Informe-sumbilca-08-11-2016-eee.pdf

  • Uploaded by: Richard Alexander Caldas Bartolo
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe-sumbilca-08-11-2016-eee.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 71,519
  • Pages: 331
Loading documents preview...
“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE DESASTRES.

“ESTUDIO DE PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA DE QUIPACACA”

Página 1

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

INDICE

1. Objetivo 2. Situación general 2.1. Ubicación geográfica 2.2. Descripción física de la zona a evaluar 2.2.1.- Región Lima. 2.2.2.- Cuenca Chancay Huaral. 2.2.3.- Distrito de Atavillos Bajo: 2.2.4.- Distrito de Sumbilca: 2.3. Características generales del área geográfica a evaluar 3. De la Evaluación de Riesgos 3.1. Determinación del nivel de peligrosidad 3.1.1. Identificación, caracterización, ponderación de parámetros de los peligros. 3.1.1.1.- Peligro: Los sismos y sistemas de fallas. 3.1.1.2.- Peligro: Movimientos en masa: Deslizamiento. 3.1.1.3.- Peligro: Erosión de suelos 3.1.1.4.- Cambio Climático: Estimación de impactos en el Perú. 3.1.1.5.- Cambio Climático: Adaptación al Cambio Climático en el Perú. 3.1.1.6.- Peligro: Inundaciones. 3.1.1.7.- Peligro: Movimientos en masa: Aluviones. 3.1.2. Niveles de peligro 3.1.3. Identificación de elementos expuestos 3.2. Análisis de vulnerabilidades 3.2.1. Análisis de la componente exposición 3.2.1.1 Exposición social 3.2.1.2 Exposición económica 3.2.2. Ponderación de los parámetros de exposición 3.2.3. Análisis de la componente fragilidad 3.2.3.1 Fragilidad social 3.2.3.2 Fragilidad económica

Página 2

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.2.4. Ponderación de los parámetros de fragilidad 3.2.5. Análisis de la componente resiliencia 3.2.5.1 Resiliencia social 3.2.5.2 Resiliencia económica 3.2.6. Ponderación de los parámetros de resiliencia 3.2.7. Nivel de vulnerabilidad 3.3. Cálculo de riesgos 3.3.1. Determinación de los niveles de riesgos 3.3.2. Medidas de prevención de riesgos de desastres 3.3.2.1. Medidas Estructurales Generales 3.3.2.2. Medidas Estructurales Específicas 3.3.2.3. Medidas No Estructurales 3.3.2.4. Costos de las medidas de la Mitigación del Riesgo 3.3.3. Conclusiones y Recomendaciones

4. Anexos Anexo I: Sismología y Riesgo Sísmico.

Página 3

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

1.-Objetivo del Estudio Evaluar los riesgos de desastres sobre y del proyecto, generados por los potenciales peligros, que permitan establecer medidas de prevención y reducción del riesgo de desastres. 2. Situación general Breve historia en el ámbito en el ámbito del Proyecto ( Provincia de Huaral y Departamento de Lima): En 1935, Pedro Villar Córdova realizó los primeros estudios de numerosos sitios arqueológicos que dejaron los primeros habitantes de Atavillos, en la antigua provincia de Canta (zona que actualmente corresponde a las provincias de Canta y Huaral). Según este autor, existieron en la sierra del departamento de Lima, antes del dominio incaico, dos agrupaciones sociales: los Yauyos y los Atavillos. Esa demarcación fue luego conservada por los incas, aplicándose el régimen de los “hunu”, es decir, “provincia de 10 000 tributarios”. El hunu de los ata-willu comprendía la zona geográfica que actualmente ocupa la provincia de Canta, la sierra de Chancay y parte de Cajatambo. Esta antigua demarcación existió hasta la época de la conquista española, cuando se constituyeron los repartimientos, las encomiendas y después se formaron las provincias o corregimientos. También esta cultura fue estudiada por los famosos arqueólogos y profesores del Colegio Militar “Leoncio Prado”: Dr. Teodoro Casana Robles y Dr. Herman Buse de la Guerra. Quienes indican que: “El Reino de los Atavillos se desarrolló entre los años 900 y 1400 en las alturas del actual Huaral, siguiendo la cuenca del río Chancay; y a no más de 150 Km. de Lima capital; en etapa inicial de la historia universal denominada "Edad de Bronce". Esta cultura tiene sus orígenes en las cercanías del Lago Titicaca y se estima que llegó a la zona de Huaral como parte de la expansión del imperio Huari-Tiahuanaco. Al decaer este imperio, el antiguo Perú quedó dividido en diversos señoríos, siendo los Atavillos uno de ellos. Estos tuvieron como vecinos posiblemente a: los Cantas y los Yauyos por el sur, los Huancas por el este y, los Chancay al norte y oeste. Asimismo los Atavillos fueron conquistados por el Inca Pachacutec cerca al año 1400. En la colonia; los Atavillos fueron divididos en "Altos" y "Bajos" según su posición respecto a la cuenca del río Chancay e incluyeron dentro de los "Atavillos Altos" a los pobladores de Cantamarca y sus alrededores (en el actual Canta), vinculados a la parte alta del río Chillón; que corre paralelo al río Chancay. Los Atavillos ocuparon la cuenca del río Chancay; construyeron sus cullpis hasta de 10 metros de altura con varios pisos y con una base de forma Página 4

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

rectangular; sus techos fueron construidos con vigas de piedras apoyadas directamente en sus paredes externas, sin columna central, por lo que la distancia libre y útil para caminar supera en muchos casos los cuatro metros. Asimismo, María Rostworowski (1978) analiza los testimonios de las visitas de Canta de 1549 y de 1553 y da a conocer que el curacazgo de Atavillos se situaba en la margen izquierda del río Chancay hasta la margen derecha del río Chillón, dividido en bajo y alto; y que en tiempos prehispánicos consiguió el dominio de los cantas, piscas, huamantangas y socos. Según estos documentos, a la llegada de los españoles, el curacazgo de Canta seguía bajo la hegemonía de los Atavillos. La arquitectura de la Región de los Atavillos está en estado de conservación aceptable, como Añay, Chiprak y Rupac ubicados en Atavillos Bajos. Y Puchani en la Región de los Atavillos Altos.

Foto Nº 01, Edificaciones en Rupac, Cultural Atavillos

Página 5

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 02, Edificaciones en Rupac, Cultural Atavillos

Figura Nº 01, Edificaciones en Cantamarca, Cultural Atavillos

Página 6

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 03, Edificaciones en Añay, Cultural Atavillos

2.1. Ubicación geográfica. Región Lima: El ámbito del Gobierno Regional de Lima, está constituido por el departamento de Lima, a excepción de la provincia de Lima Metropolitana y está localizado en la parte central y occidental del territorio peruano, ubicado en la zona 18, entre las siguientes coordenadas UTM: Cuadro N°01. Ubicación del ámbito territorial.

COORDENADAS UTM

ZONA NORTE ZONA SUR(mts) ESTE (mts)

ZONA SUR (mts)

ZONA NOR OESTE (mts)

NORTE

8864241

8587579

8526684

8825429

ESTE

291350

444875

365205

18414

El ámbito del Gobierno Regional de Lima está conformada por las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos, conformadas por 128 distritos, con una superficie total de 32,126.46 Km2.

Página 7

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

La Provincia de Yauyos es la que tiene mayor número de distritos abarcando un 25.78%, seguido por la Provincia de Huarochirí con un 25%, las Provincia de Barranca y Cajatambo son los que tiene un menor número de distrito abarcando solo un 3.91% cada uno.

Provincia de Huaral: La provincia de Huaral, también llamada “Capital de la Agricultura” es una de las diez provincias del departamento de Lima, ubicada al norte de la Provincia de Lima, a 81 Km., aproximadamente de la capital de la República y a 11 Km. de la ciudad de Chancay. Situada geográficamente entre los 11º 90´ y 11º 92´ de latitud sur y 76º 20´ y 73º 30´ de longitud oeste. La provincia de Huaral tiene una extensión territorial aproximadamente de 3,655.70 Km² equivalente al 11.43% de la extensión territorial departamental y al 0.29% del territorial nacional, representando la tercera provincia más extensa. Su territorio abarca desde la cordillera que se inicia en Pasco, donde destaca un conjunto de nevados con altitudes mayores a 5,000 m.s.n.m hasta el mar en la zona de Chancay a 43 m.s.n.m. Los límites de la provincia de Huaral son: Por el Norte: Con la provincia de Huaura Por el Este: Con la provincia de Yauli Por el Sur: Con la provincia de Canta y Lima Por el Oeste: Con el Océano Pacífico La provincia de Huaral está dividida políticamente en 12 distritos: 1) Atavillos Alto 7) Santa Cruz de Andamarca 2) Atavillos Bajo 8) Sumbilca 3) Ihuari 9) San Miguel de Acos 4) Lampian 10) Aucallama 5) 27 de Noviembre 11) Huaral 6) Pacaraos 12) Chancay

Página 8

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura Nº 02, Mapa de la Región Lima

Página 9

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura N°03. Mapa de la Provincia de Huaral

Distrito de Atavillos Bajo: El Distrito de Atavillos Bajo tiene como capital Legal a la Villa, “San Agustín de Huayopampa”; y esta capital tiene categoría de Villa; esta designación fue mediante Ley Nº 15262 del 06 de noviembre del año 1964. Geográficamente se encuentra en: Latitud Sur: Longitud Oeste: Altitud:

11˚21’12’’ 76˚49’23’’ 1, 869.00 m.s.n.m

Página 10

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura N°04. Mapa del Distrito de Atavillos Bajo

Distrito de Sumbilca: El Distrito de Sumbilca tiene como capital Legal a la Villa, “Sumbilca”; y esta capital tiene categoría de Villa; esta designación fue mediante Ley S/N del 30 de octubre del año 1901. Geográficamente se encuentra en: Latitud Sur: Longitud Oeste: Altitud:

11˚24’26’’ 76˚49’10” 3,367.00 m.s.n.m

Página 11

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura N°05. Mapa del Distrito de Sumbilca

Página 12

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

2.2. Descripción física de la zona a evaluar. 2.2.1.- Región Lima: Aspectos fisiográficos: El ámbito regional, abarca zonas desde el litoral marino, hasta la divisoria de aguas entre la vertiente del Pacifico y la vertiente del Atlántico, con altitudes que oscilan de 0 a 6,617 m.s.n.m. en la Cordillera del Huayhuash con el Nevado Yerupaja. La Región Sierra significa el 54.93% de la extensión territorial, comprendida en los flancos occidentales de la Cordillera de los Andes, de tipografía accidentada con algunos valles interandinos desde los 2,378 m.s.n.m hasta los 3,620 m.s.n.m. y la costa que significa el 4.22% de la región.  Sub espacio costa - sierra. Comprende el 41% del espacio territorial de la región. Concentra el 67% de la población total. Considera las provincias más importantes de la región como Cañete, Huaral y Huaura. En ella se encuentra la provincia más dinámica como Huaura con actividades de explotación pecuaria (pollos, cerdos, vacunos), con cultivos agrícolas (frutales, granos, pastos y cultivos industriales), centros comerciales servicios públicos y privados y comerciales importantes, industria y actividades de turismo y pesca. Asimismo se encuentran las provincias dinámicas de Huaral y Cañete con actividades de agricultura, pecuaria, turismo, industria, comercio y servicios.  Sub espacio sierra. Comprende el 55% del espacio territorial de la región. Concentra el 17% de la población total. Considera las provincias de Cajatambo, Canta, Huarochirí, Oyón y Yauyos. En ella se encuentra las provincias menos dinámica de Huarochirí y Oyón con cultivos de pastos, actividades de ganadería vacuno y ovino. La generación de energía eléctrica y la explotación minera. Asimismo la provincia estancada es la de Yauyos con actividades pecuarias de ganadería vacuna y ovina y las provincias marginales de Cajatambo y Canta.  Sub espacio costa: Comprende el 4% de la extensión territorial, con una población del 16%. En ella se ubica la provincia de Barranca

Página 13

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

con sus actividades más importantes de cultivos industriales y turismo. Interacción Del Clima Debido a los factores climáticos, meteorológicos, oceanográficos, hidrográfico, orográficos y biológicos el ámbito de la Región Lima, presenta una variedad climática, la que se subdivide según la clasificación de W. Koppen en: Clima de estepa (BSw) lluvias escasas en verano R≤2 (t+lЧ), Clima de desierto (Bw) prácticamente sin lluvias, Clima de estepa (BSs) con lluvias en el invierno R≤2t Clima frío-boreal (Dbw) seco en invierno, con temperatura media superior a +10°C, por lo menos durante cuatro meses,  Clima de tundra seca de alta montaña (ETH) con temperatura media del mes más cálido es superior a 0°C.  Clima de Nieve perpetuo de alta montaña (EFH) con temperatura de todos los meses, inferior a 0°C.    

Los dos primeros corresponden a un clima semicálido muy seco o desértico, con esporádicas precipitaciones aproximadamente de 150 mm/año, frecuentemente comprende la costa hasta los 2,000 m.s.n.m. y determina su carácter árido. El tercero es característico de un clima templado sub-húmedo, propio de sierra, situado entre los 1,000 a 3,000 m.s.n.m, con temperaturas alrededor de los 20 ºC y precipitaciones entre los 500 y 1,200 mm/año. El cuarto corresponde a un clima frío, propio de los valles interandinos que comprende los 3,000 y 4,000 m.s.n.m, con precipitaciones promedio de 700 mm/año y temperatura promedio de 12º C., con ocurrencia de heladas durante el invierno. El antepenúltimo se caracteriza por presentar un clima frígido o de puna, situado entre los 4,000 y 5,000 m.s.n.m., con precipitaciones promedio de 700 mm/año y temperaturas promedio de 6º C., sus veranos son lluviosos y los inviernos secos. El último comprende el clima gélido, dado a partir de los 5,000 m.s.n.m., con temperaturas debajo de los 0º C., es un clima propio de altas cumbres con nieves perpetuas. Debido a la variedad de pisos altitudinales que va desde 0 a 6,617 m.s.n.m., las nueve provincias de la Región comprenden diferentes tipos climáticos como se especifica en el siguiente cuadro. Página 14

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

2.2.2.- Cuenca Chancay Huaral: La Cuenca Chancay‐Huaral se ubica al norte del departamento de Lima entre los paralelos 11°00 y 11°40 de latitud sur y los meridianos 76°28 y 77°20 de Longitud Oeste Greenwich, ocupando la provincia de Huaral, parte del territorio de la provincia de Canta y de la Provincia de Lima. Tiene una extensión de 3480.87 Km2. Estando conformada por doce distritos: Chancay, Huaral, Aucallama, Sumbilca, Ihuarí, Lampián, Veintisiete de Noviembre, Pacaraos, Santa Cruz de Andamarca, Atavillos Alto, San Miguel de Acos y Atavillos Bajo, y parte de la provincia de Lima (Ancón), Canta (Huamantanga), Huaura (Santa Leonor). La Cuenca Chancay‐Huaral nace en los Andes Occidentales, en el nevado de Puajuanca, que origina el Río Baños, y en las lagunas de Verdococha, Acoscocha, Lichicocha, Yuncán y Cacray; y al pie del glaciar Alcay. El río Chancay‐Huaral, se origina en la confluencia del río Vichaycocha y el río Chicrín y recibe, a lo largo de su recorrido, los aportes de las subcuencas tributarias de Baños, Cárac, Añasmayo, Huataya y Orcón. En la cuenca se han identificado cinco tipos climáticos predominantes, que varían desde un clima árido y semi‐cálido en la costa a pluvial y gélido en la tundra‐alpina (Puna), con una precipitación de escasos milímetros en la costa árida‐desértica, hasta precipitaciones del orden de 933 mm en la Puna (4800 msnm).

Características Topográficas y Fisiográficas: La Cuenca Chancay‐Huaral nace en los Andes Occidentales, en el nevado de Puajuanca, que origina al Río Baños, al noroeste de la provincia de Canta, en las lagunas de Verdococha, Acoscocha, Lichicocha, Yuncán y Cacray; y al pie del glaciar Alcay. En su primer tramo, es conocido como río Regrampi, para continuar como río Quiles, tributario del río Baños, que va aportar sus aguas en el sector de Tingo al Río Chancay‐Huaral. El río Chancay‐Huaral, se origina en la confluencia del río Vichaycocha y el río Chicrín y recibe, a lo largo de su recorrido, los aportes de las subcuencas tributarias que a continuación se describen: el primer aporte es de la subcuenca del río Baños, descrito líneas arriba en la parte alta de la cuenca, más tarde recibe los aportes de las subcuencas Cárac, Añasmayo, Huataya y Orcón. El río Chancay‐Huaral, desemboca en el Océano Pacífico a unos 60 km al norte de Lima y unos 6 km al sur del distrito de Chancay. Además, recibe el aporte de pequeñas subcuencas repartidas en la zona media y baja de la cuenca.

Página 15

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

La Cuenca Chancay‐Huaral desde la desembocadura en el Océano Pacífico, donde registra 0 msnm, hasta la subcuenca Vichaycocha llega a alcanzar hasta los 5,300 msnm en su mayor nivel de altura. La cuenca tiene un área de 3,040.37 Km2 y el área del CRHC es de 3,480.87 Km2. La altitud media de 2,664 msnm y una pendiente media en el orden de 130 m/1000 m, con una longitud de ríos de 243 Km.

Figura N°06. Localización de la Cuenca Chancay Huaral y principales distritos políticos

Caracterización Climática: La Cuenca Chancay‐Huaral, está influenciada, por las variaciones climáticas, tanto de la vertiente del Pacífico, como de la vertiente Alto‐Andina Oriental de la cuenca del Amazonas. La influencia climática del Pacífico, se extiende a toda la cuenca baja del río Chancay‐Huaral y origina el típico clima árido imperante en la costa. Las incidencia climática Amazónica alto‐andina, se extienden sobre toda la cuenca alta, incluida la zona de transición o cuenca media.

Página 16

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Se han identificado cinco tipos climáticos predominantes, que varían desde un clima árido y semi‐cálido en la costa a pluvial y gélido en la tundra‐alpina (Puna), con una precipitación de escasos milímetros en la costa árida desértica, hasta precipitaciones del orden de 933 mm en la Puna (4800 msnm). A esta altura también se presentan precipitaciones en forma de granizo y nevada. Las temperaturas son variables con promedios de 21°C en la costa, hasta 0°C y menores en las altas cumbres, una humedad relativa de 78 % en la Costa hasta 65 % en la sierra. Las lluvias en la Cuenca Chancay‐Huaral se producen todo el año, con mayor intensidad entre Octubre‐Abril. Entre Enero‐Abril se concentra cerca del 70 % de las precipitaciones del año. En la cuenca alta, llueve durante todo el año, las precipitaciones mayores ocurren durante los meses de enero a mayo, disminuyen entre julio y septiembre, luego vuelven a incrementarse a partir de octubre. En general se caracteriza por un periodo de lluvias de estación, Diciembre‐Mayo, con precipitaciones de 500 mm a 1000 mm por año, seguida por un periodo relativamente seco de junio a noviembre. En la cuenca baja, la incidencia de la corriente fría del Pacífico sur, origina que las precipitaciones en general sean escasas, generalmente menos de 150 mm por año y se presentan en los meses del verano austral, concentrándose casi siempre entre febrero y marzo. El resto del año, el área se encuentra libre de precipitaciones.

Caracterización Geomorfológica: El área de la cuenca ha sido delimitada en las siguientes unidades geomorfológicas claramente definidas. Afloramientos rocosos: Ubicada en ambos flancos del valle, y formando elevaciones “Cerros Testigos”. En el Valle‐Bajo existen grandes sectores de esta unidad con cobertura de mantos de arena de origen eólico. Estos afloramientos están constituidos por rocas ígneas intrusivas del batolito costanero (Ktis‐dd,gd,di,gb,t,a,g), rocas volcánicas‐sedimentarias del grupo Casma (Ktm ‐ c) y Calipuy (Kti‐Vca), rocas calizas de la formación Atocongo (Ki ‐ al) y rocas arcillo‐calcáreas de la formación Pamplona (Ki ‐ pa). Depósitos aluviales (Q – al): Unidad geomorfológica extensa en la Cuenca Chancay‐Huaral. Son terrenos llanos ubicados en ambos márgenes del río Chancay, los cuales pertenecen a la planicie del cono deyectivo. Es el propio Página 17

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

río el que arrastra y deposita sedimentos constituidos por arcillas, arenas, gravas, guijarros, cantos (de diverso tamaño y litología) y bloques. Este proceso abrasivo de los sedimentos es traducido en un redondeamiento más o menos intenso de sus elementos. De este modo los sedimentos quedan clasificados o distribuidos en capas primando dentro de ellos determinados rangos de tamaño, el cual está en función de la intensidad de la corriente que los transportó y luego depositó. El “redondeamiento y clasificación” confieren buenas propiedades de porosidad y permeabilidad, favoreciendo el almacenamiento y flujo de las aguas subterráneas. Existen dos etapas de deposición y una posterior erosión de los sedimentos que dan lugar a la construcción y socavamiento en forma alternada de los distintos niveles antiguos de valle: cauce mayor (Q–to), primera terraza (Q‐t1) y segunda terraza (Q‐t2). Depósitos coluviales (Qp‐c): en áreas que circundan los afloramientos rocosos. Reciben material desprendido de la parte alta debido a la acción de los agentes del intemperismo. Está constituido por plataformas inclinadas, formadas por la interdigitación de una línea de escombros antiguos que convergen al bajar por las laderas de los cerros, y que, por acción de la gravedad y de ocasionales corrientes hídrico superficiales, se han fusionado más abajo en una pendiente ondulada. Litológicamente está constituido por clastos angulosos con sedimentos arcillosos, así como también, por limos y arenas muy finas provenientes del litoral que fueron transportados por acción eólica. Esta unidad posee aceptable permeabilidad y porosidad. Su alimentación es reducida y por ende la explotación de las aguas subterráneas es casi nula. Esta unidad está constituida por campos de dunas (Qma), mantos de arena por aspersión eólica (Qp‐e) y depósito marino reciente (Q‐m).

Subcuencas de la Cuenca Chancay-Huaral: Hidrográficamente la Cuenca Chancay–Huaral está delimitada en 8 subcuencas principales, seis de las cuales son tributarias y dos que conforman el cauce principal.

Página 18

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Subcuencas: Cauce Principal

Subcuencas Tributarias

Cuadro Nº 02 Subcuencas de la Cuenca Chancay-Huaral

Subcuenca

Longitud Cauce (km)

Superficie Total (km2)

Vichaycocha

30.81

321.69

Baños

24.79

264.97

Orcon

53.32

611.93

Añasmayo

29.05

202.14

Huataya

32.83

134.10

Carac

33.83

296.33

Cuenca Intermedia

53.50

631.07

Cuenca Baja

35.76

632.89

Microcuenca Vichaycocha Chicrin Baños y Pajuanca Quiles Rio Seco Q Orcon Añasmayo Q Honda Carac Coto Chilamayo Chuncurmayo Mihua Lampian Callantama Lumbra, entre otros

Subcuenca Añasmayo: Localizada entre la cota de 4,800 msnm en la naciente del río Añasmayo y la quebrada Honda, hasta la localidad de Añasmayo a un nivel de 1,200 msnm. Conformada por dos microcuencas, cuyo aporte principal es la precipitación pluvial. Microcuenca Añasmayo: el principal aporte las quebradas tributarias, entre las que destaca Quipacaca y Pariapunco, con caudales mayores de 10 l/s en época de estiaje. Microcuenca quebrada Honda: principal aporte de dos quebradas tributarias (Azulcocha y Yanaraman) cuyo aporte es nulo durante el mes. Las aguas de ambas quebradas provienen de las lagunas con el mismo nombre. La confluencia de ambas quebradas se da aguas debajo de la comunidad de San Agustín. Luego sigue recibiendo Página 19

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

aportes de pequeñas quebradas hasta desembocar en la subcuenca Media.

2.2.3.- Distrito de Atavillos Bajo: Foto Nº 04, comunidades de los Distritos de Atavillos Bajo y Sumbilca

El distrito de Atavillos Bajo, se creó por el Reglamento Provisorio del .12 de Febrero de 1821 expedido por el General don José de San Martín en la villa de Huaura. Fue ratificado como tal, el 02 de Enero de 1857, para efectos de las elecciones municipales. El distrito de Atavillos Bajo se ubica al Este de la ciudad de Huaral. Posee una extensión de 164,89 km 2.

Página 20

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 05, comunidades de los Distritos de Atavillos Bajo

Foto Nº 06, Municipalidad Distrital de Atavillos Bajo

Página 21

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Comunidades del Distrito de Atavillos Bajo: Comunidad Campesina San Agustin de Huayopampa: La Comunidad Campesina San Agustín-Huayopampa es una entidad económica, social y política, legalmente constituida de acuerdo a las leyes vigentes el Estado que le dan personería jurídica. En un inicio fue reconocida con el nombre de “Comunidad Indígena de San Agustín” por R.S. N° 1843, expedida el 18 de diciembre de 1935, sin embargo más adelante, de acuerdo a disposiciones legales, tomó el nombre de Comunidad Campesina San AgustínHuayopampa. La Comunidad San Agustín-Huayopampa posee dos centros de establecimiento: en la parte alta, el antiguo pueblo de San Agustín de Páriac; y en la parte baja, el pueblo San Miguel de Huayopampa, de cuyos nombres combinados se construye el actual nombre de la comunidad. Ambos establecimientos están separados en su continuidad por las comunidades de San Pedro de Pállac y La Perla Chaupis. La parte baja de la comunidad, en la región Yunga, está constituida por algo más de 4000 hectáreas, que se extienden desde el punto conocido como Altillo a 1200 m. sobre el nivel del mar, hasta Pampacancha a 3100 m. en dirección NO. Y a 1886 metros de altura, sobre una pequeña pampa que se inclina hacia la quebrada del río Añasmayo, se encuentra la población de Huayopampa. En tanto la parte alta de la comunidad constituyen aprox. unas 9914 hectáreas, que se extienden desde la región Quechua, en el pueblo mismo de San Agustín, a 3047 m., hasta la región Janca, a los 4899 m., que es la altura máxima de los montes que delimitan la comunidad. La sede de la comunidad es la “Villa de Huayopampa”, reconocida en un principio como tal por la Ley N° 764 del 30 de setiembre de 1908, y posteriormente, al ser elevada a capital del distrito de Atavillos Bajo por ley N° 15262 del 06 de noviembre de 1964, se conoce con el nombre de “Villa San Agustín-Huayopampa”. Esta ley fue promulgado por el entonces Presidente de la República Fernando Belaunde Terry, el 16 de diciembre de 1964. La Comunidad San Agustín-Huayopampa es una agrupación orgánica de familias que disfrutan de un territorio en común, a quienes les une vínculos sociales, culturales, religiosos, económicos, empresariales, de costumbres y otros que benefician a la Comunidad. Los comuneros agustinos huayopampinos practican desde tiempos inmemoriales el sistema colectivo de trabajo, para desarrollar, mejorar y conservar los servicios del bien común y el bienestar individual de sus integrantes. Y si hay algo que caracteriza a San Página 22

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Agustín-Huayopampa, es el respeto que sigue manteniendo por sus costumbres tradicionales, pues ellos constituyen la esencia y la unidad de la Comunidad.

Foto Nº 07, Calle principal del Distrito de Atavillos Bajo

Comunidad Campesina de Pallac: La Comunidad de Pallac, conocido como la Capital Histórica del Distrito de Atavillos Bajo, ya que se encuentran en ésta los restos arqueológicos de Rupac y Añay; esta comunidad se encuentra a 65 km de Huaral a una altura de 2,350.00 m.s.n.m. Estos sobresalen en la agricultura con el cultivo del maíz y en la fruticultura con el cultivo del blanquillo, manzanos y palto.

Página 23

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 08, Parque principal de la Comunidad de Pallac del Distrito de Atavillos Bajo

Comunidad Campesina de La Perla: Foto Nº 09, Calle principal de la Comunidad de La Perla del Distrito de Atavillos Bajo

Página 24

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

2.2.4.- Distrito de Sumbilca: Foto Nº 10, Comunidades del Distrito de Sumbilca

Foto Nº 11, Municipalidad Distrital de Sumbilca.

Página 25

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

El Distrito de Sumbilca se encuentra conformada por tres comunidades como son: Sumbilca; Huandaro y Rauma. Comunidad de Sumbilca: La Comunidad de Sumbilca (el que mira al mar) está asentada en ambos lados de unas suaves lomas en que remata un contrafuerte de la cordillera de los andes. La formación de esta Comunidad ha sido azarosa; y hoy en día es una de las más densamente pobladas en la provincia de Huaral. La comunidad de Sumbilca fue reconocida como tal el 27 de mayo de 1941 y el distrito fue creado mediante Ley s/n del 6 de noviembre de 1903. En la época colonial los españoles entregaron parcelas para el cultivo de las papas y en las zonas bajas para el sembrío del maíz; ambos productos base y sustento de la alimentación indígena. Por eso, a veces el maizal de un pueblo estaba enclavado en la jurisdicción de otra Comunidad, porque sólo así podían dotarle de tierras aptas para el cultivo de este cereal. Esto es lo que sucedía con la comunidad de Pampas que tenía su maizal; asentada dentro de la jurisdicción de Sumbilca. Foto Nº 12, Plaza de Armas del Distrito de Sumbilca

Página 26

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Comunidad de Rauma: La foto que sigue a continuación es un hotel construido por la Municipalidad Distrital de Sumbilca en beneficio de la ¨Comunidad de Rauma. Foto Nº 13, Hotel de la Comunidad de Rauma del Distrito de Sumbilca

Comunidad de Huandaro: Foto Nº 14, Plaza de armas de la Comunidad de Huandaro del Distrito de Sumbilca

Página 27

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3. De la Evaluación de Riesgos El riesgo es una condición latente de la comunidad o sociedad humana que, al no ser modificada o mitigada a través de la propia intervención o por medio de un cambio en las condiciones del entorno físico-ambiental, prevé un determinado nivel de impacto social y económico hacia el futuro, cuando un evento físico detona o actualiza el riesgo existente. Este riesgo se expresa y se concreta con la existencia de población humana, producción e infraestructura expuesta al posible impacto de los diversos tipos de eventos físicos posibles, y que además se encuentra en condiciones de “vulnerabilidad”, es decir, en una condición que predispone a la sociedad y sus medios de vida a sufrir daños y pérdidas. El nivel del riesgo estará condicionado por la intensidad o magnitud posible de los eventos físicos, y el grado o nivel de la exposición y de la vulnerabilidad. Metodológicamente, la identificación y análisis de las amenazas de origen natural o antrópico y de la vulnerabilidad, constituyen una herramienta de diagnóstico que facilita clasificar los problemas y deficiencias y priorizar las acciones de carácter político, económico, social y ambiental que deben realizarse para lograr un desarrollo equilibrado. La amenaza está relacionada con la posibilidad de que se desencadene un fenómeno o suceso que pueda afectar a un sujeto o sistema en un sitio y durante un tiempo determinado. El concepto de amenaza significa, implícitamente, la evaluación del potencial de ocurrencia del fenómeno que caracteriza la amenaza, lo que diferencia el fenómeno mismo de la amenaza que implica. Aun cuando es común que en la literatura de los desastres se haga mención al fenómeno como si fuera la amenaza misma, en rigor existe una diferencia fundamental que está relacionada con la factibilidad de que ocurra el evento y su grado de severidad. De hecho, el grado de amenaza está vinculado tanto con la intensidad del evento como con en el lapso de tiempo en que se espera pueda ocurrir o manifestarse el fenómeno que caracteriza la amenaza. La inminencia de un evento severo es relativa a la ventana de tiempo que se utilice como referencia y, por lo tanto, de ello depende el nivel de amenaza que ofrece el fenómeno considerado a una comunidad o población expuesta. Sin embargo, debido a la complejidad de los sistemas físicos, en los cuales un gran número de variables puede condicionar el proceso de ocurrencia de un fenómeno, la ciencia aún no cuenta con técnicas que le permitan modelizar con precisión dichos sistemas y, por lo tanto, tampoco los mecanismos generadores de las amenazas que estos fenómenos representan. Por esta razón, la evaluación de las amenazas, en la mayoría de los casos, se realiza combinando el análisis probabilista con el análisis del comportamiento físico de la fuente generadora, utilizando información de eventos que han ocurrido en el pasado y modelando con algún grado de aproximación los sistemas físicos involucrados. Página 28

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

La evaluación de la vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el grado de susceptibilidad y predisposición al daño de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza particular, contribuyendo al conocimiento del riesgo a través de interacciones de dichos elementos con el ambiente peligroso. Los elementos expuestos, o en riesgo, son el contexto social y material representado por las personas y por los recursos y servicios que pueden ser afectados por la manifestación de un suceso, es decir, las actividades humanas, los sistemas realizados por el hombre, tales como edificios, líneas vitales o infraestructura, centros de producción, utilidades, servicios y la gente que los utiliza. En síntesis, para realizar un análisis de riesgo se deben seguir tres pasos: estimar la amenaza o peligro, evaluar la vulnerabilidad y llevar a cabo la evaluación del riesgo como resultado de relacionar los dos parámetros anteriores. Cambios en uno o los dos parámetros modifican el riesgo en sí mismo.

Página 29

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura N°07, Metodología general para evaluar el nivel de peligrosidad

RECOPILACION DE INFORMACION DISPONIBLE

PRESELECCION DE LAS ZONAS (RIESGOS POTENCIALES)

IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE PELIGROS GENERADOS POR FENOMENOS DE ORIGEN NATURAL

ANALISIS DE INFORMACION RECOPILADA

INTENSIDAD PLANES ESPECIFICOS POR TIPOS DE PELIGROS

IDENTIFICACION DE ZONAS (ALUVIALES Y TORRENCIALES)

INFRAESTRUCTURA (HIDRAULICA, VIAL, ETC)

IDENTIFICACION DE USOS DE SUELOS VULNERABLES

INFORMACION HISTORICA

ANALISIS DE EPISODIOS HISTORICOS

ESTUDIOS DE PELIGROS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS

CARTOGRAFIA, TOPOGRAFIA, HIDROGRAFIA, CLIMATOLOGIA

ANALISIS DE ESTUDIOS PREVIOS

IDENTIFICACION DE ZONAS A ESTUDIAR

ANALISIS DE LOS CAMBIOS DE USOS DE LOS SUELOS

ANALISIS DEL EFECTO DE LAS OBRAS

FACTORES CONDICIONANTES

ANALISIS DE SUSCEPTIBILIDAD

PARAMETROS DE EVALUACION

FACTORES DESENCADENANTES

FRECUENCIA/RETORNO PROBABILIDAD

SELECCIÓN DE LAS ZONAS (RIESGOS POTENCIALES EXISTENTES Y LOS QUE SE PUEDEN GENERAR

SOCIAL

ANALISIS DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS SUSCEPTIBILIDAD DEFINICION DE ESCENARIOS SUSCEPTIBILIDAD

DEFINICION DE LOS NIVELES DE PELIGROSIDAD

ELEMENTOS EXPUESTOS SUSCEPTIBLES ELEMENTOS DESESTIMADOS

ELEMENTOS EXPUESTOS SUSCEPTIBLES ECONOMICA ELEMENTOS DESESTIMADOS

GEOMORFOLOGIA, GEOLOGIA, GEOTECNIA, ETC.

USO DE SUELO ACTUAL Y FUTUROS.

MAGNITUD

AMBIENTAL

ELEMENTOS EXPUESTOS SUSCEPTIBLES ELEMENTOS DESESTIMADOS

ESTRATIFICACION DE PELIGROS

ELABORACION DEL MAPA DE NIVEL DE PELIGROSIDAD

Página 30

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.1. Determinación del nivel de peligrosidad Evaluar el peligro es estimar o valorar la ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de sucesos (se refiere al fenómeno mismo en términos de sus características y su dimensión) en el tiempo y ámbito geográfico determinado. La estratificación que se establece para la evaluación del peligro, permite cuantificar en términos de la magnitud del acontecimiento, o en términos del efecto que el acontecimiento tendrá en un ámbito geográfico específico y en un tiempo determinado. Las instituciones técnicas – científicas relacionadas con campos afines a la geología, la hidrología, oceanografía, meteorología, etc., elaboran estudios y/o informes técnicos cuyo nivel técnico de detalle varía desde estimaciones generales hasta análisis detallados de la susceptibilidad del área de estudio expuesta a los peligro(s), mostrados en un mapa de zonificación de susceptibilidades para cada peligro. Figura N°08, Clasificación de peligros. PELIGROS GENERADOS POR FENOMENOS DE GEODINAMICA INTERNA

PELIGROS GENERADOS POR FENOMENOS DE ORIGEN NATURAL

PELIGROS GENERADOS POR FENOMENOS DE GEODINAMICA EXTERNA

PELIGROS GENERADOS POR FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS Y OCEANOGRAFICOS

CLASIFICACION DE PELIGROS

PELIGROS FISICOS

PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACCION HUMANA

PELIGROS QUIMICOS

PELIGROS BIOLOGICOS

Página 31

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.1.1. Identificación, caracterización, ponderación de parámetros de los peligros. Figura N° 09, Peligros Generados por fenómenos de origen natural.

PELIGROS GENERADOS POR FENOMENOS DE ORIGEN NATURAL

PELIGROS GENERADOS POR FENOMENOS DE GEODINAMICA INTERNA

SISMOS

PELIGROS GENERADOS POR FENOMENOS DE GEODINAMICA EXTERNA

CAIDAS

VOLCAMIENTOS

TSUNAMIS O MAREMOTOS DESLIZAMIENTO DE ROCA O SUELO

PELIGROS GENERADOS POR FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS Y OCEANOGRAFICOS

INUNDACIONES

TORMENTAS ELECTRICAS

LLUVIAS INTENSAS

VIENTOS FUERTESBIOLO GICOS

OLEAJES ANOMALOS

EROSION

SEQUIA

INCENDIOS FORESTALES

VULCANISMO PROPAGACION LATERAL

FLUJO

DESCENSO DE TEMPERATURA

OLAS DE CALOR Y FRIO

REPTACIONFISICOS

DEFORMACIONES GRAVITACIONALES PROFUNDAS

GRANIZADAS

DEGLACIACIO

FENOMENO EL NIÑO

FENOMENO LA NIÑA

Página 32

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Del Reglamento de la Ley N° 29664, “que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres”, se ha tomado la definición de peligro, “Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia definidos”. Con base a ésta definición se ha identificado peligros en el ámbito de la Región Lima, que a continuación se mencionan: Aluviones: A.-Flujo de detritos: Es un flujo muy rápido a extremadamente rápido de detritos saturados, no plásticos (Índice de plasticidad menor al 5%), que transcurre principalmente confinado a lo largo de un canal o cauce con pendiente pronunciada. Se inician como uno o varios deslizamientos superficiales de detritos en las cabeceras o por inestabilidad de segmentos del cauce en canales de pendientes fuertes. Los flujos de detritos incorporan gran cantidad de material saturado en su trayectoria al descender en el canal y finalmente los depositan en abanicos de detritos. Sus depósitos tienen rasgos característicos como diques longitudinales, canales en forma de u, trenes de bloques rocosos y grandes bloques individuales. Los flujos de detritos desarrollan pulsos usualmente con acumulación de bloques en el frente de onda. Como resultado del desarrollo de pulsos, los caudales pico de los flujos de detritos pueden exceder en varios niveles de magnitud a los caudales pico de inundaciones grandes. Esta característica hace que los flujos de detritos tengan un alto potencial destructivo. La mayoría de los flujos de detritos alcanzan velocidades en el rango de movimiento extremadamente rápido, y por naturaleza son capaces de producir la destrucción de los medios socioeconómicos y muerte de personas. B.-Crecidas de detritos Flujo muy rápido de una crecida de agua que transporta una gran carga de detritos a lo largo de un canal, usualmente también llamados flujos hiperconcentrados. Es difícil distinguir entre un flujo de detritos y una crecida de detritos con base en la concentración de sedimentos. Las crecidas de detritos se caracterizan por caudales pico 2 o 3 veces mayores que el de una crecida de agua o inundación. De esta manera, la capacidad de daño de una crecida de detritos es similar a la de una inundación. Sin embargo, pueden ocurrir eventos excepcionales por descargas de agua inusualmente altas, tales como las producidas por el rompimiento de presas naturales o artificiales (outbursts), la liberación súbita de agua de lagos glaciales (GLOFs) Página 33

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

o subglaciales (jokulhlaups). Estos son denominados aluviones, en el Perú. Dependiendo de la ubicación de las áreas expuestas de las poblaciones aguas abajo de estas presas se vuelve potencialmente destructivo. Deslizamientos: Los principales deslizamientos más catastróficos ocurridos en el Perú que se ha evidenciado son los siguientes: Deslizamiento que ocurrió el 16 de Agosto de 1945 en el río Mantaro. Los detritos obstruyeron el río Mantaro unos 73 días. El derrumbamiento del dique se produjo principalmente por erosión debido a avenamiento e infiltración y finalmente por desbordamiento. Se contribuyó artificialmente a este proceso mediante la excavación de un canal en la cresta. La inundación resultante del deslizamiento deterioró o destruyó puentes y tierras cultivadas rio abajo. El volumen máximo probable embalsado fue aproximadamente de 300 millones de metros cúbicos. Deslizamiento ocurrido en Mayunmarca, que sucedió el 25 de abril de 1974 en el río Mantaro, Huancavelica, arrasando a una velocidad de 140 km/hora en 3 minutos la hacienda Mayunmarca y sepultando las haciendas Ccochaccay y Huaccoto. En este deslizamiento perdieron la vida más de 460 personas. Al producirse el embalse del río Mantaro se destruyeron tierras de cultivo y carreteras hasta 30 km aguas arriba del dique. El dique tuvo 3,800. Metros de longitud, 2550 metros de ancho y 170 metros de altura. Después del desembalse de 670 millones de metros cúbicos se destruyeron 76 km de carreteras, la hacienda perseverancia, parte del pueblo de Mayocc y numerosos puentes. Los factores que favorecieron la ocurrencia de este fenómeno fueron las mismas condiciones ambientales, geológicas topográficas, las precipitaciones y las fallas.

Sismos: Existen en Sudamérica placas continentales que al entrar en contacto producen movimientos telúricos. El Perú es uno de los países que se encuentran en el “cinturón de fuego del pacífico”. Es por esto, que en nuestro país han quedado registrados algunos de los más grandes terremotos, no solo por la cantidad de pérdidas humanas y materiales, sino por los grados en los que se han presentado. El terremoto más grande que afectó la ciudad de Lima fue el de 1746, de 3,000 casas existentes en Lima, sólo quedaron 25 en pie aproximadamente; en el Callao debido al tsunami ocurrido después del sismo, de un total de 4,000 personas sólo sobrevivieron 200 aproximadamente. Otro Página 34

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

terremoto importante ocurrió en 1940, en Lima y Callao de 8.2 grados en la escala de Richter, causó 179 muertos y 3,500 heridos. En los últimos 63 años han ocurrido tres terremotos mayores de 7 grados, siendo el de 1940 de 8.2. Los otros han sido en 1966, 1970 y en 1974. El desastre más grave de la historia peruana ocurrió el 31 de Mayo de 1970 en Ancash y en menor grado en Huánuco, La Libertad y Lima; un sismo fue el detonante de eventos tales como los aluviones, inundaciones y licuefacción de suelos; en total fallecieron aproximadamente 69 mil personas. En Arequipa, en 1948 ocurrió un terremoto de 7.5 grados con efectos en Moquegua Tacna y Puno. Nuevamente en Arequipa hubo un sismo destructivo en 1958 de 7 grados y dos años después otro de 6 grados, en 1979 un terremoto de 6,9, en 1988 otro de 6.2 grados. Los terremotos más recientes en el Perú ocurrieron en San Martín (1990,1991), Cuzco (1992), lea (1996), Ayacucho (1999), y Moquegua Arequipa (2001). Inundaciones: Las inundaciones a diferencia de la crecida de un río o una tormenta severa localizada, que son fenómenos naturales que forman parte de los procesos hidrológicos asociados a las características meteorológicas y fisiográficas de cada región, las inundaciones remiten a la afectación del medio natural y construido, es decir, ocupado y utilizado por los grupos sociales. Desde el punto de vista antrópogénico, las inundaciones se pueden definir como la presencia de agua sobre el terreno en lugares, formas y tiempos que resultan inadecuados para las actividades humanas, y por lo tanto, producen afectaciones sociales, económicas y ambientales. Los elementos que determinan entonces una inundación son el origen o fuente de las aguas, las características naturales del medio físico (complejo relievesuelo-vegetación) y el tipo de uso y ocupación del espacio. A diferencia de las inundaciones, la crecida de un río o una tormenta severa y localizada son fenómenos naturales que forman parte de los procesos hidrológicos asociados a las características meteorológicas y fisiográficas de cada región. Las inundaciones por precipitaciones locales se producen por acumulación de agua de lluvia en un lugar o área geográfica relativamente reducida. Las genera un régimen de precipitaciones intensas o persistentes (concentración de un elevado volumen de lluvia en intervalo de tiempo breve), o la incidencia de precipitaciones moderadas en tiempo prolongado. Las inundaciones por anegamiento debido al ascenso de napa freática tienen su origen en lluvias prolongadas, generalmente en zonas topográficamente bajas, donde la infiltración es escasa o está impedida. También se las llama inundaciones por anegamiento debido al afloramiento de aguas subterránea. Las inundaciones por rotura u operación incorrecta de obras hidráulicas son las Página 35

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

que se producen debido a la rotura de una represa o también una defensa que cede. Sequías: Existen diversas definiciones sobre sequía, pero se va utilizar aquella que esté relacionada con la deficiencia de las precipitaciones sobre un periodo extendido de tiempo, la cual ocasiona la disminución considerable de la disponibilidad de las aguas para realizar actividades agropecuarias.

3.1.1.1. Peligro: Los sismos y sistemas de fallas. Los sismos representan la expresión más clara de que la superficie en la cual habitamos se encuentra en continua evolución. Por lo tanto, la ocurrencia continua de estos eventos, sin importar su tamaño, permitirá conocer cada vez más que regiones de la Tierra son más dinámicas con respecto a otras. Así, dentro de las zonas de convergencia de placas, la de mayor velocidad y por ende fuente frecuente de sismos la constituye la colisión entre la placa de Nazca y Sudamérica. Este proceso geodinámico ha dado origen a la deformación del borde Oeste de Sudamérica y cuya evidencia principal es la Cordillera Andina. Ambos procesos se han desarrollado con la ocurrencia continua de sismos a diferentes niveles de profundidad, de ahí que el Perú sea considerado como uno de los países de mayor potencial sísmico en el mundo. El 10% restante de actividad sísmica en el Perú, está producida por fallas geológicas activas, distribuidas en la cordillera de los Andes con terremotos menos frecuentes y de menor magnitud, los cuáles son conocidos como terremotos intraplaca (la falla se produce en el interior de la placa continental). Las principales fallas activas del Perú son: Tambomachay (Cuzco), Cordillera Blanca (Ancash), Huaytapallana (Junín), Quiches (Ancash), Rioja – Moyobamba (San Martín).

Página 36

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura N° 10, Identificación y caracterización de peligros generados por fenómenos naturales.

IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE PELIGROS GENERADOS POR FENOMENOS NATURALES

PARAMETROS GENERALES DE EVALUACION

MAGNITUD

Valor (numérico) de acuerdo a la escala para cada peligro. Ejemplo: Escala de Ritcher, etc.

INTENSIDAD

Nivel de afectación o daño (escalas o porcentajes de pérdidas)

FRECUENCIA

Número de veces de aparición dentro de un periodo (f=1/T)

PERIODO DE RETORNO

Tiempo en el cual se esperaría la aparición del evento (basado en datos o estadísticas)

DURACION

Tiempo de exposición del elemento vulnerable frente al peligro.

Página 37

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Se presenta el siguiente cuadro de sismos en el Perú: Cuadro N° 03, Sismos seleccionados Perú

Sismos seleccionados en Perú (Año 1970 al 2005) N° 1 2 3 4 5 6 7

Lugar Ancash Lima Rioja Moyobamba Nazca Arequipa-Moquegua-Tacna Lamas ML = mb = Mw =

Año Magnitud 1970 ML = 7.7 1974 ML = 7.5 1990 ML = 7.0 1991 mb = 6-6.5 1996 mb = 6.5 2001 Mw = 8.4 2005 ML = 7.0

Muertos 50000 78 135 53 17 83 5

Escala Local en Ritcher Escala medida con las ondas de cuerpo P Escala de kanamori, utilizada cuando las escalas mb y ms se saturan en los sismos entre 6.5 y 6.7 Cuadro N° 04, Sismos Históricos Perú

Año

Longitud de ruptura (km)

Mw

M(silgido)

1582 1586 1604 1619 1664 1678 1687 1687 1715 1725 1746 1784 1833 1868 1940 1942 1966 1974

80 175 450 100-150 75 100-150 300 150 75 75 350 300 50-100 500 180 200 100 140

7.5 8.1 8.7 7.7-8 7.5 7.7-8 8.4 8.0 7.5 7.5 8.6 8.4 7.2-7.7 8.8 8.1 8.2 7.7 7.9

7.6 7.9 8.2 7.7.-7.9 7.6 7.7.-7.9 8.1 7.9 7.6 7.6 8.1 8.1 7.3-7.8 8.2 7.9 8.0 7.7 7.9

Página 38

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.1.1.1.1. Sistemas de fallas: El proceso de deformación de la corteza continental, como consecuencia del levantamiento de la Cordillera Andina, ha dado origen a la formación de diferentes sistemas de fallas distribuidas sobre todo el territorio peruano. En general, estos sistemas son de tipo inverso sobre la zona Subandina, al pie de los principales plegamientos formados por la subsidencia del escudo brasileño bajo la cordillera Oriental (fallas de Moyobamba, Satipo, Madre de Dios). Mientras que, en la Alta Cordillera y en el Altiplano, el número de estos sistemas es menor y se encuentran ubicados principalmente al pie de algunos nevados importantes, y deben su origen a procesos extensivos (fallas de la Cordillera Blanca y Tambomachay) y compresivos (sistema de fallas del Huaytapallana).

Cuadro N° 05, Principales Fallas de Perú

Sistema de Fallas

Ubicación Orientación Tipo de Falla

Falla Huaypira

Piura

Falla Motejado Falla Marcota Falla Chulibaya Falla Cordillera Blanca Falla Quiches Falla Huaytapayana Falla Cayesh Falla Ruzuwilcas Falla Laguna de Pacucha Falla Zurite Falla Tambomachay Falla Urcos Falla Alto Vilcanota Falla Pampacolca Falla Antacolla Falla HuamboCabanaconde

Ica Ica Tacna Ancash Ancash Huancayo Huancayo Ayacucho Apurimac Cusco Cusco Cusco Cusco Arequipa Puno Arequipa

E-W N110°E y 125°E N120°E N100°E N100°E NW-SE NW-SE N160°E

Normal

Longitud de Salto Buzamiento Falla (km) Vertical (m) 70 Sur

EW EW EW NW-SE N150°E N140°E N160°

Normal Normal Normal Normal Normal Inverso Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Transcurrente

5 190 5 4.5 y 9.5 10 100 100 24 20 15 70 20 1

E-W

Normal

28

7 0.2 2 1 a 50 3 1.7 y 2

65° y 85° N 70° N 70° Sur 55° y 75° 50° N NE

2a3

60° y 70° S 60°S SE 60°SW SE Vertical 65°S

En el área de influencia de la Región Lima (Cuenca del Río ChancayHuaral) se tiene aspectos estructurales y las fallas más importantes: En el ámbito de la cuenca del río Chancay, los rasgos estructurales están relacionados con el emplazamiento andino, el que ha gobernado deformaciones en las rocas ahí emplazadas; pudiéndose diferenciar tres zonas definidas: Página 39

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Una zona relativamente no deformada, que corresponde a la faja occidental de la cuenca donde el emplazamiento del “Batolito de la Costa” es el factor más relevante, representado por una franja continua y paralela a la orientación andina. Hacia el oeste de este batolito afloran rocas volcánicas del Grupo Casma, con buzamientos que varían entre 5 a 20 grados, y hacia el lado este, afloran los volcánicos Calipuy, los cuales tienen suaves buzamientos y hasta son horizontales. Una zona de volcánicos plegados, afectada por el plegamiento andino principal, donde las rocas forman una serie de pliegues dentro de un ancho de 2 a 3 Km. Se trata de pliegues anticlinales y sinclinales, ondulados no fallados, los que aumentan en intensidad hacia el este. Una zona sedimentaria con pliegues y sobre escurrimientos se localiza en la parte alta de la cuenca, conformada por rocas cretáceas. Son pliegues largos con longitudes de hasta 100 Km. El límite Este de esta zona sedimentaria la constituyen zonas de fallamiento en bloques; y su límite occidental no se conoce, debido a que los sedimentos cretáceos están cubiertos por los volcánicos Calipuy. En cuanto a las fallas geológicas, particularmente en el segmento medio de la cuenca, se definen fallas importantes con rumbos generalmente de NE-SW, que comprometen tanto a las rocas intrusivas como a las rocas del volcánico Calipuy.

