Monografia De Periodismo(final)

  • Uploaded by: Eleazar Rendón
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Monografia De Periodismo(final) as PDF for free.

More details

  • Words: 6,300
  • Pages: 20
Loading documents preview...
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Facultad de Psicología, RR. II. y Cs. de la Comunicación Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación

T ítulo: “La Comunicación y los inicios del Periodismo”

Integrantes: 

Guzmán Olaechea, Jhoanh Zebastian



Hernani Álvarez, Jeannie Karina



Janampa Espinoza, Franklin Erick



Rendón Miramira, Eleazar Ismael



Silvera Mayo, Camila Alexandra

Asignatura: Periodismo

Docente: Dr. Guillermo Raúl Huamani Paco

Año y Sección: 3 “A”

Arequipa, Perú

2020 ÍNDICE INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................1 I. LA COMUNICACIÓN Y LOS INICIOS DEL PERIODISMO............................................2 1. Influencia histórica.............................................................................................................2 2. El periodismo en la comunicación de masas......................................................................3 3. El trabajo del periodista......................................................................................................5 3.1 Nuestra profesión en la actualidad...............................................................................5 3.2. La labor periodística en el Perú...................................................................................6 3.3. La ética en el periodismo.............................................................................................7 3.4. El tiempo: Factor crucial..............................................................................................8 4. Las industrias de la información y su función social.........................................................9 4.1. Servicios Comerciales de Información........................................................................9 4.2. Industrias Culturales o de “todos”...............................................................................9 4.3. Cadena de la industria de la información...................................................................10 4.3.1. Productores de bases de datos.................................................................................10 4.3.2. El distribuidor y distribuidores...............................................................................10 4.3.3. Almacenamiento de datos.......................................................................................10 4.3.4. Agentes o mediadores de información....................................................................10 4.4. Función social............................................................................................................10 4.4.1. Seguridad................................................................................................................10 4.4.2. Calidad del contenido.............................................................................................10 4.4.3. El “poder” de la información..................................................................................11 4.4.4. Acceso a la información.........................................................................................11 5. Incorporación del ciudadano como proveedor de contenidos..........................................11 5.1. Periodismo Ciudadano...............................................................................................11 5.2 ¿Cuál es la opinión de los propios periodistas acerca del fenómeno denominado “periodismo ciudadano”?..................................................................................................13 Conclusiones............................................................................................................................16 Bibliografía..............................................................................................................................17 Webgrafía.................................................................................................................................17

INTRODUCCIÓN La construcción de un proceso comunicativo requiere de la participación activa de un conjunto de actores que buscan transmitir información entre los participantes. Desde el surgimiento del ser humano, la comunicación se ha convertido en una herramienta para el desarrollo evolutivo de la especie y a presentado un conjunto de retos que generaron la creación de métodos para mejorar las relaciones entre los participantes. La necesidad del hombre por tener mayor información de su entorno dio paso al surgimiento del periodismo. La profesión tiene apariciones históricas desde eras antiguas como parte del contexto cultural de las sociedades. Llegando a la formalización en la edad contemporánea con la impulsión de la industrialización, expandiéndose hasta nuestras épocas ocupando un rol esencial en la actualidad. La dirección hacia la comunicación de masas proporciona una importancia social que se muestra en la interacción que mantiene entre todos los elementos de una sociedad. Sin embargo, su labor va mucho más allá. No solo se convierte en un generador de contenido que transmite información, sino que, es generador de conocimiento y entretenimiento según es percibido. Siguiendo las responsabilidades de un profesional, en este caso de un generador de información, el cual se rige en la veracidad y en las fuentes. Asimismo, se toca el tema de cómo el periodismo y el ciudadano pueden llegar a una colaboración mutua, sin embargo, como el público llega al pensamiento de convertirse a distribuidor de la información solo por hacerla conocer, y así, le quita la importancia y protagonismo al verdadero periodismo, a los reales profesionales. Esta problemática representa una amenaza a la profesión, debido a que, se le otorga puerta abierta a personas con poca preparación a realizar las funciones que la sociedad le otorga al periodista. Sin embargo, esta actitud por parte del ciudadano puede ser usado a favor y generar relaciones que a futuro provoquen reacciones positivas en pro de mejorar la información que llegue a los públicos. Entra allí, que el problema y la solución son encontrados a través de la historia, de esta manera realizamos un estudio al pasado para ahondar en los hechos. Esperamos que el presente documento, sea comprensible y eficaz sobre el tema, ante los lectores, también de gran aporte intelectual para los profesionales y entendidos del contenido, también contribuyente para los investigadores y académicos, de los cuales esperamos que continúen y mejoren la investigación precedente.

