Manual De Hebreo Biblico Ii Willian Sandfor Lasor.pdf

  • Uploaded by: cecilia
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Manual De Hebreo Biblico Ii Willian Sandfor Lasor.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 113,966
  • Pages: 433
Loading documents preview...
Por

WILLIAM SANFORD LASOR

VOLUMEN DOS Gramática Paradigmas Sinópticos Vocabulario Básico Texto Hebreo del Libro de Ester

CENTROS DE LITERATURA CRISTIANA en los países de habla hispana Colombia:

Chile:

Ecuador:

España:

Miami:

Panamá:

Perú:

Uruguay:

Centros de Literatura Cristiana Correo Electrónico: [email protected] Bogotá 1, D.C., Colombia Cruzada de Literatura Cristiana Correo Electrónico: [email protected] Santiago, Chile Centros de Literatura Cristiana Correo Electrónico: [email protected] Quito, Ecuador Centro de Literatura Cristiana Correo Electrónico: [email protected] Madrid, España CLC Book Center Correo Electrónico: [email protected] Hialeah, EE.UU. Centro de Literatura Cristiana Correo Electrónico: [email protected] Panamá Cruzada de Literatura Cristiana Correo Electrónico: [email protected] Lima, Perú Centro de Literatura Cristiana Correo Electrónico: [email protected]

Venezuela:

Montevideo, Uruguay Centro de Literatura Cristiana Correo Electrónico: [email protected] Venezuela

MANUAL DE HEBREO BÍBLICO Copyright © 2001, todos los derechos reservados por Centros de Literatura Cristiana de Colombia Apartado 29720, Bogotá 1, D.C., Colombia. Prohibida la reproducción total o parcial por sistemas, impresión, audiovisuales, grabaciones o cualquier medio, sin permiso de la casa editora. Escrito, editado y publicado originalmente en inglés con el título Handbook of Biblical Hebrew, por William Sanford LaSor, William B. Eerdmans Publishing Company, Grand Rapids, Michigan, USA. © 1979. Traducido al castellano por Jeannine C. Brabon Editora del texto en español Emma Horta de Nieto Editor del texto en hebreo y arte César A. García Carátula diseñada por Fernando Triviño ISBN 958-9149-90-1

Reconocimientos La fig. 3 fue reproducida de M. Burrows, ed., The Dead Sea Scrolls of St. Mark’s Monastery, Vol. 1 (New Haven: American Schools of Oriental Research, 1961). La fig. 6 fue reproducida de †R. Kittel et al., eds., Biblia Hebraica (3d., Stuttgart: Privilegierte Württembergische Bibelanstalt, 1937). La fig. 7 fue reproducida de Biblical Archaeology Review, Sep.–Oct., 1978. La fig. 8 fue reproducida de K. Elliger and W. Rudolph, eds., Biblia Hebraica Stuttgartensia (Stuttgart: Deutsche Bibelstiftung, 1977). A menos que se indique lo contrario, todas las citas bíblicas son tomadas de la versión Reina Valera de 1995, propiedad de las Sociedades Bíblicas Unidas. Usadas con permiso.

El texto hebreo del libro de Ester fue tomado de la Biblia Hebraica Stuttgartensia, propiedad de las Sociedades Bíblicas Unidas. Usado con permiso.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

——— FACULTAD DE FILOLOGIA ——— A QUIEN PUEDA INTERESARLE LUIS FERNANDO GIRON BLANC, profesor titular de Lengua y Literatura Hebreas en la Universidad Complutense de Madrid, DECLARA que conoce la obra de William S. LaSor Hanbook of Biblical Hebrew y que ha colaborado en la revisión de la traducción de la misma, realizada por Jeannine Brabon. CONSIDERO que la obra, dentro de su peculiaridad metodológica, logra perfectamente los objetivos que pretende, y que, aplicada a alumnos principiantes por un profesor experto, produce muy buenos resultados. Por ello apoyo con interés la traducción al español, y considero que su publicación puede ser muy beneficiosa, pues existen pocos materiales didácticos en español para el hebreo bíblico. Madrid, 18 de diciembre de 1989

PREFACIO Por la naturaleza de este manual creo que sería razonable hacer un prólogo al segundo volumen con unas palabras de explicación y advertencia. Debido a que en el método clásico para la enseñanza del hebreo, o de cualquier lengua, viene primero un estudio de la gramática, es lógico que los maestros y alumnos se dirijan al primer volumen. En el método que yo he usado, y sobre el cual está desarrollado este manual, el estudiante debe dirigirse de las lecciones en el volumen uno, a sus respectivas lecciones en el volumen dos. Debe intentar aprender lo que ya se encuentra en la lectura. Al ojear el segundo volumen no debe desanimarse sino que, con el fin de que cada encuentro tenga sentido (y sólo a través de tales encuentros se adquiere el conocimiento), la gramática debe ser aprendida a través de la lectura de los pasajes hebraicos. Es importante que al usar este volumen el alumno entienda el sistema numérico, especialmente su lógica. Lea §06. ss. hasta que tenga sentido; luego mire el índice general, y note el orden lógico y gramatical del material. Como estamos aprendiendo por contexto, y no por temas, el participio (para dar un ejemplo) no se trata en un solo sitio. Al contrario, la descripción y el uso de éste se encuentran esparcidos entre las varias porciones de fonología, morfología y sintaxis. La sintaxis del participio está dividida según los diversos puntos principales de la misma. Con esto no quiero sugerir que esta sea la mejor manera de tratar el participio. Si desea estudiarlo todo de una vez, recomiendo que se dirija a Gesenius’ Hebrew Grammar. Una palabra más: si a veces la numeración parece tener interrupciones, es porque he intentado diseñar un sistema que serviría para todos mis manuales proyectados, incluyendo el del arameo, el del siríaco, el del babilonio antiguo y, tal vez, otros más que mis exalumnos añadirán a la serie. Quiero recalcar lo que dije en el primer volumen en cuanto al método que uso para transliteración. Mi meta es que el estudiante reconozca ‫ ִּד ֵּבר‬como dibbēr, y dibbēr como

‫ ִּד ֵּבר‬, para que tenga una identificación inmediata del sonido y vista de la palabra hebrea. He comprobado que es posible hacerlo. Esto sólo se logra con la participación plena del maestro y del estudiante en el proceso. Recuerde que los estudiantes que están comenzando a aprender hebreo no pueden reconocer la ortografía hebraica con la facilidad que han adquirido los hebraistas habituados. Pero no se detenga con la transliteración. Siga hasta que pueda leer y pronunciar el hebreo con facilidad. En varios puntos me he atrevido a desafiar puntos de vista tradicionales. No es por ningún deseo de mi parte de ser original, porque por naturaleza soy muy conservador, sino que esta idea viene de una amplia lectura de textos en muchas lenguas semíticas. Cuando he propuesto una posición distinta, lo he hecho sobre la base de muchísimos datos que la sustentan. Pero, como mi deseo con este método es animar al estudiante a que aprenda a través de la observación y de desafiar la posición aceptada por medio de lo que encuentre en su lectura, no insisto en que acepte mis nuevas ideas aunque le animo a probarlas. Si la lectura de mucho hebreo las apoya, está bien. Si no, es aún mejor. El probar una idea incorrecta es el primer paso para hallar la solución a un problema.

Los paradigmas, como el resto de este manual, no son como los que encontramos en las demás gramáticas hebraicas. La razón es porque he intentado poner paradigmas sinópticos, es decir, formas comparables que ayudarán al estudiante a ver qué es similar y qué es diferente entre ellas. No es tan importante, en mi opinión, saber el paradigma entero de un verbo “fuerte”, sino saber dónde precisamente los varios verbos “débiles” se distinguen el uno del otro. Así que he colocado, vamos a decir, el D- (pi‘ēl) imperfecto, de tal manera que la comparación de CCC, CGC, NGC, C’C, y los otros tipos de raíces verbales se puedan ver en una ojeada. Si desea conocer los paradigmas clásicos, hay muchos libros del primer año de hebreo que los tienen. El vocabulario básico está en dos formas distintas. En el volumen uno, está colocado según grupos básicos de vocabulario, para aprenderlo con las lecciones en el curso de estudio. En este volumen, el vocabulario básico está impreso en orden alfabético, con referencias completas al diccionario Brown-Driver-Briggs. En los grupos de vocabulario, las palabras están dadas tanto con la ortografía hebraica como con su transliteración. En la lista alfabética, es usada sólo la ortografía hebraica. La razón es porque cuando el estudiante está aprendiendo una palabra, debe saber cómo pronunciarla; pero cuando busca una palabra, debe ser capaz de encontrarla en su forma hebrea. Lamento que para poder terminar este trabajo (he estado trabajando sobre esta edición casi cuatro años) he omitido un índice. Para compensarlo de alguna forma he dado una tabla de contenido muy completa donde se puede encontrar casi cualquier tema y referencias cruzadas en selecciones pertinentes. Además, si el estudiante principiante, sigue el método que yo he planteado, no necesita un índice detallado, el cual sí necesita el estudiante adelantado. Espero tener un índice en la próxima edición, si la hay. Entre tantos números y referencias seguramente habrá errores. Por favor comuníquelos a la editorial para corregirlos en una edición futura. Ahora, diríjase al volumen uno, y comience en la primera lección. ¡Que Dios le bendiga en su deseo de aprender más acerca de él a través de su Palabra, la Biblia hebrea! William Sanford LaSor 1978

ABREVIATURAS Y SIGNOS abs. ac AC a.c. acus. adj. a.l. ALEM AP ARAB art. ASA atrib. BAB BDB Bib. CI c. c cer. cf. cl. cohor. colect. com. comp. conj. cons. cont. conv. cstr. d. D dat. denom. dir. e.d. EDV e.g. energ. esp. Est. est. abs.

absoluto acentuada acadio abierta-cercana (sílaba) acusativo adjetivo abierta-lejana (sílaba) alemán antiguo persa árabe artículo antiguo sud-arábigo atributivo babilonio Brown-Driver-Briggs Lexicon Bíblico Cantera-Iglesias consecutivo, convertido, v. §27.151 consonante, v. §29.02 cerrada (sílaba) compárese cláusula cohortativo colectivo común (masc. y fem.) complementario conjunción consecutivo contexto conversivo constructo doble pi‘ēl, cf. §28.1 dativo denominativo directo es decir esquema diagnóstico verbal por ejemplo enérgico especialmente Ester estado absoluto

est. ctrs. ET f fda, fdc, fds fem. FEN fig. fpa, fpc, fps fr. fut. GCC gen. Gn. Ges. GNP GNE GR gram. H HEB Hp HtD impers. impf. impv. indef. indir. inf. INGL interrog. intr. IPA kg. K L LAT lb., lbs. lit. loc. LXX m masc. mda, mdc, mds med. mpa, mpc, mps mtr. n

estado constructo etíope (Ge‘ez) femenino fem. dual abs., cstr., suf. femenino fenicio figura fem. plur. abs., cstr., suf. frase futuro cf. §29.02 genitivo Génesis Gesenius’ Hebrew Grammar género, número, persona género, número, estado griego gramática Hif‘îl, cf. §28.1 hebreo Hof‘al, cf. §28.1 Hitpa‘ēl, cf. §28.1 impersonal imperfecto imperativo indefinido indirecto infinitivo inglés interrogativo intransitivo Asociación Fonética Internacional kilogramo(s) keṯîḇ escrito Pô‘ēl, cf. §28.121 latín libra(s) literalmente local, locativo Septuaginta masculino masculino masc. dual abs., cstr., suf. medio masc. plur. abs., cstr., suf. metro neutro

N nom. nom. pr. num obj. P pace part. pas. perf. PGN pl plur. pred. pref. prep. pres. pron. PS ptcp. Q q Qp R rad rel. RV s. s.a.c. Sem. s.f. sg s. y ss. sing. sil. SU suf. TC trans. UGAR V, v v. vb. voc. WCC x YCC

Nif‘al, cf. §28.1 nominativo nombre propio número, numérico objeto, objetivo persa con respecto a partícula pasivo perfecto persona, género, número plural plural predicado prefijo preposición presente pronombre Proto-Semítico participio, participial Qal, cf. §28.1 qerî leído Qal pasivo, véase §27.151 Pilpēl, cf. §28.121 radical relativo Reina-Valera 1995 sufijo añadido sin acento, cerrado semítico sin fecha singular siguiente, siguientes singular sílaba sueco sufijo, véase §27.151 Texto Consonántico transitivo ugarítico vocal, cf. §16.3 véase verbo vocativo Pe Waw, cf. §29.02 veces (o multiplicado por) Pe Yod, cf. §29.02

yus 2, 3, etc. * + < > / +?

yusivo véase §27.151 forma hipotética es equivalente a procede de llega a ser o ¿es equivalente a qué?

TABLA DE CONTENIDO PREFACIO ABREVIATURAS Y SIGNOS GRAMÁTICA INTRODUCCIÓN §01. §02. §03. §04. §05. §06.

Hebreo, su definición Hebreo Bíblico Las lenguas semíticas Partes de la gramática Traducción El sistema numérico del manual

PRIMERA PARTE. FONOLOGÍA §10.

Fonología

§10.1 §10.11

Fonética La transcripción fonética

§10.2 §10.21 §10.22 §10.23

Fonemas / / indicación de los fonemas Fonemas fonéticamente similares Alófonos

§10.3 §10.31

Ortografía Alfabetos y fonemas

§10.4 §10.41 §10.42 §10.43 §10.44

Habla Consonantes y vocales La vocal La consonante La sílaba

§11.

La ortografía hebraica

§11.1 §11.11 §11.12 §11.13 §11.14 §11.15 §11.16 §11.17

Las consonantes hebraicas Sus equivalentes fonéticos El origen del alfabeto fenicio Letras con formas finales y no finales Letras que estaban colgadas de la línea Lāmeḏ sobresale por arriba Otras formas del alfabeto hebreo La división de palabras

§11.2

Introducción a las letras vocales

§11.21

Las letras vocales (’immôṯ haqqerî’āh)

§11.3 §11.31 §11.32

Introducción a la puntuación masorética Los masoretas La puntuación vocálica en el sistema tiberiense

§11.4

Otros signos de puntuación y masoréticos

§11.41

Punto que distingue el ‫ ׁש‬y el ‫ׂש‬

§11.42

Mappîq en ‫ ה‬al final de palabra

§11.43

Dāḡēš fuerte para indicar duplicación

§11.44

Dāḡēš débil en ‫ת‬

§11.45 §11.46

Maqqēp̄ Sôp̄ pāsûq

§11.5 §11.51 §11.52 §11.53 §11.54 §11.55 §11.56 §11.57 §11.58 §11.59 §11.6 §11.61 §11.62 §11.63

Acentos masoréticos El sistema en Salmos, Job y Proverbios Acentuación conjuntiva y disyuntiva Los acentos disyuntivos principales Los acentos conjuntivos principales La pausa Palabras homógrafas que se distinguen por el acento El signo del acento va generalmente sobre la sílaba tónica Meṯeḡ y su importancia Doble acentos, tradición en el Decálogo, etc. Signos masoréticos de la lectura tradicional Keṯîḇ y Qerê Keṯîḇ welô’ qerê’ El qerê’ perpetuo

§11.7

La masora marginal mesôrôṯ

§11.71

La masora final mesôrôṯ

§12.

Las consonantes

§12.1

La descripción de las consonantes

§12.2 §12.21 §12.22

Consonantes sonoras y sordas Consonantes sonoras Consonantes sordas

§12.3 §12.31 §12.32 §12.33 §12.34 §12.35

El punto de articulación Letras labiales y labiodentales Alveolares, dentales, laterales y sibilantes Velares y alveopaladiales Uvulares Faríngeas y glóticas

‫בגדכפ‬

§12.36

Las ‘enfáticas’

§12.4 §12.41 §12.42

Oclusivas y fricativas Definición de oclusión Definición de fricación

§12.43

La naturaleza fonética del ‫ צ‬enfático

§12.5 §12.51

Descripción fonética de cada consonante hebrea Semivocales

§12.6

Los 29 fonemas originarios (Proto-Semítico)

§12.61

Los fonemas originarios del ‫ז‬

§12.62

Los fonemas originarios del ‫ח‬

§12.63

Los fonemas originarios del ‫ע‬

§12.64

Los fonemas originarios del ‫צ‬

§12.65

Los fonemas originarios del ‫ ׁש‬y el ‫ׂש‬

§12.66 §13.

/w/ inicial > y Cambios fonéticos (consonantales)

§13.1 §13.11 §13.12 §13.13

Asimilación Asimilación contigua progresiva total Asimilación contigua progresiva parcial Asimilación retrógrada total

§13.2

Omitido arbitrariamente

§13.3 §13.31 §13.32 §13.33 §13.34 §13.35

Alargamiento (geminación) de una consonante Geminación imperceptible en el hebreo moderno Geminación resultante de la asimilación Geminación como noción de morfología Geminación después de un artículo indefinido Geminación después de una wāw consecutiva

§13.36

Geminación después del interrogativo ‫ַמה‬

§13.37

Geminación después del ‫ׁש‬

§13.38

‫ ר ע ח ה א‬no admiten geminación

§13.4 §13.41 §13.42

Reducción de las consonantes largas (geminadas) Reducción con šewā Reducción de la consonante geminada al final de la palabra

§13.5 §13.51

Pérdida de la consonante Aféresis

§13.52 §13.53

Síncope Apócope

§13.54

Pérdida del ‫ ו‬y el ‫ י‬al final de la palabra

§13.55

‫ א‬mudo

§13.6 §13.61 §13.62

Metátesis Metátesis en algunas formas de HtD Metátesis en las formas HtŠ

§13.7 §13.71 §13.72 §13.73

Adición de una consonante Prótesis Epéntesis Paragógico: -nûn o -hê (opisótesis)

§14. §14.1 §14.11 §14.12 §14.13

Las vocales Las vocales largas /â/, /î/, /û/ Mutación cananea (â > ô) ê y ô resultado de monoptongación Las cinco vocales largas en el hebreo bíblico

§14.2 §14.21 §14.22

Las vocales breves /a/, /i/, /u/ La evidencia del árabe, del ugarítico y del acadio Alteración fonética en el hebreo

§14.3 §14.31 §14.32 §14.33

Diptongos Los diptongos resultantes de las vocales primarias Los diptongos resultantes de las vocales secundarias, monoptongos Los dos diptongos hebreos /aw/ y /ay/

§15.

Alteración vocálica

§15.1 §15.11 §15.12 §15.13 §15.14 §15.15

Alargamiento de vocales breves Alargamiento resultante de acentuación tónica Alargamiento de vocales breves en sílabas cercanas-abiertas Peculiaridades de formas pausales Alargamiento compensatorio Evolución de la vocal breve a la vocal larga

§15.2 §15.21 §15.22 §15.23 §15.24 §15.25 §15.251 §15.252 §15.253

Reducción de vocales Distinción entre vocales largas (puras) y vocales breves alargadas Reducción de vocales largas (puras) Reducción de vocales breves en sílabas lejanas-abiertas Reducción de vocales breves en sílabas cercanas-abiertas El šewā El šewā sonoro y mudo (móvil y quiescente) El šewā sonoro (móvil) El ḥăṭēp̄-šewā

§15.3 §15.31 §15.32 §15.33 §15.34 §15.35 §15.4 §15.41 §15.42

El cambio vocálico cualitativo â>ô a > i (atenuación) i > a (ley de Philippi) Crítica de Ges. §27w a > e en segolados Influencia de las guturales sobre las vocales Alargamiento compensatorio, cf. §15.14 Reducción parcial (vocales ḥăṭēp̄ )

§15.43 §15.431 §15.432

Las guturales prefieren vocales de tipo a Efecto de las guturales en los segolados Efecto sobre vocal de tipo i o u al final de la palabra

§15.5 §15.51 §15.52 §15.53

Pérdida de vocal Pérdida de vocales breves finales en los sustantivos Pérdida de vocales breves finales en formas verbales Pérdida de vocales breves reducidas

§15.54

Pérdida de vocales breves reducidas con ‫א‬

§15.6 §15.61 §15.62

Aparición de vocales Vocales anaptícticas Evolución de una vocal ante guturales

§15.63

Evolución de una vocal breve a una larga ante ‫א‬

§15.64 §15.65

Vocales epentéticas en ciertas formas verbales Generación de una vocal en sucesión de šewās vocales

§15.7 §15.71 §15.72 §15.73 §15.74

Diptongos, monoptongos Alteración vocálica de diptongos aw y ay encontradas en sílabas cerradas acentuadas En otras posiciones aw > ô y ay > ê Irregularidades restantes

§16. §16.1 §16.11 §16.12 §16.13

La sílaba Última, penúltima, antepenúltima Sílaba abierta (V, CV), sílaba cerrada (VC, CVC) Agrupación consonantal (CCV, CCVC), sílaba doblemente cerrada (VCC, CVCC) Sílabas largas y breves

§16.2 §16.21

Número de sílabas Ápice sonoro

§16.3 §16.31 §16.32 §16.33

Cada sílaba tiene que empezar con una consonante La conjunción ûLa sílaba abierta, CV, acentuada, no acentuada La sílaba cerrada CVC, acentuada, no acentuada

§16.34 §16.35 §16.36 §17.

La sílaba doblemente cerrada CVCC Agrupaciones iniciales CCV, CCVC Cómo reconocer sílabas en la ortografía hebrea Acento tónico

§17.01

milra‘ y mil‘ēl

§17.1 §17.11 §17.12

Los sustantivos en estado absoluto generalmente llevan el acento en la última Los segolados en singular llevan acento en la penúltima Sustantivos en estado constructo o unido por maqqēp̄

§17.2 §17.21 §17.22

El acento verbal Formas verbales finitas sin aformativo Formas verbales finitas con aformativo

§17.3 §17.31 §17.32 §17.33 §17.34 §17.35

Cambio de acento Hacia el final en algunas palabras Formas de sufijos con vocales de unión Los sufijos ‘graves’ Cambio de acento con wāw consecutivo Nāsôḡ ’āḥôr

§17.4 §17.41

No hay acento en antepenúltima Acento tónico secundario

SEGUNDA PARTE. MORFOLOGÍA §20.

Morfología

§20.1 §20.11 §20.12

Morfemas Alomorfos Forma libre y forma ligada

§20.2 §20.21

Formas ligadas, prefijos y sufijos Prefijo, preformativo, sufijo, aformativo sufijado

§20.3 §20.31 §20.32

Raíces, usualmente triconsonánticas La raíz sustenta la idea esencial Los diccionarios ordenan las palabras por raíces

§20.4 §20.41 §20.42 §20.43 §20.44

Clasificación de palabras La partícula El pronombre El sustantivo, el adjetivo El verbo

§20.5

La morfología trata sólo de las formas; el uso se verá en la sintaxis

§21.

Morfemas de forma libre

§21.1

Pronombres personales independientes

§21.2

Pronombres demostrativos

§21.3

Pronombres relativos

§21.4 §21.41

Pronombres interrogativos Formas compuestas del pron. interrogativo

§21.42

‫ ַמה‬ligada con maqqēp̄

§21.43

Pronombres interrogativos impersonales

§21.5

Pronombres indefinidos

§21.6

Partícula ‫ִּמן‬

§21.61

‫ ִּמן‬como forma libre

§21.62

‫ ִּמן‬como forma ligada, §22.42

§22.

Partículas en forma ligada

§22.1

La conjunción ‫ו‬-

§22.11 §22.12 §22.13

En sílabas abiertas-cercanas En sílabas abiertas-lejanas El wāw consecutivo

§22.2

El artículo determinado

§22.21

Ante ‫א‬, ‫ע‬, ‫ר‬

§22.22

Antes ‫( ח‬ḥā), o ‫ ע‬o ‫ ה‬en abierta-cercana

§22.23

Ante ‫ה‬, ‫ח‬, ‫ ע‬en otras posiciones

§22.24 §22.25

Preposiciones inseparables añadidas al artículo determinado Palabras en forma pausal cuando tienen artículo determinado

§22.3 §22.31 §22.32 §22.33

La partícula interrogativa Delante de guturales con qāmāṣ o ḥăṭap̄ qāmāṣ Delante de guturales en los demás casos Distinción del artículo determinado

§22.4

Preposición como morfema de forma ligada

§22.41

Las preposiciones inseparables ‫ב‬, ‫כ‬, ‫ל‬

§22.42

‫ ִּמן‬como forma ligada

§23.

Morfemas sufijados con forma ligada

§23.1 §23.11

Sufijos pronominales Flexionados para persona, género y número

§23.12 §23.121 §23.122 §23.123 §23.13 §23.14

Añadidos a sustantivos, verbos o partículas Formas genitivales Formas de acusativo Efecto morfológico sobre las partículas Otros factores que han de considerarse Resumen en la Tabla H

§23.2 §23.21 §23.22

Locativo -āh En comparación con el fem. sing. abs. Efecto fonético del -āh añadido

§23.23

‫ַלַ֣יְ לה‬

§23.3

-āh cohortativo

§23.4

-ām adverbial

§24.

Formación nominal

§24.1 §24.11 §24.12 §24.13

Sustantivos primitivos Monoconsonánticos (Cv) Biconsonánticos (CvC) Sustantivos primitivos triconsonánticos

§24.2 §24.21 §24.22 §24.23 §24.24 §24.25 §24.26 §24.27 §24.28 §24.3

Sustantivos deverbales De una vocal (CvCC) De dos vocales breves (CvCvC) De una vocal larga y una breve (Cv̂CvC) De una vocal breve y una larga (CvCv̂C) De dos vocales largas (Cv̂Cv̂C) Con la radical media geminada (CvC2vC) Con la tercera radical geminada (CvCvC2) Con reduplicación qeṭalṭal, qilqāl Sustantivos formados con elementos preformativos

§24.31

Con -‫ה‬

§24.32

Con -‫מ‬

§24.33

Con -‫י‬

§24.34

Con -‫נ‬

§24.35

Con -‫ש‬

§24.36

Con -‫ת‬

§24.4

Sustantivos formados con elementos aformativos sufijados

§24.41

Aformativo ‫ל‬- dudoso

§24.42

Aformativo ‫ם‬-

§24.43

Aformativo ‫ן‬-

§24.44

Aformativo ‫ת‬- en ciertos infinitivos constructos

§24.5 §24.51 §24.52

Sustantivos denominativos Formados según el esquema Q50 (§27.151) a partir de otros sustantivos Formado según el esquema CaC2âC de otros sustantivos

§24.53

Con -‫ מ‬antepuesta a otros sustantivos

§24.54

Con‫ ָן‬o ‫ֹון‬- añadida a otros sustantivos

§24.55

Con‫ ִָּי‬final

§24.56

Sustantivos abstractos en ‫ּות‬-

§24.57

Aformativos múltiples

§24.6

Sustantivos de formación peculiar

§24.7

Palabras prestadas

§25.

Flexión del sustantivo

§25.1 §25.11 §25.12 §25.13 §25.14 §25.15

Género Masculino singular Masculino plural Femenino singular Femenino plural Sustantivos irregulares

§25.2 §25.21 §25.22 §25.23

Número Singular Dual Plural

§25.3 §25.31 §25.32 §25.33

Caso Nominativo Genitivo Acusativo

§25.4 §25.41 §25.42 §25.43

Estado Estado absoluto Estado constructo Efecto del acento tónico en el estado constructo

§25.5 §25.51 §25.52

Formas del nombre con sufijos Masculino singular con sufijo Femenino singular con sufijo

§25.53 §25.54

Masculino plural con sufijo Femenino plural con sufijo

§25.6

Sustantivos irregulares

§26.

Adjetivos

§26.1 §26.11

Adjetivos y sustantivos en hebreo Adjetivos morfológicamente regulares

§26.2 §26.21 §26.22 §26.23 §26.24 §26.25 §26.26 §26.262 §26.27 §26.28

Números cardinales El número 1 El número 2 Los números 3 a 9 El número 10 Los números 11 a 19 Los números 20 a 90 (múltiplos de diez) Números compuestos (23, 32, etc.) Múltiplos de cien Múltiplos de mil y superiores

§26.3 §26.31 §26.32

Números ordinales ‘Primero’ no es un numeral Ordinales del segundo al noveno

§26.4 §26.41 §26.42 §26.43 §26.44

Los multiplicativos usan dual La terminación -áyim Otras maneras para expresar ‘multiplicar’ El ordinal femenino Uso adverbial

§26.5

Distributivos

§26.6

Números quebrados, fracciones

§26.7 §26.71

Uso especial La regla x, x + 1

§26.8

El orden de palabras con numerales

§26.9

Aprender las peculiaridades de los numerales

§27.

Morfología verbal, la estructura básica (Qal, Q)

§27.1 §27.11 §27.111 §27.112 §27.113 §27.114 §27.115

Formas finitas y no finitas Flexión del verbo finito y sus usos El aspecto (tiempo) Voz Modo Persona, género, número Estructuras derivadas (conjugaciones, binyānîm)

§27.116 §27.117 §27.12 §27.13 §27.14 §27.15 §27.151

Sufijos en acusativo wāw conversivo (wāw consecutivo) Flexión del participio Infinitivo constructo Infinitivo absoluto Cómo analizar un verbo hebreo Indicadores usados en este manual

§27.2 §27.21 §27.22 §27.23

Flexión del perfecto Las aformativas sufijadas El esquema vocálico (CaCaCa) Esquemas vocálicos alternativos (CaCiCa, CaCuCa)

§27.3 §27.31 §27.32 §27.33 §27.4 §27.41 §27.42

Flexión del imperfecto Las aformativas (prefijadas y sufijadas) El esquema vocálico (yaCCuCu) Otros esquemas vocálicos (yiCCaCu, yaCCiCu) Flexión del imperativo Las aformativas sufijadas El esquema vocálico del imperativo

§27.43

El imperativo con‫ָה‬

§27.44

El impv. abreviado de los verbos CCY

§27.5 §27.51 §27.52 §27.53

La flexión del yusivo y del cohortativo El yusivo y el cohortativo El yusivo usado en todas las personas El cohortativo

§27.6 §27.61 §27.62 §27.63 §27.64 §27.65

Flexión de formas verbales no finitas El participio Las formas femeninas El participio Q pasivo El infinitivo Q absoluto El infinitivo Q constructo

§27.7 §27.71 §27.72 §27.73 §27.74 §27.75

Sufijos pronominales añadidos a formas verbales Las tres formas usadas según la forma verbal El efecto del sufijo sobre la vocalización del Q perfecto El efecto del sufijo sobre la vocalización del Q imperfecto Sufijos en el Q imperativo Sufijos añadidos a formas verbales no finitas

§28.

La morfología de estructuras derivadas (‘conjugaciones’)

§28.1 §28.11 §28.12 §28.13

Esquema de las estructuras verbales más comunes Las denominaciones Pi‘ēl, Hip̄ ‘îl, etc. Los símbolos Q, D, H, N, etc. La estructura HtŠ

§28.14

Para la sinopsis verbal, v. el paradigma V-1

§28.2 §28.21 §28.22

La estructura D La norma básica para la estructura D (Pi‘ēl) Las normas básicas para el D pasivo (pu‘al)

§28.3 §28.31 §28.32 §28.33

La estructura H Las normas básicas para la estructura H (Hif‘îl) Las normas básicas para el H pasivo (Hof‘al) La estructura Š (Shaf‘ēl)

§28.4 §28.41 §28.42

La estructura N (Nif‘al) Es incorrecto llamarlo ‘pasivo de Qal’ Las normas básicas para la estructura N (Nif‘al)

§28.5 §28.51 §28.52 §28.53 §28.54

La estructura HtD Las normas básicas para la estructura HtD (Hitpā‘ēl) Las estructuras pasivas de HtD son escasas Cuando la radical es dental o silbante, Regla 12 Las estructuras tG, tD y tA en arameo

§28.6 §28.61 §28.62 §28.63

La estructura L (Po‘ēl) Las normas básicas para la estructura L Paralelos de la estructura L La estructura L usada en vez de la estructura D con verbos CWC y CC2

§28.7 §28.71 §28.72 §28.73

Las estructuras reduplicadas La estructura R (qeṭalṭal) La estructura qaṭlēl (pa‘lēl) La estructura qilqēl (pilpēl)

§28.8

Raíces cuatriconsonantes; pocas en hebreo

§28.9

Las estructuras compuestas son pocas en hebreo

§29.

Los verbos ‘débiles’

§29.01 §29.02

El origen de las denominaciones ‘Pe Alef’, etc. El sistema usado en este manual (presentación tabular)

§29.1 §29.11 §29.12 §29.13 §29.14 §29.15

Verbos con una gutural en la raíz Verbos GCC (Pe gutural) Verbos CGC (Ayin gutural) Verbos CCG (Lamedh gutural) Verbos ’CC y CC’ deben considerarse aparte Verbos CCH (no Lamedh He)

§29.2 §29.21 §29.22

Verbos ’CC y CC’ Verbos ’CC (Pe Alef) Verbos CC’ (Lamedh Alef)

§29.3 §29.31 §29.311 §29.32 §29.33

Verbos WCC y YCC Verbos WCC (Pe Waw) Normas básicas en las estructuras N y H Peculiaridades en la estructura básica (Q) Verbos YCC (e.d. originalmente YCC)

§29.34

Verbos YṢC (-‫)יצ‬

§29.4 §29.41 §29.42 §29.43

Verbos NCC (Pe Nun) Aféresis en Q32 y Q65 Verbos NGC H pasivo de verbos NCC

§29.44

El verbo ‫נתן‬

§29.45

El verbo ‫לקח‬

§29.5 §29.51 §29.511 §29.52 §29.53 §29.54

Verbos CC2 (Ayin Ayin) Geminación de la segunda radical Normas básicas para los verbos CC2 Formas análogas al verbo fuerte Estructuras L, Lp, HtL y R de verbos CC2 ¿Desarrollados a partir de raíces biconsonantes?

§29.6 §29.61 §29.62 §29.63 §29.631 §29.632 §29.64 §29.641

Verbos CûC y CîC (Ayin Waw y Ayin Yodh) Verbos CWC verdaderos (con el wāw consonántico) Verbos CYC verdaderos (con el yôḏ consonántico) Verbos CWC (o CûC) Normas básicas para CûC en la estructura básica (Q) Normas básicas para otras estructuras Verbos CYC (o CîC) Normas básicas para los verbos CîC

§29.7 §29.71 §29.72

Verbos CCY (Lamedh He) Terminaciones CCY que deben memorizarse Apócope en verbos CCY

§29.8 §29.81

Verbos doblemente débiles Verbos ‘defectivos’

§29.9 §29.91 §29.92 §29.93 §29.94

Efectos al añadir sufijos Al perfecto Al imperfecto Con formas Q32 y Q65 Para los sufijos, cf. §23.12ss., §23.13 ss.

TERCERA PARTE. SINTAXIS §30.

Sintaxis

§30.1 §30.11 §30.12 §30.13 §30.14

La oración El sujeto El predicado Clases de oraciones Elipsis

§30.2 §30.21 §30.22 §30.23 §30.24 §30.25

Modificadores, complementos, nociones independientes Modificador del sujeto Complemento del verbo Modificador del predicado Modificador de un modificador Nociones independientes

§30.3 §30.31 §30.312 §30.313 §30.314 §30.32 §30.321 §30.322 §30.323 §30.33 §30.331 §30.332 §30.333 §30.334 §30.335 §30.336 §30.337 §30.338 §30.339 §30.34 §30.35 §30.36 §30.361 §30.362 §30.363 §30.364 §30.37 §30.38 §30.381 §30.382 §30.39

Palabras, lenguaje Sustantivos Pronombres Antecedente Flexión del sustantivo El adjetivo Adjetivo predicativo Adjetivo atributivo Adjetivos de comparación Verbo Frase verbal Flexión del verbo Tiempo Voz Modo Persona Género Número Transitivo, intransitivo, estativo, factitivo (causativo), fiente (activo) Adverbio Preposición Conjunción Conjunción coordinativa Conjunción subordinativa; tipos de cláusulas (oraciones) Conjunción correlativa Asíndeton Interjección Infinitivo y participio El infinitivo y sus usos El participio y sus usos Una palabra puede funcionar de varias maneras

§30.4 §30.41 §30.42

Un conjunto de palabras puede funcionar como una unidad La frase La cláusula

§30.43 §30.44

La cláusula subordinada Combinaciones sin límite

§30.5

El estudio de la sintaxis

§30.6

Análisis de oración o frase

§31.

La predicación sin verbo

§31.1 §31.11 §31.12 §31.13 §31.14

Sujeto de cláusula sin verbo El nombre, sustantivo como sujeto El pronombre como sujeto Frase nominal como sujeto Cláusula nominal como sujeto

§31.2 §31.21 §31.22 §31.23 §31.24 §31.25 §31.26 §31.27

El predicado de cláusula sin verbo El sustantivo como predicado El pronombre como predicado El adjetivo como predicado El participio como predicado El adverbio como predicado Frase nominal como predicado Cláusula nominal como predicado

§31.3 §31.31 §31.32

El uso de la cópula en una cláusula sin verbo El pronombre como cópula El pronombre añadido para dar énfasis

§31.33

‫ יֵּ ׁש‬y ‫ ֵּאין‬como cópulas

§31.34

‫ היה‬como cópula

§31.5

El tiempo de una cláusula sin verbo

§31.6 §31.61 §31.62

Otros usos de cláusulas sin verbo Como optativo o yusivo Condicional

§31.7

Elipsis en cláusulas sin verbo

§31.8

La construcción ‘casus pendens’

§31.9

Concordancia en una cláusula sin verbo

§32.

El verbo en una predicación verbal

§32.1 §32.11 §32.12 §32.13

Lo que indica la morfología verbal La forma verbal indica la persona del sujeto Indica el género del sujeto Indica el número del sujeto

§32.2

Verbos estativos, activos, transitivos, intransitivos

§32.21 §32.22 §32.23 §32.24

Estativos Activos (fientes) Distinción entre transitivo e intransitivo Verbos con dos objetos (factitivos)

§32.3 §32.31 §32.32 §32.33 §32.34 §32.35 §32.36 §32.37 §32.38 §32.39

Modo Indicativo Imperativo Subjuntivo no se encuentra en el hebreo Cohortativo Yusivo Omitido arbitrariamente Participio Infinitivo Constructo Infinitivo Absoluto

§32.4 §32.41 §32.42

Voz Activa Pasiva

§32.5 §32.51 §32.52 §32.53 §32.54 §32.6 §32.7

Aspecto o tiempo (Aktionsart) Perfecto, acción ya pasada o completa (pretérito) Imperfecto, acción incompleta, sin acabar Imperfecto consecutivo Perfecto consecutivo Omitido Omitido

§32.8 §32.81 §32.82 §32.83 §32.84

Estructuras derivadas Estructura D Estructura H Estructura N Estructura HtD

§33.

El sujeto expreso del verbo

§33.1 §33.11 §33.12 §33.13

El sustantivo como sujeto Concordancia con el verbo Sujeto compuesto Un sustantivo modificado como sujeto

§33.2 §33.21 §33.23 §33.24 §33.25 §33.26

El pronombre como sujeto El pronombre personal; cuándo se usa El pronombre interrogativo como sujeto El pronombre indefinido como sujeto El pronombre demostrativo como sujeto El pronombre relativo como sujeto

§33.3

El adjetivo sustantivado como sujeto, cf. §33.13

§33.4

Participio como sujeto del verbo

§33.5

Infinitivo constructo como sujeto

§33.6 §33.61

Cláusula nominal como sujeto Con verbo impersonal

§34.

El complemento del verbo

§34.1 §34.11

Objeto directo del verbo transitivo Sustantivo o pronombre como objeto directo

§34.113

La partícula ‫ ֵּאת‬como signo del objeto directo

§34.1131 §34.12 §34.13 §34.14 §34.15 §34.16 §34.19

Cuándo está determinada una palabra Frase nominal o cláusula nominal como objeto directo Discurso directo como objeto directo Discurso indirecto como objeto directo (cf. §38.82) Omitido en hebreo Participios y adjetivos verbales que requieren un objeto directo Omisión del objeto directo cuando es un pronombre

§34.2 §34.21 §34.22

Acusativo interno No es necesariamente de la misma raíz Acusativo adverbial

§34.3 §34.31 §34.32 §34.33 §34.34 §34.35

Los verbos factitivos (causativos) requieren dos objetos Verbos de llamar, nombrar, escoger, etc. Verbos de pedir, contestar, desear, demandar, etc. Verbos de hacer, formar, etc. Acusativo interno como complemento objetivo (u objeto complementario) Verbos de las estructuras D y H que requieren un complemento objetivo

§34.4

Pronombres afijados como objeto directo

§34.41

Uso de ‫ ֵּאת‬con sufijo pronominales

§34.42 §34.43

Cuando los dos objetos, el directo y el complementario, son pronombres El infinitivo constructo con sufijo

§34.5

‫ היה‬requiere complemento objetivo cuando significa ‘llegar a ser’, ‘venir a la existencia’

§34.6

Omitido

§34.7

Infinitivo absoluto como objeto directo

§34.8 §34.81 §34.82

Infinitivo constructo como objeto directo Este inf. cstr. puede requerir su propio objeto directo El infinitivo complementario

§34.9

El participio suplementario

§35.

El modificador del verbo

§35.1

El objeto indirecto

§35.11

Con -‫ל‬

§35.2 §35.21 §35.22 §35.23 §35.3 §35.32

Adverbio Formados con sustantivos Partícula negativa Adverbio interrogative Frase adverbial Participio o frase nominal como modificador del verbo

§35.4 §35.41 §35.42 §35.43

Cláusula adverbial Con un participio Con un infinitivo constructo Con un infinitivo absoluto

§35.5

Acusativo adverbial

§35.6

Infinitivo absoluto

§35.7

Sustantivo en constructo con el verbo

§35.71

‫ֲאׁשר‬

§36.

El modificador del sustantivo

§36.1 §36.11 §36.111 §36.112

Adjetivo atributivo El adjetivo concuerda con el sustantivo Dos sustantivos con un adjetivo Con un sustantivo colectivo

§36.113

Con ‫ֹלהים‬ ִּ ‫ֱא‬

§36.114 §36.115 §36.12 §36.13 §36.14

Sustantivo en dual Sustantivo con más de un modificador Posición del adjetivo Adjetivos y sustantivos Adjetivos numerales en §36.9

§36.15

El sustantivo ‫כֹּל‬

§36.2 §36.21 §36.22 §36.23 §36.24

El artículo determinado Evolución tardía Importancia para propósitos exegéticos Omisión del artículo determinado Observaciones importantes

§36.3

Sustantivo en genitivo

§36.31

Anexión (constructo, ‫) ְס ִּמיכּות‬

§36.311

El sustantivo regente (nomen regens)

§36.312 §36.313 §36.314 §36.315 §36.32

El sustantivo regido (nomen rectum) Un sustantivo regente con un regido Nada puede intercalarse entre sustantivos anexados Anexión evitada de propósito Usos de anexión

§36.4 §36.41

Frase preposicional Las preposiciones en forma ligada

§36.411

-‫ב‬

§36.412

-‫ל‬

§36.413

-‫כ‬

§36.414

‫ִּמן‬

§36.42 §36.43

Preposiciones en forma libre Cada preposición con un sólo objeto

§36.5 §36.51 §36.52 §36.53 §36.54 §36.57

El pronombre El pronombre no se declina Sufijo pronominal Pronombre personal para aclarar o dar énfasis Pronombre demostrativo La cláusula relativa

§36.6 §36.61 §36.62 §36.63 §36.64 §36.65 §36.66

Aposición Un sustantivo en aposición Frase aposicional Infinitivo constructo Participio Cláusula aposicional Vocativo

§36.7

Participio o cláusula participial

§36.8

Omitido

§36.9 §36.91 §36.92 §36.93 §36.94 §36.95 §36.96 §36.97

Numeral 1 2 hasta 10 11 hasta 19 Múltiplos de 10 100 y 1.000 Omisión de unidades de medida, peso, días Ordinales

§37.

El modificador de un modificador

§37.1

Modificador de un adjetivo

§37.2 §37.3

Modificador de un genitivo adjetival Modificador de un modificador aposicional

§37.4

Modificador de una frase adverbial

§38.

Oraciones compuestas y complejas

§38.1 §38.11 §38.12 §38.13 §38.14

La oración compuesta Cláusulas conjuntivas Cláusulas adversativas o disyuntivas Parataxis e hipotaxis Cláusulas correlativas

§38.2 §38.21 §38.22 §38.23

La oración compleja Cláusula subordinada La conjunción subordinada El sustantivo en constructo puede expresar subordinación

§38.3 §38.31 §38.32

Cláusula substantiva (nominal) Como sujeto del verbo Como objeto del verbo

§38.4 §38.41 §38.42 §38.43 §38.44 §38.45 §38.46

Cláusula adjetival Como modificador del sujeto o predicado de una cláusula sin verbo Como modificador de un sujeto u objeto del verbo Como modificador de un objeto indirecto u objeto de una preposición Como modificador de otro modificador Como aposición El pronombre retrospectivo

§38.5 §38.51 §38.52 §38.53 §38.54 §38.55 §38.56

Cláusula adverbial Cláusula temporal Cláusula local Cláusula causal Cláusula de propósito (final) Cláusula de resultado Cláusula circunstancial

§38.6 §38.61 §38.611 §38.612 §38.62 §38.621 §38.622 §38.63 §38.631 §38.632 §38.633

Cláusulas de condición o concesión Oración condicional Prótasis Apódosis Variables en oraciones condicionales Variables de tiempo Grados de realidad Expresión de modo en el hebreo Yuxtaposición de cláusulas Partículas condicionales Aspecto del verbo en las condiciones

§38.64 §38.641 §38.642 §38.643 §38.644 §38.645 §38.646

Estudio de la teoría en textos específicos Condiciones simples Condiciones generales Condiciones futuras Condiciones contrarias a la realidad Otros análisis Otras partículas introductorias

§38.647

‫ לּו‬en prótasis sin apódosis

§38.648 §38.649 §38.65 §38.66

Juramentos y aseveraciones (afirmaciones) Elipsis Cláusula concesiva Condición dentro de una condición

§38.7 §38.71 §38.72 §38.73 §38.74

Cláusula de comparación Por yuxtaposición de cláusulas Partículas introductorias Cláusulas nominales como cláusulas adverbiales Conjunciones correlativas

§38.8 §38.81 §38.82

Discurso directo e indirecto Discurso directo (oratio recta) Discurso indirecto (oratio obliqua)

TABLAS Y PARADIGMAS Reglas Tabla A Tabla B Tabla C Tabla D Tabla E Tabla F Tabla G Tabla H Tabla J

El Alfabeto (evolución histórica) Las Consonantes Las Vocales Hebreo Manuscrito Esquema de la Vocal Breve Esquema de los Diptongos Esquema del Artículo Determinado Los Sufijos Pronominales Los Números

Paradigma V-1 Paradigma V-2 Paradigma V-3 Paradigma V-4 Paradigma V-5 Paradigma V-6 Paradigma V-7 Paradigma S-1 Paradigma S-2 Paradigma S-3

Sinopsis del Verbo Hebreo Sinopsis de la Estructura Q Perfecto Sinopsis de la Estructura Q Imperfecto Sinopsis de la Estructura D Sinopsis de la Estructura H Sinopsis de la Estructura N Sinopsis de la Estructura HtD Sustantivos con Dos Consonantes (CvC, Cv̂C) Sustantivos con Una Vocal (CvCC) Sustantivos Femeninos de CvCC

Paradigma S-4 Paradigma S-5 Paradigma S-6 Paradigma S-7 Paradigma S-8 Paradigma S-9 Paradigma S-10 Paradigma S-11 Paradigma S-12 Paradigma S-13 Paradigma S-14

Sustantivos con Dos Vocales Breves (CvCvC) Sustantivos Femeninos de CvCvC Sustantivos con Una Vocal Larga y Una Breve (Cv̂CvC) Sustantivos con Una Vocal Breve y Una Larga (CvCv̂C) Sustantivos con Dos Vocales Largas (Cv̂Cv̂C) Sustantivos con la Segunda Radical Duplicada (CvC2vC) Sustantivos con la Tercera Radical Duplicada (CvCvC2) Sustantivos con Reduplicación (qetaltal, qalqal) Sustantivos con Elementos Prefijados Sustantivos con Elementos Sufijados Sustantivos de Formación Irregular

VOCABULARIO BÁSICO EL LIBRO DE ESTER

ILUSTRACIONES Ilustración 1

La Inscripción de Siloé

Ilustración 2

Papiro Egipcio Arameo del Siglo 5 a.C.

Ilustración 3

El Comentario de Habacuc (1QpHab)

Ilustración 4

Pergamino Manuscrito de Fecha Reciente

Ilustración 5

Una Página de la Biblia Letteris

Ilustración 6

Una Página de la ‘Biblia de Kittel’ (BH3)

Ilustración 7

Hebreo del Siglo 12 de Izbet Sartah

Ilustración 8

La ‘Biblia de Stuttgart’ (BHS)

Ilustración 9

Los Organos del Habla

GRAMÁTICA

INTRODUCCIÓN §01. El hebreo pertenece a la familia de lenguas semíticas, lenguas emparentadas, como el acadio (asirio y babilonio), árabe, arameo y siríaco, etíope, fenicio, ugarítico, etc. Al hebreo, fenicio y otros dialectos vecinos se les denomina con frecuencia dialectos cananeos. Cf. E. Kautzsch, ed., Gesenius’ Hebrew Grammar, 2a ed. rev. por A. E. Crowley (1909; repr. Oxford: Clarendon Press, 1963), §§1–2 (citado desde ahora como Ges). §01.1 Para más información y literatura sobre las lenguas semíticas véanse W. S. LaSor, A Basic Semitic Bibliography (Annotated), (Wheaton: Van Kampen, 1950), y J. H. Hospers, Basic Bibliography of the Semitic Languages, 2 vol. (Leiden: Brill, 1972–1974).1 §02. Hebreo bíblico es el nombre usado para el hebreo del Antiguo Testamento. Incluye algunas formas arcaicas, algunas formas tardías, y las etapas de evolución lingüística entre estos dos extremos. Este período de tiempo (por lo menos tan grande como entre el inglés de Chaucer [siglo XIV] y el inglés moderno) frecuentemente causa dificultades al estudiante con las ‘llamadas’ irregularidades. Complica el problema aún más, el hecho de que la vocalización del hebreo bíblico representa la pronunciación de aproximadamente el siglo VII d.C., e incluye varios cambios vocálicos que transcurrieron entre el tiempo de la Septuaginta (siglo III a.C.) y en algunos casos incluso durante el tiempo de la Vulgata (siglo IV d.C.) y los masoretas. El principiante debe tener en cuenta estos fenómenos cuando los encuentre, pero no debe intentar aprenderlos durante los estudios preliminares. §03. Las lenguas semíticas son lenguas habladas por los pueblos de la península árabe y las regiones adyacentes al norte, oeste y sur, que tienen características comunes ya que presentan un origen común (cf. §03.3). §03.1 Una característica de las lenguas semíticas es la posición dominante de las consonantes, que sustentan la idea básica, mientras que las vocales (y ciertos esquemas de consonante y vocal) dan el sentido específico de las palabras. Como la mayoría de palabras tiene tres consonantes básicas, esta característica se describe como triconsonantismo.

1

LaSor, W. (2001). Manual de hebreo bíblico, volumen 2: Un método inductivo basado en el texto hebreo del libro de Ester (pp. 1–41). Bogotá, Colombia: Centros de Literatura Cristiana.

§03.11 Las consonantes que llevan la idea básica se denominan radicales. A veces con raíces triconsonantes se usa el término ‘triliteral’, pero como algunas lenguas semíticas se escriben en estructura silábica más que en forma alfabética, este término es impreciso. §03.12 Fue un error de los semitistas de generaciones anteriores, repetido aún hoy, el intentar forzar todas las palabras hacia raíces originales (hipotéticas) de tres consonantes. Un buen número de palabras básicas (como ‘mano’, ‘espalda’, ‘boca’, ‘padre’, etc.) en el más temprano nivel conocido son biconsonánticas, y algunas tal vez incluso monoconsonánticas. Unas pocas son cuatriconsonánticas (cf. la palabra ‘cuatro’). Cf. §24.1. §03.2 Una segunda característica de las lenguas semíticas es el sistema verbal. A diferencia de las lenguas indoeuropeas que conocemos, las lenguas semíticas no tienen un sistema de tres tiempos; es decir, en una forma muy simplificada, pasado, presente y futuro. Por el contrario, hay algo semejante al aspecto, según el cual la forma verbal describe un hecho o estado que está completo o incompleto, acabado o inacabado, en el tiempo sugerido por el contexto. Así un “presente” se puede usar para una acción o un estado en el presente o en el futuro, o incluso para una acción incompleta en el tiempo pasado. §03.21 Un segundo fenómeno del sistema verbal, es el uso de las estructuras derivadas (incorrectamente llamadas ‘conjugaciones’; el término hebraico binyān, que significa ‘edificio’, ‘construcción’ o ‘estructura’ es preferible) para indicar acción simple, intensidad, repetición, causatividad, etc. Véase §28. §03.22 El aspecto (tiempo, Aktionsart) y el cambio de estructura de la raíz verbal se establece por medio de alteraciones del esquema consonántico y vocálico, usualmente con la adición de ciertos prefijos, sufijos e infijos. Véase §27. §03.3 Ya que las similitudes de fonología, morfología, sintaxis y vocabulario de las lenguas semíticas son muy comprobables, es razonable asumir que estas lenguas tuvieron un origen común. Proto-Semítico (PS) es el nombre dado a una lengua hipotética originaria. Las formas PS son hipótesis, basadas en principios que explicarán las formas derivadas conocidas. No existen verdaderas formas PS sino por coincidencia o accidente. No hay muestras existentes del ‘Proto-Semítico’. §03.4 No hay acuerdo general sobre la subagrupación de las lenguas semíticas, las cuales muchas veces son agrupadas geográficamente en semítico oriental (acadio) y semítico occidental. Este último se divide aún entre semítico del noroeste (ugarítico, hebreo, fenicio, arameo, etc.) y semítico del sudoeste (árabe del norte, árabe del sur, etiópico, etc.). Los fenómenos lingüísticos, sin embargo, no siempre coinciden con la distribución geográfica. §03.41 El hebreo es una de las lenguas-H, en contraste al babilonio que es una lenguaŠ. Esta distinción se basa en la estructura causativa (Hifil/Shafel) y los pronombres hû/šû, hî/šî, etc. §03.5 Se ha indicado que las lenguas semíticas están más estrechamente relacionadas entre sí que las clasificadas como indoeuropeas. Un grupo más grande, que incluiría ciertas lenguas del norte de África, con frecuencia llamadas lenguas camito-semíticas, es más comparable a la índole compleja de la familia indoeuropea, mientras que las lenguas

semíticas son más bien comparables a una subfamilia como las lenguas románicas o germánicas. Los estudios camito-semíticos aún están en su infancia a causa de la pobreza de materiales ‘hamíticos’, aparte de las nociones encontradas en egipcio y bereber. §03.6 El hebreo moderno es un renacimiento del hebreo bíblico tardío tras un intervalo de muchos siglos, durante los cuales se desarrolló el hebreo mishnaico. Con la excepción de muchos añadidos del hebreo mishnaico, del arameo y de otras lenguas (no semíticas), el hebreo moderno no es muy diferente del hebreo bíblico. Como el hebreo ya es una lengua viva, un número creciente de maestros usa las reglas modernas de pronunciación en vez de las ‘clásicas’ del hebreo bíblico. §04. Para aprender un idioma es necesario aprender la gramática y sus nociones. Esto incluye el estudio de la pronunciación, la formación y el significado de las palabras en el idioma, y de cómo las palabras se unen para formar frases inteligibles. Así que el estudio de un idioma consta de fonología, morfología, vocabulario y sintaxis. Por lo tanto, la segunda parte de este manual contiene las siguientes partes: 1) fonología, 2) morfología, 3) sintaxis, y 4) vocabulario básico. Cf. Eugene A. Nida, Learning a Foreign Language (New York: Friendship Press, 1957), que es muy recomendado. §04.1 Fonología es el estudio de los fonemas, es decir, las unidades fónicas, que adquieren sentido cuando son utilizadas para formar palabras y frases. Utilizamos ‘frases’ en esta definición porque en algunos idiomas hay sonidos que aparecen en frases y no en palabras. El primer plano lingüístico es el fonológico que incluye el estudio de la fonología y de la fonética. Todas las secciones en este primer plano son enumeradas con el número l en el lugar de las decenas (e.d. §10., §11., §11.1, §11.2, etc.). §04.11 En sentido estricto, los sonidos de un idioma sólo pueden estudiarse en forma hablada. Pero cuando tratamos con lenguas antiguas, tenemos acceso sólo a formas escritas, a grafemas que se suponen correspondientes a los fonemas (unidades de fonología) o a los sonidos (unidades de fonética) de esas lenguas. Por lo tanto, el estudio de los grafemas (la forma escrita) es subsidiario al estudio de la fonología. El estudiante debe tener siempre en cuenta que las grafías no todas las veces representan exactamente los sonidos que los símbolos intentan expresar (cf. ough en INGL tough, thought, though, through, slough, etc.). Por ejemplo, es común en el habla castellana confundir los fonemas /y/ y /ll/ en palabras como cayó, calló, lluvia, caballo, etc. §04.12 Cuando la escritura de un idioma tiene una forma desconocida para quienes no saben el idioma, se suele usar un sistema de transliteración. Por razones obvias usamos un sistema que se puede reproducir a máquina de escribir en un alfabeto romano modificado. §04.2 Morfología es el estudio de formas flexionadas de las palabras, es decir, cómo se modifican para mostrar las categorías gramaticales. El segundo plano de la gramática trata de la morfología. Los párrafos en éste van enumerados con el número 2 en el lugar de las decenas (e.d. §20, §20.1, §21.2511, etc.). §04.21 Las lenguas se definen como aislantes, aglutinantes o flexivas según la manera en que indican la relación entre las palabras. En un idioma aislante, como el chino y, en buena medida, el inglés moderno, la relación se demuestra solamente por el orden de las palabras. Así ‘John hit Joe’ significa algo muy distinto de ‘Joe hit John’. En un idioma

aglutinante como el sumerio o el turco moderno, la relación se demuestra por elementos añadidos a las palabras. En un idioma flexivo, la raíz o la estructura se modifica por medio de los prefijos, infijos, sufijos y otros elementos formativos para construir la palabra y para demostrar la relación entre las palabras. En el inglés los elementos de flexión permanecen en palabras tales como he, him, his y ride, riding, rode, ridden, etc. En el español quedan en los restos latinos de los pronombres personales y en la conjugación verbal. §04.22 El hebreo, como todas las lenguas semíticas, es una lengua de flexión. Categorías gramaticales como género, número, estado, persona, aspecto (tiempo), etc., se indican por elementos morfológicos (cambios en la forma). §04.3 Sintaxis es el estudio de la manera de coordinar y unir las palabras para dar sentido y formar oraciones. Conocer el vocabulario es una condición necesaria para comprender un idioma, pero no es suficiente. Asignar los equivalentes españoles a las palabras de una oración hebrea sería solamente un ejercicio de sustitución. Sin conocer la relación de esas palabras, es decir, la sintaxis de la lengua, la oración no tiene sentido. Lo mismo ocurre en el español. Note, por ejemplo, qué pasaría si las palabras de la primera oración de este párrafo fueran copiadas en un orden indiscriminado. La nueva oración no tendría sentido: ‘De manera coordinar es estudio el de y palabras la unir sintaxis dar para sentido oraciones formar y las’. El tercer plano de esta gramática trata de la sintaxis. Todos los párrafos en éste van señalados con el número 3 en el lugar de las decenas (e.d. §30., §30.1, §30.351, etc.). §04.4 Sin importar cuánto conozcamos de fonología, morfología y sintaxis, no podríamos comprender una lengua si no supiéramos los significados de las palabras. Así que, el dominio del vocabulario es esencial para estudiar una lengua. §04.41 ¿Cuánto vocabulario debe conocer un estudiante de cualquier idioma? Es lógico que cuantas más palabras conozca, tanto más puede leer, y quizá más rápidamente. Pero no todas las palabras tienen el mismo valor. De hecho es muy importante conocer las palabras que aparecen con más frecuencia que las que aparecen menos veces. Los estudios lingüísticos modernos recalcan un vocabulario básico, y en este manual hemos seguido ese principio. El cuarto plano de la gramática contiene un vocabulario básico de hebreo. §04.42 Hay aproximadamente 1.100 palabras que aparecen en la Biblia hebrea con una frecuencia de 25 o más veces. Si el estudiante aprende este vocabulario de memoria, podrá leer con rapidez grandes secciones, sobre todo en la literatura narrativa. También hay algunas palabras de menos frecuencia que tienen una significación teológica importante las cuales también deben aprenderse. Además, hay palabras que, aunque tienen una frecuencia baja en la Biblia hebrea, tienen una frecuencia relativamente alta en algún libro determinado. De hecho, para leer con facilidad y comprensión ese libro, el conocimiento de tal vocabulario distintivo es vital, pero en la cuestión de la adquisición del vocabulario básico, tales palabras son de importancia secundaria. Sin embargo, las palabras que se repiten con mayor frecuencia, en un solo libro (ej. Sélāh 74x, 71x en Salmos), pueden considerarse de importancia secundaria con respecto al vocabulario básico. §04.421 Se espera que el estudiante aprenda durante el primer año 700 de las palabras del vocabulario básico, debe esforzarse para aprender otras 700 en el segundo año. En realidad, la adquisición y el repaso del vocabulario constituyen un proceso que debe

continuarse a lo largo de nuestra vida si queremos tener fácil acceso al AT en las lenguas originales. §04.43 Y, ¿qué de las palabras que no están en el vocabulario básico? Como se ha indicado antes (§04.42), el estudiante mismo debe informarse del vocabulario distintivo, si lo hay, para cualquier libro que desee leer. Entonces, un buen diccionario, aunque sea breve, será suficiente para el propósito de una lectura amplia (ej. William L. Holladay, ed., A Concise Hebrew and Aramaic Lexicon of the Old Testament, Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans, 1971). Para un estudio detallado de un pasaje específico, es indispensable un diccionario amplio que contenga los contextos y los usos especiales de las palabras (ej. Francis Brown, S. R. Driver, and Charles A. Briggs, A Hebrew and English Lexicon of the Old Testament, New York: Houghton-Mifflin Co., 1906). Sin embargo, no debemos sentirnos obligados a buscar una definición para cada palabra desconocida que encontremos. Con frecuencia podemos adivinar el significado por el contexto. Este es especialmente el caso, por ejemplo, con sustantivos de poca frecuencia los cuales pueden ser derivados de una raíz verbal ya familiar al estudiante. Con el conocimiento de varias maneras de formar sustantivos (§§24, 24.2), el estudiante podrá deducirlo. §05. La traducción es el proceso de transferir el pensamiento expresado en un idioma a otro, preferiblemente en palabras y sintaxis equivalentes. ‘Equivalente’ no necesariamente quiere decir una transferencia exacta, palabra por palabra. La idea que un autor intenta impartir en un idioma es lo que tiene que ser transferido al segundo idioma. Las palabras y la sintaxis de los respectivos idiomas controlan la idea en cada uno de ellos. Así que la traducción es un intento de poner la idea definida por las palabras y la sintaxis de un idioma en las palabras y la sintaxis de un segundo idioma de tal manera que definan la misma idea. §06.

El sistema numérico en este manual es decimal y lógico.

§06.1 Los números deben leerse como decimales; así ‘§10.’ (leído ‘sección diez’) = §10.0000, ‘§11.1’ (‘sección once punto uno’) = §11.1000, y ‘§12.12’ (‘sección doce punto uno dos’) = §12.1200. Así que §04.421 se encuentra después de §04.42 pero antes de §04.43, etc. §06.2 También el sistema es lógico, y las subsecciones se indican por la adición del próximo decimal. Por lo tanto, §27.41, §27.42, etc., deben leerse como el desarrollo (e.d. amplificaciones o excepciones) de §27.4. Generalmente una subsección de 3 o 4 decimales debe leerse como parte integrante de la sección que se está desarrollando, y no debe tomarse fuera del contexto. Las secciones §07.–§09. se omiten arbitrariamente. El Sistema Numérico Los planos principales se indican por los múltiplos de diez: §10. Fonología §20. Morfología §30. Sintaxis La subdivisión primaria de planos se indica por las unidades:

§10. §11. §12. §13. §14. §15. §16. §17.

Fonología Ortografía La consonante Cambios fonéticos (consonantales) Las vocales Alteración vocálica La sílaba El acento tónico

La subdivisión secundaria se indica por el primer decimal: §27. Morfología verbal, estructura Q §27.1 Formas finitas, con flexión §27.2 Perfecto (aspecto completo) §27.3 Imperfecto (aspecto incompleto) §27.4 Imperativo §27.5 Yusivo y cohortativo §27.6 Formas no finitas, participios e infinitivos La subdivisión terciaria se indica por el segundo decimal: §32.3 Modo §32.31 Indicativo §32.32 Imperativo §32.33 Subjuntivo §32.34 Cohortativo §32.35 Yusivo §32.36 [Omitido] §32.37 Participio Subdivisiones adicionales se indican por el tercer decimal: §36.32 Usos del genitivo [anexión] §36.321 Genitivo atributivo §36.322 Genitivo posesivo §32.323 Genitivo subjetivo §32.324 Genitivo objetivo §32.325 etc.

PRIMERA PARTE. FONOLOGÍA §10. La fonología (plano fónico de la lengua) es aquella parte de la gramática que trata de los elementos fonémicos y fonéticos de una lengua (que se identifican más o menos con las consonantes y las vocales que los representan), más el acento, las sílabas y cómo se emplean, la alteración consonántica y vocálica, y otros fenómenos parecidos.

§10.1 La fonética es el estudio de los sonidos. Incluye la descripción de cómo se producen los sonidos, su clasificación, su relación entre sí, su mutua influencia y sus cambios o alteraciones en la historia de una lengua o grupo de lenguas. §10.11 Para tener un modelo fundamental en la descripción fonética, debe usarse un sistema de transcripción fonética. Aquí utilizamos una modificación del alfabeto de la Asociación Internacional de Fonética (IPA) cuando es necesario. §10.111

La descripción fonética se presenta entre corchetes: [3].

§10.112 El estudiante debe tener en cuenta que la pronunciación del hebreo a) en el tiempo cuando el libro de Ester fue escrito, b) en el tiempo de la puntuación masorética, y c) en el lenguaje moderno, para no mencionar la pronunciación ‘clásica’ artificial, son completamente diferentes. Varias de nuestras discusiones estarán basadas en un estudio comparativo y muchas veces hipotético. §10.2 La fonémica es el estudio de los fonemas, que son las unidades de sonido significativas más pequeñas en una lengua determinada. La fonémica también incluye el estudio de la historia de los fonemas individuales y la alteración fonética que han tenido. §10.21 Es costumbre representar los fonemas entre líneas oblicuas: /s/. Nótese que el verdadero valor fonético del fonema puede ser distinto de lo que el símbolo sugiere. Así el fonema PS /θ/ está reflejado por el ARAB /ṯ/ definido fonéticamente como [θ], mientras se refleja por el HEB /š/, fonéticamente definido como [∫] o [š]. §10.22 No en todas las áreas lingüísticas se distinguen los mismos fonemas y de ahí la dificultad en conseguir una correcta pronunciación fonemática en algunas lenguas. Así los angloparlantes [e hispanohablantes] tienen dificultad en reconocer la diferencia entre el árabe kalb [kεlb] ‘perro’ y qalb [qεlb] ‘corazón, mente’. §10.23 Un fonema puede darse en formas fonéticamente diferenciadas en un idioma determinado. Tales sonidos se llaman alófonos. §10.3 La ortografía es el método de escribir una lengua. Los fenómenos de la ortografía no se deben confundir con los datos de la fonética y la fonémica. Sin embargo, como lo escrito es el único medio que tenemos para reconstruir los sonidos que los escritores intentaban representar, hemos de tenerla en cuenta. §10.31 La mayoría de los sistemas de escritura no fueron inventados por la gente que los usaba y por esto no encajan ni en la fonética ni en la fonémica del idioma. Piénsese por ejemplo en la adaptación del alfabeto latino a cada una de las lenguas occidentales, con variedad de fonemas entre ellas. No hace falta decir que esto complica muchísimo el aprender a escribir una lengua o el reproducir los sonidos o fonemas de la forma escrita. §10.311 Aquí es donde la ortografía confunde el estudio de la fonética. Porque un cierto fonema se represente por /š/, podríamos asumir, sin analizarlo bien, que el sonido [∫] (como sh en el inglés ship). Esto tal vez puede ser cierto para una etapa tardía de la lengua, pero no para una etapa más primitiva. Por ejemplo, los griegos tomaron prestado el šîn fenicio y no el sāmeḵ para sigma; por otro lado, tomaron prestado sāmeḵ para xi. No podemos ignorar esto y asumir que sāmeḵ siempre y en todas las lenguas semíticas ha sido

pronunciado como [s], o que šîn y correspondencias en arameo, ugarítico y acadio se pronunciaban [š]. §10.32 Cuando la ortografía no es fácilmente reconocible por el estudiante, o no se puede reproducir fácilmente en forma escrita o en letras de imprenta, se emplea un sistema de transliteración. Un sistema tal no es fonémico ni fonético, aunque a veces puede aproximarse a uno o a otro, o aún a los dos. Por ejemplo, bêṯ con dagesh (‫ )ב‬se puede transliterar como b o bb geminado, según su posición en una palabra. En realidad, la transliteración se usa a menudo en este manual para mostrar si el dagesh es suave (‘oclusivador’) o fuerte (‘reduplicador’) (§11.43). La transliteración generalmente se indica por letra bastardilla. §10.4 El lenguaje es comunicación por medio de sonidos con significado, o la forma hablada de una lengua. La escritura es el habla en forma escrita, o el lenguaje reducido a un sistema de símbolos que tienen sentido para la comunidad que emplea el idioma. §10.41 Los sonidos que se emplean para producir el lenguaje se llaman vocales y consonantes. La vocal es el sonido básico (donde el aire sale sin interrupción), y la consonante es una interrupción o restricción en la expulsión del aire. Las sílabas son resultado de la composición de consonantes y vocales. Una o más sílabas que forman una unidad y que comunican una idea constituyen una palabra. Al hablar no decimos palabras aisladas, sino oraciones, que expresan el pensamiento por una o más palabras. §10.42 La vocal es el sonido básico del lenguaje, producido por la vibración de las cuerdas vocales. El sonido se modifica por el ángulo de la mandíbula, la posición de la lengua y el contorno de la abertura de la boca. Cualquier interrupción o restricción del sonido, en todo caso, es considerada como una consonante. §10.421 Hay varias maneras de describir las distintas vocales, pero yo he encontrado que el ‘triángulo vocálico’ es la más fácil. En un ápice, la vocal [a] (como en el castellano vaca) representa la vocal que se produce con la mandíbula abierta y la lengua plana. En el segundo ápice, la vocal [i] (como en el castellano hijo) representa la vocal que se hace con el ángulo de la mandíbula cerrado y la punta de la lengua levantada detrás de los dientes. En el tercer ápice, la vocal [u] (como en el castellano cu de la letra q) se hace con el ángulo de la mandíbula cerrado, los labios redondos y la parte posterior de la lengua levantada. Todas las demás vocales se producen en posiciones entre dos de estos ápices. Véase Tabla C. §10.43 La consonante es un elemento del habla que interrumpe o restringe el paso del aire, bien sea que el sonido se produzca en ese instante o no. §10.431 Las consonantes se describen indicando 1) si la voz se usa en el momento de la articulación, 2) el lugar de la articulación (e.d. el uso de los labios, los dientes, la lengua, el paladar, la úvula o la glotis para interrumpir o restringir el sonido), y 3) la naturaleza de la interrupción o la restricción. §10.4311 Si la voz se emplea en el momento de la articulación, la consonante se describe como sonora. Si la voz no se emplea en el momento de la articulación, la consonante se describe como muda o sorda. Nótese que la voz se emplea con la vocal en todo caso.

§10.4312 La descripción de los lugares de articulación clasifica a las consonantes en: a) labial (o bilabial, los labios); b) labiodental (el labio inferior contra los dientes superiores); c) dental (o interdental, la lengua entre los dientes); d) alveolar (o dental; la lengua contra los alvéolos tras los dientes superiores); e) palatal (la región tras de los alvéolos, la parte superior de la boca); f) velar (la aproximación o contacto del dorso de la lengua y el velo del paladar); g) uvular (el dorso de la lengua contra la parte media y colgante del velo palatino); h) glotal (constriñendo la garganta). A veces se utilizan términos como ‘alveopalatal’, ‘velo dorsal’, ‘faringal’, etc. Véase Ilustración 9. §10.4313 La naturaleza de la interrupción o restricción se describe como: a) oclusiva (interrupción completa del sonido), b) fricativa (o continua; el sonido está restringido, pero no ocluido por completo en el lugar de la articulación), c) nasal (el sonido se dirige a través de la nariz), d) sibilante (una fricativa particular que se produce al situar la parte trasera de la punta de la lengua contra el velo del paladar o en esa región), e) lateral (una fricativa particular que se produce al situar la punta de la lengua contra el alvéolo mientras el sonido se escapa por los lados de la lengua), f) vibrante (flap) (una oclusión particular que se produce al situar la punta de la lengua contra el alvéolo), g) semivocal (una fricativa producida por los labios o el centro de la lengua cerca del alvéolo). §10.44 Una sílaba es una vocal o un diptongo separado por una o más consonantes de las vocales o diptongos que los preceden o los siguen. Esto a veces se llama un ápice de sonoridad. §10.441

Se omite en la traducción castellana.

§10.442

Se omite en la traducción castellana.

§11. Ortografía es el término empleado para describir el método de escritura o el estudio de ella. Incluye no sólo el alfabeto, sino también, como en el caso del hebreo, los puntos vocálicos, otros puntos, los acentos, y la indicación de las oraciones, la cual normalmente llamamos ‘puntuación’. §11.1 El hebreo originalmente se escribía con un alfabeto de 22 consonantes. La escritura era de derecha a izquierda (←). §11.11

Para las consonantes y sus equivalentes fonéticos, véase Tabla B.

§11.111 La teoría de que los nombres de las letras describían originalmente lo representado pictóricamente por las mismas, e.d. que las letras eran originalmente dibujos (pictogramas), no se puede probar.

ILUSTRACIÓN 1. LA INSCRIPCIÓN DE SILOÉ Escrita en el tipo de escritura antigua fenicia, posiblemente durante los días de Ezequías (cf. 2 Reyes 20:20), es una de las inscripciones más tempranas que se conocen en hebreo ‘bíblico’.

§11.12 Este alfabeto fue prestado de los fenicios, los cuales, o lo inventaron o lo tomaron prestado de una fuente desconocida. Para ver las primeras formas de las letras, véase la Tabla A en la tercera parte del manual. §11.121 La escritura hebrea más antigua que se conoce se encuentra en el calendario de Gezer, siglo X a.C. Este calendario, la inscripción de Siloah (siglo VIII a.C.), y los ostraca de Laquis (siglo VI a.C.) pertenecen todos al tipo de escritura fenicia o cananea. El tetragramaton ‫ יהוה‬en el comentario de Habacuc de los rollos del Mar Muerto también está en el tipo de escritura fenicia. §11.122

Las ‘letras cuadradas’ (‫ְמ ֻרבע‬

‫ ) ְכתב‬de nuestra Biblia hebrea, según la

tradición judaica y cristiana, fueron introducidas en el tiempo de Esdras (siglo V a.C.). Parece que los arameos (asirios) habían desarrollado el alfabeto fenicio de una forma un poco distinta, que llegó a ser conocida como ‫ְכתב‬

‫ׁשּורי‬ ִּ ‫‘ ֲא‬escritura asiria’. Cf. Hans

Jensen, Die Schrift in Vergangenheit und Gegenwart (Glückstadt: Verlag J. J. Augustin, s.f.), pp. 193–213; Ges. §5.

ILUSTRACIÓN 2. PAPIRO EGIPCIO EN ARAMEO DEL SIGLO V a.C. §11.13 En algún momento tras adoptar la escritura aramea, se desarrollaron distintas formas para cinco consonantes, según su posición final o no final. §11.131

Las letras con formas finales/no finales son: /k/ ‫כ‬

‫ך‬, /m/ ‫ם מ‬, /n/ ‫ן נ‬, /p/ ‫ף פ‬,

/ṣ/ ‫ץ צ‬. §11.1311 En el hebreo puntuado, kap̄ final, si no tiene vocal, siempre se escribe con un shewa dentro de (no debajo de) la letra: ‫ְך‬. §11.132

Cuatro de éstas, ‫ך‬

‫ץ ף ן‬, tienen ‘colas’ que se extienden hacia abajo. Es

probable que estas fueran las formas primitivas y que las partes que descendían se girasen hacia adentro de la escritura cursiva con la excepción de las que van al final de la palabra. §11.133 III a.C.

No se ha encontrado distinción entre formas finales y no finales antes del siglo

§11.14 Las letras estaban colgadas de una línea, como indica claramente un examen de los fragmentos en los manuscritos del comentario de Habacuc perteneciente a los rollos del

Mar Muerto (1QpHab). En otras palabras, el escriba pautó su pergamino, y luego colocó las letras debajo de la línea, no encima de ella como hacemos nosotros. La parte superior de todas las letras con la excepción de lāmed ‫ ל‬está al mismo nivel que la línea. La parte inferior es mucho más irregular. Véase Ilustración 3. §11.15

El lāmed ‫ל‬, que sobresale por encima de la línea del manuscrito, solía escribirse

de abajo hacia arriba. En la escritura hebrea actual aún se escribe así. §11.16 También se desarrollaron otras formas del alfabeto hebreo. Primero, la letra cursiva de la mayoría de los materiales manuscritos (con la excepción de los textos de las Sagradas Escrituras), se usa hoy por la mayoría de las personas que escriben hebreo. Desafortunadamente, este alfabeto no suele enseñarse en las escuelas cristianas que enseñan hebreo. Como es cursivo, es mucho más fácil de escribir que las letras cuadradas. Véase tabla D. El segundo alfabeto, usado por Rashi (acrónimo de Rabí Solomón ben Isaac) en sus comentarios sobre las Escrituras será de importancia solamente para aquellos que desean leer sus obras. §11.17 Las palabras no se dividen al final de una línea. En algunos MSS HEB y en algunos textos impresos, ciertas consonantes se extienden hasta el doble de su anchura normal (o aún más) para llenar la línea. En algunas ediciones impresas, estas letras extendidas siempre vienen al final de las líneas, pero en MSS se pueden encontrar en cualquier posición menos la inicial. §11.2 Posiblemente en el siglo X a.C. y entre la gente de habla aramea, se desarrolló el uso de ciertos signos consonantales para indicar vocales, primero al final de palabra y luego, dentro de las palabras. Cf. F. M. Cross y D. N. Freedman, Early Hebrew Orthography (New Haven: American Oriental Society, 1952).

ILUSTRACIÓN 3. COLUMNA 10 DEL COMENTARIO DE HABACUC Escrito en escritura asiria (letras cuadradas) a finales de la era (a.C.-d.C.); es un pešer (comentario) sobre parte de Habacuc (1QpHab). Nótese el uso de la escritura fenicia para el nombre divino ‫יהוה‬ en las líneas 7 y 14. Compárese el original con la transcripción a imprenta moderna.

§11.21

Las letras-vocales (‫ַה ְק ִּריאה‬

‫ ִּאּמֹות‬, matres lectionis): ‫’ א‬ālep̄ , casi nunca se

emplea como letra-vocal en HEB Bib.; ‫ ה‬hê, generalmente se emplea al final de una palabra para indicar los sonidos de â- y a veces ê-; ‫ ו‬wāw, se usa para indicar los sonidos de ô- y u-; y ‫ י‬yōd, generalmente se emplea para indicar los sonidos de i- y e§11.211 Durante el Renacimiento el término hebreo fue traducido al latín, y en la actualidad se usa extensamente en gramáticas cristianas, aunque el latín suele ser un idioma desconocido. En este manual usaremos el término letras-vocales en vez de matres lectionis.

§11.3 A medida que el hebreo vino a ser una lengua cada vez menos viva, la lectura de textos sin vocales se hizo más difícil, si no imposible. La pronunciación tradicional fue preservada por los masoretas, los cuales añadieron signos al texto consonántico para indicar las vocales. §11.31 Los masoretas han sido datados entre los años 500–1000 d.C. Eran conocidos como ba‘ălê hammasôrāh, ‘los dueños de la tradición’. Había por lo menos dos escuelas de masoretas: una en Babilonia, que nos ha dado la ‘Masorah Oriental’; y la otra en Palestina, que nos ha dado la ‘Masorah Occidental’. §11.311 No hay necesidad aquí de ocuparnos de la labor de los masoretas más que en lo referente a la puntuación. Para una investigación profunda, cf. B. J. Roberts, The Old Testament Text and Versions (Cardiff: University of Wales, 1951), pp. 40–63, y E. Würthwein, The Text of the Old Testament (Grand Rapids, Mich.: Wm. B. Eerdmans, 1979), pp. 12–44 [Traducción de la 4a ed. Der Text des Alten Testaments (Stuttgart; Württembergische Bibelanstalt, 1973)]. §11.312 Tampoco hemos de ocuparnos de la prolongada y continua polémica entre el deletreo masorah-masoreta y massorah/massoretas. En este manual sigo a la Real Academia Española para las formas castellanas, Webster para las formas inglesas y a EbenShushan para las formas hebreas. Todos usan una sola ‘s’. §11.313 Se desarrollaron tres sistemas de puntuación, dos de ellos supralineales (e.d. encima de la línea consonántica) y el tercero infralineal (debajo de las letras). El sistema infralineal o tiberiense es el que encontramos en nuestra Biblia hebrea. Véase Ges., §8g, n. 3.

ILUSTRACIÓN 4. UN ROLLO MANUSCRITO DE FECHA RELATIVAMENTE RECIENTE Porción de Éxodo (16:4–10). Nótese cómo las letras extendidas llenan las líneas. Obsérvese también la división de palabras, pero sin indicación de versículos. Compárese el manuscrito con la tipografía moderna.

§11.32 Los puntos vocálicos en el sistema tiberiense, su valor fonémico y sus nombres modernos son:

ַָ

a pattāḥ

ָ

ā qāmāṣ gāḏôl

ָ

e seḡôl

ֵָּ

ē ṣērē

ִָּ

i ḥîrîq

ָ

o qāmāṣ qāṭān (ḥāṭûp̄)

ֹּ ָ

ō ḥôlām

ָֻ

u qubbûṣ

‫ּו‬

û šûrûq

ֲָ

ă ḥăṭap̄-pattāḥ

ֱָ

ě ḥăṭap̄-seḡôl

ָ

ŏ ḥăṭap̄-qāmāṣ

ְָ

e

šewâ

Véase Tabla C. §11.321 Note que qāmāṣ gāḏôl (ā) y qāmāṣ qāṭān (o) se escriben igual. En un tiempo pasado probablemente se pronunciaban lo mismo, pero ahora hay una diferencia precisa: [ɑ] y [ɔ], respectivamente. §11.322 Nótese que ṣērē y ḥîrîq con frecuencia se escriben en un texto consonántico que contiene letras-vocales (§11.21) y por lo tanto se encuentran con el yōd. Esto se llama escritura plena (LAT plēnē). En HEB moderno se llaman ṣērē mālē’ y ḥîrîq mālē’ (mālē’ = ‘pleno’). §11.323 Nótese que el ḥôlām se escribe encima de las consonantes, y es la única excepción al sistema infralineal. §11.3231 Nótese también que el ḥôlām frecuentemente se escribe con la letravocal (wāw), entonces ḥôlām wāw o ḥôlām mālē’. §11.324 El šûrûq siempre se escribe con un wāw usado como letra-vocal. Cuando tenía que escribirse el sonido [u] y no había un wāw en el texto consonántico, los masoretas escribieron qubbûṣ (ָֻ ). Tal escritura sin letra-vocal se llama ‘defectiva’ (LAT defectivē, HEB ‫)ח ֵּסר‬. §11.3241 Las expresiones comunes ‘escritura plena (o plēnē)’ y ‘escritura defectiva’ con frecuencia causan confusión al estudiante. Pregunta, ‘¿Por qué no actuaron los masoretas de forma consecuente cuando vocalizaron el texto?’ El estudiante debe entender que las letrasvocales ya estaban allí (o estaban ausentes) antes de que los masoretas encontraran el texto consonántico. Ellos sólo añadieron los puntos vocálicos al texto consonántico que ya existía. §11.3242 Otra expresión común que causa confusión es la referencia al texto consonántico (TC) como el ‘texto masorético’. El TC fue determinado posiblemente en el Sínodo de Yamnia (Yabne) a finales del primer siglo, d.C. Los masoretas no tuvieron parte en la determinación del TC, al que mejor deberíamos llamar ‘el texto recibido’, (textus receptus) de la Biblia hebrea.

§11.3243 Se puede demostrar claramente por varios hechos, que el TC no fue la única recensión de la Biblia HEB. Hay numerosas diferencias textuales entre el texto hebreo de las porciones bíblicas de Qumran (los ‘Manuscritos del Mar Muerto’). Además hay varios lugares en la versión griega (la Septuaginta, LXX) qué sólo pueden explicarse presumiendo que había un texto diferente delante de los traductores. Además, las palabras del AT citadas en el NT frecuentemente no concuerdan ni con el TM ni con la LXX. §11.325 Nótese que las tres vocales ḥăṭap̄ se escriben como combinaciones del šewâ con pattāḥ, seḡôl o qāmāṣ qāṭān. §11.4 Los masoretas añadieron otros puntos al TC, que no deben confundirse con los puntos vocálicos. §11.41

En algún momento, ya sea antes o después de que se tomara prestado el alfabeto

fenicio, dos sonidos consonánticos distintos se representaban con el signo šîn, ‫ׁש‬. Según la pronunciación de los tiempos recientes y modernos, estos son los sonidos [š] y [s]. Los masoretas colocaron un punto encima del lado derecho para el šîn ‫ׁש‬, y encima del lado izquierdo para el śîn ‫ׂש‬. §11.411

Cuando el ḥôlām precede al šîn, se usa un solo punto para representar los dos

hechos: môšêh ‫מׁשה‬. Igualmente, cuando el ḥôlām sigue al śîn, se emplea sólo un punto: ‫ׂש‬ en conjunción con una consonante ‫‘ ֲעׂשה‬ăśōh. §11.412

Cuando el ḥôlām precede al śîn o sigue al šîn, se colocan dos puntos encima de

la consonante, ‫ ׁש‬šō u ōś: ‫ׁשסע‬ ַ šôsa’; ֹּ ‫ יִּ ְרּפׁש‬yirpōś. §11.413

La Biblia Hebraica Stuttgartensia no sigue estas reglas para la puntuación del

‫ׁש‬. §11.42

Un hê consonántico a final de palabra se distingue de un hê vocálico (en la

misma posición) por un punto dentro de la letra, lo cual se llama mappîq: ‫ ּה‬hê-conmappîq. §11.43 Las consonantes geminadas, e.d. una misma consonante repetida sin intervención de vocal, no se representaban en la ortografía. Los masoretas indicaron tal geminación poniendo un punto dentro de la letra, el cual se llama dāḡēš. §11.431 El dagesh que reduplica una consonante se llama dāḡēš ḥāzāq ‘dagesh fuerte’ (LAT dagesh fortē) o dāḡēš kaflān ‘dagesh reduplicador’. §11.432

El dagesh fuerte generalmente no se encuentra en las letras guturales (

‫ )ע‬ni en el rêš (‫)ר‬.

‫אהח‬

§11.433 En los textos impresos ordinarios, no hay diferencia entre el wāw con dāḡēš ḥāzāq (ww) y wāw usado como šûrûq (û). Cuando se escribe con cuidado, el punto en el šûrûq se encuentra más alto en el wāw que el dagesh. §11.44

Las consonantes ‫ת‬

‫ב ג ד כ פ‬, conocidas como beḡaḏkep̄ aṯ o beḡedkép̄ eṯ, se

realizaron fonéticamente tanto en forma oclusiva como fricativa (e.d. alófonos, cf. §10.23 y §10.4313). Los masoretas indicaron las formas oclusivas poniendo un dagesh dentro de la letra: ‫ּת‬

‫ב ּג ד כ ּפ‬.

§11.441 El dāḡēš que marca la oclusividad en las letras begadkepat se conoce como dāḡēš qal ‘dagesh suave’ (LAT dagesh lēnē) o dāḡēš qašyān ‘dagesh de oclusividad’. §11.442 Una letra begadkepat que se gemina (§11.43 s.) también se oclusiviza. Entonces, el dāḡēš sirve para dos propósitos y se conoce como dāḡēš ḥāzāq. §11.443

En MSS y en algunos textos impresos, se pone sobre una letra begadkepat una

raya o guión horizontal para indicar que es rap̄ ē (‫)רפה‬, es decir, que no tiene dāḡēš. En las Biblias impresas modernas, casi nunca se usa rap̄ ē. 441

JUDICUM CAP. 21. ‫כא‬

ILUSTRACIÓN 5. UNA PÁGINA DE LA BIBLIA LETTERIS Nótese la ‘Masorah final’ al final del libro de Jueces. Registra el hecho de que hay 618 versículos en Jueces, y da una mnemónica para esta cifra. También anota que hay 14 seḏārîm, da una mnemónica y registra las palabras que se encuentran en el punto central del libro (de Jueces 10:8).

§11.45

Maqqēp̄ (‫‘ ַמ ֵּקף‬amarre’) es una raya o guión horizontal que se coloca a la altura

de los trazos superiores de las letras, para conectar dos o más palabras: ‫כל־יֹום‬. Las palabras conectadas con un maqqēp̄ tienen un solo acento mayor, colocado en la última de ellas (§17.121). §11.451 Ciertas preposiciones y conjunciones de una sola sílaba se escriben casi siempre con maqqēp̄. §11.46

La única señal verdadera de puntuación, e.d. la puntuación de una oración, es el

sôp̄ pāsûq (‫ּפסּוק‬

‫‘ סֹּף‬el fin de la oración’), que se parece algo a nuestros dos puntos (:).

La versificación de la Biblia inglesa [y de la española] generalmente sigue la división indicada por el uso del sôp̄ pāsûq. §11.5 El Texto Masorético (TM) contiene muchas señales más, por lo general llamadas acentos. Originalmente fueron introducidos como una ayuda a la lectura. Luego llegaron a ser anotaciones musicales y sirven como tal al cantor moderno. Pero para

nuestros propósitos, son útiles porque: 1) dividen la oración en segmentos lógicos y gramaticales y, 2) generalmente indican la sílaba acentuada de una palabra o un grupo de palabras. §11.51

Los acentos son algo distintos en los libros de Salmos, Job y Proverbios

(llamados en HEB ‫ תא״ם‬te’ôm, de las letras iniciales). El estudiante debe aprender los acentos comunes primero, y luego aprender los propios de ‫תא״ם‬. §11.52 Los acentos se pueden dividir en conjuntivos (que unen una palabra a la siguiente) y disyuntivos (que separan una palabra de la siguiente). El estudiante encontrará de ayuda esta distinción. §11.521 Por lo general, los acentos conjuntivos tienen una forma que se dirige a la palabra siguiente, mientras que los disyuntivos se dirigen fuera de la palabra siguiente o son verticales. §11.53

Los principales acentos disyuntivos son:

‫א‬ ‫֫אא‬

sillûq ‘ôlê weyôrēḏ

‫א‬

’aṯnāḥ

‫א‬

reḇîa‘

‫א‬

zâqēp̄ qāṭôn

‫א‬

ṭip̄ḥā

‫א‬

seḡôltâ

‫א‬

šalšéleṯ

§11.531 Sillûq ‘fin’ está puesto debajo de la letra acentuada (e.d. la sílaba, ya que la letra también lleva su vocal) inmediatamente anterior del sôp̄ pāsûq. Por lo tanto, es el mayor acento pausal del versículo. §11.532

‘Ôlê weyôrēḏ ‘ascendiendo y descendiendo’ sólo se emplea en los libros

poéticos ‫תא״ם‬. Es el principal disyuntivo en el versículo, si es empleado aún más fuerte que el ’aṯnāḥ. En los versículos más cortos no se emplea. §11.533

’Aṯnāḥ (ָ) ‘descanso’ está puesto debajo de la sílaba acentuada de la palabra

que termina la primera porción del versículo.

§11.5331 Si la oración es compuesta, el ’aṯnāḥ puede ser equivalente a un punto y coma (;). Si la oración es sencilla, el ’aṯnāḥ puede ser equivalente a una coma, o simplemente el lugar donde se hace pausa para respirar o para bajar la voz. §11.534 Reḇîa‘ se coloca sobre la sílaba acentuada de la palabra que concluye la subdivisión de la porción antes de o después de un ’aṯnāḥ. Es un disyuntivo fuerte y requiere por lo menos una pausa breve en la lectura. §11.535 Zâqēp̄ qāṭôn ‘pequeño zaquef’ es un disyuntivo un poco menor que el reḇîa‘ (aunque véase el orden en Ges. §15f.). A veces tiene fuerza suficiente para requerir una forma pausal de la palabra sobre la que está puesto. §11.536 Ṭip̄ḥā a veces se emplea en vez del ’aṯnāḥ, especialmente cuando el versículo sólo consta de dos o tres palabras. §11.537

Para los demás acentos disyuntivos, cf. Ges. §15f, h.

§11.54

Los principales acentos conjuntivos son:

‫ַ֣א‬

mûnāḥ

‫א‬

mehuppāḵ

‫א‬

’azlā (usualmente asociado con géreš)

‫א‬

mêreḵā

§11.55 Pausa es un término que se aplica a palabras que vienen inmediatamente antes de un fuerte acento disyuntivo. La forma empleada cuando una palabra está en pausa se llama pausada. §11.551

Después de ‘ôlê weyôrēḏ, el ’aṯnāḥ no es necesariamente pausal, cf. Sal. 45:6.

§11.56 En algunos casos, las palabras homógrafas (e.d. palabras de distinta significación que se escriben de igual manera) se distinguen por la posición del acento tónico. Tome nota: ‫‘ ב ֫אה‬ella viene’ y ‫‘ ֫באה‬ella vino’; ‫‘ בנ֫ ּו‬en nosotros’ y ‫‘ ֫בנּו‬ellos edificaron’. §11.57 En general, el acento se coloca en la sílaba que carga el énfasis de la pronunciación, que frecuentemente se llama ‘tono’ (lo cual es incorrecto); de ahí proceden términos tales como ‘pretónico’, ‘tónico’, etc. §11.571 Algunos acentos, sin embargo, no se colocan en la sílaba de mayor énfasis. Los acentos prepositivos van encima de o debajo de la primera letra de la palabra, sin hacer caso del mayor énfasis. Los acentos pospositivos van encima de o debajo de la última letra de la palabra. En algunos casos, el acento se repite sobre la sílaba de mayor énfasis. Cf. Ges. §15e-p. ’azlā (§11.54) es pospositivo.

§11.58

Metheg (‫‘ מתג‬freno’) es una raya vertical que se escribe debajo de una

consonante y a la izquierda de la vocal sublineal (note ‫ מ‬arriba). En algunas situaciones el estudiante encontrará que el metheg tiene un significado muy importante. Cf. Ges. §16c-g. §11.581 El metheg se emplea con vocales largas o con vocales breves alargadas en sílabas donde de otro modo deberían reducirse (§15. ss.). §11.582

El metheg suele usarse con la vocal que precede a un šewâ compuesto (§11.325).

§11.583 El metheg se emplea con frecuencia para indicar el acento tónico secundario de una palabra o de un conjunto de palabras con un maquef. §11.584 De importancia especial es el uso del metheg para distinguir el qāmāṣ gāḏôl (â) del qāmāṣ qāṭān (o). Nótese la presencia y la ausencia del metheg en los ejemplos que siguen:

‫א ְכלה‬

’āḵelāh

‘ella comió’

‫א ְכלה‬

’oḵlāh

‘comida’

‫יִּ ְִֽראּו‬

yîre’û

‘ellos temen’ (‫)> ירא‬

‫יִּ ְראּו‬

yir’û

‘ellos temen’ (‫)> ראה‬

§11.585 Algunos editores colocan el metheg a la derecha de la vocal según condiciones que explican en sus anotaciones; de este modo Kittel BH. §11.59 Dos tradiciones diferentes de acentuación se encuentran en el Decálogo (Éxodo 20:2–17 y Deuteronomio 5:6–18) y en Génesis 35:22. Según Ges. §15p, la segunda serie en el Decálogo es para agrupar los doce versículos en 10 mandamientos. §11.6 En ciertos lugares los masoretas preservaron una tradición distinta del texto consonántico (TC). Puesto que el TC se consideraba sagrado e inviolable, los masoretas añadieron la lectura tradicional en el margen, y colocaron las vocales de la lectura tradicional en el texto consonántico, añadiendo un signo que llamara la atención. §11.61

El texto consonántico se llama ‫ ְכ ִּתיב‬keṯîḇ ‘escrito’ (frecuentemente escrito

kethibh o kethiv). La adición masorética de puntos vocálicos y consonánticos marginales se llama ‫ ְק ִּרי‬qerî ‘léase’ (impv.) o ‫ ְק ֵּרי‬qerê ‘es leído’ (ptc. pas. En algunas obras se escribe kere). Se encuentran las abreviaciones Q y K o Kt. §11.62 En algunos lugares el texto consonántico preserva una palabra o unas letras que no se encuentran en la pronunciación tradicional. Estas se dejan sin puntuar y se llaman keṯîḇ welô’ qerê’ ‘escrito y no leído’. Cf. Ges. §17b. §11.63 Algunas palabras comunes siempre se leen según el qerê’ que no está puesto en el margen. Este fenómeno se denomina un ‘qerê’ perpetuo’.

§11.631

Los ejemplos más comunes del Q perpetuo son: ‫ יְ הֹוה‬leído ‫(‘ ֲאד ֹּני‬mi) Señor’;

‫ יְ הוִּ ה‬leído ‫ֹלהים‬ ִּ ‫‘ ֱא‬Dios’; ‫ ִּהוא‬leído ‫‘ ִּהיא‬ella’ por todo el Pentateuco; y ‫ יְ רּוׁש ַליִּם‬leído ‫‘ יְ רּוׁש ַליִּ ם‬Jerusalén’. Ges. §17c. §11.7 Los masoretas también añadieron ‘masorot’ marginales en las partes superiores e inferiores, a los lados y entre las columnas del texto. No tenemos que preocuparnos con las lecturas Q mencionadas antes. En BH3 han sido incluidas algunas de las ‘masorot’ marginales y están explicadas en la Prolegómena de BH3 (ILUST. 6). BHS ha añadido una cantidad mucho mayor de ‘masorot’ marginales. 1:14–2:4 ESTHER 1243

ILUSTRACIÓN 6. PÁGINA DE LA ‘BIBLIA DE KITTEL’ La tercera edición de la Biblia Hebraica (BH3), popularmente conocida como ‘Biblia de Kittel’, editada por R. Kittel y otros, y publicada en 1937, ha sido el texto aceptado por muchos eruditos. Ahora está siendo reemplazada por la BHS (v. ILUSTRACIÓN 8).

§11.71 Al final de los libros en las Biblias impresas, se incluyen porciones de la Masorah final, que dan el número de versículos, el versículo del medio y referencias mnemónicas para acordarse de esta información (cf. Ges. §17d-e, e ILUST. 5). §11.72 El pâsēq | es una línea fina y vertical que se encuentra en numerosos lugares del AT HEB. Su significado es incierto. Ges. §15f, p. 59, n. 2. §12. La consonante es el elemento que estructura los sonidos en unidades para formar esquemas de significado. Hay 23 fonemas consonantales representados en el alfabeto hebreo: / ’ b g d h w z ḥ ṭ y k l m n s ‘ p ṣ q r š ś t /. Cf. §11.1. §12.1 Las consonantes se describen según tres características: 1) el uso o no uso de la voz cuando se produce la consonante, 2) la parte de la boca o garganta que se utiliza para producir la consonante, y 3) la interrupción o restricción del aliento por la consonante. Véase Tabla B. §12.2

Una consonante es o sonora o sorda.

§12.21 Una consonante es sonora (o sonante) cuando se emplea la voz en el momento de producirla. Como también se usa la voz al producir las vocales, algunos estudiantes tienen dificultad para reconocer una consonante sonora. Intente pronunciar pares tales como: baja-paja, día-tía, gol-col, en INGL zee-see, etc. §12.211

En HEB las siguientes consonantes son sonoras: ‫ ב‬/b/, ‫ ג‬/g/, ‫ ד‬/d/, ‫ ו‬/w/, ‫ ז‬/z/, ‫י‬

/y/, ‫ ל‬/l/, ‫ מ‬/m/, ‫ נ‬/n/, ‫ ר‬/r/. §12.22 Una consonante es sorda (o muda, silenciosa) cuando no se emplea la voz en el momento de producirla. Lea de nuevo §12.21.

§12.221

En HEB las siguientes consonantes son sordas: ‫ א‬/’/, ‫ ה‬/h/, ‫ ח‬/ḥ/, ‫ ט‬/ṭ/, ‫ כ‬/k/, ‫ס‬

/s/, ‫ ע‬/‘/, ‫ פ‬/p/, ‫ צ‬/ṣ/, ‫ ק‬/q/, ‫ ׁש‬/š/, ‫ ׂש‬/ś/, ‫ ת‬/t/. §12.3 Una consonante se describe según el lugar de articulación, o la(s) parte(s) del cuerpo que se usa(n) para producirla. Empezando por los labios y yendo hacia adentro, los lugares de articulación convierten a las consonantes en: labial, dental, alveolar, palatal, velar, uvular, nasal, laríngea, y glotal. Algunas veces se utilizan otros términos, y en sonidos que requieren el uso de varias partes del cuerpo, se usan términos compuestos. §12.31 Una consonante se denomina labial si el lugar de articulación está en los labios. Si ambos labios se emplean, el sonido es bilabial; si el labio inferior se aprieta contra los dientes superiores, el sonido es labiodental. §12.311

En HEB, las siguientes consonantes son labiales: ‫ ב‬/b/, ‫ ו‬/w/, ‫ מ‬/m/, ‫ ּפ‬/p/. En

su forma no fricativa, los alófonos /b p/, tanto como /w m/ son bilabiales. /b p/ son oclusivas, /w/ es fricativa, y /m/ es fricativa nasal. §12.32 Una consonante se describe como alveolar cuando es pronunciada con la punta de la lengua contra o cerca de la elevación alveolar que está detrás de los dientes superiores delanteros. El término a veces se intercambia por dental. §12.321

Las siguientes consonantes son alveolares (o dentales): ‫ ד‬/d/, ‫ ט‬/ṭ/, ‫ ל‬/l/, ‫ נ‬/n/,

‫ ת‬/t/. En algunos dialectos ‫ ר‬/r/ probablemente era una ‘vibrante (flap) alveolar’ (la r vibrante múltiple o agitada). /d ṭ t/ son oclusivas. /n/ es fricativa nasal. /l/ usualmente se llama fricativa lateral, pero la punta de la lengua se coloca contra la elevación alveolar. §12.3211 Los fonemas /l n r/ son difíciles de describir y varían considerablemente de un idioma a otro. En HEB, /l/ probablemente era fricativa sonora alveolar lateral, e.d. la punta de la lengua (vértice lingual) apoyada contra la elevación alveolar y el sonido saliendo por los lados de la lengua (como en el italiano [o el español], en vez del inglés o el austríaco). §12.322 Si la lengua deja pasar el aire lentamente y desviado del conducto central, se produce una sibilante [s] o [z]. Si se mueve la lengua para que el lugar de articulación esté un poco más atrás hacia la parte superior de la boca, y si se deja pasar el aliento sobre la lengua, se produce una sibilante compuesta, a veces llamada sibilante alveolo-palatal [š] o [ž]. §12.323

Las siguientes consonantes son sibilantes alveopalatales: ‫ ז‬/z/, ‫ ס‬/s/, ‫ צ‬/ṣ/, ‫ׁש‬

/š/, ‫ ׂש‬/ś/. Todas son fricativas. §12.33 Si se alza la mitad de la lengua hacia el velo del paladar y el aliento se restringe u ocluye, el sonido es velar. A veces se usa el término palatal, y algunos eruditos reservan el término ‘velar’ para los sonidos producidos aún más atrás en la boca. (La palabra ¡quia!

empieza con una oclusión palatal, mientras que cucú empieza con una oclusión velar). Usaremos el término velar para ambas consonantes. §12.331

Las siguientes consonantes son velares: ‫ ּג‬/g/, ‫ כ‬/k/. Ambas son oclusivas. El ‫י‬

/y/ se produce aproximadamente en el mismo lugar, pero por lo general se describe como alveopalatal, e.d. se usa la elevación alveolar tras de los dientes y la bóveda palatal de la boca. ‫ ח‬/ḥ/ cuando se pronuncia como el ALEM Achlaut (como por los judíos ashkenazis) es una fricativa velar. Los alófonos ‫ ג‬/ḡ/ y ‫ך‬

‫ כ‬/ḵ/ también son fricativas velares.

§12.34 Si se mueve el dorso de la lengua hacia la parte de atrás del velo palatal cerca de la úvula o el paladar blando, se produce una uvular oclusiva o fricativa. Estos sonidos no son fonémicos en inglés [ni en español]. Cf. §§10.2–22. §12.341

La siguiente consonante es uvular: ‫ ק‬/q/. La pronunciación tibérica del ‫ ר‬/r/

probablemente era una vibración uvular (como la r francesa grasseyé [R]). ‫ ח‬/ḥ/ cuando se pronuncia como el ARAB ḥa (como por los judíos sefardíes) es una fricativa laríngea, producida en la garganta aún más atrás de la úvula. §12.35 Si la raíz de la lengua se mueve hacia atrás en la cavidad faríngea, la consonante es faríngea. Si la articulación se produce en la glotis, es una glotal. Como hay alguna duda en cuanto al verdadero lugar de articulación de las consonantes HEB ‫ א‬/’/, ‫ ה‬/h/, ‫ ח‬/ḥ/, y ‫ע‬ /‘/, las agrupamos como oclusivas o fricativas glotales. §12.351

Las siguientes consonantes pueden describirse como glotales: ‫ א‬/’/, ‫ ה‬/h/, ‫ ע‬/‘/.

El lugar exacto de articulación de la /h/ no es preciso. A veces se hace en la laringe, y a veces en la boca, según la vocal que le sigue. En el HEB MOD con algunos hablantes casi desaparece. ‫ א‬/’/ y ‫ ע‬/‘/ son oclusivas glotales. ‫ ח‬/ḥ/ cuando se pronuncia al estilo ARAB es fricativa laríngea. §12.36

Ciertas consonantes a veces se describen como enfáticas. En esta categoría caen

algunas o todas las siguientes: ‫ ח‬/ḥ/, ‫ ט‬/ṭ/, ‫ ע‬/‘/, ‫ צ‬/ṣ/, y ‫ ק‬/q/ (en algunas obras indicada como k). A veces se describen como las contrapartidas enfáticas de /h/, /t/, /’/, /s/, y /k/, respectivamente, pero aún esto es discutible fonéticamente. §12.361 Evidencias del arameo antiguo y del árabe egipcio indican que tal vez /q/ incluía algún modo de poner la glotis más tensa en el momento de la articulación, semejante al ‘áyin. §12.362 Algunos eruditos se inclinan por la opinión de que /ṭ/ y /ṣ/, tanto como los fonemas ARAB /ḍ/ y /z/ que han sido absorbidos en los dos fonemas HEB, originalmente incluyeron algún modo de poner la glotis más tensa en el momento de la articulación. Si es así, pueden representarse fonéticamente como [t‘] y [s‘].

§12.4 Una consonante se describe como oclusiva o fricativa. Ciertos sonidos intermedios o evoluciones fonéticas son conocidas como africadas o aspiradas. §12.41 Una consonante se describe como oclusiva cuando el paso del aire de los pulmones es ocluido en alguna parte de la garganta o la boca al producirse el sonido. Para oír la diferencia entre una oclusiva y una fricativa, compare pares de palabras como: INGL tree-three, bay-way, day-they, etc. [día nuevo, dato zapato (z de España)] (En ciertos idiomas el aire es también aspirado dentro de los pulmones en el momento de producir consonantes, pero esto no nos interesa aquí). §12.411

En el HEB, las siguientes consonantes son oclusivas: ‫ א‬/’/, ‫ ב‬/b/, ‫ ּג‬/g/, ‫ ד‬/d/, ‫ט‬

/ṭ/, ‫ כ‬/k/, ‫ ע‬/‘/, ‫ ּפ‬/p/, ‫ ק‬/q/, ‫ ּת‬/t/. §12.412

Las formas alófonas de los fonemas /b g d k p t/ son fricativas.

§12.42 Una consonante se describe como fricativa (también se llaman a veces espirante, constrictiva o continua) cuando el paso del aire no es ocluido. Es posible continuar el sonido de tal consonante mientras que haya aliento. Nótese que puede decirse pon-n-n-n pero no puede decirse pop-p-p-p. Cf. §12.41. §12.421

En el HEB, las siguientes consonantes son fricativas: ‫ ה‬/h/, ‫ ו‬/w/, ‫ ז‬/z/, ‫ ח‬/ḥ/, ‫י‬

/y/, ‫ ל‬/l/, ‫ מ‬/m/, ‫ נ‬/n/, ‫ ס‬/s/, ‫ צ‬/ṣ/, ‫ ר‬/r/, ‫ ׁש‬/š/, ‫ ׂש‬/ś/, más las formas alófonas de /b g d k p t/. §12.422 La evolución fonética de una oclusiva a fricativa se llama fricatización. Las formas fricativas alófonas de los fonemas /b g d k p t/ son consonantes fricatizadas. §12.43

No se sabe la naturaleza fonética exacta del ‫ צ‬/ṣ/ enfático. Basado en la

pronunciación ARAB, generalmente se considera como sibilante sorda enfática /ṣ/, por lo tanto fricativa. En el HEB MOD se pronuncia como la fricativa [ts] (como en el INGL hats o not so). Cierta evidencia de que esto puede ser una supervivencia de la pronunciación antigua se encuentra en los títulos de los capítulos 1, 2, 4 y 5 de la LXX de Lamentaciones, donde el nombre de la letra se da como Τιαδε en algunos MSS. §12.5 En consecuencia, la naturaleza fonética de cada una de las consonantes hebreas se puede describir así: /’/ [?] oclusiva glotal sorda

‫א‬ ‫ב‬

/b/

[b]

oclusiva bilabial sonora; alófono fricatizado [v]

‫ג‬

/g/

[g]

oclusiva velar sonora; alófono antes fricatizado [γ]

‫ד‬

/d/

[d]

oclusiva alveolar sonora; alófono antes fricatizado [ð]

‫ה‬

/h/

[h]

fricativa glotal sorda

‫ו‬

/w/

[w]

fricativa bilabial sonora (semivocal), ahora [v]

‫ז‬

/z/

[z]

sibilante alveolar sonora

‫ח‬

/ḥ/

[x]

fricativa glotal/velar enfática sorda

‫ט‬

/ṭ/

[t‘]

oclusiva alveolar enfática sorda, ahora [t]

‫י‬

/y/

[i̯ ]

fricativa alveopalatal sonora (semivocal)

‫כ‬

/k/

[k]

oclusiva velar sorda; alófono fricatizado [x]

‫ל‬

/l/

[l]

fricativa alveolar lateral sonora

‫מ‬

/m/

[m]

fricativa bilabial nasal sonora

‫נ‬

/n/

[n]

fricativa alveolar nasal sonora

‫ס‬

/s/

[s]

fricativa alveolar sibilante sorda

‫ע‬

/‘/

[‘]

oclusiva glotal enfática sorda, ahora [?]

‫פ‬

/p/

[p]

oclusiva bilabial sorda; alófono fricatizado [f]

‫צ‬

/ṣ/

[s‘]

fricativa alveolar sibilante enfática sorda, ahora [ts]

‫ק‬

/q/

[q]

oclusiva uvular sorda, ahora generalmente [k]

‫ר‬

/r/

[r]

fricativa uvular (vibrante) sonora, posiblemente [R]

‫ׁש‬

/š/

[∫]

fricativa acanalada velar sibilante sorda

‫ׂש‬

/ś/

[s]

fricativa dividida alveolar sibilante sorda (?)

‫ת‬

/t/

[t]

oclusiva alveolar sorda; alófono antes fricatizado [θ]

§12.51 Como en muchos otros idiomas, /w/ y /y/ pueden clasificarse como semivocales, e.d. pueden servir como consonantes y como vocales. Cf. en castellano pie-reino y aguafauna. Cf. §11.21. §12.52

Para la pronunciación del ‫ ח‬/ḥ/, cf. §§12.341, .351.

§12.53

Para la pronunciación del ‫ צ‬/ṣ/, cf. §12.43.

§12.6 Estudios comparativos semíticos indican que los 23 fonemas consonantales de HEB se desarrollaron a partir de por lo menos 29 fonemas PS. El estudiante debe considerar cuidadosamente los datos siguientes cuando busca palabras emparentadas. §12.61 HEB /z/ se desarrolló a partir de dos fonemas emparentados: HEB /z1/ = ARAB /z/ ARAM /z/ AC /z/ UGAR /z/ HEB/z2/ §12.62 HEB/ḥ1/ HEB/ḥ2/

= ARAB/ḏ/

ARAM /d/

AC /z/

UGAR /d/

HEB /ḥ/ se desarrolló a partir de dos fonemas emparentados: = ARAB /ḥ/ ARAM /ḥ/ AC /’/ UGAR /ḥ/ = ARAB /h̬/

ARAM /ḥ/

AC /h̬/

UGAR /h̬/

§12.63 HEB/‘1/ HEB/‘2/

HEB /‘/ se desarrolló a partir de dos fonemas emparentados: = ARAB /‘/ ARAM /‘/ AC /’/ UGAR /‘/ = ARAB /ǵ/

ARAM /‘/

AC /’/

UGAR /ǵ/

§12.64 HEB /ṣ/ se desarrolló a partir de tres fonemas emparentados: HEB /ṣ1/ = ARAB /ṣ/ ARAM /ṣ/ AC /ṣ/ UGAR /ṣ/ HEB /ṣ2/

= ARAB /ḍ/

ARAM /‘/

AC /ṣ/

UGAR /ṣ/ o /ẓ/

HEB /ṣ3/

= ARAB /ẓ/

ARAM /ṭ/

AC /ṣ/

UGAR /ẓ/

§12.641 En textos del antiguo arameo, /q/ es el reflejo del HEB /ṣ2/ = ARAB /ḍ/. El mismo fenómeno se encuentra en el ARAM de Jer. 10:11. §12.65 HEB /ś/

HEB /ś/ y /š/ se desarrollaron a partir de tres fonemas emparentados: = ARAB /š/ ASA /ś/ ARAM/s/ AC /š/

HEB /š1/

= ARAB /s/

ASA /s̀/

ARAM /š/

AC /š/

HEB /š2/

= ARAB /ṯ/

ASA /θ/

ARAM /t/

AC /š/

§12.651 En numerosas obras hay confusión sobre la relación del HEB /s/, /š/, y /ś/ con el ARAB /s1/ = ASA /s/, con ARAB /s2/ = ASA /s/, y con ARAB /š/ = ASA /ś/. Véase mi artículo, ‘The Sibilants in Old South Arabic’, JQR 48 (1957–58): 161–173. §12.66

PS /w/ inicial > y ‫ י‬en HEB: PS *waθaba > HEB yāšaḇ ‫י ַׁשב‬. En ciertas formas

con prefijos, la w original se preserva (§29.31 ss.). §13. En cualquier lengua o familia de lenguas pueden ocurrir ciertos cambios fonéticos. Cuando se puede demostrar que alguno de estos cambios ocurre solamente bajo ciertas condiciones, se le llama cambio condicionado. Los cambios consonánticos más comunes son asimilación, disimilación, alargamiento, reducción y metátesis. A veces ocurre la adición o pérdida de una consonante. §13.1 La asimilación es la conformación de un sonido a otro. Si la semejanza está sólo en una o dos características (repase §12.1) es asimilación parcial; pero si está en las tres características, es asimilación total. Si las dos consonantes no están separadas por una vocal, es asimilación contigua; de otra manera es distante. Si la primera consonante se asimila a la segunda, se llama asimilación progresiva; si la segunda se asimila a la primera, es asimilación regresiva. §13.11

Asimilación contigua progresiva total ocurre bajo las siguientes condiciones:

§13.111 La consonante nûn se asimila con regularidad a la siguiente consonante si no interviene ninguna vocal. Esto se demuestra ortográficamente con dāgēš ḥāzāq, que indica la geminación (duplicación) de la siguiente consonante. *yintēn > yittēn ‫יִּּתן‬ ֵּ . §13.1111 Tercer radical nûn no se asimila a la siguiente consonante excepto en el verbo nāṯan: *nāṯántā > nāṯáttā ‫ּתת‬ ַ֣ ַ ‫נ‬, pero sāḵántā ‫ׁש ַכַ֣נְ ּת‬. §13.1112 nûn desaparece cuando viene delante de un fonema que rechaza la geminación (tales como ‫א‬

‫)ר ע ח ה‬. Puede producirse el alargamiento compensatorio de la vocal

(§15.14): min + hōddû > mēhōddû ‫ ֵּמ ַ֣הֹּדּו‬. §13.1113 Si por asimilación y pérdida de la vocal originaria final, una consonante reduplicada queda al final de la palabra, se produce la reducción (§13.4). *’anpu > *’appu > *’app > ’ap̄ ‫ ַאף‬. §13.112 En formas de la estructura HtD (§28.5 ss.), la t del prefijo se asimila a una oclusiva dental contigua. Ejemplo: td > dd > tṭ > ṭṭ. Esto se demuestra gráficamente por un dagesh fuerte en la siguiente consonante. *miṯdabbēr > middabbēr ‫* ; ִּמ ַד ֵּבר‬yiṯṭammā’ > yiṭṭammā’ ‫יִּ ַטּמא‬. (Ges. §19c). §13.113

En los números ‘1’ y ‘6’ d se asimila a la siguiente oclusiva o sibilante aveolar.

*’aḥadtu > *’aḥattu > *’aḥatt > *’aḥaṯ ‫* ; ַא ַחת‬šidθu > *šidšu (cf. §12.65) > *šiššu > *šišš > šēš ‫* ; ֵּׁשׁש‬šidθatu > *šidšatu > šiššāh ‫ ִּׁששה‬. §13.114

La escritura de una consonante reduplicada mediante una sola letra con dagesh

no debe confundirse con la asimilación. Entonces kāraṯ + tā > kāráttā, escrito ‫כ ַ ַ֣רּת‬. §13.12 Asimilación parcial contigua y progresiva se da en las formas de la estructura HtD de raíces con una z o ṣ inicial. En estas formas también se da metátesis (§13.6). *niṯṣaddāq > *niṣtaddāq > niṣṭaddāq ‫נִּ ְצ ַטדק‬. Falta evidencia para la z en el HEB bíblico, pero se encuentra en el ARAM de Dan. 2:9, *hiṯzammintûn > *hiztammintûn > hizdammintûn ‫ ִּהזְ ַד ִּּמנְ ּתּון‬. §13.13

Asimilación total regresiva y contigua ocurre cuando el nûn está antes de los

sufijos con hê: -en + hû > -énnû‫ ָנַ֣ ּו‬. §13.2

Omitido arbitrariamente.

§13.3 Alargamiento (o geminación) es la prolongación de una consonante. Con una fricativa, el alargamiento se oye fácilmente; con una oclusiva hay un poco más de tiempo

entre las vocales contiguas que con una sola consonante. Esto no se oye dentro de palabras en el INGL, pero puede oírse entre palabras: note con cuidado la diferencia entre from any y from many, o take it y take kit. §13.31 La geminación no se oye en el HEB moderno. Suponemos que se oía en el tiempo de la puntuación masorética, porque el dāgēš ḥāzāq se usó para indicar la geminación. La consonante así alargada se llama a veces ‘aguzada’ y tal geminación es ‘aguzamiento’, un término que no tiene prácticamente sentido en la lingüística moderna. §13.32

La geminación aparece como resultado de asimilación total, cf. §13.11 ss.

§13.33 El alargamiento o geminación de una consonante es un elemento de la morfología. Consideraremos la formación de sustantivos con la segunda o tercera radical gemela (§§24.25, .26) y la formación de ciertas estructuras verbales con geminación (e.g. la estructura D, §28.2, y la estructura HtD, §28.5) bajo Morfología. §13.34 La geminación de la primera consonante aparece con regularidad cuando se añade el artículo definido, con la excepción de las consonantes que rechazan la geminación (‫ר‬

‫)א ה ח ע‬. Así que ha + yôm > hayyôm, pero ha + ‘éreḇ > ha‘éreḇ ‫העַ֣רב‬.

§13.341 La teoría de que el artículo definido era originalmente *hal-, emparentado con ARAB al-, probablemente debe ser rechazada. El fonema /l/ regularmente no se asimila a la siguiente consonante en HEB, y aún en ARAB sólo se asimila a ciertas consonantes (las letras ‘solares’, e.d. las dentales y sibilantes y l, n, y r). Además, tal morfema no se encuentra en ninguna otra parte de las lenguas semíticas. §13.35

La primera consonante de la forma del imperfecto verbal se alarga cuando se le

añade el wāw consecutivo, excepto cuando la consonante sea ‫א‬. wa + yaḥălōm > wayyaḥălōm ‫וַ ַי ֲחֹלם‬. §13.351 La teoría de que el wāw consecutivo era originalmente *wan- y que está relacionado con un fenómeno gramatical egipcio merece más investigación. §13.36

La consonante inicial se alarga cuando sigue al pronombre

interrogativo/indefinido ‫מה‬: mah + la‘ăśôṯ > mah-lla‘ăśôṯ ‫ה־ל ֲעׁשֹות‬ ַ ‫( מ‬Est. 6:6). §13.361 Según una teoría, esta geminación es un medio de preservar la vocal breve en lo que de otra forma sería una sílaba lejana-abierta y entonces requeriría reducción vocálica (cf. reglas de vocales breves). §13.37

La consonante inicial se alarga cuando la partícula relativa še precede a la

palabra: še + ya‘ămōl > šeyya‘ămōl ‫ׁש ַי ֲעמֹּל‬. §13.371 En algunos casos, esto puede ser un medio de preservar una vocal breve en una sílaba lejana-abierta (cf. §13.361). En otros casos puede ser el resultado de asimilación de

la preposición -‫ל‬: še + la ‘que es de/pertenece a’, cf. HEB moderno šellāhem ‘que es de ellos’. Pero la evidencia de la asimilación de l es escasa. §13.38

Las guturales ‫ע‬

‫ א ה ח‬y ‫ ר‬rechazan la geminación.

§13.4 Las consonantes largas (geminadas) pueden reducirse (simplificarse) bajo ciertas condiciones. Esto se demuestra gráficamente al escribir la consonante sin el dagesh. §13.41 Cuando están seguidas por un šewâ (vocálico), ciertas consonantes normalmente pierden su geminación. §13.411

Es de lo más común la omisión del dagesh en la yôḏ con šewâ, que ocurre en

muchas formas del imperfecto después del wāw consecutivo. *wayyehî > wayehî ‫וַ יְ ִּהי‬. §13.412

Otras consonantes que suelen reducirse ante un šewâ son w, l, m, n, q, y las

sibilantes. Por eso *wayyeḇaqqešû > wayeḇaqešû ‫יְב ְקׁשּו‬ ַ ַ‫ו‬. §13.413 Esta simplificación no es patente con las /b g d k p t/, pero es posible que el dagesh estuviera indicando solamente un sonido oclusivo sin geminación. §13.414 La geminación no se ha perdido fonética sino ortográficamente en el HEB moderno. §13.42 Cuando como resultado de la pérdida de la vocal breve final originaria, una consonante geminada debería quedar al final de la palabra, esa consonante se reduce (se simplifica): ‫‘ ַע ִּּמי‬ammî a ‫‘ ַעם‬am (cf. §13.1113). §13.421 Una excepción aparente a esta regla es el pronombre de segunda persona sg. fem. (s3) ’att. Obviamente el dagesh no puede ser dāḡēš qal después de una vocal, y las lenguas emparentadas indican que la palabra originalmente era *’anti. §13.5 Bajo ciertas condiciones una consonante se ha perdido. A veces todavía se representa ortográficamente. §13.51

Aféresis es la pérdida de un sonido o una sílaba inicial de una palabra.

§13.511 La aféresis se encuentra en ciertas formas verbales que tienen yôḏ o nûn como primera radical (verbos YCC, NCC). Por lo general, tal pérdida ocurre cuando la primera radical hubiera sido vocalizada con šewâ, como las formas Q impv. (Q32) e inf. cstr. (Q65): *yešēḇ > šēḇ ‫ ֵּׁשב‬, *neṯīn > tēn ‫ ֵּּתן‬. §13.5111 De todos modos, no podemos asumir que sea la vocalización lo que ha causado la aféresis, porque muchas otras formas (e.g. la D-impf (D20)) empiezan con yôḏ vocalizada con šewâ.

§13.5112 No todos los verbos YCC y NCC están afectados por aféresis. Los verbos YCC verdaderos (al contrario de los que eran originalmente WCC) retienen la yôḏ: yeṭōḇ ‫יְ טֹּב‬ (Q65). Ciertos verbos NCC de igual manera retienen la nûn: nep̄ ōl ‫נְ פֹּל‬. §13.512

Los verbos ‫ לקח‬y ‫ הלך‬también han perdido la primera sílaba en las formas Q

impv. e inf. cstr.: *leqaḥ > qaḥ ‫( ַקח‬Q32); *hălēḵ > lēḵ ‫( ֵּלְך‬Q32). §13.513

En las formas Q inf. cstr. cuando ha tenido lugar la aféresis se añade una ‘tāw-

lastre’: *yešēḇ > *šēḇ + t > šéḇeṯ ‫* ;ׁשבת‬neṯēn > *tēn + t > *tett > tēṯ ‫ ֵּּתת‬. §13.52

La síncopa es la pérdida de un sonido o una sílaba en medio de una palabra.

§13.521

Uno de los casos más comunes en la síncopa del art. det. después de una

proposición: *behayyāmîm > bayyāmîm ‫* ; ַבי ִֹּּמים‬lehamméleḵ > lamméleḵ ‫ּמלְך‬ ַ֣ ‫ ַל‬. §13.5211 En pasajes poéticos a veces falta la síncopa, cf. behaššāmáyim ‫מיִּם‬ ַ֣ ַ ‫( ְב ַהש‬Sal. 36:6 TM). §13.522

También se encuentra la síncopa de /h/ en las formas impf., yus. y ptcp. de las

estructuras H, N, HtD y HtŠ: *yehap̄ qēḏ > yap̄ qēḏ ‫( יַ ְפ ֵּקד‬H40); *tehangîḏ > taggîḏ ‫ַּתּגִּ יד‬ (H21); *wayyehinwāda‘ > wayyiwwāda ‫( וַ יִּ ּו ַדע‬Nc20); *wattehitḥalḥal > wattiṯḥalḥal

‫( וַ ִּּת ְת ַח ְל ַחל‬HtR (= HtD) c21); *mehištaḥăwîm > mištaḥăwîm ‫( ִּמ ְׁש ַּת ֲחוִּ ים‬HtS55); *mehiṯlabbēš > miṯlabbēš ‫( ִּמ ְת ַל ֵּבׁש‬HtD50). §13.5221 Compare las formas de inf. cstr. (65) sin síncopa: behiqqāḇēṣ (N65), lehāḇî (H65), lehar’ôṯ (H65), lehiṯḥannēn (HtD65). §13.523

/’/ con frecuencia está sincopada después de un šewâ, aunque se preserve

gráficamente. En algunos casos, incluso se omite el ‫א‬. *liqre’at > liqra’ṯ ‫( ִּל ְק ַראת‬pero cf. lehar’ôṯ ‫* ;) ְל ַה ְראו̇ ת‬te’ômîm > tômîm ‫( ּתו̇ ִּמם‬Gn. 25:24). Cf. §15.54. §13.524

La síncopa se encuentra en aquellas formas verbales de verbos CCY que tienen

sufijos vocálicos (e.d. comienzan con una vocal): *galayu > gālû ‫ ;ּגלּו‬cf. gālaytā > gālîyṯā

‫ּג ִּ ַ֣לית‬.

