Librocompleto_historia_1_ec.pdf

  • Uploaded by: VICTOR MARTINEZ
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Librocompleto_historia_1_ec.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 108,272
  • Pages: 274
Loading documents preview...
PROHIBIDA SU VENTA

Laura Lima Muñiz Regina Hernández Franyuti Ma. Eugenia Chaoul Pereyra

FORMACIÓN ACADÉMICA

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Historia del mundo

Aprendizajes Clave para la Educación Integral

Laura Lima Muñiz Regina Hernández Franyuti Ma. Eugenia Chaoul Pereyra

FORMACIÓN ACADÉMICA

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Historia del mundo

Aprendizajes Clave para la Educación Integral

SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 11 SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd

12/21/17 4:27 12/21/17 4:27 PM PM

fue elaborado en Editorial Santillana por el equipo de la Dirección General de Contenidos.

• Fotografía de portada Abraham Solís Saldaña • Iconografía José Luis Paniagua, Ricardo Ríos Delgado • Fotografía Fotografía: Getty Images, Latinstock, Photo Stock, Shutterstock, Biblioteca Nacional de Francia, Biblioteca Nacional de España, Biblioteca del Congreso (Washington D.C.), Nizar Ali Badr

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Historia 1 del mundo son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor. © 2018 por Laura Lima Muñiz, Regina Hernández Franyuti, Ma. Eugenia Chaoul Pereyra D. R. © 2018 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V. Avenida Río Mixcoac 274, piso 4, colonia Acacias, C. P. 03240, delegación Benito Juárez, Ciudad de México. Tiro de promoción Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.Reg. núm. 802 Impreso en México/Printed in Mexico

SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 22 SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd

12/21/17 4:27 12/21/17 4:27 PM PM

Te damos la bienvenida a tu libro de Historia de primero de secundaria. Esta obra fue creada para proporcionarte un espacio para que conozcas cómo se construye el conocimiento histórico y su relevancia para la vida. En este libro comprenderás las dimensiones de espacio y tiempo; con ellas, ubicarás hechos o procesos del pasado y los relacionarás con el presente. Podrás comprender las causas y consecuencias de los procesos históricos, stóricos, así como valorar la diversidad versidad cultural como una na vía para fomentar el respeto entre las personas y los grupos humanos.

Historia 1 del mundo

SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 33 SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd

3

12/21/17 4:27 12/21/17 4:27 PM PM

Lo que estudiarás de Historia a lo largo de tu formación básica se organiza en tres grandes conjuntos, que se describen en seguida.

Formación de los estados nacionales Una herencia cia organizacional que rige la vida humana na actual y que repercute en la vida en todo odo el planeta, es la creación de los Estados dos nacionales. Revisarás el por qué surgen rgen estos y cómo se gestaron algunos gunos de los más importantes es durante los siglos XVIII, XIX y XX.

HISTORIA El libro que tienes en tus manos se integra por un conjunto de temas que buscan fomentar una formación humanística integral. En este también se busca que construyas conocimientos a partir del análisis de diversas fuentes históricas, como las fotografías.

Actualmente, la mayoría de los teléfonos inteligentes tienen integradas cámaras de fotografía y video.

Cambios sociales i l e instituciones contemporáneas El legado cultural y las organizaciones que emergieron de los eventos de los últimos siglos marcan hitos que permiten organizar la vida actual. Por lo tanto, revisarás estos temas y unirás con tus conocimientos y experiencias de la vida cotidiana. Lograrás así construir un valor de las instituciones que nos acompañan y protegen.

4

Construcción del conocimiento histórico La historia se construye desde la revisión del pasado en el presente, en este caso reflexionarás sobre cómo se construyó la noción de frontera y de identidad nacional, así como de procesos de integración regional.

Historia 1 del mundo

SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 44 SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd

12/21/17 4:27 12/21/17 4:27 PM PM

Trimestre 1

Trimestre 2

Trimestre 3

En este explorarás algunos de los cambios políticos, económicos y sociales más importantes que ocurrieron entre los siglos XVIII al XX. Revisarás temas como las revoluciones, el ascenso político y económico de la burguesía y la formación del capitalismo.

Conocerás algunos fenómenos como la Revolución Industrial, el imperialismo y los nacionalismos. Estos temas te permitirán analizar las grandes guerras mundiales, sucedidas en la primera mitad del siglo XX, así como algunos efectos como la fundación de organismos como la Organización de las Naciones Unidas.

Revisarás eventos fundamentales de la segunda mitad del siglo XX, como son la Guerra Fría, la carrera armamentista, el muro de Berlín, la disolución de la URSS, los tratados de libre comercio y algunas expresiones de la globalización, como internet y la fundación de la Unión Europea.

En algunas fotografías puedes ver las emociones de las personas ante diferentes acontecimientos, como una inauguración.

La cámara fotográfica fue el antecedente del cinematógrafo, sin el cual no existiría el cine. Imagina qué eventos históricos se han podido registrar con ambas tecnologías.

Historia 1 del mundo

SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 55 SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd

5

12/21/17 4:27 12/21/17 4:27 PM PM

3 Presentación

T r i m e s t r e

n

22

10 Estructura de tu libro

Secuencia didáctica 3 Ilustración

§ § §

46 48 50

Secuencia didáctica 4 Burguesía y revoluciones liberales

52

§ § §

La Revolución inglesa La Independencia de las Trece Colonias La Revolución francesa

52 53 55

Secuencia didáctica 5 El modelo de la Revolución francesa

58

§ § § §

La influencia ilustrada en la Revolución francesa Imperio napoleónico Las guerras de independencia en Hispanoamérica El legado de la Revolución francesa

Secuencia didáctica 6 Liberalismo y capitalismo

§ § §

La filosofía liberal Los fisiócratas / El capital y la filosofía liberal Las bases del capitalismo

Secuencia didáctica 7 Las revoluciones liberales de 1830 y 1848

Secuencia didáctica 1 Pasado-presente

§ § § §

La guerra en el mundo actual Guerras internas y externas Analicemos guerras Extiende tus conocimientos La guerra y su representación cultural

Para trabajar la UCA Secuencia didáctica 2 Panorama del periodo

§ § § § § § §

6

El mundo durante el Siglo de las Luces Cambios políticos y económicos en el siglo XVIII Consecuencias de la industrialización Las revoluciones burguesas del siglo XVIII Los cambios políticos y económicos en el siglo XIX El mundo durante las grandes guerras Extiende tus conocimientos El mundo del siglo XVIII al XX

§ § § §

24 24 26 28 30

32

46

El absolutismo La Ilustración y la Enciclopedia El despotismo ilustrado

El Congreso de Viena y la Santa Alianza Las revoluciones liberales de 1830 en Europa Las revoluciones liberales de 1848 Extiende tus conocimientos La libertad y el siglo XIX

Unidad de construcción del aprendizaje (UCA) La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica ¿Cómo lo hicimos?

58 59 60 61

62 62 63 64

66 66 68 70 72

74 82

34 34 35 38 39 40 42 44

Historia 1 del mundo

SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 66 SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd

12/21/17 4:27 12/21/17 4:27 PM PM

14 Tabla de contenidos

18

¿Cómo aprenderemos?

T r i m e s t r e

dos os dos os

T r i m e s t r e 84

§ § § § §

La unidad alemana La unidad italiana El Imperio otomano El Imperio austrohúngaro Modernización de Japón

101 102 103 104 105

Secuencia didáctica 11 El colonialismo en Asia y África

106

§ §

Secuencia didáctica 12 Competencia imperialista

§ § § §

§ § §

§ § § §

El efecto transformador de la industrialización La transformación de la agricultura y los transportes Crecimiento urbano y cambios demográficos La transformación de la sociedad

Para trabajar la UCA Secuencia didáctica 9 Imperialismo

§ § §

Surgimiento y desarrollo del imperialismo El nuevo colonialismo Influencia estadounidense en América Latina durante el siglo XIX

Secuencia didáctica 10 Nacionalismo y consolidación

§

Nacionalismo

Tensiones y competencia por las colonias en África y Asia África Asia y Oceanía Extiende tus conocimientos La Revolución industrial y los alimentos

Secuencia didáctica 13 Las grandes guerras

§ § §

Secuencia didáctica 8 Revolución industrial

Colonialismo en Asia Colonialismo en África

86 88 90 92

94 96 96 97 98

100

112 113 114 116

118 118 119 120 122 122 125

126

Nuevo tipo de guerra Armamento químico La guerra “total”

126 128 128

Secuencia didáctica 15 El Tratado de Versalles

§ § §

La Conferencia de París Debilitamiento de Europa Presencia estadounidense en América Latina

Secuencia didáctica 16 Fascismo y Segunda Guerra Mundial

§ § § § §

La República de Weimar / La Gran Depresión El fascismo El estalinismo / La política expansionista Las nuevas alianzas y la Segunda Guerra Mundial Extiende tus conocimientos Dos guerras… ¿mundiales?

130 130 132 133

134 134 136 138 140 142

Unidad de construcción del aprendizaje (UCA) Guetos y campos de concentración y exterminio 144

100

Historia 1 del mundo

SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 77 SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd

112

Secuencia didáctica 14 La Primera Guerra Mundial: la guerra y la tecnología

§ § §

86

La competencia económica La diplomacia mundial Los nacionalismos / Las alianzas / La Paz Armada El estallido de la Primera Guerra Mundial Las revoluciones sociales El fin de los imperios

106 110

7

12/21/17 4:27 12/21/17 4:27 PM PM

Secuencia didáctica 17 La Corte Penal Internacional

§

152

La Carta de Londres y los Tribunales de Núremberg y Tokio El Estatuto de Roma. La Corte Penal Internacional

153

Secuencia didáctica 18 La Organización de las Naciones Unidas

154

§ § § § § §

Carta de las Naciones Unidas El Consejo de Seguridad Internacional La Corte Internacional de Justicia de La Haya Declaración Universal de Derechos Humanos

Secuencia didáctica 19 Unicef, FAO y ACNUR

§ § § §

Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) Extiende tus conocimientos La paz, la ley y la justicia

¿Cómo lo hicimos?

152

154 156 156 157

158 158

Secuencia didáctica 20 Pasado-presente

§ § § § §

Secuencia didáctica 21 Panorama del periodo

§ § § § § §

160 161 162

§ §

tres

Posguerra y división del mundo en dos bloques: socialista y capitalista La reconstrucción después de la guerra

Secuencia didáctica 23 Carrera armamentista

§ § §

166

La Guerra Fría Las transformaciones sociales Desigualdad en el mundo y las instituciones de ayuda / La crisis del petróleo La caída de la Unión Soviética La globalización Extiende tus conocimientos Las otras caras de la Guerra Fría

Secuencia didáctica 22 Posguerra y bloques hegemónicos

164

T r i m e s t r e

Los movimientos sociales Los derechos de la mujer Los derechos de la infancia Respeto a la diversidad Extiende tus conocimientos Comprendiendo mejor a Rousseau

Desarrollo de armamento y la amenaza nuclear La Organización del Tratado del Atlántico Norte El Pacto de Varsovia

Secuencia didáctica 24 La Guerra Fría

§ §

Guerra Fría y la oposición ideológica entre socialismo y capitalismo Conflictos regionales durante la Guerra Fría

Secuencia didáctica 25 El Muro de Berlín

§ §

Causas de la construcción del Muro de Berlín Consecuencias de la construcción del Muro

Secuencia didáctica 26 El conflicto árabe-israelí

§ § §

8

Creación del Estado de Israel Guerras árabe-israelíes Importancia del petróleo y creación

168 168 170 171 172 174

176 176 180 182 183 184 186

188 188 190

192 192 193 194

196 196 198

204 204 206

208 208 209

Historia 1 del mundo

SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 88 SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd

12/21/17 4:27 12/21/17 4:27 PM PM

§

de la Organización de Países Exportadores de Petróleo Extiende tus conocimientos Medio Oriente: el otro centro del mundo

Secuencia didáctica 27 La détente. La reforma del Estado soviético, glasnost y perestroika

§ § §

El peligro nuclear La détente La reforma del Estado soviético, glasnost y perestroika

Secuencia didáctica 28 Movimientos democratizadores en Europa del Este

§

Los nacionalismos en Europa del Este

Secuencia didáctica 29 Fin de la Guerra Fría

§ § §

La disolución de la URSS La caída del Muro de Berlín Extiende tus conocimientos Las generaciones de la Guerra Fría

Secuencia didáctica 30 Globalización y áreas de libre comercio

§ § §

Globalización y desarrollo del neoliberalismo Integración regional Tratados económicos y uniones comerciales

Secuencia didáctica 31 Diferencias nacionales y expresiones culturales en la globalización

§ § §

La globalización y la cultura La relación entre lo nacional y lo global Migración y consecuencias culturales de la globalización

Secuencia didáctica 32 Internet e integración mundial

§

Internet y medios electrónicos

Secuencia didáctica 33 El destino del proceso de globalización

§

Efectos culturales, tecnológicos, políticos y económicos de la globalización

§ 212 214

216 217 218

220 220

226 226 228 230

246

Las fronteras Identidad nacional

246 248

Secuencia didáctica 35 Sentido y utilidad de las fronteras

250

§

232 233 234

236 236 237

Las fronteras en la actualidad

Secuencia didáctica 36 Futuro de las fronteras y de la integración regional

§ § §

Debate sobre la integración regional El futuro de las fronteras Extiende tus conocimientos ¿Unión o división?

252 252 254 256

258

Integración de los Estados europeos El Tratado de Maastricht

258 259

§

Secuencia didáctica 38 Los países de la Unión Europea

§ § § § § § §

Cambios y permanencias de la Unión Europea Problemas de la integración La migración en la Unión Europea El Área Schengen La salida de Inglaterra de la Unión Europea Extiende tus conocimientos El viejo continente con sus fronteras y naciones

262 262 263 264 264 265 266

¿Cómo lo hicimos?

268

Fuentes de información

270

238

240 240

242 242

Historia 1 del mundo

SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 99 SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd

250

Secuencia didáctica 37 Tratado de Maastricht y la fundación de la Unión Europea

§ 232

244

Secuencia didáctica 34 Frontera y nación

§ §

216

Extiende tus conocimientos Pueblo chico o aldea global

9

12/21/17 4:27 12/21/17 4:27 PM PM

Trimestre

Ejes

Temas

Aprendizajes esperados

Secuencias didácticas

Sesiones 1.

Reflexionarás sobre la presencia de la guerra en el mundo actual. Pasado-presente

1. Distinguirás entre los conflictos violentos que tienen lugar dentro de algunos países y las guerras entre estados.

Pasadopresente

Reconocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XX. Identificarás los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución, industrialización e imperialismo.

1

Formación de los Estados nacionales

3. Ilustración

Identificarás el papel de la burguesía en las revoluciones liberales.

4. Burguesía y revoluciones liberales

Identificarás el modelo de la Revolución francesa.

5. El modelo de la Revolución francesa

Comprenderás la relación entre el liberalismo y la economía capitalista.

6. Liberalismo y capitalismo

7.

Las revoluciones liberales de 1830 y 1848

38 a 39 40 a 41 42 a 43

5. Extiende tus conocimientos El mundo del siglo XVIII al XX

44 a 45

El absolutismo

2. La Ilustración y la Enciclopedia

46 a 47 48 a 49

3. El despotismo ilustrado

50 a 51

1.

52 a 53

La Revolución inglesa

2. La Revolución francesa 3. La Revolución francesa La influencia ilustrada en la Revolución francesa

54 a 55 56 a 57 58 a 59

2. Las guerras de independencia en Hispanoamérica

60 a 61

1.

62 a 63

La filosofía liberal

2. Las bases del capitalismo 1.

Reflexionarás sobre la proliferación de las revoluciones liberales y las fuerzas que se oponían a dichas revoluciones.

30 a 31

34 a 37

4. El mundo durante las grandes guerras

1.

Revoluciones, burguesía y capitalismo

El mundo durante el Siglo de las Luces

3. Los cambios políticos y económicos en el siglo XIX

1. Reconocerás el pensamiento de la Ilustración y su efecto transformador.

24 a 25 26 a 27

2. Consecuencias de la industrialización 2. Panorama del periodo

Páginas

28 a 29

4. Extiende tus conocimientos La guerra y su representación cultural 1.

Panorama del periodo

La guerra en el mundo actual

2. Guerras internas y externas 3. Analicemos las guerras

El Congreso de Viena y la Santa Alianza

2. Las revoluciones liberales de 1830 en Europa

64 a 65 66 a 67 68 a 69

3. Las revoluciones liberales de 1848

70 a 71

4. Extiende tus conocimientos La libertad y el siglo XIX

72 a 73

En estas páginas se muestra una propuesta de dosificación de los aprendizajes esperados de la asignatura y su correspondencia con las secuencias didácticas y sesiones de tu libro.

Identificarás cuáles fueron los motivos principales del descontento de los colonos con la metrópoli UCA La independecia de las Trece Colonias de Norteamérica

Reflexionarás sobre las condiciones económicas, sociales y culturales que hicieron posible la independencia de los territorios ingleses de Norteamérica

74 a 81

Analizarás la relación entre la historia de Europa y la independencia de las colonias. Examinarás imágenes, cartas, diarios, documentos oficiales y prensa del siglo XVIII en las Trece Colonias.

14

Historia del mundo 1

Consejos para constructores de conocimiento histórico

En estas páginas se describe la metodología del libro y destaca la importancia del trabajo colaborativo. También se explica el enfoque de la asignatura, así como el tipo de actividades que encontrarás y que te permitirán la colaboración y el intercambio de ideas.

Ahora que estás por iniciar tus estudios de la asignatura de Historia, nos parece muy importante que antes de comenzar de lleno a aprender los temas de tu libro, te detengas un momento a pensar en lo que está sucediendo en tu entorno: te encuentras entre un grupo de personas al que muy posiblemente estás viendo por primera vez en tu vida y con el cual estás por empezar una nueva etapa académica. A lo largo del libro se plantearán varias actividades que conllevan formar equipos de trabajo, para lo cual te proponemos seguir las siguientes recomendaciones; las primeras tienen que ver con inicios como este, en que conoces muy poco a tu nuevo grupo: 1. Preséntate ante el grupo: di tu nombre, lo que te gusta hacer en tu tiempo libre y cuál es la materia que más te llama la atención hasta el momento. 2. Forma con tus compañeros grupos por afinidades; aquí será importante la orientación del docente, para que creen equipos heterogéneos. 3. Intercambien sus impresiones respecto a los aprendizajes que se espera que adquieran en la asignatura de Historia. Cuando haya pasado algún tiempo y hayas hecho nuevos amigos, debes buscar crear equipos con personas con las que no interactúas tan a menudo, porque de esa forma estimularás tu capacidad de escucha, intercambiarás y completarás los conocimientos que tengas sobre algunos temas gracias a las aportaciones de otros integrantes de tu salón y se fomentará la sana convivencia entre todo el grupo. Una vez establecido cómo puedes trabajar mejor durante este año escolar, debes saber que, mediante el estudio de la historia, se espera que: • Comprendas en qué consiste la disciplina histórica y cómo, junto con tu grupo y tu profesor, se construye el conocimiento histórico. • Ubiques en el tiempo y en el espacio los principales procesos de la historia del mundo. • Analices diferentes fuentes históricas para argumentar y contrastar distintas versiones de un mismo acontecimiento histórico. • Investigues el origen de diferentes problemas en el mundo actual para entender su complejidad y dinamismo. • Valores el patrimonio natural y cultural para reconocer la importancia de su cuidado y preservación para las futuras generaciones. El presente que vives está estrechamente relacionado con el pasado y es aquí donde entra en juego la historia. El conocimiento del pasado puede ayudarte en gran medida a interpretar hechos anteriores y relacionarlos con tu entorno actual.

18

10

Historia del mundo 1

Por tanto, desarrollarás varios conocimientos y habilidades que te permitirán analizar el pasado mediante el uso e interpretación de fuentes históricas, es decir, textos, imágenes y fotografías que las personas de otros tiempos nos han dejado y que son básicos para el cumplimiento de este objetivo. Seguramente habrás escuchado que el conocimiento te permite decidir de manera responsable. La historia brinda elementos para que, una vez comprendidas las causas de nuestro presente, seamos capaces de asumir las decisiones necesarias para construir un proyecto de vida, personal y social. La ayuda de tu profesor y el trabajo con tus compañeros dentro y fuera del aula serán muy importantes, porque al compartir ideas y reflexiones acerca del tema que quieres conocer, enriquecerás tus conocimientos y ampliarás tu sentido crítico. Descubrirás que el trabajo colaborativo te ofrece la posibilidad de expresar tus ideas y de enriquecerlas con las opiniones de los demás. También te permitirá desarrollar la habilidad para encontrar más de una solución a algún problema que te afecte en tu vida diaria. El trabajo en equipo dentro de la asignatura te dará también la perspectiva y los valores para lograr una mejor convivencia en todos los ámbitos de tu vida.

Cómo aprender historia Para lograr todo lo anterior, te proponemos contenidos y actividades para que, en un ambiente flexible, te plantees preguntas, utilices fuentes históricas, realices investigaciones, formules conclusiones y adquieras los conceptos y los conocimientos de tipo histórico y metodológico mediante los cuales puedas estudiar cualquier acontecimiento de tu interés. Nos interesa despertar tu curiosidad por investigar y formular interpretaciones, estimular tu pensamiento crítico para modificar tu punto de vista respecto a algún acontecimiento tanto antiguo como reciente y que adquieras confianza en tu capacidad de aprender sobre cualquier aspecto que te propongas. Una gran herramienta será la Unidad para la Construcción del Aprendizaje (UCA). En ella, organizarás y estudiarás algunos problemas en los que puedas aplicar diversas estrategias para el análisis de fuentes (documentos escritos, fotografías, mapas, pinturas e imágenes) y así lograr una mejor comprensión del pasado, pero desde las fuentes mismas.

Historia del mundo 1

19

Historia 1 del mundo

SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 10 SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 10

12/21/17 4:27 12/21/17 4:27 PM PM

34

24 Secuencia didáctica 2

52

46 Secuencia didáctica 3

Secuencia didáctica 4

58 Secuencia didáctica 5

Al inicio de cada trimestre encontrarás esta sección. En la página izquierda se enunciará el número del trimestre que trabajarás así como una imagen alusiva a algún contenido. En la derecha verás una breve introducción a los contenidos que trabajarás.

62 Secuencia didáctica 6

66

82

74

Secuencia didáctica 7

UCA

¿Cómo lo hicimos?

En este trimestre explorarás cómo se formaron los Estados nacionales. Este proceso comenzó con el movimiento de la Ilustración que, en el siglo XVIII, sentó las bases para la posterior búsqueda de la igualdad, la libertad y la soberanía popular. La burguesía, un grupo social que desde siglos anteriores al XVIII había adquirido poder económico, fue quien impulsó la mayoría de estos cambios. Sin embargo, no tenían poder político y por ello protagonizaron movimientos armados para luchar con la consigna de la igualdad y la libertad en contra de los grupos privilegiados, como los reyes y los nobles. A esas luchas se les llamó revoluciones burguesas y podemos distinguir entre ellas la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica, la Revolución francesa y las posteriores revoluciones liberales de 1830 y 1848. Como producto de estas revoluciones, el mundo se transformó con el liberalismo, que defendió la igualdad de todos los ciudadanos en el marco de una misma ley. A partir de entonces, el poder residía en los ciudadanos de la nación al elegir a sus gobernantes: surgieron los Estados nacionales. También el ámbito económico se transformó en ese tiempo: el liberalismo económico surgió como una ideología que dio fundamento al capitalismo y que, aún en la actualidad, domina la economía mundial.

23

22

48

Secuencia didáctica 3

49

Sesión 2

La Ilustración y la Enciclopedia Como estudiaste en el panorama del periodo, la Ilustración tuvo lugar durante el siglo XVIII y significó una revolución en el pensamiento, ya que postuló a la razón como lo más importante para el ser humano. A esa época se le llamó Siglo de las Luces o Iluminismo, porque estableció al raciocinio como la luz o explicación a los fenómenos que lo rodeaban. La razón era la medida de todas las cosas, debía regir todas las áreas de la vida y era lo que hacía único al ser humano.

Para lograr los aprendizajes, te proponemos trabajar, mediante secuencias didácticas, una serie de actividades que te permitirán lograr conocimientos y desarrollar habilidades y actitudes.

Figura 1.20 Voltaire fue parte de la corte de Federico II de Prusia, un monarca que adoptó las ideas de la Ilustración.

Producto de las ideas humanistas del Renacimiento y de los descubrimientos científicos e intelectuales desde el siglo anterior, la Ilustración revolucionó los métodos de obtención del conocimiento. Ahora se trataba de conocerlo todo con certeza a la luz de la razón, y ya no guiarse por las explicaciones teológicas. Por ello, los pensadores ilustrados tenían una gran confianza en la ciencia y afirmaban que, para lograr el conocimiento de las cosas, el único método válido era el científico, basado en la observación y la experimentación. Se dieron a la tarea de medir, clasificar y nombrar plantas y animales, exploraron el mundo e hicieron mapas tomando como base a la razón.

explicaciones teológicas. Aquellas ideas que justifican los fenómenos naturales o sociales como producto de la voluntad de Dios. soberanía. Capacidad del pueblo de tomar decisiones en el gobierno.

23

Del absolutismo al liberalismo

Trimestre uno

Secuencia didáctica 1

Bajo el pensamiento ilustrado, se concibió que la humanidad podía llegar a la perfección mediante la educación y se tuvo un fuerte optimismo en el progreso. Los pensadores criticaron las viejas supersticiones, el fanatismo religioso y las tradiciones heredadas del pasado, así como las jerarquías de la nobleza, las cuales se veían como producto de una época oscura donde nada se ponía a discusión.

Por su parte, el inglés John Locke (1632-1704) defendió el derecho de propiedad y el derecho de los individuos a elegir su gobierno. Mientras que Rousseau (1712-1778) partió de la idea de que el ser humano era bueno por naturaleza, pero en la convivencia social adquiría cierta maldad, por ello, consideraba que era necesario un acuerdo entre los miembros de la sociedad para establecer ciertas reglas de convivencia. Las ideas de Rousseau se expresaron en su obra El contrato social. El contrato se entendía como producto de la voluntad general, que, a diferencia de la voluntad individual, era siempre justa y velaba por el interés de la comunidad. Con el ejercicio de la primera, la soberanía residiría en el pueblo. Lo anterior, influiría en el pensamiento político y en la creación de constituciones en Europa y América entre los siglos XVIII y XIX (figura 1.21). Como producto de las ideas ilustradas se creó la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios. Una publicación de varios volúmenes donde los pensadores trataron de agrupar las nuevas ideas políticas y sistematizar el conocimiento científico que tenían del mundo (figura 1.22).

Figura 1.21 El contrato social fue un claro antecedente para las constituciones actuales.

La publicación de la Enciclopedia fue un acto radical, pues por primera vez se lograba agrupar en un solo sitio un conjunto de conocimientos que estaba fuera del alcance de la censura de los reyes. Elabora un instructivo para amarrarte una agujeta en cinco pasos. Luego, ilustra cada paso y compártelo con un compañero. En parejas, observen la imagen, compárenlo con sus instructivos y respondan en sus cuadernos.

La Enciclopedia abarcó varios temas y los ilustró con grabados hechos en serigrafía, una técnica muy extendida en esa época.

Los filósofos ilustrados comenzaron a cuestionar al absolutismo y defendieron las ideas sobre la igualdad y libertad de todos los seres humanos. Lo anterior significó un cambio radical e inspiró a la burguesía a pensar que se podía modificar el orden político, pues se planteó que el pueblo era soberano y podía elegir a sus gobernantes. Los mayores defensores de las ideas de la Ilustración fueron los burgueses, que vivían generalmente en las ciudades y que promovieron una nueva idea del ser humano, que podía progresar gracias a su talento y educación, sin necesidad de tener un título nobiliario. Figura 1.22 Elaboración de papel, lámina de la Enciclopedia.

Uno de los primeros pensadores en promover las nuevas ideas fue Voltaire (1694-1778), quien criticó el fanatismo de la sociedad tradicional y a la monarquía absoluta y propuso la libertad de pensamiento (figura 1.20). El filósofo Montesquieu (1689-1778) propuso que el poder debía tener contrapesos para mantener un equilibrio y subrayó la separación de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para evitar los excesos del poder absoluto que ejercían los monarcas. Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo

• ¿Por qué la imagen tiene letras y números en algunas partes? ¿Qué indican? • ¿Cuál fue la importancia de dar a conocer técnicas y oficios como la elaboración del papel? Comenten cuál creen que fue el impacto que tuvo la Enciclopedia en su época. Aprendizaje esperado: Reconocerás el pensamiento de la Ilustración y su efecto transformador

En la página izquierda de cada secuencia se indica el eje y tema al que pertenece. En la parte derecha se anota el aprendizaje esperado que se está trabajando.

Historia 1 del mundo

SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 11 SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 11

11

12/21/17 4:27 12/21/17 4:27 PM PM

Cada secuencia didáctica consta de tres momentos:

En esta fase te introducirás en el tema. Además identificarás los conocimientos que ya tienes y los que necesitas para continuar aprendiendo.

Mediante actividades individuales, en parejas, en equipo, y con la explicación de contenidos por parte de tu maestro, lograrás adquirir conocimientos sobre la historia y desarrollarás habilidades y actitudes que te permitirán aprender permanentemente.

En este momento notarás que las actividades aumentarán su complejidad. No te preocupes: se trata de aplicar las habilidades y conocimientos que adquiriste, además de llegar a algunas conclusiones acerca del tema estudiado.

Las actividades son variadas, con un propósito educativo y promueven la construcción de conceptos. Algunas se acompañan de ilustraciones, esquemas, gráficas o fotografías con un sentido didáctico. Durante el desarrollo de las secuencias didácticas encontrarás estos apartados: Encontrarás recomendaciones de fuentes electrónicas o impresas que te servirán para ampliar tus conocimientos y habilidades sobre el tema de la secuencia.

Te proporciona la definición de palabras desconocidas que aparecen en el texto.

Soy creativo

Te ofrecemos ideas que te ayudarán a desarrollar tu apreciación artística y las relaciones con la Historia. También haremos recomendaciones de obras pictóricas, música, danza o arquitectura .

Son recomendaciones que te permiten crear un ambiente en el que puedas realizar, pensar, sentir y comunicarte mejor, lo cual te ayudará en tu aprendizaje. Esta sección también te será útil para identificar tus intereses y motivaciones.

12

Historia 1 del mundo

SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 12 SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 12

12/21/17 4:27 12/21/17 4:27 PM PM

144

UCA: Guetos y campos de concentración y de exterminio

Crédito editorial: Adriano Castelli / Shutterstock.com.

145

Aparece dos veces en el libro en los trimestres señalados por el programa de estudios. En esta sección desarrollarás y compartirás un proyecto de investigación. Este apartado se encontrará donde el programa lo señale. Se hará un corte parcial que se nombrará ¿Cómo vamos?, para determinar el avance de la investigación.

2. El alcance: una galería de arte, inspirada en la historia Descripción y objetivo

1. Definición del problema La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado de mayor magnitud ocurrido en la historia de la humanidad. Se distingue, además, porque en ciertas ciudades de Europa se establecieron guetos y campos de concentración.

Con la guía de su profesor, organicen equipos de trabajo. Recuerden que pueden elegir el tema y el producto que prefieran. Para esta investigación, proponemos realizar una galería de arte inspirada en la historia (figura 2.57).

La unidad de construcción del aprendizaje (UCA) que proponemos, les ayudará a comprender por qué surgieron los guetos y los campos de concentración, y contribuirá a que perciban la magnitud de los crímenes cometidos. Pero, en especial, pretende que reflexionen sobre la importancia de promocionar una cultura de la paz. Lean el siguiente texto.

Una galería de arte es un espacio para exponer y promocionar obras de arte, por ejemplo, pinturas, esculturas o fotografías. La presentación de estas obras puede acompañarse con breves montajes o representaciones y lecturas dramatizadas de textos.

Figura 2.57 Galería de arte, Milán, 2016.

Para lograr este propósito, cada equipo realizará una obra que difunda las condiciones de vida en los guetos y los campos de concentración. Al finalizar los trabajos organizarán una galería para toda la comunidad escolar. Necesitarán delimitar previamente el espacio donde se expondrán sus creaciones. Con esta exposición aprovecharán su sentido artístico para expresar los resultados de su investigación y trabajarán tanto de manera individual como de forma colaborativa. El objetivo que perseguirán es tener la capacidad de usar sus áreas de interés artístico, para concretar una respuesta a la pregunta que guiará la investigación. Si lo desean, también pueden proponer otro tema de investigación. Consideren para ello responder las siguientes preguntas: ¿qué vamos a hacer?, ¿cuál es el propósito de lo que vamos a hacer?, ¿cómo lo vamos a hacer? Anoten su propuesta en sus cuadernos, muestren sus ideas a su profesor y corríjanlas si lo consideran necesario. Figura 2.56 Un campo de concentración para enemigos del gobierno impuesto por Alemania en Le Vernet, Francia, 1943.

3. Organización y planeación del trabajo

Un gueto es la sección de una ciudad donde reside una minoría racial o religiosa; en este caso, de manera obligatoria. Un campo de concentración, en cambio, es una especie de cárcel, construida fuera de las ciudades, donde se concentra a los grupos minoritarios indeseables o a los enemigos políticos (figura 2.56).

Platiquen con sus maestros de Lengua Materna, Artes e Historia; acerca de su proyecto e identifiquen qué actividades se requieren para lograr la investigación y el producto. Definan un plan de trabajo de doce a veinte semanas. Dividan el trabajo entre los integrantes del equipo de manera equilibrada y distribuyan las actividades en un cronograma como el siguiente.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos fascistas aislaron guetos y construyeron campos de concentración. Las personas recluidas en estos sitios eran consideradas nocivas o peligrosas. En esos lugares, la población sufrió hacinamiento, hambruna, miseria, abusos y trabajos forzados. Millones de personas fueron víctimas de un holocausto, es decir, el exterminio masivo por parte de dichos gobiernos.

Fecha

¿Quiénes son los responsables?

¿Qué vamos a hacer?

¿Qué vamos a lograr?

Existen muchos documentos, fotografías y testimonios que los ejércitos vencedores recuperaron de las personas que sufrieron en esos sitios y nos permiten conocer cómo era la vida dentro de ellos. El arte, por otro lado, ha sido un medio para conocer los hechos, pero también para reflexionar sobre el peligro de la intolerancia y del desprecio a los derechos humanos.

Eje: Formación de los Estados nacionales

¿Cómo lo hicimos? ¿Cómo lo hicimos?

165

Comprendo las características de la ONU y explico qué relación tienen con la búsqueda de la paz en el mundo.

Reflexiona sobre tus resultados y, con la guía de tu maestro, busca estrategias para fortalecer tus áreas de oportunidad.

270

Fuentes de información

Para la elaboración de este libro

Para el alumno

Impresas

Impresas

ƒ Aron, Raymond. La república imperial, Alianza Editorial, Madrid, 1976. ƒ Artola, Miguel. Textos fundamentales para la historia, Alianza Editorial, Madrid, 1985. ƒ Aróstegui, Julio y otros. El mundo contemporáneo. Historia y problemas, Editorial Biblos, Barcelona, 2001. ƒ Cabrera, Mercedes y otros. Europa en crisis 1919-1939, Editorial Pablo Iglesias, Madrid, 1991. ƒ Crónica del siglo XX, Plaza & Janés Editores, Barcelona, 1999. ƒ Darnton, Robert. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, tr. Carlos Valdés, Fondo de Cultura Económica, México, 2006. ƒ Duby, Georges. Atlas histórico mundial, tr. Manuel Serrat Crespo, Debate, Madrid, 1987. ƒ Fuentes, Juan Francisco y Emilio La Parra López, Historia universal del siglo XX. De la Primera Guerra Mundial al ataque de las Torres Gemelas, Editorial Síntesis, Madrid, 2001. ƒ Grence Ruiz, Teresa y otros. Historia 4 ESO, Santillana, Madrid, 2012. ƒ Historia. La guía visual definitiva: del amanecer de la civilización a nuestros días, Altea, México, 2010. ƒ Hobsbawn, Eric. La era de la revolución: 1789-1848, Crítica, Barcelona, 2001. ƒ — La era del imperio: 1875-1914, Crítica, Barcelona, 1998. ƒ — Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona, 1998. ƒ — Un tiempo de rupturas, tr. Cecilia Belza y Gonzalo García, Crítica, Barcelona, 2013. ƒ Howard, Michael. La Primera Guerra Mundial, 3.ª ed., tr. Silvia Furió, Crítica, Barcelona, 2004. ƒ Lario, Ángeles (coord.). Historia contemporánea universal. Del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial, Alianza Editorial, Madrid, 2014. ƒ Lefebvre, Georges. La Revolución francesa y el Imperio (1787-1815), tr. M. Teresa Silva de Salazar, Fondo de Cultura Económica, México, 1973. ƒ Livi Baci, Massimo. Historia mínima de la población mundial, tr. Atilio Pentimalli y Gina Clotet, Planeta, Barcelona, 2012. ƒ Perrot, Michelle. Mi historia de las mujeres, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2009. ƒ Schuhmacher, Karl y otros. El gran libro del chocolate, 6.ª ed., tr. Ambrosio Berasaín Villanueva, Evergráficas, León, 1998. ƒ Stiglitz, Joseph E. Cómo hacer que funcione la globalización, tr. Amado Dieguez y Paloma Gómez Crespo, Debolsillo, México, 2017. ƒ Thomson, David. Historia mundial: 1914-1950, 2.ª ed., Fondo de Cultura Económica, México, 1959 (colección Breviarios).

ƒ Bizzio, Sergio. Son del África, SEP / Fondo de Cultura Económica, México, 2002. ƒ Dumas, Alexandre. Napoleón, Ediciones Espuela de Plata, Sevilla, 2012. ƒ Ferro, Marc. El siglo XX explicado a los jóvenes, Paidós, Barcelona, 2008. ƒ Fraioli, Luca. Historia de la ciencia y la tecnología. El siglo de la ciencia, SEP / Diana, México, 2002. ƒ Frank, Ana. Diario, SEP / Random House Mondadori, México, 2003. ƒ Conrad, Joseph. El corazón de las tinieblas, Universidad Veracruzana, Jalapa, 2008. ƒ Gamboa Ramírez, Ricardo. Del absolutismo a las revoluciones liberales, SEP / Santillana, México, 2002. ƒ — Las transformaciones del siglo XIX, SEP / Santillana, México, 2002. ƒ Gavin, Jamila. Sinfonía de Coram, Fondo de Cultura Económica, México, 2004. ƒ Iguerabide, Juan Cruz. Volver a Bosnia, SEP / Everest, México, 2006. ƒ Víctor Hugo. Los miserables, SEP / Uribe y Ferrari, México, 2005. ƒ Yep, Laurence. Hiroshima, SEP / Scholastic, México, 2005. ƒ Schussheim, Victoria. El viajero incomparable: Charles Darwin, SEP / Pangea, México, 2001. ƒ Stefani, Marta. Historia de la ciencia y de la tecnología. La revolución científica, SEP / Diana, México, 2002. ƒ Swindells, Robert. Hermano en la Tierra, SEP / Fondo de Cultura Económica, México, 2001. ƒ Verne, Julio. La vuelta al mundo en 80 días, SEP / Ediciones SM, México, 2002. ƒ Weiss, Helga. El diario de Helga, Sexto Piso, España, 2012.

Electrónicas ƒ Página oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) http://www.un.org/es Página de la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) ƒ http://acnur.es

Electrónicas ƒ Blog donde se explican diversos temas históricos que van desde el Antiguo Régimen hasta mediados del siglo XX. htiemposmodernos.blogspot.mx/search/label/Antiguo%20R%C3%A9gimen Video que ilustra la mayoría de las guerras en el mundo (duración cinco minutos). ƒ www.youtube.com/watch?v=1hsDn2kNriI ƒ Portal de donde se recopilan datos sobre la historia durante los siglos XX y XXI. historiasdelahistoria.com/category/siglos-xx-y-xxi ƒ Video que explica la Revolución industrial (duración ocho minutos). www.youtube.com/watch?v=ECQUWIGTZm0 ƒ Video que explica la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 (duración nueve minutos). www.youtube.com/watch?v=sxqzgjizzdo ƒ Blog que contiene numerosas fuentes históricas sobre el holocausto judío en la Segunda Guerra Mundial, como fotografías, artículos, películas, etcétera. www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10005760# Página que contiene mapas conceptuales sobre temas desde el Antiguo Régimen hasƒ ta la Segunda Guerra Mundial. www.claseshistoria.com/c-maps/indice.htm

a ve ces

re mp sie pre iem si s ca s ece av ue ve n

a fic nti Ide fom

Rec io onoc med e el va lor de la democracia como para promo ica. ver la convivencia armón

3. Responde de manera individual. •

¿Qué impacto tiene el proceso de industrialización en tu vida cotidiana?



¿Cómo podrías utilizar los conocimientos que adquiriste en este trimestre?



¿Qué progresos identificas en el trabajo de tu grupo respecto al trimestre pasado?

271

Al final te recomendamos una lista de fuentes impresas y electrónicas que se utilizaron en la elaboración de este libro y otras que pueden servirte de consulta.

Historia 1 del mundo

SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 13 SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 13

qu el en tan a pa ze los org s un a nhe an ism lo u niver os i sal que nter naci onale s.

Comprendo las características de la ONU pero me es difícil explicar qué relación guardan con la búsqueda de la paz en el mundo.

nun ca

e casi sie mp re

Explico qué es el fascismo y el papel que jugó en el desencadenamiento y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.

nca nu

Tiene la inicia tiva aborda de c dos om con ple inv m est iga enta r cio ne los siem sp pr r

Explico qué es el fascismo, pero me resulta difícil analizar su papel en el desarrollo desencadenamiento y de la Segunda Guerra Mundial.

siempre

Se me dificulta comprender las características de la ONU y qué relación guardan con la búsqueda de la paz en el mundo.

Determino las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial y explico este hecho histórico a partir de ellas.

nunca

c

nunca

Analizo las características de la Organización de las Naciones Unidas y su relación con la búsqueda de la paz en el mundo.

a veces

sie mp re cas i sie mp re

Analizo el fascismo y su Se me dificulta explicar papel de impulsor de la qué es el fascismo, así Segunda Guerra Mundial. como su papel en el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial.

casi siempre

a ve ce s

Se me dificulta determinar Determino algunas las circunstancias que circunstancias que desencadenaron la desencadenaron la Primera Guerra Mundial. Primera Guerra Mundial, pero desconozco la totalidad.

Su ac tit f

siempre

ndizaje apre s de ade ivid iva. osit act rop las yp te ista an tim ud op ue

Identifico las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.

Percibo que el imperialismo es un proceso motivado por condiciones políticas, económicas, sociales y culturales.

nun ca

Se me dificulta percibir qué es el imperialismo y cuáles fueron las condiciones que motivaron su desarrollo.

u trabajo refleje valores de con que s vive ncia cura la solidaridad y la empatía. Pro como

as m te . ias op

re mp sie pre iem is s as ece av nca nu

Percibo qué es el imperialismo, pero no comprendo qué condiciones lo motivaron.

Reconozco las condiciones que motivaron el desarrollo del imperialismo.

Excelente Reconozco el concepto de industrialización y cómo sus efectos transformaron a la sociedad.

om pr ue jo. sq ba ale tra ctu de os a as ech ust a der es j Identific icion cond

En esta página te proponemos un espacio para que, de manera individual y junto con un compañero, adviertas cómo desarrollaste tus habilidades, valores y actitudes a lo largo del trimestre.

En proceso Se me dificulta reconocer la forma en que la industrialización transformó a la sociedad.

2. Pide a un compañero que coloree la franja que represente el nivel donde te ubicas.

a veces

Aprendizaje esperado Identifico el efecto transformador de la industrialización.

¡Vamos a reflexionar sobre las actitudes y valores que desarrollaste en este trimestre. Nivel de logro Satisfactorio Reconozco el concepto de industrialización, pero se me dificulta distinguir cómo transformó a la sociedad.

casi siempre

164

1. Marca la casilla que describa mejor tu desempeño.

13

12/21/17 4:27 12/21/17 4:27 PM PM

Trimestre

Ejes

Temas

Aprendizajes esperados

Secuencias didácticas

Sesiones 1.

Reflexionarás sobre la presencia de la guerra en el mundo actual. Pasado-presente

1. Distinguirás entre los conflictos violentos que tienen lugar dentro de algunos países y las guerras entre estados.

Pasadopresente

Panorama del periodo

Identificarás los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución, industrialización e imperialismo.

2. Panorama del periodo

26 a 27

3. Analicemos las guerras

28 a 29

4. Extiende tus conocimientos La guerra y su representación cultural

30 a 31

Identificarás el papel de la burguesía en las revoluciones liberales.

1

Formación de los Estados nacionales

3. Ilustración

4. Burguesía y revoluciones liberales

Revoluciones, burguesía y capitalismo

Comprenderás la relación entre el liberalismo y la economía capitalista.

5. El modelo de la Revolución francesa

6. Liberalismo y capitalismo

3. Los cambios políticos y económicos en el siglo XIX

40 a 41

4. El mundo durante las grandes guerras

42 a 43

5. Extiende tus conocimientos El mundo del siglo XVIII al XX

44 a 45

7.

Las revoluciones liberales de 1830 y 1848

El absolutismo

2. La Ilustración y la Enciclopedia

46 a 47 48 a 49

3. El despotismo ilustrado

50 a 51

1.

52 a 53

La Revolución inglesa

2. La Revolución francesa

54 a 55

3. La Revolución francesa

56 a 57

La influencia ilustrada en la Revolución francesa

58 a 59

2. Las guerras de independencia en Hispanoamérica

60 a 61

1.

La filosofía liberal

2. Las bases del capitalismo 1.

Reflexionarás sobre la proliferación de las revoluciones liberales y las fuerzas que se oponían a dichas revoluciones.

34 a 37 38 a 39

1. Identificarás el modelo de la Revolución francesa.

El mundo durante el Siglo de las Luces

2. Consecuencias de la industrialización

1. Reconocerás el pensamiento de la Ilustración y su efecto transformador.

24 a 25

2. Guerras internas y externas

1.

Reconocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XX.

La guerra en el mundo actual

Páginas

El Congreso de Viena y la Santa Alianza

62 a 63 64 a 65 66 a 67

2. Las revoluciones liberales de 1830 en Europa

68 a 69

3. Las revoluciones liberales de 1848

70 a 71

4. Extiende tus conocimientos La libertad y el siglo XIX

72 a 73

Identificarás cuáles fueron los motivos principales del descontento de los colonos con la metrópoli UCA La independecia de las Trece Colonias de Norteamérica

Reflexionarás sobre las condiciones económicas, sociales y culturales que hicieron posible la independencia de los territorios ingleses de Norteamérica

74 a 81

Analizarás la relación entre la historia de Europa y la independencia de las colonias. Examinarás imágenes, cartas, diarios, documentos oficiales y prensa del siglo XVIII en las Trece Colonias.

14

Historia 1 del mundo

SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 14 SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 14

12/21/17 4:27 12/21/17 4:27 PM PM

Trimestre

Ejes

Temas

Aprendizajes esperados

Secuencias didácticas

Sesiones 1.

Identificarás el efecto transformador de la industrialización.

8. Revolución Industrial

El efecto transformador de la industrialización

86 a 87

2. La transformación de la agricultura y los transportes

88 a 89

3. Crecimiento urbano y cambios demográficos

90 a 91

4. La transformación de la sociedad

92 a 93

1.

Industrialización y la competencia mundial

Reconocerás las condiciones que motivaron el desarrollo del imperialismo.

9. Imperialismo

Comprenderás el proceso de consolidación de los estados nacionales en Europa y su relación con los procesos de unificación (Italia, Alemania) y de disolución (imperios austrohúngaro y otomano).

10. Nacionalismo y consolidación

Identificarás el impacto del colonialismo en Asia y África.

11. El colonialismo en Asia y África

1.

12. Competencia imperialista

Identificarás las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.

Formación de los Estados nacionales

Las grandes guerras

13. Las grandes guerras

Reconocerás la guerra de trincheras y el uso de armas químicas como características de la Primera Guerra Mundial.

14. La Primera Guerra Mundial: la guerra y la tecnología

Reconocerás el tratado de Versalles como consecuencia del triunfo aliado y como factor de la Segunda Guerra Mundial.

15. El Tratado de Versalles

Analizarás el fascismo y su papel de impulsor de la Segunda Guerra Mundial.

16. Fascismo y Segunda Guerra Mundial

Nacionalismo, unidad alemana e italiana

96 a 97 98 a 99

100 a 102

2. El Imperio otomano y el austrohúngaro

103 a 104

1.

106 a 109

Colonialismo en Asia

2. Colonialismo en África Tensiones y competencia por las colonias en África y Asia

110 a 111 112 a 113

2. Asia y Oceanía

1114 a 115

3. Extiende tus conocimientos La Revolución Industrial y los alimentos

116 a 117

1.

2

Surgimiento y desarrollo del imperialismo

2. Influencia estadounidense en América Latina durante el siglo XIX

1. Analizarás la competencia existente entre los estados europeos antes de 1914.

Páginas

La competencia económica

118 a 119

2. Los nacionalismos

120 a 121

3. El estallido de la Primera Guerra Mundial

122 a 123

4. El fin de los imperios

124 a 125

1.

Nuevo tipo de guerra

126 a 127

2. Armamento químico

128 a 129

1.

130 a 131

La Conferencia de París

2. Debilitamiento de Europa

132 a 133

1.

134 a 135

La República de Weimar

2. El fascismo

136 a 137

3. El estalinismo

138 a 139

4. Las nuevas alianzas y la Segunda Guerra Mundial

140 a 141

5. Extiende tus conocimientos Dos guerras… ¿mundiales?

142 a 143

Investigarás las características de la persecución nazi de judíos y otros grupos.

UCA. Guetos y campos de concentración y de exterminio

Examinarás testimonios de la vida en un gueto. Analizarás las condiciones de vida en los campos de concentración.

144 a 151

Reflexionarás sobre el proceso de exterminio de millones de seres humanos bajo el nazismo y comprende el significado del término holocausto.

Historia 1 del mundo

SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 15 SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 15

15

12/21/17 4:27 12/21/17 4:27 PM PM

Trimestre

2

Ejes

Cambios sociales e instituciones contemporáneas

Temas

Secuencias didácticas

Identificarás los antecedentes y funciones de la Corte Penal Internacional.

17. La Corte Penal Internacional

1.

La Carta de Londres y los Tribunales de Núremberg y Tokio

152 a 153

Analizarás las características de la Organización de las Naciones Unidas y su relación con la búsqueda de la paz en el mundo.

18. La Organización de las Naciones Unidas

1.

Carta de las Naciones Unidas

154 a 155

Organismos e instituciones para garantizar la paz

Panorama del período

Cambios sociales e instituciones contemporáneas

Sesiones

2. El Consejo de Seguridad Internacional 1.

Identificarás las funciones de la UNICEF, la FAO y la ACNUR y reflexiona sobre sus posibilidades para mejorar las condiciones de vida en el mundo.

Pasado-presente

3

Aprendizajes esperados

Reconocerás los movimientos a favor de los derechos de la mujer, la protección de la infancia, el respeto a la diversidad y otras causas que buscan hacer más justo el siglo XXI.

Reconocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XX a nuestros días. Identificarás los conceptos de hegemonía, guerra fría, distensión, globalización y apertura económica.

19. Unicef, FAO y ACNUR

20. Pasadopresente

21. Panorama del periodo

Reconocerás la formación de grandes bloques hegemónicos en el mundo tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.

22. Posguerra y bloques hegemónicos

Identificarás el armamentismo como parte de la confrontación de los bloques y reflexionarás sobre el peligro nuclear.

23. Carrera armamentista

24. La Guerra Fría

La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente

Identificarás el origen del conflicto árabe-israelí y las tensiones en el Medio Oriente.

16

25. El Muro de Berlín

26. Conflicto árabe-israelí

158 a 159

160 a 161

3. Extiende tus conocimientos La paz, la ley y la justicia

162 a 163

1.

168 a 169

Los movimientos sociales

2. Los derechos de la mujer

170 a 171

3. Respeto a la diversidad

172 a 173

4. Extiende tus conocimientos Comprendiendo mejor a Rousseau

174 a 175

1.

176 a 179

La Guerra Fría

2. Las transformaciones sociales

180 a 181

3. Desigualdad en el mundo y las instituciones de ayuda

182 a 183

4. La globalización

184 a 185

5. Extiende tus conocimientos Las otras caras de la Guerra Fría

186 a 187

1.

Posguerra y división del mundo en dos bloques: capitalista y socialista

2. La reconstrucción después de la guerra y el Plan Marshall 1.

Desarrollo de armamento y la amenaza nuclear

2. El Pacto de Varsovia Guerra Fría y la oposición ideológica entre socialismo y capitalismo.

188 a 189 190 a 191 192 a 193 194 a 195 196 a 197

2. Conflictos regionales durante la Guerra Fría

198 a 199

3. Conflictos regionales durante la Guerra Fría

200 a 201

4. Conflictos regionales durante la Guerra Fría

202 a 203

1. Reflexionarás sobre la construcción del Muro de Berlín.

156 a 157

2. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

1.

Analizarás el concepto de Guerra Fría y reconocerás la presencia de conflictos regionales como parte de ella.

Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)

Páginas

Causas de la construcción del Muro de Berlín

204 a 205

2. Consecuencias de la construcción del Muro

206 a 207

1.

208 a 209

Creación del Estado de Israel

2. Guerras árabe-israelíes

210 a 211

3. Importancia del petróleo y creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo

212 a 213

4. Extiende tus conocimientos Medio oriente: el otro centro del mundo

214 a 215

Historia 1 del mundo

SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 16 SESPACREAHIS1LACONALITEGp01.indd 16

12/21/17 4:27 12/21/17 4:27 PM PM

Trimestre

Ejes

Temas

Aprendizajes esperados

Secuencias didácticas

Sesiones 1.

Identificarás el origen del conflicto árabe-israelí y las tensiones en el Medio Oriente

27. La détente. La reforma del Estado soviético, glasnost y perestroika

El peligro nuclear

216 a 217

2. La reforma del Estado soviético, glasnost y perestroika

218 a 219

1.

El fin del sistema bipolar

Identificarás la importancia de los movimientos democratizadores en los países del Este para la disolución del bloque soviético.

Reconocerás los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría. Cambios sociales e instituciones contemporáneas

28. Movimientos democratizadores en Europa del Este

30. Globalización y áreas de libre comercio

Reconocerás la coexistencia de diferencias nacionales y expresiones culturales diversas dentro del orden global.

31. Diferencias nacionales y expresiones culturales en la globalización

Valorarás la importancia de internet y los medios electrónicos en la integración mundial.

32. Internet e integración mundial

Reflexionarás sobre el destino del proceso de globalización.

33. El destino del proceso de globalización

La globalización

3

La construcción del conocimiento histórico

Reflexionarás sobre la actualidad de los conceptos de frontera e identidad nacional.

34. Frontera y nación

Reflexionarás sobre el sentido y utilidad de las fronteras en un mundo global.

35. . Sentido y utilidad de las fronteras

Identificarás los principales puntos del tratado de Maastricht.

36. Futuro de las fronteras y de la integración regional

37. Tratado de Maastricht y la fundación de la Unión Europea

222 a 223

3. Checoslovaquia y Rumania

224 a 225

1.

226 a 227

La disolución de la URSS

2. La caída del Muro de Berlín

228 a 229

3. Extiende tus conocimientos Las generaciones de la Guerra Fría

230 a 231

38. Los países de la Unión Europea

Globalización y desarrollo del neoliberalismo

232 a 233

2. Tratados económicos y uniones comerciales

234 a 235

1.

236 a 237

La globalización y la cultura

2. Migración y consecuencias culturales de la globalización

238 a 239

1.

Internet y medios electrónicos

240 a 241

1.

Efectos culturales, tecnológicos, políticos y económicos de la globalización

242 a 243

2. Extiende tus conocimientos Pueblo chico o aldea global

244 a 245

1.

Las fronteras

246 a 247

2. Identidad nacional

248 a 249

1.

Las fronteras en la actualidad

250 a 251

1.

Debate sobre la integración regional

252 a 253

2. El futuro de las fronteras

254 a 255

3. Extiende tus conocimientos ¿Unión o división?

256 a 257

1.

258 a 259

Integración de los Estados

2. El Tratado de Maastricht 1.

La Unión Europea Analizarás el proyecto de la Unión Europea como una forma de actuación política para proyectar una nueva sociedad y dar un nuevo rumbo a la historia.

220 a 221

29. Fin de la Guerra Fría

Reconocerás la importancia de los tratados económicos y las áreas de libre comercio en la globalización.

Debatirás sobre el futuro de las fronteras y los procesos de integración regional.

Los nacionalismos en Europa del Este

2. Polonia y el movimiento Solidaridad

1.

¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación?

Páginas

Cambios y permanencias de la Unión Europea

260 a 261 262 a 263

2. La migración en la Unión Europea

264 a 265

3. Extiende tus conocimientos El viejo continente con sus fronteras y naciones

266 a 267

Historia 1 del mundo

17

Consejos para constructores de conocimiento histórico Ahora que estás por iniciar tus estudios de la asignatura de Historia, nos parece muy importante que antes de comenzar de lleno a aprender los temas de tu libro, te detengas un momento a pensar en lo que está sucediendo en tu entorno: te encuentras entre un grupo de personas al que muy posiblemente estás viendo por primera vez en tu vida y con el cual estás por empezar una nueva etapa académica. A lo largo del libro se plantearán varias actividades que conllevan formar equipos de trabajo, para lo cual te proponemos seguir las siguientes recomendaciones; las primeras tienen que ver con inicios como este, en que conoces muy poco a tu nuevo grupo: 1. Preséntate ante el grupo: di tu nombre, lo que te gusta hacer en tu tiempo libre y cuál es la materia que más te llama la atención hasta el momento. 2. Forma con tus compañeros grupos por afinidades; aquí será importante la orientación del docente, para que creen equipos heterogéneos. 3. Intercambien sus impresiones respecto a los aprendizajes que se espera que adquieran en la asignatura de Historia. Cuando haya pasado algún tiempo y hayas hecho nuevos amigos, debes buscar crear equipos con personas con las que no interactúas tan a menudo, porque de esa forma estimularás tu capacidad de escucha, intercambiarás y completarás los conocimientos que tengas sobre algunos temas gracias a las aportaciones de otros integrantes de tu salón y se fomentará la sana convivencia entre todo el grupo. Una vez establecido cómo puedes trabajar mejor durante este año escolar, debes saber que, mediante el estudio de la historia, se espera que: • Comprendas en qué consiste la disciplina histórica y cómo, junto con tu grupo y tu profesor, se construye el conocimiento histórico. • Ubiques en el tiempo y en el espacio los principales procesos de la historia del mundo. • Analices diferentes fuentes históricas para argumentar y contrastar distintas versiones de un mismo acontecimiento histórico. • Investigues el origen de diferentes problemas en el mundo actual para entender su complejidad y dinamismo. • Valores el patrimonio natural y cultural para reconocer la importancia de su cuidado y preservación para las futuras generaciones. El presente que vives está estrechamente relacionado con el pasado y es aquí donde entra en juego la historia. El conocimiento del pasado puede ayudarte en gran medida a interpretar hechos anteriores y relacionarlos con tu entorno actual.

18

Historia 1 del mundo

Por tanto, desarrollarás varios conocimientos y habilidades que te permitirán analizar el pasado mediante el uso e interpretación de fuentes históricas, es decir, textos, imágenes y fotografías que las personas de otros tiempos nos han dejado y que son básicos para el cumplimiento de este objetivo. Seguramente habrás escuchado que el conocimiento te permite decidir de manera responsable. La historia brinda elementos para que, una vez comprendidas las causas de nuestro presente, seamos capaces de asumir las decisiones necesarias para construir un proyecto de vida, personal y social. La ayuda de tu profesor y el trabajo con tus compañeros dentro y fuera del aula serán muy importantes, porque al compartir ideas y reflexiones acerca del tema que quieres conocer, enriquecerás tus conocimientos y ampliarás tu sentido crítico. Descubrirás que el trabajo colaborativo te ofrece la posibilidad de expresar tus ideas y de enriquecerlas con las opiniones de los demás. También te permitirá desarrollar la habilidad para encontrar más de una solución a algún problema que te afecte en tu vida diaria. El trabajo en equipo dentro de la asignatura te dará también la perspectiva y los valores para lograr una mejor convivencia en todos los ámbitos de tu vida.

Cómo aprender historia Para lograr todo lo anterior, te proponemos contenidos y actividades para que, en un ambiente flexible, te plantees preguntas, utilices fuentes históricas, realices investigaciones, formules conclusiones y adquieras los conceptos y los conocimientos de tipo histórico y metodológico mediante los cuales puedas estudiar cualquier acontecimiento de tu interés. Nos interesa despertar tu curiosidad por investigar y formular interpretaciones, estimular tu pensamiento crítico para modificar tu punto de vista respecto a algún acontecimiento tanto antiguo como reciente y que adquieras confianza en tu capacidad de aprender sobre cualquier aspecto que te propongas. Una gran herramienta será la Unidad para la Construcción del Aprendizaje (UCA). En ella, organizarás y estudiarás algunos problemas en los que puedas aplicar diversas estrategias para el análisis de fuentes (documentos escritos, fotografías, mapas, pinturas e imágenes) y así lograr una mejor comprensión del pasado, pero desde las fuentes mismas.

Historia 1 del mundo

19

Tu libro está organizado en secuencias didácticas, es decir, en actividades articuladas y ordenadas. De esta manera, irás resolviendo de lo más simple a lo más complejo hasta lograr el dominio del contenido. Las secuencias didácticas se dividen en tres momentos y los identificarás de la siguiente manera:

¿Qué sabemos? En este apartado, encontrarás un problema, una actividad, una imagen o un texto para que apliques lo que ya sabes para resolverlo. En esta etapa es probable que no cuentes con todo el conocimiento necesario para dar una respuesta completa; sin embargo, la experiencia que tienes te ayudará a buscar estrategias de solución y nuevos conocimientos, además de introducirte al tema que verás posteriormente.

¿Qué estamos aprendiendo? En este momento, podrás integrar tus conocimientos previos con el tema que estés revisando. Durante esta fase de la secuencia, se harán actividades continuas, muy breves, de manera que tanto tu maestro como tú y tus compañeros obtengan una guía que les permita corregir el rumbo de su aprendizaje. En este momento también encontrarás conceptos, contenidos y recursos adicionales para que formalices lo que aprendiste. Descubrirás que existen diversas maneras de acercarte a la historia y que el trabajo colaborativo te permitirá ampliar tu perspectiva y tu pensamiento crítico.

¿Qué aprendimos? En este último momento, encontrarás actividades para que apliques lo que aprendiste, comuniques tus resultados y puedas formular conclusiones a las preguntas que hayas generado a lo largo del contenido. Estos ejercicios irán aumentando de complejidad para favorecer el desarrollo de habilidades y conocimientos. También es el momento para que valores tus avances y detectes en qué puedes mejorar. En todas las sesiones encontrarás recomendaciones para trabajar de manera individual, en equipo o en grupo, lo que favorece el trabajo colaborativo para promover y propiciar una cultura de la cooperación en el aula.

20

¿Cómo aprenderemos?

Observa el índice de este libro; los contenidos se organizan por temas. Al final de cada uno, está la sección Extiende tus conocimientos. En ella investigarás acerca de temas relacionados con lo que aprendiste. Además, sintetizarás información mediante esquemas, mapas conceptuales, cuadros o tablas. Con el trabajo colaborativo promueves el desarrollo de tus habilidades sociales, que son esenciales en todas las actividades de enseñanza-aprendizaje. Cuando formas pequeños grupos de trabajo, intercambias información y trabajas en una tarea hasta que todos los miembros de tu equipo la han entendido y terminado, aprendiendo mediante la colaboración. En general, de este modo aprendes mejor, reflexionas sobre lo que sucede en la actualidad tanto en el país como en el mundo, identificas conceptos clave para un análisis histórico y generas un pensamiento crítico. Todo esto con ayuda de tus compañeros y tu maestro para que así puedas visualizar a la historia no como una materia más que aprobar en la escuela, si no como algo dinámico y de gran utilidad para tu vida diaria. Mi acontecer cotidiano

Pensamiento crítico

Reconocimiento de una identidad

Análisis de fuentes

Estudio de la historia

El desarrollo de las sociedades

Historia 1 del mundo

21

34

24

Trimestre uno

Secuencia didáctica 1

22

Secuencia didáctica 2

52

46 Secuencia didáctica 3

Secuencia didáctica 4

58 Secuencia didáctica 5

62 Secuencia didáctica 6

66 Secuencia didáctica 7

82

74 UCA

¿Cómo lo hicimos?

23

Del absolutismo al liberalismo En este trimestre explorarás cómo se formaron los Estados nacionales. Este proceso comenzó con el movimiento de la Ilustración que, en el siglo XVIII, sentó las bases para la posterior búsqueda de la igualdad, la libertad y la soberanía popular. La burguesía, un grupo social que desde siglos anteriores al XVIII había adquirido poder económico, fue quien impulsó la mayoría de estos cambios. Sin embargo, no tenían poder político y por ello protagonizaron movimientos armados para luchar con la consigna de la igualdad y la libertad en contra de los grupos privilegiados, como los reyes y los nobles. A esas luchas se les llamó revoluciones burguesas y podemos distinguir entre ellas la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica, la Revolución francesa y las posteriores revoluciones liberales de 1830 y 1848. Como producto de estas revoluciones, el mundo se transformó con el liberalismo, que defendió la igualdad de todos los ciudadanos en el marco de una misma ley. A partir de entonces, el poder residía en los ciudadanos de la nación al elegir a sus gobernantes: surgieron los Estados nacionales. También el ámbito económico se transformó en ese tiempo: el liberalismo económico surgió como una ideología que dio fundamento al capitalismo y que, aún en la actualidad, domina la economía mundial.

23

Secuencia didáctica 1 24

Sesión 1

Pasado-presente Observa la pintura La carretera de Menin, que Paul Nash realizó en 1919, después de la Primera Guerra Mundial.

Figura 1.1 La carretera de Menin, Paul Nash, 1919.

Respondan en grupo y revisen sus respuestas al final de la secuencia. • ¿Cómo describirían la pintura? • ¿Creen que la imagen refleja la destrucción que provoca la guerra? ¿Por qué? • Si tuvieran que poner nombre a esta obra, ¿cuál sería y qué lugar del mundo actual representaría? • ¿En qué lugares actuales las personas están peleando con armas? • ¿Por qué la guerra está presente en el siglo XXI?

La guerra en el mundo actual Vivimos en un mundo en constante transformación. Algunos cambios ocurren por la necesidad de conciliar opiniones o intereses opuestos relacionados con diversos asuntos. Por ejemplo, temas económicos, políticos, religiosos o territoriales. Cuando estas diferencias no se resuelven, surgen desacuerdos que pueden conducir a la violencia.

autoritario. Que busca imponer su voluntad. En el caso de un gobierno, es aquel que no toma en cuenta a sus gobernados e impone sus reglas por medio de la violencia.

Seguramente has leído o escuchado noticias sobre confrontaciones que suceden alrededor del mundo y que no han tenido una solución pacífica. En América Latina, África, Europa y Medio Oriente surgen contiendas por rivalidades entre grupos políticos o religiosos o por los reclamos de la población en contra de los gobiernos autoritarios o la defensa de derechos humanos. El primer paso para analizar una guerra, es decir, un conflicto violento, es identificar quiénes son los involucrados y cuáles son sus demandas o intereses. Un ejemplo reciente es la guerra en Siria. En este caso los involucrados son: • Las autoridades de gobierno, encabezadas por el presidente Bashar al-Assad. • Los opositores al régimen, que exigen la solución de varios problemas sociales.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Pasado-presente

25

Consideremos también que, ante la posibilidad de un conflicto violento en un país o en una región, algunos organismos funcionan como intermediarios entre las partes para lograr un acuerdo y hacer la función de árbitro. Este es el caso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), institución creada en 1945. Por supuesto, cada vez que nos preguntemos por qué los conflictos bélicos están presentes en el mundo del siglo XXI, necesitamos analizar sus causas, entender cómo se han desarrollado y sus diferencias con procesos anteriores, además de reconocer las consecuencias que han provocado y su impacto en la sociedad. En este sentido, el estudio de la Historia nos permite comprender algunos elementos de un conflicto, pero también nos proporciona un punto de comparación para entender las particularidades. A lo largo de la historia, algunos desacuerdos no resueltos mediante el diálogo han involucrado a miles o millones de personas y se han convertido en guerras de gran escala difíciles de resolver.

En el libro El diario de Helga, de la autora Helga Weiss, conocerás el testimonio de una niña que vivió en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Es de la editorial Sexto Piso, Madrid, 2012.

Por ejemplo, la Primera y la Segunda Guerra Mundial marcaron el siglo XX, pues alcanzaron enormes proporciones. Sus causas fueron diversas, entre ellas, la búsqueda de las naciones por la supremacía económica y la consolidación de su poder político y territorial. El resultado fue la pérdida de millones de vidas humanas, destrucción de ciudades (figura 1.2), crisis económica, política y social en los países vencidos y la modificación de las fronteras, lo que a su vez ocasionó posteriores enfrentamientos.

Figura 1.2 La ciudad de Londres después de los ataques alemanes del 29 de diciembre de 1940.

Divídanse en equipos de cuatro personas. Cada equipo buscará noticias en periódicos o en internet sobre los conflictos actuales, por ejemplo, en Siria, Venezuela, República Centroafricana y Ucrania. Cada equipo responderá en su cuaderno: • ¿En qué continente y país se ubica la confrontación? ¿Quiénes se enfrentan en él? • ¿De qué tipo de conflicto se trata? ¿Qué lo provocó? • ¿Algún organismo interviene para resolver las hostilidades? Cada equipo expondrá en el grupo el conflicto que haya elegido e investigado. Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la presencia de la guerra en el mundo actual. Distinguirás entre los conflictos violentos que tienen lugar dentro de algunos países y las guerras entre estados

26

Secuencia didáctica 1

Sesión 2

Guerras internas y externas Una guerra externa es un conflicto que involucra a dos entidades internacionales. Estos enfrentamientos pueden originarse por disputas territoriales, desacuerdos económicos o cuando una no reconoce a la otra como nación independiente. Un ejemplo de este tipo de guerras son los movimientos de independencia, pues los habitantes luchan por formar una nación. En cambio, una guerra es interna cuando los conflictos ocurren dentro de un país y suscitan enfrentamientos armados. Recibe el nombre de guerra civil y se caracteriza por la oposición de dos bandos con proyectos políticos o religiosos distintos, que buscan imponer por la fuerza su propia visión de gobierno. Este es el caso de la guerrilla en Colombia (América) y de los conflictos político-religiosos en Yemen (en Medio Oriente). Una guerra externa o interna puede convertirse en revolución si el cambio que provoca es radical, es decir, cuando se transforman mucho las estructuras sociales, económicas y políticas anteriores. Veamos algunos ejemplos de cada uno de estos conflictos.

Lee Hermano en la Tierra, de Robert Swindells, Biblioteca Escolar, 2001. Reflexiona sobre la importancia del diálogo para la resolución de los conflictos y el respeto a los derechos humanos.

Desde mediados del siglo XVIII, circularon nuevas ideas que impulsaron a la burguesía a tener una acción más decidida en contra del poder de los reyes. Las ideas de la Ilustración, que promulgaban la libertad y la igualdad de las personas, influyeron en el pensamiento de la época. Así, en ambos lados del océano Atlántico, dos guerras derribaron el poder de la monarquía: la Independencia de las Trece Colonias inglesas y la Revolución francesa. La primera fue una guerra externa, ya que desafió al gobierno inglés en América, promulgó la Declaración de Independencia en 1776 y estableció una república democrática, conocida posteriormente como Estados Unidos de América. La Revolución francesa, por su parte, fue una guerra interna que logró derribar al régimen encabezado por el rey Luis XVI, en 1789. Los revolucionarios franceses compartieron muchos elementos con los colonos ingleses, entre ellos, el conocimiento de las ideas de filósofos e intelectuales ilustrados, cuyos escritos cuestionaron a las instituciones existentes y a las antiguas jerarquías en favor de la democracia, la libertad y la igualdad (figura 1.3).

Figura 1.3 Revolución francesa. Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Pasado-presente

27

Las independencias hispanoamericanas son otro ejemplo de guerras entre Estados. Entre 1810 y 1824, España y Portugal no pudieron controlar las revoluciones de independencia de las colonias de Hispanoamérica. Con el surgimiento de nuevos países, el territorio del continente americano se modificó. En décadas recientes, la República de Yugoslavia, un país que hasta 1990 existió en Europa, cerca de la región de los Balcanes, sufrió una serie de guerras internas por diferencias políticas, religiosas y étnicas que terminaron disolviéndola en seis naciones: Croacia, Eslovenia, Macedonia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro y Serbia (mapa 1.1). Mapa 1.1 Desintegración de Yugoslavia

Para observar cómo ha cambiado el mapa político de Europa en el siglo XX, puedes revisar esta dirección electrónica: www.esant.mx/ ecsehs1-001 (consulta: 26 de julio de 2017)

AUSTRIA HUNGRÍA ITALIA ESLOVENIA 46°

RUMANÍA

CROACIA

BOSNIA-HERZEGOVINA SERBIA

Mar Adriático

MONTENEGRO BULGARIA

42°

ITALIA MACEDONIA

Fuente: Archivo Santillana, 2017

ALBANIA

Escala 1 : 6 000 000

GRECIA Mar Tirreno

16°

0

60

120 km

20°

Busca en el periódico una noticia relacionada con los naciones que formaban la extinta Yugoslavia. Comenta con el grupo tu noticia. Ubica en un planisferio los lugares donde ocurrieron las siguientes revoluciones: • Revolución francesa: 1789 • Revolución de los jóvenes: 2011 (Egipto) • Revolución gloriosa: 1688 (Inglaterra

• Revolución mexicana: 1910) • Levantamiento del 2 de mayo: 1808 (España)

Posteriormente realiza una línea de tiempo ordenando dichas revoluciones. Escribe una ficha acerca del tipo de guerra que fue la Independencia de las Trece Colonias y consérvala para cuando trabajes con la UCA de este trimestre. Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la presencia de la guerra en el mundo actual. Distinguirás entre los conflictos violentos que tienen lugar dentro de algunos países y las guerras entre estados

28

Secuencia didáctica 1

Sesión 3

Analicemos guerras Los conflictos son una parte natural de la convivencia entre personas y naciones. Cuando se resuelven pacíficamente son oportunidades para analizar puntos de vista distintos del nuestro y enriquecer nuestras perspectivas. Estudiar las causas y efectos de los conflictos violentos o guerras nos permite aprender de estas experiencias. Veamos algunos casos del pasado y del presente.

Siglo XVIII

Figura 1.4 Ocupación británica de la isla de Menorca, en España, durante la Guerra de los Siete Años.

La llamada Guerra de los Siete Años (1756-1763) fue un conflicto armado entre Estados que involucró a Inglaterra, Francia, Prusia, Portugal, Austria, España, Suecia y Rusia. La causa del conflicto fue el control marítimo y comercial y el dominio territorial de algunas regiones de Europa, América y Asia. La guerra se desarrolló en diversos frentes: Europa, América del Norte, India y el Caribe (figura 1.4). Como resultado, muchas naciones se empobrecieron por el costo de la guerra y Gran Bretaña se consolidó como potencia colonial.

Siglo XIX

dictadura. Tipo de gobierno que concentra todo el poder en una persona o en un grupo que ejerce la fuerza para mantenerse al mando y reprime los derechos de las personas. recurso. Aquello que satisface una necesidad, resuelve un problema o permite realizar alguna actividad; por ejemplo el agua, el petróleo o el oro, entre otros. Primavera árabe. Manifestaciones populares en contra de los gobiernos autoritarios árabes.

Algunos conflictos internos del siglo XIX se presentaron como guerras civiles entre grupos que buscaban establecer una forma de gobierno mediante la fuerza. Así, por ejemplo, los combates entre centralistas y federalistas en México o en Argentina tuvieron lugar porque cada grupo quería imponer la opción política que consideraba más adecuada. Esto provocó una fuerte inestabilidad en dichos países.

Siglo XX La Guerra Civil Española de 1936 desencadenó una lucha violenta y costó la vida a miles de personas. Durante el conflicto, España se dividió en dos bandos. Uno republicano, que proponía la autonomía de las regiones, y otro nacionalista, que defendía el gobierno centralista. El enfrentamiento terminó tres años después con el triunfo de Francisco Franco, quien impuso una dictadura.

Siglo XXI En el presente siglo, las zonas en disputa han tenido una relevancia geográfica derivada de los intereses que representan o de las riquezas que concentran. Por ejemplo, la región de Medio Oriente posee recursos importantes para la economía mundial, como el petróleo. Actualmente en la región de Medio Oriente ocurren guerras internas, como las que sufren Siria e Irak; y otras externas, como la que involucra a Israel contra Palestina. En unas y otras, la situación se ha agravado por la injerencia de naciones como Estados Unidos de América, Rusia y los países europeos con interés de controlar los recursos de la zona. En esta región, desde 2011, hubo protestas contra los gobiernos en demanda de mayores libertades políticas. Las movilizaciones democráticas que surgieron en la llamada “primavera árabe” comenzaron en Túnez y continuaron en Egipto, Yemen, Bahréin, Libia y Siria.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Pasado-presente

29

Sin embargo, en el caso de Siria, el gobierno reprimió a los manifestantes y lo que había empezado como una protesta pacífica se convirtió en una guerra civil. Los bombardeos, ataques aéreos, el maltrato, la detención y la tortura han provocado zozobra, abandono masivo de la población y, a la postre, una severa crisis internacional. Analizar las causas y consecuencias de las guerras nos permite reflexionar sobre los problemas actuales, la destrucción que generan y sus posibles soluciones.

Margriet Ruurs y Nizar Ali Badr, Stepping Stones: A Refugee Family’s Journey. Orca Book Publishers, [s. l.], 2016.

Observa las imágenes del escultor sirio Nizar Alí Badr, quien recrea con guijarros la guerra de su país. Luego realiza lo que se pide.

Figura 1.5 Esculturas de Nizar Alí Badr, de origen sirio, 2016.

• • • •

Anota un título para cada imagen (considera que son la expresión de una guerra). Escribe el sentimiento que expresa cada imagen (tristeza, miedo, soledad…) ¿Consideras que reflejan los aspectos negativos de la guerra? ¿Por qué? ¿Crees que estas imágenes se puedan aplicar a cualquier guerra sin importar el lugar o la fecha? Argumenta tu respuesta.

Lee el siguiente texto.

Fares es sirio, tiene catorce años, y dice que le gusta jugar al futbol y que entre sus sueños quiere algún día convertirse en capitán de un barco para recorrer el mundo. Pero, además, Fares anhela regresar a su país. Porque lo extraña, porque es “su patria” y difícilmente puede alejarse de ella, porque la “quiere” y “mucho”. Por eso, mientras tanto, Fares espera. Y cuando imagina su regreso a Siria, de donde huyó por la guerra, lo primero que quiere hacer es “recorrer el pueblo y jugar”. “‘Los hijos de la guerra’: cómo es la vida de los niños sirios refugiados en Líbano”, en Telefe Noticias: http:// telefenoticias.com.ar/internacionales/los-hijos-de-la-guerra-como-es-la-vida-de-los-ninos-siriosrefugiados-en-libano/ (consulta: 26 de julio de 2017).

“Salvar una vida es salvar a toda la humanidad” es el lema de los Cascos Blancos, un grupo de voluntarios que buscan sobrevivientes en Siria. Conoce el documental Los Cascos Blancos de Orlando von Einsiedel, EUA- Reino Unido, 2016.

Utilizando las imágenes de Nizar y la historia de Fares, así como lo que has aprendido hasta aquí, redacta un texto creativo (cuento, poema, reflexión) que exprese lo que piensas sobre la guerra. Después léelo en clase. Revisa la pintura de Paul Nash del inicio de esta secuencia. Luego lee tu texto e identifica qué ideas comparten él y tú acerca de la guerra. Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la presencia de la guerra en el mundo actual. Distinguirás entre los conflictos violentos que tienen lugar dentro de algunos países y las guerras entre estados

30

Secuencia didáctica 1

Sesión 4

Extiende tus conocimientos La guerra y su representación cultural Como hemos visto en esta secuencia, la guerra ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. Por ello, encontramos abundantes fuentes de información y representaciones artísticas que la abordan. A continuación te presentamos algunas.

La guerra y el arte La guerra ha sido representada ampliamente en el arte; tanto así, que podemos hallar obras, desde la Antigüedad hasta la época actual, cuya temática central son los conflictos armados. Observa el ejemplo.

Figura 1.6 La Rendición de Breda o Las Lanzas, Diego Velázquez, 1634.

