La Formacion Del Contrato

  • Uploaded by: morasito
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Formacion Del Contrato as PDF for free.

More details

  • Words: 5,357
  • Pages: 11
Loading documents preview...
LA FORMACION DEL CONTRATO El proceso de formación del contrato es la formación del consentimiento en sentido técnico. La formación del contrato viene dada por como llegan las partes a manifestar el consentimiento que da origen a ese contrato. Este proceso puede ser de manera instantánea. Puede coincidir la ejecución de las obligaciones de ambas partes. Ejemplo: comprar un agua en el cafetín, se agarra el agua y se paga, todo ocurre en el mismo momento. Entonces la ejecución del contrato es simultánea. En otros casos una de las partes acepta las estipulaciones del contrato redactado por la otra parte, firmando el documento respectivo. Ejemplo si yo adquiero un teléfono en movistar, ahí hay un contrato que es previamente redactado, en el momento en que se ha redactado ya movistar se ha obligado, lo único que le falta es la firma del que va a comprar, entonces en este caso la ejecución tiene dos momentos; el momento en el que se redacta el contrato, y el momento en que la otra parte acepta. La normalidad es que para se celebre un contrato, primero hay una oferta y esa oferta es aceptada, la oferta era que el agua valía seis bolívares. La formación del contrato puede ser más compleja porque las partes discuten previamente sus respectivas obligaciones. Vamos analizar como surge ese contrato. EN PRIMER LUGAR HAY ALGO QUE SE LLAMA LAS CONVERSACIONES PRELIMINARES: Consiste en que las partes que van a celebrar el futuro contrato empiezan a discutir el termino del mismo. Si vamos a comprar una casa revisamos la casa, le preguntamos el precio, le preguntamos si nos la vende por ley de política habitacional, todo eso entra en la negociación, y al final cuando las partes se ponen de acuerdo sobre esos aspectos es que se celebra el contrato. Esas son conversaciones que pueden ser prolongadas o cortas y siempre se hacen de buena fe, por eso si algunas de las partes de manera injustificada rompe la negociación puede tender que indemnizar los daños y perjuicios que haya causado a la otra. Ejemplo la perdida de la oportunidad de celebrar el contrato con otra persona. Estas conversaciones preliminares tienen una importancia fundamental desde el punto de vista jurisdiccional: Porque ante cualquier duda o incumplimiento, el juez se encarga de determinar que querían las partes y él va revisar la intención de las partes al contratar, cual era el objeto, a que se comprometieron, y la mejor prueba son las conversaciones preliminares, donde se envían documentos, en los que queda la prueba de que era lo que las partes querían, y en función de eso el juez determina.

Tiene una utilidad fundamental en el caso de la causa ilícita porque ahí se sabe que era lo que querían cada una de las partes, y si la causa es contraria o no a derecho. Producto de estas conversaciones surge la oferta LA OFERTA La oferta es una declaración unilateral de voluntad. Una persona hace la oferta y se conoce con el nombre de oferente u ofertante, ese oferente hace la oferta a un sujeto determinado que se llama el oferido o destinatario, ese destinatario puede ser una o varias personas, o puede ser una oferta al publico, con la finalidad de celebrar un contrato, la oferta siempre se hace para celebrar un contrato, el destinatario esta en libertad de aceptarla o no. En esa oferta se coloca cada uno de los elementos fundamentales necesarios del contrato que se va a celebrar. Por eso la oferta desde el punto de vista jurídico debe reunir una serie de requisitos para ser valida. REQUISITOS PARA QUE LA OFERTA SEA VALIDA 1.- la oferta debe ser seria; significa que el ofertante tenga conciencia que no es de broma que hace el planteamiento, sino que su simple manifestación de voluntad hace que quede obligado, una vez que ha sido hecha tiene que asumir la responsabilidad. 2.- debe contener todos los elementos esenciales del contrato; por eso en la oferta se coloca el precio, el lugar de pago, la forma de pago, se coloca todas las cláusulas que son importantes, por que esa es la declaración unilateral, la persona se compromete a mantener la oferta en determinadas condiciones. Ejemplo: yo estoy negociando mi casa con una señora, y le digo me obligo por 60 días a vender mi casa bajo tales condiciones, la señora lo único que tiene que hacer para que el negocio se perfeccione es aceptar, por que en el momento que acepta ya no hay que discutir precio ni nada porque todo eso ya estaba en la oferta. 3.- la oferta debe tener un destinatario; debe ser dirigida a alguien determinado puede ser dirigida al publico en general. 4.- debe ser comunicada a la otra parte, es decir el oferente debe comunicarla al destinatario por que hasta tanto no sea comunicada la oferta será un papel que no tiene trascendencia jurídica, porque hasta el momento que se comunique es que la otra parte tiene el derecho de aceptarla o no. La otra parte no esta obligada a nada, porque si ella quiere contrata y sino quiere no. Por eso la oferta es unilateral, la obligación es para una sola de las partes, y esa obligación es mantener la oferta. OFERTA CON PLAZO Normalmente esa oferta se hace con plazo, es decir en la oferta se fija un periodo obligacional, puede ser un mes, un año. Ese plazo puede ser expreso o tácito. Expreso es cuando el ofertante especifica que se obliga por tanto tiempo. Puede ser tácito por la naturaleza del negocio. Ejemplo: la universidad va a celebrar un agasajo para los profesores, una señora que tiene una empresa de páspalos hace la oferta y se obliga a mantenernos

