Hipo Y Vari Descarga

  • Uploaded by: Pierre Thetank Coriat
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Hipo Y Vari Descarga as PDF for free.

More details

  • Words: 3,768
  • Pages: 20
Loading documents preview...
LAS HIPOTESIS

Y LAS

VARIABLES EN LA INVESTIGACION

Dr. Werner Rubén Granados Navarro.

INTRODUCCION

La hipótesis es un adelantarnos a los resultados de una investigación, tiene la utilidad de guiarnos, orientarnos hacia donde queremos dirigir la investigación, sin esta estaríamos en un mar sin timonel. Es una proposición que se toma como un axioma que se debe comprobar. La Hipótesis se basa en el conocimiento previo que se tiene sobre el tema y pude ser por observación, experimentación o documentación. La hipótesis científica no solo sirve como instrumento para la investigación, sino que se presenta como una conjetura verosímil de la realidad y una anticipación probable de la verdad, necesariamente fundada en una observación anterior. La palabra hipótesis, derivada del verbo griego hypotithemi, colocar debajo, significa etimológicamente base, principio fundamental, es lo que fundamenta la investigación. Todos hacemos hipótesis ya sea que las escribamos o no, sin embargo en la investigación científica es importante que se construyan adecuadamente y deben llevar el efecto que creemos resultará de la causa que investigamos (hipótesis = describir el efecto por tal causa).

LAS HIPOTESIS Werner Rubén Granados Navarro Son todas aquellas que nos sirven de guías para el desarrollo de las investigaciones, sin ellas se carecería de una dirección o rumbo definido, es decir, que se correría el riesgo, de no saber hacia donde ir ni en qué sentido avanzar. Las hipótesis son conjeturas o suposiciones para explicar algo que va ha ser objeto de instigación, éstas no se inventan o imaginan simplemente, sino que se obtienen en base de informaciones o experiencias válidas. “El grado de veracidad objetiva de la hipótesis determina su eficacia y su capacidad de trabajo. Cuando mayor sea el contenido de la hipótesis, tanto más fértil será, y por lo contrario, las hipótesis que no contengan un conocimiento suficientemente objetivo no abrirán amplios horizontes para el desarrollo de la ciencia”. Según Rojas Soriano ( 2), hipótesis es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados y que establece una relación entre dos o más variables para explicar y predecir en la medida de lo posible, aquellos fenómenos de una parcela determinada de la realidad en caso de comprobarse la relación establecida. Hipótesis Es una suposición que establece relaciones entre los hechos o fenómenos, mediante dos o más variables (v. independiente y v. dependiente), y a la que todavía falta una comprobación.(3)

¿QUE ES UNA HIPOTESIS? •

Explicación anticipada.



Suposición de la relación de hechos o fenómenos.



Eslabón entre teoría e investigación.



Lleva al descubrimiento de nuevas aportaciones.



Su respuesta conduce al planteamiento de nuevas hipótesis

CARACTERISTICAS DE LAS HIPOTESIS1: ♦ Las hipótesis tienen que ser fundamentadas, o sea que contengan hechos válidos. ♦ Las hipótesis tienen que ser verificables. ♦ Las hipótesis deben encajar en teorías conocidas. 1

Tamayo y Tamayo, Manuel. El Proceso de La Investigación Científica. Limusa, 4ta edición.

♦ Las hipótesis deben expresarse en forma sencilla. ♦ Las hipótesis deben guardar relación con los recursos que dispone el investigador. ♦ Afirmativa. ♦ Clara y sencilla. ♦ Explicativa o predictiva ♦ Susceptible de verificación. ♦ Relaciona dos o mas variables ♦ Significativa y relevante FUNCIONES DE LAS HIPOTESIS2:  De explicación inicial: Los elementos de un problema pueden ser oscuros o inconexos por lo que las hipótesis pueden complementar los datos dando posibles significados.  De estímulo para la investigación: Las hipótesis concretan y resumen los problemas encontrados, catalizando la consecución del problema a investigar.  De fuente de metodología: Es el resultado de las hipótesis enunciadas en forma de oraciones condicionales, ésta lleva a un análisis de variables

