Historia Antigua Ii: Historia De Grecia Y Roma

  • Uploaded by: CristianBeltranAznarez
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Historia Antigua Ii: Historia De Grecia Y Roma as PDF for free.

More details

  • Words: 23,125
  • Pages: 58
Loading documents preview...
Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma

Profesora: Gloria Mora Curso Académico: 2010-2011 Estos apuntes suponen en gran medida un resumen de los siguientes manuales: Historia de Grecia Antigua (F.J. Gómez Espelosín, Ed. Akal) Historia de la Roma Antigua (G. Bravo Castañeda. Ed. Alianza)

1

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma 1. Introducción: pervivencias de la cultura clásica en la Europa occidental. Fuentes para la Historia de Grecia y Roma. 2. Marco geográfico y cronológico de la Historia de Grecia 3. Tema I: Las Culturas del Egeo: Creta minoica y mundo micénico • Introducción • El mundo minoico • El mundo micénico 4. Tema II: La Época Oscura • Introducción • La Época Oscura 5. Tema III: Época arcaica: el surgimiento de la polis y la expansión colonial. Atenas y Esparta: sociedad e instituciones • Introducción • La aparición de la polis • La expansión colonial • La rivalidad entre Atenas y Esparta • Atenas • Esparta 6. Tema IV: Época clásica: de las Guerras Médicas a la Guerra del Peloponeso • Introducción: griegos y persas • Las Guerras Médicas • La hegemonía ateniense • La Guerra del Peloponeso • El periodo de las hegemonías • Filipo II de Macedonia 7. Tema V: Alejandro Magno y el mundo helenístico • Alejandro • El helenismo 8. Tema VI: El encuentro de Grecia y Roma: conquista e integración • Introducción • El papel de Roma en los conflictos de Grecia

2

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

9. Marco geográfico y cronológico de la Historia de Roma 10. Tema I: Los orígenes de Roma: mito y realidad en la fundación de la ciudad. La época monárquica • La fundación de Roma • La Monarquía 11. Tema II: La República romana hasta finales del siglo II aC. Instituciones y magistraturas. La expansión por el Mediterráneo. Conflictos sociales y políticos. • Conflictos sociales • Instituciones y magistraturas • Expansionismo romano • Conflictos políticos 12. Tema III: El último siglo de la República: las guerras civiles • Introducción • Las guerras civiles 13: Tema IV: El principado de Augusto y el inicio de un nuevo régimen 14. Tema V: El Alto Imperio (siglos I-III): las dinastías julio-claudia, flavia, antonina y severa 15. Tema VI: La crisis del siglo III y el Bajo Imperio. La decadencia y caída del Imperio y la transición al mundo medieval

3

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

Introducción: pervivencias de la cultura clásica en la Europa occidental. Fuentes para la Historia de Grecia y Roma. Durante varios siglos sólo disponíamos de fuentes literarias para elaborar la Historia Antigua. La introducción de nuevos materiales permitió cambiar nuestra visión sobre el Mundo Antiguo. Los textos antiguos han llegado hasta nosotros gracias a la existencia de bibliotecas desde época antigua. Muchos manuscritos se copiaban y se intercambiaban con otras bibliotecas. Las obras más famosas tenían mayor difusión, lo que ha permitido que nos llegue mayor cantidad de ejemplares que permiten reconstruir la obra original. Por el contrario, las obras menores apenas se conservan ya que su difusión era mucho más limitada. La Historia estaba de moda. Los historiadores eran gente muy bien consideraba que viajaba para conocer los lugares de los que luego escribían. Tras la caída del Imperio Romano (476), como muestran determinados testimonios, funcionaba todavía el sistema de enseñanza romano. Se estudiaba a Cicerón, César, Virgilio y Ovidio como modelos de buen latín. La Iglesia tomó esa costumbre y a lo largo de toda la Edad Media fue la encargada de conservar (en gran parte gracias a las bibliotecas) la cultura grecolatina. A pesar de la destrucción de textos considerados heterodoxos y la ‘corrección’ de otros textos, tenemos que agradecerles el que hoy día conservemos gran cantidad de documentación literaria de esta época. El latín se convirtió entonces en la lengua franca con la que se podía evangelizar. También se utilizó el mundo clásico como un importante argumento a la hora de justificar y legitimar el poder: los distintos reyes-emperadores apelaban al pasado para legitimar su poder. Los nuevos reinos de la Edad Media se vincularon al mundo romano, fue lo que se llamó Translatio Imperii. Una de las obras más importantes de esta época son la Etimologías, de Isidoro de Sevilla, que reunían todo lo que se sabía en su época sobre el Mundo Antiguo. El mejor ejemplo de este legado grecolatino lo encontramos en Carlomagno, hijo de Pipino el Breve, el cual subió al trono de forma ilegítima. Para aumentar su poder el Emperador Carlomagno recurrió al pasado clásico. En las diversas biografías escritas sobre él aparece como heredero de los Antiguos Emperadores. La capital que fundó, Aquisgrán, fue bautizada como la ‘Nueva Roma’, ya que para su ornamentación el emperador mandó llevar fragmentos de los edificios de la ciudad de Roma. Carlomagno se hizo con copias de todos los manuscritos grecolatinos de todos los monasterios de Europa. Aproximadamente un 90% de los textos del mundo clásico conocidos hoy en día son fundamentalmente gracias a esta recopilación. Tras la muerte de Carlomagno, la Cultura Clásica fue tomada con mayor sentido práctico, ya que las obras se utilizaron en muchas ocasiones como manuales. Con la llegada de la Edad Moderna la nueva burguesía urbana enriquecida comenzó a valorar no sólo los textos, sino también los objetos de valor de la Antigüedad como símbolo de status. Aparece entonces el coleccionismo de objetos antiguos. Gracias a estos primeros coleccionistas surgen otras fuentes además de los textos para estudiar la Antigüedad. Desde el siglo XIV encontramos las primeras muestras de cómo los materiales servían para corroborar (o no) lo que decían los documentos escritos. Uno de estos primeros humanistas dedicados a estudiar la Antigüedad a partir de los objetos fue Petrarca, iniciador de la crítica filológica de los textos y el primero en utilizar las monedas para ilustrarlos. Además se dedicó a buscar obras clásicas dispersas y perdidas por Europa y encontró casi todas las que buscó. Sin embargo, la aparición de nuevas 4

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad fuentes para estudiar el mundo antiguo conllevó a la aparición de falsificaciones, ya que los objetos eran fáciles de manipular. Los textos de la Antigüedad eran subjetivos. Los anticuarios creían que para evitar la subjetividad había que fiarse de los hallazgos materiales: “los monumentos corrigen las historias”. Esto dio pie a la aparición de ciencias auxiliares como la numismática y la epigrafía (s.XVI). En los siglos XVI-XVIII ambas se constituyeron como auténticas ciencias muy valiosas para el conocimiento de la Antigüedad. A partir del siglo XVIII apareció la arqueología. Los descubrimientos de Pompeya y Herculano hicieron posible que se conociera la vida cotidiana de la época clásica, lo que fue un auténtico avance en la reconstrucción de la historia de esta época, ya que en ambas ciudades la vida se había detenido en el momento de la explosión (“Pompeya y Herculano son un museo vivo de la Antigüedad”). En el siglo XIX se profesionalizó la figura del historiador, que a partir de entonces eran personas formadas y especializadas en una determinada rama, ya que era imposible abarcarlas todas. Se difundieron los museos públicos y se crearon las primeras instituciones para la protección del Patrimonio. A finales del mismo siglo se produjo una importante especialización debido a la gran cantidad de datos existentes. Hoy día, a comienzos del siglo XXI de nuevo se intenta regresar a la interdisciplinaridad que permita a los investigadores tener una visión más amplia del Mundo Antiguo en general.

5

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

Marco geográfico y cronológico de la Historia de Grecia Grecia es un territorio abrupto, montañoso, muy fragmentado. Se sabe de pasos por las montañas que conducen de una región a otra. Por ello, la unificación es difícil, y cada ciudad y población evoluciona a su ritmo. Las culturas de Grecia, muy influidas por Oriente, no pueden estudiarse de forma aislada ya que tienen dependencia de ellos en avances técnicos o en temas religiosos; e incluso en el gobierno de algunas polis griegas había influencia persa. Heródoto sitúa el origen de la cultura griega, y de la cultura occidental en general, en la Guerra de Troya en torno al 1200 a.C., datación que la arqueología ha confirmado. Para los griegos, el periodo anterior a la Guerra de Troya era una época de dioses y seres divinos. Posteriormente, la historia mitológica de Roma se enlazará a la griega mediante el mito de Eneas, troyano fundador de Roma. Tras la caida del mundo micénico, se da una temporada de oscurantismo de la que no se conoce prácticamente nada. A partir del siglo VIII comienza una nueva etapa (arcaica), marcada por la creación de las poleis y la colonización, con fines de dominio y de comercio. A partir del siglo V nace una nueva etapa, la clásica, marcada por los enfrentamientos militares contra los persas y entre las propias poleis, especialmente Esparta y Atenas. Estos hechos históricos nos han llegado a través de Heródoto y Tucídides, consiiderados padres de la Historiografía. A partir del siglo IV se produjo el ascenso de Macedonia y a mediados de ese siglo se conquistaron las polis griegas. Alejandro continuó la conquista hacia Oriente. Posteriormente el Imperio Romano trató de conquistar los territorios que algún día fueron de Alejandro, pero nunca loconsiguió. En el 146 aC Grecia dejó de existir como tal, sumergida en el Imperio Romano. Sin embargo, a pesar de su desaparición se mantuvo como un punto importante de cultura hasta la Edad Media. La información sobre la historia de Grecia viene de múltiples fuentes. Por un lado, la arqueológia, y por otro la escritura, gracias a tablillas en jeroglíficos o lineal A y B. (A no descifrada, B sí). A parte de esta serie de tablillas, encontramos información en textos literarios o en los primeros historiadores, como Tucídides y Heródoto.

6

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

Tema I: Las Culturas del Egeo: Creta minoica y el mundo micénico 1. Introducción: Hasta la época helenística, mito e historia estuvieron íntimamente ligados, y no se supo establecer una diferencia clara entre ambos. A mediados del siglo XIX Georges Grote escribió Historia de Grecia, en la que se establecía el inicio de la cultura griega en el 776 aC, fecha de las primeras Olimpiadas. Se creía que todo lo que se contaba de época anterior no podía ser demostrado, y por tanto, era material mitológico. Sin embargo, a finales del siglo XIX los descubrimientos llevados a cabo por Schliemann y Evans provocaron un regreso a la visión mitológica al descubrir los restos de ciudades que se creían producto de la imaginación, como Troya, Micenas o Cnosos. Hubo que preguntarse entonces hasta qué punto el mito era mito y a partir de qué punto se convertía en realidad. Los arqueólogos, llevados por su imaginación y su entusiasmo literario no dudaron a la hora de tomar en serio las historias que narraba la mitología. A mediados del siglo XX Michael Ventris consiguió descifrar el Lineal B, lo que permitió demostrar que estos pueblos antiguos que ocupaban Grecia seguían un sistema de escritura similar al utilizado en Oriente. Debido a ello se demostró que el origen del pueblo griego no se encontraba en los valientes héroes mitológicos, sino en pueblos de Oriente.

2. El mundo minoico: El interés de Arthur Evans en la isla de Creta comenzó tras comprar en el mercado de antigüedades una serie de sellos procedentes de la isla. Tras ello adquirió unos terrenos que comenzó a excavar cinco años más tarde (1899), cuando acabó la ocupación turca de la isla. En sus excavaciones encontró el palacio de Cnosos, el cual identificó con el laberinto del mito de Teseo.

La posición privilegiada de la isla, situada entre Asia, África y Europa le permitió alcanzar desde una época temprana una gran importancia, como queda demostrado en 7

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad Homero. Durante prácticamente todo el II milenio aC, la isla de Creta estableció una red de comercio con los tres continentes, funcionando como intermediaria. Por todo ello, en la cultura cretense encontramos influencias de todas las culturas de los alrededores. En cuanto a la geografía de la isla, la zona central, más fértil y llana y con costas de fácil atraco para las naves, es la zona más activa económicamente, así como ocupacionalmente. Utilizando la estratigrafía y la cerámica como fósil director, Evans estableció una cronología que luego comparó con el sistema de datación egipcio a la hora de crear una cronología absoluta. Sin embrago, se trata de un sistema complicado: • • • • • •

Minoico medio IA: 2100-1900 (época de los primeros palacios) Minoico medio IB: 1900-1800 Minoico medio II: 1800-1700 Minoico medio III: 1700-1600 Minoico reciente IA: 1600-1500 Minoico reciente IB: 1500-1450

Mediante datación con Carbono 14 o datación con criterios de otro tipo, se han establecido otras cronologías para la historia cretense. Una de las más famosas, y quizás más aceptadas, es la establecida por el arqueólogo griego Nicolás Platón, que estableció cuatro periodos según los siguientes criterios: • • • •

Prepalacial: 2600-2000 aC (desde los orígenes de la civilización hasta la construcción de los primeros palacios) Palacial primero: 2000-1700 aC (desde los primeros palacios hasta la destrucción de éstos por causa de un terremoto) Palacial segundo: 1700-1400 aC (desde la reconstrucción de los palacios hasta la destrucción de éstos por causas naturales) Postpalacial: 1400-1100 aC (época marcada por la progresiva decadencia de la civilización, que culminó con una nueva oleada de destrucciones)

Podemos concluir, por tanto, que no se puede establecer un sistema de fechas exactas, ya que no hay acuerdo a la hora de fechar determinados acontecimientos clave como la explosión de la isla de Thera, en la que existe un intervalo de unos 150 años entre las distintas dataciones. Por todo ello, se utiliza más una cronología basada en periodos en lugar de una cronología basada en fechas. En torno al año 2000 aC surge la cultura minoica, según Gordon Childe producto de la “adaptación y difusión de Oriente”; es decir, de Egipto y Mesopotamia. Las excavaciones demuestran que en ningún caso se produjo una ruptura entre el neolítico y la Edad del Broce, sino que estamos ante un periodo de continuismo. Esta ruptura estratigráfica sólo la encontramos en Cnosos. En general, podemos hablar de que el surgimiento de la cultura minoica se debe a un largo proceso de evolución con influjos exteriores. Gracias a la interrelación que se produce entre el aumento de la población y la mejora de los cultivos se dan diferentes consecuencias como la adaptación de las nuevas tecnologías metalúrgicas, que mejoran la agricultura y provocan la aparición de excedente agrícola. Este excedente no sólo permite la manutención de una clase artesana, sino que también permite iniciar un comercio de intercambio con otras culturas, que influyen notablemente en la cultura cretense. Estos avances junto con otros 8

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad en el campo de la arquitectura o la navegación marcan poco a poco las pautas hacia un desarrollo cada vez más creciente. Los palacios: Los palacios son la característica más redundante de la civilización minoica, ya que reflejan el espíritu de una sociedad bien organizada. En el mundo minoico los palacios son la casa del gobernante, el centro económico y el centro religioso; por tanto, el funcionamiento de la sociedad cretense se basa en el funcionamiento del sistema palacial. Según P. Warren hay tres factores determinantes para la aparición de estos palacios: • • •

La existencia de poblados agrícolas en los que existen unas formas de vida con un alto contenido comunal El desarrollo de grandes unidades familiares de tipo clan dentro de las comunas agrícolas La existencia de territorios destinados a la explotación agrícola-ganadera por un pueblo concreto

Según este investigador el proceso habría sido el siguiente: primero se habrían formado las comunas agrícolas dentro de las cuales determinados clanes mejor organizados habrían ido adquiriendo importancia hasta consolidarse en cargos directivos sobre los bienes de la comuna. Estas familias serían las que luego se convertirían en la élite gobernante dentro del palacio, que cumpliría la función comunal dentro de la sociedad. Los palacios del primer periodo apenas pueden ser estudiados debido al alto nivel de destrucción que presentan. Los segundos palacios tenían un tamaño monumental. Se organizaban en torno de un gran patio central (el verdadero núcleo del edificio) con una estructura cuadrangular que recuerda a los palacios de Oriente. En la planta baja se encontraban los almacenes, los archivos y las salas de ritual, mientras que en las plantas superiores se encontraban las estancias reales (esto no se cumple sin embargo en Zakros, donde encontramos los almacenes y talleres en la planta superior). Los palacios estaban formados por varias plantas unidas mediante escalinatas. En ellos se podían encontrar numerosas terrazas sostenidas por columnas rojas y negras de madera de Líbano enfoscadas y pintadas, lo que permitió su conservación. Sus estancias eran grandes y espaciosas, pero su estructura podía llegar a ser laberíntica debido al gran número de habitaciones, motivo por el cual Evans identificó el palacio de Cnosos con el laberinto del rey Minos. Los cuatro palacios de la isla son los de Cnosos, Malia, Faistos y Zakros, aunque cabe la posibilidad de que en la zona de Canea (al oeste de la isla) hubiese un quinto palacio. Los palacios formaban parte de la ciudad y controlaban el territorio circundante. Las ciudades generalmente eran ciudades ricas, muy pobladas y con un alto nivel de desarrollo. En ellas se podían encontrar grandes viviendas y sistemas de alcantarillado y de conducción de aguas. Además de los grandes palacios, dentro de las ciudades también se podían encontrar palacetes, mansiones o villas de campo, como es el caso de Hagia Triada; sin embrago no se sabe con exactitud cuál era la función de estas villas.

