrt¡ Prank, Btt/)' /Jo,d. qut m''jJmnltl'''tJn IIr )'~, mismo;" '," A mi .sposaXartn qu, m, ,sld aJUdando a ser mm de lo qUt hub¡"" podido solo. ,y a mis hijo$ Chafl, Kristi y Ca/fÍt, es mi oración que Stan los f/ue mm se beneficien del maul'ial dt me libro,

..

.'

, .,.,,',

".'"

... ..

..

,'

,,'",

.'

"

¡ "l

.

,:

..

(

,"

.'. .

;',

"

,~. ,',

(

',:" \

,,:.,'

.'

"

'. ','

:.~

,,'

'''¡.

: .. .",!

.. , .

"~.'

.

,i' . '.

'.

;.

, i .....

,. ,

(,.

",

, -,'. ,

i¡~

"

.,,-

.

,':' "

....

,""

','

..

,

",

'.

-,

'

"

,,'"

..

:

.. -':'.

:'.

"

.,,-

:

"

",

.

,

,

.

.

'"

....,,

':"t

"

"

.'.

'

.:' '"j

".. ' ,

);

~m3i!i ~~J.t\~l'".m'!"~WIDl-~~mffl;.dt,\.1f,)~;y';<;:',"<~'i'I.>i.í.tMN.{",,;';'M";~I~il:Mt"':, .;,-~ '.: ,.:.' '.

l

,..... .

"

.. ... .

""'.

""

.. ':

.... ,'...'.

.'

'

Prefacio

.....

... ,":.';

....

;

.

i .

... . '

E

Jibroy~e'sie~,e.·· ¿í,. \

Ste 110 e$ un Jibro. Bueno, sé que se ve como un como un libro. Pero quisiera pedirle que no pensaraen.éI.com,? (. un libl'OI por lo menos, no cumo ve a la muyoría de ellos," . La mayorla de los libros son leidos yluego se colocan un . '¡. . . <.'' te. Informan y entretienen, pero después que se leen se olvídlÚ¡: Aun', 4 '1 lo.. consejos en los libros de ..Cómo hacer algo. a menudo' 'e,~lvid.n... '. ('. '.'\ Las tiendas de libros usados están /lenas de libros que la gente pensó que no eran lo suficientemente valiosos como para conservarlos.. ' . '. ('" .:'j. ,&pero que eso no suceda con este libro. El contePldo:.4•. I,ás. . ¡.: "., slgulellte$ pdglnas pu.d~ darle forma •• u modo de pen8a~.• nc¡j.I),o . a su 'areR de padre o madre de maneras que tal·vez no esp.!,,!,.• ~. mi.. . oración que cuando wrmincdcleer la ultima página no s.ala:m,Ísrnapersona, o por lo menos qUe no piense de la misma manera, 'éil . cuanto a su c6nyuge, sus hijos, sus padres o cualquier ona· persona.. .• Este material tuvo esa clase de impacto para mi y para)nh!spoia' . (\' Karen, y lo he visto logrado mismo en las vid.s de aq"ell""iue'.s¡$.~·' .,.c J ; ten a seminarios sobre la crianza de los hijos y el matrimonio qúe' . presentan lo que ustc<:l va a l e e r . . .. :.... . ()f

«¡

en ~tan.

~-:

.. , .:', .

... y

'....

",' :""".'< '"

"

:' .'.'

..<'>

'C . \<:

'.'

...

,

,"

,/,

C'

::"

,.;,'

.,

.. ,

.' . . P

. Ahodra IbicOI ,.:steLo~ vada sellr e1 último Jihbro que I.cid s~b!f.'~ crranza e os IIJOS, CJOS e e o. Hay mue as cosas qliéneceslf~ .' saber sobre la' crianza de los hijos que no se mencionan ene.~e liht<). nn la porte de auds he incluido una sección de recurso. p.ra~y\!d¡jr.· le mientras busca equiparse para ser un mejor padre o rnadre. .' :.. :'. Hijos diforenttt, nemidad,s diftren.tes establece un fundain~¡'io. importante. Basados en la ensellanza bíblica de »roverbios 22:6. lós. . principios en este lIbro pueden llegar o ser ~da'coJumna vcr.teb'~aJII de, .

.... . .

,'

"

.:

.

todo lo que usted hace como padre o madre. Si no pone en práctica el principio fundamental que se presenta en las sig~ientes p~ginas, sus hijos scr~n afectados en forma negativa. Pero si toma Prover~ips· 22:6 con seriedad y busca aplicar lo que encuentre en esre)ibio; S.lIS .'. hijo. llegarán a entender cómo Dios los ha dis.llado y dotado.Va.na· crecer con un sentido de confianza y de acepración.

,'.. .... ~': ,':.... ~

·0.,

'.' {_.). ;.•.•.

.... ... . . {J,c.

¡'

,"

,

.:~."-,,

'.,..

Reconocimientos '

.. ,

M

':~"

(

:,:i

,

.... :,

...

uchas persona$ han desempeftado papeles im~orrantes '~n,',' cuanto a ayudarme y animarme a escribir este libro. En forma ' , , especial quiero agradecer al grupo de liderazgo de CarúDn Ltarn~ng"·· :'. '," 'Comp""JI quienes mdian apoyodo eh .slt' ~ati"!nor Tórti Ril.helt~ . ". ".. Sara Lykken. Barbara Mei$" y Clyde Hanson. . .. Varios asociados y amigos también me han ayudado. Rích M~jis : hizo que mi primer libro p\lblicado•.Tht CoupM p/'ofi/e, fuera un~ .. realidad, yeso lIev6 a much~ olras puertas ab/enas. Dan Kaufmari, . Rosemarie Magee. Charlotte Miller, Brian BrHey y Kay Oalbylcye•. : ron los primerosmanusCriros e hideron ~uchas sugerendas útiles'¡: . Mis conversaciones telefónicas con Sandra Merwin y Robefr :. Rohm. que son narradores de historias por excelencia. fueron mlÍy ". alentadoras e ,informativas. Las eonversaciones a la hora delalni,úef+·.·, , ",; zo con Oaye Tarplcy me alegraron y me manluvieron eseribiende;':: ..' cuando quería dejar de hacerlo. ' ':.,'" ." Srove Farrar me animó. en primera instancia, a escribir un libro "', .. sobre este tema, y luego me ayudó a realizar los primeros contaqos' . con casas publicadoras, .10 que me llevó a que firmara con la (as'¡·~di;;, lorial MultElOlllab.. COA.mucha amabilidad Wes NeaI...,.,petnritió " adaplar su nOlable material.obre los pUntoS fuertes y las debilidades . '-" e incluirlo en el Apéndice A. . . ", ., ,,",. Ha sido muy agradable trabajar con el equipo de Multnomah de DonaJd Jacobson y compafila. Doug Daily me presentó el modelo OISC de lal manera qUe, literalmente me ha cambiado la vida. "., '. . Durante muchos alios. mi amigo y colega Rober Rohm. dóábi': ~. en FIIosofla y l.etras. hnido mi asesot de confianza. Desde el prl~d •. · . pio colaboramos en el formato b4.lco y en la pre.emaclón del mode-' lo DISC. .!'J.doclor Rohm no solo liene un buen entend/miema. de: .... '.~':' . la'lcorla OISC. sino que también tiene notable habilidad de h¡cer,:

,

."

".:,,'

., "

';,

'."

'.'

.

, ' ¡ ,"

; ','

,.. "

,.:

.

.'

( ' ,l t

",'comprensible lo que otras personas ven como co~plejo. Sus histo" ",das e ilustraciones han ayudado aque este libro cobre vida. A pesar de la ayuda ysugerencias de las personas que se nombra" ron antes, este libro no habría llegado a la imprenta de no haber sido . 'por Dave Boehi. tI me ayudó con su habilidad. creatividad y peci. .. : .. .r ,da. a pulir, flItrar, refinar y .c1arar mis pensamientos rrepeticiones. Trabaj6 arduamenre para, cumplir (:on fas fechas de entrega. como .', . bien lo sabe su familia. No lo podr/a haber logrado sin su ayuda. '. " ' Quisiera mencionar que la marorla de Jos ejemplos que he usa;" ;do en esre libro son de las experiencias de mi IitmiJia. pero muchos , 'orros son de las experiencias de otras personas que han tenido la di.,,' "',,posición de companir conmigo, pero me pidieron que no se bicí~ra ,', mención de sus 1I0mbrcs. .' " ,

e,.

1,

(, .,1'~i 1,

PARTE

",

UNO

,

«INSTRUYE ., :', AL NIÑO ... »

,':.' .

.,;,' ....

'.:: :.:' ',' .

.... , ,,' ,

.~

,'.

;.

'Cl , .,/

\,'

ó 0,

i ,

..

'



12 '. ",' ::·l~';¡';/!·'.', ~.,;':

. '.,

"O' Q

.(

.'

O'

,

":0""'"

O""

,. o .. '

",'

.'



'':

?~; :~l:t...

~.

.... ",..:.'. ,.

. ;.

.',',.

jP ~

"

,) ..

) ..."

.,

CAPITULO

..

y."'

....." .

';'.

'

'

'

UNO

"

.

l.

, .-'

....

Contdminación paternd

.

,;

O

materna '.'

..

",

: .' , n'

"

:

.,.."

.',

'

'o,,;

... " , :,,'

,,' .'

.

,,','

" '.

o'"

..'



/I.¡

..

.~

,",:;.

:,

.

.'

•.::.' c: .... : .', .:,":" ,.. ' :.C'

...,.....

Hijos di~rCnle;. n,cesid.des diferen,es

~': '.

:, :

,",,~i@~~:, .,,,.J,,. "0

('

Cootdminocl6n pOTctnd o m~nr.'nd

el

está con ella, leyendo libros o jugando con sus mufiecas, PCrQ}'iHstoy '.: determinada a que el'" salga y haga amistades, a que conoz(apersonas y . disftute'" "id".. .' '.: .. • .. C:- i ¿Se dan cuenra de la itonla de esto? Sin darse cuenta, Rebeca ./.\ estaba repitiendo el parrón que le habla causado tanta angustia. i problema habla pasado a una generación más. . ( )1

'. 'ele la ciudad. Todo lo que ella escuchó fueron crltic:is. '.Hoy es uno . .... d.• los dlas más importantes de mi vida -me dijo Rebeca-, y cIJa ni siquiera me pudo decir "Te felicito', mucho menos "Estoy orgullosa '.

m \.

:..... ;,.. Ella siempre habla sido una njlla extrovertida, quc entablaba . " .inistad con mucha facilidad y. a quien l. gustaba .srar con l~ gente. , .' .Era de naturaleza enrusiasta en cuamo a casi cualquier tarea que ". querla hacer, ya menudo era capaz de persuadir a otras personal a .: ,.. que se unieran a ella. Era el ripo de persona a la que le cuesta oculmr· .tus emociones, un hecho que algunas veces odiaba;' pero esa caraete. . .,. .....:' r(srica hacia que sus amigos la apreciaran más, porque semlan que .' ". .,. podlan ser ellos mismos cuando COlaban con ella. "':'. Su madre era muy diferente. Era una mujer callada, cautelosa y . se senda incómoda en grupos grandes. Le gustaban las conversaciones ··.tranquilas, coser y leer buenos libros. Mantenía su c~sa muy limpia y . ' ". "se ponla nervinsa cuando las cosas no enaban en su lugar. ' .... Mientras Rebeca crecla, se ~neonrraba constantemente en pro··:','·blemas por no limpiar la casa de '4cuerdo con las normas dc su .:.. madre... No Pilada decirle eu4nta. hora. 10I11a que trabajar los .ába·:.dos, Jimpiandll Jos muebles una y otra vez hasta que no quedaba ni uni! mota de polvo. No pódla satisfacer a mi madre.. ' ., :.,., En su pequeJlu dudad, .Rebeca .¡cmpre pareela cncon'trar un · lugar destacado. Y cada vei que eso sucedla, su madre la regafiaba :, por ser presumida. Cuando actuó en una obra de su escuela, su ..... ' ('madre le advirtió que podla llegar a ser vanidosa si. continuaba . .' buscando aplausos. Cuando ~egó a formar pme del grupo de animadoras .... :::'. de juegos deportivos, su madre le dijo: «No puedo entender cómo . .' :. 'una muchacha sensata puede pensar qUe ISO es un logro•. · Rebeca se sentla cllmo prisionera de los _deberlas» y -no debe· das. de su madre. Una mt¡jer de treinla y cinco años, casada, madre , de dos hijos, y todavla noest·aba libre. No podla disfrutar del reco'. no~imiento que habla obtenido porque en su alma tenía sed de reci. . '::. bir la aprobación de la mujer que parec:la no poder dársela. . " .. . .. Rebeca estaba un poco sorprendida de que su hija Laura, de diez '. ,afios, tuviera una relación muy buena con SU abuela •• Mi mamdy :: .I~~ura se llevan muy bien. Mi hija parece estar muy contenta cuando

DOBLEGANDO A NUESTROS HIJOS

. 'i

Rebeca estaba luchapdo con un problema muy antiguo que llamo . "contaminación paterna o m¡lterna". Todos hemos heredado algo de' eso y rambién les vamos n pasar algo a nuestros hijos, . .' . • • ' . .... ¡Qué es la conraminación paterna o marerna? J!.s criar ant;~•.tr9s.. hijos de la forma en que p",samos que deber(an ir... o eomo.qtlere-·.

,

~~e :~Y;~;ece

·:. un

'.

.Ol'''¡

.

.C

.' .,. 'de d"••

.".'

,,,,l ;',:"•• :.:::

.

.. :.

'C

,,<';"~'"H"~;'""¡..¡;'"¡'"",.',,·:-,,;,,;.,,"¡,","¡¡¡,a",;;,,,;.,.,,,,

."

!!,I

(; \ .().i . (.:'\. ·I. . ,! . J, •....

~j:\.

mos ser malo, Ino es verdad? Después de todo: ¿qu'!!' . padre () madre no quiere lo mejor para sus hijos? Queremos que.e:llós.. () . tengan confianza. que sean competentes y hábiles; que se s.ien.~an .. C';".!.."'. amados. cuidados)' valorizados. No tenemos la intenci6nde·fr.us-.. trarlos o d. doblegarlos. . ' . .' ... . i Sin embargo, con demasiada frecuencia suponemos que lo 9ue:. : (\ . es'.meJ·!)f" para ellos es que deben vivir su vida de acuer4ocon... el·. '1 7 , libreto que ha tenido buen resultado para nosotros. Sin darnos' . cuenta estamos tratando de crear copias fieles y exactas de nos.otl'os.· ¿: mismos. '. .' Un problema relacionado se VI: en el padre o la madre a qui~n:no . '\" . le gustan cienos aspectos de su propia personalidad o cqniJio(ta-. ..:, miento. Esta persona no quiere que sus hijos experimentenlos.n¡is-. .' (y' mos fraca.!os que dla ha experimentado, .sl que si nota quesus·hijos.. . "'. se comportan 'como ella. trata d~ elimin~r ese comporramiento.. :·C,','.; .• '': En cualquiera de los casos eStamos tratando de doblegara Ji.uFs-;' .' tras hijos sin tener en clIenta la forma que Dios ha infundido' en ... ellos. Muchos de los problemas relacionados con la poca cOIlIlj¡ri~a ..... •. . '.'.',:O~.'· .'. en si mismo y con la f.1lta de amor propio provienen de los pa~res o las madres q~e no han aceptado a sus hijos de la forma en 'lúe I)i'os' .",. los habla hecho. . . .'.• Una escritura que se menciona mucho coloca una piedr~ (uhda-. mental para criar a los hijos con el1cacim . .' ~)

b' '.0

,

.

f,}:

····b

' ....•.••.•.

(p.:

e"

.. { .

'.:

.~

.t7:

16

..'" . '.',,',-, ...

,."'

.

• C·.

··,,·,,',"'·\011'"'·.··· ....•. ,.....".', .. , ... . :...... .

.

·.tJ/·

""J,, . ,

COntdmindción pdlemd o mótcllld

Hilos diferentes. necesidddes diferentes

)

..•.-: .

:

,,\ ..

.' ' ..,:.Instruye al nifío en el camino correcto, y aun en su vejez no . lo abandonará (Proverbios 22:6) .

. ; __ .~'. 1,

:tt:..· . .' tf~i:,.'

forma original fuera distorsionada (ya sea al torcerla o doblarla c~n ."" las ~anos, por ejemplo), simplemente podrla ser restaurada.al pasa~ ,', .. el metal por agua caliente. Imaglnese que se hicieran automóviles,de . ese mefa!. Si tiene una abolladura, simplemente lleva su autom6vil·. '.,. '. un lugar donde los lavan y se verla tan bien como cuando era nuevo, . ,. , . ,Como padres y madres debemos descubrir los estilos naturales', •. de nuestros hijos y ayudarlos a crecer de acuerdo con esa forma ¡jni. ' ..;. ca que han nacido y que ha sido diseliada por Dios. A medida que. '. experimentan los choqu¡:s dela vida, estarán mis inclinados a volver ' a quienes son en realidad, mis bien que quedar doblados en forma permanente. y su amor propio quedará intacto. Criar a un hijo de acuerdo con esta caracterlsti¿a no es tan fácil ' . : , .: como parece. Por lo general. nos sentimos mlls cómodos con las per- '

o.

C

~. '. ,:Muclios cristianos suponen que este versículo simplemenre nos ms.t;ruye a que llevemos a nuestros hijos a la iglesia, que los manten:,' . gamos en la escuela y que nos preocupemos de que no consuman . .... ,:!rogas ni se involucren en problemas.llntonces, si en forma tempo" . ral se desvlan del sendero angosto y derecho, cuando son mayores , v~n~v~lv.r alas normas morales y al estilo de vida en quese criaron. '. ,.' '.:.M.I problema con esra interpretación es que cada hijo tiene la . . .•·capacldad de tomar sus propias decisiones. No considera la voluntad .,. lnqividual del ni fío. He visto a muchos nilíos que fueron criados en '. buenos hogares cristianos que, sin embargo,' se han descarriado. Y . alguno. jamás han regresado a sus rale•• espirituales. . ,La.lnterpretacl~n.correcta de Proverbios 22:6 tiene un signIfica. , do mdlcalmente dIferente. La frase CIen el camino correcto» no se refiere a un sendero selíalado que rodas las personas deberla n seguir. '. En la lengua hebrea, la frase es mejor expresada «de acuerdo con su .'" c~Jnjno", y la palabra hebrea para camino es derek, que Iileralmenre ,sl¡:¡nifica doblado o torcido y se refiere a un designio o camino inte."rior y dnico. '.' . . por lo tan 10, una versión mols precisa de este verslculo seria:

"."

. ," . :'

sonas que son como

Adap,a .1 adiesttamienlO de tu hijo de la forma en que funcione con su designio natural; . y cuando llegue a la madurez, no se aparrará de ese modelo de vida.

)~n realidad este V~;SículC? nos ins~ru~C' a criar a nuestros hijos de

.. acuerdo con la natural..a de ellos.

UN METAL QYE RECUERDA

(Ji'., .

.~,,' tl

}'¡.ce poco miré en la televisión un episodio de un programa llama· do "Mis allá del alio 2000., y aprelldí.lgo en c:uantCl a un nuevo .tip9 de melal. Esta "a1eaci6n que fue hecha con memoria», como la llamaron, puede ser programada para -recorda!» cierra forma. Si ésa

..

nOIOtra••

. ,o,.

",::'

.

'.,"

Piensc en su. amistades. Es posible ,','

que conozc:., a mucha gente con diferentes tipos de personalldade';. p~ro hay una clase de persona que a usted le gusta más. Nuestra ten- . ! . ' dencia es que nos gusten mis las personas que son como nosOlros; He observado que muchas empresas tienden a reflejar la personalidad de sus direclores. Si esa persona es decidida y emprendedo, .," ra, su tendencia natural es ver esas cualidades como esenciales para el . liderazgo. Es posible que vea como lentos e ineficaces a los empleados' que son más cautelosos o que su orientación es haoi. las personas. ' :'. A ¡rav~s del tiempo, comie~za a notar qúelas personas en cargó' . ) .I,os dentro d. una compaiila parecen tener el mismo esrilo de com' :' • porla/l'liento qUe su~.dircctores. Algunas vece.ds'·buenos resultados,.", .' pero €ltras veces no, porque ell/der no reconoce que situaciones dife- '.. ' . rentes requieren diferenteS estilos de Iidétazgo. . Lo mismo sucede con los niños. Dios les da a muchos padres, hij~ ,. cuyas características a veces parecen sacarlos de quicio. Cuando ess, debe enten:. ,,. " . der qUIénes son de a~uerdo a c6mo Dios ·Ios dise1\Ó. Debe dejar de.' lado lo que UJter' qUiere que ellos lleguen a ser y dedicar riempo a aprender. quiénes son en realidad. ,',

.

.

"

'., ..... '

.',

'. 'l' o'"

:'

..

''-:'': • : .. ".--

.-'.,~.,,"'"

.

- ,,' \.' ,,'.i•

.,
"

(';:,'1

.»;, ~'I'I".f;~!I~jumWiMI.iWUtl:UHijHI.W,ii'nl,j"\.II¡Ul-;-¡~¡;WH¡¡~;~,J:~,:;.,;.;,.~:.i.,:~,;,!,;:\,.:,;ú~;~<¡¡'~G:iilib~l';¡i:/:¡'Ü~~P.......: "l.

,

'

"

.

'

:,:;

'1

,

1:I'tt',.•..

.,

Contdminddón pcllernd o ml.!I~rM

.C'r

'''',- .' "',

'.",,"

...... .

'

. .':::

,

"

,,',,.,

.

No me malentienda; no estoy sugiriendo que deje que sus hijos estén a cargo de su propio rumbo. Ellos necesitan que se les supervise ygulc. Necesitan aprender a vivir y a cómo no vivir. Necesitan que les ayude a desarrollar convicciones y carácter. A medida que persigue estaS metas. sin embargo. es importante que entienda cómo adapcar la forma en que er/a a sus hijos de acuerdo ,on Su' necesidad •• Individuales. Por un lad9, su carca es dirigir y dar forma a sus biJo. mientras crecen, por otro lado. debe proveer el ambiente hogareño y ej. apoyo que necesitan para permitir que sus . características natÜi-ales se desarrollen. LA PAM&OL.\ DE LAS. PLANTAS

,

"

Imaginese que tiene dos hijos. Mlrelos como dos scmiJJas diferentes ." que Dios ha colocado en sus manos. Dios no le dice qué clase de planta van a lIegór a ser esas semill.s, solo le dice que la. cultive para ,: que crezcan sanas y den fruro. USted sabe que hay clercas cosas que necesita una planca: agua, luz del sol, suelo rico y monóxido de carbono. USted provee las cosas " , . . :.... básicas y al poco tiempo esas semillas comienzan a brotar. Muy , pronto tiene dos plantas pequefias, verdes y que crecen. Con cada semana que pasa, comienzan a verse diferentes. Pronio 110recen y comienzan a producir los primeros brotes 'de frula. Entonces se da cuenta de qUe le dieron un manuno '1 Ull namnjo. , : Esta eS una parábola sobre J.·crianza de los hij(l,l. Cuando Dios ',' ,',: le da hijos, cdon frecuenucia dJelda dnaranjash>:.malnzan~sm'y tal vez aJbágs~., ,nas peras y uraanos. SCe es a a sus lJOS as mis as cosas le· . caSI amor, apoyo, caricias amorosas, les hace sentir que son impor:,' . tantes y que son parre de la familia. Pero a medida que crecen, .'. ;comienu a notar las cosas que hacen que cada hijo sea único y espe. 'ciaJ,' y usted ajusra su estilo de crianza para cultivar a cada hijo de . , acuerdo con sus tendencias naturales. "" : " . Entender el estilo personal de cada hijo es solo la mitad del d~sa­ flo para vencer la contaminación paiern~ o materna. También debe . ,', :'; ..', aprender cómo Dios lo diseñó a usted. <: "." . Saber quién es usted y cómo se siente en cuanto a s/ mismo es '., :,',' .' ':": una parte muy imporcante sobre oomo se rdaciona ,on sus hijos. . o;.

"

','

'.; ,o',

, •

'

Debe ser conscieme de cómo su propio estilo puede complementar ", ()i'.1. ' .. o chocar con el estilo de sus hijos. I (;i En los próximos capltulos trataremos sobre "eJ arre de'hacer . I ajustes en la crianut de Jos hijos>, o criar a 10$ hijos con un propósito, un enfoque que abarca oorno Dios lo ha disellado austed y mmó ha' , ! disellado a sus hijos. Le mostraré un modelo .Imple y práctico é¡l1e le' / "j ayuda'nI a: .

·("1 '1

\;'j

• Entender sus propias caracterlsticas naturales y la (ormaen' que afectan su estilo de criar a sus hijos; • Descubrir el diseño singular de sus hijos; • Comparar su estilo y necesidades a Ivs de sus hijos;" . . ': ...' • Ajustar su estilo de criar a sus bijos para suplir mejor las. nece.· '. sidades de ellos; • Mejorar la comunicación entre usted y sus hijos; • Reducir esferas comunes de cooAieto; • Créar una atmósfera de aliento y cooperación en Sl1 hogar.

20 ,',

'1

· .11

( ,;f

·

'.

",,---

oC; "

.: ·

I

'('"l ' ,.. -j'

,¡ ..

,

'( . " t -.. '. )

O.

· .' El resultado final es el siguiente: criar a los hijos por disefio ~s u,,,' método que puede usar para ajustar SU crianza de ,ial forma que , supla las necesidades de cada uno, y no es necesario que (en~ un' . diploma en sicologla para entenderlo. " '. Este libro va a cambiar en forma permaneme,la m.ner,HilT(I~C ," . .' Q mira a sus hijos. Le va A proporcionar un lengl1aje que describe). honra las diferencias que observa en ellos. Aprenderá técnicas,q~c .• , ayudan a lalnceracción con hijos diferentes de maneras diferelú~s, .'. :11 '. de acuerdo con las earacterlsticas indiyiduale~ de cada \jl10. . Como resulrado sus hijos se van a semir que son de granvnlririy" que usted 10$ entiende,los a~epra y respeta por quiénes son y nO'por .().' ,. ,. quiénes usted quiere que sean. Esto les va apermitir que crezcan,co" un sentido saludable de amor propio y una coleranda mayor por lo. ····h diferentes tipos de personas que llegan a su vida. " .' .•. " ,¡~ ... Lo que lca en este libro no le va a darla respuesta a lodoslps pro- .' .' : '. blemas en cuanto a la crianza de los hijos. Hay muchos otros p.ri¡íc,i- ' . pios para criar a los hijos que debe aprender y aplicar. En el Apéndice' e he incluido una lista de libros recomendados sobre la crianz:i:de. . Jos hijos que tratan sobre muchos de esos principios. ' ~)

~).' .~

O

p, O

'p; 'p .

",p

.. . 6J . .

',- '.

".'. ::

Ol

7.1., .• : ,.,: ¡l".: ~,~;¡"';¡:',"::1:t.i~~l·

"t·!,)~\_,~~\~.

iJ·.

·.··...

';, '•. _<,~.;,;~.

..

".;¡

>,·".·• ;iif"f.,\t{Ji{;,'it;i;~;;;.i::;'~~~:·~~_ _

j" . ,'~-'

Hijos diferentes. necesid.des diferentes

CAPiTULO

•... ' Creo que Proverbios 22:6 es el punto de pa~tida. Si no conoce a ~~ hijo, no lo puede entender. Si no lo comprende, no le puede comunicar su amor. Es p,robable que haya conocido amuchos adulros como Rebeca. Tal vez la historia rdJeje su propia experiencia con sus padres. L. . buena noticia es que puede corrar el fluido de la contaminación . . paterno o materno al aceptar a sus hijos por quiénes son. Y al hacer. lo,. los libera pata llegar a ser los hombres y las mujeres que Dios . ,quiere que sean.

.'

.

C

';,

,

;:

DOS

El epitafio de lo inaceptable

,-.'

,

',.

,

." ..' ".

~.

.'C , . "

..

".

'.

,

.':' ..

,. ">'."

omo pastor, una de las responsabilidades más importantes, que h. asumido es la de ser «capellán de desayuno» en un res~ ,,'. taurante McDonald locaLA través deJosalloshe.lIegado.a.conO(cr . muchos d. los clientes inatutinos regular.s, y debido a que siempre.: ,,' ' estoy trabajando en algún proyecto, me preguntan: «(En qué eSlá . trabajando h o y ? » : '., Una de esas personas se llamaAmy,'es profesora de inglés en una ." secundaria de la localidad. Hace poco cuando le conté sobre mi pro, ", recto más reciente, eSle libro, me dijo: .Tengo algo que d.b.le" .... En O1u...r. ,Jguienle reunión me ~nrr'8ó un montó,.. d. papelea que , sus alumno. hablan escrilo. Pocas cos" me han afectado lanto como· . lo que I.í ese dla. La contaminación paterna o materna comienza,· '" temprano en la vida y tiene efectos devastadores en nuestros hijos ..· Amy les habla dado dos asignaciones ~ ~us alumnos. Una eraescribir un poema de «soluelones». Varios',de los alumnos escribie- '" . ' . ron en cuanto a tratar d. complacer a sus padres y madres. He aqut: un ejemp.lo:

a

".>

Complaciendo a mis padres Me gusrada mu'cho blIeer feliz a mi mamá ya' mi papá. y trato, y trato, y trato. y nunca lo consigo. Trabajo demasi~do despacio y 110 hago lo suficiente.

1..

. . ,<.,

Por favor" ayddenme a entender.

. ir,n

¡

i

. ,

. ,., '1



I

•.... '.

¡Qu~

.s lo que hago! Algunas veces tengo ganas de desistir. Sé que me debo comunicar, Aunque parezca imposible. Es un lt!lJire que está formado por una pared de acero. Pero io voy a vencer.

.::, .

.,

",'

!,

..... ~_----_-..m~mi1¡¡}~let:t~~nmmti 'O"'" ;"':.'¡"7,:>H"·' ' . " -, -- _. (_O~"", .. '·,.·

Hi¡o~ di~,.ntlS, necesidddes difercntes

','

.

""!t"-'~'

.' .

:

..,:

",

'

'1 ,"

.<

. ~.

'

. :'"

,

... '.,'

,','

el ¿: \)

<' " "

,C

rI ,,',

'0 '"

';

debe valorar su individualidad. Este)

,,,,':, ,

:,,'

nos

Ueva de vuelta a nt.estra

premisa básica p~ra la crianza de los hijos: Criar a 101 hijos rn ¿'l~amino fome/o. Como lo describe la !1utorn Elizabeth O'Conn~r: ..... ' .

La vida de cada"lliño da indicios y señales de la forma en que ' .. dI debe ir. Los padre. que saben meditar, 8uardan ••os In(j¡.' (ios y señales en S!) memoria y luego rellexionan sobre ellos..' Debemos atesorar esas sefiales del futuro de la vida que cad~', niño nos da, para que en lugar de inconscientemente poner '... estorbos en su camino, lo podamos ayudar a cumplirslI ' destino. Este no es un camino fácil de seguir. En lugar de ,.

No sabIa por que! esos rituales nominalmente provechosos apenas me rozaron el subconsciente. ' Tal vez mi mente era demasiado complicada para que ellos la acepraran. Esras desventajas prescriras por la,tradición.

.

'

':,

. ?A

,

h

meOle.

...;

.

¿Que! hace q.uc los ni/lo....ientan de esta manera? ¿Qu~ l.s hace He" . gar a la conclusión de que complacer a su. padres es tan difIcil como P~netrar. ub?a partd de acero? Ningún ~adre o madre querrlaque su. .}) 1)0 esefl le!'.! un poema como estos. J>ero, ¡qué están hacier¡dolos . . ,;, . padres que Cllu.an que sus hijos se slenton tan 'desesperados?:' . : (' ') A medida que un ni/lo crece va .prendiendo m4s sobre slnlbmo,lo que le gusta y lo que le disgusta, lo que puede hacer y'JoqUC«' no puede hacer. Dentro
Ep(tt¡fto tle lo (naceptable Cuando nad, mi primera incllriaciónfue vivir. Pero la sustancia inaceptable de la sociedad me mató la

,:. :"

.~' "

'. (..

CULTIVE LA oiuGINALIDAD DE CADA NllitO

podla ver alU a otra muchacha gimiendo porque alguien le dijera que era amada y que .tenla gran valor, de la forma que era:

....

"';.:1

. • - ',1

•• O!,

• y entre estos escritos estaba el .. Epitafio de lo inaceptable•• Fue '. U!IB obra muy creativa y de tono casi surrealista y, sin embargo,. se

'~"I.

Una tradición de obstaculizar la mente, este maravill~sopro- . , " ("1 dueto de caracterlsticas eternas. . ' , ' . ." .J Se dijo alguna vez que la vida es una madeja de lanaenred;Wa, .. tilll enredada que se puede ahogarla individuali4addetodo '. . :1 lo que es original. . . Al cerrar, debo formular una pRgunta, Es una opinión, ¡Es esto la vida? (O es esto la muerte? .

'. i'

Habla una vez una muchacha, Que se llamaba Sara. . Desde afuera pareela perfecta, Poro por dentro 'en la muchos probl.ma•• Debido' a que ella era la mayor de cuatro hermanns, Era mucha la presión que ponlan en ella. Ya no podla s¡)portar más la vida, Su. nota. bajaban cada Vel más y Sus principios morales no eran los correctos. Sara $alió con sus supuestos «amigos», Y nunca regr~só al hogar. Su cuerpo sin vida fue encontrado 1I0tando en el r/o ~12 de julio de 1992.

.

. (,:'1

el epi",~o de'lo indc,ptdbl~

Los escritos de la s~gunda asignación expre~aban aun más dolor: . .Escriban su propio epitafio... Mientras lo lela capté una vislumbre de la desesperación que sienten algunos jóvenes a medida que bus,can entender la posición que Ocupan en el mundo. Una jovencita, a quien Amy describió como «muy alegre, casi angelical., era evidente que ten la mucho más en la procesión que iba por dentro que lo que dejaba ver en la superficie.

"

' . ' (;."1

,t,:..:,~.,,--":,,~,.¡~~U~~~i~U~'i{h....t_M,MI.íi.{~~~",!....Ü:W1.Ha...",..~ . ..l..o.o.:,";~""~;,.• ~·",!:;..(:JiJ';ii';~;:'~t-iO.ti;,,,~v.u."a



,·?~.I"·f

. ,,", "'",'

. '", 'o',

CI· ( -

.\;J

',z0 (J

"¡¡p' 1)'

", .. , '.,'

',.,

....

:

Elepi••/io de lo in.cep••bl.

decirles a nuestros hijos lo que deben hacer y qué deben Ue-

Q

'g,¡,r a ser. debemos ser humildes ante su sabiduría. creyendo

~'.:M

,d,

,que e. en eUos y no en nosotrOS donde reside .1 .ecteto que necesitan descubrir.'

,'"."

, ,

.' La Biblia tiene muchos ,pasajes alentadores que describen la singula, ridad d. cada persona. Uno d. mis favoritos es el Salmo 139: 13-16, ' 'que describe el roque especial de Dios al hacer a cada i~dividuó espe" cía! y diferente: '

r)' , , "-, ..

/')' \,'

.- ..'Tú creaste -mis entrafias;

"

.()

,i,'Jl' " : :

¡:': ' " / O> '

':')

j,/

I

),

, (,:,,-__ J' I;:~ ¡~.:

.

,

"

, !



millones de nudos en una alfombra de 2,5 metros por 3,5 met;o;,: Dependiendo de cuántos tejedores trabajan en una alfombra de esa medida puede llevar mals de do. allos completarla. , ; , .. ' ,,', .. ", El empleado no. dijo que lo que en,realidad háce que las alfom", ':' bras se destaquen. es lo que procede de la mente y la personalidad,' " del teje,dor más expeno o .eI.maestro». Mis pensamientos saltaron al, ',: , Salmo 139. Cada uno de nosotros,es un iapiz único, rejido COII disenos' :, ,~ complejos y colores diferentes. Piense en esto: Más de seis mil mj/lo-' /. ' nes de personas en nuestro' planeta y no hay dos personas'iguales., , Dios los creó a usted y a sus'hijos con amor ysabidurla infinitos., :/"" ":,:' , y ustedes reflejan su imagen. Dios mismo hizo el tejido cuando .sta~", ," '" ,:' ' " ,ban en el vlentre'desus madres. Qu6 poderoso r.cordatorlo del gran':' :" " ' " valor que I!I ad!udica desde anr•• d. n~cer. Su disello estaba hecho, y' ,<, ". ,.' sus dias determinados por la mano de Dios, el Tejedor por excelencia.: :"" Pero hay más. El salmista también habla de su constirució'no' ' , ,',. "~U~SOs». Leí .~uchos cOlllenta~ios y diccionarios para inv;stiga¡.,~r sJgnJ/lcado ongmal de este pasaje y encontré a un , '"

,

1 ,,;.

" I!I idioma original del Antiguo "Iesramenro fue el hebreo. En esa "'Iengira, la palabra .. entretejido» se refiere a los complejos diseños de "colores de un tejido o bordado, Esa palabra cobró significado espe!".'o ',ci~1 pata mI cuando hace paco mi esposa Karen y yo compramos , ' una pequeña alfombra oriental pAta l. entrada de nuema ca.a. '1",') , Mieritras hablábamos COn el 'vendedor. me asombró saber cómo .e 'haelan las alfombras. 1:" ')! ' . Cada alfombra se coloca en su propio telar. Hilos largos del mis' : ) , ,J)Jomalerial. color y grosor se colocan en forma vertical afirmados al 1, ..);,," ,;'o ',' t~lar.l!ntonces. pedazos individuales de lana teñida se atan a mano a t" l " : ' l a s hebras verticales. Se escogen diferenres colores y se colocan estraj'. j , ' , > "tégicamenre para lograr un diseño complejo. {:~ , , ' ''o, Una alfombra oriental d. alta calidad tiene, por lo menos. unos l.,') , ",: cien. nudos por 2.5 centímetros cuadrados de diseño y máS de tres

,

,

, me formaste en el vientre de mi madre. ,:' ITe alabo porque soy una creación admirable! , . . .' " iTus obras son maravillosas. y esto lo sé In uy bien! Mis huesos no te fueron desconocidos cuando en lo más recóndito era yo formado. en lo mil. profundo de l. tierra era yo entretejido. ' Tus ojod' vl.robn mi euerlPo en gesl~bación: , .. ro O eSta a ya eser 10 en tU I roi todos mis dlas se estaban dismando. aunque no existla uno solo de ellos.

O.' '/') (\

,

'.,'

': .. ':

"

UNA CREACIÓN ADMIRABLE,

"

....

....

:"".:"

l':

f:

¡;' ¡

~

¡,

¡

LLENOS DE HAIIILIDADES y ENTENDIMIENTO

Otro pasaje fascinante es fuodo35. dondes. describe cómo Moisés' , ,'o

y los israelitas construyeron el tabernáculo para que la nación pudiera recordar constantemente la presencia de Dios. Fljese en todas las , frases que revelan c6mo Dios les dio a personas, diferentes habilida:'" , des diferenres para construir el rabern~culo:" ," .. , '

Las mui.er~ expertas en artes manuales presenta;on los hiJos de lana púrpura. carrnesl o escarlata que hablan torcido. y "

'

11"

Hijos dilo..n.... necc:skIod" direrentes

", i

.

"',

.. ,

..

".

..; ...

. .."..

.'

~.

'",

.'

lino. Otras, que conoelan bien el oficio y se sintieron movidas a hacerlo, torcieron hiJo de pelo de cabra. Moisés les dijo a los israeliras: Tomen en cuenta que el SEJÍlOR ha escogido expresamente a Bezalel, hijo de Uri y . nieto de Jur. de la tribu de Judá, y lo ha llenado del Esplritu de Dios. de sabidurl~, inteJisenda y capacidad creativa para hacer trabajos ardstieos en oro, plata y bronce, para cortar y engastar piedras preciosas, para hacer tallados en madera y realizar toda clase de diselíos anlsticos y artesan/as. Dios ¡es ha dado a él y'aAholiab hijodeAjisamac. de la tribu de Dan, la habilidad de ensenar a otros. Los ha llenado de ¡ran sabidurla para rea/lzar toda clase de artesanlM, discllo. '1 rcea.mQdos tle lana pdrpura. carmesl y escarlata, y lino. Son expertos tejedores y hábiles artesanos en toda clase de labores y disenos. J1~odo 35:25. 26. 30-35

, '.'

"

','

.

'"

,

",' 1,."

"

l. ' ~.

¡:

'

,"

l.

<:-;: .

.

....

"

I

l'

oo'

;.

'

SU ESTILO DE COMPORTAMIENTO ':.' '.' ". "Para criar 4 sus hijos según el diseño de cada uno, es preciso que entienda que Dios los ha disefiado a usred y a sus hijos. Una de las .indicaciones principales del diseño de Dios se puede encontrar en sU .... 'componamiento. en la forma en que ve las cosas y en la manera en que las hace. Cada persona tiene un estilo de componanúento único. .. . . Su estilo de comportamiento representa un papel dominante en . ". ,.cómo vive. porque .s pnmanmt~, es am"cuent~ y conrrola su com. . J;ortamiento. Da evidencia de que usted no es una colección de.

... ,:;',

'. '28 '.,

.

0' ... , •

. . . . o ••

posibilidades al azar. sino una persona dorada de dones y habilidades • sumamente d e t a l l a d a s . ' : .;. , ... Sil estilo es permanente. Aunque su personalidad es inlluida pÓr . sus padres y maestros, y por las cosas buenas y malas que le s\lcéden mientras crece. su estilo de comportamiento innato permanece·coll usted. PIJese en estoS ejemplos: . . ,,"

.', ;

.. Dios puso tapacidad creativa y sabidurla en los corazones de dífe··rentes· hombres y mujeres para que llevaran a cabo tareas diferentes. "Tenían pasión por esa dase de trabajos. Cuando Dios lo hizo a usted. puso en su cora7,ón puntos fuertes. .; capacldad..s. habilidad •• en potencia. paRiones. Impulse»)' moriva""'.' . >:, " . .ciones. Lo diuelló con una cierta maneta de ser. Como ~Iultado de ello. usted se siente realiZllClo clIando acrda de acuerdo con su diseño .:. "" y frus!rado ~uando no lo hace. .' A propósiro. Dios hizo lo mismo cuando diselló a cada uno de . ·.sus hijos . ":,.' ..

.

;

"

.'.

) )

)'

'"

• Tomás era un niflo'que recibió distintivos de honór al mérito cuando tenfa diez alías yobtuvo el rango más alto en la arga-.· ni~ación de Nit\os Exploradores cuando tenia dieclsiete afios. Se graduó de la IIniversidad con el tItulo de il1genic~rlec,Á- . nico yobtllvo un tr.bajo col'l mu)' bUen sueldo en II.nlÍ 'CO'P').ráción muy conocida a los veinticuatro alíos. Cuando tcnía. . treinta y siete afios habla escalado ya a la cima de su c~rieta.·.. • Cuando tenia diez·afios. a Carlos le gUllaba muchodesarl1lar relojes yradios para ver cómo funcionaban. Cuando esnidia!>,. . en la universidad, con frecuencia se quedaba dcspllésd~ las. ~Ia~ts pora continuar con una asignación. tal como disecar d cerebro de una oveja o completar un paso más de.un experi~ mento químico. Ahora. a los cuarenla y dos alíos. rrabaja do:' conaultor pata relolver problemas en una compafiía farmac:~utica grande del este del país. . ' : . .' . • Mientras creda. a Catalina le gust;lba tener todo ensulugat.. Pasaba horas organizando sus armarios y arreglando los ¡nuc- . bies en su dormitorio. A los treinta afios de edad. sus ~in¡gas la alababan por mantener su casa muyli.mpia y ordenada. ~. pesar de que trabajaba riempo pardal en una tienda grande, Ahora 'Iue tiene cincuenta y un años. es la direcroradc"even-' . ¡OS en una iglesia grande en el centro de la ciudad ... ' . • Cristina era una niña de cor:tz6n tierno que se dormía lIorarido cuando ve/a que mataban a alguien en la televisión. Mieptras asistla a la secun_daria trabajaba de voluntaria en un hOipiial, Se graduó de asisrente social en la universidad. ahora que'tlen.e treintl y nueve a/los de edad trabaja con los niños pobres de/cen- . tro de la ciudad y escucha con compasión a las personas que Jle- • gan a Su consultorio de asesoramiento. Confiesa que todavúi .. ... ~~.

)

)

'. ,

,

',.

.'.

'.

'.

." 'w.1



;"

','

,"



. Un hilo común se desenvuelve a traVés de estas historias. nn 'dda casó, el comportamiénto individual permaneció constante, sin · impor~Jr la edad O las circunstancias. .. . Por supuesto que a medida que camina con Cristo se volverd m~s espiritual y mds maduro emocionalmente. Dios quiere que su cardcttr sea cada vez más como el de Cristo. Sin embargo, el estilo de · 'comportamiento que le dio Dios cambia tanto como la naturaleza · de un roble. Un roble puede tener hojas verdes durante una esta· ,2i6n, color naranja durante otra, o puede no tener hojas, pero toda· yla es un roble. nn algunas ocasiones, es posible que usted parezca diferen,e, peró el.stilo fundamen,al de su comportamiento perma.' n'ece igual. . · Algo m~s: el hecho de 'que su estilo es permanente no quiere · d~ciÍ'que se 'deba veresdavizado a una manera de ser. Lo que digo es que hay un patr6n de la forma en que ~sted es, y que ese patr6n es éOnsecuente. (Cuántas veces ha dicho sobre alguna persona: "S.bia que iba a .... ~ctuar asi... o .Actu6 como siempre»? Nuestra tendencia es reaccio.'. Jlara)as personas o las circunstancias dé una manera caract.rlsdca. ,edmp r.acelo"" si ve que U/l semároro cambia de verdea ama.'., ..illo? (Toene la tendencia de acelerar y ctuur en un intento de evitar "< 111·luúoja. o actúa en forma conservadora y frena? Lo mds posible es ··.que tenga un estilo en cuanto a "las luces amarillas» que es conse·cuen~e.Tal vez no haga siempre lo mismo, pero hace una cosa con más frecuencia que otra. . . . jie aqul otra prueba pata usted: Coloque es,e libro sobre l. .nlesa·o sus rodillas y cruce los brazos. Fljese en sus brazos. ¿Colocó .' "SU brazo izquierdo sobre el derecho o viceversa? Ahora cruce los bra- . :.: ·.zos de l. otra forma. Se siente muy exuafio. Ino es verdad? · '. Al igual, usamos patrones de comportamiento en forma conse'clJente porque nos resultan c6modos, se ajustan a nosotros. No :esiordiciendo que estamos encadenados a una forma de hacer las :cosas. pero tendemos a repetir el mismo comportamiento en situa".dones similares.

.'>

..

·

'

.

manera en que acrda».4

i. >

¡ ;-

. ~

f 1:

L



'.'

i

·. :.¡ "J

.

:', ;..... ,:

De paso quiero decir que la personalidad yel estilo de·compór-·.:' . "'. tamiento son parecidos, pero no lo mismo. La personalidad consiste .. :.en IOdo lo que USted es, SU temperamento innato más sus expei'ien-. ". ..'" ". cias de la vida. Esto incluye rasgos genéticos, necesidades, impulsOs. '....,.,.. valores, inteligenda. la forma en que Jo criaron sus padres, su tr,!\$· .fondo educacional, la manera en que responde (con sabiduria o ,in.. :::, .... ella)a sus experiencias pasadas, trasfondo cultural. normas sociales arraigadas, creencias religiosas. gUStos y cosas que no le gustan, pui!' .. ,".:., tOS fuertes)' punto. d4bUes.1..a personalidad e. una compleja mezel~ ,.. de tocio aquello que lo hace lo que usted es. .. ,. El estilo de comportamiento es la txpresión exttrior de quién'es usted, y puede cambiar de una situación a otra. Por ejemplo,. es posI, ble que no actúe en el trabajo de la misma forma que lo hace en su.· , hogar. Su estilo de criar a sus hijos puede ser diferente de.su estilo:... , social y laboral. Como lo ha dicho Tom Ritchey, presidente de Carl- .'; .. Ion Learning Company: «El estilo de comportamiento no es quiénes. ,.. usted. sino lo que hace con quién es usted ... Es importa,ue que entendamos esta distinción, y se hará aun más clara a medida que miramos más de cerca, en los pr6ximos capitulos, nuestros estilos de criar a los hijos. '

LA MENTALIDAD DEL ALFARERO

'

.... . :',

Su estilo también ejerce influencia en su componamiento. Si k' gustan los desafíos, tomará riesgos. Si le gusta inspirar a otras perso;' . .".> nas, va a buscar a gente a quien pueda liderar. Si su motivación ei~er" parte de un equipo, va a buscar un compafiero. Si teme com~ter.. errores, tomará las pretau.cione. necesarias para asegurarse de que.' algo ese;! correCto. . , . .... :': ..:. .. : E'r¡ su libro ti,ulado Finding aJob M>u Can Lovt (Encontrando ... un trabajo que le guste), RaJph Manson y Arthur Miller comenia~' , . ron sobre este. mismo concepro:·.·Usted y,su ·p.atrofI.SOn uno.-Usted; , .' busca trabajo, a las personas y li iglesia, la teologia, la política (y.' todo lo demás en la vida que es importante para usted), a travésde': " sus patrones de motivación. es decir, la forma en que.ve las cosas yola '" "

dene problemas para controlar SlIS emociones, y algunas veces se siente conmovida hasta las lágrimas en sus sesiones.

.

':':,'

j,

. , '. '.

.'

."

"

.1'.

"\

. .'

· ",: . .' ,"~o

'

"

\.'

'

. /:',' . ,"': : ....

.

....,

\'.,

... : .

I

Una de las faz!,,,es por las que es tan importante aprender lo qué' . hace que usted y sus hijos sean individuales es que quita una gran ..'.'. ,'.

. ,..\:::.

.~

,

l'

Tn

El ep;to~o de lo inoceptobl.

Hijos ¿if,remes. necesidodes diferentes "!'

presión de sus hombros. Miremos la historia de' Jaime y Susana. Cuando su hijo José era todavla un bebé, él soñaba con lo que podrla llegar aser. «Este pequeñito podrla Jlegar aser un campeón oUmpico." o un jugador profesional de béisbol •• Sus.ana también tenia grande. suellos: •Tal vez él gane a1gtin dla el Premio Nobcl, o sea un pianista famoso". o el doctor que encuen':, . .' tre la cura del cáncel'». Con amor y los cuidados correctos, me sor,:'':': prendente nillo llegarla a ser la estrella que habla nacido para ser. A medida que José crecla, las visiones de grandeza de Jaime y . . Susana parecían justificarse. Era un nili.o brillante en su eJase prees.. . ~, ':: colar y sobrepasaba a rodos·los niliol de cuatro alios en su e/ase de natación. En el jardln de infantes su cociente de inteligencia era .. ,. 135. Jaime y Susana .10 inscribieron en lecciones de piano y lo lleva:.: .. '::'. ban a Jugar IiItbol y béisbol. Le compraron montones de libros )' ,',! . :·i.:,. .... toda clase de juguete educacional imaginable. . Un día, algo terrible ocurrió. Cuando estaba en tercer grado de primaria. José sacó una mala nota en aritmética. La maestra les dijo a los · ....... . descorazona~os padres que José no estaba trabajando al máximo de su potencial. El nitlo era muy inteligente, pero también muy perezoso. :.:.' .": .' Jaime y Susana CJtaban frenéticos. ¿C6mo era posible que su ',"". · . .'. . ni¡lito no quisiera hacer lo mejor posible? No importó cuánto le '.." rogaron, imploraron y amenazaron~ José se negó a trabajar duro. .... : Cuando lIeg6 a los on(;~ alias, el n¡tlo era despreocupado, tranquilo, . '.':, ,:' tenia un promedio de notas aceptable, habla dejado sus e/ases de '. piano y era el segundo peor bateador de su equipo de béisbl>l. .. ¡Cómo cree que se sintieron Jaime rSusana? ¡Qué estabán pen'. sando? Usted acertó; ellos se .preguntaban en IJllf hablan fallado. ., Si cree que la forma en que sus hijos resultan es solo una fi¡nclón " ·de lo que usted hace, se está colocando a sI mismo para sentirse .... 'c. ':"'como un fracasado. . . ., De acuerdo con la mentalidad del alfarero, los niflos nacen . :0<' : .. ':. como una pizarra en blanco; los padres son los responsables de da~!~ . .. . forma a su personalidad, su potencial, su carácter. Yo estoy de acuerdo ·:. >. '. ':~con elsta m~ntalidad hasta cieolrtdo punto. Los" padres ~leaJPresentan uln ." ·.:.pape muy Importante en m ear a sus h tJOS, espec mente en a

mucha gente no se da cuenta es que Dios le da a cadal\iño'~r¡,rlíseñ~ . . . único que no cambiará. . . ...... . La mayorla de los expertos creen que es cierto quel?$' padres ejercen in/luencla en la personalidad de sus hijos,pero quejos nili~s nacen con sus propios rasgos innatos de temperamento. En .un. estudto .. famoso, SecUa Chess y su esposo, AJexander Thomas, ambos doáotes.': y profesores de psiquiatr(a de la Universidad de Nueva York, $jguicro~ . la vida de ciento treinta y tres pifiaS desde la infancia hasta <Jlle:fuerOIl adulros. Encontraron la. dos fuerzas mayores que dieron. forma. a sus personalidades: una fue el temperamento de cada liilicj,:yla . Otra c6mo S~t' padres respondieron a ese temperamento. Un. ott~s. palabras, Jo que los niños llegan a ser es un resultado de la natura:Je~a .., y la crianza. .. •. . EvcJyn B. Thoman. doctora en Filosofla y Letras. investigadora '.. del des~rrollo del nilio en la Universidad de Connecticut, explicad .... problema de esta manera:

"

,',',

,,"

'

"',',

"

.,

o o

00

o

,':=

d.

a_ r '" "',~ ....... S••mb.~" •q" .. ,

.•

¡ J

¡.

.1, l,: .

!

,

"

\

.,

'-.'

Las personas que nacieron entre el allo 1944 y 1964, 'luje. .. .•. . .... i¡ ;'.,",'-, nes tlpicamente tienen altas expectativas de sI mismas; detl~ . den a "er cada imperfección, real o imaginaria, en si/' hijo.' ·c~, como un signo de que han fallado. Contintlan esforzándose.: ... .~,(:,; por crear la (antasla del hijo ideal, en htgar de apreciar el" . •• " ta I como es, que tIenen. "'(1: htJO, .,'(.~' ...'.;

C:

Hacc poco vi un cuadro que renla un poco de sabidur/a popular. . ':.' Decla: rullos no son CO$IS que moldear, sino personas que desCubrir». . . . ,.. . El criar'. los hijos en forma consecuerae no significa. tratar. a .... \,) . • lodos sus hijos de la misma manera. ¡No es cierto que usted quiere, .. [)' que su cónyuge, amigos y colegas tomen en considerad6n sus güstos . 1<, ... y aversiones, necesidades r deseos? Lo mismo les sucede a .us~ii.os·.'. '0.\ El criar a lo. hijos en forma consecuente significa tratar a hijos~ife.·, . remes de maneras diferentes. . . .(' ".: ) .\:El resultado fina! es este: si trata de forzar a un ni/lo para qüe'se .(J adapre a un' modelo que no es el de él, corre el riesgo de enviar .e/. .. mensaje de que: «No te amo por quién eres. Te amo porque tra.t~s de . , ... llegar lo más cerca posible de quién quiero q!le seas». Este mensaje

.Lo.

'"

"

.~~,

".4','

.- f'oI '

:l¡¡¡P ,

.

"~o

,'.

.. '"

"

.. :.,



"',

...' Hijos dilerentes, necesidodes dilerentes

El epito~o de lo illdCeptdble

, puede causar que un niflo desee obtener la aprobación de un padre o

NOTAS

'.

"

o.

o:'

'. una madre por el resto de su vida. UNA CARTA DE AMOR

2

Hace po~o. un amigo me mostró una carta que su hija le habla escrito. ·,Ils la clase de carta que me gustaria que más hijos les enviaran a sus padres. el tipo que espero que mi hijo y mis hijas me escriban éuando

sean mayores. 1

.

Papd: . . H. decidido e.cribirte una carta de amor. Tol ere. muy 'espeelal para mi y temo dejar algunas cosas sin decir. Te res~

.

, 1'- •.

'.' .

··1

"

I

Elizaheth O·Conner. Eighrh DayofOtati011 CWaco. Texas: Word Books. 1971). ¡S.'.;' Dr. H.C. Leupold •.&polirion oflht Aa/mi (Crond Rapids: B.k., Book HO'4'" ,c: 1%9),947..

: : .. ,

Nels.n. 1982).60.

'

~~

~.

Ralph M.llson y Arrhul Mili ... Findinga Job YoN Orn Lov'¡Na,hville: Thorii.;:,..

4 5

'.

;.. "o

.

.

..

.

Evclyn B. Thoman. "How ío Roi.. Normal Kidl». Nrw Womnn (dicienib're, ' 199J). S::t~ '" .....•. , .."".. _,", .

~:

"

,"t,'

'.;, '

..:,',:

peto mucho a ti ya tu fe. Cuanto más tiempo paso cerca de persontts que se dicen ser cristianas, tanto mds me doy (uen· .. , ta de lo extraordinario que eres. Lo digo una··y otra vez. y cadi ve'. signiflca más para mi. tú. eres la única persona que conozco que practica lo que predi~a sin tener que aprerar los

·dientes y luchar con enfado para hacerlo. Tú has descubier. to el secreto del «yugo suave» y te admiro mucho por eso .

,:

',.

. " Tú eles uno de mis mejores amigos. Me siento cómoda " condgo y disfruto mucho de nuestro nivel de con'lunica-

.".

, .'"

''.., ción insta,úllneo y sentido del humor compartido. Tú ercs

· mi favorito para dar caminatas por el bosque y recoger hojas. nueces y piedras a lo largo del camino... Disfruto

,

........

, mucho nuestra amistad y la atesoro en mi corazón. · Eres uno de los pocos que me aceptan tGI cual soy. y,no tm·tas de convertirme en la hija ideal o una copia flel y exacta ...;

,

<'.'~'

"

','

".;

.. ',

• .:' • "o

.

," i<~: . ,',..

de ti. ¡Aprecio mucho eso! Es el amor verdadero el que acep.• ta todo en lugar de solo lo que. lo hace feliz .

, ,ni hecho de que esta Joven le envió a sU padre una carta tall herrbosa me demuestra quese ,iente aceptada y segura. Su padre la crió bien.

'o"

";.

. . ~I

.,.: ',"

','

", ,';", i":

.

.

,

......

.'.

'

..

;,·;:",,,·,,;'i,.\~ ... ~.~,,:;:f&it~};~ili¡~,~lM:o}.l~rtll""~l,luÚ,,"';H,:,~;;,).t<;·;"..l';"';"j:'n:;!j;"'<":":""~.:¡l~:;..~::a(,)~;.,.'i;'''I,;..;:;~..:''';:~¡:~;~[~hli.,~:;,.:~.4',

;..,;.;,

'. ::. 1, ~

.. ~. , ..,'.

PAR T

'

.,:....

~

os

;

,. ,

f',

.. ,; ",'

D

;~:

,.

,

e

.

,.

'.¡

( (o.'

ENTENDIENDO>

:"

"".'

;'.,

,.' ¡.

:.,.

.t:

".;'

.... ;

1:'

( ~;

,.:

i,~

. ).'

¡. ~.:

l'

11.

~

, 1,,."-

",',.

"~o

.....

.

I

.

. ,~'"

'.

'"

,'.'

",.'

"O

'.

,."

. :"

, ,

. ,' . .,:

.' i~~~~·;~';··'·:·:~·' '.0..:

".

.'.' .. ., ."'~

()

':~:;.

"

.

:1 I

.,...t~'.¡¡f?;?";';"::'::'~;';':'r{/J'" ;.;.'<:":. :«~':'<' o,' ;i};,';(-:!."f.'::':' , :,......', •.:"!'. ,,/ .;;.,.~: '.:'.;:" ';; .

~'

CAPITULO

TRES

l ).

.

~

,

Por qué usted es quien es

r

.~ 1;

~,.

\ .•. ·.··N···· un,ca olvidaré la primera vez que llevé'a mi hijo Chad a pescar. ....•• . . .. Durante semanas habla hecho planes para este dla especial. :::. ·Ibu .er mi primera oportunidad para Iniciar. mi hijo en una .. pe· '. .,.riencia santa de unirnos como hombres. Nos Jevantar{amos tem ..

prano, comerlamos un buen desayuno y partiriamos bachi. el lago. Cuando el sol despuntara, nos deslizarlamos en el bote, observando' la '. ;" . neblina elevarse desde la superficie del agua. ·.Lo ensofiarla los sagrados ritual .. de colocar una lombri2 de ;pl~stico. tirar l. Irnea y manejar el gusano para atraer a los pece. grandes. Pescarlamos el limite admitido de róbalos. A Ch.d le gusta. ria ¡anto la .pesca que me pedirla que lo llevara de nuevo. " . .. .··Bueno, la realidad dene una forma de hacer que los sueños se ··hagan afiicos. Durante la primera hora de nuestro tiempo de "est.Hecer lazos que nos unieran». Chad se las arregló para: . salirse de la orilla y meterse en el barro... enredar su Hnea la primera vez que la tiró ... .•. vaciar el contenido total de la cajá de aparejos... ·.••nredar Sil linea en un árbol ... , ,derramar su bebida dentro de la caja de y clavarme un anzuelo en el dedo.

. :EL PIUMER PASO DE CIUAIlA_LOS HIJOS POR PISE1'IO

.(;r/'.

..:: ..·•. Mien.tros que Dios tenia una lección para mi aquel dia en cuanto a · mis. prioridades. lo que no cambió fue mi orientación básica. Soy el · tipade persona quele encanta realizar tar~as y completar proyectos.

••

1: .1. \; 1

¡:

f

~.. f

.

'

'

r

Me gusta dedicarme a' 10 que estoy haciendo. Si vamos a pesoa.'r., ·<1 entonces. pesquemos. Si vamos a cómenzar un nuevo ministerio en:: :., .... '1 1:1. iglesia, entonces comencémoslo y hagámoslo funcionar, entonces '.' . ..[ se lo entregamos a otra persona para que lo continúe y seguimos..,: .: . '., adelante. Si vamos a cortar el césped, conémoslo y terminemos :de '. .:... . una vez. No tomemos m~ tiempo del necesario hablando con -Jo.s< ·:··'1 vecinos, completemos la tarea. .... ::.. . '.' . I Cuando nevé a Chad a pescar. la tarea era sImple, obtener pe~~á.· ';'. ',' . " , .' -' ..1 dos. Cada vez que a1g., pasaba que "b.tac"lizaba·,esa·meta o no. I Mi punco es que es bueno que yo entienda quién soy y cómo rrie: comporto, Aunque quién soy es tan único como la huella de Ül) ;.' .'.,:: dedo pulgar. muchos de mis comportamientos son consecuentes'Y :,) .;".," previsible•. Esto afecta todo Jo que hago, incluyendo la crianza ~" . ,....';. " mIs hijo•. As! quulprimtr pillO di: criar a 101 hijol por diuño es der el estilo de romportamimto de ambos. ustedy tu hijo. . . En d capitulo anterior le presenté el.concepto de «estilos de C0I11~:" portlmiento». Tanto usted como su hijo manillestan patrones come-':': ' .. cuentes de comportamiento, maneras diferentes de ver las cosas y de .. hacerlas. Entonces, ¿cómo pueden apr;",d~r .cuáles son sus estilos? . Recordará que ilustré. la forma en q~e estamos hechos interior- .... mente como un tapiz orient.l con hilos verticales y horizontales de ',.. ..' .. Jana, unidos por nudos. La expresión exterior de quiénes somo" . ,. :'.: " ,;: . :. nuestro estilo de comportamiento,' de la misma forma está ba.ado

"

....

e/mn- . ,_. , "

¡,:

Jombrjc~s .••

. 'Yo estaba, bueno. un poco enojado; ¿Qué le habla pasado a mi •. dla perfecto? Esro no era pescar, era un dolor de cabeza. . 'o ·.Emonees recibl lo que llamo ,el golpe divino en la cabe2.». Me , dí c~ent. de que estaba tan enfoClldo en completar la tarea. que me · hablá.olvidado de la razó.) de nuestra salida: pasar tiempo con mi .... hijlli ,Tal vez la pesca no es la tarea», sent! que me deda el Sefior. ""Tal vez tU hijo eS la tarea ...

.

Por qu~ usted es quien es

'.

.'.••.,.. > .

.,I

...... :

.

.>, :..

en dos hilos principales: paro y prioridad. Lo primero que debemos hacer para e~tender el' estilo de comportamienco es mirar a cada uno de esos hilos. Como verem03;.· cuando se tejen juntos. esos dos hilos producen cu.itro designios Ó patrones determiriados. ",'.

'. i ','

,'1,

". '.: ." .'

...:: . . .' .. o;·

:,.

PASO RAPIPO, PASO LENTO ","',

:".

Al primer hiJo. que es vertical, lo llamo paso. Por paso quiero decir la:.:. :::.':.: . velocidad a la cual una persona se mueve en la vida. Cada \jno de'::, ..• ., nosotros corre de acuerdo con un motor interior: algunos de es'(js. motores marchan a alta ve'locidad~ mientras que otros operan una. velocidad m~kaja. Un paso no es mejor que el otro, simplemente' ... " . son diferentes. . . . .. ..

a

~



',,1

'

:;"

" .. ',,:



_""""""_Il",,~~¡¡¡,.-m-~.~1H~¡>fi)til..!~~j;l~,:~.eb!,J¡>;!I.'\M.-..3kI~,,I!l~ ..l' ••. :, ,i~.'~:'¡;:, .4

. ''0, :.:. .'

~.:

• '::::

.. ,: ••

:. :",~.<, :,;,'. ;,¡n"J~'·" "':.rij·.·,',·.¡:.•i,··,~ttA"I¡~~;.iHiM :H~ 'hil f¡U$j.'-;'; '·:";';-Po';';r"q:"u'~'·;.:u:"s'Jl i.·ed'"l'S;¡~.!. q:'u',',','n"'·es·='<"¡¡~''>''·'''''·¡¡;UXcl1'"~"-. ':' ".' (~'.,,'.' .,. . ,.•. ,

Hijos direrentes. lI«<SiclocI.. diferen.es

" ,. ",0"

• ' j -:.; ',",

.. i.

.. .. ",' . ',

.... ,

Las personas que. marchan rápido se caracterizan por el verbo ~ IR. se mantienen en movimiento. Son dinámicas y crean una primera ¡ii impresi6n muy buena. Son extrovertidas en el sentido de que enfo[ can sus acciones en el ambiente exterior, ya sea en personas o cir& cu~standas. Tienen mucha energla y hacen casi rodas las cosas con," rapidez. No es de sorprender que con facilidad se iinpadenteri con el ~. extremo opuesto del espectro, que son las personas de paso lento. \' PASORÁP/DO

t'

Sociable noripr.riiledor Toma desgos

::

t,

¡;

Toma deciSiones r4'pidas Le gusra competir Su enfoque .. amplio

. "'.'

.

PASO LENTO ;'.

......

'.':,

..

:

.'

:.<,

:.

"

h

f; 1.

• ••

CooP"~

l'

máslen.o Unfoqu., ••peo/ti.os

PalO

.~

.,ior.~ derivó d. Th- Family Di,,..,,,, Profil, M.nNRI.')

(El diagrama .n •

'o'

·:0

t

• Las personas de paso rápido toman iniciativas socialmente. Se

l. Por lo general tomo decisiones con rapidez. O...

p,

'" <.' '¡¡lVolucran en toda d~se de organizaciones. clubes, proyectos, gru-

• ("

He aqu( algunas declaraciones para ayudarle a pensar delc;i'¡d~meil::' '.' ,i /; te si tiende a ser una persona de paso n/pido o de paso lentQ:'En cn'da .. {}:'. par de dedaradones. ponga un circulo alrededor del n~meroque.· . . ".... .' siente que describe mejor cómo es u s t e d . . . ..,'.

r

2. Me gusta tomarme mi tiempo para decidir.

",' . .:': pos caritativos. organizaciones de padres y maestros y comités de la ::' '·::,igl ••ia. A menudo
ENCUESTA PERSONAL: PASO

¡:

nscul!ha/rotmuJa preguntas

".', "' .. ' ,"'.:

':.

t

Rellexivo Reoponde bien evira riesgos Ilieri,sa mucho Bm~s de decidir.

~.

'

.;

f

Habla/d, instruccione.

.' .'. \"

n

¡

Din~mico

.:

"

personas orientadas al paso rápido, sus titulas dicen más o me1iOslo . siguiente: Cuando ..stoydesransando. mesiento m/pable. y~Iotró dice:' . Lidera. sigue... q sal del ramino. .... . .'. ( Las personas de paso.Jento se caracteriZo1n por la frase: "Toma:eJ : (/.1 tiempo que necesites ... ino tan rápido~. Su lema es: "Si vale)a,peria, '. hacer un trabajo. vale la pena hacerlo bien •• Estas personás tieriden,.: . ser más calladas. rfmidas, reservadas e introvertidas. '. ,...... ( De niños y de adultos, rienden a ser mds conscientes en cua)1tq'a /\ la segurid~d. Se mueven a un paso más lento, más meaido¡podo . tamo, son más lentos para tomar decisiones. Son cautelosos ite";itnn las situaciones riesgo•••• No les gustan los cambios quc'Í!Ó),dl;tn" . planeado ni las sorpresas. Tienden a ser más introvenidos;en d.:se~" . rido de que su. acciones se enfocan en preservar el omenY:l.a·.s¡:gurl o dad de sus mundos personajes. -:: .' . , . A diferencia de la gen/e de paso rdpido, Ju person..' dep~so lcr¡io ' se comunican preguntando má.$ ",Por qué? .,Cómo?». y .¡Qué.quie-·· re decir con ... ?» Se guardan su. opiniones y formulan dedar¡¡ci9ne$ . tentativas. !ls,uchan más de lo que hablan. .'. .

~. Mi te~ldencia es hablar con rapidez y formular declaracforiés' enfáticas. O... .. .: . 4. Tiendo a hagJar más lentamente y con dec/aracione~ ,ri1e~o$'.·· enfáticas. ;.;.

rr t.

•• ,

'40

5. Encuentro m"y dificil senrarme y no hacer nada. O.. , 6. Me gustan fos momentos de quietud. sin hacer nada.

. .", ".'.'.

7. Considero que tengo un estilo de vida activo. O ... 8. Considero que rengo un estilo de vida poco activo. . .

"'(j' 'C)'

..... • • ". o o

'. ; •• :~' .'<.' .•

'.".,

••••

0 0 ·. . . . " · . : • • •

.·<.o.·Y'fr·'····· .

."." .. '. '

;;!.¡j:lí'''·~ 'o ." ",'.,Cl"'''' ,• ,

,. ;',

Q.

Por que usted es quien es

o

(J ......

. 9. TIendo a sentir más energla cuando hago malabarismo con varias pelotas a la vez. O ... · 10. Prefiero hacer una cosa a la vez.

. • 1,

',.''1.•.•). . l. .

,. .. .

('.)' \...

...

.13.' Soy rápido para decirles a las penonas lo que pienso osiento. O ... J4. Mantengo más en privado lo que pienso o sieJito.

.(S" .C)

e."

· 15. Megusta tomar riesgos y probaralg911UevO y diferen te. O ... .16. No me gusta tomar riesgos. Me gusta la forma familiar de hacer las cosas.

.

.,/?\)",,.'

':17. Tengo la tendentia de presentarme a las personas que no .. conozco en reuniones sociales. O... )8. Soy más propenso a esperar que me presenten en las reunio'.. nes sociales.

. :'4' '.' () ... . -' . . .

'.6'.

/")"

,:J 9. Cuando Olras personas hablan, tengo dificullad en escuchár. O ...

,.

·2.0. Cuando olras personas hablan, escucho con mucho cuidado.

: ;. ,21. Me gusta estar a cargo de las cbsas. O... · '. 22. Prefiero seguir direcciones yapoyar..

'.'23.

Tiendo a aCluar con más rapidez y espontaneidad. O... . '.~. Tiendo a reaccionar con más lentitud y deliberación. .' ':. :

·.

. 'Ahora delermine si marcó más declaraciones pares o impares. Si ·marcÓ más ndmeros impar.s, su tendencia es ser de paso rápido. Los ":n~meros pares describen a una persona d. paso más lento. Anote sus 10fales en las siguienres Ilne.s: '.. '

crigr alos hijos es una actividad de ~o rápido, especialmerile cuando los hijos pasan dela edad de cuando aprenden a caminar. Las madres' . 105 padresUevan con prontitud a sus hijos a los partidos de fUrbo.I;.' . . ..' les ayudan con las tareas escolares, los llevan a las clases de pian~y.iI', : las tiendas de comestibles. Y luego corren a sus ptopias actividadéS i ... responsabilidades. No parece haber suficientes horas en un dia \lara. : '. hacer lodas las cosas. ~: ':' No compare el rilmo o paso rápido de cliar a los hijos co!i.,l~. ,\lelacicta'cl deda que.hirbl&aqo¡' es decir. la velocidad de' sumo~or . .... . . '. ' . inlerior. Una manera de entender eSla diferencia es contestando a/a5'·. ':: ,. ." " siguientes preguntas: Cuando se ve obligado a operar a un paso ráp,i,'," ,0, . do, ¡se siente c6modo o apresurado? .Se sienle con más eMrgla .0/ como que /0 empujan? Cuando las personas de paso lento son fo~a7 . :.... :;., .... das a realizar actividades de paso rápido (incluyendo el crIar a ;los', ... hijos), a menudo al final del dla'se ~ienlen agoladas emocional y f(si- ".' camente. Las personas 'de paso rápido brillan cuando hay muc;Jjas .. ' ::. .actividades y se ~ienten presionadas cuando son forzadas a irt¡jás ',., ..:..' .,. despacio. <: :'. ' .

r

"11. Me impaciento con facilidad con las personas de paso lento. O ... '12. No me gusta que me apuren.

··t\ '-o

.\

"'".:

,

.;

. ,, i

f

1; fi

i.

,

, ,'. Muchos padres se .ienten un poco confundidos cuando hablo :e.n CllalllO al paso rápido y al paso lelllo •. porque encuentran que el

, ,:,',,'

PERSONAS ORIENTADAS A LAS TAlU!AS y PERSONAS ORI~NTADAS A LAS PERSONAS

"

El segl1ndo hilo en nueslro tapiz es horizontal, y lo llamo prioridttd•. · La prioridad es nueSlro mfo'luf, la motivación detrás de sus movi. :, .... mientos.,.S¡·su paso es $U motodnleriar,.la priorldad,.es.su.r~mjid~ .. interior, el cual le da dirección. '.:', .. Independiente

'Cuidadoso en sus relaciones

P;¡"

COhtrolador ORIENTADO

Confiado

OJ--+-..

... ,..- -

Calculador Consc;ch(c del tiempo

Orientado por lo. hetbos Impaciente

.. , .

.Se relaciona

., ,

A LAS TAREAS

_____ (n (lineros impares. paso rápido) .__~__ (números pares, paso lento)

'

.'.,:

C411do O. apoyo ORIENTADO A LAS PERSONAS Sentimental

,.,.".