o consideración y luego a métodos necesarios para contestarlas y

cuantificarlas.  De criterios para valorar las técnicas de la investigación. Las hipótesis en su enunciado citan un conjunto de condiciones que hacen posible un juicio crítico y de procedimientos técnicos experimentales y estadísticos para satisfacer condiciones especificadas.  De principios organizadores: Las hipótesis constituyen principios organizadores alrededor de los cuales pueden formarse relaciones entre los hechos conocidos, consecuentes al problema y otros no tan directamente conectados. Se busca relaciones entre causa y efecto en sus implicaciones teóricas, permitiendo así fundamentar soluciones del problema a fin de someterlas a la confirmación mediante la investigación. 2

Idem.

TIPOS DE HIPOTESIS •

Hipótesis generales, conceptuales, fundamentales o hipótesis de la investigación, son aquellos supuestos que engloban, ordena y sistematizan las relaciones que se espera encontrar entre las variables principales del estudio (dependiente-independiente) Ejemplo: Existe relación entre las características generales de los estudiantes y su rendimiento académico.



Hipótesis operacionales o hipótesis de trabajo son aquellas que plantean relaciones especificas y particulares entre cada una de las categorías, dimensiones o variables secundarias de las variables principales a estudiar. A menor edad del estudiante mayor rendimiento académico en asignaturas generales. A mayor edad del estudiante mayor rendimiento académico en asignaturas especificas de la carrera.

El nivel socioeconómico

de los estudiantes esta relacionado con el rendimiento académico de los mismos. ELABORACION DE HIPOTESIS3 En toda investigación se debe establecer la hipótesis de investigación. La hipótesis debe concordar con la definición del problema, así como con los demás elementos del diseño. Su función principal es la de operar como un eje guía de la investigación, porque en torno a ella deberán girar todas las operaciones que realicen, esto significa, que durante el proceso no se deberá perder de vista su funcionalidad Para enunciar hipótesis científicas, así como para comprobarlas, se deben seguir una serie de reglas y procedimientos, que constituyen, en parte, la investigación científica. Arias Galicia nos señala las siguientes reglas.



Dar la esencia. La definición debe dar la esencia de lo que intenta definir, es decir, su naturaleza, sus límites.



Evitar tautologías. No debe directa o indirectamente contener el objetivo. o Ejemplo: La psicología es la ciencia que estudia a los fenómenos psicológicos. (tautología) o La

3

Ramón Ruiz. El Método Científico y sus Etapas, México 2007.

psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos cognoscitivos (lenguaje, pensamiento, ideas, conocimiento, inteligencia, etc.) del sujeto. (forma correcta)



Debe ser afirmativa. Toda definición debe expresarse siempre en términos afirmativos, nunca en términos negativos.



Empleo del lenguaje claro. Debe de expresarse en palabras claras y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias.

CLASIFICACION DE LAS HIPOTESIS Grupo 1: Por su formulación: A:

B:

*

De investigación:



Operacional.



Estadística.

*

General o empírica.



De trabajo u operacional



Nula.

A A.1 Hipótesis de investigación: Responde en forma amplia y genérica a las dudas presentadas en la formulación del problema.

A.2 Hipótesis operacionales: Nos presenta a la hipótesis en general de la investigación con respecto al fenómeno a estudiar y de los instrumentos que van a medir las variables.

A.3 Hipótesis estadística: Es la que se expresa la hipótesis operacional en forma de ecuación matemática, por tal debe ser precisa para facilitar la relación estadística. La más exacta de las hipótesis estadísticas se denomina hipótesis nula, la cual niega la relación entre las variables de un estudio.

B

B.1

General o empírica. Es la orientada a la investigación, intenta enfocar el problema para la búsqueda de datos. No

abarca más de lo propuesto en los objetivos de la investigación, corrige el título del problema.

B.2

De trabajo u operacional: Se llama de trabajo porque es el recurso para establecer los objetivos propuestos en la

investigación. La hipótesis de trabajo es la que afirma una solución con relación a las demás, pero a la vez esta hipótesis puede ser rechazada o aceptada en las conclusiones de investigación. Se dice que la hipótesis de trabajo es operacional por presentar cuantitativamente la hipótesis general.