§13.525

/h/ se ha sincopado en formas del pron. suf. 3ms (s0) que se añade a palabras

que terminan en una vocal o un diptongo -ay: *-a + hû > *-aw > -ô ̇‫ו‬-; *-ay + hû > *-ayhû > -ayw‫( ָיו‬pronunciado [aw] o [av]). §13.526

En el impf. la sg. de los verbos ’CC, el segundo ’ālep̄ desaparece con

regularidad: *’ō’mar > ’ōmar ‫א ַֹּמר‬. A veces desaparece en otras formas, ‫ ּת ֵֹּּסף‬por ‫אסף‬ ֵּ ֹּ ‫ּת‬ (Sal. 104:29), cf. Ges. 68 g-h. §13.53

La apócope es la pérdida del sonido final o de la sílaba final de una palabra.

§13.531

La /t/ final de sustantivos femeninos que terminan en *-at se pierde excepto

cuando está preservada por una palabra en anexión (constructa): *ḥemat > ḥēmāh ‫ ֵּחמה‬, cstr. ḥămaṯ hamméleḵ ‫ּמלְך‬ ַ֣ ‫ַה‬

‫ ֲה ַמת‬.

§13.5311 El uso de la hê en formas absolutas es un uso temprano de las letras vocálicas (cf. §11.21). Es interesante notar que en el ARAB tales formas se escriben con ha con dos puntos encima (el signo de ta), llamada tā’marbūṭah y pronunciada como [t] cuando va seguida por una vocal (cf. W. Wright, A Grammar of the Arabic Language, Cambridge: University Press, 1986; vol. 1, p. 7 y la nota al pie de página). §13.5312 Nótese que los sustantivos femeninos que terminan en -t (en contraste con los que terminan en -at) preservan la -t, usualmente con anaptixis (§15.61): *môladt (cf. môlaḏtô §13.532

̇‫ > )מו̇ ַל ְדּתו‬môléḏeṯ ‫מו̇ לדת‬. La pérdida de la -t original en formas 3fs del perf. (Q11, D11, etc.) se indica por

su preservación cuando se añaden sufijos: *qaṭalat > qāṭelā ‫ק ְטלה‬, pero con suf. qeṭāláṯnî

‫( ְקט ַל ְתנִּ י‬Q11s4). §13.5321 La terminación del perf. 3fs de verbos CCY pleonásticamente preserva la -t final original y también añade la usual terminación -ah: *‘aśat > ‘āśeṯāh ‫ע ְׂשתה‬. Ésta posiblemente se desarrolló para preservar la diferencia entre la forma del 3ms *‘aśay > ‘āśāh ‫ עׂשה‬y la forma del 3fs, que de otra manera hubiera sido también *‘āśāh. §13.533 La apócope es un fenómeno común de los verbos CCY en las formas del imperfecto consecutivo (c20), el yusivo (40), y algunas formas del imperativo (32). Nótese ta‘ăśêh ‫( ַּת ֲע ֵּׂשה‬Q21) pero wattá‘aś ‫ּת ַעׂש‬ ַ֣ ַ ַ‫( ז‬Qc21); yihyêh ‫( יִּ ְהיה‬Q20) pero yehî ‫יְ ִּהי‬ (Q40); yiḡlêh ‫( יִּ גְ לה‬Q20) pero yíḡel ‫( יִּ ִֽגל‬Q40).

§13.5331 El anaptixis (§15.61) se encuentra usualmente en formas apocopadas donde habrían resultado sílabas doblemente cerradas: *wayyigl > wayyíḡel ‫וַ יִּ ֫גל‬: *watta‘ś > wattá‘aś ‫וַ ַּת ֫ ַעׂש‬. §13.5332 El anaptixis no se produce en formas apocopadas que terminan con /b d k t ṭ q/: tiḇkêh pero watteḇk

ְ‫וַ ֵּּת ְבך‬, cf. también wayyašq ‫וַ יַ ְׁש ְק‬, wayyard ‫וַ יַ ְר ְד‬, wayyišb ‫וַ יִּ ְׁש ְב‬. Ges.

28d. §13.534 La pérdida de una /w/ final y una /y/ final después de una vocal del tipo i se debe más bien a la naturaleza de las semivocales (§12.51) que al apócope: *yehîy (cf. yihyêh) > yehîy ‫יְ ִּהי‬. §13.54

Las semivocales /w/ y /y/ se pierden en aquellas formas de los verbos CCW y

CCY (e.d. verbos originalmente con ‫ ו‬o ‫ י‬en la 3a radical) cuando quedarían al final de palabra (e.d. sin ningún sufijo). La vocal final se representa ortográficamente por ‫ה‬-. Cf. §13.524. Para una investigación más amplia de esta clase de verbos, véase §29.7 ss. §13.55

El signo ‫ א‬pierde regularmente su valor consonántico a final de palabra (e.d.

cuando no lo sigue ninguna vocal); llega a ser mudo (como suele ser a final de sílaba). En algunos casos puede ser que ni siquiera se escriba. §13.6

Metátesis es la transposición de sonidos dentro de una palabra.

§13.61

La metátesis se encuentra usualmente en las formas de la estructura HtD de los

verbos que tienen una sibilante inicial en la raíz; ésta metatiza con el ‫ ת‬preformativo de la estructura *hiṯšammēr > hištammēr ‫ ִּה ְׁש ַּת ֵּּמר‬. §13.62

La metátesis también se da en la estructura (poco usada bíblicamente) HtŠ de

ḥāwāh: *hitšaḥăwāh > hištaḥăwāh ‫ ִּה ְׁש ַּת ֲחוה‬. §13.621

Este verbo a menudo se encuentra identificado como ‫ ׁשחה‬y está interpretado

como una estructura HtD. Pero la presencia de /w/ en todas las formas que se dan en HEB bíblico requiere que la wāw sea incluida en la raíz. Además, la estructura HtŠ o su reflejo se encuentra en ARAB, ARAM, AC, UGAR y ET, y por esto debe entenderse como una estructura verbal indígena de PS que no se puede desechar del HEB bíblico. §13.7

En algunos casos se puede añadir una consonante por prótesis o epéntesis.

§13.71 La prótesis es la añadidura de un sonido al principio de una palabra. Tal sonido es protético (a veces se emplea el término prostético).

§13.711

Es posible que se encuentre protético ‫ א‬en las palabras ’arba‘ ‫ ַא ְר ַבע‬, ’ezrâḥ

‫אזְ רח‬, ’eṣba‘ ‫א ְצ ַבע‬, y tal vez otras palabras con 4 radicales que tienen un inicial. El propósito pudiera haber sido evitar una agrupación inicial, como en ARAB. §13.712

Ges. §19m sugiere un protético ‫ ע‬en ‘aqrāḇ ‫ ַע ְקרב‬, pero hay poca evidencia

que apoye el ‘ayin protético. §13.713

hě ‫ ה‬protético parece encontrarse en formas de la estructura N con el prefijo hin

-‫ ִּהנ‬, cf. §28.421. También puede encontrarse protético en las formas de la estructura HtD con el prefijo hiṯ- -‫ ִּהת‬, cf. §28.51. §13.72 La epéntesis es el añadido de un sonido dentro de una palabra. Tal sonido es epentético. §13.721 Un nûn epentético, generalmente llamado nûn energicum (Ges. §58i), está añadido a algunas formas verbales que llevan sufijos pronominales, cf. §23.1221. §13.73 La añadidura de un sonido al final de una palabra podría ser llamado opisótesis, y el sonido podría llamarse opisotético. Sin embargo, suele usarse el término paragógico en las gramáticas hebreas. §13.731

Se encuentra nûn paragogicum al final de muchas formas verbales que de otra

manera terminarían en -û ‫ּו‬- o en -î‫( ִָּי‬Ges. 47m). Como Joüon indica correctamente (J. §44e, f), la -n pertenece a una forma primitiva y está atestiguado por otras lenguas emparentadas. ¡No añade ‘energía’ a la forma! §13.732 Hê paragogicum se encuentra en formas cohortativas y algunas formas imperativas (§27.531, §27.43), cf. Joüon §45a. Es posible que la -āh del yus. esté relacionada con ARAB 2 energ. (§27.5). §14. En todas las lenguas semíticas había originalmente tres vocales, cada una con posibilidad de ser tanto larga como breve. La diferencia entre las vocales largas y cortas era fonémica (§10.2). §14.1

Las vocales largas eran /â î û/.

§14.11 En HEB, â > ô en lo que se ha llamado la mutación cananea. â se encuentra en palabras que entraron en HEB después de que se produjo la mutación cananea. Sobre la base de las glosas cananeas en las cartas de Amarna (c. 1365 a.C.) donde el fonema se escribe con silabogramas que contienen una vocal u (=o), podemos asumir que la mutación cananea había aparecido antes del siglo XV a.C. §14.12 Las vocales largas ê y ô se desarrollaron como resultado de una monoptongación (§15.7).

§14.13

Por lo tanto, encontramos cinco vocales largas en HEB bíblico: â generalmente escrita con qāmāṣ ָ ê escrita con‫ ֵָּי‬,‫ ָה‬, y‫ֵָּה‬ î escrita con ḥîrîq, generalmente con yôḏ (‫) ִָּי‬ ô escrita con ḥolām, generalmente con wāw ( ̇‫)ו‬ û escrita con šûrûq (‫ )ּו‬o qubbûṣ (ָֻ )

§14.2

Las vocales breves eran /a i u/.

§14.21 La evidencia que apoya esta declaración se encuentra en el ARAB donde sólo 3 vocales se escriben ortográficamente (aunque se pueden oír otras), en el AC donde las mismas 3 vocales se escriben (más una vocal e que se desarrolló secundariamente), en el UGAR donde 3 formas de ’alef ocurren (e.d. ’alif, ’ilif, y ’ulif), más el hecho de que las palabras emparentadas generalmente apoyan la necesidad de 3 y sólo 3 clases de vocales en la palabra original. §14.22 En HEB las cualidades y cantidades de estas 3 vocales evolucionaron según el lugar de la vocal en relación con el acento tónico (§17.), como el tipo de sílaba, la influencia de ciertas consonantes, analogía, y otros factores. Estudiaremos estos factores en relación con los cambios vocálicos (§15.). §14.23 Anticipando la discusión de las alteraciones vocálicas, podemos resumir los resultados diciendo que en HEB bíblico encontramos cinco vocales breves, a, e, i, o y u, cada una de las cuales puede darse en la calidad normal, alargada o reducida. Para su representación gráfica, cf. §11.32. §14.231 Cuando analizamos estas vocales, no obstante, encontramos que las formas alargadas y reducidas se pueden encontrar en HEB sólo en 3 vocales originales: a, i, u. §14.2311 No se debe confundir la ā alargada con la â larga, porque ā no sufrió la mutación cananea (cf. por tanto, la diferencia entre la â y la ā en *‘âlām > ‘ôlām) y la ă reducida (con guturales) debe ser considerada como diferentes variantes alófonas de /a/, y no como fonemas distintos. (Nótese: dado que encontramos diferencia de sentido entre las palabras dāḇar, ‘él habló’ y dāḇār, ‘palabra, cosa’, puede parecer que a y ā son fonémicas. Sin embargo, este es un cambio secundario. La forma pausada del verbo es exactamente como el sustantivo). §14.2312 Se puede demostrar que la ē alargada y la ě reducida (con guturales) son variedades alófonas de /i/. Bajo ciertas condiciones, la ě es un alófono de /a/. §14.2313 Aparte de lo mencionado en §14.2312, no hay evidencia para la ī alargada ni la ĭ reducida.

§14.2314 La ō alargada deriva de /u/ y por esta razón es importante distinguirla de la ô larga escrita defectivamente (cf. §11.322) (puesto que ô se desarrolló a partir de /â/, §14.12). La ŏ reducida también es un alófono de /u/. §14.2315 No hay evidencia para la ū alargada o la ŭ reducida aparte de lo dicho en §14.2314. §14.232 Las vocales breves sin modificar (e.d. ni alargadas ni reducidas) se encuentran, por lo general, sólo en sílabas cerradas sin acento, y en el caso de i y u, sólo ante un dagesh fuerte. §14.3 Cuando una vocal heterogénea aparece ante las semivocales w e y, suele convertirse en diptongo. Un diptongo es un sonido único (complejo fonético) que combina, sin perder ni cambiar, los dos sonidos vocálicos que lo componen. El término diptongo es a veces usado en forma incorrecta para monoptongos (sonidos únicos) que proceden de diptongos verdaderos. §14.31 En HEB bíblico las vocales originales /a i u/ combinadas con /w/ o /y/ sólo se pueden desarrollar en los siguientes diptongos: aw [ɑu] > [ɑv], ay [ɑi], iu [iu], y uy [ui]. De estos, sólo aparecen aw, ay y uy. En muchas obras, uy (encontrado mayormente en los participios pasivos de los verbos CCY) no se considera un diptongo, y la puntuación masorética trata la yōḏ como una consonante. §14.32 Las vocales secundarias de e y o combinadas con /w/ o /y/ podrían dar lugar sólo a los siguientes diptongos: ew [ευ] > [εν], ey [ει], y oy [ɔi]. Sólo ey y oy se encuentran en HEB bíblico, y ey por lo general se trata como un monoptongo êy‫ ֵָּי‬, mientras que oy se considera como una vocal seguida por una consonante (cf. §14.31). §14.33 A la luz de la discusión anterior (§14.31 ss.) podemos decir que sólo los diptongos /aw/ y /ay/ aparecen en HEB bíblico. §15. Las vocales se pueden alargar o reducir (gradación vocálica cuantitativa), cambiar fonéticamente (gradación vocálica cualitativa), aparecer (prótesis, epéntesis) o desaparecer (síncope, aféresis), combinar (diptongación, contracción, etc.), etc. En muchas lenguas, estos fenómenos no afectan a la grafía, pero en HEB los puntos vocálicos intentan reflejar tales alteraciones de las vocales. Es sumamente importante que el alumno aprenda estas peculiaridades vocálicas. §15.1 Alargamiento. Bajo ciertas condiciones que se pueden definir, las vocales breves se alargaron. Si esto fue para compensar algún otro fenómeno (como en el caso de una gutural que rehusa geminación) se le llama alargamiento compensatorio (§15.14). §15.11

Una vocal breve en una sílaba acentuada (§16. ss.) generalmente se alarga

(§14.23). Esto suele llamarse (incorrectamente) ‘alargamiento tónico’. Ejemplos: ‫ ַדם־‬dam aunque también se da ‫ דם‬dām; ‫‘ ִּע ִּּתים‬ittîm aunque ‫‘ ֵּעת‬ēṯ; ‫ כל־‬kol y ‫ ֻכלם‬kullām pero nota ‫ כֹּל‬kōl; ‫ ֻחקה‬ḥuqqāh pero ‫ חֹּק‬ḥōq. Las excepciones que siguen deben ser estudiadas cuidadosamente.

§15.111

En las sílabas que deberían ser doblemente cerradas (§16.12), el a-breve no se

alarga excepto en forma pausal (§11.55). Note: ‫‘ ַעם‬am, cf. ‫‘ ַע ִּּמי‬ammi, pero en pausa ‫עם‬ ‘ām, en contraste a ‫ דם‬dām, ‫ ד ִּמי‬dāmî. §15.112 Una vocal a, que estaba antes en sílaba originalmente cerrada que se abrió como resultado de anaptixis (§16.3432, §15.6 ss.), se escribe como vocal breve, por lo general seḡôl, pero pattāḥ ante gutural. Esta vocal no se alarga ni se reduce, y se puede considerar básicamente como si continuara en sílaba cerrada. Note: *malku > méleḵ ‫מלְך‬, con el sufijo malkô

̇‫ ַמ ְלכו‬, pero en constructo méleḵ yiśrā’ēl ‫מלְך יִּ ְׂשר ֵּאל‬.

§15.1121 Nótese, sin embargo, el efecto de la pausa en §15.131. §15.113

En formas verbales finitas, el a breve no se alarga en sílabas cerradas con

acento, excepto en pausa. Nótese: ‫ ק ַטל‬qāṭál, en pausa ‫ קטל‬qāṭāl donde la sílaba está cerrada, en contraste a ‫ יצא‬yāṣā’ donde la sílaba está abierta a causa del ’alef quiescente (§15.54). §15.1131 Esta regla no se aplica a las vocales de tipo i o u ni a formas verbales no finitas (e.d. infinitivos o participios), ni a sustantivos: cf. kāḇēḏ, qāṭōn (formas verbales finitas), qeṭōl (inf. cstr.), qôṭēl (ptcp.), miḏbār (sustantivo). §15.114

Seḡôl no se alarga a pesar del acento en los sufijos ‘pesados’ -kem, -ken, -hem, -

hen ni en los finales ‘pesados’ de los verbos -tem, -ten: ‫ ֲע ֵּליהם‬, ‫ ֲא ַכ ְלּתם‬. §15.115

La vocal de unión que se emplea con los sufijos pronominales, generalmente, no

se alarga por el acento: ‫יתנִּ י‬ ֵּ ‫ ְר ִּא‬, ‫יְכו̇ נְ נה‬. §15.12 En sílaba abierta justo antes del acento tónico (llamada ‘cercana abierta’ en este manual, en otros sitios suele decirse ‘pretónica’), una vocal breve generalmente se alarga. En lo que concierne a las reglas de las vocales breves, vocales en sílabas ‘acentuadas’ (abiertas o cerradas) y sílabas ‘cercanas abiertas’ se pueden tratar como fenómeno único. Cf. ‫דבר‬, ‫ ֵּמאה‬, ‫ּגֹּרל‬. Preste suma atención a las excepciones que siguen. §15.121 En los sustantivos y en las formas verbales no finitas, las vocales de tipo i o u se reducen (e.d. a šewâ) en sílabas cercanas abiertas cuando van precedidas por sílaba larga o sin ninguna sílaba (§15.241). *quṭul > qeṭōl ‫* ; ְקטֹּל‬madabbērîm > meḏabberîm ‫ ְמ ַד ְב ִּרים‬. §15.122

Para las formas verbales, véase §15.242, más adelante.

§15.13 Deben tenerse en cuenta ciertas peculiaridades de las vocales breves en formas pausadas (cf. §11.55).

§15.131

La vocal de un segolado tipo a puede llegar a ser qāmāṣ en pausa. Cf. ‫ארץ‬ ַ֣

’éreṣ pero pausal ‫’ ארץ‬āreṣ. Ver Ges. 29i–v para discusión completa. §15.132

/a/ en sílabas que al principio eran doblemente cerradas (e.d. una sílaba que fue

doblemente cerrada antes de simplificarse, §13.42) se alargan en pausa. Cf. ‫‘ ַעם‬am, pausal

‫‘ עם‬ām, ‫ ַרב‬raḇ, pausal ‫ רב‬rāḇ. §15.133

Hay tres palabras que toman su forma pausada siempre que llevan el artículo

determinado: ‫ארץ‬ ַ֣ §15.134

‫הארץ‬, ‫העם ַעם‬, ‫ההר ַהר‬.

Cuando las formas verbales finitas están en pausa, las vocales breves acentuadas

se alargan, al contrario de los principios puestos en §15.113 y §15.122; ‫ק ַטל‬, pausal ‫קטל‬. §15.135

La primera vocal de sustantivos CaYC > CáyiC se alarga cuando está en pausa,

cf. ‫ ַבַ֣יִּ ת‬báyiṯ, pausal ‫ בוִּ ת‬bāyiṯ. En formas CaWC, la a siempre se alarga: māweṯ ‫מות‬ ַ֣ . §15.14 Alargamiento compensatorio. Posiblemente como resultado de un esfuerzo (consciente o inconsciente) por preservar una sílaba larga (§16.13), generalmente se alarga la vocal cuando la pérdida de una consonante (e.g. el rechazo de geminación) ha motivado que una sílaba se abra. Como este alargamiento de la sílaba es una compensación por la pérdida de la consonante, se le llama ‘alargamiento compensatorio’. §15.141

Ante las guturales ‫ א‬/’/, ‫ ע‬/‘/, y ‫ ר‬/r/, la vocal se alarga en vez de producirse la

geminación de la consonante: *ha‘ ‘éḇeḏ llega a ser ‫העבד‬, la estructura D *birrak llega a ser ‫ ֵּב ַרְך‬bēraḵ. §15.1411 Sin embargo, ante las guturales ‫ ה‬y ‫ ח‬no hay compensación: *haḥḥōḏeš > haḥōḏeš ‫* ; ַהחֹּדׁש‬teḇahhēr > teḇahēr ‫ ְּת ַב ֵּהר‬. En algunas gramáticas esto se llama dagesh forte implicitum. §15.142

Ciertas consonantes rechazan la geminación cuando se vocalizan con el ‘shewa

sonoro’ (§13.41 ss.). En tales casos no hay alargamiento compensatorio. Cf. way(y)ehî ‫וַ יְ ִּהי‬, biq(q)ešû ‫ ִּב ְקׁשּו‬. §15.15

Una vocal breve ante una semivocal (w, y) de la misma clase evoluciona hacia

una vocal larga. Igualmente, una a breve antes de ‫ א‬puede evolucionar hacia una â casi larga, y luego a ô.

§15.151

a breve ante ‫ > א‬ô: *â > ô (cf. §29.212).

§15.152

i breve ante ‫ > י‬î: *weyehî > *wiyehî > wîihî ‫יהי‬ ִּ ִּ‫ו‬.

§15.153

u breve ante ‫ > ו‬û: *huwšaḇ > hûšaḇ ‫הּוׁשב‬ ַ .

§15.2

La reducción vocálica tiene lugar bajo ciertas condiciones bien definidas.

§15.21 Se advierte al estudiante que debe distinguir cuidadosamente entre vocales largas (e.d. las que son largas por naturaleza, a veces llamadas ‘largas puras’, cf. §14.1, §14.13), y vocales breves alargadas (a veces escritas con letras vocálicas, denominadas ‘plene falso’, §14.23). No cabe duda, si observamos la cuidadosa distinción en la puntuación, que había una diferenciación fonémica entre las vocales largas y las vocales breves alargadas. §15.22 La reducción de vocales largas (§14.1) ha sucedido sólo en sílabas originalmente cerradas. Bajo cualquier otra condición, la vocal larga no se puede reducir. §15.221 Al decir ‘originalmente cerrada’ queremos decir una sílaba que nunca fue abierta (en la medida en que lo podemos determinar) a lo largo de la evolución histórica de la palabra. Por ejemplo, la forma *hiq-tîl (H10) terminaba antes en una vocal breve, *hiq-tîlu, así que la sílaba ṭîl no es originalmente cerrada. Por otra parte, en la forma hiq-ṭál-tā (H12) la sílaba tal siempre fue cerrada por el sufijo consonántico. De igual manera, la forma *yaq-ṭēl (H40) siempre fue cerrada, ya que el yusivo no terminó nunca en vocal breve (cf. ARAB). §15.222 Al reducirse la vocal larga, quedó sujeta a las reglas que gobiernan las vocales breves del mismo tipo (e.d. tipo a, i, ó, u). Así que, *yaqṭîl (yus.) se redujo a *yaq-ṭil (§15.22), y luego la vocal breve se alargó, según (§15.11), yaq-ṭēl ‫יַ ְק ֵּטל‬. §15.2221 Este fenómeno se encuentra en las formas yusivo e imperfecto convertido, y es un factor importante para reconocer tales formas (§27.51). §15.223

Aunque ṣêrê (ֵָּ ) es una vocal breve alargada (§14.2312), en varios casos no se

reduce, por ejemplo: ‫ַה ּ֫מלְך‬

‫ ֵּלב‬lēb ham-mé-leḵ (cstr.), ‫‘ ַעל ִּכ ֵּסא ַמ ְלכּותֹו‬al kis-sē’ mal-

ḵû-ṯô (también cstr.). Este fenómeno debe ser notado particularmente en las formas masculinas singular de los participios Q en forma constructa (Q52): ‫ַהנ ִּׁשים‬

‫ ׁש ֵֹּּמר‬šô-mēr

han-nā-šîm. §15.23 La reducción de vocales cortas. En una sílaba abierta donde se encuentran dos o más sílabas antes del acento tónico (llamada ‘sílaba lejana abierta’ en este manual, para distinguirla de la sílaba cercana abierta, §15.12), las vocales breves se reducen: a) a shewa (§14.23) si su consonante no es gutural, b) a shewa compuesto (una vocal ḥăṭap̄ , §§11.32,

.325) si es gutural: dā-ḇār, de-ḇā-rîm ‫ ; ְדב ִּרים‬ḥō-deš, ḥŏ-ḏā-šîm ‫’ ;חד ִּׁשים‬ă-ḥaš-wē-rôš

‫ ֲא ַח ְׁשוֵּ רֹוׁש‬. §15.231 Es muy importante tener en cuenta el hecho de que las palabras en forma constructa (anexión, §17.12) y las palabras ligadas por maqqef (§11.45) tienen un solo acento mayor, de modo que la(s) palabra(s) que va(n) delante de la palabra acentuada tendrá(n) sólo sílabas ‘cerradas sin acento’ y ‘lejanas abiertas’: ‫ּמלְך‬ ַ֣ ‫ַה‬ leḵ; note ba-ḥâ-ṣar bêt-ham-mé-leḵ ‫ּמלְך‬ ַ֣ ‫ית־ה‬ ַ ‫ֵּב‬

‫ ְּפנֵּ י‬pe-nê ham-mé-

‫ ַב ֲח ַצר‬.

§15.232 Las vocales de sílabas originalmente dos veces cerradas, que se han abierto por anaptixis, (e.d. los segolados, §15.61 y 15.611) no se alargan en sílabas cercanas abiertas ni se reducen en sílabas lejanas abiertas. Continúan actuando como si estuvieran en una sílaba cerrada. Nótese: ‫יְ הּודה‬ leḵ; ‫ֲאדר‬ §15.233

‫ ַ֣מלְך‬me-leḵ ye-hû-dāh; ‫ ְב ַׁש ַער ַה ַּ֣מלְך‬be-šá-‘ar ham-mé-

‫ הּוא־חֹּדׁש‬hû’-ḥṓ-ḏeš ’a-ḏār. Las vocales breves que han sufrido alargamiento compensatorio (§15.14) no se

reducen en sílabas lejanas abiertas. Lo mismo sucede con las vocales ante ‫ ה‬/h/ y ‫ ח‬/ḥ/, que tienen ‘geminación implícita’ (§15.1411): ‫את־המן‬

‫ ַמ ֲהרּו‬ma(h)-hă-rû ’eṯ-hā-mān; ‫וְ ׂש ֵּרי‬

‫ ַה ְּמ ִּדינו̇ ת‬we-śā-re ham-me-ḏî-nôṯ; ‫ יֵּ עׂשה‬yē-‘ā-śêh. §15.24 Vocales breves en sílabas cercanas abiertas se reducen bajo ciertas condiciones, lo cual es una aparente violación de (§15.12). §15.241 En una sílaba cercana abierta, las vocales breves del tipo i y u (cf. §14.231) se reducen a shewa cuando esa sílaba está precedida por una sílaba larga (e.d. CvC o Cv) o cuando no hay sílaba ante ella, e.g. ‫ ֵּבן‬bēn, pero note ‫ ְבנִּ י‬be-nî; ‫ ׁש ֵֹּּמר‬šô-mēr, pero ‫ׁש ְֹּמ ִּרים‬ šô-me-rîm; pero cf. ‫ יִּ ְק ְט ֵּלַ֣נִּ י‬yiq-te-lḗ-nî. §15.2411 Observe que esta regla se aplica a sustantivos, formas verbales no finitas, y formas verbales finitas con sufijos. §24.2412 Esta regla no se aplica a las vocales del tipo a. Sin embargo, a veces un participio (que no sea de la estructura Q) parece seguir la regla del tipo i/u a través de analogía. Observe: ‫ יִּ ְׁשמ ֵּענִּ י‬yiš-mā-‘ḗ-nî (cf. yiq-ṭe-lê-nî en §15.241); ‫ ִּמ ְׁשּפ ִּטים‬miš-pā-ṭîm (cf. šô-me-rîm); pero cf. ‫ נִּ ְמ ְצ ִּאים‬nim-ṣe-’îm (donde esperaríamos ver *nim-ṣā-’îm). §15.242 En las formas verbales finitas, que no están en pausa, cualquier vocal breve se reduce a shewa en la penúltima sílaba abierta sin acento, y la vocal de la antepenúltima, si

la hay, se mantiene acompañada de un metheg: ‫ קיְ לּו‬qā-ṭe-lû (pausal ‫ קטלּו‬qā-ṭā́-lû), cf. §17.2s. §15.2421 Usamos aquí la denominación de ‘penúltima abierta sin acento’ en vez de ‘cercana abierta’, porque el fenómeno parece estar limitado a una sílaba penúltima cercana abierta. §15.2422 Esta regla no se aplica a formas pausadas (§11.55) ni a formas no finitas, e.g.:

‫ יִּ ְקטֹּלּו‬yiq-tṓ-lû, ‫ נִּ ד ִּחים‬nid-dā-ḥîm. §15.2423 La diferencia entre alargamiento/reducción de las vocales breves, será de ayuda al estudiante para poder distinguir formas verbales finitas mientras se acostumbre a la lengua hebrea. §15.243

Una vocal breve no puede reducirse en una sílaba cerrada.

§15.25 Será de provecho discutir los shewas junto con la reducción vocálica, debido a que muchas veces representan una vocal reducida. §15.251 Es muy común hablar de dos tipos de šewâ, el ‘shewa sonoro’ (šewâ nā’ ‘shewa móvil’) y el ‘shewa mudo’ (šewâ nāḥ ‘shewa quiescente’). El shewa mudo a veces es denominado ‘divisor de sílabas’, puesto que se le encuentra al final de sílabas cerradas (con la excepción de las cerradas por dagesh fuerte, llamadas ‘sílabas agudas’, §16.3613). Sin embargo, como algunos shewas ‘sonoros’ son mudos, y como no todas las sílabas se dividen por el ‘divisor de sílabas’ esta distinción produce confusión. §15.2511 Observe que si dos shewas sucesivos aparecen en una palabra HEB, el primero tiene que ser un shewa mudo (un divisor silábico), y el segundo tiene que ser sonoro. E.g.:

‫ ִּּת ְכ ְּתבּו‬tiene que ser tiḵ-te-ḇû; no es posible que sea ti-ḵet-ḇû, porque una vocal breve no puede reducirse en sílaba cerrada (§15.243), ni puede ser ti-ḵe-te-ḇû porque el primero de los shewas sonoros siempre produce una vocal breve (§15.651). Intente pronunciar esta palabra de las tres maneras distintas, y verá por qué debe prevalecer la primera. En este ejemplo específico, el dagesh ligero en ‫ ּת‬y su ausencia en ‫ ב‬debe servir de ayuda. §15.252 El šewâ sonoro puede ser cualquier cosa desde un sonido de vocal breve hasta ausencia de sonido. Debe estudiarse cuidadosamente. §15.2521 Algunos gramáticos denominan a la consonante con shewa sonoro una ‘media sílaba’ (cf. Ges. §28a). Otros no lo toman como sílaba. Según las reglas fonéticas, en algunos casos se puede oír una sílaba distinta y por esta razón tiene que ser tomada como tal. En otros casos, oímos una consonante silábica inicial, cf. ‫ ְכ ַת ְבּתם‬ke-ṯaḇ-tém [kətav’tεm], pero note ‫ ְׁשמֹּנִּ ים‬se-mô-nîm [∫mo’nim]. Si la palabra anterior termina en vocal, la consonante inicial con shewa se liga muchas veces a esa vocal y el shewa llega a ser mudo.

§15.2522 En algunos casos, el shewa sonoro se ha reducido a cero (denominado ‘shewa cero’ en este manual), y la siguiente letra begadkepat tendrá dāḡēš qal (lenē): ke-ṯōḇ ‫ ְכתֹּב‬, pero note liḵ-tōḇ ‫( ִּל ְכּתֹּב‬observe el dāḡēš en el segundo ejemplo). §15.253

Cuando un shewa sonoro sigue a una gutural, se mantiene un poco más del

sonido vocálico, y se escribe un ḥăṭap̄ -šewâ (§11.325). Así que ḥā-ṣēr ‫ ח ֵּצר‬llega a ser ḥăṣar ‫ ֲח ַצר‬cuando está en forma cstr. §15.2531 Usualmente el ḥăṭap̄-šewâ es de la misma clase vocálica que la vocal que ha sido reducida. Sin embargo, a causa de la influencia que tiene la gutural (§15.43), las vocales de clase i a veces se reducen a ḥăṭap̄ -pattāḥ. §15.2532 Cuando se produce una abertura secundaria (§15.421), el shewa mudo evoluciona hacia una vocal; primero una vocal-ḥăṭap̄ (*yá‘-mōḏ > ya-‘ă -mōḏ ‫)יַ ֲעמֹּד‬, y luego una vocal breve completa: *ya‘-mō-ḏû > ya-‘ă-mō-ḏû > ya-‘ă-me-ḏû ‫ ַי ֲע ְמדּו‬. §15.254 Es evidente que el estudiante que está acostumbrado a pensar sólo en los shewas ‘sonoros’ y ‘divisores de sílabas’, preguntará, ‘¿de dónde viene esa vocal?’ o ‘¿qué ha sucedido a aquella vocal?’ Tenemos que pensar en el proceso por el cual unas vocales se reducen a cero y otras evolucionan desde cero. §15.3 El cambio vocálico cualitativo es el cambio de una vocal de una clase (a, i o u) a una vocal de otra clase. Usualmente es un cambio condicionado, e.d., sólo sucede bajo ciertas condiciones. §15.31 Ya hemos notado el cambio o mutación cananea de â a ô (§14.11). No parece haber sido un cambio condicionado, y sucedió antes de la época del HEB bíblico. §15.32

Vocal a breve > i en sílabas cerradas sin acento: *yaq-ṭul > yiq-tōl ‫ ;יִּ ְקטֹּל‬cf. ya-

ḥă-lōm ‫ ; ַי ֲחֹלם‬aquí la sílaba no está cerrada y el cambio vocálico no sucede. Este fenómeno ha sido llamado ‘atenuación’. No siempre se produce, y sucede más frecuentemente al comienzo de una palabra que al final de ella. Ges. §27s. §15.321

Cuando se produce la abertura secundaria (§15.421), no se da la atenuación.

§15.322 La atenuación generalmente no aparece en el H impf. (H20), probablemente debido al síncopa anterior (§13.522). §15.323 La atenuación no tiene lugar en el artículo determinado ni con preposiciones que han sido sincopadas con el artículo determinado. §15.33 Vocal i breve > a en sílabas originalmente cerradas con acento (§15.221). Esto se ha llegado a conocer como la ‘ley de Philippi’.

§15.331 La Ley de Philippi se destaca particularmente en las formas de las estructuras D y H cuando tienen sufijos consonánticos (por esta razón eran originalmente cerradas; v. los ejemplos en §15.221). §15.332

En las formas D12, 13, 14 y 19, i cambia con regularidad a a: *dib-bir-ta > dib-

bár-tā ‫ ִּד ַ֫ב ְרּת‬. §15.3321 En las formas D17 y 18 se encuentra el cambio, aún cuando la sílaba no es acentuada. Probablemente es por analogía: *dib-bir-tem > dib-bar-tém ‫ ִּד ַב ְר ּ֫תם‬. §15.3322 El cambio no sucede en el D impf, impv. (D32), ptcp. (D50), o inf. cstr. (D65). §15.333 En las formas H-perf., el cambio i > a se encuentra en las mismas condiciones que gobiernan las formas D (§15.331s.). *hiq-ṭîl-tî > *hiq-ṭíl-tî (§15.22) > hiq-ṭál-tî

‫ ; ִּה ְק ַ ַ֣ט ְל ִּּהי‬pero es taq-ṭḗl-nā ‫ ַּת ְק ֵּ ַ֣ט ְלנה‬. §15.34 Ges. §27w anota la disimilación de vocales “para evitar que dos vocales similares, o íntimamente relacionadas, se sigan la una a la otra en una misma palabra”. Este fenómeno es de tan poca frecuencia que no merece ser establecido como una regla. §15.35 Debe notarse el cambio de a a e en un gran número de segolados (§17.11). Existe también la otra posibilidad de que el seḡôl fuera pronunciado (æ) (como a en INGL man), así que es muy probable que el HEB méleḵ sonara como el ARAB malk. Si es así, entonces no habría un verdadero cambio vocálico. §15.4 A causa de la manera en que se producen los sonidos, las guturales, especialmente /ḥ/ y /‘/, condicionan las vocales próximas tanto en el sentido cuantitativo, como cualitativo. §15.41

Se ha tratado del alargamiento compensatorio en §15.14.

§15.42 Una vocal breve en sílaba abierta que comienza con gutural (Gv) no se reduce por completo, sino que retiene algo de su cualidad y cantidad como vocal-ḥăṭap̄ (§15.253, §11.325). §15.421 Una sílaba cerrada por una gutural (CvG) puede abrirse bajo ciertas condiciones. (Cf. W. S. Lasor, ‘Secondary Opening of Syllables Originally Closed With Gutturals’, JNES 15 1956:246–250). La gutural luego genera una vocal que será de la misma naturaleza que la vocal anterior. *yaḥ-lōm > ya-ḥă-lōm ‫* ; ַי ֲחלם‬he’-mîn > he-’ě-mîn

‫* ;ה ֱא ִּמין‬yu‘-mad > yo-‘o-maḏ ‫ ַי ֲע ַמד‬. §15.4211 Esta vocal generada puede evolucionar aún más hacia una vocal breve normal, v. §15.2532. §15.4212 La vocal de una sílaba originalmente cerrada no se reduce al quedar en posición lejana abierta, sino que actúa como si todavía estuviera en sílaba cerrada sin acento. Cf. §15.221.

§15.4213 La vocal generada (§15.4211, §15.2532) también actúa como si estuviera en sílaba cerrada cuando, a través de la evolución morfológica, se reduce la vocal siguiente: *ya‘-mōd > ya-‘ă-mōḏ + û > ya-‘a-me-ḏû o ya-‘am-ḏu ‫יַ ַע ְמדּו‬, (¡fíjese que la letra begadkepad está fricatizada (§11.422)!). §15.43 Las guturales prefieren vocales de clase a en su entorno, particularmente ante ellas. Esto se debe a la manera en que se realizan las consonantes guturales (§12.35), lo cual, a la vez, influencia la realización de los sonidos vocálicos en su entorno. §15.431 Fíjese que en los casos que conciernen a los segolados (e.d. las formas evolucionadas por anaptixis del CvCC (§15.61)), se ve claramente la influencia de la gutural. Así que *malk > méleḵ ‫מלְך‬, pero note *zibḥ > zéḇaḥ ‫ ז ַבח‬y na‘r > ná‘ar ‫ ַנ ַער‬. CiCG con regularidad > CéCaG, y CaGC/CiGC > CáGaC. §15.4311 La vocal de clase u en formas CuGC no se ve afectada por la gutural: *pu‘l > pṓ-‘al ‫ּפ ַעל‬ ֹּ ַ֣ . §15.432

Cuando una vocal de clase i o u precede a ‫ ח‬/ḥ/, ‫ ע‬/‘/, o ‫( ּה‬hê con mappîq) /h/

al final de palabra, la influencia de la gutural puede manifestarse de varias maneras. §15.4321 Si la vocal es larga î, ô o û, se coloca un breve sonido a (a) entre la vocal larga y la gutural final. Esto se representa gráficamente por un pattāḥ escrito debajo pero pronunciado antes de la gutural final, y se denomina pattāḥ genuḇāh (pattāḥ furtivo). *rûḥ > rûaḥ ‫רּוח‬ ַ , *hišlîḥ > hišlîaḥ ‫ ִּה ְׁש ִּל ַיח‬, *gaḇôh > gāḇôah ‫ּגבו̇ ַּה‬. Nótese que este pattāḥ no añade una sílaba a la palabra; es [ruax] y no [ru-ax] como se pronuncia a menudo incorrectamente. §15.4322 Si la vocal es una vocal breve alargada, no en pausa, el sonido a generalmente toma el lugar de la vocal breve: *šillēḥ > šillaḥ ‫ ִּׁש ַלח‬, pero en forma pausada es šillēaḥ

‫ ִּׁש ֵּל ַח‬. §15.4323 La ē alargada a veces actúa como vocal larga (y no como vocal breve alargada, cf. §15.11): *rē‘ > rēa‘ ‫ ֵּר ַע‬. §15.433

‫ א‬inicial /’/, cuando está en una sílaba cerrada o abierta secundariamente y

cerca del acento tónico, lleva por lo general vocal de clase i, cf. ’ešqōl ‫א ְׁשקֹּל‬, ’e‘ěśêh

‫( א ֱעׁשה‬pero ya‘a-śêh ‫) ַי ֲעׂשה‬. Por otro lado, cf. ’aḇáḏti ‫א ַב ְַ֣ד ִּּתי‬, ’ānáp̄ tā ‫א ַנ ְַ֣פּת‬, etc. §15.4331 Con H impf. (H24), sin embargo, la vocal con ’ālep̄ usualmente concuerda con la de las otras formas del H impf.: ’ašlîaḥ ‫ ַא ְׁש ִּל ַיח‬.

§15.434

La i breve suele evolucionar a e ante las guturales no finales. Esto se nota

particularmente en las formas 1cs impf. (24): yiqṭōl ‫ יִּ ְקטֹּל‬pero ’eqṭōl ‫א ְקטֹּל‬. Cf. también *’iḥḥad > ’eḥāḏ. §15.5

Pérdida de vocal. Una vocal puede perderse bajo ciertas condiciones.

§15.51 Existe evidencia de que en algún tiempo los sustantivos tenían un indicador vocálico breve de caso en el singular. Casos similares (ARAB, AC, UGAR) evidencian las vocales u (nominativo), i (genitivo), y a (acusativo). Estas vocales, breves en su origen, se han perdido en HEB: *’arṣu > *’arṣ > ’éreṣ ‫* ;ארץ‬šalâmu > šālôm ‫ׁשלו̇ ם‬. §15.511 La pérdida de la vocal breve final produjo a veces una sílaba doblemente cerrada (e.d. una sílaba secundaria, no una originalmente cerrada), y se hizo necesaria la anaptixis (§15.61). §15.512 La presencia de la vocal breve original significaba que ciertas sílabas no eran originalmente cerradas (§15.221), de modo que las vocales largas no se redujeron (repase §15.22). §15.52 También hay evidencia de que las formas verbales finitas antiguamente terminaban en vocal breve; es posible que fuese a, para el perfecto indicativo y el imperfecto subjuntivo, y u para el imperfecto indicativo (cf. evidencia arábiga). §15.521 La presencia original de la vocal breve preservó a ciertas sílabas de ser ‘originalmente cerradas’ (§15.221), así que conservaron las vocales largas (§15.22). Donde la vocal breve no estaba presente (como en las formas yusivas e impf. convertidas), la sílaba en un principio cerrada provocó la vocal originalmente larga. §15.53 Bajo ciertas condiciones no muy bien definidas una vocal breve reducida (e.d. un ‘shewa sonoro’ §15.252) puede desaparecer por completo cuando se añade una preposición a la forma. Debe notarse la presencia del dagesh cuando le + keṯoḇ > liḵtōḇ

‫ ִּל ְכּתֹּב‬, pero su ausencia cuando le + ṣeḇō’ > liṣḇō’ ‫ ִּל ְצבֹּא‬. §15.54 Una vocal reducida (shewa) que sigue a un ’ālep̄ puede desaparecer y el ’ālep̄ quedar quiescente. Entonces la vocal anterior al ’ālep̄ queda sujeta a las condiciones de la sílaba abierta; cf. le + ’ěmōr > lē’mōr ‫ ֵּלאמֹּר‬. §15.6

Aparición de vocales. Bajo ciertas condiciones puede aparecer una vocal.

§15.61 En palabras que por la pérdida de vocales breves finales (§15.51) han venido a ser doblemente cerradas (excluyendo los casos de geminación), se produce una vocal anaptíctica, usualmente seḡôl pero que con guturales es pattāḥ y con la segunda radical yôḏ (CYC) es ḥîrîq. Nótese bien lo siguiente: *malku > *malk > méleḵ ‫מלְך‬ ַ֣ ; *ba‘lu > *ba‘l > *bá‘al ‫ב ַעל‬ ַ֣ ַ ; *maymu > *maym > *máyim ‫ ַ ַ֣מיִּם‬.

§15.5611 Los sustantivos que proceden de forma CvCC con anaptixis, en particular aquellos que tienen dos seḡôles, suelen ser llamados segolados (v. §24.21s.). §15.62 A través de la abertura secundaria de una sílaba originalmente cerrada por una gutural, suele producirse una vocal ḥăṭap̄ que puede evolucionar hacia una vocal breve (§15.2532). §15.63

Una vocal breve ante un ’ālep̄ quiescente puede generar una vocal larga (e.d.

una vocal larga pura §14.1). Note: *ra’š > *râ’š > *rô’š ‫* ;רֹּאׁש‬ṣa’n > *ṣâ’n > *ṣô’n ‫צֹּאן‬. A causa del cambio â > ô se debe pensar que el fenómeno es muy temprano (e.d. anterior a la mutación cananea, §14.11). §15.631

En las formas de impf. de cinco verbos ’CC (‫אבד‬, ‫אבה‬, ‫אכל‬, ‫אמר‬, ‫ )אפה‬la

a breve del prefijo se combinó con el siguiente ’ālep̄ para producir una vocal a casi larga, que cambió a o larga. Ges. §68b. *ya’kal > *yâ’kal > yô’ḵal ‫אכל‬ ַ ֹּ ‫י‬. §15.64 En las formas de los verbos CC2 (‘ayin-‘ayin) con sufijo consonántico, se coloca una vocal para prevenir una sucesión de tres consonantes, con las siguientes normas: §15.641

En el perf. (12, 13, 14, 17, 18, 19) la vocal que separa es ô: hasibbta > hasibbôṯā

‫ ַה ִּסבו̇ ת‬. §15.642

En el impf. (26, 28) la vocal que separa es ê, gráficamente representada por

seḡôl-yôḏ‫* ; ָי‬tasibbnāh > tasibbênah ‫ ַּת ִּסבינה‬. §15.65 En una sucesión de vocales reducidas (shewas sonoros) se puede producir una vocal breve, de la siguiente forma: §15.651 El primero de dos shewas sonoros consecutivos evoluciona hacia una vocal breve, usualmente un ḥîrîq, pero en algunos casos en pattāḥ: *deberêyhem > diḇrêhe,

‫* ; ִּד ְב ֵּריהם‬melekêy qédem (cf. melāḵîym) > malḵêy qéḏem ‫ ַמ ְל ֵּכי ַ֣קדם‬. §15.6511 Si se produce una sucesión de tres vocales reducidas, la segunda de ellas es la que se convierte en vocal breve: *ledeberêyhem > lediḏreyhem ‫ ְל ִּד ְב ֵּריהם‬. §15.652

Si la segunda consonante con shewa es un yôḏ, se produce una î larga: *beyemêy

dāwîḏ > bîymêy dāwîḏ ‫דוִּ ד‬

‫ימי‬ ֵּ ‫ ִּב‬.

§15.653 Si un shewa sonoro sencillo está ante una vocal ḥăṭap̄ , el shewa se convierte en vocal de la misma clase que la vocal ḥăṭap̄ . *beḥăṣar hammeléḵ > baḥăṣar hamméleḵ

‫ ַב ֲח ַצר ַהּמלְך‬.

§15.654

Si un wāw con shewa viene ante otra consonante que lleva un shewa sonoro, se

produce una û larga: *weṯeḵḗlet > ûṯeḵḗleṯ ‫ּות ֵּכַ֣לת‬ ְ . §15.66 El caso del pattāḥ genûḇāh (cf. §15.4321) puede considerarse aparición de una vocal, aunque ésta es tan débil que no constituye sílaba nueva. §15.67 Aquí se puede mencionar el paso de las semivocales (§12.51) a vocales cuando están a final de palabra o de sílaba (*-cw > -cû, *-cy > -cî). Sin embargo, no es propiamente la aparición de una vocal, sino que más bien corresponde a la naturaleza de la semivocal. §15.7 Un diptongo es un solo sonido formado por la combinación de dos sonidos vocálicos distintos sin que se pierdan los elementos componentes (§14.3). Si se modifica cualquiera de las partes componentes o se pierde un sonido, el diptongo se reduce a una sola vocal y se llama monoptongo. A veces no se considera esta distinción en el tratamiento fonético de los diptongos. §15.71 En el HEB bíblico los diptongos pueden sufrir una alteración vocálica que depende generalmente de la naturaleza de la sílaba en que se producen y de su relación con el acento tónico. §15.72 Normalmente sólo se encuentran los diptongos aw [ɑw] y ay [ɑi] en sílabas cerradas acentuadas que se han formado por la simplificación de una consonante geminada al final de palabra: *ḥayy > ḥay ‫( ַחי‬pl. ‫* ;) ַחיִּ ים‬gaww > gaw ‫( ּגַ ו‬con sufijo ‫)ּגַ ּוֹו‬. §15.721

Solemos encontrar anaptixis (§15.61) si la sílaba ha sido doblemente cerrada por

una semivocal y otra consonante: *mawt > mā́weṯ ‫מות‬ ַ֣ ; *bayt > báyiṯ ‫ ַביִּת‬. §15.7211 La vocal original se mantiene en su forma anterior como si se tratara de una sílaba cerrada acentuada (§15.112). ay se alarga cuando es pausal (§15.135). §15.7212 La palabra *yawm (cf. ARAB yawm) ‘día’ siempre se monoptonga en HEB bíblico > yôm ‫יֹום‬. No se encuentra la forma *yā́wem, análoga a mā́weṯ. §15.73

En todos los demás casos aw se reduce al monoptongo ô y ay a ê.

§15.731

aw > ô con la excepción de los casos mencionados en §15.72s. *mawt > môṯ

(ûḇemôṯ ’aḇî́hā ‫א ִּביה‬

‫ּובמו̇ ת‬ ְ ).

§15.732 ay > ê con la excepción de los casos mencionados en §15.72s. Sin embargo, el monoptongo ê se escribe de cuatro maneras distintas, siendo posible que en un tiempo haya representado cuatro variantes fonéticas diferentes. Ahora, todas se pronuncian [e:]. §15.7321 Cuando el monoptongo está en una sílaba abierta acentuada en posición medial, generalmente se escribe seḡôl yôḏ: ‘ālêyḵā ‫עליַ֣ ָך‬.

§15.7322 Cuando el monoptongo está en una sílaba abierta acentuada a final de palabra, generalmente se escribe seḡôl hê: mištêh ‫ ִּמ ְׁשּתה‬. §15.7323 Cuando el monoptongo está en una sílaba átona (abierta) a final de una forma sing. generalmente se escribe sêrê hê: mištêh yáyin ‫ַיִֽיִּ ן‬

‫ ִּמ ְׁש ֵּּת ַה‬.

§15.7324 En sílaba átona (a menos que sea la sílaba final de una forma sing.), el monoptongo generalmente se escribe sêrê yôḏ: ‘êynôw ‫‘ ; ֵּעינֹו‬êyn šôwêh ‫ׁש ֹּוה‬ hamméleḵ ‫ּמלְך‬ ַ֣ ‫ַה‬

‫ ; ֵּאין‬lip̄ nêy

‫ ִּל ְפנֵּ י‬.

§15.74 Hay casos excepcionales que aparentemente no se pueden incluir en las reglas generales. Estos deben ser observados cuando aparecen. §16. Se puede definir una sílaba como los sonidos que producen un ápice de sonoridad, v. §10.44. Los eruditos encuentran dificultad para definir qué es una sílaba, pero lo cierto es que no hay problema para reconocerlas. En el HEB bíblico el estudio silábico es importante por la relación entre la cantidad vocálica y la sílaba. §16.1 La sílaba final de una palabra se llama última. La anterior se llama penúltima y la que está adelante se llama antepenúltima.2 §16.11 Se llama sílaba abierta a la que termina en vocal, sea V (vocal) o CV (consonante vocal). Una sílaba es cerrada cuando termina en una consonante, e.g. VC o CVC. §16.12 Cuando una sílaba empieza con dos o más consonantes (CCV, CCVC), la combinación de consonantes se llama agrupación consonantal. Una sílaba es doblemente cerrada cuando termina con dos consonantes (VCC, CVCC). §16.13 Consideramos que una sílaba es larga a) si lleva una vocal larga o una vocal breve alargada, o b) si es cerrada (e.d. cv̂, cv̄, cvc). §16.2 tenga.

Una palabra en HEB tiene tantas sílabas como vocales o diptongos distintos

§16.21 Existe una diferencia de opinión entre los hebraístas al valorar las sílabas con ‘shewa sonoro’ (§15.2521) o las sílabas con una abertura secundaria (§15.421). En este manual las consideramos como sílabas si hay un ápice de sonoridad, e.d. si oímos una vocal, aunque sea muy débil, con la excepción del pattāḥ furtive (§15.4321). §16.3 En HEB bíblico toda sílaba (a excepción de un caso) tiene que empezar en consonante, y sólo una consonante (a excepción de dos casos). (Se le recuerda al estudiante

2

LaSor, W. (2001). Manual de hebreo bíblico, volumen 2: Un método inductivo basado en el texto hebreo del libro de Ester (pp. 41–100). Bogotá, Colombia: Centros de Literatura Cristiana.

que ’ālep̄ ‫ א‬y ‘áyin ‫ ע‬son consonantes). Una sílaba puede ser abierta, cerrada, o doblemente cerrada (§16.11s.). Así que, encontramos las siguientes sílabas: V Sílaba abierta, sólo vocal (§16.31) un solo caso excepcional. CV Sílaba abierta (§16.32). CVC Sílaba cerrada (§16.33). CVCC Sílaba doblemente cerrada (§16.34). CCV(C) Sílaba que empieza con una agrupación de consonantes (§16.35). §16.31 La única sílaba en el HEB bíblico que empieza con una vocal es la conjunción *wa-; cuando viene ante una consonante con shewa o ante una de las labiales b, m, p, se transforma en la vocal larga û-: ûṯeḵḗlet, ûḇimlôṯ. §16.32 Una sílaba abierta se compone de una consonante y la vocal siguiente. (Gráficamente se suele escribir la vocal debajo de la consonante, §11.32s.). Puede ser acentuada (tónica) (cv́) o inacentuada (átona) (cv). §16.321 Por el efecto que la sílaba ejerce sobre la cantidad vocálica, hay que distinguir entre sílabas inacentuadas que son cercanas abiertas y sílabas inacentuadas que son lejanas abiertas, como se describen en las siguientes secciones. §16.3211 Sílaba cercana abierta es una sílaba abierta justamente antes de la sílaba tónica (§11.56). La penúltima de ‫ דבר‬dā-ḇā́r (CV-cv́c) es cercana abierta. §16.3212 Sílaba lejana abierta es una sílaba abierta que está dos o más sílabas antes del acento tónico. La antepenúltima de ‫ ְמל ִּכים‬me-lā-ḵîm (CV-cv-cv́c) es lejana abierta. La cuarta sílaba antes de la tónica en ‫’ ֲא ַה ְׁשוֵּ רׁש‬â-ḥaš-wē-rôš (CV-cvc-cv-cv́c) también es lejana abierta. En otras palabras, cualquier sílaba abierta átona que no sea cercana abierta es lejana abierta. §16.3213 Generalmente no se incluyen en las reglas de acentuación las sílabas abiertas que siguen al acento tónico. Actúan como sílabas cercanas abiertas (a menos que sean monoptongos), cf. ‫ט ְלּת‬ ַ֣ ַ ‫ ק‬qā-ṭál-tā, ‫’ ֵּ ַ֣אלה‬ḗl-lêh. §16.33 Una sílaba cerrada se compone de dos (o más) consonantes además de una vocal intercalada. En HEB bíblico la sílaba cerrada suele ser consonante vocal consonante (CVC). Puede ser tónica o átona. §16.331 Se pueden diferenciar algunas alteraciones vocálicas si las sílabas son cerradas originalmente o cerradas por causas secundarias, e.d. por evolución; repase §15.221. §16.3311 Las sílabas que no eran cerradas originalmente pudieron pasar a ser cerradas por una causa secundaria como la pérdida de una vocal breve final (§15.511) o la reducción de una vocal a un shewa cero (§15.53).

§16.3312 Una sílaba pudo haber sido cerrada originalmente por la morfología de la palabra (e.g. hiḵ-táḇ-tā, donde la penúltima era cerrada al principio por la adición del sufijo consonantal -tā), o por el hecho de que la forma siempre fue cerrada (e.g. yap̄ -qēḏ, donde el yusivo nunca tuvo una vocal breve final, tal como se confirma por la evidencia ARAB). §16.34 La sílaba doblemente cerrada es más o menos rara en HEB bíblico. Aparece tan sólo al final de palabra y sólo con consonantes no geminadas (con muy pocas excepciones), cf. §13.42. §16.341

Se encuentra una sílaba doblemente cerrada en el pronombre pers. 2fs: ‫’ ַאּת‬att.

§16.342

También se encuentra en las formas verbales 2fs perf. (13), ‫ ק ַט ְל ְּת‬qā-ṭalt.

§16.3421 La anaptixis aparece en verbos CCG, pero el dagesh débil queda como si la sílaba estuviera doblemente cerrada: ‫ ׁש ַל ַַ֣ח ְּת‬šā-lá-ḥatt. §16.3422 En verbos CCY la semivocal llega a ser una vocal plena y la sílaba doblemente cerrada se simplifica, ‫ ּג ִּלית > *ּג ַליְ ְּת‬gā-lîṯ. §16.3423 Algunas formas verbales apocopadas (§13.53) quedan doblemente cerradas:

ְ‫ וַ ֵּּת ְבך‬wat-tēḇk (sin embargo, por lo general se pronuncia [wa’tεv-kə). §16.343 Cuando por pérdida de la vocal breve final (§15.51s.), apócope (§13.53), adición de una ‘t-lastre’ (§13.513), o adición de un morfema femenino (§25.13), se produce una sílaba doblemente cerrada, puede suceder uno de los tres fenómenos siguientes: §16.3431 Si la sílaba hubiera sido doblemente cerrada a causa de una consonante geminada (§13.3), la geminación se pierde: *’immu > ’imm > ’ēm ‫( ֵּאם‬aunque cf. el sufijo ’immo= ‫) ִּאּמֹו‬. A esta sílaba se le puede llamar ‘doblemente cerrada en otro tiempo’. Cf. §15.111. §16.3432 Si la sílaba hubiera sido doblemente cerrada por consonantes diferentes, e.d no geminadas, por lo general resulta anaptixis (§15.61): *malku > *malk > méleḵ ‫מלל‬ ַ֣ (cf. sufijo malko= ‫) ַמ ְלכֹו‬. §16.3433 En pocos casos la sílaba doblemente cerrada se conserva, cf. §16.3423. §16.35 En HEB bíblico casi no existen agrupaciones iniciales de consonantes, y ciertamente tampoco en las demás lenguas semíticas. Sílabas como CCV o CCVC son muy escasas y por esta razón no son reconocidas.

§16.351

Las palabras utilizadas para el número ‘2’ empiezan con agrupaciones de

consonantes, tal como lo indica el dagesh en la forma fem.: ‫ ְׁש ַנִֽיִּ ם‬šná-yim, ‫ ְׁש ַּתיִּ ם‬štá-yim. Es imposible que un shewa represente una vocal delante de dagesh (§16.3622). §16.352

En muy pocos casos es posible que se haya añadido un ‫ א‬protético para evitar

una agrupación. §16.353 En este manual no consideramos como agrupación inicial la de palabras que llevan shewa después de la primera consonante (con la excepción de las palabras para ‘2’); se puede ver que este shewa es una vocal reducida. Por esta razón leemos ke-lî y no klî por

‫( ְכ ִּלי‬aunque a veces se pronuncie [kli]), ya que el plur. es kē-lîm ‫ ֵּכ ִּלים‬. §16.354 Es posible que se encuentre un hê protético en ciertas formas de las estructuras N y HtD. La evidencia del árabe sugiere que el indicador de la estructura N fue *an/in, evolucionando en HEB a han-. La evidencia del arameo sugiere que había un *it original para la estructura HtD, que también evolucionó en HEB a hiṯ-. §16.36 Dado que es probable que las sílabas en HEB sean difíciles de reconocer para el estudiante, las siguientes observaciones le servirán de ayuda. §16.361 El fin de sílaba dentro de una palabra se indica por el dāḡēš ḥāzāq (‘dagesh reduplicador’, §11.431) o por šewânaḥ (el ‘shewa quiescente’, v. §15.251). §16.3611 En todas las consonantes menos las begadkepat, el dagesh es ‘reduplicador’ y por lo tanto cierra la sílaba: ‫ ַד ִּּמים‬dam-mîm. §16.3612 El dagesh en una begadkepat precedido por vocal tiene que ser dagesh fuerte y por lo tanto divisor de sílabas: ‫ ְּמ ַד ֵּבר‬me-ḏab-bēr. §16.3613 Una sílaba que está cerrada por dagesh fuerte a veces se denomina ‘aguda’. Este término no tiene sentido lingüístico, y probablemente se deriva de la descripción ARAM de que la letra fuera ‘puntiaguda’ (puntuada) (e.d. con dagesh). El término no debe usarse. §16.362

El reconocimiento del shewa quiescente resulta algo más difícil.

§16.3621 Si en una palabra aparecen dos shewas sucesivos, el primero tiene que ser quiescente, cf. §15.2511. §16.3622 Si se encuentra ante una letra begadkepat con dagesh, el shewa tiene que ser quiescente, y, por lo tanto, divisor de sílabas: ‫ ִּל ְכּתֹּב‬liḵ-tōḇ. Si el shewa fuera vocálico (móvil), el único dagesh permitido en la begadkepat sería el reduplicador (§16.3612), que dejaría al shewa en sílaba cerrada, en contra de §15.243. §16.3623 Un shewa simple bajo una gutural tiene que ser quiescente, porque de otro modo la gutural llevaría una vocal-ḥăṭap̄, §15.42

§16.3624 En algunos casos, una vocal se reduce a cero y el shewa se convierte en divisor de sílabas, aunque la siguiente letra begadkepat puede ser fricatizada, cf. el cstr. ‫ ַמ ְל ֵּכי‬malkê. La presencia de una vocal breve, que normalmente indica sílaba cerrada, puede servir de ayuda. §16.363

La sílaba final de una palabra no se señala excepto: a) cuando al final de palabra

hay kāp̄ sôp̄îṯ con shewa ‫ ְך‬o, b) cuando hay dos consonantes diferentes al final de palabra (e.d. una sílaba doblemente cerrada) y se encuentran shewas en ambas: ‫קט ְל ְּת‬ ַ qā-ṭalt. ‫ַא ְּת‬ ’att es una excepción. §17. El acento, según se trata en este manual, es solamente el acento tónico, e.d. la(s) sílaba(s) en la(s) cual(es) se marca el tono. Usualmente puede ser determinado por los acentos masoréticos, cf. §11.5s. El acento tonal, que tiene que ver con la entonación ascendente, uniforme o descendente, no se puede determinar con precisión y no hace falta para un conocimiento de la lectura del HEB bíblico (en las gramáticas clásicas, el acento tónico frecuentemente se conocía como ‘tono’). Debido a la influencia del acento tónico sobre la cualidad y cantidad vocálica, se aconseja al estudiante que aprenda bien las reglas del acento. §17.01

Algunos hebraístas utilizan los términos ARAM milra‘ (correctamente millera’

‫‘ ִּמ ְל ַרע‬debajo de’ = ‘después de’, e.d en la última sílaba) y mil‘ēl (correctamente mille‘ēl ‫‘ ִּמ ְל ֵּעיל‬arriba de’ = ‘antes de’, e.d. en la penúltima sílaba). Ges. §15c. §17.1 Los sustantivos en estado absoluto por lo general llevan el acento en la última sílaba (§16.1). Originalmente este acento caía en la penúltima, antes de la pérdida de la vocal breve final (§15.51): da-bá-ru > dā-ḇā́r ‫דבר‬. §17.11 Los segolados, e.d. los sustantivos que se han desarrollado a partir de formas que hubieran sido doblemente cerradas tras la pérdida de la vocal breve final (§16.3432), en el singular llevan el acento en la penúltima sílaba (§15.61). En la forma original con la vocal final, el acento hubiera caído de igual manera en la penúltima: *mál-ku > *malk > mé-leḵ. §17.12 Los sustantivos (y otras palabras) en estado constructo o unidos a la palabra siguiente por maqqēp̄ (§11.45) no llevan acento tónico primario. §17.121 El estudiante debe notar que las vocales de palabras en constructo y las vocales de palabras unidas a una palabra siguiente por maqqēp̄ siempre serán las vocales de sílabas átonas, e.d. cerradas sin acento (c.s.a.), cercana abierta (c.a.), o lejana abierta (l.a.) ¡Esto es sumamente importante! §17.122 Se encuentra acento tónico secundario en tales palabras ‘unidas’ bajo ciertas condiciones, pero éstas no afectan las reglas de acentuación. §17.2

Los verbos se acentúan según las siguientes reglas:

§17.21

En formas verbales finitas sin aformativos, el acento cae en la última: qā-ṭál

‫ק ַ֫טל‬, yiq-ṭṓl ‫יִּ ְק ֫טֹּל‬. §17.22 Las siguientes condiciones prevalecen en formas verbales finitas con aformativos: §17.221

Si la última es cerrada, el acento cae en la última: qā-ṭál ‫ק ַ֫טל‬, qe-ṭal-tém

‫ ְק ַט ְל ּ֫תם‬. §17.222

Si la última es abierta y la penúltima es larga, el acento cae en la penúltima: qā-

ṭál-nû ‫טלנּו‬ ַ֣ ַ ‫ ;ק‬hiq-ṭî́lā ‫ ִּה ְק ִּ ֫ ַ֣טילה‬. §17.2221 Nótese que una sílaba es larga si contiene una vocal larga o alargada, o si es cerrada (v. §16.13). §17.223

Si la última es abierta y la penúltima es breve, el acento cae en la última en

formas no pausadas (§11.55): qā-ṭe-lû ‫‘ ;ק ְטלּו‬ā-we-ṯāh ‫)עוְ תה‬. §17.2231 En formas pausadas (cf. §17.223) el acento cae en la penúltima: qā-ṭālāh

‫‘ ;קטלה‬ā-śā-ṯā ‫עׂשתה‬. §17.3

Bajo ciertas condiciones se produce el cambio de acento:

§17.31 En algún tiempo el acento cambió hacia el final en algunas palabras. Se cree que la forma pausada preserva la acentuación previa: ’ā-nô-ḵ́ î, pausada ’ā-nṓ-ḵî (AC a-nấ-ku); ’at-tā́, pausada ’át-tā (ARAB ’án-ta); ‘ā-śe-ṯā, pausada ‘ā-śā́-ṯā; y nótese el sufijo pron. ḵ́ ā, pausada é-ḵā. §17.311 Para una discusión más amplia, v. F.W. Bush, ‘Evidence from Milhama and the Masoretic Text for a Penultimate Accent in Hebrew Verbal forms’, Revue de Qumrân 8 (Nov. 1960): 501–514. Los nombres propios israelíes preservan igualmente el acento en la penúltima y los nombres propios generalmente preservan elementos más antiguos de la lengua. §17.32

Las formas con sufijos que tienen vocales de unión llevan el acento en la vocal

de unión: wîy-ḥun-nék-kā ‫וִּ יְ ֻחנך‬. §17.33

Los sufijos ‘graves’ llevan acento, cf. §17.221.

§17.34

La adición del wāw consecutivo (§22.13) puede causar un cambio de acento:

§17.341

En el imperf. con el wāw consecutivo, el acento cae en la penúltima cuando la

última es cerrada y la penúltima abierta: yāqōm ‫יקֹּם‬, pero wayyā́qom ‫( וַ יִֽקם‬Ges. §49d).

§17.342 En formas no pausadas del perf. 2ms (12) y 1cs (14), la adición de wāw cons. causa el cambio del acento de la penúltima a la última si la penúltima es cerrada: dib-bár-tā pero we-ḏib-bar-tā́ ‫וְ ִּד ַב ְר ּ֫ת‬. Esta es la única manera en que se puede reconocer un perf. cons. además de por el contexto. §17.35 Bajo ciertas condiciones no muy claras, se evita una sucesión de dos sílabas tónicas (e.d. dos palabras sucesivas que yuxtapondrían sílabas tónicas) moviendo la primera sílaba tónica hacia adelante, alejándola de la segunda. Esto se llama nāsôḡ ’āḥôr ‘mover hacia atrás’. Así que *lā-ṯḗṯ lāh > lā́ eṯ lāh ‫לּה‬ §17.4

‫( לתת‬Ester 2:9).

Nunca se coloca el acento primario en una sílaba anterior a la penúltima. No hay

acento en la antepenúltima en HEB bíblico (en algunos casos, la adición del‫ ָה‬locativo a una palabra con acento en la penúltima puede parecer que se pone la fuerza tónica en la antepenúltima, pero es que se ha producido una sílaba ‘cerrada’). §17.41 Se pueden colocar acentos tónicos secundarios en cualquier sílaba cerrada, o en cualquier sílaba abierta con vocal larga o breve-alargada o con vocal breve con metheg que preceda al acento primario, o en cualquier sílaba cerrada o sílaba abierta con vocal larga o breve alargada que siga al acento primario. Esto se aplica también a palabras ligadas en constructo o unidas por maqqēp̄. §§18, 19

Se omiten arbitrariamente.

ILUSTRACIÓN 7. HEBREO DEL SIGLO XII (AC) DE IZBET SARTAH El fragmento de Izbet Sartah ha sido identificado como ‘Proto-cananeo’, pero seguramente sería mejor no clasificarlo por ahora, dado que también se ha denominado ‘Proto-cananeo’ a las tablillas de Ebla. El fragmento procede de un asentamiento israelita pero está escrito de izquierda a derecha. Está claro que la última línea es el alfabeto, en el que faltan mêm y rêš y con qôp̄ escrito dos veces; pê y ‘áyin están al revés, como sucede en los versículos acrósticos de Lamentaciones. (Foto de Moshe Weinberg, cedida por Biblical Archeology Review).

SEGUNDA PARTE. MORFOLOGÍA §20. Morfología es el estudio de los cambios en las formas de las palabras de una lengua. Incluye la flexión, la derivación, y la composición de palabras. El término morfología, sin embargo, se suele usar como el equivalente a flexión que es el cambio en la forma mediante el cual se expresa la relación de la palabra flexionada con las demás palabras en la frase, cláusula u oración. §20.1 Un morfema es la unidad de sentido más pequeña en una lengua. Puede ser una palabra, como ‘uno’ o ‘más’, puede ser un elemento flexional de la palabra, como habl/o o habl/an. Para aprender una lengua es importante reconocer todos los morfemas rápida y correctamente. §20.11 Un alomorfo es un morfema variable, o la forma alternativa de un morfema de significación equivalente; e.g. morfema plural en castellano hablado es [s] casas, [es] colores: [s] y [es] son alomorfos. §20.12 De un morfema que se puede usar solo, se dice que está en forma libre. Del que no puede existir solo se dice que está en forma ligada. En este estudio, trataremos principalmente de las formas ligadas. §20.2 Un prefijo es una forma ligada que se agrega al comienzo de una forma libre. Un sufijo es aquella que se añade al final de una forma libre. La forma ligada que se coloca en medio de una forma libre es un infijo. §20.21 En este manual vamos a distinguir entre prefijos y preformativos; y entre sufijos y aformativos sufijados. §20.211 A los morfemas cuya eliminación deja la palabra intacta, los denominamos prefijos y sufijos. Así que el artículo definido, la conjunción *wa-, y los morfemas preposicionales son prefijos. De igual manera, los morfemas pronominales son sufijos (nótese que la puntuación vocálica se puede alterar cuando se añade o se suprime un morfema, pero la palabra queda esencialmente igual). §20.212 A los morfemas cuya eliminación destruye la palabra, los llamamos aformativos y pueden ser preformativos o aformativos sufijados. Así que los morfemas flexionales del verbo se llaman aformativos. Por razones obvias, hemos escogido el término ‘infijo’ en vez del término ‘informativo’, para el elemento que aparece en medio de la palabra. §20.3 En las lenguas semíticas la mayoría de las palabras muestra una estructura triconsonántica, a la cual muchos gramáticos denominan la raíz. (Pero cf. Ges. §30c donde ‘raíz’ es usada para denominar la expansión hipotética a partir de dos consonantes). A las consonantes básicas de la raíz se las denomina radicales (porque pertenecen a la radix o raíz). Se pueden añadir otras consonantes, ya sea delante, dentro o detrás de la raíz, así que es necesario poder distinguir las radicales que forman la raíz para hallar el significado esencial de una palabra.

§20.31 El hebreo, como las demás lenguas semíticas, usa la estructura consonántica como soporte de la idea básica. Las vocales y los otros elementos morfológicos dan el sentido específico y marcan la relación con las demás palabras en la oración. §20.32 Muchos léxicos o diccionarios registran las palabras bajo sus raíces, lo cual no es una gran ayuda para el principiante (o incluso para estudiantes más avanzados, en el caso de formas poco usuales). Además, en algunos casos, se trata de raíces hipotéticamente de tres (3) consonantes, pues estudios comparativos indican que había cierto número de raíces biconsonánticas (y tal vez incluso uniconsonánticas) en las lenguas semíticas. Las raíces de cuatro o cinco consonantes parece que son prestadas. Algunas raíces multiconsonánticas se han formado por reduplicación (e.g. formas qalqal y qetaltal). §20.4 La clasificación de palabras en las lenguas semíticas es algo subjetivo. En este manual distinguiremos entre partículas, pronombres, sustantivos, adjetivos y verbos. §20.41 El término partícula generalmente describe las partes del habla que no se flexionan, tales como preposiciones, conjunciones, etc. (cf. Ges. §§31, 99). Más propiamente se trata de morfemas de forma libre (§20.12). Por razones prácticas incluiremos tanto partículas ligadas, tales como prefijos y sufijos, como formas libres que se flexionan. El uso de estas y las demás partículas (es decir las formas libres sin flexión) se discutirá bajo el título ‘Sintaxis’. §20.42 Los pronombres (§30.312) pueden ser formas libres (independientes) o ligadas (sufijos). Algunos se flexionan y otros no. Los pronombres independientes flexionados se tratan en §21.1. Los sufijos pronominales se tratan en §23.1. El uso de los pronombres se discutirá en la sintaxis. §20.43 Los sustantivos y los adjetivos suelen ser tratados juntos, por dos razones. 1) Se flexionan de manera similar. 2) Más importante, los sustantivos se suelen usar en estado constructo (anexión) como adjetivos, y los adjetivos con frecuencia son usados sustantivadamente (como sustantivos). El problema se complica aún más por el hecho de que algunas formas verbales son básicamente sustantivos y adjetivos. §20.431 La formación de sustantivos será tratada en §24, y la flexión de los sustantivos en §25. Casi todos los sustantivos y adjetivos se flexionan para indicar género, número y estado. §20.432

Los adjetivos, en particular los adjetivos numerales, serán tratados en §26.

§20.433 Los sustantivos y adjetivos verbales se considerarán cuando se estudie el verbo, §§27–29. §20.434 En la sintaxis se tratará el uso de los sustantivos, incluyendo los pronombres, los sustantivos, los adjetivos, y los sustantivos verbales. §20.44 Los verbos (excluyendo los sustantivos y adjetivos verbales) generalmente se flexionan para indicar persona, género y número. Además, todas las formas verbales (incluyendo los sustantivos y adjetivos verbales) se flexionan para indicar una o más de las siguientes posibilidades: aspecto (‘tiempo’), voz, modo, acción terminada, acción

incompleta, intensidad, causación, reflexión y algunos otros elementos. Estos temas serán tratados en §§27–29. §20.441 Los verbos pueden llevar sufijos pronominales. En las formas verbales finitas, el sufijo suele indicar el objeto directo del verbo; con el participio y el infinitivo constructo, el sufijo está en relación genitival respecto al verbo. Los sufijos se tratarán en §23; los usos de los sufijos serán tratados en la sintaxis. §20.5 Dado que la morfología trata de los elementos de una lengua que indican las relaciones existentes dentro de un grupo de palabras o una cláusula, con frecuencia se confunde con la sintaxis. En este manual intentaremos tratar solamente los elementos morfológicos en la morfología, mientras que el significado de los morfemas será tratado en la sintaxis. §21. El morfema en forma libre, sea un pronombre, una preposición o una conjunción, es uno de los medios usados en el hebreo para indicar la(s) relación(es) entre palabras en una cláusula. §21.1 Los pronombres personales independientes que indican persona, género y número (Ges. §32) son los siguientes: PGN CÓDIGO HEBREO SIGNIFICADO 3ms

(p0)

‫הּוא‬

3fs

(p1)

‫ִּהיא‬

‫ ִּהוא‬Ella

2ms

(p2)

‫ַאּתה‬

‫אּתה‬Tú (m)

2fs

(p3)

‫ַא ְּת‬

‫ ַא ְּתי‬Tú (f)

1cs

(p4)

‫אנ ִֹּּכי‬

‫א ֹּנ ִּכי‬Yo

‫ֲאנִּ י‬

‫”אנִּ י‬



Él

3mp

(p5)

‫ֵּהם‬

‫ ֵּ ַ֣הּמה‬Ellos

3fp

(p6)

‫ֵּהן‬

‫ ֵּ ַ֣הנה‬Ellas

2mp

(p7)

‫ַאּתם‬

Vosotros

2fp

(p8)

‫ ַא ֵּ ַּ֣תנה‬Vosotras

‫ַאּתן‬

” 1cp

‫” ַא ֵּ ַּ֣תנה‬ (p9)

‫ ֲאנ ְחנּו‬Nosotros

‫ֲא ַנ ְַ֣חנּו‬



‫”נ ְחנּו‬

‫נַ ְהנּו‬

§21.2 Los pronombres demostrativos, que se clasifican en ‘cercanos’ o ‘distantes’ (Ges. §34), son flexionados para indicar género y número. CERCANO DISTANTE Ms

‫זה‬Este

Ms

‫הּוא‬Ese, aquel ‫ ִּהיא‬Esa, aquella

Fs

‫זֹּאת‬Esta

Fs

Mp

‫ ֵּ ַ֣אלה‬Estos

Mp

‫ֵּהם‬

‫ ֵּ ַ֣הּמה‬Esos, aquellos

Fp

‫ ֵּ ַ֣אלה‬Estas

Fp

‫ֵּהן‬

‫ ֵּ ַ֣הנה‬Esas, aquellas

Los pronombres demostrativos pueden llevar partículas prefijadas. §21.3

El pronombre relativo (quien, cual, que) suele ser ‫ ֲאׁשר‬. La puntuación nos

sugiere que probablemente era un sustantivo en estado constructo (cf. ARAM ‫ ֲא ַתר‬, ARAB ’aṯar, y note 2 S. 7:7). No es declinable, y se emplea para el m. o f., sing. o plur., personal e impersonal. En escritos más tardíos, se encuentra ·‫( ׁש‬rara vez ·‫ ַׁש‬seguido de dagesh reduplicador). Cf. Ges. §37. §21.4

El pronombre interrogativo tiene una forma personal ‫¿‘ ִּמי‬quién?’ y una forma

impersonal ‫¿‘ ַמה‬qué?’ sin otra indicación de género. Cf. Ges. §37. §21.41

Nótese las siguientes combinaciones: con una preposición, ‫¿‘ ְל ִּמי‬a quién?’;

unido a un sustantivo, ‫ת־מי‬ ִּ ‫¿‘ ַב‬hija de quién?’; con el signo del objeto directo ‫ת־מי‬ ִּ ‫¿‘ א‬a quién?’.

§21.42

‫ ַמה‬suele unir a la palabra siguiente con un maqqef (cf. §§11.45, 13.36).

§21.421

La vocal de ‫ ַמה‬puede variar, siguiendo la puntuación del artículo determinado

(§22.2s.): ‫ה־ל ֲעׂשֹות‬ ַ ‫ ַמ‬, ‫מה־א ֱעׂשה‬, y ‫מה־ע ִּ ַׁ֣שית‬ §21.43

Las construcciones ‫ ֵּאי־זה‬y ‫ ֵּאי־זֹּאת‬se emplean también como interrogativos

impersonales, ‘¿cuál? ¿qué?’: ‫הּוא‬ §21.5

‫¿‘ וְ ֵּאי־זה‬y qué es él?’

Los pronombres indeterminados son idénticos morfológicamente a los

pronombres interrogativos (§21.4 ss.): personal ‫‘ ִּמי‬quienquiera’; y el impersonal ‫ַמה‬ ‘cualquier cosa’. El género no se indica morfológicamente. §21.6

Se puede mencionar aquí el partitivo ‫ ִּמן‬, aunque en sentido estricto es una

preposición. Probablemente fue en origen un sustantivo en estado constructo con el sentido de ‘separación’. Cf. Ges. §§119w, 101a. §21.61

‫ ִּמן‬se suele encontrar en forma libre tan solo delante del artículo determinado;

en tal caso siempre se une por un maqqef: ‫ארץ‬ ַ֣ ‫ִּמן־ה‬ §21.62

En los demás casos el ‫ ִּמן‬está ligado o prefijado a la palabra que rige, con

asimilación del nûn, dando como resultado un dagesh o alargamiento compensatorio según las reglas fonéticas (§13.32, 15.14 ss.). Cf. §22.42. §22. Algunas partículas son morfemas ligados que van prefijados a la palabra que rigen. V. Ges. §§101–104. §22.1 La conjunción (copulativa) siempre va prefijada. Originalmente, fue *wa-, pero se encuentra en varias formas. Cf. Ges. §104d-g. §22.11

En sílabas cercanas abiertas (§16.3211), la vocal de la conjunción puede a veces

reducirse a šewâ ְ‫ו‬, en contra de las reglas de las vocales breves (§15.12). En otros casos se alarga a qāmāṣ ‫ו‬. Por lo tanto encontramos ambos, ‫( וְ ֵּאם‬2 S. 20:19) y ‫( ו ֵּאם‬Est. 2:7). §22.12

En las sílabas distantes abiertas (§16.3212), la vocal de la conjunción suele

reducirse a š ewâ ְ‫ו‬: e.g. ‫ וְ ע ְׂש ִּרים‬we-‘eś-rîm. Sin embargo, hay algunas excepciones significativas, como son las siguientes:

§22.121

Delante de ‫ב‬, ‫ מ‬o ‫( פ‬llamado ‫ )בּומף‬o ante cualquier consonante con šewâ, la

conjunción se transforma en la vocal larga šûrûq ‫ּו‬: ‫ּוב ְמלאֹות‬ ִּ , ‫ּומאה‬ ֵּ , ‫ּופנִּ ים‬, ‫ּות ֵּכַ֣לת‬ ְ . Cf. §15.654. §22.122

Ante yôḏ con šewâ, la conjunción se hace ‫ וִּ י‬wî,

ְ‫ וְ י‬weye > ‫ וִּ י‬wî: ‫יהי > *וְ יְ ִּהי‬ ִּ ִּ‫ו‬. Cf.

§15.652. §22.123

Ante consonante con šewâ compuesto, la conjunción se vocaliza con una vocal

breve del mismo tipo que el šewâ compuesto: ‫ ַו ֲעבדיו‬Cf. §15.652. §22.13

Por lo general, la conjunción presenta la forma ַ‫( ּו‬con dagesh reduplicador)

cuando tiene sentido conversivo con el verbo en imperfecto (§§27.117, 13.35): ‫וַ יבֹוא‬. Repase §§15.14, 13.41 para ver las excepciones. §22.2

El artículo determinado siempre está prefijado y se vocaliza de distintas

maneras. La forma básica es ‫( ַה‬ha- con dagesh): ‫מלְך‬ ַ֣ + ·‫ ַה ַּ֣מלְך > ַה‬. Cf. Ges. §35. Fíjese bien en las siguientes alternancias vocálicas: §22.21

Ante ‫א‬, ‫ע‬, o ‫ר‬, se rechaza el dagesh y suele haber alargamiento compensatorio

de pattāḥ a qāmāṣ (cf. §§13.38, 15.14s): ‫ה ְרּגמן‬, ‫ה ַע ִּּמים‬, ‫הר ִּצים‬. §22.22

El art. det. toma la forma ‫ ה‬sin dagesh, cuando ‫ ה‬está ante (ḥā, no ḥo) y ante ‫ע‬

o ‫ ה‬en sílaba cercana abierta con qāmāṣ: ‫ החלב‬heḥālāḇa ‫ העמל‬he‘āmāl; ‫ההמֹון‬ hehāmôn. §22.23

La forma del art. det. es ‫ ַה‬cuando viene ante ‫ה‬, ‫ח‬, y a veces ‫( ע‬el dāḡēš se

rechaza sin ninguna compensación, §15.1411): ‫ ַההּוא‬, ‫ ַהח ְכמה‬hahoḵmāh, ‫ ַה ִּעוְ ִּרים‬. §22.231 Véase TABLA G para un resumen de las secciones anteriores. Es imprescindible que el estudiante pueda reconocer las distintas formas del artículo determinado, para evitar confusión con otros elementos prefijados con ‫ה‬. §22.24

Cuando las preposiciones inseparables -‫ב‬, -‫כ‬, y -‫ ל‬se añaden a una palabra que

lleve art. det., éste ‫ ה‬queda sincopado juntamente con el sewa de la preposición. Sin

embargo persiste la vocal del artículo determinado (y el dagesh si lo hay), cf. 13.521: ‫ַהיֹום‬ + ‫בח ֵּצר > ְבהח ֵּצר ; ַביֹום > ְב‬. §22.241

Fíjese en que no se produce síncopa cuando la conjunción está prefijada a una

palabra que lleva el artículo determinado: ‫וְ ה ִּעיר‬. §22.25

Las palabras ‫ארץ‬ ַ֣ , ‫ ַהר‬, y ‫ ַעם‬siempre toman la forma pausal cuando tienen art.

det. (§15.133). §22.3

La partícula interrogativa siempre va prefijada. Su puntuación es ḥăṭap̄ -pattāḥ ‫ֲה‬

cuando va ante no guturales (incluida ‫ )ר‬que lleven vocal plena: ‫ ֲהגַ ם‬. Ges. §100k-n. Fíjese bien en las formas excepcionales: §22.31

Ante guturales con qāmāṣ o ḥāṭap̄ -qāmāṣ, la partícula interrogativa es ‫ה‬:

‫האמּור‬, ‫הח ַד ְל ִּּתי‬. §22.32

Ante guturales sin qāmāṣ o ḥăṭap̄ -qāmāṣ y ante consonantes con sewa, la

partícula interrogativa lleva pattāḥ: ‫ ַה ֵּא ֵּלְך‬, ‫ ַה ְברכה‬. A veces el dagesh reduplicador se coloca en la consonante que sigue a la partícula interrogativa: ‫דרְך‬ ַ֣ ‫ ַה ְב‬. §22.33 Casi siempre es posible distinguir la partícula interrogativa del art. det. por su distinta puntuación. El estudiante debe dominar la puntuación del art. det., y después estudiar las diferencias de la part. interrog. §22.4

Hay ciertas preposiciones que suelen aparecer como morfemas ligados.

§22.41

Las preposiciones -‫ב‬, -‫כ‬, y -‫ ל‬siempre van prefijadas a la palabra que rigen y

por esta razón son conocidas como preposiciones inseparables. Originalmente se vocalizaron con a-breve (o posiblemente i breve), la cual se reduce a sewa en sílabas distantes abiertas (§16.3212), e.g. ‫ ְב ִּמ ְד ַבר־סינַ י‬, y con frecuencia en sílabas cercanas abiertas (§16.3211), e.g. ‫ ְב ֵּׁשם‬. A veces se produce el alargamiento de la vocal en sílabas cercanas-abiertas, ‫לכם‬. §22.411 .653.

La puntuación de las preposiciones inseparables varía de acuerdo con §§15.651,

§22.412 El art. det. se síncopa cuando tiene prefijada una preposición inseparable, cf. §22.24 y TABLA G.

§22.42

La preposición ‫ ִּמן‬se suele prefijar a la palabra a la que rige a menos que lleve

art. det. cf. §21.61. §23.

Ciertos morfemas ligados se sufijan a las palabras que modifican.

§23.1

Entre estos los más comunes son los sufijos pronominales. Cf. Ges. §§33, 103.

§23.11 Al igual que los pronombres personales independientes (§21.1), los sufijos pronominales distinguen persona, género y número. §23.12

El suf. pron. se puede añadir a sustantivos (como genitivo), a verbos (como

acusativo), o a partículas (como objeto indirecto con ‫ל‬, objeto directo con ‫את‬, partitivo con ‫ ִּמן‬, e instrumental con ‫ב‬, etc.). §23.121 Las formas del suf. pron. genitivo (añadido a los sustantivos, participios, infinitivos constructos, y preposiciones) son: PGN SUFIJO SUFIJO SIGNIFIC ADO con sg.

con pl.

3ms

s0

‫הּו‬-

‫ֹו‬-

‫ָיו‬

‫ ָו‬De él, su(s)

3fs

s1

‫ה‬-

‫ָּה‬

‫ָ ַָ֣יה‬

2ms

s2

‫ָך‬-

‫ָָָך‬

‫ָ ַָָ֣ך‬

2fs

s3

‫ְך‬-

‫ְֵָּך‬

‫ַָ ַָ֣יִּ ְך‬

1cs

s4

‫י‬-

‫ִָּי‬

‫ַָי‬

3mp

s5

‫הם‬-

‫ָם‬

‫ֵָּיהם‬

De ellos, su(s)

3fp

s6

‫הן‬-

‫ָן‬

‫ֵָּיהן‬

De ellas, su(s)

2mp

s7

‫כם‬-

‫ְָכם‬

‫ֵָּיכם‬

De ella, su(s) De ti (m.), tu(s) ti (f.), ‫ ָָיִּ ְך‬De tu(s)

‫ ָָי‬De mí, mi(s)

De vosotros, vuestro(s), vuestra(s)

2fp

s8

‫כן‬-

‫ְָכן‬

‫ֵָּיכן‬

De vosotras, vuestro(s), vuestra(s)

1cp

s9

‫נּו‬-

‫ֵָּ ַָ֣נּו‬

‫ֵָּ ַָ֣ינּו‬

De nosotros, nuestro(s), nuestra(s)

§23.122

Las formas del sufijo pron. acusativo (añadidas a verbos finitos) son: PGN SUFIJO SIGNIFICA DO

3ms

s0

3fs

s1

‫ה‬-o

2ms

s2

‫ָך‬-

A ti, te (m.)

2fs

s3

‫ְך‬-

A ti, te (f.)

1cs

s4

‫נִּ י‬-

A mí, me

3mp

s5

‫הם‬-o

‫ ָם‬A ellos, los, se

3fp

s6

‫ָן‬

A ellas, las, se

2mp

s7

‫כם‬-

A vosotros, os

2fp

s8

1cp

s9

‫הּו‬-

A él, lo, se

‫ ָּה‬A ella, la, se

A vosotras, os (sin atestiguar)

‫נּו‬-

A nosotros, a nosotras, nos

§23.1221 Para dar énfasis, o bien por razones estilísticas, se coloca un nûn entre el verbo y el sufijo (§13.721). Este fenómeno suele denominarse nûn energicum, aun cuando no tenga ese valor. Normalmente el nûn se asimila a la consonante siguiente, si la hay, pero en los casos de -hû o -hā el se asimila al nûn (§13.13):

-a + n + nî

> -ánnî

‫ַָ ָ֫נִּ י‬

-e + n + kā

> -ékkā

‫ָ ָ֫ך‬

-e + n + hû

> -énnû

‫ָ ָ֫נּו‬

‫יְ ַכ ַ֣סנּו‬

-e + n + hā

> -énnā

‫ָ ָ֫נה‬

‫ְּת ַכלַ֣נה‬

§23.123

‫ְּת ַב ֲע ַ ַ֣תנִּ י‬ o ‫ָ ָ֫כה‬

‫וַ י ֱאהבַ֣ך‬

La adición de un sufijo pronominal a una partícula con frecuencia produce una

forma inusual de partícula, que el estudiante tendrá que reconocer: ‫ ָך‬+ ‫ ְקט ַל ְתָך > ק ְטלה‬. §23.1231 Cuando se añade un suf. pron. a la prep. ‫ ִּמן‬, ésta se emplea en una forma reduplicada (excepto con los sufijos ‘pesados’ s5, s6, s7, s8): *minminhû > mimménnû

‫‘ ִּמ ַּ֣מנּו‬de él’. §23.1232 Cuando se añade un suf. pron. a la prep. ‫כ‬, ésta se emplea en una forma alargada -‫ ְכמֹו‬: ‫כ ַ֣מֹוה‬. A veces se usa una forma similar de ‫ ב‬cómo ‘lastre’ en pasajes poéticos: ‫במֹו־אׁש‬ ֵּ (Is. 43:2). §23.1233 Cuando un suf. pron. se añade a la marca del objeto directo determinado (normalmente vocalizado ‫ )את־‬se lo vocaliza ‫’ אֹּת־‬ōṯ, excepto con s7: + s0 ‫אֹּתֹו‬, + s4

‫א ִֹּּתי‬, pero + s7 ‫א ְתכם‬. De vez en cuando para el s5 se encuentra ‫א ְתהם‬, y para s8 ‫א ְתהן‬. Cf. Ges. §103b. §23.13 Al añadir un sufijo pronominal, pueden producirse ciertos fenómenos que han de ser bien entendidos para poder identificar el sufijo y la forma a la que se une. §23.131 La elisión (§13.52) puede dar lugar a formas que pueden no ser inmediatamente reconocibles. §23.1311 El suf. de 3ms (s0) suele transformarse como resultado del síncopa de ‫ ַה‬: -áhû > -aw > -ô (ya sea ‫ו‬- o ‫ה‬-). Ges. §58d. §23.1312 Igualmente, -tî + -hû > -tî́hû > -tîyw ‫ ִּּתיו‬-. Ges. §58d.

§23.1313 La forma de 3fs (s1) se transforma a veces por apócope (§13.53) de la a- breve final de su forma normal -ā́hā (o -éhā): *-āhā > -āh‫ ָּה‬. Ges. §58e. §23.132 acento.

La adición de un sufijo pronominal puede producir cambios en las sílabas y el

§23.1321 La vocal de unión, cuando la hay, por lo general tomará el acento: ‫נִּ י‬- + ‫> ק ַטל‬

‫ ְקט ַלַ֣נִּ י‬. §23.1322 Los sufijos ‘pesados’ ‫הם‬-, ‫הן‬-, ‫כם‬-, y ‫כן‬- siempre llevan el acento tanto si van precedidos por una vocal de unión como si no. §23.1323 Cuando no hay vocal de unión, el sufijo lleva el acento: ‫ָך‬- + ‫ ְקטלַ֣ך > ק ַטל‬. §23.1324 Cuando la vocal de unión se ha convertido en sewa, siempre será un sewa ‘cero’ (v. §15.2522), y el kāf siguiente del sufijo será fricativo: ‫ָך‬- + ‫ ְלב ְבָך > ֵּלבב‬. §23.1325 Tras la adición del suf. pron., la forma con sufijo será vocalizado según las reglas de las vocales breves. Nótense los ejemplos de las secciones anteriores. §23.14

Véase TABLA H como un resumen de los sufijos pronominales.

§23.2

En la partícula‫ ָה‬sufijada, se conserva la antigua terminación -a de acusativo.

La partícula tiene valor locativo o de dirección y suele llamársele hê-locativo o hêdireccional: ‫ׁשמה‬ ַ֣ ‘allí’, ‫‘ ֵּ ַ֣הנה‬aquí’; ‫‘ ִּמ ְד ַ֣ברה‬al desierto’. Ges. §90c–i. §23.21

Dado que la partícula locativa rara vez lleva acento, se puede distinguir de la

terminación femenina normal -āh‫( ָה‬con acento). Además, no suele haber alteración del esquema vocálico: ‫‘ צ ַ֣פֹון‬norte’, ‫‘ צ ַ֣פֹונה‬hacia el norte’. §23.22 En ciertas circunstancias el esquema vocálico es modificado por la adición del hê locativo. En particular, hay que reseñar los segolados, que son afectados de la siguiente manera: §23.221 Con la adición de la partícula vocálica de locativo -ā ya no existe una sílaba doblemente cerrada y, por lo tanto, no se requiere ya una vocal anaptíctica (repase §15.61). La forma original se conserva. Fíjese bien en lo siguiente: *’arṣ > ’éreṣ ‫ ארץ‬pero ‫א ְרצה‬ ַ֣ ַ ; *bayt > báyiṯ ‫ ַבַ֣יִּת‬pero ‫* ; ַבַ֣יְ תה‬qidm > qéḏem ‫ ַ֣קדם‬pero ‫ ַ֣ק ְדמה‬, *nagb > néḡeḇ ‫ ַ֣נִֽגב‬pero

‫ ַ֣נִֽגִּ בה‬.

§23.222

Cuando la segunda radical del segolado es ‫ ה‬o ‫ע‬, suele tomar una vocal-ḥaṭep,

lo cual causa que el acento caiga sobre una sílaba aparentemente antepenúltima (al contrario de §17.4). Así que ‫א ֱהלה‬ ֹּ ‫ ה‬hā-’ṓ-hě-lāh, ‫ ַה ַי ֲעתה‬hay-yá-‘ǎ-rāh. Para evitar el acento en la antepenúltima, algunos eruditos consideran ‘semi-abiertas’ estas sílabas originalmente cerradas; interpretan que tales palabras tienen sólo 3 sílabas. §23.23

Es posible que el morfema locativo se halle en ‫‘ ַלַ֣יְ לה‬noche’, un sustantivo

tratado siempre como masculino y con el acento en la penúltima. Es posible que la palabra en principio significase ‘por la noche’, y más tarde fue tomada sólo como ‘noche’; cf. Ges. §90f, n. 1. §23.3

La partícula cohortativa, llamada a veces imperfecto/imperativo alargado, es un

morfema sufijado al verbo. Se parece a la partícula de locativo‫ ָה‬en su forma, pero se diferencia en que puede llevar el acento. Nótese: ‫א ְׁש ְמרה‬, ‫ ְלכַ֣ה‬, pero ‫א ַׁ֣שּובה‬, y ‫ ֵּנ ְַ֣לכה‬. §23.4

La partícula adverbial sufijada -ām‫ ָם‬, cuando se añade a sustantivos, produce

una forma adverbial: ‫‘ יֹום‬día’, ‫‘ יֹומם‬diario’. Cf. C. H. Gordon, Ugaritic Textbook (1965), §11.4. §24. La formación nominal. Los sustantivos se forman de tres maneras: a) sustantivos originales, que no se derivan de otras palabras, llamados sustantivos ‘primitivos’; b) los formados a partir de verbos, llamados sustantivos ‘deverbales’; y c) los que están formados a partir de otros sustantivos, llamados sustantivos ‘denominativos’. A éstos se pueden añadir d) palabras prestadas. Dentro de estos tipos generales, hay otras clasificaciones morfológicas, según el esquema vocálico interno, el uso de elementos preformativos o aformativos sufijados, reduplicación de ciertas radicales, etc. Cf. Ges. §§79–86. §24.1 Los sustantivos primitivos son formas originales de sustantivos no derivados de una raíz verbal ni de otro sustantivo. Cf. Ges. §§81, 82. Muchos de estos sustantivos primitivos son biconsonánticos o incluso algunos monoconsonánticos. Antiguamente, los gramáticos hebreos aceptaban muy pocos sustantivos de este tipo, y con frecuencia los intentaban reducir a trirradicales (cf. ‫‘ אב‬padre’, anotado en BDB bajo ‫‘ אבה‬decidir’). Es muy improbable que el hombre primitivo evolucionase de ideas abstractas a ideas concretas. Mucho más probable es la teoría de que muchas de las raíces verbales sean denominativas, procedentes de palabras primitivas concretas. §24.11

Los sustantivos primitivos que constan de una sola consonante (cv) son muy

escasos; cf. pê ‫‘ ּפה‬boca’, y śê ‫‘ ׂשה‬oveja, cabra’.

§24.12

Un buen número de sustantivos primitivos tiene dos consonantes, con vocal

breve (CvC) o vocal larga (Cv̂C). Cf. los siguientes: dām ‫‘ דם‬sangre’, yāḏ ‫‘ יד‬mano’, > bēn > ‫‘ ֵּבן‬hijo’, ’ēl ‫‘ ֵּאל‬dios’, koaḥ ‫‘ כ ַֹּח‬fuerza’, ṭôḇ ‫‘ טֹוב‬bueno’, qôl ‫‘ קֹול‬voz’, šîr ‫ִּׁשיר‬ ‘canto’, rûaḥ ‫רּוח‬ ַ ‘viento’, lûaḥ ‫לּוח‬ ַ ‘tabla’. Véase PARADIGMA S-1. §24.121

Algunas palabras biconsonánticas como ‫‘ ַאב‬padre’, ‫‘ ַאח‬hermano’, etc.,

muestran peculiaridades en la morfología (e.g. cstr. ‫ ֲא ִּבי‬, ‫ ֲא ִּחי‬pl. ‫אבֹות‬, ‫ ַא ִּחים‬, AC ’ah̬h̬û). Estos casos tienen que ser aprendidos uno por uno, porque no se atienen a ninguna regla general. Cf. Ges. §96 para las tablas. Memorice estas palabras desde el principio cuando las encuentre. Son muy usuales. §24.122

Los sustantivos femeninos son CvCat o CvCt, cf. *dagat > dāḡāh ‫דגה‬, *bint >

baṯ ‫§( ַבת‬15.33), pl. bānôṯ ‫בנֹות‬. §24.1221 Las formas femeninas del tipo Cv̂C son regulares, pero no son comunes, cf. dôḏāh ‫ד ֹּדה‬, y las formas pl. abs. y cstr. de dôr, dôrôṯ ‫ד ֹּרֹות‬. Las formas femeninas del participio Q (Q51, 53, etc.) de los verbos Cv̂C entran en esta categoría, pero no son sustantivos primitivos. §24.13

Hay también algunos sustantivos trirradicales que deben ser considerados como

‘primitivos’, porque representan algo muy básico en el desarrollo de una lengua, e.g. ‫קרן‬ ‘cuerno’, ‫ארץ‬ ַ֣ ‘tierra’, ‫ׁשמׁש‬ ַ֣ ‘sol’, ‫‘ י ֵּר ַח‬luna’, ‫‘ ַ֣רגל‬pie’, etc. §24.2 Los sustantivos deverbales se derivan de raíces verbales. En muchos casos es difícil determinar si existió primero el sustantivo (en tal caso el verbo es denominativo) o el verbo. Se pueden distinguir varios tipos de sustantivos según el esquema vocálico interno, o según la derivación del sustantivo a partir de alguna de las estructuras verbales derivadas. §24.21

Hay un gran número de sustantivos que están formados con una sola vocal breve

(CvCC): *malk > méleḵ ‫מלך‬ ַ֣ , *sipr > sḗp̄ er ‫ ֵּ ַ֣ספר‬, *qudš > qṓḏese ‫ ַ֣קֹּדׁש‬. Véase PARADIGMA S-2. Véase §15.61. §24.211

Si hay una gutural en la raíz (GCC, CGC, CCG), el esquema vocálico pude

cambiarse, particularmente cuando la gutural es la 2a o 3a radical. *na‘r > ná‘ar ‫ ַנ ַַ֣ער‬, *pu‘l > pṓ‘al ‫ּפ ַעל‬ ֹּ ַ֣ , *zar‘ > zéra‘ ‫זַ֣ ִַֽרע‬, *niṣḥ > nḗṣaḥ ‫ ֵּנ ַַ֣צח‬. Véase PARADIGMA S-2. §24.212

Si la raíz lleva el signo waw o yôḏ medial (CWC, CYC), suele darse la

monoptongación (§15.72 ss). *mawt > māweṯ, cstr. môṯ ‫מֹות‬, *zayt > záyiṯ, cstr. zêṯ ‫זֵּ ית‬.

§24.213

Si la raíz acaba en yôḏ (CCY), la forma básica CvCY puede transformarse de tal

forma que sea difícil reconocerla. *gady > gedî ‫* ;ּגְ ִּדי‬ḥiṣy > ḥăṣî ‫ ֲח ִּצי‬, *ḥuly > ḥŏlî ‫ח ִּלי‬. Véase PARADIGMA S-2. §24.214

Si la segunda radical se repite como tercera (CC2), no aparece ya el esquema

básico. CaC2 *‘amm > ‘am ‫ ַעם‬, ‘ammî ‫ ַע ִּּמי‬CiC2 *‘izz > ‘ēz ‫ ֵּעז‬, ‘izzîm ‫ ִּעזִּ ים‬CuC2 *ḥuqq > ḥōq ‫חֹּק‬, ḥuqqî ‫ ֻח ִּקי‬. §24.215

Las formas originales monosilábicas produjeron a menudo formas femeninas

bastante regulares. *malk + at > *malkat > malkāh ‫ ַמ ְלכה‬, *šipḥat > šip̄ ḥāh ‫ ִּׁש ְפזה‬, *ḥurbat > ḥorbāh ‫ח ְרבה‬. Para ver formas del cstr., suf., y pl., véase PARADIGMA S-3. §24.216

El plural de los sustantivos CvCC es irregular, puesto que toma la forma del pl.

de los sustantivos. CvCvC en fpa: méleḵ, mpa melāḵîm ‫ ְמל ִּכים‬, mpc malḵê ‫ ; ַמ ְל ֵּכי‬malkāh, fpa melāḵôṯ ‫ ְמלכֹות‬, fpc malḵôṯ ‫ ַמ ְלכֹות‬. §24.22 Muchos sustantivos se forman con dos vocales breves (CvCvC). En teoría, es posible cualquier combinación vocálica: CaCaC, CaCiC, CaCuC, CiCaC, CiCiC, CiCuC, CuCaC, CuCiC, CuCuC. No todos están atestiguados. Cf. *dabar > dāḇār ‫דבר‬, *zaqin > zāqēn ‫ז ֵּקן‬, *‘amuq > ‘āmōq ‫עמֹּק‬, *libab > lēḇāḇ ‫ ֵּלבב‬, *bi’ir (¿?) > be’ēr ‫ ְב ֵּאר‬, *bi’uš (¿?) > *be’ōš > bō’š ‫בֹּאׁש‬, *muluk > melōḵ ‫ ְמֹלְך‬. Véase PARADIGMA S-4. §24.221

Los sustantivos femeninos de este tipo suelen añadir *at > -āh‫ ָה‬, a la forma

básica (masc.). Se les aplican las reglas normales de las vocales breves. *ṣadaqat > ṣeḏāqāh

‫ ְצדקה‬, *bahimat > behēmāh ‫ ְב ֵּהמה‬. Véase PARADIGMA S-5. §24.222

No es posible distinguir hoy si había o no, y cuáles eran los sustantivos

originales del esquema CvWvC o CvYvC. Las formas como báyiṯ ‫ ַבַ֣יִּ ת‬, y mā́weṯ ‫מות‬ ַ֣ se identifican correctamente como del tipo CvCC, tal como su acento indica (§24.212). §24.223

Son muy comunes los sustantivos de este tipo formados a partir de 3a radical

débil, y generalmente terminan en -êh‫ ָה‬en el msa: *śaday > śāḏêh ‫ׂשדה‬. §24.224

Los sustantivos construidos con el esquema radical CC2 suelen coincidir con los

del esquema CvC2. Una excepción señalada es: *libab > lēḇāḇ ‫ ֵּלבב‬, que se desarrolla así *libb > lēḇ ‫( ֵּלב‬suf. libbî ‫) ִּל ִּבי‬.

§24.225 Los sustantivos con dos vocales breves forman sustantivos femeninos de dos maneras: con la adición de *-at > -āh, o con la adición de -t con anaptixis según del caso. Se aplican las reglas de las vocales breves. §24.2251 Con la adición de -at tenemos tales formas como CaCaCat, *ṣadaqat > ṣeḏāqāh

‫ ְצדקה‬, CaCiCat, *bahimat > behēmāh ‫ ְב ֵּהמה‬, etc. §24.2252 Las formas del fsc evolucionan normalmente: *ṣadaqat > ṣeḏedaṯ > ṣiḏqaṯ

‫( ִּצ ְד ַקת‬Regla 19), *bahimat > behěmaṯ ‫( ב ֱה ַמת‬Regla 10b, Regla 21). §24.2253 Con la adición de -t, tenemos tales formas como: CaCiCt *ḥabirt > ḥăḇéreṯ

‫’* ; ֲחברת‬amint > ’ěmeṯ ‫( ֱאמת‬Regla 11; es probable que la forma original fuese *’amant con la aplicación de Regla 20), CiCuCt *niḥušt > neḥṓšeṯ ‫נְ ַ֣חׁשת‬. §24.2254 Las formas del fsc, como no se pueden reducir más, quedan como las del fsa. §24.2255 Las formas del fpa y fpc son regulares y siguen las reglas de las vocales breves. §24.23

En el HEB, muchos sustantivos están formados con una vocal larga y una breve

(Cv̂CvC). A menudo la vocal larga es *â > ô (Regla 2b). CâCaC, *‘âlam > ‘ôlām ‫עֹולם‬, CâCiC, *’âyib > ’ôyēḇ ‫אֹויֵּב‬, CâCaY, *ḥâzay > ḥôzêh ‫חֹוזה‬, CûCaC, *‘ûgab > ‘ûḡāḇ ‫עּוגב‬. Véase PARADIGMA S-6. §24.231 Puede haber ‘irregularidades’ en el esquema vocálico a causa de la introducción de guturales y otras consonantes ‘débiles’, siguiendo siempre las reglas fonéticas. §24.232 Los sustantivos femeninos se forman o por la adición de *-at > -āh o por la adición de -t. §24.233

El participio Q del verbo CaCaC (CôCēC, ‫קֹוטל‬ ֵּ ) es un ejemplo de esta

construcción. Véase §27.62 ss. En el msc, el ṣêrê no se reduce. §24.24 Otros sustantivos en HEB se forman con una vocal breve y una larga (CvCv̂C). Hay que fijarse bien en la distinción entre Cv̂CvC y CvCv̂C, porque el matiz del significado de las palabras viene dado por el esquema vocálico (y por su esquema consonántico). CaCâC, *gadâl > gâḏôl ‫ּגדֹול‬, CaCîC, *paqid > pāqîḏ ‫ּפ ִּקיד‬, CaCûC, *’amûn > ’āmûn ‫אמּון‬, CiCâC, *ḥimâr > ḥămôr ‫ ֲחמֹור‬, CiCîC, *kisîl > kesîl ‫ ְכ ִּסיל‬, CiCûC, *gibûl > geḇûl ‫ּגְ בּול‬. Véase PARADIGMA S-7. §24.241 Como las dos vocales i y u se reducen en las sílabas cercanas abiertas bajo ciertas condiciones (§15.241), es muy probable que las formas CiCv̂C y CuCv̂C hayan dado resultados coincidentes.

§24.242 Por lo general los sustantivos femeninos están construidos de forma normal con la adición usual de *-at > -āh. Sin embargo, hay varios casos, cuando la vocal larga es û, en que la 3a radical es geminada. Tal vez será mejor considerar estas formas según el esquema CvCv̂C2. §24.243

La adición del morfema femenino -t causa la reducción de la vocal larga (Regla

2a). Así que gibîr (‫ )ּגְ ִּביר‬+ -t > *gibirt > geḇéreṯ ‫ּגְ בַ֣רת‬. §24.244

El participio pasivo de Q (Qp50) se forma según el esquema CaCûC: qāṭôl

‫קטֹול‬. §24.2441 El participio pasivo Q de ‘tipo arameo’ se forma según el esquema CaCîC. En HEB bíblico se encuentran numerosos adjetivos que se usan como sustantivos, basados en este esquema: cf. māšîaḥ ‘(el) ungido’, pāqîd ‘(el) encargado’, nāśî’ ‘(el) enaltecido, príncipe’, nāḡîḏ ‘(el) en frente, jefe’, nāḇî’ ‘(el) llamado por Dios, profeta’. §24.245

El infinitivo absoluto Q se forma según el esquema CaCôC: qāṭôl ‫קטֹול‬.

§24.25

Hay algunos sustantivos que llevan dos vocales largas, Cv̂Cv̂C, usualmente

CîCôC: qîṭôr ‫ ִּקיטֹור‬, šîḥôr ‫ ִּׁשיחֹור‬, qîmôš ‫ ִּקימֹוׁש‬. Se ha sugerido que estos se hayan desarrollado como compensación de unos CiC2v̂C. Ges. §84u. Véase PARADIGMA S-8. §24.26 Hay un buen número de sustantivos que se forman con la radical medial geminada (CvC2vC). La idea propia de la estructura D se encuentra en palabras de hábito, ocupación, cualidad, etc. šabbāt ‫ ַׁשבת‬, kikkār ‫ ִּככר‬, qaddēš ‫ ַק ֵּדׁש‬, ‘iwwēr ‫ ִּעּוֵּ ר‬, ṭabbâḥ

‫ ַטבח‬, šikkôr ‫ ִּׁשכֹור‬, ’addîr ‫ ַא ִּדיר‬, ‘ammûḏ ‫ ַעּמּוד‬, šiqqûṣ ‫ ִּׁשקּוץ‬. PARADIGMA S-9. §24.261

Las formas femeninas construidas según este esquema se desarrollan con -at > -

āh o con -t. *yabbašat > yabbāšāh ‫יַבׁשה‬, *’iwwalt > ’iwwéleṯ ‫ ִּאּולת‬, *kuttunt > kuttṓneṯ

‫ּתנת‬ ֹּ ‫ ֻכ‬. §24.27 Los sustantivos de 3a radical geminada (qatall o qatlal, con otras vocalizaciones) suelen indicar las cualidades intrínsecas, colores, etc. *qaṭânn > qāṭôn, pl. qeṭannîm ‫ ְק ַטנִּ ים‬, *ḥamîšš > ḥāmêš, cstr. ḥămêš, pl. ḥămiššîm ‫ ֲח ִּמ ִּשים‬, *na‘ṣûṣ > *na‘ăṣûṣ, pl. na‘ăṣûṣîm ‫צּוצים‬ ִּ ‫ ַנ ֲע‬, véase PARADIGMA S-10. §24.271 Se pueden distinguir muy fácilmente los sustantivos femeninos construidos según este esquema porque la geminación se mantiene a causa de la terminación -āh: geḏullāh ‫ּגְ ֻדלה‬, ‘ăniyyāh ‫ ֲענִּ יה‬, pero cf. *ḥamîššat > ḥămiššāh ‫ ֲח ִּמשה‬, cstr. *ḥamîššt > ḥămếšeṯ ‫ ֲח ֵּמׁשת‬.

§24.28 Los sustantivos formados por reduplicación suelen significar colores y condiciones. La reduplicación puede afectar a las dos últimas radicales (qeṭalṭal), o en el caso de una raíz biconsonántica o cóncava, puede afectar a las dos radicales (qalqal, con otras vocalizaciones). Véase PARADIGMA S-11. §24.281

Para la forma qeṭalṭal, cf. yeraqraq ‫יְ ַר ְק ַרק‬, peṯaltōl ‫ ְּפ ַת ְלּתֹּל‬.

§24.282

Para la forma qalqal, cf. gilgal ‫ּגִּ ְלּגל‬, kalkēl ‫ ַכ ְל ֵּכל‬, kaḏkōḏ ‫ ַכ ְדכֹּד‬, *qudqud >

qoḏqōḏ ‫ק ְדקֹּד‬. §24.283

Los sustantivos femeninos construidos sobre este esquema pueden añadir -āh o -

t. *ḥaparparat > *ḥăp̄arpārāh ‫* ֲח ַפ ְרּפרה‬, pl. ḥăp̄ arpārôṯ ‫ ֲח ַפ ְרּפרֹות‬, yeraqraqqāh

‫יְ ַר ְק ַרקה‬, *’ăḏamdamt > ’ăḏamdémeṯ ‫ ֲא ַד ְמדמת‬, *gulgult > gulgṓleṯ ‫ּגֻ ְל ֹּּגלת‬. §24.284

El infinitivo constructo D (D65) de verbos CC2 y CWC se construye según este

esquema: *sabbēb > sôḇēḇ ‫סֹובב‬ ֵּ , *qawwēm > qômēm ‫קֹומם‬ ֵּ . §24.3 Muchos sustantivos deverbales se forman con elementos preformativos. El estudiante comprenderá este método de formación nominal cuando haya estudiado la morfología verbal. Véase PARADIGMA S-12. §24.31 Se emplea el preformativo hê para la formación de los infinitivos (sustantivos verbales) de las estructuras H, N y HtD. Muchas formas del H60 han llegado a ser adverbios (cf. Ges. §113k): ‫ ; ַה ְׁש ֵּכם‬cf. ‫ ִּהּמ ֵּלט‬, fem. ‫ ֲהנפה‬, ‫ ַהכרה‬. §24.32

El preformativo yôḏ es corriente en los nombres propios, pero menos en las

formas de los nombres comunes: ‫יְ קּום‬, ‫י ִּריב‬. §24.33 El preformativo mêm es muy común. Los ptcps. D, H y HtD, lugares, instrumentos, agentes, acciones, cualidades, etc., son sustantivos de tal tipo. Hay varias vocalizaciones. Las formas de cstr. y pl. son regulares. Cf. malqôaḥ ‫קֹוח‬ ַ ‫ ַמ ְל‬, maḇdîl

‫ ַמ ְב ִּדיל‬, malbûš ‫ ַמ ְלבּוׁש‬, mistôr ‫ ִּמ ְסּתֹור‬. §24.34

El preformativo nûn se encuentra en las formas del participio N: ‫נֹולד‬,

‫נִּ ְמ ְצ ִּאים‬. §24.35

A veces se encuentra el preformativo šîn, tal vez con sentido causativo:

šaCCaCt, *šalhabt > ‫הבת‬ ַ֣ ‫ ַׁש ְל‬. Cf. Ges. §§55i, 85o.

§24.36 El preformativo tāw aparece con frecuencia y en particular con raíces originalmente *WCC (‘Pe Waw’) y CWC, al parecer con la intención de ‘reforzarlas’. En algunos casos, por lo menos, sugiere una posible relación con el elemento T-causativo del cóptico, y puede ser un resto egipcio-semítico. Las vocalizaciones incluyen los siguientes: *tawšab > tôšāḇ ‫ּתֹוׁשב‬, *tayman > têmān ‫ ֵּּתימן‬, tašbēṣ ‫ׁשבץ‬ ֵּ ‫ ַּת‬, talmîḏ ‫ ַּת ְל ִּמיד‬, taḡmûl

‫ ַּתגְ מּול‬. §24.361

Las formas femeninas con el preformativo tāw incluyen las siguientes

vocalizaciones: *tawḥalt > tôḥéleṯ ‫ּתֹוחלת‬, *tip’arat > tip̄ ’ārāh ‫ ִּּת ְפארה‬, *tahpûkât > tahpûḵôṯ ‫ ַּת ְה ֻּפכֹות‬. §24.37

El preformativo ’ālep̄, común en ARAB y otras lenguas semíticas, a menudo

indica una función adjetival, e.d. ‫‘ ַא ְכזב‬engañoso’, ‫‘ ַא ְכזר‬cruel’, ‫‘ ֵּאיתן‬perenne’. Ges. §19m. §24.4 S-13.

Algunos sustantivos se forman con aformativos sufijados. Véase PARADIGMA

§24.41

Según mi opinión, el aformativo lāmeḏ es muy dudoso. Cf. Ges. §85t.

§24.42

Probablemente el aformativo sufijado mêm se relacione con la partícula

adverbial (§23.4): ‫אּולם‬. Cf. Ges. §85t. §24.43

El aformativo nûn se encuentra a menudo: ‫ּגאֹון‬, ‫המֹון‬, ‫חזֹון‬. Cf. Ges. §85u.

Algunos de los sustantivos clasificados en esta categoría son probablemente de origen cuatrirradical. §24.431

En algunos casos la terminación *-ân > ‫ ֹון‬sugiere el grado superlativo: ‫ִּראׁשֹון‬

‘principio’, ‫‘ ַא ֲהרֹון‬último’, ‫‘ א ְליֹון‬altísimo’. Es posible que esto se relacione con el nûn energicum que se encuentra en ciertos verbos. §24.44 A algunas raíces que sufren aféresis se les añade -t para formar el sustantivo verbal o infinitivo (§13.511). Este fenómeno se denomina ‘tāw lastre’ (§13.513). §24.5 Sustantivos denominativos son aquellos formados a partir de otros sustantivos. Véase PARADIGMA S-14. §24.51

Algunos sustantivos se forman con el esquema de ptcp. Q a partir de otros

sustantivos: ‫‘ ׁש ֵֹּּער‬portero’ < ‫ׁש ַער‬ ַ֣ ַ ‘puerta’, ‫‘ ב ֵֹּּקר‬vaquero’ < ‫‘ בקר‬vacada’. Cf. Ges. §86c.

§24.52

Algunos sustantivos se forman según el esquema CaC2âC a partir de otros

sustantivos: ‫‘ ַקׁשת‬arquero’ < ‫‘ ַ֣קׁשת‬arco’. Cf. Ges. §86d. §24.53

Algunos sustantivos se forman a partir de otros sustantivos por la adición del

preformativo mêm, que indica lugar: ‫‘ ַמ ְעין‬lugar de manantial’ < ‫‘ ַעַ֣יִּ ן‬manantial’, ‫ַמ ְרּגְ לֹות‬ ‘lugar de los pies’ < ‫‘ ַ֣רגל‬pie’. Cf. Ges. §86e. §24.54

A veces se emplea un aformativo sufijado -ân u -ôn con sentido adjetival (cf.

§24.431) para sustantivos denominativos: ‫‘ ַק ְדמֹון‬oriental’ ‫‘ קדם‬este’, ‫‘ ִּחיצֹון‬exterior, externo’ ‫‘ חּוץ‬afuera’. Cf. Ges. §86f. §24.55

Para formar números ordinales, patronímicos, nombres de tribus, etc., se emplea

el aformativo sufijado -î (ḥîrîq mālē’‫) ִָּי‬: ‫יׁשי‬ ִּ ‫‘ ְׁש ִּל‬tercero’ < ‫‘ ׁשלֹוׁש‬tres’; ‫מֹוא ִּבי‬ ֲ ‘moabita’ < ‫‘ מֹואב‬Moab’. Nótese especialmente ‫יְמינִּ י‬ ִּ

‫ בן‬o sencillamente ‫יְמינִּ י‬ ִּ

‘benjamita’ ‫‘ ִּבנְ י ִּמן‬Benjamín’. Cf. Ges. §86h. §24.551

Nótense las formaciones fem. y pl. de tales sustantivos denominativos:

‫מֹוא ִּבית‬/‫ה‬ ֲ ‫מֹוא ִּבי‬ ֲ ‘moabita’; ‫ ִּע ְב ִּריים‬, ‫‘ ִּע ְב ִּריֹות‬hebreos’. §24.56

El aformativo šûrûq tâw (‫ּות‬-) se sufija a un sustantivo para formar otro

abstracto: ‫‘ יַ ְלדּות‬juventud’ < ‫‘ י ַ֣לד‬niño’; ‫‘ ַע ְלמנּות‬viudez’ < ‫‘ ַע ְלמנה‬viuda’; ‫ַמ ְלכּות‬ ‘realeza, reino’ < ‫מלְך‬ ַ֣ . Cf. Ges. §86k. §24.561

El sufijo -îṯ (‫ ) ִָּית‬puede relacionarse con la terminación abstracta -ûṯ, cf.

‫‘ ְׁש ֵּא ִּרית‬resto, superviviente’. Cf. Ges. §86l. §24.57

De vez en cuando se encuentran aformativos múltiples. Nótese lo siguiente:

‫‘ קּום‬levantarse’, ‫קֹומ ִּמי‬ ְ ‘erecto’, ‫קֹומ ִּמיּות‬ ְ ‘la cabeza alta’; ‫‘ כזר‬ser cruel’, ‫ַא ְכזר‬ ‘cruel’, ‫‘ ַא ְכז ִּרי‬duro’, ‫‘ ַא ְכזְ ִּריּות‬crueldad’. Cf. Ges. §86k. §24.6 Hay varios sustantivos de formación particular que no pueden ser incluidos en ninguna regla. Tienen que ser aprendidos cuando surjan. Véase PARADIGMA S-15. §24.7 Las palabras prestadas, o de derivación extranjera, también tienen que ser aprendidas cuando surjan.

§25. La flexión del sustantivo. La flexión es la alteración de la forma para indicar cómo se relaciona la palabra flexionada con otras palabras en una oración, cláusula o frase. En HEB, la flexión incluye los cambios de forma que indican caso, género, número y a menudo comparación. Cf. Ges. §§87–96. §25.1 Género. En HEB sólo se distingue el género masculino y femenino. No suele haber género neutro (en algunas palabras pueden distinguirse formas personales e impersonales, cf. §21.4). Originalmente, los morfemas masculinos y femeninos no indicaban sexo; esto podemos verlo en sustantivos primitivos como ‫‘ אבֹות‬padres’, que lleva un morfema fp, y ‫‘ נ ִּׁשים‬mujeres’, que lleva un morfema mp. No es correcto llamar a las formas impersonales ‘neutras’, porque la palabra neutro implica en sí una tercera cosa, que no es ni la primera ni la segunda. §25.11 La forma masculino singular es la forma básica de la palabra, sin ningún cambio morfológico en estado absoluto (§25.4). A veces se le llama ‘el morfema cero’ (Ø). dāḇār ‫‘ דבר‬una palabra, cosa’; dôḏ ‫‘ דֹוד‬tío’. §25.12

El masculino plural se forma con el añadido de -îm‫ ִָּים‬a la palabra básica, cf.

§25.231. §25.13

La forma femenina singular suele añadir *at > -āh‫ ָה‬a la palabra básica.

Puede haber alteración vocálica a causa del cambio del acento. *dôḏ + aṯ > *dôdat > dôḏāh

‫* ;דֹודה‬malk + -at > *malkat > malkāh ‫ ַמ ְלכה‬. §25.131

Con menos frecuencia se añade -t ‫ת‬- a la palabra básica para formar el

femenino singular. Si resulta una sílaba doblemente cerrada, se recurre a la anaptixis (§15.61). šēnî + t > šēnît ‫ ; ֵּׁשנִּ ית‬maggēd + t > *maggēdt > maggéḏeṯ ‫ ַמּגִֽדת‬. §25.14

En el lugar de la terminación femenina singular, la forma femenina plural suele

añadir -ât > -ôṯ ‫ ֹות‬-a la palabra básica: beṯûlāh, beṯûlôṯ ‫‘ ְבתּולֹות‬vírgenes’. §25.15 Hay ciertos sustantivos irregulares que no siguen los esquemas anteriores. Tienen que ser aprendidos cuando surjan. §25.2 Número. Originalmente se indicaban tres números, singular (uno), dual (dos) y plural (tres o más). §25.21

El singular ya ha sido tratado, §25.11, .12.

§25.22

La forma dual sólo perdura en ciertos sustantivos que se refieren a las partes

dobles del cuerpo (‫ינִֽיִּם‬ ַ֣ ַ ‫‘ ֵּע‬ojos’, ‫‘ אזְ ַ ַ֣נִֽיִּ ם‬orejas’, ‫‘ ַר ְצ ַלַ֣יִּם‬pies’, etc.) y a algunos sustantivos más.