el precio. La oferta expira en el momento que se celebre la reunión. Porque si la oferta era para el agasajo y pasa el agasajo la oferta ya no tiene sentido. Si la oferta con plazo ha sido comunicada al destinatario la oferta no puede revocarse. En el momento que el destinatario de la oferta con plazo tiene conocimiento de la misma no puede revocarse. Esto esta en el articulo 1137. Si el oferente se retracta, el destinatario recurre al órgano jurisdiccional y pide el cumplimiento del contrato, y el oferente es obligado a recibir el pago en las mismas condiciones en que había pactado. LA OFERTA SIN PLAZO La oferta cuando es sin plazo si puede revocarse, siempre y cuando se haga antes de que llegue la aceptación a conocimiento del oferente. Ejemplo: yo me obligo a venderle mi casa y no fijamos un plazo, la señora acepta, pero antes de que me llegue la aceptación a mi, yo revoco la oferta, eso es valido por que yo aun no estaba enterado de esa circunstancia. Por eso la oferta tiene una utilidad fundamental en los contratos donde no se ejecutan de manera simultánea, sino que hay que esperar un periodo para su celebración. También se usa en los contratos entre ausentes, que son personas que no están en el mismo lugar. Ejemplo la señora y yo vamos a celebrar un contrato para la adquisición de mi casa, yo le hago la oferta, me obligo a venderle mi casa en 100 mil bs., siempre y cuando me la pague de contado pero no fijamos plazo. Yo puedo revocar la oferta, yo puede revocarla siempre y cuando la aceptación de esa señora no haya llegado a mi conocimiento. Eso ocurre en la oferta sin plazo. Porque si tiene plazo yo no puedo retractarme hasta tanto no venza el plazo. Explicación del artículo 1137: el contrato se forma cuando la otra parte tiene conocimiento, es decir que concurren las voluntades. Cuando la oferta tiene plazo esa aceptación tiene que llegar a conocimiento del oferente dentro del plazo, si llega un día después ya no hay un deber para el oferente. Si la oferta tiene plazo y la aceptación llega tarde, el oferente puede decir que aunque llego tarde se celebra el contrato lo único que tiene que hacer es notificar a la otra parte que aunque la aceptación fue tardía él va a celebrar el contrato en los mismos términos, y el contrato será perfeccionado. Si hay una oferta sin plazo puede ser revocada antes que llegue la aceptación a su conocimiento. El destinatario tiene derecho a revocar su aceptación antes de que el oferente se entere de la misma. Eso se puede hacer por los medios de comunicación, por el correo electrónico, por un telegrama. Lo importante es que la revocatoria de la aceptación llegue antes de la aceptación. Si la oferta tiene plazo aunque el oferente la revoque, esa revocación no tiene efecto jurídico. Si el destinatario envía la aceptación por el correo, en el momento que el funcionario del correo entrega en el domicilio del oferente la carta con la aceptación, en ese momento se presume que esta en conocimiento de la aceptación. Eso es por