Falla de Cizalla de Yangas: Esta falla es formada por una estructura que tiene rumbo N 10° E y 28km de longitud, se inicia en la falla regional Lunahuana Chanchay y se pierde en el flanco Norte del río Chancay, es paralela a la falla Orobel-Chocollo distante 18km. Al Este, la estructura ha afectado a un segmento o faja longitudinal a lo largo de su eje que tiene un ancho de 500m, se reconoce en campo por sus pronunciadas escarpas, su área disturbada, presencia de materiales rocosos triturados y de milonitas, esta estructura marca el límite Oeste del área mineralizada con sulfuros de altas leyes auríferas, se ha comprobado que fuera del sector estudiado delimitado por las dos fallas mencionadas, también se presentan muchas estructuras mineralizadas con sulfuros, pero sus valores de oro no sobrepasan los 4 grs./TM.

Página 40

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Falla Lunahuana Chancay Está falla tiene una longitud de 150km. con rumbo N 30° O se extiende desde el flanco Sur del río Lunahuaná hasta el flanco Norte del río Chancay, es cartografiable en ciertos tramos como el de Lima. Esta y otra falla que es casi paralela de 120km de longitud y ubicado 10 km. Falla Orobel-Chocollo Es una estructura que tiene rumbo N-S y 10km de longitud, se inicia en la falla regional Huaycoloro y se pierde en el flanco Sur del río Chancay, en partes es ligeramente divergente al rumbo de la falla Yangas, ha afectado a un segmento o faja sectorizada longitudinal de 700m. de ancho a lo largo del eje de la estructura, es mapeable en el campo, por su marcado espejo de falla y rompimiento en la continuidad de la líneas de cumbres que separan las cuencas de los ríos Arahuay, Chillón y Chancay, en ellas origina pronunciadas escarpas distribuidas en las áreas aledañas a su eje, el mencionado espacio está muy disturbado y sobresalen las milonitas.

3.1.1.1.2. Sismos: En la actualidad, en el borde oeste del Perú se ha identificado la presencia de hasta 3 lagunas sísmicas que en el futuro darían origen a igual número de sismos. Estas lagunas están entre las áreas de ruptura de los sismos de 1974 y 1942/1996 (150 km. de longitud); 2001 y 1996 (90 km. de longitud); y al sur del área de ruptura del sismo de 2001 (150 km. de longitud). Esta última puede involucrar a la gran laguna sísmica presente en la región norte de Chile (500 km de longitud). Entre los sismos más importantes se pueden mencionar los ocurridos en 1619 y 1953 que afectaron a los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Piura con intensidades del orden de VIII (MM). En la región central son notables los sismos ocurridos en 1586 (IX, MM), 1687 (VIII MM) y 1746 (X MM) que destruyeron casi completamente a la ciudad de Lima. Este último produjo un tsunami con las de 15-20 metros de altura que inundaron totalmente el puerto del Callao. En la región sur ocurrieron terremotos importantes en 1604 (IX MM), 1784 (X MM) y 1868 (X MM) que produjeron daños considerables, principalmente a las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno y en el norte de Chile. El sismo de 1868 habría producido una longitud de ruptura del orden de 500 km y un tsunami con las de 16 metros de altura.

Página 41

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

De acuerdo a la Norma E.030 Zonificación, El territorio nacional se ha dividido en tres zonas: La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en información neotectónica. La zona del Proyecto se ubica en la provincia de Huaral en el departamento de Lima, por lo tanto se encuentra comprendido en la Zona 3, por tanto las condiciones de sismicidad son de alta intensidad. Zona 1: Esta es una zona con riesgo sísmico débil, intensidad de V a menos grados en la escala de Mercalli Modificada. Zona 2: es la segunda zona con peligrosidad sísmica moderada, intensidad de VI a VII grados en la escala de Mercalli Modificada. Zona 3: En esta zona pueden ocurrir sismos de intensidad VIII, con elevación local hasta X grados en escala Mercalli Modificada. A cada zona se asigna un factor Z (Este factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años), según se indica en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 06, Factores de Zona Factores de Zona. Zona Z 3 0.4 2 0.3 1 0.1

Actualmente existe una propuesta de modificación de la Norma E.30, la cual se menciona a continuación: La propuesta menciona que: “El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en información neotectónica”.

Página 42

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura N° 11, División del Perú en 04 zonas de sismicidad.

Página 43

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

A cada zona se asigna un factor Z. Este factor se interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad.

Cuadro N° 07, Factores de Zona Factores de Zona. Zona Z 4 0.45 3 0.35 2 0.25 1 0.10

La Magnitud de los sismos: La magnitud es un valor único y es una medida cuantitativa del sismo relacionada con la energía sísmica liberada. Teóricamente la magnitud no tiene límite superior, pero está limitada por la resistencia de las rocas en la corteza terrestre y la longitud de ruptura probable en la falla. Para su determinación han sido creadas diferentes escalas, dependiendo del tipo de onda en que se basa la medición; se tienen, así, las siguientes escalas de magnitud: Magnitud Local (Ml): La idea de medir la magnitud de un sismo basado en un registro instrumental fue introducida en 1935 por Charles Richter, sismólogo de California Technological Institute. Fue definida para sismos locales en California para un radio de aproximadamente 600 km, profundidades menores a 18km y se determina a partir de la máxima amplitud registrada por un sismógrafo Wood Anderson con constantes específicas (período = 0.8 segundos, amplificación estática igual a 2.800 y factor de amortiguamiento cercano a 0.8) ubicado a 100 kilómetros de la fuente sísmica. Para su determinación se utiliza la siguiente expresión: ML = log(A) – logA0 (magnitud original Richter) Donde A es la máxima amplitud de la traza registrada y Ao la amplitud máxima que sería producida por un sismo patrón, siendo éste aquel que produciría una deflexión de 0.001 mm en un sismógrafo ubicado a 100 Km del epicentro. Ya que la escala de magnitud es logarítmica, el incremento en una unidad de Página 44

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

magnitud significa un aumento en diez veces de la amplitud de las ondas en el sismograma, lo cual no debe confundirse con lo que sucede con la energía sísmica liberada en donde un incremento en magnitud equivale a un aumento de aproximadamente 31,5 veces de energía. Sin embargo, la mayor parte de sismos ocurridos a lo largo de la Cuenca del Pacífico, a gran diferencia del sistema de fallas de movimiento horizontal (strike-slip) de California, se dan a profundidades mayores a 18 km, y se utilizan distintos tipos de sismógrafos de todo el mundo para ubicar los epicentros y para “afinar” la magnitud y el epicentro “final.” De esta forma, la escala de Richter original, la que mucha gente piensa es la que aún se utiliza para reportar todas las magnitudes, es raramente aplicable. De hecho, la magnitud de la escala de Richter, también conocida como ML o magnitud “local”, no es usualmente utilizada. Magnitud de Ondas Superficiales (Ms): Esta escala se basa en la amplitud máxima producida por las ondas superficiales Rayleigh con período en el rango de 18 a 22 segundos. La expresión para determinar su valor es la siguiente: Ms = log(A/T) +1.66 log (D) + 3.30 (magnitud de ondas superficiales) Donde A es la máxima amplitud horizontal del terreno medida en micrones, T es el período de la onda en segundos y D la distancia epicentral en grados. Esta escala permite determinar magnitudes de sismos más grandes, pero sufre una saturación cuando se trata de sismos con magnitudes mayores de 8.3 8.7. Magnitud de Ondas de Cuerpo (mb): La determinación de la magnitud Ms para los sismos con profundidad focal mayor a 50 kilómetros se dificulta, debido a que no se generan ondas de superficie con suficiente amplitud; para compensar esto se utilizó un factor de corrección de tal forma que se pudieran utilizar las ondas de cuerpo. La magnitud mb se basa en la amplitud de ondas de cuerpo con períodos cercanos a 1.0 segundos, para su determinación se utiliza la siguiente expresión: mb = log(A/T) + Q(D, h) (magnitud de ondas de cuerpo)

Página 45

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Donde A es la amplitud del terreno en micrómetros, T es el período en segundos y Q es un factor de atenuación que está en función de la distancia (D) en grados y la profundidad focal (h) en kilómetros. Un problema de esta magnitud es que se satura a magnitudes de 6.5 - 6.8; es decir, no es posible determinar mb para sismos con magnitud superior a estos valores. Magnitud Momento (Mw): La introducción del concepto de Momento Sísmico en la sismología, ha aportado una medida para designar el tamaño de un sismo que está en función directa de las propiedades físicas de la roca y de las dimensiones del área que sufre la ruptura. Es a partir de este concepto que se ha desarrollado la magnitud de momento. La cantidad de energía liberada por un sismo a partir del Momento Sísmico se define así: Mo=μDA En la cual Mo es el momento sísmico medido en [dinas-cm], μ es la rigidez de la roca en dinas/cm2, D es el desplazamiento promedio de la falla en cm y A es el área del segmento que sufrió la ruptura expresada en cm2. La nueva escala de magnitud, denominada magnitud momento fue desarrollada por Hiroo Kanamori, del California Technological Institute. Para su determinación se utiliza la siguiente expresión: Mw = 2/3 log (Mo) – 10.7 (magnitud de momento) Su estimación es compleja y puede llevarse a cabo empleando diversos métodos y tipos de datos. En general, su cálculo requiere, por lo menos, de los primeros 15 minutos después de ocurrido el evento sísmico en el caso de que se empleen datos locales (i.e., a escala nacional), pero puede requerir hasta 30 minutos si se emplean datos de estaciones lejanas (i.e., a escala mundial). Esta magnitud es la más robusta; a diferencia de ML, mb y MS, la escala Mw no se satura, por lo que hoy en día es la más confiable y la más usada por las agencias dedicadas a la detección de sismos. También es la magnitud más usada por científicos para comparar los tamaños entre sismos. Magnitud Energia (Me): La magnitud de energía es proporcional a la energía que irradió el sismo en forma de ondas sísmicas. Para un sismo dado, este valor puede ser diferente al determinado para Mw, pues Me cuantifica un aspecto diferente del sismo. Su Página 46

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

cálculo es laborioso, por lo que generalmente esta magnitud no es reportada por las agencias durante los primeros días de sucedido el sismo.

Me = 2/3 log (E) – 2.9 (magnitud de energía) Donde, E = energía irradiada por el sismo (en ergs) Mw y Ms son probablemente las medidas más comúnmente utilizadas y están diseñadas para ser aplicadas a datos de baja y alta frecuencia, respectivamente. Mb es también utilizada y generalmente aplicada a datos de muy alta frecuencia.

Figura N° 12, Escalas de sismos, fuente de amplitud espectral y tipo de frecuencia

Desafortunadamente, cada método para calcular la magnitud puede dar resultados muy distintos. La información a continuación demuestra esto en algunos sismos importantes: Perú, 15 de Agosto de 2007: ML = 7.0 (Instituto Geofísico del Perú), Mw = 8.0 (USGS)

Página 47

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Océano Indico, 26 de Diciembre de 2004: M = 8.2 (reportado en la escala de “Richter” sin mayores referencias) Mw = 9.1 a 9.3 (USGS lo reporta como 9.1, CalTech como 9.2, y otros como 9.3) Perú, 31 de Mayo de 1970 ML = 7.0, MS = 7.5 Alaska, 27 de Marzo de 1964: Ms = 8.3, Mw = 9.2 Chile, 22 de Mayo 1960: Ms = 8.5, Mw = 9.5, es el mayor sismo hasta ahora registrado. La aceleración del terreno está directamente relacionada a la magnitud sísmica, al igual que otros factores como la distancia del epicentro y las condiciones locales del suelo. De esta manera, el método utilizado para calcular la magnitud es parte crucial de la información, cuando se comparan diferentes fuentes de datos. Desafortunadamente, no todas las bases de datos sísmicas hacen el seguimiento y reportan adecuadamente esta información sino que simplemente reportan la magnitud. Ya que los cálculos de magnitud comúnmente utilizados pueden dar como resultado un conjunto de magnitudes distintas, saber qué método ha sido utilizado es parte importante – si bien usualmente pasada por alto – de cualquier análisis de peligro sísmico.

Página 48

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”. Figura N° 13, Aceleración Máxima del suelo versus distancia del epicentro y magnitud.

Cuadro N° 08, Relación aproximada entre la Intensidad y magnitud del sismo

Intensidad del Sismo (Escala Mercalli) I II III IV V VI VII VIII

IX X XI XI

Magnitud del Sismo

Casi o nadie lo ha sentido En general no sentido pero 2.5≤M<3.5 Muy pocas personas lo han sentido registrado en los sismografos Notado por muchas personas, aunque no todos lo perciben como temblor 3.5≤M<4.5 Sentido por mucha gente Se siente en el interior de edificios Sentido por casi todos, arboles y postes oscilan Sentido por todos, pequeños daños, Pueden producirse algunos daños personas corren 4.5≤M<6 locales hasta parciales; desde Todos corren, edificios no sismicos muy pequeñas a medianas extensiones dañados, sismoresistentes poco dañados Construcciones sismoresistentes se dañan, el resto se derrumba Terremoto de poca a mediana 6≤M<7 Todos los edificios muy dañados, destrucción a nivel regional desplazamientos de cimientos, grietas en el suelo Muchas construcciones destruidas, suelo Terremoto importante y destructivo 7≤M<8 muy agrietado entre el nivel regional y nacional Derrumbe de la mayoria de las Terremoto altamente destructivo en M≥8 construcciones, puentes destruidos grandes extensiones regionales, Destruccion total nacional e internacional

Página 49

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Enfoques del Peligro sísmico: Existen dos enfoques para representar el peligro sísmico: el enfoque determinístico y el enfoque probabilístico. El enfoque determinístico cuantifica el peligro considerando el sismo más destructivo que pueda ocurrir en el sitio, tomando en cuenta la historia sísmica local. El enfoque probabilístico en cambio cuantifica el peligro considerando todos los posibles sismos que puedan ocurrir en el sitio, asociados a un valor de probabilidad. Cualquier obra civil se proyecta y se construye considerando un cierto periodo de vida útil. Mientras mayor sea este tiempo de vida mayor será la exposición que tengan las obras a los terremotos. Generalmente el periodo de vida útil de las obras es mucho menor al tiempo de recurrencia de los grandes terremotos. El enfoque determinístico expresa el peligro en términos absolutos del mayor evento; por tanto es menos apropiado para tomar decisiones en cuanto al nivel de exposición aceptable en función de la vida útil de una obra. El enfoque probabilístico en cambio considera la posibilidad de ocurrencia de los terremotos en el tiempo de vida útil y se presenta como una mejor herramienta para la toma de decisiones. En el presente trabajo se emplea el enfoque del análisis determinístico del peligro sísmico, o en todo caso se tomará información de los estudios de análisis probabilísticos del peligro sísmico, si este se viene realizando por alguna de las consultorías que paralelamente están trabajando.

Los sismos en la Región Lima: Descripción de los Sismos: Los sismos más importantes ocurridos frente a Lima durante el periodo histórico se puede mencionar los siguientes: los sismos ocurridos en 1586 (IX MM), primer gran sismo para el cual se tiene documentación histórica; 1687 (VIII MM) y 1746 (X MM) que destruyeron casi completamente a la ciudad de Lima. El sismo de 1746 generó un tsunami con olas de 15-20 metros de altura que inundó totalmente al puerto del Callao.

Página 50

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 09, Terremotos importantes en el área central en la costa del Perú.

TERREMOTOS MAS IMPORTANTES EN EL AREA CENTRAL DE LA COSTA DEL PERU. REGION 4 (7.5° A 12.5° SUR). SEGÚN LOMNITZ Y CABRE (1968) Año

Fecha

Lugar del evento

Magnitud

1586 1655 1687 1746 1828 1940 1951 1966 1970 1971 1974 1974 1974

9 de Julio 13 de Noviembre 20 de Octubre 28 de Octubre 20 de Marzo 24 de Mayo 31 de Enero 17 de Octubre 31 de Mayo 29 de Noviembre 5 de Enero 3 de Octubre 9 de Noviembre

Lima, Callao Lima, Callao Lima, Callao Lima, Callao Lima, Callao Lima, Callao Lima, Callao Huacho, Lima Chimbote, Huacho, Lima Lima Lima, Callao Lima, Callao

M=8.4 M<6 M=7.5 Perú M=7.6 M=5.3 M=6.6 M=7.6 M=7.2

Historia Sísmica Como lo es para toda la costa peruana, la región central es un ejemplo de desastres de carácter catastrófico causados por fenómenos geológicos/sismológicos; habiendo tenido su mayor expresión en la ciudad de Lima (en razón de su magnitud poblacional), así como en otras ciudades de su entorno, siendo Huaral una de ellas. Sismos importantes que impactaron en la Cuenca Chancay Huaral: El 07/09/1586, a horas 19.00, se registró un terremoto de intensidad IX MM que afectó la costa del departamento de Lima; hubo agrietamientos y derrumbes que ocasionaron la muerte de 14 a 22 personas. Destrucción en valles cercanos a Lima y tsunami que anegó gran proporción de la costa. El sismo se sintió desde Trujillo hasta Caravelí. El 13/11/1655, a horas 14.38, se registró un fuerte movimiento telúrico que afectó varias casas. Se sintió en 500 Km. de norte a sur y en parte de la sierra central. El 17/06/1678, se registró un fuerte sismo que averío muchas edificaciones. Hubo 9 muertos en Lima, Callao y Chancay. El 20/10/1678, a horas 04.15 y 05.30, se registraron dos movimientos telúricos consecutivos con gran destrucción de viviendas. Tsunami en la costa muriendo Página 51

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

300 personas en el Puerto de Chancay. El sismo se sintió entre Chancay y Arequipa. El 28/10/1746, a horas 22.30, se registró un gran terremoto de intensidad X-XI, de 3 a 4 minutos. De un total de 3,000 casas solo 25 quedaron en pie. De los 60,000 habitantes, murieron 1,141 personas. En el Callao, un tsunami provocó la salida del mar hasta casi 5 Km. y de 4000 habitantes, solo se salvaron 200. El sismo se sintió desde Guayaquil hasta Tacna. El 01/12/1806, a horas 18.00, se produjo el mayor sismo después del de 1746. Duró un minuto y causó daños en Lima. Hubo tsunami en la costa del departamento. El 30/03/1828, a horas 07.35, un terremoto dejó 30 muertos. Afectó Callao, Chorrillos, Chancay y Huarochirí. Se sintió fuerte en Trujillo y Huancayo. El 24/05/1940, a horas 11.35, se produjo un terremoto de intensidad probable de VII a VIII, que tuvo percepción en todo el Perú. Se extendió hasta Guayaquil por el norte y hasta Arica por el sur. Hubo 179 muertos y 3,500 heridos. Afectó edificaciones en Lima, Callao, Chancay y Lurín. El 17/10/1966, a horas 16.41, se registró un sismo de intensidad VIII; fue intenso y destructor a lo largo de la franja litoral comprendida entre Lima y Supe. Dejó 100 muertos. Se produjo un tsunami moderado, registrándose la primera onda en La Punta, Chimbote y San Juan. El 31/05/1970, a horas 15.23, se registró un terremoto catastrófico, de intensidad VIII: murieron 50,000 personas, desaparecieron 20,000 y quedaron heridos 150,000. La mayor mortalidad se debió a la gran avalancha que siguió al terremoto y que sepultó al pueblo de Yungay. El 77 % de los caminos de La Libertad y Ancash se interrumpieron, así como el 40 % de los existentes en Chancay y Cajatambo. El 21/06/1995, a horas 11.33 (hora local), se registró un sismo que afectó a las ciudades de Chancay y Huacho dentro de la costa norte del departamento de Lima y sur del departamento de la Libertad; con una magnitud de 5.3 Md; una intensidad macro sísmica estimada en la escala MSK de 5 para ChancayHuacho. Los daños causados en las viviendas, se calificaron como leves.

Página 52

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

El terremoto del año 1940: El reporte del instituto geofísico del Perú, señala que el terremoto que castigó a varias localidades de Lima, de intensidades de VII-VIII.MM, ocurrió a las 11:35 de la mañana con un epicentro localizado a 120 kilómetros al noroeste de la ciudad de Lima; cabe precisar que este fenómeno provocó un pequeño tsunami. Según el reporte, los daños materiales fueron cuantiosos y se encontró algunas localidades en ruinas por el desplome total de las casas y templos por la baja calidad de construcción. Debido a este acontecimiento, se dieron normas que prohibían el uso de quincha y adobe para la construcción en Lima. Por un lado, este sismo dio pie al inicio de procesos de urbanización con nuevas características, dado que los sectores más pobres ya no podían reconstruir sus casas, que invadían terrenos baldíos; cabe resaltar que en el año 1940, después del evento telúrico, surgió la primera ola de barriadas en Lima. Las consecuencias del sismo fueron: 5 mil casas destruidas en el Callao, 179 muertos y 3,500 heridos en lima. 80% de viviendas colapsadas en Chorrillos, el malecón se agredió y hundió en tramos. Las construcciones antiguas de Lima sufrieron grandes daños. Averías en las construcciones de concreto en el Callao (Compañía Nacional de Cerveza) y la edificación de la Universidad Agraria de La Molina. Algunos hundimientos en la zona portuaria con daños a los muelles y la vía férrea. Interrupciones en la Carretera Panamericana Norte por deslizamiento de arena en el sector de Pasamayo. Tsunami con retiro de mar a 150 metros y retorno con olas de 3 metros de altura que anegó todos los muelles.

Página 53

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 15, Sismos afecto Lima, Callao, Chancay Huaral 24 de Mayo 1940, 11: 35 de la mañana

Foto N° 15, Sismos afecto Lima, Callao, Chancay Huaral 24 de Mayo 1940, 11: 35 de la mañana

Página 54

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 16, Sismos afecto Lima, Callao, Chancay Huaral 24 de Mayo 1940, 11: 35 de la mañana; familias refugiándose en el paseo de los héroes navales

Foto N° 17, Sismos afecto Lima, Callao, Chancay Huaral 24 de Mayo 1940, 11: 35 de la mañana; destrucción del malecón de Chorrillos

Página 55

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 17, Sismos afecto Lima, Callao, Chancay Huaral 24 de Mayo 1940, 11: 35 de la mañana; destrucción de la Escuela de Agricultura de Lima

Foto N° 18, Sismos afecto Lima y Callao 03 de Octubre 1974

Página 56

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 19, Sismos afecto Lima y Callao 03 de Octubre 1974 (Laboratorio UNALM)

La zonificación sísmica para la provincia de Huaral y los Distritos de Atavillos Bajo y Sumbilca según la nueva propuesta de norma E-30, que está en evaluación es la siguiente: Cuadro N°10, Zonificación sísmica para la provincia de Canta

Zonificación sísmica Provincia

Huaral

Lima

Región

Distrito Veintisiete de Noviembre Atavillos Alto Atavillos Bajo Lampian Pacaraos Santa Cruz de Andamarca San Miguel de Acos Aucallama Chancay Huaral Ihuari Sumbilca

Zona sísmica asignada 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 Página 57

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura 14, Parámetros de evaluación para sismos

PARAMETROS DE EVALUACION PARA SISMOS

Es el punto en la profundidad de la tierra donde se libera la energía en un sismo, origen de las ondas de sísmicas.

HIPOCENTRO

EPICENTRO

Es el punto de la superficie de la tierra directamente sobre el hipocentro. Donde la intensidad del sismo es mayor.

MAGNITUD

Es una dimensión (valor numérico) que depende de la energía producida por el foco sísmico en forma de sísmica

INTENSIDAD

Es un parámetro que evalúa los efectos producidos (daños y pérdidas) por el sismo en una forma geográfica determinada

PROFUNDIDAD

Es un parámetro que ayuda a clasificar el sismo en función de la profundidad.

SUPERFICIALES

INTERMEDIOS

PROFUNDOS

Se originan dentro de los primeros 70 km.

Entre los 70 y 300 km.

El hipocentro se encuentra a mas de 300 km.

Página 58

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Utilización de Datos Existentes, tanto como gráficos, cuadros y reportes, etc., que sirvan para estimar la magnitud, intensidad y aceleraciones en el ámbito del Estudio:

Figura N° 15, Mapa de isosistas del sismo de 10 de julio del año 1586

Página 59

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura N°16, Mapa de isosistas del sismo de 24 de Mayo del año 1940

Página 60

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura N°17, Mapa de isosistas del sismo de 17 de Octubre del año 1966

Página 61

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura N°18, Mapa de isosistas del sismo de 03 de Octubre de 1974

Página 62

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura N°19, mapas de intensidades sísmicas a nivel nacional

Página 63

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura N° 20, mapas de aceleraciones sísmicas del Perú

Página 64

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura N° 21, mapa sísmico del Perú, periodo 1964 al 2008

Página 65

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

La Región Lima ha sido afectada por un gran número de sismos que produjeron intensidades de grado IV a IX en la escala de Mercalli Modificada (MM). En la figura Nº 19, se presenta el mapa de distribución por máximas intensidades sísmicas elaborado para el Perú. Dentro del área de la Región Lima se observa que prevalece intensidades hasta el orden de grado IX (MM) y puntualmente en la provincia de Huaral intensidad máxima de IX (MM). En la figura Nº 20, se presenta el mapa de aceleraciones sísmicas elaborado para el Perú. Dentro de la región Lima y provincia de Huaral se observa que prevalece la aceleración sísmica en el rango de 0.28g a 0.45g Provincia de Huaral; Distritos de Atavillos Bajos y Sumbilca: Magnitud del sismo: Entre 5.3 y 8.4, en la escala de Ritcher Intensidad del sismo: Entre IV y IX, en la escala de Mercalli. Aceleración máxima del terreno con una probabilidad del 10% de ser excedida en 50 años: Zona 3, según la norma vigente; y Zona 3 y Zona 4 para la nueva propuesta de norma.

Cuadro N°11, Magnitud del Sismo MAGNITUD DEL SISMO DESCRIPTORES

PARAMETRO S1 S2 S3 S4 S5

MAGNITUD DEL SISMO Mayor a 8.0: Grandes Terremotos 6.0 a 7.9: sismo mayor 4.5 a 5.9: puede causar daños menores en la localidad 3.5 a 4.4: sentido por mucha gente Menor a 3.4: No es sentido en general pero es registrado por sismógrafos

PESO PONDERADO: 0.283 PS1 PS2 PS3 PS4 PS5

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Cuadro N°12, Intensidad del Sismo INTENSIDAD DEL SISMO

DESCRIPTORES

PARAMETRO

PESO PONDERADO: 0.643

X1

INTENSIDAD DEL SISMO XI y XII. Destrucción total, puentes destruidos, grandes grietas en el suelo. Las ondas sísmicas se observan en el suelo y lanzados al aire.

PX1

0.503

X2

IX y X. Todos los edificios resultan con daños severos, muchas edificaciones son desplazadas de su cimentación. El suelo resulta considerablemente fracturado.

PX2

0.260

X3

VI, VII y VIII. Sentido por todos, los muebles se desplazan, daños considerables en estructuras de pobre construcción. Daños ligeros en estructuras de buen diseño.

PX3

0.134

X4 X5

III, IV y V. Notado por muchos, sentido en el interior de las viviendas, los arboles y los postes se balancean. I y II. Casi nadie lo siente y/o sentido por unas cuantas personas.

PX4 PX5

0.068 0.035

Página 66

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 13, Aceleración natural del suelo ACELERACION NATURAL DEL SUELO DESCRIPTORES

PARAMETRO AS1 AS2 AS3 AS4 AS5

ACELERACION NATURAL DEL SUELO Menor a 0.05 micrones. 0.05 -2.0 micrones 2-5 micrones. 5-8 microenes 8-10 micrones

PESO PONDERADO: 0.074 PAS1 PAS2 PAS3 PAS4 PAS5

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Después de analizar la información conseguida para los sismos: Se tiene el siguiente cálculo: (0.26*0.283+0.134*0.634+0.134*0.074)/(0.283+0.634+0.074) = 0.1699 El valor de 0.1699 se encuentra en el rango de 0.134≤ R <0.260 (Peligro Alto), lo que indica que debemos suponer que el peligro de sismo es alto en el ámbito de Provincia de Huaral, Distritos de Atavillos Bajo y Sumbilca y por ende en el ámbito del proyecto.

Página 67

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.1.1.2.-Peligro: Movimientos en masa: Deslizamiento. Figura N° 22, Parámetros de evaluación de movimientos de masa

PARAMETROS DE EVALUACION DE MOVIMIENTO DE MASA

TEXTURA DEL SUELO

Grado de consistencia, conforme al tamaño de las partículas o los granos que las constituyen. Parámetro importante para la valoración de la retención de agua o amplificación de ondas sísmicas

PENDIENTE

Inclinación o gradiente de altura del terreno (ladera), generalmente se expresa en porcentaje.

EROSION

Proceso de denudación que comprende el desgaste de la superficie terrestre mediante procesos físicos y/o químicos

ESTRATIGRAFIA

Disposición de las rocas (orientación y ángulo de inclinación), espesor y composición de los estratos, lo que determina el grado de estabilidad

VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO

Movimiento de los productos de meteorización pendiente abajo, o movimiento masivo de rocas o material suelto.

GEOLOGIA Estudia la forma exterior e interior de la tierra, de la naturaleza de las materias que la componente y su formación, de los cambios y alteraciones que experimenta desde su origen.

Página 68

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Los deslizamientos: Constituyen, dentro de este grupo, los fenómenos más extendidos en términos de ocurrencia y efectos. Básicamente existen dos tipos: rotacionales y traslacionales (que incluye los deslizamientos planos). Como su nombre lo indica, es el desplazamiento lento y/o rápido de una masa desprendida de su matriz sobre una superficie de transporte o deslizamiento. Deslizamiento traslacional (Translational slide) Es un tipo de deslizamiento en el cual la masa se mueve a lo largo de una superficie de falla plana u ondulada. En general, estos movimientos suelen ser más superficiales que los rotacionales y el desplazamiento ocurre con frecuencia a lo largo de discontinuidades como fallas, diaclasas, planos de estratificación o planos de contacto entre la roca y el suelo residual o transportado que yace sobre ella. En un macizo rocoso, este mecanismo de falla ocurre cuando una discontinuidad geológica tiene una dirección aproximadamente paralela a la de la cara del talud y buza hacia ésta con un ángulo mayor que el ángulo de fricción. Deslizamiento rotacional (Rotational slide, Slump) Es un tipo de deslizamiento en el cual la masa se mueve a lo largo de una superficie de falla curva y cóncava. Los movimientos en masa rotacionales muestran una morfología distintiva caracterizada por un escarpe principal pronunciado y una contrapendiente de la superficie de la cabeza del deslizamiento hacia el escarpe principal. La deformación interna de la masa desplazada es usualmente muy poca. Debido a que el mecanismo rotacional es auto-estabilizante, y éste ocurre en rocas poco competentes, la tasa de movimiento es con frecuencia baja, excepto en presencia de materiales altamente frágiles como las arcillas sensitivas.

Página 69

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura N° 23, Deslizamiento rotacional y traslacional

Los modelos idealizados con una superficie única de ruptura se dan naturalmente sólo a pequeña escala. La gran mayoría de estos fenómenos involucran grandes masas de material, tanto terroso como rocoso, con varios planos de ruptura y compartimentos (deslizamientos secundarios) que adquieren un comportamiento dinámico y cinemático relativamente independiente. El proceso de deslizamiento es largo y poco conocido. Sólo el período de gestación de un gran deslizamiento puede abarcar siglos y su actividad, milenios, con fases de subactividad, aceleración y aceleración paroxística y hasta de ruptura violenta. El entendimiento de este comportamiento es crucial para entender y evaluar el peligro que significan estas masas en movimiento casi permanente, incluso a ritmos muy lentos (hasta del orden milimétrico por año).

Página 70

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

En fase de subactividad, sus velocidades pueden variar de pocos milímetros a algunos centímetros por año. En sus fases de aceleración pueden llegar a desplazarse a velocidades de algunas decenas de metros por día; en las fases de aceleración paroxística, las velocidades puntuales pueden superar los 100 km/h. Mecanismos de falla de taludes (deslizamientos) por lluvias intensas: La inestabilidad de taludes o laderas es, en ocasiones, el resultado de la combinación de varios factores, ya sea natural o humana. Uno de ellos es la acción del hombre cuando deforesta los bosques y cambia el uso del suelo, modificando las condiciones de equilibrio de los taludes. Otros son el relieve orográfico, el tipo de suelo, la presencia de sismos y, por supuesto, la lluvia intensa o abundante. El clima puede causar cambios en las propiedades físicas del suelo que propicien que los taludes pierdan su estabilidad y que entonces pueda moverse. Aunque los movimientos pueden tomar varios años para que sucedan, el proceso puede ser acelerado por la acción del hombre, por un sismo o, incluso, por el mismo clima cuando ocurre un fenómeno extremo como es el caso de una lluvia intensa. La lluvia, es uno de los detonadores naturales más importantes en Perú, basta observar las estadísticas de destrucción debido a este fenómeno en épocas de lluvia. Cuando la lluvia es abundante, o cuando es intensa (llueve una gran cantidad de agua en corto tiempo), o bien cuando se presenta una combinación de ambas, se puede infiltrar una importante cantidad de agua en el suelo hasta llegar a los estratos que alojan el agua subterránea (cuya frontera superior se llama nivel freático). La entrada de agua al subsuelo en los taludes puede llegar a un punto en que ésta última se desestabiliza. Esto se explica porque el agua que se infiltra “empuja” a las partículas del suelo de modo que éste reduce su resistencia (incluso bajo su peso). De igual manera, cuando las gotas de lluvia tocan la superficie terrestre y comienza a escurrir el agua hasta formar arroyos, ríos y lagos (escurrimiento superficial), es posible que la fuerza y el volumen de agua provoquen erosión en las orillas de los ríos que en ocasiones son los taludes de una montaña. La infiltración o percolación del agua en el suelo provoca que éste se impregne de humedad. La cantidad de agua que se infiltra al suelo depende de la capacidad de absorción o retención de éste. Cuando el terreno se humedece al máximo (saturación) y esta condición dura un largo periodo, el suelo obtiene un Página 71

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

peso adicional al suyo, debido a la carga de agua, el cual puede ocasionar la reducción de la resistencia del suelo e incluso causar que éste se comporte como un fluido. El grado de afectación de la lluvia a los taludes depende de la cantidad de humedad del suelo, de la inclinación de la ladera, del tipo de suelo, de su estado de alteración, de la temperatura y del tipo de vegetación, entre otros. Es importante hacer notar que la inestabilidad de una ladera no se dará por la acción de una tormenta ordinaria, sino que ocurrirá tras una lluvia intensa o bien, después de una lluvia continua por semanas, que saturará y eventualmente afectará la estabilidad de los taludes. El momento del colapso está relacionado con el debilitamiento provocado por la acción del hombre, con el tipo de suelo y con el clima predominante en la zona.

MOVIMIENTOS EN MASA: REGION LIMA El deslizamiento es el peligro más común y recurrente en el ámbito de la Región Lima. El detonador del nivel de peligrosidad de un deslizamiento es la lluvia. La intensidad del desplazamiento está directamente relacionada a la intensidad de las lluvias.

Foto Nº 20, Deslizamiento Cerro Pucruchacra, San Mateo de Huanchor, Huarochiri.

Página 72

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 21, Deslizamiento Cerro Pucruchacra, San Mateo de Huanchor, Huarochiri

Foto N° 22, Deslizamiento Cerro Orcotuna, Distrito Zuñiga, Provincia Cañete.

Página 73

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 23, Deslizamiento Cerro Orcotuna, Distrito Zuñiga, Provincia Cañete.

Foto Nº 24, Deslizamiento Carretera Cañete-Lunahuana, Provincia de Yauyos.

Página 74

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”. Foto Nº 25 Deslizamiento Carretera Cañete-Chupaca, Cañete

MOVIMIENTOS EN MASA: PROVINCIA DE HUARAL Foto Nº 26 Deslizamiento Carretera Huaral-Acos-Cerro Pasco, Distrito Pacaraos, Huaral

Página 75

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

MOVIMIENTOS EN MASA: EN LOS DISTRITOS DE SUMBILCA

ATAVILLOS BAJO Y

Foto N° 27, Deslizamiento en las laderas de la vía que va de la comunidad de Huandaro a Rauma.

Página 76

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”. Foto N° 28, No se presenta deslizamientos en las laderas margen izquierda y derecha del futuro embalse de la presa Quipacaca.

Foto N° 29, No se presenta deslizamientos en la ladera de la margen derecha del futuro embalse de la presa de Quipacaca.

Página 77

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 30, No se presenta deslizamientos de la ladera de la margen izquierda del futuro embalse de la presa Quipacaca.

Datos INDECI (Ver cuadros Anexos): Existen datos estadísticos del SINPAD-INDECI, para la Región Lima y la Provincia de Huaral entre los años 2003 y 2015 Los sucesos históricos de los fenómenos naturales nos permiten estimar probables sucesos en el futuro, ya que, deben existir las condiciones que generan estos y que requieren ser investigadas y conocidas, de tal manera de minimizar los daños que llegaran a desencadenar. Cuadro N°14, Deslizamientos en la Provincia de Huaral, (Emergencias ocurridas) Codigo

Fecha

Fenómeno

Departamento

Provincia

Distrito

55682

27/12/2012

DESLIZAMIENTO

LIMA

HUARAL

PACARAOS

Página 78

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

No existen datos estadísticos del SINPAD-INDECI, para los Distritos de Atavillos Bajo y Sumbilca entre los años 2003 y 2015. Asimismo en el ámbito del embalse no se ha evidenciado deslizamientos.

Cuadro N° 15 Movimiento en masa: Textura del suelo DESCRIPTORES

PARAMETRO

MOVIMIENTO EN MASA: TEXTURA DEL SUELO

TX1 TX2 TX3 TX4 TX5

Fina: suelos arcillosos (arcilloso arenoso, arcilloso limoso, arcilloso) Moderamente fina: Suelo franco (franco arcilloso, franco limoso arcillosos y/o franco limoso arcilloso) Mediana: suelos francos (franco, franco limoso y/o limoso) Moderamente gruesa: suelos francos (franco arenoso) Gruesa: suelos arenosos: arenosos, franco arenosos

PESO PONDERADO: 0.548 PTX1

0.503

PTX2 PTX3 PTX4 PTX5

0.260 0.134 0.068 0.035

Cuadro N° 16, Movimiento en Masa: Pendiente DESCRIPTORES

PARAMETRO

MOVIMIENTO EN MASA: PENDIENTE 30° a 45° 25° a 45° 20° a 30° 10° a 20° Menor a 5°

PN1 PN2 PN3 PN4 PN5

PESO PONDERADO: 0.306 PPN1 PPN2 PPN3 PPN4 PPN5

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Cuadro N° 17, Movimiento en masa: Erosión PARAMETRO

MOVIMIENTO EN MASA: EROSION

DESCRIPTORES

E1

E2 E3 E4

E5

Zonas muy inestables. Laderas con zonas de fallas, masas de rocas intensamente meteorizadas y/o alteradas; saturadas, muy fracturadas y depositos superficiales inconsolidados y zonas con intensas erosión (cárcavas) Zonas inestables, macizos rocosos con meteorización y/o alteración intensa a moderada, muy fracturadas; depósitos superficiales inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturados, zonas de intensa erosión. Zonas de estabilidad marginal, laderas con erosión intensa o materiales parcialmente saturados, moderamente meteorizados Laderas con materiales poco fracturados, moderada a poca meteorización, parcialmente erosionada, no saturados. Laderas con sustrato rocoso no meteorizada. Se pueden presentar inestabilidades en las laderas adyacentes a los ríos o quebradas, por socavamiento y erosión.

PESO PONDERADO: 0.101

PE1

0.503

PE2

0.260

PE3

0.134

PE4

0.068

PE5

0.035

Cuadro N° 18, Movimiento en masa: Velocidad de desplazamiento DESCRIPTORES

PARAMETRO

MOVIMIENTO EN MASA: VELOCIDAD DE DESPLAZMIENTO

PESO PONDERADO: 0.045

VD1 VD2 VD3 VD4

Extramadamente rápido (5 m/s) Muy rápido (v=0.05 m/s) Rápido (v=.0033) Moderada (V=3.0093*10-4 m/año)

PVD1 PVD2 PVD3 PVD4

0.503 0.260 0.134 0.068

VD5

Lenta a extramadamente lenta (v=5.144*10-8 m/año a 5.144*10-10 m/año)

PVD5

0.035

Página 79

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Después de analizar la información conseguida para los movimientos en masa: Deslizamientos en el ámbito del proyecto. Se tiene el siguiente cálculo: (0.060*0.548+0.090*0.306+0.050*0.101+0.035*0.045)/(0.548+0.306+0.101+0.0 45) = 0.06704 El valor de 0.06704 se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 (Peligro Bajo), lo que indica que debemos suponer que el peligro de Deslizamiento es Bajo en el ámbito del Proyecto.

Página 80

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.1.1.3.- Peligro: Erosión de suelos. El suelo es un recurso natural considerado como no renovable debido a lo difícil y costoso que resulta recuperarlo o mejorar sus propiedades después de haber sido erosionado o deteriorado física o químicamente, de ahí la importancia de controlar su degradación. Se han expresado diferentes acepciones del concepto “suelo” por mencionar algunas se refieren las siguientes:  El suelo es la capa delgada de material intemperizado que cubre la superficie terrestre, de un espesor insignificante comparado con el de otras capas del planeta, sin embargo es de vital importancia para el desarrollo de la vida que se conoce por lo que resulta trascendental para el hombre conocer este recurso y promover su conservación por todos los medios a su alcance.  Soil Science Society of America (SSSA), lo define como “Materia mineral no consolidada, producto de la superficie terrestre que ha estado expuesta y ha sido afectada por factores genéticos y ambientales del material madre, clima, macro y microorganismos y topografía actúan todos ellos en un determinado tiempo este producto (el suelo) difiere del material del que se derivó en muchas propiedades y características físicas, químicas y biológicas”.  United States Department of Agriculture (U.S.D.A.), define al suelo como: El conjunto de partículas naturales sobre la corteza terrestre que sirve de soporte a las plantas, con un límite inferior que coincide con el de los minerales inconsolidados, o material orgánico que se encuentra en la zona de raíces de las plantas perennes o donde se han desarrollado horizontes impenetrables a las raíces, la capa superior de la corteza terrestre que posee propiedades diferentes de la roca infrayacente, como resultado de interacciones entre clima, organismos vivos, roca madre y relieve. Erosión: Principal causa de la degradación del suelo. La erosión del suelo es un tema de gran importancia por lo cual se han originado diferentes acepciones del concepto, por mencionar algunas se refieren las siguientes:  La erosión del suelo es la remoción del material superficial por acción del viento o del agua. Página 81

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

 La erosión de los suelos por acción del agua es más activa donde la disolución es menor, donde la precipitación no se puede infiltrar en el suelo, si no que fluye sobre la superficie, el agua viaja a una velocidad relativamente rápida y es capaz de arrancar materiales del suelo por la fuerza hidráulica de su flujo, al mismo tiempo solo se está en contacto con la superficie del suelo durante una hora o dos y no durante los días que se necesitan para recoger una cantidad apreciable de material disuelto, así donde el flujo superficial es dominante la erosión del suelo por el agua probablemente sea el proceso principal de desgaste y la disolución es ligera, como el agua puede fluir en grandes cantidades sobre la superficie y ejercer fuerzas hidráulicas también grandes, se deduce que la erosión del suelo a menudo actúa catastróficamente, incluso con pendientes moderadas estas condiciones por lo general se encuentran en las áreas semiáridas, pero los terrenos desmontados son susceptibles de ser erosionados en cualquier clima.  Erosión: Es el proceso físico que consiste en el desprendimiento y arrastre de los materiales del suelo por los agentes del intemperismo.

Tipos de Erosión: Tipos de erosión que afectan a taludes y laderas de suelos y materiales sueltos:    

Erosión hídrica Erosión eólica Erosión por inestabilidad superficial del terreno Erosión por inestabilidad de masas de terreno

Erosión hídrica: Es aquella en la que los procesos de disgregación de la roca o suelo, de denudación y transporte, son realizados por el agua. El agua, superficial o subterránea, aparece en el talud o la ladera, saturando los poros del material que conforma el macizo o talud, provocando la pérdida de capacidad portante del conjunto. El afloramiento inesperado de agua subterránea en el talud erosiona y socava la superficie provocando pequeños desprendimientos y deslizamientos. La velocidad de erosión dependerá en gran medida de los materiales que conforman el talud o ladera. Así, en el caso de arcillas, la velocidad de erosión Página 82

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

será lenta, frente a las arenas o en taludes con contactos plásticos, en los que la velocidad es mayor. Dentro de esta erosión hídrica se consideran cuatro modalidades o tipos: laminar o en manto, por arroyada anastomosada o trenzada, en regueros o surcos y erosión en cárcavas o barrancos. Erosión laminar o en manto. Ocurre en terrenos con poca pendiente por los que el agua discurre llevándose la materia orgánica, con lo que se produce un descenso de elementos nutrientes y de la capacidad de almacenamiento de agua del suelo. Este tipo de erosión cumple siempre dos procesos consecutivos: el primero, de arranque y desprendimiento debido al impacto del agua de lluvia y, el segundo, consistente en el transporte del material en flujo laminar. Erosión por arroyada anastomosada o trenzada. El agua discurre por las irregularidades del talud formando una serie de hilillos de agua de trayectoria cambiante, cuyos efectos son similares a los de flujo laminar. Erosión en regueros o surcos. Los flujos de agua se van agrupando según la línea de máxima pendiente del talud, con lo que aumenta la capacidad de erosión. Se pueden formar incisiones en el terreno en forma de “U” o “V”, a las que denominaremos regueros o surcos. Este tipo de erosión se ve favorecida por los fuertes aguaceros; sobre todo, si previamente se ha producido una erosión laminar o una erosión por arroyada. Erosión en cárcavas o barrancos. Las pequeñas incisiones que se producen en el terreno pueden progresar, si no se eliminan, se formarán grandes incisiones de hasta varios metros, con secciones en forma de “U”, de “V”, o de una combinación de ambas. A estas incisiones se les denomina cárcavas y se producen en zonas que han estado sometidas a algunas de las modalidades de erosión anteriores.

Página 83

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

La presencia de este tipo de erosión implica un avanzado estado de la misma, en el cual los daños causados pueden llegar a ser irreversibles. Para corregir estos daños se deben mover grandes cantidades de tierra, fijar taludes, así como realizar otras acciones que pueden resultar excesivamente costosas. Métodos de Medición Directa de Erosión Hídrica: Para el cálculo de la pérdida de suelo por medición directa, se tienen los siguientes métodos:      

Uso de estacas, varillas marcadas, o clavo y rondanas. Cubicación de cárcavas. Parcelas de escurrimiento. Canales Gerlach. Mediciones de la erosión por salpicadura. Medición de la erosión Rill.

Método de Varillas Marcadas: La forma más sencilla de medir los cambios en el nivel del suelo a través del tiempo es utilizar un clavo largo 250-300 mm, 5mm de diámetro, impulsado a través de una argolla en el suelo. La cabeza del clavo debe estar unos 20-30 mm por encima de la superficie del suelo, la argolla al ras de la superficie y la base de la uña lo suficientemente lejos en el suelo para no ser molestado por los cambios de volumen del suelo debido a la humedad y el secado o congelación-descongelación. Las mediciones periódicas de la distancia entre la cabeza del clavo y la arandela indican el grado en que la superficie se ha reducido. Las mediciones deben tomarse durante muchos años antes de que un patrón consistente de reducción del suelo pueda ser separado de las fluctuaciones de corto plazo en el nivel debido a los cambios en el volumen del suelo. Un número grandes de pasadores, generalmente instalado en un sistema de red, que se necesita para obtener datos representativos sobre una gran zona. Una desventaja de los clavos es que pueden ser fácilmente perturbados por el ganado y vida silvestre o robada por la población local, que se encuentran supuestamente mejores usos de hierro o clavos de acero. Después de un periodo dado, se registra la distancia desde la marca de la varilla hasta el nivel actual de la superficie del suelo; el promedio de esas distancias será el espesor del suelo perdido, dato que puede ser expresado en Ton ha año., conocidas la densidad aparente del suelo y la superficie del terreno. Página 84

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Método de cubicación de cárcavas: Este método consiste en cuantificar el volumen vacío de suelo, esto es, el volumen faltante de suelo que fue arrastrado durante el proceso erosivo en la cárcava. Para ello se requiere medir la superficie de una serie de secciones transversales en la cárcava, las que multiplicadas por la longitud del transecto del cual son representativas, proporcionan el volumen de material perdido por erosión, ese volumen puede ser también expresado en toneladas. Método parcelas por escurrimiento: Las parcelas o lotes de escurrimiento constituyen uno de los métodos más precisos para cuantificar la pérdida de suelo. El método consiste en colectar el escurrimiento y los sólidos arrastrados que se generan en una pequeña parcela de forma alargada en el sentido de la pendiente, la escorrentía es separada del terreno adyacente colocando láminas de asbesto en cuya parte inferior se colecta y es conducida por tubería a un tanque de almacenamiento. Método de los canales Gerlash: Geralch: Implementó un método alternativo para medir la erosión laminar y la escorrentía superficial en laderas. El método consiste en la instalación de colectores, en los cuales se almacena la escorrentía superficial proveniente de alguna sección de la ladera. Posteriormente, se traspasa el sedimento y el caudal colectados en recipientes, los cuales se pesarán y secarán para la determinación de tasas de erosión, de acuerdo al área de contribución del colector de Geralch específico. Sin embargo, es común expresar la erosión en términos de unidad de longitud. De este modo, se instalan colectores en distintas secciones de la ladera, considerando cierto número de réplicas. Pese a que el colector de Geralch original consistía en un contenedor de dimensiones 50x10x20 cm, con una botella recolectora localizada ladera abajo, una modificación bastante atractiva consiste en que un sub-colector es posicionado dentro de la caja externa. De este modo, se extrae sólo la caja interna para colectar el sedimento almacenado en ésta, facilitando su transporte y manipulación. Al igual que en las parcelas de erosión, es muy factible utilizar colectores de Geralch para determinar la efectividad de distintos tratamientos frente a la erosión. La gran ventaja de este sistema es su Página 85

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

bajo costo. Además, el método considera el escurrimiento superficial proveniente de sectores más altos en la pendiente, asemejándose más a la realidad, en comparación a las parcelas de erosión. Por otro lado, la desventaja de este método es la dificultad de estimar el área de contribución, pues los límites no están claramente identificados. Además, los contenedores no poseen grandes dimensiones, por lo que existe un riesgo de rebalse considerable. Como ya se mencionó, otra opción es simplemente conectar una manguera entre el contenedor y una botella, localizada pendiente abajo. Este método facilita el traslado de los sedimentos desde el área de estudio al laboratorio de secado, aunque se corre el riesgo de que la botella se rebalse o que los sedimentos contenidos en la manguera o tubo obstruyan el flujo. Para evitar esto, el ducto debe instalarse con inclinaciones que permitan altas velocidades de flujo, así como botellas relativamente grandes, dependiendo de la erodabilidad del suelo y la frecuencia de colección. No debe olvidarse que una vez llenado el contenedor, el experimento no tiene validez alguna. Medición de la erosión por salpicadura: Parcelas de erosión, canales Gerlach, alfileres erosión y puentes erosión, proporcionan información sobre la erosión por salpicadura, flujo y arroyuelos combinados. Los intentos de evaluar las contribuciones relativas de cada uno, se basa en las mediciones independientes de la erosión por salpicadura y erosión en surcos, siendo el resto atribuido a flujo superficial. Erosión por salpicadura se ha medido en el campo por medio de tableros.o pequeños embudos o botellas. Estos son insertados en el suelo para que sobresalga 1ó 2 mm por encima de la superficie del suelo, eliminando de este modo la entrada de flujo superficial, y el material salpicado de ellos se recoge y se pesa. Una alternativa en el campo es el chapoteo de taza, donde un bloque de suelo está aislado encerrando en un cilindro central y el material salpicado se recoge en una bandeja. Debido a que la cantidad de material salpicado medido por unidad de superficie depende del diámetro delos embudos y tazas. Método de la erosión de Rill: El método más simple de evaluar la erosión en surcos es establecer una serie de transectos, 20 a 100 metros de largo, a través de la pendiente y situadas una encima de la otra. Se determina el área de sección transversal a lo largo de dos transectos sucesivos. El promedio de las áreas multiplicado por la distancia entre los transectos da el volumen de Página 86

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

material eliminado. Al conocer la densidad aparente del suelo, el volumen se convierte en el peso de la pérdida de suelo y esto a su vez, está relacionado con un área definida por la longitud y la distancia de separación de transectos. Dado que este método hace caso omiso de la contribución de la erosión laminar al sedimento transportado en los surcos y también depende de la capacidad de identificar claramente el borde de arroyos, es probable que se subestime la erosión en surcos entre 10 y 30%.