..

'."

.....

Flexible en cuanto a/tiempo

9rienrado por las opinjo~es ....

.',

"';:" 'f"

(m diagrama anterior se derivó d, Thr Fnm;!y Discovtry P,..jil. Man""I,~·,. ".

'. .'..

.'

Tranquilo

,,~ i·",.

..

~

..

tI!"----!>"i'--,¡¡--==,·=::='""""'~~=-'r:--.,;~'"-:::::.:"'""""""",,.-.; . . ·.~:i·:. ;;.'.

" ,

~

Las acciones diarias de algunos individuos son orientadas hacia '. las lareas. mientras que Otras son orientadas a las personas. De nuevo. ~ . .:: · no eSlamos hablando de'que unas son buenas y las otras son malas,: ,':;"," ,'. o'. sino de que son diferentes. 'Todos los tipos son necesarios en el tapiz r ..' de la sociedad. r ~ Las personas (Jrimtaáas h4ci4!t# t4rt4S se enfocan en -hacer las .cosas •• Planean su trabajo y siguen su plan. Siguen su propio horai: " rio. A menudo prefieren trabajar solas. de esa forma las. cosas se " ,ji' .'. haccn de la manera que cUas quieren. : Basan sus dedsiones en hechos y dalos. en Jugar de opiniones y ( · semimientos. nenden a hablar más dellrabajo y de adquirir posesio. ,\ .• Des, que de personas. Cuando hablan sobre las personas. a menudo bus.'.: ') ..·can resolverles los problemas en ,lugar de tratar de entenderlas. ,.:. , .. ,. También tienden a ser más reservadas y discantes en sus relado; ".' ·'nes. Les gusla mantener la distancia, y es posibJe que en un primer "',,, .'. :"encuentro sean percibidas como frias y no cálidas. Tienen un sentí' ... '. ". ,::'do fu~lte de espacio personal y terrilorio. asl que no se expresan con .,,:;: i .. :>el toque, y no les gusta que les ioquon. Tiendon .sér villas <'OMO " ,.,<', : . :,'.. ,,::' personas correctas y formales. que ocultan sus sentimientos perso...... ": ·.··nales. No Jes resulta fácil la conversación casual. f. El enfoque de los individuos orieneados hacia las personas es [ . '. '.: _estar ron la gente». Son viscos como tranquilos. cálidos y sensibles.. .. Reciben nueva energla cuando .comparren y se preocupan por las , ." ". ':"personas. Tienden a ser sencillos y amables y no se preocupan si las , .... ..:::cosas están fuera d.e su lugar o si no se hacen a tiempo. Son sensibles ! .•'.:": '¡-,i,'.: ·~./oS'Senrimjenco.delosdemás o de Jo que otros les dicen o les bacen .' .;. { :" ,a ellos. Comparten sus sentimientos con fadliqad. Usted nunca se 1: . ·.:Jiene que preocupar sobre cómo se sienten. porque lo puede ver en , ..... ,sus ojos y en su rostro. por medio de la comunicación no verbal. . .: . " ::'. ::puesto que su enfoque es más en las relaciones que en las careas es '. . fácil Jlegar a conocerlos. Comparten sus experiencias de la vida y .,: ,usan palabras y expresiones más subjetivas y sentimemales. Les gus. . ia relatar historias. yes posible que con frecuencia se salgan de/lema .' ,.:, , ·de la conversación. .'''',Hace poco. mi esposa Karen y yo visitamos a una pareja en su . nueva casa. La casa tenia menos de tres nleses de construida. pero ya ~ .',.'

r

o,'

l. f

r

:.

¡'.,

',.'

. ".

,\

-!

'

"

"

~

lenla un aspeclo de que a111 se vivla. Cuando enlramos. virios ¡ugue. tes esparcidos por lodo el piso y las cosas estaba fuera de su IUga1·.. Nuestros amigos fueron muy amables y cálidos y nos.hkieron . sentir como en casa. Pasamos un liempo muy agradable. Nospidíe./) . ron disculpas por la forma en que su casa se vela; es más. ni:.siCJuiera·, velan que su casa estaba desordenada./Por qué? Porque paradlo$la~ personas tenían una prioridad más aha que recoger juguetes-opoMr' las cosas en su lugar. .....' ..... También pienso en nuemos buenos amigos. Doüg .yl'atty. Cuando asisten 3 uno de los partidos de fútbol de su hijo. U's!C
i.

ENCUESTA PEII.80NAI,: PRIORIDAD

...... .

A concinuación presentamos algunas dedlll'llciones para que'medire

en cuanto a su enfoque. De nuevo. en cada par de declaraciones, ponga un cfrculo alrededor del número que siente qued~scrib~ .' . mejor cómo ~s usced .

, \.

l. Enfoco l. vida de una maneta seria. O... 2. Enfoco la vid. de lIna manera juguetona.

,~" oo.

,'.:

('

o. ){'.

¡

3. Tiendo a mantener mis sentimientos para mi. O •••:: .... ,:.. '.' 4. ·n.ndo a compartir mis sentimientos COIl otras personal. . .

t

5. Me gusta ~ablar y escuchar sobre hechos y datos. 6. Me gusta re!.atar y escuchar historias sobre personas.~· :.

, I

).

,

'

6.:.': .

7. Tiendo a lomar decisiones basado en los hechos. 0'.•. 8. Tiendo a tomar decisiones basado en los sentimiehtos,'las ," experiencias o Jas relac:iones. . ' .. 9. "riendo a eSlar menos ineeresado en Ja conversión casual.·O .............. . 10. Tiendo a escar más interesado en I¡¡ conversación casual.' . l

~,

;44

I

....

""""~" . '.......:':.. .>. ....

.': ~ .. '

'

'''J. ',' .. ,

,.' '.

",

.

i%.

."

'-. .:

.,:,.

I l.'. '·.. \,¡;

'Q



"

......

-',

','

',0" '~¡¡¡

.'

..

:

Por qu~ usted es quien es

Hi¡", diferentes, necesiddCIes dJeremes ·

'

. . :'-

11. Mantengo control sobre la gente que conozco y con quienes me involucro. O... . 12. Estoy dispuesto a establecer nuevas relaciones y a llegar a conocer mejor a las personas.

o.

'/), · '\'CO: _ .. '

.";",,

'"

o

': .' 13. Es posible que la gente me percibaéomo un poco dificil de " llegar a conoc~r. O ... :,'.14. La gente tiende a perciblrme como fácil de llegar a conocer.

.' /1 -\, )

j,'"

(.'.)" . .

.'~

.....

O "D"· "C>-"



•'.: 15. Prefiero trabajar en forma independ,iente y solo. O ... ',16. Prefiero trabajar con otras personas.

,:"17. Hablo sobre asuntos de actualidad y las tareas que tengo que '. realizar. O... ' ','18. Me gusta hablar sobre personas, historias y anécdotas. "}9, Pie~so sobre mí como una persona muy formal. O ... , ?oO. Pienso sobre mi como una persona sin pompa. '.21. l.a gente me ve como un pensador. O ... .22. La gente me ve como alguien !lue es sentimental. 23. Me sienro mejor cunndo estoy logrando algo. O... .24. Me siento mejor cuando soy aceptado por 10$ demás. ". "Si marcó m~s declaraciones impares, su tendencia es ser orientado hacia las tareas. Si marcó más números pares, es más orientado : hacia las personas. Anote sus totales en las siguientes lineas: _____ (ndmeros impares, orientado hacia las rareas) ~____ (nt!meros p.res, orientado hacia las personas)

, \

"._J

Antes de continuar adelante, debo destacar que las frases des,criprivas que he usado a través de esta exposición sobre el paso y la .: prioridad son tendendas. Por lo general, la genre cae dentro de estas . ' :ca,regorlas, pero no siempre. Por ejemplo, yo tiendo a tolriar decisio'.' n'es rápidas, pero no siempre tomo decisiones rápidas. No soy esclavo

'de esra característica, tengo una. elección, pero por lo general es der- "" " 10 conmigo. ' " .' " . Esto es lo mismo para toda la terminología descriptiva que uso:, " ' en este libro, ya sea que esté hablando en cuanto a la crianza de los '.' hijos o a sus estilos de comportamienro. La mayor parte de nosotr'l~ " "''';, . tenemos tendencias diferentes y varlan en intensidad y frecuencia': ,:', ' ,',: ,: , Así que no sienta que .sed arado á una manera de ser o de campar" ' "':.,.

tarse.

'.

,.'

CONFlicTos TíPICOS' Si piensa en esto, es probable que vea que estas dos esferas, el pá$o y'" la velocidad, producen muchos de los, conflict~s que enfrenta e~su;:' familia. En nueStro hogariPor ejempló, Karen y yo tendemos,a s~Í".. ¡ " " mds'orientados a las tareas. Siempre y cuando nuesrlJls rareás.. se' .:: ';;,:., ',:':.' complementen, rodo está bien. Sin embargo, si mi horario no q:iirí;:' ::: '" :", . cide con el de ella (o viceversa), ilas chispas vuelanl ";,: ': ' ..' , .' :,., . " , ", Aparentemente, muchas otras parejas experimentan el misml1 : ripo de conflictO. Una de mis revistas favoritas sobre asuntos:\lel": .:' ' matrimonio se llama Marriagr Partntrlhip. Cada ejemplar conrienl' una sección titulada ..Soludone sus tonflictos .. , en la cual las pare)~" ',':' ,,'.' ' comparten sUHxperiencias y la forma en que han manejado 'Jos pro-' , ,:',: .blemas ,en su matrImonio. Mientra. miraba a algunos ejempl,~res. ." pasados, me result6 divertido ver cudn a menudo esos problcm~sse' .".', centraban en el paso y la p r i o r i d a d : " EUá> dijo: '.Yo no era bien organizada, y eso frustraba a']ailn~ ." hasta e1l1mit." (orientada hacia fa¡ personas). ' ..:, Él dijo: .
.",

" i "

",'

..' ..

.

',~

.",

'

Ella dijo:, ,,,Yo querla que él hiciera un esfuerzo para llegar', a ..... " conocer a mis amigos» (orientada hacia las personas). . '.' ' . .' :., :1' .-

,,'

4~' "

'·'1

..."

'.

'

1

.Po, qué "".d es qui,n e5

Hiios dileren.... neccsid.des dílerenles

\.'

.)

111 4ijo: «Yo no era una persona habladora.' Me sentl como un marginado. (orjentiulo hacia las tamn). ,

'::.

.. :

Biblia, en Hechos 15:36-4 J. Aqul hay un conflicto tan serio que caus6 que dos amigos, Pablo y Bernabé tomaran diferentesc:ún·inos. Juan Marcos los habla abandonado en un viaje misionert rel="nofollow"> anterior. Bernabé le querla dar a Juan Marcos otra oportunidad, per"l Pablo, en esencia dijo: _Absolutamente no. El trabajo es demasiado importante para llevar a alguien que tiene un expedi.nt~maloi).· ¡Cuál de los dos lenfa raz6n? Si usted es orientado. hacia J~s lareas, posiblemente diga que Pablo. Si es orientado hadalas'per~ci- . nas, tomará el lado de Bernabé, cuyo nombre significa "hijo 'de'cOI\; . solación». P~ro esta no es una función de malo o bueno. l:,as' dos perspectivas son necesarias. .' . Uno necesitaba darle toda su atención al trabajo, y 01/0' hecesi~ . t~ba darl. atcnción a restaurar a lma persona herida. AsI qile' los·dos. hombres romaron diferentes caminos, Pablo parti6 con Silas,.)' l3.r~ nabé tomó" Juan Marcos bajo sus alas. Cada uno tcnl•.diferel1tes prioridades, y la obra de Olas debla realizarse. Pablo conri:nu.6· teniendo un ministerio fructlfera, plantando iglesias y haciend<:l' avanzar la fe cristiana, rmlÍs larde leemos en la Biblia que JuaJl' Mar~ cos fue restaurado. . .' .

.;'

,.,'.". .

:':;.:" ..

Ella dijo: .Prefiero seguir adelante y tomar algunos riesgos» . (paso rdpido). . ,. :. ru dijo: .Preflero hacer planes anticipados y.enfrentar las COSAs :': .' ". con cuidado. (paso lento). .

'

. '". :

Ella dijo: «Si a él realmenre le importara, seria sensible a mis sen.... " .Cimientos» (orientada hacia las pmo1llJJ). .......' '.. : J11 dijo: «Cuando siento que hay tensión, me quedo callado» :. :·:.(oritntatW haria lar tare.ar). " ,.,'

.

,",

i, ....: .

Estos conflictos originados por el paso y la prioridad también . .... .... . ocurrirán entre usted y sus hijos. Dependiendo desli .tendencia», es .; .'':'.:' posible que s.. haya encontrado alguna veZ diciéndoles a sus hijos .' :}: ··.·una o más de las siguientt;S declaraciones: . .; ..... ,.' .Vamos, apúrate'IPor qu~ tienes que ser tan lento?» «Tomas demasiado tiempo para decidirte». O ... .:. :. :......,.. .Eh, más despacio... /.no puedes estar sentado quieto durante

. !."

"',

.

:,:"

':,

,',

,. .

'

,',

. ''', cinco mjnutOs?»

) jo.

. -i~

)

TEJIENDO LOS HILOS JUNTOS

.Debes recordar que las personas son más importantes que las .', .cosas>, . ..eebes terminar tu trabajo antes de salir a Jugar con tus amigos». ." ¡', En algunos clrculos, las condiciones de la cultura pueden I/evar a la gente a creer que Jas mujeres tienden a ser (o deberlan ser) ,Je ., paso lema y orientadas hacia las personas, y que los hombres cien. ;.·(len a ser (o deberlan ser) de paso rápido y orientados hacia las tareas. . Sin embargo, este no es el caso. Los hombres y las mujeres pueden . ·mostrar cualquier tipo de combinación paso/prioridad. No hay ....:',:. patrontl trpeclflcoJ de g(ntro, solo memJlÍpos que hacen que las persohas que no caen en ellos se pregunten si tienen algo que está mal.

,.' . '

)

)

"

',.'

',o

: .

:'

."

'

,.'

',,"

I

Una vez que entiende eslOS dos hilos, "paso-dpidolpaso;lel)to»,y «o.rientado hacia las tareas/orientado hacia las personas», lo·sigr,iiente : es ver cómo se combinan para formar tipos de c:ompQrtamiei'lt~: djf~.;.' . rentes.

Las personas (padres e hijos) que son rápidas y ori'entadashada .'. las tareas, caen en la categorla "D", o dom¡nantes/determin~do$. Pór', . lo general son autoritarias, decisivas y a veces exigentes.. I,es gUlt'-::

TOMANDO DIFERENTES CAMINOS

...,. ,En realidad, usted encontrará que los conflictos producidos por el paso y la prioridad se maninestan en casi todo tipo de relaciones ·entre las personas. Es más, el mejor ejemplo se encuentra en la "(

:

tener el control y se sienre~ motivadas a vencer cualquier
u obstáculo que se interpone entre ellas y SIt meta.

48

","'I
, \,

)

.

FIJese que cuando coloca los dos hilos juntos en el mlam~'gtá¡¡~. ca, forma cuatro cuadrantes distintos, cada uno representando' un tipo de comportamiento diferente. Esto se l/ama el modelo:'D.ISC~ . para entender el comportamiento humano. . . . Permítame explicarle e s t o : . ..' .

I

"l, .

.. .

,

JuJ..'.:

,~

..

)

~

.'

·CJ··

O.'

:',

f)·· \

Hijos diferente,. necesidades diferentes

o

. 'l ..;

:' .

:

() ,?)'..

''',,

.

Domjnante

Jntcracd\'o

Dererm;nado

Influyente

"

D

1

ORlENTADOS HACIA LAS PERSONAS

ORlENTADOS .. HACIA LAS TAREAS

e Jist.bJe

Disciplinario . Conc:icn2.udo

Bondado.so

PASO LENTO

: ,."IIH)·. • ,

, l·· ".

,\ -

t)·

Pi

. Los individuos de pasolrápido y orientados hacia las personas .' por lo general tienen el estilo «1 .. , es decir, son influyentes/iiueractivos. :Tainbi~n quieren •• lirs. eon la suya, pero lo hacen en form~ diferente . .'. delos individuos «D ... Se hacen cargo, no por medio de la acción dirce. '.' ca,sino persuadiendo a otros para que aprueben SllS ideas. Son personas . ' cálidas y entusiastas y los denuls quieren estar con ellas. .... ·1:.6s que son de paso lento y oriel)tados hacia las personas caeh :eo'la categorla "S», es decir, estables/~omprensivos. Son tranquilos, .. puede depender de ellos y prefieren que las cosas queden como' . están. Por logeneral se adaplan a lo que pasa a su alrededor más bien · ..que. liderar. Coopetan con los demás y se sienten más cómodos en 'situaciones favorables y que ofrecen apoyo. . Finalmente, los individuos de paso lento y orientados hacia las [.areas pueden describirse como "C» o disciplinarios/concienzudos. . . : Les gusta que las cosas se hagan de la manera «correcta», "apropia. da., tal como elJos la ven. Tienen mentes anallticas,. a menudo son . formales y reservados, y son mU)Lbien organizados.. ..

'.\,/í . .

.:) ., .

,,1': , , ' . .

iy---,

,

, -

.

'Es .intel·esante notar que diferentes personas a través de Ia historia han. diseñado siSlemas similares para explicar las variaciones que ven

'a;:,.

. '. 3V EA.

. ···.:1.·.

Por qut usted es quien es

PASO RÁPIDO

r)· ...

'

en la gente. Es más, muchos han usado CUatro categorlas. Hipócrates.;: el padre de la medicina moderna, crela que la. personalidad estab~:·. '-. formada por cuatro tiposde /luidos del cuerpo. tI adopt6 CUatro:,. :, :....." . temperamento. básicc»; col~r1co (bilis negra), sangulnco (sangre),f1e-:" ... ; . mático (flema), y melancólico (bilis' amarilla). AUlores como Tlni·' .' LaHaye han aplicado un sistema similar en muchos libros diferentC:S., .' El modelo DISC (dominante,lnlluyente, concienzudo, estable). ". .,. traza sus ralees al irabajo del doctor William Moulton Marston •. ,ur.'· .... mayor parte del adiestramiento en el moddo,DlSC.ha:vcnidO'p&F'· . medio de los perfiles publicados por CarlsQn Ltamíng Company. SI!' sistema' D1SC está basado en la teorla de Marsron e investigaciones' .. continuas realizadas por CarJson L,arning Company. El P,r/omax:.;· .' Pmona/ Profiú System de dicha compaflla se ha usado internacion¡l!.c .' menle durante los últimos Ireinta afias en las corporaciones y 10.5,.: negocios mundiales como ayuda para trabajar en equipo, admil1is•.:" '.. ' .. Iración, liderazgo, mejorar las comunicaciones y resolver conflicto~;' .::: Muchos libros usan este sistema para ayudar a aconsejar a 1.$"'::' familias. Por ejemplo, Gary SmalJey y John Trent han escrito ún . : .' . libro llamado "Las dos caras del amor», usando animales (le6ri, ,:'. . /lutria, perro cazador, caslor) para explicar los estilos de DISC. Olro .': "';.,: .. libro de estos autores que recomiendo allameme es Tht Treasrú;¡·; .. Trtt, un lib¡'o de niños bellamen.le ilustrado que explica los puni¡\$:' :::. ..... fuertes de cada 'estilo' de comportamiento para que sus hijos puedan :" entender cómo la gente es igual y c~mo es diferente. . :,' ...... ;..

...

'

.

",)

.; ,,"

-',",<

UN nSTI1dONIO PElCSONAL

Sin contar la Palabra de Dios, las perspectivas que he obtenido a tr~~' ':. , .' . . ~s del modelo DISC es la información más provechosa que pose.ti. Me ha ayudado a entender dónde quedo mejor en el ministerio, .h~' . ejercido inlluencia en mi matrimonio (voy a hablar sobre eslO más '. ' •. adelante), y me está ayudando a aplicar Proverbios 22:6 de foini~ ': práctica y especifica. (El resultado es este libro.) '\ .. Alguna gente no le tiene confianza a modelos como el DISC··: ..: porque creen que está mal poner .rótulos. a alguien. Entiendo esta .' /.: :.... manera do. pensar. Sin embargo, m; experiencia es que entender su estilo de cOITlP.orlamiemo lo libera para ser quien Dios lo ha creado . para que sea . .:,'

l.

...~_ _......_ _ _",·;&W.\~t.M,,~~¡R~~·,~~;~;"':'~':···

,,',

1 l

Hilos dlr....,lC$, nec••ld.des di(ercmcs

.!

....

Además, todavla no h~ conocido a nadie que lío 'Ie .ponga rótulos» .... a la gente. Cuando usted conoce a alguien, por ejemplo, hace una evaluación rápida de esa persona. En el espacio de unos pocos fCgundos, ., ;.' , .. '. " juzguu apariencia, su pel$onalidad, su inteligencia. y cómo esa persona l' . ...... . lo hace sentir. Si es maduro, ajustará su evaluaci6n a medida que llega a conocer a la persona, pero las poslblJidades son que su imp~ión' inicial va a ser diBcil de cambiar. AsI es la naturaleza humana, Creo que un problema mayor eS la gran cantidad personas que no se gustan a si mismas porque les falta la habilidad de vivir de . ,", '. .... '... ' acuerdo con las expectativas de otros en cuanto a cómo se deben comportar. Algunas veces los niños desarrollan ~na imagen pobred.

..... ::.

. '.

"

de

. i

o"

',' . ! ' , '

.

..

.

si misMosporquesjenten qucsus padres quieren quesccomp
de maneta diferente. Un trabajador talentoso se siente frustrado por. . '. ." .. que no puede complacer a su Jefe: quien no entiende su comporta· ',,:: '.' miento y está más preocupado por la actuadón de la persona que en . '., ., cómo esta ayuda a la compañia. . Durante muchos añ(),~ me sentl encerrndo por las expectativas de otras personas y el ideal partiFular según su denominación de cómo se suponla que un pastor se viera. y actuara. En mis primems iglesias, " parcela que la gente querla que mantuviera todo igual. que permaneciera dentro de las rutinas. De manera inconsciente ..guardo!» partes ',' importantes de qui~n soy parn encajar en es. molde. Pero no era feliz. .. Una vez que.enrendl mi e$liJo de 'comportamiento, 'tUve la con. '" .' •...;, fianza pata decidir que me iba a comportar de la forma en que Díos . ' me habla diseñado, y no de acuerdo con las expectativas de otros, ... :.: Me di cuenta de que necesitaba un ambiente de paso rápido, que me . diera la oportunidad ~e experimentar y probar cosas nuevAS. Mi pero . .. ,". . 61 DrSC me ayuda a .aber quién .oy y cómo explicar quién soya otros. Como mi apellido .Boyd», me pone en una flmilia que no 1 '.. : ::.. tengo reparos para asociarme a elJa. Me ayuda a definirme, no a ron· l·" finarme. I ! . Soy libre para actuar- de la foqna en que escojo hacerlo. Yalgunas situadones rtquíerm que me salga de la zona de comoaidad y use patrones de conducta que satisfacen mejor' las necesidades de .... '. otros, o las necesidades del momento. que mi estilo "natural•. Pero ':'. . todavía estoy libre para ser yo mismo•

Pe, qU/\ USled ea quien es

') TRAZANDO SU PUNTAJE

En los capltulos siguientes, le daré más información en cuanto a los estilos de comportamiento D. J, S. y e, y le ayudaré a deterniinar su estilo y el estilo de su hijo o hija. Por ahora, sin embargo.' puede obtener una idea general usando su puntaje de los cje"icíl>S Mpas() y prioridad que completÓ antes en este capitulo. .' En el diagrama, marque CI>n una «x" su puntajc mdsalto.o;Ielejer.' cicío de paso y haga lo mismo con el puntaje mtÚ alfo de pri~lfida
'\.

D L A

B

o

)

)

1

e s

).

p ~

".

R

R'

)

so

N A

S

" LIlNTO

ti .

Por ejemplo, si su puntaje total fue: rápido" 2. despacio ".1 O,' usted colocarla una.·«x> en el extremo c¡ue dice Despacio sli[tI.menú en el 10, Si su puntaje de prioridad fue: tarea 3, personas 9.col9C~ria· una «XI>. en el lado que dice l'ersona solamente en el 9, Al'exténdcr . una línea horizontal y otra verdcal desde esos dos puntos,susl(neas. '. de cruzarlan en el cuadrante .S... Si ticne Ull puntaje de 6, yasea:ran," tO en el paso o la prioridad, significa que expresa cantidades 'igu:¡les .: ... ' . .. .de esos dos estilos de comportamiento.

,

o

.. :.""', "

,)

)

O " +--+--4--+---l-

'

.

)

,

\.

"

.,'"

....(52)

.

MPlDO

"

'

r

,"'IiIIlI\IIiII~~.. ·~· ..'·

.

'"~o

· · . 53

:.. , ". y:':'.',"

:,: ... ,::,,', ... ,,,.

f'

(\ ..

.~ ..

a

,

.... '

,::'

;,'

"

Por q~ usled es quien es

Hijos diferentes, ll
.' RÁPIDO

"

O· ,' ~

"

...

:,:Q..... .

o ....

'

L

B

R

o .c

"

'

p

a

.. •s

o I

o

D' (.).,

1

D A

/)

,... .

I I

·¡ S

e

o

N

A . S

I I

..--I

--------"

más en cuanto a su propio estilo de comportamiento y el de sus"::· hijos. Mucho de lo que se lee hoy en dla en cuamo a la crianza delp~ hijos se enfoca en cómo lograr que ellos hagan las cosas de otra:·. manera y con más responsabilidad. Es cieno que los nilíos deben:. aprender a comportarse correClamente, Necesitan crecer)' negar· ser adul tOS responsables. .. Sin embargo, creo que cuanto inás üsred sc·emienda a sí mismo ::. ya su hijo. tanto mejor podrá adaptar la manera en que se relaciona· .a é1~ ~ eso hará que.tengaiDds-éUtoparaayud:irki-a' Ueg:rt'a'SCI+.r~,., ' sona que Dios quiere que sea. .

.:>

,"

I

,I

,',

Este simple sistema le proporciona una herraniiel)ta eXCelente · .. 'p.·ra ·obtener una "lectura" rápida sobre usted mismo y sobre otras .• personas. Sin embargo, recuerde que esta es simplemente una des.cripción breve. En los próximos capítulos usted aprenderá más sobre .... cada estilo principal. También és importante notar qu.e cada individuo es una combinación dnica d. cada estilo. Por ejemplo, yo soy una -O" alta, pero •. ¡ambién expreso una cantidad considerable en los eslilos ..1>0 y
u

· A medida que lea más información en cua;'to a los estilos de com, portamiento Dlse en los próximos CUatrO capltulos, descubrirá aun

,"

'.'

'..

,.

.

.,".'

UNTO

·"'~~i:"'···

"

.

"¡"

.'. ,," .\

.'

.

~: '

...

"'.:' .

• . . r~

.>:

NOTAS

Charles F. Boyd, .Tht Family Distollt'}' Profi" Manual (Mi~neapolis: Carl,on·:·.· .:. Leaming Companyr,8. . . . ..

2 3

Ibtd.,9. . D1S~ .s la !D.ma regi"rad~

d. Carlson L:arning Compan)'.

..

. ... .... '

.

. . -"""'-_--""Ji!--"""".

:u.~._is..;.,~~._;..it;,,~_!h';.ti,'>,.\.ii..-"",.,;.,~..:>:«.~"t'liMj"_~kI.hli~~iolot].~j.;.:.<~t{".'~':""" ...~"¡.i.~..; ,<.~\,,,;~.,_:,.);:A-,.\;,;':,.,::,

. ;:::

, • El esrilo .0.

......... .....

.'

CAPITULO

'.,' .

',\'

CUATRO

.

,(

El estilo «D» '.-. " ~ . :.: ','1,

PADRf.S DOMINANTES, HilOS DETERMINADOS

..

~ .. '. :

• puede imaginarse e/ comportamiento del apóstol Pablo de niño? Me lo puedo imaginar a los seis alios, demandando salirse con la suya, incapaz de aceptar un -no> como respuesta, can- , sando a sus padres con sus constantes demandas y deseo de estar en : ."'. COOlI'OI, ns.probabk que los padres se hicieran eco de Jos lamentos que he escuchado como el siguiente: .Sabemos que estas cualidades le pueden ser útiles en el futulO, pero ahora nos est~ volviendo locoso, Pablo es un buen ejemplo de lo que presenté como estilo de como ponamien,o domilllll1le1determinado, o. adulto, Publo m?'tró m~Q del compormmiento "o». Antes de ser creyeme, era dQgm~tlco, decISIVO, d....rminado y demandaba. Era un hacedor, un hQ,!,bre con una misión, y esa misión era borrar el cristianismo del mapa, Después de su conversión, el temperamento de Pablo no cambió, pero Dios le dio una ml'e"a misión. Ahora estaba dedicadq a hablarle .....

':

.

;':

'.'''

., ,

"

.:: ..,

,'; ;'.

",'

:.:

e

a la genre de Jesucr,ino .. -Durante los próximos'alios se convirtió cm

u-no de los más sobresalientes y dinámicos lideres de la nueva iglesia. Encuentro divertido leer lo que hizo Dios para atraer la atención de Pablo y dar un giro tan dramático a su vida. Dios lo confrontó directamente en el camino a Damasco, haciéndolo caer de rodillas.

precisamente lo que ,hizo Pablo. Perseveró en rodas Ia.~ circunsia.ncÚi.í· '., desfavorables. venciendo todos los obstáculos para predicar d evangdio, . El programa de adiestrami.;' tO divino de Pablo incluyc$'variaS . veces esra;' preso, y IIna .0. despreda la inactividad. Me puede> im.· ginar las luchas interiores que e"perimentó antes de poder escribir en Filipenses 4:11: «He aprendido ~ estar ~atisfecho en cualquier ' . situación en que me enCUentre». . " '. AlII, sentado. en llna celda fria y oscura, Pablo tuvo que creer que Dios cumplirla la promesa que le habla hecho de una maner~sjgni­ ficariva, aun cuando todo lo que podla hacer ahora era escribircártas . a las .iglesias. Hoy, por supuesto, conoCemos esas canas ¿o~o I:ls . Eplstolas de Pablo, palabras eternas e inspiradas por el Esplritu San~ to que proveen gula y aJiellto a todo creyente. . . De la misma forma que lo h izo con Pablo, nuesrro Padre ceJes. . ..•' dal trata con nosotros de acuerdo con la manera en que nos hadise~' ñado. No cambia nuestras indinaciones, En cámbio, rtl1M qtjlere. usar para su gloria. Dios arregla un programa personal¡t.ado·de: adiestramiento para nosotros, planeado divinamente pMa co",plementar nuestros disefios.

. o,,:;" ",:

.... , ".'

) )

) ,:) ,".'

)

.,i

)

'."')

.... '",':", .' .' .

En el capItulo anterior presenté los cuatro eStilos primariQs dé comportamiento. Para ayudarle a discernir su estilo primario yeleJe . sus hijos, voy a examinar cada uno de los cuatro más detalladamente. comenzando en este cap(cui~ con el estilo .0» que es el domil1an~ te/determinado. Voy a pr.sent.. ejemplos especlficos de cómó, 109.. estilos de comportamiento se manifiestan en los padres y eli 1.6s '. hijos, y le daré algunas indicaciones sobre cómo tra~aj:ir con sus hijos según el milo ql1e demuestran, .

) 1,:

. ",_.

SIETE CARACTEIÚSTICAS P.ROMINENTES DEL ESTILO DOMINANTE/DETERMINADO

Algunas veces esa es)a única ,manera de lograr qu~ una «Dn eséllche.

Dios le habló a Pablo sin rodeos. Le dijo que seria un hombre importante que eSlarla frente a reyes y que serIa usado para que las personas se volvieran de la oscuridad a la luz; exactamente lo que una .D .. quiere escuchar, Dios también .Je dijo que sufrirla mucho ,en' su ministerio: Los individuos de .0. alta enc¡¡entran eso 'vigorizador porque se .lucen cuando hay riesgos y desafíos. Y a través de su min~sterio, eso es

J

Las personas que tiÍ!nen puntaje alto en la "D", por lo geherál,' demuestran muchRs de las siguientes cllalidades. Si quiereinás, información o si cree..:¡ue esre es su estilo primario. fljese .nla sección titulada: ..¡Es usted una "O" .lta1. al final de este capitulo, ::: • Estos individuos son muy seguros de 51 mismos. Creen en sí": mismos y en sus habilidades, Son hacedores y pens¡[d(jr~s ..

. .,'".

.~

(.

.

.

'W' .

'.

Hijos dteren.es. nece.idodes diferen.es

independientes, y pocas veces requieren apoyo o consejo. Toman decisiones con rapidez y facUidad. Pueden cuidarse a , SI mISmos. Son valientes: Vivir es arriesgarse. Les gusta tomar riesgos y buscan la aventura. Son fuertes fisicamente y se enfrentarán con cualquier persona que trata de'sacarles ventaja. Orientados hacia lo. resultados. Los "O .. altaS .on ambiciosos y orientados hacia los resultados. Toman un enfoque práctico y pragmático para lograr sus objetivos. Hacen lo que es necesario para realizar la larea. Tienden a enojarse con facilidad y se vuelven Impacientes cuando sus metas son obstaculizadas y lo. resultados potendales se ponen en peligro. Son dominantes:Se hacen cargo·de las situadones con agresividad y les gusta dar órdenes. Su enfoque en la vida es: «Yo dirijo, td sigues.. , ,,0 haces lo que digo, o te largas». Esperan que lodos entiendan que están a cargo y que su autoridad deberla ser respetada. Son competitivos: Hacen valer sus derechos en forma flsica y. a menudo, participan en los deportes. Para las "D.. altas. todo (trabajo. diversi6n y relacíon~s) se ve como ganar o perder. Si no son desafiados Se aburren. No se desaniman fácilmente y rehdsan rendirse o abandonar. .Son agenles de cambio: Porque tienden a tomar decisiones con rapidez. con frecuencia instigan a nuevas reglas o pro- . cedimientos y a menudo lo hacen sin consultar con los afectados por los cambios. Son directos. francos: Se comunican directamente y con claridad van al grano. Otros los pueden ver como tajantes. sin laCIO, duros o insensibles. También prefieren la comunicación sin rodeos. Quieren olr el resultado final y no una letanía de explicaciones detalladas.

.

o

C) > ••'



n

o

.~.

(f" .

. :" ",

.,;(

() O·

.

o

·7)· \

."

'¡-~;-i

.

... ( ),.. .\_-- "

o

o

o

.

~

.

EL PADRE DOMINANTE ., Cómo madre. Julia demuestra el mismo impulso y entusiasmo que

aores demostraba en su trabajo de.gerente de una oficilla. Es

-:

.

,",

,

,"

El ".10 .D.

organizada. decidida, y tiene mucha energía. Espera criar hijos que :.: tengan éxitó y que a su tiempo lleguen también a ser lideres. Ella ha establecido reglas de comportamiento estrictas cnsu • ... hogar y espera que sus hijos las obedezcan. Si no lo hacen. reciben . disciplina inscantánea. No le gUSta explicar las cosas; espera que sils·,. hijos hagan Jo que ella dice, que cumplan su palabra y que respeten." . los plazos en que tienen que hacer las cosas. . . •..'. . He aqui como Julia se describe a si misma: "Como madre. sé· .: . que""'una. veces puedo .ser.demasiado ·dura, pero creo que soy jus- ,;. ta. El problema es.que hoy ·e~ di. los hijos se salen con las suyas con dem~iada frecl¡encia. Creo que ellos deberla n llevar su propia parie· . de la carga del hogar. Cuando no lo hacen, inmediatamente rectifico.. la situación. Espero que mis hijos me 'obedezcan. y lo romo con m.ucha seriedad si no lo ha"en. : . . . . .. ,
Nuestro Padre celestial presenta los cuarro estilos de criar a los hijos. rel="nofollow"> seg~n el modelo DlSC que expongo en este libro. Vemos el estilo de.··· , paternidad dominante en el Salmo 32,8: "Yo te instruiré, yo re mos~'· ... . traré el camino que debes seguir; yo te daré consejos y velare! por ti .... : . . Dios les da a sus hijos direccione. especificas que deben seguir.· ¡ :;::'... Como Creador,.J!I ha diseliado la forma en que la vida debe vivirs';"·· . También nos dainSttucciones q~edebemos seguir para mantenereF ....... . ,,' I .'

sc¡....

'.'

h,

'

..' ,,'

""',','

.......::

.;

.:

" '.

,','

,

:

'~

.,

'

respeto apropiado pQr Su persona y su verdad. Los Diez Mandamientos en el Antiguo Testamento, el Sermón del Monte en el Nuevo Testamento, yotr,os pasajes a través de la Biblia dejan claramente definidos/os términos que Dios espera de sus hijos. Sus malldamientos demuestran su amor por nosotros. Cuando

"

..... :.

.

.

"

"

'

.

..

: "'. ~

: ... t. '.

:::

.

vivimos de acuerdo con BU verdad, podemos estar seguros de manrc·

..

, .'

'.

ner una relación Intima con J!J. Como sus hijos, la respuesta apropiada a su dirección es el respeto y /a obediencia.

...

'".

":

'.'

.

.

"

,

PADRES Y MADRES «D .. INCOMPETENTES Aunque los padres y las m¡tdres dominantes pueden tener muchas

.,:. '. y ,

Hijos dl~n.." nece.id"dcs di~rtnl ..

','

.,.

cualidades positivas. en algunas situaciones puede salir a la luz un lado negativo, En pardcu/ar, cuando los hijos ponen en tela lie Juicio su autorIdad, o quieren afirmar IU Independencia, lo. padres y las madres .D» pueden .entirse amenazados y negar a ser autocráticos.

.':

Dominante _ _ _ _ _ _•• Autocrático

....

Temor de

,.....,

.

.'

/.

que se aprovechen

'j/ .

:. .r ,."

I

'

l·····

...

I 1 1

j,,:.:

de ellos, de perder el control. A menudo el temor mayor de los padreS y las madres dominan· tes es que sus hijos se aprovechen de dIos. Ese temor puede ser el . .botón» que estimula para que sean impacientes. de carácter fuehe y, exigentes. Ypuesto que son orientados hacia las' tareas. pueden pare- : cer indiferentes,y frlos. Los padr~s y las madres autocráticos son sargenlo, inarruet?r.s de reclutas que tienen una. regla y solo una regla: .M¡enrras vIvas bajo mi. techo, vas a hace~ las cosas a mi manera)),

1, '"

Usted escucha esta orden 'principal de muchas maneras. pero siempre entre signos deadriliración:

,

.'

• HiLo vas a hacer porque yo /0 digo, sin discutir!» • "¡No te atrevas a hablarme asll» • «iO me obedeces. o vas a ver!»

,

Elc.,olo .D.

)

• "INo preguntes por qué. simplememe hazlol» ..... • ,¡Ni> me importa cuántos de tUS amigos van a ir. iTú nO ~a$y aquf acaba t o d o ! . ' .

'}

• -Estoy cansada de que pierdas el tiempo. Todos t~¡je)l1os .. cosas que hacer en esto casa, IY tú vas a hacer tu parté!» .

)

')

')

Los padres y las madres autocráticos deben estat en~oilt.to'de ) sus hijos, y estar en control significQ tomar todas las decisiones. Demandan obediencia inmediata y el cumplimiento de sus reglas,·' i¡ 'nenden a usar el enojo pOI'. controlar el componamicrro dOll5 . ~ '.> hijos. A menudo los empujan demasiado. Ellos se quejan con freeucn- . ) cía: .Me eSIá.r apurando demuiado», o 'rd no me entiendes.,'·· . . . . • . ,1) JZst~ tipo de padre o madre tiende a abusRr de IU autoridad para' , Iralol' de conseguir que su.' hijo. se conformen a IU,S deseos. Cual· í . quier tipo de desavenencia. e:speclalmente las explicaciones ]argas.s. ) considera como falta de respeto. . A eStOS padres y madres les cuesta admirir cuando están equivo., cados. Son oidores selectivos. y oyen solo lo que quieren olr para ree·, . tilicar las siruadones y seguir adelante. . . Es,. enfoque -O haces lo que re digo, O te largas d. aqulD. ral ~ez dé resultado en el mundo de los negocios. pero en el hogar puede ,. loner un impacto negativo que dure mucho tiempo en lo¡' n/llos, . . Los hijos qlle prov,lenen de estNipo de hogar tienen e/puntáje . :/ más bajo· en cuanto a su amor propio. Dependienclo de Sil .:Odlo de· comportamlenro, este hijo o hija puede responder a la rigidezyl. dureza en el hogar tragándose: los senrimienros yconvirtién,dose en • un individuo pasivo. agresivo o estrepitoso, exigeme o muyreb~lde.·· En el colegio quiz~ sea Impertinente par" conseguir atención, Es.·· posible que use drogas y que $e involucre en acdvi4ades ilegales.. No se engañe. Los hijos que se han criado en un hogar auto.cráti· ca llevan cuentas. Su enojo y su dolor se están acumulando por dentro y algún dia se van a exteriorizar. . . ., j Muchos padres y madres aUtocráticos tienen dificultad eh aJus: . tarse a sus hijos cuando estoS son adultos. Sienten la necesida~de, . continuar diciéndole. qué hacer y cómo mejorar. aun cuando· tienen má.r de cincuenta aflos. ..

..

..

60

..61 ', •• :. :.~':. ". ,....': 'r ': ':' '.,

..........

.'

". : '!'/tl",;··'

., •. ,.",

., ,..._,._': .·,:.",¡v.... o.,-".'

;

. ~.,

'., , , ,~

., , . ~,.~~;

.. :..

.Hace poco me puso objeciones en cuanto a la música que escucho. Cuando le pregunté: "¿Por qué estás enojada?" ,,"No estoy enojada': -me dijo. »'·Pero. mamá, te ves enojada y estds actuando enojada".

,,"Bueno, no estoy enojada, y ese es tu problema"". LO QyE NECESITAN LOS PADRES Y

(

LAS MADRES AUTOCRÁTICOS , Si usted el un pAdre o una madre dominante que tiende" ser autocrá-

tico, necesita esforzarse para escuchar. lograr compromisos, expresar másafwo y pasar más tiempo con sus hijos. Necesita divertirse más, descansar, escuchar y ser más sensible a los sentimientos de orras personas. • Un C:Uil:nto al control: Acepte no estar a cargo codo

'.

el dempol

Dese cuenta que usted neceslta hacer las cosa. con orras personas y por medio de elJas, yque elJas van a dejar de responder a su lider.zgo .si 110 está combinado con UII coraZón humilde. • En cuanto a su forma de comunicórse: Teng. cuidado de no dar respuestas demasiado rápido. Expliques. más, espedal!pente cuando está mandando a sus hijos a completar una tarea. Exprese en palabras las emociones positivas. Permita que.I.\ls demás hagan preguntas sin ponerse a l. defensiva. Tom.• en cuenta que otros pueden eStar heridos o selltirse avasallados por la fuerza y la intensidad de sus comentarios e instrucciones. • En ·cuanto al paso: Resista impacientarse con lo más lentos. Tome las medidas para que existan tiempos divertidos en su familia en los cuales todos, incluyéndose usted. pueden estar tranquilos sin apurarse.

.;',

'

, J.

El ".10 .D.

mis sen timjen tos.

:

"

Hijo, dife,e..es, n.«'.lodes dife,entes

• Peleamos cada vez que nos vemos -dijo una mujer adulta de .su madre-o Si la visito durante una semana, seguro que tendremos dos o tres peleas. "Siempre piensa que tiene razón. Me hace. alguna clase de comentario cáuscico, ysi le respondo, me ataca y trata de invalidar,

'

• En cu.nto a la prioridad: Preste más atención a sus relaciones . Enfóquese en sus hijos como personas y no .en cómo cum-: plen las tareas. • En cuan·!o a la espiritualidad: Admita francamente cuando se . equivoca y ha cometidó errores. Demuestre su humildad al pedir perd6n.

.¡ !

. '. EL HIJO DETERMINADO N'o impórta si

u~ted tieh~'~'~~ve,: diecjn~eve); t~íri~a·y nÜcVe'o do. .

:,¡·: :,

cuenta y nueve alios. El' comportamiento .~»·es comportamiento .. : "D". $010 cambian los escenarios. Las siete caracter{sticas generales::· : del escilo dominante también se aplican al hijo .D», aunque las dife- .::. rentes caracrerlsticas de puntos fuertes es posible que estén en un·:i.

":

.

en"do reJnprano de de.arrollo.

Marcos y Juanita no tienen dudas de que su hijo es determinado •..: Escuchen cómo ·describen a su hijo David: " ,&1 es un niño muy fuerte. Trata de estar en control de cada . situación, ya sea en la piscina, a la hora de cenar o cuando juega.· o.,. . .nl ot.ro dla estábamos en l. tienda de comestibles. y yo es!aba "/'. .,...ndo de elegir qué e1a.s1\ de mantcqlJlI1a de rnant comprar. David ': . se i'.llp;¡cient6 y dijo: "Papá, simplemente dec{dete por una". J!l que~.. tia tomar una decisión, conseguir un resultado. ..,. . ;.: .11.1 está siempre lleno de energt., es muy in.enso y .ctivo,.es ....... bueno cnla escuela por:q.....uab.ja,.du.<>-pIIfII c..mplet .... sus.rareas.· "También le gus.a competir, pero detesta perder. Es un buen jugador de fútbol, pero se enoja cuando el otro equipo hace goles, .. : : ...:. Cuando jugamos en nuestro hogar, pone mala cara si no gana ... David también .. diffdl de disciplinar...En realidad tenemos que ser muy directos con él. En carnbio, nueSlra hija es tan .ens.iblé . que se siente herida en sus sentimientos si uno la mira con seriedad, . .i pero con David tenemos que ser estrictos y enérgicos». .. . )uanita es una .h alra, una madre intel'1lctiva; y a veces siente ':.. como que David la.pasa·por alto.• ElotrO día le dije: "David, vamos, a ir al centro co.mercíal pronto·. :/ ...: , ,,"Yo quiero mirar .un video ahora" -dijo él. . . ,j,

.,

"

",'

....,

,"

:,' '

'"'",,,,, 2, ',", """"",","""'.,..,""""'..

,

Hijos dile,entes, necesid.de. dile,en,..

"

,

r •.• '

•"No lo puedes mirar ahora porqUe vamos asalir dentro de unos \

minutos".

'.

",

'.

,', , ,

.Entonces se puso insoportable porque no se salió con la suya, Puedo ser paciente con él hasta derto punto, y luego exploro, Es .' ,,1: . ." siempre un tira yalloja». Marcos dice: .Cuando llego del trabajo Juanita está cansada y agotada. Sé que es el momento en que debo pasar algón tiempo con .',..tf: . <:', David». '.' :' Tal vez Jo que cansa más a Marcos y a Juanila $on las c:onstantes ; preguntas de David.•Simplemente nos agora -dice Mareos-. No lenemos descanso. Es implacable. no acepta un no por respuesta. Para ~ la palabra no significa: "No h. pedido lo s~ficiente". »A1gunas veces viene a mi yme dice: "I'apá. s~ que vas a decirme '.; ": 9ue no, ¿pero crees que esta noche podem()s ir a comer helado?". .¡,/ III hijo determinado eS un IIder natural yeomo resultado puede : s.. de voluntad muy fuerre. Piensa antes de hacer la, cosas y,iente . !. cuando los padre, son ,m4s vulnerables. y luego ataca. Con enojo y , 1, en voz .Ita declara SU desaprobación cuando las cosas no salen como , ',1, quiere. " " ' Puesto que dice lo que piensa, este ripo de nifio a menudo hiere ,los sentimientos de la gen re. Puede ser rajante. inclusive grosero. Además, le cuesta decir, «lo sienro». Siente una necesidad abrumadora de estar en control. Ella ' .. necesidad de control no es una opción, sino una (uerza q'ue lo impulsa en la vida. , El hijo determinado es como el nitio en la tira cómica de .Calvln and Hobbes. que declara: «Estoy en paz con el mundo. MesientO completamente ca/mado ... He descubierto mi propósito en la vida ... Esroy aqul para que todo el mundo haga Jo que yo quiero». y luego dice: .Cuando todo el mundo acepre esto, rambién estarán calmado... "

,

.

,'o

L",

'\.'

..(

, ·c·\': .,~..


• Por sobre todas las Cosas. /la permita ser arrastrado a .una pelea por el poder entre usted y su hijo «D.. , Cuando corrige· el comportamiento de sú hijo. enfóqueseen las'~ccionesy-.,ea especifico en cuanto a lo que debe hacerse. Razone COI',~1 en. forma sensata y lógica, pero sea breve, En un intenro, por controlar la discipliná, su hijo puede abiertamente cuestionar la forma en que se hacen las cosas o inrentar neg~cia-'-un'

" He aqul algunas formas de ayudar a un nifio .D. a alcanzar su potencial máximo:

tl) ..~ ....

,

;

."\l~',','.',,~ ... _

,

"''':'i·~·;'\···''

.,' .,"

. ,.',.

. -:, ,

ti

,~,:"

,",.

...

(

.

','

CÓMO TRABAJAR CON UN NI1iIO «D ..

"

• Provéale responsabilidad •• en las que pueda ejercú' aig~i;l control y realizar elecciones. El grado de responsabilldail deberla aumentar con la edad y la madurez ,del nifio.. • Dele meras espcc(fieas hacia las cuales debe trabajar. Si .es. . apropiado. aproveche sU naturaleza competitiva. '!'or'ejérn- . plo, si su meta es que su hija Iimpie.u cuano a fondo u~a'vez ' por scmana. haga que la tarea sea un juego en el cual gana' algo espedal si la completa dentro de Un riempoespedfi~o~ • Ayúdele a entender que es bueno lijarse metas ytratar:.d~, alcanzarlas. pero que el fr.~aso es parte de la vid.,y q'ue"no:, quiere decir que sea un fracasado. " • Ayude a su hijo a ir m:!s despacio y a saber cuándo rcón1\> de~ansar. '.

. ,(

., 'í --'o " : • DeI~ tantas elecciones como sea posible. Por ejemplo, digal.! a su hija: _¡Quieres ir. dormir ahora o cuando tem,irieeste ,: . (J . programa eil la televisión? ' '. () • Cuando ha llegado la hora de la acción, Use órdenes muy brevés: . . ,', ~,\~, -': "iEs hora de dormirl» ,,¡LimpIa tu cuarro!"· ' .;{J • Puesto que tiene una necesid~cl grande de actividad ({$Ica; provéale muchas oportuniclades de correr. saltar y estar en l,;í\ . ~., actividad. Evite 1.. actividades que requieren estar sentado por mucho ¡iempo'. . ..

,

"



• Ayádde a entenderla importancia de los limires ylasfr()t;re~ . ras. aun cuando no esté d. acuerdo con'usred.' , • U¡i1ice I.s experiendas pasadas de su hijo para <,nsolia'rle".· compasión y comprensión hacia aquellos que pueden e~t'ÍJ' sufriendo dolor o desilusi6n. ",

'.'

,.,'

,."~,;.!~,;;,'C;ú~ :' . ro::'.

'.,"""','4••,.......".,;.'"·,,,,""'",,,,,·.,.""'..

, ", ,',

~~~~~''tfj~.~'''*,>',h'\~~,~lb';,\i\'W.'':,i>'tI~.~7~~}1Ht.~~3iO(~'t-:\.~....'\.lIl'ii:.Ml)!¡~""\{t,¡~"á.:.;,;:-.;,,;,·:.: •. ; •• :,'.·.,.

_ _ ~ •••• _",._._."_. ___ c.._.

',."

.

,

"

, '.'

.'

.. ',.

'i:;¡;¡.;o' ':'

¡l'.

Hijos diferentes. necesiddCles difelentes

castigo menor. Sea breve y vaya al grano. Déjele saber quién está a cargo. Un dla, en un restaurante, vi un buen ejemplo de cómo manejar a un hijo determinado. Un padre entró acompalíado de sus dos hijas. ~l eligió una mesa, pero entonces 1l0tó que su hija de cinco al\os estaba arrastrando a otra mesa una silla alta de mad.r. para su hermanita,

-Daniela, ven aqui .....le dijo. -No, papd, esta mesa es muy buena. Semémonos aqul. -Esta mesa tiene tanto espacio como esa, y la silla aira cabe niuy bien aqul -le dijo él. Pero Daniela continuaba insistiendo en Ja mesa que habia eJegi.: do. Esta ba¡alla verbal continuó hasta que el hombre finalmente fue . donde estaba su hija. Con suavidad coJocó una mano en Daniela y la otra en la silla alta, y prácticameme arrastró a las dos hacia su mesa . .Con ese hecho, estableció quién estaba en control. Pero tengo el '. presentimiento de que las guerras todavi. ocurren en ese hogar. . Cuando se iban después de haber comido. escuché que Daniela le preguntaba: "Papá. ¡puedo elegir la mesa la próxima vez?»

o

El estilo .D. '.

No me gusta que nadie me esté observando por encima 'deli' hombro. Me gusta la libertad de hacer mi trabajo .a m/:':' manera.' . Me vuelvo agresivo y determinado bajo presión', '. . Tiendo a tener poca tolerancia por los sentimientos y las opinJo- . nes de los demds, . . ;.. Me siento vigorizado cuando se necesita ~solver un problema,,·: ., No me gustan los detalles molc$tos cuando estoy trabajando en ':.' '. : ~ p~.....Prdlent-defegarlos a otra persona mientras i . mIro la SItuaCIón general: ' . ., , A menudo muestro un estilo. frlo y distante. Me encanta competir y detesto pe,?er. ....,.:

. '.:'

.. 1.

'.'

.. . . :

....

. >: ".

.

~

.'

<Es USTED UNA,,,D» ALTA?

. :" Acontinuación presentamos una lIsta de rasgos ClIracterrsticos del ."

. individuo estilo «Do>. Piense en su propio comportamiento y cómo· S•. ~d.ciona con los dem~s. Subraye las declaraciones que .iente que ."lo describen mejor: So)' capazd. tomar decisiones con rapidez. Cuando comienzo un proyecto, lo termino. · Tengo mucha confianza en trii. habilidades. · Me gusta llegar al grano cuando,hablo con la gente y me impa.. ciento con las personas que les gusta contar historias largas, Me gusta fijarme metas y trabajar para alcanzarlas. · Me imeresa más completar la tarea que lograr que la gente guste de mí. . . Me gusta dirigir un proyecto. ". '. Me aburro cuando no tengo algHlue me presente un reto.

...... :

"

".'

. ':'.1' '"

!

...... :

."."

. ·1

.!

. :

,.',

.,'

;",

"

\WI~III"."U 'mlm.tU8H~~$!J.ttIW,nUmi"~l$Hl1HUm~mtW\1ll~1\Nh,)lJü.."t~~IIf.\i~~W,,'
,:',

,; ..:,,:

"

',".0'

"""l"""",\j~"";il¡¡U.lli¡¡}hí~
'

'(

.'

,

I

,,' "o"", ;;, ,,, .. ,,¡,,,,\,.;,,,:~;;~:¡';¡¡J.;,,,~~¡i rel="nofollow">\"*)'.b.>~ ,

r El estilo .1.

'11

I

'.

(",' :.1

CAPITULO .

"

I N

eo

senrimierit~¿'¡it:n~an

PADRES INTERACTIVOS, HIJOS INFLUYENTES

,',:'

'r" ".

SIETE CARACTERÍSTlCAS PROMINENTES.;' " DEL ESTILO INTERACTIVO/INFLV'YENTE .•...

'

, .0;"

.,

S

u~ana euaba de compras con su abuela cuándo IIOtó que unos ..

"

.," .

¡"

,

'.;;'.-

"

'.'

>"{'

;..1'

,'1,

'. ,'1,,'

,. . .j

.' .

,'

relojes de plástico se vendlan muy baratos.•Abuela. por favor. c6mprame un reloj ~le dijo...:.. No tengo ninguno y lo necesito. Si me quieres. me VQS2 comprar un reloj •. Su abucla trató de razonar con ella, diciéndole que los relojes baratos no duran mucho. Pero Susnn~ insistió y engatu~ó a su abuela hasta que... adivinó. Poeas abuelas tienen la habilidad de resistir tal embestida determinada de parte de un nieto amado. A la mallana siguiente, Susana trató de darle cuerda al reloj r se rompió. La abuela pensó: Esta va aJer una butna It(cidn ptlra Susana. Miró a la nió.a y le dijo: -¿Viste? Me debFrfas habet escuchado. Te dije que era un reloj barato. Si me hubieras escuchado, no tendrlamos.este problema. -Soy una nifia pequelll. TI! debisre obligarme a que eSCU- . ch.ra -elIjo SU'ana mlrando',.u abuela. Más rardela abuela' <:lijo: .lllla rue tan convine.me. No. sé lo que . sucedió o qui~n estaba en' lo derto. Simplemente le pedí que me disculpara». Como puedesuponer,$usnna es una persona .1. dpica. Los que son una "l. alta demuestran un estilo interactivo/influyente yenfocan sus energías en persuadir e influir a los demás. TIenden a ser oplimiscas. habladores y les gusliI quedar bien con la gente. Buscan el reconocimiento social y expresan sus emociones; le van a dejar saber cómo se sienten en cuanto a las cosas. Los "lo alta son dinámicos y están más orientados a la acción que a pensar. Tienden a decidirse con rapidez y se mueven a la

.,

.,,',

'.

,,'"

'1 .'

.

.' .

: ,~,'

r.o

, ..

..

:~\!!':'~:'\~"',<\'::':"'i,:;'':!':''~'"

~'"

,,'

~

. ::

• Son orientados hacia las personas: A los que son.;·l.álr:i 'Ies . encanra la geme r son muy sociables. Su «direcrivá.prii1cipai•. es g;lnarse amistades y ejercer inlJucncia en la genl~. SU ener, gla y entusiasmo inspira a los demás a que se les"iran: Muchos son muy inruitivos en cualllO a los sentimientos de' Otras pers<»las y sop hábiles parA "leer» u lo. demá"'C,,,;tl~n: . en sus semejantes y denden a manife.star una aceptnd6n incondicional hacia una variedad de personas. • Sao emocionala: Tienden a demoslrar sus emocion~s .con franqueza yabiertameme. Son vivaces. dramáticos y rc:il~ci¡)', . nan con emoci6n a la genre y a los acomedmlentos,;.' La ma)'orl" son afectuosos y necesita'n ser eorrcspondido~ .(;OIi· . mucho amor. Por aIro lado. tienen mucha dificultad ¿on~ . !rolar sus emociones ya menudo son muysensible;.con c~al;. quier clase de criticas personales. Detestan estar solos. '. :.... • Lesgusra hablar. La. personas queson una "I»ruta.on C~ni:,'. oJeadoras persuasivas y tes encanta hablar. A menudo relart'J,:ri

" ;.; ... . • Les gusta divertirse: Estas personas son muy divertidaS:. Les hisrorias y chiste. eorrerenidos.

'

'

'.

gUSta refrse y hacer que otros Se rlan. Debido a que les gu:na· hacer que las ,~osas sucedan, J. vid. es rápida para cUosy' r¡¡ra' vez monótona o aburrida. . ..,. • Son optimistas: Las personas interactivas le ven 'el Jado pÓsit¿ . va a casi todas las siruaciones. Anticipan lo mejor y desCartan '.' . cualquier posibilidad de fracaso. Su lema es: «iNo tepreocu. pes! iSé alegre y feliz!» Desean sacar el mejor provecho dejas dificu.lcades y creen que todo va a salir bien. Al mism() °

"-'"

, ",>'

-

en

ie

':

\;

acción sin mucha demora. Con flan en sus .' •(\ . decisiones intuitivas basados en cómo se siemen. . '. .' .. ' , , Tienden a genc;rar entusiasmo y emoción en su imer~cció~ ~();I) . ", otras personas. No les guSta hacer las cosas solos y se sienf~¡r~ir:ildos' . por las actividades de grupo y las actividades. '.

El estilo «1» .

:,' ,

e

.lIJ'IIiii.

•.

'.;

"~',

,

... ¡.;c, ,

"

:

() '4J .1:). •.



o"

El e.tilo .1. .

ti~mpo.

o

;'J'

.,

tratan de enfrentar las tensiones pasando por altO las realidades desagradables. ~on espontáneos: Disfrutan de diferentes actividades y necesitan la libertad de seguir sus sentimientos e ir con la corriente. Son de esplritu libre y tienden a .ser impulsivos y desorganizado •. No le. gu ... n los ambiente ••• rructurados ni tampoco nada qué le. limitesulibenad personal. El lado débil es qUe, por naturaleza, no son personas que hacen planes. Tienden a no ser cuidadosos con los detalles.

• Buscan aceptación social y aplauso: A los que son una ~cl" alta

les encantan los cumplido•• In a1.banza y l••dmiración. Les gusta ser vistos y notados. y tienden a colocarse para ser el centro de la atención. Cobran vida cuando todos los ojos están enfocados en ellos. Dado que tienden a definirse a 51

/" "

.'

, '

misn10s de tuera adentro, su temor mayor es que los red~a..

"

."

ceno Su autorretratO está pintado por la forma en que los demás los ven. Si Je pide aUlla ,,1 .. alta que se describa a si mismo. es posible que escuche: "Mis amigos dicen que soy...... .o lal vez: "Otras personas me dicen .... . UN EJEMPLO lIíBLICO

. . Pedro, quefue unode 10. disclpulos de jesús. me salta a la vista como

.' ·..ÍT buen ejemplo de ,,1... He aquí un hombre seguro de si mismo, el

.'.,"

.. . primero en hablar en un grupo. yextremadamente·.impulsivo. . · ... Si usted se fija en la cantidad de. espacio que Se ha dado a los 'co'rilentarios y preguntas de los doce discípulos. encontrará que '.. ·Pedro habJa más que los c¡tr.os i>n~e juntos. Era un hombre que ·Jl.ablaba con rapidez y algunas veces sin reflexionar. Pero sus discursós' en el libro de Los Hechos y sus eplstolas nos revelan que era un eo¡\,unlcador d. col.n,o. a p•• ~r del hecho de que tenIa poca Ins·trucción formal. · .:: Una noche, cuando los discípulos eslaban en el bote, jesús vino '.: ~'áéllos caminando por el agua. ¿Y quién, sino Pedro, podría haber pensado que él también podría caminar sobre el agua? Pedro dijo: .. :.~,¡!ls jesús el que está caminado sobre:el agua? Yo también quiero •

",

caminar sobre el agua... Yse tiró sobre la borda:Pedro siempre esiaba:.· tratando de probar cosas nuevas. . . -- :.... También era rápido para habJar. En Mateo capitulo 16. c~ando', : .. Jesús les pregunta a sus discípulos: "y ustedes, ¿quién dicen que;soy: yo?.. I1I es el primero en contestar. y lo hace con estas palabras: -1;'ít.: eres el Cristo. el Hijo del Dios viviente•. Y.u re.pue.ta recibe la lila, ....:...... banza del Sellor mismo. En unos' pocos verslculos más adelanle. ,. , , ' Jesús Jes dice a sus disc/puJos que debe ir a Jerusalén y morir. C~an':· . do Pedro e;;cucha eslaS p~ras. 4~11:9C~1).}t4!w."i:[)e::niAglllI~. ... manera. Señor! iEso no te sucederá jamás!. Y con ese comentado •... Je~ds le replica, "IAléjate de mi. Satanásl. . . En el capItulo 14 de Mateos, cuando )esúsliabla de .u muerte'· .:. lnminente, Pedro le promete lealtad hasta la muerte con estas pala.' . bras: ,,Aunque tenga que morir contigo. jamás te negaré.. (verslcul~., . 31). Pero siguiendo el modo de Jos individuos "l». su cumplimiento::· de esas palabras no fue tan bueno. Pedro echó maldiciones y negó conOCer al S e l l o r . ' .. ' .' Después de la crucifixi6n y resurrección de Jesús, Jos disclpulos ' se encuentl'an en un bote pescando. cuando Jesús viene y les habla·. desde la orilla. Pedro reconoce inmediatamente que Él es el Cristo':: . . resucitado. y otra vez salta sobre la borda mientras los Otros dilc/pu;· . · . Jos reman para llegar a la orilla. . .. .. A través de la Biblia vemos que Dios us6 a los que son"", altas: para llevar a cabo su obra. ¿Quién quiso Moisés que lo acompañara> cWll1'flo··ruvo que ira persuadir aHmórrque·dejata' ir "la· nación de :..... hrael? A su hermano A.rón. que era un~ "J" alta. ,A quién puso Dios .:. : como rey de Israel en una época critica de la historia? A una person~ ,:.. :' .. que era una «1 .. alfa. David. que era un hombre conforme a Su cora- ,. . zón. ¿QuIén fue elllder de la iglesia del primer siglo? Pedro. ¡Y quién :. ' . les dio animo a los desanimados disclpulos? Bernabé. Todos estos ;:.. hombre. eran .r. ah ••• )1 Dio' lo. us6 para pe"u4dlr )1 ejercer .:..... '.' ' influencia en la gente para que Jo siguieran a tI.' ......... LA MADRE O EL PADRE INTERACTIVO

Hay dos c1ase,~ de personas en el mundo: los que dan abraz.os y los .• ' que dah la mano. Las personas que dan la mano {principalmente'· "

~.

'.

"

,'.,"

.

~,

.

..

..

.

,"

.

,.'.:'

....

" .• '1,.'

·1.' ", ""

.'

"

... '

,,'

. ':

~'

'"

. :i

.....: ".",.;'

,:

:

," '"

,:'

:'

".

son del estilo «D .. y «C ..) extienden la mano con' el brazo rlgido para ayudarle a mantener la distancia. Los que abrazan. le dan un ab¡'azo ' a una persona que no conocen. Los del estiJo .1» alta son personas : que abtatan sin ,reparos. A los padres y las madres Clitilo «l. les gusta' reunirse con sus amigos y sus hijos y hablar. hablar, hablar. Les ~ncanta contar cuencos, jugar a luchar con los hijos, y de todos los estilos de padres y madres, son los que se sienten más libres para Jugar con sus hijos. Mandenen un paso rápido y buscan una variedad dcacrividades para mantenerse a si mismos y a sus hijos entretenidos. Les gusta realizar actividades con sus hijos. Los padres y las madres inceractivos proyectan' calor y compren, 'sión; otras personas los buscan cuando lÍenen un problema. Se sienten aburridos con los delall •• yeon los trabajo' rutinario~ como limpillr la cas• .' PreEleren hacer algo ,con otras persona•• , Un sábado por la tarde estaba con mi esposa ,en la piscina del vecindario. describiéndole los diferentes e.tilos de criar a los hijos. Mientras hablaba, me di tuema de que una mujer que estaba cerca de nosotros. nos miraba y e.taba escuchando nuestra conversa<;Íón. De pranco, esta mujer se metió en nuestra conversación, y no paró de hablar por cinco minutos. «¡Sabe usted? De todos escos estilos de ~riar a lo. hijos de que habló. yo soy una "r" alta•• ¡ND mt diga!, pens6. • La' mujercontlnuó hablando.•Usced me ha descrito perf~cra­ ,mente. Amo mucho a 'mis hijos y me encanta divertirme con ellos. Durante todo el verano he separado tiempo para que mis dos hijas y yo disfrutemos de alguna aventura cada semana. La semana pasada .. :, fuimos al zoológico, esta semana vamOs a ir a un parque d. diversio,"nes,y la semana próxima, cuando mI espOJo eSté de viaje.lu voy a ,dejar que cada una invice a dos amigas para que vengan'a dormir a , casa una noche, y tendremos la mejor fiesta que se haya visco. »,Y sabe ,lo que dijo usted que es intere.ante? Tengo problemas ,,' con la disciplina. No me gusca ser la que impone disciplina en nin,', guna sicuación. Quiero ser amiga de mis hijas y creo que mi temor es ", que yo no les guste a eJlas. ¡Cree usted que eso está mal! Sé que proes muy permisivo. Pero no me gusta decir que no. , .bablemente . . . " 72

• .

:,n,'"

Además, quiero que mis hijas tengan lodo lo que no ruvecu.ando. ,,(\ estaba creciendo. Quiero que cllando ellas crezcan y pienserien l.' familia ••ientan que se han criado en una fami! ia positiva y divertida,;. ' .... Aest,a altllta, 10.,ojos se me, pusieron vidriosos, comoJo$ de un ( ciervo éuando, mira las luces' de un automóvil. , " Probablemente no podtla haber encontrado un ejempló J1ieJor' ' ( , de un estilo ,,1» de criar a los hijos. Estas personas hacen q,ue el hogar sea un lugar cálido y divertido. A sus hijos nunca les falt"ii(e¡:to, ('" ~.

e

. ,

CÓMO PRESENTA DIOS EL ESTILO «1»

, ,

'.:.

..,!.(,'

,,( " Nuestro Padre celestial muestra un estilo interactivo de pat~rj,idad en su deseo de estar involucrado con sus hijos. Muchas p~rson.,s eil ' ", , (; form~ errada ven a Oio$ como alguien distante y ['f~ervado. Jie,¡Ciil " 1 ' , '11M mentalidad de .Oios nos ~stÁ cuidando desd. un lugar,ál
e", '

'\,>

e: " (1':

PADRES y MADRES INCOMPETENTES DE ESTILO .h

La senora que conoel en la piscina mencionó el problema' c;¡u'. muchos padres y madre. de estilo.h enfrentan: quieren caetlesbien:' , a sus hijos y no pueden tolerar el pensamiento de que losl'odrtal\, desaprobar. Debido a esto, este tipo de padre y madre puede J1~g:ir a', ser demasiado permisivo. "

Interactivo

:'
f\;' ,", "

'J)'~, , .. "

"~,J',

Temordep<

.. Permisi~o '

no caer/es bien a sus hijos.

'í·.

.

:'.,;jI ,

",'

I

,..:

I

• ¡"~O ...

"

. ":,,

El estilo .1. ellos. Es posible que también te~an que si son muy estrictos cori ellos, los puedan dañar de alguna forma.

Los padres permisivos quieren Iiacer muchas cosas por sus hijos. pero en el proceso cometen el error de darles rienda suelta. Su credo sin palabras es: "Voy a hacer lo que sea necesario para que sean felices •. No les gusta decirles no a sus hijos. Cuando se cruzan las lineas "de los limites, simplemente trazan otra linea o hacen caso omiso del : .' 'j problema y confian en que va a desaparecer. Es posible que se rclan }cc,: descarrando algo qu~ deberla ser tomado en serio, , ;/" ' Mientras esraba de visita en la casa de un amigo, presencié l. '" siguiente escena: Un padre de estilo ,l. alta Se dio cuenta de que su hijo, Sergio, se estaba yendo a la cane••Sergio. no salgas ala caJle,,-le dijo. ;"..:r¡ : Unos pocos minutos después, Sergio corrió de nuevo a la calle;;; \ mi amigo le dijo: «Sergio, ¡qué te dije? No juegues en la calle. Es ',', ',ipeligroso». Después de algunos minutos más le volvió a decir: "Ser,!lio. esra es la dIrima vez que re lo digo. No juegues en la calle». '" ,Enronces mi amigo se vuelve a mi y me dice: "No sé lo que voy a

Los padres de estilo interacth,o necesitan aprender a aplicar al~mi.s" .; de las habilidades d.los padres de estilo dominante (<
, "

.... 'l :;;

"

,j

• En ~u~'n co a la comunicaci6n:' ri~bctn $~r mds firme, ..rc~~ut.;, . ' ': nicar los limites y las fronteras. Que su 51 sea sí. y que sú'no', ' ' , .;'.' sea no. No permit'á ser llevado a discusiones persuasivasr', ,:' ';", pmistentes. No sientan queslcmpre deben explicar por q\J,,~::,',," quieren que se haga algo. No' permiran que los aparten de,!," "! '., , '.> rema con his!oriaslargas. Vaya al grano y limlrese al tema. '\ "" ::,,' Concéntrese en escuchar más. Las conversaciones de coraroh',', .. , .", • corazón requieren que se entienda lo que hay en el corazóri de la otra persona. No exagere para no ser deshonesto. '. También renga cuidado de tomar lo que dicen por su sentido, literal. Formule más preguntas para descubrir detalles impor,' tantes que de otra forma podria perder. " '":':,,,' ',,, • En cuanto al paso: Vayan más despacio. sobre todo si sus;, " hijos son de paso lento. Les pueden causar muchas tensiones,! " ' interiores si tio tienen cuidado. l' " • En cuant,o a ser permisivos: Sean 'conscientes en cuanto ala," dificultad que tienen para decirl1o:'Un padre amoroso delíe., algunas veces, tomar posiciones firmes. Aunque es posibl~' que su hijo se disguste con usted, a la larga le agradecerá; ,' ,;' :,' • ,13n cuanto a las p~ioridades: Ilnfóquese más en las priorida- ::, des y en mantener los compromisos. Una de las razones por;, las que ustedes son tan permisivos es que tal vez quieren qué:'" " , la gente no sea tan exigente con ustedes si no cumplen sus i , propias prioridades, asi que sienten que deben hacer lo mis' '. ' . mo por sus hijo~. • Escriban sus planes, cumplan 1.. ,tareas y cuiden 198 detalles; ", La aU1,odisciplina les da una plataforma para disciplinar a sus,,' hijos. " "

;

"

"

.

, Mi amigo necesitaba ser más enérgico, Hablarle a Sergio no iba lograr que no jugara en la calle. Esre padre necesitaba tomar una acción rápida y decisiva y disciplinar a su hijo por desobedecerle. , En J Samuel. capitulos 2 y 3 leemos sobre El!, el sumo sacerdote ,de Israel durante la época de los jueees. AlU se nos dice que los hijos :',,' d~ EU estaban robando porciones de los sacrificios sagrados que trala , e)pueblo. También se acostaban con las mujeres que servlan en el templo, Cuando EU se enteró de estas cosas, enfrentó a sus hijos, p,ero ellos no lo escucharon. EU no hizo nada mil•. Más tarde, Dios le 'revel6 su juicio sobre Eli y sus hijo. al joven Samuel: "Ya le dije la .,.. "Eii) 'Iue por la maldad de sus hijos he condenado a su familia para 'siempre: él sabia que estaban blasfemando contra Dios y, sin embargo, , ',' ,,~o los refrenó .. (1 Samuel3:l3)., ' , ; '.,:,:' Los padresylas madres permisivos tienden a romarlo que dicen : sús hijos sin reparos y rehúsan invesrigar o hacer pl'.sumas. TIenden " a ver solo lo bueno en sus hijos. Se colocan a si mismos en la posici6n 'de,ser manipulados. , La filosofra de los padres'y las madres pW)1isivos es: Haz cual, quier cosa que te haga feliz. Y ha:ilacomo Id quieras hacerla. No ,quieren que sus hijos no se sientan insatisfechos, especialmeme con

. ""

Lo QYE NECESITAN LOS PADRES Y LAS MADRES PERMISIVOS' ,'.,'

".

.... hacer con este nifio».

,, , ' , "



,"

'. '. .. '''7'',f

.'.,

",

'1

(

.... ; ..,,;.,,: ,~;,,"; .' .;, ".," "~'.h}¡;~(',~t¡Ú}W#1.~tlil<"",\':$t;;'~",-k",,,,,m.;¡¡';l»iJ.ü.".NA~~.,;~;,;..&~;..:~,;,;;,.;~~~~¡,;,;.~~:~:~}~,.,.¡+~~¡i~~~~:.

_ _",._n"-"t!,!~~,f.~'U",,,.\l.~"WWi."h.').,'l"~t)'~·W"l;:W:~),t&;t,~~jW¡fSi"l"A<}:. . .. ~W.·M,.,'¡':','-',":"'~"''¡'',,·,.-·,· .;".: ...:~~: ... _. '~:'-, 1"

1,',,:,

.

Hijos diferentes, necesidddesdi~re",i:s

El <S1ilo .1 •

EL HIJO Q!1E ES INFLUYENTE

. ';> ...

Al igual que los. padres y las madres que son ,'" altas, la mela del hijo que ejerce influencia es divertirse y disfrutar su relación con la geme. ...:' En una ocasi6n, Karen y yo invitamos a nuestro paslor de j6ve,',' :: 'c nes, Brian, y a Sil esposa a cenar con nOSOlros. Karen y nuestro hijo Chad fueron al mereado a comprar alguna. cosas. Cuando pasaron por el pasillo de los jugueles, Chad (que es una .0. a1la y una .. ). alta), lom6 un ahnohadoncito de los que hacen ruido y le dijo a su madret "Comprémoslo y pcingámoslo en la silla de Brian•. Karen es una .C. a1la, pero sabiendo que Chad tiene la.1» en él. dijo: .Eslá bien, hagámoslo». Ella se rpnvirtí6 en parte del ardid, . ,:, planeando junto a Chad para hacer que la broma les saliera bien; Los hijos que son una .1» alla hablan hasta por los codos. A.s( es Ester. Ella está en la edad cuando el teléfono se convierte en una par" te pegada a un lado de su cabeza. Un dla el padre de Esler la oyó hacer unos comentarios fuera de lugar a su madre••Ester -le dijo '! " . '. él-, entiendo cómo te ~ientes, pero no le puedes hablar a IU madre de esa manera». Y le prÓhibió hablar por teléfono por una semana. .".:," "'. Por supuesto, que prohibirle hablar por celc!fono • una persona, ,; ,que es una .10 alta, eS como prohibirle el agua a, alguien que tiene . 'sedl Después de un 'dla, Eslerle dijo: .Papá, iPodrlas darme una nal, gadas y lerminar con eSte asunto? ¡El no poder hablar por Ieléfono . ;'" ',' me está matando!» ', .. Los hijos influyentes se,mantienen en actividad y qui~ren reali"zar esa actividaci con Otras personas. Un amigo que liene una hija ", que es una .1» alta me dijo: .No puede aguantar estar sola. Cuando ,'.' la oigo decir; "No tengo nada que hacer", sé que el verdadero peoble. ,ma es que no tiene a nadie con quien jugar. De igual maneta, deresta hacer el trabajo de la casa a menos que mi esposa o yo lo hagamos " \ con eUa. Enlonces se convierte en algo divertido».

',r

"

. .

... , ,':

~

.

.

.

. ' . .',~~iJ~,~~ :,,~, ,/.:;,.' 't< ',. _:'j'.';'"

,',

Estos niños tienen much.s ideas maravillosas y creativas',~ pero a menud,o' no IlIs pueden desarrollar porque tienen un perlodo.m~y . corro en el que pueden prestar atención •• Este niño es eléctrico», o .. •B.na niña no se puede quedar quieta ni un segundo», son d~sCri,," dones frecuentes de los niños que son ..1.. altas. TIenden a'ilctuar impulsivamente y a pensar más larde. . Tienen confianza en la, gente. Nadie es extraño para "Uos, lodo el mundo es su amigo. Son muy sensibles a lo que otrOS ni/los piensan de ellos, as¡,qü.· son muy vulnerables a la presión del grupo. Les gusta la gente yq"ie~ .' ren que la gente guste de ellos. La aceptación de parte de sus c()fJ1pa~ , ,\~ " ñeros puede convertirse en una obsesi6n para ellos, ", '. " : '(~" Su naluraleza cariñosa se puede convertir en enojo inmediaro "j'i cuando alguien o alguna cosa se les interpone en el carilin().'Sus' ," C. emociones son una combi~aci6n de altos y bajos, yendo deJ~i'i~aa ... ' .' .. , Ji I las lágrimas y de nuevo a la risa. Debido a sus rápidos cambios de: .' • '. (-~ >\' humor, se ajustan con rapidez a las desilusiones y, por lo geller.I., . '. e,', " . pueden sacarle el mejor provecho posible a una siluaci6nmal~.,:, :;'. . • (,,:. . Los hijos que son francos con sus sentimientos necesitaj¡'muchoíi ' '" el:"~ besos y abrazos. Chad lÍen e mucho de las ca/acterlsticas de la i,"'~n •. . • '.• ( ) él, todas las noches me acueslo a su lado, práctlcamenle pegadi>hf:' Luchamos juncos un minulo o dos y luego ,oramos. Despti~s m,eda .' un abrazo bien apretado y un beso. Es"posible que delante. de sus amigos actúe como que eso no le gusla, pero cuando estamQs 19$ dos" . Juntos de noche. a la hora de ir a dormir, es diferente. Nost;'~ct.esú '.: '0\' .. :< sin que lo bese JI lo abrace. ., .'

"0: .... (5

CÓMO TRABAJAR CON UN HIJO O HIJA Q,YE ES UNA "I"ALTA

Heaqul algunas for!1las en que puede ayudar a Un hijo que6suna ,,1 .. alta a alcanzar su potencial máximo: ,,' ':'.' • Haga planes para disfrutar de tiempos de diversión. iiága .. ' que su hogar sea un lugar cálido y amigable, .. " . ' '. . • Dele ánimo conslantemente. Sea especifico describiéndOle :' sus punros fuertes y sus logros. (Vamos a hablar má'¡:de'esio, en uno de lo. siguientes capitulas.). " "

~.

76 ".;

C,I·



"

':"'...

.

.-:.

• En cuanto a la espiriwalidad: R<;cuerde que'la fe y los pensamiemos positivos y optimistas no son lo mismo. Confundir las dos cosas puede dar como resullado expectativas no realistas para usted y su {amilia.

"

,

,,';\. • •' ..';¡,," ' ..

".'.

:'.,.".'"

'.

\,

.""".,,' i :', '

.,

• Ilscriba sus instrucciones. Dele ideas para pasar del hablar a la acción. • Suefie con su hijo. Deje que su imaginación se despliegue junto a la de él solíando en lo que harán, los lugares que visirardn,aun cuando no sea posible qu.e haga que ese sueño se cumpla. Simplemente diga: .Serta maravilloso que nuestra familia completa pudiera Ir a Hawai. ¿Qué serta lo primero que harlas si pudiéramos ir? Déjelo sofiar sin semir que lo . debe traer de yuelta a la realidad. .' . ':. '. :<. '.. !'lecompénseló de inmediaro cuando hace algo bueno dándole incentivos y reconocimiento, cosas tajes como estrellitas doradas, premios y cintas. '.. Dele a su hijo muchos besos y abrazos. Este tipo de persona .. :. necesita dosis grandes de afecto constame. .• Ilnrienda que quiere hacer lo que hace rodo el mundo, Ayude .' a sU hijo. enfrenrar la presión del grupo y a lidiar con sirua. cion.s desfavorables. .• Ayúdelo a pensar a fondo en los detalles de un proyecto. ". No sea frlo, desinleresado, distante, impersonal, demasiado orienrado hacia las rareas, o parco en palabras. Su hijo va a llegar ala conclusión de que hay algo que no está bien con él o simplemente que no le cae bien a usted. • No sea critico o demasiado rápido' para emitir un juicio. Nunca lo ridiculice en público, especialmente frente a sus amigos. • Asegúrese de que su hijo que es una .1. alta renga amigos con quien jugar y aproyeche ese deseo de compafierismo haciendo cosas con él o ella, especialmente durante los alías antes de la adolescencia. cuando él quiere eStar con. usted.

<,~

,'- .

/ \

"

,,.\~!,t:,,:

: }~..;!. \ ·2r'

"

¡,. ,

.}'..

.'

(ESUSTEDUNA.J"'ALTA~ .

(

... : A conrinU:ición presento una lista de las características de un indiyi'cluoque e.del estiJo .llI. Piense en su comportamiento e interaccio. ",es'con orras personas. Subraye las declaraciones que .piensa que lo describen mejor a usted. .

"/,

~

(j

. ,o .

/ ....

El estilo .1,

Hijos diferentes, necesidodes diferentes

, ':",

..

.,.'

,'¡ ." , Me gusta hablar. Nunca me falt;m las palabras. , ,:. ',: Me siento cómodo en las fiestas grandes, Por lo general no tengo problemas para hablar con gente que no. i.',., conozco. '. ',: Me gusta estar involucrado en un proyecto siempre y cuando:lo: ,. haga cOIl otra persona. " ": ' Puedo persuaditaotras personas para que se unan a mt en d¡fe~.:, :' ' .. ,. rentes actividades y proyectos. . .o:' . ' '. . Estar cOBoU:u.per;s~meyigMim;.J~"6'rnegustlt·eStarsOlopor·' ,. :, ' : ,". mucho tiempo. .' :.' ... . I Siempre me puedo 'laiiZllt a realizar activldade. con mucho. t. . ' ", ... entusiasmo. '." .... :,: .' Por lo general me gusta mirar el hldo positivo de las cosas. e"~ c'· • Las personas no tienen mu~hos problemas para saber cómo me',' . sjenro. .... ~; . . Tengo muy pocos problemas para expresar lo que pienl0 de 1.. ':" ,:. ,

.'

cosas. I

'

'¡- ..

Me gusta estar frente a gtu pos grandes, y recibir reconocimiento. ", Tengo muchos amigos. '. , ,:. ,;.' .. , No soy siempre ran organizado como deberla ser. '. ' Algunas veces tengo problema. par. completar un proyecto; tiendo a saltar de una actividad a otra. Me gusta hacer las cosas de formas diferentes. Puedo pensaie~" ideas creativas e ingeniosas.

NOTAS Para más jnfo'm,ción sobre como ,1 modelo O/SC puede ayudarle a en,ende,a lo. personajes blblicos, le .ugtrim.. que vea Und"'tantling H.w Othm Misu •• . ; '. .

t1ttstand r..u, por K.n Voges y Ron Braun.d (Chicago: Moody Pro.., 1990). K.n tambil!n ha escrilo TI" BJblit"4/ Pmontlll+ofik (Mínneapoli.: Cadson Lcarnin8.. .. Company), ~"e Icayudar4 a (;omparar JU estilo de componamientoal de cienos" : .. hombres jo mujeres de .la Biblia. .:

....

. '.> ',."

';1,'

(fUT'1: f'¡f~~~~kb'o.&i~)'d,Q.Wr.i~;&:i.;.¡~,*1-'1.t,.,.MbHWillli.::.Iti,¡g~¡'i!.t.ci.i;:rláI.t).j~~ii:'N1j:,i~4UM<.d,:~.\,~~¡;~i~"~~,,,,~.:;, ..L,:

e;' ;,;, .

"

e

A PI TUL OS E I S

E,I estilo «S»

.:;

,

PADRES QUE APOYAN EHIlOS SENSIBLES

'"

::,"

' W',' ' ' '

, ;J

.:

'.",

L

5," ;~,

.

:

,"

I¡;, "

.'

'~:'. ': ", '.,"..

a formaen que Alberto jugaba con los gatos convenció a Bárbara dequeél serla uobuen padre. «Erdla forma en que les mostr'Jba cariño a los garoso de manera suave. con ternura ... dHabta 0dlrol' ;"pecl?, cn cu3n lo adAlberdlo. «dn. c,qullibrado. re.pon e cuan o o necesItas. Se pued e epen cr e é ». Era cariliQso. Bárbara creció en una familia que no demostraba carifio. y cuando Alberto le comenzó a decir: «Te amo». ella no le podla responder. «Yo querla decirle que dejara de decirme "Te amo" tan seguido» -dice ella. • Es probable que conozca personas como Alberto. Se puede depender de Individuos .J.. alta como ~I. son las «rocas» que ayudan '

1,; ,', ';'

'~i{, ;,.,'

" :~r,'·:: .. " ~

" , jo,

,",

,r " " :::, ':' """':'

'," ¡¡;J;;', " ':i::::S':~~ol~;;:d:;::::;~:~~~

"J;,>,,:

".--

":W,:

. '.

"

,.0', ',; :..;/ .. :- I {'o . ~

"

,'1

,

.." 1,' ".

1: :,.

''"'.' :.

.'

,

~"

: .'

.~

COMPRENSIVO/BONDADOSO

• Son lirmes. Van a estar a su lado en las buenas y en las !'lalas. Son sufridos. dedicados y 'eales. También continÓan con una larca hasta que la terminan y son nOlablemenrc consecuentes par. su edad. Cuando eSla carllcterlstica positiva es llevada a un extremo. también' pueden llegar a ser muy aferrados a su estilo de hacer las cos,as. • Les gusta trabajar en equipo. Cuando muestran su mejor comportamiento. son personas dedicadas, consideradas y comprometidas con el equipo. ya sea este familiar o de trabajo. Cooperan y nos les gusta tomar decisiones que pueden allerar el estado de las cosas en un momento, dado.

.

, r"

o una oficina. Usted .e

SIETE CAlV\CTER'fSTlCAS PROMINENTES DEL ESTILO ,",:,

l :. .

,;

:r

• Prefieren lo que le es familiar: Debido a que neéesitan la seguridad de la estructura y la ruiina.l.s gusta que las,cosas se hagan a horas regulares y de acuerdo con un orden conse- , cuente. Se sienten más cómodos con los patrones de hábitos establecidos y con las repeticiones. No les gustan los .;;ímbios ' que no han sido planeados ni las sorpresas, y necesitilnb",-, tante tiempo para adaptarse cuando el cambio es inevitable. ' No les agrada el cámbio porque amenaza su seguridad y,'a veces, en forma caprichosa persistirán tratando de mantener las cosas como están. Le dan mucha importancia a la estabili: dad demeo de la familia. ' • Les'gust. prcsrarservicios, La -directriz principIII .. d~'u,n¡', .Ji,' aira 'ea ,e, de ayuda Otto•• No esperan a que lO pida o\Igo; Son felices cuando suplerr'las necesidades de otras pcrsona~:' Con más frecuencia. preferirlan seguir que liderar.' ', • Son humildes: No Jes gusta estar bajo las candilejas ni ser d centro de la atención. No hacen alarde de sus logros y aunqu,e ' necesitan sentirse apreciados. no les gusta que les níu,~,$,tten ,,{, atenciones. Se preocupan por mantener un compo~tarTMillo:, " (" cortés. sereno y an¡igable. No les gusta parecer orgtiUosps o " " J agresivos. y se sien.ren incómodos con dom.siada iüel1'dón,' ,'(J:, cspcci"'menrHn póblico. , " , ," '~ ,

a

'e.

'9

• Su comp~~djso es con la¡ personas: TIiendden a sserp~~ ~xi-: gentes ye.u os en SIlS reladones con os emás. e e,sloUet.ian .. por mantener la armonla tolerando los errores de otraSj:ie~o-' ", nas. y pocas veces son duros cuando corrigen esos error~$.:;ral: " " ;!i;,/:' vez 110 rengan lantos nmigos cOmo los "J... pero 5011, le¡jl.¿, ji,' ' ; },..:/(' dedicados con los q\le tienen. Son los que tietlen labi,lIetera ' ,,' llena de fotos de la familia. Cultivan reladpnes .s¡iechas y {-} duraderas. .' ' ", • Son pragmáticos: TIenen un enfoque práctiCo de completar,:' ' las tareas y las realizan paso a paso. Tienden a pensar"i\utes"de" act~ar y necesitan saber cómo se debe hacer algodesde,~l comienzo hasta el lin. Debido a su orientación hada ,la ,"!=f' acción prácrlca yel pensamiento. son descritos como' perso~ :,' , nas con 'as cuales es fácil vivi, y trabajar. _ ' ,{>,:

b:,

"~}: ',:p,

,',¡p.,

80

,~I

",". l."

,~;

' ..... ','/';; 'J;;:;""I;~~'~;'WI,il¡.;tl\Ú~j'\:;'.':;i'~" ~~i'~':I'

.,

. :: .:

:,",