seguridad jurídica por que no se puede decir que tiene conocimiento cuando la persona lee la carta, porque puede decir que nunca la leyó. La aceptación debe ser pura y simple, es decir debe aceptarla tal y como ha sido planteada, porque si dice que esta de acuerdo, pero vamos a bajar el precio, en ese momento esta haciendo una nueva oferta, y por lo tanto el que era destinatario ahora va hacer oferente y el que era oferente ahora va ser destinatario y desaparece la oferta anterior. FUNDAMENTO DE LA OBLIGATORIEDAD DE LA OFERTA El fundamento de esta obligatoriedad de que la oferta no puede ser revocada y que tiene que ser cumplida, esta en que es un negocio unilateral y que la ley da validez a esa vinculación unilateral, el que pretende obligarse de manera unilateral tiene que cumplir porque la ley lo vincula. Esta oferta no debe ser confundida con otros contratos que en apariencia pudieran ser similares: Como el contrato de opción a compra, que es una promesa de contratar a futuro, en este caso si hay un incumplimiento, es un incumplimiento contractual bilateral, en cambio en la oferta no se esta acordado celebrar un contrato futuro, sino que en el momento que se acepta la oferta se esta celebrando el contrato. Tampoco debe confundirse la oferta con lo que es la invitación a ofrecer, que es la oferta que se hace al mejor postor, ejemplo yo voy a vender mi casa pero se la vendo a la persona que ofrezca mas por ella, es una oferta publica, pero la simple aceptación no basta para que el contrato surja, porque además de la aceptación se necesita que el destinatario precise las estipulaciones contractuales, que haga una verdadera oferta al proponente. También esta oferta debe diferenciarse de la oferta al público, esa oferta que se hace de cierta clase de productos, o la oferta laboral para que se dirija a la persona adecuada y esta presenta su currículo. Porque la oferta que se hace al público tiene una coletilla que dice valida hasta agotarse la existencia, es decir esta condicionada, no basta la simple aceptación de querer comprar, sino que cuando manifiesta la aceptación haya el producto. La oferta de trabajo no puede ser confundida por que la oferta es pública para que toda persona presente el currículo, pero la simple aceptación no basta, sino que tiene que reunir el perfil para hacer el contratado. Por eso no se puede confundir. También no puede confundirse esta oferta con la oferta publica de recompensa regulada en el articulo 1139; la oferta publica de recompensa esta dirigida a persona indeterminada, se ejecuta realizando el acto de rescate, entregando la cosa perdida. Quien revoca la oferta debe indemnizar los gastos que de buena fe haya hecho la persona tratando de recuperar la cosa, y tiene un lapso de seis meses para demandar los daños y perjuicios. Es condicionada porque no basta la mera aceptación sino que tiene que darse el requisito de recuperar la cosa.

ANALICES DEL DESTINATARIO La aceptación es el acto por el cual el destinatario decide dar el si a la oferta. REQUISITOS DE LA ACEPTACIÓN: 1.- debe ser libre; no puede ser objeto de coacción, debe hacerse de manera consiente, porque se tiene que tener en cuenta que después de realizada la aceptación y revocada es un hecho ilícito, si tiene plazo. 2.- Esta aceptación debe ser hecha de manera pura y simple; no puede agregársele nada, porque si se le agrega algo es una nueva oferta. 3.- Debe ser comunicada a la otra parte para que tenga relevancia desde el punto de vista jurídico. En los casos de oferta sin plazo la aceptación debe ser comunicada al oferente dentro del lapso prudencial. En el caso de oferta con plazo, la aceptación debe ser comunicada dentro del plazo. LA ACEPTACIÓN PUEDE SER TACITA O PUEDE SER EXPRESA: La aceptación tacita es una manifestación indirecta de voluntad y siempre se tendrá en cuenta la manifestación de voluntad. Esto esta en el articulo 1138. El comienzo de ejecución constituye una aceptación tacita de la oferta. Ejemplo: si yo soy comerciante y pido una mercancía cuyo precio esta establecido, espero que se me envíe de inmediato, sin necesidad de una previa aceptación. REVOCACIÓN DE LA ACEPTACIÓN: El destinatario puede revocar la oferta antes de que llegue a conocimiento del oferente, comunicándosela por una vía más rápida. Esto esta en el articulo 1137. Es un contrato importante, muy usado y se tiene que tener en cuenta todos los aspectos del oferente y el del destinatario. TEMA 39 FORMACION DEL CONTRATO ENTRE AUSENTES La circunstancia común es que las partes que contratan estén presentes en el mismo lugar, que sean del mismo domicilio, van a la notaria o al registro y firman juntas, cumplen con todas las formalidades en el mismo tiempo y lugar. Sin embargo existe la posibilidad de celebrar contratos entre ausentes, que es el que se celebra entre personas que están en distintos lugares, lo cual no impide que puedan manifestar el consentimiento legítimamente valido a través de la vía email, de los correos públicos o privados, servicio de mensajería, puede hacerse uso del fax, son mecanismos de comunicación de cómo una persona que se encuentra a distancia puede decir que esta de acuerdo y que va a contratar.

