Historia De Chilca (principal)[1]

  • Uploaded by: alfa200375
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Historia De Chilca (principal)[1] as PDF for free.

More details

  • Words: 17,566
  • Pages: 44
Loading documents preview...
INTRODUCCION El Contenido del documento es la “ HISTORIA DE CHILCA ”, que ofrecemos a los educadores, estudiantes y público en general con la finalidad de dar a conocer la importancia del patrimonio cultural de nuestro Distrito. El presente ha sido elaborado para servir como instrumento de trabajo, guía turística y como un elemento auxiliar para los maestros, en la programación de sus actividades de dirección del aprendizaje. En la primera unidad abordaremos LAS VIAS DE ACCESO y LA BREVE RESEÑA HISTORICA de sus actividades, que desarrolla con sencillez y rigor de investigación, los objetivos deseables con esfuerzo orientado a desarrollar en él un conjunto de información oportuna y veraz partiendo de la observación, el análisis y procurando la compresión. Será misión de la Municipalidad Distrital de Chilca, orientar el uso racional de este documento muy valioso, a fin de lograr que los residentes se inicien, desde el comienzo de su formación, en las tareas de investigación. Es mejor enseñar al residente el método de buscar la verdad. Los contenidos están registrados con informaciones dejados por los antepasados netamente chilcanos y mantienen estrechas relación con nuestra realidad ambiental, local, regional y distrital. Nuestra mayor satisfacción será el haber puesto en manos de los residentes (lectores ), un material auxiliar útil, que les permita lograr con eficacia los objetivos y fines de la Educación.

LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHILCA

1

I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI.

VIAS DE ACCESO BREVE RESEÑA HISTORICA ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA CIUDAD ALREDEDORES DE LA CIUDAD PLAYAS FOLKLORE ARTESANIA GASTRONOMIA CALENDARIO TURISTICO INFORMACION TURISTICA Y DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE. LEYENDAS I.

VIAS DE ACCESO: A. Vía Terrestre.- Chilca esta unida con Lima y otras ciudades de la costa sur a través de la carretera autopista panamericana sur. La distancia desde de Chilca a Lima es de 68 Km. y el viaje es agradable. Aproximadamente se emplea una hora.

II.

BREVE RESEÑA HISTORICA: A. Acontecimientos históricos: 

PRE-INCA.- Frederick Engel en su obra escrita en 1966 “Geografía humana Prehistórica y agricultura Precolombina en la quebrada de Chilca” en la cual coloca como datos cronológicos de la aparición como unos de los primeros pueblos estables a Chilca con una antigüedad de 7000 años a. C. En el Km. 65 cerca de Chilca se han encontrado restos antropológicos con una antigüedad de 6000 años convirtiéndose en el poblador más antiguo de la costa peruana y consecuentemente el agricultor más remoto de América del Sur. Se denota como rasgo físico el de ser de elevada estatura y de cráneos alargados, al pasar de la vida nómade a la sedentaria decidiéndose a la pesca y a la agricultura. Según Julio C. Tello la cultura perteneciente a Chilca se llamó Chukurpu.



INCA.- Por orden de Pachacutec, Capac Yupanqui va a conquistar esta región, encontrando feroz resistencia al llegar a Chincha, en la que tribus 2

vecinas van ha reforzar a esta cultura tribus tales como: Chillca, Mallac. Huarco y Runahuanac; llegando ha establecerse solo en Huarco. 

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA:  El descubridor Francisco Pizarro da a conocer la idea de fundar una ciudad la cual sea apta para construir un puerto, ideándose la formación de comisiones de búsqueda para este plan:  Comisión del norte: la cual elige el valle del Rímac con su puerto del Callao.  Comisión del sur: la cual presenta a Chilca con el respectivo puerto de Pucusana.  En 1674 se edificó el templo de “Nuestra Señora de la Asunción de Chilca” hoy titulada por el INC Monumento Histórico Nacional.



COLONIAL.- El Distrito de Chilca se crea en nombre de cabildo, el 10 de junio de 1813 siendo su primer alcalde, Don. Ignacio Chumpitaz. El distrito de Chilca tiene su origen por los años 1600 entre los siglos: XVII y XVIII, ya que este pueblo en si fue construidas por los indígenas Chilcanos sus casas y su iglesia la cual fue dirigida por los sacerdotes Franciscanos. El Pueblo de Chilca contaba desde épocas pre-hispánicas con una cantidad respetable de población indígena; y esto, unido a su ubicación geográfica que permitiría el dominio estratégico de toda la quebrada, decidió el establecimiento de los españoles en los alrededores y la creación de una doctrina en el pueblo de indios original. Desde aproximadamente el año 1548 son mencionadas las actividades evangelizadoras de religiosos de la orden Franciscana en toda la zona, sobre todo en Chilca, Pachacamac, Lurin y Mala ( “Comienzos de los Franciscanos en el Perú”, Antonio Tibesar, OFM 1991 ). Sin embargo, en el periodo de tiempo alrededor de la llegada al Perú del Virrey Francisco de Toledo (1568), la orden agustina seria quien se encargaría de toda la zona, aunque la fecha exacta sea motivo de discusión entre los diferentes estudiosos, ( 1560 según Avencio Villarejo, 1569 según Ybat León.....). Con todo, resulta claro que para fines del siglo XVI, Chilca había dejado de pertenecer a la provincia franciscana y era ya definitivamente un curato de indios bajo control agustino ( esto puede verse en documentos como la “Lista de las Provincias Franciscanas, Conventos y doctrinas en América del Sur española en abril de 1589, tan satisfactorio como los nombres de los frailes que vivieron en esos establecimientos”, que traducido al ingles significa; “ List. Of the Franciscan provinces, covents and Doctrinas in Spanish South America in April 1589, as well as the names of the Friars living in those estblishments”, en la biblioteca del British Museum en Londres). En esta, epoca, Manchay, Chilca y Mala eran encomiendas del Caballero de Santiago don Antonio de Ribera y del Licenciado Ramírez de Cartagena. En 1737 se inicia la construcción de la Iglesia en el emplazamiento que conocemos; mientras era Virrey del Perú don Juan de Mendoza, marques de Villagarcia. La obra se concluiría 51 años después, en 1788; siendo cacique gobernador del pueblo don Nicolás de Avila Chauca y Manco, cuyo nombre también aparece grabado en la pila bautismal, fechada en 1789 y el Virrey don Teodoro Croix ( estos datos se encuentran en los archivos del INC ). 3

La Iglesia tiene una planta en cruz latina de brazos cortos, con capillas hornacinas inusualmente profundas a todo lo largo, tanto las portadas de la iglesia( principal y lateral), como la de la capilla del “Miserere”, palabra en latín que significa ten compasión, ubicada en el cementerio denotan un estilo barroco extremadamente tardío, propio de fines del siglo XVIII, en esta zona geográfica; claramente han sufrido numerosas modificaciones a lo largo del tiempo. La planta, sin embargo, no parece haber sufrido cambios mayores, a juzgar por comparaciones del estado actual con dos “Inventarios”, con medidas en varas castellanas, que corresponden a abril de 1,774 y setiembre de 1850. Este ultimo (encontrado en el Archivo Arzobispal de Lima, bajo Estadísticas: Cañete – Expediente XX, Legajo 7 ), comprende además una detallada descripción de retablos y altares ( Por ejemplo, los tres cuerpos del desaparecido altar mayor), así como los pormenores de capillas, confesionarios y ornamentos propiedad de la Iglesia. La existencia de una cripta subterránea, bajo el altar, es altamente probable, según puede deducirse de las halladas en iglesias de los alrededores (Chincha, Pisco) de mas ó menos el mismo periodo; pero tal afirmación no puede probarse actualmente mediante observación directa, pues todo el piso fue recubierto con losetas hace aproximadamente 50 años. Asimismo, ya en 1774, cuando aun no se culminaba la construcción, aparece ya constituidas una serie de cofradías bajo diversas adveraciones. Se encontraron documentos referidos a las siguientes:              

Nuestra Señora de la Soledad San Pedro Nuestra Señora del Cocharcas Nuestra Señora del Rosario San José Santa Rosa Señora de la Purísima Concepción Jesús Nazareno Santísimo Sacramento Nuestra Señora de la Asunción (además de ser Virgen tutelar de la iglesia y patrona del Pueblo). Nuestra Señora de las Mercedes San Marcelo De las Benditas Animas Santo Cristo

Para 1880 la doctrina de Chilca era cabeza parroquial, con tres anexos: Calango, Las Flores y San Antonio; y se contaban alrededor de 200 habitantes. Una Carta dirigida en enero de 1884 al Gobernador de la Arquidiócesis de Lima, hoy se encuentra en el Archivo Arzobispal, da cuenta del funcionamiento de una misión de la tercera orden franciscana, que contaba en ese momento con 167 personas, de ambos sexos. Con los años siguientes, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción sufriría un deterioro progresivo (se llego a utilizarla como cuartel, sala de reunión...) y la desastrosa acción de terremotos como el del 26 de mayo de 1940; para ser luego declarada ”Monumento Nacional con doble 4

Intangibilidad” (por su importancia histórica y sus características de edificación religiosa) en 1962. 

REPUBLICA:  En 1868 los caseríos de San Antonio de Padua y de Santa Cruz de Flores son nombrados durante el gobierno de don José Balta, anexo de Chilca.  En 1880 durante el gobierno de don Nicolás de Piérola y por consiguiente la guerra con Chile los chilenos desembarcaron en Cerro Azul para ayudar a sus compatriotas que se encontraban concentrados en San Vicente y en las inmediaciones de Chilca, Puerto Viejo, Cucayacu (Santa María).  En 1921 durante el gobierno de Augusto B. Leguía, San Antonio de Padua y Santa Cruz de Flores fueron anexos de Mala y un año después estos anexos fueron elevados a la categoría de distrito.  En 1943 durante el periodo presidencial de don Manuel Prado y Ugarteche, crean el distrito de Pucusana en el cual se incluía a San Bartolo Centena y Vesena.  En 1951 San Bartolo y Pucusana pasan a formar parte de la provincia de Lima.  En 1983 el río Chilca se desborda ocasionando por consiguiente la erosión de las bases de la Carretera Panamericana Sur afectándose inclusive zonas periféricas del centro poblado.  En 1984 el ministerio de transporte y comunicaciones da a conocer la finalización del proyecto de la Nueva Autopista Panamericana Sur y la única vía de acceso asfaltada a al zona del centro poblado de Chilca.



EPOCA CONTEMPORANEA:  El 08 de Febrero de 1983, el río Chilca se desbordó, erosionando las bases de la carretera panamericana sur en el tramo que comprende la quebrada, originado por la fuerte crecida del huayco que inclusive afecto las zonas periféricas del poblado.  El fenómeno del niño en el año 1997 afecto seriamente la agricultura del valle, sobre todo la de las partes bajas, tierras destinadas al cultivo de granadas e higos.

B. Proceso de Poblamiento 

EVOLUCION URBANA.- El asentamiento tuvo su origen por las condiciones favorables de la zona agrícola y productividad del valle, a pesar de la escasez del agua. Las primeras viviendas se van ubicando en distintos terrenos, según el criterio de sus propietarios, dándose en forma dispersa, sin ningún patrón. En el siglo XVII, se construye la iglesia matriz de Chilca, con su respectiva plaza de armas, constituyendo estos un elemento determinante para la formación del asentamiento en sí, ya que las manzanas adyacentes adoptan una recta octogonal, típica del estilo Español. Con el transcurrir del tiempo y con la construcción de la primera carretera Panamericana sur (hoy la avenida Lima) y al no tener esta un trazo paralelo a la plaza de armas, el crecimiento del asentamiento adopta un tramo trapezoide y/o rectangular y alargada en su proceso de consolidación.

5

La actual gestión del Alcalde – Numa F. Rueda Caycho ha considerado en su presupuesto para el año 2000 la elaboración del Catastro Urbano y Rural del distrito de Chilca en el que se contemplará el crecimiento y desarrollo de la ciudad, así mismo se señalará nuestro Patrimonio Cultural y Arqueológico. C. HISTORIA DEL DISTRITO: 

TOPONIMIA.- La palabra “Chilca” deriva de dos vocablos del mismo nombre que es de una planta (Nombre botánico: Bacharis Molina). El nombre de origen Aymará, pues dicho idioma, Chilca, significa HIEL, no secreción del hígado sino en el sentido de cólera o mal carácter. En este idioma es muy corriente el uso del vocablo: Chilca Corisito que equivale a estar de muy mal humor: Chilca Ususi significa que uno de ordinario vomita cólera. La planta Chilco crece en las riberas de los ríos y a la zona poblada se le denomina Chilcal. Otra versión del significado de la palabra Chilca proviene del termino que dominaban los Yungas en su idioma nativo: “Chilca” quiere decir (hombre prudente y valeroso) según se cuenta CHILLCA fue nombre de combate (seudónimo) de un reyezuelo de la comarca, guerrero y alto dirigente de la comunidad, la que tomó el nombre de su líder. Posteriormente los españoles siguiendo siempre la ley del menor esfuerzo, sustituyeron la “LL” por la “L” el término quedó convertido en Chilca.