Métodos de Medición Indirecta de Erosión Hídrica: Ecuación Universal de Pérdida de Suelo La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS) es un modelo diseñado para estimar la pérdida de suelo promedio de la erosión bajo condiciones especificadas y para un tiempo prolongado. La EUPS agrupa numerosas interrelaciones de parámetros físicos y de manejo que influyen en la tasa de erosión en seis factores principales cuyos valores pueden ser expresados numéricamente para un sitio específico y que multiplicados entre sí dan por resultado una estimación de la cantidad de suelo perdido por unidad de superficie (ha) y tiempo (año), éste modelo tiene la siguiente expresión: A= R K L S C P Donde: A= Pérdida de suelo en ton/ha para la unidad de R R= Factor de erosividad de la lluvia K= Factor de erosionabilidad del suelo LS= Factor de longitud y grado de pendiente C= Factor de cultivo o cobertura vegetal P= Factor de prácticas mecánicas

Factor de erosividad por la precipitación R El factor de erosividad de la lluvia en la EUPS es el índice de erosividad presentado por Wischmeier (1959) y se define como el producto de dos características de la lluvia tempestuosa, la energía cinética total de la lluvia (Ec) y la intensidad máxima en treinta minutos (I30): E I30= (Ec) (I30)

Página 87

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Donde: EI30= índice de erosividad para un evento (MJ.mm/ha.hr) Ec= Energía cinética total de la lluvia (MJ/ha) I30= Intensidad máxima de la lluvia en 30 min (mm/hr) Factor de erodabilidad del suelo, K.

El término erosionabilidad del suelo K, se usa para indicar la susceptibilidad de un suelo particular de ser erosionado. La erosionabilidad de los suelos depende de diversas propiedades y características del suelo siendo las más importantes:       

Distribución de las partículas primarias (arena, limo y arcilla) Contenido de materia orgánica. Estructura del suelo. Óxidos de fierro y aluminio. Uniones electroquímicas Contenido inicial de humedad Procesos de humedecimiento y secado del suelo.

El factor de pendiente, LS. El efecto de la topografía en la erosión está representado por los factores L y S para la longitud (L) y el grado (S) de la pendiente, a medida que ambas características de la topografía se incrementan, su efecto en la pérdida de suelo es mayor. Se ha desarrollado un procedimiento sencillo de cálculo, a partir de datos obtenidos con lotes de escurrimiento, de esta manera el factor L está definido por la siguiente relación: L=(x/22.13)m Donde: x=Longitud de la pendiente en metros m= Exponente que depende del grado de pendiente La magnitud del exponente m, varía en función de la pendiente del terreno como se indica: m= 0.5 si la pendiente del terreno es mayor de 5% m= 0.4 para pendientes entre 3% y 5% m= 0.3 para pendientes entre 1% y 3% Página 88

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

m= 0.2 si la pendiente es menor a 1% Para calcular el valor del factor S:

S= 0.065 + 0.045s +0.0065s2 Donde: S= Factor de gradiente de pendiente, para usar en la EUPS. S= Pendiente del terreno en porcentaje Puesto que en la EUPS dichos factores son multiplicativos, se puede unir ambas ecuaciones obteniendo el valor conjunto del factor por topografía (LS): LS= (x/22.13)m (0.065+0.045s+0.0065s2) El factor de manejo y cobertura, C El factor C de la EUPS, representa la cantidad de suelo perdido de un terreno bajo condiciones específicas de uso y vegetación, en comparación con la pérdida de suelo que pudiera presentar el mismo terreno estando desprovisto de vegetación y bajo labranza continua. Como se indicó anteriormente en la condición estándar (sin cobertura vegetal y con barbecho continuo, condición extrema en cuanto a favorecer la erosión, el valor de C es la unidad y será cada vez menor a medida que haya una mejor cobertura vegetal sobre el terreno, de esta manera los valores de C fluctúan entre 0.0 y 1.0, estos valores correspondientes a un terreno totalmente protegido (0.0) y uno totalmente desprotegido (1.0) El factor del método de control de la erosión, P. El mismo autor menciona que el factor P, de la EUPS es la proporción de la pérdida de suelo que se presenta cuando se hace uso de alguna práctica específica en comparación con la pérdida de suelo ocurrida cuando se cultiva en laderas sin prácticas de conservación alguna, los métodos de control de la erosión incluidos en este factor son generalmente el surcado al contorno el terraceo y cultivo en fajas.

Erosión eólica: En este proceso erosivo es el viento quien recoge y transporta las partículas de suelo, a la vez que se produce erosión por el desgaste que producen las Página 89

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

partículas que lleva el viento en suspensión, en su choque con el terreno. Si no se diera este caso, la erosión producida por el viento sería de muy poca importancia. Si el talud no tiene protección vegetal y además está seco, las turbulencias que se crean en el movimiento del aire provocan el arranque de partículas y su posterior transporte. Dicho transporte se puede llevar a cabo mediante arrastre superficial, saltación o suspensión. En suspensión se mueven las partículas más pequeñas (φ < 0.2 mm), las cuales pueden permanecer mucho tiempo sin caer al suelo y recorrer distancias muy grandes. Mediante arrastre superficial se mueven las partículas más grandes (0.5 mm < φ < 2 mm). Por último, las partículas de tamaño intermedio se mueven por saltación. Son elevadas del suelo y permanecen poco tiempo en el aire. Este proceso de transporte eólico desplaza más terreno que cualquiera de los otros dos.

Erosión por inestabilidad superficial del terreno: Este fenómeno de erosión por inestabilidad superficial es consecuencia directa de las inestabilidades superficiales que se originan tras la exposición del talud a la erosión superficial, por parte de los diferentes agentes erosivos. Este proceso de erosión conlleva una serie de posibles inestabilidades sobre las masas de terreno que conforman el talud o ladera, dando lugar localmente a zonas inestables dentro de la ladera o el talud. A la erosión superficial por arrastre de material fino, normalmente controlable por revegetación de la superficie, se puede sumar la erosión producida por pequeños deslizamientos superficiales de carácter local, que en general se deben a la excesiva humedad de los suelos. En este proceso se pueden distinguir dos etapas fundamentales: una etapa inicial en la que se produce la erosión superficial, seguida de una segunda etapa, en la que se originan inestabilidades de masas puntuales del terreno, ambas etapas agravadas y activadas por la presencia de agua. La primera de las etapas mencionadas se caracteriza por un aumento progresivo de la pendiente motivada por la erosión que actúa sobre la cara expuesta del talud o ladera, frente a la segunda etapa que se caracteriza por inestabilidades de carácter local que afectan a zonas puntuales del talud o ladera.

Página 90

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Erosión por inestabilidad de masas de terreno: La acción erosiva es por sí misma capaz de provocar desprendimientos e inestabilidades de carácter local. Su evolución en el tiempo puede llegar incluso a comprometer la estabilidad global del talud o de la ladera, afectando a grandes masas de terreno. La erosión superficial que afecta a los taludes y laderas es, pues, un fenómeno negativo que puede alcanzar una magnitud tal que arruine el entorno, llegando a crear problemas de gran importancia, sobre todo en suelos de rocas blandas y alterables y materiales sueltos. La evolución de los procesos erosivos y la aparición de zonas inestables provocarán desprendimientos y deslizamientos de carácter local, y en consecuencia, irá comprometiendo cada vez más la estabilidad global del talud o ladera, o de algunas de las zonas con mayor entidad del mismo, como por ejemplo el pie del talud. La evolución de la erosión en el tiempo puede dar origen a inestabilidades de mayores dimensiones que pueden llegar a afectar a la estabilidad global del talud o ladera, y que tienen su origen en inestabilidades locales que aceleran el proceso destructivo del talud. Al igual que en el proceso de erosión por inestabilidad local, los procesos erosivos van dando lugar a perfiles inestables que van desestabilizando el talud o ladera. Las fuerzas estabilizadoras no son capaces de contrarrestar a las desestabilizadoras, viéndose agravados estos procesos ante la presencia de agua y humedad en los taludes.

LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU: La erosión es un proceso imperceptible, no se da cuenta el agricultor ni el planificador, hasta cuando ya no tiene remedio. Primero es una eliminación de nutrientes, luego la pérdida de todo el suelo con los consiguientes problemas económicos y sociales. Las causas de la erosión, sumadas a la agreste configuración topográfica del país, son: la fuerte presión demográfica sobre las pocas tierras productivas, uso de tierras impropias con cultivos impropios, deforestación y sobrepastoreo. La erosión hace daño en el lugar y fuera del lugar, en el lugar con toda la sintomática destructiva, fuera del lugar, afecta canales de riego, represas, sistemas hidroeléctricos, ocasiona desbordes, inundaciones, etc. Se presenta en las tres regiones del país Costa, Sierra y Selva.

Página 91

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

En la figura siguiente se presenta el mapa de pendientes con las siguientes características: Las pendientes de 0 a 15% se comportan de manera muy estable y difícilmente erosivas; por lo tanto de Baja susceptibilidad a la erodabilidad. A estas unidades se le asignó el valor 1. Las pendientes de 15 a 25% se comportan de manera medianamente estable y erosiva; por lo tanto de Moderada susceptibilidad a la erodabilidad. A estas unidades se le asignó el valor 2 Las pendientes de 25 a 50% se comportan de manera poco estable y fácilmente erosivas, por lo tanto de Alta susceptibilidad a la erodabilidad. A estas unidades se le asignó el valor 3. Las pendientes de 25 a 50% se comportan de manera muy inestable y muy fácilmente erosivas; por lo tanto de Muy Alta susceptibilidad a la erodabilidad natural. A estas unidades se le asignó el valor 4.

Página 92

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura N° 24, Mapa de pendiente Perú.

Página 93

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura N° 25, Mapa de Erosión de Suelos del Perú.

Página 94

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura N° 26, Parámetros de la Erosión de Suelos

PARAMETROS DE EVALUACION

PENDIENTE

CAPACIDAD DE USO MAYOR

FISIOGRAFIA

COBERTURA Y USO DE TIERRA

LITOLOGIA

COBERTURA FORESTAL

SUELOS

ERODABILIDAD DEL SUELO

LA EROSION DE SUELOS EN LA REGION LIMA: En la sierra peruana se llevó a cabo un trabajo de investigación sobre conservación de suelos en 22 microcuencas alto andinas de 12 regiones del Perú. La finalidad fue cuantificar la pérdida de suelo por erosión hídrica y el efecto de la construcción de zanjas de infiltración en el control de la misma. La regiones son semiáridas, con una topografía accidentada, una precipitación promedio anual que varía entre 350- 1200 mm/año, con los más altos índices de pobreza y pobreza extrema del país y con altas tasas de erosión hídrica. Los resultados encontrados muestran que la tasa promedio de erosión en las laderas de la sierra es de 45.04 ton/ha-año, que representa una lámina de pérdida suelo de 3.20 mm/año. Asimismo, se encontró que la construcción de zanjas de infiltración, redujo la pérdida de suelo en 20.60 ton/ha-año lo que significa 1.47 mm/año. Estos resultados son de mucha utilidad, pues por primera vez se ha cuantificado las pérdidas de suelo. Ello servirá de base para la planificación de trabajos de conservación de suelos que podrán llevarse a cabo en esta importante región. Página 95

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Se presenta los cuadros: Cuadro N° 19, (A) Erosión hídrica en laderas (Métodos de clavos); Investigación llevada a cabo en Perú (Continuación)

Con zanja de infiltración Región

Microcuenca

San Luis Rio Negro

Ancash

Huaritambo Pomabamba (Shuilla) UsucutushCachis (Chiquian) Chalhuahuacho

Apurimac Pallcamayo

Arequipa

Pina

Ayacucho

Lluncuna (Amaruyoc) La Encañada

Cajamarca Grande

Parcela

P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3

Lamina de erosión (mm/año) 1.33 1.46 1.17 1.48 2.19 0.94 1.64 1.48 1.79 2.38 1.52 1.69 1.56 1.44 1.21 1.25 1.63 1.5 1.5 1.4 1.25 1.94 1.15 1.67 1.94 1.15 1.1 2.83 1.65 1.63 2.1 1.42 1.63

X(mm/año)

dap (g/cm3)

Erosión (ton/ha-año)

1.32

1.5

19.8

1.54

1.6

24.59

1.64

1.3

21.28

1.86

1.5

27.95

1.4

1.3

18.24

1.46

1.56

22.78

1.38

1.42

19.64

1.7

1.5

25.45

1.4

1.5

20.95

2.04

1.35

27.5

1.72

1.25

21.46

Página 96

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 19, (B) Erosión hídrica en laderas (Métodos de clavos); Investigación llevada a cabo en Perú (continuación)

Con zanja de infiltración Región

Microcuenca

Piuray Ccorimarca Cusco Ccatcca

Huancavelica

Llamayu (Huachapampa) Supica (San Rafael)

Huanuco Chinchas (Alto Marañon) Muylo Mullucro Junin Chanchas (Huachapampa) Motil (Labunday) La Libertad Chichango (Santa Cruz) Lima

Gorgor

Moquegua

Vagabundo

Parcela P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3

Lamina de erosión (mm/año) 2.23 1.98 2.6 1.69 2.15 1.19 1.85 1.38 0.9 2.65

X(mm/año)

dap (g/cm3)

Erosión (ton/ha-año)

2.27

1.35

30.65

1.68

1.35

22.64

1.38

1.3

17.9

2.65

1.5

39.75

2.25

1.45

32.63

2.49

1.53

38.1

1.94

1.35

26.24

1.4

1.35

18.86

1.93

1.53

29.58

2.01

1.4

28.09

1.52

1.45

22.04

2.25

1.33 2.81 3.33 1.77 2.08 1.98 1.42 1.77 1 1.96 2.15 1.69 1.77 2.25 2 1.71 1.58 1.27

Página 97

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 19, (C) Erosión hídrica en laderas (Métodos de clavos); Investigación llevada a cabo en Perú (Continuación)

Sin Zanja de infiltración Región

Microcuenca

San Luis

Rio Negro

Ancash

Huaritambo Pomabamba (Shuilla) UsucutushCachis (Chiquian) Chalhuahuacho

Apurimac Pallcamayo

Arequipa

Pina

Ayacucho

Lluncuna (Amaruyoc) La Encañada

Cajamarca Grande

Parcela P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3

Lamina de erosión (mm/año) 2.13 1.83 2.27 2.5 2.06 1.79 2.48 3.23 3.35 3.75 2.96 3.83 3.02 2.42 3.13 3.4 2.88 3.67 3.47 3.56 2.75 3.44 2.5 2.85 3.15 2.25 1.98 3.25 3.9 2.69 3.58 5.9 4.5

X(mm/año)

dap (g/cm3)

Erosión (ton/ha-año)

2.08

1.5

31.15

2.12

1.6

33.87

3.02

1.3

39.26

3.51

1.5

52.7

2.86

1.3

37.14

3.32

1.56

51.74

3.26

1.42

46.29

2.93

1.5

43.95

2.46

1.5

36.9

3.28

1.35

44.28

4.66

1.25

58.25

Página 98

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 19, (D) Erosión hídrica en laderas (Métodos de clavos); Investigación llevada a cabo en Perú (Continuación)

Sin Zanja de infiltración Región

Microcuenca

Piuray Ccorimarca Cusco Ccatcca

Huancavelica

Llamayu (Huachapampa) Supica (San Rafael)

Huanuco Chinchas (Alto Marañon) Muylo Mullucro Junin Chanchas (Huachapampa) Motil (Labunday) La Libertad Chichango (Santa Cruz) Lima

Gorgor

Moquegua

Vagabundo

Parcela P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3

Lamina de erosión (mm/año) 3.9 2.79 3.13 3.54 4.13 2.98 3.15 2.35 1.92 5.04 4.73 5.13 4.44 4.1 4.9 3.56 4.25 3.15 3.98 3.19 2.08 2.02 3.04 3.66 2.98 3.15 4.06 2.5 2.67 2.87 3.23

X(mm/año)

dap (g/cm3)

Erosión (ton/ha-año)

3.27

1.35

44.19

3.55

1.35

47.93

2.47

1.3

32.15

4.89

1.5

73.28

4.79

1.45

69.38

4.19

1.53

64.06

3.79

1.35

51.21

2.43

1.35

32.81

3.23

1.53

49.37

3.24

1.4

45.31

2.92

1.45

42.39

Página 99

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

LA EROSION DE SUELOS EN AMBITO DEL PROYECTO:

Foto Nº 31: Vista del flanco izquierdo de la quebrada Quipacaca (sector del dique proyectado). Este sector está conformado por depósitos morrénicos, constituidos por bloques medianos angulosos a subangulosos de dacitas y andesitas, inmersos en una matriz limoarenosa. Debajo de estos materiales cuaternarios se encuentran rocas volcánicas de composición dacitica de la Formación Colqui. (EJE: N: 8743420 E: 316359, COTA: 4388)

ZONA 08: El área estimada para este sector es de 9,495 m2. Se ha observado una zona erosionable de suelo, con espesor aproximado de 0.10 cm. Por tanto el volumen removible en este sector es de 949 m3. Se ha considerado solo el área expuesta de suelos, no consolidado, que es de mayor susceptibilidad a ser removido y trasladado hacia el vaso.

Página 100

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 32 Vista en planta de la zona descrita en la foto anterior.

Página 101

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 33: Vista a detalle del flanco izquierdo de la quebrada Quipacaca (sector del dique proyectado). Obsérvense gravas y bloques heterométricos de rocas volcánicas (dacitas y andesitas), inmersas en una matriz limo-arenosa, a lo que geológicamente se les denomina depósitos morrénicos. Las gravas y bloques le dan una mejor consistencia a los suelos, aumentando la resistencia de estos.

Página 102

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 34: Lavas dacíticas de la Formación Colqui. Son rocas muy duras y resistentes, por lo que se encuentran formando zonas elevadas y escarpadas. Estas rocas pueden ser utilizadas como cantera de rocas, para la presa proyectada. El aporte de materiales erosionados de este sector es incipiente debido a que la roca es resistente a procesos erosivos. Los sectores de afloramientos rocosos han sido considerados como zonas estables y sin aporte de sedimentos.

Página 103

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 35: Vista aguas debajo del flanco derecho del dique proyectado. La ladera está conformada por depósitos morrénicos, conformados por gravas y bloques angulosos de dacitas y andesitas, inmersas en una matriz limo-arenosa.

Página 104

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 36: Quebrada local, ubicada en el flanco derecho, a metros 80 m aprox. aguas arriba, del eje proyectado. N8743548 E316398. Transporta suelos gravosos desde la parte alta, acumulándola en el cauce de la quebrada Quipacaca.

ZONA 03: Se ha denominado así a la quebrada vista en la foto, estimándose un área susceptible de 89,177 m2, con un espesor promedio de 0.20 cm. Por tanto el volumen removible aproximado es de 17, 835 m3.

Página 105

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 37: Vista en planta del área erosionable de la zona 03.

Página 106

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 38, Vista de los materiales removidos y transportados desde la cabecera de la quebrada

Página 107

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 39: Vista frontal del flanco derecho del vaso proyectado (sector medio), se observan quebradas incipientes que conducen las aguas pluviales hacia la quebrada Quipacaca. La ladera se muestra geodinámicamente estable. N8743933 E316637.

ZONAS 4, 5, 6 Y 7: Lo constituyen zonas de pequeñas quebradas y de acumulaciones de detritos propensos a ser removidos. Entre las cuatro zonas suman un área de 34,877.00 m2. Por lo tanto considerando un espesor de 0.15 cm de suelo removible se obtiene un volumen de 5,231.00 m3.

Página 108

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 40: Vista en planta de la zona erosionable de las zonas 4, 5, 6 y 7.

Página 109

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 41: Cauce de la quebrada Quipacaca. Esta rellenada por depósitos aluviales, conformados por gravas subangulosos con arenas gruesas.

Página 110

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 42: Vista hacia aguas arriba de la quebrada Quipacaca. La zona alta de la zona estudiada muestra laderas escarpadas, con rocas volcánicas resistentes ante procesos erosivos.

Página 111

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 43: Quebrada local (flechas rojas), que transporta sedimentos desde la parte alta del flanco izquierdo, ubicada en las coordenadas: N8743582; E. 316857; 4456 msnm. Además se observan cárcavas paralelas que erosionan la parte baja de la ladera mencionada (flecha amarilla)

ZONA 09: El área estimada para este sector es de 24,438 m2. En base a que se ha observado una zona erosionable de suelo de espesor aproximado de 0.15 cm, podemos concluir que el volumen removible en este sector es de 2443 m3.

Página 112

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 44: Vista en planta de la zona erosionable 09; y se ha delimitado ésta.

Página 113

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 45: Los suelos que recubren el basamento rocoso tienen un espesor aproximado de 30 cm, de los cuales se ha observado que la zona propensa a erosión es de 10 cm en promedio.

Página 114

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 46: Quebrada local, ubicada en las coordenadas: N8744177; E. 317450; 4484 msnm.

ZONA 10: El área estimada para este sector es de 530,940 m2. En base a que se ha observado una zona erosionable de suelo de espesor aproximado de 0.10 cm, podemos concluir que el volumen removible en este sector es de 53094 m3.

Página 115

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 47: Zona baja de la quebrada mostrada en la foto anterior.

Página 116

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 48: ZONA 11: El área estimada para este sector es de 136,440 m2. En base a que se ha observado una zona erosionable de suelo de espesor aproximado de 0.10 cm, podemos concluir que el volumen removible en este sector es de 13,644 m3.

Página 117

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 49: Vista en planta de la zona 10. Obsérvese en la parte alta las cárcavas generadas por la erosión del agua en materiales inconsolidados.

Foto Nº 50: Vista en planta de la zona 11.

Página 118

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 51: ZONA 01: Detritos inconsolidados susceptibles ante procesos erosivos. Se estima un área de 375,899 m2. El espesor de los materiales sueltos es de 0.15 cm aproximadamente. Por lo tanto el volumen inestable es de 56,384 m3.

Página 119

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 52: Vista en planta de la Zona 01.

Página 120

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 53: ZONA 02: Detritos inconsolidados, se estima un área de 201, 297 y un espesor de 0.10 cm, por lo que el área removible asciende a 20129 m3.

Página 121

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 54: ZONA 02: Detritos inconsolidados, se estima un área de 201, 297 y un espesor de 0.10 cm, por lo que el área removible asciende a 20129 m3.

Página 122

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura Nº 27. Unidades Litológicas aflorantes en la zona evaluada

Página 123

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 55; Zona del embalse o vaso

Página 124

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto Nº 56 Zonas erosionables en el embalse

Página 125

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Los procesos erosivos en el vaso del futuro embalse: El mayor agente erosivo lo constituyen las precipitaciones pluviales. El basamento rocoso de la zona lo constituyen rocas volcánicas resistentes y de buenas condiciones geotécnicas. Sobre el basamento rocoso predominan depósitos morrénicos, constituidos por bloques y gravas angulosas inmersas en matriz limo-arenosa. Estos materiales deben su origen a procesos asociados a antiguos glaciares. Actualmente estas morrenas vienen siendo erosionadas por flujos de agua que descienden desde las zonas altas. Se ha observado que el agua traslada el limo y arena de la matriz, quedando sueltos, sobre el terreno, las gravas y bloques. La zona 01 y 02 constituyen los sectores de mayor aporte de sedimentos (entre los dos suman 76,513.00 m3). Estas zonas se ubican en la cabecera de la microcuenca de la laguna, por lo que se deberá prever estructuras en este sector. Estos sectores corresponden a depósitos coluviales y eólicos (no son morrenas), y deben su origen a procesos erosivos actuales. Asimismo la zona 09 constituye un sector de gran aporte de sedimentos, de 53,094.00 m3. Esto debido a que en las laderas altas existen materiales inconsolidados, areno limo – gravosos (de origen coluvial y aluvial). Estos son acarreados por los flujos de agua que se forman en épocas lluviosas. La zona 03, la cual corresponde a una quebrada local, descargaría un aproximado de 17,835.00 m3, de gravas y arenas gruesas, hacia la zona proximal del dique proyectado. Las zonas 04, 05, 06, 07, 08, 09 y 11 constituyen zonas de menor aporte de sedimentos. El total del volumen potencial a ser removido y transportado hacia el vaso de la presa proyectada asciende a 169,709.00 m3. Se deberá considerar que en la estimación de materiales removidos, se deberán descartar los bloques de roca que están sueltos, pero que no podrán ser transportados por el flujo de agua de lluvias. Estos pueden representar un 20 % del volumen estimado, siendo el volumen potencial a ser removido de 33,941 m3. Cabe mencionar que estos datos son aproximados, además considerar que el volumen a removerse se daría en un tiempo de varios años (50 a 100 años aproximadamente)

Página 126

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 20 Erosión del Suelo: Grado de Intensidad de la Erosión Hídrica EROSION DEL SUELO: GRADOS DE INTENSIDAD DE LA EROSION HIDRICA DESCRIPTORES

PARAMETRO

GRADOS DE INTENSIDAD DE LA EROSION HIDRICA (Mg/mma)

PESO PONDERADO: 0.283

G1

Muy alta (mayor a 200)

PG1

0.503

G2

Alta (50-200)

PG2

0.260

G3

Moderada (10-50)

PG3

0.134

G4

Ligera (menora a 10)

PG4

0.068

G5

Sin erosión hídrica

PG5

0.035

Cuadro N° 21 Erosión del Suelo: Índice de riesgo de Erosión INDICE DE RIESGO DE EROSION DESCRIPTORES

PARAMETRO

INDICE DE RIESGO DE EROSION

PESO PONDERADO: 0.074

IE1

Muy Alto (mayor a 0.60)

PIE1

0.503

IE2

Alto (0.31 - 0.60)

PIE2

0.260

IE3

Moderado (0.11 - 0.30)

PIE3

0.134

IE4

Bajo (menor o igual a 0.10)

PIE4

0.068

IE5

Sin riesgo de erosión.

PIE5

0.035

Cuadro N° 22 Erosión del Suelo: Pérdida de suelo por erosión laminar PERDIDA DE SUELO POR EROSION LAMINAR DESCRIPTORES

PARAMETRO

PERDIDA DE SUELO POR EROSION LAMINAR (T/ha año)

PESO PONDERADO: 0.643

Mayor o igual a Grado 5: Muy severa (mayor a 50)

0.503

Grado 4: Severa (15-50)

0.260

Grado 3: Moderada (5- 15)

0.134

Grado 2: Ligera (0.5 - 5.0) Grado 1: Normal ( menor a 0.50)

0.068 0.035

Después de analizar la información conseguida para la Erosión Hídrica: Se tiene el siguiente cálculo: (0.055*0.283+0.068*0.074+0.060*0.643)/(0.283+0.074+0.643) = 0.0592 El valor de 0.0592 se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 (Peligro Bajo), lo que indica que debemos suponer que el peligro Erosión del suelo es “Bajo” en el ámbito del proyecto y del embalse.

Página 127

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.1.1.4.- Cambio Climático: Estimación de impactos en el Perú. Definición de Cambio Climático: (IPCC) Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios, o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras. (CMNUCC) Según su artículo 1 “corresponde a un cambio de clima, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. Definición de Variabilidad Climática: (IPCC) Variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos (como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos) del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados. La variabilidad se puede deber a procesos internos naturales dentro del sistema climático (variabilidad interna), o a variaciones en los forzamientos externos antropogénicos (variabilidad externa). Mitigación: (IPCC) Intervención antropogénica para reducir la emisión de gases con efecto invernadero, o bien aumentar sus sumideros. Adaptación: (IPCC). Ajuste en los sistemas naturales y humanos como respuesta a los estímulos climáticos reales o previstos o a sus efectos, que mitigan daños o se aprovechan de oportunidades beneficiosas. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la autónoma y la planificada.

Página 128

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

ESTIMACION DE IMPACTOS EN EL PERU En el caso de los ecosistemas terrestres, uno de los servicios ecosistémicos más importantes es la provisión de agua. El recurso hídrico disponible en una localidad depende tanto de la precipitación como de la escorrentía, la que a su vez depende de la precipitación, pero también del tipo de suelo por el que atraviesa, ya sea cobertura natural o modificada por el hombre. La agricultura es el uso del suelo que ocupa la mayor superficie del Perú, y afecta las características del ecosistema natural y los servicios ambientales que se generan en cada región, entre ellos, la captación y regulación del agua. Este recurso también es importante para otros sectores, como la minería y la hidroenergía, que dependen del agua y de otros servicios ambientales. Por ello, es importante representar las variaciones en la dotación de recursos naturales por efecto del cambio climático, para entender cómo este fenómeno puede afectar a distintos sectores productivos. Se analizan los efectos en el uso del suelo, la disponibilidad del agua y la distribución de los ecosistemas que ocupan un área con clima similar (denominados biomas). Cambios proyectados en los biomas: Si bien los procesos que condicionan la distribución de los biomas a escala global son climáticos, las condiciones locales sobre la vegetación producen un efecto sustancial. Por ejemplo, en regiones montañosas es común encontrar diferencias importantes en la vegetación entre dos laderas contiguas, debido a diferencias en la exposición de los rayos solares o en la precipitación generada por el aire húmedo o seco soplando sobre las laderas, entre otros. Esto último puede producir efectos como la sombra de lluvia. Los efectos locales también resultan cruciales en glaciares, lomas costeras o bosques inundados, en los que la topografía local se combina con el clima del lugar para generar condiciones únicas. La distribución de los biomas en el ámbito nacional para el clima actual: una región con mucha vegetación en la vertiente oriental, tanto en la llanura como en las yungas. También se observan bosques secos, intercalados en las yungas, que caracterizan áreas de marcada estacionalidad en la precipitación. En la costa norte se extienden bosques similares, pero hacia la costa centro y sur lo que caracteriza el paisaje es el desierto costero del Pacífico. Hacia la parte más alta de la región andina la vegetación va reduciendo su tamaño; aparecen arbustales, luego la puna (más seca hacia el sur y el oeste, y más húmeda hacia el este y hacia el norte) y, finalmente, áreas completamente

Página 129

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

afectadas por el frío, donde no hay vegetación y pueden o no observarse glaciares. Cada uno de estos grandes tipos de vegetación, o biomas, puede estar afectado localmente por inundaciones periódicas, como ocurre en pequeña escala en los bofedales de la puna o de los manglares. También se pueden observar efectos a gran escala, como en los bosques inundables de Loreto. En los escenarios climáticos futuros se observarían cambios significativos en varios de estos biomas. Por ejemplo, se encontraría un incremento de la superficie arbustiva en extensas áreas de la puna. Lo mismo ocurre con los páramos, el desierto costero del Pacífico, la Amazonía y el bosque montano estacional y xerofítico. Por otro lado, los glaciares, el área suprandina (que ocupa la zona entre los glaciares y la puna), la puna y el bosque de yungas mostrarían grandes reducciones de extensión consistentes entre todos los modelos. En general, se observaría un ascenso en las bandas de vegetación que caracterizan los Andes, pero la puna sería reemplazada por arbustales y no por bosques de yungas. El avance proyectado de áreas desérticas y xéricas impactaría la disponibilidad hídrica local y, en las partes bajas de esas zonas, se reduciría la capacidad de proveer servicios ambientales. Este panorama sugiere un mayor riesgo de estrés hídrico en la región costera y en algunos valles interandinos. Cambios en el uso de la tierra: A nivel nacional, la agricultura y la ganadería son las principales causas de transformación de la superficie terrestre. Ambas se desarrollan desde hace miles de años en gran parte del territorio, configurando el paisaje andino como los paisajes de los valles costeros, y en menor intensidad, el amazónico. Actualmente, esta última región es la que presenta mayor dinámica de crecimiento y transformación de la frontera agrícola, aunque no la única, dada la existencia de proyectos de irrigación y afianzamiento hídrico en la sierra y en la costa. Existen tres aspectos claves al momento de evaluar los cambios en la distribución de los usos de la tierra y su impacto en el territorio: 1) las características del territorio, que pueden ser tanto naturales (temperatura, precipitación, pendiente, fertilidad, entre otros) como dependientes de las actividades humanas (por ejemplo, facilidad de acceso o si coincide con un área natural protegida); 2) la demanda de productos agropecuarios, ya que aun con suelos y condiciones climáticas adecuadas, si nadie desea consumirlos, no Página 130

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

se sembrarían ni se cosecharían; 3) la disponibilidad y utilización de tecnologías, como, por ejemplo, los invernaderos, que permiten cultivar hortalizas a gran altura o fertilizantes que nutren el suelo. A partir de estas consideraciones y en línea con los datos históricos, el cambio de uso del suelo, aún sin incluir el cambio climático, muestra un significativo avance de la agricultura. Comparada con la superficie del año 2005, la superficie agrícola se incrementaría en torno a 39%, 86% y 133% para los años 2035, 2065 y 2095, respectivamente. Los resultados muestran, además, que la mayor parte del crecimiento del área bajo influencia agrícola se orientará hacia la Amazonía y hacia la sierra norte, generando un cambio significativo del territorio nacional, abarcando incluso el interior de áreas naturales protegidas. El nivel de transformación del territorio también puede afectar la capacidad productiva de la agricultura, ya que, si avanza sobre áreas importantes para la regulación del agua (bofedales, bosques amazónicos de llanura, entre otros) o la regulación del suelo (vegetación de ladera), se puede comprometer el desarrollo agrícola de algunas áreas del país. Al considerar los cambios en el clima y sin incluir variaciones en la demanda agrícola, se observa un leve incremento en la vocación agrícola de secano y ganadería. Por otro lado, al evaluar el efecto simultáneo del cambio climático y la variación de la demanda agrícola, el modelo reporta cambios sutiles en la distribución de los usos de la tierra. El efecto combinado del cambio en el uso de la tierra y en los biomas muestra el impacto del avance agrícola (Agr) sobre los biomas y el de la ganadería (Pst) sobre las pasturas. El fenómeno climático generaría alteraciones considerables en la composición de los ecosistemas actuales, debido a la reducción de la puna (Pun) y de los glaciares (Gla), la expansión de arbustales (Arb) y del bosque montano estacional y xerofítico (Bmex). Es decir, no solo se esperan modificaciones en el paisaje por transformación humana, sino que, como consecuencia del cambio climático, la vegetación remanente cambiaría significativamente de un tipo a otro. Esto podría tener implicaciones para la conservación y la forma en que las poblaciones locales interactúan con los recursos naturales, especialmente para las prácticas culturales y los modos de sustento.

Página 131

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cambios sobre el Balance Hídrico: A partir del ciclo de agua terrestre se pueden identificar tres flujos principales: precipitación, evapotranspiración y escorrentía. La precipitación que no se pierde por evapotranspiración y contribuye a los reservorios de agua representa el agua disponible para procesos que ocurren en la tierra y se le denomina “precipitación efectiva”. Las variaciones en la precipitación efectiva generadas por el cambio climático que afectan los recursos hídricos de dos maneras: 1) variaciones directas en el régimen de la precipitación (intensidad y frecuencia) y 2) un aumento de la evapotranspiración causado por incremento de la temperatura. La mediana de los modelos climáticos permite observar una reducción del agua disponible en la mayor parte del país, en particular en la costa y la selva. Estos resultados están relacionados con el aumento de la temperatura, que genera un incremento de la evapotranspiración, con mayor intensidad en las zonas bajas que en las regiones de mayor elevación. La disminución del agua disponible es mayor en la costa debido a que en esta zona una reducción de la precipitación agravaría el aumento de la evapotranspiración. En contraste, en la sierra el aumento de la evapotranspiración sería menor, mientras que en las vertientes orientales de los Andes la pérdida de agua por evapotranspiración se vería compensada por un aumento en la precipitación. Este análisis revela tendencias consistentes con los patrones a escala continental, relevantes para el manejo de recursos hídricos. Los resultados también muestran una tendencia hacia una mayor estacionalidad en las precipitaciones y una fuerte reducción del agua disponible durante el mes más seco, lo que se vincula a que los modelos globales proyectan temporadas secas y húmedas más intensas, con un efecto directo en la intensificación del ciclo del agua a nivel mundial. Una tendencia esperada sería la fuerte expansión de la agricultura. Si a sus efectos se añade la reducción en la disponibilidad hídrica, causada por el fenómeno climático, se esperaría una mayor reducción en la superficie de biomas y de los reservorios naturales que favorecen la regulación estacional del agua.

Página 132

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.1.1.5.- Cambio Climático: Adaptación al Cambio Climático en el Perú. La adaptación corresponde a un ajuste de los sistemas humanos a cambios de las condiciones climáticas, con el objeto de reducir la vulnerabilidad. La adaptación resulta de un proceso de toma de decisiones y representa una oportunidad de mejorar a través de transformaciones en tecnología, educación, comportamiento, política pública, o infraestructura, es un proceso de transformación flexible pero no la decisión definitiva. No todos los cambios relacionados con la adaptación responden a condiciones negativas, pues es posible adaptarse a oportunidades que las nuevas condiciones climáticas ofrezcan. Los sistemas que no tengan capacidad de adaptarse serán los más vulnerables. La adaptación se da a partir de la identificación de un problema de la sociedad provocado por condiciones adversas del clima, en una región o un sector socioeconómico, por lo que debe surgir de un proceso de toma de decisiones con actores clave, que lleve propuestas de respuesta al reconocimiento de que el cambio climático está ocurriendo y de que sus impactos comienzan a observarse. Aun con reducciones importantes en las emisiones de gases de efecto invernadero, la adaptación será necesaria pues el calentamiento del planeta continuará en menor o mayor medida. La adaptación corresponde a un ajuste de los sistemas humanos a cambios de las condiciones climáticas, con el objeto de reducir la vulnerabilidad. La adaptación resulta de un proceso de toma de decisiones y representa una oportunidad de mejorar a través de transformaciones en tecnología, educación, comportamiento, política pública, o infraestructura, es un proceso de transformación flexible pero no la decisión definitiva. No todos los cambios relacionados con la adaptación responden a condiciones negativas, pues es posible adaptarse a oportunidades que las nuevas condiciones climáticas ofrezcan. Los sistemas que no tengan capacidad de adaptarse serán los más vulnerables. La adaptación se da a partir de la identificación de un problema de la sociedad provocado por condiciones adversas del clima, en una región o un sector socioeconómico, por lo que debe surgir de un proceso de toma de decisiones con actores clave, que lleve propuestas de respuesta al reconocimiento de que el cambio climático está ocurriendo y de que sus impactos comienzan a observarse. Aun con reducciones importantes en las emisiones de gases de efecto invernadero, la adaptación será necesaria pues el calentamiento del planeta continuará en menor o mayor medida.

Página 133

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

La adaptación debe ser parte de los planes de desarrollo y para diseñarla se requiere elaborar estimaciones de la vulnerabilidad presente y futura. Una forma útil y simplificada de pensar en vulnerabilidad es en función de los impactos y la adaptación. Así, los impactos dependen de la exposición del sistema al clima y de su sensibilidad, mientras que la adaptación depende de la capacidad del sistema de reducir su vulnerabilidad y del uso que se haga de tal capacidad. Por ello, para poder iniciar el proceso de adaptación es necesario generar capacidad adaptativa, es decir, habilidad para ajustar un sistema a condiciones climáticas tanto presentes como futuras, con el fin de aminorar sus potenciales impactos negativos o para sacar ventaja de los aspectos positivos. La capacidad adaptativa es función de la condición económica de la región, de la población y sus características socioeconómicas incluyendo su estructura demográfica, educación, salud, arreglos institucionales, acceso a tecnologías y equidad, entre otros. Ejemplos de adaptaciones son: cambios en el manejo de cultivos, sistemas de captura de agua de lluvia, racionamiento y reciclaje de agua, programas de cultura del agua, uso de información climática en la planeación de actividades, o reforestación con especies nativas resistentes a sequía o heladas. Avances en la implementación de acciones vinculadas a la adaptación al Cambio Climático en las regiones del país, según información proporcionada por los funcionarios entrevistados. De las 11 regiones que cuentan con Estrategia Regional frente al Cambio Climático (ERCC) aprobada, 10 de ellas señalan tener algún nivel de avance en la implementación de acciones relacionadas con sus ejes estratégicos. La única región con ERCC aprobada que no ha indicado avances en esta etapa fue la región Puno. Llama la atención que cuatro regiones, a pesar de no tener aprobadas sus ERCC manifiestan tener avances en la implementación de acciones. Se trata de las regiones Áncash, Lima Metropolitana, Tacna y Tumbes. Por otro lado, 11 regiones no reportan avance alguno en implementar acciones frente al Cambio Climático, pues carecen de ERCC y tampoco han tomado iniciativas de trabajo en este campo. El Gobierno Regional de Lima-Provincias con Ordenanza Regional Nº 015 – 2013-CR-CL, indica lo siguiente: Artículo Primero: Declarar de Interés Regional Prioritario la Elaboración e Implementación de la Estrategia Regional de Adaptación al Cambio Climático en el ámbito de la Jurisdicción del Gobierno Regional Lima

Página 134

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.1.1.6.- Peligro: Inundaciones. La Inundación es un fenómeno hidrometeorológico, el cual se ocasiona por invasión de aguas en áreas normalmente secas, debido a precipitaciones abundantes o ruptura de embalses o mareas altas, causando daños considerables. Las inundaciones pueden presentarse en forma lenta y gradual en los llanos y en forma súbita en regiones montañosas. Se dividen en inundaciones lentas, cuando el cubrimiento de agua es paulatino; y los violentos, cuando la invasión del agua se produce de manera repentina. Clasificando las inundaciones: Inundaciones lentas o progresivas: Esta se presentan en las zonas planas cercanas a las riberas de los ríos cuando las precipitaciones permanecen por largo tiempo. Inundaciones torrenciales o súbitas: Ocurren ante tormentas fuertes en cuencas de alta pendiente y con baja cobertura vegetal. Pueden desarrollarse en minutos u horas y tienen como características principales una gran capacidad de arrastre de materiales, y un alto poder destructivo. También pueden presentarse como resultado de la rotura de diques construidos o represamientos de agua. Inundaciones por afloramiento de aguas subterráneas: Ocurre de forma natural ante precipitaciones fuertes y prolongadas, por suspensión del uso de un acuífero o por fallos en el bombeo, cualquiera de las anteriores puede derivar en la elevación de la tabla de agua en el acuífero hasta alcanzar la superficie del suelo y generar el anegamiento en zonas bajas comunicadas con el acuífero. Este tipo de inundación ocurre de forma lenta y tienden a una larga permanencia en el tiempo. Inundaciones urbanas: Se presentan por deficiencias de las redes de drenaje, en ciudades con una topografía plana o cóncava y/o por el desbordamiento de los ríos y quebradas que atraviesan o bordean las poblaciones. La principal causa de las inundaciones urbanas es la impermeabilización de superficies que produce una disminución del tiempo pico y del tiempo base del hidrograma, aumentando los caudales máximos en las tuberías de drenaje. La red de drenaje muchas veces no tiene la suficiente capacidad hidráulica debido a la configuración del terreno, al depósito sedimentos que entran a la red o a lo extremo del evento, desbordando por los imbornales, las tapas de las cámaras de inspección, canales, cajas domiciliares e incluso de los aparatos sanitarios e inundando las vías y edificaciones. De forma generalizada se clasifican en dos tipos: Página 135

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Inundación fluvial (externa): Las cuencas medianas y grandes poseen dos secciones de río. (Sección normal o sección a banca llena). El lecho menor donde escurre o transita la mayor parte del tiempo y el lecho mayor o planicie de inundación, ocupada por el agua durante eventos extremos o con menor probabilidad de ocurrencia. Los impactos negativos de las inundaciones ocurren cuando las áreas de lecho mayor han sido ocupadas por las personas, y esto se produce cuando las ciudades no incluyen limitaciones claras en la ocupación del espacio en los planes de desarrollo urbano, cuando hay invasión del espacio del río, o cuando las obras de protección dan una contradictoria sensación de seguridad que permite el desarrollo urbanístico en zonas de riesgo. Inundación pluvial (interna): Inundaciones por colapso del sistema de drenaje. Se deben en gran parte a la urbanización e impermeabilización de superficies (tejados, calles, pisos, etc.) por fuera de los planes de desarrollo urbano y de infraestructura de drenaje y saneamiento. El incremento de la población produce un aumento de consumo de agua para abastecimiento, de producción de aguas residuales y residuos sólidos. Los rellenos sanitarios, el manejo de basuras y la limpieza pública afectan el comportamiento de las redes de drenaje. Las labores de mantenimiento y actualización de tuberías y equipos de bombeo también limitan la respuesta de las redes colectoras en la evacuación de la escorrentía urbana. Un tercer aspecto es el desarrollo de infraestructura vial y la misma urbanización se puede convertir en obstáculo para el adecuado escurrimiento por la ubicación de puentes, la impermeabilización de superficies en zonas de recarga de acuíferos y la urbanización en zonas de almacenamiento natural. Las inundaciones, en especial la energía que movilizan pueden transformar el paisaje, son esenciales en los ciclos vitales de los ecosistemas fluviales y de ribera, y favorecen la productividad de las llanuras de inundación, también pueden ocasionar daños sobre la infraestructura, los bienes y las personas. A continuación se presentan algunas de las consecuencias que dejan las inundaciones: En el paisaje: Las inundaciones tienen un alto poder de modificación del paisaje, tanto en el mismo cauce, como en las áreas potencialmente inundables (terrazas fluviales, abanicos aluviales, llanos de inundación, deltas, humedales, depresiones, endorreicas, depresiones kársticas). Las repercusiones a veces se dejan notar tras varias inundaciones sucesivas, con cierto tiempo de escala geológica. En todo caso, la capacidad de alteración del paisaje, dependen tanto de las características de la cuenca, la velocidad del flujo, la pendiente, la concentración de sedimentos y el nivel del agua, etc. Es

Página 136

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

usual que se presente formación de cárcavas, desviaciones de curso, deslizamientos, etc. En los ecosistemas tienen efectos sobre el crecimiento y muerte de muchas especies en las riberas, tras una inundación se renueva el ambiente fluvial y los hábitats, como parte natural del ciclo ecológico. Tras las inundaciones se incrementa la fertilidad del suelo, se limpian los cauces, se renuevan aguas estancadas y se recargan los acuíferos. En la infraestructura: El desarrollo de infraestructura en zonas propensas a inundación incrementa el riesgo de daños parciales o totales sobre vías, sistemas de telecomunicaciones, viviendas, industrias, cultivos, puentes, defensas, presas, estaciones de aforo, bocatomas, redes de agua potable, tuberías, embalses, canales, acequias, etc. En las personas: Como consecuencia de las inundaciones se produce una paralización de actividades productivas con las respectivas pérdidas económicas directas e indirectas en sector privado y público, detrimento de la calidad de vida, ralentización del desarrollo económico y del bienestar, conflictos sobre la propiedad, migraciones y desplazamiento, efectos sobre la salud pública, propagación de epidemias y pérdidas de vidas humanas. Los elementos de la peligrosidad de la inundación:  

     

El origen de la inundación (precipitación intensa, deshielo, rotura de represamiento, etc.) El tipo de curso fluvial en que nos encontremos (gran rio, curso de montaña, rambla, curso de recorrido corto…) y el tramo del mismo (alto, medio- bajo, tramo encajado o divagante…) El volumen de la inundación y especialmente la altura máxima que alcanza el agua. La velocidad de propagación, la rapidez de subida del agua, que condiciona la posibilidad de alertar y evacuar a tiempo a la población. La duración de la inundación, muy importante de cara a los daños económicos por paralización de actividades. La época de año en que se produzca el evento, lo cual puede ser relevante para cosechas y determinadas actividades económicas. El área inundada o magnitud de inundación. Parámetros fundamentales: la frecuencia del proceso y la probabilidad de que se produzca en el futuro.

Los daños comunes por efecto de las inundaciones son el deterioro de las condiciones de salud ambiental, que propician el incremento de las enfermedades respiratorias y del aparato digestivo. Además, se produce la Página 137

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

pérdida de alimentos con la subsiguiente escasez a corto plazo, y en situaciones de niveles altos en la inundación se genera la destrucción de la infraestructura y de las vías de comunicación, y la migración de la población. A esto se agrega la muerte de número considerable de personas en las inundaciones violentas.

INUNDACIONES EN EL PERU Las lluvias extraordinarias que generaron en la parte norte y central del Perú grandes inundaciones se produjeron en entornos de Fenómenos de Niños extraordinarios como fueron en los años 1982/1983 y 1997/1998. Cuadro N° 23, Relación de Meganiños (1532-2010) RELACIÓN DE MEGANIÑOS (1532-2010) AÑO

Intervalo

DAÑOS Fue rte s l l uvi a s e n La mba ye que dura nte 40 día s . Copi os a s l l uvi a s e n Fe rre ña fe , Túcume , Í l l i mo, Pa cora , Ja ya nca , Ci nto, Chi cl a yo, Chi ca ma , Chocope ,Truji l l o y Za ña . De s borde de ríos . De s trucci ón de ca na l e s . Gra n da ño a l a a gri cul tura . Epi de mi a s . Pl a ga de l a ngos ta s . No ha y me di ci one s , pe ro s í nume ros a s de s cri pci one s . Sol o ha y i nforma ci ón de l Pe rú.

1578

142

1720

8

Copi os a s l l uvi a s e n Truji l l o, Pi ura y Pa i ta . De s borde de ríos . De s trucci ón de Za ña . Enorme s da ños e conómi cos a l a a gri cul tura , e s pe ci a l me nte e n La mba ye que . No ha y me di ci one s , pe ro s í nume ros a s de s cri pci one s . Sol o ha y i nforma ci ón de l Pe rú.

1728

63

Ll uvi a s e n Pi ura (hubo re l á mpa gos y true nos ), Pa i ta , Za ña (12 día s ), Chocope , Truji l l o (40 día s , corri e ron ríos de a gua por l a s ca l l e s ). De s borde de ríos . Re ubi ca ci ón de Se chura . Rui na e conómi ca de l a a gri cul tura , e s pe ci a l me nte e n La mba ye que

1791

37

Fue rte s l l uvi a s e n Pi ura , Pa i ta , La mba ye que , Chi cl a yo y e n otros l uga re s de l a cos ta norte . Da ños a l a a gri cul tura e n La mba ye que . Fue rte s l l uvi a s e ntre Chi ncha y Pa ti vi l ca .

1828

49

I mporta nte s l l uvi a s e ntre Truji l l o y Pi ura (14 día s ). Te mpe s ta de s . De s borde s de ríos . I nunda ci ón de La mba ye que . Forma ci ón de un río e n Se chura .

1877-1878

13

1891

34

1925

1

1926

57

1983

15

1998

?

Pe ri odo húme do de dos a ños s e gui dos Fue rte s l l uvi a s e n l a cos ta norte . Gra nde s da ños e n e l de pa rta me nto de La mba ye que : fue l a rui na tota l de l a a gri cul tura . I mpa cto mundi a l . El Í ndi ce de Os ci l a ci ón Sur s e vol vi ó ne ga ti vo dura nte 19 me s e s , ca s i conti nuos . Torre nci a l e s l l uvi a s e n toda l a cos ta norte . En Pi ura , Truji l l o y Chi cl a yo l l ovi ó 2 me s e s . Chi mbote , Ca s ma y Supe que da ron e n rui na s . 2000 mue rtos , 50,000 da mni fi ca dos . De s borde s de l río Ríma c. Fue e l pri me ro que e mpe zó a e s tudi a rs e ci e ntífi ca me nte e n e l Pe rú. Fortís i ma s l l uvi a s e n todo e l norte . En Tumbe s l l ovi ó 1524 mm. En l a cue nca ba ja de l río Cha nca y-La mba ye que l l ovi ó 1000 mm. El río Ríma c a l ca nzo l os 600 m3 /s . De s borde de ríos . Ll uvi a s ha s ta Pi s co. Aume nto de l a te mpe ra tura de l ma r (fre nte a l Ca l l a o fue de 10 ºC) y de l a mbi e nte . Pl a ga s e pi de mi a s y e nfe rme da de s . Gra nde s da ños e conómi cos . No ti e ne l a s ca ra cte rís ti ca s que corre s ponde n a l a de fi ni ci ón i nte rna ci ona l de l Fe nóme no El Ni ño. Fortís i ma s l l uvi a s e n todo e l norte dura nte 3 me s e s . En Tumbe s l l ovi ó 1265 mm. Pl a ga s e pi de mi a s y e nfe rme da de s . El Í ndi ce de Os ci l a ci ón Sur s e vol vi ó ne ga ti vo. Fue rte s y l a rga s pre ci pi ta ci one s e n toda l a cos ta norte . Ll ovi ó dura nte 6 me s e s e n Pi ura y Tumbe s . (2500 mm e n Pi ura ) I nte rrupci ón de ca rre te ra s . Fue rte s pé rdi da s e n l a pe s que ría . Gra n i mpa cto mundi a l . El Í ndi ce de Os ci l a ci ón Sur s e vol vi ó ne ga ti vo. Gra nde s l l uvi a s e n todo e l norte . Fue rte s de s ca rga s de l os ríos . Cua nti os a s pé rdi da s . Ca ye ron 58 pue nte s . Pl a ga de l a ngos ta s . Gra nde s pé rdi da s e conómi ca s . Gra n i mpa cto mundi a l . El Í ndi ce de Os ci l a ci ón Sur s e vol vi ó ne ga ti vo.

