Manual De Periodismo

  • Uploaded by: GianChatter
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Manual De Periodismo as PDF for free.

More details

  • Words: 7,153
  • Pages: 131
Loading documents preview...
Manual de .JAimal! •

Periodismo .J

Ui

11

1

Man de

Perio RICARDO

Organización Internacional

de

Periodistas



J.sm,

CARDET

PRÓLOGO

El fin de este manual de periodismo es el de preparar corresponsales voluntarios, armarios con la técnica periodística y en un breve plazo de tiempo convertirlos en excelentes reporteros de la localidad o región donde actúan. Hasta ahora el periodismo en América Latina se ha venido enseñando por medio de conferencias, dictadas generalmente por periodistas de experiencia. Corrientemente el conferencista explica aspectos de la teoría periodística -el lead, el pie de grabado, el título, etc; luego recuenta algunas anécdotas de su vida profesional; y por último, pide a los alumnos que pregunten sobre cualquier duda o aclaración. Al final, el conferencista se despide entre aplausos. Sin embargo, el efecto logrado es muy poco. El alumno aunque escucha atentamente, no aprende nada de periodismo. El maestro se luce mucho y el alumno no se luce nada. El sistema que presenta Ricardo Cardet, es todo lo contrario, En él no hay conferencia ni conferenciante. Los que tienen que lucirse son los alumnos. Los que tienen que convertirse en reporteros son ellos mismos. El primer capítulo contiene el método para dar las clases y las orientaciones básicas del maestro para entusiasmar a los alumnos antes de comenzar el curso, El segundo capítulo trata de los argumentos de teoría periodística con las explicaciones para razonar y fijar el contenido de los temas. El tercer capítulo comprende el programa de ejercicios con las prácticas en el aula, orales y escritas para que el alumno se adiestre como reportero. El cuarto capítulo se refiere al curso por correspondencia para mejorar la redacción de prensa.

5

CAPITULO

METODO

lAS

PARA

PRIMERO

DAR

CLASES

---Con orientaciones para entusiasmar antes de empezar los temas.

a los alumnos

In die e

(Contiene las siguientes orientaciones del maestro el los alumnos al comenwr el Seminario de Promoción):

LOS DOS FACTORES ESENCIALES PARA TRIUNFAR EN ESTE SEMINARIO; {9} SE DIVIDEN EN TRES ETAPAS LAS LECCIONES DE LA TECNICA DEL PERIODISMO; {9} DOI\lDE PUBLICA SUS NOTICIAS (lO) EL CORRESPONSAL VOLUNTARIO; POR QUE SON DIFERENTES ESTAS CLASES DE PRACTICA DE REPORTERO; {12} LOS 10 CUIDADOS BASICOS EN EL AULA (14) (Código de Disciplina); COMO SE DA LA CLASE DE CUALQUIER (Plan de lección). {1S}

TEMA

7

lOS DOS TRIUNFAR

FACTORES EN ESTE

ESENCIALES SEMINARIO

PARA

(Las primeras palabras de orientación metodológica del maestro a los alumnos son las siguientes): -Para triunfar ciales:

en este Seminario

de Promoción

necesitamos

-primero: entusiasmarnos corno si esto fuera sobre la tierra para todos nosotros;

dos factores

lo mas importante

esen-

que

hay

-segundo: que ustedes tengan confianza en sí mismos, seguros de aprender todo lo que aquí se les enseña, no importa el grado de escolaridad que tiene cada cual.

DIVIDIMOS

EN

TRES

lECCIONES

DE

lA

ETAPAS

TECNICA

LAS

DEL

(El maestro prosigue epíg rafe c):

PERIODISMO con esta orientación

del

-

Dividimos en 40 lecciones de Práctica de Periodismo, por Ricardo Cardet, en estas tres etapas de progreso académico. Cópienlas así en su cuaderno de clases: (El maestro escribe en el pizarrón -o en papel el cual muestra a los alumnos si no hay pizarrón-, el siguiente cuadro, dividido en tres grupos, así): Primera etapa: SEMINARIO

Segunda etapa.: CURSO POR

DE PROMOCION

CORRESPONDENCIA

INTERNO

10 lecciones

10 lecciones

40 lecciones

Tercera etapa: CURSO MEDIO

(El maestro explica lo que constituye las siguientes palabras):

cada grupo, con

-El Seminario de Promoción consta de 10 lecciones; el Curso por Correspondencia tiene 10 lecciones; y el Curso Medio Interno incluye las 20 lecciones antedichas. con ejercicios más fuertes, y otras 20 lecciones añadidas.

9

La primera etapa es para descubrir corresponsales noticieros; la segunda etapa es para mejorar la redacción de prensa los corresponsales; y la tercera etapa es para convertir a los mejores corresponsales activos en corresponsales básicos municipales. El corresponsal básico municipal tendrá capacidad para ser maestro del Seminario de Promoción, del Curso por Correspondencia y jefe de redacción-información de cualquier periódico a nivel de municipio. El Seminario de Promoción lo da en cualquier lugar un maestro o activista docente; el Curso por Correspondencia lo enseña por correo un redactor de estilo; y el Curso Medio Interno se organiza con maestros. Hecha esta explicación, vamos a reiterar que ustedes aprenderán hoy aquí técnica de periodismo solamente; y de ella el Seminario de Promoción nada más.

DONDE EL

PUBLICA

SUS

CORRESPONSAL

NOTICIAS

VOLUNTARIO Nota: Si el maestro tiene escaso el tiempo, suprimir esta orientación.

puede

(Esta orientación metodológica el maestro la desarrolla con la siguiente larga explicación): -Son muchos los periódicos en los cuales se pueden Copien en sus cuadernos este cuadro:

publicar

noticias.