9

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad A pesar del número de palacios parece bastante evidente la hegemonía de Cnosos sobre el resto de la isla, como muestran su tamaño, su riqueza y su lujo, así como su rica artesanía. Sociedad y Economía: Los palacios, así como las prácticas funerarias y las ofrendas suponen una muestra de una sociedad profundamente jerarquizada en forma piramidal: 1. Gobernantes del palacio: al contrario que en Oriente, los gobernantes del palacio se mantienen en el anonimato. No dejan monumentos conmemorativos ni representaciones y aunque la tradición mitológica les da algunos nombres, no sabemos con seguridad si estos nombres eran los auténticos. 2. Altos dignatarios, sacerdotes y sacerdotisas: se trata de personajes que habitaban en las mansiones repartidas por toda la isla. La alta difusión de los santuarios (encontramos tanto santuarios en los palacios como santuarios rurales) destacan la importancia de la vida religiosa. 3. Comerciantes, mercaderes y artesanos profesionales: jugaron un importante papel en la economía de la isla al establecer un sistema de comercio con Oriente, especialmente con Egipto. 4. Campesinos, granjeros y pastores: se trataba de la mayoría de la población. Conformaban la base de la economía cretense, ya que la floreciente agricultura permitió el sustento de la amplia población. La economía cretense se encontraba controlada férreamente por el palacio, que almacenaba los excedentes agrícolas con dos fines fundamentales: la elaboración de productos secundarios y el comercio. También controlaban los metales, que se utilizaban para la fabricación de útiles y herramientas y el comercio interior y exterior. Entre la isla y el resto del Mediterráneo se producía un importante comercio exterior basado en la importación de materias primas y la exportación de manufacturas. Adquirieron entonces gran importancia las ciudades portuarias tales como Zakros. Además, para controlar el comercio exterior se crearon puestos comerciales por todo el Egeo, que no sólo establecía y difundían los productos de la isla, sino también jugaron un papel decisivo en la difusión de las ideas y costumbres cretenses. Apareció entonces el sistema de escritura para poder llevar la contabilidad de los productos con los que se comerciaba, primero la escritura jeroglífica, después el Lineal A y por último el Lineal B. Aunque tan sólo se han podido descifrar los textos en Lineal B es de suponer que los textos en jeroglífico y en Lineal A contenían los resultados de transacciones económicas. Aunque en general se trata de una sociedad de bienestar, las clases más altas gozaban de mayores comodidades dentro de la sociedad. Estas clases vivían en grandes viviendas iluminadas gracias a los patios sostenidos por columnas y rodeados por amplios jardines. En ellas podían encontrarse además de las habitaciones, baños y cocinasdespensas. Su decoración a base de pinturas murales y frescos reflejaban las formas de vida llenas de riqueza y ocupadas por competiciones atléticas o juegos con toro. Sin embargo la riqueza no sólo se refleja en las pinturas, sino también en las joyas, los 10

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad objetos de marfil y los muebles con incrustaciones o en objetos que hoy día nos parecen tan cotidianos como la s tuberías (de arcilla) que permitían llevar el agua hasta los pisos superiores de las viviendas. La ausencia de murallas a primera vista hace pensar que no existía ningún tipo de tensión social, ya que se han encontrado numerosas representaciones de campesinos y agricultores trabajando en armonía, y las armas halladas son armas de exhibición que en ningún momento hubieron de servir para el combate; sin embargo, recientemente se han hallado vestigios de murallas, lo que rompe la imagen idílica de la cultura cretense. Religión: Conocemos la religión minoica a partir de imágenes que nos han llegado en muy diversos soportes. Entre las imágenes más habituales encontramos divinidades femeninas con largas faldas acampanadas, de cintura estrecha, con los pechos al aire y un tocado en la cabeza. En muchas ocasiones se han identificado con diosas de la fecundidad o la naturaleza, ya que suelen ir acompañadas de animales, especialmente serpientes. Los lugares de culto se encuentran en plena naturaleza; destacan los santuarios en cuevas, en montañas e incluso en árboles, aunque también se podían encontrar santuarios urbanos en el interior de los palacios. Entre los símbolos que identifican la religión cretense podemos encontrar la doble hacha, que aparece por todas partes representada; el toro y su cornamenta y la serpientes. Estos animales son los más propensos al sacrificio, sin embargo también se han hallado vestigios de un sacrifico humano, ya que un terremoto sorprendió a una sacerdotisa a punto de inmolar a un joven en el templo de Arcanes, sin embargo, debido a que el techo se vino abajo, ambos personajes murieron y esta escena fue la que encontraron los arqueólogos. Hoy día y hasta que no se descifre el Lineal A, los aspectos más oscuros de la religión minoica seguirán siendo un misterio. El final de la cultura minoica: En 1967 Spyridon Marinatos halló en la isla de Thera un emplazamiento minoico. En torno al 1500 aC la erupción del volcán conservó los restos intactos al cubrirlos por el material volcánico, sin embargo, no se hallaron ni restos humanos ni restos de valor, lo que hace suponer que la población había sido advertida. Esta misma explosión y los tsunamis que conllevó parecen ser la causa de la desaparición del esplendor minoico, ya que aunque tras la explosión continuó habiendo lugares habitados, éstos no alcanzaron el esplendor de la época anterior. A partir del s. XV aC llegaron a la isla de Creta los micénicos, lo que provocó un profundo cambio cultural que se mantendría durante dos siglos.

3. El mundo micénico:

11

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad A raíz del desciframiento del Lineal B por M. Ventriss en la década de 1950 se confirmó lo que ya había afirmado Schliemann en el s.XIX: realmente había existido una civilización con influencias cretenses pero con identidad griega: la civilización micénica. Los textos hallados demuestran la meticulosidad con que se llevaba el control y la contabilidad en el palacio. El mundo micénico no apareció de la nada, pero tampoco fue producto de la civilización minoica, sino más bien fue producto de un desarrollo en el que poco a poco fueron tomando conciencia e identidad griega, y al contrario de lo que se piensa, tampoco fue una cultura guerrera y primitiva, sino que se trató de una cultura de gran desarrollo intelectual como muestran determinadas obras de ingeniería llevadas a cabo.

Schliemann: Henri Schliemann fue un personaje extravagante que, enamorado de la poesía homérica y llevado por su afán romántico y aventurero creyó las historias de las que hablaba Homero en su obra y se atrevió a demostrar su veracidad. Éste fue su problema, pues cegado por la literatura y el encanto de ésta, no supo establecer un límite entre mito y realidad. En 1871 Schliemann comenzó a excavar Hirsalik con la intención de sacar a la luz Troya. Y lo hizo. Encontró nueve estratos que conformaron la ciudad a lo largo de toda su Historia. Años más tarde, se trasladó a la zona del Peloponeso, donde excavó la ciudad de Micenas, el palacio y las tumbas reales, las cuales atribuyó a Agamenón y su familia.

12

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad A pesar de que las técnicas arqueológicas que utilizó y la metodología que siguió no fueron las más adecuadas, debemos agradecer al aventurero su importante labor como descubridor de dos ciudades que se creían legendarias. Además de la información que nos proporciona la arqueología, también tenemos numerosa información procedente de fuentes primarias. Las tablillas en Lineal B descifradas en 1956 por Chedwick y Ventriss, halladas en los palacios de Cnosos, Pilos, Tebas, Tirinto y Micenas constituyen un registro de las transacciones económicas del reino, que permitían llevar un férreo control burocrático y que hoy día nos permite saber sobre los sistemas de gobierno y económicos de época micénica. Micenas: Debido a que la primera ciudad en excavarse fue Micenas, se pensó que era la capital de un imperio micénico constituido por diversos reinos. Sin embargo, con el descubrimiento de otras ciudades de similar importancia se constató que el mundo micénico estaba formado por una serie de ciudades independientes que aunque compartían cultura y costumbres tenían un área de influencia autónoma. Las ciudades micénicas no sólo se establecieron por todo el territorio de Grecia, sino que también alcanzaron las costas de Asia Menor e incluso del Levante Mediterráneo. La cronología del mundo micénico se establecería de la siguiente manera: •



• •

1600-1500 aC: Periodo de las Tumbas de Pozo. Encontramos tumbas en dos grandes círculos en las cuales hay ajuares de gran riqueza, lo que indica que nos encontramos ante una sociedad profundamente estratificada en la que existen príncipes-guerreros. 1500-1400 aC: Periodo de expansión del mundo micénico. Se trata de un periodo en el que el mundo micénico se expande por toda Grecia. Aparece la tumba de tipo tholos. En torno al 1400 aC se ocupa el palacio de Cnosos, por lo que se importa el conocimiento tecnológico cretense (se muestra la influencia cretense, por ejemplo, en la factura de los palacios, como el de Pilos). 1400-1200 aC: Periodo de apogeo del mundo micénico. Se produce el momento cumbre de esta civilización gracias a su expansión comercial. 1200 aC: Oleada de destrucción que acaba con el mundo micénico y supone un paso atrás en la cultura.

Política y sociedad: Las fuentes muestran que el mundo micénico estaba conformado por pequeños reinos independientes organizados en torno a un centro económico (el palacio) que llevaba un férreo control y con una sociedad muy jerarquizada. Las numerosas fortificaciones y la importancia de éstas indican la existencia de conflictos entre reinos. 1. Wanax (rey): caudillo guerrero 2. Lanagetas: lugarteniente al mando de las tropas 3. Equetai: clases dirigentes de la sociedad

13

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad 4. Telestai y Koretes: altos funcionarios al mando de cada distrito administrativo y altos funcionarios que llevan a cabo órdenes directas del palacio, respectivamente. 5. Artesanos especializados 6. Damos: masa popular (campesinos que recibían parcelas en arriendo) 7. Esclavos: éstos podían estar o bien al servicio de la divinidad (doero) o bien ser esclavos de los equetai. El palacio y las tumbas: A pesar de que el palacio micénico conserva determinadas influencias del palacio minoico, al contrario que en éstos, el núcleo central no era un patio, sino el mégaron, edificio de origen micénico, de forma rectangular, con dos salas y en cuyo centro de la sala principal se encontraba un fuego sagrado rodeado de cuatro columnas. Al parecer el mégaron podría ser incluso el salón del trono. Alrededor de este edificio principales encontraban las habitaciones, los almacenes, los talleres... todo rodeado por patios que iluminaban las estancias. Exceptuando el palacio de Pilos, todos los demás se encuentran fortificados por anchas murallas de grandes sillares dentro de las cuales encontramos pasadizos que estaban destinados a varios usos. Estas tenían un tamaño ciclópeo. Las tumbas micénicas nos muestran la profunda jerarquización social de la época. El modelo de tumba más generalizado es la tumba de tipo tholos, en ella se enterraban la familia real y las clases dirigentes. Su forma era similar a la de un iglú: estaba formado por una bóveda de piedras colocadas en hilera a la que se accedía mediante un pasillo de piedra llamado dromos. Toda ella se cubría luego de arena. El “Tesoro de Atreo” es la tumba más grande hallada, por este motivo se identificó con la tumba de Agamenón, ya que contenía numerosas riquezas. Su altura es de 14 metros en el interior de la bóveda y 10 metros en el dromos. Su estructura era semejante al resto de los tholos, sin embrago, la cámara principal se utilizaba como sala de ceremonias, mientras que los cadáveres se encontraban en una sala anexa. El resto de la población se enterraba en hipogeos a los que se accedía mediante dromos, éstos, con el paso del tiempo acabaron convirtiéndose en osarios por acumulación de cadáveres. En ellos se podían encontrar objetos muy variados que servían de ajuares, generalmente se trataba de objetos muy sencillos, de uso cotidiano. En Beocia, como excepción se han encontrado enterramientos en sarcófagos de arcilla pintados, práctica tomada de Creta.

La Guerra: La sociedad micénica era una sociedad muy violenta, en la que existía un especial gusto por lo bélico. Se trata de una sociedad muy militarizada en cuyas representaciones encontramos numerosas alusiones a la guerra o a la caza. Entre los hallazgos arqueológicos se han encontrado armas de dos tipos: armas sencillas, de uso y armas de 14

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad exhibición, con incrustaciones y una decoración rica. Además se han encontrado cascos con dientes de jabalí y armaduras hechas de cilindros de bronce. Este hecho provoca una gran distancia entre el feliz mundo minoico y el mundo micénico. La religión: La religión micénica comparte algunos aspectos con la religión minoica, como son determinadas referencias a divinidades cretenses o el culto a la serpiente. Algunas de las divinidades micénicas constituyen el antecedente de los dioses griegos, sin embargo otros no tienen nada que ver. En cualquier caso, los dioses micénicos son de muy diversa procedencia. En muchas ocasiones el mégaron del palacio constituía un importante lugar de culto en el cual incluso se realizaban sacrificios. Además de una excepción en Micenas, en el resto del territorio no encontramos templos. Como ofrendas han aparecido numerosas figurillas de arcilla. En la sociedad encontramos una importante clase sacerdotal formada tanto por hombres como mujeres. La expansión micénica: Entre los siglos XIV-XIII aC se produce el apogeo micénico y su expansión por todo el Mediterráneo. Debido a la desaparición de los minoicos (la competencia), los micénicos se enriquecen gracias a un floreciente comercio: se comercia con los excedentes que se guardan en los almacenes, pero también se produce un comercio exterior consistente en la importación de materias primas y la exportación de manufacturas con Egipto, Oriente, Fenicia... en Ugarit incluso se estableció un barrio micénico. Sin embargo, para llevar a cabo esta expansión mediterránea se utilizaron métodos tales como la piratería y el pillaje. La Guerra de Troya: Parece ser que la Guerra de Troya pudo producirse como consecuencia de una coalición micénica en busca de tesoros, como ocurría en muchas ocasiones. Según Blegen, el estrato VIIa es el que coincide con la etapa de apogeo de los palacios, sin embargo, no puede demostrarse 100%. Otra de las posibles causas de la Guerra podría ser el rapto de una mujer para utilizarla como esclava, ya que era otro tópico de una época en la que se sucedían estas escenas de pillaje. Otra posibilidad sería la de la creación de una historia llena de imaginación a partir de varios de estos sucesos, como las guerras de pillaje, los raptos de mujeres para usarlas como esclavas... en un escenario histórico en el que se encuentra una potencia hegemónica (Micenas y su mundo) y una ciudad emergente y rica (Troya) y con una gran heroización de los personajes locales. En cualquier caso, y aunque quizás nunca se aclare el misterio de la Guerra de Troya, lo que sí que está claro es la cantidad de conflictos acontecidos en esa época en los que Micenas era uno de los implicados.

