Lenguaje Resumido- Pre Universitario

  • Uploaded by: Jenrry Pariona Ircañaupa
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Lenguaje Resumido- Pre Universitario as PDF for free.

More details

  • Words: 5,597
  • Pages: 5
Loading documents preview...
Henrry pariona Lenguaje LA COMUNICACIÓN Etimología: proviene del latín “comunicare”. Definición: es aquellos procesos lingüísticos, consiste en un proceso de transmisión de ideas e impartir, Intercambio de ideas. Clases: Humana: _lingüística y verbal: (ORAL Y ESCRITA) _No lingüística y no verbal: (GESTOS, SEÑALES, SONIDOS Y) etc. No humana: _animal :(INSTINTO) _vegetal :(ESTIMULO Y REACCIÓN). ELEMENTOS: (Según Aristóteles solo hay 3): _Orador:(emisor) _Auditorio:(receptor) _Discurso:(mensaje) # Actualmente se puede hablar de los siguientes elementos. Son 7  EMISOR (codificador- en codificador fuente, hablante. autor) etc. orador_ -Elavora y transmite: faces: (psíquica- fisiológica-física).  RECEPTOR: (decodificador-descodificador destino, oyente) etc. auditorio -Recibe e interpreta: fase: (física – fisiológica - psíquica).  MENSAJE: es (idea global, información, contenido) = contenido codificado-elaborado  CANAL: es un medio de soporte = físico eje: papel, el aire, el hilo telefónico, etc.  CODIGO: es un sistema de signos. pueden ser: lingüístico y verbales (escritas o habladas) = idioma: no lingüístico y no verbales (gestos, sonidos colores, etc.).  REFERENTE O REALIDAD: seres - casos: es el universo referencial. Es toda realidad aludida en el mensaje. Pueden estar constituidos por objetos, animales, personas, épocas ambientes nombradas, etc. Puede ser real o ficticio.  CONTEXTO O CIRCUNSTANCIA: es el (lugar, hora, tiempo, espacio) donde se produce la comunicación. TIPOS: a) Por el código: (verbal y no verbal). [Lingüística= un dialogo entre dos amigos] [No lingüística= conversaciones entre sordomudos etc.] b) Por el dirección del mensaje: [Unilateral- unidirección-vertical no hay dialogo. El emisor transmite, y el receptor no responde: eje. Noticias, televisivas, la lectura de un periódico] [Bilateral - vertical-bidireccional reciproca eje: una conversación de esposos, chat etc.]. c) Por el tipo del receptor: [Privado= hay dialogo, números de receptores limitados] eje: conversación telefónica [Publico= números de receptores ilimitados]. Eje: un mitin política. d) Por el canal: (Visual, auditiva, olfativa, gustativa, táctil, audiovisual).el receptor como capta. e) Por la relación E-R: [Intrapersonal= monologo o uno mismo dialoga.] [Interpersonal= emisor y receptor dialogan muchas personas] f) Por el espacio: Directa: en el mismo ambiente eje: una clase en el salón de JPI. Indirecta: E y R están separados: eje: una carta, la conversación telefónica. Facebook Tema 2 NOCIONES LINGÜÍSTICA La lingüística: es la ciencia que estudia el lenguaje articulado, es decir el lenguaje que resulta de significado y significante. El lenguaje: instrumento o medio de comunicación humana. Que sirve para comunicarnos. Características:  Universal: para toda la especie humana  Racional: producto de un proceso mental.  Aprendido: a través del tiempo.  Inmutable: no cambia con la especie.  Multiforme: presenta varias formas.  Convencional: se establece por acuerdo común.  Heterogéneo: un mismo contenido tiene varias formas de manifestación. Lengua: sistemas de signos convencionales. Orales y escritas. Eje: castellano, inglés, japonés, italiano, quechua, aguaruna, etc. Características:  Social: se establece de una comunidad.  Síquica: solo existe en la mente.  Perdurable: se transmite de generación en generación.  Casi fija: sufre ligeras variaciones, en significado y significante.  Homogénea: es modelo abstracto común. Habla: acto individual Características:  Momentánea.  Individual.  Heterogénea.  Efímera. Diferencia entre lengua y habla lengua habla  es un código.  Es el uso del código.  Es un sistema.  Es la realización del sistema.  Social, colectiva.  Individual y personal.  Síquica.  Síquica, fisiológica física.  Teórica.  Practica.  Perdurable y un  Momentánea, efímera y variable. producto histórico  Concreta.  Abstracta. [email protected]