En La Rendición de Breda o Las Lanzas, el pintor español Diego Velázquez (1599-1660) representó una escena de una guerra entre Holanda y España. En ella, los holandeses se rinden ante los españoles y entregan, de manera simbólica, las llaves de la ciudad de Breda (figura 1.6). A la izquierda se observa al ejército holandés rindiéndose y sometiéndose al español, el cual está de lado derecho. En el fondo se ve el el campo de batalla.. Busca en una enciclopedia o internet la pintura Guernica (1937) de otro pintor español, Pablo Picasso. Te sugerimos consultar el estudio interactivo que puedes localizar en esta dirección: www.esant.mx/ecsehs1-002 (consulta: 10 de octubre de 2017). Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Pasado-presente

31

Con ayuda de tu profesor, compara ambos cuadros. Apóyate en estas preguntas. • • • •

¿Cuándo fue elaborada cada pintura? ¿Cuántos años transcurrieron entre una y la otra? ¿Qué emociones despierta cada pintura? ¿Qué sucede en cada escena? ¿Qué crees que dicen los personajes en cada escena? ¿Cuál crees que fue la intención de cada pintor?

En el cine también pueden ver reflejadas ampliamente la guerra y la violencia. Temáticas como la Independencia de las Trece Colonias y la Segunda Guerra Mundial se han adaptado en películas como El patriota (Roland Emmerich, 2000) y Rescatando al soldado Ryan (Steven Spielberg, 1998), entre muchas más. En parejas, respondan y comenten. • ¿Qué obras de arte o películas conoces que tengan alguna temática de guerra? • ¿De algún conflicto actual se puede realizar una obra artística? ¿De cuál? • ¿Después de observar una de estas obras, pudiste reflexionar acerca del impacto que la guerra tiene en el arte? Escojan una obra que hayan comentado y escriban una descripción y una opinión sobre ella. Compartan sus trabajos con el resto del grupo.

Organiza la información Observa el esquema y realiza lo que se te pide. Transformaciones

Conflicto violento

es provoca sociales

Guerra externa Guerra

puede ser inspira

Guerra interna

provocada por

Representaciones

causas

como pinturas políticas

Platica con tu equipo cuál es la idea principal y cuáles son las secundarias. Copien el esquema en sus cuadernos, añadan algunas ideas a las secundarias y muéstrenlo a su grupo. Comenten qué aprendieron acerca de las guerras y la resolución de conflictos.

32

Para trabajar la UCA Durante este curso de Historia del mundo, y específicamente en este primer trimestre, vamos a desarrollar un proyecto conocido como Unidad de construcción del aprendizaje o UCA, para abreviar. A continuación te explicaremos en qué consiste.

¿Qué es una UCA? Una UCA es un trabajo de investigación por equipos. En ella, los integrantes de tu equipo, de manera individual o en grupo, van a profundizar en un tema y en los periodos históricos que se estudian en cada trimestre. La investigación la desarrollarán a lo largo del trimestre, de forma paralela al estudio de los temas en clase. Durante el trabajo de la UCA, analizarán fuentes históricas acordes con la naturaleza del tema. Por ejemplo: imágenes, documentos escritos, objetos, testimonios de protagonistas o especialistas, análisis de edificios o del paisaje. También reflexionarán acerca de algunos temas y elaborarán mapas o líneas de tiempo. Las diversas actividades que desarrollarás con tu equipo te permitirán aplicar tus conocimientos, evaluar evidencia histórica con base en ellos e intercambiar argumentos y opiniones. Dada la variedad de materiales con que puedes trabajar, recuerda que puedes apoyarte en lo que estás estudiando en otras asignaturas y en la experiencia de tus profesores.

¿Para qué sirve una UCA? Una UCA es una forma muy dinámica de aprender. Es una oportunidad de realizar un trabajo personal acerca de un tema de interés relacionado con lo estudiado en el curso. Al aplicar tus habilidades en un proceso de investigación, obtendrás varios beneficios: • Lograrás un nivel profundo de conocimiento y una visión más completa de los hechos. • Desarrollarás y aplicarás varias habilidades para conocer otros temas. Lee las siguientes habilidades, identifica las que tienes más desarrolladas y que puedes aportar a la investigación.

Hacer cálculos matemáticos Explicar temas complicados a mis compañeros Realizar dibujos Comprender un texto Interpretar o elaborar mapas

Completa las frases en fichas de trabajo. Si lo deseas, puedes añadir otras. Algunas de las habilidades anteriores que se me facilitaban mucho el año pasado son… Interpretar o elaborar mapas contribuye a … Algunas que me gustaría desarrollar son… Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: UCA. La independencia de las Trece Colonias de Norteamérica

33

¿Qué es lo que se va a investigar? La UCA es un proyecto para que tú y tu equipo se apropien de él, empezando por la selección del tema. Puedes revisar el índice de este trimestre y ojear las páginas. Esto te puede sugerir algunos temas o darte ideas de interés. Apóyate en tu maestro para que escojan alguno que les atraiga. Como te darás cuenta, en este trimestre les proponemos un tema de investigación para la UCA. Si lo desean, pueden realizar esta investigación, o bien, pueden usarla como modelo para la que quieran llevar a cabo. Te sugerimos que te des algunos días para identificar el tema que te interesa. También trata de identificar si es de tipo político, cultural, económico, de vida cotidiana, etcétera. Con la guía de tu maestro, identifica qué otras personas del grupo coinciden con el tema o el ámbito que quieres investigar. Esto te puede ayudar a formar equipos de trabajo. Junto con tu maestro y tu grupo, comenten en qué consisten estos ámbitos de estudio. Cultura

Tecnología

Economía

Vida cotidiana

Política

Naturaleza

En fichas de trabajo, anota algunos ejemplos de temas actuales relacionados con los ámbitos anteriores. Anota también en las fichas cuáles ámbitos te parecen más interesantes y por qué.

¿Cómo se trabaja? Algunas ideas básicas que tú y tu equipo tienen que considerar para trabajar una UCA son las siguientes. • Formular preguntas para identificar lo que queremos investigar. Es necesario partir de una inquietud o un problema para buscar la información. • Evaluar los avances parciales de la investigación de manera constante. • El tiempo aproximado para realizar una UCA será de diez a doce semanas. • La UCA se desarrolla de manera paralela a los temas del curso y se relaciona especialmente con algunos de ellos. Sin embargo, se recomienda comenzarla desde el inicio del trimestre. Preséntate a tu grupo. Sigue estos pasos. Explica cuáles son los temas que te interesan y las habilidades que puedes aportar para un trabajo de investigación en equipo. Utiliza las fichas de trabajo que elaboraste. Procura identificar con quiénes compartes intereses y con quiénes puedes complementar tus habilidades.

Secuencia didáctica 2 34

Sesión 1

Panorama del periodo Observen el mapa, respondan en grupo y guarden sus respuestas para verificarlas al final de la secuencia didáctica. Mapa 1.2 Imperios a finales del siglo XVIII 90°

120°

60°



60°

OCÉANO ÁRTICO

120°

180°

60°

OCÉANO PAC Í F I C O

30°

Trópico de Cáncer

Ecuador 0°

OCÉANO PAC Í F I C O

OCÉANO AT L Á N T I C O

OCÉANO ÍNDICO

Trópico de Capricornio 30°

60°

O C É A N O Á N TA R T I C O 90°

Escala 1 : 330 000 000 0

3 300

6 600

9 900 km

LEYENDA

Posesiones británicas

Posesiones españolas

Posesiones portuguesas

Posesiones francesas

Fuente: Atlas de Historia Universal, Planeta, 2000. Posesiones de los Países Bajos

• ¿Qué imperio tenía más posesiones a finales del siglo XVIII? • ¿Qué relación hay entre el tamaño territorial de las posesiones y el tamaño del país poseedor? • ¿A qué crees que se deba la diferencia territorial entre ellos? Argumenta tu respuesta. • ¿Cómo fue la relación entre los colonizadores y los colonizados? • ¿En qué basas tu opinión?

El mundo durante el Siglo de las Luces En el siglo XVIII, principalmente en Francia, Inglaterra y Alemania, y teniendo como marco simbólico la Revolución francesa, ocurrió una gran agitación intelectual y científica, y se le denominó Siglo de las Luces en alusión al poder de la razón que ilumina o explica cómo funcionan las cosas. Los pensadores, apoyados en el método científico, promovieron el uso de la razón para conocer la Naturaleza, la sociedad y al ser humano. El movimiento intelectual que surgió en ese siglo se conoce como Ilustración. Muchas ideas y propuestas de los pensadores ilustrados fueron difundidas en la Enciclopedia o Diccionario razonado de las Ciencias, las Artes y los Oficios, publicada en Francia entre 1751 y 1766. La difusión del pensamiento ilustrado influyó de manera decisiva en varios aspectos, por ejemplo, en la aplicación de la ciencia que promovió el desarrollo tecnológico. Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Panorama del periodo

35

Los cambios en la tecnología y en la producción impactaron las comunicaciones. Al aumentar la producción, se requirió mejorar el transporte, por lo que a principios del siglo XIX apareció el barco de vapor (figura 1.7) y en la tercera década de ese siglo, la locomotora (figura 1.8). Estos transportes redujeron el tiempo y el costo en el traslado de mercancías y personas. Las universidades, las sociedades científicas y los gobiernos impulsaron la ciencia y la relacionaron con las prácticas económicas, políticas, sociales y culturales. Además, las ciencias se fueron especializando en áreas específicas.

Cambios políticos y económicos en el siglo XVIII

Figura 1.7 Barco de vapor en Inglaterra.

También hubo efectos políticos. Algunos monarcas tomaron las ideas ilustradas para implementar reformas cuyo fin era mejorar su administración, pero también mantener su poder absoluto. Por ello, a estos soberanos se les conoció como déspotas ilustrados. En América, las ideas de la Ilustración permitieron que se modernizara la enseñanza, se revaloraran las antiguas culturas y se iniciara una nueva identidad, pensamientos que llevaron a cuestionar el régimen colonial. El pensamiento ilustrado también influyó en la economía. Adam Smith y David Ricardo cuestionaron que el origen de la riqueza de los reinos se basara en la posesión de metales, como se pensaba hasta entonces. En su lugar, propusieron un nuevo sistema llamado liberalismo. Este sistema, de forma general, defendía la libertad del individuo para trabajar, pensar y comerciar; en cuestiones económicas, planteaba que era importante la libertad de precios para obtener un mejor desarrollo. Por ello, distinguimos el liberalismo político y el económico. De acuerdo con el liberalismo económico, la competencia privada era mucho mejor que los mercados controlados por los gobiernos. El Estado no debía intervenir en la economía ni en la vida social, sino limitarse a resolver lo necesario, como construir caminos o puertos, para que el comercio fuera posible. El pensamiento liberal tenía mucho sentido para la burguesía, una clase social que iba en ascenso y demandaba libertad para su crecimiento. Estaba conformada por industriales, comerciantes y banqueros, dueños de sus propios negocios, de las herramientas y de la producción de mercancías. Los burgueses aprovecharon las innovaciones tecnológicas de la época para mejorar los procesos de transformación de la materia prima. Durante el siglo XVIII, se pasó de la producción artesanal al de manufacturas y de esta a la industrialización, que consistió en fabricar bienes a gran escala utilizando nuevas maquinarias que empleaban otras fuentes de energía como el vapor.

Figura 1.8 En 1769 James Watt desarrolló la máquina de vapor, un modelo que se aplicó después en la producción industrial y los transportes.

mercado. Conjunto de personas capaces de consumir un producto o servicio. manufactura. Forma de producción en la que muchos trabajadores se concentran en un solo lugar y realizan una transformación de las materias primas en forma manual.

Aprendizaje esperado: Reconocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XX. Identificarás los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución, industrialización e imperialismo

36

Secuencia didáctica 2 Observa la siguiente línea de tiempo. Fíjate en los procesos (en líneas de color) y los hechos. Identifica a qué ambito pertenece cada uno y qué relación tiene con los hechos que se explican en esta secuencia.

1810 Inician las guerras de independencia de México, Perú y Venezuela.

1751 Se publica la Enciclopedia en Francia.

1814 Francisco de Goya pinta El dos de mayo de 1808 en Madrid.

1756 Se inaugura la primera fábrica de chocolate del mundo, en Alemania.

1815 Congreso de Viena. 1762 Jean-Jacques Rousseau publica El contrato social.

1821 Se proclama la independencia de Perú, México, Guatemala, Panamá y Santo Domingo.

1770 Inicio de la Revolución industrial en Inglaterra.

1824 Beethoven compone la 9º Sinfonía.

1775 Inicia la lucha de independencia de las Trece Colonias de Norteamérica.

1750

1760

1770

1780

1790

1800

EDAD MODERNA

1770

1780

1790

1820 D

O

C 1760

1810 E

C

1750

1828 Alejandro Dumas publica Los Tres Mosqueteros.

A 1800

1810

A

1830

1840

D

L

C

O

O P

1820

1850

N

I

I 1830

N

T 1840

1850

1859 Charles Darwin publica El origen de las especies. 1793 Inicia el Reinado del Terror, en Francia. 1791 Los derechos del Hombre, de Thomas Paine.

1844 Alejandro Dumas publica El Conde de Montecristo. 1836 Texas se separa de México.

1789 Inicia la Revolución francesa. 1834 Invención del telégrafo. 1788 Crisis en Francia por aumento en el precio del pan. 1779 Se inventa en París la primera bicicleta.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Panorama del periodo

1830 Revoluciones liberales en Europa.

1856 Sigmund Freud funda el psicoanálisis.

1848 Minas de oro en California, EUA, provocan la primera fiebre del oro.

1846 Gran hambruna en Irlanda.

37 1864 Louis Pasteur realiza por primera vez la “pasteurización”.

1874 Impresión, sol naciente de Claude Monet, e inicio del impresionismo.

1864 Inicia la guerra civil estadounidense o Guerra de Secesión.

1877 Tchaikovsky compone El lago de los cisnes.

1866 Se publica Crimen y castigo de Fiodor Dostoievsky.

1881 Renoir pinta El almuerzo de los remeros.

1870-1914 Paz Armada.

1905 Albert Einstein funda la teoría de la relatividad especial.

1871 Unificación de Italia y Alemania. 1910 Revolución Mexicana.

1860 T

1870

E

A

1880

M

P

L

I

A 1860

O

1890 R

Á

S

L 1880

N

1910 E

M

I

1870

1900

1940

1950

1930

1940

1950

O

1900

M 1910

1929 Cae la Bolsa de Valores en Nueva York y se desata una crisis económica mundial. 1924 Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda.

1930

A

S 1890

1920

O 1920

1939-1945 Segunda Guerra Mundial. 1936 Inicia la Guerra Civil Española.

1943 Se publica El Principito de Antoine de Saint-Exupéry.

SIMBOLOGÍA 1922 Fascismo en Italia.

1933 Hitler es canciller de Alemania y ascenso del nazismo.

1917 Inicia la Revolución Rusa. 1914-1918 Primera Guerra Mundial.

1931 Salvador Dalí pinta La persistencia de la memoria.

Hechos políticos Hechos socioeconómicos Hechos científicos Obras musicales Publicaciones Artes visuales Inventos

Aprendizaje esperado: Reconocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XX. Identificarás los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución, industrialización e imperialismo

38

Secuencia didáctica 2

Sesión 2

Consecuencias de la industrialización La introducción de las máquinas provocó grandes cambios en el mundo. Por ejemplo, Inglaterra fue el primer reino donde se llevó a cabo un proceso de cambio y agilización de la producción textil. Por ejemplo, al inventarse en 1733 la lanzadera volante la cual ya no necesitaba ser controlada totalmente por el ser humano.

Figura 1.9 Barrio obrero o crecimiento de las ciudades por la industrialización.

Los obreros trabajaban en condiciones lamentables y no eran tomados en cuenta. Tenían salarios muy bajos, jornadas largas y laboraban en condiciones antihigiénicas (figura 1.9). Como consecuencia, se organizaron para reclamar mejores condiciones laborales, mayor representación política y el voto universal. Aunado a ello, surgieron ideologías o teorías que buscaban resolver los diversos problemas sociales causados por la industrialización. Por ejemplo, el socialismo proclamaba la desaparición de la propiedad privada para establecer la propiedad comunal. En ese contexto se desarrollaron dos tipos de socialismo: el utópico, con Robert Owen y Charles Fourier como principales exponentes y cuyas ideas no pudieron llevarse a cabo con éxito debido al poco apoyo de la burguesía, y el científico, que sí tuvo aplicaciones en la realidad, planteado por Karl Marx y Friedrich Engels. Lean en parejas el siguiente texto que apareció en Londres, Inglaterra, alrededor del año de 1796.

Pero la invención de la máquina para peinar la lana y su empleo, que ha tenido por efecto el reducir la mano de obra del modo más alarmante, inspira [a los obreros] el serio y justificado temor de convertirse ellos y sus familias en una pesada carga para el Estado, pues comprueban que una sola máquina, vigilada por un adulto y servida por cuatro o cinco niños, hace tanta tarea como treinta hombres trabajando a mano según el método antiguo. […] Las máquinas cuyo uso los [obreros] deploran se multiplican rápidamente en todo el reino, y ya advierten cruelmente sus efectos. Gran número de ellos están sin trabajo y sin pan.

Trabajar en pareja es una estupenda oportunidad para conocer puntos de vista que pueden enriquecer los tuyos.

“Diario de la Cámara de los Comunes, XLIV, 21”, en Miguel Artola, Textos fundamentales para la Historia, Madrid, Alianza Editorial, 1985, pp. 519-520.

Respondan en su cuaderno: • • • • •

¿Qué situación se describe en el texto? ¿Qué forma de producción se menciona? ¿Cuál era “el método antiguo” de producción? ¿Cómo cambiaron las labores y la vida de los trabajadores con el uso de las máquinas? ¿Conoces la situación actual de los trabajadores? ¿En qué se diferencia de la del texto?

Compartan sus respuestas con otros compañeros y reflexionen acerca de los cambios que provocó el proceso de industrialización a finales del siglo XVIII. Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Panorama del periodo

39

Las revoluciones burguesas del siglo XVIII Como ya exploraste en la secuencia anterior, una revolución es un cambio radical de las estructuras políticas, económicas y sociales que ocurren al interior de un Estado a raíz de una guerra interna o externa. Durante el siglo XVIII se llevaron a cabo las llamadas revoluciones burguesas debido a que este grupo social fue el protagonista.

confederación. Unión de Estados con intereses en común.

Ya desde un siglo atrás, la burguesía y los campesinos comenzaron a exigir mayores derechos. Un antecedente claro fue la revolución inglesa, de 1640 a 1649, la cual tuvo influencia burguesa y se redujo el poder del rey. Oliver Cromwell tomó el liderazgo del gobierno y dictó reformas favoreciendo a los comerciantes. En el siglo XVIII, las monarquías absolutas entraron en crisis al surgir nuevas ideas que cuestionaban su poder. Las ideas ilustradas influyeron en las demandas de la burguesía en el continente americano. El 4 de julio de 1776, las Trece Colonias que Inglaterra tenía en América del Norte desafiaron a la monarquía declarando su independencia. Después de varios años de guerra, Inglaterra la reconoció y los nuevos estados se unieron en una confederación que proclamó en 1787 la primera constitución de ese país.. El 14 de julio de 1789, Francia fue también escenario de una revolución. Las consecuencias de ese levantamiento armado fueron la caída de la monarquía absoluta, el establecimiento de un gobierno republicano y democrático y la difusión de los ideales de libertad, igualdad y fraternidad (figura 1.10).

Consulta en esta página un mapa mental de la Independencia de las Trece Colonias Inglesas: www.esant.mx/ ecsehs1-003 (consulta: 27 de septiembre de 2017).

La Revolución francesa marcó el fin de la Edad Moderna y el inicio de la Contemporánea. Su importancia reside en el nacimiento de la participación de los ciudadanos en el gobierno y la proclamación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. A raíz de la revolución de 1789, en Francia se suscitaron varias guerras internas. Aprovechando las circunstancias, el general Napoleón Bonaparte se proclamó emperador a comienzos del siglo XIX, mantuvo una alianza con la burguesía y defendió los postulados ilustrados del levantamiento armado. Napoleón encabezó una serie de guerras contra las demás monarquías absolutas y extendió las fronteras de Francia. En 1808, el ejército francés invadió España. Las colonias españolas en América aprovecharon esa situación para iniciar movimientos de independencia. Finalmente, Napoleón emprendió una campaña contra Rusia, pero fracasó, su poder disminuyó y en 1815 fue derrotado por una coalición de ejércitos en la batalla de Waterloo. En este siglo, surgió el neoclásico, una corriente artística que reflejaba los principios de la Ilustración y que en poco tiempo se extendió por toda Europa y América. El movimiento neoclásico buscó recuperar las ideas del arte de la cultura grecorromana, especialmente la sencillez, simetría y belleza. Se desarrolló entre la Revolución francesa y el Imperio napoleónico, y convirtió el mundo clásico en la fuente de inspiración de arquitectos, escultores y pintores.

Figura 1.10 Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789. Esta fortaleza era un símbolo del despotismo real.

Aprendizaje esperado: Reconocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XX. Identificarás los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución, industrialización e imperialismo

40

Secuencia didáctica 2

Sesión 3 En la arquitectura se tomaron como base las principales construcciones del mundo clásico, y los postulados de libertad, igualdad y fraternidad se materializaron en las nuevas construcciones, especialmente en museos, hospitales, escuelas y teatros. Por ejemplo, entre 1788 y 1791, se construyó en Berlín la Puerta de Brandeburgo, inspirada en el pórtico de la Acrópolis de Atenas (figura 1.11).

Los cambios políticos y económicos en el siglo XIX Figura 1.11 La puerta de Brandeburgo está decorada con esculturas en relieve, que tienen relación con escenas de la mitología griega.

Después de la derrota de Napoleón, Rusia, Inglaterra, Austria, Prusia, Francia y otros representantes de los estados europeos asistieron a un congreso en la ciudad de Viena. Este tuvo como principal propósito restaurar el absolutismo en Europa, además de reorganizar el territorio debido a las invasiones de Napoleón. Para asegurar el dominio de las monarquías absolutas y frenar las aspiraciones de la burguesía, las potencias vencedoras crearon la Santa Alianza, que tenía como fin defender la religión, la paz y la justicia; intervenir militarmente en cualquier tipo de movimiento y defender las monarquías ante alguna intervención. Sin embargo, no fue suficiente para detener las ideas liberales. Después de otro brote de revoluciones, Francia restauró la monarquía en 1830, pero tuvo que adecuarse al nuevo pensamiento liberal. Encabezada por el rey Luis Felipe de Orleans, la monarquía francesa marcó el triunfo de la burguesía en el poder. Este movimiento se extendió a algunos países europeos que proclamaron un espíritu nacionalista y de unificación.

absolutismo. Forma de gobierno en donde el rey tenía el control total del reino. Antiguo Régimen. Formas de organización política, social y económica que predominaban antes de la Revolución francesa. monopolio. Control de una persona o empresa sobre un producto o servicio, que le permite determinar las condiciones en las que otras personas podrán acceder a ellos.

En 1848 nuevamente Europa fue escenario de diferentes revoluciones de carácter liberal, nacional y democrático, en las que participaron las clases sociales opuestas al absolutismo y a las manifestaciones del Antiguo Régimen que aún sobrevivían. Las revoluciones de 1848 marcaron el establecimiento del sistema republicano, el cual se caracteriza porque el gobierno recae en una sola persona, elegida mediante el voto. También este sistema estableció la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Las constantes guerras entre países y las revoluciones internas llevaron a que las monarquías absolutas se transformaran en monarquías parlamentarias, que los Estados dispersos y las colonias se convirtieran en Estados nacionales o bien en repúblicas liberales, inspirados en los principios de la Independencia de las Trece Colonias Inglesas y de la Revolución francesa y que fueron plasmados en sus constituciones. Los países hispanoamericanos obtuvieron sus independencias en el siglo XIX, pero no alcanzaron su estabilidad política. Pasaron por grandes cambios: ser repúblicas federales, redactar constituciones y enfrentar guerras civiles, intervenciones estadounidenses y dictaduras. Al final, lograron una estabilidad y consolidación como naciones republicanas. Hacia finales del siglo XIX se consolidó el imperialismo moderno o la expansión de las potencias con mayor desarrollo industrial (mapa 1.3). Grandes empresas dominaron el mercado, aparecieron los monopolios, que afectaron la libre venta de productos y controlaron la distribución y producción de mercancías. Potencias como Inglaterra y Francia empezaron a competir por expandir sus dominios territoriales y asegurar mercados.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Panorama del periodo

41

A finales del siglo XVIII y hasta la primera mitad del siglo XIX, surgió el romanticismo. Un movimiento artístico que representó una reacción contra las explicaciones científicas y racionales de la Ilustración. Además, ayudó a formar una identidad nacional después de las revoluciones burguesas. El romanticismo buscaba romper con la tradición del arte de la antigua Grecia y Roma. Sus temas se caracterizan por la reivindicación de la libertad, la exaltación de los sentimientos y emociones. Se desarrolló de manera distinta y particular en cada país de Europa. Tuvo importantes aportaciones en la literatura, la pintura y la música. Para la segunda mitad del siglo XIX, se inició en Francia un movimiento que también pronto se extendió por Europa: el impresionismo. Fundamentalmente se representó en la pintura. Su característica principal fue el uso de los colores, pues se pintaba de acuerdo con los efectos que producía la luz, sin tomar en cuenta su procedencia. Los impresionistas no buscaban representar la imagen como realidad, sino la sensación que producía (figura 1.12).

Figura 1.12 Claude Monet fue el creador del impresionismo y sus pinturas representan la belleza y luminosidad de los paisajes naturales.

Con la guía de su profesor, observen el mapa y respondan. Mapa 1.3 Expansión del imperialismo, siglo XIX 90°

120°

60°



60°

120°

180°

OCÉANO ÁRTICO 60°

EUA 30°

Trópico de Cáncer

OCÉANO ATLÁNTICO

OCÉANO PAC Í F I C O OCÉANO ÍNDICO

0° Ecuador

30°

DINAMARCA INGLATERRA HOLANDA IMPERIO BÉLGICA ALEMÁN FRANCIA

Trópico de Capricornio

OCÉANO PAC Í F I C O 60°

ESPAÑA PORTUGAL

Escala 1 : 265 000 000 0

2 650

5 300

Inglaterra EUA

ITALIA

IMPERIO RUSO

O C É A N O A N TÁ R T I C O

LEYENDA

Fuente: Archivo Santillana, 2017.

7 950 km

Francia Italia

Portugal Imperio Alemán

Dinamarca Holanda

Rusia Bélgica

Japón España

• ¿Qué continente sufrió más los efectos del imperialismo y por qué? • ¿Cuál fue la principal nación europea imperialista y por qué le fue posible serlo? Comenten cuál es la situación actual de los países que antes fueron colonias. Aprendizaje esperado: Reconocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XX. Identificarás los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución, industrialización e imperialismo

42

Secuencia didáctica 2

Sesión 4

El mundo durante las grandes guerras Desde 1870 y hasta principios del siglo XX, las potencias europeas entraron en una intensa competencia para obtener colonias o proteger sus zonas de influencia económica. Esta confrontación provocó un periodo inestable y conflictivo que, entre 1914 y 1945, marcó el fin de la era de los imperios. En los años anteriores a 1914, las potencias europeas establecieron una compleja red de alianzas. El tenso clima político se agravaba con el fortalecimiento de sus respectivos ejércitos, tanto en número como en armamento. Por eso, a estos años se les conoce como la Paz Armada. Las hostilidades entre las naciones europeas se desataron en 1914, cuando estalló la Primera Gran Guerra. El conflicto, que duró cuatro años, tuvo consecuencias lamentables para Europa, que quedó empobrecida y desgastada. Por ejemplo, el pago de los daños por la guerra impuesto a Alemania (una de las naciones derrotadas) debido a que se le culpó de comenzar la guerra y, por otro lado, la sobreproducción de la economía estadounidense provocó una severa crisis económica en 1929, llamada Gran Depresión (figura 1.13). Debido a las consecuencias de la guerra, se favoreció el ascenso de regímenes totalitarios, es decir, aquellos que depositan las decisiones del gobierno en un solo partido y en un líder carismático. Las tensiones en Europa se desataron de nuevo cuando Alemania invadió Polonia, episodio con que inició la Segunda Gran Guerra (19391945) (figura 1.14). Figura 1.13 La crisis de 1929 repercutió en las relaciones financieras que los países europeos establecieron con EUA después de la Primera Guerra Mundial.

Las grandes guerras también se conocen como Primera y Segunda Guerra Mundial respectivamente. Se les llama así porque se desarrollaron en Europa y en algunas regiones de África, Asia y el Pacífico. Por eso, los ejércitos incluyeron personas de distintas regiones. Pero, además, porque esto afectó directa o indirectamente a muchas naciones del mundo. Algunos de ellos son los siguientes: • Las naciones europeas fueron incapaces de retener sus colonias, por lo que aparecieron nuevas naciones en África y Asia. • Estados Unidos de América y la Unión Soviética (es decir, Rusia cuando adoptó el socialismo) consolidaron su influencia internacional. • Se establecieron instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para mediar en los conflictos internacionales.

Figura 1.14 La Segunda Guerra Mundial marcó un gran cambio en diversos ámbitos del mundo además del surgimiento de varios inventos vigentes hasta nuestros días.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Panorama del periodo

43

En las últimas décadas del siglo XIX y a lo largo de la primera mitad del XX, surgieron en el arte las llamadas “vanguardias”, las cuales fueron diversos movimientos y estilos artísticos que postulaban una ruptura con el arte que se había creado hasta ese momento. De aquí se desprenden el abstraccionismo, cubismo, surrealismo, expresionismo, dadaísmo, futurismo, entre otras. A principios del siglo XX, cobró especial auge la pintura abstracta, un movimiento que buscó la representación no figurativa, ya que desde la Antigüedad se representaba explícitamente lo que se quería. Se considera que el abstraccionismo inicia con el pintor ruso Wassily Kandinsky y el holandés Piet Mondrian. Los pintores abstractos querían una estética nueva, basada en las relaciones de puntos, líneas, planos y colores puros, pues consideraban que la fuerza de los colores debía atraer al espectador y, al mismo tiempo, disimular la profundidad de su contenido mostrando cierta sencillez en sus trazos.

En esta página del Museo Metropolitano de Arte, encontrarás una línea de tiempo con los principales exponentes del arte en la historia: www.esant.mx/ ecsehs1-004 (consulta: 27 de septiembre de 2017).

El cinematógrafo fue producto de los progresos tecnológicos de finales del siglo XIX. Los hermanos Louis y Auguste Lumière idearon un aparato en 1895 que grababa y proyectaba imágenes en movimiento, como obreros saliendo de una fábrica o un tren llegando a la estación, aunque sin reproducir sonidos. Su primera proyección causó gran impacto entre la audiencia (figura 1.15). Décadas más adelante, se les añadió sonido a las grabaciones y también se desarrollaron historias cada vez más complejas con efectos visuales más elaborados. Así, como expresión artística, el cine se convirtió en un reflejo de la sociedad cada vez más indus- Figura 1.15 El cinematógrafo fue un invento que trializada y que a su vez tomó influencia de otras expresiones como revolucionò la representación del mundo mediante la literatura, el teatro o la pintura. Su desarrollo será progresivo a recursos audiovisuales. través del siglo XX hasta nuestros días. En parejas, observen la pintura y respondan. • ¿Qué es lo que esta pintura está retratando? • ¿Cuáles son los elementos que te ayudan a identificar el proceso conocido como industrialización? • ¿En qué periodo se implementaron los principales inventos y las innovaciones tecnológicas? Para responder, guíense por la línea del tiempo de esta secuencia didáctica. Con la guía de su maestro, revisen sus preguntas iniciales y comenten qué relación hay entre la industrialización y el imperialismo.

Figura 1.16 La nena obrera, Joan Planella, 1882.

Aprendizaje esperado: Reconocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XX. Identificarás los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución, industrialización e imperialismo

44

Secuencia didáctica 2

Sesión 5

Extiende tus conocimientos El mundo del siglo XVIII al XX El mundo sufrió grandes cambios entre los siglos XVIII y XX. Por ello, encontramos abundantes fuentes de información y representaciones artísticas en las cuales estos cambios son visibles. A continuación, te presentamos algunas.

Cambios en la arquitectura Desde el siglo XVIII, el mundo entró en una serie de transformaciones tecnológicas y artísticas cada vez más aceleradas. Las ciudades crecieron y se embellecieron como un emblema de la modernidad. Dentro de ellas, se construían edificios que tenían diversas funciones y materiales. Observa las siguientes imágenes y realiza lo que se pide.

Figura 1.17 Panteón de París, Francia, s. XVIII.

Figura 1.18 Torre Eiffel, París, Francia, siglo XIX.

Identifica las semejanzas y diferencias entre ambos edificios. Toma como base las siguientes preguntas. • ¿De qué material está hecha cada construcción? • ¿Cuál crees que sea el uso que se le da a cada una? ¿Cómo puedes saberlo? • ¿Con qué motivo crees que se haya construido cada una? El Panteón, del lado izquierdo, pertenece a la corriente del Neoclásico en el siglo XVIII, y adoptó formas de la arquitectura antigua griega y romana. Por otro lado, la torre Eiffel fue construida a finales del siglo XIX como una muestra de progreso en una Exposición Universal y representó la modernidad en la arquitectura que se verá reflejada en el resto de Europa y en América. Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Panorama del periodo

45

Como observaste, ambos edificios se encuentran en la ciudad de París, Francia, que fue una de las ciudades que más se transformaron en Europa. Además, aquí sucedieron grandes cambios intelectuales y políticos que fueron difundidos al resto del mundo. Comenta con tus compañeros si conocen algún edificio de tu entidad similar a los que acabas de analizar y las características que tiene.

Cambios culturales y sociales En el ámbito del cine, podemos citar algunas películas donde se observan claramente los cambios a través de los siglos referidos. Es así como Amadeus (Milos Forman, 1984) nos habla de la rivalidad entre dos músicos del siglo XVIII: Wolfang Amadeus Mozart y Antonio Salieri; Amistad (Steven Spielberg, 1997) nos habla sobre la esclavitud y su abolición en Estados Unidos de América o Gallipoli (Peter Weir, 1981) que nos sitúa en Turquía durante la Primera Guerra Mundial. En parejas, respondan y comenten. Si lo desean, consulten Internet antes de responder. • ¿Qué obras de arte o películas conoces que hablen de algún tema que estudiaste en el panorama del periodo? • ¿En qué aspectos puedes notar más fácilmente que el mundo se ha transformado? • ¿Qué aspectos consideras que se han mantenido a través del tiempo? Escojan una obra que hayan comentado y escriban una descripción y una opinión sobre ella. Compartan sus trabajos con el resto del grupo.

Organiza la información Observa el esquema y realiza lo que se te pide. Siglos XVIII-XX

hubo

Cambios

de tipo

Políticos

Económicos

Sociales

Copia el esquema en tu cuaderno, con ayuda de la información de la secuencia, añade algunos cambios dentro de cada tipo. Aprendizaje esperado: Reconocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XX. Identificarás los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución, industrialización e imperialismo

Secuencia didáctica 3 46

Sesión 1

Ilustración Lee el texto y observa la imagen. Responde en tu cuaderno. Luis XIV (1638-1715) fue rey de Francia. Su estilo de gobierno influyó en el resto de los monarcas europeos de los siglos XVII y XVIII. Impuso su autoridad de manera absoluta en todo el reino, reorganizó su administración, nombró ministros para asuntos específicos e impulsó las artes y la ciencia. • ¿Qué es un observatorio astronómico? • ¿Has visitado uno? Si es así, ¿cómo lo describirías? • ¿Qué elementos de la imagen te permiten saber que se trata de una Academia de Ciencias? • ¿Debe la autoridad promover la ciencia y las artes? ¿Por qué?

Figura 1.19 El establecimiento de la Academia de las Ciencias y la fundación del Observatorio, Charles Le Brun.

Revisa tus respuestas al final de la secuencia didáctica.

En el siglo XVIII, las monarquías europeas realizaron cambios en su forma de gobernar para administrar mejor sus territorios. En el caso de las colonias americanas, los reyes debieron asegurar una estrecha relación comercial y política con ellas, pues estas eran una importante fuente de riqueza. La Ilustración fue un movimiento basado en la razón, que modificó la forma de entender el mundo. Los pensadores ilustrados sostenían que el uso de la razón llevaría al progreso y este a la modernidad. La burguesía influenciada por las ideas ilustradas, fue la que impulsó el cambio en las sociedades tradicionales.

El absolutismo

En este video conocerás las características principales de los estados absolutistas: www.esant.mx/ ecsehs1-005 (consulta: 25 de septiembre de 2017).

Después del descubrimiento de América y la Reforma protestante en el siglo XVI, las monarquías europeas tuvieron que transformarse gradualmente para poder resolver los problemas cada vez más complejos de sus Estados. Al convertirse en imperios poderosos, los reyes tenían ahora más vasallos que gobernar y recursos que cuidar. Durante los siglos XVII y XVIII, los monarcas dedicaron enormes recursos a la formación de ejércitos para afrontar las constantes amenazas entre los Estados vecinos y defender sus fronteras. Se prohibió que los nobles, antiguos señores feudales, tuvieran sus propias fuerzas armadas (mapa 1.4). Las monarquías se fueron transformando en absolutas, pues el poder se concentró en la figura del rey, quien era el único autorizado para impartir justicia y administrar la riqueza, no estaba sujeto a ningún otro poder, ni rendía cuentas a sus propios vasallos, ya que consideraba tener el “derecho divino” y de esta manera justificaba que su poder provenía directamente de Dios. Para ello, el rey tenía una alianza con la Iglesia y, con esto, el control absoluto del reino.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo

47

Las transformaciones políticas no modificaron la desigualdad social. La nobleza y el clero conservaron sus privilegios económicos, ya que no pagaban impuestos, mientras que el resto de la población permanecía en la miseria. La burguesía, como los comerciantes y los banqueros, tuvieron un fuerte desarrollo económico derivado del auge comercial en Europa. En el siglo XVIII, este grupo social exigió más participación en las decisiones políticas, pero no fue escuchado. Por otro lado, la gran mayoría de la población, que eran los campesinos, vivía en la pobreza. A ese sistema político y social se le llamó Antiguo Régimen o sociedad estamental. Por medio de las llamadas revoluciones burguesas, se rompió con ese orden y nació una nueva organización política, económica y social. Mapa 1.4 Principales reinos absolutistas del siglo XVIII Mar del REINO DE SUECIA REINO UNIDO N o r t e REINO DE DE GRAN BRETAÑA Mar DINAMARCA E IRLANDA Báltico PROVINCIAS PRUSIA UNIDAS OCÉANO BRANDENBURGO FLANDES AT L Á N T I C O REINO DE SACRO IMPERIO POLONIA ROMANO GERMÁNICO REINO DE FRANCIA

45°

REINO REINO DE DE PORTUGAL ESPAÑA

SUIZA AUSTRIA MILÁN VENECIA PIAMONTE GÉNOVA ESTADOS PONTIFICIOS

37°

REINO DE NÁPOLES

BALEARES

REINO DE RUSIA

HUNGRÍA

Para que conozcas más sobre el absolutismo, consulta Del Absolutismo a las revoluciones liberales de Ricardo Gamboa Ramírez, (SEPSantillana, 2002) en tu Biblioteca de Aula.

Mar Negro

IMPERIO OTOMANO

Mar Mediterráneo

13°

SICILIA RODAS

CRETA

0° Escala 1 : 33 000 000

Fuente: Archivo Santillana, 2017. 0

330

660 km

LEYENDA

Límite del Sacro Imperio Romano Germánico

Principales reinos absolutistas

Escribe en tu cuaderno las características del Antiguo Régimen. En grupo, y con la ayuda de su profesor, elaboren una definición de absolutismo. Observen el mapa y respondan. No olviden argumentar sus respuestas. • ¿Cuáles eran los principales reinos absolutistas del siglo XVIII? • ¿Francia y Austria formaban parte del Sacro Imperio Romano Germánico? ¿Por qué? Aprendizaje esperado: Reconocerás el pensamiento de la Ilustración y su efecto transformador

48

Secuencia didáctica 3

Sesión 2

La Ilustración y la Enciclopedia Como estudiaste en el panorama del periodo, la Ilustración tuvo lugar durante el siglo XVIII y significó una revolución en el pensamiento, ya que postuló a la razón como lo más importante para el ser humano. A esa época se le llamó Siglo de las Luces o Iluminismo, porque estableció al raciocinio como la luz o explicación a los fenómenos que lo rodeaban. La razón era la medida de todas las cosas, debía regir todas las áreas de la vida y era lo que hacía único al ser humano. Figura 1.20 Voltaire fue parte de la corte de Federico II de Prusia, un monarca que adoptó las ideas de la Ilustración.

Producto de las ideas humanistas del Renacimiento y de los descubrimientos científicos e intelectuales desde el siglo anterior, la Ilustración revolucionó los métodos de obtención del conocimiento. Ahora se trataba de conocerlo todo con certeza a la luz de la razón, y ya no guiarse por las explicaciones teológicas. Por ello, los pensadores ilustrados tenían una gran confianza en la ciencia y afirmaban que, para lograr el conocimiento de las cosas, el único método válido era el científico, basado en la observación y la experimentación. Se dieron a la tarea de medir, clasificar y nombrar plantas y animales, exploraron el mundo e hicieron mapas tomando como base a la razón.

explicaciones teológicas. Aquellas ideas que justifican los fenómenos naturales o sociales como producto de la voluntad de Dios. soberanía. Capacidad del pueblo de tomar decisiones en el gobierno.

Bajo el pensamiento ilustrado, se concibió que la humanidad podía llegar a la perfección mediante la educación y se tuvo un fuerte optimismo en el progreso. Los pensadores criticaron las viejas supersticiones, el fanatismo religioso y las tradiciones heredadas del pasado, así como las jerarquías de la nobleza, las cuales se veían como producto de una época oscura donde nada se ponía a discusión. Los filósofos ilustrados comenzaron a cuestionar al absolutismo y defendieron las ideas sobre la igualdad y libertad de todos los seres humanos. Lo anterior significó un cambio radical e inspiró a la burguesía a pensar que se podía modificar el orden político, pues se planteó que el pueblo era soberano y podía elegir a sus gobernantes. Los mayores defensores de las ideas de la Ilustración fueron los burgueses, que vivían generalmente en las ciudades y que promovieron una nueva idea del ser humano, que podía progresar gracias a su talento y educación, sin necesidad de tener un título nobiliario. Uno de los primeros pensadores en promover las nuevas ideas fue Voltaire (1694-1778), quien criticó el fanatismo de la sociedad tradicional y a la monarquía absoluta y propuso la libertad de pensamiento (figura 1.20). El filósofo Montesquieu (1689-1778) propuso que el poder debía tener contrapesos para mantener un equilibrio y subrayó la separación de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para evitar los excesos del poder absoluto que ejercían los monarcas.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo

49

Por su parte, el inglés John Locke (1632-1704) defendió el derecho de propiedad y el derecho de los individuos a elegir su gobierno. Mientras que Rousseau (1712-1778) partió de la idea de que el ser humano era bueno por naturaleza, pero en la convivencia social adquiría cierta maldad, por ello, consideraba que era necesario un acuerdo entre los miembros de la sociedad para establecer ciertas reglas de convivencia. Las ideas de Rousseau se expresaron en su obra El contrato social. El contrato se entendía como producto de la voluntad general, que, a diferencia de la voluntad individual, era siempre justa y velaba por el interés de la comunidad. Con el ejercicio de la primera, la soberanía residiría en el pueblo. Lo anterior, influiría en el pensamiento político y en la creación de constituciones en Europa y América entre los siglos XVIII y XIX (figura 1.21). Como producto de las ideas ilustradas se creó la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios. Una publicación de varios volúmenes donde los pensadores trataron de agrupar las nuevas ideas políticas y sistematizar el conocimiento científico que tenían del mundo (figura 1.22).

Figura 1.21 El contrato social fue un claro antecedente para las constituciones actuales.

La publicación de la Enciclopedia fue un acto radical, pues por primera vez se lograba agrupar en un solo sitio un conjunto de conocimientos que estaba fuera del alcance de la censura de los reyes. Elabora un instructivo para amarrarte una agujeta en cinco pasos. Luego, ilustra cada paso y compártelo con un compañero. En parejas, observen la imagen, compárenlo con sus instructivos y respondan en sus cuadernos.

La Enciclopedia abarcó varios temas y los ilustró con grabados hechos en serigrafía, una técnica muy extendida en esa época.

Figura 1.22 Elaboración de papel, lámina de la Enciclopedia.

• ¿Por qué la imagen tiene letras y números en algunas partes? ¿Qué indican? • ¿Cuál fue la importancia de dar a conocer técnicas y oficios como la elaboración del papel? Comenten cuál creen que fue el impacto que tuvo la Enciclopedia en su época. Aprendizaje esperado: Reconocerás el pensamiento de la Ilustración y su efecto transformador

50

Secuencia didáctica 3

Sesión 3

El despotismo ilustrado A comienzos del siglo XVIII, los reyes europeos se dieron cuenta de que tenían que implementar ciertas reformas para tener el control sobre sus territorios y lograr mayores beneficios económicos de sus colonias en América. Con las ideas ilustradas, buscaron concentrar el poder y tener más ganancias económicas, por lo que la administración del reino era una de las tareas de mayor importancia junto con la guerra, pues había que expandir el territorio y hacerse de más riquezas. Para controlar las finanzas del reino, los monarcas contrataron funcionarios ilustrados para administrar los recursos de sus territorios y mantenerse informados de todos los acontecimientos. También, crearon ejércitos poderosos para pelear por nuevos territorios y controlar las fronteras de sus posesiones.

déspota. Cualquier persona que abusa de su poder o autoridad; en política es uno de los nombres que reciben los reyes absolutistas.

Esos monarcas le restaron independencia a las autoridades religiosas, a la aristocracia y reprimieron el poder que muchos nobles ejercían en sus localidades desde tiempo atrás; Asimismo, apoyaron las ideas ilustradas, por lo que fueron llamados déspotas ilustrados, pues justificaban su autoridad basándose en la idea de progreso, no en el derecho divino. El despotismo ilustrado se fundamentó en la razón y estuvo enfocado a realizar muchos cambios para lograr mayores utilidades. Los déspotas ilustrados construyeron caminos y puentes para fomentar la agricultura y la industria, abrieron rutas marítimas para aumentar el comercio y crearon escuelas en las que difundieron las ideas racionalistas, a fin de que sus súbditos fueran útiles al reino. Con esas reformas administrativas y sociales, los monarcas impulsaron, de modo indirecto, un mayor desarrollo de la burguesía, que comenzó a ganar control sobre la producción económica y a tener independencia frente al Estado. Los principales déspotas ilustrados fueron Luis XV de Francia (1710-1774), Carlos III de España (1716-1788), Catalina II de Rusia (1729-1796), José II de Austria (1741-1790) y Federico II de Prusia (1712-1786) (figura 1.23).

Figura 1.23 Concierto de flauta de Federico II el Grande en Sanssouci. Adolph Menzel, 1850-1852.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo

51

Con el tiempo, la autoridad que ejercían los monarcas ilustrados se volvió más impersonal, pues sus decisiones se justificaban como razones de Estado y la administración quedó a cargo de un grupo de funcionarios públicos, alejados del pueblo. Los déspotas ilustrados incurrieron en grandes gastos para pagar los lujos de sus cortes, sus ejércitos y las deudas derivadas de las guerras. Para compensar las crisis financieras, aumentaron los impuestos, pero lo hicieron de manera que la burguesía y el campesinado fueran los únicos que pagaran, no así los nobles, ni el alto clero. Poco a poco, la burguesía intelectual, inspirada en las ideas de la Ilustración, empezó a cuestionar las órdenes reales como injustas y arbitrarias. Las ideas de Voltaire, Montesquieu, Locke y Rousseau fueron importantes para difundir la idea de que el individuo tenía derechos políticos, que lo podían liberar de las cadenas que lo oprimían.

Conoce las características del reinado de Carlos III de España en www.esant.mx/ ecsehs1-006 (consulta: 25 de septiembre de 2017)

Los burgueses ilustrados aprovecharon para reunirse y opinar sobre los asuntos públicos. Los cafés, los teatros y los salones fueron centros de reunión donde comentaban los problemas que afectaban a la sociedad en general y se discutían asuntos políticos. También formaron sociedades secretas para discutir lo que debía cambiar y comenzaron a utilizar periódicos y folletines para difundir sus ideas. Poco a poco, se autonombraron portavoces del pueblo para defender la igualdad y la libertad. Las nuevas ideas basadas en la igualdad de los hombres ante la ley inspiraron a los burgueses para exigir sus derechos. Observa esta pintura de un salón durante el siglo XVIII. Respondan en parejas. • ¿En qué reino europeo sucede la escena? • ¿Qué están haciendo? ¿Cómo lo sabes? • Al fondo del salón se observa una escultura que representa a Voltaire, ¿por qué piensas que se incluyó en la escena? • ¿Qué sector de la población asistía a los salones? Realiza lo que se pide. Elaboren una definición de Ilustración y comenten sus características. Elaboren un cuadro comparativo en su cuaderno acerca de las diferencias entre los monarcas absolutistas, los déspotas ilustrados y los burgueses ilustrados. Revisen las respuestas a las preguntas de la actividad inicial y, luego, reflexionen en grupo.

Figura 1.24 Salón de Madame Geoffrin, Anicet Charles Gabriel Lemonnier, París, 1755.

• ¿Cómo afectaron las ideas de la Ilustración a las monarquías europeas? • ¿Las monarquías ilustradas promovieron las ciencias y las artes? ¿Por qué? • ¿Cuál fue la importancia de la Ilustración en las transformaciones políticas y culturales del siglo XVIII? Aprendizaje esperado: Reconocerás el pensamiento de la Ilustración y su efecto transformador

Secuencia didáctica 4 52

Sesión 1

Burguesía y revoluciones liberales Observa la imagen y responde en tu cuaderno. • ¿Cómo visten los personajes de la imagen? ¿Qué hacen? • Cada personaje de la ilustración representa una clase social, ¿a cuál corresponde cada uno y por qué? • ¿Cuál piensas que es el mensaje que quiere transmitir el autor? • ¿En qué siglo fue creada esta ilustración? Explica cuál crees que sea conflicto social que se refleja en el caricatura. Revisa tu opinión al final de la secuencia.

Figura 1.25 Caricatura impresa en París, anónimo de 1789.

Las ideas de la Ilustración tuvieron difusión en Europa y América durante el siglo XVII. La burguesía fue el grupo social que las promovió, aunque terminó utilizándolas con fines económicos y políticos. Así, surgió un nuevo actor social, un individuo que tenía otra forma de ver el mundo y era producto de las ideas ilustradas: el ciudadano burgués, que pertenecía a los círculos de comerciantes y a la clase intelectual. El poder de la burguesía y las ideas ilustradas modificaron el orden político, económico y social del siglo XVIII. En esta secuencia estudiarás cómo la burguesía comenzó a ascender y promovió las llamadas revoluciones burguesas: la Revolución inglesa, la Independencia de las Trece Colonias y la Revolución francesa.

La Revolución inglesa

comercio exterior. Intercambio de productos entre dos o más naciones. parlamento. Órgano que representaba los intereses de la nobleza y vigilaba las acciones del monarca.

La monarquía inglesa tuvo un desarrollo diferente del resto de Europa. Los cambios que experimentó sucedieron desde mediados del siglo XVII. La industria textil fue uno de los sectores donde la burguesía se vio más favorecida, ya fueran industriales o comerciantes: este grupo era dueño de grandes talleres y obtenía ingresos considerables con la venta de sus productos. Con el auge del comercio exterior, los comerciantes y los industriales habían logrado ganancias económicas y querían participar directamente en el gobierno, pero la fuerte centralización del poder que ejercían los reyes lo impedía. El descontento aumentó cuando el rey se enfrentó al Parlamento. En 1649, el burgués Oliver Cromwell dirigió un ejército que se opuso al rey Carlos I, terminó derrotando al soberano, lo hizo juzgar y ejecutar, y estableció un gobierno republicano. Llevó a cabo una serie de reformas que favorecieron a la burguesía. Fortaleció el poder de Inglaterra por medio de sus colonias y del comercio con India; construyó una poderosa flota y expandió el comercio.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo

53

A la muerte de Cromwell, los reyes volvieron a regir Inglaterra, pero las reglas del gobierno habían cambiado. Ningún monarca se atrevió a imponer su autoridad o tomó decisiones sin la aprobación del Parlamento. Inglaterra se convirtió en el primer Estado en adoptar un sistema de gobierno en el que predominaba la burguesía.

La Independencia de las Trece Colonias La colonización inglesa en América se inició en el siglo XVII. Se formaron trece colonias que se dividían en norte y sur (mapa 1.5). • Las colonias del norte fueron habitadas por campesinos que habían perdido sus tierras y se refugiaban de persecuciones religiosas en Europa. • Las colonias del sur estuvieron dominadas por nobles con concesiones de tierra otorgadas por la monarquía (llamadas plantaciones) y en las que trabajaban esclavos. Muchos de los colonos lograron tener sus propias tierras, negocios comerciales y acumular grandes fortunas debido al comercio que mantenían con Inglaterra y Francia. Además, tenían una participación activa en el desarrollo de sus colonias, sin embargo, no tenían representantes que hablaran en su nombre en el Parlamento inglés.

bloqueo comercial. Medidas y sanciones que impiden el intercambio comercial en un lugar o región.

Después de la Guerra de los Siete Años (1756-1763), Inglaterra, viéndose en cierta estrechez económica, exigió impuestos a sus colonias. Los colonos americanos protestaron ante esas medidas, pues encarecían los productos que venían de Inglaterra y afectaban su actividad comercial y autonomía. El gobierno de Inglaterra aprobó la llamada Acta del Té, que gravaba con un impuesto varios productos, que entraban al Reino Unido de parte de la Compañía Británica de las Indias Orientales, que era la beneficiaria. Sin embargo, los colonos empezaron a comprar té a los Países Bajos.

Mapa 1.5 Las Trece Colonias inglesas Lago Superior NUEVO HAMPSHIRE

Lago Hurón

Lago

NUEVA YORK

MASSACHUSETTS

Michigan

Por ello, la Compañía Británica dejó de vender té a las colonias, pero Gran Bretaña eliminó los impuestos para que así pudiera vender a precios más bajos. Otros importadores se molestaron con esta medida, por lo que subieron al barco de la Compañía Británica y lanzaron su cargamento de té al mar. La Corona reprimió las protestas y se impuso un bloqueo comercial. Las colonias se unieron para protestar y pronto la inconformidad se extendió. En 1774, los representantes de todas las colonias se reunieron en Filadelfia para buscar una solución. Entre ellos estaban miembros de origen burgués, como Thomas Jefferson, John Adams y George Washington.

RHODE ISLAND CONNECTICUT NUEVA JERSEY

Lago E r i e PENSILVANIA MARYLAND

DELAWARE AMÉRICA DEL NORTE

VIRGINIA

35°

CAROLINA DEL NORTE CAROLINA DEL SUR

40°

AMÉRICA CENTRAL AMÉRICA DEL SUR

OCÉANO AT L Á N T I C O

GEORGIA 75°

70°

30°

Escala 1 : 22 000 000

Fuente: Archivo Santillana, 2017. 0

220

440 km

LEYENDA Frontera en 1776

Aprendizaje esperado: Identificarás el papel de la burguesía en las revoluciones liberales

54

Secuencia didáctica 4

Sesión 2

Los colonos enviaron una petición al rey para que revocara las leyes, pero, al no obtener una respuesta, establecieron un boicot a las mercancías inglesas. La Corona ordenó al ejército desarmar a los rebeldes y arrestar a sus líderes. boicot. Acción que se dirige para obstaculizar o detener una actividad. inalienable. Que no se puede vender, transmitir o ceder.

Los representantes de las colonias se volvieron a reunir en Filadelfia en 1776, pues no mejoraban las condiciones para los colonos. Decidieron que era momento de declarar su independencia y romper definitivamente con Inglaterra. La separación se estableció mediante la Declaración de Independencia, firmada el 4 de julio de 1776. Este documento retomó las ideas de la Ilustración: afirmó el derecho natural que proclamaba que todos los hombres habían nacido iguales y que tenían derechos inalienables, y estableció la separación de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En parejas, analicen estos documentos. Discutan las preguntas y registren sus conclusiones. Apóyense en su maestro. Documento 1

Documento 2

“Unirse o morir” (Join or die, en inglés) es una caricatura política hecha por Benjamin Franklin. La imagen se popularizó en dos momentos importantes: entre 1756 y 1763 y también entre 1773 y 1776.

Figura 1.25 “Unirse o morir”, 1754.

• Las siglas que están junto a cada parte de la serpiente aluden a las colonias ¿por qué crees que se representan fragmentadas? • ¿Qué crees que representa la serpiente? ¿Qué significa la frase “Unirse o morir”? • ¿Qué nos permite conocer el texto acerca de la imagen? • ¿Qué datos permiten interpretar mejor el documento 1? • ¿Por qué se popularizó la imagen entre los colonos en dos momentos distintos? Lee y responde en fichas de trabajo. Estas te serán útiles en tu trabajo con la UCA.

Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados. Declaración de Independencia de Estados Unidos de América, 4 de julio de 1776. • ¿Cuáles son los derechos inalienables de los hombres? • ¿De dónde debe derivar el poder de los gobiernos? • ¿En qué parte del fragmento se reflejan las ideas de la Ilustración? Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo

55

La Revolución francesa Luis XVI fue coronado como rey de Francia en 1774 y gobernó como déspota ilustrado en una sociedad caracterizada por su desigualdad. Esta se organizaba en tres grandes grupos, llamados estamentos: el primer estado, formado por el clero; el segundo estado, integrado por la nobleza, y el tercer estado, compuesto por burgueses, artesanos y campesinos. Mientras los nobles acaparaban la tierra, los campesinos vivían en la miseria. La burguesía —formada por comerciantes, industriales y banqueros— habitaba las ciudades y veía reducidas sus ganancias por el pago de impuestos.

Para conocer la vida de la corte de Versalles a finales del siglo XVIII, te recomendamos la película La inglesa y el duque (2001), de Éric Rohmer.

Debido a su poder económico, los burgueses encabezaban el tercer estado. Inspirados por las ideas ilustradas, exigían el establecimiento de una monarquía sujeta a leyes y que les diera oportunidad de intervenir en las decisiones de gobierno; también pedían leyes que facilitaran el comercio. Desde el comienzo de su reinado, Luis XVI se vio obligado a pedir préstamos para pagar las deudas ocasionadas por la Guerra de los Siete Años y los grandes lujos de la corte. Una crisis agrícola agravó la situación financiera, tanto que el rey recurrió a la ayuda de consejeros para que lo orientaran sobre cómo solucionar los gastos. Anne Robert Jaques Turgot y Jaques Necker, dos economistas influidos por las ideas ilustradas, propusieron que el clero y la nobleza pagaran impuestos y se aumentaran los del pueblo; sin embargo, sus intentos fueron un fracaso y la crisis económica empeoró. El clero y la nobleza exigieron al rey que convocara la llamada Asamblea de los Estados Generales, es decir, una reunión de representantes de los tres estamentos. Los miembros del tercer estado, tradicionalmente excluidos de las decisiones políticas, sintieron que tenían oportunidad para expresar sus opiniones sobre lo que pensaban del gobierno. La burguesía, representante del tercer estado, demandaba la apertura del gobierno para participar en las decisiones y también condiciones igualitarias frente a la nobleza y el clero. En esa reunión o Asamblea General no hubo un consenso entre el rey, la nobleza, el clero y el pueblo. Entonces el tercer estado formó una Asamblea Nacional, que rechazó la idea de pagar impuestos y propuso redactar una constitución. Luis XVI aparentó aceptar la Asamblea. El 14 de julio de 1789, el pueblo de París asaltó la Bastilla, una prisión del gobierno donde se solía aislar a los enemigos del gobierno. Aunque esta prisión estaba prácticamente en desuso, la toma de la Bastilla representó un símbolo de la liberación del pueblo sobre la tiranía y la opresión de la monarquía (figura 1.27).

Figura 1.27 Toma de la Bastilla. Jean-Pierre Houël, 1789.

Aprendizaje esperado: Identificarás el papel de la burguesía en las revoluciones liberales

56

Secuencia didáctica 4

Sesión 3 La esperanza de libertad e igualdad impulsó al pueblo francés para comenzar el levantamiento armado. La violencia estalló a lo largo del país: hubo saqueos que eran seguidos de disturbios. En agosto de 1789, la Asamblea publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que se manifestaba la igualdad ante la ley. El documento marcó el gran legado de la Revolución (figura 1.28). Otro de los logros de la Asamblea fue la proclamación de una constitución que establecía una monarquía constitucional. Es decir, el rey ya no gobernaría de una forma absoluta, si no bajo el acuerdo con los ciudadanos franceses. La constitución reunió los principios de libertad, comercio, trabajo, producción y de propiedad, reclamados por la burguesía. Dentro de la nueva organización política, el Poder Legislativo lo integraba una cámara de representantes, cuyos miembros eran electos por voto censitario. El Ejecutivo quedó en manos del rey, quien tenía que llegar a acuerdos con dicha cámara.

Figura 1.28 En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se reconoce la igualdad de todas las personas ante la ley y la justicia.

Dentro de la Revolución, había diversos grupos políticos. Los dos más importantes fueron los girondinos o moderados (querían cambios, pero graduales) y los jacobinos o radicales (deseaban realizar cambios de manera inmediata). Resuelve los siguientes cálculos en tu cuaderno. Apóyate en tu maestro de Matemáticas. Si la población de Francia a finales del siglo XVIII era de veintiocho millones de habitantes, ¿cuántos millones representan los siguientes porcentajes? Clero y nobleza, 5%

Burguesía, 20%

Campesinos, 75%

Basado en Soboul, Albert, Compendio de la historia de la revolución francesa, Barcelona, Orbis, 1981, p. 13, 20 y 159.

censitario. Voto limitado para quien tuviera posesión de propiedades o supiera leer y escribir.

• ¿Cuál de los estamentos anteriores recibía impuestos y privilegios especiales? • ¿Qué grupos formaban el tercer estado? ¿Cuál era su población total? • ¿Cómo era la distribución de la riqueza en Francia durante el siglo XVIII? Observa el cuadro de la composición de los estados generales y contesta.

república. Forma de gobierno que se divide en tres poderes: Ejecutivo, que administra; Legislativo, que elabora leyes; y Judicial, que imparte justicia.

Grupo social Clero Nobleza Tercer estado

Número de representantes 291 270 578

• ¿Cuál era el número total de representantes que integraron los estados generales? • ¿Qué grupo representaba la mayoría en los estados generales? • ¿Qué crees que sucedió con las propuestas hechas por el tercer estado? ¿Por qué?

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo

57

Tras un fallido intento de Luis XVI por escapar de Francia, el gobierno se transformó en la llamada Convención (1792-1795), la cual abolió la monarquía y proclamó la Primera República francesa. Este fue el momento más radical de la Revolución, ya que los jacobinos tomaron el gobierno (figura 1.29). La facción jacobina persiguió y condenó a muerte a quienes se opusieran a su gobierno. Luis XVI y su esposa fueron juzgados por traición y condenados a la guillotina. La ejecución del rey significó la ruptura con la monarquía absolutista y el triunfo de la burguesía. En ese clima de terror, también algunos dirigentes jacobinos fueron ejecutados y la Convención se disolvió para dar paso a un nuevo gobierno, llamado Directorio, integrado por cinco personas. El grupo de los girondinos asumió el poder hasta 1799. El descontento por la crisis económica se acentuó y el pueblo insistió en la necesidad de tener un gobierno fuerte que pusiera orden. A la par de estos cambios, un general, Napoleón Bonaparte, comenzó a tener numerosas victorias y extendió las fronteras de Francia. A finales de 1799, Napoleón desconoció al Directorio y formó un gobierno provisional, llamado Consulado. En 1804 se proclamó emperador de Francia.

Figura 1.29 Caricatura alusiva a los cambios sociales en Francia, 1789.

El siguiente esquema resume las causas y las consecuencias de la Revolución francesa: Crisis agrícola y aumento de impuestos

Deudas provocadas por la Guerra de los Siete Años

Causas

Promulgación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Revolución francesa Abolición de la monarquía

Influencia del pensamiento ilustrado

Consecuencias

Proclamación de la República

En grupos de tres personas, elaboren un cuadro comparativo en su cuaderno en el que analicen las revoluciones liberales. Apóyense en el modelo. Lugar

Año

Sectores de la población que participaron

Demandas

Importancia para el presente

Describan nuevamente la caricatura de la sección “¿Qué sabemos?”. Comparen sus respuestas iniciales y comenten. • ¿A qué estamentos representan los personajes? • ¿Cómo cambió esta situación a partir de 1789? • ¿Cuál fue el papel de la burguesía en las revoluciones liberales? Aprendizaje esperado: Identificarás el papel de la burguesía en las revoluciones liberales

Secuencia didáctica 5 58

Sesión 1

El modelo de la Revolución francesa Observa el grabado francés y trata de traducir la frase. Apóyate en tu maestro o utiliza un traductor en línea. Contesten. • ¿Qué valores o principios revolucionarios identificas en la frase? Explícalos. • ¿Qué situaciones cotidianas actuales relacionas con dichos valores? • ¿Consideras que esos valores de la Revolución francesa son vigentes en la actualidad? ¿Por qué? • ¿Conoces algún lugar del mundo donde esos principios no hayan llegado o en el que actualmente estén en peligro? • ¿Cuál es ese lugar? Corrobora tus respuestas al final de esta secuencia.

Figura 1.30 Grabado de 1793 que menciona los valores de la Revolución francesa

La influencia ilustrada en la Revolución francesa La Revolución francesa marcó un cambio radical para Europa, así como para el resto del mundo. La palabra ciudadano fue el sello de la nueva época porque significó que las personas tenían derechos que les permitían participar en el gobierno de la nación. Curiosamente, cuando Napoleón Bonaparte trató de extender su imperio por Europa, contribuyó a difundir muchos logros de la Revolución francesa. Por ejemplo, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) reunió varias ideas de la Ilustración, entre ellas:

imprescriptible. Se aplica al derecho o a la facultad que no tiene un término, que no se vence.

• • • •

Los seres humanos nacen libres e iguales en derechos. Se reconoce el derecho a la propiedad como una facultad natural e imprescriptible. La idea de libertad se extendió a grupos perseguidos, como los protestantes y judíos. La ley debe ser la misma para todos, tanto si protege como si castiga

Otro ejemplo es el modelo de gobierno republicano, que se basa en la elección de autoridades mediante el voto universal (en ese entonces solo había voto masculino), el establecimiento de periodos de gobierno y la separación de poderes. Finalmente, la constitución propuesta por la Convención garantizó la propiedad privada y estableció la obligación de la sociedad para proporcionar trabajo a sus miembros, introduciendo el concepto de solidaridad social. Además, dio un fuerte impulso a la instrucción pública.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo

59

Imperio napoleónico Napoleón Bonaparte, un joven general, tomó el poder en Francia hacia 1799. En sus primeros años de gobierno respondió al deseo de la burguesía francesa y consolidó muchas de las conquistas territoriales que extendieron las fronteras de Francia (figura 1.31). Napoleón contaba con popularidad y logró establecer el orden. Centralizó el poder sustituyendo a los funcionarios que habían sido elegidos y reorganizó el gobierno para pagar las deudas de guerra. Muy pronto buscó extender su dominio a toda Europa y se proclamó emperador. También dio un gran impulso a la educación y concibió a París como la capital moderna más importante de Europa. Sin embargo, una de las aportaciones de mayor trascendencia fue un código civil que reafirmaba los derechos del hombre y la propiedad privada, así como la libre competencia, es decir, la igualdad de condiciones para ejercer un oficio o actividad. Esa obra ha servido de inspiración a la mayoría de las legislaciones actuales. En su expansión por el continente, pidió libre tránsito por España con el pretexto de ocupar Portugal; sin embargo, invadió también el reino español. Ante esta situación, el rey Carlos IV renunció al trono y dejó el poder a su hijo Fernando VII, quien, prisionero con su padre, se vio obligado a entregarlo a Napoleón, quién nombró rey de España a su hermano José. Durante el Imperio napoleónico, Francia mantuvo constantes guerras contra Inglaterra y sus aliados. La campaña militar en Rusia (1812) fue una derrota importante que debilitó al ejército francés. Finalmente, el emperador Bonaparte fue derrotado en 1815. Los ingleses lo desterraron de por vida a una pequeña isla en el Mediterráneo. Napoleón impuso un gobierno centralizado en Francia y buscó crear un gran imperio en Europa, pero también consolidó muchos de los logros de la Revolución francesa, los cuales quedaron plasmados en sus leyes. Con ello se facilitó el desarrollo de la burguesía, pues se aseguraron los derechos de propiedad e igualdad. Asimismo, Napoleón difundió las ideas democráticas que debilitaron el absolutismo monárquico.

Figura 1.31 La Consagración, Jacques Louis David, 1805-1808.

código civil. Conjunto de leyes que regulan las relaciones entre personas, por ejemplo, matrimonios, contratos de compraventa o sucesiones hereditarias.

Lee y responde en tu cuaderno. Conserva tus respuestas y verífcalas en la sesión 2.

La máxima fundamental de tu gobierno, y que harás publicar por todos los medios imaginables en España, es: que el bien de la España, es el tuyo, y que tus deseos de reinar, dominar o tiranizar a los españoles, son para hacerlos felices, libertarlos de la tiranía antigua.

Jacques Louis David fue un pintor de la corriente llamada neoclásica. También fue el pintor oficial de la corte del emperador Napoleón.

Carta de Napoleón a su hermano José, 1808, consultada en http://studylib.es/doc/5381661/ carta-del-emperador-napoleon-a-su-hermano-josè (consulta: 11 de octubre de 2017).

• ¿Por qué Napoleón da consejos a su hermano? • ¿Cómo debe ser gobernada España según Napoleón? • ¿A qué se refiere con la tiranía antigua? Aprendizaje esperado: Identificarás el modelo de la Revolución francesa

60

Secuencia didáctica 5

Sesión 2

Las guerras de independencia en Hispanoamérica La difusión de las ideas de un gobierno representativo y de la soberanía popular habían sido conocidas más allá de Europa. En el siglo XVIII, los criollos, que eran hijos de españoles nacidos en América, representaban la burguesía de la sociedad colonial. Muchos de ellos habían desarrollado grandes fortunas gracias a que controlaban buena parte del comercio y de la propiedad agraria y habían asistido a las universidades (figura 1.32). Mientras los españoles acaparaban los puestos más importantes de gobierno, los criollos, aunque tenían gran poder ecónomico y una gran consideración social, solo tenían acceso a empleos secundarios. Esta situación generó tensión, a la que se añadían los problemas derivados de las llamadas reformas borbónicas (se les conoce así porque las promulgaron los reyes de la dinsatía Borbón), por medio de las cuales la monarquía exigía más impuestos y limitaba el comercio. Figura 1.32 Los españoles eran el grupo social que tenía mayor poder en las colonias hispánicas en América.

Puedes conocer más de las independencias de Hispanoamérica con la película San Martín: El Cruce de los Andes (Leandro Ipiña, 2011)

Las ideas libertarias de la ilustración no eran bien vistas por las autoridades virreinales, quienes prohibieron su difusión. Sin embargo, por medio del contrabando, las obras ilustradas llegaron a América y muchos criollos supieron de la Independencia de las Trece Colonias y la Revolución francesa. Por ello, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano era conocida entre los habitantes de varias ciudades en América. Por otra parte, la imposición de José Bonaparte en el trono de España provocó una crisis política en los virreinatos de América. Muchos súbditos, tanto en España como en América, se negaron a obedecerlo. En América, las ideas de independencia ganaron fuerza. Por ejemplo, la provincia de Caracas (hoy Venezuela) que formaba parte del virreinato de Nueva Granada, proclamó su separación de la Corona en 1811. En España hubo un movimiento de resistencia ante la invasión francesa y se organizaron juntas de gobierno. Este movimiento convocó a los representantes de las provincias de España y sus virreinatos para designar a una autoridad provisional. Los miembros de las llamadas Cortes de Cádiz eran de ideas liberales y declararon que la soberanía correspondía al pueblo y que el ciudadano tenía libertades políticas. De las Cortes surgió, en 1812, una constitución que estableció los derechos políticos y la soberanía popular. Esa constitución declaraba que España y sus colonias conformarían una monarquía constitucional. En 1814, España quedó liberada del dominio napoleónico y Fernando VII fue restituido como monarca absoluto. A su regreso, suspendió la Constitución de Cádiz y volvió a tomar el control de sus territorios. El gobierno absolutista español no reconoció las demandas de sus colonias por el respeto a sus libertades y derechos políticos. Entre ellos, el de tener representantes para velar por los intereses de los americanos o el reconocimiento de la ciudadanía para todos los habitantes de América.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo

61

Fue entonces cuando la lucha de las colonias se convirtió en una guerra contra la metrópoli. Se presentaron enfrentamientos en los virreinatos de Río de la Plata, Nueva España y Nueva Granada. México (Nueva España) declaró su independencia en 1821, seguido de Colombia (parte de Nueva Granada) y Perú (virreinato del Perú).

Mapa 1.6 Independencia de las colonias españolas 40˚

HAITÍ REPÚBLICA CUBA 1804 DOMINICANA

MÉXICO

1898

Trópico de Cáncer

1865

1821

PUERTO RICO 1898

20˚

JAMAICA NICARAGUA

GUATEMALA 1838

VENEZUELA 1830

1838

EL SALVADOR 1838

Las revoluciones políticas en América significaron un triunfo en muchos aspectos, como la idea de constituirse en nuevas naciones (como la gran Colombia, integrada por Venezuela y otros países). La geografía política del continente americano cambió, consulta el mapa 1.6.

COSTA RICA

GUAYANAS

PANAMÁ

1838

COLOMBIA

1903

1830

0˚ Ecuador

ECUADOR 1830

BRASIL 1822

PERÚ 1825

20˚ Trópico de Capricornio

El legado de la Revolución francesa

BOLIVIA 1825

CHILE

PARAGUAY

1818

1811

OCÉANO PAC Í F I C O

URUGUAY 1828

OCÉANO AT L Á N T I C O

40˚

El legado de la Revolución francesa aún está vigente. Sea cual fuere el sistema de gobierno, el respeto a los derechos individuales es un principio universal. El rechazo a un sistema autoritario y la necesidad de un equilibrio de los poderes se convirtió en una aspiración para todas las naciones de esa parte del mundo, y están inspirados en los principios de igualdad, libertad y fraternidad. A partir de 1789, muchos países en el mundo lucharon a favor o en contra de estos principios liberales.

ARGENTINA 1816

60˚

90˚

120˚ Escala 1 : 105 000 000 0

1 050

2 000 km

1821 Año de independencia

Límites del Imperio español a fines del siglo XVIII Territorio controlado po tropas de Morelosr

LEYENDA Itinerario de San Martín Itinerario de Bolívar

Fuente: Atlas de Historia Universal, Planeta, 2000. República Federal de América Central (1824 - 1839)

Itinerario de Sucre

República de Gran Colombia (1819 - 1830)

Zona controlada por Bolívar

Confederación de Bolivia y Perú (1836 - 183 9)

En parejas revisen las preguntas que respondieron en la sección “¿Qué sabemos?” y expliquen si modificarías algunas respuestas y por qué. Luego lean y contesten.

1º. Que la América es libre independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía, y que así se sancione, dando al Mundo las razones. 5º. Que la Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que solo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las Provincias en igualdad de números. José Ma. Morelos y Pavón. Sentimientos de la Nación, 1813.

• ¿Identifican algunas ideas inspiradas en la Revolución francesa? ¿Cuáles se asemejan a las del cartel de de la sección “¿Qué sabemos?”? • ¿Cómo afectaron esas ideas a la monarquía española? Aprendizaje esperado: Identificarás el modelo de la Revolución francesa

Secuencia didáctica 6 62

Sesión 1

Liberalismo y capitalismo Observa la escena y contesta. Comparte tus respuestas con un compañero.

Figura 1.33 Grabado anónimo del siglo XVIII.

• • • •

¿Qué sucede en la imagen? ¿Conoces algún lugar donde se realicen actividades semejantes?, ¿cómo es? ¿Quién regula las actividades comerciales en la actualidad? ¿Qué aspectos consideras que permanecen y cuáles han cambiado comparando los negocios antiguos y los actuales?

La filosofía liberal El liberalismo es una ideología que se basa en la libertad de los individuos y que se opone a cualquier forma que vulnere ese privilegio. Su fundamento es la relación directa entre el individuo y el Estado sin mediación de otras corporaciones que antiguamente tenían privilegios, como los nobles, la Iglesia o los gremios. corporación. Institución que tiene sus propias reglas, derechos y privilegios. gremio. Corporación de artesanos de un mismo oficio, con reglas y privilegios propios.

Las leyes que protegían al individuo lo reconocían como ciudadano y sus derechos eran, entre otros, la libertad, la igualdad y la propiedad privada. El liberalismo político se opuso al absolutismo y a la creencia en el derecho divino de los reyes, es decir, que su poder no era otorgado por un ser divino, sino que recaía en personas comunes. Planteaba que los gobiernos democráticos debían estar respaldados por el derecho natural de todos los seres humanos y establecía los mismos derechos para todos. De acuerdo con estas ideas, las leyes debían basarse en la voluntad general de los ciudadanos. También se establecía un sistema de separación de poderes que funcionaba como un mecanismo de balance en el poder, con el cual nadie podía ejercer un dominio absoluto. Todas estas normas debían expresarse en las constituciones nacionales.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo

63

Los fisiócratas Las ideas liberales también cuestionaron, además de la política, a la economía. Así, se pasó de las medidas y prácticas destinadas a enriquecer a la Corona, a otras propuestas que buscaban la libertad del ser humano. Por ejemplo, un antecedente a las ideas liberales en la economía fue una corriente de pensadores economistas, llamados los fisiócratas, que se oponían a las regulaciones de los gremios de artesanos y de agricultores y al control de precios, porque consideraban que eran obstáculos para la producción y la circulación de los artículos.

regulaciones. Leyes o privilegios que protegen una actividad económica.

Los fisiócratas pensaban que ninguna autoridad debía intervenir en la actividad económica, ni siquiera el Estado. Usaron la expresión en francés laissez faire, que significa “dejen hacer”. Además, estos economistas creían que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes naturales, es decir, que eran autónomas y no se podía intervenir en ellas. Dada la actividad comercial que empezó a destacar entre los imperios y sus colonias en el siglo XVIII, estos teóricos insistieron en que hubiese un gobierno fuerte en términos políticos, pero que eliminara regulaciones que afectaran al comercio. Así tenemos una regulación en armonía con la ley natural.

El capital y la filosofía liberal Adam Smith fue un economista y filósofo escocés que escribió La riqueza de las naciones en 1776. Esta obra fue de gran importancia para el pensamiento económico moderno, pues planteaba que era necesario reducir las barreras a la producción y el comercio (figura 1.34). Smith atacó las políticas de los reinos que protegían los mercados y basaban sus ganancias en la acumulación de oro y plata. Smith pensaba que al ejercer su iniciativa y teniendo sus libertades aseguradas, un individuo podía producir artículos que la sociedad solicitara o demandara, y cuya venta generara ganancias que aumentaran la riqueza individual y la de la nación. Así, el mercado actuaría como la “mano invisible”, es decir, se autorregularía para que vendedores y compradores obtuvieran un beneficio mutuo.

Figura 1.34 Los puertos han sido de gran importancia para el desarrollo del comercio.

En resumen, el mercado debe estar en equilibrio para que funcione. Esto quiere decir que si una mercancía tiene un precio bajo, entonces la gente la compra más y el productor obtiene mejores ganancias. Se trataba de una búsqueda de la libertad total de la economía, es decir, de un liberalismo de tipo económico. En equipos de tres personas, expliquen en sus cuadernos algunas ideas propuestas por el liberalismo económico y las ideas de Adam Smith. Apóyense en los siguientes puntos. • El papel del individuo: ¿qué debe hacer?, ¿qué necesita para ello? • El papel del Estado: ¿cuál debe ser su participación? • La riqueza: ¿qué es lo que la genera? Comenten su trabajo y expliquen la influencia de las ideas liberales en la economía. Aprendizaje esperado: Comprenderás la relación entre el liberalismo y la economía capitalista

64

Secuencia didáctica 6

Sesión 2

Las bases del capitalismo

Después de analizar la imagen, procura intercambiar opiniones con tus compañeros. Podrían señalarte detalles que no viste en primera instancia.

Con los años, a las ideas de Adam Smith se añadieron las de otros pensadores como David Ricardo, cuyas ideas fueron expresadas en su obra Principios de economía política y tributación, escrita en 1817, que explicaba con mayor detalle las ideas expuestas por Smith en 1776. En conjunto a estos pensadores se les considera la base del pensamiento económico liberal clásico. Sus ideas tuvieron una fuerte repercusión en la ascendente clase burguesa, quienes promovieron sus principios. Los economistas liberales preferían limitar las funciones del gobierno a la defensa y a la seguridad interna. Esperaban que los individuos fueran los innovadores y los que emprendieran los negocios sin la vigilancia o la interferencia del Estado. En ese sentido, el Estado debía dejar que las personas tuvieran iniciativa para buscar sus propias ganancias, lo que encajó perfectamente con el interés de los burgueses. Cada individuo podía ascender socialmente según su propia iniciativa, pues ya no se necesitaban privilegios otorgados por el nacimiento, como en la nobleza, sino por el esfuerzo personal. Esto motivó principalmente a la burguesía compuesta por comerciantes, banqueros y productores para luchar por la libertad económica (figura 1.35). Con estas ideas, los miembros de la burguesía abrieron fábricas en las ciudades y contrataron trabajadores suficientes. Se puso fin a los impuestos arbitrarios y se procuró el desarrollo del comercio internacional, pues se eliminaron los monopolios. Smith creía que la independencia de las colonias americanas fortalecería el vínculo comercial con Inglaterra, lo cual resultó cierto. Observa al detalle la imagen de esta página, lee su pie y responde.

