Literatura - Pre Universitario

  • Uploaded by: Jenrry Pariona Ircañaupa
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Literatura - Pre Universitario as PDF for free.

More details

  • Words: 8,203
  • Pages: 10
Loading documents preview...
1

Literatura

[email protected]   

Leyenda: narración de hechos ficticios (manco cápac y mama Ocllo) Fábula: narración breve carácter alegórica (moraleja) Tradición: es un relato breve, ameno y gracioso. Vivifica el pasado de nuestro país.

Ojo: no es ciencia. Literatura: Es el arte que utiliza la palabra por extensión. Disciplina que analiza la naturaleza de las obras literarias. CARACTERISTICAS:  Refleja la realidad objetiva y subjetiva.  Busca comunicar mediante imágenes verbales y estéticas.  Es fundamental humana y social.  El carácter autónomo crea y estructura su propia realidad. FUNCIONES:  Función estética.  Función Educativa.  Función cognoscitiva.  Función lingüística.  Función psicológica.  Función de evasión.  Función de catarsis.

FIGURAS LITERARIAS

Son los recursos expresivos que embellecen el lenguaje, dándole así una imagen o figuración diferente para brindarle el carácter estético a su obra. 1. Metáfora: consiste en dominar una cosa con el termino de otra cosa (por el cual guarda cierta relación de semejanza o parecido). Eje: nuestras vidas son los ríos. Tus ojos son dos luceros. El blanco algodón que surca al cielo. Tus labios son pétalos perfumados. 2. Símil: es la comparación de dos términos en las que están expresadas los nexos gramaticales. Eje: como un globo morado aparecía la hermosa luna. 3. Hipérbole. es la exageración para dar mayor intensidad al discurso. Eje: más helada que la nieve. El árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo. Tema1 Te dije mil veces que laves los platos después de comer. 4. Hipérbaton: alteración de la sintaxis convencional. GENEROS LITERARIOS Eje: en la mañana azul, al despertar, sentía el canto de las olas como una melodía. Marchitara la rosa el viento helado construcción moral el viento helado Objetivo: consiste en Clasificar las obras del pasado. La clasificación fue, propuesta por marchitara la rosa. Aristóteles. 0bra (la poética) donde distingue 5 géneros: épica, lirica, dramática, 5. Anáfora: consiste en la repetición, de uno o más palabras solo al inicio de las didáctico y oratorio. frases. En el siglo XVIII. Friedrich Hegel. Realizó una nueva clasificación de acuerdo al Eje: En mis cuadernos de mi cuaderno. carácter externo e interno de la obra; (épico - narrativo, lírico y dramático) En pupitre y los árboles. En la actualidad se le considera los siguientes géneros: En la arena en la nieve. Genero épico: (F. Referencial) Escribo tu nombre. Género lírico: (F. emotiva) 6. Epíteto: busca caracterizar con precisión a un personaje o Resaltar la cualidad, un Género narrativo: (F. conativa) adjetivo calificativo de un sustantivo. Género dramático: Eje: el mujeriego / Aquiles, el de los pies ligeros. 7. Elipsis: consiste en la supresión de las palabras que están implícitamente presente. 1. Género lírico: (amor) el autor expresa sus emociones y sentimientos internos. Suele Se utiliza con la finalidad de alcanzar mayor armonía y vigor. escribirse en verso. Eje: - yo llevaba flores y ellos, el incienso. Especie lírica: A enemigo que huye, puente de plata.  ODA: Expresa alegría, admiración, entusiasmo, alabanza. 8. Antítesis: consiste en presentar dos ideas que se oponen entre sí.  HIMNO: expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros.  ELEGÍA: (canto del dolor) pérdida de un ser querido ante desgracias individuales o Eje: si eres muerte ¿por qué me das la vida? 9. Animismo: es dar vida a los seres inanimados. colectivas. (muerte) Eje: aquella piedra me susurraba al pisarla en ella.  ÉGLOGA: (canto pastoril) composición poética de sentimientos amorosos y de 10. Sinestesia: consiste en atribuir a un objeto una característica cualidad que no le exaltación de la naturaleza corresponde. Es el cambio de sensaciones.  CANCION: expresa habitualmente, emociones de tipo amoroso. Eje: tu cebiche tiene un sabor estridente  SATIRA: que censura vicios individuales o colectivas. Desearía probar el sabor de tu piel.  LA EPISTOLA: expone algún problema de carácter general (confesión) 11. reduplicación: es la repetición sucesiva de una o varios palabras.  MADRIGAL: canto al amor no correspondido. Eje  EPITAFIO: poema breve destinado a una lápida. Personas fallecidas. : No, no, no….no es la misma cosa.  EPITALAMINIO: cantado en las nupcias (bodas) 2. Género épico: predominio de la realidad, (hechos históricos de héroes) que lo ha sucedido al protagonista. Fue siempre en verso ahora se utiliza la prosa. Especie épico:  LA EPOPEYA: narra una acción memorable de gran importancia para la humanidad o para el pueblo. Eje: Ilíada, odisea y divina comedia.  CANTARES DE GESTA (azañas): narra las hazañas de un héroe relata hechos heroicos de la formación europea. Eje: cantar de mío cid España, el cangar de roldan Francia, el cantar de los nibelungos.  POEMA EPICO: relata hazañas heroicas de un héroe nacional. Eje: Alonso de ercía. 3. Género dramático: (teatro) obras escrita en forma de diálogo. Escritas en verso o en prosa. Especies dramáticos:  LA TRAGEDIA: son de terribles conflictos, suele acabar con la muerte del protagonista. Eje: Romero y Julieta.  LA COMEDIA: acción dramática de aspecto alegre y divertido de la vida y cuyo desenlace tiene que ser feliz. Eje: Ñacatita.  EL DRAMA: es la representación de problemas. Y su final suele ser sombrío. (tragedia y comedia) Eje: Fuente ovejuna.  OPERA: los personajes cantan integrantes sus papeles en lugar de recitarlos.  ZARSUELA: obra literario musical (costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.  AUTO SACRAMENTAL: es de carácter alegórico sobre un dogma de la iglesia católica. la exaltación del sacramento de la eucaristía. 4. Género narrativo: (narra) combina lo objetivo con los subjetivo mediante descripción. Especies:  Novela: es de extensa presenta pluralidad personaje temática variedad  Cuento: es breve y gira a un solo hecho. (sueño del pongo) José M.  Crónica: primer género mestizo (comentarios reales) Inca G. V.  Mito: narración de carácter religioso donde explica el origen. (wiracocha)

Tema 2 Cuadro de resumen de LITERATURA UNIVERSAL. movimiento Clasicismo

Medievalismo (Europa)

Renacimiento (italia) Barroco Neoclasicismo

Romanticismo (Alemania) Realismo naturalismo Parnasianismo Simbolismo El modernismo vanguardismo

representantes Oriente india: valmiki (el ramayana)- VIASA (el mahabarata). Occidente Grecia: homero (la Ilíada, la odisea). Roma : Virgilio (la Eneida) Francia: la canción de rolando. España: el poeta del mío cid. Alemania: el cantar de los nibelungos. Italia: dante Alighieri. Italia: Nicolás Maquiavelo, Torcuato Tasso, ludovivo Ariosto. Inglaterra: William Shakespeare. España: Garcilaso de la vega, fray Luís de león. Miguel de cervantes Saavedra (siglo de oro) Francia : jean baptiste poquelin (moliere) España : Leandro Fernández de Moratín Alemania: Johan Wolfgang Goethe. Francia: Víctor Hugo, Alejandro dumas. España: Gustavo A. Bécquer, José de espronceado. Francia: sthedhal, Gustavo Flaubert, Honorato de Balzac. Rusia: fedor Dostoievski. España: Benito Pérez Galdós Emilio Zola. Leconte de lisle - sully prudhome charles Baudelaire Rubén Darío Narrativa: Franz Kafka, james Joyce, hernest Hemingway. Poesía: Thomas Eliot, Guillermo apollinaire. Teatro : Bertold Brecht

2 1 LITERATURA UNIVERSAL 1.