1

I. LA COMUNICACIÓN Y LOS INICIOS DEL PERIODISMO 1. Influencia histórica Desconozco el griego y el latín (es una asignatura pendiente) pero, según leo, el término historia procede de la palabra griega ἱστορία (usada por Aristóteles en su Historia de los animales). Pero esa palabra, que se refiere a “investigación”, “información” o “conocimiento adquirido por investigación”, deriva, a su vez, de ἵστωρ, que se puede traducir como “testigo”. Partiendo de este concepto, del que deriva la palabra historia, podemos decir que hay un origen bastante cercano entre lo que se entendía por historia y lo que consideramos que es el periodismo. El periodismo trata de aportar un testimonio de lo que pasa en el tiempo presente. Heródoto, considerado uno de los padres de la historia, trataba continuamente de indagar sobre todo lo que sucedía en el pasado y por ello es ‘el primer historiador’. Sin embargo otros de los muchos historiadores de la Antigüedad fueron personas que aportaron relatos de su tiempo, quizá en forma de memorias, pero al fin y al cabo hacían una especie de crónica de su época, lo que podría quedar dentro de la definición del periodismo. Es cierto que el periodismo, más bien la prensa, tiene su origen en la invención de la imprenta en la alta Edad Media, que permitía una gran difusión de obras impresas. Pero no creo que nos equivoquemos si decimos que el periodismo tiene unos orígenes mucho más antiguos. De hecho, se considera que el primer diario en sentido estricto fue el que Julio César hizo colocar en el Foro de Roma en el siglo I a. C., y al cual denominó Acta diurna Al margen de estas consideraciones sobre el origen primigenio de una y otra disciplina, la relación entre ambas es muy evidente. Por ejemplo, la prensa trasciende al momento presente y es una de las principales fuentes que utiliza la historia, sobre todo para la investigación de la Historia Contemporánea y, en menor medida, de la Edad Moderna. Por otro lado, un buen periodista debe conocer la historia, al menos, del ámbito en el que trabaja. Un periodista especializado en información política debe conocer la historia de esa ciencia, además de los antecedentes históricos, recientes y mucho más antiguos, que tiene la política. Otro ejemplo: un periodista especializado en divulgación científica debe conocer la historia de la ciencia y de los avances, además de otras muchas cosas, pero sin

2

duda debe conocer el desarrollo de la ciencia para poder explicar las últimas investigaciones. Los textos periodísticos, excepto los breves y las noticias, suelen requerir de un contexto. No me refiero al trasfondo cultural que debe tener quien escribe, sino que el contexto en el que se sitúa la actualidad debe exponerse al lector de manera clara y rigurosa. Esto suele ser una carencia en los artículos periodísticos, ya que no hay suficiente especialización en los periodistas, que en muchas ocasiones no pueden exponer un buen contexto que permita a los lectores conocer tanto el acontecimiento o suceso que se relata como su pasado y su posible proyección futura. [pullquote]El primer diario en sentido estricto fue el que Julio César hizo colocar en el Foro de Roma en el siglo I a. C., y al cual denominó Acta diurna.[/pullquote]Desde luego esto es un problema que no es culpa de los periodistas, que realmente querrían tener el tiempo y la posibilidad de formación para cumplir con ello. La crisis, con la correspondiente reducción de plantilla, no ha hecho más que aumentar el volumen de trabajo y las prisas habituales de los periodistas, que tienen menos tiempo para explicar las cosas. Vemos cómo entre ambas disciplinas hacia cierta simbiosis: la prensa se alimenta de la historia para explicar la actualidad, y también la historia de la prensa para conocer el pasado. A veces me gusta pensar que lo que escribe un periodista es, la vez, presente y pasado, pues una noticia ya forma parte del pasado cuando se ha publicado. Por tanto, debe existir conocimiento por parte de los historiadores y de los periodistas de que sus trabajos están muy relacionados. Así, los periodistas (o los editores y propietarios de los medios) se tomarían mucho más en serio sus aportaciones. Serían conscientes de que sus publicaciones no solo servirán para informar a sus coetáneos, sino también será un testimonio que permitirá que en el futuro puedan acercarse a nuestro presente que, para entonces, será historia. 2. El periodismo en la comunicación de masas El poder del periodismo se encuentra en la influencia que ha tenido y tiene sobre los públicos. Pues, dentro del constructo socio-cultural, la profesión ha ocupado un rol importante en la sociedad. Los medios de comunicación “desempeñan un papel importante en el conocimiento de la realidad que forma parte de nuestra vida cotidiana pero que se encuentra fuera de nuestro alcance inmediato” (Califano, 2015). 3