SEMBLANZAS DE UN PUEBLO: Chilca es el pueblo más antiguo de la costa del sur chico, su pasado de seis mil años de antigüedad como el primer agricultor. El primer cabildo realizado por voluntad de sus pobladores, el 10 de Junio de 1,813, fue nombrado alcalde el Señor Ignacio Chumpitaz. Cuando el Mariscal Ramón Castilla asume el gobierno, resuelve dar una ley para legitimar las elecciones municipales y decreta la Ley de la Convención Nacional, para legitimar a todos los pueblos y provincias, así el 2 de enero de 1,857, Chilca como muchos distritos, obtiene mediante esta ley, la categoría de Distrito. En busca de nuestro rico Historial encontramos en el archivo de la Nación los siguientes fragmentos: 1685: Autos promovidos por don Melchor Pacheco, Procurador General de los Indios de este reino, en nombre de don: Pedro Huapaya indio principal del pueblo de Chilca, en la jurisdicción de la Villa de Cañete, contra Don Francisco de Torres sobre muchos derechos al Cacicazgo del pueblo de Chilca. 1685: “Fragmento de autos promovidos por don Melchor Pacheco procurador de los indios, de este reino, en nombre de Pedro Huapaya, indio principal del pueblo de Chilca, jurisdicción de la villa de cañete, sobre que se declare perteneciente del cacicazgo del ayllu de Lurin. 1775: “Autos que siguió Fco. Narciso Velásquez indio del pueblo de Nuestra Señora de la Asunción de Chilca, en la provincia de cañete, sobre exoneración de pago de tributos a su hijo Francisco Dolores en razón de ser soldado en la campaña de Granaderos de naturales de la ciudad de Lima y de haber servido, en las fajinas del Castillo del Callao. 6

1880: Autos sobre fondos extraídos de las cajas de la comunidad, existentes al dicho pueblo de Asunción de Chilca en los distritos de Coayllo y Lunahuana. Chilca pueblo milenario tiene numerosas historias que se confunden muchas veces en leyendas, según cuenta la tradición Fray Ramón Rojas ó el Padre Guatemala a su paso por nuestra litoral hacia la ciudad de Ica, a la que llega el 2 de Abril de 1835. Se detuvo en el pueblo de Chilca y encuentra que del lugar donde sacaban yeso el que sirvió para construir el templo de Chilca, salía un torrente de agua, que al ver este fenómeno saco el sagrado manto de la Virgen de Asunción y tapo la entrada por donde emanaba esta corriente de agua, la que milagrosamente se detuvo. Salvando así al pueblo de Chilca de una inundación. Al retirarse hacia Ica en el llamado cerro “Las Brujas”, se celebraba un aquelárre, reunión de brujos hechiceros, en esa desenfrenada orgía encontró a una pareja de compadres en actos inmorales a los que conjuro mediante sus oraciones, convirtiéndolos en piedra, aun hoy en día se puede observar estas figuras, a pesar de que las granjas han invadido estos lugares. Chilca es un lugar tradicionista de cuentos y leyendas de brujas, a parecido hasta los ovnis que se ven en el cielo de Chilca. 

COPIA DEL ACTA ORIGINAL DEL PRIMER CABILDO: En el pueblo de Chilca, a los diez días del mes de Junio de Mil ochocientos trece años. Estando congregados los diez y siete electores en esta casa Constitucional y ante mi el Presidente de esta Junta, procedieron a nombrar un Alcalde, seis Regidores y un procurador Sindico que son los que les correspondía, según el ultimo censo y habiéndose hecho la votación en publico, se excuso los escrutadores y recayó por todos los votos: Alcalde a Don Ignacio Chumpitaz y Regidores Don Narciso Chauca, Don. Celedonio Caycho y Don. Melchor Francia, Don. Juan de Mata Caycho, Don. Esteban Toribio y Don. Norberto Llaya y Procurador Sindico Don. Juan Neponuceno Manco, en cuyas personas recayeron los cargos concejiles prevenidos por la Constitución y reglamento de 23 de mayo de 1812 con lo cual quedo evacuada esta diligencia levantándose esta acta en el libro respectivo firmándole conmigo en el día de la fecha de que certifico. Antonio M. Bazo, Manuel Andrés Villanueva, Sacramento Culla, Ignacio Chumpitaz, José Gavino Carrillo, Mauro Caycho, Santiago Navarro; a ruego de los electores Mariano Navarro, M. Caycho, Fermin Quispe, Presentación Huapaya, Toribio Huapaya, Pablo Cuya, Blas Caycho, Marcos Valeriano, Celedonio Caycho, Juan Climaco Huapaya, por no saber firmar lo hago : José Gavino Carrillo.

Es copia fiel del original en todo caso. Chilca, 10 de Junio de 1974.

III.

ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA CIUDAD: A. IGLESIA MATRIZ DE CHILCA: 7

Después del sismo de 1974, la Iglesia quedó muy deteriorada, con daños de grandes proporciones por fisuramiento y agrietamiento en muros agravado además por el avanzado apolillamiento de la madera de la estructura abovedada del techo. Como gran parte de los Asentamiento Prehispánicos, después de la conquista española estos abrazaron la fe cristiana con tal entusiasmo que rápidamente se tradujo no solo en la practica misma de la religión, de oficios y celebraciones, sino en la construcción de grandiosas edificaciones dedicadas al culto; en la parte sur de la capital virreinal se desarrolló una extensa jurisdicción en la que estaba comprendida el pueblo de CHILCA, adquirió fama y reconocimiento porque abastecía a la Lima Colonial de ricas uvas, higos y otros frutos. Aquí se construyó a principios del siglo XVII uno de los mas bellos ejemplos de arquitectura barroca de nuestra costa, albergando además valiosas joyas artísticas como: retablos de madera dorados en pan de oro, obras de plata y bronce minerales extraídos de una mina cercana al pueblo, la misma que en la actualidad a pesar de las intensas búsquedas no se ha podido hallar indicio alguno. Se sabe que tuvo originalmente seis campanas considerándose una ellas como la Mayor, la misma que fue fundida en la misma torre de la Iglesia, se dice que para hacer esta campana se necesito para su terminado una cantidad de oro, muchos de los habitantes al enterarse de esto se despojaron de sus joyas de oro y lo dieron para se utilizara en la fundición. La Iglesia, cuyo gruesos muros son de mampostería de ladrillo, consta de una sola nave – limitada por arquería lateral que corresponden a los altares, el sotocoro y coro alto, el presbiterio sobre elevado del nivel del piso de la nave que originalmente fue de ladrillo pastelero, actualmente al igual que la nave es de losetas, un crucero con cúpula central sobre la que descansa una simple pero bella linterna; la sacristía con techo artesonado y el bautisterio que se ubica bajo la torre del lado izquierdo entrando. La fachada es flanqueada por dos esbeltas torres de dos cuerpos con cúpula sobre tambor coronadas por linterna, una hermosa portada central de dos cuerpos dividida por un cornisamento y frontón partido, la parte baja con doble columna y hornacina central a cada lado y un vano de medio punto que alberga un portón de dos hojas, la parte de arriba repite el mismo esquema pero con tres hornacinas centrales teniendo venera la del medio. Una portada lateral de pilastras sobre puestas con vano de medio punto y portón completa la Iglesia. El techo de la nave es de un sistema continuo de bóvedas de doble curvatura de igual característica del presbiterio. En mas de dos siglos y medio de existencia la estructura portante y el techo, principal mente, han sufrido graves deterioros debido a los sismos, ya en 1974 fue parcialmente destruida por el terremoto que ocurrió en aquella época, con el sismo de 1746 gran parte de los muros quedaron completamente agrietados; el apolillamiento de la madera aceleraba el deterioro de la estructura abovedada.

B. MUSEO ARQUEOLOGICO MUNICIPAL: Ubicada en el Pasaje Sandia Nº275, Manzana 85, Lote 27, Inmueble de propiedad de la Municipalidad Distrital de Chilca. Contiene una gran colección de cerámica y objetos de metal perteneciente a la cultura de Chilca. La serie de objetos que se han rescatados y que se encuentran en exhibición en las vitrinas, es sólo una pequeña parte de la rica herencia cultural del pueblo de Chilca, testigo de la capacidad creativa de los antiguos pobladores y de su contribución al patrimonio universal, expresiones ambas de nuestro pueblo y que conforman la base sobre la cual nos sentimos identificados y poseedores de una tradición a la cual pertenecemos. Lamentablemente, esta herencia se ha visto afectada por el saqueo indiscriminado de los “huaqueros”. La protección y valoración del material arqueológico no debe realizarse exclusivamente a través de leyes y normas que 8

prohiban acciones destructoras, sino que se debe insistir en una mayor participación comunitaria en la conservación y valoración de nuestro patrimonio. El patrimonio arqueológico no sólo son objetos que deben contemplarse; su valor como herencia radica en el aprecio con que los mismos ciudadanos lo han revalorizado como elemento de identidad cultural. El interés por nuestros restos arqueológicos no puede aparecer solamente cuando somos testigos de la destrucción de un lugar que conocemos, o porque es noticia de primera plana en los diarios. Ese interés debe mantenerse despierto siempre, de no ser así, ¿cuál sería nuestro vínculo con los objetos prehispánicos?.

INTR ODU CCION A LA 

CUL TURA CHIL CA

Los huesos humanos proporcionan gran información para conocer el modo de vida de los antiguos pobladores: 1. Qué enfermedades sufrían, 2. Qué tipo de alimentos consumían, 3. Qué prácticas culturales realizaban.



En la colección de Chilca podemos ver las siguientes anormalidades: Fracturas: So n ro t u ra s d e lo s hu e so s po r go lp e s vio le nt o s, ca íd a s f ue rte s, et c. En Ch ilca se ha n e nco nt ra do in d ividu o s co n f ra ctu ra s e n e l crán eo . Tumores benignos: Son bultos de hueso compacto ubicados en la parte exterior del cráneo. Su lento crecimiento no puso en riesgo la vida del individuo. Infecciones del oído: Se observan como pequeñas proliferaciones de hueso. Están muy relacionadas a los hombres que realizaban prácticas de buceo y de pesca. Anemia: Se presentan como porosidades en el cráneo. En los Andes se relaciona al alto consumo de maíz y a la infestación por parásitos intestinales. Caries dental: Se ven varios casos de esta enfermedad, la cual se produce al destruirse el tejido del diente por la fermentación de carbohidratos.

Sarro o cálculo dental: Se trata de una concentración de minerales en el margen de las encías. Se relaciona con el consumo de proteínas. 9

DEFORM ACIÓN CR ANEAN A Es la modificación artificial de la forma del cráneo, constituyendo un importante marcador social. En Chilca, el tipo más común es la deformación occipital costeña por cuna. Ésta produce el aplanamiento de la parte de atrás de la cabeza como consecuencia de apoyar a un infante constantemente contra una superficie dura. Esta técnica fue muy utilizada en la costa durante la dominación inca.

TR EPAN ACIÓN CR ANEAN A POR R AS PADO Es la remoción gradual de una porción del cráneo raspándolo con un instrumento duro. Está relacionada con fracturas y otras anomalías en la cabeza siendo los índices de supervivencia bastante altos. También se observa la denominada “trepanación suprainiana”, realizada en la parte posterior del cráneo que se presume fue de origen ritual.

DATOS G ENERALES SOBRE LAS OCUP ACIONE S CUL TURALES MÁS T EMPRANAS E N LA Z ON A DE CHI LCA. PERÍODO LÍT ICO (1 40 00 – 50 00 a.C .) Evidencia de la presencia más antigua de hombres en la quebrada de Chilca fue hallada en los sitios arqueológicos Tres ventanas y Cueva I, localizados en la zona alta de la quebrada.

PERÍODO PREC ERÁMI CO (5 00 0 – 22 50 a.C .) Durante este período se da la formación de las primeras aldeas. Uno de los sitios arqueológicos más importantes en este sentido es el sitio de La Paloma, encontrado por Engel en 1964. Engel reconoció una gran aldea (aproximadamente 250x600m.de área), con evidencia de tres momentos de ocupación diferentes, durante un lapso de 2500 años. La aldea estaba formada por chozas circulares y ovaladas, de paja, sostenidas por palos de madera. Estos hombres se dedicaron tanto a la pesca como a la recolección de recursos marinos, y de lomas (caracoles). Otro aldea importante es la llamada Pueblo I, hallada por Engel en 1963. Se encontró evidencia de productos cultivados como camotes, pallares, frijoles, yucas y jíquinas, así como algodón para la confección de prendas de vestir.

PRÁCTICAS FUNERARIAS DE L CHIL CANOS

OS ANTIGUO S

Uno de los principales descubrimientos en las aldeas de La Paloma y Pueblo I, durante el período precerámico, fue el hallazgo de contextos funerarios. En La Paloma se hallaron contextos funerarios tanto al interior como al exterior de las chozas, consistiendo en fosas simples excavadas en la arena, dentro de las cuales se colocaban los cuerpos en posición flexionada. 10

En Pueblo I se encontraron 115 contextos funerarios; estos se daban en tres formas : Aislados: Con uno o dos cuerpos por tumba, tanto dentro como afuera de las chozas. Múltiples: Cuando se colocaban hasta 8 cuerpos en una fosa, extendidos sobre el piso de una choza. Cementerio: Zona que albergaba más de 100 contextos funerarios. Los niños, recién nacidos y fetos eran enterrados con finos vestidos y alhajas como collares. Algunos cuerpos fueron clavados en el suelo con una estaca. Al parecer, las chozas eran destruidas para que sirvieran como última morada de las personas enterradas.

HORIZON TE TEM PRAN O (2 25 0-2 00 a.C .) Alrededor del año 2000 a.C. algunos agricultores se asentaron en el sitio La Paloma; en sus aldeas se hallaron restos de pallares y textiles de algodón. Estas aldeas estaban formadas por chozas semi-subterráneas, cuadrangulares, con dos accesos con escalinatas en lados opuestos de la choza. En los sitios de Pueblo 303 y Pueblo 24 (1660 y 1560 a.C.) se halló evidencia de cerámica temprana. Alrededor del año 1600 a.C. las influencias de la “cultura” Chavín llegaron a la zona de Chilca; evidencia de esto es la cerámica incisa, típica de este estilo, encontrada en sitios como Monumento I y II.Algunos de estos sitios se ubican en la parte baja del valle, en las lomas, cerca de pantanos y lagunas, en las pampas de la irrigación Del Solar, en la laguna Duro Tacla y en la loma Huarangal.