CLASICISMO

Es la primera corriente de la literatura universal, de inspiración realista, racional, intelectual y humanista. Que se desarrolló en occidente, Grecia y roma, durante la edad antigua. (s. XIII a. c. hasta el S. XV d. c) Características:  originalidad y notable creatividad.  Armonía entre forma y fondo.  Predestinación o fatalismo.  Sobresaliente contenida pedagógico.  Antropocentrismo y antropomorfismo. Teología: ciencia que trata de Dios y del conocimiento que el ser humano tiene sobre él. HOMERO - Homero en el dialecto (jónico) significa el que no ve. - considerado como el padre de la poesía épica. - Cuestión Homérica: se refiere al debate sobre la existencia del escritor griego. Su nacimiento, personalidad y el conjunto de obras siguen siendo motivos de investigación. - 7 ciudades se disputan para ser patria de homero. - otros estudios atribuyen el nombre de Melesigenes. Obras: - la iliada (poema de la guerra) - la odisea (poema de la paz) - la batracomiomaquía (o guerra de los batracios) - el margites - la tebaida - los epígonos Odisea Género: épico . Especie: epopeya Números de cantos: 24 cantos. . Números de versos: 12,110 versos. Dialecto: jónico Tipo de verso: hexámetro Tema: el retorno de Ulises a Ítaca y la matanza a los pretendientes. Tema secundario: la fidelidad como eje del respeto a la familia. / El fatalismo y el antropocentrismo etc. Personajes principales: Ulises, Penélope, Telémaco. Personajes secundarios: atenea, calipso, eumeo, polífono, alcineo. Dioses: Zeus es el padre de dios de los dioses (hogar olimpo), atenea es la que proteje a Ulises, (D. sabiduría), Hermes, Eolo, Poseidón, Polifemo, calipso. La Ilíada Esta epopeya narra los acontecimientos ocurridos durante los últimos 51 días del noveno año de la guerra de Troya. Género: épico Especie: epopeya Uso de versos hexámetros Divido en 24 cantos Tema: la cólera de Aquiles. Tema secundaria: el destino, la valentía, la guerra, lo divino y lo humano, la amistad. Dioses: apoyan a griegos: atenea, Hera y Tetis Apoyan a troyanos: apolo y venus. Otros: ares, Zeus, Poseidón.  Teatro griego: esquilo (la Orestíada). Género: épico Especie: epopeya Tema principal: el destino de los Atrias en el palacio real de micenas en torno al asesinato, la venganza y el juicio. Personajes: Agamenón, Clitemnestra, Orestes, Egisto, apolo, atenea. 

 La temática gira en torno a la religiosidad.  En éste época predominan los cantares de gesta o poesía popular. Representantes:  Dante Alighieri  Giovanni Bocaccio (padre del cuento moderno)  francisco de Petrarca (padre del humanismo)

   

El prerrenacimiento 1 Dante Alighieri N. Florencia 1265 – f. Ravena 1321 Su nombre Ducante Degli Alighieri. Calificativo: El Aristóteles moderno. Padre de la alengua italiana Considerado: como el padre de la poesía italiana. Musa Beatriz. Que lo dejo una profunda huella.

Corriente poética DOLCE STIL NOVO Obras: la divina comedia. La vida nueva. La monarquía. el convivir. La Divina Comedia Inicialmente se tituló comedia, siendo agregado posteriormente el adjetivo por Giovanni Bocaccio. Género: épico Especie: epopeya religiosa. Tema principal: el viaje de Dante por los tres mundos. Personajes principal: dante, Virgilio, Beatriz. San Bernardo. Personajes secundarios: aluden no solo a la edad media. Si no también a una buena parte de la antigua. En tal sentido son centenarios. El paraíso: consta de diez cielos, están los bienaventurados. Cielo 1 quebrantadores de voto de castidad Cielo 2 espíritus benéficos y activos. Cielo 3 espíritus amorosos Cielo 4 filósofos y teólogos Cielo 5 mártires de la fe. Cielo 6 príncipes sabios y justos. Cielo 7 espíritus contemplados Cielo 8 espíritus triunfadores Cielo 9 los ángeles (serafines) Cielo 10 el empíreo El purgatorio: los siete pecados capitales P1 soberbios P2 envidiosos P3 iracundo P4 perezosos, indolentes P5 avaros y pródigos P6 glotones P7 lujurioso El infierno: consta de nueve círculos: C1 limbo C2 lujurioso C3 glotones C4 avaros y pródigos C5 iracundos C6 herejes C7 violentos C8 rufianes C9 traidores

La tragedia griega Periodo ática \ clásica

El teatro en su máximo apogeo: Sófocles (Edipo rey). Género: dramático Especie: tragedia Tema principal: el destino del hombre, fijado por los dioses (fatalismo) o (el destino inexorable del hombre). Personajes: Edipo, Yocasta, layo, polibo, tirestas, merope, el mensajero, Creonte, un servidor.  Clasicismo latino: Virgilio (la Eneida) Género: Especie: Tema principal: las aventuras de eneas y sus luchas para establecerse en Italia. Personajes: eneas, Anquises, Dido, Juno, latino, Lavinia, Palente, turno. LITERATURA MEDIEVAL Surge en Europa y se manifiesta desde el S. V al XV D, C época donde se distingue el poder de los señores feudales, y el profundo espíritu religioso. Características:  Movimiento centrado en el teocentrismo. (Dios centro)  Las obras inicialmente fueron escritos en verso. [email protected]

Algunas simbolizaciones: . Color rojo color blanco color negro y amarillo, . Pantera, león, loba: las pasiones humanas y los pecados. . Las esferas celestiales. El prerrenacimiento II En Europa, entre los S. X y XV. Francesco Petrarca N. Arezzo (Italia) . Su vida se caracterizó por sus constantes viajes entre Francia e Italia, . Se le considera el padre del humanismo. Obras: . Epístolas y otros poemas menores. . África: poema épica sobre escipión Cancionero Tema principal: la obsesión amorosa. Jorge Manrique (1440-1479) N. paredes de nava . Uno de los grandes poetas elegiacos de la literatura española. . Vivió en una época muy convulsionada pues España se hallaba en plena lucha contra los moros. Jenrry Pariona I.