(El maestro escribe en el pizarrón -o en un papel, el cual muestra a los alumnos si no hay pizarrón-, el siguiente cuadro dividido en seis grupos, así): LOCAL boletines especiales: y revistas

~--~ ------

escrito: escrito: MUNICIPAL diario: e~crito : boletines mural: radial: radial: revistas NACIONAL boletines boletines diario: radial: INTERNACIONAL PROVINCIAL REGIONAL yescrito: revistas (2) (4) generales: (1) (1) (1) (va rios) (1 )(1) (1) (2)(1)

y revistas (varios)

(El maestro explica los seis grupos del cuadro; y señcda con el dedo cada publicación en su nivel territorial, según los detalla): -Si se toma uno solo por cada clase de periódico marcado entre paréntesis, suman 17 las publicaciones de todo tipo -mural, radial, escrita-, dónde publicar noticias, sin que ningún periódico interfiera lo circulación territoriol de otro equivalente en otra área informativa. Vamos a recontar los periódicos de cada nivel territorial informativo donde el corresponsal voluntario puede publicar las noticias que redacta y distribuye, LocalDentro de su edificio de trabajo o estudio tiene tres periódicos: el mural, del que también es director técnico; el radial, por medio de micrófono, caja de control y altoparlante; y el escrito, en formo de boletín mimeografiado o revista impresa. Municipal-Un mural gigante colocado en un portal; un radiario, hecho con un micrófono, una caja de control y un altoparlante colocado en el parque principal de la población; y los boletines y las revistas de entidades, a nivel municipal. RegionalEl radiarío de la emisora de lo región, donde letines y las revistas impresas de entidades a nivel regional.

la hoyo; y los bo-

ProvincialEl radiaría de la emisora provincial; el diario de la provincia; las revistas y boletines impresos de entidades a nivel provincial.

y

NacionalLos radiarios de emisoras nacionales, los diarios, revistas, perióimpresos de entidades a nivel nadicos, boletines y las revistas especializadas cional. Internacionalinternacionales.

La emisora

mundial

de onda corta,

y

la agencia

de noticias

En cambio, en el mural se publican el ciento por ciento de las noticias que redacta el corresponsal voluntario. Y una radioemisora, sea grande o sea pequeña, requiere cientos y cientos de noticias cada 24 horas para sus radiarios. Una emisora radial es, de hecho, un embudo insaciable cuando recibe las noticias

y un

magnavoz

incansable

Por ese doble motivo Prensa Radial y Escrita.

ustedes

cuando

las divulga.

son a la vez

Corresponsales

Voluntarios

de

11

POR QUE SON DIFERENTES CLASES DE PRACTICA DE

ESTAS REP R

ER

(IMPORTANTE:~ Esta orientación debe dada el maestro, sin falta, antes de comenzar la clase, y con el mayor énfasis metodológico cuando dice cada uno de los siguientes párrafos): -Hasta ahora las clases de técnica de periodismo se daban por medio de conferencias, ofrecidas generalmente por periodistas de experiencia.

y se desarrollaban de la siguiente manera, más o menos: el conferencista explicaba aspectos de la teoría periodística ~el lead, el pie de grabado, el título, etc. Cuando ya no tenía nada más que decir, recontaba anécdotas de su vida profesional; y por último, pedía a los alumnos que preguntaran sobre cualquier duda o aclaración. Al final, el conferenciante se despedía entre aplausos. ¿Y qué se había logrado? Muy poco. El alumno había atendido, pero no había aprendido a hacer nada de periodismo. El maestro se lucía muchísimo y el alumno no se lucía nada. Este sistema de Lecciones de Práctica de Periodismo por Ricardo Cardet, es todo lo contrario. Aquí no hay conferencia ni conferenciante. Aquí los que tienen que lucirse son ustedes. Los que tienen que convertirse en reporteros aquí mismo son ustedes, Desde este momento ustedes no son alumnos, sino reporteros. Yo no soy un maestro, sino un jefe de información que los entrena y practica a ustedes para seleccionar, buscar, preguntar y redactar noticias. V ésta no es un aula, sino la sala de redacción de un periódico ideal. Ustedes no preguntan nada; yo soy el que lo pregunta todo, porque ustedes son los que saben para inforrnarme ~ustedes a mí~, de lo que ocurre en su informativa, y yo necesito saberlo para centro de trabajo y en su demarcación nuestro periód ico idea 1. De esta manera yo los convierto a ustedes, en tres o cuatro horas, en excelente:; reporteros de la unidad donde actúan y de la comarca donde conviven. Vamos a probm me a mí.

ahora mismo que ustedes son los que saben para

informar-

(El maestro motiva la siguiente práctica con algunos alumnos --que él selecciona, manda a poner de pie y les pregunto--, así): ~A 12

ver, usted. Dígame

por su orden de importancia,

son, a su juicio,

los tres mejores planes economlcos mentos en su municipio?

que nuestro

(Al siguiente

alumno

-¿Cuál es, a su entender, el problema cal de su municipio en estos momentos?

país

desarrolla

en estos mo-

le pregunta):

más difícil

que confronta

el Poder Lo-

(A otro alumno): -¿Qué aspecto de la labor actual de su municipio más valioso para el pueblo; y por qué?

es el que usted considera

(A otro cdumno):

-¿Cuál es el aspecto centro de trabajo?

más benéfico

para la población

que se realiza

en su

(Cuando los reporteros-alumnos han contestado sucesivamente, el maestro les hace el siguiente razonamiento) :