Figura 1.35 Trabajo y ocio. Grabado inglés del siglo XVIII.

• ¿De los tres personajes, cuál es el burgués? ¿Cómo lo sabes? • De los dos trabajadores, un duerme y otro trabaja. ¿Qué piensas que se trata de representar con esto? Comenta qué idea del capitalismo se ejemplifica en la imagen. Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo

65

En el sistema capitalista, las dos clases sociales que impulsaron el desarrollo de la economía fueron las siguientes: los burgueses, que se convirtieron en dueños de herramientas y máquinas para producir mercancías y acumular ganancias o capital. Los obreros, que tenían su fuerza de trabajo para obtener un salario y que no tenían propiedades. Con el derecho a la propiedad privada asegurado, la burguesía afianzó una mejor posición social y mediante el voto censitario (un tipo de sufragio no universal) impidió que los trabajadores pudieran participar en las decisiones políticas. A partir del siglo XX, la lucha por el sufragio universal cambió los sistemas democráticos y la lucha de los trabajadores modificó la visión del liberalismo económico. Así, el nuevo sistema económico capitalista empezó a funcionar y sigue vigente hasta nuestros días en casi todo el mundo.

Para conocer algo más sobre la vida de los primeros obreros puedes leer la novela Los Miserables, de Victor Hugo (SEP-Uribe y Ferrari, 2005).

En parejas, lean los textos y respondan.

El precio real de cualquier cosa, lo que realmente cuesta al hombre que ha de adquirirla, es la fatiga y el trabajo de su adquisición. Lo que vale realmente para el que la tiene ya adquirida, y ha de disponer de ella, o ha de cambiar por otra, es la fatiga y el trabajo que a él le ahorra, y cuesta a otro. […] El dinero o estos otros bienes nos excusan de aquel trabajo; pero contiene en sí cierta cantidad de él, que nosotros cambiamos por otras mercancías que se suponen tener también el valor de otra igual cantidad.

[…] El trabajo es caro cuando escasea y barato cuando abunda. […] Cuando el trabajo tiene un precio […] que excede de su precio natural, la condición del trabajador es próspera y feliz, lo que le permite disponer de una mayor cantidad de cosas necesarias y de satisfacciones y, por lo tanto, sostener una familia sana y numerosa. Sin embargo, cuando […] el número de trabajadores aumenta, los salarios descienden nuevamente […], y en realidad, a veces, debido a una reacción, descienden más aún.

Adam Smith. La riqueza de las naciones (1776) (Fragmento).

David Ricardo. Principios de economía política y de tributación (1817) (Fragmento).

Artola, Miguel. Textos fundamentales para la Historia. Madrid, Alianza, 1985.

• En opinión de Smith, ¿cómo se relaciona el trabajo con el valor de los objetos? • ¿Y con la generación de riqueza?

• Según el autor, ¿por qué hay trabajo bien pagado? • ¿Qué sucede cuándo abundan los trabajadores, pero escasean los empleos?

Muestren sus respuestas e intercambien opiniones. Consideren si estas ideas aún son vigentes y piensen en algunos ejemplos. Realicen la siguiente actividad en grupo. • Dibujen en el pizarrón una tabla de doble entrada sobre el liberalismo económico. • Discutan cuáles son las características del liberalismo económico. Anoten en la primera columna de la tabla los efectos económicos y, en la segunda columna, los efectos sociales. • Al terminar, discutan la relación entre liberalismo y capitalismo basándose en la actividad y esta secuencia. Registren sus conclusiones en su cuaderno. Aprendizaje esperado: Comprenderás la relación entre el liberalismo y la economía capitalista

Secuencia didáctica 7 66

Sesión 1

Las revoluciones liberales de 1830 y 1848 Anota en los recuadros los números de los siguientes elementos de la caricatura. 1. 2. 3. 4.

Un diplomático francés que porta un retrato (el del futuro rey de Francia) Un mapa de Europa Algunos monarcas europeos (de Austria, Prusia, Rusia, Suecia y Nápoles) Napoleón Bonaparte con su hijo

Figura 1.36 El pastel del rey, caricatura de 1815 sobre el Congreso de Viena. Biblioteca Nacional de Francia.

Responde en tu cuaderno. Esta información la usarás más adelante en la secuencia. • • • •

¿Qué hacen los personajes con el mapa de Europa? ¿Con qué propósito? ¿Qué territorio sostiene Napoleón? ¿Qué actitud tiene este personaje? ¿Qué piensas que puede significar el diplomático escondido? ¿De quién se esconde? ¿Qué habrá sucedido con Europa después de la derrota de Napoleón?

El Congreso de Viena y la Santa Alianza Los cambios políticos y económicos de finales del siglo XVIII modificaron las instituciones. En las constituciones promulgadas, sobre todo en Francia y las Trece Colonias, quedó inscrito cómo debía ser la relación entre gobernantes y ciudadanos. Con el avance del Imperio de Napoleón, las monarquías absolutas fueron debilitadas. Y con los valores de la Revolución francesa, los reinos quedaron sujetos al consentimiento de los ciudadanos. La Independencia de las Trece Colonias y la Revolución francesa impulsaron a los criollos en Hispanoamérica a buscar su libertad de la monarquía española. Con esto, la idea de nación se fue desarrollando como una identidad colectiva tomando como referencia una cultura y una historia en común. Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Las revoluciones liberales de 1830 y 1848

67

Ante el avance de los movimientos que defendían al liberalismo, las fuerzas conservadoras, como opositoras, no se quedaron inmóviles y decidieron contrarrestar el avance de las ideas democráticas y nacionalistas. No obstante, el liberalismo obtuvo grandes triunfos y, debido a ello, la burguesía en muchos países de Europa exigió el acceso al poder. Una vez derrotado Napoleón Bonaparte, se convocó a las monarquías vencedoras a un congreso en la ciudad de Viena en 1814 y 1815. Los gobernantes de las monarquías europeas y sus ministros más importantes se dieron cita en esta reunión (figura 1.37).

Figura 1.37 Congreso de Viena. Litografía de 1815.

En este Congreso, se trataron varios puntos: • • • •

Se firmó un tratado de paz. Se reorganizaron las fronteras en Europa, modificadas por las guerras napoleónicas. Se aseguró la permanencia del absolutismo en Europa. Francia regresó a sus límites territoriales originales antes de la Revolución francesa y se restauró el absolutismo en ese país.

De los gobiernos participantes, Austria y Prusia recuperaron su antiguo territorio; Rusia conservó Finlandia como parte de su reino; e Inglaterra mantuvo su poder sobre India y el océano Índico. Con esto, Rusia e Inglaterra consolidaron su poder. Al final, la intención más valiosa fue contrarrestar la fuerza de los cambios revolucionarios bajo la ideología del liberalismo, además de restaurar y preservar lo que quedaba de las monarquías absolutas.

Para conocer más sobre este periodo, te recomendamos consultar Breve historia del mundo para jóvenes lectores, de Manfred Mai (Ediciones Península, Barcelona, 2016).

En el Congreso de Viena, los gobiernos europeos se dieron cuenta de que solo uniendo fuerzas habían sido capaces de vencer a Napoleón. Por lo tanto, era necesario formar un sistema de acuerdos o alianzas para restaurar el orden monárquico. La Santa Alianza, integrada por Austria, Rusia y Prusia, se creó para defender los valores tradicionales frente a los ataques revolucionarios. Su objetivo era mantener a las monarquías y una política basada en la defensa de la religión católica, los privilegios de los nobles y la aristocracia terrateniente, lo que caracterizó al conservadurismo. Con esta Alianza, los reyes se apoyaron mutuamente y Europa logró una cierta estabilidad. La respuesta de las monarquías al avance liberal fue implacable. A partir de entonces, las ideas de libertad, democracia y soberanía popular fueron rechazadas y perseguidas por las monarquías como amenazas contra el orden y la paz social. Reúnete con un compañero de trabajo y describan la caricatura de la actividad anterior. Expliquen, a partir de la información de estas páginas, qué sucede en la imagen y qué consecuencias tuvo el Congreso de Viena. Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la proliferación de las revoluciones liberales y las fuerzas que se oponían a dichas revoluciones

68

Sesión 2

Secuencia didáctica 7

Las revoluciones liberales de 1830 en Europa En diversos países europeos, la burguesía se rebeló buscando la forma de acceder al poder bajo los principios de la ideas liberales, pese a los esfuerzos de las monarquías absolutistas por detener dichas ideas. El estallido revolucionario se produjo primero en Francia. En 1824 ascendió al trono Carlos X y buscó restablecer una monarquía totalmente absoluta promulgando una serie de leyes que suprimían las libertades de los franceses. El pueblo francés salió a las calles en 1830 y manifestó su inconformidad con el rey quien finalmente fue destituido. El pueblo, y principalmente la burguesía, apoyó a Luis Felipe, duque de Orleans, quien ascendió al trono adquiriendo el nombre de “Rey Ciudadano” (figura 1.38). Figura 1.38 Combate en la calle de Rohan, París, ocurrido el 29 de julio de 1830. Hippolyte Lecomte, 1831.

Como monarca constitucional, Luis Felipe de Orleans amplió el sistema electoral y concedió muchas demandas de los liberales, en especial la de otorgar fuerza al poder legislativo. El triunfo de la Revolución de 1830 en Francia sacudió a toda Europa. El primer país que después tuvo una reacción liberal fue Bélgica, que se independizó de Holanda y proclamó una monarquía constitucional (mapa 1.7). En Portugal surgió un régimen con características democráticas y en Italia se dieron los primeros pasos para lograr la unificación de todo el territorio. Mapa 1.7 Revoluciones liberales de 1830 y 1848 LEYENDA Mar del Norte

Movimientos revolucionarios en 1830 HANNOVER 1830

Si quieres profundizar en el estudio de este periodo, consulta el libro Los movimientos revolucionarios de 1820, 1830 y 1848 en sus documentos, de Sonsoles Cabeza Sánchez-Albornoz (Ariel, Barcelona, 1998).

PRUSIA 1848 SAJONIA 1830

BÉLGICA 1830

50°

WÜRTTENBERG 1848 FRANCIA 1830 Y 1848

Mar Cantábrico

REINO DE PIAMONTECERDEÑA 1847

40°

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Las revoluciones liberales de 1830 y 1848

POLONIA 1830 1830 IMPERIO AUSTRIACO 1848

10°

Fecha de estallidos revolucionarios

Movimientos revolucionarios en 1848 Influencia de los movimientos revolucionarios Países afectados por movimientos revolucionarios

ESTADOS PONTIFICIOS 1830 Y 1847

1848

Fecha de estallidos revolucionarios

Escala 1 : 28 000 000

REINO DE LAS DOS SICILIAS 1847

Mar Mediterráneo



BAVIERA 1848

Influencia de los movimientos revolucionarios Países afectados por movimientos revolucionarios

0

20°

2800

560 km

Fuente: http://recursostic.educacion. es/kairos/web/index.html 30°

69

Otras revoluciones no tuvieron la misma suerte. Por ejemplo, en Polonia, Prusia, los Estados germanos y España; las rebeliones fueron sofocadas por la Santa Alianza (figura 1.39). Las revoluciones liberales de 1830 demostraron que los Estados europeos estaban tan conectados entre ellos que, si una revolución tenía lugar en un país, la repercusión alcanzaba a otros. También revelaron la gran vulnerabilidad del equilibrio internacional europeo que las monarquías absolutas no pudieron mantener bajo los postulados del Congreso de Viena. El liberalismo adquirió cada vez más fuerza y se difundió por todo el continente. En equipos, lean los siguientes textos y respondan en sus cuadernos.

• • • •

A la pregunta “¿qué es el soberano?” contestaban aquellos desdichados apóstoles de la libertad: “¿quién otro puede ser sino aquel que se halla en el centro y parece tener en sus manos el poder […]?”; en lugar de responder: “el soberano no es otra cosa que la idea de esa gran unión que da expansión al pueblo y le es presente y actual hasta en sus […] más insignificantes elementos; aquella fuerza impetuosa de todos los miembros del pueblo y de todas las generaciones pasadas y futuras hacia el centro, es decir, hacia una unión cada vez más íntima […]; una fuerza […] que tiene su representación en el poder mediador del padre en la familia, del juez sobre las partes, del obispo sobre la diócesis, del general sobre el ejército y del príncipe sobre los miembros, ahora convocados y pronto desvanecidos, del pueblo eterno, de la ley sobre generaciones al parecer totalmente diferentes”.

Piensa Carlos X que la revolución que le ha destronado es una conspiración, […] de mucho tiempo hace preparada. ¡Se equivoca! No ha sido más que una simple avenida del pueblo. […] La idea de Dios y la idea de un rey, son dos y deben ser dos. Una monarquía como la de Luis XIV confunde estas ideas en perjuicio del orden temporal y del orden espiritual. Resulta de este monarquismo cierto misticismo político, cierta idolatría realista, y no sé qué religión de la persona del rey, del cuerpo del rey, que tiene un templo por palacio y gentiles hombres de cámara por sacerdotes […] De aquí dimanan todas aquellas ficciones que llaman derecho divino, legitimidad, gracia de Dios y que se son enteramente al revés del verdadero derecho divino que es la justicia; de la verdadera legitimidad que es la inteligencia, de la verdadera gracia de Dios que es la razón. […]

Adam Müller, Elementos de Política (1809) en Artola, Miguel, Textos fundamentales para la historia, Alianza, Madrid, 1985, p. 555.

Víctor Hugo, Diario de las ideas y opiniones de un revolucionario de 1830 (1830). Imprenta de Olivares Hermanos, Barcelona, 1846, p. 9.

Figura 1.39 El levantamiento armado en Polonia fue uno de los severamente reprimidos.

El romanticismo fue una corriente pictórica del siglo XIX que reflejó ideas revolucionarias y nacionalistas, como las que ves en esta secuencia.

¿De qué habla cada uno? ¿Cuándo fueron escritos? ¿Qué sucedió antes y después de ellos? Toma como referencia lo aprendido. ¿Cuál piensas que es la postura de cada autor respecto a las monarquías? ¿Las posturas de los autores se complementan o se oponen? ¿Cómo lo sabes? Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la proliferación de las revoluciones liberales y las fuerzas que se oponían a dichas revoluciones

70

Secuencia didáctica 7

Sesión 3

Las revoluciones liberales de 1848 En las décadas posteriores a 1830, el fervor revolucionario había tocado a casi a todos los países europeos. Francia, Italia, los Estados germanos, Austria, Hungría y Bohemia habían sido sacudidos desde sus cimientos. Suiza, Dinamarca y Rumania habían experimentado menos levantamientos, y Gran Bretaña había sobrevivido a algunas agitaciones.

colapso. Destrucción de una estructura, institución, etcétera.

Sin embargo, para esos años una gran hambruna azotó Europa, el trigo escaseaba y el poco que había, elevó su precio. La falta de ventas provocó un colapso en los mercados y forzó a miles de trabajadores a dejar sus empleos. El hambre y la crisis agrícola afectaron la atmósfera política. Nuevamente los eventos de Francia desataron un clima de inestabilidad que conmovió a toda Europa. Las reformas impuestas por el rey Luis Felipe se consideraron insuficientes, y tanto la burguesía como los trabajadores reclamaban mejores condiciones económicas. La Segunda República francesa fue proclamada ante la insistencia del pueblo francés que se había levantado en armas en las calles. La mayoría de la gente ya no quería un rey, pero sus demandas presentaban ciertas diferencias con las de los reformadores burgueses. Ahora eran los trabajadores quienes exigían el voto universal y buscaban un cambio económico más profundo. Estaban comprometidos con el “derecho al trabajo” que reemplazaría el “derecho a la propiedad” como principio más importante y que organizará a la sociedad. Estos nuevos ideales asustaron a la burguesía, que prefería asegurar un orden basado en reformas moderadas que mantuvieran la propiedad privada y el voto censitario, en vez de un movimiento que transformara profundamente las desigualdades sociales. Con esta revuelta, los trabajadores y campesinos obtuvieron el sufragio universal, con el que tendrían derecho a votar, no así las mujeres. También lograron defender la libertad de prensa y, bajo la búsqueda de derechos laborales, los obreros consiguieron que se les disminuyera la jornada laboral, que era de más de doce horas diarias, a diez. La participación de las multitudes puso en alerta a los miembros de la burguesía, quienes estaban convencidos de que las reformas no deberían amenazar sus derechos (figura 1.40). Ante los ataques de los obreros revolucionarios y para asegurar el control sobre la propiedad privada (que era la base de la riqueza), los burgueses un gobierno de mano dura que tuviera control sobre la situación decidieron imponer un gobierno de mano dura. Como consecuencia, en Francia, Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del famoso emperador, fue elegido presidente.

Figura 1.40 Revolucionarios incendian el carruaje real, Paris, 1848.

Luis Napoleón gobernaría como presidente hasta 1851 pero, a partir de entonces, dio un golpe de Estado que lo convirtió en emperador e impuso un régimen llamado el Segundo Imperio. Manejó, mediante promesas que nunca cumplió, a grupos que tenían intereses diversos entre sí como trabajadores, campesinos y burgueses.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Las revoluciones liberales de 1830 y 1848

71

Mientras en Francia la revolución de 1848 sacó a la luz las demandas de las masas trabajadoras, en el centro de Europa las fuerzas nacionalistas dieron forma a las sublevaciones. Alemania fue uno de los países que buscó su unificación en una sola nación. Austria y Prusia eran los Estados más fuertes dentro del conjunto de Estados germanos. El primer paso para la unificación fue lograr un mercado en el cual las mercancías pudieran circular libremente, lo que permitió un comercio local más activo, unificando a la región. En 1848 empezaron los levantamientos políticos liberales que pedían representatividad y un gobierno parlamentario. Estos movimientos estaban influidos por las sublevaciones en Francia que demandaban el sufragio universal. La intención era crear un Estado germano único que fuera democrático y marcadamente nacionalista (figura 1.41).

Figura 1.41 Primera sesión de la Asamblea Nacional Alemana. Litografía de 1848.

Se creó un parlamento general en Fráncfort para decidir la unificación y se aprobó una constitución. Sin embargo, el rey Federico Guillermo IV de Prusia no aceptó la instauración de una monarquía constitucional. Después de este fracaso, el rey se apoyó en Otto von Bismarck, quien era un aristócrata que tuvo el papel de consejero del rey. Finalmente, la unificación no se logró sino hasta 1871 cuando se constituyó lo que se conoce como el II Reich (Segundo Imperio alemán). La oleada revolucionaria en Europa, entre 1830 y 1848, demostró el surgimiento de nacionalismos y movimientos obreros organizados que lucharon por el voto universal, así como por un trabajo digno. Estas sublevaciones de trabajadores buscaron una transformación profunda de la sociedad. En equipos de tres alumnos lean el texto y comenten las semejanzas y diferencias entre estas demandas revolucionarias y las que han estudiado anteriormente.

Los trabajadores han sido esclavos, han sido siervos, hoy son asalariados; es preciso tratar de hacerlos pasar al estado de asociados. No puede alcanzarse este resultado más que por la acción de un poder democrático. Un poder democrático es el que tiene la soberanía del pueblo por principio, el sufragio universal por origen, y, por objetivo, la realización de esta fórmula: Libertad, Igualdad, Fraternidad. Programa de La Réforme (1848) en Artola, Miguel, Textos fundamentales para la historia, Alianza, Madrid, 1985 (fragmentos).

Elaboren un cuadro comparativo de las revoluciones liberales. Guíense con estas preguntas. Después expongan sus resultados en clase. • • • •

¿Cuándo ocurrieron estos acontecimientos? ¿Dónde tuvieron lugar? ¿Qué pedían los revolucionarios? ¿Lograron sus demandas o la monarquía lo impidió? Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la proliferación de las revoluciones liberales y las fuerzas que se oponían a dichas revoluciones

72

Secuencia didáctica 7

Sesión 4

Extiende tus conocimientos La libertad y el siglo XIX El siglo XIX fue determinante porque comenzó una búsqueda de libertad y soberanía. La Revolución francesa rompió con el Antiguo Régimen e impactó a toda Europa e, incluso, en el continente americano.

La ópera y el liberalismo La música también sufrió una transformación. Un ejemplo se aprecia en la ópera, que es un género de música donde se conjuntan canto, actuación y música orquestal. Ya existía desde el siglo XVII, sin embargo, con el financiamiento de la burguesía, en el siglo XIX evolucionó y se enriqueció con temas y acontecimientos propios de la época. Dos ejemplos claros son las obras Guillermo Tell y Nabucco. La música de la ópera Guillermo Tell, que se estrenó en 1829, fue compuesta por Gioacchino Rossini. Esta obra narra la independencia de los suizos en contra de los austriacos. Por otro lado, Nabucco es una tragedia lírica con música de Giusseppe Verdi, estrenada en 1842, narra un tema bíblico: cómo los hebreos son cautivos como esclavos en Babilonia por el rey Nabucodonosor, aludiendo al poder absoluto del rey frente a los burgueses. Lee los dos textos. Busca en un diccionario las palabras que no comprendas.

¡Libertad o muerte! La gloria inflama nuestros pechos, el propicio cielo nos ayuda, la sombra del padre nos fortalece, deseamos venganza y no dolor. Con el destino del desdichado, con su muerte parece que nos dice que por su martirio debemos golpear para emular tanta virtud.

Del Jordán las ribas despiden de Sión las torres abatidas ¡Oh, patria mía, tan bella y perdida! ¡Oh, recuerdo, tan caro y fatal! Giuseppe Verdi. Nabucco. Acto III: “Va pensiero” (traducción de Rafael Hernández Aguilar), 1842.

Gioacchino Rossini. Guillermo Tell. Acto II: “Troncar suoi di quell’empio ardiva”, 1829.

Responde en parejas. Puedes ayudarte con las secuencias anteriores. • • • •

¿Qué procesos históricos ocurrieron en los años en que se produjeron las óperas? ¿Qué ideas te vienen a la mente cuando lees los textos? ¿A qué se refiere el verso “Libertad o muerte” de Guillermo Tell? ¿A qué se refiere el verso “¡Oh, patria mía, tan bella y perdida!” de Nabucco?

Investiga en fuentes impresas o electrónicas sobre la biografía Gioacchino Rossini y Giusseppe Verdi. Relaciónalas con la información que aprendiste hasta este momento en el trimestre y reflexiona sobre la vigencia de las ideas que se generaron desde el siglo XIX. Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Las revoluciones liberales de 1830 y 1848

73

Si es posible, escucha los fragmentos de las óperas. Identifica palabras clave para iniciar la búsqueda. Por ejemplo: “Rossini”, “Tell”, “acto II”. Selecciona los videos resultantes. Aparte, puedes consultar recursos en la red para explorar e interactuar con la estructura y composición de una ópera o consultar los libretos de las obras. Te sugerimos estos enlaces: www.esant.mx/ecsehs1-007 www.esant.mx/ecsehs1-008 www.esant.mx/ecsehs1-009 (Consultas: 18 de octubre de 2017) En equipos, escriban una historia breve, considerando los elementos que explicamos en la página anterior, y que contenga las ideas que identificaste en los fragmentos. Dentro del cine, también podemos aprender sobre cómo era el siglo XVIII y el XIX. Los siguientes son algunos ejemplos: • • • •

Historia de dos ciudades (Jim Goddard, 1980) Los miserables (Tom Hooper, 2012) Waterloo (Sergei Bondarchuk, 1970) Orgullo y prejuicio (Joe Wright, 2005)

Escoge alguna de las películas que te proponemos e identifica los temas de las revoluciones liberales que aprendiste en las secuencias anteriores. Reflexiona en grupo cómo pudo influir el pensamiento liberal en la vida política y cotidiana, así como en las expresiones culturales y pon algún ejemplo actual.

Organiza la información A continuación, te presentamos un esquema de las causas y efectos de las revoluciones burguesas. Cópialo en tu cuaderno y complétalo. Ilustración

Causas

Desaparición del absolutismo Revoluciones burguesas

Consecuencias Compara tu esquema con el de tus compañeros y anoten en el pizarrón uno general que incluya las causas y efectos que todos concluyeron.

74

UCA: La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica 1. Definición del problema Algunos países aportan un desarrollo tan activo al resto del mundo que su huella puede apreciarse en muchos aspectos. Por ejemplo, la actividad política, económica y cultural de Estados Unidos de América influye en la actualidad en numerosos países. Por eso, comprender su historia nos permite interpretar mejor nuestra propia historia, el desarrollo de otras naciones y entender nuestro presente. En esta Unidad de construcción del aprendizaje (UCA) revisaremos algunos aspectos fundamentales de la formación de Estados Unidos de América: su proceso de independencia y su organización ciudadana (figura 1.42). Lean el siguiente texto.

Las llamadas Trece Colonias, asentadas en América, pertenecían a Inglaterra, pero estaban pobladas, además de los ingleses, por colonos de origen alemán, francés, holandés e irlandés. Por supuesto, su propia diversidad no solo fue de origen, sino que cada grupo de colonos llevaba consigo una forma de ver la religión, de pensar e intereses que los distinguían de los demás. Las Trece Colonias inglesas en América eran heterogéneas. Esto quiere decir, que se caracterizaban por la gran variedad que había entre sus habitantes; sin embargo, a finales del siglo XVIII lograron organizarse políticamente y actuar como un solo pueblo a pesar de sus diferencias. Durante el reinado de Jorge III, Inglaterra aplicó una serie de medidas políticas y económicas al concluir la Guerra de Siete Años contra Francia, a fin de controlar mejor sus posesiones y obtener de ellas más recursos. Esas medidas no fueron consultadas ni discutidas con los colonos, lo que provocó enojo. Muchos habitantes de las Trece Colonias se sintieron agredidos e ignorados, por lo que se unieron para protestar contra el Imperio inglés, sin importar sus diferencias.

Figura 1.42 Declaración de Independencia, John Trumbull, pintada hacia 1797.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: Conquista y expediciones españolas

75

2. El alcance: proyecto de intervención comunitaria Descripción y objetivo En esta primera UCA proponemos una pregunta para entender mejor los hechos: ¿Cómo fue la organización política de las Trece Colonias de Norteamérica que les permitió unirse hasta alcanzar su libertad? Esta pregunta será tu guía de trabajo, por lo que deberás tenerla presente a lo largo de toda la investigación, así como en el desarrollo de un producto escrito. En este caso realizarás una monografía histórica y una propuesta de intervención comunitaria. En equipos de cinco, inspirados en la organización de los colonos americanos, planearán una actividad que ayude a detectar o resolver algún problema de su comunidad. Por ejemplo: Si existe un espacio comunitario en mal estado…

organizar brigadas para rehabilitarlo

... se requiere...

Si la fachada de la escuela se encuentra deteriorada…

formar brigadas que planearán cómo pintarla.

Piensa un poco en lo que has aprendido sobre la importancia del trabajo en equipo y trata de responder la pregunta inicial. Esto te será útil para trabajar en esta Unidad de Construcción del Aprendizaje. Como un primer paso en este proyecto, tú y tu equipo redactarán una breve monografía en la que describirán la forma en que los colonos se organizaron antes y después de su independencia. Para saber cómo se organizaron los colonos y cuál fue la importancia de la participación política en aquel momento de la historia, puedes guiar tu investigación con las siguientes preguntas. • • • • • •

¿Cuándo comenzaron a organizarse los colonos? ¿Cómo eran sus reuniones? ¿Cuáles fueron sus principales asambleas? ¿Aún existe esa forma de organización? ¿Dónde? ¿Por qué decimos que la organización política es un derecho? ¿Nosotros podemos organizarnos de una manera similar para alcanzar un objetivo que nos beneficie a todos? ¿Cómo?

3. Organización y planeación del trabajo Con apoyo de su profesor, realicen un cronograma con el fin de organizar el tiempo disponible para su investigación (aproximadamente de diez a doce semanas) y, al final, plantear una forma de influir en el mejoramiento de su comunidad.

76

UCA Pueden basarse en el siguiente modelo. Fecha

¿Qué vamos a hacer?

¿Quiénes son los responsables?

¿Qué vamos a lograr?

Plantear una o varias hipótesis Organizar y dividir el trabajo Investigar en fuentes acreditadas Comprobar o discutir la(s) hipótesis Redactar la monografía Planear la propuesta de intervención comunitaria Exponer el producto frente al grupo Evaluar el producto, la participación del equipo y de la propuesta

4. Desarrollo de la investigación En equipos, desarrollen algunas posibles respuestas a la pregunta que se plantearon antes. Con el título de “Hipótesis”, anoten en su cuaderno las respuestas que consideren más probables; posteriormente su trabajo de investigación les ayudará a saber si tenían razón o no. Con la guía de su profesor, propongan dónde investigar acerca de la organización y la Independencia de las Trece Colonias; por ejemplo, en la Biblioteca Escolar y la de Aula, la biblioteca de su ciudad o el aula de medios de su escuela para acceder a internet. Pueden consultar las siguientes páginas electrónicas: Declaración de Independencia de Estados Unidos de América, en: www.esant.mx/ecsehs1-010 (consulta: 14 de septiembre de 2017) Biografía de George Washington, en: www.esant.mx/ecsehs1-011 (consulta: 14 de septiembre de 2017). Origen y desarrollo de las colonias británicas en el norte de América. Aspectos básicos, en: www.esant.mx/ecsehs1-012 (consulta: 14 de septiembre de 2017). La guerra de los Siete Años en: www.esant.mx/ecsehs1-013 (consulta: 14 de septiembre de 2017). Dividan el trabajo entre los integrantes del equipo de manera equilibrada para que todos estén de acuerdo. Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica

77

Consulten las secciones de las siguientes páginas para conocer cómo interpretar fuentes históricas. Luego determinen sus avances de la investigación en la sección “¿Cómo vamos?”.

Preguntemos a las fuentes Cuando desarrollen su investigación, deben estar alertas, pues muchas fuentes, tanto impresas como electrónicas, presentan información equivocada que podría desorientarlos o desalentarlos. Por ello es importante recurrir a la asesoría del docente. Además de las preguntas guía y de las cuestiones auxiliares planteadas en la sección “El alcance”, consideren algunas interrogantes sobre aspectos particulares que les permitan mantenerse apegados al tema principal y que les faciliten ubicar la información que necesitan. Algunas preguntas que les sugerimos son las siguientes: • Aspecto geográfico: ¿Qué territorio abarcaban las Trece Colonias de Norteamérica? ¿Cómo era ese territorio (montes, ríos, llanuras, etcétera)? ¿Cuáles eran las regiones en que se dividía ese territorio y qué las caracterizaba? ¿De qué manera la geografía contribuía a la diversidad de los colonos? • Aspecto económico: ¿Qué actividades se desarrollaban en cada región de las Trece Colonias? ¿Qué impuestos y restricciones aplicadas por Jorge III provocaron el descontento de los colonos? ¿Cómo los afectaron esas medidas? ¿Qué región o colonia resintió más esas imposiciones? • Aspecto político: ¿Cuál era la forma de gobierno en las colonias? ¿De qué libertades gozaban los pobladores? ¿Cómo reaccionaron ante las medidas económicas del rey? ¿Qué demandaban y qué proponían? ¿Cuándo y cómo decidieron declarar su Independencia? • Aspecto social: ¿De qué países europeos procedían los habitantes de las Trece Colonias? ¿Cuántos colonos había a finales del siglo XVIII? ¿Cuáles eran las principales diferencias sociales entre la población de las Trece Colonias? • Aspecto cultural: ¿Cómo podría describirse el nivel cultural de los colonos? ¿Qué impacto tuvieron las ideas de la Ilustración en la población de las Trece Colonias? ¿Qué tipos de periódicos circulaban? Recuerda que puedes apoyarte en tus profesores(as) de Historia, Lengua materna. Español y Lengua extranjera para consultar las fuentes e identificar la información que pudiera ser relevante. Además, ellos podrán orientarte, en todo momento, en la elaboración de tu monografía histórica.

Utilizando herramientas Mapas El uso de mapas puede ayudarles a identificar dónde sucedieron los hechos que estamos investigando. Además, los mapas son muy útiles para establecer relaciones entre los aspectos físicos, económicos y políticos de una región. Apóyense en su maestro de Geografía para elaborar mapas para la presentación de su monografía.

78

UCA

Ubiquen las Trece Colonias inglesas en el mapa de arriba. Compárenlo con el que presentamos a la izquierda. . Realicen las siguientes actividades en un mapa como el que mostramos a la izquierda:

Mapa 1.8 Las Trece Colonias de Norteamérica Lago Superior

NUEVO HAMPSHIRE MASSACHUSETTS

Lago Hurón

Lago

NUEVA YORK

Michigan Lago Erie

PENSILVANIA MARYLAND

RHODE ISLAND CONNECTICUT NUEVA JERSEY DELAWARE AMÉRICA DEL NORTE

VIRGINIA

35°

CAROLINA DEL NORTE CAROLINA DEL SUR

40°

AMÉRICA CENTRAL AMÉRICA DEL SUR

OCÉANO AT L Á N T I C O

GEORGIA 75°

70°

30°

Escala 1 : 22 000 000

Fuente: Archivo Santillana, 2017. 0

220

440 km

1. Identifiquen cada una de las colonias con un número para que se aseguren de este modo de tener identificadas las trece colonias.

LEYENDA Frontera en 1776

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica

2. Los colores corresponden a las regiones en que se agrupaban las colonias. Por ejemplo, en el mapa de la izquierda la zona verde pertenece a Nueva Inglaterra, colonias que tenían básicamente población puritana, dedicadas a la agricultura y la manufactura. Ahora investiguen y completen la leyenda para las regiones faltantes. 3. Identifiquen las diferencias que había entre estas regiones y los problemas que implicaban para organizarse.

79

Analizando fuentes Revisar fuentes escritas nos permite conocer detalles sobre los hechos que estudiamos. Las fuentes pueden ser de dos tipos: primaria, si se trata de un protagonista de los hechos, o secundaria, si se trata del análisis hecho por un historiador. Cuando revisen fuentes escritas, consideren tres preguntas básicas: ¿Quién las redactó? ¿En qué circunstancias lo hizo? y ¿Con qué propósito? Esto les ayudará a entender mejor los documentos. Te proponemos, por ejemplo, los siguientes textos. Documento 1

En las colonias norteamericanas destaca el autogobierno desde el comienzo de su existencia. En ellas tenían un gobernador normalmente elegido por la corona y que tenía el poder legislativo, militar y judicial. También había una casa superior de legislatura (upper house of the legislature), compuesta por colonos elegidos por la corona a través del gobernador y que se encargaban de la legislación. Es destacable el caso de Massachusetts, cuyo gobernador, en 1632, propuso la elección de tres delegados mediante el voto de la población. Esta novedad se produjo debido a una solicitud de los derechos de los hombres libres. La primera asamblea legislativa se formó en mayo de 1634 en Boston. A partir de entonces, en Nueva Inglaterra tuvieron poder legal y político los hombres de más de veintitrés años. En Virginia sucedió algo distinto. En 1619, desde la Compañía de Virginia se instigó a los colonos a que buscaran el autogobierno de sus territorios. Esta idea llevó a que en 1630 la Gran Asamblea de Virginia regulara el Gobierno y el Consejo. Esta Asamblea fue legalizada por el gobierno inglés nueve años después.  El gobierno local de Virginia era un reflejo de la estructura inglesa. Estaba formado por el tribunal de los county courts, que se encargaban de las propiedades; los justice of the peace o jueces de la paz, que administraban la justicia de la legislación colonial; y los sheriffs, que actuaban en materia de justicia de paz e impuestos. Linares González, Héctor. Sociedad y economía en la América inglesa en https://elnacimientodeclio.wordpress.

com/2013/04/27/sociedad-y-economia-en-las-13-colonias-inglesas-de-norteamerica/#_ftn1 (fragmento) (consulta: 21 de septiembre de 2017).

Con su maestro, analicen esta fuente histórica, intenten responder las preguntas anteriores y determinen si es una fuente primaria o secundaria. Comenten. • ¿Cuándo suceden estos hechos? ¿En qué siglo los ubicamos? • ¿Qué aspectos de la organización política colonial podemos percibir de este texto? • ¿Qué tipo de derechos políticos se ejemplifican en el texto? Investiguen qué hechos sucedían en Inglaterra durante esa misma época. Identifiquen si hay semejanzas o diferencias en la organización de la metrópoli inglesa y sus colonias. Lean el siguiente texto. Para facilitar su lectura, lo hemos dividido en fragmentos.

80

UCA Documento 2

Los comisionados de varias colonias del norte, reunidos en Albany […] [considerando que] algunas asambleas discrepaban con sus gobernadores o consejos, y las diversas dependencias del gobierno no estaban en disposición de negociar entre sí; [considerando que] otras aprovechaban la ocasión, cuando se requería su cooperación, para impulsar leyes, poderes o puntos particulares que consideraban no se podían obtener en otro momento, creando así disputas y fricciones; [Por] una u otra causa de las mencionadas, las asambleas de seis de las siete colonias referidas ratificaron su inasistencia a Virginia cuando fue invadida recientemente por los franceses, aunque se había convenido asistirla, y la importancia de la ocasión las apuraba seriamente a actuar; considerando, además, que el principal estímulo para los franceses al invadir y arrasar con los dominios británicos-norteamericanos fue su conocimiento de nuestro estado de desunión […]. [Y] que por ello, diferentes colonias, en distintos momentos, fueron agredidas violentamente […], siendo que habrían permanecido en paz si el enemigo hubiera temido ejecutar esa acción contra los colonos […] [Dichos] comisionados, considerando asimismo que las actuales invasiones de Francia y las dañinas consecuencias que se pueden esperar de no oponer nuestra fuerza, llegaron a una resolución unánime: Que es absolutamente necesaria la unión de las colonias para su sobrevivencia. Franklin, Benjamin. “Razones y motivos para el Plan de Unión de Albany” (1754) en Moyano P., Ángela y Jesús Velasco M. EUA. Documentos de su historia política I. México. Instituto Mora. 1988. pp. 177-178 (fragmento).

Reflexionen y contesten. • • • •

¿Es una fuente primaria o secundaria? ¿Cómo lo saben? Según Franklin, ¿qué aspectos de la organización colonial faltaban o estaban fallando? ¿Qué efectos provocaba dicha relación? ¿A qué invasión se refiere el autor? ¿Con qué guerra se relacionaba esta invasión?

Documento 3 Ahora consulten la Declaración de Independencia de Estados Unidos de América. Comenten qué influencia tuvo el pensamiento ilustrado en el documento, qué derechos políticos sostiene y qué aspectos de su organización colonial se reflejan en el documento. Asimismo, qué elementos les aportan estos textos para su investigación y qué más les gustaría saber sobre la organización de los colonos ingleses. Identifiquen qué aspectos de las secuencias estudiadas en este trimestre ayudan a comprender los hechos. Revisen nuevamente las preguntas iniciales y verifiquen si han logrado responderlas. Comenten qué han aprendido acerca de la organización política de las Trece Colonias de Norteamérica y cómo esta les permitió superar sus diferencias para alcanzar su libertad. Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica

81

• Reúnanse con los miembros de su equipo para revisar si están cumpliendo con el cronograma y si su estrategia de trabajo está funcionando. • Evalúen los resultados y, si es necesario, modifiquen el plan para cumplir con el tiempo que marca el cronograma.

5. Manos en acción Con la información que han reunido, preparen su monografía. No olviden incluir la descripción de la organización de los colonos ingleses y una opinión personal acerca de algún aspecto, por ejemplo, el ejercicio de nuestros derechos políticos. En asamblea, discutan qué necesidad identifican, cómo organizar las actividades, los materiales necesarios, las brigadas responsables, el apoyo que requieren de sus padres y una fecha para realizarlas. Apoyen la presentación de su monografía y su propuesta con mapas, líneas de tiempo y esquemas.

6. Socialización del producto Inviten a la comunidad escolar a conocer su propuesta. Compartan los resultados de su investigación y expliquen los beneficios de participar en el proyecto. Si es posible, reúnanse el día indicado para llevar a cabo las actividades propuestas.

7. Análisis Reúnanse nuevamente con su equipo y, junto con su profesor, comenten cuál fue su experiencia al realizar una actividad que beneficia a la comunidad. Platiquen también acerca de cuál fue la reacción de los transeúntes o personas que presenciaron su actividad. Vuelvan a repasar las preguntas del inicio y evalúen lo aprendido hasta ahora.

8. Evaluación Marca con una 3 los aspectos que reflejen tu participación en la investigación. Después, pide a un compañero que te evalúe. Criterio de evaluación

Claramente

Escasamente

Aún no

Participé en la organización del trabajo.

Participé en todas las Participé solamente actividades para la en las tareas que se elaboración de la nota. me asignaron.

Participé solamente cuando mis compañeros me lo pidieron.

Propuse ideas para mejorar.

Sugerí ideas que solu- Sugerí pocas cionaron problemas y ideas para resolver agilizaron tiempos. problemas.

No se me ocurrieron ideas para resolver problemas.

82

¿Cómo lo hicimos?

1. Marca la casilla que describe mejor tu desempeño.

En proceso Identifico los conceptos Se me dificulta de burguesía, liberalismo, reconocer los conceptos revolución, industrializa- de burguesía, ción e imperialismo. liberalismo, revolución, industrialización e imperialismo.

Nivel de logro Satisfactorio Reconozco los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución, industrialización e imperialismo, pero me es difícil usarlos en un contexto histórico.

Excelente Reconozco los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución, industrialización e imperialismo, y los uso correctamente en un contexto histórico.

Reconozco el pensamiento de la Ilustración y su efecto transformador.

Se me dificulta distinguir cuál fue el pensamiento de la Ilustración y cuál fue su efecto transformador.

Distingo el pensamiento de la Ilustración, pero no identifico cuál fue su efecto transformador.

Distingo el pensamiento de la Ilustración, así como las transformaciones que derivaron de él.

Identifico el papel de la burguesía en las revoluciones liberales.

Se me dificulta percibir qué papel jugó la burguesía en las revoluciones liberales.

Percibo qué es la burguesía, así como las revoluciones liberales, pero me es difícil hallar su relación.

Percibo el papel decisivo que jugó la burguesía en las revoluciones liberales de los siglos XVIII y XIX.

Comprendo la relación entre el liberalismo y la economía capitalista.

Se me dificulta entender la relación que existe entre el liberalismo y una economía capitalista.

Entiendo los conceptos de liberalismo y capitalismo, pero me es difícil entender la relación que existe entre ellos.

Entiendo la relación conceptual e histórica que existe entre el liberalismo y el capitalismo.

Reflexiono sobre la proliferación de las revoluciones liberales y las fuerzas que se oponían a dichas revueltas.

Se me dificulta valorar sobre la trascendencia de las revoluciones liberales en relación con las fuerzas que se les oponían.

Valoro sobre las revoluciones liberales, pero me es difícil comprender su trascendencia en relación con las fuerzas que se les oponían.

Valoro sobre la proliferación de las revoluciones liberales y valoro su trascendencia en relación con las fuerzas que se les oponían.

Aprendizaje esperado

Reflexiona sobre tus resultados y, con la guía de tu profesor, busca estrategias para fortalecer tus áreas débiles.

83

¡Vamos a reflexionar sobre las actitudes y valores que desarrollaste en este trimestre! 2. Pide a un compañero que coloree la franja que representa mejor tu desempeño para cada indicador.

escuchar con interés. y tole az de ranc p a c ia Es e mis compañe d s e n o i n i ros. las op Tr ab idad sabil pon res on oc iva. osit uip dp eq titu en ac aja na yu

casi siempre

a veces

c

nunca nun ca

nunca

re mp e i re s mp e i si s ca s ece av nca nu

si e m pre cas i si e m pr e

a v e ce s

nun ca

s cto pe as ial ter ma s. eso tivo rogr ega n el p yn Identifica e ivos posit

fic on a qu e flic tos el diá log vio oe len s im tos port com ante a o la nte s gu erras.

re mp sie pre iem is s as ece av

casi sie mp re a ve ces

siempre

nca nu

Aporta solu cione sal os p y trab rob aja e lem nb as ene qu fici o d e se et p siem od pre o

ron nta e s re s.

a veces casi siempre siempre Rec onoc al, cion e valo res ligados a un Estado na como el am or a la patria.

3. Lee y responde de manera individual. 3 individual •

¿Qué aprendizajes obtuviste que consideras útiles para tu vida?



¿El trabajo del trimestre ayudó a la integración del grupo?, ¿cómo lo hizo?



¿Qué propones para mejorar los aprendizajes obtenidos hasta ahora?

i nt Ide c

86

Trimestre dos

Secuencia didáctica 8

84

96 Secuencia didáctica 9

100 Secuencia didáctica 10

106 Secuencia didáctica 11

112 Secuencia didáctica 12

118 Secuencia didáctica 13

126 Secuencia didáctica 14

130 Secuencia didáctica 15

134 Secuencia didáctica 16

144 UCA

152 Secuencia didáctica 17

154 Secuencia didáctica 18

158 Secuencia didáctica 19

164 ¿Cómo lo hicimos? 85

Industrialización, imperialismo y las grandes guerras Las ideas ilustradas y las revoluciones burguesas tuvieron varios efectos. Uno de ellos fue el desarrollo científico y tecnológico de la Revolución industrial. Se inventaron máquinas que hicieron más eficiente el trabajo y la producción de mercancías se aceleró. Este proceso afectó la economía y transformó a la sociedad con la aparición de la clase obrera y la burguesía industrial. El nacionalismo, como proceso unificador, fue impulsado en el siglo XIX, sobre todo en las regiones que no tenían una unidad territorial, como Alemania e Italia. Por otro lado, contribuyó a la desintegración de imperios que se habían formado por diversos grupos, como el austrohúngaro o el turco otomano. En la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia del desarrollo industrial de los Estados nacionales, surgió el imperialismo y las distintas potencias colonizaron Asia y África. El dominio de estos continentes llevó a una competencia económica y militar que desencadenó varios conflictos, entre ellos la Primera Guerra Mundial, a principios del siglo XX. Uno de los efectos de esta primera gran guerra fue el desarrollo de sistemas políticos autoritarios como el fascismo y el nacionalsocialismo. Un nuevo conflicto internacional fue inminente y la Segunda Guerra Mundial impactó al mundo entero.

85

Secuencia didáctica 8 86

Sesión 1

Revolución industrial Observa las imágenes y realiza lo que se pide.

Figura 2.1 Artesana vende sus productos.

Figura 2.2 Tienda departamental.

A partir de lo que sabes sobre este tipo de productos, describe brevemente cómo fue elaborado cada uno. Responde. • Si quisieras comprar ambos, ¿cuál sería más caro y por qué? • ¿Cuál producto piensas que es de mejor calidad? Anota en tu cuaderno semejanzas y diferencias entre el trabajo de un artesano y el de un obrero. ¿Quién recibe mejor paga por su trabajo? Toma en cuenta tus respuestas anteriores y responde. • ¿Cuál es la importancia de las fábricas en nuestra sociedad?

El efecto transformador de la industrialización La palabra revolución es un término que alude a una ruptura radical que se efectúa respecto al orden anterior. Por ejemplo, una revolución económica es un cambio en la producción, la distribución y el consumo de los bienes y servicios. Las transformaciones tecnológicas que sucedieron en las fuentes de energía, a partir de la invención de maquinaria para la agricultura y la industria, y la aparición de medios de transporte, entre otros, fueron las que dieron origen a la Revolución industrial. tonel. Recipiente de madera para contener agua, vino o aceite. gremio. Grupo de personas dedicados a un mismo oficio.

Durante la Edad Media, la producción la realizaban los artesanos en pequeños talleres ubicados en sus casas, con muy pocas herramientas para crear objetos como tejidos, cuchillos, cerámica, zapatos, toneles, objetos de piel, etcétera. El taller lo conformaban el maestro, los oficiales (que dominaban el oficio y recibían un sueldo) y los aprendices (que por lo general eran niños o jóvenes de entre 12 y 14 años que vivían en el taller). Los artesanos se asociaban en gremios: el de los zapateros, el de los sastres, etcétera. La energía utilizada para la elaboración de los productos provenía básicamente de la fortaleza humana; en algunos casos se usaba la fuerza de los animales, también la fuerza del viento o del agua fueron utilizadas en la producción.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Industrialización y la competencia mundial

87

Innovaciones tecnológicas del siglo XVIII Durante el siglo XVIII se pasó del taller artesanal a la manufactura, cuando en 1733 John Kay inventó la lanzadera volante, lo que aceleró la producción de hilados y tejidos. Hacia el año 1765, James Hargreaves inventó otra máquina hiladora que aceleró la producción textil y era manejada por un solo operario (figura 2.3). Otro invento que se transformó para usar las corrientes de agua como energía fue el molino, que desde la antigüedad se utilizaba para moler y después fue utilizado para generar electricidad, lo que llevó a fundar en Inglaterra la primera fábrica que utilizó energía hidráulica. La transformación más radical sucedió al emplear el vapor como fuente de energía. James Watt fue quien perfeccionó, en 1763, la máquina de vapor atmosférico, al usar un condensador que evitaba el calentamiento, la pérdida de energía y el alto consumo de carbón. Este aparato facilitaría y aumentaría la producción en el campo y los telares.

Figura 2.3 La máquina hiladora de Hargreaves, llamada Spinning Jenny, revolucionó la industria textil.

En 1785, Edmund Cartwright inventó el telar mecánico de vapor, que no necesitaba ser manipulado por ningún trabajador. Cartwright creó en Manchester una gran fábrica donde funcionaban más de cuatrocientos telares de vapor. Estas fábricas ya no necesitaban de los ríos y podían estar en cualquier lugar, generalmente cerca de las ciudades. Los cambios que se llevaron a cabo con el uso del vapor y las transformaciones mecánicas en la producción, motivaron también otras innovaciones importantes, como el empleo de nuevas técnicas que convertían al hierro en acero y el uso del carbón mineral, o coque, que sustituyó al carbón vegetal. La combinación de estos elementos aportó novedades en la agricultura, en los transportes y en la construcción. En equipos de trabajo, observen el siguiente esquema y descríbanlo. Investiguen en fuentes impresas o electrónicas cómo funciona la máquina de vapor. Apóyense en su profesor de Ciencias y Tecnología para explicar cómo se mueve la rueda que muestra el esquema. Expongan el funcionamiento de la máquina a su grupo. Respondan. • ¿Por qué la máquina de vapor tenía un movimiento continuo? • ¿Qué aplicaciones tuvo esta máquina en la producción de objetos? • ¿Qué cambios implicó el uso de esta máquina? • ¿Se sigue utilizando esta máquina?

Figura 2.4 Máquina de vapor de James Watt, 1763.

Aprendizaje esperado: Identificarás el efecto transformador de la industrialización

88

Secuencia didáctica 8

Sesión 2

La transformación de la agricultura y los transportes La mecanización de las fábricas aumentó la producción, por tanto, se requirió mayor cantidad de materias primas, como el algodón y la lana. Para satisfacer estas demandas: • Se ampliaron las extensiones de terrenos agrícolas. • Se aplicaron nuevas técnicas: el drenaje de suelos, para sacar el agua de un terreno, ya sea por escurrimiento superficial o por infiltración profunda; el uso de abonos y la rotación de cultivos, para alternar los tipos de plantas que se van a cultivar en un mismo lugar con el fin de evitar que el suelo se agote. • El maíz, la papa y las plantas forrajeras se convirtieron en alimentos importantes para la dieta humana y de los animales. • El hierro colado mejoró el arado. • Se inventó la trilladora y la segadora (figura 2.5). Figura 2.5 La trilladora hizo más eficiente la cosecha de granos en el campo.

Transportes Como recordarás, el artesano vendía sus productos en el mercado local o en las ferias, y para transportarlos utilizaba la carreta, el burro, los caballos o los barcos, estos últimos resultaban ser un transporte caro y lento. El aumento en la producción exigió ampliar los mercados para realizar más intercambios comerciales y obtener mayor cantidad de materias primas, para lo cual fue importante que se transformaran los medios de transporte y las vías de comunicación.

El ferrocarril El ferrocarril (figura 2.6) surgió a comienzos del siglo XIX a partir de la máquina de vapor; aumentó el comercio, redujo los tiempos de traslado de productos y su costo y fundó ciudades que sirvieron como enclaves comerciales. Fue el símbolo de la Revolución industrial y el medio estratégico para que las grandes potencias se repartieran el mundo.

Puedes observar cómo era una estación de ferrocarril consultando la serie de pinturas que realizó Claude Monet bajo el nombre de La estación Saint-Lazare.

Figura 2.6 El ferrocarril revolucionó las comunicaciones y el comercio.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Industrialización y la competencia mundial

89

Caminos y barcos Se construyeron nuevos caminos, carreteras de dos vías y se estableció el sistema de peajes. Sin embargo, el transporte continuaba siendo lento y costoso. En cuanto a la transportación marítima, esta se adaptó a las nuevas necesidades de la aplicación del vapor: se inventaron los cascos metálicos y se usaron hélices en los barcos. El desarrollo de la ingeniería cambió el aprovechamiento de los ríos, los lagos o las lagunas construyendo canales para favorecer la navegación haciendo más efectiva y menos costosa la transportación de mercancías y de pasajeros. Hacia la segunda mitad del siglo XIX, las fábricas recibieron nuevos inventos que contribuyeron a mejorar su organización, como el telégrafo, que fue un paso importante en la comunicación inmediata, pues facilitó las operaciones comerciales entre regiones y países.

peaje. Es el pago por el derecho de tránsito o circulación. casco de un barco. Es la estructura o armazón externa de un barco.

El vapor como fuerza motriz fue sustituido por la electricidad, mientras que el carbón como combustible principal cedió su puesto al petróleo; ambos permitieron el desarrollo del motor de combustión interna. Hacia finales del siglo XIX se inventó el automóvil, el cual revolucionó de nuevo el transporte (figura 2.7).

Figura 2.7 El automóvil dejó de lado el uso del vapor y utilizó un motor de combustión interna.

Organicen equipos de cuatro personas y realicen la siguiente investigación. Pueden apoyarse en lo aprendido en el texto o usar sus propios conocimientos. Hagan una lista de cinco ventajas que en la actualidad conservan los ferrocarriles. Les sugerimos que se apoyen en la página web de Ferrocarriles Mexicanos: www.esant.mx/ecsehs1-014 (consulta: 13 de octubre de 2017) Dibujen un ferrocarril en una hoja de papel bond y anoten por qué este medio de transporte fue el símbolo de la Revolución industrial. Busquen ferrocarriles de diferentes épocas y países del mundo. Respondan: • ¿Dónde se utiliza actualmente? • ¿Se usa más en América o en Europa? Comenta cómo transformó el ferrocarril a las comunicaciones y el comercio.

Para conocer más acerca de los avances científicos, puedes consultar Historia de la ciencia y la tecnología. La revolución científica, Marta Stefani, SEPDiana, 2002 en la Biblioteca del Aula.

Aprendizaje esperado: Identificarás el efecto transformador de la industrialización

90

Secuencia didáctica 8

Sesión 3

Crecimiento urbano y cambios demográficos Las transformaciones que la Revolución industrial generó en la industria, la agricultura y los transportes originaron la migración a las grandes ciudades de trabajadores y campesinos, quienes al verse desplazados por las nuevas maquinas tuvieron que buscar mejores condiciones de vida. hacinamiento. Es la acumulación de individuos en un solo lugar que no ha sido adaptado para recibirlos.

El desplazamiento de la población rural, junto con los cambios productivos llevados a cabo por la Revolución industrial, provocaron el crecimiento de las ciudades y modificaron su estructura. Muchas ciudades tuvieron un importante auge económico debido a diferentes factores; en algunas se establecieron industrias; otras por su cercanía a las minas de carbón; otras porque eran proveedoras de materias primas o se relacionaban con el comercio; y otras más porque eran puertos o estaban ubicadas en las rutas comerciales. Ante el crecimiento de la población, en algunas ciudades se derribaron las murallas que prevalecían desde la Edad Media y se establecieron nuevas zonas residenciales para obreros y burgueses. Los barrios obreros crecieron cerca de las fábricas, allí reinaba el hacinamiento, carecían de servicios básicos, eran insalubres y las enfermedades se propagaban fácilmente; trayendo como consecuencia un alto nivel de mortandad, sobre todo infantil (figura 2.8). En contraste, la zona donde habitaba la burguesía, llamada también zona de ensanche, tenía viviendas de calidad, calles empedradas y nuevos servicios como alumbrado, canales para el desagüe y acceso directo al agua (figura 2.9). En los siglos anteriores a la Revolución industrial, el crecimiento de la población era muy bajo, debido a que morían más personas de las que nacían. Las principales causas de muerte eran: el hambre, cuando había crisis en la agricultura; las constantes guerras, accidentes, por las enfermedades naturales y epidemias.

Figura 2.8 Barrio obrero en el siglo XIX. Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Industrialización y la competencia mundial

Figura 2.9 Barrio burgués en el siglo XIX.

91

El avance en la medicina llevó a la identificación de los virus y a la creación de las vacunas, lo que trajo como consecuencia la necesidad de implementar medidas sanitarias en las habitaciones domésticas y en las ciudades. Todo lo anterior disminuyó la mortalidad y hubo un crecimiento de la población. A partir de la Revolución industrial la esperanza de vida, que se refiere al número de años que una persona en condiciones normales puede vivir, aumentó de los treinta a los treinta y cinco años de vida.

Para conocer más sobre los avances tecnológicos de la Revolución industrial, visita la página: www.esant.mx/ ecsehs1-015

En la siguiente tabla podrás observar el crecimiento (en millones) de la población en los tres siglos más recientes. Años 1700

Asia 437

Europa 121

África 107

América 12

Oceanía 3

Mundo 680

1750

505

141

104

18

3

771

1800 1850 1900 1950

630 801 921 1 403

188 277 404 547

102 102 138 227

24 59 165 339

2 2 6 13

954 1 241 1 624 2 529

Fuente: Livi Baci, Massimo. Historia mínima de la población mundial, Planeta, Barcelona, 2012, p. 79.

• En parejas, realicen una gráfica con base en la información que proporciona la tabla. • Representen en el mapamundi la cantidad de población de cada continente. Presenten su trabajo a sus compañeros y, en grupo, lleguen a una conclusión en la que relacionen la Revolución industrial y el crecimiento de la población. Mapa 2.1 Planisferio con división política OCÉANO ÁRTICO

OCÉANO PACÍFICO Trópico de Cáncer

OCÉANO ATLÁNTICO Ecuador

OCÉANO ÍNDICO

OCÉANO PACÍFICO Trópico de Capricornio

OCÉANO ANTÁRTICO

Escala 1 : 313 000 000

Fuente: ONU, 2015. 0

3 130

6 260 km

Aprendizaje esperado: Identificarás el efecto transformador de la industrialización

92

Secuencia didáctica 8

Sesión 4

La transformación de la sociedad El sistema social medieval se transformó, ya que desapareció la nobleza y surgieron dos nuevas clases sociales: la burguesía industrial y la clase obrera o proletaria. Esta última carecía de propiedades y de medios de producción y para subsistir rentaba su fuerza de trabajo a la burguesía. La burguesía era la dueña de las herramientas y las maquinarias: realizaba la distribución, la venta, organizaba el trabajo, contrataba, pagaba a los trabajadores y obtenía las ganancias. Esto generó la acumulación de capitales y la formación de grandes compañías. Figura 2.10 Movimientos obreros en el siglo XIX.

La burguesía con el poder económico tenía el control político, pues el Estado le dio libertad plena en el manejo de sus empresas y solo se dedicó a regular y controlar a los obreros. Estos debían obedecer a un capataz, recibían bajos salarios, trabajaban más de catorce horas y vivían en habitaciones miserables. Las mujeres y los niños trabajaban igual que los hombres, pero con salarios menores.

Las nuevas ideologías sociales: movimientos obreros y socialismo Las malas condiciones de vida de los trabajadores les llevó a organizarse. Fue en Inglaterra donde se dio un movimiento llamado ludismo, que pedía la destrucción de las máquinas. En 1838, los obreros ingleses mandaron una carta al Parlamento en la que pedían el sufragio universal y tener representación en el Parlamento, con lo que surgió el cartismo (figura 2.10). utopía. Es un plan o sistema ideal en el cual se concibe una sociedad perfecta y justa, que viva sin conflictos y en armonía. abolición. Es una medida legal que sirve para quitar o dejar sin vigor una ley.

El problema de explotación que sufrían los obreros comenzó a ser visto por varias teorías como un problema social que debía resolverse poniendo los sistemas de producción al servicio de la sociedad. Una de ellas fue el socialismo, que buscó una sociedad más igualitaria entre obreros y burgueses. Podemos dividirlo en utópico y científico. En el utópico, nombrado así porque sus ideas no fueron aplicadas con éxito, sus principales representantes fueron: • Robert Owen, hizo varias reformas para mejorar la vida de sus trabajadores. • François Babeuf, pidió la abolición y la repartición de las propiedades privadas. • Charles Fourier, solicitó organizar grandes falansterios, que eran alojamientos colectivos donde los obreros vivirían en cooperativas bajo la protección del Estado. Por otro lado, Karl Marx y Friedrich Engels fueron representantes del socialismo científico o marxismo, el cual se opone al capitalismo y busca establecer una sociedad sin clases, también consideraba que la burguesía sería derrotada por los trabajadores para construir una sociedad sin explotadores ni explotados. Otra teoría fue el anarquismo, que pedía la abolición del Estado porque afectaba la libertad del ser humano y sostenía que toda autoridad debería ser combatida. Su principal ideólogo fue Mijáil Bakunin. En EUA, los sindicatos emprendieron movilizaciones para solicitar que la jornada laboral fuera de ocho horas; el 1º de mayo de 1886 se inició una huelga general. El día 4 se reunieron en un mitin tres mil trabajadores en Chicago.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Industrialización y la competencia mundial

93

Una vez concluido dicho mitin de protesta en la plaza Haymarket, estalló una bomba. La policía detuvo a ocho anarquistas, a quienes se condenó a muerte. Ellos son conocidos como los “Mártires de Chicago” (figura 2.11). En todo el mundo se protestó por esta represión y en 1889 se acordó que habría en todos los países una gran manifestación el mismo día. Así, el 1º de mayo quedó establecido como el día internacional del trabajo. A pesar de la represión, se logró la legalización de los sindicatos, se redujo la jornada laboral a ocho horas, se prohibió el trabajo infantil y se fijaron condiciones sanitarias en las fábricas. En resumen, la Revolución industrial significó una transformación radical en los procesos productivos, la tecnología, la economía y en la sociedad. Poco a poco, el artesano fue sustituido por máquinas que producían más productos de mejor calidad y en menor tiempo.

Figura 2.11 Protesta en la plaza Haymarket, Chicago.

Lean en grupo el fragmento.

En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tiene menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de la tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros [...]. Turner Thackrah, Charles. “Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad, 1832”, en Artola, Miguel. Textos fundamentales para la historia.

La película Tiempos modernos (Charles Chaplin, 1936) retrata la situación de los obreros y los efectos de la industrialización en esta época.

Reflexionen y comenten los siguientes puntos. • ¿Sabían que los niños trabajaban en las fábricas durante los siglos XVIII y XIX en condiciones de insalubridad y eran explotados? • ¿Por qué en la actualidad no se permite que haya niños trabajando en fábricas? • ¿Conocen cuáles son los derechos de los niños? Busquen los relacionados al trabajo infantil y cópienlos en su cuaderno. En equipos de tres integrantes, realicen en su cuaderno una narración en la que describan el “antes y después” de la Revolución industrial. Apóyense en las siguientes preguntas: • ¿Cómo era la producción en la Edad Media y cómo se transformó en el siglo XVIII? • ¿Cómo se modificaron los medios de transporte tras la Revolución industrial? • ¿Cómo era vivir en una sociedad sin maquinarias y cómo se modificó tras las nuevas tecnologías? Aprendizaje esperado: Identificarás el efecto transformador de la industrialización

94

Para trabajar la UCA En este segundo trimestre, van a trabajar una segunda Unidad de construcción de aprendizaje. Para ello, es importante que se recuperen algunas de las experiencias que tuvieron en el proyecto de investigación del primer trimestre. Sigan esta guía.

Después de la UCA En una UCA, las personas involucradas aportan sus intereses y habilidades para conocer acerca de un tema histórico que despierta su curiosidad. La UCA es un espacio donde pueden aplicar varias estrategias de trabajo para analizar evidencia histórica que han adquirido en esta y otras asignaturas. Por ejemplo, la interpretación de mapas que estudias en Geografía, la representación gráfica de información estadística de Matemáticas o la capacidad de comprender un texto y relacionarlo con tu entorno, como en Lengua materna. Español. La UCA contribuye al desarrollo de conocimientos y habilidades que les permitirán desarrollar un método de investigación que podrán aplicar en otras asignaturas o en su vida diaria. Por ello es importante que recapitulen y analicen los logros que alcanzaron con la primera UCA. Revisa la evaluación de tu primera UCA. Completa las siguientes frases en una ficha de trabajo. El tema que investigamos en la UCA anterior fue… Nos pareció interesante porque… Se relacionaba con los temas que estudiamos en clase, ya que… Completa un esquema como este. El tema fue…

Lo que aprendí fue

Las actividades que realizamos fueron

Las habilidades que aplicamos fueron

Comenta, si es el caso, algunas dificultades a las que te enfrentaste en los siguientes momentos de la UCA y cómo los resolviste. Definición de la hipótesis y del producto Análisis de la información (primeras y segundas fuentes) Organización de la información Presentación del producto y evaluación Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Pasado, presente

95

¿Qué es lo que se va a investigar? De manera individual, revisa cuáles son los temas que incluye el presente trimestre. Ubica cuál es el periodo que abarca. Fíjate también en los elementos que se utilizan en cada secuencia (textos, líneas de tiempo, gráficas, mapas, imágenes…) e identifica la manera en que se trabaja con ellos. Ahora revisa los aspectos que te interesan y que se relacionan con los temas del segundo trimestre. Por ejemplo: Cultura

Tecnología

Economía

Vida cotidiana

Política

Naturaleza

Tómate unos días para analizar qué te gustaría investigar. Luego presenta tus ideas a tu equipo e intercambien opiniones. Si lo desean, y con la ayuda de su maestro, pueden formar nuevos equipos en función del área de intereses que identifiquen. En este trimestre, como en el anterior, les proponemos un tema de investigación para la Unidad de construcción del aprendizaje. Esta es una mera sugerencia; pueden realizarla, o bien, usarla como modelo para la suya. Es importante que consideren que, en esta UCA, ustedes llevarán de una manera más explícita la conducción de la investigación. Esto quiere decir que ustedes propondrán, de una forma más autónoma, los pasos para determinar la hipótesis, establecer un cronograma, analizar las fuentes de información y elaborar el producto. Para lograrlo, apóyense en sus experiencias de trabajo en el salón de clases y en el proyecto de investigación anterior. Por supuesto, cuentan con la guía y el apoyo de su profesor de Historia y del resto de los maestros del plantel.

¿Cómo se trabaja? No olviden que un trabajo de investigación como la UCA requiere que se consideren los siguientes puntos: • La investigación tiene que partir de una serie de preguntas que deberán responder de manera tentativa. Este ejercicio les ayudará a identificar lo que quieren investigar. • Determinen los avances parciales. Esto les ayudará a verificar si van en el camino correcto para lograr el resultado. • Consideren que la UCA es un trabajo que se realiza fuera del salón de clases y que tiene una duración aproximada de diez a doce semanas. Debido a su extensión, se recomienda comenzarla desde el inicio del trimestre. • Aunque la UCA se trabaja paralela a las secuencias del trimestre, tanto los temas como las actividades de las secuencias pueden relacionarse con su tema de investigación. Reúnete con tu equipo y comenten su experiencia con la UCA anterior. Explica qué aciertos tuvieron, qué cosas deben mejorarse y cuáles son tus compromisos de trabajo para este nuevo proyecto.

Secuencia didáctica 9 96

Sesión 1

Imperialismo En parejas, describan la escena y dónde creen que sucede. Luego respondan. • ¿Qué elementos no son propios de Europa? • ¿De dónde provenían? • ¿Qué otros productos llegaron de dichas regiones? • ¿Por qué los africanos no impidieron a los europeos llevarse animales de su territorio? • ¿Piensas que los imperios europeos eran más fuertes que las tribus africanas? ¿Por qué?

Figura 2.12 Exhibición de animales exóticos en Berlín, Paul F. Meyerheim, 1892-1893.

Anoten sus respuestas y recuerden tenerlas a la mano para revisarlas al final de la secuencia.

Surgimiento y desarrollo del imperialismo En los últimos treinta años del siglo XIX apareció el imperialismo como una consecuencia económica y política de la búsqueda de los países industrializados por encontrar nuevos mercados, materias primas baratas y condiciones aceptables para invertir capital; además de dominar y controlar a otros países que consideraron débiles. Las principales causas del imperialismo fueron:

banca financiera. Institución que presta servicios a sus clientes, relacionados con el dinero que posee o necesita. compañías monopolistas. Empresas que controlan el mercado y la producción de determinados productos y servicios, fijan los precios y anulan a la competencia.

• • • • • •

Los excedentes en la producción El crecimiento de la población La búsqueda de nuevos mercados, alimentos y materias primas El desarrollo del comercio exterior El intercambio entre países industrializados y países menos desarrollados La creación de la banca financiera

Con el apoyo de la banca y de las compañías monopolistas, la burguesía utilizó a los gobiernos, primero de Francia e Inglaterra, para buscar nuevos mercados y materias primas, por lo que investigaron en qué países con poco desarrollo industrial podían invertir sus capitales, vender sus mercancías, obtener materias primas y mano de obra barata. Por tal motivo, los países europeos promovieron el desarrollo de las actividades científicas realizando viajes de exploración. Esto ayudó a identificar regiones fuera de Europa en las cuales existían estas características: • • • • •

Atraso tecnológico Debilidad política Grandes terrenos para el desarrollo de una agricultura de plantación Población nativa que podía trabajar como mano de obra barata Riqueza natural como en América, Asia y África

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Industrialización y la competencia mundial

97

El nuevo colonialismo En el siglo XVI surgió el colonialismo, una forma de dominación política y militar en la cual la característica principal era enviar exploradores a ocupar las tierras. Fue el caso, sobre todo, de América. Sin embargo, en el siglo XIX, con la información que se obtuvo de las expediciones científicas, los países europeos industrializados empezaron un acercamiento con los países subdesarrollados, a los que después convirtieron en sus colonias por medio de un protectorado. Fue el caso de Asia y África (figura 2.13). El protectorado fue una forma de gobierno que los países industrializados, con mejores técnicas y con necesidades de expansión comercial, establecieron mediante un acuerdo o contrato con naciones que eran débiles militarmente y atrasadas desde el punto de vista tecnológico. Esta era una nueva forma de colonialismo, con un objetivo más económico que político, ya que no era importante enviar colonos a las regiones dominadas, sino invertir dinero en la región, abrir industrias y emplear a los nativos como mano de obra. Esto les permitió a las potencias europeas controlar los recursos naturales e imponer la libertad de comercio en dichas regiones. Estos factores, junto con las ideas de superioridad étnica, racial y cultural, las misiones religiosas y el sentimiento paternalista de protección, justificaron a las grandes potencias europeas de ejercer un dominio de tipo imperialista sobre las nuevas colonias. Europa consiguió mediante la explotación de las colonias los siguientes beneficios: • • • • •

Figura 2.13 Los europeos introdujeron sus industrias en las colonias dominadas.

colonia. Territorio dominado y administrado por una nación extranjera.

Un auge económico Incrementar los salarios Disminuir las tensiones sociales Reafirmar el nacionalismo Aumentar el enriquecimiento de la burguesía

En parejas, observen la imagen y lean el pie de ilustración. Luego completen una ficha de trabajo como la siguiente. • • • • •

La escena sucedió en… Las actividades que realizaban eran… Los jefes eran de origen… La mano de obra era de origen… Pueden reconocerse unos de otros ya que… • Los beneficiados de esta actividad eran los… Comenten qué posibles condiciones favorecieron la aparición de minas como esta. Conserven su ficha para el final de la secuencia.

Figura 2.14 Mineros de la Compañía de Minas de Oro de la República en De Kaap, Sudáfrica. Fotografía tomada cerca de 1888.

Aprendizaje esperado: Identificarás el impacto del colonialismo en Asia y África

98

Secuencia didáctica 9

Sesión 2

Influencia estadounidense en América Latina durante el siglo XIX La región de América Latina, después de la consolidación de las independencias, se presentaba ante los ojos imperialistas de Europa con un importante perfil de exportación agrícola y minera, conformada por distintas regiones, pero con la necesidad de reafirmar su identidad nacional y latinoamericana. Durante la primera mitad del siglo XIX, los países latinoamericanos mantuvieron una constante inestabilidad política y un gran déficit económico. Inglaterra y Francia aprovecharon esta situación para invertir dinero en la región, controlar la producción minera, de materias primas y obtener mano de obra barata. La inestabilidad de la región la llevó al endeudamiento con bancos extranjeros y a reclamaciones económicas que, al no poder pagar, ocasionaron intervenciones armadas como las realizadas en México en 1838 y 1861 por el ejército francés. Figura 2.15 Caricatura de Louis Dalrymple alusiva a la Doctrina Monroe.

déficit económico. Es cuando los gastos realizados por un Estado superan a los ingresos obtenidos. Doctrina Monroe. Política exterior de EUA respecto a la defensa de los países americanos en contra de las invasiones europeas.

La presencia europea amenazaba con controlar políticamente a los países latinoamericanos, pero Estados Unidos de América, valiéndose de las ideas proteccionistas establecidas en la Doctrina Monroe, comenzó a enfrentar a los europeos y, en beneficio de sus intereses, se erigió como defensor de las naciones latinoamericanas. Así les ofreció ayuda militar en caso de alguna invasión (figura 2.15). Estados Unidos de América manifestó su sentido expansionista en el siglo XIX, ya que compró a Francia la región de la Luisiana; a Rusia, Alaska y a España, Florida. También apoyó la independencia de Texas, que se separó de México, y aceptó su anexión, lo que ocasionó una guerra entre ambos países. Como consecuencia de este conflicto, México perdió la mitad de su territorio norte que pasó a manos de los estadounidenses. La extensión territorial que había alcanzado EUA originó problemas de comunicación entre su costa oriental con la occidental. Como consecuencia, construyó un ferrocarril que conectó a las dos costas e impulsó la construcción de un canal marítimo en América Central, específicamente en Panamá.

Figura 2.16 Doctrina Monroe, caricatura de 1896. Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Industrialización y la competencia mundial

En equipos, imaginen un diálogo entre los personajes de la ilustración. • ¿Qué le dice el “Tío Sam” (Estados Unidos de América) a los monarcas europeos? • ¿Por qué no deja pasar a los monarcas europeos? • ¿Qué le responden los reyes europeos al Tío Sam? Representen sus diálogos ante el grupo. Comenten si la Doctrina Monroe afectó a los países latinoamericanos.

99

A finales del siglo XIX, los gobiernos latinoamericanos redujeron la participación del Estado en la economía. Este momento fue aprovechado por los grupos industriales y dueños de grandes extensiones de tierra que conformaban a la burguesía. Este grupo se sometió a la inversión extranjera para obtener mayores ganancias. El resultado fue que se instauraron diversas dictaduras a lo largo de América Latina, las cuales carecían de todo sentido democrático, y que se asociaron con el capital extranjero, principalmente con el inglés. Las inversiones extranjeras en América Latina fluyeron hacia las obras de infraestructura de ferrocarriles, tranvías, telégrafos, instalaciones portuarias y redes telefónicas, que permitieron una rápida exportación de las materias primas. Asimismo, se utilizó la electricidad para frigoríficos, alumbrado y otras aplicaciones. Sin embargo, Estados Unidos de América estableció una serie de acciones para limitar el poder de Europa en América. Así impulsó la idea del panamericanismo, que buscaba la unidad entre todos los países de América Latina para combatir la influencia extranjera.

infraestructura. Conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones necesarios para desarrollar una actividad económica.

Por lo anterior, se formó la primera Conferencia de las Naciones Americanas en 1899 y posteriormente se fundó, en 1910, la Unión Panamericana, organismo que sería presidido y controlado por EUA. La presencia de Estados Unidos de América fue adentrándose en Latinoamérica. Se apoderó de Cuba y de Puerto Rico en 1898, mediante una guerra con España. Estas islas fueron consideradas no solo como proveedoras de materias primas y mercados, sino como puntos estratégicos para extender su dominio militar en el continente. De 1897 hasta 1921, Estados Unidos de América se apoyó en la política del big stick, o gran garrote, la cual consistía en hacer relaciones diplomáticas con América Central y el Caribe bajo la amenaza de una intervención militar. Así, EUA justificó intervenciones económicas y militares en América Latina bajo la idea de que la región, con levantamientos armados o dictaduras, vulneraba sus intereses. En resumen, EUA ejerció un dominio político, económico y militar sobre América Latina muy similar al imperialismo europeo en África y Asia.

Para saber más, puedes buscar La vuelta al mundo en 80 días, Julio Verne, SEP-SM de ediciones, 2002 en la Biblioteca de Aula.

Contesten en grupo, lleguen a conclusiones y anótenlas en su cuaderno. • ¿EUA ejerce hoy alguna influencia en América Latina? ¿Cómo? • ¿Lo anterior es benéfico o perjudicial para la región? ¿Por qué? • ¿Qué debe hacer América Latina ante esta situación? En parejas, elaboren un cuadro como el siguiente. Llénenlo con la información que leyeron. Observen el ejemplo. Potencia económica

Territorio dominado

Característica de colonialismo

Inglaterra

África

Explotación minera

Comparen su cuadro con toda la clase; compleméntenlo con información de sus compañeros. Pueden usar las respuestas a las actividades de la secuencia. Aprendizaje esperado: Identificarás el impacto del colonialismo en Asia y África

Secuencia didáctica 10 100

Sesión 1

Nacionalismo y consolidación Lee el fragmento y contesta.

La nación no existió nunca, dicen; por tanto, no puede nunca existir. Pero nosotros […] declaramos: La nación no ha existido hasta ahora, por tanto, debe existir en el futuro. Un pueblo destinado a realizar grandes cosas en aras de la humanidad debe constituirse de un día a otro como nación. Y lentamente, de época en época, nuestro pueblo viene dirigiéndose a ese objetivo. Pero la historia de nuestro pueblo y de nuestra nacionalidad, que es una y la misma cosa, está todavía por escribirse. Mazzini, Giuseppe. Life and Writings of Joseph Mazzini, Smith, Elder and Co., Londres, 1890.

• ¿Qué idea de nación te da el fragmento? • ¿Consideras que todo pueblo está destinado a conformar una nación? • ¿Cómo se podría lograr la unión de una nación tomando en cuenta los elementos que ya has estudiado anteriormente? Comenta con tu grupo qué es una nación y qué elementos la integran. Anota tus conclusiones y revísalas al final de la secuencia.

Nacionalismo Tanto la Revolución francesa como la Independencia de las Trece Colonias, crearon un nuevo sistema político de acuerdo con las transformaciones económicas que estaban experimentando los países de Europa Occidental con el desarrollo capitalista.

nación. Conjunto de personas que tienen en común un territorio, idioma, historia, costumbres y tradiciones.

Las ideas de libertad del individuo, igualdad ante la ley y el derecho de propiedad, limitaron los poderes del rey a partir de la promulgación de constituciones. Surgió la lealtad a la nación, cuya soberanía recaía en el pueblo. A partir de las conquistas del Imperio napoleónico, que duró de 1796 a 1814, se impulsó la unidad nacional en los pueblos sometidos, ya que tomaron conciencia de sus diferencias y encontraron su propia identidad como una manera de frenar la ambición imperialista de las grandes potencias. Así, surgió el nacionalismo, un movimiento político que reivindicó el derecho de los pueblos a tener una personalidad propia y una autonomía política. Los Estados nacionales consideraron que la soberanía era la única base que les otorgaba la legitimidad. Cada nación formaría su propio estado y tendría su propio territorio. El nacionalismo tuvo dos modelos: • De tipo unitario, que pretendía reunir en un único Estado pueblos separados, pero con características en común, como la lengua o las costumbres. • De tipo disgregador o separatista, que buscaba la fragmentación de imperios o Estados para formar una nación.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Industrialización y la competencia mundial

101

La unidad alemana A comienzos del siglo XIX, el territorio alemán se formaba por un conjunto de pequeños estados, entre los que detacaban dos: los reinos de Prusia y Austria En 1815, el Congreso de Viena creó la Confederación Germánica, compuesta por treinta y nueve estados. Se estructuró en torno a una Asamblea que estaba presidida por el emperador de Austria, quien buscaba mantener su dominio sobre la Confederación, pero poco a poco se fueron extendiendo las ideas nacionalistas por la región. En 1834, bajo el poder de Prusia, los estados del norte llevaron a cabo la unificación de sus aduanas, conocida con el nombre de Zollverein, que, junto con el desarrollo industrial y la extensión de las líneas del ferrocarril, provocaron una unificación económica. Sin embargo, la unificación política estaba pendiente. Las revoluciones liberales de 1848, que buscaban establecer las libertades, los derechos humanos y gobiernos parlamentarios; fracasaron ante la dura oposición de los gobiernos de Austria y Prusia. Entonces, se estableció un Parlamento que se dividió entre los nacionalistas que querían la unión bajo el dominio de Austria y los nacionalistas liberales que deseaban una Alemania presidida por Prusia. Prusia fue el principal promotor de la unidad política alemana, con el rey Guillermo I y su canciller Otto von Bismarck. El conservadurismo de Bismarck lo llevó a gobernar al margen de la constitución prusiana y fortaleció al ejército que después fue vital en las guerras contra las naciones que se oponían a la unificación: Austria y Francia.

aduana. Institución del gobierno situada en las fronteras, encargada de registrar y cobrar impuestos de entrada y salida a los productos. reich. Palabra en alemán que significa “imperio”.