El momento de la celebración del contrato tiene importancia respecto de las siguientes cuestiones: Esto es importante estudiarlo porque tiene una alta incidencia desde el punto de vista jurídico: A) para determinar que ley se aplica a esta clase de contrato, por el tiempo, si se deroga una ley cual se aplicara. B) otro problema es para saber la jurisdicción, es decir que tribunales van a conocer de ese caso. C) También tiene trascendencia para saber si se puede retractar la aceptación o la oferta, es decir una persona que decide hacer la oferta puede arrepentirse de ella y revocarla, siempre y cuando sea antes de que haya sido notificada. La aceptación también puede revocarse antes que llegue al conocimiento del oferente. ¿En qué momento podrá revocarse esa aceptación o esa oferta, si están ha distancia? Se puede revocar antes de que llegue a conocimiento, eso entra en juego en el contrato entre ausentes. D) También sirve para determinar la capacidad de los contratantes. Porque puede ser que una persona al momento de manifestar la aceptación sea capaz pero al momento que la aceptación llegue al conocimiento de la otra persona, puede que ya sea incapaz puede ser por un accidente, o por otra cosa. Porque la respuesta puede durar varios días, y en ese trascurso del tiempo puede pasar diversos factores. E) También es relevante el contrato entre ausentes para determinar el precio del negocio, ejemplo celebramos el contrato de adquirir un determinado bien, y ese bien lo vamos adquirir a precio de mercado, pero hay que determinar a precio de cual mercado. F) También tiene importancia el contrato entre ausentes respecto del plazo de cumplimiento, es decir desde cuando se iniciara el plazo para cumplir, será desde que acepta, desde que ofrece, hay que determinar cual es el momento. G) También es transcendente respecto a los riegos, porque hay que saber quien asume los riesgos, mientras la oferta trascurre ese camino de llegar a concurrir. Para resolver todos esos problemas, la doctrina dice que EN EL PERFECCIONAMIENTO de esta clase de contrato HAY CUATRO MOMENTOS FUNDAMENTALES: Si yo hago una oferta ya sea con plazo o sin plazo, se perfecciona en el momento que la otra parte diga acepto, entonces el contrato surge con la aceptación. EN QUE MOMENTO SE CONSIDERA VALIDO LA ACEPTACIÓN? 1.- un primer momento es la fase de la manifestación de la aceptación por parte del destinatario de la oferta. Si yo le hago una oferta a otra persona para venderle mi vehículo, yo le digo en el lapso de tres meses te voy a vender mi vehículo, si ella dice si quiero comprar, pero no me lo comunica, estamos en la primera etapa que es la manifestación de la aceptación. Entonces un primer momento lo constituye esa aceptación del sujeto, sin realizar ninguna otra conducta. 2.- el segundo momento es la fase de emisión, remisión de la aceptación; es lo que se llama la fase de declaración, esto quiere decir que se perfecciona el contrato