Así, se postula que la organización de los medios de comunicación para presentar los hechos noticiosos, no solo buscan acercar al receptor a la noticia, sino que buscan formar conocimiento sobre lo que puede ser considerado “realidad”. Ya que, esta realidad es una manifestación cultural que busca enaltecer algunos hechos considerándolos relevantes para la mayoría de la población. Cuando hablamos de comunicación, es importante hablar acerca de su función. Siguiendo el modelo Aristotélico de la comunicación, consiste en enviar un mensaje hacia un receptor por parte de un emisor. Luego, la teoría que se tome después de este principio no cambia el significado principal. Por eso la comunicación que se da entre un individuo y su receptor o conjunto de ellos, o la que surge entre distintos grupos entre sí, se a convertido en estudios para la ciencia. Según Di Génova (2015): “En la actualidad, y debido a los desarrollos tecnológicos, estas comunicaciones -a las que denominamos de Masas- se encuentran mediatizadas, siendo los medios más comunes la televisión, la radio, los diarios, etc. Si bien los adelantos tecnológicos son esenciales para la comunicación masiva, la implementación de éstos no implica necesariamente una instancia de Comunicación de Masas”. El autor hace referencia a la interacción comunicativa que ocurre cuando el receptor es un conjunto de individuos preparados para recibir un mensaje. En la comunicación de masas existe distintos tipos de públicos como los objetivos, e involuntarios. Los primeros hacen referencia al sector de los individuos que fueron pensados para recibir el mensaje; mientras que los segundos, son los que recibieron el mensaje por las circunstancias del momento. “La Comunicación de Masas supone condiciones operacionales distintivas, principalmente acerca de cuál es la naturaleza del auditorio, de la experiencia de comunicación y del comunicador.” (Di Génova, 2015). Los medios de comunicación, no solo son estructuradores de la realidad, también son una industria o una empresa, que tiene una fuerte influencia entre los ciudadanos. Pueden ser vistos como instrumentos de cultura. El periodismo como profesión cumple como una de sus funciones el informar, es decir, mantener relación con la audiencia. Las noticias que transmiten forman parte del constructo social de la persona. Según Califano (2015), 4

citando a Lippman (1920), “adquirimos un “conocimiento indirecto” del mundo que nos rodea a partir de los relatos de los medios de comunicación que nos permiten elaborar nuestros “mapas del mundo” para manejarnos en él.” Es decir, que los periodistas son formadores del mundo que se retrata en la mentalidad de los ciudadanos. El periodismo, en la comunicación de masas, es un agente creador de conocimiento; puesto que, las noticias son consideradas, por Califano (2015), citando a Gaye Tuchman, como: “Una forma de conocimiento: “En la búsqueda por diseminar información que las personas quieren, necesitan y deberían saber, las organizaciones mediáticas ponen en circulación y modelan el conocimiento”. En este sentido, los medios de comunicación hacen circular ciertos temas destinados a intervenir en la “esfera pública” y a influir en el debate político y cultural.” Así, la comunicación se ve influenciada por el manejo del periodismo en un proceso que tiene como resultados cientos de años desde su creación e historia como lo hemos analizado en el apartado anterior. La relación entre el periodista y los medios de comunicación en masas es inseparable debido a las características que ambos manejan. 3. El trabajo del periodista 3.1 Nuestra profesión en la actualidad Si bien es cierto que la labor periodística consiste principalmente en informar, esclarecer

e interpretar un hecho o acontecimiento hacia el público, entre otras

funciones. Nuestra profesión debe ser sobretodo intencional como una vez dijo: Ryszard Kapuscinsky, “El verdadero periodismo es intencional”. Esto se refiere a que debemos buscar un objetivo y a partir de ahí tratar de generar un cambio que beneficie a la sociedad. Ahora bien como hemos podido observar el trabajo periodístico ha ido cambiando y hoy en día, con el uso de la tecnología nuestra labor se ha adaptado, el periodista tiene que manejar estos medios digitales tales, principalmente: Facebook, Twitter, WhatsApp, Páginas web, entre otros. Resulta necesario recalcar que estos medios digitales han cambiado tanto positiva como negativamente nuestra profesión, en cuanto a la primera repercusión han permitido que las noticas llegan de manera más rápida, fácil y también se ha generado una mayor interacción y opinión del público, 5