15

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad El final de Micenas: En torno al 1300 aC se produce la misteriosa desaparición del mundo micénico. Por motivos diversos se produce una serie de destrucciones en cadena a lo largo de todo el Mediterráneo. Algunas de las emergentes ciudades de la época son abandonadas, otras, destruidas, otras sobreviven pero son destruidas más tarde, como es el caso de Yolcos o Asine. • La posibilidad de las invasiones dorias parece poco probable, ya que no hay una simultaneidad que permita explicar esta oleada de destrucciones, las ciudades micénicas tenían unas buenas defensas ante cualquier posible ataque y no hay huellas arqueológicas que demuestren los ataques dorios. • Otra de las hipótesis son los ataques de los denominados Pueblos del Mar. Sin embargo, sus ataques puntuales sobre Oriente, Egipto y Anatolia no parecen ser las causas de la desaparición e una civilización al completo. • También hay quien apuesta por un desastre natural, sin embargo, esto no explica por qué se abandonan regiones enteras y no zonas en concreto; y en caso de haber ocurrido éste estaría recogido en las crónicas de Oriente. • La última posibilidad es la del acontecimiento de disturbios internos entre reinos o contra los más altos estratos sociales. Al parecer, la causa más probable para explicar la desaparición de esta civilización es una mezcla de todas estas causas: debido a que todo funciona como una gran cadena de engranajes, al fallar un eslabón, falla toda la cadena. Por tanto, podría haber ocurrido algo como lo siguiente: debido a un desastre natural de una envergadura no muy grande se producen malas cosechas, lo que conlleva a los saqueos para la subsistencia. Estos saqueos provocan una inseguridad en general que provoca la militarización y un vacío de poder, situación que aprovechan los pueblos del mar para atacar. En cualquier caso y sean cuales sean las acusas, en trono al 1200-1100 aC se produce la desaparición del mundo micénico.

16

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

Tema II: La Época Oscura 1. Introducción: Se denomina Edad Oscura al periodo de la Historia de Grecia que abarca casi cuatro siglos, dese finales del 1200 aC hasta finales del siglo IX aC. Se le atribuye este nombre por ser una época de la que apenas tenemos información escrita y por ser un periodo en el que se da un paso atrás en cuanto a nivel tecnológico y cultural. Sin embargo esta ‘Edad Oscura’ no se da por igual en todos los lugares de Grecia; tenemos como ejemplo el yacimiento de Lefkandi en Eubea, el cual muestra un rico nivel de vida, con riquezas que demuestran los contactos con Oriente. Teniendo en cuenta los diferentes estilos de cerámica podemos dividir este periodo en los siguientes subperiodos: • • •

Periodo submicénico (época de la caída de los reinos micénicos): s. XIIXI aC Periodo protogeométrico: finales del s. XI y siglo X aC Periodo geométrico: s. IX aC

2. La Edad Oscura: Tras la destrucción y desaparición de los reinos micénicos, surge un miedo que lleva a la población a refugiarse en las antiguas fortificaciones de las ciudades del interior, por lo que se produce una importante migración al exterior del territorio griego y una ruptura de las relaciones comerciales con Oriente. Sin embrago, en cuanto a la lengua, la religión y las tradiciones épicas, tal como demuestra M. Nilsson, se produce un continuismo con respecto a la época anterior. La época oscura conlleva una serie de cambios importantes en las costumbres, esto se debe a las migraciones y movimientos de población: debido a la superpoblación, las gentes de las regiones montañosas del norte se trasladan hacia el sur de la Hélade. Entre estos cambios cabe destacar los siguientes: • • • •

Cambio en las costumbres funerarias: se pasa de un rito de inhumación colectiva a un rito de inhumación individual en cistas e incluso incineración Aparición del hierro, metal que se encuentra en la Hélade en grandes cantidades, lo que supone un importante innovación tecnológica a la hora de realizar herramientas y armas Establecimientos efímeros: puesto que no existen palacios que garanticen la seguridad del individuo, la sociedad de la época es una sociedad nómada que se dedica a una agricultura de corta duración Aparición de una cerámica de gran calidad en la que no se utiliza la rueda de alfarero.

17

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

Los Dorios: Los dorios es uno de los pueblos del norte que ocupan el vacío de poder que se produce en la zona del Peloponeso tras la desaparición de los reinos micénicos. Según la tradición homérica, los dorios pertenecen al linaje de los heraclidas. Sin embargo, esta supuesta ‘invasión’ no ha dejado huellas claras por lo que investigadores como Chadwick afirman la posibilidad de que los dorios ya estuvieran asentados en el territorio desde época micénica y que se hubieran rebelado contra ellos, lo que explicaría la desaparición de los micénicos y el auge de este pueblo. Esta hipótesis, llena de lagunas, no suele aceptarse y a pesar de la falta de pruebas, se sigue teniendo como correcta la teoría de una invasión. Los jonios: En torno al año 1000 aC un grupo de griegos que habitaban la Península Helénica se trasladaron a las costas de Asia Menor como muestra la cerámica protogeométrica datada en el siglo X aC. Se trata de una región poco poblada, fértil y con buenos lugares para los asentamientos. En un principio los jonios se establecieron en aldeas rodeadas por ralas, ya que las relaciones entre los colonos y los colonizados no eran muy buenas. Tras esta invasión, las costas de Asia Menor quedaron repartidas entre dorios, jonios y eolios.

18

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

Tema III: Época arcaica: el surgimiento de la polis y la expansión colonial. Atenas y Esparta: sociedad e instituciones 1. Introducción: En el siglo IX aC comienzan a darse una serie de cambios que acaban consolidándose en el siglo VIII aC. Uno de los cambios más importantes es la aparición de las poleis así como la expansión del mundo griego por el Mediterráneo. Aparece entonces el concepto de Hélade, que engloba a todos los pueblos con una misma lengua, las mismas costumbres y los mismos dioses. Esto supone la aparición de una identidad griega frente a los bárbaros.

2. La aparición de la polis: Se conoce como polis a la extensión de terreno delimitada por un recinto amurallado y los campos de cultivo de su alrededor. Su centro político se encuentra en la asamblea de ciudadanos, ubicada en el ágora o en el mismo centro de la polis, por tanto, el papel del ciudadano es fundamental a la hora de entender su funcionamiento. Toda polis rinde culto a su héroe fundador, al cual se le consagran fiestas una vez al año. Cada polis constituía un territorio independiente con un gobierno autónomo, que en cierto modo tenía un carácter cerrado frente a otros estados. Durante la época de la democracia este gobierno era ejercido por los propios ciudadanos (personas libres con plenos derechos). Según A. Snodgrass entre los siglos IX-VIII aC se produce una “Revolución estructural”, es decir, una serie de cambios que propician la aparición de las poleis. Entre estos cambios, según dicho autor, se podrían encontrar las posibles causas de la aparición de estas formas de estado: • • •

• •

Progreso en la agricultura y en la producción artesanal, sobre todo en el campo de la cerámica o en el de la metalurgia. Gran crecimiento demográfico. Construcción de numerosos santuarios extraurbanos que limitan con el mundo bárbaro en los que se rinde culto a divinidades comunes o héroes fundadores (quizás por influencia de la literatura épica, como aventura Coldstream), lo que funciona como aglutinante a la hora de que aparezca la polis. Influencia fenicia. Importante relación entre los diferentes escalones sociales y las propiedades terrenales.

19

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad El paso más importante en la creación de la polis, una vez que la unidad territorial se encuentra configurada, es dotarla de un sistema de leyes y un sistema de gobierno. Una vez dado este paso se puede considerar que entramos en la época arcaica. Los conflictos internos: Tras la monarquía (durante la Época Oscura) se crean las polis, cuyo poder cae en manos de familias aristocráticas. Esto se debe fundamentalmente a la acumulación de riquezas y poder en manos de unas pocas familias que se imponen sobre los campesinos con pequeñas propiedades. La precariedad de las cosechas provoca el endeudamiento de estos campesinos y pequeños propietarios, que se convierten casi en esclavos. Esto provoca que estas gentes busquen nuevas posibilidades en ultramar así como enfrentamientos internos. Mientras tanto, los propietarios más ricos acumulan las tierras, que al producir excedente agrícola permite el fomento de la actividad artesanal, ya que la sociedad puede permitirse la manutención de una clase que no colabore con la economía de subsistencia. Estos nuevos ricos buscan poder, por lo que compiten con la aristocracia (como queda reflejado en la poesía lírica de la época, ya que la mayoría de los poetas son aristócratas). Se produce entonces la stasis, un conflicto social interno en para el que se presentan dos posibles soluciones: en las zonas en las que la violencia no alcanza valores muy altos, los legisladores escriben una serie de leyes comunes que funcionan para todos por igual. Se trata de una serie de leyes que regula la venganza familiar, los contratos matrimoniales, las leyes de herencia y el sistema hipotecario (para evitar endeudamientos) además de limitar los poderes de los magistrados. Como árbitro ante estos conflictos se nombra a un legislador sabio. A pesar de que estas leyes no significan la igualdad, sí que suponen un importante paso hacia un sistema más justo. Por otro lado, en las zonas donde el nivel de violencia no permite la búsqueda de una solución mediante el diálogo, se impone la figura de un mediador, un tirano, que generalmente no solía ser imparcial, por lo que eran considerados con carácter peyorativo por los aristócratas. Los tiranos, con el apoyo de la mayoría de la población, llevan a cabo un programa político a favor de los pequeños propietarios. Según Aristóteles esto se debe a que utilizan la demagogia para convencer al pueblo. Sin embargo, muchas tiranías suponen avance, mejoras y progreso para su polis, ya que facilitan el asentamiento económico del demos así como su integración social. En muchos casos estas tiranías acaban desembocando en un sistema democrático. El problema que presenta este régimen es que se había impuesto por la violencia y no mediante la elección del pueblo. Los cambios de guerra: Configuradas las poleis, se producen también cambios en los sistemas de guerra. El más importante es la sustitución del combate individual por la Falange Hoplítica, lo que supone la sustitución de un combate entre aristócratas (pues eran los únicos que podían costearse el armamento) por una lucha colectiva en la que prima el trabajo en equipo. El equipo del hoplita (soldados que aparece en argos en torno al 720 aC) estaba formado por una lanza de casi 2 metros para la lucha cuerpo a cuerpo ( δόρυ), una armadura de lino prensado (λινοθόραξ), un escudo de aproximadamente 1 metro de diámetro (ἄσπις), las grebas (κνέμιδες), la espada de infantería ( ξίφος), un casco (κρόνος) con 20

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad penacho (λόφος), el sotocasco que protegía de las rozaduras del casco, el torpax y el pteriges (láminas que sujetan la ‘falda’).

La aparición del alfabeto y la moneda: La adopción del alfabeto fue un cambio decisivo en el mundo griego. Los griegos adaptaron el alfabeto fenicio tras la desaparición de los reinos micénicos (pues esta desaparición conllevó también a la desaparición de los alfabetos anteriores), probablemente a mediados del siglo VIII aC en las zonas bilingües (griego-fenicio), ya que los restos más antiguos datan del 720 aC en Isquia. Aunque no tenemos inscripciones comerciales, es muy probable que los responsables fueran los comerciantes que necesitaban llevar las cuentas de las transacciones que realizaban. A pesar de la temprana adopción de este sistema de escritura, no es hasta la época clásica cuando los textos literarios comienzan a escribirse. En la segunda mitad del siglo VII aC aparece en Lidia (Asia Menor) la moneda para responder el pago de salarios, multas, impuestos... sin embrago, este invento no facilitó el intercambio comercial a larga distancia debido a los diferentes valores que ésta adquiría en los diferentes lugares, por ello, en un principio sólo tuvo carácter comunitario. El ethnos: El ethnos es una forma política que coexiste con las poleis. Se trata de comunidades humanas muy abiertas que se reúnen para realizar cultos y actividades comerciales comunes. La población que formaba el ethnos se dedicaba principalmente a la ganadería trashumante. Poco a poco esta forma política desembocó en la polis.

3. La expansión colonial griega:

21

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad A partir del siglo VIII aC la Hélade se expande por todo el territorio mediterráneo. Para explicar este fenómeno la arqueología juega un papel fundamental. Sin embargo, el fenómeno colonialista griego no hay que entenderlo como tal, sino más bien como la ἀποικία, el traslado de casa, ya que se trata de nuevas ciudades independientes política y socioeconómicamente de la metrópoli. Más que de una colonización se trata de una expansión. Las causas de la expansión griega son las siguientes: • • •

Crecimiento demográfico: la escasez de tierras de cultivo lleva a una necesidad de búsqueda de nuevas tierras Luchas por el poder entre las aristocracias dominantes. Estas luchas provocan un gran número de exiliados políticos que tienen que huir fuera de su patria Existencia de aventureros que buscan fortuna. Estos aventureros generalmente primero llevan a cabo una precolonización que se debe o a la casualidad o a las mejoras navales.

La precolonización y posterior colonización de los territorios se llevaba a cabo de la siguiente manera: 1. Elección del fundador (el ), que generalmente era el líder de la expedición 2. Consulta del Oráculo de Delfos para conocer la fortuna y legitimar la colonización 3. Elección del cuerpo expedicionario 4. Establecimiento de la colonia 5. Búsqueda de nuevas gentes de la metrópoli para habitar la colonia 6. Realización de rituales: traslado del fuego sacro y sacrificios a los dioses para pedir buenos augurios. El reparto de tierras en las colonias se hacía a partes iguales tras el rito fundacional de la nueva polis. Los emplazamientos se encontraban en tres lugares fundamentalmente. En islas frente a las costa, en penínsulas o en desembocaduras de los ríos. Las colonias del sur de Italia y Sicilia: La colonización en esta zona se da en el siglo VIII aC. Se trata de una zona relativamente fácil de someter, pues excepto los etruscos y cartaginenses, que suponen una amenaza, el resto de los pueblos se adaptan a la nueva situación o son sometidos con relativa facilidad. La difusión de la escritura unido al importante encuentro con otras culturas hace que estas colonias alcancen un alto nivel intelectual. Poco a poco estas colonias, asentadas en un principio en las costas del sur y del oeste principalmente, van expandiendo su área de influencia por todo el territorio y fundan nuevos establecimientos. La principal colonia fue Siracusa, en Sicilia, que gracias a la fertilidad agrícola de sus tierras produjo gran riqueza. Las colonias del Egeo:

22

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad El mar Egeo es una zona de importantes recursos agrícolas, minerales, madereros y de metales preciosos. Sin embargo se trataba de una zona habitada por los tracios, cuyas relaciones con los griegos eran muy hostiles, por lo que en muchas ocasiones éstos desistieron en sus intentos de conquista. En esta zona jugó un papel fundamental para el comercio el control de los estrechos. Las colonias en el Mar Negro: Geográficamente y climatológicamente, la zona del Mar Negro es peor que Grecia, sin embargo es una zona que ofrece recursos tales como buenos puertos, sal y pescado. Los griegos no fundaron gran cantidad de colonias en la zona ya que estaba habitada por tracios, escitas, tauros y colquios. De ellos los escitas tenían unas costumbres muy salvajes, como la práctica de sacrificios humanos o la antropofagia, lo que causaba gran temor. A pesar de que no los someten, los griegos establecen con los escitas del interior una serie de relaciones políticas, religiosas y comerciales (utilizaban los ríos como medio de comunicación para el intercambio de productos); mientras que los escitas de la costa se helenizan progresivamente. Las colonias en el Adriático: Las colonias fundadas en esta zona mantienen relaciones de independencia con la metrópoli, por ello, en lugar de fundar poleis se fundan ethnos. Los ilirios, naturales de la zona se helenizan a gran velocidad, por lo que se trata de una colonización fácil. Las colonias del norte de África: Las colonias del norte de África se establecen fundamentalmente en el Delta del Nilo y la actual Libia. En Egipto destaca Naúcratis, un emporio organizado bajo el control del faraón. Esto se debe a que el poder de Egipto es superior al poder griego, de manera que los griegos se pliegan a las exigencias egipcias. En dicho emporio se intercambia vino, aceite y plata por grano egipcio. En Libia la colonización se realiza en un buen ambiente, en colaboración con los indígenas. La prosperidad de la agricultura y la ganadería de la zona, así como el monopolio del silfio (planta medicinal) y la posición estratégica en el Mediterráneo hacen de Cirene una de las colonias más prósperas. Las colonias de Occidente: En occidente no encontramos gran cantidad de asentamientos griegos ya que los fenicios y los cartagineses suponen un importante obstáculo. Por ello, los territorios fundados son más bien enclaves comerciales, sin apenas territorio, en los que se llevan a cabo numerosas relaciones comerciales entre los griegos y los indígenas (Massalia, Ampurias). En el 540 aC, con la derrota de los griegos en Alalia frente a los cartagineses y los etruscos se produce el fin de la expansión colonial griega en el extremo occidental del Mediterráneo. 23

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

Relaciones entre los griegos y los indígenas y sus influencias: Aunque en un principio las relaciones entre los griegos y los indígenas solían ser hostiles, en general a largo plazo estas relaciones acababan tornándose amistosas o, por lo menos, interesantes desde el punto de vista económico. El intercambio comercial era bueno para ambas partes, ya que ambos cambiaban sus excedentes por productos de los que carecían, de manera que a la vez que se creaban lazos comerciales también se creaban lazos culturales de gran importancia. En muchas ocasiones los griegos incluso trabajaban como mercenarios ara algunos de los reyezuelos de la zona. Estas relaciones quedan plasmadas en la Historia por medio de santuarios y ciudades mixtos, en los que habitaban griegos e indígenas. Las relaciones de Grecia con Oriente quedan atentes en la literatura épica, sin embargo, también la arqueología las demuestra mediante el hallazgo de cerámicas u objetos exóticos. Las representaciones del mundo: La aplicación de las matemáticas y la geometría, así como la influencia oriental en el uso de la astronomía facilitan los viajes exploratorios. Poco a poco algunos de estos aventureros realizan descripciones de las regiones que exploran, son los llamados periplos. Los más famosos son los de Escilax de Carianda, que llegó hasta el Pacífico bajo las órdenes de Darío. Otros relatos de viajes son los de Hecateo de Mileto o Heródoto.