~~~~!',

Hijos diferentes, necesidodes diferentes

," ',fl' . .~

Los individuos que son "S. alta tienen tendencias naturaíes para aconsejar y demuestran mucho apoyo. Son compasivos y buenos oidores. como también buenos diplomáticos y pacificadores, ' , No les gusta él comportamiento agresivo e insistente y les molestan los enfoques impersonales. Su pregunta principal es: «Lo que m~ propone ahora, ¡cómo me afectará a mi. a mi trabajo. a mi familia. a mi vida? Su punto más fuerte es que se puede depender de ellos~ ~res- , tan apoyo y cooperan. Su punto más débil es que la gente se puede aprovechar de ellos. Pueden ser demaslado senslbles. Tal vez no estén dispuestoS a cambiar. aunque el cambio fuera a favor de ellos.

').'

"""[:,r:

(

~.

.;: <(.·f

1';

", ,"

~',

UN EJEMPLO BíBLICO :: La Biblia nos presenta a Abraham como un hombre que expresó muchas características de una "S. alr•. En Génesis ].3. por ejemplo. ,'sedescribe cómo se radicó con su esposa S.ra y su sobrino Lot en un " lugar llamado Betel. Debido a que los dos hombres tenlan mucho , ,'g~nado, era difícil que estuvieran juntos sin tener frecuentes alterca'dos entre los pastores de cada uno. NI que Abraham, el pacificador. " "Interviene y dice: "No debe haber pleito entre nosotros. ni entre ", ' , 'n~,.srros pastor.s, porque somos parientes. A111 tienes ,roda la tierra a , tu,disposición. Por favor, aléjate de mi, Si te vas a la izquierda, yo me , iré a la derecha. y si te vas a la derecha. yo me ir~ a la izquierd~ «Génesis ]3:8, 9). Ahora. perm/tame preguntarle:' ¡CÓmO habrla manejado. la "siruaci6n una persona como el apóstol Pablo. una ,,0. alta? «Mita. ':,Lcit, ttl estás viajando conmigo, ¿recuerdas? Yo soy el que mando. Te estoy haciendo un favor dejándote venir con nosotros. Es necesario ',que mantengas a tuS rebafios lejos de Jos mios. AsI que habla con tus ,hombres y hazlos obedecer, ¡O de lo cOlltrario...!. ' "Pero Abraham estuvo dispu~o a permitirle a Lot que fuera el pri"m'ero en escoger l. tierra que queda. Lot escogió la cierra que consideró 'mejor. la tien·~ exuberante y bien regada alIado del Jordán. SodoOla y 'Gomorra. y se fue hada el este. Abraham no hizo ningún cambio

El estilo .S.

"',

~

:'.

'"

~...

.'; "

..

"

..:'

:

significativo. Continuó viviendo en Canaán. Su comporramienr,!:,es: como el de una .S•• quiere ser pacificador y desea lo mejor para to~o( los que están involucrad~ en d pleito. ' ,'" '

:!

"

.

,"'

. ;

.

':":"

.

. .

",'

'

, .:.o,'

Et'PADRE Y LA MADRE QYIl APOYA Los que son de la categorla .S. alta les proveen un fuerte sentido de .' seguridad a sus hijos. Se adaptan pa'ra su pUr las necesidades de estos. ", " , a veces a expensas de las propias. Tienden a ser extremadamente soll-. '; " ' citos.en,espe~&St/.t'bijes'iolrbébér. Esnllt,:SiVnjne atmi,os",' ',', " y se preocupan porlaseguridad desus hijos, ' ' ',:' ::' ", Les proveen un sentido fuerte de lo que es el hogar y la familia., '", Ayudan a crear un ambiente hogarefí<;, cálido. cómodo. que pre',!a,,, ,,', ' apoyo, centrado en las per$ona~ y en las rutinas familiares. También" ',' son bu~nos para establecer tradiciones familiares. ' ." " ":'::'" UIl ejemplo d~sico d~ ~na .S~ al~a era Edilh Bunker, en el anti, :' guo programa cómico de la televisión. Si usted pasa por afro el lado jndeciso de este personaje, que su esposo Archie siempre crjtica~a,

,,,

..

'. ,"

Edith era el faclor esrabilizador de la familia. Aunque Archie se 11.- ,,', vaba mal con su yerno. Edith se llevaba bien con los dos.' •;, ' En su libro People Smart. el autor Tony Alessandra la llamó «Un puente sobre aguas peligrosas., el corazón de la unión familiar.' EJi.' ,,'>' disfrutaba mucho de su famili. y de sus vecinos. inclusive de los difl-" ciles. a pesar de sus diferencias. El enfoque de eUa era en las' cual ida- ' des positivas d. la gente y no pareela darse cuenta de las neg!!tivas.,: ' ' personifi'cab. el comporramiento cottsi~erado"amable y previsible del eslilo «S .. .' Yo crecl con una madre "s ... Su prioridad eran su hogar y su familia. Ella era una, persona amorosa. que se preocupaba. y muy sensible a mis necesidades y las necesidades de mi padre. No le gustaba tOOlar riesgos, sino que preferla mantener las cosas en equili- , brio. Recuerdo a mi hogar como un lugar seguro y pacifico en el cual ' : crecer. Nuestras rardes las pas4bamos senrados juntos. disfrutando de l., compallla los unos de los orros en calma y <¡uierud. A mamá fe :gustaba mucho servir a las personas. En forma particular.le gustaba tratar de pensar en lo que uno necesitaba antes que .',', ',' ,uno mismo se diera cuenta que lo quería. Si papá y yo estábamos ,:

."

..... . ,'",

-.

,

82

"

; ~ . ~ú ~':o.lJ.:ljU~i_i4QU.hi~iauU!..{;·-;~M;·~í "ik;d~d-f;}~!Jt&~;t." \

'. '.: .:.. ;,.. ;..;...

, .'r"" .

. .

'.'

t'

.

.

.' ¡:

'!

'."

(

sentados en la sala mirando tel~isión, ella nos prégUntarla: «¡Alguien quiere tomar algo?.. , .Bueno -
'

,...' .. ..

. ' .. '.. ,

'.

" ..•..

,!,

1: .',:.

..: .' '

..

'"

. 'f,¡J :, 1: , i

. ';f~L ': tn·, .. ,"

.

"

r;~'

~!:,'

:,.

::' .

..

En otros pasajes del•• Ilserjturas se describe a Dios como n"CSIl';' 'ayudador (Salmo .33:20: 46:1, 12111; 124:8, Isol•• 41:10, Hebteó. 13:6), nuestro redentor (Salmo 103:3). nuestro consolador (2eorintios 1:3, 4), rnuestro amigo (Juan 15:13-15). TodoHstos ¡¡usiral) lu '. natura1e~a firme, dedicada y sollcira de Dios. En respuesra al estilo de nuestro Padre celestial de apoyaúlos,~ sustentarnos, podemos seguir lo que dice Lamentaciones 3:22;26, y: colocar nuestra esperanza firmemente a su cuidado: .' .

x:.1 gran amor del SEJ'lOR. nunca se aeaba, y su compasión jamds se agota. Cada majlana se renuevan sus bondades; Imuy grande es su fidelidad! Por, tanro. digo: El SE¡\¡OR es todo Í(> que tengo. iEn él esperaré! Bueno es el SnJ\lOR con quienes en él conflan, Con Iodos los que lo buscan. BuellO es esperar calladamente' a que el SnJ\lOR venga a salvarnos.

Ningún pasaje de las Escrituras nos presenta a Dios como un padre que apoya. sostiene, mejor que el Salmo 23. Este salmo tan conoci· . : , ,do expresa la rel.ción calma r patlllea a que Dios nos gula:

',.1

: . /'

.,

.

CÓMO 0'105 PRESENTA EL ESTIi.o eS..

~.,

',' •

,

porque tú estás a mi lado; tu vara de pastor me reconforta. Dispones ante mI un banquete en presencia de mis enern1gos. Has ungido con perfume mi cabC7.a: has llenado mi copa a rebosar. La bondad y el amor me seguirán todos JO$ días de mi vida: yen la casa del SEJ'lOR habiraré para siempre.

.1,

.,' 1'~~' .

'.

, ','," ,

. ~:

'.

El SE¡\¡ ORes mi pastor. nada me fal tal en verdes pastos me hace descansar. Jumo a tranquilas aguas me conduce: me infunde nuevas fuerus. Me gula por sendas de justicia por amor a su nombre. Aun si voy por valles tcnebrosos, no temo peligro alguno

-',. l. .

,',

, ", "

,

,

';

,

..,'

:..:

l'

<,.' ..

·'('1

El ...¡Io .S •

,"'.

.

","

..

,;,{,

•• ;"

.

"

'

..

\

. o".

,:.'

" ••.

AA

Ilegan.~. ser.:"

·..85 .:

.....

., '.:;",

.•....

'.' •:11'- ~.".~" "

e (

(> ..

(;,'

, .;i:\ ,( ,

(1

h U ·t·, J;

~\_'

..~)

-'1:.

fe!.ces, y ran remerosos de perder una relación Intima, que perini·tén.>· . que otras personas Jos lleven por d e l a n t e . : : ' .

..

).,

o~ .•

de~asiado eomplacientes: Ilstán tan preocupados de que CItos se~n :-

.' ,.....

(

...

EL PELIGRO DE SER COMPLACIENTE Una debilidad camÓn entre los individuos.S .. es que

I ;,

. ,.¡

:' """,

'

.'l¡¡¡I']I' ..... .':,

' W I f :: . :

'-

¡

..

. V)"

Eles'ilo .S.

Hijos diferemes. necesid.des diferen,es

.

W

i

\:~: ',-.'"

. ' .•.•.•

''''JI'" .' .~\~ , :;;

... .

.' .

i

'

{"

.

'

: ·.A,poya

• Complaciente perder la seguridad

:"

de una relación Intim4.

.

Los auto re. confinó.n diciendo que. mientras que e.to. "ame,:'

i

,\·,,_·,~;·O'

Un amigo me ha'b16 de una pareja a la que esraba aconsejando. L~esposa esraba viendo a OlrO hombre, y el esposo lo sabIa .• No me gllsra -habla dkho ese hombre-, pero quiero que ella sea feliz ••. . El consejero estaba muy sorprendido. ¡Cómo podla ese hombre · ·ser pasivo y ver que su esposa saUa con otro hombre? El consejero . ent.onces miró el perfil DISC del hombre yvio que era UnQ .Soextre-

i··

..

· rr)1idamenre alta.

'.•A usted fe gusta complacer a la gente -le dijo el consejero a ·. 'ese hombre-. pero esto ha ido demasiado lejos. Si en realidad ama a 'c su esposa; no va lolerar que efla eSlé saliendo con otro hombre•. Lo

Jlí' ~,..

(j

no de sus hij~~ pata laadultez,en realidad,.1o~ están preparando p~rÍ1', '. .,. año. de lucha. Habiendo sido profegidos durante ,toda su vida.)os :". ' . hijos de padres y m~dres helicópteros no están ni preparados,nr. equipados para los desafio. de la vida. " .. ' Conozco a una madre heHcóptero que no deja que sus hijos Jue. . ' . guen con los niños del vecindario. por temor de que se resfr{en,':. Mientras protege a su hijo de los gérmenes. está deteniendo su desa-, ' rrollo emocional y social. Otro problema comón de los padres complacientes e. que con .'.

.',',~:' .'

demasiada facilidad tienden a ced,r para evitar desacuerdos. QuJc-

ren, mantener la paz a roda co.ta. . , Niña: "Mamá. ¡puedo comprar estos zapatos rojos?» :.. i Madre:· .. No. Carla. Ya hemos habfado sobre esto. NecesitQs' . . .. zapatos.bJaneos para usar con tU yestido d. Pascua, y zapatos negrJ~.. :;..' paia usar con tU unifórme de l••scllela. Hoy .010 podemos comprar· i.: '...

. ott)rgando permiso y caceas a la escuela; siempre están sacan-

.

" . '., .

rosOS» padres y madres tal vez sientan que est~~ facilitando el catP.i- ::,;' . ~: .

habla causado que su esposa llegara a la conclusi6n de que a él ..: nole importaba el matrimonio de eflos. Aunque esta historia tal vez sea un poco extrema. ilustra el peli· gro de la complacencia. Los padresque dan apoyo, a veecsllegan :. h•• ra ral exrremo para suplir la. neeesid.de. de'"$ hiJo., que en realidad detienen la madurez de estos y lo. dejan siu la preparación · u"cesaria para enfreutar la vida solos, . En su excelente libro titulado Parmting with Love and Logit, Toster CHne yJim Pay llaman a este estilo el "padre o la madre heli"cÓpterol>. Algunos padres creen que el amor significa, hacer girar sus ··vidas alrededor de sus hijos. Son padres y madres helicópte. ros. Sedeenen sobre sus hijos y los rescalan cuando se presentan problemas. Est~n siempre llevando almuerzos, notas do a sus hijos de problemas; no pasa un dla sin que estén protegiendo a su hijo de algo. por lo general de una expe" riencia de aprendizaje que el nilio:' necesita o merece. Tan

.: ,."

un par de zapatos, blanco o negro». NiAa.(eJ).~o~.al¡a'f con emoció'n); .¡Quiero

'

Nilia (aun en tono más alto): "SI. le odio, y no me import; '.:, nos está escuchando•. Madre: .. Está bien, está bien ... cálmate. Vamos a comprar los." zapatos rojos solo por esta vez. Pero debes pronle[erm~ que no vas'a' . pedir nada máS'1' Niña: .Te lo prometo».



,

.'

.

.... , .

,,'

'" .'

,",

.'

l'

.", ,.. "!

"

:O"

los zapatos rojos!,,:,'.' . Madre: .No, no tenemos dinero para comprar dos pares». :::': Ni/la: .,. odlo. Nunca me compras lo que quiero». • Madre: _&0 que me dijiste es terrible. Ttl .abes que no me odias. Además. debes hablar en voz más baja. La genIO está come;'; zando a mirarnos». . .. " '. ' .. qui~n

,',

...

, ,-"que' habla sucedido es que esta dase de comportamiento compla,ci~nre

.(~.

.

pronto como su hijo o hija envía una señal de socorro, los. ",. padres o las madres helic6pteros. que están volando cerca, ':. ". ." descienden en picada para proteger a sus hijos de mae.tros, ..":.' .. compañeros de Juego y otras demandas que les parecen hos- .". '. ,: . tiles.) . . ' .

Temor de

.1.

,'.-,'

~; ':"'

{.

, ,···.1

..,'

,.

. ,l. ,

,',.

~

... '

;.

..',

'

"

......; .. : .' .,' .. '.

'

!; .

,

"

.,"

Preserve y aprecie el pasado con tradiciones, coleccioneo,bJe-" ' tos y recuerdos, pero no le tema al cambio saludable.' ... , . • En cuanto a s( mismo: Tornar tiempo para s( mismo nó:qui¡ , re decir que no sea espiritual o cariñoso. Planee por lo'nienos, una cosa por semana que llene su tanque emocional, él Clial vada tan pronto por los demás.

El permitirles a Jo.~ hijos que presionen hastasallrse de Jos limites, y la. fronteras es, a Ja larga, imprudente y da/lino para dIos. Los hijos de padres o madres complacientes pueden negar a ser demasiado dependientes de sus progcnirqres, incluso despui!s .que han crecido. Una cosa más. Un padre o madre .S» alta que u complaciente, "', es posible que ,encuentre dificil expresar sus sentimientQs, especial!heme si se siente como que le. han ramada venraja o que ha sido u•• do. Puesto que estos padres y madres están acostumbrados a ha.er sacrificios p.rsonale. para •• ri.'acer las necesidades de los demás, pueden luchar interiormente con el '.Juimienro de no sen," tirse apreciados. Muchas veces sienten que las personas se aprovechan de ellos. Recuerde, Jos individuos que son "S»aJta necesitan que les demuesrren aprecio sincero y tangible por todo 'o que hacen.

.'

:-

EL HIJO SENSIBLE. BONDADOSO

Lo Q!lE NECESITAN LOS PADRES Y LAS MADRES COMPJ,ACIENTES

',:, :

• En cuanto a la comunic~ción: Sea,más &arreo'en cuanto a su, sentimientos. Hable cuando algo lo disgusta, más bien que guardar sus sentimientos y frustradones. Sea más de~idido y mantenga las reglas que ha desarrollado. • En cuanto al paso: Hay oClUion.seuando usted Se debe apurar y empujarse a sí mismo más allá ,de la ;tOna de comodid~~., Tome md. iniciadva. cuando se. apropiado. • En c~anro alas prioridades: No exisren duda. en cuantO a su amor y preocupación porsu f.,milia; Sin embargo, no permita convertirse en' un rescat'.ldor quien constantemente saca a sus hijos de problemas. Permita que sus hijos experimenten las consecuencias lógicas de sus acciones. Para qUé ellos lleguen a ser adultos responsable" deben aprender a manejar las dificultades en que se meten. La frecuencia en que usted practique esto tal v~z deba variar de acuerdo con la edad y el estiJo de comportamiento de sus hijos. • En cuanto al cambio: Aprenda que el cambio es inevitable. Las familias se mudan de un lugar a arra, los hijos crecen y se van del hogar... simplemente las cosas no se q~edan iguales.

.; "1\ .

··~r: . :, . . · :J; ¡,.,.,..., ,

ir, '

/,

.

'",f,··'

,

"

..

",,:

"

".'

,

'<1..

" ",.'

,

'.'1',.

,,:.'

"

'¡" "1'

..

,

"

'. ,'" " ".:'

· .." (

'

,

,', ,

.

.' ..

, :~

'",

'" '.,', "

88 ",

,

.

a

""."..

.

•"'\'~.: "n·~'I··""'·" ;,. """~'."',"" . :" '. 'o', ......

Una cosa de la que no se debe preocupar con los hijos -s. es si d.nen' no amigos. Tal vez no se hagan parte del grupo con tanta rapidez'· . con Jos hijos ..1», pero van a ser selectivos y harán algunos buenos' amigos. Tienden a ser calmados, tranquilos y se preocupan en dJá.n~· to a caerles bien a los demás. Les gustan mucho a la gente porque son .' muy fáciles de complacer. SI tI.ne un hijo .S., es posible que otros" padres y madres le digan: ..Tu hijo es mu)' buen amigo de mi hijo)' es , . muy agradable q\le venga a nuestra casa»., , . ,"" " A los hijos sensibles les agrada ser parte de un grupo, y~n los . deportes son buenos jugadores en equipo. Dado que son de' paso . lento. no van a trabajar en los proyectOS con rapidez. sino qu~ les gusta teali7.arlos en forma metódica. ' .. También les gusta que les muestren cómo hacer Jas cosas. No le' pida a su hijo .S. que haga emparedados de atún y espere que pueda: . darse cuenta de cómo hacerlo por s( sajo. En cambio. tome .algu'nos ' " , minuto. p.ra mostrarle CÓmo hacer Jos emparedado., paso a: pas~,' y, . en el Futuro va a seguir el procedimiento en Forma eXaCta. &ro e, . algo muy importante que los maestros deben saber. A menudó'un niño que es una .S. alta va a realizar trabajos mediocres porque, no' . entiende exactamente cómo hacer algo, y es posible que sea fl1UY.': temido o sienta vergilenza de p r e g u n t a r . : " y , ' Los niños .S. respondenmu)' bien una rulÍna establecidá: y definida con claridad, Se sienten más seguros en un ambiente fami" liar. Temen el cambio de los niveles sociales y se preocupan por man- ,. tener las cosas como !stán. No Je$ gustan las sorpresils niqlte les' caiJ)bien las cosas que están acostumbrados a hacer. Los cambios. .. .4). constantes, la confusión y las crisis les causan mucha inquieiud ... '. . .~," interna. Estos niños necesitan saber con anticipación que un cambio; ,.di· importante va a tener lugar. ' ,~':," o

,

..

'

'F '

.....

"".

. , ..,

· .. '<:,

..

.

.,'

.. •

o"

,.: .' .

...• ". ,".;"

Hijos difcremes, neccsid
',)""

Son más vulnerables a la inestabilidad familiar que otros nifios. .Van a sentir mucho estrés si usted no demuestra unidad en su matrimonio. · '.. Muchos padres y madres dicen que sus hijos ..S.. son fáciles de ·criar. El desafio para los adultos es evitar tomar ventajas de la naturaleza complaciente de estos ni/los. .. Tienen la tendencia de llevarse' bien con todo el mundo y se · desempeñan bien con el tipo de padres y madres orienrados hada las personas. Algunas veCes van a tener luchas interiores si ambos,paas""., son .. O.. alta o .. C.. , o si viven en un ambienee hogareño muy orientado hacia las tareas. Necesitan sentirse en relaciones Imimas para ·desempefiarse mejor. Mi amiga Sandra Merwin es consejera, maem~ y escritora, vive .... en Minneapolis, Minnesota, Estados Unidos Es una endclopedia de

:

i

'\

;,jp., "

( :1::: .....'.;. ( .1'., '~

,. ,. .

buenas anécdotas acerca de njiios que presentan Jos diferentes esrilos

de comportamiento DISC.' Para describir la natui~leza despreocu... pada de un niño ..S.. alta, me habló sobre Jaime, un joven que quiso . entrar al equipo de baloncesto de su secundaria. Sus padres sablan · .. que era un buen jugador. así que se sorprendieron mucho cuando el Joven llegó a su casa después de las pruebas con la noticia de que no habla calificado para el equipo. Cuando le preguntaron qué habla pasado,Jaime les dijo que el . entrenador les había dado. cada uno una oportunidad de anotar un ·.tanco tirando 1. pelota desde la zona de tiro libre. Solo los que anota... ron quedaron en el equipo. y Jim erró el tiro. · Los padres estaban perplejos. ¡Cómo era posible que un enerenadar escogiera a los jugadores con una prueba tan inapropiada? Bajo esas circunstancia, inclusive MichaeJ Jordan podrla errar el tiro. • Más tarde supieron que el entrenador estaba usando el titp ,¡ibre , como una prueba del deseo d. cada Jugador d. "nlrar .1 equipo y de su espíritu competitivo. A los jugadores que le rogaron al entrenador . . . . . que les diera otra oportunidad se les permitió continuar tratando de entrar al equipo. Pero JaiJlie, un muchacho de Jlaturaleza tranquila, aceptó su suerte y se fue de las pruebas. · Sucedió que Jaime lUVO la oportunidad de redimirse. EntrÓ al ., equipo subalterno de la universidad,)I pudo demostrar que aun los' • '"

""

.

El estilo .S.

muchachos tranquilos pueden ser competitivos. En unas posas semanas, fue promovido al equipo titular de la universidad. .., ".,:' A los niños sensibles no le. gustan los cambios. No les gU$ta' .... cambiar sus horarios y el pensamiento de mudarse a otra Casa o ciu~. ":, dad les causará mucha tensión: Una niña, que vivía en una cas"~.e,. . ,•. , .. personas rápidas .. D» a quienes les gustan los cambios, escribió.l\> ': ..., ., .. .,. . siguiente en una tarea escolar: oA nadie en mi familia le gusta volv.er "'. , '. a hacer la misma cosa arra vez. A mí me gu.ta hacer las mismas cosas ... , .. siempre. M~·mam~.'l&geneillll,e.ttá o..."' da-haái:tad&.m~ .',: . ' . cosas. A mí no me gusea hacer muchas cosas. Me gusta hacer un_.<> ' . dos cosa•. Por l.as tarde. siempre tenemos que ir a algún lugary haée.r".. ,..... ;. . . , algo, Cuando crezca no siempre voy a tener que ir a algún IUIllit;y . ":.1, . hacer algo... • ,:;"., Esra pobre niña se senda apabullada en su propia famili •. Naelie· se tomó el tiempo para enrender sus necesidades. .'. ~.

,

'"

'

TRABAJAR CON UN Nlflo O NlflA ,,5 ..

He aquí algunas formas en que puede ayUdar a un niño ..S.. a alca.n:~:· '.;, '. zar su potencial máximo: .. :, ....

• Haga que su hogar sea un lugar lo más estable posible. Requz- . ca el número de cambios 'inesperados al preparar a su hijo por adelantado. Recuerde que un niño de este tipo de comporta- ', .. miento necesita mucho tiempo para prepararse para los cani- ., .. bias. No 10 obligue a tomar decisiones rápidas o a' adaptarse , muy tdpidament•. • Anímelo a que exprese sus sentimientos con más frecuencia,·' , "';', • Ayúdelo a que se fije meras y recompénselo expresando su apo' t yo sincero. • 0.1. apoyo y seguridad perlonal. 'o": . • Haga todo el esfueno posible para cumplir sus promesas. Si .",':, sucede algo que le impide a usted continuar con los planes, ':. entienda que su hijo tal vez se va a sentir desilusionado. Píd~~ . le disculpas y trate de ,ponerse en ,su lugar, en vez de insistir. que ac!tle én forma razonable o lógiCa. . • Asegúrese de respol)der a sus .. cómo». Espere proporcion~r· . explicaciones paso a paso, . .. ' , ;

.

".';".

,.'

',.

,

.. .

..... ' ';', :

(,

. ,', .

.....

.. '.

,

",

..

r~f~ít!mY:t~~r-ttÜ.f.{f2'jíl'itilliUH~lm9.W'i~f~~·~)jtlU!'\-":li.,:,j}

" :. . .

.~" . . :"~ i . i::

"!;"'.

,:~,~'i~ :;~,!2:,~

'.-

':'"': :J.',:,); :J:., ,.",",;

,~!.~i.l.l;Mn1:,m.,¡smI.¡J,M~¡(~{~Wti~mklUl'i¡";¡¡iJ,;,,~¡:~.h.,.'''-')-~~<\..!;'fu'Mg;~4.,~':'¡¡'h'l;;,\i':'!},;\~~';;'ta.t,~~tm.\~~~~.¡,..~.~;l~;.';~i)~.df.~~(~ \. . ..

:.:', ')

.::,:: ' ,, ,, , ':"

'

,",

"',"

,

.

. >' '

.. \

"

"

.,",

"..,r":'

. ,'"

"~O

':~. ,",'

..

"

'

.:::

:,

O"

(

r"\- -"1

No me gustan los proyectos donde se espera que yO resu~i~a ' '\ " cómo $e debe hacer algo; muéstteme c6mo hacerlo y lo Iiaré,(,;,;li bien. ' ;' Por Jo general Jas personas se sienten tranquiJas a mi lado. " Algunas veces soy d~masiado sensible. Voy. liderar si lo tengo que hacer~ pero prefiero seguir.: Me gusta ser p.rte d. un equipo. . :'. Me gusta la alabanza sincera. pero tal vez sienta vergUenzasí hay mucha atendón enfocada en mi. . . Soy un rrabajador en quien se puede depender; tomo mj[ra:b~j(¡.· con mucha seriedad.. " ,. ',' .' A menudo tengo diflcultad para .omnr elecisiones cOitT.~Jd¿Z;:·

• Sea cálido y petsonal con su hijo antes de ínvolucrarlo el'! una tarea. . • Ayúde/o Homar decisiones poul mi.mo comenzando temprano a presentarle elecdones. Cuando su hijo le pregunta que harla usted, diga: «No sé. ¡Qué crees tú? • Vigile el tono de su voz con este hijo. Lás reacciones en voz nlí. ycon enojo pueden cau.arle que.e en<:ierredentro de si. • No Sea dominante ni exigente. • No torne las decisiones que debe tomar su hijo. Muéstrele . cómo tomar decisiones por si mismo. • No)o obligue a qUe e.té d. acuerdo con usted, Su tendencia: va a ser ceder m'" bien que expresar sus propios deseo•• Pero ocultará sus sentimientos, los que saldrán a la supedide más farde.

'. :'j .

(. ..

. ")1

.;.

f

,"

. : ' .. ¡~ .

¿Es U$TED UNA eS .. ALTA?

".,

. '.,

A conrlnuación presenr:amos una lista de tcndenc:ias caracter{sticas

de un individuo -S. alta. Pien'e en cuanto a su comportamiento e interacción con olras personas. Subraye Jas caracterlsricas que mejor Jo describen a tUted:

.: ."( .

, '.0.':

..:'., . . .t··· " ",'

'"ti:!',":,::: ',"",:

M. gusta ayudar a l. gente cuando veo que necesitan algo. Escucho bien y puedo calmar'. ,las personas cuando están disgustadas. , Me torna tiempo ajustarme a los cambiosi prefiero que las cosas permanezcan iguales. , Por lo general soy una persona poco exigente. Si estoy disgustado, por lo general, maOlengo mis emociones ocuIras. Me gusta tener amistades sólidas y duraderas . Me gustan los planes a corto plazo. l.a gente me ve como una 'persona paciente y que no se queja. , Por lo regular encuentro maneras de evitar conflictos y de' mantener la paz, . ' . Las personas de paso flÍpi<;lo se frustran conmigo debido, a mi pasO lento.

,';,

..... '.

"

"

"

. ...,:'

'. ,", .'. ":

. :',

"

.

':-,

: . ':"

'

'

,", "

.

. NOTAS Tony Al.".ndra y Mlchaol O'Conner, PtOple Smart (La JolI., Ca/iforni.; ~ey: nOle

2 3

4

Publbhlng Company, 1990),221.

.

Ibid" 22'1. F.".,C'Jine y Jim Fay. Parenringwirh lo"ean' Logic (Colorado Springs: Nav!'. , ... ,1990).23.24. .

El ,,,e/enr. libro d, S.ndr. Merwin, Figuring Kids o.r, se puede obtener ,seriblindoJ •• ell• ••,tadirecci6n: TIgerLi/y Pres•• 4655 Balcer ROld. Minn,ro~b.! MN 55343.

.

. ~

92

.. .':'\\'

(~"l

El "Iilo.$.

'Hijosdi[erentes.newid.d,,·di[.rentes

,

'1,"

..

: ",

. (l·f:

..

,'.,

,

..

,,.

...

',' ;

"

~".')l{l!

'.

,"

",:

If:

\l,:j. "~r·

',.,

,~r;

.'

CAPiTULO

"'..,1 ,.;

SIETE

ti'"~

PADRES DISClPlINÁRIOS, 'HIlOS CONCIENZUDOS

'l,!

,1"1-;

¡,.,.," •

1:(;:

'"

;("'f,I:~

·t:1í¡t,f' ~,

.(lhW{

.i:i~:...

\;"f ·t~¡:¡

D

e nuestros cuatro estilos de comportamiento primarios, el "e..

(cuidadoso, concienzudo, condescendiente, correcto) tal vez sea el más complejo, Los individuos "e.. alta a menudo son reservados y callados, sin embargo¡ hay mucho más sucediendo dtbaJo de .la superficie de lo que la mayorla de la gen le percibe. . .' He aqul algunos de los comentarios que escucho hacer sobre las .. personas "c. alta: ,,111 es muy callado cuando uno lo conoce, pero cuando desell;::I~¡:ue hay debajo de la superficie encuentra que es muy incere-

.

."escritos .' "Ellaveonuncaquehabla mucho duraflle la dase, pero en sus trabajos ha comprendido mejor Jos asuntos que los que

'. ¡;~r. " ' , . .

(,L ~i¡: . '1

{ .,'.

. (;t('. .,':

hablan todo eJ tiempo •• ', .•No me dI cuenta de que ero tan creativa". ' .' "A veces me parece muy poco emotivo, as( que me sorpn:?df el' ': olro dla cuando vi lo afeCtuoso que era con su esposa y sus hIJas.. , ',". ,,111 está dos horas en una reunión esc.llchaodo a todos los demás '.' expresar sus opiniones acerca de un problema que estamos eofr~ntando y, clIando finalmente habla, porlogeneral nos da la mejor solución»; . ' .Algunas veces creo que no le coigo bien a ~Ia •. pero en otras . oportunidades es muy amigable y afectuosa. Es dificil entenderla». Puesio que por naturakz;rson más reservados, recuerde que la eJipresión: "Lo que ve es lo que en realidad es. definitivamente no se ..aplica a las personas alta, Las primeras impresiones rara vez son ',' suficientes para conocer a este estilo,. .

'(S/'.' .',. . ..

fe

.(

')i,':

e

. ... '

(e/'. ,:"

'(F(

r'

:.

.e.

,

"

.

Las.C. alta son orientadas hacia las tareas, capaces, competén.: . tes y les importa mucho la calidad de su trabajo. Tienden a ser perso-. '.. nas privadas qlle se sienten cómodas estando solas y trabajando' en '. ..... : forma i n d e p e n d i e n t e . . , .' . ' ' Su independ~ncia viene de un énfasis en uno de sus puntos fuel1es : que es que piensan en forma callada, buscan recursos dentro de ,,1;, .:' mismos más que afuera. Esta caracterlstica da la impresión de que::' tienen confianza en sí mismos y dominio propio, y que son inde~:: '. , pel1diences. , ,.'.,' " '" : :......,,: " .....:, ::. . .', PUCl.ltO que son mds reservados en cuanto a sus emociones, man~ . : tienen sus sentimientos dentro de si m:!S bien que expresatlos. Tie¡j~. ;': , . ,..' . den a ser cautelosos al establecer nuevas relaciones y. por lo general;' :i";' ';,.,.' . esperan que la otra persona tome la iriiCiativa. ,.... '... ::.: . '., '. :;' i .",

SIETE CAMCTElÚSTICAS PROMINENTES DEL ESTILO DISCIPLINARIO/CONCIENZUDO

,

",

'.'

.::.

:",',,:

• Mantienen normas altas: Se miden a si mismos y a su colij-. ,:: . potlamiento con la regla estricta de ulla autoridad interior;.' ..... ' .. " fume y exigente, Cualquier cosa que firmen, quieren ql!~' ",: refleje excelencia, Cuando no alcanzan sus normas interjore~.; .' con frecuencia se sienren culpables y ansiosos; Tal vez lucheil" con un amor propio bajo porque'no alcanzan esas normas .:: .",.' personales de excelencia. Temen que se Jes critique su trabaj\>·:.. ',,. . ', . y van a trabajar duro para evitar l¡crltica a todacosta.:·.: ' ... • Son alentoa, a detalles. imporcan~ Los. individuos·¡,e"" 'alta'· :. prestan mucha atención a los detalles importantes y qu¡er~n'.·. : :' que usted también lo haga. Les gusta completar sus tareas hastd el dltimoderalJe, sin errores o falJas. Debido a que pres'. tan tanta atenci6n' a ,los detalles, rara v~z están equi~ocados;: • Autodisciplinado: Toman su trabajo con seriedad y son capa; .... ,',., ces de realizar esfuerzos determinados e intensos. Miran la aurodisciplina como esencial para el éxito y la acruaci6;' ,.'." aceptable. . ". • Precavidos: Son tuidadosos. calculadores y prudentes- err" ". todas las .~sferas de sus vidas, denden a evitar riesgos y no soA propensos al desenfréno o a los excesos extravagantes. No. . '.

':.',

'

.:

':

, ".:'

",

"

",

.

~

,.

',,/

'".,

:

'1·'.p·Jf::.'..

'., '¡

~

.. ,.

. \1

",

,~

'~

\',

',~:"

;

." r" ,.....

;',

;'

:,: ..

.,r.

:,

./

",

..

SU'espo~ole

o los impulsos los saquen de quicio. ... • Muy intuitivos: Debido a que siempre estan colecdonando y procesando información. las personas .C. aira son capaces ge entender a las personas y a las siruaciones en forma precisa, con una intuición basada en la lógica. • Hacen las cosas de la -manera correCta»: Con su inclinaci6n analltica, esras individuos llegan a la conclusi6n de realizar diferentes procedimienros de la forma «correcta. fután seguros de que su manera de hacer las cosas es la mejor, ya sea que involucre organizar un portafolio de ¡"v.roiones de un millón de dólares o cargar la lavadora de plmos. Les es f~cil di"ernir el bien del mal, pero tienden a tener dificulrad en decidir entre dos cosas .buenas» o "correcras,>.

n'

"

':':

.,

. por t'::::~~~~a que es una .. c.. alta me coneó sobre l. vezqu~ ~ayó:c'; ,;! exhausta en la cama después de un dla oc\'ptld1simo. " pregunt6: ,,¡Qué vas a hacer mañana?» A lo que cIJa respoJldi6::i ¿Es, .. :¡<,I algo que necesitals dsabodr o solo estás. conl"ersando? Nohquiero c"l1'l'm·(~i;ll zar a pensar en e la e mall.na smo o tengo que ac.r.. ~ ...... ,.. ." El esppso le dijo: -Solo te estaba hablando, No rengo que~at)~r' . "1· lo». Pero ya era demasiado tarde. Su mente estaba orra ve¿fun~jo· '.'.' nando y lecosr6 dormirse. • " . ' . .. " . .,. (\,:~:,

rara vez permiten que las reacciones emocionale~, los antojos

!

,;;',

:

• Anallticos: Sil cabeza los manda. Examinan las .Itllac/ones y piensan profundamente en sus planes antes de tomar acción . Se concentran más en el pensamiento que en la acción, y en los hechos m~s que en los sentimientos. Son muy objetivos y

,

.

.

Los puntos más fuerres de las personas -c. alta son su exactitud.. .•. (' .'.;','.' '.'.". •. .• respon.abilidad, independencia, organización y que comp'le¡.~ ro . .' . que comienzan. Sus puneos más débiles son stll ttndencJlIS " ,ser quisquillosos, crlticos y demasiado callee/osos. ".; (} Unaseliora me dijo que a su esposo, que era una "e. alra,le álS,. e'"\:::: . t6 un año decidirse a comprar un par de zaparos de vestir. Ellil esr.tb\\· .'. / , preoatpoda porque ahora él estaba interesado en un automóvil "ueVo. .Si los zapatos le tomaron 'In año -
Los individuos que son ((e,. alta pueden ser cautelosos en cuanto a extend~rle su amistad. Al principio, tal Vez estén más preocitpa- .

dos por mantener la calidad del trabajo ,que se debe hacer que con;

los aspectos re/acionales del mismo. Las personas y las amisrades

.','

pueden ser muy importames para las -e», aunque este no parezca ser el caso al principio. Puesto que son reservar;los con las persona.~,las .e» altas necesitan mucho estimulo para hablar o acruar en público. Su estilo natural no los impulsa a romar po~iciones de liderazgo osadas. Esro no quiere decir que no lo puedan hacer; signiflca q!le mosrrar liderazgo requi"re mú de su ""ergla porque se e..án empujando a sI mismos fuera de su zona d" comodidad. Son mú lentos en tomar decisiones porque quierel,l tomar la decisión «correcta~. Se n;¡overán con cautela y mucho . cuidado,

:1

~,

'

"

.'

'.

't·J

e}



..

.'

reúnen .todos los datos y cuidan los pequeños detalles y ioda~las .. posibilidades. Sin embargo, una vez que toman la decisión;va.'a .~r. . ., duradera.. . ..' < (),l Una caracterlsdca interesante de las personas "C» alta es que a '. . ! veces les cuesta dormirse. Necesitan hacer un esfuerzo especialpara . '( apagar su proceso mental una hora antes de irse a dormlr, parano: ' , . , estar acostados en la cama analizando las muchas cosas que les pasan (, . :\

reservados.

:'_

:,

el

expresan sus sentimientos con facilid~cI o·comodidad. Como resultado. los demás los pueden percibir como disrantes y

,

";' ,. . " "'o': .. -:,

. '.

'~, .

Hijos diferentcs, necesidades diferentes

. ~¡':

UN EJEMPLO BiBLlCO

Cuando Dios quiso poner su ley en piedra, buscó. una "<:.,:alto... Moisés, para que en forma precisa l. escribiera y proclamara,a.l. " '".):. ( nación de Israel. Cuando usted consideró el informe histórlcodetaliado que aparece registrado en los primeros cinco libros de lá Biblia, ..' 11" como también la cantida~ énorme de leyes (lea el Ji~ro de ~~vlri- ..... . co para refrescarle la memOfla), se hace claro que era necesario que .. . .·U· '.' -_.:: alguien con Una mente anaUrica y organizada registrara y pres.cr,vara ., con esmero las leyes de Dios. . ··0 La forma en que Dios consiguió la atención de Moisés fue'diferenre de /a manera que lo hizo con Pablo. rn el camino a Damasco;' .

p:

"

··:0:

,

,() .: ••

'

"

o,"

97

'.; "

,'~y.~~~~f.".:.o:;:~,::::~;·· ~~~.1>7:~.:·:·"·· '" •. ~ " .. '"

"o",

-, '.'

'~:,'.l:',~~r+"'·:' ,,,', .'":., . "¡¡"T(~':¡~:'111;~~It'.':~~""'1 ". ", .. ,,~'. 'i' ,,,~,, ,. ',>

• (0_,



'-J"~'

, " :\'"

.-:

"., " - , ' " " "

'.'.

"." -.

.' \

'

."., . •

.

O

~~.\-1~w ~:.·:n:,; !\~". ,.'m¡",,~~:,'·{¡Ílr.Q;~¡,.,.n('I;~.I,il$~:i¡,¡~,.¡::.i·;.~,~'

.'

. ' .....

• o,'

.

:,'

'

.",

i' '

.

..

El estilo.C. "",',

· . Dios us6 el enfrentamiento directo, llevando. Pablo a sus rodillas. con una luz que lo dej6 ciego. Con Moisés. Dios us6 una luz, una luz pequefia que titilaba en una montaña. De acuerdo con la manera característica de una «C.. aira, a Moisés se le despert6 la curiosidad y fue a investigar. En J!xodo 3. Dios explica en detalle (j'Ustamente lo que una "c" alta querrla escuchar). sus planes para los cautivos ¡udlos. J11 le dijo a · Moisés por qué estaba tomando acci6n (verslculo 7), le dio a Moi.~. una descripci6n de su plan (verslculo 8), y le. dijo a Moisés la·funci6n que desempeñarla en ese plan (versículo JO). Dios le explicó los '.. ' detalles espec(fJcos en cuanto a quién. qué, por qué y c6mo tI Jibra'" ría a su pueblo. Moisés'le hizo muchas preguntas en cuanto a la tarea que iba a . . realizar, y Dios le contestÓ pacientemente cada una de ellas. Pero Moisés necesitaba confirmaci6n especial de que todo irI. de acuerdo . "con 'el ehin. ni capitulo 4 d.l!xodo no. muestra c6mo DIos usó tres ". ilustraciones para verificar su mensaje a Moisés:

;.J¡ .

LA MADRE O EL PADRE DISCIPLINARIO

: ...

La responsabilidad principal de los padres disciplin~rios es que sus.' .

.1

f

.

:

',~' ¡,'

".

-'

::---~.

.

,

.

,

~~'-<'-----"":-;-'''"'

.'-'-

;

. : "

"(

(,,/::

..

¡

hijos sean personas de bien. Tratan de ensefiarles la importancia de ... , '.' 1 hacer lo mejor que pueden y de que se esfuercen por alcanzar la exce,1 ..¡ lencia. cualidades que son' realmente admirables. Quieren que sus .. 1 hijos alcancen su máximo potencial y que sean competentes en todo' ..... : lo que escogen hacer. .. '; .. " . Los padres y 1,.. J1'Iadres .C.. ani,!"an a sus hijos a investigar.est!'~ dia'i)i les formulan preguntas sobre cualq'uiér Cosa que les imeres" 'a.': 1 . .' "1 ellos. Les agrada discutir.] .. cosas con sus hijos a un nivel más pro~· •. " ,. . ·.1 fundo y más anaJ(íleo; explicarles sus razones 'para tomar decisiones.::,' .. '. y los animan a que piensen antes de aet.uar. 1ie,nden a ser buenos oidores cuando sus hijos o su c6nyuge 1...· 1.. provee'¡ información que pued~ usarse en el proceso de tomar deci-.: '.; .. siones. . .... ," Por lo general no se enojan con "pldez, y pueden ser p':dreS'.jI" ',' ';':' , . madres muy eficaces en un ambiente pacífico. Debido a su necesi~. '.:' :.:' '. '.. dad de explicarlas cosas, tienden a usar un estilo de «serm6n .. para' '.' . ::'; '. . ....... criar a sus hijos y tal vez provean más detalles que algunos de los '. . . .. otros estilos (<<1» y "D..) quisieran escuchar. .':' , :. " ... :.. ' Es posible que se perciban como no emotivos y distantes debid~: ,: .....: .. a su naturaleza más reservada. Son personas privadas y no expresan con,: , .. .... ,. lilcilidad sus pensamientos más Intimos en cuanto a una situaci6n.· :' . Mi esposaKaren~s un~ .C.. /.S. alta. ns mucho más calUelosa' " .' que yo, yeso provee un buen equilibrio en nuestro hogar. Cuanc!ó' salimos de vacaciones, ella hace una larga lista de todo lo que necesit~: :':.. ' mos. Comienza a empacar las cosas con uri viaje al supermercado ¡¡e .'. . ", comprar todos los productos de higiene que necesitamos en «cantida;' des de viaje•. Cada una de las maleras y bolsos que vamos a llevar estaro!' ". :' . . abierta a lo largo de una de 1.. paredes de nuestro dormitorio. A veces le... digo "la aplladotall, porque apila la ropa de cada miembro de la familia ", . en un mont6n separado y luego transfiere l. ropo a las maletas. .... ." .' . ,.' .' Cuando hace. planes para un viaje. constantemente proces~ '.. : , ." todo Jo que se necesita para que sea un buen viaje, dónde nos queda; remos, qué ropa usaremos para cada acontecimiento al que tal vez asistamos, y remedios por las dudas. Ella parece disfrutar cuandó. ' .... '

.. A Moisés se le estaban acabando las excusas, pero él no querfa . : enfrentar a Faraón solo. Así que Moisés (al estilo de una "e.. alta) .. ofreci6 otra razón por la que él no era el hombre para esa tarea: No · hablaba bien en público. Dios comenzó a perder la paciencia, pero " :. permiti6 que Moisés llevara consigo a su hermano Aarón para que fuera su voz. . Basado en la historia de Moisés y en las otras historias de perso". "'najes bíblicos que usé en los tres capítulos anteriores, podemos ver .cómo Dios trat6 con cada pers,!!,a de maneras diferentes. Sus méto. (;'i:':: .. '. ··.dci~ parecen coincidir con las motivaciones y las necesidades del esti. "' .. Iode comporramiento de cada individuQ. Este modelo coincide con . . Ia:manera en que 111 nos dirige a cada uno de nosoltos.

'.

,

. I "

• Convirtió un cayado en una serpiente; • Hizo que la mano sana de M?isés se volviera leprosa, y luego la san6; • Convirtió en sangre el agua del Nilo,

..

;.

..'

:' .

......

~,

"

.

.... __ ...... ~

~"".J

,',,-

0",,:"

• J.••.••. ,',',: ,'-, '•.

'

;.;.;.'~l._~<.~.H~ ~i;.J~ ~:!I.~>t.t:t'~ ,\~,; i:.r;~.t:it;, :,;:·fl. ,¡;.~a:i:i; . ~ ~'.:.,; ; :.~:,'.~; ~,:" ,,l:;';;':';;'~~.:.~,;~¡¡~~~.,': ~"!'.'.'- (~'.'.' ':..~I ..

._....

~-~...-

le

CÓMO p"rsrN'fT''A' ' DiIOI'OC ' EL ESTILO S

ce-

>

:

.

··~1

"" " (YI Aunque Dios es un Dios de misericordia y compasión;' támhién . .i corrige y disciplina a sus hijos cuando viven en forma independiente" ".. i de Él. Su corrección proviene siempre de un coraz6n de aU1pr, por- '.' .. (';1,' que l!.1 sabe y quiere lo que en última instancia es mejor 'p~ra ~oso-. " . tros: que andemos por sus caminos y que sigamos $U verdad. . Hebreos 12:6-11 lo expresa de esta manera: .. , . . ," . J ....:.(__.'.'.<).....:,. . , Porque el Sefior disciplina a IQs que ama, y azota a rod\? el que recibe cerno hijo. Lo que soportan es para su discipli.nai . ·.• (·'~".'-.I pues Dios los está rrarando como a hijos. ¡Qué hijo haya,. . ' .. i t . •L '\' quien el padre no disciplina? Si a ustedes se les deja sin lá "C \ ••..... ' disciplina que todos reciben, entonces son bastardos y.no '.' . : . ( . f , · . ~ · . , hijos legltimos. Después de lodo. aunque nuestros p~dr.es . . .'·., hu"..ano. nos diseiplinaban. lo. re.pecolbamo•• IN!) hem(;.: " , :., de someternos, con mayor razón, al Padre' de los esplritu.s,., • (-\ ..1 . ,/ . para. que vivames! En efecro, nueSlros padres nos discip!i •. : . ,,;;,'. '. l ' . ,... naban por un breve tiempp, como me)' or les parecla; .pe.ro. ,.: . (, •.... dos me dijo que ese automóvil no habla sido chocado. además, l o ' ;/" .. :., miré bien y todo está en perfecto estado, J;' " . ó ~1·lIsa. me, dijo: .No le d!~~ qu~ no, q,uhi~r? que comprFiesna\melautoro de recibirla, parece agradable. sino más bien penoSá; .¡n:~. · ~~, .' ...... m VI. Imp emente me senu.... meJor SI o ICleras revisar.. lente embargp. después produce una cosecha de justicia y paz para ... . ,0' '.' !.J '.' ;' . . . estuvel de acuerdo y lo llevé a mi mecánico. Para ir al grano, d autO.' . h'd d U hb qUIenes an SI o entrena os por e a. ','::;g~, .,' '. 'móvi a la sido choCado. El mecánicp me mostró que hablan · ~.:, .lomado mucho cuidado para ocultar las evidencias del choque. Nuesrra respuesta al estilo disciplinario de nuestro Padre ce/e$tíál' •,. El hombre se expresó as!: .Sefior Beyd, sé que le gusta eSte debe ser una de confesión en aquellos mamen ros en que hemos~tado vehlculo. pero no se lo comprarla a mi hija, No creo que sea seguro y equivocados o nos hemos epmportado en forma insensara. Óiostaln~': '. ()~ '1' le va a gaslar mucho los neumáticos delanreros.. bién desea que seamos abiertos y dóciles a las verdades de su PaJabrª; .. ':. No tengo duda alguna; Dios sabIa que necesirábamos la naruraEn 2 TImoteo 3:16, 17 se nos dice: -Toda la Escrirura esinspUada · leza cuidadosa y concienzuda de Karen en nuestra familia. por Dios y úril para ensellar. para reprender, pata corregir yparainsi . A Jos padres de esdlo disciplinario no les gusran IOlconllictos' ni rruiren justida. a fin,de que el siervo de Dios esré enteramente capa- . .. V.' ., :·las confrontaciones, Traran de rectificar el comportamiento por cllado para roda buena obra", La Biblia nos ensella (nos muestra la· . . . medio de la lógica y el razonamiento. Prefieren la disciplina en la manera correcta de vivir en relación con Dios y lps demás); reprende ',' • forma de .tiempos fuera de actividades. y «restricciones•• Jes que (nos se/íala dónde n'Os salimos del camine e nos desviaos de sus v~r- . dades), nos corrige (nos dice exactamente cómo volver al c:amitio).1 y " ".\)\ · " ,'.': ' alentarán a sus hijos a pensar en lo que han hecho. Los padres disciplinarios entienden que el amor debe colocar nos instruye en cuanto a la manera correcta de yiyir, nos muestra limites,)' tienden a enfocarse'más en el lado de Jos IImi!,=, delas cosas. cómo evirarlos mismos errores )' nos gula a vivir sabiamente. N~es(ro .

organiza rOOo en un plan que funciona, A1gúhaS veces pienso que '. empaca demasiadas cosas. pero muy rara vez deja de llevar algo que. necesiramos.·· · ., Aun nuesrros hijos entienden su estilo. Una vez la maestra de ,.1' Chad le pidió que le contara en cuanto a su familia y a sI mismo. Lo ",;primero que dijo fue: «Bueno. a mi mamá le gusta hacer planes, Ella' .'.,','" . piensa a fondo en rodoJo que hace, A mI no me gusra hacer planes. . Yo tomo las cosas como vienen». ' ••..•..", ...' A rravés de los afios he llegado a apreciar y valorar la n~curaleza · J',' . " .;. másd caucelesa de Karen. Una vez yo iba a comprar un auromóvil -::',:'", . usa o. Querla un Henda modele Prr/udry encontré una belleza con · k'l • edil é I ';,: '. . poce 10melraJe. uan o egu a casa y e conté a Karen. ella me d"IJO: "i'(,U n é biEs " '.uene.· toy comenta de que encemraste lo.que busca· ¡: ..:' ,,' ..... baso Le único que me gustarla qul' hieierases que lo lleves a un mee""í!: .:, nleo para que Jo revise. n. posible que ,ea un automóyil chocado.. ·.·:·t¡·:' -: Yo querla ese vehlculo. y no querla perder tiempo con todas esas molesrias. asl qU!lle di¡'e; .Bueno. el vendedor de autom6viles usa. o:'

,,0 :,: • •

J

'~'"'._'_"*i¡-tih~~bU-:.~~'Wi~Wh~&~:¡;~)."',;;;'¡';j,,:·';:,:,;.:,:..:-,.- -

'" " '

c') .

(':t

'1.

..•·,•. :.:.·,'.'.,.:.·.!I;:; ••

· r'

r> '" ,.' ".:

~;'

~i~~~:a:rt~::t::;:' ~ii:~~~d~;I~~~:.~~i~P~~%e~~::

.'.?'j .p'

','0 "'1..

:::.

'c",

•• r ••

."

'

'.'

"0

.~

(j'•

'. 100



"".

. ..... '

.(J'.

lItIE:u·'. '-,.,,:.

101

():: . . )r.~~~.':"'.

. ,"

. :.'·:~'·l ¡';.:

··'.%'!!Ir·!;";.;q¡.W¡Si¡.~~.;r.\~¡:¡·;~\ .

,.:',

,"

El "'ilo .c. ,

Padre no podrla habernos. dado' un Libro más completo y que nos ayudara más que la Biblia.

¡JJ

-..,!'

PADRES 'Y MADRES «C.. INEFICACES .Cuando los padres y las madres estilo .C" permiten que su .emord. cometer errores gobierne sus acdones, es posible que se vuelvan eXtremadamente perfeccionistas.

!" .

~

.. ,

Temor de

~

. , ' Perfeccionista

comportamiento irraciona4 de cometer errores.

·' " Los padres perfeccionistas quieren que las cosaS se hagan de la i: '. manera «correCla» y no van'a tolerar ninguna desviación de eso. Tramn

, '. & nlantener control haciendo que sus hijos cumplan con sus normas.

e,

.

,

",

Lo QYE NECESITA EL PADRE O LA MADRE PERFECCIONISTA,'"

.

Disciplinario

Sr'

Ala larga, este sentimiento de nunca estar a la altura de los acon-,:,' ' tecimientos puede dálíar el amor propio de un nilío, puesto que". puede pensar; ..No tiene sentido qu: siga tratand~. De todas formas~" . nunca lo voy. poder hacer lo sufiCIentemente bIen». ,,', .", El enfoque del padre o la madre perfee<;ionlsra es claro: .Hazlo " dé la forma correcta o no lo hagas»: ' ..... '

· ' ,TIenden a basarse en el cllmpliniiento en cuanto a Sil enfoque . de criar a los hijos debido a que tienen normas tan altas. Para ellos ,:. 1111 buen padre o madre es aquel cuyos hijos se conforman a un dise·.··I\g,prescrlto. ' . . ". : Tienden a ser serios, controlados, metódicos y orientados hacia , .···lasreglo.5. Tal vez les resulte dificil congeniar con sus hijos en el plano · emocional. Tal vez teman la intimidad en general, y se encuentren aparnlndose de una relación estrecha con sus hijos"" '.: .' Una madre perfeccionista me dijo que ella no crela que sus hijos 'I\e~esitaran que les dijera que los amaba. "Yo nO necesito decirles a inishijos que Jos amo. Lo deberlan saber por lo que hago por eUos». Estos padres y madres temen equivocarse, y peor de todo, tienen miedo de parecer un padre o una madre .. incompetente». Al igual qpeel estilo autocrático, el padre o la madre perfecelonista tal vez encuentre dificil admitir cuando se ha equivocado. , ',:Debido a este deseo de hacer las cosas como se deben hacer, aun ..•• :cu~ndo IIn niño hace algo "correctamente», el padre o la madre per.::.fecdollista encontrará algo que puede mejorarse la próxima vez. El niño escuchará; .Hiciste un buen trabajo, pero... » :'.

. ~~~.~-~-...-¡.. ..... _,...---~~- ------ _o.

~--

_._-----

',Para,for,tÓlece....s habt~;C:cl""'ei.J4>il.:kl;"'lo•.".oI;.ii"r',,",.'·, " ,in.dre.disclplinarlos necesitan aplicar algunos de 10$ puntos rue.te.: , de los estilos interactivos (<<1») y que apoyan. Evitarán volverse per~., feccionistas y se diverrirdn m~ con sus hijos cuando recuerden ver a sus hijos como personas más bien que concentrarse en su actuaci6n. ,', ':' ::.' .. y no tomando todas las cosas con tanta seriedad. ,', . ' '

.',"

• En cuanto a tener la raz6n: Acepte el hecho de que nadie tie~ ':,",. ne la razón todas las veces, yeso está bien. El perfeccionism\l': llevado al extremo puede causar que sus hijos sientan q~e :.::, ' cualquier intento de complacerlo nunca será suficiente. Está ",' '.,:' bien cometer un error de vez en cuando. Y si usted tiene up " ' " , hijo a quien le gusta experimentar con man~~as diferentes ele.', ",:' ,j, ' " " hacerlas cosas, permltale expresar esa creatIVIdad. ',', •. ' ',,' ;:,.' • En CuaOto al conflicto: Enfrente el conllicto más bien q,lie'::" >" ' .... evitarlo. ,", ',' :.,., • En cuanto a la. comunicación: Hay varias cosas .q~, debe '.' " tener preseme aqul: 1) Sea más franco y verbalice sus sen ti"' ,',:: ,', , ' miemos con más frecuencia. No espere que los miembros de' ..', su familia le Jean la mente. 2) Culdese de no analizar y explk, ;:.. car las cosaS en extremo, No toda la gente disfruta y necesira: ,;,' la misma cantidad de detalles y meditación que necesit~. usted. 3) También renga cuidado con las pregunms. A veces,;, "" ",' demasiada. preguntas se perc:;iben 1Í1~ como una ¡nterroga,~" .' ción que como una conversación. 4) Exprese sus crlticas ó,." .' desaprobación de una manera considerada', . ' :.' "," • En cuamo a la prioridad: Cuide que las tareas necesarias, los. , i,:: .' . tmbajosen el hogar ylos proyectos no se vuelvan más impor~ tantes que sus hijos. Pasar el dla de acuerdo con un plan es . ,,'

"

,

.

~oj

"'

~

'" .:

.:

.

",,'

:"

::,'

.' ,

'",'

"

: ..

""'.... ;',

'

",/.'

,: ..

,:. :~

:.,.'

'.'

'

',t:,

.-:

,"

,¡ .

.. ,

" -\

El eSlilo

··.C

.c.

!'\"

,

:

,!. . ': ',; , "',

"

';

1: '_,'

..

.',

,

..:;'"

..:1-¡ ..,

. •. . {\.'¡ ,

·~
' .. ( \ '.1

,1r

J

... ~

'·0

',it·' '

···C··' .