Primero, en 1866, Austria fue derrotada por los prusianos y expulsada de los territorios germanos. Después, con la Guerra franco-prusiana en 1870-1871, Francia fue derrotada y Prusia se anexó los territorios de Alsacia y Lorena. El 18 de enero de 1871, Bismarck proclamó el Imperio alemán. El rey Guillermo I de Prusia fue declarado káiser o emperador de Alemania y se proclamó el Segundo Reich alemán (figura 2.17).

Figura 2.17 Caricatura francesa de Guillermo I, emperador de Alemania, que sonríe por la unificación alemana.

Aprendizaje esperado: Comprenderás el proceso de consolidación de los Estados nacionales en Europa y su relación con los procesos de unificación (Italia y Alemania) y de disolución (imperios austrohúngaro y otomano)

102

Secuencia didáctica 10

La unidad italiana A mediados del siglo XIX, la burguesía italiana tomó como fundamento las ideas nacionalistas del movimiento Il risorgimento (El resurgimiento), formar una sola nación e impulsar el desarrollo industrial y económico. armisticio. Suspensión de hostilidades pactada entre pueblos o ejércitos que están en guerra.

Los principales promotores fueron el rey de Piamonte, Víctor Manuel II; Giuseppe Garibaldi y Camilo Benso, conde de Cavour. Quien consideró que para alcanzar la unidad era necesario expulsar a los austriacos que habían tomado posesión del norte de la península. Piamonte formó una alianza con Francia y le declaró la guerra a Austria en 1859. Sin embargo, Francia traicionó el acuerdo al firmar un armisticio con Austria. La lucha continuó y se incorporaron a Piamonte los territorios del norte que estaban en manos de los austriacos. Al mismo tiempo, Garibaldi logró la anexión a Piamonte de los reinos del sur. En 1861, se proclamó como rey de Italia a Víctor Manuel II. Solamente quedaban fuera de la unidad el Vaticano y Venecia, esta última se incorporaría en 1866. Finalmente, Víctor Manuel II ocupó Roma en 1870 y con ello se logró la unificación italiana (mapa 2.2). Elabora en tu cuaderno una línea de tiempo con los principales hechos de la unificación italiana y alemana y responde. • ¿Cuáles fueron los factores determinantes para que lograran su unificación? • ¿Por qué Italia y Alemania se unificaron hasta avanzado el siglo XIX? Mapa 2.2 Unificación de Italia FRANCIA

LEYENDA Territorios austriacos en 1859 Reino de Piamonte-Cerdeñav Adquisiciones después de la guerra de 1914-1918 Fronteras después de 1870 Las fechas 1860 son las de unión de los distintos Estados con Piamonte-Cerdeña para constituir el reino de Italia.

SUIZA

AUSTRIA TIROL

VÉNETO LOMBARDÍA 1866 Trieste SABOYA Verona 1859 (a Francia) Milán Turín Mantua Venecia 1860 Fiume PARMA PIAMONTE 1860 MÓDENAROMAÑA 1860 1860 ESTADOS Génova LUCCA PONTIFICIOS (a Toscana) Ancona Niza 1860 (a Francia) Florencia MARCAS 1860 Livorno UMBRÍA 1860 43° 1860 ELBA CÓRCEGA TOSCANA (a Francia) 1860 Roma 1870 Nápoles

BOSNIA (turca hasta 1908)

NÁPOLES CERDEÑA 40°

REINO DE LAS DOS SICILIAS 1860 SICILIA

Palermo

Escala 1 : 13 000 000 0

130

260 km

Fuente: Atlas de Historia Universal, Planeta, 2000.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Industrialización y la competencia mundial

Mar Mediterráneo

37° 7°

14°

MALTA (británica)

Sesión 2

103

El Imperio otomano Al contrario de la unificación de Italia y Alemania, el Imperio austrohúngaro y el otomano son ejemplos del nacionalismo separatista o disgregador. Los turcos otomanos pasaron de ser una horda nómada a convertirse en uno de los más extensos y esplendorosos imperios del mundo. Se ubicó en la zona suroeste de Asia, muy cerca de Europa, y su población era heterogénea con múltiples grupos raciales, culturas y religiones. Durante los siglos XVIII y XIX entró en decadencia. Su situación de debilidad política lo convirtió en una presa fácil para el expansionismo de Rusia. Mantenía una estructura política anticuada, debido principalmente a una administración corrupta, a un ejército débil y a una organización social regida por las ideas del islam. El interés de Rusia por tener una salida marítima al mar Mediterráneo desencadenó la Guerra de Crimea en 1853. Rusia invadió territorios del Imperio otomano, lo que ocasionó que Francia, Inglaterra y el rey de Piamonte apoyaran a los otomanos y le declararan la guerra.

Figura 2.18 El Imperio Otomano en el siglo XIX. El Sultán Mahmud II saliendo de la mezquita de Beyazid, Constantinopla, Auguste Mayer, 1837.

En el periodo comprendido desde 1870 hasta 1914, los territorios europeos que pertenecían al Imperio otomano se fueron separando ante el impulso que iban tomando las ideas nacionalistas. Sus territorios de Asia Menor y de África del Norte también alcanzaban su autonomía o pasaban a ser parte de los dominios coloniales de las potencias europeas; el imperio comenzó a fragmentarse (figura 2.18). En 1875, el gran déficit que tenía el imperio lo llevó a declararse en bancarrota y el Estado perdió el control financiero, que quedó en manos de las potencias europeas. El gobierno turco proclamó la Ley Fundamental del Estado, que fue una especie de constitución en la que se reconocía la igualdad de religiones y de nacionalidades. Sin embargo, existían grupos nacionalistas, como los Jóvenes Turcos, que organizaron diferentes movimientos en contra del gobierno y del dominio económico de las potencias extranjeras sobre el imperio. Se buscaba el desarrollo económico e industrial del imperio. Se llevaron a cabo varias sublevaciones nacionalistas que influyeron para formar, en 1914, una alianza germano-turca. Sin embargo, al término de la Primera Guerra Mundial, se firmó el Tratado de Sèvres, mediante el cual el Imperio otomano se disgregó en varios estados llegando a su desintegración.

horda. Grupo humano que no tiene orden o disciplina, se mueve de un lugar a otro y actúa con violencia. déficit. Escasez de dinero en los recursos de un gobierno, lo que impide que desarrolle sus funciones.

En 1923, bajo el liderazgo de Mustafá Kemal Atatürk, se proclamó la República de Turquía y se emprendió una modernización del país, así como un gran acercamiento con Europa y Occidente dejando atrás la tradición árabe. Aprendizaje esperado: Comprenderás el proceso de consolidación de los Estados nacionales en Europa y su relación con los procesos de unificación (Italia y Alemania) y de disolución (imperios austrohúngaro y otomano)

104

Secuencia didáctica 10

El Imperio austrohúngaro Austria estaba constituida por un conjunto de territorios muy diferentes entre sí, poblados por alemanes, italianos, húngaros, rumanos y eslavos; asimismo, coexistían religiones diferentes: cristianismo católico, protestante y ortodoxo; además de practicantes de religiones no cristianas: el islam y el judaísmo.

ortodoxo. Es el calificativo con que se distinguen ciertas Iglesias de Europa Oriental, como la griega, la rusa y la rumana.

Cuando comenzó a propagarse el nacionalismo en Europa, a mediados del siglo XIX, el reino austriaco tuvo que hacer frente a diversos grupos nacionalistas que buscaban lograr la unificación nacional.

monarquía dual. Son dos Estados regidos por un emperador. En cuanto a la política exterior tendrán un gobierno en común, pero en política interior cada Estado tendrá su propia administración.

En 1867, la monarquía austriaca otorgó al reino de Hungría un estatus de igualdad y le concedió la formación de un Parlamento, libertades y autonomía. Se formó una monarquía dual llamada Imperio austrohúngaro (mapa 2.3). Austria y Hungría mantuvieron sus leyes, sus instituciones y su Parlamento, pero tenían en común al ejército, las finanzas, la policía, la diplomacia y el mismo monarca. El gobierno austriaco se caracterizó por estar en manos de la clase media, la cual fue imponiendo algunas reformas liberales; en cambio, el gobierno húngaro estaba en manos de una aristocracia terrateniente que mantenía una política conservadora. Después de la Primera Guerra Mundial, los imperios de Austria y Rusia perdieron, en 1919, todas sus posesiones territoriales. Austria reconoció la independencia de Hungría, Checoslovaquia, Polonia y Yugoslavia; Hungría también perdió territorios que se anexaron a Checoslovaquia, Yugoslavia y Rumania. Mapa 2.3 Imperios multinacionales, mediados del siglo XIX LEYENDA NORUEGA Mar del Norte

Imperio austrohúngaro, 1848

SUECIA

Imperio ruso, 1848 Imperio otomano, 1848 Francia, 1848

DINAMARCA

Ganancias territoriales francesas

WESTFALIA PRUSIA Posnania Brandenburgo REINO PAÍSES Varsovia UNIDO BAJOS Berlín BÉLGICA Dresde POLONIA

en 1860

IMPERIO RUSO

Prusia, 1848 Ganancias territoriales prusianas en 1866

Praga Luxemburgo Brüni CracoviaLvov FrancfortESTADOS Pressburg (Lemberg) Jazzy Amiens ALEMANES MunichViennaIMPERIO AUSTRO-HÚNGARO Linz SUIZA Debrecen OCÉANO Agram FRANCIA Blaj LOMBARDÍA Buda AT L Á N T I C O Temesvar Milán V CROACIA Lyon

Otros estados alemanes, 1866 Campaña prusiana Avance de Garibaldi, 1860 Sublevación o levantamiento nacionalista, 1848-49

EN

SABOYA PIAMONTE EC ILIRIA MONTENEGRO Florencía TOSCANA IA Roma CÓRCEGA Nápoles IMPERIO OTOMANO CERDEÑA REINO DE DOS SICILIAS

Escala 1 : 40 000 000 0

400

800 km

Palermo

GRECIA Mar Mediterráneo

SICILIA

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Industrialización y la competencia mundial

Fuente: Atlas de Historia Universal, Planeta, 2000.

105

Modernización de Japón Desde el siglo XII, Japón era gobernado por un sogún o señor feudal. Se mantenía un régimen feudal donde cada señor dirigía de forma independiente sus dominios y mantenía vínculos de vasallaje. El emperador solo tenía una función ceremonial. A partir del siglo XVI, Japón tuvo contacto con Europa por medio de los portugueses y en las primeras décadas del siglo XIX, las potencias europeas comenzaron a presionarlo para que se abriera totalmente al comercio exterior.

sogún. Título de los gobernantes en Japón y que representaban al emperador.

En 1851, Estados Unidos de América comenzó relaciones diplomáticas con Japón y firmaron una serie de tratados, con los cuales los asiáticos abrirían varios puertos al comercio exterior. Esta apertura impulsó ideas nacionalistas y reformistas para poner en práctica la cultura occidental en el país.

Figura 2.19 Japón se occidentalizó con las reformas Meiji. Concierto de música europea, de Toyohara Chikanobu, 1889.

Los señores feudales y los jóvenes samuráis organizaron el llamado “movimiento legalista”, que pretendía mezclar el espíritu tradicionalista con reformas económicas modernas. Estos llevaron al poder al emperador Mutsuhito quien dio a su gobierno el nombre de Meiji (iluminado). En 1868, el nuevo gobierno aplicó una serie de medidas, llamadas reformas Meiji, que propiciaron grandes cambios políticos, económicos y culturales. Se aceptaron las aportaciones técnicas, científicas y culturales del mundo occidental, se anularon los feudos y se permitió la libertad comercial e industrial (figura 2.19).

Para saber más acerca de la occidentalización de Japón, puedes ver la película El Ocaso de la Espada (Yoji Yamada, 2004).

Japón entró en una revolución industrial. Su acelerado desarrollo y las necesidades de obtener nuevos mercados, lo enfrentó a China por el dominio de Corea, obtuvo la isla de Formosa (hoy Taiwán). Así, se encaminó a ser una potencia imperialista e industrial. Dividan al grupo en dos equipos para organizar una discusión. Uno defenderá al nacionalismo como unificador y el otro como disolución de grandes Estados. Apóyate en la información de esta secuencia. Finalmente, compara la idea que obtuviste del nacionalismo en la actividad inicial con las conclusiones de la discusión. Aprendizaje esperado: Comprenderás el proceso de consolidación de los Estados nacionales en Europa y su relación con los procesos de unificación (Italia y Alemania) y de disolución (imperios austrohúngaro y otomano)

Secuencia didáctica 11 106

Sesión 1

El colonialismo en Asia y África Responde. • De los productos que conoces, ¿cuales provienen del extranjero? ¿De dónde vienen? • ¿Cómo se benefician los países que participan en el comercio internacional? Observa la imagen y comenta. • ¿Cuál es la actitud del hombre que va a caballo? • ¿En qué región estará? ¿Cómo lo sabes? • ¿Cómo piensas que es la relación entre el jinete y las personas que lo rodean? • ¿Cómo se relacionará esta escena con el imperialismo europeo?

Figura 2.20 Henry Morton Stanley (1841-1904) durante una expedición al Congo, dibujo de Emile Bayard, siglo XIX.

Anota las respuestas en tu cuaderno y guárdalas para el final de la secuencia.

Colonialismo en Asia Durante los siglos XIX y XX, Asia y África estuvieron dentro de la expansión del imperialismo. Los viejos imperios asiáticos eran considerados por las potencias europeas como lugares importantes para desarrollar el comercio. En Asia, los antiguos imperios de China y de Japón, que habían permanecido cerrados a las influencias occidentales, sufrieron las intervenciones de grandes potencias como Rusia, Inglaterra, Francia y Estados Unidos de América, entre otras.

Principales colonias en Asia Para saber más acerca de la colonización europea en Asia, puedes consultar Los tigres del mar y otros cuentos, de Emilio Salgari, en tu Biblioteca de Aula.

Asia siempre había representado para Europa una tierra exótica y llena de riquezas que los grandes mercaderes distribuían en las ciudades europeas. Sin embargo, en el siglo XIX, muchas regiones de Asia fueron colonizadas como producto del imperialismo, ya sea mediante intervenciones militares o de acuerdos económicos que las convirtieron en dependientes de Francia, Inglaterra, Países Bajos, España, Rusia y Estados Unidos de América (mapa 2.4). Francia dominó la región de Indochina, en el Sureste Asiático; compuesta por los países actuales de Laos, Camboya, Tailandia y Vietnam. Inglaterra dominó la India, considerada como la colonia más preciada y nombrada como “la joya de la corona”; Birmania, que rivalizó con la expansión francesa por la región de Indochina; el centro y sur de Malasia y Singapur.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Industrialización y la competencia mundial

107

La India fue especialmente importante para el dominio de Inglaterra, ya que lo proveía de diversas materias primas, como el algodón o el té, además de ser un destino donde muchos ingleses se establecían para trabajar o montar industrias. También su posición geográfica le permitía controlar el océano Índico y de ahí competir con Francia por el Sureste Asiático. Otras potencias dominaron regiones de menor extensión, como Países Bajos que controló Indonesia; España tenía un control sobre Filipinas; Portugal colonizó el actual territorio de Timor Oriental: Alemania tenía bajo su dominio diversas islas, entre ellas las Marshall, las Salomón, las Carolinas y las Marianas; Rusia se interesó por territorios en Asia Central como el Turquestán y al oriente como Manchuria. Estados Unidos de América no dominó territorialmente como lo hizo Europa. Sin embargo, impulsó tratados comerciales para activar el comercio con Asia, sobre todo con la región oriental de este continente. El caso de la dominación de China fue muy peculiar, ya que su gran extensión territorial provocó que se establecieran formas diferentes de control por las potencias. Ejemplo de ello fueron las políticas de concesiones, zonas de influencia, o bien, extensiones de terrenos que el gobierno rentaba a los países extranjeros.

concesión. Derecho otorgado por el gobierno en favor de empresas para apropiarse o aprovecharse de los recursos naturales, de las obras y los servicios públicos. zona de influencia. Es un área o región en la cual un gobierno ejerce de manera indirecta su dominio político, económico o militar.

Japón también tuvo un destino diferente, ya que, como recordarás, se occidentalizó a mediados del siglo XIX mediante las Reformas Meiji. Esto le permitió entablar acuerdos comerciales con las potencias imperiales y lograr un desarrollo industrial que, incluso, llegó a igualarlas y rivalizar con ellas. En parejas, describan qué sucede en la escena y respondan.

Figura 2.21 Príncipe de Gales cazando en India, S. P. Hall, 1875-76.

• ¿Quién colonizó la India? ¿Qué beneficios obtuvieron los europeos de la India? • ¿Cómo cambió la vida de los indios tras la colonización de su territorio? Aprendizaje esperado: Identificarás el impacto del colonialismo en Asia y África

108

Secuencia didáctica 11 Formen equipos de tres personas y realicen lo que se pide. Observen las imágenes que se encuentran en esta secuencia. Identifiquen en dónde suceden las escenas que se presentan. Identifiquen en los mapas 2.4 y 2.5 dónde sucedieron dichas escenas y por qué potencia europea fueron colonizadas.. Comenten qué otras regiones fueron dominadas por dichas potencias. Expliquen en sus cuadernos qué tipo de relaciones se establecieron entre los imperios y sus colonias. 60°

Mapa 2.4 Colonias europeas en Asia y sus productos comerciales

50°

IMPERIO RUSO

M

Ne

o

ASIA MENOR

30°

io

MANCHURIA

gr

Mar Casp

ar

40°

MONGOLIA TURQUESTÁN COREA

IMPERIO OTOMANO

+

IMPERIO CHINO PERSIA

JAPÓN

AFGANISTÁN

TíBET

co Tròpi

ARABIA 20°

INDIA

+ +

+

OCÉANO PACÍFICO

SIAM FILIPINAS

* ** OCÉANO ÍNDICO



cer

TAIWÁN

INDOCHINA

*

+ 10°

*

*

+

án de C

MALASIA Ecuador

INDONESIA A Inglaterra A Europa 10° 40° 50° Escala 1 : 69 00 000 0

690

60°

70°

80°

100°

110°

LEYENDA

1 380 km

Colonias de España Colonias de Países Bajos Colonias de Inglaterra

90°

Colonias de Francia +++ Colonias de Portugal

*

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Industrialización y la competencia mundial

Japón, adquisiciones territoriales

120°

130°

140°

Fuente: Guillermina González de Lemoine, Atlas de Historia Universal Contemporánea, México, ENP-UNAM, 1987. Café Especias Té

Seda Pieles, cuero y tintes

109

Mapa 2.5 Colonias europeas en África y sus productos comerciales

M

30°

AR

R

C UE

TÚNE

Z

40°

OS

Go

lfo

LIBIA

ARGELIA

OR

O

Mar Mediterráneo



rsi

co

DE

EGIPTO rR Ma



O

Trópico de Cáncer

ojo

20°

ÁFRICA OCCIDENTAL (FR.)

GAMBIA

GUINEA PORT. SIERRA LEONA LI BE RI A

COSTA DE ORO

NIGERIA

ÁFRICA

NDA

CAMERÚN



IT

RE

dén

eA

d olfo

A

G

IMPERIO DE ETIOPÍA

ECUATORIAL FR.

SOMALIA

AFRICA ORIENTAL BRITANICA

UGA

10°

ER

SUDÁN ANGLO EGIPCIO

CONGO BELGA

Ecuador

AFRICA ORIENTAL ALEMANA

Golfo de Guinea

OCÉANO ÍNDICO

10°

QU

E

ANGOLA

SC

AM

GA

OZ

DA MA

Trópico de Capricornio

M

RODESIA DEL SUR BECHUANALANDIA ÁFRICA DEL SUROESTE

Au

OCÉANO 20° ATLÁNTICO

AR

BI

RODESIA DEL NORTE

A Portugal

SUAZILANDIA UNIÓN SUDAFRICANA

30°

30° Escala 1 : 55 000 000 0

550

20°

10°



20°

30°

Colonias belgas Colonias alemanas

Colonias españolas Colonias italianas

40°

50°

60°

Fuente: Guillermina González de Lemoine, Atlas de Historia Universal Contemporánea, México, ENP-UNAM, 1987.

LEYENDA

1 100 km

Colonias portuguesas Colonias inglesas Colonias francesas

10°

BAZUTOLANDIA

Café Especias Cacao

Diamantes Seda Au Au

Pieles, cuero y tintes

Minerales

Revisa tus respuestas de la actividad inicial y determina qué sabes hasta el momento sobre el impacto del colonialismo en Asia y África. Apóyate en los mapas para explicar qué regiones fueron afectadas. Aprendizaje esperado: Identificarás el impacto del colonialismo en Asia y África

110

Secuencia didáctica 11

Sesión 2

Colonialismo en África El continente africano permaneció aislado durante varios siglos, los europeos solo conocían la parte del Mediterráneo y de la costa atlántica. Hacia el sur de la costa mediterránea se encontraba un conglomerado de clanes y tribus, algunas nómadas y otras sedentarias, con lenguas diferentes, tradiciones distintas y con organizaciones políticas que iban desde la vida en común hasta imperios y Estados sujetos a un soberano. Sus principales actividades eran la agricultura y la ganadería que, carentes de elementos técnicos, estaban dedicadas al autoconsumo. Es por todo lo anterior que África representaba un gran mercado para las potencias europeas; además, sus débiles formas de organización política y económica la hacían muy fácil de colonizar. La riqueza de África estaba en sus grandes extensiones de llanuras para el cultivo; en sus maderas preciosas, como la caoba y el ébano; y en sus yacimientos de oro, diamantes, uranio, cobre, entre otros. En el desierto del Sahara existían reservas de petróleo y gas natural, además, los ríos y los lagos constituían una fuente de energía hidroeléctrica. Figura 2.22 Cecil Rhodes fue un empresario inglés que impulsó el dominio de Inglaterra sobre África. Caricatura de 1892 donde él sostiene un cable de telégrafo sobre África.

autoconsumo. Economía basada en producir todo lo que se consume y comerciar lo menos posible.

Principales colonias en África Las potencias europeas que colonizaron África fueron Inglaterra, Francia, Alemania, Portugal, España, Bélgica e Italia (mapa 2.5). Inglaterra se apropió de la franja territorial que iba de norte a sur en el oriente de África, desde Egipto hasta Sudáfrica. Su objetivo fue conectar el mar Mediterráneo con la India. Así dominaron Sudán, Nigeria, Somalia, Kenia, Uganda y Rodesia, región que comprende los actuales Estados de Zambia y Zimbabue (figura 2.22). Francia dominó el norte y área centro occidental de África: Argelia, Senegal, Niger, Costa de Marfil, Benín, Congo Superior, Gabón, Túnez, Mauritania y Marruecos. Alemania ejerció dominio sobre Ruanda, Burundi, Camerún y Togo, los extensos territorios de África del Suroeste y Tanganica. Italia dominó Eritrea, Somalia, Libia y Etiopía. Portugal tenía como colonias Guinea-Bissau, Cabo Verde, Angola y Mozambique. España dominó el Sahara Occidental, Guinea y parte de Marruecos. Bélgica colonizó al Congo.

Impacto del colonialismo en Asia y África Las consecuencias del imperialismo se pueden distinguir en diversos aspectos.

yacimiento. Sitio donde se halla naturalmente una roca, un mineral o un fósil.

En lo económico: • Venta de materias primas a precios muy bajos para las industrias europeas. • Despojo de grandes extensiones de terrenos a la población nativa, donde se establecieron plantaciones de café, té, cacao, algodón, entre otros. • Explotación de la población nativa mediante el trabajo en las industrias europeas. • Construcción de vías de comunicación, como ferrocarriles y puertos.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Industrialización y la competencia mundial

111

En lo político: • La población nativa tuvo poca o ninguna participación en el gobierno. • El control o dependencia de la metrópoli por medio de la fuerza militar. • Desarrollo del nacionalismo, mediante el cual las colonias buscaron que se reconociera su diversidad regional, lingüística, cultural y religiosa. • Las colonias buscaron terminar con el dominio extranjero y tener autonomía política. En lo cultural y social: • Los países colonialistas aislaron, separaron, explotaron y exterminaron a la población originaria. • Hubo un cambio y mezcla de las costumbres y tradiciones de la población nativa debido a la influencia europea, como la vestimenta, el idioma o la religión. • Se estableció una división entre el grupo de los colonizadores y los grupos nativos, que se basó en la superioridad cultural y étnica que decretaron los europeos. En parejas, lean los testimonios. Busquen en un diccionario las palabras que no conozcan.

Una piragua enorme viene disparada contra mi lancha como para abordarnos. A la distancia de unos cincuenta metros vira y, al estar casi frente a nosotros, los guerreros de proa arrojan sus lanzas vociferando. Mas el ruido queda ahogado por nuestras salvas de fusilería. La sangre nos arde en las venas. Es aquel un mundo despiadado, y por primera vez sentimos un odio hacia la canalla asquerosa y voraz que lo habita. Por eso levantamos el ancla y nos lanzamos en persecución de los caníbales. Relato de Stanley

Hermann, P. Audacia y heroísmo de los descubrimientos modernos, Labor, Barcelona, 1958.

• • • •

Cuando supimos que un hombre de carne blanca venía por el Luaba, nos quedamos atónitos. Permanecimos quietos. Durante toda la noche, el tamtam nos estuvo anunciando la noticia. Daremos una fiesta —ordené—; recibiremos solemnemente a nuestros hermanos y les acompañaremos al pueblo. Todos nosotros nos adornamos y reunimos las piraguas grandes. Nos pusimos en marcha; mi piragua, a la cabeza, para darle la bienvenida. Pero al acercarnos a su embarcación se oyó: “¡paf!, ¡paf!”, y los palos de hierro escupieron fuego contra nosotros. Nos quedamos rígidos de espanto. No llegaba un hermano, sino el peor enemigo de los que ha contemplado nuestro país.

Paul Gauguin fue un pintor francés que durante los años del imperialismo viajó a la Polinesia Francesa y retrató a la población nativa de aquellas islas.

Relato del cacique Mojimba a un misionero

¿Qué acontecimiento sabes que ocurrió después de leer ambos testimonios? ¿Quiénes son Stanley y Mojimba y cuáles son sus miedos? ¿Cómo pudo cambiar la vida de Mojimba y su tribu? ¿Cuál es tu conclusión sobre el imperialismo europeo?

Relaciona ambos testimonios con la actividad al inicio de la secuencia y discute en grupo si el imperialismo europeo causó una mejoría para Asia y África. Aprendizaje esperado: Identificarás el impacto del colonialismo en Asia y África

Secuencia didáctica 12 112

Sesión 1

Competencia imperialista En parejas, observen la imagen, lean el pie y comenten qué sucede en ella.

Figura 2.23 La justa porción del león, caricatura inglesa, 1882.

• ¿Qué hace el león? ¿Con qué actitudes relacionarías su postura? • ¿Qué actitud tienen los demás animales? • Si el león representa a Inglaterra y el cocodrilo a Egipto, ¿cuál es el mensaje que sugiere la imagen? • Si el resto de los animales fueran naciones, ¿qué es lo que desean?

Tensiones y competencia por las colonias en África y Asia Hacia el final del siglo XIX y comienzos del XX, el mundo estaba cambiando: en Europa, la economía se encontraba en pleno desarrollo, lo que propició una mejora en la vida de la población. Gracias a los avances tecnológicos, las potencias europeas tuvieron una gran época de expansión colonial y desarrollo económico.

El creciente nacionalismo fue sistemáticamente fomentado por la prensa y por las campañas de militares y grandes industriales. Conoce más en www.esant.mx/ ecsehs1-016 (consulta: 1 de noviembre de 2017).

Los dominios en África y Asia eran de especial importancia, incluso por cuestiones demográficas. Antes de 1914 Europa tenía la cuarta parte de la población mundial. Su densidad de población era el doble de la asiática y diez veces mayor que la africana. Esta gran explosión demográfica ocasionó una importante migración de Europa hacia América, Asia o África. Entre 1871 y 1914 se calculó que más de treinta millones de europeos partieron hacia otras tierras. Por eso, la posesión de colonias, zonas de tránsito o enclaves comerciales se volvieron un asunto prioritario para las potencias europeas. Para Alemania e Italia la posesión de territorios era un reto especial, ya que se incorporaban a destiempo a la competencia industrial, económica y colonial. La competencia por la posesión de colonias llevaría, inevitablemente, a un conflicto de intereses entre las naciones industrializadas, que desembocaría en enfrentamientos internacionales en distintas regiones del mundo.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Industrialización y la competencia mundial

113

África A partir del ascenso de Guillermo II al trono de Prusia, en 1888, Alemania se consolidó como una gran potencia imperialista. Inglaterra, ante el poderío que estaba desarrollando Alemania, buscó proteger sus dominios coloniales en África. Para ello, Guillermo II se apoyó en el pacto conocido como la Triple Alianza (1882), promovido por Otto von Bismarck. Por ello, Inglaterra terminó la guerra que mantenía con los Países Bajos en Sudáfrica y firmó en 1904 un acuerdo amistoso con Francia: la Entente Cordiale. Mediante esta alianza, Inglaterra obtuvo el control total sobre Egipto y Francia pudo expandirse por Marruecos, país que se convirtió en un protectorado francés.

La crisis marroquí Ante el avance francés en Marruecos en 1905, el emperador alemán Guillermo II promovió la autonomía marroquí y ambas naciones europeas entraron en conflicto. Alemania convocó una conferencia internacional para regular y asegurar los intereses de los países europeos en Marruecos y buscar una solución para la anarquía que imperaba en ese territorio. El 17 de enero de 1906, los trece países que asistieron a la conferencia firmaron el Acta de Algeciras, en la que quedó repartido el Imperio marroquí entre Francia y España. Alemania quedó fuera del reparto (figura 2.24). En 1911, Francia ocupó las ciudades de Fez y Meknés, en el norte de Marruecos. Para Alemania, el hecho violaba los acuerdos de Algeciras y envió fuerzas militares al puerto de Agadir, al sur de la región. Tras largas negociaciones, estas potencias firmaron un convenio en el que Alemania obtuvo parte del Congo francés, mientras Francia conservó Marruecos.

Figura 2.24 Postal satírica acerca de la Conferencia de Algeciras, 1906.

Estas crisis políticas acrecentaron la competencia y la rivalidad entre países. Austria se unió a Alemania para controlar el nacionalismo; Francia continuó apoyando a Rusia contra Alemania; Inglaterra competía económica y militarmente con Alemania, mientras los pueblos de los Balcanes se sentían amenazados por Austria. En equipos de tres alumnos, elaboren y completen un cuadro como el siguiente. Triple Alianza Países que la Territorios integraban dominados

Triple Entente Países que la Territorios integraban dominados

Alemania

Francia

Libia

Marruecos

Ubiquen y coloreen en un mapa de Asia y de África los territorios que ocupaba la Triple Alianza y los que controlaba la Triple Entente. Aprendizaje esperado: Analizarás la competencia existente entre los Estados europeos antes de 1914

114

Secuencia didáctica 12

Sesión 2

Asia y Oceanía En una caricatura política, trata de identificar: cuándo se hizo, de qué país proviene y cuál es el mensaje que quiere transmitir.

Varias regiones de Asia, que durante siglos habían permanecido aisladas, fueron también disputadas por las potencias imperialistas. Inglaterra, Francia, Rusia y Japón buscaron ocupar grandes extensiones territoriales y establecer rutas comerciales. La principal colonia de Inglaterra en Asia fue India, la cual fue controlada por la Compañía de las Indias Occidentales hasta 1857. En ese año estalló la rebelión de los cipayos, soldados indios dentro del ejército británico. Una vez reprimida la rebelión, la Corona asumió directamente la administración del territorio indio. Otros territorios donde los ingleses afianzaron su poder militar fueron los siguientes: • Chipre, isla en el mar Mediterráneo, cedida por el Imperio otomano. • La costa asiática del Pacífico, Australia y Nueva Zelanda. Francia también continuó su expansión hacia el este asiático. En 1887 formó la Unión Indochina, que comprendía los territorios de Vietnam, Camboya y Laos, y una parte de Tailandia. Bajo el sistema de protectorado, Francia explotó y controló estos territorios. Como lo hicieron en África, los franceses asimilaron la cultura y a las aristocracias nativas e impusieron el modelo de administración centralista. En este último, todas las decisiones procedían de la metrópoli francesa.

La Guerra del Opio China se colonizó mediante tratados que dejaron las zonas más importantes del comercio en manos extranjeras. En 1842 ocurrió la primera Guerra del Opio porque los chinos querían controlar la entrada del opio, un narcótico, que los ingleses usaban como moneda de cambio. El conflicto terminó con la firma del Tratado de Nanking: China abrió cinco puertos al comercio y cedió a Inglaterra la isla de Hong Kong. En 1860 estalló una segunda guerra que abrió más puertos chinos a las potencias europeas. Figura 2.25 Consejeros desinteresados, caricatura inglesa acera del Imperio otomano, 1875.

La Guerra de Crimea Rusia buscó extender sus dominios y tener una salida hacia el mar Mediterráneo. Por ello propició la Guerra de Crimea (1853-1856), conflicto en el cual peleó contra el Imperio otomano, Inglaterra, y Francia; por Grecia, los Balcanes y el estrecho del Bósforo (figura 2.25). La Guerra de Crimea terminó con la firma del Tratado de París en 1856, en el que se acordó que el mar Negro era un territorio neutral que ninguna potencia debía controlar; además, Rusia perdió sus posesiones en la región del Danubio. El gran perdedor fue el Imperio otomano, que pasó a depender económicamente de Francia e Inglaterra.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Industrialización y la competencia mundial

115

La guerra ruso-japonesa Uno de los intereses expansionistas de Rusia fue dominar a Japón. Este último había tomado la influencia de Occidente para alcanzar un gran desarrollo. Tanto Rusia como Japón buscaban dominar la región de Manchuria, al noreste de China, y la península de Corea. En 1904 estalló la guerra entre rusos y nipones. Con un ejército bien armado y una flota naval importante, Japón derrotó a Rusia, que contaba con un ejército anticuado y mal organizado. Con esta victoria Japón fue reconocido mundialmente como una gran potencia. Muchos de los conflictos surgidos en África y Asia se resolvieron mediante acuerdos y negociaciones. No obstante, estos casos dejaron entrever que, poco a poco, la competencia entre las naciones imperialistas empezaba a crear un clima tenso y que había cierto desgaste en las relaciones diplomáticas.

Para conocer más información acerca de los imperios europeos de finales del siglo XIX, consulta www.esant.mx/ ecsehs1-017 (consulta: 1 de noviembre de 2017).

Comenzaron a formarse alianzas. Las potencias se apoyaban en pactos o coaliciones para afrontar los problemas internacionales. Por su trascendencia en los años venideros, destacaron la Triple Alianza (Alemania, Imperio austrohúngaro e Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia, posteriormente se les uniría Serbia y Bélgica). Formen equipos de trabajo pares y nones. Describan la caricatura correspondiente. Equipos pares: Fachoda, 1898

Equipos nones: Afganistán, 1885

Abuelita, ¡qué dientes tan grandes tienes! ¡Es para comerme tu galleta mejor, mi niña!

¡No lo harás!

Figura 2.26 Caricatura francesa, 1898

Figura 2.27 Caricatura inglesa, 1885

Investiguen acerca del conflicto que les tocó en fuentes escritas o electrónicas. Propongan algunas preguntas para analizar la imagen. Pueden usar como modelo las preguntas de la actividad inicial. Cada equipo par invitará a un equipo non a que analice la imagen y responda sus preguntas. Luego se invertirán los papeles. Comenten cómo las caricaturas les permiten saber sobre la competencia entre los Estados europeos a finales del siglo XIX y principios del XX. Aprendizaje esperado: Analizarás la competencia existente entre los Estados europeos antes de 1914

116

Secuencia didáctica 12

Sesión 3

Extiende tus conocimientos La Revolución industrial y los alimentos Las transformaciones tecnológicas que se desarrollaron en los siglos XVIII y XIX impactaron en diversas actividades económicas: la aplicación de la máquina de vapor en el campo aceleró la producción agrícola; en la industria, significó una forma más eficiente para fabricar diversos productos en gran escala. Finalmente, la aplicación del vapor en los transportes ayudó a recorrer con velocidad grandes distancias (figura 2.28). Hay un producto que, de alguna manera, ejemplifica con claridad varios de estos puntos. Su consumo se extendió rápidamente y pasó de un exótico refinamiento de las cortes europeas a una alegre golosina, favorita de muchos en todo el mundo: el chocolate.

Figura 2.28 Fábrica de la Compañía Colonial de Chocolate, París, Francia, 1855.

Observa la imagen y comenta. • • • • •

¿Dónde y cuándo sucede la escena? ¿Qué elementos de la Revolución industrial puedes percibir en ella? ¿Qué trabajo piensas que hacen las mujeres? ¿Y los hombres? ¿Qué elementos del primer párrafo se ejemplifican en la imagen? África occidental, colonia francesa, ¿qué relación tiene con el chocolate?

Investiga en fuentes escritas o electrónicas cómo pasó el chocolate de América a Europa y cómo era su consumo antes del siglo XIX. Te sugerimos consultar la siguiente página: “Breve historia del cacao y del chocolate”, en www.esant.mx/ecsehs1-018 (consulta: 1º de noviembre de 2017). Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Industrialización y la competencia mundial

117

Lee y comenta cómo se relacionan la industrialización y la popularización del chocolate.

El chocolate, el producto más noble del grano azteca, apareció como se le conoce hoy en la era de las máquinas. En 1728 se construyó la primera fábrica de chocolate en Inglaterra y en 1756 en los países alemanes. En Francia, cinco años después de la Revolución francesa, había ya ocho fábricas en París. En todas ellas, el trabajo manual para moler y triturar el cacao fue sustituido por máquinas de vapor. El chocolate se generalizaría por vía popular. Los italianos, los primeros en llamarse “chocolateros” (cioccolatieri), acudían a diferentes mercados donde preparaban aromática confitería. Los cioccolatieri fueron el modelo de artesanos suizos, como Philip Suchard o Daniel Peter, quienes, a mediados del siglo XIX, le dieron al chocolate el color y la textura que reconocemos actualmente. Por esa época hubo ciertas reformas que favorecieron insospechadamente el consumo del chocolate. En los estados alemanes, las leyes comerciales, partidarias de estimular la competencia, permitieron el aumento de empresas chocolateras, con lo que bajó el precio de su producto. Así, el chocolate se convirtió en un producto de precio razonable, incluso para la clase obrera. La competencia entre los chocolateros hacia finales del siglo XIX alentó la introducción de novedades como el chocolate en polvo, ideal para el consumo doméstico en pasteles y bebidas. Basado en Sybil Gräbin Schonfeldt. El gran libro del chocolate, Everest, León, 2005.

Si quieres conocer más sobre la historia del chocolate y su popularidad en el mundo, te sugerimos consultar estos enlaces. www.esant.mx/ecsehs1-019 www.esant.mx/ecsehs1-020 www.esant.mx/ecsehs1-021 (Consultas: 1º de noviembre de 2017) En equipos, busquen recetas de cocina en las que se use el chocolate. Comenten cómo es la presentación del chocolate que se requiere. Elijan una receta sencilla y, si es posible, prepárenla en casa y comenten su experiencia.

Organiza la información Elabora una línea de tiempo con los hechos más relevantes de la Revolución industrial, el nacionalismo y el imperialismo. Determina el periodo que vas a trabajar: dónde empieza y dónde termina. Establece una medida de tiempo: años, lustros, décadas. Comenta tu línea con el resto del grupo y guárdala como referencia para identificar las causas de los procesos que verás en las siguientes secuencias. Aprendizaje esperado: Analizarás la competencia existente entre los Estados europeos antes de 1914

Secuencia didáctica 13 118

Sesión 1

Las grandes guerras Describe la caricatura que está al pie de la página y comenta con tu grupo qué sensación te produce. Lee el fragmento y responde..

Podemos dividir las naciones del mundo, en vivas y moribundas. Por un lado tenemos grandes países cuyo enorme poder aumenta año con año, incrementando su riqueza […]. Junto a estas, existe un número de comunidades, naciones moribundas […].

semillas y las causas de un conflicto entre las naciones civilizadas […]; naturalmente no debemos suponer que a una sola de las naciones vivas se le permita tener el beneficio de curar […] a esos desafortunados pacientes […]; estas cuestiones pueden ocasionar diferenPor lo cual, por una u otra razón, por ne- cias fatales entre las grandes naciones cesidades políticas o filantrópicas, las cuyos poderosos ejércitos se encuennaciones ricas se irán apropiando poco tran frente a frente amenazándose […]. Discurso de lord Salisbury en el Royal Albert Hall (4 de a poco de los territorios de las moribunmayo de 1898), en The Times (adaptación). das y surgirán rápidamente las

• • • •

¿Quién escribió el texto? ¿Cuándo lo escribió? ¿De dónde es el autor? ¿Cómo puedes saberlo? ¿Cómo legitima el autor la formación de imperios en el mundo? ¿Cuál es el riesgo que señala el autor en dicha expansión?

Comenta tus respuestas con tus compañeros y guárdalas para la actividad al final de la secuencia.

La competencia económica Hacia finales del siglo XIX, las naciones europeas experimentaban un acelerado desarrollo económico debido a las siguientes causas: • La aparición de nuevas tecnologías que transformaron el sistema industrial basado en carbón, hierro y vapor en uno nuevo que utilizaba acero, electricidad y petróleo. • La aplicación de nuevas tecnologías favoreció el desarrollo del transporte ferroviario y marítimo. Gracias a los avances en las comunicaciones, las grandes potencias podían tener acceso a todas partes del mundo para obtener las fuentes de energía y las materias primas escasas o inexistentes en Europa.

Figura 2.29 La carga del hombre ¿blanco?, caricatura de 1899. Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Las grandes guerras

• El desarrollo de instituciones financieras. Europa se convirtió en la región más importante del mundo. Sus naciones compitieron entre sí para lograr grandes inversiones en los lugares que consideraron estratégicos y también incrementaron sus fuerzas armadas para controlar sus posesiones.

119

La diplomacia mundial Para las naciones europeas, entre 1870 y 1914, la posesión de colonias se asoció con la idea de grandeza, prestigio, competitividad y orgullo nacional. Convertirse en un imperio colonial implicaba ser un país económica e industrialmente fuerte. Inglaterra y Francia fueron las naciones que crearon los mayores imperios coloniales de esta época. Sin embargo, hubo otras que demostraron tener una amplia capacidad de expansión, y que, gracias a su extraordinario desarrollo industrial, se convirtieron en una fuerte competencia (figura 2.29). Fue el caso de Alemania. Desde su unificación, en 1871, disputó los mercados y su crecimiento económico la puso en conflicto con los intereses de las potencias ya establecidas, pues buscaba acceder al reparto colonial. Las potencias europeas rivalizaban por el control colonial, el dominio comercial y la supremacía en la fabricación de armamento. Por eso, en un intento de normar la penetración europea en África y establecer zonas de tránsito, como el río Congo, las potencias se reunieron en la llamada Conferencia de Berlín entre 1884 y 1885 (figura 2.30).

2.30 El canciller Otto Von Bismarck fue determinante para establecer acuerdos entre las potencias europeas ante la competencia por el control de las colonias.

En esta conferencia se estableció el llamado “principio de ocupación”. Esto quería decir que las potencias europeas podían tomar posesión de las colonias, ya sea mediante la fuerza o por medio de pactos con las autoridades locales para administrarlas. Con ello, los imperios podían ejercer un control militar e imponer su dominio político a las colonias. Así, media docena de potencias se convirtieron en imperios coloniales y, en conjunto, se repartieron la cuarta parte del planeta. Las tensiones aumentaron, en especial entre Alemania e Inglaterra, quienes trataron de eliminarse mutuamente para ganar los mercados mundiales. Con el tiempo, los acuerdos establecidos en Berlín quedaron en el olvido y la diplomacia se debilitó de manera sensible. Lee el fragmento y contesta.

La Conferencia de Berlín fue convocada el 15 de noviembre de 1884 para debatir tres objetivos: libertad de comercio en el Congo, libertad de navegación en los ríos Congo y Níger y acuerdo sobre las formalidades de válida anexión de territorios en un futuro. Alrededor de una mesa se reunieron catorce países: Francia, Alemania, Bélgica, Gran Bretaña, Portugal, Países Bajos, Austria-Hungría, Dinamarca, Italia, Rusia, Suecia-Noruega, España, Turquía y Estados Unidos de América. Herrmann, Paul. Audacia y heroísmo de los descubrimientos modernos. De Colón al siglo XX, Labor, Barcelona, 1958.

• De acuerdo con el autor, ¿qué propósitos tuvo la Conferencia de Berlín? • ¿Qué potencias, de las que ya estudiaste, participaron en dicha conferencia? Comparte tus respuestas con tu grupo. Aprendizaje esperado: Identificarás las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial

120

Sesión 2

Secuencia didáctica 13

Los nacionalismos Otra circunstancia que mantuvo tensiones entre las naciones europeas fue la aparición de nacionalismos exaltados en potencias como Reino Unido, Francia y Alemania. Estos grupos tenían la firme convicción de la superioridad de su país y con ello legitimaban sus dominios en Asia y África, ya que, decían, su misión era civilizar a los pueblos “atrasados”. Para las colonias, la presencia extranjera y sus políticas fueron una tensión permanente que derivó en un constante estado de guerra. Por ejemplo, la colonización impuso la idea del progreso como sinónimo de europeización y, por ello, los grupos que gobernaban las colonias fueron educados bajo la cultura europea. Muchos colonizados consideraron este “progreso” como una negación de su cultura y sus costumbres. Por ello se desataron rebeliones que buscaban su autonomía y el respeto a su lengua y a sus tradiciones. Para los países poderosos, la guerra hacia los rebeldes fue considerada no solo como heroica, sino también como necesaria y benéfica para construir un orden mundial basado en el dominio de los países “débiles” por los “fuertes”. Esto hizo evidente que los imperios fueron incapaces de entender las demandas de flexibilidad económica, libertad política y atención en sus áreas de influencia.

Las alianzas

Para conocer más sobre las alianzas militares durante este periodo, puedes consultar el siguiente interactivo www.esant.mx/ ecsehs1-022 (consulta: 1 de noviembre de 2017).

Debido a las crecientes tensiones, las potencias europeas trataron de equilibrar las fuerzas políticas mediante alianzas temporales, en las que se unían una o dos de las grandes potencias para apoyarse entre sí. Cuando se establecieron alianzas permanentes, el equilibrio de la paz mundial se vio profundamente afectado. Las principales alianzas permanentes fueron: La Triple Alianza (1882) Alemania

Austria-Hungría

Italia

La Entente Cordiale (1904), llamada después Triple Entente (1907) Inglaterra

Francia

Rusia

Una circunstancia que desencadenó la Primera Guerra Mundial fue que, mediante un complejo sistema de alianzas (los países más pequeños se aliaron con un grupo o con otro), los países trataron de garantizar un apoyo militar en caso de que alguna nación amiga lo necesitara.

La Paz Armada El periodo de paz entre 1870 y 1914 fue tenso y, aunque en apariencia las relaciones entre las potencias eran cordiales, ninguna nación tenía plena confianza en sus vecinos. Por ello se reforzaron los ejércitos, se establecieron fábricas de municiones y se fabricó armamento. Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Las grandes guerras

121

Estas tensiones se hicieron evidentes a principios del siglo XX debido al choque de intereses en algunas regiones. Una de ellas fue la península de los Balcanes. Alemania, Austria, Inglaterra, Francia, Rusia e Italia codiciaban esta región para tener bajo su control el mar Adriático y el mar Negro.

Mapa 2.6 Los Balcanes a principios del siglo XX AUSTRIA HUNGRÍA

ESLOVENIA 46°

RUMANÍA

CROACIA

En 1908, Austria había anexionado a Bosnia y a Herzegovina, pero sus intenciones eran adueñarse de esta región. Austria sabía que sus intenciones de expansión estaban respaldadas por Alemania. En 1911, Italia ocupó parte de los territorios turcos y los conviritó en colonias italianas con el nombre de Libia. Esto debilitó a Turquía y permitió que Grecia, Bulgaria, Serbia y Montenegro constituyeran la Liga Balcánica. Esta liga, apoyada por Rusia, le declaró la guerra a Turquía.

Zagreb

Liubliana

Novi Sad

BOSNIA

Belgrado

SERBIA

Sarajevo

Mar Adriático

Pristina

MONTENEGRO

BULGARIA

Konor Cetinge Bar

42°

ITALIA

Sofía

Skopje

MACEDONIA Tirana

ALBANIA

La Liga ocupó Macedonia y Tracia, privó al Imperio turco de sus territorios en Europa y facilitó la independencia de Albania. Serbia pretendía anexarse a Bosnia y Albania (mapa 2.6).

GRECIA Mar Tirreno 16°

0

Las corrientes nacionalistas convirtieron a Serbia en rival de Austria-Hungría. Rusia apoyó a Serbia para tener el control de los Balcanes y frenar al Imperio austrohúngaro.

Mar Jónico

20°

Escala 1 : 8 700 000 87

LEYENDA

174 km

Fuente: Georges Duby, Atlas histórico,Debate, 1987, p. 187.

Territorios liberados de la ocupación turca De comienzos del siglo XIX a 1913 Antigua provincia (sanyaq) de Novi Pazar

De comienzos del siglo XIX a 1876 De comienzos del siglo XIX a 1878

En parejas, analicen la gráfica. Si lo desean, apóyense en su profesor de Matemáticas. Comparación del gasto militar en 1905 y 1914* Comparación del gasto militar en 1905 y 1914*

• ¿Cuál es el total de gastos hechos por la Triple Alianza en 1905? ¿Y por la Entente Cordiale?

En 1905

En 1914

3 500

• ¿Qué periodo cubre esta gráfica?

*En millones de marcos 3244

3 000

• ¿Qué acontecimientos, de los que hemos estudiado, suceden en este periodo?

2 500 2 000 1 500

• ¿Qué relación tienen los acontecimientos estudiados con el gasto militar que se muestra en la gráfica?

1640

1286 854

1257 1063

938

740

1 000

555

500 0

• ¿Con qué hecho se relaciona el gasto militar de 1914?

1834

Francia

Rusia

Alemania

Inglaterra

AustriaHungría

Fuente: Historia 4 ESO. Biblioteca del profesorado, Santillana, Madrid [s. a.]

Aprendizaje esperado: Identificarás las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial

122

Secuencia didáctica 13

Sesión 3

El estallido de la Primera Guerra Mundial A pesar de la gran desconfianza y tensión entre las naciones europeas, ninguna deseaba una guerra generalizada. Sin embargo, sus rivalidades económicas, los nacionalismos exaltados, sus pretensiones coloniales y los sistemas de alianzas precipitaron el conflicto conocido como la Gran Guerra o, por sus proporciones, la Primera Guerra Mundial (1914-1918). El incidente que provocó la guerra fue el asesinato, el 28 de junio de 1914, del heredero al trono austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando y su esposa en Sarajevo, capital de Bosnia. Este evento resultó ser el pretexto perfecto para tomar acción militar y AustriaHungría le declaró la guerra a Serbia. Rusia salió en su defensa. Los sistemas de alianzas se activaron: Alemania se movilizó para defender a Austria-Hungría y le declaró la guerra a Rusia y a Francia. Los alemanes invadieron Bélgica, que era un país neutral, para atacar a Francia y tratar de ocupar París. Inglaterra, temiendo que Alemania obtuviera la victoria, apoyó a Francia y se unió a la lucha armada. A partir de entonces, se desencadenó una guerra completamente distinta por su extensión, intensidad y capacidad destructiva hasta entonces conocida (figura 2.31). Elabora fichas de trabajo en las que expliques las circunstancias que anteceden a la Primera Guerra Mundial. Figura 2.31 “Gran Bretaña le declara la guerra a Alemania”. Nota publicada en The Daily Mail, 5 de agosto de 1914.

Para ello, puedes apoyarte en los encabezados de esta secuencia. Muestra tu trabajo a un compañero. Explica cuáles fueron los aspectos que seleccionaste y por qué te llamaron la atención.

Las revoluciones sociales El inicio del siglo XX fue también testigo de las revoluciones sociales, es decir, de los movimientos sociales que cambiaron la forma en que se entendía la participación de los obreros y los campesinos en la política. A diferencia de las revoluciones burguesas del siglo XIX, estas buscaron el reparto de tierras, el derecho a una mejor jornada laboral y la distribución de la riqueza de forma equitativa. Estos levantamientos armados contribuyeron a formar naciones que impactaron al mundo y consolidaron la historia de las naciones donde se generaron.

México Durante casi treinta años (1884-1910), el general Porfirio Díaz gobernó el país con una dictadura que limitó las aspiraciones políticas de la clase media y las demandas sociales de campesinos y trabajadores. Por ello, en 1910, Francisco I. Madero luchó por instaurar un sistema democrático en el cual se respetara el voto. Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Las grandes guerras

123

Madero fue apoyado por las clases medias, pero también por un amplio número de campesinos. En los estados del sur, donde se demandaba un reparto agrario, estos eran dirigidos por Emiliano Zapata; en el norte del país, Francisco Villa y sus seguidores buscaban quitarle el poder a los terratenientes. En 1911, Madero fue electo presidente. Sin embargo, un golpe de Estado perpetrado por Victoriano Huerta acabó con su vida y su gobierno. En Coahuila, Venustiano Carranza desconoció la dictadura de Huerta, organizó el Ejército Constitucionalista y se levantó en armas por el norte del país. Los revolucionarios obligaron a Huerta a salir de México en 1914. La rebelión contra Huerta hizo evidente las diferencias que existían entre las facciones revolucionarias, incluso desde que Madero era presidente. La necesidad de obtener una representación política provocó el estallido de una prolongada y sangrienta revolución. En este movimiento armado, los ejércitos populares lucharon por los derechos de los campesinos sin tierra y porque los trabajadores obtuvieran mejores condiciones de vida. La presencia de las masas hizo de este conflicto una gran revolución social.

facción. Grupo de personas unidas por intereses comunes.

Venustiano Carranza promovió la redacción de una nueva constitución, que se promulgó en 1917. Esta constitución incluyó varias demandas sociales, entre ellas el derecho a la educación laica y gratuita, el reparto agrario y el derecho de los trabajadores a organizarse. Esta constitución resultó ser un ejemplo para el mundo.

Rusia A principios del siglo XX, Rusia, a diferencia de las potencias europeas, era un país con una economía agrícola atrasada, los campesinos vivían en condiciones de pobreza extrema. Con objeto de reducir este atraso y competir con las potencias imperialistas, el zar Nicolás II impulsó una acelerada industrialización en Rusia. Este intento provocó una severa crisis en las condiciones de vida de la clase trabajadora, por lo que, en 1905, obreros, estudiantes y sus familias salieron a las calles a exigir mejores condiciones laborales y el derecho a la participación política. Sin embargo, fueron fuertemente reprimidos por el ejército del zar (figura 2.32). La represión creó un periodo de fuerte inestabilidad social y política en 1905 y 1914. En respuesta, se crearon sindicatos y organizaciones de trabajadores o soviets para luchar contra la opresión. En 1914, la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial agravó la situación del país, pues se perdieron miles de vidas en el frente y hubo escasez de alimentos.

Figura 2.32 Manifestación revolucionaria (1906), pintura de Valentin A. Serov.

Intelectuales marxistas formaron el Partido Socialdemócrata. Sin embargo, este partido se dividió en dos posturas que buscaban la mejor forma de establecer un Estado socialista: • Los moderados o mencheviques querían instituciones parlamentarias. • Los bolcheviques eran más radicales y proponían el gobierno del proletariado y del campesinado. Su líder era Vladímir Ilich Uliánov, mejor conocido como Lenin (1870-1924). Aprendizaje esperado: Identificarás las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial

124

Secuencia didáctica 13

Sesión 4

En febrero de 1917, una revuelta popular delegó un gobierno provisional en el Parlamento o Duma. El zar trató de reprimir la revuelta, pero ni el ejército, ni la policía le obedecieron y, finalmente, tuvo que abdicar. Al año siguiente, el zar y su familia fueron asesinados. Con esto se dio fin a la dinastía de los Romanov y a la posibilidad de un gobierno monárquico.

embargo comercial. Prohibición de comerciar con algún país en particular.

Los bolcheviques protagonizaron la revolución de octubre de 1917 dirigidos por Lenin. Sacaron a Rusia de la Primera Guerra Mundial y triunfaron sobre sus oponentes en una guerra civil. El gobierno bolchevique encontró resistencia por todas partes en los primeros años. Inglaterra y Francia impusieron un embargo comercial. El Ejército Rojo, compuesto por obreros y campesinos, logró hacer retroceder a sus oponentes costando grandes sacrificios al pueblo ruso. En 1922, se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que fue el primer Estado comunista en el mundo.

China China se constituyó como una república desde que una revolución nacionalista derrocó a Pu Yi, último emperador de la dinastía Qing, en 1912. Su primer presidente fue Sun Yat-Sen, quien gobernó hasta 1925 y fue apoyado por el partido nacionalista del Kuomitang. Chiang Kai-Shek tomó el poder a la muerte de Sun Yat-Sen. Con la ayuda del Kuomitang y un fuerte ejército logró conquistar la mayor parte de China. Mao Tse-Tung, quien era maestro de escuela, colaboró para la fundación del partido comunista en 1921, aunque en los primeros años de la revolución, apoyó al partido nacionalista (figura 2.33). Mao Tse-Tung sostenía que el descontento del campesinado era la mayor fuerza de China. En 1931, el partido comunista bajo el mando de Mao Tse-Tung y su ejército se enfrentó al ejército nacionalista del Kuomitang en una larga guerra de guerrillas. La victoria final del partido comunista y el nacimiento de la República Popular se logró en 1949. Figura 2.33 Mao Tse-Tung pronuncia un discurso a otros revolucionarios chinos. Fotografía tomada en 1921.

El gobierno de Mao Tse-Tung contó con el apoyo de la Unión Soviética para establecer el sistema comunista. China era un país con quinientos millones de habitantes, en su mayor parte campesinos, por lo que una de las prioridades del régimen comunista fue atender la producción agrícola. China llevó a cabo un reparto colectivo de las tierras y nacionalizó las empresas privadas, con ello comenzó el desarrollo de una fuerte industria. Estos cambios lograron beneficiar a casi toda la población, que tuvo mejores condiciones de vida, y colocaron a este país como una gran potencia.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Las grandes guerras

125

El fin de los imperios Los primeros años del siglo XX se distinguieron por una serie de procesos que, en conjunto, propiciaron un ambiente tenso en Europa. De alguna manera, estas circunstancias sentaban las bases para el paulatino deterioro de los grandes imperios y para una abierta confrontación entre las potencias. Las crecientes disputas entre los imperios para proteger sus intereses les obligaron, en primer lugar, a aumentar su armamento y, en segundo lugar, a acordar alianzas con otras naciones. El resultado fue un frágil equilibrio de fuerzas en el que bastaría solo un incidente para desencadenar una poderosa maquinaria de guerra. Las revoluciones sociales en México, Rusia y China también marcaron nuevas pautas para la organización de la época. Si bien en cada país las circunstancias históricas eran distintas, estos movimientos lograron una transformación radical del sistema político y económico.

La música también en las primeras décadas del siglo XX. Una muestra de ello es la obra La Consagración de la Primavera del compositor ruso Igor Stravinsky. Es una obra experimental que rompió con la música tradicional para orquesta.

Las movilizaciones de obreros y campesinos derribaron con violencia los regímenes autoritarios que gobernaban estos países. Las naciones resultantes después de las revoluciones impactaron al mundo al crear instituciones que incorporaron los derechos sociales. Estas revoluciones también fueron parte constitutiva de la historia de estas naciones. Completa en tu cuaderno una tabla como la siguiente. Causas

México

Rusia

China

Principales acontecimientos Cambios provocados por esta revolución En equipos, lean de nuevo parte del discurso de lord Salisbury que se encuentra al inicio de esta secuencia. Comenten qué aspectos, de los que vimos en esta secuencia, les permiten comprender mejor el momento histórico en que fue escrito el discurso. Elaboren una breve línea del tiempo como la que se muestra. Anoten en ella algunos de los hechos que, en su opinión, representen mejor las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.

1870

1875

1880

1885

1890

1895

1900

1905

1910

1915

1898. Discurso de lord Salisbury

Muestren su línea de tiempo a un compañero. Corrijan si es necesario. Aprendizaje esperado: Identificarás las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial

Secuencia didáctica 14 126

Sesión 1

La Primera Guerra Mundial: la guerra y la tecnología Describe la escena en tu cuaderno, lee el fragmento y contesta.

El estallido de la guerra (en 1914) fue acogido con entusiasmo en las grandes ciudades de todas las potencias, pero esta exaltación no era ni mucho menos representativa de la opinión pública en su totalidad. […] Ahora la guerra era una cuestión nacional. […] Para los pensadores […] la guerra representaba una prueba de hombría que la […] vida urbana ya no proporcionaba. […] En las democracias de Europa Occidental, la opinión de las masas, reforzada por la propaganda gubernamental, barrió por completo a los menos entusiastas. Howard, Michael. La Primera Guerra Mundial, Crítica, Barcelona, 2004, pp. 45 a 47.

Figura 2.34 Detalle de un cartel inglés de 1915.

• ¿Qué hacen los hombres de la escena? ¿Y las mujeres? • ¿Qué mensaje transmite el cartel? • ¿Qué ideas que describe el autor en el fragmento, piensas que se reflejan en la imagen?

Nuevo tipo de guerra El asesinato del archiduque de Austria y su esposa en Sarajevo, Bosnia, desencadenó la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Se le llamó así por el número de naciones que fueron afectadas y porque el conflicto se extendió a los dominios coloniales, por lo que se desarrolló en distintas regiones del mundo. En este conflicto hubo dos bandos:

Cuando lees con atención un texto y lo comentas con tus compañeros, enriqueces tu aprendizaje.

• Triple Entente: Inglaterra, Francia y Rusia, a los que se unieron Bélgica y Serbia. La entrada de Estados Unidos de América, en 1917, fue decisiva para la victoria de la Entente. • Triple Alianza: Alemania y Austria-Hungría, apoyados por Turquía, Bulgaria e Italia (que, en 1915, se unió a la Triple Entente). Ambos bandos creyeron que la guerra sería breve, pues confiaban en su capacidad estratégica, su armamento y sus recursos económicos. Alemania tomó la iniciativa de las operaciones militares en la primera etapa de la guerra, de 1914 a 1915. Su objetivo era atacar y someter a Francia (lo que, pensaban, les llevaría seis semanas) para luego acabar con Rusia. Por su parte, Francia planeaba atacar a Alemania para dividir su ejército. Gracias a la acción conjunta del ejército francés y el inglés, se detuvo el avance alemán, con lo cual la guerra se extendió hacia el norte de Europa.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Las grandes guerras

127

Para 1915, comenzó la segunda etapa de la guerra. Hasta entonces, los ejércitos, como se acostumbraba, combatían en espacios abiertos con amplio movimiento y máximo control territorial. En esta etapa, se probaron nuevas estrategias que prolongaron el conflicto y recrudecieron las condiciones de vida en los frentes de batalla. En ambos bandos, los ejércitos cavaron profundas zanjas llamadas trincheras. Las tropas peleaban enterradas, a veces separadas del enemigo solo por unos cuantos metros. Las trincheras le dieron un carácter defensivo a la guerra: se trataba de frenar el paso al oponente y provocarle el mayor desgaste posible. La guerra en las trincheras estaba relacionada con otra innovación militar: las armas automáticas. Las ametralladoras que se situaban en las trincheras podían disparar ráfagas de balas y alcanzar sus objetivos desde grandes distancias (figura 2.35). En ambos bandos, los soldados comían y dormían en las zanjas. Diariamente, hundidos en el lodo, vivían rodeados de ratas y estaban infestados de piojos; enfrentaban de manera constante las balas y las enfermedades derivadas de la situación insalubre que compartían. Nadie estaba preparado para este tipo de guerra, que parecía prolongarse de modo indefinido. Desde 1915, cada bando buscó una victoria total y se utilizaron nuevas tecnologías: se crearon armas cada vez más sofisticadas y letales para romper el estancamiento. Las potencias creían que la mecanización del armamento era importante que la victoria dependía de la capacidad industrial de los contendientes.

Figura 2.35 Trinchera alemana en Prusia Oriental, 1915.

Algunos sectores industriales adquirieron gran valor; por ejemplo, la fabricación de vehículos de transporte. Se construyeron tanques y automóviles. Además, el ferrocarril fue muy importante, pues podía transportar grandes cantidades de armas y ejércitos numerosos. En la Primera Guerra Mundial los tanques eran de mayor utilidad que la caballería, pues estaban totalmente equipados con ametralladoras y podían atravesar terrenos difíciles. Con la guerra también se desarrolló la industria aeronáutica y de los submarinos. Mientras el tanque se usaba para romper las líneas defensivas, el aeroplano llevaba a cabo el reconocimiento de las zonas de guerra y bombardeaba a los ejércitos en tierra. Por su parte, Alemania empleó una flota de sigilosos submarinos con la que logró hundir una gran cantidad de barcos, principalmente ingleses, mercantes, de guerra y hasta de pasajeros como el Lusitania; causando grandes pérdidas.

Puedes consultar un mapa interactivo de la Primera Guerra Mundial en www.esant. mx/ecsehs1-023 (consulta: 15 de noviembre de 2017).

Subraya en el texto de esta página algunas ideas del texto que respondan a las siguientes categorías. Anaranjado: Estrategias de combate

Morado: Novedades de armamento

Café: Nuevos transportes

Elabora en tu cuaderno un esquema con la información que reuniste. Utiliza los mismos colores para cada aspecto que te proponemos. Guarda tu esquema para la siguiente sesión. Aprendizaje esperado: Reconocerás la guerra de trincheras y el uso de armas químicas como características de la Primera Guerra Mundial

128

Secuencia didáctica 14

Sesión 2

Armamento químico Las armas químicas, como los gases venenosos o tóxicos, fueron parte del armamento de guerra. Muchos de estos gases derivaban de desechos industriales o eran usados en tiempo de paz para fabricar fertilizantes. Las armas químicas se usaron para desalojar a los soldados de sus trincheras (figura 2.36). Algunos de estos gases fueron: • Gas lacrimógeno. Provoca irritación en los ojos. • Gas mostaza. Llamado así por su olor, atacaba los ojos y las vías respiratorias. Para contrarrestar los efectos de las armas químicas se crearon las máscaras antigases para limitar su efecto nocivo, como quemaduras e intoxicaciones. Figura 2.36 Demostración de uso de máscara antigás y granada, 1915.

Por el uso extendido de los gases y el apoyo de los gobiernos alemanes y franceses para su fabricación, a menudo se le conoce a la Primera Guerra Mundial como la “guerra de los químicos”. Este apoyo a la industria armamentista hizo evidente que la tecnología, que era considerada una prueba del progreso, podía dirigirse también para fines bélicos.

La “guerra total” burocracia. Grupo social formado por los empleados públicos.

La Primera Guerra Mundial fue también un nuevo tipo de guerra, llamada total. Se le dice así porque involucró también a la población civil y porque todas las actividades económicas y políticas estuvieron enfocadas a apoyar el conflicto. Estos cambios marcaron una ruptura con la forma en que las naciones entendían la guerra en los siglos XVIII y XIX. Mientras los soldados peleaban en las trincheras, las burocracias de los países combatientes se hacían más poderosas. Su función era vital, porque se encargaban de aumentar impuestos para mantener la guerra, controlar los precios de los productos, movilizar recursos materiales y establecer comunicación con el frente de batalla. Las mujeres fueron de especial importancia para apoyar la producción. En las ciudades trabajaron en puestos que antes estaban reservados a hombres; por ejemplo, en las fábricas de municiones, otras fueron bomberas o conductoras de trolebuses. En el campo, las mujeres realizaron el trabajo agrícola (figura 2.37). Al prolongarse la guerra, la comida empezó a ser racionada y los ejércitos fueron alimentados a expensas de la población doméstica.

Figura 2.37 Trabajadora francesa en una fábrica de municiones, 1915.

Ante la escasez de alimentos y mercancías, los gobiernos de Inglaterra, Francia y Alemania persuadieron a los civiles de sostener a los soldados en la batalla mediante grandes sacrificios y se valieron de medios de propaganda para presentar al enemigo como un villano que debía ser vencido a toda costa.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Las grandes guerras

129

Hacia finales de 1916, el espíritu de los soldados fue decayendo. Las condiciones del frente, las innumerables vidas perdidas y el prolongado enfrentamiento, desmoralizaron a los ejércitos de ambos bandos. Así, grandes masas organizaron huelgas y se incrementaron las protestas en contra de continuar la guerra (figura 2.38). El Imperio austrohúngaro fue uno de los más afectados por esta situación, donde los sentimientos nacionalistas de las minorías no estuvieron de acuerdo en mantener la unidad del imperio. En Alemania, grupos socialistas y nacionalistas se opusieron a continuar con los sacrificios que imponía la guerra. La intervención de Estados Unidos de América en 1917 ocurrió en un momento crítico: Rusia había abandonado la guerra (a causa de la revolución que estalló en su territorio) y Alemania aumentaba el uso de los submarinos. Su entrada significó un alivio para Inglaterra y Francia, pues prestó su fuerza naval, apoyó con sus ejércitos (que no tenían el desgaste de los Aliados) y proporcionó recursos económicos.

Figura 2.38 Manifestantes pacifistas en Inglaterra son retirados por la fuerza, 1918.

Tras la rendición de Alemania, Austria-Hungría y sus aliados en 1918, las cosas cambiaron dramáticamente. Europa quedó empobrecida y EUA se fortaleció. Las estructuras políticas y económicas hasta entonces vigentes fueron destruidas y se operó un cambio en la manera en que se relacionaban las naciones en el mundo. Cientos de miles murieron en combate y otros muchos más padecieron graves daños físicos y psicológicos. El uso de armas sofisticadas, en especial las químicas, anunció que, a partir de entonces, las guerras utilizarían la tecnología. Lean el fragmento y compárenlo con el de la actividad inicial. Luego contesten.

Cariño mío: […] Quizá te gustará saber cómo está el ánimo de los hombres aquí. Bien, la verdad es que […] todo el mundo está totalmente harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. […] Lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es honestamente la verdad, y cualquiera que haya estado en los últimos meses te dirá lo mismo. De hecho, y esto no es una exageración, la mayor esperanza de la gran mayoría de los hombres es que los disturbios y las protestas en casa obliguen al gobierno a acabar como sea. Ahora ya sabes el estado real de la situación.

El artista alemán Otto Dix retrató crudamente la Primera Guerra Mundial en su serie de grabados Der Krieg (La guerra) publicados en 1924.

Laurie, soldado inglés en Francia, 5 de febrero de 1918, en clio.rediris.es/udidactica/IGM/textos.htm (consulta: 24 de noviembre de 2017).

• ¿Cómo cambió la percepción de la guerra de 1914 a 1918? ¿Y el ánimo de las personas? Comparen sus esquemas, comenten lo que aprendieron en la secuencia y respondan. • ¿En qué consistió la guerra de trincheras y el uso de químicos en el conflicto? • ¿Cómo influyeron estas novedades en el desarrollo de los hechos? Aprendizaje esperado: Analizarás el fascismo y su papel de impulsor en la Segunda Guerra Mundial

Secuencia didáctica 15 130

Sesión 1

El Tratado de Versalles Lee el fragmento y comenta con tus compañeros.

La conferencia (de paz de 1919) giró en torno a un duelo tácito entre el presidente Wilson […] y el primer ministro francés Georges Clemenceau. La (prioridad) de Wilson era instaurar un nuevo orden mundial bajo los auspicios de una Liga de Naciones […]. La de Clemenceau […] era la de reconstruir Europa de tal manera que Alemania no pudiera volver a amenazar nunca más su estabilidad […]. Por consiguiente […] había que hacer todo lo posible para debilitar a Alemania. Howard, Michael. La Primera Guerra Mundial, Crítica, Barcelona, 2004, p. 164.

• ¿Qué es un acuerdo de paz y qué condiciones requiere para que sea justo? • ¿Los objetivos de Wilson y Clemenceau son compatibles con un acuerdo de paz? ¿Por qué?

La Conferencia de París Al finalizar la Primera Guerra Mundial, la tarea de los países vencedores fue definir los términos de un arreglo que pudiera garantizar la paz y estabilizar Europa. Por ello, Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos de América se reunieron en la Conferencia de París, en 1919. Los planteamientos de Woodrow Wilson, presidente de EUA, dominaron desde un inicio la conferencia con sus Catorce Puntos, que era una guía para el futuro de Europa y la convivencia internacional. En esa guía, recomendó que los acuerdos de paz fueran abiertos, sin arreglos secretos o alianzas, que se redujera el armamento y se limitara el reparto colonial (figura 2.39). Como asunto prioritario, Wilson presentó la creación de la Sociedad de Naciones cuyo objetivo era garantizar el arbitraje amistoso y resolver las diferencias entre los Estados miembros y el desarme. Por otro lado, garantizaba los intereses de Estados Unidos de América, especialmente en América. Figura 2.39 Líderes de los países vencedores: Lloyd George, de Inglaterra; Vittorio Orlando, de Italia; Georges Clemenceau, de Francia; y Woodrow Wilson, de Estados Unidos de América.

El Tratado de Versalles Una vez firmado el pacto de creación de la Sociedad de Naciones, en la Conferencia de París se redactó un tratado que fue firmado en Versalles el 28 de junio de 1919. El hecho de que fuera elaborado sin la participación alemana significó una humillación para la potencia vencida, pues no pudo negociar las resoluciones y resultó ser una imposición. Todas las cláusulas del Tratado de Versalles eran negativas para Alemania, sobre todo porque se le consideró como la única nación responsable de la guerra.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Las grandes guerras

131

Entre las principales sanciones, Alemania debía pagar por los daños de guerra a las naciones vencedoras y reducir el número de soldados de su ejército y marina de guerra; asimismo, su fuerza aérea, la artillería pesada y los tanques habían de ser desmantelados y prohibidos. Alemania perdió una séptima parte de su territorio y sus colonias serían controladas por las potencias vencedoras con intermediación de la Sociedad de Naciones. Al de Versalles le siguieron otros tratados secundarios que regularon la situación del resto de las potencias vencidas, a quienes también se les quitó parte de su territorio. El resultado fue la desaparición de los imperios austrohúngaro y otomano. Con la disminución territorial de los países vencidos, se crearon nuevos Estados y el mapa de Europa cambió. Surgieron países como Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. Austria y Hungría se separaron en dos naciones y Yugoslavia se estableció sobre lo que antes era la antigua Serbia. Polonia también se convirtió en Estado independiente y Rumania incrementó su territorio (mapa 2.7).

Figura 2.40 Manifestación en Berlín, Alemania, debido al Tratado de Versalles. Al fondo, se observa la puerta de Brandenburgo, 1919.

En apariencia, esta nueva división política obedecía al derecho de las propias naciones a determinar su propio gobierno. Sin embargo, las fronteras fueron designadas de manera artificial y algunas minorías nacionales se vieron obligadas a integrarse a unos Estados que habían sido creados por los países victoriosos, como fue el caso de Yugoslavia. Después de las resoluciones de la Conferencia de París y específicamente del Tratado de Versalles, Alemania sufrió un golpe moral. Con la pérdida de su fuerza militar y política fue relegada a un segundo plano con relación a Inglaterra y Francia (figura 2.40). En la película Sunshine (István Szabó, 1999) puedes conocer cómo se desintegró el Imperio austrohúngaro a través de una familia judía húngara.

Mapa 2.7 Europa después de la guerra (1920-1925) Mar de Noruega

LEYENDA Fronteras posteriores

FINLANDIA

a la guerra.

NORUEGA Mar SUECIA INGLATERRA del

UNIÓN SOVIETICA ESTONIA

URSS (desde 1922)

Norte

LETONIA DINAMARCA LITUANIA PRUSIA PAÍSES 50° ORIENTAL BAJOS (ALEMANIA) ALEMANIA BÉLGICA UCRANIA C HE OCÉANO C OSPOLONIA (1917 - 1920) L OV A FRANCIA Q UI A AT L Á N T I C O GEORGIA Mar SUIZAAUSTRIA HUNGRÍA (1918 - 1920) Caspio RUMANIA AZERBAIYÁN YUGOSLAVIA Mar Negro ESPAÑA (1918 - 1920) BULGARIA ARMENIA ALBANIA TURQUÍA (1918 - 1920) PERSIA (desde 1923) GRECIA SIRIA (Francia) IRAK MARRUECOS ARGELIA TÚNEZ CHIPRE (España) (Francia) (Inglaterra) PALESTINA (Inglaterra) Mar Mediterráneo (Inglaterra) CIRENAICA EGIPTO TRANSJORDANIA KUWAIT TRIPOLITANIA (Italia) (Inglaterra Ind. (Inglaterra) 0° (Italia) desde 1922) ARABIA 15° IRLANDA

Escala 1 : 55 000 000 0

550

1 100 km

Fuente: Archivo Santillana, 2017.

PO

RT

IA

UG

AL IT

AL

(desde 1922)

Aprendizaje esperado: Reconocerás el Tratado de Versalles como consecuencia del triunfo aliado y como factor de la Segunda Guerra Mundial

132

Secuencia didáctica 15

Sesión 2

Reparto de Medio Oriente Además de responsabilizar a Alemania y buscar su desarme, el Tratado de Versalles tuvo como objetivo reducir al Imperio otomano, quien fue uno de los perdedores de la Primera Guerra Mundial, pues había sido aliado de Alemania y de Austria-Hungría. En la siguiente dirección electrónica, podrás encontrar más información sobre los tratados de paz al término de la guerra: www.esant. mx/ecsehs1-024 (consulta: 16 de octubre de 2017).

Durante la Primera Guerra Mundial, Inglaterra había contado con los nacionalistas árabes para debilitar al Imperio otomano. A cambio de este apoyo, Inglaterra prometió favorecer los movimientos que buscaban la independencia de Siria, Líbano, Irak y Arabia. Sin embargo, al final de la guerra, Inglaterra y Francia ignoraron los acuerdos de apoyo y basándose en una resolución de la Sociedad de Naciones, tomaron a los países bajo su mando. Palestina, Jordania e Irak dependieron de Inglaterra y Siria de Francia. En equipos, lean la siguiente disposición y comenten.

XII. A los territorios turcos del actual Imperio otomano se les garantizará plena soberanía, pero las otras naciones que viven bajo el régimen turco deberán disfrutar de indiscutible seguridad en su existencia y gozar de la posibilidad de un desarrollo autónomo sin obstáculos… Woodrow Wilson. “Catorce Puntos”, en M. Howard. La Primera Guerra Mundial, Crítica, Barcelona, p. 174.

• ¿Qué beneficios suponía este punto para las naciones dominadas por los turcos? • ¿Qué fue lo que sucedió en realidad? • ¿Cómo piensas que se sintieron dichos pueblos? Busquen en medios impresos o digitales los Catorce Puntos del presidente Wilson. Identifiquen cuáles implicaban cambios territoriales. Anótenlos en sus cuadernos.

Debilitamiento de Europa La intervención de Estados Unidos de América en la guerra, en 1917, había sido decisiva para apoyar a Francia e Inglaterra, pero también proporcionó ayuda financiera, barcos y alimentos durante y después del enfrentamiento. Al finalizar el conflicto, los países europeos involucrados habían quedado devastados. Más de diez millones de muertos, muchas ciudades y pueblos fueron arrasados, especialmente en Francia y Bélgica. Hubo un gran desempleo y faltaban los alimentos en la mayoría de las regiones (figura 2.41). La economía de las naciones vencedores estaba en quiebra. Francia fue uno de los países más perjudicados y tuvo que depender de los préstamos de los bancos estadounidenses para su recuperación. Figura 2.41 Ruinas de la ciudad de Ypres, Bélgica, después de la guerra.

Por otro lado, el Tratado de Versalles había dejado a Alemania humillada y su potencial de recuperación quedó reducido ante las fuertes cargas de pago que le fueron impuestas, si bien sus sistemas de transporte y su industria no fueron tan dañados durante la guerra.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Las grandes guerras

133

Estados Unidos de América, por su parte, no había sufrido daños en su territorio. Sin embargo, se negó a tener obligaciones políticas y militares en Europa para conservar su autonomía. En cambio, promovió la recuperación económica y con su intervención se marcó el inicio de la dependencia económica y política de Europa. A partir de entonces, para lograr mantener un balance de poder, la ayuda de Estados Unidos de América fue imprescindible y se consolidó como árbitro mundial.