4. La rivalidad entre Atenas y Esparta: Gracias al desarrollo intelectual, la zona de jonia se convierte en una zona muy floreciente, pues mientras que los indígenas trabajan en el campo los jonios tienen tiempo libre. Esto, unido a los contactos con Oriente y al cosmopolitismo social fruto de los contactos comerciales de ultramar hacen de la cultura jonia una cultura refinada que facilita la aparición de filósofos y poetas. El periodo arcaico supone un periodo de desorden debido al cambio de mentalidad que se produce, pero también supone un periodo importante en el que aparece el sentimiento de identidad como pueblo griego frente a los bárbaros. Jonia mantiene buenas relaciones con Frigia. Tras la caída de Frigia contra los cimerios, Lidia se convierte en la primera potencia. Las relaciones entre Jonia y Lidia en ocasiones son malas (el expansionismo hace que en ocasiones se produzcan choques entre las potencias) y en otras ocasiones son buenas (se producen relaciones matrimoniales para restablecer la paz). En el 540 aC Ciro el viejo conquista las posesiones lidias (incluyendo las ciudades griegas que habían sido conquistadas por Creso de Lidia). Sólo Mileto y las islas (Samos, Quíos, Lesbos y Rodas) conservan sus derechos, por ello se producen numerosas migraciones.

24

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad Debido a la gran cantidad de ciudades que existen en Grecia, es difícil conocerlas profundamente, por ello, las más conocidas son las más grandes e importantes: Esparta y Atenas. Entre los siglos VII-VI aC se producen importantes cambios en ambas ciudades, lo que las convierte en potencias rivales. Mientras que Atenas se abrió al exterior con un ambicioso plan de expansionismo, Esparta se encerró en sí misma, creando un sistema caracterizado por su hermetismo.

5. Atenas: Durante toda la Época Oscura Atenas se fue consolidando como un estado con un gran desarrollo artesanal cuyas grandes extensiones de terreno le permitieron evitar la crisis agraria y conseguir un importante aumento de la población. Sin embargo, también se produjeron numerosos conflictos por el poder de los Eupátridas, los cuales se resolvieron gracias a una legislación que creó un fuerte sistema de gobierno. Tras la desaparición de una supuesta realeza (de la cual no hay constancia histórica) se creó una magistratura con cargos anuales, los arcontes. Entre ellos había tres tipos: el basileus, que regulaba la vida comunitaria; el epónimo, que daba nombre al año; y el polemarco, que se encargaba de las relaciones entre la ciudad y los no ciudadanos. Además de los arcontes jugaban un importante papel en el gobierno de la ciudad el Consejo del Areópago (un Consejo aristocrático) y los Naúcraroi (magistraturas con funciones de tipo financiero). En el 630 aC Cilón intentó establecer una tiranía, tras ello se produjeron numerosas venganzas familiares muy sangrientas. Para intentar poner fin a la lucha entre los clanes aristocráticos que se disputaban el poder, en el 620 aC Dracón, legislador ateniense, creó un estricto código de leyes. Las reformas de Solón: En el 594 aC Solón, perteneciente a la familia de los Eupátridas fue elegido arconte. Debido a la insuficiencia del Código de Dracón, durante la primera mitad del siglo VI aC Solón creó un nuevo código de leyes que evitaran la lucha entre los clanes aristocráticos. Esto lo reflejaba en sus poemas, en los que mostraba sus éxitos militares y animaba a los ciudadanos a adoptar sus medidas que hicieran terminar de forma justa el conflicto. Contra la crisis agraria propuso la seisáchtheia, la eliminación de la esclavitud por deudas, lo que supuso la desaparición de las formas tradicionales de explotación agraria. Además creó numerosas leyes relacionadas con la propiedad y la herencia y distribuyó la sociedad en cuatro clases censitarias según el nivel de rentas: • • •

Pentakosiomédimnoi: podían ocupar altos cargos en política (formar parte de los arcontes o del Consejo del Areópago) Híppeis: podían formar parte del consejo de los 400, la Boulé. Zeugitai: podían formar parte del consejo de los 400, la Boulé.

25

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad •

Thetes: era la clase más baja y podían formar parte de una asamblea sin poderes.

Otros cambios que llevó a cabo Solón fue el aumento de los arcontes, que pasaron de ser tres anuales a ser nueve. Además creó la Boulé, la asamblea de los 400, que preparaban los decretos y las reuniones de la asamblea del Areópago. Por vez primera el demos, la masa del pueblo, tenía un pequeño papel en política, aunque este papel se resumiera en una asamblea sin poderes en la que podía expresar su opinión y en un tribunal popular, la Heliea. La tiranía de Pisístrato: A pesar de las mejoras sociales de Solón los campesinos siguieron viviendo en unas condiciones muy precarias, con serios problemas económicos. Algunos nobles aprovecharon entonces el descontento de la población para obtener su apoyo político. Uno de estos nobles fue Pisístrato, el cual utilizó a modo de hoplitas a los campesinos descontentos. En torno al 545 aC se hizo con el poder instaurando una tiranía. Sin embargo, la tiranía de Pisístrato no fue una tiranía que coartara las libertades, sino que intentó acabar con las injusticias que sufría el pueblo. Consiguió dinero con el que financiar campañas que impulsaron en gran medida actividades comerciales, préstamos a pequeños campesinos y planificaciones urbanísticas. Entre otras obras llevó a cabo la construcción del primer templo de Atenea, el Templo de Zeus Olímpico o el Altar a los doce en el ágora. Pisístrato destacó la importancia de tres dioses principales (Apolo, Atenea y Dionisio), fomentando la celebración de las Panateneas y las Dionisiacas. También impulsó actividades comerciales tanto por tierra como por mar y fue en su época cuando apareció la moneda de plata con Atenea y la lechuza. En resumen, durante su época y la de su sucesor Hiparco Atenas vivió una época pacífica en cuanto a política exterior y de gran esplendor cultural. A Pisístrato le sucedió su hijo Hiparco, el cual fue asesinado por Harmodio y Aristogitón, los conocidos desde ese momento como tiranicidas. Entonces le sucedió su hermano Hipias, que endureció su gobierno y desterró a los sospechosos del complot. Hipias buscó en Esparta un apoyo a la tiranía; pese a todo sabemos por las listas de arcontes que no se trató de un gobierno absoluto, pues éstos jugaron un papel importante en la política de la época de los tiranos. Las reformas de Clístenes: Durante la época de los pisistrátidas Clístenes había sido arconte. Poco a poco se fue ganando al demos al llevar a cabo una reforma en busca de la igualdad. Dividió el Ática en demos, grupos de ciudadanos con su propia asamblea a cuyo frente se encontraba el demarco. De esta forma dividió a los demos en tres grupos: de interior, de costa o de ciudad. A su vez dividió cada grupo en diez distritos (tritias) y aumentó el número de tribus, que pasó de cuatro a diez.

26

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad Estas reformas sirvieron para sostener las bases sobre las que asentar el nuevo sistema. En cuanto a las reformas de las magistraturas, Clístenes creó la Boulé de los 500 compuesta por 50 hombres mayores de 30 años de cada una de las diez tribus (de esta manera el asamblea de los ciudadanos neutralizaba a la asamblea de los aristócratas); aumentó en diez el número de arcontes (uno por cada tribu), aumentó en diez el número de estrategos y creó una igualdad jurídica para todos los ciudadanos.

6. Esparta: Para entender Esparta hay que entender, en primer lugar los siguientes factores: el control de Mesenia por parte de la polis, lo que suponía el control de una de las zonas más fértiles de Grecia; y el sometimiento de los mesenios como población servil, lo que permitía a los ciudadanos dedicarse a otras tareas fuera del campo. Debido a ello, la política espartana siempre estuvo ligada a evitar las revueltas de la población servil (los hilotas), de manera que no se volcó en política exterior. La sociedad espartana estaba dividida en tres clases sociales según las libertades de las que se gozaran: • • •

Espartanos: ciudadanos con plenos derechos Periecos: hombres libres sin autonomía en política exterior (no podían formar su propio ejército) pero con total autonomía en los demás ámbitos. También llamados lacedemonios. Hilotas: esclavos del Estado sin ningún tipo de libertad.

El rasgo más característico de la política espartana es la existencia de dos reyes. Éstos estaban sometidos a un control por parte de la Apella (asamblea popular de carácter guerrero), los Éforos (cinco magistrados elegidos anualmente por la asamblea) y la Gerusía (asamblea formada por 28 ancianos pertenecientes a familias pudientes). En Esparta, al igual que en Atenas la sociedad se encajaba en una de las tres tribus (Pámphulloi, Hilleis, Dumanes), que a su vez se organizaban en cuatro aldeas. Pero a pesar de todo, de todas las medidas llevadas a cabo, siguió habiendo una importante desigualdad social y un gran número de tensiones entre las clases dirigentes, lo que llevó a esparta a la decadencia. La constitución de Licurgo: Para acabar con las tensiones políticas entre los cargos y las tensiones exteriores los espartanos tomaron una serie de medidas conocidas como la politeia de Licurgo. Sin embargo, parece ser que Licurgo no fue más que un personaje mitológico y que estas medidas fueron tomadas por la asamblea para limitar los poderes de las instituciones. El sistema educativo espartano: Una de las medidas de Licurgo fue que todos los espartanos debían dedicar su vida al ejército o a la protección de la ciudad. Para ello eliminaban tras su nacimiento a todos los individuos no aptos. Asimismo separaban a los niños de sus familias a una edad

27

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad temprana para evitar que establecieran lazos familiares así como a los hombres, que vivían en un campamento y hacía visitas esporádicas a sus esposas. Gracias a esto el ejército espartano era un ejército muy disciplinado y efectivo. Mientras tanto, los hilotas y los lacedemonios (periecos) se dedicaban a actividades económicas: la agricultura y el comercio respectivamente. El sistema educativo (agogé) estaba destinado a la creación de individuos ágiles, bien preparados físicamente y con sentido del compañerismo. A partir de los siete años comenzaban esta educación que les enseñaba a sobrevivir bajo duras condiciones. A los 20 años comenzaban la sisutía, se les entregaba un trozo de tierra (kleros) que era una fuente de ingresos y que utilizaban para financiar los ‘comedores’ del ejército. En ese momento se convertían en espartanos de plenos derechos.

28

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

Tema IV: Época clásica: de las Guerras Médicas a la Guerra del Peloponeso 1.Introducción: griegos y persas: Tras la caída del rey lidio Creso en manos persas se produjo un importante impacto entre los griegos, pues significaba la caída del personaje que para los griegos representaba el lujo, la riqueza y el poder. Tras hacerse con el territorio lidio, los persas se hicieron con las ciudades griegas de Asia Menor sin dificultad. Con la toma de las ciudades jonias se produjeron importantes pérdidas tanto humanas como materiales. La ocupación persa también desfavoreció el comercio jonio. Éstos dividieron el territorio en satrapías, al mando de las cuales se encontraba un sátrapa perteneciente a la alta nobleza. Las numerosas conspiraciones dieron posibilidades diferentes a los griegos a la hora de vencer. Sin embargo, muchos griegos acogieron con lealtad a sus nuevos conquistadores ya que en la corte persa había numerosos jonios. En el 449 aC tuvo lugar una rebelión de las ciudades jonias contra el dominio persa, sobresaliendo Mileto: Aristágoras, tirano milesio cuyo poder se sustentaba en los lazos con los persas, les ofreció una campaña contra las islas; sin embargo, ésta fue un fracaso y Aristágoras “dimitió” a favor de un gobierno popular que se rebeló contra el dominio persa. Pidieron ayuda a los griegos continentales, y entre atenienses y eretrios juntaron 20 naves. A pesar de los esfuerzos, la falta de unidad militar jonia llevó al desastre: comenzaron ganando algunas batallas y este ánimo provocó que se extendieran los insurrectos. Los persas contraatacaron. En el 445 aC vencieron en la batalla de Leda y al año siguiente derrotaron a los milesios en Mesopotamia. Sin embargo, las insurrecciones sirvieron para que los persas establecieran un sistema de gobierno mucho más abierto, aunque la política mejoró, empeoró la economía y finalizó el esplendor jonio. A pesar de que la tradición dice que Darío no olvidó nunca la ayuda enviada por Atenas y que por ello decidió atacar la zona europea, lo cierto es que formaba parte de su política expansionista. En torno al 513 aC atacó a los escitas y aunque fracasó, a su regreso tomó ciudades de Tracia en las que apostó guarniciones y controló la política y el comercio de la zona. Con Macedonia llevaron a cabo política matrimonial, estableciendo un protectorado persa. Poco a poco, al aumentar el poder de los persas, aumentó el miedo de los griegos, que veían un avance inexorable. Milcíades agrupó a las gentes para las que los persas suponían una amenaza. Temístocles ocupó un papel en la política de Atenas con una opinión contraria a las de los persas. Por otra parte éstos intentaron sacar partido a la inestabilidad política gracias al apoyo de Hipias y tras ello pidieron a los atenienses su sumisión. Los atenienses y espartanos se negaron. Muchos griegos que vieron imposible la victoria se declararon neutrales o se aliaron a los persas (“medismo”). Sin embargo, en mayor o menor medida en todas las ciudades se dio este fenómeno como estrategia política.

29

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

2. Las Guerras Médicas: El enfrentamiento resultó muy desigual; pues las comunidades rurales griegas faltas de recursos se enfrentaron contra un gran imperio bien organizado. Las ciudades griegas eran nulas en política exterior, por lo que sus estrategias no fueron muy acertadas. Sin embargo los persas los infravaloran y fracasaron, pues los griegos tenían un importante código moral en el que primaba la defensa de la patria para alcanzar la gloria. En el 490 aC los persas embarcaron desde Cilicia con un contingente modesto, dispuestos a atacar. Por el camino combinaron la fuerza y la propaganda para conseguir vasallos. Hipias dijo a los persas de desembarcar en Maratón, que no tenía defensas. Pero Milcíades (que por aquel entonces era estratego) dirigió un ataque rápido que obligó a los persas a retirarse. Esta victoria dio a los atenienses más fuerzas a la hora de luchar. Los héroes de Maratón quedaron grabados como héroes atenienses identificados con su patria. Para los persas no fue una derrota sonora, ya que habían conseguido de camino otros territorios, por lo que para ellos la balanza seguía inclinada de su lado. Sin embargo, las rebeliones de territorios de Oriente obligaron a los persas a olvidarse de Grecia por unos años. Mientras tanto en Atenas se instauró el ostracismo para proteger el poder de soberanía del pueblo (demos). A partir de 6.000 votos, se condenaba a 10 años de exilio. A partir del 487 aC los arcontes eran elegidos por sorteo de una lista confeccionada por el pueblo. Se debilitaba el sistema aristocrático a favor del pueblo. En el 480 aC tuvo lugar una nueva expedición persa encabezada por Jerjes, que intentó aprovechar de nuevo las tensiones en política interior de las ciudades griegas. Por la fuerza o con propaganda, Jerjes se hizo con algunas ciudades o consiguió su neutralidad. 30 ciudades firmaron entonces una alianza contra los persas y tal como había aconsejado Temístocles, dedicaron un gran capital a la construcción de una flota fuerte y poderosa. En el paso de las Termópilas se apostaron los griegos dirigidos por los espartanos (Leonidas) para evitar el paso de los persas. Sin embargo, por culpa de un traidor griego los espartanos cayeron como héroes y los persas pasaron. Todo dependía entonces de la suerte de la flota apostada en la bahía de Salamina. Los atenienses huyeron de la ciudad, que fue saqueada con la llegada de los persas. Pero los griegos combatían en su terreno en Salamina, de manera que la batalla acabó en un desastre persa. Fue una victoria completa: se salvó Atenas y el Peloponeso gracias a Temístocles. Los persas se retiraron excepto el ejército de tierra de Mardonio. En el 479 aC se produjo entonces la Batalla de Platea. De nuevo se evacuó Atenas ante el peligro de avance persa. Fue una derrota total para los persas. Los hoplitas espartanos jugaron un papel decisivo. Los griegos destruyeron la flota persa del Egeo y poco a poco los persas se retiraron de las ciudades griegas.