-¿ Ya

ven como aquí los que saben son ustedes y el que pregunta para saber soy yo? Pues así son todas las clases de este Seminario de Promoción. Así son las 40 Lecciones de Práctica

de Periodismo

Dentro de 35 ó 45 minutos ustedes riodismo. Escribirán el lead (lid), es Después vamos a comparar el lead cuatro leads que yo he marcado aquí en capitales extranjeras,

por Ricardo

Cardet.

redactarán ya la primera práctica de pedecir, el primer párrafo de una noticia. redactado por cada uno de ustedes con en este periódico, de noticias redactadas

Y verán que el lead de ustedes está técnicamente tan bien hecho como los leads de estas noticias escritas por los mejores reporteros del mundo. Las noticias de ellos tendrán datos mundiales más importantes que las noticias lugareñas de ustedes, Pero, desde el punto de vista técnico, el lead de ustedes estará periodísticamente tan bien escrito como el de ellos. (El maestro marca de antemano en un ejemplar de periódico o del diario de la provincia, los leads de cuatro cables que estén técnicamente completos: con QUIEN, QUE, DONDE Y CUANDO; y al terminar la primera práctica del tema El lead, el maestro los lee y los compara con los redactados por los alumnos. Cuando los alumnos vean que son iguales técnicamente, es enorme el triunfo sicológico para entusiasmarlos de fe en sí mismos).

13

LOS

10

(Reglamento

CUIDADOS

BASICOS

EN

EL AULA

de Disciplina). (lMPORTANTE:El maestro. siempre cmtes de comenzar el Seminario de Promoción. lee a los reporteros-alumnos este Reglamento de Disciplina en el 'aula durante la clase. Lee cada artículo despacio, con voz sonora y dispositivo. paro que se comprenda y acepte por todos que es un ordenamiento permanente e inflexible):

Primero; no se permite a ningún reportero-alumno entrar en el aula o salir de ella. durante la clase, sin pedir autorización al maestro, como norma inexcusable de disciplina. Segundo: cuando un reportero-alumno conversa durante la lección, el maestro en el acto paraliza la clase y dice: -Vamos a esperar a que el compañero termine su conversación, Tercero: nadie puede plantear criterios personales ni discutir la técnica de los temas, porque aquí se viene a practicar en pocas horas los ejercicios de 10 lecciones; y cada minuto perdido pone en peligro el programa, que es de todos. (&) Cuarto: no se cogen faltas de ortografía ni errores de sintaxis durante el Seminario de Promoción, El maestro tiene siempre en cuenta que esta es una práctica para entusiasmar corresponsales. no pmo desalentar voluntarios. Quinto: el maestro elogia con entusiasmo los mejores ejercicios de 105 reporteros-alumnos. El maestro crea una emulación tóctica en el aula cuando dice: --¡Muy

buenol;

¡magnífico

terna!;

¡vuelvo a leer ese ejemplo!;

¡correctol;

etc.

Sexto: absolutCJ!Tiente no se permíte a níngún reportero-alumno que redacte un lead sin empezar por el QUIEN; y con el QUE, el DONDE y el CUANDO en la primera oración. Es la gran regla mundial para formar periodistas noticieros. Séptimo: se ordena siempre al reportero-alumno que se ponga de pie para leer, preguntar o contestar, aunque sólo sea para decir sí o no. Así la clase se mueve sín cesar y todos se entusiasman con la lección. Octavo: no se permite que ningún reportero-alumno esté ni cinco minutos en clase sin entrenarse como periodista. Se le ordena sin descanso buscar temas, redactar noticias, anotar datos, etc, El lema es: el maestro habla poco y el alumno escribe mucho. 14

Noveno: cada reportero-alumno tiene que redactar un lead antes de empe·~ zar cada nuevo tema. La práctica esencial del Seminario de Promoción es que todos aprendan a redactar el lead fácilmente bien hecho. Décimo: el maestro actúa como un verdadero jefe de información que prepara una edición de periódico. Trata a los alumnos como periodistas en acción y les dice siempre: mis reporteros. -Mis reporteros harán ahora la siguiente información. (&) El maestro explica el porqué de la medida fénea del artículo Tercero del Reglamento de Disciplina, de la siguiente manera:

veces en uno clase hay algún alumno con título universitario, o muy autosuficiente, o que pretende lucirse él solo en el aulo, y hace preguntas difíciles al activista docente de más baja escolaridad que él; o quiere contar las hazañas personales de su talento, o rebate la teoría periodística de los temas. .A.

Eso provoca dísquisícíones que retrasan las prácticas de los ejercicios y ponen en peligro el cumplimiento del programa intensivo de tareas del Seminario de Promoción. En este cuadro que no lección;

caso especial, el maestro se convierte en disciplinorío y ataja al intruso: --Le ruego continúe, porque eso es ajeno al terno de la y retrasa la clase, que es de todos.

Si el intruso insiste en contradecir o entorpecer, el maestro le dice enérgicamente: -Le ordeno que se calle para continuar la lección.

y sí desobedece, el maestro pmaliza

la clase

y

le

ordena salir del aula.

COMO (Método

SE DA lA

CLASE

DE CUALQUIER

TEMA

No. 1) (En la parte teórica del plan de lección de cualquier tema el alumno usa su folleto TEXTO DE LOS TEMAS y el maE-;stro usa su folleto ARGUMENTOS DE TEORIA PER10DISTICA; y la clase se desarrolla de la siguiente manera): 15

Para la teoría: A}

El maestro ordena que un alumno lea el párrafo que se le señala en el te· ma. Seguidamente el maestro da una explicación sobre la teoría de ese párrafo.