§25.221

La terminación dual es‫ ַָיִּ ם‬-áyim en estado absoluto. Esta terminación se

añade directamente a la forma básica de los sustantivos masculinos y a *-at o *-t originales en los sustantivos femeninos (cf. §25.13s): (m.) ‫‘ יֹום‬día’, ‫יֹומיִּם‬ ַ֣ ַ ‘dos días’; ‫‘ ַ֣רגל‬pie’,

‫‘ ַרגְ ַלַ֣יִּ ם‬dos pies’; (f.) ‫‘ ׂשפה‬labio’, ‫‘ ְׂשפ ַ ַ֣תיִּם‬labios’; ‫‘ נְ ַ֣חֹּׁשת‬cobre, bronce’, ‫נְ ֻח ְׁש ַ ַּ֣תיִּ ם‬ ‘cadenas de bronce’. §25.23 sigue:

El plural se forma con el añadido de los morfemas pl. a la palabra básica, como

§25.231

El masculino plural se forma con la adición de -îm‫ ִָּים‬a la palabra básica.

Puede darse alteración vocálica. *dabar + -îm > deḇārîm ‫* ; ְדב ִּרים‬malk + -îm > melāḵîm

‫* ; ְמל ִּכים‬šamônay + -îm > šemônîm ‫ ְׁשמֹונִּ ים‬. §25.232

El femenino plural se forma con la adición de -ôt ‫ֹות‬- a la palabra básica (¡no a

la forma f. singular!). *dôḏ + -āh > dôḏāh ‫( דֹודה‬sing.), pero note dôḏ + -ôt > dôḏôṯ ‫דֹודֹות‬ (plur.). §25.3 El caso. A partir del estudio comparativo y de algunos morfemas residuales, podemos asumir que el HEB originalmente distinguía entre tres casos morfológicos: el nominativo en -u (sujeto de la oración), el genitivo en -i (objeto preposicional y la segunda palabra [nomen rectum] en constructo [anexión, §25.42]), y el acusativo en -a (obj. de verbos transitivos y ciertos usos adverbiales). Con la excepción de algunos ejemplos residuales, las terminaciones de caso se han perdido en HEB bíblico. Cf. Ges. §90. §25.31

Rara vez se encuentra el caso nominativo en el HEB bíblico. Es posible que

quede en ‫ֵּאל‬

‫( ְּפנּו‬en contraste con ‫) ְּפנִּ י ֵּאל‬, y en algunas formas raras, que se encuentran

principalmente en pasajes poéticos. §25.32 El genitivo -i (en algunos casos -a, cf. el genitivo diptoto -a en ARAB) está presente probablemente en ciertas palabras con sufijos (véase la polémica en Ges. §90l-n), y sobrevive como ‘shewa cero’ (§15.2522) ante los sufijos (nótese el kaf fricatizado de las terminaciones -ḵa‫ ְָָך‬y -ḵem‫) ְָכם‬. §25.33 De los estudios comparativos de las lenguas, podemos asumir que el HEB en algún tiempo tenía el caso acusativo, con terminación -a, pero es discutible si aún queda evidencia de ello. §25.331

Es probable que la partícula locativa -āh‫ ָה‬sea un resto del caso acusativo, cf.

§23.2, Ges. §90c–i.

§25.4 El estado es un concepto ajeno a nuestro sistema lingüístico, y por lo tanto, es difícil explicarlo en términos adecuados. Se entenderá mejor si lo tratamos cuando aparezca (véase el tratamiento que hay en la Sintaxis). Por lo general encontramos en las lenguas semíticas los siguientes: el estado absoluto, el estado constructo, el estado enfático, y el estado indeterminado. Normalmente sólo los dos primeros se encuentran en HEB. a) El estado absoluto (abs. a veces status absolutus, st. abs.) describe a un sustantivo que no está unido a la siguiente palabra por anexión. b) El estado constructo (cstr., status constructus, st. cstr.) describe un sustantivo que está unido a la siguiente palabra por anexión. §25.41 En estado absoluto, la palabra lleva acento tónico, así que las vocales que se encuentran son las normales de esa palabra. Una palabra en estado absoluto puede llevar artículo determinado. §25.411 Un sustantivo con un sufijo pronominal también lleva acento tónico, pero no está en estado absoluto (cf. §25.5 ss). §25.42 En estado constructo, un sustantivo no lleva acento tónico, así que las vocales pueden sufrir alteraciones cualitativas, y pueden producirse otros cambios. §25.421

El masculino singular constructo (msc) tendrá vocales reducidas siempre que la

aplicación de las reglas lo exija: abs. dāḇār ‫דבר‬, cstr. deḇar ’ester ‫א ְס ֵּּתר‬

‫ ְד ַבר‬.

§25.4211 Los segolados no tienen reducción vocálica: abs. méleḵ, cstr. méleḵ yehûḏāh

‫מלְך יהּודה‬. §25.4212 El ṣêrê en algunas palabras no se reduce: lēḇ, cstr. lēḇ hamméleḵ ‫ַהּמלְך‬

‫; ֵּלב‬

todos los tipos CôCēC de los Q52. §25.4213 Los sustantivos que terminan en -êh‫ ָה‬llevan -ēh‫ ֵָּה‬en el cstr.: abs. mištêh

‫ ִּמ ְׁשּתה‬, cstr. mištēh nāšîm ‫ ִּמ ְׁש ֵּּתה נ ִּׁשים‬. §25.422 El constructo femenino singular (fcs) conserva la terminación original de -at. La reducción vocálica se produce donde corresponda: abs. ḥēmāh, cstr. ḥămaṯ hamméleḵ

‫ ; ֲח ַמת ַהּמלְך‬abs. ṭôbah, cstr. ṭôḇaṯ mar’êh ‫טֹובת ַמ ְראה‬ ַ . §25.4221 Los fsc formados con -t sufrirán reducción vocálica cuando corresponda (§25.131). §25.423

La terminación dual cstr. fue originalmente un diptongo *ay, que se ha

monoptonguizado en ê (§15.732), escrito ṣêrê yôḏ‫( ֵָּי‬m.) ‫ ַרגְ ֵּלי‬, (f.) ‫ׁש ְֹּפ ֵּתי‬. Nótese la semejanza con el morfema mpc (§25.424). §25.424

El masculino plural constructo (mpc) se forma con la adición *-ay > -êy‫ֵָּי‬

(§15.732) a la palabra básica. Según las reglas podrá haber reducción vocálica: *malk + -ay

> *malkay > malḵê qéḏem ‫קדם‬

‫‘ ַמ ְל ֵּכי‬reyes del oriente = reyes orientales’; *rô’êh + -ay >

*rô’ay > rô’êy penêy hamméleḵ ‫ַהּמלְך‬ §25.425

‫ר ֵֹּּאי ְּפנֵּ י‬.

El femenino plural constructo (fpc) se forma con la adición de *-ât > -ôṯ ‫ֹות‬- a

la palabra básica. Habrá reducción vocálica cuando corresponda. Donde esto no sucede, las formas fpa y fpc quedan idénticas: abs. šānôṯ ‫ׁשנֹות‬, cstr. šenôṯ ‫ ; ְׁשנֹות‬abs. ṭôḇôṯ ‫טֹובֹות‬, cstr. ṭôḇôṯ ‫טֹובֹות‬. §25.43 A causa de la pérdida del acento tónico, las palabras en cstr. sufren cambio morfológico. §25.431

Las formas en masculino singular toman vocales reducidas donde sea posible:

de-ḇar ham-meléḵ demuestra la reducción vocálica en la palabra dā-ḇār, abs. ‫דבר‬, cstr.

‫ ְד ַבר‬. §25.432

Las formas en el femenino singular conservan la terminación original -at

(§25.13): malkaṯ šéḇā’ ‘la reina de Sabá’, abs. ‫ ַמ ְלכה‬, cstr. ‫ ַמ ְל ַכת‬. §25.433

Las formas masculino plural constructo (mpc) añaden *-ay a la palabra básica,

que se suele dar como diptongo según §15.732: *malk + ay > *malkay > malḵê ‫קדם‬

‫ַמ ְל ֵּכי‬

‘reyes del oriente’ = ‘reyes orientales’. §25.434

Las formas femenino plural constructo (fpc) agregan *-ât > -ôṯ ‫ֹות‬- a la palabra

básica (cf. fpa, §25.14); sin embargo, dado que una palabra en constructo no lleva acento tónico, las vocales se reducirán según las reglas de las vocales breves (§§ 15 ss), cf. fpa šānôṯ, fpc šenôṯ. §25.5 Un sustantivo puede ser flexionado por la adición de un sufijo pronominal. Gramaticalmente, esto equivale a un sustantivo en estado constructo, pero como la palabra añadida (el sufijo) lleva el acento tónico, es necesario tratar las formas de los sufijos aparte. El sufijo pronominal o la vocal de unión llevará el acento tónico, y así habrá alteración en casi todas las formas. §25.51

Las formas del masculino singular con sufijo (mss) sufren un cambio en la

acentuación que produce una alteración vocálica: dāḇār + -ô > deḇārô ‫ ְדברֹו‬. §25.511

Los sustantivos del tipo CvCC usualmente vuelven a la forma básica: *malk,

abs. méleḵ, suf. malkḗnû ‫* ַמ ְל ֵּכנּו‬sipr, abs. sép̄ er, suf. sip̄ rî ‫* ִּס ְפרי‬qudš, abs. qōḏeš, suf. qoḏšeḵem ‫ק ְד ְׁשכם‬.

§25.512

Los sustantivos del tipo CCY pierden la radical final y añaden el sufijo: *sáday

> abs. śāḏêh ‫ׂשדה‬, suf. śāḏeḵā ‫* ;ׂש ְדָך‬rô’ay > abs. rô’êh ‫ר ֹּאה‬, suf. rô’î ‫ר ִֹּּאי‬. §25.513

Los sustantivos del tipo CvCY que evolucionan a -êh‫ ָה‬final recuperan la

forma consonántica trirradical al tomar suf. pron.: *piry > abs. perî, suf. piryô ‫* ; ִּּפ ְריֹו‬yupy > yep̄î, suf. yop̄yāh ‫י ְפיּה‬. §25.52

Las formas del femenino singular con sufijo (fss) recuperan la forma original

con -at y agregan el sufijo: *malkat, abs. malkāh, suf. malkāṯî ‫ ַמ ְלכ ִּתי‬, ‫; ַמ ְל ַכ ְתכם‬ *ṣadaqat, abs. ṣeḏāqāh, suf. ṣiḏqāṯî ‫צדק ִּתי‬ ְ ; *gibirt, abs. geḇéreṯ, suf. geḇirtî ‫ּגְ ִּב ְר ִּּתי‬. §25.53

Las formas del masculino plural con sufijo (mps) añaden -ay > -êy‫ ֵָּי‬a la

palabra básica. Ésta se convierte en vocal de unión con la excepción de s0 y s4 (3ms y 1cs), y se lleva el acento excepto con los sufijos ‘pesados’ (s5, s6, s7, s8): *malk + -ay > malkê + s9 > malkếnû ‫* ; ַמ ְל ֵּכינּו‬dabar + -ay > diḇrê + s2 > deḇārếyḵā ‫ ְדב ֵּריָך‬. §25.531

Las palabras de raíces CCY pierden la última radical antes de añadir -ay: *ḥôzay

+ -ay > ḥôzêy + s2 > ḥôzếyḵā ‫חֹּזֵּ יָך‬. §25.532

Con el s0 (3ms) y el s4 (1cs), se desarrolla un esquema distinto con alteración

vocálica: dāḇār + -ay > diḇrê + s4 > deḇārî ‫‘ ; ְדב ִּרי‬éḇeḏ + -ay > ‘aḇḏê + s0 > ‘ăḇāḏāyw

‫ ֲעבדיו‬. §25.533

Los sufijos ‘pesados’ siempre llevan el acento tónico, el cual produce una

reducción vocálica: dāḇār + -ay + kem (s7) > diḇrêyḵém ‫ ; ִּד ְב ֵּריכם‬ḥāḵām + -ay + -kem > ḥaḵmêyḵém ‫ ַח ְכ ֵּמיכם‬. §25.54 Las formas del femenino plural con sufijo (fps) agregan -ay > -ê a la forma plural, dando como resultado una forma que parece tener los dos morfemas, femenino y masculino plural. Suele producirse alteración vocálica: šeḏāqôṯ + -ay + s4 > šiḏqôṯay

‫צדק ַֹּתי‬ ְ ; na‘ărôṯ + -ay + s1 > na‘ărôṯếhā ‫ ַנ ֲערֹותיה‬. §25.6 Hay ciertos sustantivos de alta frecuencia que construyen sus formas cstr. y pl. irregularmente. Estos casos tienen que ser aprendidos por observación. Véase PARADIGMA S-15, Ges. §96. §26. Los adjetivos. Aquí veremos sólo la morfología de los adjetivos; en §36 trataremos la sintaxis de los adjetivos.

§26.1 Casi todos los ‘adjetivos’ en HEB bíblico son sustantivos o verbos de estado. Para servir como adjetivos, los sustantivos pueden estar en anexión (‘un lugar de santidad’ = ‘un lugar santo’); los calificativos se flexionan para concordar con su sustantivo. §26.11 La flexión de adjetivos o palabras empleadas como adjetivos es totalmente regular. Las formas singular, plural, masculino y femenino se construyen normalmente según el esquema consonántico y vocálico de la palabra en cuestión. No hay formas plurales irregulares. §26.2 Los numerales fueron sustantivos en su origen, y suelen estar en anexión con sus sustantivos. Se emplean los números cardinales para contar o para indicar cantidad. Cf. Ges. §97. Como los numerales son más irregulares que otras palabras de uso adjetival, nos detendremos en ellos más detalladamente. §26.21 msa fsa

La palabra que se usa para ‘1’ toma las siguientes formas: msc ’eḥāḏ

‫אחד‬

’aḥaṯ

‫ַא ַחת‬

fsc

‫ַא ַחד‬

’aḥaḏ

‫ַא ַחת‬

’aḥaṯ

§26.211 La forma original, según esta vocalización, debería haber sido *’aḥḥadu, pero el ARAB *’aḥadu no lo apoya. §26.212

Fem. *’aḥadtu > *’aḥatt > ’aḥaṯ ‫ ַא ַחת‬.

§26.213

El plural ‫ ֲאח ִּדים‬significa ‘algunos’.

§26.22

La palabra que se usa para ‘2’ tiene terminación dual: m.d.a. šnáyim ‫ ְׁש ַנִֽיִּם‬,

m.d.c. šnê ‫ ְׁשנֵּ י‬, f.d.a. štáyim ‫ ְׁש ַּתיִּם‬, f.d.c. štê ‫ ְׁש ֵּּתי‬. §26.221 Las palabras usadas para ‘2’ comienzan con una doble consonante (§16.12, §16.351), pero no hay certeza sobre si esto era así originalmente en PS; por otro lado, el ARAB iθnân (sin ḥamzā) sugiere que sí lo fuera pero el ARAB θintân sugiere justamente lo contrario. §26.23 Los números ‘3’ al ‘9’ se declinan de la siguiente manera. ¡Nótese que las formas con terminaciones femeninas se emplean con los sustantivos masculinos! CON MASCULINO CON FEMENINO ABS. ‘3’

‫ ְׁשֹלשה‬š lôšā e

CSTR. h

‫ ְׁשלׁשת‬š lôšeṯ e

ABS.

CSTR.

‫ׁשלׁש‬šālôš

‫ ְׁשלׁש‬s lôš e

‘4’

‫’ ַא ְר ְבעה‬arbā‘ā ‫’ ַא ְר ַב ַעת‬arbá’aṯ

‫’ ַא ְר ַבע‬arba‘

‫’ ַא ְר ַבע‬arba‘

‘5’

‫ ֲח ִּמשה‬ḥămiššā ‫ ֲח ֵּמׁשת‬ḥămḗšeṯ h

‫ח ֵּמׁש‬ḥămēš

‫ ֲח ֵּמׁש‬ḥāmēš

‫ ֵּׁשׁשת‬šḗšeṯ

‫ ֵּׁשׁש‬šēš

‫ ֵּׁשׁש‬šēš

‫ ִּׁש ְב ַעת‬šiḇ‘aṯ

‫ׁש ַבע‬šéḇa‘

‫ׁש ַבע‬šéḇa‘

h

‘6’

‫ ִּׁששה‬šiššā

‘7’

‫ ִּׁש ְבעה‬šiḇ‘ā

‘8’

‫ ְׁשמֹּנה‬š mônā

‫מנַ ת‬ ֹּ ‫ ְׁש‬š mônaṯ

‘9’

‫ ִּּת ְׁשעה‬tiš‘ā

‫ ִּּת ְׁש ַעת‬tiš‘aṯ

§26.231

h

h

e

h

h

e

‫ ְׁשמֹּנה‬š mônê

‫ ְׁשמֹּנה‬š mônê

‫ ֵּּת ַׁשע‬tḗša‘

‫ ֵּּת ַׁשע‬tḗša‘

e

h

e

h

La palabra šālôš proviene de *θalâθ (§12.65).

§26.2311 La forma femenina se desarrolló a partir de *šālašt > šālôšeṯ, según las Reglas 2a, 6b. La forma con sufijo es šeloš tām ‫( ְׁשל ְׁשּתם‬note el qāmāṣ ḥāṭûp̄ ). Con maqqēp̄ encontramos las dos formas ‫ ְׁשלׁש־‬y ‫ ְׁשלׁש־‬. §26.232 ’arba‘ puede haber sido una palabra de cuatro consonantes, como lo indica la comparación (ARAB ‘arba‘u lleva hamza). El ordinal, sin embargo, sugiere un original *rba‘ al cual se habría añadido un ’ālep̄ prostético. §26.233 ḥămēš se desarrolló a partir de *h̬amis̀, aunque el ARAB h̬amsu sugiere *h̬ams̀ (§12.62, §12.65). §26.3331 El femenino ḥămiššāh puede haberse desarrollado por analogía con šiššāh. §26.234 šiššāh se desarrolló a partir de *θds̀ (cf. ASA), *θads̀ā > *šadšā (§12.65) > šiššā (§13.113, Regla 18). §26.235 šéḇa‘ se desarrolló a partir de *s̀ab‘ (ARAB sab‘u, §12.65), con anaptixis (§15.61). §26.2351 La forma šeḇa‘ se encuentra en ‫ע ְׂש ֵּרה‬

‫‘ ְׁש ַבע‬17’ y ‫‘ ְׁש ַבע ֵּמאֹות‬700’.

§26.236

šemônêh se desarrolló de *θamânay (ARAB θamâni, θamâniyä, §12.65, §14.11).

§26.237

tḗša‘ se desarrolló a partir de *tis̀‘ (ARAB tis‘u, §12.65), con anaptixis (§15.61).

§26.2371 La forma teša‘ se encuentra en ‫ע ְׂש ֵּרה‬

‫‘ ְּת ַׁשע‬19’ y ‫‘ ְּת ַׁשע ֵּמאֹות‬900’.

§26.24 ‘10’

Las palabras usadas para ‘10’ son:

‫‘ ֲעׂשרה‬ăśārāh ‫‘ ֲעׂשרת‬ăśéreṯ ‫‘ עׂשר‬éśer

‫‘ עׂשר‬éśer

§26.241 La forma masculina se desarrolló a partir del CaCC, ARAB ‘ašru, mientras que la forma femenina se desarrolló a partir de CaCaCat, ARAB ‘ašarä. §26.2411 La forma masculina, CaCaC ‫ עׂשר‬se encuentra en los números compuestos 11– 19. §26.242

Existe una forma femenina plural ‫ ֲעׂשרֹות‬cuyo significado es ‘decenas’.

§26.25 Los números ‘11’ al ‘19’ están compuestos por las formas de las unidades (§26.23) y de formas especiales de la palabra ‘10’. Nótese que aunque siempre se emplea la forma femenina de la unidad con un sustantivo masculino, sucede lo contrario con la palabra ‘10’. CON SUS. MASCULINO CON SUS. FEMENINO ‘11’ ó

‫’ ַא ַחד עׂשר‬aḥaḏ ‘āśār ‫‘ ַע ְׁשּתה עׂשר‬aštê

h

‘āśār

‫’ ַא ַחת ע ְׂש ֵּרה‬aḥaṯ ‘eśrē ‫‘ ַע ְׁשּתה‬aštê

h

h

‘eśrēh

‫ע ְׂש ֵּרה‬ ‘12’

‫ ְׁשנֵּ ים עׂשר‬šnê m ‘āśār y

‫ ְׁש ֵּּתים‬štê m ‘eśrē y

h

‫ע ְׂש ֵּרה‬ ‘13’ ‘14’

‫ ְׁשֹלשה עׂשר‬š lôšā e

h

‘āśār

‫’ ַא ְרבעה‬arbā‘ā

h

‘āśār

‫עׂשר‬ ‘15’

‫ ְׁשלׁש ע ְׂש ֵּרה‬s lêš ‘eśrē e

h

‫’ ַא ְר ַבע‬arba‘ ‘eśrē

h

‫ע ְׂש ֵּרה‬

‫ ֲח ִּמשה עׂשר‬ḥămiššā

‘16’

‫ ִּׁששה עׂשר‬šiššā

‘17’

‫ ִּׁש ְבעה עׂשר‬šiḇ‘ā

h

h

h

‘āśār

‫ ֲח ֵּמׁש ע ְׂש ֵּרה‬ḥămēš ‘eśrē

h

‘āśār

‫ ֵּׁשׁש ע ְׂש ֵּרה‬šēš ‘eśrē

‘āśār

‫ ְׁש ַבע ע ְׂש ֵּרה‬š ḇa‘ ‘eśrē e

h

h

‘18’

‫ ְׁשמֹּנה עׂשר‬š mônā e

h

‘āśār

‫ ְׁשמֹּנה‬š mônê e

h

‘eśrēh

‫ע ְׂש ֵּרה‬ ‘19’

‫ ִּּת ְׁשעה עׂשר‬tiš‘ā

h

‘āśār

‫ ְּת ַׁשע ע ְׂש ֵּרה‬t ša‘ ‘eśrē e

h

§26.251 La forma ‘aštêy como alternativa para el ‘11’ está emparentada con el AC ištēn. Parece estar en cstr., como todas las unidades en las formas de ‘11’–‘19’ con femenino. §26.252

También se encuentran las formas šnêy ‘āśār y štêy ‘eśrēh para ‘12’.

§26.253

Véase §§26.2351, .2371 para los números ‘17’ y ‘19’.

§26.26 ‘20’

Las palabras para los números ‘20’ a ‘90’ (por decenas) son todas ellas plurales: ‘eśrîm

‫ע ְׂש ִּרים‬

‘30’

‫לֹוׁשים‬ ִּ ‫ ְׁש‬š lôšîm

‘40’

‫’ ַא ְרב ִּעים‬arbā‘îm

‘50’

‫ ֲח ִּמ ִּשים‬ḥămiššîm

e

‘60’

‫ ִּׁש ִּשים‬šiššîm

‘70’

‫ ִּׁש ְב ִּעים‬šiḇ‘îm

‘80’

‫ ְׁשמֹּנִּ ים‬š mônîm

‘90’

‫ ִּּת ְׁש ִּעים‬tiš‘îm

§26.261

e

El número ‘20’ es el plural de ‘10’. No se flexiona.

§26.2611 Puede que se desarrollara a partir del dual de ‘10’, *‘eśráyim, cf. Joüon §100i. §26.2612 En ‘20’. ‘70’, y ‘90’ esperaríamos el plural normal de los segolados: *‘ěśārîm, etc. Ges. §97f, n. 2 plantea la pregunta que si estas formas son restos de antiguas formas plurales de segolados. §26.262

Los números compuestos se forman de varias maneras. Fíjese en lo siguiente:

‘23’

20 + 3

‘32’

2 + 30

‘127’

7 + 20 + 100

‫ּוׁשֹלשה‬ ְ ‫‘ע ְׂש ִּרים‬eśrîm ûš lôšā e

h

‫ֹלשים‬ ִּ ‫ּוׁש‬ ְ ‫ ְׁש ַנִֽיִּם‬šnáúyim ûš lôšîm e

w ‘eśrîm ‫ׁש ַבע וְ ע ְׂש ִּרים‬šéḇa‘ ûmē’āh e

‫ּומאה‬ ֵּ ‘675’

600 + 5 + 70

mē’ôṯ ḥāmēš ‫ ֵּׁשׁש ֵּמאֹות ח ֵּמׁש‬šēš e w šiḇ‘îm

‫וְ ִּׁש ְב ִּעים‬ ‘1.254’

mā’ṯáyim ‫אתיִּם‬ ַ ‫‘אלף מ‬élep̄ ḥāmiššîm we’arbā‘āh

1.000 + 200 + 50 + 4

‫ֲח ִּמ ִּשים וְ ַא ְרבעה‬ §26.2621 Según S. Herner, Syntax der Zahlwörter im AT (1893), 71ss., el número menor suele preceder al mayor con más frecuencia en Ezequiel y en el Código Sacerdotal, y el mayor precede al menor en los demás libros. §26.27

Las formas de las centenas son las siguientes:

§26.271

La palabra ‘100’ se flexiona: mē’āh ‫ ֵּמאה‬, cstr. me’aṯ ‫ ְמ ַאת‬, pl. mē’ôṯ ‫ ֵּמאֹות‬.

§26.2711 La forma ‫ מאיות‬se encuentra en 2 R. 11:4, 9, 10, 15 Kt; suele ser leída ‫ְמאיֹות‬ ‘centenares’. §26.272

La forma dual ‫אתיִּ ם‬ ַ ‫*( מ‬me’āṯáyim) significa ‘200’.

§26.273

Las palabras del ‘300’ al ‘900’ están compuestas por las unidades (en cstr.) y

mē’ôṯ: šelôs mē’ôṯ ‫ֵּמאֹות‬

‫‘ ְׁשלׁש‬tres de centenares’.

§26.2731 Para ‘700’ y ‘900’, cf. §§26.2351, .2371. §26.2732 Fíjese en la puntuación de ‘800’: ‫ֵּמאֹות‬

‫ ְׁשמֹּנה‬.

§26.28

Los números de ‘1.000’ para arriba se forman de la siguiente manera:

§26.281

‘1.000’ ’élep̄ ‫אלף‬, pl. ‫ ֲאל ִּפים‬, cstr. ‫ ַא ְל ֵּּפי‬, ‘2.000’ du. ‫ ַא ְל ַּפיִּ ם‬.

§26.282

‘3.000’ šelṓšeṯ ’ălāp̄îm ‫ֲאל ִּפים‬

‫ ְׁשֹלשת‬.

§26.283 Los números mayores de ‘10.000’ pueden formarse de dos maneras, bien con los múltiplos de la palabra ‘1.000’ o con una palabra que significa ‘miríada’ (cf. μυριας). §26.2831 ‘10.000’ ‘ăśéreṯ ’ālāp̄îm ‫ֲאל ִּפים‬

‫ ֲעׂשרת‬, ‘18.000’ šemohnāh ‘āśār ’élep̄

‫ ְׁשמֹונה עׂשר אלף‬. §26.2832 ‘10.000’ reḇāḇāh ‫ ְרבבה‬, o ribbô ‫ ִּרבֹו‬. ‘20.000’ ribboṯáyim ‫( ִּרב ַֹּתיִּ ם‬Sal. 68:18), probablemente es ‘miríadas, decenas de miles’; también ‫ִּרבֹות‬

‫( ְׁש ֵּּתי‬Neh. 7:70) y ‫ְׁש ֵּּתי‬

‫( ִּרבֹוא‬Neh. 7:71). ‘40.000’ ‫( ַא ְר ַבע ִּרבֹוא‬Neh. 7:66). §26.2833 ‘100.000’ ‫אלף‬

‫( ְמ ַאת‬Nm. 2:9), ‫( ֵּמאה אלף‬2 R. 3:4).

§26.2834

‫‘ ַא ְל ֵּּפי ְרבבה‬millares de millares’ (Gn. 24:60).

§26.3

Los números ordinals se emplean para expresar orden y sucesión. Ges. §98.

§26.31

Como en otras lenguas, la palabra ‘primero’ no es un numeral, sino más bien

una palabra que indica ‘cabeza, jefe’ ‫ ִּראׁשֹון‬. Se declina como los sustantivos terminados en ‫ֹון‬- (§24.431). §26.32 Los ordinales ‘2x’ al ‘9x’ se forman con los sufijos -î, fem. -îṯ, y con excepción de ‘2x’ y ‘6x’, se coloca una î larga después de la segunda radical. ‘2˚’ šēnî šēnîṯ šenîyāh

‫ְׁשנֵּ י‬

‫ֵּׁשנִּ ית‬

‘3˚’

‫יׁשי‬ ִּ ‫ְׁש ִּל‬

šelîšî

‘4˚’

‫יעי‬ ִּ ‫ְר ִּב‬

reḇî‘î

‘5˚’

‫יׁשי‬ ִּ ‫ ֲח ִּמ ִּשי ֲח ִּמ‬ḥămîšî

‘6˚’

‫ִּׁש ִּשי‬

‘7˚’

‫יעי‬ ִּ ‫ְׁש ִּב‬

šiššî šeḇî‘î

‫ְׁשנִּ יה‬

‫יׁשית‬ ִּ ‫יׁשיה ְׁש ִּל‬ ִּ ‫ ְׁש ִּל‬š lîšîṯ e

‫יעית‬ ִּ ‫ְר ִּב‬

reḇî‘îṯ

‫יׁשית‬ ִּ ‫ֲח ִּמ‬

ḥămîšîṯ

‫ִּׁש ִּשית‬ ‫יעית‬ ִּ ‫ְׁש ִּב‬

šiššîṯ šeḇî‘îṯ

šelîšîyāh

‘8˚’

‫ְׁש ִּמינִּ י‬

šemînî

‫ְׁש ִּמינִּ ית‬

šînîṯ

‘9˚’

‫יעי‬ ִּ ‫ְּת ִּׁש‬

tešî‘î

‫יעית‬ ִּ ‫ְּת ִּׁש‬

tešî‘îṯ

‘10˚’

‫ֲע ִּׂש ִּירי‬

‘ăśîrî

‫‘ ֲע ִּׂש ִּיריה ֲע ִּׂשירית‬ăśîrîṯ

§26.4

‘ăśîrîyāh

Por lo general, los multiplicativos se forman empleando el dual: ’arba‘táyim

‫‘ ַא ְר ַב ְע ַּתיִּ ם‬cuádruple’ (2 S. 12:6), šiḇ‘āṯáyim ‫‘ ִּׁש ְבע ַתיִּ ם‬séptuplo’ (Gn. 4:15). §26.41 Es probable que el -m final fuera en su origen una terminación adverbial (joüon § 100o), pero en esta explicación no se toma en cuenta el diptongo. §26.42

También encontramos ‫ְּפע ִּמיִּ ם‬

‫‘ ׁשֹלש‬tres veces’, ‫‘ ח ֵּמׁש ידֹות‬5 manos (=

veces)’. §26.43

Fíjese también en lo siguiente: ‫‘ ֵּׁשנִּ ית‬segunda vez’ (Gn. 22:15), ‫יׁשית‬ ִּ ‫‘ ַב ְש ִּל‬la

tercera vez’ (1 S. 3:8), ‫יעית‬ ִּ ‫‘ ַב ְש ִּב‬la séptima noche’ (1 R. 18:44), ‫יׁשית‬ ִּ ‫ֲח ִּמ‬

‫‘ ַּפ ַעם‬quinta

vez’ (Neh. 6:5). §26.44

Las siguientes formas aparecen con valor adverbial: ‫‘ ַא ַחת‬una vez’, ‫ְׁש ַּתיִּ ם‬

‘dos veces’, ‫‘ ׁשלׁש‬tres veces’. Joüon §102f. sugiere que ‫‘ ַּפ ַעם‬vez (veces)’ está implícito. §26.5

Los distributivos se forman de tres maneras.

§26.51

Se puede usar la repetición del cardinal: ‫ְׁש ַנִֽיִּ ם‬

‫‘ ְׁש ַנִֽיִּם‬de dos en dos’, ‫ֵּׁשׁש‬

‫‘ ו ֵּׁשׁש‬seis cada uno’, ‫‘ ִּאיׁש־אחד ִּאיׁש־אחד ַלש ֵּבט‬uno de cada tribu’ (Jos. 3:12). §26.52

Se puede emplear perífrasis: -‫ל‬

‫‘ אחד‬uno por cada …’ (Nm. 17:18).

§26.53

O sencillamente, usar el -‫ל‬: ‫וְ ַל ֲאל ִּפים‬

‫‘ ל ֵּמאֹות‬por centenares y por millares’.

Ges. §134q. §26.6 Las fracciones se pueden expresar por medio de los ordinales (como en el español). Además encontramos: ‘1/2’ ḥăṣî

‫ֲח ִּצי‬

‘1/3’

‫ׁש ִּליׁש‬šālîš

‘1/4’

‫ר ַבע‬réḇa‘

‘1/5’

‫ ַ֣חֹּמׁש‬ḥṓmeš

‘2/3’

‫ ִּּפי ְׁש ַנִֽיִּם‬pî šnáyim

‘1/10’

‫‘ ִּעשרֹון‬iśśārôn

§26.7

‫ ַ֣ר ֹּ ַבע‬rṓḇa‘

‫‘ע ְׂשרֹונִּ ים‬eśrônîm

Nótense los siguientes usos especiales: ‫בּוע‬ ַ ‫ׁש‬, pl. ‫‘ ְׁשבּועֹות‬semana’; ‫עׂשֹור‬

‘10 días, el décimo día’, ‫‘ ֲעׂשרֹות‬grupos de 10’. §26.71 Las fórmulas x, x + 1, o x, 11x y semejantes no deben tomarse literalmente, sino que son recursos retóricos o estilísticos: ‘3 … 4 …’ (Am. 1:3, etc., cf. Pr. 30:18, 29); ‘2 … 3 … 4 …’ (Pr. 30:15), ‘6 … 7 …’ (Pr. 6:16; Job 5:19), ‘7 veces … 77 veces’ (Gn. 4:24). Estos recursos son comunes en UGAR, cf. Gordon, Ugar. Gram. §7.46, §7.60. §26.8

El orden de palabras con numerales es complejo y a menudo causa confusión.

§26.81

El numeral uno se coloca después de su sustantivo y concuerda siempre con él.

§26.82 Los numerales de 2 a 10 se colocan antes del sustantivo, a menudo en forma constructo y el sustantivo va en plural, Ges. §134o, n. 2 explica la forma como conectiva, y no como nomen regens, es decir genitivo explicativus o epexegeticus (Ges. §128k). §26.83 Los numerales de 11 a 19 se colocan antes del sustantivo, que suele estar en la forma singular. §26.84 Los numerales de 20 en adelante pueden preceder o seguir al sustantivo. Cuando preceden al sustantivo, éste suele estar en singular; cuando el sustantivo va primero, está en plural. §26.85 A veces el numeral 100 se encuentra en estado absoluto cuando precede al sustantivo. §26.86 Generalmente los numerales terminados en ‘millares’ preceden al sustantivo y la palabra ‘millares’ se halla en estado constructo. §26.87 Los ordinals son adjetivos y por esta razón siguen al sustantivo. Los numerales ordinales que pueden flexionarse concuerdan con los sustantivos. Todos los ordinales concuerdan en determinación.

§26.871

En cuanto a la numeración de los días del mes o del año, suele usarse el cardinal

y no el ordinal, y a veces se encuentra en constructo: ‫ׁשלׁש‬

‫‘ ִּב ְׁשנַ ת‬en el año de 3’ = ‘en el

tercer año’. §26.872 Para los ordinales mayores de 10, se emplea el cardinal porque no hay formas especiales para ello. Puede ir delante o detrás del sustantivo. Ges. §134o. §26.9 Es probable que el mejor método para aprender las peculiaridades de los números sea leer extensamente los pasajes donde surgen muchos números, e.g. Gn. 5, Nm. 29, 1 R. 10, Esd. 2, etc. §27. La parte más difícil para los estudiantes del hebreo es probablemente la morfología verbal. El estudiante tiene que esforzarse para dominar los principios básicos de una vez, e ir incrementándolos concienzudamente. El sistema verbal semítico es diferente de los sistemas que la mayoría de nosotros conocemos. Tenemos que intentar comprender el modelo semítico. Muchos términos son los mismos, pero no significan lo mismo que sus equivalentes en castellano. Tenemos que aprender el significado de los términos aplicados al hebreo. §27.1 El verbo hebreo aparece tanto en formas finitas como no finitas. Ambas categorías pueden ser flexionadas, aunque la flexión es diferente. §27.11 El verbo finite HEB (§30.3321) puede flexionarse para mostrar una o varias de las siguientes categorías: Aspecto (tiempo) (§30.333), §§27.2, .3 Voz (§30.334) Modo (§30.335) Persona (§30.336) Número (§30.337) Género (§30.339) Estructuras derivadas Sufijos de acusativo §27.111

La flexión del verbo finito en indicativo (y subjuntivo) puede mostrar: Acción terminada, §27.2 Acción incompleta, §27.3

§27.1111 La acción terminada suele ser el tiempo pasado, de manera que esta conjugación se denomina perfecto, pretérito, etc. En HEB el tiempo (es decir el tiempo de la acción o estado predicados por el verbo) tiene que ser deducido del contexto. ¡Puede señalar una acción terminada en el futuro! §27.1112 La acción incompleta puede ser una acción o estado que ocurre en el presente o que sucederá en el futuro, de aquí que esta flexión se denomine imperfecto, presente, futuro, etc. Pero el tiempo debe determinarse a partir del contexto.

§27.1113 En HEB moderno se ha desarrollado un sistema de tres tiempos en el que el perfecto actúa como pasado, el imperfecto como futuro, y el participio como presente. Este sistema empezó a desarrollarse en el arameo tardío y el siriaco. §27.112

El verbo se puede flexionar para mostrar: La voz active La voz pasiva

§27.1121 La voz active significa que el sujeto gramatical del verbo está realizando la acción que el verbo dice. Como muchos verbos no son de acción, sino que expresan estado o condición, a veces el uso del término no resulta claro. Véase §30.38 ss. §27.1122 La voz pasiva significa que el sujeto gramatical recibe la acción que el verbo dice. Por lo general, los verbos estativos e intransitivos no se pueden poner en voz pasiva. Sin embargo, en HEB, los verbos llamados ‘intransitivos’ llevan a veces un objeto directo y se pueden usar como verbos pasivos. §27.1123 En HEB, como en las demás lenguas semíticas, la voz se señala por medio de un esquema vocálico (de aquí procede el término ‘pasivos internos’). Por lo general, la pasiva lleva una vocal u después de la primera radical (quṭal, quṭṭal) o después del prefijo structural (hoqṭal). Las ‘conjunciones’ (o estructuras) Pu’al y Hof’al son pasivos internos de Pi‘ēl e Hif‘îl, respectivamente. §27.1124 En la estructura Q, la pasiva interna se perdió, a excepción del participio pasivo (Qp 50). En HEB bíblico, se dan varias formas verbales finitas de Q pasivo, pero han sido puntuadas por los masoretas como D pasivo o H pasivo, según las consonantes. Cuando un verbo aparece sólo en Q activo y D pasivo o en Q activo y H pasivo, podemos asumir que las formas pre-masoréticas fueran de Q pasivo. §27.113

El verbo puede flexionarse para señalar el modo: Indicativo, §§27.2, .3 Subjuntivo Imperativo, §27.5 Yusivo, 27.6 Cohortativo, §27.6

§27.1131 El indicative (§30.3351) es la forma básica de perfecto e imperfecto, de manera que no debemos buscar ninguna indicación morfológica. §27.1132 El subjuntivo (§30.3352), con la pérdida de las vocales finales breves (§15.51), ya no es posible identificarlo. Tal como sucede en AC, ARAB y ET, podemos asumir que en algún tiempo pasado se encontraba también en HEB. Actualmente, sólo podemos identificarlo por el contexto. §27.1133 Como el imperative sólo puede referirse a una acción incompleta, se forma de manera semejante al imperfecto. §27.1134 El yusivo, igualmente, sólo se refiere a una acción incompleta y se forma de manera semejante al imperfecto.

§27.1135 El cohortativo sólo puede referirse a una acción incompleta y se forma a partir del imperfecto. Suelen llamarlo, muchas veces, ‘imperfecto alargado’. §27.114 El verbo se puede flexionar para indicar persona (§30.336) y número (§30.337). En el sistema semítico el género (§30.339) se indica para segunda y tercera persona. §27.1141 Como en las lenguas semíticas la forma básica es la 3a ms, es costumbre ‘invertir el paradigma’ de la siguiente manera: 3 ms 3 mp 3 fs

3 fp

2 ms

2 mp

2 fs

2 fp

1 cs

1 cp

§27.115 Un verbo puede modificarse para mostrar que está construido en una estructura derivada. Es característica de las lenguas semíticas construir estructuras verbales derivadas con el fin de indicar modificaciones de la idea intrínseca de la raíz señalando: repetición, extensión (en el tiempo o en el espacio), intensidad, causatividad, declaración forense, pretensión, reciprocidad, reflexividad, intento, e incluso ideas tan extrañas como ‘poseer el color de …’. A estas estructuras derivadas se las denomina algunas veces ‘conjugaciones’ pero no tienen nada que ver con el significado de las conjugaciones en el latín, francés o alemán. §27.1151 Usando la raíz gdl, anotamos a continuación algunas de las estructuras que se encuentran en varias lenguas semíticas. gaddala gaddala gâdala gadalla (i)gdâlla hagdala ’agdala

’agaddala

’agâdala

tagadala

tagaddala

tagâdala

(i)gtadala

(i)gtaddala

(i)ngadala

(i)ntagdala

(i)ntanagdala

(i)ngadala

(i)ntagdala

(i)ntanagdala

(i)s̀tagdala

(i)s̀tagaddala

(i)s̀tagâdala

(i)gdawwala

(i)gtawdala

sàgaddala

sàgaddala

§27.1152 En ninguna lengua semítica conocida se encuentran todas estas estructuras derivadas. Wright anota 15 en ARAB, pero sólo hay 10 que están en uso común. ET tiene 12, pero no todas son usadas comúnmente. §27.1153 Los antiguos gramáticos hebreos usaron el verbo ‫ פעל‬como palabra paradigmática, y los nombres de las estructuras o ‘conjugaciones’ (los hebreos usaban la palabra ‘edificios’) se derivaron de allí. En HEB bíblico podemos encontrar las siguientes estructuras: Q Básica, simple Qal

‫ַקל‬

D

‫ ִּּפ ֵּעל‬Pi‘ēl

H

‫ ִּה ְפ ִּעיל‬Hif‘îl

N

‫נִּ ְפ ַעל‬Nif‘al

HtD

‫ ִּה ְתּפ ֵּעל‬Hithpa‘ēl

HtŠ

Hishtaf‘ēl

Doblada, intensive Causativa Pasiva Reflexiva (sólo se encuentra en un verbo)

Š

‫ ַׁש ְפ ֵּעל‬Shaf‘ēl

(escaso, frecuente en SIR)

T

‫פעל‬ ֵּ ‫ ִּּת‬Tif‘ēl

(escaso)

Otras estructuras que se mencionan en las gramáticas suelen ser sustitutivas para las de arriba con ciertas clases de verbos ‘débiles’. Esta explicación vendrá más adelante. §27.116 Al verbo transitivo se le pueden añadir sufijos de acusativo para indicar el objeto directo. Como estos sufijos modifican los esquemas de los acentos y las sílabas, la forma verbal queda alterada. Cf. §23.122. §27.117

La adición de · ַ‫ ו‬a un imperfecto cambia el aspecto verbal llevando el

significado a la esfera del perfecto. La adición de ְ‫ ו‬a un perfecto en muchos casos cambia también el aspecto llevando el significado a la esfera del imperfecto. Al analizarlo, tal verbo debe ser identificado como un imperfecto convertido (invertido) o un perfecto convertido.

§27.1171 En muchas gramáticas el wāw se denomina ‘wāw consecutivo’ (cf. Ges. §49a, n. 1). Este nombre se basó en la teoría de que tal forma siempre debía ser precedida por un verbo que no llevara wāw de conversión. Pero esta teoría no se mantiene, por el hecho de que libros como Rut, Ester, 1 Samuel, etc., empiezan con wāw conversivo. En HEB, se usa el término wāw hahippûḵ ‘el wāw inversivo’. §27.1172 Además, estudios comparativos del verbo semítico demuestran que el imperfecto conversivo no es un imperfecto, sino un yqtl perfecto (cf. AC iprus que no lleva vocal final), mientras que el perfecto conversivo está probablemente relacionado con el permansivo AC. §27.12 El adjetivo verbal HEB o participio (§30.382) se puede flexionar para indicar todas o cada una de las siguientes categorías: Género (§30.3141) Número (§30.3142) Estado (§36.3) Estructura derivada (27.115) Sufijos genitivales (23.121) §27.13 El infinitivo constructo es un sustantivo verbal, que unas veces corresponde al gerundio y otras es semejante al infinitivo castellano. Se puede flexionar para indicar: La estructura derivada (§27.115) Los sufijos pronominales del genitivo o acusativo (§23.121s) §27.131 La adición de un sufijo pronominal a un infinitivo cstr. puede cambiar el esquema vocálico radicalmente, a causa de la agregación de un acento tónico primario, cf. limlōḵ ‫ ִּל ְמֹלְך‬, lemolḵô ‫ ְלמ ְלכֹו‬la forma básica es *muluk. §27.14 El infinitivo absolute es muy difícil de describir. A veces es un sustantivo verbal (gerundio), a veces es un adverbio, y otras veces no tiene una equivalencia en el castellano. No se puede flexionar y no acepta ningún morfema añadido (§20.12) con la excepción de la conjunción ‫( ו‬en dos casos cuestionables encontramos la prep. ‫ל‬, cf. Joüon §123c.). §27.15 Para analizar el verbo HEB, hay que identificar la estructura, el aspecto (tiempo), la voz, el modo, la persona, el género, el número y cualquier morfema que aparezca en la palabra, dar la raíz (o lexema) y su significado. La estructura (conjugación), §27.115 El aspecto (tiempo) si lo hay, §27.111 La voz (si la estructura no lo indica), §27.112 El modo, §27.113 La persona, el género, y el número, si es aplicable, §27.114 Si es un participio, el género y estado, §27.12 Los sufijos pronominales, si los hay, §23.122 wāw conversivo, si hay, §27.117 Prefijos, si hay, §22.4

La raíz o Iexema de la palabra, §20.32 El significado de la forma §27.151 Para asegurar que el estudiante incluya toda la información necesaria, y para eliminar la necesidad de escribir todos estos datos, se puede usar la siguiente tabla de indicadores. No hace falta memorizarla, pues en cada examen se incluirá una copia. Sin embargo, una vez que se entiende la lógica del sistema, se puede memorizar en 15 minutos o menos.

TABLA DE INDICADORES Estructura

Q

qtl

Qp

PGN

Impf. Impv. Yus./C Ptcp. ohort.

Inf.

Suf. Pron.

PGN

10

20

-

40

50 msa 60 inf.abs.

s0

3 ms

qtl pas. 3 fs

11

21

-

41

51 fsa

sl

3 fs

N

nqtl

2 ms

12

22

32

42

52 msc

s2

2 ms

D

qttl

2 fs

13

23

33

43

53 fsc

s3

2 fs

Dp

qttl pas. 1 cs

14

24

s4

1 cs

HtD

htqttl

HtDp

htqttl pas.

3 mp

15

25

-

45

55 mpa 65 inf.cstr.

s5

3 mp

H

hqtl

3fp

16

26

-

46

56 fpa

s6

3 fp

Hp

hqtl pas.

2 mp

17

27

37

47

57 mpc

s7

2 mp

2 fp

18

28

38

48

58 fpc

s8

2fp

1 cp

19

29

-

49

s9

1 cp

HtŠ

3 ms

Perf.

44

-c después del indicador de la estructura y antes de número, indica el wāw conversivo; la conjunción wāw no se indica. -s después del número más el indicador del sufijo indica el sufijo pronominal. e.g. ‫יִּּתנּה‬ ְ ַ‫ ו‬se identifica como Qc20 s1 de ‫נתן‬, lo cual es mucho más fácil que escribir ‘3a masculine singular, imperfecto, de ‫נתן‬, con sufijo 3a femenino singular, con wāw consecutivo’.

§27.2 El perfecto se indica morfológicamente por: a) la adición de los sufijos que indican persona, género y número, y b) el esquema vocálico de su forma. Como el Q perfecto es la forma más sencilla, será el punto de partida para el estudio del verbo semítico. §27.21 3 ms

Los sufijos del perfecto en todas las estructuras son los siguientes: (10) ‘él hizo …’

‫כככ‬

3 fs

(11)

‫‘כככ ה‬ella hizo …’

2 ms

(12)

‫‘כככ ּת‬tú (m.) hiciste …’

2 fs

(13)

‫‘כככ ְּת‬tú (f.) hiciste …’

1 cs

(14)

‫‘כככ ִּּתי‬yo hice …’

3 mp

(15)

‫‘כככ ּו‬ellos hicieron …’

3 fp

(16)

‫‘כככ ּו‬ellas hicieron …’

2 mp

(17)

‫‘כככ ּתם‬vosotros hicisteis …’

2 fp

(18)

‫‘כככ ּתן‬vosotras hicisteis …’

1 cp

(19)

hicimos ‫‘כככ נּו‬nosotros/as …’

Los signos ‫ כככ‬representan los tres radicales de la raíz, cf. Ges. §44. §27.211

Los sufijos deben ser aprendidos como elementos de reconocimiento: ‫ּתם‬---

‘vosotros hicisteis …’, ‫ ִּתי‬--- ‘yo hice …’, etc. No debería ser necesario recurrir al paradigma para reconocerlos.

§27.212

Los sufijos del perfecto son constantes para todas las estructuras. Así que

‫ א ַמ ְר ִּּתי‬es Q14, ‫ ִּד ַב ְר ִּּתי‬D14, ‫ ֵּה ַבנְ ִּּתי‬H14, etc. Aprenda a reconocer el sufijo e identifíquelo. ¡Esto es lo que sucede cuando uno habla la lengua! §27.22 Además del sufijo existe un esquema vocálico. Podemos indicar esto usando C para las consonantes con las vocales correspondientes. El esquema del Q perfecto de los verbos transitivos es CaCaCa, el cual estará sujeto a las reglas de alteración vocálica, dependiendo del acento tónico, la influencia de las guturales, el tipo de sílaba, etc. §27.221 Q10

Añadiendo los sufijos (§27.21) al esquema vocálico tenemos lo siguiente: CaCaCa qāṭal

‫ק ַטל‬

Q11

CaCaCat

qāṭelāh

‫ק ְטלה‬

Q12

CaCaCtā

qāṭáltā

‫ק ַט ְלּת‬

Q13

CaCaCti

qāṭalt

‫ק ַט ְל ְּת‬

Q14

CaCaCtî

qāṭáltî

‫ק ַט ְל ִּּתי‬

Q15

CaCaCû

qāṭelû

‫ק ְטלּו‬

Q16

CaCaCû

qāṭelû

‫ק ְטלּו‬

Q17

CaCaCtém

qeṭaltém

‫ְק ַט ְלּתם‬

Q18

CaCaCtén

qeṭaltén

‫ְק ַט ְלּתן‬

Q19

CaCaCnû

qāṭálnû

‫ק ַט ְלנּו‬

§27.2211 Debe notarse la aplicación de la regla 4 a todo el paradigma verbal. Nótese en especial la aplicación de las reglas 15 a 17 a las formas anteriores. §27.2212 Debe ser obvio que el conocimiento del cuadro de la vocal breve (Tabla E) y las reglas de alteración vocálica disminuirá lo que tendrá que memorizarse.

§27.23 Hay otros dos esquemas vocálicos para el Q perf., que generalmente se encuentran en los verbos de estado (§30.3393). Tales verbos suelen ser intransitivos (§30.339), pero no siempre lo son. Los esquemas son CaCiCa y CaCuCa. §27.231 La vocal temática es la vocal que hay después de la segunda radical (en una raíz de tres radicales). En los paradigmas se indica como CCCa, CGCi, GCCu, etc. Lo cual identifica la vocal, pero no la localiza. La vocal temática siempre está antes de la última radical. Por supuesto, sufrirá las alteraciones vocálicas que le correspondan. §27.232 Al añadir los sufijos de perfecto a los verbos de vocal temática -i tenemos lo siguiente: Q10 CaCiCa kāḇēḏ Q15 CaCiCû kāḇeḏû

‫כ ֵּבד‬

‫כ ְבדּו‬

Q11

CaCiCat

kāḇeḏāh

‫כ ְבדה‬Q16

CaCiCû

kāḇeḏû

Q12

CaCiCtā

kāḇáḏtā

‫כ ַב ְדּת‬Q17

CaCiCtem keḇaḏtém

‫ְכ ַב ְדּתם‬

Q13

CaCiCti

kāḇaḏt

‫כ ַב ְד ְּת‬Q18

CaCiCten keḇaḏtén

‫ְכ ַב ְדּתן‬

Q14

CaCiCtî

kāḇáḏtî

‫כ ַב ְד ִּּתי‬Q19

CaCiCnû kāḇáḏnû

‫כ ַב ְדנּו‬

‫כ ְבדּו‬

§27.2321 Nótese que la Regla 15 no se aplica aquí. Por otro lado, la Regla 20 sí se aplica, obligando a las formas Q12, 13, 14 y 19 a sufrir el cambio de i > a. Las formas Q17, 18 tienen el mismo cambio, aparentemente por formación analógica. §27.233 Al añadir los sufijos de perfecto a los verbos de vocal temática-u tenemos lo siguiente: Q10 CaCuCa qāṭōn Q15 CaCuCû qāṭenû

‫קטֹּן‬

‫ק ְטנּו‬

Q11

CaCuCat qāṭenāh

‫ק ְטנה‬Q16

CaCuCû

qāṭenû

Q12

CaCuCtā qāṭṓntā

‫ק ַ֣טֹּנְ ּת‬Q17

CaCuCtem keṭontém

‫ְקטנְ ּתם‬

Q13

CaCuCti

qāṭṓnt

‫ק ַ֣טֹּנְ ְּת‬Q18

CaCuCten qeṭontén

‫ְקטנְ ּתן‬

Q14

CaCuCtî

qāṭṓntî

‫ק ַ֣טֹּנְ ִּּתי‬Q19

CaCuCnû qāṭṓnnû

‫ק ַ֣טֹּנּו‬

‫ק ְטנּו‬

§27.2331 La Regla 20 no se aplica aquí, por lo que las formas Q12, 13, 14, 17, 18, 19 retienen su vocal temática. Se puede notar el qāmāṣ ḥăṭûp̄ las formas Q17, 18. La Regla 17 se aplica a todas las vocales temáticas. §27.3 El imperfecto se indica morfológicamente por: a) la adición de prefijos y (en algunos casos) sufijos, que indican persona, género y número; b) por un esquema vocálico de la forma que resulte. §27.31 3 ms

Los prefijos y sufijos del imperfecto en todas las estructuras son los siguientes: (20) ‘él hará …’

‫י כככ‬

3 fs

(21)

‫‘ּת כככ‬ella hará …’

2 ms

(22)

‫‘ּת כככ‬tú (m.) harás …’

2 fs

(23)

1 cs

(24)

‫‘א כככ‬yo haré …’

3 mp

(25)

‫‘י כככ ּו‬ellos harán …’

3 fp

(26)

‫‘ּת כככ נה‬ellas harán …’

2 mp

(27)

‫‘ּת כככ ּו‬vosotros haréis …’

2 fp

(28)

‫‘ּת כככ נה‬vosotras haréis …’

1 cp

(29)

§27.311

‫כככ י‬ ִּ ‫‘ּת‬tú (f.) harás …’

haremos ‫‘נ כככ‬nosotros/as …’

Los aformativos de impf. (prey suf-) deben ser aprendidos como elementos de

reconocimiento: ---‫‘ ּת‬tú (m.) harás …’, ‫ּו‬---‫‘ ּת‬vosotros haréis …’,---‫‘ נ‬nosotros haremos …’, etc.

§27.312

Los sufijos y prefijos verbales son constantes para todas las estructuras: ‫ַּת ְע ְמדּו‬

Q27, ‫ ֵּּתע ְמדּו‬N27, ‫ ִּּת ְתב ְרכּו‬HtD27, etc. §27.32 Además de los prefijos y sufijos, existe un esquema vocálico para Q impf. El esquema normal para el verbo transitivo es yaCCuCu, que estará sujeto a las reglas de las vocales breves. §27.321 Q20

El añadido de los prefijos y sufijos verbales nos da lo siguiente: yaCCuCu yiqṭōl

‫יִּ ְקטֹּל‬

Q21

taCCuCu

tiqṭōl

‫ִּּת ְקטֹּל‬

Q22

taCCuCu

tiqṭōl

‫ִּּת ְקטֹּל‬

Q23

taCCuCî

tiqṭelî

‫ִּּת ְק ְט ִּלי‬

Q24

’aCCuCu

’eqṭōl

‫א ְקטֹּל‬

Q25

yaCCuCû

yiqṭelû

‫יִּ ְק ְטלּו‬

Q26

taCCúCnā

tiqtṓlnāh

Q27

taCCuCû

tiqṭelû

Q28

taCCúCnā

tiqtṓlnāh

Q29

naCCuCu

niqṭōl

‫ִּּת ְק ַ֣טֹּ ְלנה‬ ‫ִּּת ְק ְטלּו‬ ‫ִּּת ְק ַ֣טֹּ ְלנה‬ ‫נִּ ְקטֹּל‬

§27.3211 Nótese la aplicación de las Reglas 4, 13, 17, 18. §27.33 Hay otros dos esquemas vocálicos para Q impf.: yiCCaCu, que se encuentra con verbos de estado, y yaCCiCu, que se encuentra con ciertos verbos de las clases GCC, ’CC, YCC, CC, y el verbo ‫נתן‬. §27.331

La vocal temática del impf. se relaciona con la del perf. de la siguiente manera:

PERF.

IMPF.

CaCaCa

yaCCuCu

CaCiCa

yiCCaCu

CaCuCa

yiCCaCu

A veces se denomina a esto ‘ley de Barth’. §27.332 Por su parte, la vocal del prefijo del impf. se determina según la vocal temática del mismo. a temática yiCCaC i

temática

yaCCiC

u

temática

yaCCuC

§27.3321 De las discusiones anteriores, podemos deducir que Q impf. tomará una de estas tres vocalizaciones: *yaqtul > yiqtōl, yiqtal y yaqtil. Podemos esquematizar la relación vocálica del perf. y del impf. de la siguiente manera: §27.333 Al añadir los aformativos de impf. a los casos de a temática, tenemos lo siguiente: Q20 yiCCaCu yiḵbaḏ Q25 yiCCaCû yiḵbeḏû

‫יִּ ְכ ַבד‬

Q21

tiCCaCu

tiḵbaḏ

‫ ִּּת ְכ ַבד‬Q26

tiCCáCnā tiḵbáḏnāh

Q22

tiCCaCu

tiḵbaḏ

‫ ִּּת ְכ ַבד‬Q27

tiCCaCû tiḵbeḏû

Q23

tiCCaCî

tiḵbeḏî

‫ ִּּת ְכ ְב ִּדי‬Q28

Q24

’iCCaCu ’eḵbaḏ

‫א ְכ ַבד‬Q29

tiCCáCnā tiḵbáḏnāh

‫יִּ ְכ ְבדּו‬

‫ִּּת ְכ ַב ְדנה‬ ‫ִּּת ְכ ְבּו‬ ‫ִּּת ְכ ַב ְדנה‬

niCCaCû niḵbaḏ

‫נִּ ְכ ַבד‬

§27.3331 Nótese la aplicación de las Reglas 4, 13, 18 y 20. §27.334 Al añadir los aformativos de impf. a los casos de i temática tenemos lo siguiente: Q20 yaCCiCu yittēn Q25 yaCCiCû yittenû

‫יִּּתן‬ ֵּ

‫יִּ ְּתנּו‬

Q21

taCCiCu tittēn

‫ ִּּת ֵּּתן‬Q26

taCCiCnā tittánnāh

Q22

taCCiCu tittēn

‫ ִּּת ֵּּתן‬Q27

taCCiCû tittenû

Q23

taCCiCî

tittenî

‫ ִּּת ְּתנִּ י‬Q28

Q24

’aCCiCu ’ettēn

‫א ֵּּתן‬Q29

taCCíCnā tittánnāh

‫ִּּת ַּתנה‬ ‫ִּּת ְּתנּו‬ ‫ִּּת ַּתנה‬

naCCiCu nittēn

‫נִּ ֵּּתן‬

§27.3341 Nótese la aplicación de las Reglas 4, 13, 18 y 20. §27.3342 En muchos casos, la evidencia del esquema yaqtil proviene de las formas pausales. ‫אכלּון‬ ֵּ ֹּ ‫ י‬Dt. 18:1; ‫אמר‬ ֵּ ֹּ ‫ ּת‬1 R. 5:20; ‫אמרּו‬ ֵּ ֹּ ‫ י‬Jer. 5:2, etc. No se trata de una disimilación de la *o original, sin perjuicio de Ges. §68c n. 2. Cf. Ges. §42i y J. Barth, Das ĭ- Imperfekt im Nordsemitischen’, ZDMG. (1889), 177s. Cf. también Ges. §68c. §27.4

La forma del imperativo a veces se describe como ‘el impf. sin el prefijo ‫’ּת‬.

Aunque esto pueda ser una ayuda en general, el esquema vocálico no es el mismo. Compare lo siguiente: impf. tiqṭelû, impv. qiṭlû, impf. tiḵbā́dnāh, impv. keḇā́dnāh. Es mejor que se aprenda el imperativo como una flexión distinta; consta de a) adición de sufijo para la 2fs, 2mp, y 2fp, y b) un esquema vocálico característico. Ges. §46. §27.41 Los sufijos del imperativo son: 2ms (32) ---2mp (37) 2fs (33)

‫ ִָּי‬---2fp (38)

‫ּו‬--‫נה‬---

§27.411

Son los mismos sufijos de las formas números 22, 23, 27 y 28 pero sin prefijo.

§27.412

Estos sufijos se usan para el imperativo en todas las estructuras derivadas.

§27.42 El esquema vocálico del Q impv. puede tomar tres formas distintas (cf. §§27.32, .33): CCuC, CCaC, y CCiC. Como una palabra no puede empezar con agrupación consonántica (§16.3), se coloca una vocal tras la primera radical; usualmente es de la misma clase que la vocal temática. Esta vocal se ha reducido a shewa: *qṭul > *quṭul > qeṭōl ‫ ְקטֹּל‬. El ARAB, sin embargo, añade una vocal protética (sin ḥamzā): uqtul. §27.421 Originalmente el Q impv. no lleva vocal breve final. El ARAB distingue los siguientes imperativos. Imperativo uqtul < qtul

Imperativo 1 energ.

uqtulanna

Imperativo 2 energ.

uqtulan, p. uqtulā

En HEB existe el ‘imperativo abreviado’ pero la mayor parte de las formas del imperativo tienen la vocal breve original (probablemente por analogía con el imperfecto). §27.422 Q32

El Q impv. con vocal temática u se flexiona de la siguiente manera: CCuCu qeṭōl

‫ְקטֹּל‬

Q33

CCuCî

qiṭlî

‫ִּק ְט ִּלי‬

Q37

CCuCuw

qiṭlû

‫ִּק ְטלּו‬

Q38

CCuCnā

qeṭṓlnāh

§27.423 Q32

El Q impv. con vocal temática i se flexiona de la siguiente manera: CCaCu ḥăzaq

‫ְק ַ֣טֹּ ְלנה‬

‫ֲחזַ ק‬

Q33

CCaCî

ḥizqî

‫ִּחזְ ִּקי‬

Q37

CCaCû

ḥizqû

‫ִּחזְ קּו‬

Q38

CCaCnā

ḥăzáqnāh

‫ֲח ַז ְִֽקנה‬

§27.427 La mayoría de los verbos con i temática en el impf. son ‘débiles’, y en muchos de ellos se encuentra aféresis (§13.511) en el impv. Los verbos débiles serán estudiados en §29. El verbo yāšaḇ ‫ י ַׁשב‬se flexiona de la siguiente manera: Q32

CCiCu

šēḇ < ye šēḇ

Q33

CCiCî

šeḇî

‫ְׁש ִּבי‬

Q37

CCiCu

šeḇû

‫ְׁשבּו‬

‫ֵּׁשב‬

CCiCnā

Q38

§27.425

šḗḇnāh

‫ְׁש ְבנה‬

La Regla 19 se aplica en las formas Q33 y Q37. Esto a veces produce una sílaba

cerrada, cf. ‫( ִּׁש ְמכּו‬sin dagesh) y ‫( ִּא ְס ִּּפי‬con dagesh). §27.43

Se puede añadir una terminación‫ ָה‬al impv., para dar énfasis, pero con

frecuencia es sólo una variante estilística. Q32 ‫ ְׁש ַמע‬con ‫ה‬ §27.431

‫ ִּׁש ְמעה‬.

El imperativo con -āh se deriva probablemente de la misma forma que el impv. 2

energ. del ARAB: *uqtula > ARAB uqtulan, pausal uqtulā, HEB qiṭlāh ‫ ִּק ְטלה‬. §27.44 Los verbos CCY (‘lāmeḏ hê’) pueden tener un imperativo abreviado, semejante a las formas apocopadas del yusivo (§13.533) pero sin el prefijo. De esto se hablará más en §29.72. §27.441

Esta forma se deriva del impv. original, sin la vocal breve final (§27.421).

§27.5 El yusivo (impf. abreviado) y el cohortativo (impf. alargado) son verdaderos modos (§30.335s). En el ARAB encontramos evidencia de esto en los siguientes modos: impf. ind. yaqtulu impf. sbjtv.

yaqtula

impf. yus.

yaqtul

impf. 1 energ.

yaqtulanna

impf. 2 energ.

yaqtulan, p. yaqtulā

§27.51 Originalmente, el yusivo se distinguía morfológicamente del impf. por la ausencia de vocal breve final. Cf. ARAB impf. yaqtulu, yus. yaqtul. A causa de la pérdida de las vocales breves finales en HEB (§15.52), las dos formas han quedado idénticas, y, con muy pocas aunque importantes excepciones, el esquema vocálico del yusivo es exactamente igual al del impf. §27.511 Q20 Q40

Generalmente las formas Q40 son las mismas que las Q20 (§27.321). *yaCCuCu > yiCCōC *yaCCuC > yiCCōC

‫יִּ ְקטֹּל‬ ‫יִּ ְקטֹּל‬

§27.512 Las formas Q40 que tenían vocal larga pura en sílabas originalmente cerradas (en las que se aplica la Regla 2), serán tratadas en §29. §27.513 Las formas yus. de las estructuras derivadas, en las que el yus. y el impf. son formalmente diferentes, serán tratadas en §28. §27.52 A causa de su propia naturaleza (§30.3355), generalmente pensamos que el yus. sólo se aplica a verbos en tercera persona (‘¡Que hable!’ ‘¡Que se callen!’). Sin embargo, en el ARAB encontramos el yusivo en todas las personas, así que podemos asumir que sucedió lo mismo en algún tiempo con el HEB. §27.521 En HEB bíblico el yus. está limitado casi exclusivamente a la 2a y a la 3a persona. Ges. §48h. §27.53 El cohortativo también es un modo (§30.3354). Tal vez está relacionado con el segundo enérgico ARAB (2 energ.) yaqtulan, que en pausa se pronuncia yaqtulā. Normalmente consideramos el cohort. sólo en primera persona (‘¡Vámonos!’). Sin embargo, dado que el 2 energ. en el ARAB existe en todas las personas, podemos asumir lo mismo para el HEB. En HEB bíblico, no obstante, el cohort. se limita casi exclusivamente a la la pers. Ges. §48b-e. W. Wright, A Grammar of the Arabic Language (1896), p. 61D. §27.531

El cohort. se forma añadiendo‫ ָה‬al impf. lcs o lcp, con cambio del acento, lo

cual produce la alteración vocálica de acuerdo con las reglas vocálicas. Q24 ’eqṭōl

‫א ְקטֹּל‬

Q44

’eqṭelāh

‫א ְק ְטלה‬

§27.6 Las formas verbales no finitas siguen las reglas de los sustantivos y adjetivos en su flexión. Sin embargo, las vamos a tratar aquí, porque usualmente se incluyen en la conjugación verbal. §27.61

El participio (ptcp.) en la estructura Q se forma tan sólo basado en un esquema

vocálico. En las estructuras derivadas (§28.), hay un prefijo m- -‫מ‬. En la estructura Q, hay una diferencia formal entre el participio de los verbos transitivos e intransitivos. Ges. §50. §27.611

El Q participio de los verbos transitivos (con a temática) se forma de la

siguiente manera: *CâCiCu > CôCēC qôṭēl ‫קֹוטל‬ ֵּ . §27.6111 La primera vocal (ô) es larga-pura, y por eso invariable (§14.11, §15.22). Como muchas veces está escrita defectivamente (§11.3241), el estudiante puede no caer en cuenta que es una vocal larga-pura. §27.6112 El ṣêrê es una vocal breve y está sujeta a las reglas que gobiernan las vocales breves. No obstante, por lo general, no se reduce en estado cstr. sg. (§15.223).

§27.612 El Q participio de los verbos intrans.(con i o u temática) se forma exactamente igual que las formas Q10 (perf. 3ms) de estos verbos: Perf. (Q10) Ptcp. (Q50) CaCiCa >

CāCēC

‫כ ֵּבד‬

CaCiCu >

CāCēC

‫כ ֵּבד‬

CaCuCa >

CāCōC

‫קטֹּן‬

CaCuCu >

CāCōC

‫קטֹּן‬

§27.6121 Según algunos gramáticos, estas formas de los verbos de estado no son ptcps., sino más bien adjetivos verbales (cf. Joüon §50b). Como todos los participios son adjetivos verbales, esta distinción es confusa. §27.6122 En los participios de los verbos de estado, las dos vocales son breves, y por esta razón pueden reducirse de acuerdo con las reglas de las vocales breves. Estúdiese lo siguiente: m.s.a. m.s.c. m.p.a. m.p.c. qôṭelîm

qôṭelêy

kebēḏ

kebēḏîm

kiḇeḏêy

qāṭōn

qeṭōn

qeṭannîm

qeṭannêy

nāqōḏ

neqōḏ

nequddîm

nequddêy

CâCiC

qôṭēl

qôṭēl

CaCiCu

kābēḏ

CaCuCu CaCuCu

pero

§27.6123 No se reducen ni el ḥōlām ni el ṣêrê en el estado cstr. sg., pero ambos se reducen en las formas plurales donde la regla se aplica. §27.6124 Las formas con u temática (CaCuCu) a menudo llevan la 3a radical reduplicada en las formas plurales: ‫נקֹּד‬, ‫נְ ֻק ִּדים‬. El ejemplo usual de los paradigmas, ‫קטֹּן‬, toma prestadas las formas plurales del adjetivo ‫קטן‬. §27.62 El ptcp. fem. del tipo CôCēC se encuentra en dos formas: una añade la terminación femenina -at > -āh, y la otra añade la -t fem., de la siguiente manera: CâCiCat > CôCeCā ’ômerāh CâCiCt §27.621 f.s.a. ’ôméreṯ

>

CôCéCet

’ôméreṯ

El ptcp. fem. del verbo transitivo se flexiona de la siguiente manera: f.s.c. f.p.a. f.p.c. ’ômerāh

’ôméreṯ

’ômerôṯ

’ômerôṯ

‫אֹּמרת‬

‫א ְֹּמרה‬

‫אֹּמרת‬

‫א ְֹּמרֹות‬

‫א ְֹּמרֹות‬

§27.622 El ptcp. fem. de los verbos de estado (§27.612) se flexiona exactamente igual que los adjetivos fem. de la misma clase: berēḵāh berēḵaṯ berēḵôṯ berēḵôṯ neḇēlāh

niḇlaṯ

neḇēlôṯ

niḇlôṯ

šeḵēnāh

šeḵéneṯ

šeḵēnôṯ

šeḵēnôṯ

‘ămuqqāh §27.6221 Como puede verse, son varias las maneras en las que este ptcp. (adj.) puede flexionarse. El estudiante que conozca bien las reglas de las vocales breves no tendrá dificultad para aprender los diversos desarrollos. §27.63

El ptcp. pasivo de Q (Qp50) se flexiona a partir del siguiente esquema vocálico:

CaCûCu > qāṭûl ‫קטּול‬. §27.631 Esta forma se flexiona como un adjetivo siguiendo las reglas de las vocales breves y largas. bārûḵ berûḵ berûḵîm berûḵêy §27.6311 Normalmente, no hay pasivo para los verbos de estado. No obstante, a veces se encuentra la forma CaCûC en verbos de estado, denotando una calidad intrínseca. ‫אמּון‬ ‘fiel’, ‫טּוח‬ ַ ‫‘ ב‬confiado’. Ges. §50. §27.632

En algunos casos, el ptcp. pas. parece tener sentido activo, e.g. ‫חרב‬ ַ֣

‫ֲא ֻחזֵּ י‬

‘empuñan espada’ (Cnt. 3:8). El léxico BDB identifica la forma como un ptcp. act. También, ‫‘ זכּור‬él se acuerda’ (Sal. 103:14). Cf. Joün §50e. El último puede ser puntuación equivocada de un inf. abs. Cf. Ges. §50f. §27.64

El Q infinitivo absoluto (inf. abs) tiene el siguiente esquema vocálico: CaCâCu.

Esto evoluciona a CāCôC (§14.11, §15.12), ‫קטֹול‬. §27.641 Es muy importante que el estudiante se dé cuenta de que el infinitivo constructo (§27.65) no es un infinitivo absoluto en estado constructo. Los términos absoluto y constructo, empleados para los infinitivos, no son muy apropiados. Los dos infinitivos son completamente distintos, y se derivan de dos esquemas vocálicos completamente diferentes.

§27.6411 Con frecuencia la diferencia básica entre los dos infinitivos queda oculta por el uso de escritura plena para el infinitivo cstr. y escritura defectiva para el inf. abs. (§11.3241). Sin embargo, la ô del infinitivo abs. (‫ )קטֹּל‬no puede reducirse, mientras que la ō del inf. cstr. con frecuencia se reduce ante una terminación fem. o un sufijo pron. §27.65 El infinitivo constructo Q (inf. cstr. Q65) se forma a menudo según el esquema vocálico CuCuCu; sin embargo, se encuentran otros esquemas vocálicos. Están atestiguados CiCiCu y CiCaCu, e incluso otros se han sugerido. §27.651 La evolución de los esquemas Q65 es la siguiente: *CuCuCu > CeCōC

‫ְקטֹּל‬

*CiCiCu

>

CeCēC

neṯēn > tent > tēṯ ‫ֵּּתת‬

*CiCaCu

>

CeCaC

‫ְׁש ַכב‬

Cf. Ges. §45c-e. §27.6511 Cuando la preposición -‫ ל‬está prefijada a un infinitivo cstr., el shewa móvil se reduce a veces a quiescente, y aparece una sílaba cerrada. Estudie lo siguiente: nep̄ ōl ‫נְ פֹּל‬, con -‫ב‬

‫( ִּבנְ פֹּל‬Job 4:13), con -‫( ִּכנְ פֹּל כ‬2 S. 3:34), pero con -‫ ִּלנְ ּפֹּל ל‬fíjese en el dagesh

(Sal. 118:13), también ‫( ִּל ְׁש ַכב‬Gn. 34:7), etc. §27.6512 El Q65 de ‫ אמר‬con -‫ ל‬evoluciona de la siguiente manera: *le’ěmōr > lē’mōr

‫ ֵּלאמֹּר‬. Pero note ‫ב ֱאמֹּר‬. Joüon §49f n. 1. §27.652 Las formas Q65 con terminación fem. o con sufijos evolucionan de la siguiente manera: *CuCuCatu > CuCeCāh ‫ ֻח ְמלה‬o CoCeCā

‫א ְכלה‬ *CiCiCatu

>

CiCeCāh

*CiCaCatu

>

CiCeCāh

*CaCiCatu

>

CaCeCāh

‫ ִּׂשנְ עה‬, ‫ִּר ְבעה‬

‫ַא ֲהבה‬

Cf. Ges. §65c. §27.653

Algunas formas de los inf. cstr. han evolucionado como el inf. ARAM:

*maCCaCu > miCCaC ‫ ִּמ ְק ַטל‬. Cf. ‫( ִּמ ְקרא‬Nm. 10:2), ‫( ַמ ַסע‬Nm. 10:2), ‫( ִּמ ַקח‬2 Cr. 19:7), ‫( ַמשא‬Nm. 4:24). La forma ‫לֹוח‬ ַ ‫( ִּמ ְׁש‬Est. 9:19) ha evolucionado de una forma *maCCâCu > miCCôC (Ges. §45e). §27.654

Es necesario recalcar aquí la advertencia implícita en §27.6411.

§27.7 Los sufijos pronominales se pueden unir a las formas verbales (a excepción del inf. abs.). El sufijo pronominal puede ser acusativo o genitivo. §27.71 El sufijo pronominal que se une al verbo finito es acusativo, e indica el objeto directo del verbo. El sufijo pron. puede tomar tres formas (Ges. §57). §27.711 El sufijo pron. acus. que se une a una forma verbal con terminación vocálica, toma las siguientes formas: s0 3ms -ôw’ -ôh’ ֹּ‫ה‬‫ֹו‬‫ ַָ֣הּו‬-ʹhû s1

3fs

‫ ַָ֣ה‬-ʹhā

s2

2ms

‫ ַָָ֣ך‬-ʹḵā

s3

2fs

‫ ְָך‬-āḵ

s4

1cs

‫ ַָ֣נִּ י‬-ʹnî

s5

3mp

s6

3fp

‫ן‬--n

s7

2mp

‫כם‬--ḵem

s8

2fp

s9

1cp

‫ָ֫מֹו‬

‫ם‬-

‫הם‬--hem,

(falta)

‫ ָ֫נּו‬-ʹnû

-m,

-ʹmô

§27.712 El sufijo pron. acus. que se une a una terminación consonántica de perfecto, toma las siguientes formas: s0 3ms -ôw’ -ôh ֹּ‫ה‬‫ֹו‬- ‫ ָ ַָ֣הּו‬-ā́hû, s1

3fs

s2

2ms

s3

‫ ָּה‬-āh ‫ָָָך‬

‫ָך‬-kā,

2fs

‫ְָָך‬

‫ ְֵָּך‬-ēḵ,

-éḵ

s4

1cs

‫ָָנִּ י‬

‫ ַָָנִּ י‬-ánî,

-ā́nî

s5

3mp

‫ָ ַָ֣מֹו‬

‫ ָם‬-ām,

-ām,

s6

3fp

‫ ָן‬-ān

s7

2mp

‫כם‬--ḵem

s8

2fp

s9

1cp

‫ְָָך‬

-éḵā,

-āḵ

-ā́mô

(falta)

‫ ָ ַָ֣נּו‬-ā́nû

§27.713 El suf. pron. acus. que se une a una terminación consonántica de imperfecto, toma las siguientes formas: s0 3ms -ḗhû

‫ֵָּ ַָ֣הּו‬

s1

3fs

s2

2ms

s3

2fs

‫ ְֵָּך‬-ēḵ

s4

1cs

‫ ֵָּ ַָ֣נִּ י‬-ḗnî

‫ ָ ַָ֣ה‬-éhā ‫ְָָך‬

‫ָָָך‬

‫ָך‬--ḵā,

-éḵā,

-āḵ

s5

3mp

s6

3fp

s7

2mp

s8

2fp

s9

1cp

§27.714 3ms

A veces el suf. pron. se une a una forma que lleva nûn energicum: *-énhû > -énnû

‫ֵָּ ַָ֣מֹו‬

‫ ֵָּם‬-ēm,

-ḗmô

(falta)

‫כם‬--ḵem (falta)

‫ ֵָּ ַָ֣נּו‬-ḗnû

‫ָ ַָ֣נּו‬

2ms

‫* ָ ַָ֣ך‬-enkā > -ékkā

‫ָ ַָ֣כה‬

1cs

‫ ַָ ַָ֣נִּ י‬-ánnî, -énnî

‫ָ ַָ֣נִּ י‬

Estas son las únicas formas PGN en las que se da la n (Ges. §58j-k). §27.72 El verbo Q perf. al que se ha unido un sufijo sufre un cambio vocálico a causa del acento. Estudie lo siguiente: Q10 + suf. > qeṭalqāṭal

‫ְקט ַלנִּ י ְקטלַ֣הּו‬

Q11

qāṭelát

+ suf. > qeṭālaṯ-

‫ְקט ַל ְַ֣תָך ְקטל ַַ֣תם‬

Q12

qāṭáltā

+ suf. > qeṭalt-

‫ְק ַט ְל ַ ַ֣תנִּ י ְק ַט ְלּתֹו‬

Q13

qāṭalt

+ suf. > qeṭaltî-

‫ְק ַט ְל ִּ ַּ֣תינִּ י‬

Q14

qāṭáltî

+ suf. > qeṭaltî-

‫ְק ַט ְל ִּ ַּ֣תיָך‬

Q15

qāṭelû

+ suf. > qeṭālû-

‫ְקטלַ֣ ּוהּו‬

Q17

qeṭaltem

+ suf. > qeṭaltû-

‫ְק ַט ְל ַּ֣תּוהּו‬

qāṭálnû

Q19

§27.721

+ suf. > qeṭalnû-

‫ְק ַט ְלנַ֣ ּוכם‬

La 3fs + suf. preserva la antigua terminación -t:

CaCaCat > CāCeCāh, pero + -ḵā > CeCāCaṯḵā ‫ ְקט ַלַ֣תָך‬. §27.722

La 2fs + suf. preserva la antigua terminación -ti (cf. ARAB qatalti): CaCaCti > CāCáCt, pero + -nî > CeCaCtínî ‫ ְק ַט ְל ִּ ַ֣תינִּ י‬. La i suele escribirse plēnē‫ ִָּי‬, pero históricamente es una vocal breve.

§27.723 La 2mp + suf. preserva la -u antigua, la cual aún se ve en ARAB. qataltum, pero en HEB la -m se ha perdido: *CaCaCtum > CeCaCtém pero + -hû > CeCaCtúhû ‫ְק ַט ְל ַּ֣תּוהּו‬ La u suele escribirse plena ‫ּו‬-, pero por su historia es una vocal breve. §27.73 La forma Q impf. cuando lleva sufijo se vocaliza como sigue: a) con sufijo vocálico (-v) o con vocal de unión, la vocal temática se reduce a shewa: yiqṭōl + -ḗnî > yiqṭelēnî ‫ ;יִּ ְק ְט ֵּלַ֣נִּ י‬b) con sufijo consonántico (-cv) la vocal temática toma la forma de una sílaba cerrada sin acento: yiqṭōl + -kā > yiqṭolḵā ‫( יִּ ְקט ְלָך‬qāmāṣ ḥăṭûp̄ ). §27.74 Las formas de Q imperativo a las que se les une un suf. pron. siguen la misma vocalización del impf. §27.75 Cuando el suf. pron. se une a una forma no finita del verbo, es genitivo. Puede ser genitivo subjetivo u objetivo (§36.323s). §27.751 El suf. pron. que se une al ptcp. sigue las reglas de los sustantivos en su vocalización. §27.752

El inf. cstr. con suf. pron. suele preservar la vocal tras la primera radical y la

otra vocal se reduce a shewa. Note bien: *CuCuCu > CeCōC, qeṭōl, pero qoṭlô ‫ק ְטלֹו‬, qoṭleḵā ‫ק ְט ְלָך‬. §28. Las estructuras derivadas (‘conjugaciones’, HEB binyānîm ‘edificios’) se forman por: a) alteraciones en la raíz, como la geminación de la segunda o tercera radical, reduplicación de las radicales, etc., b) la adición de indicadores estructurales, prefijos o infijos (o los dos), y c) un esquema vocálico. Para ver su efecto sobre el significado de la raíz y algunas de las estructuras derivadas, cf. §§27.115–.1153. §28.1 Las estructuras más comunes del HEB bíblico se pueden presentar de la siguiente manera:

ESTRUCTURAS VERBALES DERIVADAS Simple Intensivo Activo

Pasivo

Reflexivo

§28.11

Causativo

Q (qtl)

D (qttl)

H (hqtl)

Qal (ligero)

Pi‘ēl

Hif‘îl

qāṭal ‫ק ַטל‬

qiṭṭēl ‫ִּק ֵּטל‬

hiqṭîl ‫ִּה ְק ִּטיל‬

Qp (qtl)

Dp (qttl)

Hp (hqtl)

Qal pasivo

Pu‘al

Hof‘al

qōṭal ‫*ק ַֹּטל‬

quṭṭal ‫ֻק ַטל‬

hoqṭal ‫ה ְק ַטל‬

N (nqtl)

HtD (htqttl)

HtŠ (hštqtl)

Nif’al

Hitpa‘ēl

Histaf‘ēl

niqṭal ‫נִּ ְק ַטל‬

hiṯqaṭṭēl ‫ִּה ְת ַק ֵּטל‬

hištaḥăwāh ‫ִּה ְׁש ַּת ֲחוה‬

Las denominaciones Pi‘ēl, Hif‘îl, etc., provienen de los antiguos gramáticos

hebreos que emplean el verbo p‘l ‫ פעל‬para el paradigma. Sin embargo, la presencia de ‫ע‬ en el verbo influye en las vocales y rechaza la geminación. Además el ‫פ‬, que es una letra begadkepat, hace que el verbo no sea apropiado como paradigma sencillo y claro. Los gramáticos modernos suelen usar el verbo qṭl ‫קטל‬. §28.12 Proponemos emplear un sistema que es muy usado en las recientes gramáticas del AC, UGAR, y también, algunas HEB. Véase §27.1153. Los símbolos se explican de la siguiente manera: Q Estructura básica, §27. D Estructura reduplicada, §28.2 H Prefijo h, §28.3 N Prefijo n, §28.4 HtD Prefijo hiṯ- y la 2a radical reduplicada, §28.5 HtŠ Prefijo hiṯ- y š-, §28.9 Los pasivos internos se indican con la adición del símbolo p: Dp = D-pas. §28.121 Este sistema se puede ampliar para incluir algunas estructuras menos frecuentes, como las siguientes:

L Pô‘ēl (una vocal larga después de la 1a radical), §28.6 R Pilpēl (reduplicación), §28.7 Todavía se puede ampliar más para incluir HtR, HtL, Lp, etc. §28.122 La gran ventaja de emplear este sistema se demuestra en los estudios semíticos comparativos. La estructura N, por ejemplo, se llama ‘VII’ en ARAB, ‘IV 1’ en AC, y Nif’al en HEB; mientras que la estructura D es ‘II’ en ARAB, ‘I 2’ en ET, ‘II 1’ en AC, y Pi‘ēl en HEB. La estructura is̀taqttala, en ET IV 2, ¡es ‘II III 2’ en AC! §28.13

La estructura HtŠ, muy común en ARAB y AC, sólo se encuentra en HEB

bíblico en el verbo ‫‘ ִּה ְׁש ַּת ֲחוה‬inclinarse, postrarse’. La mayor parte de los diccionarios lo clasifica bajo la raíz ‫שחה‬, pero debe ser listado como ‫ חוה‬porque el verbo aparece 170x en HEB bíblico, y casi siempre lleva el wāw consonántico. §28.14 El esquema dado en §28.1 sólo incluye las formas del perfecto (10). Para las demás formas, véase el PARADIGMA V-1, en la sinopsis del verbo. §28.2 La estructura D se caracteriza por la geminación media (si se puede), y por su esquema vocálico. La idea fundamental en esta estructura es la de intensificar, reforzar, o repetir. También puede indicar instar, causar (aproximándose a la estructura H), permitir, declarar (en el sentido forense), u otras ideas semejantes. Los sustantivos formados a partir de la estructura D (§24.26) suelen llevar la idea de ocupación o actividad habitual. §28.21 D10

Los esquemas básicos de la estructura D son los siguientes: CiC2iCa Reglas 4, 13

‫ִּמ ֵּלא‬

CiC2aCa

Reglas 2, 13, 15

‫יִּ ַסד‬

D20

yaCaC2iCu

Reglas 4, 13, 17, 20

‫יְ ַד ֵּבר‬

D32

CaC2iCu

Reglas 4, 13, 17, 20

‫ַד ֵּבר‬

D40

yaCaC2iC

Reglas 13, 17, 20

‫יְ גַ ל‬

D50

maCaC2iCu

Reglas 4, 13, 20

D60

CaC2âCu

Reglas 2b, 4

‫יַ סֹּר‬

CaC2iCu

Reglas 4, 13

‫ַא ֵּבד‬

‫ְמ ַד ֵּבר‬

‫ּגִּ ַב ְר ִּּתי‬

D65

CaC2iCu

Reglas 4, 13

‫ַא ֵּבד‬

‫יַ ְסרה‬

§28.211 Como forma básica de D10 suele darse *qattala (siguiendo ARAB) o *qattila (siguiendo ARAM). La evidencia de la vocal i tras la primera radical, se encuentra en los verbos CGC, donde ē (rara vez ā) se encuentra en sílabas cercanas abiertas (e.g. ‫ ֵּב ֵּאר‬,

‫ ֵּב ֵּרְך‬, ‫ּגֵּ ַר ְׁשּת‬, ‫ ֵּערה‬, ‫ּופ ַרׁש‬ ֵּ , ‫בּתי‬ ִּ ‫ ֵּק ַר‬, etc.). Si la vocal original hubiese sido a, se hubiera alargado a ā ya que no hay razón para la atenuación en CGC (v. Regla 18). §28.212

Hay abundante evidencia de las dos vocalizaciones básicas de D10. CiC2iCa:

‫ ִּד ֵּבר‬, ‫ ֵּב ֵּאר‬, ‫ ִּב ֵּקׁש‬, ‫ ִּמ ֵּלא‬, y muchos más; CiC2aCa: ‫ּגִּ ַדל‬, ‫ ִּא ַבד‬, ‫ ִּל ַּמד‬, ‫ ִּדכא‬, ‫ ִּק ַדׁש‬, y todos los verbos CCG y CCY. §28.213

La evidencia de la vocal del prefijo ya- en D20 y ma- en D50 (frente a yu- y mu-

, sugeridos por el ARAB y AC), se encuentra en tales formas como: ‫ ֲא ַצּוה‬, ‫ ֲא ַל ְּמדה‬,

‫ ֲאב ֲרכה‬, ‫( ֲא ַב ְקׁשה‬así que es ‫ ֲא ַק ֵּטל‬, no ‫א ַק ֵּטל‬, que requeriría una vocal de tipo -u), y la evidencia del UGAR atestigua esto (cf. C. H. Gordon, Ugaritic Handbook, §9.31 y Nota ‘2’). §28.22 Dp10

Los esquemas básicos para las formas D pasivo son los siguientes: CuC2aCa Reglas 4, 13, 15

‫נֻ ַּתץ‬

Dp20

yaCuC2aCu

Dp32

Falta

Dp50

Reglas 4, 13, 15

‫ֻיְב ַקׁש‬

maCuC2aCu

Reglas 4, 13, 15

‫ְמ ֻפזר‬

Dp60

CuC2âCu

Reglas 2b, 4, 13, 15

‫ּגֻ נֹּב‬

Dp65

CuC2aCu

Reglas 2b, 4, 13, 15

‫ֻענֹותֹו‬

‫ְמ ֻלּמדה‬

§28.221 Note que en el esquema Dp, la vocal después de primera radical establece la voz pasiva. §28.222 La puntuación masorética ha identificado numerosas formas como D pas., que originalmente eran Q pas. (más tarde, excepto en el participio Qp, esto fue reemplazado por

la estructura N). Si el verbo no se presenta en D activo, o si el significado Dp es paralelo al significado Q activo, seguramente la forma era originalmente Q pas. Cf. Ges. §52e. Note Dp10 ‫‘ יֻ ַלד‬nacer’, tiene que ser Qp10 probablemente vocalizado ‫*י ַֹּלד‬. §28.3

La estructura H se indica por el preformativo h- (-‫ )ה‬que se sincopa en las

formas impf. (H20) y ptcp. (H50), y por su esquema vocálico. Cf. §13.52, .522. La idea fundamental H es causativa, pero muchas veces tiene sentido declarativo (declarar justo o culpable). Si la estructura Q del verbo tiene un significado transitivo, la estructura H normalmente toma dos objetos (§34.35) ‘mover a x a hacer y’. Si la estructura Q es intransitiva, la estructura H muchas veces es transitiva (e.g. Q ‘levantarse’, H ‘levantar, hacer levantarse’; Q ‘acostarse’, H ‘acostar, o hacer acostarse’; Q ‘ver’, H ‘mostrar, hacer ver’). El H pas. generalmente es el pasivo de H act., pero cf. §28.322. §28.31 H10

Los esquemas básicos de la estructura H son los siguientes: hiCCîCa Reglas 2a, 4, 13

‫ִּה ְק ִּדיׁש‬

‫ִּה ְק ַד ְׁש ִּּתי‬

H20

yahaCCîCu > yaCCîCu

Reglas 2a, 4, 13

‫יַ ְצ ִּדיק‬

Hc20

wayaCCîC

Reglas 2a

‫ַוִֽיַ ְל ֵּבׁש‬

H40

yaCCîC

Reglas 2a

‫ְיַב ֵּדל‬

H32

haCCîC

Reglas 2a, 13

H50

mahaCCîCu > maCCîCu

Reglas 2a, 4, 13

‫ַמזְ כרת‬

H60

haCCiCu

Reglas 2a, 13

‫ַה ְק ֵּדׁש‬

H65

haCCîCu

‫ַה ְר ֵּחק‬

‫ַה ְק ִּדיׁש‬

Cf. Ges. §53. §28.311 Se encuentra evidencia para H10 con preformativo i (hiCCîCa o hiCCiCa) en vez de con preformativo a (como se presenta generalmente, haCCîCa) en los verbos ’CC, GCC, CWC, y CC, que muestran todos una vocal primaria i en el preformativo (e.g.

‫ה ֱא ִּביד‬, ‫ה ֱע ִּביר‬, ‫ ֵּה ִּביא‬, ‫) ֵּה ֵּסב‬. La única contraindicación se encuentra en H10 de los

verbos WCC (e.g. ‫הֹוציא‬ ִּ ), que probablemente se puede explicar como analogía de H20 (e.g. ‫יֹוליד‬ ִּ ). §28.312 Mi ex colega, el doctor Gleason L. Archer, hijo, sugiere la posibilidad de que la vocal temática î perteneciera originalmente sólo a H20, y que se aplicó a H10 por analogía. Esto explicaría tanto el cambio i > a en perf. (e.g. ‫ ) ִּה ְמ ַל ְכ ִּּתי‬como el cambio î > ē en impf. (e.g. ‫) ַּת ְק ֵּט ְלנה‬. §28.313

El preformativo h se ha sincopado en H20/50 (§13.522), e.g. *mehamlîḵ >

mamlîḵ ‫ ַמ ְמ ִּליְך‬, *tehašbî‘û > tašbî‘uû ‫ ַּת ְׁש ִּביעּו‬. Unas pocas formas en HEB bíblico retienen la h, e.g. yehôšîa‘ (1 S. 17:47), yehôdêh (Sal. 28:7), y mehuqṣā‘ôṯ (Ez. 46:22). La forma H32 sugiere que H20 originalmente también se formaba con h. §28.314 Las formas H impf. conv. (Hc20) y H yus. (H40) terminan en sílabas originalmente cerradas, lo que explica la vocal breve (e) ante la radical final. §28.32 Hp10

Los esquemas básicos de la estructura H pasivo son los siguientes: huCCaCa Reglas 4, 13, 15

‫ה ְמ ַלְך‬

Hp20

yahuCCaCu > yuCCaCu

Hp32

falta

Hp50

mahuCCaCu muCCaCu

Hp60

huCCîC (?)

Hp65

huCCaCu

§28.321

Reglas 4, 13, 15

Reglas 4, 13

‫יע ַמד‬

‫מ ְׁשבת‬

‫ֻמ ְדבק‬

Note que la vocal u en el preformativo establece la voz pasiva.

§28.322 En algunos verbos, H pasivo es el pasivo de la estructura Q (cf. Ges. §53h). Sin embargo, las formas del Hp20 de esta categoría probablemente son Qp20 que han sido alteradas por la puntuación masorética, cf. §28.222 y Ges. §53u. §28.33 La estructura Š (Shaf‘ēl) probablemente es un resto de la h/š causativa original. Las dos formas son atestiguadas en ASA, donde la H causativa se encuentra en el Sabeo y la Š-causativa en el Mineo y el Qatabanio. Cf. Ges. §55i.

§28.4 La estructura N (Nif‘al) se caracteriza por el preformativo hin (> n- en algunas formas, y h sincopada en otras, §13.522) y por su esquema vocálico. Originalmente, la estructura N era el reflexivo de la estructura Q, y todavía funciona como tal con muchos verbos. En HEB bíblico, la estructura N llegó a reemplazar la Qp (que desapareció, excepto el Qp ptcp. y algunas formas puntuadas del Dp o del Hp, §28.222, §28.322). La estructura N también puede ser recíproca, y como tal, ¡llega a ser casi activa! El estudiante debe observar cuidadosamente esta estructura en su contexto. §28.41

Es incorrecto denominar la estructura N ‘el pasivo de la estructura Q’.

§28.42 N10

Los esquemas básicos de la estructura N son los siguientes: cf. Ges. §51. naCCaCa Reglas 4, 13, 15, ‫נִּ ְל ַצם‬ 18

N20

yahanCaCiCu > yanCaCiCu

Reglas 4, 11, 13, 18

‫יִּ לצם‬

N32

hanCaCiCu

Reglas 4, 11, 13, 18

‫ִּהל ֵּחם‬

N50

naCCaCu

Reglas 4, 13, 18

‫נִּ ְלחם‬

N60

naCCâCu

Reglas 4, 13, 18

‫נִּ ְלחֹּם‬

N60

hanCaCâCu

Reglas 4, 11, 13, 18

‫ִּהנתֹו‬

N65

hanCaCiCu

Reglas 4, 11, 13, 18

‫ִּהל ֵּחם‬

‫ִּּתש ַג ְַ֣לנה‬

‫ִּהק ְד ִּׁשי‬

§28.421 Se postula un preformativo *han- original en las formas N32/60/65. Lo apoya el ARAB inqatala (note el ’alif sin ḥamzā). Podemos suponer que originalmente era *an- al que se le ha añadido un hê protético (§16.354). §28.5 La estructura HtD se forma prefijando el indicador de la estructura hiṯ- (o tiṯ-, ’eṯ-, miṯ-, como se requiera), geminando la radical media, y empleando su esquema vocálico. La estructura HtD tiene el significado del reflexivo de la estructura D. A veces se aproxima a la estructura Q en significado o es recíproca. Incluso puede tener valor de activa (‘hacer/actuar por sí mismo’), y en tal caso toma un objeto directo. Rara vez tiene significado pasivo. §28.51 HtD10

Los esquemas básicos de la estructura HtD son los siguientes: hitCaC2iCa Reglas 4, 13

‫ִּה ְת ַה ֵּלְך‬

‫ִּה ְת ַה ַל ְכּת‬

hitCaC2aCa

Reglas 4, 13, 15

‫ִּה ְת ַאנַ ף‬

HtD20

yahitCaC2iCu > yitCaC2iCu

Reglas 4, 13

‫יִּ ְת ַה ֵּלְך‬

HtD32

hitCaC2iCu

Reglas 4, 13

‫ִּה ְת ַה ֵּלְך‬

HtD50

mahitCaC2iCu > mitCaC2iCu

Reglas 4, 13

‫ִּמ ְת ַה ֵּלְך‬

HtD60

hitCaC2iCu

Reglas 4, 13

‫ִּה ְת ַה ֵּלְך‬

HtD65

lo mismo que HtD60.

‫ִּּת ְת ַה ַל ְכנה‬

Cf. Ges. §54. §28.511

La forma HtD32 sugiere el preformativo *yehiṯ- en HtD20/50.

§28.512

Se encuentra evidencia de un segundo esquema vocálico con a temática en

HtD10 en siete verbos: ‫ ִּה ְת ַאנַ ף‬, ‫ ִּה ְת ַא ַּפק‬, ‫ ִּה ְתנַ ַּפל‬, ‫ ִּה ְת ַענַ ג‬, ‫ ִּה ְתאחטא‬, ‫יִּ ְה ַטּמא‬, y

‫ ִּה ְת ַּפלא‬. Cf. Joüon §53b. §28.52 Las estructuras pasivas del HtD son escasas, y en HEB bíblico sólo se encuentran en perf. e inf. cstr. Los esquemas básicos son: HtDp10 hutCuC2aCa Reglas 4, 13, 15

‫ה ְתק ַטל‬

HtDp65

hutCaC2iCu

Reglas 4, 13

‫ה ְת ַק ֵּטל‬

Nótese las siguientes formas: ‫ ֻה ַד ְׁשנה‬para *hoṯdaššenāh (§13.112, Reglas 1b, 12) Is. 34:6;

‫ ֻה ַטּמאה‬para *hoṯṭammā́’āh (pausal, Regla 12), Dt. 24:4; ‫ ה ְתּפ ְקדּו‬para *hoṯpaqqeḏû (Regla 1b), Nm. 1:47, etc; ‫ ֻה ַכ ֵּבס‬para *hoṯkabbēs, Lv. 13:55s., cf. Ges §54h, l. Un análisis de estas formas en BDB sugiere que algunos de ellos probablemente son tG en vez de (H)tD, cf. §28.54. §28.53 La metátesis (§13.61) o asimilación (§13.112), o ambos, puede ocurrir en las estructuras HtD y HtDp, cuando la primera radical es dental o sibilante. Véase Regla 12, y los ejemplos en §28.52.

§28.54 Las estructuras tQ, tD (probablemente equivale a HtD), y tA se encuentran con regularidad en ARAM, y han sido reemplazadas en HEB por pasivos internos (Qp, Dp y Ap/Hp). Es aparente su relación con el ARAB V (taqattala) y el ET III 1 (taqatěla), III 2 (taqattala), y III 3 (taqâtěla). La fuerza de las estructuras, sin embargo, varía de lengua a lengua. §28.541

La estructura Tif‘ēl, o Taf‘ēl, puede ser un posible resto de la estructura tA,

aunque generalmente tiene un significado causativo activo. Cf. ‫‘ ִּּת ְר ַּג ְל ִּּתי‬enseñar a andar’ (Os. 11:3), ‫יְת ֲחרה‬ ַ ‘contender con’ (Jer. 12:5). Cf. también los sustantivos deverbales con preformativo ‫ת‬. §28.6 La estructura L (Pô‘ēl) se forma por un esquema vocálico con una ô larga < â después de la primera rad. Expresa un propósito o esfuerzo para llevar a cabo una acción, a veces con intento hostil. Cf. Ges. §55b, c. §28.61 L10

Los esquemas básicos de la estructura L son los siguientes: CâCiCa Is. 40:24 qôṭēl

‫ׁש ֵֹּּרׁש‬

Lp10

CâCaCa

qôṭal

‫ׁש ֹּרׁשּו‬Jer. 12:2

L20

yaCâCiCu

yeqôṭēl

L50

maCâCiCu

hiṯqôṭēl

HtL10

hitCâCiCa

yiṯqôṭēl

‫ ִּה ְת ֹּּג ֲעׁשּו‬Jer. 26:16

HtL20

yitCâCiCu

yiṯqôṭēl

‫יִּ ְת ֹּּג ֲעׁשּו‬Jer. 46:8

‫יְ ס ֵֹּּער‬Os. 13:3 ‫ֹוׁשנִּ י‬ ְ ‫ ְמל‬Sal. 101:5 Kt.

Cf. Ges. §55b. §28.62 La estructura L es el reflexivo de ARAB III qâtala y ET I 3 qâtěla. La estructura HtL es el reflexivo de ARAB VI taqâtala y ET III 3 taqâtěla. §28.63 Con verbos CWC y CC, generalmente se usa la forma de la estructura L en vez de la estructura D. En tales casos, la estructura tiene los valores normales de la estructura D. Ges. §55c. §28.7 Algunas estructuras derivadas se forman por la reduplicación de la 2a y la 3a radicales (qeṭalṭal) o por repetir la 3a rad. (qiṭlal). La forma ha sido designada como la

estructura R (‘reduplicación’), y la HtR. No se ha sugerido un símbolo satisfactorio para la segunda forma. §28.71

La estructura R, o qeṭalṭal, se usa principalmente para indicar movimientos

repetidos en sucesión rápida: ‫‘ ְס ַח ְר ַחר‬moverse rápidamente, palpitar (el corazón)’ (Sal. 38:11); ‫‘ ח ַמ ְר ַמר‬ser calentado, rojo’ (Job 16:16; Lm. 1:20). Ges §55e. §28.72 La estructura qaṭlēl (o pa‘lēl) es el reflexivo del ARAB IX iqtalla que generalmente sugiere condiciones permanentes, colores, etc. La vocal en la primera sílaba generalmente se atenúa (Regla 18). Nótese: ‫‘ ַׁש ֲאנַ ן‬estar en descanso’, ‫‘ ַר ֲענַ ן‬estar verde’, pas. ‫‘ ֻא ְמ ַלל‬estar marchitado’. Ges. §55d. §28.73 La estructura qilqē l (o pilpē l) no es verdaderamente una estructura derivada, pero se usa para la estructura D en raíces que son básicamente biconsonánticas (Cv̂C, e.d. CWC y CYC) y, por analogía, en raíces CC. Esto será tratado en §29. Cf. Ges. §55f. §28.8 Los verbos con cuatro radicales consonánticas son muy pocos en HEB bíblico. Se conjugan según el esquema de la estructura D (qirsēm, pas. ruṭpaš) o el esquema de la estructura H (hiśmî’l < *hiśme’îl). Cf. Ges. §56. §28.9 Las estructuras compuestas, muy comunes en AC, ARAB, y ET, son extremadamente escasas en HEB bíblico. La estructura NtD (común en el HEB misnaico) se encuentra en Ez. 23:48, ‫( וְ נִּ ּוַ ְסרּו‬desarrollo de *niṯywasserû). La HtŠ (común en AC, ARAB, UGAR) puede colocarse aquí, pero es básicamente una tŠ, como la tQ, tD y tA mencionadas en §28.54. Ocurre muchas veces, pero sólo en el verbo ‫ ִּה ְׁש ַּת ֲחוה‬de ‫חוה‬. §29. Los verbos ‘débiles’ generalmente se aprenden como paradigmas distintos. Dada la presencia de ciertos tipos de consonantes (consonantes ‘débiles’), hay ciertas alteraciones en el esquema vocálico ‘fuerte’. Estos tipos de verbos deben analizarse. §29.01

En la Edad Media, los gramáticos hebreos usaban ‫ פעל‬como palabra

paradigmática. La primera radical se denominaba ‫פ‬, la 2a rad. ‫ע‬, y la 3a rad. ‫ל‬, de ahí las denominaciones ‘Pê Alef’ (e.d. ’ā́lep̄ en la radical ‘pê’), ‘Ayin Wāw’ (wāw en la radical ‘áyin), etc. Hoy día, cuando ‫ פעל‬ya no se usa como paradigma, y en lenguas semíticas donde estas denominaciones son incongruentes (como el ARAB, ET, y especialmente el AC) hay poca razón para continuar esta terminología. §29.02 Con muy pocas excepciones, los ‘verbos débiles’ son enteramente regulares, si el estudiante sabe las reglas de las vocales breves, vocales largas, diptongos y los fenómenos asociados con ciertas consonantes: nûn asimilada, ’ā́lep̄ que pueda resultar quiescente, guturales que afectan a las vocales cercanas y rechazan dāḡēš, wāw, yôḏ,

forman diptongos y monoptonguizan, etc. Por lo tanto, analizaremos los verbos ‘débiles’ como regulares, notando las leyes que afectan a sus formas.

’CC

PRIMERA RADICAL DÉBIL Pê Alef

‫ א‬en la 1a radical, §§29.14, .22

GCC

Pê gutural

gutural en la 1a radical, §29.11

NCC

Pê Nûn

‫ נ‬en la 1a radical, §29.4

WCC

Pê Wāw

‫( י‬originalmente ‫ )ו‬en la 1a rad., §29.31

YCC

Pê Yôd

CGC

SEGUNDA RADICAL DÉBIL ‘Ayin gutural gutural en la 2a rad., §29.12

CWC

‘Ayin Wāw

‫ ו‬en la 2a rad., §29.61

CYC

‘Ayin Yôd

‫ ע‬en la 2a rad., §§29.62, .64

CC2

‘Ayin ‘Ayin

2a y 3a radicales idénticas, §29.5

CC’

TERCERA RADICAL DÉBIL Lamed ’Alef

‫ י‬en la 1a rad. §§29.33, .34

‫ א‬en la 3a radical, §§29.14, .21

CCG

Lamed gutural

gutural en la 3a radical, §29.13

CCY

Lamed Yôd

originalmente ‫ י‬en la 3a rad., §29.7

CCW

Lamed Hê

originalmente ‫ ו‬en la 3a rad., §29.7

DOBLEMENTE DÉBILES NC’

‫ נ‬en la 1a, ‫ א‬en la 3a rad., §29.8

NCY

‫ נ‬en la 1a, orig. ‫ י‬en la 3a

etc.

etc.

C = consonante fuerte §29.1 Repase §§15.4, 12.35, 13.38, 15.321 para los verbos que tienen una gutural en la raíz (GCC, CGC, CCG). Repase la Regla 10. §29.11 Los verbos GCC son regulares excepto en un caso. Ante ciertas consonantes, puede producirse una abertura secundaria (§15.421 ss). Esto afecta a cualquier forma en la que la primera radical cierre sílaba, Q20, N10, N50, H10, H20, H50, y H60/65. Para un tratamiento más amplio del asunto, véase el artículo de LaSor, citado en §15.421. Lo siguiente es común: *yaqtul > yiqtōl, pero yaḥălōm ‫ ַי ֲחֹלם‬. §29.111

La vocal generada por abertura secundaria puede llegar a ser una vocal breve

plena: yiqtelû pero ya‘ameḏû ‫ ַי ַע ְמדּו‬, cf. §15.4213. §29.112 Q20

Parece que el acento puede afectar a la cualidad vocálica: pero

‫י ְח ַ ַ֣סר‬

‫יַ ְח ְס ַ֣רּו‬

H10

‫ה ֱע ַ ַ֣ב ְר ִּּתי‬pero

‫וְ ַה ֲע ַב ְר ִּ ַּ֣תי‬

H10

‫ה ֱע ַמ ְדּת‬pero

‫וְ ַה ֲע ַמ ְדּת‬

§29.113 El estudiante debe fijarse en que una pattāḥ debajo del preformartivo (que es la primera clave para reconocer H20/50), puede darse en Q20 de GCC. §29.114

GCC rechaza el dāḡēš la primera radical (que es la primera clave para reconocer

N20/32/65), y cuando la 1a radical es ‫ ה‬o ‫ח‬, no hay alargamiento compensatorio (§13.38, §15.14).

§29.12 Si tenemos en cuenta la influencia de la gutural (§15.4), los verbos CGC son enteramente regulares. Donde más se nota su efecto, es en las estructuras D y HtD, en las que se rechaza la geminación normal (§13.38). Estudie lo siguiente: D10 Alargamiento ‫ ִּמ ַהר‬Duplicación ‫ְך‬ ‫ר‬ ַ ‫ב‬ ֵּ implícita compensatorio D20

HtD20

‫יְמ ֵּהר‬ ַ Duplicación implícita

‫ ְּתב ֵּרְך‬Alargamiento compensatorio

‫יִּ ְת ַכ ֲחׁשּו‬Duplicación implícita

‫יִּ ְתב ֵּרְך‬Alargamiento compensatorio

Cf. Ges. 564. §29.121 En todas aquellas formas en que haya un šewâ sonoro en la 2a radical del verbo regular, será reemplazado por un ḥăṭap̄ šewâ en los verbos CGC (§11.325, §15.253, §15.42). §29.122 Nótese que el rêš actúa frecuentemente como gutural en los verbos CRC, tanto en su rechazo del dāḡēš como en su influencia sobre las vocales. §29.13 Los verbos CCG suelen modificar el esquema vocálico a causa de su preferencia por la vocal de tipo a (§15.4322). Esto se nota particularmente en referencia a la Ley de Barth (§27.331). El estudiante encontrará formas *yiqtal donde esperaría encontrar formas *yaqtul. A menudo las formas pausales recuperan el esquema vocálico ‘correcto’ (cf. D10 šillaḥ, pausal šillēaḥ). Cf. Ges. §65. §29.131

En las formas 2fs (13), se produce una vocal anaptíctica (§15.61): qātalt pero šā

láḥatt (note que el dāḡēš permanece), ‫ׁש ַל ַח ְּת‬. Esto sucede en todas las estructuras. §29.14 Los verbos ’CC y CC’ son tratados aparte, mejor que como GCC o CCG, dado el hecho que ’ā́lep̄ suele quedar quiescente (§13.523); v. §29.2. §29.141

Los verbos C’C se pueden tratar como verbos CGC. 52:14–53:9 JESAIA 759

ILUSTRACIÓN 8. LA ‘BIBLIA DE STUTTGART’ La Biblia Hebraica Stuttgartensia es la sucesora de la ‘Biblia de Kittel’. Está basada, como la BH3, en el MS (L) de Leningrado, fechado 1009 o 1008 d.C. Se caracteriza por su claridad de texto, sus notas masoréticas, y su aparato simplificado.

§29.15 Los verbos CCH, es decir, los que terminan en hê con mappîq, son verbos CCG y pueden ser tratados como tales. No se deben confundir con los verbos ‘Lamed Hê’ (CCY, CCW). Los verbos CCH son escasos. Nótese: Q10 ‫ּג ַבּה‬, Q20 ‫יִּ גְ ַבּה‬, Q65 ‫ּגְ ב ַֹּה‬.

§29.151

Los verbos llamados ‘Lamed Hê’ no son CCH, y el estudiante nunca debe

tomarlos como tales. Se han desarrollado a partir de raíces CCY o CCW. La 3a rad. ‫ ה‬sólo es un signo ortográfico. Véase §29.72. §29.2 Los verbos ’CC y CC’ generalmente son parecidos a los GCC y CCG, pero el estudiante debe prestar atención a cómo actúa el ’ā́lep̄ . §29.21

Los verbos ’CC tienen las siguientes peculiaridades:

§29.211

El ‫ א‬actúa como una gutural normal en los impfs. de tipo *yiqtal y también en

algunos tipos variantes *yaqtul del *yaqtil (cf. §27.321, 27.333, 27.334). Fíjese en *ti’balu > *te’ěḇal ‫* ;ּת ֱא ַבל‬ya’ḥuzu > ya’ăḥōz ‫ ַי ֲאחֹּז‬. §29.212

En seis verbos ’CC (‫אבד‬

‫)אפה אמר אכל אחז אבה‬, el ‫ א‬queda mudo al

final de sílaba y la vocal del preformativo se alarga haciéndose semilarga, *a’ > â’ > ô’ §15.151. Fíjese en las formas Q20: *ya’ḥizu > *yâ’ḥiz > yô’ḥēz ‫אחז‬ ֵּ ֹּ ‫י‬. Ges. §68. §29.213

En las formas 1cs (24) del impf. de estos verbos el preformativo ‫ א‬y el ‫ א‬de la

primera radical se juntan, y sólo se escribe un ‫א‬: *’a’ḥizu > *’aḥiz > ’ôḥēz ‫א ֵֹּּחז‬.3

§29.214

En algunos casos, el quiescente ‫ א‬se pierde ortográficamente, ‫אסף‬ ֵּ ֹּ ‫ּת ֵֹּּסף > ּת‬.

§29.22

Los verbos CC’ se diferencian de los CCC en un aspecto: el ‫ א‬queda mudo al

final de una sílaba, lo cual da como resultado una sílaba abierta y afecta la aplicación de las Reglas 15 (§15.113) y 20 (§15.33). Cf. ‫ ק ַטל‬y ‫ברא‬, ‫ כ ַב ְדּת‬y ‫מצאת‬, ‫ ִּה ְק ַ ַ֣ד ְׁש ִּּתי‬y

‫ ִּה ְמ ִּ ַ֣צאת‬. cf. Ges. §75. §29.221

Fíjese en los siguientes datos:

§29.2211 En las formas 26, 28, 38, se encuentra ‫ ָ ַָ֣( ָ ַָ֣אנה‬en vez de ַָ֣ ַָ o ַָֹּ֣ ָ ):

‫ ִּּת ְק ַ֣ראנה‬.

3

LaSor, W. (2001). Manual de hebreo bíblico, volumen 2: Un método inductivo basado en el texto hebreo del libro de Ester (pp. 100–178). Bogotá, Colombia: Centros de Literatura Cristiana.

§29.2212 El ‫ א‬es consonántico y toma shewa compuesto cuando queda delante de los sufijos s2, s7, s8: ‫יִּמצ ֲאָך‬ ְ . §29.2213 A veces Q65 de los CC’ añade ‫( ת‬analogía con los verbos CCY), ‫ ְמלֹּאת‬. §29.2214 En las formas Q51 del esquema ‫קֹוטלת‬, el ‫ א‬quiescente produce formas sin anaptixis: ‫מֹוצאת‬ ֵּ . §29.2215 A veces encontramos ḥîrîq ’ā́lep̄ en las formas Hc20, H32, y H40. Dado que el

‫ א‬ha dejado la sílaba abierta, el ḥîrîq hay que entenderlo como î larga escrita defectivamente (§15.22): ‫וַ ַי ֲח ִּטא‬. §29.2216 Muchas veces, el ‫ א‬se suprime y es omitido ortográficamente: ‫ מצ ִּתי‬por

‫אתי‬ ִּ ‫מצ‬. §29.3 Dado el cambio inicial w > y en varias lenguas semíticas, incluido el HEB (§13.7), los verbos originales de WCC y YCC han coincidido como YCC. Sin embargo, son distintos en varios puntos. Por esta razón será necesario estudiarlos por separado. Indicaremos con el símbolo WCC los verbos ‘Pê Yôd’ que originalmente tenían wāw en la 1a radical. §29.31

Es fácil distinguir entre los verbos WCC y YCC en las estructuras N y H.

§29.311 En las formas N10, N50, y en todo H activo, el wāw original aparece como ô larga (escrita plenamente §11.3231), monoptonguizada a partir de un diptongo *aw. Estudie lo siguiente: N10 *nawsapa > nôsap̄

‫נֹוסף‬ ַ

N50

*nawsapu

>

nôsāp̄

‫נֹוסף‬

H10

*hawṣî’

>

hôṣî’

‫הֹוציא‬ ִּ

H20

*yawṣî’u

>

yôṣî’

‫יֹוציא‬ ִּ

H50

*mawṣî’u

>

môṣî’

‫מֹוציא‬ ִּ

H60

*hawlidu

>

hôlēḏ

‫הֹולד‬ ֵּ

H65

§29.312

*hawšîbu

>

hôšîḇ

‫הֹוׁשיב‬ ִּ

En las formas N20, N32, y algunas de HtD, el ‫ ו‬es consonante fuerte y puede

geminarse: N20

*yinwasiru

>

yiwwāsēr

‫יִּ ּו ֵּסר‬

N33

*hinwasirî

>

hiwwāserî

‫ִּהּו ְס ִּרי‬

HtD20

*yehitwakkaḥu

>

yiṯwakkaḥ

‫יִּ ְתוַ כח‬

§29.313 Hp10 Hp22

En el H pas., *-uw al final de sílaba se reduce a û (§15.153): *huwrada > hûraḏ *tuwšabu

>

tûšaḇ

‫הּורד‬ ַ ‫ּתּוׁשב‬ ַ

§29.32 Las peculiaridades de los verbos WCC en la estructura Q son las siguientes (Ges. §69): §29.321 En Q20–29 de WCC del tipo *yaqtil lleva ṣêrê (*ay > ê) en el preformativo. Casi siempre está escrito defectivamente, pero no se puede reducir: Q20 *yayšibu > yêšēḇ

‫יֵּ ֵּׁשב‬

Q25

*yayšibû

>

yêšeḇû

‫ֵּי ְׁשבּו‬

§29.3211 En Q20–29 del tipo *yiqtal, lleva la î larga, rara vez escrito defectivamente: *yiyraš > yîyraš ‫יִּ ַירׁש‬. §29.3212 Las formas raras, ‫ יִּ צ ֹּק‬y ‫ אצ ְרָך‬parecen ser imperfectos del tipo *yaqtul. §29.322 Se encuentra aféresis en Q32, Q65 de los verbos WCC del tipo *yaqtil (§13.51s). Además, en las formas del Q65, se agrega una t lastre (§13.513). Suele darse anaptixis a causa de la sílaba doblemente cerrada (§15.61). Q32 *yišibu > šēḇ

‫ֵּׁשב‬

Q65

*yišibu

>

šéḇeṯ

‫ׁשבת‬

Q65

*yada‘u

>

dá‘aṯ

‫ַד ַעת‬

§29.3221 En los verbos WCC del tipo *yiqtal, no hay aféresis: Q32 yeraš ‫יְ ַרׁש‬. §29.33

En HEB bíblico, los únicos verbos YCC verdaderos (e.d. con la primera radical

original yôḏ) son: ‫יטב‬, ‫ינק‬, ‫יקץ‬, ‫ילל‬, ‫יׁשר‬, y ‫)?¿( יבׁש‬, cf. Ges. §70. Algunas observaciones serán de ayuda: §29.331

No hay aféresis ni elisión en los verdaderos verbos YCC, e.g.: ‫יטב‬ ַ ִּ‫י‬, ‫יִּ ינַ ק‬

(Q20), ‫ יְבׁש <( ִּביבׁש‬+ ‫ ְב‬, Q65). §29.332 H20 H10

En la estructura H, se produce monoptongación, pero con el yôḏ escrito: > *yayṭîbu yêyṭîḇ *hiyṭîba

>

hêyṭîḇ

‫יטיב‬ ִּ ֵּ‫י‬

‫יטיב‬ ִּ ‫ֵּה‬

Parece ser que la forma H10 se forma por analogía con el H20 (cf. §28.311). §29.34

Algunos verbos YṢC (e.d. verbos que comienzan con -‫ )יצ‬constituyen una clase

especial de verbos YCC. En esta clase, el yôḏ es consonántico y se asimila como si fuera un nûn. A veces los verbos YṢC son clasificados como NCC, mostrando confusión en el orden léxico. El Léxico de Holladay, p. 243, recoge ‫נצב‬, que aparece en las estructuras N, H, y Hp y que significa N ‘estar en pie, firme, recto’; H ‘afirmar, colocar, fijar, determinar’; y en la p. 140 recoge ‫יצב‬, que sólo aparece en HtD y significa ‘ponerse, colocarse, tomar posición’. Es evidente que todos los casos podrían ser colocados bajo ‫יצב‬. Cf. Joüon §77. §29.341

Los seis verbos YṢC en HEB bíblico son: ‫יצב‬, ‫יצג‬, ‫יצע‬, ‫יצק‬, ‫יצר‬, y (¿?) ‫יצת‬.

El verbo ‫ יצא‬es una excepción. §29.3411 Fíjese en las siguientes formas:

‫ יצג‬H10 ‫ ִּה ִּציב‬, H50 ‫ ַמ ִּציב‬, H65 ‫; ַה ִּציב‬ ‫ יצג‬H20 ‫יַ ִּציג‬, Hp20 ‫;יֻ ַצג‬

‫ יצע‬H20 ‫יַ ִּצ ַיע‬, Hp20 ‫; ֻה ַצע‬ ‫ יצק‬Q24 ‫אצֹּק‬, H25 ‫;יַ ִּ ַ֣ציקּו‬ ‫ יצר‬Q24s2 ‫אצ ְֹורָך‬, pero Qc20 ‫;וַ ִּייצר‬ ‫ יצת‬Qc21 ‫וַ ִּּת ַצת‬, Q25 ‫יִּ ַצתּו‬, H10 ‫ ִּה ִּצית‬, H27 ‫ ַּת ִּציתּו‬. §29.4 más:

Además de la asimilación (§13.111), los verbos NCC muestran dos fenómenos

§29.41

Hay aféresis (§13.511) en las formas Q32, y Q65, y la forma Q65 agrega un ‫ת‬

‘lastre’ (§13.513), que usualmente da lugar a anaptixis (§15.61). Nótese: Q32 *neḡaš > gaš

‫ּגַ ׁש‬, Q65 *neḡaš > géšeṯ ‫ּגׁשת‬. §29.411

Puede darse aféresis pero no es un requisito en Q65 de los verbos tipo *yiqtal;

en cambio Q32 requiere aféresis. Nótese Q20 ‫יִּ ּגַ ע‬, Q32 ‫ּגַ ע‬, Q65 ‫ ְל ַג ַעת‬o ‫נגֹוע‬ ַ . §29.412

No se produce aféresis en los verbos NCC de tipo *yaqtul: Q20 ‫יִּ ּפֹּל‬, Q65 ‫נְ פֹּל‬.

Cf. §27.6511. §29.42

En los verbos NGC (e.d NCC con una gutural en la 2a rad.), el nûn no se

asimila. Estos verbos actúan como los verbos CCC: ‫יִּ נְ ַאף‬, ‫יִּ נְ ַעץ‬, ‫יִּ נְ אקּו‬, ‫יִּ נְ ַהג‬, ‫יִּ נְ ַחל‬,

‫ואנְ ֲע ֵּלְך‬, ‫יִּ נְ עם‬. La única excepción es ‫)יִּ נְ ַחת <( יֵּ ַחת‬. §29.43

Normalmente, se encuentra qubbûṣ delante de dāḡēš en las formas de H pasivo

de NCC: ‫ ֻמּגׁש‬. §29.44

El verbo ntn ‫ נתן‬se destaca porque la tercera radical -‫ ן‬se asimila a los

aformativos consonánticos (§13.1111): *natantî > nāṯáttî ‫נ ַת ִּּתי‬. Este es el único verbo que actúa de esta manera. §29.45

El verbo lqḥ ‫ לקח‬sigue el esquema de los verbos NCC con excepción de la

estructura N. Note: Q20 ‫יִּ ַקח‬, Q32 ‫ ַקח‬, Q65 ‫ ַק ַחת‬, pero N10 ‫נִּ ְל ַקח‬. §29.5 Los verbos CC2 probablemente en su origen fueron biconsonánticos (cf. Ges. §67a), y se han ampliado en algunas formas, por analogía, con los triconsonánticos. §29.51 El desarrollo más sencillo de los CC2 es por medio de geminación (§13.3) de la a 2 radical. Las siguientes observaciones serán de ayuda. No obstante, no se trata de un estudio exhaustivo; es complementario, mas no sustitutivo de la observación del estudiante.