30

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

Consecuencias de las Guerras Médicas: La victoria sobre los medos supuso el orgullo griego, el poder de la unidad (que demostraba la importancia del trabajo en equipo) y de la astucia. A partir de ese momento tuvo lugar un fuerte sentimiento de identificación griega, dando como resultado dos mundos: los griegos y los bárbaros. Atenas ganó mucho prestigio (tanto por su flota como por la intervención de Temístocles) por todo lo que sufrió y por lo que arriesgó. Esto tuvo consecuencias sobre su política, ya que adoptó entonces la democracia radical como método de gobierno ya que el pueblo había elegido correctamente. Gracias a ello se convirtió en potencia hegemónica del mundo griego, lo que más tarde le llevaría al conflicto con Esparta. El conflicto se cerró definitivamente en el 449 aC con la Paz de Calias, que supuso la autonomía de las ciudades jonias de Asia Menor.

3. La hegemonía ateniense: Tras la victoria sobre los persas, la historia de Grecia se convierte en la Historia de Atenas, ya que esta ciudad se convirtió en la protagonista del periodo. Esto produjo gran cantidad de información en diferentes formatos (epigráfico, paleográfico…). Muchos de estos documentos políticos nos sirven para fechar acontecimientos y establecer una cronología (Ej.: listas de magistrados). Además encontramos en Tucídides y Jenofonte dos magníficas fuentes para estudiar de primera mano la Historia de Grecia de este periodo. Tras la Batalla de Platea (479 aC) y hasta la Guerra del Peloponeso (431 aC) se dio un periodo conocido como Pentecontencia (periodo de 50 años), que se caracterizó por el desarrollo de Atenas y la ruptura entre Atenas y Esparta. Cada una de las potencias encabezó una confederación que se enfrentaba a la otra. Esparta se retiró de política exterior para centrarse en controlar las posibles sublevaciones; mientras tanto Atenas llevó a cabo una política imperialista. Sin embargo, a pesar de su superioridad naval en

31

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad Salamina, los atenienses se sentían débiles ante rivales más poderosos por lo que emprendieron un plan de defensa consistente en la construcción de unas murallas que protegiesen por un lado la ciudad y por otro el Pireo y un corredor que uniese ambas fortificaciones. Con ello la ciudad de Atenas se convertía en una potencia invencible. Tras ello formaron una coalición liderada por Atenas y preparada ante un posible nuevo ataque persa con otros estados griegos, entre los que no se incluía Esparta: la Liga de Delos. Tras el ostracismo sufrido por Temístocles, su rival Cimón ocupó un importante cargo político que aprovechó para mantener la hegemonía ateniense a la vez que intentaba mantener nuevas relaciones con Esparta. Sin embargo la continua expansión de Atenas hizo que algunos participantes de la Liga retiraran con recelo su ayuda militar y la cambiaran por ayuda económica. Algunas ciudades incluso intentaron dejar de formar parte de la Liga, pero fueron obligadas por la fuerza a continuar en ella. Mientras tanto en Esparta se produjo una revolución de los hilotas. Cimón envió ayuda para mantener las buenas relaciones, sin embargo los espartanos acabaron rechazando su ayuda y Cimón fue desterrado por el ostracismo. A pesar de los intentos de democratizar la política ateniense, las clases más altas seguían jugando un papel decisivo que, en cierto modo, eclipsaba la opinión de los “políticos” de las clases inferiores. En el 462 aC, Efialtes despojó al Areópago de las competencias relacionadas con la justicia política y entregó dichas competencias a las nuevas instituciones democráticas. Se trató de una de las reformas más importantes hacia la democracia que, sin embargo, costó la vida al propio Efialtes, que murió asesinado. Pericles fue el principal político ateniense, máximo impulsor del sistema democrático y responsable de la época de florecimiento de Atenas. A pesar de su origen aristocrático (pertenecía a los Alcmeónidas) fue un demócrata radical que buscó entregar al pueblo (demos) el poder del gobierno. Fue elegido democráticamente durante 15 años seguidos estratego y aunque todo estuvo dentro de su marco legal, se llegó a decir de su gobierno que era el gobierno de uno solo y no el del pueblo. En el marco cultural apoyó fervientemente a artistas de diferentes campos, de los cuales se rodeó. Las dos principales medidas tomadas por el estratego fueron: • •

Misthophoría: consistió en dar un sueldo a los jueces populares para fomentar que el pueblo participase en política, ya que si no se quedaban trabajando en el campo. Ley de ciudadanía: decidió que para tener la plena ciudadanía ambos progenitores debían ser atenienses.

Su mandato significó el cénit de Atenas en todos los campos. Política exterior. Tras instaurar la democracia en Atenas dos grandes enemigos se alzaban en política exterior: Persia y Esparta.

32

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad Cimón llevó a cabo una ofensiva contra los persas en el río Euménides. Tras la victoria se dirigió a Egipto para ayudarles en la rebelión antiaqueménida, ya que Egipto representaba un territorio cuyo control suponía el abastecimiento de grano para Atenas. Sin embargo, en el 454 aC Atenas sufrió una derrota naval en el delta del Nilo. Aprovechando los problemas de Esparta, Atenas extendió su influencia por tierra, ya que por mar la había extendido mediante la liga de Delos, de la cual participaban casi todas las islas del Egeo. Para llevar a cabo dicha hegemonía Atenas se introdujo en un sistema de alianzas con unas y otras poleis, lo que produjo el incremento de sus enemigos y numerosos conflictos que acarrearon diversas muertes. Mientras tanto continuó el conflicto con Esparta que acabó en el 446 aC con un tratado de paz que duró 30 años y que significó para Atenas el fin de sus aspiraciones en Grecia Central aunque se reconocía su superioridad naval. El imperio ateniense. En el 454 aC se trasladó el tesoro de la liga de Delos a Atenas y se impuso un férreo control para la recaudación tributaria de los componentes de la liga. Atenas dominaba a las poleis en todos los campos. Entre los territorios aliados se instalaron cleruquías, colonias militares que significaban tierras atenienses tanto para ricos como para pobres que les evitaban su contribución personal a la liga. Toda la recaudación sirvió para financiar el ambicioso proyecto de florecimiento de la ciudad, lo que hizo que los atenienses se enorgullecieran de ser atenienses y participaran más activamente en política.

El sistema democrático ateniense. A pesar del asesinato de Efialtes sus reformas supusieron la estabilización de la democracia, que con Pericles quedaría totalmente consolidada, ya que permitió acceder

33

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad a la política a las clases más bajas de la sociedad e instauró una paga para los que desempeñaran asuntos públicos de manera que consiguió que funcionase la democracia. Además de la posibilidad de desempeñar cargos públicos, con el Imperio existía la posibilidad de poseer tierras fuese cual fuese la condición social, siempre que se fuera ciudadano ateniense. Se produjo entonces una restricción en la ciudadanía, ya que sólo la obtenían aquellos cuyos progenitores fuesen atenienses. Sin embargo, este sistema democrático de participación directa presentaba un problema: no era un sistema que representara los intereses de la mayoría de la población, ya que quedaban excluidos esclavos, mujeres y no ciudadanos, lo que significaba un 75% de la población. Y éste no era el único inconveniente que presentaba este sistema, sino que había otros tales como la distancia o la falta de tiempo. Por todo ello, a pesar de ser un sistema democrático las clases altas seguían jugando un importante papel en el gobierno de la polis, ya que en muchas ocasiones se manipulaban las votaciones mediante diversos métodos. Aparecieron entonces demagogos, políticos profesionales capaces de persuadir al pueblo con la palabra (oratoria) para alcanzar sus objetivos. La democracia ateniense era una democracia imperialista: para la mentalidad griega ambos términos no eran incompatibles, ya que su objetivo primordial era el bienestar de sus ciudadanos casi a cualquier precio. Sin embargo, a pesar de todos los inconvenientes que presenta la democracia ateniense, tenemos que tener en cuenta que se trata de un importante paso histórico en el que el verdadero protagonista de la historia era el pueblo, por tanto la adopción de la democracia supuso un importante cambio en la mentalidad del hombre. La Atenas de Pericles. Tras las invasiones de los persas durante las Guerras Médicas, Atenas había quedado destrozada. Con la llegada de Pericles al poder, se inició un plan cuyo objetivo no era sólo reformar Atenas, sino embellecer, crear una ciudad imagen del esplendor que suponía el nuevo gobierno. La obra más famosa llevada a cabo fue el Partenón, un enorme tesoro que albergaba la estatua crisoelefantina de Atenea Parthenos. Pericles también se apoyó en el teatro como medio propagandístico de su gobierno. Organizó festivales y concursos de los que toda la ciudad era partícipe. Esto servía para realzar el orgullo de pertenecer a Atenas. La Sociedad de Atenas: La sociedad ateniense de la época clásica estaba formada por los siguientes grupos sociales: 1. Hombres libres: Metecos (extranjeros): podían poseer tierras pero no poseían el derecho a participar en política. Atenienses: tenían todas las libertades y derechos.

34

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad 2. Esclavos: trabajaban sin obtener nada a cambio, sin embargo podían asistir a determinadas actividades públicas como festivales o rituales. En general vivían bien. Aunque eran tratados como mercancías, sus dueños no tenían plenos derechos sobre ellos. Algunos esclavos incluso eran considerados miembros de la familia. 3. Mujeres: se dedicaban a la administración del hogar. Fuera de éste ocupaban un segundo plano. No participaban de la vida social, ya que estaban excluidas del simposio, las actividades políticas o la vida en el ágora. Sin embargo, en otras ciudades como en Esparta gozaban de mayor independencia. La vida cotidiana de los atenienses se basaba en las actividades agrícolas o artesanales. Estas actividades se abandonaban con ocasión de festivales y competiciones. Los aristócratas, por el contrario, se dedicaban a la política, a la competición o al ocio.

4. La Guerra del Peloponeso : La Guerra del Peloponeso (431-404 aC) fue el conflicto más importante de Grecia, en el que se vieron involucradas prácticamente todas las ciudades durante casi 30 años, por ello podría decirse que fue casi una Guerra Civil. Según Tucídides, la causa de la guerra fue el miedo espartano ante el creciente expansionismo ateniense, lo que suponía una amenaza importante para el ejercicio hegemónico de Esparta sobre la liga peloponesia. En la década del 430 aC comenzó una serie de enfrentamientos menores entre miembros de ambos bandos, que sin embargo, se solucionaron mediante negociaciones. Estas negociaciones intentaron evitar a toda costa un conflicto bélico mayor. Los espartanos enviaron embajadores a Atenas para realizar una serie de peticiones que en caso de ser escuchadas evitarían un conflicto más serio. Sin embargo Pericles no quiso aceptar las propuestas de un enemigo al que consideraba inferior en cuanto a fuerzas navales. Todo indicaba la inminencia de una guerra entre ambos bandos, pues en el 434 aC el decreto de Calias trasladó los tesoros del Ática a la Acrópolis de Atenas. El conflicto enfrentó durante casi 30 años a dos bandos liderados por Atenas y Esparta respectivamente. En el bando ateniense se encontraba la mayor parte de las islas del Egeo y las ciudades jonias del Asia Menor; en el bando espartano se encontraban las ciudades del Peloponeso, gran parte de Beocia y las ciudades griegas de occidente. Atenas representaba una democracia radical que beneficiaba tanto política como económicamente al demos. Esparta, por el contrario, estaba a la cabeza de un grupo de estados desiguales sometidos a presiones internas. Pero el bando espartano tenía un ejército de infantería superior gracias a la disciplinada educación de los jóvenes. Atenas, por el contrario, presentaba una superioridad naval, lo que permitía el abastecimiento de la ciudad mediante los largos muros que unían al Pireo con la acrópolis. Uno de los acontecimientos más importantes acontecidos durante los años de Guerra fue la peste que asoló a loas atenienses y que diezmó a su población. Mientras tanto, se produjeron varias derrotas en el bando ateniense: Tebas ocupó Platea y se produjo una revolución interna en Mitilene. Atenas llevó a cabo una fuerte represión para evitar la revolución mientras que Esparta estableció al sur de Tesalia una colonia. Demóstenes

35

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad tomó Pilos y capturó 400 espartanos, lo que suponía un riesgo ya que podría provocar levantamientos entre las clases más bajas. Por otro lado también tomaron la isla de Citera. Sin embargo, los atenienses fracasaron en su intento de reconquistar Beocia, en la Batalla de Delión (424 aC) en la que Brásides, general espartano, consiguió numerosas plazas en el Egeo. Se decidió entonces firmar una paz (Paz de Nicias, 421 aC) por la que las cosas quedaban como al principio. Tras la muerte de Pericles Atenas quedó en manos de Cleón y Nicias. Cleón era partidario de continuar la Guerra, mientras que Nicias apostaba por la paz. Sin embargo, la muerte de Cleón en el 422 aC a manos de Brásides permitió que en el 421 aC se firmase la Paz de Nicias. A Cleón le sustituyó Alcibíades, que organizó en el 415 aC una expedición de carácter expansionista contra Sicilia. Sin embargo, en el momento de partir fue acusado de sacrilegio y tuvo que huir a Esparta. Allí secundó al bando espartano. Mientras tanto, la flota ateniense sufría una gran derrota en Sicilia, derrota de la cual apenas quedaron supervivientes. Reconciliado con Atenas, Alcibíades regresó de nuevo y los atenienses obtuvieron varios éxitos. A pesar de la superioridad naval ateniense, Esparta pudo reconstruir su flota gracias a la ayuda financiera de Ciro. En el 405 aC Lisandro venció en la Batalla de Egospótamos. Poco después el mismo general invadió el Ática (404 aC). Gracias a la mediación de Esparta Atenas no fue destruida como querían Tebas y Corinto, sin embargo, la ciudad fue obligada a destruir los largos muros y a renunciar a sus posesiones fuera del Ática.

Consecuencias de la Guerra: Entre las consecuencias de la guerra encontramos la importante pérdida de vidas humanas, la ruptura de la situación política griega y el cambio de hegemonía (se pasa de una hegemonía ateniense a una hegemonía espartana). Además se produjo un cambio de mentalidad, que supuso un regreso al individualismo frente a lo público. Sin embargo, intelectualmente, dio como resultado una época de gran interés cultural.

36

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

5. El periodo de las hegemonías : Tras la Guerra del Peloponeso, y durante toda la primera mitad del siglo IV aC en Grecia se suceden numerosas hegemonías como consecuencia del hundimiento de Atenas y su vasto imperio. Como pago a Persia por su ayuda en la Guerra del Peloponeso, Esparta entregó las ciudades de Asia Menor que hasta el momento habían estado bajo dominio ateniense. Las ciudades que supuestamente habían sido liberadas del imperialismo ateniense se encontraban ahora bajo el imperialismo espartano. Cada una de ellas fue gobernada por regímenes oligárquicos. Lisandro estableció decarquías (oligarquías extremistas en beneficio de intereses particulares). La hegemonía espartana rápidamente alcanzó una mala reputación. Lisandro, vencedor de los atenienses, fue tratado como un héroe, por lo que se dedicaron cantos, poemas, altares y estatuas en su honor. Sin embargo, esta acumulación de poder individual causó recelo en las élites espartanas que, a partir del 403 aC le alejaron del poder y de los cargos políticos. Aprovechando los problemas internos del imperio Persa, los espartanos centraban su atención expansionista en Asia Menor. Debido a la importancia que habían adquirido los periecos en la Guerra del Peloponeso, constituían una amenaza para la política interior espartana; sin embargo, tras la guerra los espartanos podían volcar sus recursos en el exterior. En el 400 aC Tibrón acudió a ayudar a las ciudades de Asia Menor, atacadas por el sátrapa Tisafermes. Poco después Agesilao, que gracias a Lisandro había alcanzado la realeza espartana, aprovechó de nuevo los problemas internos persas. A pesar de que al principio se produjeron numerosos éxitos, las revueltas del interior de Grecia contra el nuevo poder pararon el avance. Atenas, Tebas, Corinto y Argos formaron una coalición antiespartana y declararon la guerra a la polis, fue la llamada Guerra de Corinto. Agesilao tuvo que regresar de sus campañas en Asia Menor, lo que provocó la pérdida del dominio ateniense de Asia Menor y en los mares (conseguidos tras la Batalla de Egospótamos) debido a la superioridad de la flota de Conón. Tras numerosas negociaciones de Antálcides, que convenció a los persas del peligro que suponían los atenienses, se firmó en el 386 aC la Paz de Antálcides, por la cual las ciudades de Asia Menor volvían a manos persas. Tras muchos años que habían pasado desde la victoria de Platea, de nuevo se producía la imposición de condiciones persas. Tras la firma de la paz, Esparta de nuevo consiguió la hegemonía sobre la Grecia Continental. Disolvió entonces la coalición antiespartana y movilizó y rearmó a las clases inferiores (que tras la guerra habían sido desarmadas) para acabar con las aspiraciones hegemónicas de Olinto, o para apoyar a un sátrapa rebelde en Asia Menor. En el 382 aC se produjo la captura de la Cadmea Tebana por parte de los espartanos. Este hecho no sólo puso de manifiesto la brutalidad espartana, sino también violaba la Paz de Antálcides. Sin embargo, tras una sublevación de los tebanos la Cadmea fue liberada. Esto, unido a la fundación de la segunda coalición ateniense supuso un grave peligro para la ya desequilibrada situación espartana por culpa del descontento general de Grecia.