PERÍODO INTERM

EDIO TEM PRANO(20 0 a.C – 55 0 d.C .)

Por el año 200 a.C. en la parte baja del valle de Chilca se desarrolló el Señorío de los Lapa Lapa. El nombre proviene del sitio más importante de este período, ubicado en la zona oriental del Cerro Yaya o Lapa Lapa. En la parte más alta del cerro hay evidencia de una construcción relativamente sólida y planificada, mientras que en las faldas del cerro se ubican grupos de chozas de totora, cañas y esteras, ubicadas sobre terrazas superpuestas. Estos habitantes consumieron maíz, pallares y la papa deshidratada más antigua del Perú.

CERÁMIC A La palabra “cerámica”, derivada de la voz griega keramos (“material quemado”), es utilizada para referirnos a la vajilla producida al someter la arcilla cruda a elevadas temperaturas de cocción. Como toda actividad humana, la cerámica es elaborada para satisfacer algunas necesidades (beber líquidos, almacenar, consumir o servir los alimentos, etc.). Dado que la forma de la vajilla se encuentra relacionada a la función para la cual fue producida, podemos clasificarla de la siguiente manera: Vasija cerradas: Utilizadas para cocinar, almacenar y transportar o beber líquidos. Dentro de esta categoría se incluyen las ollas, cántaros, tinajas, jarras y botellas. Vasijas abiertas: Utilizadas exclusiva-mente para consumir y servir alimentos o líquidos. Dentro de esta categoría se encuentran los vasos, cuencos, tazones, platos y cucharas. Estilos cerámicos del Curacazgo de Chilca, durante los períodos Intermedio Tardío (900 – 1476 d.C.) y Horizonte Tardío (1476 – 1534 d.C.) en la quebrada de Chilca coexistieron, por lo menos, 3 estilos cerámicos:

11

Ychsma, procedente de los valles norteños del Rímac y Lurín. Estilo caracterizado por llevar como decoración una tira de arcilla aplicada representando una serpiente ondulante, así como bandas cremas pintadas sobre la pasta roja de las vasijas. Puerto Viejo, estilo local costeño. Caracterizado por sus grandes tinajas o urnas con cara-gollete, las cuales guardan similitudes con cántaros cara-gollete Ychsma con decoración negra y crema pintada sobre la pasta roja. Cuculí, estilo local serrano producido por gente de clara filiación Yauyos. Se caracteriza por el uso de pastas de color marrón.

AR TES T EXTILE S EN EXHIBICION Los textiles de esta exhibición proceden en parte del saqueo, por este motivo nuestro conocimiento acerca de ellos es limitado. Por los diseños, que son principalmente aves estilizadas, líneas verticales de colores y otras figuras antropomorfas y zoomorfas; suponemos que las telas pertenecen al Periodo Intermedio Tardío (900-1476 d. C.). Los textiles con diseños de aves estilizadas son comparables con textiles de estilo Chincha e Ica, (también del Intermedio Tardío). La mayoría de las telas de esta exhibición, son tapices y textiles de cara trama, hechos con lana y algodón de colores rojo oscuro, verde oscuro, negro, varios tonos de marrón, etc. Los tejidos prehispanicos los encontramos principalmente en entierros como ofrendas a los muertos. En la vida cotidiana los tejidos tenían la función de vestir a los individuos: así tenemos principalmente camisetas, mantos, bolsas, etc. Los textiles también eran un indicador de la posición social de las personas, por lo que los individuos más importantes, llevaban los vestidos hechos con las mejores fibras y con la decoración más fina y llamativa. Debido a que los textiles están hechos con fibras vegetales o animales, es difícil que se conserven; después de 500 años o más de su fabricación, los hilos pierden color y resistencia hasta desaparecer. Sin embargo, en la costa central y sur del Perú como en ningún otro lugar del mundo, la aridez y poca acidez del suelo favorecen en gran medida a la conservación de tejidos, por lo que muchas veces se encuentran textiles casi en el mismo estado de conservación en el que fueron enterrados. Este es el caso de los cementerios prehispanicos de Chilca, en donde se encuentran telas en muy buen estado de conservación. Pero por otro lado el saqueo de los cementerios, influye en la destrucción de los textiles. Los textiles en el área andina, eran fabricados usando lana de camelidos (de alpaca y vicuña principalmente) y algodón. Pero la lana y el algodón comienzan a utilizarse hacia el año 1600 a. C. aproximadamente; antes de esto era común el uso de pieles de camelidos en la sierra y lobos marinos en la costa, así como de sogas hechas con fibras vegetales (maguey, junco, etc.). Por lo general se usaban telares de cintura: soporte en el cual se tienden hilos paralelos entre si (urdimbres), los cuales son cruzados de manera perpendicular por otros hilos (tramas). Por un lado se amarraba el telar a un árbol o cualquier otro soporte, y por el otro lado se amarrado a la cintura del tejedor. En esta exhibición contamos con muchas de las herramientas usadas en el tejido, como agujas y bobinas (palo en donde se envuelve el hilo al momento de tejer). Estas herramientas podían hacerse utilizando madera o hueso animal. También tenemos fibra animal (de camélidos) y vegetal (algodón), la cual se hilaba para formar madejas. Otras herramientas usadas con el telar de cintura, son el liso (palo que se amarra a las urdimbres y que sirve para ajustar las tramas), y la espada (palo que sirve para ajustar las urdimbres). Con el telar se pueden hacer varios tipos de tejidos, como las telas de cara trama o de cara urdimbre (si el hilo que se ve es de la trama o de la urdimbre), o los tapices que son telas de cara trama, con diseños hechos entrecruzando las tramas.

EL CURA CAZGO DE CHIL 12

CA

Esta época del Perú (900-1476 d.C.) es llamada Intermedio Tardío o de Estados Regionales. En ella se desarrollaron las sociedades a modo de naciones ocupando un territorio específico, de tal manera que adquirieron características particulares. Según Cieza de León, Chilca formaba parte del Señorío de Chuquimanco junto con Mala, Guarco y Lunahuaná. La Dra. Rostworowski cuestiona esta información identificando a Chilca como parte del Señorío de Ychsma. En la Quebrada de Chilca, las evidencias arqueológicas para este período nos indican la presencia de dos grupos diferentes: los Cuculí y los Puerto Viejo. Los Cuculí toman su nombre del cerro que divide en dos la Quebrada de Chilca (1200 m.s.n.m.). En la cima de dicho cerro se encuentran los restos de un pueblo construido por inmigrantes serranos que según Engel, se dedicaban al pastoreo en las lomas y al comercio con camélidos entre el valle bajo y la puna. Alrededor del año 1450 d.C. adquiere importancia el grupo de los Puerto Viejo, que toman su nombre de la playa ubicada en el Km. 76 de la Panamericana Sur. Al parecer los Puerto Viejo tuvieron una alta tecnología en el cultivo, con canales y pozos para la extracción del agua. Es posible que hayan explotado las salinas. Otros sitios importantes de esta época son el Castillo de Bandurria, Chichacara (1250 m.s.n.m.), Rupashkawasi (1500 m.s.n.m.) y Chunchowasi.

RE SEÑA DE LA

PR ESENCIA HUMAN

A EN CHI LCA

Las primeras evidencias de ocupación humana de la quebrada de Chilca se remontan al año 6080 a.C., cuando grupos de cazadores nómades habitaron las cuevas de Tres Ventanas y Quiqché, en la serranía cercana a Huarochirí. Alrededor del año 5000 a.C. estos pobladores se desplazaron hacia tierras más bajas, como las lomas y los bordes del río Chilca. Allí se establecieron de un modo más permanente en aldeas, como La Paloma y Pueblo 1. Por el año 1600 a.C. llega al territorio de Chilca el impacto cultural Chavín, apareciendo la cerámica con decoración incisa. Posteriormente, se desarrolla la cultura Lapa Lapa, alrededor del año 200 a.C.; los pobladores de esta cultura van a ser los primeros en cultivar en las llamadas “chacras hundidas”. Siete siglos más tarde, Chilca recibió las influencias de la cultura Wari; evidencias de ello han sido encontradas en los sitios Sawilka y Pozas Salinas. Cuando en el año 1476 d.C. el inca Tupac Yupanqui conquistó la quebrada, ésta era habitada por 2 grupos, Cuculí y Puerto Viejo, integrantes del Curacazgo de Chilca. La ocupación española de Chilca se inicia en 1534. Desde su llegada a territorio chilcano, los nuevos pobladores buscaron cristianizar a los indígenas. Por ello, en 1674, los jesuitas levantaron la iglesia “Nuestra Señora de la Asunción de Chilca”. El distrito de Chilca se crea en nombre del cabildo el 10 de julio de 1813, siendo su primer alcalde Don Ignacio Chumpitaz. En 1880, durante la guerra del Pacífico, los chilenos desembarcaron en Cerro Azul para ayudar a sus compatriotas que se encontraban concentrados en San Vicente y en las inmediaciones de Chilca, Puerto Viejo, Curayacu (Santa María) y San Bartolo.

Años Cronología relativa Manifestaciones culturales 13

Sitios arqueológicos

1534

Período Colonial

Presencia española

1476

Horizonte Tardío

Presencia Inca

900

Período Intermedio Tardío

Señorío de "Chuquimanco" (Según el Inca Garcilaso de la Vega)

Puerto Viejo, Bandurria, Cuculí, Gentilar y Plaza Tiza

Influencias Wari

Sawilca, Antival y Mancos III

Cultura Lapa Lapa

Lapa Lapa y Quebrada Sorpresa

Horizonte Temprano

Influencias Chavín

Pozo y Monumento I

Período Inicial

Primeros ceramistas y agricultores de maíz

550 d.C. 0 a.C. 200

Horizonte Medio Período Intermedio Temprano

Pueblo 107 Tambo y Rupashca Wasi

Huarangal

2250 Período Precerámico 5000

Período Lítico

14000

Agricultores de pallares, camote jiquima y algodón asentados en aldeas

La Paloma, Pueblo 1, Moya VI, Piedra Grande y Mancos I

Bandas de cazadores nómades

Cueva Tres Ventanas y Quipché

RESUMEN DEL ANÁLISIS ÓSEO Traumas y enfermedades 1) Fracturas 2) Tumores benignos 3) Infecciones del oído

Cráneo 1 Cráneo 4 Cráneo 2 Alimentación

1) Anemia 2) Caries dental 3) Sarro o cálculo dental Prácticas culturales 14

Cráneo 3 Mandíbula Mandíbula

1) Deformación por cuna 2) Trepanación craneana

Cráneo 4 Cráneo 5

Pisos ecológico/climáticos de la quebrada de Chilca Altitud (m.s.n.m.)

Temperatura promedio anual (°C)

Precipitación promedio anual (mm.)

Desiertos y lomas costeros

0 - 800

18

0 -20

Lomas altas

800 - 2300

18

20 - 250

Ceja de Sierra

2300 - 2600

15

250 - 350

Sierra

2600 - 3800

10

350 - 500

Puna

3800 - 4800

5

500 - 800

Nevados

4800 - 5000

2

800 - 1000

Piso ecológico

Cuadro elaborado en base a información publicada por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), 1976 y Fréderic Engel, 1967. IV.

ALREDEDORES DE LA CIUDAD: A. El Centro Administrativo Inca de Bandurria “ Valle Bajo de Chilca ” : Al producirse la llegada Inca a la Costa Sur Peruana en el Horizonte Tardío (14401532), inicialmente por acción de Cápac Yupanqui y consolidado por Tupac Yupanqui, se construyo y se superpuso la infraestructura inca, al costado o encima de los asentamientos locales, así como también se edifico alejado de los mismos. Son variados y de deferentes nivel jerárquico. Los asentamientos incas en la Costa Sur, tenemos: Tambo Viejo en el Valle de Acari ( Valdez: 1996, paredones en el Valle de Nazca ( Herrera: 1997 ), Tambo Colorado en Pisco ( Urteaga: 1939 ), la Centinela en Chincha ( Santillana 1984 ) ( Wallace 1998 ), Inkawasi en Cañete ( Hislop: 1985 ), Uquira en el Valle de Ajia ( Agurto Calvo y Coello: 1992 ), el salitre en Mala ( Goldfried: 1969 ), la gran Pirámide del Sol edificado por los Incas en Pachacamac y el estudio regional sobre la ocupación Inca, en la Costa Sur, efectuado por Dorothy Menzel en 15

1959. Otro asentamiento Inca, ubicado en Chilca, fue Bandurria, cuya cerámica tipo, el cual es el cara gollete, fue estudiada por bonavia en 1959. Existen referencias etno historicas, acerca del valle de Chilca, como de garcilaso de la vega (1976) cuando menciona a los Guarco y Lunahuana, refiere que junto a ellos, los valles de Mala y Chilca estaban gobernados por un solo Señor llamado Chuquimancu. Rostowroski (1981) sostiene que los coayllo y los Chilca iban a cultivar tierras en Mala, proponiendo una territorialidad discontinua y señalando una hegemonía de poder bajo el mando del Señor de Mala. No se han efectuado excavaciones arqueológicas en el lugar, solo menciones descriptivas como la de Larrabure y Unanue (1941), otro investigador que estuvo en Chilca fue Frederic Engel (1987), menciona el sitio de Bandurria, denominándolo “castillo”, sosteniendo que edificar tal categoría de estructura significaba mandar un equipo y tener bajo sus ordenes a numerosos obreros; se puede imaginar que Bandurria sea la expresión de un potente señorío impactando sobre Chilca;... al tomar Engel datación para un fardo del cementerio Bandurria, arrojo 1480+- 110d.C.., Moisés Linares(1994) divide Bandurria en tres sectores A,B, y C (la plaza, el monumento principal y la estructura cuadrangular), sosteniendo al final que... las evidencias arquitectónicas reflejan claramente un cambio, dando cuenta de una nueva forma de relaciones sociales entre los dominantes y dominados, lo cual de seguro creó mecanismos socioeconómicos que permitieron dar solidez y seguridad al imperio . Dos motivos que causaran alarma en la preservación del sitio son el incesante huaqueo que sufre el mismo, asemejándose a un campo bombardeado, asociado a la practica del deporte de motocros encima de las edificaciones, a vista de las autoridades, que vienen destruyendo paulatinamente Bandurria.