Idioma: es la lengua oficial de un país. Surge primordialmente debidos a necesidades política – administrativa. En el Perú de acuerdo a la constitución vigente en el artículo 48 a la letra dice. Son idiomas oficiales el castellano, y en las zonas que predominan, también lo son el quechua y aimara y las demás lenguas aborígenes, según ley El 28 de mayo de 1975 se dio el decreto ley 21156, con el cual, el gran. Juan Velazco Alvarado oficializo el quechua. Lo Nuestro es Ayacucho chanca. Se afirma que se considera idiomas al castellano, quechua y aimara. El Perú es multilingüe y plurilingüe tiene más de 70 lenguas. Variaciones lingüísticas de la lengua Dialecto: variación regional (geográfico) de una lengua general diatónica. Que difiere de ella en ciertos aspectos, gramaticales, fonéticas léxicas. Cada región habla el castellano de una manera particular. a) Fonética: variación en la pronunciación y en la entonación: Sierra: cuchillo costa: cuchío. b) Morfológica: es la variación en la estructura de la palabra: Perú: momentito cuba: momentico. c) Semántica: es la variación del significado: México: tripa (neumática) – Perú: tripa (vísceras de los animales). d) Léxico: es la variación del significante para un solo significado: niño Perú –churre Piura- chavo México. Sociolecto: es la variación de una lengua de acuerdo a la formación sociocultural. a) Bacilecto: clase baja – jetear. b) Mesolecto: clase media – besar. c) Acrolecto: clase alta – ósculo. Idiolecto: conjunto de rasgos del habla de una sola persona. -cada individuo tiene su manera de expresarse. Interlecto: es la interferencia por la segunda lengua. - el que habla quechua tiene interferencia cuando aprende el castellano. Tecnolecto: es la variación de lengua, de acuerdo a la formación profesional. 1) Nivel superestándar: (lengua literaria). 2) Nivel estándar: intermedio no rebuscada: -lengua culta: de educación ponderada. -lengua coloquial: llamada también lengua familiar, utilizadas en las relaciones cotidianas. 3) nivel subestandar: es usada por personas menos… - popular: presentan errores de normativas y fallas en la construcción de frases. - vulgar: se caracteriza por el uso de palabras groseras. Tema 3 Realidad lingüística del Perú Sociolingüísticamente nuestro país es considerado multilingüe y plurilingüe. Lenguas amerindias: (llamada también lenguas vernáculas) Son los que existieron antes de la llegada de los españoles. Amazónica, andina (quechua, Aru) etc. Lenguas no amerindias: son aquellas que no son propias de esta parte de américa, son las que llegaron a partir de 1532. Se considera al castellano (el más difundido), chino, inglés, alemán, italiano y otras lenguas extranjeras. Tipos de español. Español andino – español amazónico. Funciones del lenguaje Es la función comunicativa. 1) Función representativa, informativa, referencial, cognitiva, denotativa, objetiva. El emisor transmite el mensaje. (Enunciativas, afirmativas y negativas) contexto o referente. Eje: El realismo se desarrolló en el siglo XIX. 2) Función expresiva, emotiva, sintomática, subjetiva, manifestación. El emisor revela la actitud del hablante (exclamativa, deseo). Em: ¡Logramos! 3) función apelativa, conativa, imperativa, señalativa, conminativa o de llamada. Texto de tono imperativo e interrogativo se vincula con el receptor. Eje: juan, llega temprano a la casa. Funciones complementarias: 1) función fática o de contacto de entrada, mantenimiento, interaccional: canal. 2) función metalingüística, glosa, semántica o reflexiva: código. (sinónimos, corrección, definición solo tema de lenguaje) 3) función estética, poética, connotativa o literaria: mensaje. (Poesía, fig. literaria, refrán) SIGNOS LINGÜÍSTICOS Signo: es todo aquello que existe como sustitución o representación de otra cosa, algo que tiene significado. Categorías de signos:  iconos:  indicios:  símbolos: El signo lingüístico: es una entidad psíquica de dos caras, formada por la unión de significante (imagen acústica) y significado (concepto). Elementos Significado: imagen conceptual. Significante: imagen acústica.

significado

1.

 / Piano /  / Teclado /  / instrumento / Significante

Principios del signo lingüística arbitrariedad: (inmotivado) no hay relación natural entre el significo y el

Henrry pariona 2. 3. 4. 5.

significante. linealidad (significante). Lineal y secuencial. Eje: / j-é-n-r-y / Inmutabilidad. (sincrónico) Mutabilidad. (diacrónico) Diplomático: significado – significante, son interdependientes. Tema 4 CATEGORÍAS DRAMÁTICALES

Son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

El sustantivo. El adjetivo. El artículo. El pronombre. El verbo. El adverbio. La preposición. La conjunción.

variable

invariable

Sustantivo: Semánticamente: es la palabra que nombra a todos los seres que existe en la realidad. Morfológicamente: presenta dos Accidentes gramaticales Género y numero. Sintácticamente: Lexicológicamente: inventario abierto x q no se puede determinar o contar. Clases de sustantivos I.

II.

III.

IV.