Página 138

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

El fenómeno el Niño (ENOS): Es un evento climatológico que se presenta con intervalos de dos a siete años con diferente intensidad, se caracteriza porque la superficie del mar y la atmósfera sobre él, presentan una condición anormal con un aumento de temperatura significativo durante un período que va de doce a dieciocho meses. Estas condiciones determinan una mayor evaporación de las aguas superficiales y un incremento de las precipitaciones pluviales en la costa norte del Perú y otras localidades del litoral y valles interandinos, disminución del proceso hídrico en las zonas altiplánicas y un descenso en la temperatura en la selva. Durante el Fenómeno El Niño 82-83 se estima que en la zona norte se registraron 831,915 damnificados y en la zona sur fueron 435,815, un total de 1’ 267,720 damnificados en todo el Perú. De ellos, 587,120 personas quedaron sin hogar. En el aspecto económico las industrias pesqueras sufrieron una gran pérdida por la escasez de anchoveta y sardina, especies que se trasladaron hacia el sur del continente; se perdieron extensas áreas de cultivo, se afectaron severamente las vías de comunicación, miles de damnificados por la destrucción de viviendas, daños en la infraestructura física estatal del sector salud-educación, y la presencia de una gran sequía en la sierra sur peruana que produjo daños cuantiosos en la agricultura. El balance final de este desastre fue calculado en una pérdida de ocho billones de dólares en el ámbito mundial. En el Perú, las pérdidas directas ocasionadas por El Niño 82-83 se estimaron en 1000 millones de dólares, correspondiendo 800 millones de dólares a los ocurridos en el Norte, producto de las excesivas lluvias y 200 millones de dólares en la sierra sur a consecuencia de la sequía. El impacto económico de este desastre se reflejó en la disminución significativa del Producto Bruto Interno, que descendió hasta en un – 12%, lo cual condicionó un importante retroceso en las expectativas de desarrollo de nuestro país. Entre los daños significativos a la salud que este fenómeno dejó en el periodo 82-83, tenemos:  Mortalidad: Se considera que 512 personas perdieron la vida por manifestaciones directas del Fenómeno, y que 8,500 fallecieron en forma indirecta por accidentes y enfermedades diversas.  Morbilidad: En este periodo se registró un marcado aumento de enfermedades infecciosas principalmente EDAs (307%) por salmonella. Igualmente se incrementaron las IRAS e Influenza en más de 106%, las Página 139

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

enfermedades transmitidas por vectores entre ellas la Malaria aumentaron en 250%, la Rabia Canina en 58% y la Peste en más de 200%.

Figura N°28, Zonas afectables por el fenómeno El Niño

Página 140

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura N° 29, Mapa de Peligro Potencial de Inundación Perú.

Página 141

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura N° 30, Parámetros de evaluación de inundaciones

PARAMETROS DE EVALUACION DE INUNDACIONES Características de la zona de estudio como zonas relacionadas con procesos aluviales y su génesis GEOLOGIA

GEOMORFOLOGIA

Estudia las características del terreno, el tipo y distribución de la vegetación, magnitud de las pendientes de la cuenca y la litología.

Estudia la precipitación, la humedad y la temperatura. METEOROLOGIA

HIDROLOGIA

Estudia la distribución espacial y temporal, y las propiedades del agua. Incluyendo escorrentía, humedad del suelo, evapotranspiración, caudales y el equilibrio de las masas glaciares.

HIDROGRAFIA Características de la red de drenaje, obras realizadas en los cauces, los tipos de usos de suelo, etc.

Página 142

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

INUNDACIONES EN LA REGION LIMA-PROVINCIAS: Foto N° 57, Inundación generada por el Rio Pativilca, Provincia de Barranca, Región Lima

Foto N° 58, Inundación generada por el Rio Pativilca, Provincia de Barranca, Región Lima

Página 143

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”. Foto N° 59, Inundación generada por el Rio Pativilca, Sector Araya Chica, Provincia de Barranca, Región Lima

Foto N° 60, Inundación generada por el Rio Cañete, Provincia de Cañete, Región Lima.

Página 144

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 61, Inundación generada por el Rio Cañete, Provincia de Cañete, Región Lima

Foto N° 62, Inundación y desborde de los ríos Tupe, Distrito Catahuasi, Provincia de Yauyos

Página 145

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 63, Inundación y desborde de los ríos Tupe, Distrito Catahuasi, Provincia de Yauyos

Foto N° 64, Inundación y desborde de los ríos Tupe y Yauyos, Provincia de Yauyos

Página 146

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 65, Inundación y desborde del Río Rímac, Cercado de Lima

Foto N° 66, Inundación y desborde del Río Rímac, Cercado de Lima

Página 147

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”. Foto N° 67, Inundación y desborde del Río Lurin, Distrito de Pachacamas, Lima

Foto N° 68, Inundación y desborde del Río Lurin, Distrito de Pachacamas, Lim

Página 148

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 69, Inundación en el Distrito Manas, Provincia de Cajatambo

INUNDACIONES GENERADOS POR EL RIO CHANCAY - HUARAL: Foto N° 70, El 20 de marzo del 2013, hubo desbordes del río Chancay-Huaral en varios tramos de la provincia de Huaral.

Página 149

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 71, El 12 de Febrero del Año 2012, La quebrada de Lumbra que corta al río Chancay en el km 22, de la carretera Huaral - Acos, el río salió de su cauce y afectó los lugares de Sacrapucho en el distrito de Huaral y Quiuquin en el distrito de Aucallama. Varias hectáreas de tierras fueron afectadas y el camino de acceso quedó bloqueado.

Página 150

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 72 25 de Febrero del 2009, 150 hectáreas de áreas de cultivo y 4 viviendas, fueron afectadas por el desborde del Río Chancay, a consecuencia de las intensas lluvias.

Página 151

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 73, 08 de Febrero del 2012, se ha trabajado en varios del río Chancay-Huaral, debido a desbordes del mismo.

El Río Chancay-Huaral: Tiene una longitud aproximada de 120 Km. Recorre las provincias de Chancay y Canta, la precipitación en la cuenca varía alrededor de los 700mm al año, posee cuatro tipos climáticos (muy seco y semicalido; muy seco; húmedo y frío; y, muy húmedo y frígido). Nace en los andes occidentales en el nevado de Raura, al noroeste de la provincia de Canta, en las lagunas de Verdococha, Acoscocha, Lichicocha, localizadas al pie del glaciar Alcoy. En su primer tramo es conocido como Río Ragrampi, pero a partir de la confluencia del río Baños cambia de nombre y es denominado Río Acos, hasta llegar a la localidad del mismo nombre, a partir de este punto recibe el nombre de Río Chancay (Huaral).

Página 152

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

EL RIO AÑASMAYO COMO AFLUENTE DEL RIO CHANCAY:

Foto N° 74 Río Añasmayo en la Comunidad de La Perla, Distrito de Atavillos Bajo.

Página 153

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 75 Comunidad de Rauma en la Margen Izquierda de la Cuenca de Añasmayo.

Página 154

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 76 Valle o cuenca del Río Añasmayo.

No Existen datos estadísticos del SINPAD-INDECI para la Provincia de Huaral en el tema de reportes de emergencias por inundaciones. No existen datos estadísticos del SINPAD-INDECI para el Distrito de Atavillos Bajos en el tema de reportes de emergencias por inundaciones.

Página 155

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 24, Inundaciones: precipitaciones anómalas INUNDACIONES: PRECIPITACIONES ANOMALAS POSITIVAS PARAMETRO

DESCRIPTORES

PAP1 PAP2 PAP3 PAP4 PAP5

INUNDACIONES: PRECIPITACIONES ANOMALAS POS Anomalía de precipitacion mayor a 300% con respecto al promedio mensual multianual Anomalía de precipitacion de 100% a 300% con respecto al promedio mensual multianual Anomalía de precipitacion de 50% a 100% con respecto al promedio mensual multianual Anomalía de precipitacion de 10% a 50% con respecto al promedio mensual multianual Anomalía de precipitacion menor a 10% con respecto al promedio mensual multianual

PESO PONDERADO: 0.260 PPAP1

0.503

PPAP2

0.260

PPAP3

0.134

PPAP4

0.068

PPAP5

0.035

Cuadro N° 25, Cercanía a una fuente de agua. CERCANIA A UNA FUENTE DE AGUA DESCRIPTORES

PARAMETRO CA1 CA2 CA3 CA4 CA5

CERCANIA A UNA FUENTE DE AGUA Menor a 20 metros. Entre 20 y 100 metros. Entre 100 y 500 metros. Entre 500 y 1000 metros. Mayor a 1000

PESO PONDERADO: 0.106 PCA1 PCA2 PCA3 PCA4 PCA5

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Cuadro N° 26, Intensidad media en una hora INTENSIDAD MEDIA EN UNA HORA (mm/hora) DESCRIPTORES

PARAMETRO IM1 IM2 IM3 IM4 IM5

INTENSIDAD MEDIA EN UNA HORA (mm/hora) Torrenciales: mayor a 60 Muy fuertes: Mayor a 30 y Menor o igual a 60. Fuertes: Mayor a 15 y Menor o igual a 30 Moderadas: Mayor a 2 y Menor o igual a 15 Debiles: Menor o igual a 2

PESO PONDERADO: 0.663 PIM1 PIM2 PIM3 PIM4 PIM5

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Después de analizar la información conseguida para las inundaciones para la infraestructura social y económica de los beneficiarios:

Página 156

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Se tiene el siguiente cálculo: (0.065*0.260+0.060*0.106+0.065*0.663)/(0.26+0.106+0.663) = 0.0645 El valor de 0.0645 se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 (Peligro Bajo), lo que indica que debemos suponer que el peligro inundación es Bajo en el ámbito del Proyecto.

Página 157

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.1.1.7.- Peligro: Movimientos en masa: Aluviones. Figura N° 31, Parámetros de evaluación de movimientos de masa

PARAMETROS DE EVALUACION DE MOVIMIENTO DE MASA: ALUVIONES

VOLUMEN DE AGUA ALMACENADO

PROBABLE CAUDAL (LIQUIDO MAS SOLIDO) GENERADO AGUAS DEBAJO DE LA PRESA

ESTABILIDAD DE TALUDES DEL EMBALSE: FACTOR INTERNO, APTITUD DEL MATERIAL PARA FORMAR PARTE DE LOS TALUDES

ESTABILIDAD DE TALUDES DEL EMBALSE: FACTOR EXTERNO, INTENSIDAD Y DURACION DE LAS PRECIPITACIONES

El Volumen de agua almacenada del embalse en millones de metros cúbicos (MM); Cuanto mayor es el volumen de agua, el potencial destructivo es mayor.

El caudal a evaluarse corresponde al conjunto de agua líquida, más sólidos. Su estimación es m3/seg. y a 500 metros en la dirección del curso de desagüe y aguas abajo de la probable rotura de la presa.

La estabilidad de taludes está relacionada a factores internos y externos: En el caso de los factores internos el más importante se estima que podría ser las características del material

La estabilidad de taludes está relacionada a factores externos: El más importante se estima que podría ser las precipitaciones.

Página 158

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Los Aluviones: Los flujos detríticos ocurren cuando masas de sedimento, agitadas y saturadas por agua, deslizan a lo largo de una pendiente de un conducto natural o artificial por acción de la fuerza de gravedad. El movimiento está condicionado por los esfuerzos que surgen debido a la interacción de las partículas sólidas entre sí y con el medio fluido, así como por los esfuerzos que se originan debido a los efectos viscosos o turbulentos en la fase líquida. Mientras las fuerzas debido a los sólidos dominan la física de las avalanchas de roca, y las fuerzas que se originan en el fluido dominan la física de los flujos de agua, en un flujo detrítico ambas fuerzas son importantes. La fracción sólida de los flujos detríticos se compone principalmente de arena, grava, guijarros, bolones, bloques y/o rocas pero también puede incluir árboles, automóviles, edificios pequeños y otros materiales fabricados por el ser humano. La pendiente de un conducto natural o artificial por donde puede ser que el flujo detrítico se desplace, son los siguientes:  Los torrentes son cursos de agua en zonas de montaña que se caracterizan por tener fuertes pendientes longitudinales, mayores del 5%. Tienen los cauces materiales gruesos, piedras, cantos rodados, grava y arena, predomina el arrastre de fondo. Las cuencas son pequeñas y muy pendientes y producen una respuesta rápida a las lluvias, las crecientes son violentas y de corta duración.  Los ríos torrenciales suelen presentarse en las zonas de piedemonte, donde los torrentes depositan sus sedimentos, se suaviza la pendiente y comienzan a aparecer las características fluviales. Los ríos torrenciales presentan cauces múltiples (trenzados) que se entrecruzan y cambian de posición constantemente. El material del lecho es grueso, formado por grava, cantos rodados y arena. La sección transversal es muy irregular y cambiante.  Los ríos se caracterizan por tener caudales importantes aún en períodos de estiaje. Las variaciones del caudal son relativamente lentas ya que el curso de agua es alimentado por una extensa red de afluentes que drena una cuenca de gran tamaño. Las lluvias aisladas, de pequeña extensión superficial, no afectan el caudal de los ríos. Las crecientes se forman lentamente y son de larga duración (días, meses). Las pendientes longitudinales de los ríos suelen ser constantes en tramos relativamente largos (varios Km) y de pequeña magnitud, no sobrepasando el 1%. Los materiales sólidos transportados son finos,

Página 159

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

constituidos por arena, limo y arcilla, predominando el transporte en suspensión sobre el arrastre de fondo. Fuentes que podrían originar aluviones:  Lagunas no represadas, con olas originadas por desprendimiento de bloques de hielo o material.  Rotura de dique transversal a la dirección del río (originado por deslizamientos o desplazamiento de material de ladera).  Rotura de dique construido, que se originó por fallas diversas. Definición de Aluvión: Son flujos detríticos originados por la ruptura de un dique sea este artificial o natural, con potencial destructivo.

Figura N° 32, Perfil esquemático de un flujo de detritos

Página 160

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

La Figura Nº 32 muestra la sección longitudinal típica de un flujo detrítico. En ella pueden identificarse tres partes: el frente, donde normalmente hay más concentración de bolos y se alcanza la máxima profundidad, el cuerpo, que es la parte con más envergadura, y la cola, donde la concentración de sedimentos transportados se reduce, así como el calado. Los sucesos de flujos detríticos tienen lugar en zonas montañosas, y pueden darse en distintas escalas. Suelen observarse asociados a la ocurrencia de fuertes lluvias de larga duración, de modo que el factor desencadenante es una precipitación intensa cuando el suelo ya ha sido saturado previamente. La caracterización de los sucesos registrados no puede ser específica, dado que tanto el volumen de sedimentos como la velocidad y la descarga máxima pueden variar ampliamente. Habitualmente el calado que alcanza un flujo de estas características es del orden de uno a varios metros y la velocidad media puede superar los 15 m/s. En el medio natural el volumen transportado por un flujo detrítico está comprendido entre 100 y un millón de m3, hecho que resalta la gran variabilidad del fenómeno. La densidad de los granos en un flujo detrítico es del orden de 2 a 2.5 T/m3. La interacción de la fase fluida y la fase sólida otorga un poder destructivo único capaz de arrasar terrenos agrícolas y dañar aquellas infraestructuras que el flujo encuentre a su paso. En comparación con otros flujos, los flujos detríticos se caracterizan por su gran capacidad erosiva del lecho. Los Flujos de detritos: Flujo muy rápido a extremadamente rápido de detritos saturados, no plásticos, que transcurre principalmente confinado a lo largo de un canal o cauce empinado. Este tipo de evento se distingue también porque el agua del cauce se incorpora al cuerpo del flujo de detritos, incrementando su contenido de agua. Además, el confinamiento lateral ayuda a mantener la profundidad del flujo, facilitando un cierto tipo de ordenamiento de las partículas sólidas y el desarrollo de oleaje. El ordenamiento se refiere a que los clastos más grandes tienden a quedar cerca de la superficie del flujo, lo que se conoce como gradación inversa. Por otra parte, el caudal pico que presentan estos flujos puede ser hasta 40 veces mayor que aquellos que causan una inundación.

Página 161

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Flujo de Lodo: Flujo canalizado muy rápido a extremadamente rápido de detritos saturados plásticos, cuyo contenido de agua es significativamente mayor al del material fuente (Índice de Plasticidad > 5%). El carácter de este tipo de movimiento es similar al de flujo de detritos, pero la fracción arcillosa modifica la reologia del material. Definición de Huayco: El Huayco es un flujo de detritos o un flujo de lodos. También se le dice Lloclla. Asimismo se dice que es un Aluvión Menor.

ALUVIONES EN EL PERU En el Perú han ocurrido muchos aluviones que han sepultado pueblos enteros, y que seguirán sucediendo, sin embargo, estudios al respecto no se tienen o son mínimos, por lo que en este apartado se pretende mostrar la magnitud y los impactos de lo acontecido.

Foto N° 77, Aluvión en el Rio Humasapa, Provincia Picota, Región San Martin Octubre 2012

Página 162

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 78, Aluvión en Provincia de Pallasca, Región Ancash 15 de febrero 2012

Foto N° 79, Aluvión, Distrito de Ambo, Provincia y Región Huánuco, Abril 2010, desembalse súbito de la laguna Rumichaca, por intensas precipitaciones y debilidad de los taludes del embalse.

Página 163

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 80, Aluvión que ocasiona destrucción en la Provincia Urubamba, Región Cusco, Octubre 2010, por desborde de laguna a causa de caída de bloque de hielo.

Página 164

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

ALUVIONES EN EL PERU: GENERADO POR ROTURA DE PRESAS Foto N° 81, Aluvión generado por el colapso de la presa de la laguna la encantada, Distrito de Llapo, Provincia de Pallasca, Ancash, 18 febrero del 2012

Foto N° 82, Aluvión generado por el colapso de la presa de la laguna la encantada, Distrito de Llapo, Provincia de Pallasca, Ancash, 25 febrero del 2012

Página 165

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 83, Aluvión generado por el colapso de la presa de la laguna la encantada, Distrito de Llapo, Provincia de Pallasca, Ancash, 25 febrero del 2012

Foto N° 84, Aluvión generado por colapso de la presa Tomacucho, Distrito de Querobamba, Provincia de Sucre, Región Ayacucho, las intensas precipitaciones fue una de las principales causas, 14 de Marzo del 2015.

Página 166

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

ALUVIONES O HUAYCOS EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA: Foto N° 85, Huayco; 10 de febrero del año 2015, en Chosica

Foto N° 86, Huayco; 10 de febrero del año 2015, en Chosica

Página 167

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

ALUVIONES O HUAYCOS EN LA PROVINCIA DE HUARAL: Foto N° 87, Huayco, 11 de diciembre del año 2011; interrumpe tránsito vehicular en la carretera Huaral-Acos, Distrito San Miguel de Acos, provincia de Huaral.

ALUVIONES O HUAYCOS EN LOS DISTRITO DE SUMBILCA Y ATAVILLOS BAJOS: Foto N° 88, Huayco, 25 de marzo del año 2015, Distrito de Sumbilca

Página 168

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 89, Huayco, 25 de marzo del año 2015, Distrito de Sumbilca

Foto N° 90, Huayco, 25 de marzo del año 2015, Distrito de Sumbilca

Página 169

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Datos INDECI (Ver cuadros Anexos): Los sucesos históricos de los fenómenos naturales (aluviones o huaycos) nos permiten estimar probables sucesos en el futuro, ya que, deben existir las condiciones que generan estos y que requieren ser investigadas y conocidas, de tal manera de minimizar los daños que llegaran a desencadenar. Datos INDECI (Ver cuadros Anexos): Existen pocos datos estadísticos del SINPAD-INDECI, para la Provincia de Huaral entre los años 2003 y 2015

Cuadro N° 27, Movimiento en Masa: Huayco en la provincia de Huaral Codigo

Fecha

Fenómeno

Departamento

Provincia

Distrito

71815 23/03/2015

HUAYCO

LIMA

HUARAL

IHUARI

15549 17/04/2006

HUAYCO

LIMA

HUARAL

S. C. DE ANDAMARCA

Análisis de probables aluviones por rotura de la presa propuesta (Quipacaca) (Ver Anexo “Plan de Emergencia por Rotura de Presa Quipacaca”): Sin embargo el probable aluvión a analizar no será por la causa de una rotura por procesos naturales de la contención natural de alguna laguna; sino de la rotura de la presa Quipacaca que embalsará las aguas en un vaso adecuado con fines de irrigación de áreas agrícolas aguas debajo de la misma en los distritode Atavillos bajo y Sumbilca:

Página 170

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 91, Ruta de un probable aluvión por rotura de la futura presa Quipacaca.

EMBALSE POR LA PRESA QUIPACACA

RUTA DEL ALUVION DE GENERARSE ROTURA DE PRESA

De acuerdo a la foto anterior se puede observar que en la ruta de una probable rotura de la presa Quipacaca; el poblado cercano y que podría ser afectado sería el la Perla de Atavillos Bajo. Es por ello que se anexa un Plan de Emergencia por probable rotura de presa. Cuadro N° 28, Volumen de agua almacenado

VOLUMEN DE AGUA ALMACENADO (MM) DESCRIPTORES

PARAMETRO

VOLUMEN (MM)

PESO PONDERADO: 0.548

H1

Mayor a 20.0

PH1

0.503

H2

6.0-20.0

PH2

0.260

H3

0.8-6.0

PH3

0.134

H4

0.1-0.8

PH4

0.068

H5

Menor a 0.1

PH5

0.035

Cuadro N° 29, Probable caudal (líquido+sólido) generado aguas debajo de la presa

PROBABLE CAUDAL (LIQUIDO + SOLIDO) GENERADO AGUAS ABAJO DE LA PRESA DESCRIPTORES

PARAMETRO

CAUDAL (M3/SEG)

PESO PONDERADO: 0.306

N1

Mayor a 500

PN1

0.503

N2

75.0-500.0

PN2

0.260

N3

15.0-75.0

PN3

0.134

N4

3.0-15.0

PN4

0.068

N5

Menor de 3.0

PN5

0.035

Página 171

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 92, La Perla en Atavillos Bajo es el primer punto de la ruta de un probable aluvión por rotura de la futura Quipacaca.

Página 172

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 30, Estabilidad de taludes de embalse: Factor interno, aptitud del material para formar de los taludes

ESTABILIDAD DE TALUDES DEL EMBALSE: FACTOR INTERNO; APTITUD DEL MATERIAL PARA FORMAR PARTE DE LOS TALUDES PARAMETRO

TX1

DESCRIPTORES

TX2

TX3

TX4

TX5

ESTABILIDAD DE TALUDES: APTITUD DEL MATERIAL PARA FORMAR PARTE DE LOS TALUDES Suelos organicos, arcillosos y/o limosos de alta plasticidad; y rocas sedimentarias cristalinas: Muy alta modificación de la resistencia por cambios de humedad; muy mala o muy facilcompactibilidad; baja a muy baja capacidad de carga. Suelos arcillosos y/o limosos de baja plasticidad: alta modificación de la resistencia por cambios de humedad; mala o facil compactibilidad; media a baja capacidad de carga. Arena arcillosa y/o limosa; Grava arcillosa y/o limosa; y roca sedimentaria y metamorficas de grano fino: Media modificación de la resistencia por cambios de humedad; media compactibilidad; media a alta capacidad de carga. Arena y Grava limpias y mal graduadas; roca sedimentaria y metamorfica de granos gruesos y no granulares; rocas igneas no granulares: Baja modificación de la resistencia por cambios de humedad; Buena o dificil compactibilidad; Alta capacidad de carga. Arena y Grava limpias y bien graduadas; roca igneas acidas y básicas de grano grueso y fino: Muy Baja o nula modificación de la resistencia por cambios de humedad; Muy buena o Muy dificil compactibilidad; Muy Alta capacidad de carga.

PESO PONDERADO: 0.101

PTX1

0.503

PTX2

0.260

PTX3

0.134

PTX4

0.068

PTX5

0.035

Cuadro N° 31, Estabilidad de taludes de embalse: Factor externo, intensidad y duración de las precipitaciones

ESTABILIDAD DE TALUDES DEL EMBALSE: FACTOR EXTERNO; INTENSIDAD Y DURACION DE LAS PRECIPITACIONES PARAMETRO

DESCRIPTORES

E1 E2 E3 E4 E5

ESTABILIDAD DE TALUDES: INTENSIDAD (mm/hora) Y DURACION DE LAS PRECIPITACIONES (horas) Torrenciales: Intensidad mayor a 60; duración muy prolongada 96 Muy fuertes: Intensidad Mayor a 30 y Menor o igual a 60; duración prolongada 48 Fuertes: Intensidad Mayor a 15 y Menor o igual a 30; duración media a prolongada 24 Moderadas: Intensidad Mayor a 2 y Menor o igual a 15; duración media 12 Debiles: Intensidad Menor o igual a 2; duración corta 6

PESO PONDERADO: 0.045 PE1

0.503

PE2

0.260

PE3

0.134

PE4

0.068

PE5

0.035

Página 173

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Después de analizar la información conseguida para los aluviones que podrían generarse por una potencial rotura de la Presa Quipacaca llegase ésta a construirse: Se tiene el siguiente cálculo:

(0.065*0.548+0.200*0.346+0.180*0.101+ 0.130*0.0405)/(0.548 + 0.346 + 0.101 + 0.0405) = 0.1239 El valor de 0.1239 se encuentra en el rango de 0.068 ≤ R < 0.134 (Peligro Medio), lo que indica que debemos suponer que el peligro potencial por un futuro aluvión es medio en el ámbito del Proyecto.

Página 174

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.1.2. Niveles de peligro Se ha elaborado un matriz de peligros para estimar el nivel de peligrosidad de los diferentes peligros naturales que se ha identificado en los distritos de Sumbilca, Atavillos Bajo y ámbito del proyecto. Se tiene la siguiente información resumen: Sismo: El valor de 0.1699 se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R < 0.260 (Peligro Alto) Deslizamiento: El valor de 0.06704 se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.0680 (Peligro Bajo). Erosión del Suelo: El valor de 0.0592 se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 (Peligro Bajo). Inundación: El valor de 0.0645 se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 (Peligro Bajo), Aluvión: El valor de 0.1239 se encuentra en el rango de 0.068 ≤ R < 0.134 (Peligro Medio)

Página 175

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 32, Matriz de peligro Referencial MATRIZ DE PELIGRO NIVEL

PELIGRO MUY ALTO

PELIGRO ALTO

PELIGRO MEDIO

PELIGRO BAJO

DESCRIPCION

Relieve abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por nieve y glaciares. Tipo de suelo de rellenos sanitarios. Falta de cobertura vegetal 70 - 100 %. Uso actual de suelo Áreas urbanas, intercomunicadas mediante sistemas de redes que sirve para su normal funcionamiento. Tsunami: Grado = 4, magnitud del sismo mayor a 7, Intensidad desastroso. Vulcanismo: piroclastos mayor o igual a 1,000,000,000 m3, alcance mayor a 1000m, IEV mayor a 4. Descenso de Temperatura: Menor a -6°C, altitud 4800 - 6746msnm, nubosidad N = 0. El cielo estará despejado. Inundación: precipitaciones anómalas positivas mayor a 300%, cercanía a la fuente de agua Menor a 20m, intensidad media en una hora (mm/h) Torrenciales: mayor a 60. Sequia: severa, precipitaciones anómalas negativas mayor a 300%. Sismo: Mayor a 8.0: Grandes terremotos, intensidad XI y XII. Pendiente 30° a 45°, Zonas muy inestables. Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas y/o alteradas; saturadas y muy fracturadas y depósitos superficiales inconsolidados y zonas con intensa erosión (cárcavas).

El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas y abundantes lagunas, alimentadas con los deshielos, en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Tipo de suelo arena Eólica y/o limo (con y sin agua). Falta de cobertura vegetal 40 - 70 %. Uso actual de suelo. Terrenos cultivados permanentes como frutales, cultivos diversos como productos alimenticios, industriales, de exportación, etc. Zonas cultivables que se encuentran en descanso como los barbechos que se encuentran improductivas por periodos determinados. Tsunami: Grado = 3, magnitud del sismo 7, Intensidad muy grande. Vulcanismo: piroclastos 100,000,000 m3, alcance entre 500 a 1000m, IEV igual a 3. Descenso de Temperatura: - 6 y -3°C, altitud 4000 - 4800msnm, nubosidad N es mayor o igual que 1/8 y menor o igual que 3/8, el cielo estará poco nuboso. Inundación: precipitaciones anómalas positivas 100% a 300%, cercanía a la fuente de agua Entre 20 y 100m, intensidad media en una hora (mm/h) Muy fuertes: Mayor a 30 y Menor o igual a 60. Sequia: moderada, precipitaciones anómalas negativas 100% a 300%. Sismo: 6.0 a 7.9: sismo mayor, intensidad IX y X. Pendiente 25° a 45°. Zonas inestables, macizos rocosos con meteorización y/o alteración intensa a moderada, muy fracturadas; depósitos superficiales inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturados, zonas de intensa erosión

Relieve rocoso, escarpado y empinado. El ámbito geográfico se identifica sobre ambos flancos andinos. Tipo de suelo granulares finos y suelos arcillosos sobre grava aluvial o coluvial. Falta de cobertura vegetal 20 - 40 %. Uso actual de suelo Plantaciones forestales, establecimientos de árboles que conforman una masa boscosa, para cumplir objetivos como plantaciones productivas, fuente energética, protección de espejos de agua, corrección de problemas de erosión, etc. Tsunami: Grado = 2, magnitud del sismo 6.5, Intensidad grandes. Vulcanismo: piroclastos 10,000,000 m3, alcance entre 100 a 500m, IEV igual a 2. Descenso de Temperatura: -3°C a 0°C, altitud 500 4000msnm, nubosidad N es mayor o igual que 4/8 y menor o igual que 5/8, el cielo estará nuboso. Inundación: precipitaciones anómalas positivas 50% a 100%, cercanía a la fuente de agua Entre 100 y 500m, intensidad media en una hora (mm/h) Fuertes: Mayor a 15 y Menor o igual a 30. Sequia: ligera, precipitaciones anómalas negativas 50% a 100%. Sismo: 4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la localidad, intensidad VI, VII y VIII. Pendiente 20° a 30°, Zonas de estabilidad marginal, laderas con erosión intensa o materiales parcialmente saturados, moderadamente meteorizados Generalmente plano y ondulado, con partes montañosas en la parte sur. Presenta pampas, dunas, tablazos, valles; zona eminentemente árida y desértica. Tipo de suelo afloramientos rocosos y estratos de grava. Falta de cobertura vegetal 0 - 20 %. Uso actual de suelo Pastos naturales, extensiones muy amplias que cubren laderas de los cerros, áreas utilizables para cierto tipo de ganado, su vigorosidad es dependiente del periodo del año y asociada a la presencia de lluvias y/o Sin uso / improductivos, no pueden ser aprovechadas para ningún tipo de actividad. Tsunami: Grado = 0 o 1, magnitud del sismo menor a 6.5, Intensidad algo grandes y/o ligeras. Vulcanismo: piroclastos 1,000,000 m3, alcance menor a 100m, IEV menor a 1. Descenso de Temperatura: 0°C a 6°C, altitud menor a 3500msnm, nubosidad N es mayor o igual a 6/8 y menor o igual que 7/8, el cielo estará muy nuboso. Inundación: precipitaciones anómalas positivas menor a 50%, cercanía a la fuente de agua mayor a 1000m, intensidad media en una hora (mm/h) Moderadas: menor a 15. Sequia: incipiente, precipitaciones anómalas negativas menor a 50%. Sismo: menor a 4.4: Sentido por mucha gente, intensidad menor a V. Pendiente menor a 20°, Laderas con materiales poco fracturados, moderada a poca meteorización, parcialmente erosionadas, no saturados.

RANGO

0.26≤ R< 0.503

0.134≤ R <0.260

0.068 ≤ R <0.134

0.035 ≤ R <0.068

Página 176

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 33, Matriz de peligro encontrado en el ámbito de los distritos de Sumbilca y Atavillos Bajo y ámbito del proyecto: MATRIZ DE PELIGRO NIVEL

DESCRIPCION

PELIGRO MUY ALTO

RANGO

0.26≤ R< 0.503

PELIGRO ALTO

Sismo: El valor encontrado de 0.1699.

0.134≤ R <0.260

PELIGRO MEDIO

Aluvión: El valor encontrado de 0.1239.

0.068 ≤ R <0.134

PELIGRO BAJO

Deslizamiento: El valor encontrado de 0. 06704; Erosión del Suelo: 0.0592; Inundación: El valor encontrado de 0.0645

0.035 ≤ R <0.068

Página 177

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.1.3. Identificación de elementos expuestos Se presenta una breve exposición de los elementos expuestos a los peligros identificados y caracterizados, como son: Peligro Alto: En este nivel de peligro se ha identificado al sismo, Peligro Medio: En este nivel ningún peligro. Peligro Bajo: En este nivel de peligro se ha identificado a los siguientes: Deslizamiento, erosión del suelo, inundación. Teniendo en consideración que los elementos expuestos a los principales peligros identificados como son el sismo, deslizamiento, inundación, erosión del suelo en ese orden de relevancia, para la infraestructura de riego existente y para las áreas de riego, se dividirá el análisis en estos aspectos: Infraestructura de riego en futuras zonas de emplazamiento: Foto N° 93, Vista el futuro embalse de Quipacaca, desde el eje proyectado.

Página 178

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 94, Vista el futuro embalse de Quipacaca, desde 100 metros aguas arriba del eje proyectado.

Foto N° 95, Vista desde la parte posterior o final del embalse hacia el eje de la presa.

EJE DE LA PRESA

Página 179

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 96, Vista desde la parte posterior o final del embalse hacia el eje de la presa.

Foto N° 97, Ladera Margen derecha del futuro embalse de Quipacaca.

Página 180

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 98, Ladera Margen derecha del futuro embalse de Quipacaca

Foto N° 99, Ladera Margen Izquierda a 100 metros del eje de presa, con vista aguas arriba, del futuro embalse de Quipacaca.

Página 181

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 100, Ladera Margen Izquierda a 200 metros del eje de presa, del futuro embalse de Quipacaca

Foto N° 101, Ladera Margen Izquierda del futuro embalse de Quipacaca.

Página 182

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 102, el fondo del cauce del futuro embalse de Quipacaca.

Foto N° 103, el fondo del cauce del futuro embalse de Quipacaca

Página 183

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Infraestructura rural de los usuarios de agua: Distrito de Atavillos Bajo: Foto N° 104 La comunidad de Huayopampa vista de noche, calle principal.

Foto N° 105, La Comunidad de Huayopampa, vista de noche, calle principal.

Página 184

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”. Foto N° 106, Infraestructura de riego en la Comunidad de Huayopampa.

Foto N° 107, Comunidad de La Perla, toda su infraestructura económica y social.

Página 185

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Distrito de Sumbilca: Foto N° 108, Calle de la Comunidad de Sumbilca.

Foto N° 109, Calle de la Comunidad de Sumbilca

Página 186

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.2. Análisis de vulnerabilidades Modelos para la vulnerabilidad: Modelo 01: Vulnerabilidad Global: Wilches-Choux (2006, 1993), Prevention. En este caso general, el modelo general señala que el riesgo es función de la vulnerabilidad y de las amenazas. Bajo este enfoque, Wilches-Choux, consideran que la vulnerabilidad es un concepto global, que puede ser explicado en términos de factores físicos, sociales, económicos, ambientales, culturales, institucionales, científicos y tecnológicos y políticos. De manera específica el INDECI (2006) ha hecho importantes esfuerzos en operativizar estos conceptos en el Manual Básico de Estimación del Riesgo (2006), definiendo mecanismos para intentar medir los distintos tipos de vulnerabilidad. No obstante, una de las limitaciones de este modelo conceptual, es que es difícil establecer la línea divisoria entre cada uno de los tipos de vulnerabilidad, por lo que se puede dificultar su puesta en práctica para implementar un programa de reducción del riesgo de desastres, a través de la Reducción de la vulnerabilidad. Sin embargo, su importancia radica en la posibilidad de incluir un conjunto de acciones concretas (modelo prescritivo y lógico), considerando cada tipo de vulnerabilidad. Modelo 02: Vulnerabilidad como resultado de la exposición, fragilidad y resiliencia: Un importante grupo de instituciones como EIRD, DGPM, GTZ, proponen que el riesgo está explicado por dos factores: La amenaza (peligro) y la vulnerabilidad, y ésta última está explicada por tres factores: Exposición, fragilidad y resiliencia. De esta manera, la vulnerabilidad está definida como “las condiciones físicas, sociales, económicas y ambientales, que incrementan la susceptibilidad (de pérdidas de una comunidad o sociedad frente a los peligros. Dicho de otra manera, la vulnerabilidad puede ser entendida como una “situación de incapacidad de unidad social para anticiparse, resistir y recuperarse de los efectos adversos de un peligro”. De esta manera, la vulnerabilidad puede ser explicada por tres factores Exposición: está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La exposición se genera por una relación no apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de crecimiento demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanización sin un adecuado Página 187

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico no sostenibles. A mayor exposición, mayor vulnerabilidad. Fragilidad: está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro. En general, está centrada en las condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno, por ejemplo: formas de construcción, no seguimiento de normativa vigente sobre construcción y/o materiales, entre otros. A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad.

Resiliencia: está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y de organización de la población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad. La vulnerabilidad en sí misma constituye un sistema dinámico, que surge como consecuencia de la interacción de un conjunto de factores y características, tanto internas como externas, que convergen en una comunidad particular. Como resultado se da un “bloqueo” o incapacidad de la comunidad para responder en forma adecuada ante un riesgo determinado y desemboca en un desastre. Si se considera a la sociedad como sistema de elementos interdependientes e interconectados, de forma directa e indirecta, las vulnerabilidades de unos sectores de la sociedad y de unas regiones de un país hacen vulnerables a todos los demás sectores y regiones. De acuerdo al Reglamento de la ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, la Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. El Análisis de la Vulnerabilidad comprende: procesos mediante el cual se evalúa las condiciones existentes de los factores de vulnerabilidad (exposición, fragilidad y resiliencia) de la población y de sus medios de vida. En el presente trabajo se va a utilizar el modelo de: “Vulnerabilidad como resultado de la exposición, fragilidad y resiliencia”.

Página 188

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.2.1. Análisis de la componente exposición La exposición puede definirse como la cantidad de población, bienes o infraestructura localizados sobre un territorio, que están directamente sujetos a un nivel de amenaza específico por un fenómeno natural. Asimismo la exposición está asociada a aquellos elementos que por su localización pueden sufrir algún nivel de daños o pérdidas como consecuencia de la acción de la amenaza. También se agrega que conocer la distribución y cantidad de elementos expuestos a un nivel de amenaza específico permite, por un lado, priorizar y promover actividades básicas como estudios de vulnerabilidad y riesgo y, por otro lado, señalar a los interesados hacia dónde enfocar prioridades de análisis y medidas estructurales (físicas) y no estructurales (legislación, educación y difusión) de reducción de riesgo. Por otro lado: “…la exposición a la amenaza es una condición necesaria para que existan pérdidas o daños [determinante de vulnerabilidad], pero no determina el grado o nivel de estos daños, pues éstos depende de condiciones intrínsecas de los elementos expuestos… [es decir, de los factores causales fragilidad y resiliencia]”

Población expuesta a sismos Para la identificación de la Población Vulnerable de Interés (PVI) asociada a amenazas sísmicas, se ha utilizado la información de la Norma Técnica de Edificación E.030, cuya elaboración está a cargo del Servicio Nacional de Normalización, Capacitación e Investigación para la Industria de la Construcción (SENCICO), pero la misma también se puede complementar con el trabajo realizado por PREDECAN, institución que realizó estimaciones de la población expuesta a amenazas sísmicas con criterios y resultados muy similares. A continuación se presentan los resultados en la siguiente figura.

Página 189

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura N° 33, Población expuesta a amenazas sísmicas

Desde una perspectiva internacional, el estudio de PREDECAN concluye que el Perú tiene la segunda mayor cantidad de población expuesta (en términos absolutos) a amenaza sísmica alta dentro de la Comunidad Andina (CAN), con 18.7 millones de personas, que representan el 69% de la población total. Asimismo, Lima Metropolitana – Callao se destaca por tener la mayor concentración urbana de la región CAN expuesta a amenaza sísmica alta con 8.8 millones de habitantes. Además, cabe resaltar que varias ciudades principales del Perú están en la misma condición: Arequipa, Trujillo, Chimbote, Chiclayo, Tacna, Moquegua, Piura, Pisco y Tumbes, dado el alto grado de urbanización que tienen.

Página 190

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Población expuesta al fenómeno El Niño (FEN) El Fenómeno El Niño ocurre cuando los vientos alisios se debilitan y desde Indonesia y Australia llegan a la costa sudamericana, entre Chile y el sur de Ecuador, donde están las aguas cálidas del Pacífico (más de 0.5º C por encima de lo normal) y desplazan las aguas frías de la corriente de Humboldt. Asimismo, es importante entender que el FEN no ocasiona daños per se, sino que se transforma en una amenaza por el incremento de las lluvias que genera y como consecuencia, se originan inundaciones y movimientos en masa (por ejemplo, deslizamientos). También es atribuible al FEN, la generación de un déficit de lluvias que conducen a sequías e incendios forestales, cielos despejados y heladas. En la identificación de la población expuesta al FEN, se tomó en cuenta las áreas que fueron afectadas por lluvias excepcionales del FEN 97-98. De ellas se establecieron tres zonas, cada una con un puntaje que refleja su nivel de peligro o grado de exposición, siendo que a mayor puntaje, mayor peligro. La zona 1: conformada por cuencas que habían presentado lluvias en zonas altas, con incremento de caudal en los ríos y crecidas intermitentes; a las que se asignó un puntaje de 4. La zona 2: conformada por cuencas donde se produjeron lluvias continuas en zonas altas, y lluvias torrenciales en zonas medias y bajas, concentradas en periodos cortos, con crecidas de ríos y desbordes; a las que se asignó 8 puntos. La zona 3: todo Tumbes y Piura. Lambayeque excepto Chiclayo. Cuencas que fueron cubiertas por lluvias torrenciales de manera continua, con ríos muy caudalosos, crecidas y desbordes; a las que se asignó el mayor puntaje (12 puntos). El resultado final muestra que 12 provincias de la región costa norte están expuestas a muy alto nivel de peligro asociado a lluvias excepcionales ocasionadas por el FEN, mientras que otras 18 provincias están con un nivel alto. Nivel de Peligro Muy Alto asociado al FEN, las provincias serían: Lambayeque, Ferreñafe; Piura; Ayabaca; Morropón; Paita; Sechura; Sullana; Talara; Tumbes; Contralmirante Villar; Zarumilla.

Página 191

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Población expuesta a lluvias intensas Según el Atlas de Peligros Naturales del Perú elaborado por INDECI y otras instituciones como el SENAMHI, el periodo lluvioso en el territorio peruano, se inicia en Noviembre y culmina en abril del siguiente año, observándose precipitaciones de menor cuantía en el mes de mayo; registrándose las máximas precipitaciones durante los meses del verano austral. Asimismo, señala que las regiones con mayor volumen de precipitación son la selva y la sierra. En el primer caso las lluvias varían entre 2400 mm y 2800 mm, mientras que en la sierra la variación es entre 400 mm y 1200 mm. Si bien la información bridada por SENAMHI es confiable, no permite identificar con precisión las zonas (al menos a nivel provincial) más expuestas a lluvias intensas. Es por esta razón que para calcular la PVI asociada a lluvias intensas se utilizó los registros de emergencias de INDECI como proxy de la exposición.

Página 192

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Figura N° 34, Mapa de precipitación anual

Página 193

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.2.1.1 Exposición social La exposición social corresponde a los peligros identificados como son la erosión de suelos, deslizamiento, sismos, inundaciones y aluviones. Se ha elaborado los cuadros para el distrito donde se muestra el detalle de la composición social, que a continuación se muestran:

Cuadro N° 34, Grupo etario del Distrito de Atavillos Bajo

POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO Y EDADES SIMPLES EDADES SIMPLES

Distrito ATAVILLOS BAJO Menores de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 y más años

TOTAL

1374 17 90 72 106 84 82 87 77 91 73 100 100 69 76 250

POBLACIÓN HOMBRES

727 12 52 33 52 48 43 52 42 50 47 53 59 37 37 110

MUJERES

647 5 38 39 54 36 39 35 35 41 26 47 41 32 39 140

URBANA TOTAL

1323 17 86 69 105 84 76 85 72 86 67 94 95 67 75 245

RURAL TOTAL

51 4 3 1 6 2 5 5 6 6 5 2 1 5

Página 194

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 35, Grupo etario del Distrito de Sumbilca

POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO Y EDADES SIMPLES POBLACIÓN

EDADES SIMPLES TOTAL

Distrito SUMBILCA Menores de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 y más años

1171 17 58 88 97 62 54 66 68 50 85 75 80 53 65 253

HOMBRES

605 9 29 51 56 33 28 33 31 22 49 41 46 25 29 123

MUJERES

566 8 29 37 41 29 26 33 37 28 36 34 34 28 36 130

URBANA TOTAL

762 11 38 51 53 32 32 38 44 35 59 54 56 42 46 171

RURAL TOTAL

409 6 20 37 44 30 22 28 24 15 26 21 24 11 19 82

Página 195

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 110, Pobladores de la Comunidad de Pallac del Distrito de Atavillos.

Foto N° 111, Pobladores de la Comunidad de Huayopampa del Distrito de Atavillos Bajo.

Página 196

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 112, Comuneros de la Comunidad de Sumbilca del Distrito de Sumbilca.

La Educación en los Distritos de Atavillos Bajo y Sumbilca: A continuación se presenta la relación de todos los centros educativos reconocidos por el MINEDU. Cuadro N° 36 A, Características de los Centros Educativos de Atavillos Bajo: Inicial Jardín Distrito

Nom. CCPP

Nom. IIEE

Nivel

Dirección

ATAVILLOS BAJO SAN AGUSTIN 327 FELICITA CORDOVA DE VILLAR Inicial Jardín CARRETERA LUIS NARANJO S/N ATAVILLOS BAJO LA PERLA

343 Inicial Jardín LA PERLA

Cuadro N° 36 B, Características de los Centros Educativos de Atavillos Bajo (Cont.): Inicial Jardín.

Nom. IIEE 327 FELICITA CORDOVA DE VILLAR 343

Docentes Alumnos Altitud 2 1

28 12

3087 2251

Latitud -11.3769 -11.3728

Longitud -76.7603 -76.7978

Página 197

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 37 A, Características de los Centros Educativos de Sumbilca: Inicial Jardín Distrito SUMBILCA SUMBILCA SUMBILCA

Nom. CCPP HUANDARO SUMBILCA PISCOCOTO

Localidad

Nom. IIEE

HUANDARO

Nivel

20430 Inicial Jardín 20434 SAN JUAN BAUTISTA Inicial Jardín 20471 Inicial Jardín

Dirección HUANDARO SUMBILCA MZ K1 CARRETERA PISCOCOTO S/N

Cuadro N° 37 B, Características de los Centros Educativos de Sumbilca (Cont.): Inicial Jardín

Nom. IIEE

Docentes

20430 20434 SAN JUAN BAUTISTA 20471

Alumnos 1 1 1

Altitud 2 9 8

Latitud

3056 3370 2236

Longitud

-11.3939 -11.4069 -11.3628

-76.7808 -76.8188 -76.8124

Cuadro N° 38 A, Características de los Centros Educativos de Atavillos Bajo: Primaria Menores. Distrito

Nom. CCPP

ATAVILLOS BAJO ATAVILLOS BAJO ATAVILLOS BAJO ATAVILLOS BAJO

Nom. IIEE

LA PERLA PALLAC LA FLORIDA SAN AGUSTIN DE HUAYOPAMPA

Nivel

20265 LOS ATAVILLOS 20267 JOSE CONTRERAS ARTEAGA 20268 EMILIO DURAND CALDERON 20384 GERMAN CARO RIOS

Dirección

Primaria de Menores Primaria de Menores Primaria de Menores Primaria de Menores

CARRETERA LA PERLA S/N PALLAC LA FLORIDA JIRON FELICITA CORDOVA S/N

Cuadro N° 38 B, Características de los Centros Educativos de Atavillos Bajo (Cont.): Primaria Menores.