EL SITIO Bandurria se ubica en el distrito de Chilca, provincia de Cañete a 75 Km. Al sur de Lima y 62.4 m.s.n.m, en la cima del cerro epónimo del sitio. Su ecosistema es la llanura costeña, perteneciente geomorfológicamente al grupo de cerros, lomas y afloramientos rocosos que flanquean en el valle, hasta llegar al mar, acotando que el sitio se encuentra a 1Km aproximado del mismo. Aunque el sitio Inca recibe el nombre de Bandurria, en el mismo cerro se hallan colindando al oeste, estructuras pertenecientes al Intermedio tardío (1000-1400 d.c), son edificaciones de planta irregular, semi subterráneas, construidas con mampostería de piedra y mortero de barro grueso, notándose todavía en algunas unidades enlucido en su paramento, con un pobre trabajo en la piedra. Estas estructuras ocupan una mayor extensión a comparación de las edificaciones de filiación inca, ocupando 16

incluso primariamente el espacio de los mismos. Actualmente se ubican en una parte de la cima del cerro (Oeste) y en las laderas. El planeamiento urbano es caótico, tratándose de unidades aglutinadas a ambos lados de un muro eje ondulante,orientado de Este a Oeste, lo mas resaltante lo constituye la aparición al Sur este de un pozo circular al parecer de carácter ceremonial, colindante con la edifiv¡cacion inca, el hallazgo de pintura ocre (amarillo oscuro) en algunas paredes de las estructuras y la muralla defensiva ubicada al Oeste. Las edificaciones de filiación Inca son tres en el cerro Bandurria, la primera de ellas es el barrio administrativo, ubicado al Oeste, delimitando hacia la misma orientación con las estructuras del intermedio tardío, la plaza trapezoidal, ubicada al Este y al Norte una estructura cuadrangular, asociada a cuartos, cabiendo resaltar que esta ultima no se encuentra en la cima del cerro, sino en una saliente del mismo a un nivel inferior. El barrio administrativo tiene como dimensiones: 76.50 mts muro Norte, 52.90 mts. oeste, 71.20 mts. sur y 53.40 mts. este, de planta rectangular,orientandose en forma alargada de este a oeste. La topografía viene en declive, razón por el cual se construyo aterrazadamente, los muros perimetrales no son rectos sino escalonados presentando doble y triple adosamiento, echados ligeramente a su interior, resaltando los muros norte y este, las cuales se truncan en sus uniones formando una doble esquina, las alturas no son uniformes variando en función al terreno, siendo sus medidas métricas de 2 a 5 mts. El muro perimetral Oeste, en su cara externa, colindante con el sitio local, es el que mejor información brinda, respecto a la técnica de construcción y a la interrelación arquitectónica, de ambos sitios. La cimentación fue hecha en base a piedra, elevándose hasta alcanzar el nivel del muro, encontrándose con relación al mismo restos de enlucido con pintura ocre, del mismo tipo a los hallados en las paredes del sitio local y adobes intrusivos, que al parecer cumplían la función de resanar los deterioros existentes. Superpuesta al muro de piedra, se encuentra la pared de adobes, la cual fue construida bajo la técnica de soga y a tizón ( mixta ) no siendo uniforme su presentación, ya que sea por la disposición de los adobes y el tamaño disparejo de los mismos (45x33x12), (50x30x15) y (43x25x13) por mencionar algunos ejemplos, la argamasa que unían estos adobes compuesto de barro, vegetal, piedra y moluscos molidos y en algunos casos con pequeños huesos, era de grosor disparejo muy similar a las del sitio local y elaborados con los mismos elementos, otro detalle que aparece en la pared externa del muro perimetral Oeste son las hornacinas (2), la primera de ellas ubicada al Norte, siendo sus dimensiones 47x35 y 34 cms de profundidad, resaltando en su pared interior superior, pintura ocre, similar a los hallados en otros contextos ya mencionados; la segunda hornacina se ubica al Sur a 3.20 mts de la primera, teniendo casi similares dimensiones 47x34 y 40 de profundidad, no encontrándose rasgos de pintura, aunque es probable la tuviera, un elemento fuera del contexto arquitectónico de la hornacina, lo constituye un dintel de piedra (49x7 cms) hallado en la misma. El barrio Administrativo, en su interior esta constituido por diferentes ambientes ó cuartos de variados dimensiones y formas, asociadas a espacios abiertos, unidos entre si, por medio de vanos, rampas, escaleras, desniveles y pasadizos principalmente. En 1,987 Frederic Engel al mencionar el barrio administrativo, que el denomina “ Palacio ” menciona: “... los dominaba el “palacio”, un edificio que habría sido imponente de muros altos construidos con adobes rectangulares hechos a gavera, estaba subdividido en numerosos cuartos ahora rellenados con arena...” pp 163. En 1994 Moisés Linares al describir la estructura en mención, que clasifica como sector B refiere....” Es el monumento principal, que cubre un área aproximadamente de 450 mt2, de muros rectos, con una serie de pequeños y medianos recintos al interior, algunos de ellos tienen carácter de depósitos, pues el ingreso es estrecho ó por el techo, mientras que otros pudieran servir de oficinas burocráticas...” pp 115, particularmente suponemos la existencia de ambientes adecuados para la función 17

administrativa del sitio, como lugares de control ( oficinas ), asambleas, depósitos y zonas de descanso (vivienda). Respecto a la técnica constructiva no se ha encontrado regularidad en los grosores de los muros interiores (1, 1.5, 0.7 mts), combinándose los tipos de acabado de los diferentes parámetros interiores de uniforme a irregular, encontrándose en las mismas improntas circulares que al parecer sostenían el andamiaje del techo, utilizando la técnica de soga y a tizón, con argamasa de barro grueso revoque y enlucido. Otro detalle de construcción hallado fuera de contexto, son lajas de piedra rectangular de buen corte (4.5 x 19 x2.50 cms), no típico de la arquitectura local. La plaza trapezoidal, se ubica al Este, orientándose al sur oeste de cara al mar, siendo sus dimensiones aproximados 60 mts muros Noroeste y Sureste, 43 mts muro Noreste y 26.50 mts muro Suroeste, presentando adosados en cada lado dos cuartos de diferentes dimensiones, esta característica la señal Menzel en 1959 en los centros incas en la Costa Sur. El ingreso a la plaza fue por los cuartos ubicados en el muro Noroeste, su acceso fue restringido, por encontrarse en la cima del cerro, el mismo que estaba rodeado por fuertes pendientes a sus costados a excepción del Oeste, que conectaba al barrio administrativo, actualmente no es posible identificarla a plenitud, encontrándose tapada por arena a excepción de algunos segmentos donde aparece parte de sus muros de adobe rectangular, no pudiéndose identificar otro componente del mismo. La Estructura cuadrangular, ubicado al Norte en una saliente ó brazo del cerro a nivel inferior, se orienta al Noroeste teniendo como dimensiones 30 x 28 mts LxA, asociada a cuartos de diferentes dimensiones, al exterior de la edificación se ubican dos estructuras de planta cuadrada, tanto al Sur midiendo 8 mts por lado y al Norte 4.50 mts de dimensiones inferiores. Esta edificación inca también se encuentra tapada, pero en las cortes efectuadas por los guaqueros, se aprecia la pared de adobe y la cimentación de piedra. Los adobes rectangulares en tamaño desigual, son similares a los del barrio administrativo, y su acceso con el mismo ó con la plaza trapezoidal fue por medio de escalinatas, no estando todavía definida su ubicación. En tambo viejo, existe una estructura muy similar a la cuadrangular de Bandurria, con una plaza y cuartos asociados. Lo cual es catalogado como depósitos (valdez:1996). Otro estructura por mencionar, es el pozo ceremonial, ubicado entre el barrio administrativo y el sitio local (sur), orientándose al Oeste y de dimensiones variados 18.80 muro Sur, 19 mts Norte, 12.40 mts Oeste y 10 mts muro Este, el material de construcción, fue la piedra, teniendo sus muros un grosor de 65 cms promedio, particularmente creemos se trataría de un USHNU. Al Este de Bandurria, se ubica otra estructura rectangular que presenta ocupación Inca, siendo sus dimensiones actuales 80 mts de largo por 38 mts de ancho, elevándose en forma escalonada, presentando dos tipos de arquitectura, la primera corresponde a adobes de forma irregular, mezclado con una capa de relleno de barro, los cuales forman un parámetro irregular, asemejándose al tapial, presentando en algunas partes revoque el segundo tipo corresponde a las paredes de adobe rectangular semejantes a los existentes en Bandurria. Al parecer esta estructura es mas temprana a la llegada Inca, reocupando los mismo el sitio y añadiéndole elementos arquitectónicos propios. Engel (1987) también menciona esta estructura, mencionándola como el tambo y señala “ es un edificio construido con adobes hechos a gavera, rectangulares, encerrando capas de relleno con yapana arena y piedra...” pp163 calificándolo como granero ó un sitio de refugio.

B. COMENTARIOS FINALES: El planeamiento urbano respondió a un plan preconcebido de construcción, con una organización formal y espacial de las edificaciones, siendo construido en un solo 18

momento ó con un intervalo breve de tiempo. El material de construcción usado, fueron la piedra y el adobe rectangular, el primero se utilizo para la cimentación y como parte de muro y el segundo como el elemento formal del parámetro, utilizando la técnica a soga y tizón respectivamente, combinándose ó apareciendo en forma alternada, los adobes fueron hechos con moldes de variado tamaño, apareciendo las improntas de los dedos del adobero en su cara externa. La no uniformidad de las técnicas de construcción y forma arquitectónica, proponen un trabajo poco organizado, limitándose los arquitectos incas al diseño de las edificaciones, mas no a una estandarización al momento de la construcción y por consiguiente una escasa supervisión, lo que infiere la utilización de mano de obra, poca experta, local. Antes de la llegada Inca al valle bajo de Chilca, se asentó en el cerro Bandurria, una aldea de pescadores y agricultores, en las cortes efectuadas por los guaqueros, en contextos funerarios que son numerosos, se observan con regularidad redes de pescar asociados al ajuar funerario, lo que se supone la realización de esta actividad económica marina, el otro rubro de trabajo. Lo constituye la agricultura en chacras hundidas ó hoyadas aunque existe información etno histórica Rostorowski (1989) donde se señala que cada pueblo ó aldea, realizaba una sola actividad económica, si eran pescadores solo se dedicaban a la pesca pero si fuera así ¿quiénes explotaban los hoyadas? Teniendo en cuenta que estas se hallaban en los linderos de la aldea, tal vez futuras investigaciones etno históricas y arqueológicas, despejen esta interrogante. Otro recurso económico existente en la zona fue la explotación de Lomas. La muralla ubicada al, oeste, al parecer tuvo un carácter defensivo y demarco territorio con sus vecinos de Pucusana. Con referencia a esta muralla, en el valle de Asia, existía una muralla que dividía el valle en dos y según los cronistas, defendían a los pobladores costeños de las invasiones serranas (Coello:1999). Con la llegada Inca al valle bajo de Chilca, se construye el centro administrativo de Bandurria, superponiéndolo sobre la aldea local, ocupando una posición estratégica, con un dominio visual del valle importante, en la necesidad regular, mecanismo de interacción entre el estado y las comunidades locales, los mismos que mantenían e implementaban la administración. La utilización de materiales de construcción locales en las edificaciones incas, así como elementos decorativos (pintura ocre), importado que aparecen en el sitio local por mencionar dos elementos, supone una interrelación entre ambos y tal vez reflejaría una llegada inca pacifica al valle bajo de Chilca, cabiendo acotar que la pintura ocre (amarillo oscuro), es recurrente en ele sitio ceremonial inca del salitre en el vecino valle de Mala Golfried:1969 pp 168. Por ultimo planteamos como hipótesis la realización de actividades litúrgicas, separadas asociados tanto al mar como al culto solar, tomando como principal premisa la orientación de la plaza trapezoidal hacia el mar y la orientación del posible USHNU hacia el oeste al ocaso del sol. Quisiera agradecer a los arqueólogos Antonio Coello, Enrique Muñoz, Moisés Linares y Miguel Guzmán, por su colaboración prestada y en especial al arqueólogo aficionado Víctor Inciso Chirito, por su apoyo en el trabajo de campo.

C. BIBLIOGRAFIA: Agurto Calvo, S, Casabone y A. Coello C UKIRA, Centro Administrativo Inca en la Costa Central / El Ingeniero Civil 79:12-33. Lima. 1992. Antonio, Coello 19

1998 La ocupación Inca en el valle de Asia, Perú. Revista Tanwantisuyu Vol. 5: pp 44-51 Duccio, Bonavia 1959 Cerámica de Puerto Viejo, Separata de “Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia del Perú, 1958”. Lima. Dorothy, Menzel 1959 The Inca occupation of the south coast of peru south western journal of anthropology 15(2): 125-142. Eugenio Larrabure y Unanue 1941 (1893) Historia y arqueología. Tomo II, Lima. Fernando Herrera 1997 Trabajo preliminares en paredones en el valle de Nazca. Revista Tawantinsuyo Vol. 3pp 119-126. Frederic, Engel 1987 “ De las Begonias al Maíz, Vida y producción en el antiguo Perú”. Centro de Investigaciones de Zonas Aridas. Universidad Nacional Agraria, La Molina, Lima. Gacilazo de la Vega 1976 (1617) “ Comentarios reales de los Incas”. Colección de autores peruanos. Horacio, Urteaga 1939 Tambo Colorado, Boletín de la Sociedad Lima.