esto se evidencia demasiado en las redes sociales, es más estos medios también han posibilitado que la personas realicen sus denuncias o reportes ciudadanos, lo cual permite que se trate de actuar inmediatamente frente a estos hechos. En resumen estos cambios son totalmente positivos y generan que la población se encuentre más informada hoy en día, sin embargo ahora también cobran importancia y despiertan un interés las consecuencias negativas entre las cuales tenemos: las noticias falsas o denominadas “Fake news” las cuales carecen de datos verdaderos y básicamente emplean una redacción un tanto correcta la cual pretende convencer al lector y hacer que este asuma una opinión o posición frente a un hecho, beneficiando a un medio inescrupuloso, esto sucede porque uan gran mayoría de personas se ha acostumbrado a obtener información de manera sencilla y rápida sin comprobar la fuente , sin averiguar si estos datos son fidedignos o en algunos casos si son actuales. También se ha evidenciado que con el uso de la tecnología muchos periodistas recurren a facilismo, no pretender investigar más allá y no dan una opinión sobre el suceso, es decir se limitan solamente a informar. Es por estas últimas razones que me veo en la necesidad de reflexionar y tratar de influenciar en las personas a los que leen esta investigación. 3.2. La labor periodística en el Perú En el caso de la labor periodística en nuestro país claramente ha ido en declive, debido a que hoy en día para ser periodista en nuestro país no es necesario haber estudiado la carrera, simplemente se necesita expresar una opinión y tener facilidad de palabra frente al público, si cumples con estas dos condiciones eres periodista, evidentemente esta situación es perjudicial para nuestra profesión ya que desvaloriza el esfuerzo y estudio de cada uno de los estudiantes de ciencias de comunicación. Es por ello que debemos tratar de cambiar esta situación nuestra labor no sólo es un oficio que no requiere especialización y no solamente se necesita experiencia, sino que se debe aprobar una ley que norme y reconozca solamente a los periodistas que cuenten con una preparación universitaria idónea y adecuada, si bien esto se ha intentado pero no ha tenido éxito en nuestro país debido a que los “ periodistas” como Beto Ortiz, Philip Butters, Rosa María Palacios, entre otros se han opuesto a este cambio y argumentado que cuentan con demasiada experiencia para ser reconocidos

6

como periodistas, lamentablemente esto se aceptó y no se generó una cambio significativo en el quehacer de estas personas. Por último, quienes ejercen el periodismo, ya sea como oficio o como profesión, deben estar dispuestos a desarrollar y cultivar las mayores cualidades éticas. Y aquí también tenemos un gran problema. Recordemos hasta hace poco las vinculaciones de periodistas a casos de corrupción que involucran a medios y personas, vendiendo su línea de opinión en favor a gobiernos, empresas o ideologías. Es por ello que, pensando en la amplia aprobación del periodismo en el país y en cómo los valores democráticos se ven fortalecidos en su ejercicio, cobran mayor relevancia quienes ejercen la profesión en un sentido de lucha, con pasión, con su ejemplo, desterrar del imaginario colectivo ideas que solo dañan a la profesión. 3.3. La ética en el periodismo La ética periodística resulta necesaria para el periodista, solo así será un profesional excelente y respetado. Es la obediencia del periodista a la naturaleza de su trabajo.Es lamentable que una profesión tan diversa, y espontánea como es la del periodismo, se vea muchas veces ensuciada por las malas prácticas de algunos que no se esfuerzan por ejercer su posición de “voz del pueblo” de la manera más responsable posible. Muchos se dejan manipular o incluso corromper por el medio para el cual trabajan, más allá de las razones que tengan para hacerlo esto es totalmente un insulto a la población y un cargo de conciencia que deben llevar consigo, por ejemplo: en los medios de comunicación muchas veces no se tocan temas importantes para la sociedad como el que sucedió hace 2 meses, el retiro de las AFP el cual tuvo que ser decretado oficialmente en el diario el peruano para que los medios le den cierta importancia , en este caso recuerdo como la “periodista” Mónica Delta en el programa que conduce 90 en Latina , adopto una posición a favor de las AFP muy cuestionable, se notaba que no le daba importancia al tema, sin embargo el congresista Daniel Urresti del partido Podemos Perú le recalco en más de una ocasión como operan las AFP y porque razón no liberaban el 25% de los ingresos de cada uno de los peruanos afiliados a esta..

7

En síntesis en esta situación la conductora evadió e inclusive trato de evitar la respuesta del congresista, se demostró su posición a favor de los fines del medio para el cual trabaja, dejando de lado su imparcialidad y credibilidad, por ende su ética. En este sentido donde queda “el derecho del pueblo a una información verídica”, lo que implica que el periodista debe someterse a brindar a la comunidad informaciones que tengan sustento y veracidad, evitando caer en el sensacionalismo que muchas veces altera los hechos y los aleja de la realidad. El periodista debe también, según el código de ética, manifestar “respeto hacia el interés público”, entendiendo que no todas las informaciones son relevantes para la sociedad, descartando las que no afecten de manera significativa a una comunidad y enfatizando las que sí cuentan con un carácter de importancia para gran parte del entorno donde se encuentre. El periodista desempeña al mismo tiempo el papel de responsable de aplicar los caminos hacia una transformación social orientada a la mejora democrática de la sociedad, al difundir las informaciones que una nación necesita para estar consciente de las problemáticas que la afectan y sus posibles soluciones. Tales posiciones humanistas conllevan de igual forma a que el periodista, por su compromiso ético con la sociedad, se cuide y esté prevenido contra toda incitación favorable o forma de apología a las guerras y otras formas de violencia, discriminación y racismo. (Menéndez, 2013). 3.4. El tiempo: Factor crucial Este es un problema acuciante de nuestra profesión: a los periodistas se les da muy poco tiempo para juntar la información con que escribirán la noticia o la crónica. Si se quiere hacer las cosas bien, con la profundidad que requiere el ejercicio de esta profesión, hace falta contar con tiempo. No se puede mandar a un periodista a un lugar por un día y esperar que logre una visión real de las cosas. He ahí el esfuerzo permanente entre los editores y los reporteros: unos consideran que es suficiente un día