3 Coplas por su muerte de su padre Género: lirico Especie: elegía Tema principal: la fugacidad de la vida y la exaltación de la figura de su padre. 40 coplas, 17 dedicadas al elogio de su padre y 23 a la reflexión sobre la fugacidad de la vida. 2.

RENACIMIENTO

- surge en Italia en el S. XV – S. XVI - movimiento cultural humanista. - presenta una admiración y revaloración a la cultura grecolatina. - propugna el desarrollo del hombre. - manifiesta el culto a la belleza. - los temas son principalmente: el amor humano, la naturaleza, (paisaje). Representantes: - Garcilaso de la vega (églogas) - Tomás moro (utopía) - Johan Milton (el paraíso perdido) - miguel de Montaigne (ensayos) (creador de ensayos) - William Shakespeare - Fray Luís de león - Nicolás Maquiavelo - Torcuato Tasso - Ludovico Ariosto RENACIMIENTO INGLES William Shakespeare N. Stratford – Upon – Avon 1564 F. 23 de abril 1616. Calificativo: ‘el cisne de Avon’ - ‘el cuervo advenedizo’  Se desempeñó como autor y director teatral.  Considerado como el mejor dramaturgo universal  Padre del teatro ingles  Llego a poseer el teatro más importante de Londres (Inglaterra) ‘el globo’ Producción literaria (obras) . Hamlet (la duda) . Romeo y Julieta (el amor juvenil) . Otelo (los celos) . El rey Lear (el amor paternal) . Macbeth (la ambición) . Antonio y cleopatra (la infidelidad) HAMLET Género: dramático especie: tragedia Tema: la duda y la venganza del príncipe Hamlet. Personaje: Hamlet (rey), Hamlet (príncipe), Claudio, Gertrudis, Ofelia, polonio, Horacio, Marcelo, Bernardo, fortimbrás, ROMEO Y JULIETA Género: dramático . Especie: tragedia . Estructura: 5 actos Tema: El triunfo del amor sobre el odio. / El amor desbordante y la pasión juvenil. Personajes: romeo. Julieta, Teobaldo, Benvolio, Mercutio, Fray Lorenzo, Fray juan Y Rosalinda Familias: 2 familias rivales.  Montesco  Capuleto Semana 4 3. ROMANTICISMO 4. Movimiento artístico que surge en Alemania, a inicios del s. XIX como una reacción contra el carácter frio y racional del neoclasicismo. Se inicia con el empuje de la corriente literaria “Sturm Und drang” - (Johann W. V. Goethe) Característica:  Predominio del subjetivismo.  Propugna la libertad de los sentimientos.  Naturaleza  Exalta el YO personal individualismo. Nacionalista, exageración, sueño, fantasía, exótico, idolatrar a la mujer, egocentrismo. Represent antes: . Johan Wolfgang Goethe . Edgar Allan Poe . Víctor Hugo. . Alejandro dumas. . Gustavo A. Bécquer Víctor María Hugo N. Francia 1802 – F. parís 1885 Calificativo: ‘el patriarca de las letras francesas’  Considerado la máxima figura del romanticismo francés.  A los 14 años dijo ‘quiero ser como chateaubriand o nada’  El triunfo oficial del romanticismo se dio con el estreno de su obra: HERMANI.  Vencedor al neoclasicismo.  revolucionario. [email protected]

Sus obras que lo hiso llegar a la fama: muestra señora de parís y los miserables. Producción literaria: . Cromwell . Hernani . Lucrecia . Ruy Blas . Nuestra señora de parís (amor a la patria) . Los miserables . Napoleón el pequeño. Nuestra señora de parís Tema: el amor idealizado. Tema secundario: tradición, orfandad, injusticia, muerte, lujuria. Personajes: esmeralda, cuasimodo, gudula, Claudio frollo, febo, flor Luís, pedro gringoire. Johan Wolfgang Goethe Las cuitas del joven Werther: (novela espístoral) Novela semiautobiográfica que abrirá el paso al romanticismo y encabezará el movimiento nacional del Sturm Und Drang. Género: narrativa Especie: novela epistolar Tema: la fatalidad de un amor imposible. 5. REALISMO Movimiento artístico surge en Francia a mediados del siglo XIX en oposición al romanticismo. Deja a un lado la libertad individual y muestra al hombre que piensa y actúa en función de la sociedad y al ambiente. Característica: Predominio de la razón. Cultiva el estilo basado en el método de la observación. Sus temas son extraídos de la vida diaria. Representantes: Stendhal Honorato de Balzac Gustavo Flaubert Emilio Zola fedor Dostoievski Benito Pérez Galdós. Honorato de Balzac N. Francia 1799 – F. parís 1850 Calificativo: ‘el secretario de la novela’  Autor notado de agudo sentido de observación de la realidad.  Honorato de Balzac logro hacer participar en sus obras. Producción literaria:  Para Goriot.  Eugenia Grandet.  El médico de la aldea.  La piel de zapa.  Las ilusiones perdidas. PAPA GORIOT Género: narrativo especie: novelas sociológicas Tema: la paternidad frustrada y vencida. Gustavo Flaubert .pertenece a la clase media. .palabra exacta.

Madame Bo Vary (la novela de la mediocridad) Publicado en 1857 en el cual le llevó enfrentar un proceso legal tanto al escritor y al editor, años más tarde fue una de las obras maestras de la literatura francesa. Género: narrativa Especie: novela Tema: la frustración matrimonial y la infidelidad.

Semana 5 LITERATURA Del S. XX - 1990 Búsqueda de mercado – colonización – capitalistas 6. EL VANGUARDISMO Movimiento artístico que abarca todas las artes y se plasma en la actitud rebeldía contra el pasado. Entre las crisis de guerra de 1914, 1917, 1929, 1939  Que provoco una radical revolución en la historia en el arte y literatura.  Es un conjunto de (ismos) = surrealismo, dadaísmo, cubismo, expresionismo, ultraísmo, expresionismo, extencionalismo. Futurismo. O posesión: al realismo, naturalismo, romanticismo. Principales movimientos de vanguardismo: Futurismo: surge en Italia en 1909.fue promovido por el poeta FILIPPO TOMMASO MAEINETTI (1876 – 1944) El futurismo siente obsesiones por la velocidad y la frialdad mecánica del mundo, maquinas, robots etc. Surrealismo: 1924 es la fecha de fundación .es la literatura del surrealismo o Jenrry Pariona I.

4 superrealismo es la (teoría del psicoanálisis). El cubismo: lirica – poesía su representante es GUILLERMO APOLLINORRE (francés). Los primeros en visualizar la escritura CALIGRAMA. Sig. En formas de aves, casas etc. El dadaísmo: 1916 surge en Zúrich describe ALEGORIAS DE ROZANOBLES. La confusión lo incertidumbre y toda las interrogantes del hombre de este tiempo. Representante: Tristán izara (rumanio). Expresionismo: sentimientos negativos. CARACTERISTICAS:  Anti normativo, verso libre, caligramas, neologismo, técnicas narrativas, monologo.                   