Geográfica de Lima. T 40-41: 86-94

Howard, Goldfried 1969 El Salitre, un centro religioso en el valle de Mala, Mesa redonda de ciencias prehistóricas y antropológicas. T. 11 publicación del Instituto Riva Agüero N:58B. Idilio, Santillana 1984 La Centinela: Un asentamiento Inka-Chincha rasgos arquitectónicos estatales y locales. Arqueología y Sociedad # 10.1984 UNMSM – Lima. Maria, Rostorowsky 1978 Guarco y Lunahuana, dos señoríos prehispanicos, costa sur central del Perú. RMN. T XLIV. Lima. 1989 Costa Peruana Prehispanica Instituto de Estudios Peruanos. Lima pp. 260. Moisés Linares 1994 Un sitio Inca en el valle bajo de Chilca. Cerro Bandurria. Revista, Sequilao N: 6 pp 114-117. Lidio Valdez 1996 Los Depósitos Inka de Tambo Viejo, Acori, Revista Tawantisuyu Vol 2 pp 37-43 NOTA.- Los Estudios realizados fueron impresa en la Revista de Arquitectura, Diseño y Construcción, año 5, Nº55, Junio del 2000.(ARKINKA), Camino Real 111, of. 203, San Isidro, Lima 27, PERU – Telefax : 221-8380 / 221-6913 / 221-8609. Edición: Juan Carlos Ruiz. 20

D. Ubicación de las Ruinas de Bandurria: Las ruinas se encuentran ubicadas a 900 mts. del mar de Chilca, su construcción es de adobe y piedra en el que se encuentra los restos del hombre Chilcano, también se encuentran vestigios de huacos, ollas, jarras, tazas, etc. Así como también restos de vestimentas, mantos, tejidos, telas que se encuentran deterioradas por el tiempo. Las ruinas en el río Chilca: Ubicada cerca al pueblo de 15 de Enero, Conjunto de Lapa Lapa: Construcciones de muros de adobes cónicos y piedras.

E. Las Cuevas de Chilca Un conjunto de cuevas llamadas las 3 ventanas, a los 3800mtrs. De la zona denominada Quiqche, su mayor antigüedad es aproximadamente de 8000 años. En la cueva I fueron encontrados los restos del niño y el hombre de Quiqche. En la cueva II de ocupación más antiguas se encontró al niño de tres ventanas de apenas de 9 meses, un El cañón de Chilca es una zona árida é inhóspita. De su 1000 Km. De superficie solo 150 sirven para la recolección, casa ó agricultura. Estos 150 Km. Pueden ser divididos en 4 áreas:    

Lomas (35 Km). Tierras bajas con disponibilidad de aguas subterráneas (10 Km) Tierras áridas que pueden ser irrigadas (30 Km) Tierras semiáridas, sujetas a lluvias (75 Km.)

Solo dos niveles climáticos pueden ser habitados por los recolectores prehistóricos del Perú.   

En el 35 Km. De loma entre 200-700 Mts de altitud. Los 75 Mts corresponden a la región de las lluvias encima de los 2800 Mts. Los otros niveles pueden ser ocupados mas tarde por los agricultores.

En esta región el arqueólogo FEDERICK ENGEL a reconocido un conjunto de cuevas llamadas las 3 ventanas, a los 3800 Mts. De la zona denominada Quiqché, su mayor antigüedad es aproximadamente de 8000 años. En la cueva 1 fueron encontrados los restos del niño y el hombre de Quiqché. En la cueva II de ocupación más antigua se encontró al niño de tres ventanas de apenas 9 meses, un hombre arropado con cuero de vicuña. Las tumbas habían sido excavadas en suelos no arqueológicos donde había huesos de megaterio, este viejo personaje andino que también habitó Ayacucho. Entre sus alimentos estaba la tuna, la jiquima y la calabaza, además de la papa y el olluco y también el camote típico e la costa. Es posible que hubiese algún tipo de relación entre los habitantes de estas cuevas y los que vivían en el litoral porque en Paracas se encuentra piel de vicuña, y en estas cuevas comían el camote típico e la costa. F. EL HOMBRE DE CHILCA: Con una antigüedad de 6,000 años, el hombre de Chilca es el primer agricultor de la Costa Peruana que se asentó en estas tierras, productos de una migración de la Sierra. Eran hombres de baja estatura de cráneos alargados, que cubrían sus cuerpos, con las pieles de los guanajos, tarucas y venados que bajaban hacia las quebradas de Chilca. Hacían sus viviendas en unos hoyos, con un fondo de esteras, y un tejido de caña, las que cubrían con ramas de molle o sauce y utilizaban también las costillas de ballenas y las vértebras como asientos, hacían tejidos de petates y esteras de los juncos y totora que crecían abundantemente en los lagos y lagunas, que por entonces afloraban en estas tierras. Por aquellos años el agua convertido en huaicos, producía verdaderos aluviones, fertilizando las tierras para ser cultivadas. 21

Esperaban que sequen para sembrar camote, zapallo, frijol y pallar convirtiéndose así en el agricultor más antiguo de la Costa Peruana (4,000 A. De C.) Complementaban sus comidas con la pesca y marisqueo, en las inmensas playas. El hombre de Chilca tuvo las siguientes actividades básicas: pesca y horticultura. Su organización económica fue, pues, amplia. El mar, sin duda, lo tuvo cerca. Hoy los yacimientos arqueológicos están a apreciable distancia de la playa pero en aquel tiempo las aguas, de la misma manera que en Ancón o en Paracas avanzaban mucho más allá del actual limite, formando una bahía de escaso fondo, enriquecida con densas colonias de moluscos (conchas y choros). A ese mar acudió el hombre, obteniendo positivos beneficios: mamíferos como los muy aprovechables lobos; mariscos en gran variedad de especies y primer lujo de aquel tiempo de parcas limitaciones en gran variedad de sabores: conchas, almejas, choros y caracoles (de estos, principalmente chanque); de la escurridiza clase de los peces, igualmente gran variedad: corvinas, robalos, cazones. De lobos, mariscos y peces, se aprovechó, pues ora ingiriéndolos crudos, ora previo sometimiento al fuego, cocinándolos sobre brasas. Sabia de los secretos del mar; Para la pesca torció largos sedales con increíble destreza y fabrico anzuelos de hueso. Al extremo de los cordeles colocaba pesos de piedra para alcanzar los niveles profundos. La robusta vegetación de aquella época, daba a las necesidades hogareñas abundante leña. Mediante piedras de estallido o ramitas giratorias, obtenica fuego. Pero, no todo fue alimentación a base de los productos del mar. Aquí esto, justamente, lo importante del descubrimiento último: este hombre de sesenta siglos de antigüedad, cultivaba la tierra. En el sitio que habitó, junto a sus restos, aparece el pallar, grande, evidentemente domesticado. También hay algunas raíces, calabazas (mates), frutos de cañas y frutos de gramas comestibles, como la cola de caballo. Pero, ¿recolector o cultivador? Para el pallar y la calabaza, como acabamos de indicar, hay evidencias de cultivo. Es por lo tanto, el primer agricultor (mejor, horticultor) del continente. El descubrimiento, por otro lado, concede un título de excepcional categoría a la docotiledónea de blanca cascara, que aún prestigia los valles meridionales de la Costa y aun excita el gusto de media población peruana.

G. ALDEA DE CHILCA: La aldea de Chilca fue tan sencilla como la de Paracas. Sus habitantes practicaban una economía mixta en la que utilizaron plantas silvestres pero también vegetales domesticados como el frijol y la calabaza. Pero todavía no conocían la agricultura de algodón ni tampoco del maíz. Los primeros habitantes de la aldea de chilca llegaron hace 5500 años y la ocuparon durante 1200 años hasta que en el año 2300 a. C. La abandonaron. Engel piensa que tenían miedo a los fantasmas y que temían que los muertos regresaran, por eso sujetaban a los cadáveres de diversos modos: a los hombres con pesadas piedras; a las mujeres con estacas, a los bebés con pequeñas cuerdas amarradas a un poste. La aldea de paloma con sus 6000 años de antigüedad es la primera aldea de lomas descubierta por la ciencia. A sido excavada por el arqueólogo Frederick Engel de quién vamos a resumir sus descubrimientos. Paloma está situado en la región de Chilca a 60-80 Km. de Lima. El hombre llegó hace 6000 años, estas lomeras emplearon 3 tipos de recurso provenientes de:  Las lomas. 22

 El mar.  Las tierras altas andinas. Es posible que su forma de vida se basara en la explotación de cada uno de sus recursos y de sus habitantes hicieran una ronda costa-sierra (transhumancia). La historia comenzó con los pobladores precerámicos que no conocían la agricultura. Los habitantes de Paloma eran relativamente pequeños. Cada familia contaba apenas con 10 m2. de suelo, pero no nos asombremos según Engel los promedios son bajos para otras poblaciones americanas, como por ejemplo Alaska (12.9 Mts). Las técnicas de construcción de esas chozas consistían en clavar postes de madera y cubrir con esteras, Aveces estas chozas tenían un espacio adicional donde al parecer se concentraban heces humanas. Quizás para usarlas como combustible. Los habitantes pueden haber tenido también estructuras domésticas especiales para depositar sus alimentos. El fuego era usado y controlado en dos lugares:  Area de cocina.  Fogones simples. Los fogones se encontraban dentro de las chozas y servían también para calentarlas. Entre su equipo material se encontraba los batanes moledores, las agujas y los anzuelos. Estos anzuelos de Paloma eran de hueso y no de conchas ni de espinas como en chilca. Los enterrados de los hombres de Paloma eran de mayoría simple y consistían en una excavación como profunda donde os cuales eran colocadas en posición flexionada.

H. LAS HOYADAS O CHACRAS HUNDIDAS: El valle de Chilca a 65 Kilómetros al Sur de Lima, se caracteriza por su notable aridez y por la ausencia de un curso de agua permanente que provea de este elemento a los hombres, sus animales y sementeras. Solo durante unos pocos días y cada cierta cantidad de años, baja de la cordillera un torrente de agua que toma la forma de un huayco, que enriquece y fertiliza la tierra. A estas duras condiciones, que imposibilitan la agricultura con acequias de regadío, tuvo que hacerle frente el antiguo poblador chilcano encontrando en la humedad del sub suelo una fuente mas o menos estable para desarrollar una técnica agrícola muy productiva y compleja, que hoy llamamos Hoyadas o Chacras hundidas. A partir de las investigaciones arqueológicas realizadas, se plantea que fueron las gentes de Lapa – Lapa, pueblo que habito el valle entre 200 años antes y 300 años después de Cristo, quienes iniciaron esta practica, mediante la excavación de la superficie arenosa a profundidades que variaban de dos a seis metros, hasta alcanzar la tierra humedecida por la capa freatica. Todo el material excavado se colocaba alrededor del terreno trabajado, formándose grandes montículos alargados de hasta siete metros de alto, que además delimitaban las chacras. A estos morritos se les conoce como “bordos”; sus bases se fijaron con muros de adobe o bloques de “champa” para evitar deslizamientos del material acumulado. Los “bordos” se convirtieron en la mejor protección de los cultivos, en contra de la arena y el viento, creando ciertas condiciones para la generación de microclimas, a los 23

que se adaptaron diversas especies de plantas que permitieron el surgimiento de una agricultura con excedentes productivos. El cronista de la conquista española, Don Pedro Cieza de León, quien recorrió el valle en el siglo XVI, manifiesta su asombro al respecto en su Crónica del Perú, mencionando como los antiguos agricultores nativos sembraban las semillas de maíz, introduciéndolas en la tierra dentro de cabezas de anchoveta, usando estas ultimas como fertilizante. Además del maíz, se ha reconocido especies como el zapallo, calabaza, maní, frijoles, yuca y algodón. Se presume que plantas como el ají y el maíz ocupaban el plano de la hoyada, mientras a lo largo del perímetro las plantas rastreras como el zapallo y la calabaza trepaban a lo largo y alto de los “bordos”, ayudando con esto a fijar la arena. El mayor desarrollo del aprovechamiento de las chacras hundidas se realizo durante el periodo precolonial del Intermedio Tardío (1,000 a 1476 años después de Cristo), cuando Chilca contó con no menos de 600 hectáreas cultivadas bajo esta modalidad técnica. A raíz de la conquista española, se sustituyeron los cultivos nativos por los importados, como higo, granada y olivo, que hoy forman parte de nuestra tradición agrícola contemporánea y que producimos en las mismas chacras hundidas. Desde 1940 la explotación de aguas subterráneas a través de la perforación de pozos y el uso de motobombas para su extracción, ha generado el descenso de la capa freatica (manto de agua del sub suelo), dificultando el aprovechamiento de las hoyadas y dando lugar a su progresivo abandono. El descontrolado y caótico crecimiento urbano de Chilca y las Salinas, el establecimiento de granjas avícolas y la acción destructora de las ladrilleras, contribuyen a la destrucción de nuestras chacras hundidas.