cuando la persona dice si voy a comprar el carro y va hasta el correo y entrega el sobre con la aceptación, ya no basta que la persona acepte, sino que tiene que remitir la aceptación hasta la persona que hizo la oferta. .3.- el tercer momento se constituye por la fase de recepción, es el momento en que la aceptación llega al domicilio del oferente, es decir el funcionario del correo llego a la casa del que hizo la oferta y entrego el sobre con la aceptación. 4.- el cuarto momento es la fase de conocimiento, que es cuando el oferente abre la carta y se entera que la otra parte ha aceptado el contrato. ¿EN QUE MOMENTO SE PERFECCIONA EL CONTRATO? R.- hay dos sistemas para establecer esto, 1.- LA TESIS DE LA COEXISTENCIA DE VOLUNTAD: Para esta tesis el contrato se perfecciona en el primer y segundo momento, porque aquí hay una coexistencia de voluntad. En el primer momento se obliga; es decir llega la oferta y la persona dice si acepto, en ese momento hay dos voluntades manifestadas, la de vender el carro, y la de la otra persona en comprar el carro, aunque no se hayan enterado. Ese momento es inútil porque la persona que acepta podría manipular en cualquier momento la aceptación, porque puede decir que no acepto o que acepto otro día, porque no hay manera de enterarse. El segundo momento, es la coexistencia de las dos voluntades mas el requisito de remisión, entonces para la tesis de la coexistencia de voluntades el contrato surge en el momento en que es remitida la aceptación al oferente. Esta tesis de coexistencia dice que hay dos voluntades que existen simultáneamente, que son; la voluntad de la oferta que no esta puesta en duda, y la voluntad de la otra persona con un requisito de seguridad jurídica, porque no basta con que la persona acepte, sino que tiene que remitir la aceptación, porque en el momento que entrega la aceptación hay fecha cierta de cuando manifestó la aceptación porque ya la entrego y no la puede manipular. 2.- SISTEMA DE CONCURRENCIA DE VOLUNTADES Este sistema postula que no basta que existan simultáneamente las voluntades, sino que las mismas deben concurrir, es decir deben conocerse. Por eso para este sistema, el perfeccionamiento del contrato surge en la tercera y en la cuarta fase, cuando la carta de la aceptación llega al domicilio del oferente. Eso significa que cuando la comunicación llega al domicilio del oferente, ya concurren ambas voluntades, porque ya están en el mismo lugar, ya no van a estar entre ausentes. La cuarta fase seria la fase de lectura del conocimiento, es decir cuando el sujeto lee la comunicación, esta fase se desecha por la teoría de la concurrencia por que es manipulable, porque si el contrato surgiera cuando la persona la lee, él podría manipular la fecha de celebración del contrato, porque puede decir que le llego hace meses pero que no la había leído, él también puede decir que la carta le llego luego de cumplido el plazo y por lo tanto no celebra el contrato, eso genera inseguridad jurídica.

Nuestro derecho aplica ambos sistemas doctrinarios, la norma del artículo 1137 regula cada una de esas posibilidades de coexistencia o de concurrencia. Pero siempre es importante sobre este punto tener en cuenta, porque nosotros estamos en frontera y tenemos comercio binacional, y surgen las dificultades de fijar cuando surge el contrato, aquí si se ejerce esta materia, al igual en caracas porque las trasnacionales también celebran esa clase de contratos. Normalmente se aplica el derecho del país del vendedor porque él se protege así mismo. REPETICIÓN DE LOS MOMENTOS O FASES QUE TIENE EL CONTRATO: Cuando una persona quiere celebrar un contrato hace una oferta, se esta comprometiendo por un periodo a realizar una prestación. ejemplo yo le digo me comprometo a venderte mi carro en tantos bolívares hasta la fecha tal, esa oferta puede tener una duración de 30 días, o 60 días, lo que necesita esa oferta para ser un contrato, es que la otra persona acepte y que esa aceptación se de entre el plazo y el contrato se habrá formado. Entre asuntes es lo mismo, el problema es que hay diversos momentos que tienen que tomarse en cuenta para esa aceptación. Hay un lapso que va desde la recepción de la oferta a la aceptación de la oferta. Lo vamos a ver con un ejemplo: la señora a la que yo le hago la oferta de mi carro se encuentra en margarita, yo le envío la oferta por mr., llega a margarita y la señora lo recibe y ella dice que si esta de acuerdo y que va a comprar el carro. ¿Cuando nace el contrato? R.- hay diversos momentos para determinar esto: 1.- el primer momento es el momento de la aceptación, este momento postula que el contrato nace cuando la persona acepta, es decir cuando la señora recibió la carta y dijo que si acepta, ahí hay un contrato porque acepto, sin el conocimiento de la otra parte. 2.- el segundo momento es la fase de la remisión; es después de la aceptación, es cuando la señora dice si acepto lo plasma por escrito, lo lleva a mr. en margarita y lo entrega, en ese momento es la fase de remisión, cuando ella hace eso ahí nace el contrato en el segundo momento. 3.- el tercer momento lo constituye la fase de recepción; es cuando esa aceptación que fue remitida llega al domicilio del ofertante, es decir llego el empleado de mrw a la casa del vendedor del carro y dejo el sobre, esta tercera fase dice que el contrato nace cuando la persona recibe la aceptación. 4.- la última fase la constituye la fase de conocimiento, la doctrina dice que nace el contrato cuando el ofertante lee la carta y se entera que la otra persona ha aceptado. En ese momento se da el contrato.