V.

por su extensión: Común: general. Propio: específico. Por su naturaleza: Concreta: mochila, anteojos, música. Abstracto: inocencia, belleza, solidaridad. Por su cantidad: Colectivo: jauría, enjambre. Individual: perro, abeja. Por su origen: Primitivo: puerta, pollo, libro. Derivado: portero, pollería, librería. Por su estructura: Simple: cama, mar, sol. Compuesto: cubrecama, campo mar, girasol. Clases de sustantivo según el género

1 Epiceno: animales – hembra-macho. Eje: - jirafa: hembra o macho. - araña: hembra o macho. - Tortuga: hembra o macho. 2 Común de dos: artículo determinado. Eje: - La o el adolecente. - La o el cantante. - La o el artista. 3 Por su terminación o doble forma: presentan la misma raíz cambia la última terminación. Eje: - Abuelo (a). - Actor (triz) - Perro (a) 4 Homónimos: aquellos q en femenino tienen otro significado y en masculino otro. Eje: - El capital (dinero). La capital (ciudad) - El cura (sacerdote). La cura (remedio). 5 Heterónimo: posesión de género cambiando completamente la palabra. Eje: - Toro – vaca. - Carnero - oveja. - Caballero – dama. - Varón – mujer. 6 Ambiguo: aquellos que pueden expresarse en ambos géneros, indistintamente. Eje: - El tilde – la tilde. - El calor – la calor. - El mapa – la mapa. 7 Forma fija: sustantivo que carecen del género contrario. Eje: - Pared = femenino. - Cama = femenino. - Pantalón = masculino. Hipocorístico / nombres Eje: - Francisco = pancho. - Rocío = chío. - Marcela = mache. Patronímicos / apellidos. Eje: - Pedro = Pérez. - Sancho = Sánchez. - Gonzalo = Gonzales. Gentilicios / aquellos que indican procedencia nacionalidades. Eje: - Atenas = atenienses. - Australia = australiano. - Brasil = brasileño. [email protected]

Semana 5 Adjetivo Semánticamente: califica, indica características y determina al sustantivo. Morfológicamente: variable por que presenta accidentes gramaticales, de género y numero. Sintácticamente: funciona como modificador del directo del sustantivo. Clasificación:  Adj. Calificativo: describe cualidades permanente o transitoria (olor, sabor, forma, tamaño, defectos, virtudes, etc.) Grados:  Positivo: Indica solo la cualidad eje: Animal Manzo.  Comparativo: Comparación de cualidad de dos seres.  Superlativo: Indica una cualidad en su magnitud mayor. 

Adj. Determinativa: limitan el significado de un sustantivo mediante una idea de posición, lugar, cantidad, etc.

Clases:  

Adj. Posesiva: Indica que persona gramatical es la poseedora. Adj. Demostrativo: Indica la ubicación del sustantivo con la relación del hablante.  Adj. Indefinida: Señalan cantidad imprecisa.  Adj: Numerales: Modifican al sustantivo indicando cantidad y número exacto.  Adj. Enfático: aquellos que, dentro de un contexto interrogativo o exclamativo, modifican a un sustantivo.  Adj. Relativo: aquellos que, dentro de un contexto, modifican a dos sustantivos. El pronombre Reemplaza al sustantivo Eje: - Juan besa a diana Ella Morfológicamente: presenta accidentes gramaticales (género, número y persona) Eje. Nosotros lograremos el éxito. Sintácticamente: puede desempeñar las funciones del sustantivo. Eje. Tú y yo viajaremos hoy. Clases de pronombre  Pronombre personal: yo, tu, usted, el, ella, nosotros (a), vosotras (o), ellas (os), me, te, se, nos, os, los, la las, contigo, conmigo, consigo, mi, ti, sí.  Pronombre posesivo: Uno

1ª persona Mío(a) / Míos(as)

2ª persona Tuyo(a) / Tuyas(as)

varios

Nuestro(a) / nuestros(as)

Vuestro(a) / Vuestras(as)

3ª persona Suyo(a) / Suyos(as) Suyo(a) / Suyos(as)

Eje: Lo tuyo será mío / Lo mío será tuyo.  Pronombre demostrativo: 1ª persona 2ª persona 3ª persona Esta(a) / estos(as) Ese(a) / esos(as) Aquel(a) / aquellos(as) Neutro: esto – eso – aquello.  Pronombre indefinido: aquellos que señalan personas o cosas sin identificarlas.  Pronombres numerales: referencia a la idea de cantidad, orden, parte, múltiple y distribución.  Pronombre enfático: son las palabras qué, quién, cuál, con toda las variaciones de género y número, empleados para preguntar o expresar admiración.  Pronombre relativo: se refieren a un sustantivo expresado anteriormente. Semana 6 El artículo Semánticamente: es una palabra que carece de significado. Eje: las mujeres llegaron temprano. Art sust Morfológicamente: presente acción gramatical de género y número. Eje: los fieles estudiantes descubrieron los regalos. Art art Sustantivo predicado