.. /o

~:

'C"!".. ". ···C";: ",---,' , ,,-', '

,

O

normas.

. .l~, "

Su sentido de organización comienza temprano en la vida. Api- . lan sus juguetes, los col
t.':

,(\

.C.

"

()I I

. Los hijos y las hijas son pensadores anallticos. Toman la vida con seriedad. Cualquier cosa que hagan, quieren que relle}e sus altas

,,','

",

,~',

.:',

EL HIJO O LA HIJA CONCIENZUDO

, . >'

-

'\ ,

,

,'"

\.

(~

Hace poco una madre que es una .C. alta me dijo que siempre .' '. " lucha con su tendencia de corregir demasiado y ser perfeccionista. .Nunca me di cuenta de esto hasta que estaba ensefiando a cocinar a :', : ... mi hiJa., me dijo. «Ana e' una .1. alta, y le encanta cocinar. Pero no . l' . quiere seguir las instrucciones
,/;'

,{

,

(

importante, pero los planes no deben tener prioddad sobre su relación con sus hijos. Como dirla una «1» alta: .. T ómalo con calm.... No tomen todas las cosas tan en serio. • Ilneuanto al paso: 'Jianc¡uiltcesc y sea m:ls espontáneo en Sil trato ~on los otros miembros de la familia. • En cuanto a su punto fuerte de analizar las cosas: Algunas veces usted se puede preocupar tanto de los árboles que no Ve . el bosque. Tenga cuidado de no dejarse atascar ~on la .parálisis del análisis.. .

: ' ;::0" "

_

..... ...' ' ' .

.Hijos diferent". nCcosiddd.. difo",nies

',',"

........ ,¡~_. . . . .

··'0' ' '

',:':f ',:.::

le;

'~J

·c.,··. '.0: ¡"'"

,'o

'0 'l tf5:.

'.

ó· .< ( ).

, "',';' '~l~:¡:~:I",' "'~' "";"~"''''~',1;~:..-t,.':fit~l~l):,i¡;;~~,*:~~t.tW:~,~i:o::m~':,, . '

,

~

.,;1

::.

, Hijos diferentes, necesidorles diferentes

""" .

El O$lilo

,~...

Los nifios que son .. O. alta tienden a evitar la agresión interpersonal. A menudo van a estar de acuerdo, antes que pelear sobre algo. 'Con r~pidez aprenden a llevarse bien con los demás porque averi, guan qué es lo que se espera y tratan con ahinco de suplir esas expectativas. TIenden a parecer no exigentes y no siempre comparten sus sentimientos, Sus demandas tal vez se expresen en forma indirecta (inás bien que direcia). " , , Tienden a ser muy introspectivos. Una madre que eS una ,,1 .. alta vino a mi llorando después de uno de mis seminarios sobre el diseflo' de los nifios. Me dijo: .Por lin entiendo a mi hija. Ella es una "C.. alta, pero me molesta que se vea tan triste y seria. El OtrO dla cuando " lleg6 de la escuela me dijo: "Siento que soy la única persona en la escuela que gusta de mi". Me destroz6 el corai6n. Quiero que ella , sea feliz. ,Qué puedo hacer? .. Le dije que lo primero que tenia que hacer era dejar que esta hija , ' fuera una "C... Ella necesitaba dejarle saber a esta nifia que está bien :, estar preocupado en cuamo a las co~as y luego lentamente tratar de hacerla expresar sus sentimientos. Esta madre también deberla lener 'é\,¡idado en cuanto a cómo se siente su hija algunas veces cuando ,q~lere hablar, y no presionarla a hablar,cuando la,hija quiere mante':, 'rier sus sentimientos en privado. También le dije que si ella hacía mucho aspaviento en cuanto a ': ,o" pteocuparse, IU hija Sil angustiarla en CuanlO a la preocupaciÓn. La , hija se meterla en un circulo de preocuparse lo cual la llevarla a ser ;. " más introspectiva. , ',:",',' Los hijos concienzudos quieren que los demás los vean como " , , competentes y capaces. Como quieren hacer lo .. correCto», tienen la tendencia a ser demasiado analíticos. A menudo un adulto de un estilo de personalidad diferenle dir~: .,Sabes cuál es tu problema? Piensas demasiado... ' , ",', Con su fuerte condición interior, a los nifios que son .C.. alta, ,: taí vez leSresulte difícil recibir críticas, especialmente si piensan que , ,',: 1,10 son criticas Justas. En un caso, una nilla pequefla estaba regresando a casa de la escuela en biciclera, y una construcción en el camino ,'le, impidió romar la ruta quesu madre'queda que tomara. Su madre

;.....~: ..

./!;J~ '.

,"0

.:.~~ (

'. ••••

.

'f""

,.

..'.

.... .

.c.

,o"

.

estaba afuera cuando la nifia llegó a la casa y la regafió por desobede~':' cer las reglas,. ', " ,', ::',

La hija rompi6 en llanto, algo tlpico de una .. C.. ~Ia, y como no , ", , ,pudo expresar ,sus emodones enseguida, se fue lIórando. Una vez':, " que pudo controlar sus emociones, le explic6 a su mamá 10 que,', ' habla pasado. , " Los hijos que son.c,. alta quieren razones por las cosas qu~'se,,::' espera q~~ ha~~n:Sus ~po~ 9.ué.. pueden lIeg~r a irrilar a los padr~s.~'~ " " TIenen' mem.s ctl~losas. asl que necesilan oportunidades de experi-,:" " mentar, averiguar '1 obtener respuestas a sus preguntas ',y qué si ...?.. ,:, " '1 .¿qué sucederla si ... ? '" "

,

."

..' '.':

· TRABAJANDO CON UN NI1'IO'O NI1'IA QYEllS
• Con cuidado traiga al nitio fuera de su caparazón, con e~;a' , clase de preguntas: «¿Qué estás pensando o sintiendo? sin"" embargo, tenga cuidado cuando hace esto para no invadinu ' vida privada. " •

Del~ tiempo para que realice un trabajo de calidad. No lo

;', ,',' ',~,,'

",,,: ":''''

presJone o apure. Cuando aplaza una tarea, es porque la quieo " re hacer en forma «correcta•• ,., . "'.:' . • , Ayúdele a desarrollar tolerancia hacia la imperfecciÓn. • Concéntrese en quién es, no solo en lo que hace. Afirme Slo! alto valor como persona sin tener en euenta 10 que hace. ,;.': ::' '. , • Cumpla sus promesas, y no descuide IQs detalles clave. ',," " • , I;lirljase a este nifio de manera directa, sin rodeos. No se salgil' ',", ' :. del tema. ' : ' ,,' ,,', '. .• S! no está de acuerdo con él, explique con claridad por qué.' '.' SJempre comeste sus preguntas «por qué ... Dedlquele tiempo' a sus preguntas y dele explicaciones profundas, detalladas. ',' 'e, • I?ele tiempo para que esté solo y .cargue sus baterlas•• Nec~ .',',/' s~ta "filtra", y pensar. Dele tiempo para que se sienta desi1u~ , sJonado cuando no ha logrado sus propias expeclativas aleas, ;, "",,:" antes de Itotal ck anrmarlo. ' '" ' ", ' '.: ' -: • ~poye su ,enfoque prudente y anaJltico. Nunca aCIIJa o habl¡" · sin pensar mucho antes.' ,;' , .' '.

.

';':"

.

':', : ." . '.: ."

"

"'.'

.. '

':

"

.. ':;""

.

Hijos dif,,,,n,,,. nece.idodcs diferente'

( .1

EI.sulo .c.

~i'

C\! ;:--

..

"

..... ':,

.

,

,...

. ; ' .. :

....

,

..

.'

'.

.'.

:;'.

(

. .' . ':,

. .; ,. :'

;;,¡

• Muestre aprecio por la calidad de su trabajo. Sea específico el} su alabanza. Tal vez no se sienta animado con cumplidos: generales como .¡Buen trabajo!», o "¡Fant:lstico!.., o .¡Tu solo musical fue notable!_ Describa lo que fue bueno: «Me doy cuenta de que practicaste mucho para lograr que esa nota de tu solo fueta perfecta•• • No le diga que sus preocupaciones, preguntas o problemas son tontos o no son importantes. • No lo apure para romar decisiones . • No sea impreciso de lo que se espera de cualquiera de ustedes . • No lo amenace con una confrontaci6n en tOM de voz alto y enojado. 111 se va a retraer y puede parecer que ceda bajo la alta presi6n', pero muy dentro de si está planeando su siguiente

.

Me gusta enfocarme en hacer las cosas bien. So)' bueno para organizar mis asuntos. . \ , ... I La exactitud es importante para mi. .' ;j TcTcengo un gran resPaleto por las reglas y la .utorid.d...···· '.:. ',". . .' '. (J( .', '.:¡: engo normas muy t.s para mi mismo, a veces demasi.do altas," La gente me ve como formal. reservado y serio. . .. ¡g' '. '¡' Algunas veces no es fácil complacerme. '. ~:.~. ',1 Necesito todos los hechos y la información que se puede ob,:ten~r 'te:1 . antes de tomar una decisión. ." . : '. ( \"1 No me gusta cometer errores. .' ~<:r Hago buenos planes. tengo la capacidad de separar'l,u;tai'eas '... G( grandes en partes pequeñas. . :<: ',. : c ) :. Anali20 las cosas a fondo mentalmente. . . .' . :.¡t: najo presión. tiendo a evitar los enfrentamientos. . . (\ Algun •• personas moven como lento; yo prefiero usar la p~l.bt'.I'·· .: .,1;-, .":!

t,

turno.

• No le ofrezca trucos para incentivarlo a hacer algo. fute niño puede darse cuenta de si lo están manipulando. I No sea demasiado emotivo cuando trata de convencerlo• Mant~ngase en los hechos y en recursos confiables: • Permltale que pienseanrcs que usted espere que le responda. • Evite interrumpirlo (u..ndoc.tá trabajando. • Dele rutinas que debe seguir. I Antes que usted espere que se vaya a dormir, dele tiempo para que «apague su 'cerebro•. Para algunos, el leer les ayuda. Es posible que deba ayudarlo a p..ns.r en lo que ha sucedido en el dla.Aylidelo a examinar las cosas en que falló y las cosas en las que IUVO éxito. y que lome decisiones, para que no permanez~a en la cama sin poder d
.: ..

' . . ". "'iO Manrengo mis emociones adellfto. y solo las expresoc;n5il(¡a~ .".. '1&( ". mrtódico. '

ciones cuando me siento cómodo. ' . ".:: : Por lo general soy discreto, diplomático y cortl!s.

'

"~.

-.: :

.: . i . '.

..

."."11''~"""'~.

.......... -.. ,.... .

''0' · _\;':.'i'.:'"

';C

. . ,.

· (¿. ~

;'(>"': · '.ir}·;·· 110", .

,' ....' '

· Ái' .. .. ~.}

.,~:""

. !"

1011

.... ......



Acontinuacl6n presento una lista de las tendencias caracterlsticas de un individuo que es una .C. alta. Subraye las declaraciones que siente que lo describen a usted.

...

· í\ . . ~./ .. ~.::;¡..

" '1.

(Es USTED UNA "e,. ALTA~ oO'

.{;-J'

CAPiTULO

OCHO

«Nuestros dos hijos son completamente opuestos. Nuestrahijai :'. : se sienta por hotas en su cuarto jllgando con sus muñecas. El airo' .' hijo cree que estar solo es una forma de castigo.. .i . Pero esto no quiere decir que el estilo de comportamiento de' una persona va a ser obvio desde el nacimiento. Algunos de uSledes.; '" tal vez no lo puedan discernir hasta que el nlllo tenga seis u o~hg' . años, O inclusive mayor. ,: .. . :.: . Existen varias razones por las cuales tal vez. usted "teilga dillcul:'-' .' .• " tade~ determinar el esrilb de comportamiento desÍl hijo: . Su hijo má .m procelo». A medida que. se mueve a través di;. .. .... varios procesos de desarrollo, experimenta con varios comport~•.'. " mientos diferentes para ver c6mo le resultan. El ni/jo quiere ver si lo:" ,., que hace concuerda con la forma en que piensa y c6mo se sicntc. ",' . Como resultado. su hijo va a repetir comportamientos que le resul-·.:: .. tan cómodos. y va. evitar aquellos que le causan problemas o que no :i se sienten naturales. De esta forma. él desarrolla patrones de com-,'::' porta~iento de acuerdo con Jo qUé le .resulta bien y con lo que n.oo'. Esto puede producir confusi6n en los padres que están [eatandode';' determinar cómo es su hijo. . ...,.

Convirtiéndose en estudiante

.:·1. H~. . ' . ,,'

de su hijó .... .

e xiste un peligro cuando uno lee un libro com~ este. Es el ~~smo

,.L peligro intrínseco en todos los libros sobre l~ crJanUl d~ los hIJOS.

.

~'"

. .~n mi propia biblioteca. tengo por lo menos cmcuenr~ hbro~ sobre 'la crianza de los' hijos. Al igual que usted, yo tambIén qUIero lo 'lT}ejor para mis hijos. y trato de aprovechar Ubros, audlo.asetes y , ·seminario. para aprender más. El ¡:ieligro es cuando me convierto en " . . ¡jn .sludíante de técnicas para criar a los hijos más bien que en un . estudiante de mis hijos. :: .~"" Más que ninguna otra cosa. el mensaje de es~e libro es que usted ., n~cesita estudiar a sus hijos. El modelo DISC sImplemente le pro· porciona un lellguaje para descubrir y di~cutir el est~lo de comporta. ·miento de su hijo. para que pueda valorlUlr y aprecIar ese estilo más ·bien que verlo como un~ amenaza o una deAciencia. , ... '.. Después de haber Iddo los últimos cuatro capltulos, es pro?able " que tenga una buena idea de su propio estilo de comportaml;nto '. primario. Es de esperarse que también se est~ comenzando a formular · 'algunas ideas tanto si su hijo es .0.. ,
'A medida fU. sU hilo l. ha" mayor.. lo va alltr en meno. dl..un.; .:: ::

, hacer comentarios ralc$ como los siguientes:

C i.'"

'. j .. 1

(,.' J:>', (

"

. \A.··

.Ella nunca noS ha dado problema alguno. Era un bebé tan f~cil · . de criar». " . . .Él nunca se ha podido señtar tranquilo. Salta a todo con los dos ..• pies. incluyendo los charcos de barro.. .. . , .., .Desde que prácticamente nació. yo sabia que esre hIJO Iba a ser .... '.' abogado. Discute sobre cualquier cosa».

·A le

. ."

'

.

..

'

.

."

".: .:, .

tantil/l. A medida que crece, va a pasar más tiempo con sus amigoS y," . en la escuela, y lejos de usted. Es posible que se comporte difereri~e,," . en los diferentes medios. Tal vez sienta la necesidad de adaptar.$u .' estile..le comportamiemo. de-acuerdo con las diferenres·situaciones•.. o puede ser que los diferentes aspectos de su estilo salgan a la superli.· ': ... ele con diferentes grupos de personas. ".:' Como hijo Ilnica, crec! como un niño fácil y·tranquilo en.el . ho~!•. En la secundaria, sin embargo, t9qué en una banda de «fock,' . • '.. y era el payaso rI.la eJase. ~ctuaba en forma cómi~ frente a todaJa. :: clase. Cuando tentamos una maestra sustituta. yo Angla ser un estu~·.::: diante de intercambio de Espalla. . . Cuando los informes comenzaron a llegar a mi casa en cuanto'¡ ... mi comportamiento en Ja secundaria, mis padres nolo podfan crek.:. . •. «¡Quién? ¡Nuestro hijo hizo eso? 'Obviamente. mi estilo en .mi .

.

.' .':\

':':,,:

casa)) era diferente de mi 'estilo en «la secundarja». Cuand~ estaba eh':' "':,'. '.'

. ;

.:

.JI'

"1

.~:; . ¡','"

,. :::'. .",

.Hi¡o, diferen'e>. ncceoid.dos diferen••,

~

':;'" .

'.'

¡'",

,',

e

.,',

mi hogar adaptaba mi comportamiento para ser ·obediente a mis . . padres. Es posibk Iju~ ~sl' ekmasiR40 mm di su hijo para "trio m forma :' objniulI. Tal vez rodavl, no sea eonsciente de c6mo SU propio estiló ; "...... de comportamienroafectasus propias opiniolles. ¡al v~ pasa po.r alto partes importantes de la personalidad de su hijo porque sus espe· .ranzas. suefios y temores alteran en forma favorable su percepcióri. Su hijo es una (Ombinllción compleja d. varios milos de comportamitnlo. nf es una mezcla de los cuatro estilos DISC en intensidades . y variables. La mayoría de las personas tienen un estilo primario .... · DISC. pero por lo general tienen punt~je alto en una o dos de las ." . .. ·otras e4tegorlas. As! que evite ponera su hijo en un. sola categorla. . Ilsto sucedió con mi hijo Ch.d. Noson·o••ab/amos que él era ... ' ,. . una -p. IIlta. pero por bastante tiempo no nos dimoseuenta del hecho de que también tenIa puntaJe alto en la categorla ..l». Karen y yo somos .inclinados alas tareas. asl que tal vez estábamos leyendo nuestro propio comportamiento en Chad más de lo que fo deberlamas haber hech!>. Entonces comenzamos a notar un lado nuevo de Chad al que hablamos estado ciegos. ti podla acercarse a un ¡rupo de muchachos que no conoela. y comenzar a hablarles enseguIda. Nos dimos cuenta de que su tendencia .. interrumpirnos y pregunhlr sobre otros asuntos. mientras lo ~stábamos ayudando con sus lareas, no era siempre un intento de controlarnos. sino que algunas veces era un sincero deseo de hablar. Por no decir m4•• eso cambió radicalmente nuesrra percepci6n de Chad. · (Qué es lo que estoy tratando de dedr? No encierre a su hijo dentr\) de ciertas formas y piense que ya tiene todo resuelto. El propósito de es.ta inforlnación· es prove~rle una herramienta.que le pue. ",' de ayudar a descubrir y alentados punlos fuertes singulares de su hijo a medida que crece y madwa. Nuestra meta es ayudarle a que su hijo pueda descubrir su «estilo .. de vida. para que cuando llegue a la ., adulrez pueda mantenerse en el cuno para el cual fue creado.

.

"

o,'

,."

,"

'

PASOS PARA ESTUDIAR A SU HIJO

.. ,.....

1"

A medida que comienza su curso de estudio. he aquí algunas sugerencias:

J. Observe asu hijo en tantas situaciones diferentes comole Jellposi- . , .\ bit. fljese en patrones de comportamiento."obsérvelo mieoirasjue:( g3 en el patio del colegio o en elpárque. ¿Cómo se rdacion" con (' otros nlllos y con los adultos? ¡C6mo actúa cuando conoce a geiue ( , nueva? ¿Qué le gusta hacer para descansar? ¿Qué le int~resa? IQu~ tipos de proyeclos son los que le gustan? ¡Qué tipo de imaginación, '. ~: despliega? . . ..•... . ( Cuando observa a su hijo, no busque comporlamiento~ q,;.e puede dirigir o corregir. Simplemenre observe. Si usted es Uil padre o madre orientado hacia las tareas (.. D» o «C), iesto será un desaflol 2. Plda/tS 8plniont'1 a otras personas l/u. ven ti su hijo en s¡"'úciOI.,.1 diftrmt,s. Hable con el padre y la madre del amigo de su hijo, y.con sus m¡testros. PlegllnteJe. a su. famlliare. qu~ tipos de eQmportó.: miento observnn en su hijo. Asegúrese de escuchar conüÍlamentc· abierta. Si quiere estudiar a su hijo. debe aceptar la posibilidad,deque lal vez no encaje eo absoluto en la imagen previa que usted tieile de él•. ... 3. SllljUesU mrjor conjttura. Forme una hipótesis de hlÍnfof.n¡a". ( ción que oblÍene. Luego observe y espere. ¿Es el comportamiento ...•.. ") . . que usualmente ve consecuente con lo que sabe en cuanto·al.cslilo: o .. (\ . .SllIos DISC? (En qué es lo mismo? ¡En qué es diferellle?¡Ci\·Ilio ve .. \,1:. a su hijo su ma.slro? Pldale.l ma.estro que complele una·copia del .' . O.··. formulario titulado "inventario del estilo de comporramien!" del· ......' niño.. que se encuentra al final ,lo: este capitulo, y compárelo con SU, . .", ... per<:cpciones. ¿En qué.se parecen sus percepciones? ¿Ellq\lé.son diferentes? :. ; .; ... ,",

"

.,

~'

.

·0:""

4. Oburve si ,xisten patrones secundarios. Lea con c~ia~do·.I.~s descripciones de es,i1o de cornponamiento para ver qué. es Io:qué .. concuerda con su hijo. lls posible que vea que riene un estilo d(iml,· nante o primario y. uno secundario. ... .. 5. esté disputllo 11 modifiMr!d1 percepciones que tiene lobre f~ hijo. Algo es seguro: su hijo está cambiando y creciendo;' Pe,·rnl.tál. q~e: . llegue a ser. no ,rate de hacerlo ser. Nunca trate de molde~r.a Stl hij¡( . para que encaje dentro de cierto estilo. Use el modelo DI.Se para,'· entender y apreciar la forma diferente en que Dios ha creado' a,las personas. Oselo para apoyar y aoimar el crecimiento de acu~r!:lo con . .

.



'-,

. '.

'

.

'.

-':"',

...• ~·1j··

~

"

';

(:,

o·.·

,

" . """""""

·c .

Convirtltndose en esrudi"~le de" ~u ~iio

:

o"

~,~;~j'¡:~

.. : .. :~:,,:,<-:,:.. ,. .. ,

·'·0
tJ/ ..(J'

..

;.

',;"

,!'"J J'"

.

'"

: .' ~I,IV; ...•..

.~.

'"

. '{

1' :'.'

'",¡¡lil' . . .~.~

.

Convirtitndosc en estudkJnte de su hijo

.~ '~:':'.' .

,.

.'~

,

'l.

. ];i,s inclinaciones de su hijo, pero tengacuidaclo de no encerrarlo

'dentro de derea forma de ser. · ,. . 6. l!s(U(he a su (ónyuge. No es inusual que el padre y la madre .• vean al mismo hijo o bija en forma diferente. ¿Por qué? Porque sus inte.' .r~cciones con ese hijo o hija pueden ser completamente diferentes. Un vicepresiden~e de una corporación vela a su hijo como una ",:. ~IP» mienrfas quesu esposa Jo vera como una "Sil, La interacci6n del . 'padre estaba limitada a las noches y a los fines de semana, cualido " h;ipla tareas que realizar. La relación de ellos era orientada hada las .:', .m·etas (había cosas que hacer y lugares adonde ir), asl que él veía a su 'hijo en esa luz. Su esposa, que era ama de casa, se relacionaba con su '. hijo a un nivel mucho más personal. Lo vela como más tranquilo. ... ·poco exigente. La conclusión de ellos fue que su hijo era una combi"nación de ambos estilos. 7. USl un invmtario romo el del final tú esU (ap/tulo. Muchos podres y madres han encontrado que el .. Inventario del estilo de

,/';'~'~'.' .. 1;1

"comportamiento del niño» es una herramienta buena para aprender · acerca de sus hijos. También les récomiendo que obten'gan un ejem.!

. piar de los siguiemes recursos: Child Discovery Profile o del Tem Disc~very Profile' para ver cómo su hijo ve a sI mismo. El usar perliles

se

.' . e'lrwent~rios ayuda n eomehzat a forrnarse una hip6tes¡" de Jo que · ,puede ser el .srilo de Sil hiJ~. .

.

····Una vez que usted tiene una idea en cuanto al estilo de comporta, ... ,' miemo de su hijo, ¿cómo aplica este conocimiento a la crianza de él? Buena pregunta. ¿La respuesta? Hágalo.con mucho cuidado. •. . El Salmo 127:3 dice: .. Los hijos son una herencia del SEI'JOR, los frutos del vientre son una recompensa». Cada don ha sido desiS'nado por Dios como una creaci6n única. Una vez que entiende este 'disefio único, usted puede tl'llbajar dentro de ese marco para instruir ..' ~ su hijo 'en d'camino correCto». Al hacerlo, ustedes se convierten :' ~n socios de Dios p.ra que su hijo .lcance el potencial m:oomo que . Dios le ha dado. En los pr6ximos capItulas, les mostraré c6mo lograrlo.

·'·H~

\

.

Nota: A medida lJue usted llena el sig,dente inventario, por favor . tenga presente un par de cosas: . • J. La inflrmaciJn DISC tÚsrribi tentÚncias d. comportamimto: . Estd diseñada apropósito como una gmetalización prdctiea de la mane-:

." .,,~

ra en lJue las personas tienden a comportarse. No tiene la intención d/·. . dar un cuadro completo de la pmonalidaddealguim, Otú enürraraia: . gin" tÚntro d,.~a"gorlllJfijtU.

2. Los dtntlftCDS en (ompor/amiento nos dicen qu.1as prrsonas son

motlvildas por dos impúlsós Msieoi: Nuestrm eriág/ai ¡itrsiúíalesfluyen de nuestro instinto hllda las nttfsidadfs, y nUfstro instinto hacialf1S.< ,. valom. Este cuestionario SI basa solammtt en el romPortamiento btls{/~::. do tri los «instintos hada las necesidad,,". .

.'

..

.. . .'

INVENTARIO DEL ESTILO DE.COMPORTAMIENTODEL NI1'ici;·i. ' ,

Escriba aquí el nombre de su hijo o hija: _ _ _ _ __ Al pensar en

su hijo o hija, catalogue de .más" (4)

.

.

"

"

.'

.menos" (1) la.s :. . caraererlsticas y el comport.mienró que describen cómo ve a su hijo" en cada grupo de las cuatro características que se present¡tn a cojlli~",· , .nuaci6n. (Nosotros usaremos el masculino, pero por favor, sustituya :,' por el femenino, segdn sea apropiado para su c a s o . ) " "

,.:

Q

,

'. ,~ ."

1 a,_ Este nilio tiene una voluntad muy fuerte y es obs'iinád~~ Está .', ;.' '.'

determinado a obtener lo que quiere cuando lo quiere. ','

",'

b___ Nunca .minoralamarcha. Quiere divertirse, aun cuando:'l . tiempo de jugar Ya !>a pasadQ y es h"ra de calmarse. . ' .. c.__ · Por lo general tiene un temperamento positivo. Rfe y sonrCe '. más de lo que llora. ' . :

:." .

d,,-- El primer.contacto de esre niño con extr.f.os.por..lo.geru:,~l . le caus~ que se aleje y se pegue a sus padres. Le cuesta aceptar . a personas que no conoce. Al principio se retrae y se adapta': muy lentamente. . . '-,



~iS.;

.' . ,.

.', ."

",

'.:: '1

,

-.:

, .r

a._ Es dificil dirigir a este niño y es quién sigue.

b___ Despliega intensos alribajos emocionales. Actúa en forma emocional. y tiene talento para el drama.

b._ Se mueve de una actividad a otra. a menudo sin termIliarlas.

que

\y b---. Puede ser de~organi~ado. desordenado y tal vezol~i~~di~o' t: cuando se trata de tareas. ' ... ,'. que quiere.

b,,--- Por lo general. es entusiasta y optimista en la mayor!a de las situaciones.

,

"

; .'

'1 .'

,

,

..

-

d___ Por lo regular toma un enfoque cauteloso y titubeante cuando enfrenta nuevas situaciones.

,'

,

U'" ~<..,:'.

p. 'c"

. '.: " .

,

.....

i

.~

"

a._ Este niño es muy competitivo.

.'

b..._

rarece importarle demasiado lo que están hacie~do I~' d';;';~.., ' 'o . .

,: ..

"0 '

,

c.__ No le gusta pelear y evita las confrontaciones. '

d,-- Con frecuencia se mUeStra serio y/o triste.

...

o

'··0 '(y

. ... '

\'

7

Le gusta estar con l~ gente y no tiene dificultad en conocer

c:._ A este nillo le gusta cooperar con los dem~' y usualmente se lleva bien' con otras personas.

,

den ser mucho mds fuertes.

personas nuevas.

.. ,'0

,,;.

a._ Por lo general. este nillo es muy activo. Le gusta explorar y tomar riesgos. b__

" :

"p"'";..

.'

d ___ III temperamento de eSte niño usualmente ap.rec~colno apacible asl que su reacción inicial a circunstancias no r~vo, rabies es calmada y controlad•. Su" reacciones interl1aspue, ..

4 . i'

el .·.

c:._ Le cuesta aceptar los cambios repentinos. Puede sér ~bs~jn:í­ do en cuaOlO a querer mantener las cosas de la misma'lnarie~ ra. Le gusta que las cosas permanezcan calmas y en 'paz,;,

d,-- Formula muchas preguntas y preflerc tomarse el tiempo para pensar detenidamente antes de decidir.

"..

'

r~"

c._ Es menos aclÍvo en cuanto a probar cosas nuevas, y por lo general prefiere la rutina vieja y familiat. "

,"

'.

n· t

a._ Este niño se enoj~ con facilidad y. por lo general •. ~ontigUe:t!l .

a._ Este niño por 10 general no responde mucho al afecto.

.:.

•.'

l'

':

••

.

' .¡

e

6

;

.

. ('

'

d-.....- 'r:.t'nlvel de aetivldad flsie. de este nitlo usualmente 'parece bajo o moderado. .

d___ Le gusta le respeten su vida privada y a veces puede pare, cer solitario o poco soclaMe. ,' ' ,

,

,;

selectivo en cuanto,'a

c._ Cede con facilidad cuando está bajo presión. y tal vez copie los comportamientos, reglas y gestos de los dem~' alpullto de la exageración.

c._ Por lo general. este niño es visto como calmado y tranquilo. La intensidad de sus reacciones es baja o suave.

oO

m~

a._, Este nilÍo actúa en forma r~pida e independiente y le gusta hacer las cosas solo. '

(}.

'.: ..

'

Hijos dileremes, ,,«esid.des dilerentes

8 .

~,_ Este nifío dice 10 que piensa yle dice lo que quiere. Puede ser muy franco yduro al decirle loque quiere o lo que no le gusta,

~.

I I

.......

, ,

.., .. '-:\

...

..;:..

Convirtiépdose en estudionte de su hijo

·t··

notará esas pistas y señales que son criticas para entender qu¡én~s'" :":,, son y para instruirlos en el camino que ,deben seguir. .,:' , , He aquí algunas otras pregúnt~s importantes para considerar:':'

, ... '

,

'1" ;

..

..... ' ..

;,.~\. { .,

..1

I:!

'.~.

l'

~

,

• ¡El el ni••1dI actividad Ik IU hijo dI ptUo ,Jpido o dlptUo I.;'io?"

, ,:', b._ Habla sin cesar. Le gusta comarle en euamo a sus logros y sus ", '" amigos. Puede ser bastante manipulador en su habilidad de convencerlo a' usted y a los demás para que hagan lo que él quiere.

. '-c._'_

• (El tnfoqutlk su hijo 11 hate' COSaI O .star con la gentl?

• ¿Gon mds frecuencia su hijo dice algo oformula preguntas? • (Cudl es la motivación de su hijo?

Por 10 general escucha más de 10 que habla.

• ¡De qué habla su hijo en forma "pe/ida?

'd~ Formula muchas (y a menudo complejas) preguntas acerca de , , .,

• ¿Qué actividades y comportami;ntos vuelven a renpareter;en

cosas especificas, y necesita muchas explicaciones detalladas. RECUADRO DE ANOTACIÓN DEL ,PUNTAJE

Transflera.el puntaje de cad. uno de los ocho grupos de caraeterlsri. ";' ca', .1 siguiente recuªdro. Luego sume los totales de cada columna. columna que tien~ la anotación más alta refleja el estilo de com· ,ponamienro predominante de su hijo o hija.

:, La

1. a.

2. a. .~.

a.

4. a.

1. b. 2, b.

1. el 2. e,

1. d. 2.d,

3. b. 4. b.

3. c. 4. e,

,. d. 4, d,

5. b. G. b.

5. d. G.d. 7. d.

8. d,

G. a. 7. a.

7. b.

5. c. G. c. 7. c.

8. a.

8. b,

8. c.

5. a.

..;

.. ' ..

• ¿CudlU _101 tlmol'tS mayores-ek su hijo? • ¿ Qulll /0 que mdl¡hllt'" a su hijo?

;'

.

,.

.



(a.

b.

c.

d.

=D;b. =I;c. =S;d. =C)

• • 1'

10 que.u hijo estd pensando, .indendo y haciendo, sino que a través del, , .,

tiempo le van a ayudar a ver parrones de conducta consecuentes.

' ; Estudiar el comportamiento de sus hijos es una asignación diaria. Cada , ;,'dla presenta un sinnúmero de oportunidades y experiencias par. 'aprender de sus hijos. Al observarlos:'aten
.

........

NOTAS

PARA UN ESTUDIO MÁS PROFUNDO 1,

,

c·l';

Co'nvertirse en estudiante del com'pDrtarniento de su hijo significa '-:" hablat sobre 10 que usted ve con sus hijos. Haga una práctica de form'h ': larles todos los dlas preguntas que ellos deben completar, tales como: ,', • ¿Qué fue 10 que más te entusiasmó en cuanto a . , .:; (por ejemplo, construir la Casa del ~rbol, que tu amigo te vis,itara)? " .. • ¡Qué fue lo que más re frustró hoy cuando . (por ejemplo, Laura continuamente te quitaba los juguetes y te deela qué deblas hacer)? • ¿Qué fue lo que te hizo más feliz hoy en la escuela? ..;.. • ¿Qué fue lo más triste que 'sucedió? • ¿Qué fue 10 que más re gustó en cuanto a ________ 1, ' ¡Cuál es tu favorita?

Preguntas como las anteriores no solo le ayudarán a emender mejor ' ':' ;: .' 1ota1: •.

.. , I

forma (onslcumle?

Lo. Jo,mularios ChilJ Disrovt')' Profilt. Tttn Discovt')' Profilt y Child¡ Lib","Y'o/.· . CiaJsil'lll Pan",,, ,,,6n di'ppnibl" d, los dimibuido,., independient.. d. lo. productos. Carlson Learning COmpan)'. .Estos perfilt$ le ayudaron a obtener in(oi~ . Olación a fondo de la singular c;:ombinacl6n de cuiJo$ D1SC de sus hijos.

....

.

~~r~I.ih'MtM~~Y:"-<'¡~'t:"lM;M¡.f',!W:!'I?~i.'HtI:~í.~}m)t!'!,,'Híl?.~¡'ii.~-~~~f~~K",)¡'~j~H~}). rel="nofollow">'("·';'H"';"~'~\:"~"';'';;';~;':'.-, "'"" ','

..

,

'

' 1"·1 \ '·n

~r ,,. ,

(:J c'¡

'"

'"

:Jo: , .' ,!':=

'"

,(:. .:¡,j

, '.,'

.',

:" .,:

:!



.,

:. "

:,'

PARTE

"

,

;<:' ,.

"

,'j

"

.

,

,.

. '~,{,~;;.<¡..J.i,¡\.i,,".,~\:\.',.{ÜWjili.M.;::~j¡\Í,f«j~~.,),i;~t~<, ,:~,.4t;'M;;'-,,_:':¡¡U!;¡'¡í~I'>""-~I::. ; ,;í,.)~,;",;,-.~lh"..~¡.(~,.¡(,¡,(lígiJ~i-;-'v~,~",~...j~-,./ ','

TRES

Construyendo

....;.!::

....

'::"

,,

,\

,. ~\)

i) 1:':'".

~1,

::'J.

í¡f

" C':

....

.,

'

¡' . ;

'.

¡:.

'L'1

., .

,'1,

',~

'.1',

.'"+ •

1,:·

'

. .-:.

,'

..

'1'

!

"',,'.



~" "

f.).t.

¡j¡ }.

'1 :

...,...

'

:.!

,;.

.'

" . '.

~

,.

..

"

.' \1,'

......'

I'i\" ~.íI-/ '.

. . : .

11)

i '.

Il[}

",' .. ,"

:'1-' ',.,., ~

j.

....

1:tc "",,"

..



l ••

Cucdrcn90 en lo ¡.mil" CAPITULO

,..,

NUEVe ·

CUddrdndo en

la familia.

tv·

.....,

.~

1;

~

·e

.

"

amo muchos de ustedes, ered mirando en la televisi6npro; gramas conocidos que presentaban familias ideales. Todavía . ":' me gusta mirar esos programas, per!, tengo una queja: ¡Todos parecen lo mismo! No m~ estoy haciendo eco de los críticos d. los medios de · comunicaci6n porque esoS programnspresentaban familias tradicionales. con un padre y una madr•. Me alegr. de que lo hieleran. Mi queja es.' sin embargo, que tanto los padres y las madres como los hijos paredan actuar de la misma forma en todos los programas. · Para decirlo en el lenguaje de e$Ce libro, todos mostraban el mismo estilo de comportamiento. . . Piense Un poco en esos programas familiares antiguos, sin importar '" a quHamilia perteneclan, tanto padres y madre. como hijos, eran per· sonas Ilrmes, previsibles, sincem, tranquilas y orientadas hacia 1.. personas. Eran individuos ..S» aira. Las madres también demostraban una cantidad alta en el comportamiento "c,,; sus hogares siempre estaban limpios y perfectamente organizados. . . Todas las personas en esus familias pareelan cuadrar, encajar en la familia como si fueran gotas de agua. Cuando experimentaban algún conflicto, o cuando los hijp$se metían en probkmas, con loda calma el padre y l. madre' estudiaban el problema y'le encontraban una solución. todo en treinta minutos.

Ahor. que Karen y yo somos padres, hemos notado que los · modelos de padres y madres de aquellos antiguos programas no · parecen darnos mucho resultado. No es que Karen no quiera imit.r a.aquellas amas de casa usando un vestido y collar de perlas para cocinar la cena. En el hogar de la familia Boyd, las disensiones rami. · Ijares parecen ser mucho más intensa~ y difíciles de resolver.

:¡. La realidad es que cada hogar consiste de varias personas dife~ ..... rentes. A m~dida que ha trabajado con este libro es probable que. '.'

haya descubleno que usted y su cónyuge tienen estilos de comporta-··: miento diferentes, y que cada uno es diferente de alguna fgrma de .:.: .... cada uno de sus hijos. Cad. UI\O de nosotros 'enemos la. cosas q:ue' '; nos gustan y las que nos dIsgustan. Tenemos diferentes emocione$ 'y .:: diferentes niveles de energla.A1gunpssomos intensos, otros calméis'" , · y tranquilos. Vemos las COSIU en forma diferente, y escuchamos cosas' ' .. dIferentes cuando olmos l. misma hIstoria. . .'. En la revista Pdmity C;tdt;la eS~i¡toia Aime Cassidylo' éxp¡'e~a .' de esta manera: '.

de

L~fammas reales se parecen más a. un puñado copos de meve. Cada persona es diferente, y algunos son más diferentes que airO,. Pero .so no quiere decir que no se puedan lleva, bien. Las familias feliec. se dan cllando existe r.speto pOI'I. singularidad . de cada uno de sus miembros I

.

. Sospecho. q~e John Wilmor, d. conde de Rochester, allá por él SIglO XVII, SJlltlÓ algo de la tenSIón de los diferentes estilos de com'ponamie~to en su hogar cuando hizo la siguiente declaraci6n: -Antes .. , •.' ,. .d. casarme. tenia s.is teorlas en cuanto a Ja crianza de los hijos; abo' ra tengo seis hijos y ninguna t e o r l a » . · · ,: .'. ¿Hay.algdn padre O madre que no haya experimentado la realidad .de esa declaración? Nada nos deja más sin creernos '..abelotodo\>' .;¡ que tenefh;j~n,Jos- que.d.:bemo. Iidial"tooOS'JoS' dlas, especial" . mente ~~ando tenemos hijos con los '1ue no nos podemos relacionar con faCIlIdad o no los comprendemos bien.

:' ,

...

(EN QYÉ FORMA ENCAJA USTED?

Hasta esta altura, le he estado ayudando a entender su estilo d. com.· porramiento y el de sus hijos. Le: he dado algunas sugerencias en' ..:,. cuanto a cómo lidiar con los hijos «D», «1», «S» y «C». '. · Ahora ha llegado el momento de proporcionarle consejos prlle- ... tlcos sobrecóm.~ criar a ~n hijo de acuerdo con el diseño.queOio. l~.· ha dado a ese hIJO. La ptlmera pregunta que debemos considerar es: . ¡Cómo se acopla. usted con sus hijos? .

-"'.,...... '-". ~" ..

..:

"

..

.



o',

.

.



'

•. ' ···~r. •.

Hijos dir.ren.... nec<sid.d.. ct4eren.es

1"

o

".-

. 1(' ',. ,,,

"

:).'

, t ". .,,

..

.. :'

;'.

:

\.~

.:;'

,:r,

"o.

f 1

, "

:ro;

l

/"

.: ji.

: .'

., ir/!, "

'f¡,

. 1":

~.

' ,1;

..

. .f!.! ".'"

f:,-

..

~

..

.. ",

.

¡Encaja bien su estilQ de criar a sus hijos con cada uno de ellos? Si usted liene m'" de un hijo, tal.yf1iÍ<.Yíl haya dc.icubierro que se lIéva '. ) . bien con uno, de ellos p'ero no con otro. Esto es algo com~n. Natán fue el primer hijo de Cristina. y era lo que podríamos llamar un hijo fácil. Desde el dla que lo trajo del hospital pareció que congeniaban.llIla entendla sw estados de ánimo y estaba de acuerdo con su rilmo. Cuando el nifio lloraba, Cristina podla darse

'0- . ,(

,", ::; ..

','

;',:'

n:

..

. 'j'" f '

:.'

",

124

j .

~

HIJOS DIFERENTES.• TIPOS DE «ENCAJE" DIFERENTES

(.

,

:",

-,

La doctora Slellas Chess y el doctor A1CJ(andcr Thomas han' Investigado este tema a fondo, En su libro dtulado Know )f¡/4r Child; hablan sobre la relación padre-hijo, madre-hijo en cuanto a1.buen encaje o encuadre•.: Esto ocurre cuando cada miembro de una fami; lia siente queél o dla armoniza bien con el resto de la fainilia, Cuan-' . do los padres y lai madre. ajustan' sils demandas y expectativas para . hacerlas compatibles con el temperamento, las habilidades y las ten- ' dencias del carácter de un hijo, este siente que encajá o encuadra. Si el nilío encaja bien, esto va a hacer resaltar sus puntos fuertes y le ayuda'" a venc:ét .u. Ilmlracione. y puntos vulnerables narurales, Por orra parte, cuando los padres tratan a todo. lo. hijos de la misma forma, y no hacen ajUStes en 'su estilo de liderazgo, lo que ocurre es que los hijos «encajan mal». Cuando estO sucede. dIos pueden experimentar tensiones excesivas, yeso puede poner en peligro su desarrollo saludable. Un padre o ~na madre que es aveMureró y activo. tal vez empuje y demande demasiado a un hijo quieto. pasivo y que le gusta.estar en casa. Un padre o una madre demasiado cauteloso puede, sin necesidad alguna, restringir el estilo aventurero y que toma riesgos de un hijo muy activo, Un padre que demanda perfección. es incapaz de·darl. a su hijo apoyo y amór incondicional. tal vez l. nazca un hijo -s •. Un hijo.1», que se distrae con facilidad. puede desarrollar un problema si sus padres insisten que se concentre en una tarea por ün largo periodo ... ' sin tQmlrac un descanso. Un padre o una madre, a quien le guslan los cambios .úbilOs e inesperados. puede complicar la. inseguridades de un hijo que necesita tiempo para aceptar un cambio.

¡

. <'. 1,"

CUdd'dndo en l. ¡.milid

.....

,

. ,,"""1" '.,....... , ....

~~,:,.¡:.,;.

,,,'o

.

"

cuenta de si era porque lenía el pañal mojado. o porque tenIa hilin,: :.' bre o dolor, y sabia qué hacer, . .. . Pero cuando llegó Laura. que fue la número dos. las cosaS fu.eron muy diferentes. Laura era mucho más exigente que Nat;Íli;y cuando floraba. Cristina no sabia qu~ hacer para calmarla. ..... . Cuando Laura era beb~. era más dificil tranquilizarla; Cuando empe7.6 a caminar. era mucho más activa y tenia más energla, Hoy en .' dla, que es adolescente, continúa haciendo valer su individualidad • Cristina nunca .e dio CUenta de por qué eUa encajaba Iri.jor 'ch~' Natán que con l.aura hasta que entendió sus estilos de comporta2 miento. Tanto Cristina como Natán tienen marcas altas enJ¡ic~te- . gorla .S.., mientras que Laura es una .D.. , AsI que es natural que' Cristina entienda mejor a Natán. ya que es más parecido a ella, Lo' que eUa n.ce.ita hacer e. aprender a _¡"srar su estilo natural " medi~ ,. da que trabaja con cada nifio, YeSo es lo que Cristina está.haciendo., Ahora ella aprecia la personalidad fuerte de su hija, aunquetodavla .. puede causar conmoción en la tranquila familia. '. " ' .. ' En nuestra familia, Karen y yo también notamos diferehdas . desde el comienzo. Y muy pronto nOs dimos cuenta de l. necesidad.' de realizar ajuste•. Cha¡l, nuestro primogénito, es una .0. alta. con mucho del estil~'~i. mezcladQ. Aun cuando ya caminaba, muy rara vez durmió' loda la noche. S; despertaba temprano y estaba listo para comc!l¡za, el dla a la, 5:00 de la mañana. Exlgla nu.stra arendón y no jugaba . bien solo. . . .. . .. :, .. Recueroo una noche, cuando Chad tenia veintidós meses.y yo' lo puse a dormir. Oré con él, sa11 deIcuarto y me dirigl a mi siJI6n; y" . antes que pudiera IO!Jlar en mis manos el control remoto dellel."'i- . sor, a11t estaba él. Lo volvl a llevar" Sil cama y le dije que se quedara .'. acostado, pero en menos de un minuto a11f estaba oml vez, .. Esta rutina exasperante tominuó por más de una hora. Al final,,' . yo salla de su cuarto y me quedaba alIado de la puerta en el pasUlo . para poderlo agarrar al instante que salla de su dormitorio, ¡fu eso' . determinaci6n o qué? .,

:••Ji

.· 1

,. ..

.'

.... ,...

,

, Pero yo también estaba determhlado a no perder la batalla. y po~ medio de la persistencia, finalmente le pudé hacer entender el mensaje. solo para volver a repelÍr lo mismo la noche siguiente. Este tipo de nilio es lo que el doctor James Dobson y otros , expertos eh familia llaman el n,Iño. de«vol~ntad firme., «dificil.. ~

1',·

1" "

. ," ¡,obstinadol). Otras personas 105 han Uamado

'c.

( \

,~)

agotadores de la

paciencia de las madres •. . Entonces nació KrislÍ. Ella fue una nifía tranquila. reserváda. sumisa y bastante independiente.. A1gunas veces se· no. «perdla». S.blamos que no habla salido de la c.. a~ aslque'la buscábamos por toda la casa y la encontrábamos escondida en algún armario. jugando con sus muñecas o con sus bloques. Cuando creció. Kristi mantuVO su dormirorio ordenado a la perfecci6n. Ella tiene su forma de hacer las cosas: de la manera correcta. ' . Cuando Ch.d era un bebé. yo me acostaba en el sofá y lo colocaba sobre mi pecho. Lo meela hastll que finalmente se quedaba dor-

l;.. :',

~

«Jo~

(.c':, ."\

\. ,í:'::',

:\;,.,1"

k~u:'rrr~;~a~: :~:;:; ::~:~a~;~e~~;:ac:::~~:~:::1~~:~:~~

'\(J{f DI'

.t'~;I' '. ..··1

cdbamo. en su cuna y s. dormla sola. Nuestra hija C.llio es ,ambién diferente. Ella presen,. una me2el. de ,enden.ias. Puede Jugar sola, pero ,an>bi6n le gusta descansar .¿ostada en el sofá como su papá. Le guStas.nta... sobre misrodillas ,y'tnirarrelevisión O leer. cualquier cosa que sea con tal de estar senta' 'da conmigo. lis muy amorosa y afectuosa. pero también puede ser obstinada en ocasiones.

:('lIt,. . , ' 7j\.j I ' " (

i.

•. L

,•~'l:.; i .

:'. C~mo ve, cada hjjo es único, singular, y las diferencias se pue-

.(

\::' • .

".~~(

(

. Wt" "(' .

',' '5'.: ,

,(' >. ,;¡ :

r~e;;;at:o:~;:~:~:~;j::a:~~t:e~o~rible

,

..:. '.:

.

Cuodrondo en lo f.mili.

Hijos diferentes. hecesidddes diferentes ,

den que venía de la cocina. Pellsé que Came se habrl. cortado un dedo con un cuchillo o algo . p.or el estilo, ast que corrl a la cocina,'yencontré a mis tres hijos sal .. " tllndo y gritándo: ,,¡Tarántula! iTarántula!» Una arafia diminuta .subía por la pared. y la estaban tratando de aplastar con algo a la vez ' que la estaban rociando con el atomizador del desodorante. Yo soy el _matador oficial. de insecto. en nuestro hogar. Karen y los ni/los los encuentran. yo los mato. Tengo un aparato de los que envían señales electrónicas para estar eti: estlldo de alerta las veinticuatro

," ."

· horas del di•. Confrontado por esta, arafia, me saqu~ el zapato. elevé'\=! braro y la maté; dejando por todos lados pedazos de insecto y manchas" de sangre. '. " '.;: ',-,': ·Chad. mi hijo -D»a1ta. dijo: «¡Fantástico. papá!. .. .',: Callie ("S .. ), dijo: ,¡Está muerta en realidad? .. )(risti (.C.), dijo: .¡Sabes? No deblas haber matado una de I~.· ' ~riatura$ de Dios. La deberlas haber tirado en el jarelln». .:;. · 'Karen ("CIS ..). dijo: "iMira lo que hicisre! iMira la suciedad que qued6!.. " . ; · ,·yo(,.D/I ..) le dije a Karen: ,SI; quedó sucio. Pero eso cae bajo ,U .','. • :... " jurisdicción".

.

.

_.-::."--:-.-.-_.:..

t

.

", ,'1 :,'

',:'1

. ,',.,

CÓMO DIRlGIRA NUESTRAS FAMILIAS ' : .• '.

Kar.~!lX yo !los hemos dado cuenta de que para que nuestra famiÜ~, .' experimente la armonla y unidad que Dios desea. ntecsitamos hacer' , ... '....

:. :',

algunos ajuste, iml)ottanres en nUesrros esrHos nacur~Jes para cthtr a.' .,

cada uno de nuestros hijos. La flexibilidad es esencial para reducir ~j.' :.',' caos eJl su hogar y permitir que su hijo o hija desarrolle UJl amor pro- ' pio saludable. . III Salmo 133: 1 dice: "iCuán bueno y' cuán agradable es que Jos hermano. convivan en armonlah.l'ero esta felicidad no cae del cielo en nuestro hogar. Debemos trabojar para obtenerla. Es dificil que las . " familias llena. de diferentes personalidades logren «encajar» bien cuando no saben por qué tan a menudo no esrán de acuerdo. Necesitan aprender a dirigir a personas diferentes de manera diferente. , La Biblia no; ensella a· que ..utijamos a nueStras:~u bien.

,

....

,",

1,.,

1",

'

,',

Un pasaje que se refiere a las personas que van a ser Jtd~res en la igl~,

sia es J TImoteo 3:4. 5. y expresa con ioda claridad la importancia d~ dirigir a la familia: ,Debe g?bernar bien su casa y hacer que sus , hIJOS le obedezcan con el debIdo respeto; porque el que no sabe, gobernar su propia familia. ,cómo podr~ cuidar de la iglesia de . Dios?.. Esta es una buena pregun¡a. ('. "En. una situa:ión de [rabajo. un buen dirigente deberla poder" \ dl~cern.lr las ~eces~dades y 1.. motiv~ciones de cada persona que tra. 1~"Ja ~alo.s~ dllecctón. Esa personaalusrará sU,estilo de Iide~gocon ....' t,.,cada IIIdlvtduo p,na poder obtener el· ,máximo de cada empleado. Una persona tal Ve2 necesite atendón constanre y que le den ánimo. 1')7 '

__ ._. __ .,"_ ... ---_.-

• o,' ,"

. ;:: ;:':. " .

,

,( :¡ -'- '

'. :

'"

'

, J'"

{j

I

'·i, . , ,".,

.':"

'.'

.

.....

Hijos dife......, n~ di]".n'es

.

.;:"

.

,¡'

. '.;; .. '

.,:'

'.-.¡

? :1

.: f:



i;¡ ..'" '.'.

'"'j ~ :,

,.

.f1".'

'lit: ':," '

'. l' .,: ','



'.'

l.

"':.,',',',.. .' . I <~ . 11':

:!:',., .

puesto a hacer el esfuerzo. Si ese es el caso, tengo algunas sugerencias ". sobre cómo ajusrar su estilo de criar a sus hijos: . J, Reconozca. cdmQ· sus P(rclpc¡on~ personales con~n, ./~ ,dan " fokro nublanasunlolCrltifountrelaspmonas. La mayorpaite de los ' ( " problemas en las relaciones humanas parten de una diferencia.'en . .': percepción; dos o más personas están viendo la misma situación de' ... ( .• '..:.'1' diferenres maneras. . ' .' , . ' Sus percepciones en cuanto a .us hijos estarán ;nfluidasp~'r sus.. '. /~:I; necesidades. valores, el concepto que usted dene de sí mismO'; 5115/ experiencias pasadas. prejuicios y las cosas que le gustan y lasq~ele .' . ( ' [ disgustan. y.I, va a ser in/luido por su estilo de comportamiéilio. .' ¡, En algunos casos estas percepciones personales pueden serde.aYlIda.·· '" J ...•¡ Si usred aree lo qtle dice la Biblia ~n cuantO al egol,mo narura! de los ."¡fe;' ;'j! serel humanos. este valor vaa ejercer InfluenciACn la fotíiiacn:qlie' . (\:: enfoca a sus dos hijos pequefios cuando estos. est4n peleando' so~re' • '. ¿.j, qué programa de televisi6n mirar. y cada uno de ellos le diceuna:his·· ¡; rorla diferente en cuanto a quién le corresponde elegir. '.. '.;'. ': Estas percepciones también le pueden presentar dificultild~s, 'ff' En algunos c;asos. su estilo de comportamiento ·Ie va a il'lipedir . .' '. {'<' entender la verdadera naturaleza de un conflicto. Sus percepciones .,.' .p.I,t .".•.,."I , . . •. le pueden impedir responder en forma apropiada a situaciones diferentes. Ejercen influencia en sus expecrativas de lo que ustéd'qlliere. de sus hijos y de otras personas. Mayormente. le impiden enrender por qué otras personas se comportan de la forma en que Jo hacen. r¡1 estilo direcrlvo natural de Guillermo, el cual le sirve muy bien . como gerente genetal de una compallla exitosa, no trabaja tart bien con Carlos, su hijo d. diez alios. El niño es una ,,1 .. aira y su fuerte es. la interacción con arra. person •• m,.!.>ien que completar tareas. En el hogar. quiIJermo ha creado una lista de. tareas dl.rl~squ~ . Carlos debe completar. ~I dirige a su hijo de la misma manera que .. ~} dirige a la gente en su oficina. Guillermo le quiere 4ecir a Carlos jo. ", '.' .' que debe hacer, y luego espera que el niño complete la tarea 'por' su. . '(0.: cuenta. Después de todo, esa es la forma en que GujJ]ermó óp~ra•.A ' ' ' ' ., él le gusta cuando el duelio de la compaliía le dice lo que debe hacer; y luego lo dejasolo. .

......

".

,:.'1

e

AJUSTE SU ESTILO DE CIlIAR A LOS HIJOS

"'1, . .1'

Pe~osi usted está leyendo este libro. es probable que esté cJis, ." .

mientras que otra simplemente necesitará un,proyecto que Je' presente un desafío y la liberrad de realizarlo como quiera. ' En su libro titulado /3 Fatal Erro" Managm Make, and How lo Aunid Thnn, W. Steven Brown, anota cómo el error nllmero cinco «Dirigir a todo el mundo de la misma manera» es un error fatal, 111 dice: .EI gerente que trata de dirigir a todo el personal de la misma manera, usando solo una técnica, puede esperar desilusiones. Nunca va a reneréxiro Iy ral vez se pregunte por qué). E1.$~rente de éxiro se d~ cuenta de las diferencias esenciales en las p~rsonalidade$ de aquellos a quien dirige, y es consciente de sus puntos fuertes y débiles, y. los dirige como individuos».3 " Los jefes de familia eficaces deben practicar el mismo principio. El entender los diferentes estilos de comporramiento de los miembros de su familia le. ayudará a dirigir a su familia.

,',i' f··,

l..uddrtmdo en Id r"milid '

..

' ~

y".

El solo pensar en adapl:ar su estilo de criar a sus hijos tal vez le parezca imposible. Despué. de todo, <no es su estilo ,/Oatura],,? Es importante que se dé cuenta de que no quiero decir que usted se convierta . en una persona diferente, Usted no puede cambiar su naturaleza básica, dada por Dios. Pero en forma voluntaria y temporaria puede adaptar su comportamiento para suplir las necesidades de otras per, .onas, y construir una relación rnutuamente satisfactoria. Mucha gente simplemente necesita entender el e.tilo de como. portarniento de otra persona. Entonces. si encuentran f/u, nerlsitan 'o' ham ajllStel, se las arreglan para hacerlol. Orros individuos tal vez puedan hacer los ajustes pero no eStán dispuestos a hacerlos. Tal vez son demasiado egolstas par. hacer 'lil compromiso necesario para lograr una relación madura. O pueden ser perezosos. De cualquier forma. la relación Se mueve hacia elaisl.ml~nto y un sentido de distancia emocional. y otras personas están dispuestas a hacer los ajustes, pero no son capaces de lograrlo. Tal vez algo en su trasfondo les imeida expresar la dase de amor que otro, miembro de la familia necesita. O tal vez les falre madurez emocional o adiestramiento en las habilidades sociales. Estas personas pueden necesitar ayuda adicional, o tal vez asesorla. 12R

'C-\'.

.9.''.'

,\P'

''í!J'

..

129 ,'.

, ,

.'.

"

.

I'l) '"

1:,):

i, " , .. ';":;.;'~I ",>. '(1':;(",,,/\,' '~.""

'l.,

: .."

.

;

,',

"

"".

'.

.".

......

Hijos d¡lerentes, n"""idodes diferentes

.. ".' ~q:

·'f:

.'>

', ..,¡ .... 1,·', . ! '~'.'

,,' ',;, ,.1, ~t,;

:,

AsI que Guillermo se frustra y se enoja cuando regresa del traba· '•. jo y ve que su hijo no ha terminado sus tareas. Piensa que Carlos es . irresponsable y que necesita dejar de perder el tiempo con sus ami. , . gas. LQ que no se ha dado cuenta es que Carlos necesiia hacer cosas con su padre. El niño quiere que el trabajo sea diverrido. La interacci6n con sU padre tiene uná alta prioridad en Ja lista interna de Carlos d~ .cosas que hacer». Tal veZ él se porre malo . . manipule las circunstancias a prop6sito para forzara su padre a que . '.. ' lo .yude. Aun.si es castigado, por lo menos, está recibiendo un pOCl>, ' ... de atención de parre de su padre.

'¡. {Iprenda a ver ,a su hijo In fUanto a sus puntos fuertes más bien 1J(1t

ti, iUllimltacionts. La rendencia narural es ha"r exaCtamente lo

opuesro, ver a las personas en funcidn de sus Umiraclones. Puesro

.que las perspectivas y el comportamiento de su hijo no son como los de usted. es natural que piense que su forma es la .correcta". Por ejemplo, un padre que es una "l» alta puede pensar que su hija que es una "C» alta pasa demasiado tiempo pensando y leyendo. Más bien que ver su habilidad de pensar como un punto fuerte. tal vez. vea a su hija como demasiado analldca y apartada del mundo de "Ia ·gento. Una madre que es Ulla "e. alta y a quien le gusta mantener . . su hogar en perfecto orden puede sentirse totalmente exasperada coil un hijo que eS una .S.. alta y a quien no parece interesarle la Iim· .'. pieza en .Ia forma en que deberla hlteresarle". Estos padres critican a ' . su~ hijos constantemente. COIIIO voy a presemar en el capItulo 15. muchos lP,atrim¿nios , : desarrollan este mismo problema. Su enfoqUe es en los aspectos :. nesacivo. de su cónyuge más bien que 011 los positivos. listas parejas van a eneontrar ayuda si aprenden c6mo sUSI,.rsonalidade, 'Y.stilos <de comportamiemo se mezclan y les dan fuerza adicional. .' Lo mismo sucede con los padres y las madres. El convertirse en , estudiante del comportamiento de su hijo también significa que .' usted pue~e aprender de su hijo. ¡Ha considerado alguna v.ez la posi. .bUidad de que Dios les puede haber dado a sus hijos puntos fuertes 'que podrlan ayudarle a usted y a su familia? Para muchos padres y ". ':lTiadres (especialmente los que tienen hijos muy pequeños), este es

,

un pensamiento increíble. Esto es porque no han mirado lo sálk dentemente lejos en el futuro. .' '. Digamos que es una madre .S.. alta. y tiene problemas con ~li':·'" hijo de sdsallos que es una .D. alta. A,esta altura, él.s exigente)":. " .... tiene mucha energla. y la cansa· hasta dejarla exhausta. Pero conside~ . re esto: Suponga que su' hijo tiene ahora diecisiete allos. y tanto': ,. usted como su esposo se enferman con un virus que los mantiene.én. ,.. camaduranre una semana. Alguien tiene que hacerse cargo dda,. " casa, cocinar, comprar los alimentos )"ver.que roda&~nillos estén .;' . jistos á tiempo yvayan a la escuela. ',' De promo. ve a su hijo bajo una luz diferente. Usted neces)ra',' •.... ' .. ; que ~I udllee su estilo dir.ctivo. Necesita la enerllla de él. Pero .1 pasÓ "> '.. • afto. criticando el ...llo de eomporcamlenlo d. su hiJo. 1.1 ve:. a él le ' . , 1, falte Ja confianza o el deseo de hacerse cargo y ayudar ahora que'h:

';

.....



..

· . i

'•• ,1

· ,'.: .'

,

'.

,. ~

""

.- .

,

i1~cesita.

3, Ajuste su Infoque para relacionarsuon su hijo de afUerdo cOn tas :.<;: netisídades dustey no a lar suyas. Aprenda qué es lo que alieQta a su:' ;., ";,.' hijo. lo que lo motiva y cómo comunicars. con él. Usted no puede' . ,- ¡'i .' dar por sentado que éJ debe ser tratado de la forma en que usted pte~ :" " fiere que Jo t r a t e n . ' . ' . ':' :' , . En este mismo capitulo, les habJé sobre Guillermo. el hombre' ;' de negocio. que e. una .~. alta y que no entiende a su hijo Carlos':' .. , que es uha "l. alta. Guillermo necesita ajustar su estilo de criar a su :' hijo incluyendo más actividades de interacci6n en ciertas situaciones.' Carlo,s..,oecesUa..aprendet, a rc:aUzar sll&,tarw,pOl' sU"pmfiia cuenta. p~ro es posible que Guillermo ne~esire intervenir y ayudarlo durante un tiempo. Esto le proporcionarla a Carlos Ja experIencia de com~ pletar una lar.a, Ip cual' e. hnportan .. para ~uil1.rmo. '" tiempo que le darla tiempo con su padre. ' ... Tal vez GuilJermo pueda estar luchando COIl su temor natural dé' . que Carlos se está aprovechando de él. Guillermo necesitará tomar . i .' una decisión consdente de dejar de lado ese temor, sabiendo qu'e Carlos no lo está manipulando sino simplemente operando de acuerdo con su propio estUo natural de comportamiento., . . , . : ,. Norma es .~na madre .1. alta, y eSl:l criando a su hijo Marco; sola. A ella le encanta participar en actividades sociales. Sus fines de '

.', ,

..;.. "

~

....

· '.::'

. ',,"

'

'. ".,'

.. l

. ,

"

,

. ',:..

.:.

, .;¡;

~,

','

l' f" '

.....

.

";.~

· '!) :

f:' '."

.

..

':,., ..

~ .::' ::. "

'

...! ' .. ',

"

semana están llenos de actividades. A Marcos. que es una .C. alta. le encanta estar solo, y necesita tiempo para ajustarse a los cambios ya las personas nuevas. Tal vez a él le guste una reunión social el fin de , semana, pero el horario de su madre le produce mucha tensión. Norma no entiende por qué Marcos prellere pasar menos tiempo eon la gente que dla. Pien.a que su hijo es asoci~, .Todo lo que ~I quiere hacér es quedarse en (asa leyendo libros o jugando con amigos en la calle. Si él no sale a conocer a personas nuevas. va a ser un chico aburrido que vaa perder mucho en la vida». ' Marcos ha sufrido de s'everos dolores de cabeza durante el alío pasado, pero Norma no ve la conexión. Ella cree que la mejor mancra de aliviar,el estrés de SU hijo es por medio de la intera~ciój¡ con la genee. Después de todo, eso trabaja para ella. ' Todos los niños necesitan desarrollar la conllanza de adaptarse a situaciones desconocidas y a experiencias sociales nue'l'as.' Tal v~ Norma necesite empujar un poco a Marcos para que se involucre más con la gente. pero ella también necesira reconocer el estilo de ':' cO(Tlporramienro de él y permitirle que se mueva a su propio paso. Le va a resulrar muy dificil, pero necesita avanzar m~s lenramente y disminuir el número de reuniones 'sociales a las que asiste. Con el paso del tiempo, Marcos será capaz de e,"frentar el cambio." aun" cual)do su rea~~ión elliocional inmediata pueda ser inc6moda.

:,:. :

.1

· . ,' ..

".<

. ...

Para ayudarle a ajustar su estilo de comporramiento parasupliTlas necesidades de sus hijos, al final de este capítulo hay varias ¡'ág¡n~sde información. Por ejemplo. si uSted es un padre o una ¡nadre'"S¡, alta. encontrará información sobre cómo encuadrar o encaJar con hijo que es una "D» alta. . ',' , , , Para cada combinación de padre o madre-hijo (hija), .u$[ed encontrará información en tres earegorlas: ." Puntos fotrlls: Cuando se entienden y se aceptan las similiru.dós ' y las diferencias. cualquier combinación de padre o madre-hijo (hija) IÍene cierras ventajas. . ¡."chal: Cada par tiene pUntOS de conflicto naturales. Estos conllietos se centran en cosas tales como la paz, las prioridades. las perspectivas, el tomar decisiones, la comunicación y el manejar los cambios, ., ,. /¡,Itr4tegim: Cuando se entiende la din~ica narural de c:ad~ una.' de esras combinaciones. se pueden romar pasos que lleven a q'Uc!Jós' , padres encajen o encuadren bien con sus hijos. . ... . . En mis talleres en los seminarios que dicto, he visto una y' oua' , vez que los padres y las madres asiemen de inmediato al enttnderlas'

un

0".

,í: :.. :-,¡:;.. • .

...

DESCRIPCIONES SOIlRE CÓMO SE ENCUADRA EN LA.FA.Mú'IA .

...)

Nuestro Señor 110S modeló este estilo de ajustarnos a las necesidades "de los demás. En Juan, capItulo ) 1, encontramos el relato de la muerte y resurrección de Uzaro. Mientras Lázaro estaba todavla enfermo. sus hermanas, Maria y Marta. le enviaron un recado a · ¡.. .~ , Jesús pidiéndole que vini':r. a verlos. Pero Jesús permaneció donde ",I . estaba. Cuando Ilnalmente llegó a la ciudad de Berania, Lázaro había mUerto. ',::,!,".,' ...; . fj: Cuando Marra, quien era probablemente una persona de paso , rápido y orientada hacia las tareas, oyó que Jesús venia. le salió al '..,";':'~. .' encuentro. Maria, quien era de paso más lenroy más orientada hacia 1 ;¡ ... ''''" las personas. se quedó en la casa. " . : ¡,; . .:.:¡ . ;. .

..

Marra expres610 q~e pensaba con toda claridad: "Selíor, sihlibie'"'' " ras estado 'aquí, mi hermano no habrla muerto». En los sigÚ'ient~ v~i:- ' slculos, JeSús razon6 con ella y le hizo algunas preguntas desallántei: " Después de estO, Marta entró a la casa y le dijo a Marl~ queJesús" habla llegado. Cuando María JUe al encuenero de Jesús, le Clij() eX"acr,"" mente lo mismo que le hab,!a dicho Marta antes: .Señor••¡hllbier••. estado aqu(, mi hermano no habrla muerto». "" ' " ,,:,,' " Jesús ,no le respondió á Marlúon un desaflo,en cambiolemos' tr6 mucha compasi6n. Cuando él la vio llorar, el texto blblko~dice, que .Jesús se turbó y se cqnmovió profundamenre•. l!llespregumó:, «¿Dónde lo han pues¡o?'~, y juoros caminaron hacia la nimba. Y~ continuación viene el versículo más corto de la Biblia: "Jesús lIor.ó•• "" Dos personas diferentes (ormularon la misma preg,int~'.pero ' , Jes6s les respondió de forma diferente. Marra (una .. O- alta). ,neee,si-, raba un desafio. Maria (una .5. alta, necesitaba compasjón.Jes~s ~., nos presentó el modelo al ajustar Su estllo para'suplir las nei:e$¡d,~d~s . de las pe'rsonas desde las bases de la paternidad divina. \ .. '.

,',

EL EJEMPLO DE CRISTO

......

Cuod'.odo.n l. '.mlllo



,

P\7. ,..... ':

"~1"'."

'..

,I~~

,

U

iy,

.,~:.

:C

U·.· .()

()

',',,',

" '"

,',:'

','

CUddrdndo en Id ~milid

'

':

'

,,'

"', "

",'

'.'

i:,' .. "

-:c:

",

",(

'c"(i'

e;'

<..

"

.,\ .. ,',

,

',o,

.

,

'~~',

'

'

;'"

't,

',:,

, :

,

NOTAS I

2 3

Anne C.widy, 4IFamily Fi1'», tomado de la revista FamUy Cirde (Febrero 1991): 89.

SreU.. eh... y AI...,.der 1'homas, Know ¡¡'ur eh/U (Nueva York: Bask Bookl, ' 1987). W. Sr.ven Brown, J3 Fa/al E,.,.." M.nag'" MAl", 'Am' How /0 AvoU Th,m (Old Tappan, N ....... J....y: Fi.ming H. Rey.U, 198$), 62. .

y;:

(}

",

,.,'

:,~

:',

.

.e: :'.

,

,,",

. .' :.

.

,",

el.,. . .

" ' >I~ás bien inten~as)). Pero se ¡entla perpl~ja en cuanto a su hijo.

. "Hasta ahora nunCa hablamo. entendido por qué parece que no .··.podemos motivara nuestro hijo. No eS que sea un chico malo; ayuda : bastante' y .. ·agradable estar con ~J. Casi nllnca nos da un mall"dto. -:~;",: .. 'pero no parece que podamos lograr que tome alguna iniciativa•. 6",: " .,> '¡:¡ ; . A medid. que lee las descripciones, recuerde lo siguienre: ('f;J .; .'. ' '. J' Cada Ph~~,ja de Pad"C' o miaddre-hijo ~hija) e, úlni'd'a· Si. us~óed els 1 y su IJO es una" ", as eelaraclones de a escrlpet n e 'C'"'.,,¡,':.i. ." ,.unlÍ .... · !1,.'. .deberlan ayudar, pero tal vez no siempre se apliquen a la perfección a .'.,;, f:, ·.susituaci6n. La información no tiene el propósito de darle una f6r· (jt¡,: ' 'mula mági~. que arreglará su relación. ~,as descripciones l. ay"daJ¡~li.i .' .'... rán a entender la dinámica narural qae existe entre usted y su hijo, y (:\~J,: .'Ie proveen .sugerencias para que las pruebe. , "~¡ 2. Algunas combinadones pueden ,rer mds propensas a empujarlo a · ( .'!;.' . un estilo ineficaz de (riaraJos hijos (por ejemplo: autocrático, permi,ivo, complaciente, perfeccionista). Ser cOllscÍ
¡

. Le sugiero que también les explique loo principios de eoti;~ 'a'-: cada uno de sus hijos y que les lea la información que se apliCa a·.'~·, .... , estilo especifico de criar a sus hijos. Piense en ilustradones espe~ifi- ,• cas yen ocasiones cuando los puntos fuertes y las luchas se obse&:i;, . ron con c1áridad. Permita que ~us hijos le ofrezcan posibles sohi~fo~'" ..... nes, opiniones y sugerencias .sobre c:ónlo ¡mpl~mencar la. atra.te,Io." gias. In~plucre a todos pa~a llegar a ser una familia que se acopla:~ .... ; Ahora es el momento paracomen1.ar a enfocarse en su hijo' Q.' hija y descubrir cómo uabajar con su estilo i>micular. cada . dia.:· '..... :.: Recuerde qUé eseas son pauta. y no mandamimtDI. Las f6rmuias ras son siempre tentadoras, pero la vida no es tan simple, especllil ..... :, mente cuando se trata d~ la interacción cntre padres e hijos. Tom~·Jo·· .. ' que Se aplica a usted, y d.do. Deje el resto. Solamente us~ed puede,·:;'- ::' '. en realidad, saber qué se aplica a usted y a su hijo,

..:similitudes y las diferencias enrre sus estilos y los de sus hijos e hijas. './\ medida que se dan cuenta de los pUntoS fuene.. y las luchas natu. rales en sus combinaciones, se vuelven m~s propensos a ser flexibles en sus eStilos de criar a los hijos. . "Ahora entiendo por qu¿ mi esposa ymi hija de catorce años dj,cuten y pelean todo el tiempo. La, dos"son "O" -me dijo un . : padre--. Pero lo que complica más las cosas es que yo soy una "D" ··a1ta: iTres personas que quieren controlar!. Una madre se describió a'si misma y a su esposo como personas

135.

,

.t.J. .t.HILO lJlru¡<;TIYQ O¡¡~AI\A LOS HIJOS}' EL... '.'

'~'

'r;~' '.•.•.,• "

")

Puntos foer/(¡: Mientras tanto ustedes dos compartan los mismos deseos y la misma dirección. experimentarán armonla. y podrán tener grandes logros como equipo. Sus metas mutuasf admil'l!ción y deseo de obtener re.sultados pueden $Cr algo muy positivo y alentador. .

(

'.¡ .. ' ','

;~.:

LuchAs: Su deseo de lograr metas y de conseguir resultad~.püede ' ...... ),i fácilmente ser frustrado por la actitud de este niño de
t

l'

Esrrategitts:

'o',

'1',

• No fuerce las cosas. No amenace o dé ultimátum • . '... • Provea equilibrio entre mantener lineas severas y permitirle a su hijo algunas esferas donde él puede ejercer control. .• Ocle elecciones cuando Sea posible. Por ejemplo: «,Te gustarla limpiar tu cuarto ahora o cuando termines de mirar ese programa en la televisión?» ' • No le dé discursos. ; • Cuando sea posible. dé órdenes directas y de una palabra sola:

.

:.:,/. ',f..'

<+::

,. . . T )

l.' ..

·'··. tl'··'..: ~:l;

~ISara,

.. :

¡el cuarto!,.