La atención detallada de estas y otras formas ayudará a lograr el dominio de este difícil tipo de verbos. §29.511 Algunos esquemas básicos de los verbos CC2 que producen la geminación de la 2a rad. incluyen: CCC CC2 EJEMPLOS Q10

CaCaCa

CaC2a

tam

Q11

CaCaCat

CaC2at

támmāh

‫§ ַּתּמה‬29.5112

Q14

CaCaCtî

CaC2ôtî

sabbôṯî

‫ֹותי‬ ִּ ‫§ ַס ַ֣ב‬29.5113

Q20

yaCCuCu

yaCuC2u

yāsōḇ

Q26

taCCuCnā

taCuC2ênā

tesubbênāh

Q20

yaCCuCu

yaC2uCu

yissōḇ

‫§יִּ סֹּב‬29.5115

Q20

yiCCaCu

yiCaC2u

tēqal

‫§ ֵּּת ַקל‬29.5111

Q20

yiCCaCu

yiC2aCu

yimmal

‫יִּּמל‬ ַ §29.5115

Q65

CuCuCu

CuC2u

sōḇ

‫§סֹּב‬29.5111

H10

hiCCîCa

hiCiC2a

hēsēḇ

H15

hiCCîCû

hiCiC2û

hēsábbû

H12

hiCCîCtā

hiCiC2ôtā

hăsibbôṯā

H20

yaCCîCu

yaCiC2u

yāsēḇ

H25

yaCCîCû

yaCiC2û

yāsḗbbû

‫§ ַּתם‬29.5111, .5114

‫§יסֹּב‬29.5111, .5114 ‫§ ְּת ֻס ִּ ַ֣בינה‬29.5113

‫§ ֵּה ֵּסב‬29.5111 ‫§ ֵּה ַסבֹו‬29.5112 ‫§ ֲה ִּסבֹות‬29.5113 ‫§י ֵּסב‬29.5111 ‫§י ֵּסבֹו‬29.5112

H20

yaCCîCu

yaC2iCu

yassēḇ

‫§יַ ֵּסב‬29.5115

§29.5111 La consonante geminada se simplifica cuando está a mitad de palabra (§13.42). Sin embargo, la a breve no se alarga con el acento (§15.111). *tamma > *tamm (§15.51) > tam ‫ ַּתם‬. §29.5112 La consonante geminada se conserva en las formas con aformativos sufijados de tipo vocálico: *tamm + û > tammû ‫ ַּתּמּו‬. §29.5113 Delante de los aformativos consonánticos se evita la sucesión de 3 consonantes por medio de la epéntesis (§15.64). La vocal epentética es ô en el perf. y ê en los impf. e impv. Estudie los siguientes ejemplos: Q14 CaC2 + tî CaC2ôtî sabbốṯî

‫ֹותי‬ ִּ ‫ַס ַ֣ב‬

H12

hiCiC2 + tā

hiCiC2ôtā

hăsibbôṯā

‫ֲה ִּסבֹות‬

Q26

taCuC2 + nā

taCuC2ênā

tesubbếynāh

‫ְּת ֻסבַ֣ינה‬

H26

taCiC2 + nā

taCiC2ênā

tesibbếynāh

‫ְּת ִּסבַ֣ינה‬

§29.5114 La vocal temática (§27.231) de los verbos CC2 sigue necesariamente a la primera radical, con excepción de las formas N20 y algunas de la estructura H. Nótese lo siguiente: Q20 CCC CC2

‫יִּ ְקטֹּל‬

‫יסֹּב‬

2

Q65

CCC

‫ ְקטֹּל‬CC

N20

CCC

‫יִּ ק ֵּטל‬CC

2

‫ׁש ְֹּך‬ ‫יִּ ַ ַ֣סבּו‬

§29.5115 En algunos verbos, se duplica la primera radical en vez de la segunda. Esto se llama ‘duplicación aramea’ porque este fenómeno es muy común en ARAM. Nótese: Q20

‫יִּ סֹּב‬, ‫יִּּמל‬ ַ ; H20 ‫יַ ֵּסב‬. §29.52 Por analogía con el ‘verbo fuerte’ se desarrolló un segundo esquema de CC2; nótese las tres secciones siguientes. §29.521

En algunas formas de Q10 y Q11, en particular en verbos transitivos:

normal

analógica

CC2

CCC

Ejemplos

Q10

CaC2a

CaCaCa

tam

sāḇaḇ

Q11

CaC2at

CaCaCat

tammāh

sāḇeḇāh

§29.522

En formas que llevan una vocal larga pura delante o detrás de la 2a radical: CCC CC2 Ejemplos

Q50

CâCiCu

CâCiCu

sôḇēḇ

‫סֹובב‬ ֵּ sôḇ ḇîm

Q60

CaCâCu

CaCâCu

šāḏôḏ

‫ׁשדֹוד‬

Qp50

CaCûCu

CaCûCu

sāḏûḏ

‫ׁשדּוד‬š dûdā

§29.523 D10

e

e

En formas que requieran una segunda radical geminada: CiC2iCa CiC2iCa hillēl

Dp10

CuC2aCa

CuC2aCa

šuddad

HtD10

hitCaC2iCa

hitCaC2iCa

tittammēm

h

‫סֹוב ִּבים‬ ְ

‫ְׁשדּודה‬

‫ִּה ֵּלל‬ ‫ֻׁש ַדד‬ ‫ִּּת ַּת ֵּּמם‬

§29.53 Además de la formación de las estructuras D y HtD por medio de la aplicación 2 de CC a CCC (§29.523), el intensivo de los verbos CC2 a menudo se forma por las estructura L, Lp, HtL (§28.6). Rara vez se emplea la estructura R (§28.7). Probablemente, estas formas son análogas con las de los verbos CWC y CYC (§29.6). Fíjese en lo siguiente: L10 CâCiCa CôCēC dômēm

‫דֹומם‬ ֵּ

Lp20

CâCaCa

CôCaC

nôḏaḏ

L20

yaCâCiCu

yeCôCēC

yešôḏēḏ

‫ׁשֹודד‬ ֵּ ְ‫י‬

HtL20

yitCâCiCu

yitCôCēC

yiṯhôlēl

‫הֹולל‬ ֵּ ‫יִּ ְת‬

‫נ ַֹּדד‬

R10

CiCCēC

CiCCiCa

gilgēl

‫ּגִּ ְלּגֵּ ל‬

gilgáltî

‫ּגִּ ְל ַּג ְַ֣ל ִּּתי‬

ši‘ăsa‘

‫ִּׁש ֲע ַׁשע‬

§29.54 Es muy probable que algunas raíces biconsonánticas, ampliadas por la inserción de una vocal larga medial, hayan producido verbos CWC y CYC y, por la adición de una vocal larga final, hayan llegado a ser verbos CCW y CCY. Esto será tratado a continuación. §29.6

Las denominaciones ‫ ע׳׳ו‬y ‫‘( צ׳׳י‬Ayin-Wāw y ‘Ayin-Yôḏ) son algo imprecisas.

Algunos gramáticos los llaman ‘verbos cóncavos’. El estudiante debe notar que hay por lo menos cuatro tipos de estos verbos: CWC, con wāw consonántico en la 2a radical CYC, con yōḏ consonantico en la 2a radical CûC, con û larga en medio de una raíz bi-radical CîC, con î larga en medio de una raíz bi-radical Un cierto número de ajustes análogos ha complicado aún más el problema. §29.61

Son verdaderos verbos CWC: ‫רוַ ח‬, ‫ּגוַ ע‬, ‫חוַ ר‬, ‫עוה‬, ‫ ִּעּוֵּ ת‬, ‫צוַ ח‬, ‫צוה‬, ‫ ִּקּוה‬, ‫רוה‬.

El wāw es en todos ellos consonante fuerte, y el verbo actúa según corresponda como CCG, GCC, CCY, etc. Normalmente, en este manual, no haremos referencia a estos verbos como CWC, empleando más bien esta sigla para las raíces cóncavas. §29.62

Son verdaderos verbos CYC: ‫איַב‬, ‫היה‬, ‫חיה‬, ‫עיַ ף‬. Estos verbos también

pueden tratarse como GCC o CCY. En este manual, CYC hará referencia a los verbos CîC, y no a los otros. §29.63 Probablemente, los verbos ‘CWC’ (e.d. CûC) eran raíces biconsonánticas que se ampliaron por el infijo de una vocal larga. §29.631 Algunos esquemas básicos para la estructura Q de los verbos CûC son los siguientes: CCC CûC EJEMPLOS Q65

CeCōC

CâC > CôC

bô’

‫§בֹוא‬29.6311

CûC

qûm

‫קּום‬

Q10

Q11

Q12

Q20

CaCaCa

CâCa

qâm

‫§קם‬29.6312

CaCiCa

CiCa

mēṯ

‫ֵּמת‬

CaCuCa

CuCa > CôC ’ôr

CaCaCat

CaCat

qâmāh

‫§ ַ֣קמה‬29.2613

CaCiCat

CiCat

mēṯāh

‫ֵּ ַ֣מתה‬

CaCaCta

CaCtā

qamtā

‫ַ ַ֣ק ְמּת‬

CaCiCta

CiCtā

máttā

‫ַ ַ֣מּת‬

yaCCuCu

yaCûCu

yāqûm teqûmêynāh

yiCCaCu

Q50

Q60

CâCiCu

CaCôCu

yiCâCu

CâCu

‫)?¿(אֹור‬

‫§יקּום‬29.6314 ‫§ ְּתקּומינה‬29.6315

yēḇôš

‫§יֵּבֹוׁש‬29.6314

yē’ôr

‫יֵּ אֹור‬

yāmûṯ

‫§ימּות‬29.6314

qâm

‫§קם‬29.6318

’ôr

‫אֹור‬

CêCu

mêṯ

‫ֵּמת‬

CôC

qôm

‫§קּום‬29.6318

môṯ

‫מֹות‬

Q40

yaCCuC

yaCōC

bôš

‫בֹוׁש‬

yāšōḇ

‫§יׁש ֹּב‬29.6316

§29.6311 La forma léxica de los verbos Cv̂C es el inf. cstr. (Q65), porque éste conserva la vocal larga. La vocal temática suele darse entre las dos radicales en la mayoría de estos verbos. §29.6312 La forma Q10 de casi todos los verbos CûC/CôC es CāC: ‫בא‬, ‫קם‬, ‫אץ‬, ‫ּגר‬, ‫מל‬,

‫מׁש‬, ‫נס‬, ‫סר‬, ‫רם‬, ‫רץ‬, ‫ׂשׂש‬, ‫ׁשב‬, etc. Rara vez se dan i o u temáticas, cf. §29.6317. §29.6313 Es cuestionable si la a en la forma Q10 es una â larga o es una ā breve alargada. Si hubiese sido â larga, habría cambiado por la mutación cananea a ô (§14.11; cf. también §15.64). Sin embargo, lo mismo pudiera decirse de la forma Q50, donde el esquema básico parece pedir â. Si fuera una â, §15.221 explicaría la vocal breve en ‫ ַק ְמּת‬. Es casi seguro que el verbo ‫ ֵּמת‬lleva vocal breve i > ē a causa del acento; pero sufre el cambio i > a en

‫§( ַמּתה‬15.33). El verbo ‫ בֹוׁש‬parece tener una ô larga en Q10. Originalmente, es probable que existieran tanto verbos CaC, CiC, CuC (¿?), así como los CâC y CîC. §29.6314 Con la excepción de los ‘aformativos pesados’, el acento tónico queda sobre la raíz en todas las formas finitas: ‫ ַ֣קמה‬, ‫ ַ֣קמּו‬. Nótese §29.6318. §29.6315 Casi todos los impf. de los verbos CôC/CûC son del tipo yāCûC. Las dos excepciones son ‫ יֵּ אֹור‬y ‫יֵּבֹוׁש‬, ambos intransitivos (u temática en perf.), probablemente se han desarrollado a partir de *yiCāCu > *yiCâC > yēCôC. Se supondría un desarrollo parecido de ‫ ֵּמת‬, pero aquí el Q20 es ‫ימּות‬. §29.6316 Ante los aformativos consonánticos, se emplea una vocal epentética, ô ‫ ֹו‬en el perf., y ê‫ ָי‬en el impf., impv., y yus., probablemente por analogía con los verbos CC, cf. §29.5. §29.6317 La vocal larga característica de los verbos CûC/CôC se encuentra en sílaba originalmente cerrada en las formas Q40 y Qc20. Según §15.221, tales vocales se reducen y actúan como vocales breves. Preste atención: Q20 ‫יׁשּוב‬, Q40 ‫יׁש ֹּב‬, Qc20 ‫וַ יׁשב‬. Cf. §29.6324, .6412.

§29.6318 Es fácil confundir las formas del ptcp. (Q50/51) con el perf. (Q10/11), así que el estudiante debe observar el acento y el contexto. Q10 šāḇ

‫ׁשב‬

Q50

šâḇ

Q11

šā́ḇāh

‫ַׁ֣שבה‬

Q51

šāḇā́h

‫ׁש ַ֣בה‬mēṯîā́

‫ֵּמתה‬

Q55

ṣāḇî

‫ׁש ִּבים‬mēṯîm

‫ֵּמ ִּתים‬

Q57

šâḇêy

‫ׁש ֵּבי‬mēṯê

‫ֵּמ ֵּתי‬

‫ׁשב‬

h

y

§29.6319 El Q60 lleva la ô larga característica, independiente de cual sea la vocal temática del perf. §29.632 Los esquemas básicos para las demás estructuras de los verbos CûC/CôC incluyen los siguientes: CCC CvC EJEMPLOS N10

naCCaCa

N10

naCôCa

nāḏôš

‫§נדֹוׁש‬29.6321

naC2ôCa

nimmôl

‫§נִּ ּמֹול‬29.6322

N20

yanCaCiCu

yanCôCu

yikkôn

‫יִּכֹון‬R. 4, 11, 18

N50

naCCaCu

naCôCu

nāḵôn

‫§נכֹון‬29.6323

H10

hiCCîCa

hiCîCa

hēqîm

‫§ ֵּה ִּקים‬29.6324

H14

hiCCîCtî

heCîCôtî

hăqîmôṯî

H20

yaCCîCu

yaCîCu

yāqîm

‫ימֹותי‬ ִּ ‫§ ֲה ִּק‬29.6316 ‫§י ִּקים‬29.6323s.

H40

yaCCîC

yaCîC > yāCēC

yāqēm

‫§י ֵּקם‬29.6325

H32

haCCîC

haCîC > haCēC

hāqēm

‫§ה ֵּקם‬29.6325

H60

haCCîC

haCîC > haCēC

hāqēm

‫§ה ֵּקם‬29.6325

H65

haCCîCu

haCîCu

hāqîm

L10

CôCiCa

kônēn

L20

yeCôCiCu

yeḵônēn

L32

CôCiC

kônēn

L50

meCôCiCu

mešôḇēḇ

hitCôCiCa

hiṯmôṭeṭāh

yitCôCiCu

yiṯkônēn

‫יִּ ְתכֹונֵּ ן‬

tikkônēn

‫ִּּתכֹונֵּ ן‬ ‫§ ִּכ ְל ֵּכל‬29.6327

HtL10 HtL20

hitCôCiCa

‫ה ִּקים‬ ‫§כֹונֵּ ן‬29.6326 ‫יְכֹונֵּ ן‬ ‫כֹונֵּ ן‬ ‫ׁשֹובב‬ ֵּ ‫ְמ‬ ‫מֹוטטה‬ ְ ‫§ ִּה ְת‬29.6326

R10

*kilkala

kilkel

R20

*yekalkilu

yeḵalkēl

‫יְ ַכ ְל ֵּכל‬

R50

*mekalkilu

meḵalkēl

‫ְמ ַכ ְל ֵּכל‬

R65

*kalkilu

kalkēl

HtR20

*titḥalḥalu

tiṯḥalḥal

‫ַכ ְל ֵּכל‬ ‫§ ִּּת ְת ַח ְל ַחל‬29.6327

§29.6321 La vocal larga característica de la estructura Q se reemplaza por ô ‫ ֹו‬en la estructura N; no es muy claro si esto se ha producido a partir de la u temática o no. Esta vocal está presente en todas las formas del N: N10 ‫נכֹון‬, N20 ‫יִּכֹון‬, N32 ‫ ִּהכֹון‬, N50 ‫נכֹון‬, N60 ‫נסֹוג‬, N65 ‫טֹוח‬ ַ ‫ ִּה‬. §29.6322 Los verbos CûC/CôC a veces tienen ‘duplicación aramea’ en la 1a rad. del perf. N y de la estructura H. Cf. ‫ נִּ ּמֹול‬con ‫נְ ַמ ְלּתם‬, ‫ ִּה ִּסיתּוָך‬con ‫ ֵּה ִּסית‬, ‫ יַ ִּסית‬con ‫וַ יסת‬, ‫ַמ ִּסית‬ con ‫ ֵּמקים‬. Cf. §29.5115. §29.6323 Nótese que dada la naturaleza monosilábica de las raíces Cv̂C, la vocal preformativa se da con frecuencia en sílaba abierta y se alargará o se reducirá según su relación con el acento tónico. §29.6324 La vocal larga característica de los verbos CûC/CôC es reemplazada en la estructura H por la î indicativa de esa estructura: H10 ‫ ֵּה ִּקים‬, H20 ‫י ִּקים‬, H50 ‫ ֵּמ ִּקים‬, H65

‫ ֵּה ִּקים‬. §29.6325 Como las formas del yus., inf. cstr., y algunos imperativos eran originalmente cerradas (§15.221), la vocal larga de la estructura H se reduce en estas formas y está sujeta a las reglas de las vocales breves. Nótese: H20 ‫ י ִּקים‬pero H40 ‫י ֵּקם‬, Hc20 ‫וַ יִֽקם‬, H32

‫ ה ֵּקם‬H60 ‫( ה ֵּקם‬pero también encontramos ‫ ה ִּכין‬y ‫)ה ִּקים‬. Cf. §§29.6316, .6412. §29.6326 Como no existe una radical medial que pueda duplicarse, los verbos Cv̂C no tienen estructuras D, Dp ni HtD. Normalmente son reemplazados por las estructuras L (Pôlēl), Lp (Pôlal), y HtL (Hitpôlēl). No obstante, probablemente por formación analógica, se hallan ciertas estructuras D y HtD en algunas raíces Cv̂C, especialmente en el HEB tardío, e.g.: D10 ‫ ִּקיֵּ ם‬, Dc24 ‫ו ֲא ַק ֵּימה‬, D32s4 ‫ ַקיְ ֵּמנִּ י‬, D65 ‫ ַקיֵּ ם‬. §29.6327 En vez de las estructuras L y HtL, encontramos las formas reduplicadas (R y HtR, §28.7) en algunos verbos Cv̂C. §29.633 Los CWC y CC se construyen igual en las formas Qc20, Hc20, Hp y L. Por esto los verbos CWC suelen desarrollar por analogía otras formas que parecen formas de CC2. Nótese: Q10 ‫ ַבז‬viene de ‫בּוז‬, pero la forma parece ser de ‫ ;בזַ ז‬N10 ‫( נמר‬por ‫)*נמֹור‬ procede de ‫מּור‬, pero parece ser de ‫מ ַרר‬. El estudiante sólo aprenderá estas formaciones análogas prestando mucha atención a ellas. Cada vez que se encuentre con una forma que no pueda explicar, debe buscar cada solución posible. De esta manera, logrará un buen dominio del asunto.

§29.64 Los verbos CYC (‘Ayin Yôḏ), en realidad CîC, se diferencian de los verbos CWC (CûC/CôC) sólo en las formas del impf. (20), impv. (32) e inf. cstr. (65). Es probable, por lo tanto, que estos fueran formaciones de tipo yaqtil de los verbos Cv̂C, y deben ser tratados así. §29.641

Algunos esquemas básicos de los verbos CîC son: CCC CîC EJEMPLOS

Q65

CiCiC

CîCû

śîm

Q20

yaCCiCu

yaCîCu

yāśîm

‫§י ִּׂשים‬29.6323

Q40

yaCCiC

yaCîC > yaCiC

yāśēm

‫§י ֵּׂשם‬29.6412

Q32

CCiC

CîC

śîm

‫ִּׂשים‬

H20

yaCCîCu

yaCîCu

yāḇîn

‫§ ִּׂשים‬29.6411

‫§י ִּבין‬29.6413

§29.6411 La forma Q65 de los verbos CîC es la forma léxica, puesto que en esa forma se conserva la î larga característica. Cf. §29.6311. §29.6412 En las formas yus. e imperf. conv. de las estructuras Q y H de verbos CîC, se encuentra la vocal temática (î larga) en una sílaba originalmente cerrada y por lo tanto se reduce a vocal breve, sujeta a las reglas de las vocales breves. Note: Q20 ‫ י ִּבין‬pero Q40 ‫י ֵּבן‬, Qc20 ‫וַ יַ֣בן‬, Cf. §§29.6316, .6325. §29.6413 Las formas de los impf. y yus. de Q y H coinciden dado que la î larga característica reemplaza a la vocal temática. El estudiante tendrá que depender del contexto y de las indicaciones léxicas sobre su uso para descubrir la estructura en estos casos. §29.642

Algunos verbos suelen darse como CûC/CôC y como CîC; nótese ‫ ִּׂשים‬y ‫ׂשּום‬,

‫ ִּלין‬y ‫לּון‬, etc. §29.7

Los verbos ‘Lamed Hê’ (e.d. los que llevan ‫ ה‬en la 3a radical en su forma

léxica), son de hecho verbos CCW y CCY. (Véase §29.15 para los verdaderos verbos CCH). La semivocal w o y (§12.51) se ha perdido en las formas en que quedaba al final de palabra (§13.54). Como sólo existen formas aisladas de los verbos CCW en el AT, emplearemos CCY para indicar todos los verbos ‫ל״ה‬. Ges. §75.

§29.71

‫ָה‬

Memorice las siguientes terminaciones CCY:

la forma del perf. 3ms (10) en todas las estructuras cuando no lleve sufijos: Q10 ‫בנ ַה‬, D10 ‫ ִּצּוה‬, N10 ‫נִּ ְבנה‬, H10 ‫ ִּה ְפנה‬, etc.;

‫ָה‬

todas las formas del impf. sin aformativos sufijados (20, 21, 22, 24, 29) y el ptcp.

m.s.a. (50) en todas las estructuras: Q20 ‫יִּבנה‬ ְ , D21 ‫ ְּת ַכלה‬, N24 ‫ ִּאבנה‬, H50 ‫ ַמ ְראה‬, etc.;

‫ָה‬

las formas del impv. 2ms (32) en todas las estructuras: Q32 ‫ ְּפנֵּ ה‬, D32 ‫ ַצּוֵּ ה‬, N32 ‫ ֵּהר ֵּאה‬, H32 ‫ ַה ְק ֵּרה‬, etc.;

‫ָ ֹּה‬

todas las formas del inf. abs. Q60, N60 y algunos D60: Q60 ‫עֹלה‬, N60 ‫ ֵּהראֹּה‬, D60 ‫; ַקּוֹּה‬

‫ֹות‬- todas las formas del inf. cstr. (65) en todas las estructuras: Q65 ‫ ְבנֹות‬, N65 ‫ ִּהבנֹות‬, D65 ‫ ַצּוֹּת‬, etc.;

‫ּוי‬- Qp50 de los CCY verdaderos: ‫;בנּוי‬ ‫ּוו‬- Qp50 de CCW, a menudo ‫ּו‬§29.711 En los verbos CCY, las identificaciones normales de las estructuras D, H, y otras pueden quedar ocultas parcial o completamente. El estudiante deberá comparar cuidadosamente las formas de CCY con CCC en los paradigmas sinópticos. §29.712 Ante los aformativos sufijados consonánticos, la 3a radical en el perf. se transforma en -ay en las estructuras pasivas y en -î en las activas (sugerido un tipo básico CaCiCa): Q12 ‫ּג ִּ ַ֣לית‬, Dp12 ‫ ֻצּוֵּ ית‬. §29.7121 Nótese que‫ ִָּי‬se encuentra con regularidad en los perf. Q con aformativos sufijados consonánticos, pero en las estructuras H, D, N y HtD, existe una alternancia entre ‫ ִָּי‬y‫ ֵָּי‬en el perf. En el perf. de Hp y Dp, se encuentra‫ ֵָּי‬de forma consecuente. N14 ‫ַ֣יתי‬ ִּ ‫נִּ גְ ֵּל‬, N19 ‫נִּ גְ ִּ ַ֣לינּו‬, H12 ‫ ִּהגְ ִּ ַ֣לית‬, H14 ‫ַ֣יתי‬ ִּ ‫ ; ִּהגְ ֵּל‬Dp12 ‫ ֻצֵּּוַ֣ית‬, Dp14 ‫ַ֣יתי‬ ִּ ‫ ֻצֵּּו‬. §29.7122 Ante los aformativos sufijados consonánticos en el impf. (26, 28), el impv (38), y el yus. (46, 48), la y original se convierte en -ay. Tras monoptongación, da como resultado la terminación ‫ ָ ַָ֣ינה‬, semejante a los verbos CC’ (§29.2): Q26/28 ‫ ַּת ֲעלַ֣ינה‬.

§29.713

La -y original suele eludirse ante aformativos sufijados vocálicos: Q15 *galayû

> gālû ‫ּגלּו‬. Igualmente, hay elisión del yôḏ ante los sufijos: D10s5 *ṣiwwayām > ṣiwwām

‫ ִּצּום‬. §29.7131 Note especialmente la forma del perf. 3fs (11). Después de la elisión de la -y original, se añadió el aformativo sufijado fem. -at directamente a las radicales estables, y luego (probablemente más tarde) agregaron la terminación -āh, dando como resultado una forma pleonástica ‫ ָָתה‬: ‫עׂשתה‬. En las formas no pausales, la vocal penúltima se reduce, ‫ ע ְׂשתה‬Regla 17. §29.72 Un fenómeno importante en los verbos CCY es el apócope (§13.53) en las formas de impf. conv. (c20), yus. (40), y en algunas estructuras, incluso en impv. (32). Puede darse o no la anaptixis (§15.61). Note los siguientes ejemplos: Q20

*yiglayu > *yiglay > yiḡlêy ‫יִּ גְ לה‬

Q40

*yiglay > yigl > yíḡel ‫יִּ ִַֽ֣גֵּ ל‬

Qc20

*way + yiglay > wayyigl > wayyíḡel ‫וַ יִּ ִֽגל‬

Qc21

*wat + tiklay > wattikl > wattḗḵel ‫ּתכל‬ ַ֣ ֵּ ַ‫ו‬

Qc21

*wat + tibkay > wattibk > wattēḇk

ְ‫וַ ֵּּת ְבך‬

Fíjese en que el preformativo i suele hacerse ē ֵָּ tras el tāw. §29.721

No se da anaptixis en las formas apocopadas que terminan en ‫ב‬, ‫ד‬, ‫כ‬, ‫ת‬, ‫ט‬, o

‫ק‬. Nótese: ְ‫וַ ֵּּת ְבך‬, ‫וַ יַ ְׁש ְק‬, ‫וַ יֵּ ְר ְד‬, ‫וַ יִּ ְׁש ְב‬. Cf. Ges. §28d. §29.722

Los verbos ‫ היה‬y ‫ חיה‬que son muy comunes están sujetos a las Reglas 9 y 16

tras el apócope: Q20 yihyêh ‫יִּ ְהיה‬, Q40 *yihy > *yihî > yehî ‫יְ ִּהי‬, pausal ‫י ִּהי‬. §29.723 Las formas apocopadas de los verbos GCY, de tipo yaqtil, son idénticas en Qc20 y Hc20. En estos casos, sólo el contexto indicará si el verbo es simple o causativo. Incluso a veces el contexto no ayuda. Nótese: ‫וַ יַ ַחץ‬, ‫וַ ַי ַען‬, ‫וַ ַי ַעׂש‬. Los de tipo yiqtal, sin embargo, son diferentes: Qc20 ‫וַ ִּיפן‬, Hc20 ‫וַ יפן‬. §29.8 Verbos doblemente débiles. Existen algunos verbos con dos o aun tres radicales ‘débiles’: NC’, NCY, NWG, ’CY, YC’, CW’, GC2, etc. Cf. Ges. §76. El estudiante tendrá que prestar mucha atención a estas raíces. Por ejemplo, el verbo ‫ חיַ י‬suele darse como

alternativo de ‫חיה‬, y su desarrollo como verbo CC2, da en Q10 ‫ ַחי‬. Estas formas sólo se pueden aprender a través de cuidadosa atención y bastante lectura. §29.81 De vez en cuando, los gramáticos hablan de verbos ‘defectivos’, cf. Ges. §78. En realidad, estos verbos toman unas estructuras de una raíz, y otras de otra raíz, combinando a menudo CC2 con CWC, o CWC con CYC. §29.9 Existen ciertas alteraciones (o tal vez son restauraciones) en la forma verbal a la que se agregan sufijos (repase §20.21). §29.91

En el perfecto con sufijo pronominal, hay varios puntos señalados:

§29.911

Debido al sufijo se conserva la -t de 3fs (11): ‫ב ְתהּו‬ ַ֣ ַ ‫ ֲא ֵּה‬.

§29.912

Se conserva la terminación original -tî de 2fs (13), dando una forma idéntica a

1cs (14): ‫יְ ִּל ְד ִּ ַּ֣תנִּ י‬. §29.913

En el 2mp (17), -tû reemplaza a -tem ante los sufijos. La -u probablemente es

original, cf. ARAB qataltum. ‫יתנּו‬ ַ֣ ֻ ‫ה ֱע ִּל‬. §29.914

En las formas que terminan en consonante, hay una vocal de unión (a ַָ ):

‫ ֲאכ ַלַ֣נִּ י‬. §29.92

En las formas del imperfecto que terminan en consonante, hay una vocal de

unión (-ē ֵָּ ): ‫ ִּּתגְ ְמ ֵּלַ֣נִּ י‬. §29.93 En las formas Q32 y Q65, se añade el sufijo a la forma básica, pero con distintas reducciones en su esquema vocálico. Fíjese en lo siguiente: Q32

*kutub > keṯōḇ ‫ְכתֹּב‬

Q32 s1

*kutub + āh > koṯbāh ‫¡( כתבּה‬qāmāṣ ḥăṭûp̄ !)

Q65

*muluk > melōḵ ‫ְמלְך‬

Q65 s0

*muluk + ô > molḵô ‫מ ְלכֹו‬

Q65

*za‘ap̄ + ô > za‘pô ‫זַ ְעּפֹו‬

Q65 s4

*šibir + î > šibrî ‫ִּׁש ְב ִּרי‬

Q65 s7

*’akul + kem > ’ăḵolḵem ‫ ֲאכ ְלכם‬. Cf. Ges. §61.

§29.931

Sin embargo, en los verbos de tipo yiqtal, la penúltima vocal permanece con

alargamiento de cercana-abierta: Q32 ‫ ְׁש ַלח‬, Q32s4 ‫חנִּ י‬ ַ֣ ֵּ ‫ ְׁשל‬. §29.94 Véase §§23.12s., §23.13s. para el tratamiento de los sufijos añadidos a formas verbales.

TERCERA PARTE. SINTAXIS §30. Sintaxis es la unión de palabras para dar un cierto sentido. En gramática, la sintaxis es el estudio de estas estructuras y modelos. También incluye la síntesis de las reglas que definen los varios elementos de la sintaxis de cualquier idioma. El hablante nativo aprende desde su niñez, por un constante esfuerzo y error, cómo debe expresar sus pensamientos para comunicar un significado y a la vez cómo comprender lo que otro hablante le dice. El extranjero tiene que analizar muchas oraciones y formular reglas, ya de la lengua hablada o de la misma lengua escrita, o de gramáticas que contengan estos análisis. La sintaxis es la parte más importante del estudio de un idioma. §30.1 Una oración es la comunicación más sencilla de una idea completa (en los estudios modernos suelen usar el término cláusula). Una oración es una palabra o grupo de palabras que expresan un pensamiento. ‘¡Corre!’ ‘¡Siéntate!’ ‘El fuego quema’ ‘Juan tiró una piedra’ ‘Mientras que estaba corriendo, me tropecé y caí’. En términos tradicionales, una oración consta de un sujeto y un predicado. §30.11 El sujeto es aquella persona o cosa de la cual decimos algo. Es la persona, el lugar o la cosa que existe, que actúa o que recibe la acción. Es aquello de lo que la oración trata. Por esta razón se llama sujeto. §30.111 El sujeto simple es un nombre propio o cualquier otro sustantivo. ‘Pero negóse Vasti a presentarse’. ‘Él había criado a Hadasa’. ‘El justo será recompensado’. ‘La natación es buen ejercicio’. §30.112 Llamaremos sujeto completo al sujeto simple y las palabras que explican o definen o completan su sentido. ‘Pero negóse Vasti la reina a presentarse’. ‘El zorro ágil y marrón saltó …’. ‘El alzar una caja pesada puede causar daño’. §30.113 Un sujeto compuesto consta de dos o más sujetos que llevan el mismo predicado y que suelen estar unidos por una conjunción. ‘El hombre y su mujer fueron matados’. ‘Caerá lluvia o nieve esta noche’. §30.12

El predicado es lo que se dice acerca del sujeto, o lo que es predicado.

§30.121 En el español, el predicado simple es un verbo o frase verbal. ‘Dios es (= existe)’. ‘Mardoqueo había criado a Hadasa’. En el hebreo se puede hacer un predicado sin verbo. ṭôḇaṯ mar’êh hî’ ‘de bella apariencia [era] ella’. §30.122 Llamaremos predicado completo al predicado simple y a la palabra o palabras que explican o completan el significado. ‘El rey nombró gobernadores para todas las provincias de su reino’. En el hebreo se puede hacer un predicado completo sin verbo, cf. F.I. Anderson, The Hebrew Verbless Clause in the pentateuch, 1970. §30.123 Un predicado compuesto consiste en dos o más predicados referidos a un mismo sujeto. ‘David se dio prisa y corrió a la línea de batalla’. §30.1231 Un predicado compuesto puede llevar un sujeto compuesto (§30.113). ‘Y los albañiles de Salomón y los de Hiram, y los hombres de Gebal, cortaron y prepararon la madera y la cantería para la casa’. §30.13 Una oración puede ser enunciativa (que expresa una idea o algo que ha sucedido o sucederá), interrogativa (que pregunta una cuestión), imperativa (que expresa un mandato), o exclamativa (que expresa sorpresa, dolor u otros sentimientos como una exclamación). ‘Abraham creyó a Dios’. ‘¿Dónde está el cordero?’ ‘Volveos ahora de vuestros malos caminos’. ‘¡Aleluya!’ §30.14 Elipsis es la omisión en el habla, de una palabra o grupo de palabras que serían necesarias para que la oración o la cláusula fuera gramaticalmente completa. Tal cláusula se llama elíptica. §30.141 Si no existe posibilidad de confusión o malentendido, el sujeto puede ser omitido, como sucede en oraciones imperativas dichas directamente al sujeto o en respuesta a preguntas. ‘¡Corre!’ (el sujeto es ‘tu’) ‘Gritó, mejor dicho’ (en respuesta a la pregunta ¿cantó ella?). §30.142 Si no hay ambigüedad, el predicado puede ser omitido. ‘Enrique’, se entiende perfectamente como la respuesta a la pregunta ‘¿quién te esperó?’. §30.143 En contestaciones a preguntas específicas, tanto el sujeto como el predicado con frecuencia quedan omitidos cuando la respuesta es ‘Sí’, ‘No’, ‘Tal vez’, o cosa semejante. De hecho tales respuestas pueden ser comunicadas en silencio por el encogimiento de hombros, el asentimiento con la cabeza, o cualquier otro medio. En el estudio de un idioma escrito no tenemos medios para reconocer tales medios de comunicación. §30.144 En una lengua flexiva (§04.21), como el hebreo, la flexión del verbo puede indicar el sujeto. Sería incorrecto tomar esto como elipsis, lô’ biqe šāh dāḇār ‘ella no preguntó nada’ (‘ella’ está en la forma verbal). §30.2 La mayoría de los enunciados no son sencillos, de forma que existen otros elementos en la oración. Algunos califican al sujeto o al predicado, y se les llama calificativos (o modificadores). Otros se emplean para completar el predicado, y se conocen como complementos. Algunos están fuera de la relación entre sujeto y predicado, y por esta razón son elementos independientes.

§30.21

Los modificadores del sujeto pueden ser uno o varios de los siguientes: • • • • • • • • • • •

Artículo determinado, ‘la reina’, §36.2 Pronombre posesivo, ‘su hija’, §36.521 Pronombre interrogativo, ‘¿cuál libro?’ §36.55 Pronombre indefinido, ‘cualquier lugar’, §30.3124 Pronombre demostrativo, ‘este año’, §36.54 Adjetivo atributivo, ‘caja grande’, §36.1 Adjetivo verbal, en inglés, ‘speeding car’, §36.7 [en español resulta difícil trazar un límite entre el adjetivo y el participio] Infinitivo adjetival, ‘una noche para recordar’ (memorable), §36.8 Frase adjetival, ‘los judíos en Susa’, §36.4 Cláusula adjetival, ‘una palabra que nos habla’, §38.4 Palabra o frase en aposición, ‘Mardoqueo el judío’, §36.6

§30.211 Algunos de los anteriores se podrían colocar en otras categorías, como la cláusula relativa (‘que nos habla’ §38.4), o el elemento independiente (‘el judío’, §36.6). Lo que queremos es describir los elementos de forma funcional. Además, intentaremos describir los elementos de la sintaxis tal como son en el español, para tener una base sobre la cual podemos tratar los elementos de sintaxis como se encuentran en el hebreo. §30.22

Los complementos del verbo pueden ser cualquiera de los siguientes: • • • • • • • • • • •

Objeto directo, ‘él pegó a Juan’, §34.1 Predicado nominal, ‘este es él’, §31.2 Predicado adjetival, ‘Juan es alto’, §34.5 Cláusula infinitiva ‘ella quiere cantar’, §34.6 Acusativo interno, ‘corrió una carrera’ §34.2 Complemento objetivo, ‘le coronaron rey’, §34.3 Predicado genitival, ‘el libro era de Juan’, §34.3, .5 Objeto indirecto, ‘él dio el libro a Juan’ §35.1 Participio suplementario, ‘vino corriendo’ §34.9 Cita directa, ‘dijo, ‘¡vete!’ ’, §38.81 Cita indirecta, ‘dijo que iría’, §38.82

§30.221 Cuando el complemento del verbo es un sustantivo (§30.31), puede ser calificado por cualquiera de los calificativos citados en §30.21. §30.222 Recalcamos que esta es una descripción de elementos en español. No se la debe considerar como una descripción de los elementos en el hebreo. Servirá como base de análisis y comparación cuando veamos la sintaxis hebrea. §30.23

Los calificativos de un predicado pueden ser cualquiera de los siguientes: • • • •

Objeto indirecto, ‘él lo dio a él’, §35.11 Adverbio, ‘corrió ligeramente’, §35.2 Frase adverbial, ‘cayó por la ventana’, §35.3 Cláusula adverbial, ‘Ella habló mientras que estaba trabajando’, §35.4

• •

Nominativo absoluto, ‘habiendo tomado una decisión sobre el asunto, nos dimos la mano’ Acusativo adverbial, ‘esperé horas’, §35.5

§30.24 Los calificativos pueden calificar a otros calificativos (§37). Por ejemplo, un adverbio, con frecuencia califica al adjetivo que califica al nombre propio o a otro sustantivo. ‘Un edificio muy alto’. §30.25 Los elementos independientes incluyen interjecciones, vocativos, enunciados parentéticos y cosas similares. ‘He aquí, tres varones estaban a la puerta de la tienda’. ‘Juan, ¿cómo estás?’ ‘[Él] había criado a Hadasa, es decir, Ester, hija de su tío’. §30.251 La aposición es la yuxtaposición de una palabra, frase o cláusula a otra sin partícula conectiva, que usualmente la limita o la define. Es una clase específica de elemento independiente, pues sin ella la oración sería gramaticalmente completa. A la vez, es una parte esencial del enunciado, porque sin ella la comunicación estaría incompleta. Un sustantivo o pronombre que se emplea así es una aposición, y la frase o cláusula se denomina aposicional: ‘un autobús, el número 6, va al centro comercial’. §30.2511 En el hebreo, el uso de las palabras, frases y cláusulas sin elemento conectivo es un fenómeno común. Cf. F.I. Anderson, The Sentence in Biblical Hebrew, 1974, Capítulo 3. §30.3 Las palabras en una oración tienen funciones bien determinadas en la expresión del pensamiento. Las clasificamos según su uso en la oración como partes del habla: sustantivos, pronombres, adjetivos, artículos, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones. §30.31 Se denomina sustantivo o nombre sustantivo a aquellas palabras que designan seres que pueden ser sujetos u objetos de una acción o un estado expresables con un verbo. De una palabra o un grupo de palabras usadas de esta manera se dice que son empleados sustantivadamente. §30.311 como:

Un sustantivo es el nombre de una persona, una cosa o un lugar. Puede actuar • • • • • • • • • • •

Sujeto determinado, ‘el frasco goteaba’, §33.1 Objeto directo, ‘ofendí al niño’, §34.1 Acusativo interno, ‘navego en el mar’, §31.21 Predicado nominal, ‘ese era Jaime’, §31.21 Predicado genitival, ‘el libro era de Juan’, §34.5 Complemento objetivo, ‘le coronaron rey’, §34.3 Objeto indirecto, ‘yo lo di a la niña’, §35.11 Objeto preposicional, ‘tomadlo de lo que me toca’, §36.4 Acusativo adverbial, ‘caminamos kilómetros’, §35.5 Objeto de un participio, ‘dejando Roma atrás nos dirigimos hacia el norte’, §35.41 Sujeto de un nominativo absoluto, ‘habiendo llegado la mañana, desperté’



Objeto de un infinitivo, ‘el conocer a Juan es amarle’. Para una posibilidad específica de las lenguas semíticas, véase §36.3.

§30.312 Un pronombre es una palabra que representa a un sustantivo. Puede designar a una persona, lugar o cosa (o sus plurales) sin nombrarla. Un pronombre puede usarse en todas las funciones del sustantivo. Cf. §30.311. §30.3121 Un pronombre personal indica una persona: ‘yo’, ‘nosotros’, ‘tú’, ‘él’, ‘ella’, ‘ellos’. El pronombre impersonal (neutro) ‘ello’ se usa poco en español, y suele ser sustituido por el de 3a persona singular masculino o por el pronombre demostrativo neutro. §30.3122 Un pronombre posesivo es un pronombre flexionado para demostrar posesión. ‘Mi mujer’, ‘su libro’, ‘tu hijo’. §30.3123 Un pronombre demostrativo es un pronombre que indica o singulariza la(s) persona(s) o la(s) cosa(s) señalada(s). ‘Este es mi libro’, ‘estas son tus llaves’, ‘esa es su casa’, ‘aquellos son unos buenos asientos’. El pronombre demostrativo también puede actuar como adjetivo: ‘esos libros’. §30.3124 Un pronombre interrogativo es un pronombre que pregunta ‘¿qué?’ ‘¿Quién?’ ‘¿Cuál?’ ‘¿Cuándo?’ ‘¿Dónde?’ ‘¿Cuánto?’ y ‘¿Cómo?’ ‘¿Quién es usted?’ ‘¿Qué es eso?’ Algunos se pueden usar como adjetivos. ‘¿Cuál autobús tomamos?’ §30.3125 Un pronombre indefinido es un pronombre que no identifica a quien se refiere. ‘Cualquiera lo puede hacer’ ‘Algunos son visitantes’. También se puede usar un pronombre indefinido como adjetivo. ‘Algunos hombres nacen libres’. §30.3126 Un pronombre reflexivo es un pronombre flexionado que se emplea como objeto de un verbo o de una preposición cuando el objeto designa a la misma persona o cosa que el sujeto. ‘Me hice daño’ ‘Se engañaron a sí mismos’. §30.3127 Un pronombre adjetival es una palabra que se puede emplear como adjetivo o como pronombre, tal como el pronombre demostrativo o el pronombre indefinido. §30.3128 Un pronombre relativo es un pronombre empleado para relacionar una cláusula con un sustantivo o con una cláusula sustantivada. ‘La corona que Vasti llevó era de oro’. ‘El se oponía a que una mujer fuese presidenta, lo cual, según su opinión, sería inconstitucional’. §30.313

El antecedente de un pronombre es el sustantivo al cual se refiere.

§30.314 En las lenguas flexionadas, un sustantivo puede ser flexionado para indicar género, número y caso. En el castellano, los sustantivos son flexionados para indicar número y algunos pronombres llevan indicadores morfológicos de género y caso (cf. ‘él’, ‘ellos’, ‘le’, ‘la’). §30.3141 Género como categoría gramatical es la indicación morfológica que señala la pertenencia a una clase designada por los términos masculino, femenino y neutro. §30.3142 Número como categoría gramatical es la indicación morfológica que señala si la palabra mencionada se refiere a un solo individuo (singular), a dos (dual), o a más (plural).

El dual se da rara vez en las lenguas que la mayoría de nosotros conocemos. Por lo tanto, ‘plural’ generalmente significa ‘más de uno’. Sing. ‘casa’, ‘yo’, ‘él’; plur. ‘casas’, ‘nosotros’, ‘ellos’. §30.3143 Caso como categoría gramatical es la indicación morfológica que da la relación sintáctica de una palabra con otras en una oración. En castellano podemos señalar para algunas palabras el caso nominativo, el genitivo (posesivo), y el acusativo. Nom. ‘yo’, ‘él’, ‘ellos’; pos. ‘mi’, ‘su’, ‘sus’; acus. ‘me’, ‘le’, ‘les’. En los idiomas flexionados conocidos, encontramos los siguientes casos: nominativo, genitivo, dativo, acusativo, ablativo, locativo, instrumental. §30.3144 Determinación es la indicación morfológica en una palabra para indicar si es determinada o definida. En el castellano usamos el artículo determinado o indeterminado (§30.3223), pero en algunos idiomas (cf. el sueco) existe un morfema flexionado que cumple esta función. El término estado se emplea para describir este tipo de flexión en las lenguas semíticas. §30.32 Un adjetivo es una palabra que describe, define o limita a un sustantivo. Un adjetivo puede funcionar como un sustantivo (§30.311), pero como adjetivo puede ser adjetivo predicativo (§31.22) o atributivo (§36.1). §30.321 Un adjetivo predicativo es un adjetivo empleado en el predicado, generalmente con un verbo copulativo. ‘Ellos están enfermos’. Normalmente el adjetivo predicativo califica al sujeto, pero en ciertas expresiones puede calificar al objeto. ‘Le hizo enfermo’. §30.322 Un adjetivo atributivo es un adjetivo que expresa un atributo que define, describe, particulariza, suple o por otra parte limita al sustantivo o grupo de palabras sustantivadas con las que está construido. §30.3221 Un adjetivo descriptivo define a un sustantivo, enunciando la característica que lo distingue de otros sustantivos con el mismo nombre. ‘Una casa pequeña’. ‘Una caja metálica’. §30.3222 Un adjetivo definido define o limita a un sustantivo designando o indicando un miembro específico de la clase a la cual se refiere. ‘El libro’. ‘Aquel hombre’. ‘Una mujer’. ‘¿Cuál ciudad?’. §30.3223 El artículo determinado y los pronombres demostrativos son clases específicas de los adjetivos definidos. §30.323 Los adjetivos de comparación se emplean para expresar la comparación o el grado relativo de un atributo. Tales adjetivos pueden estar en grado positivo (‘grande’), en grado comparativo (‘mayor’), o en grado superlativo (‘máximo’). En castellano, la mayoría de los adjetivos carece de grado comparativo o superlativo propios y lo expresan mediante la adición del adverbio ‘más’ o ‘el más’ o la desinencia ‘ísimo’. §30.324

Un grupo de palabras puede servir como frase adjetival o cláusula adjetival.

§30.33 Un verbo es una palabra que puede afirmar algo (usualmente una acción) acerca de una persona, lugar, o una cosa. Dado que unos verbos expresan estado o condición, no es

correcto designar al verbo como ‘una palabra de acción’. ‘Él corre’ ‘Está allí’. ‘Ellos fueron atropellados por el coche’. ‘¡Espere!’ §30.331 Una frase verbal es un grupo de palabras empleadas como verbo, que consta, por lo general, de un verbo y sus auxiliares. En las lenguas flexionadas, la forma verbal suele consistir en una sola palabra que en el castellano, por ejemplo, requiere con frecuencia una frase verbal al traducirlo. ‘Te será dado’. §30.332 Los verbos se pueden flexionar o calificar para indicar todas o cualquiera de las categorias que siguen: tiempo, voz, modo, persona, número. §30.3321 Forma finita del verbo es la que se puede flexionar para señalar tiempo, voz, modo, persona y número del sujeto, o cualquier comparación de estos elementos. §30.3322 Forma no finita del verbo es la que no admite flexión. En el hebreo esta categoría incluye el adjetivo verbal (participio) y los dos sustantivos verbales (el infinitivo absoluto y el infinitivo constructo). §30.333 El tiempo es una categoría gramatical de la flexión verbal que significa el tiempo y la duración. En lenguas flexionadas, como el castellano o el francés, el tiempo generalmente se designa por la morfología verbal: ‘yo soy’, ‘yo seré’, ‘yo era’. §30.3331 Generalmente catalogamos los tiempos como pasado, presente y futuro. ‘El corrió’ ‘Yo digo’ ‘Ellos caerán’. También tenemos tiempos compuestos como ‘ya he votado’. ‘Habrán estado fuera tres semanas’. §30.3332 En las lenguas semíticas, el verbo se flexiona para indicar aspecto o tipo de acción (Aktionsart), en vez de tiempo. La predicación verbal es completa o incompleta. §30.334 Voz es una categoría gramatical que indica la relación de la predicación verbal con el sujeto. §30.3341 En la voz activa, el sujeto es el agente, el que actúa, y la acción o la predicación verbal se dirige a otro objeto (persona, lugar o cosa). ‘El coche atropelló a José’. Los verbos estativos se deben considerar activos: ‘El parque está al lado del centro comercial’. §30.3342 En la voz pasiva, el sujeto recibe la acción o predicación expresada por el verbo. ‘José fue atropellado por el coche’. La pasiva se puede transformar en activa, invirtiendo el sujeto y el modificante verbal: ‘El coche atropelló a José’. §30.3343 En la voz reflexiva, el sujeto es tanto el agente como el que de alguna manera recibe la predicación del verbo. ‘Me corté’. ‫‘ וְ ִּהתּגַ ִּד ְל ִּ ַּ֣תי‬Y me manifestaré grande’ (Ez. 38:23). lā́mmā tiṯrā’û ‘¿Por qué os estáis mirando?’ (Gn. 42:1). §30.335 Modo es la categoría gramatical que expresa la relación del verbo con la realidad, la actitud del hablante ante lo que dice, tal como certeza, incertidumbre, mandato, deseo, etc. §30.3351 El modo indicativo (indic.) es el modo verbal empleado para enunciados ordinarios, sean declarativos o interrogativos. ‘Esto es traición’. ‘¿Dónde estás?’.

§30.3352 Se emplea el modo subjuntivo (sbjtv.) para expresar enunciados dudosos, hipotéticos, o subordinados, sean declarativos o interrogativos. ‘Si esto fuera traición’. ‘Si yo fuese tú’. §30.3353 El modo imperativo (impv.) se emplea para mandatos. ‘Lleva esto y vete’. A veces se usa una forma modificada para encargos: ‘Por favor, lleve una carta’. El impv. verdadero se limita a la 2a pers. sg. o pl. §30.3354 El modo cohortativo (cohort.), que con frecuencia queda englobado por el sbjtv. o el impv., es un modo que expresa exhortación, ánimo, ruego, etc. ‘Pasemos, pues, hasta Belén’. El cohortativo verdadero se limita a la la persona pl. §30.3355 El modo yusivo (yus.) se emplea para expresar una sugerencia o un mandato moderado. Suele quedar englobado por el sbjtv. ‘Si parece bien al rey, salga un decreto real’. El yusivo verdadero se limita sólo a la 3a pers. sg. o pl. En algunos sistemas verbales, no obstante, se encuentra un ‘yusivo’ para las tres personas sg. y pl. §30.3356 El modo optativo (opt.) expresa un deseo o una intención. Con frecuencia queda englobado por sbjtv., y a veces por el impv., cohort. o yus. ‘¡si estuviese aquí!’ §30.3357 El modo precativo (prec.) expresa ruego o súplica. Queda a menudo englobado por el sbjtv. u opt. ‘¡Que nadie profane esta tumba!’ El precativo verdadero se limita a la 3a persona sg. o pl. §30.336

Un verbo se puede flexionar para indicar la persona del sujeto.

§30.3361 La primera persona es la que habla. ‘Yo lo hice’. ‘Nosotros planeamos salir temprano’. Πιστεύω ‘yo creo’, ‫מ ְענּו‬ ַ֣ ַ ‫‘ ׁש‬nosotros oímos’. §30.3362 La segunda persona es la persona (o personas) a quien(es) se dirige. ‘Tú eres nuestro padre’. ‘Vosotros sois mis hermanos’. ‘Tú no puedes ir’, Πιστεύεις ‘tú crees’.

‫[‘ ְׁש ַמ ְעּתם‬vosotros] oísteis’. §30.3363 La tercera persona es la persona ‘o personas’ o cosa(s) sobre las que se habla. ‘Él creció de repente’. ‘Ella es muy hermosa’. ‘Aquello es demasiado grande’. ‘Ellos han acabado con todo’, Πιστεύει ‘[el/ella] cree’. ‫[‘ ׁש ְמעּו‬ellos] oyeron’. §30.337

Con frecuencia el género del sujeto se expresa por la forma verbal, cf. §30.3141.

§30.338 El verbo se puede flexionar para indicar el número del sujeto. Puede ser singular (‘él corre’) o plural (‘ellos corren’). §30.339 Hay varios términos de mayor o menor uso común para designar otras características del verbo. §30.3391 Un verbo transitivo es un verbo que expresa una acción que se extiende más allá del sujeto. Puede tener un objeto directo, y puede ser puesto en voz pasiva.

§30.3392 Un verbo intransitivo es un verbo que indica una acción completa u otra predicación que no requiere un objeto directo. ‘El perro reposa en su cama’. Normalmente un verbo intransitivo no se puede poner en voz pasiva. §30.3393 Un verbo estativo es un verbo que expresa el estado o la condición. No lleva obj. dir. ‘El árbol está en el jardín’. §30.3394 Un verbo factitivo es un verbo que lleva tanto un obj. dir. como un obj. complementario que indica el resultado. Suele ser un verbo que expresa el concepto de hacer. ‘Le hicieron rey’. §30.3395 Para evitar la confusión causada por los términos activo (= no estativo) y activo (= no pasivo), algunos gramáticos emplean el término fiente para el primero (activo, no estativo). §30.34 Un adverbio es una palabra que modifica al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. La mayoría de los adverbios responde a una de estas preguntas: ‘¿cómo?’ ‘¿cuándo?’ ‘¿dónde?’ o ‘¿en qué medida?’. Nótese estos ejemplos. ‘Crecen altos’. ‘Estuvo aquí ayer’. ‘Es muy lejos’. §30.341 Un grupo de palabras puede funcionar como una frase adverbial o como una cláusula adverbial. §30.342 Los adverbios de comparación son similares a los adjetivos de comparación (cf. §30.323). Nótense los siguientes grados: positivo ‘tiró la pelota lejos’; comparativo ‘Susana conduce mejor que Elena’; superlativo ‘Esteban llevó la pelota lo más lejos’. §30.35 Una preposición es una palabra colocada ante un sustantivo (§30.31) para señalar su relación con alguna otra palabra en la oración o la cláusula. El sustantivo es el objeto de la preposición, y ésta rige a su objeto. ‘Lo recibí de ella’. ‘Lo dí a Federico’. §30.351 Con frecuencia el objeto de una preposición aparece en algún caso gramatical. En castellano sucede así con los pronombres personales. ‘Vino a mí’. ‘Cantó conmigo’. En las lenguas semíticas, donde se han conservado las terminaciones de caso, el objeto de una preposición suele estar en el caso genitivo. (En el AC, algunos pronombres también distinguen el caso dativo). §30.352 Una preposición se puede usar ante otras partes del habla distintas de los sustantivos o pronombres (como son los infinitivos, los participios, los adjetivos, etc.). En tales casos, debemos pensar que el objeto de la preposición está funcionando como sustantivo (§30.311). §30.353 Una preposición a veces rige más de un objeto. ‘Fuimos a Londres y París’. En el hebreo, la preposición generalmente se repite. §30.354 La frase preposicional (e.d. la preposición y la palabra o palabras regidas por ella) puede funcionar como frase adverbial (§30.341) o como frase adjetival (§30.323). ‘He hallado gracia ante sus ojos’ (la frase modifica al verbo). ‘El hombre de Marte tenía tres ojos’ (la frase modifica al sustantivo).

§30.36 Una conjunción es una palabra que sirve para unir palabras o grupos de palabras. No lleva un objeto gramatical como la preposición y la unión es mucho menos definida que la indicada por una preposición. ‘Ester se levantó y se puso en pie’. ‘Toma los vestidos y el caballo’. ‘¿Té o café?’. ‘Ví donde estaba’. ‘Si vas, iré’. §30.361 Conjunciones coordinativas son las que unen palabras o enunciados que son de igual calidad o coordinadas. Pueden ser copulativas (‘y’) o adversativas (‘pero’ o ‘más’). ‘Toma los vestidos y el caballo’. ‘Mi esposa fue, pero yo quedé en casa’. §30.362 Las conjunciones subordinativas introducen las cláusulas subordinadas (dependientes), e.d. las cláusulas que son dependientes de la cláusula principal, y son primordialmente cláusulas temporales, locales, causales, finales, o consecutivas. §30.3621 Una cláusula temporal (§38.51) modifica la predicación principal diciendo cuándo sucedió. ‘Cuando vinieron las doncellas de Ester y se lo dijeron, la reina tuvo gran dolor’. §30.3622 Una cláusula local (§38.52) dice dónde sucedió. ‘Y la llevó a la casa donde vivían las mujeres’. §30.3623 Una cláusula causal (§38.53) dice por qué (como resultado de qué causa) sucedió lo predicado. ‘Te lo conté porque pensé que debías saberlo’. §30.3624 Una cláusula final (§38.54) indica para qué sucedió (con qué propósito o con qué objetivo). ‘Me lo dio para que lo leyese’. §30.3625 Una cláusula consecutiva (§38.55) expresa el resultado de la predicación principal. ‘Le enseñé bien de modo que pudiera mantener el puesto’. A veces la línea entre la consecutiva y la final es muy sutil. §30.363 Las conjunciones correlativas se usan generalmente por pares para unir dos enunciados que de otra manera serían independientes (o este … o, no sólo … sino también, etc.). §30.3631 En enunciados correlativos se suele hallar elipsis (§30.14). ‘O lo tomas o me enfado’ (= ‘Lo tomas y estaré contento, o lo rechazas y me enfadaré’). ‘Cualquiera’ (= cualquiera de las dos alternativas dadas en el contexto). §30.364

Asíndeton es la yuxtaposición de cláusulas sin conjunción. ‘Vine, vi, vencí’.

§30.37 Una interjección es un grito u otro sonido exclamatorio que expresa alguna emoción o sentimiento. Estrictamente hablando, no tiene conexión gramatical con palabra o grupo de palabras entre las que se encuentra; de ahí deriva su nombre. ‘Bueno, supongo que puedo hacerlo’. ‘¡Ay! Ella vio que no llegaba’. Muchas de las interjecciones comunes no se usan en lengua literaria, y algunas no se pueden ni si quiera escribir. §30.38 Los infinitivos y los participios son singulares en su posibilidad de funcionar con doble capacidad en una oración, en contraste con otras palabras que son empleadas como una parte concreta del habla en cualquier oración. Por este motivo es muy importante que aprendamos a reconocer el uso doble de estas partes del habla. En castellano usamos el término ‘gerundio’ para un sustantivo verbal y ‘gerundivo’ para un adjetivo verbal. En

hebreo, los participios, y en especial los infinitivos, no tienen las mismas equivalencias que en castellano. §30.381 Un infinitivo es una forma verbal que funciona como verbo y como sustantivo. Como verbo, puede llevar a cabo muchas de las funciones del verbo, en la cláusula principal (§30.4221) o en una subordinada (§30.43). Como sustantivo, funciona como tal (§30.311). §30.3811 Un infinitivo se puede emplear: • • • • • • • • •

como complemento verbal, §32.222 en una cláusula nominal, §33.5 en una cláusula adverbial, §35.42, §38.5 ss. como aposición, §36.63 como calificativo de un sustantivo, §36.8 como calificativo de otro calificativo, §37.43 en una cláusula sustantival, §38.312 en una cláusula adjetival, §38.44 en una cláusula adverbial, §38.5 ss.

§30.3812 En el hebreo tenemos que distinguir además entre el infinitivo absoluto y el infinitivo constructo (§32.38s.). §30.382 El participio es una forma que es verbo y adjetivo, y que igual que el infinitivo, puede funcionar con una doble capacidad en la oración. Puede funcionar como verbo (‘El rey vio a la reina Ester andando en el patio’) y como adjetivo (§30.32 ss.). En el ejemplo dado anteriormente, ‘andando’ describe a ‘Ester’. El participio se puede emplear como sustantivo (§§30.31, .311). Se puede usar también como adverbio (‘Alzando la mano, empezó a hablar’). Con frecuencia en castellano, se emplea el participio para formar verbos compuestos: ‘Estuve esperando horas’. §30.3821 El participio se emplea: • • • • • • • • •

como sujeto de una oración nominal, §31.133 como sustantivo en el predicado de una oración nominal, §31.24 como sustantivo que define el sujeto en un verbo, §33.4 en una frase adverbial para modificar el verbo, §35.41 como sustantivo en constructo, §36.8 como aposición, §36.64 como calificativo de un sustantivo, §37.41 como calificativo de otro calificativo, §37.4 en una cláusula adjetival, §38.421

§30.39 Una palabra se puede usar de distintas maneras: puede ser sustantivo en una oración y verbo en otra, verbo en una oración o interjección en otra, etc. ‘Tiene que tener enchufe’. ‘¡Enchufe la lámpara!’. ‘Vaya con él’. ‘¡Vaya! ¡Lo he perdido!’. §30.391 Por lo anterior, algunos eruditos se oponen a la idea de ‘las partes del habla’. Sin embargo, en cualquier cláusula concreta cada palabra tiene su uso particular y se puede definir como una parte específica de esa cláusula.

§30.392 En las lenguas semíticas, donde existen muchas palabras de uso múltiple, algunos gramáticos sólo distinguen entre el verbo, el sustantivo y la partícula. En mi opinión, creo que el estudiante aprende una lengua extranjera mejor si retiene algunas de las categorías conocidas de su propia lengua mientras intenta dominar la idiosincrasia de la nueva lengua. §30.4 Un grupo de palabras unidas puede funcionar como una parte del habla. Si el grupo no lleva un sujeto y un predicado, lo llamamos frase. Si lleva un sujeto y un predicado o una palabra que supone o reemplaza a un predicado, lo llamamos cláusula. §30.41 Una frase puede funcionar como sustantivo, adjetivo, adverbio, o verbo. En algunos casos una frase también puede funcionar como cualquiera de las otras partes del habla. §30.411 Una frase que se emplea como un sustantivo se llama frase nominal; una frase usada como verbo es una frase verbal. Una frase empleada como sustantivo es una frase adjetival, y una frase usada como adverbio es una frase adverbial. A la frase verbal se la denomina a veces perifrástica, y el uso de una frase perifrástica es perífrasis. §30.4111 El uso del verbo ‘estar’ más un participio (‘estuve hablando’), aunque es muy común en el castellano, sólo lo encontramos en el AT en el hebreo tardío. En hebreo moderno es más común, especialmente cuando el verbo está en perfecto (pasado) con el sentido de pasado continuo. §30.412 Muchas frases adjetivales y adverbiales consisten en una preposición y su objeto con o sin otras palabras. §30.413 Una frase aposicional es una frase que está en aposición a un sustantivo o a otra frase sustantival. ‘Jeremías, un hombre de profunda emoción, nunca se casó’. §30.42 Una cláusula es un grupo de palabras que forman una parte de una oración y que llevan un sujeto y un predicado (cf. 30.4). En algunas gramáticas modernas, se usa el término ‘cláusula’ donde en esta gramática se emplea ‘oración’. §30.421 Una oración compuesta consta de dos o más cláusulas, cada una de las cuales puede existir independiente como una oración simple. Estas cláusulas se llaman ‘coordinadas’ (cf. §30.361). ‘El se va, y yo me quedo en casa’. §30.422 Una oración compleja consta de dos o más cláusulas, una o más de las cuales no puede existir aparte, y por lo menos una de las cuales puede existir independiente de las otras. §30.4221 La cláusula que puede existir sola es la cláusula principal (o la cláusula independiente). ‘Si él se va, yo iré con él’. §30.4222 La cláusula que no puede existir en sí, es la cláusula dependiente o subordinada. ‘Si él se va, yo iré con él’. §30.423 Una cláusula que se usa en aposición a un sustantivo o a una cláusula sustantival, se denomina cláusula aposicional. ‘Jeremías, quien instaba sumisión a Babilonia, fue llevado a Egipto’.

§30.43 Una cláusula subordinada, al igual que una frase, puede usarse como parte del habla. Si se emplea como sustantivo, es una cláusula nominal o sustantival. Si califica a un sustantivo, es una cláusula adjetival. Si sirve como adverbio, es una cláusula adverbial. §30.431 Generalmente las cláusulas subordinadas se introducen por medio de palabras subordinativas. Se emplea pronombres relativos para las cláusulas adjetivales (‘quien’, ‘a quien’, ‘cuyo’, ‘de quien’, ‘cual’, etc.). Se usan conjunciones adverbiales (§30.362) o adverbios relativos (‘para que’, ‘donde’, ‘mientras que’, ‘por’, etc.) para las cláusulas adverbiales. §30.44 Es posible construir una oración con un número ilimitado de cláusulas dependientes e independientes (‘tal como la tía Margarita habla por teléfono’ ¡Todo una sola oración!). Lo único que puede limitar la complejidad de la oración construida por el hablante o escritor es la capacidad o incapacidad del oyente o del lector para comprender la oración entera. §30.5 El estudio de la sintaxis suele comenzar por los elementos básicos de la oración. Se analiza cada parte del habla según su uso. Desde mi punto de vista, esto produce un conocimiento de las distintas partes, pero a la vez una pérdida del sentido completo. En este manual, propongo considerar el verbo de la predicación (o la predicación sin verbo, en las oraciones sin verbo) como central, y después se estudiarán las otras partes de la oración en su relación con la predicación principal. §30.6 En mi Handbook of New Testament Greek (1973), usé una porción numerada §30.6 ss. para presentar diagramas de las oraciones. Aunque creo que esta es una manera excelente para ver la estructura de una oración, y a la vez ver el sentido del texto, no he encontrado manera de analizar las oraciones hebreas. Por su puesto que se podría hacer un diagrama de la traducción castellana, pero esto no nos ayudaría a ver la estructura hebrea. ¿Cómo, por ejemplo, podríamos diagnosticar la cláusula lāmā ‘āzaḇtā́ni? ‘¿Por qué me has desamparado?’ ¿Cómo podríamos incluirla en el diagrama genérico de las oraciones? El estudiante que quiera hacerlo con la traducción castellana puede consultar mi Handbook of New Testament Greek. §31. La predicación sin verbo. En las lenguas semíticas, una predicación que expresa una condición constante suele formarse mediante la yuxtaposición del sujeto y un predicado sin verbo. Para traducirlo al castellano, tenemos que agregar una cópula. §31.01 Los gramáticos árabes consideran cualquier cláusula que comienza con un sustantivo, una oración nominal. Como el sujeto forma parte de la morfología verbal, una oración como ‘Maḥmud quiere a Maryam’ se analiza como sujeto (Maḥmud) y predicado (él quiere a Maryam). En la sintaxis hebrea, a veces encontramos oraciones en las que el predicado lleva un verbo, pero cuya estructura parece indicar una oración nominal o sin verbo. §31.1 El sujeto de una cláusula sin verbo (nominal) puede ser un sustantivo o cualquier palabra o grupo de palabras que sirven como sustantivo (§30.4). §31.11

El sujeto puede ser un sustantivo. ‫ַמ ְראה‬

‫ּת ַאר וְ טו̇ ַבת‬ ֹּ ַ֣ ‫יְפת־‬ ַ ‫‘ וְ ַה ַנ ֲערה‬La

joven [era] de hermosa figura y de buen parecer’ (Est. 2:7).

§31.111 Puede ser un sujeto compuesto (§30.113). ûḵeḏay bizzāyôn wāqā́ṣep̄ ‘[habrá] mucho menosprecio y enojo (= del menosprecio y enojo habrá bastante)’ (Est. 1:18). §31.112 La repetición del sustantivo da al sujeto una fuerza distributiva, ûḇeḵolmeḏînāh ûmeḏînāh ‘y en cada provincia’ (Est. 4:3). §31.12

El sujeto puede ser cualquier clase de pronombre.

§31.121

El sujeto puede ser un pronombre personal. ‫יהוה‬

‫‘ ֲאנִּ י‬Yo [soy] YHWH’ (Ex.

6:2). hî’ ’estēr ‘Ella [es] Ester’ (Est. 2:7). §31.122

El sujeto puede ser un pronombre demostrativo. ‫¿‘ ַמה־זה‬Qué [es] esto?’

§31.123

El sujeto puede ser un pronombre relativo. ‫ַלּמלְך‬

‫‘ אׁשר‬que [pertenecía] al

rey’ (Est. 1:9). §31.124 El sujeto puede ser un pronombre interrogativo. mā h - lla‘ăśōṯ bammalkāh ‘qué [se había de] hacer con la reina’ (Est. 1:15). §31.125

El sujeto puede ser un pronombre indefinido. ‫ְדב ִּרים‬

‫י־ב ַעל‬ ַ ‫‘ ִּמ‬cualquiera que

[sea] dueño de asuntos/palabras (= que tenga queja)’ (Ex. 24:14). §31.13 El sujeto de una oración nominal puede ser una frase sustantival (nominal) (§30.411). §31.131

La frase nominal puede componerse de dos o más sustantivos en anexión (cstr.).

‫ב־הּמלְך‬ ַ ‫‘ ְכטו̇ ב ֵּל‬cuando [estaba] alegre el corazón del rey’ (Est. 1:10). §31.132

La frase nominal puede ser un sustantivo calificado por un adjetivo.

‫ֵּאבל ּגדו̇ ל‬

‫הּודים‬ ִּ ְ‫‘ ַלי‬un gran luto [cayó sobre] los judíos’ (Est. 4:3). §31.133

La frase nominal puede ser una frase preposicional. ‫ּמנּו‬ ַ֣ ‫ִּמ‬

‫ּולנגִּ יד‬ ְ ‘y como

príncipe [era uno] procedente de él (= de sus descendientes, llegó uno a ser príncipe)’ (1 Cr. 5:2). §31.14 El sujeto de una oración nominal puede ser una cláusula sustantival (un infinitivo más cualquier palabra relacionada con él). §31.141

La cláusula sustantival suele formarse con un infinitivo constructo.

‫לֹּא טו̇ ב‬

̇‫‘ ֱהיו̇ ת האדם ְל ַבדו‬no [es] bueno que el hombre esté solo’ (Gn. 2:18). §31.142

Rara vez se encuentra el uso del infinitivo absoluto en esta clase de oración

‫‘ אכֹּל ְד ַבׁש ַה ְרבו̇ ת לֹּא־טו̇ ב‬comer mucha miel no [es] bueno’ (Pr. 25:27).

§31.2 El predicado de una oración nominal puede ser un sustantivo, un adjetivo o cualquier palabra o grupo de palabras que funcione como tal. §31.21

El predicado puede ser un sustantivo. ‘El altar [era] de madera’ ‫ֵּעץ‬

(Ez. 41:22). ‫מו̇ ַד ְעּתנּו‬

‫ַה ִּּמזְ ֵּב ַה‬

‫¿‘ ֲהלֹּא ב ַֹּאז‬No [es] Booz nuestro pariente?’ (Rt. 3:2).

§31.211 El predicado puede ser un sustantivo compuesto: we’anšê seḏōm rā‘îm weḥaṭṭā’îm ‘mas los hombres de Sodoma [eran] malos y pecadores’ (Gn. 13:13). §31.22

El predicado puede ser un pronombre.

§31.221

El predicado puede ser un pronombre personal. ‫‘ אנ ִֹּּכי‬Yo [soy] él’ (Is. 43:25).

§31.222

El predicado puede ser un pronombre, objeto de una preposición. ‫ּפה־להם‬

‘Una boca [es] a ellos (= tienen boca)’ (Sal. 115:5); lî hakkésep̄ ‘a mí (mía) es la plata’ (Hag. 2:8); welô štê nāšîm ‘y a él (= tenía él) dos mujeres’ (1 S. 1:2). §31.223

El predicado puede ser un pronombre indefinido: ‫ַלְך‬

‫ה־ש ֵּאל ֵּתְך … וְ ִּתנתן‬ ְ ‫ַמ‬

‘Cualquiera que [sea] tu petición … te será otorgada’ (Est. 7:2). §31.224

El predicado puede ser un pronombre interrogativo. ‫י־א ִּבימלְך‬ ֲ ‫¿‘ ִּמ‬Quién [es]

Abimelec?’ (Jue. 9:28). §31.23

El predicado puede ser un adjetivo. ‫טו̇ ב‬

‫‘ ּוזֲ ַהב הארץ ַה ִּהוא‬Y el oro de

aquella tierra [es] bueno’ (Gn. 2:12). §31.231 El predicado puede ser una frase adjetival, mēhem ‘al-kelê hā‘āḇōḏāh ‘[Algunos] de éstos [tenían] a su cargo utensilios para el ministerio’ (1 Cr. 9:28). §31.232 El predicado puede ser un adjetivo de número: šnêm ‘āśār ‘ăḇāḏéyḵā ‘[nosotros] doce [somos] tus siervos’ (Gn. 42:13). §31.233 El adjetivo predicado concuerda en género y en número con el sustantivo al cual se refiere, pero sin el artículo determinado (cf. ejemplos en §31.23 más arriba). §31.24

El predicado puede ser un participio (cf. §30.382). ‫ֵּמ ֵּעדן‬

‫‘ וְ נהר י ֵֹּּצא‬Y un río

[estaba] saliendo (= salía) de Edén’ (Gn. 2:10). §31.25 El predicado puede ser un adverbio. Como la cláusula nominal yuxtapone un sujeto y un predicado, es posible que el sentido adverbial provenga de la traducción al castellano. ûp̄enêhem ’aḥōrannîṯ ‘Y sus rostros [estaban] hacia atrás (= vueltos)’ (Gn. 9:23); šām habbeḏṓaḥ ‘allí [hay] el bedelio’ (Gn. 2:12);

̇‫‘ ְלעו̇ לם ַח ְסדו‬para siempre [es]

su misericordia’ (Sal. 136:1). ’ê héḇel ‘¿Dónde [está] Abel?’ (Gn. 4:9). ‘ṓšer beḇêṯô y

‘Riqueza [hay] en su casa’ (Sal. 112:3). ‫בֹּאָך‬

‫[¿‘ ֲהׁשלו̇ ם‬Es] de paz tu venida?’ (1 R.

2:13). §31.251

El predicado puede ser una frase adverbial. ‫בֹּאָך‬

‫‘ ֲהׁשלו̇ ם‬Que [estaba] delante

de la puerta del rey’ (Est. 4:6). §31.26 El predicado puede ser una frase nominal: melō’ kol-hā’ā́reṣ keḇōḏô ‘la plenitud de toda la tierra [es] su gloria’ (Is. 6:3). §31.27

El predicado puede ser una cláusula nominal.

‫יתי‬ ִּ ‫ת־ב ִּר‬ ְ ‫ו ֲאנִּ י ִּהנְ נִּ י ֵּמ ִּקים א‬

‫‘ ִּא ְּתכם‬Yo, he aquí que yo establezco mi pacto con vosotros’ (Gn. 9:9). §31.3

En algunas oraciones nominales, se emplea una cópula para unir el sujeto al

predicado. La cópula puede ser: 1) el pron. 3a pers., 2) una forma del verbo ‫ היה‬o 3) cualquiera de las partículas ‫ יֵּ ׁש‬o ‫ ֵּאין‬. §31.31

El pronombre puede ser una cópula sencilla. ’aḥaṯ hî’ yônāṯî ‘Una ella [= es]

paloma mía’ (Cnt. 6:9). ‫ַהקה ִּתי‬

‫‘ ֵּא ֵּלה ֵּהם ִּמ ְׁש ְּפחֹּת‬Estas ellas [= son] las familias

coatitas’ (Núm. 3:27). §31.311

También puede servir como cópula el pronombre demostrativo y a veces como

pronombre y como cópula. ‫ַהּמ ֵֹּּלְך‬

‫‘ הּוא ֲא ַח ְׁשוֵּ ר ֹּׁש‬Aquel [era el] Asuero que reinó’ (Est.

1:1). §31.32

El pronombre puede recalcar el sujeto. weyôsēp̄ hû’ haššallîṭ ‘alhā’ ā́reṣ ‘José,

él [= era] el gobernador de la tierra’ (Gn. 42:6). ‫ֹלהים‬ ִּ ‫ה ֱא‬

‫‘ ַאּתה הּוא‬Tú [eres] él, el Dios

[verdadero] (= eres tú quien es Dios)’ (1 R. 18:37). §31.321 Con frecuencia el pronombre no es una cópula auténtica, sino más bien el sujeto de una cláusula nominal que está en aposición a otra palabra o grupo de palabras. Además de los dos ejemplos dados anteriormente, nótense estos: ‫ִּהיא‬

‫ֹלהים‬ ִּ ‫‘ זֹּאת ַמ ַּתת ֱא‬eso el

don de Dios [es] ello” (Ec. 5:18). w šéḇa‘ haššibbŏlîm haṭṭôḇôṯ šéḇa‘ šānîm hḗnnāh ‘Y las siete espigas buenas siete años [son] ellas’ (Gn. 41:26). e

§31.33

La partícula ‫‘ יֵּ ׁש‬hay’ (= existencia) se emplea como cópula.

‫א ֵּכן יֵּ ׁש יהוה‬

‫‘ ַבּמקו̇ ם ַהזה‬Verdaderamente la existencia de YHWH (= Yahveh estaba) en este lugar’ (Gn. 28:16). §31.331

Igualmente se emplea la partícula ‫‘ ֵּאין‬no existencia de’, ‘no hay’ es usada

como una cópula, kî ’ēn lāh ’āḇ wa’ēm ‘Porque no existencia a ella de padre ni madre (=

ella no tenía)’ (Est. 2:7). ‫ַבבו̇ ר‬

‫‘ ֵּאין יו̇ ֵּסף‬No existencia de José (= José no estaba) en la

cisterna’ (Gn. 37:29). w ’ânēḵ ‘aḏ-‘ôlām ‘Y no existencia de ti para siempre (= no existirás ya más)’ (Ez. 27:36). e

§31.34

Con frecuencia se emplean formas de ‫ היה‬como cópula en una cláusula

nominal, especialmente para especificar el tiempo. wehā’ā́reṣ ‫ היְ תה‬ṯṓhû wāḇṓhû ‘y la tierra estaba vacía y vacante’ (Gn. 1:2). No está muy clara la distinción entre una cláusula sin verbo y una cláusula verbal en este tipo de oraciones. Ges. §141g. §31.4 En la oración nominal es muy significativo el orden de las palabras. Ya que el sujeto suele ser el elemento principal, el orden normal es suj.-pred. Si el énfasis cae sobre el predicado, éste va primero. Joüon §154f-j. (C. Albrecht, ‘Die Wortstellung im hebräischen Nominalsätze’, ZAW 7:218ss.; 8:249ss.). §31.41

El pronombre interrogativo va primero, y la contestación sigue idéntico orden,

pred.-suj. ‫ַאּתם‬

‫¿‘ ֵּמ ַעיִּ ן‬De dónde sois?’ ‫‘ ֵּמהרן ֲא ַנ ְחנּו‬de Harán somos’ (Gn. 29:4, cf.

Gn. 24:23–24). §31.42

Después de una partícula relativa, el orden es predicado-sujeto.

‘que su semilla [esté] en él’ (Gn. 1:11). ‫ֱאֹלהיו‬

̇‫ֲאׁשר זַ ְרעּו בו‬

‫‘ העם ׁשיהוה‬El pueblo cuyo YHWH [es]

su Dios’ (Sal. 144:15). §31.43

Después de ciertas conjunciones el orden normalmente es predicado-sujeto,

‫ִּכי‬

‫‘ ֵּער ֹּם אנ ִֹּּכי‬Porque desnudo [estaba] yo’ (Gn. 3:10, cf. 3:19). ’im lôqēaḥ ya‘ăqōḇ ’iššāh ‘Si toma Jacob una mujer’ (Gn. 27:46). Si el sujeto es enfático, viene primero:

‫ִּאם יהוה‬

‫ֹלהים‬ ִּ ‫‘ ה ֱא‬Si YHWH [es] el Dios [verdadero]’ (1 R. 18:21). §31.44 El estudiante debe fijarse en los varios ejemplos del orden de palabras en las oraciones que no llevan verbo. Por ejemplo: suj. - adv. - pred. Gn. 26:29b; 12:6b; adv. - suj. - pred. Gn. 4:7; 37:16; pred. - suj. - adv. Gn. 43:2b; adv. - pred. - suj. Gn. 41:2, etc. §31.5 El tiempo de una cláusula sin verbo sólo se puede determinar por el contexto. Una cláusula sin verbo se puede usar para el tiempo pasado, presente, o futuro, o puede predicar una condición atemporal. Ges. §140e. §31.51

El contexto puede requerir traducción en pasado. ‫יו̇ ֵּׁשב‬

‫‘ וְ לו̇ ט‬Y Lot [estaba]

sentado’ (Gn. 19:1). §31.52

El contexto puede pedir presente: ‫ַהמלְך‬

qué traspasas el mandamiento del rey?’ (Est. 3:3).

‫ת־מ ְצוַ ת‬ ִּ ‫דּוע ַאּתה ע ֵֹּּבר א‬ ַ ‫¿‘ ַמ‬Por

§31.53

Puede darse también que el contexto demande traducción en futuro: ‘porque

pasados siete días ‫ַמ ְמ ִּטיר‬ §31.54

‫ אנ ִֹּּכי‬yo [haré] llover’ (Gn. 7:4).

En muchas expresiones, el predicado sin verbo es atemporal. ‫יהוה‬

‫‘ אנ ִֹּּכי‬Yo

[soy en esencia y eternamente] YHWH’. §31.6 La cláusula sin verbo se puede emplear de varias maneras añadida a simples predicaciones copulativas. Nótese lo que sigue. §31.61

La oración nominal puede ser optativa o yusiva: ‫ִּק ְלל ְתָך‬

‫[‘ ע ַלי‬Sea] sobre mí tu

maldición’ (Gn. 27:13). ri’šôn hû’ lāḵem l ḥoḏšê haššānā ‘Para vosotros [dejad que sea] este el primero en los meses del año’ (= haced esto el primer mes del año; Ex. 12:2). Ges. §141f. e

§31.62

h

La cláusula sin verbos se puede usar como condición. ‫ֹלהים‬ ִּ ‫ה ֱא‬

‫‘ ִּאם יהוה‬Si

YHWH [es] el Dios [verdadero]’ (1 R. 18:21). §31.63

Nótese lo siguiente: ‫ְכ ַפ ְרעֹּה‬

‫‘ כ ַ֣מו̇ ָך‬igual tú como Faraón’ (lit. ‘como tú [eres]

así también [es] el Faraón’, Gn. 44:18). §31.64 Resulta claro que en la afirmación de Ges. §140e (“las cláusulas nominales que llevan un sustantivo como predicado, representan algo fijo, un estado o resumiendo, un ser de tal o cual manera”) falta algo. Para un estudio más a fondo, véase F.I. Anderson, The Hebrew Verbless Clause in the Pentateuch, 1970. §31.7

Con frecuencia se encuentra elipsis (§30.14 ss.) en la cláusula sin verbo.

§31.71

Frecuentemente se omite el sujeto después de ‫ ִּהנה‬. hinnēh šip̄ ḥāṯēḵ

‘Contemplad [yo soy] tu hacedor’ (Gn. 16:6). ‫ע ֵֹּּמד‬

‫‘ וְ ִּהנה‬Y he aquí que [él] se mantenía’

(Gn. 24:30). §31.72

Se puede omitir el sujeto. ‫טו̇ ב‬

‫ל־הּמלְך‬ ַ ‫ם־ע‬ ַ ‫‘ ִּא‬Si [el asunto parece] bien al

rey’ (Est. 1:19). weḡam hôlēḵ liqrā’ṯeḵā ‘Y [él] también viene a recibirte’ (Gn. 32:6 [ET 6]). §31.8 Se debe prestar mayor atención a la construcción (semejante al nominativo absoluto) donde una cláusula sin verbo está colocada en aposición a un sustantivo o a una cláusula nominal.

̇‫‘ ה ֵּאל ּת ִּמים ַד ְרכו‬Dios (su camino) [es] perfecto’ (Sal. 18:31[30]). benî

šeḵem ḥāšeqāh nap̄šô beḇitteḵem ‘Mi hijo Siquem (su alma) se ha apegado a vuestra hija (Gn. 34:8)’. hā’ănāšîm hā’ḗllêh šelēmîm hēm ’ittā́nû ‘¿Estos hombres [son] pacíficos con nosotros?’ (Gn. 34:21). YHWH ’ĕlôhḗkā ’ēš ’ôkelāh ‘YHWH tu Dios fuego consumidor [es] Él’ (Dt. 4:24). Estas construcciones se llaman también casus pendens. §31.9

La concordancia en las cláusulas sin verbo resulta a veces llamativa.

§31.91

Un sujeto colectivo puede llevar un predicado plural. ‫ב ִֹּּכים‬

‫ֹּל־ה ַ֣ארץ‬ ַ ‫‘ וְ כ‬Y toda

la tierra [estaba] llorando’ (2 S. 15:23). ûḇê ṯ šā’ûl hôl ḵîm w ḏallîm ‘Y la casa de Saúl iban y

e

e

débiles (= se iba debilitando)’ (2 S. 3:1). Nótese lo siguiente: ‫ּומׁשה‬

‫‘ הּוא ַא ֲחרו̇ ן‬aquel

[era] Aarón y Moisés’ (Ex. 6:26). §32. La predicación verbal (§30.121) frente a la predicación que no lleva verbo (§31.) enuncia más que una equivalencia entre el sujeto y el predicado. Si el verbo es transitivo (§30.399), se indica la acción del sujeto sobre el objeto del verbo. Si el verbo es intransitivo (§30.3392), se indica generalmente algún cambio en el estado, o algún efecto de este. En algunas oraciones donde el sujeto precede al verbo, es posible que se pretenda una oración nominal (cf. §31.01). Ges. §142a-e. ‫מנּו‬ ַ֣ ֵּ ‫ְב ַצ ְל‬

‫‘ ַנ ֲעׂשה אדם‬Hagamos al

hombre a imagen nuestra’ (Gn. 1:26). En contraste, nótese: ûmordeḵay yāḏa‘ ’eṯ-kol-’ ăšer na‘ăśāh ‘y [en cuanto a] mardoqueo, [nótese el reḇîa‘] él supo todo lo que se había hecho’ (Est. 4:1). §32.1 Por medio de su morfología, el verbo indica la persona, el género y el número del sujeto (§30.144), así como otros elementos: el aspecto [tiempo], la voz, el modo, etc. §32.11 El sujeto indicado morfológicamente puede ser 1a persona (el hablante), 2a persona (a quien se dirija el hablante), o 3a persona (la persona de la cual se hable). §32.111 Cuando el sujeto está en 1a persona, no hace falta definirlo más; el oyente o lector sabe que es el hablante o escritor (o el que el contexto presenta como tal) quien hace la enunciación (predicado), ’ăšer ‘āśîṯî lô ‘Que he preparado para él’ (Est. 5:4). §32.1111 El pronombre se puede emplear para dar énfasis, wa ’ănî zāqántî wāśáḇtî ‘Y yo soy viejo y lleno de canas’ (1 S. 12:2). §32.1112 En cartas o inscripciones el autor suele colocar su nombre para definir el sujeto, dado que no está visible. ‫דנִּ יֵּ אל‬ §32.112

‫יתי ֲאנִּ י‬ ִּ ‫‘ וְ ר ִּ ַ֣א‬y yo Daniel vi’ (Dn. 12:5).

En la segunda persona no hace falta definir el sujeto, ya que el oyente/lector

sabe a quién (él/ella/ellos) se dirige el hablante/escritor. ‫ע ִּׂשית‬

‫¿‘ ַמה־זֹּאת‬Qué es lo qué

has hecho?’ (Gn. 3:13). §32.1121 Para dar énfasis, se puede determinar el sujeto. ‫א ִֹּּתי‬

‫¿‘ ֲהלֹּא ַאּתם ְׂשנֵּ אתם‬No

me aborrecisteis vosotros?’ (Jue. 11:7). §32.113 Cuando el sujeto está en 3a persona, tiene que ser determinado más exactamente, excepto cuando el contexto más inmediato lo aclara, wayyō’merû na ‘ărê hamméleḵ ‘Y ellos dijeron, e.d. los criados del rey …’ (Est. 2:2). wayyaggeḏ-lô mordeḵay ‘Y él (e.d. Mardoqueo) le declaró’ (Est. 4:7). §32.1131 Si el sujeto se entiende claramente por el contexto, entonces puede omitirse, zāḵar ’eṯ-waštî ‘Se acordó de vasti’ (Asuero es el sujeto recién mencionado, Est. 2:1).

wattišlaḥ beḡāḏîm ‘Y envió vestidos’ (e.d. la reina, mencionada en la cláusula anterior, Est. 4:4). §32.1132 A veces no se especifica el sujeto, aunque no se haya mencionado en varias oraciones o líneas. nāṯan lô ‘Le dio’ (Est. 4:8; Mardoqueo, mencionado en 4:7 dio a Hatac, mencionado en 4:6). §32.1133 Aún cuando se entienda claramente por el contexto, el sujeto se puede especificar. wattá‘an ’estēr ‘Y Ester contestó’ (dado que la conversación es entre Ester y Mardoqueo, y que las formas verbales distinguen entre masc. y fem., está bien claro que Ester es el sujeto. Sin embargo, probablemente por razones estilísticas, se la nombra de nuevo). §32.114

Con frecuencia el sujeto impersonal se expresa con la 3a persona singular: ‫וַ יְ ִּהי‬

‘Y sucedió’; ‫‘ וַ יֵּ או̇ ר‬y se aclaró’; ‫ְלדוִּ ד‬

‫‘ וַ ֵּּתצר‬y fue estrecho para David (= estaba en un

aprieto)’. Ges. §144b-c. §32.115

Con frecuencia el sujeto indefinido se expresa por la 3mp. ‫יׁשקּו‬ ְ ‘Ellos [= la

gente en general] abrevaban (las ovejas de aquel pozo; Gn. 29:2); yeḇaqešû lamméleḵ ‘busquen [ellos] para el rey …’ (Est. 2:2). §32.1151 La 3a singular (m. o f.) se emplea también para un sujeto indefinido. Ges. §144d. §32.1152 Con frecuencia se emplea el participio plural con este sentido. Ges. §144i. §32.1153 Muchas veces el sujeto indefinido se traduce mejor como un pasivo, cf. Est. 2:2. §32.12 La morfología verbal también distingue el género del suj., masculino o femenino. No existe el neutro, y los objetos inanimados toman el género gramatical de masculino o femenino. En algunas formas verbales, no se distingue el masculino del femenino. ‘āśāh hamméleḵ … mištêh ‘Hizo el rey … banquete’ (Est. 1:5). gam waštî hammalkāh ‘āśeṯāh mištēh nāšîm ‘También la reina Vasti hizo banquete para las mujeres’ (Est. 1:9). we’ēḏ ya ‘ălêh min-hā’ā́reṣ ‘Y un vapor (m.) subía de la tierra’ (Gn. 2:6). wehā’ā́reṣ hāyeṯāh ṯṓhû wāḇṓhû ‘Y la tierra (f.) estaba tohu y bohu’ (Gn. 1:2). §32.13 La morfología verbal suele determinar el número del sujeto, o sea, singular o plural. El dual, si existió en la morfología verbal hebrea alguna vez, ha desaparecido, wayyō’mer hāmān ‘Y dijo (sg.) Amán’ (Est. 3:8). wayyō’merû ‘aḇḏêy hamméleḵ ‘Y dijeron los siervos del rey (pl.)’ (Est. 3:3). §32.2 Algunos verbos indican un estado o condición, y se denominan verbos estativos (§30.3393). Otros indican una acción, y se llaman verbos activos (o fientes). Los verbos de esta última categoría pueden restringir la actividad al agente (intransitivo, §30.3392), o la actividad se puede extender a una persona o una cosa diferente al agente (transitivo, §30.3391). Sin embargo, en el HEB estas distinciones no son siempre equivalentes a nuestro sistema occidental.

§32.21

La estructura Q de algunos verbos indica un estado o condición (§§27.232,

.233): ‫‘ כ ֵּבד‬Él es pesado’, ‫‘ ק ְטנה‬ella es pequeña’, ‫‘ י ַ֣כֹּ ְל ִּּתי‬soy capaz/yo puedo’, ‫ז ַכַ֣נְ ִּּתי‬ ‘soy viejo’. §32.211

La predicación de un verbo estativo en HEB puede ser completa, ‫‘ כ ֵּבד‬él es

pesado’ o incompleta, ‫‘ ח ֵּפץ‬él se deleita con, se complace en’. §32.2111 Si el verbo estativo ofrece una predicación incompleta, puede completarse por: 1) un sustantivo en acusativo (§34.1), 2) una frase preposicional (§34.12), o 3) un infinitivo complementario (§34.82). En algunos casos el verbo parece ser transitivo. ‫‘ יְ כ ְל ִּתיו‬Lo vencí’ (Sal. 13:4 [5 HEB]); hamméleḵ ḥāp̄ ēṣ bîyqārô ‘el rey desea honra’ (Est. 6:7);

‫‘ ח ַפ ְצ ִּּתי ַצ ְד ְַּ֣קך‬yo quiero tu justificación’ (Job 33:32). §32.212

Los verbos que son estativos en la forma Q pueden darse como fientes (activos)

o transitivos en la estructura D o H: ‫‘ ל ַבׁש‬se vistió, se cubrió’, ‫‘ ִּה ְל ִּביׁש‬vistió [a otra persona]’. §32.22 La estructura Q de otros verbos indica una acción. Estos verbos son denominados activos, pero dada la confusión entre ‘activo = no pasivo’ y ‘activo = no estativo’, algunas gramáticas emplean el término fiente. §32.221 La predicación de un verbo fiente (activo) puede ser completa (‘mintió’) o incompleta (‘hizo’). §32.2211 Si el verbo fiente usa una predicación incompleta, por lo general se completa por un sustantivo en acusativo, o su equivalente (§34), y el verbo se considera transitivo. berēšîṯ bārā’ ‘ēlôhîm ’ēṯ haššāmáyim we’ēṯ hā’ā́reṣ ‘Cuando en el principio creó Dios los cielos y la tierra …’ (Gn. 1:1). §32.222

Los verbos transitivos simples (e.d. que toman un solo objeto) en la estructura

Q, pueden tomar dos objetos en la estructura D o H; ‫‘ ראה‬él vio a x’, ‫‘ ִּה ְראה‬él causó que y viera a x’, o ‘él le mostró a y x’. §32.23

Es evidente que no se puede mantener una distinción simple entre los verbos

transitivos e intransitivos. ‫ יכֹּל‬estativo ‘él es capaz’, puede tomar un objeto: yāḏá‘tî kî-ḵōl tûḵāl (pausal) ‘sé que todo lo puedes’ (Job 42:2). De igual manera, šāḵaḇ (estativo) ‘él se acostó’, se puede emplear como transitivo, ‫אֹּתּה‬

‫‘ וְ ִּאם ׁשכו̇ ב ִּל ְׁש ַכב ִּאיׁש‬y si alguno

yaciere (con) ella …’ (Lv. 15:24). §32.24 Ciertos verbos pueden tomar dos objetos. Los más comunes son los verbos factitivos (§30.3394). Los objetos pueden ser el hecho y la consecuencia, el material y el resultado, etc. Véase §34.3 ss. Esto no se debe confundir con un objeto compuesto. Objeto

de hecho y de consecuencia: ‘le coronaron rey.’ Objeto comnuesto: ‘el oso atacó a Juan y María’. §32.3 Para el modo, repase §30.335 ss. En el HEB, la pérdida de las vocals breves finales (§15.51) ha hecho imposible la identificación de ciertos modos, como el subjuntivo, el enérgico, y casi siempre, el yusivo. Si el HEB se asemejara al AC en el uso del sbjtv., el verbo de cada cláusula dependiente tendría que estar en sbjtv. De otro modo, si fuese como el ARAB, el uso de sbjtv. sería mucho más restringido. §32.31 El indicativo es el modo usado para las predicaciones normales (§30.3351). Por la ausencia de vocales breves finales, podemos asumir que todos los verbos finitos, que no están en imperativo, yusivo, o cohortativo, pertenecen al indicativo lo cual puede ser muy equivocado. §32.311 Se emplea el indicativo en la oración enunciativa (§30.13): wayyekullû haššāmáyim wehā’ā́reṣ weḵol-ṣeḇā’ām ‘fueron, pues, acabados los cielos y la tierra, y todo el ejército de ellos’ (Gn. 2:1). §32.3111 Una predicación enunciativa negativa se indica por el uso de ‫ לֹּא‬con el indicativo. El adverbio negativo casi siempre se coloca justo antes del verbo.

‫ִּכי לֹּא‬

‫‘ ִּה ְמ ִּטיר יהוה ֱאֹל ִּהים ַעל־הארץ‬Porque Yahveh Dios aún no había hecho llover sobre la tierra’ (Gn. 2:5). Cf. Ges. §152a. §32.3112 Para ver el uso de ‫ לֹּא‬con impf. para los mandatos negativos, véase §32.3211. §32.312 Se emplea el indicativo en una predicación interrogativa, mî higgîḏ leḵā kî ‘êyrōm ’ā́ttāh ‘¿Quién te ha indicado que [estabas] desnudo?’ (Gn. 3:11). §32.32 El modo imperativo sólo se da en 2a persona (§27.4 ss.). Se emplea para mandatos, y en algunos casos para permiso, afirmación, consecuencia, y cosas parecidas (Ges. §110). §32.321

Por lo general, el imperativo expresa mandatos reales: ‫עליו‬

‫ְּתלַ֣ ּוהּו‬

‘¡Colgadloen ella!’ (Est. 7:9). §32.3211 Un mandato negativo no se expresa con el imperativo. Se suele expresar por ‫לֹּא‬ + impf. o por ‫ ַאל‬+ yus. §32.322

El imperativo especialmente después de un intento de disuadir, puede expresar

permiso: ‫רּוץ‬

‫‘ וַ ַ֣י ֹּאמר לֹו‬entonces le dijo: ‘(está bien), ¡corre!’ ’ (2 S. 18:23).

§32.323 El imperativo puede expresar certeza o confirmación: kî’im-śî́śû weḡî́lû ‘ăḏêy‘aḏ ‘mas os gozaréis y os alegraréis para siempre’ (Is. 65:18) e.d. en los nuevos cielos y la

nueva tierra que YHWH promete crear (65:17). ‫יהוה‬

‫י־רע ומר עזְ ֵּבְך את‬ ַ ‫ְּוד ִּעי ְּור ִּאי ִּכ‬

‘Comprende y ve cuán malo y amargo es tú abandonar a Yahveh’ (Jer. 2:19), después de reprenderle por su maldad. §32.3231 El imperativo de la estructura N se emplea con este valor. we’attem hē’āserû ‘Y vosotros quedad presos’ (Gn. 42:16). ‘Sube a este monte … y muere … ‫ּמיָך‬ ַ֣ ‫ל־ע‬ ַ ‫א‬

‫וְ הא ֵּסף‬

y sé unido a tu pueblo’ (Dt. 32:48–50). §32.324 Un imperativo que sigue a otro imperativo (con wāw conjuntivo) puede expresar la consecuencia de haber cumplido con el primer mandato: zō’t‘āśû wîyḥeyû ‘¡haced esto y vivid (= viviréis)!’ (Gn. 42:18). ‫וְ ִּהּו ְׁשעּו‬

‫‘ ְּפנּו ֵּא ַלי‬Volveos a mí y sed (= seréis) salvos’

(Is. 45:22). Ges. §110f. §32.325 Un impv. que sigue a un yus., a un cohort. o a una oración interrogativa (con wāw conj.) puede expresar una consecuencia pretendida o segura, wehiṯpallēl ba‘aḏḵā weḥeyēh ‘Y orará por ti, y vivirás’ (lit. ‘por lo tanto vive’; Gn. 20:7). wa’ăḇāreḵeḵā wa’ăḡadde lāh šeméḵā weheyēh berāḵāh ‘Te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás, pues, una bendición’ (Gn. 12:2). ‫ּוב ְרכּו‬

‫ּובּמה ֲא ַכ ֵּּפר‬ ַ ‘Y ¿cómo podría ofrecer expiación

a fin de que bendijeseis (lit. ‘y bendiga’, impv.) la herencia de YHWH?’ (2 S. 21:3). §32.326

El imperativo con‫( ָה‬el ‘impv. alargado’) parece ser sólo una variante

estilística, sin ninguna diferencia señalada respecto del impv. normal. gešāh-nnā ûšăqāh-llî ‘¡Acércate ahora y bésame!’ (Gn. 27:26). Nótese bien: moleḵāh ‘alḗynû ‘reina sobre nosotros’ (Jue. 9:8) y melōḵ-‘ālḗynû ‘reina sobre nosotros’ (Jue. 9:14). §32.327

‫‘ נא‬Por favor’, ‘pues’ se puede añadir al imperativo normal o al imperativo

alargado. A veces parece ser sólo una variante estilística. ‫‘ ּגְ ׁשה־נא‬Acércate’ (Gn. 27:26).

‫‘ ַה ִּּג ִּידי נא ִּלי‬Te ruego que me digas’ (Gn. 24:23). §32.34 El cohortativo (a veces denominado ‘imperfecto alargado’ §27.53) suele limitarse a la 1a persona, y expresa la intención o el deseo del hablante de llevar a cabo lo que el predicado verbal indica. ‫ֲא ֵּח ִּרים‬

‫ֹלהים‬ ִּ ‫¡‘ ֵּנ ְלכה וְ ַנ ַע ְבדה ֲא‬Vayamos y sirvamos o

otros dioses!’ (Dt. 13:7). ûḇ yaḏ ’āḏām ’al-’eppṓlāh ‘Mas no caiga yo en manos de hombres (en vez de YHWH)’ (2 S. 24:14). e

§32.341 Por lo general, cuando el hablante tiene libertad para actuar, el cohort. expresa intención, determinación, o deseo, nenatteqāh ‘¡Rompamos!’ (Sal. 2:3). Cuando el hablante está restringido o dependiente de otros, el cohortativo expresa un deseo o ruego, na‘berāhnnāh ‘Quisiéramos pasar’ (Nm. 20:17).

§32.342

El cohortativo que sigue a un imperativo o a un yusivo (con la conjunción wāw)

expresa una intención o una consecuencia proyectada. ‫ה־לי‬ ִּ ‫( וְ ה ִּ ַ֣ביא‬impv. alarg. §32.326)

‫‘ וְ א ֵֹּּכלה‬tráemelo, y comeré (= para que lo coma)’ (Gn. 27:4). weṯiqraḇ weṯāḇố’āh … wenēḏā́‘āh ‘¡Acerqúese y venga (el consejo del Santo de Israel), para que lo sepamos!’ (Is. 5:19). Ges. §108d. §32.343 El cohortativo puede expresar una intención contingente en la prótasis o apódosis de una oración condicional, ’im-’ăḏabbe rāh lô’-yēḥāśēḵ ke’āḇî weaḥdelāh mahmminnî wahălōḵ (una forma rara de Q65) ‘si hablo, no se calma mi dolor, y si me abstengo, ¿acaso se aparta de mí?’ (Job 16:6). ‫וְ א ֵּּתנה‬

‫א־ת ְחּפֹּץ ז ַבח‬ ַ ֹּ ‫‘ ִּכי ל‬Porque el sacrificio no te

complace, que yo [lo] daría (= que si lo querías, lo daría)’ (Sal. 51:15). Ges. 108e-f. §32.344

Rara vez el cohortativo se presenta en 3a persona, nemahēr yāḥî́šāh ma‘ăśḗhû

‘¡Dese prisa, apresúrese su obra!’ (Isa. 5:19). ‫יְ ַד ְשנה־סלה‬

‫‘ וְ עֹּל ְתָך‬Y acepté (lit. ‘que

haga pingüe = aceptable’) tu holocausto. Sélah’ (Sal. 20:4). §32.345

El cohortativo puede ser seguido por ‫נא‬, expresión de ‘por favor’: ‫נַ ְע ְברה־נא‬

‘quisiéramos pasar, por favor’ (Nm. 20:17). §32.35 El yusivo (a veces denominado ‘imperfecto abreviado’, §27.51) suele darse en 3a persona, y expresa la intención del hablante de que otra persona cumpla la predicación del verbo. Ges. §109. §32.351

El yusivo puede expresar un deseo, un ruego o una limitación.

̇‫י ֵּקם יהוה דברו‬

‘¡Que cumpla YHWH su palabra!’ (1 S. 1:23). tāšoḇ-nā’ nép̄ eš-hayyéleḏ hazêh ‘Te ruego, vuelva el alma de este niño a su interior’ (1 R. 17:21). §32.3511 El sujeto del yusivo puede ser impersonal o indefinido. ‫או̇ ר‬

‫¡‘ יְ ִּהי‬Sea la luz!’

(Gn. 1:3). §32.3512 La adición de ‫ נא‬parece fortalecer un ruego, convirtiéndolo en un optativo o precativo. yḗšeḇ-nā’ ‘aḇdeḵā … wehanná‘al yá‘al ‘Te ruego ahora que quede tu siervo … y que el joven suba’ (Gn. 44:33). §32.352

El yusivo puede expresar consejo o recomendación.

‫ֲהלֹּא ֲאחו̇ תה ַה ְקטנה‬

‫‘ טו̇ בה ִּמּמנה ְּת ִּה־נה ְלָך ַּת ְחּתיה‬Más su hermana menor ¿no es mejor (más hermosa) que ella? ¡Ten a bien sea tuya en lugar de ella (la hermana mayor)!’ (Jue. 15:2).

§32.353

El yusivo se da en la 2a persona, generalmente con ‫ ַאל‬para indicar una forma

más suave del mandato negativo, una disuasión, o imprecación. ‫ל־ּת ֲעמֹּד‬ ַ ‫ַא‬

‫ְרדה ֵּא ַלי‬

‘Baja a mí; no te detengas’. (Gn. 45:9). z ḵōr ’al-tiškaḥ ‘Recuerda, no olvides’ (Dt. 9:7). e

§32.354

A veces el yusivo puede darse en la 1a persona. Cuando se emplea así, llega a

tener el valor del cohortativo. ‫ִּאיׁש‬

‫¡‘ וְ לֹּא־נַ ְׁש ֵּאת בהם‬Y no dejemos entre ellos uno!’ (1

S. 14:36). welô’-nôṯar bô … gam’eḥāḏ ‘Y ni uno dejaremos de él’ (2 S. 17:12). §32.355 El yusivo (con la conjunción wāw) que sigue a un imperativo, cohortativo, o a una cláusula interrogativa puede expresar una intención o la certeza de un probable acontecimiento, qaḥ wālēḵ ûṯehîy leḇen-’ăḏônéyḵā ‘Tóma(la) y vete y sea (= ella será) la mujer de tu amo’ (Gn. 24:51). ’immāle ṭāh nnā’ šā́mmāh … ûṯeḥîy nap̄ šî ‘Dejadme escapar ahora allá … ¡y conserve mi alma!’ (= y estaré a salvo)’ (Gn. 19:20). ‫לְך‬

‫ּומה … וְ יִּ נתן‬ ַ

‫¿‘ ַבקׁש ֵּתְך‬Cuál es tu petición?… y se te daría (= se te dará)’ (Est. 5:3). Ges. §109f. §32.356

El yusivo se puede emplear como prótasis o apódosis de oraciones

condicionales. ‫ליְ לה‬

‫יהי‬ ִּ ִּ‫‘ ּתׁשת־חֹּׁשְך ו‬Produces las tinieblas, y es la noche (= si produces

las tinieblas, entonces habrá noche. Sal. 104:20)’. we’im šāḵôḇ yiškaḇ ’îš ’ôṯāh ûṯehîy niddāṯāh ‘ālāyw weṭāmē’ šiḇ‘aṯ yāmîm ‘Y si alguno ciertamente durmiere con ella (lit. ‘se acuesta con ella’), que su impureza sea sobre él, y entonces él será inmundo por siete días’ (Lv. 15:24). Ges. §109h. §32.357

En varios pasajes el yusivo de la estructura H (H40) ‫יֹוסף‬ ֵּ aparece sin valor de

yusivo. Es probable que sea una forma yaqtil Q20 de *yawsip. Nm. 22:19; Dt. 18:16; Os. 9:15; Jon. 2:2; Ez. 5:16; Gn. 4:12. §32.36

Omitido.

§32.37 El participio no es un modo. Es un sustantivo verbal, que con frecuencia se emplea como adj. o que se puede usar como sustantivo. • • • •

Como sujeto de un verbo, §33.4 Como objeto de un verbo, §34.112 Como sustantivo regente en anexión, §36.311 Como calificativo de un sustantivo, §36.1

También se puede emplear el ptcp. como verbo, y como tal lo tratamos aquí. §32.371 Las observaciones generales sobre la naturaleza verbal del ptcp. son las siguientes: §32.3711 El ptcp. act. tiene varios matices y a veces es difícil de traducir. Así que ‫ֵּמח‬ puede significar ‘muriendo’ (Zac. 11:9), ‘muerto’ (con frecuencia, y hammēṯ siempre es ‘el

muerto’); ‫ נ ֵֹּּפל‬puede significar ‘cayendo’ (con frecuencia), ‘caído’ (Jue. 3:25; 1 S. 5:3), ‘pronto a caer’ (Is. 30:13; Am. 9:11); y ‫ עֹּׂשה‬puede significar ‘hará, va a hacer’ (Gn. 41:25). §32.3712 El ptcp. pas. por lo general describe un estado o una condición como resultado de una actividad, pero debemos fijarnos en lo siguiente: Qp50 ‫‘ כתּוב‬escrito’, Np50 nôrā’ ‘temible’, neḥmāḏ ‘apetecible, deseable’, Dp50 mehullāl ‘digno de ser alabado’ (Sal. 18:4). §32.3713 El verbo estativo (§32.21) no forma un ptcp. en sí, sino más bien un adjetivo de la forma CāCēC o CāCōC: kāḇēḏ ‘pesado’, qāṭōn ‘pequeño’. Algunos de los verbos que son estativos en su forma (e.d. CaCiCa) son transitivos, e.g. śānē’ ‘él odió’ y tiene verdaderos ptcps.: śônē’, śānû’. Ges. §116b. §32.3714 Si un verbo tiene las dos formas, ptcp. CôCēC y adj. CāCēC, suelen ser marcadamente distintas. ‫ ל ֵּעג‬bela‘ănê śāp̄ āh ‘Porque con lengua de tartamudo’ (Is. 28:11), pero cf. ‫לֹועג‬ ֵּ kullô lô‘ēn lî ‘todos se burlan de mí’ (Jer. 20:7). §32.372 El ptcp. puede tomar un complemento en acusativo, o, si el verbo del que se deriva rige un complemento preposicional, el ptcp. hará lo mismo. ‘ôyēḇ ’eṯ-dāwîḏ ‘odiando a David’ (1 S. 18:29). ‫ֹּׂשנִּ י‬ ַ֣ ֵּ ‫‘ ע‬Quien me hizo’ (Job 31:15). ‫ר ֵּ ַֹּ֣אנּו‬

‫¿‘ ִּמי‬Quién nos

ve?’ (Is. 29:15). hārôḏîm bā‘ām ‘Los cuales inspeccionaban a la gente’ (1 R. 9:23). hinenî rôp̄ē’ lāḵ ‘He aquí yo te sano’ (2 R. 20:5). §32.3721 El adjetivo verbal CāCēC puede tomar un acusativo de persona o de cosa, si el verbo del cual se deriva también lo hace. mālē’ rûaḥ ḥoḵmāh ‘Lleno del espíritu de sabiduría’ (Dt. 34:9). §32.3722 El ptcp. pasivo puede tomar un acusativo tras su forma absoluta, o un genitivo tras su forma cstr. ‫ַב ִּדים‬

‫‘ לבּוׁש‬Vestido [de] lino’ (Ez. 9:2). qārû‘êy beḡāḏîm ‘Rasgó sus

vestiduras’ (2 S. 13:31). śerûp̄ôṯ ‘ēš ‘Quemadas a fuego” (Is. 1:7). §32.373 A veces el participio aparece en la construcción denominada casus pendens, que se puede considerar como suj. de una cláusula nominal compuesta. šôp̄ ēḵ dam hā’ ādām bā’āḏām dāmô yiššāp̄ēḵ ‘El que derrame sangre de hombre, por el hombre su sangre será derramada’ (Gn. 9:6). kol-’îš zôḇēaḥ zéḇaḥ ûḇā’ ná‘ar hakkôhēn … ‘[Que cuando] alguno ofrecía sacrificio, entonces venía el criado del sacerdote’ (1 S. 2:13). Ges. §116w. §32.374

Un verbo finito puede seguir a un ptcp. ‫הרס‬

‫‘ ׁשם ֵּּת ֵּבל ַכ ִּּמ ְדבר וְ עריו‬Que

puso el mundo como un desierto, que asoló sus ciudades’ (Is. 14:17). maṣdîqê rāšā‘ ‘ḗqeḇ šôḥaḏ weṣiḏqaṯ ṣaddîqîm yāsî́rû mimménnû ‘Los que justifican al impío mediante cohecho, y al justo quitan su derecho’ (Is. 5:23).

§32.3741 Según Driver Tenses §117, un ptcp. seguido por un perf. con la conj. wāw enuncia algo indefinido o no determinado, y por lo general se puede traducir por ‘cualquiera, siempre que, donde quiera que’. ‫יּומת‬

‫‘ ַמ ֵּכה ִּאיׁש ו ֵּמת מו̇ ת‬El que hiere a

alguno, haciéndole así morir, él morirá’ (Ex. 21:12). §32.3742 Un ptcp. seguido por un impf. con el wāw conv. enuncia un acontecimiento concreto. Se suele traducir por una cláusula introducida por ‘quien, que, aquel’. lā’ēl hā‘ônêh ’ôtî beyôm ṣārāṯî wayehî ‘immāḏî ‘Al Dios que me respondió en el día de mi angustia, y ha estado conmigo en el camino que he andado’ (Gn. 35:3). §32.375 En algunos pasajes parece ser que el participio se desarrolla como un tiempo histórico (el pasado continuo, el presente continuo, etc.) en HEB bíblico. Este uso es muy común en ARAM y SIR, y se desarrolla plenamente en HEB moderno.

‫ַהבקר היּו‬

‫‘ ח ְֹּרׁשו̇ ת‬Estaban arando los bueyes’ (Job 1:14). wayyihyû niqrā’îm lip̄ nê hamméleḵ ‘Y fueron leídas delante del rey’ (Est. 6:1). §32.376 Según E. Sellin, Über die verbal-nominale Doppelnatur der hebräischen Participien und Infinitive, usw., p. 40ss., el ptcp. cuando se construye como verbo, expresa un acontecimiento singular y relativamente transitorio, o hace relación a casos particulares, hechos históricos, y cosas similares, mientras que el ptcp., cuando se construye como sustantivo, indica hechos que se repiten, son permanentes u ocupaciones o pensamientos que se dan con mucha frecuencia. Ges. §116f. §32.38 El infinitivo constructo no es un modo, más bien es un sustantivo verbal. Como tal, se puede emplear como: • • • •

sujeto del verbo, §33.5 objeto del verbo, §34.8 genitivo después de un constructo, §36.312 complemento de una preposición, §35.42

Como verbo, el inf. cstr. se puede emplear de las siguientes maneras: §32.381

El inf. cstr. se puede emplear después de ‫יֵּ ׁש‬, ‫ ֵּאין‬, o ‫לֹּא‬, como sigue:

§32.3811 Después de yeš, indica posibilidad o permiso. ‫ל־הּמלְך‬ ַ ‫א‬

‫ֲהיֵּ ׁש ְל ַד ֵּבר־לְך‬

‘¿Necesitas que hable por ti al rey?’ (2 R. 4:13). ’im ’iš (= yēš) lehēmîn ‘Que no cabe desviarse ni a derecha …’ (2 S. 14:19). §32.3812 Después de ‫’ ֵּאין‬ên, indica imposibilidad o prohibición. ‫אל־‬

‫רהּמלְך‬ ַ ‫‘ ַׁש ַע‬Pues no se autorizaba entrar a la puerta del rey’ (Est. 4:2).

‫ִּכי ֵּאין לבו̇ א‬

§32.3813 Después de ‫לֹּא‬, indica una imposibilidad absoluta o categórica. kî lô’ lehôrîš ’eṯ-yôšeḇêy hā’ḗmeq ‘más no pudo arrojar a los que habitaban en los llanos’ (Jue. 1:19).

‫‘ לֹּא ְל ַהזְ ִּכיר ְב ֵּׁשם יהוה‬No podemos mencionar el nombre de YHWH’ (Am. 6:10). §32.382

En algunos casos, el inf. cstr. por sí mismo sirve como verbo finito. ‫א ְמ ִּרי‬

‘Si yo dijere’ (Job 9:27). ‫ַל ֲעׂשו̇ ת‬

‫ִּאם‬

‫¿‘ ַמה‬Que ha de hacerse?’ (Est. 1:15). ’aḥaṯ dāṯô lehāmîṯ

Una sola ley hay respecto a él (está claro): ¡(él) ha de morir!’ (Est. 4:11). §32.3821 Cuando existe una sucesión de cláusulas, el inf. cstr. suele ir seguido por un verbo finito. ‫וא ְקרא‬

‫ימי קו̇ ִּלי‬ ַ֣ ִּ ‫‘ ַכ ֲה ִּר‬Cuando yo alcé mi voz y grité’ (Gn. 39:18). ‘aḏ bô’î

welāqaḥtî́ ’eṯḵem ‘Hasta que yo venga y os lleve’ (2 R. 18:32). §32.3822 Se puede emplear uo infinitivo cstr. en una cláusula que sigue a otra con un verbo finito. ‫ִּהנם‬

‫ר־לָך ַל ַיה ֲעלֹות עֹּלה‬ ְ ‫‘ לֹּא־אׂשא ֲאׁש‬Pues no tomaré para YHWH lo

que es tuyo, ofreciendo un holocausto gratuito (= que nada cueste)’ (1 Cr. 21:24). §32.3823 Con frecuencia el infinitivo cstr. se usa en el discurso indirecto (cf. §38.824). §32.383

Especialmente se debe notar el uso del inf. cstr. con ‫ ל‬como futuro perifrástico.

we’ep̄ráyim lehôṣî’ ’el-hôrēḡ bānāyw ‘pero Efraín ha de sacar hacia el asesino a sus hijos’ (= sus hijos están destinados a la matanza, Os. 9:13). §32.384 El objeto del infinitivo constructo está en el mismo caso que el verbo del que se deriva, y si el verbo puede tomar dos objetos, lo mismo hará el inf. cstr. lehāmiṯ ’eṯ-dāwîḏ ‘de matar a David’ (1 S. 19:1). lehillāḥem bô ‘combatir con él’ (Nm. 22:11). ’aḥărê hôḏîa‘ ’ělôhîm ’ôṯḵā ’eṯ-kol-zō’ṯ ‘Dios te ha dado a conocer todo esto’ (Gn. 41:39).

‫ְלהו̇ ִּציאנּו‬

‫‘ ִּמ ִּּמ ְצ ַריִּ ם‬Al sacarnos de Egipto’ (Ex. 14:11). §32.385

En inf. cstr. se niega generalmente por medio de ‫( ְל ִּב ְל ִּּתי‬con la excepción dada

en §32.3812s.). šiwwîṯîḵā leḇiltî ’ăḵol-mimménnû ‘Que yo te mandé no comieses’ (Gn. 3:11). §32.386 Hay varios casos en los que parece que el inf. cstrc. se usa como infinitivo absoluto (cf. Joüon §123q). wehašqôt biḵlê zāhāḇ ‘y daban a beber en vasos de oro’ (Est. 1:7). ‫את־ו̇ אב‬

‫‘ ַהכו̇ ת‬Matando a los de Moab’ (2 R. 3:24). Pero cf. §32.3822.

§32.39 El infinitivo absoluto no es un modo. Sin embargo, como a veces se emplea como verbo finito, este uso se puede mencionar aquí. Ges. §113. §32.391 Después de una cláusula con verbo finito, el inf. abs. puede indicar una acción llevada a cabo por el mismo sujeto. wayyiṯqe‘û baššôp̄ ārôt wenāp̄ ôṣ hakkaddîm ‘Y tocaron

las trompetas, y quebraron los cántaros’ (Jue. 7:19).

‫ׂשדו̇ ת יִּ ְקנּו וְ כתו̇ ב ַב ֵּספר וְ חטו̇ ם‬

‫‘ וְ ה ֵּעד ֵּע ִּדים‬Se adquirirán campos mediante dinero y se consignará en documento, y se sellará y lo testificarán los testigos’ (Jer. 32:44). §32.3911 El inf. abs. puede seguir a un perfecto (Hag. 1:6), a un perf. conv. (Zac. 12:10), a un impf. (Jer. 32:44), a un impf. conv. (Gn. 41:43), a un cohort. (Jos. 9:20), a un impv. (Is. 37:30), o a un ptcp. (Hab. 2:15). Ges. §113z. §32.392 Se puede emplear el inf. abs. al principio de una narración. En este caso su uso será determinado por el contexto. §32.3921 El infinitivo absoluto se puede emplear como impv.:

‫ׁשמו̇ ר את־יו̇ ם ַה ַשבת‬

̇‫‘ ְל ַק ְדׁשו‬Guardarás el día de reposo para santificarlo’ (Dt. 5:12). Ges. §113bb. §32.3922 Se le puede usar como yusivo: ‫יהוה‬

‫י־א ֲהרו̇ ן ִּל ְפנֵּ י‬ ַ ֵּ‫‘ ַה ְק ֵּרב אֹּתּה ְבנ‬la

deberán ofrecer los hijos de Aarón delante de Yahve’ (Lv. 6:7, RV 14). Ges.§113cc. §32.3923 También se le puede usar como cohort.: ’āḵôl wešāṯô ‘¡Comamos y bebamos!’ (Is. 22:13). §32.3924 Se puede usar como impf. en promesas enfáticas: ‫וְ הו̇ ֵּתר‬

‫‘ אכו̇ ל‬comerán y

sobrará’ (2 R. 4:43). Ges. 113ee. §32.3925 El inf. abs. se puede emplear como cualquier tiempo histórico. Ges. §113ff. §32.3926 En algunos casos, el inf. abs. parece tomar un valor pasivo, cf. ‫לְך‬

‫עׂשה ֵּאלה‬

‘estas cosas se harán contigo’ (Ez. 23:30, e.d. ‘has causado que estas cosas’). Ges. §113ff. §32.393

Cuando el inf. abs. toma el lugar de un verbo finito, se puede añadir el sujeto.

‫י־א ֲהר ֹּן ִּל ְפנֵּ י יהוה‬ ַ ֵּ‫‘ ַה ְק ֵּרב אֹּתּה ְבנ‬La ofrecerán los hijos de Aarón delante de YHWH’ (Lv. 6:7 [RV 14]). §32.4 La voz del verbo se indica por morfología verbal (27.112). En las lenguas occidentales, pensamos que activo y pasivo son términos claramente definidos. En el HEB a veces existe una confusión a la cual el estudiante debe prestar atención. §32.41 En el término voz activa, la palabra ‘activa’ puede causar confusión. Define la relación del sujeto con la predicación del verbo (§30.3341), y con algunos verbos puede no indicar acción en absoluto. Nótense estos distintos activos: kātáḇtî ‘escribí’, qātṓntî ‘yo soy [he llegado a ser] pequeño’, māle’û ‘estaban llenos’. §32.411

Omitido en la edición castellana.

§32.42 El pasivo por lo general identifica al sujeto como el receptor de la acción predicada por el verbo (§30.3342). Por esta razón, los verbos intransitivos y los de estado

no pueden ser pasivos. En HEB, sin embargo, encontramos varios casos específicos en torno al pasivo que van en contra de nuestra forma de entender la voz pasiva en castellano. Ges. §121. §32.421

Cualquier verbo transitivo puede, por supuesto, darse como pasivo.

‫וַ ַּ֣תמת‬

‫‘ ר ֵּחל וַ ִּּתק ֵּבר‬Y murió Raquel y fue sepultada’ (Gn. 35:19). §32.4211 El agente personal o la causa activa se expresa por medio de la prep. -‫ל‬.

‫וַ יֵּ ַ֣עתר‬

‫‘ לו̇ יהוה‬Y le entendió Yahveh’ (Gn. 25:21). ‫‘ ברּוְך הּוא ַליהוה‬sea él bendito de Yahveh’ (Rt. 2:20). §32.4212 El agente puede expresarse por -‫׃ב‬

‫‘ באדם דמו̇ יִּ ש ֵּפְך‬por el hombre su

sangre será derramada’ (Gn. 9:6). §32.4213 Se puede indicar el agente con ‫ ִּמן‬: welô’-yikkārēṯ kol-bāśār ‘ôḏ mimmêy hammabbûl ‘y no exterminaré ya más toda carne con aguas del diluvio’ (Gn. 9:11). §32.422

El pasivo puede ser impersonal o indefinido. ‫א־ע ַבד‬ ֻ ֹּ ‫ל‬

‫‘ עגְ ַלת בקר ֲאׁשר‬una

becerra que no haya trabajado’ (Dt. 21:3. El activo sería ‘uno no ha hecho trabajar a la becerra’). §32.423 Los verbos que toman dos objetos en la voz activa (§32.24) pueden mantener uno (el segundo o más lejano) en la pas., mientras que el objeto más cercano pasa a ser sujeto. Ges. §121c. Compárese lo siguiente: ’ăšer ’ar’ékkā ‘que te mostraré’ (act.) (Gn. 12:1); ’ăšer ’attāh mor’êh ‘que te ha sido mostrado’ (pas.) (Ex. 25:40). En las dos cláusulas, que representa el segundo objeto. §32.4231 Los dos objetos son mantenidos con la voz pas. en una cláusula inusual:

‫וְ יִּּמ ֵּלא‬

‫‘ ְכבֹּד־יהוה את־כֹּל־ה ַ֣ארץ‬la gloria de YHWH llena la tierra’ (Nm. 14:21). §32.424

Algunas veces se emplea el signo de acusativo ‫ ֵּאת‬con la voz pas. wayyuggaḏ

l riḇqā ’eṯ-diḇrê ‘ēśāw ‘Y fueron dichas a Rebeca las palabras de Esaú’ (Gn. 27:42). wayyiwwālēḏ laḥănôḵ ’eṯ-‘îrāḏ ‘Y a Enoc le nació Irad’ (Gn. 4:18). Gramaticalmente, tendríamos que asumir que el hablante pensaba en un verbo activo, ‘alguien dijo las palabras …’, ‘su mujer dio a luz irad …’ pero como existen muchos ejemplos de este fenómeno tenemos que considerarlo gramaticalmente aceptable. Ges. §121b. e

h

§32.5 El aspecto o tiempo (Aktionsart) de la predicación se indica por la morfología verbal (§27.111). Es de suma importancia entender cómo deben ser traducidos estos verbos. Cf. S. R. Driver, The Use of the Tenses in Hebrew (3d ed. 1892), F. R. Blake, A Resurvey of Hebrew Tenses (1951), C. Brockelmann, Hebräische Syntax (1956), §§40–42.

§32.51 El perfecto HEB (CaCaCa, CaCiCa, CaCuCa) enuncia acciones, estados o eventos que, desde la perspectiva del hablante, se presentan como realizados (completados), sea en el pasado (fue cumplido), el presente (está realizado), o en el futuro (habrá sido realizado). Esto sigue siendo así cuando se añade el wāw simple (conjuntivo), pero no es lo mismo con el wāw consecutivo; véase §32.54. §32.511

El perfecto puede emplearse para señalar acción o estado en tiempo pasado.

§32.5111 El perfecto puede indicar una acción o un estado como un pasado simple.