Presencia estadounidense en América Latina Muchos países de América Latina apoyaron a Estados Unidos de América y Europa rompiendo relaciones diplomáticas con Alemania y Austria-Hungría durante la Primera Guerra Mundial (figura 2.42). Sin embargo, el presidente Wilson, preocupado por la inestabilidad política en las naciones caribeñas y pese a proclamar la autodeterminación de los pueblos, intervino militarmente para asegurar su influencia y el desarrollo de sus inversiones petroleras y agrícolas. Durante los años posteriores al fin de la Primera Guerra Mundial, países como República Dominicana, Panamá, Guatemala, El Salvador y Nicaragua fueron continuamente intervenidos. El impacto económico de la Primera Guerra Mundial para América Latina fue muy profundo. Muchos países producían las materias primas necesarias para abastecer la producción industrial de Estados Unidos de América. Durante la guerra, los lazos comerciales que mantenía la región desde tiempo atrás con Europa tuvieron que ser sustituidos por mercancías producidas internamente, lo que originó un proceso de industrialización.

Figura 2.42 Cartel argentino que llama a apoyar a Francia durante la guerra mediante los bancos.

El Tratado de Versalles, que entró en vigor el 10 de enero de 1920, generó malestar en las naciones perdedoras, especialmente en Alemania, lo que años más tarde exaltó los sentimientos nacionalistas. Estas circunstancias fueron aprovechadas por regímenes autoritarios y todo ello fue detonante para la Segunda Guerra Mundial. En equipos, observen la caricatura y contesten en sus cuadernos. • • • •

¿Cómo es el personaje: es fuerte o débil? ¿Cómo está vestido? ¿Por qué está encadenado? ¿A quién representa y por quién será juzgado? ¿En qué momento histórico se hizo este dibujo?

Respondan las preguntas y argumenten sus respuestas: • ¿Qué consecuencias tuvo el Tratado de Versalles para las naciones perdedoras? • ¿Fueron justas las condiciones en que se estableció la paz en 1919? Organicen un debate e intercambien opiniones.

Figura 2.43 Ante los jueces, caricatura de Jean Louis Forain, 1919. Aprendizaje esperado: Reconocerás el Tratado de Versalles como consecuencia del triunfo aliado y como factor de la Segunda Guerra Mundial

Secuencia didáctica 16 134

Sesión 1

Fascismo y Segunda Guerra Mundial Lee el texto yresponde.

Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo. Millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes. A los que puedan oírme, les digo: no desesperéis. La desdicha que padecemos no es más que la pasajera codicia y la amargura de hombres que temen seguir el camino del progreso humano. El odio pasará y caerán los dictadores, y el poder que se le quitó al pueblo se le reintegrará al pueblo, y, así, mientras el Hombre exista, la libertad no perecerá. Charles Chaplin. Discurso en El Gran Dictador (1940) en www.edu.xunta.gal/centros/ieschapela/gl/system/files/ texto_castela.pdf (consulta: 14 de octubre de 2017).

• ¿De qué trata el texto? ¿Cuál es la situación que describe y cuándo lo dijo? • ¿Qué es un dictador?, ¿qué es una dictadura? • ¿Conoces algún caso de dictadura en México? ¿Cuál?

La República de Weimar El régimen político vigente en Alemania desde 1919 hasta 1933 fue conocido como la República de Weimar. Se trató de un gobierno democrático que dirigió al país en circunstancias históricas difíciles, pues intentó superar múltiples crisis políticas en sus años iniciales y sobreponerse a los problemas económicos. La República de Weimar se fundamentó en una constitución que reconocía amplios derechos políticos y sociales, pero a la vez, otorgaba grandes poderes al presidente. El gobierno tuvo que superar los intentos de atentados de grupos nacionalistas. Para Alemania, fue difícil la reconstrucción. Con el dinero de los préstamos tenía que reactivar su economía y pagar las reparaciones de guerra, obligada por el Tratado de Versalles.

Figura 2.44 Un niño sostiene un dólar (EUA) y señala su equivalente en marcos, 1920.

Las reparaciones de guerra fueron una carga inaceptable, pues los pagos redujeron sus reservas e imposibilitaron la reactivación económica. Para hacer frente a esto, el gobierno imprimió grandes cantidades de billetes sin el respaldo en oro que se necesitaba. El marco alemán, dejó de tener valor y en 1920 se generó la primera crisis económica (figura 2.44).

La Gran Depresión Mientras Europa se recuperaba de la guerra, EUA tuvo un auge económico sin precedente. Los años veinte fueron ejemplo del derroche en el consumo de todo tipo de productos, abundaban los automóviles, las prendas de moda se podían comprar en los almacenes, se desarrolló la industria del cine y se construyeron grandes rascacielos. A finales de la década, los electrodomésticos habían inundado el mercado y el radio se convirtió en un objeto doméstico habitual. Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Las grandes guerras

135

Un factor de la expansión económica estadounidense fue el desarrollo de su mercado interno. Los productos se podían comprar porque eran baratos y los salarios eran buenos. Para promover el consumo se hizo uso de la publicidad y los créditos. Así se logró aumentar la producción evitando las importaciones (figura 2.45). Sin embargo, la prosperidad tuvo un límite. La baja en los precios de los productos agrícolas provocó un descenso en el nivel de vida de los campesinos, lo que empezó a desequilibrar la economía. Por otra parte, las grandes empresas, para aumentar las ganancias, buscaron socios mediante la venta de acciones, es decir, documentos con los que se obtenían utilidades si la empresa tenía éxito. Esa venta se hizo en la bolsa de valores y pronto se prefirió comprar y vender acciones que producir mercancías en las fábricas. En 1929, cuando muchas industrias dejaron de vender sus productos entraron en crisis. Muchos bancos cerraron, las industrias se paralizaron, hubo desempleo y los granjeros perdieron sus tierras al ser incapaces de ganar lo suficiente para sobrevivir. Las personas se quedaron sin sus casas debido a que no pudieron pagar los créditos. Afectados por la crisis, los países europeos también dejaron de pagar los préstamos otorgados.

Figura 2.45 La avenida 34, en Nueva York, llena de compradores, diciembre de 1924.

Todos estos factores causaron una crisis económica mundial llamada Gran Depresión, la cual nunca antes había sido imaginada. Las consecuencias sociales de esta crisis se reflejaron en el descontento hacia los gobiernos en casi todos los países. Las clases medias, principalmente en Europa, dirigieron su malestar contra los sistemas democráticos (el capitalismo) y alentaron otras opciones de gobierno. En Alemania, la crisis deterioró a la República de Weimar y sus partidos políticos. En España, los grupos de derecha lograron más seguidores a pesar de que se había instaurado un régimen republicano. Consulta en fuentes impresas o digitales los siguientes términos: bolsa de valores, acciones, inflación. Anota las definiciones en fichas de trabajo. Observa el texto que porta el hombre. Dice: Conozco tres oficios Hablo tres idiomas Combatí por tres años Tengo tres hijos Y no he trabajado en TRES MESES Pero sólo necesito UN TRABAJO Explica en tu cuaderno cómo la Gran Depresión afectó a la población de EUA y Europa. Utiliza los términos que investigaste. Comenta si has escuchado de alguna crisis económica actual. Compara semejanzas y diferencias.

Figura 2.46 Protesta de un desempleado, EUA, 1935.

Aprendizaje esperado: Analizarás el fascismo y su papel de impulsor en la Segunda Guerra Mundial

136

Secuencia didáctica 16

Sesión 2

El fascismo Para los años veinte, la economía de los países industrializados era controlada por las grandes industrias. Estas, gracias a su desarrollo tecnológico, acaparaban la producción. Esto afectó a las pequeñas empresas (que prácticamente habían desaparecido) y a las clases medias, que sufrieron la crisis económica.

devaluación. Pérdida o reducción del valor de una moneda en relación con otra.

Tras las devaluaciones y el desempleo sufridos al finalizar esta década, la clase media europea se debilitó y se redujo. Un efecto de esta crisis fue que los partidos políticos (socialistas y demócratas) dejaron de reflejar los intereses de pequeños propietarios, funcionarios, pequeños agricultores y trabajadores. Surgió entonces una opción política: el fascismo. Este propone un gobierno basado en el corporativismo, es decir, la alianza de todos los sectores sociales (obreros, estudiantes, empresarios, etcétera) alrededor de un partido único, dirigido por un líder carismático. El fascismo es un sistema totalitario: el Estado, con base en una ideología oficial, interviene en todos los aspectos de la sociedad (como la economía, la cultura y las relaciones sociales). Por ello, es partidario del uso de la violencia contra los críticos del régimen y la férrea disciplina de los trabajadores. Además, tiende a la expansión territorial. El fascismo se extendió por naciones como Inglaterra, Hungría, España y Francia, pero, por su trascendencia, destacaron dos casos: Alemania e Italia.

El fascismo en Italia Entre 1919 y 1922, Italia se vio inmersa en una crisis de desempleo y hambruna. Sin una tradición democrática, la población empezó a dudar que el régimen parlamentario pudiera ofrecer algún futuro. Fue bajo esas circunstancias que Benito Mussolini (llamado Il Duce, el líder) ascendió rápidamente al poder. Sus grandilocuentes discursos y su ideología ultranacionalista le ganaron el apoyo de veteranos de guerra, estudiantes y sindicalistas. Formó grupos de choque con los que atacó a sus rivales y ocupó oficinas de gobierno. Enemigo de los sistemas democráticos, fundó el Partido Nacional Fascista en 1921 y ganó el apoyo de industriales, terratenientes y banqueros. Un año después, movilizó a sus seguidores a marchar de Nápoles a Roma. Mussolini y su partido tomaron la capital y las principales ciudades de Italia y exigieron que se les entregara las riendas del gobierno (figura 2.47). Figura 2.47 Benito Mussolini en la Universidad de Roma, 1924.

El fascismo italiano clausuró el Parlamento y cualquier forma de representación democrática, así como la libertad sindical. Mussolini, mediante un partido único, ejerció un poder autoritario que utilizaba la guerra como medio de acción. El Estado fascista censuró la opinión pública e inculcó el miedo colectivo para evitar opositores. La prensa y la educación fueron controladas. El partido fascista les otorgó a los grandes industriales una posición privilegiada a cambio de su apoyo.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Las grandes guerras

137

El nacionalsocialismo en Alemania Adolf Hitler explotó la debilidad de la República de Weimar para lograr sus propios fines. Hitler dirigía el partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NDSAP o nazi), fundado en 1918. En sus discursos, Hitler se centraba en el nacionalismo y se oponía al socialismo. El partido nazi inculcó en la sociedad ideas de superioridad del pueblo alemán y exaltó la necesidad de tener un Führer (guía) que creara un imperio. El partido nazi aseguraba que reivindicaría las humillaciones sufridas por la guerra e impulsaría la expansión territorial para unir a todos los alemanes (pangermanismo). Hitler fue nombrado canciller en 1933, convirtió al Estado en una dictadura y obligó al ejército a jurarle lealtad personal. Además, controlaba las milicias encargadas de sembrar el terror en los opositores. El gobierno nazi, como otros fascistas, utilizó una propaganda muy eficaz para asegurar el apoyo de las masas (figura 2.48). El Führer creó puestos de trabajo, construyó grandes obras públicas y una industria armamentista muy importante. Con todas estas medidas; el orgullo alemán, perdido con la derrota en la guerra, fue restablecido.

Figura 2.48 Adolfo Hitler en una multitud de seguidores, 1933.

Una política distintiva del gobierno nazi fue la persecución a las minorías “no alemanas”. Los nazis promovieron el odio contra los judíos o antisemitismo, quienes, por sus actividades empresariales fueron señalados “responsables” de la crisis alemana. Investiga qué es un paro en fuentes impresas o digitales. Luego compara las gráficas. Evolución del paro en Alemania entre 1928-1932

Evolución del paro en Alemania entre 1932-1939

7 000 000 6 000 000 5 000 000 4 000 000 3 000 000 2 0000 00 1 0000 00 0

7 000 000 6 000 000 5 000 000 4 000 000 3 000 000 2 0000 00 1 000 000 0

1928

1929

1930

1931

1932

1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939

Fuente: Grence Ruiz, Teresa. Historia 4º ESO. Madrid, Santillana, [s. a.]

Responde. • ¿Con qué hechos políticos y económicos coincide el periodo de la primera gráfica? • ¿Qué hechos políticos y económicos en Alemania coinciden con el periodo de la segunda gráfica? Comenta cómo pudo afectar la economía en la opinión pública acerca del nazismo. Guarda esta información. Podría servirte para realizar tu UCA. Aprendizaje esperado: Analizarás el fascismo y su papel de impulsor en la Segunda Guerra Mundial

138

Secuencia didáctica 16

Sesión 3

El estalinismo En la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), José Stalin (“acero”, en ruso) sucedió a Lenin a su muerte en 1927. Al mando del Partido Comunista, Stalin reforzó el orden soviético sin alterar la organización del Estado. Para ello, se valió del partido único y el control planificado de la economía para lograr la industrialización del país y el desarrollo de la agricultura. Stalin estableció planes de cinco años (quinquenales), que fueron presentados como una solución para atender la injusta distribución de la riqueza capitalista y la evidencia del éxito del socialismo. Para ello, se puso bajo la dirección del partido toda la actividad productiva. Se colectivizaron las granjas, lo que sustituyó a la pequeña y mediana propiedad. También se desarrolló una industria interna mediante la construcción de armamento (figura 2.49).

Figura 2.49 Póster soviético que muestra la figura de Stalin y los beneficios de los planes quinquenales en el campo, 1932.

Stalin creó una policía secreta y políticas represivas para asegurar la adhesión de la población. Las libertades individuales quedaron sujetas al poder del partido y la dictadura acentuó la centralización de las instituciones de gobierno. La resistencia de la población fue castigada con la deportación a Siberia y el asesinato. Stalin construyó, alrededor de su persona, una imagen de héroe del Estado soviético y mandó hacer estatuas y cuadros suyos donde se presentaba junto con Lenin. Los retratos se exhibían en las escuelas, en los edificios públicos y hasta en las casas. La sociedad fue controlada en función de los intereses de la dictadura, lo que se manifestó en la cultura y en las artes: toda representación debía mostrar la ideología soviética y al hombre socialista como un héroe del trabajo, sacrificado y sin adicciones.

La política expansionista Durante sus primeros años en el poder, los gobiernos fascista y nazi, se dedicaron a reactivar la economía de sus respectivos países. Si bien una vez fortalecida, sus esfuerzos se centraron en una política exterior agresiva buscando la expansión territorial. Lo mismo sucedía al otro lado del mundo. Tras el descalabro económico de 1929, Japón comenzó a expandirse hacia sus vecinos. Fortaleció su presencia en la región de Manchuria (norte de China), donde su ejército ya controlaba una red de líneas ferroviarias desde 1905. En 1931, militares japoneses fundaron el Estado de Manchukuo. La cuidada propaganda de los gobiernos totalitarios se le llama agitprop y se caracteriza por usar fotografías, ilustraciones y montajes.

Desde Machukuo, Japón movilizó sus fuerzas hacia Beijing y Tientsin. Las protestas de China ante la Sociedad de Naciones fueron en vano y ninguna nación intervino. Japón entró en guerra con China y se expandió hacia Corea, Taiwán y varias islas del Pacífico. En Italia, el Duce Mussolini buscaba, de alguna manera, devolver a los italianos la antigua gloria del imperio romano y comenzó con la adquisición de nuevas colonias. En 1935 dirigió su nueva y poderosa armada hacia Abisinia (Etiopía) en la costa noreste de África.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Las grandes guerras

139

Italia fue expulsada de la Sociedad de Naciones, lo que no la detuvo para que, cuatro años después, invadiera Albania en 1939. Alemania, por su parte, utilizó la diplomacia para ganar tiempo para completar su rearme. Para 1935, su ejército ya contaba con una fuerza aérea, había reestablecido el servicio militar obligatorio y había rearmado a sus tropas. En 1936, Alemania apoyó a las tropas españolas sublevadas contra el gobierno republicano, lo que aprovechó para probar parte de su armamento. En 1938, las tropas alemanas cruzaron el territorio austriaco y Hitler, fiel a su política pangermanista, proclamó la anexión de Austria al territorio alemán (figura 2.50). Con este principio, el Führer también reclamó una parte del territorio checoslovaco, pretextando que ahí habitaba una minoría alemana. Pero esa cesión no fue suficiente: Hitler apeló a la necesidad del “espacio vital” (lebensraum) que el pueblo alemán necesitaba para su crecimiento y ocupó el resto de Checoslovaquia. La política expansionista de los gobiernos totalitarios, puso en evidencia el fuerte resentimiento de las naciones vencidas hacia las imposiciones del Tratado de Versalles y la incapacidad de la Sociedad de Naciones para frenar dichas campañas. Lee los siguientes textos y responde.

Figura 2.50 Póster alemán que celebra la anexión de Austria, 1938.

En la Sociedad de Naciones, en vez de reconocer el justo derecho de Italia, se atreven a hablar de sanciones. […] Hasta que no se demuestre lo contrario, me niego a creer que el pueblo de Gran Bretaña, el verdadero, quiera verter su sangre y empujar a Europa por la vía de la catástrofe, por defender a un país africano, universalmente reconocido como bárbaro […]. Benito Mussolini, discurso por radio, 2 de octubre de 1935.

La historia del problema es la siguiente: en 1918, bajo el lema “El derecho de los pueblos a la autodeterminación”, Europa central fue hecha pedazos y reconstruida por una serie de supuestos estadistas dementes […]. A este procedimiento debe Checoslovaquia su existencia, nacida gracias a una mentira, asegurando que existía una nación checoslovaca […] que terminó incorporando a tres millones y medio de alemanes, lo que supuso una violación a su derecho de autodeterminación. Adolf Hitler, discurso sobre el problema de los Sudetes, 2 de octubre de 1935. Fuente: Grence Ruiz, Teresa. Historia 4º ESO. Madrid, Santillana, [s. a.] p. 201 y 339.

• ¿A qué hechos históricos hacen referencia estos textos? • ¿Qué aspectos de las ideas fascistas pueden percibirse en ellos? Comenta con tu grupo qué consecuencias tuvo esta política en el ambiente internacional. Aprendizaje esperado: Analizarás el fascismo y su papel de impulsor en la Segunda Guerra Mundial

140

Secuencia didáctica 16

Sesión 4

Las nuevas alianzas y la Segunda Guerra Mundial La crisis económica que tuvo lugar en 1929, la radicalización del fascismo y su rivalidad con los gobiernos democráticos, destruyeron las esperanzas de resolver las diferencias entre los países sin usar la guerra como medio. En 1939 Alemania firmó una alianza con Italia, estableció un pacto de no agresión con la Unión Soviética e invadió Polonia. Como respuesta Francia, e Inglaterra le declararon la guerra a Alemania, con lo que dio comienzo la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Los bandos enfrentados fueron: • El Eje Berlín Roma Tokio: Alemania, Italia y Japón. • El Frente Aliado: Francia, Inglaterra, Turquía y, posteriormente, URSS y EUA.

La ofensiva del Eje Tras la ocupación de Polonia, Alemania se expandió rápidamente por Europa bajo la premisa de la blitzkrieg o guerra relámpago. Hacia el norte, invadió Dinamarca y Noruega. En 1940 se abrió el frente occidental al invadir Holanda y Bélgica hasta llegar a Francia, la cual fue ocupada por las tropas alemanas y fue dividida en dos partes: la norte, controlada por los nazis y la sur, por un gobierno de tipo totalitarista y aliado de Hitler llamado República de Vichy por la ciudad donde estableció su capital. Después, el objetivo fue bombardear Inglaterra y tratar de invadir la isla, objetivo que no se logró debido a un invento de la época: el radar, el cual permitió neutralizar a los aviones alemanes. Japón se unió Alemania e Italia en 1940 con el Pacto Tripartito. Las tres potencias buscaban unirse para repartirse el mundo. A Japón le tocaría Asia y el océano Pacífico; a Alemania e Italia, Europa y África. Así se completó el Eje Berlín Roma Tokio. Con ello, las potencias del Eje se enfrentaron a las Naciones Aliadas: Inglaterra y Francia (figura 2.51). Italia invadió Yugoslavia y Grecia. Sin embargo, Hitler tuvo que ayudarle a ocupar esta región. Italia también atacó Egipto, en el norte de África, que era vital para controlar el mar Mediterráneo. Así, se emprendió también un frente de guerra en África y Medio Oriente donde Alemania, Francia, Italia e Inglaterra se enfrentaron. Figura 2.51 Niño frente a su casa en Varsovia, después de la ocupación nazi, 1940.

La derrota de Francia y Holanda, abrió a Japón la oportunidad para extender su expansión imperialista por el océano pacífico e invadió Indochina que estaba bajo dominio francés, que estratégicamente resultaba muy importante para el control de Asia. La ideología nacionalsocialista de Hitler, bajo el antisemitismo, emprendió una voraz persecución de los judíos en Alemania y en los territorios ocupados durante la guerra. En 1942, los dirigentes nazis proyectaron la llamada “solución final” mediante la cual se asesinó alrededor de unos seis millones de judíos, gitanos, minusválidos y homosexuales.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Las grandes guerras

141

Miles de personas fueron hechas prisioneras en campos de concentración, donde murieron: en cámaras de gas, por hambre, de agotamiento por trabajos forzados, por torturas, o como objeto de experimentos médicos.

La contraofensiva aliada El pacto de no agresión entre Alemania y la URSS quedó disuelto en 1941, por el afán de Hitler de extender su poder y aniquilar al socialismo. Así que Alemania invadió la URSS, sin embargo, el ejército no soportó el invierno en territorio ruso. Se abrió un frente oriental en Europa y la Unión Soviética se unió a los Aliados. Estados Unidos de América había permanecido al margen de los enfrentamientos. Sin embargo, en diciembre de 1941, Japón bombardeó la base militar Pearl Harbor, cercana a las islas de Hawái, y con esto, EUA entró a la guerra del lado de los Aliados. Con el apoyo de la URSS y de EUA, los Aliados fueron ganando terreno en todos los frentes de la guerra. En 1944, los soldados estadounidenses desembarcaron en las playas de Normandía, al norte de Francia para ir liberando los territorios del control alemán e italiano. Un año después, en mayo de 1945, los alemanes se rindieron; poco antes ya lo había hecho Italia (figura 2.52).

Figura 2.52 Tropas soviéticas en el Reichstag, Berlín, 1945.

Sólo restaba que Japón se rindiera, pero esto se consiguió unos meses más tarde tras la decisión del presidente estadounidense Harry Truman de lanzar dos bombas atómicas sobre las poblaciones japonesas de Hiroshima y Nagasaki causando mucha destrucción. Después de esto, Japón se rindió el 2 de septiembre de 1945. Las pérdidas humanas ocasionadas por la guerra fueron incalculables. Entre las consecuencias pueden destacarse la enorme capacidad destructiva del armamento utilizado, como la bomba atómica y el genocidio como producto de la política nazi que buscó crear una nueva Europa bajo un dominio racial. La Segunda Guerra Mundial fue al mismo tiempo el resultado de un ajuste de cuentas de los ultranacionalismos, para modificar los acuerdos internacionales vigentes desde la Primera Guerra y un conflicto entre los sistemas democráticos contra el fascismo. Propón un esquema para resumir lo que estudiaste. Te sugerimos uno como este. Fascismo es

consiste

ejemplos

consecuencias

Lee nuevamente el texto y las preguntas de la sección “¿Qué sabemos?”. Explica en qué momento histórico fue escrito y qué características tuvieron las dictaduras a las que hace mención. Comenta: ¿Los fascismos promovieron la Segunda Guerra Mundial? ¿Por qué? Aprendizaje esperado: Analizarás el fascismo y su papel de impulsor en la Segunda Guerra Mundial

142

Secuencia didáctica 16

Sesión 5

Extiende tus conocimientos Dos guerras… ¿mundiales? En Historia, las “grandes guerras” son dos: la Primera Guerra Mundial, de 1914 a 1918, y la Segunda Guerra Mundial, entre 1939 y 1945. Estos nombres implican que, en ambos conflictos, participó “todo el mundo”, pero… ¿esto es cierto? ¿Realmente contendieron todos los países del planeta en ellas? La respuesta es, claramente, no. Entonces, ¿por qué reciben estos nombres? Encontrar la respuesta te ayudará a comprender mejor ambas guerras. Es, además, una ocasión para reflexionar sobre las graves consecuencias de cualquier conflicto armado. La Primera y la Segunda Guerra fueron mundiales por cuatro razones: • Recursos de todo el mundo fueron empleados en ellas. No todos los países lucharon en esas guerras pero, directa o indirectamente, sus recursos fueron empleados por las naciones que sí pelearon en dichos conflictos. • Las naciones del planeta estuvieron enteradas por las noticias. Gracias a los avances tecnológicos, estas guerras fueron los primeros hechos bélicos y políticos cuya cobertura periodística fue de carácter mundial. • Su impacto transformó la vida del mundo. Los inventos generados por esas guerras, las nuevas formas de pensar que produjeron y las expresiones culturales que surgieron de ellas cambiaron a la sociedad del planeta (figura 2.53). Figura 2.53 Ampollas de penicilina, 1943.

• Fueron el comienzo de la integración global. Ambos conflictos originaron formas nuevas de ejercer las relaciones entre los países. También algunos organismos internacionales se crearon a partir de ellos. Con la guía tu maestro, propón algunos videos u otros recursos digitales que pueden consultar para conocer más sobre las guerra mundiales y su impacto. Comenta qué pasos puedes seguir para localizar dicha información. A modo de ejemplo les sugerimos que consulten los siguientes: www.esant.mx/ecsehs1-025 www.esant.mx/ecsehs1-026 www.esant.mx/ecsehs1-027 www.esant.mx/ecsehs1-028 www.esant.mx/ecsehs1-029 (Consultas: 17 de noviembre de 2017). Comenten: ¿qué información corrobora algunos de los puntos anteriores? Elaboren una tabla con las semejanzas y diferencias entre ambas guerras. Pueden apoyarse en las secuencias que estudiaron y en las fuentes consultadas.

Eje: Formación de los Estados nacionales Tema: Las grandes guerras

143

El cine también enseña. El genial cómico Charles Chaplin filmó películas con temas de ambas guerras; para obtener contexto, busca y visualiza estas dos películas:

Figura 2.54 Armas al hombro (1918), para la Primera Guerra Mundial

Figura 2.55 El gran dictador (1940), para la Segunda Guerra Mundial

Si es posible, vean alguna de estas películas o alguna otra sobre el tema. Compárenlas y determinen qué aspectos históricos refleja la película. Con la guía de tu maestro de Lengua materna. Español, escribe un texto de opinión sobre las guerras mundiales. Incluye evidencias y argumentos que justifiquen tus comentarios. Para ello, te sugerimos leer el siguiente artículo: www.esant.mx/ecsehs1-030 (consulta: 17 de noviembre de 2017).

Organiza la información Realiza un esquema de escalera y compara la información de los temas propuestos. Observa el modelo, reprodúcelo en un pliego de cartulina o papel bond y complétalo. Primera Guerra Mundial Segunda Guerra Mundial Período Período Detonante Detonante Principal consecuencia política Principal consecuencia política Principal consecuencia económica Principal consecuencia económica Principal consecuencia social Principal consecuencia social Principal consecuencia cultural Principal consecuencia cultural Aprendizaje para el presente Aprendizaje para el presente

Compara tus esquemas y elaboren uno con las conclusiones a las que hayan llegado. Aprendizaje esperado: Analizarás el fascismo y su papel de impulsor en la Segunda Guerra Mundial

144

UCA: Guetos y campos de concentración y de exterminio 1. Definición del problema La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado de mayor magnitud ocurrido en la historia de la humanidad. Se distingue, además, porque en ciertas ciudades de Europa se establecieron guetos y campos de concentración. La unidad de construcción del aprendizaje (UCA) que proponemos, les ayudará a comprender por qué surgieron los guetos y los campos de concentración, y contribuirá a que perciban la magnitud de los crímenes cometidos. Pero, en especial, pretende que reflexionen sobre la importancia de promocionar una cultura de la paz. Lean el siguiente texto.

Figura 2.56 Un campo de concentración para enemigos del gobierno impuesto por Alemania en Le Vernet, Francia, 1943.

Un gueto es la sección de una ciudad donde reside una minoría racial o religiosa; en este caso, de manera obligatoria. Un campo de concentración, en cambio, es una especie de cárcel, construida fuera de las ciudades, donde se concentra a los grupos minoritarios indeseables o a los enemigos políticos (figura 2.56). Durante la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos fascistas aislaron guetos y construyeron campos de concentración. Las personas recluidas en estos sitios eran consideradas nocivas o peligrosas. En esos lugares, la población sufrió hacinamiento, hambruna, miseria, abusos y trabajos forzados. Millones de personas fueron víctimas de un holocausto, es decir, el exterminio masivo por parte de dichos gobiernos. Existen muchos documentos, fotografías y testimonios que los ejércitos vencedores recuperaron de las personas que sufrieron en esos sitios y nos permiten conocer cómo era la vida dentro de ellos. El arte, por otro lado, ha sido un medio para conocer los hechos, pero también para reflexionar sobre el peligro de la intolerancia y del desprecio a los derechos humanos.

Eje: Formación de los Estados nacionales

145 Crédito editorial: Adriano Castelli / Shutterstock.com.

2. El alcance: una galería de arte, inspirada en la historia Descripción y objetivo Con la guía de su profesor, organicen equipos de trabajo. Recuerden que pueden elegir el tema y el producto que prefieran. Para esta investigación, proponemos realizar una galería de arte inspirada en la historia (figura 2.57). Una galería de arte es un espacio para exponer y promocionar obras de arte, por ejemplo, pinturas, esculturas o fotografías. La presentación de estas obras puede acompañarse con breves montajes o representaciones y lecturas dramatizadas de textos. Para lograr este propósito, cada equipo realizará una obra que difunda las condiciones de vida en los guetos y los campos de concentración. Al finalizar los trabajos organizarán una galería para toda la comunidad escolar. Necesitarán delimitar previamente el espacio donde se expondrán sus creaciones. Con esta exposición aprovecharán su sentido artístico para expresar los resultados de su investigación y trabajarán tanto de manera individual como de forma colaborativa. El objetivo que perseguirán es tener la capacidad de usar sus áreas de interés artístico, para concretar una respuesta a la pregunta que guiará la investigación. Si lo desean, también pueden proponer otro tema de investigación. Consideren para ello responder las siguientes preguntas: ¿qué vamos a hacer?, ¿cuál es el propósito de lo que vamos a hacer?, ¿cómo lo vamos a hacer? Anoten su propuesta en sus cuadernos, muestren sus ideas a su profesor y corríjanlas si lo consideran necesario.

3. Organización y planeación del trabajo Platiquen con sus maestros de Lengua materna, Artes e Historia; acerca de su proyecto e identifiquen qué actividades se requieren para lograr la investigación y el producto. Definan un plan de trabajo de doce a veinte semanas. Dividan el trabajo entre los integrantes del equipo de manera equilibrada y distribuyan las actividades en un cronograma como el siguiente. Fecha

¿Qué vamos a hacer?

¿Quiénes son los responsables?

¿Qué vamos a lograr?

Figura 2.57 Galería de arte, Milán, 2016.

146

UCA

4. Desarrollo de la investigación Para empezar la investigación, comenten entre los miembros del equipo un tema que despierte su curiosidad o que les llame la atención acerca de la vida en los guetos o en los campos de concentración. Después, formulen el tema a modo de una pregunta que les permita identificar qué información necesitan obtener. Es importante que la pregunta no se conteste solo con un “sí” o un “no”. A continuación, les sugerimos algunas: • ¿Por qué algunos países establecieron guetos y campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial? • ¿Qué personas eran encerradas en esos lugares? • ¿En qué condiciones vivían y trabajaban aquellas personas? ¿Cómo se sentían? • ¿Existen obras de arte que muestren la vida en los guetos y los campos de concentración? • ¿Quiénes son los autores de dichas obras? ¿Qué expresan sus creaciones? Anoten su pregunta en sus cuadernos. Luego comenten algunas posibles respuestas. Escriban aquellas que consideren más probables. Estas serán las “hipótesis” que guiarán su investigación. Es probable que, al final del proyecto, corroboren si la investigación les ayudó a saber si tenían o no razón. Consulten las siguientes secciones para conocer cómo deben interpretar fuentes históricas. Luego determinen sus avances de la investigación en la sección “¿Cómo vamos?”.

Preguntemos a las fuentes Con la guía de su profesor, hagan una lista de los sitios de información donde puedan investigar cómo era la vida en los guetos y los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Por ejemplo, la Biblioteca Escolar y de Aula, la biblioteca de su comunidad o el aula de medios de su escuela para utilizar internet. Les sugerimos que, entre sus fuentes de consulta, contemplen las siguientes: • Primarias: diarios, correspondencia privada o literatura de la época. También pueden localizar fotografías. • Secundarias: pueden incluir reportajes, documentales y mapas. Cuando desarrollen su investigación, tengan cuidado: el tema que se está indagando es muy discutido y seguramente encontrarán información y opiniones que se contrapongan. Las fuentes impresas y electrónicas presentan una gran cantidad de información que podría desorientarlos o desalentarlos. Por ello, es importante que mantengan una actitud crítica hacia lo que leen, es decir, traten de percibir si alguna institución seria avala al autor del texto o de la página, si lo que este afirma es una opinión personal y sobre todo cuál es el propósito de lo que publica. A continuación les sugerimos algunas preguntas que abordan aspectos muy particulares que pueden ayudarles a apegarse al tema principal de la investigación y les faciliten ubicar la información que necesitan. Por supuesto ustedes deben formular las suyas. Eje: Formación de los Estados nacionales

147

• Aspecto social: ¿Por qué motivo fueron aisladas las minorías que estudiamos? ¿Cómo vivían estos grupos antes de su encierro? ¿Cuántas personas fueron detenidas? ¿Cómo cambió su vida durante y después de su encierro? • Aspecto político: ¿Por qué los gobiernos fascistas consideraban peligrosas a ciertas minorías? ¿Qué gobiernos no fascistas también establecieron campos de concentración y por qué? ¿Qué derechos humanos se violaron en estos lugares? • Aspecto geográfico: ¿Dónde se ubicaban los guetos y los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial? Si hubo otros, ¿dónde se instalaron? • Aspecto económico: ¿Qué objetivo económico o qué ganancias tenían los países que construyeron los guetos y los campos de concentración? • Aspecto cultural: ¿Qué testimonios existen de la vida en guetos y campos de concentración? ¿Cuáles de ellos son obras de arte? ¿Qué sentimos al verlas? Apóyate en tus profesores de Historia, Lengua materna, Geografía, Artes y Lengua Extranjera para consultar las fuentes y organizar tu galería de arte.

Utilizando herramientas Fotografías Las fotografías tienen un innegable valor como documento histórico, ya que nos muestran un retrato fiel de los protagonistas de los hechos y de las circunstancias en que vivían, por ejemplo, los espacios que habitaban o las costumbres que tenían. Junto con su maestro, revisen las imágenes cuidadosamente de manera que elijan aquellas que les ayuden a comprender mejor los lugares y las circunstancias que vivieron las minorías. No son necesarias las fotografías de crudeza extrema. Observen, por ejemplo, las siguientes fotografías (figuras 2.58 a 2.61). Analicen los pies de imagen y propongan algunas preguntas para analizarlas.

Figura 2.58 Niños estudian el Talmud, Varsovia, Polonia, 1938.

Figura 2.59 Mujeres gitanas, hacia 1940.

148

UCA

Figura 2.60 Campesinos de Europa Oriental, prisioneros del ejército alemán, 1940.

Figura 2.61 Distribución de pan en el gueto de Varsovia, 1943.

Mapas Apóyense en su profesor de Geografía para ubicar en un mapa algunos de los principales guetos y campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Comenten qué información se requiere para ello. Definan los siguientes aspectos: • Dónde y cómo obtener la información. Pueden apoyarse en la siguiente fuente electrónica: www.esant.mx/ecsehs1-031 (consulta: 30 de octubre de 2017). • Cómo organizar los datos encontrados • Cómo representar la información en el mapa Mapa 2.8 División política de Europa Mar de Noruega 60°

Mar del Norte

50°

OCÉANO ATLÁNTICO

Mar Caspio Mar Negro

40°

Mar Mediterráneo 10°



10°

20°

30°

40°

Escala 1 : 50 000 000

Fuente: Archivo Santillana, 2017. 0

500

Eje: Formación de los Estados nacionales

1 000 km

149

Tabla de contenido Es una tabla que organiza y clasifica la información. Identifiquen los grupos y los subgrupos en que puede resumirse. Sigan este ejemplo: Nombre del artista

Nacionalidad

Tipo de arte: pintura, escultura…

Obras principales

Confrontando fuentes Los testimonios de personas que participaron en los eventos o que los observaron son fuentes primarias de información. Son valiosas pues permiten tener una versión de los hechos sucedidos. Lean los testimonios, reflexionen e identifiquen: • Quién es el testigo y en qué circunstancias participó en los hechos (o los observó). • Qué aspectos de los hechos permite comprender.

Pocos días después de junio de 1939, empezó la guerra: los alemanes querían ocupar Polonia, los rusos también; pero hicieron un… cómo se dice… decidieron que la mitad de Polonia iba a pertenecer a Rusia y la otra mitad a Alemania. Nuestra ciudad, Bialystok, tenía (digo) suerte de pertenecer a los rusos. Entraron alemanes en todo Polonia, ocuparon, y los rusos debían escaparse hasta Rusia, y era algo tremendo. No me recuerdo bien si era… me parece junio de 1941. Apenas llegaron los alemanes a Polonia, a Bialystok, y dieron la orden de que teníamos que ir a los guetos. El gueto era un lugar donde solamente vivían judíos. En Bialystok había sesenta mil judíos y cuarenta mil polacos; y era una parte de ciudad, la peor, más pobre, con malas viviendas. Stella Feiguien (Polonia)

En el año 1944, hacía más de un año que yo estaba en el campo, vi de repente del otro lado del alambrado que trajeron a un grupo de gitanos. Estaban los viejos, los niños, todos juntos. Hicieron fogatas allá, estaban viviendo así a la intemperie, pero me llamaba la atención que estuvieron ahí más de una semana; pero centenares, varios miles, estaban ahí. Y mirábamos qué es lo que iban a hacer con ellos, pensando que los seleccionarían como nos seleccionaron a nosotros. Pero un día nos despertaron bien temprano, eran como las cinco de la mañana, como siempre nos despertaban para el recuento y después la salida para trabajos forzados. Nos encontramos que los desaparecieron a todos. Los gasearon en una sola noche a todos. Todos salieron con el humo. Liza Zajac Novera (Polonia) Para ambos testimonios: http://embajadamundialdeactivistasporlapaz.com/es/prensa/notas/elholocausto-contado-por-los-sobrevivientes (consulta: 27 de octubre de 2017).

150

UCA Apóyense en su profesor para analizar testimonios como los anteriores, para que les proporcione las pistas o referencias. Busquen el significado de las palabras de difícil comprensión. Comenten qué sentimientos generan en ustedes dichos testimonios y por qué. Luego discutan cómo harían para representar con una obra de arte estos testimonios.

El arte y la guerra En su investigación también pueden recurrir a fuentes secundarias. Por ejemplo, ¿cómo se usó el arte para compartir las experiencias vividas en los guetos y los campos de concentración o para denunciar los crímenes cometidos en ellos? (figuras 2.62 y 2.63). Lean el texto y comenten qué puede aportar para su investigación. Luego, contesten.

Nelly Toll era una niña judía que hablaba durante horas con los personajes que pintaba en acuarelas sobre las páginas de su diario. Más allá de su madre, Nelly no tenía a nadie cercano con quien esperar el final de la Segunda Guerra Mundial desde que, en 1941, comenzó a vivir a escondidas en Leópolis, cuando esta ciudad, hoy ucraniana, formaba parte de Polonia. Entonces Toll tenía seis años. Encubiertas, ella y su madre sobrevivieron al fatal destino que reservó el (Tercer) Reich a los judíos en Europa. Hoy Toll tiene ochenta años y vive en New Jersey (Estados Unidos de América). Pero recientemente estuvo en Berlín para ver expuestas algunas de sus acuarelas infantiles por primera vez en el Museo Histórico Alemán. […] La relevancia de sus pinturas viene dada por su valor testimonial. Sin embargo, sí que son obras de profesionales otros muchos de los cuadros expuestos […] en la pinacoteca berlinesa. Por ejemplo, las del checo Leo Hass, quien se formó en la Academia de Bellas Artes de Karlsruhe. En su país, trabajaba como ilustrador para prensa escrita. Pero desde que fuera hecho prisionero en 1937, pasó por los campos de Terezín, Auschwitz y Sachsenhausen. Sobrevivió a los tres. Salvador Martínez. “El arte que nació en los campos de exterminio”. https://www.elespanol.com/cultura/ arte/20160212/101740142_0.html (consulta: 28 de octubre de 2017).

• ¿Qué emociones o mensajes les transmiten estos artistas? • ¿Qué importancia tiene el arte que surgió a partir de dicha experiencia? • Basados en la lectura, ¿qué ideas surgen en ustedes para organizar una galería de arte basado en la historia que sirva para fomentar una cultura de la paz?

Durante su investigación deben considerar un tiempo para evaluar sus avances. • Reúnanse con los miembros de su equipo para revisar si están cumpliendo con el cronograma y si sus estrategias de trabajo están funcionando. • Si es necesario modifiquen el plan para cumplir con el tiempo que marca el cronograma que elaboraron.

Eje: Formación de los Estados nacionales

151

5. Un producto para compartir información Ya han obtenido ideas e información para organizar su galería de arte (o el producto que hayan elegido). Ahora corresponde dar forma a sus obras. Apóyense en su maestro de Artes para definir de qué tipo será y qué materiales requieren. Definan también el mensaje. Elaboren una lista de emociones o ideas que los testimonios y las obras les sugieran. Recuerden que el mensaje debe orientarse a promover una cultura de la paz.

6. Socialización del producto Gestionen un lugar para exhibir sus obras, como su salón de clases, la biblioteca escolar u otro espacio grande. Entre todos los equipos Figura 2.62 Junto al piano, de Nelly Toll, 1943. redacten una introducción que aclare a los visitantes lo que van a ver en la galería y el contexto histórico de que se trata. El día de la presentación, reciban a sus visitantes y expliquen cada obra. Al terminar la visita, pídanles que escriban su opinión en una libreta. Estos testimonios y sus obras de arte serán sus evidencias de la actividad realizada.

7. Análisis Dediquen una sesión a intercambiar ideas sobre la organización de la galería, las obras y la investigación realizada. Identifiquen las habilidades que desarrollaron (por ejemplo, las relacionadas con la investigación o la exposición). Consideren qué aspectos pueden mejorar y propongan estrategias para perfeccionar su trabajo. Dejen constancia escrita de este proceso. Figura 2.63 Existir en el campo, de Mieczyslaw Koscielniak, 2017.

8. Evaluación Marca con una 3 los aspectos que reflejen tu participación en la investigación.

Participé en la organización del trabajo. Propuse ideas para mejorar. Participé en las actividades para montar la galería.

Claramente Participé en la organización de las actividades. Sugerí ideas que solucionaron problemas y agilizaron tiempos. Participé en todas las actividades para montar la galería.

Escasamente Participé solo en la organización de algunas tareas. Sugerí pocas ideas para resolver problemas.

Aún no Participé solo cuando mis compañeros me insistieron. No se me ocurrieron ideas para resolver problemas.

Participé solo en las tareas que se me asignaron.

Participé solo cuando se me solicitó hacerlo.

Invita a un compañero a evaluar tu trabajo. Comparte tu evaluación con tus compañeros de equipo y tu maestro e intercambien opiniones para saber cómo mejorar tu trabajo.

Secuencia didáctica 17 152

Sesión 1

La Corte Penal Internacional Observa la imagen y responde. • ¿Qué es un crimen? • ¿Los crímenes solo son cometidos por individuos o también por todo un país? • ¿Qué sucede con los crímenes que se cometen en las guerras? • ¿Existe alguien que castigue a los países que hacen daño a otros? • ¿Qué piensas que sucede en la imagen?

Figura 2.64 Fiscal en la sala del tribunal de Núremberg, 1946.

La Carta de Londres y los Tribunales de Núremberg y Tokio

holocausto. Asesinato de un gran número de personas con el fin de exterminarlas como grupo social por motivos de raza, cultura, religión o política.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los Aliados denunciaron las atrocidades cometidas por las potencias del Eje y su intención de castigarlas. Las noticias e imágenes sobre el holocausto llevaron a la comunidad internacional a crear consciencia acerca de la necesidad de entablar juicios y aplicar la justicia por violaciones a las leyes de la guerra. El 8 de agosto de 1944, Winston Churchill, primer ministro de Inglaterra; Iósiv Stalin, líder de la Unión Soviética; y Franklin D. Roosevelt, presidente de Estados Unidos de América; firmaron la Carta o Estatuto de Londres, con la cual se creaba y fijaban los principios y procedimientos de un Tribunal Militar Internacional. Las funciones de este Tribunal consistían en juzgar a quienes hubieran cometido durante la Segunda Guerra Mundial: • Crímenes contra la paz • Crímenes de guerra • Crímenes contra la humanidad El Tribunal Militar Internacional llevó a juicio a soldados y algunos miembros del alto mando alemán y japonés, quienes fueron juzgados en las ciudades de Núremberg y Tokio. Después de los procesos, no se requirió la intervención del Tribunal Militar. Fue hasta 1966 cuando se estableció en Londres el Tribunal Russell-Sartre que, apoyándose en los principios de Núremberg, pedía establecer un juicio al gobierno de Estados Unidos de América por los crímenes que cometió durante la Guerra de Vietnam en la década de 1960. Posteriormente, en 1993 y 1994, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas creó un Tribunal Internacional, para juzgar a las personas responsables en los conflictos ocurridos en Yugoslavia y Ruanda, por haber cometido violaciones graves a los derechos humanos, a la paz y contra la humanidad.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: Organismos e instituciones para garantizar la paz

153

El Estatuto de Roma. La Corte Penal Internacional Los acontecimientos anteriores llevaron a que el 18 de julio de 1998 en la Conferencia Internacional de Roma, Italia, se adoptara un Estatuto donde quedó establecida la Corte Penal Internacional, con un carácter de permanente y universal. Este organismo entró en funciones el 1 de junio de 2002 en la ciudad de La Haya, Países Bajos, y sus principales funciones son: • Investigar y juzgar a las personas acusadas de cometer los crímenes de guerra, genocidio y contra la humanidad. • Combatir la impunidad, es decir, contribuir a que los crímenes internacionales sean castigados. • Prevenir los crímenes citados anteriormente. Es importante señalar que la creación de una Corte Penal Internacional, demuestra una nueva forma de regular las relaciones dentro de la sociedad internacional, pues se aplica la justicia para castigar a aquellos que han violado los derechos humanos universales y sobre todo, como una medida de protección para las minorías que, aún hoy, continúan sufriendo violación a sus derechos (figura 2.65). Investiga en fuentes impresas y electrónicas para responder lo siguiente. • • • •

Figura 2.65 Emblema de la Corte Penal Internacional.

Para conocer más sobre los juicios de Núremberg, puedes consultar este documental: www.esant.mx/ ecsehs1-032

¿Cuáles son los crímenes contra la paz y los de guerra? ¿Cuáles son los crímenes contra la humanidad? ¿Qué crímenes cometió Alemania durante la Segunda Guerra Mundial? ¿Algún país de los Aliados perpetró alguno? ¿De qué manera?

En parejas, elaboren un cuadro comparativo de los tribunales internacionales de justicia que han existido. Pueden tomar como modelo el siguiente. Año 1944

Tribunal

Objetivo Juicio a EUA por la Guerra de Vietnam

En equipos de tres integrantes, adopten las funciones de un tribunal: la parte acusadora, el abogado defensor y el jurado. Investiguen y elijan un conflicto; apóyense en la secuencia didáctica 1. Escriban sus argumentos tomando en cuenta el papel que están jugando en el caso. Guíense en las siguientes pautas. • Parte acusadora: Los crímenes que cometió el país. El daño irreparable que causó. • Abogado defensor: Los crímenes que cometió quien lo acusa. • Jurado: Veredicto y las razones del castigo Compartan sus escritos con todo el grupo. Aprendizaje esperado: Identificarás los antecedentes y funciones de la Corte Penal Internacional

Secuencia didáctica 18 154

Sesión 1

La Organización de las Naciones Unidas Responde. • ¿Cómo solucionas los conflictos en tu casa o escuela? • ¿Alguna vez alguien te ha ayudado a solucionar un conflicto? Observa la imagen y comenta en grupo. • ¿Has visto antes este emblema? ¿Dónde? • ¿Cuál es el significado de las ramas de olivo? • ¿Por qué aparecen cinco círculos y un planisferio?

Figura 2.66 Emblema de la Organización de las Naciones Unidas.

Carta de las Naciones Unidas El 14 de agosto de 1941, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt emitieron una declaración conjunta, conocida como la Carta del Atlántico, primer documento para la formación de un nuevo organismo que regulara y conservara la paz. En 1942, se aprobó en Washington la Declaración de las Naciones Unidas, donde se estableció que los participantes se comprometían a elaborar un sistema que garantizara la paz y la seguridad. En 1944, se efectuó la Conferencia de Dumbarton Oaks en Washington, donde representantes de Estados Unidos de América, la URSS, Inglaterra y China; aprobaron un primer documento para la creación del nuevo organismo. A los cuatro participantes se les unió Francia. Estos cinco países se convertirían más adelante en los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Al final de la Segunda Guerra Mundial, se celebró en 1945, la Conferencia de Yalta. Participaron Churchill, Roosevelt y Stalin.

Figura 2.67 Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt y Iósiv Stalin en la Conferencia de Yalta, 1945.

Entre los acuerdos, destaca la convocatoria a una conferencia que se realizó el 25 de abril de 1945, en San Francisco, California, para redactar la carta de la organización internacional (figura 2.67).

La Organización de las Naciones Unidas De esa manera se sentaron las bases para la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), organismo internacional para evitar conflictos y para mantener la paz y la seguridad entre los países. La Carta Constitutiva fue firmada por cincuenta y un Estados. En ella se establecieron sus objetivos, propósitos y principios que se encuentran ligados a mantener la paz y la seguridad entre las naciones (figura 2.68).

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: Organismos e instituciones para garantizar la paz

155

Los objetivos son: • Mantener la paz y la seguridad internacionales. • Ayudar a mejorar el nivel de vida de los pobres y vencer el hambre, las enfermedades y el analfabetismo. • Defender los derechos humanos. Los propósitos son: • Fomentar las relaciones de amistad entre las naciones. • Impulsar la cooperación internacional en la solución de problemas de carácter económico, social, cultural y humanitario; y estimular el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. • Ser el punto central para armonizar los países. Los principios que deben cumplir todos sus Estados miembros son:

Figura 2.68 Carta Constitutiva de la ONU, 1945.

• Ejercer la igualdad entre todos sus países miembros. • Cumplir con las obligaciones contraídas de conformidad con la Carta. • Arreglar las controversias internacionales por medios pacíficos y sin poner en peligro la paz, la seguridad o la justicia. • Abstenerse de usar la amenaza o el uso de la fuerza contra los Estados. • Ayudar a los países miembros en cualquier acción de conformidad con la Carta. • No intervenir en los asuntos que son jurisdicción interna de los Estados. En la Carta Constitutiva también quedó establecida su estructura interna, compuesta por: • Consejo de Seguridad. Órgano principal formado por cinco miembros permanentes: Francia, China, Inglaterra, la Federación Rusa y Estados Unidos de América; además de diez miembros no permanentes. • Asamblea General. Compuesta por los delegados de los Estados miembros, cada uno con derecho a voto. Principal órgano de debate, normativo y representativo de la ONU. Sus objetivos son establecer normas y codificar el derecho internacional; aprobar los mandatos, las resoluciones y las decisiones aplicados por la ONU; trabajar con la sociedad civil; y elegir a los miembros de los órganos de la ONU.

Para conocer más sobre la organización de la ONU, consulta la página www.esant. mx/ecsehs1-033 (consulta: 17 de noviembre de 2017).

• La Secretaría General. Órgano administrativo que dirige los programas y las políticas de la ONU. Al frente de la secretaría se encuentra el secretario general. Copia el siguiente esquema en tu cuaderno y complétalo bajo esta pregunta. • ¿Qué principios deben cumplir los países que pertenecen a la ONU para mantener la paz y la seguridad de las naciones? Principios que deben cumplir

para

Mantener la paz y la seguridad de las naciones

Muestra tu esquema a algún compañero y corrige si lo crees necesario. Aprendizaje esperado: Analizarás las características de la Organización de las Naciones Unidas y su relación con la búsqueda de la paz en el mundo

156

Secuencia didáctica 18

Sesión 2

El Consejo de Seguridad Internacional Dentro de los principales organismos que conforman la estructura de la ONU se encuentra el Consejo de Seguridad, cuya responsabilidad primordial es mantener la paz y la seguridad internacional junto con la Corte Internacional de Justicia de La Haya (figura 2.69). En la Carta de las Naciones Unidas quedaron establecidas las funciones del Consejo, que son, entre otras, las siguientes:

Figura 2.69 Palacio de la Haya, Países Bajos, sede de la Corte Internacional de Justicia.

• • • •

• Mantener la paz y la seguridad conforme con los principios de la ONU. • Investigar toda controversia que pueda crear una fricción internacional. Hacer propuestas para finalizar disputas o proponer condiciones de arreglo. Elaborar planes para establecer un sistema que reglamente los armamentos. Determinar si existe un peligro para la paz, o bien, un acto de agresión; y recomendar los medios que se deben seguir para que se resuelva el conflicto. Recomendar a la Asamblea la entrada de nuevos miembros, así como la designación del secretario general.

Las decisiones del Consejo se toman por votación, cada miembro no permanente tiene derecho a emitir un voto. Los miembros permanentes tienen el poder de veto, es decir, que si uno de los cinco ejerciera este poder la decisión o resolución no se aprobaría. Para mantener la paz, el Consejo puede imponer sanciones económicas y cuenta con un ejército con efectivos aportados por los ejércitos nacionales de todo el mundo, los llamados Cascos Azules.

La Corte Internacional de Justicia de La Haya Para conocer más acerca de los Cascos Azules, vistia esta página: www.esant. mx/ecsehs1-034

Al existir el Consejo de Seguridad, era indispensable una Corte Internacional para aplicar la justicia, evitar conflictos y para asegurar la paz. Por tanto, la Corte Internacional de Justicia fue creada en 1945 y entró en funciones para 1946. Su sede se estableció en La Haya, Países Bajos. La conforman quince funcionarios, elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU (figura 2.69). Sus funciones principales son: • Resolver por medio de sentencias las disputas que le sometan los Estados. • Emitir dictámenes sobre asuntos legales que le sean planteados por la Asamblea General, por el Consejo de Seguridad, o bien, por otros organismos de la ONU. Los procedimientos se presentan por notificación, que podrá presentar cualquiera de los Estados implicados, o por solicitud, que la manifestará el Estado demandante. Una vez que se conoce la demanda y se entabla el juicio, la Corte delibera y posteriormente pronuncia la sentencia en una audiencia pública. La sentencia es definitiva e inapelable, es decir, que no se puede revisar.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: Organismos e instituciones para garantizar la paz

157

Declaración Universal de Derechos Humanos Al crearse la ONU, una de sus preocupaciones fue que no se volvieran a repetir los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Para ello, y tomando como base la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, se decidió formar un comité para redactar una declaración donde se establecieran los derechos humanos, en 1948 (figura 2.70). La Declaración parte de la consideración de que todos los seres humanos tienen los mismos derechos que no pueden ser suprimidos. Dentro de los postulados, encontramos los siguientes: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente entre ellos. • Toda persona tiene los derechos y las libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, o cualquier otra condición. • Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. • Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. • Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. • Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. • Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita y obligatoria, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.

Figura 2.70 Eleonor Roosevelt fue impulsora de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Aquí la sostiene en forma de cartel, 1947.

Observa las imágenes, lee sus pies y responde.

Figura 2.71 Baños para mujeres, hombres y gente de color, 1960.

• • • •

Figura 2.72 Mujeres exigen igualdad de salario, Londres, 1976.

¿Qué derechos humanos se están violando y de qué manera no se respetan? ¿Por qué no se cumple lo establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos? ¿De quién depende el que se cumpla? ¿Cómo puedes contribuir a que se respeten los derechos humanos?

Reflexiona con el grupo sobre el papel que desempeña la ONU en la actualidad y si ha podido prevenir algún conflicto de la magnitud de las grandes guerras del siglo XX. Aprendizaje esperado: Analizarás las características de la Organización de las Naciones Unidas y su relación con la búsqueda de la paz en el mundo

Secuencia didáctica 19 158

Sesión 1

Unicef, FAO y ACNUR Describe la fotografía y comenta si has visto escenas actuales semejantes a esta. Responde en tu cuaderno. • ¿Cuáles son los derechos de los niños? Revisa en secuencias anteriores si hay escenas similares y comenta. • ¿Qué sucedió con los niños después de la Segunda Guerra Mundial? • ¿Quién los protegía? • ¿Cómo se podía asegurar que tuvieran alimento? • ¿Cómo son protegidos los niños en la actualidad?

Figura 2.73 Niños sentados frente a lo que fuera su hogar en East End, Londres, 1940.

Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) La Segunda Guerra Mundial puso de manifiesto la vulnerabilidad de la población civil (es decir, quienes no participan militarmente en el conflicto) en una situación de guerra: muchas personas en Varsovia, Londres, Berlín y Nagasaki se quedaron sin hogar o sin recursos para subsistir. En otros casos, las personas tuvieron que abandonar su lugar de residencia y migraron de las zonas de guerra (figura 2.74). Uno de los sectores de la población más afectado por esta situación fueron los niños. Durante y después del conflicto, muchos niños de Europa y Asia vivieron situaciones difíciles, tuvieron condiciones precarias de vida y padecieron hambre y enfermedades. Por ello, en diciembre de 1946, la Asamblea General de la ONU creó el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés, United Nations International Children’s Emergency Fund) para que auxiliara la situación de emergencia que vivían los niños de la posguerra. Figura 2.74 Niños belgas refugiados en París, 1940.

Las funciones del Unicef son: • • • • •

Cuidar que se cumplan los derechos de los niños Ayudar en situaciones de emergencia Aliviar el sufrimiento de los niños Mejorar la educación, salud y alimentación de la niñez Proteger a los niños de la violencia y el maltrato

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: Organismos e instituciones para garantizar la paz

159

En 1953, la Asamblea General convirtió el Unicef en un organismo permanente dentro del sistema de la ONU y amplió sus funciones para defender y proteger el derecho de los niños de todo el mundo. En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, la cual establece ciertos derechos elementales para garantizar el desarrollo de la infancia. En esencia, estos son los siguientes: Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad

Derecho a tener protección especial para su desarrollo

Derecho a un nombre y a una nacionalidad

Derecho a la alimentación, a una vivienda y a la atención médica

Derecho a cuidados especiales, en caso de incapacidad

Declaración de los Derechos del Niño

Derecho a la comprensión y al amor de los padres

Derecho a actividades recreativas y a educación gratuita

Derecho a estar entre los primeros en caso de recibir ayuda

Derecho a no ser abandonado o maltratado

Derecho a ser criado con espíritu de comprensión, tolerancia y amistad

En 1989 se llevó a cabo la Convención sobre los Derechos del Niño, cuyo resultado fue la Declaración de los Derechos del Niño, que fue firmada y reconocida por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, por lo cual quedaron comprometidos en su cumplimiento. Los derechos de los niños se basan en principios como los siguientes: observar el interés superior del niño; el derecho a la vida, a jugar, a la supervivencia y al desarrollo; el derecho a una vivienda digna y a la educación; el derecho a participar en las situaciones que les afecten. Lee el testimonio y responde.

Querido diario: No quiero morir. Quiero vivir, aunque yo sea la única persona que quede aquí. Esperaría el fin de la guerra en algún tejado o en el sótano o en algún otro escondite (…) con tal de que no me maten, que me dejen vivir. (…) No puedo escribir más, querido diario, me saltan las lágrimas. Eva Heyman, 13 años. Hungría, 1944, en https:// garaycochea.wordpress.com/2013/05/25/ testimonios-escritos-de-ninos/ (consulta: 20 de octubre de 2017).

• ¿Cómo eran las condiciones de vida de esta niña? • ¿Con qué hechos de la Segunda Guerra Mundial se relaciona el testimonio? • ¿Cuáles son los derechos que se deberían proteger en este caso? Comparte tus respuestas con algún compañero y comenten por qué es importante proteger los derechos de los infantes.

Para conocer más acerca de la historia del Unicef, puedes consultar www.esant.mx/ ecsehs1-035

Anota tus conclusiones en tu cuaderno y comenta en el grupo si en México son respetados estos derechos. Aprendizaje esperado: Identificarás las funciones de la Unicef, la FAO y el ACNUR y reflexionarás sobre sus posibilidades para mejorar las condiciones de vida en el mundo

160

Secuencia didáctica 19

Sesión 2

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) En 1943, el presidente Franklin Delano Roosevelt convocó a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Alimentación y la Agricultura, en Virginia, Estados Unidos de América. El resultado fue que cuarenta y cuatro países se comprometieron a formar una organización con carácter permanente que se dedicara a analizar, proponer y solucionar los problemas agrícolas y alimentarios. Así, en 1945, nació la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés, Food and Agricultural Organization) cuya función principal es proponer acciones internacionales en las siguientes áreas clave: Figura 2.75 Técnica exprerimental de cultivo de arroz en Kamagawa, Japón, 1952.

resiliencia. Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.

• Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición • Hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles • Reducir la pobreza rural • Propiciar sistemas agrícolas y alimentarios inclusivos y eficientes • Incrementar la resiliencia de los comunidades productoras ante amenazas Desde su fundación, la FAO ha prestado especial atención al desarrollo de las zonas rurales, donde vive el setenta por ciento de la población mundial pobre y que pasa hambre. Hoy esta institución auxilia sobre todo a los países en desarrollo y a los países en transición a modernizar y a optimizar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con la intención de asegurar una buena nutrición para todos sus habitantes (figura 2.75). El 16 de octubre de cada año, la FAO conmemora su fundación mediante el día mundial de la alimentación. Se organizan eventos en más de ciento cincuenta países del mundo, y es de las jornadas más celebradas en el calendario de la ONU. Describe las imágenes de esta página y realiza lo que se pide. Comenta qué sucede en cada una. Identifica dónde ocurre y cuántos años de distancia hay entre cada una. Responde.

Figura 2.76 Granja agroforestal, Kenia, 2010. Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: Organismos e instituciones para garantizar la paz

• ¿Qué área clave de la FAO puedes identificar en cada fotografía? • ¿De qué manera ayuda a solucionar el problema alimentario? • ¿Cómo auxilia la FAO a los países en desarrollo? • ¿Qué otras iniciativas pueden ayudar a erradicar la pobreza alimentaria?

161

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) Esta organización fue creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1950, con el objetivo de brindar protección y asistencia a los refugiados causados por la Segunda Guerra Mundial. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) fue creado con un mandato limitado a tres años, pero lleva ya sesenta y siete años, debido a que los conflictos y la crisis de refugiados no han cesado de presentarse (figura 2.77). ACNUR es una organización humanitaria cuyas funciones son: • • • •

Proteger a los refugiados Buscar soluciones para que reinicien sus vidas. Garantizar el respeto a sus derechos humanos Promover acuerdos internacionales y supervisar la aplicación del derecho internacional

Figura 2.77 Refugiados musulmanes huyen de Myanmar, 2017.

Por parte de los gobiernos la función fundamental es vigilar y proteger a los refugiados de cualquier acto de violencia ejercido en su contra. Observa la imagen y responde. Si lo deseas, puedes apoyarte en los contenidos de la secuencia 1 para sustentar tus respuestas. • ¿Cuáles son las causas por las que la gente abandona su país? • ¿De qué manera se puede evitar este problema? • ¿Quién ayuda a los refugiados? En equipos de tres integrantes, investiguen sobre algunas actividades de Unicef, FAO y ACNUR desde su fundación hasta la fecha. Luego elaboren una línea de tiempo como esta. Unicef FAO ACNUR 1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

Consulten las siguientes direcciones para conocer más sobre estas instituciones: FAO: www.esant.mx/ecsehs1-036 ACNUR: www.esant.mx/ecsehs1-037 (consultas: 24 de octubre de 2017) Revisen las preguntas iniciales y enriquezcan sus respuestas. Luego contesten. • ¿Qué acontecimientos provocaron la fundación de estas organizaciones? • ¿Cuáles son los principales objetivos que persiguen? Elaboren un cuadro que contenga esta información. Aprendizaje esperado: Identificarás las funciones de la Unicef, la FAO y el ACNUR y reflexionarás sobre sus posibilidades para mejorar las condiciones de vida en el mundo

162

Secuencia didáctica 19

Sesión 3

Extiende tus conocimientos La paz, ley y la justicia En la Edad Antigua, el pueblo griego alcanzó un alto grado de desarrollo cultural que se manifestó en creaciones y expresiones de gran belleza. Una de estas es su mitología. De acuerdo con un mito, Zeus, el padre de los dioses, tuvo tres hijas que iban juntas a todas partes: la Paz, la Justicia y la Ley. Este mito simboliza una verdad: donde no hay justicia ni se respeta la ley, no puede haber paz. Los griegos lo sabían y también lo saben los organismos e instituciones cuyo propósito es promover una convivencia pacífica en todo el mundo, como la Organización de las Naciones Unidas, ONU. Lo anterior ayuda a entender por qué las organizaciones e instituciones que garantizan la paz, además de la solución de conflictos, fomentan la protección de la infancia, la salud para todos, condiciones dignas de trabajo y el acceso universal a la ciencia y la cultura, entre otros objetivos. Son varios los organismos y programas que derivan de la ONU y cada uno tiene un objetivo particular (figura 2.78). Dividan al grupo en seis equipos y observen los siguientes acrónimos y siglas. Cada equipo investigará acerca de tres de estos organismos y sus propósitos.

Figura 2.78 Organismos y programas de la ONU.

PNUD

Unicef

Acnur

PMA

UNCTAD

PNUMA

BM

FMI

OMS

Unesco

OIT

FAO

OMC

OIM

OPAQ

OIEA

ACNUDH

CTBTO

Pueden apoyar su investigación en direcciones electrónicas como estas: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) www.esant .mx/ecsehs1-038 Organización Internacional para las Migraciones (OIM) www.esant .mx/ecsehs1-039 Programa Mundial de Alimentos (PMA) www.esant .mx/ecsehs1-040 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) www.esant .mx/ecsehs1-041 (consultas: 16 de noviembre de 2017) Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: Organismos e instituciones para garantizar la paz

163

Expliquen a los demás equipos las funciones de las instituciones que investigaron y comenten: • • • •

¿Qué acciones realizan estos organismos? ¿Qué organismos realizan acciones complementarias? ¿Qué efectos de la Segunda Guerra Mundial piensas que influyeron en dichos organismos? ¿Cómo promueven la justicia estas actividades?

Conozcan más acerca de la Convención de los Derechos del Niño. Pueden consultar el siguiente enlace: www.esant .mx/ecsehs1-042 (consulta: 16 de noviembre de 2017) ¡Jueguen con sus conocimientos! Construyan un memorama o una lotería utilizando los logos, siglas, acrónimos y objetivos de las instituciones dependientes de la ONU. Y ahora, un poco de cine. Las siguientes recomendaciones tratan temas distintos, pero todas tienen un trasfondo común: los derechos humanos. Cuando las veas, pregúntate lo siguiente: ¿Las condiciones que se muestran en la historia tienen que ver con la paz, la justicia y la ley? ¿Cómo? • • • •

Camino a la escuela (Pascal Blisson, 2013). Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho? (Philippe de Chauveron, 2014). Catorce kilómetros (Gerardo Olivares, 2007). Cuestión de honor (Rob Reiner, 1992).

Con la guía de tu maestro propongan también algunas películas de la Segunda Guerra Mundial y apliquen las mismas preguntas.

Organiza la información Recupera lo que hemos aprendido acerca de los organismos e instituciones que ayudan a garantizar la paz. Puedes hacerlo en un cuadro como el siguiente. Instituciones para la paz de la ONU Nombre

Sigla o acrónimo

Propósito

Valor con que se asocia

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD

Erradicar la pobreza Igualdad

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Unicef

Ayudar a la niñez

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Programa Mundial de Alimentos ...

ACNUR

Compara tu cuadro con los de tus compañeros, lleguen a conclusiones sobre la importancia de estas instituciones en la preservación de la paz y escríbanlas en su cuaderno.

¿Cómo lo hicimos?

164

1. Marca la casilla que describa mejor tu desempeño. Aprendizaje esperado Identifico el efecto transformador de la industrialización.

En proceso Se me dificulta reconocer la forma en que la industrialización transformó a la sociedad.

Nivel de logro Satisfactorio Reconozco el concepto de industrialización, pero se me dificulta distinguir cómo transformó a la sociedad.

Excelente Reconozco el concepto de industrialización y cómo sus efectos transformaron a la sociedad.

Reconozco las condiciones que motivaron el desarrollo del imperialismo.

Se me dificulta percibir qué es el imperialismo y cuáles fueron las condiciones que motivaron su desarrollo.

Percibo qué es el imperialismo, pero no comprendo qué condiciones lo motivaron.

Percibo que el imperialismo es un proceso motivado por condiciones políticas, económicas, sociales y culturales.

Identifico las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.

Se me dificulta determinar las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.

Determino algunas circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial, pero desconozco la totalidad.

Determino las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial y explico este hecho histórico a partir de ellas.

Analizo el fascismo y su Se me dificulta explicar qué es el fascismo, así papel de impulsor de la Segunda Guerra Mundial. como su papel en el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial.

Explico qué es el fascismo, pero me resulta difícil analizar su papel en el desarrollo desencadenamiento y de la Segunda Guerra Mundial.

Explico qué es el fascismo y el papel que jugó en el desencadenamiento y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.

Analizo las características de la Organización de las Naciones Unidas y su relación con la búsqueda de la paz en el mundo.

Comprendo las características de la ONU pero me es difícil explicar qué relación guardan con la búsqueda de la paz en el mundo.

Comprendo las características de la ONU y explico qué relación tienen con la búsqueda de la paz en el mundo.

Se me dificulta comprender las características de la ONU y qué relación guardan con la búsqueda de la paz en el mundo.

Reflexiona sobre tus resultados y, con la guía de tu maestro, busca estrategias para fortalecer tus áreas de oportunidad.

165

¡Vamos a reflexionar sobre las actitudes y valores que desarrollaste en este trimestre. 2. Pide a un compañero que coloree la franja que represente el nivel donde te ubicas.

trabajo refleje valores de co ue su nviv q a r enc cu ia olidaridad y la empat s a l Pro o ía. com

nun ca

re mp e i s pre iem s i s ca s ece av nca nu

s i e mp re cas i sie m pr e

a ve ce s

nun ca

qu el en tan a pa ze los org s un a nhe an ism lo u niver os i sal que nter naci onale s.

nunca

c

nunca

e casi sie mp re a ve ces

a veces

re mp sie pre iem is s as ece av

Tiene la inicia tiva aborda de c dos om con ple inv m est iga enta r cio ne los siem s pr pr

ndizaje apre s de ade ivid iva. osit act rop las yp te ista an tim ud op ue

casi siempre

nca nu

om pr ue jo. sq ba ale tra ctu de os a as ech ust a der es j Identific icion cond

a veces casi siempre

ue ve n

Su ac tit f

siempre

as m te . ias op

a fic nti e Id fom

siempre Rec io onoc med e el va lor de la democracia como para promo ica. ver la convivencia armón

3. Responde de manera individual. •

¿Qué impacto tiene el proceso de industrialización en tu vida cotidiana?



¿Cómo podrías utilizar los conocimientos que adquiriste en este trimestre?



¿Qué progresos identificas en el trabajo de tu grupo respecto al trimestre pasado?

176

188

192

196

204

208

216

220

226

Secuencia didáctica 20

Secuencia didáctica 21

Secuencia didáctica 22

Secuencia didáctica 23

Secuencia didáctica 24

Secuencia didáctica 25

Secuencia didáctica 26

Secuencia didáctica 27

Secuencia didáctica 28

Secuencia didáctica 29

Trimestre tres

168

166

232

236

240

242

246

250

252

258

262

Secuencia didáctica 30

Secuencia didáctica 31

Secuencia didáctica 32

Secuencia didáctica 33

Secuencia didáctica 34

Secuencia didáctica 35

Secuencia didáctica 36

Secuencia didáctica 37

Secuencia didáctica 38

268 ¿Cómo 167 lo hicimos?

De la Guerra Fría al mundo actual Al término de la Segunda Guerra Mundial se inició la Guerra Fría, conflicto en el cual se enfrentaron dos grandes potencias: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y Estados Unidos de América (EUA). Sin embargo, ambos países tenían sistemas económicos contrarios: el socialismo y el capitalismo. La diferencia entre ambos sistemas provocó la división del mundo en dos grandes bloques que agruparon a varias naciones, las cuales seguían uno u otro sistema. A su vez, las potencias líderes se enfrascaron en una competencia en varios ámbitos, como el desarrollo de armamento nuclear y la exploración espacial. En la década de 1990, la URSS comenzó un proceso de desintegración y abandonó el socialismo, hecho que marcó el final de la Guerra Fría. La globalización y la integración regional, mediante la apertura de mercados y fronteras al comercio internacional, fueron procesos que configuraron la última parte del siglo XX. La tecnología se desarrolló rápidamente y surgieron las computadoras e internet, herramientas vitales en la actualidad. Los acelerados cambios a finales del siglo XX transformaron los conceptos de frontera y nación. Actualmente podemos percibir varios problemas derivados de las diversas fronteras en el mundo. La Unión Europea es un ejemplo de la globalización y la integración regional. Asimismo, la zona euro, pese a sus altibajos, es un referente actual de los proyectos de integración políticos y económicos.

167

Secuencia didáctica 20 168

Sesión 1

Pasado-presente Responde. • ¿Qué sabes sobre la discriminación? • ¿Conoces algún caso de discriminación? Observa la imagen y responde. • ¿Por qué existían carteles que marcaban el uso de espacios públicos solo para personas blancas? • ¿Es normal que exista una separación de este tipo o se afecta algún derecho?

Figura 3.1 Señal con la leyenda “Para uso de personas blancas” que se usaba en espacios públicos de Sudáfrica.

Revisa tus respuestas al final de la secuencia.

Los movimientos sociales Los movimientos sociales son acciones que realizan uno o varios sectores de la población para dar solución a una problemática. Van en contra del orden establecido, debido a que este genera condiciones de injusticia o inequidad. Estas acciones demandan cambios en las estructuras del poder, en la economía, en el trabajo, en la cultura o en la sociedad. Estos movimientos son diversos y variables, pues surgen de acuerdo con los problemas o situaciones que se presentan en cada país. Pueden involucrar a diversos grupos o asociaciones que buscan solucionar preocupaciones comunes. A lo largo de la historia se han presentado diversos movimientos sociales: el más importante del siglo XVIII fue la Revolución francesa; en el XIX, el movimiento sufragista de las mujeres en Inglaterra y Estados Unidos de América; y en el siglo XX, el de Mahatma Gandhi para descolonizar a la India, entre otros.

Para conocer un breve panorama de los cambios sociales en Europa: www.esant.mx/ ecsehs1-043 (consulta: 6 de noviembre de 2017).

Desde las protestas en los siglos XVIII y XIX hasta el día de hoy, los movimientos sociales han tomado los espacios públicos como las calles o plazas y recientemente han utilizado también los medios de comunicación, sobre todo la prensa y la televisión. Algunos de estos movimientos son espontáneos. Las personas se unen por causas comunes o por alguna inquietud social exclusiva de un país, por ejemplo, los movimientos estudiantiles, o por problemas globales, como los movimientos ecologistas para detener el cambio climático o defender los derechos de los animales. A partir del siglo XXI, las redes sociales han ayudado en la difusión de los movimientos para convocar a la protesta, a la discusión, así como a la organización y la demanda de muchos derechos y problemas. Por ejemplo, el movimiento M11 realizado por los atentados terroristas perpetrados en Madrid en 2014; la Primavera Árabe, que exigió una apertura democrática en el norte de África; y el movimiento “Yo soy 132”, de los estudiantes mexicanos, que pidió mayor libertad de expresión en los medios de comunicación.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: Pasado-presente

169

En el siguiente cuadro se presentan algunos de los movimientos más importantes de la segunda mitad del siglo XX: Movimiento Año Contra la discriminación racial 1963 EUA Movimiento civil pacifista 1964 EUA Movimiento estudiantil

País

Motivo Discriminación a las personas por su color de piel Repudio a la guerra de Vietnam

1968 Francia, Praga, México 1969 EUA

Reconocimiento de la juventud

1977

Desaparecidos políticos durante la dictadura militar Para establecer sindicatos independientes

A favor de la diversidad sexual Movimiento ciudadano Movimiento estudiantil de Soweto Madres de Plaza de Mayo

Reconocimiento de los derechos de los homosexuales 1969 Córdoba Argentina En contra de la dictadura militar 1976 Sudáfrica En contra de la imposición de la lengua afrikáans

Movimiento Solidaridad

1980 Polonia

Movimiento La Paz Cantada

1987- Unión Soviética 1990

Argentina

Independencia de Lituania, Estonia y Letonia

En las primeras décadas del siglo XXI, las manifestaciones sociales han continuado. Sus objetivos se centran en reclamos sobre el terrorismo, los feminicidios, el respeto a los Derechos Humanos y sobre todo a la conservación de la paz. Lee el siguiente testimonio de la dictadura militar en Argentina y responde.

Aunque nuestra familia no tenía participación política partidista, sí había algún pariente que militaba y a nosotros nos daba miedo que nuestros hijos decidieran meterse en política. Cuando Gustavo empezó a militar teníamos mucha preocupación. […] En el [19]77, el 15 de abril, se llevaron a mi hijo. […] Nunca tuve miedo de hacer los trámites para averiguar por Gustavo. Las madres, individualmente, no teníamos miedo. Pero lo que sí había en el conjunto de las madres era un miedo colectivo: pensar que si hacíamos denuncias los iban a castigar más, que no iban a aparecer, que los iban a matar. Pero ese miedo duró poco, dijimos “hay que salir y pelear”. Mostrarnos en la Plaza ya era un hecho. Fuimos amenazadas de muerte, apuntadas con armas largas. En voz baja, nos decían a una por una: “les vamos a hacer lo mismo que a sus hijos”. Pero nosotras seguimos ahí, todos los jueves, hasta el día de hoy.

feminicidio. Asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, es decir, por causas de género o sexo.

Testimonio de Nora Cortiñas, madre de Plaza de Mayo, sobre la militancia y secuestro de su hijo Gustavo

https://www.educ.ar/recursos/129123/testimonio-de-nora-cortinas-madre-de-plaza-de-mayo (consulta: 1 de noviembre de 2017)

• ¿Qué derecho se está afectando? • ¿De qué manera se manifestaron ante el gobierno? Comenten si conocen algún caso parecido en México y en qué consiste. Aprendizaje esperado: Reconocerás los movimientos a favor de los derechos de la mujer, la protección de la infancia, el respeto a la diversidad y otras causas que buscan hacer más justo el siglo XXI

170

Secuencia didáctica 20

Sesión 2

Los derechos de la mujer Debido a la Revolución industrial, las mujeres y los niños fueron incorporados como mano de obra, pero fueron explotados y se les negaron sus derechos laborales. Desde la Revolución francesa, las mujeres levantaron la voz para reclamar sus derechos. En 1791, Olimpia de Gouges escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, donde sostuvo que los derechos de la mujer se encontraban limitados por los hombres. Un año después, Mary Wollstonecraft escribió La Vindicación de los Derechos de la Mujer, donde señaló que la mujer debía tener igualdad de derechos educativos y que el divorcio debía ser una decisión libre y acordada por ambas partes. Figura 3.2 Mujeres del movimiento sufragista, EUA, 1916.

A finales del siglo XIX, la lucha de las mujeres giró en torno a la falta de derechos políticos. Las mujeres se organizaron para reclamar el derecho al voto, ya que les otorgaría el reconocimiento como ciudadanas. Este movimiento, conocido con el nombre de sufragista, fue la base del movimiento feminista que se activó décadas después (figura 3.2). Con base en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, que considera la igualdad de género como un derecho humano básico, el movimiento feminista denunció la carencia total de derechos civiles y políticos de los que las mujeres eran objeto, así como la discriminación sexual y salarial; la violencia y la explotación.

derechos civiles. Es el conjunto de derechos de los que goza una persona y que protegen su libertad frente a cualquier institución.