Definido

Indefinido

El / la Un / una Singular Los / las Unos / unas plural Valor sustantivador del artículo: el artículo es la única categoría gramatical que sustantiviza otras categorías como adjetivos, verboides, preposiciones, etc. El verbo Semánticamente: indica acción pasión y estado. Eje: los niños juegan. Verbo acción. Morfológicamente: presenta, persona, tiempo, número, modo y aspecto. Eje: yerry y Brayan jugaron futbol. Persona: tercera Tiempo: pasado. Numero: plural. Modo: indicativo. Aspecto: perfectivo. Sintácticamente: el verbo constituye al núcleo del predicado verbal. Eje: tú comiste demasiado. Verbo p Lexicológicamente: inventario abierto, puede crearse nuevos verbos. Clases de verbo Verbo copulativo: carece de contenido ser, estar, parecer, yacer, acontecer, permanecer etc. Función: unir al sujeto y al predicado. 1.

Henrry pariona Eje: Martín es fiel - ellos son felices Verb. Cop. Verb. Cop. 2. Verbo no copulativo: (tiene contenido) el verbo solo se basta para manifestar, decir, predicar algo del sujeto. Verbo transitivo Verbo intransitivo Están acompañado de un Objeto Directo Es Objeto Indirecto. (que es lo que?) ejm: Eje: él lo golpeo. Katy duerme con Frank S p s v.i O.D 3. Verbo pronominal 3.1 verbo reflexivo: es aquel cuyo sujeto recibe la accion que el mismo ha ejecutado. Acepta los refuerzos “a mí mismo “a ti mismo “así mismo” Eje: yo me peino. 3.2 verbo cuasirreflejo: el sujeto realiza la acción, pero esta o recae sobre el mismo sujeto. Eje: yo me voy (no se puede conjugar) 3.3 verbo recíproco: indica una acción que es intercambiada mutuamente entre los sujetos que la realizan. Clasificación morfológica del verbo  Accidentes gramaticales del verbo: a) el modo: Indicativo: hechos reales, seguro Subjuntivo: expresa desea o duda Imperativo: expresa mandato o ruego. b) el tiempo: (pasado, presente, futuro) c) la persona: (primera, segunda, tercera) d) el numero: (singular, plural) e) el aspecto: Perfecto: acción terminada, concluida. Imperfectivo: acción inconclusa, al tiempo que la expresa.  Criterio morfológico: Verbo regular: la raíz no se modifica y las terminaciones son las mismas del verbo modelo (cantar, comer, partir) Verbo irregular: en la conjunción sufre cambios, sufre variaciones en su raíz y/o las terminaciones.

Morfología: es invariable, no presenta accidentes gramaticales. Sintáctica: funciona como enlace de un núcleo con término. Lexicológicamente: es inventario cerrado. preposición A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, vía y versus. Conjunción: Semánticamente: carece de significado por sí mismo. Morfología: es invariable, no tiene accidentes gramaticales. Sintáctica: funciona como nexo coordinante y subordinante de elementos del mismo valor sintáctico. Lexicológicamente es de inventario cerrado. Clases de conjunciones:  coordinante: unen relaciones o palabras independientes, de la misma categoría. Y (e), ni, que Copulativas O (u) Disyuntivas Más, pero, sino, sino que, sin embargo, no obstante. Adversativas Ya, bien, ora, sea distributivas 

subordinante: unen o relacionan oraciones de manera que una depende de la otra, una está subordinada a la otra. Que como, igual que, tal como, más que, menos, que. Comparativas Que, si Completivas Cuando, mientras, apenas, en cuanto, antes de que Temporales Pues, como, porque, ya que, puesto que Causales Para, a que, para que, a fin de que Finales Si, con tal que Condicionales Aunque, a pesar de que, si bien , por más que Concesivas Así, luego, tanto que, con que, tan…que, tanto…que consecutivas