de

investigación para

producir

un artículo, y nosotros

consideramos que eso no es posible. Así mismo, el tiempo en los medios digitales hoy en día también es relevante, debido a que todos estos medios como HBA noticias, Frase corta, Iletrados, ( los cuales son medios de redes sociales), día a día se disputan la primicia y la interacción 8

con sus oyentes, así mismo buscan ganar visibilidad y seguidores, dejando esto de lado y concentrándonos únicamente en el tiempo observamos y tenemos bien claro que es un factor esencial y porque no un requisito fundamental es el de ser rápido y administrar bien tu tiempo para poder ser periodista actualmente. El periodista se halla bajo la presión de jefes que le dicen que si no tiene material de portada, lo sacan. Yo estoy en contra de esa clase de prensa sensacionalista, porque pasa por alto que un periodista es un ciudadano que, como cualquier otro, debe velar por el bien común. No debe movernos sólo la responsabilidad profesional, sino también la ciudadana que nos hace preguntarnos si lo que hacemos es bueno para nuestra comunidad, para nuestra nación. El periodista que está empezando, en cambio, no puede elegir adonde ir o sobre qué quiere escribir. (Kapuscinsky, 2003). 4. Las industrias de la información y su función social El término “industria” hace referencia al proceso de producción realizada a través de una empresa mercantil o institución dedicada a cierto rubro, con el fin de entregar estos productos o servicios al público solicitante. La Industria de la Información se configura, y sigue todo un proceso para llegar al público objetivo, no obstante cabe hablar de soportes y de contenidos, que no son más que la fuente de datos que van a ser utilizados, por ello es que podemos encontrar dos grandes grupos de fuente de información: 4.1. Servicios Comerciales de Información En su más amplio significado el SCI es un negocio, una actividad dirigida al lucro y que se desarrolla por medio de la venta de información especializada, ejemplos tenemos a los libros en internet, donde se tienen que pagar mediante diferentes medios, gracias a este medio es que la industria de la información se ha vuelto un gran sector económico a tomar en cuenta. 4.2. Industrias Culturales o de “todos” Si a la Industria de la Información se le priva de los Servicios Comerciales de Información, obtenemos la Industria de la Cultura, a grandes rasgos diremos que es la información gratuita, libros, tesis, catálogos, entre otros.

9

4.3. Cadena de la industria de la información 4.3.1. Productores de bases de datos El productor de la información es la base de la industria ya que la transforma en bases de datos, puede ser un periodista que vende su información electrónicamente por ejemplo. 4.3.2. El distribuidor y distribuidores Tienen como función facilitar el acceso a las bases de datos mediante diferentes métodos, es por ello que es necesario estar de lado de la legalidad y formalidad, mediante licencias o permisos otorgados por los productores de base de datos. 4.3.3. Almacenamiento de datos El almacenamiento de la información, organizada previamente, se efectúa por medios auto-matizados que agilizan todo tipo de proceso. 4.3.4. Agentes o mediadores de información Es la última fase, más próxima al público empleando, en la mayoría de las ocasiones, los más altos avances tecnológicos relacionados con la computación y las telecomunicaciones, con el objetivo de agilizar al máximo en envío y recepción de información masiva o por paquetes a los lugares donde se requiera para su uso. 4.4. Función social 4.4.1. Seguridad Gracias al gran uso y procesamiento de datos y al aumento de la conectividad, la necesidad de proteger los sistemas industriales críticos y las líneas de fabricación de las amenazas a la seguridad aumenta dramáticamente. Como resultado, serán necesarias comunicaciones seguras y fiables, así como la fiel protección de datos privados de los usuarios, como contraseñas o password. 4.4.2. Calidad del contenido El gran flujo de información permite a los usuarios acceder e informase sobre mas contenidos, es por ello que se debe tener en cuenta que por una cuestión ética se debe respetar ciertos lineamientos de distribución y publicación