Ante esta situación, la ONU organizó varias conferencias donde se hicieron propuestas y se firmaron acuerdos. Entre los más importantes se encuentra La Convención de los Derechos Políticos de la Mujer, que fue reconocida y ratificada en 1953. En ellos se establecieron exclusivamente derechos políticos para las mujeres: el derecho a votar y a ser votada, la inclusión y el derecho a ejercer todas las funciones públicas, en igualdad con los hombres. En 1979 se realizó La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, cuyos acuerdos fueron aprobados y ratificados por la Asamblea General de la ONU, y publicados en 1981. Allí, los Estados miembros se comprometieron a condenar la discriminación contra la mujer en todas sus formas; incluir en sus constituciones el principio de equidad entre hombres y mujeres; y establecer la protección jurídica para evitar la discriminación. A pesar de este compromiso, en la mayoría de los países, las mujeres continuaban sufriendo discriminación. Por lo anterior, la ONU organizó en 1985 la Conferencia de Nairobi en Kenia, cuyo resultado fueron las Estrategias, que reconocen la existencia de violencia contra las mujeres y se establece el acuerdo para respetar la libertad para disponer y decidir sobre su cuerpo.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: Pasado-presente

171

La firma de estas Estrategias obligó a los Estados a formular leyes para determinar los derechos de las mujeres, pero a pesar del acuerdo firmado en muchos países, las mujeres seguían padeciendo todo tipo de violencia, discriminación y maltratos. A finales del siglo XX y en las dos primeras décadas del XXI, los países miembros de la ONU modificaron sus legislaciones para reconocer los derechos de la mujer. Se crearon políticas públicas y programas de mejoramiento para la salud y la educación. Sin embargo, las iniciativas no han sido suficientes, las mujeres siguen padeciendo discriminación, violencia y feminicidios, y no pueden decidir sobre su cuerpo ni su sexualidad. Por ello siguen surgiendo movimientos sociales y se han creado frentes para luchar por el reconocimiento de los derechos y la igualdad de las mujeres.

Para conocer más de la lucha por los derechos de la mujer, puedes consultar Las desobedientes: mujeres de nuestra América, Libros del rincón, 2003 en la Biblioteca de Aula.

Los derechos de la infancia Los derechos de la niñez se encuentran íntimamente vinculados con los de la mujer. Lograr el cumplimiento de los derechos de la mujer y su igualdad, es una de las claves para la supervivencia y el desarrollo de la niñez, y para fomentar la existencia de familias, comunidades y naciones sanas (figura 3.3). El 20 de noviembre de 1989, 192 países aprobaron y ratificaron como tratado internacional la Convención sobre los Derechos del Niño. En ella, en sus 54 artículos, se reconoció que los niños y niñas son individuos con derecho a un desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones. Esta convención, como primera ley internacional sobre los derechos de los niños y niñas es obligatoria para los 192 países firmantes, los cuales se comprometen a llevar a cabo las medidas necesarias para poner en práctica todos los derechos ahí reconocidos. El acuerdo incluye una amplia gama de disposiciones que abarcan los derechos universales, el entorno familiar, la salud básica y el bienestar, la educación, la recreación, las actividades culturales y las medidas especiales necesarias para su protección, así como la no discriminación y los derechos de los niños y las niñas. Sin embargo, queda mucho por hacer en materia de derechos de la infancia, los progresos han sido desiguales y algunos países se encuentran más retrasados que otros en la obligación de dar a las demandas de la infancia y la juventud la importancia que merecen. En varios países, algunos avances están en peligro de retroceso por la pobreza, los conflictos armados y diversos problemas sociales.

Figura 3.3 Niños trabajando en una fábrica textil, 1909.

Respondan en parejas y comenten qué debe hacer para lograr un trato igualitario entre las personas. • ¿Cuáles fueron los procesos históricos por los cuales las mujeres demandaron derechos? • ¿Las mujeres y los hombres deben tener los mismos derechos? ¿Por qué? • ¿El trato a los niños ha cambiado en la actualidad? Mencionen un ejemplo. Aprendizaje esperado: Reconocerás los movimientos a favor de los derechos de la mujer, la protección de la infancia, el respeto a la diversidad y otras causas que buscan hacer más justo el siglo XXI

172

Secuencia didáctica 20

Sesión 3

Respeto a la diversidad Uno de los movimientos sociales que se inició a finales del siglo XX fue el de reclamar los derechos para los grupos sociales que se consideran como minorías, es decir, con características diferentes respecto a la mayoría de la población. Esta diversidad es lo que dota de identidad a distintos grupos sociales. Existen diversos tipos de diversidades, pero destacaremos la diversidad cultural, la diversidad étnica o racial y la diversidad sexual.

Diversidad cultural Para conocer más acerca de la diversidad cultural consulta la siguiente liga: www.esant.mx/ ecsehs1-044 (consulta: 6 de noviembre de 2017).

La diversidad cultural se refiere a la existencia de distintas culturas que coexisten en todos los países y en determinadas áreas. Mediante su reconocimiento, se busca unir y, al mismo tiempo, no discriminar a ciertos grupos de la población. Cada cultura tiene sus diferencias, que se manifiestan en la lengua, el arte, la música, las creencias religiosas, la alimentación y otras costumbres que les otorgan identidad. Desde la colonización de América en el siglo XVI, además de su relación con los pueblos asiáticos, el mundo comenzó a interrelacionarse de diversas formas y a combinar distintos elementos culturales de varios pueblos. El imperialismo impuso una cultura dominante sobre las demás, vulnerando la diversidad. A partir del siglo XX, el reconocimiento de la diversidad cultural ha establecido, dentro de los países y organizaciones, acuerdos políticos para la preservación y promoción de las culturas, además del diálogo intercultural que respete y comprenda al otro. Cuando en un territorio conviven varias culturas diferentes, se habla de multiculturalidad. Los grupos culturales deben reconocerse y respetar sus diferencias para tener interacciones sanas, sin que una se imponga a las demás. Actualmente los países, siguiendo las recomendaciones de la ONU, buscan un equilibrio entre los grupos culturales que les permita defenderse, protegerse, coexistir y contribuir a la paz, al desarrollo, a reducir la pobreza y a alcanzar la unión social.

Discriminación racial o étnica A lo largo de la historia, la represión, el privar de los principios fundamentales de igualdad y el odio étnico han causado genocidios. La esclavitud de la población africana y el holocausto durante la Segunda Guerra Mundial son algunos ejemplos. Desde su fundación, la Organización de las Naciones Unidas ha consagrado en todas sus normas de derechos humanos la prohibición sobre la discriminación racial, encomendando a los Estados obligaciones para suprimirla. Figura 3.4 Nativos americanos protestan en Nueva York por el respeto a su cultura, 1970.

En la Conferencia Mundial contra el Racismo de 2001, celebrada en Durban, Sudáfrica; fueron adoptados por la comunidad internacional la Declaración y el Programa de Acción de Durban, que consignan el compromiso para combatir el racismo, la intolerancia y el rechazo a los extranjeros. En la actualidad la discriminación sigue existiendo y queda mucho por hacer para erradicarla (figura 3.4).

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: Pasado-presente

173

Diversidad sexual Los grupos que no se ajustaban a las convenciones sociales sufren persecuciones, discriminación, desprecio, odio, miedo, rechazo, incluso la muerte. Por ello, a lo largo de la historia, han existido movimientos a favor de la diversidad sexual. Reconocer esta diversidad es una forma de asumir, expresar y vivir la sexualidad de cada individuo. El primer antecedente de estos movimientos ocurrió en 1969 con las protestas originadas en Nueva York y, a partir de entonces, la sociedad demandó el respeto y reconocimiento de los derechos civiles sin importar la preferencia sexual de la persona.

Llevar a cabo una discusión ordenada en el salón de clases te permite conocer otros puntos de vista en torno a cualquier tema.

En 2016, el grupo de apoyo sobre la diversidad sexual de la Organización de Estados Americanos (OEA), expresó en una declaración que los países miembros deben condenar todas las formas de discriminación por motivos de orientación sexual, identidad o expresión de género. Además, pidió a los Estados eliminar de sus leyes todas las barreras que enfrentan las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgénero e intersexuales, así como evitar los daños y el acoso en su vida privada. Sin embargo, la discriminación y la violencia contra la diversidad sexual continúan presentes. Es importante que se reconozca que toda sociedad está conformada por individuos diversos cuyos derechos humanos deben ser respetados. En grupos de tres integrantes, elaboren un cuadro comparativo con los tipos de diversidad que hemos estudiado. Se pueden apoyar en el siguiente modelo. Tipo de diversidad

Características

Derechos que se exigen

Discriminación que han sufrido

En parejas, observen las imágenes y respondan.

A

B

Figura 3.5 (A) Protesta en California a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo, 2008 y (B) Protesta en México contra los feminicidios, 2017.

• ¿Por qué se están manifestando? • ¿Qué derechos exigen? • ¿Tienen derecho a exigirlos? ¿Por qué? En grupo, discutan si aún existen derechos que no se respetan y qué medidas se pueden aplicar para mejorar esta situación. Usa las respuestas de la sección “¿Qué sabemos?”. Aprendizaje esperado: Reconocerás los movimientos a favor de los derechos de la mujer, la protección de la infancia, el respeto a la diversidad y otras causas que buscan hacer más justo el siglo XXI

174

Sesión 2 4

Secuencia didáctica 20

Extiende tus conocimientos Comprendiendo mejor a Rousseau Jean-Jacques Rousseau fue un pensador francés del siglo XVIII. En su libro El contrato social afirmó que se debe escuchar la opinión de la mayoría en cualquier país, lo que aporta una base a la democracia. Sin embargo, se ha malinterpretado lo anterior al afirmarse que significa “lo que diga la minoría no importa”, ¡y Rousseau jamás dijo eso! Actualmente, la sociedad es más sensible hacia las necesidades de las minorías y los grupos vulnerables ante el abuso de poder. Esto se debe, en buena medida, a la influencia de movimientos sociales (figuras 3.6 y 3.7). Observa las imágenes y analízalas. Apóyate en la guía.

Figura 3.6 Sufragistas, hacia 1900.

Figura 3.7 Martin Luther King encabeza un mitin por los derechos civiles, 1963.

• ¿Qué persona destaca en cada fotografía? ¿Cuándo se tomó cada una? • ¿A qué minoría o grupo vulnerable representa ese personaje? • En la actualidad, ¿qué impacto piensas que han tenido los movimientos sociales que se muestran en las fotografías? ¿Qué es un grupo vulnerable? Con la guía de su maestro, formen equipos e identifiquen un grupo que reúna estas características: • Por su condición está en riesgo de sufrir abusos. • Necesitan apoyo para desarrollarse de forma integral y gozar de sus derechos. Lean el siguiente texto y, a partir de su investigación, consideren algunos argumentos que la sustenten.

Rousseau también afirmó que el gobierno de cada país debe procurar el bienestar de todos y atender cada una de las necesidades de la población. En eso se basa la verdadera democracia. Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: Pasado-presente

175

La justicia es un valor que contribuye a una sana convivencia y un derecho que nos corresponde a todos; así, la defensa de las minorías y los grupos vulnerables es una tarea que beneficia a la sociedad. Para sensibilizarlos en el tema, les sugerimos que consulten alguno de estos libros. Si lo desean, propongan otros libros de su Biblioteca de Aula sobre alguna minoría.  

Figura 3.8 El último viaje, de Irène CohenJanca. Loqueleo, México, 2016.

Figura 3.9 Cuando Hitler robó el conejo rosa, de Judith Kerr. Loqueleo, México, 2016.

Investiguen en fuentes escritas o digitales acerca de los grupos vulnerables que identificaron.

Organiza la información Elaboren una infografía, es decir, una representación gráfica que permite explicar un tema por medio de imágenes, gráficas y datos. Primero, propongan preguntas que les ayuden a organizar la información. Sugerimos las siguientes: • • • •

¿Cuál es el grupo vulnerable? ¿Por qué es vulnerable? ¿Qué situaciones afectan los derechos de este grupo? ¿Qué instituciones pueden asistir a este grupo?

Recomendamos la siguiente distribución para su infografía. Incluyan el título de la infografía. Escriban un breve párrafo que explique cuál es el grupo que eligieron y una opinión acerca de su situación. Agreguen una imagen grande acerca del grupo vulnerable y un texto explicativo. Coloquen alrededor información complementaria que responda las preguntas que plantearon.

Agreguen otras preguntas y, ahora sí, hagan su infografía. Muéstrenla al grupo y expliquen qué aprendieron sobre las minorías y los grupos vulnerables.

Secuencia didáctica 21 20 176

Sesión 1

Panorama del periodo Reúnete con un compañero y comenten. • ¿Qué significa aplicar la ley del hielo a alguien? • ¿Qué sucede en esos casos? • ¿Qué será una Guerra Fría? Observa la imagen. Comenta qué sucede y cuándo se realizó la caricatura política. Platica con tu compañero qué información crees que necesitas para interpretar la caricatura.

Figura 3.10 Los rusos ganan de nuevo el campeonato de ajedrez. Caricatura estadounidense, 1960.

Corrobora tus respuestas al final de la secuencia.

La Guerra Fría Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos de América y la Unión Soviética habían salido fortalecidos. Aunque durante el transcurso de la guerra ambas potencias habían sido aliadas, una vez devuelta la paz, se dieron cuenta de que sus proyectos políticos y económicos eran incompatibles. En 1947, el presidente de Estados Unidos de América, Harry S. Truman puso en marcha el Plan Marshall enfocado a la recuperación económica de los países europeos capitalistas devastados por la guerra. Por su parte, la Unión Soviética también organizó el Comecon (Consejo de Asistencia Económica Mutua) para fortalecer económicamente a los Estados socialistas. Para que conozcas la historia de un niño que vivió durante la Guerra Fría, te recomendamos El gigante de hierro, película del director Brad Bird, 1999.

Estas medidas dieron lugar a la formación de un sistema bipolar, en el que los países europeos se agruparon en dos bloques, con lo cual ambas potencias dominaron e impusieron su ideología a las naciones aliadas. Guerra Fría fue el nombre que se le dio a esa pugna por ejercer la supremacía entre ambas potencias mediante el enfrentamiento ideológico, económico y militar (se le dio ese nombre porque no se activó la guerra entre ambas naciones). En esta competencia, ambos antagonistas acumularon armamento, construyeron armas nucleares y formaron alianzas militares con los países que eran parte de su bloque. Las dos alianzas militares que consolidaron la hegemonía de las potencias fueron: • La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), creada en 1949, en la cual Estados Unidos de América, Canadá y los países capitalistas de Europa se agruparon militarmente para contener la expansión de la Unión Soviética; y • El Pacto de Varsovia, firmado en 1955 por las naciones socialistas en torno a la Unión Soviética para contrarrestar el avance del capitalismo.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: Panorama del periodo: Posguerra y mundo bipolar

177

La separación del mundo quedó marcada con la división de Alemania, en 1961, en dos países: Alemania Oriental, llamada República Democrática Alemana (RDA), al mando de una dictadura socialista; y la República Federal Alemana (RFA), que tenía un gobierno democrático. Además, la ciudad de Berlín fue dividida en sectores controlados por naciones de ambos bloques. El muro que dividió a Berlín fue el símbolo de dos sistemas económicos y políticos completamente diferentes (figura 3.11). Tanto EUA como la Unión Soviética se sirvieron de la amenaza nuclear para mantener su poder. Durante la Guerra Fría, las relaciones internacionales entre los dos bloques se caracterizaron por la falta de cooperación y se rigieron por la intransigencia.

Figura 3.11 La presencia de las potencias antagonistas en Berlín llevarían a la construcción del muro, 1961.

La investigación espacial se convirtió en una gran competencia entre EUA y la Unión Sóviética. La primera nación que mandara un hombre al espacio, lograría la hegemonía. EUA creó la Agencia Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) que se ha encargado hasta el día de hoy de la exploración espacial.

El equilibrio durante la Guerra Fría y descolonización La política de la Guerra Fría se caracterizó por una serie de maniobras con las que cada potencia buscó imponer su hegemonía sobre otros países, para ampliar el número de naciones aliadas o debilitar el dominio de su rival.

hegemonía. Supremacía o superioridad de un Estado frente a otros.

Paralelo a estas tensiones, muchas naciones en África y Asia reclamaron su independencia de las potencias europeas. La primera ola de descolonización, como se le llamó a este proceso, se dio después de la Segunda Guerra Mundial, cuando India obtuvo su independencia (1947), lo mismo que Vietnam, Laos y Camboya. La segunda ola de descolonización llegó a su punto máximo entre 1950 y 1960 en África. Muchas de estas jóvenes naciones fueron escenarios de confrontación entre los bloques socialista y capitalista. Ambos bandos utilizaron intervenciones armadas y ofrecieron ayuda a grupos subversivos o guerrilleros, así como inversiones y apoyos económicos a países con gobiernos afines. Estas veladas confrontaciones tensaron las relaciones entre URSS y EUA y amenazaron con el exterminio del planeta. Este fue el caso de la llamada crisis de los misiles en Cuba, en 1962. En ese año, el gobierno comunista permitió la instalación de misiles rusos en la isla, lo que provocó un fuerte roce con EUA. La resolución del conflicto terminó con un bloqueo comercial a Cuba. Sin duda, otro claro ejemplo de esta confrontación fue Vietnam. Entonces esta nación se dividía en dos países y EUA apoyaba a Vietnam del Sur; primero con ayuda económica y después con el envío de tropas. La URSS y China, por su parte, dieron su respaldo al gobierno comunista de Vietnam del Norte.

Para conocer más acerca de la Guerra Fría, te recomendamos la entretenida comedia Buscando a Eva, del director Huhg Wilson. Estados Unidos, 1999.

Entre 1965 y 1975, EUA se enfrentó inútilmente a la guerrilla vietnamita y perdió la guerra por primera vez en su historia con un gran costo en la opinión pública. Aprendizaje esperado: Reconocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XX a nuestros días. Identificarás los conceptos de hegemonía, guerra fría, distensión, globalización y apertura económica

178 178

Sesión 2

SecuenciaXdidáctica 21

Observa en la siguiente línea de tiempo los procesos y los hechos. Identifica a qué ámbito pertenece cada uno y qué relación tiene con los hechos que se explican en esta secuencia. 1945 Japón proclama su rendición. Fin de la Segunda Guerra Mundial

1956 Albert Sabin desarrolla la vacuna contra la polio.

1947 Plan Marshall 1958 Se crea la NASA.

1948 Fundación del Estado de Israel

1960 Surgen The Beatles.

1961 Se construye el Muro de Berlín

1948 Inicia la Guerra Árabe-israelí.

1962 Crisis de los misiles en Cuba

1949 Fundación de la OTAN

1940

1950

1960

E C

A

P

1940

I

D T

A A

19

D L

1950

I

S

M

O

1960

19

1954 J.R. Tolkien escribe El Señor de los Anillos.

1950 Descolonización de Asia y África

1952 Coronación de reina Isabel II, reina de Inglaterra

1968 Asesinato de Martin Luther King

1955 Pacto de Varsovia

SIMBOLOGÍA Sociedad Política y economía Cultura

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: Panorama del periodo: Posguerra y mundo bipolar

1970 Salvador Allende es electo presidente en Chile 1969 Inicia la Guerra de Vietnam

179

X 1977 Se estrena Star Wars de Georges Lucas.

1989 Caída del Muro de Berlín

2001 Atentado terrorista en Nueva York, EUA

1977 Muere Charles Chaplin.

1991 Caída de la URSS

1997 Se estrena La vida es bella de Roberto Benigni. 1980 Umberto Eco publica El nombre de la rosa.

70

2001 EUA declara la guerra contra Irak y Afganistan.

1980 C

O

N

T

1990 E

M

A P E R T U R A 70

1980

1982 Gabriel García Márquez gana el Premio Nobel de Literatura por Cien años de soledad.

1976 México, sede de la Copa mundial de futbol

P

O

R

2000 Á

N

E

A

E C O N Ó M I C A 1990

2000

2004 Gran tsunami en Sumatra deja más de 200 mil muertos

1985 Gran terremoto en México deja más de 20 mil muertos.

2009 Pandemia de Gripe A (H1N1)

2008 Barack Obama, primer presidente afroamericano en EUA

2008 Gran crisis económica mundial

Aprendizaje esperado: Reconocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XX a nuestros días. Identificarás los conceptos de hegemonía, guerra fría, distensión, globalización y apertura económica

180 180

SecuenciaXdidáctica 21

Sesión 2

La détente o distensión Después de la crisis de los misiles en Cuba que amenazó con la aniquilación atómica mundial, EUA y la Unión Soviética consideraron que podían limar las asperezas y favorecer, con ello, sus objetivos a largo plazo. Ambas potencias se mostraron dispuestas a colaborar en cuestiones de defensa y seguridad nacional.

distensión. Acto de relajar o disminuir la tensión.

El término distensión (o détente, en francés) fue empleado para referirse a esta fase de la Guerra Fría, hacia finales de los años sesenta y la década de los setenta, en la cual el diálogo y la colaboración se enfocó en controlar las armas nucleares y reducir el enfrentamiento entre ambas potencias. La distensión tuvo su momento más importante en la firma de los Acuerdos de Helsinki en 1975, con los cuales se reconocieron las fronteras surgidas después de la Segunda Guerra Mundial y se reforzó la cooperación económica entre ambos bloques. Elabora una lista de los hechos que, en tu opinión, ejemplifican mejor qué fue la Guerra Fría y qué impacto tuvo en el mundo.

Las transformaciones sociales A partir de la segunda mitad del siglo XX la población mundial aumentó y superó las cifras registradas antes de la Segunda Guerra Mundial. Este crecimiento se debió a los avances médicos, la generalización de los servicios de salud pública, el mejoramiento de la agricultura, la reconstrucción de los países devastados y el desarrollo económico. A la par, los centros urbanos se convirtieron en grandes focos de atracción por los nuevos medios de transporte y comunicación y porque tenían escuelas, hospitales y oficinas. Muchas ciudades se transformaron en verdaderas metrópolis a causa de todo este movimiento. Los gobiernos invirtieron cuantiosos recursos en la educación y la salud. La educación primaria se convirtió en un derecho y se construyeron escuelas para que fuera gratuita y obligatoria. El porcentaje de la población mundial alfabetizada superó las cifras anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Figura 3.12 Familia estadounidense mira el televisor, 1957.

En los años cincuenta, la revolución tecnológica modificó la vida cotidiana con productos nuevos como los plásticos, la televisión, los relojes digitales y las calculadoras de bolsillo. Con estos inventos, la gente se acostumbró a la rapidez y a desechar lo que usaba. Con la televisión se difundieron en el mundo occidental las imágenes de una vida cómoda, al estilo de las familias estadounidenses, quienes habitaban amplias casas, tenían automóvil, se veían muy felices y desayunaban cereales empacados en caja (figura 3.12). Vivir de esa forma se convirtió en una aspiración para los habitantes de los países capitalistas. Por lo tanto, tener y acumular mercancías pasó a ser un sinónimo de bienestar y propició que la sociedad occidental tuviera como una de sus actividades principales el consumo.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: Panorama del periodo: Posguerra y mundo bipolar

X

181

Los movimientos sociales Después de la Segunda Guerra, en el mundo se desataron diversas luchas sociales que demandaban derechos políticos y sociales, especialmente para ciertas minorías. Este fue el caso del movimiento antisegregacionista estadounidense (1960-1970), el cual logró el respeto al voto y que los valores de raza, color, religión u origen étnico no determinaran el lugar de las personas en la sociedad. Unos de los líderes de este movimiento fue Martin Luther King, cuya brillante elocuencia y sus métodos no violentos lo hicieron ganador del premio Nobel de la Paz en 1964. La amenaza de una guerra nuclear y el reclutamiento militar forzado generaron movimientos pacifistas masivos. Por ejemplo, en las movilizaciones contra la guerra de Vietnam, los jóvenes estadounidenses hicieron frente a la agresión de la policía con métodos como la no violencia (figura 3.13).

Figura 3.13 Protesta de estudiantes franceses. Mayo, 1968.

La Revolución cultural china (1966-1968) fue un movimiento de jóvenes que buscaba devolver el sentido original a la Revolución china. Sin embargo, el movimiento fue desviado y se utilizó para sacar del poder a los funcionarios desleales a Mao Tse Tung. La Primavera de Praga (1968), en Checoslovaquia, buscaba una transición pacífica hacia un régimen democrático. Ante las protestas, las tropas del Pacto de Varsovia derrocaron al gobierno que favorecía al movimiento. Pese a ser un movimiento pacífico, se le consideró una fuerza hostil al socialismo y, nuevamente, se impuso el control soviético. En 1968, en París, además del movimiento estudiantil del mes de mayo, surgido por los cuestionamientos al sistema universitario; los sindicatos obreros organizaron una huelga general que paralizó el país. Todo se resolvió cuando las autoridades firmaron un acuerdo con los obreros y el movimiento se disolvió. En México, los estudiantes se rebelaron contra el autoritarismo del sistema político ejercido por un partido único y buscaron un cambio democrático basado en la libertad. En octubre, en una manifestación en la Plaza de las Tres Culturas, en la Ciudad de México, cientos de estudiantes fueron asesinados a manos del ejército.

antisegregacionista. Que se opone a medidas que afecten a una minoría. elocuencia. Capacidad de hablar de forma convincente o persuasiva.

La nueva generación Gracias al aumento de población en los años sesenta, un gran porcentaje de habitantes del mundo era menor de dieciocho años. Por el crecimiento económico, se elevó el nivel de vida y educación de las clases media y baja en casi todos los países. En varios países se fue abriendo una brecha generacional entre, los adultos que habían vivido guerras mundiales y los jóvenes que crecieron en una época de relativa prosperidad y crecimiento; pero también de tensión ante la amenaza de destrucción nuclear.

Para saber sobre este aspecto, consulta el libro Hablemos de los años 60. La rebeldía, de Enrique Rajchenberg de tu Biblioteca de Aula.

Así, los jóvenes protestaron contra el orden establecido y crearon una nueva cultura. Usaron jeans como símbolo de igualdad social y el peinado a la afro como signo de orgullo racial. Escuchaban rock y el movimiento jipi expresó el ideal de un mundo de paz. Aprendizaje esperado: Reconocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XX a nuestros días. Identificarás los conceptos de hegemonía, guerra fría, distensión, globalización y apertura económica

182 182

SecuenciaXdidáctica 21

Sesión 3 2

Desigualdad en el mundo y las instituciones de ayuda En la segunda mitad del siglo XX, EUA, Japón, la Unión Soviética y algunos países de Europa Occidental se beneficiaron de los cambios políticos y de los programas económicos que se desarrollaron, pero gran parte de América Latina, Asia, África y Europa Oriental no elevaron su nivel de vida: sus índices de salud y educación contrastaban con los de los países industrializados. Para muchas naciones africanas, asiáticas y latinoamericanas, el crecimiento demográfico trajo más pobreza, hambrunas y epidemias. La inestabilidad política, los golpes de Estado militares y la actividad guerrillera contribuyeron al estancamiento económico. El empobrecimiento de estas regiones, especialmente en África, también se relacionó con la falta de agua y una sequía permanente. Para saber más acerca de las diez oenegés más destacadas en el mundo puedes revisar la siguiente liga: www.esant.mx/ ecsehs1-045 (consulta: 22 de noviembre de 2017).

Por lo anterior, desde los años sesenta, un conjunto de instituciones ligadas a la ONU ha tratado de impulsar el desarrollo de los países más necesitados. Algunas de estas instituciones son: • Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), creada en 1966, ofrece ayuda al desarrollo industrial de los países en vías de desarrollo. • Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), creado en 1977, ha otorgado créditos para el fomento de la agricultura en países en vías de desarrollo. • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), creado en 1989, ayuda a los países a erradicar la pobreza y reducir la desigualdad social. A la par surgieron las organizaciones no gubernamentales (ONG u oenegés) con el fin de apoyar en temas que los gobiernos no podían resolver. Estas organizaciones privadas, sin fines de lucro, ayudan a afrontar problemas de salud, alimentación y educación, entre otros, además de permitir la participación de la población en su solución.

La crisis del petróleo A lo largo de la década de los setenta, las altas tasas de crecimiento habían mejorado significativamente los niveles de bienestar de los países industrializados. Este logro se basó en la disponibilidad de energía abundante y barata. Con motivo de la guerra entre Israel y Palestina a principios de los años setenta; las naciones árabes, agrupadas en 1960 en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), acordaron aumentar el precio del crudo. Los países industrializados de occidente constataron la dependencia y la fragilidad de su modelo de desarrollo (figura 3.14). Figura 3.14 Crisis por el abasto de gasolina, EUA, 1979.

Europa Occidental y Estados Unidos de América registraron una baja importante en el crecimiento económico. Los elevados precios del petróleo sumieron a los países africanos y latinoamericanos en profundas dificultades económicas, políticas y sociales.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: Panorama del periodo: Posguerra y mundo bipolar

X

183

La caída de la Unión Soviética En la década de los ochenta, el estancamiento económico y la corrupción de los gobiernos causaron una crisis en los países de Europa Oriental. La URSS mantuvo cierta estabilidad gracias a sus yacimientos petroleros. No obstante, en Hungría, Checoslovaquia y Polonia se presentaron conflictos contra el dominio soviético. En 1985, Mijaíl Gorbachov llegó al poder y emprendió reformas, como perestroika, o sea, la reestructuración económica y glasnost (“transparencia”, en ruso) para dar mayor libertad de información. Algunos resultados de estas reformas fueron: • La liberalización de los países de Europa Oriental y acuerdos de desarme con EUA. • Caída del Muro de Berlín, la reunificación de Alemania y el fin de la Guerra Fría.

Es posible que puedas consultar a tus mayores para conocer otro punto de vista de lo que vas a estudiar en este trimestre, como la caída de la URSS.

Estos cambios fortalecieron los movimientos nacionalistas que llevaron a la desintegración de la Unión Soviética. Los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia (hoy Belarús) declararon la creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Con todo ello, Gorbachov dimitió y la Unión Soviética dejó de existir en 1991 (mapa 3.1). Mapa 3.1 Desintegración del bloque socialista 1. ESLOVAQUIA 2. HUNGRÍA 3. ESLOVENIA 4. CROACIA 5. SERBIA 6. BOSNIA-HERZEGOVINA 7. MONTENEGRO 8. MACEDONIA

ESTONIA (03/91)

Tallinn Riga LETONIA LITUANIA (05/91) (03/90) Vilnus

60°

Berlín

POLONIA Varsovia

REP. FED. ALEMANA REP. CHECA (01/93)

Praga

1

2 4

Moscú

UCRANIA

Kiev (08/91) Chisinau

KAZAJISTÁN (12/91)

MOLDAVIA (08/91) GEORGIA (04/91)

AZERBAIYÁN (08/91) Tbilisi

BULGARIA

7 40°

(06/91) (06/91) (06/06) (01/91) (06/06) (09/91)

Minsk

Bucarest Sofía

6

(01/93)

FEDERACIÓN DE RUSIA (12/91) BIELORRUSIA (BELARÚS) (08/91)

RUMANIA

3

Bratislava Budapest Liubliana Zagreb Belgrado Sarajevo Podgorica Skopje

ARMENIA (09/91)

Yereván

5 8

Bakú

UZBEKISTÁN (08/91)

Bishkek

Almaty

Toshkent KIRGUISTÁN

TURKMENISTÁN (09/91)

Ashgabat

(08/91)

Dushanbel TAYIKISTÁN (09/91)

20°

Escala 1 : 50 000 000 0

500

LEYENDA

1 000 km

Fuente: Atlas de Historia Universal, Tomo II, Planeta, 2000; Atlas Histórico, Ediciones SM, 2005.

Desintegración del bloque socialista

SERBIA Estado nuevo (06/06) Mes / Año de independencia

Límite de la URSS Límite de la cortina de hierro

Límite de Yugoslavia Capital

Integración de la Rep. Dem. Alemana

Ubica en un planisferio la guerra de Vietnam (1965-1975), la crisis de los misiles (1962), la caída del Muro de Berlín (1989) y la creación de la CEI (1991). Comenta cómo afectaron estos acontecimientos la hegemonía de ambos frentes. Aprendizaje esperado: Reconocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XX a nuestros días. Identificarás los conceptos de hegemonía, guerra fría, distensión, globalización y apertura económica

184 184

Sesión 2 4

SecuenciaXdidáctica 21

La globalización A la caída de la Unión Soviética, la expansión del sistema capitalista ya no tuvo límite. Estados Unidos de América se afirmó como la primera potencia mundial y, con la idea de la apertura económica, los países abrieron sus fronteras y suprimieron los impuestos que complicaban la exportación e importación de mercancías.

apertura económica. Es el proceso de integración en el que dos o más naciones intercambian bienes económicos. globalización. Intercambio de bienes, productos, cultura o conocimientos entre diversas regiones del mundo.

Al proceso de integración económica capitalista, resultado del intercambio financiero, mercantil y cultural entre los países del mundo, se llama globalización. Este proceso se ha desarrollado a medida que los países industrializados han alcanzado el crecimiento tecnológico. Con el surgimiento de políticas cercanas a la apertura económica, la globalización ha cobrado gran impulso. Así, se favorece el libre tránsito de mercancías y personas, y se promueve la no intervención del Estado en asuntos económicos. Con la globalización, el intercambio económico se ha acelerado. Por un lado, la mejora de los transportes ha reducido el costo y el tiempo de entrega de mercancías; y, por otro, el desarrollo de sistemas, como internet y el teléfono celular, han permitido que la información sea de fácil acceso. En este proceso, las grandes compañías dejaron de pertenecer a una nación y se convirtieron en empresas con sucursales en varios lugares del planeta. Estas compañías se han vuelto organizaciones muy complejas, pues pueden expandir su producción alrededor del mundo y movilizar plantas industriales de un país a otro. Algunas de estas empresas son más poderosas que muchos gobiernos. Para apoyar el intercambio comercial, se han formado alianzas regionales entre países. Por ejemplo, EUA, Canadá y México constituyeron el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), que apoya la economía de estas tres naciones. Otro grupo es la Unión Europea (UE) compuesto por veintiocho naciones de ese continente cuyas economías operan con base en una moneda única (el euro) y forman una unidad (mapa 3.2). Mapa 3.2 Países miembros de la Unión Europea LEYENDA

65°

Islandia

Finlandia

Organización política europea Países miembros Países candidatos

55°

Otros países

Escala 1 : 55 000 000 0

550

1 100 km

Fuente: Archivo Santillana, 2017.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: Panorama del periodo: Posguerra y mundo bipolar

45° Portugal

Noruega Suecia Mar del Estonia Norte Rusia Letonia Irlanda Dinamarca Lituania Reino Países Unido Bajos Bielorrusia (Belarús) Polonia Bélgica Alemania República Ucrania Luxemburgo Checa Eslovaquia Austria Moldavia Hungría Francia Suiza Eslovenia Rumania Croacia Mar Negro España Bulgaria Ita lia Albania Turquía Grecia Mar Mediterráneo Malta

Chipre

Mar Caspio

X

185

Algunos países asiáticos y americanos también han formado el eje Asia-Pacífico con Japón a la cabeza, mientras que China, por sí misma, se convirtió en un gigante de la producción por su mano de obra barata y su gran capacidad industrial. El mundo globalizado tiende a crear una forma de consumo semejante en todos los países. Los medios de comunicación difunden en todo el mundo modas, bebidas, alimentos y estilos de vida que no están relacionadas con las tradiciones de algún país en especial, lo que da lugar a una cultura hasta cierto punto uniforme. Curiosamente, los principios de apertura que sustentan a la globalización no siempre han sido llevados a la práctica por los gobiernos más poderosos, pues muchos de ellos han impedido la movilidad de las personas y han establecido tarifas como aranceles e impuestos a la importación de productos para proteger sus mercados.

Los problemas ecológicos Un efecto secundario de la extraordinaria explosión industrial y agrícola durante la segunda mitad del siglo XX fue la contaminación y el deterioro ecológico del planeta. En respuesta, el movimiento ecologista se popularizó sobre todo desde los años setenta. El ecologismo está en contra de la destrucción del medio ambiente y de las actividades industriales que buscan el lucro a toda costa (figura 3.15). Sus premisas plantean que la explotación de los recursos naturales y el armamento nuclear pueden exterminar el planeta y las especies, incluyendo al ser humano.

Figura 3.15 Turbinas de viento en Texas, EUA; siglo XXI.

La crisis del petróleo, la proliferación de las centrales nucleares, la intensificación de la producción de plásticos y la fabricación de armamento, entre otros problemas, han llevado a la formación de partidos políticos ecologistas en Francia, Inglaterra y Alemania. La ONU creó, en 1972, el Programa para el Medio Ambiente (PNUMA) para cuidar el planeta y fomentar la conciencia ecológica. Este programa colabora con otras agencias del sistema de Naciones Unidas, con gobiernos y con oenegés. Revisa la imagen de la sección “¿Qué sabemos?” y responde. • ¿Qué rasgos de la Guerra Fría percibes en la imagen? • ¿Qué elementos preceden a la publicación de la caricatura? ¿Cuáles sucedieron después? Reúnete con un compañero y explícale lo que más te haya llamado la atención del periodo que vamos a estudiar. Utiliza para ello algunos de estos términos: distensión, globalización, hegemonía, apertura y Guerra Fría. Aprendizaje esperado: Reconocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XX a nuestros días. Identificarás los conceptos de hegemonía, guerra fría, distensión, globalización y apertura económica

186 186

SecuenciaXdidáctica 21

Sesión 5 2

Extiende tus conocimientos Las otras caras de la Guerra Fría La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por un importante proceso: la Guerra Fría. El choque entre los bloques socialista y capitalista determinó el curso de varios hechos de la política mundial. La Guerra Fría también tuvo un fuerte impacto en otros ámbitos además de la política. Por ejemplo, en los avances tecnológicos en aeronáutica del espacio, en el desarrollo de armamento y las comunicaciones; asimismo, en eventos deportivos, entre ellos los juegos olímpicos, y en la cultura, sobre todo en la música y las expresiones de la juventud. Por su relativa cercanía temporal, algunas consecuencias de estos hechos nos pueden resultar familiares. Por tal motivo, conocer esos sucesos nos permite entender algunos aspectos de la cultura del siglo XX, además de proporcionarnos una visión más amplia de la Guerra Fría… ¡no todo fueron tratados, guerras regionales y amenazas! Observa las fotografías y, con la guía de tu maestro, comenta qué sabes acerca de los siguientes personajes.

A

B Figura 3.16 Edwin Aldrin en la Luna, 1969.

C

Figura 3.17 Los Beatles, 1967.

D Figura 3.18 Mahatma Gandhi,1946.

Figura 3.19 Steve Jobs, 2007.

Trata de identificar con qué acontecimientos se relacionan estas personas. Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: Panorama del periodo: Posguerra y mundo bipolar

X Investiga con los adultos de tu familia qué saben acerca de estos personajes y los hechos con los que se relacionan. Compara sus respuestas con las tuyas. En equipos, muestren qué saben acerca de dichos personajes. Comenten a qué ámbito pertenecen las aportaciones de estas personas: política, economía, sociedad, cultura, tecnología… Junto con su profesor, determinen algunas películas o páginas electrónicas que podrían investigar para conocer más acerca de estos hechos. Para entender algunos hechos relevantes de la Guerra Fría, les sugerimos ver el video: La Guerra Fría en siete minutos, en www.esant.mx/ecsehs1-046 (Consulta: 20 de noviembre de 2017). Acerca de los Beatles y la canción “De vuelta en la URSS” (Back in the USSR): www.esant.mx/ecsehs1-047 www.esant.mx/ecsehs1-048 (Consultas: 20 de noviembre de 2017). Sobre Mahatma Gandhi, pueden ver la película Gandhi, de Richard Attenborough, 1982. También pueden visitar el siguiente enlace, el cual contiene datos biográficos de Gandhi: www.esant.mx/ecsehs1-049 (Consulta: 20 de noviembre de 2017). Acerca de la carrera espacial pueden consultar: “La carrera espacial: la gran ‘batalla’ propagandística de la Guerra Fría”, en www.esant.mx/ecsehs1-050 (Consulta: 20 de noviembre de 2017). Sobre el desarrollo de las comunicaciones en la segunda mitad del siglo XX, visiten el enlace: www.esant.mx/ecsehs1-051 (Consulta: 20 de noviembre de 2017).

Organiza la información Elaboren una lista de los acontecimientos que investigaron que más les hayan llamado la atención. Ordénenlos conforme sucedieron y realicen con ellos una línea de tiempo como la siguiente: 1945

1955

1965

1975

1985

1995

2005

2015

Política Cultura Tecnología

Consulten la línea de tiempo de la secuencia “Panorama del periodo” de este trimestre y añadan otros hechos que, en su opinión, se encuentren relacionadados. Muestren al grupo su línea de tiempo y expliquen el resultado de su investigación.

187

Secuencia didáctica 22 21 188

Sesión 1

Posguerra y bloques hegemónicos En parejas, respondan. Anoten las respuestas en su cuaderno. • ¿Qué sucede cuando se gana un pleito? • ¿Quién decide lo que hace el ganador o el perdedor? • Y si dos personas se consideran ganadoras, ¿qué sucede? Observen la fotografía y comenten qué efectos provocó la Segunda Guerra Mundial en los países involucrados. • ¿Hubo una nación vencedora en esta guerra? ¿Cuál? Comenta tus respuestas y guárdalas para el final de la secuencia. Figura 3.20 Berlín después de la ocupación del ejército soviético en 1945.

Posguerra y división del mundo en dos bloques: socialista y capitalista Antes del término de la Segunda Guerra Mundial se llevaron a cabo las conferencias de Yalta y Potsdam, celebradas en febrero y julio de 1945 entre los tres grandes: Inglaterra, Rusia y Estados Unidos de América. Estas conferencias tenían como propósito la reconstrucción política y económica de las regiones afectadas por la guerra. Por ejemplo, en Yalta se acordó la división de Alemania en cuatro zonas que quedarían bajo el dominio de los países aliados: Inglaterra (noroeste), EUA (suroeste), Francia (oeste) y la Unión Soviética (este). Por otra parte, en Potsdman se acordó establecer en Alemania una autoridad cuyo poder recayó en los comandantes militares de las cuatro zonas de ocupación. Esto dio lugar después a la división de Alemania en las zonas soviética y la federal.

La cooperación puede ayudar a sobreponerse de momentos difíciles o alcanzar objetivos comunes. Piensa cómo se aplica esto en clase.

En estas conferencias también se reconoció que era necesario crear un plan para la reconstrucción de Europa; asimismo, se acordaron las indemnizaciones que recibirían los países vencedores y el derecho a juzgar a los altos mandos japoneses y alemanes por crímenes de guerra. También afloraron de manera evidente las diferencias ideológicas y las ambiciones irreconciliables que presentaban EUA y la Unión Soviética. Estados Unidos de América, que no había sufrido en su territorio los estragos de la guerra, pudo mantener su economía y afrontar los gastos del conflicto, convirtiéndose en el aliado económico, técnico y militar de los países de Europa Occidental.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente

189

Durante la guerra, EUA reafirmó su poderío económico frente a Europa, pues al no sufrir pérdidas materiales, consiguió doblar su producción y aumentar su capital. La alianza entre el gobierno estadounidense y los grandes industriales que controlaban la industria bélica le permitió al primero obtener grandes recursos. Estados Unidos de América tenía dinero para ayudar a los países de Europa Occidental que tenían gobiernos identificados con el capitalismo y cuyas economías estaban destrozadas. Con apoyo de Inglaterra estableció bases militares, inversiones y ayudó a reconstruir Europa Occidental para garantizar sus alianzas. Por su parte, la Unión Soviética contaba con el apoyo de los países aliados de Europa Oriental, donde los grupos socialistas habían alcanzado una mayor presencia y se identificaban con el modo de gobierno y vida de la sociedad socialista. En 1947, Estados Unidos de América y la Unión Soviética, por sus diferencias ideológicas, entraron en fricciones ya que ambas querían tener el mayor número de aliados para afianzar su dominio en Europa. La URSS apoyó a los partidos comunistas para que tomaran el poder en los países de Europa Oriental. EUA tomó este avance comunista como una afrenta para sus aliados. En 1946, Estados Unidos de América protestó al triunfar la revolución impulsada por Mao Tsé Tung en China, un movimiento socialista apoyado por la Unión Soviética que derrocó al nacionalista Chiang Kai-Chek, que era ayudado por el gobierno estadounidense. Así China se volvió un aliado de la URSS (figura 3.21). El inicio de la ruptura entre estos dos bloques se dio con la oposición de Rusia al Plan Marshall (1948) que propuso EUA para la reconstrucción de Europa. Se formaron así dos bloques hegemónicos representados por Estados Unidos de América y por la Unión Soviética. El primero ejercería su influencia sobre los países de la Europa Occidental y el segundo sobre los países de Europa Oriental.

Figura 3.21 En nombre de la paz, pintura soviética, 1950. Representa el apoyo de la URSS a China.

Las diferencias fundamentales entre el socialismo y el capitalismo abarcaban todos los ámbitos: ideológico, político, económico y social. Son dos sistemas que no tienen ningún punto de identificación. Uno promueve el capitalismo, el otro tenía como base el régimen socialista. Con la guía de su profesor, dividan en equipos, tantos como filas haya. Cada equipo responderá las preguntas en fichas de trabajo. 1. ¿Qué aspectos destacarían de las conferencias de Yalta y de Potsdam? 2. ¿Cuál era el objetivo de dividir el territorio alemán tras la Segunda Guerra Mundial? 3. ¿Qué otras regiones del mundo tuvieron cambios políticos entre 1945 y 1948? Aprendizaje esperado: Reconocerás la formación de grandes bloques hegemónicos en el mundo tras el finde la Segunda Guerra Mundial

190 190

Secuencia SecuenciaXdidáctica didáctica 22 21

Sesión 2

La reconstrucción después de la guerra La ayuda de EUA a Europa (1948-1952) en millones de dólares Gran Bretaña Francia Italia RFA Países Bajos Austria Grecia Bélgica-Luxemburgo Dinamarca Noruega Irlanda otros paíes (Portugal, Suecia, Islandia...)

En marzo de 1947, el presidente estadounidense Harry S. Truman prometió ayudar a los países de Europa Occidental para fortalecerlos ante la presencia soviética y evitar un posible avance de los comunistas. En junio de ese mismo año, el secretario de Estado de EUA, George Marshall, principal asesor del presidente Truman y encargado de la política exterior, propuso un plan de recuperación economica y social para reconstruir Europa, financiado por el gobierno estadounidense.

0

500 1000 1500 2000 2500 3000

Este programa fue conocido con el nombre de Plan Marshall y presentado al Congreso de Estados Unidos. Los factores que influyeron en la aprobación del Plan fueron que Europa estaba tan debilitada política y económicamente que no podía:

Fuente: blogdelaclasedehistoria.blogspot.mx/2011/05/las-ayudas-delplan-marshall.htm (consulta: 4 de noviembre de 2017).

• Controlar y ejercer el dominio sobre el Mediterráneo, el golfo Pérsico, el océano Índico y en el Pacífico. • Que carecía de recursos para asistir a griegos, turcos e iraníes en sus enfrentamientos con la Unión Soviética. • Que no podía sostener económicamente sus bases militares en Malta, Gibraltar, Chipre, Libia, el canal de Suez, India y China. • Que la Unión Soviética, apoyada por los partidos comunistas, podía aprovecharse de la debilidad económica, política y militar de Europa Occidental para expandir su dominio, como lo había hecho en Checoslovaquia en 1948, que convirtió a este país en un Estado comunista bajo su influencia. Mientras que, para los Estados Unidos de América, los factores que impulsaron la aprobación del Plan Marshall fueron los siguientes:

Figura 3.22 Campesinos austriacos emplean maquinaria estadounidense, 1947.

• Evitar que se detuviera el crecimiento de la economía estadounidense, que se benefició con el comercio de armas durante el conflicto. • Impedir la caída de la demanda de los productos americanos que, ante la falta de producción agrícola e industrial por la destrucción de los campos y de las industrias, requerían los países europeos (figura 3.22). • Evitar que en EUA se efectuara el cierre de empresas y que se diera una baja en la actividad industrial y laboral que ocasionara desempleo. • Colocar grandes sumas de dinero en créditos para la reconstrucción de Europa Occidental, con el propósito de recuperar e incrementar los capitales y lograr el control político de los países. • Detener el avance del socialismo representado por la Unión Soviética, que para EUA era una constante amenaza.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente

X

191

Estos factores llevaron a la aprobación del Plan (1948-1953). Después de su aceptación, se constituyó en París la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), que fue la encargada de coordinar y distribuir la ayuda, la cual fue en gran parte en forma de alimentos, materias primas y equipo, aunque también se otorgaron créditos a los gobiernos. La ayuda fue distribuida de manera desigual. Millones de dólares fueron entregados para la recuperación económica de Europa Occidental, en especial para Inglaterra, Francia, Alemania Occidental e Italia. España y Finlandia quedaron fuera del Plan por haber apoyado al nazismo. La URSS se opuso al Plan Marshall por considerar que EUA buscaba tener el control político y económico de Europa Occidental. Para contrarrestarlo, la Unión Soviética formó en 1949 el Consejo de Asistencia Económica Mutua (Comecon), organismo encargado de coordinar las economías de los países comunistas, el cual duró muy poco tiempo (figura 3.23).

Figura 3.23 Grano, pintura soviética, 1949. La URSS coordinó las actividades económicas del bloque comunista.

Cuando el Plan Marshall terminó, la economía de los países europeos había crecido. Este programa es considerado como un antecedente de la integración europea, ya que anuló las barreras comerciales y contribuyó a coordinar la economía europea. También fue una maniobra del imperialismo estadounidense para controlar Europa Occidental ante la amenaza del comunismo y de brindar ayuda a las naciones extranjeras con dificultades económicas y convertirlas en sus aliados. Formen los equipos de la actividad anterior y respondan en fichas de trabajo.

barreras comerciales. Impuestos para reducir la importación de productos o servicios extranjeros para proteger a los productores locales.

4. ¿Entre qué años se llevó a cabo el Plan Marshall? ¿Cuál era su objetivo? 5. ¿La información que muestra la gráfica corrobora la frase: “La ayuda fue distribuida de manera desigual”? ¿Por qué? 6. ¿Qué criterios políticos o económicos pueden explicar la distribución de la ayuda? 7. ¿Por qué la URSS se opuso al Plan Marshall? ¿Tenía razón? 8. ¿Piensas que sucedió lo mismo con la formación del Comecon? Participen en este juego. Sigan las instrucciones. Dividan los equipos en dos bandos: azul y rojo. Los azules representarán al capitalismo y los rojos al socialismo. En una bolsa coloquen papelitos con números del 1 al 8. El profesor sacará un papel y hará la pregunta que corresponda al número de las de arriba. Cada bando responderá cinco preguntas y el que tenga más respuestas correctas ganará. Revisen las preguntas iniciales y elijan algunos hechos clave (entre 1945 y 1953) para la formación de bloques hegemónicos al término de la Segunda Guerra Mundial. Aprendizaje esperado: Reconocerás la formación de grandes bloques hegemónicos en el mundo tras el finde la Segunda Guerra Mundial

Secuencia didáctica 23 21 192

Sesión 1

Carrera armamentista Comenta con tu grupo. • ¿Has participado en un simulacro? ¿Cómo fue? • ¿Qué es lo que se pretende prevenir? • ¿Cómo te has sentido tras ser parte de un simulacro? Observa la imagen y responde. • ¿Qué ocurre en la imagen? • ¿Dónde y cuándo sucede la escena? • ¿Qué riesgo están aprendiendo a manejar las personas de la imagen? • ¿Qué emociones expresan? ¿Por qué?

Figura 3.24 Simulacro de ataque nuclear. Nueva Jersey, EUA, 1952.

Desarrollo de armamento y la amenaza nuclear Una vez conformados los dos bloques hegemónicos, ambos establecieron estrategias para ampliar su zona de influencia. El 12 de marzo de 1947, el presidente de Estados Unidos de América, Harry S. Truman, presentó al Congreso, la llamada doctrina Truman, en la que defendía el derecho y deber de su país a intervenir militarmente y de enviar ayuda económica a los países que tendían a convertirse al comunismo, ya que Europa del Este estaba bajo la influencia de la Unión Soviética además de otros países en Asia. Por su parte, Iósif Stalin, máximo dirigente de la Unión Soviética desde finales de 1920 hasta su muerte en 1953, sostenía que la paz se identificaba con la lucha de los pueblos contra el imperialismo y el capitalismo, y el bloque socialista era el más indicado para poder efectuar esta lucha. Ambas potencias se enfrascaron en una carrera para producir armamento, cada vez más eficiente y de mayor alcance. Para ello, invirtieron en investigación científica y tecnológica. Su poderío militar era, al mismo tiempo, un instrumento de advertencia y de dominación político-militar hacia los países menos desarrollados.

Para conocer más acerca del peligro nuclear, consulta el libro Hermano en la Tierra, de Robert Swindells, de tu Biblioteca de Aula.

Las armas nucleares fueron muy importantes, pues se utilizaron como un medio de presión. Con el lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, Estados Unidos de América tuvo el control de las armas nucleares y amenazaba constantemente al bloque soviético con sus declaraciones anticomunistas. En 1949, la URSS logró construir sus armas nucleares. Este hecho provocó que EUA desarrollara tecnología más avanzada, como la bomba de hidrógeno o bomba H (1952). Así, ante la amenaza de una nueva guerra, los países aliados del bloque capitalista y del bloque socialista impulsaron su industria militar. Ambas potencias las utilizarían con fines negociadores, como amenazas para dominar otros países, o como un medio de equilibrio de fuerzas. El terror a un enfrentamiento nuclear estuvo presente en varias generaciones.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente

193

La Organización del Tratado del Atlántico Norte La carrera armamentista entre las dos potencias y sus países aliados arriesgaron la paz mundial. La creación de la ONU no frenó las amenazas nucleares de ambas. La inseguridad ante el creciente poderío militar y las amenazas de una expansión soviética hacia países europeos, se manifestaron con el bloqueo de la URSS a las zonas de la ciudad de Berlín ocupadas por las potencias capitalistas (1948-1949) y con el golpe de Estado en Praga para imponer un régimen comunista (1948). Estos hechos alertaron a Estados Unidos de América y a sus aliados de Europa Occidental. Ante el avance socialista, doce países, entre europeos y americanos, formaron en 1949 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Esta organización se creó para asistir militarmente a sus miembros en caso de sufrir algún ataque. Los principales objetivos de la OTAN fueron: • • • • •

La defensa y la protección contra cualquier amenaza hacia los países miembros. Garantizar la estabilidad de Europa Occidental. Servir de foro de consulta sobre cuestiones de seguridad. Contribuir a la prevención de conflictos. Promover la colaboración y cooperación de los países miembros.

Figura 3.25 Firma del Tratado del Atlántico Norte. Washington, EUA, 1949.

Durante los primeros años de su creación, la estrategia de la OTAN buscó el equilibrio entre las fuerzas de los dos bloques, sobre todo hacia la carrera armamentista y los cambios tecnológicos en los sistemas de las armas nucleares (figura 3.25). La OTAN se organiza por un Consejo Supremo que es el órgano de dirección política, y tiene un secretario general que es el portavoz; este cargo lo han ejercido siempre los europeos. EUA mantiene el control de los altos cargos militares. La prioridad de la OTAN era defenderse de un ataque nuclear y proteger a sus países miembros dotándolos de los medios necesarios para responder a una agresión; sin embargo, las armas nucleares debían ser estratégicas y utilizarse como última medida para resolver un conflicto. Desde los años cincuenta hasta finales de 1980, la sociedad mundial vivió con el temor de una Tercera Guerra Mundial. Este temor estaba fomentado por la imagen de una guerra nuclear y por el desprestigio que se había creado alrededor de los gobiernos socialistas. Tanto la Unión Soviética como Estados Unidos de América utilizaron el miedo, la carrera armamentista y la descalificación de sus ideologías como factores que legitimaran las aspiraciones de uno y de otro por controlar el mundo. El miedo de las sociedades hacia las decisiones que tomara una potencia y otra, fue una constante durante la Guerra Fría.

Para conocer más acerca del armamentismo, puedes consultar la siguiente liga: www.esant.mx/ ecsehs1-052 (consulta: 4 de noviembre de 2017).

Al disolverse la Unión Soviética, Polonia y la República Checa ingresaron a la OTAN. En 2004, se sumaron Rumania, Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia y Eslovenia. Actualmente esta organización cuenta con veintiocho países. Aprendizaje esperado: Identificarás el armamentismo como parte de la confrontación de los bloques y reflexionarás sobre el peligro nuclear

194 194

Secuencia SecuenciaXdidáctica didáctica 23 21

Sesión 2

Lee y responde.

La carrera armamentista nuclear es un peligro para la supervivencia de la humanidad. Un número cada vez mayor de recursos científicos, tecnológicos, políticos y financieros han sido y continúan suministrándose para mantener la carrera armamentista nuclear en lugar de controlarla; […] no se trata de elegir entre la forma de vida norteamericana o la soviética, sino entre la supervivencia o el exterminio. Michael Harbottle, brigadier británico exmiembro de la OTAN, en www.proceso.com.mx/142756/testimonio-deexdirigentes-de-la-otan-europa-se-deja-enganar-por-reagan (consulta: 2 de noviembre de 2017).

• ¿En favor de qué bloque se inclina este testimonio? ¿Por qué? • ¿Qué significaba la carrera armamentista? ¿Qué se buscaba evitar? • ¿Se lograron erradicar las armas nucleares?

El Pacto de Varsovia Por supuesto, ante la creación de la OTAN, el bloque comunista creó un contrapeso: el Pacto de Varsovia, llamado oficialmente Tratado de Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua. Este se firmó el 14 de mayo de 1955 por países como la URSS, Albania, Bulgaria, Hungría, Rumania y Checoslovaquia. Algunos de sus objetivos fueron: • Cooperar entre sí ante cualquier agresión armada contra alguno de sus miembros o de los países socialistas, aunque no fueran miembros del pacto. • Asesorar a sus miembros sobre problemas de seguridad y de política internacional. • Cooperación entre sus países para mantener la paz. La Unión Soviética era el país líder y la que comandaba a las fuerzas militares (figura 3.26). En el pacto se estableció un Comité Político constituido por los jefes de gobierno de los Estados miembros, junto con los jefes de las fuerzas armadas. Este Comité se reunió anualmente, y fijó las políticas y los objetivos del bloque socialista. Este pacto fue una forma de control militar ejercido por la Unión Soviética para impedir cualquier cambio político que se realizara en algunos de los países miembros. Ejemplo de lo anterior fue la represión sobre la Revolución húngara en 1956, movimiento revolucionario contra el gobierno y sus políticas impuestas desde la Unión Soviética; y la Primavera de Praga, cuando el pueblo y el gobierno de Checoslovaquia reclamaron a Rusia mayor autonomía, lo que provocó la invasión y la represión por parte del ejército ruso. Figura 3.26 Desfile militar en Moscú, URSS, 1957.

El Pacto de Varsovia, después de 35 años, terminó en marzo de 1991, cuando Checoslovaquia, Hungría y Polonia se retiraron; posteriormente lo hizo Bulgaria y en ese mismo año la URSS formalizó su fin. Muchos de los antiguos miembros de este pacto hoy son miembros de la OTAN.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente

X Tanto la OTAN como el Pacto de Varsovia fueron muy importantes para equilibrar las dos grandes potencias y evitar un enfrentamiento bélico, pero se convirtieron también en medios de control económico y político sobre los países miembros, pues las decisiones que tomaban estaban condicionadas por sus respectivas alianzas. También hay otro efecto en la carrera armamentista que debe considerarse: el comercio de las armas permitió un dominio de las potencias. Se generó todo un mercado de exportación, que comprendía tanto a los países aliados de ambos bloques, como para aquellos que comenzaban a manifestarse contra sus gobiernos. Debe considerarse también el poder destructivo del armamento generado durante la Guerra Fría. Por ejemplo, véase el caso de las bombas nucleares: entre la primera bomba nuclear usada en Hisroshima (Little Boy, EUA, 1945) y la última desarrollada por la URSS (bomba Zar, 1961), la capacidad de destrucción era tres mil veces mayor. Veáse el gráfico de esta página.

195

Para conocer más acerca del armamentismo, puedes consultar la siguiente liga: www.esant.mx/ ecsehs1-053 (consulta: 4 de noviembre de 2017).

Dada la constante carrera armamentista en la que se buscaba desarrollar armamento y fuerzas armadas más poderosas, la ONU formó un organismo para garantizar el desarme y la paz mundial. Así, en 1982, se formó el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme (UNIDIR) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). También existen varios tratados, entre ellos el Tratado de la No Proliferación de las Armas Nucleares (1968), el cual prohíbe los ensayos con armas nucleares en la atmósfera, en el espacio, en suelo firme y debajo del agua. Poder comparado de bombas atómicas y de hidrógeno 1947-1962 Little Boy 15 Kilotones* Arrojado sobre Hiroshima (EUA)

B53

Fat man 21 Kilotones Arrojado sobre Nagasaki (EUA)

9 000 Kilotones Detonada por EUA

Castle Bravo 15 000 Kilotones Detonada por EUA

Bomba Zar 50 000 Kilotones La más grande bomba detonada (URSS)

Ivy king 500 Kilotones Detonada por EUA

* 1 Kiloton = 1 000 toneladas de TNT

Fuente: http://edition.cnn.com/2016/01/06/asia/hydrogen-bomb-why-it-matters/ (consulta: 4 de noviembre de 2017).

Observa nuevamente la imagen de la actividad inicial y comenta. • • • •

¿Por qué se hacían simulacros de ataque nuclear en Estados Unidos de América? ¿Los soviéticos tendrían ese mismo miedo? ¿Cómo lo sabes? ¿Un ataque nuclear solo puede efectuarse con bombas? ¿Sirve a la humanidad contar con bombas nucleares? ¿Por qué?

Anota tus reflexiones en tu cuaderno. Aprendizaje esperado: Identificarás el armamentismo como parte de la confrontación de los bloques y reflexionarás sobre el peligro nuclear

Secuencia didáctica 24 21 196

Sesión 1

La Guerra Fría Responde. • Si solo pudieras escoger un color entre azul o rojo, ¿cuál elegirías? Solo ten en cuenta que si eliges uno, los que elijan el otro color se molestarían contigo. • ¿Qué podrías hacer al respecto? Observa las imágenes y responde. A

B

Figura 3.27 (A) Laika, el primer perro en viajar al espacio, URSS, 1957. y (B) Ham, el primer chimpancé en viajar al espacio, EUA, 1961.

• ¿Para qué serían utilizados estos animales? • ¿El ser humano fue el primer ser vivo en viajar al espacio?

Guerra Fría y la oposición ideológica entre socialismo y capitalismo Se conoce con el nombre de Guerra Fría a la tensa situación internacional que se generó durante el periodo histórico que va de 1947 hasta 1991, año en el cual se debilitó y posteriormente se desintegró la Unión Soviética. El origen de este proceso histórico se remonta a las complicadas relaciones internacionales entre dos bloques: el capitalista, liderado por Estados Unidos de América, y el socialista o comunista, encabezado por la Unión Soviética. La idea de fría hace alusión a dos cosas: por un lado, a que las relaciones diplomáticas entre ambos bloques se enfriaron, es decir, se eliminaron o eran muy estresantes; y segundo, que las potencias líderes (EUA y la URSS) no tuvieron un enfrentamiento militar directo, sino en otras regiones fuera de su territorio. Se le atribuye a Bernard Baruch, asesor y consejero de la presidencia de EUA, la creación de la denominación de Guerra Fría. También este concepto fue creado, en 1947, por el periodista Walter Lippman, pues denominó uno de sus libros con el título de Guerra Fría. propaganda. Control ideológico de la población desde el gobierno mediante el uso de mensajes no explícitos en imágenes o medios de comunicación.

Los factores que marcaron la Guerra Fría fueron: • La carrera armamentista y por llegar al espacio • El desarrollo de armas atómicas o nucleares • El miedo colectivo ante la amenaza de otra guerra mundial • La rivalidad ideológica entre los dos bloques • La propaganda anticomunista y anticapitalista • La represión utilizada por ambos bandos en los aspectos políticos, culturales y sociales dentro o fuera de los países que conformaban sus respectivos bloques

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente

197

Las diferencias ideológicas, políticas y económicas entre EUA y la URSS promovieron la competencia para atraerse a más países a sus respectivas zonas de control o de influencia (figura 3.28). La estrategia que se siguió bajo estos principios fue la de contener al bloque enemigo y mantener un equilibrio en la carrera armamentista. Si se mantenía en igualdad el potencial militar, se garantizaba la destrucción mutua. No habría ni vencedor ni vencido, por tanto, ninguno de los dos empezaría un conflicto. Cuando los bloques veían que alguno de ellos adquiría alguna ventaja, el otro buscaba la forma de neutralizarla, ya fuera con el cambio de bando de algún país, con la creación de bases militares, con el avance tecnológico en el campo de las armas, en la investigación espacial o en las comunicaciones.

Figura 3.28 Cartel de la Unión Soviética con el mensaje: “La victoria del comunismo es inevitable”, 1969.

Los servicios de espionaje e inteligencia fueron muy importantes para la defensa nacional. Las sospechas entre uno y otro bloque generaban miedo entre la población, con lo cual crecía la desconfianza y el discurso contra el bloque enemigo tomaba fuerza. Sin embargo, la Guerra Fría también generó grandes avances en la ciencia y en la tecnología, lo cual produjo una carrera espacial que llevó al ser humano a la Luna. Además del desarrollo de las telecomunicaciones con el empleo de los satélites. Lee y responde.

[…] Ha caído sobre el continente (europeo) un telón de acero. […] En lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u otra, no solo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú. […] Por cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido de que nada admiran más que la fuerza y nada respetan menos que la debilidad […]. Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura.

[…] Churchill está tomando ahora el camino de los belicistas, y este Churchill no está solo. Él tiene amigos no solo en Gran Bretaña, sino también en Estados Unidos de América.

Discurso de Churchill en Fulton, Missouri, 5 de marzo de 1946 en: www.historiasiglo20.org/TEXT/fultonchurchill.htm (consulta: 9 de noviembre de 2017).

Stalin responde al discurso de Churchill, 13 de marzo de 1946 en: www.historiasiglo20.org/TEXT/ stalin1946-2.htm (consulta: 9 de noviembre de 2017).

Una puntualización debe ser hecha con respecto a Churchill y sus amigos, pues tiene un impresionante parecido a Hitler y sus amigos […]. Churchill parece haber desencadenado una guerra con su teoría sobre la raza, afirmando que solo las naciones de habla inglesa son naciones superiores, y que ellas están llamadas a decidir los destinos del mundo entero […].

Comparar fuentes históricas permiten conocer dos puntos de vista sobre un mismo hecho. En clase, el diálogo permite enriquecer opiniones y perspectivas.

• ¿A qué se refiere la expresión “telón de acero”? ¿Por qué Stalin compara a Churchill con Hitler? • Al comparar ambos discursos, ¿se muestra unión o división? ¿Por qué? Aprendizaje esperado: Analizarás el concepto de Guerra Fría y reconocerás la presencia de conflictos regionales como parte de ella

198 198

SecuenciaXdidáctica 24

Sesión 2

Conflictos regionales durante la Guerra Fría La Guerra de Corea Al final de la Segunda Guerra Mundial, Corea quedó dividida en dos zonas: Corea del Norte, apoyada por la Unión Soviética y bajo un régimen comunista; y Corea del Sur, con un régimen capitalista favorecido por Estados Unidos de América (figura 3.29). En junio de 1950, las tropas de Corea del Norte invadieron Corea del Sur con el apoyo de la URSS y de China. Su objetivo era unificar toda la península bajo el socialismo. Rápidamente, EUA y la ONU enviaron tropas que hicieron retroceder a Corea del Norte y avanzaron sobre su territorio con el fin de derrotarla y unificar el territorio bajo el control de EUA. El conflicto permaneció estancado durante tres años. En julio de 1953 se firmó el armisticio de Panmunjong para establecer un perímetro desmilitarizado, una zona neutral ubicada entre las dos poFigura 3.29 Niño surcoreano con un tencias militares y establecida alrededor del paralelo 380. Corea ha permanecido dividida soldado de las Naciones en dos países hasta la actualidad: el Norte, con un régimen socialista y el Sur, con el capiUnidas, 1950. talismo como sistema dominante.

La crisis del canal de Suez En junio de 1956 fue electo presidente de Egipto Gamal Abder Nasser, quien se identificó con el bloque socialista, compró armas a Checoslovaquia y reconoció a la República Popular de China. Como respuesta Francia e Inglaterra, principales accionistas del canal de Suez, se negaron a financiar la construcción de la presa de Assuán que permitiría controlar el caudal del Nilo y mejorar la economía del país. Ante este hecho, Nasser nacionalizó el canal, es decir, lo decretó como propiedad de la nación y lo devolvió a Egipto, debido a que desde 1869 lo controlaban ingleses y franceses.

Figura 3.30 El canal de Suez es muy importante para conectar el comercio entre Europa y Asia.

La nacionalización del canal motivó que Inglaterra, Francia e Israel firmaran un acuerdo secreto en el que se estableció una alianza militar contra Egipto. Israel invadió la Franja de Gaza y la península de Sinaí; por su parte, Inglaterra y Francia bombardearon puntos de Egipto para presionar que se reabriera el canal. La Unión Soviética y EUA mantuvieron su postura de no intervención, pero indirectamente EUA apoyaba a Francia, Inglaterra e Israel y la URSS a Egipto. Los soviéticos amenazaron con utilizar armas atómicas si no se retiraba Israel, y los estadounidenses rechazaron la alianza entre soviéticos y egipcios. Esta situación generó que la comunidad internacional presionara y que la ONU enviara tropas para poner fin al conflicto (figura 3.30).

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente

X

199

La crisis de los misiles en Cuba Al triunfar la Revolución cubana en 1959, Fidel Castro emprendió acciones contra los monopolios estadounidenses que dominaban la economía cubana. Nacionalizó empresas, bancos, haciendas e industrias. Estableció una política totalmente antiestadounidense. Para EUA la presencia del comunismo en Cuba, tan cerca de su territorio, era preocupante ya que era una amenaza para el régimen capitalista. Por ello utilizaron el espionaje y la inteligencia militar para derrocar a Fidel Castro y establecer un régimen a su conveniencia.

inteligencia militar. Son las tareas que realizan unidades específicas de las fuerzas armadas para recoger información sobre un enemigo.

Una de las primeras acciones fue la Operación Mangosta, patrocinada por los refugiados cubanos que después del triunfo de la Revolución y temiendo el comunismo vivían en Miami. El objetivo de la operación fue, en 1961, la invasión de bahía de Cochinos, ubicada en la costa suroccidental de la isla. La operación fue un fracaso total. Debido a esta situación, EUA inició un bloqueo económico, comercial y financiero que prohibía las exportaciones e importaciones con la isla además de hacer cualquier negocio o inversiones. Ante este hecho, la Unión Soviética apoyó económica y militarmente a los cubanos. Sin embargo, la ayuda económica le fue condicionada a cambio de establecer en la isla misiles dirigidos hacia distintas ciudades de EUA. En octubre de 1962, mediante fotografías aéreas, EUA descubrió la instalación de las armas, protestó ante la amenaza de la URSS y apuntó los misiles que tenía en Europa Occidental hacia territorio soviético. A este hecho se le conoce como “la crisis de los misiles”, donde la posibilidad de una guerra de proporciones nucleares era inminente. Nikita Kruschev, líder de la Unión Soviética, y John F. Kennedy, presidente de EUA, iniciaron negociaciones, donde ocurrieron amenazas entre una y otra nación. No obstante, la tensión disminuyó cuando la Unión Soviética accedió a retirar los misiles si EUA hacía lo mismo con los suyos en Turquía, cerca de territorio soviético. La crisis de los misiles fue uno de los enfrentamientos en que hubo mayor tensión durante la Guerra Fría, ocasionando el terror por una posible guerra nuclear.

Figura 3.31 Diagrama que muestra el alcance de los misiles que se colocaron en Cuba.

Apóyate en tu maestro de Matemáticas y convierte, de millas a kilómetros, las medidas de la figura 3.31. Comenta la distancia entre Cuba y algunas ciudades (incluyendo México). • ¿Qué importancia tuvo que la Unión Soviética apoyara a Cuba? • ¿Cuál fue la principal amenaza de que se pusieran misiles soviéticos en Cuba? Comenta con tu grupo cuál fue la consecuencia —que sigue hasta hoy— de este conflicto. Aprendizaje esperado: Analizarás el concepto de Guerra Fría y reconocerás la presencia de conflictos regionales como parte de ella

200 200

SecuenciaXdidáctica 24

Sesión 3 2

La Guerra de Vietnam

napalm. Sustancia muy inflamable compuesta de combustible gelatinoso que se utiliza en bombas y en proyectiles incendiarios.

En 1964 se firmaron los Acuerdos de Ginebra, en los que Francia reconoció la independencia de Vietnam, Laos y Camboya. Vietnam quedó dividido en Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. El Norte fue apoyado por los comunistas (China y la URSS) y el Sur por EUA, quien buscó evitar la expansión del comunismo y le proporcionó ayuda económica y militar. La inestabilidad política por los constantes golpes militares en Vietnam del Sur, llevó a que se formara un grupo de activistas de ideología comunista que pedían la unificación de los dos partes y realizaron actos de sabotaje contra instalaciones militares de EUA. En agosto de 1964, EUA anunció que su barco de vigilancia Maddox, ubicado cerca de las aguas de Vietnam del Norte, fue atacado por norvietnamitas; entonces el Congreso norteamericano autorizó al presidente Lyndon B. Johnson hacer lo necesario para evitar cualquier otro ataque. Así se inició la intervención abierta de EUA en Vietnam y en 1967 ya había cerca de quinientos mil soldados estadounidenses en la región. EUA usó helicópteros realizó bombardeos masivos y usó armas químicas como el napalm, además de una marcada violencia contra la población civil. Los medios de comunicación masiva difundieron la guerra y se formó una opinión negativa contra EUA, incluso dentro del propio país. Los jóvenes estaban contra la guerra y en protesta se negaron a ser reclutados.

Figura 3.32 Richard Nixon da un mensaje a la nación estadounidense y explica el avance de las tropas en Vietnam, 1970.

En 1968, ante una creciente oposición por los grandes gastos militares, por el número de muertos y por la incapacidad para frenar las guerrillas vietnamitas, el presidente de los EUA, Richard Nixon, decidió dar una progresiva solución al conflicto y buscar un acuerdo (figura 3.32). En 1973 se firmó un acuerdo de paz. Para agosto, el Congreso norteamericano prohibió cualquier reanudación de la intervención en Vietnam. Ante la retirada de las tropas estadounidenses, el régimen de Vietnam del Sur se derrumbó y las tropas comunistas entraron triunfantes en Saigón, capital del sur. La guerra había terminado con la unificación del país bajo el comunismo.

Intervención soviética en Checoslovaquia Después de la Segunda Guerra Mundial, Checoslovaquia se integró al bloque socialista. En 1968, la oposición que buscaba reformar el sistema político impuesto por la Unión Soviética accedió al poder con una nueva dirección del Partido Comunista encabezada por Alexander Dubcek, quien emprendió una reforma política conocida como la “Primavera de Praga”, lo cual generó un ambiente de libertad en la sociedad checa. El 20 de agosto de 1968, el ejército del Pacto de Varsovia invadió Checoslovaquia. El pueblo llevó a cabo una resistencia civil, todos los trabajadores realizaron una huelga general para dificultar el avance de los tanques y el trabajo del servicio secreto soviético. Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente

X En 1969, Gustáv Husák, secretario general del Partido Comunista Checo, sustituyó en la dirección a Dubcek y un año después lo expulsó. Aunque fue una agresión directa y una imposición del comunismo, EUA y sus aliados permanecieron al margen. Solicitaron una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, pero fue bloqueada por la Unión Soviética.

Dictaduras latinoamericanas Durante los años de la Guerra Fría, el mundo se encontraba dividido en tres partes tomando como referencia a los bloques hegemónicos: el primer mundo, representado por el bloque capitalista, como EUA y Europa Occidental; el segundo mundo, representado por el bloque socialista, formado por la Unión Soviética y sus países aliados; y el tercer mundo, donde quedaron agrupados los países en vías de desarrollo de África, Asia y América Latina. Estos además se inclinaban por pertenecer a uno u otro bloque.

201

dictadura. Tipo de gobierno en el cual una persona tiene poder total y puede elaborar leyes a su voluntad. guerrilla. Grupo militar no organizado que se opone al gobierno establecido.

En el caso de América Latina, durante la segunda mitad del siglo XX, se formaron dictaduras cuyas características fueron: • Establecimiento de regímenes autoritarios que cedieron los cargos públicos más importantes al ejército. • Pusieron en práctica la doctrina de Seguridad Nacional, impulsada por EUA, que consideraba que en todo país existían enemigos internos que debían eliminarse. Así las personas que fueran partidarias de las ideas comunistas o simplemente opositores al gobierno y que buscaban mayores libertades, pasaron a constituir una amenaza para el Estado. • Aplicaron una política represiva que consistió en la supresión y violación total de los derechos civiles y políticos de la población. Cuba significó un gran reto y amenaza para EUA, debido a que tenía un gobierno socialista aliado de la URSS y muy cercano a su territorio. Fidel Castro inició una campaña de apoyo a los movimientos inconformes con las dictaduras en América Latina (figura 3.33). Por su parte, EUA apoyó la lucha de los gobiernos contra los movimientos opositores y les dio ayuda financiera y técnica, como la Alianza para el Progreso, para establecer reformas y así alcanzar mayor desarrollo. Esta estrategia le permitió a EUA intervenir en el gobierno de los países latinoamericanos. Además, reafirmó su control en la región cuando financió y armó contraguerrillas, es decir, grupos que luchaban contra las guerrillas de los países con dictaduras. Los movimientos de oposición, como las guerrillas, junto con la presión de los países democráticos comenzaron a presionar a los gobiernos con dictaduras para instaurar medidas democráticas. Así, poco a poco, se reinstalaron los parlamentos, los partidos políticos, las elecciones, los derechos y las libertades en los países de América Latina.

Figura 3.33 Fidel Castro, líder de Cuba, y Ernesto “Che” Guevara fueron importantes opositores a las dictaduras en América Latina. Fotografía de 1959.

Responde en parejas. • • • •

¿Por qué los conflictos parten de una división entre los dos bloques? ¿Qué importancia tuvo que EUA interviniera en Vietnam? ¿Y su derrota? ¿De qué manera intervino EUA en la política de América Latina? ¿Por qué EUA no pudo controlar a Cuba? Aprendizaje esperado: Analizarás el concepto de Guerra Fría y reconocerás la presencia de conflictos regionales como parte de ella

202 202

SecuenciaXdidáctica 24

Sesión 2 4

Descolonización de África y Asia descolonización. Proceso de independencia política de una colonia o territorio en relación con la nación extranjera que la domina. secesión. Es la separación de una parte del pueblo o parte del territorio de un país para formar un Estado independiente, o bien, unirse a otro Estado.

Durante la Guerra Fría, tanto EUA como la Unión Soviética hablaban continuamente de descolonización como una medida de atracción para que los países asiáticos y africanos formaran parte de alguno de los dos bloques. El proceso de descolonización se inició cuando los grandes imperios coloniales europeos, principalmente Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica e Italia, se vieron obligados a conceder la independencia a la mayoría de sus colonias en Asia y en África. Los factores que contribuyeron a este proceso fueron: • El debilitamiento de las grandes potencias europeas al término de la Segunda Guerra Mundial. • El colonialismo fue denunciado por EUA y la URSS porque lo consideraban un sistema opresivo. • El surgimiento de sentimientos nacionalistas en personas originarias de las colonias, pero educadas en Europa. • La llegada de las ideas socialistas a las colonias que impulsaron la liberación o independencia de sus naciones en favor de una igualdad. • La permanencia de las desigualdades e injusticias entre la metrópoli y las colonias. En el caso de África, a los factores anteriores se le añadieron: • • • •

La falta de una población homogénea en raza, cultura o religión. Los enfrentamientos que tenían algunas tribus por rivalidades. La secesión de provincias que permitió la formación de nuevos países. El establecimiento de gobiernos bajo dictaduras personales.

Los organismos internacionales creados después de la Segunda Guerra Mundial condenaron el sistema colonial, entre ellas la ONU, y crearon un clima de opinión contra el colonialismo, lo cual ayudó para que los pueblos colonizados aumentaran sus reivindicaciones políticas, económicas, sociales y culturales ante las metrópolis. La descolonización y obtención de su independencia de los países de Asia y África se llevó a cabo de dos maneras: pacífica y violenta. Los países que obtuvieron su independencia de manera pacífica fueron India, Filipinas, Birmania, Ceilán y Malasia. El más importante fue la India, donde Mahatma Gandhi, un abogado, político y pensador hinduista, luchó sin usar la violencia por la independencia de su país. Hasta hoy es considerado un referente del movimiento pacifista (figura 3.34).

Figura 3.34 Mahatma Gandhi fue el líder que logró la independencia pacífica de la India. Fotografía de 1947.

Los países que obtuvieron su independencia por medio de la lucha armada fueron Indochina e Indonesia en Asia. En África, algunos de los movimientos fueron sumamente extremistas y desencadenaron guerras civiles. La lucha por la independencia de Argelia fue un ejemplo de este tipo de movimientos, su proceso fue largo y muy costoso.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente

X

203

Argelia estaba muy unida a la metrópoli por el número de franceses que allí se habían establecido, además de las riquezas agrícolas y petroleras que Francia no quería perder. El movimiento nacionalista, encabezado por el Ejército de Liberación Nacional, comenzó en 1955 una guerra civil. Fue hasta 1962 cuando obtuvo su independencia. En cuanto al Congo Belga, la intención de la metrópoli era conceder una autonomía que poco a poco fuera guiando a la independencia, pero la presión de los congoleños llevó a declararla en 1960. Sin embargo, el Congo no pudo establecer un gobierno firme y cayó en anarquía, lo que provocó la secesión de Katanga, el territorio más rico del país. Patrice Lumumba, líder anticolonialista y nacionalista del Congo, fue asesinado en 1961 y esto provocó una intervención armada de las fuerzas de la Organización de las Naciones Unidas y una dictadura que duraría muchos años (figura 3.35).