B.3

Hipótesis nula: Es negar las variables de un problema dado, y contrastarlo con la realidad desde la

información obtenida del problema dado para tener una certeza deseada. La importancia de la hipótesis nula es servir como escape al investigador en caso de que la hipótesis general sea rechazada, ya que la hipótesis nula tiene fundamentos de orden estadístico. La hipótesis nula es aquella por lal cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo. Al presentar esta hipótesis pretende negar la variable independiente, es decir, se enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe rechazarse como tal.

Ejemplo:(4): “El aprendizaje en los niños se relaciona directamente con su edad. Hipótesis nula: no existe diferencia significativa entre el aprendizaje en niños de diversas edades.

GRUPO 2: Clasificación por su:

2.1 Por su Objeto: •

Descriptivas.



Causales.

2.2 Por su extensión:

2.1.1



Singulares.



Estadísticas.



Generales restringidas.



Universales no restringidas.

Descriptivas: Hacen referencia a la existencia de relación de cambio en estructura del fenómeno dado.

Ejemplo: la condición social de las personas se relaciona con el tipo de institución en la cual estudian.

2.1.2

Causales: Es la proposición tentativa de los factores que intervienen como causa del fenómeno de

estudio.

2.2.1

Hipótesis singulares: La proposición está localiza en términos temporo-espaciales.

2.2.2

Hipótesis estadísticas: Nos indica que una mayor proporción de personas o elementos con tales o cuales características determinadas presenta tales o cuales otras características.

2.2.3

Hipótesis generales restringidas. En esta hipótesis, la proposición hace referencia a la totalidad de miembros que la

conforman, quedando restringida ya sea a un lugar o un período de tiempo determinado.

2.2.4

Hipótesis universales no restringidas. Son las verificables por una determinada ciencia y que constituye la base de sus leyes y teorías.

GRUPO 3: Diversa denominación:

3.1



Alternativas.



Genérica.



Particulares.



Empíricas.



Plausible.



Ante-facto.



Convalidadas.

Alternativas: Es muy conveniente proponer otras hipótesis con variables independientes, diferentes a las primeras, para no perder tiempo, ni búsquedas inútiles, hallar hipótesis alternativas como respuesta al mismo problema, y escoger entre ellas cuales y en que orden se va a tratar su comprobación.

3.2

Hipótesis genérica: Es la que hace relación directa a los datos que lo sustenta.

3.3

Hipótesis particulares: Son las que se deducen o articulan de una hipótesis básica.

3.4

Hipótesis empíricas: Son las suposiciones aisladas sin fundamentación teórica pero empíricamente comprobados.

3.5

Hipótesis plausibles: Son suposiciones fundamentadas teóricamente pero sin ser empírica, son conjeturas razonables que no han pasado prueba de experiencia, pero sugieren experimentos para someterla a constatación.

3.6

Hipótesis ante-facto: Que introduce una explicación antes de la observación4, orienta y procede al descubrimiento.

3.7

Hipótesis post-facto: Se deduce de la observación de un fenómeno o de un hecho.

3.8

Hipótesis convalidada: Son hipótesis bien fundamentadas y empíricamente comprobadas.

¿COMO SE FORMULA Y CONSTITUYE UNA HIPOTESIS?

La hipótesis desempeña un papel fundamental en el proceso de la investigación ya que sirve de puente, de intermediación, entre la teoría y los hechos empíricos en la búsqueda de nuevos conocimientos objetivos que permitan enriquecer o ajustar los datos de la ciencia. La construcción de hipótesis tiene como finalidad primordial dar una respuesta provisional, adelantar una explicación a un conjunto de hechos que no encajen en una teoría o ésta resulta insuficientemente para comprenderlos y explicarlos, situación que puede definirse como problema de investigación. El planteamiento de la hipótesis se vinculación elementos teóricos y empíricos a través de un juego dialéctico que permita descartar aquellos aspectos significativos para, en un primer

momento, realizar un planteamiento inicial de la hipótesis, y, en un segundo momento, ambos íntimamente vinculados, afirmarla antes de que se encuentre lista para su comprobación empírica. El manejo de los elementos teóricos disponibles y los recabados de la realidad en forma directa e indirecta, permitirá elaborar el marco teórico y conceptual del cual se deriva la hipótesis de investigación. Este juego dialéctico (ir del conocimiento teórico al empírico y viceversa) hará posible depurar las hipótesis, las cuales se confrontan constantemente con el o los problemas de investigación a fin de analizar la validez inicial de aquéllas (a nivel hipotético). El proceso de construcción de una hipótesis puede, en esquema, representarse así:4