‫ּולאדם א ַמר‬ ְ ‘Y al hombre dijo …’ (Gn. 3:17). gam waštî hammalkāh ‘āśeṯāh mištēh nāšîm ‘Asi mismo la reina vasti hizo banquete para las mujeres’ (Est. 1:9). §32.5112 El perfecto puede indicar una acción continuada en el pasado o una condición. šālôš šānîm mālaḵ bîyrûšālā́im ‘Y reinó tres años en Jerusalén’ (1 R. 15:2). §32.5113 El perfecto puede indicar acción repetida en el pasado. ‫ֵּלענו̇ ת‬

‫ַעד־מ ַתי ֵּמאנְ ּת‬

‘¿Hasta cuándo vas a rehusar humillarte ante mí?’ (Ex. 10:3, C). §32.5114 El perfecto se puede usar como pluscuamperfecto o pasado anterior.

‫יהוה ִּכי‬

‫‘ עׂשה את־האדם‬Y se arrepintió YHWH de haber hecho al hombre’ (Gn. 6:6). welāḇān hālaḵ liḡzōz ’eṯ-ṣō’nô wattiḡnōḇ rāḥēl ’eṯ-hatterāp̄ îm ‘Ahora bien, Laban había marchado a esquilar su rebaño, y Raquel hurtó los terafim’ (Gn. 31:19). §32.512 El perfecto se puede usar para indicar una acción o estado que ocurre en el presente. §32.5121 Puede ser una condición presente que resulta de una acción completa.

‫לּמה‬

‫¿‘ נ ְפלּו פניָך‬Por qué ha decaído tú semblante?’ (Gn. 4:6). ‫‘ עזְ בּו את־יהוה‬Han abandonado a YHWH (y aún están en esta condición)’ (Is. 1:4). lā́mmāh rāgešû gốyim ‘¿Por qué se alborotan [las] naciones?’ (Sal. 2:1). §32.5122 Con ciertos verbos, la actividad presente es el resultado de una acción recién realizada, y por eso se emplea el perfecto. higgáḏti hayyôm ‘declaro hoy’ (Dt. 26:3).

‫ִּכי‬

‫‘ י ַע ְצ ִּּתי‬Aconsejo, pues’ (2 S. 17:11). ‫‘ ַביהוה נִּ ְׁש ַב ְע ִּּתי‬Juro por YHWH’ (2 S. 19:8). §32.5123 Con ciertos verbos, el estado o la situación presente es el resultado de una acción en el pasado. A veces esto se denomina perf. de experiencia. gam-ḥăsîḏāh baššāmáyim yāḏe‘āh mô‘ăḏêhā ẉeṯôr wesîs we’āḡûr šāmerû ’eṯ-bō’ā́nāh ‘aun (la) cigüeña en el cielo conoce su tiempo, y (la) tórtola y (la) grulla y la golondrina guardan el tiempo de su venida [migración]’ (Jer. 8:7). §32.5124 Tales verbos también se pueden emplear para describir un acontecimiento pasado. ’āḵēn yēš YHWH bammāqôm hazzêh we’ânôḵî lô’ yādā́‘tî ‘Verdaderamente YHWH moraba en este lugar y yo no (lo) sabía’ (Gn. 28:16).

§32.5125 Un poco diferente es el perf. incoativo que expresa una condición o estado que se ve como recién comenzado. ‫מלְך‬

‫‘ יהוה‬YHWH ha llegado a ser (y es ahora) rey’ (Sal.

97:1). §32.5126 Con los verbos de estado, el perf. a menudo expresa un estado presente al que se llega como fruto de una acción ya terminada. zāḵántî lô’ yāḏá‘tî yôm môṯî ‘soy viejo; no se el día de mi muerte’ (Gn. 27:2). ‫ֲא ַה ְב ַּתנִּ י‬

‫אתנִּ י וְ לֹּא‬ ַ ֵּ‫‘ ַרק ְׂשנ‬solamente me aborreces, y

no me amas’ (Jue. 14:16). §32.513 También se puede emplear el perf. para el tiempo futuro. El contexto lo determinará. §32.5131 El uso del perf. puede describir gráficamente un acontecimiento que va a tener lugar (con toda seguridad). ḥelqaṯ haśśāḏêh māḵerā no‘ŏmî ‘Noemí vende (va a vender) la parcela del campo’ (Rt. 4:3). ‫עליו‬

‫רּוחי‬ ִּ ‫¡‘ ֵּהן ַע ְב ִּדי נ ַת ִּּתי‬He aquí mi siervo! Pondré

sobre él mi Espíritu’ (Is. 42:1). §32.5132 Muy similar, pero catalogado por lo general en otra categoría, es el perfecto profético. ‫י־ד ַעת‬ ַ ‫ִּמ ְב ִּל‬

‫‘ ּגלה ַע ִּּמי‬Mi pueblo será (fue) llevado cautivo por falta de

conocimiento’ (Is. 5:13). kî yéleḏ yullaḏ-lā́nû ‘Porque un niño nos es [será] nacido’ (Is. 9:5. Esto podría ser incluido en §32.5131). hahôleḵîm baḥṓšeḵ rā’û ’ôr gāḏôl ‘El pueblo que caminaba en tinieblas verá (vio) una gran luz’ (Is. 9:1). §32.5133 El perfecto puede servir como futuro perf. ‘aḏ ’im-killû lištóṯ ‘Hasta que acaben de beber’ (Gn. 24:19). kî ‘āz yāṣā’ YHWH lip̄ ānếḵā ‘Porque YHWH habrá salido delante de ti’ (2 S. 5:24). §32.514

El perf. se puede emplear para expresar situaciones hipotéticas.

§32.5141 El perfecto puede expresar un enunciado o pregunta hipotética simple.

‫ִּכ ְמ ַעט‬

‫ת־א ְׁשּתָך‬ ִּ ‫‘ ׁש ַכב ַא ַחד העם א‬Por poco hubiera dormido alguno del pueblo con tu mujer’ (Gn. 26:10). weḵa’ăšer ’āḇáḏtî ’āḇā́ḏtî ‘Y cuando (si) perezco, perezca’ (Est. 4:16). §32.5142 Con regularidad se emplea el perfecto en enunciados de hechos irreales o contrarios a la realidad, y si son condicionales, se usa tanto en la prótasis como en la apódosis. lo’-‘āśî́ṯî me’ûmāh kî-śāmû ’ôṯî babbôr ‘(No) hice nada para que me pusiesen en la cárcel’ (Gn. 40:15). ‫עֹּלה‬

‫‘ לּו ח ֵּפץ ַל ֲה ִּמ ֵּיתנּו לֹּא ל ַקח‬Si nos quisiera matar no

aceptaría holocausto’ (Jue. 13:23). Cf. §38.644. §32.5143 Se puede emplear el perf. para expresar un deseo no realizado. ‫ַמ ְתנּו‬

‫¡‘ לּו‬Ojalá

hubiéramos muerto!’ (Nm. 14:2). §32.5144 El uso del perf. como precativo es discutible. Las siguientes oraciones pueden ser precativas. hēḇḗ’ṯā yôm-qārā́’ṯā weyihyû kemônî ‘Haz llegar el día que has anunciado, y

serán (que sean) como yo’ (Lm. 1:21). ‫מנִּ י‬

‫‘ ֲע ַצת ְרׁש ִּעם ר ֲחקה‬El consejo de los impíos

lejos esté de mí’ (Job 21:16). Pero cf. Driver, Tenses, §20. §32.515 En algunos casos, el perf. aparece actuando como ptcp. pasado, lo cual no existe en el HEB. wayeḥappēś baggāḏôl hēḥēl ûbaqqāṭôn killāh ‘Y buscó, comenzando por el mayor y acabando en el menor’ (Gn. 44:12). §32.52 El imperfecto (yaCCuCu, yiCCaCu, yaCCiCu) señala una acción, una condición, o un acontecimiento que desde el punto de vista del hablante se ve incompleto, ya sea en el tiempo pasado, presente, o futuro. Esta descripción sigue siendo válida cuando se añade el wāw simple (conjuntivo), pero no sirve con wāw consecutivo. Cf. §32.53. §32.521 El impf. indica una acción o estado visto como incompleto pero que va a realizarse (en contraste con el ptcp., que mira la acción como algo continuo). Por lo tanto, con frecuencia el imperfecto se parece al tiempo futuro. §32.5211 A veces el impf. puede ser traducido con un futuro simple.

‫י ַר ְע ִּּתי ִּכי מלֹוְך‬

‫‘ ִּּת ְמֹלְך‬Yo sé con certeza que has de reinar’ (1 S. 24:21). wehēn lô’ya’ămî́nû lî welô’ yišme’û beqôlî ‘Mira que no me creerán ni escucharán mi voz’ (Ex. 4:1). §32.5212 El imperfecto puede describir un acontecimiento futuro desde un punto de vista pasado o futuro; entonces requiere un tiempo compuesto en la traducción. ’ăšer lô yiqqārē’ ‘quien no habrá sido llamado’ (el contexto requiere una acción anterior a la cláusula que precede; probablemente diríamos ‘que no ha sido llamado’, Est. 4:11). we’eṯ-demê yerûšāláyim yāḏîaḥ miqqirbāh ‘Y habrá limpiado la sangre de Jerusalén de en medio de ella’ (Is. 4:4). ‫ַּת ְחּתיו‬

‫יִּמֹלְך‬ ְ ‫ת־בנו̇ ֲאׁשר‬ ְ ‫‘ וַ יִּ ַקח א‬Entonces tomó a su hijo primogénito,

que habría de reinar en su lugar’ (2 R. 3:27). §32.5213 Con frecuencia el imperfecto describe un evento que tiene alguna contingencia, incertidumbre o uno hipotético o sin realizarse. En estos casos, generalmente ha de ser traducido con un auxiliar de tipo modal. ‫אכל‬ ֵּ ֹּ ‫נ‬

‫ץ־הּגן‬ ַ ‫‘ ִּמ ְּפ ִּרי ֵּע‬Del fruto de (cualquier)

árbol del huerto podemos comer’ (= ‘nos es permitido comer’, Gn. 3:2). kol ’îš we’iššāh ’ăšer-yāḇô’ ’el-hamméleḵ … ‘Cualquier hombre o mujer que entra (por casualidad entra) al rey’ (Est. 4:11). hăyāḏôa‘ nēḏa‘ kî yô’mar ‘¿Acaso podíamos saber que él nos diría?’ (Gn. 43:7). §32.5214 El imperfecto a veces expresa obligaciones o mandatos, y por lo tanto se traduce por ‘deber’, ‘haber de’, etc. ‘al-geḥōḵā tēlēḵ we‘āp̄ ār tô’ḵal ‘Sobre tu vientre has de caminar, y polvo has de comer’ (Gn. 3:14). ‫ִּעּמ ִּדי‬

‫‘ ַמ ֲע ִּׂשים ֲאׁשר לֹּא־יֵּ עׂשּו ע ִּׂשית‬Lo

que no se debe hacer has hecho conmigo’ (Gn. 20:9). §32.5215 Se emplea el impf. con ‫ לֹּא‬en prohibiciones fuertes. lô’ tô’ḵelû mimménnû ‘No comeréis (nada) de él’ (Gn. 3:3). lô’ tirṣaḥ, lô’ tin’ap̄ , lô’ tiḡnōḇ ‘No matarás. No cometerás adulterio. No hurtarás’ (Ex. 20:13–15).

§32.5216 El imperfecto se emplea en enunciados condicionales, sean reales o hipotéticos, ‘im-’ôṯāh tiqqaḥ-leḵā qāḥ ‘Si quieres tomarla, tómala’ (1 S. 21:10, RV 9).

‫י־א ֵּלְך ְבגֵּ יא‬ ֵּ ‫ִּכ‬

‫א־אירא רע‬ ִּ ֹּ ‫‘ ַצ ְלמוֵּ ת ל‬Aunque ande en valle de sombra de muerte, no temeré mal’ (Sal. 23:4). §32.5217 Con frecuencia se usa el imperfecto después de conjunciones finales.

‫ְל ַמ ַען‬

‫‘ ַי ֲא ִּ ַ֣מנּו‬Para que crean’ (Ex. 4:5). ’ăšer yîyṭōḇ leḵā ‘Para que te vaya bien a ti’ (Dt. 4:40). ‫ן־ּת ֻמתּון‬ ְ ‫‘ ּפ‬Para que no muráis’ (Gn. 3:3). §32.5218 El imperfecto se presenta con frecuencia en el estilo indirecto (oratio obliqua), y en tal caso tenemos que seguir en la traducción las reglas castellanas. lir’ôṯ mā h-yyiqrā’ lôw ‘Para ver como las había de llamar’ (Gn. 2:19). ‫לחם‬

‫אכלּו‬ ְ ֹּ ‫‘ ׁש ְמעּו ִּכי־ׁשם י‬Habían oído

que allí habrían de (podrían) comer pan’ (Gn. 43:25). §32.82. §32.522

Muchas veces el impf. se parece al tiempo presente.

§32.5221 Se emplea el imperfecto para mostrar una acción continua en el presente. ‫ַמה־‬

‫¿‘ ְּת ַב ֵּקׁש‬Qué buscas?’ (Nótese la respuesta, ‫אנ ִֹּּכי ְמ ַב ֵּקׁש‬, Gn. 37:15s. De otro modo, nótese mē’áyin yāḇṓ’û ‘¿de dónde vinieron?’; la respuesta, bā’û ‘ha venido’, 2 R. 20:14). §32.5222 El impf. sirve con frecuencia para señalar acontecimientos generales, de valor universal, hábitos, etc. ’al-kēn yē’āmar ‘Por lo cual se dice (como un proverbio)’ (Gn. 10:9). mikkol-ma’ăḵāl ’ăšer yē’āḵēl ‘De todo alimento que se come (= que es comestible)’ (Gn. 6:21). bēnḥāḵām yeśammaḥ-’āḇ ‘Un hijo sabio alegra a un padre’ (Pr. 10:1). ka’ăšer yālōq hakkéleḇ ‘Como lame el perro’ (Jue. 7:5). kol ’ăšer yeḏabber bô’ yāḇô’ ‘Todo lo que él dice acontece sin falta’ (1 S. 9:6). lô’ yitrabbē’ ‘ālay ṭôḇ ‘Porque nunca me profetiza bien’ (1 R. 22:8). §32.5223 A veces el imperfecto expresa potencialidad, aunque con una fuerza menor que el uso de ‫ יכֹּל‬con un inf. ‫ְל ַב ִּדי‬

‫¿ ֵּאיכה אשא‬Cómo podría (= puedo) yo solo soportar la

carga?’ (Dt. 1:12, cf. 1:9). ’ăšer lô’-yô’merû zô’ṯ ’îzā́ḇel ‘De manera que nadie pudiera (pueda) decir: Esta es Jezabel’ (2 R. 9:37). §32.5224 A veces el impf. se usa como adjetivo. binyāmîn ze’ēḇ yiṯrāp̄ ‘Benjamín es lobo que arrebata (un lobo arrebatador)’ (Gn. 49:27). ‘ēṣ lô’ yiqraḇ ‘Una madera que no se apolille’ (Is. 40:20). ‘ām lô’-yāḇîn ‘El pueblo que no entiende (= sin entendimiento)’ (Os. 4:14). §32.523 En algunos casos el imperfecto toma el sentido del tiempo pasado. Usualmente esto se produce en conexión con acciones que fueron habituales o generales en el pasado.

§32.5231 Se emplea el imperfecto con eventos que acontecían regularmente. ‫יַ ֲעלה‬

‫וְ ֵּאד‬

‘Y subía un vapor’ (Gn. 2:6). ûm ‘îl qāṭōn ta‘ăśê -llô ’immô ‘Y le hacía su madre una túnica pequeña cada año’ (1 S. 2:19). ’aḥaṯ lešālôš šānîm tāḇốnāh ’ŏniyyôṯ taršîš ‘Cada tres años solían venir las naves de Tarsis’ (2 Cr. 9:21). welô’ yiṯbôšā́šû ‘Y no se avergonzaban (a ningún tiempo)’ (Gn. 2:25). e

h

§32.5232 Semejante a lo anterior es el uso de impf. para describir un estado continuo en el tiempo pasado. ‫ֹּל־הי ִּמים‬ ַ ‫כ‬

‫‘ ככה ַי ֲעׂשה ִּאיו̇ ב‬Así hacia Job siempre’ (Job 1:5).

§32.5233 Con regularidad el impf. se emplea para el tiempo pasado después de ciertas conjunciones, ’āz yāšîr môšêh ‘Entonces cantó Moisés’ (Ex. 15:1). weḵol-‘ēśeḇ haśśāḏêh ṭérem yiṣ māḥ ‘Y ninguna hierba del campo había germinado todavía’ (Gn. 2:5). wā’ôḵal beṭérem tāḇô’ ‘Y comí antes que tu vinieses’ (Gn. 27:33). §32.524 En muchísimos casos, el impf. da la impresión de ser un perfecto en todo menos en la forma, lo cual sugiere que pudo existir alguna vez en el HEB un yqtl perf. (como el AC iprus). ‫ארץ‬ ַ֣

̇‫‘ ִּּת ְבל ֵּעַ֣מו‬La tierra los tragó’ (Ex. 15:12, de frecuencia en ese capítulo).

kî ’ăḏabbēr ’el-nāḇôṯ ‘Porque hablé con Nabot” (1 R. 21:6). we’eṯ pṓ‘al YHWH lô’ yabbî́tû ûma‘ăśêh yāḏāyw lô’ rā’û ‘Y no miran la acción de YHWH, ni consideran la obra de sus manos’ (Is. 5:12; en los profetas, el impf. con frecuencia se intercambia con el perf.). ’a‘ălêh ’eṯ-ḵem mimmiṣráyim ‘Yo os saqué de Egipto’ (Jue. 2:1). §32.53

El imperfecto consecutivo se forma por la adición de wāw, pattāḥ, y dāḡēš

ḥāzāq (fuerte) (§27.311). Si el verbo es 1cs (con ‫ א‬preformativa), dāḡēš es rechazado y pattāḥ se alarga a un qāmāṣ (§15.14). El impf. cons. se puede emplear en muchas de las situaciones en que se emplea el perf. simple (cf. §32.51). Nótese que el wāw no se puede separar del verbo, el cual tiene que aparecer primero en la cláusula. §32.531

Algunas observaciones preliminares pueden ser de ayuda:

§32.5311 El nombre ‘wāw consecutivo’ se basó en la teoría de que estas formas siempre iban precedidas por un perf. o alguna otra forma verbal, y por tanto seguían en consecución. Los datos bíblicos no apoyan esto. El término HEB ‫ַה ִּחּפּוְך‬

‫‘ וו‬wāw del retroceso’, o en

castellano, ‘wāw conversivo’ o ‘wāw inversivo’ son preferibles. Véase Joüon, § 117a, n. 1. cf. §38.552. §32.5312 Debe notarse que el imperfecto consecutivo en realidad no es un imperfecto. En todos los casos en que el yus. HEB se distingue formalmente del imperfecto (§§29.6317, .6325, .6412), el imperfecto consecutivo toma la forma del yus., excepto que en algunas formas se produce también un cambio de acentuación (Q40 ‫יקֹּם‬, Qc20 ‫וַ יִֽקם‬, paus. ‫)וַ יקֹּם‬. Véase la teoría del perf. yqtl, cf. §32.524.

§32.5313 Driver Tenses §70 explica este cambio del acento debido al ‘prefijo pesado · ַ‫’ו‬. Esto no es convincente, porque toda palabra con ·‫ ַה‬, ·‫ ַב‬, etc., toma el mismo tipo de ‘prefijo’ y el acento nunca se cambia. Además, Driver menciona formas con el mismo cambio de acento pero sin el · ַ‫ו‬, lo cual deja sin explicación el motivo del cambio (Tenses §83, obs.). §32.5314 Joüon compara el imperfecto cons. HEB con el ARAB lam yaqtul y el AC iqtul, §117c, n. 1. §32.532

El imperfecto cons. de los estativos por lo general es equivalente al perf. de los

estativos. wayyimmālē’ hoḵmāh ‘Y era lleno de sabiduría’ (1 R. 7:14). ‫‘ וַ יִּ ִּהי‬Y sucedió, ἐγένετο’ (frecuentemente). §32.533 El imperfecto cons. de los verbos fientes muchas veces combina la idea de un tiempo pasado junto con una cierta noción de sucesión con el verbo que le precede (si lo hay). ûḇe’arba‘ ‘eśrēh šānāh bā’ keḏorlā‘ṓmer … wayyakkû ’eṯrep̄ ā’îm ‘Y en el año decimocuarto vino Quedorlaomer … y derrotaron a los refaítas’ (Gn. 14:5).

‫ִּכי ׁש ַמ ְעּת‬

‫אכל‬ ַ ֹּ ‫‘ ְלקֹּל ִּא ְׁש ְּתָך וַ ּת‬Por cuanto escuchaste la voz de tu mujer y comiste’ (Gn. 3:17). hăšāma‘ ‘ām qôl YHWH wayyéḥî ‘¿Ha oído pueblo alguno la voz de YHWH, y ha sobrevivido?’ (Dt. 4:33). welā́mmāh lô’-šāmá‘tā beqôl YHWH wattá‘aṭ ’el-haššālāl ‘Por qué, pues, no has obedecido la voz de YHWH y te has lanzado al botín’ (1 S. 15:19). §32.5331 Cuando no existe la idea de sucesión, el impf. cons. se evita. wayyêṣē’ … wayyāḇô’ … werāḥēl lāqeḥāh watteśîmēm ‘Y salió … y entró …; pero tomó Raquel los ídolos y los puso …’ (Gn. 31:33s). §32.5332 El impf. cons. se evita también si la acción, aunque en realidad sea subsiguiente, no se presenta así. ‫ִּל ְקר ִּתי‬

‫‘ וְ הּוא ִּק ְל ַלנִּ י … וְ הּוא־י ַרד‬Me maldijo … pero cuando

descendió [luego] a mi encuentro …’ (1 R. 2:8). §32.5333 También se evita el imperfecto cons. cuando la segunda acción es simultánea con la primera. wattehî lāhem halleḇēnāh le’ā́ḇen wehaḥēmēr hāyāh lāhem laḥṓmer ‘Y el ladrillo les sirvió de piedra, y el asfalto, de argamasa’ (Gn. 11:3). §32.5334 El imperfecto consecutivo no se emplea cuando se repite un relato. ‫וְ כֹּל־‬

‫וְ יו̇ אב‬

‫ר־אּתו̇ באּו‬ ִּ ‫‘ ַהצבא ֲאׁש‬Y luego que llegó Joab y todo el ejército que con él estaba’ (ya habían llegado en el verso anterior, 2 S. 3:22s.). §32.534 El impf. cons. se usa para expresar una secuencia lógica. lāmāh ’āmártā ’ăḥôṯî hîw’ wā’eqqaḥ ’ôṯāh lî le’iššāh ‘¿Por qué dijiste: es mi hermana, dando lugar a que yo la tomara por mujer?’ (Gn. 12:19).

§32.5341 Se puede usar el c20 para resumir un acontecimiento. wayeḵullû haššāmáyim wehā’ā́reṣ weḵol-ṣeḇā’ām ‘Fueron, pues, acabados los cielos y la tierra, y todo el ejército de ellos’ (Gn. 2:1). §32.5342 El c20 se puede usar para dar una explicación. wattiqrā’ šemô môšêh wattố’mer kî min-hammáyim mešîṯî́hû ‘Y le puso por nombre Moisés, diciendo: ‘porque de las aguas lo saqué’ ’ (Ex. 2:10). §32.5343 Con frecuencia se emplea el imperfecto cons. en una narración cuando no se pretende ningún tipo de frecuencia. ‫וַ יִּ ְׁשכב‬

‫אכל וַ יֵּ ְׁש ְּת וַ יׁשב‬ ַ ֹּ ‫‘ וַ י‬Y comió y bebió, y

volvió a acostarse’ (1 R. 19:6). §32.535

El imperfecto cons. puede servir como presente instantáneo.

… ‫ֲעב ַ֣דיָך נ ְׂשאּו‬

‫‘ וַ נַ ְק ֵּרב את־ק ְר ַבן יהוה‬Tus siervos han tomado … por lo cual hemos ofrecido a YHWH ofrenda’ (Nm. 31:49–50). §32.536

Existen muchos usos relativamente raros que son dignos de mención:

§32.5361 El imperfecto consecutivo se puede usar después del perf. de un verbo estativo con significado de presente. ‫ּגרו̇ ן‬

‫‘ ַי ַען ִּכי ג ְבהּו ְבנו̇ ת ִּציו̇ ן וַ ֵּּת ַל ְכנה נְ ֻמיו̇ ת‬Por cuanto las

hijas de Sion se ensoberbecen, y andan con cuello erguido’ (Is. 3:16). ’āháḇtā ṣéḏeq wattiśnā’ réša‘ ‘Has amado la justicia y aborrecido la maldad’ (Sal. 45:7). §32.5362 El imperfecto consecutivo tras un imperfecto simple es relativamente raro,

‫‘ ְּת ֻסבינה ֲא ֻלּמ ֵֹּּתיכם וַ ִּּת ְׁש ַּת ֲחוין ַל ֲא ֻלּמ ִּתי‬Y he aquí que vuestras gavillas se pusieron en derredor y se postraron ante mi gavilla’ (Gn. 37:7). werā’āh šā’ûl kol’îš gibbôr weḵol-benḥáyil wayya’ asep̄ḗhû ‘Y a todo el que Saúl veía que era hombre fuerte u hombre valiente, lo juntaba consigo’ (1 S. 14:52). §32.5363 Un imperfecto consecutivo puede seguir a un participio.

‫ַהק ֵֹּּרא ְל ֵּמי ַהים‬

‫‘ וַ יִּ ְׁש ְּפ ֵּכם‬El que llama a las aguas del mar, y las derrama’ (Am. 5:8). §32.5364 El imperfecto consecutivo puede seguir a un infinitivo constructo. kahărîmî qôlî wā’eqrā’ ‘Cuando alcé mi voz y grité’ (Gn. 39:18). §32.5365 El imperfecto consecutivo puede seguir a un perfecto profético y tener la misma fuerza, kî-yéleḏ yullaḏ-lā́nû bēn nittan-lā́nû wattehî hammiśrāh ‘al-šiḵmô ‘Porque un niño nos ha [= será] nacido, hijo nos es dado, sobre cuya espalda reposará el principado’ (Is. 9:5). §32.5366 Se puede emplear el impf. cons. en una oración condicional.

‫לּולי ִּמ ַה ְר ְּת‬ ֵּ

‫אתי‬ ִּ ‫‘ וַ ּתבו̇ ת ִּל ְקר‬Si no te hubieras apresurado en venir a mi encuentro’ (1 S. 25:34).

§32.54

El perfecto consecutivo se puede formar por la adición de ְ‫ ו‬a un verbo perfecto.

Se produce un cambio de acento tónico en los verbos que tienen penúltima cerrada y última abierta, dando lugar a que la última lleve el acento. Si la forma verbal no permite un cambio del acento, sólo se puede identificar el perf. cons. por el contexto. El efecto del wāw (y el cambio de acentuación) son para dar al verbo la fuerza de un impf. Cf. Driver, Tenses, §105ss. §32.541

El perf. cons. se puede usar sin anteponerle otro verbo (cf. §32.5311). ’ănî

YHWH wehôṣē’ṯî́ ’eṯḵem ‘Yo soy YHWH y os sacaré’ (Ex. 6:6).

‫וְ היה ְב ֵּתת יהוה לנּו‬

‫‘ את־הארץ‬Y cuando YHWH nos haya dado la tierra’ (Jos. 2:14). we’ăhaḇtem ’eṯ-haggēr ‘Amaréis, pues al extranjero’ (Dt. 10:19). hēn-rabbî ‘attāh ‘am hā’ā́reṣ wehišbattem ’ôṯām missiḇlôṯām ‘He aquí el pueblo de la tierra es ahora mucho, y vosotros les hacéis cesar de sus tareas’ (Ex. 5:5). §32.542

El perfecto consecutivo tambien se puede emplear después de un imperfecto,

sirviendo frecuentemente como un tiempo futuro.

‫וְ ַא ְברהם היו̇ ה יִּ ְהיה ְלגו̇ י ּגדו̇ ל‬

‫‘ וְ עצּום וְ נִּ ְב ְרכּו בו̇ כֹּל ּגו̇ יֵּ י הארץ‬Y será Abraham una nación grande y fuerte, y serán benditas en él todas las naciones de la tierra’ (Gn. 18:18). §32.5421 El perf. cons. puede seguir a un impf. que denote acción frecuente o habitual. ‘al-kēn ya‘ăzoḇ-’îš ’eṯ-’āḇîw we’eṯ-’immô weḏāḇaq be’ištô wehāyû leḇāśār ’eḥāḏ ‘Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne’ (Gn. 2:24. Esta es una enunciación general sobre cualquier hombre). ‫ִּמן־‬

‫וְ ֵּאד יַ ֲעלה‬

‫ל־ּפנֵּ י ַה ֲאדמה‬ ְ ‫‘ הארץ וְ ִּה ְׁשקה אה־כ‬Y subía de la tierra un vapor, el cual regaba toda la tierra’ (Gn. 2:6). §32.5422 El perf. cons. puede seguir a un impf. que se use con valor hipotético o modal. we’im-yēḥāḇe’û berô’š hakkarmel miššām ’ăḥappēś ûleqaḥtîm ‘Y si se escondiere en la cumbre del Carmelo, allí los buscaré y los tomaré’ (Am. 9:3). §32.543

Se puede emplear el perf. cons. después de un imperativo.

‫ֲע ֵּׂשה ְלָך ֵּּת ַבת‬

‫‘ ֲע ֵּצי־גפר … וְ ַכ ַּפ ְרּת אֹּתּה‬Hazte un arca de madera de gofer … y la calafatearás’ (Gn. 6:14). §32.544

El perfecto consecutivo puede aparecer después de un yusivo.

… ‫יְ ִּהי ְמאֹּרו̇ ת‬

‫‘ וְ היּו ְלאו̇ תו̇ ת‬Haya lumbreras … que sirvan de señales’ (Gn. 1:14s.). ’alnā’ tiqberḗnî bemiṣráyim wešāḵaḇtî́ ‘im-’ăḇôṯay ‘Te ruego que no me entierres en Egipto, mas cuando duerma (déjame) con mis padres’ (Gn. 47:29s.).

§32.545 El perf. cons. se puede emplear después de un cohort. we‘attāh leḵāh niḵreṯāh berîṯ … wehāyāh le‘ēḏ ‘Ven, pues, ahora, y hagamos pacto … y sea por testimonio’ (Gn. 31:44). ’ălaqŏṭāh-nnā’ we’āsap̄tî bā‘ǒmārîm ‘Te ruego que me dejes recoger y juntaré (= déjame juntar) tras los segadores’ (Rt. 2:7). §32.546 Se puede emplear el perf. cons. tras un participio. hinenî mēḇî’ ’eṯ-hammabbûl máyim ‘al-hā’ā́reṣ … wehăqîmôṯî́ ’eṯ-berîṯî ’ittāḵ ‘Y he aquí que yo traigo (= voy a traer) un diluvio de aguas sobre la tierra … mas estableceré mi pacto contigo’ (Gn. 6:17s.). §32.547 El perf. cons. puede seguir a un perf. māná‘tî mikkem ’eṯ-haggéšem … wehimṭartt ́ ‘al-‘îr ’aḥāṯ we‘al-‘îr ’aḥaṯ lô’ ’amṭîr ‘Os detuve la lluvia … e hice llover (Hc 14) sobre una ciudad, y sobre otra ciudad no hice llover (H24)’ (Am. 4:7); nótese el intercambio del perfecto consecutivo y el imperfecto simple. §32.5471 El perf. cons. puede seguir a un perf. profético. hinnēh bēráḵtî ’ôṯô wehip̄ rēyṯî ’ôṯô wehirbēyṯî́ ’ôṯô ‘He aquí que le he bendecido (= le bendeciré), y le haré fructificar y le multiplicaré’ (Gn. 17:20. Nótese el acento en las formas de perf.). §32.548 El perf. cons. se usa tras un impf. precedido de ciertas partículas y conjunciones. De hecho, en tales casos, es muy raro que un impf. se repita; la preferencia parece a favor del perf. cons. Cf. Driver, Tenses §§ 115s. §32.549 El wāw simple o conjuntivo puede ser usado con el perfecto. No se produce cambio de acento ni inversión del sentido. wa’ănî zāqántî weśáḇtî ‘Y en cuanto a mí, yo (soy) viejo y lleno de canas’ (1 S. 12:2). §32.6

Permansivo. Omitido en HEB.

§32.7

Ventivo. Omitido en HEB.

§32.8 A partir de la raíz básica de un verbo, pueden formarse varias estructuras derivadas (§28). Es esencial entender el significado de estas estructuras para la traducción y la exégesis. §32.81

La estructura D (cf. §28.2) básicamente indica una acción que incluye repetición

o continuidad de la actividad. ‫‘ ִּב ַק ְׁש ִּּתי‬Busqué’, ‫‘ ִּׁש ֵּבר‬él destrozó, rompió a pedazos’,

‫דבר‬ ֵּ ‘él habló’, ‫‘ ִּל ַּמ ְדּת‬enseñaste’. Ges. §52f. §32.811 La estructura D, de un verbo activo (fientivo) frecuentemente tiene valor causativo. Compare lāmaḏ ‘él aprendió’ y limmēḏ ‘él hizo aprender, él enseñó’. ûlemaḏtem ’ôṯām ‘Y aprendedlos’ (Dt. 5:1); limmaḏtî ’eṯḵem ḥuqqîm ûmišpāṭîm ‘os he enseñado estatutos y decretos’ (Dt. 4:5). §32.812

La estructura D de los verbos estativos frecuentemente es factitiva o causativa.

‫‘ מ ֵּלא‬Estaba lleno’; ‫אתי‬ ִּ ‫‘ מ ֵּל‬yo llené’. ‫רּוח ח ְכמה‬ ַ ‫אתיו‬ ִּ ‫‘ ֲאׁשר ִּמ ֵּל‬a quienes yo he llenado (de) espíritu de sabiduría’ (Ex. 28:3).

§32.813

Frecuentemente la estructura D tiene sentido forense, en especial con ciertos

verbos. ‫יְ הּודה‬

‫‘ ִּצ ְדקה נַ ְפׁשּה ְמ ֻׁשבה יִּ ְׂשר ֵּאל ִּמבֹּגֵּ דה‬Se ha mostrado más justa la

rebelde Israel que la desleal Judá’ (Jer. 3:11). kî-ḥāp̄ áṣtî ṣaddeqékkā ‘Porque yo te quiero justificar (= declararte justo)’ (Job 33:32). §32.814

La estructura D se emplea para formar ciertos verbos denominativos (e.d. verbos

que se forman a partir de sustantivos), e.g. ‫‘ ֵּׁש ֵּרׁש‬él desarraigó, extirpó’, ‫‘ ִּׁש ֵּלׁש‬él lo hizo tres veces, triplicó, dividió en tres partes, hizo por tercera vez’, ‫‘ ִּכ ֵּהן‬él ejerció el sacerdocio’. Ges. §52h. §32.815 Con regularidad, la estructura Dp (pu‘al), como pasivo de la estructura D, expresa la pasiva de los varios matices de la D activa. §32.82

La estructura H (cf. §28.3) básicamente expresa la idea de causación. ‫בו̇ א‬

‘Entrar’, ‫‘ ֵּה ִּביא‬él hizo entrar, trajo’; ‫‘ יצא‬él salió’, ‫‘ הו̇ ִּצא‬él hizo salir, mandó fuera’. §32.821

Generalment, la estructura H de un verbo intransitivo o estativo viene a ser

transitiva. ‫‘ ׁשּוב‬Volver (se), retroceder’, ‫(‘ ֵּה ִּׁשיב‬de) volver (trans.), hacer volver/retroceder’. ‫( נגד‬sin usar en Q, pero probablemente sería ‘ser visible, conspicuo’, cf.

‫)נִֽגד‬, ‫‘ ִּהּגִּ ד‬hacer conspicuo, revelar, anunciar, indicar’. Nótese lo siguiente: ‫‘ ִּה ְק ִּריב‬él acercó’, ‫‘ הע ִּמיק‬él hizo hondo’, ‫‘ ה ֱחיה‬él hizo vivir, revivió’ BDB 616s. §32.8211 La estructura H de un verbo estativo puede indicar el paso a un estado, o demostración del mismo. ‫‘ ִּהזְ ְַּקנְ ִּּתי‬He ido envejeciendo’, ‫‘ ִּה ְׂש ִּכיל‬él obró con prudencia’. §32.8212 La estructura H de un estativo, puede simplemente hacerlo fientivo (activo).

‫יטיב‬ ִּ ‫‘ ִּה‬Él hizo bien’, ‫‘ ִּה ְׁש ִּחית‬él obró mal’, ‫‘ ִּה ְרבה‬él multiplicó, engrandeció’, ‫ִּה ְמ ִּעיט‬ ‘él redujo, bajó’. §32.8213 La estructura H de algunas palabras es intransitiva, pero sólo en su traducción.

‫‘ ִּה ְק ִּׁשיב‬Él escuchó’ (= hizo extender [la oreja]), ‫‘ ֵּה ִּׁשיב‬él respondió’ (= hizo volver [una palabra]). Joüon §54e. §32.822

La estructura H expresa un sentido forense, especialmente con los verbos ‫ צדק‬y

‫רׁשע‬. wehiṣdî́qû ’eṯ-haṣṣaddîq wehiršî́‘û ’eṯ-hārāšā‘ ‘Y estos (los jueces) absolverán (declararán justo) al justo, y condenarán (declararán culpable) al culpable’ (Dt. 25:1).

§32.8221 La estructura H puede sugerir la idea de pensar o estimar un estado o condición.

‫‘ ֵּה ַקל‬él despreció’ (2 S. 19:44). §32.8222 Nótese estos significados extraordinarios: ‫‘ ִּה ְׁש ִּאיל‬él consintió (= permitió ser preguntado)’, ‫‘ לוה‬él tomó prestado’, ‫‘ ה ְלוה‬él prestó (= permitió tomar prestado)’. §32.823

La estructura H se emplea para formar ciertos verbos denominativos. ‫ימין‬ ִּ ‫‘ ֵּה‬Él

fue (ir) a/por la derecha’, ‫‘ ִּה ְׂש ְמ ִּאיל‬él fue a/por la izquierda’; maqrîn map̄ rîs ‘teniendo cuernos (y) pezuñas’ (Sal. 69:32). §32.824

La Hp pasiva (hof‘al) es generalmente el pasivo de la estructura H.

§32.83 La estructura N (cf. §28.4) pudo ser, originalmente, reflexiva (cf. ARAB) o pasiva (cf. AC). Las formas de la estructura N del HEB más temprano parecen haber sido reflexivas. ‫‘ נִּ ְׁש ַמר‬Él se cuidó, se guardó’, ‫‘ נִּ ְס ַּת ְר ִּּתי‬me escondí’, y posiblemente

‫‘ נִּ ְׁש ַב ְע ִּּתי‬juré, conjuré (= me hice siete [¿?])’. §28.831

La estructura N ha reemplazado a la Q pasivo en HEB bíblico, y frecuentemente

se traduce por pasiva. ‫ַנ ֲעׂשה‬

‫ל־אׁשר‬ ֲ ‫דכי י ַדע את־כ‬ ַ ‫‘ ּומ ְר‬Y Mardoqueo supo todo lo que

se había hecho’ (Est. 4:1). §32.832

A veces la estructura N es semejante a la voz media del GR. ‫‘ נִּ ְׁש ַאל‬Él ha

pedido permiso (para sí mismo)’ (1 S. 20:6). §32.833

La estructura N a veces es recíproca. ‫‘ נִּ ְל ֲחמּו‬Ellos lucharon entre sí mismos’.

§32.834

La estructura N puede expresar una idea tolerada o permitida.

‫ַה ִּאדרׁש‬

‫¿‘ ִּאד ֵּרׁש להם‬Acaso he de ser yo en modo alguno consultado por ellos?’ (Ez. 14:3). §32.84

La estructura HtD (cf. §28.5) es básicamente reflexiva (Ht-) e iterativa (D-).

‫‘ ִּה ְתה ַל ְכ ִּּתי‬Anduve de un lado para otro’, ‫‘ ִּה ְת ַח ֵּבא‬él se escondió’. §32.841

La estructura HtD puede ser recíproca. ‫ִּּת ְתראּו‬

mirando?’ (Gn. 42:1).

‫¿‘ לּמה‬Por qué os estáis

§32.842

La estructura HtD puede ser reflexiva y forense o putativa. ‫‘ וְ ִּה ְתחל‬Y fíngete

(impv.) enfermo’ (2 S. 13:5). ‫‘ ִּמ ְתַי ֲה ִּדים‬Pretendiendo ser judíos’ (o posiblemente ‘llegando a ser judíos’). §32.843

La estructura HtD puede ser reflexiva y factitiva. ‫‘ ִּה ְתּגַ ֵּדל‬Él se hizo grande, se

jactó, manifestó grandeza’. §32.844 La estructura HtR (§28.121, §28.7) expresa acción con sentido circular, repetitivo, etc., por parte del sujeto del verbo. wattiṯḥalḥal hammalkāh me’ôḏ ‘Y la reina se angustió (progresivamente) en gran manera’ (Est. 4:4). §33. El sujeto del verbo queda patente por la morfología verbal (§27. ss.). Sin embargo, para dar más énfasis o mayor claridad (esp. en la 3a persona), el sujeto se puede definir aún más. El sujeto expreso de un verbo puede ser: • • • • • • • • •

Un sustantivo, §33.1 Un grupo de sustantivos (sujeto compuesto), §33.12 Una frase sustantival, §33.13 Una cláusula sustantival, §33.6 Un pronombre, §33.2 Un adjetivo usado sustantivalmente, §33.3 Un participio, §33.4 Un infinitivo constructo, §33.5 Un infinitivo absoluto, §33.7

Para el caso de un sustantivo en constructo con un verbo finito, cf. §35.7. §33.1

El sujeto expreso puede ser un sustantivo, que suponemos (a partir de estudios

comparativos) que está en nominativo (§25.3). wayye’ěhaḇ ‫’ ַהּמלְך‬et’estēr ‘Y él, e.d. el rey, amó a Ester’ (Est. 2:17). Simplemente traducimos un sujeto expreso como sujeto, ‘y el rey amó …’. §33.11

Generalmente, el verbo y su sujeto expreso están en concordancia (e.d.,

concuerdan en persona, género y número). ‫ְלא ְס ֵּּתר‬ (Est. 9:12). ‫א ְס ֵּּתר‬

‫‘ וַ ַּ֣ת ֹּאמר‬Y dijo Ester’ (Est. 9:13). ‫אמרּו ַנ ֲע ֵּרי ַהּמלְך‬ ְ ֹּ ‫‘ וַ י‬Y dijeron los

criados del rey’ (Est. 2:2). ‫ׂשרו̇ ת‬ §33.111

‫‘ וַ י ֹּאמר ַהּמלְך‬Y dijo el rey a Ester’

‫אמ ְרנה‬ ַ֣ ַ ֹּ ‫‘ ּת‬Dijeron (las) princesas’ (Est. 1:18).

En algunas circunstancias puede haber una falta de concordancia.

§33.1111 A un sujeto plural puede corresponder un verbo en singular, particularmente si el verbo viene antes que y está separado del respectivo sujeto. ‫ֲאנ ִּׁשים‬

‫‘ וַ יבו̇ א ֵּא ַלי‬Y

vinieron a mí algunos varones’ (Ez. 14:1). wayyippōl miyyiśrā’ēl šelōšîm ’élep̄ raḡlîm ‘Pues

cayeron de Israel treinta mil hombres de a pie’ (1 S. 4:10). we‘ānāh ’iyyîm ‘Y responderán las islas’ (Is. 2:17). §33.1112 Con frecuencia un sujeto femenino se encuentra unido a un verbo masculino.

‫‘ וַ י ֱחמּו ַהצֹּאן‬Así concebían las ovejas’ (Gn. 30:39; cf. wattēláḵnā haṣṣō’n en el mismo versículo), hā’éḇen hazzō’ṯ … yihyêh bêyṯ ’ělôhîm ‘Esta piedra … será casa de Dios’ (Gn. 28:22). ‫ח ְרבה‬

‫‘ ע ֵּריכם יִּ ְהיּו‬Vuestras ciudades estarán desiertas’ (Lv. 26:33). weḵol-

hannāšîm yittenû yeqār leḇa‘ălêyhen ‘Y todas las mujeres darán honra a sus maridos’ (Est. 1:20). §33.1113 Si el sujeto es morfológicamente masculino o femenino, pero al contrario en cuanto al significado, la concordancia viene marcada por el significado. ‫חכם‬

‫היַ ה ק ַֹּ֣הלת‬

‘Sabio fue el predicador [f, en forma; m, en significado]’ (Ec. 12:9). §33.1114 Si el sujeto expreso es un sustituto de la 1a persona, el verbo puede darse también en la persona. ‫ֲא ַׁש ֲחרך‬

‫ף־רּוחי ְב ִּק ְר ִּבי‬ ִּ ‫( נַ ְפ ִּׁשי ִּאּוִּ ִּיתָך ַב ַליְ לה ַא‬nótense los

verbos que están en 1a persona) ‘Mi alma (= yo) te anhela en la noche, también mi espíritu, en mi interior te rebusca (lit. yo te busco)’ (Is. 26:9). qôlî ’el-YHWH ’eqrā’ ‘Con mi voz (= yo) a YHWH clamo (Q24)’ (Sal. 3:5). Estos no se deben considerar como construcciones de ‘casus pendens’. §33.1115 A veces falta la concordancia con la expresión -‫ל‬

‫‘ היו̇ ה‬pertenecer a; server’.

‫‘ ּתו̇ רה ַא ַחת יִּ ְהיה לאזְ רח‬La misma ley será para el natural …’ (Ex. 12:49). ’arba‘ yāḏôṯ yihyêh lāḵem ‘Las cuatro partes (lit. manos) serán para vosotros’ (Gn. 47:24). §33.1116 Generalmente el sustantivo ‫ ֱאֹלהים‬es usado con un verbo sing. cuando el significado es ‘Dios’ (en lugar de ‘dioses’), a excepción del caso en que la palabra es dicha por o para un pagano. ‫ֹלהים‬ ִּ ‫ֱא‬

‫‘ וַ י ֹּאמר‬Y dijo Dios’ (Gn. 1:3 y otros), ’ělôhîm ’ăšer yêleḵû

lip̄ānếynû ‘dioses que vayan delante de nosotros’ (Ex. 32:1). Nótense las palabras de Jezabel, kōh ya‘ăśûn ’ělôhîm ‘así me hagan (los) dioses’ (1 R. 19:2), o las palabras de Abram a Abimelec, ka’ǎšer hiṯ‘û ’ôṯî ’ělôhîm mibbêyṯ ’āḇî ‘cuando Dios me hizo salir errante de la casa de mi padre’ (Gn. 20:13). §33.112

Si el suj. es colectivo, se puede emplear un verbo pl. con un sustantivo sing.

‫‘ ֲאׁשר ּת ַ֣ב ֹּאן ַהצֹּאן ִּל ְׁשּתו̇ ת‬Donde venía a beber la manada’ (Gn. 30:38). wehā‘ām nā́sû ‘Y huyó el pueblo’ (1 Cr. 11:13, pero cf. wehā‘ām nās 2 S. 23:11). ‫יִּּפלּו‬ ְ ַ‫ו‬

‫וַ יַ ְרא כל־העם‬

‘Y vio (sg.) todo el pueblo, y se postraron (pl.)’ (1 R. 18:39). §33.12

El sujeto expreso puede ser un grupo de sustantivos (e.d. un suj. compuesto,

§30.113). ‫ִּל ְׁשּתו̇ ת‬

‫‘ וְ ַהמלְך וְ המן י ְׁשבּו‬Y el rey y Amán se sentaron a beber’ (Est. 3:15).

kî nimkárnû ’ănî we‘ammî ‘Porque hemos sido vendidos, yo y mi pueblo’ (Est. 7:4).

‫וְ ַא ְּת‬

‫אבדּו‬ ֵּ ֹּ ‫ּובית א ִּ ַ֣ביָך ּת‬ ֵּ ‘Mas tú y la casa de tu padre pareceréis’ (Est. 4:14). §33.121

Si el suj. compuesto se contempla como entidades separadas, el verbo por lo

general estará en plural. ‫עלּו‬

‫‘ מׁשה ַא ֲהר ֹּן וְ חּור‬Moisés, Aarón y Hur subieron (pl.)’

(cada uno subió) (Ex. 17:10). §33.122 Si el sujeto compuesto forma una idea unitaria, el verbo está generalmente en singular. śaq wā’ḗp̄er yuṣṣa‘ lārabbîm ‘Cilicio y ceniza [ambos, no el uno ni el otro] era la cama de muchos’ (Est. 4:3). réwaḥ wehaṣṣālāh ya‘ămōḏ ‘Respiro y liberación vendrá’ (Est. 4:14). késep̄ wezāhāḇ yirbêh-llāḵ ‘La plata y el oro (= riqueza) se te multiplique’ (Dt. 8:13). §33.123

Cuando el suj. compuesto está mezclado en género o número, generalmente el

verbo concierta con el suj. más cercano. ‫וְ ַא ֲהר ֹּן‬

‫‘ וַ ְּת ַד ֵּבר ִּמ ְרים‬Y María y Aarón hablaron’

(Nm. 12:1, pero wayyō’merû en 12:2). wattiggaš gam lē’āh wîylādéyhā ‘Y vino (f.s.) Lea y sus niños’ (Gn. 33:7, la palabra que sigue es m.p. wayyištaḥăwû). §33.124

Si el sujeto compuesto es considerado como un suj. acompañado por otro, el

verbo concuerda con el sujeto principal. ‫בניה‬

‫ּוׁשנֵּ י‬ ְ ‫‘ וַ ִּּתש ֵּאר ִּהיא‬Y quedó ella y sus dos

hijos [juntos con ella]’ (Rt. 1:3). gam-’ănî wena‘ărôṯay ’āṣûm ‘Yo también ayunaré y (juntas conmigo) mis doncellas (Est. 4:16). yāḇô’ hamméleḵ wehāmān … ’el-hammištêh ‘venga el rey y (junto con él) Aman al banquete’ (Est. 5:4). §33.125

Si el sujeto es distributivo, el verbo generalmente es plural. ‫אל־‬

‫אמרּו ִּאיׁש‬ ְ ֹּ ‫וַ י‬

‫‘ א ִּחיו‬Y dijeron cada uno a sus hermanos (el uno al otro)’ (Gn. 37:19). ’ăšer lô’ yišme ’û ’îš śep̄aṯ rēyḗhû ‘Para que ninguno escuche (= entienda) cada habla de su compañero’ (Gn. 11:7). ḥiḡrû ’îš ’eṯ-ḥarbô ‘Cíñase cada uno su espada’ (1 S. 25:13). §33.126

Cuando el suj. es dual, la concordancia es irregular. ‫י ַדיִּ ם‬

debilitaron (= su coraje/valor faltó)’ (2 S. 4:1). ‫ִּּת ְרּפַ֣ינה‬

‫‘ יִּ ְרּפּו‬Las manos se le

‫‘ י ַדיִּ ם‬Toda mano se debilitará’

(Is. 13:7). ’ê nay tir’é nā ‘Mis ojos verán’ (Miq. 7:10). weṯáḥaz beṣiyyôn ‘êyneynû ‘Y vean nuestros ojos su deseo en Sión’ (Miq. 4:11). y

§33.13

y

h

El suj. puede ser un sustantivo modificado, e.d. un sustantivo con un pron. suf.,

o un sustantivo en anexión (cstr.). ‫ַהּמלְך‬

‫‘ נ ְדדה ְׁשנַ ת‬Se le fue el sueño al rey’ (Est. 6:1).

wayyō’merû ’aḇḏêy hamméleḵ ‘Y los siervos del rey dijeron’ (Est. 3:3).

‫וְ ִּהנֵּ ה ְתבינה‬

‫‘ ֲא ֻלּמ ֵֹּּתיכם‬Y he aquí … vuestras gavillas se ponían alrededor’ (Gn. 37:7). §33.131 El verbo puede concertar con cualquiera de los sustantivos en cstr., y también se aplican las observaciones hechas en §§33.111 ss. kaḏ (f.) haqqémaḥ (m.) lô’ ḵālā́ṯā (f.),

weṣap̄áḥaṯ (f.) haššémen (m.) lô’ ḥāsēr (m.), ‘La harina de la tinaja no escaseó, ni el aceite de la vasija menguó’ (1 R. 17:16). ‫ַּת ֲער ֹּג‬

‫‘ ַב ֲהמו̇ ת ׂשדה‬Bestias (m.p.) del campo (m.s.)

bramarán (f.s.) …’ (Jl. 1:20). §33.133

Cuando el suj. expreso consta de un sustantivo en cstr. con ‫כֹּל‬, generalmente el

verbo concierta con el sustantivo regido (nomen rectum). ‫ל־הנ ִּׁשים‬ ַ ‫כ‬

‫‘ וַ ֵּּתצַ֣אן‬Y todas las

mujeres salieron’ (Ex. 15:20). kōl hannešāmāh tehallēl yāh ‘¡Todo lo que respire alabe a Jah!’ (Sal. 150:6). Ex. 12:16 nos da una excepción rara, kol-melā’ḵāh lô’-yē‘āśêh ‘ninguna obra se hará’. §33.134

El suj. puede ser un sustantivo modificado por el partitivo ‫ ִּמן‬.

‫י ְצאּו ִּמן־העם‬

‫‘ ִּל ְלקֹּט‬Algunos del pueblo salieron a recoger’ (Ex. 16:27). §33.2 El suj. expreso puede ser un pronombre. Para el uso de los pronombres personales, véanse §§32.111–.113. §33.21

El suj. puede ser un pronombre personal. ‫ה־לי‬ ִּ ‫נ ְתנ‬

3:12). ‫ע ֵּקב‬

‫‘ ִּהוא‬Ella me dio’ (Gn.

‫‘ הּוא יְ ׁשּופָך רֹּאׁש וְ ַאּתה ְּתׁשּופנּו‬Ésta (él) te herirá en la cabeza, y tú le

herirás en el calcañar’ (Gn. 3:15). §33.211 El uso del pron. pers. como sujeto expreso no es muy común. Con frecuencia indica un énfasis particular. Repase §§32.111–.113. §33.212

Nótese lo siguiente: ‫ְׁשנֵּ יהם‬

‫‘ וַ יִּ ּתלּו‬Y los dos fueron colgados’ (Est. 2:23).

§33.23

El suj. expreso puede ser un pronombre interrogativo. ‫ְלָך‬

‫¿‘ ִּמי ִּהּגִּ יד‬Quién te

enseñó?’ (Gn. 3:11). ‫ה־נ ֲעׂשה‬ ַ ‫¿‘ ַמ‬Qué se hizo?’ (Est. 6:3). §33.24

El suj. expreso puede ser un pronombre indefinido. ‫בּה‬

‫ה־יעׂשה‬ ֵּ ‫ּומ‬ ַ … ‫ְל ַד ַעת‬

‘Para saber … cómo la trataban’ (Est. 2:11). §33.25

El suj. expreso puede ser un pronombre demostrativo. ‫הּוא‬

lo contrario’ (Est. 9:1).

‫‘ וְ ַנ ֲהפו̇ ְך‬Y sucedió

§33.26

El suj. expreso puede ser un pronombre relativo. Esto es muy común en las

cláusulas relativas. ‫הגְ לה‬

‫‘ ֲאׁשר‬El cual había sido transportado’ (Est. 2:6). mela’ḵtô ’ăšer

’āśāh ‘La obra que hizo’ (Gn. 2:2).4 §33.261

Con frecuencia el pron. rel. sirve como relativo y su antecedente (e.d.: ‘el que’

‘aquel que’ etc.), y a veces actúa así como sujeto del verbo. ‫ַב ֵּסתר‬

‫יתי‬ ִּ ‫ר־ע ֵּׂש‬ ֻ ‫‘ ֲאׁש‬Yo que

era formado (Dp14, prob. originalmente Qp14) en lo secreto’ Sal. 139:15). §33.4

El suj. expreso puede ser un participio. Generalmente tal uso indica un suj.

general o indeterminado. ‫נס‬

‫‘ לֹּא ינּוס‬No habrá quién huya’ (Am. 9:1). ‫ַהׁש ֵֹּּמ ַע‬

‘cualquiera que oyere’ (Ez. 33:4). kî ’im-bezō’ṯ yiṯhallēl hammiṯhallēl ‘Mas alábese en esto el que hubiere de alabar’ (Jer. 9:24). §33.41

Un ptcp. que actúa como verbo generalmente tiene su propio sujeto expreso.

‫ִּמי‬

‫¿“ יו̇ ֵּד ַע‬Quién sabe?’ (Est. 4:14). ’êyn ’estēr maggéḏeṯ môlaḏtāh ‘Ester no había declarado su parentela’ (Est. 2:20). weḵol-‘aḇḏêy hamméleḵ … kôre‘îm ‘Y todos los siervos del rey … se inclinaban’ (Est. 3:2). §33.5

El sujeto expreso puede ser un infinitivo constructo. Usualmente es parte de una

cláusula nominal (cf. §33.6). ‫יהוה‬

‫הּוחל ִּל ְקרֹּא ְב ֵּׁשם‬ ַ ‫‘ אז‬Entonces se comenzó a

invocar el nombre de YHWH’ (Gn. 4:26). Según Davidson, Hebrew Syntax, §90, Rem. 1, el inf. cstr. en tales casos siempre va prefijado con -‫ל‬. §33.51 El inf. cstr. puede tomar un sujeto expreso en nominativo (¿acusativo?) o en genitivo. §33.511

En numerosos textos, está claro que el sujeto no está en estado cstr., así que se

entiende como nom. (o acus.). ‫ְלָך‬

‫( ְבה ִּנ ַיח יהוה ֱאֹלהיָך‬note behā-) ‘Cuando YHWY tu

Dios te dé descanso’ (Dt. 25:19). leḇiltî hakkôṯ-’ôṯô kol-môṣe ’ô ‘Para que no lo hiriera nadie que lo hallase’ (Gn. 4:15). ‫הר ֵֹּּצ ַח‬

‫‘ לנֻ ס ׁשּמה‬Para que el homicida se refugie allá’

(Nm. 35:6). §33.512

En otros pasajes, el sujeto del inf. cstr. tiene que estar en genitivo (e.d.

constructo, o con pron. suf).

̇‫‘ ְבמ ְלכו‬Cuando él había reinado’ (1 S. 13:1). biśena’ṯ YHWH

’ôṯā́nû ‘Porque YHWY nos aborrece’ (Dt. 1:27).

4

LaSor, W. (2001). Manual de hebreo bíblico, volumen 2: Un método inductivo basado en el texto hebreo del libro de Ester (pp. 178–250). Bogotá, Colombia: Centros de Literatura Cristiana.

§33.513 En varios casos no es posible determinar ni por la puntuación ni por el orden de las palabras, si el sujeto del inf. cstr. es nominativo (acusativo) o genitivo. Cf. Joüon §124h. Por supuesto, la terminología de los casos procede de nuestro trasfondo grecolatino. §33.6

El sujeto expreso puede ser una cláusula nominal (e.d. una oración que hace las

veces de un sustantivo; lo distinguimos de una cláusula verbal, §31).

‫א־י ֲעׂשה ֵּכן‬ ֵּ ֹּ ‫ל‬

‫‘ ִּב ְמקו̇ ֵּ ַ֣מנּו ל ֵּתת ַה ְצ ִּעירה ִּל ְפנֵּ י ַה ְב ִּכירה‬No se hace así en nuestro lugar, que se dé la (hija) menor antes de la mayor’ (Gn. 29:26). §33.61 Con frecuencia tales cláusulas nominales están implícitas en una oración donde se emplea el impersonal ello o allí con el verbo, e.g. ‘¡Cuán delicioso es habitar los hermanos juntos en armonía!’ (Sal. 133:1). Si preguntamos ¿quién? o ¿qué? es delicioso, la cláusula nominal lo contestará. Estudie estos ejemplos: welô’ yûḵal lirō’ṯ ’eṯ-hā’ ā́reṣ ‘de modo que no pueda verse la tierra’ (Ex. 10:5). ’ēṯ kol-’ăšer tō’mar yinnāṯen lāh ‘Cualquier cosa que ella deseaba se le concedía’ (Est. 2:13). ‫או̇ ר‬ §33.7

‫‘ יְ ִּהי‬Sea la luz’ (Gn. 1:3).

El sujeto expreso puede ser un infinitivo absoluto. Este uso es muy escaso.

‫ּומה־יו̇ ִּכ ַיח הו̇ ֵּכ ַח ִּמכם‬ ַ ‘Pero ¿qué reprende la censura vuestra?’ (Job. 6:25). §34. El complemento del verbo. Algunos verbos requieren una palabra o palabras para complementar el predicado, cf. §30.122, §30.22. ‘Se desmayó’ es un predicado completo, pero ‘él tiró’ nos deja esperando oír el resto de la anunciación. §34.1 El complemento puede ser objeto directo de un verbo transitivo (§30.3391). De los estudios semíticos comparados, asumimos que está en acusativo. §34.11

El obj. dir. generalmente es un sustantivo o un pronombre. gam vaštî ‘āśeṯāh

mištēh nāšîm ‘asimismo Vasti hizo banquete para las mujeres’ (Est. 1:9).

‫ֹלהים‬ ִּ ‫וַ ַי ַעׂש ֱא‬

‫‘ את־הר ִּק ַיע‬Y Dios hizo el firmamento’ (Gn. 1:7). ‫‘ לֹּא נְ ַג ֲענּוָך‬No te hemos tocado’ (Gn. 26:29). §34.111

El obj. dir. puede ser un adjetivo usado como sustantivo.

‫ֲאׁשר־עׂשה ִּא ְּתָך‬

‫ת־הנְ ו̇ ראֹּת ה ֵּאלה‬ ַ ‫ת־הּגְ ד ֹֹּלת וְ א‬ ַ ‫‘ א‬Que ha hecho contigo estas (cosas) grandes y terribles’ (Dt. 10:21). §34.112 El obj. dir. puede ser un participio usado como sustantivo, cf. hannôrā’ôṯ en el ejemplo previo. §34.113

La partícula ‫ת־׀את‬ ֵּ ‫׀א‬-‫ אֹּת‬se emplea, por regla general, cuando el obj. dir. es

determinado (§30.3144). Nótense los ejemplos en §34.11. §34.1131 Se considera que una palabra está determinada si es una de las siguientes:

• • • •

Un nombre propio o una expresión que equivalga: Un sustantivo con artículo determinado; Un sustantivo con un sufijo pronominal; Un sustantivo en constructo que lleva una palabra determinada;



Un sustantivo al que se antepone un ‫‘ כֹּל‬cada’;



Un pronombre demostrativo;



El pronombre interrogativo ‫(¿‘ ִּמי‬a) quién?’ (pero no ‫;) ַמה‬



‫ ֲאׁשר‬cuando significa ‘lo que, el que’;



En ciertos casos un sustantivo con un número.

§34.1132 La partícula ’ēṯ a veces se denomina nota accusativi ‘señal de acusativo’. Este nombre no la define bien, porque a veces ’ēṯ precede a palabras que son claramente el sujeto de la oración, cf. Ges. §117i. §34.1133 El uso extraordinariamente complejo de ’ēṯ debe ser estudiado cuidadosamente en Ges. §117a-m, y Joüon §125e-i. §34.1134 En varios casos, especialmente en libros tardíos, -‫ ל‬se usa con frecuencia como

‫ ֵּאת‬, cf. Ges. §117n, Joüon §125k-l. Dado que l- es normalmente el signo del acusativo en arameo, lo anterior puede deberse a influencia aramea. §34.114 Muchos verbos que son estativos (§30.3393) en la estructura Q, y que normalmente no requerirían un complemento, se hacen fientes (§30.3395) en D o H y entonces requieren un complemento. Cf. §32.818, §32.821 ss. §34.1141 Algunos verbos que son intransitivos en castellano toman objeto directo en HEB, y por lo tanto pueden requerir un complemento. ‫ְבגדיָך‬

‫‘ ְל ַבׁש‬Tú ponte tus vestidos’

(1 R. 22:30). wattimmālē’ hā’ ā́reṣ ’ôṯām ‘Y se llenó (de) ellos la tierra’ (Ex. 1:7). yāṣe’û ’eṯ-hā‘îr ‘Habiendo ellos salido (de) la ciudad’ (Gn. 44:4). §34.1142 De igual manera puede hallarse un objeto directo con las estructuras N y HtD de ciertos verbos, como ‫( נִּ ְל ַחם‬Sal. 109:3) y ‫( ִּה ְת ַה ֵּחל‬Is. 14:2). Ges. §117w. §34.115 Un verbo puede ser completado por un objeto directo compuesto (e.d. dos o más objetos). Esto no debe confundirse con los dos objetos mencionados abajo en §34.3 (e.d. el objeto directo y el complemento de objeto). En el objeto compuesto, la predicación del verbo afecta a dos objetos diferentes, qaḥ ’eṯ-halleḇûš we’eṯ-hassûs ‘Toma el vestido y el caballo’ (Est. 6:10). §34.12

El complemento puede ser una Ofrase nominal o una cláusula nominal.

‫ְל ַד ַעת‬

‫סּתר‬ ֵּ ‫ת־ׁשלֹום א‬ ְ ‫‘ א‬Para saber del bienestar de Ester’ (Est. 2:11). wayyā́śem ’eṯ-kisseô ‘Y

puso su silla’ (Est. 3:1). ‫ֲאׁשר־עׂשתה‬

… ‫‘ ז ַכר‬se acordó de … lo que ella había hecho’

(Est. 2:1). §34.13 Después de verbos de decir, puede servir como complemento verbal una cita directa. Generalmente esto se estudia bajo el epígrafe estilo o discurso directo (oratio recta), §38.81. ‫א ְס ֵּּתר‬

‫‘ ויאמר לה המלך ַמה־לְך‬Entonces dijo el rey a ella, ¿qué

contigo [qué te pasa], Ester?’ (Est. 5:3). §34.14 Después de verbos de decir, pensar, sentir y las demás acciones sensoriales, puede servir como complemento una cláusula. Con frecuencia esto se trata bajo el epígrafe estilo o discurso indirecto, cf. §38.82. §34.141

La cláusula puede ser introducida con ‫ ֵּאת‬. wayyaggeḏ-lô mordeḵay ’ēṯkol ’ăšer

qārā́hû ‘Y Mardoqueo le declaró todo lo que le había acontecido’ (Est. 4:7).

‫וְ ֵּאת ֲאׁשר‬

̇‫‘ נִּ ְסאו‬Y con que le había engrandecido’ (Est. 5:11). §34.142

Se puede introducir la cláusula con ‫ ִּכי‬. ‫האדם‬

‫וַ יַ ְרא יהוה ִּכי ַרבה ר ַעת‬. ‘Y

vio YHWH que la maldad del hombre [era] mucha’ (Gn. 6:5). §34.143

La cláusula se puede introducir con ‫ ֲאׁשר‬. kî higgîḏ lāhem ’ăšer hû’ yehûḏāh

‘Porque ya él les había declarado que era judío’ (Est. 3:4). §34.144

Puede suceder que no haya partícula introductoria. ‫א ְּת‬

que eres mi hermana’ (Gn. 12:13). ‫אל־מ ְר ְדכי‬

‫‘ ִּא ְמ ִּרי־נא ֲא ַ֣חֹּ ִּתי‬Di

‫‘ וַ ּתֹּאמר א ְס ֵּּתר ְלה ִּׁשיב‬Y Ester dijo que

respondiesen a Mardoqueo:’ (Est. 4:15). §34.16

Un participio con valor verbal puede requerir un complemento, que podrá estar

en acusativo o en genitivo. ‫את־דוִּ ד‬

‫‘ אֹּיֵּב‬Odian a David’ (1 S. 18:29). ‫א ֲה ֵּבי ְׁשמָך‬ ֹּ ‘Los

que aman tu nombre’ (Sal. 5:12). Es dudoso si el HEB antiguo pensó en uno como verbo y en el otro como sustantivo, Ges. §116f-g. §34.161 Los adjetivos verbales del esquema CāCēC (distinguidos de los verbos de estado [estativos] por el contexto) pueden tomar un complemento si el verbo de la misma raíz lo requiere, kî lô’ ’ēl ḥāp̄ēṣ réša‘ ’ā́ttāh ‘Porque tú no [eres] un Dios que se complace [en] la maldad’ (Sal. 5:5, RV 4). Ges. §116f. §34.19 El objeto puede omitirse si se entiende por el contexto. En la traducción es muchas veces necesario añadir ‘lo o la’ o ‘los o las’ para que sea correcto en castellano, welô’ qibbēl ‘Más no [los, e.d. vestidos] aceptó’ (Est. 4:4). §34.2 El acusativo interno. Un verbo intransitivo a veces puede llevar como objeto una palabra que es muy parecida a él, o cuyo sentido se parece al del verbo. Los términos

‘acusativo de calificación’ y ‘acusativo absoluto’ también se emplean, pero el término ‘acusativo interno’, que procede de las lenguas clásicas, no es del todo inapropiado.

‫ז ֵֹּּר ַע‬

‫‘ ז ַרע‬Semilla seminífera’ (Gn. 1:29). qeḇûraṯ ḥămôr yiqqāḇēr ‘[En] sepultura de asno será sepultado’ (Jer. 22:19). (Ges. §117p-r). §34.21 El complemento puede a veces no ser una palabra de la misma raíz. wā’ez ‘aq qôl-gāḏôl ‘y clamé (con) gran voz’ (Ez. 11:13, cf. Est. 4:1). §34.22 Muchas veces el ‘acusativo interno’ parece un acusativo adverbial (cf. §35.5). especialmente cuando se encuentra una cláusula semejante con comp. prep. en vez de obj. dir. kî-hālaḵ š im‘î mîrûšāláyim gat ‘que Simei había ido de Jerusalen (hasta) Gat’ (1 R. 2:41, cf. 2:40, wayyḗleḵ gáttāh ‘y fue hacia Gat’). §34.23

El uso del infinitivo absoluto con una forma finita del verbo (§35.6) es un uso

especial del acusativo interno, cf. Ges. p. 367, n. 1. ‫ּתמּות‬

‫‘ מו̇ ת‬muriendo morirás’ (Gn.

2:17). §34.3 Los verbos factitivos (§30.3394) requieren tanto un objeto directo como un complemento objetivo (o acusativo predicativo) para completar la predicación. Con frecuencia se los denomino ‘verbos con dos objetos’, lo cual puede llevar a confusión con el objeto compuesto (§34.115). §34.31 Los verbos de llamar, nombrar, elegir, etc. requieren comp. objetivo. El objeto directo (el complemento más cercano) se puede distinguir pasando la predicación a voz pasiva, e.g. ‘Ellos le (obj. dir.) llamaron Juan (comp. objetivo)’; en pasiva, el obj. dir. llega a ser sujeto, ‘El fue llamado Juan’. qāre’āh šemô dān ‘llamó su nombre Dan’ (Gn. 30:6).

‫‘ נ ִּׂשיא ֲא ִּׁשּתנּו‬Lo retendré [por] príncipe’ (1 R. 11:34). §34.32

Los verbos de pedir, contestar, desear, demandar, etc. requieren con frecuencia

complemento objetivo. ‫י־ׁשיר‬ ִּ ‫ִּד ְב ֵּר‬

‫‘ ְׁש ֵּאלּונּו ׁשו̇ בינּו‬Nuestros cautivadores nos pidieron

palabras de canto’ (Sal. 137:3). ûmeh-‘ānāh ’ôṯô bil‘ām ‘Y qué le respondió Balaam’ (Miq. 6:5). §34.33

Los verbos de hacer, formar, crear, etc. requieren con frecuencia comp.

objetivo. ‫כסף‬

‫‘ ַעּמּודיו עׂשה‬Hizo sus columnas [de] plata’ (Cnt. 3:10). wayyiḇnêh ’eṯ-

hā’ āḇānîm mizbēaḥ ‘Edificó [con] las piedras un altar’ (1 R. 18:32). §34.34

En algunos casos, el complemento objetivo es un acusativo interno (§34.2,

sujeto a las observaciones dadas allí). ‫ֵּעצה‬

‫‘ ִּאיע ֵּצְך נא‬Quiero aconsejarte un consejo’ (1

R. 1:12). §34.35

Los verbos transitivos en las estructuras D o H requieren un complemento

objetivo. El objeto de la causación es el objeto directo (‘Él me los hizo ver’). ‫את־‬

‫נא‬

‫‘ ְכבֹּדָך‬Te ruego que me muestres tu gloria’ (Ex. 33:18). lehar’ ôṯ hā‘ ammîm … ’et-yop̄ yāh ‘Para mostrar (causar ver) a los pueblos … su belleza’ (Est. 1:11). §34.351 Un verbo intransitivo se hace transitivo en la estructura H y requiere un objeto directo (§34.114). En algunos casos puede tomar un ‘acusativo interno’ como complemento objetivo, wayyalbēš ’ôṯô ḇiḡḏê-šēš ‘Y lo hizo vestir (de) ropas de lino finísimo’ (Gn. 41:42). §34.4 El objeto verbal puede ser también un pronombre sufijado al verbo. watte ṣawwḗhû ‘Y lo mandó’ (Est. 4:5). §34.41

Si el pronombre no se puede sufijar, se emplea la partícular ‫ ֵּאת‬. Véase §34.11.

§34.42

Si el objeto directo y el complemento objetivo son pronombres, uno va sufijado

y el otro se une con ‫ ֵּאת‬.

̇‫‘ וְ ִּה ְר ַאנִּ י אֹּתו‬Y me la hará ver’ (2 S. 15:25).

§34.43 Se debe prestar mucha atención al infinitivo constructo que lleva un sufijo (65s). A veces el sufijo es el sujeto de la predicación del infinitivo constructo: behar’ ôṯô ’et‘ṓšer keḇôḏ malḵûṯô ‘cuando él mostró (a ellos) las riquezas de la gloria de su reino’ (Est. 1:4). Sin embargo, también puede ser el objeto directo del inf. cstr.: ‫‘ ְלה ְר ֵּגנִּ י‬matarme’ (Ex. 2:14). §34.5

El verbo ‫ היה‬requiere un complemento objetivo cuando tiene el significado de

‘llegar a ser’. Sobre la base del ARAB, podemos asumir que el predicado está en el acusativo (Wright, Arabic Grammar, 2 §§41, 44, 74). ‫כל־חי‬

‫‘ וְ ִּהוא היְ תה ֵּאם‬Y ella

llegó a ser madre de todo viviente’ (Gn. 3:20). §34.6

Omitido arbitrariamente.

§34.7

El infinitivo absoluto puede servir como objeto directo del verbo. ‫יטב‬ ֵּ ‫ֵּה‬

‫ִּל ְמדּו‬

‘aprended a hacer el bien’ (Is. 1:17). §34.8

El objeto directo puede ser un infinitivo constructo usado como sustantivo.

‫‘ ֵּא ַדע ֵּצאת ובֹּא‬No sé como entrar ni salir’ (1 R. 3:7). §34.81

El inf. cstr. en una cláusula nominal puede requerir su propio complemento

verbal. ‫את־וַ ְׁש ִּּתי‬

‫‘ וְ ַהּמלְך א ַמר ְלה ִּׁשיב‬El rey mandó traer a Vasti’ (Est. 1:17).

wayeḇaqe šû lišlōaḥ yaḏ bamméleḵ ‘Y procuraban poner mano en el rey’ (Est. 2:21). Cf. §38.82.

‫לֹּא‬

§34.82

Ciertos verbos requieren otro verbo (en infinitivo) para completar la

predicación. Generalmente, tal infinitivo se denomina infinitivo complementario.

‫וַ ְּתמ ֵּאן‬

‫‘ ַה ַּמ ְלכה וַ ְׁש ִּּתי לבו̇ א‬Y la reina Vasti rehusó entrar’ (Est. 1:12). §34.821 Un error muy común es el de tomar una cláusula del infinitivo como un inf. complementario, cuando en realidad se trata del sujeto del verbo de una cláusula invertida. Cf. walamméleḵ ’ên šôwêh lehannîḥām ‘y al rey no conviene el tolerarlos’ (Est. 3:8). §34.822 Los verbos que con frecuencia requieren un inf. complementario son ‘empezar a’, ‘cesar de’, ‘continuar’, ‘apresurarse a’, ‘desear’, ‘rehusar’, y verbos semejantes. Cf. BDB 517.7.b.(c). §34.823

Frecuentemente se emplea el inf. cstr. ‫ ֵּלאמֹּר‬después de verbos de decir. No

tiene ninguna función sintáctica y puede omitirse al traducir o sustituirse por dos puntos, comillas o por el gerundio ‘diciendo’, wayeḇā́reḵ ’ôṯām ’ĕlôhîm lē’mōr ‘y Dios los bendijo, diciendo:’ (Gn. 1:22). §34.9 El participio suplementario se encuentra en HEB (Ges. §117h), especialmente con verbos de sentir, wayyišma‘ môšêh ’eṯ-hā‘ām bôḵêh ‘Y oyó Moisés al pueblo, que lloraba’ (Nm. 11:10). Sería mejor considerar esto como un adj. que califica al sustantivo ‘pueblo’. §35. El modificador del verbo. La predicación del verbo se puede modificar o definir más precisamente de varias maneras (§30.23). Como tal modificador se aplica al verbo, se denomina adverbio o modificador adverbial. §35.1 El objeto indirecto se usa para definir de forma más precisa la predicación de los verbos de dar, decir, enseñar, tirar, etc. Como en castellano se pueden usar tales expresiones como ‘tírame la pelota’, ‘enseñadle latín’, ‘dales torta’, etc., no siempre se reconoce que los pronombres que siguen al verbo son esencialmente modificadores adverbiales. La acción directa del verbo está sobre la cosa y la acción indirecta está en la persona, que podría ser sustituida por una frase preposicional, ‘tira la pelota a mí’, ‘enseñad latín a ella’, ‘den torta a ellos’. §35.11

El obj. indir. generalmente se indica con la preposición ‫ל־‬. ‫לּה‬

‫‘ וַ יַ ִּּגידּו‬Y se lo

dijeron’ (e.d. ‘Lo dijeron a Ella’) (Est. 4:4). wattiqrā’ ’estēr lahăṯāḵ ‘Entonces Ester gritó a Hatac’ (Est. 4:5). §35.111

También se usa la preposición ‫’ ֵּאל‬ēl. be’omrām ’ēlāyw yôm wāyôm

‘Hablándole cada día de esta manera’ (Est. 3:4). §35.112 A veces el obj. indir. se expresa por medio de un acus. sufijado. kî ’éreṣ hannéḡeḇ neṯattā́nî ‘Puesto que me has dado tierra del Neguev’ (Jos. 15:19). Ges. §117x. §35.113 Está claro que siempre que el obj. indir. lleve antepuesta una preposición, podría ser incluido entre las frases adverbiales (§35.3).

§35.2 El verbo puede ser modificado por un adverbio (§30.34). Además de los adverbios negativos (§35.22) e interrogativos (§35.23), existen varios adverbios primitivos: de lugar, ‫‘ ׁשם‬allí’, ‫ ֵּהן‬y ‫‘ ּפֹּה‬aquí’; de tiempo, ‫‘ אן‬entonces’; de modo, ‫ ֵּכן‬y ‫‘ ככה‬así’; y de grado, ‫ ּגַ ם‬y ‫‘ ַאף‬también’, ‫‘ ַאְך‬de cierto, sólo’, ‫‘ ַדי‬bastante, suficiente’. §35.21

Además de los adverbios primitivos, existen adverbios que se forman a partir de

sustantivos o adjetivos, con o sin elementos aformativos, como ‫‘ ְמאֹּד‬muy’, ‫‘ יַ ְחדו‬juntos, a una, juntamente’, ‫‘ נִֽגְ בה‬hacia el sur’, ‫‘ יו̇ מם‬de día, diariamente’, etc. Cf. §§23.2, .4. §35.211

Algunos adjetivos fem. se emplean como adverbios. ‫‘ ִּראׁשו̇ נה‬Anteriormente’,

‫‘ נִּ ְפלאו̇ ת‬maravillosamente, extraordinariamente’, ‫הּודית‬ ִּ ְ‫‘ י‬en (el idioma) judaico’. Ges. §100d. §35.212

Varias formas de la H60 son usadas como adverbios. ‫‘ ַה ְר ֵּבה‬Mucho, muy’,

‫‘ ַה ְׁש ֵּכם‬temprano’, ‫‘ ַה ֲע ֵּרב‬al atardecer/anochecer’. Ges. §100e. §35.213

Los numerales pueden servir como adverbios. ‫‘ ְׁש ַּתיִּ ם‬dos veces’, ‫‘ ֵּׁשנִּ ית‬por

segunda vez’, ‫‘ ׁש ַבע‬siete veces’. Ges. §100f. §35.22

Las partículas negativas pueden servir como adverbios. Los más comunes son:

‫לֹּא‬, ‫ ַאל‬, ‫ ֵּאין‬,‫ ְל ִּב ְל ִּּתי‬. §35.221

‫ לֹּא‬usado con un verbo (para distinguirlo de sus otros usos) niega el verbo. Con

perfecto, y a veces con imperfecto (cf. §35.2212), es sencillamente una negación, lô’ higgî́ḏāh ’estēr ’eṯ-‘ammāh ‘Ester no declaró [cuál era] su pueblo’ (Est. 2:10). §35.2211 Si ‫ לֹּא‬no se antepone al verbo inmediatamente, cambia el significado de la predicación. Esto es importante para la exégesis. lô’ ‘al-hamméleḵ leḇaddô ‘āweṯāh waštî … no niega que Vasti había hecho mal, más bien, se niega que sólo afectara al rey (Est. 1:16). Estudie BDB 518–520. §35.2212

‫ לֹּא‬ante el imperfecto, especialmente el 2ms (22), expresa una fuerte

prohibición, cf. §32.5215. §35.2213 Ante sustantivos o adjetivos, ‫ לֹּא‬niega la palabra o expresa lo opuesto, con frecuencia en lítotes. ‫ לֹּא‬a solas es simplemente ‘no’.

§35.222

‫ ַאל‬expresa una negación en forma de deseo, más que una realidad, y se emplea

con el yusivo o el cohortativo. Es más suave que ‫ לֹּא‬+ impf. (cf. §35.221). BDB 39. §35.223

‫ ְל ִּב ְל ִּּתי‬se emplea para negar el infinitivo constructo, expresando propósito o

resultado (§§38.54, .55). ’ăšer ṣiwwîṯî́ḵā leḇiltî ’ăḵol-mimménnû ‘De que yo te mandé no comieses’ (Gn. 3:11). §35.224

̇‫‘ ְל ִּב ְל ִּּתי ַהכו̇ ת־אֹּתו‬Para que no lo hiriera nadie’ (Gn. 4:15).

‫ ֵּאין‬se puede usar como un adverbio negativo para negar el participio. ‫ֵּאין ׁשוה‬

‘no conviene’ (Est. 3:8). ’ên ’estēr maggéḏeṯ môlaḏtāh ‘Ester no había declarado su parentela’ (Est. 2:20). §35.2241

‫ ֵּאין‬ante el infinitivo constructo expresa imposibilidad, ’ên lāḇô’ ’el-šá‘ar

hamméleḵ bileḇûš śāq ‘Pues no era lícito pasar adentro de la puerta del rey vestido de silicio’ (Est. 4:2). §35.2242 Considerar ‫ יֵּ ׁש‬y ‫ ֵּאין‬más sufijo pronominal como adverbios (Ges. §100o) probablemente está basado más en las necesidades de la traducción que en el modo de pensar hebreo. Estas partículas son básicamente sustantivos (cf. Ges. §§141k, 152i-p). §35.229 Es muy importante observar la posición de la partícula negativa. Por regla general, niega la palabra, la frase, o la cláusula a la que precede. §35.23

Los adverbios interrogativos plantean una pregunta acerca del tiempo, lugar,

modo o grado de predicación. Los más comunes son: ‫¿‘ מ ַתי‬cuándo?’, ‫ ֵּאי‬o ‫ַאיֵּ ה‬ ‘¿dónde?’, ‫¿‘ אהה‬a dónde?’, ‫ ֵּאיְך‬o ‫¿‘ ֵּאיכה‬cómo?’, ‫דּוע‬ ַ ‫¿‘ ַמ‬por qué?’, ‫¿‘ ַעד־מ ַתי‬hasta cuándo?’. §35.231

La partícula interrogativa -‫ ֲה‬hă- (§22.3 ss.) puede considerarse con algunas

dudas como un adverbio, cf. Ges. §100i-n. §35.3 Una frase adverbial consta de preposición y su objeto, sea un pronombre sufijado o un sustantivo (cf. §§30.35, .354), usados para modificar o definir la predicación. §35.31 Una frase adverbial puede limitar la(s) palabra(s) a las que se refiere respecto al lugar, tiempo, modo o grado. Como las preposiciones se pueden emplear de distintas maneras, ¡el alumno debe estudiar los usos de cada uno! Nótese lo siguiente: ‫ ב‬bîmê (1:1) temporal, bešûšān (1:2) local, beḥaḇlê-ḇûṣ (1:6) modo; -‫ כ‬kešéḇeṯ (1:2) temporal, keyaḏ hamméleḵ (1:7) modo (¡y estos provienen sólo de los siete primeros versículos de Ester!).

§35.32

En algunas oraciones, el verbo parece ser modificado por un participio o por un

sustantivo en constructo. ‫ֵּלב‬

‫‘ וַ יֵּ ֵּצא … המן ׂש ֵּמ ַח וְ טו̇ ב‬Salió … Aman gozoso y alegre

de corazón’ (Est. 5:9). Es posible que el HEB entendiera estos términos como calificativos de ‘Amán’ en vez de describir cómo salió. La línea divisoria entre un adjetivo y un adverbio en oraciones como esta no es fácil de determinar. §35.4 El verbo puede ser modificado por una cláusula adverbial, véase también §38.5. Aquí consideramos sólo las cláusulas adverbiales que no tienen conjunciones coordinativas (así que no forman oraciones complejas). §35.41

Un participio puede formar una cláusula adverbial. ‫את־דוִּ ר‬

‫וַ יְ ִּהי ׁשאּול אֹּיֵּב‬

‘Y Saúl estaba odiando a David’ (1 S. 18:29). Si la cláusula participial fuera sólo un predicado, no se usaría el verbo, pero véase el comentario en §35.32. §35.42

Con frecuencia se emplea el infinitivo constructo en cláusulas adverbiales.

‫‘ וַ ִּּת ְכהין ֵּעניו ֵּמ ְראֹּת‬Y sus ojos se debilitaron quedando sin vista’ (lit. ‘de ver’; Gn. 27:1). §35.421

El infinitivo constructo + -‫ ב‬b- puede formar una cláusula adverbial temporal,

que usualmente se traduce por ‘cuando’, behiqqāḇēṣ ne‘ārôṯ ‘cuando habían reunido a muchas doncellas’ (lit. ‘en el ser reunidas de doncellas’; Est. 2:8). §35.422

El infinitivo constructo + k- puede formar una cláusula adverbial temporal o

circunstancial; usualm ‫ כ‬ente se traduce por ‘cuando’ pero a veces es más correcto traducirlo por ‘mientras que’. kešéḇeṯ hamméleḵ … ‘al kissē’ malḵûṯô ‘cuando/mientras que se sentaba el rey … sobre el trono de su reinado’ (lit. ‘como el sentar del rey’; Est. 1:2). §35.423

Es común usar el infinitivo constructo + -‫ ל‬l- como adverbio en una cláusula de

intensión. leḏá‘aṯ ’eṯ-šelôm ’estēr ‘Para saber del bienestar de Ester’ (lit. ‘hacia el saber de’; Est. 2:11). ‫את־ה ִּעיר‬

‫‘ ִּל ְראֹּת‬Para ver la ciudad’ (Gn. 11:5).

§35.4231 También, el infinitivo constructo + ‫ ל‬puede sugerir principio.

‫וַ יְ ִּהי ַהשמׁש‬

‫‘ לבו̇ א‬cuando estaba el sol para ponerse’ (Gn. 15:12). §35.4232 El infinitivo constructo + ‫ ל‬puede sugerir la indicación u obligación de hacer algo. ‫ִּל ְסּגו̇ ר‬ 2:5). ‫לבו̇ א‬

‫‘ וַ יְ ִּהי ַה ַׁש ַער‬Y cuando se iba a cerrar la puerta (tenía que cerrarla)’ (Jos.

‫‘ ִּכי ֵּאין‬Pues no era lícito entrar’ (Est. 4:2). ‘ālay lā́ṯeṯ leḵā ‘¡Habría debido

darte!’ (2 S. 18:11).

§35.4233 El inf. cstr. + ‫ ל‬con frecuencia se usa como un infinitivo complementario, cf. §34.82. §35.43

El infinitivo absoluto puede usarse en una cláusula adverbial. ‫וְ י ֵּחף‬

‫הֹלְך ערו̇ ם‬

‘Andando desnudo y descalzo’ (Is. 20:2). ’āqîm ’el-‘ēlî … hāḥēl weḵallêh ‘Yo cumpliré contra Elí todas las cosas que he dicho … desde el principio hasta el fin’ (1 S. 3:12). §35.5 Un acusativo adverbial puede usarse para modificar a un verbo (cf. §35.211). Como las terminaciones de los casos casi han desaparecido por completo en HEB, queda sólo el hê de dirección como ejemplo claro de este uso. ‫ד ֹּתיְ נה‬

‫‘ ֵּנ ְלכה‬Vamos a Dotán’

(Gn. 37:17). wayyissa‘ ’aḇrām hālôḵ w nāsô ‘ hannéḡbā ‘Y Abram partió de allí, caminando y yendo (= viajando continuamente, Ges. §113s-t) hacia el Neguev’ (Gn. 12:9). e

a

h

§35.6 Con frecuencia un infinitivo absoluto se emplea para modificar a un verbo de la misma raíz (y por lo general, en la misma estructura) con el propósito de reforzar la predicación. Es muy difícil traducirlo al castellano. ‫ע ֵּלינּו‬

‫¿‘ ֲהמֹלְך ִּּת ְמֹלְך‬Ciertamente

pretendes reinar sobre nosotros?’ (Gn. 37:8). ’im ‘annēh ṯe‘annēh ’ôṯô kî ’im-ṣā‘ôq yiṣ‘aq ’ēlî ṣāmôa‘ ’ešma‘ ṣa‘ăqāṯô ‘Si de algún modo la maltratas, en cuanto por razón cualquiera clame a mí, escucharé de cierto su clamor’ (Ex. 22:22 MT; apoya el mandato, ‘a ninguna viuda ni huérfano afligiréis’). §35.7 Un verbo puede ser modificado por un sustantivo en constructo con el verbo. Tal construcción, que es común en AC (con subjuntivo) y existe en ARAB, pero que generalmente no se reconoce en HEB, pone el verbo en una cláusula subordinada.

‫ְּת ִּה ַלת‬

‫‘ ִּדבר־יהוה‬El principio de la palabra hablada de YHWH’ (Os. 1:2, = ‘cuando YHWH comenzó a hablar [por medio de Oseas]’). berē’šîṯ bārā’ ’ělôhîm ‘en el principio de (= cuando) Dios creó’ (Gn. 1:1). §35.71

Muy común es el uso de ‫( ֲאׁשר‬cstr. de ‫‘ אׁשר‬lugar’) en cstr. con un verbo

finito. ‫ר־ה ְת ַה ַל ְכ ִּּתי‬ ִּ ‫ֲאׁש‬ §35.711

‫‘ ְבכֹּל‬En todo lugar de (= dondequiera) que he andado’ (2 S. 7:7).

Como ’ăšer vino a usarse básicamente como conjunción, perdió su significado

de ‘lugar de’, y ‫ מקו̇ ם‬se añadió para expresar la idea. beḵol-meḏînāh ûmeḏînāh meqôm (¡cstr.!) ’ăšer deḇar-hamméleḵ … maggîa‘ ‘Y en cada provincia y lugar adonde llegaba el mandato del rey’ (Est. 4:3). §36. El modificador del sustantivo. Con mucha frecuencia un sustantivo no se encuentra sólo en una cláusula, sino que está definido o modificado de alguna manera, cf, §§30.2, .21.

§36.1

Un sustantivo puede ser modificado por un adjetivo atributivo (§30.322s.).

‫ְלגו̇ י‬

‫‘ ּגדו̇ ל‬Una gran nación’ (Gn. 12:2). Cf. Ges. §132. §36.11 El adjetivo concuerda con el sustantivo (e.d. concierta con el sustantivo en género, número, y determinación). Nótese que la concordancia en género se refiere a género gramatical y no a la morfología. ‫ּגְ דו̇ לה‬

‫‘ זְ עקה‬Clamor grande’ (Est. 4:1). melāḵîm

’addîrîm ‘Reyes poderosos’ (Sal. 136:18). ne‘ārôṯ rabbôṯ ‘muchas doncellas’ (Est. 2:8).

‫ימית‬ ִּ ִּ‫‘ הח ֵּצר ַה ְּפנ‬El patio interior’ (Est. 4:11). nāšîm nokrîyôt ‘Mujeres extranjeras’ (1 R. 11:1). bayyôm haššelîšî ‘Al tercer día’ (Est. 5:1). §36.111 En HEB es muy poco corriente modificar dos sustantivos con un solo adjetivo; cuando a dos sustantivos le corresponde el mismo calificativo, suele repetirse el adjetivo. lešallaḥ ’îš ’et-‘abdô we’îš ’s̆ip̄ḥātô hā‘ibrî wehā‘iḇrîṯ ḥop̄ šîm ‘Que cada uno dejase libre a su siervo hebreo y a su sierva hebrea’ (Jer. 34:9). §36.1111 Si se usa un solo adjetivo concordará con un sustantivo masculino. ûreḥôbôt hā‘îr yimmāle’û yelādî wîylādôt meśaḥaqîm bireḥôbôtếhā ‘Y las calles de la ciudad estarán llenas de muchachos y muchachas jugando en sus calles’ (Zac. 8:5). ‫טו̇ ִּבים‬

‫ּומ ְצו̇ ת‬ ִּ ‫ֻח ִּקים‬

‘estatutos y mandamientos buenos’ (Neh. 9:13). §36.1112 Cuando dos sustantivos forman una idea unitaria, se puede emplear un solo adjetivo. ‫ְמאֹּד‬

‫‘ צֹּאן ּובקר ַה ְר ֵּבה‬Muy numerosas vacas y ovejas’ (2 S. 12:2). Dt. 31:21,

rā‘ôṯ rabbôṯ weṣārôṯ puede que sean dos sustantivos (‘numerosos males y angustias’) o que se trate de dos adjetivos (‘males numerosos y angustiosos’). §36.112

Con un sustantivo colectivo se puede emplear un adjetivo plural. ‫ַרבו̇ ת‬

‫צֹּאן‬

‘muchas ovejas’ (Gn. 30:43). hā‘ām hahôl ḵîm baḥṓs̆eḵ ‘El pueblo andando en las e

tinieblas’ (Is. 9:1). ‫ְׁשנִֽיִּם‬ §36.113

‫‘ נַ֣פׁש‬Dos almas’ (Gn. 46:27).

Cuando ‫ֹלהים‬ ִּ ‫ ֱא‬se refiere al Dios de Israel, toma por lo general un adjetivo

singular (y también el verbo). ‫ַצ ִּדיק‬

‫ֹלהים‬ ִּ ‫‘ ֱא‬Dios justo’ (Sal. 7:10).

§36.1131 Cuando se refiere a dioses falsos, ‫ֹלהים‬ ִּ ‫ ֱא‬toma adjetivos plurales (y también el verbo). ‫ֲא ֵּח ִּרים‬

‫ֹלהים‬ ִּ ‫‘ ֱא‬dioses ajenos’ (Ex. 20:3).

§36.1132 Cuando un HEB habla a un gentil o viceversa acerca del Dios de Israel, se puede usar el adjetivo plural. Cf. 1 S. 28:13, ‫ִּמן־הארץ‬

‫יתי ע ִֹּּלים‬ ִּ ‫ֹלהים ר ִּא‬ ִּ ‫‘ ֱא‬he visto dioses

que suben de la tierra’. El uso de verbos en plural en casos como este es más común que el uso de adjetivos.

§36.1133 Esta distinción no se mantiene de forma regular, cf. ‫ַחיִּ ים‬ 26) y ‫חי‬

‫ֹלהים‬ ִּ ‫( ֱא‬Dt. 5:23, RV

‫ֹלהים‬ ִּ ‫( ֱא‬2 R. 19:16) ‘(el) Dios viviente’. Nótese el adjetivo plural y el pronombre

singular en lo siguiente: kî ’ělôhîm qeḏôšîm hû’ ‘porque él es el Dios Santo’ (Jos. 24:19). §36.114

Un sustantivo dual se modifica por un adjetivo plural. ‫רמו̇ ת‬

‫‘ ֵּע ַינִֽיִּם‬Ojos

altivos’ (Sal. 18:28). §36.115

Un sustantivo puede tomar más de un modificador. ‫וְ ַהנו̇ רא‬

‫ה ֵּאל ַהּגד ֹּל ַהּגִּ בֹּר‬

‘El Dios grande, poderoso y temible’ (Dt. 10:17). §36.1151 Cuando dos adjetivos siguen a un sustantivo femenino, a veces sólo concuerda en género el adjetivo más cercano. ‫וְ חזק‬

‫רּוח ּגְ ד ֹּלה‬ ַ ‘Un grande y poderoso viento’ (1 R.

19:11). §36.12 El adjetivo con regularidad viene tras el sustantivo al que califica. Véase el ejemplo en las secciones anteriores. §36.121

Si el sustantivo está en constructo, el adjetivo que lo califica viene después de la

anexión. ‫קדו̇ ׁש‬

‫ֹלהים‬ ִּ ‫‘ ִּאיׁש ֱא‬Varón santo de Dios’ (2 R. 4:9). ‘ăṭéreṯ zāhāḇ geḏôlāh ‘una

gran corona de oro’ (Est. 8:15). §36.122

El adjetivo plural ‫ת׀ר ִּבים‬ ַ ̇‫ ַרבו‬cuando significa ‘muchos (as)’ (no cuando

significa ‘grande’) se puede anteponer el sustantivo. ‫ַצי ִּדים‬ 16:16). Pero cf. ‫ַר ִּבים‬

‫‘ ַר ִּבים‬Muchos cazadores’ (Jer.

‫‘ י ִּמים‬muchos días’ (Gn. 21:34 a menudo).

§36.13 En las lenguas semíticas no se distingue con claridad entre ‘adjetivo’ y ‘sustantivo’. Por lo tanto, encontramos adjetivos que funcionan como sustantivos, modificando a otros sustantivos por anexión (§36.3) o por aposición (§36.6). Muchas veces nuestra confusión procede de la traducción y nuestra dificultad para entender el HEB. §36.14 Dada la naturaleza compleja de los calificadores numerales, los trataremos aparte, cf. §36.9. §36.15

El sustantivo ‫‘ כֹּל‬total (totalidad)’ requiere una consideración especial. Como el

GR πᾶς, no sigue al sustantivo al que califica, sino que le precede. Sin embargo, en HEB, se considera estar en constructo (§36.31) con el sustantivo siguiente (que, por lo tanto, está en genitivo). Véase cuidadosamente BDB 481s. §36.151

kōl delante de un sustantivo determinado (definido, cf. §34.1131) significa

‘todo, cada, la totalidad de’. ‫‘ כֹּל־הארץ‬toda la tierra’ (Gn. 11:1). weḵolyḗṣer maḥšeḇôṯ

libbô ‘Y todo designio de los pensamientos de su corazón’ (Gn. 6:5). kol-yemê ’āḏām ‘Todos los días de Adán’ (Gn. 5:5). Ges. §127b. §36.152

kōl delante de un sustantivo indeterminado (no definido) significa ‘cualquier(a),

cada’. ‫‘ כֹּל־דבר‬Cualquier cosa’ (Jue. 19:19). beḵōl-yôm ‘En cada día, cualquier día’ (Sal. 7:12). kol-‘ēṣ ‘Cada (clase de) árbol, cualquier árbol’ (Gn. 2:9). §36.1521 Delante de colectivos indeterminados o en poesía ante cualquier sustantivo indeterminado, kōl puede significar ‘todo, cada’. ‫‘ כל־בׂשר‬Toda carne’ (Gn. 6:12). kolyāḏáyim ‘Todas las manos, toda mano’ (Is. 13:7). §36.2 El artículo determinado modifica a un sustantivo con la indicación de una pertenencia específica a una categoría (§30.3223). §36.21 Según diversas fuentes de evidencias, concluimos que el artículo determinado fue una evolución tardía en las lenguas. No todas las lenguas semíticas tienen un artículo determinado (cf. AC y UGAR). Los que sí lo tienen no muestran un elemento común que pueda referirse a un antepasado común (HEB ha-, ARAB al-, ARAM pospuesto -â, ASA pospuesto -n). De acuerdo con ello encontramos que el artículo determinado ha sido omitido en las porciones más antiguas de la Biblia HEB (e.g.: el cántico de Moisés, el cántico de Débora, etc.). §36.22 Como el uso del artículo determinado no coincide exactamente con nuestro uso en castellano, debemos estudiarlo detalladamente con fines exegéticos (cf. Ges. §126). §36.221

El artículo determinado se emplea para una persona o cosa mencionada

previamente (anafóricamente). ‫‘ ַהּמלְך‬El rey’ (mencionado anteriormente, Est. 1:9–10). §36.222

El artículo determinado se emplea para una persona o cosa que es muy

conocida. ‫‘ ה ַאלֹון‬La encina’ (RV ‘una encina’ no capta la fuerza del HEB, Gn. 35:8). §36.2221 El artículo determinado puede señalar un sustantivo que es único. ‫‘ הארץ‬La tierra’, ‫‘ ַהשמׁש‬el sol’. §36.2222 El artículo determinado se emplea cuando un término genérico se aplica a un individuo. śāṭān ‘adversario’, haśśāṭān ‘el adversario, ὁ διάβολος, Satanás’; así también

‫‘ ַהּמ ִּׁש ַיח‬el Ungido’, ὁ χπιστός, ‘Mesías’. §36.2223 El artículo determinado se emplea con expresiones idiomáticas. ‫‘ ַהיו̇ ם‬este día (= hoy)’, ‫‘ ַהשנה‬este año’. §36.2224 A veces el artículo determinado se emplea donde nosotros usaríamos un pronombre personal (posesivo), wattiqqaḥ haṣṣā‘îp̄ ‘entonces tomó su velo’ (Gn. 24:65).

§36.223 El artículo determinado puede denominar una clase de seres, hā’aryêh ‘El león’ (como una clase), así que ‘un león’. §36.2231 El artículo determinado se puede emplear cuando un miembro indeterminado de una clase se presenta en una situación específica. En castellano generalmente usaríamos en estos casos un artículo indeterminado en la traducción. Cf. Am. 5:19, ‘como el que huye delante de un león (‫ )ה ֲא ִּרי‬y se encuentra con un oso (‫’) ַהד ֹּב‬. §36.2232 El artículo determinado se emplea para hacer comparación. Cf. Is. 1:18, ‘blanco como (la) nieve (kaššéleḡ), rojo como (el) carmesí (kattôlā‘)’. §36.2233 El artículo determinado se puede emplear con un sustantivo singular cuando equivale a un colectivo. ’eṯ haṣṣāḏîq we’eṯ-hāraš‘ yišpōṭ hă’elôhîm ‘Al justo y al impío juzgará Dios’ (Ec. 3:17). Ges. §126m. §36.224

El artículo determinado se puede emplear para definir el vocativo. ‫‘ ַהּמלְך‬Oh

rey’. §36.225

El artículo determinado se puede emplear para expresar el grado superlativo

(§30.323). ‫‘ ַה ְצ ִּערה‬La menor, la más pequeña’ (1 S. 9:21). benô haqqāṭān ‘Su hijo más joven (menor)’ (Gn. 9:24). §36.226 El artículo determinado se emplea con cualquier atributivo que modifica a un sustantivo determinado. hā‘îr haggeḏôlāh ‘La gran ciudad, ’estēr hammalkāh ‘Ester la reina’, cf. §36.11. §36.23

La omisión del artículo determinado debe notarse cuidadosamente.

§36.231 Con frecuencia el artículo determinado está omitido en poesía. Esto es debido en parte a la aparición tardía del artículo determinado (§36.21), y en parte, tal vez, a la imitación consciente de tal poesía. ‫‘ ארץ‬La tierra’ (Sal. 2:2). ‫) ְמל ִּכים‬. ‘Oh reyes’ (Sal. 2:10). šimḵā gāḏôl wenôrā’ ‘Tu nombre grande y temible’ (Sal. 99:3; cf. §36.11). §36.2311 En poesía, con frecuencia los prefijos preposicionales están puntuados con artículo determinado. Esto puede deberse a los masoretas (cf. Ges. §126h). baššāmáyîm (Sal. 2:4). §36.232

El artículo determinado está omitido usualmente con los nombres propios de

lugar. ‫‘ ְסד ֹּם‬Sodoma’, ‫‘ ְכ ַנ ַען‬Canaán’, etc. §36.2321 Sin embargo, algunos nombres de lugar tienen usualmente artículo determinado.

‫‘ ַה ַכ ְרמל‬Carmelo’, ‫‘ ַה ְלבנו̇ ן‬Líbano’, ‫‘ ַהיַ ְר ֵּדן‬el Jordán’, ‫‘ ה ַעי‬Hai’ (lit. ‘las ruinas’), etc.

§36.2322 El artículo determinado se puede omitir en el modificador de un nombre propio inarticulado. ṣîḏôn rabbāh ‘Sidón la grande’ (Jos. 11:8), ‫א ְליו̇ ן‬

‫‘ ֵּאל‬Dios Altísimo’. Esto es

contrario a §36.11; cf. Ges. §126y. §36.2323 Algunos sustantivos anteriormente comunes que han llegado a ser nombres propios (con el artículo determinado) son tratados como tales y omiten el artículo determinado. Cf. ‫‘ אדם‬hombre > Adán’, ‫‘ ׂשטן‬adversario > Satanás,’ ‫ֹלהים‬ ִּ ‫ ֱא‬dioses > Dios’, ‫מו̇ ֵּעד‬ §36.233

‫אהל‬ ֹּ ‘tienda de reunión > Tabernáculo’, etc.

El artículo determinado se omite regularmente cuando una palabra está en

constructo con otro sustantivo que le sigue. ‫ַהּמלְך‬

‫יסי‬ ֵּ ‫‘ וְ ס ִּר‬Y los eunucos del rey’ (Est.

6:14). ’et-ṣō’n ’aḇîhem ‘El rebaño de su padre’ (Gn. 37:12). El estudiante debe notar cuidadosamente que si el sustantivo regido está determinado, el sustantivo regente también lo estará. §36.2331 Existen numerosos casos donde el artículo determinado está usado en una cadena constructa. haqqéḇer ’îš-hā’ ělôhîm ‘El sepulcro del varón de Dios’ (2 R. 23:17).

‫‘ הארו̇ ן ַה ְב ִּרית‬El arca del pacto’ (Jos. 3:14). ’eṯ-hayeṯaḏ hā’éreḡ ‘La estaca del telar’ (Jue. 16:16). Dado el abundante número de ejemplos de este fenómeno, sería caprichoso ignorarlos o (¡peor!) hablar de ‘adiciones sintácticamente imposibles’ (Ges. §127g, cf. Ges. §127f-h). El gramático deriva las reglas de los datos, y no intenta conformar los datos a las reglas. §36.234

El artículo determinado se omite frecuentemente con los nombres de personas.

‫מֹּׁשה‬, ‫דוִּ ד‬, ‫יהוה‬, etc. El estudiante debe notar que como los nombres de persona son determinados, un sustantivo en constructo con uno de ellos también estará determinado. deḇar-YHWH ‘La palabra de YHWH’ (Os. 1:1, etc.). §36.2341 Sin embargo, los gentilicios suelen tomar el artículo determinado. ‫‘ ַה ְכ ַנ ֲענִּ י‬El cananeo’, hā‘îḇrî ‘el hebreo’, (Ges. §125e). §36.235

El artículo determinado se omite si la palabra lleva un sufijo pron. dado que el

sufijo determina a la palabra. ‫‘ ַאּמּה‬Su (f. pueblo)’ (Est. 2:10). §36.2351 Un participio con un acusativo sufijado puede tomar el artículo determinado.

‫‘ ַה ַּמ ֵּכהּו‬Al que lo castigaba’ (Is. 9:12), cf. Ges. §127i. §36.2352 En varios casos, se dan genitivos sufijados en palabras con artículo determinado.

‫‘ הע ְר ְכָך‬Tu estimación’ (Lv. 27:23; como esta palabra aparece dos veces en esta forma en una misma oración, no es razonable prescindir del hê, cf. BDB 790). kol-hehārôṯếyhā

‘Todas las mujeres que estaban en cinta’ (2 R. 15:16; como los masoretas anotaron con claridad la forma, no podemos decir que es una ‘ditografía de ‫ ’ה‬pace Ges. §127i). §36.236 El artículo determinado se omite en un sustantivo que es indeterminado o por lo menos no conocido hasta el momento, cf. §36.221, nótese §36.2231. §36.2361 En unos pocos casos, ‫ אחד‬se emplea como artículo indeterminado.

‫ַקח‬

‫‘ ִּצנְ צנת ַא ַחת‬toma una vasija’ (Ex. 16:33). wattašlēḵ ’iššāh ’aḥaṯ ‘Y una mujer arrojó’ (Jue. 9:53). Este uso es semejante al Gr. τις. Ges. §125b. §36.2362 A veces la omisión del artículo determinado hace las veces de una ‘indeterminación por ampliación’ (Ges. §125c). ‫‘ ִּמ ְּפנֵּ י־חרב‬De una espada’ (Is. 31:8; ḥéreḇ se da 3x en este versículo, así que podemos suponer que el artículo determinado debería estar por lo menos en dos de las formas). ‫‘ ִּאשה‬Una mujer’ (Os. 3:1, evidentemente significa la mujer mencionada ya en Os. 1, por eso ‘tal mujer’, Ges. §125c). §36.237 El artículo determinado se omite con regularidad en un predicado sustantival o adjetival, §§31.21, .23. El estudiante debe aprender a distinguir entre el adjetivo atributivo (con art. det.) y el predicado adjetival (sin art. det., véase §31.233). §36.2371 Una excepción importante a esta regla es el participio con art. det. usado como cláusula relativa y funcionando como predicado. hû’ hassôḇēḇ ‘Este (es) el que rodea’ (Gn. 2:11). Ges. §126k. §36.238

El artículo def. se omite con frecuencia en la palabra ‫ יו̇ ם‬cuando está

modificada por un adj. numeral. ‫ַה ִּׁש ִּשי‬

‫‘ יו̇ ם‬El día sexto’ (Gn. 1:31). miyyôm hāri’ šôn

‘Desde el primer día’ (Ex. 12:15). Ges. §126w. §36.2381 Sin embargo, cuando se añade la preposición ‫ ְב‬a ‫ יו̇ ם‬en una construcción similar, se emplea el art. det. bayyôm haššeḇî‘î ‘En el día séptimo’ (Gn. 2:1). §36.24

Deben hacerse ciertas observaciones.

§36.241

Si el último elemento de una cadena constructa tiene art. det. quedará

determinado cada elemento del constructo. ‫ַה ַּמלאכה‬

‫‘ ַעל־יְ ֵּדי ע ֵֹּּׂשי‬A las manos de los

hacedores del trabajo’ (Est. 3:9). §36.2411 La construcción entera seguirá siendo determinada si el art. det. ha sido omitido en el último elemento por cualquiera de las razones dadas en §§36.232, .234 o.235. §36.242 Si un sustantivo está modificado por dos o más adjetivos o demostrativos, el art. det. aparecerá, por lo general, en cada modificador. we’er’êh ’eṯ-hammar’êh haggāḏôl hazzêh ‘Y veré esta gran visión’ (Ex. 3:3).

§36.243 Si el sustantivo regente (nomen regens, §36.311) está determinado por cualquier razón, su modificador tomará regularmente art. det. Las excepciones están señaladas en las secciones anteriores. §36.244 Cuando se quiere indicar la indeterminación del nombre regente, ha de recurrirse a una circumlocución (lo que se denomina: ‘romper la anexión’), mizmōr leḏāwîḏ ‘Un salmo de David’; mizmōr-dāwîḏ sería ‘el (único o muy conocido) salmo de David’. §36.3 Un sustantivo en genitivo se puede emplear para modificar a otro sustantivo, cf. §30.311. En las lenguas semíticas esto se indica generalmente por anexión o estado constructo. De igual manera se puede indicar por la adición de un suf. pron. que será tratado posteriormente, §36.52. §36.31

Anexión (‫ ) ְס ִּמיכּות‬es la yuxtaposición de dos sustantivos para indicar una

relación genitival. El primer elemento pierde regularmente su acento tónico (§17.121) produciéndose una alteración vocálica (Regla 3), y se dice de él que está en estado constructo con la palabra siguiente. §36.311 regens).

El primer sustantivo en una anexión se denomina sustantivo regent (nomen

§36.3111 Como el sustantivo que rige es sólo una parte de la idea expresada (‘la casa de’ no tiene sentido por sí mismo), este es indeterminado. Vendrá a ser determinado sólo si el sustantivo al que rige está determinado. §36.3112 El sustantivo regente queda sin determinar si el sustantivo regido no está determinado, bileḇûš śāq ‘Con un vestido de silicio’ (Est. 4:2). §36.3113 El sustantivo regente queda determinado si el sustantivo regido está determinado. meḡillaṯ ’estēr ‘El libro de Ester’. ’el-reḥôḇ hā‘îr ‘A la plaza de la ciudad’ (Est. 4:6). ‘al kissē’ malḵûṯô ‘Sobre el trono de su reino’ (Est. 1:2). §36.3114 La misma regla rige para una cadena de constructos. ‘ṓšer keḇôḏ malḵûṯô ‘Las riquezas de la gloria de su reino’ (Est. 1:4). ‘al perî-ḡṓḏel leḇaḇ méleḵ-’aššûr ‘El fruto de la grandeza (= soberbia) del corazón del rey de Asiria’ (Is. 10:12). ûšeār mispar qéšeṯ gibbôrê benê-qēḏār ‘Y los sobrevivientes del número de los flecheros de los valientes de los hijos de Cedar’ (Is. 21:17). §36.312 La segunda palabra de una anexión es el sustantivo regido (nomen rectum). En las lenguas semíticas flexionadas, está en genitivo, y se traduce regularmente como tal en HEB. Frecuentemente, se denomina ‘genitivo’, y del sustantivo regente a veces se dice que está ‘en constructo con su genitivo’. El caso del primer sustantivo en una anexión se determina por su posición en la cláusula. Puede ser nominativo, genitivo, o acusativo. Pero su determinación de caso, incluso en lenguas flexionadas, normalmente no aparece. §36.3121 El sustantivo regido puede estar en anexión con otro sustantivo, y así llegar a ser un sustantivo regente. Véanse los ejemplos en las cadenas de constructos en §36.3114. §36.3122 Si la palabra final en una cadena de constructos está determinada, cada una de las palabras de la cadena también estarán determinadas, cf. §36.3113s.

§36.313 Por regla general, sólo hay un sustantivo regente y un sustantivo regido en cada anexión. Es irregular en HEB encontrar expresiones como ‘los hombres y mujeres de Jerusalén’ o ‘casas de ladrillos y piedra’. Esta regla no afecta a la formación de cadenas constructas, mencionadas en §36.3114. Ges. §128g. §36.3131 Cuando ocurren dos sustantivos regentes, el segundo queda en una frase aparte y con sufijo.

̇‫ר־הּמלְך וְ ַדתו‬ ַ ‫‘ ְד ַב‬La palabra del rey y su decreto’ (Est. 4:3). na‘ărôṯ ’estēr

wesârîséyhā ‘Las doncellas de Ester y sus eunucos’ (Est. 4:4). §36.3132 Un solo sustantivo regente puede ser colocado en constructo con dos sustantivos regidos si los dos se pueden entender como de una sola categoría. ‫וארץ‬

‫קֹּנֵּ ה ׁש ַמיִּ ם‬

‘Creador de los cielos y la tierra’ (= todo, Gn. 14:19). be‘îr delāṯáyîm ûḇerîaḥ ‘En una ciudad con puertas y cerraduras’ (e.d. puertas que se pueden cerrar y asegurar, 1 S. 23:7). §36.3133 Por lo tanto, ’ělôhê ’aḇrāhām weyiṣḥāq weya‘ăqōḇ debe entenderse en el sentido de ‘el Dios de los patriarcas’, mientras que ’ělôhê ’aḇrāhām ’ělôhê yiṣḥāq wē’lôhê ya‘ǎqōḇ puede sugerir el Dios de cada uno de los patriarcas individualmente. §36.3134 En algunas cláusulas, ‫ כֹּל‬parece que modifica dos frases. kol-‘aḇḏê hamméleḵ we‘am meḏînôṯ hamméleḵ ‘Todos los siervos del rey y (todo) el pueblo de las provincias del rey’ (Est. 4:11). §36.314 Con pocas excepciones, no puede intercalarse nada entre el sustantivo regente y el sustantivo regido. En otras palabras, el estado constructo o anexión no puede ser roto. §36.3141 Si el sustantivo regente está calificado por un adjetivo, éste tiene que venir después del sustantivo regido (§36.122). Por supuesto tendrá que concordar con el sustantivo al que califica. ‫ּגְ דו̇ לה‬

‫‘ ַו ֲעמרת זהב‬Y una gran corona de oro’ (Est. 8:15;

nótese el género del adjetivo). §36.3142 El locativo‫ ָה‬-āh puede intercalarse entre el sustantivo regente y el regido, ’ā́rṣāh kená‘an ‘A la tierra de canaán’ (Gn. 12:5). §36.315

A veces se evita a propósito la anexión.

§36.3151 Se puede emplear -‫ ל‬para conservar el estado de indeterminación de un sustantivo regente cuando el sustantivo regido es determinado. Cf. §36.244. §36.3152 Cuando hubiere dos (o más) sustantivos regentes y un solo genitivo, se emplea un sufijo pronominal, cf. §36.3131. §36.3153 En HEB tardío (¿?) ‫( ׁשל‬ša ‘cuál’ [cf. AC] + 1) se usa para el genitivo.

‫ַכ ְר ִּמי‬

‫‘ ׁש ִּלי‬Mi viña’ (Cnt. 1:6). bešellemî ‘¿Por causa de quién?’ (Jon. 1:7). Cf. BDB 980.4d. Este uso de šel es muy común en HEB moderno.

§36.32 La anexión se puede utilizar para casi cualquiera de los usos del genitivo en nuestras lenguas occidentales. En una cadena de constructos (§36.3114), cada gen. puede tener una función diferente. §36.321 El genitivo adjectival sirve para definir un sustantivo tanto como lo haría un adjetivo atributivo (§36.1), el genitivo de referencia, y el genitivo de aposición. §36.3211 El genitivo atributivo define a un sustantivo mediante un atributo. Es similar al genitivo de materia, el genitivo de cualidad, y otros genitivos. ‫ַחיִּ ל‬

‫‘ ּגִּ בו̇ ר‬Un hombre de

riquezas’ (Rt. 2:1). §36.3212 El genitivo de referencia define a un sustantivo por referencia a otro,

‫ימי‬ ֵּ ‫ִּב‬

‫‘ ֻעזִּ יהּו‬En los días de Uzías’ (Is. 1:1). §36.3213 El genitivo de aposición define un sustantivo por medio de otro sustantivo en aposición. ‫נחו̇ ר‬

‫‘ ִּעיר‬La ciudad de Nacar’ (= ‘la ciudad, Nacor’, Gn. 24:10). ben-’āḏām

‘Hijo de hombre’ (= ‘un ser humano’ Ez. 33:2). §36.322

El genitivo posesivo define un sustantivo asociándolo con el que lo posee, ’el-

yāḏ ša‘ašgaz ‘A mano de Saasgaz (e.d. = al cargo de, Est. 2:14). ‫ב־הּמלְך‬ ַ ‫‘ ֵּל‬El corazón del rey’ (Est. 1:10). §36.3221 El genitivo de parentesco es un genitivo posesivo que define un sustantivo relacionándolo con un hijo, un padre u otro pariente, sea real o ideal. ‫‘ ְבנֵּ י־נ ַֹּה‬Los hijos de Noé’ (Gn. 10:1). baṯ-dôḏô ‘La hija de su tío’ (Est. 2:7). §36.323 El genitivo subjetivo define un sustantivo de acción o de sentimiento relacionándolo con aquel del que se deriva tal acción o sentimiento. be’ahǎḇaṯ YHWH ’eṯyiśrā’ēl ‘Por el amor de YHWH a Israel’ (1 R. 10:9). §36.3231 A veces el genitivo del autor se distingue del genitivo subjetivo. ‫מֹּׂשה‬

‫ַמ ְׂש ַאת‬

‘El impuesto de (establecido por) Moisés’ (2 Cr. 24:6). §36.324

El genitivo objetivo define un sustantivo relacionándolo con el objeto de su

acción o sentimiento. ‫ַהּמלְך‬

‫ימת‬ ַ ‫‘ ֵּא‬El terror del (hacia el) rey’ (Pr. 20:2). niqmaṯ hêyḵālô

‘La venganza de su templo’ (Jer. 50:28). §36.325 El genitivo de descripción define un sustantivo dando su cualidad, materia, contenido, o a través de la comparación con otro sustantivo. Es fácil de confundir con el genitivo de referencia. §36.3251 El genitivo de cualidad: biḡḏê haqqṓḏeš ‘las vestiduras de santidad’ (Ex. 29:29). ‫צדק‬

‫‘ מ ֹּאזְ נֵּ י‬balanzas justas’ (Lv. 19:36).

§36.3252 El genitivo de materia: ‫ֲאדמה‬

‫‘ ִּמזְ ַבח‬altar de tierra’ (Ex. 20:24). beḥaḇlê-ḇûṣ

‘Cuerdas de lino’ (Est. 1:6). §36.3253 El genitivo de contenido: ’éreṣ zâḇaṯ ḥālāḇ ûḏeḇāš ‘tierra que fluye de leche y miel’ (Ex. 33:3). ‫החלב‬

‫‘ נֹּאד‬Un odre de leche’ (Jue. 4:19).

§36.3254 Encontramos una peculiaridad idiomática hebrea en expresiones como bimeqôm qoḏšô ‘el lugar de su santidad’ (= ‘su lugar santo’, Sal. 24:3 TM.). ‫ק ְד ִּׁשי‬

‫‘ ַהר‬El monte de

mi santidad’ (= ‘mi santo monte’, Sal. 2:6 MT.). §36.326

El genitivo de medida define un sustantivo dando una medida de espacio,

tiempo, o valor. ‫ׁש ַמיִּם‬

‫‘ ג ְב ֵּהי‬Altura de los cielos’ (= a la altura de los cielos, Job 11:8). El

HEB suele usar otras construcciones, como ‘seis codos de altura’. §36.3261 Muy similar al genitivo de medida es el genitivo de comparación. ‫יׁש־דב ִּרים‬ ְ ‫ִּא‬ ‘Hombre de palabras = hombre elocuente’ (Ex. 4:10). bá‘al-haḥălômôṯ ‘Soñador’ (Gn. 37:19). ben-šānāh ‘De un año’ (Ex. 12:5). §36.3262 Un uso importante del genitivo es el de expresar el grado superlative (§30.23).

‫‘ ְלטו̇ ב ֵּבית ַהנ ִּׁשים‬A lo mejor (la mejor parte) de la casa de las mujeres’ (Est. 2:10). qṓḏeš qǒḏāšîm mē’iššêy YHWH ‘Es cosa santísima de las ofrendas que se queman para YHWH’ (Lv. 2:3). ‫ֲארזיו‬

‫‘ קו̇ ַמת‬Los más altos de sus cedros’ (Is. 37:24). miḇḥar

q rāḇếnû ‘Lo major de nuestros sepulcros’ (Gn. 23:6). e

§36.3263 También está estrechamente relacionado el genitivo de limitación. ‫ּת ַאר‬ ֹּ

‫יְפה‬ ֵּ

‘Hermoso de semblante’ (Gn. 39:6). happārôṯ rā‘ôṯ hammar’ê ‘Las novillas malas de aspecto’ (Gn. 41:4). h

§36.327

El genitivo de origen, causa, o fuente define un sustantivo dando su

procedencia. ‫יהוה‬

‫‘ ַח ְס ֵּדי‬Las misericordias de YHWH’ (Sal. 89:2 MT). ‫‘ ְּפ ִּרי־בטן‬Fruto

del vientre’ (Gn. 30:2). ṭ emē’-nép̄eš ‘Contaminado por (a causa de) un cadáver’ (Lv. 22:4). ḥǎlal ḥéreḇ ‘Traspasado de (por medio de) espada’ (Nm. 19:16). §36.328

El genitivo partitivo (gen. de la totalidad) define un sustantivo relacionándolo

con la totalidad de la cual es una parte. ‫ף־רגְ לּה‬ ַ ‫‘ ַכ‬La planta de su (f) pie’ (Gn. 8:9). Este uso es muy común con los números en constructo. ‫י ִּמים‬

‫‘ ִּׁש ְב ַעת‬Siete de días’ (Est. 1:5).

‘ad-ḥǎṣî hammalḵûṯ ‘Hasta la mitad del reino’ (Est. 5:6). §36.3281 Nótese que un numeral en constructo delante de un sustantivo determinado no es partitivo. ‫ַהנְ ערו̇ ת‬

‫ ׁש ַבע‬significa ‘las siete doncellas’ no ‘siete de las doncellas’ (Est. 2:9).

§36.329 Se pueden mencionar otros usos del genitivo, pero su clasificación en una u otra categoría es algo subjetiva. Las distinciones las han hecho los gramáticos; está claro que los semíticos no hicieron una distinción formal, sino que juntaron todas estas clases en una a la que llamaron genitive. §36.4 Una frase preposicional (e.d. un sustantivo con una preposición) puede ser usada para modificar otro sustantivo. Es importante para la exégesis cuidadosa que distingamos entre esta frase preposicional de valor adjetival, y la frase adverbial mencionada en §35.31. He encontrado, en mi lectura, que la frase adverbial es mucho más común que la frase adjetival. Las preposiciones normales de forma ligada (§22.4) son: -‫ב‬, -‫כ‬, -‫( ל‬con las

§36.41

formas compuestas - ̇‫ ְבמו‬y - ̇‫) ְכמו‬. y ‫ > ִּמן‬-·‫ ִּמ‬. Estas se deben estudiar cuidadosamente en muchos contextos, y el estudiante debe usar ampliamente el diccionario BDB para cada preposición. La preposición -‫ב‬, originalmente *bi-, pero por analogía > ba-, acus. bā́nû,

§36.411

cercana-abierta beḵā y bāhém, básicamente significa ‘en’. Puede tener sentido de posición, proximidad o ayuda, BDB 88–91, Ges. §119h-q. §36.4111 La ‫ ב‬de posición (‫ַה ְכלי‬ Susa’ (Est. 1:2), ‫ַבנ ִּׁשים‬

‫ ) ֵּבית‬se puede usar para indicar: posición, bešûšan ‘en

‫‘ ַהיפה‬la más hermosa entre las mujeres’ (Cnt. 1:8), ḇiš’ārếyḵā

‘dentro de tus puertas’ (Ex. 20:10); tiempo, bišnaṯ-šéḇa‘ lemalḵûṯô ‘en el séptimo año de su reino’ (Est. 2:16). §36.4112 La ‫ ב‬de proximidad (‫וְ ַהנְ גִּ יעה‬

‫ ) ֵּבית ַה ִּדיבּוק‬se emplea de la forma siguiente:

bin har k ḇār ‘en/junto al río Quebar’ (Ez. 10:20, si modifica al pronombre); yāḏô bakkōl weyaḏ kōl bô ‘su mano contra todos y la mano de todos contra él’ (Gn. 16:12). Este uso es mucho más común en las formas adverbiales. e

e

§36.4113 La ‫ ב‬de instrumento o compañía (‫ה ֵּעזר‬ adverbiales como adjetivales:

‫ ) ֵּבית‬se suele encontrar en frases

̇‫‘ ֵּעץ ְב ַל ְחמו‬un árbol con su fruto’ (Jer. 11:19); ‫ְב ַעם כ ֵּבד‬

‘con mucho pueblo’ (Nm. 20:20, si modifica ‘Edom’). §36.4114 En algunos contextos, ‫ ב‬tiene que significar ‘de’ (cf. C. H. Górdon, Ugaritic Handbook, §§10.1, .4, .5 y ASA bn ‘de’). wayyiš’al šā’ûl baYHWH ‘Y Saúl pidió de YHWH’ (1 S. 28:6, adverbial). §36.4115 Después de -‫ כ‬la preposición -‫ ב‬usualmente no se emplea. ‫ר־ּפר ִּצים‬ ְ ‫‘ ְכ ַה‬Como en el monte Perazim’ (Is. 28:21). Cf. Joüon §133h.