Figura 3.35 Patrice Lumumba luchó por la independencia del Congo e impulsó la descolonización de África. Fotografía de 1960.

La descolonización de Asia y África significó una competencia entre los bloques capitalista y socialista, ya que apoyando a una u otra facción, buscaban imponer su ideología en el país y asegurar el control sobre la región. Todas las luchas de liberación significaron un intento por implantar el capitalismo o el socialismo, incluso una mezcla de ambas ideologías. Todo ello desencadenó una lucha indirecta entre EUA y la URSS; los que padecerían las consecuencias de la Guerra Fría serían los países que antes eran colonias y su desarrollo económico había permanecido estancado. En parejas, reproduzcan el siguiente esquema en su cuaderno y respondan. • ¿Qué países fueron los líderes del bloque capitalista? • ¿Cuáles del socialista? Escríbanlos dentro del círculo donde corresponda. • ¿Cuáles fueron los territorios que entraron en conflicto durante la Guerra Fría?

Capitalismo

Tercer mundo

Socialismo

Escríbanlos en la parte del tercer mundo. En equipos de tres personas, realicen un cuadro cronológico con estas categorías. Conflicto

Lugar

Años

Bloque vencedor

Consecuencia

Busquen información sobre alguno de los siguientes temas. Los animales que fueron al espacio, el movimiento jipi y películas sobre alguno de los conflictos estudiados en la secuencia. Con esa información, realicen un collage que acompañe su cuadro cronológico. Aprendizaje esperado: Analizarás el concepto de Guerra Fría y reconocerás la presencia de conflictos regionales como parte de ella

Secuencia didáctica 25 21 204

Sesión 1

El Muro de Berlín Observa la imagen y comenta si has visto alguna escena actual que se le parezca. Luego contesta. • ¿Qué observas en la imagen? • ¿Qué actitud tienen las personas? • ¿Para qué sirve un muro entre fronteras? • ¿Protege o aísla? • ¿Y si ese muro estuviera vigilado por militares?

Figura 3.36 Una multitud en Berlín Oeste observa a un soldado de Berlín Este, 1961.

• ¿Se podría cruzar?

Causas de la construcción del Muro de Berlín La propaganda anticomunista de Estados Unidos de América y de la Unión Soviética contra del capitalismo llevaron a que ambos bloques se enfrentaran en casi todas las regiones del mundo. Sus diferencias ideológicas, políticas, económicas, sociales y culturales promovieron la competencia para atraer a más países a sus respectivas zonas de influencia. Uno de los primeros enfrentamientos fue la división de Alemania. Antes de que terminara la Segunda Guerra Mundial, en abril de 1945, se reunieron en Yalta, Crimea, los llamados Tres Grandes: Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, como jefes de gobierno de la URSS, de Inglaterra y de EUA, respectivamente. Allí acordaron la desmilitarización de Alemania y la división de su territorio en cuatro zonas, las cuales se repartieron entre dichas naciones y Francia (mapa 3.3). En 1949, Estados Unidos de América, Francia e Inglaterra se unieron para formar, en el territorio alemán que les correspondía, un sistema político democrático que sirvió para detener el avance comunista. Surgió así, el 12 de septiembre, la República Federal Alemana (RFA), cuya capital fue la ciudad de Bonn.

Para conocer más acerca del Muro de Berlín, puedes consultar la siguiente página: www.esant.mx/ ecsehs1-054 (Consulta: 7 de noviembre de 2017).

La respuesta de la Unión Soviética fue crear en su zona de control la República Democrática Alemana (RDA). En esta última se encontraba la ciudad de Berlín, la cual fue también dividida en dos partes: Berlín Oeste (controlado por EUA y sus aliados) y Berlín Este, que fue declarada la capital de la RDA. Una vez que la República Democrática Alemana quedó bajo la influencia de la Unión Soviética, su organización política y económica dependió del sistema comunista. La URSS y sus países aliados buscaban la forma de recuperar la totalidad de Berlín y para demostrar su oposición a la reforma monetaria llevada a cabo por Alemania Occidental (se estableció el marco, una moneda común para las áreas controladas por los capitalistas), decidieron levantar un cerco a Berlín Occidental.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente

205

Para romper este cerco EUA, junto con los países occidentales, establecieron un puente aéreo para abastecer de alimentos y comunicar a Berlín Occidental, ya que no se podía transitar por vía terrestre. Este bloqueo llegó a su fin en mayo de 1949, ante las presiones de las potencias occidentales (figura 3.37). Después de este conflicto conocido como la Crisis de Berlín, durante los doce años siguientes era relativamente sencillo cruzar por la ciudad, siempre y cuando se cruzara por puestos que regulaban el acceso de un sector a otro, incluyendo el soviético. Las personas de ambas repúblicas cruzaban diariamente para realizar sus trabajos de un país a otro. Los trabajadores fueron conocidos con el nombre grenzgänger, que significa “trabajador fronterizo”. Muchos alemanes de la RDA, ante las condiciones de vida impuestas en dicho país, optaron por pasarse del sector soviético al de los Aliados. En los primeros días en que fue establecida la división territorial, emigraron a la República Federal Alemana más de cuarenta y tres mil personas. De 1940 a 1961, más de tres millones de alemanes abandonaron la República Democrática Alemana.

Figura 3.37 Berlineses celebran la ayuda del “puente aéreo”, 1949.

Mapa 3.3 División política de Alemania y Berlín durante la Guerra Fría ZONA DE OCUPACIÓN SOVIÉTICA

Berlín

SECTOR SOVIÉTICO SECTOR BRITÁNICO Berlín

BÉLGICA 45°

SECTOR FRANCÉS ALEMANIA SECTOR LUXEMBURGO AMERICANO

OCÉANO ATLÁNTICO

FRANCIA





Escala 1 : 13 500 000 0

135



LEYENDA

SECTOR FRANCÉS

Múnich 10°

Sector francés

Sector soviético

Sector americano

AUSTRIA

Fuente: Pastor, Marialba, Historia universal Santillana, México, 2008. (adaptado).

270 km

Sector británico

POLONIA

Una película para conocer más acerca de los efectos de la construcción del Muro de Berlín es Un túnel hacia la libertad (Der Tunnel) (2001), del director Roland Suso Richter.

Muro de Berlín

Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la construcción del Muro de Berlín

206 206

Secuencia Xdidáctica 25 24

Sesión 2

Las tensiones de la Guerra Fría, el desarrollo económico alcanzado por la República Federal Alemana y el aumento en la migración llevaron a que poco a poco se prohibiera el paso de Berlín Oriental hacia Berlín Occidental. Para conocer más acerca del Muro de Berlín, puedes leer el libro 1989. Diez relatos para atravesar los muros, que forma parte de tu Biblioteca Escolar.

En diciembre de 1957, se prohibió el acceso a Berlín Occidental sin tener un permiso, la violación a esta norma sería castigada con tres años de cárcel. El paso hacia Berlín Occidental se comenzó hacer de manera clandestina. Para mediados de 1961, treinta mil berlineses orientales habían dejado sus hogares para refugiarse en Berlín Occidental. La situación entre los dos bloques se hizo más tensa cuando en agosto de 1961 el Pacto de Varsovia ordenó a la República Democrática Alemana que pusiera orden y controlara la salida de los berlineses orientales. Para frenar la migración de la población, en 1961 la RDA construyó un muro que separó la zona oriental de la occidental. Durante la existencia del muro en la zona oriental se restringieron ciertas libertades, como la de tránsito y de trabajo; otras, como la libertad de pensamiento, fueron duramente controladas. En parejas, identifiquen cuáles fueron las causas que provocaron la construcción del Muro de Berlín. Luego lean el testimonio y respondan.

Mi primer recuerdo del Muro de Berlín corresponde al domingo en que comenzaron a levantarlo. Sentí mucho miedo, pero sí recuerdo perfectamente que al llegar allí encontramos un grupo de gente que protestaba a gritos. Poco después llegó un coche de policía y comenzó a realizar detenciones, por lo que mi padre me cogió en brazos y empezó a correr tan rápido como podía. Y yo sentí miedo, mucho miedo. Por supuesto no entendía nada de lo que estaba pasando, pero ese miedo se quedó conmigo hasta años después de la caída del Muro de Berlín. Todavía hoy, a veces, cuando voy en bicicleta y me acerco a uno de los puestos fronterizos, vuelvo a sentir aquel miedo. Frank Buhleman, sobre el 13 de agosto de 1961 en “La generación del Muro de Berlín”. www.elmundo.es/internacio nal/2014/08/12/53ea3617e2704eb0448b4584.html (consulta: 7 de noviembre de 2017).

• ¿Qué emociones les provoca este testimonio? • ¿Cómo creen que cambió la vida de los berlineses con la construcción del Muro? • De nuevo consideren: ¿el muro aísla o protege? ¿En qué se apoyan para decirlo?

Consecuencias de la construcción del Muro Una película que te ayudará a entrar en la atmósfera de la Guerra Fría y la Alemania del Este es Flores negras (Schwarze Blumen), del director David Carreras Solè.

El 12 de agosto de 1961, el presidente de la República Democrática Alemana, Walter Ubricht, ordenó la llamada Operación Rosa, que consistió en delimitar el acceso a Berlín Oeste. El ejército construyó un muro para separar la parte oriental de la parte occidental. Al día siguiente, los soldados bloquearon las calles, las líneas de trenes y los transportes que iban de Berlín Oriental a Berlín Occidental. Los berlineses orientales descubrieron que se habían violado los acuerdos de libre circulación. Vieron con asombro alambres de púas, vallas y un muro de cemento que comenzó a levantarse.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente

X Observa el mapa 3.3. El muro tuvo una extensión de 155 km y una altura de 3.6 metros; dieciséis pasos fronterizos; trescientas dos torres de vigilancia; veinte búnkeres; 259 zonas de vigilancia canina; 105.5 km de fosos antivehículos; 127.5 km de vallas electrificadas o de alambres con púas y con alarmas; 124.3 km de caminos de patrullajes. Los pasos fronterizos estaban colocados con el único objetivo de evitar la salida de los habitantes de la República Democrática Alemana hacia la RFA. En octubre de 1961, en el punto fronterizo de la calle Friedrich (Friedrichstrasse), llamado checkpoint Charlie, se prohibió la libre circulación, por lo que los tanques soviéticos y estadounidenses quedaron a pocos metros de distancia, dispuestos a dispararse.

207

La fotografía es, sin duda, un testimonio histórico. Sin embargo, durante el siglo XX, además, la fotografía alcanzó un nivel artístico, de gran expresividad.

Durante tres días el mundo vivió en tensión, pues ambos bandos amenazaron con empezar un conflicto mundial. El retiro de los tanques se hizo al mismo tiempo y el mundo volvió a respirar con tranquilidad. Dos de las peores consecuencias de la construcción del Muro fue que no detuvo las migraciones y separó familias. Además, más de doscientas personas murieron al tratar de huir. Por lo anterior, el Muro de Berlín es también conocido como el Muro de la Vergüenza, ya que causó deshonra no solo a los propios alemanes, sino al mundo entero. En parejas, ordenen las siguientes escenas conforme sucedieron. Imaginen un diálogo entre algunas de las personas que aparecen en cada una.

A

B

Figura 3.38 (A) Soldados construyen el Muro, (B) Soldados de EUA en checkpoint Charlie, (C) Familia berlinesa de la RDA migra a la RFA y (D) Una madre (de la RDA) saluda a su hijo, que vive del otro lado del Muro.

C

D

Elaboren una historieta con base en lo que aprendieron en esta secuencia. Apóyense en las respuestas que dieron en las actividades anteriores. Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la construcción del Muro de Berlín

Secuencia didáctica 26 208

Sesión 1

Conflicto árabe-israelí Contesta las preguntas y realiza lo que se te pide. • ¿Te cuesta trabajo compartir? • ¿Has tenido que compartir un objeto con alguien más? • ¿Cómo te sentirías si tuvieras que compartir tu objeto favorito con alguien con quien no te llevas bien? Ahora imagina que lo que debes compartir es tu casa. Comparte tus respuestas con tu compañero. Luego observen la imagen y comenten. • ¿Dónde y cuándo sucede la escena? • ¿Qué hacen los soldados? • ¿Por qué revisan a un hombre que vive en esa ciudad?

Figura 3.39 Policías israelíes inspeccionan a un hombre de origen árabe, 1967.

Guarda tus respuestas para revisarlas al final de esta secuencia.

Creación del Estado de Israel La región de Palestina, ubicada entre el mar Mediterráneo y el río Jordán, ha sido siempre un espacio que han compartido diversos pueblos, pero que también ha sido reclamado por más de uno. Hacia finales de la Primera Guerra Mundial, cuando esta región dependía políticamente de Inglaterra, esta potencia prometió a las comunidades judías otorgarles territorios en Palestina, que entonces era habitada por población de origen árabe. La llegada de inmigrantes judíos a Palestina, expulsados de la Unión Soviética, creó una gran tensión entre judíos, árabes y turcos. Durante la Segunda Guerra Mundial, el éxodo judío aumentó y empezó a hacerse clara la idea de crear un Estado propio (figura 3.40). EUA solicitó a Inglaterra que recibiera a más judíos en Palestina. El gobierno inglés se negó ante las crecientes tensiones entre árabes y judíos. Los judíos querían tener su propio Estado y para conseguirlo iniciaron campañas terroristas contra los palestinos y los ingleses que vivían en Palestina.

Figura 3.40 En 1936, cerca de mil migrantes judíos polacos llegaban cada semana a Palestina.

En 1945, naciones como Argelia, Egipto, Arabia Saudita, Irak, Jordania, Yemen, Siria y Libia formaron la Liga Árabe. Su objetivo era reforzar la solidaridad entre los Estados árabes y coordinar una política para oponerse a la creación del Estado de Israel. Ante la constante presión de los palestinos, que rechazaban la creación del Estado israelí, y la de los judíos, que demandaban su propio Estado, Inglaterra pidió a la ONU que encontrara una solución a ese problema.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente

209

Así, en 1947, la Asamblea de la Naciones Unidas dividió a Palestina en dos Estados: uno árabe y el otro judío. Cada uno, a su vez, se subdividió en tres partes: una árabe, una judía y una zona neutral en poder de la ONU, que era la ciudad de Jerusalén. El 14 de mayo de 1948 se proclamó la creación del Estado de Israel, cuya capital sería Tel Aviv. Este hecho fue rechazado por la Liga Árabe, que le declaró la guerra a Israel. El conflicto finalizó en 1949 gracias a la intercesión de la ONU. Con esta victoria, Israel obtuvo más territorio y consolidó su dominio sobre Palestina.

Guerras árabe-israelíes Las guerras que se generaron en Medio Oriente como consecuencia de la creación del Estado de Israel, tuvieron otros factores que deben considerarse. Por ejemplo: • El descontento árabe con las potencias occidentales que se habían aliado a Israel. • El disgusto del pueblo árabe hacia sus gobernantes, por no haber detenido al enemigo y por ser sospechosos de aliarse con el imperialismo occidental. • La Guerra Fría, pues ambos bandos recibieron apoyo de los bloques hegemónicos: Israel, de EUA; mientras que los regímenes árabes, de la Unión Soviética. EUA, Francia e Inglaterra garantizaron apoyar a Israel para conservar sus fronteras, pues los Estados árabes insistieron durante la segunda mitad del siglo XX en la lucha por destruir al Estado de Israel y liberar y recuperar los territorios palestinos.

Figura 3.41 Gamal Abdel Nasser, presidente de Egipto, celebra la nacionalización del canal de Suez, 1956.

Estos hechos dieron origen a los movimientos sociales y revolucionarios árabes como el panarabismo, que busca la unión de todos los pueblos árabes; el movimiento palestino y, hacia finales del siglo XX, a los grupos fundamentalistas religiosos. En 1956, el gobierno de Egipto nacionalizó el canal de Suez, que estaba en manos de los gobiernos inglés y francés. En respuesta, Inglaterra y Francia se aliaron a Israel y atacaron el territorio egipcio. Sin embargo estas acciones no fueron respaldadas por EUA y estas tres naciones fueron obligadas a retirar sus ejércitos (figura 3.41). Elabora un esquema donde relaciones los conceptos que has estudiado hasta este momento con algunos de tus conocimientos históricos previos. Te sugerimos un modelo como el siguiente. Segunda Guerra Mundial

Guerra Fría Conflicto árabe-israelí Nacionalismos

Imperialismos

Comenta con tu grupo qué temas, en tu opinión, te permiten comprender mejor los orígenes del conflicto. Aprendizaje esperado: Identificarás el origen del conflicto árabe-israelí y las tensiones en el Medio Oriente

210 210

Secuencia Xdidáctica 26

Sesión 2

La Guerra de los Seis Días Casi diez años después de la guerra por el canal de Suez, la tensión entre la comunidad árabe nuevamente empezó a aumentar. Ante las constantes amenazas de un ataque a sus fronteras, Israel entonces lanzó un ataque sorpresa contra el territorio egipcio, el 5 de junio de 1967 (figura 3.42). Algunos territorios incorporados por Israel, producto de este ataque, fueron los siguientes:

Figura 3.42 Tropas israelíes escoltan prisioneros egipcios, 1967.

• Los territorios del Sinaí, ubicados al sur de Egipto. • La franja de Gaza quedó localizada al suroeste de Israel. • Cisjordania, una región que se ubica en la ribera occidental del río Jordán. • Los Altos del Golán, que se encuentran entre Israel, Líbano, Jordania y Siria. Con estos territorios el Estado de Israel, que antes del conflicto tenía veinte mil kilómetros, logró aumentarlos a 102 400 kilómetros. La ONU protestó contra esta anexión de territorios y, como respuesta, el Parlamento de Israel anexó la parte árabe de Jerusalén para unirla con la parte vieja de la ciudad, que ya había ocupado. Los Estados árabes acordaron no reconocer ni negociar la paz con Israel.

resolución. Declaración emitida por el Consejo de Seguridad de la ONU y adoptada por alguno de sus organismos.

La OLP, es decir, la Organización para la Liberación de Palestina (nacida en 1964), fiel a su propósito de recuperar los territorios palestinos, inició la batalla contra la ocupación de Israel de la región palestina. La ONU emitió, el 22 de noviembre de 1967, la resolución 242; donde señaló que Israel debía retirarse de los territorios ocupados. Este conflicto, conocido con el nombre de la Guerra de los Seis Días, ha llegado hasta nuestros días por la situación de los territorios ocupados de Gaza, Cisjordania y la parte árabe de Jerusalén.

La guerra del Yom Kipur La OLP emprendió una campaña terrorista para atraer la atención mundial hacia el problema de los palestinos. Secuestraron aviones, realizaron ataques terroristas en los aeropuertos y, un hecho que conmocionó a la opinión mundial, fue el ataque al equipo olímpico israelí en los Juegos Olímpicos de Múnich, Alemania, en 1972. En 1973, Egipto y Siria reequiparon sus ejércitos con ayuda de la Unión Soviética. El día de la festividad del Yom Kipur o Día del Perdón, que es uno de los días más sagrados para los judíos, los ejércitos de Egipto y Siria atacaron a los israelíes, quienes lograron conservar los territorios capturados en 1967, cruzar el canal de Suez y llegar hasta Egipto (figura 3.43). Figura 3.43 Artillería israelí en el desierto de Siria, 1973.

Al terminar la guerra se abrió la posibilidad de un arreglo permanente cuando los líderes de ambos bandos se reunieron en Ginebra, y los israelíes aceptaron abandonar el canal de Suez. Así, en 1975, Egipto pudo reabrir el canal.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente

211

X

La paz egipcia-israelí En 1978 y 1979 tanto el gobierno egipcio como el israelí manifestaron su deseo de alcanzar la paz. Ambas naciones habían cambiado de gobiernos. A la muerte de Nasser llegó al poder Anwar Sadat, quien cambió el rumbo de la política exterior, dejó de ser aliado de la Unión Soviética y buscó nexos con Estados Unidos de América. EUA promovió una reunión en Campo David, casa de descanso del presidente norteamericano, para concertar negociaciones entre los dos dirigentes. Lo anterior dio como resultado que en marzo de 1979, se firmara en Washington un tratado de paz que puso fin a las guerras entre Egipto e Israel, iniciadas en 1948. De acuerdo con el tratado, Israel prometió retirarse de forma gradual del Sinaí, lugar estratégico para el tráfico de los buques petroleros por el canal de Suez; en tanto que Egipto prometió no atacar a Israel y abastecerlo de petróleo de los pozos recién abiertos en el sur de la península. Por su parte la OLP y los Estados árabes condenaron el tratado (mapa 3.4). Un año después de la firma del tratado, el gobierno de Israel anunció que no devolvería a Siria el territorio de los Altos del Golán ubicado entre Israel, Líbano, Siria, Jordania y que no permitiría que la Rivera Occidental del río Jordán llegara a ser parte de un Estado Palestino.

Mapa 3.4 Conflicto árabe-israelí de 1947 a 1967 34°

32°

Altos del Golán

33°

Mar Mediterráneo

Revisa los contenidos relacionados con los conflictos entre árabes e israelíes de 1948 a 1978.

SIRIA

Haifa ISRAEL

Tel-Aviv

350.000 desde Europa 264.000 desde norte de África Port Said

Jericó

Gaza

NahaiYam

Canal de Suez

Amán Jerusalén

PALESTINA

Hebron

Franja de Gaza

Mar Muerto

JORDANIA Rafah 11 asentamientos israelíes establecidos en 1978, con un total de 2.000 habitantes.

Nizzana

Elat

Suez Península de Sinaí Devuelta a Egipto en 1982

Lo anterior dio paso al reinicio de los enfrentamientos, el terrorismo, y la lucha religiosa del fundamentalismo islámico, que se refiere a un conjunto de diferentes corrientes políticas religiosas y culturales que hasta el día de hoy continúa.

LÍBANO

283.000 desde Medio Oriente

Aqbat

Escala 1 : 16 000 000

Fuente: History of The World, The Times, 2005.

LEYENDA 0

160

320 km

Conflicto árabe-israelí a lo largo del tiempo Israel después de la invasión árabe y la Guerra de la Independencia, 1948 Conquistas de Israel, 1967 Reconquistas egipcias y conquistas israelíes, 1973 Inmigración judía, 1948-64 Refugiados árabes, 1948

Ciudades Refugiados árabes, 1967 SINAÍ, LA RETIRADA DE ISRAEL Aeropuertos civiles y militares israelíes, abandonados en 1982 Asentamientos israelíes abandonados en 1982 Frontera egipcia bajo el segundo acuerdo del Sinaí de septiembre de 1975

Anota en fichas los hechos que consideres más relevantes. Observa el mapa, revisa su simbología y explícalo a partir de los hechos que recopilaste. Organicen un debate con lo aprendido en la secuencia, escriban sus argumentos en fichas de trabajo. Formen tres grupos con sus respectivas banderas. Una parte a favor de que Palestina permanezca en su territorio. Otra parte a favor de la consolidación del Estado israelí. Una más será la ONU que trata de mediar el conflicto entre ambos pueblos. Aprendizaje esperado: Identificarás el origen del conflicto árabe-israelí y las tensiones en el Medio Oriente

212 212

Secuencia Xdidáctica 26

Sesión 3 2

Importancia del petróleo y creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo

queroseno. Líquido inflamable, derivado del petróleo. diésel. Combustible que se obtiene mediante la refinación del petróleo. shah. Título de los monarcas en Irán.

La región de Medio Oriente es el escenario de otros conflictos que son provocados por intereses económicos. La región cuenta con enormes reservas petroleras (se calcula que posee hasta 65% de las reservas del mundo) que son altamente codiciadas por numerosos países y poderosas empresas. ¿Por qué es tan importante el petróleo? Hagamos un breve recuento. La explotación del petróleo comenzó en el siglo XIX con la Revolución industrial, que promovió la búsqueda de nuevas energías y combustibles. Pero fue en 1852 cuando el físico y geólogo Abraham Gessner produjo, a partir del petróleo crudo, un combustible para lámparas más limpio y más barato: el queroseno. Los avances tecnológicos alcanzados en el campo de la química a finales del siglo XIX permitieron refinar el petróleo crudo, lo que generó nuevos combustibles, como la gasolina usada en los motores de automóviles y el diésel, entre otros. El petróleo se convirtió en un elemento importante para la industria, los transportes y la vida cotidiana. Los derivados del petróleo son el gas natural, aceites lubricantes, asfalto, ceras, cremas, caucho sintético, fertilizantes, detergentes, pinturas y barnices, alcohol, parafinas, resinas, amoniacos, entre otros más. Por ser una mercancía muy preciada, la explotación y distribución de este recurso ha sido motivo de constantes conflictos en países como Siria, Irán, Irak o las naciones de la península arábiga (figura 3.44). Por eso, las naciones poderosas han aprovechado en su beneficio las tensiones políticas y religiosas de la región. Algunos ejemplos que sucedieron durante la Guerra Fría son los siguientes: • Golpe de Estado en Irán. En 1953, el primer ministro Mohammed Mossadegh, recién electo democráticamente, fue derrocado por fundamentalistas islámicos quienes restauraron al shah Mohammed Reza Pahlevi. Estos grupos fueron apoyados por el gobierno estadounidense y el inglés. • Independencia de Kuwait, 1961. Las reservas de este territorio, que formaba parte de Irak, eran explotadas por compañías de origen inglés y estadounidense desde 1938. Su independencia fue apoyada por el ejército inglés. • Creación del Estado de Qatar, 1971, antiguo protectorado de Inglaterra. Esta pequeña nación se distingue por su enorme reserva de gas natural (la tercera del mundo).

Figura3.44 Oleoductos en Irán, 1970.

La gran demanda del petróleo ha convertido a este producto en un elemento muy importante para las economías y en una de las mercancías estratégicas más importantes. Así, el petróleo ha causado importantes guerras, cambios políticos y crisis económicas.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente

X

213

La Organización de Países Exportadores de Petróleo Durante muchos años los precios del petróleo los fijaban las grandes compañías distribuidoras. Los países petroleros no tenían ninguna participación en determinar los precios, controlar la producción y obtener ganancias. Por eso, el 14 de septiembre de 1960, se creó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con sede en Viena, Austria. Los países fundadores fueron Venezuela, Irak, Kuwait y Arabia Saudita. Más tarde se sumaron Qatar, Libia, Indonesia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia y Nigeria. Los países que se incorporaron como invitados son México, Noruega, Sudán, Kazajistán, Omán y Egipto. Sus principales objetivos fueron: • • • • • •

Solicitar a las compañías internacionales tarifas estables. Consultar con los miembros de la OPEP para fijar la baja de los precios. Coordinar las políticas de producción del petróleo. Mantener un precio que permitiera obtener ganancias. Garantizar las ganancias de los países productores. Asegurar el suministro a los países consumidores.

Si hay algún tema que te interese especialmente o quieras entender su relación con el presente, formula preguntas y preséntalas a tu maestra para buscar juntos información al respecto.

Durante la década de 1960-1970, los países de la OPEP, ante las ganancias de las empresas privadas y lo poco que ellos recibían, decidieron: • • • • •

Tomar posesión sobre sus recursos petroleros. Establecer sus propias empresas nacionales. Reducir la producción y preservar su explotación. Preservar los yacimientos sin alterarlos. Mantener un equilibrio económico, social y ambiental que permita explotar los yacimientos el mayor tiempo.

Las estimaciones actuales señalan que los países miembros de la OPEP tienen más de tres cuartas partes de las reservas probadas de crudo, las cuales se localizan en su mayoría en el Medio Oriente. Expliquen, con base en lo que aprendieron, la fotografía de la actividad inicial. Luego observen las siguientes y respondan.

A

Figura 3.45 (A) Convoy israelí durante la Guerra de los Seis Días, Gaza, 1967 y (B) Refinería de petróleo, Golfo Pérsico, 1956.

B

• ¿Cuál es la importancia económica de la región de Medio Oriente? • ¿Cuáles piensas que son las causas de estos conflictos? Aprendizaje esperado: Identificarás el origen del conflicto árabe-israelí y las tensiones en el Medio Oriente

214 214

Secuencia Xdidáctica 26

Sesión 2 4

Extiende tus conocimientos Medio Oriente: el otro centro del mundo Geográficamente, el centro de la Tierra es su núcleo. En la superficie del planeta, el punto central es donde la línea del ecuador cruza al meridiano de Greenwich. En términos culturales, sin embargo, el tema es distinto. Algunos pueblos se consideraban el centro del mundo. Por ejemplo, los mexicas y los incas: México significa “en el ombligo de la Luna”, y los habitantes del antiguo Perú creían que la ciudad de Cuzco era “el ombligo del mundo”. ¿Por qué el ombligo? Porque esa parte del cuerpo es considerada nuestro centro. Si reflexionamos un poco, Medio Oriente puede considerarse otro centro u ombligo del mundo. No es gratuito considerarlo así: en esta región se encuentran los restos más antiguos de la agricultura y las ruinas de las primeras ciudades del mundo; nuestro sistema de escritura fue creado ahí y las tres principales religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islamismo) son originarias de ese sitio. Observa la imagen y responde.

Figura 3.46 Imagen satelital

• • • •

¿Qué región se aprecia en la imagen? ¿Cómo lo sabes? ¿Cómo es el territorio que se observa en dicha región? ¿Qué culturas han habitado en esta región? ¿Actualmente qué países se encuentran en ella?

Con la guía de su profesor (o al de Geografía), descarguen la aplicación Google Earth. Si lo desean, también pueden consultarla en línea. Pueden encontrarla en la dirección www.esant.mx/ecsehs1-055 (Consulta: 24 de noviembre de 2017). Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente

X Utilicen esta aplicación para localizar Egipto, Irak, Irán, Siria e Israel. Determinen con su maestro qué otros países forman parte de esta región y anótenlos en sus cuadernos. Observen qué otros aspectos sobre esta región les permite conocer Google Earth. Descarguen, de alguna página electrónica especializada en cartografía, un mapa de la región y reprodúzcanlo en gran formato, en un pliego de cartulina o papel bond. Te sugerimos para ello este sitio: www.esant.mx/ecsehs1-056 (consulta: 24 de noviembre de 2017). Busquen, en fuentes impresas o digitales (incluidos periódicos y revistas), información que corrobore las siguientes afirmaciones: • Medio Oriente cuenta con ricos yacimientos de petróleo. • Por siglos, esta región ha sido un punto de intercambio entre Europa y Asia. • Medio Oriente es escenario de conflictos internos e internacionales. Para cerrar el tema, les proponemos conocer más acerca de la relación cultural de Medio Oriente con el mundo, especialmente con México. Busquen en internet los videos “Seis grados de separación, México conectado con el mundo” y comenten qué elementos culturales compartimos con dicha región.

Organiza la información Complementa tu mapa con un cuadro sinóptico. Puedes utilizar como modelo el siguiente, y agregarle más información.

Importancia:

• Histórica: • •

Medio Oriente Árabe-Israelí

• Causas • Consecuencias

Conflicto:

En Siria:

• •

215

Secuencia didáctica 27 216

Sesión 1

La détente. La reforma del Estado soviético, glasnost y perestroika Describe la imagen con tu grupo y responde. • ¿Cómo es el paisaje de la imagen? • ¿Qué elemento consideras que es irregular? • ¿Por qué? • ¿Qué piensas que sucede en la imagen? Responde en forma individual. • ¿Cuándo sucedió la escena? • ¿Cómo era el ambiente político entonces? • ¿Es igual al de ahora?

Figura 3.47 Ensayo con una bomba nuclear, islas Marshall, 1946.

Anota tus respuestas en tu cuaderno. Verifícalas al terminar la secuencia.

El peligro nuclear En 1949, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas probó su primera bomba atómica y con ello, Estados Unidos de América dejó de ser el único país en el mundo poseedor de esta poderosa arma. Unos años después, en 1953, las dos potencias desarrollaron la bomba de hidrógeno casi simultáneamente y a partir de entonces dio inicio la carrera armamentista en plena Guerra Fría.

bomba atómica. Funciona por la fisión o descomposición del núcleo. bomba de hidrógeno o bomba termonuclear. Funciona por la fusión del núcleo.

La bomba atómica y las armas termonucleares dieron forma a la política de la Guerra Fría, debido al poder destructivo de este tipo de armamento. Si cualquiera de los dos bloques hubiera iniciado un ataque, junto con el contraataque del bloque contrario, se habría exterminado a la humanidad. Por lo anterior, la tensión derivada por la amenaza de una destrucción total del planeta iba más allá de una mera confrontación directa entre dos ejércitos igualmente equipados con armamento nuclear. Los soviéticos sabían que EUA tenía grandes reservas de armamento nuclear y que las fuerzas militares aliadas a Estados Unidos de América a lo largo del mundo estaban dispuestas a usarlo en contra de la URSS si fuera necesario. Por su parte, Estados Unidos de América, a partir de que la Unión Soviética instaló sus misiles en Cuba, sabía que los rusos podían detonarlos para destruir las principales ciudades estadounidenses. En ese ambiente de tensión extrema, otros países desarrollaron su propio armamento nuclear. En 1974, Inglaterra, Francia, la República Popular China e India tenían ya en su poder una bomba atómica. Por otro lado, la carrera armamentista , que implicaba el desarrollo de las fuerzas armadas y la creación de armas más poderosas, requería que los países destinaran grandes cantidades de los recursos nacionales para ser competitivos.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: El fin del sistema bipolar

217

La détente Entre 1968 y 1973, con la finalidad de lograr un acuerdo para controlar los armamentos nucleares, la Unión Soviética y EUA dialogaron para reducir los gastos en armamento y evitar la tensión entre ambas potencias. Este periodo es denominado con un término francés: la détente, que en español quiere decir distensión. De esa forma, ambas potencias y otros 95 países —China, Francia e India no lo suscribieron— en 1968 firmaron el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, donde se estableció que se prohibía la fabricación y la compra de armas atómicas, y se propuso un control internacional de la carrera armamentista y el uso de la energía nuclear. Con la détente, las dos potencias comenzaron a cooperar internacionalmente y en 1972 firmaron en Moscú el Tratado Estratégico de Limitación de Armas, conocido como SALT I, el primero de diversos acuerdos de desarme entre Estados Unidos de América y la Unión Soviética que se realizarían a lo largo de varias décadas (figura 3.48). En 1975, ambas potencias firmaron los acuerdos de Helsinki, lo que ayudó a que se diera un mayor avance y se reconocieran las fronteras surgidas de la Segunda Guerra Mundial y también se reforzó la cooperación económica entre ambos bloques. La distensión marcó el inicio de la transformación de la Unión Soviética que, a la par de las políticas de cooperación, comenzó a abrirse al mercado mundial, en especial a la compra de cereales a EUA, con lo que empezó la reforma importante de su sistema económico. Figura 3.48 Brezhnev (URSS) y Nixon (EUA) brindan por la firma del SALT I, 1972.

Lee y responde.

Los Estados Unidos de América y la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, desde este momento referidas como las Partes, partiendo de la premisa de que una guerra nuclear tendría consecuencias devastadoras para el conjunto de la humanidad, Considerando que las eficaces medidas para limitar los sistemas de misiles antibalísticos serían un factor importante en la limitación de la carrera de armas estratégicas ofensivas y conducirían a una disminución del riesgo de una guerra en la que las armas nucleares serían utilizadas, Declaran su intención de llegar en la fecha lo más inmediata posible a la detención de la carrera de las armas nucleares, y a tomar las medidas eficaces con vistas a la reducción de armas estratégicas, del desarme nuclear y del desarme general y completo. Tratado SALT-I, 1972 http://www.historiasiglo20.org/TEXT/SALTI.htm (consulta: el 7 de noviembre de 2017).

• ¿Cuál es el principal objetivo de este tratado? • ¿A qué se están comprometiendo EUA y la URSS? • ¿Con este tratado se logró el desarme nuclear? Aprendizaje esperado: Identificarás el proceso de reforma en la URSS conocido como la “perestroika”

218

Secuencia didáctica 27

Sesión 2

La reforma del Estado soviético, glasnost y perestroika La Unión Soviética había enfrentado cambios importantes después de la muerte de Stalin en 1953. Para la década de los años sesenta, gran parte de la población sabía leer y escribir, estaban mejor alimentados y tenían mejor salud que sus padres y sus abuelos. Sin embargo, el gobierno no admitía la libertad política y nadie podía opinar en contra de él porque podía ser reprimido y ser considerado enemigo político. Por otro lado, había una gran desigualdad en el nivel de vida de la población, comparado con el de la gente que habitaba los países capitalistas. Los productos soviéticos tenían muy poca calidad y no siempre estaban disponibles. Las personas hacían colas enormes para comprar comida y productos básicos. La corrupción de las clases dirigentes era evidente, pues ellos tenían acceso a bienes de lujo y no sufrían carencia alguna. Figura 3.49 Mijaíl Gorbachov (al centro, izquierda) explica sus reformas en una plaza en Ucrania, 1989.

En 1985, el dirigente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, con sus políticas de glasnost (o apertura ideológica) y de perestroika (o reconstrucción económica), fomentó la cultura intelectual, es decir, permitió que los ciudadanos de la Unión Soviética comunicaran sin censura su opinión e ideas sobre la realidad que vivían en ese momento en el país. Para Gorbachov, las reformas económicas y políticas debían realizarse de manera conjunta: la economía solo podía ser restructurada si la sociedad se democratizaba en todos los niveles. Esto implicaba una verdadera revolución para la Unión Soviética (figura 3.49).

Para conocer más acerca de los nuevos aires de una Rusia venida a menos El Santo. Reino Unido. 1997. Director: Philip Noyce.

A lo largo de la historia, las revoluciones, en general, son realizadas por el pueblo para transformar las situaciones del gobierno con las que no están de acuerdo. Sin embargo, como una situación extraordinaria, en el caso de la URSS fue el mismo gobierno quien se encargó de realizar cambios profundos en las bases del Estado soviético. Eso significó disminuir la participación del ejército en las decisiones políticas y cortar el presupuesto para gastos militares. Gorbachov reconoció que al haber estado la URSS durante tantos años en la carrera armamentista, la economía soviética produjo más armas y descuidó los productos para el consumo de su población. Esa declaración era una forma de admitir que la planificación económica desde el Estado había sido un fracaso, por lo que se abrieron las fronteras a los productos del extranjero. La URSS también dio un nuevo impulso a las conversaciones con EUA y otros países capitalistas para continuar con el desarme que se inició en la détente y continuó a lo largo de los años con la firma de varios acuerdos con los que se limitó la producción de cierto tipo de armamento y el número de misiles intercontinentales, entre otros aspectos.

escaño. Lugar o puesto que ocupan los legisladores en los parlamentos.

El Partido Comunista, que controlaba los cargos administrativos y de gobierno de toda la URSS, perdió muchos escaños. Con ello, se dio por terminado el monopolio de este partido en el poder y surgieron nuevos partidos políticos, por lo cual en marzo de 1989 tuvieron lugar las primeras elecciones libres en la Unión Soviética desde 1917.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: El fin del sistema bipolar

X Para la opinión pública internacional, era claro que la URSS se debilitaba rápidamente y perdía influencia en los países del bloque soviético. Una muestra palpable de ello fue la destrucción del emblemático Muro de la ciudad de Berlín en noviembre de 1989, construido por la República Democrática Alemana. Por todo lo anterior, entre los mayores críticos de Gorbachov estaba su anterior aliado y colaborador Boris Yeltsin, quien reprobó las reformas llevadas a cabo y en 1991 encabezó un golpe de Estado para revertir las reformas democráticas y restaurar el mando Comunista. El golpe fracasó, ya que el pueblo estaba convencido de que la perestroika y la glasnot eran la solución para la crisis que vivía la URSS, pero provocó la caída de Gorbachov.

219

Para conocer acerca de estos cambios en la URSS, puedes consultar El siglo XX explicado a los jóvenes, de Marc Ferro en tu Biblioteca Escolar.

Las reformas no funcionaron como se esperaba, lo que incrementó la tensión social y la crisis económica aumentó la pobreza de la población, por lo que el sentimiento nacionalista en la URSS se exacerbó y esta desapareció cuando las repúblicas que pertenecían a la Unión Soviética se separaron y formaron la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Con el fin de la URSS terminó la Guerra Fría, después de cuarenta y cinco años. Completa en tu cuaderno un esquema como la siguiente.

Durante los años cuarenta a los sesenta

Situación de la URSS y EUA… Durante los años setenta Durante los años ochenta

Lee y responde.

No cabe duda de que la Unión Soviética está viviendo un periodo crucial. El Partido Comunista realizó un análisis crítico de la situación a la que se había llegado a mediados de los años ochenta y formuló la política de la perestroika o reestructuración, una política tendente a acelerar el desarrollo económico y social del país y a renovar todas las esferas de la vida. El pueblo soviético comprende y acepta esta política: la perestroika ha vivificado el conjunto de la sociedad. Mijaíl Gorbachov La Perestroika y la Nueva Mentalidad, 1988

http://www.historiasiglo20.org/TEXT/perestroika.htm (consulta: el 7 de noviembre de 2017)

• • • •

¿Desde qué años Gorbachov identifica la crisis de la URSS? ¿Coincides con su opinión? ¿Cuál es el objetivo de la perestroika? ¿Cómo recibió la sociedad soviética esta reforma? ¿Funcionó la perestroika?

Revisa las preguntas de la actividad incial. Comenta con un compañero. ¿Cómo se transformó el ambiente entre la URSS y EUA durante la Guerra Fría? ¿Estos cambios se potenciaron o se frenaron con las reformas de Gorbachov? Aprendizaje esperado: Identificarás el proceso de reforma en la URSS conocido como la “perestroika”

Secuencia didáctica 28 220

Sesión 1

Movimientos democratizadores en Europa del Este Lee las preguntas y contéstalas en tu cuaderno. • ¿Qué significa ser independiente? • ¿Qué se necesita para independizarse? • ¿Por qué una nación busca su independencia? Observa las imágenes y responde.

Figura 3.50 (A) Conmemoración de la independencia de Tallinn, Estonia, 1990 y (B) Marcha por la independencia en Lituania, 1989.

A

B

• ¿Reconoces de qué país son las banderas que porta la gente? • ¿Dónde se ubica cada nación y de qué país se independizó?

Los nacionalismos en Europa del Este Al implementar las reformas políticas y económicas de glasnost y perestroika, el secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, abrió las puertas para que las repúblicas que integraban la URSS promovieran sus propias bases culturales, lo que generó sentimientos nacionalistas y deseos de autonomía política (figura 3.51). Por tal motivo, las repúblicas soviéticas, entre ellas Estonia, Lituania y Letonia, buscaron ejercer su derecho a ser reconocidas como naciones soberanas, con identidad propia. Estos movimientos democratizadores en toda Europa del Este contribuyeron, finalmente, a la desintegración de la URSS en 1991. Figura 3.51 Manifestaciones de identidad nacional. Danza popular en Riga, Letonia, 2003.

Para la Unión Soviética, el problema de los nacionalismos resultó ser un reto mayor que reconstruir la economía. Para el gobierno central los movimientos democráticos que la sociedad civil organizó en las diferentes repúblicas soviéticas representaron un desafío. En muchos casos, era un abierto rechazo al totalitarismo del Estado soviético. De hecho, las demandas para obtener mayor libertad de comercio fueron de la mano con las reivindicaciones por una mayor expresión cultural y autonomía política entre las distintas repúblicas que conformaban la Unión Soviética.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: El fin del sistema bipolar

221

Las repúblicas del Báltico Las repúblicas del Báltico como Letonia, Lituania y Estonia nunca estuvieron de acuerdo con que fueran incorporadas a la Unión Soviética en 1920. Con Gorbachov en el poder, los movimientos nacionalistas se opusieron al dominio del Partido Comunista y lucharon en favor de la autodeterminación, es decir, querían elegir ellos mismos a sus gobernantes y decidir el destino de su país. Por tanto, apoyaron la diversidad de opinión, los derechos individuales y la libertad de prensa como las bases de un buen gobierno. Lituania, Letonia y Estonia defendieron el derecho al reconocimiento de su lengua y a su bandera. Organizaron frentes populares, es decir, movimientos sociales para demandar la libertad de sus estados. En 1989, crearon el Consejo de los Frentes Bálticos, el cual organizó una cadena humana de seiscientos kilómetros de largo para unir las capitales de las tres repúblicas bálticas: Tallinn (Estonia), Riga (Letonia) y Vilna (Lituania) (figura 3.52).

Figura 3.52 Cadena humana en Tallinn, Estonia, 1989.

Los frentes populares bálticos mostraron tener la capacidad para disolver la Unión Soviética. El camino hacia la independencia se inició en Lituania, que, a la vanguardia del movimiento, pudo tener elecciones libres y conseguir su separación de la URSS en 1990. Le siguieron Letonia y Estonia, no sin tener una fuerte oposición del ejército soviético que asaltó la sede del Ministerio de Defensa y la Televisión en Riga (capital de Letonia); hubo varios muertos y heridos. Una semana después, las mismas fuerzas atacaron también la sede del Ministerio del Interior. Ante este tipo de actuación, los dirigentes de las tres repúblicas fortalecieron sus parlamentos para corroborar su propio poder político. Tras las elecciones de 1990, los dirigentes de las repúblicas de Georgia, Bielorrusia y Moldavia reconocieron el derecho de Lituania, Estonia y Letonia a separarse, toda vez que esto era proclamado conforme a los procedimientos democráticos impulsados por Gorbachov. Después del fallido golpe de Estado en Moscú en 1991, todas las repúblicas, una a una, proclamaron su independencia siguiendo los pasos de Estonia, Lituania y Letonia. Estas tres repúblicas establecieron rápidamente estructuras democráticas con la ayuda política y económica de Occidente y fueron admitidas en la Unión Europea en 2004.

Ministerio del Interior. Departamento de gobierno de un Estado encargado de asuntos internos. parlamento. Cámara o asamblea legislativa nacional o regional.

Dividan al grupo en tres equipos. Cada uno investigará en fuentes escritas o electrónicas sobre Estonia, Lituania y Letonia. Guíense en las siguientes preguntas: • ¿Dónde se ubica? ¿Cuál es su lengua oficial? • ¿Cuándo es su fiesta nacional? ¿Cuál es su comida típica? Comenten qué otros motivos, además de su impulso nacionalista, pudieron influir en su deseo de independencia. Aprendizaje esperado: Identificarás la importancia de los movimientos democratizadores en los países de Europa del Este para la disolución del bloque soviético

222

Secuencia didáctica 28

Sesión 2

Polonia y el movimiento Solidaridad inflación. Elevación del nivel general de precios. estibador. Trabajador que se ocupa de la carga y descarga de objetos. ley marcial. Ley que otorga funciones extraordinarias al gobierno para atender una crisis.

Polonia jugó un papel importante en el bloque soviético por su localización geográfica. Su territorio era un corredor estratégico a través del cual la Unión Soviética mandaba sus tropas a la República Democrática Alemana, zona de ocupación soviética. La República Popular de Polonia tenía una larga historia de protestas obreras y de resistencia. Como ejemplo basta recordar las que hubo durante la década de 1970. En aquel entonces, el gobierno polaco contrajo deudas importantes que llevaron al país a tener una inflación permanente. En respuesta, los obreros organizaron huelgas para obligar al gobierno a bajar los precios de los alimentos. Los trabajadores se organizaron en una federación de sindicatos independientes (es decir, ajena al Estado o a los sindicatos oficiales) llamada Solidaridad, la cual, bajo el liderazgo de un electricista llamado Lech Walesa, tomó fuerza a principios de los años ochenta. En 1980, una huelga de estibadores, organizada por Solidaridad, ayudó a que se desatara una oleada de protestas por toda Polonia, por lo que el gobierno accedió a llevar a cabo una serie de reformas laborales e incrementó las libertades civiles, reconociendo la existencia del sindicato independiente. En un año, Solidaridad tenía ocho millones de miembros en una población de treinta y cinco millones de habitantes. Parte de la Iglesia católica y de los intelectuales críticos con el régimen apoyaron a los manifestantes. Debido a la presión de la resistencia civil y los paros realizados a lo largo del país, el gobierno se vio presionado a tener conversaciones con el sindicato. Sin embargo, el presidente declaró la ley marcial en 1981. A partir de entonces, Lech Walesa fue encarcelado y Solidaridad pasó a la clandestinidad. En 1983, Lech Walesa, estando aún preso, fue reconocido con el Premio Nobel de la Paz. La presión del pueblo polaco y el apoyo internacional lograron que, después de varios años, Solidaridad se legalizara una vez más en 1989 (figura 3.53). Ante la presión del sindicato, el presidente aceptó convocar a elecciones. La población participó en el proceso electoral y, en los conteos finales de la votación, Solidaridad tuvo una clara superioridad sobre el Partido Comunista. Esto sentó un importante precedente histórico. Debido al triunfo de Solidaridad, Polonia se convirtió en el primer país en derrotar al régimen comunista de manera pacífica. En 1990, Lech Walesa fue electo presidente.

Figura 3.53 Lech Walesa (al centro, izquierda) en una huelga en Gdansk, 1989.

Esta nación adoptó el nombre de República de Polonia, ya sin el adjetivo popular que formaba parte de su nombre oficial en tiempos anteriores. Desde ese momento, Polonia, sufrió una serie de profundos cambios políticos, sociales y económicos; con la intención de unirse a Europa Occidental. En 1999, se unió a la OTAN y el 1 de mayo de 2004, se incorporó a la Unión Europea.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: El fin del sistema bipolar

X

223

Hungría La primera manifestación contra el dominio de la URSS en los países de Europa del Este tuvo lugar en Hungría en 1956, cuando un movimiento de insurrección que pedía la retirada del Pacto de Varsovia fue aplastado con la ayuda de las tropas soviéticas. Durante cuarenta y cuatro años, Hungría había sido parte del bloque soviético. Sin embargo, en el mismo periodo en el que se realizaron las elecciones democráticas en Polonia, el parlamento húngaro adoptó un paquete democrático que incluía temas como la libertad de prensa, un sistema con varios partidos políticos, sindicatos independientes y una profunda revisión de la constitución. Estas medidas, de alguna manera, empezaban a cubrir las demandas de la población húngara: libertad de expresión, instituciones democráticas y libertad de tránsito.

Figura 3.54 Soldados húngaros abren la frontera de su país, 1989.

A finales de 1989, Hungría abrió todas sus fronteras. Esto provocó un hecho inesperado: más de quince mil alemanes del Este huyeron hacia Hungría, que ya no tenía controles fronterizos con Austria, para tratar de llegar a Alemania Occidental (figuras 3.54 y 3.55). A diferencia de otros países de Europa del Este, Hungría, hacia finales de 1980, impulsó la economía reformista y permitió que hubiera pequeñas empresas particulares. Sin embargo, el gobierno vigiló y protegió los derechos de los trabajadores y mantuvo el control político del país. Para la década de los ochenta, este país estaba mejor preparado para establecer relaciones comerciales con Europa Occidental y ajustar de manera gradual y democrática su autonomía. En 1990, Hungría eligió un Parlamento del cual surgió un gobierno no comunista. En mayo de 2004, Hungría se adhirió a la Unión Europea.

Figura 3.55 Familias alemanas reencontrándose en la frontera de Austria y Hungría, 1989.

Anota en una ficha algunos rasgos políticos de Hungría. Luego lee y contesta.

Cuando el comunismo en Hungría terminó en 1989, no solo fui sorprendida, también estaba entristecida, igual que muchos otros. Sí, había gente marchando contra el gobierno, pero la mayoría de la gente común —yo y mi familia incluida— no participó en las protestas. Nuestra voz —la voz de aquellos cuyas vidas fueron mejoradas por el comunismo— rara vez se escucha cuando se trata de discusiones sobre cómo era la vida detrás del Telón de Acero. Zsuzsanna Clark. “Memorias de una niña en la Hungría socialista”. www.rebelion.org/noticia.php?id=160623 (consulta: 7 de noviembre de 2017).

• ¿Cuáles eran los beneficios que tenía Hungría a diferencia de otros países socialistas? • ¿Consideras que el socialismo es totalmente negativo? Aprendizaje esperado: Identificarás la importancia de los movimientos democratizadores en los países de Europa del Este para la disolución del bloque soviético

224

Secuencia didáctica 28

Sesión 3 2

Checoslovaquia También Checoslovaquia, como otra de las naciones del bloque socialista, luchó por el restablecimiento de los derechos civiles y por la independencia nacional en 1968. En enero de ese año, el líder disidente del movimiento, Alexander Dubcek, hijo de un militante comunista, subió al poder como secretario general del Partido Comunista Checo. Dubcek pretendió implantar un “socialismo de rostro humano”: la política reformista de la Primavera de Praga buscaba la garantía de los derechos civiles de las minorías y la reforma de la economía. Tras sostener una guerra contra el gobierno y la jefatura del partido, el 21 de agosto de 1968, Checoslovaquia fue invadido por los países que formaban parte del Pacto de Varsovia (URSS, Hungría, Polonia y Bulgaria). Figura 3.56 Alexander Dubcek regresa a su país después de su exilio. Revolución de Terciopelo, 1989.

Para evitar una confrontación, el gobierno checo no opuso resistencia. Alexander Dubcek fue exiliado de Checoslovaquia por tiempo indefinido. De esta manera terminaba la Primavera de Praga, movimiento que, aunque había durado escasos ocho meses, tuvo un profundo impacto en la opinión internacional. Los medios de comunicación masiva ejercieron con libertad las opiniones políticas. Con el ejemplo de Checoslovaquia, el mundo consideraba que la democratización de los países socialistas podía llevarse a cabo sin violencia. No obstante, la Primavera de Praga permaneció en la memoria de los habitantes y, siguiendo el camino de este movimiento pacifista, un grupo de estudiantes decidió manifestarse contra el régimen comunista en 1989. El movimiento conocido como la Revolución de Terciopelo fue reprimido y se organizó una huelga general (figura 3.56). Al mismo tiempo que Gorbachov llevaba a cabo su política de reestructuración, el Partido Comunista checo decidió abandonar el poder y en diciembre de 1990 se celebraron las primeras elecciones democráticas, en las que Václav Havel fue electo presidente.

disidente. Que toma distancia de las ideas o acciones comunes. poscomunismo. Se dice de los países en estado de transición del comunismo a una economía abierta.

Hasta 1989, el sistema político de Checoslovaquia se basaba en una federación conformada por dos Estados, por lo que había diferencias entre el gobierno: • Uno era el Estado checo, partidario de la apertura económica a las grandes empresas y de ideas conservadoras. • El otro era el Estado eslovaco, poscomunista y un poco nacionalista, que impedía llevar a cabo reformas políticas y económicas que respondieran a sus intereses. Estas diferencias llevaron a la declaración de la independencia de Eslovaquia en agosto de 1992, a la que el gobierno checo no se opuso. Surgieron así dos nuevas repúblicas que hasta la fecha siguen cooperando ampliamente en varias áreas. Desde 1999 la República Checa forma parte de la OTAN y en 2004 se integró a la Unión Europea.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: El fin del sistema bipolar

X

225

Rumania Rumania fue una de las últimas naciones aliadas de la URSS que presentó cambios políticos. Esto podría deberse a su política de mantener, desde los años sesenta, una relativa independencia respecto a las decisiones de la Unión Soviética. En 1965, Nicolae Ceaucescu fue nombrado secretario general del Partido Comunista, con lo que asumió la administración de Rumania. Ceaucescu distanció a su país de las responsabilidades contraídas en el Pacto de Varsovia. Por ejemplo, al negarse a apoyar la invasión soviética a Checoslovaquia, que puso fin a la Primavera de Praga, en 1968. Además, Ceaucescu impuso una dictadura en la que no faltó la policía secreta y un control férreo basado en el terror y la violencia. Pese a esto, recibió el apoyo económico de Occidente, el cual se invirtió en la construcción de edificios espléndidos, dejando de lado las necesidades de la población, sumiéndola en la miseria y la escasez. Los cambios sucedidos en el bloque soviético y el hartazgo de la población provocaron, en diciembre de 1989, una firme protesta contra el régimen en la ciudad de Timisoara, cerca de la frontera con Hungría. El Estado rumano no toleró la protesta y Ceaucescu ordenó a sus tropas que abrieran fuego contra los manifestantes. Miles de hombres, mujeres y niños fueron asesinados y enterrados sin ningún tipo de ceremonia en fosas comunes. Esto provocó una revolución en la que el dictador Ceaucescu, de 71 años, y su esposa y mano derecha, Elena, de 70, fueron capturados, acusados de genocidio y desvío de dinero, y luego ejecutados.

fosa común. Es el lugar donde se sepulta a los cadáveres que por diversas razones no pueden tener un entierro propio.

En 1990, se convocaron a elecciones y Rumania, como el resto de las naciones del bloque soviético, inició su transición hacia un sistema democrático y una economía abierta. Incluso un caso de transición violenta como este pone de manifiesto la necesidad de las naciones de Europa Oriental de una opción política más incluyente y participativa. Formen equipos. Determinen con qué movimiento democratizador se relaciona la imagen y qué importancia tuvo el semanario en este proceso. Realicen la primera plana de un periódico de uno de los países que estudiaron en esta secuencia. El periódico puede ser en versión impresa o digital. Guíense respondiendo estas preguntas: • ¿Cómo vivían sus habitantes bajo el dominio soviético? • ¿Cuáles eran sus demandas? • ¿De qué manera se manifestaron? • ¿Quiénes fueron los principales protagonistas del movimiento independentista? • ¿Cómo cambió el sistema político de este país? Presenten ante todo el grupo su primera plana de periódico histórico.

Figura 3.57 Trabajador polaco lee el semanario Solidaridad, 1989. Aprendizaje esperado: Identificarás la importancia de los movimientos democratizadores en los países de Europa del Este para la disolución del bloque soviético

Secuencia didáctica 29 226

Sesión 1

Fin de la Guerra Fría Responde en tu cuaderno. • ¿Has vivido o conoces alguna situación en que dos personas se hayan disgustado durante mucho tiempo? ¿Cuál fue la causa? • ¿Cómo se resolvieron sus diferencias? • ¿Qué aspectos influyeron en la resolución de este conflicto? Comenta a tu grupo tu caso y, de manera respetuosa, platiquen qué les llama la atención de cada conflicto. Si lo desean, apóyense en su profesor de Formación Cívica y Ética para reflexionar acerca de la solución de conflictos.

La disolución de la URSS En la década de los ochenta del siglo pasado, la política reformista de Gorbachov tenía por objeto la modernización y la democratización del régimen soviético, mas no su eliminación. Sin embargo estas reformas hicieron evidentes fuertes carencias del sistema. La glasnost (o política de transparencia) había abierto las puertas a la crítica y a la circulación de la información. Esto provocó que el pueblo soviético fuera consciente de la corrupción, la manipulación y la incompetencia de sus gobernantes. La transparencia también hizo evidentes otros problemas. Por ejemplo, la industria soviética seguía produciendo acero y cemento, pero no se había actualizado para obtener un desarrollo tecnológico como el de occidente, porque la carrera armamentista fue la parte fundamental de la planeación del Estado soviético. Por ello, la industria soviética dejó de lado la producción tanto de los bienes de consumo básico como de alimentos, ropa, medicamentos o muebles. Los productos destinados a satisfacer directamente las necesidades de las personas no estaban entre las prioridades del Estado (figura 3.58). Figura 3.58 Las reformas económicas, en un principio, acabaron provocando un grave desabasto. Moscú, 1991.

La producción agrícola se encontraba paralizada, y era tan grave la crisis de la producción agropecuaria, que la Unión Soviética tuvo que establecer tratados de comercio con su gran enemigo, Estados Unidos de América, para que le vendiera cereales. Solamente así podía garantizar la alimentación de su población. Estos problemas hacían evidente que la conducción del Estado había generado una situación en la que no había libre mercado, las necesidades básicas ya no se cubrían y el gobierno central mantenía el control de la producción, el intercambio, el consumo, los precios y los salarios, sin resultados satisfactorios. Para llevar a cabo la perestroika, o la reestructuración económica, se necesitaba frenar la industria militar soviética para reorientar los recursos, la tecnología y la organización, con el fin de producir bienes y generar servicios necesarios para la población.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: El fin del sistema bipolar

227

Parte de esta estrategia fue el retiro de tropas de los países de Europa del Este y la disolución de la organización del Pacto de Varsovia en 1991. Con estas medidas, la URSS ya no tuvo ningún papel como uno los dos contendientes en la Guerra Fría. Gracias a la glasnost se eliminaron los controles autoritarios del sistema. El malestar de la población pudo manifestarse sin la represión que existía antes de que las reformas tuvieran efecto. En agosto de 1991, hubo un golpe de Estado organizado por el Partido Comunista para derrocar a Gorbachov. El propósito era tomar el poder para revertir las reformas y reafirmar el control central del gobierno sobre las repúblicas que conformaban la Unión Soviética. El ejército se negó a apoyar a los golpistas y los moscovitas formaron un escudo humano alrededor del parlamento para evitar el golpe de Estado. Todo terminó con la detención de los golpistas y con el cierre del Partido Comunista en Rusia, se disolvieron los órganos del poder central y se concedió la independencia a las repúblicas de los Balcanes (figura 3.59).

Figura 3.59 Resistencia de la población ante el golpe de Estado, Moscú, 1991.

Un factor crucial para entender la disolución de la Unión Soviética son los nacionalismos. La diversidad de nacionalidades que componían las repúblicas socialistas contribuyó a la desintegración del sistema. El desmantelamiento de los órganos de poder del bloque soviético entre 1989 y 1991, y el colapso del comunismo en esta región, fueron dos de los principales factores que llevaron a la disolución de la URSS en diciembre de 1991. Lee y subraya qué se dice acerca del ejército y los armamentos militares. Comenta.

De acuerdo con nuestros aliados del Pacto de Varsovia, hemos decidido evacuar en 1991 seis divisiones de tanques de la República Democrática Alemana, Checoslovaquia y Hungría que serán disueltas. Todas las divisiones soviéticas emplazadas actualmente en territorio aliado serán reformadas (…) Al tomar estas decisiones tan importantes, los dirigentes soviéticos expresan la voluntad de un pueblo que se entrega a la profunda renovación de la sociedad socialista. Mantendremos el potencial defensivo del país a un nivel razonable y en cantidad suficiente para que nadie intente atentar contra la seguridad de la URSS y sus aliados. Con estas acciones nuestras, lo mismo que por toda nuestra actividad en favor de la desmilitarización de las relaciones internacionales, quisiéramos centrar la atención de la comunidad mundial en otro problema actual, el paso de una economía armamentista a una economía de desarme.

My Perestroika es un documental de Robin Hessman que trata la historia de cinco personas de la última generación de niños soviéticos, 2010.

Mijaíl Gorbachov dirigiéndose a la Asamblea General de la ONU 7 de diciembre de 1988.

http://www.historiasiglo20.org/TEXT/gorbachovONU1988.htm (consulta: el 7 de noviembre de 2017).

• ¿De qué manera ayudaron estas medidas a la sociedad soviética? • ¿Cuáles fueron las consecuencias de las reformas de Gorbachov? Aprendizaje esperado: Reconocerás los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría

228 228

Secuencia Xdidáctica 29

Sesión 2

La caída del Muro de Berlín Entre 1971 y 1989, la República Democrática Alemana fue dirigida por Erich Honecker, líder del Partido Socialista Unificado (y partido de Estado). Durante este periodo, la RDA vivió un momento de gran crecimiento económico, pero también fue un periodo de gran represión y de violaciones a los derechos humanos y políticos de los alemanes del este.

Para conocer más acerca de la Caída del Muro de Berlín, puedes ver ¡Adiós a Lenin! del director Wolfgang Becker, 2003.

Hacia la década de los ochenta la bonanza económica había terminado. Los problemas económicos y el ambiente represivo que vivía la población crearon un gran descontento, lo que derivó en los movimientos de protesta contra el régimen de Honecker. El Muro de la Paz (como le llamaban en la RDA), en la ciudad de Berlín, era un símbolo de este sistema. Era de todos sabido el largo historial de personas que habían perdido la vida tratando de cruzarlo para llegar a la sección del oeste. Por las fronteras de Hungría y Austria, recientemente abiertas en 1989, miles de ciudadanos abandonaron el país. Otros, los que permanecieron en el territorio, iniciaron la resistencia a través de huelgas y manifestaciones. En ambos casos la demanda de la población de la República Democrática Alemana era clara: necesitaban abrirse paso hacia la democracia. Miles de alemanes del este se manifestaron en varias ciudades de la RDA exigiendo la libre circulación en la frontera. Así, el 9 de noviembre de 1989, las protestas obligaron al gobierno a anunciar apertura total de las fronteras, permitía salir del país sin requisitos, y por ende permitió la libre circulación entre las dos Alemanias. Este histórico momento culminó con una enorme concentración de dos millones de personas que se fueron acercando al Muro de Berlín y comenzaron a derribarlo (figura 3.60). La caída del Muro de Berlín, construido en 1961 para evitar el éxodo de la población de Berlín Oriental hacia occidente era todo un símbolo del derrumbe del bloque comunista. La caída del Muro de Berlín significó la reunificación de Alemania y es el símbolo del fin de la URSS, de la política de bloques y de la Guerra Fría. Observa con atención el siguiente esquema que resume este proceso.

Figura 3.60 Manifestantes de Alemania Federal, vigilados por soldados del este, 1989.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: El fin del sistema bipolar

X

229

La Guerra Fría 1947 Occidental

Bipolaridad

Oriental

Capitalista

Comunista

EUA

Carrera armamentista

Unión Soviética

OTAN 1948

Conflictos

Pacto de Varsovia 1955

Tensión 1947-1953

Mayor tensión 1962-1975

Nueva tensión 1977

División de Alemania 1945 Construcción del Muro de Berlín 1961

Guerra de Corea 1950-1953

Crisis de los misiles 1962

Guerra de Vietnam 1968-1975

El fin de la Guerra Fría es una novela de Juan Trejo que reflexiona acerca de los acontecimientos que influyeron para que finalizara la Guerra fría, 2008.

Misiles Soviéticos en Europa 1977

Fin de la Guerra Fría 1991 Mijaíl Gorbachov Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética 1988

Glasnost Perestroika 1989

Disolución de la URSS 1991

Caída del Muro de Berlín 1989

Lee y comenta a qué proceso histórico se refiere el texto y qué hechos necesitas conocer para entender el texto.

La República Federal de Alemania, la República Democrática Alemana, la República Francesa, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y los Estados Unidos de América. (…) Atentos a los cambios históricos ocurridos recientemente en Europa que han hecho posible superar la división del continente; Acordamos: Art. 1. La Alemania unida comprenderá el territorio de la República Federal de Alemania, de la República Democrática Alemana y la totalidad de la superficie de Berlín. Sus fronteras exteriores serán las de la República Federal de Alemania y las de la República Democrática Alemana, y serán límites definitivos a partir de la fecha en que entre en vigor este Tratado. La confirmación del carácter definitivo de las fronteras de Alemania unida es un factor esencial para el establecimiento de un orden pacífico en Europa. Tratado para un arreglo definitivo de la cuestión alemana Tratado “2+4” Moscú,12 de septiembre de 1990 http://www.historiasiglo20.org/TEXT/2+41990.htm (consulta: el 7 de noviembre de 2017).

Revisa nuevamente las preguntas iniciales y, con la guía de tu profesor, aplíquenlas para entender el proceso del fin de la Guerra Fría y la disolución de la URSS. Aprendizaje esperado: Reconocerás los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría

230 230

Secuencia Xdidáctica 29

Sesión 3 2

Extiende tus conocimientos Las generaciones de la Guerra Fría ¿Has oído hablar de los milénials o de la generación X?, ¿y de los baby boomers? Estos nombres aluden a generaciones, es decir, conjuntos de personas que se distinguen por haber nacido en cierta época. Cada generación tiene rasgos que la definen, producto de la cultura y los hechos históricos que les tocó vivir (figura 3.61). La Guerra Fría fue un proceso que abarcó prácticamente la segunda mitad del siglo XX. Por ello, es un periodo transgeneracional, es decir, abarca dos o más generaciones. Las personas que hoy tienen entre cuarenta y cinco y setenta y cinco años vivieron la Guerra Fría en plenitud. Quizá algunos de tus profesores, tus padres o tus abuelos están en ese rango de edad. Figura 3.61 Dos generaciones juntas: el actor Daniel Craig y sus admiradores. Berlín, 2015.

En equipos, copien la línea de tiempo y marquen los años que abarcó la Guerra Fría. • Investiguen en fuentes escritas o electrónicas algunos hechos políticos, económicos o culturales relevantes de cada periodo generacional. • Anótenlos en su línea de tiempo. 1945 1950 1955

Baby boomers (de 1946 a 1964) Hechos políticos relevantes: Hechos económicos: Cultura:

1960 1965 1970 1975

Generación X (de 1965 a 1981) Hechos políticos relevantes: Hechos económicos: Cultura:

1980 1985 1990 1995 2000 2005

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: El fin del sistema bipolar

Milénials (de 1982 a 1994) Hechos políticos relevantes: Hechos económicos: Cultura: Centénials (de 1995 en adelante) Hechos políticos relevantes: Hechos económicos: Cultura:

X

231

Comparen su línea de tiempo con otros equipos. Identifiquen las diferencias y, si lo consideran necesario, modifiquen su trabajo. ¿Qué caracterizó culturalmente a la Guerra Fría? Por supuesto, el pánico ante cualquier amenaza de una guerra nuclear; el tiempo de las infinitas fantasías espaciales que generó la llegada del ser humano a la Luna; y una época de espías famosos, como James Bond, e incluso superhéroes de historietas (figura 3.62). Pueden conocer más acerca de estos personajes consultando las siguientes páginas electrónicas: Sobre James Bond y su época: www.esant.mx/ecsehs1-057 www.esant.mx/ecsehs1-058 Sobre los superhéroes durante la Guerra Fría: www.esant.mx/ecsehs1-059 www.esant.mx/ecsehs1-060 (Consultas: 24 de noviembre de 2017). Reúnete con otros dos compañeros y juntos entrevisten a sus maestros, papás y familiares que hayan vivido la infancia, adolescencia o madurez durante la Guerra Fría, y que recuerden noticias sobre ese acontecimiento. Filmen las entrevistas, porque podrían utilizar el material para elaborar un pequeño documental escolar.

Organiza la información Utiliza lo que has aprendido acerca del fin de la Guerra Fría e intégralo a un esquema. Te sugerimos el siguiente. Anota en cada “espina” algunos de los hechos más relevantes. Crisis económica (URSS)

Movimientos democráticos (Europa del Este)

Fin de la Guerra Fría

Reformas en la URSS

Caída del Muro de Berlín

Comparte tu esquema con tus compañeros. Luego, en grupo, elijan el más completo y péguenlo en una pared del salón, e ilústrenlo con un collage sobre el tema.

Figura 3.62 Sean Connery fue el primer actor que interpretó a James Bond en el cine, 1964.

Secuencia didáctica 30 232

Sesión 1

Globalización y áreas de libre comercio Observa la escena y responde. Apóyate en tu profesor de Geografía. • ¿Qué sucede en la escena? • ¿Qué tipo de productos llegan a México por este medio de transporte? • ¿Cuestan más dinero que los productos nacionales? ¿Cuál es la razón? • ¿Cuesta lo mismo un producto que viene de Estados Unidos de América que uno que viene de Noruega? ¿Por qué?

Figura 3.63 Barco contenedor descarga mercancías en el puerto de Labuan, Malasia, 2016.

Globalización y desarrollo del neoliberalismo Una vez disuelto el bloque comunista y la URSS, el mundo entró en un proceso de reorganización económica en la que el capitalismo se volvió el sistema dominante. Durante este proceso se fortaleció la presencia de grandes empresas en todo el mundo y se promovió el intercambio de mercancías y servicios entre todos los países. A este proceso se le conoce como globalización. La globalización se basa en un conjunto de principios políticos y económicos, los cuales constituyen el neoliberalismo. Estos proponen que los países abran sus mercados al comercio internacional, que el Estado no participe en la economía y que la producción quede en manos de las industrias privadas. Las principales características del neoliberalismo son:

microelectrónica. Técnica que elabora circuitos electrónicos muy pequeños. biotecnología. Aplicación de la ciencia en la modificación de procesos biológicos.

• Las grandes empresas son la base de la economía. Ellas realizan grandes inversiones en muchos países. • El Estado tiene una mínima intervención en la economía de un país. Los gobiernos participan poco en las reglamentaciones laborales. • Las empresas y los servicios públicos, que estaban a cargo de los gobiernos, pasan a manos de las empresas privadas. • Se establecen medidas que permitan importar productos extranjeros, incluso en perjuicio de la producción local. • Eliminación de restricciones, impuestos y regulaciones a la actividad económica y desprotección de la masa trabajadora. Sin duda, un elemento decisivo en la consolidación del proceso de globalización fue el impresionante desarrollo tecnológico de las comunicaciones que ocurrió a finales del siglo XX. Estos avances fueron en los campos de la informática, microelectrónica, comunicaciones, biotecnología. Otro tanto puede decirse de la ingeniería empresarial, es decir, el conjunto de técnicas que utiliza una empresa para diseñar su negocio. Estas transformaciones mejoraron los niveles de producción haciéndola más rápida, eficiente y barata. Gracias a estos avances se agilizaron los intercambios comerciales.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: La globalización

233

Integración regional Una de las principales características de la globalización es la integración de los mercados internacionales. Esto es, que se permite el traslado de mercancías de todo tipo fuera de las fronteras de cada país, lo que estimula la expansión del comercio. El comercio mundial se basa en el libre comercio y en el establecimiento de tratados internacionales para integrarse regionalmente. De esta manera se promueve una mayor cooperación y el mayor rendimiento de sus actividades políticas, económicas, sociales y culturales (figura 3.64). Así se fueron conformando bloques comerciales, acuerdos intergubernamentales que buscan beneficios recíprocos; es decir, organizaciones que agrupan a varios países para obtener beneficios mutuos en materia económica. Estos organismos establecen medidas económicas para promover distintos sectores de la economía y el libre comercio. Por ejemplo, igualar los impuestos sobre sus productos o fomentar la participación de empresas nacionales en los grupos internacionales.

Figura 3.64 Cumbre Social del Mercosur, 2012. En estos foros se expresan demandas de productores de los países que participan en dicho acuerdo.

La mayoría de los bloques comerciales tiene una tendencia regional, es decir, que reúne a países geográficamente cercanos; pero también están los que integran a naciones que tienen intereses compartidos en un determinado producto, como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Los países que no participan dentro de una integración regional pueden vincularse de forma bilateral o internacional con dos países (aunque no sean vecinos), y quedar sujetos a las normas que establecen e imponen organizaciones mundiales. Lee el texto y comenta cómo se relaciona con la imagen de la actividad anterior. Luego responde.

La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay (…) considerando que la ampliación de las actuales dimensiones de sus mercados nacionales, por medio de la integración, constituye condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social. Entendiendo que ese objetivo debe ser alcanzado mediante el más eficaz aprovechamiento de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las interconexiones físicas, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de la economía, con base en los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio. Tratado para la constitución de un mercado común, Mercosur, 1994

bilateral. Acuerdo entre dos partes que genera obligaciones recíprocas.

Tratado para la constitución de un mercado común, Mercosur, 1994 Fuente: mercosur.int/innovaportal/file/719/1/CMC_1991_TRATADO_ES_Asuncion.pdf (consulta; 7 de noviembre de 2017).

• ¿Qué países firman el tratado? ¿Qué tienen en común? • ¿Qué tipo de tratado es? ¿En qué los beneficia? Aprendizaje esperado: Reconocerás la importancia de los tratados económicos y las áreas de libre comercio en la globalización

234 234

Sesión 2

Secuencia Xdidáctica 30

Tratados económicos y uniones comerciales

aduana. Oficina fiscal que se establece en fronteras para controlar el tráfico de mercancías, productos y personas que entran o salen de un país.

Las uniones comerciales resultan de la firma de tratados internacionales, como son los tratados de libre comercio. Estos son acuerdos entre dos o más países para facilitar el intercambio comercial, estableciendo áreas de libre comercio donde no se cobran impuestos por la entrada o salida de mercancías. Algunas de estas uniones son: • La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Fundada en 1960 para promover el libre comercio y la integración económica de los estados miembros. La conforman cuatro países: Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein. • El Mercado Común del Sur (Mercosur). Creado en 1991 por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, posteriormente se sumó Venezuela (2006). • El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Firmado en 1992 por Estados Unidos de América, México y Canadá, su principal objetivo es desarrollar el libre comercio y eliminar las aduanas entre los tres países. Existen también acuerdos que, además de lo económico, fomentan intercambios culturales, políticos o sociales, por ejemplo: La Comunidad Económica Europea (CEE) se constituyó por el Tratado de Roma en 1957, cuyos objetivos fueron: • Establecer un mercado común entre dos o más países para asegurar la libre circulación de mercancías, así como de bienes y servicios. • Los estados miembros buscarían unificar sus políticas económicas. • Suprimir entre los Estados miembros los obstáculos a la libre circulación de personas, servicios y capitales. La Unión Africana (UA) comprende 53 países africanos. Se formó en 2002. Marruecos es el único país africano que no pertenece a esta organización. Inglaterra, Francia, Portugal y España, que aún mantienen territorios en África, tampoco forman parte de esta unión (figura 3.65). La Organización de Cooperación de Shangai (OCS), fundada en 2001, está integrada por Rusia, China y cuatro países centroasiáticos: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán. Sus objetivos son mantener la confianza y desarrollar la cooperación efectiva para mantener la paz, entre otros.

Figura 3.65 Sesión de trabajo de la Unión Africana, en Addis Abeba, Etiopía, 2017.

Instituciones internacionales que regulan el comercio internacional Existen instituciones que regulan las actividades económicas internacionales, como la Organización Mundial del Comercio (OMC, fundada 1994), El Banco Mundial (BM, 1944) y el Fondo Monetario Internacional (FMI, 1944). Estas tres instituciones centralizan e imponen modelos económicos, tecnologías y políticas de financiamiento que, muchas veces, favorecen más a las grandes potencias que a las acciones políticas y económicas de los países en vías de desarrollo.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: La globalización

X

235

Condiciones de beneficio en los acuerdos comerciales Uno de los objetivos de los acuerdos comerciales, es que los países miembros obtengan beneficios mutuos en materia económica. Estos beneficios pueden darse siempre que existan condiciones de equidad, o bien, que se consideren mecanismos para salvar las diferencias económicas, educativas, culturales o tecnológicas. Veamos algunos casos. La libertad de comercio y la conexión mundial de los mercados entre los países, impulsadas por la globalización, llevó a un notable desarrollo industrial de países como China, Japón y los llamados Dragones asiáticos (Hong Kong, Singapur, Taiwán, Corea del Sur). En contraste, existen otras regiones, como África y Centroamérica, en donde se presenta un desarrollo desigual. La globalización ha tenido aquí un impacto distinto, ya que la actividad depende en buena medida de compañías multinacionales. Padecen atraso tecnológico, deudas externas y una población que abandona sus lugares de origen. Ante esta situación, la respuesta de estos países fue la creación de sus propias alianzas comerciales y regionales que, de manera gradual, anularon las fronteras para buscar crear procesos de vinculación regional o bien internacional.

La robótica es una disciplina dedicada al diseño y construcción de máquinas que realizan tareas inteligentes en diversas áreas, como la industria. Existen muchos talleres donde los jóvenes se pueden aproximar a la robótica.

Observa y responde.

A

Figura 3.66 (A) Planta automotriz en Nanjing, China, 2007 y (B) Taller artesanal en San José, Costa Rica, 2009.

B

• ¿Qué diferencias hay entre ambas fábricas? • ¿Qué se requiere para que la competencia entre ambas sea justa? En parejas reproduzcan el cuadro en su cuaderno y respondan.

Globalización y Apertura económica

Asia

Tratados comerciales

Beneficios

América del Norte y Europa

Tratados comerciales

Beneficios

América Latina

Tratados comerciales

Beneficios

• ¿Qué es un acuerdo comercial? ¿En qué con consisten y qué importancia tienen? • ¿Cómo modifican las áreas de libre comercio la economía internacional? Aprendizaje esperado: Reconocerás la importancia de los tratados económicos y las áreas de libre comercio en la globalización

Secuencia didáctica 31 236

Sesión 1

Diferencias nacionales y expresiones culturales en la globalización Responde en tu cuaderno y conserva las respuestas para el final de la secuencia. • ¿Conoces a alguien que haya migrado de su lugar de origen para vivir en otra comunidad? ¿Por qué lo hizo? • ¿Cuáles costumbres o tradiciones adoptó de su nuevo lugar de residencia? • ¿Cuáles conservó de su lugar de origen? • ¿Qué elementos culturales heredan los descendientes de esta persona? • Con la guía de su maestro, respondan: ¿Qué es la globalización cultural y qué expresiones favorecen la diversidad en este contexto?