I. LAS SALINAS ENCANTO DE LAGUNAS: Contrarrestando la sequedad de Chilca, a 3 Kilómetros de este distrito se encuentran las Lagunas de las Salinas de Chilca, que en total son tres:   

La Milagrosa La Mellicera La Encantada

Lugar que atrae a millares de turistas de la capital, muchos lo hacen por motivos medicinales, para buscar cura a sus enfermedades de la piel, reumatismo, diabetes, cataratas, heridas, infertilidad, esterilidad, de las mismas propiedades curativas es el barro o lodo; que se consideran como milagrosas, son numerosas las personas que han sido curadas de reumatismo, artritis, artrosis y diversas personas que han recobrado la visión y la prodigiosa laguna de la “Mellicera” donde las damas que toman baños en estado de gestación han tenido hijos mellizos y también se le tiene como terapia de esterilidad. Lagunas originadas por capas freaticas, conteniendo altos índices de minerales como el cloruro de sodio, sulfato, carbonatos de calcio en estado soluble, propiedades de un balneario terapéutico con efectos benefactores para ciertas enfermedades del ser humano. El barro o lodo a su vez contiene silece, calcio, hierro, potasio, magnesio, sodio y diversos aminoácidos como enzimas. 24

De allí sus propiedades curativas y es usado para curar las impurezas de la piel, provocando la reactivación celular, actuando sobre los cartílagos, la descalcificación, en la osteoporosis, heridas y para las varices, y enfermedades de la piel. Las lagunas están ubicadas en el distrito de Chilca en el Kilometro 68 de la autopista al Sur de Lima, muy próximas al mar Pacifico de benigno clima y sosiego para la recuperación de las personas enfermas.. Existen numerosos hoteles, hostales y diversos restaurantes al alcance de todos los bolsillos, de atención y amabilidad muy buena. Las Salinas espera a los turistas en toda época del año.

V.

PLAYAS: Chilca es un principal centro turístico y ocupa hoy día un lugar destacado entre los principales Balnearios del Sur, ubicado a 64 Km. Al Sur de Lima, fue en sus orígenes paradero indígena y luego centro de pescadores y hoy es un lugar de veraneo con un crecimiento edilicio constante. Este es el universo de sonido, color y movimiento que le esperan al turista luego de una jornada plena de sol, que hace de las noches una agradable continuación de los días. Penetrando en el Océano Pacifico, las Playas de Chilca ofrecen generosamente la sorpresa del mar, de sus aguas límpidas de sus playas calmas o bravías, de su olor a sal y de su clima templado y, al anochecer el disfrute de una suave brisa marina. Por todo ello Chilca es un lugar ideal para las vacaciones.. Venga a disfrutar del sol y del mar. CHILCA lo espera..... Playas :   

VI.

Playa San Pedro Playa Llaya Playa Punta Ñave

FOLKLORE A. FOLKLOR TIPICO: La Danza Chilca por excelencia es la palla, manifestación importante del Folklor. En cuanto a esto es necesario mencionar un visto baile en honor al niño Jesús, que se celebra en dos ocasiones durante el año, la primera es el 25 de diciembre con una duración de cuatro días, en los cuales recorren las casas y locales institucionales que tengan a bien recibir la danza con la cajuela del niño Jesús para recibir su bendición la segunda es el 6 de enero con una duración de 5 días de baile y recorrido. La sociedad que tiene a cargo esta festividad y la presentación de la danza esta compuesta por unas treinta personas las cuales tienen forma muy especial de desarrollar las actividades. Al inicio de la fiesta el 25 de Diciembre a las dos de la tarde se da un alva muchos cohetones y el 06 de enero lo hacen al mediodía. Para el baile las parejas se visten muy elegantes y coloridas : la mujer o “waña” tiene un Anaco, cintas de colores en hombro, una mantilla y en la mano llevan una azucena (una especie de bastón largo adornado con lentejuelas y cascabeles), el varón o pastor lleva una banda que cruza desde el hombro a la cintura con espejuelos y un bastón con cinta, cascabeles y en la otra mano un pañuelo, portando un sombrero en la cabeza el cual lo engalana. Todo eso asi también los distintos bailes son en honor al niño Jesús. Esta danza tiene por nombre las “PALLAS” y es acompañada con instrumentos de cuerdas como el violín y el arpa acompañado las melodías de la flauta. 25



Pallas.- Las pallas fueron comparsas casi universales en el país; muchos fueron sus formas. Las de Lima se diferenciaban bastante, más modernizada si se quiere.

Las verdaderas pallas fueron danzantes vírgenes, que en el tiempo de los incas, eran ofrecidas a sacrificio cuando se quería festejar: una buena cosecha, culto al sol, etc. Estas señoritas eran únicamente criadas para estos sacrificios, sabían que en cualquier momento serían llamadas a cumplir su última misión que era además completado con una danza. Para el tiempo de la conquista española, se cambiaron un poco las tradiciones incaicas y se creó un mestizaje, en este nuevo cambio se celebraba dos fechas importantes: el nacimiento del niño Jesús (25 de diciembre) y la bajada de Reyes (6 de enero). En otras palabras, se adaptaron las danzas incaicas con un culto al Sol, en un culto al catolicismo. En Chilca, las danzas (pallas) no cuentan con una historia definida, los socios más antiguos cuentan que esta tradición viene desde sus abuelos y las danzas de hoy en día, cuenta con los siguientes requisitos: Número de danzantes.- Actualmente con cuatro parejas, ya que antiguamente esta se realizaba con seis Presidentes.- Una presidenta para el nacimiento del niño Jesús y un presidente para la Bajada de Reyes. 

VII.

Vestimenta y adornos:  Hombres.- (pastor) Con sombrero, banda bordada (cruzada entre el pecho y la cintura), bastón (adornada con cinta, cascabeles y espejo), camisa y pantalón.  Mujer.- Sombrero adornado, banda bordada (cruzada entre el pecho y la cintura), azucena (carrizo en forma de azucena, decorada con papel metálico, cascabeles y flecos), blusa decorada y falda adornada con una serie de cintas multicolores, etc.  Oraciones y cantos.- Los cantos se realizan cuando ingresan los danzantes a una casa, por lo general tres canciones. Las oraciones para la Damita, también son variadas.  Instrumentos musicales.- Un violín, una flauta y un arpa.  Tipos de danza.- Existen cuatro: Pasacalle, Torito, Damita y el Canario.

ARTESANIA A. SOMBREROS – ARTESANIA DE CHILCA: Solo las manos de la mujer chilcana tienen el prodigio de tejer con miles de finisima pajas los hermosos sombreros “Chilcanos” arte que se heredó de las “Mamaconas”, de nuestro ancestral imperio del Tahuantinsuyo. Con el paso de los años son pocas las damas que se dedican a esta paciente labor, la adquisición de los materiales y principalmente la paja que es traída desde el norte del país, comprándose por los llamados “atados” los que previamente escogidos, son lavados para después ser deshilachados y torcidos los cuales adquieren la finura de un finísimo hilo, seleccionadas las pajas torcidas, se empieza esta paciente labor con 20 de estas pajas, para que a medida que se avanza se aumentan las misma hasta completar un total de 600 pajas, las que una vez terminada quedan los hermosos sombreros Chilcanos muy cotizados por la zonas de la Sierra y por los Chalanes que en sus famosos equinos lucen lo no menos famosos sombreros “chilcanos”. Artesanía textil que deslumbra por su confección la finura de su calidad, entre las personas que todavía practican esta habilidad de tejidos son las damas de Chilca: Jacinta Manco Avalos, Leonor Porras de Huapaya, Juana Caycho de Huapaya y muchas personas que dejaron de realizarlo por que dichos trabajos acortan la visión, labor que les toma de 3 a 4 semanas, ojalá que esta artesanía no se pierda y la mujer 26

chilcana siga realizando esta fatigosa tarea del tejido en pajas, para su pronta exportación a otros países.

B. CABALLITOS DE TOTORA: Ver en la ontananza de los mares del Sur, en la playas de Mala, Chilca, y Lurin, por sobre las embravecidas aguas, navegar sobre las olas un elegante “Caballito de Totora” que con el vaiven de ellas se han quedado en el recuerdo los jinetes y sus famosos “Caballitos de Totora”. Esta faena de pesca tan antiguo de nuestros antepasados, desde que el hombre se interesara por saber que existía mas allá de esa inmensidad de agua y se hizo a la mar en busca de pesca y por su inquietud de saber que existía en lo desconocido, asi con los juncos (Plantas de tallo muy largo y protuberancia cilíndrica) las que se amarraban y formando tres cuerpos debidamente amarrados eran golpeados con unos mazos para darles consistencia de verdaderos arboles, para después ser echados a la mar para ser conducidos por los hábiles pescadores Chilcanos, los que montados o arrodillados conducían sobre las olas semejando a bravos potros dando brincos. Esta forma de pesca se pierde con el venir de los tiempos. Las balsas o caballitos tenían un tamaño de 5 metros y eran conducidos por tres personas, extendían sus “chinchorros” (redes), en forma de “u” a 300 ó 400 metros de la orilla de la playa para acercares a ella con su cargamento de pesca, los que esperaban en la orilla ayudaban a halar el “chinchorro” con sogas, lo cual era celebrado con un buen pisco o un buen trago de “chilcano”,. Si habían realizado una buena “cala” (pesca) había para comer y vender y lo que sobraba se le hacia salar (pescado que era untado con sal, expuesto al sol) asi en medio de la niebla y el azul del mar fueron quedando entre el vaivén de las olas “los caballitos”, “las Balsas”, “El Chinchorro”, “la cala” quedando entre el recuerdo aquellos bravos jinetes que conducían a sus embarcaciones en las Playas de Chilca.

VIII.

GASTRONOMIA: La comida chilcana característica de las festividades y toda reunión donde se quiera agasajar de la mejor manera al visitante, es la CARAPULCRA, que es un plato preparado a base de papa seca, harinas y maní. La forma de servirla es al gusto del que la va a degustar, puede ser sola o acompañada con sopa seca. Otro plato igualmente apetecible es el Picante Criollo, que a la vista es muy colorido, preparado con papa con ají, ajiaco, olluco, huatia de pescado, charquicán, el infaltable cebiche de pescado, decorado con un apetecible camarón, una humita y un trocito de yuca.

A. Los Platos Típicos:    

Sopa de función y carapulcra chilcana Picante Criollo Tamalitos Chilcanos Caldo de Pescado “Chilcano”

B. Dulces y Frutas:     

IX.

Mermelada de higo Frejol colado Higo Granada Tuna

CALENDARIO TURISTICO: 27

A. FEBRERO :  

FIESTA VIRGEN DE LA CANDELARIA (02-02) FESTIVAL DEL HIGO

B. MARZO-ABRIL:  

SEMANA SANTA SE PREPARAN BELLOS ESCENARIOS ALUSIVOS AL DIA SANTO QUE SE CELEBRA.

C. DE JUNIO: 

ANIVERSARIO INSTALACION DEL PRIMER CUERPO EDILICIO

D. DE AGOSTO: 

FIESTA PATRONAL EN HONOR A LA VIRGEN DE LA ASUNCION DE

MARIA

FESTIVIDADES IMPORTANTES: A. CREACION O CELEBRACION POLITICA: 

10 DE JUNIO DE 1813 – INSTALACION DEL PRIMER CUERPO EDILICIO.

B. CREACION O CELEBRACION HISTORICA: 

28 DE JULIO DE 1821 - “DIA DE LA INDEPENDENCIA “

C. FESTIVIDAD PATRONAL: 

15 DE AGOSTO DE 1930, “ VIRGEN ASUNCION DE MARIA ”.

 FIESTA PATRONAL EN HONOR A LA VIRGEN DE LA ASUNCION DE MARIA DE CHILCA: Después de la conquista española gran parte de los Asentamiento pre-hispánicos abrazaron la fe cristiana con tal entusiasmo que rápidamente se tradujo, entre otras cosas, en la práctica misma de la religión y la devoción a la Virgen de la Asunción Patrona por tradición de nuestro querido Distrito de Chilca. La Fiesta empieza el 31 de Julio con misas de quincena ofrecidas por diferentes instituciones y familias devotos de la Virgen Asunción de María, el 14 de agosto se realiza una gran verbena en nuestra Plaza de Armas con artistas nacionales y de la televisión, quema de castillos artificiales, bombardas japonesas, globos aerostáticos, toritos locos. Recibiendo la visita de turistas y pueblo en general, la Virgen es venerada toda la noche. El día 15 de Agosto se inicia la mañana con albazos en honor a nuestra Patrona, se ofrece la misa de quincena en la Iglesia Matriz de Chilca terminada la ceremonia, prosigue la procesión por las diferentes calles del distrito, luego se brinda un almuerzo a las personas que han brindado su valioso apoyo para la celebración de la Fiesta. El día 16 de Agosto la Comisión Hijos Asunción de María brinda un almuerzo de camaradería a los turistas y publico en general.

 HISTO RI A DE ASUNCION

LA

IMAGEN

DE

LA

VIRGEN

DE

LA

De manuscritos que se encuentran en el local de la Comisión Hijos Asunción de María, es que se conoce la Historia de la imagen. Sabido es que las imágenes de santos que se veneran en las distintas Iglesias Peruanas, fueron traídas de España, es así que en una de las embarcaciones que traían bultos con destino a la ciudad de Ica, estaba apunto de zozobrar al presentarse una fuerte tempestad, para aliviar la nave tuvieron que arrojar al mar parte de la carga y dentro de estas se encontraba una de gran tamaño consistía en un baúl que pesaba mas que los demás, el Capitán de la nave dio orden para que fuera arrojado al mar, este estuvo varios días flotando hasta que fue varado en la Playa de Chilca como un Privilegio Divino. 28

Algunos pescadores del lugar pudieron acercarse al pesado baúl y al abrirlo se sorprendieron al encontrar en el una bellísima Imagen de la Santísima Virgen María, tallada en madera, en actitud de volar al cielo cubierta con un manto color celeste, media dos metros y medio al ser trasladada a la Iglesia fue ubicada en el nicho que por el milagro se había hecho en el altar mayor del mismo tamaño de la imagen desde el momento que fue colocada en dicho lugar empezaron los pobladores ha visitar y venerar a la preciosa imagen. Siguiendo con el relato de la aparición de la Virgen María se sabe que esta permaneció en dicho lugar hasta el 19 de Agosto de 1919 y que su desaparición es considerada como un hecho milagroso, durante estos días se produjo un incendio de consideraciones en la Iglesia en el lugar donde se encontraba la Imagen solo fue hallada su corona de plata que mide 50 cm. Y cuyo peso es de 5 kilos y el pedestal de madera en el cual se encontraba asegurada por unos grilletes de fierro no hubo vestigios de que se hubiese quemado mas bien parecía que se hubiese soltado de su pedestal. Otra versión es que pudo ser robada y vendida como antigüedad. La fe y veneración que se le tributa a esta milagrosa imagen sigue siendo cada vez mayor.