10

de las informaciones, se debe procurar que los datos y las formas no sean de baja calidad. 4.4.3. El “poder” de la información Es una constante que la información se relacione con la toma de decisiones sociales, es por ello que resulta fundamental contar con capacidad analítica para determinar con exactitud cuál es la información apropiada que debe llegar al público. La información no sólo es en nuestros días un mecanismo de control social, sino también un producto que permite contar con un desarrollo económico que facilita al mismo tiempo un desenvolvimiento científico y tecnológico que producirá, en corto plazo, mayor cantidad de información que podrá ser comercializada a nivel internacional. 4.4.4. Acceso a la información La gran desigualdad tecnológica, y brechas que existen en nuestra sociedad, no permiten que todos nos informemos como debe ser, es por ello que cada año no solo se está avanzando en los costes o métodos de acceso a la información, es un deber que al parecer cuesta cumplir. 5. Incorporación del ciudadano como proveedor de contenidos 5.1. Periodismo Ciudadano El periodismo ciudadano es una etiqueta que se popularizó en la década del siglo XXI, como una modalidad amateur de la profesión llamada a dar respuesta a la desconfianza generada por los medios de comunicación entra la sociedad. Con la inclusión de ciudadanos en el proceso informativo, se favorecía una mayor apertura en la configuración de la agenda pública, se contribuía a una mayor pluralidad de fuentes frente a los monopolios empresariales y se conseguía, en definitiva, dar un nuevo aire al periodismo, gracias en gran medida a las posibilidades abiertas por las nuevas tecnologías digitales.[ CITATION Sua15 \l 10250 ] Según la definición que Bowman y Willis en el 2003 dan a conocer, se habla de este periodismo cuando el ciudadano hace el rol de adquirir, reportar y análisis de la información, y es responsable de editar y distribuirlo mediante plataformas digitales que son gestionadas por el mismo. Este concepto marca la diferencia con el

11

periodismo participativo, en el cual la colaboración entre ciudadanos y periodistas se desarrolla en el marco profesional del medio. [ CITATION Sua15 \l 10250 ] Por ejemplo, un video sobre un huracán enviado por un testigo a la redacción del medio y publicado en su versión digital sería una práctica enmarcada en el periodismo participativo. Esta clase de periodismo, si así podríamos llamarle, es una práctica que ha hallado su principal capacidad de acción alejado de la gestión profesional, es decir, en formatos descentralizados con una alta capacidad de interacción entre usuarios, como es el caso de los blogs y las redes sociales. Asimismo, se establece tres elementos claves en el periodismo ciudadano que podemos resumirlo en: La publicación abierta, la edición colaborativa y la distribución desintermediada de contenidos. Estas características nos llevan a una cultura informativa diferente basada en la interconexión permanente de los nodos de una extensa red descentralizada, donde se crean, recrean, consumen y comparten contenidos al margen de los cauces tradicionales de consumo. [ CITATION Sua15 \l 10250 ] Por otro lado, lo denominan como “produsage”, haciendo referencia a la

naturaleza dual del ciudadano digital que consume y produce a la vez información como un actor comunicativo más. En lo últimos años las funciones y usos de las redes sociales han variado, y en estos últimos años han sido patente como han ganado protagonismo como plataformas de consumo informativo hasta el punto de integrarse en los medios, asimismo, han sido fundamentales en la cobertura de hechos noticiosos de última hora Por otro lado, los blogs ciudadanos se han ido incorporando a la oferta de los medios de comunicación, dado su fuerte impacto en la opinión pública en modelos exitosos como el implementado por The Huffington Post, un medio nativo de origen norteamericano en el cual buena parte de los contenidos son generados por blogueros. Además de redes sociales y blogs, a comienzos de siglo surgieron algunas plataformas informativas gestionadas exclusivamente por ciudadanos, como foros de opinión y medios amateurs. No obstante, es preciso diferenciar entre formatos íntegramente desarrollados por ciudadanos de aquellos en los que existía una gestión profesional. Por ejemplo, el sitio coreano de noticia OhMyNews ha sido tradicionalmente utilizado para ilustrar el fenómeno del periodismo ciudadano; sin embargo, su funcionamiento