Tema 8 COMUNICACIÓN - Oración gramatical Orden: sujeto – verbo – objeto. Características:  Sentido completo.  Autonomía sintáctica.  Unidad independiente. Verbo modelo Verbo regular Verbo irregular Verbo irregular Verbo irregular Clases: a) según su estructura: Comer Te-mer Tra-er Pon-er Sab-er 1. Amenbre: interjecciones son oraciones de una solo palabra. Com-o Tem-o Tra-igo Pon-go Sé Ejm: ¡aj! ¡Oh! ¡Ay! ¡Ah! Com-í Tem-í Tra-je Pus-e Supe 2. Unimenbre: presenta un solo miembro el predicado no existe sujeto. Com-eré Tem-eré Tra-eré Pon-dré sabré Eje: anuncio – se vende mazamorra. Verbo defectivo: verbos que presenta conjugaciones incompleta (atañer, concernir, 3. Bimembre: presenta sujeto y predicado. acaecer, etc) Eje: ellas estudian para el examen. El Verboide S p Son palabras que se asemejan al verbo. Pero carecen de marcas verbales, no presentan b) según la actividad del hablante. conjugaciones. a. Enunciativas: oración que afirma o niega algo. El infinitivo: cuyas terminaciones es - ar, er, ir - (cantar, comer, vivir) en la oración b. Desiderativas: expresa deseo. funciona como sustantivo. c. Duditativa: expresa duda. El participio: cuyas terminaciones es – ado (a), ido (a), y en las formas Irregulares (cho, d. Exhortativa: mandato, ruego, suplica. to, so) activos: (ante, iente). e. Interrogativa: preguntas. El gerundio: cuyas terminaciones – ando, iendo, yendo, en algunos casos. En la oración, f. Exclamativas: asombro, sorpresa. en ciertas circunstancias funciona como adverbio de modo. Por tanto, modificador del verbo. Compuesto: (unión de habiendo + participio pasivo) SUJETO Adverbio Es la persona, animal, objeto de quien se habla en la oración. Semánticamente: expresa cantidad, lugar, modo, tiempo, duda, afirmación negación. Técnica para reconocer el sujeto: Morfológicamente: no tiene accidentes gramaticales pero existe un pequeño de - ¿Quién o quienes + verbo? adverbios que sufren en su forma (morfemas derivados) como. Ahora = ahorita, poco = - ¿De quién se habla? poquito. Clases de sujeto: Sintácticamente: modifica a un verbo del adjetivo de otro adverbio y de una oración 1. Expreso: está presente en la oración. bimembre. 2. Tácito: está ausente en la oración Clases de adverbios y locuciones adverbiales: 3. Cero. No existe sujeto. Clases adverbios Locuciones adverbiales 4. Simple: presenta un solo núcleo. Aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, Al final, a la cabeza, a la derecha, Lugar 5. Compuesto: presenta dos o más núcleo. abajo, cerca, lejos, delante, detrás, a la izquierda, al otro lado. 6. Incomplejo: presenta núcleo sin modificador. encima, debajo, enfrente, atrás. 7. Complejo: presenta núcleo y modificador. Antes, después, pronto, tarde, De repente, de pronto, a menudo, Tiempo 8. Activo: el sujeto realiza la acción. temprano, todavía, aún, ya, ayer, al amanecer, al anochecer, en un 9. Pasivo: recibe la acción. hoy, mañana, siempre, nuca, jamás, periquete, con frecuencia, de tanto Estructura del sujeto: próximamente, prontamente, en tanto, a última hora, de vez en  Núcleo del sujeto: sustantivo, pronombre, adjetivo, adverbio, proposición anoche, enseguida, ahora, cuando, por la noche, por la subordinada, sustantivo. mientras. mañana, por la tarde…  Modificador directo: artículo y adjetivos. Bien, mal, regular, despacio, A sabiendas, a tontas y a locas, a Modo  Modificador indirecto: antecedidos por preposiciones. deprisa, así, aprisa, como, oscuras, sin más ni más, en  Oposición: finalmente, estupendamente, resumen, a la buena de dios, a Especifica: no lleva coma. fácilmente… ciegas, a la chita callando, de este Explicativa: lleva coma. Sufijo - mente modo, a las buenas, a las Semana 9 malas, por las buenas, por las El predicado malas, a manos llenas, de alguna Es todo lo que se dice del sujeto. manera… Clases: Poco, mucho, bastante, más, Al menos, con todo, más o menos, Cantidad  Predicado nominal: cuando el verbo es copulativo. menos, algo, demasiado, casi, solo, todo lo más, como máximo, como  Predicado verbal: cuyo núcleo es un verbo no copulativo. solamente, tan, tanto, todo, medio, mínimo… Estructura del predicado: nada, aproximadamente. Desde luego, en verdad, en efecto, Afirmación Sí, también, cierto, ciertamente,  Núcleo: verbo (copulativo – no copulativo) = simple y compuesto – efectivamente, claro, sin duda, sin ninguna duda, en perifrástica. verdaderamente… realidad…  Objeto directo: que + v? / ¿a quién es (es) +v? No, tampoco… De ninguna manera, ni por esas, ni Negación  Objeto indirecto: ¿Para quién (es) + v? / ¿a quién (es) + v? muchos menos, ni por asomo…  P.VO = antecedido por verbo copulativo Quizá, quizás, acaso, Tal vez, a lo mejor, puedo que… duda  Circunstancial: modo, tiempo, lugar, cantidad, campo, causa, finalidad, probablemente, posiblemente, instrumento, tema. seguramente.  Adj = oración de voz pasivo o diáfisis pasiva. Preposición Semánticamente: carece de significado. Adquiere su significa en el texto. CONCORDANCIA [email protected]

Henrry pariona 1.