Análisis de los elementos Conocimiento teórico:

teóricos significativos para el problema que se estudia.

FORMULACION DE HIPOTESIS Elementos conocidos Elementos desconocidos o poco precisados (aspecto (aspecto objetivo) subjetivo). Directo (contacto con el problema y la realidad donde Conocimiento empírico previo:

se halla inmerso: observación, entrevistas a informantes clave) e indirecto (investigaciones empíricas, estadísticas, informes, documentos relacionados con el problema.

4

Rojas Soriano, Raúl. El Proceso de la Investigación Científica, página 106. Editorial Trillas, 1986.

Las hipótesis pueden ser simplemente descriptivas para responder a un problema de caracter descriptivo. O pueden ser explicativas, y dar respuesta a un problema complejo, con lo cual se eleva el nivel de la investigación. El planteamiento del problema, descriptivas y explicativas dependen del nivel de análisis de que se desea llegar; de los objetivos del estudio (en ambos casos está presente la ideología del investigador y o de la institución que patrocina el proyecto), así como de la disponibilidad de tiempo, recursos metodológicos, técnicos financieros y de personal para realizar la investigación. Por último, debe señalarse que en la hipótesis se manifiesta la ideología

del investigador o el

patrocinador del proyecto, la concepción de éstas dependen de los intereses de la clase social a la que pertenece o represente el científico.

COMPROBACION DE LAS HIPOTESIS

La construcción y comprobación de las hipótesis están íntimamente ligadas para llegar así a su culminación. Para que las hipótesis puedan considerarse comprobadas se requiere que: 1. Se establezcan sobre conocimientos científicos. 2. Se tomen en cuenta las particularidades propias de cada situación concreta. y 3. Sea comprobada empíricamente, es decir, se contraste con la parcela de la realidad que intenta describir, explicar y servir de base en la predicción de la conducta de los fenómenos.

Una vez planteada la hipótesis, el siguiente paso consiste en prepararse para comprobación empírica con datos recopilados o “arrancados” de la realidad objetiva. Partimos de la necesidad de una hipótesis central que sea capaz de guiar el trabajo de investigación; ésta debe ser concretada a través de niveles de intermediación, en hipótesis que se encuentren en un plano cercano a la realidad hasta contar con hipótesis susceptibles de ser contrastadas directamente con los hechos empíricos (hipótesis empíricas).

Este proceso

deductivo recibe el nombre de: Operacionalización de variables, o derivación de conclusiones empíricas. Este proceso es importante ya que las hipótesis teóricas se encuentran en el plano abstracto y no pueden someterse directamente a la prueba empírica.

Para esto se necesitan indicadores,

subindicadores, ítems, de los conceptos teóricos que recojan o rescaten los datos empíricos de la realidad en estudio. Una vez comprobada las relaciones entre los indicadores y subindicadores (conceptos empíricos) se inicia el proceso inverso (inductivo) que permite comprobar las relaciones intermedias y las relaciones entre los conceptos teóricos.

Ejemplo:

Hipótesis teórica

variable

variable

independiente

dependiente.

X

condiciona

Y

Proceso de operacionalización:

X1

X2

X3

Y1

Indicadores independientes

Y2

Y3

Indicadores dependientes

De esta forma se comprueban las hipótesis, es decir a través de las relaciones que se establecen entre las variables intermedias y entre los indicadores, los cuales son deducidos lógicamente de los conceptos teóricos que integran las hipótesis generales.