Reacciona frente a las corrientes literarias de siglo xx. Se orienta hacia un arte nuevo y libre. Presenta una visión universal e histórica del hombre y la sociedad. Innovaciones de nuevas técnicas. El monologo interior (fash back) rompe con el ritmo. Representantes: FRANCIA: Marcel Proust: (en busca del tiempo perdido). Albert Camus: (el extranjero, el mito de Sísifo). Gean paúl serie: (la náusea, el muro ) Guillermo apollinaire: (alcools) André Breton: (poemas). Paul Eluard: capital del dolor). Alemania: Franz Kafka: ( la metamorfosis , el proceso ) Herman Hesse:( el lobo estepario). Bertold Brecht: ( el señor puntilla y su criado matti) ( madre coraje ) Thomas mann : ( muerte en Venecia ) Irlanda James Joyce : (Ulises, los dublineses ) Inglaterra T.s Eliot :( tierra baldía ) Rusia Máximo Gorki EE.UU. Ernst Hemingway ,( el viejo y el mar) (Expresionismo) FRANZ KAFKA Praga, 1883 – Viena, 1924

Max. Representante del expresionismo, precursor del existencialismo. Relata hechos sórdidos insolados inhumanos oscuros Consideraba la libertad como prisionero de las normas sociales. Producción literaria: . La metamorfosis. . La muralla china. . El castillo. . El proceso. . América. . Cartas al padre LA METAMORFOSIS Transformación + insecto. Critica al capitalismo Género: narrativo Especie: novela Tema: la deshumanización y la degradación del hombre Tema secundario: el autoritismo, la soledad el arte, la inteligencia, la explotación, la esperanza. Personajes: Los padre: (autoridad familiar) Gregorio Samsa: (degradación) Grete Samsa: (alineación) Gerente: (autoridad económica) Los tres inquilinos: (autoridad social) 2 LITERATURA ESPAÑOLA Cuadro de resumen: Cantar de Mío Cid Medievalismo Prerrenacimiento Siglo de oro Renacimiento (XVI) Lazarillo de Tormes Don Quijote (M. Cervantes Saavedra) Barroco (XVII) (XVII) Neoclasicismo Gustavo Adolfo Bécquer (rima LII) romanticismo Realismo Miguel de Unamuno Generación 98 Juan ramón Jiménez. Modernismo Federico G. Lorca (romancero gitano) Generación 27 Camilo J. Cela (La familia pascual D.) Narrativa de la posguerra 1. LITERATURA MEDIAVAL (española) Empieza en la edad media, considerado periodo los orígenes. Época de gestación. [email protected]

El Néstor de juglaría era el oficio de los juglares poeta que iban de pueblo en pueblo. Contando las grandes hazañas luego decimos que su centro de difusión era castilla aparece el siglo XII surge obras con características épicas es decir aparecen las cantares de gestas. Repertorio: cantar de gesta. En lenguas romances Son obras anónimas. El cantar de mío cid (Anónimo) Narra de las hazañas de (Rodrigo días de vivar) Género: épico Especie: cantar de gesta Mío: mi Cid: señor. Considerado: el primer monumento de la literatura y de la historia española. Características: - tono realista. -Uso de epítetos. -descripciones breves. Fue escrito en Medinaceli hacia el siglo XII año 1140 (coposesión) En el año 1307 aparece como posible autor (Per Abatt) - manuscrito Reconstruido la obra. Publico por primeras vez 1779 por Tomás Antonio Sánchez está divido en tres cantares y consta de 3730 versos Estructura - Partes: el destierro, las bodas y la ofrenda de corpus. Tema: El honor y la lealtad del mío cid. Tema secundario: la lealtad, el cristianismo, el amor, la amistad. Subtema: linaje, formación de reinos, traición valentía. Valores de la obra: histórico, -lingüístico - nacional –literario.

Destierro del cid

bodas de su hija

La ofrenda de Corpes

Consta de tres partes - El rey Alonso IV envía a Cid a cobrar tributos. - Las calumnias de los nobles, enemistad con el rey IV. - Cid viaja a burgos (estafa a los judíos) - Cid reconquista pueblos (Castejón – alcace) - El cid vence a conde Barcelona. - Cid recupera valencia y envía regalo al rey. - Las codicias de los infantes de Carrión solicita la boda de sus hijas. - Se celebran las bodas en (valencia) - La cobardía de los infantes de Carrión. - La salida de un león. - La batalla con el rey Bucar - Las hijas fueron ultrajadas por los carriones. - Rebelión de corpes. Semana 06 EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL (1500-1600) O Clasicismo español

Es la época en que España llega a un espléndido apogeo en las ciencias, letras, economía y política. Comprende al: 2. (RENACIMIENTO Y BARROCO) Inicia con la publicación de la dramática española de Nebrija y culmina con la de calderón de la barca. RENACIMIENTO: (XV-XVI) busca la perfección de todo. Características:  Autobiográfico, Anónimo.  Humanista, antropocentrismo griego.  El hombre está por encima de todo.  Vuelve la cultura grecolatina admiración.  Surge la novela caballerista, picaresca, pastoril. Representantes: Lirica: Garcilaso de la vega (églogas) Fray Luis de león (oda la vida retirada) Narrativa: anónimo (lazarillo de Tormes), Jorge de Montemayor (diana) Miguel de Cervantes Saavedra (ingenioso hidalgo don quijote de la mancha Dramático: Félix Lope de vega (fuente ovejuna) Tirso de molina (el burlador de Sevilla) Novela picaresca:  Es autobiografía.  Ejerce crítica social.  Surge pícaro (antihéroe: busca sobrevivir) Lazarillo de Tormes “anónimo” “1º novela picaresca” Tema: la honra y la pobreza // la vida de lázaro. Jenrry Pariona I.