Concordancia nominal: El sustantivo, el adjetivo y artículo concuerdan en género y número. Casos especiales:  Si un adjetivo va después de varios sustantivos de un mismo género ya sea que estos estén en singular o plural el adjetivo deberá estar en plural.  Si los sustantivos son de distinto género el adjetivo que los sigue adoptara terminación masculina y el número plural.  Si varios adjetivos modifican a un solo sustantivo, este debe estar en número plural.  Si un adjetivo compuesto mediante guion modifica a un sustantivo femenino entonces solo el último elemento adoptará la terminación femenina. 2. Concordancia verbal: El sujeto concuerda con el verbo en número y persona.  Si el sujeto posee núcleos de diferente persona gramatical sde preferirá a la 3ª y, si hubiera 1ª, se preferirá a la 1ª.  Los colectivos acompañados por un modificador indirecto en plural concuerdan con el verbo en singular o plural.  Si varios núcleos tratan de expresar una misma idea y están precedido por el término “cada”, el verbo va en singular.

                     

Tema 10 Uso de las MAYUSCULAS Se usa mayúscula al principio de un escrito. Después de punto y seguido, punto y aparte. Después de signos de exclamación, o interrogación, expto si hay una coma o punto y coma: ¡Te amo!, ¡te quiero!, ¡te adoro! Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales. Los nombres geográficos. Los nombres de monumentos: Torre Eiffel. Nombres de las festividades religiosas o civiles: El 28 de julio, Día de la Madre. Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.) Los apodos, sobrenombres, alias y seudónimo. Los títulos de obras, libros, revistas, diarios, periódicos, películas, obras de teatro: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha," El Comercio. Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.) Los números romanos. Los nombres de Instituciones. Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc. Generalmente, después de dos puntos. Uso de minúscula Los días de la semana: lunes, martes, miércoles… Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula) enero, febrero… Las estaciones del año Los dos de las monedas: soles, dólar, pesos. En los títulos y cargos como rey, papa, duque, presidente, ministros, alcalde, director, rector, etc. Razas o variedades de animales: pastor alemán, dóberman. Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien) norte, sur, este, oeste. RELACIÒN FONEMA – GRAFEMA

FONEMA: Sonido: Abstracto, mental, Mínima unidad distintivo de la lengua. /a/ = a /l/ = l /b/ = b,v /l/ = ll /č/ = ch /m/ = m /d/ = d /n/ = n /e/ = e /n/ = ñ /f/ = f /o/ = o /g/ = g /p/ = p /u/ = u, (w) /r/ r /y/ = y /r/ = rr /x/ = j, g, (e,i) /s/ = s, c, x /i/ = i /t/ = t /k/ = c, q, k /ⱺ/ = z

GRAFEMAS

ORTOGRAFIA GRAFEMÁTIC DE LA LETRA Uso de la B - V B V Verbos terminados en (bir, buir)  Las palabras que empiezan excepción en: hervir, servir, vivir, y sus por eva, ave y evo. compuestos. Excepción: ébano, y sus  Palabras que empiezan por el elemento derivadas. compositivo biblio- “libro” o por las  Las que empiezan por el silabas bu, bur y bus. Excepción en: vudú elemento compositivo vice, y sus derivados. viz o vi.  Las que empiezan por el elemento  Los adjetivos graves compositivo bi, bis, biz. terminados en avo, ava, eva,  Las que contienen el elemento compositivo eve, ivo, iva. Excepción: bio, bio “vida”. suabo mancebo.  Palabras acabadas en bilidad.  Los verbos acabados en olver.  Las acabadas en buno, bunda. Uso de la S – C – Z S C x  Terminaciones  Palabras que llevan la  Palabras que en: oso, osa. sílaba ca, co, cu. terminan por los  Terminaciones  Terminados en unción, elementos superlativo cial, closa, cioso, ancia, compuestos: xeno, absoluto: ísima, encia, cimiento, icia, ice, xero, xilo. ísimo. icio. Excepto: hortensia.  Palabras que  Gentilicios  Los diminutivos que empiezan por la terminaciones en terminan en cito, cico, sílaba ex seguido del ense. excepto: cecillo, cecito. grupo pr, pl. vascuence  Palabras que terminan en  Palabras que 

[email protected]

Z (singular), al pluralizar cambian de Z a C.

empiezan por los prefijos ex y extra.