En el planteamiento de las hipótesis deben preverse las siguientes aspectos fundamentales para su comprobación (2): 1- Que las hipótesis se refieran a un ámbito específico de la realidad; 2- Que los conceptos que las integren sean claros y precisos; 3- Que cuenten (los conceptos) con referentes empíricos

u observables (que el mismo

investigador recoge en la escena de los hechos por medio de observaciones, experimentos, entrevistas, encuestas, etc.).

4- Que se prevean las técnicas para su comprobación.

La comprobación empírica de la hipótesis se realiza con material empírico extraído de una realidad concreta (muestra) que sea representativa de la población estudio.

Esto es parte

importante en la comprobación de la hipótesis, ya que a pesar de que estas se comprueben, puede suceder que estas no sean válidas, debido a la falta de representatividad

y los datos no se

puedan generalizar. La importancia que tiene para la ciencia la comprobación de la hipótesis radica en que éstas son el pilar fundamental para evitar que la ciencia se estanque. El rol de las hipótesis es lograr explicaciones científicas, esto es, proponer leyes que expliquen y permita realizar predicciones, en la medida de lo posible, sobre la conducta de los fen’menos en un área de la realidad. Para que una hipótesis sea aceptada como ley natural, debe satisfacer muchos requisitos entre los que figuran los siguientes: •

Apoyarse en un cuerpo de conocimientos organizados y sistematizados (teoría);



Abarcar al mayor número de hechos posibles (a través de generalizaciones); y



Ser susceptible de conducir a la predicción de fenómenos en un campo determinad de la realidad.

VARIABLES DEFINICION5: Variable es una característica que puede asumir diferentes valores cualitativos o cuantitativos entre los elementos de una población y que por lo tanto permite establecer diferencias y semejanzas entre dichos elementos, tomando en cuenta el grado en que posean la característica definida. Las variables pueden ser medidas con distintos tipos de escalas tales como las siguientes: a) Nominal, que señala la ausencia o presencia de una característica, por ejemplo: masculino o femenino, estado civil, ocupación..., etc. b) Ordinal, que expresa diferencias de mayor a menor posición de la característica, ejemplo: estrato social (alto, medio, bajo), nivel de escolaridad (preprimaria, media, universitaria, etc.). c) De intervalo, esta escala no sólo establece que hay grados de diferencia, sino que precisa la magnitud de la diferencia, por ejemplo: edad, monto de ingresos, etc.) d) De razón que relaciona dos dimensiones y tiene un punto cero absoluto de referencia. La validez de la variable depende del marco teórico del problema y de la hipótesis que la respalda. Inicialmente se definen las variables contenidas en la hipótesis en forma teórica, luego en forma empírica, los cuales se llaman indicadores de las variables.

Concepto de indicador. Son elementos conceptuales que sirven para señalar, indicar, que una característica o variable está ocurriendo, o dicho de otro modo, para presentar indicios de que un elemento de una población posee la característica6. Según ‘Rojas Soriano ( 2 ) “Los indicadores nos muestran sólo parte de la realidad, es decir, son expresiones concretas de un fenómeno considerando el período que se elige el estudio. En nuestra actividad cotidiana utilizamos indicadores para calificar personas, países, instituciones, etc.

Ejemplo: Don Juan es honrado, el gobierno es corrupto, La cruz roja es

benemérita.

5 6

Monzón García, Samuel Alfredo. Introducción al Proceso de la Investigación Científica. idem.

Manejo de las variables: 1. operacionalizar: Significa traducir las variables a indicadores, que son aspectos o situaciones específicas de los fenómenos. 2. La obtención de indicadores: Está de acuerdo con la forma en que se concibe el fenómeno. Es decir, la definición de la variable a partir de la cual se obtendrán los indicadores se realiza de conformidad con el marco teórico que se emplea para llevar a cabo la investigación. 3. Un indicador es un elemento concreto de la realidad a partir del cual se podrán observar y/o medir aspectos específicos del fenómeno. 4. Los indicadores se encuentran en diferentes niveles de abstracción. Algunos necesitarán un mayor proceso