5 Género: narrativo Especie: novela picaresca Personajes:  Lazarillo, Tome Gonzales (padre), Antona Pérez (madre), Zaide (padrastro) Amos: 1. Ciego: astuto, avaro, lo enseño lo difícil que era la vida. 2. Clérido: padre, avaro. donde lázaro empieza a robarlo los alimentos. 3. Escudero: de muy buena apariencia, lázaro termina dándole de comer. 4. Fraile. 5. Buldero. 6. Capellán. 7. Alguacil. 8. Arcipreste. (pintor) BARROCO: (XVII) – exageración en los adornos, lengua artificial y sobrecargado. Característica:  Busca la decoración excesiva.  Uso de desmedido de figuras literarias.  Límite del renacimiento. Representantes:  Don Miguel de Cervantes Saavedra. Max. Representante.  Lope de vega.  Pedro calderón de la barca. Miguel de Cervantes Saavedra: Nace en Alcalá de Henares - España 29 de diciembre de 1547 fue soldado participo en la combate de Lepanto. Pierde su brazo izquierdo. Muere el 23 de abril de 1616 en Madrid. Calificativos: manco de Lepanto el bocaccio español. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (1606 – 1615) Género: narrativo especie: novela Tema: la misión caballeresca y el choque entre el idealismo y el materialismo. Primera parte: (1605) consta de 52 capítulos. Donde que Relata las 2 primeras salidas. Dedicado a duque de vega. Segunda parte: (1615) título ingenioso caballero don quijote de la mancha 74 capítulos narra la 3 y la última capítulo y culmina con el regreso y muerte de don quijote. Dedicado a conde de cervantes. Primera salida: sale sólo don quijote.  Locura de Alonso Quijano.  Quijote se arma de caballero.  La aventura relacionada con andresillo.  Aventura con los mercaderes Todelanos.  Cofunde con el marqués de Mantua a su vecino pedro Alonso.  Retorno a casa. Quema de libros. Segunda salida: sale acompañado de sancho panza.  Acompañamiento de un escudero (sancho).  Confunde con Molinos de viento.  Suceso de la vizcaína /quijote termina mal herido.  Los arrieros yangüeses golpean a rocinante.  Llegada a la verdad/sancho quijote suceso con maritornes.  Quijote confunde rebaño de ovejas con grandes ejércitos.  Recibe el calificativo del caballero de la triste figura  Suceso de yelmo de manbrino (vacia)  liberación de doce galeotes.  Perdida de rocio/ llegada a cierra morena.  Historia de lucinda Fernando y Dorotea.  Carta a dulcinea de toboso.  Encuentro entre sancho pansa y el cura y el barbero.  Plan de retorno a su hogar. Tercera salida:  Sancho cuenta sobre la apereción de una obra.  Encuentro con tres labradores.  Quijote enfrenta a sansón carrasco.  La boda de Camacho y quitaría.  Llegada a tierra aragonesas.  La profecía de merlín.  Llegada a Barcelona.  Enfrentamiento entre don quijote y el caballero blanca luna.(sansón)  Retorno a su aldea / quijotisación y sanchificación inversión de ideas.  Muerte del quijote ROMANTICISMO ESPAÑOL Surge en España, mitad del s. XIX Características: Ruptura de los moldes neoclásicos. El subjetivismo y la idealización de la mujer amada. Valoración de la tradición española. La exaltación del yo individual. Representantes: mariano José de larra. [email protected]

José zorrilla. José de Espronceda. Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer (Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida) N. Sevilla 1836 – F. 1870.  El cisne de Andalucía  El huésped de las tinieblas Características:  Máximo exponente del romanticismo sentimental tardío.  Lengua clara y sencilla.  Carecen de títulos, excepto 3 poemas.  Considerado como el último romántico universal.  Musas julia espín – casta esteban (esposa)  su obra cumbre es rimas y leyendas cuyo manuscritos original lleva por título “el libro de los gorriones” Producción literaria:  cartas desde mi celda.  Rimas y leyendas.  Cartas literarias a una mujer. Rimas:  Consta de 79 poemas  Son poemas breves y de gran sencillez formal.  Rimas asonantadas.  Presenta musicalidad y armonía. Rima LIII. Género: especie: Tema: el recuerdo de un amor apasionado. Elementos: Naturaleza: Irreversibilidad del tiempo: Defecación de la amada: Auto consuelo:

Semana 07 LA GENERACION DEL 98 – 27, MODERNISMO Y POSGUERRA Generación del 98 - España: generación del desastre. Aparece a finales del siglo XIX (1898) y es conocido como el año del (desastre nacional) Líder miguel de Unamuno ( el cisne de Bilbao ) Paralela a esta generación surge el modernismo, que busca expresar la poesía pura a través de la lírica de juan ramón Jiménez (discípulo de Rubén Darío ) Características: profundo sentido autocrítico revisión de las leyes educativas. Búsqueda de la esencia española. sus medidas preferidas son la novela y el ensayo. Estilo sobrio y depurado. Causas: la pérdida de sus colonias hispanoamericanos cuba, puerto rico, filipinas. Consecuencias: crisis social política y económico. Integrantes: Azorín - José Martínez Ruiz - Bautizo a la G. 98 Pio Baroja Miguel de Unamuno Antonia machado Ramón del valle Inclán Ramiro Maeztu. Antonia machado Campos de Castilla, Proverbios y cantares: Juan ramón Jiménez Móguer 1881 – 1958 Calificativo: el andaluz universal. Gano premio nobel de la literatura 1956 Considerado (el poeta de la intimidad) Poeta que popularizo la prosa poética. Platero y yo Género: lírico Especie: elegía Tema: los recuerdos y anécdotas del poeta junto al platero o la infancia y la muerte. Generación del 27 También llamado (generación de la vanguardia) Origen: 1927 se celebra el tricentenario de la muerte de Góngora y Argote: Características: revalorar al incomprendido Góngora encuentro entre la poesía vanguardista y la poesía clásica. Retorno a la tradición española (romances) Jenrry Pariona I.

6 Predominio de la poesía surrealista. Representantes: Gerardo diego: (romancero de la novia). etc Dámaso Alonso. (hijas de la ira, se destacan sus estudios. Rafael Alberti. Vicente Aleixandre. Federico García Lorca :romancero gitano, poeta de nueva york Federico García Lorca N. granada 1898 -1936 Calificativo: el juglar moderno.  Es considerado el más hondo intérprete del alma popular.  Poeta que dominara tanto la poesía como el género dramático.  Por sus ideales es detenido y fusilado por las fuerzas franquistas en España.  Incorpora canciones populares a los diálogos de los personajes. Obras:  La casa de Bernardo alba.  Romancero gitano. - GÉNERO: lirica TEMA: la pasión, la vida, la persecución de los gitanos.  Poeta de new york.  Bodas de sangre.  Yerma. Bodas de sangre GÉNERO: dramático. - ESPECIE: tragedia. Literatura de la Post Guerra  la novela de esta época se desarrolló entre 1939 a 1975.  los cambios después de la guerra civil española se relacionan con la crisis histórica.  Surge el tremendismo (la familia de pascual duarte) Representantes:  C. José cela  Miguel Delibes.  Carmen Laforet.  Ana maría matute. Camilo José Cela La familia de Pascual Duarte: Tema: el sufrimiento del hombre como resultado de la degradación.

1920. Primer estético plenamente original que surgió en nuestra américa y representa la independencia histórica de américa. Características: . Influencia por el parcionismo y el simbolismo. . Sincretismo. . Esteticismo. Búsqueda de la belleza. . Exotismo. Presencia de seres fabulosos e irreales. . Musicalidad lengua rítmica. ..Cosmopolitismo. . Elitista. REPRESENTANTES:  Rubén Darío. (Nicaragua) – (padre y fundador)  Leopoldo Lugones (argentina)  José santos Chocano.  Amado Nervo (México)  Julio herrera reissing (Uruguay) RUBÉN DARÍO N. Félix Rubén gracia semiento Darío. N. Metapa 1867 – F. 1916. Calificativo: ‘poeta de varias patrias’ embajador del modernismo ‘el poeta de los cisnes’ el apóstol del modernismo’  Renovó la poesía musical.  Es considerado príncipe de las letras castellana. Por muchos autores  funda el modernismo. Producción literaria:  Azul (inicio del modernismo)  Prosas profanas  Cantos de vida y esperanza.  Canto a la argentina. Aparece en Madrid en 1905 y señala la plenitud poética de Rubén Darío.  Es un poemario constituido por 37 creaciones líricas. Prosas profanas: Género:

Semana 8 3 LITERATURA HISPANOAMERICANA Es la literatura, de los pueblos de américa, escritas en lengua española. Sin embargo se resalta las diferencias y rasgos propios de cada país. Periodificación de la literatura Hispanoamérica. Sor juanes Inés (el divino narciso) Época colonial Jorge Isaac (maría ) Romanticismo Rubén Darío ( azul) Modernismo Horacio Quiroga (cuentos de la selva) Regionalismo Gabriela mistral (desolación) Posmodernismo Pablo Neruda (20 poemas de amor). Vanguardismo Juan Rulfo (pedro páramo) Realismo mágico G. Garcias Márquez (100 años de soledad) El boom latino ROMANTICISMO Características:  Cambios políticos, social (independencia)  Periodo republicano dictaduras y golpe de estado.  Influencias del romanticismo francés.  Llega a américa en forma tardía. A fines del s. XIX  Narraciones autobiográficas.  Búsqueda de la libertad del hombre americano.  Se exalta al sentimiento nacionalista  Tendencia al regionalismo y al costumbrismo.  Revalora la cultura ancestral.  Libertad creadora.  Predominio del sentimiento. JORGE ISAAC N. Cali 1837 – f. ibague 1895  Insigne representar del romanticismo sentimental.  Es el autor de la mejor novela romántica hispanoamericana del s. xix MARIA.  Dirigió un periódico liberal de 1875. MARÍA Género: romanticismo especie: novela Tema: El amor truncado por la muerte. Personajes: Efraín, maría, Emma, Carlos, padre y madre, salamos, Sara. MODERNISMO Está considerado el primer movimiento de categoría universal alcanzado por las letras hispanoamericanas. Este movimiento literario y artístico inicio hacia 1880 y duró hasta aproximadamente [email protected]

especie: EL REGIONALISMO

Corriente que surge a inicios del siglo XX en hispanoamericana con una temática propiamente americana. Características:  Plasma los problemas sociales del mundo rural.  busco las raíces milenarias y mestizas.  Se interesa por la lucha del hombre la naturaleza. Presentantes: - Rómulo gallegos. -Horacio Quiroga. -José Eustasio rivera. HORACIO QUIROGA N. Uruguay - F. b aires 1937 . Es el mayor cuentista de la literatura latinoamericano. . Considerado también como el iniciador del cuento moderno en Hispanoamérica. . Muere por ingestión de cianuro (envenenamiento). Producción literaria: . Cuentos de la selva. . Historia de un amor turbio. . Los arrecifes de coral. . Pasado amor. . Cuentos de amor, de locura y de muerte. VANGUARDISMO HISPANOAMERICANO Movimiento que alcanza un rápido éxito en la década del 20 y 30. Características:  Predominio del verso libre (poesía).  Influencia del surrealismo.  Promueve la unidad de los pueblos hispanoamericanos.  Expresa la preocupación social.  Desarrolla temas críticas y de protesta.  Presenta la búsqueda de nuevos estilos y un lenguaje novedoso.  Surge los ismos Representantes:  Pablo Neruda. (Máximo representante)  Cesar vallejo.  Octavio paz.  Nicolás guillén  Carlos Oquendo de Amat. Jenrry Pariona I.

7    

Vicente. Ernesto cardenal. Nicanor parra. Martin adán.

PABLO NERUDA Parral, chile 1904 - F. 1973 Su nombre verdadero fue Ricardo Neftalí reyes Basoalto.  Considerado como el poeta más popular de la poesía vanguardista.  Premio nobel en el año 1971 Producción literaria: . Veinte poemas de amor y una canción desesperada. “el recuerdo de un amor apasionado” . Crepusculario. . Residencia en la tierra. . Estravagario. . Odas elementales. . Tentativa del hombre infinito. . Canto general. . Cien sonetos de amor.  Veinte poemas de amor: poema amoroso por la admiración por la belleza femenina.  una canción desesperada: la nostalgia que produce la ausencia de un ser querido. Tema 9 REALISMO MÁGICO Corriente literario que mezcla entre lo real y lo fantasía en una pequeña línea subjetiva que confunde el lector. Características: . Los hechos cotidianos se combinan con el mundo irreal, fantástico. . Se da usa de las nuevas técnicas narrativas. (Técnicas vanguardistas) . Uso de los monólogos interiores, . Nace la novela de experimento. Juan Rulfo (Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno) 1918 - 1986 Hace una combinación realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos. Obra: Pedro paramo: se refleja la situación del México rural y la revolución mexicana. Todos los personajes están muertos. Tema: la búsqueda de la identidad y la desolación de un pueblo a causa del cacique pedro páramo. Miguel ángel Asturias N. Guatemala 1899 – F. Madrid 1974. . Gallardeado con el premio nobel de la literatura 1967. . Sus temas se relacionan con los temas nacionales. Producción literaria: .Leyendas de Guatemala. . Los ojos de los enterrados . Hombres de maíz. . Mulata de tal. . El señor presidente. . El papa verde. El señor presidente: Tema: la dictadura como fuerza opresiva.

EL BOOM LATINOAMERICANO (S. XX) Fenómeno mercantil – literario que se produce en América latina por la década del 60 y 70 debido al apoyo hacia los escritores por algunos editores. Características: . Experimentación lingüística. . Atemporalidad del relato. . Presenta personajes insólitos. . Tema recurrente: la problemática del hombre latinoamericano. Representantes: . Mario Vargas llosa. . Gabriel García Márquez. . Carlos fuentes. . Julio cortazar. GABRIEL GARCIA MARQUEZ N. Aracataca 1928 – 2014 . Obtuvo el premio nobel de la literatura en 1982. . Considerado el más narrador contemporáneo de las letras castellanos. . Perteneció al apogeo del boom hispanoamericano. Escritor que utiliza una variedad de técnicas narrativas. Producción literaria: . La mala hora. . La hojarasca. . El coronel no tiene quien le escribe. . El otoño del patriarca. . El general en su laberinto. . El amor en los tiempos de cólera. . Del amor y otros demonios. [email protected]

. Cien años de soledad. . Vivir para contarle. . Memoria de mis putas tristes, . El agosto no vemos. Cien años de soledad Género: Especie: novela Tema: la historia de la familia Duen Día y sus descendientes. LITERATURA EXISTENCIAL Es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Ernesto Sábato (1911 - 2011) Fue un escritor, ensayista, físico y pintor argentino. Su obra narrativa consiste en tres novelas: El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador. El túnel 1948 Género: narrativo Especie: novela sobre el abismo. Tema: el amor obsesivo de juan pablo Castel hacia María y los celos por falta de comunicación. Tema 10 4 LITERATURA PERUANA Periodificación de la literatura peruana: Literatura inca Literatura de la conquista Literatura de la colonia Literatura de la emancipación Literatura de la república

1440 - 1532 A partir de 1532 siglo XVI XVI – XVII XVIII 1780 - 1824

Ollantay - Inca Garcilaso de la vega (comentarios reales) - Felipe Guamán poma de Ayala () Juan Espinoza Medrano.