§36.412

La preposición -‫ל‬, originalmente *la- (pero cf. ARAB li-), acentuada lā́nû,

lejana-abierta lāšéḇeṯ, también leḵā, básicamente tiene la idea de dirección o situación con referencia a. Su uso es mayormente adverbial. Cf. BDB 510–518, Ges. §119r-u, §119f-s. §36.4121 La ‫ ל‬de referencia: ‫ל ִּעיר‬

‫‘ ִּמחּוץ‬fuera de (con referencia a) la ciudad’ (1 R.

21:14). ’îš ’îš lemaṭṭêh ‘Un varón de cada tribu’ (Nm. 1:4); nép̄ eš ḥayyāh lemînāh ‘seres vivientes según su género’ (Gn. 1:24); hǎlô’ ’ânôḵî ṭôḇ lāḵ mē‘ǎśārāh bānîm ‘¿no soy yo mejor para ti que diez hijos?’ (1 S. 1:8), bišnaṯ-šéḇa‘ lemalḵûṯô ‘en el séptimo año de su reino’ (Est. 2:16). §36.4122 La ‫ ל‬de dirección (no propiamente movimiento, que por lo general requiere ‫)אל‬ sugiere la idea de llegar a ser o añadir a: ‫לצו‬

‫‘ ַצו‬mandato sobre mandato’ (Is. 28:10);

lāḵem yihyêh le’oḵlāh ‘os serán para comer’ (Gn. 1:29, aproximando una función adverbial); wayyíḇen ’eṯ-haṣṣēlā‘ le’iššāh ‘y formó … la costilla … en una mujer’ (Gn. 2:22, muy adverbial). Por su naturaleza, este uso es casi siempre adverbial. §36.4123 La ‫ ל‬de posesión se usa principalmente como perífrasis por el constructo.

‫ֵּבן‬

‫יׁשי‬ ַ ‫‘ ִּל‬Un hijo de lsaí’ (1 S. 16:18); diḇrêy hayyāmîm lemalḵêy yiśrā’ēl ‘los asuntos de los días de los reyes de Israel’ (2 R. 15:11); welô štêy nāšîm ‘y tenía él dos mujeres’ (1 S. 1:2); maḥšeḇôṯ šālôm welô’ lerā’āh ‘planes de bienestar y no de mal’ (Jer. 29:11). §36.4124 De especial importancia es el uso de -‫ל‬

‫ היה‬que con frecuencia transmite la

idea de ‘llegar a ser’, aproximando una función adverbial. ‘Mi arco he puesto en las nubes, wehāyeṯāh le’ôṯ berîṯ y llegará a ser (será) señal del pacto’ (Gn. 9:13). §36.413

La preposición -‫כ‬, originalmente *ka- (pero posiblemente *ki-), cercana-abierta

kā’ḗllêh, fue originalmente un sustantivo (Ges. §118s; Joüon §113g dice que parece tener un origen demostrativo), con la idea de similitud, semejanza. Cf. BDB 453–455, Ges. §118s-x. §36.4131 La ‫ כ‬de cualidad funciona como modificador de un sustantivo describiéndolo como o semejante a otro sustantivo. ‫כזֹּאת‬

‫‘ ִּאם ְל ֵּעת‬Si para un tiempo como esto’ (Est.

4:14). mešawwêh raḡlay kā‘ayyālôṯ ‘Quien hace mis pies como (los pies) de ciervas’ (Sal. 18:34 TM). kî hû’ ke’îš ’ěmeṯ ‘Porque este (era) como varón de verdad’ (Neh. 7:2). §36.4132 La ‫ כ‬de cantidad se emplea con números para modificar un sustantivo con aproximación, traducido ‘aproximadamente’. ‫ִּאיׁש‬ 3.000 hombres’ (Ex. 32:28). ‫ּת ִּמים‬

‫‘ ִּכ ְׁשלׁשת ַא ְל ֵּפי‬Aproximadamente

‫‘ ְכיו̇ ם‬Aproximadamente un día entero’ (Jos. 10:13, en

contexto adverbial). kā́mmāh ‘¿Aproximadamente qué, cuántos?’ (Gn. 47:8).

§36.4133 La ‫ כ‬de modo o limitación expresa conformidad con una norma, modelo, comparación, etc.

̇‫‘ ִּאיׁש ִּכ ְלבבו‬Cada hombre conforme a su corazón’ (1 S. 13:14). daq

kakk p̄ôr ‘Menuda como una escarcha’ (Ex. 16:14). e

§36.4134 A veces ‫ כ‬se repite para expresar una correspondencia recíproca completa.

‫‘ כ ַ֣מו̇ ָך ְכ ַפ ְרעֹּה‬Pues tú eres como Faraón mismo’ (Gn. 44:18). kaḥǎšêḵāh kā’ôrāh ‘Lo mismo son las tinieblas que la luz’ (Sal. 139:12). §36.414

La preposición ‫ ִּמן‬expresa la idea de separación o el acto o hecho de retirar(se);

y así se puede emplear para separación, fuente u origen, partición o comparación y otras ideas similares. Cf. BDB 577–583, Ges. §119v-z, §133a-e. §36.4141 La ‫ ִּמן‬de separación se emplea generalmente con verbos en frases adverbiales, traducidos ‘de’, ‘desde’, ‘lejos de’, ‘procedente de’, etc. §36.4142 La ‫ ִּמן‬de fuente u origen tiene un amplio uso: materia, persona, tiempo, etc.

‫‘ עפר ִּמן־ה ֲאדמה‬Polvo de la tierra’ (Gn. 2:7). ’im mizzéra‘ hayyehûḏîm ‘Si de la descendencia de los judíos’ (Est. 6:13). ‫א ְתכם‬

‫‘ ִּמיו̇ ם ַד ְע ִּּתי‬Desde el (primer) día que yo

os conozco’ (Dt. 9:24). ḥǎmat (¡cstr.!) miyyáyin ‘Ardor del (a causa de) vino’ (Os. 7:5). miyyāmîm rabbîm ‘Después de muchos días’ (Jos. 23:1). haggibbôrîm ’ǎšer mē‘ôlām ‘Los valientes que (eran) desde la antigüedad’ (e.d. que vivían en la antigüedad, no necesariamente que continúan viviendo desde entonces, Gn. 6:4). §36.4143 Una extensión de este uso es la yuxtaposición de una frase min con una ‘aḏ u otra frase preposicional similar para expresar límites. ‫וְ ַעד־קטן‬

‫‘ ְל ִּמּגדו̇ ל‬Desde el mayor

hasta el menor’ (Est. 1:20). minn har miṣráyim ‘aḏ-hannāhār haggāḏôl ‘Desde el río de Egipto hasta el río grande’ (Gn. 15:18). e

§36.4144 La ‫ ִּמן‬partitiva se usa para designar a uno o varios miembros de una clase determinada. ‫יסים‬ ִּ ‫ן־הס ִּר‬ ַ ‫ִּמ‬

‫‘ אחד‬Uno de (e.d. de entre) los eunucos’ (Est. 7:9). ‫ְׁש ַנִֽיִּ ם‬

‫‘ ִּמכֹּל‬Dos de toda (cada especie)’ (Gn. 6:19). Sin un numeral, me’aḇnê hammāqôm ‘una de las piedras del lugar’ (Gn. 28:11). ‫ן־הבׂשר‬ ַ ‫ִּמ‬

‫‘ וְ לֹּא י ִּלין‬De la carne no quedará la noche’

(Dt. 16:4). mē’aḥaḏ ’aḥế ḵā ‘Alguno de tus hermanos’ (Dt. 15:7). y

§36.4145 Especialmente notable es la ‫ ִּמן‬de comparación. ‫ִּמ ְד ַבׁש‬

‫¿‘ ַמה־ּמתו̇ ק‬Qué (es)

más dulce que miel?’ (Jue. 14:18). ‘ārûm mikkōl ḥayyaṯ haśśāḏê ‘Más astute que todos los h

animales del campo’ (Gn. 3:1). gāḏôl ‘ǎwônî minneśô’ ‘Demasiado grande es mi delito para ser soportado’ (lit. ‘grande (es) mi delito de ser soportado’, Gn. 4:13). §36.42 Ciertas partículas se identifican como verdaderas preposiciones de forma libre. Según eruditos competentes la mayoría o la totalidad de ellas fueron en algún tiempo originalmente sustantivos. Deben ser estudiadas cuidadosamente en muchos contextos. §36.421

La prep. ‫אל־( ֵּאל‬, ‫ ֱא ֵּלי‬, -‫ )אלי‬significa básicamente ‘a’, ‘y’, ‘de aquí’, ‘hacia’,

‘para’, ‘contra’, ‘en vista de’, ‘en’, ‘sobre’, ‘según”, ‘además’, etc. Principalmente se emplea en frases adverbiales. Con frecuencia se emplea en vez de ‫ ַעל‬sobre todo en Samuel, Reyes, Jeremías y Ezequiel. Cf. BDB 39–41. §36.422

La preposición ‫את־( ֵּאת‬, ‫ ; ִּאּת‬también -‫ או̇ ת‬en Josué, Samuel, Reyes,

Jeremías, Ezequiel) da la idea de proximidad y por ello significa ‘con’, ‘juntamente con’, ‘para con’, ‘en’, ‘al lado de’, ‘cerca’, etc. Sugiere una cercanía más estrecha que ‫ ִּעם‬. Su uso, por lo general, se da en frases adverbiales, pero cf. peš‘ḗynû ’ittānû ‘con nosotros (están) nuestras iniquidades’ (Is. 59:12), ’ǎšer ’eṯ-qéḏeš ‘que (está) cerca/junto a Cedes’ (Jue. 4:11). ḥōq mē’ēṯ par‘ōh ‘ración de (con) Faraón’ (Gn. 47:22). Cf. BDB 85–87. §36.423

La preposición ‫( ֵּבין‬fem. ‫ ) ֵּבית‬comunica la idea de un intervalo ya sea en el

espacio, en el tiempo o en cualquier otro concepto. ‫ַהּגְ ז ִּרים‬

‫‘ ֵּבין‬Entre aquellos trozos’

(Gn. 15:17). bên bêṯ’ēl ûḇên hā‘āy ‘Entre Bet-el y Hai (nótese la repetición de ‫( ’) ֵּבין‬Gn. 13:3). ‫ְלרע‬

‫¿‘ ַה ֵּא ַדע ֵּבין טו̇ ב‬Podré distinguir entre lo bueno y (‫ )ל‬lo malo?’ (2 S. 19:36

MT. 35 RV). Cf. BDB 107–108. §36.424

La preposición ‫ ֲע ֵּדי( ַעד‬, -‫ )עדי‬comunica la idea de dirección hacia y de aquí

‘hasta’, ‘hasta que’, ‘mientras’, ‘durante’, ‘como aún’, ‘siquiera’, etc. Se encuentra usualmente en frases adverbiales. Cf. BDB 723–724. §36.425

La preposición ‫ ֲא ֵּלי( ַעל‬, -‫ )עלי‬significa básicamente altura, por esto, ‘sobre’,

‘encima de’, ‘en’, ‘con’, ‘en cuanto a’, ‘acerca de’, ‘en frente de’, ‘hacia’ y otros muchos significados. Usualmente se encuentra en frases adverbiales. Cf. BDB 752–758. §36.426

La preposición ‫ ִּעּמ( ִּעם‬-‫ ) ִּעּמד‬expresa la idea de compañerismo, y de aquí

‘con’. Se usa mayormente en frases adverbiales. Cf. BDB 767s. §36.427 La mayoría de estas preposiciones pueden aparecer compuestas con otras preposiciones, y los significados resultantes deben ser estudiados en detalle dentro de los mismos contextos y en BDB.

§36.428 Existen varias preposiciones ‘impropias’, denominadas así porque son reconocidas como sustantivos en cstr. seguidos de un genitivo. Algunas son compuestas con otras preposiciones. Las más comunes son: •

‫ ַא ַחר‬, ‫‘ ַא ֲח ֵּרי‬atrás, después de’, pl. ‘fin, detrás’ (BDB 29–30)



‫ ְב ִּלי‬con -‫ב‬, -‫ל‬, -ָ, ‘sin’ (BDB 115s.)



‫‘ מּול‬ante, en frente de’, (BDB 557)



‫ ֻעּמה‬+ ‫‘ ל‬junto a, al lado de’, (BDB 769)



‫‘ ַי ַען‬por/a causa de’, (BDB 774)



‫ ַמ ַען‬+ ‫‘ ל‬a causa de, para que, por, para’ (BDB 775)



‫ נִֽגד‬+ ‫‘ ל‬delante de, ante, en frente de’ (BDB 617)



‫ ס ִּביב‬+ preps. ‘en derredor, en torno a, alrededor de’ (BDB 687)



‫ ְּפנֵּ י‬+ preps. ‘delante de, ante’ (BDB 816–819)



‫ תו̇ ְך‬+ ‫‘ ב‬en medio de’ (BDB 1063)



‫‘ ַּת ַחת‬debajo de, bajo, en lugar de, en vez de’ (BDB 1065s.)

§36.43 Una preposición rige normalmente un solo objeto, y tiene que repetirse cuando dos o más palabras están regidas por la misma idea. Sin embargo, cuando se da una frase muy unida, puede presentarse una sola preposición. millip̄ nê hamméleḵ wehammalkāh ‘Delante del rey y la reina’ (Est. 7:6). ‘al-gelîlê ḵésep̄ we‘ammûḏê šēš ‘En anillos de plata y columnas de mármol’ (los anillos y las columnas juntamente sujetan el pabellón, Est. 1:6). §36.5

Un sustantivo puede ser modificado por un pronombre (§§30.312–.3128).

§36.51 Como el HEB no declina los pronombres personales, el pronombre no se da en genitivo. §36.52 El sustantivo puede ser modificado por un sufijo pronominal. En las lenguas semíticas flexionadas, este sufijo se presenta en genitivo y en HEB se traduce generalmente como tal, ya sea por ‘de’ o por un pronombre posesivo. §36.521

El sufijo pronominal es usualmente posesivo. ‫‘ ְב ֵּעיניו‬En sus (m) ojos’ (Est.

2:9). §36.522

El sufijo pronominal puede ser un genitivo subjetivo. ‫ּובקׁש ִּתי‬ ַ

petición y mi súplica’ (Est. 5:7).

‫‘ ְׁש ֵּאל ִּתי‬Mi

§36.523

El sufijo pronominal puede ser un genitivo objetivo. ‫וְ ִּח ְּתכם‬

‫ּומֹור ֲאכם‬ ַ ‘El

temor y el miedo de vosotros’ (Gn. 9:2). §36.524

El sufijo pronominal puede ser un genitivo de referencia. ‫‘ ַּת ְמ ֻר ֵּקיהן‬Sus

ungüentos’ (e.d. para su uso; Est. 2:3). §36.525

El sufijo pronominal puede ser un genitivo de origen. ‫זַ ְרעָך‬

‫‘ כֹּה יִּ ְהיה‬Así será

tu descendencia’ (e.d. los que siguen su origen a ti; Gn. 15:5). §36.526 No cabe duda de que existen otras categorías de genitivos que podrían ser representadas por sufijos pronominales, dado que son muy comunes. Si incluimos el infinitivo constructo entre los sustantivos, entonces tendremos que identificar también algunos sufijos pronominales como acusativos del objeto. §36.53

Un sustantivo puede ser modificado por un pronombre personal para aclarar o

dar énfasis. ‫דנִּ יֵּ אל‬

‫‘ ִּכ ְרא ִֹּּתי ֲאנִּ י‬Cuando yo Daniel vi’ (Dn. 8:15). ‫‘ ֲאד ֹּני הּוא‬El Señor

mismo’ (Is. 7:14). hayyehûḏîm hḗmmāh ‘Los judíos mismos’ (Est. 9:1). §36.531

Muy relacionado con el uso del pronombre es el uso de o ‫ נפׁש‬o ‫‘ עצם‬ser >

mismo’. ‫נַ ְפ ִּׁשי‬

‫א־א ַדע‬ ֵּ ֹּ ‫‘ ל‬Yo no me conozco a mí mismo’ (Job 9:21). ‫ּוכעצם ַהׁש ַמיִּם‬ ְ

‘Semejante al mismo cielo’ (Ex. 24:10). §36.54

Un sustantivo puede ser modificado por un pronombre demostrativo (§30.3123).

‫‘ ב ֵּעת ַהזֹּאת‬En este tiempo’ (Est. 4:14). bayyôm hahû’ ‘en aquel día’ (Est. 5:9). Para ‫ הּוא‬y ‫ זה‬cf. BDB 214–216, 260–262; Joüon páginas 443–446. §36.541

El pronombre demostrativo ‫ זה‬es usado con palabras que indican número o

tiempo de forma sobresaliente. ‫יֹום‬

‫לֹוׁשים‬ ִּ ‫‘ זה ְׁש‬Ahora por estos treinta días’ (Est. 4:11).

‘attāh zêh yāḏá‘tî ‘Ahora/esta vez conozco’ (1 R. 17:24). §36.542

‫( זה‬y menos frecuente ‫ )זֹּאת‬se emplea en maneras que habrían de ser

estudiadas con cuidado, cf. BDB 260ss. §36.55

Omitido arbitrariamente.

§36.56

Omitido arbitrariamente.

§36.57 Un sustantivo puede ser modificado por una cláusula relativa usada como adjetivo, cf. §38.4. §36.6 Un sustantivo puede ser modificado por otro sustantivo o por una cláusula sustantival en aposición (cf. §30.251).

§36.61

El apositivo puede ser un sustantivo. hamméleḵ ’ăḥašwērôš ‘El rey Asuero’

(Est. 1:2). ‫ְבתּולה‬

‫‘ ַנ ֲערה‬Una joven (una) virgen’ (1 R. 1:2). ‫‘ ִּאיׁש כ ֵֹּּהן‬Un varón (un)

sacerdote’ (Lv. 21:9). §36.62

El apositivo puede ser una frase. ‫י ִּאיר‬

‫‘ מ ְר ְד ַכי בן‬Mardoqueo el hijo de Jair’

(Est. 2:5). mištêh šiḇaṯ yāmîm ‘Un banquete, (por) siete días’ (Est. 1:5). §36.63

El apositivo puede ser un infinitivo constructo.

§36.64

El apositivo puede ser un participio. ‫אֹּנֵּ ס‬

‫‘ ַכדת ֵּאין‬Según la ley: no

obligando’ (Est. 1:8). §36.65

El apositivo puede ser una cláusula. ‫וְ ַעד־כּוׁש‬

‫הּוא ֲא ַח ְׁשוֵּ רֹוׁש ַהּמ ֵֹּּלְך ֵּמ ַ֣הֹּדּו‬

‘El Asuero que reinó desde la India hasta Etiopia’ (Est. 1:1). biḵlê zāhāḇ weḵēlîm mikkēlîm šônîm ‘En vasos de oro, y vasos diferentes unos de otros’ (Est. 1:7). §36.651 La identificación de una cláusula aposicional es algo subjetivo, dado que es una cláusula adjetival descriptiva (y no restrictiva). En castellano, la ausencia de un pronombre relativo probablemente indicaría una cláusula aposicional, pero en HEB el artículo determinado y el pronombre demostrativo pueden servir para este fin. §36.66

El vocativo es un apositivo. ‫א ְס ֵּּתר‬

(Est. 5:3). ‫ֵּלְך‬

‫¿‘ ַמה־לְך‬Qué a ti [qué tienes], Ester?’

‫‘ חֹּזה‬Vidente, ¡vete …!’ (Am. 7:12).

§36.7 Un sustantivo puede ser modificado por un participio o una cláusula de participio. hayyehûḏîm hannimṣe’îm bešûšān ‘Los judíos que se hallan en Susa’ (Est. 4:16). kir’ôṯ hamméleḵ ’eṯ-’estēr hammalkāh ‘ôméḏeṯ beḥāṣēr ‘Cuando el rey vio a la reina Ester que estaba en el patio’ (Est. 5:2). §36.8

Omitido arbitrariamente.

§36.9 Un sustantivo puede ser modificado por un numeral. Dado la complejidad del sistema numérico, el estudiante debe leer con cuidado §§26.2–9, y repasar frecuentemente las secciones más importantes. Ges. §134. §36.91

El numeral ‘1’ como adjetivo sigue a su sustantivo y concuerda con él.

‫וְ היּו‬

‫‘ ְלבׂשר אחד‬Y serán una sola carne’ (Gn. 2:24). ‫‘ וְ ׂשפה ַא ַחת‬Y un solo lenguaje’ (Gn. 11:6). ‫ֲאח ִּדים‬

‫‘ ְּודב ִּרים‬Y unas mismas palabras’ (Gn. 11:1).

§36.92 Los numerales ‘2’ a ‘10’ se pueden emplear de cualquiera de las tres maneras siguientes: en cstr. antes del sustantivo, en absoluto antes del sustantivo, y en abs. después del sustantivo. El sustantivo estará en plural. Ges. §134a-c.

§36.921

Un numeral actuando como sustantivo puede estar en constructo delante de otro

sustantivo, cf. Ges. §26.23, .82. ‫י ִּמים‬

‫‘ ְׁשלׁשת‬Tres días’ (Est. 4:16). šelôš se’îm qémaḥ

sṓleṯ ‘Tres medidas (f.) de harina candeal’ (Gn. 18:6). Cf. §36.3s. §36.922

El numeral en absoluto como sustantivo puede estar ante otro sustantivo que en

realidad está en aposición (§36.61), cf. Ges. §131d, §134b. ‫אׁשים‬ ִּ ‫ר‬ convirtió en cuatro brazos’ (lit. cabezas) (Gn. 2:10). ‫קֹּמתֹו‬

‫‘ וְ היה ְל ַא ְרבעה‬Y se

‫‘ וְ ׁשלׁש ַאּמֹות‬Y (de) tres

codos su altura’ (Ex. 27:1). §36.923

El numeral en abs. actuando como adjetivo puede estar detrás de un sustantivo

en absoluto. ‫ֲעׂשרה‬ §36.924

‫‘ ּופ ִּרים‬Y diez novillos’ (Gn. 32:16).

El numeral ‘2’ puede tomar un sufijo pronominal (cf. §36.52). ‫ֲא ַנ ְחינּו‬

‫ְׁש ֵּניּו‬

‘Nosotros dos’ (1 S. 20:42). ‫( ְׁשנֵּ יהם‬Gn. 2:25), ‫( ְׁש ֵּּתיהן‬1 S. 25:43), ‫( ְׁש ֵּּתיהם‬Rt. 1:19; 4:11) ‘ellos/ellas dos’. §36.93

Los numerales ‘11’–’19’ generalmente toman el objeto en singular con los

siguientes sustantivos: ‫‘ יֹום‬día’, ‫‘ ׁשנה‬año’, ‫‘ ִּאיׁש‬hombre’, ‫‘ נפׁש‬alma’, ‫‘ ׁשבט‬tribu’, y

‫‘ ַמ ֵּצבה‬columna’, y a veces con ‫‘ ַאּמה‬codo’, ‫‘ ַ֣חֹּדׁש‬mes’, ‫‘ ִּעיר‬ciudad’, y ‫‘ ׁשקל‬ciclo’. Otros sustantivos están en plural. Ges. §134f. §36.931

Los sustantivos mencionados en §36.93, en el singular siguen al numeral y no

llevan artículo. ‫ִּאיׁש‬

‫‘ ְׁשנֵּ י עׂשר‬Doce hombres’ (Jos. 3:12). ‫‘ ֲח ֵּמׁש ע ְׂש ֵּרה ַאּמה‬Quince

codos’ (Gn. 7:20). Acerca de la flexión de los numerales, cf. §26.25. §36.932

Los sustantivos en plural también siguen el numeral y no llevan artículo.

‫‘ ְל ַא ְרבעה עׂשר ְכב ִּׂשים‬Los catorce corderos’ (Nm. 29:15). ‫‘ וְ ֵּׁשׁש ע ְׂש ֵּרה בנֹות‬Y dieciséis hijas’ (2 Cr. 13:21). Cf. §26.25. §36.94 Los múltiplos de diez (20, 30, 40, etc.) pueden anteponerse o seguir al sustantivo al que modifican. Si el numeral se antepone, ciertos nombres muy comunes pueden ir en singular. ‫ׁשנה‬

‫‘ ַא ְרב ִּעים‬Cuarenta años’ (Jue. 3:11). ‫‘ ע ְׂש ִּרים אלף‬20.000’ (1 Cr. 18:4).

‫‘ ע ְׂשרים ְקר ִּׁשים‬Veinte tablas’ (Ex. 36:23). ‫‘ וְ ֵּא ִּילים ע ְׂש ִּרים‬Y veinte machos cabríos’ (Gn. 32:15 TM). §36.941 Los numerales compuestos de decenas y unidades (21, 42, 75, etc.) pueden emplearse de varias maneras. Nótese lo siguiente: •

‫‘ ְׁש ַּתיִּ ם וְ ִּׁש ִּשים ׁשנה‬62 años’ (Gn. 5:20),



‫ּוׁשמֹּנה ׁשנה‬ ְ ‫לׁשים‬ ִּ ‫‘ ְׁש‬38 años’ (Dt. 2:14),



‫בעים ׁשנה‬ ִּ ‫‘ ח ֵּמׁש ׁשנִּ ים וְ ִּׁש‬75 años’ (Gn. 12:4),



‫ּוׁש ַנִֽיִּ ם‬ ְ ‫‘ ַהש ֻב ִּעים ִּׁש ִּשים‬las 62 semanas’ (Dn. 9:26).

Cf. BDB 797. 2a-c. §36.95

Con los numerales ‫‘ אה‬100’ y ‫‘ אלף‬1.000’ hay una variedad considerable, y el

estudiante debe notar los varios métodos en BDB 547s. y 48s. respectivamente. Cf. §26.271 y §26.281, y Ges. §134g. §36.96

Después del numeral se omiten con frecuencia ciertas unidades de medida o

peso. ‫כסף‬

‫‘ אלף‬1.000 (ciclos de) plata’ (Gn. 20:16), ‫ארְך‬ ֹּ ‫‘ ֵּמאה‬100 (codos) de

longitud’ (Ex. 27:11), ‫‘ ְׁש ֵּּתי־לחם‬dos (‫ ִּככר‬círculos) de pan’ (1 S. 10:4), ‫ְׂשעֹּרֹות‬

‫‘ ֵּׁשׁש‬6

(efas de) cebada’ (Rt. 3:15). Ges. §134n. Con los días del mes, ‫ יֹום‬queda omitida usualmente, ‫לחֹּדׁש‬

‫‘ ְבאחד‬al primer (día) del mes’ (Gn. 8:5).

§36.97 Los numerales ordinales (sólo 1–10 tienen indicación morfológica, cf. §26.3 ss.) funcionan como verdaderos adjetivos y están sujetos a las normas dadas en §36.1s. Usualmente el artículo determinado se omite con los numerales mayores de 10. §36.971

Para numerar los años y los días del mes, se usan los cardinales (incluso 1–10).

‫‘ ִּבׁשנַ ת ׁשלׁש‬En el tercer año’ (1 R. 15:25). ‫‘ ְב ַא ְר ַבע ע ְׂש ֵּרה ׁשנה‬En el año decimocuarto’ (1 R. 6:1). ‫אחד‬ §36.972

‫‘ ְביֹום‬En el primer día’ (Esd. 10:16).

Cuando se numeran los meses, siempre se emplean los ordinales.

‫ַעד ַהחֹּדׁש‬

‫‘ ה ֲע ִּׂש ִּירי‬Hasta el mes décimo’ (Gn. 8:5). ‫‘ ַבחֹּדׁש ַה ִּׁש ִּשי‬En el mes sexto’ (Hag. 1:1). §36.973 Se debe notar que ‘el mes primero’ siempre es Nisán, aunque el año comenzara en Nisán o en Tisri. Cf. Jer. 36:23, que indica que el mes noveno (36:9) era en el invierno, aunque en el calendario fuese Tisri-Elul. §37. Un modificador se puede emplear para modificar a otro modificador. En general se puede decir que se tratará de adjetivos o de adverbios, pero en HEB la distinción entre adverbios y adjetivos no siempre está del todo clara. §37.1

Un adjetivo o cualquier calificador adjetival puede ser modificado por un

adverbio o una cláusula o frase adverbial. ‫ְמאֹּד‬

‫‘ וְ ִּהנֵּ ה־טֹוב‬Y he aquí (que era) muy

bueno’ (Gn. 1:31). kî ṭôḇ hā‘ēṣ lema’ăḵāl ‘Que el árbol (era) bueno para comer’ … weneḥmāḏ hā‘ēṣ lehaśkîl ‘y el árbol [era] codiciable para alcanzar la sabiduría’ (Gn. 3:6).

raq ra‘ kol-hayyôm ‘De continuo solamente al mal’ (Gn. 6:5). ‫ְב ֵּעינֵּ יכם‬

‫‘ ַכטֹוב‬Lo que

(sea) bueno en tus ojos’ (Est. 8:8). §37.11

Es muy común el uso de ‫ לֹּא‬con un adjetivo para formar un adjetivo de sentido

contrario (como el α[ν]- privativo de GR). ‫לֹּא־חכם‬

‫‘ ֵּבן‬Un hijo no sabio’ (Os. 13:13). Cf.

BDB 519.2.a. Su plasmación en la traducción será adjetival. §37.2 Un genitivo adjetival puede ser modificado por otro adjetivo o una frase adjetival. §37.21

Esto se encuentra con frecuencia en anexión, donde un sufijo pronominal

modifica al genitivo. ‫ַחייָך‬ §37.22

‫יְמי‬ ֵּ ‫‘ כֹּל‬Todos los días de tu (m.) vida’ (Gn. 3:17).

También se puede encontrar en una cadena de constructos. ‫ֵּבית־‬

‫ִּל ְפנֵּ י ֲח ַצר‬

‫‘ ַהנ ִּׁשים‬Delante del patio de la casa de las mujeres’ (Est. 2:11). §37.3

Un modificador aposicional puede ser modificado. ‫ַה ִּבירה‬

alcázar’ (Est. 2:5). ‫ַבת־דֹודֹו‬

‫ׁשּוׁשן‬ ַ ‫‘ ְב‬En Susa el

‫‘ א ְס ֵּתר‬Ester la hija de su tío’ (Est. 2:7). qaḥ-nā’ ’eṯ-binḵā

’eṯ-y ḥîḏḵā ‘Toma a tu hijo, tu hijo único’ (Gn. 22:2). e

§37.4 Una frase adverbial puede ser modificada. kî gēr yihyêh zar‘ăḵā be’éreṣ lô’ lāhem ‘Que tu descendencia morará en una tierra no suya (= ajena)’ (Gn. 15:13). §38. Las oraciones compuestas y complejas. Por razones estilísticas, la mayoría de las oraciones no se limitan a una sola cláusula, sino que están compuestas por dos o más cláusulas. Éstas se denominan oraciones compuestas o complejas. §38.1 Una oración compuesta (§30.421) consta de dos o más cláusulas independientes o correlativas. Una de ellas o dos (o todas) pueden ser en HEB cláusulas sin verbo (§31.). En castellano las cláusulas, por lo general, se unen por una conjunción coordinativa (§30.361). wattôsep̄ ’estēr watteḏabbēr wattippō l lip̄ nê hamméleḵ wattēḇke ‘Y volvió Ester y habló delante del rey y habló a sus pies y lloró’ (Est. 8:3).

‫ארּור ְכב ַען עבד ֲעב ִּדים‬

‫‘ יִּ ְהיה ל ֱאחיו‬Maldito (sea) Canaán, siervo de siervos será a sus hermanos’ (Gn. 9:25). §38.11 Las cláusulas conjuntivas son cláusulas independientes que están colocadas en yuxtaposición para completar un enunciado. En castellano se unen por medio de una conjunción coordinativa (§30.361) y frecuentemente también en HEB. wattō’már še’ēlāṯî ûḇaqqāšāṯî Y Ella dijo: (ésta es) mi petición y (ésta es) mi súplica’ (Est. 5:7).

‫ּובנֵּ י‬ ְ

‫‘ יִּ ְׂשר ֵּאל ּפרּו וַ יִּ ְׁשרצּו וַ יִּ ְרבּו ַי ַע ְצמּו‬Y los hijos de Israel fructificaron y se multiplicaron, y fueron aumentados y fortalecidos en extremo’ (Ex. 1:7).

§38.111

Los enunciados pueden ser interrogativos. ‫וְ קאתי‬

‫¿‘ ַה ֵּא ֵּלְך‬Iré y llamaré?’ (Ex.

2:7). §38.112

A veces esta forma se emplea para dar énfasis. ‫ִּמי־‬

‫ִּמי ׂשם ּפה לאדם אֹו‬

‫¿‘ יׂשּום אֹו ִּּפ ֵּק ַח אֹו ִּעּוֵּ ר‬Quién dio la boca al hombre? ¿O quién hizo al mudo y al sordo, al que ve y al ciego?’ (Ex. 4:11). Es evidente que las dos cláusulas se refieren al mismo Dios. §38.12 Las cláusulas adversativas o disyuntivas se colocan en contraste para formar un enunciado. En castellano frecuentemente se unen por la conjunción ‘pero’ (o cualquier otra conjunción adversativa), mientras que en HEB se emplea con mucha frecuencia la conjunción -‫‘ ו‬y’. Por lo tanto las cláusulas conjuntivas y disyuntivas correlativas han de ser distinguidas por el contexto. ‫ִּמּמנּו‬

‫‘ וְ הֹּ ַכ ְחּתיו ְב ֵּׁשכט ֲאנ ִּׁשים … וְ ַח ְס ִּדי לֹּא־יסּור‬Y yo

le castigaré con vara de hombres … pero mi (pacto de) lealtad/misericordia/amor no lo apartaré de él’ (2 S. 7:13–14). §38.13 El uso de cláusulas coordinadas se denomina parataxis, en contraposición a la hipotaxis o uso de cláusulas subordinadas. El HEB parece preferir parataxis, mientras que el GR (y el castellano) prefieren hipotaxis. §38.14 Las cláusulas correlativas son cláusulas independientes que están en yuxtaposición, para señalar contraste (‘o … o …’) o acumulación (‘no sólo … sino que …’). Normalmente se unen por medio de conjunciones correlativas (§30.363).

‫ּגַ ם־קֹּב לֹּא‬

‫‘ ִּּתקבנּו ּגַ ם־ב ֵּרְך לֹּא ְתב ֱכנּו‬Ya que no lo maldices, tampoco lo bendigas’ (Nm. 23:25). §38.141

En cláusulas correlativas la elipsis es bastante común (§30.3631). welô’-yāmû́ ṯû

ḡam-hēm gam-’attem ‘Para que no mueran ni ellos ni vosotros’ (Nm. 18:3).

‫ר ֵֹּּעה צֹּאן‬

‫בֹותינּו‬ ֵּ ‫ם־א‬ ֲ ַ‫ם־א ַנ ְחנּו ּג‬ ֲ ַ‫‘ ֲעבדיָך ּג‬Pastores de ovejas son tus siervos, así nosotros como nuestros padres’ (Gn. 47:3). §38.142

Las cláusulas pueden ser interrogativas.

‫ֲהנֵּ ֵּלְך אל־רמֹּת ּגִּ ְל ַעד ַל ִּּמ ְלחמה‬

‫¿‘ ִּאם־נ ְחדל‬Iremos a pelear contra Ramot de Galaad o la dejaremos?’ (1 R. 22:15). ha’ěnôš mē’lôah yiṣdāq ’im mē‘ôśḗhû yiṭhar-gā́ḇer ‘¿Será el hombre más justo que Dios? o ¿Será el varón más limpio que el que lo hizo (= su creador)?’ (Job 4:17). §38.143

Las cláusulas pueden ser correlativas condicionales.

‫אֹו־בת יּגַ ח ַכ ִּמ ְׁשּפט‬ ַ

‫‘ ַהזה יֵּ עׂשה לֹו‬Si [el buey] haya acorneado a hijo, o haya acorneado a hija, conforme a este juicio se hará con él’ (Ex. 21:31).

§38.2 Una oración compleja (§30.422) se compone de dos o más cláusulas, de las que por lo menos una será independiente (§30.4221), y por lo menos una será dependiente o subordinada (§30.4222). En HEB es posible usar una cláusula sin verbo bien en una o en las dos posiciones. Más importante es el hecho de que la subordinación en HEB puede indicarse por el contexto (y por lo tanto aparecer en la traducción) aunque el texto HEB sólo contenga cláusulas coordinadas. §38.21 La cláusula subordinada es en realidad un modificador que modifica a la cláusula principal. Puede por lo tanto ser sustantival, adjetival o adverbial, (cf. §30.411). §38.22

La cláusula subordinada en castellano se introduce, generalmente, por una

conjunción subordinada (§30.362). En HEB -‫ ו‬puede introducir una cláusula que en el contexto ha de ser traducida con una conjunción subordinada. Nótese Est. 5:9–10. Las cláusulas comienzan con las palabras wayyêṣē’ … weḵir’ôṯ hāmān … welô’qām, welô’ zā … wayyimmālē’ … wayyiṯ’appēq … wayyāḇô’ … wayyišlaḥ, wayyāḇē’. RV lo traduce así: ‘y salió Amán … pero cuando vio … que no se levantaba ni se movía … se llenó … pero se refrenó … y vino a su casa, y mandó llamar a …’. §38.23 Un nombre propio u otro sustantivo cualquiera puede colocarse en constructo con un verbo finito produciendo el efecto de poner el verbo en subordinación. Algunos gramáticos han rechazado esta idea, pero el hecho ha quedado bien establecido. Véanse los numerosos ejemplos en Ges. §130d. Este mismo fenómeno gramatical se encuentra en AC, ARAB (cf. Wright, Arabic Grammar. II 222A), y probablemente UGAR ‫דוִּ ד‬ ‘la ciudad de (donde) David acampó’ (Is. 29:1). ‫ׁשלח‬ ַ ‫ִּּת‬

‫ִּק ְריַת חנה‬

‫‘ ְׁש ַלח־נא ְביַ ד‬Envía, por favor,

por la mano de (quienquiera) desees enviar’ (Ex. 4:13). §38.3 Una cláusula sustantival (o cláusula nominal) es una cláusula que hace las veces de un sustantivo, ya sea como sujeto, como objeto directo de un verbo, en aposición a un sustantivo o como predicado en una cláusula sin verbo, bien sea en una cláusula principal o en una subordinada. §38.31

La cláusula sustantival puede funcionar como sujeto de un verbo (§33.6) o de

una predicación sin verbo (§32.141). ‫בכם‬

‫ּתֹועבה ְיִּב ַחר‬ ֵּ ‘Abominación (es) al que os

escogió’ (Is. 41:24). §38.32

La cláusula sustantival puede funcionar como objeto directo de un verbo.

‫וַ יַ ְרא‬

‫ל־אׁשר עׂשה‬ ֲ ‫ֹלהים את־כ‬ ִּ ‫‘ ֱא‬Y vio Dios todo lo que había hecho’ (Gn. 1:31). §38.321 Con los verbos de decir, pensar, ver, etc.(verba cordis), el objeto es generalmente una cláusula que se denomina discurso indirecto (estilo indirecto, §38.82). La cláusula puede ser introducida por ‫ ִּכי‬, ‫ ֲאׁשר‬simple -‫ ו‬o sin ninguna conjunción. ‘Y Mardoqueo le declaró ‫קרהּו‬

‫ל־אׁשר‬ ֲ ‫ ֵּאת כ‬todo lo que le había acontecido’ (Est. 4:7).

§38.4 La cláusula sustantival puede funcionar como una cláusula adjetival, modificando a cualquier otro sustantivo (cf. §§36., .1, .3, .4). §38.41

Puede modificar al sujeto o al predicado de una cláusula sin verbo.

‫ַא ְׁש ֵּרי‬

‫‘ ה ִּאיׁש י ֱהסה־בֹו‬Dichoso el varón él (= aquel) que confía en Él’ (Sal. 34:9). ‘Yo soy YHWY ‫ַכ ְׂש ִּדים‬

‫אתיָך ֵּמאּור‬ ִּ ‫הֹוצ‬ ֵּ ‫ ֲא ֵּׁשר‬que te saqué de Ur de los caldeos’ (Gn. 15:6).

‘YHWH es mi roca, ‫ א ֱחסה־בֹו‬en que confiaré’ (Sal. 18:3). §38.42

Puede modificar al sujeto o al objeto de un verbo. ‘Y la doncella

‫יטב‬ ַ ‫ֲאׁשר ִּּת‬

‫ ְב ֵּעינֵּ י ַהּמלְך‬que agrade a los ojos del rey reine en lugar de Vasti’ (Est. 2:4). ‘Y puso allí al hombre (Adán) ‫יצר‬ §38.421

‫ ֲאׁשר‬que había formado’ (Gn. 2:8).

Frecuentemente la cláusula modificante es participial. ‘Porque han muerto todos

los hombres ‫את־נַ ְפׁשָך‬ dado toda planta ‫זִֽ ַרע‬ §38.422

‫ ַה ְמ ַב ְק ִּׁשים‬que buscaban tu vida’ (Ex. 4:19). ‘He aquí que os he

‫ ז ֵֹּּר ַע‬que da semilla (= es seminífera)’ (Gn. 1:29).

Con frecuencia se encuentra elipsis. ‘Y vio Dios ‫עׂשה‬

‫ל־אׁשר‬ ֲ ‫ את־כ‬todo lo

[cada cosa] que había hecho’ (Gn. 1:31). Es fácil tomar la cláusula entera como un objeto después de ‫ ֵּאת‬. §38.43

Puede modificar a un objeto indirecto o al objeto de una preposición. ‘Mirad a la

piedra ‫ ֻח ַצ ְבּתם‬de donde fuisteis cortados, y al hueco de la cantera ‫ נֻ ַק ְרּתם‬de donde fuisteis arrancados’ (Is. 51:1). ‘Al banquete ‫לֹו‬

‫ ֲאׁשר־ע ִּׂש ִּתי‬que he preparado para él’

(Est. 5:4). §38.44

Puede modificar otro modificador. ‘Y heriré a Egipto con todas mis maravillas

‫ ֲאׁשר א ֱעׂשה ְב ִּק ְרבֹו‬que haré en medio de él’ (Ex. 3:20). ‘Y Ester llamó a Hatac, uno de los eunucos del rey ‫ְלפ ֵּניה‬

‫ ֲאׁשר ה ֱע ִּמיד‬que él (el rey) había puesto al servicio de ella’

(Est. 4:5). ‘He visto la aflicción de mi pueblo ‫ְב ִּמ ְצריִּם‬

‫ ֲאׁשר‬que (está) en Egipto’ (Ex.

3:7). §38.45

También puede funcionar como apositivo. ‘Mardoqueo

‫ ְלפניו‬delante de quien has comenzado a caer’ (Est. 6:13).

‫ֲאׁשר ַה ִּחלֹות ִּלנְ ּפֹּל‬

§38.46

En varios casos, por cuestiones de estilo o necesidad, encontramos el uso de un

pronombre ‘retrospectivo’. ‘Porque el lugar ‫עליו‬

‫עֹומד‬ ֵּ ‫ ֲאׁשר ַאּתה‬en que tú estás (lit. en

el cual tú estás sobre él)’ (Ex. 3:5). ‘Así se hará al varón ‫ִּביקרֹו‬

‫ ֲאׁשר ַהּמלְך ח ֵּפצ‬cuya

honra desea el rey’ (Est. 6:11). §38.5 Una cláusula adverbial modifica la cláusula principal definiendo el tiempo, el lugar, la causa, el propósito, el resultado, o las circunstancias de la predicación principal. Cf. §30.13, §35.4 ss. §38.51 Una cláusula temporal modifica la cláusula principal refiriéndola a una acción o a un estado anterior, simultáneo o posterior a la predicación principal. Las conjunciones más comunes en castellano son: ‘antes (de) que’, ‘cuando o mientras (que)’, ‘después (de) que’, respectivamente. En HEB existen varias maneras de expresar una modificación temporal, y el estudiante debe observarlas con cuidado. §38.511

Para indicar tiempo anterior a la predicación principal se emplea ‫טרם‬, ‫ ִּל ְפנֵּ י‬,

‫ל־ּפנֵּ י‬ ְ ‫ ַע‬o cláusulas coordinadas sin indicación de subordinación. §38.5111

‫ טרם‬significa ‘aún no’ y por lo tanto se coloca antes del imperfecto. ‫ְבטרם‬

‫‘ ּתבֹוא ֲא ֵּלהן ַה ְמיַ לדת‬Antes que llegue a ellas la partera ya han dado a luz’ (Ex. 1:19). ‘Iré y le veré ‫אמֹות‬

‫ ְבטרם‬antes que yo muera’ (Gn. 45:28, lit. ‘cuando aún yo no haya

muerto’). §38.5112

‫ ִּל ְפנֵּ י‬o ‫ל־ּפנֵּ י‬ ְ ‫ ַע‬significa ‘antes de, antes que’. ‘Tu padre mandó ‫ִּל ְפנֵּ י מֹותֹו‬

antes de su muerte’ (Gn. 50:15). ‫ת־סד ֹּם‬ ְ ‫א‬

‫‘ ִּל ְפנֵּ י ַׁש ֵּחת יהוה‬Antes que destruyese

YHWH a Sodoma … fue como el huerto de YHWH’ (Gn. 13:10). ‘Y murió Harán

‫ל־ּפנֵּ י‬ ְ ‫ַע‬

‫ ּת ַרה א ִּביו‬antes que (muriera) su padre Taré’ (Gn. 11:29). ‫ ְּפנֵּ י‬se emplea con infinitivo constructo y con nombres propios, como regla general. §38.512

Para indicar el tiempo simultáneo a la predicación principal se usan -‫ב‬, -‫ כ‬o

compuestas de ellas con infinitivo constructo. ‫ עֹוד‬y sus compuestos también pueden usarse en cláusulas no verbales, y cláusulas coordinadas pueden expresar la idea de simultaneidad. §38.5121 Muy común es el uso de -‫ ב‬con el infinitivo constructo. ‘Y sucederá

‫ַב ֲעבֹּר‬

‫ ְכב ִֹּּדי‬cuando pase mi gloria, que yo te pondré en una hendidura de la peña’ (Ex. 33:22). Cf. §35.421.

§38.5122 También se emplean los compuestos con ‫ב‬. ‫ֲעׂשֹו‬ Dios hizo la tierra y los cielos’ (Gn. 2:5). ‫ֲאׁשר‬

‫‘ ְביֹום‬En el día (= cuando)

‫ל־עת‬ ֵּ ‫‘ ְבכ‬Cada vez que yo veo a

Mardoqueo …’ (Est. 5:13). §38.5123

‫ כ‬se emplea, solo o con compuestas, frecuentemente con el infinitivo constructo

para expresar la idea de ‘cuando, mientras (que)’. ‘En aquellos días, ‫ַהּמלְך‬ se sentaba el rey sobre el trono’ (Est. 1:2). ‘Y yo ‫ׁשכ ְל ִּּתי‬

‫ ְכׁשבּת‬cuando

‫ ַכ ֲאׁשר ׁש ַ֣כֹּ ְל ִּּתי‬cuando haya

sido privado estaré privado’ (Gn. 43:14, indicando resignación). §38.5124

‫‘ עֹוד‬mientras, aún’ se emplea en cláusulas sin verbo y con ptcps. ‫עֹודם‬

‫‘ ְמ ַד ְב ִּרים ִּעּמֹו‬Aún (estaban) ellos hablando con él, cuando los eunucos del rey llegaron’ (Est. 6:14, la cláusula principal es conjuntiva: ‘ellos aún hablaban con él … y los eunucos llegaron’). ‘Y los envió lejos de Isaac su hijo ‫ַחי‬

‫ ְבעֹודנּו‬mientras el vivía’ (Gn. 25:6).

§38.5125 Se pueden emplear cláusulas coordinadas. ‫ַב ִּּמ ְדבר‬

‫‘ וַ יִּ ְהיּו ְבנֵּ י־יִּ ְׂשר ֵּאל‬Estando

los hijos de Israel en el desierto, hallaron (‫יִּמ ְצאּו‬ ְ ַ‫ )ו‬a un hombre que recogía leña en el día de reposo’ (Nm. 15:32). §38.513

Para indicar tiempo subsiguiente a la predicación principal se emplean ‫ ַא ֲח ֵּרי‬,

‫ ַא ַהר‬, ‫ ִּמ ֵּקץ‬y otras expresiones. §38.5131

‫ ַא ֲח ֵּרי‬+ inf. cstr. se emplea frecuentemente. ‘Y fueron los días de Adán ‫ַא ֲח ֵּרי‬

‫ת־ׁשת‬ ֵּ ‫הֹולידֹו א‬ ִּ después que engendró a Set …’ (Gn. 5:4). ‫ ַא ַחר‬A veces se emplea. ‘Y si la plaga volviere a brotar en aquella casa ‫ה ֲאבנִּ ים‬

‫ ַא ַחר ִּח ֵּלץ‬después que hizo arrancar

las piedras’ (Lv. 14:43). §38.5132

‫ ִּמ ֵּקץ‬también se usa. ‘Y volvieron de reconocer la tierra ‫ ִּמ ֵּקץ ַא ְרב ִּעים יֹום‬al

fin de cuarenta días’ (Nm. 13:25). Y la forma emparentada ‫ ִּמ ְק ֵּצה‬: ‘y

‫ִּמ ְק ֵּצה ְׁשלׁשת‬

‫ י ִּמים‬después de tres días, los oficiales recorrieron el campamento’ (Jos. 3:2). §38.5133

‫ ַכ ֲאׁשר‬se emplea a veces (‘cuando’ = ‘después (de) que’). ‘Y el cabello de su

cabeza comenzó a crecer ‫ּגֻ ַלח‬

‫ ַכ ֲאׁשר‬, después que fue rapado’ (Jue. 16:22, por cierto, ¡no

volvió a crecer cuando, e.d. a la vez que, fue rapado!).

§38.5134 También se encuentran otras expresiones idiomáticas. ‫ַהי ִּמים‬ después de 7 días (-‫ל‬ (Gn. 7:10). ‫ַר ִּבים‬

‫‘ ַוִֽיְ ִּהי ְל ִּׁש ְב ַעת‬Y

‫¿ = היה‬llegó a ser?) las aguas del diluvio vinieron sobre la tierra’

‫‘ ַוִֽיְ ִּהי י ִּמים‬Pasados muchos días, vino (‫ )היה‬la palabra de YHWH a

Elías’ (1 R. 18:1). §38.514 Dado que el HEB carece de un sistema de tiempos elaborado como se encuentra en el GR, tenemos que fijarnos bien en el contexto cuando traducimos cláusulas temporales. El perfecto (acción completa) se puede traducir como pasado simple (‘hizo’), como pretérito perfecto (‘ha hecho’), o como futuro perfecto (‘habrá hecho’), mientras que el imperfecto (acción incompleta) se puede traducir como presente (‘hace’), como futuro (‘hará’), pasado (‘estaba haciendo, comenzó a hacer’) o como subjuntivo (‘haga, hiciera’) y todavía son posibles otras traducciones. §38.52 Una cláusula local modifica a la cláusula principal relacionándola con el lugar de la predicación de la cláusula principal. Las conjunciones más comunes en castellano son ‘donde’, ‘de donde’, ‘adonde’. §38.521

‫ ֲאׁשר‬, usualmente junto con alguna preposición o adverbio se emplea para

introducir una cláusula local. ‘Y en cada provincia y lugar ‫יע‬ ַ ִּ‫ַמּג‬ donde el mandato del rey llegaba’ (Est. 4:3). ‫כ ַרע‬ muerto’ (Jue. 5:27). ‫ׁשּמה‬

‫ְמקֹום ֲאׁשר ְד ַבר ַהּמלְך‬

‫‘ ַב ֲאׁשר‬Donde se encorvó, allí cayó

‫ל־הּמקֹום ֲאׁשר נבֹוא‬ ַ ‫‘ אל כ‬En todos lugares adonde

lleguemos, digas de mí: mi hermano es’ (Gn. 20:13). §38.53 Una cláusula causal modifica a la cláusula principal dando la razón de la predicación principal. Contesta a la pregunta ¿por qué? ¿a causa de qué? Las conjunciones principales en castellano son ‘porque’, ‘como’, ‘ya que’, ‘puesto que’, ‘pues’, ‘en vista de que’ y a veces simplemente ‘que’. §38.531

‫ ַי ַען‬, seguido frecuentemente por ‫ ֲאׁשר‬o ‫ ִּכי‬, se emplea por lo regular en una

cláusula causal. ‫ִּבי‬

‫‘ ַי ַען לֹּא־ה ֱא ַמנְ ּתם‬Por cuanto no creísteis en mi, por tanto no …’

(Nm. 20:12). ‘… que ‫ַהזה‬ (Gn. 22:15). ‫ִּציֹון‬

‫ת־הדבר‬ ַ ‫ ַי ַען ֲאׁשר ע ִּׂשית א‬por cuanto has hecho esto …’

‫‘ ַי ַען ִּכי ג ְבהּו ְבנֹות‬Por cuanto las hijas de Sión se ensoberbecen …’

(Is. 3:16). §38.532

‫ ִּכי‬con frecuencia es usado sin ‫ ַי ַען‬. ‫‘ ִּכי ראה ִּכי־כ ְלתה ֵּאליו הרעה‬Porque

vio que estaba resuelto para él el mal’ (Est. 7:7; la segunda ‫ ִּכי‬introduce el discurso indirecto, §38.82).

§38.533

‫ ֲאׁשר‬se puede emplear sin ‫ ַי ַען‬. ‘Dios me ha dado mi recompensa ‫ֲאׁשר־נ ַת ִּּתי‬

‫יׁשי‬ ִּ ‫ ִּׁש ְפח ִּתי ְל ִּא‬por cuanto di mi sierva a mi marido’ (Gn. 30:18). §38.534

Con cláusulas sin verbos, encontramos otras expresiones. ‘He aquí yo entraré en

juicio contigo, ‫ ַעל־א ְמ ֵּרְך‬porque dijiste: …’ (Jer. 2:35). ‫לבֹוא‬

‫‘ ִּכי ֵּאין‬Pues no era lícito

pasar adentro …’ (Est. 4:2). §38.54 Una cláusula de propósito (también denominada una cláusula final) modifica a la cláusula principal dando el propósito de la predicación principal. Contesta a la pregunta ¿por qué? ¿a propósito de qué? ¿para qué? En castellano la cláusula de propósito se introduce por ‘que’, ‘para’, ‘para que’, ‘a fin de’, ‘a’, ‘con intención de’, etc. §38.541

‫ ְל ַמ ַען‬, a veces seguido por ‫ ֲאׁשר‬, se usa con el imperfecto para significar ‘para

que’. ‘Ahora, pues, di que eres mi hermana, ‫בּורְך‬ ֵּ ‫ַב ֲע‬

‫יטב־לי‬ ַ ִּ‫ ְל ַמ ַען י‬para que me vaya

bien por causa tuya’ (Gn. 12:13). ‘Pues lo he señalado, ‫את־בניו‬

‫ ְל ַמ ַען ֲאׁשר יְ ַצּוה‬para

que me mande a sus hijos …’ (Gn. 18:19). §38.542

‫ ַב ֲעבּור‬: también se usa, a veces seguido por ‫ ֲאׁשר‬: ‘y hazme un guisado

‫ ַב ֲעבּור ְּתבר ְכָך נַ ְפ ִּׁשי‬para que [yo] mi alma te bendiga antes que muera’ (Gn. 27:4). ‘Tu se lo llevarás a tu padre ‫יְבר ְכָך‬

‫ ַב ֲע ֻבר ֲאׁשר‬para que él te bendiga antes de su muerte’

(Gn. 27:10). §38.543

Con mucha frecuencia se emplea ‫ ל‬+ inf. cstr. para expresar propósito (cf.

§35.423). ‘Y ella lo mandó (que fuera) a Mardoqueo, ‫ַמה־זה‬ sucedía’ (Est. 4:5). ‘Y envió vestidos ‫את־מ ְר ְד ַכי‬

‫ ְל ַד ַעת‬para saber qué

‫ ְל ַה ְל ִּביׁש‬para hacer vestir a

Mardoqueo’ (Est. 4:4; seguido por otra cláusula de propósito). §38.5431 La negación va introducida por ‫ ְל ִּב ְל ִּּתי‬: ‘supliqué al rey ‫יבנִּ י‬ ְ ‫ֲה ִּׁש‬

‫ ְל ִּב ְל ִּּתי‬que no

me hiciese volver …’ (Jer. 38:26). §38.544

‫ ֲאׁשר‬puede introducir también una cláusula de propósito. ‘Reúneme al pueblo,

y les haré oír mis palabras ‫א ִֹּּתי‬

‫ ֲאׁשר יִּ ְל ְמדּון ִּל ְיראה‬para que aprendan a temerme’ (Dt.

4:10). El negativo agrega ‫לֹּא‬: ‘ahora, pues, descendamos, y confundamos allí su lengua,

‫ ֲאׁשר לֹּא יִּ ְׁש ְמעּו ִּאיׁש ְׂש ַפת ֵּר ֵּעהּו‬para que ninguno entienda el habla de su compañero’ (Gn. 11:7).

§38.545

El propósito o la intensión pueden ser expresados por cláusulas coordinadas sin

indicación de subordinación. ‘Voy a desviarme, ‫ַהזה‬

‫ת־ה ַּמ ְראה ַהּגדֹול‬ ַ ‫ וְ א ְראה א‬para

ver este gran fenómeno’ (Ex. 3:3). §38.55 Una cláusula de consecuencia modifica a la cláusula principal dando el resultado o consecuencia de la predicación. Contesta a la pregunta ‘¿qué ha sucedido a consecuencia?’ y por lo tanto se denomina cláusula consecutiva. En castellano tales cláusulas se introducen por ‘que’, ‘para que’ o ‘de modo que’. Los límites entre el propósito y la consecuencia no siempre están claros. §38.551

En HEB, la cláusula consecutiva se puede introducir con ‫ ִּכי‬o ‫ ֲאׁשר‬. ‘Pues

Aarón, ¿qué es ‫עליו‬

‫ ִּכי ַת ִּלונּו‬para que contra él murmuréis?’ (Nm. 16:11). ‘Y haré tu

descendencia como el polvo de la tierra ‫ּגַ ם־‬

‫ם־יּוכל ִּאיׁש ִּל ְמנֹות ֲע ַפר הארץ‬ ַ ‫ֲאׁשר ִּא‬

‫ זַ ְר ֲעָך יִּּמנה‬que si alguno puede contar el polvo de la tierra, también tu descendencia será contada’ (Gn. 13:16 la cláusula consecutiva es a la vez una cláusula condicional, cf. §38.6). §38.552

A veces el resultado se indica simplemente por cláusulas coordinadas. ‘… salvo

aquel a quien el rey extendiere el cetro de oro, ‫ וְ חיה‬y él vivirá’ (Est. 4:11, o ¿será de propósito?). ‘Subía de la tierra un vapor ‫ וְ ִּה ְׁשקה‬y regaba toda la faz de la tierra’ (Gn. 2:6; el ‘wāw consecutivo’ fue denominado así porque frecuentemente introduce una cláusula consecutiva). §38.56 Una cláusula circunstancial modifica a la cláusula principal dando la circunstancia de la predicación, como modo o comparación. Contesta a la pregunta ‘¿cómo?’ Como las cláusulas adverbiales ya explicadas (§§38.51–.55) también dan circunstancias, esta categoría tiende a ser un poco ‘cajón de sastre’. No se debe clasificar una cláusula en esta categoría si cabe en cualquier otra. §38.561

La circunstancia se expresa con frecuencia en una cláusula coordinada. ‘Y

salieron los príncipes de los filisteos; ‫ֵּצאתם‬

‫ וַ יְ ִּהי ִּמ ֵּדי‬y cada vez que salían, David tenía

más éxito que todos los siervos de Saúl’ (1 S. 18:30). ‘Pero cuando vio (Hamán) a Mardoqueo ‫ִּמּמנּו‬

‫ וְ לֹּא קם וְ לֹּא זע‬y no se levantaba ni se movía de su lugar …’ (Est.

5:9). §38.562

A veces se usan cláusulas asindéticas. ‘Y la henderá por sus alas ‫יַב ִּדיל‬ ְ

dividirla en dos’ (Lv. 1:17). ‘¡Ay de los que están hasta la noche ‫יקם‬ ֵּ ‫יַ ְד ִּל‬ vino los enciende!, (Is. 5:11).

‫ לֹּא‬sin

‫ ַיִֽיִּ ן‬hasta que el

§38.563

A veces la estructura de la cláusula sugiere un concepto adverbial distinto.

‫ֹלהים אֹותָך את־כל־זֹּאת‬ ִּ ‫הֹוד ַיע ֱא‬ ִּ ‫‘ ַא ֲח ֵּרי‬Como Dios te ha hecho saber todo esto, no hay entendido ni sabio como tú’ (Gn. 41:39. Está claro que no es temporal, pero ¿podría ser causal?). §38.6 Las cláusulas de condición o concesión forman una clase aparte, porque la cláusula principal está condicionada por la cláusula subordinativa, y por lo tanto puede expresar tanto irrealidad como realidad. En consecuencia, puede ser que tengamos que usar el subjuntivo en la cláusula principal. Existen también otras variables que serán tratadas. §38.61 La oración condicional contiene dos partes: la cláusula condicional y la conclusión. Pueden ser afirmativas o negativas. ‘Si estudias, aprendes’. ‘Si no estudias, no aprenderás’. ‘Si no comes, caerás enfermo’. ‘Si renuncias, no recibirás tu pensión’. §38.611 La cláusula subordinada o condicional se denomina prótasis. Expresa una condición (‘si’) o una concesión (‘aunque’), aunque las conjunciones se pueden omitir o expresar por otros medios como ‘dado que’, ‘suponiendo que’, cualquiera que’, etc. §38.6111 La prótasis puede ser contingente (general), más o menos probable según el hablante (más real o menos real), o contraria a la realidad (irreal). ‘Si tienes hambre, come’ (no he expresado una opinión acerca de tu hambre). ‘Si llueve mañana, nos quedaremos en casa’ (parece más probable al hablante). ‘Si aclarara al medio día, iríamos’ (parece menos probable al hablante). ‘Si yo fuera Superman, podría hacerlo’ (contrario a la realidad). Puesto que la diferencia está en la mente del hablante, los términos ‘más real’ y ‘menos real’ se prefieren a los términos ‘más probable’ y ‘menos probable’. §38.6112 La prótasis puede estar antes, después o en medio de la apódosis. ‘Si es martes, tiene que ser el día quince’. ‘Ponte a la cola, si quieres un asiento’. ‘Dispárale, si es necesario, a este viejo’. §38.6113 Pueden haber dos o más prótasis con una apódosis, y pueden ser conjuntivas (‘si … y si … entonces …’) o disyuntivas (‘si … o si … entonces …’). El tiempo de las prótasis puede ser diferente (‘si alguna vez lo hiciste … o si alguna vez tuvieras que hacerlo …’; ‘si tuviste … y [si] ahora tienes …’). §38.6114 La prótasis puede no expresarse en forma de condición. ‘Mas no os acercareis a los utensilios santos ni al altar, para que no muráis’ (Nm. 18:3 = ‘si os acercáis, moriréis’). §38.612 La conclusión de una oración condicional se denomina apódosis. Expresa el resultado de la condición, o lo que es cierto si la condición es cierta. Sin embargo, a veces resulta poco claro por la misma estructura. §38.6121 La apódosis puede ser enunciativa, interrogativa, imperativa o exclamativa (§30.13). ‘Si tienes hambre, debes comer’. ‘Si tienes hambre, ¿por qué no comes?’ ‘Si tienes hambre, come’. ‘Si tienes hambre, ¡fantástico! Eso significa que te estás sanando’. §38.62 Hay muchas variables en la oración condicional. En la exégesis cuidadosa debe distinguirse cada una.

§38.621 Variables de tiempo: cada parte de la oración puede expresarse en pasado, presente o futuro, y es posible casi cualquier combinación. ‘Si yo estuviese allí, pagaría la entrada’. ‘Si él la dejó allí, aún está’. ‘Si escribiste, recibirás contestación’. Lo mismo se puede hacer con la condición presente. La condición futura, sin embargo, sólo puede ser probable y la apódosis no puede expresarse en un tiempo que no contenga probabilidad (como por ejemplo, el pasado). §38.6211 Algunas condiciones se expresan en el pasado o en el presente, sin que esto tenga una verdadera significación temporal. Estas se llaman condiciones simples o generales. ‘Si estudias, aprendes’. ‘Si la luna estaba llena, la casa se veía’ (no indica una ocasión específica, más bien una observación general). §38.622 Variables de grado de realidad: la oración puede ser contingente, más o menos probable, o contraria a la realidad, cf. §38.6111. Por regla general, el grado de realidad en la prótasis determina el grado de realidad en la apódosis. Esto es lo que la convierte en una oración condicional. §38.6221 Las condiciones presentes son generalmente contingentes, e.d. el hablante no expresa una opinión. La condición presente puede ser simple (‘si haces esto, yo te pagaré’ un simple acuerdo) o general (‘si trabajas bien, te felicitaré’ = ‘siempre que trabajes bien’, un enunciado general). §38.6222 Las condiciones pasadas pueden ser contingentes (‘si él lo comenzó, lo terminó’ no he dicho ni establecido que comenzó o no comenzó) o contrario a la realidad (‘si el lo hubiera comenzado, ya habría acabado’, quiero decir que no lo comenzó). Las condiciones pasadas también pueden ser simples o generales, cf. §38.6211. §38.6223 Las condiciones futuras sólo pueden ser probables, dado que el futuro nos es todavía incierto, pero el grado de probabilidad en la mente del hablante puede variar. Por lo tanto, una condición futura puede ser más real (más probable) o menos real (menos probable), cf. §38.6111. §38.63 Como el modo verbal (§30.335) es esencial en la formación de cláusulas condicionales en nuestras lenguas indoeuropeas, y dado que en HEB no se distinguen morfológicamente el subjuntivo y el optativo, tenemos que usar otros medios cuando analizamos una cláusula condicional en HEB. Los elementos principales son: la presencia o ausencia de una conjunción, el aspecto del verbo en una cláusula verbal y el contexto. §38.631 Las condiciones se pueden expresar por la yuxtaposición de las cláusulas (sin ninguna conjunción o con wāw). Esto también es posible hacerlo en inglés, alemán o castellano, pero aquí el modo es importante (‘fuera yo tú, yo lo haría’). Con tal yuxtaposición en HEB, es posible considerar cada cláusula como independiente. §38.6311 Hay una íntima relación entre las cláusulas temporales, causales y consecutivas por un lado, y las cláusulas condicionales por el otro. ‘Cuando él coma esto, morirá’ = ‘si lo come …’ Por lo tanto, no es fácil, y a veces ni siquiera posible, hacer una distinción clara entre la cláusula condicional y estas otras cláusulas modificantes.

§38.6312 Joüon observa (§167a) que usualmente hay alguna modificación gramatical, como el uso del yusivo o cohortativo, para indicar que existe una condición implícita en la yuxtaposición. §38.632

Las partículas condicionales (conjunciones) son: •

‫ ִּאם‬, negativo ‫ ִּאם לֹּא‬, usado con condiciones simples y generales;



‫ ִּכי‬, usado a veces como ‫ ִּאם‬, cf. BDB 473 2.b;



‫)לּוא( לּו‬, negativo ‫לּולא‬ ֵּ (‫לּולי‬ ֵּ ), usado en condiciones irreales;



‫( ֲאׁשר‬rara vez), cf. BDB 83 8.d;



-‫ ו‬en prótasis y apódosis o sólo en apódosis, cf. BDB 254 5, cf. Joüon §167b.

§38.633 El aspecto verbal (tiempo) es importante, pero no siempre decisivo, al analizar una cláusula condicional. §38.6331 El perfecto, con su sentido de acción acabada, se usa en condiciones simples o generales, usualmente realizadas o con la certeza de su cumplimiento. Con ‫ לּו‬o ‫לּולא‬ ֵּ el perf. indica generalmente una condición irreal o contraria a la realidad. §38.6332 El imperfecto, acción inacabada, es usado en condiciones simples o generales, que aún no se han cumplido o están siendo cumplidas, y con condiciones de futuro. Cuando se lo encuentra en otras clases de cláusulas condicionales, hay que pensar en una corrupción textual, o descubrir alguna otra razón. §38.6333 Los perfectos consecutivos y los imperfectos consecutivos son usados en la apódosis igual que el imperfecto y el perfecto respectivamente. §38.6334 El uso del yusivo, del cohortativo y del imperativo es aproximadamente el mismo que el uso del imperfecto en las cláusulas condicionales. §38.6335 El participio se emplea en la prótasis en condiciones simples y generales. Mayormente se usa como un sustantivo ‘pendiente’ (casus pendens), frecuentemente después de ‫ כֹּל‬y sin conjunción condicional. Ges. 116w. §38.64 Con estas observaciones preliminares, el alumno debe estudiar varias cláusulas condicionales en su contexto. Las gramáticas traen pasajes seleccionados para ilustrar las normas que proponen, pero se encontrarán muchas excepciones a las reglas simples (tal como sucede en el GR y en el castellano) en la composición de cláusulas condicionales. §38.641 (‫אתי‬ ִּ ‫מצ‬

Ejemplos de la condición simple son: Gn. 18:3, ‘Si he hallado gracia en tus ojos

‫ ִּאם־נא‬, ‘im + perf.), te ruego no pases’ (‫ ַעל־נא ַת ֲעבֹּר‬, yus. neg.). Nm. 12:14,

‘Si su padre hubiera escupido en su rostro (‫י ַרק‬

‫וְ א ִּביה יר ֹּק‬, wāw, perf. + 60), ¿no se

avergonzaría …?’ (‫ִּתכ ֵּלם‬

‫ ֲהלֹּא‬, impf. interrog.). Jue. 9:16–19 contiene 4 prótasis, todas

‫ ֲע ִּׂשיתם‬, perf., con un solo ‫ ִּאם‬que se antepone, y 2 apódosis, ‫ ִּׂש ְמחּו‬impv., y ‫וְ יִּ ְׂש ַמח‬, yus.). Gn. 44:22, ‘Porque si lo dejare (‫וְ עזַ ב‬, perf. con wāw, posiblemente consecutivo), su padre morirá’ (‫ו ֵּמת‬, perf. consecutivo). Jue. 6:13, ‘Si YHWH está con nosotros (

‫וְ יֵּ ׁש‬

‫יהוה ִּעּמנּו‬, sin verbo), ¿por qué nos ha sobrevenido todo esto? (‫ ְמצ ַא ְתנּו‬, perf., interrog.). Gn. 27:46, ‘Si Jacob toma mujer de las hijas de Het (‫ ִּאם־ל ַקח‬, perf. = perf. fut., ‘habrá haber tomado’), ¿para qué quiero la vida?’ (sin verbo, interrog.). Gn. 43:9, ‘Si yo no te lo vuelvo a traer (‫ֲה ִּביא ִֹּּתיו‬

‫ ִּאם־לֹּא‬, ’im + perf., futuro, ‘si yo no habré …’), entonces seré

para ti el culpable para siempre’ (‫אתי‬ ִּ ‫ וְ חט‬perf. consecutivo). §38.642

Ejemplos de condiciones generales son: Sal. 104:28, ‘Si tú les das (‫להם‬

‫ ִּּת ֵּּתן‬,

impf. = siempre que das), ellos recogen’ (‫יִּ ְלקֹּטּון‬, impf.). Neh. 1:8, ‘Si vosotros pecareis (‫ִּּת ְמעלּו‬

‫ ַאּתם‬, impf.), yo os dispersaré (‫ ֲאנִּ י א ִּפיץ‬, impf.). Sal. 104:20, ‘Pones las

tinieblas (‫ּתׂשת־הׁשְך‬, yus.), y sea de noche’ (‫יהי‬ ִּ ִּ‫ ו‬yus. con wāw, expresando una condición general; una cláusula de resultado probablemente hubiera sido en impf.). Gn. 42:18, ‘Haced esto (‫ ֲעׂשּו‬, impv. = ‘si hacéis esto’) y vivid’ (‫יִּ ְחיּו‬, impv. = ‘viviréis’). Nm. 5:27, ‘Si ella se hubiere mancillado (‫ ִּאם־נִּ ְט ְמאה‬, N21) y hubiere sido infiel a su marido (‫וּת ְמעֹּל‬ ִּ , Qc21), las aguas de maldición entrarán en ella …’ (‫ּובאּו‬, Qc15, una ley general, por lo tanto una condición general). Gn. 9:6, ‘Cualquier que derrame sangre de hombre (‫דם‬

‫ׁש ֵֹּּפְך‬, ptcp., cf. §38.6335, ‘cualquiera derramando’), por el hombre su sangre será

derramada’ (‫יִּ ש ֵּפְך‬, impf.). §38.643

Ejemplos de condición de futuro son: Gn. 18:26, ‘Si hallare en Sodoma 50

justos (‫א ְמצא‬

‫ ִּאם‬, impf.), perdonaré a todo este lugar por amor a ellos’ (‫אתי‬ ִּ ‫וְ נׂש‬, Qc14,

posiblemente una condición simple). Gn. 28:20, ‘Si fuere Dios conmigo (sin verbo después de ’im), y (si) me guardare … (‫ּוׁש ְמ ַרנִּ י‬ ְ , Qc10 s4), y (si) me diere … (‫וְ נ ַתן‬, Qc10), entonces YHWH será mi Dios’ (‫וְ היה‬, Qc10; de nuevo, ¿es esta una condición simple?). Is. 1:18, ‘Si vuestros pecados fueran como la grana (‫ ִּאם־יִּ ְהיּו‬, impf.), como la nieve serán emblanquecidos’ (‫יַ ְל ִּבינּו‬, impf., posiblemente concesivo). Gn. 13:16, ‘… si alguno puede

contar el polvo de la tierra (‫ם־יּוכל‬ ַ ‫ ִּא‬, impf.), también tu descendencia será contada’ (‫יִּּמנה‬, impf.). Sin subjuntivo u optativo, casi es imposible distinguir entre las condiciones generales y futuras una diferencia que los hebreos probablemente no hicieron. Ejemplos de condición contraria a la realidad (irreal) son: Jue. 8:19, ‘¡Si les

§38.644

hubierais conservado la vida (‫ַה ֲחיִּ תם‬ (‫ה ַרגְ ִּּתי‬

‫לּו‬, perf. después de lû) yo no os habría matado!

‫לֹּא‬, perf., futuro seguro). Dt. 32:29, ‘Ojalá fueran sabios (‫לּו ח ְכמּו‬, perf., ‘si

hubieran adquirido sabiduría’), comprenderían esto’ (‫יַ ְׂש ִּכילּו‬, impf.). Job 16:4, ‘También yo hablaría como vosotros (‫ ֲא ַ ֫ד ֵּברה‬, cohor., se antepone la apódosis), si vuestra alma estuviera en lugar de la mía (‫לּו־יֵּ ׁש‬, sin verbo)’. Nm. 22:29, ‘Ojalá tuviera una espada en mi mano (‫לּו־יֵּ ׁש‬, sin verbo), ahora mismo te mataría!’ (‫ ֲה ַרגְ ִּּתיְך‬, perf. después de kî; posiblemente lû ‘hubiera’ y kî causal). Jue. 14:18, ‘Si no hubieses arado con mi novilla (‫ֲח ַר ְׁשּתם‬

‫לּולא‬ ֵּ , perf. después de lûlê’), tampoco habríais descubierto mi enigma’ ( ‫לֹּא‬

‫ ְמצאתם‬, perf.). Sal. 94:17, ‘Si YHWH no hubiese sido mi ayuda (‫לּולי‬ ֵּ + cláusula sin verbo) pronto habría morado mi alma en el silencio’ (‫ׁש ְכנה‬, perf. = fut. perf.). Dt. 32:26– 27, ‘Yo habría dicho … (‫א ַמ ְרּתי‬, perf., se antepone a la apódosis), de no haber temido la provocación del enemigo’ (‫לּולי … אגּור‬ ֵּ , impf., ¿estado continuo en el pasado?). Gn. 43:10, ‘Si no nos hubiéramos detenido (‫ִּה ְת ַמ ְהמהנּו‬

‫לּולא‬ ֵּ , perf.), ciertamente

hubiéramos ya vuelto dos veces’ (‫ ַׁש ְבנּו‬, perf.). §38.645 Seguramente se pueden encontrar otros ejemplos y sin duda, otros gramáticos harán un análisis distinto en muchos de los casos. Al comprobar los enunciados más cuestionables con el GR, he encontrado que la LXX concuerda conmigo en un 60% de las veces. El estudiante tendrá que aprender a observar y analizar por su propia cuenta. §38.646

Otras partículas se usan también para introducir la cláusula condicional. ‫ ִּכי‬: Ex.

21:22, ‘Si algunos riñeren e hirieren a una mujer embarazada (‫ וְ ִּכי־יִּ נצּו‬kî + N25), … serán multados (‫יֵּ ענֵּ ׁש‬

‫ ענֹוׁש‬Q60 + N20) … y pagarán …’ (‫ וְ נ ַתן‬Qc10). ‫ ֵּהן‬: Lv. 25:20, ‘¿Qué

comeremos (‫אכל‬ ַ ֹּ ‫ ַמה־נ‬, impf., se antepone a la 1a apódosis) … si no hemos sembrado (

‫לֹּא נִּ זְ רע‬, hēn + impf. [o, ¿es N10/50?]) … ni estamos recogiendo la cosecha?’ (‫ ַנ ֱאסֹּף‬, impf., la 2a apódosis sigue a la prótasis). ‫ ֲאׁשר‬: Dt. 11:27, ‘… la bendición (apódosis sin

‫ֵּהן‬

verbo), si oyereis (‫ִּּת ְׁש ְמעּו‬

‫ … ) ֲאׁשר‬y la maldición (sin verbo), si no oyereis …’ (‫ִּאם־‬

‫ לֹּא ִּת ְׁש ְמעּו‬nótese el paralelo de ’im lô’ y ’ăšer, también la elipsis en las dos apódosis). §38.647

‫ לּו‬en la prótasis sin apódosis expresa un fuerte deseo, ‘¡Ojalá!’ Nm. 14:2,

‘¡Ojalá muriéramos en la tierra de Egipto …!’ (‫ַמ ְתנּו‬ Ismaél viva delante de ti!’ (‫יִּ ְחיה‬ §38.648

‫ לּו‬lû + perf.). Gn. 17:18, ‘¡Ojalá

‫ לּו יִּ ְׁשמ ֵּעאל‬lû + impf.).

‫ ִּאם‬y ‫ ִּאם־לֹּא‬se emplean para expresar juramento, afirmación o aseveración

(Ges. §149). Se encuentran después de ‫יהוה‬

‫¡‘ ַחי‬Vive YHWH!’, y generalmente se

traducen al contrario (‘im ‘si no’, ‘im lô’ ‘si’). Un enunciado así, sin expresarlo, está dejando la idea de que ‘me haga así YHWH ’im si hago …’ = ‘no lo haré’. Ez. 14:15, ‘Vivo yo, dice YHWH el Señor, ni a sus hijos ni a sus hijas librarían’ (

‫ִּאם־בנִּ ים וְ אם־בנֹות‬

‫)יַ ִּצילּו‬. 1 S. 3:17, ‘Así te haga Dios y aun te añada, si me encubriereis palabra de todo lo que habló contigo’ (‫אם־ּת ַכ ֵּחד‬ ְ = ‘¡No ocultarás nada de mí!). 2 S. 11:11, ‘Por vida tuya, que yo no haré tal cosa’ (‫) ִּאם־א ֱעׂשה‬. §38.649

Elipsis (§30.14) se encuentra con frecuencia en oraciones condicionales. 1 S.

2:16, ‘Dámela ahora mismo; y si no (‫ ) ִּאם־לֹּא‬la tomaré por la fuerza’. Ex. 32:32, ‘Ahora bien, si quisieras perdonar su pecado (hazlo) …’ (‫ם־ּתשא‬ ִּ ‫) ִּא‬. §38.65 La cláusula concesiva admite o concede algún hecho o alguna condición a pesar de lo cual se propone la predicación de la cláusula principal. La prótasis en castellano se introduce generalmente con ‘aunque’, ‘a pesar de’, ‘aun cuando’ u otra conjunción concesiva semejante. Casi todo lo que ha sido, mencionado en cuanto a cláusulas condicionales, también se puede aplicar a cláusulas concesivas. Ges. §160. §38.651

En HEB las cláusulas concesivas se pueden introducir con ‫‘ ִּאם‬si, como si’,

‫‘ ּגַ ם ִּכי‬aun cuando, aunque’, ‫‘ ַעל‬a pesar de’, y otras partículas. §38.652

Ejemplos de cláusulas concesivas son: Job 9:15, ‘Aunque fuese yo justo (‫ִּאם־‬

‫)צ ַד ְק ִּּתי‬, no respondería’. Sal. 23:4, ‘Aunque ande en valle tenebroso (‫י־א ֵּלְך‬ ֵּ ‫)ּגַ ם ִּכ‬, no temeré mal alguno’. Is. 53:9, ‘Y se dispuso con los impíos su sepultura, y con los ricos su muerte; aunque nunca hizo maldad (‫עׂשה‬

‫’… ) ַעל לֹּא־חמס‬. 2 S. 18:12, ‘Aunque me

pesaras mil siclos de plata (‫ׁש ֵֹּּקל‬

‫)וְ ֻלא אנ ִֹּּכי‬, no extendería yo mi mano contra el hijo del

rey’. Is. 26:10, ‘Aunque se mostrará piedad al malvado (‫רׁשע‬

‫יֻ ַחן‬, sin conj.), no aprenderá

justicia’. §38.66 Una cláusula condicional se puede colocar en medio de otra cláusula condicional como subcondición, cf. Nm. 21:9; Lv. 15:24; 4:2–3, etc. §38.7 La cláusula de comparación modifica a la cláusula principal por medio de la comparación con otra predicación. Dado que esto tiene algo que ver con el modo o la circunstancia, habrá coincidencia con las otras, cf. §38.56. La cláusula de grado es una clase especial de comparación. §38.71 La comparación puede darse en yuxtaposición de cláusulas dependientes. kîe ’āḏām l ‘āmāl yûllāḏ ûḇenê-réšep̄ yaḡbî́hû ‘ûp̄ ‘El hombre nace para la aflicción, y (= como) las chispas (hijos de llama) se levantan para volar por el aire’ (Job 5:7). §38.72

La cláusula comparativa se puede introducir con ‫ ַכ ֲאׁשר‬. Est. 6:10, ‘Toma el

vestido y el caballo, como tú has dicho (‫ִּד ַב ְרּת‬

‫’) ַכ ֲאׁשר‬.

§38.73 Dado el uso extensivo de cláusulas nominales (sin verbo) en HEB, las cláusulas de grado son propensas a convertirse en frases adverbiales. Un enunciado como Gn. 3:1, ‘Pero la serpiente era más astuta que todos los animales del campo’, consta esencialmente de dos cláusulas, ‘la serpiente era astuta’ y ‘más que todos los animales del campo era astuta’. En HEB la cláusula principal, en el ejemplo anterior, tiene un adjetivo predicativo (‫ )ערּום‬y una frase mikkōl ḥayyaṯ haśśāḏêh, que parece modificar a la palabra ‘ārûm. Menos claro es la cláusula de comparación en Est. 6:6, ‘¿A quién deseará el rey honrar más que a mí (yôṯēr mimménnî)?’. §38.74 Las conjunciones correlativas se usan a veces en cláusulas de comparación. Ex. 1:12 se lee así: weḵa’ăšer ye’annû ’ôṯô ḵēn yirbêh weḵēn yip̄ rōṣ, lit., ‘Y al grado en que ellos [los capataces egipcios] le oprimían [a Israel], así se multiplicaba y sobreextendía [los confines de su territorio]’. RV traduce, ‘Pero cuanto más los oprimían, tanto más se multiplicaban y crecían’. Las cláusulas principales son: ‘se multiplicaba’, ‘sobreextendía’; la de comparación: ‘al grado en que los egipcios le oprimían’. §38.8 Discurso directo e indirecto. Después de verbos de decir, pensar, percibir, mandar, negar y verbos parecidos (verba cordis), se requiere una cláusula que proponga el objeto de la acción mental. Este enunciado o pregunta es un complemento del verbo de la cláusula principal (§34.14), pero usualmente se lo considera aparte como discurso directo, indirecto o pregunta directa o indirecta. §38.81 Discurso (estilo) directo (oratio recta) es la presentación de las palabras, pensamientos o mandatos exactos del sujeto de la cláusula principal. (Si son o no las palabras exactas, o si de veras las palabras fueron pronunciadas alguna vez, no importa. En

ficción, un autor puede citar las palabras exactas de un personaje imaginario). ‘Y el rey dijo: ‘Que entre (‫( ’ ’)יבֹוא‬Est. 6:5). Cf. Est. 4:13. §38.811

Una pregunta directa es simplemente la cita directa de una interrogación. ‘Y dijo

el rey: ‘¿Quién está en el patio (‫בח ֵּצר‬ §38.812

‫( ’ ’?) ִּמי‬Est. 6:4).

La cita puede ser (no es necesario) introducida por ‫ ִּכי‬como ὅτι el recitativum

del GR). Si aparece, tiene que ser omitido en la traducción. §38.813 No hay nada especial que aprender en cuanto al discurso directo. Puede ser corto o largo, simple o complejo, y todas las posibilidades de la sintaxis se pueden hallar en él. §38.82 Discurso (estilo) indirecto (oratio obliqua) es la paráfrasis de una cita de la cual el autor no pretende dar las palabras exactas. Un ejemplo de directo sería, ‘Él dijo: ‘yo iré’. Indirecto, ‘Él dijo que iría’. Se puede introducir con ‫ ִּכי‬,‫ ֲאׁשר‬, o sin ninguna conjunción. §38.821

Con ‫ ִּכי‬: Gn. 6:5, ‘Y vio YHWH que la maldad de los hombres era mucha (

‫ִּכי‬

‫) ִּרבה ר ַעת האדם‬. §38.822

Con ‫ ֲאׁשר‬: Est. 3:4, ‘Porque ya él les había declarado que él [era] judío (‫ֲאׁשר־‬

‫הּודי‬ ִּ ְ‫’)הּוא י‬. §38.823

Sin ninguna conjunción: Gn. 12:13, ‫ַא ְּת‬

‫‘ ִּא ְמ ִּרי־נא ֲכ ַ֣חֹּ ִּתי‬Di que eres mi

hermana’. §38.824 El discurso indirecto también se puede expresar con una cláusula sustantival, generalmente por medio del infinitivo constructo. ‘No pienses que escaparás en la casa del rey’ (‫ ְל ִּהּמ ֵּלט‬, lit. ‘no pienses escapar’). Est. 4:13. §38.825

La pregunta indirecta es simplemente la presentación de un enunciado

interrogativo en discurso indirecto, cf. Gn. 8:8; 15:5; Jer. 5:1. Se puede introducir con ‫ ֲה‬o

‫ ִּאם‬. Ges. §150i. §38.826 Dado que no hay una alteración aparente en el tiempo ni en el modo (del verbo), podemos asumir que los hebreoparlantes no hicieron distinción gramatical entre el discurso directo y el indirecto (tal como, e.g., la alteración de haré a haría en el discurso indirecto en castellano).

PARADIGMAS SINÓPTICOS

ILUSTRACION 9. LOS ÓRGANOS DEL HABLA A excepción de los sonidos implosivos (clics), el habla se produce por la expulsión de aire por la tráquea y la boca o la cavidad nasal, con o sin vibración de las cuerdas vocales, y usualmente con alguna restricción causada por la lengua, la úvula, el paladar, los dientes y los labios o por una combinación de estos órganos.

REGLAS 1a. Un dagesh en una begadkepat a comienzo de palabra o tras shewa es débil, e indica pronunciación oclusiva (§11.44). Un dagesh en cualquier otra letra, o en begadkepat en cualquier otra posición, es dagesh fuerte, e indica que la consonante es geminada (§11.43). El dagesh fuerte en una begadkepat señala que es geminada y además oclusiva (§11.442). 1b.

Las consonantes con shewa, a excepción de las begadkepat y ‫ט‬, con frecuencia

pierden el dagesh fuerte (§13.41). Esto se aplica particularmente a la ‫י‬. 2a. Las vocales largas originarias no se reducen, excepto cuando quedan en sílabas originalmente cerradas (§15.22) convirtiéndose entonces en la vocal breve correspondiente, y quedando sujetas a las reglas de las vocales breves (§15.222). 2b.

La â larga pasó a ser ô larga en los dialectos cananeos (§14.11).

3. Las palabras unidas por maqqēp̄ o en estado de anexión sólo tienen un acento tónico (§17.12). 4. Por lo general, las vocales breves originales en sílaba abierta final han desaparecido (§§15.51, 52). 5. Una sílaba doblemente cerrada no se produce nunca en medio de palabra y casi nunca al final de palabra (§16.34). 6. Cuando a causa de la pérdida de la vocal breve final (regla 4) una sílaba doblemente cerrada se produce, sucede lo siguiente: a. b. c.

Si debía resultar una consonante geminada, se pierde la geminación (§13.42). En los demás casos se añade una vocal anaptíctica (§15.61). Sólo en algunos casos se conserva la sílaba doblemente cerrada (§16.3423).

7. Excepto en la palabra “dos” (§16.35) las sílabas no comienzan nunca por doble consonante.

Cuando la conjunción -‫ ו‬se encuentra ante letra labial (‫ב‬, ‫מ‬, ‫פ‬, llamadas

8.

bûmep), o ante consonante con shewa, se convierte en u vocálica ‫ ּו‬û; pero es î larga cuando se encuentra ante yod con shewa (§15.652). 9. A final de palabra, *-cw y *-cy originales pasan a ser -cû y -cî respectivamente (§15.67). 10a.

Las guturales no admiten dagesh (§11.432); ante ‫א‬, ‫ע‬, y ‫ ר‬se produce alargamiento

b. c. d.

compensatorio (§15.141). Las guturales no admiten shewa simple móvil (§15.42). Las guturales vocalizan a menudo con shewa quiescente (§15.421). Las guturales prefieren vocales de tipo a, sobre todo ante ellas (§15.43).

e.

A final de palabra, ‫ע‬, ‫ח‬, o ‫( ּה‬heh con mappiq) toman un pattah furtivo tras vocales

f.

de tipo i o u (§15.4321). Ante guturales no finales, i > e (hîrîq > segôl) (§15.434)

g.

‫ א‬inicial prefiere vocales de tipo i cuando está cerca del acento (§15.433).

h.

‫ א‬a final de palabra y frecuentemente a final de sílaba, es mudo (§15.54). La consonante nun ‫ נ‬cuando no tiene vocal se asimila a la siguiente consonante

11. (§13.111).

12. En las formas de la estructura HtD, se produce metátesis, asimilación o las dos cuando la primera radical es dental o sibilante (§13.112, §13.61). 13a. b. c. d.

Normalmente las vocales breves se alargan en sílabas acentuadas o abiertas cercanas, y se reducen en las sílabas abiertas lejanas (§15.11, §15.12, §15.23). Las vocales compensatorias no se reducen (§15.233). La vocal original de un segolado no se reduce en el estado constructo sg. (§15.232). Pero sí se reduce en el estado absoluto plural. En muchas formas, ṣêrê no se reduce (§15.223).

14. La a breve no se alarga en sílabas que antes fueron doblemente cerradas, excepto en pausa (§15.111, cf. §15.132). 15. La a breve no se alarga en las sílabas cerradas acentuadas de las formas verbales finitas (§15.113) excepto en pausa. 16. En las sílabas abiertas cercanas cuando estén precedidas por sílaba larga o por ninguna sílaba, las vocales breves de tipo i o u se reducen a shewa. 17.

En las formas verbales finitas sin aformativos, el acento cae sobre la última sílaba (§17.21). Cuando dichas formas tienen aformativos, prevalecen las siguientes reglas:

a.

Si la última es cerrada, el acento cae sobre esta última, y la forma sigue el esquema de la vocal breve (§17.221). qā-ṭál ‫ ק ַטל‬qe-ṭal-tém ‫ ְק ַט ְלּתם‬.

b.

Si la última es abierta y la penúltima larga, el acento cae sobre la penúltima, y la forma sigue el esquema de la vocal breve (§17.222). qā-ṭál-nû ‫ ק ַטלנּו‬hiq-ṭî-lâ

‫ּה ְק ִּטילה‬. c.

Si la última es abierta y la penúltima breve, en formas no pausales, el acento cae sobre la última, la vocal de la penúltima se reduce a shewa, la vocal de la antepenúltima se alarga como en forma pausal y está señalada por un metheg (§17.223). qā-ṭe-lû ‫ק ְטלּו‬.

d.

Bajo las mismas condiciones (17c), pero en forma pausal, el acento cae sobre la penúltima, y la forma sigue el esquema de la vocal breve (§17.2231) qā-ṭā-lāh

‫‘ קטלה‬ā-śā-ṯā ‫עׂשתה‬. 18. Con frecuencia la a breve se atenúa en i breve en sílabas cerradas no acentuadas (§15.32). 19. Cuando coinciden dos shewas simples móviles sonoros (a comienzo de palabra), el primero se convierte en hîrîq y el segundo se reduce a un shewa quiescente (§15.651). 20. En algunas formas, en sílabas originariamente cerradas tónicas, i originalmente breve se convierte en a breve (§15.33). 21. Cuando un shewa simple móvil (a comienzo de palabra) queda ante un shewa compuesto, el shewa simple se transforma en una vocal breve del mismo tipo que el shewa compuesto (§15.653). 22. Cuando un shewa compuesto queda ante un shewa simple móvil, el shewa compuesto se transforma en su correspondiente vocal breve, y el shewa simple se reduce a shewa quiescente (§15.2532). 23.

La vocal de unión de los sufijos pronominales, si la hay, se lleva el acento

(§17.32). Si el sufijo está precedido de shewa, éste es quiescente y la ‫ך‬/‫ כ‬del sufijo es fricativa. 24. En las formas verbales, la a temática en Q-perf. suele ser u temática en Q-impf, mientras que i o u temáticas en Q-perf. es a temática en Q-impf. (§27.331). 25. En Q-impf., la vocal del prefijo se determina usualmente por la vocal temática, de la forma siguiente: vocal temática a, prefijo i; vocal temática i o u, prefijo a (§27.332). 26. Cuando se añade un sufijo consonantico (es decir, uno que comienza con una consonante) a un verbo CC2 que termina en consonante geminada, la agrupación

consonantica que resulta se evita poniendo una vocal larga delante del sufijo: ‫( ֹו‬ô) en el perf. y‫( ָי‬ê) en el impf. (§15.64). 27. Las formas no pausales del impf. convertido que tienen la última sílaba cerrada y la penúltima abierta. llevan el acento sobre Ya penúltima sílaba (§17.341). Las formas no pausales del perf. convertido que terminan en ‫( ּת‬-tā) o ‫( ִּּתי‬-tî)

28.

llevan generalmente el acento sobre la última sílaba (§17.342).

TABLA A. EL ALFABETO

TABLA B. LAS CONSONANTES Nombre

Y

Transliteración

Pronunciación

‫א‬



’ālep̄

[?]

[en origen] oclusiva glotal sorda [actualmente es imperceptible]

‫ב‬

b

bêt

[b]

b como en barco

‫ב‬



bêt

[v]

v como en válvula

‫ּג‬

g

gîmel

[g]

g como en goma, guerra

‫ג‬

g

gîmel

[γ]

g como en mago

‫ד‬

d

dāleṯ

[d]

d como en día

‫ד‬



dāleṯ

[ð]

d como en hada, miedo

‫ה‬

h

hê’

[h]

h ligeramente aspirada como el andaluz

‫ו‬

w

wāw

[w]

v como en válvula o [v]

‫ז‬

z

záyin

[z]

z o s como en sonora [realmente no existe en castellano; semejante al alófono de /s/ en mismo]

‫ח‬



ḥêṯ

[x]

j de España; ch como en alemán

‫ט‬



ṭêṯ

[t]

t como en total

‫י‬

y

yôḏ

[i̯ ]

y como en yegua

‫כ‬

k

kāp̄

[k]

k como en kilo

‫כ‬



kāp̄

[ç]

j como en carcaj; ch como en alemán ich [x]

‫ך‬



kāp̄ sôp̄ îṯ

[ç]

j como en carcaj; ch como en alemán ich [x]

‫ל‬

l

lāmeḏ

[l]

l como en lino

‫מ‬

m

mêm

[m]

m como en momia

‫ם‬

m

mêm sôp̄ îṯ

[m]

m como en momia

‫נ‬

n

nûn

[n]

n como en nave

‫ן‬

n

nûn sôp̄ îṯ

[n]

n como en nave

‫ס‬

s

sāmeḵ

[s]

s como en solo

‫ע‬



‘áyin

[‘]

fricativa faringal sonora [en la actualidad casi imperceptible]

‫ּפ‬

p



[p]

p como en pipa

‫פ‬





[f]

f como en familia

‫ף‬



pê sôp̄ îṯ

[f]

f como en familia

‫צ‬



ṣāḏê

[s]

ts como en “catsup”

‫ץ‬



ṣāḏê sôp̄ îṯ

[s]

ts como en “catsup”

‫ק‬

q

qôp̄

[q]

qu como en queso

‫ר‬

r

rêš

[r]

r como en pero, o [R] como en Fr. rue

‫ׁש‬

š

šîn

[∫]

sh como en inglés sheen

‫ׂש‬

ś

śîn

[s]

s como en solo

‫ּת‬

t

tāw

[t]

t como en tinto

‫ת‬



tāw

[θ]

th [no existe en castellano; semejante a la t intervocálica como en sota]

Para detalles, véanse §§11.–11.143, y §12.5

Para las letras ‫ב‬

‫ ת פ כ ד ג‬véase §11.44.

Para las letras ‫ך‬

‫ ץ ף ן ם‬véanse §§11.13 ss. TABLA C. LAS VOCALES

Nombre

y

Transliteración

ַָ

a

pattāḥ

[ɑ]

papa

ָ

ā

qāmāṣ

[ɑ]

dado

ָ

e

e

ḡôl

ε

etcétera

ֵָּ

ē

ṣêrê

[e]

ley

ִָּ

i

ḥîrîq

[i]

tío

ֹּ ָ

ō

ḥôlām

[o]

obra

ָ

o

qāmāṣ ḥăṭûp̄

[ɔ]

contó

ָֻ

u

qubbuṣ

[u]

único

ֲָ

ă

ḥăṭap̄ pattāḥ

[ă][D]

asador

ֱָ

ě

ḥăṭap̄ seḡôl

[ε̆][ə]

enemistad

ָ

ŏ

ḥăṭap̄ qāmāṣ

[ŏ]

adorar

ְָ

e

šewā

[ə]

hueso

[‫] ַּה‬

a

pattāḥ genûḇāh

[,]

huerto

ôw

ḥôlām mālē’

[o]

oro

‫ֹו‬

Pronunciación

‫ִָּי‬

îy

ḥîrîq gāḏôl

[i]

sin

‫ֵָּי‬

êy

ṣêrê yôḏ

[e]

reina

‫ּו‬

û

šûrûq

[u]

suyo

Para explicación, véase §§14.–14.232 y §§15.–15.67. EL TRIÁNGULO VOCÁLICO

TABLA D. HEBREO MANUSCRITO

TABLA E. ESQUEMA DE LA VOCAL BREVE Característica de la Sílaba

Clase a

Clase i

Clase u

cerrada átona

ַָ

ָ ִָּ

ָ ָֻ

cercana abierta o acentuada (alargada)

ָ

ֵָּ

ֹּ ָ

abierta distante (reducida)

ְָ

ְָ

ְָ

ֲָ ֱָ

ֱָ ֲָ

ָ

abierta distante con

‫עחהא‬

TABLA F. ESQUEMA DE LOS DIPTONGOS Característica de la Sílaba cerrada acentuada

Diptongo ay

Diptongo aw

ִּ‫ַָ ַָ֣י‬

‫ָ ַָ֣ו‬

cercana acentuada (menos frecuente)

ֵָּ

‫ֹו‬

abierta acentuada (medial)

‫ָ ַָ֣י‬

‫ֹו‬

abierta acentuada (final)

‫ָה‬

‫ֹו‬

no átona (a final de singular)

‫ֵָּה‬

‫ֹו‬

no átona (todas las demás)

‫ֵָּי‬

‫ֹו‬

TABLA G. ESQUEMA DEL ARTÍCULO DETERMINADO Forma de Artículo

Antes de la primera letra de la palabra es:

-‫ה‬

he-

‫ ח‬ḥa- (no ḥo-)

-‫ה‬

he-

‫‘ ַ֣ע‬āʹ- o ‫ ַ֣ה‬hāʹ- (en abierta cercana)

-‫ה‬

hā-

‫‘ א‬-, ‫ ר‬r-, ‫‘ ע‬- usualmente (no en abierta cercana)

-‫ַה‬

ha-

‫ ה‬h-, ‫ ח‬ḥ-, y a veces ‫‘ ע‬-

-‫ַה‬

ha- + dāḡēš

todas las demás (excepto los guturales)

TABLA H. LOS SUFIJOS PRONOMINALES GENITIVO

Añadido a Preposiciones

Añadido a Sustantivos Añadido a Singulares Sustantivo Terminados en s

‫‪Dual/Plura‬‬ ‫‪les‬‬ ‫‪Vocal Consonate‬‬

‫ָיו‬

‫ֵָּ ַ֣הּו‬

‫‪-‬הּו‬

‫ֵָּיַ֣ הּו‬

‫‪ֹ-‬ו ‪̇ -‬ה‬

‫‪-‬ו‬

‫ָיַ֣ ה‬

‫ָּה‬

‫‪-‬ה‬

‫ֵּאליו‬

‫ֵּאלַ֣יה‬

‫ִּמ ַּ֣מנּו‬

‫ִּמ ַּ֣מנה‬

‫מהּו‬ ‫כ ַ֣ ֹּ‬

‫כ ַ֣מֹוה‬

‫בֹו‬

‫בּה‬

‫)‪s0 (3ms‬‬

‫)‪s1 (3fs‬‬

‫ָ ַָ֣ה‬ ‫ָיַ֣ ָך‬

‫ְָָך‬

‫‪ָ-‬ך‬

‫ֵּאליָך‬

‫ָָָך‬ ‫ַָ ַָ֣יִּ ְך‬

‫ְֵָּך‬

‫ָָיִּ ְך‬

‫ְָך‬

‫ִָּי‬

‫ִָּי‬

‫‪ְ-‬ך‬

‫‪-‬י‬

‫ֵּא ַלַ֣יִּ ְך‬

‫ֵּא ַלי‬

‫ִּמ ְּמָך‬

‫מכה‬ ‫כ ַ֣ ֹּ‬

‫ְבָך‬

‫ִּמּמך‬

‫בְך‬

‫ִּמ ֵּּמְך‬

‫בְך‬

‫ִּמ ַּ֣מנִּ י‬

‫כ ַ֣מֹונִּ י‬

‫ִּבי‬

‫)‪s2 (2ms‬‬

‫)‪s3 (2fs‬‬

‫)‪s4 (1cs‬‬

‫ָָי‬

‫ֵָּיהם‬

‫ָם‬

‫‪-‬הם‬

‫ָיַ֣מֹו‬

‫ָ ַ֣מֹו‬

‫‪-‬מֹו‬

‫ֵָּיהן‬

‫ָן‬

‫‪-‬הן‬

‫ֵָּיכם‬

‫ְָכם‬

‫ֲא ֵּליהם‬

‫ֲא ֵּליהן‬

‫הן‬‫‪-‬כם‬

‫ֲא ֵּליכם‬

‫ֵּמהם‬

‫ְכֹוהם‬

‫בהם‬

‫ֵּמ ֵּ ַ֣הּמה‬

‫כהם‬

‫בם‬

‫ֵּמ ֵּ ַ֣הנה‬

‫כ ֵּ ַ֣הנה‬

‫בהן‬

‫ֵּמהן‬

‫כ ֵּהן‬

‫ִּמכם‬

‫ככם‬ ‫ְכמֹוכם‬

‫בכם‬

‫)‪s5 (3mp‬‬

‫)‪s6 (3fp‬‬

‫)‪s7 (2mp‬‬

s8 (2fp) s9 (1cp)

‫ַ֣בנּו‬

‫כ ַ֣מֹונּו‬

‫ִּמ ַּ֣מנּו‬

‫ֵּא ֵּלַ֣ינּו‬

‫כן‬-

‫ְָכן‬

‫ֵָּיכן‬

‫נּו‬-

‫ֵָּנַ֣ ּו‬

‫ֵָּיַ֣ נּו‬

‫ָ ַָּ֣ו‬ ACUSATIVO

Añadido a Añadido a Verbos Perf. Añadido a Verbos Impf. Añadido a Verbos con Terminados en Terminados en Nun Energicum

‫ֵּאת‬

Vocal

‫אֹּתֹו‬

Consonante

Vocal

‫ַָ֣הּו‬

‫ָ ַָ֣הּו‬

‫ַָ֣הּו‬

‫ו‬-

‫ ̇ה‬-/‫ֹו‬-

‫ו‬-

‫ֵָּ ַָ֣הּו‬

Consonante

‫ָ ַָ֣נּו‬

s0 (3ms)

-/‫ָ ַָ֣נְ הּו‬ ‫נֹו‬

‫אֹּתּה‬

‫ה‬-

‫ָּה‬

‫ה‬-

‫ָ ַָ֣נה‬

s1 (3fs)

‫ְָָך‬

‫ָ ַָ֣ך‬

s2 (2ms)

‫ָָָך ְָך‬

‫ָ ַָ֣נְ ך‬

‫ָ ַָ֣ה‬ ‫ָּה‬

‫א ְתָך‬ ֹּ ַ֣

‫ָך‬-

‫אֹּתְך‬ ‫אֹּתְך‬

‫ְָָך‬

‫ָך‬-

‫ ְָך‬/‫ָָָך‬ ‫ְך‬-

‫ְָך‬

‫ְך‬-

‫ְֵָּך‬

‫נִּ י‬-

‫ֵָּ ַָ֣יני‬

s3 (2fs)

‫ָ ְַָ֣ך‬/‫ְֵָּך‬ ‫א ִֹּּתי‬

‫נִּ י‬-

‫ַָ ַָ֣נִּ י‬ ‫ָָנִּ י‬

‫ֵָּ ַָ֣נִּ י‬ ‫ָ ַָ֣ני‬

s4 (1cs)

‫אֹּתם‬

‫ָם‬

‫ם‬-

/‫ַָ ַָ֣ם‬

/‫ָ ַָ֣ם‬

‫ָ ַ֣מֹו‬

‫ֵָּ ַָ֣מֹו‬ ‫ֵָּן‬

s6 (3fp)

‫ְָכם‬

s7 (2mp)

‫א ְתהן‬

‫ן‬-

‫ָן‬

‫אֹּתן‬

‫הן‬-

‫ַָ ַָ֣ן‬

‫א ְתכם‬

‫כם‬-

‫ְָכם‬

‫ם‬-

s5 (3mp)

‫הם‬-

‫כם‬-

‫ֵָּם‬

s8 (2fp)

‫א ַֹּ֣תנּו‬

‫נּו‬-

‫ָ ַָ֣נּו‬

‫נּו‬-

‫ֵָּ ַָ֣נּו‬

s9 (1cp)

‫ָ ַָ֣נּו‬

TABLA J. LOS NÚMEROS Cardinales

Con Masculino

ABS.

Con Femenino

CSTR.

ABS.

CSTR.

‫ ְׁשלׁשת‬š lôšeṯ

‫ׁשלׁש‬šālôš

‫ ְׁשלׁש‬s lôš

‘3’

‫ ְׁשלׁשה‬š lôšā

‘4’

‫’ ַא ְר ְבעה‬arbā‘ā

h

‫’ ַא ְר ַב ַעת‬arbá’aṯ

‫’ ַא ְר ַבע‬arba‘

‫’ ַא ְר ַבע‬arba‘

‘5’

‫ ֲח ִּמשה‬ḥămiššā

‫ ֲח ֵּמׁשת‬ḥămḗšeṯ

‫ח ֵּמׁש‬ḥămēš

‫ ֲח ֵּמׁש‬ḥămēš

‫ ֵּׁשׁשת‬šḗšeṯ

‫ ֵּׁשׁש‬šēš

‫ ֵּׁשׁש‬šēš

‫ ִּׁש ְב ַעת‬šiḇ‘aṯ

‫ׁש ַבע‬šéḇa‘

‫ׁש ַבע‬šéḇa‘

e

‘6’

‫ ִּׁששה‬šiššā

‘7’

‫ ִּׁש ְבעה‬šiḇ‘ā

h

h

h

e

h

e

‘8’

‫ ְׁשמֹּנה‬š mônā

‫מנַ ת‬ ֹּ ‫ ְׁש‬š mônaṯ

‘9’

‫ ִּּת ְׁשעה‬tiš‘ā

‘10’

‫‘ ֲעׂשרה‬ăśārā

‘11’ o ‘12’

e

h

‫ ְׁשמֹּנה‬š mônê

‫ ְׁשמֹּנה‬š mônê

‫ ִּּת ְׁש ַעת‬tiš‘aṯ

‫ ֵּּת ַׁשע‬tḗša‘

‫ ֵּּת ַׁשע‬tḗša‘

‫‘ ֲעׂשרת‬ăśéreṯ

‫‘עׂשר‬éśer

‫‘עׂשר‬éśer

e

h

h

‫’ ַא ַחד עׂשר‬aḥaḏ ‘āśār ‫‘ ַע ְׁשּתה עׂשר‬aštê

h

‘āśār

‫ ְׁשנֵּ ים עׂשר‬šnê m ‘āśār y

‘13’

‫ ְׁשלׁשה עׂשר‬š lôšā

‘14’

‫’ ַא ְרבעה עׂשר‬arbā‘ā

‘15’

‫ ֲח ִּמשה עׂשר‬ḥămiššā

e

‘āśār

h

‘16’

‫ ִּׁששה עׂשר‬šiššā

‘17’

‫ ִּׁש ְבעה עׂשר‬šiḇ‘ā

‘18’

‫ ְׁשמֹּנה עׂשר‬š mônā

‘19’

‫ ִּּת ְׁשעה עׂשר‬tiš‘ā

h

h

e

h

h

e

‫’ ַא ַחת ע ְׂש ֵּרה‬aḥaṯ ‘eśrē ‫‘ ַע ְׁשּתה ע ְׂש ֵּרה‬aštê

h

h

h

‘eśrēh

‫ ְׁש ֵּּתים ע ְׂש ֵּרה‬štê m ‘eśrē y

h

‫ ְׁשלׁש ע ְׂש ֵּרה‬s lôš ‘eśrē e

h

‘āśār

‫’ ַא ְר ַבע ע ְׂש ֵּרה‬arba‘ ‘eśrē

‘āśār

‫ ֲח ֵּמׁש ע ְׂש ֵּרה‬ḥămēš ‘eśrē

h

h

‘āśār

‫ ֵּׁשׁש ע ְׂש ֵּרה‬šēš ‘eśrē

‘āśār

‫ ְׁש ַבע ע ְׂש ֵּרה‬š ḇa‘ ‘eśrē

h

h

‘20’

h

e

‘āśār

‘āśār

h

e

‫ ְׁשמֹּנה ע ְׂש ֵּרה‬š mônê e

h

‘eśrēh

‫ ְּת ַׁשע ע ְׂש ֵּרה‬t ša‘ ‘eśrē e

‫ע ְׂש ִּרים‬

‘eśrîm

‘30’

‫לֹוׁשים‬ ִּ ‫ ְׁש‬š lôšîm

‘40’

‫’ ַא ְרב ִּעים‬arbā‘îm

e

h

h

‘50’

‫ ֲח ִּמ ִּׁשים‬ḥămiššîm

‘60’

‫ ִּׁש ִּשים‬šiššîm

‘70’

‫ ִּׁש ְב ִּעים‬šiḇ‘îm

‘80’

‫ ְׁשמֹּנִּ ים‬š mônîm

‘90’

‫ ִּּת ִּׁש ִּעים‬tiš‘îm

e

‘100’ ‫ ֵּמאה‬mē’āh, cstr. ‫ ְמ ַאת‬me’aṯ, pl.‫ ֵּמאו̇ ת‬mē’ôṯ. ‘1000’ ‫’ אלף‬élep̄

Ordinales

‘2˚’

‫ְׁשנֵּ י‬

‘3˚’

‫יׁשי‬ ִּ ‫ְׁש ִּל‬

šelîšî

‘4˚’

‫יעי‬ ִּ ‫ְר ִּב‬

reḇî‘î

‘5˚’

‫יׁשי‬ ִּ ‫ֲח ִּמ‬

‘6˚’

‫ִּׁששי‬

‘7˚’

‫יעי‬ ִּ ‫ְׁש ִּב‬

šeḇî‘î

‫יעית‬ ִּ ‫ְׁש ִּב‬

šeḇî‘îṯ

‘8˚’

‫ְׁש ִּמיני‬

šemînî

‫ְׁש ִּמינִּ ית‬

šînîṯ

‘9˚’

‫יעי‬ ִּ ‫ְּת ִּׁש‬

tešî‘î

‫ְּת ִּׁשיעית‬

tešî‘îṯ

šēnî

‫ ֲח ִּמ ִּׁשי‬ḥămîšî šiššî

‫ֵּׁשנִּ ית‬

‫ ְׁשנִּ ית‬šēnîṯ

‫יׁשית‬ ִּ ‫יׁשיה ְׁש ִּל‬ ִּ ‫ ְׁש ִּל‬š lîšîṯ e

‫יעית‬ ִּ ‫ְר ִּב‬

reḇî‘îṯ

‫יׁשית‬ ִּ ‫ֲח ִּמ‬

ḥămîšîṯ

‫ִּׁששית‬

šiššîṯ

šenîyāh šelîšîyāh

‫‪‘ăśîrîyāh‬‬

‫‪‘śîrî‬‬

‫‪ֲ ‘ăśîrîṯ‬ע ִּׂש ִּיריה ֲע ִּׁשירית‬

‫’˚‪‘10‬‬

‫ֲע ִּׁש ִּירי‬

‫‪PARADIGMA V-1. SINOPSIS DEL VERBO HEBREO‬‬ ‫‪Q‬‬

‫‪N‬‬

‫‪D‬‬

‫‪Dp‬‬

‫‪HtD‬‬

‫‪H‬‬

‫‪Hp‬‬

‫‪Qal‬‬

‫‪Nifal‬‬

‫‪Piel‬‬

‫‪Pual‬‬

‫‪Hitpael‬‬

‫‪Hifil‬‬

‫‪Hofal‬‬

‫)‪Perf. (10‬ק ַטל‬

‫נִּ ְק ַטל‬

‫ֻק ֵּטל‬

‫ֻקטל‬

‫)‪Impf. (20‬יִּ ְקטֹּל‬

‫יק ֵּטל‬

‫יְ ַק ֵּטל‬

‫יְ ֻק ַטל‬

‫)‪ְ Impv. (32‬קטֹּל‬

‫ִּהק ֵּטל‬

‫ַק ֵּטל‬

‫ִּה ְת ַק ֵּטל ַה ְק ֵּטל‬

‫‪Cstr.‬‬ ‫‪ְ Inf.‬קטֹּל‬ ‫)‪(65‬‬

‫ִּהק ֵּטל‬

‫ַק ֵּטל‬

‫ִּה ְת ַק ֵּטל ַה ְק ִּטיל‬

‫‪Abs.‬‬ ‫‪Inf.‬קטו̇ ל‬ ‫)‪(60‬‬

‫ִּהקטֹּל‬

‫ַקטֹּל‬

‫‪Act.‬‬ ‫‪Ptcp.‬קו̇ ֵּטל‬ ‫)‪(50‬‬ ‫‪Ptcp. Refl.‬‬

‫ֻקטֹּל‬

‫ִּה ְת ַקטל ִּה ְק ִּטיל‬ ‫יִּ ְת ַק ֵּטל‬

‫י ְק ַטל‬

‫ִּה ְת ַק ֵּטל ַה ְק ֵּטל‬

‫ְמ ַק ֵּטל‬

‫ה ְק ֵּטל‬

‫ַמ ְק ִּטיל‬

‫נִּ ְקטל‬

‫‪Ptcp. Pass.‬קטּול‬

‫יַ ְק ִּטל‬

‫ה ְק ַטל‬

‫ִּמ ְת ַק ֵּטל‬ ‫מ ְקטל‬

‫ְמ ֻקטל‬

‫)‪PARADIGMA V-2. SINOPSIS DE LA ESTRUCTURA Q (Perfecto‬‬ ‫‪Q10‬‬

‫‪Q11/15/‬‬ ‫‪16‬‬

‫‪Q13‬‬

‫‪Q17/18 Q12/14/‬‬ ‫‪19‬‬

‫‪Q50‬‬

‫‪Qp50‬‬

‫‪Q60‬‬

‫‪Q65‬‬

‫ק ַטל‬

‫ק ְטלה ק ַט ְל ְּת ק ַט ְלּת ְק ַט ְלּתם קו̇ טל קטּול קטֹול ְקטֹּל‬

‫קטל‬

‫ק ְטלֹו‬

‫כ ֵּבר‬

‫קטלה‬

‫טלּתן קֹּטלת‬ ‫ק ַט ְלּתי ְק ְ‬

‫ק ְטלּו‬

‫קֹּ ְטלים‬

‫ק ַטלנּו‬

‫כ ְברה כ ַב ְר ְּת כ ַב ְד ְּתי ְכ ַב ְרּתם כ ֵּבר‬

‫כבּוד כבֹור ִּל ְכבד‬

‫‪Tipo de‬‬ ‫‪Raíz‬‬ ‫‪CCCa‬‬

‫‪CCCi‬‬

‫ק ̇טן‬

‫כ ְברה ק ̇טנְ ְּת ק ַ֣ט ָ̇נְ ִּּת ְקטנְ ּתם ק ̇טן‬

‫‪CCCu‬‬

‫קטווֹון‬

‫י‬ ‫א ַכל‬

‫א ְכלה א ַכ ְל ְּת א ַכ ְל ִּּתי ֲא ַכ ְלּתם אֹוכל אכּול אכו̇ ל ֱאכֹּל‬

‫‪’CC‬‬

‫ע ַמר‬

‫עּומד עמּור עמו̇ ד ֲע ̇מד‬ ‫רּתי ֲע ַמרּתם ֵּ‬ ‫ע ְמרה ע ַמ ְר ְּת ע ַמ ִּ‬

‫‪GCC‬‬

‫נגַ ׁש‬

‫גׁשּתם נו̇ גֵּ ׁש‬ ‫ׁשּת נ ַגׁשּתי נְ ִּ‬ ‫נִֽגְ ׁשה נגַ ְ‬

‫ּגׁשת‬

‫‪NCC‬‬

‫י ַשב‬

‫ׁשבּתם יו̇ ׁשב יׁשּוב יׁשו̇ ב‬ ‫י ְשבה י ַׁש ְב ְּת י ַׁש ְב ִּּתי יְ ְ‬

‫ׁשבת‪.4‬‬

‫‪WCC‬‬

‫י ַטב‬

‫יטו̇ ב‬

‫יְ ̇טב‬

‫‪YCC‬‬

‫י ְטבה י ַט ְב ְּת י ַט ְב ִּּתי יְ ַט ְבּתם י̇ ֵּטב‬

‫נגּוׁש‬

‫יטּוב‬

‫נגו̇ ׁש‬

‫ׁש ַחט ׁש ֲחטה ׁש ַח ְט ְּת ׁש ַח ְט ִּּתי ְׁשחטּת ׁשו̇ ֵּחט ׁשחּוט ׁשהו̇ ט ְׁשחֹּט‬

‫‪CGCi‬‬

‫ם‬ ‫קו̇ ם‬

‫קּום‬

‫‪CWCa‬‬

‫ַמּתם ֵּמת‬

‫מו̇ ת‬

‫בו̇ א‬

‫‪CWC‬‬

‫ַדנְ ּתם רן‬

‫ִּבין‬

‫ִּרין‬

‫‪CYC‬‬ ‫‪CC2‬‬

‫ַק ְמ ְּת ַק ְמ ִּּתי ַק ְמּתם קם‬

‫קּום‬

‫קם‬

‫קמה‬

‫ֵּמת‬

‫ֵּמתה ַמ ְּת‬

‫ַמ ִּּתי‬

‫דן‬

‫דנה‬

‫ַרנְ ְּת‬

‫ַדנְ ִּּתי‬

‫ַסב‬

‫ַסבה‬

‫ַסבוִּ ת ַס ַ֣בו̇ ִּתי סבו̇ תם סו̇ ֵּבב סבּוב סבֹוב סֹּב‬

‫ס ַבב‬

‫ס ֲבבה‬

‫מצא‬

‫מ ְצאה מצאת מצאחי ְמצאת מו̇ צא מצּוא מצו̇ א ְמצֹּא‬

‫ִּל ְסבֹּב‬

‫‪CC2‬‬ ‫‪CC’a‬‬

‫ם‬ ‫מ ֵּלא‪.‬‬

‫אתי ְמ ֵּלאת מ ֵּלא‬ ‫מ ְלאה מ ֵּלאת מ ֵּל ִּ‬ ‫ם‬

‫מלּוא מלֹוא‬

‫‪CC’i‬‬

‫ׁש ַלח‬

‫לת‬ ‫לּוח ׁשלו̇ ַח ְׁש ̇‬ ‫ׁש ְלחה ׁש ַל ַח ְּת ׁש ַל ְח ִּּתי ְׁש ַל ְחּת ׁשו̇ ֵּל ַח ׁש ַ‬

‫‪CCG‬‬

‫ם‬ ‫ׁשלה‬

‫ׁשלּו‬

‫ׁש ַל ְח ִּּתי‬

‫ּגלה‬

‫ּגלתה ּג ִּלית‬

‫יתי ּגְ ִּליתם ּגלה‬ ‫ּג ִּל ִּ‬

‫היה‬

‫היְ תה היִּ ית‬

‫היִּ יתי ֱהייתם הו̇ יה‬

‫‪CCW‬‬

‫ׁשו̇ ֵּל ַח‬ ‫ּגלּוי‬

‫לה‬ ‫ּג ̇‬

‫ּגְ לו̇ ת‬

‫‪CCY‬‬

‫הי̇ ה‬

‫ֱהיו̇ ת‬

‫היה‬

‫)‪PARADIGMA V-3. SINOPSIS DE LA ESTRUCTURA Q (Imperfecto‬‬ ‫‪Q20/21/ Tipo de‬‬ ‫‪22/29‬‬ ‫‪Raíz‬‬ ‫‪CCCu‬‬

‫‪CCCa‬‬

‫‪Q24‬‬

‫‪Q26/28 Q23/25/‬‬ ‫‪27‬‬

‫‪Q32‬‬

‫יִּ ְקטֹּל א ְקטֹּל ִּּת ְק ְט ִּלי ִּּת ְק ַ֣טֹּ ְלנ ְקטֹּל‬ ‫ִּּת ְקטֹּל‬

‫יִּ ְק ְטלּו ה‬

‫נִּ ְקטֹּל‬

‫ִּּת ְק ְטלּו‬

‫‪Q33/37‬‬

‫‪Q38‬‬

‫‪Qc20‬‬

‫ִּק ְטלי ְקטֹּ ְלנה וַ יִּ ְקטֹּל יִּ ְקטֹּל‬ ‫ִּק ְטלּו‬

‫יִּ ְכ ַבר א ְכ ְבר יִּ ְכ ְברּו ִּּת ְכ ַ ַ֣ב ְרנ ְכ ַבד‬

‫יכ ַבר יִּ ְכ ַבד‬ ‫ִּכ ְב ִּדי ְכ ַ ַ֣ב ְרנה וַ ְ‬

‫ח‬ ‫‪’CC‬‬

‫י ְאסֹּד א ֱאסֹּף‬

‫‪’Cca‬‬

‫י ְא ַׁשב ֵּא ַהב‬

‫‪’Cci‬‬

‫אסף א ֵֹּּחז‬ ‫י̇ ֵּ‬

‫ֲאחֹּז‬

‫א ֱחזּו‬

‫וַ י ֱאחֹּז‬

‫ּת ֱא ַ ַ֣ר ְכנ ֱא ַמץ‬

‫ִּא ְמצּו‬

‫וַ י ֱאהב‬

‫ה‬ ‫אב ְַ֣דנ ֱאכֹּל‬ ‫יא ְבדּו ּת ֹּ ַ‬ ‫̇‬

‫ִּא ְכלּו‬

‫וַ יַ֣ סף‬

‫ה‬ ‫‪GCCu‬‬

‫מ ְדנ ֲעמֹּד‬ ‫ַּת ְחמֹּל ַי ַעמֹּד ַי ַע ְמדּו ַּת ֲע ַ֣ ֹּ‬ ‫ה‬

‫‪Q40‬‬

‫מ ְדנה וַ ַי ֲעמֹּד‬ ‫ַע ְמ ִּדי ֲע ַ֣ ֹּ‬

‫‪GCCa‬‬

‫י ְח ַמץ א ְח ַּפץ י ְח ְמרּו ּת ֱח ַז ְִֽקנ ֱחזַ ק‬

‫ִּחזְ ִּקי‬

‫ֲח ַז ְִֽקנה וַ יחזק‬

‫ה‬ ‫‪NCCu‬‬

‫יִּּפל‬

‫אּפֹּל‬

‫יִּּפלּו‬ ‫ְ‬

‫ִּּת ַ֣ ֹּּפלנה נְ פֹּל‬

‫נִּ ְפ ִּלי‬

‫נְ ַ֣ ֹּפ ְלנה וַ יִּ ּפֹּל‬

‫יִּ ּפֹּל‬

‫‪NCCa‬‬

‫יִּ ּגַ ׁש‬

‫אּגַ ׁש‬

‫יִּ ּגְ ׁשּו‬

‫ִּּת ַּגׁשנה ּגַ ׁש‬

‫ּגְ ִּׁשי‬

‫ַּגׁשנה וַ יִּ ּגַ ׁש‬

‫יִּ ּגַ ׁש‬

‫‪NCCi‬‬

‫יִּּתן‬ ‫ֵּ‬

‫א ֵּּתן‬

‫יִּ ְּתבּו‬

‫ֵּּתן‬

‫ְּתנִּ י‬

‫וַ יִּ ֵּּתן‬

‫‪WCCa‬‬

‫יִּ ַירׁש‬

‫ירׁשנ יְ רֹּא‬ ‫ִּא ַירׁש יִּ ְירׁשּו ִּּת ַ ַ֣‬

‫‪WCCi‬‬

‫יֵּ ֵּׁשב‬

‫ֵּא ֵּׁשב יֵּ ְׁשבּו ֵּּת ַׁש ְבנה ֵּׁשב‬

‫‪YCCa‬‬

‫יטב‬ ‫יִּ ַ‬

‫יטבּו ִּּת ַיט ְבנ‬ ‫ּאיטב יִּ ְ‬ ‫ַ‬

‫‪CGCu‬‬

‫יִּ נְ הֹּט‬

‫‪CGCa‬‬

‫יִּ ְׁש ַחט א ְׁש ֲחטּו יִּ ְׁש ֲחטּו ִּּתׁש ַח ְט ְׁש ַחט ַׁש ֲח ִּטי ְׁש ַח ְטנ וַ יִּ ְׁש ַחט יִּ ְׁש ַחט‬