La globalización y la cultura La globalización es un fenómeno que, de alguna manera, se deriva de la proliferación de las grandes empresas transnacionales alrededor del mundo y pretende definir la realidad como un todo. En la década de los noventa, el proceso de globalización se aceleró debido a las siguientes razones: • El asentamiento del capitalismo como sistema dominante • La integración de regiones comerciales • La introducción de innovaciones tecnológicas Sin embargo, la globalización no es solo un fenómeno que se limite al proceso económico, igualmente también puede percibirse su impacto en el aspecto cultural, ya que, como no había ocurrido en otras épocas, el encuentro entre diversas culturas de regiones distantes es ya un acontecimiento común. De manera específica, algunas de las causas de este impacto son las siguientes: Por una parte, la penetración comercial promueve la difusión de patrones culturales y de consumo muy semejantes en diversas partes del mundo. Por ejemplo, el uso de ciertas modas, tecnología y el consumo de algunos platillos o alimentos (figura 3.67). Estos patrones son reforzados por los medios de comunicación, como el cine o la televisión. Otros medios, como internet, han permitido el intercambio y la integración de elementos culturales que, si bien, algunas veces refuerzan la idea de un estilo de vida “deseable”, de tipo occidental o estadounidense; otras produce la mezcla de varias culturas. Figura 3.67 Dos jóvenes musulmanas se toman una selfie.

Finalmente, la brecha que se genera entre los países pobres y ricos (y los conflictos regionales que estallan en los primeros) han provocado olas de migrantes que dejan su lugar de residencia en busca de mejores condiciones de vida, generalmente por causas económicas o sociales. Al hacerlo, llevan consigo su cultura y sus costumbres.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: La globalización

237

La relación entre lo nacional y lo global Por supuesto, la globalización cultural tiene reacciones en favor y en contra. Los argumentos, en ambos casos, tienen que ver con un elemento propio del ser humano: la identidad. En otras palabras, con qué elementos nos reconocemos como personas y nos asumimos como miembros de un grupo social (por ejemplo, la familia, la comunidad o la nación). De esta manera, han aparecido algunos movimientos que proponen frenar la influencia de la cultura global, mediante la recuperación de los valores culturales nacionales, como algo propio y distintivo (figura 3.68). Con este propósito, estos grupos de protesta antiglobalización se han inclinado por las siguientes líneas de acción: • La primera, la más radical, es oponerse a la globalización por considerarla una amenaza. • La segunda, busca reafirmar los elementos culturales nacionales para enfrentar los que trae consigo la globalización • La tercera, considera articular los valores culturales locales con los de la globalización para poder alcanzar el desarrollo local.

Figura 3.68 Algunos grupos consideran invasiva la cultura global. Luxor, Egipto, 2016.

En cuanto a la tercera, conciliar los elementos culturales nacionales y los globales, implica dos cuestiones básicas: primero, reconocer y valorar las diversas manifestaciones culturales de la localidad y, segundo, comprender que las costumbres, tradiciones y manifestaciones artísticas se transforman y se reinterpretan, coexistiendo con otras tradiciones y estilos de vida (figura 3.69). En este sentido, es indispensable conocer y reafirmar los usos y costumbres; tradiciones, como lengua; actividades económicas o formas de organización. Impulsar el desarrollo local puede alcanzarse si se llevan a cabo las siguientes acciones: • • • •

Conocer la sociedad local: población, historia, cultura, formas políticas Atraer y crear empresas competitivas Fomentar el empleo Construir relaciones entre personas y organizaciones para formar redes cuya participación beneficie a la sociedad local

Figura 3.69 La cultura global puede traer oportunidades de desarrollo. Escuela rural en Urubamba, Perú, 2009.

Forma un equipo de trabajo y propongan algunos ejemplos de los siguientes casos. Anótenlos en fichas de trabajo. • Una costumbre extranjera adoptada en tu comunidad: • Un espacio en internet donde se pueden comunicar personas de todo el mundo: • Una costumbre mexicana que se practique en otros países: Muestren sus fichas de trabajo y comenten con el grupo con cuál de las tres líneas de acción se identifican más y por qué. Aprendizaje esperado: Reconocerás la coexistencia de diferencias nacionales y expresiones culturales diversas dentro de la globalización

238 238

SecuenciaXdidáctica 31

Sesión 2

Globalización y fundamentalismo fundamentalismo. Práctica intransigente de cualquier doctrina, pensamiento o religión.

La globalización, los vertiginosos avances de la tecnología y los fenómenos migratorios acercaron lo lejano y diferente de lo propio. En algunas personas surgió el temor de ver erosionada su cultura y sus costumbres debido al avance universal de la publicidad, la moda, el consumo y la llegada de grupos extraños a su país. En respuesta, se formaron grupos cuyos miembros tratan de reafirmarse mediante elementos culturales comunes: religión, etnia o territorio. Este es el contexto en el cual resurgieron la xenofobia, los fundamentalismos religiosos y los ultranacionalismos. Muchos grupos en Europa, Estados Unidos de América o Medio Oriente, redirigen sus temores o resentimientos provocados por su marginación o crisis económicas hacia este tipo de ideas. Algunos adoptan posturas fundamentalistas para justificar la defensa de sus creencias, su raza, sus trabajos o su manera de vivir.

Migración y consecuencias culturales de la globalización De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, de 1960 a 2010 el número de migrantes de los países en desarrollo (también llamados países periféricos) se ha duplicado: ha pasado de 43 816 personas a 86 232. ¿Cómo ha influido la globalización en este proceso? En términos generales, la globalización ha promovido tres formas de migración: • A la primera pertenecen los que cambian temporalmente de residencia, ya sea por negocios o por recreación, como lo hacen los grupos de turistas que visitan nuestro país. En términos culturales, estos migrantes tienen un impacto menor. • A la segunda pertenece una minoría que, por razones de trabajo o negocio, se mueve constantemente de un país a otro. Aparentemente, este grupo de personas no está ligada a ningún lugar o país en especial. • Al tercer grupo corresponden las personas que son obligadas a migrar. Estas son las miles de personas que abandonan su lugar de residencia en busca de mejores condiciones de vida dentro o fuera de su país. También se incluye en este grupo a los refugiados, de guerra, quienes son perseguidos (por motivos étnicos, políticos o religiosos) o que fueron afectados por desastres naturales. Figura 3.70 Comunidad musulmana celebra el final del Ramadán, Londres, 2006.

En este grupo se consideran, por citar algunos ejemplos, los migrantes mexicanos y centroamericanos que van a EUA; los refugiados por las guerras en Medio Oriente (como en Irak o Siria); los exiliados de Chile (en la década de los setenta); o los afectados por sequías y hambrunas, como en Somalia, África (2011). En términos culturales, este último grupo es de especial interés por las implicaciones que acarrea. Muchos de estos migrantes enfrentan cuestiones legales (la mayoría lo hace sin papeles). Además, tienen muchas dificultades para integrarse a la sociedad por sus diferencias culturales (como el idioma) o por las manifestaciones xenofóbicas que enfrentan.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: La globalización

X

239

Estos grupos llevan consigo sus tradiciones a cuestas y, de manera implícita, las introducen en su nuevo lugar de residencia. Además, gracias a los nuevos sistemas de comunicación, los migrantes pueden tener contacto inmediato con su lugar de origen, lo que refuerza sus vínculos con sus costumbres y tradiciones (figura 3.70). La redistribución de la población también tiene un efecto interesante porque es posible percibir en una sola nación, expresiones culturales de distintos orígenes. Incluso, en algunos casos, los migrantes de un mismo origen se concentran en una zona, dando origen a barrios con una clara identidad cultural. En aquellas naciones receptoras que aceptan o asumen el fenómeno migratorio (Inglaterra, España o Australia son algunos casos), esta situación las ha llevado a reconocer la formación de una nación “multicultural” y, en consecuencia, deben atender las necesidades de la población, como sus programas educativos (figura 3.71).

Figura 3.71 Aula multicultural en Madrid, España, 2000.

El resultado de estos factores es la tendencia hacia la coexistencia y fusión de elementos culturales que se reflejan en el idioma, las fiestas o la gastronomía (por ejemplo, el consumo creciente en Inglaterra del pollo tikka massala, de origen indio). Lee y explica la idea de este párrafo. Utiliza términos como integración, asimilación, globalización, cultura nacional.

[…] Hoy ya sabemos que la globalización no arrasa simplemente con la cultura regional, nacional y de otros tipos, sino que las combina de forma peculiar. […] En un rincón de Ecuador vive una comunidad de indios que, de algún modo, se ha integrado a la economía global moderna, como tejedores […] Hace unas décadas se les podía ver por todas las ciudades de América Latina, cargados con sus paquetes; llegaron incluso hasta Nueva York. Los otalavaleños eran fáciles de reconocer, y lo siguen siendo: las mujeres vestidas con faldas azul oscuro, los hombres con ponchos, con el pelo largo y trenzado. […] En las últimas décadas se han enriquecido […] Pero lo extraordinario es que no se han americanizado; ha sucedido lo contrario [..] han “otavalado” la influencia de Estados Unidos de América. […]. En este caso, la globalización no ha [implicado] la asimilación sino […] nuevas ocasiones de realzar los rasgos específicos de una antigua cultura, como son los trajes y la lengua.

Para conocer más acerca de la globalización, puedes leer: www.esant.mx/ ecsehs1-061 (consulta: 15 de noviembre de 2017).

Hobsbawm, Eric. Un tiempo de rupturas. Sociedad y cultura del siglo XX. Barcelona, Paidós, 2013, p. 37.

Revisen las preguntas iniciales y, con la guía de tu maestro, participa en el siguiente debate. Dividan al grupo en dos bandos. Uno estará en contra de la globalización cultural, y el otro, en favor. Busquen argumentos que respondan estas preguntas: • ¿La globalización cultural, promueve o impone modelos culturales? • ¿Las expresiones culturales nacionales, se empobrecen o se enriquecen con la influencia de otras? • ¿Qué condiciones favorecen la coexistencia de diferencias culturales nacionales? Aprendizaje esperado: Reconocerás la coexistencia de diferencias nacionales y expresiones culturales diversas dentro de la globalización

Secuencia didáctica 32 240

Sesión 1

Internet e integración mundial Describe la escena, lee el pie de figura y responde. • • • • •

¿Qué sucede en la imagen? ¿Cómo es la tecnología que se emplea? ¿Cuál es su función? ¿A qué tecnología actual se parece? ¿Cómo la tecnología ha facilitado la vida de las personas? • ¿Qué redes sociales usas? • ¿Cómo crees que era la vida antes de la invención de internet? ¿Era mejor?

Figura 3.72 Ideas para una videollamada, imagen publicada en la revista El pequeño inventor, París, 1928.

Internet y medios electrónicos El cambio más importante a comienzos del siglo XXI, fue el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Gracias a ello, se puede establecer comunicación con cualquier persona en cualquier parte del mundo y a cualquier hora, sin importar distancia ni fronteras. Los elementos que integran las TIC son telefonía fija, banda ancha, telefonía móvil, redes públicas y domésticas, computadoras, navegadores de internet, sistemas operativos, canales de televisión, entre otros. El desarrollo de internet llevó a ampliar su uso al establecer la forma de correo virtual, el correo electrónico, que es un mensaje digital que se transmite por medio de una red. De la misma manera que el antiguo correo, los mensajes se envían y se reciben mediante un buzón, pero con una gran diferencia: el tiempo. Hoy existen alrededor de unas cuatrocientas mil redes y sus usuarios son más de mil millones. Gracias a la red, infinidad de personas tienen acceso fácil e inmediato a una cantidad extensa y diversa de información en línea, por lo que es la herramienta más utilizada en todo el mundo y tiene un impacto profundo en las ciencias, en el trabajo, el ocio y el conocimiento.

Telefonía celular El teléfono celular es un ejemplo de los avances tecnológicos que contribuyeron a la globalización, al intercomunicar a todo el planeta. La constante demanda llevó a una ardua competencia entre las compañías por ofertar el teléfono que contuviera los avances tecnológicos más modernos. Figura 3.73 Jóvenes tailandeses participan en un juego de realidad aumentada, 2016.

A pesar de que la telefonía celular fue concebida solo para la voz, actualmente es capaz de brindar otro tipo de servicios debido al desarrollo tecnológico, tales como datos, audio, video, internet, entre otros, por lo que se ha convertido en algo indispensable en la vida cotidiana (figura 3.73).

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: La globalización

241

La televisión La televisión, por tener los medios para hacer una amplia cobertura informativa, llega de manera rápida a todo grupo social y por su gran difusión, se convirtió en el vehículo eficaz para la transmisión de información durante muchas décadas. Actualmente ha perdido seguidores por el impacto de las redes sociales.

Redes sociales y comunidades virtuales En el siglo XXI, la difusión explosiva del internet llevó a la formación de redes sociales que permiten a las personas conectarse entre sí con sus amigos y de manera virtual conocer personas, compartir juegos, establecer relaciones comerciales o amorosas; pueden ser recreativas, como Facebook o Twitter. El espacio cibernético se convierte así, en el lugar donde la gente entra en contacto para intercambiar ideas, lecturas y opiniones; es el sitio donde las personas se expresan y recrean aspectos de su vida, que antes hacían en los parques y en las plazas (figura 3.74). En la actualidad, el internet, las redes sociales y las comunidades virtuales han acercado a los países y a las personas facilitando la comunicación, los intercambios ideológicos, políticos y culturales, ayudando a que la globalización penetre en la vida cotidiana. Lee cómo era la vida en 1991.

Figura 3.74 Cubanos en una plaza, conectándose a una recién estrenada red wi-fi, La Habana, 2015.

Las fotografías las tomábamos con cámaras analógicas con películas en filme que debíamos llevar a unos sitios físicos llamados centros de revelado donde, con fortuna, nuestro rollo de doce, veinticuatro o treinta y seis fotos saldría completo, sin imágenes veladas. Y entonces las colocábamos, por tema, en grandes álbumes para poderlas mostrar a familiares y amigos. Acudíamos a bibliotecas y librerías. Comprábamos monografías en las papelerías con las historias compactas de los héroes patrios. Consultábamos almanaques y atlas gigantescos con los mapas del mundo. Nos mandábamos faxes y cartas con sellos. Veíamos caricaturas o telenovelas o noticias en el televisor. www.univision.com/estilo-de-vida/trending/asi-era-la-vida-antes-de-internet (consulta: 7 de noviembre de 2017).

• ¿Qué tipo de tecnología actual es el equivalente de las que se mencionan en el texto? • ¿Hay actividades que se siguen haciendo de la misma manera? Observa y responde. • De la tecnología y aplicaciones que conoces, ¿cuáles sirven para comunicarse? ¿Cuáles realizan la función del invento de la actividad inicial? • ¿Piensas que internet ha influido en la integración mundial? ¿Por qué? Aprendizaje esperado: Valorarás la importancia de internet y los medios electrónicos en la integración mundial

Secuencia didáctica 33 242

Sesión 1

El destino del proceso de globalización Observa la imagen y responde. • ¿Qué sucede en la escena? • ¿Has estado en un lugar así? • ¿Qué piensas de la frase: “comprar solo lo necesario”? • ¿Por qué la gente compra cosas que no necesita? Comenta con tu grupo. • Qué efectos puede tener en el futuro el consumo excesivo. • Cómo la globalización puede ayudar a promover o corregir esta tendencia.

Figura 3.75 Supermercado en Milán, Italia, 2016.

Efectos culturales, tecnológicos, políticos y económicos de la globalización Las criticas hacia la globalización abarcan aspectos que van desde lo económico hasta lo cultural. Por ejemplo, se señala que el efecto de la globalización en la economía fue la reducción de ingresos para la población y el aumento de riqueza solo para una minoría: los índices de pobreza se han extendido. En cuanto al consumo, se piensa que la globalización ha contribuido en su desproporcionado aumento. El mercado se ha inundado con la fabricación de productos desechables (usar y tirar), que son distribuidos por redes multinacionales, pero con un beneficio menor para los países que participan con los recursos para su elaboración. Esta situación, además, acentúa la división social entre los que no tienen para consumir y los pocos que pueden pagar un consumo desaforado.

El breve documental La historia de las cosas, de Annie Leonard, hace una crítica al consumismo actual. Puedes encontrarlo en Internet.

Otro tanto se piensa de las condiciones del comercio, que no siempre favorecen a los países menos desarrollados. Lo anterior ha propiciado el rechazo a la globalización porque los beneficios económicos obtenidos no han favorecido a los países más pobres, que continúan manteniendo atraso económico, político, social y cultural. En cuanto a lo cultural, se piensa que la comunicación global promovida por las tecnologías de la información (TIC) y las migraciones han tenido provocado un efecto inesperado: la aparición del fundamentalismo, que surge como un rechazo a la diversidad (o a la imposición cultural de un solo modelo). Surge así la revalorización extrema de lo local, lo regional y lo nacional, que puede adquirir matices violentos y contrarios a la convivencia pacífica y justa. Algunos casos son las manifestaciones xenofóbicas (es decir, que rechazan a los grupos extranjeros) y los actos violentos de grupos organizados, como el terrorismo. Estos últimos son actos de violencia cometidos por grupos organizados para provocar temor o alarma social.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: La globalización

243

Perspectivas de la globalización Para protestar contra la globalización y sus aspectos negativos, ha surgido el Movimiento de Resistencia Global (MRG) y también diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) que investigan, actúan y proponen soluciones para enfrentar la miseria, el hambre y el atraso económico. Muchas de ellas, hacen propuestas con miras hacia el futuro. Para contrarrestar los aspectos negativos que se le atribuyen, la globalización tiene que buscar las formas para lograr la integración que beneficie a todos y cada uno de los países. Es decir, generar condiciones de comercio justo, en las que todos los productores puedan producir a gran escala, acceder a las tecnologías y a los conocimientos más apropiados, para recibir una remuneración justa y participar en la integración global (figura 3.76). En el futuro, la globalización podría significar una gran oportunidad para los países menos desarrollados, en la medida en que se generen condiciones para que el mercado, actualmente, controlado por las grandes compañías transnacionales, ofrezca beneficios a las naciones menos desarrolladas. Es necesario constituir organismos económicos internacionales con suficiente poder y objetivos estratégicos bien definidos como desarrollo humano, seguridad social, garantía y estabilidad de la economía, etcétera.

Figura 3.76 Mujer pintando en la feria de artesanías de Calcuta, India, la cual es la más grande de Asia, 2013.

La nueva globalización tendría como base un gobierno que coordine, regule y limite las actividades, mitigue los problemas del sistema capitalista y dé preferencia a los factores económicos, políticos, sociales y culturales, para favorecer a los países menos desarrollados. Observa las imágenes de esta secuencia y comenta qué ventajas ofrece la globalización para mejorar estas situaciones. Explica qué aspectos positivos y negativos son propios de la globalización. Reflexiona y describe qué se requiere para que, en el futuro, se promuevan los aspectos positivos y se acabe con los negativos. Considera estos aspectos: • Comercio justo • Consumo responsable • Tecnología accesible a las mayorías • Atender necesidades sociales

Figura 3.77 Agricultor argentino protesta por los bajos precios de sus productos, 2017.

Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre el destino del proceso de globalización

244 244

Secuencia Xdidáctica 33 34

Sesión 2

Extiende tus conocimientos Pueblo chico o aldea global Gracias a los avances de la tecnología, parece que las distancias se acortan. También parece como si los hábitos y las costumbres en todo el mundo empezaran a ser muy semejantes. Surge también la ilusión de que no vivimos en un planeta extenso, sino en una especie de aldea global, como la llamó el filósofo canadiense Marshall McLuhan. Pensar en el mundo como una aldea global en la que todos se conocen y pueden comunicarse fácilmente fue el comienzo de una reflexión sobre la sociedad de la cual surgió el concepto globalización. En parejas, investiguen quién fue Marshall McLuhan y completen la ficha. • ¿En qué años vivió Marshall McLuhan? • ¿Cuándo propuso la idea de una aldea global? • ¿En qué consiste esta idea? • ¿Cómo ha cambiado la tecnología desde que McLuhan propuso su idea hasta nuestros días? • ¿Y la sociedad?

Figura 3.78 Marshall McLuhan, filósofo canadiense.

• ¿Esta idea sigue vigente? Les sugerimos los siguientes enlaces: “Marshall McLuhan, el visionario de la ‘aldea global’ de la comunicación”, en: www.esant.mx/ecsehs1-062 “Marshall McLuhan, cien años después”, en: www.esant.mx/ecsehs1-063 (Consultas: 24 de noviembre de 2017). ¿Se han imaginado cómo sería el mundo si fuera una aldea en la que vivieran solamente cien personas, y cómo sería nuestro país si solo estuviera habitado por el mismo número de individuos? La respuesta es importante porque ayudará a comprender de una manera sencilla nuestra realidad. Busquen en internet el siguiente video: Si en el mundo hubiera solo cien habitantes y si en México vivieran solo cien habitantes. Redacten un texto donde expresen su opinión sobre la realidad mundial y nacional expresada en una aldea de cien personas. Comenten: ¿a qué se deben los procentajes que muestra el video?

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas Tema: La globalización

X

245

Analicen las ventajas y las desventajas de la globalización. Para ello, comenten en grupo y, de ser posible, apóyense en el siguiente enlace: www.esant.mx/ecsehs1-064 (consulta: 24 de noviembre de 2017). A partir de sus comentarios expliquen el efecto de la globalización y los medios de comunicación masiva en las siguientes situaciones.

A

Figura 3.79 (A) Manifestación antirracial en Madrid, 2017; (B) Tejedora tradicional de Bolivia, 2016.

B

¿Qué sucede en caso de un desastre o una injusticia social?

¿Qué pasa con las costumbres o las tradiciones en una cultura globalizada?

Lean las siguientes ideas, intercambien opiniones y escríbanlas. Usen estas ideas para redactar un guion y elaboren un video para compartirlo con el grupo.

La globalización integra a personas en todo el mundo: comparten información y generan relaciones de amistad y solidaridad. Pero al mismo tiempo que se convierten en ciudadanos del mundo, dejan de lado su origen e identidad. ¿Y qué pasa con quienes no tienen conexión a internet?

Organiza la información Elabora un mapa conceptual para sintetizar lo aprendido. Guíate en el modelo siguiente. Recuerda anotar solo conceptos y no oraciones. Globalización es

características valoración

ventajas

desventajas

Secuencia didáctica 34 246

Sesión 1

Frontera y nación Elabora un plano de tu escuela y responde. • ¿Cómo sabes hasta dónde termina el terreno de tu escuela? • ¿Con qué construcción colinda? • ¿Para qué sirve delimitar dónde termina? Observa la imagen y responde. Figura 3.80 Vista aérea de la ciudad de Pingyao, China.

• ¿Cuál es el límite de la ciudad? • ¿Para qué se construyó esa muralla?

Las fronteras A lo largo de la historia los seres humanos han delimitado sus territorios con fronteras. Estas son un límite que señala que entre un país y otro existen diferencias culturales, políticas, sociales, económicas, religiosas y hasta militares. Las fronteras fijan el territorio exacto de un Estado. Son líneas que se trazan por acuerdos políticos y que, en ocasiones, suelen ser arbitrarias pues no toman en cuenta el entorno natural ni las características que definen a los países. Las fronteras, establecidas como marcas, líneas, cercas o muros, siempre actúan como un límite territorial, geográfico y político; e intentan separar lo propio de lo extraño, el nosotros del ellos, lo nacional de lo internacional. Las fronteras identifican al territorio de la nación y cualquier traspaso, invasión o ataque a ellas es considerado como una agresión a la integridad nacional. Podemos decir que las fronteras presentan básicamente una doble cuestión, la de separar hacia afuera e integrar hacia adentro. La existencia de las fronteras refuerza el sentido de pertenencia e identidad propios de la nacionalidad. Con el tiempo, los confines han variado su fisonomía y sus objetivos, que han sido políticos, económicos, sociales, culturales y militares. Figura 3.81 Muro de Adriano, en el norte de Inglaterra. Fue una frontera del Imperio romano en la Antigüedad.

En las civilizaciones antiguas, las fronteras no existían o no se tenía una idea precisa de su ubicación, pues la amplitud del territorio que ocupaban era enorme. Las primeras fueron creadas por los romanos y los chinos, y tuvieron un carácter político y militar. En el caso de los romanos, fueron establecidas para delimitar al imperio y en el caso de China, la Gran Muralla fue creada para frenar las invasiones de los mongoles provenientes del norte de Asia (figura 3.81).

Eje: La construcción del conocimiento histórico Tema: ¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación?

X

247

Durante la Edad Media no existían fronteras en Europa, sino zonas de influencia llamadas marcas. En la península ibérica existieron, entre los años 722 y 1492, las tierras de nadie, zonas que separaban los dominios árabes de los reinos cristianos. En el siglo XVII, época del racionalismo y de la formación del Estado moderno, nacieron las fronteras con el sentido de separar a un Estado de otro. En el siglo XIX, después del Imperio napoleónico, las fronteras tomaron importancia, sobre todo cuando los Estados, motivados por el nacionalismo y por la consolidación del liberalismo, establecieron límites precisos y aduanas para proteger su soberanía ante otros pueblos.

Puedes consultar el libro Papá está en la Atlántida, de Javier Malpica, en la Biblioteca de Aula.

Durante el siglo XIX, en el mapa político de Europa, se dieron importantes cambios por las luchas nacionalistas y los cambios políticos en los imperios. De esta manera, aparecieron los Estados actuales como Alemania e Italia. Al mismo tiempo, las potencias imperialistas como Inglaterra y Francia se repartieron territorios en África y Asia, fijando nuevas fronteras entre sus dominios. Las dos guerras mundiales en el siglo XX remodelaron el mapa de Europa y las fronteras se convirtieron en verdaderas líneas defensivas. Durante el proceso de descolonización de los países africanos y asiáticos, a partir de la década de 1950, el mundo quedó totalmente dividido entre los bloques hegemónicos de la Guerra Fría. En la actualidad, la globalización provocó que las fronteras perdieran su carácter de obstáculo y de línea defensiva ya que, desde las últimas décadas del siglo XX, en los países desarrollados las fronteras han sido casi borradas. Ejemplo de lo anterior es el caso de los trabajadores provenientes de países vecinos que constantemente traspasan las fronteras; como consecuencia se ha creado un nuevo estilo de vida en estos pueblos fronterizos a base de la convivencia de diferentes culturas. Además, se conocen y se hablan dos o más idiomas y se disminuyen las diferencias culturales entre los países de una región. Esto sucede, por ejemplo, en la Unión Europea (figura 3.82). Figura 3.82 Camino a la frontera entre España y Francia. Cataluña, España.

Lee y responde.

Tal tipo de persona es conocido como trabajador fronterizo, el cual es definido por la Convención Internacional Sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990) como “todo trabajador migratorio que conserve su residencia habitual en un Estado vecino, al que normalmente regrese cada día o al menos una vez por semana”. www.academia.edu/9921704/Trabajadores_fronterizos_en_la_frontera_colombo_venezolana (consulta: 10 de noviembre de 2017).

• ¿Qué es un trabajador fronterizo? • ¿Por qué existirán los trabajadores fronterizos? • ¿Cómo será el concepto de una frontera para estos trabajadores? Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la actualidad de los conceptos de frontera e identidad nacional

248 248

Secuencia Xdidáctica 34

Sesión 2

Identidad nacional El internet y las redes sociales han fomentado la comunicación entre personas y grupos en todo el planeta. Sin embargo, en el mundo globalizado no hay límites ni fronteras; es un espacio uniforme donde no existe la distinción y carecen de importancia las nacionalidades u orígenes. Muchos encuentros personales, comerciales o financieros, aprovechan la tecnología para crear espacios virtuales de contacto, es decir, casi ficticios. Si bien las fronteras han funcionado como una protección y son utilizadas por los países para delimitar sus territorios, también ayudan a reforzar el sentido de pertenencia e identidad de las personas. La identidad está ligada a la nación, la cual es un conjunto de personas que tienen lazos históricos y culturales y que comparten un territorio dentro de un país. Figura 3.83 Mujeres japonesas visten quimonos mientras trabajan en un banco, 1964.

La identidad nacional está formada por la interacción de diferentes aspectos como el étnico, cultural, territorial, económico y político. Estos elementos unen e integran a los grupos que componen la población de un país, estado o región. También dotan a dicha identidad de una fuerza que le permite unirse a otras sin perder sus características propias (figura 3.83). Los factores que definen la identidad nacional son: • La pertenencia a un territorio delimitado. • El pasado histórico, es decir, el conocimiento del proceso de formación del país, sus luchas y sus raíces o antecedentes. • Los personajes que contribuyeron a la formación de la nación. • Los símbolos patrios como la bandera, el escudo y el himno nacional. • El idioma propio que permite comunicarnos con otros pueblos. • La cultura que identifica y diferencia con relación a otros pueblos. Escribe un pequeño texto en el que expliques lo que significa ser mexicano. Guíate por las siguientes preguntas.

El arte chicano es producto de la mezcla de la cultura de los migrantes latinoamericanos en EUA y que buscan una identidad propia.

• • • • • •

¿Qué te hace sentir mexicano? ¿Qué símbolos son propios de México? ¿Cuáles tradiciones son mexicanas? ¿Qué valores tiene el pueblo mexicano? ¿De qué manera debe comportarse un mexicano? ¿Cuáles características nos ayudan a ser un mejor país?

Comenta el texto con tus compañeros e identifica las diferencias y las semejanzas. Guárdalo y úsalo para la siguiente actividad al final de la secuencia. Eje: La construcción del conocimiento histórico Tema: ¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación?

249

X Actualmente, debido al fenómeno de la globalización, las migraciones y la apertura de fronteras se ha originado la coexistencia, dentro de un mismo país, de diferentes identidades nacionales, así se han formado países pluriculturales y multiculturales, lo que significa que en un mismo territorio conviven diferentes tradiciones o costumbres (figura 3.84). También existen pueblos con la misma identidad, pero que viven en diferentes países como es el caso del pueblo judío que habita países en todo el mundo, pero que los une su religión. En otro ejemplo, México es un país pluricultural porque en él conviven diferentes grupos indígenas, así como migrantes de otros países.

Figura 3.84 Mural en Los Ángeles, EUA, que representa a la cultura mexicana.

Podemos decir que somos un país integrado por diferentes identidades que nos han legado su cultura, sus tradiciones y sus costumbres a las que hemos adaptado como propias. Por ejemplo, la comida representa la incorporación de diversos alimentos tanto nacionales como de otros países que, al combinarse, forman un elemento muy importante de nuestra identidad. Observa las imágenes y responde.

Figura 3.85 Danza regional.

Figura 3.86 Altar dedicado a los muertos.

• ¿A qué país representan las imágenes? ¿Cómo lo sabes? • ¿Reconoces las tradiciones que están representadas? ¿Cuáles son? • ¿Conoces algún país en el cual convivan muchas identidades nacionales? ¿Cuál? En parejas, escriban un cuento. El protagonista debe ser un niño extranjero que viaja por primera vez a México, en especial a la ciudad o región donde viven. Describan las impresiones de este viajero, guíense en el siguiente esquema y pueden apoyarse en su maestro de Lengua materna. Español. Inicio Lugar: Descripción del poblado, ubicación y fronteras. Características de la población

Desarrollo Identidad: Elementos que hacen particular al poblado. Descripción de fiestas y tradiciones

Cierre Comentario: Opinión sobre cómo los habitantes del poblado representan su identidad regional y nacional

Lean su cuento ante el grupo e identifiquen las características de las fronteras y la identidad de la región que cada pareja expresó en su relato. Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la actualidad de los conceptos de frontera e identidad nacional

Secuencia didáctica 35 250

Sesión 1

Sentido y utilidad de las fronteras Observa la imagen y responde. • ¿Alguna vez has cruzado una frontera? • ¿Para qué piensas que sirven las fronteras en la actualidad? • ¿Son algo que sirve o que afecta a las personas?

Figura 3.87 Revisión de pasaportes en el aeropuerto de Miami, Florida, EUA.

• ¿Qué tipo de frontera ves en la imagen?

Las fronteras en la actualidad Los cambios generados en la tecnología y en la globalización económica, aun cuando no son iguales y uniformes para todos los países, alteraron cómo se concebían las fronteras tradicionales que servían para delimitar los confines del territorio de una nación, además de ser medio de defensa y protección de los intereses de Estados vecinos. En la actualidad, las fronteras no solo cumplen funciones políticas, sino que han adquirido otras características; por ejemplo: en el campo de la información, los medios de transporte, en el ámbito económico, en la movilidad del dinero y en las inversiones empresariales. Las fronteras se han difuminado o, incluso, borrado. En el aspecto comercial y del tránsito de personas, las fronteras son medios de integración para formar zonas de libre comercio eliminando las barreras que impiden el libre tránsito; pero también estas fronteras han levantado otras barreras materiales o legales para impedir el libre desplazamiento de grupos humanos.

Figura 3.88 Muro que separa a Palestina de Israel en Medio Oriente.

Si bien la globalización económica ha disminuido el objetivo de las fronteras como medio de control, no ha limitado la importancia de las fronteras políticas. Por ejemplo, la función de la frontera entre Estados Unidos de América y México es para impedir la entrada de personas que por necesidad buscan un sitio de trabajo fuera de sus lugares de origen, es decir, relaciona los intereses económicos con los políticos. Hoy las fronteras presentan condiciones conflictivas y disputas territoriales producto de grupos o de restricciones políticas que las han utilizado como obstáculos, como sucede en algunos países africanos o de Medio Oriente. Basta ver las noticias para saber de los enfrentamientos entre Palestina e Israel, entre la India y Pakistán (figura 3.88).

Eje: La construcción del conocimiento histórico Tema: ¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación?

251

Dentro del proceso de globalización también se han generado otro tipo de fronteras que no son barreras, ni obstáculos, ni son excluyentes; son parte de sociedades que buscan la interrelación y la necesaria convivencia. Es así que las fronteras ahora se caracterizan como espacios de encuentro, solidaridad, unión de culturas y de desarrollo económico. Por tanto, las fronteras constituyen espacios integrados, útiles, que las llevan a formar parte de tratados o acuerdos regionales, bilaterales y multilaterales, para conseguir y consolidar su desarrollo, o bien, proteger sus recursos y al medio ambiente. Las fronteras son de gran importancia en el control y la protección de los recursos naturales, sobre todo en países en vías de desarrollo, como los africanos, de Medio Oriente y América Latina. Estos han aumentado las restricciones fronterizas para frenar los intereses de las grandes potencias y empresas por dominar los recursos naturales. Tal es el caso del resguardo al río Amazonas en América del Sur, ya que es una gran reserva de agua dulce y que podrían explotar las industrias embotelladoras (figura 3.89).

Figura 3.89 Cataratas del Iguazú, frontera natural entre Brasil y Argentina.

Sin embargo, todos los países, ante la presencia cada vez más preocupante del terrorismo, han retomado a las fronteras como un medio de control y de protección. Actualmente, la flexibilidad que se había logrado en el tránsito de las personas se ha detenido y se ha retomado la vieja idea de las fronteras como puestos de control. Lee y responde.

Schengenland es la denominación dada al territorio que comprende a aquellos Estados de la Unión Europea que han acordado la creación de un espacio común cuyos objetivos fundamentales son la supresión de fronteras entre estos países, la seguridad, la inmigración y la libre circulación de personas. En la actualidad, forman parte del territorio de Schengen los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Países Bajos, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia y Suiza. Acuerdo de Schengen en www.interior.gob.es/web/servicios-al-ciudadano/extranjeria/acuerdo-de-schengen (consulta: 10 de noviembre de 2017).

• ¿De qué tipo de fronteras habla el fragmento? ¿Cuál es su objetivo? • ¿Cómo beneficia a Europa la supresión de fronteras? • ¿Cómo eran las fronteras de estos países en el siglo XX? ¿Han cambiado? Con ayuda de fuentes electrónicas o impresas, en una tabla clasifica el tipo de fronteras que existen en el mundo y en qué lugares las ves representadas. Reflexiona con tu grupo si estas fronteras benefician o perjudican a las personas. Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre el sentido y utilidad de las fronteras en un mundo global

Secuencia didáctica 36 252

Sesión 1

Futuro de las fronteras y de la integración regional Contesta las preguntas en tu cuaderno. • ¿Con qué países tiene frontera México? • ¿Sabes cómo es la relación de México con esos países? En parejas analicen la imagen. Anoten sus respuestas para revisarlas más adelante. • ¿Por qué la frontera está siendo patrullada por el ejército? • ¿Conoces algún caso similar como el de esta frontera? ¿Cuál? • ¿Las fronteras integran o dividen a la población?

Figura 3.90 Frontera entre Turquía y Siria, en Medio Oriente, 2016.

Debate sobre la integración regional A partir de la globalización, los países han enfrentado dos situaciones importantes que, en las décadas recientes, frenaron la idea de un mundo global unificado. La primera se refiere a una fragmentación política generada por el resurgimiento de las ideas nacionalistas; y la segunda a la integración económica en un mundo globalizado. Ante esta situación, algunos países han hecho frente a la integración de los mercados mundiales proponiendo la integración regional, que da nuevos objetivos a las fronteras y establece una cooperación entre los países no solo en cuestiones económicas, sino también en lo cultural, político, social y ambiental. Es importante también considerar que la integración regional es la manera en la cual aquellos países que no pueden proteger sus intereses por sí mismos buscan hacerlo, voluntariamente, en común con los países vecinos. Esta reunión de naciones permite resolver de manera conjunta los problemas de la región, como pueden ser la defensa de sus recursos naturales, el cuidado del medio ambiente o eliminar impuestos a la importación de productos mediante tratados económicos. Figura 3.91 Una clase en la Universidad Fatih en Turquía, donde asisten alumnos de diversas nacionalidades, 2013.

La integración regional puede presentarse como un medio para que los países alcancen un desarrollo económico, pero más importante, como una forma de complementarse, trabajar en objetivos comunes y alcanzar una posición más competitiva en el mundo. Aunado a esto, puede construirse una cooperación en cuestiones educativas e impulsar políticas para el intercambio académico entre universidades e institutos de investigación que incentiven también un desarrollo científico y académico en la región (figura 3.91).

Eje: La construcción del conocimiento histórico Tema: ¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación?

253

La globalización también ha ocasionado que las fronteras entre los países no sean un impedimento para que culturas, religiones y lenguas distintas entren en contacto, produciendo una realidad social compleja y con muchos contrastes. Esta situación no es del todo nueva. A lo largo de la historia distintas culturas han compartido territorios bajo una integración arbitraria, como el caso de Yugoslavia después de la desintegración del Imperio austrohúngaro. Lo nuevo es la configuración de territorios en una integración regional voluntaria y bajo común acuerdo de sus gobiernos respetando su soberanía (figura 3.92). Pero actualmente, además de los retos económicos que debe afrontar la integración regional, es necesario considerar los problemas políticos, sociales y culturales, generados por la apertura de las fronteras y las corrientes migratorias. En este contexto han aumentado las prácticas discriminatorias como una privación a los derechos humanos.

Figura 3.92 Pasaportes de diferentes países del mundo.

Los procesos de integración regional, el libre comercio y la libre circulación de personas son hechos de la globalización que los gobiernos destacan como logros alcanzados. Sin embargo, al mismo tiempo existen actos de intolerancia, discriminación y racismo de los que son víctimas los migrantes y las minorías en esos países. La situación de cada continente, región o país es diferente y debe tomarse en cuenta para la toma de decisiones acerca de la integración. Por tanto, las propuestas deben someterse a una discusión y analizar si pueden ser una vía para generar una convivencia, tanto al interior como al exterior de los países, que esté basada en el respeto a los derechos humanos, la tolerancia y en una cultura de paz y de igualdad. Lee el testimonio. Comenta dónde sucede este caso y qué ideas del texto anterior se ejemplifican con él.

Comentar tus respuestas a partir de leer un texto, ayuda a conocer diversos puntos de vista.

Yo ya estuve en Texas, en Kentucky, en Illinois, en Pensilvania y en California. Son estados que te dan una chancesita siempre que no cometas un error. Yo choqué, estuve peleando mi caso cinco años para no perder mis papeles, pero los perdí. Choqué un automóvil y el problema es que había un niño pequeño, se puso grave, pero sí vivió. Aunque ella tuvo la culpa, el problema es que ella es americana y yo no. Testimonio de migrante hondureño.

www.bloquepopularjuvenil.org/node/723 (consulta: 14 de noviembre de 2017).

• ¿A qué se refiere la persona con la palabra papeles? • ¿Por qué hace referencia a que los perdió? ¿Cómo ocurrió? • ¿Por qué piensas que tuvo que salir de Honduras para vivir en EUA? Aprendizaje esperado: Debatirás sobre el futuro de las fronteras y los procesos de integración regional

254 254

Sesión 2

Secuencia Xdidáctica 36

El futuro de las fronteras A comienzos del siglo XXI, la globalización permitió un gran desarrollo económico, científico y tecnológico a algunas naciones. También agilizó las comunicaciones y favoreció migraciones en diversas partes del mundo. En este contexto, las fronteras, tanto nacionales como entre las regiones, adquirieron un doble papel: por una parte, se flexibilizaron para permitir el intercambio económico, pero, por otra, se endurecieron ante el tránsito de migrantes. Una de las consecuencias de dicho endurecimiento hacia el tránsito de migrantes es la discriminación. Figura 3.93 Protesta contra la discriminación, Sao Paulo, Brasil, 2016.

Aunque se han creado organismos como ACNUR (de la ONU), la Corte Penal Internacional y diversos defensores de los derechos humanos, la discriminación ha aumentado en ciertas regiones y se ha convertido en un tema de importancia internacional (figura 3.93). En dichas regiones, las fronteras limitan el paso de las personas consideradas diferentes o indeseables. Quienes traspasan estas fronteras, pueden ser afectados en su dignidad o derechos humanos. En algunos casos, incluso, pueden aislar a una nación de sus vecinos. Por supuesto, esta situación varía en todo el mundo. Existen países que muestran un nivel de tolerancia mayor hacia los migrantes y los extranjeros. Tal es el caso de algunas naciones europeas o Medio Oriente. Otros, en cambio, demuestran un abierto rechazo a quienes llegan a su país. Un ejemplo de lo anterior son las siguientes gráficas en donde se muestra la cantidad de personas refugiadas, es decir, que abandonan su lugar de origen por diversas razones, como una guerra, entre otras, además de su país de origen; y de los países que las reciben.

Principales países origen derefugiados los refugiados Principales países de de origen de los Final de 2013 Afganistán Rep. Árabe Siria Somalia Sudán Rep. Dem. del Congo *Myanmar Irak *Colombia **Vietnam Eritrea (En millones) 0

Principales países que acogen a refugiados Final de 2013

0.4

0.8

Final de 2012

1.2

1.6

2.0

Mediados de 2013

2.4

2.8

Final de 2013

*Incluye a personas en situación similar a los refugiados. **Los 300 000 refugiados vietnamitas están bien integrados y en la práctica reciben protección del gobierno de China.

Pakistán Irán Líbano Jordania *Turquía Kenia Chad Etiopía **China ***Estados Unidos

1 616 500 857 400 856 500 641 900 609 900 534 900 434 500 433 900 301 000 263 600

*La cifra de refugiados sirios en Turquía es una estimación del gobierno. **Los 300 000 refugiados vietnamitas están bien integrados y en la práctica reciben protección del gobierno de China. ***Cálculo de ACNUR. Fuente: ACNUR, Tendencias Globales, 2013.

Eje: La construcción del conocimiento histórico Tema: ¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación?

X

255

En la Unión Europea, en Estados Unidos de América y en países en vías de desarrollo existen grupos que buscan resaltar de manera violenta su rechazo a lo diferente, así han nacido grupos declarados racistas, como el Ku Klux Klan en EUA o los grupos neonazis en Alemania. La falta de tolerancia mostrada hacia los migrantes en muchas de las fronteras entre países o regiones son importantes obstáculos que dificultan la desaparición del racismo y de la discriminación como un problema global. En resumen, el futuro de las fronteras enfrenta un doble discurso: • Por un lado, los gobiernos hablan de las bondades políticas, económicas, sociales y culturales de la integración regional. • Al mismo tiempo, continúan las acciones discriminatorias hacia los migrantes, sean trabajadores, perseguidos políticos o refugiados por guerras, hambre o enfermedades.

Figura 3.94 Multitud en el festival Respect en contra de la discriminación que se lleva a cabo en Inglaterra, 2001.

El gran reto en las próximas décadas es que los organismos regionales, gobiernos, instituciones, empresas, entre otros, trabajen conjuntamente para que haya un desarrollo y mejora en el interior de los países y, con ello, se promuevan condiciones de equidad entre naciones. Al mismo tiempo, es importante generar programas para promover el respeto a la diversidad cultural (figura 3.94). Con condiciones equitativas de desarrollo en las naciones, existirán posibilidades para que, en ambos lados de las fronteras, se genere una vida digna para toda la población. Responde. • ¿Desconfías de una persona que no es de tu región? ¿Por qué? • ¿Qué puede hacer la sociedad en general para evitar la discriminación y fomentar una equidad dentro de las fronteras? En equipos, elaboren un cuadro comparativo con las siguientes categorías y anoten al menos dos elementos por cada una. Pueden basarse en este modelo. Beneficios de las fronteras

Políticas de integración regional

Muestras de intolerancia

Fortalecimiento de las fronteras

Dividan al grupo en dos equipos y organicen un debate sobre los beneficios de la integración regional y el papel de las fronteras en este proceso. Apóyense en las respuestas que obtuvieron en esta secuencia y anoten sus conclusiones acerca del futuro de las fronteras. Aprendizaje esperado: Debatirás sobre el futuro de las fronteras y los procesos de integración regional

256 256

Secuencia Xdidáctica 36

Sesión 3 2

Extiende tus conocimientos ¿Unión o división? Imagina que cualquier persona pudiera entrar en tu casa en el momento que quisiera hacerlo. Esto pondría en riesgo tu seguridad y sería muy incómodo. Sucede igual entre las naciones: cada una ha establecido fronteras vigiladas para controlar el acceso de los extraños y reducir riesgos para la población. Cada individuo tiene perspectivas diferentes de una misma situación, como sucede con las fronteras: algunos piensan que son puntos de unión entre dos naciones y otros que dividen a los seres humanos. A lo largo de la historia ha sido común que las fronteras sean lugares de encuentro, de intercambio y de oportunidades entre las naciones, pero también han sido barreras para la comunicación entre personas (figura 3.95).

Figura 3.95 Frontera México-EUA, 2006.

Busca en fuentes digitales las siguientes fronteras. Te sugerimos utilizar la aplicación Google Earth. Apóyate en tu profesor de Geografía. • • • •

India y Pakistán Portugal y España México y Estado Unidos de América Alemania y Polonia

En parejas, busquen en internet imágenes acerca de estos lugares. También busquen información en fuentes digitales o electrónicas. Por ejemplo: “Las diez fronteras entre países más curiosas”, en: www.esant.mx/ecsehs1-065 (Consulta: 24 de noviembre de 2017). Eje: La construcción del conocimiento histórico Tema: ¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación?

X

257

Busca una nota periodística que aborde la política que tiene Estados Unidos de América respecto a la frontera con México. Plantea el hecho con tu grupo y analícenlo desde el punto de vista de la globalización. A partir de lo que han investigado hasta el momento, comenten. • ¿Qué diferencias existen entre estas fronteras que han investigado? • ¿Cuáles presentan conflictos? ¿A qué se deben? • ¿Qué fronteras, en su opinión, ejemplifican unión? Ahora elabora una historieta acerca del futuro de las fronteras. Debe responder la pregunta: las fronteras, ¿unen o separan? • Puedes hacerlo de forma tradicional o con herramientas de internet. Hay varios recursos gratuitos para ello. • No olvides caracterizar a los personajes principales. Cerremos con un poco de cine. Si es posible, no dejen de ver las siguientes películas que abordan temas como la migración, las fronteras y los encuentros culturales.

Figura 3.96 Una historieta es una forma gráfica de narrar una historia.

Al otro lado, de Gustavo Loza, 2005 La misma luna, de Patricia Riggen, 2007 Una vida mejor, de Chris Weitz, 2011 Aunque las fronteras físicas aún existen, a partir de la globalización ha cambiado la percepción que se tiene de ellas. Por medio de la tecnología, se pueden visitar virtualmente lugares lejanos como Francia o Egipto, o establecer amistades en dichos países.

Organiza la información Es útil concentrar la información sobre las fronteras y la globalización en un esquema. Te sugerimos el siguiente modelo. globalización

se relaciona con

es Frontera

genera perspectivas

que unen

personales

que separan

Secuencia didáctica 37 258

Sesión 1

Tratado de Maastricht y la fundación de la Unión Europea Responde. • ¿Te has unido con amigos o algún familiar para ahorrar dinero o compartir algo? • ¿Cómo se ponen de acuerdo y qué estrategias utilizan para que sea algo equitativo? Observa la imagen y responde. • ¿Qué representa una bandera? • ¿Has visto en algún lado esta bandera? • ¿Cómo son actualmente las fronteras en Europa? • ¿Sabes cuál es la moneda que se usa hoy en Europa?

Figura 3.97 Bandera de la Unión Europea.

Integración de los Estados europeos La integración de los Estados europeos comenzó con la Comunidad Europea del Carbón y el Acero en 1951. Esta organización fue el primer paso para establecer relaciones de cooperación comercial entre Francia y Alemania Occidental, con lo que se evitaría una nueva guerra. También fueron invitados a formar parte de esta organización Bélgica, Italia, los Países Bajos y Luxemburgo. En 1957, durante la Guerra Fría, estas mismas seis naciones se organizaron para formar la Comunidad Económica Europea (CEE), que estaba destinada a crear un mercado común en el que los países pudieran comerciar sin necesidad de impuestos aduanales como si Europa fuera un solo país (figura 3.98). En la década de 1980, se amplió la participación de los países en la CEE y se unieron Inglaterra, Irlanda, Dinamarca, Grecia, Portugal y España. Se cambió el nombre a Comunidad Europea (CE) y todas estas naciones se enfocaron en convertir a Europa en un bloque competitivo en el mercado mundial. Mientras las naciones de Europa Occidental estaban negociando la unidad de mercado y una política donde todas ellas pudieran participar en la toma de decisiones, los países de Europa del Este, pertenecientes a la URSS, buscaban liberarse del control soviético. Figura 3.98 Firma del Tratado de Roma, en el que se creó la Comunidad Económica Europea, 1957.

En Polonia se llevaron a cabo las huelgas del sindicato de Solidaridad que cuestionaron el sistema político imperante y en 1989 el Muro de Berlín fue derrumbado. Con la reunificación de Alemania se inició una nueva etapa para Europa que marcaba el fin de la dominación soviética y la liberalización de la economía. Así, esta apertura económica se extendería por todo el continente en los siguientes años.

Eje: La construcción del conocimiento histórico Tema: La Unión Europea

259

El Tratado de Maastricht En 1992, representantes de los doce países de la CE se reunieron en Maastricht, Países Bajos. En esa reunión se creó la Unión Europea (UE) y se firmó el Tratado de Maastricht. Esta unión fue proyectada como una integración política más fuerte e importante que la Comunidad Europea, que había sido pensada simplemente como una integración económica. Mediante el Tratado de Maastricht, se acordó: • Defender la cultura europea, cuidar el medio ambiente, proteger los derechos humanos y promover la democracia. • Crear instituciones supranacionales y dar reconocimiento a la ciudadanía europea. • Reemplazar las monedas nacionales, como el marco alemán, el franco francés y la peseta española, por una moneda común: el euro (figura 3.99). • Establecer un sistema bancario central conocido como el Banco Central Europeo por encima de los sistemas bancarios nacionales. Sería el encargado de administrar y emitir los euros, así como realizar préstamos y otorgar créditos a los países pertenecientes a la UE. • Asegurar que la unión económica fuera reforzada por la cooperación política. Por ello, se estableció un Consejo Europeo donde se reúnen los presidentes de los Estados miembros cuando es necesario buscar una solución conjunta y una estrategia general que se adopta solo si todos los países están de acuerdo. El Banco Central Europeo es muy importante porque hasta hoy tiene el propósito de guiar a los países miembros para reducir la inflación, controlar los precios y supervisar que no se endeuden. Como institución supranacional, actúa de forma independiente de cualquier país y explica sus decisiones a los ciudadanos de la UE y a sus representantes elegidos. Con esta información, los ciudadanos pueden formarse una opinión sobre la actuación del Banco Central y si cumple o no con sus objetivos. Investiga cuáles eran las monedas anteriores al euro en los siguientes países y su equivalencia con este.

Figura 3.99 El euro, la moneda que integró las distintas divisas de la UE.

instituciones supranacionales. Instituciones que están por encima de los gobiernos nacionales y a veces actúan con independencia de ellos. inflación. Aumento en los precios de los productos, lo que dificulta el consumo.

Pide a tu maestro de Matemáticas que te ayude en la conversión. País

Moneda

Equivalencia con el euro

España Italia Francia Inglaterra Alemania Portugal Con base en los datos que obtuviste, reflexiona si la integración de la economía y el uso de una sola moneda han tenido ventajas o desventajas para los países de la UE. Aprendizaje esperado: Identificarás los principales puntos del tratado de Maastricht

260 260

Sesión 2

SecuenciaXdidáctica 37

Estructura de la Unión Europea Se creó también un Parlamento que, junto con el Consejo Europeo, dicta las leyes. Los representantes son elegidos por votación cada cinco años y todos los ciudadanos de la UE tienen derecho a votar por sus representantes (figura 3.100). Por su parte, los ministros de Agricultura, Sanidad, Energía, Transporte y Educación de cada uno de los Estados europeos se reúnen en un Consejo para atender los problemas de la región y apoyar la labor de los legisladores en el Parlamento.

Figura 3.100 Edificio del Parlamento de la Unión Europea en Estrasburgo, Francia.

Las decisiones se toman por medio de la Comisión Europea, que está formada por veintiocho integrantes, uno por cada Estado miembro. El trabajo de los comisionados es buscar la mejor solución a los problemas de la UE y vigilar que todos los tratados se cumplan. El organismo que controla la legalidad de todas estas instituciones es el Tribunal de Justicia. Su sede es la nación de Luxemburgo. También vigila y garantiza que la legislación se aplique de manera igualitaria para todos los ciudadanos de la UE. Puedes observar la organización de la UE en el siguiente esquema: Organigrama de la Unión Europea

Consejo europeo (Reuniones de los jefes de Estado de los países miembros)

Banco Central Europeo (Responsable de la política monetaria)

Dirección política

Parlamento europeo (Representa a los ciudadanos

consulta

supervisa y controla

Comisión europea (Defiende los intereses de UE)

cooperación

confirma, realiza y modifica

controla

Consejo de la UE (Reuniones de ministros)

sentencias Poder ejecutivo recursos

Tribunal de justicia (Interpreta y aplica el derecho)

Poder Legislativo

Fuente: http://andaluciadiversa.com/elecciones-europeas-2/las-instituciones-de-la-union-europea (consulta: 22 de noviembre de 2017). Eje: La construcción del conocimiento histórico Tema: La Unión Europea

X

261

La adhesión de los países europeos a la Unión ha sido gradual a partir de su creación. Durante la década de 1990, se unieron Austria, Finlandia y Suecia. En 2004, la UE comenzó su ampliación hacia la parte Este del continente con la admisión de Estados del antiguo bloque socialista, como Lituania, Estonia, Letonia, la República Checa, Polonia, Hungría, Eslovaquia y Eslovenia. Con ello, el número de países ascendió a veinticinco (figura 3.101). La expansión de la UE ha planteado la necesidad de reformar su organización. Los países que actualmente no pertenecen a la Unión son Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein. Investiga en fuentes impresas o electrónicas los países que pertenecen a la Unión Europea y localízalos en un mapa de Europa.

Figura 3.101 Celebración en República Checa por su admisión a la Unión Europea, 2004.

No olvides anotar el año en el cual se integraron a la UE. En parejas, lee el texto y responde.

Artículo A Por el presente Tratado, las altas partes contratantes constituyen entre sí una Unión Europea, en lo sucesivo denominada “Unión”. El presente Tratado constituye una nueva etapa en el proceso creador de una Unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa, en la cual las decisiones serán tomadas de la forma más próxima posible a los ciudadanos. La Unión tiene su fundamento en las Comunidades Europeas completadas con las políticas y formas de cooperación establecidas por el presente Tratado. Tendrá por misión organizar de modo coherente y solidario las relaciones entre los Estados miembros y entre sus pueblos. Artículo B La Unión tendrá los siguientes objetivos: a) Promover un progreso económico y social equilibrado y sostenible, principalmente mediante la creación de un espacio sin fronteras interiores; el fortalecimiento de la cohesión económica y social, y el establecimiento de una unión económica y monetaria que implicará, en su momento, una moneda única, conforme a las disposiciones del presente Tratado.

Para conocer más sobre la formación de la Unión Europea, puedes consultar el siguiente enlace: www.esant.mx/ ecsehs1-066 (consulta: 22 de noviembre de 2017).

Tratado de Maastricht, 7 de febrero de 1992.

www.europa.eu/european-union/sites/europaeu/files/docs/body/treaty_on_european_union_es.pdf (consulta: 14 de noviembre de 2017).

• ¿Cuáles son los objetivos de este Tratado? • ¿Cómo será la relación entre los países europeos a partir de este tratado? En grupo, discutan sus respuestas y compárenlas con la actividad de inicio. Aprendizaje esperado: Identificarás los principales puntos del tratado de Maastricht

Secuencia didáctica 38 262

Sesión 1

Los países de la Unión Europea Lee el texto y contesta. Anota tus respuestas para usarlas más adelante.

Siempre es un problema estar a malas con la justicia, incluso por delitos menores. Pero el problema es aún mayor si estamos en un lugar en el que no entendemos el idioma que nos habla la policía y las autoridades judiciales. Por ello, la Unión Europea (UE) ha tomado medidas para garantizar el acceso a servicios de traducción e interpretación en los procedimientos judiciales.

La utilidad de este tipo es destinada a crecer, ya que cada vez son más los europeos que viajan y trabajan fuera de su país de origen, e incluso el desliz más inocente puede suponer un encontronazo con las autoridades. Europa y usted. Resumen de los logros de la Unión Europea, 2011, p.22, en https://publications.

europa.eu/es/publication-detail/-/publication/ a6de55a6-c623-45d6-8731-b7601b15caa0 (consulta: 21 de noviembre de 2017).

• ¿Conoces de algún caso como el que describe el primer párrafo? • ¿Qué ventajas tienen acuerdos como el que se describe en el segundo párrafo? • ¿Qué países integran la UE? ¿Qué problemas supone las diferencias de idioma?

Cambios y permanencias de la Unión Europea Los países miembros de la Unión Europea (UE) participan en un mercado común en el cual las mercancías, los servicios y las personas se mueven libremente y comparten una política comercial y agrícola. En esta Unión, diecinueve países comparten una moneda única que es el euro, y veintidós países participan en lo que se conoce como Área Schengen, en la cual los ciudadanos europeos pueden viajar sin necesidad de pasaporte. La UE provee fondos para que los países miembros puedan construir caminos y vías férreas, con lo cual el comercio y el tránsito de personas es más dinámico. En ese sentido, los ciudadanos europeos pueden vivir y trabajar en cualquier país de su elección (figura 3.102). Figura 3.102 Banderas de los países integrantes de la Unión Europea.

Los fondos también promueven el empleo, mejoran las escuelas, los hospitales y la atención a los desempleados. Otro objetivo es proteger el medio ambiente y uno de los compromisos que tiene la UE con los países que la conforman es la defensa de la cultura europea como patrimonio de la humanidad. En las últimas décadas, Europa busca la cooperación y la actuación conjunta de los países en esta etapa de su historia para dar un nuevo rumbo a su futuro como región.

Eje: La construcción del conocimiento histórico Tema: La Unión Europea

263

La Unión ha fomentado la estabilidad y la prosperidad de la región. Sin embargo, también ha enfrentado algunos problemas económicos y políticos, incluyendo un crecimiento económico lento y un gran desempleo en muchos países miembros, así como el surgimiento de algunos partidos políticos que no están de acuerdo con esta integración.

Problemas de la integración Al empezar el año 2000, uno de los primeros problemas que la UE enfrentó fue la integración de los países de Europa del este, que habían formado parte del bloque socialista. Muchos miembros temían que la fortaleza económica de la UE pudiera ser afectada por los problemas de desempleo e inflación que tenían las naciones que habían pertenecido a la Unión Soviética.

Figura 3.103 Manifestación en Grecia por la crisis económica, 2015.

No obstante, los países que habían sido socialistas contaban con fábricas, carreteras, ferrocarriles, obreros calificados y ofrecían mercados para colocar mercancías. Por ello, Polonia, Checoslovaquia y Hungría fueron los primeros admitidos en 2004. Europa se vio fortalecida con el volumen comercial más grande del mundo y la más alta productividad con lo que pudo hacer frente al mundo global. La UE junto con los tratados económicos con otras regiones del mundo como el Sudeste Asiático y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte permitieron enfrentar con mayor dinamismo la globalización económica del siglo XXI. Sin embargo, en 2006 Grecia enfrentó una grave crisis económica que puso en riesgo el crecimiento de la región alertando a los países miembros y cuestionando si este país debía pertenecer a la UE. En 2015, se impusieron medidas de austeridad muy severas para que el gobierno griego no se excediera en sus gastos y así evitar que los problemas económicos de una nación afectaran a todas (figura 3.103).

• ¿Qué idea te sugiere el templo y el andamio que se rompe? • ¿A qué hecho se refiere? • ¿Cómo piensas que afecta la crisis de un país miembro al resto de la UE? • En un caso así, ¿la unidad ayuda a resolver el problema? ¿Por qué?

Miki y Duarte. Grupo Joly.

Con la guía de tu maestro, determina cuándo se hizo la caricatura y a qué problema de la Unión Europea se refiere. Responde.

Figura 3.104 Caricatura española.

Aprendizaje esperado: Analizarás el proyecto de la Unión Europea como una forma de actuación política para proyectar una nueva sociedad y dar un nuevo rumbo a la historia

264 264

Secuencia Xdidáctica 38

Sesión 2

La migración en la Unión Europea Una situación que se ha convertido en un gran problema para la UE es la oferta de empleo para los migrantes. Desde mediados del siglo XX, la mayoría de los trabajadores del campo, gente sin capacitación, proviene de países con pocas oportunidades laborales. Inglaterra, Francia y Alemania del oeste fueron los que empleaban más trabajadores en estas condiciones. El crecimiento económico de esas naciones se basa en el trabajo de migrantes de Portugal, Turquía, Argelia, Italia y España, cuyas débiles economías no ofrecen fuentes de empleo. Inglaterra emplea mayoritariamente personas de la India, Irlanda y Pakistán. Figura 3.105 Patrulla fronteriza en el mar Mediterráneo con migrantes a bordo, Lampedusa, Italia, 2005.

A los trabajadores migrantes generalmente se les paga menos y se les niega el derecho de ciudadanía. Son los primeros en ser despedidos sin ningún tipo de compensación. A partir de 2015, la migración masiva desde Siria, Irak, Afganistán y África ha originado una crisis en la UE por la gran cantidad de refugiados que han llegado buscando asilo para mejorar sus condiciones de vida (figura 3.105). Ante este hecho la UE busca distribuir el número de refugiados entre los países miembros, medida que todavía no se logra, pues muchas naciones se oponen, ya que temen que los empleos no sean suficientes y que los migrantes musulmanes puedan alterar la identidad cristiana de la población de la región. La oposición a la presencia de migrantes se ha expresado en términos ultranacionalistas y ha tenido una repercusión directa en el Área Schengen que depende de la confianza en la seguridad de tránsito de personas y en la apertura de las fronteras.

El Área Schengen

Para conocer más acerca de la Unión Europea de manera divertida, consulta la siguiente liga: www.esant.mx/ ecsehs1-067 (consulta: 27 de noviembre de 2017).

Uno de los principios más importantes que fueron pactados como base de la integración política y social de la UE fue el de libre tránsito, que permite que la población europea pueda viajar libremente y residir en cualquier nación de la Unión. En 1985, se firmó el Acuerdo de Schengen (que es una pequeña villa en Luxemburgo) en el que se abolieron los controles en las fronteras comunes, dando lugar al Área Schengen. En el inicio solo participaron siete naciones de la UE. A lo largo del tiempo se han sumado la mayoría de las naciones, excepto Bulgaria, Croacia, Chipre, Irlanda, Rumania e Inglaterra, que mantienen restricciones en sus fronteras. En la actualidad, la crisis migratoria ha desafiado a las autoridades europeas. En 2015, algunos países que integran el Área Schengen, incluyendo Alemania, Austria, Dinamarca y Suecia, establecieron un control de fronteras temporal como respuesta a la migración. Algunas naciones europeas proponen crear un cuerpo policiaco fronterizo, cuyo objetivo podría estar orientado a controlar las fronteras del Área Schengen.

Eje: La construcción del conocimiento histórico Tema: La Unión Europea

X

265

En ese sentido, la Unión Europea enfrenta un serio reto si ese control de fronteras se vuelve permanente. Debe trabajar en conjunto para mejorar las condiciones de los migrantes y establecer políticas que eviten la discriminación, que la multiculturalidad sea una realidad integrada y respetada en todos los aspectos por la Unión Europea y el mundo globalizado.

La salida de Inglaterra de la Unión Europea Desde el inicio, Inglaterra se resistió al uso del euro y conservó la libra esterlina. Decidió no participar en el Área Schengen y negoció el derecho a participar solo en algunos asuntos de política conjunta. En 2016, el gobierno inglés celebró un referéndum en el cual se consultó a los ciudadanos si Inglaterra debía continuar o no formando parte de la UE. El resultado de la votación fue en favor de la salida (Brexit) y se relacionó con el temor de la población hacia la migración y la insatisfacción sobre el crecimiento económico. El Parlamento británico aprobó el resultado del referéndum en 2017 y se programó la salida gradual, a lo largo de dos años, de la UE. Los líderes de la UE sostienen que la integración de los veintisiete países miembros continuará a pesar de la salida de Inglaterra, pero este hecho no tiene precedente en la historia de la UE (figura 3.106). Por otro lado, el Brexit tendrá repercusiones políticas y económicas de trascendencia, pues Inglaterra es la segunda economía más importante en Europa y tiene un papel diplomático y militar relevante para la región. El reto que enfrenta la UE es evitar que otra nación plantee su salida y de esta manera la integración se debilite.

Figura 3.106 Manifestación en Inglaterra debido al Brexit, 2017.

Lean en parejas y respondan.

El medio ambiente es insensible a las fronteras de la Unión: el aire, el agua, el mar, la fauna y la flora no saben de confines. En la medida en que la UE consiga animar a los países vecinos –e, incluso, a los de todo el mundo– a adoptar normas exigentes, mayor será la calidad de nuestro propio entorno. La UE colabora estrechamente con los países vecinos para que adopten un comportamiento similar y desempeña un papel activo en las negociaciones internacionales sobre el desarrollo sostenible, la biodiversidad y el cambio climático. El objetivo a largo plazo de sostenibilidad ambiental que persigue la UE es uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Medio ambiente, Publicación de la UE https://publications.europa.eu/es/publication-detail/-/ publication/3456359b-4cb4-4a6e-9586-6b9846931463 (consulta: el 14 de noviembre de 2017).

referéndum. Procedimiento en el que se somete a voto popular una decisión política.

• ¿De qué manera la Unión Europea promueve la creación de una nueva sociedad? • ¿Cómo impactarán estas medidas el futuro de la humanidad? • ¿La Unión Europea puede encabezar un movimiento ecológico mundial? Recupera las respuestas de la sección “¿Qué sabemos?” y analiza los logros y los retos que enfrenta la Unión Europea para el futuro. Aprendizaje esperado: Analizarás el proyecto de la Unión Europea como una forma de actuación política para proyectar una nueva sociedad y dar un nuevo rumbo a la historia

266 266

Secuencia Xdidáctica 38

Sesión 3 2

Extiende tus conocimientos El viejo continente con sus fronteras y naciones A lo largo de la historia, el continente europeo ha sido dividido de diferentes maneras por los grupos humanos que lo han habitado. Se han establecido fronteras, han cambiado, incluso han desaparecido para dar paso a nuevos límites. Actualmente, la Unión Europea reúne a casi treinta países que abrieron sus fronteras para que los ciudadanos transiten libremente entre sus territorios; el intercambio de mercancías también es libre e incluso existen órganos políticos comunes. Lo anterior es un ejemplo de que la integración es posible sin que la identidad nacional resulte amenazada. Formen equipos de trabajo y, a partir de lo que han estudiado en este curso, determinen algunos momentos significativos. Sugerimos considerar los siguientes años: 1910, 1960, 2000, Investiga cómo se transformó el territorio europeo de 1900 a 2010. Te sugerimos consultar enlaces como los siguientes: www.esant.mx/ecsehs1-068 www.esant.mx/ecsehs1-069 www.esant.mx/ecsehs1-070 (Consultas: 28 de noviembre de 2017). Investiga qué países forman en la actualidad la Unión Europea. Para ello, sigue estos pasos. Revisa algunos datos sobre los países miembros en: www.esant.mx/ecsehs1-071 Determina cuántos países observas en el siguiente enlace: www.esant.mx/ecsehs1-072 (Consulta: 28 de noviembre de 2017). Revisa el mapa de la UE que elaboraste en la secuencia 38 y comenta qué países del continente no son miembros. Esta situación, ¿los afecta o los beneficia? ¿Por qué? Realiza una línea de tiempo en la que menciones el año en que se incorporó cada uno país que integra la Unión Europea. Usa un modelo como el siguiente:

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

Agrega los años que hagan falta, para obtener información puedes revisar el siguiente enlace: www.esant.mx/ecsehs1-073 (consulta: 28 de noviembre de 2017). Eje: La construcción del conocimiento histórico Tema: La Unión Europea

X

267

Si quieres saber más acerca de los beneficios que ha traído la Unión Europea a los países miembros, te recomendamos el siguiente documento y el video: www.esant.mx/ecsehs1-074 (consulta: 28 de noviembre de 2017). Como en cualquier comunidad, la Unión Europea ofrece ventajas a sus habitantes, como la posibilidad de trasladarse libremente por el territorio de los países que la integran e incluso recibir atención médica de carácter público en cualquier país miembro. Algunos retos que enfrenta la UE son la integración cultural, el problema migratorio, la estabilidad económica o el descontento de Inglaterra que ha provocado su salida de la Unión (figura 3.107). Busca en internet videos que aborden alguno de estos temas. Selecciona algunos y muéstralos a tu grupo. Propón algunas ideas que podrían ayudar a mejorar la situación en el futuro.

Organiza la información Observa el esquema: incluye ideas importantes que se ordenan de manera gradual en el sentido de las manecillas del reloj. En equipos, desarrollen cada idea con la información que estudiaron de la UE. Retos y desafíos

Ventajas

Bandera

Características políticas

Características económicas

Futuro

Escudo Unión Europea

Himno

Lema

Características culturales

Características Físicas

Historia Países miembros

Utilicen papel rotafolio para desarrollar el esquema. Al terminar, péguenlo en un lugar visible del salón y explíquenlo a sus compañeros.

Figura 3.107 La diversidad cultural: un reto en la UE. Inmigrantes en clase de gimnasia, Suecia, 2016.

¿Cómo lo hicimos?

268

1. Marca la casilla que describa mejor tu desempeño.

En proceso Identifico los conceptos Se me dificulta distinguir de Guerra Fría, distensión, los conceptos de Guerra globalización y apertura Fría, distensión, económica. globalización y apertura económica.

Nivel de logro Satisfactorio Distingo los conceptos de Guerra Fría, distensión, globalización y apertura económica, pero no logro reconocer la relación entre ellos.

Excelente Distingo los conceptos de Guerra Fría, distensión, globalización y apertura económica y los utilizo para explicar la historia reciente.

Analizo el concepto de Guerra Fría y reconozco la presencia de conflictos regionales como parte de ella.

Examino el concepto de Guerra Fría, pero no reconozco la presencia de conflictos regionales como parte de ella.

Examino, a partir del concepto de Guerra Fría, los conflictos regionales que forman parte de ella.

Identifico los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría, pero no comprendo cómo contribuyeron a ello.

Identifico los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría y, a partir de ellos, explico el término de dicha contienda

Aprendizaje esperado

Se me dificulta examinar el concepto de Guerra Fría y reconocer los conflictos regionales que forman parte de ella.

Reconozco los principales Se me dificulta identificar procesos que marcaron el los principales procesos fin de la Guerra Fría. que marcaron el fin de la Guerra Fría.

Reflexiono hacia dónde va el proceso de globalización.

Se me dificulta considerar sobre el proceso de globalización y determinar hacia dónde se dirige.

Considero el destino del proceso de globalización, pero me resulta difícil exponer argumentos que fundamenten mis conclusiones.

Considero el rumbo que tomará el proceso de globalización y, a partir de ello, argumento mis conclusiones al respecto.

Analizo el proyecto de la Unión Europea como una forma de actuación política para proyectar una nueva sociedad y dar un nuevo rumbo a la historia.

Se me dificulta revisar el proyecto de la Unión Europea como una forma de actuación política para proyectar una nueva sociedad y dar un nuevo rumbo a la historia.

Reviso el proyecto de la Unión Europea pero no lo identifico como una forma de actuación política para proyectar una nueva sociedad y dar un nuevo rumbo a la historia.

Reviso el proyecto de la Unión Europea como una forma de actuación política, lo que me permite explicar la nueva sociedad que pretende, así como el nuevo rumbo de la historia que propone.

Reflexiona sobre tus resultados y, con la guía de tu maestro, busca estrategias para fortalecer tus áreas de oportunidad.

269

¡Vamos a reflexionar sobre el aprendizaje que hemos conseguido! 2. Pide a un compañero que coloree la franja que represente mejor tu desempeño para cada indicador.

la comprensión grupal de los uye a tema b i r t s, Con o a la solución de dificultade m o c í s . as

s i e mp re cas i sie m pr e

a ve ce s

nun ca

nun ca

nunca

re mp e i s pre iem s i s ca s ece av nca nu

c

nca nu

casi sie mp re a ve ces

nunca

re mp sie pre iem is s as ece av

a veces

las ad op o ac tua rtun ida le des ne y de l co safío nte s de la xto actual de la globa lización.

Obtiene conc lusio nes de fo pro rma pia opo sq rtu na ue ye c f i siem cie om n pre te

s roceso los p te a fren . ica udió crít est ra ue stu sq po ico na tór his

casi siempre

o es roc si lp el oe dd com ita Fría am erra nd la Gu egu Identifica a la s te de ortan más imp

a veces casi siempre siempre

his tór glo ico XX .

As um eu

siempre

ica un .

Re con co, oce ómi n a la g o pol c oe lobalizac ítico XI. ión como el proces , soc oX l g i s ial y o del cultura l que ha marcado el inici

e oc on c d Re cie so

3. R 3 Responde d de d manera iindividual. di id l •

¿Qué sabías sobre la Guerra Fría y qué fue lo nuevo que aprendiste?



¿Qué aspectos de tu vida diaria están relacionados con la globalización? (Anota al menos tres).



¿De qué forma el trabajo grupal benefició tu aprendizaje individual y viceversa?

270

Para el alumno Impresas ƒ Bizzio, Sergio. Son del África, SEP / Fondo de Cultura Económica, México, 2002. ƒ Dumas, Alexandre. Napoleón, Ediciones Espuela de Plata, Sevilla, 2012. ƒ Ferro, Marc. El siglo XX explicado a los jóvenes, Paidós, Barcelona, 2008. ƒ Fraioli, Luca. Historia de la ciencia y la tecnología. El siglo de la ciencia, SEP / Diana, México, 2002. ƒ Frank, Ana. Diario, SEP / Random House Mondadori, México, 2003. ƒ Conrad, Joseph. El corazón de las tinieblas, Universidad Veracruzana, Jalapa, 2008. ƒ Gamboa Ramírez, Ricardo. Del absolutismo a las revoluciones liberales, SEP / Santillana, México, 2002. ƒ — Las transformaciones del siglo XIX, SEP / Santillana, México, 2002. ƒ Gavin, Jamila. Sinfonía de Coram, Fondo de Cultura Económica, México, 2004. ƒ Iguerabide, Juan Cruz. Volver a Bosnia, SEP / Everest, México, 2006. ƒ Víctor Hugo. Los miserables, SEP / Uribe y Ferrari, México, 2005. ƒ Yep, Laurence. Hiroshima, SEP / Scholastic, México, 2005. ƒ Schussheim, Victoria. El viajero incomparable: Charles Darwin, SEP / Pangea, México, 2001. ƒ Stefani, Marta. Historia de la ciencia y de la tecnología. La revolución científica, SEP / Diana, México, 2002. ƒ Swindells, Robert. Hermano en la Tierra, SEP / Fondo de Cultura Económica, México, 2001. ƒ Verne, Julio. La vuelta al mundo en 80 días, SEP / Ediciones SM, México, 2002. ƒ Weiss, Helga. El diario de Helga, Sexto Piso, España, 2012.

Electrónicas ƒ Blog donde se explican diversos temas históricos que van desde el Antiguo Régimen hasta mediados del siglo XX. htiemposmodernos.blogspot.mx/search/label/Antiguo%20R%C3%A9gimen ƒ Portal que hace un recorrido por la Primera Guerra Mundial. www.elmundo.es/especiales/primera-guerra-mundial/ ƒ Portal de donde se recopilan datos sobre la historia durante los siglos XX y XXI. historiasdelahistoria.com/category/siglos-xx-y-xxi Portal que explica las características de la Revolución industrial en forma interactiva. ƒ http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_sociedad/ caracteristicas_revolucion_industrial/index.html ƒ Video que explica la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 (duración 4 minutos). www.educacion.practicopedia.lainformacion.com/geografia-e-historia/ como-fue-el-crack-del-29-2359 ƒ Blog que contiene numerosas fuentes históricas sobre el holocausto judío en la Segunda Guerra Mundial, como fotografías, artículos, películas, etcétera. www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10005760# ƒ Página que contiene mapas conceptuales sobre temas desde el Antiguo Régimen hasta la Segunda Guerra Mundial. www.claseshistoria.com/c-maps/indice.htm ƒ Portal que contiene recursos didácticos desde la Edad Antigua hasta el mundo actual www.iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/eso.html

Fuentes de información

Para la elaboración de este libro Impresas ƒ Aron, Raymond. La república imperial, Alianza Editorial, Madrid, 1976. ƒ Artola, Miguel. Textos fundamentales para la historia, Alianza Editorial, Madrid, 1985. ƒ Aróstegui, Julio y otros. El mundo contemporáneo. Historia y problemas, Editorial Biblos, Barcelona, 2001. ƒ Cabrera, Mercedes y otros. Europa en crisis 1919-1939, Editorial Pablo Iglesias, Madrid, 1991. ƒ Crónica del siglo XX, Plaza & Janés Editores, Barcelona, 1999. ƒ Darnton, Robert. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, tr. Carlos Valdés, Fondo de Cultura Económica, México, 2006. ƒ Duby, Georges. Atlas histórico mundial, tr. Manuel Serrat Crespo, Debate, Madrid, 1987. ƒ Fuentes, Juan Francisco y Emilio La Parra López, Historia universal del siglo XX. De la Primera Guerra Mundial al ataque de las Torres Gemelas, Editorial Síntesis, Madrid, 2001. ƒ Grence Ruiz, Teresa y otros. Historia 4 ESO, Santillana, Madrid, 2012. ƒ Historia. La guía visual definitiva: del amanecer de la civilización a nuestros días, Altea, México, 2010. ƒ Hobsbawn, Eric. La era de la revolución: 1789-1848, Crítica, Barcelona, 2001. ƒ — La era del imperio: 1875-1914, Crítica, Barcelona, 1998. ƒ — Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona, 1998. ƒ — Un tiempo de rupturas, tr. Cecilia Belza y Gonzalo García, Crítica, Barcelona, 2013. ƒ Howard, Michael. La Primera Guerra Mundial, 3.ª ed., tr. Silvia Furió, Crítica, Barcelona, 2004. ƒ Lario, Ángeles (coord.). Historia contemporánea universal. Del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial, Alianza Editorial, Madrid, 2014. ƒ Lefebvre, Georges. La Revolución francesa y el Imperio (1787-1815), tr. M. Teresa Silva de Salazar, Fondo de Cultura Económica, México, 1973. ƒ Livi Baci, Massimo. Historia mínima de la población mundial, tr. Atilio Pentimalli y Gina Clotet, Planeta, Barcelona, 2012. ƒ Perrot, Michelle. Mi historia de las mujeres, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2009. ƒ Schuhmacher, Karl y otros. El gran libro del chocolate, 6.ª ed., tr. Ambrosio Berasaín Villanueva, Evergráficas, León, 1998. ƒ Stiglitz, Joseph E. Cómo hacer que funcione la globalización, tr. Amado Dieguez y Paloma Gómez Crespo, Debolsillo, México, 2017. ƒ Thomson, David. Historia mundial: 1914-1950, 2.ª ed., Fondo de Cultura Económica, México, 1959 (colección Breviarios).

Electrónicas ƒ Página oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) www.un.org/es ƒ Página de la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) http://acnur.es ƒ Portal de la Unión Europea www.europa.eu

271

272

Historia 1 del mundo

Este no es un libro: es una ventana al pasado. Es un espacio donde comprenderás cómo ha cambiado la humanidad desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Mediante el trabajo individual y en equipo, desarrollarás habilidades para analizar el testimonio de los protagonistas o la opinión de los especialistas en diferentes temas. Las imágenes, los mapas y los esquemas te ayudarán a comprender procesos como el imperialismo, la Guerra Fría y la globalización.

santillanacontigo.com.mx

More Documents from "VICTOR MARTINEZ"