B}

El maestro ordena a otro alumno que lea el párr'afo siguiente; yen seguida lo explica también. Así se continúa hasta terminar con el último párrafo de ese tema. (En la parte práctica del plan de lección de cualquier tema el maestro usa su folleto PROGRAMA DE EJERCICIOS;y el alumno usa su cuaderno de trabajo; y la clase se desarrolla de la siguiente manera):

Para la práctica:

C}

Cuando se termina de leer y explicar toda la teoría de un tema, el maestro ordena a los alumnos que hagan-los ejercicios orales y escritos de ese tema, señalados en el PROGRAMA DE EJERCICIOS.

COMO

SE

DA

LA CLASE

DE

CUALQUIER

TEMA

Método No. 2) (Para círculo de estudio). (En la parte teórica del plan de lección -en forma de círculo de estudio- de cualquier tema, el alumno usa su folleto TEXTO DE LOS TEMAS, Y el guía no usa ningún folleto ni explica nada. La misión del guía es simplemente ordenar al alumno que se ponga de pie, lea, explique, y se siente. La parte teórica se desarrolla de la siguente manera): Para la teoría: A}

Ejercicio oral: El guía ordena que un alumno lea el párrafo que se le señala en el tema. Luego ordena a cuatro alumnos más que lean ese mismo párrafo. Así se repite cinco veces la lectura de igual párrafo.

(Instrucciones ,al guía: Se obliga a leer despacio, con voz clara, puesto de pie el alumno. Todos los otros alumnos leen en voz baja ese mismo párrafo en su folleto cuantas veces se repite su lectura, para fijar en la memoria la teoría periodística). 16

B} Ejercicio oral: El guía ordena que' un alumno distinto de los anteriores lea ese mismo párrafo anterior e interprete su significado con sus propias palabras. Luego ordena a dos alumnos más que también lo lean y lo ínterpreten. (Instrucciones al guía: IMPORTANTE: El guía prohibe absolutamente que otro alumno interrumpa, discuta, o amplíe el criterio del alumno que hab!r:l. El objetivo del ejercicio es que cada alumno analice por sí mismo con libertad de criterio, cuando le llegue su oportunidad, la teoría periodística del párrafo que le toca leer e interpretar. El guía tampoco le hace ninguna aclaración que le r;orte el impulso. Se limita a escucharlo y al final alentarlo: -Bien, siéntese. Al alumno que hace la mejor interpretación, el guía le da un aplauso). (En la parte práctica, el plan de lección -en forma de círculo de estudio- de cualquier tema, el alumno usa !';u cuaderno de trabajo o las cuartillas que el guía le facilita y el guía usa su folleto PROGRAMA Dé tJERCICIOS. V la clase en la parte práctica se realiza de la siguiente manera): Para la práctica: C} Ejercicios orales o escritos: El guía lee en alta voz en el PROGRAMA DE EJERCICIOS la práctica correspondiente y ordena que los alumnos la realicen de acuerdo con las instrucciones para cada tarea. (Instrucciones al guía: Como todos los ejercIcIos son netamente de práctica de periodismo, al alumno se le trata como a un reportero de verdad, que contesta o redacta una información con su propia capacidad. Por tanto, no se permite que ningún alumno consulte con otro mientras realiza la tarea, sea hablado o sea escrita). D} Ejercicio oral (imprescindible) al final de cada ejercicio oral o escrito: Cuando los alumnos terminan una tarea oral, el guía pregunta a la clase cuál es el éjercicio mejor realizado, a juicio de la mayoría. Si el ejercicio es escrito, cada alumno lee el suyo y también el guía pregunta a la clase cuál es el mejor, a juicio de la mayoría. Ahora SI cada alumno puede, por turno, explicar su criterio periodístico de la tarea realizada en ese ejercicio. (Instrucciones al guía: Todas ¡as intervenciones de los alumnos las encausa el guía, para evitar discusiones 17

confusas o diálogos polémicos. Que cada alumno exponga libremente su criterio, pero ajustado especialmente desde el punto de vista de técnica de periodismo que se usa en reporterismo noticiero. El alumno analiza la forma técnica; y el tema, por sí propio, da el contenido ideológico).

18

CAPiTULO

ARGUMENTOS PERIODISTICA

DE

SEGUNDO

TEORIA

-Con las explicaciones para razonar contenido de los temas.

y

fijar el

In die e

(Contiene los razonamientos que dice el maestro en el aula para fijar el contenido de ¡otearía pE;riodística de los temas):

EL LEAD (lid); (21) LOS SEIS PASOS PARA LOGRAR NOTICIA; (28) LAS FUENTES DE NOTICIAS; QUE ES NOTICIA;

UNA

(32)

(36)

LA LEY ESENCIAL DEL REPORTERO; (40) EL ERROR MAS GRAVE EN PERIODISMO; LA REGLA PARA SELECCIONAR

DATOS;

LA LEY FUNDAMENTAL

DE LA NOTICIA;

EL PERIODICO

(49)

MURAL;

LECTURAS SOBRE TECNICA

(42) (44)

(46)

DE PERIODISMO.

(57)

19

EL LEAD

(Lid) Teoría: 1.- El lead (lid) es el primer párrafo de la noticia, en el que están expresados estos cuatro datos esenciales del suceso que se relata: QUIEN es el actor, QUE es el hecho, DONDE es el lugar, CUANDO es la fecha.