HAY DOS SISTEMAS O TESIS PARA DETERMINAR CUANDO NACE EL CONTRATO DEPENDIENDO DE ESAS FASES 1.- la primera tesis es la de coexistencia de voluntades 2.- la segunda tesis es la de concurrencia de voluntades 1.- LA PRIMERA TESIS ES LA DE COEXISTENCIA DE VOLUNTADES Esta tesis hace hincapié en que el contrato se forma en los dos primeros momentos o fases. Es decir la fase de la aceptación y la fase de la remisión, es decir el contrato se forma cuando la otra persona ya ha aceptado. Se dice coexistida porque ya existe la voluntad, aunque no se haya enterado la otra parte. También dice la fase de remisión en decir el momento en que la persona se dirige al correo y dirige la carta, obviamente que en ese caso la persona no solo manifestó la aceptación, sino que dio un paso mas para la formación del contrato, porque ha querido que el oferente se entere. A esta tesis se le critica que no permite revocar la aceptación, ejemplo si se toma en cuenta que el contrato nace en el primer momento cuando la persona dice acepto, pues nunca podría revocar la aceptación, y revocar el consentimiento esta permitido en la ley. Y también es manipulable esa primera fase, porque se dice que el contrato nace cuando ella haya aceptado, si ella recibe la carta, puede ser que diga ha sesenta días de haberla recibido que la leyó el día 35 y por lo tanto tiene mas días. En ese momento es cuando entra en juego la fase de la remisión, que es lo que realmente toma en cuenta esta tesis, para que no sea manipulable, porque se tiene certeza que acepto desde el momento que llevo la carta y la entrego al correo, porque después de eso no puede sacarse la carta del correo. Por lo tanto para la tesis de la coexistencia de voluntades basta con que se acepte pero esa aceptación tiene que cumplir con otro requisito y es que se envíe, que se entregue al correo para que llegue. 2.- LA TESIS DE LA CONCURRENCIA DE VOLUNTADES Dice que el contrato se forma en el momento de la tercera y cuarta fase, es decir el tercer momento que es cuando la carta llega al domicilio del oferente, en ese momento ya concurren las voluntades porque están en el mismo lugar, las dos voluntades están en el mismo sitio. La voluntad de la señora que vive en margarita ya esta en el domicilio, ya concurren porque están en el mismo sitio, y es en este momento que nace el contrato para esta tesis. Algunos partidarios de esta tesis dicen que hay que retrasar ese momento hasta la cuarta fase, dice que el contrato solo se forma cuando la persona que hizo la oferta habré la carta y lee que fue aceptada esa oferta. Ocurre la misma critica, porque si el contrato nace cuando la persona lee, ella puede decir que lo leyó otro día y va ser manipulable, lo que no es manipulable es el día que la entregaron porque se firma de recibido la correspondencia. Esa es la crítica que es manipulable.