para obtener subindicadores, a fin de dirigir la búsqueda de información

empírica, válida y confiable. 5. Cuando las variables son complejas pueden dividirse en dimensiones y obtenerse indicadores para cada dimensión con el objeto de cubrir los ámbitos de la variable. Por ejemplo: la variable marginalidad puede dividirse en las siguientes dimensiones; marginalidad social, marginalidad económica y marginalidad política. 6. Existen variables cuyos indicadores pueden tener un menor grado de objetividad (como participación política, desintegración familiar, etc. en comparación con otras variables (deterioro de la vivienda, concentración de la riqueza, escolaridad, etc.). 7. En una misma variable, por ejemplo calidad de vida, pueden haber indicadores que sean más objetivos que otros; un indicador objetivo de la calidad de vida sería el tipo de alimentación, en tanto que la falta de oportunidades para el desarrollo intelectual podría considerarse un indicador menos objetivo.

TIPOS DE VARIABLES: Por su relación dentro de un esquema casual: 1-

Variables independientes: Se suponen condiciones determinantes de otras. Son aquellas a partir de las cuales se predice una relación casual (X).

2-

Variables intervinientes: Son aquellas que se plantean como factores cuya variación afecta de algún modo las relaciones propuestas ente X y Y.

3-

Variables dependientes: Se suponen o asumen como efectos de las independientes.

OTRO TIPO DE VARIALBES SON: a)

Variable continua: Es cuando los fenómenos toman valores cuantitativamente distintos.

b)

Variables discretas: Son los que establecen categorías no cuantitativas.

c)

Variables individuales: Presentan las características o propiedad que caracteriza a individuos determinado y pueden ser:

d)



Absolutas.



Relacionales.



Comparativas.



Contextuales.

Variables colectivas: Presentan las características o propiedades que distinguen a un grupo o colectivo determinado y puede ser: ∗

Analíticas.



Estructurales.



Globales.

e)

Variable antecedente: es la que se supone como "antecedente" de otra. Ejemplo: para realizar el aprendizaje se supone un grado mínimo de inteligencia. Por lo tanto, la variable inteligencia es antecedente de la variable aprendizaje.

f)

Variables extrañas: Es cuando una variable independiente no tiene propósito de estudio, pero presenta efectos de la variable dependiente. Por tal razón un buen estudio será cuando la variable dependiente se atribuye de variable independiente.

INSTRUMENTOS DE MEDICION DE LAS VARIABLES: Es describir todos aquellos instrumentos que se utilicen para recabar la información y técnicas que usemos para aplicarlos. Estos pueden ser: 1) Ser elaborados por el investigador. 2) Estar ya fabricados y ser de uso corriente. En cuanto a las técnicas de los instrumentos de medición conviene anotar l que se refiere a los siguientes aspectos: a- Anotar la forma en que se aplicará el instrumento de medición en cuenta si se ha uniformado el criterio que aplicarán los investigadores. b- Anotar como se ha uniformado o estandarizado los instrumentos mismos. En la medición de las variables se debe establecer la escala a utilizar para tal medición, ejemplo: La edad será medida en la escala de: años, meses y días ó sólo años, sólo meses, etc. ó bien anotando la fecha de nacimiento.

EJEMPLO DE UN MANEJO DE VARIABLES:

VARIABLES

DEFINICION OPERACIONAL

ESCALA

Edad del niño

Edad del niño calculada a partir de la fecha de

Días, meses ó

nacimiento y la fecha actual.

años.

Edad de la madre al momento del nacimiento del

Años.

Edad de la madre

niño.

BIBLIOGRAFIA

1. Monzón García, Samuel Alfredo.

Introducción al Proceso de la Investigación

Científica. 2. Rojas Soriano, Raúl. El Proceso de la Investigación Científica, página 106. Editorial Trillas, 1986. 3. Ruiz, Ramón. El Método Científico y sus Etapas, México 2007. 4. Tamayo y Tamayo, Mario. El Proceso de La Investigación Científica. 4ta edición. México. Ed. Limusa. 2003.

Related Documents


More Documents from "Juam Yupanqui"

Hipo Y Vari Descarga
March 2021 0
120 Ii V I Licks.pdf
February 2021 0
February 2021 0
Le Nombre D'or 1-618.pdf
January 2021 1