• Hable con su hijo sobre I~s esferas donde se producen los mayores trastornos. Siémense juntos. cxpltquele las reglas que usará. adhiérase a ellas. Esto va a emrenar al niño para que llegue a ser responsable y entienda los limites. No discuta con su hijo. Si lo hace. él ha ganado la batalla. porque pudo controlar sus emociones y reacciones. .

r

"

,"

",,'

'.. Ti·. ".' 1,' '. , ..1"",."

\);

•.... '

' ..

!,;. . "

'1

I .:

¡

.' ().:¡

't,'!

t~!_f!'.!!~!' hijo.

'

...... ' , ( '

• Provea ideas en cuanto a transformar las palabraS en acciones; '\\'-:'; Escriba los detalles de lo que usted espera. y mantenga las reglas' . simples y fáciles de seguir. . :' .' . ".' • Estuche con entusiasmo las historias y los cuentos largos de :su' '. hijo. Esta e~ una habilidad que debe .er alen.tada••aI vczllegu"~. . .. ' ganarse la VIda hablando. . .'{Ji • Dele muchos c;l.C?.&tos. cltriño y aprobación. '. . • Acepte los. se~rimienros y las emociones de este niño. aJ.tjeJ)lp~· que usted mSlste en los hecho.., '. ,'.. '.' ,l()' • Su propio puntO ~uerre de mantenerse firme y $olo'bajo pre;i6n "" .'. puede proveerle un modelo excelente a este niño. cuya lucha' . ,,:tJ. mayor tiende a ser ceder ante la presi6n que ejercen sus alTligo~; ...... ' ."".',

..P.",: . :.•'

."

,¡p":'

¡
..i«

·lO

~'

'.:'

Ji",., . ,.' .

··i.'

• Dese cuenta que este hijo tal vez nunca tengasu mis~o ~~foq~~ en cuanto a ser orientado hacia las metas. pero esto no hace que' .¡r ¡ •.' sea un nillo malo. (j. • Haga que el trabajo Sea divertido. Realice algllnas tar:e.asy,proy<:c..~; .

EsrrattgittJ:

... ',....

. '.

, ,d,

cuente de fricciones y peleas. Dado que los dos sOJ; competitivos. ambos quieren'ganar cada batalla cueste lo que cueste; ninguno va a .. '. querer ceder o rendirse.. Usted piensa. si I~ doy un «nrim~"", SI '11111 IOlllar un metro, y en muchos casos tiene razón. Pero si ustedes no pueden llegar a algunos acuerdos. la vida en SU hogar se converti~ en un campo de batalla.

"',' ,

,

¡::',

Luchas: Las luchas de poder sobre e/control son la fuente más fre- .

'

..

PunlOS foertes: Usted y su hijo tienen confianza en si mis~~s);l~s ..•.... gusta un enfoque de paso rápido en la vida. Su hijo quemlCompla-· . cerIo tanto que seguirá (o por lo menos parecerá seguir) su Jjd.f~gO: ..

..

i:

"

HIJO INFLUYENTE (<<1»)

HIJO DETERMINADO (~~D»)

',',

.

136

:,

'

-

.

1'\7

fiJ: .'CJj".

'.,'. '; .. ::,', .:!,j~.~'.,.:"

,.'f:IA~J~'.... ::"

.;\!J,I>..\;.....

.

...,.,

'.'

. ",

\ .'¡"', ".*iW t.'.

,;l:'

-

ir:' .

"; ~,

."";\~ ,,' .~f:'f"::, f~ .. ~

. . :-

'.

EL·EsTILO DIRECTIVO DE CRIARA LOS HIJOS y EL...

HIJO SENSIBLE (<<S»)

"l..w-":

'"

,',

'i:·

HIJO CONCIENZUDO (<
",\

'.

o,',

Puntos foertes: A usted le gusta liderar y a este hijo le gusta seguir, Él

PuntoSfoátm Puesto que usted y su hijo se enfocan en lás tareas y Jcis . '.

sé sentir4 seguro con usted mientras tanto usted demuestre un como pcirt.~ie/lto controlado y estable. o' .

gusta trabajar en forma independiente, comparten algo en comúi"';' . .: Como equipo, con l. dirección. qUe usted provee y la atención d~l. ' . ni/lo por los detalles, pueden lograr' mucho. .:.,;,

'. L""has: Si lo trata con demasiada severidad, se va a sentir intimidado



• No se vuelva impaciente con eSte niño. No lo apure o empuje.:. • Dele tiempo para que tome decisiones. . '.;' • Permita que pueda considerar todos los hechos y hace~ las cosa~

• 1¡mga cuidado COI1 la c,.¡tica, porque mientras que estas lo pue~ . ., ' . den motivar a usted, es posible que su hijo las guarde en su inte~ ' .. rior, y pueden dañar seriamente su amor propio. Los comentarios. :' sarcásticos o la agresividad lo paralizarán. • Esté preparado para contes~rJ~s preguntas ..por.qué» y darle, con· paciencia, respuestas detalladas. • ",. • Acepte y aliente su naturaleza cuidadosa. No espere que él tom,e ... :' .. riesgos como usted. • fucuchc a su hijo. Por lo general, él ha pensado a fondo las razo'·.· . ,,' .. ' nos pdr las cuales hace lo que hace.

".

~correctamente», de la manera que él define «correcto».

"

i" ,',:." .-;.

, .-.:

\: . ,

.

.'

,'".,

",-

-" . . . ',

,',,:

',:-..

.....,.

0.,:::,,' ',,:: .

rS/

{/

"

."

.....

(,,,1

',' l.,

.'

;j; .

(

,

.; .

,

: . ;'.

..

".

.:~'. Nunca lo compare con otra perlona. Eso no lo va a. motivar y :' puede causarle que deje de seguir tratando. . •. Los niños sensibles necesitan sentirse cerca de su padre y de ~u · ", madre. rara darle a su hijo un sentimiento de que eS aceptado y ·..; que tiene un sitio, debe realizar un esfuerzo especial para pasar ' .. tiempo con él y darle mucho catilio.

-.\lt .

,o'.

Esrrategi4S:

'. ,.' No Jo empuje a c:ompetendas intensas.

(

,"

>.',' .:,' .'

• No espere que .ste hijo r•• uelva cómo completar una tarea. Indl. : qude, paso a paso, exactamente lo que debe hacer. nI quiere com:. placerlo, asl que quiere saber cómo usted quiere que algo se haga. . .• . Fljese bien cómo dice las cosas. Este nifio es muy sensible y puede se(herido por comentarios negativos espontáneos y descuidados, y también por el enojo.

(~',' ..

.' ;

Luchas: Usted tiende a comenzar un proyecto con rapidez, mientr~ .. que a su hijo le gusta pens~r las cosas considerando todos los det~.~· ", ,..... ·lIes: Ambos quieren resultados, pero d nifio quiere que las cosas·se·. hagan correctamente, y usted quiere que se hagan ahora, Esiadift:· . ' . rencia en paso es una fuente constanre de conflicto. 1ambién su ten~' dencla d. controlar las co.as puede ser desalentadora' para un'ni~() .. ' ., .. : que no l. gusta sentirse presionado. • .

Estrttugía,:

,-:~!..:

.

,,'

y lo tomará personalmente. También, los padres y madres que son .. O", muchas veces no entienden a su hijo .S.. , y lo catalogan de ..débih>. Esto puede con facilidad llevar al nifio a experimentar probl~. . 'mas de amor propió,

"r

.,:.;

.

. ,", .;.

..

'......... , '.' ..-.·.'..'..•·..... ....... '' .'. ... .."¡. . .lIIIiiIia_¡¡¡".".,.", ......·. ',". '. . '''

;',

.

',."

r· ..... ~

".'

·

.

/

HIJO DETERMINADO;«(D»)

HIJO INFLUYENTE (<<1»)

,.

hntos fomm Al padre o madre interactivo le deleitarán los puntos fuertes de sus hijos .0., hann alardes de sus logros y compartirán las luces de las candilejas en las honores que reciban. Tanto el padre· (o la madre) como el hijo miran la vida con confianza, son motivados por las actividades y quieren verse como ganadores. El frecuence . ', elogio del padre (o la madre) en cuanto a los logros y el aliento les resultan motivadores al hijo .0., que ~es~ .ser admirado. . ".

.

."

" "

'

..

·,V:" "~o ...•

..",· k:,,'" ..~

; . l.

"

Estrattgiasl

Estrategias:

. '.

• Imponga limites y fronteras claramente definidos y no se salga de ellos. Cuando las reglas se tompen y los lImites se cruzan, debe .: ;·:r,';:· implementar las consecuencias previamente determinadas y la :¡j .. ' ,..... disciplina. .l :~. " .. , . ' Recuerde: Este niño tiende a sacarle ventaja a cualquier incahe-' f" . . ;-:renda o faJta de seguimiento de su parte. J!J está determinado a.. .' '. . .' hacerse cargo cada ve~ que sea posible. .. '" " '. '.' • No le tema·a1 enfrentamiento, espérclo. 1/ ..... • Cuando corrija su comportamiento, sea breve y vaya al grano. . Los niños .0.. no necesitan o quieren explicaciones tipo letanlas. ,.",~. . Dele órdenes que consistan de una palabra y espere que él las obe'. dezca. ',' . .' . • Tenga presente, que con frecuencia, lo va a empujar fuera de la esfera en que usted se siente cómodo y que esto le puede resultar emocionalmente agQtador a usted • ,'t'

...

,

.'

.(>

o

.p'

',y,:

'" ,

."

'

.'

"

• Recuerde escuchar a su hijo o hija .1». Aél o a ella le gu.sta hablar'·, ,1" tanto como a usted. ....... :.()' • Tome en cuenta que su tendencia a s~r demasiado pcrmisiyopuede: 1)' .' ayudar a provocar una falta de responsabilidad mayor. e,~ este.:~j" hijo. Aprenda a incorporar algunos de los puillos fuertcl de los . estilos de criar a los hijos directivos y disciplinarios pata dárlci.· .. '" equilibrio a su estilo natural. . '0"·.' • Tenga en cuenta que a este hijo le desagradan los detalles tanto' \l.' comC) a usted. Escriba quién es responsable por qué. Puede ha~r que esto sea divertido si lo convierre en un juego. ....., . • Establezca limites dellnidos y prosiga aplicando disciplina. Resisla .' ....... sacar a su hijo o .hlja de un apuro cuando no prosigue cort SUS'. . objetivos. Esto no le va a resultar fácil, pero es necesario para que ; . pueda crecer y convertirse en un adulto responsable y.comt>ctellte..···

"·.;V ",1

. '. ~'.:

','

Lu(has: Debido a que tanto usted como su hijo tienden ~. vi'vida. . vida emocionalmente, cal vez ambos compitan por ser el ce/modl: la' .... atencieln. (Los' celos entre una hija adolescente que es .1 .... a1tá i su . madre no son raros.) También; puesto que ambos ticnden'a'ser impulsivos, asuntos tales como el proseguir con sus obje~h:os:' ell cuanto a las responsabiJida,des y la disciplina financiera pucijenconvertirse en un problema familiar de trascendencia. ..:' .

",

:0"

.

..

f¡i" .' ¡ ",. ,f'

'.

"

. Luchas: Los padres interactivos quieren gustarles a sus hijos y tienen la tendencia de llegar a ser muy permisivos. Mientras que los nilios .0» necesitan cierta libertad y que Se les permita elegir, deben tener limites bien definidos a los que se adhieren con firmez¡¡. Si el padre o la madre que eS .10 alta no tiene cuidado, el hijo .0•.vaa tOJXI.i\f.~I. control d~l. h.ogar. '

· ¡'.,"

'.:'., :"

:, Ce

•..

.

_.,--_.,~

Puntosfoertts: Tanto usted como su hijo viven con entusiasmoy.son: optimistas. Les gusta estar con la gente, divertirse, quieren im¡iresio-' .' nar a los demás y dan cumplidos y alabanza con toda libertad. Es más. ustedes se pueden convertir en una sociedad de admiraéieln: mutua. Cuando cometen errores, 10$ dos van a ser condesc~ndientes y tienden a perdonar con fácilid.d. . ..

.1.

h

.~:

· ¡.
-EL ESTILO INTERACTIVO --...... DE CRJARA LOS HIJOSY ÉL_.. ,

{.

· '.:

'.1'

..1;'EST.!.!:Q..!NTERACTIVO DE CRIARA LOS HIlOS y EL:

':,

l· '.'

'. i

'~

.: J,

," . ·r" .

· 'I:.j

',l.

,,:;

140 •

"

• • '.

'O ••

,

....

¡. ,',

.¡,.,.".. " .. '.W"

···· .... ·",·, ..

· ,'i('~"!f"' '·,

:'.':'"

)41

..>'' "" .......,." ....... , ..

. .

···.·,3.

"t.,"",,,,, . ,,., . . , ...., . >C"',,,.:,:"'u.,:,,,,,,::¡;ú,,,:";,,. ,;;~f,'

,

'

.....

'

,', .

'.,",.:

.. .. EL ESTILO INTERACTIVO DE CRIAR~ LOS HIJOS Y EL...

HIJO SENSIBLE (~(S») '".. ,j.'

. .(:' 1" ! •.

.. ¡>Untos foertes: Los padres y las madres interactivos apreciarán la

•. naturaleza tranquila y sosegada del hijo sensible. suave. Al padre le gusta hablar. al hijo le gusta escuchar. Tienden a llevarse muy bien.

.. J

.

Ltlfhas: Al mismo tiempo. la mayorla de las luchas entre los padres ..1» y los hijos ..S" se centran en las diferencias de paso. Al padre que Cí. "l. al •• le gus •• un paso rápido. "nI vida lIen. d. emociones. y

e'to es preclsamen.elo que el hiJo .S. quiere ""It"" Ala p.uon. que .' es',,1» alta le gusta el ruido y la confusión; la que es .. $" alta quiete ' ... :quietud. El padre ..1» aha se destaca en la espontaneidad. variedad y ·.l¿s cambios rápidos. El hijo .. S.. alta es lento para los cambios. le gus. . ' tan las rutinas y no le gustan las sorpresas y los cambios que no se '. ,hilo planeado. ~trategial:

" .': No enfoque todo con tanta rapidez. Déjelo que responda a su " <propio paso más lenro. . •.: Dele tiempo para tomar decisiones. ;: '.' •• Atenúe su entusiasmo. No lo avergüence mostrándose demasiado : entusiasta en cuanto a sus logros frente a. otras personas. Provénl. .apoyo y aliento en privado. más bien que en público. , .• :Sea sincero en sus muestras de aprecio y alabanza.

:.: '•. ,Acepte la timidez de este nlllo y.1 hecho de que rued~ ser len.o . . .para mostrar familiaridad con personas y acontecimientos nuevos. " .·"Siempre que sea posible. adviénale por anticipado cuándo y ·.cómo podrian cambiar las cosas. .• Formúlele más preguntas y escuche atentamente sus respuestas. ... Pldalc ayuda para completar tareas. Al hijo o a la hija "S .. alta l. gUSta sentir que su contribución es valiosa y querida.

.

": .. :

,.;

.'

HIJO CONCIENZUDO. (<
", :.; 1

Puntos fomes: Ustedes pueden aprender mucho el uno del otfil) · pueslo ~ue sus pumos fuert~s proveen un buen equilibrio a los pun.~ "C tos débIles de cada uno. El nliío puede aprender a no tomar las cosas. : tan seriamente.y a divertirse más. Yle puede ayudar a usted a peni~~:. las cosas deteOldamente. de forma 'más anal/tica. .. . ::\. ',,:.'

i

LurhlUl.s.... dlfe/encl ••·pueden Uovar ...r _.....mnat.n"'FAiIi.....;;A . '·;·:

. "" '

usted le gusta ?ablar: pero a!gunas veces su ni/lo necesiia tiempo:'· :.' '." , .' para eStar solo. ~ambJén. debIdo a que ustedés tan expresivo con Jii.s ".; . pal~bras •. es pOSIble que no se dé cuenta de la mánera más indirecta'.:' ¡ de este hijo de comunicar lo qude preocupa." . '.. '...... ,

··············1 '. .;,'

l',·

......

1

'.', .

/iJtrategias:

',,:

, '.':-

:".

• Escuche para entender mejor. Esté atemo a detalles sutiles enl~·' ..,~: ~ue d¡~e s~ hijo. Élllsará pocas palabras al hablar. y cada palab'~a ':. ;.... uene slgnd1cado. .J, . . • Suavice sus reacciones emocionales y su entusiasmo. Adhi~ras~ ':.'1" .... :,',•... . más a los hechos y a los objetivos. especi~mente en medio del '. . .;. conflicto. . • Ten!l" presente que: este nillo siente tant() Jos impulsos por la pe!. ..•. : (ecclón como usted los si"nte por la diversión. USted no putde ," , .' , , slmplemen.e ..darle Pl'ca,lmporcancla. y relrse de 10...(llto....,.. :'. '.;: • . \'. " • Perm/taJe tiempo para estar sajo cuando su trabajo no alcanza Jos . . niveles que él mismo se ha impuesto.' . .. .' '. " . '.: • No lo apure o empuje. DeletiempD solD para que hag-d un trabajo"· de calidad. .' . :i • Sea sincero en sus elogios en cuanto al trabajo que hace este hijÓ. t D!g~e lo que ha hecho ~ien. usando términos especlficos y des- :'.. crlptlvOS. en lugar de deCIrle generalidades ¡al•• como «' Buen tra; . bajo!. «¡Muy bien! ... o "iHaS hecho un trabajo f.1ntásti~o!.. : • Recuerde que el temor mayor de este' niño'es recibir criticas de .ü '. tr~bajo. Sea. suave cuando Jo corrige.' .;. • No espere que este hijo tome riesgos. Acepte su naturaleza cautelosa.:' . .' ' ... ..

'>..

'

,.

'

. ·····.·1~,. . ' .. --

.'

.;.:' .~

,"",

,

",'

Puntos fomes: Vsted tiene la habilidad de proveer aliento. que es lo . que hace que este nillo se destaque a medida que busca lograr sus metas y poner en práctica su liderazgo. .

r, '-

1'" .

",

L ..chtlS: Dado que este niño necesita control constante y accl6n ins. tant'n.a, con mucha facilidad puede dejar exhausto a un padre o una madre como usted que quiere que todo esté en calma y paz. El mayor problema con esta combinación es en la esFera de la disciplina. Usted tiende a ser demasiado indulgente y quiere evitar Jos conflictos, y su hijo o hija lo sabe. Este nillo puede fácilmente sacarle ventaja. Usted quiere la paz a toda costa, y el resultado a largo plazo puede ser un niño incontrolable.

... ;. '.

:,:

';:,

Estl'lltegitlS.'

....

• Este niño necesita algunas esferas sobre las que tlliene conrrol. Solo asegúrese de que él no lo controle a ust"d. Y no se descorazone : cuando él no lo necesita para alguna actividad. A él le gusta hacer .¡ las cosas por si mismo. No lo tome personalmente. : .f .: • Sea flrme. Fuércese a si mismo a adoptar una postura. Formule declaraciones Armes y establezca su Rutoridad . .~: .r,.,: ,.:> • Sea concJuyent~ y m~ntc!ngosc lirme en IUS decis/on... Dese cuenta que va a ser probado. Es Importante que no vacile. ·f ~'.. " "', • También entienda que no le va a resultar fácil ser más decisivo, ':! ..... , pero que es neeesario que I~ sea. . No sienta que ha fracasado porque SU hijo es tan diferente a usted. :..' llJ es de la manera que es debido a su diseño.

'.:',,'" .

"

'",'

\:

.l······

.

, ' i

".' :.

"'f . .•

' .. ·.'l> .1"

......

1: . . . . ' ••

:.

.l.

•..~¡'. 0:

,',

";,,.

. .j.. .•

.t

. . . 1'

'·1·' .

.

.

.

; ¡",..,T.,", .. ;.;.;~.•:rl;i~ . " "I.:.! ".' .""",,,:",,,.,,:,,'1.,0,./),,,,;, 'l.,.:.',.

,"Ii.

Luchas: El mantenerse .1 paso d. este nifio puede ser un d..aflo·pa.ra "t usted. A sU hijo le gustan los cambios y se mueve de unaa~dyidada . : f " la siguiente como un lomado. Vsted prefiere las rutinas, y (¡¡jelas cosas estén en calma y paz. .. . .

Z>



.():¡ Usted debe ser firme restablecer Umites con este niño: SuJ~cili.: . (\'1 dad de hablar rápidamente y de ser persuasivo lo pueden dejar a' . í:[ usted sin palabras, pregunrándose por qué le dio permiso 'pad '. '. C>'

Est1'(lugill!.' •

alguna actividad. '" ,- !. • ,1:>1.0. le haga las cosas.a este niño. Tiene la tendencia de·que. no le'

{~ . . 'í ¡

( )

«<

gusta el trabajo y si usted no lÍene cuidado, dejará que usted ¡}ag;¡. . lodo lo que él ciene que hacer. Esto puede crearie irresponsabíl;l.~· . ej.: dad; vivirá creyendo que alguien mds lo vaa cuidar, asl qU'ttl ~¡m~,·.t)::. plement. pas.rá por la ·vld. como si tal cosa, y se divei.ili'd;. ...> .. ',,' • No lo .aque del apuro cuando ha sido irre.ponsable con sil. taTe"" .' ;(yo escolares o en cuanto a mantener su horario. QéJele expe~im~Íltar . '!~ '. las consecuencias de ser 'desorganizado u olvidadizo.:' .. ,... '.. (\ • Ayúdele a ser más organizado escribiendo. paso por P~.o,CÓ!T\O ..!.,:---' " se debe hacer algo. Use listas .A1go para hacer», pcronp' Se: so",' . '. '¡(J.> prenda cuando con frecuencia pierda la lista. ...

J(,~

. ':",:';~>;::,

1"'"

O"

..

Puntos fomfJ: Usted tiene el potencial p.r. llevarse bien .. Legústa { . divertirse y este tipo de hijo puede proveer el entretenimielllo. Ambos proporcionan halagos y apreciación, algo que losdosnec::esi~ . tan para sentirse bien en cuanto a s{ mismos. .

',.\' ".' '.,

.

•. "" .. ',' . "".¡ . '.': '"

HIJO CONCIENZUDO ("C»)

HIJO SENSIBI,.E (<<S»)

l'

',::' .

"

J ....

l'

. i.

. '."': mur_~a.mente. A Jos dos les gustan Jos tiempo.s fCcuando no hay nada

" , Esiablezca un equilibrio entre hacer cosas por su hijo y animarlo a ." que las haga por si mismo. ," '. ,Inicie más y sea más decisivo. '. Admita que un poco de conl1icto y cambio es saludable. La vida .' , ' c~mbia constantemente, as/ que no lo proteja mucho de esta rea· l' ',j'

.

.'.'Ud~d.

":f:,Trate de que le diga cómo s. siente y compana sus propios sen ti· ',mien¡,~s con honestidad. No oculte las heridas o los sentimientos negativos debajo de la alfombra, esperando que desaparezcan.

..

.",'

(,;

,"

..

"",1,.

.. que 'pacer», pasar una tarde mirando televisi6n, caminar por el ceno :'yro,comercial, o pasar tiempo en un bote pescando, sin tener que l>rt;ocuparsc por el tiempo o el teléfono. ,

: í;strattgial:

..

Puntos foertes: Ambos tienden a se~ de paso más lento y se permiten «tiempo solos» el uno al otro. También pueden disfrutar de es~ai,. juntos sin mucha conversaci6n, Ninguno de los dos es agresivo Vlos; , dos preneren evitar el conflicto. '" ,

,", puntos foertes: Ustedes tienen mucho en camón y pueden disfrutar " d!:estar juntos. Ambos aprecian una atmósfera hogareña pacifica, , ' ,.' calmada, tranquila y trabajan para que sea asl. Ambos se ayudan

. i.uclias: El problema mayor se encuemra,.n la esfera de'la I;omunica· , , "Ción. Ambos hablan en forma indirecta y ofreoerán' sugerenci ••, : 'p.ero' ninguno querrá tomar ulla decisión. Tampoco ninguno de los ,:: d!ls Va a querer iniciar algo que resultará en un cambio. Si usted es , "dl!masiado complaciente, el hijo puede llegar a depender demasiado ;"de usted y crecerá careciendo de la habilidad de pensar y de hacer las , ",; cosas' en forma independiente. También, debido a que ninguno de " los dosquiere disgustar al otro, es posible que se repriman los senri· ';tiliemos heridos. Con el tiempo, el no estar dispuesto a hablar sobre la.i cosas que son desagradables puede convertirse en un problema,

,

Luthm: En esta combinaci6n, la naturaleza de su hijo de hacer crlti~: "'",: ."',

.: ':~,.'

..

cas puede resultar en que usted sienta que sus senrímiencos han sído.' ,i , ' heridos. Usteltquerrá reprimir esos sentimientos cm lüg:ij. de hablar sobre ellos. El enfoque que eSte nitio tiene de la vida, que es intuitivc{:" '" y lógl<:o, puede a veces chocar con su enfoque m:!s orientado hacia:' "" los sentimientos. Tambi~n, usted por !,ituralcza trabaja para de,sa/: : rrollar relaciones íntimas, y tal ve~ le preocupe la forma d. ser de es,ie: " niño quC'Cs más frla y calculadora. ,e: :: Estrat~gias:

.~,>

'

:",'1 , ,1



-"

'.'

..

• Reconozca la necesidad de este niño de mantener su vida privada.' :. ', "" Si hay un conflicto, deJe tiempo para que piense solo, y pldliie: ,,' " hablar sobre los problema. t a r c l e . ; : , '.. : • Necesita tiempo en privado para «reCargar sus batedas» desp~~~ /" de alguna .ituadón lensa. No interprere estO como que. lo ';H~;:, '.... ,: 'rechazando., " , 'c:: , • ~o lo empuje a la intimidad. Escoja los tiempos que va a ~omp~~ , tII con.él.con sumo cuidado¡,Hable sobre cómo se siente'usted:y,:.", " escuche atentamente para tralar de enlenderlocuando este ni1\o'"

.,"

m',

se ha cerrado o refraldo.

"':".'

: .

• Eslé preparado para darexplicac:iones detalladas de manera pacienr~.'> ,,: ",:" • Dele u,n ,tiempo para que se sienta desilusionado cuando no ha " alcanzado sus propios niveJes alros. ' • A:lábelo con sinceridad y en forma derallada y muestre apreclo' por su trabajo. ,'" • No reaccione en forma exagerada a la tendencia de este niño 'ser critico, smo que con cuida'do,gulelo para que a~pie"puntos débiles en,sl.,mi~moY'en los demás. '

de " "

",

,"

"

i46.

: ..... .

',' .

,

147

.:"

., .....

,.

.



...:

,.

....

'·.~N¡.)·,:.~"'

... ,....."' .......~._~'~·:.••:::":::..___

':'.e...

1

l'

...

.... '. ',EstrattgilU:

.

.

,.' ..":

.

..

."

~:

.

t I

"I¡.' ....:>

.. ~ Dele a su hijo .0. algunas responsabilidades y no intervenga para lramr de mejorar las cosas. Este nilío necesira eslar a cargo de algo• • Sea pródigo cuando ~pru.ba 1.. metas y lo. logro. do e.to nifio. Tal vez esto no le resulte natural, dado que con freeuencla ve la forma en que alguná cosa se podrla hacer Un poco mejor. o Reconozca que para esre nillo .. imporranle tomar riesgos. Eslab1ezca IImi,es en cuanto a la seguridad y la prudencia. '0 Acepte que la vida con un niflo .D» va a ser un cambio y un des.Ro ttas otro. . .• .ReconOzc8 su necesidad de actividades flsieas,

:

.. .

.•

.'

.... ."~..-,r;;·{;" .....'.:,~.,,,.".tU.·I\~. 'l'.l.'.'.".'·',". '."'.!I!II"''''~''.'·!'·;·. ., '.'''.''.'. " •·• .. !<:~!r.;" , ..·.. ···· .

,

·• I:o:~~:~:~d:~:bf!~ ~:;~dtr; :;u~~:u:!:7a~;!:. aJcanzarl.~

siente vigori- .

.

....

¡ :~:: .~. !-'," 1./ ,1

t~:!

. l··

'.' " .' '.;.~.':...

b: '

(

;.,

.. :f, ) ... · ,( ... .

:

· (y.: .. ~/ .. :'<.. ..

.'0 ·.P

· '-l,.....

"3 :'.:, .....¡ •• : ••"' •

\

'0\ .." .

.... , 149' :.;.

C',

más importante de roda. no lo empuje a perfeé- . . . cl6n. No coloque sus normas ran alro que sienta que .jamás las .. , . "; . podrá alcanzar. .' . {)\

.:.

.,

'.'1

··C·'.:

• Debe modificar sus eicpecrarivas para esre hijo. Recono~caqiie .~ . ~~ás 1~lIva a dahrlla misma atenciÓn a los deralles que usred.le4a;. . . (,): • .:.ote ni o an e a aceptación y aprobación, asl que busqueslís puntos fuertes y elógielo en todas las oportunidades qué pu~da.. •() ; ¡;: • Disfrute a su hijo por quién es él, aunque sus punlos fuerl';; p' . dan ser diferentes a los de usted. ' . '.': • Deje de trabajar en sus propios proyectos y lareas e/liempo su¡¡~ •. ' . ·Ci'···~···· cien re p.r. prestarle roda su . ' e n c i Ó n . · . · . .... . , ,\

.• Sobre lodo, no espere la perfección. Sea cauteloso en cuanto a colocar sus normas a un nivel lan a110 que su hijo sienta que jarnds lo podr.l alcanzar. Aun un nilio .0» va a desistir si se le cri. rica consrantemente por no alcanzar las melas.

148

l'

l',

EstrattgilU:

cente.

;.:

:,

de .paz y prioridad .. , tal vez encuentre dificil entender la necesidad inrensa y persistenle de eSle nillo de divertÍrse. A caUsa d'e sus nor-' mas altas. es posible que no reciba los elogios y la aprobacilSn qúe Ileces/ta. Tal vez elto le cau'e buscar la aprobación de arra. p.cr.on~•.

..• Trate de no discutir con éh su ra~onamiento tal vez no sea convin ..

: ..

r

"LuchlU: Dado que ustedes están en los extremos opuestos de la I/hea

uc-.

;: :

.. ,;"

" ./ .

correctamente es lo que eSte nillo oecesita para ser más equilibrado y tener éxito en la vida. Su hijo puede ser una fuenle de novedádes y gozo para usted, porque usted riende a ser más serio. ..... .... .

/-".

..·.LurhllS: Si el padre o la madre y el. hijo tienen metas opuesras, el ,,' :,.padreola madre .C.. se VlÍ a enconlrar en una batalla desesperada. Jli . :., ". ..•. individuo -C. quiere que las cosas se hagan _correctamente', de ..:: 'j::: .:. .;.acuerdo COn IUI normas. Pero hacer las cosas .~orrecramenre. p.ra "'·.\ina persona .D. Casi nunca e$ tan eompli<:ado como le parec:e a una ... j; . ", El hijo .D.. simplemenle quiere hacer las cosas iI su manera y .Y:i ... f' . :completar el trabajo. ESle nil\o tiende a tomar decisiones y ,¡ hacer '. :'. ·.·:Ias cosas con rapidez. y posar.l.por alto derall.s clave que son muy . :, ....... '.imponBntes para un padre o una madre .C». .

.,'



Puntos foertes: Su ioclioáción por 10$ detalles y el hacerlas cosas,

'.'

"

•.

.' : Puntosfomts: Tanto usted co~o su hijo comparten una inclinación >'similar hacia el completar tareas. Mientras tanto compartel) esta .

..

.

...



HIJO INFLUYENTE (<<}»)

.. . ' .:



HIJO DETERMINADO (;.0»)

... :..

,'.:..

...

I

EL ESTILO DISCIPLINARIO DE CRIARA LOS HIJOSTEL..,

'. /mera, esta puede ser una combinaci6n muy eficaz. en la' que ambo. ...' . ':se ayudan mutuamente.

.

_ . _ _ _ •••• "' .• ,. ¡, ....."-, .• , •. ' " . . .

.

.

"

,.',..

.EL ESTILO DISCIPLINARIO DE CRIARA LOS HI]OS y EL...

,/

..,

'.

·íJJ'·

"",.,.•,.:',.'H:'"'''' "', ..,..

~;

,.

,.

, .

.

. .. EL ESTILO DISCIPLINARIO DE CRIARA LOS HIJOS YEL: . . .--'"

,"

-

ELE,STILO DISCIPLINARIO DE CRIARA LOS HIlOS Y EL. ..

.';.

:,.

.....

.........

.'

:

HIJO SENSIBLE «<S») .

..:Puntos fimtts: Ustedes dos toman las cosas con calma y pueden dis'.' . :. (rlltar de,.una relaci6n más reservada y de poca intensidad. Usted : puede apreciar la naturaleza agradable y tranquila de su hijo, que ' . evita los conflictos bulliciosos.

· 1fst~ártgias: .• Se. consciente de SU tendencia a enfocarse en las tareas importan, .tes y en ~acer las cosas correctamente. Guarde el equilibrio entre su ¡¡lIeracción al explorar cómo se siente este ni/lo y lo que está · ... sucediendo en el mundo de él. · • Sea más franco y comparta sus sentimientos con su hijo. Haga . que comparra con usred. .•.. Algunas veces permltale el lujo de '10 hacer nada. Esta es la forma · .en que él recarga sus bater/as . .•.. Acuérdese de explicar l. forma en que quiere que algo se haga. No .. ' espere que él resuelva los detalle. por .1 mismo. " ...: ..;.,': Muestre aprecio sincero por cualquier esfuerzo, aun si no se ha

· realizado a la al tura de sus normas, . . ' •. Tenga mucho cuidado con sus criticas. Las críticas pueden parecer duras, aunque esa no fue su intención. • Lo más imponanre de todo, no coloque sus normas tan alto que. · 'este niño sienta que janlás l.s podrá alcanzar. Se sentirá inadecua". . do y no valorado, y simplemente va a desistir.

Puntos foertes: Esta es una combina~ión naniral para produdr' UI)·.... nifio prodigio. Ustedes pueden disfrut~r trabajando duro en algu;'a ........., tarea o proyecto jUntoS, y prestarle atención .completa a lo que preciso hacer. Ambos tienen tendencia a ser serios. Y tanto usted '. . •como su hijo están dedicados a alc:;mzor la excelencia, calidad alt~,y. :, a hacer las cosas correctamente. . ...... :. .'

es :.

Luchas: Tal vez se sienra frustrado porque este nillo no piensa las cosas a fondo como usred, o porque no comparte su entusiasmo por , los deralles clave. Tal vez se preocupe porque parece que.rto:puede<:.·· "'::"'.'''''.;. : 11'Ioiivar a este hijo a tratar de alcanzar los mismos nIveles de excelen':da que usted tiene en la vida.

(

.':"

. HIJO CONCIENZUDO (<
· ·Luchaf.o..m.ptoblem",surge'~pa.tn,.o. rlt-~ r:ci1"Íllf¡b Jill · están de acuerdo en cuanto a qui~n e$tá haciendo las cosas «coueéta~: ...... mente., AmboR pueden cerrarse con rapidez y retrácrse para planear "', " el siguiente movimiento. Los dos tambi~n pueden involucrarse .en' una gu~rra de comunicación indirecta'. ..: '..

. F~'" "

'\

...~:,

" .•,:t'

• Sea franco si algunas veces su hijo sugiere una manera difer~llle-: ..... de hacer las cosas. ' . : '.. ':" . • Esté dispuesto a ser flexible en cuanto a algunas de sus normas' .' .... para terminar un rrabajo de una manera mutuamente aceptable. . .",: • Tenga cu~dado cuando 1.0 corrige. Usted sabe muy bien que acep~:.::· tar la crltlca de su trabajO es uno de sus temores mayores. ,':" ': • No reaccione con excesiva fuena cuando su hijo lo critica. . .:.'. : ... • O"muéstreJe mucho afecto y no ocuJte sus emociones. 'A1. ig~~'.:: que usted, est.e nilio necesita .entirse ama<;lo y valorad.o. es Ii!Psi.bI~:· . que no sea de naturaleza afectuosa.' . .. .: .....,. • 1.0 más imponame de rodo, no coloque sus normas tan alto que .: .... este ni/lo sienta que jamás las podrá alcanzar. . . .

':':,"

. ,.h

';;1 .•

.

"t: .

"','.;, .".

" "

..:-,:

(, C: . '.,' .

... : ...

.,0

~.

',

"150

'

Estmttgias:



(,

....

..

"

...

¡'



;

~51

/

",

'.::

.,'

... ....

:,:

"

.

cAPlrULO

\

DIEZ

., ";." ,.... :..

.':. "

"', "

.

. ..,'

".'.' 11.".

«Espejo, espejo ... »

,

:'., ,;Cuando Susana entraba a una fiesta. de inmedialO se convertfa ""'. ". ,: en el cenuo de la atenci6n. Ella era muy bonita. vivaracha y , : " ,:deda las cosas más sorprendentes para escandalizar a la gente. Sl. ,,:'. ":Susana era alguien, a quien todo el mundo querla conocer. pues , ." ' .:habla trabajado en Hollywood duranlc la «época dorada. de los , .: . ~ año. 1930 y 1940.10 cual.in duda fue una experiencia apasionante. " ":, ' Desde que tenfa memoria. su vida habla girado alrededor del . " , ! :", inundo de los espectáculos. Su madre habla sido bailarina de teatros :~ " , ,', ' "de variedades por muchos alias. Sus primos hablan trabajado en el :¡:.... ' , ' teatro y en los estudio. cinemarográfleos. :" Susana no se llevaba muy bien con su madre. Tal vez ella nunéa ' 'la habla perdonado pordejarJa para viajar y actuar a lo largo del pafs . ,con el hombre con quien recientemente se habla casado. Ella habla , "dejado a Susana. que tenIa ocho afio•• en un orfanato. Cuatro afios , ,: '1':'> """ más tarde ella la fue a buscar. pero pelearon amargamente du'rante " ,¡... . los años de la adolescencia de Susana. , ,l,.'· .'. Susana se convirtió en una corista, apareciendo en varias pelfculas. '1':, ' Luego se convirtió en la encargada de las bailarinas en un club n\?CfUr.', ;:'no. uno de esos que era frecuentado por los mejores productores y , :directores. AlU ella aprendió su primera lección en cuanto aliado oscuro ,de Hollywood, el dueño de ese club renfa fuertes conexiones con la ',','

"

"matla.

.... :: :,'

Esos fueron allos muy peligrosos para ella. Susana era amenaza''', ""da cuando no queda salireon algunos de esos mafiosos. Lllla conaela " a las muchachas que sallan con ellos y también conoda a las que '.' . . .".,' hablan desaparecido. , Finalmenie enConrró una nueva válvula de escape para su ener.' .. '¡¡la y ambiciones. Uegó a ser asistente de un director. Con su intell· ..... gencia y fuerte personalidad. se desempeñó bien. Los" directores .'.

'

¡.

i\'

;i, . . " ,'

l.•..

,

comenzaron a pedirle que trabajara para dios. y ella aprendi6::d negocio de hacer pellculas. Su metaprindpal era llegar a ser produclora, de peUcuJ'as·. alguien que cerraba los tratos. Hoy en día. mujeres como ena~tán . . . . ganando millones de dólares en Hollywood, Pero en los alias 1940. " nadie la tomó en serio. Senda que sus compafieras quedan impedirle avanzar en su carrera. al igual que ia industria y los hombres. Su p,;rera comenzó a declinar. algo aciago para una persona con tan.ta .. ambición. . . Cuando tenIa treinta y nueve años de edad. tuvo la oportu~¡dad ."" de comeniar una nueva vida. Se casó con un carpintero que trabajaba en 'In estudio cinematográfico y tUvO una hijita. 'Decidió que no iba a permitir que su hija Carmen pasara:por tanto dolor fracasos como ella había experimentado. La nUla lÍo ..•. ida al mundo de los espectáéulos. sino que crecerla para ser esposa y .. inadre. y Susana serfa su modelo. . El problema fue que Susana nunca IUvO un buen modeló para.' criar a un niño. Ella amaba a SU hija. pero no sabfa qué hacer. En ti " ' '" :,' proceso de crear esta nueva ,vida para sr misma y para su hija. por '. "":: ' poeo do$ttuye a su hija y a sí misma. ' ' , , " •..'. " ", ~, A medida que Carmen crecla. Susana comenzó a darse .cuenta , " , , de lo parecidas que eran. Carmen lenfa la inteligencia de su madre., personalidad fuerte y la habilidad de llevarse bien con la gente; , , Mientras que muchos padres y madres quieren que sus hijos se~n como el/os. Susana reaccionaba negativammte cuando Carmen S"~ , . comportaba como ella. . .. . ' . A Carmen le encantaba bailar. Cuando era niña. solla cól~car ,. discos de los espectáculos muslc.les de Broadway en el fon6gfafO y; moviendo los mll"bles de la sala para hacer espacio. bailaba al C:O'm- . ,pás de esas canciones. purante años. el/a le rogó a su madre que)e, .. permitiera tomar lecelones de baile. pero Susana se negó. Su hija iJci° .. iba a ser bailarina. yeso era todo. Carmen podrfa par~icipar"enla: organización de niñas exploradoras y en actividades de ia iglesia;' .: Para evitar que Carmen experimentara el fracaso. Susana:"é impidió tratar de hacer cosas nuevas o riesgosas. Cuando era adoles. c;eIJte. Carmen decidió que querla ser una de las personas que ..

n ..

r

"

,'o

,U

o

'

152

.: /-.:.,

. _:,' .' "J,:' .:.,'

",,'.

.

I Ii

,

.Espejo. espejo" .•

Hijos diferentes. necesidodes diferenteS , , -

.....

,;,

.

'.,: trabajan de doble realizando las escenas peligrosas para los artistas c;le ,cine. AsI que Susana trajo a su casa a una mujer que hada ese eraba• JI', y a quien habla conocido en los estudios cinematográficos, y , durante dos horas hablaron con Carmen en cuanto a .esa tonta , idea •. Como recuerda Carmen: «Il$o es todo lo que yo escuchaba cuando le decía a mi madre que querla ,~ratar de hacer algo. Mi " madre me deda: "Eso e$ muy dificil de lograr". Ella 1\0 queda que yo fuera herida como lo habla sido ella•• , ' ,:' A trav~s de los años, Susana trat6 de reprimir cualquier compor, , tamiento que no encajara con el papel que había elegido para s~ hija;-' Rebajaba la inteligencia de la niña llamándola «tonta de c~plrote». Querla que Carmen pensara'que era torita, que no.podla cu,~ar de sI

:,.".:i "

".' ¡ .....,,'. ','

,,'~.'

misma y que necesitaba un esposo para qtlc la CUidara.

r

: '«Ella quería mi seguildad --dice Carmen-, la única forma que podla lograrlo era destruyendo mi amor pro~lO. Cada vez que yo mostraba inclinaci6n a tomar la.s cosas por mI cuenta, o alguna iniciativa, siempre era echada por tierra'. , La relaci6n entre ellas era tensa desde el comienzo, pero se dete.. tlor6 y convirtió en una guerra sin cuartel cuando Carmen era ado..

'.. leseente. "Yo iba a mi dormitorio y pensaba en lo más desagradable .' que le podía decir a mimam:l, y ella hacía lo mismo». . . Todos los años de dolor y fracaso fueron demasiado para Susa. . na, y comenw a beber y tomar barbItúricos. Cuando Car!"ente~la , , ,:' diecinueve aflos, se ca56 con un graduado de la aC,adem,a de av,a. ,.:ci6n,-y Susana le hizo una fiesta de casamiento hermosa. Era suyue. .. lío hecho realidad. ' . Antes de dos afios, Carmen se separ6 de su esposO, y Susana estaba muriendo en un hospital. Carmen todavl.....cuerd. un dla

c"uando visitó a..su nladre, estaba. ciegA por unA dOSIS ,?uy fuert~ de

.medicinas y solamente podla hablar moviendo los labIOS. Un dia, ella tocó a sU hija y le preguntó: -¡No vas a regresar con tu esposo, verdad? ·-No,mamá. -,Él lo sabe? -SI.

.

Entonces Susana le acarici6 la mano a su hija y le dijo:

,

-Está bien, querida. Yo he hecho lo mismo dos o tres veces;. Esa fu. una de las pocas veces que Carmen recuerda haber oldo ' , palabras de apoyo y aceptaciÓn de labios de su madre. Es irÓnico que,',:' le llegaron un poco después que Catmen había sufrido algo 4.1", ' . " dolor que su madre habla'luchac:lo tanto por evitarle. Susana murió " . , ','. poco después a la edad de cincuenta y nueve años. • Carm.n s.. considera a si misma una copia fi.l y exacta de,su,.> ,madrt. Pero le ha tomado afios tratar de resucitar sU herido amor , ". propio que Susa~~ había.tra~,de..c!~ro~~I;>l~ca.Ie;ha~~~' . :. ¡nitido ser ella misma, comportarse (fe la Forma en que había SIdo, .' disefiad. p~ra comportarse. Carmen se ha vuelto a casar '1 .. madre de dos hijos. Ha~e '::!' algunos aIIos visitó a la mejor amigo. de su madre, Carl... Cuando Carmen" se despidió para irse, Carla com,enz6 a llorar. "Esto es maravilloso -le dijo-. Eres tan buena madre ... Eres todo lo que tU madre que:" ~ ria que fueras». " . Esas palabras finales r.s<¡naron en la mente de Carmen durante ,,' ", . . , las pr6ximas horas •• Send escalofrlos-recuerda ella~' Me conmo·, '," vl6 pensar que ahora yo podrla agradarle a mi madre.. ,', "

,

.....

'.

EL REFLEJO EN EL ESPEJO

Cuando su hijo se mi ... al espejó, ¡qué ve? No estoy hablando del espejo que está cblgado en la pared, estoy hablando del espejo de sus ojos . .. ' " .. ,: Tal vez usted no sea consciente de esto, pero es un espejo. . La.otra mafiana yo estaba revisando varios caj.ones, b¡¡scando un . espejo para mirar el lugar pelado que algunas personas locas dicen, que tengo en la parte de arrú de la cabeza. Cuando Analmen¡e' :, eneontrd.1 espejo debajo de un monlón d. rizadores .Idetrleo., p.k ':". nes, cepillo. 'y horquillas, me miré en ély me sorprtndl por un· '<,': ',. ' momento. Tenía el espejo del lado que aumenta la imagen, asi que . mi cara, de tamallo enorme, me estaba mirando a mI. ,. , C'on ese lado, noté muchas más "imperfecciones y arrugas que'" :;,::. con diado normal (el cual me gusta mucho más). También hizo que" .'" mis ncciones normal.. se vieran distorsionadas y repulsivas. Por foc., tuna, ese lado convexo no me ayudó en nada a encoritrar la «parte' ',' don~e no tengo pelo., así que puedo continuar creyendo que no existe\, , " ,:'

","

., "',

"

..':

155.','>.:' . :':'

, _ ._' __,_,

,

'

,..:.,...o--~



.....,~

_____ .. _._ .. __ _

.... ,.

:', .

--

.

,

>'0 .,,,,



"~

,.. " ... ,

."

-.

~~'#f:~~It1~~'ltS~·,""'·"'"{iiN·"""·ü.h:.>'-""",.-~.... ".,~i,.,~:¡,.¡!.M.,.ái~,:~i'¡;,.'.,,~i;.{¡f"'itl~,lJ,ij~..'iili1,..;.1~1'i,~ I~Hi.\l"¡j,(j{d~tH'¡,~'IM,f'!¡' .. ;¡,¡>,.;,,

," ,,1,

..

.

";",,,,:".-:::',

,~'.:

:,', ....

.

:.,,'.;.;,;;~U.rn.:l;~~••Üti~ítI..,~l.,'li;,;\,!~;,;~h\tBú'Wm~~j.~¡~,~~.,,:.iW"li,~¡¡ki;,f}.w,..;.iMi).~~~U~li !~~,l¿ii~C) ,

·•.• "",·~ .. ,, .. ",.".'·'·'I ... " .

..

.',

,'."

"

...

O,';"

....

Esa es la clase de espejo que los paares y las 'madres pueden ser para sus hijos. un espejo que exagera las imperfecciones y convierte :; las facciones bonitas en algo feo. Eso es lo que Susana le reflejó a . Carmen. Ypuesto que eso fut lo que Carmen vio. es lo que llegó a "',:' . ,:' creer sobre si misma. . En Th, Art ofSmsitillt Parmting; Katherine C. Kerseyescribió: . " .. ,> .Los niños vienen al mundo sin saber quiénes son. Aprenden quiénes son de los que esr.ln a su alrededor». ' Usted es un espejo en el cual su hijo se mira c:ada dla. y usted le refleja a él lo que va a creer ::. sobre si mismo. Estru¡ reflexiones son como fotografías de si mismo .' .!...:,.; que el nifío pegaen un álbum imaginario. colocando el fundamento '.' , :,' . para su identidad. . ,. Al principio, su hlJII nll.e puede v.er. direetamen,e; solp se ve a , ..:' trav&! de lo. ojos de la gene. Importante en $11 vida. La Imagen que' una persona tiene de sí misma no se basa en qui6n es. sino en qui6n . ella p;en~"que.;s. Yun niAII piensa q.UC ~.lo que su padre y~u madre cteen que e•• j; • Como padre o madre. usted tiene la elección deJefl.ej~r.~~epta­ ción o rechazo. aprobaci6n' o desaprobación. Hasta un pUntO bastante alto. el que su hijo se sienta querido y sienta que tiene valor depende de lo que ve el) sú .espejo•• ... ",

"', "

"

~

"

ESPEJOS DEFECTUOSOS

o"

:.. A medida que ha estudiado el diseño de su hijo o hija. ha aprendido · acerca de muchas de las características intrlnsecas de sU estilo de · comportamiento. AsI que. ¡qué va a hacer con ese conocimiento? · .' Me sorprende el ndmero d. padres y madres que saben lo que l .su, hijos pueden hac:er bien y. sin embargo. pasan la mayor parte de ':," su tiempo enfocados en los fracuos y las deblUdadet de sus hljlls. ! Algunas veces los padres y las madres no se dan cuenta de lo que : están haciendo. otras es solo un mal hábito. \. ',. Otro problema es que alguno. padre. y madre. creen que dema- . liados halagos va ahacer que un nitio sea débil y malcriado. Al igual que con muchas creencias 'que hay por ahí. eSla tiene una pizca de verdad. Los padres y las madres deben tomar la responsabilidad de tratar con las faltas de sus hijos. Y si un hijo recibe una cantidad



",

,

;':¡ . :.

.

,.'

,",',

l' l'

. ¡, :

.........

156



extrema de alabanza (escuchando de labios de su padre o su madre" que siempre es bueno. siempre hace lo correcto y nunca tiene un. comportamiento erróneo). tal vez podría crecer siendo malcriads. se vayan 1 alptro'"éxrremo. En sus esFuerzos por ayudar a sus hijos a quettaten... 1 con suS'''debifldadeS. desobedienCia y pecado. m uy pocas veces .Ies . i:x¡:ir~ah ¡¡Jienro. 'No eJéisieun equilibrio. Estos niños solo ven elm·a1.· "',~(,'"q que Ills:1'I:.ª~i~ij.14.·¡;iidfe tsi)'hf<\4re; ijU~~a el bien. asl que cTc<;en: "'C)) con una ~!-im~~.o de#.!TI¡$m!'~ y'.~r~~n '111.e esrán destinados al •.' frac3!l¡¡~-. . .....

".6

'.. {.,j

·ó "

.. SIMPLI!MENTl! NO PUEDO CON IIL..

.

~)

Luis es un nilio .D. alta cop una enorme cantidad de energla:No. " . .'.' camina. corre. No puede pasar por una puerta sin saltar a tocar 'la, '.' 'C!~" . '·, parte de arriba del mareo. Es como un mereorito que alumbra el dejo .. ,i J de mañana y no se apaga hasta varias horas después de la hora de " . acostarse. Su padre y su madre. sin embargo. son más tranquilos y ~ser-.~~) . vados. La madre de Luis es una "S. alta. ysu padre es upa .0.a1tá.'. (, . Parece que el nll\o nunca puede hacer nada bien para su padre y." '... su madre. Siempre 1.. est'n gritando porque corre demasiado ·o·por-· .. .'. .' ':(').'. que habla demasiado airo. ".. . ,. ':;¡¡". A ~lle gustarla poder complacerlos m:ls. y ellos quisieran haber, . D.·~.',' tenido un hijo 4iferente. Por supuesto que "linea se lo han dicho al " niño. pero esa es la forma en que él interpreta el reflejo de ellose!1' . . (J.'" cuanto a su comportamienro. En muchas ocasiones. Luis ha oldo . . t que su madre les decla a sus amigas: .No SI! que vamos a hacer con este niAo.l!Sr4 siempre en movimiento. Simplemente no puedo con. él. Me cansa hasta el agotamiento». Puesto que sabe que no es como sus padres. Luis cree en seáe.td que hay algo que esnl mal en c!l. Su disello interno no le permile someterse .eh forma pasiw. asl .que él se saca sus frusrneiones eóp .' .['\'. ' otros nilios. Para cuando llegó al primer grado escolar. ya se ha c;on.-· . v vertido en mandón yexigen.re en el pario de recreo. Siempre quiere . . que las cosas se hagan a su manera ya ninguno de los ni líos les gusta .

¡f'"

'.:.Q.

"0' ,'0 . "'0,:

~~a

e

....

.157 ".

.'(j' ()

.••.

', .••",\I,\~:: .. ',,;.' ',\\ ,;',";;)','i ~!\,)"~ '~!''\).i'·f_:*i~~:~,,~;.'';l~~X~.~·.•,-.:''Jt

.

,

(

,..,.1, ' "

,v

....

,

. "-:.,".

"'.',

'.::

Hijos di~rente', necesid.d.. di~len'es

(

Cuando sus padres fueron ~ hablar con su maestra. ella les dijo , ,', quesu hijo juega en forma demasiado violenta con otros niños. Que ," 'es más bien obstinado y rehúsa seguir instrucciones. "Cuando a su ':hijo se I~ mere una idea en la cabeza. no lo puede hacer cambiar.ltl 'tiene su propia manera de hacer las cosas y no escucha razones». :,,. Esa noche. Sil padre y su madre le dicen a Luis que lo van a casd. 'gat si continúa con e~e comportamiento. lo cual solo logra qlle el "nifiose sienta más sin valor. Y eso hace que actúe peoren la .sclle/a. Cuando llega a la adolescencia, aprende a canalizar suag~.s.ivi. ", , , dad y frustración jugando fútbol ,americano. Uega a,ser un destaca· ,do apoyador; le encanta derribar a o!ros' jugadores. Cuando llega a ',su último año en la secundaria. ya ha atra(do la atención de los cazata· "leiltOs universitarios y recibe una-beca para una universidad famosa. , ,,:" A Luis le agrada mucho que sus padres asistan a sus partidos de :fútbol. pero todavia siente que muy pocas veces hace cos.. que les , ", agradan. Su padre siempre le esrá preguntando por sus calificaciones '1 desearfa que el joven leyera más libros. Él siente que ha triunfado en por lo menos una esfera de su vida, pero un día va a enfrentar una dificil encrucijada en el camino. Va a 'negar el momemo en que su carrera deportiva llegue a su fin. ya sea o

.:.,01 algul1o.

herida, 5\1 graduaciÓn de la univc:rsidéd. o su edad. Y

.:'Cuando eso suceda, y ccr.r;ninen Jos aplausos. 4!1 todavía tcndnf esoS ond':guos reflejos en su mente. las im;lgenes que vio en los ojos de sus padres.

y las antiguas voces van a regresar diciéndole que no vale nada. . . Lo triste acerca de Luis. y de cientos COIllO él, es que percibi6 ,

que,a1go estaba mal con l. persona "ieal.dentro de si. Debido a 1.. · .. presiones que ejercieron sus padres y a las expectativas, esa persona · .'. de adentro nunca tuvo la oportunidad de desarrollarse. ti sintió que noJo amaban y aceptaban por quién era en realidad. Al no valorar .... puntos fuerte •• sus padres lo empujaron mds aun hacia los aspec· tos'negativos de su estilo. Desde temprano en la vida. Luis trató de .' sedo que quer(an SU! padres que fuese. Pero eStO era imposible, por· · ·.que al tratar de ocultar quién era. los aspectos negativos de su como porramiento continuaron emergiendo, creando ansiedad para si mismo y antagonismo hacia los demás .

.

.Espejo, 'espejo . .. 11

Afortunadamente. algunos niJios como Luis pueden deshacerse de la máscara, pero para otros. la lucha entre el ser real yel .fabrica. do» puede durar toda la vida. ""

EL..."PODER LAS PALABRAS' ..DE UN PADRE O UNA MADRE .... ..... . DE " , "

N..estras prisiones. tribunal •• y hospitales tratan todos lo. di.. con personas que esrdn pagando el precio de espejos que renejan imdgé.' <, nes deformadas. Una vez escuché la historia de un jugador de béis. , bol que les habló a un grupo de personas encarceladas. Les contó C.: ' que todos los dlis. cuando llegaba de-ta escuela. ,lanzaba peloras de , .' ' béisbol con su padre. Cuando él tiraba la peloto sobre la cabe.a d. su padre., este con frecuencia le dedal «Hijo, un di. vas a llegar a ser un lanzador de la liga mayor de béisbol... ' ,;' En otra ocasión, él lazó la pelota y rotnpi6 el vidrio de una ven; ,'" tana. Su padre le dijo: «Hijo. con un brazo como este. vas a estar en, ' , l.sUgas mayores alglln dis». El lanzador les dijo. los encarcelados;,' ,'" c, .o,:' ~Todo lo que soy hoy. se lo debo a mi padre que creyó que yo podla .. llegar a ser alguien». . :.' ' Después de su mensaje, un hombre se le acercó para agradecerle por lo que habla contado y le dijo: "Mi padre hizo lo mismo que el" ,. . ,',. suyo, pero constantemente me decla: "Hijo. un dla vas a acabar en lá' cárceJ'l. Creo que cumpll sus expectarivas)~. . La de,aprobacJ6n paterna y materna. por Jo generaJ~ lJeva a difi .., "' .

" ',: cultade. emocionales y psicológicas de largo alcance. Es más los.' , .. ", . libros'de historia están lIellos de ejemplos del imp~cto brutal'que ;' personas como esas han tenido en,~kllfQo de los aconrecilJJÍeflros de " la humanidad. Sin embargo. también puede haber un impacto positivo. En su' excelente libro titulado How f() 7il/k So Kids Wi/l Listen and Listen So ' " " Kids W¡P Talk; Adel Faber y E1aine Mazlish Cuentan la siguiente historia que sucedió de.pu6s de uno de sus seminarios: ',,' Uña diaL hacia el fonal de la sesión sobre los papeles que representan las personas. un padre comenzó a recordar. ti dijo: .Recuerdo que cuando era nifio, solfa ir a mi padre con toda clase de maquinaciones descabelladas. siempre me escuchaba, con seriedad y luego me deda: "Hijo. tal vez

""

"',

,.'

.. :

';',:.... ..

",

"

ni

. ,'0

. .•. . 158 159,

.'

,"

. ,.,.'

~.

T'

'~~!IiIW""~~"'''''''Mh1<;,¡;,ti'lf\Ui;lillffl5ri!-'''';ft.V~~j~~¡''/d,.~J'¡)j\lv.~¡'''.;",,;,:,;..::.,;

¡:. "'1

',':'., ,,:.:'

;.., ,



".

,:'

'.

'

,,'

',".

'

.,", .

. ':,':

,

...

'.

. :,:

.

.Espejo, espejo, , ,.

.

En los tres capltulos siguientes le voy a mostrar tres pasos' prtl~ti- . cos que puede dar para reflejar imágenes positivas a sus hijos. Créo .. que verá que ~.tos principios para eriar a sus hijos eStán tal vez enlre los más prácticos que haya leIdo. '. ..', ' •..

en

....

,':

f,· ... :.: .. ~·.'l~"I:I''''./¡I.~q.':i''IIo~''l'''~'\.,. l',,,'."."'_' ••~_"""

tengas la cabeza en las nubes. pero tieneslospics en la tierra". y esa imagen que él me dio de mi. delllguíen que sUelIa, p~ro que también sabo enfrentar la realidad, Olla que me ha ayudado a pasar por algunos tiempos difldles... Me pregunto si alguien más ha tenido una experienda como la mi.... Hubo u'n profundo silendo mientras todos nosotros comenzamos a indagar nuestro pasado buscando el mensaje que habla marcado nuestras vidas. Lentamente, juntos, comenzamos a recordar 'en voz alta: .Cuando era un ni/lo pcquello. mi abuela siempre me decla que yo tenia manos maravillosas. Cuando le enhebraba una aguja o le desataba los nudos en su madeja de lana. siempre me decla.que yo tenia "manos de oro". Creo que esa es una de las razones por las que decidí ser dentista». -Mi primer año en la ensefianza f\,.¡e abrumador para mi. Cada vez que mi ~up.rvisor se presentaba para observar cómo enseñaba. yo temblaba. Siempre me daba una o ,do. sugerencias y luego agregaba: "Nunca me preocupo por usted. Helena. Básicamente, usted dene la habilidad de aprender de sus errores". Me pregunto si alguna vez supo la inspiración que esa. palabras fueron para mi. Yo pensaba en ellas todos los dlas. Me ayudaron a creer en mi misma .... Casi todos el grupo tuvieron un recuerdo que compartieron. Cuando terminó la sesión. simplemente nos quedamos alll•. mirllndonos los unos a Ios-otro'•. l!1 padre que habra comenudo a hablar r nos hizo pensar a todos nosotros, movió la cabeza asombrado. Cuando habló, lo hizo por todos: «Nunca menosprecien el valor de sus palaz bras en la vida de una persona joven••

"'.' "'.1

'l·, .....

:'

:'.~": "

Hijos diferenlt$, neeesld.dt$ diferenteS

, ~, ' '..,> '. ,' .....

::,'j".'

,.;"

'.'"

'"

'

~

,"r"

..

"

". o'

.

o',

,.

{( .'

1- " ,

'; ,

.'.

:

ñ

t 1j

;

.

·.'C.:.'\.:.::,· ":'~,; .

o '\-,

. .~ ,

,.

, ."

.C: 0., t ' .,;:

.(,:

....

;¡-! . '

,.0 ", "

... (l . · ,-

(,

, . '!'-

':,

,

1'"

,

.

.'

en

"",

~

.

h

¡Cuál es la imagen que usted les est" reflejando a sus hijos? ¡Qu~ ve su bijo en sus ojos cuando le habla o lo disciplina! Su espejo no , solo ejerce influencia en el amor propio de su hijo, sino también en· : su comportamiento. Si usted les puede reflejar imágenes positivas;t . sus hijos. tendrá un gran impaCto en lo que ellos lleguen a ser•.

160

.

Kalherinc: c~ Ker$ty. TIIe Art DI StnlÍl;ve Pa1Ynling (Hc:rndofi, Va.: .A~iop~Ii~:·.

Dook•• .J 983).

.' '. . . 2 Adel raber y Elaine Mazli.h. H.w lo Talk So Kids WiU Liuen and lÍJlm S. Kids . W¡I/ 'lit/k (Nu."" York: Avo" Bookl. 1980), 224. 225.

,,'

.'. ,

~

.

""

,

..

.: . .

'161 ""'''.,::

o

". D' ''ll!' '"

'(l'

.p:

Repejondo los puntos fuelleS de s~ hijo... y sus debilidades

CAPiTULO

,

ONCE

.

.·~¡~d

Reflejando los puntos fuertes de su hijo ... y sus debilidddes

.¡!.

.j.

. '1:1 vez Bronson A1eotl no haya sido el hombre que proveyó mejor . ) para 1•• IIceesldades de su familia . .Era filósofo y sallador. Pero sabia llegar al CorUón de sus hijas. '1 decirles lo especial. que eran. .. Hace poco encontré una nOlable carta que lés habla escrilO a sus . hijas: Abb., Louisa y Elizabelh. Fue escrila en el afio 1842, en la ·,época.al)tes que el teléfono reemplazara el escribir cartas como la . forma de comunicación a larga disrancia. He cambiado un poco la redacción de eSla carra para hacerla de más fácilleclurá. A medida queJa lee, fljese en la forma en que este padre demuestra aprobación v ali'enta a sus hijas. ".'

'

11

Mis queridas hiJas. . Pienso en usredes todos los días, y quiero verlas de nuevo. Abba, con los hermosos ojos amorosos y dulces visiones de gracia, de cabello dorado y lan blanca y delicada... • Louisa, con su prontitud para servir, su agilidad y curio. ·"':sidad ilimitada, su nlente penetrante y su corazón tan tierno, preocupada por todo lo que se mueve y respira... Elizaberh, con su disposición quieta y amorosa, y sus

•serenos pensamientos, su' gentileza feliz y profundos senti·mientos... y lambién mamá, con un amor que nunca duerme y manos que no descansan, les pr!,vee a ustedes las .. comodidades y las cosas placenteras, quien es su esperanza y ancla, ahora más cercana e importante para usredes mienrras yo me encuen Iro ausente del h,ogar.

i, •

A todas y cada una de ustedes rengo presentes en la mente. Todos los días las veo en mis pensamientos mientras apoyo la cabeza en la almohada de noche, o me levanto de inafíana... no existe nada que pueda ocultar de mis ojos a quienes amo: alll en la peq \Iefía casa de campo, detrás del enorme olmo, con .1 jardln alred.dor, de color frambuesa o las vIII •• de color..... o el granero de juguete, o las calles o el puente o el riaclluelo que serpentea, o Anna o Louisa, que les gusta.aprender [y aprenden todQ..ffiuy bien}, y también .. " Eilzabeth, yla pequefia A.bba, ya sea en ~I saJ6n, en e1~st~­ dio, en el dormitorio. en el jardln, tanto eón una aguja en sus manos. como un libro o lapic.ro ... AsI que verdn, mis .queridas hijas; no las olvido. Aunque mi presencia está lejos de uSledes, eSlán en mi mente todo el tiempo. Las escucho, veo, toco y pienso en cada una,la vida que vive en todo lo que ust.des son y hacen, la mente, el corazón, el alma, Dios .que vive en ustedeS. Ahora, sean amorosas y crezcan cada dla más bellamente, para que cuando yo venga a ver mi jardln, las' flores perfumen los campos y yo disfrutaré de cada. aroma que despiden. en cada color y (orma que d".pll.gan. AsI, que mi. querida. hIjas, adió•• Que mamá lea esta carta con ustedes y hablen con ella mucho sobre lo que aqul les digo. y luego, cada una dele: un besO'a"elIitY'dense'ulT~o cada una; nuevamenrercolI,todO: el. amor de su padre.' .

! '

.

"',

'";'(

,:",".

,

,

'".

Este hombre fue un padre que sabia ~Ientar a sus hijas. No solo':" " las alabó, sino que usó frases descriptivas para ayudarlas a ver sus '.. ' punros fuertes: ':, . ,
.~

", ",

.

162

·· .. ·1' o

163

;,',

"

~.

.

,"

. '.

'.' "

.

~

. r"

. " .','.: "".' :. '.

..

"~o

Rellejdndo 105 punlOS [u.nes de su hijo.. , )' sus debilidades'

Hijos di!.",nt... neceokJ.,d.. diferen'es

Creo que por lo me.nos una de estas hijas herédé:l algo de la habilidad de su padre para soliar, porque años más tarde, Louisa May Aleon tom6 a su familia como el modelo para el famoso libro _Mujercitas».

.,:,

EL VALOR DE J.A ALABANZA DESCRIPTIVA ,í

"

· Me gwtarfa agregarle una nueva frase uu vocabulario: alAban~ destriptilll/. Esta es la técnica que Bronlon Alcol! uso en su carta, y es ,',' una herramienta que he encontrado muy dtil para reflejar los puntos · fuertes de mis hijos. Es el primer paso práctico que puede dar para ser un espejo positivo para sus hijos. ,,, :..... :! .. :~ a/ab~ desCriptiva es una cIasc esp~.dealabanza. Recuerde que la funci6n de un espejo eS reflejar la imagen tal cual es. Eso es lo que hace la alabanza descriptiva. Releja el comporramiento de un j. ,1,', nillo en una forma que le causa .entirse amado y capa~, y le ensella a .1. sentirse bien en cuanto a las cosas que ha hecho• Con la alabanza descriptiva, usted se concentra más en quién es lA pmona, sus características de comportamiento, en lugar de en ÚJ que hart. A la larga. si un nillo recibe alabanza por lo que hace, crece · basando su amor propio en la manera en que hace las cosas y en euánto logro a1eanzar de lo que le espera de él. En su libro tituládo Bringing Up Iadt Without Ttarini Thnn Down, Kevin Leman escribi6: .Muchas personas; tan!!, adultos como niños, creen 'que "Si no hago las cosas bien, si no logro /lletas, si no hago lo que le gusta a la gente, no me van a amar o aceptar. Vaya ser un don nadi";,•. 2 Digamos que su hijo toma la iniciativa de limpiar los balíos de su casa. En vez de simplemente: decirle: "¡Buen trabajo!», use alabanza .i descriptiva y dlgale: .Daniel. vi que limpiaste los baños sin que te lo l pidiéramos. Mamá y yo apreciamos mucho lo que hiciste, nos aho" :;', rraste mucho trabajo. Yel hecho de que lo hicisre muestra que tÍenes '.~ la habilidad de tomar la iniciativa•• La.diferencia es sutil pero importante. Al describir su comportamiento y carácter, le deja saber asu hijo quedén. valor por la forma ,j, ','!" ' . tÍnica en que Dios lo ha disellado. Esta clase de alabanza ayuda a un , nillo a conocerse a sI mismo y a'sentirse bien en cuanto a los puntos ,1 ::' ,:' ,',:., ,.fuertes naturales que Dios le ha dado. L,:' ..

.

'

", ,

','

.o'.

'

,';;:¡.::".:;.:.;,,!.,;MJli~,~.¡.¡:¡~MHH~t*~~, rel="nofollow">~.i~()¿~¡"('):J¡:iW;A!OOU:b.¡~,\ú;.,;" ..;,¡.,:~:.;;..:~;,.:·~~.¡l~;'¡;Ji.~~~i~~~~~~'L ~ ~,'

TRES PASOS PARA J.A ALABANZA DESCRIPTI~A •..•

Para comenzar a usar alabanza descriptiva para alentar a stis;hi)~~,le sugiero los tres pasos siguiemes: . ' ,. -: '.:..' J. pelcriba /o que w•• Norma, he notado que trabaja~'ml1cho para mantener tu dormitorio limpio y ordenado». '.' . ""'.' , • . 2. ~~ el p,0sibk. d,scriba cómo le sient, usttd. -Es un placer' entrara" ' (. "¡ "','1 \'11 dormitOrio.. . .'" ("! J. R,suma tIplinto positivo m una /) dos palabral. ~~so,,~~lo·· :.[ que yo llamo ser responsabJe..· . '. ....." '. . \: "¡ El primer paso ayuda al nilío a hacerse una imagen meneal deslt '.' ( ,.:1 comportamiento. El cuarto está limpio y ordenado. LastareasJue. . .'.( ,: .¡ r~n completad:u. sin que el padre o la madre tuvieran que decj~le;¡I''(> ) milo que las hiCIera. El nilío ha coloreado un dibujo bonilo.¡>ara · l . ' " useed. . ". ( \". El segundo paso ayuda'. su hijo. darse euema de c6mó' ~~, c~ni, .. . ," p.orcami'ento puede beneficiar y complacer a otras personas. «Aprc- '. elO la forma en que has ordenado y limpiado tu dormit,?rio», ·:'Me ayuda mucho cuando co~pletas tus tareas escolares sinqll.e telo' renga que reco~ar•• iGracla~' ... Meda mucha alegria saber que.r as .' coloreado este dIbUJO especIalmente para me.. . '. '., . Asignarle un término descriptivo al comporramientode swhljo " c>;:~ ayuda a refonar dicho comportamiento. La idea es decirle algo que tal vez él no sabe, dar!~,,,"',...~f~togr.l\fla». m~ntal,c\~ sí ¡nismo•.. , .'. . Si se usa con ~o~secue?cia. la alabanza descriprlvá ral1Íezs~a ja. ". mejor forma prdcuea de adIestrar a su hijo de aeuerdo con sudisefio. . (j'.' propio. Le muestra a un niño cuáles son sus pUntos fuertes yccl'nió. .~". usarlos en forma conmuctiva. Por ejemplo: .• '. '. ~Daniel. hoy noté que cuando otros niños comenzaron aburlar:' '. '(":' Se ~e José. td lo defe~dlste. Sé que eso lo hizo sentirse 'lIte Id eres su . ..); amIgo. Demosrraste valor al enfrentaste a esos otros nillos». (o'taJ ( vc~ p..e~~ :!~dr: ";"'0 es Jo q"" yo llamo ser un verdadqro amig()'~)" ., .) ,.AJI~la, veo ,ue hacer las cosas correctamente muy importan: '. () te para !I. Trabajaste mucho en tu proyecto de ciencia, ¡rntandó de' . que tod?s los detalles estuvieran en su Jugar. Eso es lo que yo llamo" ",c.knellt..· "

'.¡

fo""

',Q',,,:

'C;:

es

o. o

,;.

,;.

,

.:;;.'

. "l.

,

,

164

,.:;-'-

.165.

()'

'"

:

'."",

'"

.

...

, '~::

Hijos dilerentes. neccsidddes dilerenles

CÓMO COMENZAR A USAR LA ALABANZA DESCIUPTIVA

¡:,"" .

llanl sus hiJos. la alaba~za descriptiva puede Ser una fuente de aliento · . pata toda la vida. Si toma con seriedad e! reflejar los puntoS fuertes ·:positivos. tengo cinco sugerencias para usted: . .: ·.Primero. use .frases cortas y «a/abanZ4S de un minuto» para da"/e .,..,IÚnro 11 su hijo. A lo largo del dla busco oportunidades para descri. .'.. bir los puntQs fuerees de compore.miento y darles ánimo a mi. hijos. A menudo hago comentarlos breves tales como: «Tienes :mucho dinamismo», o «Tú siempre tratas de hacer lo mejor posi· hle». Fljese.en la sección al final de este capItulo donde encontrará :m,ás declaraciones breves que puede usar con su hijo o hjja.

. (,,<', . (<1

c>' .