12

dependía del trabajo de un grupo de periodistas que editaban las contribuciones de los ciudadanos.[ CITATION Sua15 \l 10250 ] El sitio web fue fundado en el año 2000 con una redacción de periodistas reducida que se encargaba de verificar mínimamente las historias remitidas por miles de usuarios. El éxito del periódico, abrió una versión japonesa lo cual llevo al fracaso, debido a que los profesionales del medio no podrían gestionar el volumen de informaciones enviadas. Podemos sintetizas que son prácticas que elaboran contenidos de los cuales no se puede presumir tengan un valor profesional; es decir, que haya sido elaborado siguiendo un protocolo de diligencia informativa, aunque sí un alto valor social. Por eso, los periodistas han de advertir que aunque ambos actores cumplen funciones distintas y, por tanto, asumen también distintas responsabilidades, en cambio, comparten el mismo objetivo de alcanzar mayores criterios para analizar los acontecimientos. 5.2 ¿Cuál es la opinión de los propios periodistas acerca del fenómeno denominado “periodismo ciudadano”? Podemos decir que existen claras discrepancias entre los profesionales acerca del valor que habría que concederles a las aportaciones del público. La mayoría advierte del riesgo de calificar esta actividad como periodismo ciudadano, pues se presta a que sea confundida con la actividad realizada por los mismos periodistas. Por esta razón, más que periodismo, entendido como un ejercicio reglado y que presta un servicio público, se considera más oportuno calificar estas prácticas de comunicación interactiva entre ciudadanos privados, donde prevalece su perspectiva subjetiva y la ausencia de garantías derivadas de un protocolo de diligencia profesional.[ CITATION Sua15 \l 10250 ] Por ello, esas aportaciones deben ser considerados como indicios informativos, que cuando se verifican y son contextualizadas, adquieren valor. Por tanto, los periodistas muestran ciertas cautelas hacia esta forma de “periodismo ciudadano” como una vía de vehicular la información. En cambio, una vez aclarado que de estas aportaciones de los usuarios no se puede fundar el legítimo derecho a garantizar el derecho a ser informado, así como un debate público estructurado, sí se muestran partidarios de aceptar el hecho de que los ciudadanos se hayan convertido en agentes fundamentales en el proceso informativo a partir del desempeño de distintas funciones. Así pues, 13

desde una perspectiva general, los profesionales no aceptan el periodismo ciudadano como tal, pero sí el periodismo con los ciudadanos. Es asi que, con la tecnología y los usos sociales adheridos, pasó de ser el periodista que comunicaba de modo unidireccional a ser donde el periodista se comunica con un público organizado en comunidades virtuales. Es decir, esta actividad conjunta se desarrolla dentro de un nuevo ecosistema informativo más horizontal en el cual el público interviene en las distintas partes del proceso informativo a través del uso de las nuevas tecnologías. El límite se impone, no obstante, en la necesidad de una pertinente verificación de estas aportaciones por parte de los profesionales. Desde la doctrina constitucional se ha subrayado con insistencia la diferencia entre el derecho a informar, como un derecho de emisores, del derecho a ser informado, como un derecho del público, siendo ambos distintos tanto en sus límites como en sus deberes. Mientras que el primero sería ejercido sin mayores exigencias por cualquier ciudadano que narra un episodio desde su punto de vista o expresa su opinión sobre unos hechos, el segundo constituye un derecho que vertebra el conocimiento y debate público de los asuntos que conciernen al conjunto de la ciudadanía. Por tanto, se trata de un derecho esencial donde se asienta la sociedad democrática y que requiere una actividad organizada e institucionalizada que vele por la correcta administración de dicho derecho.[ CITATION Sua15 \l 10250 ] Sería aquí donde se fundamenta la libertad de prensa. Periodistas asumen una responsabilidad derivada de las exigencias: veracidad, independencia, pluralidad e interés público Estas cualidades de la información exigen por parte del profesional una dimensión moral que se cimienta en la honestidad, entendida como la prioridad de su compromiso con la ciudadanía por encima de cualquier otro tipo de intereses. En el momento en que profesionales de la información y ciudadanos ocupan posiciones en el debate público, mas horizontales. Se ha roto la preponderancia del periodista, pues también se puede difundir por muchos lugares. Por otro lado, los usuarios se han hecho presentes en las redacciones a través de sus contribuciones en el proceso informativo, de tal manera que hoy en día la noticia se ha convertido, en cierto modo, en un trabajo colaborativo.

14

Es por eso, que en la división entre el derecho a informar y a ser informado, surge una dimensión la cual conlleva al derecho al ciudadano de participar en el proceso informativo, además, como agentes que colaboran con los profesionales. Esta nueva cultura ha convertido la noticia en un relato que adquiere una posterior dimensión a partir del propio uso social que se hace de ella, por lo cual el periodista no sólo debe informar, sino que ha de asumir una responsabilidad más directa sobre los efectos que dichas noticias causen sobre los ciudadanos. Por tanto, si bien los grandes medios siguen dominando el panorama comunicativo, cada vez se producirá una mayor interacción entre medios y comunidades virtuales, donde la actividad informativa será complementada con las aportaciones del público. Este recurso a contenidos remitidos por ciudadanos no es visto, sin embargo, por todos los profesionales como algo positivo. Se cuestiona a periodistas profesionales acerca de un valor tan arraigado como la responsabilidad, existe cierta desconfianza hacia todo contenido que no es recabado directamente por el periodista según sus criterios y procedimientos habituales. La visión tradicional del proceso de construcción de la noticia, conduce a los periodistas a adoptar buena práctica deontológica basada en sus principios y valores profesionales. El ámbito del fotoperiodismo, por ejemplo, es uno de los que más ha sido comprometido por la irrupción de ciudadanos en la provisión de material audiovisual, hasta el punto de que éstos son más requeridos que los propios profesionales.