37

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad En el 375 aC en Tequira fueron derrotados dos batallones espartanos, un pequeño grupo de Beocios; poco después se produjeron varias luchas navales contra los atenienses, de modo que en el 371 aC se firmó una paz en la que se producía un reparto de la hegemonía griega entre Atenas y Esparta. Sin embargo los tebanos, que estaban fuera del tratado salieron victoriosos en Leuctra, lo que llevó al fin de la hegemonía espartana. La II confederación ateniense. A pesar de la pérdida de la hegemonía griega y la gran destrucción sufridas por Atenas tras la Guerra del Peloponeso, la polis siguió teniendo una gran importancia como potencia. Como consecuencia de la Guerra, en Atenas se impuso el régimen de los 30 tiranos, apoyado por Esparta, que eliminaron la democracia e instauraron un sistema político un tanto opresivo. Si bien cuando Lisandro fue sustituido por Pausanias, de nuevo se restauró la democracia en Atenas. Aprovechando las ambiguas relaciones de Persia y Esparta y el desconcierto de Corinto y Tebas (aliados espartanos), Atenas reconstruyó su flota, la que le permitió vencer a Esparta. Poco después se alió a Corinto, Tebas y Argos para luchar en la Guerra de Corinto, en la cual se produjo una sonora victoria en la batalla del Itsmo (390 aC). La Paz de Antálcides con la que concluyó dicha guerra benefició a Atenas como potencia de nuevo. Atenas formó entonces una segunda coalición en la que todos los miembros eran aliados, lo que significaba igualdad. Los artífices de este nuevo esplendor ateniense fueron Timoteo e Ifícrates, mientras que Calístrato se encargó de cambiar el antiguo tributo de la Liga por una contribución para financiar únicamente necesidades militares. Apareció entonces un nuevo enemigo, Tebas, por lo que en el 369 aC Atenas hubo de aliarse con Esparta contra el enemigo común. En el 362 aC se produjo la Batalla de Mantinea, en la cual se dio la derrota tebana, lo que supuso el fin de las pretensiones hegemónicas tebanas sobre Grecia. La nueva igualdad existente dificultaba la hegemonía ateniense, ya que Atenas no era la única ciudad rica y poderosa del momento. Entre el 357-355 aC se produjo la guerra social, en la que Atenas luchó al mando de Cares, un traidor, lo que provocó el fin de la Confederación en el 355 aC y renovó la paz de Antálcides. Tebas: La hegemonía de Tebas era la hegemonía de Epaminondas. En un principio, la polis estuvo vinculada a Atenas o a Esparta según le convenía, sin embargo tras la victoria en Tequira (375 aC) bajo el mando de Pelópidas se inició una serie de victorias gracias a “extrañas” tácticas, como el Batallón Sagrado, en el que 150 parejas de homosexuales con una táctica disciplinada y gran competencia a la hora de protegerse unos a otros resultaron de gran eficacia militar. La Batalla de Leuctra (371 aC) fue una de las victorias más sonadas. Epaminondas siguió una estrategia arriesgada: reforzó el ala izquierda de su batallón, ya que los espartanos se ladeaban al atacar hacia la derecha.

38

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

En las siguientes incursiones, los tebanos llevaron a cabo otras victorias en el Peloponeso. Conscientes de la importancia de las relaciones con Persia, se firmó un edicto de paz entre ambas potencias. Sin embargo, con la muerte de Pelópidas en el 364 aC y la de Epaminondas en el 362 aC en Mantinea, la hegemonía tebana comenzó a declinar.

6. Filipo II de Macedonia : Macedonia era considerada por los griegos como una región intermedia entre el mundo griego y los territorios bárbaros. Sin embargo, debido a la riqueza de recursos de la zona, fue admitida como un estado griego más. El estado macedonio se dividía en distritos gobernados por monarquías tribales apoyadas por los hetairoi (nobles amigos). Tras la muerte de un monarca se producían disputas por la sucesión de modo que cuando un rey llegaba al trono, gobernaba de forma tiránica eliminando a sus rivales. En algunos casos, algunas poleis influyeron en el gobierno de algunos de estos reinos para favorecer sus propios intereses. Macedonia fue hasta casi el siglo IV aC una región rural y poco civilizada. Con Arquelao comenzó su florecimiento al crear un sistema de caminos que favorecía las comunicaciones y trasladar la capital de Egas a Pella, ciudad colocada en un estratégico punto de comunicación. Tras su muerte, tuvieron lugar las pertinentes luchas por el poder y accedió al trono Amintas III, el cual se vio obligado a forzar una serie de alianzas con estados griegos para mantener el trono. Su hijo Alejandro II heredó esta situación y para lograr la estabilidad en el trono se apoyó en Tebas, creando un batallón de infantería (pezétaroi) influido por el ejército de Pelópidas. Sin embargo, cometió el error de perdonar la vida a Tolomeo de Aloro, su peor rival, y lo exilió. Con la ayuda de Pelópidas, Tolomeo derrocó a Alejandro y asumió el trono, forjando alianzas con Tebas y Atenas para estabilizar la situación. Fue sucedido por Perdicas III, hijo de Amintas, que consolidó su reinado aliándose con Atenas y llevó a cabo una ambiciosa política expansionista que chocó con los intereses de dicha polis por la ciudad de Anfipolis. A su muerte, su hermano Filipo II asumió el trono.

39

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad Filipo, que había vivido en Tebas durante varios años, fue un personaje helenizado, con importantes habilidades diplomáticas que usó a su favor durante su gobierno, aunque en ocasiones también usó la fuerza. Lo primero que hizo fue deshacerse de sus rivales y llevar a cabo pactos con los bárbaros del norte (a los que sobornó) y con los atenienses del sur (renunciando a Anfípolis para contentarlos). Además realizó numerosas reformas militares. Adoptó la sarissa (un tipo de lanza más larga que permitía atacar desde más lejos) y redujo el tamaño del escudo y la armadura para liberar el peso, lo cual permitió crear una falange más dinámica, con un equipo más barato y accesible para un mayor número de personas. Asimismo, adaptó la sarissa a la caballería ligera, incorporó la catapulta (que funcionaba con un sistema de torsión) a la maquinaria de asedio, creó una Guardia Real que luchara para y por el monarca y, por último, fundó la institución de los pajes reales (hijos de familias nobiliarias que debían jurarle lealtad). Antes de llevar a cabo cualquier empresa consultaba a la asamblea militar y eran los propios militares los que recibían los beneficios de las conquistas en forma de botín. Los principales cargos del ejército estaban ocupados por los hetairoi, que componían la caballería pesada. Filipo fundó ciudades en los territorios conquistados, urbanizando las regiones y explotando su potencial de recursos. Tras derrotar a los ilirios, la amenaza del norte, destruyó Olinto (que suponía una amenaza para su expansionismo) y se hizo de nuevo con Anfípolis. Más tarde participó en la guerra civil de Tesalia, entre Licofrón de Feras y Aleúadas de Larisa, a favor del segundo y derrotando a los aliados atenienses. En el 356 aC ganó la carrera de carros de los Juegos Olímpicos, de modo que tenía suficiente prestigio para intervenir en asuntos griegos. Tras su triunfo en la Guerra Civil de Tesalia consiguió participar en el consejo de Delfos, de modo que estaba en una de las instituciones político-religiosas más importantes de Grecia. En el 346 aC firmó la Paz de Filócrates con las tres grandes potencias griegas, que estaban ocupadas con sus problemas internos, lo que le permitió tener prácticamente todo Grecia en sus manos.

La Batalla de Queronea: Desde el principio se produjo un choque de intereses entre Atenas y Macedonia por Anfípolis. Sin embargo, la participación de Filipo en la guerra de Tracia contra Atenas 40

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad acentuó aún más el conflicto de intereses. Demóstenes, alertado por la política expansionista de Filipo II, constituyó una liga antimacedónica que declaró la guerra al monarca en el 340 aC, tras varias provocaciones por su parte. A pesar de que invirtió la mayor cantidad posible de impuestos en la guerra, en el 338 aC se produjo la Batalla de Quersoneso, en la cual la Liga sufrió una gran derrota. Filipo adoptó entonces una conducta diplomática contra los vencidos y no los destruyó. Tras su victoria en la Hélade, fijó sus intereses en Persia, de modo que entre el 338-337 aC convocó un congreso panhelénico en el que se firmó la paz y se formó una liga a cuya cabeza se puso Filipo (ostentando el cargo de Hegemón, máximo mandatario) dirigida por una asamblea (sunedrion). De este modo se firmó un acuerdo para respetar la paz común, pero sus intereses expansionistas en Persia no llegaron a consumarse porque Filipo fue asesinado, quizá por una conspiración anterior. Es posible que fuera dirigida por Olimpia, madre de Alejandro, aunque de momento no se puede asegurar.

41

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

Tema V: Alejandro Magno y el mundo helenístico 1. Alejandro : Ambicioso por naturaleza e influido por los deseos expansionistas de su padre, Alejandro se convirtió en el emperador de un gran imperio. Aristóteles inculcó a Alejandro una serie de ideas muy propias de la cultura griega, como el concepto de la οικούμενε (territorio común) aunque sin dejarle olvidar sus raíces ni sus obligaciones macedónicas. A los 18 años, marchó al frente de la caballería en la batalla de Queronea y, tras el asesinato de su padre, accedió al trono pese a cierta reticencia por una parte de la nobleza. Su ambición le llevó a la creación de un imperio oriental, aunque éste nunca llegó a consumarse del todo. En el 334 aC, Alejandro inició una campaña de conquista del Imperio Persa que se alargó hasta su muerte (en el 223 aC) y que le llevó hasta la cuenca del Indo (a casi 20.000 km de Pella). Tomando a Aquiles como ejemplo y presentando a su ejército como una venganza griega frente a los persas, a fin de devolver los viejos valores y conquistar nuevos territorios, se enfrentó a ejércitos de mayor tamaño que el suyo, exploró tierras exóticas y afrontó numerosos contratiempos como enfermedades que casi le costaron la vida o conspiraciones contra su persona. Esta expedición cambió el mundo conocido hasta el momento. Conquista del Imperio Persa (334-330): Alejandro atravesó el Helesponto y visitó la tumba de Aquiles y el emplazamiento de la antigua Troya. Su primer enemigo fue un ejército de mercenarios griegos enviados por Memnón de Rodas. Tras la Batalla de Gránico (334 aC), se apoderó de Dascilio y Sardes, liberando las ciudades del dominio persa, imponiendo su propio dominio y sustituyendo el tributo persa por una “contribución para la guerra”, tal y como había hecho Atenas con la II Coalición. A pesar de la resistencia que presentaban Mileto y Halicarnaso, ambas ciudades fueron finalmente ocupadas. Entre los años 334-333 sometió a las regiones del Sur con el objetivo de hacerse con las ciudades portuarias y vencer la flota persa. Tras aquello, volvió al norte de Anatolia y acabó con los focos de resistencia que quedaban antes de regresar al sur para continuar su campaña. Sin embargo, en Tarso sufrió una enfermedad que casi le costó la vida. Al entrar en Siria se enfrentó en la Batalla de Iso (333 aC) a Darío III, al cual derrotó pese a su inferioridad numérica, aprovechándose de los errores tácticos cometidos por el enemigo. Este triunfo fue un importante aliciente para el ánimo de las tropas macedonias, además de una importante victoria territorial y económica, pues el tesoro de Damasco permitió seguir financiando la expedición. Después se hizo con Fenicia, un objetivo fácil exceptuando Tiro y Gaza. La resistencia de Tiro requirió un asedio de seis meses en el que se perdieron soldados y material, y doblegar Gaza llevó otros dos meses de asedio que retrasaron su expedición.

42

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad En el 332 aC, Antígono el Tuerto, general de Alejandro, se hizo con Capadocia y Patagonia. Darío ofreció entonces una rendición que el emperador macedonio rehusó. La entrada en Egipto fue fácil, pues fueron considerados como liberadores porque les libraron del yugo persa. A fin de mantener una buena relación con la clase sacerdotal, emprendió una campaña propagandística basada en la reconstrucción de templos. Dividió el territorio en 3 nomos administrativos y fundó Alejandría, trasladando la capital desde Menfis. Esta ciudad supuso un modelo por su belleza y su impresionante labor de ingeniería. Seguidamente, Alejandro visitó el oráculo de Amón en Siwah, hecho que tuvo gran repercusión posterior. Tras ello emprendió el regreso hacia el territorio persa, rechazando una nueva oferta de rendición por parte de Darío. En octubre del 331 aC tuvo lugar la famosa batalla de Gaugamela, de la que salió victorioso. Poco después entró en Babilonia de forma espectacular y llevó a cabo una política semejante a la egipcia, cimentada en una buena relación con la clase sacerdotal y una propaganda basada en reconstruir los templos. Meses más tarde, doblegó Susa y se apoderó del tesoro real. La conquista de Persépolis fue más complicada, pero en el 330 aC tomó e incendió la ciudad para vengarse de Jerjes, que un siglo antes había prendido fuego a varias ciudades griegas. Ese mismo año se hizo con Ecbatana, cuya caída significó dos cosas: que Alejandro había derrotado a las ciudades enemigas más importantes y que había penetrado cual lanza hasta el corazón del Imperio Persa. Por este motivo disolvió la Liga de Corinto, cuyo objetivo ya había sido cumplido.

Expansión hasta el Indo (330-323): Después de aquello, Alejandro comenzó una persecución tras Darío a través de Bactriana y Sogdiana (satrapías superiores), pero su presa fue asesinado por dos rebeldes, uno de los cuales (Besós) usurpó su poder bajo el nombre de Artajerjes. Alejandro rindió a Darío un homenaje fúnebre en Persépolis y persiguió a los dos asesinos bajo durísimas condiciones, lo cual provocó un descontento general entre sus tropas, que comenzaron a tramar conspiraciones contra su persona. Alejandro urbanizó los territorios, sedentarizando a las poblaciones nómadas que los habitaban para obligarles a tributar. Poco después llegó a Bactriana (329 aC) y dio caza a Artajerjes. Sin embargo, Espitámenes continuó la resistencia mediante una guerra de guerrillas que 43

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad Alejandro reprendió con dureza. Por aquel entonces, contrajo matrimonio con la princesa Roxana. Espitámenes fue asesinado en el 327 aC por los escitas, dándose por concluida la sublevación. La expedición continuó y se endurecieron las condiciones. Sumado al entrenamiento de 30.000 iranios como hoplitas y la adopción de costumbres orientales aumentó el descontento de las tropas y Alejandro se vio obligado a confiar los altos cargos a sus amigos más personales. Tras hacerse con el Imperio Aqueménida, Alejandro prosiguió hacia la India, seducido por las historias que hablaban de riquezas, y estableció relaciones diplomáticas con algunos reyes que se mostraron sumisos. Presentó batalla a aquellos que opusieron resistencia, saliendo victorioso pese a su inferioridad numérica. Alcanzó el Indo en el 326 aC y combatió contra el rey Poro en la batalla de Hidaspes, que le abrió la puerta hacia las llanuras del Ganges. Las tropas se negaron entonces a avanzar, y Alejandro se vio obligado a regresar. Para marcar los límites de la conquista macedonia, hizo erigir doce altares en la margen izquierda del Héfasis, restauró los límites del Imperio Aqueménida, conquistó las regiones colindantes y llevó a cabo una dura represión contra los rebeldes. En el 325 aC dividió su ejército en tres grupos (liderados por Crátero, Nearco y él mismo) que a finales de ese año convergieron en Carmania. Las conquistas que llevó a cabo se debieron en parte a la falange creada por Filipo y en parte a su facilidad para dirigir un gran ejército, sacándolo de numerosas dificultades. La organización de su vasto imperio se inspiró en la organización macedonia. Alejandro fue el máximo dirigente, aunque en algunos lugares ejerció un gobierno indirecto a través de representantes. La finalidad no era otra que llevar a cabo una recaudación fiscal que permitiera sufragar las expediciones y financiar las obras públicas. En sus últimos años, la vida de Alejandro se complicó por culpa de las numerosas rebeliones. Finalmente, murió en Babilonia en el 323 aC, quizá envenenado o quizá como consecuencia de una herida, sin haber regresado a su patria y, por tanto, sin ver concluido su sueño de la creación de un vasto imperio.