. ' Luego busque oportunidades para aumentar los comenterios . breves en alabanzas de un minuto. Familiarlcese con las ~aracter¡sti· . casde comportamiento en las que debe IiJarse. En el ApéndiceA encontrará. una' herramienta muy útil: "Cuarenta puntos fuertes de comportamiemo que puede reflejar' a su hijo». He. anotado diez puntoS fuerres para cada uno de los cuatro estilos primario•• Al pasar . . .más tiempo describiendo lo que ve en su hijo y viendo ese compo~. '. ·tamiento como un punto fuerre. SU hijo comenzará a entender en · .forma especifica cómo Dios lo ha di.ofiado de una forma única. : .: . Una amiga mla. que se llama MarIa, ha observado que su hija . ,.$" de once años. Beatriz. a veces demuestra compasión especial por '... : los demás. En una ocasión. la nifia asistió ./ funeral de l. abuela de .' ... 'ü.na·amiga. e hizo un gran esfuerzo para sentarse al lado de la ami~a y tomarla de la mano durante el servido fúnebre. Otro dla. en la pISta '. de ~arinaje, Beatriz notó que varios nifíos se relan de ~Iguiell que no sitbla pati.. ar muy biel!. EU. fue a donde ellaba esa mft •• la ayudó. levantarse y patinó con ella por el resto de la tarde. . :;,María quiere alentar a Beatriz a continuar mo~trando com~~. )ión. por los demás, asl que se ha esforzado .para brindarle a su hiJa

"

",,,

alabanzas de un minuto a la hora de acostarse: «Beatriz, noté·que. " hiciSte un esfuerzo especial para eStar con Carla en el funeral. Eso es:' '.' lo que yo Hamo compmitJn. Significa que tien!!! la habilidad de ser'. sensible al dolor de otras personas porque tienes ~n corazón que' comprende. Te esfuerzas por ayudar a una persona porque entiendes . cómo se siente. A la gente le gusta tener amigos como tú, .que mues·'. ttan compasión por los dem".. . .' Segundo. permita que tu hijo lo oiga ruando les habla a las demás: '. .pcrst>nm stJbre/os puntos foertes de ti. Cuando el abuelo y la abucla,..: . vinieron a visitarnos, les dije que Callie era la persona en nuestra' . ' familia que no tenia problemas para ira hablar .con d mesero en.el restaurante)' pedirl. Jo que nec:c.it4barrios. Cuando J.e. di) ...C.llie .. ': tiene' el punto fuerte de ser decidida, eso quiere decir que hace con.,'·· ;. facilidad lo que otras personas piensan que es incómodo hace..... ~l:< ro~tro de mi hija brill6 de deleite. La abuela se qued6 impresionada { .' ..

(j

..

1M ·0·· '.' ....•....... '.\

. "r'

,.'

.

."

'-:-.-.;...;-~'~:....,...(~..~._~.:...,-

;.:",

CalJie vio que su comportam;ento, que era un punto f~erte natural .

mente a un territorio des,conocido, o cuando su hijo (CC)~ toma

un ..,.

,1"

riesgo, ase8l1res. de notarlo y expresárselo. Al hacerlo, su hijo apren; . .' .'" dcrá a ser más flexible y equilibrado. . Mi hijo Chad. por lo general no presta atención a los detalles:: :.. ' ' .• En ulla ocasión. cuando su madre l. pidió que fuera. al supermercado . '.' .' .. )' comprara una lata d. arveJas. hizo algo que no. sorprendió a todos. .'. Primero buscó!a clase de arvejas que por lo general compramos yvio ..... : que estaban rebajadas pero eran más caras que otras. AsI que tom61~.' ': ..: inicialÍva de comprar la lata de arveJas más barata. '167: .. : .

._--_._-_._.-..•--------~.~-_. __ .".

-

. ;'.

para ella, era una cualidad positiva. . . :;', Term'o, señale aquellas ot'asionts ruando su hijo actúa de forma ' difirente a su carda(/'. Solo porque algunoscomportamlentos no le: . resultan tan natUra!es a su hijo como orros, no quiere decir que no' .. ' . pueda hacer. un esfuerlo especial para aprender esas habilidades. Esta e. una función del crecimiento y la madure?. Una persona:: . : madura conoce sus punt~s fuertes y desarrolla habilidades para ..... compensar sus limitaciones. . Cuando suhi}!> «D. dem uestra sensibilidad, cuando su hijo' .1 •. ' . presta atención a los detalles, cuando su hijo ..S» se mueve osad.;

".)1"

.

,;" ;',

. ,o,.

Re¡lcjdndo lo. punto.luenes de su hijo... y sus debilidddes

·"Andrés. veO que tú tomas decisiones con mucha nlpidez y que 'te gusta que los demás hagan lo mismo. Eso noS ayuda a que las . cosas se hagan en n.ueStro hogar. yo lo llamo ser decidido». ::. "Isabe!. veo que has separado todo los lápices de colorear. Jos · : marcadores y los creyones. y los has colocado en cajas diferentes. Muchas gracias por ayudatnos: Eres muy or~anizada •.. '..

'

.

.'

,':.

R,pejdndo los punws Iucrte5 de su hijo... y sus debilidddes... .

....

-'

, ."

" "

/'

REFLEJANDO LOS PUNTOS DÉBILES DE S1.1 HIJO '.'

No importa lo mucho que trabaje para animar a, su hijo rel1¿jaildt>:' sus puntos fuertes, no puede evitar el hecho de que .!I tieA. limita- . cion••• pUntOS débiles q\le a u.red le preocupan. ll. posible que.. usted enfrenee es.. debllldades rodos los dlas: . A medida que considera eso.\ puntos débiles, tiene una'elecdóll; ¡Lo hará de una forma qlle lo alientt o que lo desalkntr?¿Quiere aumentar el amor propio de su hijo o dc:struirlol . Piense en los siguientes comentarios que algunos padres,"Y' madres Jes han hee/io a .us hijos: . ..,. "'¡Qué voy a hacer contigo? ¡No te quieres involtjcrarell algO lograr algo en la vida?» ' . .Mira este cuarto. Oebes limpiar esta suciedad y desorde';'iCó~ mo puedes vivir en este chiquero? "Si vas a hacer algo. haz/o bien la primera vez...

Yi

,

'L' .'.... i

.. ,:.

168' ,

i '·.'1

······f I

'

¡

·:1

),·.l il,

". " .r

1,

(

1

,

.' .

,

sabilidad de mantener nuestro vehlculo organizado. ElIa.p~nsó que .....• (' era una idea fant:lstica. Les dije a todos los demás que debian seguir sus instrucciones y nosotros hicimos un esfuerzo para felic¡tarl~ 'por' .. ' ( •. 1US habilidades organizacionalcs. . ., ' 1 :1 El verano pasado le di a Chad la responsabilidad de cO!tar el c~~- . /'< \:.1 pedo Esto ha resultado bien con su estilo -O», porque le d,a·a1g'o.d,. lo que puede estar en contról. Jnclusive decide cudndo se dobe cortard '.,: ( ~,'., pastO. Y me quita una responsabilidad más a mi. También demuestra su lado creativo. El otro dla cuando Uegciéa . ' '1' casa vi que habla cortado en enormes letras .FSU" con tin.pocQde· t'\~' relieve en el césped, inseniá·ndosel•• para que se vi.ran solamenee,· " .. desde el segundo piso. Desde al/I.e pod(an verclaramentelas:Ínli:ia" ('"\"'1: l~s de la universidad de la c¡ue me gradué: -Florida Slate Universi¡y;,:' . 'n:~: Alabé a Chad por su creatividad y le dije que con una vez bastaba l i l C ' " de las inidales en el pasto. . . ,.i;¿"<

..

"

. , ....

Fina/mmtt. Jtk a su hijo oportunidades para tomar ~tippni46í/i•. tlad" que 'ud/lcm sus puntosfimltS. En una vacación recien t~aiestá; , do de Florida. Estados Unidos, le pedí a I
'. Karen le dijo: •Te dim cuenta d~ que las arvejas en venta. tres ,," · . latas por un d6Iar.,eran en realidad m:ls caras que las que no estaban .rebajadu. Eso es 10 que yo llamo pmtllr atmdón a 101 f1ttalks. Gra.cias por ahorrarnos dinero•• . ;.'" Cuarto. tscrlhak a IU hij" o hija notas ¡ cartlll tSptcia/... A los '. nifios parecen encantarles las notas escritas a mano. tal vez porque . las palabras escritas sirven de recordatorio tangible de su amor y de .los puntos fu.ertes de ellos. Muchas personas guardan las carras y las .' notas qUé'les' dan aliento y la. leen y releen muchas veces. '. Me gusta Ular esa, noticas que se pegan .in usar pegamento. Usted lu puede colocar en el espejo del baño. en la. bolsas de Jos ',,, '. ··:"almuerzos. O en las mesitu de luz en el dormitorio de su hijo. '. Una tarde. Kristi (mi hija .C/S. alta) me invit6 a que entrara a su dormirorio. Me dijo: .papá. mira a tU alrededor. (Qué ves? Le ., contesté: .Kristl. veo que hay un lugar para cada cosa y que cad. • cosa está en su Jugar.llso es lo que yo llamo "rgani¡¡¡acidn. Estoy sraf.. ·. '. tamente impresionado. Esto nos ayuda mucho a tU madre y a mi». M:Is tarde. prosegul con una nota: .Querida Kristi: Veo que ¡",... '.:;'" .. dedicas mucho tiempo y energia a que 1.. cosas en tU dormitorio l.: :" estén en su lug,tr. Tú eres una persona organizada. Gracias por tu . i:·, . : ayuda. Con mi amor. Papá.•' ·. CaJlje. nuestra hija .S/O» es t{mida para algunas cosas. pero .. ;, cuando hay que realizar una tarea. ella se ofrece de voluntaria ense! " '.guida. Descubrimos esto cuando •• t4bamos.comiendo en un ECS!",Urame local. Se' no. hablan acabado los panecillo. d. germen de trago. :~, les pedí a ambos, Chad y Krlsti. que le pidieran a la·me.era que: nos trajera más. Ellos se sintieron un po~o avergonzados en cuanto a '. > pedirle eso a alguien que no conodan, pero Callle se ofreció a hacerlo de inmediato. · Al dlasiguiente, le escribl una nOlá a Callie. Karen se la tuvo que leer. pero logr6 su cometido. «Querida Callie, He notado que: te gusta ofrecene a hacer cosas que otras personas no quieren hacer. Esto es lo que yo llamo ser JinJmlclI. Quiere dec:ir que ni tienes facilidad } ·'···para haeer algo cuando. otras personas vacilan o buscan una salida I · fácil. Th buena disposición para buscar el pan anoche nos ayudó a ,.todos. Gracias. Con mi amor. Papá». : .,1,

~

::;

', ..-

,

"

.

';

,.,.

.

'

.

O,

',:;~<

. . ;~1{CrJ.:.'

,

! · .:': ;:1

.....

.,~¡)

:1:t.

~,¡:/..

.

.,:

.

Necesitas ser diferente»),

.'

Irónicamente, muéhos niños recurren al mal comportamiento ,pará'ganar la atención y la aprobación de su padre o madre. Por lo . general, cuanto peor es el comportamiento de un nifio, mayor es su necesidad de recibir aprobación. Cuanto más retraído y rebelde se . vuelve, tanto más necesita ver reflejos de amor y aceptación. " " :1lJ problema e. que eSte comporeamlento es contraproducente. , 4l tiut. pro;undamenle recibir .prob •• IÓ". pero.u computeamlenlo inapropiado hace que eso se. c.si imposible. Así que él sigue y ··.sigue, cavándose su propia fosa. ( ;;' . Debo decir que todos los padres pierden el control algunas ,~., l' . . veces. Las explosiones ocasionales no dañan en forma permanente, \ .¡ ". especialmente si usted admite que estuvo equivocado y pide perdón. Pero un niño que recibe reflejos negativos constantes o críticas va a ¡,,;:' . .... ,'Ilegar a la siguiente conclusión: .Creo que soy detestable. Si no les ( " ' . gus¡" •. mi padre y·a ·nii madre. ca quién le voy • gustar?» ..h.',.li. ' : .' "Los PUntos fuertes deben ser apoyados. pero hay ciertos com( __ . " .~ p~rt~mientos también que deben ser limitados. Es preciso que nos aSeg~lemos que la imagen que reflejamos'lI nuestros hijos aflrma¡ •. , ". aprUeba su designio interior. He aqul dos sugerencias: .• } .. C ." . •..·.·i CDnsidere!tu debilidades desu hijD como puntos foertesllevados ' f ' · "a..,mtxtrm.o. Cada punto fuerte, cuando es usado en forma inapro. ( r . .' piadá,puede llegara ser Una limitación. A medid. que su hijo deseuy' '.: bre'su inclinación, también necesita aprender que cada· punto fuerte \ . o ··';·:~~:r~r. lado opuesto de limitación, el cual debe mantenerse bajo

("JI , ....

/¡',,'

(r: " , .EI siguieme gráfico muestra cómo los'diferemes puntOS fuertes (.,:,__,' "........ " ':,

,.~~."

(y

·...,¡ :.~}

:}

.

.. "Has hecho un buen trabajo. Pero la próxima vez lo puedes hacer mejor si tan solo... » '. ',. En ca,da caso,e1 padre o la madre han combinado dos mensajes en uno: Mien tras trataban de corregir el comportamiento de su hijo, . '. '. al mismo Úempo le están diciendo: «No estoy satisfecho contigo.

.

!

.. I

Repelondo 1"" pun.os fuenc, de su hl¡o", )' 'us d.bllid.d..

Hijos diferentes. neccsidiSdes difert'ntt's

'

:1

.. : ... :..

... ,'

, de cad. estilo pueden llevar con facilidad • debilidades. (Vea el '. Apéndice A para mayor infurmación.) .

Puntofome

D

1

s e,

Orientado hacia las metas Confiado Competitivo Determinado Valienee Directo, franco

Limitación correspondie,nte, :; ..

··'1

Impaciente Autosuficiente Ataca primero Obstinado

.. ¡

Temerario

.'í

..•.

... ".

': ..

. , . . :.~.

Poco diplomático, sin tacro':

,:.. "'"' Nervioso, emocionaF';''"' .. Habla demasiado Poco realista Sueña despierto , . , .' Orlontado ha"l. l•• person •• 'd••organlzado eon ¡.. co'" y las tareas Espontáneo Impulsivo. indisciplinado'

Intuitivo; sensible

Se preocupa por nimiedades.:'" No sociable, desconfiado Se preocupa demasiado .·;i. Juzga y critica Perfeccionista Se hiere con Facilidad por la~ .:.. ' criticas ' .

2. Enea,., Ia~ debilidad" al tiempo que apoya los puntos foerús.',' .. Muéstrele a su h~o cómo. cuando es llevado a un extremo, un punio,: fu~rte puede henr u ofender a otras personas o crearle problemas a él, 'mIsmo. En lu~ar de ser algo útil, el pltnto fuerre puede converrltte : 'en algo que hi~re. ' . . ..: . . . ::,

,

. '

,'.

.. ,.> '.".

·,,1 ....

.

1 . ,'o

Falto de entusiasmo Resiste los cambios No se decide , Demasiado complaciente .. '. Fácil de manipular Amabiliqad que abrum~ .' .... ,.

. Analítico Cauteloso Concienzudo Normas'personales altas Lucha por la excelencia

.. ,

, .;.. :':} '.'1

,.'.

. EntusiaSta Buen comunicador Optlmisra De gran inventiva

Estable Seguro, firme Tranquilo Agradable Sensible. suave Amable

>1

. ;. ..

...: ..

171" ". :'.

.... :.

,"

p;::;ta¿~U!M~iUÍ:.W>":"~''''_''-W,~''';i;o.~<:..i:'¡."·''¡'"~,.,,,;''jr:>l')''''¡'~~~~~<':;'~'A~."~N~ltI,ijI!M{:<;O;~.Ht..m.¡t.~;,,'Ht'.i;;';·'-',V1·.,i,_,_,.-,,,,,,,,,,;,,-,,,,;,;,,:;, .",~.:!.:,~.i' '::

....

J p...

"

..,o

::~ ~:

,"

, ,',

,

"

,

.,{.

, ".. o::.

""

Los, NJAOS ENTIENDEN MÁs DE LO QyE CREEMOS Hace alguno. afios, mi hijo Chad (.C. participó tn una discusiÓn .. . grande con su madre. nI estaba perdiendo el tiempo e iba a perder el I. ~utobús escolar. A medida qué mi esposa se sen tia más y más frustrada; trarando de motivarlo para que terminara de prepararse, Chad le , ,,' . respondió con algunos comentarios irrespetuosos. Karen fue muy directa con él yle dijo que no lodejar(a salir des· '1,' ":", . plu!s que regresara de la eScuela por la forma en que le hab(a hablad~. . ' ' '," ',Eso es lo que ella necesitaba hacer. En el calor de una discusi6,n, por ," ,lo general, el padre-o la madre deben usar un estilo directivo, deter· '. minado, para traer bajo control el conflicto. Cuanto más emocional " ..., .seasuhijo, menos podrá razonar con él. La lógica no va a vencer a la ,':,' . emoción. ~.

",

;

~

.

:-.

,

'"

,.-.

.

Rep.¡.ndo lo. puntos luenes ele su hijo... y .us debit,dddes

1.


·:·.¡'.,

,.p b:, :,6 eX

mal)" .

en

':Ib> ,.p>

.

",

'.

. ,""'"'' . -"···::,:~W·' .. ."

:';

L~ l,

<173

172

,",'

'f

. ('1

. :. . . .

«jorge ("D"), veO que juegas muy duro pará'·ganat. Eso es ser :una persona competitiva. A(go fJut qut/TIIs recordar es que a veces, una , 'persona competitiva puede atacara la genee con demasiada agresivi. . '.' , dad en situaciones que no se suponen que sean competidvas•• ,', .' .Elizabeth (''!''), me doy cuenta de que a ti te gusta la genle y . "que quieres que las personas gusten de ti. Af.g-o fJUt dlb" ttntrprt!!ntt es que algunas veces eso puede alejarte de hacer lo quees correcto" '...... .Samuel ("S"), el f~cil. ver que te esfuerzas por llevarte bien COn ., ,todo el mundo. RtClltrda fJtI~ ha, m,mtnW NlI""I, ,1 "",,~ /1",,1, ocasionar fJut la gmtl SI aprovtcht di ti., .Andrea ("C"), sé que consideras Iodo lo que haces con sumo cui. dado. A veCts. cuando tste puntofomr ti Ikvado mds aJ/¡J átl tfJuili6rio, .las personas pueden sentir que te importa más el trabajo que ellaso. ".;;', . Cuatldo usted corrige a1gl!n comportamiento de tita forma, es Importante que no use las palabras 'pero» y oSln embargo», como l :' :. en: .Carlos,tI! tienes normas altas, ptro eso puede hacer que otros 1 'sientan que no están a tU' al tura•. Si usted afirma un punto fuerte y i usa 'pero" va a negar el punto fuerte. ¡ , ''" 'luego , Utilice frases tales como «Algo que debes recordar., o «Algo que ,1 . debes tener presente», o «Algunas veces ese puntO fuerte se puede '1i convertir en una debilidad •• Esto le enseña a su hijo la relación entre .. ,el punto fuerte y la debil!dad, sin negar el punto fuene.

(

:;.;·.~'":.~útl.i.\;;~~i:'¡,;Ji_:.~~~;',.,j~~I:.;.";{)~~mJ:lil¡~"¡~~,,,}!Úy.~""Ma~!.,ii~i;k*,A~~~~~~~--

<,.,". ,

Hijos d~erenleS, necesid.d~ direrenl~

o·'

,' ..

"

'

.

~

.

:.; .. ,

\

..

R,p.jondo 105 punlOO fue.... de.u hijo... y .os debil¡d.cb

:.,

.''''

.. . -<. pers~na. Lo esrey adiestrando para que mantenga sus pUntOS fuertes

';".

" haturales en equilibrio. ,'" En el pr6ximo capItulo voy a· hablar sobre otro aspecto del "I'rillcipio de reflejar.: reflejando las emociones de un ~iño. . ,...

. FRASES CORTAS QYE PUEDE USAR PARA REFLEJAR LOS PUJ:'ITOS FUERTES DE SU HIJO

, PARA LOS HIJOS "o..

"v •

( ... {

.,

.Tú eres una persona determinada. TIenes confianza en ti mismo. ,Tienes ideas firmes en cuanto a las cosas. ·No te despistas con facilidad. '" "1> ti no te pueden empujar a hacer algo que no quieres hacer. . 'Dices exactamente lo que piensas. Cuando decides hacer algo, 10 haces con todo lo que tienes. , 'Te sientes capaz de manejar las co¡as por ti mismo. :Cuando algo te interesa, no vacilas en hacerlo. ··!lre, una persona determinada y dc~idid•. ,!lres dinámico. .. Eres illdependiente y capaz. Enfrentas situaciones nuevas sin temor. ,Eres' rápido para responder a una situación y buscar una solu. ción. .. Sabes Jo que quieres y te mueves para conseguirlo. Juegas con intensidad para ganar. PuedeS tomar una decisión sin consultar a otras personas. Tienes una manera muy franca 'de expresar exac.tamente Jo que .

.Eres sincero con Ja.s personas. Necesitas realizar alguna actividad fIsj~a para «z::ecargar» tus

batetlas.

6.

174

,;

PARA LOS H1JOS .h Eres una persona sociable. .;[ Tienes mucho entusiasmo y es contagioso. ,'. ", Quieres tener relaciones positivas con la gente. .:'. Tienes un sentido del huinor maravilloso. Te das cU.Jira de todo lo'que sucede a'tu ~Ireciedor. .' '.' .•.. Estás ansioso de participar en todo lo que sucede a tu alrededor::. :.. ". Tienes unaimaginaci6n muy creativa. . Qllie.r~~ gustad.e a.Ja gente, .... , . ..:' . Eres mUY'flexiblci:" :. . ... ~..... Estás lleno de sorpresas. Tienes mucha energla. . '. .. Necesitas estar activo y movorté.. ' ;.~ .' . ,. . '...... ' A t~ en verdad te gusta la genteyq~ieres que la geJire guste ded:': A tI re gusta mucho eStar con la gente. . .' , ... Haces que las personas se sientan cómodas. . Pareces buscar 10 mejor en la gente y en las situaciones. No parecen preocuparte los cabos sueltos ni los detalles. ..' .. Tiene. un esplriru feliz. E. agradable eStar ~ontigo. Tienes facilidad para expresarte. , ,. Compartes tus pensamientos y sentimientos con facilidad .. . Tienes una habilidad singular para motivar a la gente. . . .... Tifnes habilidad para relatar historias. Tienes. u~ don muy. especial para expresa~. tus pensamiento~.i·:'OplOlones y sentlnuenros. ' . ' :, .' .. . Las palabras parecen venirte con facilidad. . Eres una persona persuasiva. El eStar alrededor de la gente parece reCargar rus batetlas. ...

sientes en cuanto a las cosas.

Te gusta obtener resultados cuando haces algo. , .. Tienes mucho ditiamismo. . .,' Tienes una voluntad fuerte.

e

•• >

. •

PÁRA LOS HIJOS .S» 'Estableces relaciones profundas y duraderas. ]e preocupas pOI' los demás. . Aceptas a las persona•. Puedes sentir las heridas y las tensiones de los demás. Te gUSt.• observar antes de participar. ..... ,

....

..:..

.m: .•.•. .

.

,'---

:', ':,', ::: :,,:, ":,""""":,,,,,o,,.. ".,;¡¡¡¡üiii:W_l~,¡¡¡,"¡,~,iiüll;¡¡¡;¡¡:~"",,,,)""';;¡'¡j)ú.¡¡j¡¡,'¡¡¡.""¡ililiiili"''';¡,''',;¡¡,,",,·' ,.1

(.:.\ ,

Rep,'ondo lo. PUI"OS J.,ene. de.u hijo... y su, debilidoJ.. . ".'

'

'Te gusta verificar las cosas antes de hacerlas. "" Necesitas saber lo qUe se espera. E) cambio es dificil para ti. Eso está bien. Es fácil hablar conÚgo. Te gusta saber cómo se hace una cosa. Te gusta que te expliquen los procedimientos paso a paso. No te ,apresuras a tomar decisiones. Te gusta que las cosas se mantengan igual. Continúas con las cosas que sabes que dan buen resultado. Tomas tiempo para hacer las cosas p:¡so a paso. Pareces esforzarte para lIevane bien con todo el mundo. Eres un buen oidor.' ,

..:

Te gusta seguir un proyectO hasta completarlo. l'lIreces ser una persolla muy sensj~le. . Parece que no te gustan los conflicros o atizar el fuego. Das la impresión de ser una persona calmada. tranquila. TIenes la habilidad de ejel'<:er una influencia pacifica en la gente. No pareces sentirte presionado por el tiempo• Eres una persona conliada. Te gusta darle a la gente el beneficio de la duda• Necesitas tiempo solo para recargar rus 'batedas•

.,.

'.. ' . ':.'.

j"

.... , ..-'..

¡

,:....

.

I 'j

1. " j

" :

. .. :.

Eres compasivo por nacuraleza y ·tienet un coraz6n tierno.

, ¡'

.... ,

'. :"

Eres una persona seria. Eso no quiere decir que no eres'{eliz.' Piellsas las, cosa~ a fOlldo. ' Te gusta que todo esté .~orrecto... TIenes una mente que formula preguntas. Estás muy allal1lo con lo que sucede a tu alrededor. Te interesan los detalles clave. Te gusta, pasar tiempo 'solo. Necesitas tiempo a solas para recargar tus baterlas.

,PARA LOS HIJOS "C.

'l'i .':,

TIendes a ser una persona quieta, callada. TIenes normas altas. ',:-, ",' ',,'; Siempre trat~ de hacer el mejor trabajo'posible. , ' ',::, "; Presta. atención a lo que Otl'Ol dicen y sienten. , , ','1 ','" ',:' Te gusta que las cosas estén organizadas. Haces las cosas con precisión y en forma correcta. •j" ,,' Te gusta emellder lo más posible acerca de lo que estás planeando i; hacer. . Te gusta hacer las cosas de forma lógica. Parece que pesas las cosas con cuidado. :1 " E r e s un buen evaluador. ," , , :'; , : Te gusta pensar en las cosas y lu~go tomar una decisión. ,:',; , j

NOTAS

AJtxandr~ Towl~f ceJ., Fatht71 (New York: Simon and Schu$(er,,"War:rri1~rk

0::. ,+:' ,:,','

Press, 1986). 36-37, ' Kevin Loman, Brlngíng Up Kids Wirlwur úaring Thmr Down (Nu~a York: • be/alOrtePress, 1993). 169. ¡¡¡ capitulo del doctor Leman titdJado "la, iinpor~ , - tantt djfere~cia entre la alabanza )' el alienro" hace e<:o de Jos pd~cip.io$ qu~ : comparto aqul. i!1 p,.fiere usar el t~rm¡no aliento, yo prefieto usar .1.b~'nZ4 "

,¡'r,", .

....

...

" , , ' '1 ,'~ .. ," ."

."',,

. "'" , ' . .

' : ..

'

,

Ad,I. Pob.., Y Elaín. Muli.h, H_w 10 7itf!tS. /(iris Wi¡¡ LiJ"n Rn'¡ LiJthr S. Kit/I,

WiU Tallt (Nueva York: Avon Boola. 1980).186.

......... '.:..:.'.

176 . .~':'+"i':"'"''''''"'''

d...,rlptiva.

'17"'" / .

"

. ..... :...,

..

,JI"",'. ",

' ,

"~o

'V·'''''.·

'-,

.

'.""

1,."

,"

. ,'"

. .. ..

,o"~

~"

,.'.::

..



.. ;

", I

Re~eiondo los emociones de su hijo

CAPiTULO

.,',

. t"

DOCE

() '.

•...• ~eflejando las emociones de su hijo

>-< .

P

su

'.or lo general. Ana saca notas excelentes en la escuela y ttae a ..hogar muy buenas tarjetas de calificaciones. Pero un dla ella lIe',.'. ga·'I.Su casa con una mirada de triscC!2a y desconsuelo. Con renuen· cj~ •. le emrega. su madre.u tarjeta d. calificaciones quo rocidn habla re,ci~ido.

Madl't: «¿Qué sucede, Ana? ..

, ."

. Ana: ,
, .,. 'Madre: "Yeamos. Ana. no vea ningún problema. Esta es una tar'. jertu;le calificaciones muy buena». o

,..

..) ..

(

(

."

':T;

A,ta: «No, no 10 es. Saqué una B en ciencia".

. 'Madl't: .Pero sacaste una A en historia, una A en matemáticas. '. una A en lenguaje y una A en inglés: Te está yendo muy bien en ; t'<XIasla. materias. No hay necesidad de que eseés ean disgustada». .,: '.' Ana: "Mamá. saqué solo una B en ciencia e inclusive hice un 'p.royeceo adicional para crédieo adicional». ",. "Madre: "Tal vez tU profesor de ciencia es más eseticto que tUS '" (ltros profesores. Estás llevando esto a un extremo». ¿Le parece conocido? Deberla. porque con demasiada frecuon· da tratamos de hacer que nuestrOS hijos no se sientan como se slen· ten. Seria gracioso si no fuera trágico. , . Hijo: .Mamá, estoy cansado». . ". 'Madre: .. No es posible que estés cansado. Anoche te acostaste " temprano y no te levantaste hasta las nueve de la mañana». , . Hijo: .Pero estoy cansado». . .'. Madre: "No, no lo estás. Ahora, prepara todas tuS cos" porque .teilemos que salir». Hijo (llorando): "iESTOY'C'ANSANDO y NO QUIERO IRh. Cuando un nifio se cae y raspa la rodilla. sabemos lo que tene· irt0s que hacer. Yamos a limpiar la' herida ,y cub~irla c<)rI una venda

.'

178

adhesiva. Es mucho más dificil cuando un niño viene a nosotros c6n ," heridas emocionales. . ' . ":' ' Tratamos de hablarles usando lógica para que dejen de sentirs~:: " como se sienten. razonando y negando. Estas mpuestas logran que::' :' 'nuestros hijos sientan que no ~stán siendo escuchados. Cuando:,":'.' '.' sienten incomprendidos. es posible que transfieran su enojo o dolo'r,. ;;" .• ' a nosotros. ¿Podr/a ser esto a lo que ,1 apóstol Pablo se referla cuando " .'" exhortó a los padres a no provocar a ira a sus hijos (Efesio.6:4)? Hija: .. Odio a Daniel. Desde que él llegó a nuestra familia. ya no .' ,: . " '., nle divierto». . .' ': ,', ", Patl": "I!s terrlble que diga. e.o d. tu hermanito. No debe;/a. ,;, ,,': decir cOsas como esas. Sal¡es bien que no es lo que sientes.: :;' ";',. Hija: .SI; lo odio, quisiera que nunca hubiera nacido». . '. Patirt: .No quiero olrte decir nada ~omo eso nunca más, joven- :', ',' cita. ¡Me entiendes? Contéstame». ' " ' " :"; Hija: "IS/!» (Sale taconeando del cuarto. conteniendo su enojo.) • J. 'En todos estos ejemplos. el padre o la madre trata de contradecir. cómo se siente el hijo por medio de la negación y el razonamiento: " El padre o la madre quiere arreglar el problema y en el proceso niega los sentimientos del hijo. " " . Nuestro enfoque total de cómo tratamos con los sentimientO. " , de nuestros hijos necesita mejorar. Mucha genie crece sin ningt\n'. .. adiestramiento sobre c6mo manejar y expresar sus emociones. ' '''':, Cuando su hijo se mira en el espejo de sus ojos, necesita ver a111 ' " ,un relejo honesto de las emociones que experimenta. Este es elpri-".i .' mer'''''O''P;'''"'''moomrrle-tiOrno tratar con esas emociones y .s el paso que demasIados padres omiten.

LAs EMOCIONES SON PAR'(E DE LA VIDA

' .•

Me siento un poco tonto al decir algo tan obvio, pero es necesario' que lo haga. No podemos evitar sentir emociones. Son parte de " noso.tros. III problema es que muchos de nosotros no s.bemos f'/u'¡ ,:, " hactr (:on esas emociones.

..

o', rel="nofollow">

Algunas veCes somos felices y otras veces no. A veces nos sentí" mos confundidos en cuanto a c6mo nos seniimos. Algunas veces' decimos cosas que en realidad no queremos decir. Otras nos senti~· . mas ~e cierta manera y tal vez no sea lógico. . : .,',.';

17'

'

.....

",<

;..

..".,:.__. .....

......... " ....... , .•....,............ , Hijos di~..nles, n.cesidddes di~tenles .

Cuando Una persona emocionalmente madura experimenta un .. sentimiento negativo, a alguna altura, la persona es capaz de retroceder y pensar detenidamente en qué fue Jo que la hizo sentir de esa : .: . manera. Entonces decidir.! los pasos que debe tomar para mejorar su · actitud o su situación. Si la persona se enoja con su hijo, m~S tarde se formulará preguntas como las siguientes: ¡Por 'fui tSlIlba tan mojada!¿Estaba equivocado mi hijo!¡Eslllbat'fuivocadayo!¡Qulpodrfa hab" hecho tn forma diftrmtt! Entonces la persona llegará a algunas conclusiones y · tomar.! cierros pasos para actUar diferente en el fut';ro. Pero digamos que mientras que esa persona siente mucho enojo, ella habla con una amistad intima que le dice: -No te deberlas sentir · asi. iTú eres la que tiene mll$ culpa en este asunto!. .' Esta dáS~ de declaración solo:va a intensificar el enojo' de la periona. Entonces .e enoja nO .010 con .u hijo ••ino tambi~n con la : ' . .amiga que ~o la comprende. Ella no quiere escuchar 16gica, es mM. ", no pude olr la lógica porque sus emociones le están nublando la . ',' J:Ilente. Entonces va a hablarle fuertemente a su amiga, y le llevará ..." . '.' ". más tiempo llegar al pUntO en que pueda pensar con claridad de

RejI.i~ndo jos emociones de su hijo

de selllar.., a pensr en una solud6n en forma lógica. Pero muChas veCts .' los padre$ y las madres responden a 10$ sentimientos de sus hijos de forma opuesta a la que ellos querrlan que los trataran en circunsiandas similares. Si usted les va a .. hacer a sus hijos como le gustaria 'qu~ lós demM le hagan a usted., e. necesario que tenga un plan qu.ele.per" mita tratar con los sentimientos de sus hijos de la manera en .que lé. gustarla ser tratado en una .ituaci6n similar '. '. .

.'

T. ,:

. :",nuevo.

l . ' ' :'

Eso e. lo que pa.a con muchos nil\o., Mucho. padres le. dicen a , '. sils hilosi en forma dlre<:ta o indirecta, que ciertas emociones no son .iif?'.' , . aceptables. Cuando, tienen miedo, les dicen que no hay nada que , ): ",:,: . deban temer. Cuando .ienten doloridos y lloran. I~ dicen: .So! '.: ,,' '. . valiente y s6cate las lágrimas.;o .&a pequefla raspadura no te puede o;IoIer tanto.. ' . ' .. ,' . ; .1: ".: :,: . . El sentirse incomprendido es una de las emociones más.~esalen". '. '. tadoras de la vida. Las palabras de un poeta an6nimo describen trá'.,' .: .g;camente lo que puede ser una famiJi¡¡ típica:

se

,

r,.

.. '

. '

',,:'

.,

"

:.:.' .'

.

,

.'{

Dos personas que Silben que no sr nttiendnt mutuam4tr, crian hijO/lJue no Se entienden . y quimes jamás los entendmln a ellos.

...

Triste pero cierro. Cuando usted comunica sus sentimientos. · quiere ser escuchado con comprensi6n. quiere que alguien aeepre cómo · se siente sin juzgarlo. Quiere tiempo para procesar sus emociones antes

"

1:

<MUESTRA APATÍA.. COMPASIÓN O EMPATfA~ Para ayudar a su hijo a manejar sus emociones es importan'te

.

",

Apatía

Empada

No me impona

Parece que en realidad

CompasiÓn .. ' Lo siemo,' . pobrecito.'

'.

"

j

'

.. ,

'.180 , ...,.

'

r

. : '~~Y.. ~ .. , .•. ,. '.' ,.~, :.,~~!~.~.:.,,'

.: ; . ...:. -' ;'..,: :':....../...,"- .~:. :.~ ......._- - .

.

. , .:.,

.. ,,'.,

'.'

~)'.

,

cienes miedo

de dejar a tus amigos.

La apatla se denne como una .falca de comprensi6n .emoc!onal;' o ralta de lntcr~o preocupación•. Cuando me siento ap4tic!>•.•i" ine . involucro. Los padres r las madre. pueden estar tan ocupados,con' :.. sus preocupaciones que les envlan a sus hijos mensajes qUe cSt,OS interpretan como: .No me i m p o n a . . · : · . ':.; : Cuando su hijo expresa sus sentimientos y recibe poca o'ninguna" I'e.Ipuesta, cuando s. ,~ da una contestación rnpida. con una fras.eg.is(a~ .' da. tal como: •.l!8toy seguro de que roda va a salir bien. Ahora ve aJ4era: a juglr», él piensa: «A mis padreS no les importa. No me aman». .' ",' En el lado opuesto del especrm se encuentra la compaSión:' La . compasión se deline como .senti", por otra persona. Cuando hinestrq. '.' compasi6n. me involucro demasiado en las emociones del,,'p~rso­ na. Respondo de una forma efusiva que puede interpretars~ .coin:o· :

".

:qu.¿ .

desarrolle la habilidad de mostrar nnpatl4. La empatia es e"uch;it con el corazón como asi también ~on los oldos, Cuando muestra empatia, le está diciendo a su hijo qlle entiende cómo se ~ien!e,,' .' Tal vez• una forma buena de entender la empatla es verla eii ¡¡~a: 1 . " ., comparación. . . ,,:. . "... .

;'."

'.:'.,:' .

oc

:~

,

'0: .. ,.;

.

"0

···~.O ..lO.

,',

.

'

...

'"

;,',

.wJ·:

"\",

,"

....,

.~:.

:.:'

Hijos diferentes. necesid"des diferC',ntes

"

,

"

.'

:"

Repejdndo 1"" emociones de su hijo

,

.....

',.

r \

(',

.• Su hija «l. alta está herida porque no la invitaron a la fiesta de alguien; • . Su hijo .S. alta se preocupa por su primer dla de clases en una

( L: ('ll<>

" ..

escuela nueva;

(\;

cw 'f?.l'

('l.··

,

.• Su hija «C. alta parece estar preocupada en exceso porque se equivocó en una nora en su solo de clarinete en la banda de la escuela; . . ... ¡CÓmo responde usted? He aqul algunas posibilidades: N.gadón: «Estás'disgustado por una niiniedad. Olvldalo y sigue .: ."delante•. . Optimismo: «Mlralé el lado bueno». Consejo: «¡Sabes lo que creo que deberlas hacer? Culpa: .¡Estás segura de que no es culpa luya? ¿Qui hidste para ~allsar esto?n

,~

','

.. . "i

'","

".'

¡:'

"

,

,",

.

. ,'"

.:. ':. ..

'

;

.;','. ' .. ' :. " 'o',

..•.. , "

Cuando usted está trisce. enojado, deprimido o confundido, a yeces ,:lo ún1co que necesita es alguien que lo escuche. Quiere una persona' :: q4e lo escuche expresar su problepla si darle ningún consejo o refl c- . jarle desaprobaci6n o juicio. . '. Permiea que ·s.u hijo' Je eXprese sus sentimientos sin juzgarlo. Resista darle· la' respuesta a su problema. A menudo. todo '10 que su :: .:

:", •• 'c "

183 ,;.

..:....... ____ ....:.....l..... ___ . _:' . .:....

,"

"

PASO' UNO; IESCUCHE!

'Ldstima: .Oh, pobrecito. siento tanta lástima por ti". ..... Sermón: «Esto no habrfa sucedido si tÚ hubieras ... » .. :.. EmpalIa: «Me doy cuenta que estás (enojado. irritado, molesto. herido, avergonzado, triste, con miedo, disgusta. do. preocupado, inquieto. desilusionado), Creo que me sentirla de la' misma ma~era si eso me pasara a ml~..' 182

....

. Tenga presente que su estilo de comportamiento puede .culizar su habilidad de mostrar em'patla con su hijo. El padre '0: la.: , . madrt directivo, por .jem plo. tiende a dar una orden directa y rápida> en su i¡trento de arreglar la situación y a la persona a la vez. A esie·.: ....... . padre o madre tal vez le cueste mucho identificarse con la necesi9ad... de su hijo .1. de ser aceptado por sus compalleros,'" • El padre o la madre interactivo a menudo rechaza la preocupación. . de su hijo diciéndole con optimismo: "iNo Jo tomes tan en serioi No : ,. te preocupes. todo va a salir bien •. PuestO que este padre o madre·.no::· . . a orientado hacia los detalles, es probable que tenga dificultada para. ':: .'.,' >. entendet la confusión interior de un hijo cuando las cosas no le Oo. :'; ': salen justO como las quiere. Es posible que un hijo interprete apáticas::' .,. ... :. .' las respuestas rápidas de Jos padres y las .madreS ,,1» y_O». :.. '.. ' :.-:, .., El padre o Ja madre que IDstime. apOya, tiene la habilidad natural.: :;.' mayor para mostrar empada,.pero tal vez Ileve'esa habilidad dema- '. Oo ... ' siado lejos y en cambio demuestre compasión. Es posible que pierda ..... la habilidad de separar sus propios senthnientos de los de la otra per- '. ':':. : . sana. Al mismo tiempo tal vez nO entienda cómo un hijo «O» pu~de enojarse tan rápidamente. Un padre,? madre "S., que es pí'eienre·,. no puede identificarse con tal impaciencia. .;. . El padre o la madre disrip/i'l~ tal' vez tenga dificul!ades pára no dar consejos o analizar demasiado caduieuaclón para corregir los' Oo·;-.,,· problemas de su hijo, Lo enfad:t<>, esco puede perclbirse como frloti·. , .. desapegado. La naturaleza cautelosa de Un padre o una madre .•C.·.:: . .:. (Ja que podría ser ""presada Coma pesimismo) no se pude identificar: . . : c:on,·Ias-emociones positivas'de-un hijo .1» que tomortodo-Cbmo viene,' . ' A algunos de ustedes tal vez les resulte más fácil demostrarles empat{a a su ~ijo. P~ro la empacla es una habilidad que se pueele .' aprender, Tengo tres pasos simples para ayudarle.

.e,.

• Su hijo .cO» alta se mUestra impaciente o enojado;

. ~&.l'! .. ,~

ob;~a-',

. col)descendiente. La gente no quiere 'recibir lástima, quiere recibir ··:comprensión. , '.. . . Escuchar con empatfa significa «sentir con. la otra persona. pero •··. mantene'se separado. Esto es a lo que se refiere el apóstol Pablo en . :Romanos 12: 15 cuando dice: ,
.

,

:'1

.J .

.....'

0,,,

<. '1

.' .

~~j~"~.tf.\~WilM1~,¡Iitl,i;¡-!'fuA\'~)!' .. ,,~~'¡';;:}(').~)l :~)~H":.:m<1mm~W":f~!i.1\tM.loi~...,-:;\f.",j)(H!4){~j;,¡¡,:r."~};i,,,¡"j,.·,,"'{"""':~\.':.:: ,,;

.. l."

,.,

Hijos diJere~tes, ne~esicl.des d'~eremes

. " " " "..

'"

I

I



. . . ,'"



Repe¡ondo 1... mo.:iones de su hijo

...: "

... hijo necesita es saber que USted se preocupa lo súñden te como para tomarse el tiempo de escucharlo. Dlgale que 'e cuente todo lo que ha pasado. Tal vez usted deba .' formular preguntas .para sonsacarle algo: ¿Qué sucedi6? ¿Qué dijiste! ¿Cómo te hizo sentir eso? Tenga cuidado de que C:StO no se perci- . ba como una interrogación. :.....

'.

.. :'

.i.

PASO DOS: ACEPTE y REFLEJE LOS SENTIMIENTOS DE SU HIJO SIN JUZGAR,LO

De nuevo, haga esto sirviendo de espejo, no solo de los pUntOS fuer, tes de su hijo, sino también de las emociones de él. Esta es otra for·.ma de adiestrar a su hijo de acuerdo COIl sus inclinaciones. Cada esti· ... lo tiene una formación em.ocional caracterl.tica. que. tiende a .er consecuente y es preciso que comprendamos cómo la forma de ser' . 'de cada persona afectll cómo se siente. ,. Admita las emociones que ve en su hijo, sin evaluarlas o distor. sionarlas. Describa los sentimientos que ve: -¡Vayal Estás muy mojado por haber perdido el partido». ;,Parece que estás muy.fruttrttdo con tUS amigos». . También es importante describir el grado correcto de la emo. ción. Usted puede comunicar la intensidad del sentimiento agre..g~ndole adverbios a sus descripciones. . "; .. '. " «Te sientes un po~o triSte porque tuS amigos no te invitaron •. . '. «Te sielues bastante triste porque tUS amigos te dejaron de lado •• «Te sientes m'!)l uiste porque rus amigos no te incluyeron».

. Cuando usted reconoce/os sentimientos d. su hijo, no repitA las mismas palabras que usa él. Si las repite, ·Se va a dar cuenta de I~ que. , usted hace y va a dudar de 6U sinceridad• El repetir las cosas dici¿ndolas de otra manera puede ser la ;nejo.' . manera de que su hijo compana con usted, sin ponerlo a ladef.elisl~ '. va. Al poner 108 sentimientc¡s d.. su hijo en palabras, lo ayuda'a ¿om.·: prender mejor cómo se siente é l . . ..... '.. '. También podemos llamar a las emociones de nuestro hij6··p oc' sus nombres. Cuando las amigas de CalJie no la invitaron aparticj-, par e? U? club que formaron, le dije: -Seguro que te sientes enojada.. r desilUSIonada». Cuando los compafieros de clase de ]osué se burla' '. ron al verlo con los aparatos que le habla colocado el ortodo¡'cisca . para enderezarle los dientes, su madre I~ dijo: «Te hab~sseliticio . avergonzado». . Cuando usted nombra las emociones de sus hijos con el nombie •.. que t~enen, les está reflejando a ellos, para que aprendan qÜe:'~ls' emocIones son normales y aceptables. También les ayuda uaber'qúe e~tendem~. cómo se" sienten, Este paso puede ser todo lo qué Jn nsfio necesita para tratar con sus emociones. : .. ' ~:' . /-tace poco estaba ~e visit~. en una casa y escuch!! <1 una.¡)a~ja hacerl~ bromas a su hiJO de dIez años, sobre una niña que/)áb~a conOCIdo en la escuela. Más tarde la hermana del nifio vinoydijo, que su hermano estaba llorando porque le hablan herido lossemí" mientos. . .

l ' . ' . . . 'j':.. '" ."'. . ¡:.,

~ ',,'

La función de un espejo emocional es reflejar los sen ti· . mientos tal como son, sin distorsión: . . .Parece que estás l)1uy enojado» . "Suena como qúe!o odias mucho». -Parece que estás disgustado con todo eso•. Para un nifio que tiene estos sentimientos, esas d.daraclones le ayudan mucho. ~ muestran con claridad lo q\.le·· son sus sentimientos. La claridad de la imagen, ya sea mirán- . donos a un espejo de vidrio o a un espejo emocional, provee ia . oportunidad de "arreglos auminiciados» y de cambio. 3

'.

Ji

: r: . .. ,i .•

.'1" . ...... ," {: . :....

«Te sientes profondammte uiste porque tUS amigos no te invitllrOn •• Haim G. Ginott sefiaJa que estas respuestaS que reflejan, ayudan .,..:- a losdnifi/os (~ tAm bl,"6n a los ladultos) a llegar a ser conscientes de su mun o orerlor de as emoc OIlCS.

. ·.·.,f,'·.:,: ..: ::: '::.:' .

..... .t,'r. :' . ¡. . .

.

.:~.:':' ... : .

·.'!~l:·.': · '.

'

;. '. .. ) " .

éCó'mo 'podemos ayudat a un nifio a que cono~ca sus sentimientos! Lo podemos hacer siendo un espejo de sus emociónes. Un nUlo aprende cómo se ve físicamente viendo su imagen en el espejo. Aprende en cuanto a cómo es emocionalmente escuchando sus sentimientos reflejados en

.:.

:.' ,~.

nosotros ...

. .. ~

.. ( :.

184 .

.... . :. t~f.""i',:~' ,.::~, :...' .... ::~.)~P.~:l" .. ,." "

. "; ..

..

'185 1,: . ; . ' .,:

..

..

,:,,~~,!.:,.

o·, .. '."..

I

(

"

\,

.1

')

. 'r', \ .1¡

.'('<,)1.1

.(\

,

,~.:;_.:.,

'.'.(5: ,~'\...

.. '.

, ~'.. , ,'.

.. ". i¡(j, ...,

..

·U

([J'

"'(Ji 10

. ; :ii~{i .~.:'.. '.:' ' .. '.:::.' .. ;

"';

"¡¡,J

, ~'.

'

..

. ,'.'

.: ',,' "

',.:"

',0'

/':

''','

Repejdndo

Hijos dife"'n.... n«.esid,d" diferentes

r.. <mocion•• d. su hijo ',',

es

j ..

, (

.;'

".

: El padre se podrla haber reldo y dicho: «Bueno. eso lo que pasa 'con los niflos; necesitan aprender a tratar los asunto. del sexo opuesto•. Le podrla haber dicho a su hijo: -No le debes sentir herido. solo está:hamos brpmeando. Necesitas aprender a recibir una broma... , "Pero ese padre pudo entender cómo se senda su hijo. Los nillos :<:le esa edad están comenzando a desarroUadnterés en 1.. nifi.. y se sienten lorpes e inclusive temerosos alrededor 'de ellas. AsI que este ", padre fue al dormitorió de su hijo y lo encontró acostado llorando. ,-Duele mucho cuando la genle se tle de ti. ¡no es verdad? -le preguntó el padre. , '.;.....SI. saben que no me gusta que me hagan bromas. y especialmcílte con nitiao -respondió el hijo. , ',,.--Te dio vergüenza. ¡verdad? A mí lampoco me gusta que me 'ha$an broma.. , , : y con eso. las l,(grimas comenzaron a desaparecer. El nifio supo qúesu padre comprendió cómo se sentla. yeso lo hizo sentirse mejor. PASO TRES: SI ES NECESARlO «VUELVA" A LA EMOCIÓN MÁS TARDE Y HABLE SOBRE ELLA

, , En ¡nuchos casos no va a ser necesario que dé eSle paso. Pero con , problemas grandes O después de demomaciones extremas de emo, ei,ón. querrá hablar más tarde con su hijo acerca del aSunto. Hágalo , después que las emociones se han calmado y que el nitio tiene la , fabeza dara. Entonces va a ser más receptivo para hablar. " ' Ahora es cuando usted puede razonar con su hijo. sefialarle algunos versfculos blblicos. y buscar qué es lo que le está causando el ,problema. Formlllele preguntas éomo las siguientes: , ,«¡Qué has aprendido de la experiencia?» «¿Cómo manejarlas las cosas en forma difereme la próxima vez? «¿Qué piensas en cuanto

Q

tu ac:tirud?

.¿Necesitas pedirle perdón a alguien?» «¡Qué le puede enseñar el Selior a través de eSla experiencia?» EN LA BOCA , ,,' Al pensar en esta sección. recordé cómo Dios habla Iralado 'con uno , de sus hijos de una manera similar. Cuando Dios le pidió a Jonás " queJuer. a N/níve. él no lo quiso hacer. Lo que hizo fue que se

\'

.,H

emIxm:ó en una nave que iba en la dirección opuesta a Nínive Y:~~'",:'~ escondió en el fondo del barco. ' , ";: . ¡ , Creo que Jonás debe haber sido una hasta la médula. Dios;, ' le dio lo que necesitaba. tiempo en privado para tratar con su tem.~r "" ' y confusi6n emocional. El viaje de Jon:!.. «al fondo del mar». en",~1 estómago de un gran pez, le proporcionó tie.npo para volver a conli: , , '
-C.

un

'



o"

",

..

,

,1'

186

.,

181.

",:c". ,•.:. ;, ..c.. ....: ....,;, ••"••.•,;,.;",.;""6,,,,,"","""""'' ' "' ' li'' ' '¡' ' ' '.·,.. "".. •••.' •..•'•., ...""~..j •..•.••••..•••,'..,,'~tI.;.¡"",.:.l<~~ rel="nofollow">.;~:.é.;¡"ú~W~~'Ú~~..h,~._:.iW.. >-;;._~~~.:/"'_':: (.:/.l>'\1 M

Hijos dlerentes, neceSidodes dif",n'.. .

-{



;/ . :,:"1

Repejdndo Ids emociones de su hijo

l ..~--~".'t

· tanto por la planta?» Jonás le respondi6: "iClaro,.que la tengo! iMe muero de rabia!» · Enronees Dios le formuló otra pregunta que decla lo silluiente: , .Si tó tuvista compasi6n d~ una planta. lno habrla )'0 de eompade. . · cerme de ciento veinte mil niños? . y ahl termina el relato. No sabemos cuál fue la respues'ta de Jon,,", Lo que me llama la atendón de esta historia es q~e Dios no ~e " apresuró a tratar de hablarle a Jonás par. que cambl3ta sus sentI. . mientos. aun cuando estos eran injustificados. A través del libro, · '. Dios se mantuvo al lado de Jon,," para en,eliarle la manera correcta ", de vivir, pero 111 no tUVO apuro para rectificar su comportamiento. . ':'.'.:-': .:. . . 'De un p~ grande a un guduno, DJIOS permll~16 que el tibema! po ~~ra . ... : parte del proceso de tratar ~ que onás va vIera a sus ca es....... es '..:.. :.... . . eomo Dios trata con SU5 hijos que están emocionalmen~ confundidos. ..... Los ni/ios no pueden hacer nada por la manera en que se s~en.. ' .' . . .,'. ten. Pero es importante que s"pan lo que sienten y por qu~ lo SIenten. Cuando entienden y a~eptan sus sentimientos. es menos proba· '.. bl e que se sientan confundidos interiormente. Tambitn es menos · .probable qu~ se sientan mal en cuanto a usted por n~ entenderlos.

, -.,"

~

~ ~:' .

,

",'

¡.

.i

. ".



.'

.

., " ..;1 ( ".; )

d.,

jo,")

-'../._~ :-'[

,..

.1.

'p

REACCIONES EMOCIONALES tíPICAS DE CADA ESTILO DE COMPORTAMIENTO

· <:0')'.

Acontecimientos diferentes van a provocar reacciones difereilles. en ,- '. cada unode los estilos DISC. AsI c:omo los puntos fuertes y las dehi>• . "' ....;' .'. lidad.s Se relacionan, también nuestros temores y nuestras meJas ." .. : están relacionados . "':. Cualquiera que sean las metas de una persona en la vida. su .: .<.. temor mayor es no alcanzar esas metas. Cuando las metas están obs'. '. ,.;. .' ..... :.truidas, cada estilo tiene su propia respuesta emocional y sus com... ' ': ' '/portarniemos correspondienres. ., .' . .. :'> La meta del estilo .D. ts obtener resultados. A esra persona le : . '\' '., 'gusta estar en control. y quiere elecdon~. y desaf'los. S! esas metas .' .... ,': están obstruid.., un individuo "D. se enOJará, se volvenllmpacl~n~e, . .. . ::.:exigenteY tajante. Estimulada por el enojo, la persona .~. persls.tuá

(Y

;

/'.,. ,

="'lo.~

.. '

.:, ','

.

: 188 '.,'

."

y .... .......,,, '" _

('"

'.

1... . , j. "

.i

".:.J

La meta del individuo .1» es divertirse y que 1.. persona. gusten • de ti. Quiere. atención y aprobación. Su temor mayor, entóncC$' ,e. perder la aprobaci~n: ql,lc la ¡enlé 110 g~stc¡ ~I, o que lo dejim c:le lado en cuanto a las activl9ades sodales del momento. Cuandoun~ .1» siente rechazo, su bar6metro emoCional irá de un eXtremo al otro, de explosiones de enojo, que vienen e/1la forma de ataques personales verbales (.Tú odias a mis ~mjgos .. ), a las quejas y la depresion. Es fácil para una agolar su «cuenta bancaria emocional... .' La meta de una .S. es mantener las cosas en paz y sinc:únbios-" . Su temor es perder la estabilidad y la seguridad. asl que los .~:Únbio$: : repentinos r sin planear pueden caus.rle mucha angustia. nl.individuo .5,; puede caer preso de la Iristeza, y como resulfado.c;~jar y encerrarse en si mismo. TIende a aferrarse a los ¡enlimien ros heridos. La pers~na «C. busca e~tar en lo «correcto». Cualquier cosa qUé «firma., quiere que est~ bien hecha. Su temor. mayor "cQmeter' : errorc:. o hacer menos de que puede hacer. Sus emociones sO,n .com-'·: plejas y profundas. La mayor parte del tiempo el Individuo .C..·..:s·. , controlado, reservado y parece no lener emociones. Sin embargo, muy'adentro, puede estar ansioso, preocu pado y dep(imido. . . .

....... '" '"

· 'r-"-:·

O,: ·······0

'0

NOTAS •I 2

Adaptado d.lllbro d;' Roben Bohon ri,ufado p,.,¡, ,ki/b (New Votk,.Slmon:· a>ld Schu... r.A To"eh"one Book.I'79). 270-271 ' .. , . . Adap,ado d.lllb,o d. r..ber y Mazllsh ,hul.do HD.", Taa 'D K;ds Will i.iritn.· "nJ LiJ/~" So KúIs willTitIk, 5.. 8. Los aUIOres descalCan ocho maneras'incfléa¿es-

en que la gente tral.1 (On los ~cnrimientO$ ncsalivos. H.lm G. Ginotl. B,lWrm Partnt a.tI Chilá: New S.I.ti.m (Nueva York: Memill.". 1965),

e

·

'C\".'

l.

{J.

• ~~

"

'0 '.

-

.... ,.. ,.".,.,.,,'•..,.•::,.,...""".,:,. ,.,',.,••. ",.,·.,·".,.•"""'., "o:-:,."·,•.··,·,..• '".'-' ... ', ....... '.. ,.".,.. /:.. .',.,,: ",.::' 1...,· .. .'-',· " .. ~ .. ~l:~·I··,'.·:.\,"(I!'1!!r:I!~I!r¡'!,;··~!~';,·'"" '.. ',."" .•.. , ... ),',I!li,,'I/,·t: .., ' "••." , > "

'.

'o

Old Problmis ... :

.'

j·'

,-<".' ,

.

189

.::.:::'::;.:::},~';;",.:.·,;;:¡;;:;;,.:::{.:~e

·

."

,tJ . , . . •.·•.:' :

......

-:

.,

"

.;

'." -".

I

. ': . .1,,"',.

Montengct su COpd de omot lIen~

CAPiTULO

dijo: .Papá, mi copa de amor está baja». Todos nos miramos mucu;l-';:': "': ....... :' . ' mente, y luego todos me miraron a mI. Así que me arrodillé all{~rÍ::' .' ': ." esa tienda, en medio de los sillones y las sillas, y le di un gran abr~o.·. ';: . y comencé a besarla en la mejilla hasta que escuché el familiarsonid",' :..:. de explosl6n. " . . : > .'.:: .: , Le pregunté si tenia algún problema y me dijo: "No; s~lo neúsi~': t$ba que se llenara de nuevo». . . .:. :.... :. Mis hijos también me preguntan hasta dónde .std llena mi cdpa .'.' . de amor. Hace po~o, al llegar a mi hogar del rrabajo, CaIlie me s':¡ió. arecibir a fa puetra, EI/¡t'Jneruo tin abrazo giande)' un beso y .ine' ".' preguntó: ,,
.

Mantenga su copa

de dmor lIend '. · . ·H·: ace algunos afios, mientras manejaba desde la oficina hacia mi .,.-'"

(

.

'.'~

.

("i·. ), ¡ '.

( ." .

.. '. casa, escuché una canción vieja titulada .La copa d~ amor•. El ;. c:.oro deda algo como es'o; "Todo el mundo pusca cOn'desesperaci6n ·.lIenor su copa de amor•. '. :.. .Algo en esas palobru me impresion6 aquella noche. Cuando 11.. .gué a mi hogar, les dije a todos en mi familia que Dios nos habla' creado con una copa de amor en nuestro corazón. Cuando esa copa 'esd llena, nos sentimos felices y amados, y actuamos en forma feliz. '·'Cuando nuestra copa de amor está vada o se encuentra baja, nos .:'s'eotimos tristes y actuamos tristes. ". .' Continué explicándoles que cuando los miembros de una fami.' '¡iasuman, mantienen las copas d. amor lIena8l08 unOI de los otros . .Esa noche comenzamos una tndiclon en el hogar de la famili. Boyd, una pregunta que nos formularíamos unos a Otros todos los dl.s: ,,¿A qué altura está tu copa de amor hoy? · • Cuando le pregunto a'CaIlie: "iEstá llena hoy tu copa de amor, C.llie?», algunas veces me responde: "Sil). Pero, por lo general, a la · hora de acostarse me dice: .No». Luego le vuelvo a preguntar hasta 'dónde "$Id llena, y sen.la a la altura di: los tobillos. .

l ( ;i~

'",

,e' :r ';:(: .

.entl bien».

fa y besarla, y ella co¡r¡ienza a levantar su mano lenramente hasta que llega a la parte superior de su cabeza. Al mismo tiempo hace un sooi; .' do como el de una sirena que aumema en volumen. Y al final hace · un sonido que parece una explosión. • '.:.. A los nillos les gusta participar ell este ritual. Les encanta la copa ".. : 'de amor. Un día nuestra farililia estaba caminando por la sección de · mUebles de una tienda grande. De pronro, Kristi se detuvo y me

190

.

..

. .

Pero eUa no estaba satisfecha. ,,(Te sentis.te feliz, 'enojado, t'riste,' ' .... disgustado, con miedo, preocupado, como loco? A medida qUe ella .'.. iba mencionando la lista, yo ponla en mi rostro la expresión que . correspondía con cada emoción. Se convirtió en un pequefio juego ..... ':, . de adivinar, y ap.tes que pasara mucho dempo. ambos estábamos riéndonos y nos sen damos felices. ;.' Entonce. me pregunt6 a qué altura se encontraba mi cop~ d.e ....·. '.:. amor. Sellal~ a la altura de mis tobillos y comenz6 a abrazarme y",•.' ". darme uno y orro beso en la mejilla. Lentamente comencé a mov~r:·.· :'... ' mi mano por la pierna, luego por mi pecho hasca que llegué a "'la. .. ' '.. .... . cabeza, y luego hice el ruido acostumbrado, .cuando ¡ni coPa de':' . amor rebosó. . '... ,

'

",.'

I

:,'

:',"

".,:,

He compartido esta idea en mi jglesia y en mis seminarios. De a.lg4~ na forma parece que la idea ha ganado popularidad emre la gent~; .. ". ,

Los padres y las madres quieren ideas que puedan implementar .. '. " . inm.Biatamente e/l sus familias. ':',' _ nsta idea simple y, sin embargo, profunda es un paso Anal para' .,;, darle apoyo a su hijo. Cuando su hijo se mira al espejo de los ojos de·" usted, él necesita ver algo más que el reflejo de una imagen positiva de s,!s puntos fuertes y de sus emociones. Necesita saber que 10 ami. 191 . ,

.

','

. ;"

SIMPLE, SIN EMBAR.GO, PROFUNDA ...

Entonces Je digo: 4IVamos a arreglar eso». Y comienzo a abrazar~

;,.~r

. ',,'

TRECE

,',,:

. Hijos diferentes. l1
en



Sé algunas formas que usted puede mpstrat SU.amor mejor que el . ' afecto físico. . Cuando comencé a hablar 'sobre la copa de amor, alguien me dijo que yo no era la primera persona quehabta descubierto este . ." : .Con~epto. En su libro HoUl to Really Low Your Chiúl. el doctor Ros¡ ~. .... .:. . Campbell habla sobre el mismo principio. '.::',< Casi todO$ los estudios de que·tengo conocimiento indican ¡ '.,,:: que cualquier nUlo le est~ preguntado continuamente a su /o ,:; padre y 11 su madre: «¿Me amul. Un nif\o formula esta pre'. gunta emocional. principalmente en su comportamiento. . '. raras veces en forma verbal. La respuesta a esta pregunta es lo más importante en la vida del nif\o. «(Me amul. Si amamos a un nlllo en forma incondr.. ' . " "":",:" :' , cional. él siente qUe la respuesta a esa pregunta es sI. Silo ::... ..... :" amamos en forma condicional. el niño será inseguro, y ~na y otra vez .predispuesto a la ansiedad. La respuesta que le ':-', damos a un nilío a eSta pregunta tan importante _.Me . ..: . amas?, determina por lo regular su actitud hacia la vida. Es ...." . de suma Importancia. Puesto que un niño casi siempre nos formula esta pregunta por medlo.de su comportamiento. podo general, le ,.,' damos la respuesra' por lo que hacemos. Por medio .de su comporramiento. un nilío nos dice .lo que ntctsita. ya sea .: j:.'; :' . mú amor,"mú disdplina. m'" aceptaci6n. o mú compren. . ,\' .: :" sión ... Por medio de nuestro comportamiento. suplimos estas necesidades. pero solo lo podemos hacer si nuestra relación " '. esta fundada en el amor' incondicional ... Note la frase 'por "," medio de nuestro comporcamiento.. El sentimiento de .: . ;", amor por un niño puede ser muy ruerte en nuestro corazón. '" ',<. ',:.;; Pero eso no es suficiente. Por nuestro comportamiento un nitio ve nuestro amor por~1. Nuestro amor por un niflo se demuestra por nuestro ~mportamlento hacia ese niño, por ',.' lo que decimos y por lo que hacemos. Pero lo que hacemos tiene mú peso. . ' .. <: ,"

"

',',

-.'.

".'

1',

M"n1engd su C:Opd de dmor lIend

Luego el doctor Campbell habla de que cada nitio tiene Uil tatlqUt emocional (/le suena familiar?): . A esta altura. perm/tame formular una de las dedara~ '.. clones más imponances de este libro. Solo si su tanque ~mo-' cional está lleno se puede esperar que un nifio este! en sU .. . . . mejor comportamiento o haga lo mejor que puede. .

Luego pregunta:

• .1,

\

"

"

'

,"

¡

."

•!

.'

192 : ...... , . .'.. ,·..c....··.·~..•·..•.... ,~...· :' '. "~r.'" _, ,..... ¡~ ',''\ .... ,. ,y, ' "

.

:':',\

f'

.

. ,.. " _. ,\

,"

-,

,

'.

Piense en esto, cuando su hijo es~á quejándose, en realidad está. preguntando: .,Me a m a s l . : · :., .. Cuando se rerrae de usred, en realidad está preguntandol·~~Me·. amas? . Cuando repite un comportamiento que a usted lo exaspera. está pregunrado: -¡Me a m a s ? » . . Esa es una verdad poderosa. ,no es cierto? Que! descripción vivida de nuestra responsabilidad como padre y madre ..• manten~rS.IIS· copas ti, a,mor I~nal. . . . TODO EL MUNDO LO NECESITA

Los niflos necesitan todo. los dlas que: les llene de nuevo su cl?P~ de . amor. Es posible que a veces no actúen como si u/ fuera. peroesvctdad.· Un niño que es uva «J. aira o una «S. aira. tal vez pida m:{,¡ afec-' ro que uno.que es .. O» o -C" pero estas personitns que son ori·eota.' das a las tareas es posible que lci necesiten más. . Dicho sea de paso, esre principio se aplica tanco a los varon.:, . como a las nilías. En nuestra cultura. cuando los varones llegan .ii la .'. edad de cinco o seis .ños, sus padres y sus madres a menudo dlsmi ... .nuyen las veces en que les demuestran afecto ffsico. P~ro los vacllnes .' "

.'

.,'

¿Y quién dene la responsabilidad de mantener ese tanque emocional lleno? Lo adivinó. el padre y la madre. nI . comportamiento de un nilío indica el nivel del tanque ••. ,: . Solo si el tanque se mantiene lleno, un nUlo puede ser real:;: mente feliz, alcanzar su potencial y responder en fornia.· apropiada a la disciplin'a.' . ' '.

. ,.'

193

. ..

~.::,

.. : ......

. : ..

.

.,.'

<.....

...... : CAPiTULO

o

;;....

(, /

,.

n,·, '. ,.

\

I

· coririnúan·necesitando ab.razos afectuosos,.especialmente"de'pme de su padre, y de otros hombres como abuelos y tlos, De manera similar, muchos padres comienzan a alejarse de sus ·hijas despllés de la pubertad. Tal vez estos padres se sientan incómo· dos mostrándoles afecto a estas n¡¡las que de pronto están llegando a ser jovencitas. Pero Ja. hijas necesitan. muestras de afectO físico de p,me de sus padres dur~nte Ja adolescencia tanto como 'en otras épo· c.~s, y tal vez más. Si no lo reciben de parre de su padre, es posible · . que lo busquen en OtrO lugar. Yo preferirla mantener las copas de mis hijas llenas de amor, en vez de q~e lo hiciera algún jovencito '. ;I~ispado. .'. Después de haber escuchado acerca de J. copa de amor en uno · de mis seminarios, una macjre, llamada Bárbara, fue a su hogar y ,decidió poner el principio en práctica. Les dijo a sus dos hijas en' cuanto a la copa de amor, y luego le I>reguntó a Julia (de seis afias, · .una .0••ha), eudn llena e... b. su eopa, La nin.le ..... pondió: .n.tá · '. üll poco vacla». Así que Bárbara la besó y abrazó durante unos · segundos hasta que Julia le dijo: "Está bien, ya puedes parar. Está llena hasta Jesús». Luego Bárbara le formuló a su hija de cinco :¡J\os Sara (una ,,(. ·'., alta) 'Ia misma pregunta. Con una expresión triste, Sara le dijo: "Mi '. ~cip. de amor e•• 4 vacla •. Bdrbar. l. rom6 en brazos y estreehándoJa " ~Qmenzó a besarla. Ella esperaba que su hija te dijera .. para., despu~s .; de urios pocos segundos, pero no lo hizo. _ .': . .' Después de unos dos minutos. Bárbara apartó a la nilía y le pre, gilOtó: "Sara, ,no está llena tu copa de amor todavla? A lo que la ':tilia 'respondió: .. No, Mamá. Mi copa es ancha y honda •. . ,. De alguna forma creo que Sara habla por casi todos los niños, ·"'iya sea que lo admitan o no!

"

NOTAS

· 1. . Dr•. Ross Campbeil, How la R
;(,¡.

Bootu, 1992). 34. 35,

CATORCE

...•..••..•.j[

\

':

.

.

"

Cómo tratar con

el

conflicto

. :¡

';

.... I

'.

.'

.:-:,.

"C'., uando usted descan~a la cab~en la alm~hada denoche;;.::·' piensa en un dia particuJarmente dificil con sus hijos, ,cdm! rel="nofollow"> ,',.' se siente? ¡Frustrado, temeroso, inseguro, inquieto, preocupado" ,.: manipulado, culpable. ansioso, enojado, desanimado,'con dudaS(.:. Lo más probable es que luche con emociones complejas que lo dejap:' .... con inquietantes preguntas aCetea de la maraera en que ha maneJad9:, .. la. pre,iones y Jos conllictos del dia.

.

.' '1I

: : ... " :. ':,

..:.~ ... '

Se pregunta si dijo lo correcto. Tal vez fue demasiado estricto.() . : demasiado indulgente. ¡Podría haber sido más comprensivo,. o :',. podría haber evitado el conflictO? .. Cuando lo pensamos bien, la mayoría de nosotros no hem9; . recibido ningl\n adiéatramlento (o muy ,poco) .obro cómo criar .' :... nU ••.lrOS hijo•. n. md. dil1cll obrener una IIcenc:.i. de eonduclr up .. automóvil que llegar a ser padre o madre. Sin embargo, Ja forma en que usted lleva a cabo la rarea de criar a sus hijos va a impactar el," nrurrclo-ltSU alredcdtlr tantO"como cnaJquier'otra,cosa que.Jragaen la' .. , " vida. Da miedo, ¡no es verdad? " .... :.. En particuJar, muchos de nosotros hemos recibido muy poco adiestramiento en cuanto a cómo manejar los conflictos. Nuestr~ , inhabilidad de manejar esta parte tan natural de la vida resulta en' matrimonios rotos y en Un alejamiento entre los padres (y la~ :,.'" '.. madr••) y Jo. hijos. ' : , ... En este capItulo no le puedo ofrecer una gula compJeta sobre. . . . cómo resolver los conflictos (se han escrito libros enreros sobre est.e -.,' :<:: asunto), pero le puedo mostrar'CÓlllO el modelo'DlSC de estilas de' o .' comportamiento le puede ayudar a entender mejor sus conflicrós~,.

',:'i . :

. ... '"

.

', .. \,.

. ¡.

...'

..

. .y

.':.

,/) .

.

L

,,·'

!

· .• 194

.... '. '" : '.", :.:.,'. '.' .. i'<;.':':::!~

195 ..

::-

.

.<...

......

·

,,En muchos casos. entender la dinámica de un conflicto es la clave , : 'para solucionarlo. o evitarlo por completo.

'. ::: ';'"

;'"

·

·1' •

PASO UNO: ENTENDER LAS CAUSAS DEL CONfLICTO

~'E1 hecho de que cada persona es diferente hace que los conflictos , " sean inevitables. Traemos a nucsuas relaciones diferentes antecedentes. .,': .. ' .. puntos de vistas.,emociones. expectativas. hábitos. ¿ulru~as y preEe'rendas relacionadas a la edad. Cada vez que hay un encueritro entre personas diferentes. tarde o temprano van a experimentar conflicto. Cuando usted entiende el sistema DISC. es fácil ver cómo los ,,. ,..:, estilos de compotramiento diferentes pueden desatar conflictos. A , ,veces. cada estilo de componamiento básico tiende a expresar ci.rtas ,', ", , actitudes y acciones que pueden molestar a Otras personas. Por ejemplo: Los padres y las madres directivos y los hijos determinados pue-,,'den inducir conflictos cuando se vuelven:

.':;'.,

·

','

",'

,

,

..

',' :

. :' .

.

,1

'( .

" ,,¡l,:,'" , , ,

.'

,

'

,

..,'

.

"'''.

,

....

.,

..

'.

• Del)1..lado preocupado. con 'UI proplOol intore".; , • Intolerantes o insensibles a las necesidaaes de los demás: • Duros. tajantes y no ¡¡e'!luestran tacto al comunicars~ con otras personas; • Demasiado competitivos o dinámicos; • Muy aburridos con las rutinas necesarias y los horarios; • Independientes y alejados de los demás; . , • Demasiado rápidos para que los demás los puedan seguir.

;'" ;', '" :,,',

Los padres y las madres interactivos y los hijos Influyentes pue-'::,'" "~e:: den causar conflictos cuando: • Actúan de payasos o son faltoS de seriedad; • HabJ3n demasiado o inrerrumpen'cuando otros están hablando; • No le prestan atención a los detalles y no completlln las •

.I ,

"

tareas¡

o',

"

.: .:,

.. ;.; " .

: : :.

'r'

.

• • • •

,

Son demasiado idealistas o demasiado optimistas; SOI\ olvidadizos y desorganizados; Se vuelvendemllSiado netviosos o emocionales; . Se convierten en manipuladores con sus palabras. o permiten que sus compa1ieros los manipulen ejerciendo presión.