Uso de la “H”  Verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar.  Las palabras que empiezan por los diptongos: ia, ie, ue, ui. Excepto: iatrogénico.  Palabras que empiezan por histo, hosp, hum, horm, herm, hern, holg, hog. Tema 11 SILABA Mínima unidad de la pronunciación (sonido) Clases de sílabas: 1. Por el número de letras: Monolìteras: o-ì-a Bilíteras: sa-té-li-te Trilíteras: cui-da Tetralìeteras: crip-ta Pentalìteras: trans-mi-tir Hexalìteras: criais 2. Por el lugar que ocupa la vocal: Silabas incomplejas: conformado por vocal o vocales. A –é– re - o Silabas complejas: - Abierta, directa, libre: vocal Pizarras = pi – za - rras - Cerrados, indirectos, trabada: consonante. Ar – bo – li - tos 3. Por su acento: Tónica: mayor fuerza de voz. Átomos: menor fuerza de voz. Concurrencia vocálica: 4. Por el número de silabas: Monosílabas: palabras que no se pueden separar. Dios, guion, kion, juez, Luis / son diptongos Polisílabas: se pueden dividir en 2 a más. Ca – sa. Ga – lli – to. Concurrencia vocálica Diptongo = unión Hiato = separación VC + VC Ojo: gue, gui, VA + VA Hiato simple VC + VA que, qui, Vc + vc VA + VC Excepto. Hiato VC + VÁ VA + VC´ acentual o VÁ + VC (H) no impide VC´ + VA adiptongo VC + VÁ (Y) final i Reinado = rei - na - do Tiito = ti – i - to Diptongo creciente: VC + VÁ = D Diptongo decreciente VÁ + VC = D Diptongo homogénea: VC + VC = D

Triptongo = unión VC + VÁ + VC VC + VA + VC

Leía = le – ì - a

TILDACION Es la acción de tildar o de graficar mediante la tilde el acento de la palabra escrita, según ciertas reglas o normas ortográficas. Acento: mayor fuerza de voz. Tilde: es la rayita oblicua con la que se grafica el acento. Tipo de palabra Regla Ejemplo Presentan el acento en la última .Vendrá, revés, paladín. Agudas (oxítonas) silaba Se tilda cuando terminan en n, .virtud, reloj, jugador. s, vocales. Presentan el acento en el penúltimo .álbum, carácter, césped. Graves o llanas silaba. Se tildan si la palabra termina .Examen, crisis, (paroxítonas) en consonantes, que no sean n, s o alcurnia. vocal. Presentan el acento en la .incrédulo, plátano, Esdrújula (proparoxítonas) antepenúltima silaba. Todos llevan pólvora, píldora. VC + VA = H tilde. Presenta el acento tras .cómpramelo, Sobresdrújula (preproparoxitoma) antepenúltima silaba todas llevan permítaseme. VA + VC = H tilde. Tildes especiales: (se tildan los) diacrítica Robúrica Él

Pronombre



Pronombre



Pronombre



Verbo (dar)



Verbo (saber)



Adv. afirmación

Más Té

Adv. (cantidad) sustantivo

sólo

Adv. modo

Éste aquél Aún

Pronombre demostrativo Adv. (tiempo)

VA + VC o VC + VA Se tildan. Eje: maría, búho, ataúd, reí, oído. Tildacion él porque Por qué: interrogaci ón Porqué: sustantivo (motivo, causa, razón)

Enfática

compuestas

Interrogativas o exclamativas: qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cuánto (a), cuántos (as) dónde, adonde, cuándo, cuán cómo. adverbializadas

Unión de dos o más palabras. Eje: cien + pies = ciempiés.

Sufijo Mente + adjetivos “si el adjetivo no llevase tilde no se tildara el compuesto” eje: ágil + mente = ágilmente.

Verbos con enclíticos Forman posponiendo a los verbos conjugaos los llamamos pronombres personales (me, se, nos, telo, la, le, les, los, las). Eje: cuéntame + lo = cuéntamelo.