Para esta tesis el contrato nace cuando llega la aceptación al domicilio del que hizo la oferta. Entonces para la tesis de la coexistencia el contrato nace en el memento que se envía la aceptación, para la tesis de la concurrencia el contrato nace cuando se recibe la aceptación en el domicilio del oferente, es cuando lo recibe, no cuando lo le.Estos contratos tenían mucha utilidad antes cuando el comercio electrónico no existía, ahora hay maneras de negociar vía Internet, vía teléfono. Sin embargo los principios son los mismos. La realidad es que el contrato entre ausentes es bastante usado sobre todo en el comercio. En nuestro país rigen ambas tesis, dependiendo de cada caso. Articulo 1137; el contrato se forma tan pronto el autor de la oferta tiene conocimiento de la aceptación de la otra parte, esa es la cuarta fase. La aceptación debe ser recibida por el autor dentro del plazo fijado por esta o en el plazo normal exigido por la naturaleza del negocio. Es decir debe ser recibida en esos días, no que la lea sino que la reciba. El autor de la oferta puede tener por valida la aceptación tardía y considerar el contrato como perfecto siempre que él lo haga saber inmediatamente a la otra parte. Es decir si la aceptación llega tarde yo puede decir que no importa, que vamos a celebrar el contrato y se lo comunico a la otra parte. El autor de la oferta puede revocarla mientras la aceptación no hay llegado a su conocimiento. La aceptación puede ser revocada entre tanto que ella no haya llegado a conocimiento del autor de la oferta: hay conocimiento cuando la persona realmente lee, es aquí donde entra el dilema, porque que tomamos en cuenta conocimiento o recepción, obviamente aunque el código diga conocimiento, debe entenderse que estamos halando de la recepción, que se reciba antes la revocatoria que la aceptación. Ejemplo se envío por ipostel la aceptación pero como se demora más días, se puede enviar por un telegrama, eso significa que al domicilio del ofertante llego primero la revocatoria que la aceptación. Si el autor de la oferta se ha obligado a mantenerla durante cierto plazo, o si esta obligación resulta de la naturaleza del negocio, la revocación antes de la expiración del plazo no es obstáculo para la formación del contrato. Es decir si yo me obligo por 60 días y en el día 30 digo revoco eso no tiene validez porque se tiene que respetar los 60 días. La oferta, la aceptación o la revocación por una cualquiera de las partes, se presume conocidas desde el instante en que ellas llegan a la dirección del destinatario, a menos que este pruebe haberse hallando, sin su culpa en la imposibilidad de conocerla. Es decir para la disposición de este articulo se tiene la tesis de concurrencia, el contrato se forma en el tercer momento, la ley presume que cuando llego al domicilio ya esta enterado, salvo que la persona pruebe que sin culpa este en la imposibilidad de conocer (que se haya enfermado, que haya hecho del tercero, causa extraña no imputable, es decir que estaba impedido de conocer, eso tiene que probarlo).

La aceptación que modifica la oferta, tendrá únicamente el valor de una nueva oferta: es decir quien acepta tiene que aceptar de una manera pura y simple. Ejemplo si yo le digo le ofrezco venderle mi carro en 60 mil bolívares siempre y cuando el pago sea de contado, y ella me dice que acepta la oferta pero en dos pago, ahí no hay aceptación ni hay contrato, sino que hay una nueva oferta, es decir quien antes esta siendo el oferente ahora es el oferido, y el que era el oferido ahora es el oferente. Este aparte hay que tenerlo muy en cuenta La presunción que llega al domicilio y la conoce es una presunción iuris tanto, porque la misma norma permite prueba en contrario, porque puede probar que estaba imposibilitado de conocerla aunque llego a su domicilio. Continuación del artículo 1137 Estábamos estableciendo que teoría se aplica en nuestro derecho respecto al contrato entre ausentes. Porque tenemos dos tesis, al leer ese articulo nos damos cuenta que lo que impera en el derecho venezolano es la tesis de la concurrencia, sin embargo tenemos otras normas en el articulo 1138 y 1139, donde vemos que el derecho acoge la tesis de la coexistencia. Son cosos excepcionales, por eso nuestro derecho aplica ambas tesis, en el 1137 aplica concurrencia, en los artículos 1138 y 1138 aplica coexistencia. Articulo 1138; en este caso en el que la oferta es con ejecución previa, es decir la persona que tiene que aceptar tiene que realizar un acto previo, desde ese momento se entiende que se ha ejecutado por lo tanto no hay conocimiento, no ha llegado la aceptación al domicilio del ofertante por lo tanto no hay concurrencia, sino lo que hay es persistencia, se comenzó a ejecutar, dio su consentimiento, pero la otra parte no tiene conocimiento del mismo, por lo tanto no concurren, sino coexisten, no están en el mismo. Igual sucede en el artículo 1139. Articulo 1139; esa norma habla de cuando el destinatario realiza el hecho cuya remuneración se ofrece, basta que lo haga para que se entienda que el contrato esta formado, entonces si basta que lo haga no hay que enviarle ninguna comunicación, ni nada, simplemente hay que manifestar la voluntad, y la voluntad se manifiesta haciendo el acto. En esos casos no hablamos de que el conocimiento se encuentra en el mismo sitio, sino que decimos que están en sitios distintos, y por eso coexisten y no concurren.

Related Documents


More Documents from "ricardo"