Nom. IIEE

Docentes

20265 LOS ATAVILLOS 20267 JOSE CONTRERAS ARTEAGA 20268 EMILIO DURAND CALDERON 20384 GERMAN CARO RIOS

Alumnos

Altitud

Latitud

Longitud

4

23

2251

-11.3726

-76.7978

1

3

2355

-11.3492

-76.8073

1 5

4 47

2424 1878

-11.3079 -11.354

-76.7948 -76.8243

Cuadro N° 39 A, Características de los Centros Educativos de Sumbilca: Primaria Menores Distrito

Nom. CCPP

SUMBILCA SUMBILCA SUMBILCA SUMBILCA SUMBILCA SUMBILCA

HUANDARO RAUMA SUMBILCA PISCOCOTO VILCA BAJA CUCAPUNCO

Nom. IIEE

Nivel

20430 Primaria de Menores Primaria de Menores Primaria de Menores 20471 Primaria de Menores 20472 CARLOS RAMOS SANTIBAÑEZ Primaria de Menores 20932 DIVINO MAESTRO Primaria de Menores 20432 ANTONIO RAYMONDI 20434 SAN JUAN BAUTISTA

Dirección CARRETERA HUANDARO S/N RAUMA SUMBILCA MZ K1 CARRETERA PISCOCOTO S/N CARRETERA VILCA S/N CUCAPUNCO

Página 198

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 39 B, Características de los Centros Educativos de Sumbilca (Cont.): Primaria Menores

Nom. IIEE

Docentes Alumnos

20430 20432 ANTONIO RAYMONDI 20434 SAN JUAN BAUTISTA 20471 20472 CARLOS RAMOS SANTIBAÑEZ 20932 DIVINO MAESTRO

Altitud

Latitud

Longitud

1 1 2 3

6 4 19 8

3056 3586 3370 2236

-11.3939 -11.4058 -11.4069 -11.3628

-76.7811 -76.7444 -76.8188 -76.8124

1 1

2 5

1031 1725

-11.3416 -11.3559

-76.9296 -76.8387

Cuadro N° 40 A, Características de los Centros Educativos de Atavillos Bajo: Secundaria Menores Distrito

Nom. CCPP

Nom. IIEE

Nivel

Dirección

ATAVILLOS BAJO

LA PERLA

20265 LOS ATAVILLOS

Secundaria de Menores

CARRETERA LA PERLA S/N

ATAVILLOS BAJO

SAN AGUSTIN DE HUAYOPAMPA

20384 GERMAN CARO RIOS

Secundaria de Menores

JIRON LUIS NARANJO S/N

Cuadro N° 40 B, Características de los Centros Educativos de Atavillos Bajo (Cont): Secundaria Menores

Nom. IIEE

Docentes

Alumnos

Altitud

Latitud

Longitud

20265 LOS ATAVILLOS

9

40

2251

-11.3728

-76.7978

20384 GERMAN CARO RIOS

9

38

1878

-11.3539

-76.8237

Cuadro N° 41 A, Características de los Centros Educativos de Sumbilca: Secundaria Menores

Distrito

Nom. CCPP

Nom. IIEE

Nivel

Dirección

SUMBILCA SUMBILCA CPED - 20434 SAN JUAN BAUTISTA Secundaria de Menores SUMBILCA MZ K1 Cuadro N° 41 B, Características de los Centros Educativos de Sumbilca (Cont): Secundaria Menores

Nom. IIEE CPED - 20434 SAN JUAN BAUTISTA

Docentes

Alumnos 4

Altitud 19

3370

Latitud -11.4069

Longitud -76.8188

Página 199

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 113, Nombre II.EE. 327, Inicial Jardin: “Felicita Cordova de Villar”, del Distrito de Atavillos Bajo

Página 200

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 114, Nombre II.EE. 20384, Primaria y Secundaria de Menores: “German Caro Rios”, del Distrito de Atavillos Bajo

Página 201

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

La Salud en Atavillos Bajo y Sumbilca: A continuación se presenta la relación de todos los centros de salud reconocidos por el MINSA: Distrito de Atavillos Bajo: Establecimiento de Salud: Nombre: Representante: Dirección: Tipo: Clasificación I-3: Departamento: Distrito: Disa / Diresa: Micro Red:

HUAYOPAMPA VICTOR EDUARDO BACINI PEREZ CENTRO POBLADO HUAYOPAMPA ESTABLECIMIENTO SIN INTERNAMIENTO Cod. RENAES 5578 LIMA Provincia HUARAL ATAVILLOS BAJO LIMA Red RED III HUARAL - CHANCAY AÑASMAYO

Nombre: Representante: Dirección: Tipo: Clasificación I-1: Departamento: Distrito: Disa / Diresa: Micro Red:

LA FLORIDA EDUARDO ORTEGA GUILLEN CENTRO POBLADO LA FLORIDA S/N ESTABLECIMIENTO SIN INTERNAMIENTO Cod. RENAES 5580 LIMA Provincia HUARAL ATAVILLOS BAJO LIMA Red RED III HUARAL - CHANCAY AÑASMAYO

Nombre: Representante: Dirección: Tipo: Clasificación I-1: Departamento: Distrito: Disa / Diresa: Micro Red:

PALLAC VICTOR EDUARDO BACINI PEREZ CENTRO POBLADO PALLAC S/N ESTABLECIMIENTO SIN INTERNAMIENTO Cod. RENAES 7208 LIMA Provincia HUARAL ATAVILLOS BAJO LIMA Red RED III HUARAL - CHANCAY AÑASMAYO

Página 202

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Nombre: Representante: Dirección: Tipo: Clasificación I-2: Departamento: Distrito: Disa / Diresa: Micro Red:

LA PERLA VICTOR EDUARDO BACINI PEREZ CENTRO POBLADO LA PERLA ESTABLECIMIENTO SIN INTERNAMIENTO Cod. RENAES 5579 LIMA Provincia HUARAL ATAVILLOS BAJO LIMA Red RED III HUARAL - CHANCAY AÑASMAYO

Distrito de Sumbilca: Establecimiento de Salud: Nombre: Representante: Dirección: Tipo: Clasificación I-1: Departamento: Distrito: Disa / Diresa: Micro Red:

RAUMA VICTOR EDUARDO BACINI PEREZ CENTRO POBLADO RAUMA ESTABLECIMIENTO SIN INTERNAMIENTO Cod. RENAES 7191 LIMA Provincia HUARAL SUMBILCA LIMA Red RED III HUARAL - CHANCAY AÑASMAYO

Nombre: Representante: Dirección: Tipo: Clasificación I-1: Departamento: Distrito: Disa / Diresa: Micro Red:

HUANDARO VICTOR EDUARDO BACINI PEREZ CENTRO POBLADO HUANDARO S/N ESTABLECIMIENTO SIN INTERNAMIENTO Cod. RENAES 7192 LIMA Provincia HUARAL SUMBILCA LIMA Red RED III HUARAL - CHANCAY AÑASMAYO

Nombre: Representante: Dirección: Tipo: Clasificación I-1: Departamento: Distrito: Disa / Diresa: Micro Red:

SUMBILCA VICTOR EDUARDO BACINI PEREZ CENTRO POBLADO SUMBILCA S/N ESTABLECIMIENTO SIN INTERNAMIENTO Cod. RENAES 5584 LIMA Provincia HUARAL SUMBILCA LIMA Red RED III HUARAL - CHANCAY AÑASMAYO Página 203

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Nombre: Representante: Dirección: Tipo: Clasificación I-1: Departamento: Distrito: Disa / Diresa: Micro Red:

PISCOCOTO VICTOR EDUARDO BACINI PEREZ CENTRO POBLADO PISCOCOTO S/N ESTABLECIMIENTO SIN INTERNAMIENTO Cod. RENAES 10938 LIMA Provincia HUARAL SUMBILCA LIMA Red RED III HUARAL - CHANCAY AÑASMAYO

Foto N° 115, Establecimiento de ¨Salud Huayopampa de Clasificación I-3; Distrito de Atavillos Bajo

En relación a los Establecimientos de Salud en el ámbito de los distritos de Sumbilca y Atavillos Bajo: Ninguno reúne las condiciones adecuadas para brindar un servicio de salud de calidad regular, bien por carencia de un local adecuado como es el Puesto de Salud de Sumbilca que viene funcionando en una construcción rústica y sin ambientes disponibles y adecuados, sin los equipos e instrumentos de cirugía menor, esterilización, refrigeradora, balanza pediátrica, camilla ginecológica, entre otros.

Página 204

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Las categorías mencionada anteriormente se especifican en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 42, Categorías de Establecimientos de Salud

Categorias del Sector Salud

Ministerio de Salud

I-1

Puesto de Salud

I-2

Puesto de Salud con Médico

I-3

Centro de Salud sin Internamiento

I-4

Centro de Salud con Internamiento

II-1

Hospital I

II-2

Hospital II

III-1

Hospital III

III-2

Instituto Especializado

Categoría I-1 Definición: Es el tipo de Categoría del primer nivel de atención, responsable de satisfacer las necesidades de salud de la población de su ámbito jurisdiccional, a través de una atención integral ambulatoria con énfasis en la promoción de la salud, prevención de los riesgos y daños y fomentando la participación ciudadana. Características: - Pertenece al primer nivel de atención. - Para el Caso del Ministerio de Salud, corresponde a un PUESTO DE SALUD. - Presenta un ámbito de acción con una población y territorio asignado. - Es parte de la Microrred de Salud, articulándose con los otros establecimientos de salud, para resolver los problemas sanitarios de su ámbito. - El Puesto de Salud contará como mínimo, con un Técnico de Enfermería (debidamente capacitado) y puede adicionalmente contar con una Enfermera y/o Obstetríz. - En los casos en los cuales no exista disponibilidad del Recurso Humano calificado, la Microrred asumirá la responsabilidad de proveer los servicios

Página 205

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

mediante atenciones itinerantes. Personal Mínimo de la Categoría: Técnico de Enfermería y/o Enfermera y/o Obstetriz.

Categoría I-2 Definición: Es el tipo de Categoría del primer nivel de atención, responsable de satisfacer las necesidades de salud de la población de su ámbito jurisdiccional, a través de una atención médica integral ambulatoria con énfasis en la promoción de la salud, prevención de los riesgos y daños y fomentando la participación ciudadana. Características: -Pertenece al primer nivel de atención. - Para el Caso del Ministerio de Salud, corresponde a un PUESTO DE SALUD CON MEDICO. - Presenta un ámbito de acción con una población y territorio asignado, - Es parte de la Microrred de Salud, articulándose con los otros establecimientos de salud, para resolver los problemas sanitarios de su ámbito. - El Puesto de Salud con Médico además de contar con el personal que corresponde a la Categoría anterior, tendrá MEDICO GENERAL. Personal Mínimo de la Categoría: Médico General. Enfermera Obstetriz Técnicos y Auxiliar de Enfermería. Categoría I-3 Definición: Es el tipo de Categoría que pertenece al primer nivel de atención, responsable de satisfacer las necesidades de salud de la población de su ámbito jurisdiccional, brindando atención médica integral ambulatoria con acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y daños y recuperación de problemas de salud más frecuentes a través de unidades productoras de servicios básicos de salud de complejidad inmediata superior al puesto de salud.

Página 206

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Características: - Pertenece al primer nivel de atención - Para el caso del Ministerio de Salud corresponde a Centro de Salud Sin Internamiento. - Presenta un ámbito de acción con una población y territorio asignado y referencial. - Es parte de la Microrred de Salud y es el centro de referencia del Puesto de Salud con Médico. - El Centro de Salud debe contar con un equipo de salud constituido como mínimo por: Personal mínimo de la categoría: Médico Cirujano o Medico Familiar Enfermera Obstetríz Técnico o Auxiliar de Enfermería. Odontólogo Técnico de Laboratorio. Técnico de Farmacia. Técnico o Auxiliar de Estadística.

Cuadro N° 43, Parámetro Grupo Etario GRUPO ETAREO DESCRIPTORES

PARAMETRO ES1 ES2 ES3 ES4 ES5

GRUPO ETAREO DE 0 a 5 años y mayor a 65 años DE 5 a 12 años y de 60 a 65 años DE 12 a 15 años y de 50 a 60 años De 15 a 30 años De 30 a 50 años

PESO PONDERADO: 0.260 PES1 PES2 PES3 PES4 PES5

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Cuadro N° 44, Parámetro Servicios Educativos Expuestos SERVICIOS EDUCATIVOS EXPUESTOS DESCRIPTORES

PARAMETRO ES6 ES7 ES8 ES9 ES10

SERVICIOS EDUCATIVOS EXPUESTOS > 75% del servicio educativo expuesto ≤ 75% y > 50 % del servicio educativo expuesto ≤ 50% y > 25 % del servicio educativo expuesto ≤ 25% y > 10 % del servicio educativo expuesto ≤ de 10% del servicio educativo expuesto

PESO PONDERADO: 0.106 PES6 PES7 PES8 PES9 PES10

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Página 207

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 45, Parámetro Servicios de Salud terciarios SERVICIOS DE SALUD TERCIARIOS DESCRIPTORES

PARAMETRO ES11 ES12 ES13 ES14 ES15

SERVICIOS DE SALUD DE TERCIARIOS > 60% de servicio de salud expuesto ≤ 60% y > 35 % del servicio de salud expuesto ≤ 35% y > 20 % del servicio de salud expuesto ≤ 20% y > 10 % del servicio de salud expuesto ≤ de 10% del servicio de salud expuesto

PESO PONDERADO: 0.633 PES11 PES12 PES13 PES14 PES15

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Página 208

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.2.1.2 Exposición económica La exposición económica como la social corresponde a los peligros identificados como son la erosión de suelos, deslizamiento, sismos, inundaciones y aluviones. Se ha elaborado los cuadros por distrito donde se muestra el detalle de la composición económica expuesta a los peligros, que a continuación se muestran:

Foto N° 116, Localización de la infraestructura ubicada en la Comunidad de la Perla y Distrito de Atavillos Bajo.

Página 209

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 117, Localización de la infraestructura ubicada en la Comunidad Huandaro, distrito de Sumbilca.

Foto N° 118, Localización de la infraestructura ubicada en la Comunidad Pallac, distrito de Atavillos Bajo.

Página 210

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 119, Bodega en la Comunidad de la Perla; Distrito de Atavillos Bajo.

Foto N° 120, Bodega en la comunidad de San Agustin de Huayopampa, Distrito de Atavillos Bajo.

Página 211

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 121, Bodega en la comunidad de San Agustin de Huayopampa, Distrito de Atavillos Bajo.

Foto N° 122, Javas de empaquetamiento de frutas como las chirimoyas en San Agustin de Huayopampa, distrito de Atavillos Bajo.

Página 212

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 46, Población económicamente activa de 6 años a más según Categoría de Ocupación.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CATEGORIA DE OCUPACION

Distrito SUMBILCA Empleado Obrero Trabajador independiente Empleador o patrono Trabajador familiar no remunerado Trabajador del hogar Desocupado Hombres Empleado Obrero Trabajador independiente Empleador o patrono Trabajador familiar no remunerado Desocupado Mujeres Empleado Obrero Trabajador independiente Empleador o patrono Trabajador familiar no remunerado Trabajador del hogar Desocupado URBANA RURAL

GRANDES GRUPOS DE EDAD TOTAL

6 A 14

15 A 29

30 A 44

45 A 64

65 Y MÁS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

538 38 98 256 29

9 2 1 1

100 12 22 32 3

138 17 28 59 9

184 6 31 101 10

107 1 16 63 7

83 5 29 332 12 70 181 21

4

21 2 8 61 4 16 18 3

17 1 7 84 6 20 41 6

27 1 8 114 2 20 73 8

14 1 5 70

33 15 206 26 28 75 8

1

16 4 39 8 6 14

8 3 54 11 8 18 3

5 6 70 4 11 28 2

3 2 37 1 3 15 3

50 5 14 378 160

3

5 2 4 58 42

9 1 4 94 44

22 1 2 142 42

11 1 3 80 27

1 3 1 1

6 2

1 4 5

13 48 4

Página 213

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 47, Población económicamente activa de 6 años a más según Categoría de Ocupación.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN GRANDES GRUPOS DE EDAD ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CATEGORIA DE OCUPACION

Distrito ATAVILLOS BAJO Empleado Obrero Trabajador independiente Empleador o patrono Trabajador familiar no remunerado Trabajador del hogar Desocupado Hombres Empleado Obrero Trabajador independiente Empleador o patrono Trabajador familiar no remunerado Desocupado Mujeres Empleado Obrero Trabajador independiente Empleador o patrono Trabajador familiar no remunerado Trabajador del hogar Desocupado URBANA RURAL

TOTAL

6 A 14

15 A 29

30 A 44

45 A 64

65 Y MÁS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

635 45 126 306 18

7 1 2 2

139 10 47 40

166 17 39 74 2

230 15 28 132 13

93 2 10 58 3

81 28 31 477 25 112 248 17

1 1

21 8 13 108 5 45 33

18 9 7 123 8 34 60 2

27 6 9 170 10 21 105 12

14 4 2 72 2 10 48 3

15 10 31 5 2 7

15 4 43 9 5 14

13 9 60 5 7 27 1

7 2 21

6 8 3 133 6

3 9 3 154 12

14 6

7 4

217 13

90 3

50 25 158 20 14 58 1 31 28 6 601 34

4 2 2

3 1

1 1 7

10

Página 214

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 48, PEA Según PEA Grandes Grupos de Edad y ocupación principal. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MÁS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y OCUPACIÓN PRINCIPAL ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL

GRANDES GRUPOS DE EDAD TOTAL

Tra b.de s erv.pers .y vend.del comerc.y mcdo.

635 3 22 12 4 54 234 6 33 224 1 11 31 477 3 11 7 2 17

Agri cul t.tra ba j. ca l i f. a grop. y pes queros

210

Distrito ATAVILLOS BAJO Mi embros p.ejec.y l eg.di rect., a dm.pub.y emp. Profes ., ci entífi cos e i ntel ectua l es Técni cos de ni vel medi o y tra b.a s i mi l a dos Jefes y empl ea dos de ofi ci na Tra b.de s erv.pers .y vend.del comerc.y mcdo. Agri cul t.tra ba j. ca l i f. a grop. y pes queros Obreros y oper.mi na s , ca nt.,i nd.ma nuf. y otros Obreros cons truc., conf., pa pel , fa b., i ns tr. Tra ba j. no ca l i f.s erv.,peon, vend,a mb.,y a fi nes Otra Ocupa ci ón no es peci fi ca da Des ocupa do Hombres Mi embros p.ejec.y l eg.di rect., a dm.pub.y emp. Profes ., ci entífi cos e i ntel ectua l es Técni cos de ni vel medi o y tra b.a s i mi l a dos Jefes y empl ea dos de ofi ci na

Obreros y oper.mi na s , ca nt.,i nd.ma nuf. y otros Obreros cons truc., conf., pa pel , fa b., i ns tr. Tra ba j. no ca l i f.s erv.,peon, vend,a mb.,y a fi nes Otra Ocupa ci ón no es peci fi ca da

6 A 14

15 A 29

30 A 44

45 A 64

65 Y MÁS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

7

3

3 4 2 8 22 1 11 74

4

1 13 108

2 2

2

4 33 161 1 3 25 158 11 5 2 37

139

2

1 2 1 2

166 1 8 4 1 16 50 3 9 64 1 2 7 123 1 4 1

46

95

49

11

3 9

1 11

2

49 1

35

14

1 9 60 5

2 2 21

14

4

13

5

61

4

Obreros y oper.mi na s , ca nt.,i nd.ma nuf. y otros

2

1

Tra ba j. no ca l i f.s erv.,peon, vend,a mb.,y a fi nes

63 8 6 601 34

Jefes y empl ea dos de ofi ci na Tra b.de s erv.pers .y vend.del comerc.y mcdo. Agri cul t.tra ba j. ca l i f. a grop. y pes queros

Ocupa ci ón no es peci fi ca da Des ocupa do URBANA RURAL

2

1

7

4 2 72 2

20

2

Técni cos de ni vel medi o y tra b.a s i mi l a dos

2 24

1

24

Profes ., ci entífi cos e i ntel ectua l es

3

4 9 170

5 54

5

4 43 4 3 1 11

Mujeres

11 2 1 23 108 2 11 59

93 2

6 2 1 9

10 31 2 2 1 6

Des ocupa do

230

13 1 3 133 6

1 15 2 3 154 12

24 3

10 2

217 13

90 3 Página 215

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 49, PEA Según PEA Grandes Grupos de Edad y ocupación principal. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MÁS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y OCUPACIÓN PRINCIPAL GRANDES GRUPOS DE EDAD ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL

TOTAL

6 A 14 AÑOS

Distrito SUMBILCA Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. Profes., científicos e intelectuales Técnicos de nivel medio y trab.asimilados Jefes y empleados de oficina Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros Obreros construc., conf., papel, fab., instr. Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines Ocupación no especificada Desocupado Hombres Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. Profes., científicos e intelectuales Técnicos de nivel medio y trab.asimilados Jefes y empleados de oficina Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros Obreros construc., conf., papel, fab., instr. Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines Ocupación no especificada Desocupado Mujeres Profes., científicos e intelectuales Técnicos de nivel medio y trab.asimilados Jefes y empleados de oficina Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines Ocupación no especificada Desocupado URBANA RURAL

538 2 13 7 8 30 235 5 16 179 14 29 332 2 5 5 3 6 179 3 16 95 3 15 206 8 2 5 24 56 2 84 11 14 378 160

9

1

7 1 3

1

2

6

5 1 4 5

15 A 29 30 A 44 AÑOS

100 4 4 4 8 20 2 5 42 3 8 61 1 2 2 1 13 1 5 31 1 4 39 3 2 2 7 7 1 11 2 4 58 42

AÑOS

138 1 8 3 4 9 55 3 45 3 7 84 1 3 3 1 1 42 3 26 1 3 54 5 3 8 13 19 2 4 94 44

45 A 64

65 Y MÁS

AÑOS

AÑOS

184 1 1

107

10 98 2 6 56 2 8 114 1 1

3 61 1 2 29 6 5 70

2 76 1 6 21

2 47 1 2 15 1 2 37

6 70

8 22 1 35 2 2 142 42

1 14 14 5 3 80 27

Página 216

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 50, PEA Según categoría de ocupación y ocupación principal

38 2 11 5 8 6 1

5

12 2 3 3 3

97

26 12

DESOCUPADO

TRABAJADOR DEL HOGAR

TRABAJADOR INDEPENDIENTE

2 6 85 4

24 206 3 9 2 7

69

180

79

5 28

5

2

1 77 1

21

32

27

28 15

2 2

1 6 61 1

5

29

2 2

1

26 8 2 5 6

255

TRABAJADOR FAMILIAR NO REMUNERADO

531 2 13 7 8 30 234 5 16 174 14 28 329 2 5 5 3 6 178 3 16 93 3 15 202 8 2 5 24 56 2 81 11 13 374 157

EMPLEADOR O PATRONO

Distrito SUMBILCA Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. Profes., científicos e intelectuales Técnicos de nivel medio y trab. asimilados Jefes y empleados de oficina Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines Ocupación no especificada Desocupado Hombres Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. Profes., científicos e intelectuales Técnicos de nivel medio y trab. asimilados Jefes y empleados de oficina Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines Ocupación no especificada Desocupado Mujeres Profes., científicos e intelectuales Técnicos de nivel medio y trab. asimilados Jefes y empleados de oficina Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines Ocupación no especificada Desocupado URBANA RURAL

TOTAL

OBRERO

ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL

EMPLEADO

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y OCUPACIÓN PRINCIPAL CATEGORIA DE OCUPACION

6 157 2 9 1 1

28

75

1 24 3

18 49 1 1 6

54 43

206 49

20 1 31 1 8

47

15 5 13

7

1

46 1

1 28

66 13

5 13 21 5 7

Página 217

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Distrito ATAVILLOS BAJO Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. Profes., científicos e intelectuales Técnicos de nivel medio y trab. asimilados Jefes y empleados de oficina Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines Otra Ocupación no especificada Desocupado Hombres Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. Profes., científicos e intelectuales Técnicos de nivel medio y trab. asimilados Jefes y empleados de oficina Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines Otra Ocupación no especificada Desocupado Mujeres Profes., científicos e intelectuales Técnicos de nivel medio y trab. asimilados Jefes y empleados de oficina Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines Ocupación no especificada Desocupado URBANA RURAL

631 3 22 11 4 53 234 6 33 222 1 11 31 475 3 11 6 2 17 210 4 33 160 1 3 25 156 11 5 2 36 24 2 62 8 6 597 34

45 125 3 20 7 4 5 1 3 3 3 2 117 1 1 25 111 3 10 2 2 2 1 3 3 2 106 1 1 20 14 10 5 2 3 1 2 11 44 115 1 10

305

18

80

1 15

7

DESOCUPADO

TRABAJADOR DEL HOGAR

TRABAJADOR FAMILIAR NO REMUNERADO

EMPLEADOR O PATRONO

TRABAJADOR INDEPENDIENTE

TOTAL

OBRERO

ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL

EMPLEADO

Cuadro N° 51, PEA Según categoría de ocupación y ocupación principal POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y OCUPACIÓN PRINCIPAL CATEGORIA DE OCUPACION

27 31

2 4 39 219 3 25 6

2 70

7 247

27

3 17

31 25

50

1 4 15 195 3 25 3

15 2 49

1

1

58 1

1

30

24 24

1

7

3 6 296 9

21 2 10 8

78 2

27

25 6

27 6 23 31 4 Página 218

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 52, Población Según Nivel Educativo y Categoría de Ocupación POBLACIÓN OCUPADA DE 6ocupada Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Distrito SUMBILCA Sin nivel Primaria Secundaria Superior no univ. incompleta Superior no univ. completa Superior univ. incompleta Superior univ. completa Hombres Sin nivel Primaria Secundaria Superior no univ. incompleta Superior no univ. completa Superior univ. incompleta Superior univ. completa Mujeres Sin nivel Primaria Secundaria Superior no univ. incompleta Superior no univ. completa Superior univ. incompleta Superior univ. completa URBANA RURAL

509 16 242 160 20 27 12 32 317 4 144 113 6 20 10 20 192 12 98 47 14 7 2 12 356 153

38 2 3 11 2 5 2 13 12

5 2 1 4 26 2 3 6 2 3 1 9 26 12

98 4 46 29 1 5 5 8 70 1 32 20 1 4 5 7 28 3 14 9 1 1 54 44

256 7 134 84 4 14 5 8 181 3 88 65 2 11 4 8 75 4 46 19 2 3 1 207 49

29 2 19 4 2

83 1 36 31 11 3

2 21

1 33

14 4 2

10 19 1 3

1 8 2 5

1 1 28

50 1 26 12 10

1 68 15

TRABAJADOR DEL HOGAR

TRABAJADOR FAMILIAR NO REMUNERADO

EMPLEADOR O PATRONO

TRABAJADOR INDEPENDIENTE

OBRERO

ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y NIVEL TOTAL EDUCATIVO ALCANZADO

EMPLEADO

CATEGORIA DE OCUPACION

5 4 1

5 4 1

5

Página 219

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 53, Población ocupada Según Nivel Educativo y Categoría de Ocupación POBLACIÓN OCUPADA DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Distrito ATAVILLOS BAJO Sin nivel Primaria Secundaria Superior no univ. incompleta Superior no univ. completa Superior univ. incompleta Superior univ. completa Hombres Sin nivel Primaria Secundaria Superior no univ. incompleta Superior no univ. completa Superior univ. incompleta Superior univ. completa Mujeres Sin nivel Primaria Secundaria Superior no univ. incompleta Superior no univ. completa Superior univ. incompleta Superior univ. completa URBANA RURAL

604 13 167 319 22 13 29 41 452 8 114 260 17 7 19 27 152 5 53 59 5 6 10 14 570 34

45 3 9 3 6 3 21 25 2 7 2 2 1 11 20 1 2 1 4 2 10 44 1

126 4 45 65 8 1 2 1 112 3 40 59 8 1 1 14 1 5 6

1 1 116 10

306 7 68 184 7 6 17 17 248 5 51 155 5 4 14 14 58 2 17 29 2 2 3 3 297 9

TRABAJADOR DEL HOGAR

TRABAJADOR FAMILIAR NO REMUNERADO

EMPLEADOR O PATRONO

TRABAJADOR INDEPENDIENTE

TOTAL

OBRERO

ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

EMPLEADO

CATEGORIA DE OCUPACION

18

81

4 10

32 43 3

28 2 15 8 1

2 2 17

3

2

50

3 10

18 29 2

2 2 1

1

1

10 8

31 14 14 1

28 2 15 8 1

2

2

79 2

24 4

Página 220

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 54, Empresas prestadoras de servicios de Saneamiento en el Perú COBERTURA DE AGUA POTABLE, SEGÚN EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO, 2007 - 2012 (Porcentaje) Empresa

Departamento

2007

2008

2009

2010

83

86

89

90

91

95

Empresa (Más de 1 millón de conexiones potables administradas) Emapica S.A. Ica 72 Sedam Huancayo S.A.C. Junín 74 Sedaloreto S.A. Loreto 61 Eps Grau S.A. Piura 81 Epsasa Ayacucho 85 Seda Chimbote S.A. Áncash 93 Epsel S.A. Lambayeque 84 Eps Tacna S.A. Tacna 95 Sedapar S.A. Arequipa 87 Sedalib S.A. La Libertad 80 Eps Seda Cusco S.A. Cusco 99 Seda Juliaca S.A. Puno 81 Semapach S.A. Ica 84

74 73 69 82 84 94 84 95 87 76 97 78 88

78 75 72 86 87 96 85 96 74 78 99 79 93

82 75 79 87 88 96 90 97 76 81 99 80 97

87 77 81 89 88 99 90 95 85 83 97 80 97

90 77 90 89 90 99 89 96 97 84 97 81 98

78 80 92

81 83 93

96 97 86 66 61 86 ... 82 77 58 72 98 83

98 98 93 70 62 89 100 86 78 97 75 98 82

Empresa (Más de 1 millón de conexiones) Sedapal S.A.

Eps Aguas de Tumbes S.A. Tumbes 76 78 Seda Huánuco S.A. Huánuco 80 79 Emsa Puno S.A. Puno 87 89 Empresas medianas (Más de 15 000 hasta 40 000 conexiones de agua potable EPS Moquegua S.R.LTDA. Moquegua 99 86 Emapa Pisco S.A. Ica 98 83 Semapa Barranca S.A. Lima 99 97 Eps Selva Central S.A. Junín - Pasco 64 65 Emapacop S.A. Ucayali 56 56 Eps Chavín S.A. Áncash 81 79 Eps Ilo S.A. Moquegua 99 97 Eps Mantaro S.A. Junín 79 72 Emapa Huaral S.A. Lima 72 75 Emapa Huacho S.A. Lima 80 81 Emapa Cañete S.A. Lima 69 70 Emapa San Martín S.A. San Martín 92 93 Sedacaj S.A. Cajamarca 84 84 EPS Pequeñas (Hasta 15 000 conexiones de agua potable administradas) Emusap Abancay S.A. Apurímac 99 99 Emapa Moyobamba S.R.Ltda. San Martín 93 86 Emapat S.R.Ltda. Madre de Dios 80 81 Empssapal S.A. Cusco 87 91 Emapa Pasco S.A. Emaq S.R.Ltda. Emsapa Yauli Eps Marañón S.R.Ltda. Emsapa Calca Eps Sierra Central S.A. Emapa Huancavelica S.A. Emapab S.R.Ltda. Emapavigs SAC Epssmu S.R.Ltda. Emusap Amazonas S.R.Ltda. EPS Aguas del Altiplano Eps Nor Puno S.A. Eps Emsap Chanka S.A. Sedapar S.R.Ltda. (Rioja) Emapa Yunguyo S.R.Ltda.

Pasco Cusco Junín Cajamarca Cusco Junín Huancavelica Amazonas Ica Amazonas Amazonas Puno Puno Apurímac - Ayacucho San Martín Puno

72 58 30 33 88 76 76 75 70 96 98 89 98 50 82 93

72 61 32 35 78 87 77 86 70 99 99 91 88 37 84 94

71 76 80 79 88 88 administradas) 89 92 88 90 98 98 65 67 59 59 82 84 99 99 73 76 81 80 91 93 69 71 97 99 81 83

2011 2012 P/

99 82 87 93

99 83 87 93

100 87 89 96

100 86 98 100

73 71 36 43 92 82 78 62 74 77 89 96 92 45 87 97

76 72 39 45 90 83 79 63 76 78 90 99 93 40 91 97

74 74 40 46 89 87 84 64 74 84 92 99 98 42 94 98

72 76 42 52 94 90 87 66 83 91 93 99 99 46 94 100

Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.

Página 221

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 55, Distrito de Sumbilca, tipo de abastecimiento de agua.

Distrito SUMBILCA Viviendas particulares Ocupantes presentes Casa independiente Viviendas particulares Ocupantes presentes Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Choza o cabaña Viviendas particulares Ocupantes presentes Vivienda improvisada Local no dest.para hab. humana Viviendas particulares Ocupantes presentes Otro tipo

OTRO

VECINO

RÍO, ACEQUIA, MANANTIAL O SIMILAR

POZO

CAMIÓN-CISTERNA U OTRO SIMILAR

PILÓN DE USO PÚBLICO (AGUA POTABLE)

RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN (AGUA POTABLE)

TIPO VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES TOTAL PRESENTES

RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA (AGUA POTABLE)

VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

448 1171

99 231

42 97

21 61

1 4

264 8 719 18

13 41

443 1163

97 227

40 95

21 61

1 4

263 8 717 18

13 41

1 2

4 6

1 2

2 4

2 2

Página 222

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 56, Distrito de Atavillos Bajo, tipo de abastecimiento de agua . VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Distrito ATAVILLOS BAJO Viviendas particulares Ocupantes presentes Casa independiente Viviendas particulares Ocupantes presentes Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Viviendas particulares Ocupantes presentes Choza o cabaña Vivienda improvisada Viviendas particulares Ocupantes presentes Local no dest.para hab. humana Otro tipo

OTRO

VECINO

RÍO, ACEQUIA, MANANTIAL O SIMILAR

POZO

CAMIÓN-CISTERNA U OTRO SIMILAR

PILÓN DE USO PÚBLICO (AGUA POTABLE)

RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN (AGUA POTABLE)

TIPO VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES TOTAL PRESENTES

RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA (AGUA POTABLE)

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

455 1322

307 948

29 67 99 138

13 32 42 80

7 15

449 1299

306 947

26 67 86 138

13 32 42 80

5 6

3 8

1 1

3 15

2 7

1 6

2 9

Página 223

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 57, Distrito de Sumbilca, Dispone de servicio de agua potable todos los días de la semana.

VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES DISPONE DE AGUA POTABLE TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA

TOTAL

SI

Distrito SUMBILCA Viviendas particulares Ocupantes presentes Casa independiente Viviendas particulares Ocupantes presentes Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Choza o cabaña Vivienda improvisada Local no dest.para hab. humana Viviendas particulares Ocupantes presentes Otro tipo

NO

162 389

151 363

11 26

158 383

148 360

10 23

4 6

3 3

1 3

Página 224

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 58, Distrito de Atavillos Bajo, Dispone de servicio de agua potable todos los días de la semana

VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES DISPONE DE AGUA POTABLE TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

TOTAL

TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA SI

Distrito ATAVILLOS BAJO Viviendas particulares Ocupantes presentes Casa independiente Viviendas particulares Ocupantes presentes Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Viviendas particulares Ocupantes presentes Choza o cabaña Vivienda improvisada Viviendas particulares Ocupantes presentes Local no dest.para hab. humana Otro tipo

NO

403 1185

357 1088

46 97

399 1171

353 1074

46 97

3 8

3 8

1 6

1 6

Página 225

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 59, Distrito de Sumbilca, Dispone de servicio de agua potable todos los días de la sema, por tipo de viviendas. VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DISPONIBILIDAD DE AGUA TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

DISPONIBILIDAD DE AGUA TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

TOTAL

RED PÚBLICA

RED PÚBLICA

PILÓN DE

DENTRO DE LA

FUERA DE LA

VIVIENDA

VIVIENDA

USO PÚBLICO (AGUA POTABLE)

(AGUA POTABLE)

PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN (AGUA POTABLE)

Distrito SUMBILCA Ocupantes presentes Casa independiente Viviendas particulares Ocupantes presentes Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Choza o cabaña Vivienda improvisada Local no dest.para hab. humana Viviendas particulares Ocupantes presentes Otro tipo Si Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes No Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes

389

231

97

61

158 383

97 227

40 95

21 61

4 6

2 4

2 2

151 363 148 360 3 3

91 212 90 211 1 1

39 90 37 88 2 2

11 26 10 23 1 3

8 19 7 16 1 3

3 7 3 7

21 61 21 61

Página 226

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 60, Distrito de Atavillos Bajo, Dispone de servicio de agua potable todos los días de la sema, por tipo de viviendas VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DISPONIBILIDAD DE AGUA TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

DISPONIBILIDAD DE AGUA TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

TOTAL

RED PÚBLICA

RED PÚBLICA

PILÓN DE

DENTRO DE LA

FUERA DE LA

USO PÚBLICO

VIVIENDA

VIVIENDA

(AGUA POTABLE)

(AGUA POTABLE)

PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN (AGUA POTABLE)

Distrito ATAVILLOS BAJO Viviendas particulares Ocupantes presentes Casa independiente Viviendas particulares Ocupantes presentes Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Viviendas particulares Ocupantes presentes Choza o cabaña Vivienda improvisada Viviendas particulares Ocupantes presentes Local no dest.para hab. humana Otro tipo Si Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes No Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes

403 1185

307 948

29 99

67 138

399 1171

306 947

26 86

67 138

3 8

1 1

2 7

1 6

357 1088 353 1074 3 8 1 6 46 97 46 97

1 6

307 948 306 947 1 1

27 93 24 80 2 7 1 6

23 47 23 47

2 6 2 6

44 91 44 91

Página 227

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 61, Distrito de Sumbilca, Dispone de servicio higiénico. VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO EN LA VIVIENDA, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Distrito SUMBILCA Viviendas particulares Ocupantes presentes Casa independiente Viviendas particulares Ocupantes presentes Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de Choza o cabaña Viviendas particulares Ocupantes presentes Vivienda improvisada Local no dest.para hab. Viviendas particulares Ocupantes presentes Otro tipo URBANA Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes RURAL Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes

NO TIENE

RÍO, ACEQUIA O CANAL

POZO CIEGO O NEGRO / LETRINA

POZO SÉPTICO

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (DENTRO DE LA VIVIENDA)

ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE TOTAL OCUPANTES PRESENTES

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN)

SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A:

448 1171

9 21

4 12

5 9

1 3

5 424 14 1112

443 1163

7 17

2 10

5 9

1 3

5 423 14 1110

1 2

1 2

4 6

2 4

2 2

304 762 303 761 1 1

8 18 7 17 1 1

2 10 2 10

2 3 2 3

144 409 140 402 1 2 3 5

1 3

2 2

3 6 3 6

1 3

2 2

1 3 1 3

1 2 1 2

290 726 290 726

4 12 4 12

134 386 133 384 1 2

Página 228

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 62, Distrito de Atavillos Bajo, Dispone de servicio higiénico. VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO EN LA VIVIENDA, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Distrito ATAVILLOS BAJO Viviendas particulares Ocupantes presentes Casa independiente Viviendas particulares Ocupantes presentes Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de Viviendas particulares Ocupantes presentes Choza o cabaña Vivienda improvisada Viviendas particulares Ocupantes presentes Local no dest.para hab. Otro tipo URBANA Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes RURAL Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes

NO TIENE

RÍO, ACEQUIA O CANAL

POZO CIEGO O NEGRO / LETRINA

POZO SÉPTICO

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (DENTRO DE LA VIVIENDA)

ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE TOTAL OCUPANTES PRESENTES

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN)

SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A:

455 1322

102 313

18 62

1 6

334 941

449 1299

101 307

18 62

1 6

329 924

3 8

3 8

3 15

1 6

431 1271 425 1248 3 8 3 15

102 313 101 307

24 51 24 51

1 6

2 9

18 62 18 62

1 6 1 6

310 890 305 873 3 8 2 9 24 51 24 51

Página 229

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 63, Distrito Sumbilca: Dispone de Alumbrado Eléctrico VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, POR RED PÚBLICA, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES DISPONE DE ALUMBRADO ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA

TOTAL

SI

Distrito SUMBILCA Viviendas particulares Ocupantes presentes Casa independiente Viviendas particulares Ocupantes presentes Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Choza o cabaña Viviendas particulares Ocupantes presentes Vivienda improvisada Local no dest.para hab. humana Viviendas particulares Ocupantes presentes Otro tipo URBANA Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes RURAL Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes

NO

448 1171

297 776

151 395

443 1163

293 770

150 393

1 2

1 2

4 6

4 6

304 762 303 761 1 1

261 674 260 673 1 1

43 88 43 88

144 409 140 402 1 2 3 5

36 102 33 97

108 307 107 305 1 2

3 5

Página 230

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 64, Distrito Atavillos Bajo: Dispone de Alumbrado Eléctrico VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, POR RED PÚBLICA, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES DISPONE DE ALUMBRADO ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA TOTAL SI

Distrito ATAVILLOS BAJO Viviendas particulares Ocupantes presentes Casa independiente Viviendas particulares Ocupantes presentes Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Viviendas particulares Ocupantes presentes Choza o cabaña Vivienda improvisada Viviendas particulares Ocupantes presentes Local no dest.para hab. humana Otro tipo URBANA Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes RURAL Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes

NO

455 1322

366 1102

89 220

449 1299

366 1102

83 197

3 8

3 8

3 15

3 15

431 1271 425 1248 3 8 3 15

365 1101 365 1101

66 170 60 147 3 8 3 15

24 51 24 51

1 1 1 1

23 50 23 50

Página 231

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 65 Distrito Sumbilca: Edad, nivel educativo y condición económica POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, ÁREA URBANA Y RURAL, NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Distrito SUMBILCA Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior no univ. incompleta Superior no univ. completa Superior univ. incompleta Superior univ. completa PEA Sin nivel Primaria Secundaria Superior no univ. incompleta Superior no univ. completa Superior univ. incompleta Superior univ. completa Ocupada Sin nivel Primaria Secundaria Superior no univ. incompleta Superior no univ. completa Superior univ. incompleta Superior univ. completa Desocupada Sin nivel Primaria Secundaria Superior no univ. completa No PEA Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior no univ. incompleta Superior no univ. completa Superior univ. incompleta Superior univ. completa URBANA RURAL

GRANDES GRUPOS DE EDAD TOTAL

1075 63 13 547 315 26 48 21 42 538 17 260 169 20 28 12 32 509 16 242 160 20 27 12 32 29 1 18 9 1 537 46 13 287 146 6 20 9 10 698 377

6 A14

15 A 29

30 A 44

45 A 64

65 A MÁS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

164 2 13 120 29

9 7 2

8 6 2

1 1

155 2 13 113 27

89 75

182 6

203 14

273 10

253 31

55 99 7 7 2 6 100 2 31 48 5 7 2 5 92 1 26 46 5 7 2 5 8 1 5 2

79 66 6 13 8 17 138 7 55 44 5 9 4 14 131 7 52 40 5 9 4 14 7

142 83 9 15 6 8 184 2 99 59 7 8 3 6 176 2 94 57 7 7 3 6 8

151 38 4 13 5 11 107 6 68 16 3 4 3 7 102 6 64 15 3 4 3 7 5

3 4

4 1

82 4

65 7

5 2 1 89 8

146 25

24 51 2

24 22 1 4 4 3 138 65

43 24 2 7 3 2 198 75

83 22 1 9 2 4 171 82

1 102 80

Página 232

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 66 Distrito Atavillos Bajo: Edad, nivel educativo y condición económica POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, ÁREA URBANA Y RURAL, NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA GRANDES GRUPOS DE EDAD ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Distrito ATAVILLOS BAJO Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior no univ. incompleta Superior no univ. completa Superior univ. incompleta Superior univ. completa PEA (010) Sin nivel Primaria Secundaria Superior no univ. incompleta Superior no univ. completa Superior univ. incompleta Superior univ. completa Ocupada Sin nivel Primaria Secundaria Superior no univ. incompleta Superior no univ. completa Superior univ. incompleta Superior univ. completa Desocupada Primaria Secundaria Superior no univ. incompleta Superior no univ. completa Superior univ. incompleta Superior univ. completa No PEA Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior no univ. incompleta Superior no univ. completa Superior univ. incompleta Superior univ. completa URBANA RURAL

TOTAL

1249 35 9 461 554 43 24 56 67 635 13 174 332 26 17 30 43 604 13 167 319 22 13 29 41 31 7 13 4 4 1 2 614 22 9 287 222 17 7 26 24 1203 46

6 A14

15 A 29

30 A 44

45 A 64

65 A MÁS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

160 2 9 107 42

7 4 3

7 4 3

153 2 9 103 39

157 3

253 5

241 8

345 6

250 14

44 167 12 8 12 5 139 1 30 90 7 4 4 3 126 1 27 84 6 1 4 3 13 3 6 1 3

101 173 12 3 17 33 230 4 55 127 7 2 12 23 221 4 53 122 6 2 12 22 9 2 5 1

158 48 8 4 5 13 93 2 50 27 5 3 2 4 91 2 49 27 4 3 2 4 2 1

114 4

51 124 11 9 22 16 166 6 35 85 7 8 12 13 159 6 34 83 6 7 11 12 7 1 2 1 1 1 1 75 2

1 115 2

157 12

14 77 5 4 8 2 245 8

16 39 4 1 10 3 225 16

46 46 5 1 5 10 331 14

108 21 3 1 3 9 245 5

1

Página 233

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 67, Distrito Sumbilca: Infraestructura agropecuaria y tipos de instalaciones

Distrito HUAROS Unidades agropecuarias Superficie Número de instalaciones Menores de 0.5 has Unidades agropecuarias Superficie Número de instalaciones De 0.5 a 0.9 has Unidades agropecuarias Superficie Número de instalaciones De 1.0 a 1.9 has Unidades agropecuarias Superficie Número de instalaciones De 2.0 a 2.9 has Unidades agropecuarias Superficie Número de instalaciones De 3.0 a 3.9 has Unidades agropecuarias Superficie De 4.0 a 4.9 has Unidades agropecuarias Superficie Número de instalaciones De 6.0 a 9.9 has Unidades agropecuarias Superficie Número de instalaciones De 10.0 a 14.9 has Unidades agropecuarias Superficie Número de instalaciones

359 210.29

4 1 12 1.38 9 1

229 2 44.42 0.38 2

4 1 12 1.4 5 2 2 0.38 2

73 49.1 38 1 1 49.12 1.38 1.38 4 1

1 4 1 10.2 11.8 0.9 1 409 1 1 0.08 7 2 1 1.5 0.9 2 1

3 12 12 10.92 35 35 408 18 18

SIN INSTALACIONES

321 153

1 0.08 7

214 41.39

1 0.6 1

65 43.4

1 1 1.38 1.4 1 2

13 31.2

5 5 6 5.7 5 5

31 40.09

4 4 9 9.4 6 6

9 21.81

2 6.3

2 6.3

1 4.5

1 1 5 4.5 3 3

2 15.41

2 2 15 15 4 4

1 1 10.24 10.2 3

TERRAZA

TOTAL

ANDENES

CERCOS DE MALLA GANADERA

CERCOS ELÉCTRICOS

CERCOS DE PÚAS

TOTAL

BAÑADEROS

SALA DE ORDEÑO

EQUIPO DE ORDEÑO MECÁNICO

GALPONES PARA AVES

PEQUEÑOS RESERVORIO/EMBALSE DE REGULACIÓN ESTACIONAL

GALPONES DE ESQUILA

SILOS PARA GRANOS Y FORRAJES

ALMACENES

TOTAL

TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

TOTAL DE UNIDADES AGROPECUARIAS CON TIERRAS

UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE, POR TIPO Y NUMERO DE INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS TIPOS DE INSTALACIONES CON INSTALACIONES CERCOS (METROS) ANDENES

1 10.2 2

1 1 10.2 10.2 1 400

1 10.24 400

Página 234

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 68, Distrito Atavillos Bajo: Infraestructura agropecuaria y tipos de instalaciones

Distrito SUMBILCA Unidades agropecuarias Superficie Número de instalaciones Menores de 0.5 has Unidades agropecuarias Superficie Número de instalaciones De 0.5 a 0.9 has Unidades agropecuarias Superficie Número de instalaciones De 1.0 a 1.9 has Unidades agropecuarias Superficie Número de instalaciones De 2.0 a 2.9 has Unidades agropecuarias Superficie Unidades agropecuarias Superficie Número de instalaciones De 4.0 a 4.9 has Unidades agropecuarias Superficie Número de instalaciones De 5.0 a 5.9 has Unidades agropecuarias Superficie Número de instalaciones De 6.0 a 9.9 has Unidades agropecuarias Superficie Número de instalaciones De 1000.0 a 2499.9 has Unidades agropecuarias Superficie De 2500.0 a 2999.9 has Unidades agropecuarias Superficie De 3000.0 y máa has Unidades agropecuarias Superficie

116 263 118

2 5 3

TERRAZA

TOTAL

ANDENES Y TERRAZAS (HAS.)

ANDENES

CERCOS DE MALLA GANADERA

CERCOS ELÉCTRICOS

TOTAL

CERCOS DE PÚAS

BAÑADEROS

SALA DE ORDEÑO

EQUIPO DE ORDEÑO MECÁNICO

GALPONES PARA AVES

PEQUEÑOS RESERVORIO/EMBALSE DE REGULACIÓN ESTACIONAL

SILOS PARA GRANOS Y FORRAJES

GALPONES DE ESQUILA

ALMACENES

294 117 16357 266 121

CERCOS (METROS)

SIN INSTALACIONES

TIPOS DE INSTALACIONES CON INSTALACIONES

TOTAL

TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

TOTAL DE UNIDADES AGROPECUARIAS CON TIERRAS

UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE, POR TIPO Y NUMERO DE INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

176 16091

35 9

1 0 1

1 0 1

34 9

84 54

18 13 18

18 13 18

65 40

80 104

35 45 35

35 45 35

45 59

46 104 27 87

30 69 17 55 20

30 69 16 52 18

9 37

7 29 7

7 29 7

5 26

5 26 5

5 26 5

5 37

4 29 4

4 29 4

1 2 1 3 2

16 35 10 32 2 8

1 8

1 1300

1 1300

1 2500

1 2500

1 12100

1 12100

Página 235

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 69, Distrito Sumbilca: Grupos de edad y profesión.

Distrito SUMBILCA FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES Policía TÉCNICOS DE NIVEL MEDIO Técnico electricista en general Técnico agrónomo Músico OFICIOS Trabajador agrícola Ganadero Productor pecuario Albañil Carpintero OTROS TECNICOS DE MANDO MEDIO Chofer

322

31 291

35 84 126 36 10

1 1

1 1

1 1

10

10

1 1

1 8 1 310 260 46 1 2 1

1 8 1 31 279 260 30 16 1 2 1

1

1 1

1 1

4

4

4

4

1 34 83 121 32 32 74 116 29 2 9 3 2 1 1

DE 1500.0 A MÁS

DE 500.0 A 1499.9

DE 100.0 A 499.9

DE 50.0 A 99.9

DE 20.0 A 49.9

DE 10.0 A 19.9

DE 5.0 A 9.9

DE 3.0 A 4.9

DE 1.0 A 2.9

DE 0.5 A 0.9

MENOS DE 0.5

UNIDADES AGROPECUARIAs CON TIERRAS

TOTAL DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES

PROFESIÓN U OFICIO

UNIDADES AGROPECUARIAS SIN TIERRAS

PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES, POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN PROFESIÓN U OFICIO TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS (HAS.)

9 9

1

1 1

Página 236

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 70, Distrito Atavillos Bajo: Grupos de edad y profesión.

Distrito ATAVILLOS BAJO PROFESIONALES CIENTIF.E Ingeniero Ingeniero electrónico Medico medicina general Docencia Administrador de Abogado Otros profesionales TÉCNICOS DE NIVEL MEDIO Técnico en Contabilidad Técnico electrónico Mecánico Técnico mecánico Técnico agrónomo Técnico agropecuario Masajista Músico Secretaria OFICIOS Trabajador agrícola Panadero OTROS TECNICOS DE Modista Sastre Costurero Chofer COMERCIANTES Comerciante

310 27 2 1 1 20 1 1 1 14 1 2 1 1 5 1 1 1 1 258 254 1 6 1 1 1 3 5 5

310 27 2 1 1 20 1 1 1 14 1 2 1 1 5 1 1 1 1 258 254 1 6 1 1 1 3 5 5

4 1

66 130 6 14 1 1 1 1 5 10

22 2

3

2

3 3

2 2

DE 1500.0 A MÁS

DE 500.0 A 1499.9

DE 100.0 A 499.9

DE 50.0 A 99.9

DE 20.0 A 49.9

DE 10.0 A 19.9

DE 5.0 A 9.9

DE 3.0 A 4.9

DE 0.5 A 0.9

87 5

DE 1.0 A 2.9

TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS (HAS.)