Henrry pariona SIGNOS DE PUNTUACION El punto: Mayor pausa sintáctica.  Punto seguido: al final de una oración.  Punto aparte: al final de un párrafo.  Punto final: al final del texto. La Coma: señala la pausa más breve. (Clases VACHE3)  C. Vocativo: separa el vocativo de la frase. Nombra las personas o quienes nos dirigimos directamente. Eje: tiéndeme la mano, vida mía.  C. Apositiva: consiste en separar el apodo o sobrenombre de quien se habla. Eje: Aquiles, el de los pies ligeros, es el héroe de la Ilíada.  C. Conjuntiva: es aquella que se utiliza antes de la conjunción adversativa. Eje: estudia a conciencia, pues te será útil.  C. Hiperbática: desorden de circunstancial. Eje: después de la clase, iremos a la biblioteca.  C. Elíptica: ocupa el lugar de un verbo. Eje: yo seré medico; tú, ingeniero.  C. Enumerativa: separa elementos de la enumeración.  C. Explicativa: explica o describe de alguien. Eje: Jerry pariona, autor de este libro, nación en maicena. Los dos puntos: indica una pausa intermedia entre la coma y el punto.  Antes de una enumeración.  Antes de las citas textuales.  Tras la fórmula de cortesía que encabeza cartas y documentos.  Antes de una expresión que constituye un resumen, consecuencia o aclaración de lo enunciado. El guion:  Sirve para Separar elementos, palabras compuestas.  Sirve para separar silabas.  Separar fechas etc. El paréntesis:  Encerrar palabras resaltantes. Las comillas:  Sirve para indicar reproducción de una cita textual.  Sirve para destacar palabras extranjeras, vulgaridades en sentido irónico.  Encerrar títulos de libro, expresiones. Los puntos suspensivos:  Al final de una serie analógico.  Abierto --- igual = etc. Errores frecuentes de dicción Expresión escrita Son totas aquellas transgresiones del idioma, condenada por el gramático y el buen uso de la lengua. Barbarismo: la falte de lenguaje que se comete a nivel ortográfico y fonético.  Vulgarismo prosódico: (fonético) es la pronunciación incorrecta de las palabras.  Fuerzudo – forzudo.  Madrasta – madrastra.  Suedra – suegra.  Vulgarismo ortográfico: es la escritura incorrecta de las palabras.  Escases – escasez  Replanismos: es el empleo de palabras provenientes del ámbito delincuencial o de sectores marginales. Eje: estoy más Abuja.  Extranjerismo: - Anglicismos: es el empleo de voces provenientes de inglés eje: obtuvo un record impresionante. - Galicismo: empleo de voces provenientes del francés eje: le dieron su carnet. - Germanismo: empleo de voces provenientes del alemán eje: está en kindergarten. Anfibología: (doble sentido) consiste en faltar las reglas de la claridad, no hay una precisión en la narración.  Rodrigo, compró un carro para su novia, con su dinero. Cacofonía: (sonido desagradable) es un vicio que consiste en repetición de sonidos similares o idénticos.  La alma - correcto: El alma  Mary y Inés – correcto: Mary e Inés.  70 0 80 – correcto: 70 u 80.  Monotonía: consiste en el empleo frecuente de un número reducido de vocablos. Solecismo: se atenta contra las reglas de concordancia régimen y construcción gramatical.  Lo contó un chiste – correcto: Le contó un chiste. Redundancia: o pleonasmo. Es la repetición innecesaria de palaras, frases o conceptos.  Idiotismo: modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática. REDACCION ADMINISTRATIVA El oficio Es un documento de carácter oficial que trata asuntos públicos entre dos autoridades Características:  La firma autoridad o quienes desempeñan cargos directivos en la institución.  Es de circulación interna y externa. Partes:  Membrete de la institución.  Lugar y fecha. Se indica l localidad, día, mes y año.  Código o numeración. Oficio n° 025 – 11 – crepe –unsch.  Destinatario. Se coloca el nombre completo, el cargo y lugar  Asunto. Sin tesis del cuerpo o motivo del oficio.  Referencia. Se utiliza cuando se requiera mencionar la numeración de un documento.  Cuerpo o contenido. El texto está divido en tres partes: formula de apertura, exposición y párrafo del cierre.  Despedida o antefirma. Suelo ser ATENTAMENTE.  Firma, post firma y sello redondo. [email protected]

El memorando Es un documento administrativo público y comercial de formato pequeño. Característica:  Es flexible, practico, breve y directo.  Es redactado en papel A5.  Es de circulación interna.  Lo firman trabajadores de una institución sin distintos alguna. Clases: simple y múltiple. Partes:  Encabezado o código: se especifica la n° de expedición, el año calendario y las siglas de la oficina o institución. Ejm: memorando N° 025 – 11crepe/unsch – Ayacucho.  Información:  Cuerpo o texto.  Despedida o antefirma. Suele ser atentamente  Firma y post firma.  Copia y pie de página. La Solicitud Es un documento que va dirigido Asia una autoridad institucional pidiendo o gestionando algo que está amparado por leyes y disposiciones. Característica:  Establece relación entre solicitante y la autoridad a quien va dirigida.  La firma toda persona natural capaz de 18 años a más. También los menores de edad. Siempre en cuando la institución la permita.  Es de circulación interna y externa. Partes:  Sumilla: es la síntesis del pedio, que está en la parte derecha.  Destinatario: se designa cargo completo.  Exordio o referencias personales: datos necesarios de acuerdo al pedido que se plantea  Exposición, cuerpo o asunto.  Conclusión: es equivalente al despida, POR TANTO, POR LO EXPUESTO  Lugar y fecha: el día que se realiza.  Firma y post firma: firma del solicitante El informe Documento por el cual de hace conocer el avance o culminación de acciones encomendados o la ocurrencias de hechos considerados de interés. Característica:  Está dirigido a subordinado a sus superiores.  De uso para brindar información entra los cuales jerarquía.  Es de circulación interna. Clases: ordinario, extraordinario, técnico. Partes del informe:  Lugar y fecha  Código  Destinatario  Asunto  Texto  Antefirma  Firma y pos firma  Con copia  Pie de página.

Related Documents


More Documents from "Yapu Chura"