15

Conclusiones 1. La gigantesca cobertura y extraordinaria a velocidad de las comunicaciones ha hecho posible la globalización del planeta. Nunca antes en la historia había sido posible transferir tantos millones de palabras, textos e imágenes de un lado al otro del planeta. 2. El periodismo desde su formación ha mantenido la relación con los públicos que buscan obtener el acercamiento con la realidad que es presentada por los medios de comunicación. Desde su concepción ha mantenido cercanía con la comunicación en masas para la formación del conocimiento que genera la transmisión de la información. 3. Actualmente el periodista debe utilizar correctamente los distintos medios digitales, claro está respetando y tratando de informar con la mayor objetividad posible, sin embargo más allá de informar debe emitir una opinión con la cual trate de que la población participe activamente ante un acontecimiento. 4. Por otro lado, resulta necesario recalcar que el tiempo también influye de forma significativa en nuestra labor, cotidianamente distintos medios digitales en redes sociales caen en el sensacionalismo y el morbo, informando hechos que no aportan nada relevante a la población, esto sucede por la exigente competitividad que existe hoy en día y por el afán de conseguir seguidores. 5. Así mismo también se desprende de la mayoría de los estudios referidos, no se trata de alentar el optimismo de que los individuos se conviertan en medios de comunicación en sí mismos, sino de establecer vías para reforzar el derecho a ser informado con la participación de los ciudadanos en dicho proceso. De esta manera, ambas fases previas quedarían integradas en esta nueva dimensión del derecho informativo de la ciudadanía a ser informado. 6. En conclusión, podemos explicar que hoy en día y más que nunca, los flujos de la información son cada día más exactos, gracias al proceso que se utilizan, pero no deja de tener errores, es por ello que es que se debería de tomar más atención al sentido digital y tecnológico, para que todos nos podamos informar correctamente, sin brechas que nos separan, pero esto no quiere decir que solo lleguen las informaciones, sino que también exista calidad en los contenidos.

16

Bibliografía 

Cervera, A.: Guía para la redacción y el comentario de texto. Espasa Calpe. Madrid. 2005.



De Miguel Losada, F.: Lengua fácil. Espasa Calpe. Madrid. 2008.



Fuentes, J.F. y Fernández Sebastián, J.: Historia del periodismo español.Síntesis. Madrid. 1999.



Sáiz, M.D.: Historia del periodismo en España. 1. Los orígenes. El siglo XVIII, Alianza Editorial. Madrid. 1983.



Seoane, M.C.: Historia del periodismo en España. 2. El siglo XIX. Alianza Editorial, Madrid 1983.



Bernadette Califano. (July–December 2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista Mexicana de Opinión Pública, vol. 19, pag 61-79.



Kapuscinsky, R. (2003). Los cinco sentidos del periodista: (estar, ver, oír, compartir, pensar). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.



García, E., Aguilar, J., Arranz, A., & Albiñana, M. (2007). Las TIC en la administración local del futuro. Barcelona: Ariel.

Webgrafía 

Menéndez, M. (05 de 04 de 2013). Listin Diario. Recuperado el 12 de 05 de 2020, de

La

ética

en

la

labor

periodística:

https://listindiario.com/la-

vida/2013/04/05/272013/la-etica-en-la-labor-periodistica 

La Ley - El Ángulo Legal de la Noticia. (27 de 04 de 2018). Recuperado el 12 de 05

de

2020,

de:

Abogados

peruanos

que

ingresaron

al

mundo

del

periodismo:https://laley.pe/art/5266/abogados-peruanos-que-ingresaron-almundo-del-periodismo 

Antonio E. Di Génova. (2015). Naturaleza y Función de la comunicación de Masas.

13/05/2020,

de

RedRRPP

Sitio

web:

https://www.redrrpp.com.ar/comunicacion-de-masas/ 

Flores, J. (2000) LA INDUSTRIA DE LA INFORMACIÓN: APERTURA DE NUEVOS MERCADOS Y MODELOS DE TRABAJO. Madrid. Estrella digital. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282442201 17



Castillo, L. (2004) La industria de la información. Recuperado de: https://www.google.com/url? sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.uv.es/macas/T4.pdf&ved=2ahUKEw iv2PL12LTpAhWPH7kGHeLcCLgQFjAKegQICRAB&usg=AOvVaw07_BMBx GG9LOj_7AY4KWEb&cshid=1589512153356



Suaréz, J. (2015, octubre 27). El periodismo ciudadano. Análisis de opiniones de periodistas profesionales de España, Italia y Bélgica. Retrieved from SCielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140514352017000200091

18

Related Documents

Monografia
January 2021 1
Monografia
February 2021 1
Monografia
January 2021 1
Monografia De La Onp
March 2021 0
Monografia
February 2021 1

More Documents from "Karen Liceth G"

February 2021 4
February 2021 5
February 2021 0