2. El helenismo: Tras la muerte de Alejandro en el 323 aC, se produjo la desaparición del Imperio del conquistador. Su hermano no era apto para heredar el trono debido a su incapacidad mental y su hijo, aún pequeño, debido a su origen mestizo tendría grandes dificultades para acceder a él. Se produjo entonces una época de luchas entre los dirigentes que buscaban la gloria y el poder personal. En Babilonia, los principales estrategas se repartieron las principales satrapías, mientras que los cargos de prostates, quiliarco y estratego de Europa, fueron ocupados por Crateros, Perdicas y Antípatro, respectivamente. Este reparto provocó una división mayor de los diferentes territorios del antiguo imperio alejandrino. En Grecia, tras la noticia de la muerte del conquistador, rápidamente se produjeron levantamientos. Atenas, alentada por Demóstenes e Hipérides, se levantó contra Antipatro en Lamia; sin embargo, con la muerte de Leóstenes (que dirigía el contingente

44

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad mercenario proateniense), los macedonios aplastaron la sublevación y Atenas perdió su hegemonía naval. Los diferentes gobernadores comenzaron a establecer un sistema de alianzas para llevar a cabo su hegemonía expansionista. Sin embargo, excepto Tolomeo, todos fueron víctimas de violentas muertes. En el 321 se firmó el acuerdo de Triparadiso, por el cual Antípatro recibía el título de Epimeletes mientras que Seleuco y Antígono, recibía Asia. Con la muerte en el 319 aC de Antípatro se produjo un problema de sucesión que acabó con la vida de Olimpia, madre de Alejandro. En medio de estas luchas por la hegemonía, se encontraban Poliperconte y Casandro, herederos de Antípatro. En busca de publicidad positiva, Poliperconte proclamó oficialmente la libertad griega. Casandro, por su parte, estableció en Atenas un gobierno tiránico a cuyo mando puso a Demetrio el Falero, un aristotélico que trató de organizar una administración interna basada en una recuperación de los valores morales. Mientras, Antígono el tuerto reunió un vasto imperio que intentaba recuperar el proyecto de Alejandro. En el 315 aC en Tiro, lanzó un manifiesto de condena contra Casandro por haber asesinado a Olimpia y haber secuestrado a Roxana y a su hijo. En el 311 aC se firmó un tratado de paz entre los estados insulares de Egeo y Antígono. Casandro seguía avanzando y el único obstáculo que encontró fue Antígono. Su hijo Demetrio liberó Atenas, restaurando la democracia, por lo que fue recibido como un héroe. Sin embargo, con la derrota en la toma de Rodas en la que Demetrio tuvo que capitular comenzó el declive de Antígono, que fue derrotado y asesinado en el 301 aC en la Batalla de Ipsos, lo que acabó con los intentos de restablecer el Imperio. Se establecieron entonces diferentes monarquías por todo el territorio: Lisímaco se estableció en Asia menor; Tolomeo ocupó Egipto y la costa Siriofenicia; Seleuco se quedó con Asia; y finalmente Casandro se estableció en Europa. Tras la muerte de Casandro, subió al poder de Macedonia Demetrio, sin embargo, aprovechando las dificultades a las que éste era sometido por parte de Tolomeo, Pirro se proclamó rey y Lisímaco ocupó Macedonia oriental. Exiliado en Asia, Demetrio fue encarcelado por Seleuco y murió. Finalmente, Lisímaco se hizo con el poder de Macedonia, de modo que aparecieron tres grandes potencias: el Egipto y parte de las costas mediterráneas de Tolomeo; el Asia de Seleuco y la Europa y el Asia Menor de Lisímaco. En el 281 aC, Seleuco fue asesinado por Lisímaco que temía por el trono de Macedonia. En el 279 se produjo una invasión celta que aprovechó el hijo de Demetrio, Antígono Gónates, ya que venció en la Batalla de Lisimaquea en el 277 aC, lo que le permitió acceder al trono de Macedonia. Éste estableció una alianza con Antíoco I, sucesor de Seleuco. Definitivamente, se establecieron tres dinastías: la de los tolomeos en Egipto, la de los seleucidas en Asia y la de los antigónidas en Macedonia.

45

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

Egipto: La dinastía tolemaica fue la dinastía más duradera, ya que no se produjeron usurpaciones del trono y éste siempre fue ocupado por los miembros legítimos de la dinastía. El poder se ejercía desde Alejandría, la nueva capital. El territorio se dividía en nomos, gobernados por un estatego y un nomarco. Cada nomo se dividía en toparquías, formadas por aldeas (komai). Al mando de éstas estaban los toparcos y los komarcos. La recaudación fiscal se destinaba a sufragar los gastos militares y santuarios. Sin embargo y pese a la imagen idílica que se tiene de la época, lo cierto es que se trató de una época de gran corrupción. El Imperio Seleúcida: El territorio del reino de Seleúcida era prácticamente el territorio de Alejandro en Oriente. El rey gobernaba sobre el territorio ayudado por un primer ministro. La capital era Antioquía de Orontes. Sin embargo, se produjeron numerosas guerras por la usurpación del trono, lo que provocó la decadencia de la monarquía. En el 188 aC se produjo la Batalla de Magnesia contra Roma, lo que provocó la caída definitiva del Imperio Seleúcida. Europa: A partir de Alejandro, Grecia prácticamente fue perdiendo su independencia hasta que en el 144 aC fue convertida en provincia romana. Macedonia, en cambio desde tiempos de Filipo II, tomó conciencia de nación. La importancia que adquirió la dinastía antigónida provocó un choque con Roma, que acabó con los dos últimos reyes de la dinastía: Filipo V y Perseo.

46

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

Tema VI: El encuentro de Grecia y Roma: conquista e integración 1. Introducción: A mediados del siglo III aC se produjo la guerra de Roma contra Iliria. Los ilirios llevaban a cabo numerosas acciones piráticas, por lo que los romanos enviaron un diplomático al que los ilirios asesinaron. A partir del 229 aC se declaró la guerra. Tras la victoria, en torno al 212-211 aC, se produjo la guerra contra Filipo V, que en ese momento estaba aliado con los cartaginenses. Finalmente, en el 205 aC, se firmó la Paz de Fénica.

2. El papel de Roma en los conflictos de Grecia : Durante la II Guerra de Macedonia, Roma jugó un papel fundamental, ya que fue la encargada de las negociaciones diplomáticas con Filipo V, pero Filipo V no cedió, por lo que estalló un conflicto que se saldó en el 197 aC con la victoria romana, al mando del cónsul Flaminino, en la Batalla de Cinoscéfalas. Con esta victoria y su habilidad política, Flaminino consiguió borrar la mala imagen de Roma que se tenía en Grecia tras la I Guerra Macedónica. En el 196 aC Flaminino proclamó la libertad de Grecia, de modo que Roma pudo establecer plazas militares ante la política expansiva que estaba siendo llevada a cabo por Antíoco III, rey selúcida. Los etolios, que veían en Roma un potente enemigo, se aliaron con los seleúcidas, para que derrotaran a Grecia y, por tanto, a Roma. En el 189 aC se produjo la Batalla de Magnesia del Sipilo, en la que Roma venció a los seleúcidas, por lo que se proclamó como nueva potencia hegemónica. Se produjo entonces una división entre los estados griegos pro-Roma y los estados griegos anti-Roma. Entre ambos bandos comenzaron a producirse rencillas que desembocaron en el III Guerra Mecedónica. En el 168 aC Perseo de Macedonia, fue derrotado en la Batalla de Pidna. Con esta derrota caía definitivamente Macedonia como potencia bajo el poder de Roma. Todos aquellos que habían luchado del lado de Macedonia, tuvieron que pagar importantes consecuencias: entrega de rehenes, pérdida de potencial marítimo y comercial y renuncia de pretensiones hegemónicas. La intromisión de Roma en asuntos griegos fue descarada. El descontento general que produjo este hecho, unido a la situación de pobreza y desamparo, consecuencia de las numerosas guerras, provocó un intento de recuperar la autonomía y la libertad. Se formó la confederación aquea y a mediados del siglo II aC se produjo la Guerra Aquea, que finalizó con la victoria romana y la destrucción de Corinto en el 145 aC. En el 133 aC el último rey de Pérgamo, Átalo III, legó tras su muerte su reino a Roma, por lo que ésta se convirtió en dueña de Europa y el Oriente helenístico. A mediados del siglo II aC se produjo la rebelión de Andrisco, que decía ser el hijo de Perseo. Esta rebelión (145-144 aC), conocida como la Revuelta de Dime, en la que se

47

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad rebeló Soso, fue aplastada por Cecilio Metelo. Esto supuso una importante propaganda para el gobernador romano. En el 133 aC después de que Átalo III legara su reino a Roma, se produjo la rebelión encabezada por Aristónico, sin embargo, fueron derrotados por Éfeso. A principios del siglo I aC, se produjo la rebelión de Mitríades VI Eupator del Ponto, un ambicioso monarca que aspiraba a un gran imperio asiático. Lanzó su ofensiva, que acabó con casi 80.000 romanos e itálicos. Sila respondió con una dura represión contra todos aquellos que habían apoyado a Mítriades. Tras ello, Grecia quedó incorporada al mundo romano como una importante región a la que admirar debido a su prestigio cultural.

48

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

Marco geográfico y cronológico de la Historia de Roma

49

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

Tema I: Los orígenes de Roma: mito y realidad en la fundación de la ciudad. La época monárquica 1. La fundación de Roma: A pesar de que la fundación de Roma siempre se ha datado en una fecha exacta, el 21 de abril del año 753 aC, según muestran las fuentes arqueológicas no es hasta finales del siglo VII aC o principios del siglo VI aC cuando verdaderamente aparece la civilización romana, por tanto, desde el 753 aC hasta la verdadera fundación de Roma todos los reyes de los que se nos habla son personajes legendarios. Sin embargo, la fundación de Roma no se produce de pronto, sino que es un proceso que se da a lo largo del siglo VIII aC, cuando en las colinas del Lacio se habría establecido una serie de comunidades de pastores que se asentaron en lo que más tarde sería el Foro, cambiando su economía pastoril por una economía agrícola. Estas aldeas se habrían protegido con un sistema de empalizadas de estacas, lo que sería posiblemente el precedente de la empalizada de los campamentos. Históricamente el primer rey de Roma fue Tarquinio Prisco. Él y los reyes sucesivos fueron los que llevaron a cabo las hazañas y los cambios que la leyenda atribuye a Rómulo, Numa, Tulo y Anco Marcio. Por tanto, debemos aceptar ciertos hechos de las leyendas aplicados a los datos arqueológicos para obtener la verdadera Historia arcaica de Roma. El origen de Roma propiamente dicho se hallaría en los primeros asentamientos en la Isla Tiberina en torno al siglo IX aC. En estos asentamientos primaban dos culturas: la villanoviana, caracterizada por una economía agrícola y de extracción de metales y unas prácticas funerarias basadas en la incineración; y la apenínica, cultura caracterizada por una economía pastoril y unas prácticas funerarias basadas en la inhumación. Una y otra fusionan sus prácticas para dar como resultado las primeras civilizaciones que se establecieron en Roma. La arqueología, gracias al uso de la estratigrafía ha permitido establecer una cultura lacial (1000-580 aC) que acabaría con la constitución de la ciudad de Roma. La ciudad de Roma como tal surgió a partir del año 600 aC, cuando se desecó el valle de la zona en la que se asentó el Foro. Mientras que esta zona se reservó para edificios públicos y de viviendas, las colinas quedaron relegadas a necrópolis. Hecha esta separación entre habitación y necrópolis, entre vida y muerte, la ciudad de Roma quedó configurada.

2. La Monarquía: A finales del siglo VII aC Lucio Tarquinio Prisco, personaje de origen etrusco, se convirtió en rey de latinos, sabinos y etruscos, a los que organizó en tres tribus. Estas

50

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad tribus fueron las que constituyeron Roma. Tras ello se crearon el Senado, formado por los representantes más importantes de cada comunidad, los patres; y el ejército, formado por todos los ciudadanos útiles para la defensa de la ciudad. Durante el reinado de Prisco, éste se hizo con el poder político de un tercio del Lacio. A Prisco le sucedió Servio Tulio, personaje de origen enigmático que reinó entre el 578 y el 534 aC. Este personaje fue de gran importancia para la Historia de Roma por los importantes cambios que llevó a cabo: creación de una muralla que rodeara la ciudad, división de las tres tribus de prisco en cuatro tribus correspondientes a los cuatro extremos de la ciudad, clasificación censitaria de la sociedad según las rentas y organización del ejército en centurias. El tercer rey de Roma fue el llamado Tarquinio el Soberbio, según fuentes griegas era conocido como el Tirano, ya que sus relaciones con la aristocracia del momento no fueron muy buenas. Al igual que ocurre con Servio Tulio, no sabemos cómo fue su llegada al poder. También es un misterio si llegó a llevar a cabo la reforma del calendario que se le atribuye. En el 509 aC fue derrocado y sustituido por un régimen republicano. Al parecer, este derrocamiento sucedió como consecuencia de una rebelión de la aristocracia dirigida por Bruto y apoyada por los etruscos. Estos aristócratas tomaron el poder y basándose en el Senado (el antiguo Consejo Real) estableció un nuevo órgano de gobierno: la Res Publica.

51

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

Tema II: La República romana hasta finales del siglo II aC. Instituciones y magistraturas. La expansión por el Mediterráneo. Conflictos sociales y políticos. 1. Conflictos sociales: En el siglo V aC se produjo un conflicto entre patricios y plebeyos. Este conflicto de clases, sin embargo, venía gestándose desde mucho tiempo atrás, pues con el nombramiento de los patres se creó una élite minoritaria con poderes políticos que se transmitían de padres a hijos (los patricii) que en el 485 aC consiguieron impedir el acceso de la plebe a los cargos públicos (serrata del patriziato). A pesar de estar en un sistema de representación de todos los ciudadanos (la Res Publica) la gran masa popular no tenía participación política, de modo que se auguraba un conflicto entre clases, pues los plebeyos eran ciudadanos romanos con plenos derechos pero sin privilegios. Entre el 494-471 aC la plebe comenzó a organizarse en asambleas propias a imitación de los patricios, las llamadas concilia plebis. En estas asambleas se elegían poderes paralelos a los de la asamblea de los patricios como los tribunos o los ediles y se tomaban acuerdos en los que se decidía no participar en el ejército si no se atendían sus peticiones. Para evitar el conflicto se crearon magistraturas que sólo podían ser desempeñadas por plebeyos, de forma que se evitaba el monopolio político patricio. En el 456 aC con la Lex Icilia los plebeyos accedieron al reparto de tierras pasando de ser plebs urbana a plebs rustica. Años más tarde, en el 396 aC se produjo el reparto del Ager Veientanus, lo que permitió afianzarse a la plebs rustica. Sin embargo, a pesar del reparto de tierras, a mediados del siglo V aC la situación de los plebeyos volvió a empeorar debido a diferentes leyes como el Código de las XII Tablas (450 aC) que entre otras cosas prohibía el matrimonio mixto entre clases; o la Lex Valeria Horacia (449 aC), que aunque contemplaba ciertos derechos políticos de los plebeyos, seguía reafirmando la primacía legislativa de los senadores patricios. Todo esto provocó una reacción plebeya que consiguió que en el 445 aC se promulgase la Lex Canuleia, la cual abolía la Ley de las XII Tablas; y en el 444 aC se sustituyera el consulado patricio por un tribunado militar con poder consular, es decir, un órgano mixto conformado por patricios y plebeyos. Finalmente en el 367 aC se promulgó la Lex Licinia-Sextia, por la cual se restauraba el consulado con la condición de que uno de los dos cónsules fuese plebeyo y se acordaba la amortización de los préstamos en tres plazos. La Lex Licinia-Sextia no fue la única ley económica importante del siglo IV aC, sino que también se promulgaron otras de gran importancia como el Plebiscito Genucio (342 aC), que fijó un interés que no podría ser superado por los acreedores; o la Lex Poetelia-Papiria (326 aC), la cual abolía la esclavitud por deudas. Estas leyes económicas aliviaron en gran manera la situación económica de los plebeyos. Hacia el 52

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad 300 aC se promulgó la Lex Ogulnia, que supuso un importante paso hacia la igualdad al posibilitar el acceso de los plebeyos al sacerdocio. Finalmente los conflictos se resolvieron en el 287 aC con la Lex Hortensia, que resolvía todo conflicto político y social.