‫וַ יִּ ַירׁש‬

‫ה‬ ‫ְׁש ִּבי‬

‫ׁש ְבנה וַ ֵּיׁשב‬ ‫ֵּ ַ֣‬ ‫יטב‬ ‫וַ יִּ ַ‬

‫ה‬ ‫נְ עֹּל‬

‫א ֱחזִּ י‬

‫נה‬ ‫‪CûC‬‬

‫יקּו׀ם אקּום י ַ֣קּומּו ְּתקּומינ קּום‬

‫וַ י ֱאחֹּז‬

‫ה‬ ‫ּומי‬ ‫ַ֣ק ִּ‬

‫ַ֣ק ָ̇ ְמנה וַ יִֽקם י ֻקם‬

‫ה‬ ‫?‪¿CâC‬‬

‫א ְרנה בו̇ א‬ ‫ּת ַ֣ ֹּ‬

‫ַ֣או̇ ִּרי‬

‫וַ יֵּ אֹּר‬

‫יבו̇ א‬

‫‪CîC‬‬

‫י ִּדין‬

‫אגִּ יל‬

‫י ִּגַ֣ילּו‬

‫ּת ֵּג ְַ֣לנה ִּבין‬

‫ִּ ַ֣ביני‬

‫וַ יׁשת י ֵּׁשת‬

‫‪CC2u‬‬

‫יסֹּב‬

‫אסֹּב‬

‫י ַ֣סֹּבּו‬

‫ְּת ֻסבַ֣ינ סֹּב‬

‫ַ֣סֹּ ִּבי‬

‫ה‬

‫ֻסבַ֣ינה וַ יסב‬

‫‪CC2u‬‬

‫יִּ סב‬

‫אסֹּב‬

‫‪CC2a‬‬

‫יֵּ ַקל‬

‫יתם יִּ ַחּמּו‬ ‫ִּא ַ‬

‫‪CC2i‬‬

‫יגֵּ ן‬

‫יֵּ ְּקלּו‬

‫‪CC’a‬‬

‫יִּמ ְצאּו ִּּת ְמצַ֣אנ ְמצא‬ ‫יִּמצא א ְמצא ְ‬ ‫ְ‬

‫יִּ סֹּבּו‬

‫ִּּת ַ֣סֹּ ְבנה‬ ‫יִּ סב‬ ‫ְּת ַעלַ֣ינה וַ יגל‬ ‫ִּמ ְצ ִּאי ְטצַ֣אנה‬

‫ה‬ ‫‪CCGu‬‬ ‫‪CCGa‬‬

‫ְטב ַֹּח‬

‫א ְס ַלח‬

‫יִּ ְׁש ַלח א ְׁש ַלח יִּ ְׁש ְלחּו ִּּת ְׁש ַ ַ֣ל ְחנ ְׁש ַלה‬

‫ׁשל ְַ֣חנה וַ יִּ ְׁש ַלח יִּ ְׁש ַלח‬ ‫ַ‬ ‫ִּׁש ְל ִּחי‬

‫ה‬ ‫‪CCY‬‬

‫יִּ גְ לה‬

‫אגְ לה יִּ גְ לּו‬

‫ִּּתגְ לַ֣ינה ּגְ ֵּלה‬

‫ּגְ ִּלי‬

‫ּגְ לַ֣ינה וַ ִּיִֽגל‬

‫יִּ ִֽגל‬

‫היה יִּ ְהיה‬

‫אגְ לה יִּ ְהיּו‬

‫ִּּת ְהייְ נה ֱהיֵּ ה‬

‫ֲהיִּ י‬

‫וַ יְ ִּהי‬

‫יְ ִּהי‬

‫)‪PARADIGMA V-4. SINOPSIS DE LA ESTRUCTURA D (Perfecto‬‬ ‫‪D10‬‬

‫ִּק ֵּטל‬

‫‪D11/15/1‬‬ ‫‪6‬‬

‫‪D13‬‬

‫‪D17/18 D12/14/1‬‬ ‫‪9‬‬

‫‪D50‬‬

‫‪D60‬‬

‫ִּק ְטלה ִּק ַט ְל ְּת ִּק ַט ְלּת ִּק ַט ְלּתם ְמ ַק ֵּטל ַקטֹּל‬ ‫ִּק ְטלּו‬

‫ִּק ַט ְל ִּּתי ִּק ַטלחן‬

‫‪D65‬‬

‫ַק ֵּטל‬

‫‪Tipo de‬‬ ‫‪Raíz‬‬ ‫‪CCCi‬‬

‫ַק ֵּטל‬

‫ִּק ַט ְלנּו‬ ‫ּגִּ ַדל‬

‫ִּל ַּמ ְד ְּת ּגִּ ַ ַ֣ד ְל ִּּתי‬

‫ִּא ֵּּמץ‬

‫ּאב ְַ֣ד ִּּתי ִּא ַב ְדּתם ְמ ַא ֵּּמץ ַא ֵּבד‬ ‫ַ‬ ‫ִּא ַ ַּ֣מ ְצח‬

‫ִּח ַבר‬

‫ִּח ְׁשבה ִּח ַ ַ֣ב ְרּת ִּח ַ ַ֣ש ְב ִּּתי‬

‫‪CCCa‬‬

‫ְמ ַל ֵּּמד ַל ֵּּמד‬

‫ְמ ַח ֵּשב‬

‫ַא ֵּבד‬

‫‪’CC‬‬

‫ַה ֵּלְך‬

‫‪GCC‬‬

‫נִּ ַ ְַּ֣ק ְמ ִּּתי נִּ ַצ ְלּתם ְמנַ ֵּצ ַח‬

‫נִּ ַּתץ‬ ‫יִּ ַסד‬

‫יִּ ְסדּו‬

‫יִּ ַד ַע ְּת‬

‫ֵּב ֵּאר‬

‫ִּב ֲערּו‬

‫ִּב ַע ְַ֣רּת ִּב ַע ְר ִּּתי ִּב ַע ְרּתם‬

‫ֵּב ַרְך‬

‫ֵּב ְרכה ֵּב ַר ְכ ְּת ֵּב ַר ְכ ִּּתי ֲב ַר ְכּתם ְמב ַרְך בר ְֹּך‬

‫קֹומם‬ ‫ֵּ‬

‫קֹוממה‬ ‫ֲ‬

‫יִּ ַ ַ֣ה ְל ִּּתי‬

‫ְמיַ ֵּהל‬

‫יִּ ַ ַׁ֣ש ְר ִּּתי‬

‫ְמיַ ֵּׁשר‬

‫יַ סֹּת‬

‫קֹומם‬ ‫ֵּ‬ ‫קֹומם‬ ‫קֹומ ְמּת ְמ ֵּ‬ ‫קֹומ ְמּתי ַ‬ ‫ַ ַ֣‬

‫נַ ֵּׁשק‬

‫‪NCC‬‬

‫יַ ֵּסד‬

‫‪WCC‬‬

‫יַ ֵּׁשר‬

‫‪YCC‬‬

‫ב ֵּער‬

‫‪CGCi‬‬ ‫‪CGCa‬‬

‫קֹומם‬ ‫ֵּ‬

‫‪CWC‬‬

‫ם‬ ‫בֹונֵּ ן‬

‫‪CYC‬‬

‫סֹובב‬ ‫ֵּ‬

‫סֹובב‬ ‫ֵּ‬ ‫סֹובב‬ ‫סֹוב ְבּתם ְמ ֵּ‬ ‫סֹוב ְב ִּּתי ַ‬ ‫ַ ַ֣‬ ‫סֹוב ְב ְּת‬ ‫ַ‬ ‫סֹובבה‬ ‫ֲ‬

‫סֹובב‬ ‫ֵּ‬

‫‪CC2‬‬

‫ִּמ ֵּצא‬

‫ִּט ְּמאּו‬

‫ַ֣אתי ִּמ ֵּצאתם ְמ ַמ ֵּצא ַמצא‬ ‫טּמאת ִּמ ֵּצ ִּ‬ ‫ֵּ‬

‫ַמ ֵּצא‬

‫’‪CC‬‬

‫ִּׁש ַלח‬

‫ׁשל ְחּתם ְמ ַׁש ֵּל ַח ַׁש ֵּל ַח‬ ‫חּתי ַ‬ ‫ִּׁש ְלחה ִּׁש ַל ַח ְּת ִּׁש ַל ִּ‬

‫ַׁש ַלח‬

‫‪CCG‬‬

‫צּוֹות‬

‫‪CCY‬‬

‫ּגִּ לה‬ ‫‪D10‬‬

‫ֻק ַטל‬

‫ּגִּ ְלתה‬ ‫‪D11/15/1‬‬ ‫‪6‬‬

‫ּגִּ ִּלית‬ ‫‪D13‬‬

‫יתי‬ ‫ּגִּ ִּל ִּ‬

‫ּגִּ ִּליּתם ְמגַ לה‬

‫‪D17/18 D12/14/1‬‬ ‫‪9‬‬

‫‪D50‬‬

‫גַ ֵּלה‬ ‫‪D60‬‬

‫ֻק ְטלה ֻק ַט ְל ְּת ֻק ַט ְלּת ֻק ַט ְלּתם ְט ֻק ַטל ֻקטֹּל‬

‫‪D65‬‬

‫‪Tipo de‬‬ ‫‪Raíz‬‬ ‫‪CCC‬‬

‫ֻק ַט ְלּתן‬ ‫ֻחבר‬

‫ֻא ְכלּו‬

‫ב ַֹּרְך‬

‫ַ֣בֹּ ְרכּו‬

‫‪GCC‬‬

‫ב ַ ַֹּ֣ר ְכּת ב ַֹּר ְכּתם ְמבֹּרְך‬

‫‪CGC‬‬

‫קֹומם‬ ‫ַ‬

‫קֹוממה‬ ‫ֲ‬

‫‪CWC‬‬

‫קֹומ ְמּת ְמקֹומם‬ ‫קֹומ ְמּתצ ַ‬ ‫ַ‬ ‫ם‬ ‫ְמחֹולל‬

‫‪CC2‬‬

‫ְמסֹּבב‬

‫‪CC2‬‬

‫ֻמצא‬

‫ֻמ ְצאֹו‬

‫ֻמ ֵּצַ֣את ֻמ ֵּצאתם ְמ ֻמלא‬

‫’‪CC‬‬

‫ֻׁש ַלח‬

‫ֻׁש ְלחּו‬

‫ֻׁש ַל ְַ֣חּת ֻׁש ַל ְחּתם ְמ ֻׁשלח‬

‫‪CCG‬‬

‫ּגֻ לה‬

‫ּגֻ לּו‬

‫סֹובב‬ ‫ַ‬

‫ַ֣יתי‬ ‫ּגֻ ֵּל ִּ‬

‫‪CCY‬‬

‫ּגֻ ֵּליתם ְמגֻ לה‬

‫)‪PARADIGMA V-4. SINOPSIS DE LA ESTRUCTURA D (Imperfecto‬‬ ‫‪D20/21/ Tipo de‬‬ ‫‪22/29‬‬ ‫‪Raíz‬‬

‫‪D24‬‬

‫‪D26/28 D23/25/‬‬ ‫‪27‬‬

‫‪D32‬‬

‫‪CCC‬יְ ַק ֵּטל ֲא ַק ֵּטל ְּת ַק ְט ִּלי ְּת ַק ֵּט ִּלנ ַק ֵּטל‬ ‫ְּת ַק ֵּטל‬

‫יְ ַק ְטלּו ה‬

‫נְ ַק ֵּטל‬

‫ְּת ַק ְטלּו‬

‫‪’CC‬יְ ַא ֵּבד‬

‫‪D33/37‬‬

‫‪D38‬‬

‫‪Dc20‬‬

‫ַק ְט ִּלי ַק ֵּט ְלנה וַ יְ ַק ֵּטל יְ ַק ֵּטל‬ ‫ַק ְטלּו‬

‫ְּת ַא ַבדּו‬

‫ַא ֵּבד‬

‫וַ ְּת ַא ֵּבד‬

‫‪GCC‬יְ ַח ֵּכם ֲא ַה ֵּלְך יְ ַח ְשבּו‬

‫ַה ֵּלְך‬

‫וַ יְ ַח ֵּבר‬

‫‪NCC‬יְ נַ ֵּּתק‬

‫ֲאנַ ֵּּתק יְ נַ כרּו‬

‫‪ְּ WCC‬ת ֵּיַבׁש‬ ‫‪YCC‬יְ יַ ֵּשר‬ ‫‪ְּ CGC‬ת ַב ֵּהל‬

‫נַ ֵּשק‬

‫נַ ְׁשקּו‬

‫וַ יְ ֵּסְך‬

‫יַ ֵּסד‬ ‫ֲאיַ ֵּשר‬

‫יַ ְשרּו‬ ‫ַיְב ֲערּו‬

‫ב ֵּער‬

‫‪D40‬‬

‫ַמ ֲהרּו‬

‫וַ ְּתמ ֵּאן‬

‫‪CWC‬יְ קו̇ ֵּמם ֲאקו̇ ֵּמם יְ קו̇ ֲממּו ְּתקו̇ ֵּ ַ֣מ ְמ קו̇ ֵּמם קו̇ ֲמ ִּמי‬ ‫נה‬ ‫‪CYC‬יְבו̇ נֵּ ן‬ ‫‪2‬‬

‫‪CC‬יְ סו̇ ֵּבב ֲאסו̇ ֵּבב יְ סו̇ ֲבבּו ְּתסו̇ ֵּב ְַ֣ב סו̇ ֵּבב סו̇ ֲב ִּבי‬

‫יְ שֹו ֵּ̇ח ַח‬

‫נה‬ ‫יְמ ְצאּו ְּת ַמצאנ ַמ ֵּצא‬ ‫יְמ ֵּצא ֲא ַמ ֵּצא ַ‬ ‫’‪ֵּ CC‬‬

‫ַמצאּו‬

‫ה‬ ‫‪CCG‬יְ ַׁש ַלח ֲא ַׁש ַלח יְ ַׁש ְלחּו ְּת ַׁש ַל ְחנ ַׁש ַלח‬

‫ַׁש ְל ִּחי‬

‫וַ יְ ַׁש ַלח‬

‫ה‬ ‫‪CCY‬יְ גַ לה‬

‫ֲאגַ לה יְ גַ לּו‬

‫ְּתגַ לַ֣ינה ִּצּוֵּ ה‬

‫‪Dp26/28 Dp23/25 Dp24 Dp20/21 Tipo de‬‬ ‫‪/27‬‬ ‫‪/22/29 Raíz‬‬

‫‪CCC‬יְ ֻק ַטל ֲא ֻק ַטל ְּת ֻק ְטלּו ְּת ֻק ַט ְלנ‬ ‫ה‬ ‫‪GCC‬יְ ֻח ַּפש ֹּ‬

‫ְּת ֻא ְכלּו‬

‫ברְך‬ ‫‪̇ CGC‬יְב ַרְך ֲא ַ‬ ‫‪2‬‬

‫‪CC‬יְ קו̇ ַמם‬

‫יְ חו̇ ללּו ְּתקו̇ ַ ַ֣מ ְמ‬ ‫נה‬

‫יְמ ְצאּו ְּת ֻמ ַ֣צאנ‬ ‫יְמצא ֻ‬ ‫יְמצא ֻ‬ ‫’‪ֻ CC‬‬ ‫ה‬

‫ּגַ ִּלי‬

‫ְּתגַ ל‬ ‫‪Dpc20‬‬

‫ְּתגַ ל‬ ‫‪Dp40‬‬

‫וַ יְ ֻק ַטל יְ ֻק ַטל‬

‫‪CCG‬יְ ֻׁשלח‬

‫ְּת ֻׁש ַל ְַ֣חנ‬ ‫ה‬

‫‪CCY‬יְ גֻ לה‬

‫ְּתגֻ ִּלי‬

‫)‪PARADIGMA V-5. SINOPSIS DE LA ESTRUCTURA H (Perfecto‬‬ ‫‪H10‬‬

‫‪H11/15/1‬‬ ‫‪6‬‬

‫‪H13‬‬

‫‪Hp17/18 H12/14/1‬‬ ‫‪9‬‬

‫‪H50‬‬

‫‪H60‬‬

‫‪H65‬‬

‫ִּה ְק ִּטיל ִּה ְק ִּ ַ֣טילה ִּה ְק ַט ְל ְּת ִּה ְק ַט ְלּת ִּה ְק ַט ְלּת ַט ְקטיל ַה ְק ֵּטל ַה ְק ִּטיל‬ ‫ִּה ְק ִּ ַ֣טילה‬

‫‪Tipo de‬‬ ‫‪Raíz‬‬ ‫‪CCC‬‬

‫ִּה ְק ַט ְלנּו ם‬ ‫ִּה ְק ַט ְל ִּּתי ִּה ְק ַט ְלּתן‬ ‫ַמ ֲא ִּכיל ַה ֲא ִּכיל‬

‫ה ֱא ִּכיל ה ֱא ִּ ַ֣כילה ה ֱא ַכ ְל ְּת ה ֱא ַכ ְַ֣ל ִּּתי ה ֱא ַכ ְלּת‬

‫‪’CC‬‬

‫ם‬ ‫ה ֱעמיד ה ֱא ִּ ַ֣כילה ה ֱע ַמ ְד ְּת ה ֱע ַ ַ֣מ ְדּתי ה ֱע ַמ ְדּת ַמ ֲע ִּמיד ַה ֲע ֵּמד ַה ֲע ִּמיד‬

‫‪GCC‬‬

‫ם‬ ‫ִּהּגִּ יׁש‬

‫ִּה ִּּגיׁשה ִּהּגַ ְׁש ְּת ִּהּגַ ְׁש ִּּתי ִּהגַ ְׁשּתם ַמּגִּ יׁש‬

‫ַהּגֵּ ׁש‬

‫ַהּגִּ יׁש‬

‫הו̇ ִּׁשיב הו̇ ִּ ַׁ֣שבה הו̇ ַׁש ְב ְּת הו̇ ַ ַׁ֣ש ְב ִּּתי הו̇ ַׁש ְבּת מו̇ ִּׁשיב הו̇ ֵּׁשב הו̇ ִּׁשיב‬

‫‪NCC‬‬ ‫‪WCC‬‬

‫ם‬ ‫יטיב ֵּה ֵּטב‬ ‫יט ְבּתם ֵּמ ִּ‬ ‫יט ְב ִּּתי ֵּה ַ‬ ‫יט ְב ְּת ֵּה ַ ַ֣‬ ‫יטיבה ֵּה ַ‬ ‫יטיב ֵּה ִּ ַ֣‬ ‫ֵּה ִּ‬ ‫ִּה ְב ִּהיל‬ ‫ֵּה ִּקים‬

‫ִּה ְב ַע ְַ֣ר ִּּתי‬

‫יטיב‬ ‫ֵּה ִּ‬

‫‪CGC‬‬

‫ַט ְב ִּעיר‬

‫ימו̇ ִּתי ֲה ִּקימו̇ ת ֵּמ ִּקים‬ ‫ֵּהְּ ִּ ַ֣קימה ֲה ִּקימו̇ ת ֲה ִּק ַ֣‬ ‫ם‬

‫‪YCC‬‬

‫ה ֵּקם‬

‫ה ִּקים‬

‫‪CWC‬‬

‫‪CYC‬‬

‫ֵּה ֵּסב‬

‫ֵּה ֵּ ַ֣סבה ֲה ִּסבו̇ ת ֲה ִּס ַ֣בו̇ ִּתי ֲה ִּסבו̇ ת ֵּה ֵּסב‬

‫ה ֵּסב‬

‫ה ֵּסב‬

‫‪CC2‬‬

‫ם‬ ‫ַ֣אתי ִּה ְמ ֵּצאת ַמ ְמ ִּציא ַה ְמ ֵּצא ַה ְמ ִּציא‬ ‫ִּה ְמ ִּציא ִּה ְמ ִּ ַ֣ציאה ִּה ְמ ֵּצאת ִּה ְמ ֵּצ ִּ‬

‫’‪CC‬‬

‫ם‬ ‫ִּה ְׁש ִּל ַיח ִּה ְׁש ִּ ַ֣ליח ִּה ְׁש ַל ַח ְּת ִּה ְׁש ַל ְַ֣ח ִּּת ִּה ְׁש ַל ְחּת ַמ ְׁש ִּל ַיה ַה ְׁש ֵּל ַה ַה ְׁש ִּל ַיה‬ ‫ה‬ ‫ִּהגְ לה‬ ‫‪Hp10‬‬

‫י‬

‫ם‬

‫ִּהגְ ְלתה ִּהגְ ִּלית ִּהגְ ֵּל ִַּ֣תי ִּהגְ ֵּליתם ַמגְ לה‬ ‫‪Hp13 Hp11/15/‬‬ ‫‪16‬‬

‫‪Hp17/18 Hp12/14/‬‬ ‫‪19‬‬

‫‪Hp50‬‬

‫‪CCY‬‬

‫ַהגְ לה‬ ‫‪Hp60‬‬

‫‪Hp65‬‬

‫ה ְק ַטל ה ְק ְטלה ה ְק ַט ְל ְּת ה ְק ַט ְל ִּּת ה ְק ַט ְלּתן מ ְקטל ה ְק ֵּטל ה ְק ַטל‬ ‫ה ְק ְטלּו‬

‫‪CCG‬‬

‫‪Tipo de‬‬ ‫‪Raíz‬‬ ‫‪CCC‬‬

‫ה ְק ַט ְלנּו ה ְק ַט ְלּת‬ ‫ם‬

‫הע ַמד הע ְמדה הע ַמ ְד ְּת הע ַמ ְד ִּּתי הע ַמ ְדּת מעמד הע ֵּמד הע ַמד‬ ‫הא ַכל הא ְכלה הא ַכ ְל ְּת הא ַכ ְל ִּּתי מ‬

‫מאכל‬

‫‪’CC‬‬

‫הא ַכל‬

‫הא ַכ ְלּת‬ ‫ם‬ ‫ֻהּגַ ׁש‬

‫ֻהּגְ ׁשה ֻהּגַ ְׁש ְּת ֻה ַּג ְׁשּת ֻהּגַ ְׁשּתם ֻמּגׁש‬

‫הּוׁש ְבּת מּוׁשב‬ ‫הּוׁש ְב ִּּתי ַ‬ ‫הּוׁש ְב ְּת ַ‬ ‫ַ‬ ‫הּוׁשבה‬ ‫ְ‬ ‫הּוׁשב‬ ‫ַ‬ ‫ם‬

‫ֻהּגֵּ ׁש‬

‫ֻהּגַ ׁש‬

‫‪NCC‬‬

‫הּוׁשב‬ ‫ַ‬

‫‪WCC‬‬

‫הּוקם‬ ‫ַ‬

‫‪CWC‬‬

‫הּוק ְמּת מּוקם‬ ‫ַ‬ ‫הּוק ְמּת‬ ‫ַ‬ ‫הּוק ְמ ְּת‬ ‫ַ‬ ‫הּוקמה‬ ‫ְ‬ ‫ם‬

‫‪CYC‬‬

‫הּוסב‬ ‫ַ‬

‫הּוסבו̇ ת מּוסב‬ ‫הּוסבו̇ ת ַ‬ ‫הּוסבו̇ ת ַ‬ ‫ַ‬ ‫הּוסבה‬ ‫ַ‬

‫‪CC2‬‬

‫ה ַשּמה‬

‫ם‬ ‫’‪CC‬‬

‫ֻה ְמצא ה ְׁש ְלחה ֻה ְמ ֵּצאת ֻה ְמ ֵּצאתי ֻה ְמ ֵּצאת‬ ‫מ‬ ‫ה ְׁש ַלח ה ְׁש ְלחה ה ְׁש ַל ַח ְּת ה ְׁש ַל ְחּת ה ְׁש ַל ְחּת מ ְׁשלח ה ְׁש ֵּל ַח ה ְׁש ַלח‬

‫‪CCG‬‬

‫ם‬ ‫הגְ לה‬

‫יתי הגְ ְליתם מגְ לה‬ ‫הגְ ְלתה הגְ ֵּלית הגְ ֵּל ִּ‬

‫‪CCY‬‬

‫הגְ ֵּלה‬

‫)‪PARADIGMA V-5. SINOPSIS DE LA ESTRUCTURA H (Imperfecto‬‬ ‫‪H20/21/ Tipo de‬‬ ‫‪22/29‬‬ ‫‪Raíz‬‬

‫‪H24‬‬

‫‪H26/28 H23/25/‬‬ ‫‪27‬‬

‫‪H32‬‬

‫‪H38‬‬

‫‪H33/37‬‬

‫‪Hc20‬‬

‫‪H40‬‬

‫‪CCC‬יַ ְק ִּטיל ַא ְק ִּטיל ַּת ְק ִּטילּו ַּת ְק ֵּט ְלנ ַה ְק ֵּטל ַה ְק ִּטילּו ַה ְק ֵּט ְלג וַ יַ ְק ֵּטל יַ ְק ֵּטל‬ ‫ַּת ְק ִּט ִּילי ה‬ ‫‪ַ ’CC‬י ֲא ִּכיל ̇א ִּביד‬

‫ַה ְק ִּט ִּילי ה‬ ‫ַה ֲא ֵּכל‬

‫‪GCC‬יַ ֲע ִּמיד ַא ֲע ִּמיד ַי ֲע ִּמידּו ַּת ֲע ֵּמ ְדנ ַה ֲע ֵּמד ַה ֲע ִּ ַ֣מ ִּידי ַה ֲע ֵּמ ְדנ וַ יַ ֲע ֵּבד ַי ֲע ֵּמד‬ ‫ה‬ ‫‪NCC‬יַ ּגיׁש‬

‫ַאּגִּ יׁש יַ ִּּגיׁשּו ַּת ֵּּג ְׁשנה ַהּגֵּ ׁש‬

‫ה‬ ‫ַה ִּּג ִַּׁ֣שי ַה ֵּּג ְׁשנה וַ יַ ֵּסְך‬

‫יַ ּגֵּ ׁש‬

‫‪WCC‬יו̇ ִּׁשיב או̇ ִּׁשיב יו̇ ִּׁשיבּו ּתו̇ ֵּׁש ְבנ הו̇ ֵּׁשב הו̇ ִּ ַׁ֣ש ִּיבי הו̇ ֵּׁש ְבנ וַ יוַ֣ ָׁ̇שב יו̇ ֵּׁשב‬ ‫ה‬

‫ה‬

‫יטב‬ ‫יט ִּיבי ֵּה ֵּיט ְבנ וַ ֵּייטב יֵּ ֵּ‬ ‫יטב ֵּה ִּ ַ֣‬ ‫יטיב ֵּּת ִּיטיבּו ֵּּת ֵּיט ְבנ ֵּה ֵּ‬ ‫יטיב ֵּא ִּ‬ ‫‪YCC‬יֵּ ִּ‬ ‫ה‬ ‫‪ַּ CGC‬ת ְב ִּעיר‬ ‫‪CWC‬י ִּקים‬

‫ה‬ ‫וַ ְיַב ֵּער‬

‫ְיַב ִּהילּו‬ ‫א ִּקים י ִּ ְַּ֣קימּו ּת ְֵּּק ְמנה ה ֵּקם‬

‫ימי ה ְֵּּק ְמנה צוַ יִֽקם י ֵּקם‬ ‫ַה ִּ ְַּ֣ק ִּ‬

‫‪CYC‬‬ ‫‪2‬‬

‫‪CC‬י ֵּסב‬

‫וַ י ֵּבא‬ ‫א ֵּסב‬

‫יַ ֵּסנבּוה ְּת ִּסבינ ה ֵּסב‬

‫ה ֵּ ַ֣ס ִּבי ֲה ִּסבינ וַ יסב‬ ‫ה‬

‫ה‬

‫מציאי ַה ְמצאנ‬ ‫יַמ ִּ ַ֣ציאּו ַּת ְמצאנ ַה ְמ ֵּצא ַה ִּ ַ֣‬ ‫יַמ ִּציא ַא ְמ ִּציא ְ‬ ‫’‪ְ CC‬‬ ‫ה‬

‫ה‬

‫יח ַה ְׁש ַל ְחנ‬ ‫‪CCG‬יַ ְׁש ִּל ַיה ַא ְׁש ִּל ַיה יַ ְׁש ִּליחּו ַּת ְׁש ַל ְַ֣חנ ַה ְׁש ַלח ַה ְׁש ִּל ִּ‬ ‫ה‬ ‫‪CCY‬יַ גְ לה‬

‫ַאגְ לה יַ גְ לּו‬

‫‪CCC‬נ ְק ַטל א ְק ַטל י ְק ְטלּו ּת ְק ַ ַ֣ט ְלנ‬ ‫ה‬ ‫‪’CC‬יא ַכל‬ ‫‪NCC‬יֻ ּגַ ׁש‬

‫ֻאּגַ ׁש‬

‫יֻ ּגְ ׁשּו‬

‫י‬

‫ַּתגְ לינה ַהגְ ֵּלה ַהגְ ִּלי‬

‫‪Hp26/28 Hp23/25 Hp24 Hp20/21 Tipo de‬‬ ‫‪/27‬‬ ‫‪/22/29 Raíz‬‬

‫ֻּת ַג ְׁשנה‬

‫יַ נְ ֵּצא‬

‫יַ ְׁש ַלח‬

‫ה‬ ‫ַהגְ לינה‬

‫יִֽגל‬

‫ּוׁש ְבנ‬ ‫אּוׁשב יֻ ְׁשבּו ֻּת ַ‬ ‫ַ‬ ‫יּוׁשב‬ ‫‪ַ WCC‬‬ ‫ה‬ ‫‪YCC‬‬

‫יּוקם‬ ‫‪ַ CWC‬‬

‫יּוקמּו ּתּו ְַּק ְמנ‬ ‫ְ‬ ‫אּוקם‬ ‫ַ‬ ‫ה‬

‫‪CYC‬‬ ‫‪2‬‬

‫‪CC‬יֻ ַסב‬

‫ּוסבינ‬ ‫יּוסבּו ּת ַ‬ ‫אּוסב ַ‬ ‫ֵּ‬ ‫ה‬

‫יֻמ ְצאּו ֻּת ְמצאנ‬ ‫יֻמצא ֻא ְמ ְצאּו ְ‬ ‫’‪ְ CC‬‬ ‫ה‬ ‫ׁשל ְחנ‬ ‫‪CCG‬י ְׁש ַלח א ְׁש ַלח י ְׁש ְלחּו ּת ַ‬ ‫ה‬ ‫‪CCY‬יגְ לה‬

‫אגְ לה יגְ לּו‬

‫ּתגְ לינה‬

‫)‪PARADIGMA V-6. SINOPSIS DE LA ESTRUCTURA N (Perfecto‬‬ ‫‪N10‬‬

‫נִּ ְק ַטל‬

‫‪N11/15/1‬‬ ‫‪6‬‬

‫‪N13‬‬

‫‪N17/18 N12/14/1‬‬ ‫‪9‬‬

‫‪N50‬‬

‫נִּ ְק ְטלּו נִּ ְק ַט ִּל ְּת נִּ ְק ַט ְלנּו נִּ ְק ַטלּתן נִּ ְקטל‬ ‫נִּ ְק ְטלה‬

‫נִּ ְק ַט ְל ִּּתי נִּ ְק ַט ִּלּתם‬

‫‪N60‬‬

‫נִּ ְקטֹּל‬

‫‪N65‬‬

‫ִּהק ֵּטל‬

‫‪Tipo de‬‬ ‫‪Raíz‬‬ ‫‪CCC‬‬

‫ִּהקטֹּל‬

‫נִּ ְק ַט ְלּת‬ ‫נ ֱא ַכל‬

‫נא ֲהזּו‬ ‫̇‬

‫נ ֱאמד‬

‫ֵּהאסֹּף ֵּהא ֵּכל‬

‫‪’CC‬‬

‫ַנ ֲע ַמד‬

‫נע ְמדה נ ֱע ַ ַ֣מ ְד ְּת ַנע ַ ַ֣מ ְד ִּּתי נַ ֱע ַמ ְדּתםנ ֱעמד‬ ‫נִּ ּגַ ְׁש ְּת‬

‫נִּ ַּג ְַׁ֣ש ִּּתי נִּ ּגַ ְׁשּתם נִּ ּגׁש‬

‫נִּ ּגַ ׁש‬

‫נִּ ּגְ ׁש ְּת‬

‫נו̇ ַׁשב‬

‫נו̇ ְׁשבה נו̇ ְׁש ְב ְּת נו̇ ַ ַׁ֣ש ְב ִּּתי נו̇ ַׁש ְבּתם נו̇ ׁשב‬

‫‪GCC‬‬

‫ַנ ֲעמו̇ ד ֵּהע ֵּמד‬ ‫ִּהנגֵּ ׁש‬

‫‪NCC‬‬

‫ִּהנגֵּ ׁש‬

‫‪WCC‬‬ ‫‪YCC‬‬ ‫‪CGC‬‬

‫נִּ ְׁש ַהט נִּ ְׁש ֲחטה נִּ ְׁש ַח ְט ְּת נִּ ְׁש ַ ַ֣ח ְט ִּּתי נִּ ְׁש ַח ְטּת נִּ ְׁשחט נִּ ְׁשחו̇ ט ִּהש ֵּחט‬ ‫ם‬ ‫נקו̇ ם‬

‫קּומו̇ ִּתי נְ קו̇ מו̇ ת נקו̇ ם‬ ‫נ ַ֣קו̇ מה נְ קּומו̇ ת נְ ַ֣‬

‫ּהקו̇ ם‬

‫נקו̇ ם‬

‫‪CWC‬‬

‫ם‬ ‫‪CYC‬‬

‫קּומו̇ ִּתי נבו̇ נו̇ תם נבו̇ ן‬ ‫נְ בּונו̇ ת נְ ַ֣‬

‫נבו̇ ן‬

‫נְ ַ֣בו̇ נה‬

‫נ ַסב‬

‫נְ ַסבו̇ ה נְ ַסבות נְ ַס ַ֣בו̇ ִּתי נְ ַסבו̇ תם נסב‬

‫נִּ ְמצא‬

‫ַ֣אתי נִּ ְמ ֵּצאת נִּ ְמצא‬ ‫נִּ ְמ ְצאה נִּ ְמ ֵּצאת נִּ ְמ ֵּצ ִּ‬

‫‪.5‬‬

‫ִּהסו̇ ב‬

‫ִּה ֵּסב‬

‫‪CC2‬‬

‫נִּ ְמצֹּא‬

‫ִּהּמ ֵּצא‬

‫’‪CC‬‬

‫ם‬ ‫נִּ ְׁש ַלח‬

‫נִּ ְׁש ְלחה נִּ ְׁש ַל ַַ֣ח ְּת נִּ ְׁש ַל ְחּת נִּ ְׁש ַל ְחּת נִּ ְׁשלח‬ ‫ם‬

‫‪CCG‬‬

‫נִּ ְׁשלו̇ ַח ִּהש ַלח‬

‫ם‬ ‫‪CCW‬‬

‫נִּ גְ לה‬

‫נִּ גְ ְלתה נִּ גְ ֵּלית‬

‫נִּ ְהיה‬

‫נִּ ִּהיְ תה‬

‫נִּ גְ ֵּלַ֣יתי נִּ גְ ֵּליתם נִּ גְ לה‬ ‫נִּ ְהיֵּ יַ֣ ת‬

‫נִּ גְ לה‬

‫‪CCY‬‬

‫ִּהּגלו̇ ת‬ ‫היה‬

‫נִּ ְהיה‬

‫)‪PARADIGMA V-6. SINOPSIS DE LA ESTRUCTURA N (Imperfecto‬‬ ‫‪N20/21/ Tipo de‬‬ ‫‪22/29‬‬ ‫‪Raíz‬‬

‫‪N24‬‬

‫‪N26/28 N23/25/‬‬ ‫‪27‬‬

‫‪N32‬‬

‫‪N33/37‬‬

‫‪N38‬‬

‫‪Nc20‬‬

‫‪N40‬‬

‫‪ִּּ CCC‬תק ֵּטל אק ֵּטל יְ ק ְטלּו ִּחק ַט ְלנ ִּהק ֵּטל ִּה ַ֣ק ְטלּו ִּהק ַט ְלנ וַ יִּ ק ֵּטל יִּ ק ֵּטל‬ ‫יִּ ק ֵּטל‬

‫ִּה ַ֣ק ְטלי ה‬

‫‪’CC‬יֵּ א ֵּכל‬

‫יֵּ א ֲחזּו‬

‫ִּהק ְט ִּלי ה‬ ‫ֵּהא ֵּכל ֵּה ַ֣א ֲחזּו‬

‫‪GCC‬יֵּ ע ֵּמד ֵּאע ֵּמד יֵּ ע ְמדּו ֵּּתע ַמ ְדנ ֵּהע ֵּמד ֵּהע ְמ ִּדי ֵּהע ַמ ְדנ‬ ‫ה‬ ‫‪NCC‬יִּ נגֵּ ׁש‬

‫ֵּּתעש ֹּ‬

‫ה‬

‫אנגֵּ ׁש יִּ נִֽגְ ׁשּו ִּּתנ ַג ְׁשנ ִּהנגֵּ ׁש ִּהנִֽגְ ִּׁשי ִּהנ ַג ְׁשנ‬ ‫ה‬

‫ה‬ ‫‪WCC‬‬

‫וַ יִּ וַ ַדע‬

‫‪YCC‬‬

‫‪CGC‬יִּ ש ֵּחט אש ֵּחט יִּ ש ַחטּו ִּּתש ַחט ּהש ֵּחט ִּהש ֲחטי ִּהש ַח ְט וַ יִּב ֵּהל‬ ‫נה‬ ‫‪CWC‬יִּ קו̇ ם‬

‫אקו̇ ם יִּ ַ֣קו̇ מּו‬

‫נה‬ ‫ִּהקו̇ ם ִּה ַ֣קו̇ ִּמי‬

‫‪CYC‬‬ ‫‪2‬‬

‫‪CC‬יִּ ַסב‬

‫א ַסב‬

‫יִּ ַ ַ֣סבּו‬

‫ִּּת ַסבינ ִּה ַסב‬ ‫ה‬

‫ִּה ַ ַ֣ס ִּבי ִּה ַסבינ‬ ‫ה‬

‫’‪CC‬יִּּמ ֵּצא אּמ ֵּצא יִּּמ ְצאּו ִּּתּמצאנ ִּהּמ ֵּצא ִּה ַּ֣מ ְצ ִּאי ִּהּמצַ֣אנ וַ יִּ ּמ ֵּלא‬ ‫ה‬

‫ה‬

‫‪CCG‬יִּ ש ַלח אש ַלח יִּ ש ְלחּו ִּּתש ַלחנ ִּהש ַלח ִּה ַ֣ש ְל ִּחי ִּהש ַל ְחנ וַ ִּּתל ַקח‬ ‫ה‬

‫ה‬

‫‪CCY‬יִּ ּגלה‬

‫ִּאּגלה יִּ ּגלּו‬

‫ִּּתּגלינה ִּהּג ֵּלה ִּהּג ִּלי‬

‫יִּ נל‬

‫ִּהּגלינה‬

‫)‪PARADIGMA V-7. SINOPSIS DE LA ESTRUCTURA HtD (Perfecto‬‬ ‫‪HtD50 HtD17/18HtD12/14 HtD13 HtD11/15 HtD10‬‬ ‫‪/19‬‬ ‫‪/16‬‬

‫‪HtD60‬‬

‫‪HtD65‬‬

‫ּהת ַק ְטלּו ִּה ְת ַק ַט ְל ִּה ְת ַק ַט ְל ִּה ְת ַק ַט ְל ִּמ ְת ַק ֵּטל ִּה ְת ַק ֵּטל ִּה ְת ַק ֵּטל‬ ‫ִּה ְת ַק ֵּטל ְ‬ ‫ִּה ְת ַק ְטל ְּת‬

‫נּו‬

‫ה‬

‫ִּה ְת ַק ַט ְל ִּה ְת ַק ַט ְל‬ ‫ּתי‬

‫‪Tipo de‬‬ ‫‪Raíz‬‬ ‫‪CCC‬‬

‫ּתן‬ ‫ּתם‬

‫ִּה ְת ַק ַט ְל‬ ‫ּת‬ ‫ִּמ ִּתנַ ֵּּפל‬

‫ִּה ְת ַאנף‬

‫‪CCCa‬‬ ‫‪’CC‬‬

‫ִּה ְת ַאנף ִּה ְת ַאּפק‬ ‫ּו‬ ‫ִּּת ְת ַהכם ִּה ְת ַה ְלכּו‬

‫ִּה ְת ַה ַל ְכ ִּה ְת ַענַ גְ ּת ִּה ְת ַה ֵּלְך‬ ‫ִּּתי‬

‫ם‬

‫ִּה ְתנַ ּפ ְל ִּּת ִּה ְתנַ ַח ְל ִּמ ְתנַ ֵּּפל ִּה ְתנַ ֵּחל ִּה ְתנַ ֵּחל‬ ‫י‬ ‫ִּה ְתוַ דה‬

‫‪GCC‬‬

‫‪NCC‬‬

‫ּתם‬ ‫ִּמ ְתוַ דה ִּה ְתוַ ַדע‬

‫‪WCC‬‬

‫ִּמ ְתַי ֲה ִּדי‬

‫‪YCC‬‬

‫ם‬

‫ִּה ְתב ֵּרְך ִּה ְתב ֲרכ ִּה ְתב ַר ְכ ִּה ְתב ַר ְכ ִּה ְתב ַר ַכ ִּמ ְתב ֵּרְך‬ ‫ה‬

‫ְּת‬

‫ִּּתי‬

‫ִּה ְתמו̇ ְט‬

‫ִּה ְתע ַ ַֹּ֣ר ְר‬

‫טה‬

‫ִּּתי‬

‫‪CGC‬‬

‫ּתמ‬ ‫ִּמ ְתּג ֵֹּּרר‬

‫‪CWC‬‬

‫‪CYC‬‬

‫ִּה ְתבו̇ נן‬ ‫ִּה ְת ַח ַננְ ּת ֲה ִּסבֹות ִּמ ְסּתו̇ ֵּלל ַה ְׁשּת ֵּרר‬

‫ִּה ְתּפו̇ ְרר‬

‫ה‬

‫ה‬

‫ם‬

‫תמ ֵּצא ִּה ְת ַמ ֵּצא ִּמ ְת ַמ ֵּצא‬ ‫ִּה ְת ַמ ֵּצא ִּה ְת ַמ ְצא ִּה ְת ַמ ֵּצא ִּה ַ‬ ‫ה‬

‫ת‬

‫תי‬

‫ה‬

‫ְּת‬

‫‪CCG‬‬

‫ּתם‬

‫יתי ִּה ְתּגַ ִּלית ִּמ ְתּגַ לה‬ ‫ִּה ְתּגַ לה ִּה ְתּגַ ְלת ִּה ְתּגַ ִּלית ִּה ְתּגַ ֵּל ִּ‬ ‫ה‬

‫’‪CC‬‬

‫תם‬

‫ִּה ְׁש ַּת ַלח ִּה ְׁש ַּת ְלח ִּה ְׁש ַּת ַל ַח ִּה ְׁש ַּת ַל ְח ִּה ְׁש ַּת ַל ְח ִּמ ְׁש ַּת ֵּל ַח ִּה ְׁש ַּת ַלח‬ ‫ִּּתי‬

‫‪CC2‬‬

‫‪CCY‬‬

‫ם‬

‫ִּה ֵּט ַה ְרנּו‬

‫ִּמ ְׂש ַּת ֵּכר‬

‫‪SCC‬‬

‫ִּמ ַט ֵּהר‬

‫‪DCC‬‬ ‫‪ECC‬‬

‫)‪PARADIGMA V-7. SINOPSIS DE LA ESTRUCTURA HtD (Imperfecto‬‬ ‫‪HtD40 HtDc20 HtD38 HtD33/3 HtD32 HtD26/2 HtD23/2 HtD24 HtD20/2 Tipo de‬‬ ‫‪7‬‬ ‫‪8‬‬ ‫‪5/27‬‬ ‫‪1/29‬‬ ‫‪Raíz‬‬

‫תק ֵּטל‬ ‫‪CCCi‬נִּ ְת ַק ֵּטל א ְת ַק ֵּט ִּּת ְת ַק ְט ִּּת ְת ַק ֵּט ִּה ְת ַק ֵּטל ִּה ְת ַק ְטל ִּה ְת ַק ֵּט ְלוַ יִּ ְת ַק ֵּטל יִּ ַ‬ ‫ּו‬

‫ְלנה‬

‫ִּּת ְת ַקט ל‬

‫לּו‬

‫ל‬

‫יִּ ְת ַק ְטלּו‬

‫ִּה ְת ַק ֵּט ִּל‬

‫יִּ ְת ַק ֵּטל‬

‫ִּּת ְת ַק ְט‬

‫י‬

‫נה‬

‫ִּלי‬ ‫‪CCCa‬יִּ ְת ַחטא א ְת ַאּפ ִּּת ְת ַחט‬ ‫ף‬

‫וַ יִּ ְת ַאנַ ף‬

‫ִּה ְת ַענַ ג‬

‫אּו‬

‫‪ִּּ ’CC‬ת ְת ַא ַּפ א ְת ַח ַב יִּת ַא ְּמר‬ ‫ק‬

‫ת‬

‫וַ יִּ ְת ַאנַ ף‬

‫ּו‬

‫‪GCC‬יִּ ְת ַח ַשב א ְתנַ ַּפל יִּ ְת ַח ְברּו ִּּת ְת ַה ַל ְכ ִּה ְת ַה ַלְך ִּה ְת ַה ְלכ‬ ‫ּו‬

‫נה‬ ‫‪ִּּ NCC‬ת ְתנַ ֵּקם א ְתוַ דה יִּ ְתנַ ּגְ פּו‬

‫וַ יִּ ְתנַ ֵּכר‬

‫ִּה ְתנַ ּגְ ׁש‬ ‫ּו‬

‫יַּפ ַח‬ ‫‪ִּּ WCC‬ת ְת ֵּ‬

‫יִּ ְתוַ דּו‬

‫וַ יִּ ְתיַ ְלדּו‬

‫ִּה ְתיַ ֵּצב‬

‫‪CGC‬יִּ ְתב ֵּרְך א ְתב ֵּרְך יִּ ְתב ְרכּו ִּּת ְתב ֵּר ְכ ִּה ְתב ְתְך ִּה ְתב ֲר ִּכ ִּה ְתב ֵּר ְכ‬ ‫י‬

‫נה‬ ‫יהתחו̇ ֵּל‬ ‫רֹועע ִּּתתמו̇ ַג ְ‬ ‫‪CWC‬יִּ ְתכו̇ נן ֵּארו̇ ֵּמ‪ .4‬יִּ ְת ֲ‬ ‫ם‬

‫ּו‬

‫‪CYC‬יִּ ְתלו̇ נִֽן א ְתבו̇ נְ נ יִּ ְתבו̇ נְ נּו‬ ‫ּו‬

‫גְ נה‬

‫ל‬

‫נה‬ ‫נתעו̇ ד‬ ‫וַ ְ‬ ‫ד‬ ‫וַ ִּּת ְת ַח ְל‬ ‫ַחל‬

‫‪2‬‬

‫‪ִּּ CC‬ת ְת ַחנֵּ ן א ְת ַחנִֽן יִּ ְתהֹולֲ ל‬

‫ִּה ְתהו̇ לֲ‬

‫ּו‬

‫וַ ִּּת ְת ַחנֵּ ן‬

‫לּו‬

‫יִּת ַמ ֵּצא א ְת ַמ ֵּצ יִּ ְת ַח ְטא ִּה ְת ַמצ ִּה ְת ַמצ ִּה ְת ַמ ְצ ִּה ְת ַמצ‬ ‫’‪ְ CC‬‬ ‫א‬ ‫‪CCG‬‬

‫אנה‬

‫ּו‬

‫א‬

‫אנה‬

‫ִּאי‬

‫א ְׁש ַּת ַל יִּ ְׁש ַּת ְלח ִּּת ְׁש ַּת ַל ִּה ְׁש ַּת ַל ִּה ְׁש ַּת ְל ִּה ְׁש ַּת ַל‬ ‫ח‬

‫ְחנה‬

‫ּו‬

‫ח‬

‫ְחנה‬

‫ִּחי‬

‫התּגַ לינ וַ יִּ ְתּגַ ל יִּ ְתּגַ ל‬ ‫‪CCY‬יִּ ְתּגַ לה א ְתּגַ ֵּלה יִּ ְתּגַ לּו ִּּת ְתּגַ לינ ִּה ְרּגַ ֵּלה ִּה ְתּגַ ִּלי ְ‬ ‫ה‬

‫ה‬ ‫‪.‬‬

‫‪SCC‬‬

‫יִּ ְס ַּת ֵּבל‬ ‫יטּמא‬ ‫‪ַ DCC‬‬

‫‪2‬‬

‫יִּ ַט ְמאּו‬

‫‪.2‬‬

‫ִּהט ֲהרּו‬

‫‪.‬‬

‫‪ECC‬‬

‫נִּ ְצ ַט ֵּדק‬

‫‪2‬‬

‫‪PARADIGMA S-1. SUSTANTIVOS CON DOS CONSONANTES (CvC,‬‬ ‫)‪Cv̂C‬‬ ‫‪SINGULAR‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪-v‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫‪PLURAL‬‬

‫‪-cv‬‬

‫‪-cvc‬‬

‫‪abs.‬‬

‫יד‬

‫יַ ד‬

‫י ִּדי‬

‫י ְדָך‬

‫י ְדכם‬

‫ֵּבן‬

‫בן‬

‫ְבנו̇‬

‫ִּבנְ ָך‬

‫ִּׁש ְמכם ּגֵּ ִּבים‬

‫כ ַֹּח‬

‫כ ַֹּח‬

‫כ ִֹּּחי‬

‫כ ֲֹּחָך‬

‫‪cstr.‬‬

‫‪-v/-cv‬‬

‫בנַ י‬ ‫ֲע ֵּצי‬

‫ֵּע ֵּצַ֣ינּו‬

‫‪-cvc‬‬

‫ְבנֵּ יכם‬

‫‪Tipo de‬‬ ‫‪Raíz‬‬ ‫‪CaC‬‬ ‫‪CiC‬‬ ‫‪CuC‬‬

‫טֹוב‬

‫ׁשֹוט‬

‫ֹוטיכ‬ ‫ׁשֹוטי ׁש ֵּ‬ ‫ַ‬ ‫ׁשֹוטי‬ ‫ֵּ‬ ‫ׁשֹוטים‬ ‫ֹוטכם ִּ‬ ‫ׁשֹוטָך ׁש ְ‬ ‫ְ‬ ‫ׁשֹוטי‬ ‫ִּ‬

‫‪CâC‬‬

‫ם‬ ‫עב‬

‫עב‬

‫אל ִּתי‬

‫עבי‬ ‫ֵּ‬ ‫ע ִּבים‬

‫עביו‬

‫‪CâC‬‬

‫ִּׁשיר‬

‫ִּׁשיר‬

‫ִּׁש ִּירי‬

‫ִּׁשי ִּרים ִּר ֵּיבי‬

‫ִּׁשריָך‬

‫‪CîC‬‬

‫רּוח‬ ‫ַ‬

‫רּוח‬ ‫ַ‬

‫רּוחי‬ ‫ִּ‬

‫עּורי‬ ‫ֵּ‬

‫ׁשּוליִּ ְך‬ ‫ַ‬

‫‪CûC‬‬

‫דגה‬

‫ְדגַ ת‬

‫ְדגתֹו‬

‫יְ דֹות‬

‫יְ ד ֹּתיח‬

‫‪CaCat‬‬

‫ֵּעדה‬

‫רּוחָך‬ ‫ֲ‬ ‫ידֹות‬

‫‪CiCat‬‬

‫ֵּעד ִּתי‬

‫‪CuCat‬‬ ‫‪CâCat‬‬

‫טֹובֹּתיו‬

‫טֹובת ד ֹּדתֹו ד ֹּד ְתָך‬ ‫ַ‬ ‫דֹודה‬

‫קֹּלֹות‬

‫ִּקינה‬

‫ינֹותי‬ ‫ִּקירֹות ִּקירֹות ִּקיר ֹּתיו ִּק ֵּ‬

‫‪CîCat‬‬

‫הם‬ ‫ּגּופת‬ ‫ַ‬

‫ּגּופֹות ֻלחֹּת‬

‫סּופ ְתָך‬

‫חּוצֹּתיו‬

‫‪CûCat‬‬ ‫‪CaCt‬‬

‫ַבת‬

‫ַבת‬

‫ִּב ְּתי‬

‫ִּב ְּתָך‬

‫‪CiCt‬‬

‫ִּב ֵּּתינּו‬

‫‪DUAL‬‬

‫י ַדיִּם‬

‫יְ ֵּדי‬

‫ֻלחֹּתיִּם‬ ‫‪PARADIGMA S-2. SUSTANTIVOS DE TRES CONSONANTES CON‬‬ ‫)‪UNA VOCAL (CvCC‬‬ ‫‪SINGULAR‬‬

‫‪Tipo de‬‬ ‫‪Raíz‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫‪CaCC‬מלְך‬

‫מלְך‬

‫‪ֵּ CiCC‬ספר‬

‫ֵּספר‬

‫‪-v‬‬

‫‪PLURAL‬‬

‫‪-cv‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪-cvc‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫‪-cvc‬‬

‫‪-v/-cv‬‬

‫ַמ ְלכֹו ַמ ְל ְכָך ַמ ְל ְככמ ַמל ִּכים ַמ ְל ֵּכי ַמ ְל ַכי ַמ ְל ֵּכיכ‬ ‫ם‬ ‫ררי ִּס ְפ ֵּרי ְספ ַרי ִּס ְפ ֵּריכ‬ ‫ִּס ְפ ִּרי ִּס ְפ ְרָך ִּס ְפ ְרכם ְספ ִּ‬ ‫ם‬

‫ם‬

‫‪ַ֣ CuCC‬קֹּדׁש ַ֣קֹּדׁש ק ְד ִּׁשי ק ְד ְׁשָך ק ְד ְׁשכ חד ִּׁשים ק ְד ֵּׁשי קד ַׁשי ק ְד ֵּׁשיכ‬ ‫ם‬

‫ם‬ ‫‪ַ CaGC‬נ ַער‬

‫ַנ ַער‬

‫ַנ ֲערֹו‬

‫ערכם נְ ע ִּרים נַ ֲע ֵּרי‬ ‫ַנ ַע ְרָך ַנ ְ‬

‫‪ֹּּ ַ֣ CuGC‬פ ַעל‬

‫ַ֣ ֹּּפ ַעל‬

‫ּפ ֲעלו̇‬

‫עלים ּפ ֲע ֵּלי ְּפע ַלי ּפע ֵּליכ‬ ‫ּפע ְלָך ּפע ְלכם ְּפ ִּ‬

‫‪CaCG‬זִֽ ַרע‬

‫ז ִַֽרע‬

‫זַ ְר ִּעי‬

‫זַ ְר ֲעָך‬

‫‪ֵּ CiCG‬נ ַצח‬

‫ֵּנ ַצח‬

‫נִּ ְצ ִּחי‬

‫נִּ ְצ ֲחָך נִּ ְצ ֲחכם נְ צ ִּחים נִּ ְצ ֵּחי‬

‫‪ַ֣ CaWC‬מות‬

‫מֹות‬

‫מֹותי‬ ‫ִּ‬

‫ֹותכם‬ ‫ֹותָך ַ֣מ ְ‬ ‫ַ֣מ ְ‬

‫‪ַ CaYC‬זִֽיִּת‬

‫זֵּ ית‬

‫יתי‬ ‫ֵּז ִּ‬

‫נע ַרי‬

‫נַ ֲע ֵּריכם‬

‫ם‬

‫יתָך‬ ‫ֵּז ְ‬

‫יתי‬ ‫יתים זֵּ ֵּ‬ ‫יתכם זֵּ ִּ‬ ‫ֵּז ְ‬

‫נְ צ ַחי‬

‫יתי‬ ‫זֵּ ַ‬

‫נִּ ְצ ֵּחיכם‬

‫יתיכם‬ ‫ֵּז ֵּ‬

‫‪2‬‬

‫‪CaC‬ים‬

‫יַם‬

‫יַּמי‬ ‫ִּ‬

‫יַּמָך‬ ‫ְ‬

‫יַּמים‬ ‫יַּמכם ִּ‬ ‫ְ‬

‫‪ֵּ CiC‬אם‬

‫ֵּאם‬

‫ִּאּמֹו‬

‫ִּא ְּמָך‬

‫ִּא ְּמכם ִּעזִּ ים‬

‫‪CuC‬חֹּק‬

‫חק־‬

‫ֻח ִּקי‬

‫ח ְקָך‬

‫ח ְקכם ֻח ִּקים ֻח ַקי‬

‫‪2‬‬

‫‪2‬‬

‫‪ּCaCY‬גְ ִּדי‬

‫ּגדיֵּ י‬

‫‪ְּ CiCY‬פ ִּרי‬ ‫‪CuCY‬ח ִּלי‬

‫ְּפ ִּרי‬

‫ִּּפ ְריִּ י‬

‫יַּמי‬ ‫ֵּ‬

‫יַּמי‬ ‫ַ‬

‫ֻח ַקי‬

‫יַּמיכם‬ ‫ֵּ‬

‫ֻח ֵּקיכם‬

‫ּגְ דיֵּ י‬

‫ּפ ְריְ ָך ּפ ְריְ כם ְלח ַיִֽיִּם ְלחיֵּ י‬

‫ְלחיַ י‬

‫ל ֵּחיהם‬

‫ל ֱחיֹו‬

‫‪DUAL‬‬

‫‪CaCC‬‬

‫ַרגְ ַליִּם ַרגְ ֵּלי‬

‫‪CuCC‬‬

‫מ ְת ַנִֽיִּם מ ְתנֵּ י מתנַ י‬

‫גלי‬ ‫ַר ַ‬

‫‪CiC2‬‬

‫ִּׁש ַנִֽיִּם ִּׁשנֵּ י‬

‫ִּׁשנַ י‬

‫‪CaC2‬‬

‫ַכ ַּפיִּם ַכ ֵּּפי‬

‫ַכ ַּפי‬

‫‪PARADIGMA S-3. SUSTANTIVOS FEMENINOS DE CvCC‬‬ ‫‪SINGULAR‬‬

‫‪Tipo de‬‬ ‫‪Raíz‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫‪-v/-cv‬‬

‫‪PLURAL‬‬

‫‪-cvc‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫‪-v/-cv‬‬

‫‪-cvc‬‬

‫כֹותי‬ ‫כֹותי ַמ ְל ֵּ‬ ‫‪ַ CaCCat‬מ ְלכה ַמ ְל ַכת ַמ ְלכ ִּתי ַמ ְל ַכ ְתכ ְמלכֹות ַמ ְלכֹות ַמ ְל ַ‬ ‫הם‬

‫ם‬ ‫‪CiCCat‬ח ְרּפה ח ְר ַּפת ח ְרּפ ִּתי ח ְר ַּפ ְתכ ֲחרפֹות ח ְרּפֹות‬ ‫ם‬ ‫‪CuCCat‬ח ְרבה ח ְר ַבת ח ְרב ִּתי ח ְר ַב ְתכ תרבֹות ח ְרבֹות ח ְרּפה‬ ‫ם‬ ‫‪2‬‬

‫‪ֻ CuC at‬חקה‬

‫ֻח ַקת‬

‫‪ִּ CiCYat‬כ ְליה‬

‫ֻחק ִּתי‬ ‫ִּא ְמר ִּתי‬

‫‪ִּׁ CiGat‬ש ְפחה ִּׁש ְפ ַחת‬

‫ֻח ַק ְתכם ֻחקֹות‬

‫ֻחקֹות‬

‫קֹותי‬ ‫ֻח ַ‬

‫יֹותי‬ ‫ְכליֹות ִּכ ְליֹות ִּכ ְל ַ‬ ‫חֹותי‬ ‫ִּׁש ְפ ֵּ‬

‫ְׁשפחֹות‬

‫כם‬ ‫‪ִּ CiCCat‬מנְ חה ִּמנְ ַחת ִּמנְ ח ִּתי‬

‫ִּמנְ חֹּתיָך ִּמנְ ח ֵֹּּתיכ‬ ‫ם‬

‫‪2‬‬

‫‪ַ CaC at‬חיה‬

‫ַחיַ ת‬

‫ַחי ִּתי‬

‫‪CuCCat‬ח ְכמה ח ְכ ַמת ח ְכמ ִּתי‬

‫ַחיֹות‬ ‫ח ְכמ)?¿(‬

‫ֹות‬ ‫‪ַׁ CaCWat‬ש ְלוה‬

‫ַׁש ְל ַֹותיִּ ְך‬

‫ַׁש ְלוַ ת‬

‫‪PARADIGMA S-4. SUSTANTIVOS CON DOS VOCALES BREVES‬‬ ‫)‪(CVCVC‬‬ ‫‪SINGULAR‬‬

‫‪PLURAL‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫‪-v/-cv‬‬

‫דבר‬

‫ְד ַבר‬

‫ְדב ְרָך‬

‫זְ ֵּקן‬

‫זְ ֵּקנִּ ים‬

‫זִּ ְקנֵּ י‬

‫‪-cvc‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫ְדב ְרכם ְדב ִּרים ִּד ְב ֵּרי‬ ‫זְ ֵּקנִּ ים‬

‫זִּ ְקנֵּ י‬

‫‪-v/-cv‬‬

‫‪-cvc‬‬

‫‪Tipo de‬‬ ‫‪Raíz‬‬

‫ְדב ַרי‬

‫ִּד ְב ֵּריכם‬

‫‪CaCaC‬‬

‫יְ ֵּקנֵּ י‬

‫זִּ ְקנֵּ יכם‬

‫‪CaCiC‬‬ ‫‪CaCuC‬‬

‫עמֹּק‬ ‫ֵּלבב‬

‫ְׁש ַכב‬

‫ִּׁשכם‬

‫ִּׁש ְכבּה‬

‫‪CiCaC‬‬

‫ְצל ִּעים‬

‫‪CiCiC‬‬

‫ִּׁש ְכמֹו‬ ‫ְקטֹּל‬

‫‪CuCuC‬‬

‫ׁש ְכ ְבָך ֲאמ ֵּמיכם‬

‫חכם‬

‫ֲח ַכם‬

‫ֲחכ ִּמי‬

‫ֲח ַכ ְמכם ֲחכ ִּמים ַח ְכ ֵּמי‬

‫ֲחכ ַמי‬

‫ֲח ַכ ֵּמיכם‬

‫‪GaCaC‬‬

‫ח ֵּצר‬

‫ֲח ַצר‬

‫צרי‬ ‫ֲח ִּ‬

‫ֲח ֵּצ ִּרים ַח ְצ ֵּרי‬

‫ֲחצ ַרי‬

‫יכם‬ ‫ֲחצ ֵּר ֵּ‬

‫‪GaCiC‬‬

‫ׂשדה‬

‫ְׂש ֵּדה‬

‫ׂש ְדָך‬

‫ּפנַ י‬

‫ְּפנֵּ יכם‬

‫‪CaCaY‬‬

‫ְׁשכם‬

‫ּפנִּ ים‬

‫ְּפנֵּ י‬

‫‪CiCiC‬‬

‫ִּׁש ְכמֹו‬

‫‪DUAL‬‬

‫ְכנ ַפיִּם ַכנְ ֵּפי‬

‫ְכנ ַפי‬

‫ַכנְ ֵּפיכם‬

‫‪PARADIGMA S-5. SUSTANTIVOS FEMENINOS DE CvCvC‬‬ ‫‪SINGULAR‬‬

‫‪PLURAL‬‬

‫‪CvCvC‬‬

Tipo de Raíz

-cvc

-v/-cv

CaCaCat

cstr.

abs.

-cvc

-v/-cv

cstr.

abs.

‫קֹותי‬ ַ ‫ִּצ ְד ַקת ִּצ ְדק ִּתי ִּצ ְדקתי ִּצ ְד ַק ְתכ ְצדקֹות ִּצ ְדקֹות ְצד‬ ‫ם‬

CaCiCat

‫ְב ֵּהמֹות ַב ֲהמֹות‬

‫ְב ֵּהמה ב ֱה ַמת‬

CaGaCat

‫זַ ֲעק ִּתי זַ ֲע ַק ְרכם ֲעטרֹות ַע ְטרֹות‬

‫ַז ֲע ַקת‬

GaCaCat

‫ְצלעֹות ַצ ְלעֹות‬

‫ֲעטרה ֲעטרת‬

‫יְ ֵּר ַכיִּם‬

‫ֲחברת‬

CaCiCt

‫יְ ֵּר ַכי‬

’aCiNt

‫ֲא ִּמתֹו‬

CiCuCt

‫זְ עקה‬

‫ֱאמת‬ ‫נְ ַ֣חׁשת‬

CiCaCat

‫ְׁשכ ַבה ִּׁש ְכ ַבת‬

DUAL

‫ְׂשפ ַתיִּם ִּׂש ְפ ֵּתי ְׂשפתי ִּׂש ְפ ֵּתיכ‬ ‫ם‬ PARADIGMA S-6. SUSTANTIVOS CON UNA VOCAL LARGA Y UNA BREVE (Cv̂CvC) PLURAL

SINGULAR

‫‪Tipo de‬‬ ‫‪Raíz‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫‪-v/-cv‬‬

‫‪CâCaC‬עֹולם‬

‫עֹולם‬ ‫ַ‬

‫‪CâCiC‬אֹויֵּב‬

‫אֹּיֵּב‬

‫א ִּיְבי‬ ‫ֹּ‬

‫‪CâCiC‬מגֵּ ן‬

‫מגֵּ ן‬

‫מגִּ נִּ י‬

‫‪-cvc‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫‪-v/-cv‬‬

‫ֹול ֵּמי עֹול ַמי‬ ‫ֹול ְמכם על ִּמים ע ְ‬ ‫עֹול ְמָך ע ַ‬

‫‪-cvc‬‬

‫ֹול ֵּמיכ‬ ‫ע ְ‬ ‫ם‬

‫א ִּבים‬ ‫א ְיִּבכם ֹּ‬ ‫ֹּ‬

‫יכ‬ ‫א ָ̇ ֵּיְבי א ָ̇ ַיְבי א ָ̇ ֵּיְב ְ‬ ‫ם‬

‫‪CûCaC‬עּוגב‬ ‫‪CâCaY‬חֹוזה‬

‫עּוג ִּבי‬ ‫חֹּזֵּ ה‬

‫בֹורא‬ ‫’‪ֵּ CâCa‬‬

‫חֹּזְ ָך‬

‫ׁשּוע ִּלים‬ ‫חֹּזֵּ כם‬

‫חֹּזִּ ים‬

‫חֹּזֵּ י‬

‫חֹּזַ י‬

‫חֹּזֵּ יכם‬

‫ב ַֹּר ֲאָך‬

‫‪CâCiCt‬יֹונִֽקת יֹונִֽקת יֹונַ ְק ִּּתי יֹונַ ְק ְּתכם‬

‫יֹונֲ קֹות יֹונְ קֹותי‬ ‫ח‬

‫א ְמרֹות‬ ‫קֹוטלֹות ק ְֹּטלֹות ֹּ‬ ‫קט ַל ְתכ ְ‬ ‫קֹוטל ִּתי ְ‬ ‫ְ‬ ‫קֹוט ַלת‬ ‫ְ‬ ‫א ְמרה‬ ‫‪ֹּ CâCiCat‬‬ ‫ם‬ ‫יֹוד ַעת‬ ‫‪ַ CâCiGt‬‬ ‫‪PARADIGMA S-7. SUSTANTIVOS CON UNA VOCAL BREVE Y UNA‬‬ ‫)‪LARGA (CvCv̂C‬‬ ‫‪SINGULAR‬‬

‫‪PLURAL‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫‪-v/-cv‬‬

‫‪-cvc‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫ּגְ ד ִֹּּלים ּגְ ד ֵֹּּלי‬

‫‪-cvc‬‬

‫‪-v/-cv‬‬

‫‪Tipo de‬‬ ‫‪Raíz‬‬ ‫‪CaCâC‬‬

‫ּגְ דֹוליה‬

‫ּגדֹול‬

‫ּגד ֹּל‬

‫ּגְ ד ֹּלם‬

‫ּפ ִּקיד‬

‫ְּפ ִּקיד‬

‫ְּפ ְִּּק ְידָך ְּפ ִּק ְידכם ְּפ ִּק ִּידים ְּפ ִּק ֵּידי ְּפ ִּק ַידי ְּפ ְִּּק ֵּידייכ‬

‫ֵּא ֻמן‬

‫ֱאמּון‬

‫‪CaCîC‬‬

‫ם‬ ‫‪CaCûC‬‬

‫ֱאמּונִּ ים ֱאמּונֵּ י‬

‫ֲחמֹור‬

‫ֲחמֹור‬

‫ֲחמ ְֹּרָך‬

‫ֲחמ ִֹּּרים‬

‫מֹוריה‬ ‫ֲחמ ֵֹּּרינּו ֲח ֵּ‬

‫‪CiCâC‬‬

‫ם‬ ‫ְכתב‬

‫ְכתב‬

‫ְכתבי‬

‫ְכת ְבכם ְכת ִּבים ְכת ֵּבי‬

‫ְכת ַחי‬

‫ְכת ֵּביכם‬

‫‪CiCâC‬‬

‫ֱאל ַֹוה‬

‫זְ ר ַֹּע‬

‫זְ ַ֣ר ֹּ ֲעָך‬

‫ֹלהי‬ ‫ֹלהים ֱא ֵּ‬ ‫ֱא ִּ‬

‫זְ ר ֹּעיו‬

‫ֱאֹלהיכם‬

‫‪CiCâG‬‬

‫ְכ ִּסיל‬

‫ְכ ִּסיל‬

‫ּגְ בּול‬

‫ּגְ בּול‬

‫ענִּ י‬

‫ֲענִּ י‬

‫‪CiCîC‬‬

‫ְכ ִּס ִּלים ְכ ִּס ֵּילי‬ ‫ּגְ ֻב ְַ֣לָך‬

‫בּולים‬ ‫ּגְ ִּ‬ ‫ֲענִּ יִּ ם‬

‫‪CiCûC‬‬

‫ּגְ בּוליָך‬ ‫ֲענִּ יֵּ י‬

‫ב ִּריא‬

‫יאי‬ ‫ְב ִּר ִּאים ְב ִּר ֵּ‬

‫ְּתעלה ְּתע ַלת‬

‫ְּתעלֹות ְּתעלֹות ְּתעֹלתיה‬

‫ֱאמּונה ֱאמּונַ ת ֱאמּונ ִּתי‬

‫ֱאמּונֹות‬

‫ֲענִּ יֵּ יכם‬

‫‪CaCîY‬‬ ‫’‪CaCî‬‬ ‫‪CaCâCat‬‬

‫ְּתבּוא ֵֹּּתי‬

‫‪’iCûCat‬‬

‫כם‬ ‫ְב ִּריאה‬

‫‪CaCî’at‬‬

‫דּוע‬ ‫י ַ‬

‫‪CaCûG‬‬

‫יְ ֻד ִּעים‬

‫‪FEMENINO‬‬

‫ּגְ דֹולה ּגְ ד ַֹּלת‬

‫ּגְ דֹולֹות ּגְ ד ֹּלֹות‬

‫ְּתעלה ְּתע ַלת‬ ‫ּגְ ברת‬

‫ּגְ ברת‬

‫‪CaCâCat‬‬ ‫‪CaCâCat‬‬

‫ְּתעלֹות ְּתעלֹות‬

‫‪CaCîCt‬‬

‫ּגְ ִּב ְר ִּּתי ּגְ ִּב ְר ְּתכם ּגְ ברֹות‬ ‫ְבשֹֹּורי‬

‫‪CiCâCat‬‬

‫זְ רֹועֹות זְ רֹוע ַֹּ֣תי‬

‫בּורת ּגְ ֻבלתֹו‬ ‫ּגְ בּולה ּגְ ַ‬

‫ּגְ בּורֹות ּגְ ֻבלֹות ּגְ בּורֹותָך‬

‫ֱאמּונה‬

‫ֱאמּונֹות‬

‫‪CiCûCat‬‬ ‫‪’iCûCat‬‬

‫‪PARADIGMA S-8. SUSTANTIVOS CON DOS VOCALES LARGAS‬‬ ‫)‪(Cv̂Cv̂C‬‬ ‫‪SINGULAR‬‬

‫‪Tipo de‬‬ ‫‪Raíz‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪ִּ CîCâC‬כידֹון‬

‫‪cstr.‬‬

‫‪-v/-cv‬‬

‫‪PLURAL‬‬

‫‪-cvc‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫‪-cvc‬‬

‫‪-v/-cv‬‬

‫ִּכידֹוז׀ן ִּכיד ֹּנֵּ ְך ִּכידֹונְ כם ִּכידֹונִּ ם ִּכידֹונֵּ י כידֹוניָך ִּכידֹונֵּ יה‬ ‫ם‬

‫‪CîCâC‬ס ִּריס‬ ‫‪ִּּ CîCâC‬תירֹוׁש‬

‫יסי ס ִּר ֵּיסיה‬ ‫יסים ס ִּר ֵּ‬ ‫ס ִּר ִּ‬

‫¡ ְס ִּריס¡‬

‫ירֹוׁשי‬ ‫ִּּת ִּ‬

‫מֹוכ ֵּחיכ‬ ‫יחיה ִּ‬ ‫מֹוכ ַ֣‬ ‫ִּ‬ ‫יחי‬ ‫מֹוכ ֵּ‬ ‫יחים ִּ‬ ‫מֹוכ ִּ‬ ‫יחכ ִּ‬ ‫מֹוכ ֲ‬ ‫הֹוריׁש ה ִֹּוריׁשם ִּ‬ ‫ִּ‬ ‫מֹוכ ַיח‬ ‫‪ִּ caWCîC‬‬ ‫ם‬ ‫יטיב ֵּהינִּ יק‬ ‫‪ֵּ caYCîC‬מ ִּ‬

‫ם‬ ‫יט ִּיבם ֵּמ ִּט ֵּיבי‬ ‫ֵּמ ִּ‬

‫יט ְיבָך‬ ‫ֵּה ִּ ַ֣‬

‫‪ֵּ caYCaCt‬מינִֽקת ֵּמינִֽקת ֵּמינִּ ְקּתֹו‬

‫ֵּמינִּ יק ַֹּתיִּ‬

‫ֵּמינִּ יקֹות‬

‫ְך‬ ‫‪PARADIGMA S-9. SUSTANTIVOS CON LA SEGUNDA RADICAL‬‬ ‫)‪DUPLICADA (CvC2vC‬‬ ‫‪SINGULAR‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫‪-v/-cv‬‬

‫ַקטל‬

‫ַק ַטל‬

‫ַקט ִּלי‬

‫ַׁשבת‬

‫ַׁש ַבת‬

‫ַׁשבּתֹו‬

‫ַק ֵּדׁש‬

‫ַמ ֵּקל‬

‫ַמ ְק ִּלי‬

‫‪PLURAL‬‬

‫‪-cvc‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫ַק ַט ְלכם ַק ְט ִּלים ַק ְט ֵּלי‬

‫‪-v/-cv‬‬

‫‪-cvc‬‬

‫ַק ְטליו ַק ְט ֵּליהם‬

‫‪Tipo de‬‬ ‫‪Raíz‬‬ ‫‪CaC2aC‬‬ ‫‪CaC2aC‬‬ ‫‪CaC2iC‬‬

‫ַמק ְלכם‬

‫ִּככר‬

‫ִּכ ַכר‬

‫ִּככ ִּרים ִּכ ְכ ֵּרי‬

‫‪CiC2âC‬‬

‫ח ַרׁש‬

‫ח ַרׁש‬

‫חר ִּׁשים חר ֵּׁשי‬

‫‪CaG2âC‬‬

‫ֵּח ֵּרׁש‬

‫ֵּח ְר ִּׁשים‬

‫ִּאכר‬

‫ִּאכ ִּרים‬

‫ִּׂשכֹור‬

‫ִּצּפֹור‬

‫כֹורי ּגִּ בֹוריָך‬ ‫כֹורים ִּׁש ֵּ‬ ‫ִּׁש ִּ‬

‫‪CiG2iC‬‬

‫יכם‬ ‫ִּאכ ֵּר ֵּ‬

‫‪CiC2aC‬‬ ‫‪CiC2aC‬‬

‫ַא ִּדיר‬

‫ַא ִּדיר‬

‫ַא ִּד ִּירים ַא ִּד ֵּירי ַא ִּדיריָך ַא ִּד ֵּיריה‬

‫ַא ִּדירֹו‬

‫‪CaC2îC‬‬

‫ם‬ ‫ִּׁשקּוץ‬

‫ִּׁשקּוץ‬

‫קּוצים ִּל ֻּמ ֵּדי‬ ‫ִּׁש ִּ‬

‫‪CiC2ûC‬‬

‫ַעּמּוד‬

‫ַעּמּוד‬

‫ּמּודי‬ ‫ּמּודים ַע ֵּ‬ ‫ַע ִּ‬

‫‪CaC2ûC‬‬

‫‪FEMENINO‬‬

‫לֹותיה‬ ‫לֹותי ַקּגְ ֵּ‬ ‫ַקטלה ַק ְט ַלת ַק ְטלרֹו ַק ְט ַל ְתכ ַקטלֹות ַק ְטלֹות ַק ְט ַ‬ ‫ם‬ ‫ַהטאה‬

‫ם‬ ‫‪CaC2aCat‬‬

‫ַטבחֹות‬

‫‪CaC2aCt‬‬

‫ַאדרת ַאדרת ַא ַד ְרּתֹו‬ ‫ַט ַבעת‬

‫‪CaC2aCat‬‬

‫ַט ַב ְעתֹו‬

‫‪CaC2aGt‬‬

‫ַטבעֹּת ַט ְבעֹות‬

‫אתכ ַחט ִּאֹות ַחטאֹות ַחטֹּאתיו‬ ‫אתי ַח ַט ְ‬ ‫ַחטאת ַח ַטאת ַח ַט ִּ‬

‫‪CaC2a’t‬‬

‫ם‬ ‫ִּעּולת‬

‫לּתי‬ ‫ִּעּוַ ִּ‬

‫ִּכ ְסאֹות‬

‫כסאֹותם‬ ‫ְ‬

‫‪CiC2aCt‬‬ ‫‪CuC2iCt‬‬

‫ֻכסמת‬ ‫ּתנת‬ ‫ֻכ ַ֣ ֹּ‬

‫ֻכּתנְ ּתֹו‬

‫ֻכּתנֹות‬

‫ֻכּתנֹּתם‬

‫‪CuC2uCt‬‬

‫ַׁשכּולה‬

‫ַח ֻבר ִּתי‬

‫ַח ֻברֹות‬

‫ַח ֻברֹותי‬

‫‪CaC2uCat‬‬

‫‪PARADIGMA S-10. SUSTANTIVOS CON LA TERCERA RADICAL‬‬ ‫)‪DUPLICADA (CvCvC2‬‬ ‫‪SINGULAR‬‬

‫‪Tipo de‬‬ ‫‪Raíz‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪2‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫‪CaCaC‬קטן‬

‫ְק ַטן‬

‫‪ֲ CaCiC‬ח ֵּמׁש‬

‫ֲחמׁש‬

‫‪2‬‬

‫‪-v/-cv‬‬

‫ְק ַטנם‬

‫‪PLURAL‬‬

‫‪-cvc‬‬

‫‪abs.‬‬

‫נְ ַמ ְקכם ְק ַטנֵּ י‬

‫‪cstr.‬‬

‫ְק ַטנֵּ י‬

‫ֲח ִּמ ִּשים‬

‫‪-cvc‬‬

‫‪-v/-cv‬‬

‫נמ ֵּ ַ֣קינּו נְ ַמ ֵּקיכם‬ ‫ַ‬ ‫ֲה ִּמשיו ֲח ִּמ ֵּשיה‬ ‫ם‬

‫‪2‬‬

‫‪CaCiY‬ענִּ י‬

‫‪2‬‬

‫ֲענִּ יִָֽך‬

‫‪CvCuC‬עמֹוק‬

‫ֵּעיר ֹּם‬

‫‪Cv̂CaC‬מּוסְך‬

‫מּוסְך‬ ‫ַ‬

‫‪ְ CaCaC at‬ק ַטנַ ה‬

‫ְק ַטנַ ת‬

‫ֲענִּ יִּ ים‬

‫ֲענִּ יֵּ י‬

‫ֲענִּ י ַ֣יָך‬

‫ֵּע ֻיר ֵּּמְך ֵּע ֻיר ְּמכם ֲע ֻמ ִּקים ֵּע ֻיר ֵּּמי ֵּע ֻיר ַּמיִּ ְך ֵּע ֻיר ֵּּמיכ‬ ‫ם‬

‫‪2‬‬

‫מּוס ֵּכיה‬ ‫מּוס ִּ ַ֣כינּו ַ‬ ‫ַ‬ ‫מּוס ֵּכי‬ ‫מּוס ִּכים ַ‬ ‫מּוס ְככם ַ‬ ‫ַ‬ ‫מּוס ְכָך‬ ‫ַ‬ ‫ם‬

‫‪2‬‬

‫ְק ַטנֹות‬

‫‪2‬‬

‫‪ֲ CaCiC at‬ח ִּמשה ֲחמׁשת‬ ‫‪2‬‬

‫‪ֲ CaCuC at‬ע ֻמקה ּגְ ֻד ַלת‬

‫דֹותיכ‬ ‫דֹותי ֲאנֻ ֵּ‬ ‫ּגְ דּולרֹו ֲאגֻ ַד ְתכם ֲע ֻמקֹות ֲאגֻ דֹות ֲאגֻ ַ‬ ‫ם‬

‫‪ֱ CaCiNt‬אמת‬

‫ֱאמת‬

‫ֲא ִּמ ִּּתי‬

‫ּתֹותי‬ ‫ֲא ִּמ ְּתכם ֲא ִּמּתֹות ֲא ִּמּתֹות ֲא ִּמּתֹותי ֲא ִּמ ֵּ‬ ‫ה‬

‫כם‬

‫‪2‬‬

‫‪ֲ CaCiY at‬ענִּ יה‬ ‫‪2‬‬

‫‪CuCiY at‬אנִּ יה‬ ‫‪2‬‬

‫‪ֲ CaCiY at‬ע ִּליה‬

‫אנִּ יֹות‬ ‫ֲע ִּליַ ת‬

‫ֲע ִּליתֹו‬

‫אנִּ יֹות‬

‫ֲע ִּליֹות‬

‫ַׁש ֲאנן‬

‫ַׁש ֲאנַ נִּ ים‬

‫ַר ֲענן‬

‫ַר ֲענַ נִּ ים‬

‫ַׁש ְפרּור‬

‫פּופים‬ ‫ַנ ֲא ִּ‬

‫ֲע ִּליֹותיו‬

‫‪PARADIGMA S-11. SUSTANTIVOS CON REDUPLICACIÓN (qetaltal,‬‬ ‫)‪qalqal‬‬ ‫‪SINGULAR‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫ַק ְלקל‬

‫ַק ְל ַקל‬

‫ּגַ ְל ַּגל‬

‫ּגַ ְלּגַ ל‬

‫‪PLURAL‬‬

‫‪-cvc‬‬

‫‪-v/-cv‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫‪-v/-cv‬‬

‫ַק ְל ְק ִּלי ַק ְלק ִּלים ַק ְלק ִּלים ַק ְל ְק ֵּלי ַק ְלו ַלי‬

‫‪-cvc‬‬

‫‪Tipo de‬‬ ‫‪Raíz‬‬

‫ַק ְל ְק ֵּליכ‬

‫‪CaCCaC‬‬

‫ם‬ ‫זַ ְלזַ ִּלים זַ ְלזַ ֵּלי‬

‫זַ ְלזַ ִּלי‬

‫ּגַ ְלּגִּ ליו‬

‫ק ְדקֹּד ק ְדקֹּד ק ְדק ִּדי ק ְדק ְדכ ק ְדק ִּדים ק ְדק ֵּדי‬

‫ק ְדק ֵּדיכ‬

‫ם‬ ‫ּגֻ ְל ַֹּּ֣גלת ּגֻ ְל ַֹּּ֣ג ֵּלי‬

‫‪CaCCaC2‬‬

‫ם‬

‫לֹותי‬ ‫לֹותי ּגֻ ִּלגְ ֵּ‬ ‫ּגֻ ִּלּג ְל ִּּתי ּגֻ ְלּג ְל ְּתכ ּגֻ ִּלּגְ לֹות ּגֻ ְלּגְ לֹות ּגֻ ְלּגְ ַ֣‬ ‫ם‬

‫‪CuCCuC‬‬

‫ה‬

‫הם‬

‫‪CuCCuCt‬‬

‫ַכ ְדכֹּד‬

‫ַכ ְדכ ִֹּּדים ַכ ְדכֹּדי‬

‫‪CaCCâC‬‬

‫ַב ְק ֻבק ַב ְק ֻבק‬

‫ַב ְק ֻכ ִּקים ַב ְק ֻב ֵּקי‬

‫‪CaCCûC‬‬

‫ֲא ַס ְפסּוף ֲא ַס ְפסּוף‬

‫סּופ ֲא ַס ְפ ֻס ֵּפי‬ ‫ֲא ַס ְפ ִּ‬

‫‪CvCaCC‬‬ ‫‪ûC‬‬

‫ַכ ְדכֹּד‬

‫ים‬ ‫‪CvCaCC‬‬ ‫‪aCt‬‬

‫ֲא ַד ְמדמ‬ ‫ת‬

‫‪CvCaCC‬‬ ‫‪aC2at‬‬

‫יְ ַר ְק ַרקה‬

‫‪PARADIGMA S-12. SUSTANTIVOS CON ELEMENTOS PREFIJADOS‬‬ ‫‪SINGULAR‬‬

‫‪Tipo de‬‬ ‫‪Raíz‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫‪PLURAL‬‬

‫‪-v/-cv‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪-cvc‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫‪-cvc‬‬

‫‪-v/-cv‬‬

‫‪ִּ maCCaC‬מ ְדבר ִּמ ְד ַבר ִּמ ְדברּה ִּמ ְפ ַע ְלכ ִּמ ְקד ִּׁשי ִּמ ְק ְד ֵּׁשי ִּמ ְק ְד ַׁשי ִּמ ְפ ֲע ֵּליכ‬ ‫ם‬

‫ם‬

‫‪ַ maGCaC‬מ ֲאכל ַמ ֲא ַכל ַמ ֲאכלֹו ַמ ֲא ַכ ְלכ‬ ‫ם‬ ‫קֹוח ַמ ְלקֹוחֹו‬ ‫קֹוח ַמ ְל ַ‬ ‫‪ַ maCCâC‬מ ְל ַ‬

‫קֹוחי‬ ‫קֹוחי ַמ ְל ֵּ‬ ‫ַמ ְל ִּ‬ ‫ם‬

‫‪ַ maCCîC‬מ ְב ִּדיל ַמ ְב ִּדיל ַמ ְד ִּריכֹו‬

‫ם‬

‫‪ַ maCCûC‬מ ְלבּוׁש ַמ ְלבּוׁש‬ ‫‪ִּ maCCaY‬מ ְׁשתה ִּמ ְׁש ֵּּתה ִּמ ְקרּה ִּמ ְק ְרכם ִּמ ְק ִּרים ִּמ ְק ֵּרי‬

‫ִּמ ְקרין ִּמ ְק ֵּריכם‬

‫ֹוׁש ֵּבי מֹוצאיו מֹוצ ֵּאיח‬ ‫מֹוׁשב מֹוצ ֲַ֣אָך מ ַֹוצ ֲאכם מֹוׁש ִּבים מ ְ‬ ‫ַ‬ ‫‪maWCaC‬מֹוׁשב‬ ‫ם‬ ‫‪ִּ miCCiC‬מזְ ֵּב ַח‬

‫ִּמזְ ַבח‬

‫‪ַ maNCaY‬מטה‬

‫ַמ ֵּטה‬

‫ַמטֹו‬

‫‪maCuC‬מעֹּז‬

‫מעֹּז‬

‫מ ֻעַ֣זִּ י‬

‫ִּמזְ ְב ִּחי ִּמזְ ַב ֲחכם ִּמ ְס ְּפ ִּדים ִּמ ְס ְּפ ֵּדי ִּמ ְס ְּפ ֵּדינּו ִּמ ְס ְּפ ֵּדיכ‬ ‫ם‬

‫‪2‬‬

‫מ ֻעזְ כם מ ֻעזים מ ֻעזֵּ י‬

‫‪ַ maCCaC‬מ ְמלכה ַמ ְמלכת ַמ ְמ ַל ְכ ְּתי‬ ‫‪at‬‬

‫ַמ ְמלכֹות ַמ ְמ ְלכֹות‬

‫‪ִּ miCCaCa‬מ ְלחמה ִּמ ְלחמת ִּמ ְל ַח ְמ ְּת‬ ‫‪t‬‬

‫ִּמ ְלחמֹו ִּמ ְל ֲחמֹו‬

‫ָך‬ ‫רּת‬ ‫‪ִּ miCCaCt‬מ ְׁשמרת ִּמ ְׁשמרת ִּמ ְׁש ַמ ִּ‬ ‫י‬

‫ּתֹוׁשב ּתֹוׁש ְבָך‬ ‫ַ‬ ‫‪ּtaWCaC‬תֹּּוׁשב‬ ‫‪ֵּּ taYCaC‬תימן‬ ‫‪ַּ taCCiC‬ת ְׁש ֵּבץ‬

‫ת‬

‫ת‬

‫ִּמ ְׂשמרֹו ִּמ ְׁש ְמרֹו ִּמ ִּׁש ְמרֹו ִּמ ְׁש ְמרֹו‬ ‫ת‬

‫ת‬

‫ּתׁש ִּבים ּתֹוׁש ֵּבי‬

‫תם‬

‫ֵּתיהם‬

‫‪ַּ taCCîC‬ת ְל ִּמיד ַּת ְל ִּמיד ַּת ְל ִּמידֹו‬

‫ַּת ְל ִּמ ִּידי ַּת ְל ִּמ ֵּידי ַּת ְל ִּמידיו ַּת ְל ִּמ ֵּדיח‬ ‫ם‬

‫‪ַּ taCCûC‬ת ְמרּוק‬

‫ם‬

‫רּוקי‬ ‫רּוקי ַּת ְמרּוְּקי ַּת ְמ ֵּ‬ ‫רּוקי ַּת ְמ ֵּ‬ ‫ּתמ ִּ‬ ‫ְ‬ ‫ם‬

‫ה‬

‫ּתֹוח ְל ִּּתי‬ ‫ַ‬ ‫‪ּtaWCaCt‬תֹוחלת ּתֹוחלת‬ ‫‪ִּּ tiCCaCt‬תפארת ִּּת ְפארת ִּּת ְפ ַא ְר ִּּתי‬ ‫‪ּtaWCaY‬תֹורה‬

‫ּתֹורת‬ ‫ַ‬

‫ּתֹורֹות‬

‫ּתרתֹו‬

‫‪2‬‬

‫‪ְּ tvCiC at‬ת ִּהלה ְּת ִּה ַלת ְּת ִּהל ְַ֣תָך‬

‫ְּת ִּהֹּלת ְּת ִּהלֹות‬

‫יׁשכ‬ ‫‪ַ haCCîC‬ה ְל ִּביׁש ַה ֲא ִּכיל ַה ְל ִּ ַ֣ביוִּ י ַה ְל ִּב ְ‬ ‫ם‬ ‫הֹור ִּידי ה ִֹּור ְידכ‬ ‫ִּ ַ֣‬ ‫הֹוריד‬ ‫ִּ‬ ‫הֹוריד‬ ‫‪ִּ haWCîC‬‬ ‫ם‬ ‫‪ִּ hinCaCi‬הש ֵּל ַה ִּהש ְלחֹו ִּהּו ַס ְדכם‬ ‫‪C‬‬ ‫‪hinCûC‬‬ ‫‪hitCaC2i‬‬ ‫‪C‬‬

‫ִּה ִּבֹון‬

‫ִּהסֹּגִּ י‬

‫ִּה ְתּגַ ַלח ִּה ְת ַמ ַל ֲא ִּה ְׂש ְּתכ ְר‬ ‫ָך‬

‫כם‬

‫ּתֹור ַֹּתי‬

‫הן‬

‫‪hitCaC2i‬‬ ‫‪Y‬‬

‫לֹות‬ ‫ִּה ְתּגַ ְ‬

‫ִּה ְתּגַ לֹות‬

‫ָך‬ ‫‪PARADIGMA S-13. SUSTANTIVOS CON ELEMENTOS SUFIJADOS‬‬ ‫‪SINGULAR‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫‪PLURAL‬‬

‫‪-v/-cv‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪-cvc‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫‪-cvc‬‬

‫‪-v/-cv‬‬

‫חוׁשבֹונְ ח ְׁשבֹונְ כ ַּפ ֲעמֹונִּ ים ַּפ ֲעמֹּנֵּ י ַּפ ֲעמֹוניו ַּפ ֲעמֹונֵּ יכ‬ ‫ְ‬ ‫ח ְׁש ִּבֹון ח ְׁשבֹון‬ ‫ָך‬ ‫ִּחזיֹון‬

‫חזְ יֹון‬

‫חזְ י ֹּנֹו‬

‫רצֹון‬

‫ְרצֹון‬

‫ְרצֹונֹו‬

‫ם‬

‫‪CvCCôn‬‬

‫ם‬ ‫ּגִּ ְלי ֹּנִּ ים‬

‫זִּ ְכר ֹּנֵּ יכם‬

‫‪CvC2vCô‬‬ ‫‪n‬‬ ‫‪CvCYôn‬‬

‫ְרצֹּנְ כם‬

‫ִּראׁשֹון‬

‫‪Tipo de‬‬ ‫‪Raíz‬‬

‫‪Ci’Côn‬‬

‫ִּראׁש ֹּנִּ ים‬

‫‪CîCôn‬‬

‫ִּחיצֹון‬ ‫ִּראׁש ֹּנח‬

‫‪Ci’Cônat‬‬

‫ִּראׁש ֹּנֹות‬

‫יֹותי‬ ‫בּותכ ַּת ְר ֻבּתֹו ַּת ְר ֻביֹות ַּת ְר ֻביֹותי ַּת ְר ֻב ֵּ‬ ‫ַּת ְרבּות ַּת ְרבּות ַּת ְרבּות ַּת ְר ְ‬ ‫ּה‬

‫ם‬

‫ת‬

‫ָך‬

‫‪taCCût‬‬

‫כם‬

‫ַמ ְלכּות‬

‫ַמ ְלכּותֹו‬

‫‪CaCCût‬‬

‫ּגלּות‬

‫לּותינּו‬ ‫ּג ֵּ ַ֣‬

‫‪CâCût‬‬

‫יְ ִּדדּות‬

‫‪CaCîCût‬‬

‫תיֹותי‬ ‫יֹותי ְב ִּכ ֵּ‬ ‫ְב ִּכיתֹו ְב ִּכיתכם ְב ִּכיֹות ְב ִּכיֹות ְב ִּכ ַ‬

‫ְב ִּכית‬

‫ְב ִּכית‬

‫אמ‬ ‫ת ֹּ‬

‫ַמ ְר ִּבית ַמ ְר ִּבית ַמ ְר ִּביתם‬

‫‪CvCît‬‬

‫הם‬ ‫‪maCCît‬‬

‫ַּת ְר ִּבית ַּת ְבנִּ ית ַּת ֲענִּ יתי‬

‫‪taCCît‬‬

‫ית‬ ‫ְׁש ֵּא ִּרית ְׁש ֵּא ִּרית ְׁש ֵּא ִּר ֵּ‬

‫‪CvCiCît‬‬

‫ְך‬ ‫ִּע ִּלית‬

‫ִּע ִּליֹות‬

‫‪CiC2it‬‬

‫ַרגְ ִּלי‬

‫ַרגְ ִּלים‬

‫‪CaCCî‬‬

‫ִּע ְב ִּרי‬

‫ִּע ְב ִּרים‬

‫‪CiCCî‬‬

‫יׁשי‬ ‫ְׁש ִּל ִּ‬

‫ְׁש ִּל ִּׁשים‬

‫‪CvCîCî‬‬ ‫‪CvCîCît‬‬

‫יעית ְר ִּב ִּעית ְׁש ִּל ִּׁש ֵּתְך‬ ‫ְׁש ִּב ִּ‬

‫‪CaCCônî‬‬

‫ַא ְדמֹּני‬ ‫ִּע ְב ִּריה‬

‫ִּע ְב ִּריֹות‬

‫‪CiCCîyat‬‬

‫ַק ְדמֹּנִּ י‬

‫ַק ְדמֹּנִּ ים‬

‫‪CaCCônî‬‬

‫ַק ְדמֹּנִּ ית‬

‫ַק ְדמֹּנִּ יֹות‬

‫‪CaCCônî‬‬ ‫‪t‬‬

‫‪PARADIGMA S-14. SUSTANTIVOS DE FORMACIÓN IRREGULAR‬‬ ‫‪SINGULAR‬‬

‫‪PLURAL‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪-v‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫‪-cv‬‬

‫‪-cvc‬‬

‫‪abs.‬‬

‫‪cstr.‬‬

‫אב‬

‫ֲא ִּבי‬

‫א ִּבי‬

‫אח‬

‫ֲא ִּחי‬

‫א ִּחיְך א ִּחיָך ֲא ִּחיהם ַא ִּחים ֲא ֵּחי‬

‫‪-v‬‬

‫‪-cvc‬‬

‫‪-cv‬‬

‫א ִּביה ֲא ִּביכם אבֹות ֲאבֹות ֲאב ַֹּתי ֲאב ֵֹּּתינּו ֲאב ֵֹּּתיכ‬ ‫ם‬ ‫אחיו‬

‫ֲא ֵּחינּו ֲא ֵּחיהם‬ ‫ַא ְחי ֹּ ֵּתי‬

‫יֹותי‬ ‫ֹוּתָך ֲאחיֹות ַאחיֹות ַא ְחיֹות ַא ְח ַ‬ ‫אחֹות ֲאחֹות ֲאח ִֹּּתי ֲא ַ֣ח ְ‬

‫הם‬ ‫ִּאיׁש‬

‫ִּאיׁש‬

‫ֲאנ ִּׁשים ַאנְ ֵּׁשי ֲאנׁשיו ֲאנ ֵּׁשינּו ַאנְ ֵּׁשיהן‬

‫יׁשי‬ ‫ִּא ִּ‬

‫נׁשיו‬

‫נ ֵּׁשינּו נְ ֵּׁשיהם‬

‫ִּאשה ֵּאׁשת ִּא ְׁש ְּתי ִּא ְׁש ְּתָך‬

‫נ ִּׁשים נְ ֵּׁשי‬

‫ֲאמא ֲא ַמת ֲאמ ִּתי ֲאמ ְתָך‬

‫ֲאמהֹות ַא ְמהֹות ַא ְמה ַֹּתי ַא ְמהֹּתי ַא ְמהֹּ ֵּתי‬ ‫ה‬

‫ַביִּת‬

‫ֵּבית‬

‫ֵּביתֹו‬

‫יתכם ב ִּּתים ב ֵּּתי‬ ‫יתָך ֵּב ְ‬ ‫ֵּב ְ‬

‫ֵּבן‬

‫בן־‬

‫ְבנִּ י‬

‫ִּבנְ ָך‬

‫בנִּ ים‬

‫ַבת‬

‫ַבת‬

‫ִּב ִּּתי‬

‫ִּבתָך‬

‫ִּב ְּתכם בנֹות ְבנֹות‬

‫יֹום‬

‫יֹום‬

‫יֹומֹו‬

‫ַמי‬ ‫ִּעיר‬

‫ִּעיר‬

‫ִּע ִּירי‬

‫ִּע ְירָך‬

‫ּפה‬

‫ִּּפי‬

‫ִּּפי‬

‫ִּ ַּ֣פיָך‬

‫ְבנֵּ י‬

‫כם‬

‫בּתיָך ב ֵּּתיהן‬ ‫ְבנֵּ יכם‬

‫בנַ י‬

‫בניָך‬

‫ְבנ ַֹּתי‬

‫ְבנֹּתיה ְב ֹּנ ֵּתיכם‬

‫י ִּמים‬

‫יְמי‬ ‫ֵּ‬

‫י ַמי‬

‫ימיה‬

‫ַמיִּם‬

‫ֵּמי‬

‫ימי‬ ‫ֵּמ ַ‬

‫ימיהם‬ ‫ֵּמימיָך ֵּמ ֵּ‬

‫ע ַרי‬

‫עריָך ע ֵּריהם‬

‫ַע ִּרים ַע ֵּרי‬ ‫ִּּפיכם ִּּפיֹות‬

‫יְמיהם‬ ‫ֵּ‬

‫אׁשיה‬ ֵּ ‫אׁשינּו ר‬ ֵּ ‫אׁשי ראׁשיו ר‬ ֵּ ‫אׁשי ר‬ ֵּ ‫אׁשכ ר‬ ְ ֹּ ‫אׁשי רֹּאׁשּה ר‬ ִּ ֹּ ‫רֹּאׁש רֹּאׁש ר‬ ‫ם‬

‫ם‬

‫ְׁשמֹותם‬

‫ִּׁש ְמָך ִּׁש ְמכם ֵּׁשמֹות ְׁשמֹות‬

‫ׁשמיו ׁשמיָך ְׁש ֵּמיכם‬

‫ְׁשמֹו‬

‫ֵּׁשם‬

‫ׁש ַמיִּם ְׁש ֵּמי‬

‫ֵּׁשם‬ ‫ׁש ַמי‬

VOCABULARIO BÁSICO

VOCABULARIO BÁSICO Nota del autor: Esta lista contiene todas las palabras hebreas que se dan 15 veces o más en la Biblia hebrea, a excepción de los nombres de personas y los de lugar. Están en orden alfabético. Los significados se han tomado de Brown-Driver-Briggs (BDB), pero yo los he modificado en parte donde me pareció más útil. He traducido literalmente todas las formas puntuadas (e.g.

‫ א ַמר‬él dijo, ‫ בֹוא‬entrar, etc.). Se añaden las referencias a BDB excepto donde se trata de la misma anotación que en la palabra anterior. La numeración sigue la de Strong’s Concordance y la edición reciente de The Englishman’s Hebrew Concordance. Las anotaciones como H229 indican la frecuencia de la raíz en esa estructura. Otros símbolos y su frecuencia se explican en la tabla que sigue. A1 > 200x C1 40–49x E1 17–19x A2

100–199x

C2

30–39x

E2

15–16x

B1

70–99x

D1

25–29x

F1

13–14x

B2

50–69x

D2

20–24x

F2

12x

Nota de la traductora: En la traducción al castellano hemos tomado el significado a partir de BDB y hemos usado el Diccionario de Hebreo y Arameo Bíblicos, Ediciones La Aurora, Buenos Aires, 1982, y el Diccionario Manual Hebreo-Español, Segundo Miguel Rodríguez, Editorial El Perpetual Socorro, Madrid, 1949, como base.

‫א‬ 1A1

‫אב‬

Padre, patriarca BDB 3

7A1

‫א ַבד‬

Él se perdió, vagó, pereció; D arruinar, exterminar; H destruir, exterminar BDB 1

14B2

‫אבה‬

Él quiso, coasintió BDB 2

34B2

‫א ְביֹון‬

Necesitado, pobre

47E1

‫ַא ִּביר‬

Fuerte, poderoso, valiente; caballo

56C2

‫א ַבל‬

Él lamentó, hizo duelo; H lamentar (Q18, HtD19) BDB 5

60D2

‫ְ ַ֣אבל‬

Lamento, luto, duelo BDB 6

69A1

‫ַ֣אבן‬

Piedra, pesa, piedra preciosa BDB 6

113A2

‫אדֹון‬

Señor, dueño BDB 10s.

117D1

‫ַא ִּדיר‬

Magnífico, majestuoso BDB 12

120A1

‫אדם‬

Hombre, humanidad BDB 9

127A1

‫ֲאדמה‬

Tierra, suelo BDB 9

134B2

‫ַ֣אדן‬

Base; pedestal (mayormente pl.) BDB 10

157A1

‫א ֵּהב‬

Él amó; frecuentemente Q50 amigo; D50 amante BDB 12

160C2

‫ֲאהבה‬

Amor BDB 13

162E2

‫ֲאהּה‬

¡ay! ¡oh! (expresión de susto)

168A1

‫אהל‬ ֹּ ַ֣

Tienda, carpa BDB 13

176A1

‫אֹו‬

O, o si, pero si BDB 14s.

178E1

‫אֹוב‬

Espíritu, fantasma, nigromante; odre BDB 15

183D1

‫אוה‬

Él deseó, anheló, quiso (D, HtD) BDB 16

188D2

‫אֹוב‬

¡ay! (expresión de miedo o temor) BDB 17

191D1

‫ֱאוִּ יל‬

Insensato, necio, loco BDB 17

194C1

‫אּולי‬ ַ

Tal vez, quizá(s) BDB 19

197E1

‫אּולם‬

Atrio BDB 17

199E1

‫אּולם‬

Pero, sin embargo BDB 19

200D1

‫ִּאּוַ֣לת‬

Necedad, impiedad BDB 17

202E1

‫אֹון‬

Riqueza, potencia, fuerza, poder BDB 20

205B1

‫ַ֣און‬

Mal, maldad, desgracia, nada (ídolo) BDB 19s.

215C1

‫אֹור‬

Alumbrar, brillar, clarear; H iluminar, encender BDB 21

216A2

‫אֹור‬

Luz, resplandor BDB 21

226B1

‫אֹות‬

Señal, prueba, milagro BDB 16s.

227B1

‫אז‬

Entonces BDB 23

238C1

‫אזַ ן‬

Él prestó atención, escuchó, oyó (H) BDB 24

241A2

‫אזן‬ ֹּ ַ֣

Oreja BDB 23s.

247E2

‫אזַ ר‬

Él ciñó BDB 25

249E1

‫אזְ רח‬

Natural (del país), nativo, autóctono BDB 280

251A1

‫אח‬

Hermano; ‫א ִּחין‬

‫ִּאיׁש‬

uno … otro (también en el sentido más amplio) BDB 26 259A1

‫אחד‬

Un, uno; pl. algunos, pocos BDB 25s.

268C1

‫אחֹור‬

Detrás, atrás, parte trasera BDB 30

269A2

‫אחֹות‬

Hermana BDB 27s.

270B2

‫א ַחז‬

Él agarró, cogió, tomó, retuvo (Est. 1:6— sujetar) BDB 28

272B2

‫ֲא ֻחזה‬

Posesión BDB 28

309E1

‫א ַחר‬

Él se detuvo; D causó demora, tardó, se rezagó

310A1

‫ַא ַחר‬

Atrás, detrás después; frecuentemente pl.

‫ ַא ֲח ֵּרי‬detrás de BDB 29s. 312A2

‫א ֵּחר‬

Otro, diferente BDB 29

314B2

‫ַא ֲחרֹון‬

Detrás de, tras, venidero, por último, más tarde, posterior BDB 30

319B2

‫ַא ֲח ִּרית‬

Fin, final, extremidad, postrimería, lo porvenir (escatológico) BDB 31

335C1

‫ֵּאי‬

¿Dónde?; frecuentemente + pronombre, e.g. ¿cuál? ¿qué? BDB 32

339C2

‫ִּאי‬

Costa, isla, región BDB 15

340A1

‫איַב‬

Él fue hostil (a), fue enemigo: Q50 enemigo BDB 33

343D2

‫ֵּאיד‬

Desgracia, ruina BDB 15

346C1

‫ַאיֵּ ה‬

¿Dónde? BDB 32

349B2

‫ֵּאיְך‬

¿Cómo? ¿por qué? ¡cómo! BDB 32

351D2

‫ֵּאיכה‬

¿Cómo? ¿de qué manera? ¿dónde?

352A2

‫ַאיִּ ל‬

Carnero; jefe, líder BDB 17s.

352aD2

‫ַאיִּ ל‬

Pilar BDB 18

361E2

‫ֵּאילם‬

(Sólo en Ezequiel) atrio; cf. # 199 BDB 19

367E1

‫ֵּאימה‬

Pavor, espanto, terror BDB 33

369A1

‫ַאיִּ ן‬

Usualmente cstr. ‫ ֵּאין‬no existencia > no, ningún, nada, sin, in-, frecuentemente con el suf. pron. BDB 34s.

370E1

‫ַאיִּ ן‬

Sólo en ‫¿ ֵּמ ַאיִּ ן‬de dónde? BDB 32

374C2

‫ֵּאיפה‬

Efa (medida de capacidad para granos, 22 a 45 litros) BDB 35

376A1

‫ִּאיׁש‬

Hombre, varón (no mujer, ni animal, ni Dios), ser humano BDB 35s.

389A2

‫אְך‬

Sólo, de cierto; v. BDB 36

398A1

‫א ַבל‬

Él comió, se alimentó BDB 37s.

400C1

‫אבל‬ ֹּ ַ֣

Alimento, comida BDB 38

402E1

‫א ְכלה‬

Comida, alimento (principalmente en Ez.) BDB 38

403E1

‫א ֵּכן‬

Por cierto, sin embargo, no obstante

408A1

‫ַאל‬

No, v. BDB 39

410A1

‫ֵּאל‬

Dios, dios BDB 42s.

413A1

‫ֵּאל‬

-‫ אל‬a, hacia, en vista de; en, v. BDB 43s.

423C2

‫אלה‬

Juramento, maldición BDB 46

428A1

‫ֵּ ַ֣אלה‬

Estos/estas, aquellos/aquellas BDB 41

430A1

‫להים‬ ִּ ‫ֱא‬

Dios, dioses, jueces, ángeles, v. BDB 43s.

433B2

‫לֹוה‬ ַ ‫ֱא‬

Dios, dios BDB 43

441B2

‫ַאלּוף‬

Líder, jefe BDB 49

457D2

‫ֱא ִּליל‬

dioses (siempre con menosprecio), ídolo, nada, nulo BDB 47

481D2

‫א ַלם‬

N fue/quedó mudo, enmudecido; D él ató BDB 47s.

490B2

‫ַא ְלמנה‬

Viuda BDB 48

504A1

‫ַ֣אלף‬

Mil; tribu, raza BDB 48s.

517A1

‫ֵּאם‬

Madre BDB 51s.

518A1

‫ִּאם‬

Si; también part. interrog. BDB 49s.

519B2

‫אמה‬

Esclava, criada BDB 51

520A1

‫אּמה‬

Codo (aproximadamente 45 cm) BDB 52

530C1

‫ֱאמּונה‬

Fidelidad; firmeza, confianza, fe BDB 53

535E2

‫א ַמל‬

Fue débil; Dp él languideció, se marchitó BDB 51

539A2

‫א ַמן‬

Q50 el que o aquello que sostiene; N él confirmó, estableció, fue fiel/seguro, él fue duradero, permaneció, él tuvo constancia; H él se mantuvo firme, creyó, confió; v. BDB 52.

543D1

‫א ֵּמן‬

¡En verdad! ¡sí! ¡cierto! Amén BDB 53

553C1

‫א ֵּמץ‬

Fue fuerte; D él fortaleció, endureció; H se mostró fuerte; HtD estuvo firmemente decidido, se fortaleció BDB 54s.

559A1

‫א ַמר‬

Él dijo; N fue llamado/nombrado BDB 55s.

561B2

‫אמר‬ ֹּ ַ֣

Palabra, proverbio, dicho BDB 56

571A2

‫ֱאמת‬

Fidelidad, constancia, verdad BDB 54

572E2

‫ַא ְמ ַ ַּ֣ת ַחת‬

Bolsa, saco BDB 607

575D1

‫אן‬, ‫אנה‬

¿Dónde? ¿a dónde? BDB 33

582C1

‫ֱאנֹוׁש‬

Hombre, pl. ‫ֲאנ ִּׁשים‬ hombres, humanidad BDB 60

587A2

‫ֲא ַנ ְַ֣חנּו‬

Nosotros, nosotras BDB 59

589A1

‫ֲאנִּ י‬

Yo (pron. de la persona com. sg.) BDB 58s.

595A1

‫אנ ִֹּּכי‬

Yo, v. BDB 59

615E2

‫ַא ִּסיר‬

‫ א ִּסיר‬prisionero(s) BDB 64

622A1

‫א ַסף‬

Él juntó, él quitó; N se juntaron, se reunieron, fueron reunidos (unidos) BDB 62s.

631B1

‫א ַסר‬

Él aprisionó, él ató BDB 63s.

637A2

‫ַאף‬

También BDB 64s.

639A1

‫ַאף‬

Nariz, ira, cólera (raíz ’np) BDB 60

644D1

‫אפה‬

Él coció BDB 66

646B2

‫ֵּאפֹוד‬

Efod BDB 65

650E1

‫א ִּפיק‬

Canal BDB 67

651D2

‫אפל‬ ֹּ ַ֣

‫ ֲא ֵּפלה‬oscuridad, tinieblas BDB 66

657C1

‫ַ֣אפס‬

Fin, término, final, nada; no más, sólo que;

‫ ַ֣אפס ִּכי‬pero, sin embargo BDB 67

665D2

‫ֵּ ַ֣אפר‬

Ceniza, polvo BDB 68

676C2

‫א ְצ ַבע‬

Dedo BDB 840

681B2

‫ֵּ ַ֣אצל‬

Lado, costado; al lado BDB 69

693C1

‫א ַרב‬

Él estuvo emboscado, acechó BDB 70

697D2

‫ַא ְרבה‬

Langosta BDB 916

703A1

‫ַא ְר ַבע‬

Cuatro BDB 916s.

705A2

‫ַא ְרב ִּעים‬

Cuarenta BDB 917

713C2

‫ַא ְרּגמן‬

Púrpura BDB 71

727A1

‫ֲארֹון‬

Caja, arca (del pacto, alianza) BDB 75

730B1

‫ַ֣ארז‬

Cedro BDB 72

734B2

‫א ַרח‬ ֹּ ַ֣

Camino, senda; viajero BDB 73

738B1

‫ֲא ִּרי‬

‫ ַא ְריֵּ ה‬león BDB 71

748C2

‫א ַרְך‬

Fue largo; H él alargó, duró BDB 73

750E2

‫א ֵּרְך‬

Largo BDB 74

753B1

‫ארְך‬ ֹּ ַ֣

Longitud BDB 73

776A1

‫ַ֣ארץ‬

Tierra, terreno, región, país BDB 75s.

779B2

‫א ַרר‬

Él maldijo BDB 76

5

784A1

‫ֵּאׁש‬

Fuego BDB 77

801B2

‫ִּאׁשה‬

Holocausto, sacrificio quemado, ofrenda BDB 77s.

802A1

‫ּאשה‬

Mujer BDB 615

LaSor, W. (2001). Manual de hebreo bíblico, volumen 2: Un método inductivo basado en el texto hebreo del libro de Ester (pp. 250–352). Bogotá, Colombia: Centros de Literatura Cristiana.

817C1

‫אׁשם‬

Culpa, sacrificio expiatorio o de reparación BDB 79s.

819E1

‫ַא ְׁשמה‬

Culpabilidad, culpa, pecado, infracción BDB 80

833E2

‫א ַׁשר‬

Él fue recto; D él caminó recto, declaró recto, felicitó BDB 80

834A1

‫ֲאׁשר‬

Que, de manera que, para que, si; v. BDB 81–84.

802A1

‫ֵּ ַ֣אׁשת‬

Mujer, v. # 802 BDB 61

853A1

‫ֵּאת‬

-‫את‬, -‫ אֹּת‬nota del acusativo BDB 84s.

854A1

‫ֵּאת‬

-‫ ִּאּת‬con, v. BDB 85s.

857D2

‫אתה‬

Él vino; H él llevó, trajo BDB 87

859A1

‫ַא ְּת‬

Tú (f. sg.) BDB 61

859bA1

‫ַאּתה‬

Tú (m. sg.) BDB 61

859cA1

‫ַאּתם‬

Vosotros, ustedes (masc. pl.) BDB 61

860C2

‫אתֹון‬

Burra BDB 87

‫ב‬ A1

-‫ב‬

En; con; por (prep. unida a una palabra), v. BDB 88–91

875C2

‫ְב ֵּאר‬

Pozo, hoyo, fosa

877

‫בֹּאר‬

Cisterna, v. # 953

887E1

‫ב ַאׁש‬

Hedió, olió mal BDB 92s.

898B2

‫בגַ ד‬

Fue infiel; traicionó, él trató mal BDB 93

899A1

‫בַ֣גד‬

Vestido (bigd-)

905A2

‫בד‬

Solo, a solas, por separado, v. ‫ ְל ַבד‬BDB 94

906D2

‫ַבד‬

Lino blanco (mayormente en Lv., Ez.) BDB 94

906bD2

‫ַב ִּדים‬

Partes, miembros, porciones

914C1

‫ב ַדל‬

H él separó, él partió; N él fue separado, él se separó BDB 95

926C2

‫ב ַהל‬

N él se asustó, él se estremeció, le turbó; D él se apresuró, aterrorizó BDB 96

929A1

‫ְב ֵּהמה‬

Bestias, animales BDB 96

935A1

‫בֹוא‬

Entrar, venir, llegar; H conducir, traer, llevar, v. BDB 97s.

953B2

‫בֹור‬

Cisterna, fosa, pozo, cf. # 877 BDB 92

954A2

‫בֹוׁש‬

Él se avergonzó, H el avergonzó BDB 101s.

957D1

‫ַבז‬

Saqueo, presa, botín (bizzô) BDB 103

959C1

‫בזה‬

El menospreció, despreció, H él ridiculizó BDB 102

962C1

‫בזַ ז‬

Él saqueó, despojó

970C1

‫בחּור‬

Mozo, joven BDB 104

974C2

‫ב ַחן‬

Él probó, examinó, exploró BDB 103

977A2

‫ב ַחר‬

Él eligió, probó BDB 104s.

982A2

‫ב ַטח‬

Él se sintió seguro, él confió; H él infundió confianza, aseguró BDB 105

983C1

‫ַ֣ב ַטח‬

Seguridad, confianza

990B1

‫בַ֣טן‬

Vientre, seno, interior BDB 105s. (biṭnēḵ)

995A2

‫ִּבין‬

Él distinguió, él percibió; N él fue inteligente/sabio; H él pudo distinguir, él entendió, él hizo entender, él explicó; HtL él fue atento, él comprendió, se mostró con discernimiento BDB 106

996A1

‫ֵּבין‬

Entre, en, en medio de BDB 107

998C2

‫ִּבינה‬

Discernimiento, comprensión, v. BDB 108

1002E1

‫ִּבירה‬

Ciudadela, alcázar

1004A1

‫ַבַ֣יִּת‬

Casa, morada, v. BDB 108s.

1058A2

‫בכה‬

Él lloró, él lamentó BDB 113

1060A2

‫ְבכֹור‬

Primogénito BDB 114

1061E1

‫בּורים‬ ִּ ‫ִּב‬

Primicias BDB 114

1065C2

‫ְב ִּכי‬

Llanto, lloro BDB 113

1062E2

‫ְבכֹּרה‬

Primogenitura BDB 114

1077B2

‫ַבל‬

No existencia, no (31x en Sal.) BDB 115

1086E2

‫בלה‬

Se deterioró, fue gastado; D él gastó, acabó, consumió BDB 115

1097B2

‫ְב ִּלי‬

Negación: no, in-, des-, dis-, sin, sin que BDB 115s.

1100D1

‫ְב ִּל ַי ַַ֣על‬

Maldad, vileza, inútil, perdición (Belial: nombre del malvado) BDB 116

1101C1

‫ב ַלל‬

Él mezcló, confundió BDB 117

1104C1

‫ב ַלע‬

Él tragó, devoró BDB 118

1107E1

‫ִּב ְל ֲע ֵּדי‬

Sin, excepto, fuera de BDB 116

1115A2

‫ִּב ְל ִּּתי‬

Excepto, no existencia, nada > in-, des-, dis-, sin, no; v. ‫ ְל ִּב ְל ִּּתי‬con inf. para negar oraciones subordinadas BDB 116s.

1116A2

‫במה‬

Altura, santuario en lo alto BDB 119

1121A2

‫ֵּבן‬

Hijo, v. BDB 119–122

1129A1

‫בנה‬

Él construyó, él edificó BDB 124s.

5668C1

‫ַב ֲעבּור‬

A causa de, a fin de, por, para BDB 721

1157A2

‫ְב ַעד‬

‫ ַ ַ֣ב ַעד‬distancia, a través de, por, entre, a favor de, acerca de, v. BDB 126

1166E2

‫ב ַעל‬

Él tomó mujer, fue dueño BDB 127

1167B1

‫ַ ַ֣ב ַעל‬

Dueño, señor, amo, marido/esposo, Baal (ba‘lî) BDB 127

1197B1

‫ב ַער‬

Se quemó, ardió (tr. y intr.), D H él encendió, quemó, consumió BDB 128s.

1204E2

‫ב ַעת‬

Él se aterrorizó; D él asustó, él sobresaltó BDB 129s.

1214E2

‫ב ַצע‬

Él cortó, él fue usurero; D él acabó, terminó, cumplió BDB 130

1215D2

‫ב ַַ֣צע‬

Ganancia injusta, lucro, rapiña

1219D1

‫ב ַצר‬

Él fue inaccesible/impenetrabl e; D él hizo inaccesible BDB 130s.

1234B2

‫ב ַקע‬

Él rajó, hendió, partió, cortó; él abrió brecha, rompió BDB 131s.

1237D2

‫ִּב ְקעה‬

Valle, llano BDB 132

1241A2

‫בקר‬

Ganado (vacuno), rebaño de vacas BDB 133

1242A2

‫ַ֣בֹּקר‬

La mañana, el alba, v. BDB 133s.

1245A1

‫ברא‬

Él creó (solamente referido a Dios) BDB 135

1259D1

‫ברד‬

Granizo BDB 135s.

1265D2

‫ְברֹוׁש‬

Junípero, enebro, ciprés BDB 141

1270B1

‫ַב ְרזל‬

Hierro BDB 137

1272B2

‫ב ַרח‬

Él se escapó, huyó, atravesó; H él hizo huir, puso en fuga BDB 137s.

1281C1

‫ְב ִּר ַיח‬

Cerrojo BDB 138

1285A1

‫ְב ִּרית‬

Alianza, pacto, compromiso, contrato BDB 136s.

1288A1

‫ב ַרְך‬

Él se arrodilló; D él bendijo BDB 138s.

1290D1

‫בַ֣רְך‬

Rodilla BDB 139

1293B2

‫ְברכה‬

Bendición; felicitación BDB 139

1295E1

‫ְב ֵּרכה‬

Estanque, alberca BDB 140

1300D2

‫ברק‬

Relámpago, resplandor

1305E1

‫ב ַרר‬

Él apartó; N él se purificó, fue puro; D H él limpió; HtD él fue/se mostró puro BDB 140s.

1310D1

‫ב ַׁשל‬

Maduró; D él cocinó, coció (principalmente D) BDB 143

1314B2

‫ַ֣בֹּׂשם‬

‫ בַׂ֣שם‬perfume, bálsamo, aroma BDB 141s.

1322C2

‫ַ֣בׁשת‬

Vergüenza, algo vergonzoso BDB 102

1319D2

‫ב ַׂשר‬

D él comunicó, anunció, dio/llevó buenas noticias; HtD él recibió noticias BDB 142

1320A1

‫בׂשר‬

Carne

1323A1

‫ַבת‬

(< bint) hija BDB 123

1330B1

‫ְבתּולה‬

Virgen, joven (no casada) BDB 143s.

‫ג‬ 1346E1

‫ַּג ֲאוה‬

Grandeza; orgullo, altivez BDB 144

1347C1

‫ּגאֹון‬

Grandeza, majestad, orgullo, soberbia

1350A2

‫ּג ַאל‬

Él redimió, salvó, actuó como pariente (gô’ēl) BDB 145

1353E2

‫ּגְ ֻאלה‬

Rescate, redención, v. BDB 145

1361C2

‫ּג ַבּה‬

Fue alto/excelso/altivo; H él enalteció, alzó, subió BDB 146s.

1363E1

‫ַֹּּ֣ג ַבּה‬

Altura, altivez BDB 147s.

1364C2

‫ּגב ַֹּה‬

Alto, elevado, altivo

1366A1

‫ּגְ בּול‬

Límite, frontera, comarca BDB 147s.

1368A2

‫ּגִּ בֹור‬

Fuerte, valiente, poderoso; guerrero, héroe BDB 150

1369B2

‫ּגְ בּורה‬

Fuerza, poder, valor

1389B2

‫ּגִּ ְבעה‬

Colina BDB 149

1396D1

‫ּג ַבר‬

Él fue fuerte; D él fortaleció, reforzó; H él se hizo fuerte, se fortaleció

1397B2

‫ֵּּגַ֣בר‬

Hombre (no mujer), varón joven y fuerte BDB 149s.

1406C2

‫ּגג‬

Techo, terrado, cubierta BDB 150s.

1416C2

‫ּגְ דּוד‬

Incursión, correría, tropa, horda, pandilla de ladrones BDB 151

1419A1

‫ּגדֹול‬

Grande, sumo (grande en el sentido más amplio) BDB 152s.

1423E1

‫ּגְ ִּדי‬

Cabrito BDB 152

1431A2

‫ּג ַדל‬

Él creció, llegó a ser grande; D él engrandeció; H él obró cosas grandes; manifestó grandeza

1438D2

‫ּג ַדע‬

Él cortó, él talló BDB 154

1471A1

‫ּגֹוי‬

Pueblo, nación, gente BDB 156

1473C1

‫ּגֹולה‬

Exilio, destierro, deportación; deportados BDB 163

1478D2

‫ּגוַ ע‬

Él expiró, murió BDB 157

1481A2

‫ּגּור‬

Ser huésped/forastero, establecerse, morar, residir como huésped/forastero BDB 157

1486B1

‫ּגֹורל‬

Suerte, parte, porción BDB 174

1494E2

‫ּגזַ ז‬

Él cortó, él esquiló BDB 159

1497C2

‫ּגזַ ל‬

Él arrancó, arrebató, raptó, robó BDB 159s.

1513E1

‫ּגַ ַ֣חלת‬

‫ ּגְ חלים‬braza, carbón BDB 160s.

1516D2

‫ּגַ יְ א‬

‫ ּגַ י‬valle BDB 161

1523C1

‫ּגִּ יל‬

‫ ּגּול‬regocijarse, lanzar gritos de júbilo BDB 162

1530C2

‫ּגַ ל‬

Pl. ola del mar, mojón, majano BDB 164

1540A2

‫ּגלה‬

Él descubrió, reveló; fue desterrado; N él se desnudó BDB 162s.

1544C1

‫ּגִּ לּול‬

Ídolo, pl. ídolos, amuletos (39x en Ez.) BDB 165

1547E2

‫ּגלּות‬

Exilio, destierro; desterrados BDB 163

1548D2

‫ּגִּ ַלח‬

D él fue rasurado/rapado, se rasuró BDB 164

1556E1

‫ּג ַלל‬

Él rodó, él revolvió

1571A1

‫ּגַ ם‬

También, juntamente, aún, incluso, hasta, aunque BDB 168s.