Los padres y las madres que sostienen. apoyan. y los ItÍ)()s se~si", ' ' bies pueden producir conflicto cuando son: .", • • • • • • •

Reaciqs ~ cambio y a las ide.. nuevas; Indecisos; Falt~~,.q~,!,I)!~~~t1:?,1'~e!l.!l. ~ep¡ido de urgeq~ia;. In~p;tc,~ ,c:!,e, ver ~ternativas; Inseguros; , F'¡dlm~;ite influidos y no conflan en los demás; ," De paso demasiado lento para mantenerse al tanto COn)9s ' demás. " "

Los padres y las madres disciplinarios y los pueden causar problemas cuando son:

hij~s cond~n~Jdos ,,' '"

• Demasiado crltlco.·o Juzgan a los demás¡ "., • Demasiado preocupados; , . '.':o: • Metidos. sospechosos; cuando formulan demasi~das pregunlliS detalladas que hacen que los demás sientan que están siendo, interrogados¡ , " • Perfeccionistas o intolerables de los errores de otras personits; , ' • Cuidadosos en ocultar o encerrar dentro de si las emoclon~s;: ' • Demasiado reservados y no socializan con los demás;: ,'" • Demasiado lentos y están detenidos en la "parálisis del análi$is». El saber que estos son pumos naturales de conflictO para cad• uno de los estilos de comportamiento le puede ayudar. probar (on estrategias que disminuyan lo que podr!an llegar a ser campos de .' batalla de grandes proporcioneS. ' Hay Otros tres principios que le ayudarán a entender cómo; a"" menudo.las diferencja.! y aun las similitudes en estilos de compórta~ miemos pueden llevar a conflictos. i .' J:ol'«mflictolsurgtn cuandfJlUI difmnclas mocan. Amenudo. los , puntos fuertes de una persona pueden hacer resaltar las debilidades " de otra. Una persona que es .1» alta. a menudo se va a sentir frUStrada con una «D» alta que .siempre me quiere estar dando 6rdejles;•. Una madre que es "C. altase vaa enojar con una hija .S» altaqueno '

'c'y " \i,'.,

), ..

·0' t _ ' :.

. ,'"

'i97.W

, ~:

j' : .•.

., '" .

':, ' " , '"

":,~"",, ",.'.,,' ,: ,.c,,'c,":,,«·, :.,,,;,,,:;,,!,¡¡,,,,.,,,,,,,,,,;,:,!J',;

.,

~:4:·."t.



. . '.":

1'1 ~¡;~ .

Cómo

Hijo, ·diferentes. necesid.des diferentes

~·I

• Ir al supermercado a comprar .Iimentos para poder... .• Cocinar la cena para que esté lista alas 6:00 de la tarde para poder... '. Acostar a los hijos remprano pata poder... • Mitar la pdlcula que arrendó en la tienda de videos para poder... • Acostarse a Ulla buena hora para poder... • Estar a1erra pata esa presentación tan importante que tiene que realizar mañana.

(

·)·~,I·

('!"(¡

l~í:

(~.•:'~t': . .•.'. ··.::)Zn otras palabras. usted tiene tOlda la ra rde ~ parte de la nt~; C> . . . •.pl'!lIeadas. Entonces, llega su hijo. »que le qUIere contar ro o

?j'" .'

... '

nitios parecen tener afinidad para irritar a las personas adul- :.. ,.',," . tas en sus vidas....

.: ... '

.;' .

Ellos no se levantan de maliana planeando cómo van a ... :, hacer enojar a sus padres y maestros. Sin embargo. es posi•. ble que el nilio se comporte de tal manera que toque los . , puntos más susceptibles de los adu:ltos. 1

':",

."

: ~.:

Cuando los nilios se enojan. lloran y ejercen presi6n contra."" '.¡ ..:.: .' las reglas. ponen mala cara. dan portazos. se rlen o usan': cualquiera de sus comportamientos narurales para lograr . que sus necesidades sean suplidas, a menudo los maestros, .. ' ...,' lo. padres y las madres lo toman en forma personal. Los '. ' ..:.;.,

j,.

/'" 1'.""'.'.1'

tr."" con el canFicto

que le pas6 en la escuela y le pide que lo ayude con sus rareas escola~.... .' res .. Después que él habla diez minutos. usred salta: .No ves ql.ie.· . quiero hacer eSle trabajo? ¡Por qué no haces las tareas solo en lugar' de siempre molestarme con esol» .: . En realidad, su hijo no tiene la iotención de causarle molestias o . : de Interrumpir sus planes. L~ q!!.~ .élnecesita es simplemente hablar .• con. alguien., Él no le. está haciendo algo a usted; sino que.está . haciendo algo por si mIsmo. asl qué no tome este comportamlenro '.:'. " en forma personal. '.. ::' : .. Sanclra Merwln, en su libro titUlado Piguring Kidt Out. c,crlbl~:::. , lo siguiente: .. . . .

.·.··Ie presta la misma atención a los detalles importames (<.~¡/ j .. . .A veces un padre o una madre tien. mucha dificultad en relacio· .:..y narse con un hijo o hija porque sus estilos son ran diferentes que · '~1I9S no pueden emender las diferencias. . '. •.. Los conflictos también pueden Sfrgir ¡¡uandó sur similitudes .ompitm. . Si usted'y su hijo o hija son "D_ a1la.l~charán con el asunto del connol; ,cu'l de los dos va a decir lo que se debe hacer? Tal vez una t j.' . madre. hija que son .1» alta puedan competir por .estar bajo la luz de las candilejas»¡ ,cuál de las do. recibirá más atención? Do. per.o· · nas .que son "S" alta se pueden llevar bien. pero lucharán si ni~guna de los dos toma la iniciativa. Y dos .c. pueden pelear sobre qUIén es :la que sabe la forma «correct":" de hacer las cosas. ..•.. . Hace poco hablé con un padre en cuya familia hay tres personas 11 •. .q\l~ son «D» aIra. Su esposa. uno de sus hijos. y él mismo. Como se .., "puede imaginar. los desacuerdos que serian pequeñps ~temblores» : ' f ' .enotra familia. pueden llegar a ser gl'llndes «terremotos- en su casa. narunrl que tres individuos que son .D .. alta choquen. ~e ayud.é a . i¡., . identificar esros estilos de comporramiento. pero eso no hIZO padic.'ar asu hIJ'o, quien di¡'o: "Nosotros tres queremos que las cosas se (. l~ . ~ .hagan seglln nuesrra forma particula~, iY siempre va a ser asl!» .. .. Tenga pre¡entt. qur la mayorla de wptrSonas no tstdn tratando de . 4. hacerle algo. a us.ttd. sino á sI mismas. Oigamos que Ustedes un padre (,.' . .o madre .S/C. y que está muy ocupado tratando de mantener su " hotarlo. Usted e$l4 apurado porque rlene que... • .

.l ';: ..

h,

..

....

.-

.... : . ..,

.. ;.'

.:-'< ." :

Ya sea que su conf1i~to se. por diferenclas,.que chocan. ~ p~r.::. silnl~tu~s que compiten. hay electas formas en que ..usud.puede.: '.:'.. reducir al mínimo el problema. Me gustan las recomendaciones qüe:' ..:. '.' Bruce Narramore hizo en su libro tirulado }1¡ur Childi Hidden Nmi,: . :' ..'

.

,...... ,

,-::

Primero. consiga la ayuda de su cónyuge. Lo más posible es que su esposo o esposa, seglln el caso •. seadiferc;nte a usted y . le pueda ayudar a obtener información y perspecriva en .. cuanto a lo que su hijo está pensando () sintiendo. .. Segundo. piense detenidamente porqué su. hijo le .sd ;..¡ ..' desencadenando sus ernociones negativas. ¿Lo hace acor·· darse de usted mismo cuando era nilío? ¿Es como una her.. mana·o.hennano con el cual usred peleó durante alios? ¿Es '.' .:'

...:......:: ".

198 '.

i

.,

'.

,~

. i '.

'.

,

... .y. ... ,.

. '".¡ .. "

.

..

. f '

l."

.. -,.

.:~

..,:..,..

19.9

" . '.' .

1"""""''"' ',

"'Md......... ; u:~\"!...~~~tí\-~h'~~"!&n;\ú:.":~';,Ü)I;\,¡H';~;(_l\,,,"::.,.,.,,," ;, .... ;.i.-'I~...A~¡¡;i~~:{"ii"'}.•:,Ui..,;Um..~¡..i.tl<.i¡*~.ft·r..'.,·¡¡~HWi;.~:,¿.j,\"_,l,";.,~,.,..

6'. .

,:" ,

Hijos diferentes. nccesid.d.;~'¡;;~~;~'

'. .', " ,

.'.~

.

,. ..

.

.. '

"

.1.

"

.'fliero. ..'

,'o •

,'.-'

' ,,'

.S.

, La respuesta inicial de los estilos .S. y .C. es reprimir las emole acomodan tolerando a los domlls o . . '. " ". :'" éOdiendo, mientras que ¡os .C~ evitan el problema rctraydndo.c, ·pasándol~ por alto o planeando una nUeva estrategia. Ybajo tensión '; , "proiongada, estOS estilos pueden cambiar brusC!\lllente de pUnto de . ':"ista. Los individuos .S. tienden a ventilar sus emocionesJltacando " . a los demás, mientras que los .C. comienzan a hacer exigencias y a '. "imponer sus normas en cUanto a lo que está .bien> y lo que está ~mal. en los demás.

:,:':! ., élonel. Lo. IndíYIduos

. .'"

CUATRO JU¡SPUESTAS A LA TENSIÓN Y AL CONFLICTO

Respuesta inicial

Si la tensión persiste SE APARTA

D- EXIGE I ATACA

AC~EDE

S

ATACA

C

ACCEDE SE APARTA

EXIGE

'.

"'.,

,

Bste tipo de intercambio es clpico ene", una .. 0" y una 41'''~~ ~.,'

padre se vuelve mlls exigente y la hija ataca.u carácter en un .ifuerzo. por desviar el enfoque de su error de no haber limpiado su d~rniito~ rio d dla anterior. Si yo hubiera sido-d padre, hubiese tenido preSen~ .:. te los estilos de comportamiento cuando comenzó la discusión: Mi·' meta seria mantener la discusión tan breve como fuera posible, ~aJ.a .', .' evitar la posibilidad de que ambos nos enojáramos cada vez m~; No me hubiera dejado atrapar en una batalla ,verbal. .. . El gráfico también nos da una clave de cuánta tensión ha e.t~do' experimentado una ~na. Digamos queyoUego del trabajo yencu~n~ Iro a ~ren en un estilo «exigente». Más bien que tomar su reacción, en forma personal y luego reaccioriar en una forma que pueda pro- . longar la tensión yel estrés de todos,puedo responder diciéndol~ -Has tenido un dla difIcil. ¡no es verdad? ¡Por qué no te tomas\lil .., tiempo para descansar? Yo terminaré de preparar l. cen••. Puedo· .

', ..

200 "

:"

. ,-;.-

mt~y~~~~:'I';~~~!!::~~~"'~"~"~"~"'"

:.'" ',: .....

'

..i

Este gráfico nos ayuda de dos form .. clave. Primero. nos'a;u(I~',' ( \ :1 a anticipar la reacción natural de los demás para que podamos,..... I ", , ponfÚf en forma positiva y cuidadosa, en lugar de reaccionltrriegati~ -) vamcnte. " , . ....". '.' , .' (1 El saber cómo la gente responde a los con,flictos le :iYudaráa .. . ',.·1' tomar decisiones sabias a medida que trata de resolver sitllacione~ .. ',' djflcile•• Oigamos que un padre "D. ticne una hija .1•. Esprobable . ( "1 . que sus conlliclos suenen u/: " ¡ ..... Padre: .Debes limpiar tU dormitorio ames de ir afueraajugal': . . con tus amigas». . . , ( i:.·· Hija: "Papá. me están esperando. ,lo puedo limpiar mdstardi:i?,,: . /): Padrt: «Estoy cansando de qlle siempre pospongan lo q~e debes"', hacer. Lo vas a limpiar ahora». . '... . Hija: «No hiciste que J.aime limpiara su cuarto antes de irse•.. Padre: .Eso es diferente.l!J len/a que ir a su Juego de béisbol·esta'· mallana. Tú podlas haber limpiado tu dormitorio ayer, peroeó·· lugar de hacerlo, escogiste mirar Ielevisión" ' Hija: «Eres muy injusto. Yo no te importo nada.. '," Padre: .Si no van tu dc¡rmitorio ahora mismo y lo lim plils, v~:a • ..... :"',',' estar castigada todo el d/a sin poder salir de esla casa..

.,,' >,:'

",

.,!.

''\

(,:,!

.....

. Fíjese en el gráfico a continuación. Note que bajo tensión, una .D• , '.a1ta o una «l. alta tienden a ventilar su enojo. Una persona «D. exige . \." que los demás hagan como ella quiere. se vuelve demasiado enérgica, ,', ' '. " < . ":aurocnbica y controladora. Una persona .1. ataca en forma emocional .,;'. .. ' ,;,: ." ,:1 verbal, tratando !le desacreditar a los demás y a sus ideas. : ,'. ". Sin embargo. si la presión o el confliCto persisten, tal vez comien.' ..,.:c:en a suprimir sus emociones. Cuando la persona .D. siente que no puede ganar. puede ir a otros extremos y trabajar sola o moverse a .', .. ... '. ': ..otro 'campo de batalla. para evitar a la gen te y las situaciones que no ." . puede controlar. La persona accede a los deseos de los demás para .' . " !lVitar perder aprobación social o simplemente para disminuir el con"

\

:}

e

PASO DOS: ENTENDER. CÓMO PERSONAS DIFERENTES RES,ONPEN A LA TENSIÓlo! y AL CONFLICTO

,

.. ,

, ___ \

. Cómo ""lO' con .1 conpiclo

como su cónyuge? (O es el tipo exaCtO de hijo' que :usted dijo que jamás criarla? Cualquiera que sea luazón. una vez que entiende por qué su hijo Jo hace salir de las _ilI~,.P!J~; de ser más sensible y paciente pilii'tratar'coJ1~I.tJ.st~ puede"responder, en lugar de ~~91W.2

'

., "

W'ili'\ili","",.",;;¡,",c"',,,'c,,,.;,;",~,J;'.,amilJ,"'"''''''';"'''"'''",oú,.ü,,,<;.,,,,(441¡¡\",w~......l, ,:1 (

,.-. ,

.

.. '

"

'"

.,')

... '

'. ,

;"c,;;" ,;,', "",;:,', ,"e,

2,01

..

.... :-

','

.. . . .

.

.. !

Hijos diferentes, nccesidodes diferentes,

,"

Como t,,,,resr con el conPicto

'1: .

buscar maneras de darle un descanso para que pueda recargar sus ., batedas. (Vamos a hablar sobre eSto más adelante.)

,,,i

PASO TRES: No ESPERE Q!.1E OTROS MIEMBROS DE;SU FAMILIA PIENSEN O ACTÓEN COMO USTED

,"" A primera vista, tal vez usted piense que est~ es un punto o~vi?, y , ,que casi no vale la pena mencionar. Pero se sorprenderla SI viera

,..;.,,,.

'cuántaS veces esta aparentemente simple expectativa causa problemas. -,', , Leonardo es el tipo de persona que le gustan las,~ponsabilida~es " y resolver c6mo se deben complélar las tareas. Se slenre como SI lo

", estuyieran tratando con condescendencia cuando alguien le mues'ra, poso a paso, c6mo hacer algo. Prellere tener la libertar de t •• olver ;, o" lasc;osas por st mismo. 1 " 'Cuando s~ hija Adriana creció, él comenzó a darle tareas adicioco" 1. naJes para que hidera en el hogar. Pero Leonardo no podia com, , ' :_ prender por qué ella nunca pareda completar las tareas que le asig(,"1,:, naba. Cuanilo le deda que limpiara su dormitorio, ella lo limpiaba , ,~in ganas, y nada parcda haber sido colocado en el lugar correcto. , ,',' ,"'Pareda que a. Adriana habia que decirle exactamente cómo ,hacer todas las cosas yeso frustraba a Leonardo. Después de todo, él 'no .i,abla necesitado que sus padres le dijeran c6mo limpiar su dor, , : initorlo cuando era niño. 111 habia hecho planes para usar todos sus ,', cajones para que su ropa y otras pertenencias cupieran en ellos.. ' 'C,·f¡j.".'."I, ' , ' ,'," Finalmente, Leonardo se dio cuenta del hecho de que Adrlanll; " h ' no,"pensab. ni actuaba como él. Ella necesitaba que le mostrara?, 1,0, . ' que ,debla hacer, de forma lenta y espedll":,, paso a paso. Solo enton( ,", ( " .',!Ii,:'" ces 'la niña podla hacer las cosas solal' ~Ientras q~e a Leonardo le 1"; , , gusiaba resolver las cosas y llegar a so uClones creatiVas ~ara sus p.ro\B' ' : bk.nas, Adri.na se sentÍa más segura cuando podta seguir una rutma {',' . '\' ,' . ~tablecida. Leo/lardo se dio cubenhtabd.e qalue tenta que dem~tr~r más , 3~ " ' ',' p':ci~ncia que la que demostra a a t~U mene: y pasar m s !lempo ( , CO/l'.su hija para darle la gula que la mlla neceSItaba. '~" ' , . ' ,"N'!. estoy de acuerdo con todo lo que el doctor Wayne ~ Oyer ( / .. ':, dice en su libro titulado Whaf Do You Rtally Wanl flr Your CMdrenf, }~. " peré> sí,estoy de acuerdo con la,r0rma e?que da un resumen d~ I~ (/( , " verdadera naturaleza de los conflictos famlbares. Esto es lo que él dice.

f

~'''',

.



;~'

tendrta que estar disgustado•• Esta es una suposición erró-' ' ,1 nea de las personas que forman su ,mundo. Las personas;" , .. incluyendo a su cónyuge"sus hijos, su padre y SU madre y' '" todos los demás, nunca van a ser de la forma que usted' ~ quiere que sean. Cuando usted ,se encuentra disgustado con" 'j alguien, e~ realidad se eStá diciendo a si mismo: .Si solo estu-' . \ vieras pensando
.'

..

,' , "" '

.......

',:,,: ,

..

"':'¡

'''<,

PASO CUATRO: HAGA AJUSTES PARA SUPLIR LAS NECESIDADES DE SUS HIJOS

,;'

. ,

.

"

.'

.

,'.'

. ':: .... " En el capitulo 9, le mostré maneras muy especificas de ajustar:su';:, ;', , estilo para suplir las diferentes necesidades de sus hijos. Qui~ro': ::', ,.", recalcar este punto ahora para subrayar la importancia que tielle :', .", i ' ajustar su éstllo al comunicarles su amor a sus hijos. ',c" ... ;', ':;'", Tanto Tomás como Susana son personas de paso rápido y esC;¡~-:' " , sUm;),mente ocupados. Sus dosi'rimcro., hiJos",Ralil)!. Laurasqti;, también de paso r~pido. A 10scu,atrO les parece imposible descal\$,,j¡' "... ':' mientras se mueven de una actividad a la siguiente. Luego 1101'6 .. ":". ',' Melisa, su hija mellor. Ella es una .S., una niña tranquila que se d:i'~ " situaciones o personas nuevas con lentitud. Le gustan laS rutinas:.y: .,.' '.' las cosas familiares. Ella necesita un ambiente hogareño estable para'" sentirse segura y a salvo. Es más, puede mantenerse en sus trece con', , ' obstrnación para que las cosas avancen con lentitud en un esfuerzo': ,': ,',c para .mantener todo como está. . ;;" ' : Du¡!ante mucho tiempo, Melisa supo intelectualmente que i~, .' ", padre y su madre la amaban, pero nunca ro pudo sencir. Se sentía' . ... sola, desanimada y no apreciada porque pareela no encajar cou:é! ,i' "

,,o,,

.... ,

... :

'

"202 .'.'

,

--,

;;'.

"

----~-----.

_._-_.. ,. __ .- ,.-

,'.

'.'

""",',

.'

...

.,'

,'

}

'

, ..

,

Eliminar esa noción"se convierte' en una posibilidad cuandó:,: ..:, usted tiene alguna forma de identiScar diferencias en estilos yentFn-; '," der cómo cada miembro de su familia necesita diferentes expresio':, 'nes de amor y de limites.

)

e> C3 .~

¡r' Virtualmente todaslas peleas giran alrededor del absurdo" , pensamiento: .Si solo te parecieras más a mi, entonces no,', '.

,

, .':-.\.

'. , ' ¡

203" ..' , '

.'".

.....

'

.." .

, "."

.,'.

'

..

""

"''''''

Hilos dl~rcniÓs. necesldod" di~..ntcs

--.

.-

.. ..•..,.",,,,.,. ",.. ..". "."

"

résto de la familia. Al mirar en los .espejos~ de ellos. se vela a sí mis· ma como débil. perezosa y monÓtona. .' . Pero todo esto c8mbió cuando la familia comenzÓ a entender los , •. . .' .... ~stilos de comportamiento OISC. Aprendieron a aceptar las dife· ",' ¡encias de Melisa más bien que criticarlas. Cuando vieron que Dios '.. " '. la·. hab/a .hecho. diferente y que ser diferente no es malo. simple· ;': '" lÍ'!ente es diferente. el padre y la madre pudieron hacer algunos ajus· .' ;" ,. .i~s cuando tratan con ella. Cuando van a realizar algún tipo de cam,:', " .. Jjio. toman mils tiempo para darle a Melisa un cuadro de lo que les ','. '., :~pera en el futuro. Yasea que vayan de compras. reciban amigos en . : si! hogar. o van a cambiar la noche de la reuniÓn familiar. siempre se ' .. ;..".: t.~inan el tiempo para decirle de antemano lo que vaa pasar. para " . que la nilla renga tiempo de hacer la rransiciÓn. . ;~. ....'. ;, ,,~".' SUlllna lo dice de esta manera: «A través de los alias he aprendi,. . dp que por cada cinco minutos que pasamos preparando a Melisa en ::, •., . cUanto a CÓmo van a cambiar las cosas, me ahorra quince minutos ..', :de molestias. Por fin me di cuenta de que cUa no está perdiendo dempo o quejándose porque quiere amargarme la vida. EUa simple, . '" 'mente necesita tiempo para aceptar y moverse hacia los c.mblos•• ,':. \" , . ::: ... :.. Otra madre me dijo hace poco: .Nosotros no podlamos enten.' 'd~r por qué Amanda siemp!'l\ queda traer a sus amigas a la casa o '. pasar la n"che en casa de sus ami~. Yo me preguntaba si hablamos héicho algo malo. si en alguna forma hablamos dafiado su amor pro· :' ". " ' .. pio. puesto que ella pareda nec~5itar tantO a. otras p~rsonas. .. ": .... .Hasta tratamos de obligarla a Jugar sola en su dormitorio, 'diciéndole que necesitaba disminuir su paso y a veces disfrutar de .e.~tar sola. Pero ella· se disgUStaba y enojaba. Ahora aeeptanlos la for·ma de ser de dla. e inclusive le damos más .nimo. Ella se siente , .,', .' .niudto m~, feliz y eno ha hecho una diferencia grande en sU com.' ; portamlento. No tenemos ni cerca de la cantidad de p,roblemas dis. .' ciplinarios que antes tenlamos con ella•• .,' .',,' Una familia en mi iglesia tiene dos varones que' son .0/1» que :" ·~$t.n en actividad consrante. La hora de la cena era siempre dif(cil. . .: ',',: "" que el padre yla madre n" podlan lograr que los hijo. estuvieran .;: quietos. Los dos se levantarían de la mesa, se recostadan en sus sillas .' (levantando las dos patas anteriores de estas). o se caedan ~ suelo.

;',.".:. ,

, -Cómo

""Id' con el conVicto

«

Finalmente. los padres ~ompraron dos sillas giratorias. para que los . /' \, hijos se pudieran mover en ellas, y la hora de la cena se convinió en un tiempo. de mols paz. . '.. .' . Yo tUVe e$la ClIperiencia tambi~n con mi hijo Chad. Yo~oyuna ' / . ' .0. alta. y miro la hora de acostarse y las tareas como c<>.aÜl~e.e' . ,. \ deben hacer. Chad también es IIna .D». peco tiene algo d~ .J.. Poi' . l ejemplo. cuandoo!l estaba.terminando de hacer sus tareaS~cohmis ". '. antes de la hora de acostarse. yo llegaba y le formulabapregun~as sobre cienda para prepararlo para el examen del dCI sigulent~. Dés~ ". pués de cada pregunta. Chad querla detenerse y contarmeú¡¡a.h~to •.. ria. Mi meta era realizar el trabajo, asl ambos podlamos ka dormir.' . Su meta era hablar y pasár un momento agradable con su: papi, Yo . . temla que él me eSluviera sacando ventaja. y manipulándomé p.ataif·· quedarse más tiempo leVl\ntado. ¡Pero era eso cierto? A1gu~as vece~ :. r~ tal vez si. rero las posibilidades son de que no hubiera esta~? tratando .' '. (,', .~,'. '. '.>.' intencionalmente de quedarse levantado hasta mils tarde. Cdnoestabá . , tratando de hacerme algo a mi. Estaba actuando en forman'att.irlll . de .• t),¡ .

t·,

'/'1



a~arlosno

"b:

~~~~~;:: ~:~: =t~~~~~:Q1.~~n::~~~: ~:~s~~::~:~1:!::sz

'p

acue~: j:;:r~ae;~I~:afundamente

que ame a su. hijos. " es sullciente. Su amc:>r Ie,s ~ebe p'en~trar. Deben senlÍrse ani~dos;y . '. ~.' eso quiere decir ajustar su estilo para suplir mejor las necesidadesde(i'" eUos. Si usted ha ajO uSla su eStilo, lal vez envl. un mensa}' e a es.e h. iJ' o ~< .



, ..

':

"o

. .'.(-\

personas cuyos padres y madres las amaron. pero. por cualquiera . .~~:, que haya sido la razón, no pudieron experimentar a profundidad é1'. • . ', amor de su padre o su madre. Sin Importar qué diferente. o di(tcil •. ;'. paroaea ser su hijo, usted debe realizar ajustes, Debe apren.dua a1a-:' .'.. ··~f bar y a disfrutar a <:$da hijo por quién es. " , ;" . . PASO CiNCO: DELE A CADA MIEMBRO

DE LA FAMILlALA • '.' .

'{-'" , '.

. ,~ ...

OPORTUNIDAD DE VOLVER A CARGAR SUS BATERÍAS

Tal vez u$ted no se dé cuenca, pero tiene un cordón eléctrico CQlsail., . do de su espalda. No es una cola. es un cordón eléctrico. Vay'li'i . mirarse en un espejo. y verá que a1Uestá. • . .. .

/..~.

'p,"

tJi

1();'; :

.204 '



. '. ':

.- .. :.

".-"

.\

'. "405

""

,.,' ..

::,'

(()

:.1" ""

.

. ' ¡:.~,--:-:,. .,~.:.. r. ... ;') .,'.' ""'~-i~:~''''

~,

, \ ¡ " , ,"

".",,¡,';' ,,,,,i."ll'' 'I.,.\.

,,J),:

,

.

:'\::

',"

.

'.

Hijos diferentes. "ecesid.des diferentes

"! "

..

I '

" 'Para que usted funcione con eficacia todos los dlas, es necesario ',que enchufe el cordón en cie~las ~ctividades que)e proveen energla. 'Su cónyuge y sus hijos también llenen ese cordón. . . ..' .Le cuesta energla ajustar su estilo para ,suplir las ne,cesldades de , . los demás: Como padres y madres, ~omos 'llamados a cambiar la "',manéra, en que nos relacionamos con nuestro.s hijos para supli~ sus
('í" ;"1 .

( (

"'r":..." ,

?: !

(' . t, •.

e !;,

',;

..

,'-(directivo, disciplinario) deben expresar interacdóo más orien, tada hacia las personas; , • Los esrllos orientados hacia las pefS\lnas (intero.cclvo, que sostiene, ".•,: apoya) se ajustan para ser más orientados hacia las tareas; . '., Las personas de paso más lento (que sostienen, apoyan, discipli
::': ri1 descanso (/sko adecuado .s urt~ forma importante d.e c¡ue u.sred'pueda recargar sus baterlas. Pero si piensa en esto, .tamblén va . ~ recortocer cierras actividades que en forma consecuente le ayudan "a ~livi;'" el estrés y están relacionadas directamenee con su estilo de comp!>rtamienco. . ' . . :.: Hay signos de advertencia claros que se debe~. observar, ~Into­ jnas'lÍ1e le avisarán en cuanto al hecho 4e que su hIJO está sufrIendo estrés. ,Por lo general, una .D. alta o una .1. van a c:xpr.es,~e,a voz ell cu'ello; serán exigentes e hiperaccivos. Una «S» se vuelve calIada"y se 206 .

......"","" ,..

.

.:'"

aparta emocionalmente, y una «e» se quejará y s,e,rá quisquilJQSai,' enfocándose en algo que la molesta y no va a cejar. Es como si se, ' metiera en un circulo del cual no puede s a l i r . ' El identificar estas actividades para usted ysus hijos le ayudará a;:" ' . evitar muchos conllictos en su hogar. Cuado usted hace que ehecar->' gar las batetlas sea una prioridad, los miembros de su familia serán' más calmos, felices y menos propen,sos a «saltarles» a los demás PQr~ pequeñas ofensas. . . . .: .. Una".D» alta necesita quem~r el estrés de la misma manera qué:' ,,' una locomotora quema carbón. Est\> quiere decir hacer alguna a'cti~ ,';:' :, ':" vidad física, )'a s~a jugar al tenis, cortar el ,césped, construir una', ';', '¡;, pared dé contención en el patio de atrás, o limpiar un kllóinetro cua-, " ' drado de tierra forestal. Es casi una cOlI)pulsión. Esa persona Ilegai~ a casa después de un dla dificil de interacción en la oficina, y dirá: 'Si ' no salgo a hacer ejercicio, me voy a volver loca». Una «1" alta recarga sus baterlas estando con la gen te y habJand~. Usted lo puede ver en los ojos de este individuo. Póngalo en un" ';'¡ ",,:",' cuarto lleno d. gente o présrele un oldo atento y lo ver~ cobrar vid,,;," Las madres que son «l. altas y están todo el dla en el hogar COII .: :" sus hijos, van a eXperimentar fru,stración si no tienen suficiente i.nre~ ,::', racción ,con adultos. Rosa compartió lo siguiente con su grupo q\le':" se reúne para hablar sobre la crianza de los hijos: «La ineeracción mis hijos no suple la necesidad que tengo de estar con la gente. 1\1", ': encanta eStar en casa y cuidar a mis hijos. Ellos son buenos nilios.... ." Pero ahoraquesé que soy una "/" alta" y que las personas'que'son ..t~ ';;,-,' alta Jiecesitan hablar y estar con otras personas, estoy planeando más." ". salidas con otras madres. Mientras mis hijos toman una siesta, y~ ',' ',: ",.' hablo por teléfono para estar más conecláda con mis amigas. Mi. . nivel deenergla es mucho más alto, e i'nclusive mi esposo ha notad,~' "':: ,'.' la diferencia y me está ayudando para poder pasar más tiempo ca'n' ", ,, mis amigas». . ," ,'" Una aJta por lo general encuentra que el tiempo sin ningun~ responsabilidad, sin hacer nada, la uanquiliza y le da energia. I!st~, , . puede querer decir ir a pescar, tomar un baño de burbujas, miflir ' ..".' televisión, caminar'o conversar con una amiga Intima. Para algunaS' personas «S», tiempo sin responsabilidad quiere decir dormir hasca, ':'

"

",

cap'

.S.

207' " "::.

':':,.'

.',;

.,

Cómo trot., con el conpleto

,.,riiSs tarde, o ir ~ acostarse temprano. Muchas madres que no trabaj~n

fuera del hogar encuentran que tomar una siesta corta las ayuda,

.... ..~Íln si esto significa que esa noche van a comer una cena simple. : '. '. ,,: Una .C. alta necesita tiempo en privado para recargar sus bate-

. . :', ,r~. Esta persona disfruta de una tarde tranquila, leyendo un libro :' ..

:::

,.'

.. ':....

,,'

.

.. ;'. frente al lUego del hogar, o escuchando música ddsica,. trabajando .• . •. en un proyecto, o pasando un dla en una Iibreria. Necesita tiempo a .' solas para pensar, procesar y analizar las cosas. .. :: . : Una de las personas más interesantes que conoel, fue en un viaje .; ·misionero a Australia. El d,octor John Hercus era una .C. alta a '. :'. 'qtiien le gustaba pensar muy a fondo en cuanto a los opor qué. de la .. :..... "ida espiritual, y escribió vario. libros. Lo que me sorprcndió fue , '. ::' saber que muchas de sus ideas crea¡¡vas le llegarán mientras trabaja'::: b~ en su Jardln. Su trabajo en el Jardln tta el !lempo privado q"e usa" . ha para' pensar. Se convlrti6 en lo q"e le provey6 las Innumerables ideas para sus libros y su mosofla de la vida. "

:", '

."

Sus HIJOS Y LA ENERGíA

,:Entender las necesidades de energta también es import:¡nte para sus hijos. Cuando sus niveles de energla estiÚI bajos, a los ni lío. les (lues. , ..' .t;I:más encarar las circunstancias que no encajan con sus estilos natu. .. rales. Serán miSs egolsras y será miIs diflcil I/evarse bien con el/os. Sin '.. ';'.' embargo, cuando sus nivdes de energ{a son altos, los nÍ/los tienen .',.:: . m;ls poder para expresar sus puntOS fuertes y enfrentarse con situa.- .'. eiónes inc6modas. . ,-:. .... Por ejemplo, considere la condición en que se encuentran sus ., hijos cuando llegan de la escuela. Han esrado en interacción con la .. : :,i geme todo el di., pero también han estado sentados en sus pupitres completando asignaciones, y han estado quietos (iesperem'!s que asl haya sldol). Si usted no se da cuenta de que necesitan reeargar sus baterlas cuando llegan al hogar, se est~ prep~rando para algl!nos' conllictos acalorados más tarde. . Después de un dla como ese, los niños ~S. y oC. van asentirse .:agotados de haber tenido que interactuar en grupos de personas. Es , posible que necesiten estar solos ,para recargar sus baterlas. Tal vez 'quieran jugauolos en sus dormitorios, leer un libro o mirar tdevisión. .....'

",

:

,

Es posible que no necesiten mucho tiempo para estar Iistospara,sirlir a Jugar, pueden necesitar algún tiempo a solas. . • . .' No pretenda que estos njfío~ le cue.nten c6mo fue su dla en la escuela en el momento en que entran por la puerta. Lo mdsproháJ,le , .• .• los conflictos cuando los niños llegan de la escuela: .0eSpíiés:.:ge . " pasar el dla en interac:ci6n con la geme en mi trabajo, estoy lista para . . .'. e>.' un tiempo asolas. Necesito paz y tiempo para mi. Pero jUS\ocu'indo' '.:, ,[:t." )/. sien ro que comienzo a sentirme tranquila, llegan mi hiJoynii;hlja que son .1. alta. [¿Se dio cuenta que esta madre que es oC. ¡¡¡ta'dene: dos hijos que son ,.J» aIrar Estamos hablando de un desgaste·lTIuy.·· "J grande de las reservas de energ{a para tratar con éstos doshijos:F \: .Cuando entran por la 'pucrta quieren contarme qué 'hicieron"· . .~~.. . todo el dla, comenzando en d instante en que los dejé en la escuela, 'C \ . Yo me preocupaba de que 'habla algo que estaba mal conmígo. por- ' . " \ ' f, que les corraba la conversación y a veces hasta les griraba. NQ enten-;' . '¡(J: dla por qué estaba reaccionando de la forma en que Jo hacia. , : ..: .... . '."'oÍ,'.\:"•.::" .Ahora me doy cuenta de que mis hijos tuvieron que.sentar$~, l'<-/ escuchar restar quieto$ la mayor parte del dla, asl que sé quenece.I~, '" . ' tan ~ablár y moverse para recargar sus baterlas. Lo que hacem".s·:es·.. . que nos sentamos jumas, tomamos una merienda. y habla~s . ·.i,~" \,\. ' durante veinte minutos. Puedo escucharlos por veinte rtiinutos.. .~. Entonces salen a jugar con sus amigos hasta la hora de la cena;;De : ([~;.), .: esa forma, la mayor pane de los dlas tengo un tiempo a solas hasta'. . • '.,; que sirvo la cena». . ' ..

'1

un

".

.. '

r· .'

ex

I !¡".".

"C'!'\,'

{r:

"'.'

u;

'(0'

·'·zos . ,' ... I· .. II!'))"··,·· ..

¡··' ..

'.I,.i· :';,.,.",',;'..';;:1

...• ,:,.,·,·';'·,1.' . .. ,·"·,·,:,... ,.;,·,,.:·.•..,.:.,,·1)",.,.',:.,.".'.:.\.'.,'

:.,."

..,v"

Cómo

Hijos diferentes, necesiddd.. diferentes

",ji

u."" con el cenDicto .

"

.l' .,

¡, (

J

• "<¡;/"

. ,¡,

'.

por IIn mes, pero eso no puede ser. T~nemos que suplir nuesiras"' .... necesidades todos los dios.: Esto es lo que sucede con nUestras nec.~·· sidades de energla. Si usted es una «D., debe hacer planes para acti~: .. ' vid.des físicas. Si es IIna «l. :¡lta, debe,arreglar su horario para qu'ci sus necesidades de estar con la gente ,s~~1I, suplidas. Si usted esu'ni" ... '. ..S., necesita tiempo .in hacer nada para recargar suo bacerlas;. si; .' ., usted es una .. e". debe hacer planes para tiempo a solas. En un sentido real, usted debe cuidarse a sI mismo para poder cuida1:a=:SIthijo.o;hija..... . '. .., -. Si no puede recordar cuándo fue la dIrima vez que tomó tiempo:;: . para sI mismo. o dejó. sus hijos con. una niAeia para .alir con ami<: : .... gos, es tiempo de que recargue sus barerlas. No permita que: sus bare" " '. rlas estén tan bajas que no le quede nada para darles aJos que ama;... .. .Cuando su hijo comienza a portarse mal, haga un 'repaso me~tal :.. de la energt. de él. ¡Necesita volver a recargar 'sus baterías? ¡Puede:.:' :.' usted ayudar a que se recarguen? De todos los consejos prácticos que Je pudiera' dar en cuanto. a: . manejar el conflicto, tal vez este sea el más fácil de implemeni~r. ' .. También le puede proporcionar l!ls resullados más rápidos: .• :::.,

Cuando usted discierne que sus hijos necesitan tiempo para recargar sus bater!as, comenzará a hacer ajustes similares a Jos que hizo esa madre en la forma en quiilrata a' sUs híJo~.' . . «Yo 1)0 podla entender por qué Sara des.aparecía y se meda en su . · ". d.ormitorio cada vez que alguien venta a pasar el dtll <:011 nosotros :""'j1'Ie dijo una madre-, Ahora oé que .1Ia ...0 lIna .. C. alta, y que · Mc~sita tiempo a soJas para recargar sus baterlas, EJ darle tiempo .' .' para que esté a solas y d no tratar de forzarla a que hable cuando yo · est~y lista para hablar. nos ha ayudado a llevarnos mejon" 'En otra ocasión trabajé con una familIa grande para ayudarlos a :enré'nder sus estilos de comportamiento y cómo cada persona inte. o.,.,: ractuaba con los dcmis. " :', :LR hija adolescente de este matrimonio, Ana. es una ¡II/e,), e .,' l;iz¡l:'e1 siguiente comentario: ..Me preocupaba pensando que habla aigo malo en mI, Hay momemos cuando no quiero estar con mi fami· Iia, [Recuerde que ella tiene necesidades internas polares opuestas. L. . ' "1" quiere estar en actividad y con la gence; la parte "C" necesita mover· : '; '.~ s~ :mlts lentamente y tiempo a 30las para proce$ar sus pemiam.ienros.] :'i\I!ora me doy cuenta de que está bien que algunas veces quiera estar a · ~ola$~ Es la paríe "e" alta en mI que necesita tiempo a solas». ..1'1 padre le preguntó a Daniel. el hermano menor de Ana, qud. ·¡;~dr¡an hocer para alcnrar a l. Jovencita. Ooni~1 respondió, -Creo · '. c¡tie'gebemos escucharla». Pero siendo ~I una .0" alta, y con un ". p'oeode frustración por los alios de haber escuchado las historias lar. · gás4e su hermaha, afiadi6: "Pero papá, no qulero ir a Nueva York . . pasando por la China». (¿Reconoce usted a una .. D" alta? ¿Entiende . · un ... D» a una .. i»?)

..

... .

'

.: .....

;"

...',:.

'o'·

'.: .. '

....

:

:.~

... ... i

NOTAS

2

Sandra Merwin, Figuring Kids Out (Minnetonka. Minn.: TIgerLily Pré~s.·:· :;,:: 1992).117.118.·.·. S~uce Nar~ore. l&ul" Chi/ái HiáJ,,, Hu" (Old 'rappanJ Nueva J~rsfY: F'I~; ,.. '.' .

mtng H. ReveU, J990), 29. 20.

3

. .. ~.; "

4

.j

..'

'

:1

. ,'. '1 ,

... ,'.

W.yne Oyer•. Wh.t D6 !!Iu R••U, Want flr !!Iur ehild,.nl (Nueva York, A';;¡' '.' Booles, 1985), 197. ", ,...:.. Donald Tu~lng. Xi,klng Yo.r SI"" H.611 (Nlleva York, Penguin. (982). :-. . :..... :'..

· .,...

ZIO

'

... '

. . HAGA UNA PRIORIDAD DEL IUlCARGAR LAS ~ATERfAS

: .l)na vez que usted vea que el recargar sus baterías emocionales va a ·reduCir la tensión en su hogar, no deberla tener problemas en ver lo : imp,mante que es. Lá dificultad es darle tiempo en su horario. Es wedso que le d~ una prioridad alta a tiempos regulares y conseeuen· .;tes para recargar las bater!as. ... ' " . Donald Tubesing, autor de Kicking }fJur Srnss Habit, lo dice de esta 'manera: ..SerIa bueno si pudiéramos comemos la cuarta parte de una vaca, tomar un barril de agua, y asl suplir nu'!.stras necesidades nutritivas

. ... ;

".,

"'1

... ~'.

, .:,; .

.....

.,:

"

.

.,

': ..'.

"

,

,

>',

,.- ... ' _,,,,, h.'.' . ,'" ",'" ... ,,,' " ...... >·,I")'J!,','.'.iv':.:·:.;;',';"f:~',:!{,:\¡·;·(.'·.-\~' ..,'."¡",{ , ':;':. ;":I>.,(i,,.<,. '.{" \"';'Hi¡;/J1WM
(i

"

El ""d,e y l. m.d,. son socios CAPITUlO.OUINCF.

De la misma mane~ que entender los estilos de comportaJlliel\lo

El padre y léI madre .' .:~'.

:' f.

,,

\

"

"

"

, afias de mi creCimiento, es qu~ ~I amaba a mi madre. Todas ,las ',,,oche. cuando llegaba a casa del rrabaJo. "nrraba a la cocina. abraza": :'bl a mi madre. le daba un beso y ledec(a que la amaba. Todav{a lo " "" ,.' i', puedo ver como .i hubiera pasado ayer. , Cuando pienso en mi niñez. me doy cuenta que mis padres me , dieron un gran regalo. Me mostraron que dos personas pueden vivir ,jUnras en amar y unidad aun siendo muy diferentes. liste libro es sobre la crianza de los hijos, pero me parece algo , ,'muy claro que si usted quiere ser un padre o una madre mejor, un "'", buen lugar para comenzar es fortalecer su matrimonio. , Un estudio recienre por la fundación de Dalias, Texas. llamad. "",' Timb","'wn Psyrhilltrir Rmllrth Foundation, encontró que para que ,: ,:,' los niños se, desarrollen ~orma1mcnte. necesitan un padre y una '" madre fuertes unidos eh su' amor el uno por el otro.• No importa lo ,' que usted les diga a sus hijos en forma direcra o indirecta. un matrimonio que funciona bien lo••umerge en un. luz dorad. d. algo ,muy positivo, os{ que crecen muy fuertes y saludables-, dice John T. :Gossett, el director de la organización mencionada al principio de i' , ésre párrafo•• Un matrimonio que tiene conflictos constantes sumer" ge a los hijos en una clase de luz roja intensa de dolor y sufrimiento , , , que!es resulta muy dafiina•. . Antes que sus hijos si~ntan que usted valora el hecho de que son linicos, singulares. debe demostrar que entiende y aprecia los puntoS .' fuertes de su c6nyuge y que acepta las formas en que dicho c6nyuge es diferente a usted.

.'

" ..:.

.

(j I

(QyltN ES ESTA MUJER CON LA QYE ME CAst?

,

,

.

. ffrn'~";~!".':·'::~.\;: " ".~":: :~!: .: .... ,", "~"', ...,. "': 1~','"

" .• '

,,¡ (i'

"":~~'r::!t~'" '" .:"." -'''',',' '1,,:: ·."'j\I!~;~,:~";:~j>'l"_~..:",n~t~l\jPru'~';'~"':'_~'tj...\~·"r--"'l~ " ....',.~, '~..".,'.

'.,/.".',. . ~ ,

'.',\[1

,i

~~~~d~~j':;~:.p~f~:t:~r:~:;lf:an:tede~~! ~¡~~:d d~n~f;!~~ .' ~;) •. •. ·0 .ir .,C> :' . ¡ .. ,

Bcaeh. Florida. lo primero ,que hice fue poner el aire acondicionado' muy fuerte. Mienrras me bañaba, Karen temblaba de frío, así que lo·· apagó. Cuando saI{ del bafio. comencé a transpirar, asl que io. voly{

ence~:e~ochc descubrimos que nuestros termostatos intemos,nC)

nuestra vjda juntos. :



, . ··C<)" :.~\

hacen juego. listo hizo que el comienzo de nuestra luna demid fue~ ra interesante. Yo no lo supe entonces, pero probó ser' un presalliode

(~. '

. . .: -' :'.. -..

Poc:o tiempo después c:omenzamos a amueblar nuemá,primera· casa. Usted sabe que una pareja, joven va a tener problemas~u;¡qdo van a comprar muebles y ella nombra una mueblerla de muebles: . linos y caro., y él no reconoce el nombre y le pregunta si e••; es d. .\'ti', . nombre de, su tío. Descubrí que el gusto de Karen y el mío eran cioh,~' .. plelamOnte diferentes. ' , ':,": ... :' ';, .·n.· .• También nuestros estilos de manejar las finanzas son diferenté,s.: .. ,~. Yo gano el dinero para gastarlo. Ella gana el dinero para ahor'ratlo; , .. Yo no quiero sacrificarme trabajando y no poder disfrutar la vida ..E1la no se quiere despertar un dla cuando rengamos sesenta y cinco' állos y , ' (), encolmar que no tenemos nada en nuestro fondo de }'l¡bilac16n: ... .. . . .. Antes de casarnos, si yo me sobregiraba en la cuenta de,b~~(¡;: .. (J:, lo que hacia era cambiar de bancos y comenzar de nuevo. A ¡<aren le', ".'1:' encanta cuando recibe el estado mensual de la cuenta y la puéde·cua~ . :1f¡J':

o

draralcentavoa

." "::.',.'

" . ().>:

213 .... (),

212

-,'

'

e

Karen y yo fuimos novios durante cu:tro años (entre a1gunosperloi .. dos que no salimos juntos), pero no rUe sino hasta que nos cátamos qucldescubrí la terrible verdad: Karen era extraña; no eranC)rJllal,· por o menos no como yo. Comenzó l. noche que nos casamos. La tempera. rura deld.,I~, de. '

'

,

'.

, ayudar a fortalecer su matrimonio. Tal vez sea uno de los descubCimientas inás importantes de su vid. de casado. . .:

',:q al vez'la c~sa m.ás'!mporta~te que recnerdo ~e mi padre en I~s

'.

1,,:: '.

.(>

,

'

,('",

DlSC le puede ayudar a ser un mejor c6nyuge, también le puede

son socios,

,,'.

..

,."""",,.'.

""'!"~!'~!':~ ,~. ':~r-.:::""'.'''''''~.''''''' l'.;..·".~,.4f,~':)!,;.

,.",.,,,,·,~,_

~:, '''''.'~..

"'.,','."." ,,.".••,.,'M'., •.. " ....... ••·. "1:"' :' ••.• . •"...'''''''' ~" .. '" -. ,·,'........ " ..

"y,

:::

:', ';

"

E' pdd,e y la m.d,e son socios

Hijos dqe,entes. necesid.des dile,entes



o

( .; . ;.

.' . ~.

( ,l;¡,' ..

(

t

(

";;

\-

,

e c'

.

O haciendo

coni..

I

. ..".

. . Mi pap:!, sin embargo, trabajaba desde el amanecer hasta la pues· .: ta'd~J. sol construyendo casas. Cuando llegaba a nuestro hogar, lo .: "dhimo que querla hacer era trabaja, en la casa. Asl que, ¡adivine a .:qúié'l salgo yo? Para mi, el hogar significa descanso y quietud. .' Usted se puede imaginar la dase de conflictos que Karen y yo . . .;comenzamos atener después que nos casamos. Ella no podla enten· .de,p!" qu~ yo no querl...abajar en proyectos en la casa. D..pu~s de . tcido, esa es lo que a ella le g\ls,abá, " .'0 es lo que le .gilStaba a 'u . ':'pádre (su modelo de un hombre) . .. Las diferencias no terminan alll. Karen y yo operamos de dife· .rciaes motores interiores. A mi me gusta llegar temprano á cualquier •.... ·dta o evento. Karen por lo general llega tarde. Antes de salir de la casa, .quiel·e estar segu~. de que todo. os,á en orden, yeso lleva tiempo. : ..'. Cuando salimos de vacaciones, a ella le gusta condueirdespacio, . .'déte/liéndonos en tiendas de descnen tos a lo largo del camino, r de .·:noch~ alojándonos en horeles para deseansar. P.ra mI, Id diversión 'comlenza cuando uno llega al lugar adonde va; el tiempo en que vi.· j,irnos. no eS l. vacación, sino un mal necesario. Yo he condutido' durante veintid6s horas seguidas para negar a casa, llevando los apa· 'rejoBaecesarios para no tfner que parar ausar el bafio tan a menudo.

y

\,.

,.

Mi suegro, quien era coronel de la armada y ahora está jubilado'; . mantenía siempre ocupada a su familia. Aun hoy en día, cuando lo :'yisitamos, él siempre está ocupado coo· algún proyecto, instalando . uo¿nueva,cocina, cambiando las luces del baño, o arreglando la dis· .. ' poskión de las plamas en su jardín. . ;". ¡<aren sigue sus pasos. No está feliz si no está barnizando los

,in'uebJes, colocando un, cantero nuevo en el jardCn, ' , : ::I1.~S para los dormitorios de los nilios.

'.,

NiI L'· l' ..',:'..:... .

l' ./ .. i'¡"" 1,

'0"

I

t, ,. . .

!:/ 1: le!

V: .

'

,

l'

•. Dejó de lado para siempre la creenda de que existe una forma «normal. de ser. ".

ENTONCES DIOS INTERVINO

N~ sé como Karen y yo fuimos tan ciegos a todo esto ante, de casar· nos. Creo que éramos una pareja rlpiea y romdntica. En olgoln pUnto :.Iltre nuestra luna de miel y el nacimiento de nuestro primer hijo, despertjmos a una revdadón inquietante: éramos en realidad muy dife· rentes. y esas diferencias comenzaron a causar bastante fricci6n. Durante diez afios pensé que si Karen fuera más parecida a mI, ·seda.más fclizy nosotros podríamos tenenm matrimonio maravilloso.

Por supuesto, eUa pensó lo mismo de mi. Asl que: comenzamos a Imt";' de cambiamos mutuamente, procurando rehacer al attO a nuestra imagen•.. .:" . Felizmente, Dios intervino. Cuando asistí a un seminario sobni: .' . 'liderazgo en una iglesia cercana, presentaron el modelo DISC qUé; . ' , . usted ha estado aprendiendo: El examen D' S e . '. ' . que tomamos entonces se llamaba pnfo· :.'.'T"""~--R"''?''''' Per/~nll/ Projik SY/~em. ~ás tar~c apli. i ' qué este sistema al matrimOniO, y la empre.! ¡,' sa. Car/¡on Ltarning Company lo publicó , .' I .1 I con.eJ.ttitulO'dc·ThHJttup!"Ptoji/i; (Erti: '. ¡ f~rmuJarlo puede obtenerse escribiéndole a e -, .'. .... '.:: du:ha empresa.) i . .., \ : Cuando Karen yyo colocamos louesul· 1 \; Ji. ..:.. tados de los dos en un gráfico, ul es como se vela. (Yo estoy representado con los pUl'· ........ ~ .• __ .•...:','; . t~S ·negro•• Karen con los blancos.) Como puede ver, somos mu)'.' . diferentes. '. '. Yo sabia que éramos muy diferentes pero ahora tenía una eVi •. ':':· dencia objetiva. Lo que antes hablan sido pumos de conflicto no . -~.. .. : ·Y· ..... identificables y tensiones, ahora se convirtieron en esferas daramen~: .. te definidas sobre 1.. que podlamos hablar. Nuestros diferen~.. '.' '." pasos, por ejemplo, fueron identificado. como tlpicos de nuenros· ".;, estUos de comportamiento. . : ' .' l:. Para nosouos, esta información se sintió como la primera bris~ :, '. fresca del otolio después de un verano h'dmedo y cahuoso. Hi~ una'.' diferencia permanente en nuestra relaCión. . .. . .. ......

.~. Obtuvimos una mejor comprensión de nosotros. quiénes :.' .:'

"

:

. . .omos como 1.. persona. Ilnicas )' singularos que Dios cre6~ .'.'. • Aprendimos en qué somos iguale. jo en qué somos diferentesi.: y cómo esas similitudes y diferencias afectan nuestra relación. :.;: Esta comprensi6n nos capacita para. ant~cipar .posibles cori.· . fljetoS e i.r más allá de los asuntos superficiales cuando oCUrre .. : un con/heto. . :."'" "".

214

, "

215':··',' . '. :., ; .'

"i

J:1

" -1

j I

:1

.' .¡

¡

,

.

.,','

\

.' '.' :. _.:.:;; .. :'. :~

.... :... "

.

!

..• '

',':' '.

.,'.

-. ,

tachar cosas de su lista de -Cosas para hacer•• Cuando Susana se " siente abrumada por la ca"tidad de cosas que ha decidido co,inpletar, involucra a Andr~ en la ayuda .•Puesto que noestáshadel1do, nada -le dice-. ayúdamc a colgar estos cuadros•• ¿No haciendo nadal ¿Cómo cree que se sieme Andrés? Of~ndi­ do... y que no lo entiende. • Tratar qe ~ntender a su ~6n)'llge significa que debe descutltir la forma en que él o ella es diferente a usted. De la misma forma 'en que usted se convirtió en una persona que estudia a su hijo. debé s~r uil. persona que estudia a su c6nyuge, Paula Rinehart lo dice de está manera: .Siempre estamos creciendo en el entendimiento de que la ' persona cón la cual nos c:asamos no piensa en forma innata ni res· . ponde como nosotros. Es una persona diferente, un misterio que 3 ' vale la pena descubrir», .' . Una noche, uno de los' dillconos de nuesera iglesia me' ¡n"i,ó .',

espedfic~mc:ntc

la¡ necesidades del 'otTO. :.. Comenzamos, no solo a aceptarnos mutuamente, sino tambi~n a apreciar y valotar esas diferencias. Eso nos capacitó para ser las personas que Dios no. creó para que seamos.

SIETE FORMAS DE USAR EL SISTEMA, DISC PARA MEJORAR. SU MATRtMONJO

,'" ,Durante los .1Iiimos seis alIos. hem!'. trabajado para alcanZar nues-

un conc:lerto de un guitarrista. de md.sica jazz. Despué. de estar',cn' e,l' .

, . : tra meta de ,er uno en el matrimonio al yalorar las maneras en que .~.

'.

.',

"

".: ,

"

':,,' lOmOS diferente•• ni lO' uno no quieN deelrser Igual. Ehe, uno es la " unidad dentro de la diversidad. En el proceso hemos descubierto, , por lo menos, siete forma¡ prácticas para usar esta herramienta y asl ,, mejorar nuestro matrimonio. Primero, haga el esfuc!rzo de entender a sil c6nyuge. El apóstol ',:", ,Pedro instruyó a los esposos de esta forma: .De igual manera, uste, , <des esposos, sean comprensivos en su vida conyugal, tratando cada ,': ,uno a su ,esposa con ,respeto. (1 Pedro 3:7). Eate princlpio de ser '; ,"ompren.ivo. de entender. tombi.!n.e aplica. laS espo.as. El enten': 'delse mutuamente.s el primer paso esencial para reducir los conflic,;' tos en el matrimonio.' , .. . Paul Tournier escribi6 lo siguiente en su libro titulado TrJ . Undersland Each Olher: .EI que ama entiende. y el que endende ,'e ama. El que siente que lo entienden se si""te amado. Y el qu,e se sien", ." '.: t~ amado, se siente seguro en cuan.to a ser cntendjdo.~2 ":,, .. No existe duda que hay una conexi6n entre amar y entender. Si . " ~uc:ónyugc no siente que lo entiende, no se sentirá amado. Andrés es " un profesor universitario '1 es una .S/C•. Disfruta de largos perlodos 'de quietud para leer y meditar. Su esposa Susana, una -DIC. aira, es lo opuesto. Ella es una persona activa y laboriosa, a quien I~ encanta

"1

, .. ···.··216

, :,¡ ..:'" .. ":'.

, :~f¡·:~~I.~\~".:\~¡"t·:··":t,:w:~m:-:'I"'''·''·''·"'' '" ........... .

•. 1

El pddre y '" ~dd:e son socios

Ahora tenia una elección: Podla escoger entre: A) continuar en forma obstinada de tratar de cambiar a I<aren para que se parec:iera ,más a mi y asl suplir mis necesidades. o B) hacer cambios volunta, ~ios y amoro.os para suplir mejor sus necesidades. La elea:i6n B era "la, lioica opci6n 16gica si querlamos un matrimonio que perdurara y , 'con amor. ""

. '" (,1

Hijos d(erentis, nec~ ct,ferentes ,~: Aprendimos cómo podemos ajustar nuestro ,estilo para suplir

~'. '.

~,:':;,¡¡~:H,','¡;t.i'~!iilli~wlliJ&O!$H,!~~""~,f~~~;......'-i{:'A,~::.J~:~;~t,.~~~4,;::,;",,,;;,<~;;:_;~~..,;,~..;;,:w.~~~¿';"~~1~;'~:j:~;~;~ .. >. :1

,

(';.";

"

'.'

conclerto como una medIa hora, el 110mb,e se vDlvl~ ha"la, mty'me ' , (. .' 'C"" ;'' 'pregunt6: «¿Le molesta que esas personas en la fila de atrás esté.": .. ;, conversando? ' ' . . . '. Yo no lo habla notado hasta que él me hizo la pregun~a, pe~o a. (J' partir de ese momento escuché murmullos constantes mientras csa" ' , i;. . gente conversaba en susurros. Fue algo tan irritante que fin~mer)le ,: . . (y,:, , mi amigo se indin6 yen una forma amable pero eriérgica, les dijo: "Si . Ulcedes quieren hablar,/por qué no se corren unos cuantos asjen«l&l. El hombre'respondi6: .Oh.I;.len,o. Mi esposa es ciega y)'o,'lc" estaba diciendo lo que ocurre en el escenario», . .' .' ¡Hablando de un cambio de actitud! Ambos nos miramos" nos' hundimos en nuestros asientos sintiéndonos como unos tontos. ' ,.Qué hizo la diferencia? Entendimos )0 que pasaba, y cU~Ítdo' " , eso ocurrió, nuestro l]1alestar y juicio se esfumó. ""..:: ' ' , " ; , ' Este cambio de .ctitud también ocurre cuando usted.úabaja " ' (),; para entender. su cónyuge. Haga un esfuerzo para estudiar Su esia~ .,,: ,c~:'.' do de ánimo, sus gestos, lo que Íe gusta y le disgusta: sus punto~lU~r" . '. tes y'sus debilidades. Ff¡ese en lo qúelii agrada y en lo que ledisgUs~:: '~ .... ta ..:icuáhdo necesita aliento. Aprenda qué es lo que lo impulsa a .. hacer algo y lo que lo irrita. " n,' "'.' ,--"

'."

'

O

".p,

t>

. 'f--",;'

1I~~~#il~I~':.' "',"

·2f7..

".. ,

,,,; ', :' ",-- .. '"

'.',

':1!I~lJi\':"';

'.-ri <

,,,,~:,,,,

•• ,,,.

p

.,¿-'

, • '.' ' , ,,,,.':,,,,,,.'.',.,.,,,,,"";,,,.,,.,<,,,,.,,,,,,~,,.'.',"':. ~

¡

···wJ . , ';.

, ,'"

Hijos diferentes. nceesldddes diferentes

.···1

, .. :' .... '

"":-"

El ""dre yid ni.d,e son socios

'

,."",',"

..

...:.. . l.

.... . . Este es un curso del que jamás se va a graduar, asl que considére· (~. a si mismo un estudiante cI~ t()daJa.vida.. . .'. '.: Segundo, acepte a su cónyuge taj cual es. Existe una verdad que :!e:debe s!abar en la mente, y e. esta: IIr diflrtntt no ti m41o... ti lim-

,,'

}limente diferente. :·"'1.

:. ,Es preciso que haga la elección de aceptar con amor las diferen. ..das de su cónyuge y no mantenga una lisca de las cosas que quiere .:,cambiarle.

Ii .. ~ ..

':, .•

;.~.

!

,

';. .(: .

,~.

.(.. :¡>

.

. . . Despu~s de uno de mis seminarios. una mujer se me acerc6 y me agradeció por fa mucho que la sesi6n fa habla ayudado. «Me ha ayudado a emender a mi hija -me dijo ella-o Cecilia es una copia fiel .y~act. mla, no que yo la haya hecho asl, sino que asl es como es eUa•. ,. _-Luego continuó: "Pero lo mejor de este seminario fue que me

· : ayudó a entenderme y ayudarme a mi misma. Mi esposo siempre me 'diceque soy loca. Que nadie piensa como yo. Ahora sé que no hay ...: . ·.nada malo ,on la manera que soy. Hay mucha gente como yo•. '.. . Me alegré mucho porlo que •.,a mujer hablaaprendido sobre si .,misma. pero me hubiera gustado que su esposo también hubiese asís..

· Jidll al seminario. . . . .' .Otro hOl1lbre. muy aferrado a su inan~ra de ver las cosas. escribió en una·de las evaluaciones: "Me sorpre»di6 ver que hay tanta gente en · .¡'mundo como mi esposa que merecen su propi.·...cegorla». ...... Esú>s dos esposos necesitan aceptar a sus esposas por quienes

.'.:'. '~llas son. Es preciso que entiendan .que .~.( difer~n!e.no el! algo malo ... . ··~s. simplemente diferent~. Al igual que todos los que están casados, · necesitan enviar en forma dara y consecuente el siguiente mensaje: · '«No tienes que cambiar para que te ame. Esrá bien ser quien eres». ..... .Tercero. vuelva a la perspectiva de.•~có""",ge ql1;", teI,Ú~ antes 'dé ~;"'se. Usted se ~inci6 atr~{d~ hacia él o ella por ciertos puntos fuertes y cualidades de Sil carácter. Por ejemplo, antes de casarse. una Joven puede sentirse atraída hada un hombre que es estilo «D. alta · porque es deddido, independi~nte. determinad? y valic;n.te. Sin · embargo, después del matrimoniO tal vez el!a se s~enta ~f11~da por .Ios atributos negativos de él. Ahora le parece ImpaCIente, Indiferente. . obstinado e imprudente.

Carlos (.110 ..) es un vendedor que siempre es el alma de l1nii·· . fiesta y"nunca le faltan las palabras. Maria (.S/C,,) es una persona' . más reservada que se siente incómoda cngrupos grandes, y de inme-.. diato se sintió alralda hacia Carlos porque él demostraba mucha'. confianza en sI mismo. Ella pensaba que Carlos era sociable, encan•..: tador. hablador e i n g e n i o s o . . • Cuando hada seis años que se hablan casado. Mada estaba muy..'

..

'

:,. deprimiday·Yino a verme para que la ayudara. Ella queda un m";tri.:..... !

: ,: monio. perf~ct'" J,~r~ :~rlq. ~o .h~ l.a.•..~•. "c~r~c~e~•. ". .' ~¡:: .Con freeilencia.lIegaba llIide y ella siempre tenia la cena lista a tIempo•. . Marla tomaba estas tardanzas como un insulto personal. No podI~.;·. :.' creer que ¿I no fuera lan puntual como ella, aSl que pensaba q.~e.:·.·¡ Carlos llegaba tarde a propósi,o. Pero ~lIa no habló .obre este pro. : blema con él porque no querla causar un conflicto. Después de haber asistido a varias fiestas con Carlos. se dio., . cuenta de que él contaba los mismos chistes gastados una y otra vez. " También se cansó de usar media hora para 'ratar de sacarlo d. la gen~ ::

... ,i

.'

te en esas reuniones. Carlos no parcela ,querer irse y no apreciaba el

hecho de que. ella no l. gustaban esas fiestas tanro como a él.. . Cuando Carlos COntó su lado de la historia; pintó otro cuadro .... diferl!nre. "MarIa eS una persona dulce. de corazón tierno y me agra~ da mucho .sa parte en ella. Pero ha c..ado deprimida l. mitad del :.":

. tIempo desde que no. casamos. Ella solla pensar que yo soy gracioso •. ;: . cotoo piensa todo el mundo, pero ahora se estd can.ando de mI. :., ':;' ..

'...

..Si llego a casa diez minutos-tarde. S
• •.

... o.·

218

. '.

219.

I

•. o··

... :: .:c.;..

.

·"~ :..;~~:{;;Mi~W{it-U.(illW:;¡,,... ~\;;¡\.~,k,t-)-M;,.;;.¡¡ai~~I~·i.,:....,;;,:<;: •.. ;.;~..¿:./;;



l. '.

El podre: y l. rnoclre: son socios

.• , extremo. Lo que una vez lo atrajo a su c6nyuge ahora puede ser el punto de ataque. . .. ". El tiempo y la familiaridad tienen una formá de causar que usted comience a enfocarse en loa puntos negativOl m'" bien que en los positivos. Vaya y mire las fotos de casamiento otra vez. Regrese a su punto de vista .antes de casarse•. .' Cuarro. c;on~derc. '1111\.cada c:ombiAac:ión de uoa pareja tiene · po,;bles problc;mas. Todos hemos escuchado que los polos opuestos . se atraen. Cuando miramos los puntos fuertes de nu,",ero c;6nylige. ~ bueno tener presente las cosas opuestas. Sin embatgo. aunque es , . .... .cIerto que los opuestos se atraen, tal m IinaJmente ataquen. Cuando .·las parejas difieren en cualquiera de las cuatro dimensiones DISC. es posible que tengan problemas. '. ".' Una 'pareja que es «D. alea/.O. baja puede tener conflictos cuando loman decisiones. La «D. alta quiere decir y decir ahora. .' pero la «D. baja quiere posponertomat la decisi6n. La .0. aJea tien7 '... de a tomar decisiones independientes. La .D. baja quiere un enfo· que m'" democrático al proceso de tomar decisiones. Cuando una .1. alta se casa con una .1» baja, tal vez también .. :; .experimenten tensiones. Por Jo general. a la .10 alta le gusta hablar siempre. La .1» baja actúa cOn mú reserva. guardándose los pensamientos y los sentimientoS. La comunicaci6n (o la falta de ella) puede . .. negar a ser una esfera d. c!lnlJicto. Lad. baja puede ver a la d. alta'. como superficial; la «l. alta puede vera la baja como i~expresiva. . La combinaci6n .S. alta/.S. baja puede ludlar con el cambio. La .S. alta quiere que todo permanezca igual y la .S. baja es m'" e.pont'nea. y quiere el cambio por el cambio mismo. o para ponerle · un poco más de sal a la vida. '. .... . La pareja .C. alta/.C. baja tal vez luche con la atenci9n a los '.: detalles dave. La .C. aha es más concienzuda y cautelosa y toma sus . decisiones basándose en muchos hechos. En esta relaci6n pueden .' ocurrir conflictos cuando la .C. baja tiende a guiarse por su instinto .. , para hacer las cosas y tiene la actitud de: .No hay que sudar la gala , gorda por las cosas insignificantes•• Muchos.confllctosen el matrimo¡lip surgen porque no aprecia':: m~s el hecho de que nuest~ c;6nyuge tiene puntos fuertes diferevtes ,\.

. '.

,

...

.1.

..

220 ,~';.~~'~.~~.~,..:.(.~~.":.'''~!~~~,~~¡~ .... '::.,,......... \. . ''-......~ ..."'.'

.........

.":

¡··~::H!~~l· .'.

,'~. -

...... "(;.1.

loq~¿no

1.)

_ •• ..-

('.¡

a los nuestros. No apreciamos lo que no entendemos, y . .... (>'.:!I·· entendemos a veces nos mplesta. Nos confunde y tal veznofhasa. sentir ofendidos o amena7.¡ldos. Es por eso que ent.ender sU'~tllo . OISC puede llevar a una relación más dedicada y sollcita:•. De la misma forma que en algunos matrimonios los poios C.i opuestOS se atraen. en otros .Ios pájaros iguales vuelan juntos", A ( ,.1 v~ces personas de estilos similares se unen porque tienden. enfocar. la vida de la misma manera y encuentran que eso es satisfa~torio.. .. C", ,I Pero en esos matrimonios también se presentan conflictos. .' I Cuando tanto el esposo como la esposa sOn .D. alta. saben adón.· . de van y c6mo llegar alll, pero ambos· quieren controlar. Esta pareja .puede experimentar luchas por el poder de proporciones tit~niCa" Dos personas .h alta se pueden divertir mucho Juntas. pero' tal . vez compitan por la posici6n de prominencia; Tal vez traten decom~ ... i• . j petir por el primer lúgar. ¡Qllién se ve mejor? ¡Quién está bajo.laluz. de las candilejas?' Dos ,,}. alta,s· pueden llegar a estar tan abruinadas' .' por los compromisos que se olviden de tomar tiempo el uno para' el·' .•.... o.ro. Se arriesgan a desarrollar una relación superficial a la qUe le·F..I.a . o ;. la fundación sólida de la intimidad. . . Dos c6nyuges .S. tal vez estén de acuerdo en asuntos t~le. cQmci' .. ~; .. establecer rutinas famillares y mantener su hogar y familia en cqil.ilibrio. Sin embargo,.u deseo d. que sU familia renga .eguridad cmo, . cional y esté libre de conflictos puede causar conflictos a medida.qlie uno espera que el otro tome las decisiones o asuma las responsabm- . dades. Lo que causa los conflictos aqul es la Iniciativa. ¡Quién va a : decidir! ¿Quién está dispuestO a tomar un riesgo? . . . Dos personas que son .C...Ita pueden estar de acuerdo ·en. su.,' "'C"'" . '. j . .' .

,1

el

{::t

·()l

~;\

o···· ()

..... '.

. , ..

... .'. . . :.:.':.'.: :. .,' . ,'. .,. ,. . .,'.;:.~.:.:.":. . :~.:. . ;.;.~; ~J. . :. '. ,.•:.

.', ¡.:--

.. :.::,.. :....

22íd:>

IJ:

. :. ',":1;; :'~"':t·;·á -iWf..'í.;:~ :-fi~~;~;d!f.,':I;Ii"....s .....:r,:.,·,

..

.. : /

,"

i· . _<.f' .

. .

Hijos diferentes, nec:esidodes di!e,en,';' .. .r

Después de haber asistido a un par de mis talleres, una mujer me mostró el resultado que ella y su esposo habian obtenido en un perfil , DISC llamado The Coupks Profik, Ellos eran opuestOS en todo, y ,', me ,preguntó: ,,¡Deberlarnos desistir? Somos tan diferentes", Le eexpliqué el siguiente punto, que ha llegado a ser uno de los princi. , pios fundamentales en cada uno de los talleres qUe realizo sobre el m¡uthnonjo:

,

.'

' nn el matrimonio, la compatibilidad ya no es el asunto impor.

""tan te. ~..compromiso es el asunto que importa. Dos personas que se aman yse aceptan y que est"n dispuestas a ("

, 'Ulibajar Juntas pueden tener un buen matrimonio, uno que mejora 'ean eI tiempo. No depende de lo igual o diferentes que ustedes sean, DePénde de la •• /untad que tengan. , , Quinto, no lome el compottam.iento d~ su cónyuge en forll,1a personal. ¡Le parece conocido este punto? Deberla, porque también ' " ' lo mencioné en el capitulo anterior. Vale la pena que lo repita, por· ',que tantos problemas matrimoniales pueden ser neutralizados si

'.

(

e"rírendemos este simple principio.

, , Cuando uSled se da cuenta de que las acciones de su cónyuge 'r~sultan de su estilo muural de relacionarse, más bien que ser una táctica designada para hacerlo enojar u ofender, entonces su como ',pottamiento ya no será interpretado 'como una amenaza' o una ,afrenta. Elite punto se me hizo muy claro hace algunos ailO$ en una ,sesión de asesorla. La pareja era casi igual en todo menos en una eRtegorla. Marta era una .. 1» alta y Juan era una .1» baja: Estaban 'enfrentando muchas tensiones en su matrimonio, las cuales atribulan alteabajo estresante de Juan y,' Sil condición financiera tirante. , Cuando miré sus gr4.tico., sospecM que habla otros problemas ,de,bajo de la superficie. Le dije a ella: .',Marta, picnso que te sientes rechazada en ni matrimonio •. Yella me respondió: "Es verdad, yese 'és, el. problema que tenemos •• ',:,:Luego miré a Juan y le dije: .Creo que te sienles asfixiado•. ~I , me, respondió: .Ese es el problema veriladero en nuestro matrimo: "nio•. Los dos no podlan dreer que yo le hlibla dado al clavo con tanta fápidez•

(

eJ. ;:'"

....

.

eCi'

2:i2

••

. .. q

, .; ".:.,.

El ".,dle y l. m.dle son socios

~

..

.. ' ..

Como .1» alta, Marta queda habl:ir sobre las cosas cuando, ~e ' ',' :' ' senda con estrés, yeso hada que Juan se sintiern asflldado. El estilo de él de manejar el estrés era pensar las 'easas detenidamente,'yéndo", se a caminar al bosque. ¿Adivine cómo eso hacia sentir a Marí;¡? .. ,.: Rechazada. ' .' ,Cuando les expliqué el principio de que «la mayor parle de i~,'" g~nte hate lo que hace, no porque quieran hacerle algo a usted, siho, ':' , : ' porque están haciendo algo por sI mjsm~s», pude ver que se les ' ,e.n,~e~dió la lamparita. Sonrieron, sus'hol'l1bros,p~~di~ron la ten,iiSo: "! yamlibs dejaron escapar un profundo suspiro. Con esta hueva pers- ' pectiva, estuvieron dispuestos a darle al otro lo que' dicha persona :':' necesitaba. " ',{" ~ex,~, aprenda a ajusta,< su e.tilo P0f8 .upli.l..,,,~....I4ad•• d• .. ,' ':,. , , ~" cónyuge. Más bien que esperar que su cónyuge cambie para ':: '. ' suplir sus necesidades, tome usted la iniciativa. Cambie usted par¡\.' ' suplir las necesidades df tL ' , ,. , Cuando Juan y Marta vieron que las acciones del uno al otro no "

·

...,

· .,:¡ ·

~' .. i

· .',.' · .. '

"

"'

eran parre de un ataque personal, se.sintieron md:s libres para, coit

amor, hacer ajustes ,en su relación. Marta comenzó a dejar que Juan tuviera (iempo a solas para procesar sus pensamientos y seiltimieri: tOS, y Juan estuvo de acuerdo en sentarse a conversar con Marta después de su tiempo a SOláS, para as! hablar sobre los problemas y " tomar decisiones. , },~ jd~a de cambiar es ,algo que choca con la Abra d. muc¡has

....