A. FESTIVIDAD TURISTICA: 

“FESTIVAL DEL HIGO” – 2DA. SEMANA DE FEBRERO

FESTIVAL DEL HIGO: Tiene su origen alrededor del año 1989 donde se realiza el evento por primera vez a iniciativa de los administradores de la Villa Infantil “Federico Ozanam” con un equipo de jóvenes, hijos de agricultores de la zona, con la idea que el higo alcance dentro del campo comercial un lugar muy importante. De ésta manera, se ha ido difundiendo su comercialización en todos los sectores de mayor afluencia comercial, con proyecciones a la industrialización, pues del higo se deriva la mermelada, el vino, el vinagre, el pisco y las pasas, entre otros productos, utilizadas de diversas maneras. Debe rescatarse la gran labor que realizan los agricultores del higo ya que con mucho esfuerzo y dedicación logran obtener el mejor hijo que produce el Perú. El Festival se realiza la segunda semana de febrero; durante los diez días que dura el Festival se realizan diferentes actividades:

 Culturales: Exposición de Pinturas de los pintores del distrito; Concurso de Dibujo, poesía, canto, leyenda.  Conferencias:  Deportivo: Concurso de Atletismo, Ciclismo.  Sociales: Elección de Srta. Chilca donde se elige a la Señorita más representativa del Distrito; también se realizan bailes sociales con la presencia de artistas reconocidos.  Turístico: Tours e información de los atractivos turísticos de Chilca y Feria Agropecuaria – Artesanal.

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA: 

HOTELES:  “ El Paraíso del Sur ” – Chilca  “ Casa Grande ” – Chilca  “ Eva ” – Balneario las Salinas 29

     

RESTAURANTES:          



Plaza Mayor de Chilca Parque Ignacio Chumpitaz Parque La Sirena (Barrio Chalaco) Parque Virgen del Carmen Parque de las Salinas Puente de Chilca (Autopista Panamericana Sur)

VESTIGIOS HISTÓRICOS:    



Lima – Mala ( ETJUSA ) Empresa de Mototaxis Dorados del Sur San Martín San Miguelito

PLAZAS Y PUENTES:      



“ Pez de Oro ” – Av. Panamericana Sur – Chilca “ Paraíso del Sur ” – Av. Panamericana Sur “ Centro Turístico Isla Verde ” “ Doña Margarita ” – Av. Panamericana Sur “ El Sabroso ” ( Grifo Inversiones Palaro ) – Chilca “ Eva ” - Balneario las Salinas “ El Dorado ” Balneario las Salinas “ Alex ” - Balneario las Salinas “ Víctor ”- Balneario las Salinas “ Familia Espichan ”

EMPRESA DE TRANSPORTE:     



“ El Dorado ” Balneario las Salinas “ Alex ” - Balneario las Salinas “ Casa Hospedaje “ La Cabaña ” “ Progreso ” “ Huerto ”

Ruinas de Bandurria (construcciones de adobes cónicos y piedras) Ruinas de Lapa Lapa (construcciones de adobes cónicos y piedras) Ruinas en 15 de Enero (Río Chilca) Cuevas de Chilca

MONUMENTOS :  Iglesia Matriz de Chilca - (SIGLO XVII)



ESCRITOS :  Frederick Engell “ El Hombre de Chilca ”



PAÍSAJES Y ATRACTIVOS NATURALES:  Chilca Pueblo I (Primer agricultor semi-nómade )  Joyas o Chacras hundidas (Chilca) 30

       

Cueva del Pirata (Playa Llaya) Cerro de “El Padre” (Quebrada de Parca) Cerro de El Toro (Ruinas de Bandurrias) Cerro León Monumento al Amor (Playa Ñave) Manantial de Pacayal (Limites con Huarochiri) Reloj Solar – Aeropuerto de Ovnis

VALLES :  Quebrada de Parca



RÍOS :  Río Chilca (río seco)



PLAYAS :  Playa San Pedro  Playa Llaya  Playa Punta Ñave



LAGUNAS :  Laguna Azul – Balneario de las Salinas  Pantanos de Chilca (Balneario de las Salinas)



LAGUNAS MEDICINALES DE LAS SALINAS:

 “ La Milagrosa ” : Lugar que contiene propiedades curativas medicinales, para la cura de enfermedades de la piel, reumatismo, diabetes, cataratas, heridas y sobre todo el barro ó lodo; que es considerado como Milagrosa, por eso son numerosas las personas que han sido curadas.

 “ La Mellicera ” : Lugar que contiene propiedades curativas principales como; la esterilidad por eso la prodigiosa laguna de la mellicera, donde las damas que toman baños en estado de gestación han tenido hijos mellizos y también se le tiene como terapia de esterilidad.

 “ La Encantada ” : Es un lugar espléndido, protagonista de sinnúmero de leyendas y fuente de energía de los platillos voladores. Cuenta la leyenda que en noches de luna, aparece una dama de blanco y a su vez se oye una música hermosa. También es sabido que es fuente de propiedades curativas como: Infecciones, tratamiento quirúrgico, caída del cabello y mejora la visión. 

ANTECEDENTES MEDICINALES:

GENERALES

DE

LAS

LAGUNAS

 Las sales fundamentales preexistentes en los terrenos donde se remineralizan las aguas que inundan los gramadales y que han de alimentar las lagunas de Chilca, son en orden de importancia. Por que han de formar las lagunas más importantes, grandes, pequeñas y los pozos y charcos diseminados en dichos gramadales; constituye los factores propios de esta zona de precipitación atmosférica, que solo pueden conocerse y comprenderse a través de los procesos químicos y biológicos, que generan los barros medicinales de las lagunas de 31

Chilca. Que se utiliza desde hace tiempo en aplicaciones locales para el tratamiento de ciertas afecciones de la piel, su empleo se hace de manera especial en las distintas propiedades curativas.  Hay muchas razones para suponer que las lagunas, hayan constituido en época anterior a la conquista del balneario medicinal.  Las Lagunas originadas por capas freáticas, conteniendo altos índices de minerales como el cloruro de sodio, sulfato, carbonatos de calcio en estado soluble, propiedades de un balneario terapéutico con efectos benefactores para ciertas enfermedades del ser humano.  EL Barro ó lodo a su vez contiene sílice, calcio, hierro, potasio, magnesio, sodio y diversos aminoácidos como enzimas. De allí sus propiedades curativas y es usado para curar las impurezas de la piel, provocando la reactivación celular, actuando sobre los cartílagos, la descalcificación, en la osteoporosis, heridas y para las varices, y enfermedades de la piel.  Las Lagunas estan ubicadas en el Distrito de Chilca en el Kilometro 68 de la autopista al Sur de Lima, muy próxima al mar pacifico d benigno clima y sosiego para la recuperación de la personas enfermas.

ASPECTO GEOGRAFICO: 

DATOS GENERALES Y OTROS:

 UBICACIÓN: Altura del Km. 64 de la Panamericana Sur, pertenece a la Provincia de Cañete, Departamento de Lima.

 LIMITES: NORTE NOR-OESTE SUR ESTE OESTE

:SAN BARTOLO :PUCUSANA :SAN ANTONIO :PROVINCIADE HUAROCHIRI :OCEANO PACIFICO

 VIAS DE ACCESO: CARRETERA AUTOPISTA PANAMERICANA SUR  SUPERFICIE:

481,20 Km2.

 ALTITUD:

3 m.s.n.m.

 COORDENADAS GEOGRAFICAS:  12 21 12” LATITUD SUR  76 45 20” LONGITUD OESTE (Zona Central Costa Peruana)

 CLIMA:

SUB TROPICAL ARIDO

 CENSO DE POBLACION: ES DE 14,558 HABITANTES SEGÚN DATOS ESTADISTICOS 1997-INEI

 DENSIDAD POBLACIONAL: 30, 3 (Hab./ Km2.)  REGION NATURAL: 

COSTA

ACTIVIDADES ECONOMICAS : 32

 Comercio, Construcción, Pequeña Agricultura.



ANEXOS        



INSTITUCIONES :             



MUNICIPALIDAD DE CHILCA –AV. MARIANO I. PRADO Nº 496 GOBERNACIÓN DEL DISTRITO DE CHILCA JUZGADO DE PAZ NO LETRADO (1ER. NOMINACION) JUZGADO DE PAZ NO LETRADO (2DA. NOMINACION) HOSPITAL MATERNO INFANTIL “NUESTRA SRA. DE LA ASUNCION”(AV. MARIANO I. PRADO) COMISARIA DE CHILCA (JR. SAN MARCELO) PARROQUIA NUESTRA SRA. DE LA ASUNCION (JR. SAN FRANCISCO) COMPAÑÍA DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU (JR. HUANCAVELICA) COMITÉ CIVICO DE APOYO A LA PNP. COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILCA HERMANDAD DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS COMISION HIJOS ASUNCION DE MARIA ASOCIACION DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS DE LA QUEBRADA DE PARCA Y DE LAS JOYAS DEL VALLE DE CHILCA.

CENTROS EDUCATIVOS ESTATALES:         

 

COLONIA RURAL AGROPECUARIA PAPA LEON XIII AA. HH. OLOF PALME AA. HH. 15 DE ENERO AA.HH. VIRGEN DEL CARMEN BALNEARIO DE LAS SALINAS EL PROGRESO Barrio San José Urbanización Magisterial Cerro de Oro

C.E.I. Nº 469 – CHILCA C.E.I. Nº 594 – A. H. VIRGEN DEL CARMEN C.E.I. Nº 548 – PAPA LEON XIII C.E.I. Nº 482 – A.H. 15 DE ENERO C.E.P. Nº 20135 – CHILCA C.E.P. NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION DE CHILCA C.E.P. Nº 20960 (INTEGRADO) –BALNEARIO LAS SALINAS C.E.P. Nº 20925 – (INTEGRADO) A.H. 15 DE ENERO C.E.P. Nº 20959 – (INTEGRADO) A.H. OLOF PALME C.E. MXT. Nº 6021 (INTEGRADO) PAPA LEON XIII

CENTROS EDUCATIVOS PARTICULARES:  C.E.G.N.E. (INTEGRADO) “SAGRADO CORAZON DE JESUS”  C.E.G.N.E. “ALBERT EINSTEIN” (INTEGRADO)  C.E.G.N.E. “MATER ADMIRABILIS” (INTEGRADO) 33

 C.E.G.N.E. “NUESTRA SRA. DEL PILAR” (INICIAL Y PRIMARIA)  C.E.G.N.E. “VIRGEN DE LA CANDELARIA” (INICIAL Y PRIMARIA)

X.

INFORMACION TURISTICA:  

Municipalidad Distrital de Chilca, ubicado en la Av. Mariano Ignacio Prado Nº496 – Teléfono: 5305194, Fax: 5305452. Biblioteca Municipal, ubicado en el Jr. Sandia Nº275, Manzana 85, Lote 27, inmueble de propiedad Municipal.

LEYENDA “ DEL DIABLO QUE HUYO DEL CAMPAMENTO, CON EL RABO ENTRE LAS PIERNAS ” Cuenta la leyenda Huambachano y dice:

escuchada

al

Sr.

Torcuato

Antiguamente sé creía que el diablo se daba de cabezazos cuando los fieles cristianos acudían puntuales a la Iglesia a escuchar la palabra de los padres misioneros franciscanos ó descalzos que de año en año visitaban nuestro pueblo por 08 días. El patudo no soportaba el entusiasmo y fe religiosa de los Chilcanos, por eso en la semana misionera se dedicaba a hacer diabluras para hacer caer en pecado a los fieles. Cierta vez, allá en los años virreinales cuando la fe en Cristo Nuestro Señor, había llegado muy hondo en la conciencia de los Chilcanos, a eso de las 12 de la noche, hora preferida por los enamorados, gatos techeros, borrachitos y los discípulos de “ CACO ”, que no son pocos; una de nuestras 34

campanas de nuestra monumental Iglesia, empezó a repicar fuerte como si una legión de “ diablos ” se hubiese prendido de la soga. En ese instante las máximas autoridades eclesiásticas que estaban de visita, acompañados de sus sacristanes, autoridades y curiosos que se habían levantado al oír descomunal ruido se dirigieron al campanario para atrapar al intruso que osaba perturbar su sueño con broma de tan mal gusto; pero al llegar se dan con la sorpresa que la campana seguía sonando sin que persona alguna tirara de la soga, de Allí nació la creencia de que no podía ser otro que el rey de los infiernos. Por eso los reverendos que llevaban agua bendita rociaron la campana al tiempo que la exorcizaban con palabras en latín, hasta que la campana dejo de tocar, señal de que el UÑAS LARGAS, había sido vencido. Es por eso que se dice que el diablo huye con el rabo entre las piernas. Para escarmiento de las demás que no deben estar al servicio del monarca de los infiernos, sino de la sagrada causa de Dios.