Explicación: Son tan indispensables los cuatros datos básicos del lead en una noticia que, no solamente en la información periodística, pero ni siquiera en la conversación familiar o co'loquial se acepta como noticia real un informe si le falta alguno de los datos imprescindibles. Por ejemplo, usted llega a su cas'Oy le relata a un hermano: -Una nave interplanetario fue puesta en órbita. ¿Cuándo?, pregunta él. -No sé contesta usted.- ¿Y entonces para qué me lo dices?, porque eso pudo ocurrir hace varios años-, protesta su hermano- con sobrada razón. Falta el CUANDO preciso. Igual ocurriría si alguien llega a su casa y dice con mucho interés: -Dieciséis de una misma cuadra se matricularon ayer para estudiar mecánica automotriz. -¿Dónde sucede es'Ü?, pregunta un familiar. -No lo sé, responde el relator. -¿Y entonces para que lo cuentas tan interesado, porque ellos pueden ser de este barrio o de un pueblo a diez mil leguas de aquí. Falta el DONDE exacto. vecinos

Si una persona explica, como si fuera una noticia, la verslon de que hubo una toma de posesión esta mañana en el Ministerio de Salud Pública, en seguida le preguntarán: -¿Quién tomó posesiÓn? Y si no sabe responder'lo definidamente los demás pensarán con razón: -Bueno, lo mismo pudo ser un vice-ministro de Higiene y Epidemiología que un vice-ministro de Asistencia Médica. Falta el QUIEN concreto. Un último ejemplo: si usted llega a un canilla y cuenta con interés que hace un rato mucha gente miraba para el pavimento, de seguro que le piden en se21

-¿

guida: Qué ocurría allí? Y si usted no responde exactamente le van a replicar con burla:- A lo mejor miraban una gata barcina con cinco gaticos, o a lo peor a un transeunte destrozado por un camión. Falta el QUE bien aclarado. Todo relato noticioso es impreciso si le falta alguno de los cuatro datos fundamentales. O es un rumor o es una versión, pero nunca es de veras una noticia. Si en algunas notiCias nacionales no se pone el CUANDO es porque se acepta como referencia de su acontecer, -pasado, presente, o futuro-, la fecha en que el periódico las conoce y publica. Pero en las noticias internacionales no se puede suprimir, absolutamente, ninguno de los cuatro datos básicos. Porque no es posible que todos los lectores estén al día de lo ocurre en todos los rincones del mundo. Hay que decir, pues, QUIEN, QUE, DONDE y CUANDO en el lead de cada noticia, o el lector queda confuso siempre. Teoría:

2.-

El lead es· la raíz fundamental del periodismo noticioso moderno. Y la lección del lead es la más útil para la redacción de prensa.

Explicación: Por medio de las agencias de ~Í1oticiascablegráficas se entrecruzan cada día millones de palabras y millares de informaciones de una nación a otra y desde todos los continentes.

y gracias al lead una persona entiende cualquier noticia traducida a su idioma, aunque el hecho ocurra en algún remoto lugar de la tierra. Por ejemplo, una noticia producida en Turquía y publicada originalmente en turco en Estanbul; y luego traducida y publicada de un idioma al siguiente: en ruso en Moscú, en checo en Praga, en italiano en Roma, en francés en París, en inglés en Londres, y. en español en La Habana, se entiende con igual facilidad y rapidez en el idioma al cual es traducida que cuando se publicó primero en turco. Ese es el prodigio mundial del lead en el periodismo moderno.

y la persona que sepa redactar bien un lead yo puede enviar noticias a un periódico de cualquier categoría. Y el reportero que escribe bien el lead ya tiene dominada la noticia. 22

Por eso la príncipal obligación de un jefe de redacción de periódico es la de enseñar a sus reporteros y redactores de noticias a escribir técnicamente bien el lead de todas y cada una de las informaciones del día.

Teoría: 3.- El valor del lead es así: en el periódico lo más importante es la noticia j en la noticia lo más importante es el lead j y en el lead lo más importante es la primera línea. Explicación: Cuando usted llama a un vendedor de periódicos y le compra un ejemplar en realidad usted compra noticias. Si el periódico sólo trae crucigramas, recetas de cocina, cuentos, poemas, artículos literarios, etc., pero no tiene las principales noticias del día a usted no le interesará comprarlo más. ¿Por qué? Porque la esencia del periódico es la noticia. El alma del diario es la noticia. Y sin publicar noticias no haría falta editar periódicos diarios. Un diario podría pasarse diez años sin publicar pasarse tres días sin publicar noticias.

editoriales,

pero

no puede

En idioma inglés al periódico diario impreso se le define como newspaper, es decir, un papel de noticias. Porque eso es esencialmente un diario: el relato escrito de sucesos cotidianos.

y si lo más importante del diario es la noticia; lo más importante de la noticia es el lead, su primer párrofo. Ese encabezamiento es el que guía al lector a comprender todo el resto de la información. El lead tiene dos méritos poderosos: primero, porque con sólo leer ese primer párrafo ya uno se entera del evento; y segundo, porque si se bota el resto de los párrafos siempre queda fijado lo esencial de la información en el primer párrafo. La enorme fuerza informativa del lea d dentro de la noticia se compara así: si se tapa la cabeza al retrato de una persona conocida no se la identifica, aunque se vea el resto del cuerpo; pero si se tapa el.cuerpo y se deja descubierta la cara, sí se sabe en seguida quién es. Igual

pasa con la noticia

técnicamente

bien redactada:

si le botan el lead no

se comprenden con certidumbre los demás párrafos. Pero si le dejan el leed ya se conoce cuál es el hecho, aunque le boten los detalles de los párrafos siguientes.