costumbrismo Romanticismo realismo

Manuel ascenso segura (Ña catita) Ricardo palma (tradiciones peruanas) Clorinda M. de Turner (aves sin nido)

modernismo Simbolismo

José S. Chocano (alma américa) José maría Eguren (la niña de la lámpara azul) Abraham Valdelomar (El caballero Carmelo) Cesar vallejo (los heraldos negros) - Ciro alegría (el mundo es ancho y ajeno) - José maría A. (los ríos profundos) - Julio ramón Ribeyro (gallinazos sin plumas) - Oswaldo Reynoso - Mario Vargas llosa (ciudad de los perros)

Colónida Literatura contemporánea

vanguardismo indigenismo Narrativo urbano

Mariano melgar (yaraví IV)

Contexto histórico: EUROPA: El papa urbano II organiza la 1° cruzada (1095). Inicio de la peste negra (1347) Toma de Constantinopla (1453) Descubrimiento de américa (1492) Lutero inicia la reforma protestante (1547) PERÚ: Cultura pre incas. Fundación del periodo incaico (1200) Gran expansión del imperio. con pachacutec (1450-1480) Disputa entre Huáscar y Atahualpa (inicio del s.XVI ) Los pueblos rurales de la sierra y la selva, principalmente en la actualidad. Literatura quechua Se desarrolló desde la aparición del imperio incaico hasta la conquista española. Características: Oralidad: al no haber escrito – se transmitía de manera oral. Anónima no existía autores identificados. Agrarista está ligada a la agricultura. Panteísta y cosmogónica confiere un valor sagrado. Clasista se diferencia de acuerdo a la clase social donde se desarrolla. 

Respectos a las manifestaciones literarias destacan los géneros.  Dramático: Ollantay Jenrry Pariona I.

8  Épico: carácter cosmológico (leyenda de los hermanos ayar)  Lírica: acompañado por instrumentos musicales ( haylli, harawi) Especies liricas: Harawi: canto de amor. Haylli: canto de exaltación. Aymoray: canto a las buenas cosechas. Ayataqui: canto fúnebre, muerte de un ser querido. Huacaylle: canto religioso. Huacan taqui: canto a la reproducción del ganado. Llamaja: canto pastoril. Huayñu: combinación de música, poesía, y danza. Urpi: canto alusivo a la amada paloma. Cacharpari: canto de despedida. Wanka: lamento por la pérdida de personajes ilustres. Wawaki: culto a la luna. LITERATURA PREHISPÁNICA El drama Ollanta Género: dramático Especie: drama Autor: anónimo Descubridor y copista: el cura de sicuani Antonio Valdés Publicado por: José palacios en el periodo (museo heroico) Traducido por. Sebastián barranca. Estructura: 3 cantos (versos octosílabos) Escenario: cusco el palacio del inca, la fortaleza del ante suyo, el hanansuyo, el templo de las vírgenes. Tema: el amor ante la adversidad. Subtema: honor, nobleza, autoritarismo rebelión, traición, perdón. LITERATURA DE LA CONQUISTA (1532 – 1780) Característica:  No fue original.  Surge las coplas, los romances y los cantores.  Surgen los cronistas fueron los primeros hombres en narrar los hechos de la conquista. Representantes: a) España: pedro Cieza de león. b) Mestizo: Blas bolera. c) Indígena: Felipe Guamán poma. Inca Garcilaso de la vega Fue considerado primer mestizo biológico y espiritual de américa. Comentarios reales de los incas  Origen de los incas organización mitos leyendas cosmovisión costumbrismo y folklor.  Historia general del Perú: hechos de la conquista y la colonia guerra civil abuso e injusticia. LITERATURA DE LA COLONIA Tema 11 LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN Características: Etapa de afrancesamiento. Propagandismo. Surge el patriotismo peruano. Su estilo sigue los cánones del neo clasismo. El americanismo se impone en su contenido. Representantes: Juan pablo vizcardo guzmán Faustino Sánchez Carrión Mariano melgar Valdivieso. Mariano Lorenzo melgar Valdivieso N. Arequipa 1790 – F. Umachirí marzo 1815. Calificativo: el poeta mártir o el poeta joven o el poetas de los yaravíes. Fue precursor del romanticismo en el Perú Creaciones propias: 5 elegías 5 odas:  A la libertad  A la soledad  Al sueño  Al autor del mal  Al conde de vista florida La fábula:  El cantero y el asno  Las cotorras y el zorro  La abejas [email protected]

 

Las aves domésticas El asno cornudo.

LITERATURA REPUBLICANA Característica:  Retrato convicción realista el medio local.  Mostro consuave eronia los usos y costumbrismo.  Preferencia por el teatro periodismo. Tuvo dos tendencias Criollismo: popular liberal republicano. Anti criollismo: aristocrático conservador colonial. EL COSTUMBRISMO Movimiento literario que se expresa en el Perú en la primera etapa de la vida republicana, desde la victoria final de los patriotas en Ayacucho hasta mediados del s. XIX. Características: Recibe influencias del (neoclasicismo romanticismo). Precursores: juan del valle y caviedes, mateo rosas Oquendo, Alonso corrió de la bandera. . Autores que asumen de manera particular el costumbrismo: Felipe pardo aliaga rep. Del ante criollismo. Manuel A. segura rep. Del criollismo Manuel Ascencio seguro N. lima 1805 – F 1871 .Considerado padre del teatro popular peruano. .fundo periódicos satíricos como: lima contra el espejo de mi tierra (la bolsa) (el moscón) y (el vigínia). Obras: El sargento canuto. El santo de panchita Las tres viudas Dramas históricos amor política Blasco muñes de vela. ÑA CATITA Género: dramático Especie: comedia Tema: el amor impuesto por el interés y la conveniensa. EL ROMANTICISMO PERUANO Fenómeno tardío, se escribe a fines de 1840 Características:  Predominio del sentimiento, la imaginación y la fantasía.  Destaca el tono intimista, espontanea, amoroso y grandilocuente.  Se aprecie cierto sentimiento nacionalista.  Destaca el género lirico apego por lo popular aparece una nueva especie narrativa (la tradición).  Retoricismo y superficialidad. Representantes:  Carlos augusto Salaverry. (cartas a un ángel)  Manuel Nicolás corpancho (ensayos poéticos).  Clemente althaus (poesías patrióticas y religiosas)  José Arnaldo Márquez (notas perdidas).  Luis benjamín Cisneros (de libres alas) (julia)  Juan de Arona (sonetos y chispazos)  Abelardo gamarra (detrás de la cruz está el diablo). RICARDO PALMA realismo N. lima1833 – F. 1919 Calificativo: el bibliotecario mendigo. . Patriarca de las letras peruanas. . Fue poeta, historiador, crítico y eminente prosista peruano. . Participó activamente en la política enarbolando ideas liberales. . Participa en el combate del 2 de mayo. . Viajo a Europa y en Francia tuvo acercamientos con los poetas románticos de la época. . Al concluir la guerra aceptó la tarea de reconstruir la biblioteca nacional. Obras:  Poesía: (armonías. Epístolas, niebla.  Teatro: la muerte o libertad,  Novela: los marañones.  Historias: anales de la inquisición de lima.  Narrativa: tradiciones peruanas. Tradiciones peruanas Especie: narrativa donde se mezcla: historias, cuentos, la crónica, la leyenda y la sátira. Características:  Resalta el tono burlón del autor. presenta personajes diversas y situaciones históricas  Cada tradición tiene un tema diferente.  La obra de Ricardo palma consta aproximadamente de 453 tradiciones. Obra: la iglesia me llamo: tradición ambientada en huamanga de la época colonial. Tema: La astucia de una fémina o el contrato por el alma de una mujer. Jenrry Pariona I.