MENOS DE 0.5

UNIDADES AGROPECUARIAs CON TIERRAS

UNIDADES AGROPECUARIAS SIN TIERRAS

PROFESIÓN U OFICIO

TOTAL DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES

PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES, POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN PROFESIÓN U OFICIO

1

1 4

2

5 1

1

2

1 3 1

1 1

1 1 1

1

1 1 77 75 1

56 104 55 103 2

2 1 1

4 1 1 1 1 3 3

1 16 16

1 1

Página 237

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 71, Parámetros y descriptores de Localización de la Edificación LOCALIZACION DE LA EDIFICACION DESCRIPTORES

PARAMETRO EE1 EE2 EE3 EE4 EE5

LOCALIZACION DE LA EDIFICACION Muy cercana: 0 km - 0.20 km Cercana 0.20 km - 1 km Medianamente cerca 1 - 3 km Alejada 3 - 5 km Muy alejada > 5 km

PESO PONDERADO: 0.318 PEE1 PEE2 PEE3 PEE4 PEE5

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Cuadro N° 72, Parámetros y descriptores de servicios de básico agua potable y saneamiento SERVICIO BASICO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DESCRIPTORES

PARAMETRO EE6 EE7 EE8 EE9 EE10

SERVICIO BASICO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO > 75% del servicio expuesto > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto ≤ de 10% del servicio expuesto

PESO PONDERADO: 0.219 PEE6 PEE7 PEE8 PEE9 PEE10

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Cuadro N° 73, Parámetros y descriptores servicios de las empresas eléctricas expuestas SERVICIO DE LAS EMPRESAS ELECTRICAS EXPUESTAS DESCRIPTORES

PARAMETRO EE11 EE12 EE13 EE14 EE15

SERVICIOS DE LAS EMPRESAS ELECTRICAS EXPUESTAS > 75% del servicio expuesto > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto ≤ de 10% del servicio expuesto

PESO PONDERADO: 0.140 PEE11 PEE12 PEE13 PEE14 PEE15

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Cuadro N° 74, Parámetros y descriptores de las empresas de distribución de combustible SERVICIO DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE COMBUSTIBLE Y GAS DESCRIPTORES

PARAMETRO EE16 EE17 EE18 EE19 EE20

SERVICIOS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE COMBUSTIBLE Y GAS > 75% del servicio expuesto > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto ≤ de 10% del servicio expuesto

PESO PONDERADO: 0.063 PEE16 PEE17 PEE18 PEE19 PEE20

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Página 238

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 75, Parámetros y descriptores de servicios de empresas de transporte expuestos SERVICIO DE EMPRESAS DE TRANSPORTE EXPUESTO DESCRIPTORES

PARAMETRO EE21 EE22 EE23 EE24 EE25

SERVICIOS DE EMPRESAS DE TRANSPORTE EXPUESTO > 75% del servicio expuesto > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto ≤ de 10% del servicio expuesto

PESO PONDERADO: 0.089 PEE21 PEE22 PEE23 PEE24 PEE25

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Cuadro N° 76, Parámetros y descriptores de área agrícola AREA AGRICOLA DESCRIPTORES

PARAMETRO EE26 EE27 EE28 EE29 EE30

AREA AGRICOLA > 75% del servicio expuesto > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto ≤ de 10% del servicio expuesto

PESO PONDERADO: 0.121 PEE26 PEE27 PEE28 PEE29 PEE30

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Cuadro N° 77, Parámetros y descriptores de servicios de telecomunicaciones SERVICIOS DE TELECOMUNICACACIONES DESCRIPTORES

PARAMETRO EE31 EE32 EE33 EE34 EE35

SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES > 75% del servicio expuesto > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto ≤ de 10% del servicio expuesto

PESO PONDERADO: 0.050 PEE31 PEE32 PEE33 PEE34 PEE35

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Página 239

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.2.2. Ponderación de los parámetros de exposición Exposición Social Después de analizar la información conseguida para la exposición social y utilizando los cuadros de parámetros y descriptores: Se tiene los siguientes cálculos: Grupo etario: Distrito de Sumbilca. Cuadro N° 78, Estimación de la Exposición social

N° Personas 328 153 230 182 278

GRUPO ETAREO DE 0 a 5 años y mayor a 65 años DE 5 a 12 años y de 60 a 65 años DE 12 a 15 años y de 50 a 60 años De 15 a 30 años De 30 a 50 años

Coeficientes 0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

=(328*0.503+153*0.26+230*0.134+182*0.068+278*0.035)/(328+153+230+182 +278) = 0.2200 Grupo etario: Distrito de Atavillos Bajo. Cuadro N° 79, Estimación de la Exposición social

N° Personas 357 148 275 253 341

GRUPO ETAREO DE 0 a 5 años y mayor a 65 años DE 5 a 12 años y de 60 a 65 años DE 12 a 15 años y de 50 a 60 años De 15 a 30 años De 30 a 50 años

Coeficientes 0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

=(357*0.503+148*0.26+275*0.134+253*0.068+341*0.035)/(357+148+275+253 +341) = 0.2067

El valor de 0.2200 se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R < 0.260 (Vulnerabilidad Alta), lo que indica que debemos suponer que el grupo etario puede ser considerado de alta vulnerabilidad en el ámbito del Distrito de Sumbilca. Y El valor de 0.2067 se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R < 0.260 Página 240

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

(Vulnerabilidad Alta), lo que indica que debemos suponer que el grupo etario puede ser considerado de alta vulnerabilidad en el ámbito del Distrito de Atavillos Bajo. El valor medio (0.220 +0.2067)/2=0.2133 se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R < 0.260 (Vulnerabilidad Alta)

Servicios educativos expuestos: La exposición a los potenciales peligros identificados en la zona del embalse como son la erosión de suelos y deslizamientos no afectaran a estos; sin embargo el sismo si es el peligro que afectará a todas las comunidades en su conjunto y sus respectivas infraestructuras pero en forma diferenciadas; los centros educativos que en su mayoría son de material noble por lo que tendría mejores oportunidades ante este evento. El potencial peligro por falla de la presa afectaría principalmente a la comunidad de la Perla y los centros educativos ubicados aquí; por lo que se puede tomar un valor de vulnerabilidad de exposición de 0.160, que se encuentra en el rango de 0.134≤ R < 0.260 (Vulnerabilidad Alta). Servicios de salud expuestos: La exposición a los potenciales peligros identificados en la zona del embalse como son la erosión de suelos y deslizamientos no afectaran a estos; sin embargo el sismo si es el peligro que afectará a todas las comunidades en su conjunto y sus respectivas infraestructuras pero en forma diferenciadas; los centros de salud que en su mayoría son de material noble por lo que tendría mejores oportunidades ante este evento. El potencial peligro por falla de la presa afectaría principalmente a la comunidad de la Perla y los centros de salud ubicados aquí; por lo que se puede tomar un valor de vulnerabilidad de exposición de 0.140, que se encuentra en el rango de 0.134≤ R < 0.260 (Vulnerabilidad Alta). .

Entonces la exposición social quedaría como: (0.2133*0.26+0.160*0.106+0.140*0.633)/(0.26+.106+0.633)=0.1611 Por lo que la exposición social tendría un valor de vulnerabilidad de 0.1611, que se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R < 0.260 (Vulnerabilidad Alta).

Página 241

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Exposición Económica: Después de analizar la información conseguida para la exposición económica y utilizando los cuadros de parámetros y descriptores: Se tiene los siguientes cálculos: La localización de la presa expuesta al peligro de sismo deberá considerarse como vulnerable de acuerdo a la nueva norma E30 del año 2016, podríamos tomar un valor de 0.15. Sin embargo, otras edificaciones económicas están cerca del potencial peligro Aluvión por rotura de presa como la comunidad de la Perla, por lo que podríamos tomar un valor de 0.14, que es un valor alto. El valor final podría ser el siguiente: (0.6*0.15+0.4*0.14)/(0.6+0.4) =0.146, 0.134≤ R <0.260 (Vulnerabilidad Alta) Los servicios básicos de agua potable en el ámbito del proyecto expuesta al peligro sismo es un valor alto, entonces su valor podría ser de 0.15; y los otros peligros es de baja exposición y tendríamos un valor de 0.06; el promedio sería (0.15*0.7+ 0.06*0.3)/(0.7+0.3)=0.123 entonces 0.068 ≤ R < 0.134 (Vulnerabilidad Media) Los servicios de las empresas eléctricas en el ámbito del proyecto, expuestas al peligro de sismo es un valor alto, entonces su valor podría ser 0.15, entonces; sin embargo la exposición a otros peligros es baja y tendría un valor de 0.04, entonces el promedio sería (0.15*0.7+ 0.04*0.3)/(0.7+0.3)=0.117 0.068 ≤ R < 0.134 (Vulnerabilidad Media) Los servicios de las empresas de distribución de combustible en el ámbito del proyecto, expuestas al peligro de sismo es un valor alto, entonces su valor podría ser 0.15, entonces; sin embargo la exposición a otros peligros es baja y tendría un valor de 0.05, entonces el promedio sería (0.15*0.7+ 0.05*0.3)/(0.7+0.3)=0.120 0.068 ≤ R < 0.134 (Vulnerabilidad Media)

Los servicios de las empresas de transporte en el ámbito del proyecto, expuestas al peligro de sismo es un valor alto, entonces su valor podría ser 0.15, entonces; sin embargo la exposición a otros peligros es baja y tendría un valor de 0.02, entonces el promedio sería (0.15*0.7+ 0.02*0.3)/(0.7+0.3)=0.111 0.068 ≤ R < 0.134 (Vulnerabilidad Media)

Página 242

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Las áreas agrícolas en el ámbito del proyecto, expuesta a los peligros de identificados es de un valor medio, entonces su valor podría ser 0.070, 0.068 ≤ R < 0.134 (Vulnerabilidad media) Los servicios de telecomunicaciones en el ámbito del proyecto, expuesta al peligro identificados, es un valor bajo, entonces su valor podría ser 0.06, 0.035 ≤ R < 0.068 (Vulnerabilidad baja)

Entonces la exposición económica quedaría como: (0.146*0.318+0.123*0.219+0.117*0.140+0.120*0.063+0.111*0.089+0.070*0.12 1+0.06*0.050)/(0.318+0.219+0.140+0.063+0.089+0.121+0.050) = 0.1186 Por lo que la exposición económica tendría un valor de vulnerabilidad de 0.1186, que se encuentra en el rango de 0.068 ≤ R < 0.134 (Vulnerabilidad Media). Por lo que el nivel de exposición total frente al peligro sismos, erosión del suelo, deslizamiento, inundaciones y aluviones sería: (0.1611+0.1186)/2=0.1398, nivel de vulnerabilidad alta, ya que se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R < 0.260 (Vulnerabilidad Alta).

Página 243

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.2.3. Análisis de la componente fragilidad Al parecer existe una relación entre pobreza, exposición y vulnerabilidad, considerando el mayor efecto que tienen los desastres de origen natural en los hogares más pobres, porque tienen mayores condiciones de fragilidad. En particular, existen casos donde hay relación estadísticamente significativa entre las familias que habitan en viviendas con paredes de barro y tejados de paja (que son habituales entre personas pobres) y la población que es más afectada por ciclones tropicales, inundaciones, incendios y rayos (esto en la India). En otros estudios se ha constatado que existe una estrecha correlación entre el porcentaje de población pobre y el número de viviendas que son dañadas por inundaciones, por lo que se concluye que los asentamientos humanos expuestos y las viviendas inseguras y vulnerables son factores de pobreza que aumentan la probabilidad de mayores pérdidas ante la presencia de amenazas de origen natural. En la misma línea, también se ha encontrado que es más alta la mortalidad en zonas de riesgos extensivos por inundaciones, cuando en ella hay viviendas vulnerables. También se ha encontrado que la mayoría de muertes ocasionadas por sismos, se deben al daño o colapso de la infraestructura, sea privada (viviendas) o pública. Las condiciones socioeconómicas juegan un rol importante en el impacto de los eventos de origen particular, ya que determinan el tipo de construcciones que la población posee. En particular, el sismo de Armenia (Colombia) en 1988, liberó la mitad de energía que el sismo de Lolma Prieta en San Francisco, California en 1989, pero causó 25 000 muertos, en relación con los 100 que se generaron en California. En definitiva, la construcción frágil, así como malas decisiones en el uso del territorio, especialmente en los centros de mayor población, son las que ocasionan mayores daños en los países en desarrollo, frente a un terremoto, que en los países desarrollados.

Medios de vida frágiles ante sismos en el Perú Al respecto, existe evidencia estadística que la mayoría de la población expuesta a sismos (costa peruana), vive en casa independiente (84.5%), siendo el material predominante (66.5%) el ladrillo y los pisos son de losetas (12.0%), mientras que los techos de concreto armado (52.8%). Aunque estas son condiciones positivas, debe tomarse en cuenta que no se tiene información sobre la forma constructiva utilizada (dada la literatura existente), por lo que no es posible afirmar que estas viviendas no son vulnerables. Más aún debe tomarse en cuenta que un importante 9.1% vive en departamentos, con lo cual la forma de construcción es un tema relevante, pero del cual no se tiene mayor información. De otro lado, existe un conjunto importante de la población cuyas Página 244

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

paredes son de adobe (18.8%) y un importante 29.7% cuyos techos son de calamina o fibra de cemento. Este último grupo, de acuerdo con la literatura reciente, es el que más se afectaría por la ocurrencia de fenómenos de origen natural, en particular, sismos. En el caso de la distribución geográfica y por condición de pobreza, se observa que en el área rural es donde hay mayores problemas en la calidad de las paredes (adobe) y la población en pobreza extrema es la que también tiene baja calidad en los materiales de paredes y techos. Medios de vida frágiles ante (Fenómeno El Niño) FEN en Perú En el caso de la población vulnerable a FEN, un grupo importante tiene paredes de adobe (19.3%) y un 30.7% tiene techos de calamina, que son vulnerables a los efectos del FEN. En el caso de la población vulnerable frente a FEN, las condiciones se repiten en términos de los que tienen condiciones más frágiles en cuento a paredes y techos, viven en el área rural y son pobres extremos Medios de vida frágiles ante lluvias intensas En el caso de lluvias intensas, las condiciones no mejoran. Un 41.7% de la población vulnerable tiene paredes de adobe y un 11.2% las tiene de tapia, mientras que un 52.2% tiene techo de calamina. A continuación mostramos algunos cuadros a nivel nacional de las características de las viviendas: Cuadro N° 80 NSE 2014 Perú Urbano Rural. Tipo de vivienda

Perfiles de Hogares según Nivel Socioeconomico 2014 del Perú (Urbano + Rural) Tipo de Vivienda Casa independiente Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad (Callejón, solar o Choza o cabaña Vivienda improvisada Local no destinado para habitación humana Otro

TOTAL

NSE A

NSE B

NSE C

NSE C1 NSE C2

86.30% 6.50% 1.30%

62.50% 73.40% 85.80% 84.80% 35.70% 23.60% 9.10% 10.70% 1.70% 2.00% 2.40% 2.50%

87.40% 6.70% 2.30%

NSE D

NSE E

86.70% 91.20% 3.90% 0.00% 1.70% 0.20%

4.30% 1.40% 0.20%

0.10% 0.00% 0.00%

0.90% 0.00% 0.00%

2.60% 0.00% 0.00%

1.90% 0.00% 0.00%

3.70% 0.00% 0.00%

7.50% 0.00% 0.00%

4.50% 3.60% 0.40%

0.00% 0.00%

0.00% 0.00%

0.00% 0.00%

0.00% 0.00%

0.00% 0.00%

0.00% 0.00%

0.00% 0.00%

0.00% 0.00%

Página 245

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 81 NSE 2014 Perú urbano rural. Material predominante en las paredes.

Perfiles de Hogares según Nivel Socioeconomico 2014 del Perú (Urbano + Rural) Material predominante en las paredes exteriores Ladrillo o bloque de cemento Piedra o sillar con cal o cemento Adobe Tapia Quincha (caña con barro) Piedra con barro Madera Estera Otro material

TOTAL

NSE A

NSE C1 NSE C2

NSE D

NSE E

53.90%

99.30% 97.80% 91.00% 93.80% 86.70%

66.70%

6.70%

0.60% 26.20% 6.60% 1.40% 0.90% 7.20% 0.50% 2.70%

0.50% 0.10% 0.00% 0.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

NSE B

0.30% 1.50% 0.30% 0.10% 0.00% 0.10% 0.00% 0.00%

NSE C

0.50% 5.90% 0.70% 0.40% 0.00% 1.30% 0.00% 0.10%

0.40% 4.20% 0.50% 0.20% 0.00% 0.80% 0.00% 0.10%

0.60% 8.60% 0.90% 0.80% 0.00% 2.10% 0.00% 0.10%

1.00% 0.60% 20.00% 51.70% 2.90% 15.00% 1.20% 2.60% 0.00% 2.30% 6.60% 13.70% 0.10% 1.10% 1.40% 6.20%

Cuadro N° 82 NSE 2014 Perú urbano rural. Material predominante en los techos.

Perfiles de Hogares según Nivel Socioeconomico 2014 del Perú (Urbano + Rural) Material predominante en los techos Concreto armado Madera Tejas Planchas de calamina, fibra de cemento o similares Caña o estera con torta de barro Estera Paja, hojas de palmera Otro material

TOTAL

NSE A

NSE B

NSE C

NSE C1 NSE C2

40.80% 1.80% 9.00%

97.60% 91.60% 72.60% 78.00% 0.20% 0.60% 2.00% 1.80% 1.10% 1.20% 2.10% 1.80%

39.80%

1.00%

5.80% 20.00% 16.40%

3.80% 1.10% 3.30% 0.50%

0.10% 0.00% 0.00% 0.00%

0.60% 0.10% 0.00% 0.10%

2.50% 0.40% 0.10% 0.20%

1.60% 0.30% 0.10% 0.20%

NSE D

NSE E

64.40% 2.50% 2.60%

41.60% 2.20% 3.10% 1.20% 4.80% 18.80%

25.70%

42.80% 62.30%

3.90% 0.60% 0.10% 0.30%

6.00% 1.00% 0.20% 0.60%

4.30% 2.00% 8.50% 0.70%

Página 246

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.2.3.1 Fragilidad social Región Lima-Provincias: Sólo el 2.01% de la población de la región habita en zonas rurales. Esta población, marcadamente urbana, se observa en todas sus provincias, especialmente en las provincias de Lima, Barranca, Cañete, Huaral y Huaura, con más del 80% de población rural. La provincia que presenta población rural mayor es Canta, con sólo el 47.06% de su población urbana; el resto de provincias tienen entre 50% y 80% de población urbana. Respecto al universo nacional, Lima pertenece al grupo de las 5 regiones predominantemente urbanas (mayor al 90%), sólo menor a la Provincia Constitucional del Callao (con 100% de su población urbana). Sólo mencionar que el promedio nacional de población urbana y rural es de 70.1% y 29.9%, respectivamente. La PEA ocupada en la región es de 56%, mientras que la PEA Desocupada es de 2.1%. La Población Económicamente Inactiva (No PEA) es de 42%. Esta tendencia se observa en todas las provincias de la región, siendo mayor la población no PEA en la provincia de Barranca (47% de población No PEA) y en la provincia de Oyón (46.1%). Finalmente, destacar que las mujeres muestran las menores tasas de actividad (45.2%) en la región, respecto a la tasa de actividad de los hombres (71.8%) en la PEA; sin embargo sus tasas de crecimiento indican una mayor dinámica en las mujeres, 2.5% y 4.2% respectivamente. Las viviendas censadas arrojan 2’127,610 viviendas en la región de Lima, de las cuales el 90.52% tienen ocupantes presentes al momento del censo. Al interior de la región se observa que muchas de las provincias muestran una alta tasa de viviendas desocupadas, siendo la provincia de Lima la que tiene sólo el 7.37% de viviendas desocupadas y ello orienta la tendencia regional. Las provincias con la mayor tasa de viviendas desocupadas son Yauyos (47.02% de viviendas desocupadas), Canta (44.73%) y Cajatambo (40.85%); y las provincias que muestran una mayor ocupación de las viviendas, después de Lima, son Barranca, Huaura y Huaral. Entre los motivos de esta alta muestra de viviendas desocupadas en las provincias de Lima, excepto Lima, se tiene la migración, pues la región muestra un saldo migratorio del 43.5% (2’376,382) personas como ganancia neta entre emigración e inmigración en el año 2007, y la mayoría de ellos con destino la provincia de Lima).

Página 247

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Distritos de Atavillos Bajo y Sumbilca: Se ha elaborado los cuadros del distrito donde se muestra el detalle de la fragilidad social, a continuación: Las viviendas: Las viviendas presentan características tradicionales de la sierra rural, la infraestructura es de tapia y adobe, con techos de calamina y teja, pisos de cemento y tierra. Las casas tienen espacios compartidos con los animales mayores y menores (corrales), generalmente en el área rural. En las capitales de los distritos se observan algunas construcciones de material noble, pero que no es predominante. La infraestructura es adaptada a las condiciones climáticas y la disponibilidad de recursos económicos y materiales existentes en la zona. La utilización de calaminas en los techos, genera riesgos y accidentes permanentes por la presencia de fuertes vientos característicos de la sierra andina. Es notable el hacinamiento familiar. Entre las principales características de las viviendas se nota la presencia de pequeñas ventanas que sirven para retener el calor del día y compensar la baja temperatura de la noche; generalmente son de dos pisos con escaleras al exterior de la vivienda, las viviendas están acondicionadas a los terrenos que presentan una regular inclinación en su mayoría. Los materiales que son utilizados para la construcción de las viviendas, son de la zona, la cobertura más utilizada es la calamina, la teja de barro, los tijerales y correas que constituyen la cobertura son de teja y paredes de adobe.

Página 248

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”. Cuadro N° 83, Material predominante en las paredes del Distrito Sumbilca. VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR MATERIAL DE PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Distrito SUMBILCA Viviendas particulares Ocupantes presentes Casa independiente Viviendas particulares Ocupantes presentes Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Choza o cabaña Viviendas particulares Ocupantes presentes Vivienda improvisada Local no dest.para hab. humana Viviendas particulares Ocupantes presentes Otro tipo URBANA Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes RURAL Viviendas particulares Ocupantes presentes Casa independiente Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes

448 1171

18 404 46 1052

1 3

14 44

11 26

443 1163

16 402 42 1050

1 3

14 44

10 24

1 2

OTRO MATERIAL

PIEDRA O SILLAR CON CAL O CEMENTO

PIEDRA CON BARRO

ESTERA

QUINCHA (CAÑA CON BARRO)

MADERA (PONA, TOR-NILLO, ETC.)

ADOBE O TAPIA

TOTAL

ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA

1 2

4 6

2 4

2 2

304 762 303 761 1 1

14 33 13 32 1 1

278 701 278 701

144 409

4 13

140 402 1 2 3 5

3 10

1 3 1 3

1 1 1 1

10 24 10 24

126 351

13 43

1 2

124 349

13 43 1 2

1 3

2 2

Página 249

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”. Cuadro N° 84, Material predominante en las paredes del Distrito Atavillos Bajo VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR MATERIAL DE PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Distrito ATAVILLOS BAJO Viviendas particulares Ocupantes presentes Casa independiente Viviendas particulares Ocupantes presentes Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Viviendas particulares Ocupantes presentes Choza o cabaña Vivienda improvisada Viviendas particulares Ocupantes presentes Local no dest.para hab. humana Otro tipo URBANA Viviendas particulares Ocupantes presentes Casa independiente Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes RURAL Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes

455 1322

75 364 231 1026

3 16

4 21

449 1299

75 361 231 1018

2 10

4 21

3 8

3 8

3 15

1 6

75 231

346 995

3 16

3 14

425 1248 3 8 3 15

75 231

343 987 3 8

2 10

3 14

1 6 18 31 18 31

OTRO MATERIAL

PIEDRA O SILLAR CON CAL O CEMENTO

6 16

1 3

6 16

1 3

1 3

1 3

1 3

1 3

2 9

431 1271

24 51 24 51

2 9

PIEDRA CON BARRO

ESTERA

QUINCHA (CAÑA CON BARRO)

MADERA (PONA, TOR-NILLO, ETC.)

ADOBE O TAPIA

LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO

ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

TOTAL

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA

2 9

2 9 1 7 1 7

5 13 5 13

Página 250

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 123, Viviendas con paredes de adobe en la Comunidad de San Agustin de Huayopampa.

Foto N° 124, Viviendas paredes de adobe en la Comunidad de la Perla

Página 251

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 125, Estado de conservación comunidad la Perla

y material de construcción del centro de salud de la

Foto N° 126, Estado de conservación y material de construcción del centro de Salud de San Agustin de Huayopampa.

Página 252

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 127, Colegio Primario-Secundario de menores de Sumbilca.

Foto N° 128, Nombre II.EE. 20384, Primaria y Secundaria de Menores: “German Caro Rios”, del Distrito de Atavillos Bajo

Página 253

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 85, parámetros y descriptores de Materiales de construcción de la edificación MATERIAL DE CONSTRUCCION DE LA EDIFICACION PARAMETRO

DESCRIPTORES

FS1 FS2 FS3 FS4 FS5

PESO PONDERADO: 0.430

MATERIAL DE CONSTRUCCION DE LA EDIFICACION Estera/Carton Madera Quincha Adobe o tapia Ladrillo o bloque de cemento

PFS1 PFS2 PFS3 PFS4 PFS5

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Cuadro N° 86, parámetros y descriptores del estado de conservación de la edificación ESTADO DE CONSERVACION DE LA EDIFICACION PARAMETRO

DESCRIPTORES

FS6

FS7

FS8

FS9 FS10

ESTADO DE CONSERVACION DE LA EDIFICACION Muy Malo: Las edificaciones en que las estructuras presentan un deterioro tal que hace presumir su colapso Malo: Las edificaciones no reciben mantenimiento regular, cuya estructura acusa deterioros que la comprometen aunque sin peligro de desplome y que los acabados e instalaciones tienen visibles desperfectos. Regular: Las edficaciones que reciben mantenimiento esporádico, cuyas estructuras no tienen deterioro y si lo tienen, no lo comprometen y es subsanable, o que los acabados e instalaciones tienen deterioros visibles debido al uso normal.

PESO PONDERADO: 0.317

Bueno: Las edificaciones reciben mantenimiento permanente y solo tienen ligeros deterioros en los acabados debido al uso normal Muy bueno: Las edificaciones reciben mantenimiento permanente y que no presentan deterioro alguno.

PFS6

0.503

PFS7

0.260

PFS8

0.134

PFS9

0.068

PFS10

0.035

Cuadro N° 87, parámetros y descriptores de la antigüedad de la construcción ANTIGÜEDAD DE LA CONSTRUCCION DESCRIPTORES

PARAMETRO FS11 FS12 FS13 FS14 FS15

ANTIGÜEDAD DE LA CONSTRUCCION De 40 a 50 años De 30 a 40 años De 20 a 30 años De 10 a 20 años De 5 a 10 años

PESO PONDERADO: 0.0420 PFS11 PFS12 PFS13 PFS14 PFS15

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Cuadro N° 88, parámetros y descriptores de la configuración de elevación de las edificaciones CONFIGURACION DE ELEVACION DE LAS EDIFICACIONES DESCRIPTORES

PARAMETRO FS16 FS17 FS18 FS19 FS20

CONFIGURACION DE ELEVACION DE LAS EDIFICACIONES 5 PISOS 4 PISOS 3 PISOS 2 PISOS 1 PISOS

PESO PONDERADO: 0.0780 PFS16 PFS17 PFS18 PFS19 PFS20

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Página 254

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 89, parámetros y descriptores de Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente INCUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE ACUERDO A NORMATIVIDAD VIGENTE

DESCRIPTORES

PARAMETRO FS21 FS22 FS23 FS24 FS25

INCUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE ACUERDO A NORMATIVIDAD VIGENTE 80 -100% 60 -80% 40 -60% 20 -40% 0 - 20%

PESO PONDERADO: 0.133 PFS21 PFS22 PFS23 PFS24 PFS25

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Página 255

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.2.3.2 Fragilidad económica Región Lima-Provincias: Crecimiento del PBI real, 2008-2014 El PBI es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un periodo determinado de tiempo. Incluye el valor agregado bruto (el cual es la diferencia entre el valor final de un bien y el valor de los insumos que se usaron para producirlo) y los impuestos que se cobran sobre al valor de la ventas finales, por ejemplo el IGV o el ISC. Dado que la estadística en el Perú solo proporciona el valor agregado bruto (VAB) a nivel regional y los impuestos a nivel nacional, para cada región se presenta la variación del VAB, mientras que para la ficha del Perú se presenta la variación del PBI. Fuente: INEI Crecimiento del PBI real 2008 (9%); Departamento de Lima. Crecimiento del PBI real 2009 (0.3%); Departamento de Lima. Crecimiento del PBI real 2010 (10.9%); Departamento de Lima. Crecimiento del PBI real 2011 (8.7%); Departamento de Lima. Crecimiento del PBI real 2012 (6.1%); Departamento de Lima. Crecimiento del PBI real 2013 (6%); Departamento de Lima. Crecimiento del PBI real 2014 (3.9%); Departamento de Lima.

Índice de Desarrollo Humano El índice de desarrollo humano alcanzado en la Región Lima es de 0.67, mayor al alcanzado a nivel nacional que fue de 0.60, sin embargo es menor al que alcanzó el departamento de Lima que cuenta con 0.70 y además ocupa el primer lugar entre los departamentos, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 2005. Como podemos apreciar en el análisis a nivel provincial, el mayor índice lo tienen las provincias de Huaura y Barranca con 0.68 y Huaral y Cañete con 0.67, mientras que los que tienen los índices más bajos son Yauyos y Oyón con 0.61.

Pobreza Dos de las provincias que conforman la Región Lima tienen más del 50% de su población en condición de pobres: Yauyos tiene el porcentaje más alto de Página 256

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

población en condiciones de Pobreza (30.6%), y el 31.3% considerado en extrema pobreza. La provincia de Cajatambo tiene un 32.0% de su población en condición de pobre, y 28.7% en extrema pobreza, de acuerdo al Censo 2007. Las provincias que presentan menor porcentaje de pobreza son: Barranca con el 26.0% pobres y 3.0% de su población en pobreza extrema; y Huaura con 25.4% pobres y 4.1% en extrema pobreza. Cabe mencionar que el departamento de Lima alcanzó un 19.36% del cual el 1.07% se considera en extrema pobreza.

Distritos de Atavillos Bajo y Sumbilca:

Actividad agraria y ganadera: En las zonas alto andinas desde la época republicana hasta nuestros días, la actividad agrícola y pecuaria de los Agustinos y los pobladores del valle del río Añasmayo han prevalecido con el cultivo de especies nativas como la papa, el olluco, la oca, la mashua, el maíz y otros que llegaron del exterior como la haba, la alverja, la cebada y el trigo, así como la crianza de ovejas y vacunos constituyéndose estos en el soporte alimentario y la base de su economía. La villa de San Agustín Huayopampa al igual que las comunidades de Rauma, Huandaro, La Perla-Chaupis y Sumbilca, constituyen los actores principales en este ecosistema de la cuenca del río Añasmayo cuya actividad principal en el valle es la agricultura de frutales predominando el conocido blanquillo, las manzanas de diversas variedades y en estos últimos años promoviendo la agro exportación de chirimoyos y paltos mejorados sobresaliendo como uno de los principales productores de frutas de la Provincia Huaralina, mérito reconocido en el mercado nacional. El agua de estos ríos por su excelente calidad en estado natural debe estar en la categoría I según la Autoridad Nacional del Agua, por lo que su uso inclusive para el consumo poblacional no requiere tratamiento previo y obviamente es para la agricultura y actividad pecuaria un recurso vital.

Página 257

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 129, Sumbilca: Ganado Vacuno en la Comunidad de Sumbilca.

Foto N° 130, Atavillos Bajo en la Comunidad de San Agustin de Huayopampa.

Página 258

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 131 Atavillos Bajo: Estado de conservación y material de construcción de las viviendas que albergan bodegas.

Foto N° 132, Estado de conservación, materiales de construcción de las viviendas en sumbilca.

Página 259

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 133, Atavillos Bajo, transportistas que son de la zona.

Foto N° 134, Atavillos Bajo, transportistas que son de la zona

Página 260

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 135, Sumbilca, Topografía del terreno de las comunidades beneficiarias

Foto N° 136, Sumbilca, Topografía del terreno de las comunidades beneficiarias

Página 261

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Foto N° 137, Sumbilca, Antes de repetición.

Página 262

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Se ha elaborado los cuadros del distrito donde se muestra el detalle de la fragilidad económica, a continuación: Cuadro N° 90, Sumbilca: Material predominante en los pisos VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Distrito SUMBILCA Viviendas particulares Ocupantes presentes Casa independiente Viviendas particulares Ocupantes presentes Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Choza o cabaña Viviendas particulares Ocupantes presentes Vivienda improvisada Local no dest.para hab. humana Viviendas particulares Ocupantes presentes Otro tipo URBANA Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes RURAL Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes

448 335 98 1171 902 241

4 8

2 3

4 9

5 8

443 332 97 1163 898 238

3 7

2 3

4 9

5 8

2 3 2 3

4 9 4 9

5 8 5 8

1 2

1 2

4 6

2 2

1 3

1 1

304 762 303 761 1 1

214 75 560 174 214 75 560 174

4 8 3 7 1 1

144 409 140 402 1 2 3 5

121 342 118 338 1 2 2 2

OTRO MATERIAL

LÁMINAS ASFÁL-TICAS, VINÍLICOS O SIMILARES

MADERA (PONA, TOR-NILLO, ETC.)

PARQUET O MADERA PULIDA

LOSETAS, TERRAZOS, CERÁMICOS O SIMILARES

CEMENTO

TIERRA

ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

TOTAL

MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA

23 67 22 64 1 3

Página 263

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 91, Atavillos Bajos: Material predominante en los pisos VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

455 1322

284 831

153 428

8 33

1 1

9 29

449 1299 3 8 3 15

278 808 3 8 3 15

153 428

8 33

1 1

9 29

431 1271

260 780

153 428

8 33

1 1

9 29

425 1248 3 8 3 15

254 757 3 8 3 15

153 428

8 33

1 1

9 29

24 51

24 51

24 51

24 51

OTRO MATERIAL

LÁMINAS ASFÁL-TICAS, VINÍLICOS O SIMILARES

MADERA (PONA, TOR-NILLO, ETC.)

LOSETAS, TERRAZOS, CERÁMICOS O SIMILARES

CEMENTO

Distrito ATAVILLOS BAJO Viviendas particulares Ocupantes presentes Casa independiente Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes URBANA Viviendas particulares Ocupantes presentes Casa independiente Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes Viviendas particulares Ocupantes presentes RURAL Viviendas particulares Ocupantes presentes Casa independiente Viviendas particulares Ocupantes presentes

TIERRA

ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE TOTAL OCUPANTES PRESENTES

PARQUET O MADERA PULIDA

MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA

Página 264

ORGANIZACIÓN JURÍDICA

Distrito SUMBILCA Persona natural Sociedad anónima Sociedad anónima abierta Sociedad anónima cerrada Sociedad civil Sociedad comercial de responsabilidad limitada Empresa individual de responsabilidad limitada Sociedad en comandita simple Sociedad en comandita por acciones Sociedad colectiva Asociación Fundación Cooperativa 17 17 OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS

ARTES, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN

SERVICIOS SOCIALES RELACIONADOS CON LA SALUD HUMANA

ENSEÑANZA PRIVADA

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS DE APOYO

ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

ALOJAMIENTO Y SERVICIO DE COMIDA

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR

CONSTRUCCIÓN

SUMINISTRO DE AGUA, ALCANTARILLADO

SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD

INDUSTRIAS MANUFACTURERA

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

PESCA Y ACUICULTURA

TOTAL

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 92, Sumbilca: Organización Jurídica y Actividad Económica PERÚ: ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Y ORGANIZACIÓN JURÍDICA ACTIVIDAD ECONÓMICA

17 17

Página 265

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 93, Atavillos Bajo: Organización Jurídica y Actividad Económica PERÚ: ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ORGANIZACIÓN JURÍDICA

Distrito ATAVILLOS BAJO Persona natural Sociedad anónima

42 42

2 2

27 27

12 12

OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS

ARTES, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN

SERVICIOS SOCIALES RELACIONADOS CON LA SALUD HUMANA

ENSEÑANZA PRIVADA

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS DE APOYO

ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

ALOJAMIENTO Y SERVICIO DE COMIDA

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR

CONSTRUCCIÓN

SUMINISTRO DE AGUA, ALCANTARILLADO

SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD

INDUSTRIAS MANUFACTURERA

PESCA Y ACUICULTURA

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

ORGANIZACIÓN JURÍDICA

TOTAL

ACTIVIDAD ECONÓMICA

1 1

Sociedad anónima abierta Sociedad anónima cerrada Sociedad civil Sociedad comercial de responsabilidad limitada Empresa individual de responsabilidad limitada Sociedad en comandita simple Sociedad en comandita por acciones Sociedad colectiva Asociación Fundación Cooperativa

Página 266

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 94, Sumbilca: Actividad Económica y Categoría del Establecimiento ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR CATEGORÍA DEL ESTABLECIMIENTO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA CATEGORÍA DE ESTABLECIMIENTO ACTIVIDAD ECONÓMICA

TOTAL ÚNICO

Distrito SUMBILCA Pesca y acuicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad Suministro de agua, alcantarillado Construcción Comercio al por mayor y al por menor Transporte y almacenamiento Alojamiento y servicio de comida Información y comunicación

17

17

17

17

PRINCIPAL

SUCURSAL

Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades administrativas y servicios de apoyo Enseñanza privada Servicios sociales y relacionados con la salud humana Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios

Página 267

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 95, Atavillos Bajo: Actividad Económica y Categoría del Establecimiento ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR CATEGORÍA DEL ESTABLECIMIENTO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA CATEGORÍA DE ESTABLECIMIENTO ACTIVIDAD ECONÓMICA

Distrito ATAVILLOS BAJO Pesca y acuicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad Suministro de agua, alcantarillado Construcción Comercio al por mayor y al por menor Transporte y almacenamiento Alojamiento y servicio de comida Información y comunicación Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades administrativas y servicios de apoyo Enseñanza privada Servicios sociales y relacionados con la salud humana Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios

TOTAL ÚNICO

PRINCIPAL

SUCURSAL

42

38

2

2

2

2

27

26

1

12 1

10

1

1 1

Página 268

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 96, Sumbilca: Actividad Económica e Inicio de Operaciones ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR AÑO DE INICIO DE OPERACIONES Y ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑO DE INICIO DE OPERACIONES ACTIVIDAD ECONÓMICA

Distrito SUMBILCA Pesca y acuicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad Suministro de agua, alcantarillado Construcción Comercio al por mayor y al por menor Transporte y almacenamiento Alojamiento y servicio de comida Información y comunicación Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades administrativas y servicios de apoyo Enseñanza privada Servicios sociales y relacionados con la salud humana Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios

TOTAL

ANTES DE DE 1995 A DE 2000 A 2005 2006 2007 2008 1995 1999 2004

17

10

2

3

1

1

17

10

2

3

1

1

Página 269

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 97, Atavillos Bajo: Actividad Económica e Inicio de Operaciones ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR AÑO DE INICIO DE OPERACIONES Y ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑO DE INICIO DE OPERACIONES ACTIVIDAD ECONÓMICA

Distrito ATAVILLOS BAJO Pesca y acuicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad Suministro de agua, alcantarillado Construcción Comercio al por mayor y al por menor Transporte y almacenamiento Alojamiento y servicio de comida Información y comunicación Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades administrativas y servicios de apoyo Enseñanza privada Servicios sociales y relacionados con la salud humana Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios

TOTAL

42

ANTES DE DE 1995 A DE 2000 A 1995 1999 2004

9

2

9

10

1

2005 2006 2007 2008

3

2

3

6

1

2

4

1

1

1 1

1

27

7

5

6

12 1

2

3

4

2

Página 270

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 98, Sumbilca: Régimen de Propiedad y Actividad Económica ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR RÉGIMEN DE PROPIEDAD Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

Distrito SUMBILCA Pesca y acuicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad Suministro de agua, alcantarillado Construcción Comercio al por mayor y al por menor Transporte y almacenamiento Alojamiento y servicio de comida Información y comunicación Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades administrativas y servicios de apoyo Enseñanza privada Servicios sociales y relacionados con la salud humana Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios

17

17

17

17

OTRO RÉGIMEN DE PROPIEDAD

ASOCIADA

EMPRESA PRIVADA MIXTA CON PARTICIPACIÓN DEL ESTADO

EMPRESA PRIVADA MIXTA SIN PARTICIPACIÓN DEL ESTADO

ESTATAL

EMPRESA PRIVADA EXTRANJERA

EMPRESA PRIVADA NACIONAL

ACTIVIDAD ECONÓMICA

TOTAL

RÉGIMEN DE PROPIEDAD

Página 271

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 99, Atavillos Bajo: Régimen de Propiedad y Actividad Económica ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR RÉGIMEN DE PROPIEDAD Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

Distrito ATAVILLOS BAJO Pesca y acuicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad Suministro de agua, alcantarillado Construcción Comercio al por mayor y al por menor Transporte y almacenamiento Alojamiento y servicio de comida Información y comunicación Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades administrativas y servicios de apoyo Enseñanza privada Servicios sociales y relacionados con la salud humana Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios

42

42

2

2

27

27

12 1

12 1

OTRO RÉGIMEN DE PROPIEDAD

ASOCIADA

EMPRESA PRIVADA MIXTA CON PARTICIPACIÓN DEL ESTADO

EMPRESA PRIVADA MIXTA SIN PARTICIPACIÓN DEL ESTADO

ESTATAL

EMPRESA PRIVADA EXTRANJERA

EMPRESA PRIVADA NACIONAL

ACTIVIDAD ECONÓMICA

TOTAL

RÉGIMEN DE PROPIEDAD

Página 272

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 100, parámetros y descriptores de material de construcción de la edificación MATERIAL DE CONSTRUCCION DE LA EDIFICACION DESCRIPTORES

PARAMETRO FE1 FE2 FE3 FE4 FE5

MATERIAL DE CONSTRUCCION DE LA EDIFICACION Estera/carton Madera Quincha (caña con barro) Adobe o tapia Ladrillo o bloque de cemento

PESO PONDERADO: 0.386 PFE1 PFE2 PFE3 PFE4 PFE5

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Cuadro N° 101, parámetros y descriptores de estado de conservación de las edificaciones ESTADO DE CONSERVACION DE LAS EDIFICACIONES PARAMETRO

DESCRIPTORES

FE6

FE7

FE8 FE9 FE10

ESTADO DE CONSERVACION DE LAS EDIFICACIONES Muy Malo: Las edficaciones en que las estructuras presentan un deterioro tal que hace presumir su colapso Malo: Las edificaciones no reciben mantenimiento regular, cuya estructura acusa deterioros que la comprometem aunque sin peligro de desplome y que los acabados e instalaciones tiene visibles desperfectos Regular: La edificaciones que reciben mantenimiento esporadico, cuya estructura no tien deterioro y si lo tienen, no lo compromete y es subsanable, o que los acabados e instalaciones tiene deterioros visibles debido al uso normal Bueno: Las edificaciones que reciben mantenimiento permanente y solo tiene ligeros deterioros en los acabados debido al uso normal. Muy Bueno; Las edificaciones que reciben mantenimiento permanente y que no presentan deterioro alguno

PESO PONDERADO: 0.236 PFE6

0.503

PFE7

0.260

PFE8

0.134

PFE9

0.068

PFE10

0.035

Cuadro N° 102, parámetros y descriptores de antigüedad de construcción de la edificación ANTIGÜEDAD DE CONSTRUCCION DE LA EDIFICACION DESCRIPTORES

PARAMETRO FE11 FE12 FE13 FE14 FE15

ANTIGÜEDAD DE CONSTRUCCION DE LA EDIFICACION De 40 a 50 años De 30 a 40 años De 20 a 30 años De 10 a 20 años De 5 a 10 años

PESO PONDERADO: 0.111 PFE11 PFE12 PFE13 PFE14 PFE15

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Cuadro N° 103, parámetros y descriptores de incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente INCUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE ACUERDO A NORMATIVIDAD VIGENTE

DESCRIPTORES

PARAMETRO FE16 FE17 FE18 FE19 FE20

INCUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE ACUERDO A NORMATIVIDAD VIGENTE 80 - 100% 60 - 80% 40 - 60% 20 - 40% 0 - 20%

PESO PONDERADO: 0.156 PFE16 PFE17 PFE18 PFE19 PFE20

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Página 273

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 104, parámetros y descriptores de topografía del terreno TOPOGRAFIA DEL TERRENO DESCRIPTORES

PARAMETRO FE21 FE22 FE23 FE24 FE25

TOPOGRAFIA DEL TERRENO (P = pendiente del terreno) 50 < P ≤80% 30 < P ≤50% 20 < P ≤30% 10 < P ≤20% P ≤10%

PESO PONDERADO: 0.044 PFE21 PFE22 PFE23 PFE24 PFE25

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Cuadro N° 105, parámetros y descriptores de configuración de elevación de las edificaciones CONFIGURACION DE ELEVACION DE LAS EDIFICACIONES DESCRIPTORES

PARAMETRO FE26 FE27 FE28 FE29 FE30

CONFIGURACION DE ELEVACION DE LAS EDIFICACIONES 5 PISOS 4 PISOS 3 PISOS 2 PISOS 1 PISOS

PESO PONDERADO: 0.068 PFE26 PFE27 PFE28 PFE29 PFE30

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Página 274

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.2.4. Ponderación de los parámetros de fragilidad Fragilidad Social: Material de construcción de la edificación: La fragilidad (material de construcción) ante el Peligro de sismo de las edificaciones sociales (Centros educativos y Centros de Salud) es baja ya que son de material noble en su mayoría; la fragilidad ante los otros peligros identificados es muy baja por no decir nula. Esto se ha considerado cualitativamente en base a información existen al respecto y a la verificación en el mismo de lugar de la utilización del material noble como material de construcción en la zona. Por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad de 0.060; entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 Estado de conservación de la edificación: La fragilidad (estado de conservación de las edificaciones) ante el Peligro de sismo de las edificaciones sociales (Centros educativos y Centros de Salud) es baja ya que son de material noble en su mayoría y en buen estado de mantenimiento y conservación; la fragilidad ante los otros peligros identificados es muy baja por no decir nula. Esto se ha considerado cualitativamente en base a información existen al respecto y a la verificación en el mismo de lugar de la utilización del material noble como material de construcción en la zona y al estado de conservación de las edificaciones. Por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad de 0.050; entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 Antigüedad de la construcción: La fragilidad (antigüedad de la construcción) ante el Peligro de sismo de las edificaciones sociales (Centros educativos y Centros de Salud) es media a baja ya que son de material noble en su mayoría y no tienen más 15 años de construidos; la fragilidad ante los otros peligros identificados es muy baja por no decir nula. Esto se ha considerado cualitativamente en base a información existen al respecto y a la verificación en el mismo de lugar de la utilización del material noble como material de construcción en la zona y la antigüedad de las edificaciones. Por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad de 0.080; entonces se encuentra en el rango de 0.068 ≤ R < 0.134 Elevación de las edificaciones: La fragilidad (elevación de las edificaciones) ante el Peligro de sismo de las edificaciones sociales (Centros educativos y Centros de Salud) es media a baja ya que son de material noble en su mayoría y tienen 01 nivel y 02 niveles de edificación; la fragilidad ante los otros peligros identificados es muy baja por no decir nula. Esto se ha considerado cualitativamente en base a información existen al respecto y a la verificación en Página 275

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

el mismo de lugar de la utilización del material noble como material de construcción en la zona y la elevación de las edificaciones. Por lo que podemos asumir un valor de vulnerabilidad de 0.070; entonces se encuentra en el rango de 0.068 ≤ R < 0.134 Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente: La fragilidad (incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente) ante el Peligro de sismo de las edificaciones sociales (Centros educativos y Centros de Salud) es media a baja ya que son de material noble en su mayoría y han considerado la normatividad vigente en su proceso constructivo; la fragilidad ante los otros peligros identificados es muy baja por no decir nula. Esto se ha considerado cualitativamente en base a información existen al respecto y a la verificación en el mismo de lugar de la utilización del material noble como material de construcción en la zona y al cumplimiento de los procedimientos constructivos de acuerdo a la normatividad vigente. Por lo que la fragilidad ante el incumplimiento de procedimientos constructivos que utiliza el material noble es baja, un valor de vulnerabilidad de 0.050 aproximadamente; entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068

Entonces la fragilidad social quedaría como: (0.060*0.430+0.050*0.317+0.042*0.080+0.078*0.070+0.050*0.133)/(0.430+0.3 17+0.042+0.078+0.133) = 0.05712 Por lo que la fragilidad social tendría un valor de vulnerabilidad de 0.05712, que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 (Vulnerabilidad Baja). Fragilidad económica: Material de construcción de la edificación: La fragilidad de la futura presa (material de construcción) ante el Peligro de sismo alta ya que es una estructura que estará supeditada a esfuerzos como olas de los embalses; incremento del nivel de las del embalse; presión hidrodinámica, etc. que se acentuará con un movimiento sísmico; la fragilidad de la futura presa ante los otros peligros identificados es baja. Asimismo las otras infraestructuras económicas en posesión de los beneficiarios son de material de adobe por lo que su vulnerabilidad ante un sismo es alta. Esto se ha considerado cualitativamente en base a información existen al respecto y a la verificación de los diseños y en el mismo de lugar de la utilización del material de adobe de las otras infraestructuras económicas como material de construcción en la zona. Por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad promedio de Página 276

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

(0.7*0.00+0.3*0.15)/(0.7+0.3)= 0.045; entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 Estado de conservación de la edificación: La fragilidad de la presa (estado de conservación de la edificación) ante el Peligro de sismo de la presa es baja o nula porque no existe esta infraestructura; la fragilidad de la futura presa ante los otros peligros identificados es baja. Asimismo las otras infraestructuras económicas en posesión de los beneficiarios son de material de adobe y cuyo estado de conservación podríamos decir que no es bueno, por lo que su vulnerabilidad ante un sismo es alta. Esto se ha considerado cualitativamente en base a información existen al respecto y a la verificación de los diseños y en el mismo de lugar de la utilización del material de adobe de las otras infraestructuras económicas como material de construcción en la zona y al estado de conservación de las mismas. Por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad promedio de (0.7*0.00+0.3*0.19)/(0.7+0.3)= 0.057; entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 Antigüedad de la construcción: La fragilidad de la presa (antigüedad de la construcción de la edificación) ante el Peligro de sismo de la presa es baja o nula porque no existe esta infraestructura; la fragilidad de la futura presa ante los otros peligros identificados es baja. Asimismo las otras infraestructuras económicas en posesión de los beneficiarios son de material de adobe y cuyo estado de conservación podríamos decir que no es bueno, y también la antigüedad de las mismas no es mayor de 30 años; por lo que su vulnerabilidad ante un sismo es alta. Esto se ha considerado cualitativamente en base a información existen al respecto y a la verificación de los diseños y en el mismo de lugar de la utilización del material de adobe de las otras infraestructuras económicas como material de construcción en la zona; al estado de conservación y la antigüedad de las mismas. Por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad promedio de (0.7*0.0+0.3*0.20)/(0.7+0.3)= 0.06; entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068

Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente: La fragilidad de la futura presa (Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente) ante el Peligro de sismo de la presa es baja o nula porque no existe esta infraestructura; la fragilidad de la futura presa ante los otros peligros identificados es también es baja. Asimismo las otras infraestructuras económicas en posesión de los beneficiarios son de material de adobe por lo que su vulnerabilidad ante un sismo es alta y asimismo el incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente. Por lo que podemos tomar un valor promedio de (0.7*0.0+0.3*0.24)/(0.7+0.3)= 0.072; entonces se encuentra en el rango de 0.068 ≤ R < 0.134 Página 277

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Topografía del terreno: La fragilidad de la presa (topografía del terreno) ante el Peligro de sismo de la presa es baja o nula porque no existe esta infraestructura; la fragilidad de la futura presa ante los otros peligros identificados es baja. Asimismo las otras infraestructuras económicas en posesión de los beneficiarios son de material de adobe y cuya topografía podríamos decir que no es favorable, por lo que su vulnerabilidad ante un sismo es alta. Esto se ha considerado cualitativamente en base a información existen al respecto y a la verificación de los diseños y en el mismo de lugar de la utilización del material de adobe de las otras infraestructuras económicas como material de construcción en la zona y a la topografía agreste. Por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad promedio de (0.7*0.0+0.3*0.26)/(0.7+0.3)= 0.078; entonces se encuentra en el rango de 0.068 ≤ R < 0.134 Elevación de las edificaciones: La fragilidad de la presa (Elevación de la Presa) ante el Peligro de sismo de la presa es baja o nula porque no existe esta infraestructura; la fragilidad de la futura presa ante los otros peligros identificados es baja. Asimismo las otras infraestructuras económicas en posesión de los beneficiarios son de material de adobe y cuya elevación de las edificaciones podríamos decir que es favorable, por lo que su vulnerabilidad ante un sismo es baja, ya que, las viviendas en las cuales se desarrolla las actividades económicas son de un nivel o de dos niveles. Esto se ha considerado cualitativamente en base a información existen al respecto y a la verificación de los diseños y en el mismo de lugar de la utilización del material de adobe de las otras infraestructuras económicas como material de construcción en la zona y a los niveles de las edificaciones. Por lo que podemos asumir un valor de vulnerabilidad promedio de (0.7*0.0+0.3*0.16)/(0.7+0.3)= 0.048; entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068

Entonces la fragilidad económica quedaría como: (0.045*0.386+0.057*0.236+0.111*0.060+0.156*0.072+0.048*0.068+0.078*0.04 4)/ (0.386+0.236+0.111+0.156+0.068+0.044) = 0.0553 Por lo que la fragilidad económica tendría un valor de vulnerabilidad de 0.0553, que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 (Vulnerabilidad Baja).

Página 278

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Fragilidad total: Fragilidad social + fragilidad económica La fragilidad social tendría un valor de 0.05712 y fragilidad económica tendría un valor de 0.0553, y la media sería de: (0.05712+0.0553)/2 = 0.05621, que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 (Vulnerabilidad Baja).

Página 279

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.2.5. Análisis de la componente resiliencia Conceptos: En relación al origen del concepto el vocablo “resiliencia” éste proviene del término latino resilium, que significa “volver atrás”, “volver de un salto”, “volver al estado inicial”, “rebotar”. Originariamente fue usado para referirse a la cualidad de elasticidad y plasticidad de una sustancia. Ha sido definido por el American Heritage Dictionary (1994) como la habilidad para recuperarse rápidamente de la enfermedad, cambio o infortunio. La palabra resiliente ha sido generalmente aplicada a las personas que se sobreponen a las dificultades. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, para el año 2012 ha elegido el camino hacia la resiliencia como forma de tender puentes entre la tarea de socorro y desarrollo para un futuro más sostenible, definiéndola como “la capacidad que tienen las personas, las comunidades, la organizaciones o los países expuestos a desastres, crisis y vulnerabilidades subyacentes de anticipar, reducir el impacto y afrontar los efectos de la adversidad, para luego recuperarse sin comprometer sus perspectivas a largo plazo.” Ampliación del concepto de Resiliencia: La superación de la adversidad es un centro neurálgico del concepto actual de resiliencia, la mayoría de los autores coinciden en que el enfrentamiento y superación de las dificultades, poniendo cada uno énfasis en diversos tiempos o sujetos del proceso resiliente: en el trauma, el dolor, los adultos significativos, el niño, el entorno, factores protectores, etc. Algunas definiciones orientadoras:  Proceso dinámico, constructivo, de origen interactivo, sociocultural que conduce a la optimización de los recursos humanos y permite sobreponerse a las situaciones adversas.  Una capacidad universal que permita a una persona, un grupo o una comunidad impedir, disminuir o superar los efectos nocivos de la adversidad.  Capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la adversidad, y de desarrollar competencia social, académica y vocacional pese a estar expuesto a un estrés grave o simplemente a las tensiones inherentes del mundo de hoy.