23

y, del lead lo más importante es la primera línea porque del elocuente interés que despierten esas primeras palabras iniciales el lector comprende el mérito del relato, y se entusiasma por seguir el resto de la noticia. A la 1ínea inicial del lead se le compara con ese primer tirón que se da al pez para engancharlo en el anzuelo. Después la habi,lidad consiste en cordelearlo hasta tra.erlo a la orilla. También si al lector le gusta la primera línea del primer párrafo es más fácil entusiasmarlo para que lea los detalles siguientes, hasta el final. En realidad, cuando ya un reportero es veterano en la profesión lo primero que busca en los datos para una información es: con qué palabras va a comenzar la primera línea del lead.

Teoría: 4.- Para garantizar un lead breve y fácil se comienza siempre por el QUIEN o sujeto de la oración gramatical. los otros tres factores básicos se redactan en el orden lógico que mejor convengan. Explicación: Empezor por el QUIEN es de enorme ventaja para redactar una noticia. Porque la oración gramatical directa, -es decir, sujeto-predicado-, es lo más fácil y rápido para el que escribe y el que lee, para el que habla y el que escucha. Así es como nos comunicamos en la vida diaria. Es la manera más corta de expresor el pensamiento. Cuando decimos: -Nosotros iremos mañana a cortar caña en la granja de Pedro Betancourt-, en realidad decimos un lead. ¿Quién?, nosotros; ¿qué?, iremos a cortar caño; ¿cuándo?, mañana; ¿dónde?, en la granja de Pedro Betancourt. De hecho, todo lo que uno conversa está dicho, más o menos, en forma de lead. Ejemplos: Yo almorzaré hoy en la pizzerí'a, de 23 e 1, Buenos Aires. MaNacional. nuel irá mañana ala Universidad Ahí están otros dos leads completos.

y de cada 100 noticias mundiales trasmitidas por cable a los periódicos y radiarios, 80 de ellas comienzan por el QUIEN; y sólo un 20% empieza con otras expresiones. Así escriben los mejores redactores de noticias del mundo. 24

Teoría:

5.-

Los cuatro datos o factores básicos. -QUIEN. QUE. DONDE yCUANDO-. se escriben siempre dentro de la primera oración gramatical del

lead.

Explicación: Todos los días en las redacciones de periódicos diarios son anuladas docenas de noticias, enviadas por corresponsales voluntarios, porque les falta alguno de los cuatro datos básicos. Porque es lógico que un jefe de información se niegue a publicar una noticia si no dice qué sucede y quién lo realiza y dónde es el lugar del hecho y cuóndo es la fecha de su actualidad. Generalmente el corresponsal novato en su afán de "hacer novelo" de la información la recarga de detalles innecesarios. Entonces se enreda en la composición del lenguaje gramatical y se olvida de escribir alguno de los datos imprescindibles. El mejor método para no olvidar ninguno de los cuatro datos básicos en una noticia es redactarlos en seguida en las dos o tres primeras líneas del lead, y en una sola oración gramatical. Así es la técnica mundial del lead. Teoría:

6.-

EL QUE -es decir. el hecho-. se expresa siempre con un verbo o combinación verbal .. Explicación: El QUE del lead se escribe siempre con un verbo porque el verbo es ,la parte de I'a oración que expresa la acción. Y todo hecho, suceso, ev'ento o acontecimiento es siempre una acción. Ejemplos: dormir, renunciar, buldozear, chupar, asesinar, renunciar, sobrecumplir, alzar, dejar inaugurada, dinamitar, etc. El verbo del QUE de un lead es lo más imprescindible de la noticia, porque sin el verbo no se sabe cuál es el hecho concreto. Cuando aquí en esta clase el maestro pregunta cuál es el QUE de un lead el alumno contesta siempre con el verbo del suceso. Y 'cuando, en otra práctica escrita muy valiosa, el alumno marca con un cuadrito la palabra QUE dellead, siempre es un verbo y nunca otro vocablo gramatical. Si el reportero escoge como el QUE del lead otra pt:dabra que no sea un verbo jamás puede dominar el sentido del lead. 25

Dos advertencias Al seleccionar el verbo del QUE de un le'ad se deben tomar en cuenta dos advertencias importantes: Primera: cualquier verbo de un leed si tiene la palabra que relativo delante, ese verbo no es el QUE, es decir, el hecho de la noticia. Ejemplo: La plenaria nacional de producción del Ministerio de Minería, Metalurgia y Combustible; que sesionó durante dos días con trabajadores, técnicos y dirigentes que debatieron a profundidad los problemas básicos de ese importante sector industrial del país, terminó ayer en el teatro de la CTP, en Lima. El QUE del hecho no son los verbos sesionó ni debatieron -obsérvese que tienen el que relativo delante-, sino el verbo terminó, verdadero suceso esencial de última hora de la noticia. Segunda: cuando en un lead se comienza con palabras o datos expresados por una persona y se señala directamente que ella lo dice, afirma, anuncia, niega, etc., el QUIEN es la persona que lo expresa, y el QUE es el verbo dice, afirma, qnuncia, niega, etc. ¿Por qué? Porque dentro del lead el hecho real es que Fulano de Tal dice, afirma, anuncia, niega, ete., y lo demás es algo que puede suceder o no. Esta excepción se acepta únicamente cuando lead, es decir, del primer párrafo de la noticia.

ocurre dentro del texto del

Teoría: 7.- El QUIEN Y el QUE del leadtienen concordancia gramatical de sujeto y verbo. Explicación: El QUIEN y el QUE del leed de una noticia tienen concordancia gramatical de número porque efectivamente son el sujeto y el verbo de una misma oración. No se concibe un lead que diga: Los jugadores bateó ... La granja producirán ... Varios ministros se reunió ... El mejor ejercicio para saber si el QUIEN y el QUE de un lead tienen concordancia gramatical es buscar diez noticias nacionales en un periódico y marcar dentro de dos cuadritos, primero elQUE y después el QUIEN en el lead de cada noticia. 26