2. Instituciones y magistraturas: Tras la rebelión de los aristócratas contra la monarquía se implantó un sistema republicano que, lejos de garantizar la igualdad, favoreció a la oligarquía dirigente. Este sistema se basaba en una asamblea oficial cuyas decisiones y normas funcionaban sobre toda la sociedad y una asamblea específica, la plebitia, cuyas decisiones y normas sólo influían sobre los plebeyos. Finalmente en el 287 aC, con la Lex Hortensia, se creaba un sistema mixto en el que patricios y plebeyos compartían el poder. Sin embrago, a pesar de esta ‘democratización’ de la República ésta siguió siendo hasta el final una oligarquía en la que unos pocos manejaban al pueblo a su antojo. Las asambleas eran reuniones en las que los participantes elegían y votaban leyes que previamente habían sido deliberadas por el Senado. En ellas los ciudadanos no votaban como individuos autónomos, sino como curias o tribus. Con la reforma de Apio Claudio (312-308 aC) se democratizó el sistema en cierto modo, ya que los ciudadanos podían inscribirse en la tribu que prefiriesen de entre las 31 tribus rústicas y las 4 tribus urbanas. Además de estas asambleas oficiales existían las concilia plebis, asambleas de los plebeyos, en las cuales se deliberaban temas que luego se sometían a votación en la Asamblea oficial. Sin embrago, con la Lex Hortensia en el 287 aC estas asambleas se asimilaban a las asambleas oficiales, creando un órgano mixto. Además de las asambleas ‘de primer orden’ también funcionaban otras asambleas como las contiones, asambleas esporádicas, civiles o militares, que se reunían para tratar un tema en concreto; o las comitia calata, presididas por sacerdotes. Las magistraturas republicanas fueron muchas y variadas, producto de una larga evolución desde época monárquica. Las más importantes fueron las siguientes: •

• •

• •

Cónsules: magistratura ocupada por dos miembros elegidos anualmente por los comitia centuriata. Entre sus funciones destacaban la dirección del ejército, la elección de los senadores y el gobierno de las provincias. Desde el 367 aC se implantó un consulado mixto patricio-plebeyo que no siempre se respetó. Pretores: magistratura ocupada por un número variable de personas cuyas funciones eran judiciales o relacionadas con el gobierno de las provincias. Censores: cargo ocupado por dos miembros elegidos cada cinco años. Revisaban el censo y proponían la renovación de las listas de senadores hasta que con la Lex Ovinia (318-312 aC) se convirtieron en los encargados de elegir a los senadores. Tribunos militares con poder consular: entre el 444-367 aC fueron los encargados de sustituir a los cónsules. Dictator: magistratura individual de duración variable votada en situaciones de emergencia para la estabilidad del Estado.

53

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad • • • •

Decenviros: comisión formada por diez miembros elegidos para cumplir determinadas funciones. Ediles: magistratura ocupada por dos miembros elegidos anualmente cuya función era vigilar el orden público y garantizar el funcionamiento de los servicios cotidianos. Tribunos de la plebe: magistratura ocupada por un número variable de miembros de la plebe elegidos anualmente por los concilia plebis. Su función era proteger a los ciudadanos contra los abusos. Ediles de la plebe: magistratura ocupada por dos miembros elegidos anualmente. Su función era la misma que la de los ediles pero se encargaban de asuntos que atañían a los plebeyos.

El Senado se trataba de una institución procedente de la época monárquica. En un principio estaba formada por los descendientes de los patres-senatores, aunque luego también pudieron acceder los ex-magistrados. Durante varios siglos estuvo formado por 300 miembros, sin embargo su número fue multiplicado por Sila al incluir a los equites y a los aristócratas municipales de Italia. Con Julio César el número de miembros aumentó hasta los 900, aunque durante las tres últimas guerras civiles llegó incluso a los 1000 miembros. Finalmente el Senado terminó cayendo en manos de la nobilitia, familias aristocráticas de patricios o plebeyos descendientes de cónsules. La función de Senado era tomar decisiones de política exterior, deliberar asuntos que después se presentarían a la Asamblea para ser votados como leyes, proponer candidatos a las magistraturas o tomar decisiones de gran importancia para el Estado. Generalmente solía estar presidido por el princeps senatos, el senador más anciano. Después de él había una jerarquía que generalmente dependía de la procedencia de los senadores.

3. Expansionismo romano: Entre el 504-338 aC se produjeron tensiones entre Roma y la Liga Latina, tensiones que en numerosas ocasiones acabaron en conflicto. A pesar de los enfrentamientos en el 493 aC se firmó el Foedus Cassianum, por el cual Roma se aseguraba la ayuda militar de los latinos contra enemigos exteriores. Entre el 479-396 aC se produjo de forma intermitente una guerra contra los etruscos, que finalizó con la victoria romana bajo el mando del dictator M. Furio Camilo. Esta victoria permitió la anexión del ager veientanus, terreno que luego se repartió entre millares de plebeyos. Tras las guerras contra los etruscos, Roma se tuvo que enfrentar a numerosas revoluciones y saqueos de las que sólo se salvó gracias a las coaliciones que llevó a cabo. Entre el 340-338 aC se produjo un nuevo conflicto con la Liga, conflicto que se saldó con la disolución de ésta. Entre el 343-295 aC se produjeron tres guerras contra los samnitas. En el 321 aC se produjo la derrota romana en Horcas Caudinas, por lo que no pudieron seguir avanzando. Finalmente en el 304 aC ambos firmaban un tratado y negociaban las condiciones de paz. Poco después Roma continuó su expansionismo

54

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad hacia el sur, lo que provocó un conflicto con las colonias griegas, que finalmente fueron derrotadas en el 275 aC, pasando a ser a partir de entonces socii navales romanorum. Las Guerras Púnicas: En el 265 aC Roma tenía la hegemonía sobre toda Italia. Un año después acudió en ayuda de Messana (Sicilia) contra siracusanos y cartagineses. Debido a su superioridad naval, en un principio la guerra se inclinaba a favor de los cartagineses; sin embargo, tras la Batalla de las Islas Égatas en el 241 aC el conflicto finalizó con la victoria romana. Las condiciones de paz que Q. Lutacio Catulo impuso a Cartago, a Amílcar Barca, fueron el abandono de la isla, la cesión de las naves, la no beligerancia entre ambos y una gran indemnización económica. Amílcar, junto a los supervivientes, se instaló en el sur de la Península Ibérica. Gracias a los recursos metalíferos de la zona, poco a poco fundaron un gran imperio. Tras la muerte de Amílcar le sucedió su yerno Asdrúbal en el 228 aC. Éste firmó con los romanos el Tratado del Ebro, por el cual se comprometía a no atravesar el Ebro para atacar. Tras su muerte le sucedió Aníbal, el hijo de Amílcar. En el 219 aC éste ocupó Sagunto, ciudad que mantenía amistad con Roma. Al año siguiente, Cneo Escipión desembarcaba en Ampurias, pero Aníbal ya se dirigía a Italia cruzando los Pirineos y los Alpes. Aníbal se hizo prácticamente con el control de Italia, pero Escipión, mientras tanto (entre el 209-205 aC), se hizo con Baecula (Bailén), Carthago Nova (Cartagena) y Gades (Cádiz). A pesar de que Aníbal se alió con Filipo V de Macedonia, Cornelio Escipión el Africano mientras tanto tramitaba las negociaciones de paz. En el curso de estas negociaciones Aníbal presentó batalla de nuevo, por lo que tras la derrota tuvo que huir a Asia. En el 151 aC de nuevo Cartago presentó batalla a Roma, sin embargo la revuelta fue sofocada rápidamente y Cartago fue destruida en el 146 aC. Fases del Imperialismo: Desde el principio de su Historia Roma actuó como potencia imperialista ocupando y anexionando territorios que ofrecieran recursos que explotar. Tras la II Guerra Púnica el imperialismo romano se dio con mayor fuerza. Según afirma Th. Mommsen se trató de un “imperialismo defensivo” en el cual Roma trataba de defender sus territorios según el lema “Si vis pacem, para bellum”. En el 196 aC Tito Quinto Flaminio ‘liberó’ Grecia de los macedonios (liderados éstos por Filipo V) tras la Batalla de Cinoscéfalos; poco después, en el 190 aC los romanos derrotaron en Curopedión a las tropas seleúcidas de Antíoco III. El conflicto seleúcida acabó en el 188 aC con la paz de Apamea, paz que supuso el fin del Imperio Seleúcida. Tras la muerte de Filipo V en el 179 aC se reanudó el conflicto entre Roma y Macedonia. En el 168 aC Lucio Emilio Paulo derrotó definitivamente al reino Antigónida en Pidna, aunque éste no fue anexionado como provincia. En el 146 aC, tras la destrucción de Corinto Macedonia se anexionó como provincia al igual que el Norte de África había hecho tras la derrota de Cartago.

55

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad En el 129 aC, tras la muerte de Atalo III de Pérgamo, que legó su reino a Roma, Asia Menor fue anexionada. Manio Aquilio formó entonces la provincia de Asia. A pesar de que los tolomeos mantuvieron buenas relaciones con Roma, finalmente en el 31 aC Cleopatra VII, aliada con Marco Antonio perdió Egipto tras la Batalla de Accio. Esta política expansionista llevada a cabo por Roma sirvió para varios fines: en primer lugar sirvió para dar prestigio a la nobleza (nobilitas) tras las sucesivas victorias; sin embrago, también sirvió para fines más prácticos como conseguir esclavos, mano de obra o impuestos que servían para financiar las diferentes empresas. Además sirvió para que Roma ampliase sus horizontes comerciales y fundara, al igual que hizo Grecia en su día, municipios y colonias.

4. Conflictos políticos: Con el paso del tiempo el sistema republicano acabó convirtiéndose poco a poco en un sistema oligárquico en el que el control estaba en manos de unas pocas familias. En esta oligarquía había dos grupos enfrentados. Los populares, uno de estos grupos, mantenían mayor poder y defendían un programa político basado en la defensa de los intereses de la mayoría. Sin embargo, a pesar de los ideales políticos que defendieran, tanto uno como otro grupo en realidad buscaba cumplir sus intereses personales. Poco a poco la anualidad de los cargos dejó de respetarse, de manera que algunos cónsules acumularon gran cantidad de poder, como muestran los diferentes golpes de estado y conflictos que se produjeron a lo largo del último siglo de la República.

56

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

Tema III: El último siglo de la República: las guerras civiles 1. Introducción: Los pequeños propietarios se encontraban cada vez más empobrecidos. Los Hermanos Graco, en un intento de paliar la situación promovieron en el Senado leyes agrarias que fomentaran el reparto de tierras. En el 133 aC Tiberio Graco intentó disponer libremente de los fondos legados por Atalo III para paliar esta pobreza, sin embargo, su asesinato ese mismo año a manos de la nobilitias descontenta con esta medida, que lo arrojó al Tíber junto a 300 seguidores, impidió que las reformas fueran llevadas a cabo. Fue entonces su hermano, Cayo, el encargado de llevar a cabo leyes que favorecieran a la plebe. Poco después, en el año 100 aC fue asesinado otro tribuno, Saturnino. La situación política en Roma se hacía cada vez más peligrosa.

2. Las guerras civiles: Los enfrentamientos entre los bandos del Senado provocaron una división entre romanos e itálicos (estos últimos reclamaban el derecho de ciudadanía), que acabó en Guerra Civil (91-88 aC). Se crearon entonces un gobierno y una república paralelos hasta que finalmente el Senado accedió y concedió a los itálicos la ciudadanía. En el 88 aC Rufo, tribuno romano, decretó la expulsión de los cónsules, entonces Sila, cónsul romano, se impuso al Senado mediante la fuerza militar. En el 87 aC Sinna aprovechó la ausencia de Sila y con el apoyo de Mario acabó con un grupo de senadores silanos. Sin embargo, al regreso de Sila en el 82 aC éste implantó mediante las armas una dictadura en contra de Mario. Poco después, entre el 74-71 aC se produjo la revolución servil liderada por Espartaco. Sin embargo, ésta finalmente fue aplastada por las legiones al mando de Craso. La violencia tomó el protagonismo de la época. En el 63 aC Cicerón denunció la Conjuración de Catilina, una conspiración contra el Estado cuyos artífices fueron ejecutados un año más tarde. Sin embrago esta violencia alanzó su cénit en el 58 aC, durante el tribunado de Clodio, ya que alentadas por éste, las clases más pobres se echaron a la calle en contra de Cicerón y de las elecciones. Mientras tanto, en el 62 aC Pompeyo regresó a Italia de sus campañas. La facción de la nobilitias del Senado no reconoció sus triunfos en Asia, por lo que se unió al grupo de los populares con César y Craso. En el 60 aC acordaron formar un triunvirato para evitar una Guerra Civil entre ellos y sus seguidores. En el 59 aC César fue elegido cónsul, entonces consiguió que se reconocieran los triunfos de Pompeyo en Asia. Poco después, en el 56 aC de nuevo renovaron su compromiso político en Lucca, sin embargo tres años más tarde Craso moría. Su puesto

57

Virginia Molina Ramírez Historia Antigua II: Historia de Grecia y Roma, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad en el triunvirato no fue ocupado y las relaciones entre César y Pompeyo empeoraron. En el 52 aC Pompeyo se presentó como cónsul único, sin embargo, ante las críticas recibidas propuso como ‘colega’ a Metelio Pío. En el 49 aC César cruzó el rubicón, el límite del pomerium de Sila. Esto supuso el comienzo de una nueva Guerra Civil. Un año después se produjo el enfrentamiento de la Farsalia. Pompeyo huyó entonces a Egipto, donde fue ejecutado. En el 45 aC César fue nombrado dictador perpetuo, sin embargo en los idus de marzo del año siguiente (44 aC) fue asesinado por Bruto y Casio Longino. Éstos fueron perseguidos por Marco Antonio, Lépido y Octavio. Se produjo entonces otra nueva tensión entre éstos, ya que mientras que el pueblo apostaba por la legitimidad de Octavio, heredero de César, el Senado apostaba por la de Antonio. Octavio decidió entonces ocupar Roma con un ejército. En occidente apoyaban a Octavio, mientras que en oriente apoyaban a Marco Antonio, compañero sentimental de Cleopatra VII. Marco Antonio, persiguiendo fines políticos, y en contra de sus sentimientos hacia Cleopatra se casó con Octavia, la hermana de Octavio, sin embargo éste ya había llevado acabo una política antiantoniana que suscitó dudas entre el pueblo, que veía la posibilidad de que Antonio cediese sus territorios a Cleopatra, su amante. En el 36 aC el triunviro se desintegró y Lépido desapareció de la escena política. La rivalidad entre Octavio y Antonio fue a más. Antonio regresó entonces junto a Cleopatra, sin embargo, en el 31 aC fueron derrotados en la Batalla de Accio y ambos murieron. Un año más tarde se anexionaba Egipto como provincia romana y Octavio regresaba a Roma como jefe único político y militar.

58

Related Documents


More Documents from ""

February 2021 0