Página 280

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

 Recuperarse, ir hacia delante tras una enfermedad, un trauma o un estrés. Es vencer las pruebas y las crisis de la vida, es decir resistirlas primero y superarlas después, para seguir viviendo lo mejor posible. Es rescindir un contrato con la adversidad.  Capacidad de resistir destrucción, de proteger la propia integridad, y de construir la propia vida a pesar de las circunstancias adversas que se presentan a cada persona.  Resistencia frente a la destrucción, es decir, capacidad de proteger la propia integridad bajo presión. Capacidad de construir un conductismo vital positivo pese a circunstancias difíciles. Conceptos asociados a la Resiliencia: Adaptabilidad: Facilidad con la que un sistema o un componente pueden modificarse para corregir errores, mejorar su rendimiento u otros atributos, o adaptarse a cambios del entorno. Involucra la capacidad de flexibilidad en desmedro de la rigidez ante potenciales cambios en las dinámicas de estabilidad. Elasticidad: Es la capacidad de un ecosistema de "resistir" un disturbio, perturbación o impacto ambiental, manteniendo su funcionamiento y estructura relativamente iguales al momento anterior al disturbio. El término elasticidad, o sea la capacidad de reaccionar y recuperarse ante alguna agresión, se usa para describir un conjunto de cualidades que fomenta un proceso de adaptación exitosa y transformación en la vida, a pesar de los riesgos y la adversidad. Robustez: “la magnitud de volatilidad que puede ser compensada por el sistema complejo antes de llegar al colapso de sus características, procesos y funciones principales.” Interpendencia: Se define como la capacidad de establecer límites entre el sistema y los potenciales efectos derivados de ambientes adversos favoreciendo los procesos de interconexión con otros agentes colaboradores; alude a la capacidad de mantener distancia con el desastre, minimizando las condiciones de aislamiento y favoreciendo los potenciales de conexión y mutua asistencia con otros sistemas. Capacidad: La habilidad para proteger nuestra comunidad, hogar y familia y para restablecer nuestros medios de vida (Anderson y Woodrow 1989). Dice Página 281

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

relación con los potenciales de acción autónoma que un sistema puede desarrollar ante un fenómeno amenazante. Cuando hablamos de riesgos tecnológicos dice relación con la capacidad de organización que tiene un territorio para focalizar recursos y organizar acciones tendientes a la evacuación y asistencia ante el desastre industrial. En este sentido la capacidad se transforma en competencia cuando integra las condiciones de innovación. Competencia social: se refiere a cualidades como la capacidad de responder, especialmente la capacidad de provocar respuestas positivas de orden social; la habilidad de interacción, incluso la capacidad de entenderse en diferentes culturas; la empatía; comunicación, etc. Son destrezas y cualidades para resolver y asumir o internalizar situaciones de stress como las generadas por una amenaza o un desastre. Incluyen las habilidades de planear, de buscar y usar recursos para conseguir ayuda, y de analizar crítica y creativamente y con reflexión las oportunidades que se generan durante y posterior al evento perturbados. Competencia territorial: “habilidad de enfrentamiento subyacente a las condiciones intrínsecas”, “Es el resultado de un proceso secuencial de transformaciones territoriales, originado por acciones coordinadas por los principales agentes productivos e institucionales, que influyen sobre las decisiones de un territorio y permiten consolidar ventajas comparativas y crear y reafirmar las ventajas competitivas con respecto a otroslugares (Vinaguera, 2003) – tiene relación con la capacidad de innovación y las conductas de cooperación y asociación: redes productivas, redes institucionales de gobernanza y redes de infraestructura.

Niveles de resiliencia: Nivel individual Individuos resilientes: Son aquellos que al estar insertos en una situación de adversidad, es decir, al estar expuestos a un conglomerado de factores de riesgo, tienen la capacidad de utilizar aquellos factores protectores para sobreponerse a la adversidad, crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como seres adultos competentes, pese a los pronósticos desfavorables. Nivel familiar: Identifican diez factores de resiliencia en las familias:

Página 282

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

    

    

Perspectiva positiva: sostenida a través de la confianza, el optimismo y el sentido del humor. La espiritualidad: entendida como un sistema de valores que le da sentido a la adversidad. Las relaciones de cohesión y nutrición entre sus miembros. La flexibilidad. La comunicación familiar: en la que está presente la expresión emocional abierta, la claridad y las estrategias de resolución de conflictos. El tiempo familiar. La recreación compartida. Las rutinas y rituales familiares: que se mantienen incluso en tiempos de crisis familiar. La solidez en el manejo de los recursos económicos familiares. Las redes de apoyo sociales.

Nivel comunal-social (urbano o rural) Los diez aspectos esenciales que tienen las comunidades-sociedades, gobiernos locales, gobiernos regionales resilientes: El establecimiento de una organización y la coordinación necesarias para comprender y reducir el riesgo de desastre dentro de los gobiernos locales, gobiernos regionales con base en la participación de los grupos de ciudadanos y de la sociedad civil —establecimientos de alianzas locales. Las entidades componentes de estos gobiernos, deben comprender su papel y la contribución que pueden hacer a la reducción del riesgo de desastres y a la preparación en caso de éstos. Se debe asignar un presupuesto para la reducción del riesgo de desastres y ofrecer incentivos a los propietarios de viviendas, las familias de bajos ingresos, las comunidades, los negocios y el sector público para que inviertan en la reducción de los riesgos que enfrentan. Debe existir información actualizada sobre las amenazas y las vulnerabilidades; se debe realizar evaluaciones del riesgo y utilizar como base para los planes y las decisiones relativas al desarrollo urbano. La información y los planes para la resiliencia de la ciudad deben estar disponibles a todo el público y que se converse acerca de estos propósitos en su totalidad.

Página 283

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Se debe invertir y mantener una infraestructura que reduzca el riesgo, tales como drenajes pluviales para evitar inundaciones y, según sea necesario, ajústar de forma tal que pueda hacer frente al cambio climático. Evaluar la seguridad de todas las escuelas e instalaciones de salud y mejorarlas cuando sea necesario Aplicar y hacer cumplir reglamentos de construcción y principios para la planificación del uso del suelo que sean realistas y que cumplan con los aspectos relativos al riesgo. Identificar terrenos seguros para los ciudadanos de bajos ingresos y, cuando sea factible, modernizar los asentamientos informales. Incorporar programas educativos y de capacitación sobre la reducción del riesgo de desastres, tanto en las escuelas como en las comunidades locales. Proteger los ecosistemas y las zonas naturales de amortiguamiento para mitigar las inundaciones y otras amenazas a las que la ciudad podría ser vulnerable. Instalar sistemas de alerta temprana y desarrollar las capacidades para la gestión de emergencias en su ciudad, y llevar a cabo con regularidad simulacros para la preparación del público en general, en los cuales participen todos los habitantes. Después de un desastre, asegurar que las necesidades de los sobrevivientes se sitúen al centro de los esfuerzos de reconstrucción, y que se les apoye y a sus organizaciones comunitarias para el diseño y la aplicación de respuestas, lo que incluye la reconstrucción de sus hogares y sus medios de sustento.

Página 284

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.2.1.1 Resiliencia social La Resiliencia social puede estimarse indagando muchos aspectos (nivel de organización, institucionalidad, capacidad de respuesta de las familias ante eventos catastróficas, capacidad de respuestas de las organizaciones y/o instituciones frente a fenómenos naturales y/o sociales), sin embargo, creemos que la aproximación hacia una idea y estimación de la resiliencia social se encuentra en como la entidades más próximas a la población y estas trabajan conjuntamente para mejorar su respuesta ante probables eventos o fenómenos naturales que pudieran destruir las relaciones sociales existentes, es decir, la conjunción de esfuerzos entre población y autoridades locales e instituciones en general mediante la capacitación, asistencia técnica, investigación y propuestas de proyectos en temas relacionados a la gestión de riesgos de desastres disminuye o incrementa la resiliencia social.

Cuadro N° 106, Sumbilca: capacitación en temas de gestión del riesgo.

CAPACITACION EN TEMAS EN GESTION DEL RIESGO

Municipalidad Distrital Sumbilca

La totalidad de la población no cuentan ni desarrollan ningun tipo de programa de capacitacion en temas concernientes a gestion del riesgo La población esta escasamente capacitada en temas concernientes a Gestion de Riesgos, siendo su difusion y cobertura escasa

X

La población se capacita con regular frecuencia en temas concernientes a Gestion de Riesgos, siendo su difusion y cobertura mayoritaria La poblacion se capacita constantemente en temas concernientes a Gestion de Riesgos, siendo su difusion y cobertura total. La poblacion se capacita constantemente en temas concernientes a Gestion de Riesgos, actualizandose, participando en simulacros, siendo su difusión y cobertura total.

Página 285

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 107, Atavillos Bajo: capacitación en temas de gestión del riesgo. CAPACITACION EN TEMAS EN GESTION DEL RIESGO

Municipalidad Distrital Atavillos Bajo

La totalidad de la población no cuentan ni desarrollan ningun tipo de programa de capacitacion en temas concernientes a gestion del riesgo La población esta escasamente capacitada en temas concernientes a Gestion de Riesgos, siendo su difusion y cobertura escasa

X

La población se capacita con regular frecuencia en temas concernientes a Gestion de Riesgos, siendo su difusion y cobertura mayoritaria La poblacion se capacita constantemente en temas concernientes a Gestion de Riesgos, siendo su difusion y cobertura total. La poblacion se capacita constantemente en temas concernientes a Gestion de Riesgos, actualizandose, participando en simulacros, siendo su difusión y cobertura total.

Cuadro N° 108, Sumbilca: Conocimiento Local sobre ocurrencia pasada de desastres

CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE OCURRENCIA PASADA DE DESASTRES

Municipalidad Distrital Sumbilca

Existe desconocimiento de toda la población sobre las causas y consecuencias de los desastres. Existe un escaso conocimiento de la población sobre las causas y consecuencias de los desastres. Existe un regular conocimiento de la población sobre las causas y consecuencias de los desastres. La mayoria de la población tiene conocimientos sobre las causas y consecuencias de los desastres. Toda la población tiene conocimientos sobre las causas y consecuencias de los desastres.

X

Cuadro N° 109, Atavillos Bajo: Conocimiento Local sobre ocurrencia pasada de desastres

CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE OCURRENCIA PASADA DE DESASTRES

Municipalidad Distrital Atavillos Bajo

Existe desconocimiento de toda la población sobre las causas y consecuencias de los desastres. Existe un escaso conocimiento de la población sobre las causas y consecuencias de los desastres. Existe un regular conocimiento de la población sobre las causas y consecuencias de los desastres. La mayoria de la población tiene conocimientos sobre las causas y consecuencias de los desastres. Toda la población tiene conocimientos sobre las causas y consecuencias de los desastres.

X

Página 286

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 110, Sumbilca: Existencia de normatividad y política local

EXISTENCIA DE NORMATIVIDAD Y POLITICA LOCAL

Municipalidad Distrital Sumbilca

El soporte legal que ayuda a la reducción del riesgo del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio genera efectos negativos a su desarrollo. No existen politicas para el desarrollo planificado del territorio. Existe un desorden en la configuración territorial del área en estudio. No existen instrumentos legales locales que apoyen la reducción del riesgo (ejemplo: ordenanzas municipales) El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio, no se hacen cumplir. Existe poco interes en el desarrollo planificado del territorio del área en estudio se presenta en casi todo el territorio.

X

El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área de estudio se cumple ocasionalmente. Existe un interes tenue en el desarrollo planif icado del territorio. El desorden en la conf iguración territorial del área en estudio se presenta en una importante parte de todo el territorio donde se encuentra el área en estudio. Algunas acciones de prevención y/o mitigación de desastres han sido o están considerados dentro de los planes estrategicos de desarrollo pero nunca se implementaran. El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área de estudio se cumple regularmente. Existe un interes en el desarrollo lanif icado del territorio. El desorden en la conf iguración territorial del área en estudio se presenta puntualmente. Algunas acciones de prevención y/o mitigación de desastres han sido o están considerados dentro de los planes estrategicos de desarrollo pero nunca se implementaran. El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio se llega a cumplir de manera estricta. El desarrollo planif icado del territorio, es un eje estrategico de desarrollo. se aplican acciones de ordenamiento o reordenamiento territorial. Siempre las acciones de prevención y/o mitifgación de desastres están consideradas dentro de los planes estrategicos de desarrollo (o se viene implementando)

Página 287

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 111, Atavillos Bajo: Existencia de normatividad y política local

EXISTENCIA DE NORMATIVIDAD Y POLITICA LOCAL

Municipalidad Distrital Atavillos Bajo

El soporte legal que ayuda a la reducción del riesgo del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio genera efectos negativos a su desarrollo. No existen politicas para el desarrollo planificado del territorio. Existe un desorden en la configuración territorial del área en estudio. No existen instrumentos legales locales que apoyen la reducción del riesgo (ejemplo: ordenanzas municipales) El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio, no se hacen cumplir. Existe poco interes en el desarrollo planificado del territorio del área en estudio se presenta en casi todo el territorio. El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área de estudio se cumple ocasionalmente. Existe un interes tenue en el desarrollo planif icado del territorio. El desorden en la conf iguración territorial del área en estudio se presenta en una importante parte de todo el territorio donde se encuentra el área en estudio. Algunas acciones de prevención y/o mitigación de desastres han sido o están considerados dentro de los planes estrategicos de desarrollo pero nunca se implementaran. El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área de estudio se cumple regularmente. Existe un interes en el desarrollo lanif icado del territorio. El desorden en la conf iguración territorial del área en estudio se presenta puntualmente. Algunas acciones de prevención y/o mitigación de desastres han sido o están considerados dentro de los planes estrategicos de desarrollo pero nunca se implementaran. El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio se llega a cumplir de manera estricta. El desarrollo planif icado del territorio, es un eje estrategico de desarrollo. se aplican acciones de ordenamiento o reordenamiento territorial. Siempre las acciones de prevención y/o mitifgación de desastres están consideradas dentro de los planes estrategicos de desarrollo (o se viene implementando)

X

Cuadro N° 112, Sumbilca: Campaña de Difusión CAMPAÑA DE DIFUSION

Municipalidad Distrital Sumbilca

No hay difusión en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo para la población local. Escasa difusión en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el desconocimiento de la mayoría de la población. Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el conocimiento de un gran sector de la población. Difusión masiva y frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el conocimiento total de la población. Difusión masiva y frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el conocimiento y participacion total de la población y autoridades.

X

Página 288

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 113, Atavillos Bajo: Campaña de Difusión

CAMPAÑA DE DIFUSION

Municipalidad Distrital Atavillos Bajo

No hay difusión en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo para la población local. Escasa difusión en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el desconocimiento de la mayoría de la población. Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el conocimiento de un gran sector de la población. Difusión masiva y frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el conocimiento total de la población. Difusión masiva y frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el conocimiento y participacion total de la población y autoridades.

X

Cuadro N° 114, Sumbilca: Actitud frente al riesgo.

ACTITUD FRENTE AL RIESGO

Municipalidad Distrital Sumbilca

Actitud fatalista, conformista y con desidia de la mayoria de la población. Actitud escasamente previsora de la mayoria de la población. Actitud parcialmente previsora de la mayoria de la población, asumiendo el riesgo, sin implementacion de medidas para prevenir el riesgo. Actitud parcialmente previsora de la mayoria de la población, asumiendo el riesgo y implementando escasas medidas para prevenir el riesgo. Actitud previsora de toda la poblacion, implementando diversas medidas para prevenir el riesgo.

X

Cuadro N° 115, Atavillos Bajo: Actitud frente al riesgo

ACTITUD FRENTE AL RIESGO

Municipalidad Distrital Atavillos Bajo

Actitud fatalista, conformista y con desidia de la mayoria de la población. Actitud escasamente previsora de la mayoria de la población. Actitud parcialmente previsora de la mayoria de la población, asumiendo el riesgo, sin implementacion de medidas para prevenir el riesgo. Actitud parcialmente previsora de la mayoria de la población, asumiendo el riesgo y implementando escasas medidas para prevenir el riesgo. Actitud previsora de toda la poblacion, implementando diversas medidas para prevenir el riesgo.

X

Página 289

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 116, Sumbilca: Asistencia Técnica y Tamaño de la Unidades Agropecuarias

Distrito SUMBILCA Productores Superficie Unidades agropecuarias sin Productores Unidades agropecuarias con Productores Superficie Menores de 0.5 has Productores Superficie De 0.5 a 0.9 has Productores Superficie De 1.0 a 1.9 has Productores Superficie De 2.0 a 2.9 has Productores Superficie De 3.0 a 3.9 has Productores Superficie De 4.0 a 4.9 has Productores Superficie De 5.0 a 5.9 has Productores Superficie De 6.0 a 9.9 has Productores Superficie

12 32

20 23

2

1

1

291 79 457 179

11 32

19 23

31

1 4

34 86

1 3

6 16

NO RECIBIERON

CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA Y ASESORÍA EMPRESARIAL

ASISTENCIA TÉCNICA Y ASESORÍA EMPRESARIAL

CAPACITACIÓN Y ASESORÍA EMPRESARIAL

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

SÓLO ASISTENCIA TÉCNICA

SÓLO CAPACITACIÓN

322 81 457 179

SÓLO ASESORÍA EMPRESARIAL

RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN

TOTAL

TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

TOTAL DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES

ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL O CAPACITACIÓN, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

7 241 16 277 29

1 4

34 86

35 9

4 1

1 0

1 0

2 0

84 54

13 9

1 1

8 5

3 2

80 104

19 26

2 3

5 6

9 13

46 104

17 39

2 4

5 11

7 17

27 87

13 43

1 4

9 37

7 28

1 4

5 26

4 21

5 37

2 14

5 16 1 4

1 3

6 16

7 212 16 277 31 8

1 3

1 1

71 45

1 2

2 3

61 78

2 4

1 3

29 65

3 10

3 10

14 44

5 20

2 9

2 11

2 10

1 5

1 6

1 8

3 23

Página 290

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 117, Atavillos Bajo: Asistencia Técnica y Tamaño de la Unidades Agropecuarias

Distrito ATAVILLOS BAJO Productores Superficie Unidades agropecuarias con tierra Productores Superficie Menores de 0.5 has Productores Superficie De 0.5 a 0.9 has Productores Superficie De 1.0 a 1.9 has Productores Superficie De 2.0 a 2.9 has Productores Superficie De 3.0 a 3.9 has Productores Superficie De 10.0 a 14.9 has Productores Superficie

NO RECIBIERON

CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA Y ASESORÍA EMPRESARIAL

ASISTENCIA TÉCNICA Y ASESORÍA EMPRESARIAL

CAPACITACIÓN Y ASESORÍA EMPRESARIAL

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

SÓLO ASESORÍA EMPRESARIAL

SÓLO CAPACITACIÓN

SÓLO ASISTENCIA TÉCNICA

RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN

TOTAL

TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

TOTAL DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES

ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL O CAPACITACIÓN, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

310 404

7 10

4 7

1 1

2 3

303 394

310 404

7 10

4 7

1 1

2 3

303 394

87 24

1 0

1 0

66 44

1 1

83 112

3 4

1 1

47 111

2 5

2 5

86 24 1 1

65 43 2 3

80 108 45 106

21 69

21 69

2 23

2 23

Página 291

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 118, Sumbilca: Temas de capacitación, asesoría empresarial.

Distrito SUMBILCA Productores Superficie Unidades agropecuarias Productores Unidades agropecuarias Productores Superficie Menores de 0.5 has Productores Superficie De 0.5 a 0.9 has Productores Superficie De 1.0 a 1.9 has Productores Superficie De 2.0 a 2.9 has Productores Superficie De 3.0 a 3.9 has Productores Superficie De 4.0 a 4.9 has Productores Superficie De 5.0 a 5.9 has Productores Superficie De 6.0 a 9.9 has Productores Superficie

322 76 457 178 31

9 5

EN NEGOCIOS Y COMERCIALIZACIÓN

EN ASOCIATIVIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

EN GANADERÍA

EN EL MANEJO, CONSERVACIÓN O PROCESAMIENTO

TEMAS DE CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA O ASESORÍA EMPRESARIAL

EN CULTIVOS

TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

TOTAL DE UNIDADES AGROPECUARIAS DE PRODUCTORES INDIVIDUALES

TEMAS O ASPECTOS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL O CAPACITACIÓN, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

2 5

2

291 76 457 178

7 5

35 9

3 1

3 1

84 54

11 8

2 1

80 104

19 26

2 3

46 104

17 39

27 87

13 43

9 37

7 28

5 26

4 21

5 37

2 14

2 5

1 2

1 3

Página 292

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 119, Atavillos Bajo: Temas de capacitación, asesoría empresarial.

Distrito ATAVILLOS BAJO Productores Superficie Unidades agropecuarias con tierra Productores Superficie Menores de 0.5 has Productores Superficie De 0.5 a 0.9 has Productores Superficie De 1.0 a 1.9 has Productores Superficie De 2.0 a 2.9 has Productores Superficie De 3.0 a 3.9 has Productores Superficie De 4.0 a 4.9 has Productores Superficie De 5.0 a 5.9 has Productores Superficie De 10.0 a 14.9 has Productores Superficie

310 404

7 10

310 404

7 10

87 24

1 0

66 44

1 1

83 112

3 4

47 111

2 5

EN NEGOCIOS Y COMERCIALIZACIÓN

EN ASOCIATIVIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

EN EL MANEJO, CONSERVACIÓN O PROCESAMIENTO

EN GANADERÍA

EN CULTIVOS

TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

TOTAL DE UNIDADES AGROPECUARIAS DE PRODUCTORES INDIVIDUALES

TEMAS O ASPECTOS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL O CAPACITACIÓN, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS TEMAS DE CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA O ASESORÍA EMPRESARIAL

21 69 1 4 3 16 2 23

Página 293

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 120, Sumbilca: Productores individuales recibieron capacitación PRODUCTORES INDIVIDUALES QUE RECIBIERON CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA Y ASESORÍA EMPRESARIAL, POR FUENTE QUE LA IMPARTIÓ, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

Distrito SUMBILCA U.A Sin tierras U.A Con tierras Menos de 0.5 Has De 0.5 a 0.9 Has De 1.0 a 1.9 Has De 2.0 a 2.9 Has De 3.0 a 3.9 Has De 4.0 a 4.9 Has De 5.0 a 5.9 Has De 6.0 a 9.9 Has

322 31 291 35 84 80 46 27 9 5 5

81 2 79 4 13 19 17 13 7 4 2

4

10

4 1 2 1

10

1 3 3 2 1

4 63 2 4 61 3 12 16 2 10 2 9 5 4 2

2 7

5

2

2 7

5

2

1 1 3 2 1 1

2 1 1 1

1

OTRA

ORGANISMO NO GUBERNAMENTAL

EMPRESA PRIVADA

ASOCIACIÓN/ COMITÉ/ COOPERATIVA DE PRODUCTORES

MUNICIPALIDAD

AGENCIA/OFICINA AGRARIA

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA

GOBIERNO REGIONAL

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

AGRO RURAL

PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIÓN

PROGRAMA ALIADOS

PROGRAMA SIERRA SUR

PROGRAMA SIERRA NORTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA

TOTAL PRODUCTORES QUE RECIBIERON CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA Y ASESORÍA EMPRESARIAL

TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

TOTAL DE PRODUCTORES INDIVIDUALES

FUENTES DE CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA O ASESORÍA EMPRESARIAL

1

Página 294

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 121, Atavillos Bajo: Productores individuales recibieron capacitación

Distrito ATAVILLOS BAJO U.A Con tierras Menos de 0.5 Has De 0.5 a 0.9 Has De 1.0 a 1.9 Has De 2.0 a 2.9 Has De 3.0 a 3.9 Has De 4.0 a 4.9 Has De 5.0 a 5.9 Has De 10.0 a 14.9 Has

310 310 87 66 83 47 21 1 3 2

7 7 1 1 3 2

3 3

1 1

1 1 1

1

1 1 1

OTRA

ORGANISMO NO GUBERNAMENTAL

EMPRESA PRIVADA

ASOCIACIÓN/ COMITÉ/ COOPERATIVA DE PRODUCTORES

MUNICIPALIDAD

AGENCIA/OFICINA AGRARIA

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA

GOBIERNO REGIONAL

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

AGRO RURAL

PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIÓN

PROGRAMA ALIADOS

PROGRAMA SIERRA SUR

PROGRAMA SIERRA NORTE

FUENTES DE CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA O ASESORÍA EMPRESARIAL

MINISTERIO DE AGRICULTURA

TOTAL PRODUCTORES QUE RECIBIERON CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA Y ASESORÍA EMPRESARIAL

TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

TOTAL DE PRODUCTORES INDIVIDUALES

PRODUCTORES INDIVIDUALES QUE RECIBIERON CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA Y ASESORÍA EMPRESARIAL, POR FUENTE QUE LA IMPARTIÓ, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

2 2

1 1

Cuadro N° 122, parámetros y descriptores de capacitación en temas de gestión del riesgo CAPACITACION EN TEMAS EN GESTION DEL RIESGO

DESCRIPTORES

PARAMETRO

CAPACITACION EN TEMAS EN GESTION DEL RIESGO

PESO PONDERADO: 0.285

RS1

La totalidad de la población no cuentan ni desarrollan ningun tipo de programa de capacitacion en temas concernientes a gestion del riesgo

PRS1

0.503

RS2

La población esta escasamente capacitada en temas concernientes a Gestion de Riesgos, siendo su difusion y cobertura escasa

PRS2

0.260

RS3

La población se capacita con regular frecuencia en temas concernientes a Gestion de Riesgos, siendo su difusion y cobertura mayoritaria

PRS3

0.134

PRS4

0.068

PRS5

0.035

RS4

RS5

La poblacion se capacita constantemente en temas concernientes a Gestion de Riesgos, siendo su difusion y cobertura total. La poblacion se capacita constantemente en temas concernientes a Gestion de Riesgos, actualizandose, participando en simulacros, siendo su difusión y cobertura total.

Página 295

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”. Cuadro N° 123, parámetros y descriptores de conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres. CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE OCURRENCIA PASADA DE DESASTRES PARAMETRO

DESCRIPTORES

RS6 RS7 RS8 RS9 RS10

CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE OCURRENCIA PASADA DE DESASTRES Existe desconocimiento de toda la población sobre las causas y consecuencias de los desastres. Existe un escaso conocimiento de la población sobre las causas y consecuencias de los desastres. Existe un regular conocimiento de la población sobre las causas y consecuencias de los desastres. La mayoria de la población tiene conocimientos sobre las causas y consecuencias de los desastres. Toda la población tiene conocimientos sobre las causas y consecuencias de los desastres.

PESO PONDERADO: 0.152 PRS6

0.503

PRS7

0.260

PRS8

0.134

PRS9

0.068

PRS10

0.035

Cuadro N° 124, parámetros y descriptores de existencia de normatividad y política local EXISTENCIA DE NORMATIVIDAD Y POLITICA LOCAL PARAMETRO

PESO PONDERADO: 0.096

RS12

PRS12

0.260

RS13

El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área de estudio se cumple ocasionalmente. Existe un interes tenue en el desarrollo planif icado del territorio. El desorden en la conf iguración territorial del área en estudio se presenta en una importante parte de todo el territorio donde se encuentra el área en estudio. Algunas acciones de prevención y/o mitigación de desastres han sido o están considerados dentro de los planes estrategicos de desarrollo pero nunca se implementaran.

PRS13

0.134

RS14

El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área de estudio se cumple regularmente. Existe un interes en el desarrollo planif icado del territorio. El desorden en la conf iguración territorial del área en estudio se presenta puntualmente. Algunas acciones de prevención y/o mitigación de desastres han sido o están considerados dentro de los planes estrategicos de desarrollo pero nunca se implementaran.

PRS14

0.068

PRS15

0.035

RS11

DESCRIPTORES

EXISTENCIA DE NORMATIVIDAD Y POLITICA LOCAL El soporte legal que ayuda a la reducción del riesgo del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio genera efectos negativos a su desarrollo. No existen politicas para el desarrollo planificado del territorio. Existe un desorden en la configuración territorial del área en estudio. No existen instrumentos legales locales que apoyen la reducción del riesgo (ejemplo: ordenanzas municipales) El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio, no se hacen cumplir. Existe poco interes en el desarrollo planif icado del territorio del área en estudio se presenta en casi todo el territorio.

RS15

El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio se llega a cumplir de manera estricta. El desarrollo planif icado del territorio, es un eje estrategico de desarrollo. se aplican acciones de ordenamiento o reordenamiento territorial. Siempre las acciones de prevención y/o mitifgación de desastres están consideradas dentro de los planes estrategicos de desarrollo (o se viene implementando)

PRS11

0.503

Página 296

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 125, parámetros y descriptores de actitud frente al riesgo ACTITUD FRENTE AL RIESGO PARAMETRO

DESCRIPTORES

RS16 RS17

RS18

RS19 RS20

ACTITUD FRENTE AL RIESGO Actitud fatalista, conformista y con desidia de la mayoria de la población. Actitud escasamente previsora de la mayoria de la población. Actitud parcialmente previsora de la mayoria de la población, asumiendo el riesgo, sin implementacion de medidas para prevenir el riesgo. Actitud parcialmente previsora de la mayoria de la población, asumiendo el riesgo y implementando escasas medidas para prevenir el riesgo. Actitud previsora de toda la poblacion, implementando diversas medidas para prevenir el riesgo.

PESO PONDERADO: 0.421 PRS16 PRS17

0.503 0.260

PRS18

0.134

PRS19

0.068

PRS20

0.035

Cuadro N° 126, parámetros y descriptores de campaña de difusión CAMPAÑA DE DIFUSION PARAMETRO

DESCRIPTORES

RS21

RS22

RS23

RS24

RS25

CAMPAÑA DE DIFUSION No hay difusión en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo para la población local. Escasa difusión en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el desconocimiento de la mayoría de la población. Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el conocimiento de un gran sector de la población. Difusión masiva y frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el conocimiento total de la población. Difusión masiva y frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el conocimiento y participacion total de la población y autoridades.

PESO PONDERADO: 0.046 PRS21

0.503

PRS22

0.260

PRS23

0.134

PRS24

0.068

PRS25

0.035

Página 297

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.2.1.2 Resiliencia económica La Resiliencia económica si bien tiene aspectos constitutivos o de base similar a la resiliencia social como son los aspectos (nivel de organización, institucionalidad, capacidad de respuesta de las familias ante eventos catastróficas, capacidad de respuestas de las organizaciones y/o instituciones frente a fenómenos naturales y/o sociales), también se requiere que las entidades relativas al comercio, industria y manufactura de los mercados locales, regionales y/o nacionales, tengan en consideración durante sus actividades que existe la probabilidad de eventos catastróficos; que deben ser considerados o reflejados en los costos de producción del producto. Ello implica que de presentarse el fenómeno natural, y destruya parcial o totalmente la entidad o entidades económicas, éstas pueden recuperarse rápidamente y reiniciar sus actividades y no que desaparezca o quede postrada o disminuida en su operatividad. En el ámbito del proyecto, el comercio y la industria es incipiente, débil y mínima, el gobierno local es una entidad del estado que tiene asignación presupuestal que contribuye con el dinamismo económico local. Es por ello su análisis desde el punto de vista de su contribución a la economía local.

Página 298

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 127, población desocupada en el Distrito de Sumbilca

POBLACIÓN DESOCUPADA DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Distrito SUMBILCA Sin nivel Primaria Secundaria Superior no univ. completa Hombres Primaria Secundaria Superior no univ. completa Mujeres Sin nivel Primaria Secundaria Area Urbana Area Rural

GRANDES GRUPOS DE EDAD TOTAL

29 1 18 9

6 A 14

15 A 29

30 A 44

AÑOS

AÑOS

AÑOS

1 1

1 15 7 7 1 14 1 11 2 22 7

8 1 5 2

4 2 2

1 1 1

4 1 3 6 2

45 A 64 65 A MÁS AÑOS

AÑOS

7

8

5

3 4

5 2

4 1

3

1 6 4 1

2 1 1

4

1 2

3

3 1 4 3

1 1 6 2

3

3 5

Página 299

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 128, población desocupada en el Distrito de Atavillos Bajo POBLACIÓN DESOCUPADA DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO GRANDES GRUPOS DE EDAD ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Distrito ATAVILLOS BAJO Primaria Secundaria Superior no univ. incompleta Superior no univ. completa Superior univ. incompleta Superior univ. completa Hombres Primaria Secundaria Superior no univ. incompleta Superior no univ. completa Superior univ. completa Mujeres Primaria Secundaria Superior no univ. completa Superior univ. incompleta Superior univ. completa Area Urbana

TOTAL

31 7 13 4 4 1 2 25 6 11 4 3 1 6 1 2 1 1 1 31

6 A 14

15 A 29

30 A 44

45 A 64

65 A MÁS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

13 3 6 1 3

10 2 5 1 2

7 1 2 1 1 1 1 4 1 1 1 1

9 2 5 1

1 9 2 5 1

2 1 1

2 1 1

1 3 1 1 1

13

3 1 1 1 7

9

2

Página 300

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 129, Ejecución presupuestal del distrito de Sumbilca 2016 Consulta Amigable C onsulta de Ejecución del Gasto Fecha de la Consulta: 19-junio-2016 Año de Ejecución: 2016 Incluye: Actividades y Proyectos

69,277,088 85,162,414

P ro v inc ia 15 0 6 : H UA R A L M unic ipa lida d 15 0 6 11- 3 0 13 3 7 : M UN IC IP A LID A D D IS T R IT A L D E S UM B ILC A

Proyecto 2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 2007751: CONSTRUCCION DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE 2255075: CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE VIRCO Y ACO, DISTRITO DE SUMBILCA - HUARAL LIMA

585,988

631,593

PIA

PIM

50,966,483 423,095 Certificación

30,401,046 29,302,784 301,110 Devengado

287,710 Girado

35.7 47.7 Avance %

45,000

152,517

54,000

42,000

42,000

27.5

150,000

0

0

0

0

0.0

57,949

91,725

23,000

23,000

11,000

25.1

3000380: PRODUCTORES AGRICOLAS CON MENOR PRESENCIA DE PLAGAS PRIORIZADAS

0

5,500

3,100

1,600

1,600

29.1

3000523: PRODUCTOR PECUARIO CON MENOR PRESENCIA DE ENFERMEDADES EN SUS ANIMALES POR EL CONTROL SANITARIO

0

5,500

1,100

600

600

10.9

7,400

7,400

0

0

0

0.0

6,000

0

0

0

0

0.0

5,000 314,639

0 368,951

0 341,895

0 233,910

0 232,510

0.0 63.4

3000609: COMUNIDAD ACCEDE A AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO 3033248: MUNICIPIOS SALUDABLES PROMUEVEN EL CUIDADO INFANTIL Y LA ADECUADA ALIMENTACION 3033251: FAMILIAS SALUDABLES CON CONOCIMIENTOS PARA EL CUIDADO INFANTIL, LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y LA ADECUADA ALIMENTACION Y PROTECCION DEL MENOR DE 36 MESES 3999999: SIN PRODUCTO

Cuadro N° 130, Ejecución presupuestal del distrito de Atavillos Bajo 2016

Página 301

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 131, Ejecución presupuestal del distrito de Sumbilca 2015 Consulta Amigable C onsulta de Ejecución del Gasto Fecha de la Consulta: 19-junio-2016 Año de Ejecución: 2015 Incluye: Actividades y Proyectos P ro v inc ia 15 0 6 : H UA R A L

69,969,292

99,835,713

86,447,913

82,835,066

82,410,163

595,049

804,625

758,318

758,318

758,152

PIA

PIM

M unic ipa lida d 15 0 6 11- 3 0 13 3 7 : M UN IC IP A LID A D D IS T R IT A L D E S UM B ILC A

Proyecto 2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 2007751: CONSTRUCCION DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE

Certificación

Devengado

83.0 94.2 Avance %

Girado

0

40,600

40,600

40,600

40,600

100.0

254,329

0

0

0

0

0.0

2255075: CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE VIRCO Y ACO, DISTRITO DE SUMBILCA - HUARAL - LIMA

0

347,279

334,764

334,764

334,764

96.4

3000450: ENTIDADES PUBLICAS CON GESTION DE RIESGO DE DESASTRE EN SUS PROCESOS DE PLANIFICACION Y ADMINISTRACION PARA EL DESARROLLO

0

25,000

3,700

3,700

3,700

14.8

3000609: COMUNIDAD ACCEDE A AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

0

1,396

0

0

0

0.0

0 340,720

900 389,450

900 378,353

900 378,353

900 378,187

100.0 97.2

3033249: COMUNIDADES SALUDABLES PROMUEVEN EL CUIDADO INFANTIL Y LA ADECUADA ALIMENTACION 3999999: SIN PRODUCTO

Cuadro N° 132, Ejecución presupuestal del distrito de Atavillos Bajo 2015 Consulta Amigable C onsulta de Ejecución del Gasto Fecha de la Consulta: 19-junio-2016 Año de Ejecución: 2015 Incluye: Actividades y Proyectos

69,969,292

P ro v inc ia 15 0 6 : H UA R A L M unic ipa lida d 15 0 6 0 3 - 3 0 13 2 9 : M UN IC IP A LID A D D IS T R IT A L D E A T A V ILLO S B A J O

Proyecto 2000032: APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 2000174: DEMARCACION TERRITORIAL 2000248: EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 2011347: MEJORAMIENTO DE CEMENTERIO MUNICIPAL 2013273: REHABILITACION DE VIAS URBANAS 3033248: MUNICIPIOS SALUDABLES PROMUEVEN EL CUIDADO INFANTIL Y LA ADECUADA ALIMENTACION 3999999: SIN PRODUCTO

560,241 PIA

99,835,713 667,914 PIM

86,447,913 638,113 Certificación

82,835,066 82,410,163 564,277 Devengado

564,277 Girado

83.0 84.5 Avance %

151,000 46,827 0 90,000 48,000

67,579 81,813 73,103 0 65,782

67,579 81,813 73,103 0 57,781

39,951 70,988 63,145 0 57,781

39,951 70,988 63,145 0 57,781

59.1 86.8 86.4 0.0 87.8

0 224,414

4,500 375,137

4,500 353,337

4,000 328,411

4,000 328,411

88.9 87.5

Página 302

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 133, Ejecución presupuestal del distrito de Sumbilca 2014 Consulta Amigable C onsulta de Ejecución del Gasto Fecha de la Consulta: 19-junio-2016 Año de Ejecución: 2014 Incluye: Actividades y Proyectos P ro v inc ia 15 0 6 : H UA R A L

74,658,250

99,786,010

97,283,825

94,115,686

94,005,313

94.3

628,890

821,835

809,091

807,531

807,531

98.3 Avance %

M unic ipa lida d 15 0 6 11- 3 0 13 3 7 : M UN IC IP A LID A D D IS T R IT A L D E S UM B ILC A

Proyecto 2001482: CONSTRUCCION SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL 2005153: CONSTRUCCION DE CEMENTERIO MUNICIPAL 3999999: SIN PRODUCTO

PIA

PIM

247,664 0 381,226

Certificación

0 272,660 549,175

Devengado

0 269,610 539,481

Girado

0 269,610 537,921

0 269,610 537,921

0.0 98.9 98.0

94,115,686 94,005,313

94.3

Cuadro N° 134, Ejecución presupuestal del distrito de Atavillos Bajo 2014 Consulta Amigable C onsulta de Ejecución del Gasto Fecha de la Consulta: 19-junio-2016 Año de Ejecución: 2014 Incluye: Actividades y Proyectos

74,658,250 99,786,010

P ro v inc ia 15 0 6 : H UA R A L M unic ipa lida d 15 0 6 0 3 - 3 0 13 2 9 : M UN IC IP A LID A D D IS T R IT A L D E A T A V ILLO S B A J O

Proyecto

623,190

793,031

PIA

PIM

97,283,825 783,708 Certificación

783,707 Devengado

779,637 Girado

98.8 Avance %

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

36,253 30,463 18,388 0 0 11,000 0 6,000 0 0

35,542 30,463 18,388 0 0 11,000 0 6,000 0 0

35,542 30,463 18,388 0 0 11,000 0 6,000 0 0

31,642 30,293 18,388 0 0 11,000 0 6,000 0 0

98.0 100.0 100.0 0.0 0.0 100.0 0.0 100.0 0.0 0.0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8,000 13,044 14,500 53,646 121,456 16,385 0 90,155 27,509 0 11,000

8,000 13,044 14,500 53,646 121,456 16,385 0 90,148 27,493 0 11,000

8,000 13,044 14,500 53,646 121,456 16,385 0 90,148 27,493 0 11,000

8,000 13,044 14,500 53,646 121,456 16,385 0 90,148 27,493 0 11,000

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0 100.0 99.9 0.0 100.0

2122252: CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL-TROCHA CARROZABLE DE LLACSHO A QUIPACACA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA

69,000

0

0

0

0

0.0

2178193: CONSTRUCCION DE TROCHA CARRROZABLE ENTRE SAN PEDRO DE PALLAC Y HUASIPAMPA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA

60,107

0

0

0

0

0.0

0

30,000

30,000

30,000

30,000

100.0

74,000

0

0

0

0

0.0

11,257

0

0

0

0

0.0

11,947

0

0

0

0

0.0

69,418

0

0

0

0

0.0

65,000 262,461

7,000 298,232

0 296,644

0 296,643

0 296,643

0.0 99.5

2000032: APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 2000634: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 2003124: AMPLIACION DE CANALES DE REGADIO 2004860: CONSTRUCCION DE CAMINOS VECINALES Y RURALES 2004906: CONSTRUCCION DE CANALES DE REGADIO 2005583: CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE CAMALES 2005978: CONSTRUCCION DE TROCHAS CARROZABLES 2006682: CONSTRUCCION DE MINI REPRESAS 2006994: CONSTRUCCION DE PISCIGRANJAS 2007056: CONSTRUCCION DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS 2007581: CONSTRUCCION DE REPRESAS 2009629: EQUIPAMIENTO DE CENTROS DE SALUD 2011090: MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES Y RURALES 2011309: MEJORAMIENTO DE CANALES DE REGADIO 2011419: MEJORAMIENTO DE LOCALES COMUNALES 2011477: MEJORAMIENTO DE VIAS URBANAS 2011664: MEJORAMIENTO DE PLAZA DE ARMAS 2013273: REHABILITACION DE VIAS URBANAS 2014526: AMPLIACION DE LOCALES COMUNALES 2014589: MEJORAMIENTO DE LAGUNA DE OXIDACION

2188275: INSTALACION DE LOCAL MULTIUSOS EN EL C.P. SAN AGUSTIN DE HUAYOPAMPA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA 2208830: INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO POR GOTEO EN EL CENTRO POBLADO DE PALLAC-SECTOR HUANCACHINCHA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO 2213702: MEJORAMIENTO DEL GANADO VACUNO EN EL CENTRO POBLADO LA PERLAROCRO,HUAMPAS, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA 2220776: INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO -RESERVORIO EN VILCAPAMPA-CENTRO POBLADO LA FLORIDA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL LIMA 2224000: MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE MATACA, LA FLORIDA Y PAMPAS, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA 2225341: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INSTALACION DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL C.P. LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA 3999999: SIN PRODUCTO

Página 303

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 135, población económicamente activa desocupada de Sumbilca

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DESOCUPADA

Municipalidad Distrital Sumbilca

Es ca s o a cces o y l a no perma nenci a a un pues to de tra ba jo. Es ca s a dema nda de ma no de obra pa ra l a s a ctivi da des económi ca s . Es ca s o ni vel de empl eo de l a pobl a ci ón económi ca mente a ctiva . Pobl a ci ones con s eri a s l i mi taci ones s oci oeconómi ca s . Ba jo a cces o y poca perma nenci a a un pues to de tra ba jo. Poca dema nda de ma no de obra pa ra l a s a ctivi da des económi ca s . Ba jo ni vel de empl eo de l a pobl a ci ón económi ca mente a ctiva . Pobl a ci ones con l i mi taci ones s oci oeconómi ca s . Regul a r a cces o y perma nenci a a un pues to de tra ba jo. Dema nda de ma no de obra pa ra l a s a ctivi da des económi ca s . Regul a r ni vel de empl eo de l a pobl a ci ón económi ca mente a ctiva . Pobl a ci ones con regul a res pos i bi l i da des s oci oeconómi ca s .

X

Acces o y perma nenci a a un pues to de tra ba jo. Dema nda de ma no de obra pa ra l a s a ctivi da des económi ca s . Regul a r ni vel de empl eo de l a pobl a ci ón económi ca mente a ctiva . Pobl a ci ones con pos i bi l i da des s oci oeconómi ca s . Al to a cces o y perma nenci a a un pues to de tra ba jo.Al ta dema nda de ma no de obra pa ra l a s a ctivi da des económi ca s . Al ta ni vel de empl eo de l a pobl a ci ón económi ca mente a ctiva .Pobl a ci ones con a l tas pos i bi l i da des s oci oeconómi ca s .

Cuadro N° 136, población económicamente activa desocupada de Atavillos Bajo

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DESOCUPADA

Municipalidad Distrital Atavillos Bajo

Es ca s o a cces o y l a no perma nenci a a un pues to de tra ba jo. Es ca s a dema nda de ma no de obra pa ra l a s a ctivi da des económi ca s . Es ca s o ni vel de empl eo de l a pobl a ci ón económi ca mente a ctiva . Pobl a ci ones con s eri a s l i mi taci ones s oci oeconómi ca s . Ba jo a cces o y poca perma nenci a a un pues to de tra ba jo. Poca dema nda de ma no de obra pa ra l a s a ctivi da des económi ca s . Ba jo ni vel de empl eo de l a pobl a ci ón económi ca mente a ctiva . Pobl a ci ones con l i mi taci ones s oci oeconómi ca s . Regul a r a cces o y perma nenci a a un pues to de tra ba jo. Dema nda de ma no de obra pa ra l a s a ctivi da des económi ca s . Regul a r ni vel de empl eo de l a pobl a ci ón económi ca mente a ctiva . Pobl a ci ones con regul a res pos i bi l i da des s oci oeconómi ca s . Acces o y perma nenci a a un pues to de tra ba jo. Dema nda de ma no de obra pa ra l a s a ctivi da des económi ca s . Regul a r ni vel de empl eo de l a pobl a ci ón económi ca mente a ctiva . Pobl a ci ones con pos i bi l i da des s oci oeconómi ca s . Al to a cces o y perma nenci a a un pues to de tra ba jo.Al ta dema nda de ma no de obra pa ra l a s a ctivi da des económi ca s . Al ta ni vel de empl eo de l a pobl a ci ón económi ca mente a ctiva .Pobl a ci ones con a l tas pos i bi l i da des s oci oeconómi ca s .

X

Página 304

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 137, Ingreso familiar promedio mensual de Sumbilca

INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL (Ingreso)

Municipalidad Distrital Sumbilca

Ingres o> 3000 1200
X

Ingres o≤149

Cuadro N° 138, Ingreso familiar promedio mensual de Atavillos Bajo INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL (Ingreso)

Municipalidad Distrital Atavillos Bajo

Ingres o> 3000 1200
X

Ingres o≤149

Página 305

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 139, Organización y capacitación institucional de Sumbilca ORGANIZACIÓN Y CAPACITACION INSTITUCIONAL

Municipalidad Distrital Sumbilca

La s orga ni za ci ones i ns tituci ona l es guberna mental es l oca l es y regi ona l es pres entan poca efectivi da d en s u ges tión. Cuentan con un gra n des pres tigi o y des a proba ci ón popul a r (puede exi s tir el ca s o en el que l a ges tión s ea poco ef i ci ente pero con un a poyo popul a r ba s a do en el a s i s tenci a l i s mo o popul i s mo). La s i ns tituci ones guberna mental es de ni vel s ectori a l mues tra n índi ces de ges tión defi ci entes y tra ba jo poco coordi na do. No exi s te ma durez pol ítica . La s i ns tituci ones pri va da s , genera n: conf l i ctos , mues tra n poco i nterés con l a rea l i da d l oca l , mucha s de el l a s coa dyuva n con l a i nforma l i da d, o, forma n encl a ves en el terri tori o en el que s e encuentra n. No exi s te a poyo e i dentifi ca ci ón i ns tituci ona l e i nteri ns tituci ona l . La s orga ni za ci ones i ns tituci ona l es guberna mental es l oca l es y regi ona l es pres entan poca efectivi da d en s u ges tión. Empi eza n a genera r des pres tigi o y des a proba ci ón popul a r. La s i ns tituci ones guberna mental es de ni vel s ectori a l mues tra n a l gunos índi ces de ges tión de efi ci enci a pero en ca s os a i s l a dos , Exi s te ci erta coordi na ci ón i nters ectori a l . No exi s te ma durez pol ítica . La s i ns tituci ones pri va da s , genera n conf l i ctos a i s l a dos , mues tra n un rel a tivo i nterés con l a rea l i da d l oca l , a l guna s de el l a s coa dyuva n con l a i nforma l i da d, s e encuentra n i ntegra da s a l terri tori o en el que s e encuentra n. Exi s te un ba jo a poyo e i dentif i ca ci ón i ns tituci ona l e i nteri ns tituci ona l .

X

La s orga ni za ci ones i ns tituci ona l es guberna mental es l oca l es y regi ona l es pres entan un ni vel es tánda r de efectivi da d en s u ges tión. Ti enen un a poyo popul a r que l es permi te goberna r con tra nqui l i da d. La s i ns tituci ones guberna mental es de ni vel s ectori a l mues tra n a l gunos índi ces de ges tión de ef i ci enci a , Exi s te ci erta coordi na ci ón i nters ectori a l . La ma durez pol ítica es embri ona ri a . La s i ns tituci ones pri va da s , norma l mente no genera n conf l i ctos , mues tra n un i nterés con l a rea l i da d l oca l , exi s te una mi noría que coa dyuva con l a i nforma l i da d, s e encuentra n i ntegra da s a l terri tori o en el que s e encuentra n. Exi s te un rel a tivo a poyo e i dentif i ca ci ón i ns tituci ona l e i nteri ns tituci ona l . La s orga ni za ci ones i ns tituci ona l es guberna mental es l oca l es y regi ona l es pres entan un ni vel ef i ci ente de efectivi da d en s u ges tión. Ti enen un a poyo popul a r que l es permi te goberna r con tra nqui l i da d. La s i ns tituci ones guberna mental es de ni vel s ectori a l mues tra n índi ces i nteres a ntes de ges tión de ef i ci enci a , Exi s te una progres i va coordi na ci ón i nters ectori a l . Exi s te un proces o de ma durez pol ítica . La s i ns tituci ones pri va da s , norma l mente no genera n conf l i ctos , mues tra n un i nterés con l a rea l i da d l oca l , s e encuentra n i ntegra da s y comprometida s a l terri tori o en el que s e encuentra n. Exi s te un i nteres a nte a poyo e i dentif i ca ci ón i ns tituci ona l e i nteri ns tituci ona l . La s orga ni za ci ones i ns tituci ona l es guberna mental es l oca l es y regi ona l es tienen un ni vel ef i ci ente de efectivi da d en s u ges tión. La s i ns tituci ones guberna mental es de ni vel s ectori a l mues tra n índi ces a l tos de ges tión de ef i ci enci a . Exi s te un proces o de ma durez pol ítica . Ti enen a poyo total de l a pobl a ci on y empres a s pri va da s

Página 306

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 140, Organización y capacitación institucional de Atavillos Abajo ORGANIZACIÓN Y CAPACITACION INSTITUCIONAL

Municipalidad Distrital Atavillos Bajo

La s orga ni za ci ones i ns tituci ona l es guberna mental es l oca l es y regi ona l es pres entan poca efectivi da d en s u ges tión. Cuentan con un gra n des pres tigi o y des a proba ci ón popul a r (puede exi s tir el ca s o en el que l a ges tión s ea poco ef i ci ente pero con un a poyo popul a r ba s a do en el a s i s tenci a l i s mo o popul i s mo). La s i ns tituci ones guberna mental es de ni vel s ectori a l mues tra n índi ces de ges tión defi ci entes y tra ba jo poco coordi na do. No exi s te ma durez pol ítica . La s i ns tituci ones pri va da s , genera n: conf l i ctos , mues tra n poco i nterés con l a rea l i da d l oca l , mucha s de el l a s coa dyuva n con l a i nforma l i da d, o, forma n encl a ves en el terri tori o en el que s e encuentra n. No exi s te a poyo e i dentifi ca ci ón i ns tituci ona l e i nteri ns tituci ona l . La s orga ni za ci ones i ns tituci ona l es guberna mental es l oca l es y regi ona l es pres entan poca efectivi da d en s u ges tión. Empi eza n a genera r des pres tigi o y des a proba ci ón popul a r. La s i ns tituci ones guberna mental es de ni vel s ectori a l mues tra n a l gunos índi ces de ges tión de efi ci enci a pero en ca s os a i s l a dos , Exi s te ci erta coordi na ci ón i nters ectori a l . No exi s te ma durez pol ítica . La s i ns tituci ones pri va da s , genera n conf l i ctos a i s l a dos , mues tra n un rel a tivo i nterés con l a rea l i da d l oca l , a l guna s de el l a s coa dyuva n con l a i nforma l i da d, s e encuentra n i ntegra da s a l terri tori o en el que s e encuentra n. Exi s te un ba jo a poyo e i dentif i ca ci ón i ns tituci ona l e i nteri ns tituci ona l .