Entonces se leen en alta voz lo que dicen ambos cuadritos, pero con el QUIEN primero y el QUE después. Si no tienen concordancia numeral de sujeto y verbo, o es que alguno de los dos está mal empleado por el redactor de la noticia, o es que el alumno no supo encontrar el verdadero QUIEN o el verdadero QUE del lead.

y el maestro puede coger el error en esta práctica, aunque tenga los ojos cerrados, con sólo oír la discordancia gramatical entre sujeto y verbo. Teoría: 8.- los otros dos factores básicos de la noticia -POR QUE y COMO ocurren los hechos-, se explican en detalle en los demás párrafos del cuerpo de la noticia. Explicación: Todavía muchos manuales de técnica de periodismo señalan que en el lead van seis datos básicos de la noticia: QUIEN, QUE, DONDE, CUANDO, POR QUE y COMO. Pero en la noticia moderna se exigen solamente cuatro: QUIEN, QUE, DONDE Y CUANDO. Y se dejan los otros dos, POR QUE y COMO ocurren los hechos, para que los diga el propio actor del evento, o la mlisma descripción de los detalles en los demás párrafos del cuerpo de la noticia. Se hace así porque no todos los reporteros tienen suficiente dominio de la composición gramatical para escribir en sólo tres o cuatro líneas los seis factores fundamentales de una información noticiosa. sobre todo, porque la abrumadora mayoría de las noticias del mundo actual tienen en su formación y desarrollo muchas complicaciones socio-político-económicas. Y es riesgoso para el reporteiO -y también para el periódico y la agencia de noticias-, interpretar en sólo 40 u 80 palabras de un lead por qué ocurre y cómo sucede un acontecimiento. Porque a veces un mismo hecho envuelve a continentes enteros y exige millares de pal'abras para detallar los factores que lo provocan. Y,

Conclusión: 9.- la finalidad práctica de la lección de este tema es lograr que el alumno aprenda a redactar siempre el primer párrafo de la noticia con sus cuatro datos imprescindibles, en una sola oración. 27

Explicación: En la práctica diaria de periodismo, aprender a redactar un lead técnicamente bien hecho, es decir, con sus cuatro datos esenciales en una sola oración corta, debe ser el ejercicio más cuidados'o de un reportero, sea profesional o voluntario. 'Un principio fundamental de técnica de periodismo recomienda a reporteros y redactores: -Tarde 45 minutos en redactar el lead y 15 minutos en escribir los demás párrafos de la noticia. La lección del lead es, sin discusión alguna, la más necesaria y útil para inidar y superar a un reportero-redactor de noticias. Y la teoría del lead es el factor fundamental en toda la técnica del periodismo informativo. En consecuencia, la explicación del mérito del lead dentro de la redacción de prensa exige ser la lección mejor razonada y ejemplifioada por el profesor de técnica periodística.

L O S S'E I S P A S O S PAR A lO G R A R U N A N O TI

e lA

Teoría:

10.- Los pasos informativos son las etapas que el reportero efectúa para lograr una noticia. Explicación: Para conseguir una noticia el reportero se mueve y realiz'a seis acciones, antes de comenzar realmente a redactar la información para el periódico. Yesos pasos se dan por etapas, uno después del otro, en un estricto orden sucesivo. Si el reportero obedece este orden nunca tendrá confusión en conseguir los informes, lo mismo si son de una simple nota que de una noticia trascendental. Si, por el contario, el reportero supone que logrará anárquicamente una información periodística con sólo corretear las caHes, escoger el tema que se le antoja, preguntar a cualquier persona, anotar sin responsabilidad, preferir los detalles tontos y seleccionar los datos sin orden ni concierto lógico, al final siempre se encontrará con que sus apuntes sOn ,absurdos, y tienen defectos iremediables ya a la hora de redactar la noticia. 28

Teoría: 11.- Los seis pasos sucesivos que da el reportero para conseguir una información son los siguientes: a) primer paso: saber dónde hallar la información; b) segundo .paso: escoger un tema de interés actual; e) tercer paso: saber preguntar y anotar; d) cuarto paso: tomar los apuntes con seguridad; e) quinto paso: subrayar los mejores datos; f) sexto paso: numerar los datos por su mérito. Explicación: (NOTA.- El maestro ordena a un alumno que lea primero todo el párrafo de la teoría; y luego ordena a otros sucesivos alumnos que lea cada uno de ellos un epígrafe y el maestro explica cada epígrafe de la siguiente manera): Epígrafe a): Supóngase que usted se decide ahora mismo a buscar una información para un periódico. Lo primero que piensa es en un lugar donde hay y se puede lograr un tema periodístico de actuailidad. y hacia allá se encamina en seg'uida. Así cumple el primer paso: saber dónde hallar una noticia. Epígrafe b): Al llegar al lug'ar escogido, usted averigua cuáles son allí los hechos de última hora. Y cuando le señalan varios, usted, como reportero, selecciona entre todos el tema que, a su Juicio, interesará más a sus lectores. Así cumple el segundo paso: escoger un tema de interés actual. Epígrafe c): Después busca a la persona idónea para pedirle los datos. Y empieza a preguntarle y a anotar sus respuestas. Así cumple el tercer paso: saber preguntar y anotar. Epígrafe d): Mientras pregunta y anota, usted pone sumo cuidado -fíjese bien, sumo cuidado-, en no escribir ningún dato equ'ivocado, ya sea nombre, dirección, cifra, plan, opinión, etc. Tenga siempre presente que si al redactar la noticia usted comete faltas de ortografía o errores de sintaxis, en el periódico hay correctores de prueba y de estiJ.opara subsana¡: la equivocación suya. 29