9 Tema 12 EL REALISMO PERUANO Movimiento de análisis. Característica:  Anti hispanista y anticlericalista.  Rechaza el pasado y exalta el futuro.  Surgen escrituras provincianas. Clorinda matto de Turner Precursora del indigenismo en el Perú. Aves sin nido: 1ra novela indigenista en el Perú. Tema: los abusos e injusticias que sufren los indígenas. MODERNISMO Surge a finales del S. XIX – Hispanoamericana, El principal difusor “Rubén Darío” (Azul) Corrientes básicos: a) Parnasianismo:  Parte estética.  Arte por el arte.  Gusto, mitología y estructura forma. b) Simbolismo:  Símbolos, coloridos, musicalidad.  Elementos sensoriales. Características:  Sentido aristocrático y elitista.  Búsqueda de la belleza.  Exotismo (elementos fantásticos)  Musicalidad en los versos.  Perfección formal. Representantes: Rubén Darío, Salvador Díaz miró, José santos Chocano, Jose enrique rodo. Rubén Darío Figura principal y más representativo del modernista con su obra (Azul) Calificativo: El poeta de los cisnes, El poeta de América, El poeta de todas las patrias. El príncipe de las letras castellanas. José santos Chocano Alma américa: (1906) poemas indo-española muestra y describe con fervor épico la geografía y la historia de américa. Blasón: Tema: evocación del mestizaje. EL POSMODERNISO Movimiento Colónida (1916 – 1920) Surge a oposición al modernismo. Colónida significó la ruptura de la hegemonía cultural de la elite letrada limeña. Característica:  Preferencia por el tema familiar aldeano y provinciano.  Identificación con el paisaje y los costumbres Fundad a honor: José maría Eguren. Líder: Abrahán Valdelomar pinto. Abraham Valdelomar pinto Ica (1889 – 1919) Ayacucho Iniciador del cuento moderno en el Perú. Calificativo: “el conde de Lemos” El Caballero Carmelo Cuento neocriollista. Tema: el recuerdo de la infancia a través del Carmelo. Tema 12 VANGUARDISMO PERUANO (1920-1930) Llega al Perú después de la segunda guerra mundial. Predomina la poesía Característica:  El género fue expresionista, futurista y su realista.  Fue identificado temáticamente con los problemas del indio.  En el ensayo, nuestros escritores mostraron a un Perú real, antes que en situaciones idealistas o formales. Desarrollo: Puro: ismos. Social: problemas sociable. Cesar Abrahán vallejo Mendoza N. Santiago de chuco 1892 – F. parís 1938 Calificativo: “el poeta del dolor humano”, “el cholo” “el surca”. Tuvo 11 hermanos de los cuales es el último de todos, su alumno fue Ciro alegría, se fue a parís, ahí escribió sus restos libros y fallece allí. Periodo de la poesía modernista: Los heraldos negros (1918) [email protected]

Periodo de la poesía vanguardista: Trilce (1922) Periodo de la poesía revolucionaria: Poemas humanos. España aparte de mí este cáliz. Los heraldos negros: sig. Mensaje de la muerte. Existe: dolor humano, la muerte, angustia, la familia, dudas sobre dios. Tema: el dolor humano que angustia la existencia. INDIGENISMO (1920-1950) Es el movimiento literario – artístico, que fue parte del realismo peruano, presenta la realidad de la vida del indio, junto a sus creencias y costumbres. Características:  Sentimiento de reivindicación social del indio.  Recrea la lengua de las indígenas para expresar su idiosincrasia. JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO N. Andahuaylas 1911 – F. en lima 1969 Calificativo: “el etnólogo, antropólogo de la novela” Su padre fue un abogado se crio en Abancay, fue huérfano de madre y realizo muchos viajas gracias a su padre, docencia en UNMSM, en lima se suicidó. Los ríos profundos: 1958 los hechos se desarrollan en Abancay. También en cusco fue una obra autobiográfica. Tema: la nostalgia frente al mundo andino Ciro Alegría El mundo es ancho y ajeno: NARRATIVA URBANA También llamado urbanismo y generación 50. Características:  Tratan el tema de la ciudad moderna a partir de la migración.  El tema privilegiado es la realidad de las barriadas.  Sus personajes es básicamente migrantes provincianos.  Desarrollan las peripecias de las clases medias. Representantes: JULIO RAMÓN RIBEYRO (N. 1929 – F. 1994) Cuentista peruano considerado como uno de los grandes narradores de la literatura hispanoamericana y el mejor exponente del realismo urbano. Galardonado con el “premio juan Rulfo” 1994 y fallece. Los gallinazos sin plumas El cuento narra la miserable vida de dos niños que viven en la capital los cuales son símbolos de la explotación. Tema: el mundo de miseria que viven los marginados en la capital. Al pie del acantilado Tema: la difícil situación del migrante provinciano en la capital. Género: narrativo Especie: cuento MARIO VARGAS LLOSA (Generación 60) “el arquitecto de la narrativa” Arequipa 1936 se distingue como iniciador y un gran exponente del boom hispanoamericano reconocimiento premio nobel 2010. La ciudad y los perros Fue su primera novela, titulado inicialmente “los impostores” Tema: autoritarismo, violencia, machismo, corrupción, racismo = sistema militar disciplina en el colegio Leoncio pardo. Género: narrativo Especie: novela Poesía del 60 Javier Heraud. Fue el poeta más joven que falleció a los 21 años Conocido: el poeta guerrillero. OSWALDO REYNOSO (Arequipa 1931 M. 2016) Conocido como escritor del cuento juvenil. Fue docente en la UNSCH. LOS INOCENTES Tema: proceso psicológico en el que se ven envueltos los jóvenes enamorados. (La decepción amorosa) Género: narrativo Especie: cuento COLORETE

Jenrry Pariona I.

10 Contactos: E mail: [email protected] Whatsapp: 928156515 Página Facebook: @MiPrePaa YouTube: Jhenrry Pariona Derechos Reservados Del Autor. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni por ningún medio, sin el permiso previo del Autor.

Jenrry Pariona Ircañaupa

Contenidos Disponibles 2019 Biología Economía Geografía Anatomía Historia universal Historia del Perú Literatura Lenguaje Química Educación cívica Razonamiento Verbal

[email protected]

Jenrry Pariona I.

Related Documents


More Documents from "Hector Velarde"