X

La s orga ni za ci ones i ns tituci ona l es guberna mental es l oca l es y regi ona l es pres entan un ni vel es tánda r de efectivi da d en s u ges tión. Ti enen un a poyo popul a r que l es permi te goberna r con tra nqui l i da d. La s i ns tituci ones guberna mental es de ni vel s ectori a l mues tra n a l gunos índi ces de ges tión de ef i ci enci a , Exi s te ci erta coordi na ci ón i nters ectori a l . La ma durez pol ítica es embri ona ri a . La s i ns tituci ones pri va da s , norma l mente no genera n conf l i ctos , mues tra n un i nterés con l a rea l i da d l oca l , exi s te una mi noría que coa dyuva con l a i nforma l i da d, s e encuentra n i ntegra da s a l terri tori o en el que s e encuentra n. Exi s te un rel a tivo a poyo e i dentif i ca ci ón i ns tituci ona l e i nteri ns tituci ona l . La s orga ni za ci ones i ns tituci ona l es guberna mental es l oca l es y regi ona l es pres entan un ni vel ef i ci ente de efectivi da d en s u ges tión. Ti enen un a poyo popul a r que l es permi te goberna r con tra nqui l i da d. La s i ns tituci ones guberna mental es de ni vel s ectori a l mues tra n índi ces i nteres a ntes de ges tión de ef i ci enci a , Exi s te una progres i va coordi na ci ón i nters ectori a l . Exi s te un proces o de ma durez pol ítica . La s i ns tituci ones pri va da s , norma l mente no genera n conf l i ctos , mues tra n un i nterés con l a rea l i da d l oca l , s e encuentra n i ntegra da s y comprometida s a l terri tori o en el que s e encuentra n. Exi s te un i nteres a nte a poyo e i dentif i ca ci ón i ns tituci ona l e i nteri ns tituci ona l . La s orga ni za ci ones i ns tituci ona l es guberna mental es l oca l es y regi ona l es tienen un ni vel ef i ci ente de efectivi da d en s u ges tión. La s i ns tituci ones guberna mental es de ni vel s ectori a l mues tra n índi ces a l tos de ges tión de ef i ci enci a . Exi s te un proces o de ma durez pol ítica . Ti enen a poyo total de l a pobl a ci on y empres a s pri va da s

Página 307

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 141, capacitación en temas de riesgo en Sumbilca CAPACITACION EN TEMAS DE RIESGO

Municipalidad Distrital Sumbilca

La total i da d de l a pobl a ci ón no cuenta ni des a rrol l a n ni ngún tipo de progra ma de ca pa ci taci ón en tema s concerni entes a Ges tión del Ri es go. La pobl a ci ón es tá es ca s a mente ca pa ci tada en tema s concerni entes a Ges tión de Ri es gos , s i endo s u di fus i ón y cobertura es ca s a .

X

La pobl a ci ón s e ca pa ci ta con regul a r frecuenci a en tema s concerni entes a Ges tión de Ri es gos , s i endo s u di fus i ón y cobertura ma yori tari a . La pobl a ci ón s e ca pa ci ta cons tantemente en tema s concerni entes a Ges tión de Ri es gos , s i endo s u di fus i ón y cobertura total . La pobl a ci ón s e ca pa ci ta cons tantemente en tema s concerni entes a Ges tión de Ri es gos , a ctua l i za ndos e pa rtici pa ndo en s i mul a cros , s i endo s u di fus i ón y cobertura total .

Cuadro N° 142, capacitación en temas de riesgo en Atavillos Bajo CAPACITACION EN TEMAS DE RIESGO La tota l i da d de l a pobl a ci ón no cuenta ni des a rrol l a n ni ngún ti po de progra ma de ca pa ci ta ci ón en tema s concerni entes a Ges ti ón del Ri es go. La pobl a ci ón es tá es ca s a mente ca pa ci ta da en tema s concerni entes a Ges ti ón de Ri es gos , s i endo s u di fus i ón y cobertura es ca s a . La pobl a ci ón s e ca pa ci ta con regul a r frecuenci a en tema s concerni entes a Ges ti ón de Ri es gos , s i endo s u di fus i ón y cobertura ma yori ta ri a . La pobl a ci ón s e ca pa ci ta cons ta ntemente en tema s concerni entes a Ges ti ón de Ri es gos , s i endo s u di fus i ón y cobertura tota l . La pobl a ci ón s e ca pa ci ta cons ta ntemente en tema s concerni entes a Ges ti ón de Ri es gos , a ctua l i za ndos e pa rti ci pa ndo en s i mul a cros , s i endo s u di fus i ón y cobertura tota l .

Municipalidad Distrital Atavillos Bajo

X

Página 308

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 143, parámetros y descriptores de población económicamente activa desocupada POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DESOCUPADA PARAMETRO

DESCRIPTORES

RE1 RE2 RE3 RE4 RE5

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DESOCUPADA Escaso acceso y la no permanencia a un puesto de trabajo. Escasa demanda de mano de obra para las actividades económicas. Escaso nivel de empleo de la población económicamente activa. Poblaciones con serias limitaciones socioeconómicas. Bajo acceso y poca permanencia a un puesto de trabajo. Poca demanda de mano de obra para las actividades económicas. Bajo nivel de empleo de la población económicamente activa. Poblaciones con limitaciones socioeconómicas. Regular acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Demanda de mano de obra para las actividades económicas. Regular nivel de empleo de la población económicamente activa. Poblaciones con regukares posibilidades socioeconómicas. Acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Demanda de mano de obra para las actividades económicas. Regular nivel de empleo de la población económicamente activa. Poblaciones con posibilidades socioeconómicas. Alto acceso y permanencia a un puesto de trabajo.Alta demanda de mano de obra para las actividades económicas. Alta nivel de empleo de la población económicamente activa.Poblaciones con altas posibilidades socioeconómicas.

PESO PONDERADO: 0.159

PRE1

0.503

PRE2

0.260

PRE3

0.134

PRE4

0.068

PRE5

0.035

Cuadro N° 144, parámetros y descriptores ingreso familiar promedio mensual INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL DESCRIPTORES

PARAMETRO RE6 RE7 RE8 RE9 RE10

INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL (Ingreso) Ingreso> 3000 1200
PESO PONDERADO: 0.501 PRE6 PRE7 PRE8 PRE9 PRE10

0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Cuadro N° 145, parámetros y descriptores, organización y capacitación institucional ORGANIZACIÓN Y CAPACITACION INSTITUCIONAL PARAMETRO

ORGANIZACIÓN Y CAPACITACION INSTITUCIONAL

PESO PONDERADO: 0.077

Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales presentan poca efectividad en su gestión. Cuentan con un gran desprestigio y desaprobación popular (puede existir el caso en el que la gestión sea poco ef iciente pero con un apoyo popular basado en el asistencialismo o populismo). Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran índices de gestión deficientes y trabajo poco coordinado. No existe madurez política. Las instituciones privadas, generan: conf lictos, muestran poco interés con la realidad local, muchas de ellas coadyuvan con la informalidad, o, forman enclaves en el territorio en el que se encuentran. No existe apoyo e identificación institucional e interinstitucional.

DESCRIPTORES

RE11

RE12

Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales presentan poca efectividad en su gestión. Empiezan a generar desprestigio y desaprobación popular. Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran algunos índices de gestión de eficiencia pero en casos aislados, Existe cierta coordinación intersectorial. No existe madurez política. Las instituciones privadas, generan conf lictos aislados, muestran un relativo interés con la realidad local, algunas de ellas coadyuvan con la informalidad, se encuentran integradas al territorio en el que se encuentran. Existe un bajo apoyo e identif icación institucional e interinstitucional.

PRE11

0.503

PRE12

0.260

PRE13

0.134

PRE14

0.068

PRE15

0.035

Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales presentan un nivel estándar de efectividad en su gestión. Tienen un apoyo popular que les permite gobernar con tranquilidad. Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran algunos índices de gestión de ef iciencia, Existe cierta coordinación intersectorial. La madurez política es embrionaria. Las instituciones privadas, normalmente no generan conf lictos, muestran un interés con la realidad local, existe una minoría que coadyuva con la informalidad, se encuentran integradas al territorio en el que se encuentran. Existe un relativo apoyo e identif icación institucional e interinstitucional.

RE13

RE14

RE15

Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales presentan un nivel ef iciente de efectividad en su gestión. Tienen un apoyo popular que les permite gobernar con tranquilidad. Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran índices interesantes de gestión de ef iciencia, Existe una progresiva coordinación intersectorial. Existe un proceso de madurez política. Las instituciones privadas, normalmente no generan conf lictos, muestran un interés con la realidad local, se encuentran integradas y comprometidas al territorio en el que se encuentran. Existe un interesante apoyo e identif icación institucional e interinstitucional. Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales tienen un nivel ef iciente de efectividad en su gestión. Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran índices altos de gestión de ef iciencia. Existe un proceso de madurez política. Tienen apoyo total de la poblacion y empresas privadas

Página 309

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 146, parámetros y descriptores, capacitación en temas de riesgo CAPACITACION EN TEMAS DE RIESGO PARAMETRO

DESCRIPTORES

RE16 RE17 RE18 RE19 RE20

CAPACITACION EN TEMAS DE RIESGO La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan ningún tipo de programa de capacitación en temas concernientes a Gestión del Riesgo. La población está escasamente capacitada en temas concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y cobertura escasa. La población se capacita con regular frecuencia en temas concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y cobertura mayoritaria. La población se capacita constantemente en temas concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y cobertura total. La población se capacita constantemente en temas concernientes a Gestión de Riesgos, actualizandose participando en simulacros, siendo su difusión y cobertura total.

PESO PONDERADO: 0.263 PRE16

0.503

PRE17

0.260

PRE18

0.134

PRE19

0.068

PRE20

0.035

Página 310

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.2.6. Ponderación de los parámetros de resiliencia Resiliencia Social: Capacitación en temas en gestión del riesgo: En Sumbilca y Atavillos Bajo y ámbito del proyecto es baja en la capacitación de los beneficiarios del proyecto en temas de gestión del riesgo, por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad de 0.220; entonces se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R <0.260 Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres: En Sumbilca y Atavillos Bajo y el ámbito del proyecto el conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres es buena, por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad de 0.070; entonces se encuentra en el rango de 0.068 ≤ R <0.134 Existencia de normatividad y política local: En Sumilca y Atavillos Bajo y el ámbito del proyecto sobre la existencia de normatividad y política local para mitigar los riesgos es baja, por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad de 0.180; entonces se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R < 0.260 Actitud frente al riesgo: En Sumbilca y Atavillos Bajo y el ámbito del proyecto es alta, por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad de 0.06; entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 Campaña de difusión; En Sumbilca y Atavillos Bajo y ámbito del proyecto es baja, por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad de 0.240; entonces se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R <0.260

(0.220*0.285+0.070*0.152+0.180*0.096+0.060*0.421+0.240*0.046)/(0.285+0.1 52+0.096+0.421+0.046) = 0.1269 Por lo que la Resiliencia Social generaría un valor de vulnerabilidad de 0.1269, que se encuentra en el rango de 0.068 ≤ R < 0.260 (Vulnerabilidad Media).

Página 311

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Resiliencia Económica: Población Económicamente Activa Desocupada: En Sumbilca y Atavillos Bajo y ámbito del proyecto la PEA es media a baja, por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad de 0.080; entonces se encuentra en el rango de 0.068 ≤ R <0.134 Ingreso Familiar Promedio Mensual: En Sumbilca y Atavilos Bajo y el ámbito del proyecto el Ingreso Familiar Promedio Mensual es bajo, por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad de 0.150; entonces se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R < 0.068 Organización y Capacitación Institucional: En Sumbilca y Atavillos Bajo y ámbito del proyecto, la organización y capacitación institucional por parte de las entidades agrarias (Comunidades campesinas y/o comités de riego) y relacionadas es baja; asimismo estas organizaciones son poco apoyadas por otras entidades como gobiernos locales, regionales o nacionales, por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad de 0.240; entonces se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R < 0.260 Capacitación en temas de riesgo: En Sumbilca y Atavillos Bajo y ámbito del proyecto en el tema de capacitación de riesgo es baja; ya que las organizaciones de usuarios de agua; comunidades campesinas y la población en general son escasamente capacitados en estos temas; por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad de 0.240; entonces se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R <0.260

(0.080*0.159+0.150*0.501+0.240*0.077+0.24*0.263)/(0.159+0.501+0.077+0.26 3) = 0.1694 Por lo que la Resiliencia Económica generaría un valor de vulnerabilidad de 0.1694, que se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R < 0.260, (Vulnerabilidad Alta). Resiliencia Total: Resiliencia social + Resiliencia económica La resiliencia social tendría un valor de vulnerabilidad de 0.1269 y resiliencia económica tendría un valor de vulnerabilidad de 0.1694, y la media sería de: (0.1269+0.1694)/2 = 0.1481, que se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R < 0.260 (Vulnerabilidad Alta).

Página 312

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.2.7. Nivel de vulnerabilidad Por lo que la exposición social tendría un valor de vulnerabilidad de 0.1611, que se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R < 0.260 (Vulnerabilidad Alta). Por lo que la exposición económica tendría un valor de vulnerabilidad de 0.1186, que se encuentra en el rango de 0.068 ≤ R < 0.134 (Vulnerabilidad Media). Por lo que la fragilidad social tendría un valor de vulnerabilidad de 0.057, que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 (Vulnerabilidad Baja). Por lo que la fragilidad económica tendría un valor de vulnerabilidad de 0.0563, que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 (Vulnerabilidad Baja). Por lo que la Resiliencia Social generaría un valor de vulnerabilidad de 0.1269, que se encuentra en el rango de 0.068 ≤ R < 0.134 (Vulnerabilidad Media). Por lo que la Resiliencia Económica generaría un valor de vulnerabilidad de 0.1694, que se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R < 0.260, (Vulnerabilidad Alta).

El nivel de vulnerabilidad considerando la exposición social, exposición económica, fragilidad social, fragilidad económica, resiliencia social, resiliencia económica es la siguiente:

(0.1611+0.1186+0.057+0.0563+0.1269+0.1694)/6 = 0.1148

La vulnerabilidad Media = Exposición social + Exposición Económica + Fragilidad Social + Fragilidad Económica + Resiliencia Social + Resiliencia Económica es de 0.1148, que se encuentra en el rango de 0.068 ≤ R < 0.134 (Vulnerabilidad Media).

Página 313

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 147, matriz de vulnerabilidad referencial. MATRIZ DE VULNERABILIDAD NIVEL

VULNERABILIDAD MUY ALTA

VULNERABILIDAD ALTA

VULNERABILIDAD MEDIA

VULNERABILIDAD BAJA

DESCRIPCION

Grupo etareo: de 0 a 5 años y mayor a 65 años. Servicios educativos expuestos: mayor a 75% del servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios expuestos: mayor a 60% del servicio de salud expuesto. Materia de construcción: estera/cartón. Estado de conservación de la edificación: Muy malo. Topografía del terreno: 50% ≤P≤80%. Configuración de elevación de la edificación: 5 pisos. Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente: mayor a 80%. Localización de la edificación: Muy cerca 0 a 0.20km. Servicios de agua y desagüe: mayor a 75% del servicio expuesto. Servicio de empresas eléctricas expuestas: mayor a 75%. Servicio de empresas de distribución de combustible y gas: mayor a 75%. Servicio de empresas de transporte expuesto: mayor a 75%. área agrícola: mayor a 75%. Servicios de telecomunicación: mayor a 75%. Antigüedad de construcción: de 40 a 50 años. PEA desocupada: escaso acceso y la no permanencia a un puesto de trabajo. Organización y capacitación institucional: presentan poca efectividad en su gestión, desprestigio y aprobación popular. Deforestación: áreas sin vegetación, terrenos eriazos. Flora y fauna: 76 a 100% expuesta. Perdida de suelo: erosión provocada por lluvias. Perdida de agua: demanda agrícola y pérdida por contaminación.

Grupo etareo: de 5 a 12 años y de 60 a 65 años. Servicios educativos expuestos: menor o igual a 75% y mayor a 50% del servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios expuestos: menor o igual a 60% y mayor a 35% del servicio de salud expuesto. Materia de construcción: madera. Estado de conservación de la edificación: Malo. Topografía del terreno: 30% ≤P≤50%. Configuración de elevación de la edificación: 4. Actitud frente al riesgo: escasamente provisoria de la mayoría de la población. Localización de la edificación: cercana 0.20 a 1km. Servicios de agua y desagüe: menor o igual 75% y mayor a 50% del servicio expuesto. Servicios de agua y desagüe: mayor a 75% del servicio expuesto. Servicio de empresas eléctricas expuestas: menor a 75% y mayor a 50%. Servicio de empresas de distribución de combustible y gas: menor o igual 75% y mayor a 50%. Servicio de empresas de transporte expuesto: menor o igual 75% y mayor a 50%. Servicios de telecomunicación: menor o igual 75% y mayor a 50%. Area agrícola: menor o igual 75% y mayor a 50%.

Grupo etareo: de 12 a 15 años y de 50 a 60 años. Grupo etereo: de 5 a 12 años y de 60 a 65 años. Servicios educativos expuestos: menor o igual a 50% y mayor a 25% del servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios expuestos: menor o igual a 35% y mayor a 20% del servicio de salud expuesto. Materia de construcción: quincha (caña con barro). Estado de conservación de la edificación: Regular. Topografía del terreno: 20% ≤P≤30%. Actitud frente al riesgo: parcialmente provisoria de la mayoría de la población, asumiendo el riesgo sin implementación de medidas para prevenir. Localización de la edificación: medianamente cerca 1 a 3km. Servicios de agua y desagüe: menor o igual 50% y mayor a 25% del servicio expuesto. Servicios de agua y desagüe: mayor a 75% del servicio expuesto. Servicio de empresas eléctricas expuestas: menor o igual a 25% y mayor a 10%. Servicio de empresas de distribución de combustible y gas: menor o igual a 50% y mayor a 25%.

Grupo etareo: de 15 a 50 años. Grupo etereo: de 5 a 12 años y de 60 a 65 años. Servicios educativos expuestos: menor o igual a 25% del servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios expuestos: menor o igual a 20% del servicio de salud expuesto. Materia de construcción: ladrillo o bloque de cemento. Estado de conservación de la edificación: Bueno a muy bueno. Topografía del terreno: P ≤10%. Configuración de elevación de la edificación: menos de 2 pisos. Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente: menor a 40%. Actitud frente al riesgo: parcial y/o previsoria de la mayoría o totalidad de la población, implementando medidas para prevenir el riesgo. Localización de la edificación: alejada a muy alejada mayor a 3km.

RANGO

0.26≤ R <0.503

0.134≤ R < 0.260

0.068 ≤ R < 0.134

0.035 ≤ R < 0.068

Página 314

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 148, matriz de vulnerabilidad encontrada en Sumbilca, Atavillos Bajo y ámbito del proyecto.

MATRIZ DE VULNERABILIDAD NIVEL

DESCRIPCION

VULNERABILIDAD MUY ALTA

RANGO

0.26≤ R <0.503

VULNERABILIDAD ALTA

Expos i ci ón s oci a l tendría un va l or de vul nera bi l i da d de 0.1611; Res i l i enci a económi ca tendría un va l or de vul nera bi l i da d de 0.1694;

0.134≤ R < 0.260

VULNERABILIDAD MEDIA

Expos i ci ón económi ca tendría un va l or de vul nera bi l i da d de 0.1186; Res i l i enci a Soci a l tendría un va l or de vul nera bi l i da d de 0.1269.

0.068 ≤ R < 0.134

VULNERABILIDAD BAJA

Fra gi l i da d s oci a l tendría un va l or de vul nera bi l i da d de 0.057; Fra gi l i da d económi ca tendría un va l or de vul nera bi l i da d de 0.0553.

0.035 ≤ R < 0.068

Página 315

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.3. Cálculo de riesgos Una vez identificado los peligros (P) a la que está expuesta el ámbito geográfico de estudio y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o tecnológico. El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y una combinación de datos teóricos y empíricos con respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir la fuerza e intensidad de ocurrencia; así como el análisis de vulnerabilidad o la capacidad de resistencia de los elementos expuestos al peligro (población, viviendas, infraestructura, etc.), dentro de una determinada área geográfica. Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo, por un lado, el analítico o matemático; y por otro, el descriptivo. El criterio analítico, llamado también matemático, se basa fundamentalmente en la aplicación o el uso de la ecuación siguiente: R= P x V Dicha ecuación es la referencia básica para la estimación del riesgo, donde cada una de las variables: Peligro (P), vulnerabilidad (V) y, consecuentemente, Riesgo (R), se expresan en términos de probabilidad. Este criterio sólo lo mencionamos, por cuanto no es de uso práctico para el cálculo del riesgo. El criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada: “Matriz de Peligro y Vulnerabilidad”. Para tal efecto, se requiere que previamente se hayan determinado los niveles de probabilidad (porcentaje) de ocurrencia del peligro identificado y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente. Con ambos porcentajes, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y nivel estimado del peligro; y por otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad promedio determinado en el respectivo Cuadro General. En la intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo esperado.

Página 316

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.3.1. Determinación de los niveles de riesgos Cuadro N° 149, matriz de riesgo referencial MATRIZ DE RIESGO NIVEL

DESCRIPCION

RIESGO MUY ALTO NO MITIGABLE

Indica que las medidas de reducción del riesgo son de muy alto costo o el proceso del fenómeno es indetenible, el cual debe ser sustentado en informes técnicos en donde se determine el nivel de peligrosidad elaborado por las instituciones técnicas científica respectiva. Población en extrema pobreza. Muy alto porcentaje de deserción escolar. Geología del suelo: zona muy fracturada, falla, etc. Organización poblacional nula. Zonas muy inestables. Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas y/o alteradas; saturadas y muy fracturadas y depósitos superficiales inconsolidados y zonas con intensa erosión (cárcavas). No hay difusión en diversos medios de comunicación sobre Gestión del Riesgo.

RIESGO MUY ALTO

RIESGO ALTO

RIESGO MEDIO

RIESGO BAJO

Grupo Etareo: De 0 a 5 años y mayor a 65 años (hombres y mujeres). Escaso acceso y no permanencia a un puesto de trabajo. Organización poblacional nula. Ingreso familiar promedio mensual menor a 149 soles. Población en extrema pobreza. Muy alto porcentaje de deserción escolar. No hay difusión en diversos medios de comunicación sobre Gestión del Riesgo. Edificaciones en muy mal estado. Estructura de quincha, caña y otros de menor resistencia, en estado precario. Edificaciones con más de 31 años. Viviendas sin abastecimiento de agua ni desagüe. Sistema de producción basada en actividad primaria extractiva sin tecnificación. Ambiental: terrenos sin vegetación. Erosión provocada por lluvias con pendientes pronunciadas. Demanda agrícola y perdida por contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Geología del suelo: zona muy fracturada, falla, etc. Localización de centros poblados muy cercana de 0 a 0.20km. Actitud fatalista y conformista de la población. No existen instrumentos legales locales que apoyen la reducción del riesgo Relieve abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por nieve y glaciares. Tipo de suelo de rellenos sanitarios. Falta de cobertura vegetal 70 - 100 %. Uso actual de suelo Áreas urbanas, intercomunicadas mediante sistemas de redes que sirve para su normal funcionamiento. Tsunami: Grado = 4, magnitud del sismo mayor a 7, Intensidad desastroso. Vulcanismo: piroclastos mayor o igual a 1,000,000,000 m3, alcance mayor a 1000m, IEV mayor a 4. Descenso de Temperatura: Menor a -6°C, altitud 4800 - 6746msnm, nubosidad N = 0. El cielo estará despejado. Inundación: precipitaciones anómalas positivas mayor a 300%, cercanía a la fuente de agua Menor a 20m, intensidad media en una hora (mm/h) Torrenciales: mayor a 60. Sequia: severa, precipitaciones anómalas negativas mayor a 300%. Sismo: Mayor a 8.0: Grandes terremotos, intensidad XI y XII. Pendiente 30° a 45°, Zonas muy inestables. Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas y/o alteradas; saturadas y muy fracturadas y depósitos superficiales inconsolidados y zonas con intensa erosión (cárcavas). Grupo Etareo: De 5 a 12 años y de 60 a 65 años (hombres y mujeres). Bajo acceso y poca permanencia a un puesto de trabajo. Organización poblacional efímera. Ingreso familiar promedio mensual mayor a 149 y menor a 264 soles. Población en condición de pobreza. Alto porcentaje de deserción educativa. Escasa difusión en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión de Riesgo. Edificaciones en mal estado. Estructuras de madera, sin refuerzos estructurales. Edificaciones de 21 a 30 años. Viviendas con abastecimiento solo de desagüe. Sistema de producción bajo con muy pocas posibilidades de insertarse a un mercado competitivo. Ambiental: áreas de cultivo. Deforestación agravada, uso indiscriminado de suelos. Prácticas de consumo poblacional uso indiscriminado de riesgo. Geología del suelo: zona medianamente fracturada, suelos con baja capacidad portante. Localización de centros poblados cercana de 0.20 a 1km. Actitud escasamente previsora de la mayoría de la población. Existe poco interés en el desarrollo planificado del territorio del área en estudio que se presenta en casi todo el territorio. El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas y abundantes lagunas, alimentadas con los deshielos, en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Tipo de suelo arena Eólica y/o limo (con y sin agua). Falta de cobertura vegetal 40 - 70 %. Uso actual de suelo. Terrenos cultivados permanentes como frutales, cultivos diversos como productos alimenticios, industriales, de exportación, etc. Zonas cultivables que se encuentran en descanso como los barbechos que se encuentran improductivas por periodos determinados. Tsunami: Grado = 3, magnitud del sismo 7, Intensidad muy grande. Vulcanismo: piroclastos 100,000,000 m3, alcance entre 500 a 1000m, IEV igual a 3. Descenso de Temperatura: - 6 y -3°C, altitud 4000 - 4800msnm, nubosidad N es mayor o igual que 1/8 y menor o igual que 3/8, el cielo estará poco nuboso. Inundación: precipitaciones anómalas positivas 100% a 300%, cercanía a la fuente de agua Entre 20 y 100m, intensidad media en una hora (mm/h) Muy fuertes: Mayor a 30 y Menor o igual a 60. Sequia: moderada, precipitaciones anómalas negativas 100% a 300%. Sismo: 6.0 a 7.9: sismo mayor, intensidad IX y X. Pendiente 25° a 45°. Zonas inestables, macizos rocosos con meteorización y/o alteración intensa a moderada, muy fracturadas; depósitos superficiales inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturados, zonas de intensa erosión. Grupo Etareo: De 12 a 15 años y de 50 a 60 años (hombres y mujeres). Regular acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Organización social limitada. Ingreso familiar promedio mensual entre 264 y 1200 soles. Población de clase media baja. Mediano porcentaje de deserción educativa. Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo. Edificaciones en regular estado. Estructura de adobe y piedra, sin refuerzos estructurales. Edificaciones de 16 a 20 años. Vivienda con solo abastecimiento de agua. Sistema de producción con algunos puntos que presentan competitividad. Ambiental: tierras dedicadas al cultivo de pastos. Protección inadecuada en los márgenes de corrientes de agua. Consumo industrial y minero, perdidas de evaporación y otros. Geología del suelo: zona ligeramente fracturada, suelos de mediana capacidad portante. Localización de centros poblados medianamente cercana de 1 a 3km. Actitud parcialmente provisoria de la mayoría de la población. Existe un interés tenue en el desarrollo planificado del territorio. Relieve rocoso, escarpado y empinado. El ámbito geográfico se identifica sobre ambos flancos andinos. Tipo de suelo granulares finos y suelos arcillosos sobre grava aluvial o coluvial. Falta de cobertura vegetal 20 - 40 %. Uso actual de suelo Plantaciones forestales, establecimientos de árboles que conforman una masa boscosa, para cumplir objetivos como plantaciones productivas, fuente energética, protección de espejos de agua, corrección de problemas de erosión, etc. Tsunami: Grado = 2, magnitud del sismo 6.5, Intensidad grandes. Vulcanismo: piroclastos 10,000,000 m3, alcance entre 100 a 500m, IEV igual a 2. Descenso de Temperatura: -3°C a 0°C, altitud 500 - 4000msnm, nubosidad N es mayor o igual que 4/8 y menor o igual que 5/8, el cielo estará nuboso. Inundación: precipitaciones anómalas positivas 50% a 100%, cercanía a la fuente de agua Entre 100 y 500m, intensidad media en una hora (mm/h) Fuertes: Mayor a 15 y Menor o igual a 30. Sequia: ligera, precipitaciones anómalas negativas 50% a 100%. Sismo: 4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la localidad, intensidad VI, VII y VIII. Pendiente 20° a 30°, Zonas de estabilidad marginal, laderas con erosión intensa o materiales parcialmente saturados, moderadamente meteorizados Generalmente plano y ondulado, con partes montañosas en la parte sur. Presenta pampas, dunas, tablazos, valles; zona eminentemente árida y desértica. Tipo de suelo afloramientos rocosos y estratos de grava. Falta de cobertura vegetal 0 - 20 %. Uso actual de suelo Pastos naturales, extensiones muy amplias que cubren laderas de los cerros, áreas utilizables para cierto tipo de ganado, su vigorosidad es dependiente del periodo del año y asociada a la presencia de lluvias y/o Sin uso / improductivos, no pueden ser aprovechadas para ningún tipo de actividad. Tsunami: Grado = 0 o 1, magnitud del sismo menor a 6.5, Intensidad algo grandes y/o ligeras. Vulcanismo: piroclastos 1,000,000 m3, alcance menor a 100m, IEV menor a 1. Descenso de Temperatura: 0°C a 6°C, altitud menor a 3500msnm, nubosidad N es mayor o igual a 6/8 y menor o igual que 7/8, el cielo estará muy nuboso. Inundación: precipitaciones anómalas positivas menor a 50%, cercanía a la fuente de agua mayor a 1000m, intensidad media en una hora (mm/h) Moderadas: menor a 15. Sequia: incipiente, precipitaciones anómalas negativas menor a 50%. Sismo: menor a 4.4: Sentido por mucha gente, intensidad menor a V. Pendiente menor a 20°, Laderas con materiales poco fracturados, moderada a poca meteorización, parcialmente erosionadas, no saturados. Grupo Etareo: De 15 a 50 años (hombres y mujeres). Alto acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Organización social activa. Ingreso familiar promedio mensual mayor a 1200 soles. Población económicamente sostenible. Escaso porcentaje de deserción educativa. Difusión masiva y frecuente en medios de comunicación en temas de Gestión del Riesgo. Edificaciones en buen estado. Estructura de concreto armado y acero, con adecuadas técnicas de construcción. Edificaciones menores a 15 años. Viviendas con abastecimiento de agua y desagüe. Sistema de producción del área en estudio presenta importante inserción a la competitividad. Ambiental: áreas de bosques. Factor cultivo y contenido en sales ocasiona pérdidas por desertificación. Geología del suelo: zona sin fallas ni fracturas, suelos con buenas características geotécnicas. Localización de centros poblados muy alejada mayor a 5km. Actitud previsora de toda la población, implementando diversas medidas para prevenir el riesgo. El desarrollo planificado del territorio, es un eje estratégico de desarrollo.

RANGO

0.068≤ R ≤ 0.253

0.018 ≤ R < 0.068

0.005 ≤ R < 0.018

0.001 ≤ R < 0.005

Página 317

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Se tiene la siguiente información resumen de los Peligros: Sismo: El valor de 0.1699 se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R < 0.260 (Peligro Alto) Deslizamiento: El valor de 0.06704 se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.0680 (Peligro Bajo). Erosión del Suelo: El valor de 0.0592 se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 (Peligro Bajo). Inundación: El valor de 0.0645 se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 (Peligro Bajo), Aluvión: El valor de 0.1239 se encuentra en el rango de 0.068 ≤ R < 0.134 (Peligro Medio)

Se tiene la siguiente información resumen de la Vulnerabilidad: La exposición social tendría un valor de vulnerabilidad de 0.1611, que se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R < 0.260 (Vulnerabilidad Alta). La exposición económica tendría un valor de vulnerabilidad de 0.1186, que se encuentra en el rango de 0.068 ≤ R < 0.134 (Vulnerabilidad Media). La fragilidad social tendría un valor de vulnerabilidad de 0.057, que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 (Vulnerabilidad Baja). La fragilidad económica tendría un valor de vulnerabilidad de 0.0563, que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 (Vulnerabilidad Baja). La Resiliencia Social generaría un valor de vulnerabilidad de 0.1269, que se encuentra en el rango de 0.068 ≤ R < 0.134 (Vulnerabilidad Media). La Resiliencia Económica generaría un valor de vulnerabilidad de 0.1694, que se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R < 0.260, (Vulnerabilidad Alta).

Página 318

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Con la información de los niveles de peligros y los niveles de vulnerabilidad hallados en Sumbilca y Atavillos Bajo y ámbito del proyecto se ingresará al cuadro de doble entrada para calcular el nivel del riesgo. Se estimará los valores extremos del nivel de riesgo: Para la coordenada mínima: Erosión del suelo: El valor de 0.059 se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 (Peligro Bajo) La fragilidad económica tendría un valor de vulnerabilidad de 0.0553, que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 (Vulnerabilidad Baja). Nivel del riesgo: Con el peligro de 0.059 y vulnerabilidad de 0.0553 y puestas en coordenadas (0.0553, 0.059) se halla el nivel de riesgo de 0.004 (Riesgo Bajo); 0.001 ≤ R < 0.005 (Riesgo Bajo). Cuadro N° 150, matriz de doble entrada para el cálculo del riesgo referencial. Método simplificado para la determinación del nivel de riesgo

PMA

0.503

0.034

0.067

0.131

0.253

PA

0.260

0.018

0.035

0.068

0.131

PM

0.134

0.009

0.018

0.035

0.067

PB

0.068

0.005

0.009

0.018

0.034

0.068

0.134

0.260

0.503

VB

VM

VA

VMA

Para la coordenada máxima: Sismo: El valor de 0.1695 se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R < 0.260 (Peligro Alto). La Resiliencia Económica tendría un valor de vulnerabilidad de 0.1694, que se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R < 0.260 (Vulnerabilidad Alta). Nivel del riesgo: Con el peligro de 0.1695 y vulnerabilidad de 0.1694 y puestas en coordenadas (0.1694, 0.1695) se halla el nivel de riesgo con previa extrapolación de valores y se obtiene un nivel de riesgo de 0.028 (Riesgo Alto); 0.018≤ R <0.068 (Riesgo Alto). Página 319

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 151, matriz de niveles de riesgo referenciales

NIVELES DE RIESGO Riesgo Muy Alto

0.068 ≤ R < 0.253

Riesgo Alto

0.018 ≤ R < 0.068

Riesgo Medio

0.005 ≤ R < 0.018

Riesgo Bajo

0.001 ≤ R < 0.005

Cuadro N° 152, matriz de riesgo encontrada en Sumbilca y Atavillos Bajo y ámbito del proyecto MATRIZ DE RIESGO NIVEL

DESCRIPCION

RANGO

0.068≤ R ≤ 0.253

RIESGO ALTO

Con el peligro de 0.1695 y vulnerabilidad de 0.1694 y puestas en coordenadas (0.1694, 0.1695) se halla el nivel de riesgo de 0.028 (Riesgo Alto)

RIESGO MEDIO

RIESGO BAJO

0.018 ≤ R < 0.068

0.005 ≤ R < 0.018

Con el peligro de 0.059 y vulnerabilidad de 0.0553 y puestas en coordenadas (0.053, 0.059) se halla el nivel de riesgo de 0.004 (Riesgo Bajo)

0.001 ≤ R < 0.005

Cuadro N° 153, matriz de niveles de riesgo en Sumbilca y Atavillos Bajo y ámbito del proyecto

NIVELES DE RIESGO

Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo

R = 0.028 R = 0.004

Página 320

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.3.2. Medidas de prevención de riesgos de desastres Medidas de Prevención ante los peligros siguientes: 3.3.2.1.-Medidas Estructurales Generales Sismos: Para infraestructura de adobe: Utilizar técnicas que de alguna manera incrementan la resistencia sísmica, rigidez y capacidad de deformación de las estructuras de adobe mejorando el comportamiento sísmico de las mismas.  Refuerzo de muros de adobe con malla exterior natural, con utilización de cañas y sogas.  Rehabilitación con elementos de madera confinantes.  Vigas corona perimetrales de madera o concreto armado.  Viga collar de madera externa.  Refuerzo con columnas y vigas de concreto.  Tensores de acero horizontales, especialmente usados en construcciones históricas.  Llaves de madera en esquinas, usadas principalmente en construcciones históricas.  Contrafuertes o mochetas.  Costura con tablas en línea de debilidad para coser la falla por cumbrera.  Mallas de acero electrosoldadas revestidas de mortero de cemento o cal y arena colocadas en ambas caras de los muros en forma equivalente a vigas y columnas esquineras.  Reforzamiento con mallas de acero a los lados del muro (encamisado) sujetas por clavos y anclas de alambrón, recubierto con mortero de cemento y arena.  Uso de la geomalla como refuerzo en construcciones de adobe.  Reforzamiento con tiras cortadas de llantas radiales usadas.

Deslizamiento: Tratamiento de taludes de las zonas cercanas a los centros poblados. A continuación se presenta: Reconformación y/o conformación del perfil del terreno o talud:

Página 321

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Se refiere a la reconformación del talud con el fin de incrementar su estabilidad, bien disminuyendo la masa inestable en la corona o aumentando la masa en la base del movimiento. Si se interviene un talud mediante su tendido, esta medida es preventiva, mientras que si se utiliza cuando el talud ha fallado o cuando existe una superficie de falla definida la medida es correctiva. Las técnicas más utilizadas para este fin son: • Tendido del talud • Construcción de bermas o rellenos de contrapeso • Construcción de trincheras estabilizantes • Terraceo • Remoción y reemplazo del material Control de drenaje e infiltración: Son obras que permiten controlar o disminuir la presión que ejerce el agua dentro del suelo o la roca, facilitando su circulación y evacuación rápida a través del talud, evitando excesos de presiones y erosión interna. Es un método utilizado en la prevención y corrección en áreas inestables y hace parte de la solución integral en la estabilización del talud. Estas obras pueden ser implementadas tanto para el manejo de aguas superficiales como en el de aguas subsuperficiales. Algunas obras de drenaje para aguas superficiales son: • Cunetas • Divisorios de agua • Explanación del talud • Revestimientos • Revegetalización Algunas obras de drenaje para aguas subsuperficiales son: • Filtros en trincheras • Drenes horizontales • Lechos drenantes • Pozos verticales • Galerías drenantes

Página 322

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Estructura de contención para suelos Las estructuras de contención se diseñan para soportar empujes de tierra y prevenir fallas de taludes en aquellos casos en donde la estabilidad no puede ser garantizada por las condiciones topográficas. Estas obras deben acompañarse de medidas para el control del drenaje. Pueden ser utilizadas como método preventivo o correctivo, sin embargo, su eficiencia es mayor cuando se usa como prevención de deslizamientos. Las estructuras de contención en suelo son apropiadas para:      

Corregir movimientos de pequeña magnitud. Controlar movimientos en taludes empinados en la base. Disminuir la extensión de la falla de grandes masas Soportar lateralmente los rellenos para bermas Controlar deslizamientos superficiales Limitar zonas de relleno o préstamo

Dependiendo de la forma y características mecánicas del suelo, existen diferentes tipos de estructuras: • Muros de contención • Tierra reforzada • Muros en gaviones • Muros anclados • Pilotes y caisson Los muros en gaviones son una solución muy utilizada en nuestro medio por su relativa flexibilidad ante movimientos del suelo de fundación, por permitir un drenaje fácil y ser construidas con materiales del área haciéndolos especialmente útiles en los taludes adyacentes a ríos y corrientes.

Estructura de contención para rocas Como su nombre lo indica, se utiliza para estabilizar masas rocosas fracturadas y evitar el colapso del talud, la caída de bloques o cuñas Su Página 323

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

uso es de carácter preventivo. Los anclajes se pueden emplear solos o con estructuras de contención aumentando las fuerzas resistentes. Dentro de este tipo de obras encontramos: • Anclajes en roca • Revestimiento flexible con malla • Concreto lanzado

Protección de la superficie del talud con vegetación La erosión producida por la lluvia se puede controlar algunas veces, con el mantenimiento de buenas coberturas vegetales. Para ello es posible emplear la siembra de especies arbustivas y/o arbóreas de poca altura, que cubran y protejan el suelo del impacto directo de las gotas de lluvia. La vegetación como cobertura de la superficie del talud cumple las funciones de: disminuir la velocidad de agua, disipar su energía, y actuar como filtro superficial. Las técnicas de revegetalización combinadas con las estructuras inertes de ingeniería como gaviones y muros, se integran y complementan mejorando la respuesta de los obras a la estabilización de un área. En general, la revegetalización representa un impacto positivo para el medio ambiente de la zona a intervenir. Dentro de los métodos de manejo y establecimiento de la vegetación en los taludes se incluyen: • Conformación del sustrato. • Siembra de semillas • Siembra por estacas, estolones y ramas • Sistemas de anclaje Inundaciones: Las inundaciones son eventos que se presentan por desbordamiento en los tramos bajos de las corrientes naturales donde la pendiente del cauce es pequeña y la capacidad de transporte de sedimentos es reducida. La definición de las zonas inundables está relacionada con el concepto de “faja marginal”, considerada como la franja en la cual quedan incluidos el cauce mayor y una zona de seguridad. Por fuera de la “faja marginal” quedan las planicies que son potencialmente inundables Página 324

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

durante las crecientes extraordinarias. En la mayoría de los casos las inundaciones que son producidas por crecientes extraordinarias no pueden evitarse lo que hace necesario pensar en formas de reducir sus efectos, que en algunos casos es posible mediante métodos de control de inundaciones La prevención de la inundación consiste en la implementación de medidas tendientes a mantener el flujo del agua dentro del cauce del río. En algunos casos, esto se logra mediante dragados de los cauces para profundizar y ampliar el canal de descarga y en otros, con la construcción de barreras artificiales que estabilicen el cauce. Ampliación de cauces Este tipo de acción permite mejorar las condiciones hidráulicas del cauce, bien sea por el retiro de los sedimentos mediante dragado o por la rectificación de sus márgenes. Se utiliza en áreas de desembocadura, de alta sedimentación o donde la acción del hombre ha alterado la sección del cauce con rellenos u obras de infraestructura. Diques Estas obras ayudan a controlar y contener las crecientes incrementando la capacidad hidráulica del cauce mediante la ampliación de la sección del margen con una barrera de tierra, cumplen la función de contención de la creciente a la vez que disminuyen el efecto erosivo de las corrientes de agua. a. Longitudinales. Son estructuras lineales construidas con rellenos de materiales del sitio; el realce de las vías constituye una forma particular de diques. Este tipo de obra debe acompañarse de obras de control de drenaje e infiltración. b. Transversales. Son estructuras construidas de manera perpendicular al cauce. Pueden ser de madera, concreto o gaviones y protegen las márgenes de un cauce de la erosión y las inundaciones. Muros de retención Los muros de retención se construyen en sitios donde el espacio disponible es pequeño haciendo inviable la construcción de un dique. Cumplen la función de contener localmente la creciente y proteger la Página 325

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

infraestructura urbana o vial. Pueden ser construidos en gaviones o concreto. Canalización Las canalizaciones se utilizan especialmente en las zonas urbanas como control de la dinámica de las corrientes o como sistemas de desviación del curso principal, para la evacuación eficiente en caso de caudales extremos. Cumplen la función de proveer condiciones hidráulicas fijas para el tránsito de las corrientes. En los canales se utilizan materiales de revestimiento de paredes y fondo como: • Concreto • Gaviones • Materiales geosintéticos Embalses de regulación o reservorios Corresponden a presas de tierra o concreto construidas en la parte media o alta de la cuenca. Cumplen la función de captar, regular y contener el caudal evitando la ocurrencia de inundaciones en la parte baja de la cuenca debido a las crecientes. Pueden ser utilizadas para la generación de energía o suministro de agua potable. Son obras de gran magnitud y de alto costo, que causan modificaciones en los patrones de drenaje de la cuenca, en el micro clima local y en el hábitat. Red pluvial o sistemas de desagües en cascos urbanos Las redes pluviales son obras diseñadas en áreas urbanas para encauzar las aguas lluvias hacia la red de drenaje natural.

Página 326

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.3.2.2.-Medidas Estructurales Específicas Sismo: Para la infraestructura en general; se adjunta en Anexo el estudio de Sismología y Estimación del Riesgo.

Deslizamientos: Este peligro no se ha evidenciado en el ámbito del proyecto; sin embargo, se deben realizar trabajos de drenaje en los tramos superiores de las laderas del embalse; para evitar que las lluvias desestabilicen las mismas.

Erosión del suelo: La erosión identificada no pondrá en riesgo las laderas del embalse, ni el embalse mismo, sin embargo en el largo plazo debido a las futuras lluvias el traslado de material existen de las quebradas formaran parte del material sólido que sedimentará el embalse.

Medidas de Adaptación al Cambio Climático Estas medidas están relacionadas a los peligros de inundaciones, sequías y heladas en forma específica: Inundaciones: Las inundaciones por intensas precipitaciones pluviales que se producirán estas más ligadas a afectar las infraestructuras sociales y económicas. Para ello deberá protegerse con sistema de drenaje (canaletas colocadas en forma transversal a la línea de máxima pendiente de los taludes; ubicados en las laderas). En las calles y/o urbanizaciones deberán realizarse canaletas que permitan evacuar las aguas a zonas donde no perjudiquen a ninguno de los beneficiarios. Aluviones: Para la infraestructura en general proponer un Plan de Emergencia en el Marco de la Seguridad de la Presa. Página 327

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.3.2.3.-Medidas No Estructurales Sismo y Deslizamiento: El gobierno local y la Comisión de Usuarios de Agua o Comités de Usuarios de Agua en el Distrito o comunidades Campesinas de los distrito de Sumbilca y Atavillos Bajos deben implementar la capacitación en temas de gestión de riesgo de desastres; implementar normatividad local y política local para disminuir los niveles de riesgo; mejorar la actitud frente al riesgo a través de campañas de difusión; mejorar la organización social e institucional; Implementar la ley y el Reglamento del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres en el tema de la conformación de Grupos de Trabajos y Plataformas de Defensa Civil . Inundaciones: El gobierno local, la Comisión de Usuarios y/o Comités de Usuarios de Agua o Comunidades Campesinas y el presente proyecto en curso deben considerar la implementación del Reglamento de la Faja Marginal, aprobado mediante Resolución Jefatural N° 300 – 2011 – ANA (Autoridad Nacional del Agua). Asimismo, implementar la ley y el Reglamento del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres en el tema de la conformación de Grupos de Trabajos y Plataformas de Defensa Civil. También las instituciones como son la Comisión de usuarios y/o Comités de Usuarios de Agua de Sumbilca y Atavillos Bajo deben considerar la implementación de capacitación en temas gestión de riesgos de inundaciones, aluviones, etc. 3.3.2.4. Costos de las medidas de la Mitigación del Riesgo En este ítem se ha propuesto como medida de la reducción del riesgo a la consideración de la pantalla de impermeabilización e inyecciones de consolidación. Al respecto corresponde a los estudios bases como Geotecnia, Mecánica de suelos y rocas llevar a cabo los estudios completos al respecto. Se ha evidenciado que falta aún implementar estudios adicionales que permitan mejorar el diseño de estas pantallas y el proceso de las inyecciones de consolidación. Esto se hace notar en el estudio de sismología y riesgo sísmico.

Página 328

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

Cuadro N° 154, La impermeabilización como medida de la reducción del riesgo.

La impermeabilización como medida de reducción del riesgo. Precio S/.

Precio Parcial S/.

Descripción

Unidad

Metrado

Pantalla de Impermeabilización d= 0.38 mm (fondo)

Glb

1.00

Inyecciones de Consolidación D= 0.38 mm (fondo)

m

230.00

324.52

74,639.60

Inyecciones de Consolidación D= 0.38 mm (fondo) Monto total

m

50.00

324.52

16,226.00

186,648.80 186,648.80

277,514.40

Cuadro N° 155, Protección a la salida del canal de demasías con gaviones.

Protección a la salida del canal de demasias con gaviones Descripción

Unidad

Metrado

Precio S/.

Precio Parcial S/.

Suministro e instalación de gaviones 5*1.5*1.0 m

Und

14.00

1,292.58

18,096.12

Cuadro N° 156, Costo de la mitigación del riesgo de desastres.

Costo de la Mitigación del Riesgo de Desastres La impermeabilización como medida de reducción del riesgo. Protección a la salida del canal de demasias con gaviones TOTAL

277,514.40 18,096.12 295,610.52

Página 329

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

3.3.3. Conclusiones y Recomendaciones Conclusión 01: Los peligros han sido identificados, caracterizados y estimados como el Sismo (R = 0.1699); Deslizamiento (R= 0.067); Erosión del Suelo (R=0.059); Inundaciones (R = 0.0645); Aluvión (R = 0.1239).  Sismo: El valor de 0.1699 se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R < 0.260 (Peligro Alto)  Deslizamiento: El valor de 0.06704 se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.0680 (Peligro Bajo).  Erosión del Suelo: El valor de 0.0592 se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 (Peligro Bajo).  Inundación: El valor de 0.0645 se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 (Peligro Bajo),  Aluvión: El valor de 0.1239 se encuentra en el rango de 0.068 ≤ R < 0.134 (Peligro Medio)

Conclusión 02: La vulnerabilidad ha sido identificada, caracterizada y estimada como la exposición social (R = 0.1611); la exposición económica (R = 0.1186); fragilidad social (R = 0.057); la fragilidad económica (R = 0.0553); la Resiliencia Social (R = 0.1269); Resiliencia Económica (R = 0.1694).  La exposición social tendría un valor de vulnerabilidad de 0.1611, que se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R < 0.260 (Vulnerabilidad Alta).  La exposición económica tendría un valor de vulnerabilidad de 0.1186, que se encuentra en el rango de 0.068 ≤ R < 0.134 (Vulnerabilidad Media).  La fragilidad social tendría un valor de vulnerabilidad de 0.057, que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 (Vulnerabilidad Baja).  La fragilidad económica tendría un valor de vulnerabilidad de 0.0563, que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.068 (Vulnerabilidad Baja).

Página 330

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA QUIPACACA”.

 La Resiliencia Social generaría un valor de vulnerabilidad de 0.1269, que se encuentra en el rango de 0.068 ≤ R < 0.134 (Vulnerabilidad Media).  La Resiliencia Económica generaría un valor de vulnerabilidad de 0.1694, que se encuentra en el rango de 0.134 ≤ R < 0.260, (Vulnerabilidad Alta).

Conclusión 03: El Nivel de Riesgo con coordenadas mínimas es de 0.004 (Riesgo Bajo) y el Nivel de Riesgo con coordenadas máximas es de 0.028 (Riesgo Alto). Es decir, el riesgo va a variar de 0.004 a 0.028. Esto indicaría que el proyecto propuesto deberá considerar en su implementación que el riesgo en este ámbito es alto, lo que implica que de no implementarse las medidas estructurales y no estructurales propuestas, el proyecto podría perder su sostenibilidad en el corto o mediano plazo. Recomendación 01: El gobierno local, la futura Comisión de Usuarios y/o Comités de Usuarios de Agua, Comunidades Campesinas de Sumbilca y Atavillos Bajo deberán implementar las medidas estructurales y no estructurales mencionadas en el presente estudio. Recomendación 02: El gobierno local, la Comisión de Usuarios y/o Comités de Usuarios de Agua o Comunidades Campesinas de Sumbilca y Atavillos Bajo deberán tomar en cuenta el servicio de protección frente a aluviones y sismos. Asimismo deberán considerar un sistema de protección de la infraestructura rural existente de los usuarios actuales frente a la erosión de suelos, deslizamientos e inundaciones.

Página 331

More Documents from "Richard Alexander Caldas Bartolo"

March 2021 0
January 2021 0