Pero si usted pone en la noticia un error de datos, en el periódico lo publican tal como .usted lo envía. Porque creen en lo que usted dice y porque no tienen manera de corregir a tiempo el disparate. Por eso, cuide bien la exactitud al apuntar las respuestas o anotaciones. Así cumple el cuarto paso: anotar los datos con seguridad. Epígrafe e): Cuando usted termina de anotar los datos con seguridad da las gracias y se despide de su informante. Regresa a su mesa de trabajo, en su casa o en la redacción del periódico, a preparar la información. Comienza por leer de nuevo todos los datos anotados, y pasa una raya debajo de aquellos datos y aspectos importantes que, a juicio de usted, merecen y no pueden dejar de publicarse en una información. Así real·iza lo ordenado en el quinto paso informativo: subrayar los mejores datos. Epígrafe f): Vuelve a leer los datos subrayados solamente. Los analiza por su mérito; y los numera según el orden de importancia de mayor a menor -éste primero, éste segundo, éste tercero, etc.-, tal como usted cree que deben ser presentados al lector en los párrafos sucesivos de la noticia. Los numera con cifras dentro de un círculo: (1), (2), (3), (4), etc. Esto es imprescindible hacerlo porque a veces el mejor dato se lo dan al reportero a la hora de despedirse y lo tiene anotado al final de sus apuntes. Y si no revalúa el mérito de cada dato redactará lo más interesante al final, y no al principo, como es la ley fundamental de la noticia. Usted tiene, pues, que cumplir el sexto y último paso: numerar los datos por su importancia. Ahora ya sí puede poner la cuartilla en la máquina de escribir y comenzar a redadar la noticia. Porque ya ha dado los seis pasos completos para lograrla con la técnica periodística. Teoría: 12.- Los seis pasos informativos están regidos por seis principios o leyes de la noticia, que se efectúan con un mínimo técnico de uso mundial. Explicación: Los principios básicos de los seis pasos informativos tienen tan lógica concatenación que son de obligatorio cumplimiento sucesivo, en cualquier lugar de la tierra donde se produzca y recoja la noticia. 30

Los desarrolla así desde el más sencillo corresponsal voluntario de un pueblito de provincia, hasta el más renombrado reportero profesional de una ciudad capital cosmopolitana. Conclusión: 13.- la finalidad próctica de la lección de este tema es lograr que el alumno aprenda cómo se mueve un reportero para hacer una información. Explicación: El objetivo pedagógico de esta lección es precisamente iniciar al reportero en el oficio de la profesión. Es decir, lograr que aprenda en seguida cómo se traslada de un lugar a otro; y cómo físicamente da cada paso sucesivo o etapa consiguiente en la búsqueda y logro de una noticia. Sin aprender primero el oficio para obtener la noticia es inútil que un reportero intente publicar regularm.ente informaciones de actualidad en un diario. Un periodista con cultura puede redactar artículos, panfletos, alegatos, crónicas, sin moverse de la redacción. Pero no sabe obtener las noticias del día en la calle si antes no aprende a moverse aprisa para hallarlas.

y en la c1ásioa tradición del periódico noticiero prefieren al reportero que sabe traer noticias frescas con buenos datos.

31

Argumentos bósicos poiq rozonor y

fijor el contenido del

temo:

TAS FUENTES DE NOT¡CIAS Teorío:

14.- Fuente de noticíos es un lugor donde hobituolmente se producen o se concentron informqciones de interés generol. Explicocién:

Hosto dentro de nuestro propio coso hoy sitios en los cuoles se concentron y se propqgon mejor los noticios, Ejemplos, son lq solo y el comedor, porque qllí es donde se junto el moyor número de fomiliores' En el mós pequeño poblodito o coserío hoy siempre dos lugores que son los mejores fuentes de noticios: lo bodego odonde troen noticíos de Iq comorco los convencinos que ocuden o compror; y lo borberío, centro desde donde se propolon opriso los noticios mós interesontes de lo vecindod. En ciudqdes y copitoles lss fuentes de noticios mós surtidoros de informociones, son, por ejemplos, el Portido, el Poder Locql, los ministerios, los orgonilqciones de mosos, los hospitoles, los fóbricss y los tolleres, etc. En los zonqs ruroles los fuentes de noticios son los gronjos, los compornentos, los voqueríos, Ios embolses de oguo, los industrios procesodoros cle productos ogropecuorios, los viveros forestofes, etc.

lloy centros de noticios que o lo vez generon y coneentron informociones. de Ios orgonizociones políticos y de mosos o cuol-

Ejemplos son los oficinos

quier nivel, donde se trozqn directrices generoles y específicos, pero tombién se concentron y divulgon informociones importontes. Teoríq:

15,- Todo reportero necesits orgonizor y montener ol dío, en uno libreto dedicodo exclusivqmente

poro ello, su guío de fuentes de noticios con lq listo de los lugores de su jurisdicción informotivo en los que puede hqllor inforrnociones periodísticos. Y eso guío será su pouto de octividodes poro el periódico, desde el lugor donde octúo. Explicoción:

El reportero necesito orgonizor uno libreto exclusivomente poro dedicqrlo o 32

Related Documents


More Documents from "Hilera"

Manual De Periodismo
January 2021 1