LEYENDA EL TORO DEL CERRO BANDURRIA Cuentan que hace muchos años entre las seis de la tarde y una de la mañana en horas de silencio se aparecía un gran toro negro jalando una cadena gruesa, el cual echaba fuego por los ojos. Una tarde que pasaban por la playa después de una gran faena de trabajo el Señor Isidro y el joven Daniel Santos montados en su " Burrito ", pasaron por casualidad por el Cerro Bandurria, que venían ellos dirigiéndose a la ciudad de Chilca un poco fatigados, cuando el menor de ellos, Daniel Santos, sentía que alguien lo seguía, volteo y observo 35

que se acercaba a ellos un gran toro jalando una cadena gruesa que tenia cara de demonio. Al ver esto, ellos se asustaron y comenzaron a arrear su burrita, la cual asustada corría lo mas que podía; el toro muy enojado mugía de manera muy espantosa lo cual asustaba aun más a los que por allí pasaban. Estas personas cuentan que llegaron a sus casas asustados y comentaron a sus familiares, quienes le dijeron que exactamente a esas horas, se sucedían tales eventos en dicho lugar, e incluso había personas que querían entrar a la cueva del Cerro Bandurria, pero el gran animal no lo permitía, ya que cuidaba los tesoros que fueron extraídos de nuestra iglesia, para salvarlas el saqueo por parte de las tropas chilenas durante la Guerra con Chile, pues allí, en la cueva del Cerro Bandurria ocultaron gran cantidad de piezas de oro, que el toro cuida celosamente y no deja que nadie se acerque ni que lo puedan recuperar.

LEYENDA " LA APARICION DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA " Manifestaron que los viajeros de Chilca, caminaban a paso lento por un camino muy empinado conocido como " La Cuesta ". De pronto uno de los viajeros, detuvo su caballo bruscamente ante el brillo deslumbrante que se irradiaba desde el interior de una cueva ubicada en el camino. Ante el asombro del viajero, los otros desmontaron de sus caballos y se pusieron de rodillas, por la maravillosa aparición que había empañado sus ojos, inmutado sus labios, era nada menos que la " Santísima Virgen de la Candelaria ".

36

Repuestos ya de su natural sorpresa, oraron postrado ante la bellísima efigie. Luego tomaron la decisión de regresar a Chilca, llevándose consigo la imagen de su inesperado hallazgo. Levantaron la imagen entre sus brazos, dirigiendo sus pasos a Chilca. Pero vieron abrirse delante de ellos un camino cubierto de espinas, abismos profundos, hasta el cielo, desato una violenta tempestad de truenos, relámpagos, rayos, vientos muy fuertes y una copiosa lluvia y como resistencia, la Sagrada imagen se puso tan pesada como hecha de plomo, su rostro en un principio bellísimo dulcemente expresivo se torno pálido y melancólico. Comprendieron los viajeros que la santísima virgen no quería trasladarse a Chilca y se trasladaron a Calango. El rostro de la sagrada imagen cambio instantáneamente su expresión de tristeza y palidez, la imagen se puso tan liviana, que un niño la habría levantado, asimismo el sol resplandeció por todos los lugares y el paso de los viajeros se abrió un camino con vistosas flores. Así nuestros felices viajeros llegaron a Calango cargando entre sus brazos la sagrada imagen y la depositaron en la antigua capilla, esta fue ampliada y hoy se venera, sin que los hijos de la antigua Chilca deje anualmente de reunirse en un peregrinaje con mucha devoción conmemorando, cada vez, el hermoso acontecimiento.

LEYENDA “ LA CAMPANA DE LA IGLESIA ” Cuando la Iglesia de Chilca tenia poco tiempo de construida, la población Chilcana que se caracterizaba por su ferviente catolicismo era muy feliz cuando los sacerdotes franciscanos visitaban estos lares, aproximadamente ocho días al año, con la misión de realizar labores de evangelización, entre los que se encontraban: Catequesis para 37

los niños, bautizos, confirmaciones, primera comunión, matrimonio, misas y sobre todo dar a conocer la palabra de Dios. Como ocurre en la actualidad, cualquier acontecimiento o suceso que pasara en nuestro pueblo se daba a conocer a la población por medio del repique de campana en diferentes tonadas. Nos refieren que un día aproximadamente entre las doce de la noche, cuando el sacerdote, ya había culminado su labor apostólica y retirándose a su dormitorio a descansar para esperar tranquilo el siguiente día, una de las campanas de la Iglesia Matriz empezó a tañer muy fuerte. La población al escuchar el sonido corría a encontrar a su familia y al salir presuroso a la Plaza de Armas del Distrito ( Lugar donde se congregaba la gente cuando, hay algún acontecimiento ), el padre salió de la casa parroquial y se dirigió a la plaza como lo habían hecho los moradores, comenzó a percatarse que nada estaba ocurriendo. Los pobladores se preguntaban ¿ que había sucedido ? ¿ Por que tocaban las campanas a altas horas de la noche y sin haber motivo ?. El sacerdote en compañía de un monaguillo, se dirigió muy deprisa a las escaleras que conducen al campanario de la Iglesia, para averiguar quien era el facineroso que había osado despertar a toda la población. Al llegar al ultimo escalón, se dio con la Sorpresa que la campana emitía su sonido y se agitaba con gran fuerza, sola, no había nadie quien la tocara, ordeno a su acompañante traer agua bendita. Al llegar el monaguillo, el sacerdote arrojo el agua a dicha campana pronunciando las palabras, “ Et nomini patri, et filli, et Spiriti, Amen, esta instantáneamente dejo de tocar. El padre al darse cuenta que era el rabudo quien había hecho eso, rápidamente tomo una determinación, pidió que le alcanzaran un cuchillo, procedió entonces a cortar la soga que cuelga del badajo y prohibió a todos los pobladores que nunca nadie mas se acercaran a dicha campana, pues había sido tomado por el demonio quien, teniendo mucha rabia por la 38

permanencia del sacerdote en el pueblo, decidió asustar a la gente.

LEYENDA “ LA CUEVA DEL TORO ENCANTADO ” Una antigua leyenda de Chilca, menciona que una anima de oro que se halla en este Distrito se encontraba encantada. Tres amigos que se reunieron por casualidad, caminan a la playa de Ñave y al saber que rumbo a su destino existía una anima de oro, decidieron dirigirse hacia ella, motivados por la ambición. A lo largo del camino estos hombres tuvieron que sortear muchos tropiezos, por lo que uno de ellos decidió abandonar la travesía, los otros dos hombres tomaron la determinación de continuar con la aventura de encontrar el oro, sin pensar en le peligro. Al llegar ya a la famosa cueva los hombres provistos de mucho valor, ingresaron a ella y cuando estaba a pocos metros de haber entrado de produjo un derrumbe que cubrió por completo la única salida de la cueva, causando un gran susto a los buscadores. El afán por encontrar el oro les hizo perder el temor y continuaron con su propósito. Después de largo caminar se les presento de repente un toro negro embravecido, que echaba chispas, estaba tan furioso que los ataco, los arremetió con sus cuernos y sus heridas fueron tan profundas que ambos murieron. Sé podía escuchar en los comentarios de la población que el gran toro que custodia dicha cueva, no permite que la 39

gente se acerque a ella. El animal toma posesión del espíritu de aquellas personas ingenuas que llevadas por la avaricia, tratan de entrar en la cueva.

LEYENDA “ LA HIGUERA ” Cuenta una antigua leyenda Chilcana que todos los días alrededor de las doce de la noche a todas las higueras (arboles que brindan el fruto del higo), le brotaban flores, pero que entre todas ellas existía una flor muy hermosa, cuyo color era dorado. Cierto día un morador de nuestro Distrito, se dirigía hacia su chacra para la siembra habitual, de pronto miro hacia la higuera y diviso la flor, recordó lo que le habían contado (que cualquier persona que arrancara la flor tendría muchas riquezas). El hombre no resistió tanta tentación y procedió a sacar la flor de la planta y tomo la determinación de regresar a casa. Al entrar en ella encontró lo que él había imaginado: Oro, Plata, Joyas y Piedras preciosas. El hombre no puso limites a su avaricia, decidió disponer de sus riquezas y darse la mejor vida. Pero esta fortuna no le duraría mucho pues al cabo de poco tiempo la persona que hubiera osado sacar la flor fallecería por que esta se encontraba encantada. Se puede concluir que de nada vale las riquezas materiales que podamos adquirir durante la vida, pues al morir nada nos llevamos. 40

LEYENDA “ LA VIRGEN DE LA ASUNCION DE MARIA ” Se cuenta que en los tiempos anteriores, nuestra Iglesia Matriz se encontraba completamente construida, caracterizándose por sus valores artísticos de la época de la colonia, pero nuestro Distrito carecía de una imagen; de pronto sucede un milagro en el mar, de una de las embarcaciones provenientes de España, que traían bultos con destino a Ica, estaba a punto de zozobrar, para aliviar la nave tuvieron que arrojar al mar parte de la carga; entre la carga arrojada se encontraba un baúl que estuvo varios días flotando hasta que fue varado en la playa de Chilca como un “ Privilegio Divino ”. Algunos pescadores encontraron el baúl y se sorprendieron al encontrar una bellísima imagen de la Santísima Virgen María tallada en madera, y en actitud de volar al cielo, media 2½ metros y al ser trasladado a la Iglesia fue ubicada en el nicho del altar mayor, que por milagros sé había hecho del mismo tamaño. Desde ese momento los pobladores la visitaban y veneraban. Se sabe que permaneció en ese lugar hasta el 18 de Agosto de 1,919 y que su desaparición es considerada como un hecho milagroso; durante estos días se produjo un incendio en la Iglesia, solo fueron hallados su corona de plata que mide 50 cm. Y pesa 5 Kg. Y el pedestal de madera en la que estaba sujeta por unos grilletes de fierro, no hubo vestigios de que se hubiera quemado. 41

LEYENDA “ LA VIRGEN MARIA ” Esta leyenda se da en los tiempos anteriores, ya que nuestra Iglesia Matriz, se encontraba completamente construida caracterizándose por su gran atractivo y admiración en sus grandes construcciones. Según cuentan, que en esos tiempos había una mujer toda vestida de blanco y con un manto que apenas se dejaba ver su rostro y el ojo derecho. Esta mujer siempre lloraba y lloraba frente a la Iglesia, pero dejaba siempre un balde con agua al costado de la Iglesia. Todo marchaba con normalidad, hasta que un día la gente se alboroto al ver que de la Iglesia salía gran cantidad de humo, todos corrían de un lado a otro y no sabían que hacer, cuando de pronto se dieron cuenta de los baldes de agua que se encontraban al costado de la Iglesia y que habían sido dejados por aquella dama. Los pobladores empezaron a utilizar los baldes de agua para tratar de apaciguar el fuego, cuando en eso se dieron cuenta que aquella dama empezó a correr hacia la playa. Algunos pobladores empezaron a seguirla y pudieron ver como desaparecía por la niebla del mar. Al regresar al pueblo el fuego había cesado y contaron lo que habían visto en el mar.

42

Desde esa fecha se cree que aquella misteriosa mujer era: “ La Virgen María ”.

LEYENDA “ UNA MISTERIOSA MUJER ” En Chilca como en cualquier otro pueblo, ocurren diversos hechos que se mantienen en el recuerdo con alegría, tristeza y otros con mucho temor. Nuestro pueblo ha sufrido muchos desastres, inundaciones, incendios, terremotos, etc. Pero entre los que dejaron huella de generación en generación fue la peculiaridad de un personaje durante el incendio ocurrido en nuestra iglesia y el terremoto del año 1,974. Unos días antes, del 18 de agosto de 1,919 fecha en que se produjo un trágico incendio que destruyo parcialmente nuestro templo, hizo su aparición una misteriosa mujer que, al observar como la gente del pueblo celebraba la fiesta de nuestra virgen, bebiendo abundante licor hasta embriagarse, iba vociferando y advirtiendo que si no se arrepentían de su actitud negativa muy pronto no tendrían Iglesia. Dicha mujer, vestía riguroso luto, con largas polleras y trenzas, no conversaba, mas bien gritaba con gran énfasis en los lugares de perdición como: Locales de baile, cantinas, etc. Y en algunas ocasiones subía al campanario de la iglesia y hacia tañer la campana con el fin de hacer recordar su advertencia. A esta mujer se le tomo por demente, pero después del incendio y relacionarla con lo que ella había advertido, los pobladores comenzaron a hacer conjeturas de que quizás se 43

trataba de un ángel de Dios o tal vez de la misma Virgen de la Asunción que había pronosticado lo sucedido. Y como los moradores no enmendaron su conducta, fueron castigados. Se dice que probablemente esta misma mujer, volvió a aparecer misteriosamente días antes del terremoto del 03 de octubre de 1,974. Su accionar fue el mismo, comenzó a visitar lugares donde se tomaba licor pregonando a gritos, que si no se arrepentían, sufrirían terribles penas. Estas personas incrédulas y asiduos bebedores, también tomaron a la mujer, como una enferma mental, pero cual seria su sorpresa que el domingo, cuando se realizaba la misa, ocurrió un terrible terremoto, que destruyo gran parte de la ciudad. El temor que invadió a los pobladores, que vieron como la Iglesia y casas se derrumbaban, nunca se podrá borrar de la memoria de los Chilcanos, su recuerdo siempre se mantendrá presente. Y entre aquellos que vieron a la misteriosa mujer, permanece el temor de que vuelva aparecer con nuevas y trágicas advertencias. Hasta la actualidad se desconoce la identidad de esta mujer, será un ángel, será nuestra Madre Santísima o, ¿ Quién es ...?

44

Related Documents


More Documents from ""