1576E1

‫ּגְ מּול‬

Acción, hecho, pago, recompensó BDB 168

1580D2

‫ּג ַמל‬

Él maduró, llevó a cabo, pagó; ella crió, destetó

1581B2

‫ּגמל‬

Camello

1588B2

‫ּגַ ן‬

(gann-) jardín, huerto BDB 171

1589C2

‫ּגנַ ב‬

Él robó, hurtó BDB 170

1590E1

‫ּגַ נב‬

Ladrón (13x en Ez. 22)

1606E2

‫ּגְ ערה‬

Reprensión, amenaza BDB 172

1612B2

‫ּגַ֣פן‬

Viña

1616B1

‫ּגֵּ ר‬

Huésped, forastero, extranjero, v. BDB 158

1624E2

‫ּגרה‬

D él provocó; HtD él se irritó, se enardeció, él provocó/se metió en pelea, guerra BDB 173

1637C2

‫ַֹּּ֣גרן‬

Era BDB 175

1639D2

‫ּג ַרע‬

Él disminuyó, retiró, quitó

1644C1

‫ּג ַרׁש‬

Él expulsó, desechó, echó, repudió BDB 176s.

1653C2

‫ּגַׁ֣שם‬

Lluvia BDB 177

‫ד‬ 1687E2

‫ְד ִּביר‬

Cuarto interior del templo BDB 184

1692B2

‫ד ַבק‬

Él se adhirió, se pegó, se quedó en, con BDB 179s.

1696A1

‫ד ַבר‬

Él habló, él dijo (mayormente D) v. BDB 180s.

1697A1

‫דבר‬

Palabra; cosa, hecho, suceso, cuestión; v. BDB 182s.

1698C1

‫דַ֣בר‬

Peste, plaga BDB 184

1706B2

‫ְד ַבׁש‬

Miel BDB 185

1709E1

‫דג‬

Pez

1710E2

‫דגה‬

Los peces (colect.), pez

1715C2

‫דגן‬

Cereales, grano BDB 186

1730B2

‫דֹוד‬

Amante, amado; tío (paterno), amigo, v. BDB 187

1755A2

‫דֹור‬

Edad, generación, morada BDB 189s.

1758E2

‫דּוׁש‬

‫ ִּדיׁש‬aplastar, pisotear, trillar BDB 190

1767C2

‫ַדי‬

Bastante; suficiente, v. BDB 191

1777D1

‫ִּדין‬

Q hacer justicia, juzgar BDB 192

1779E1

‫ִּדין‬

Pleito, causa, derecho (17x Dt.) BDB 192

1792E1

‫דכא‬

D él machacó BDB 193s.

1800C1

‫ַדל‬

Pobre; flaco, débil, desposeído BDB 195

1817B1

‫ַ֣דלת‬

Batiente, puerta

1818A1

‫דם‬

Sangre; pl. homicidio, e.d. sangre derramada en asesinato, v. BDB 196s.

1819C2

‫דמה‬

Él se pareció, se asemejó; D él comparó, pensó; él intentó BDB 197s.

1823D2

‫ְדמּות‬

Semejanza, imagen, forma (14x Ez.) BDB 198

1826C2

‫ד ַמם‬

Él quedó parado, callado, enmudeció BDB 198s.

1832D2

‫ִּד ְמעה‬

Lágrimas, llanto (mayormente Jer., Sal.)

1847B1

‫ַ ַ֣ד ַעת‬

Conocimiento, discernimiento, v. BDB 395s (40x Prov.)

1864E1

‫דרֹום‬

Sur, sud (12x Ez.) BDB 204s.

1869B2

‫ד ַרְך‬

Él pisó, él prensó (las uvas) BDB 201s.

1870A1

‫ַ֣דרְך‬

Camino, viaje; manera, conducta BDB 202s.

1875A2

‫ד ַרׁש‬

Él buscó, se indagó, consultó BDB 205

1880E2

‫ַ֣דׁשן‬

Grasa, grasa incinerada, ceniza con grasa BDB 206

1881D2

‫דת‬

Orden, ley, mandato (palabra prestada de Persia)

‫ה‬ A1

.‫ַה‬

El/la, éste/ésta, el que/la que, etc.; los/las, estos/estas, los que/las que; (el art. det.), v. BDB 206–209

A1

‫ֲה‬

Part. interrog. ¿a caso …? ¿…? v. BDB 209s.

A1

‫ָּה‬

De ella, a ella (suf. pron. s1)

A1

‫ָ ַָ֣ה‬

Hacia, a (part. loc.)

‫ַ֣הבל‬

Hálito; vanidad; ilusión; nada (37x Ec.) BDB 210s.

1892B1

1897D1

‫הגה‬

Él rugió, él gimió, meditó; habló BDB 211

1926C2

‫הדר‬

Adorno, esplendor, honra BDB 214

1931A1

‫הּוא‬

Él; aquel, v. BDB 214s.

1931bA1

‫ִּהיא‬

(Pent. ‫ ) ִּהוא‬ella; aquella, v. BDB 214s.

1935D2

‫הֹוד‬

Esplendor, magnificencia BDB 217

1942E1

‫ַהּוה‬

Ruina, desastre, trama inicua = codicia

1945C1

‫הֹוי‬

¡ay! ¡ay de! (21x Is.) BDB 22s.

1961A1

‫היה‬

Él llegó a ser, él fue, existió, acaeció (reúne las posibilidades del castellano: ser, estar y haber) v. BDB 224–228

1964B1

‫ֵּהיכל‬

Palacio; templo, santuario

1969D2

‫ִּהין‬

hin (medida de capacidad para líquidos; 12x Nm.)

1973E2

‫ה ְלאה‬

Más allá, en adelante, lejos de … BDB 229

1980A1

‫ה ַלְך‬

Él fue, anduvo, caminó, v. BDB 229–237

1984A2

‫ה ַלל‬

Él aclamó; D él enalteció, alabó BDB 237s.

1992A1

‫ֵּהם‬

‫ ֵּ ַ֣הּמה‬ellos, aquellos, BDB 241s.

A1

‫הם‬-

De ellos, su (suf. pron. m. s5)

1993C2

‫המה‬

Él bramó, él gruñó, arrulló; él gimió BDB 242

1995B1

‫המֹון‬

Rumor, ruido, tumulto; multitud, muchedumbre BDB 242

2004

‫ֵּהן‬

‫ ֵּ ַ֣הנה‬ellas, aquellas BDB 241s.

2009A1

‫הן‬-

De ellas, su (suf. pron. f. s6) a ellas

‫ֵּהן‬

‫¡ ִּהנֵּ ה‬he aquí! ve, si BDB 243

2015B1

‫ה ַפְך‬

Él dio vuelta, volvió; él se volvió (+ -‫ל‬, él transformó)

2022A1

‫ַהר‬

Monte, montaña, cerro, sierra, cordillera BDB 245s.

2026A2

‫ה ַרג‬

Él mató, v. BDB 246s.

2029C1

‫הרה‬

Fem. ella concibió, quedó encinta BDB 247s.

2030E2

‫הרה‬

Encinta, embarazada BDB 248

2040C1

‫ה ַרם‬

Él destruyó; demolió, rompió, quebró BDB 248

‫ו‬

A1

- ַ‫ו‬

Pero; o, v. BDB 251– 255

A1

ַ‫ּו‬-

Wāw consecutivo BDB 253s.

A1

‫ֹו‬-

De él, su (suf. pron. m. s2), a él

‫ז‬ 2063A1

‫זאת‬ ̇

Ésta (f.), estas cosas BDB 260s.

2076A2

‫ז ַבח‬

Él mató, él sacrificó BDB 256s.

2077A2

‫ז ַַ֣בח‬

Sacrificio (ziḇḥ-) BDB 257s.

2088A1

‫זה‬

Éste (m.) aquí; pues BDB 260s.

2091A1

‫זהב‬

Oro BDB 262s.

2094D2

‫ז ַהר‬

N él se dejó amonestar; H él amonestó, avisó (16x Ez.) BDB 264

2100C1

‫זּוב‬

Q correr; fluir BDB 264

2108E2

‫זּולה‬

Fuera de; con excepción de (cstr. solamente -

‫זּולת‬ ַ + suf. pron.) BDB 265 2181C2

‫זֹונה‬

Prostituta (25x Dt.) BDB 275

2114B1

‫זּור‬

Ser extranjero (mayormente Q50), extranjero BDB 266

2132C2

‫ַ ַ֣זִֽיִּת‬

Olivo; colect. aceitunas, aceite BDB 268

2142A1

‫ז ַכר‬

Él recordó BDB 269s.

2143D2

‫ֵּזַ֣כר‬

Memorial, memoria, recuerdo BDB 271

2145B1

‫זכר‬

Hombre, varón, masculino BDB 271

2146D2

‫זִּ כרֹון‬

Recuerdo, recordación, memorial BDB 272

2154D1

‫זִּ ּמה‬

Plan, trama; vileza, infamia, deshonestidad BDB 273

2167C1

‫ז ַמר‬

D cantó, tocó, celebró, alabó BDB 274

2181B1

‫זנה‬

Él fornicó BDB 275s.

2186D2

‫זנַ ח‬

Q H él rechazó, desechó BDB 276

2195D2

‫ַז ַַ֣עם‬

Ira, indignación BDB 276s.

2199B1

‫ז ַעק‬

Él gritó, llamó, clamó BDB 277

2201E1

‫זְ עקה‬

Grito, clamor

2204D1

‫ז ֵּקן‬

Él envejeció BDB 278

2205A2

‫ז ֵּקן‬

Anciano, viejo BDB 278s.

2206E1

‫זקן‬

Barba (f.) mentón BDB 278

2114B2

‫זר‬

Extraño, extranjero; otro BDB 266

2219C1

‫זרה‬

Él esparció, aventó, desparramó BDB 279s.

2220B1

‫זְ ר ַֹּע‬

Brazo, apoyo, fuerza (del hombre) BDB 283s.

2224E1

‫ז ַרח‬

Él salió, él apareció (del sol) BDB 280

2232B2

‫ז ַרע‬

Él sembró BDB 281s.

2233A1

‫זַ֣ ִַֽרע‬

Siembra, semilla, descendencia BDB 282s.

2236C2

‫ז ַרק‬

Él esparció; roció; derramó BDB 284

‫ח‬ 2244C2

‫חבא‬

N él se ocultó, se escondió BDB 285

2254E1

‫ח ַבל‬

Él tomó en prenda BDB 286

2256B2

‫ַ֣הבל‬

Cuerda, lazo, banda, distrito

2266D1

‫ח ַבר‬

Él estuvo unido; D él unió BDB 287s.

2280C2

‫ח ַבׁש‬

Él ató, ciñó, vendó, torció BDB 289s.

2282B2

‫ַחג‬

Fiesta (de peregrinación) BDB 290s.

2287E2

‫חגַ ג‬

Él celebró una fiesta, una peregrinación

2296C1

‫חגַ ר‬

Él ciñó BDB 291s.

2308B2

‫ח ַדל‬

Él cesó, él dejó de …, BDB 292s.

2315C2

‫ַ֣חדר‬

Cuarto, alcoba

2319B2

‫חדׁש‬

Nuevo, reciente, fresco BDB 294

2320A1

‫ַ֣חֹּדׁש‬

Luna nueva, novilunio, mes BDB 294s.

7817E1

‫חוה‬

HtŠ él se inclinó, se postró, adoró BDB 1005s.

2342C1

‫חּול‬

‫ ִּחיל‬danzar, dar vueltas, acongojarse BDB 296s.

2344D2

‫חֹול‬

Arena BDB 297

2346A2

‫חֹומה‬

Muro, muralla (usualmente de una ciudad) BDB 327

2347D2

‫חּוס‬

Estar atribulado, compadecerse BDB 199

2351A2

‫חּוץ‬

Exterior; afueras (de la ciudad, del campamento), cale BDB 299s.

2363D2

‫חּוׁש‬

Apresurarse BDB 301

2372B2

‫חזה‬

Él penetró con la mirada, vio, miró, echó el ojo; seguido por ‫ְב‬ miró intensamente BDB 302

2374E1

‫חֹּזה‬

Vidente BDB 302s.

2377C2

‫חזֹון‬

Visión (profética sobre todo) BDB 302s.

2388A1

‫חזַ ק‬

Él se hizo firme/fuerte, fue urgente; D él fortaleció BDB 304s.

2389B2

‫חזק‬

Firme, duro; fuerte, poderoso; vehemente BDB 305

2398A1

‫חטא‬

Él erró, fue culpable, estuvo/quedó en falta, pecó; D él hizo holocausto por pecado BDB 306s.

2399C2

‫ֵּח ְטא‬

Falta, culpa, pecado; castigo (de pecado), yerro BDB 307s.

2400E1

‫ַחטא‬

Pecador, culpable BDB 308

2403A1

‫ַחטאת‬

Pecado, sacrificio expiatorio, v. BDB 308s.

2406C2

‫ִּחטה‬

Trigo, cosecha de trigo BDB 334s.

2416A1

‫ַחי‬

Vivo, viviente; fresco (ḥayy-) BDB 311s.

2420E1

‫ִּחידה‬

Adivinanza, enigma BDB 295

2416A2

‫ַחיה‬

Animal, bestia, fiera; ser viviente, vida BDB 312

2421A1

‫חיה‬

Él vivió, quedó con vida; D él dejó vivir, vivificó; H él dejó con vida, hizo sobrevivir BDB 310s.

2416A2

‫ַחיִּ ים‬

Vida, sustento de la vida BDB 313

2428A1

‫ַ ַ֣חיִּ ל‬

Poder, riqueza; valor; fuerza, ejército BDB 298s.

2435D2

‫ִּחיצֹון‬

Exterior, profano (no del culto); (17x Ez.) BDB 300

2436C2

‫ֵּהיק‬

‫ ֵּהק‬seno BDB 300s.

2441E1

‫ֵּחְך‬

Paladar; boca, encía BDB 335

2449D1

‫ח ַכם‬

Él fue sabio; D él hizo sabiamente, instruyó BDB 314s

2450A2

‫חכם‬

Hábil, perito, entendido, prudente, sabio BDB 314s

2451A2

‫ח ְכמה‬

Sabiduría, habilidad, práctica BDB 315

2459B1

‫ֵּ ַ֣חלב‬

Sebo, grasa; lo mejor (47x Lv.) BDB 316s.

2461C1

‫חלב‬

Leche

2470B1

‫חלה‬

Él fue débil/enfermo, se enfermó BDB 317s.

2472B2

‫ֲחלֹום‬

Sueño BDB 321

2483D2

‫ח ִּלי‬

Enfermedad BDB 318

2474D

‫ַחלֹון‬

Ventana BDB 319

2486D2

‫ח ִּ ַ֣לילה‬

¡Lejos (de) …! ¡líbreme el cielo …! BDB 321

2490A2

‫ח ַלל‬

N él fue profanado; él se profanó; D él profanó; H él comenzó BDB 320

2491B1

‫חלל‬

Traspasado,-herido-; muerto, matado BDB 319

2498D1

‫ח ַלף‬

Él pasó, siguió; H él cambió BDB 322

2502C1

‫ח ַלץ‬

Él sacó; D él libertó, liberó, salvó BDB 322

2505B2

‫ח ַלק‬

Él repartió, distribuyó; él heredó BDB 323s.

2507B2

‫ֵּ ַ֣חלק‬

Parte, campo; suerte BDB 324

2513D2

‫ח ְלקה‬

Campo (parcela)

2530D2

‫ח ַמד‬

Él codició, anheló BDB 326

2532E2

‫ח ְמדה‬

Lo codiciable, preciosidad, hermosura

2534A2

‫ֵּחמה‬

Ardor, calor, excitación, ira; veneno BDB 404s.

2543B1

‫ֲחמֹור‬

Asno BDB 331

2549C1

‫יׁשי‬ ִּ ‫ֲח ִּמ‬

Quinto BDB 332

2550C1

‫ח ַמל‬

Él tuvo compasión, él se compadeció de … BDB 328

2552D1

‫ח ַמם‬

Él se calentó, estuvo ardiente; se acaloró BDB 328

2555B2

‫חמס‬

Violencia, injusticia BDB 329

2556E1

‫ח ֵּמץ‬

Pan leudado/fermentado, levadura (mayormente Ex.)

2563E1

‫ַ֣חֹּמר‬

Barro, arcilla; lodo BDB 330

2568A1

‫ח ֵּמׁש‬

Cinco

2568A1

‫ֲח ִּמשה‬

Cinco

2572A1

‫ֲח ִּמ ִּשים‬

Cincuenta BDB 332

2580B2

‫ֵּחן‬

Gracia, hermosura, belleza; agrado, estimación BDB 336

2583A2

‫חנה‬

Declinó, él acampó BDB 333

2595C1

‫ֲחנִּ ית‬

Lanza BDB 333s.

2600C2

‫ִּחנם‬

De balde, sin, indemnización; en vano BDB 336

2603B1

‫חנַ ן‬

Él tuvo compasión, fue benévolo

2618A1

‫ַ֣חסד‬

Amor, bondad, misericordia, v. BDB 338s.

2620C2

‫חסה‬

Él se amparó, se refugió BDB 340

2623C2

‫ח ִּסיד‬

Fiel, piadoso, bondadoso BDB 339 (26x Sal.)

2637D2

‫ח ֵּסר‬

Él careció de, menguó, tuvo falta de BDB 341

2638E1

‫ח ֵּסר‬

Falto, privado, carencia (13x Prov.)

2654B1

‫ח ֵּפץ‬

Él se complació, quiso, gustó de BDB 342s.

2656C2

‫ֵּ ַ֣חפץ‬

Gusto, agrado; desea BDB 343

2658D2

‫ח ַפר‬

Él cavó, buscó, exploró BDB 343

2659E1

‫ח ֵּפר‬

Él se avergonzó, tuvo vergüenza BDB 344

2670E1

‫ח ְפ ִּׁשי‬

(ḥopšî) libre, manumitido, exento

2664D2

‫ח ַפׂש‬

Él buscó, escudriñó, investigó

2671B2

‫ֵּחץ‬

Saeta BDB 346

2672D1

‫ח ֵּצב‬

Él cortó, rajó; talló BDB 345

2673E2

‫חצה‬

Él dividió, partió (por medio, en dos)

2677A2

‫ֲח ִּצי‬

Mitad, medio

2682D2

‫ח ִּציר‬

Hierba, junco

2689D1

‫ֲחצ ְֹּצרה‬

Trompeta (16x Cr.)

2691A2

‫ח ֵּצר‬

Patio, cercado, vestíbulo, atrio BDB 346s.

2706A2

‫חֹּק‬

Decreto, ley, límite; plazo BDB 349

2708A2

‫ֻחקה‬

Precepto, decreto, ley BDB 349s.

2710E1

‫ח ַקק‬

Él grabó dibujó en; trazó, decretó BDB 349

2713D1

‫חקר‬

Él indagó, exploró, probó BDB 350

2717C2

‫ח ֵּרב‬

Se secó, estaba seco; H él secó, dejó secar

2719A1

‫ַ֣חרב‬

Espada BDB 352s.

2721E1

‫ַ֣חֹּרב‬

Sequía, calor BDB 351

2723C1

‫ח ְרבה‬

Soledad, tierra desolada, ruinas BDB 352

2729C2

‫ח ַרד‬

Él tembló, se estremeció BDB 353

2734B1

‫חרה‬

Fue encendido, se encolerizó, se enojó BDB 354

2740C1

‫חרֹון‬

Ardor de la ira

2763B2

‫ח ַרם‬

H él se anatematizó, dio/consagró al anatema (a una deidad), él destruyó BDB 355s.

2764D1

‫ֵּ ַ֣חרם‬

Consagrado, lo anatematizado (persona/lugar), lo consagrado al anatema/al exterminio

2778C1

‫ח ַרף‬

Él insultó, ultrajó, despreció, injurió BDB 357

2781B1

‫ח ְרּפה‬

Injuria, insulto; deshonra BDB 357s.

2790D1

‫ח ַרׁש‬

Él grabó; él trabajó; él preparó BDB 360

2790aC1

‫ח ַרׁש‬

H él fue mudo, calló, guardó silencio BDB 361

2796C2

‫חרׁש‬

Artesano, artífice, cantero, lapidario BDB 360

2789E1

‫ַ֣חרׂש‬

Cacharro de barro/arcilla

2803A2

‫ח ַׁשב‬

Él pensó, calculó, tuvo por; reconoció, concibió BDB 362s.

2814E2

‫חׁשה‬

Él calló, se calmó BDB 364

2821E1

‫ח ַׁשְך‬

Se oscureció BDB 364s.

2822B1

‫ַ֣חׁשְך‬

Oscuridad (lit. y fig.) v. BDB 365

2833D2

‫ַ֣חׁשן‬

Pectoral, bolsita preciosa (del sumo sacerdote) (23x Ex.)

2820D1

‫ח ַׂשְך‬

Él retuvo, guardó BDB 362

2856D1

‫ח ַתם‬

Él selló (con un sello) BDB 367s.

2860D2

‫חתן‬

Yerno; novio BDB 368

2865B2

‫ח ַתת‬

Fue quebrantado; él estuvo desanimado, abatido BDB 369

‫ט‬ 2874E2

‫ַ֣ט ַבח‬

Matanza, degüello BDB 370

2876E1

‫ַטבח‬

Cocinero, pl. guardias

2881E2

‫ט ַבל‬

Él se bañó, mojó, bañó (trans. y intr.)

2885C1

‫ַט ַ ַ֣ב ַעת‬

Anillo (de sellar), anillo

2889B1

‫טהֹור‬

Limpio, puro

2891B1

‫ט ֵּהר‬

Fue puro, él quedó limpio, puro purificado (Lv. 44x) D él limpió, purificó BDB 372

2895B1

‫טֹוב‬

Ser bueno/hermoso/grato; estar alegre BDB 373

2896A1

‫טֹוב‬

Bueno, grato, útil BDB 373–375

2896aA2

‫טֹובה‬

Bien(es), bienestar BDB 375

2905D1

‫טֹור‬

Fila, hilera BDB 377

2919C2

‫ַטל‬

Rocío, llovizna BDB 378

2930A2

‫ט ֵּמא‬

Él quedó impuro; D contaminó, declaró impuro BDB 379

2931B1

‫ט ֵּמא‬

Impuro (Lv. 46x) BDB 379s.

2932C2

‫ֻט ְמאה‬

Impureza, contaminación (Lv. 18x) BDB 380

2934C2

‫ט ַמן‬

Él escondió, enterró

2945C1

‫ַטף‬

Párvulo; nene, pequeños BDB 381s.

2962B2

‫ַ֣טרם‬

Aún no; ‫טרם‬ ַ֣ ‫ ְב‬antes que, v. BDB 382

2963D1

‫ט ַרף‬

Él desgarró, él dilaceró BDB 382s.

2964D2

‫ַ֣טרף‬

Alimento, presa BDB 383

‫י‬ 2974E1

‫י ַאל‬

H él quiso; se decidió, emprendió BDB 383s.

2986E1

‫י ַבל‬

H él se llevó, condujo, trajo BDB 384s.

3001B2

‫י ֵּבׁש‬

Se secó, quedó seco BDB 386

3018E2

‫יְ גִּ ַיע‬

Fatiga, trabajo, producto (de trabajo) BDB 388

3021D1

‫יגֵּ ַע‬

Él se fatigó, él estaba cansado, él se esforzó

3027A1

‫יד‬

Mano (tiene significados variados) v. BDB 388–391

3034A2

‫ידה‬

H él alabó, reconoció, agradeció BDB 392

3045A1

‫י ַדע‬

Él conoció, se dio cuenta, percibió, él se enterró, cohabitó (tiene varios significados) v. BDB 393s.

3051C2

‫י ַהב‬

Sólo Q impv. ‫¡ ַהב‬da! BDB 396

3104D1

‫יֹובל‬ ֵּ

Cuerno de carnero; con

‫ ׁשנה‬año de jubilar, año de jubileo cada 50 años BDB 385

3117A1

‫יֹום‬

Día; nótese el uso en BDB 398–401

3119B2

‫יֹומם‬

De día, cada día BDB 401

3123C2

‫יֹונה‬

Paloma BDB 401s.

3162C1

‫ַי ַַ֣חד‬

Unión, el todo, junto, juntamente, por completo BDB 403

3162bC1

‫יַ ְחדו‬

Juntos, a una

3176C1

‫י ַחל‬

N se demoró, H él se esperó BDB 403s.

3187D2

‫י ַחׁש‬

HtD él fue empadronado, quedó registrado (en el registro genealógico) (Cr. 15x) BDB 405

3190A2

‫י ַטב‬

Fue bueno, H él obró bien, hizo bien, trató bien BDB 405s.

3196A2

‫ַיִַֽ֣יִּ ן‬

Vino BDB 406

3198B2

‫י ַכח‬

N él litigó, H él juzgó, reprendió, arguyó, castigó BDB 406s.

3201A2

‫יכֹּל‬

Él pudo, fue capaz de BDB 407s.

3205A1

‫י ַלד‬

208x ‫ י ְלדה‬ella dio a luz, H él engendró BDB 408s.

3206B1

‫יַ֣לד‬

Niño, muchacho, cría, f. niña, muchacha BDB 409

3213C2

‫י ַלל‬

Él aulló BDB 410

3220A1

‫ים‬

Mar, océano; oeste BDB 410s.

3225A2

‫י ִּמין‬

Derecha (mano); sur (el orientarse mirando al este) BDB 411s.

3238D2

‫ינה‬

Él fue violento, oprimió BDB 413

3243D2

‫ינַ ק‬

Él mamó, chupó; H amamantar, dar de mamar BDB 413

3245C1

‫י ַסד‬

Él fundó, echó los cimientos BDB 413s.

3247D2

‫יְ סֹוד‬

Cimientos, fundamento, base

3254A1

‫י ַסף‬

Él añadió; H172 añadir + inf. = continuar, seguir, volver a; v. BDB 414s.

3256C1

‫י ַסר‬

Él instruyó, amonestó; D él castigó, corrigió

3259D1

‫י ַעד‬

Él determinó; N él se encontró, acudió, se reunió BDB 416s.

3276D2

‫י ַעל‬

H él aprovechó, utilizó, fue útil, se sirvió de BDB 418

3289B1

‫י ַעץ‬

Él aconsejó, tramó; N él se aconsejó, tomó consejo BDB 419s.

3293B2

‫ַי ַַ֣ער‬

Bosque, selva, maleza BDB 420

3303C1

‫יפה‬

Hermoso; bueno BDB 421

3308E1

‫י ִּפי‬

(yop̄ y-) belleza, hermosura BDB 421

3318A1

‫יצא‬

Él salió; se extendió; H hacer salir, sacar, producir BDB 422–425

3320C1

‫י ַצב‬

HtD él se puso, se colocó, estuvo firme, resistió BDB 426

3322E2

‫י ַצג‬

H él puso, colocó BDB 426

3323D2

‫יִּ ְצהר‬

Aceite BDB 844

3332B2

‫י ַצק‬

Derramó, vació, fundió BDB 427

3335B2

‫י ַצר‬

Él formó, creó (ptc. alfarero) (21x Is. 40–55) BDB 427s.

3341C2

‫י ַצת‬

Él prendió, ardió; H él prendió fuego, él encendió BDB 428

3342E2

‫יִַֽ֣קב‬

Tina (del lagar): lagar BDB 428

3366E1

‫יְ קר‬

Precioso (preciosidad), valor, precio, honor BDB 430

3368C2

‫יקר‬

Precioso, raro, espléndido, caro BDB 429s.

3372A1

‫י ֵּרא‬

Él temió, reverenció, quedó asombrado, espantado BDB 431

3374C1

‫יִּ ְראה‬

Temor, reverencia, asombro, respeto BDB 432

3381A1

‫י ַרד‬

Él bajó, descendió BDB 423s.

3384B1

‫ירה‬

Él lanzó, echó, tiró; N él fue asaetado, él enseñó (mayormente H); (No

existe, por lo visto una base sólida para distinguir 2 raíces, v. 434s.) 3394D1

‫י ֵּר ַח‬

Luna BDB 437

3407B2

‫יְ ִּריעה‬

Toldo, cortina (43x Ex.) BDB 438

3409B2

‫י ֵּרְך‬

Muslo, cadera, costado BDB 437s.

3411D1

‫יַ ְרכה‬

Parte posterior; du. Extremo BDB 438

3423A1

‫י ַרׁש‬

Él tomó posesión, heredó

3426A2

‫יֵּ ׁש‬

Hay (existencia); frecuentemente + suf. pron.

3427A1

‫י ַׁשב‬

Él se sentó, se quedó, moró BDB 442s.

3444B1

‫יְ ׁשּועה‬

Salvación, ayuda, liberación, victoria BDB 447

3462D1

‫י ֵּׁשן‬

Él durmió, se durmió BDB 445

3467A1

‫י ַׁשע‬

H él ayudó, salvó, liberó, dio victoria BDB 446s.

3468C2

‫ֵּי ַַׁ֣שע‬

Ayuda, salvación, liberación (20x Sal.) BDB 447

3474D1

‫י ַׁשר‬

Él fue/era bueno, D él allanó, hizo recto, enderezó, v. BDB 448

3477A2

‫יׁשר‬

Recto, llano, bien, correcto, leal, v. BDB 449

3489D2

‫י ֵּתד‬

Estaca, palo BDB 450

3490C1

‫יתֹום‬

Huérfano, sin padre BDB 450

3498A2

‫י ַתר‬

N sobró, quedó; H dejar (de más), quedar (en inf. abs.) más que suficiente BDB 451s

3499B1

‫יַ֣תר‬

Resto, residuo; exceso, ventaja BDB 451s.

‫כ‬ A1

‫ְכ‬

Como; según, a manera de, … cuando …; nótese con cuidado el uso en BDB 453s.

A1

‫ָך‬-

De ti, tuyo (suf. pron. m. sg. s2)

A1

‫ְך‬-

De ti, tuya (suf. pron. f. sg. s3)

‫ַכ ֲאׁשר‬

Como, porque, como si, cuando, v. BDB 455

3513A2

‫כ ֵּבד‬

Él fue/era pesado; N él fue honrado; D él honró, premió; H él hizo pesado BDB 457s.

3515C1

‫כ ֵּבד‬

Pesado, difícil; grave BDB 458

3518D2

‫כבה‬

Se apagó; D él apagó BDB 458

3519A1

‫כבֹוד‬

Gloria, honra; majestad, v. BDB 458

3526B2

‫כ ַבס‬

D él lavó, limpió (31x Lv.) BDB 460

3533E2

‫כ ַבׁש‬

Él sometió, pisó, violó; N él fue dominado/esclavizado BDB 461

3532A2

‫ַ֣כבׂש‬

Cordero BDB 455

3537E1

‫ַכד‬

Cántaro (9x Ge. 24)

3541A1

‫כֹּה‬

Así; aquí, ahora, v. BDB 462

3547D2

‫כ ַהן‬

D hacer de sacerdote (12x Es.) BDB 464

3548A1

‫כ ֵֹּּהן‬

Sacerdote (judío) BDB 463s.

3556C2

‫כֹוכב‬

Estrella, astro BDB 456s.

3557C2

‫כּול‬

Contener; mayormente R mantener, sostener, soportar

3559A1

‫כּון‬

N estar firme, ser firme, recto, estar asentado, preparado; H preparar, disponer, dirigir, confirmar; consolidar, cimentar; arreglar BDB 465s.

3563C2

‫כֹוס‬

Copa BDB 468

3576E2

‫כזַ ב‬

Mentir BDB 469

3581A2

‫כ ַֹּח‬

Fuerza; energía BDB 470s.

3582C2

‫כ ַחד‬

D H ocultar, exterminar; Job 20:12 deshacer (en la boca) BDB 470

3584D2

‫כ ַחׁש‬

D mentir, engañar BDB 471

3588A1

‫ִּכי‬

Así; más bien, pues, no obstante; que; cuando, sí; aunque; estúdiese BDB 471–474

‫ִּכי ִּאם‬

A no ser que, si no, fuera de, sino antes bien, v. BDB 747s.

3595D2

‫ִּכיֹור‬

Pila, caldero, olla BDB 468

3602C2

‫כַ֣כה‬

Así (más enfático que

3603B2

‫ִּככר‬

Disco; unidad de peso: talento (unos 34); círculo BDB 503

3606A1

‫כֹּל‬

‫ כל־‬todo, cada BDB

A2

‫ )כֹּה‬BDB 462

481s. 3607E1

‫כלא‬

Retuvo, detuvo, encareció BDB 476

3611C2

‫כַ֣לב‬

Perro BDB 476s.

3615A1

‫כלה‬

Se consumió, terminó, acabó; D él completó, hizo algo con perfección, dio fin BDB 477s.

3617D2

‫כלה‬

Destrucción final, fin, consunción, aniquilación BDB 478

3618C2

‫ַכלה‬

Nuera, novia BDB 483

3627A1

‫ְכ ִּלי‬

Recipiente, vajilla, vaso, arreo, herramienta; utensilio, arma BDB 479s.

3629C2

‫ְכליֹות‬

Riñones BDB 480

3632E2

‫כ ִּליל‬

Completo, perfecto, sacrificio entero, holocausto BDB 483

3637C2

‫כ ַלם‬

N él fue ofendido, quedó avergonzado; D él avergonzó, injurió BDB 483s.

3639C2

‫ְכ ִּלּמה‬

Ignominia, vergüenza, ultraje BDB 484

A1

‫כם‬-

De vosotros, vuestro/a, os/-as; (suf. pron. pl. s7)

3644A2

‫ְכמֹו‬

Como, como si, cuando, v. BDB 455s.

3651A1

‫ֵּכן‬

Así, tanto; pues; v. BDB 485s.

‫כן‬-

De vosotros, vuestro/a,os/-as; (suf. pron. pl. f. s8)

3658C1

‫ִּכנֹור‬

Cítara BDB 490

3665C2

‫כנַ ע‬

N él fue humillado/abatido; se humilló; H él sometió, humilló BDB 488

3671A2

‫כנף‬

Ala; borde; extremo BDB 489

3678A2

‫ִּכ ֵּסא‬

Trono BDB 490s.

3680A2

‫כסה‬

D cubrir; esconder, encubrir BDB 491s.

3684B1

‫ְכ ִּסיל‬

Insensato, necio (adj. y sust.) (70x, 49x Prov., 18x Ec.) BDB 493

3701A1

‫כַ֣סף‬

Plata, dinero BDB 494

3707B2

‫כ ַעס‬

Él se disgustó; H él irritó, provocar a la ira BDB 494s.

3708D2

‫ַכ ַַ֣עס‬

Disgusto, enojo, irritación BDB 495

3709A2

‫ַכף‬

Hueco, palma de la mano, planta del pie BDB 496s.

3715C2

‫ְכ ִּפיר‬

León joven BDB 498

3722A2

‫ִּכּפר‬

D cubrir, expiar, reconciliar; aplacar, perdonar, v. 497s.

3727D1

‫ַכ ַ֣ ֹּּפרת‬

Expiación, reconciliación (19x Ex.) BDB 498

3742B1

‫ְכרּוב‬

Querubín (32x Ez.) BDB 500s.

3754B1

‫כַ֣רם‬

Viña BDB 501

3759E2

‫ַכ ְרמל‬

Huerto, vergel BDB 502 (la misma palabra significa también monte Carmelo) BDB 502

3766C2

‫כ ַרע‬

Él se arrodilló BDB 502

3772A1

‫כ ַרת‬

Él cortó; él aniquiló; él impuso su compromiso, él hizo un pacto, v. BDB 503s.

3782B2

‫כ ַׁשל‬

Él tropezó, estaba agotado BDB 505s.

3789A1

‫כ ַתב‬

Él escribió, v. BDB 507s.

3792E1

‫ְכתב‬

Escrito; registro; escritura (9x Est.) BDB 508

3801D1

‫תנת‬ ֹּ ַ֣ ‫ְכ‬

‫ּתנת‬ ֹּ ַ֣ ‫ ֻכ‬túnica (interior) BDB 509

3802B2

‫כ ֵּתף‬

Hombro, espalda (de hombre, bestia) lado (de montaña) BDB 509

3805D2

‫כֹותרת‬ ַ֣

Capitel (18x 1–2 Re.) BDB 509

3807E1

‫כ ַתת‬

Él martilló, golpeó; él machacó

‫ל‬ A1

3939A1

‫ל‬

A, hacia; por, hasta, según, en cuanto a, etc; BDB 510–518

‫לֹוא‬

‫ לֹּא‬no; in-, des-, dis-, sin BDB 518s.

3811E1

‫לאה‬

Él estaba cansado, se cansó; se rindió BDB 521

3816C1

‫ְלאֹּם‬

Pueblo, nación BDB 522

3820A1

‫ֵּלב‬

Corazón, interior, voluntad, inteligencia, cordura, ánimo; cf. # 3824 BDB 524s.

3824A1

‫ֵּלבב‬

Corazón, interior, voluntad, inteligencia, cordura, ánimo; cf. # 3820 BDB 523s.

905A1

‫לבד‬ ַ

‫( ְל ַבד‬usualmente con el suf. pron.) por … sí mismo/sí mismos BDB 94

3830C2

‫ְלבּוׁש‬

‫ ְל ֻבׁש‬vestido, vestimenta, BDB 528

1115B1

‫ְל ִּב ְל ִּּתי‬

Para que no …, v. BDB 116

3836D1

‫לבן‬

Blanco BDB 526

3828D2

‫ְלבֹּנה‬

Incienso BDB 526

3847A2

‫ל ֵּבׁש‬

‫ ל ַבׁש‬él vistió, se vistió, se cubrió H trans. BDB 530

3863D2

‫לּו‬

‫ לּוא‬ojalá, oh si, si, a menos que BDB 530

3871C1

‫לּוח‬ ַ

Tabla, tablilla BDB 531s.

3885B1

‫לּון‬

‫ ִּלין‬pernoctar, pasar la noche BDB 533

3885bE1

‫לּון‬

(¿‫ )?לנן‬N, H murmurar, v. 534

3895D2

‫ְל ִּחי‬

Mandíbula, mejilla

3898A2

‫ל ַחם‬

N luchar, combatir, guerrear BDB 535

3899A1

‫לַ֣חם‬

Pan, alimento BDB 536

3905E1

‫ל ַחץ‬

Él estrechó, oprimió, atormentó BDB 537

3915A1

‫ַלַ֣יִּ ל‬

‫ ַלַ֣יְ לה‬noche, de noche BDB 538s.

3887D1

‫ִּליץ‬

Vanagloriarse, mofarse, para H, L, HtL burlarse, v. BDB 539 (18x Pr.)

3920A2

‫ל ַכד‬

Él apresó, cogió, cautivó BDB 539s.

3651A2

‫ל ֵּכן‬

Por lo tanto BDB 486, 3, d

3925B1

‫ל ַמד‬

Él aprendió, ejercitó; D él enseñó BDB 540

4100A1

‫לַּ֣מה‬

¿Por qué? ¿Para qué? BDB 554, 4, d

4616A2

‫ְל ַ ַ֣מ ַען‬

A causa de, por, para, para que, v. BDB 775

5704D2

‫ל ַעד‬

Para siempre BDB 723, 2, d

3932E1

‫ל ַעג‬

Él se burló de, N él habló extraño BDB 541

3947A1

‫ל ַקח‬

Él tomó BDB 542s.

3950C2

‫ל ַקט‬

Él recogió, espigó BDB 544s.

3887E2

‫ֵּלץ‬

Burlón, Q 50 de ‫ִּליץ‬ BDB 539

3956A2

‫לׁשֹון‬

Lengua, lenguaje BDB 546

3957C1

‫ִּל ְׁשכה‬

Cuarto, sala, cámara (23x Ez.) BDB 545

‫מ‬

A1

‫ם‬-

(pron. suf. s5) de ellos, suyo/s, suya/s

3966A1

‫ְמאֹּד‬

Muy, mucho BDB 547

3967A1

‫ֵּמאה‬

Cien BDB 547s.

3971D2

‫מאּום‬

‫מּום‬, ‫ ְמאּום‬defecto (corporal), mancha BDB 548

3972C2

‫ְמאּומה‬

Cualquier cosa, algo, + neg. = nada BDB 548s.

3974E1

‫מאֹור‬

Lámpara, lumbrera, luminaria, luz BDB 22

3976E2

‫מֹּאזְ ַ ַ֣נִֽיִּם‬

Balanza BDB 24s.

310B2

‫ֵּמ ַא ֲח ֵּרי‬

De detrás BDB 30, 4 a

370E1

‫ֵּמ ַ ַ֣איִּ ן‬

¿De dónde? BDB 32

3978C2

‫ַמ ֲאכל‬

Alimento, comida BDB 38

3985C1

‫מ ֵּאן‬

D él rehusó BDB 549

3988B1

‫מ ַאם‬

Él despreció; rechazó BDB 549

‫אתיִּם‬ ַ֣ ַ ‫מ‬

Doscientos BDB 548. 1 b

3996D1

‫מבֹוא‬

Entrada, acceso, puesta del sol

4013C2

‫ִּמ ְבצר‬

Fortificación, fortaleza BDB 131

4026B2

‫ִּמגְ דל‬

Torre BDB 153s.

3967bE1

4039D2

‫ְמגִּ לה‬

Rollo (libro), volumen BDB 166

4043B2

‫מגֵּ ן‬

Escudo, protector BDB 171

4046D1

‫ַמּגֵּ פה‬

Golpe mortal, plaga, calamidad BDB 620

4054A2

‫ִּמגְ רׁש‬

Pasto, prado, dehesa BDB 177

4057A2

‫ִּמ ְדבר‬

Estepa, desierto BDB 184s.

4058B2

‫מ ַדד‬

Él midió BDB 551

4060B2

‫ִּמדה‬

Medida, pospuesto: alto, espacioso, (de) tamaño, (de) exterior BDB 551

4066D2

‫מדֹון‬

Disputa; debate; riña (19x Pr.) BDB 193

4069B1

‫דּוע‬ ַ ‫ַמ‬

¿Por qué? BDB 396

4082B2

‫ְמ ִּדינה‬

Distrito; provincia BDB 193

4100A1

‫מה‬

¿Qué? ¿cuál? ¿cómo? (para ver otras formas, v. BDB 552s.)

4116B2

‫ִּמ ַהר‬

D él se apresuró, se precipitó; él urgió (también trans.) BDB 554s.

4118E1

‫ַמ ֵּהר‬

Rápidamente, apresuradamente, rápido (adj.) BDB 555

4120D2

‫ְמ ֵּהרה‬

Prisa; de prisa, apresuradamente BDB 555

4127E1

‫מּוג‬

Derretirse; N temblar, moverse, perturbarse; L deshacer, ablandar, disolver; HtD fluctuar; hacerse líquido BDB 556

4131C1

‫מֹוט‬

Agitar, temblar BDB 556s.

4136C2

‫מֹול‬

‫ מּול‬ante, en frente de BDB 557

4135C2

‫מּול‬

Circuncidar BDB 557

4137C2

‫מֹולַ֣דת‬

Nacimiento, parentela, descendencia BDB 409

4148B2

‫מּוסר‬

Castigo, disciplina, corrección BDB 416

4150A1

‫מֹועד‬ ֵּ

Punto/lugar de reunión; reunión, encuentro; tiempo fijado BDB 417s.

4159C2

‫מֹופת‬ ֵּ

Símbolo, señal, maravilla, milagro BDB 68s.

4161D1

‫מֹוצא‬

Hecho/lugar de salir, salida, puerta; origen BDB 425

4170D1

‫מֹוקׁש‬ ֵּ

Lazo, trampa BDB 430

4171E2

‫מּור‬

H cambiar, mudar BDB 558

4185D2

‫מּוׁש‬

Apartarse; H retirar, alejar BDB 559

4186C1

‫מֹוׁשב‬

Asiento; reunión; morada; sitio BDB 444

4191A1

‫מּות‬

Morir BDB 559s.

4194A2

‫ַ֣מות‬

Muerte BDB 560

4196A1

‫ִּמזְ ֵּב ַח‬

Altar BDB 258s.

4201E1

‫ְמזּוזה‬

Jamba (de la puerta), poste de la puerta BDB 265

4209E1

‫ְמזִּ ּמה‬

Designio, intriga, astucia (del malvado) BDB 273

4210B2

‫ִּמזְ מֹור‬

Salmo, melodía BDB 274

4217B1

‫ִּמזְ רח‬

(lugar de) salida del sol > este, oriente BDB 280s.

4219C2

‫ִּמזְ רק‬

Acetre, tazón, copa BDB 284

4229C2

‫מחה‬

Él enjugó; borró, tachó BDB 256

4242E2

‫ְמ ִּחיר‬

Precio, dinero, salario BDB 564

4256C1

‫ַמ ֲחֹלקת‬

Parte; división, clase, porción; sección (mayormente en Cron.) BDB 324s.

4261E2

‫ַמ ְח ַמד‬

(maḥmadd-) (lo anhelado) tesoro; encanto; deleite; amado BDB 326s.

4264A1

‫ַמ ֲחנה‬

Campamento, ejército BDB 334

4268D2

‫ַמ ְחסה‬

‫ ַמ ְחסה‬refugio, albergue BDB 340

4276E2

‫ַמ ֲח ִּצית‬

Mitad, medio BDB 345s.

4279B2

‫מחר‬

Mañana, porvenir BDB 564

4283C2

‫מחרת‬

El día siguiente BDB 564

4284B2

‫ַמ ֲחׁשבה‬

Pensamiento, designio BDB 664

4289D2

‫ַמ ְחּתה‬

Brasero, cenicero, cazoleta (11x Nm. 16– 17) BDB 367

4294A2

‫ַמטה‬

Rama; vara; bastón, cetro; tribu H ‫ נטה‬BDB 641

4295E1

‫ַ ַ֣מטה‬

Hacia abajo; abajo (nótese el acento) BDB 641

4296D1

‫ִּמטה‬

Lecho, cama BDB 641s.

4305E1

‫מ ַטר‬

H hacer llover BDB 565

4306C2

‫מטר‬

Lluvia BDB 564

4307E2

‫ַמטרה‬

Blanco (de tiro); guardia BDB 643

4310A1

‫ִּמי‬

¿Quién? Quien, el que, quien quiera que BDB 566s.

4325A1

‫ַ ַ֣מיִּם‬

Agua, aguas BDB 565s.

4327D1

‫ִּמין‬

Especie, clase BDB 568

4334D2

‫ִּמיׁשֹור‬

Llanura, llano, rectitud, justicia BDB 449

4339E1

‫ֵּמיׁש ִּרים‬

Rectitud; recto, justo, derecho, liso, llano

4341E2

‫ַמ ְכאֹוב‬

Dolor, angustia, pena BDB 456

4347C1

‫ַמכה‬

Golpe, herida, llaga; destrozo, derrota BDB 646s.

4349E1

‫מכֹון‬

Sitio, lugar, base, fundamento BDB 467

4350D2

‫ְמכֹונה‬

Lugar; base; morada, asiento BDB 467

4372E2

‫ִּמ ְכסה‬

Cubierta, cobertura (del arca, de la tienda de reunión) BDB 492

4376B1

‫מ ַכר‬

Él vendió; Q50 vendedor BDB 569

4390A1

‫מ ֵּלא‬

Estaba lleno; o llenó BDB 569s.

4392B2

‫מ ֵּלא‬

Lleno BDB 570s.

4393C2

‫ְמלֹּא‬

Plenitud, multitud BDB 571

4394E2

‫ִּמ ֻל ִּאים‬

Engastes, investidura (de los sacerdotes) BDB 571

4397A1

‫ַמ ְלאְך‬

Mensajero, ángel (esp. Ángel de YHWH en Nm. 22, Ju. 6, 13) BDB 521

4399A2

‫ְמלאכה‬

Encargo, comisión, ocupación, tarea, trabajo BDB 521s.

905C2

‫ִּמ ְל ַבד‬

Fuera de BDB 94 II.1 e

4405C2

‫ִּמלה‬

Palabra; chismes; discurso BDB 576

4410D2

‫ְמלּוכה‬

Imperio, reino, realeza, linaje real, … real BDB 574

4421A1

‫ִּמ ְלחמה‬

Lucha, batalla, guerra BDB 536

4422B1

‫מ ַלט‬

N él se salvó, se escapó o él salvó, libró BDB 572

4427A1

‫מ ַלְך‬

Él fue/era/llegó a ser rey; H coronar, hacer reinar BDB 573s.

4428A1

‫ַ֣מלְך‬

Rey BDB 572s.

4436C2

‫ַמ ְלכה‬

Reina BDB 573

4438B1

‫ַמ ְלכּות‬

Reinado, realeza, imperio, reino; real BDB 574s.

4467A2

‫ַמ ְמלכה‬

Realeza, reinado, reino BDB 575

4475E2

‫מ ְמׁשלה‬

Dominio; poder BDB 606

4478E2

‫מן‬

Maná; -¿qué? BDB 577

4480A1

‫ִּמן‬

Parte de > de, desde; entre, en, hacia, al (temporal); por, a causa de; más que (comparativo) BDB 577–583

4487D1

‫מנה‬

Él contó, destinó, numeró, él asignó BDB 584

4496D2

‫ְמנּוחה‬

Lugar de reposo, descanso BDB 629s.

4501C2

‫ְמנֹורה‬

Candelabro BDB 633

4504A1

‫ִּמנְ חה‬

Regalo, ofrenda, oblación, tributo BDB 585

4513D1

‫מנַ ע‬

Él retuvo, impidió, negó, reprimió BDB 586

4522D2

‫ַמם‬

(mass-) vasallaje, tributo, servicio forzado BDB 586s.

4526E1

‫ִּמ ְס ַּ֣גִֽרת‬

Reborde, castillo, fuerte BDB 689

4539D1

‫מסְך‬

Manta, cortina BDB 697

4541D1

‫ַמ ֵּסכה‬

Estatua fundida, libación BDB 651

4546D1

‫ְמ ִּסלה‬

Calle, senda, camino (en el campo) BDB 700

4549D2

‫מ ַסם‬

N derretirse (intrans.), disolverse; H (trans.) disolver, desanimar BDB 587s.

4553E2

‫ִּמ ְס ֵּּפד‬

Duelo, lamento, lamentación BDB 704

4557A2

‫ִּמ ְסּפר‬

Número, lista; narración BDB 708s.

4581C2

‫מעֹוז‬

Refugio, fortaleza; defensa, amparo BDB 731s.

4591D2

‫מ ַעט‬

Él fue/llego a ser pequeño, poco/reducido; disminuyó; H él redujo BDB 589

4592A2

‫ְמ ַעט‬

Poco, poca cosa, lo poco, un poco; poco BDB 589s.

4598D1

‫ְמ ִּעיל‬

Manto, capa BDB 591

4578C2

‫ֵּמ ִּעים‬

(sólo pl. cstr. y suf.) entrañas; vientre BDB 588s.

4599D2

‫ַמ ְעין‬

Fuente, manantial BDB 745s.

4603C2

‫מ ַעל‬

Él era/fue infiel; él defraudó BDB 591

4600D1

‫ַ ַ֣מ ַעל‬

Prevaricación, infidelidad, rebeldía BDB 591

4605A2

‫ַ ַ֣מ ַעל‬

‫ ִּמ ַ ַּ֣מ ַעל‬arriba, encima, ‫ ַ ַ֣מ ְעלה‬, ‫ ְל ַ ַ֣מ ְעלה‬hacia arriba; en adelante BDB 751s.

4608E1

‫ַמ ֲעלה‬

Subida, cuesta; paso BDB 751

4609C1

‫ַמ ֲעלה‬

Grada, subida, escalera BDB 752

4631C1

‫ְמערה‬

Cueva BDB 792

4634E1

‫ַמ ֲערכה‬

Orden, hilera, orden de batalla BDB 790

4639A1

‫ַמ ֲעׂשה‬

Acción, obra, trabajo BDB 795s.

4643C2

‫ַמ ֲע ֵּׂשר‬

Diezmo, décimo BDB 798

4672A1

‫מצא‬

Él llegó, encontró, obtuvo, halló BDB 592s.

4676C2

‫ַמ ֵּצבה‬

‫ ַמ ֵּצ ֵַּ֣בת‬columna, cipo; obelisco BDB 663

4682C1

‫ַמצה‬

Pan ácimo, matzah BDB 595

4687A2

‫ִּמ ְצוה‬

Mandamiento, mandato, orden, mitzvah BDB 846

4692C2

‫מצֹור‬

Asedio, sitio; fortificación, cerco BDB 848s.

4720B1

‫ִּמ ְקדׁש‬

Santuario; cosa sagrada BDB 874

4725A1

‫מקֹום‬

Lugar, sitio, puesto BDB 879s.

4726E1

‫מקֹור‬

Fuente; flujo BDB 881

4731E1

‫ַמ ֵּקל‬

Rama, vara; cayado, maza BDB 596

4733D2

‫ִּמ ְקלט‬

Refugio, asilo (mayormente Nm., Jos.) BDB 886

4735B1

‫ִּמ ְקנה‬

Ganado (usualmente sólo ganado pequeño), posesión BDB 889

4736E2

‫ִּמ ְקנה‬

Propiedad, compra, precio BDB 889

4744D1

‫ִּמ ְקרא‬

Convocación, reunión; solemnidad; lectura BDB 896

4751C2

‫ַמר‬

(marr-) amargo, penoso, amargura BDB 600

4758A2

‫ַמ ְראה‬

Vista; aspecto; fenómeno; visión BDB 909

4775D1

‫מ ַרד‬

Él se rebeló BDB 597

4784C1

‫מרה‬

Él fue rebelde, terco, duro; H mostrarse rebelde, terco, duro BDB 598

4791B2

‫מרֹום‬

Altura; alto, arriba; excelso BDB 928s.

4801E1

‫מ ְרחק‬

Lejanía (lejos, lejano) BDB 935

4805D2

‫ְמ ִּרי‬

Rebeldía, rebelde BDB 598

4818C1

‫מ ְרכבה‬

Carro BDB 939

4820C2

‫ִּמ ְרמה‬

Engaño, traición BDB 941

4843E2

‫מ ַרר‬

Él fue/estuvo amargado; D H amargar, mostrar amargura BDB 600

4886B1

‫מ ַׁשח‬

Él untó, él ungió; N él fue ungido BDB 602s.

4888D2

‫ִּמ ְׁשחה‬

Unción, porción BDB 603

4899C2

‫מ ִּׁש ַיח‬

Ungido/el Ungido, Mesías BDB 603

4900C2

‫מ ַׁשְך‬

Él tiró, sacó; arrastró; extendió, promulgó; él tuvo paciencia; perseveró BDB 604

4904C1

‫ִּמ ְׁשכב‬

Lecho, cama, acción de acostarse BDB 1012

4908A2

‫ִּמ ְׁשכן‬

Morada, tabernáculo, morada de YHWH BDB 1015s.

4911E1

‫מ ַׁשל‬

Él dijo una parábola, un proverbio; dominar, reinar, ser rey BDB 605

4912C2

‫מׁשל‬

Parábola, proverbio, refrán BDB 605

4929D2

‫ִּמ ְׁשמר‬

Guardia; puesto; prisión; cargo, turno BDB 1038

4931B1

‫ִּמ ְׁש ַ֣מרת‬

Cuidado, vigilancia; guardia; cargo, comisión BDB 1038

4932C2

‫ִּמ ְׁשנה‬

Doble, duplicado, copia, vice- BDB 1041

4940A1

‫ִּמ ְׁשּפחה‬

Familia, clan; nación BDB 1046s.

4941A1

‫ִּמ ְׁשּפט‬

Juicio (hecho, lugar), sentencia BDB 1048s.

4948C1

‫ִּמ ְׁשקל‬

Peso BDB 1054

4961C1

‫ִּמ ְׁשּתה‬

Banquete; bebidas; convite BDB 1059

4853B2

‫ַמשא‬

Carga; tributo, traslado BDB 672

4864E2

‫ַמ ְׂש ֵּאת‬

Alza, subida; señal; carga; tributo; presente BDB 673

4869E1

‫ִּמ ְׂשּגב‬

Refugio; defensa segura, inexpugnable BDB 960

4885E1

‫מׂשֹוׂש‬

Alegría; regocijo BDB 965

4970C1

‫מ ַתי‬

¿Cuándo? para las frases hechas v. BDB 607

4962D2

‫ְמ ִּתים‬

Mortales, seres humanos BDB 607

4976D2

‫ַמּתן‬

Dádiva; tributo; regalo; don BDB 682 incl.

‫ַמּתנה‬ 4975C1

‫מ ְת ַ ַ֣נִֽיִּם‬

(moṯnáyim) cadera, riñones, lomo BDB 608

‫נ‬ ‫ן‬-

De ellas, su, suyo(s)/a(s); (suf. pron. s6)

4994A1

‫נא‬

Pues, partícula de ruego, por favor, v. BDB 609

5002A1

‫נְ ֻאם‬

Oráculo, dicho BDB 610

5003C2

‫נ ַאף‬

Él adulteró (un hombre con la esposa de otro) BDB 610

5006D2

‫נ ַאץ‬

Él despreció, desechó; D él menospreció BDB 610s.

5012A2

‫נבא‬

N actuar como profeta; profetizó; HtD él se portó, se condujo como profeta, profetizar BDB 612

5027B1

‫נ ַבט‬

H miró, se fijó, fijó la vista, contemplación; vio, observó BDB 613

5030A1

‫נ ִּביא‬

Profeta, uno llamado profeta BDB 611s.

5034D1

‫נ ֵּבל‬

Él cayó, se derrumbó; se marchitó BDB 615

5035C2

‫ֵּנַ֣בל‬

‫ נַ֣בל‬Arpa, laúd, guitarra; también odre, cántaro BDB 614

5036E1

‫נבל‬

Necio, malo, impío BDB 614

5038C1

‫נְ ֵּבלה‬

Cadáver, carroña BDB 615

5045A2

‫ַ֣נִֽגב‬

Tierra árida, país meridional; sur, Négueb BDB 616

5046A1

‫נגַ ד‬

H contar, anunciar, indicar; resolver, explicar BDB 616s.

5048A2

‫ַ֣נִֽגד‬

Delante, ante, enfrente de BDB 617

5051D2

‫ַֹּ֣נגַ ּה‬

Brillo, claridad, resplandor BDB 618

5057C1

‫נגִּ יד‬

Jefe, príncipe, caudillo, el que está puesto delante BDB 617s.

5059E2

‫נגַ ן‬

Él tocó (un instrumento) BDB 618

5060A2

‫נגַ ע‬

Él tocó, palpó; él llegó, alcanzó; H hizo tocar, llegó, alcanzó BDB 619

5061B1

‫ַ֣נִֽגַ ע‬

Golpe, plaga, señal (60x en Lv.) BDB 619

5062C1

‫נגַ ף‬

Él golpeó, dio muerte BDB 619

5066A2

‫נגַ ׁש‬

Él se acercó; se presentó BDB 620s.

5065D2

‫נגַ ׁש‬

Él compelió; impelió; él exigió; Q50 señor que exige, obliga a trabajar BDB 620

5068E1

‫נ ַדב‬

Él motivó, excitó; HtD prestarse, ofrecerse voluntariamente BDB 621

5071D1

‫נְ דבה‬

Espontaneidad, ofrenda voluntaria BDB 621

5074D1

‫נ ַדד‬

Él huyó, escapó; él anduvo errante; H él ahuyentó BDB 622

5079C2

‫נִּ דה‬

Repugnancia; impureza; menstruación BDB 622

5080B2

‫נ ַדח‬

Dispersar; dejar fuera; expulsar, echar BDB 623

5081D1

‫נ ִּדיב‬

De buena voluntad, gustoso; noble BDB 622

5087C2

‫נ ַדר‬

Él hizo (un) voto BDB 623

5088B2

‫ַ֣נִֽדר‬

Voto BDB 623

5090C2

‫נ ַהג‬

Q y D él llevó, guió, condujo BDB 624

5104A2

‫נהר‬

Río; corriente BDB 625s.

5110D1

‫נּוד‬

Moverse, vagar; andar errante, condolerse BDB 626s.

5116C2

‫נוה‬

Pasto, pastizal; lugar, morada, majada BDB 627

5117A2

‫נּוח‬ ַ

Posarse, descansar, tener reposo BDB 628s.

5127A2

‫נּום‬

Huir; H poner en fuga BDB 630s.

5128C1

‫נּוע‬ ַ

Vacilar, temblar BDB 631

5130C2

‫נּוף‬

Mover, agitar; mecer, ofrecer BDB 631s.

5137D2

‫נזה‬

H salpicó, esparció, derramó BDB 633

5139E2

‫נזִּ יר‬

Consagrado; nazareno BDB 634

5140E1

‫נזַ ל‬

Manar, fluir BDB 633

5141E1

‫ַ֣נִֽזם‬

Anillo, zarcillo, pendiente BDB 633s.

5145D2

‫ֵּ ַ֣נִֽזר‬

Corona (señal de consagración) BDB 634

5148C2

‫נחה‬

Q y H condujo, guió, llevó BDB 634s.

5157B2

‫נ ַחל‬

Él poseyó, heredó; H él dio en posesión, dejó en herencia BDB 635s.

5158A2

‫ַנ ַַ֣חל‬

Torrentera, torrente, arroyo BDB 636

5159A1

‫ַנ ֲחלה‬

Herencia, heredad, posesión, propiedad BDB 635

5162A2

‫נ ַחם‬

N sentir, arrepentirse; H consolarse; D consolar BDB 636s.

5175C2

‫נחׁש‬

Serpiente BDB 638

5178A2

‫נְ ַ֣חׁשת‬

Cobre, bronce; cadenas de bronce BDB 638s.

5186A1

‫נטה‬

Extender, tender, alargarse, inclinar (se), doblar, torcer, volverse;

H frecuentemente lo mismo BDB 639s. 5193B2

‫נ ַטע‬

Él plantó, hincó BDB 642

5197E1

‫נ ַטף‬

Q y H goteó, destiló, él habló (oráculo como una profecía) BDB 642s.

‫נִּ י‬-

(suf. pron. s4) a mí, mío, mi

5203C1

‫נ ַטׁש‬

Él dejó, abandonó, renunció BDB 643s.

5221A1

‫נכה‬

H herir, destrozar, matar BDB 645s.

5227C2

‫ַֹּ֣נ ַכח‬

Enfrente de; para el uso v. BDB 647

5234B2

‫נ ַכר‬

H miró atentamente, se fijó, reconoció; hizo acepción de personas BDB 647s.

5237C1

‫נ ְכ ִּרי‬

(noḵrî) extraño, ajeno, extranjero BDB 648s.

5251D2

‫נֵּ ם‬

(niss-) señal, mástil, estandarte, bandera, milagro BDB 651s.

5254C2

‫נִּ סה‬

D él probó, tentó, intentó BDB 650

5258D1

‫נ ַסְך‬

Q, H él derramó, consagró (una libación) BDB 650

5262B2

‫נַ֣סְך‬

Libación, ofrenda de bebida BDB 651

5265A2

‫נ ַסע‬

Él arrancó (las estacas); él partió, se fue BDB 652

A1

5271C1

‫עּורים‬ ִּ ְ‫נ‬

f. pl. juventud BDB 655

5275D2

‫ַנ ַַ֣על‬

Sandalia, calzado BDB 653

5288A1

‫ַנ ַַ֣ער‬

Muchacho, niño, joven, criado BDB 654s.

5291B1

‫ַנ ֲַ֣ערה‬

Niña, muchacha, criada BDB 655

5307A1

‫נ ַפל‬

Él cayó, él se echó BDB 656s.

5310D2

‫נ ַפץ‬

Se dispersó, rompió; D machacar BDB 658

5315A1

‫נַ֣פׁש‬

Alma, ser viviente, ser, persona BDB 669s.

5324B1

‫נ ַצב‬

N estuvo de pie/parado; H colocar, erigió, fijó, determinó BDB 662

5329B2

‫נ ַצח‬

D dirigió, llevó la vigilancia, maestro de coro BDB 663s.

5331C1

‫נ ַַ֣עח‬

‫ ֵּנ ַַ֣צח‬Perpetuo, pertinaz, imperturbable, eternidad BDB 664

5337A1

‫נ ַצל‬

H quitó, tomó, libró BDB 664s.

5341B2

‫נ ַצר‬

Él guardó, cuidó, conservó, observó, guardó secreto BDB 665s.

5344D2

‫נ ַקב‬

Él taladró, agujereó, perforó, marcó con puntadas > determinó; N fue designado BDB 666

5347D2

‫נְ ֵּקבה‬

Hembra BDB 666

5352C1

‫נקה‬

N ser libre/inocente, estar exento de culpa; quedar impune; D declarar inocente, dejar impune BDB 667

5355C1

‫נ ִּקי‬

Exento, libre; sin responsabilidad, sin culpa, inocente

5358C2

‫נ ַקם‬

Él tomó venganza, se vengó BDB 667s.

5359E1

‫נקם‬

Venganza BDB 668

5360D1

‫נְ קמה‬

Venganza, rencor

5362E1

‫נ ַקף‬

H él dio vuelta, rodeó, pasó en turno, incluyó BDB 668s.

5369C1

‫נֵּ ר‬

Lámpara BDB 632

5377E2

‫נׁשא‬

H engañó BDB 674

5378E1

‫נׁשא‬

(6x), ‫( נׁשה‬11x) prestar, usurear, pt. acreedor v. BDB 673, 674

802A1

‫נ ִּׁשים‬

Mujeres

5391E2

‫נ ַׁשְך‬

Él mordió BDB 675

5397D2

‫נְ ׁשמה‬

Aliento, soplo, espíritu; pl. almas, seres BDB 675

5401C2

‫נ ַׁשק‬

Él besó BDB 676

5404D1

‫נַׁ֣שר‬

Águila, buitre BDB 676s.

5375A1

‫נׂשא‬

Él alzó, levantó, llevó, cargó, sobrellevó BDB 669–672

5381B2

‫נ ַׂשג‬

H él alcanzó, tuvo recursos, adquirió bienes, llegó BDB 673

5387A2

‫נ ִּׂשיא‬

El que está alzado, jefe, príncipe BDB 672

5411E1

‫נְ ִּתינִּ ים‬

Siervos del templo BDB 682

5413D2

‫נ ַתְך‬

Se derramó; H derramó BDB 677s.

5414A1

‫נ ַתן‬

Él dio, para todos los significados v. BDB 678–681

5422C1

‫נ ַתץ‬

Él derribó, destruyó, rompió BDB 683

5423D1

‫נ ַתק‬

Él arrancó, cortó

5428D2

‫נ ַתׁש‬

Él arrancó, echó BDB 684

‫ס‬ 5437A2

‫ס ַבב‬

Él giró, se volvió, circuló, rodeó, cercó BDB 685s.

5349A1

‫ס ִּביב‬

En derredor, en torno, alrededor; ‫ ִּמס ִּביב‬de todos los lados BDB 686s.

5461E1

‫ַ֣סגן‬

Sólo pl. ‫ְסגנִּ ים‬ gobernadores, lugartenientes,

magistrados, jefes BDB 688 5462B1

‫סגַ ר‬

Él cerró, encerró BDB 688s.

5472D2

‫סּוג‬

Erróneamente ‫ ׂשּוג‬N retroceder, volver atrás BDB 690s.

5475D2

‫סֹוד‬

Consejo, secreto BDB 691

5483A2

‫סּוס‬

Caballo BDB 692

5492E2

‫סּופה‬

Tormenta, torbellino BDB 693

5493A1

‫סּור‬

Q161 apartarse, abandonar, ir (se); H133 hacer traer, llevar, alejar, apartar BDB 693s.

5496E1

‫סּות‬

H seducir, incitar, desviar BDB 694

5503E1

‫ס ַחר‬

Él rondó, recorrió BDB 695

5518C2

‫ִּסיר‬

Olla, vasija BDB 696

5521C2

‫ֻסכה‬

Enramado, cabaña (hecha de enramadas) BDB 697

5536E2

‫ַסל‬

(sallî) cesta BDB 700

5542B1

‫ַ֣סלה‬

¡Alto! ¡Selah! (indicación litúrgica) BDB 699s.

5545C1

‫ס ַלח‬

Él perdonó BDB 699

5553B2

‫ַ֣ס ַלע‬

Peña, roca BDB 700s.

5560B2

‫ַ֣סֹּלת‬

Harina, sémola BDB 701

5561E2

‫ַס ִּּמים‬

Sólo pl. especias, aroma, buen olor (usado en incienso) BDB 702

5564C1

‫ס ַמְך‬

Él apoyó, puso (mano), apoyado BDB 701s.

5591D2

‫ַ ַ֣ס ַער‬

Tempestad, tormenta BDB 704

5592D2

‫ַסף‬

Umbral BDB 706

5594C2

‫ַס ַפד‬

Él lamentó, golpeó (el pecho) BDB 704

5595D2

‫ספה‬

Él quitó, aniquiló, desapareció BDB 705

5608A2

‫ס ַפר‬

Él contó; D él enumeró, proclamó, refirió BDB 707s.

5612A2

‫ֵּ ַ֣ספר‬

Escrito, carta, documento, libro, escritura BDB 706

5619D2

‫ס ַקל‬

Él apedreó a muerte BDB 709

5631C1

‫ס ִּרים‬

Eunuco, oficial de la corte BDB 710

5633D2

‫ַ֣סרן‬

Sólo pl. ‫ְסרנִּ ים‬ príncipes, tiranos, señores, (titulo filisteo) BDB 710

5637E1

‫ס ַרר‬

Él fue/era indómito/rebelde/revolt oso BDB 710s.

5641B1

‫ס ַתר‬

N se escondió, se ocultó, estuvo oculto BDB 711

5643C2

‫ֵּ ַ֣סתר‬

Escondite, amparo, refugio en secreto BDB 712

‫ע‬ 5645C2

‫עב‬

Nube, nubarrón BDB 728

5647A1

‫ע ַבד‬

Él trabajó, labró, sirvió BDB 712s.

5650A1

‫עַ֣בד‬

Siervo, esclavo, criado BDB 713s.

5656A2

‫ֲעבֹּדה‬

Trabajo, servicio BDB 715

5668C1

‫ֲעבּור‬

v. ‫ ַב ֲעבּור‬, por, a causa de, para, a fin de BDB 721

5674A1

‫ע ַבר‬

Él traspasó, pasó/recorrió, atravesó BDB 716–719

5676B1

‫ֵּעַ֣בר‬

El otro lado/lado opuesto; la otra orilla (del Jordán) BDB 719

5678C2

‫ע ְברה‬

Abundancia; exceso; altivez; furor, ira BDB 720

5688D2

‫ֲעבֹּת‬

Cuerda, cordón BDB 721

5695C2

‫ֵּעַ֣גל‬

Becerro, novillo BDB 722

5699D1

‫ֲעגלה‬

Carro, carreta BDB 722

5704A1

‫ַעד‬

Hasta, hasta que; mientras, durante. v. el trato en BDB 723s.

5704aC1

‫ַעד‬

‫ ועד‬Por siempre, eternamente BDB 723ss.

5707B2

‫ֵּעד‬

Testigo, evidencia BDB 729

5712A2

‫ֵּעדה‬

Comunidad, asamblea BDB 417

5713D2

‫ֵּעדו̇ ת‬

pl. testimonios BDB 730

5715C1

‫ֵּעדּות‬

(19x), ‫( ֵּע ֻדת‬27x) testimonio BDB 730

5739C2

‫ֵּעַ֣דר‬

Rebaño BDB 727

5749C1

‫עּוד‬

Amonestó, atestiguó, tomó por testigo BDB 729ss.

5750A1

‫עֹוד‬

Duración; aún, todavía; de nuevo, otra vez BDB 728ss.

5766D2

‫ַ֣עול‬

Injusticia BDB 732

5766C2

‫ַעוְ לה‬

(‘awlā) injusticia, perversidad, maldad BDB 732

5768D2

‫עֹולל‬ ֵּ

‫ עֹולל‬Niño BDB 760

5769A1

‫עֹולם‬

Tiempo largo (pasado o futuro), duración, eternidad BDB 761ss.

5771A1

‫עֹון‬

(‘āwôn) iniquidad, pecado, transgresión, culpa BDB 730ss.

5774D1

‫עּוף‬

Volar BDB 733

5776B1

‫עֹוף‬

Aves, volátiles, insectos

5782B1

‫עּור‬

Levantarse, despertar(se) BDB 734ss.

5785B1

‫עֹור‬

Piel; cuero; cutis (de hombre 55x, de animal 44x. 53x Lv.) BDB 736

5787D1

‫ִּעּוֵּ ר‬

(‘iwwēr) ciego BDB 734

5794D2

‫ַעז‬

(‘azzāh) fuerte; duro, cruel; áspero, feroz BDB 738

5795B1

‫ֵּעז‬

(‘izzîm) cabra BDB 777

5797E2

‫עֹּז‬

(‘ozz- o ‘uzz-) fuerza, poder; firmeza, resistencia BDB 738s.

5800A1

‫עזַ ב‬

Él abandonó, dejó, cesó, condonó BDB 736s.

5826B1

‫עזַ ר‬

Él ayudó, socorrió BDB 740

5828D2

‫ֵּעַ֣זר‬

Ayuda, socorro BDB 740

5833D1

‫עזְ רה‬

‫עזְ רת‬, ‫ עזְ ַ֣רתה‬Ayuda, socorro, amparo BDB 740s.

5844E1

‫עטה‬

Él se cubrió, se tapó BDB 741s.

5850D2

‫ֲעטרה‬

Corona, diadema BDB 742

5869A1

‫ַעַ֣יִּ ן‬

Ojo BDB 744s.

5869bD1

‫ַעַ֣יִּ ן‬

Fuente (de agua). La conexión con la palabra anterior es dudosa BDB 745

5889E1

‫עיֵּ ף‬

Cansado, fatigado, agotado BDB 746

5892A1

‫ִּעיר‬

Ciudad, población, recinto fortificado

5921A1

‫ַעל‬

Encima, sobre. Estúdiese el uso en BDB 752–759

5923C1

‫עֹּל‬

(‘ull-) yugo BDB 760

5927A1

‫עלה‬

Él subió, ascendió BDB 748s.

5929E1

‫עלה‬

Follaje, hojas BDB 750

5930A1

‫עֹּלה‬

Holocausto BDB 750

5937E1

‫ע ַלז‬

Él se regocijó, se alegró BDB 759

5944D2

‫ֲע ִּליה‬

Aposento superior; terraza, galería BDB 751

5945B2

‫ע ְליֹון‬

Alto, superior (de arriba); altísimo, el Altísimo (Dios) BDB 751 I, II

5949D2

‫ֲע ִּלילה‬

Acción, hazaña, acción que da lugar a comentarios BDB 760

5953D2

‫ע ַלל‬

L él se hizo petulante, actuó arbitrariamente BDB 759s.

5971A1

‫ַעם‬

‫‘( עם‬amm-) pueblo, raza BDB 766s.

5973A1

‫ִּעם‬

(‘imm-) con; en; junto a; como BDB 767s.

5975A1

‫ע ַמד‬

Él estuvo, se paró, se puso, permaneció, se colocó, se quedó de pie; H él paró, él organizó, colocó, designó BDB 763s.

5980C2

‫ֻעּמה‬

Junto a, al lado; lo mismo que, correspondiente BDB 769

5982A2

‫ַעּמּוד‬

Palo, poste, columna, estrado BDB 765

5998D2

‫ע ַמל‬

Él se fatigó, se ocupó en, trabajó BDB 765

5999B2

‫עמל‬

Trabajo penoso, fatiga (19x Ec.) BDB 765

6010B2

‫ֵּעַ֣מק‬

Hondonada, valle BDB 770s.

6013E1

‫עמֹּק‬

Profundidad BDB 771

6025E1

‫ֵּענב‬

Uvas BDB 772

6030A1

‫ענה‬

Él respondió, contestó; atendió, escuchó BDB 772s.

6031B1

‫ענה‬

Él fue humillado, afligido; él sufrió BDB 776

6040C2

Miseria, pobreza, humildad BDB 777

6041B1

‫ענִּ י‬

Pobre, miserable, necesitado BDB 776s.

6051B1

‫ענן‬

Nubes, nubarrones BDB 777s.

6035D2

‫ענו‬

Sumiso, resignado, humilde, pobre BDB 776

6083A2

‫עפר‬

Polvo, terrón, tierra seca BDB 779s.

6086A1

‫ֵּעץ‬

Árbol, pl. madera, artículos de madera BDB 781s.

6087E2

‫ע ַצב‬

Él hirió, él entristeció; N él se afligió, se lastimó BDB 780

6091E1

‫ֲע ַצ ִּבים‬

ídolos BDB 781

6098B1

‫ֵּעצה‬

Consejo; designio BDB 420

6099C2

‫עצּום‬

Numeroso, poderoso, fuerte BDB 783

6105E1

‫ע ַצם‬

Él fue/era fuerte/poderoso/numero so BDB 782

6106A2

‫עַ֣צם‬

Hueso, osamenta; cuerpo; ser > mismo BDB 782s.

6113C1

‫ע ַצר‬

Él retuvo (tardío), él detuvo BDB 783

6118E2

‫ֵּעַ֣קב‬

Consecuencia, porque, hasta el fin > resultado, recompensa BDB 784

6148D2

‫ע ַרב‬

Él prestó fianza, salió fiador BDB 786

6153A2

‫עַ֣רב‬

Tarde, el atardecer BDB 787s.

6160B2

‫ֲערבה‬

Estepa, desierto Arabá BDB 787

6172B2

‫ע ְרוה‬

Desnudez, vergüenza, órganos genitales (31x Lv.) BDB 788s.

6174E2

‫ערֹום‬

(‘ărummāh) desnudo BDB 736

6184D2

‫עריץ‬ ִּ

Poderoso, asombroso, violento, tirano, que inspira terror BDB 792

6186B1

‫ע ַרְך‬

Él arregló, preparó, ordenó, ponerse (en orden de batalla) BDB 789

6187C2

‫ֵּעַ֣רְך‬

Orden; equipo, estimación, tasación, valor BDB 789s.

6189C2

‫ע ֵּרל‬

Incircunciso, con prepucio BDB 790

6190E2

‫ע ְרלח‬

(‘orlāh) prepucio BDB 790

6203C2

‫ַ֣עֹּרף‬

Nuca, cerviz, pescuezo BDB 791

6205E2

‫ֲערפל‬

Nube oscura/densa, oscuridad BDB 791

6206E2

‫ע ַרץ‬

Él amedrentó; él tembló

6223D2

‫ע ִּׁשיר‬

Rico BDB 799

6227D1

‫עׁשן‬

Humo BDB 798

6231C2

‫ע ַׁשק‬

Él oprimió, maltrató, despojó BDB 798s.

6238E1

‫ע ַׁשר‬

Él fue/era/llegó a ser rico BDB 799

6239C2

‫ַ֣עֹּׁשר‬

Riqueza

6212C2

‫ֵּעַׂ֣שב‬

Yerba, hierba, plantas BDB 793

6213A1

‫עׂשה‬

Él hizo, él fabricó, produjo. Para el uso v. BDB 793s.

6218E2

‫עׂשֹור‬

Diez, décimo, décima parte BDB 797

6224D1

‫ֲע ִּׂש ִּירי‬

Décimo, décima parte BDB 798

6235A1

‫עַׂ֣שר‬

‫ ֲעׂשרה‬Diez BDB 797s.

6235bA1

‫עׂשר‬

‫ ע ְׂש ֵּרה‬Diez (usado después de las unidades para formar 11–19) BDB 797

6241C2

‫ִּעשרֹון‬

Una décima parte (de efa; 27x Nm.) BDB 798

6242A1

‫ע ְׂש ִּרים‬

Veinte BDB 797s.

6249E1

‫ַע ְׁש ֵּּתי‬

Usado con #6235b para formar once BDB 799

6256A1

‫ֵּעת‬

(‘int-) tiempo, momento, hora BDB 773

6260D1

‫ַעּתּוד‬

(sólo pl.) carnero (12x Nm. 7) BDB 800

6279D2

‫ע ַתר‬

Q H él rogó, invocó; N él atendió, se compadeció (Dios) BDB 801

‫פ‬

6285B1

‫ֵּּפאה‬

Borde, orilla; extremidad; rincón, lado (47x Ez. 41–48) BDB 802

6293C1

‫ּפגַ ע‬

Él se encontró, encontró; él acometió, atropello BDB 803

6297D2

‫ּפַ֣גר‬

Cadáver

6299B2

‫ּפדה‬

Él redimió, rescató, liberó BDB 804

6310A1

‫ּפה‬

Boca, pico BDB 804s.

6311B2

‫ּפֹּה‬

‫ּפֹו‬, ‫ ּפֹּא‬Aquí, acá (‫ּפֹו‬ 23x Ez. 40–41) BDB 805s.

6315E2

‫ּפֹוה‬ ַ

Soplar, proferir; hacer exhalar BDB 806

6327B2

‫ּפּוץ‬

Extenderse, dispersarse; N ser disperso BDB 806s.

6341D1

‫ַּפח‬

(pḥḥ) red (del pajarero) lazo; lámina BDB 809

6342D1

‫ּפ ַחד‬

Él temió, él se asustó BDB 808

6343C1

‫ַ ַּ֣פ ַחד‬

Espanto

6346D1

‫ּפחה‬

Gobernador, comisionado (pḥḥ ¿o posiblemente ph̬h̬?)

6370C2

‫ִּּפילַ֣גׁש‬

‫ ִּּפלַ֣גׁש‬Concubina BDB 811

6381B1

‫ּפלא‬

N ser demasiado difícil; ser extraordinario/maravillo so; H obrar

maravillosamente; hacer/tratar maravillosamente;

‫ נִּ ְפלאֹות‬obras maravillosas de YHWH BDB 810 6403D1

‫ּפ ַלט‬

D poner a salvo, libertar; H salvar BDB 812

6412E1

‫ּפ ִּליט‬

Escapado, fugitivo

6413D1

‫ְּפ ֵּליטה‬

Evasión, liberación

6419B1

‫ּפ ַלל‬

D opinar, juzgar; HtD80 interceder, orar, rogar BDB 813

6435A2

‫ּפן־‬

Que no, para que no, no sea que BDB 814s.

6437A2

‫ּפנה‬

Él se volvió, él se dirigió BDB 815

6438D1

‫ִּּפנה‬

Esquina BDB 819

6440A1

‫ּפנִּ ים‬

Siempre pl. cara, rostro, también caras, lados BDB 815–819

‫ְּפנֵּ י‬

Con preposiciones para formar prep. impropias,

6440bA1

esp, ‫ ִּב ְפנֵּ י‬, ‫ ִּל ְפנֵּ י‬, v. BDB 816–19 6442C2

‫ימי‬ ִּ ִּ‫ְּפנ‬

Interior (24x Ez.) BDB 819

6453C1

‫ּפ ַַ֣סח‬

Pascua (sacrificio pascual) BDB 820

6456D2

‫ְּפ ִּס ִּילים‬

‫ ְּפ ִּס ִּלים‬Ídolos, imágenes BDB 820s.

6459C2

‫ּפַ֣סל‬

Estatua, imagen, ídolo BDB 820

6466B2

‫ּפ ַעל‬

Él hizo, ejerció, trabajó, realizó, obró BDB 821

6467C2

‫ַ֣ ֹּּפ ַעל‬

Trabajo, acción, obra

6471A2

‫ַ ַּ֣פ ַעם‬

Vez BDB 821s.

6475E2

‫ּפצה‬

Él abrió (la boca), se expresó BDB 822

6485A1

‫ּפ ַקד‬

Q234 él visitó, él se preocupó por, atendió, cuidó; alistó, encargó; H poner, colocar, entregar, encargar, comisionar BDB 823s.

6486C2

‫ִּּפ ֻקדה‬

Cargo; servicio, cuidado, puesto; administración BDB 824

6490D2

‫קּודים‬ ִּ ‫ִּּפ‬

Sólo cstr. pl. órdenes

6491D2

‫ּפ ַקח‬

Él abrió los ojos (una vez oídos)

6499A2

‫ַּפר‬

(prr) novillo, toro BDB 830s.

6504D1

‫ּפ ַרד‬

N se dividió, se separó, se repartió; H él separó, dispersó BDB 825

6505E2

‫ּפַ֣רד‬

Mulo

6509D1

‫ּפרה‬

Él dio fruto, produjo, fue fructífero BDB 826

6524C2

‫ּפ ַרח‬

Brotó, floreció, produjo BDB 827

6525E2

‫ּפ ַַ֣רח‬

Brote, flor

6529A2

‫ְּפ ִּרי‬

Fruto BDB 826

6532D1

‫ּפ ַ֣ר ֹּכת‬

Velo, cortina (ante el lugar santísimo en el tabernáculo) BDB 827

6541D2

‫ַּפ ְרסה‬

Pezuña; casco BDB 828

6544E2

‫ּפ ַרע‬

Él dejó libre, abandonó; él soltó (el pelo; desgreñó) BDB 828s.

6555B2

‫ּפ ַרץ‬

Él abrió, derribó, hizo una brecha, rompió, invadió, forzó BDB 829

6556E1

‫ּפַ֣רץ‬

Rotura, grieta, brecha

6565B2

‫ּפ ַרר‬

H romper, frustrar BDB 830

6571B2

‫ּפרׁש‬

(prob. parraš) jinete BDB 832

6566B2

‫ּפ ַרׂש‬

Él extendió, tendió, desenrolló, desplegó BDB 831

6584C1

‫ּפ ַׁשט‬

Él se desplegó, se sacó (la ropa), quitó BDB 832s.

6586C1

‫ּפ ַׁשע‬

Él se rebeló, pecó BDB 833

6587B1

‫ּפ ַַׁ֣שע‬

Pecado, rebelión BDB 833

6593E2

‫ֵּּפַׁ֣שת‬

Lino; mecha

6581D2

‫ּפׂשה‬

Se extendió, tendió, esparció BDB 832

6597D1

‫ִּּפ ְתאֹּם‬

Súbitamente, de repente, repentinamente BDB 837

6605A1

‫ּפ ַתה‬

Él abrió BDB 834s.

6607A2

‫ּפ ַַ֣תח‬

Abertura, entrada, puerta BDB 835s

6612E1

‫ּפ ִַּ֣תי‬

Inexperto, simple, ingenuo (15x Pr.) BDB 834

‫צ‬ 6629A1

‫צֹּאן‬

Rebaño, ganado menor, ovejas BDB 838

6635A1

‫צבא‬

Ejército, servicio del templo; ‫ְצבאֹות‬

‫יהוה‬

YHWH de los ejércitos, YHWH Sabaot BDB 838s. 6654C2

‫ַצד‬

(ṣadd-) lado, costado, cadera BDB 841

6662A1

‫ַצ ִּדיק‬

Justo, recto, pío BDB 843

6663C1

‫צ ֵּדק‬

‫ צד ֹּק‬Él fue/era justo, recto; H declarar inocente/justo, hacer justicia BDB 842s.

6664A2

‫צַ֣דק‬

Justicia; salvación; lo recto/justo/correcto; derecho BDB 841s.

6666A2

‫ְצדקה‬

Rectitud, justicia, piedad, verdad, derecho BDB 842

6672D2

‫צה ַ ַ֣ריִּם‬

(ṣohŏráyim) mediodía BDB 843

6677C1

‫ַצּואר‬

Cuello, nuca BDB 848

6679E2

‫צּוד‬

Cazar BDB 844

6680A1

‫ִּצּוה‬

D él ordenó, dispuso, mandó, encargó BDB 845s.

6684D2

‫צּום‬

Ayunar BDB 847

6685D1

‫צֹום‬

Ayuno

6696C2

‫צּור‬

Atar; envolver, encerrar, asediar

6697B1

‫צּור‬

Peña, roca BDB 849

6718E1

‫ַצַ֣יִּ ד‬

Caza BDB 844

6723E2

‫ִּציה‬

Sequía; tierra árida, aridez BDB 851

6731E2

‫ִּציץ‬

Flores; diadema BDB 847

6738C1

‫ֵּצל‬

(ṣill-) sombra BDB 853

6743B2

‫צ ַלח‬

‫ צ ֵּל ַח‬Él era apto/fuerte/eficaz; él prosperó, tuvo éxito; H hacer prosperar, realizar, llevar a buen fin BDB 852

6755E1

‫צַ֣לם‬

Imagen BDB 853s.

6757E1

‫ַצ ְל ַ֣מות‬

Oscuridad, tinieblas; ultratumba BDB 853

6763C2

‫ֵּצלע‬

Costilla, lado (de un monte), flanco BDB 854

6772E1

‫צמא‬

Sed

6776E2

‫צַ֣מד‬

Par, yunta; yugada (medida de superficie), superficie que se puede arar diariamente con una yugada BDB 855

6779C2

‫צ ַמח‬

Germinó, creció

6785E2

‫צַ֣מר‬

Lana BDB 856

6789E2

‫צ ַמת‬

Él encerró; acalló; sofocó; N ser acallado/aniquilado, H acallar, aniquilar

6793D2

‫ִּצנה‬

Escudo BDB 857

6810D2

‫צ ִּעיר‬

Pequeño; joven; menor; subordinado BDB 859

6817B2

‫צ ַעק‬

Él gritó, él pidió socorro BDB 858

6818D2

‫ְצעקה‬

Grito, clamor, grito de socorro

6823C1

‫צפה‬

D él cubrió, él revistió, él tendió sobre BDB 860

6828A2

‫צפֹון‬

Norte BDB 860s.

6833C1

‫ִּצּפֹור‬

Pájaro, ave BDB 861s.

6845C2

‫צ ַפן‬

Él ahorró, él ocultó BDB 860

6862B2

‫ַצר‬

(ṣrr) adversario, opresor, enemigo BDB 865

6862bD1

‫ַצר‬

Estrecho, angosto; angustia

6869B1

‫צרה‬

Angustia, angosto

6879D2

‫צ ַרע‬

Qp 50 leproso; Dp ser/estar leproso BDB 863s.

6883C2

‫צ ַ ַ֣ר ַעת‬

Lepra, algún tipo de erupción cutánea, hongo o moho, que no es la enfermedad de Hansen BDB 863

6884C2

‫צ ַרף‬

Él fundió, purificó, probó BDB 864

6887C2

‫צ ַרר‬

(*ṣrr) él ató, envolvió, encerró; fue/era estrecho/angosto; estar en angustia/aprieto BDB 864

6887bD1

‫צ ַרר‬

(*ḍrr) él mostró hostilidad hacia …, acosó, molestó BDB 865

‫ק‬ 6908A2

‫ק ַבץ‬

Él juntó, recogió, reunió BDB 867s.

6912A2

‫ק ַבר‬

Él sepultó Q86 N39 él fue sepultado BDB 868

6913B2

‫ַ֣קבר‬

Tumba, sepultura

6915E2

‫ק ַדד‬

Él se inclinó (respeto, sumisión) BDB 869

6918A2

‫קדֹוׁש‬

Sagrado, sanio BDB 872

6921B2

‫ק ִּדים‬

Este, oriente delantero > lado este, viento de Este (52x Ez.) BDB 870

6923D1

‫ִּק ֵּדם‬

D él fue delante de; él fue al encuentro, él hizo frente; él se adelantó BDB 869s.

6924B2

‫ַ֣קדם‬

(por) delante; Este, oriente; antes; tiempos primitivos; adv. siempre, desde tiempos inmemoriales BDB 869

‫ֵּ ַ֣ק ְדמה‬

(loc. ‫ )ה‬hacia el Este, al

6924bD1

Este de BDB 870 6937E1

‫ק ַדר‬

Se oscureció; él estaba triste, él se entristeció, llevó luto BDB 871

6942A2

‫ק ַדׁש‬

N manifestarase/mostrarse santo, ser consagrado/santificado; D declarar sagrado/santo; D santificar, consagrar, tener por santo BDB 872s.

6944A1

‫ַ֣קֹּדׁש‬

Santidad, santificación, lo sagrado/santo BDB 871s.

6950C2

‫ק ַהל‬

N reunirse, congregarse (intr.); H reunir, congregar (trans.) BDB 874s.

6951A2

‫קהל‬

Asamblea, reunión BDB 874

6957E1

‫ַקו‬

Cuerda, cuerda de medir BDB 876

6960C1

‫קוה‬

Q50 aquel que espera a; D esperar, asechar BDB 875

6963A1

‫קֹול‬

Voz, sonido BDB 876s.

6965A1

‫קּום‬

Levantarse, pararse (intr.); H146 levantar, poner, erigir, construir, hacer levantar (trans.) BDB 877s.

6967C1

‫קֹומה‬

Altura, talla; estatura BDB 879

6996C1

‫קטן‬

Pequeño, joven, menor, sin importancia BDB 881s.

6994B2

‫קטֹּן‬

Pequeño, joven, menor, insignificante BDB 882

6999A2

‫ק ַטר‬

D, H quemar, ofrecer incienso, sahumar BDB 882s.

7004B1

‫ְקֹלַ֣ רת‬

(Agradable) humo de incienso (de sacrificio), incienso (41x Ex., Lv., Nm.) BDB 882

7015E1

‫ִּקינה‬

Elegía, lamento, canción lúgubre BDB 884

6974D2

‫ִּקיץ‬

H despertar; resucitar (moverse, obrar)

7019E1

‫ַ ַ֣קיִּ ץ‬

Verano; frutos del verano

7023B1

‫ִּקיר‬

Pared, muro BDB 885

7036E1

‫קלֹון‬

Ignominia, vergüenza, desprecio, afrenta BDB 885s.

7043B1

‫ק ַלל‬

Se mostró ligero, poco; N mostrarse ligero, tenerse en poco BDB 886

7045C2

‫ְקללה‬

Maldición BDB 887

7050E2

‫ַ֣ק ַלע‬

Cortina, velo (13x Ex.)

7065C2

‫ִּקנֵּ א‬

D él fue/era celoso, tuvo envidia, se puso celoso, se enceló BDB 888

7068C1

‫ִּקנְ אה‬

Celo, celos, afán pasión envidia

7069B1

‫קנה‬

Él adquirió, compró (Q81x de 84); creó BDB 888s.

7070B2

‫קנה‬

Caña, cálamo, tallo BDB 889

7080D2

‫ק ַסם‬

Él practicó la adivinación; consultó a la suerte BDB 890

7086E1

‫ְקערה‬

Fuente, taza BDB 891

7093B2

‫ֵּקץ‬

Fin extremo; límite BDB 893s.

7097B1

‫קצה‬

Fin extremo BDB 892

7105B2

‫ק ִּציר‬

Cosechar, cosecha, siega BDB 894

7107C2

‫ק ַצף‬

Él se encolerizó, se enojó, estaba airado BDB 893

7110D1

‫ַ֣קצף‬

Ira, cólera

7114E2

‫ק ֵּצר‬

‫ ק ַצר‬Fue/era corto/acortado; él se impacientó, él era/fue impaciente BDB 894

7114bC2

‫ק ַצר‬

Él cosechó, él segó

7121A1

‫קרא‬

Él llamó, él gritó, clamó, leyó en voz alta BDB 894s.

7126A1

‫ק ֵּרב‬

‫ ק ַרב‬Él se acercó, él dio con; H acercó, él mandó acercarse, él presentó, él ofreció BDB 897s.

7130A1

‫ַ֣קרב‬

Interior; vientre; entrañas; centro; en medio de BDB 899

7133B1

‫ק ְרבן‬

(qorbān) ofrenda, entrega BDB 898

7136D1

‫קרה‬

Él encontró; ocurrió, sucedió BDB 899

7138B1

‫קרֹוב‬

Cerca, cercano, próximo BDB 898

7151D1

‫ִּק ְריה‬

Ciudad, villa BDB 900

7161B1

‫ַ֣קרן‬

Cuerno; sf. fuerza, poder BDB 901s.

7167B2

‫ק ַרע‬

Él rasgó, arrancó, rompió BDB 902

7179E2

‫ַקׁש‬

(qšš) paja; paja cortada BDB 905

7181C1

‫ק ַׁשב‬

Él atendió, escuchó BDB 904

7185D1

‫קׁשה‬

Era/fue pesado/duro/difícil

7186C2

‫קׁשה‬

Duro, cruel; difícil

7194C1

‫ק ַׁשר‬

Él ató, conspiró BDB 905

7198B1

‫ַ֣קׁשת‬

Arco (arma, arco iris) BDB 905s.

‫ר‬ 7200A1

‫ראה‬

Él vio; N aparecer, mostrarse, presentarse; H hacer ver, mostrar BDB 906–09

7218A1

‫רֹּאׁש‬

Cabeza; cima; comienzo, principio, jefe BDB 910s.

7223A2

‫ִּראׁשֹון‬

Primero; precedente BDB 911s.

7225B2

‫אׁשית‬ ִּ ‫ֵּר‬

Principio, comienzo; jefe BDB 912

7227A1

‫ַרב‬

(rabb-) numeroso, mucho; múltiple BDB 912s.

7227bC1

‫ַרב‬

(rabb-) jefe BDB 913

7230A2

‫ר ֹּב‬

(rubb-) multitud, cantidad, abundante grandeza BDB 913s.

7231D2

‫ר ַבב‬

Él fue/era/llegó a ser mucho/grande BDB 912

7233E2

‫ְרבבה‬

Gran multitud > diez mil BDB 914

7235A1

‫רבה‬

Él fue/era/llegó a ser grande, mucho, numeroso; H162 multiplicar; H engrandecer, aumentar, agrandar BDB 915s.

7244B2

‫יעי‬ ִּ ‫ְר ִּב‬

Cuarto BDB 917s.

7257C2

‫ר ַבץ‬

Él se echó, descansó, estaba acostado BDB 918

7264C1

‫רגַ ז‬

Él se estremeció, se conmovió, se irritó BDB 919

7270D1

‫רגַ ל‬

D explorar, espiar, calumniar; T enseñar a caminar BDB 920

7272A1

‫ַ֣רגל‬

Pie BDB 919s.

7275E2

‫רגַ ם‬

Él apedreó, mató por apedreamiento BDB 920

7281D2

‫ַ֣רגַ ע‬

Momento, instante, de repente BDB 921

7287D2

‫רדה‬

Él dominó, mandó BDB 921s.

7291A2

‫ר ַדף‬

Él fue en pos (de), siguió, persiguió BDB 922s.

7301E2

‫רוה‬

Él bebió hasta la saciedad, estaba saturado, empapado BDB 924

7307A1

‫רּוה‬ ַ

Aliento, vienlo, espíritu BDB 924s.

7311A2

‫רּום‬

Él fue/era alto/elevado/orgulloso, se elevó, se alzó; H L

alzar, levantar, erigir BDB 926s. 7321C1

‫רּוע‬ ַ

Vociferar, gritar; tocar; hacer sonar BDB 929

7323A2

‫רּוץ‬

Correr BDB 930

7337D1

‫ר ַחב‬

Él se ensanchó; H ensanchar, extender, ampliar BDB 931

7341A2

‫ַ֣ר ֹּ ַחב‬

Anchura, ancho, amplitud (54x Ez. 40– 48) BDB 931s.

7342D2

‫רחב‬

Anchura, amplio, extenso BDB 932

7339C1

‫ְרחֹוב‬

Plaza abierta; lugar amplio

7350B1

‫רחֹוק‬

Lejos, lejano, distancia BDB 935

7355C1

‫ר ַחם‬

D amar, compadecerse, ser misericordioso; Dp hallar piedad/compasión/amor BDB 933

7358D1

‫ַ ַ֣ר ַחם‬

‫ ַ֣רחם‬Seno, matriz BDB 933

7356C2

‫ַר ֲח ִּמים‬

Compasión

7364B1

‫ר ַחץ‬

Él lavó, él se lavó (trans. e intr.) BDB 934

7368B2

‫ר ַחק‬

Él estaba lejos; él se alejó, era lejano BDB 934s.

7378B2

‫ִּריב‬

Pleitear, litigar, disputar, reñir, defender BDB 936

7379B2

‫ִּריב‬

Pleito, riña, juicio BDB 936s.

7381B2

‫ֵּר ַיח‬

Olor, aroma, perfume, especialmente olor de sacrificio BDB 926

7324E1

‫ִּריק‬

H derramar, vaciar; dejar vacío; desenvainar/sacar la espada BDB 937s.

7387E2

‫ֵּריקם‬

Vacío, con las manos vacías; sin motivo BDB 938

7326D2

‫ִּריׁש‬

‫ רּוׁש‬Él estaba necesitado, pobre; HtL empobrecer a uno mismo BDB 930

7390E2

‫ַרְך‬

Tierno, delicado, suave BDB 940

7392B1

‫ר ַכב‬

Él montó, cabalgó, fue/viajó (en carro) BDB 938s.

7393A2

‫ַ֣רכב‬

Carros, carro de guerra, piedra superior de molino BDB 939

7399D1

‫ְרכּוׁש‬

‫ ְר ֻכׁש‬Bienes, hacienda, posesión, propiedad BDB 940

7402E1

‫ר ֵֹּּכל‬

Q50 de ‫רכל‬ comerciante, mercader, negociante (11x Ez. 27)

7416C2

‫ִּרּמֹון‬

Granada, granado (y decoración) BDB 941s.

7420E2

‫ַ֣ר ֹּ ַמח‬

Lanza BDB 942

7423E2

‫ְר ִּמיה‬

Indolencia, debilidad, engaño, fraude BDB 941

7429E1

‫ר ַמם‬

Él pisó, pisoteó BDB 942

7430E1

‫ר ַמׂש‬

Él se arrastró, serpenteó, reptó BDB 942s.

7431E1

‫ַ֣רמׂש‬

Animales, serpientes, alimañas, reptiles BDB 943

7440C2

‫ִּרנה‬

Grito estridente, júbilo; clamor

7442B2

‫רנַ ן‬

Él gritó, él dio gritos de júbilo, de angustia

7451bA2

‫ַרע‬

Malo, malvado, maligno, calamidad, maldad BDB 948s.

7453aA1

‫ַרע‬

Maldad (la distinción entre el adj. y el sust. como lo indica BDB no se puede constatar) BDB 948

7453A2

‫ֵּר ַע‬

Amigo, compeñero; prójimo BDB 945s.

7455E1

‫ר ַֹּע‬

Defecto; maldad, decaimiento BDB 947s.

7457D2

‫ר ֵּעב‬

Hambriento BDB 944

7458A2

‫רעב‬

Hambre

7451A1

‫רעה‬

(r”) mal, maldad, desgracia, infortunio (cf. # 7451) BDB 949

7462A2

‫רעה‬

(r‘y) él apacentó, cuidó, se ocupó de BDB 944s.

7488E1

‫ַר ֲענן‬

Verde, fresco, frondoso BDB 947

7489B1

‫ר ַעע‬

Él era malo/perverso; H70 hacer/tratar mal, dañar, obrar mal BDB 949

7493C2

‫ר ַעׁש‬

Se estremeció, se desplomó, se removió; H conmover; hacer saltar, estremecer BDB 950

7494E1

‫ַ ַ֣ר ַעׁש‬

Temblor, sacudido, agitación

7495B2

‫רפא‬

Él curó, sanó BDB 950s.

7503C1

‫רפה‬

Se hundió, declinó, cayó sin fuerzas, se derrumbó; H abandonar, cesar BDB 951s.

7521B2

‫רצה‬

Él se complació, gustó (de), estaba/quedo contento, aceptó, quiso BDB 953

7522B2

‫רצֹון‬

Agrado, complacencia; voluntad; deseo

7523C1

‫ר ַצח‬

Él mató, asesinó BDB 953s.

7533E1

‫ר ַצץ‬

Él quebró, rompió; Qp50 los oprimidos BDB 954

7535A2

‫ַרק‬

Sólo, tan sólo BDB 956

7549E1

‫ר ִּק ַיע‬

Firmamento, bóveda celeste (9x Gn. 1)

7561C2

‫ר ַׁשע‬

Él era/se hizo culpable/malvado; H declarar culpable, condenar BDB 957s.

7562C1

‫ַ֣ר ַׁשע‬

Impiedad, injusticia, maldad BDB 957

7563A1

‫רׁשע‬

Impío, criminal, malvado

7568D2

‫ַ֣רׁשת‬

Red, reja BDB 440

‫ׁש‬ ‫ׁש‬

(partícula de relativo); que; porque; como, quien; v. BDB 979s. (pero no es abreviado de ‫)אׁשר‬

7580D2

‫ׁש ַאג‬

Él rugió, bramó, gimió BDB 980

7585B2

‫ְׁשאֹול‬

Seol, región de los muertos BDB 982s.

7588E1

‫ׁשאֹון‬

Estruendo, tumulto; ruina, fracaso BDB 981

7592A2

‫ׁש ַאל‬

Él deseó, él pidió; él preguntó, él pidió prestado BDB 981s.

7604A2

‫ׁש ַאר‬

N93 quedar, sobrar, H dejar, conservar; quedarse con BDB 983s.

7605D1

‫ְׁשאר‬

Resto, lo que queda, los demás BDB 984

7607E2

‫ְׁש ֵּאר‬

Carne, cuerpo; consanguinidad BDB 984s.

7611B2

‫ְׁש ֵּא ִּרית‬

Resto, los demás, superviviente BDB 984

7617C1

‫ׁשבה‬

Él llevó cautivo/prisionero BDB 985

7620D2

‫בּוע‬ ַ ‫ׁש‬

Unidad de siete, semana BDB 988s.

7621C2

‫ְׁשבּועה‬

Juramento BDB 989s.

7626A2

‫ׁשבט‬ ַ֣ ֵּ

Vara, cayado; cetro; dardo; tribu (145x) BDB 986s.

7628B2

‫ְׁש ִּבי‬

Cautiverio, cautividad, cautivos, prisioneros BDB 985

7622C2

‫ְׁש ִּבית‬

‫ ְׁשבּות‬Cautiverio BDB 986

7637B1

‫יעי‬ ִּ ‫ְׁש ִּב‬

Séptimo BDB 988

7641E2

‫ִּׁש ַ֣בֹּלת‬

Espiga, rama BDB 987

7650A2

‫ׁש ַבע‬

N jurar, conjurar BDB 989

7651A1

‫ׁש ַבע‬ ַ֣

‫ ִּׁש ְבעה‬Siete BDB 987s.

7657B1

‫ִּׁש ְב ִּעים‬

Setenta BDB 988

7665A2

‫ׁש ַבר‬

Él quebró, rompió destrozó (Q53, N57, D36) BDB 990s.

7666D2

‫ׁש ַבר‬

Él compró grano; H vender (hacer comprar) grano (14x Gn.) BDB 991

7667C1

‫ׁשבר‬ ַ֣

‫ׁשבר‬ ַ֣ ֵּ Quiebra, rotura, quebranto, ruina, desastre BDB 991

7673B1

‫ׁש ַבת‬

Q27 él cesó, dejó de, paró, descansó; H40 acabarse BDB 991s.

7676A2

‫ַׁשבת‬

Sábado; v. BDB 992

7684E1

‫ְׁשגגה‬

Pecado de error, inadvertencia (Lv., Nm.); H hacer cesar, poner fin, retirar BDB 993

7686D2

‫ׁשגה‬

Él anduvo errando; erró, pecó ignorantemente; H desviar, extraviar

7699D2

‫ׁשד‬

(raíz šd, no šdd) pecho (usualmente dual) BDB 994

7701D1

‫ׁש ֹּד‬

Violencia; destrucción, devastación

7703B2

‫ׁש ַדד‬

Él fue violento, oprimió; devastó, asoló, él saqueó

7725A1

‫ׁשּוב‬

Q685 volver(se), retirarse, apartarse, arrepentirse, retroceder; H353 (de)volver, hacer volver, doblar hacia atrás, volverá, responder, apartar, retroceder; v. BDB 996–1000

7737D2

‫ׁשוה‬

Él era semejante, se igualó; D allanar, igualar BDB 1000s.

7768D2

‫ׁשוה‬

Pedir socorro, ayuda BDB 1002

7778C2

‫ׁש ֵֹּּער‬

Portero (20x Cr.) BDB 1045

8199B2

‫ׁשֹופט‬ ֵּ

Juez BDB 1047s.

7782B1

‫ׁשֹופר‬

Cuerno de camero, cuerno, trompeta BDB 1051

7785E1

‫ׁשֹוק‬

Pierna, muslo, pata BDB 1003

7789E2

‫ׁשּור‬

Mirar, observar

7794B1

‫ׁשֹור‬

Ganado vacuno, vaca, toro, buey BDB 1004

7799E1

‫ׁשּוׁשן‬ ַ

‫ׁשֹוׁשן‬, ‫ׁשֹוׁשנה‬ ַ Lirio, azucena

7806D2

‫ׁשזַ ר‬

Hp50 (sólo) cordel, torzal (sólo en Ex.) BDB 1004s.

7810D2

‫ַׁ֣ש ֹּ ַחד‬

Soborno BDB 1005

7812A2

‫ׁשחה‬

(Debe estar anotado como HtS de ‫) חוה‬ inclinarse, postrarse BDB 1005

7817E1

‫ׁש ַחח‬

Él se inclinó, él se postró BDB 1005s.

7819B1

‫ׁש ַחט‬

Él degolló; inmoló, mató; Qp50 machacado, inmolado BDB 1006

7834D2

‫ַ ַׁ֣ש ַחק‬

Polvo; nube BDB 1007

7837D2

‫ַ ַׁ֣ש ַחר‬

Aurora; mañana

7843A2

‫ׁש ַחת‬

N estar podrido/corrompido,

echarse a perder, D H103 perder, devastar, obrar mal, destruir BDB 1007s. 7845D2

‫ַ ַׁ֣ש ַחת‬

Fosa, tumba BDB 1001

7848D1

‫ִּׁשטה‬

Acacia (árbol/madera) (25x Ex. 25–28) BDB 1008

7857C2

‫ׁש ַטף‬

Corrió, fluyó, inundó, él lavó BDB 1009

7860D1

‫ׁש ֵֹּּטר‬

Q50 funcionario, inspector, oficial (originalmente escriba)

7891B1

‫ִּׁשיר‬

Cantar, L26 BDB 1010

7892B1

‫ִּׁשיר‬

Cántico, canción

7896B1

‫ִּׁשית‬

Poner, colocar, asentar, fijar BDB 1011

7901A1

‫ׁש ַכב‬

Él se acostó; v. BDB 1011s.

7911A2

‫ׁש ַכח‬

Él olvidó BDB 1013

7921D2

‫ׁש ַכל‬

‫ ׁשכֹּל‬Él fue privado; D dejar sin hijos; provocar aborto, ser estéril

7925B2

‫ׁש ַכם‬

H madrugar, levantarse de mañana; hacer algo temprano BDB 1014

7926D2

‫ְׁשכם‬

Hombro, lomo

7931A2

‫ׁש ַכן‬

‫ ׁש ֵּכן‬Él se estableció, se instaló; él moraba, habitaba BDB 1014s.

7934D2

‫ׁש ֵּכן‬

Habitante, vecino, morador BDB 1015

7937E1

‫ׁש ַכר‬

Él se embriagó, estaba borracho; D H embriagar, emborrachar BDB 1016

7941D2

‫ֵּׁשכר‬

Bebida embriagadora/fuerte

7950D2

‫ׁשלג‬ ַ֣

Nieve BDB 1017

7965A1

‫ׁשלֹום‬

Integridad, bienestar, paz, salud BDB 1022s.

7971A1

‫ׁש ַלח‬

Él extendió (su mano), él envió, mandó BDB 1018s.

7979B1

‫ֻׁש ְלחן‬

Cuero, mantel > mesa BDB 1020

7991E1

‫ׁש ִּליׁש‬

Ayudante, oficial (probable el tercer hombre en un carro) BDB 1026

7992A2

‫יׁשי‬ ִּ ‫ְׁש ִּל‬

Tercero (ordinal, a veces fracción) BDB 1026

7993A2

‫ׁש ַלְך‬

H112 echar, tirar BDB 1020s.

7997E2

‫ׁש ַלל‬

Él saqueó, despojó BDB 1021

7998B1

‫ׁשלל‬

Saqueo, botín; lucro BDB 1021s.

7999A2

‫ׁש ֵּלם‬

Él estaba realizado, íntegro, sano; D89 realizarse, ser íntegro, cumplir, restituir BDB 1022

8002B1

‫ׁשלם‬ ַ֣

Todas las veces menos una él vivió en paz, pl.

‫ ְׁשל ִּמים‬sacrificio de clausura; de comunión, de paz (49x Lv., Nm.) BDB 1023 8025D1

‫ׁש ַלף‬

Él quitó, sacó BDB 1025

7969A1

‫ׁשלׁש‬

‫ ְׁשלׁשה‬Tres BDB 1025s.

7970B2

‫לׁשים‬ ִּ ‫ְׁש‬

Treinta BDB 1026

8032D1

‫ִּׁש ְלׁש ֹּם‬

Hace 3 días, anteayer

8033A1

‫ׁשם‬

‫ ַׁ֣שּמה‬Allá, allí, a donde, en donde BDB 1027

8034A1

‫ֵּׁשם‬

Nombre, renombre BDB 1027s.

8045B1

‫ׁש ַמד‬

N ser destruido/exterminado/a solado; H69 destruir, exterminar BDB 1029

8052D1

‫ְׁשמּועה‬

Noticia, nueva, rumor, comunicación BDB 1035

8064A1

‫ׁש ַ ַ֣מיִּם‬

Cielo BDB 1029s.

8066C2

‫ְׁש ִּמינִּ י‬

Octavo BDB 1033

8074B1

‫ׁש ֵּמם‬

Él estaba asolado; quedó atónito BDB 1030s.

8077B2

‫ְׁשממה‬

Desolación, ruinas BDB 1031

8081A2

‫ׁשמן‬ ַ֣

Aceite, óleo, aceite de oliva BDB 1032

8083A2

‫ְׁשמֹּנה‬

Ocho BDB 1032s.

8084C2

‫ְׁשמֹּנִּ ים‬

Ochenta BDB 1033

8085A1

‫ׁש ַמע‬

Q1052 él oyó, obedeció; H63 hacer(se) oír BDB 1033s.

8088E1

‫ׁש ַמע‬ ַ֣ ֵּ

Nueva, noticia, rumor BDB 1034

8104A1

‫ׁש ַמר‬

Él guardó, cuidó, conservó BDB 1036

8121A2

‫ׁשמׁש‬ ַ֣

Sol BDB 1039

8127B2

‫ֵּׁשן‬

(šinn-) diente, marfil, pico BDB 1042

8138B1

‫ׁשנה‬

Él cambió, él se mudó (intr.); D cambiar, mudar (trans.) BDB 1039

8141A1

‫ׁשנה‬

pl. ‫ ׁשנִּ ים‬año BDB 1040

8142D2

‫ֵּׁשנה‬

Sueño BDB 446

8144C1

‫ׁשנִּ י‬

Carmesí BDB 1040

8145A2

‫ֵּׁשנִּ י‬

‫ ֵּׁשנִּ ית‬Segundo BDB 1041

8147A1

‫ְׁש ַ ַ֣נִֽיִּם‬

‫ ְׁש ַ ַּ֣תיִּם‬, ‫ ְׁשנֵּ י‬, ‫ ְׁש ֵּּתי‬Dos, doble BDB 1040s.

8172D2

‫ׁש ַען‬

N apoyarse BDB 1043

8179A1

‫ַ ַׁ֣ש ַער‬

Puerta, entrada BDB 1044s.

8198B2

‫ְׁש ְפחה‬

Esclava (28x Gn.) BDB 1046

8199A1

‫ׁש ַפט‬

Él juzgó, gobernó, hizo justicia BDB 1047s.

8196E2

‫ְׁשפ ִּטים‬

Juicio, sentencia (10x Ez.) BDB 1048 bajo

‫ׁשפט‬ ַ֣ 8210A2

‫ׁש ַפְך‬

Él derramó, él vertió BDB 1049s.

8213D1

‫ׁש ֵּפל‬

Él se rebajó, se humilló, se abatió, se hundió BDB 1050

8217E1

‫ׁשפל‬

Bajo, humilde (en altura o posición en la sociedad)

8219D2

‫ְׁש ֵּפלה‬

Llanura, lugar bajo

8245E1

‫ׁש ַקד‬

Él veló, vigiló, se preocupó BDB 1052

8248B1

‫ׁשקה‬

H dar de beber, abrevar, regar

8251D1

‫ִּׁשקּוץ‬

Abominación, horror, asco BDB 1055

8252C2

‫ׁש ַקט‬

Él descansó, estaba/quedó tranquilo/quieto BDB 1052s.

8254D2

‫ׁש ַקל‬

Él pesó BDB 1053

8255B1

‫ׁשקל‬ ַ֣

Sido (unidad de peso, más tarde una moneda) BDB 1053s.

8259D2

‫ׁש ַקף‬

N H mirar (hacia abajo), contemplar, asomarse BDB 1054

8267A2

‫ׁשקר‬ ַ֣

Mentira, engaño, fraude falsedad BDB 1055

8318E2

‫ׁשרץ‬ ַ֣

(colect.) bichos, animalillos BDB 1056

8330C2

‫ׁש ֹּרׁש‬

Raíz BDB 1057

8334B1

‫ׁש ַרת‬

D servir, ministrar, hacer/cumplir servicio BDB 1058

8336C2

‫ֵּׁשׁש‬

Lino (blanco finísimo), (32x Ex.) BDB 1058

8337A1

‫ֵּׁשׁש‬

‫ ִּׁשׁשה‬Seis BDB 995

8345D1

‫ִּׁש ִּׁשי‬

‫ ִּׁש ִּׁשית‬Sexto BDB 995

8346B2

‫ִּׁש ִּׁשים‬

Sesenta

8354A1

‫ׁשתה‬

Él bebió, tomó BDB 1059

8147A1

‫ְׁש ַ ַּ֣תים‬

‫ ְׁש ֵּּתי‬Dos BDB 1040s.

‫ׂש‬ 7639E2

‫ְׂשבכה‬

Red, malla, reja, trenzado BDB 959

7646B1

‫ׂש ַבע‬

Él estaba satisfecho, él se sació, él quedó harto

7682D2

‫ׂשגַ ב‬

Fue (inaccesiblemente) alto; fue inaccesible BDB 960

7704A1

‫ׂשדה‬

Campo, terreno, tierra BDB 961

7716C1

‫ׂשה‬

Uno de un rebaño, oveja, cabra BDB 961s.

7760A1

‫ִּׂשים‬

‫ ׂשּום‬Poner, colocar, determinar BDB 962s.

7797D1

‫ׂשּוׂש‬

‫ ִּׂשיׂש‬Q alegrarse BDB 965

7832C2

‫ׂש ַחק‬

Él se rió; D bromear, jugar, burlar BDB 965s.

7854D1

‫ׂשטן‬

Adversario, enemigo. Satán (20x, 14x Job 1– 2) BDB 966

7872E1

‫ֵּׂשיבה‬

Canas, vejez

7878D2

‫ִּׂש ַיה‬

Él meditó, él pensó, él habló de (14x Pr.) BDB 967

7916E1

‫ׂש ִּכיר‬

Alquilado; jornalero BDB 969

7919B1

‫ׂש ַכל‬

Él fue prudente; H tener éxito, entender, comprender, atender a, v. BDB 968

7922E2

‫ׂשכל‬ ַ֣ ֵּ

‫ׂשכל‬ ַ֣ Prudencia, astucia, percepción

7936D2

‫ׂש ַכר‬

Él contrató, tomó a jornal, alquiló BDB 968s.

8008E2

‫ַׂש ְלמה‬

Manto (cf. # 8071) BDB 971

8040B2

‫ְׂשמֹּאל‬

Izquierda (mano); a la izquierda, norte BDB 969

8055A2

‫ׂש ַמח‬

‫ ׂש ֵּמ ַח‬Él se alegró, se rió, estuvo alegre, alegre; D alegrar, poner contento BDB 970

8056D2

‫ׂש ֵּמ ַח‬

Alegre, contento

8057B1

‫ִּׂש ְמחה‬

Alegría, regocijo, contento (46x de gozo religioso en Sal., Cr.)

8071C2

‫ִּׂש ְמלה‬

Manto, manta, vestido BDB 971

8130A2

‫ׂשנֵּ א‬

Él odiaba

8135E1

‫ִּׂשנְ אה‬

Odio, enemistad BDB 971s.

8163B2

‫ׂש ִּעיר‬

Macho cabrío BDB 972

8181C2

‫ֵּׂשער‬

Pelo (animal, humano)

8184C2

‫ְׂשעֹּרה‬

Cebada, pl. el cereal, medido, cocinado etc., v. BDB 972

8193A2

‫ׂשפה‬

Labio, lenguaje, lengua; borde, orilla BDB 973s.

8242C1

‫ַׂשק‬

Saco, silicio BDB 974

8269A1

‫ַׂשר‬

Funcionario, jefe, capitán, príncipe BDB 978s.

8300D1

‫ׂש ִּריד‬

Escapado, huido, superviviente BDB 975

8313A2

‫ׂש ַרף‬

Él quemó (70x + ‫)ב ֵּאׁש‬ BDB 976s.

8342D2

‫ׂשׂשֹון‬

Alegría, regocijo BDB 965

‫ת‬ 8379D2

‫ַּת ֲאוה‬

Deseo, anhelo, añoranza BDB 16 (sic)

8384C2

‫ְּת ֵּאנה‬

Higo, higuera BDB 1061

8389E2

‫ּת ַאר‬ ֹּ ַ֣

Forma, aspecto

8392D1

‫ֵּּתבה‬

Arca (de Noé) (26x Gn.), caja (de Moisés) BDB 1061

8393C1

‫ְּתבּואה‬

Producto, ganancia, fruto BDB 100

8394C1

‫ְּתבּונה‬

Inteligencia, habilidad, pl. pensamientos graves, de gran ingenio BDB 108

8398C2

‫ֵּּת ֵּבל‬

Tierra firme, globo terráqueo BDB 385

8401E1

‫ַּ֣תבן‬

Paja, paja cortada BDB 1061s.

8403D2

‫ַּת ְבנִּ ית‬

Figura, imagen, forma; modelo; plano, estructura BDB 125

8414D2

‫ּתהּו‬ ֹּ ַ֣

Soledad, vacío, caos, nada, irrealidad (11x Is.) BDB 1062

8415C2

‫ְּתהֹום‬

Profundidad (caos; océano; mar), abismo BDB 1062s.

8416B2

‫ְּת ִּהלה‬

Cántico de gloria, de alabanza (29x Sal.) BDB 239s.

8426C2

‫ּתֹודה‬

Cántico en acción de gracias; alabanza; reconocimiento, confesión BDB 392s.

8432A1

‫ַּ֣תוְך‬

Frecuentemente cstr.

‫( תֹוְך‬+ ‫ ) ְב‬medio, centro, mitad BDB 1063

8433D2

‫ּתֹוכ ַַ֣חת‬ ַ

Reprimenda, advertencia; reproche, réplica (16x Pr.) BDB 407

8435C2

‫ּתֹולדֹות‬ ְ

pl. generaciones (un hombre y sus descendientes) BDB 410

8438C2

‫ּתֹולעה‬ ֵּ

‫ּתֹול ַַ֣עת‬ ַ Gusano, cochinilla; también el color carmesí > tela de carmesí (26x Ex.) BDB 1069

8441A2

‫ּתֹועבה‬ ֵּ

(Lo) abominable, asco, horror, costumbre abominable BDB 1072s.

8444D2

‫ּתֹוצאֹות‬

pl. salidas, confín; fuente, origen (14x Jos.) BDB 426

8446D1

‫ּתּור‬

Explorar, espiar; buscar, indagar BDB 1064

8451A1

‫ּתֹורה‬

Instrucción, ley, enseñanza, Torah BDB 435s.

8457D2

‫ַּתזְ נּות‬

Fornicación (sólo Ez. 16:23) BDB 276

8462D2

‫ְּת ִּחלה‬

Principio, comienzo BDB 321

8467D1

‫ְּת ִּחנה‬

Súplica, compasión, ruego, gracia BDB 337

8469E1

‫ַּת ֲחנּונִּ ים‬

Plegaria, súplica BDB 337

8478A1

‫ַ ַּ֣ת ַחת‬

Parte inferior = debajo, debajo de, bajo, en vez de, en el sitio de BDB 1065s.

8486D2

‫ֵּּתימן‬

Sur, viento sur BDB 412

8492C2

‫ִּּתירֹוׁש‬

Mosto, vino BDB 440

8504C1

‫ְּת ֵּכַ֣לת‬

Violeta, hilos/telas de púrpura violeta BDB 1067

8505E1

‫ּת ַכן‬

Q él probó; N ser examinado/probado, ser recto/correcto; D consolidar, medir, fijar BDB 1067

8518C2

‫ּתלה‬

Él colgó, malo colgando BDB 1067s.

8535E2

‫ּתם‬

Completo, perfecto, acabado, inocente, entero BDB 1070s.

8537D1

‫ּתֹּם‬

Totalidad, integridad, perfección BDB 1070

8543D2

‫ְּתמֹול‬

(también ‫ )א ְתמֹול‬ayer, recientemente BDB 1069s.

8543bE2

8548A2

‫ְּתמֹול ִּׁש ְלׁש ֹּם‬

Anteayer, reciente, ayer y anteayer, nunca BDB 1026

‫ּת ִּמיד‬

Constantemente, siempre, perpetuamente, permanentemente BDB 556

8549B1

‫ּת ִּמים‬

Completo, entero, sin defecto, irreprensible BDB 1071

8551D2

‫ּת ַמְך‬

Él tomó, agarró, consiguió, sostuvo BDB 1069

8552B2

‫ּת ַמם‬

‫ ַּתם‬Fue terminado, acabado, concluido, perfeccionado BDB 1070

8561E1

‫ִּּתמֹּרה‬

Probablemente ‫ִּּתּמֹּרה‬ ornamento en forma de palma BDB 1071

8573C2

‫ְּתנּופה‬

Meneo, movimiento, mecedura; ofrenda de meneo BDB 632

8574E2

‫ַּתנּור‬

Horno, hornillo (portátil) BDB 1072

8581D2

‫ּת ַעב‬

N ser odiado/aborrecido; D aborrecer, hacer abominable; H obrar abominablemente BDB 1073

8582B2

‫ּתעה‬

Él anduvo errando, se extravió

8596E1

‫ּתֹּף‬

(tupp-) tamboril, tamborín BDB 1074

8597C1

‫ִּּת ְפ ַ֣ארת‬

Adorno, esplendor, pompa; gloria, honra BDB 802

8605B1

‫ְּת ִּפלה‬

Oración, plegaria BDB 813

8610B2

‫ּת ַפׂש‬

Él empuñó, manejó, conquistó BDB 1074s.

8615C2

‫ִּּת ְקוה‬

Esperanza BDB 876

8628B2

‫ּת ַקע‬

Él batió, clavó, plantó, aplaudió, chocó la mano, tocó (cuerno) BDB 1075

8641B1

‫ְּתרּומה‬

Contribución, ofrenda, tributo BDB 929

8643C2

‫ְּתרּועה‬

Ruido, estruendo; gritos de gozo/guerra, pregón BDB 929s.

8655E2

‫ְּתר ִּפים‬

pl. ídolos, dioses de casa, terafim BDB 1076

8672B2

‫ֵּ ַּ֣ת ַׁשע‬

‫ ִּּת ְׁשעה‬Nueve BDB 1077

8668C2

‫ְּתׁשּועה‬

Salvación, liberación, ayuda, victoria BDB 448

8671E1

‫יעי‬ ִּ ‫ְּת ִּׁש‬

Noveno BDB 1077

8673E1

‫ִּּת ְׁש ִּעים‬

Noventa

Según mi cálculo, esta lista contiene 1.539 palabras incluyendo los morfemas ligados que funcionan como palabras (e.g. ‫ וְ ־‬y, ‫ ־ֹו‬su, etc.). La distribución es como sigue: A1

> 200x

242

=

242

A2

100–199x

164

=

406

B1

70–99x

120

=

526

B2

50–69x

146

=

672

C1

40–49x

130

=

802

C2

30–39x

184

=

986

D1

25–29x

115

=

1.101

D2

20–24x

184

=

1.285

E1

17–19x

148

=

1.433

E2

15–16x

106

=

1.539

TEXTO HEBREO DEL LIBRO DE ESTER6

6

LaSor, W. (2001). Manual de hebreo bíblico, volumen 2: Un método inductivo basado en el texto hebreo del libro de Ester (pp. 352–391). Bogotá, Colombia: Centros de Literatura Cristiana.

Related Documents


More Documents from "Luis Gonzales"