,

per' '

sonas. No estoy diciehdó'qllé déb'ei:airibiafporqüe llay'áJgo qü~ está, lnaL~ su estilo l,1atural. BlW!9mbio, usted deber!a-tl'2t:l1' de relado- ," n¡Üse con los dem
.::

i :.:

,i

... ,

, No hagan nada por egoismo o vanidad: más bien. COn ,,:: humildad consideren a los dem'" como superiores a ustedes ;" mismos. Cada uno debe velar no solo por sus propios inte~ reses sino,también por los intereses de los demás. .,

· ... ¡,

"

.. ..,:: ..... , 'o, ,'

223

..

··:.1 "

¡

'" - ' ,

. ~. 1:· ..·· '

Hijos dile",ntés. necesid.d•• dil.,entcs

" , :: .:: .'

~~a1,

,".

.. '



",'! :,;'1

( .1

APRECJJ¡ LAS DJFJ;JU¡NCJAS

No es fáci! ajustarse a otra p~rsona~ yen espcc:ial si dicha persona ;'¡e./'>"¡ ne un estilo de comportamiento opuesto a! de usted, y no cs algo. . ¡I',' )':1 que se logre. con rapidez. Pero como todo lo que e. realmente ·de· .. · C,·, valor, el pago que recibe su re/ación vale la p~a la inv~rsión. '. ..•. . ,:Ir ';1' BiII y Lynn Hybels lo descubrieron y él lo comparte en su libro ' C'" titulado Honm lo God? AlU él dice lo siguiente: •......•. ··t~:'\

• '.' Las mismas diferencias 'que solfan Obsl.cuJi •• r nuestra rel'a-.·".. ción ahora l. hacen mejor. Lo que antes ... t.fuamos de cam-' .'." . , biar ~on tanto empello, ahora lo apreciamos ...: Lrnn yyo, ' . ", podrlamos haber'evj~dO'al!os de frustración si nos hubiéra; mos d~do cuenta de ~u~ no éramos mejor o peor ~I uno oel ,. otro, Simplemente diferentes. Cuando usted acepta y deja . ,'. : de pasar juicios morales sobre e.as diferencias, abre la puerta. para llegar 11 un acuerdo que da resultado. Elltonces llega a . . deleitarse en las mismas diferencias que antes les causaban. . . d' "ó 4 . . 1",. I IV". O. ',,:.

. , ••

"

has

.;..

seriamen;~

la.

l!ntonccs, si usted y su cónyuge Son diferentes como esposo y las posibilidades son de que no van a tratar a .us hijo. de la

"'misma manera. Un amigo me COntó que un dCa regresó del trabajo a su hogar y e~contró a su hijo de cinco años subido al techo de su furgoneta. tratando de d.'·.r un clavo en un palo de cinco cem/me.tros de ancho por un metr<.J de largo a través del techodd vehfculo.La reacción :. inmediata cid padre (él es ...D/C.) fue bajar al niño del tcc:ho de la .•. " furgoneta y (!)mar los pasos discipJinariO$ neces~rios para que e~o no · fuera a ocutrir nunca m,". Cuand" entró a la casa con su MJo debajo del brazo, ......po." le salió al encuentro. La respuesta de ella (que es «liS ..) fue: -Bueno, ¡le dicho ;Llguna vez que no puede clavar clavos en el techo del vehlculo1,. ¡\ Jo que él contestó; «No, hay cierras cosas que él deberla . ,. . saber». Sus ~:.stilos diferentes se hicieron evidentes. llJ querla que el '.,' pcquello ("'pintero fuera enviado. su dormitorio por los próximos . '.. 'doce afio., ell. queda ser clemente. •. ~. He lI'Iul un padre y una madre mirando la misma situación, al .' 'mismO'niiio yel mismo incidente, pero ambos sacaron conclusiones : opuestas. El padre querla castigarlo. la madre querla ensellarle. Jun. tos son n"icho más eficientes para criar a sus hijos que cualquiera de

t

loo dos lo serIa solo. Al el padre decidiQ hablarle al. I hijo, c;cplicarle por qu~ ese no era un comportamieilto aceptable, y . . e,1 advertirle que SI suced/a de nuevo serfa castigado. . . ' , .' ' 1 QJ P~IVI Y ,máiI"fUí'.fo'i'filiitiúiia 'Ii1éMlikly': nut' tnHi'n. drn,' '1 aC!/'tan J aprte"an las simi/¡idtk¡ j '!¡ts' dífoilicitU %lihau forma'nel . eruipo m4s efi~ien~ Pfl!"1 mitO sus ,hijol;::' , .' "

.!

. . .. . :.: esposa.

o.

.1.'

El ""d,. y I~' m.c;!re 'o,; ';';os

..

. . La meta no eo cambiar ~ su cónyuge. pero el mairimonio 19 hará ". '., . " qambiar a usted. Us.ted se vuelve menoa ego/sta, su enfoque es la otra .' ; .persona, yestll dispuesto a ajustarse para suplir las necesidades de ella. .,' . Por dltimo, recuerde que Dio. loa ha hecho un equipo, y SU · . ec¡uipo' eS m~ fuerte debido jf sus dlfetericiaS: Dios los puso a los .dos juncos para que se completen el'uno al otro. y para cumplir Sus propósitos para sus vidas juntos. .',' . , Cuando Dios creó al hombre, vio que algo no estaba bien. Dios .'. dijo: «No es bueno que el hombre esré solo. Voy a hacerle una ayuda · .adecuada» (G~nesis 2: 18). La mujer que Dios creó fue designada . '"olamente para Adán. como una ayuda. '.' '. Para muchas parejas casadas, este es un pensamiento asombro. '. so.. Puedo escucharlo ahora: <¿Usted quiere decir que debo alegrar'me por las debilidades de mi cónyuge!. SC, y tambiénaIegrarse poi' . . .•.. toda,; las IUyU. , ."

.

l'

224

.'

"

'/>"

,~ '.'

.~¡.•:,'.":'. . ('-J\' i',

("',. ,'

. .:.,J' ,

"

.

+.

r

. '

....

e

.

225

"

",., ,

". '-~~ ......... .. :

'. {r':,")

Karen y yo estamos aprendiendo continuamente que nti~stra•. di[.erencias no son un ~#icit .~r nuestra r.e1ación, sino que sonlo'qúc OIOS usa para hacernos un equipo más fuerre. . Yo necesito la habilidad de Karen para ver los deralles. y e1Ja '.(1 .:~ . necesita mi habilidad,. para ver el cuadro completo. Yo necesitó' SIl sentid!, de. estr~c,ur~ .egurida,d, y ella ne~~lta mi espontaneidad.' Ella aprecia mi habilidad para tomar deCISiones con ..apidez; yo'. . aprecio su enfoque más cau~loso. Yo estoy ap(endiendo efvalorde . () a?0rrar para cuando nos jubilemos: eUa está aprendiendo a gastare! ... . dmero. (No estoy seguro de ganar en eota última.) Nuestros gusros .... • (J' en Cuanto a Jos muebles están comenzando a ser compatibles: Yo'

. . !.

" ..

:;

... ;

'.l!l''""".,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.,:;,,,,,,¡,,,,,,,,,,,,"";'""""''''-01"'';':;'_(, :,1

,,:. ::"""':::'''''''''''''i''''"''''_ _

.......

\,

,lb'

(:J.'

. . ,J.

..

, " '.'

":"

'

..

.: .. ,:

Hijo, dilere",.s. necesid.des dilerenres

.

"

:,.-'

. .todavla quiero descansar; eUa todavla quiere rediscfiar el jordln del . ·.fiente de nuestra casa. .. ¡Pero qué diferencia han hecho nuestras diferencias! Karen se ha •convertido en una mujer, esposa y madre maravillosa, y hasta sale de su zona decomodidad para hablar conmigo cuando dicto las conle. . .re.ncias sobre la vida familiar. Y yo estoy aprendiendo' que necesito '. . los puntOS fuenes de Karen. Ella trae a mi vida cualidades que no . tengo; No les puedo decir cuantas veces su naturaleza más cautelosa me ha recordado que debo ir un poco más despacio y mirar las cOsas ',-.rriú de COral, ( \ ~s·

,

10 cual, en aJlunu ocasione•• me ha ahorrado mu'ehó

di';ieto. . '.. Nuestras diferencias también nos han ayudado a llegar a ser lIn equipo más eficaz para criar a nuestros hijos: El estilo de ella que apoya y sostiene es un buen equilibrio para mi estilo directivo. Su .. enfoque más lento le. da estabilidad a nuestra familia, y mi enfoque 'mlls rápido nos ha"e llegar a la playa en el estado de la Florida un

'

·1

.p.óco an,tes. .

.•..•... Tal vez me podrla haber casado con alguien cuyo estilo fuera mas parecido'al mio, pero desde que conoel a Karen, no me puedo ,iquiera imaginar amar a alguien como 1. amo a ella. Karen es el don · de Dios para m i . . iAunque todavia condmla subiendo el termostato del aire accn· · dicionado! . O.

.

: ,.:',

::

·

~

NOTAS . ::'.",,1 :, Annit Goulieb. "The Secret Strenght of Happy Marriagdlt. MtCaJ/í (Oiciem~ bre 1990),94

:',2"

· A

Paul Tournier. ro Untkrllana &eh Dlhtr. traducción' de John S. Gilmour vid~nt., John Kno. Press, Pillar Books, 1977),28.

). Piula Rinehart, .Two of a Kind?, Dlsdpkship Journál, No. 46 (í9881, 5. :;4 .. ~i11 Hybds. HOntSlI. G.J!(Grand R:rpids, Michigam Zondervan, 1990),74.

,

eso", y que no Jo haga. Quiero que mi hijo me obedezca». ,.,..::' ' , ' Eso Itria fantánico, ino es verdad? Pero lamentablemente ~¡":.

criar a los hijos no trabaja de esa manera, como usted bien lo sabe~·. No hay duda alguna que criar ~ los hijbs es un trabajo muy arduo •. Como terapeuta sobre la familia, Virginia Sadr.lo expresa asi, ~o'

"esto re~ criar a lo/ hijo/J. ""mi> el trabajo mdt ilifltil, mdt ""mp/icadt>, '. mdt limo dt ansiedadltl qUt hace sudar mdt tinta del mundo. ' ., ....

. Pero permltame regresar y recordarle el cuadro completo. Hernos ":' •. dIcho que Proverbios 22:6 nos da el mandamiento, como padrcs'y .,. .' madres, do onsefiar a nuestros hijos de acuerda con su propia natu •. "/ - ' raleza. Tambj~n dijimos que para hacorlo en forma eficaz, debe '.. .. saber c6mo Dios 10 ha disellado a usted y conocer las inclinaciones' '. ú~icas de su hi!~, Debe-convertirse eli un estudiante del comporta.;<· mIento de su hiJO, buscando la caracter(stica que se encuentra detrás' " ::'

otra vez por más de una década. Él ha r!:Sumido en forma poderosa . . . . Jo que le he estado diciendo en este libro, en su libro titulado The:.· Strong F a m i l y : . ." . ~uando se trata de criar a los hijos, desarrollando una fami. Iia fume donde la felicida.d y la armonia pueden florecer, hay un punto principal donde se debe comenzar: conocer..¡¡ IU hijo. Esta es la perspectiva mols profunda, el secreto mols provechoso que puedo compartir con usted ,obre el tema de criar a los hijos: '

226 .

.

19unas veces, después de ~n taller sobre el designio de los hij~s,'_ -• un padre o una madre se me acerca y dice algo como lo sigui~n~ ...~. te: «Pero yo no quiero tener que pensar en todo esto. Lo que quieto" " es decirl. r>.ml hijo, "Haz esto", y que mi hIJo lo hasa; o "No hasas :. "

MI·.....r y e."ritor favorifo cristiano es Charlé. S*itidoll. Su.:combinación de sabiduría y gracia me ha instruido e inspirado una Y''' ..

.

.',

',.

,"

deJ comporeamiento.

;

~

Epilogo

227

.. , ..'

.... "

, '.. ,"

'

"

Hijos dif~renleS. nctesidodes diferentes

.... ::

.',

': . "":'. . Lo que hace que ~sta declaración sea aun máS significativa es lo

' . ' que dice unas p~gin .. m~ adelant~:

.. '

.. ,:,"

,:.

..:

....

Uno de mis primeros libros fue Usttd, su hijo. En dicho libro presenté algunos de estos principios con mucho más detalle de lo que he hecho aquí.... Lo menciono porque han pasado m~ de ,quince ~lios desde que imprimí eSlas ideas, En aquel entonces nuestros cuatro hijos eran pequelios. Los principios sugeridos estaban encierra forma en estado embriónico y en forma de teorfa. puesto que mi esposa Cynthia y yo estábamos en el proceso de ponerlos en la práctica. Ahora nuestros cuatro hijos tienen ya m~ de veinte o treinta alios [tres de ellos 'están casados y criando a sus propios hijosl. y el m~ joven está estudiando. Nuestros cuatro hijos ya no son nillos pequelios. Hemos tenido la oportunidad de proboir si las ideas que' le. presentamos en aquella ~poca todavlo dan resultado. Con' agradecimiento a Dios les informo que asl es. Idan resultadol Ahora que hemos tenido la oportunidad de probar esos principios en el crisol de la vida diaria. es con gran gozo Iy aliviol qúe les anuncio que la verdad de los consejos de Dios han dado buenos resultados. Los principios están dando Duel)OS dividendos... ihasta ahora!

".

(Las Ideas y los principios a que se refierc'i:stán basados en la ml.. ma. interpretación d~ Proverbios 2216 según se han expuesto en 'este . . .. libro y en la premisa básica de conocer a su hijo.) Charles Swindolf ~ntinóa diciendo: .

·1', •

.

: ;

~

.;- '.

tomen otra forma, ellos van a permanecer fiel ... a si mdnj~s,:.· seguros en su caminar independiente con Dios. .

; ;:

J!I termina con estas palabras: ('

He comenzado a darme cuenta de una cosa y es que las·pet- •. ' '.' sanas maduras pueden describirse en trece palabras: saben, . quiénes son ..• les gusta quién .. son ... son qui~ne. 50n ... 'y :., son grnuinas.· . . .....

¿Quién podrla decirlo mejor que Charles SwindolJ? '. Este es el cuadro blblico: conozca a sU hijo. acéptelo y ayódel.~ á.··. conCleersea si mismo. Eso es lo quequíere decirensefiar a hijo' de' . acuerdo con su inclinación o tendencia. Eso es lo que sereqiJi~r~' pa,ra qUe su hijo crezca de' acuerd~ ~o~ el verdadero designio q~e D,os le ha dado. Como diJe al prinCIpIO de elto libro, hay mú¿h" mú en cuanto a la crianza de los hijos que lo que hem¿s pr~seiit.do. en estas pági/¡as. Pero usted debe comenzar aqul. ,. ¿Cómo puede poner en práctica este cometido? yo creoq~ec modelo DISC nos proporciona unlenguaje para describir.fas di(l!' . rentes caracterlsticas que encontramos en nuestros hijos. y lo:~ace; de una manera que se puede comprender con toda claridad. Tam- : bién nos da pautas sobre cómo pod~mos ajustar nuestro estilopár. suplir mejor Jas necesidades de nuestros hijos. .'. El cri!!r !!I!!, hijos por dise/lo toma tiempo y esfuerzo. y tobre todo. hay que querer hacerlo. Pero estas ideas y principios se pu~de'j¡ . llevar a cabo. ConfIo en que la recompensa valdrá la pena para todos'

su

'.

el .

nosotros.

.

'.::.. "-:

..... .:

.

: .4

.,;

.:.' . :

,

....

, regaJo que podemos darle a nuestro hijo? ... mi consejo seria. denle el tiempo que toma averiguar cómo ~ o elJa han sido diseñados. Ayude " su hijo .. saber quién es. Hable sobre esto con sus hijos. Ayúddos a conocerse a si mismos . para que aprendan a amarse y a aceptarse ,a sí mismos tal, como son. Entonces. a medida que se incorporan a, una sociedad que parece dedicada a ttatar de golpearlos para que. 228

. j.,.'

' ....

.

'..... Si los padres y las madres me preguntaran: «¿Cuál 1:$ d mayor ....¡

.(',

b·.···... Ü .~

NOJ'AS

• 2

.3

. .•t¡; .

VirginiaSatir. P"plnturlting (PaJo AIro, Cafif.: Sciencc and B~havior.lto;'k.i 1972). J 97 "

',O·, .

Mulrnomah .PleS',

. 'íl

Charlo. Swindoll, Th, SIrOIII Famil¡ (Portland, OroSó.: 1991).61.. Ibld.• 66. 67.

:."

:.' ...



. •.. '

,

~~

.'

.() ..• 2i,'

()

,,',

,",

..

'1fII '

\¡¡~ (

O"

I

I



"

,', .'1I

"

¡

.' j"

",)

,

,

AP

r:

N OI

"

~

.

.~.~(~;¡

1'"

e

I

1

E 'A

,1

I

I

:'r

"

comportamiento que usted --

,"

Cuarenta puntos fuertes de



\·I,¡-

,.'.,'

..

'

:;"

..

"

.. '

puede reflejar a su hijo , o ,

/h-r. \

. :~~; ..

(

"

l. .

.' ac

... :\.

, Como dije en eleapttulo 1,1, la iJ¡1agen que su hijo tiene' si, ': mismo va a depender en g",n manera de lo que usted le rell~ja;' , El desafio es reforzar las cualidades positivas de su hijo usando ala~ ,'" banza descriptiva que le deje saber las' cosas buenas que Di(¡s ha:,. " , '; designado en él. En esta sección encontrard cuarenta <:ara~tertsticas de compcir~ , tamlento, diez pata cada uno de los estilos de comportamiento •.0'" ..1.. , .. S.. Y.. e ... Para cada cualidad del ca~ácter, encontrará palabras que dan aliento, las que puede usar para darle .poyo a su hijo o '¡', , cualquier oua persona con las mismas cualidades. PrrsmtfJ 6stasftasti. " (omO si usttd 8Ituviera hablando (on su hij(). Además, también en for~.' : m. breve he anotado algunas debilidades (pumos Fuertes llevados a' un Cl<.trémo), para que'u;ted.las use al hablar cori'su"hijo. , Busque oportunidades diarias para usar las cualidades de su hijo' y darle aliento. Y tenga presente que este es un modelo. No existen las, , fórmulas mágicds. Estas son sugerencias para que experimente con>' ellas. Desarrolle su propia forma de decirlas. ',' ,,' ,'," Tambi
.

'

'

1.. '

"

,

."";¡¡'' ;¡''j""",;;¡,,li<,,"'¡¡"''..''",''.m.._ _ _M' '~."'",;"~.;" "., .:; :':.: . ." . " .'

JI _ _

lO, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,.. .

.:;.:",:"::,:::;;:;¡,,",,j'¡;,";¡Io!lIl_¡¡_"'W~¡;.,"~"-U"¡¡¡¡¡~¡¡¡J<¡j¡,;;.,"""":;..",::;;;",:";.'";¡¡d,~~,¡¡,,,",,,,¡¡J>:~ '.';1

Hi¡oo diferentes': ne.,,¡(Jodes dife..n..,.

Apéndice A

.

" . . ".' .

,;: ..'Lea todas esas cuarenta descripciones más bien que simplemen. .~e c?~centrarse en el estilo dominante de su hijo. Recuerde que cada I"dlvlduo es una mezcla de .estilos diferentes; si su hijo es una «1» . ala¡; tambj~n puede norar que tiene cualidadesanoradas bajo luD•• .: . y'asi sucesivamente. . . . .... Adem~s, como el comportamiento humano fluctúa. es posible que.a veces usred vea que su hijo expresa los pUntOS fuerres de otros ,estilos. Cua~~o est? suced.•• hágase una nota mental o verbal. Déjele · ~aber a su hIJO que es pOSIble desarrollar habilidades en esferas que '" .\1.0 son 'laturales para nosotros. ..':...Mucha de la informaci6n siguiente ha sido adaptada de dos " tec.urso. desarrollados por W" Neal: SlfIItnl7 Pq¡itiw Qu,,/I,Ittfor ,h, . .' Pre¡/ik D/Appmi"t/IJII (1 !l88)., Y '1iIrnlng wr..knllJtI ;lItll Stmlgtbl . :' (J 91Í9). Esroy profundamente agradecido a Wes por permitirme .' incluir este material. Si usted quisiera saber más en cuanto a esros · recursos y a'su ministerio, puede escribir a: <;:hampions ofExcelen.' '11, P.O. Box 627, Branson, Missouri 65616, U,S.A.• o puede llamar

. é1.41'7/334.7037.'

Cualidades dignas de alabanza del «DI> alta en su vida DINÁMICO

Puesto que' eres dinámico y en~rgico puede$ tomar acci6n cuando' . otras personas tienen reparos o eSlán buscando c6mo salirie:dela' sinlación. Debido a tu determinación, puedes enfrentar un,.desaflo sin necesidad de que se 'te lenga que repetir una y otra vez qUll ~agas ". algo. En realidad, tú eres l. c1.se de persona. quien le gustareali~r·.·. asignaciones difíciles. Las ves como desaflos que van a ampliar'tu$' .. habilidades. . .' /,.:," El dinamismo. equllibrado con ser sensible a los sentimientos' de los dem~s es un pUntO fuerte muy bueno. especialmente cuand.o . lo usas para suplir las nccesid~des de otras personas. . Debilidades "Iationadas:insensible y folto de empalIa. '. "

,. o""

DETERMINADO

.

:; .

·

.:"

d.' •

.".

.;-.-",'

"

.!"

.,', . ,,:.'

La dererminación es uno de los punros fuertes que tienen l~per.o~ .. ~.s que obtienen logros. Significa que puedes decidir hacer algo y : no vas a detenerte hasta que lo hayas hecho. Claro que habrá obs~' :.: táculos en el camino. pero 111 determinaci6n va de alguna f0T/11a a " encontrar la manera de vencer esos obsrá~ulos. ya sea salrandosobre .. " ellos. caminando a su alrededor o en medio de ellos. ..' .' .:.' Algo muy imponante.en cuanto a la determinaci6n es mantener '.' la mente abierta a ideas y formas mejores de hacer lo que estás • . haciendo. Asi que a diferencia de la persona obstinada q~edi~e:. •Voy a seguir con mi plan original no importa lo que pase", tlle~ta, abierro a planes e ideas que te ayudarán a finalizar tu tarea. '.' '..'.' Tu determinaci6n puede ser unainspiraci6n para los demásy' '.' muestra que Dios pued~ agudjUlr la mente de una persona parn que' vea los obStáculos en el camino• • D,bilidades "laciolladas: autoritario. dominante. testtmtdo, DILIGENTE

, .i

.:;,

.

,

": . "..

.. ",".

Tú dedicas un esfueno serio y din~ico a lo que comienzas a hacer,' Algunas personas comien~n un proyecto con buenas intenciones'

!,

(''1

.

(:\ (

.\

I

....

'.~

'

. ... ' .

Aptndicc A

H;jos diferentes, neccsidodes diferentes

..) ' . "

....

'p~roles falta la habilidad des~guir con él hastaterminarlo, T~ tiene,¡ •la capacidad de trabajar en un proyecto hasta que está termmado, .... Es por eso que se te puede tener confianza de que vas ~ ?acer un · trabajo lo ,mejor que puedas, Este punto fuerte te permitirá tener . .éxito en lo que emprendas porque no vas a detenerte hasta que hayas , : a1".nzado tu objetivo,' .., . o,,;'",

"

DtDi/,'dadtl relarionaáal: nq piensa mm que m una COla, áemas,a-

... tÚJjndulgente con sus intemes propios, nunca disminu)'t la velocidad,

"

.;

.

VALtENTE :.:' Tú puede; mantener el curso d~ l~ acci6h que crees que debes tomar. Tal ve' sientas temor frente al peligro, pero continuar'. haciendo Jo · ·:"queerces que es correcto hacer, porque es lo que quieres hacer. · : : Tal vez otras personas cemienzan algo pero caen al costado del .': . ·'·camíno frente al peligro o a las dificultades. Pero eso no sucede con· ..; tigo~Tú tienes la fuerza que te dan tus ~onviccionc:s y la volu?tad de ..... maritenerte ftrme aunque estéS solo, SI es necesario, A medida que . .,: lilantiones el valor que Dio. te ha dado ~n un .q~ilibrio ap~plado ..... con una manera de pensar sensata, continuarás SIendo una msplra...:c:i6n: para todos los que están a tu alrededor. . " DebiliCÚldes relacionados: imprudente, temerano. DECISIVO

.

,

.

" . .' Ser decisivo no quiere decir que siempre vas a tomar las deC1SIO" _,' .,:" nes.-'t~pjdamente, ni tampoco que tUS decisiones siempre,van a ser

,. f.iciles. Pero cuando tú comas una decisión, te mueves haCia delante .ymi:tienes necesidad de mirar hacia atrás y. ~ormularte preguntas. Si : tu decisión no es la correcta, tienes la habilidad de aceptarla como . un ~rror y aprender de él. . . . . '.' .En el futuro, esta tendencia les puede dar a las ?ersonas con las .• que :vivas y con las que trabajes un sentido de segursdad y co~flan,:" ¡j, Solo ten presente que Otras personas pueden querer ser mdUl: . .: das .~n tomar la decisión, especialmente a las que lasafeeta. .:: .. )ebilidades relacionadas: obstinado,1emasiado independiente.

.en

(i

y'. -.

(," : :.\.( U

, 234.

. '.:

OlUENTADO HACIA .LAS METAS, DECIDIDO

, j',:'

'\

c ...

. •. A diferencia de las personas que parecen ~.~ilar debido ,a la. dudas, .. tú. puedes tomar decisiones. Tienes la habdldad de conSiderar tO~os ..... los hechos y hacer tu elección basado en lo que crees que es la mejor · . opción disponible, . ..

. f:.

Ser decidido es un punto fuerte de codas las personas que alcanzan'" ..... grandes logros. Quiere decir que tienes la habilidad de darle direc:- '.' . ción.a tus acciones. Tú no das golpes en el aire sin dirección alguna;' ' . diriges l us acciones hacia los logros. .....; ,. TIenes la habilidad de. saber los resultado. que quieres obtener, d~ desarrollar un curso de acci6n para obtener eSas meras y luego '.. :' lograrlas, Tal vez otras personas hablen de las cosas que quieren ..' . ': hacer, pero tUS acciones son las 'lile hablan por ti. iCOnsig¡lq resuj- ' . i . mdos! .. '... ' . .. . ........ Actúas con Un prop6.iio, dirigiendo tU encrgta y accione' hacj~' '. :> lo que quiere. lograr, DebIdo a que ere. una pet,ona orIentada ha~ia l•• metas, .e te puede tener confianza ~e que vas a usar todos tU .... recursos paro! realizar lo que te has comprometido a hacer. . :' DebiliCÚldes relacio1/adas: infoxible, empuja demasiado,

.

.~

······;'1

';1 '::,1 \, ,':', ",

~

,;.;.... ':",

PERSEVERA

",'

Tienes la habilidad de soportar penurias y de vencer obstáculos: Todos tenemos un pumo en el que abandonamos cuando las cosas c· se ponen demasiado dificiles, Sin embargo, para algunas personas ei .' ....:'. punto en que abandonan es muy cerca del comienzo, yeso no es Jo .. 'j, que sucede contigo. Tú pareces poder sentinuar aun cuando estés cansado, y tal vez.:' . sientas que quieres abandonar. De alguna forma eres capaz de tomar de dentro de ti, o p.osiblememe de tu dependencia en Dios, para ellCQu.".aI' las fuerzas y sq:ui....ddettte. . . .". . Debilidad" ...ladonadas: JemalilUla competitivo, nunca dümlnu, ye la ve(oddad. . . DIRECTO, FRANCO

,',',. , " "','

.

.,'

.' "

~

",> :

. ....:'

...

Ser directo y franco significa que eres honesto y andas sin rodeos en tus reJaciones con la gente. Nunca se tienen que preguntar qué estás pensanlio, tú se lo dices. Este puede ser un punto fuerte agradabl~ si se le dice a la gente· ,,' .' lo que la gente quiere olr en una situación dada, o en situaciones.. cuando las personas quieren a propósito engallar a OtrOS. Se puede'· contar con que tú hablas en serlo. MienttáS uses este punto fuerre

235

:

"

,

';',

'

..

C'

Hijos d~.,.n"" necesidocb difelcnlos

Aptndioe A

con tacto, encontrarás que la mayor parte de la getac apreciará tu franqueza. ." D,bilidatks "lacionadas:folta tk taetÓ. tajant•• du/'(J. irmpetuDSo. tiiflcl/. "

" i

Cualidades dignas de alabanza del PERSONA ORIENTADA HACIA LAS PERSONAS

, Tú sabes las habilidades que tienes, y tienes el sentido de saber qué puedes y qu~ no puedes hacer con el/as. PuestO que eres u\la persona segura, confiada, cree. que puedes hacer una contribuci6n valiosa a , otras personas, y sabes que puedes usar tus puntos fuertes para hacer ,c 'una diferencia en lo que te interesa. ' :i " ',:.. ", Tu confianza te permite dedicar rus mejores esfuerzos a lo que , ,haces sin tener temor de la forma en que la gente lo interpreta. Te , permite cometer cr~res, sin ¡enrirte destrotado desp\lds. Una p'erso, na', como 1\1. que tiene la libertad de cometer errores. tambi~n tiene " ' 'da iíben:ad de alcanzar el éxito. Ten presente que el hecho de que eres : ,";,' confiado, equilibrado con una humildad genuina. es una inspira"', ,cieSn para la gente. , ',D,biJidades "lacionadas, autosuficimcia, prtsunrión,

.

".::., .

':"

",

...• ,',"1

',o

>

, : J

'.,

.:.

"

,,',

, TIENE MUCHOS RECURSOS

<; ,Tú p)ledes tratar con los problemas en 'forma rápida r eAcaz. Algu-

"'. " '::, 'nas personas se apartan de cualquier'cosa que parezca una dificultad. ,

'"

:.

,

"

:

',:,

' ' pero no es lo que tri haces. No es que tlÍ quieras que las cosas sean

,'"" ,: i: diflciles. (IÍ pareces ver los problemas de manera diferente. ;"

. "Las personas que huyen de las diflculrades parecen creer que los ':problemas tienen poco o ningún valor compensador. Como persona ,'de recurso., tú ves los problemas bajo un.lu~ mucho más positiva. , ,Los ves como oportunidades para en~ontrar soluciones. Algunas . ',',veces tú usas lo. recursos que cienes a disposición para encontrar una :soluci6n. O te las ing~nias para encontrar formas de manejar un 'problema. El asunto es que puedes ser alguien que resuelve bien los .'" prriblemas, yen el mundo en ef qll;e vivimos ese es un punto fuerte ,rnuybueno. ". ;. '.:' Debilidades relacionadas: dtmasitu/q independiente, ma!fuinador. .....

',,"".

,: .~'.: ",:.',

._:. ;,r~~~.I;,:.:;~.,~::, \~'~t"r~'~:""':~"

"Y •. '"

.~ •.",\."", ...:

....

,". !

,,1» alta en su vida

" ,"", CONFIADO '.'

(~

',:

"

, No hay duda alguna, tÚ eres orientaqo hacia las personas, AtÚ~ ~ilS.'· lar t,!~ amigos y qU,ier~ que eUos gusten de ti. Realment~''Í¡jjé(~' que la gente te acepte. '" " Algunas personas se sienten incómodas cuando est4~ ~n "II~ Jugar de prominencia, pero 'no es lo que sucede comigo. C",:uidotú. .' estás frente a un grupo. cobras,vida. Te encanta divertir a 10$ demás., .' hacer que la gente s.e lÍa y pasar un 'ciempo agradable. Para;ti ~,' , Cllantos más. mejor. i:': .. nmbidn delles la babilidad de tranquilizar, las P~t$Q"~;i' Cuando se está desatando un conllicto, tú trabajas para co'nsr'fll!r ' pUentes entre la geme y ayudarlos,a llevarse mejor. . Mientras mantengas este pumo fuerte equilibrado con la'h~bili.·.· dad de tomar una J>O-.ición firme cuando los demás tratll,n d~',que :" hagas algo que s~bes que no e$!4 bien, podrás ser un IIder que no cede ante las presIOnes del grupo. .,. .Debi~dades rtlacionttdas: d,mmiadodependienteen /o !fue lagei;- ...... , te du.1 pmua de 14 rid. ton flcilidad ante la!presiones tklgrup,o, hitt,·· . promtsitl que nD pueám cumplir, 11 compromete ti harer de,t,mitidM. .' prD)'6ctDI. " '" '

r' ~)..'

.. :~{

"

N~ le cuesta hablar. TIenes el don de expresar tus pens¡unienio~.

..,):.

La ¡:Qmuf!ic::¡ci~np9s¡ciya es un~.de Jos,PUntOS fundamentales < . :,' para tener relac~ones !,ositi~s. Tam.bién es algo muy dril para una" per~~na que qUIera ejercer mnuencla en la vida de los dem'¡".Tlis hablhdad~s para comunicane te ayudarán a compartir eón los, ' demás las Ideas que creen que son valiosas, y al hacerlo, puedes daiJe'~ .... forma a la manera en que piensan los demas. ..

.:~.

o'..

llUEN COMUNICADOR

opIDiones e ideas. TIenes la capacidad de exp,re.me por mediqde,lar palabras de manera clara, asl que la genle puede entender con'fa.m;; • ',.: dad tus pensamientos e ideas. . ...•..•' .

,{ : ""~H~m"f!''';!J'''\o:'' 1~·:)(·~~j!W~'~~W¡};~~!ril!rmt1(-;.mllr:"\i:t~.W;"'.!"·,1"f.. ,.;.';.\." ",.. :

.

,",' •. , ,'.' ,'," ';.,'._, "",'",.,.,.,".," .",'•• _, .... ' ,' '''".",.,,''''. "". ','

'.



";-



,

" ,~ .",' ,' . "

,-,

~

",", ,"o ,"",', .,. ""',"'.',,'..•••"",.', ••'" ",'.",""',""',,.'. ,.""",,',,',.,' ,.-

,".,

... y

". '

.•

'1, :.':: •

Di b': (\'i /:.

.Ü ()

, ~:;.: , rn~:'" I"' ':'· ' ' '~:'· .~. ~

' : l 3 ' 7 - . , '. .

"'"

nl'i

.........." ...

~

.

'.,'"

"r;¡I.' .'

'1iJíj!.

.

:

·IM.ÁNIMO ". ...Tú~re$ excelente

para animar a las personas con palabras sinceras y ' ... , acciolÍes que ayudan. En ocasiones. Iodos perdemos la perspectiva , de las .cosas y nos sentimos un poco deprimidos. Entonces es cuando . "ec.sliamos alguien como tll. porque ticnesla habilidad de olvidar: re de ti mismo y de rus problemas para ayudar a lo. demás a ver las • ; .C;CI~1II que en realidad pueclen tesCllverae. . .. .... '.' "nfdar ánimo. aliento, puede hacerse de diferentes formas. Algu.nCls veces tÚ usas las palabras para hacer sen tir bien a alguien; en '. otras ocasiónes haces algo para ayudar a una persClna ~ue tiene una

'¡'"

.~{ ::',i

('i·..

,".:.

,',

"

.1'4' tie(t~s el don de hablar de una forma en que la gente entiende

' ..• ,cJarairiente lo que dices. Algunas personas usan un lenguaje simple, · c6np;ilabras comunes y corrientes para expresarse. Tú eres un .artis~a con·t •• pal.br.... y cuando habla•• l. sent••• cucha usando l. ImaS'. .. nació';; . '. '.It· . '( .. .' . '_ ::, M~chas veces usas las manOs para expresar un punto. El rOStrO ':11' . · tebdUa con la intensa emoción. y el tono de tu voz cambia y va de ... ·aft6 abajo. Todo esto ayuda a que te entiendan porque la gente par· · tld/ÍII.en lo que est~s diciendo. . . :.:;. ":. ;'llsc'es UJ1 punto fuerte MUy bueno.pata comunJcar. Junto con la , verdad. la emoción de lo que dices. La gente puede entender las de.·•. cripci()tles vívidas mucho mejor que las simples palabras. Tu expresi. ,'vidadayuda a otras personas a ver la vida con mucho más color.

(

D~bilidatks

"a/ie/4d.

t"

JlÚ~N SENTIDO DEL HUMOR

.

,'"

,

· I

',\ ....... " . : ',"

'

:.~

",

,,/aNonadas: su,ffa tkspierto. pi,rd. el smtid. de kt

.'

..

·

.....

.

'

.'

'('

· ,\ .

',',

, ~"

, ·.De.bilidades relacionadas: exagera.

~!lS

,!


~~.:

EXl'lUlBIVO. DRAMÁTICO

· . .•

.,r, " Debllie/4tks ",lacÍtmaÁall chisu>so, b"",.,útll, no toma las e," . Itrio (usa ellnl_pa*'}mIiI,..".,. . . .", •• :'¡i"'.i•. ,\: ... " .. :,;.\:.

;,1

Te ha sido dada una imaginación activa y creadora. Tú te puedes for··· mar una imagen en la mente y ver algo con claridad cuando no hay.' . nada que se pueda ver en forma rangible. Algunas personas con una '. '," imaginación como la que tú tienes han creado grandes obras de arte; literatura y drama; han inventado maquinarias y han producido: ideas nuevas y proyectOS que mejoraron nuestra forma de vivir. '. , .' . La imaginación es la madre de la invención. Las ideas abren' . .( ~lironteras nuevas. T~ imaghinaci~dn telPermdite ver posibllidadcs en eL,' . '. '. :,. ' ,'.: . lIuro, cosas que aun no an SI o p anea as. Con tu imaginación, le puedes traer mucho bien al mundo,' porque Dios te ha dado la habilidad de ver IO!!!le puede ser. no sim" plemente lo que es. .'

· ., (íándol9 y tratando de entenderlo. De cualquier forma que lo hag3$. aliento es como una brisa de aire fresco para mucha gente. . 'D~bi¡¡dades relacionadas: cumplidos que no son sinceros.

.Túuatas de ver dIado menos complicado de las cosas y ver lo que .. '.•' p,uede ser gracioso en ellas. Es agradable estar con una persona como

¡

tú, que tiene un buen sentido del humor, no porque todo el mund6 •....., ... quiera relr. sino porque por lo general alguien que tiene buen senti~ '. do del humor tiene una actitud positiva.' )" '.:: . El buen sentido del humor ayuda a que la gente se .sienta tran- : . . quila y puede ser usado para aliviar situaciones tensas. Las personar' '. . , ..... . como tú nos ayudan al resto de nosotros a tomar las cosas con más. ,. calma y a aprender que Dios sabla lo que hada cuando Él nos dio don de la risa. ' . :,' ~

TlENE IMAGINACIÓN

· .. tu

t

A

,

· neccsldad. O tal vez tomes tiempo para estat con algUJen, acompa...

(

.

I ". J

....

Hijos diferentes. necesidodes diferentes

DebilidJtdes relAcionadas: habla demasiado. interrumpe cuando· otrO! tstán hablando. zalamero. no escucha bien a los demds. "o.<'

ApCnd~

,',

':

.'

",:; ,

(¡¡¡jI

. ','

.

.

;;~ "",

.' ENTUSIASTA Tú I?on~s tUS intereses y esfuerzos entusiastas para perseguir lo que '" quieres. Te das de lleno a tus actividades. Alguna. personas simple", . mente hacen las cosas sin convicción. pero' eso no sucede contigo. Tú vives la vida con intensidad y vehemencia. Pocas veces la vida es una ru rina para ti; es una oportunidad para que les expreses a los·' demás lo que crees que es importante. Te agrada un paso más rápido y te gUSta la libertad de escoger lo que quieres haCer. Esto aumenta tu eiltusiasmo y pone una sonrisa en tu rostro.

239

'"

.

':'

":"

','

-:-',:.

',' ,,-

:

..

:

.....

',o "

~·'~~_:o¡I.¡:;ifW'

..

~¡;¡':'~~~~1'!.'b¡i~e."I~>{'i.{'f.<,~~';'~~',W""~'it(fi!M-)f,·,!~'¡M.('k~,.•l'I-(~,,'¡':t_~j,w;I.ii.,::;... :,;•.;i~;¡¡.'.:i, ,','.

'.

"', :,", ':-:

,'.:>"': ,c,,,.:' .:,.'

;. '0--' "

.

,

(

.

,~.i, "v:·''':-A: :'I,¡,I;:.iJJ\X~".;.·f,';,<.;11mW#"i~jN~,.J;,!,;':j._::·¡¡;iU, ~:,;~,:;;' ,.:;,_:.:, :c..!;,:dU¡ía;,¡;;~;~:~;""'¡.j}i.~'d;-hJ.-mii~jti;,i.;,ir~~i.iU~~~~!t':~~--'.~ .1 ..

Hijos direrenteS. ;,ecesidddes di,eft~nles

'CI,

Aptndice A

(';: ..

'., .,-

~

'

..

" . Con este punto fuerte. puedes hacer un impacto :grimde para el ·bien en las vidas de muehas personas. ayudándolas a que sientan y vean las cosas que están haciendo de una forma más positiva. ,'Debilidades rrlacioneulas: delOrganizacidn. fllta de objetividad.

';.,

,,'

'....' ..

(,

"',' 'Est~ quiere dedr que tienes I~ habilidad de decir,paIabras que logran '" '.' :que otras personas estén de acuerdo con tus ideas y tus cursos de :'. acc:iÓn. Como resultado de lo que dices. la gente se formará una acti·';tlldnuev,a o hanhlgo que no habrla hecho de no habeuido por d. ",':'; ':" .' ,Los grandes lideres son personas persuasivas. porque lÍenen que ,;' lograr que gente de diferentes trasfondos y aptitudes trabajen juntas j>ara lograr objetivos especlficos. Tú, tienes una condición muy .'0;'., ',,; ímportante para el Jiderugo. y encontrarás gran demanda para tu .' '; i: 'habilidad. siempre y cuando la uses de manera positiva.

,',,'

~ "',' ,

"'.

'

',',','

. '. "', Debilidades rrlacionadas: manipulador, autoritario.

;,

. ,;, :OPTIMISTA, POSITIVO

" Tú. pareces buscar lo mejor en la gente y en las situaciones. Eso es lo' . :' '.qu~, yo llamo optimismo. Una persona optimista busca, y en reali0",' • . 'aad espera. el mejor resultado posible de la mayor paree de las situadones. . , .' ,', .. :"" ".;' ' :Algunas personas solo ven lo negativo y se enfocan demasiado' ," ' ' " 'en' los problemas que tal vez encuentran en diferentes situaciones. ,", ,',', ,:,",,,,' ¡Icines una actitud de esperanza. expectativa, aun cuando las cosas ' ," ".' no\~e ven muy bien. A pesar de las circunstancias. no te desanimas ," con ,facilidad. CuandQ. el optimismo está unido a un estudio cuidado.... . ",,' so dé Jos hechos. puede inspirar a orros a que comiencen a trabajar lograr lo mejor. en lugar de ~onformarse con la mediocridad. ':~ "', ,:: Claro que algunas veces tienes pensamientos negativos. igual "" .',' qiicitodo el mundo. No todas las situaciones diflciles parecen tener , "...,:algO: bueno en' ellas. Pero. por lo general. tú eres una persona que ve " .' l;lS ¿Ósas en su aspecto m's favorable y que está dispuesta a trabajar " .' "para verJas dificultades de una manera positiva. Tu enfoque positivo ' . , " . :: ";, .és ~I fundamento sobre el cual se pueden r~izar nuevos planes. , ""::ta,,~bién ayuda a levantar el ánimo de la gente. ,

ESPONTÁNEO Y FLEXIIIU¡ ~..

'pERSUASIVO

. '0', .

()~1

Debilidades relacionadas: idealista. poco realista. folta de IibjúiiJl- "

dad. demasiado emocional aun cuanda se k pmtntan los be~h¡'i; pasa' por alto los hIChos para tnfotizar los sentimientos. ..

'(""~'i l

.'.

.-._.

'(, i.· ,·.·. 1 . 'i· , ( ". "JI

A ti te gustan las actividades y puedes involucrnne en algo en un instante sin previo aviso. Aalgunas personas les gustan planear algo ~on dnriclpaci6n; hacer planes es bueno. ¡iero hay veces cuando es mejor: hacer algo en forma espon'tánea. Tú tienes habilidad paraser éspon-,

táne;~edes tomar un pto~ecto r hacerlo rápidamente. y Ic:'g\lsta la

.••

aventura de probar cOsas nuevas y diferentes. Por lo gen~raJ,nl> 'te penurba que las cosas no sRlgan como quieres; td te ajUStas'a las cir~ cunsrancias. vas con la corriente y sacas 'el mejorJ:iartido posible. No te gusta estar atascado co~ un monc6n de detalles, Te gusta actuar' , segón tu in.tuición y explorartus presentimientos. Esto hacé: qt.ie sea', agradable estar contigo. , " , .. Debilidad,s reladonl/lla¡: impulsivo, nada l. urge. desorganilllf!do,.' ..

.,),1 .' '.' / , " . '.; ;.

e;>:,' c:-: ';. '.'

( ~

,

•.'.

:~.

{.,.,

"'.\ "", (

'1"

',.1-1 : , '

··c . .', {~:

,o"

•. :(~)r. "'0 . "tI

..:' , : .para

....,

.

. h j::

,

"

,

t····

'

• '.

·d

,;

. •• .¡

'·,,240

".,':~!: l'.' '

" "241 '. . '"

""C" ," ' "".','

-""

'

. .'",

'-.

'.;"

,,,.,,,"?''':,,,, "!:"II""" .'., ;"',,,,,, '" ',"',.', . "" ., '.' '"".,,, ,,,'·',w.,,',,,",,,,,,w,' """''' ••'',''''-- '''~"",,,,,",,. '''' .... "....,;'''".,'''''¡~''''''''''~'''"',.¡!1!N''''''~''''''''~'''...'''',,,,,~,i . .",' ,

'

V .. \

','

Hijos d¡(etentes. necesidddes d¡(eremes

", :1I ,¡

AptndiceA

J \ "

:.~¡

'

.. ~..?

quieres hácer lo mejor que puedes por esa persona, aun cuando 110, te' ',' , , "1, lo agradezcan. " •," ," .1 I Mucha gente dice que la persona que les causa mejor impre~iór, ';,' es la que está dispuesta a tenderles la mano. ': " " ",' , Las personas que comparten tuviduaben que úllas amas, y'qué'" ': ," , , [ vas a trabajar para ayudarlas a encontrar las formas de resolver'sll'" ~' problen¡as. Sin duda, tu p~eocupación anima mucho a las perso~iIS'a,:• .: tu alrededor. Necesitamos más gente en e1 ..mundo como tÚ,que :: ' ," ' 1 ayude a los demás. , , " , " , : ' , ' ,:' , " "1 'DeIJ¡!itládés rtlaiioiiitdiJs:iJtmiliittifD ciJmpltiCié;ltt,'idGdsiemp~t di: apuros a los demds. ,.;',' ,

'~-.

ACE~'fAA

i

",

'Cualidades dignas de alabanza del ,,5» alta en su vida '

' '

LA GENTE

"

,:ú,haces que las personas se sienran bien en cuanto a sI mismas. , 'J!Uas ~aben. que pueden estar tranquila. y ser gen\linas a tu lado; no ··:~e.cesl.tan _sJ,?~lar ser aJguien que no son cuando est;(n contigo.

,:.:

" ,','," Al,permmr que las perso'nas sean como son ,les das la libertad de cometer ~rrores, Cuando la genre tiene la libertad de fracasar tam'biéÍl tieliell la libertad de tomar riesgos, lo cual les da la OPortu~idad " de 'alC?ntat grandes logros. , .' ,,"AsI qi!e, al aceptar a la gente, les estás ayudando a que constru, 'yan.labas~ sobre la cual pueden alcanzar el éxito y la satisfacción.

_.

,,' ,; "D~~/ldades rtlationadas:folta d~ (onviccidn, srr tkmasiado indul-

.¡. "

"

COOPERA CON LA GENTE' '

,4.LEOKli ' :'

, La ~~r.orp~rte de la gente quiere obtener satisfacción en lo que

(

.!¡~: " ,haCe, pero no todo el mundo lo logra. Algunas personas colocan ( n,():rmast:i?,al~as para sI mismas que nunca sienten mucha satisfac,clóny,reahzaclón en J.) que logran. ' , ," ,:rd:er•• una persona Contenta y plácida, dun cuando surgen pro-

blem~: locu~ te d. la capacidad de ~er más positivo que algunos ---;

('

t'"

.. :¡, """

'.

, Plros.:En realIdad ves algunos benefiCIOS en los problemas. Esto les ~a a laspers~nas un sentido de más calma cuando están contigo. Tú ,ttenesIa,dase de enfoque que te capacita para disfrutar la vida todos los dtas~, ,. , , ,,' Debilidades IY!lacionttdas:pmzoso, sin motivación, folta tk iniciati/JII.

YtJDA A LA GENTE

A

" I!ri,e¡'~undo de hoy en dla es mu)' fácil involucrarnos tanto en lo , ~Ile hacemos que no nos damos cuenta cuando alguien puedenece( . 'Sltar que le demos una mano. Pero 111 re das cuenta, y eslis dispuesto (" .,' ,a .ayu~araun cuando signifique un sacrificio para ti hacerlo. Estás ~ ',~I~pUe,S[() a ayudar, no para recibir alguna recompensa personal, '(, smosl,mplel!1ente porque sabes que a1guiel\ necesita ayuda. Tú

U o," ';:,r

,()

1, '

i I

:~

,,',

t" .

T\\ ¡ienes la habilidad de cooperar, ~ dedr, que te adaptas pata trabajar con la genre de una manera agradable. No te sienteS amen~do' ,,; ,': con lo que ocros te dicen, ni tampoco eres dominante cuando expre- ' ','" , ' .. sas tus ideas, aun cuando tienes ideas buenas que compartir. Crees' que otf"S personas también tienen buenas ideas y estás dispuesto 11, realizar sacrificios personales para obtener los mejores resultado(, cuando sabes cómo dichas personas quieren que se hagan las cosa$. , '" Eres bueno para trabajar en equipo y sabes que, por lo general.:::: "" dos pueden lograr más que uno cuando trabajan juntos. Tu habili-, , dad de cooperar, mientras tanto puedas companir tus ideas. será:, i algo muy positivo para ayudarte a obtener el meJor'resultado de:I\1S': :," ,',,' proyectos.":;",,, DtbfHd4Jn"ma~ jalm,'dcrrmvmciomJ;-dmw_";dm.

p/acimtt. folta

d~ di""mismo,

SENSIIILE, COMP.ASIVO

.:ede e()n mucha flcílit/ad.

,;

:.

....:;,

"

.':'"

,.,

' "':':'

Tú sientes dolor cuando otra gente siente dolor y eres feJi7, cuando' " otros son felices. Vives tu propia vida, pero puedes eompenettilrh( , ' " con,lo que experimentan los demás y sendr lo que ellos sienten; La. gente se siente cómoda a tU lado porque a todos nos gusta estar con', ' , personas que tratan de encendernos. , ", No solo Vas a sentir Mstima por alguien, sirio que te desvives por<' '. ,: ayudar. Puedes consolar a las personas que pasan por momentos de': " , tragedia o dolór, a veces simplemente estando a sti lado. " ,

"

......

".

:',

::,

.. :.,'j

242,

'

.

.

.

,'" f ",

.

.

~

Hijos diferentes. nccesidddcs aqerentes ,

'.~

":

", ,,<



"

.

.. .'

.

'~

,

'O"

', •. E.S~.ÁaLE .

. '::"

. ,' .. te~¡entes muy cómodo con fas rutinas y la forma familiar de ha,~r . .'.:0 lás ,oslis· Te sientes inc6modo cuando las ,osas cambian con dema-' . ·.:siad,a,l'lÍpidez¡ prefieres que todo quede igual • ". ' '.. ', ;':En"un mundo que parece cambiar todos los dlas. no es siempre .. ,·.P?s,ble mantener todo igual. Lograr un equilibrio entre ru temperao • fflCl\tofirme con algo de flexibilida4 en las situaciones apropiadas,

244' •. '.

.(. .... ~

(

..

'~

~er modesto significa qUe no te empujas al centro de la aie!lci.~ri

pública por cosas que has dicho o hecho. En otras pala!>ras, no' te . desvive. por llamar atención. .... " .' . Te sientes m,," cómodo hablando de los logros de Otraspers.onaS que de Jos tuyos propios. Quieres ser apre<:iado, pero no en. público. Las personas modest.as como tti son como una brisa refresc~nte en un mundo que quiere ser notado. . . ":" .... Debilidtules relationa{las: TeSistt los C'Umplidol. k quita impotraii-' ciaala alabanu.y nD l. da impDrtancia a sus propias habilitladei;·'

'a

.'

;¡¡SClJCHA lIJEN A LA GENTE

. .:' .'.'Tii.tiendes a escuchar en lugar de hablar. Presras much~ atención a : ,",.. :lo:(Juedice fa genle y piensas ames de hablar para que lo que dices · .c0I!!P~emente lo que otra persona ha dicho. .. , ,:.~te es un pUnto fuerte muy bueno para desarrollar relaciones · :cap arras personas. Algunas personas esrán tan interesadas en hablar : quCl 'n~ prestan atención a lo que dicen los dem,,". Simplememe ,... ' ~.~~n.i¡sJ?erando la oponunldad para hablar O'ra vez. A medida que :, :'}Ú "',".Rnllenes. tu punto fuerle de escuchar en equilibrio con respon:, 4e.~,a)~ q.u~ dicen los ~emás. har,," que la gente se sienta apreciada •. ',.": : "~,l)/bt!idat/r$ re/¡monadas: no se comunica. , .

('. .

MODESTO

',o ,

.

puede ayudarte a procesar el cambio con más eficiencia. D~bid~'a que eres 'una persona estable. tú pue
'::.....• Tanto JOSoque s~guen c~mo los .que dirigen deben tener este punto' :.' li:ierte. Ser obediente qUIere deCir que esrás comprometido a vivir de ,acuerdo con los limites que te 'ponen tus autoridades (por ejemplo, · . tU padre y tu madre, rus maestros, tus jefes). . . :,-' :': , T,a1 ~ez no es,é. de 'acuerdo con todo lo que las auroridades en 'u . :.,:vl.da ,deCIden, pero h~c:es lo mejor que puedes para llevar a cabo las , ,.,r~r,,~ y las responsabilidades que Se te asignan. En una sociedad que .;amenudo glorifica la individualidad. sin tener en cuenta cómo afec··ta a otras personas, tú das el ejemplo de cómo las cosas funcionan " ',':níejof dentro de fa estructura apropiada de fa auroridal!. ' . :. ~" p.bilidatks relacionadas: ánnatiado crlJulo, de w/unta4 dlbi/' .~lIJ'u'StIJ a comprometer su smtido d, responsabilidad.

","

:"

..

. SUMISO, OBEDIENTE .,,'

'

",.

:,

:. D~bilülad'l reladonadas.: dnnasifldo crMulo. [dei/mm" influido. .. d.masiado earl'!"" eon losprobkmas de los demás, y l. toma .101probk'.', mas. como PropIOS. '

..,"

1"',

.

AptndiceA

,oc

,:.: .. .. ~

"

,~

DIGNQ DE CONFIANZA

. ".

,.

y.

"

.{', . \. .

. 'fl

Se puede confiar que vas a hacer lo que has dicho que vas' il~acer; cuando has dicho que lo har,,". Te esfuerzas af máximo, iile/usO cuando no te resulte convenieme hacerlo. La gente depénde ded¡ . '. " saben que haces las cosas con responsabilidad y que completáslas,.· ,. tareas que has dicho que harás. ',' , .• ...... '. e)' Si alguna c:ircunstancia imprevista hace que te sea. "i'lJlpo~lble .' ·.. cumplir una promesa. uatar,," de notificar a las personas que corrq.$~ . pónde eon anticipación. Siempre 'e vas a /:Sfo ...... para lograr·caJldad·.. . r," en lo que haces, aunque sea algo rutinario y lo tengas que ~aceruna . ~F y otra vez. ' . '.' Eres muy leal. y tu lealtad es tanto hacia una person~c?ii1o a una causa. aun cuando te cueste much'O sacrificio persoililt ,En Jos . deportes, serias lIalJ1ado un aficionado feal. En términos dvi~o..~te .. llamarla patriótico. Tu firmeza en IUS creencias es una in~I>¡(a~ion· '( l' para los que trabajan contigo. Tu palabra es tan con~abl~,cQrilli1tús ... '. .' ,,"; acdones. Esa es una de las razones por las que las personas' p/leiden .'. ·'i[> creer en ti. ,Eres digno de confianza! Debilidades relacionadas: demasiado complAciente, ('s fd,ciflafark , ventaja.

\.>

0.'.:,·.\ . ·•'.

I

J ·1

,o,'

245.'.

... ~ •• o","

:." .

..... :



\ ...1 A~ndioeA

Hijos dile ..nt... necesidodes dijerentes -1--.

Cualidades dignas de alabanza del

«C» alta en su vida .ÁNlJ.írl C0

iQ.4~ 'punto fuerte tan bueno es poder ver a una persona o situación y Mrse cuenta con facilidad los puntos débiles y los puntos fuertes!

.: 1;ú·.pu~des percibir con rapidez cosas en las personas y en las situa. dalles que a otros se les escapan. , ": 'Cuando está bien equiÍibrado con el discernimiento de saber cú~Ítdó .selialarle a alguien alguna debilidad o cuándo quedarse c~ll:iIl;lo, tu punto fuerte de ser analltico puede usarse para hacer que las cosas buenas sean aun mejores. Todos los comités que 'hacen pla- . 'nÚ'necesitan por lo menos una persona anruítica que puede: darse cue!lla',con rapidez de lo negativo y lo positivo el\ una situación.

,'i":,..

(

"

..

;',

'

~.

(

·'T~b¡¿n necesitamos pc:rsontU analltic:as como tú que pueden mirar-

· rio.:por dentro.)' ayudarnos a Ver nuestto. propio. puntos fuertes. o .: ..Debd¡dades relacionadas: demasiado critico, clniclJ, dtmaJiado

.' tJilltlltil:o. "

CURIOSO

.

'Tó tienes una men'te que formula pregun¡as. No estás satisfecho con '.. v~rqi.tealgo funciona; tó quieres saber cómo y por qué funciona. ". ". . Tienes la clase de mente inquisitiva que abre nuevas brechas, .• ·quebusca respuestas diferentes, más bien queconten~arse con lo que

.. ha. 's¡do.~

Gro.cias a personas curiosas como ni hemos hecho grandes

,de$~ubrimientos en

la dencia, en l. medidna y en la tecnologla. La . ctiripsidad, equilibrada con ser sensible a las necesidades de los '. ·demás, es un punto fuerte muy bueno si se usa para encontrar nuevascosas que beneficiarán a otras personas. · .::Debilidades "lacionadi;s: se mtU donde no l. llaman, «interrtJga» a IOJdemds. CAUTELOSO

r~ gtista hacer las cosas a tu tiempo y a' tu manera, más bien que . ayef1;turarte a algo nuevo y diferente. Te gusta pensar las cosas a fondo, 'evaluando las posibles elecciones y las. probables consecuencias

"·1

': . ,!i

antes de hacer algo. El ser caUteloso te evita tomar muchas decisió;' .i .• ' . nes apresuradas e insensatas. ' . , >'. .," Este pUntO fuerte te p~eviene de tomar dedsiones bajo preSió.!I." para hacer algo que no qUieres hacer hasta que decidas hacerlo,lp" '. cual te puede .horrar muchos dolores de cabeza en el futuro ..... .::.. . . .

.' .
,¡ :1

. Debilidades reladonadas:"pofo sodabk, folra de. osadla, escéptico; ; ..• :ks(Qnfiado. .. .. ". .'. CONCIENZUDO

,i

>,...

Tra~j",~ ~uro y tratas de alcanzar la excelencia en ,!odo Jo que Ji'~~,:

":.' ',:

I

I

'1,

.'

Enfocas tU atención en los detalles clave y te gUSta realizar las ta~as ...: .en forma precisa y correcta. Te aseguras que las cosas se hagan bien'r ',: : :.:', .... estás dispuesto a hacer algo hasta que todos los cabos sueltOS .e.\tétv .. '

atados

.

.".:;" .".,;..'

''-'-, , I "1

Debido a eSte punto fuerte tÚ eres una valiosa aportaci6n a cual~ . quler equipo. Insistes en que los planes estén completos antés.·d't; ::..... ...... c:om.,n~ar un proyecto.

AJgun.s pcrsonu cal vez se hnpaciente'i'url,;, ,.>"

poco contigo porque quieren comenzar a hacer algl1n proyecto, p~ro . al final verán la sabiduría de tu e n f o q u e . , " : ' .', '"

Debilidades relacionadas: se preocupa demaJiado, perftcciontiia;.·' .' . OBJETIVO

..

nenes la habilidad de ver todas las perspectivas de un problerria'b . decisión. Puedes discernir los hech?s y catalogarlas opinioncs'ylos'.. sentimientos. También puedes entender los sentimientos, puntos de : vista y trasfondo. de I~s que no están de acuerde> contigo. ",', " ':' .E.s.le:-opunco fuerte re 'permire pelar

c:uidll~fosam.nte

.

a'peClos pertinentes de un problema sin distorsionarlos. Esta esun:~ . ap.orración muy valiosa en cualquie.r grupo. . ". '...

...... ' '.

..

todo:s"lot ':

':

,~{

'

:. ',.,

Debilidades rrlacionadas: insensible, sin compasión, ¡alta di m~: : puesta emocional . .

",

¡.

'.. :,~'¡;

,

TIENE DISCERNIMIENTO

>"

Tienes la capacidad de entender bien, tanto alas personas como.ála~ situaciones. En un mundo que dI: tanta importancia a las apariell~ " cias superficiales y a las impresiones rápidas, necesitamos más pers~.'" nas como tú que no se dejarán engañar porque algo se ve bien o' po¡'~ :.: que alguien ...ena razonable. • .' . ':': :'.

;,"

':", . ....:"1' . ':'1;

. '... . '.

..(j ' (~

- .'

,.. ,

:

... 246

Z~1 "

.....

-

;"1

"

"o'

.

','

~

.

"

",

,

.'

DILIGENTE

, Tú tienes la habilidad de abarcar la realidad que yace debajo de , .la superficie. En muchas situaciones, tu iíltuici6n te permite, no ~oIo emender la verdad, sino saber lo que es correCtO hacer. El discer,'¡¡¡miento penetrante alcanza su mayor potencial cuando es guiado ,'pi>r' los principios de la Biblia. Como puedes ver, con este pumo fuerte tÚ puedes contribuir mucho trabajando con la gente. Así que "coritinlla pensando profundamente sobre todas las,cosas para obte-' " 'n'er una mejor comprensión de la acci6n que debes tomar con la , , gente que conoces y en las situadon.es que enfrentas.' , ":',' 'lZ$te puntO fuerte se puede usar para ayudar a la gente que no se ...' estif llevando bien para que se entienda mejor. Tú eres una persona de mucho valor para cualquier grupo. ,' ,D~bilidatks rtlacionadas.. pu~de s~r diftríl s~guir la Idgica'tÚ ~sta :', p'trsonao su ramino hllrilllas conclusionts.

Ser diligente quiere decir que trabajas arduamente en Jo, quéri~ties ,,' ' que hacer. Parece que algunas personas trabajan duro ttatalldo de no" trabajar. pero no es lo que sucede comigo. Tú no estás buscando un, " camino de salida f~cil. Sabes que el trabajo duro, va a pagár:ehel ' fururo.1Z$ por eso que se puede tener confianza de que vas ~h~cei: úll ' tr,abajo lo mejor que puedas. ' ',: ,',.'", Tu pumo fuene de ser diligente te permite tener éxito en lo qu~ , decides hacer porque no vas a parar hasta que lo hayas hecho coirec-,' tameme. Esto también te hace una valiosa aporta~i6n a~iiaíquier . ' proyecto que necesita alguien que sea Con..an.e. ' . "" " ,: . , D~bilidades "ladonadas: d,mllsjado exigente o rígido, 'imto de's(, ...... mismo como d~ los d~más (esto pu~d( estar oculto o deblljo de lampiifi,: . .' . ríe, mm bien qu••xpr~slldo).' ,

,

HACE LAS COSAS CORREéTAMENTl!

SERlO. PIUiPARADO

. ..': . : Tú tomas tu trabajo y t\J$ responsabilidades con seriedad, y quieres

.

. , .' , ':poner tu mejor esfucl'1O cilla que escoges hacer. Debido a que los " ',,', "iesultados excelentes rara vez suceden por accidente. tú sabes que el :meJor esfuerzo requiere una buena preparación. TIenes la habilidad "de'pensar andclpadamenre y planear lo que requiere una tarea en , '. :cuanto i tiempo. talento y esfuerzo. Esto ayuda a la genle a tener ,::' confianza en lo que haces porque saben que tú has meditado tus ,acCiones profundamente. .' . ...... ".. .." DebiliJad.. "lacionlldas.. pttfoerionislll, le loma demasiado tiem',;' ;.' ,.'-:1'0 romple",r /aslltignaNones. '

r'

",:"

" .

Tú tienes normas altas y te adhieres a ellas. No vas a con(o(mart~. con hacer menos de lo mejor, y no te gustan Jos errores.,Q\ie')as ' cosas se hagan en forma
'

,'o o"

o,,'

""

"TIENE DOMINIO PROPIO

'",

;,;.-

Tener dominio propio quiere decir que puedes mantener tUS emo, '~ion'es y reacciones controladas y que puedes mantenerte ecuánime ' . . : .:i;'uando tal vez otras personas crean que van a explotar. Tienes buen . ,. :dominio de tus deseos y puedes deci.r no a aquellas acciones que tal • vez te pudieran daliar. . ,. :' ' ~. 'El dominio propio también te permite canalizar tUS energías en .... , ,,,,la direcci6n que quieres seguir. Toda la gente de éxito ejercita esta .. .' ~ual¡dad para lograr lo que se han propuesto. ',.: :,.... " Debilid4des "ladonadas: poclllensibi/idaá.

\:

:,'

,:'

:,

......

"

..



o

,,C>

@ . . •.• (y:

...... - ,248 ':','

~~..,~.~.~P~;~.,~h: ~;~~i!t:li\";~\nl'il'l(!~,

'. . '.

,."

,"o



,:

.•

":.,,,'

.'

.w:,I,iI·)

,¡:

',.

~~,~~',n~·:r~·~'i'I¡.~tcrlil'~,;P.'·~·' •

',-

".!,

"'·'1";7\'.''

;"'f)t.f,;.ttHf~~~:'\,~lW~'!r,~MJ'o!/I.:'" ,.

:1-,,,,- ."

.•.. ' ..

,

."'_.... Ap" ....' ...., ";" -

,.~, ~",' .!',.,-

>'1''': ",N', w.'q,'",,¡V" ",'

V"t}'~' "~' ' ' t'l' ' "1""" !.M1',:"j¡~""''''''"''

.,"

l' I "."

.•..• '.'.~ ..,

yo,

I ." "

.,~"",.".".",-".'."""'-.'.~

tI"

".,

.

.

.'

' ( ) . ' .: .

'\'U{lI""~'I:;,'.·,t(O'I):':~11'\:·í,I~"1i'i'I)'iD11!\1~t~11:'.'.~:·I'r.ft'¡i'''l

,"

A P ~ N D ,'C E

r

Resumen del sistema DISC

o

,·t~

(

.,(:m-, 't", '

ESTILO

o

Tendenciu

. "",Ica,

Paso "pido orientado b::..cia

PubIO'

Acci6n declslVl

fuene. de,tlado.

Se ha" cargo

( "i

l •• tare..

.

"

~'¡}

.( .. .";,,

J.lmÍllcioae.

h"ut"'u

(

Paso "pido ""¡enfado had. II,enllll

-'LcCUlII divtllluc

Se involucft

. en .,mlamo lndependience

2mo"ion.1 Opdmi'll

Tum. '¡C'SOI

B.....·

--¡;¡;;¡;,;;Ob.datado 011'0 o IIJanlt

:::I~: ,,¡

con Olros

Enlu,iu,a

comunicadCt. -o;;,g.~;¡¡-

No

e. orienllldo

haci, lo. dClll1.e, No tcallna

ro,h,vCl

(

Inspirador

~

Persuuivf)

),~,

(

P4rclld. de

(~;i:

.'!:~

(,(

. :~¡

ej¡i )41

~r

Ip,oh.. cI6n·$O~.1

Lenau1Je

~id;-

Ve.d~_

como

('

..,/,

e"

1.:.1.

emodonallnCl'ttc

va *Vile l. . con(rontaclÓn .

(pillO .~

P.clctllc

P.aulldo Trabaja en V_PO Innuyc c"ml. Ilst.ble, n,me Bueno para pf01raul, con IU o")e"..o. '.

Indec:bo Demul",do complulent. Demasiado p,slvo S.n.lb!e

--¡;;-;¡;¡;¡;;-" Bacuch. m~ bien E.mr..t~lIco

Poder

Libertad..

mlll.pdCl



Iln forme

Impultlvl

lo. , •• uludOJ con muy poco. huhuI

Si •• Ient~ que ce IIlO coneclllO

Oesareo¡ Cambio, I::ltccioncl R'o.pum., d¡,,,tu

-¡;¡;¡¡~;j;-

divulldu

Rctonoeimicnlo IO«lel

No enu "Ido • JOI d_..lle. TIempu loclal

An..

lIl)~o ". '::.:. Aumto a·ló·, d"I~UCf; d.v. Norm ..~.h.,. Jnft!ldVo··.

~~IJ'OJ.d~ .

'D~m:ui~dQ; eildeo

,

Pcrrc~clConi".·.. O~Iri~idq··

.;.rc4ltico·i

,'.'

Ol.».ril-(O" ..

. ¡sud"a :".

JUlilllon.lltc, .

. .' ".

étnico d.... tl):,nb.Jo .

Conda.ciend.

. '.'

.

.~ lu rtlacionell Con(ianu en 101 dcmú

pa,•. 'lil~ ..r I~

_.

---~- ~~.--.-.,._-.---------~-----,.,_.-.

.

...

:

A:t.eg!J""

lC.u,ld~d .

.

-¡;¡;;;;:-~

'e:nutnle' NecC'lila mucha' ¡ntotni:ac!d~

Po.icidn social.

1iempo 'para

catabilidad TIempo pua ajW'tllC • lo. cambio.

,ealliB., u~b.jo· de clllidad .. HechQ; .'.' 'Jicmpo·.,.t. '.

Aprr.c1aclon '¡ncCla

antl1u, . ':

-..:.... ~.

l1cm"po _ ,ol~.

Acf¡ptado dc1 manual Tht ÑmiJ, DiJ((lW7 Profik M~n",l, pot Chules F. Boyd. Publicado por Ja empresa Th, úro¡1n Ltd"'¡"1 Gtml"ny. 4) 1991. Uudo con pt,mist),

.....

.,'

{if'" ',~;Il'

()

'"

l!vitl,.J" ,ctrie ..'.: .' . :' P1an.tj euratc¡lt' :~\!-'''tU':;f

-'M::::••=,=,.;;;;;.,

~

M.-;~.c~:·· ~':'

Accede - Tolua

.

':':,'

DiÍ't~~.•;i·~.~~~: . . . -:"H<'' -,"'"b-.,''"' .-

Aprcciatldn

.1

--'0',..::::1:'.-."'.. ·. ,

--¡;¡;dldadt ....bllidad

.1 , .·1

Puolenl0. orleru.do Mela .... 11I1'tH' . .' ...

P'Oy~t dc,,~h

",,,,dIo de En (olma "pidal Se ('h(on en

I



In(orma 01 rc.uh.do.

UG

Nc:ecddadu

C$1

Ar.c:a

P••o lenlo 9t1tntado hilel, la cenlc

p,1blltla)

~I

_.¡.,

AUloe,álito Aste.i\lo Exlgenle

(

(.JlI

AcepllclOn , )' .probaclOn

d. amor

... .'

s

COhaigue rcsuludo.

Conlbnu

~"

B

"':'

,.,

.. :.'.

?

APÉNDICE "

e

,"

.

','

Recursos recomendados

...

LIBROS RECOMENDADOS SOBRE LA CRIANZA DE LOS HIJOS y ENTENDER A LAS PERSONAS

;':.

Campbell, Ross. How 10 Rtal/y Low ~ur Child. Wheatonó nlinoi$: Victor Books, 1977,1992. ', CHne. Foster y Jim Fay. Parenting wilh lovt and Lugic. Colorado' Springs, Colorado: Navpress, ) '90. ' Kimmel, rim. Homt-Grown Hm)~s. Pordand, Oregón: Ml¡[inonl:ah ", ' " ':,," " Pre", 1992. KimmeJ, TIm. Raisi~g KidJ Who Turn Out Ríght. Sisters, Or~g.\n:' Muhnomah Books. 1993, Narramore. Bruce. ~ur Child} Hit!Jm Nctdl. Old Tappan, Nu~v~ Jersey: Fleming H. ReveJJ, 1990. " ' Rohm, Roben. Ptmnw J>mqnalil)' Profilh. Adanra: Peraonalhy II\.ighl';" Inc. 1993. (Este libro está basado en el sistema DlSC.),· :" . Sloat, Donald. The Dangm Df Growing Up in a Chrillianl-/(}ine. " Nashville: Thomas NeJson, 1986; ',. • " SmaUey, Gary y John Trenr. The Blening. Nu~va York: Po~et, Books, 1986. " " . SmaJJey, Gary y John Trenc. Th" Gift 01HOMr. 'Nashville:' Thomas NeJson, 1987. SmaJley, Gary. The Key lO ~ur Chíldí Heart. DalIas: Word Publís~ ,,'

'" ' , "

. ' .. " "

,

...

'.: ,(

,'.

h_l"~ "~O,'.

,

'

"

."

,",

~

J

',i .

SmaJJey, Gary y John Trent. Th" T"asure Tru. Dalias: Word Plibiis: '. hing, 1990. . smaJl'ey, Garyy John Trent. Thc TwoSidelofLove. Pomqna, CalifoT- ' nja: Focus on Ihe FamiJy, 1990. Voges, Ken y Ron Braund. Undmlanding How Others Mjsu~f:krs- . tIlnd }'t¡u. Chicago! MOQdy Press, 1990. (Este libro está basado . en el sistema DISC.)

"

~'t'~:~·I'.':l;"'"

'. "!,("::~"". '." """,: ... ,... .

,~

., ... '

···!::l.!;~~H";'·h~!·~~~'~1:~!~I~,·;,r'\:~';"""ílt.<6''''; '.,-" •.jo", '.~",

.......,

'.\"~':,\.~':'"' '~""'~"':'"

.... \;\

"'''.1'.:

.'~l;;j~' ,".' ,~,~",: ::'.~'''r.!,·,,)·

lO,,'

"

()

Q {) ¡C""

.~' ..

253 ',,'.

es

. ~;/:

,',

_.~,t":''''li. ':I¡'"

',.' .... '

"',/1.' "",

o

.,{I"!"'" """,~f"""!""_""'~ .;·...,:"ó.

Related Documents


More Documents from "Higdalia Arteaga"