Manual De Tecnicas Terapeuticas- Ana Torres

  • Uploaded by: Ana Torres
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Manual De Tecnicas Terapeuticas- Ana Torres as PDF for free.

More details

  • Words: 13,863
  • Pages: 44
Loading documents preview...
MANUAL DE TÉCNICAS TERAPÉUTICAS

MANUAL

Técnicas Terapéuticas

TERAPIA PSICOANALÍTICA

Psicoterapia psicoanalítica Persigue resolver conflictos y eliminar defensas patológicas, aunque no se propone una reestructuración caracterial a fondo como el psicoanálisis clásico. No existe mucha teoría sobre ella, aunque se podría conceptualizar como una versión del psicoanálisis más orientada al insight limitada a las formas actuales en que se revelan sus estructuras dinámicas y a la eliminación de síntomas, y que suele ser indicada a pacientes que por diversas razones (en general, dificultades para asumir el encuadre explícito y/o implícito) no parecen poder beneficiarse de un análisis clásico en toda la regla. La periodicidad suele ser de 1 a 3 sesiones semanales, durante un tiempo muy variable según las circunstancias de cada caso. Se hace un menor énfasis en la asociación libre, y el análisis de la transferencia con el analista se sustituye más frecuentemente por el de las transferencias con otras personas significativas; puede decirse que existe un mayor énfasis en los sucesos interpersonales. En este sentido, la regresión se contiene más que en el psicoanálisis tradicional, y en general puede decirse que se realiza un esfuerzo deliberado de contención de la misma a un nivel máximo similar al traído a la terapia desde sus inicios. En base a estas consideraciones, se propicia el encuentro cara a cara en vez del uso del diván. El papel del terapeuta es más activo y focaliza más sus intervenciones. El proceso es indudablemente más flexible y suele incluir pautas psicofarmacológicas  Psicoterapia De Apoyo Es el tratamiento de elección para pacientes que se ven limitados en su capacidad de cambio o en su implicación terapéutica. Busca el alivio de los síntomas sin entrar en la estructura de carácter y/o resolución de conflictos básicos. Por ello se centra en el cambio externo de la conducta, y ni se liberan contenidos reprimidos, ni se toca el inconsciente.

2

MANUAL

Técnicas Terapéuticas  Psicoterapias Dinámicas Breves E Intervenciones En Crisis La psicoterapia breve integra un número amplio de formatos que varían en muchas de sus características básicas, aunque comparten un anclaje psicodinámico común, y una preocupación por la brevedad del tratamiento.  Análisis De La Transferencia Aquí el paciente proyecta o desplaza sobre el analista aspectos cruciales con figuras importantes de su historia vital (por lo general los padres). La re experimentación del paciente de esos aspectos conflictivos e Inconscientes (transferencia) de la relación con sus progenitores, proyectadas sobre el analista, que no reacciona punitivamente ante el paciente, y le permite desplegar su discurso hacia aspectos más Inconscientes (que se van haciendo más conscientes), junto con el análisis y la interpretación de esos fenómenos.  Análisis De Las Resistencias Este último trabajo terapéutico es crucial para el desarrollo del análisis que suele desarrollarse por lo general, en el transcurso de varios años en el psicoanálisis clásico.  Análisis De Los Sueños Para el análisis de un sueño es importante tener en cuenta que el aspecto exterior del sueño, su relato y presentación por el paciente o para nosotros mismos, por muy extraño o inusual que nos parezca, no debe preocuparnos para nada. Nuestra labor como terapeutas se reduce a despertar, mediante la asociación libre, las representaciones sustitutivas alrededor de cada elemento del sueño, sin reflexionar sobre ellas o preocuparnos si se alejan o no de ese elemento del sueño. Se debe esperar a que la parte inconsciente surja espontáneamente. Mediante la asociación libre se le indica al sujeto que no evite comunicarnos cualquier idea o recuerdo, por insignificante o absurda o repugnante que le parezca, que le suscita ese elemento de su propio sueño.

3

MANUAL

Técnicas Terapéuticas El papel protagonista de la interpretación del sueño, recae sobre el propio soñador, indicándole el terapeuta el método a seguir para acceder a la parte inconsciente del mismo.  Asociación Libre La asociación libre es un método constitutivo de la técnica psicoanalítica, según el cual el paciente debe expresar, durante la cura, todo lo que se le ocurre sin ninguna discriminación, más allá que le parezca inadecuado o inapropiado. El método de la asociación libre le fue sugerido a Sigmund Freud en 1892 durante un tratamiento en el que una paciente (Emmy von N.) le pidió expresamente que cesara de intervenir en el curso de sus pensamientos y que la dejara hablar libremente. Poco a poco, y hasta 1898, cuando se lo adoptó definitivamente, este método fue sustituyendo al antiguo método catártico y se convirtió desde entonces en la regla fundamental de la cura psicoanalítica: el medio privilegiado de investigación del inconsciente. A esto se le suma otros conceptos de la clínica a los cuales debe responder el analista. El paciente puede expresar todos sus pensamientos, ideas, imágenes, emociones, tal como se le presentan, sin selección, sin restricción, aunque el material le parezca incoherente, impúdico, impertinente o desprovisto de interés. Estas asociaciones pueden ser inducidas por una palabra, un elemento de un sueño o cualquier otro objeto de pensamiento espontáneo. La observancia de esta regla contribuye a que afloren las representaciones inconscientes y actualiza los mecanismos de resistencia (Freud habló de resistencia al psicoanálisis para designar una actitud de oposición a sus descubrimientos, por cuanto éstos revelaban los deseos inconscientes e infligían al hombre una "vejación psicológica"). Fue adoptado como una técnica de creación literaria por Jack Kerouac. Entre las herramientas terapéuticas utilizadas en el proceso psicoanalítico se cuentan las siguientes:  Sugestión Consiste en la capacidad terapéutica de convencer al paciente a través de elementos afectivos.

4

MANUAL

Técnicas Terapéuticas Dinámicamente los elementos que más juegan en la sugestión son la identificación y la proyección del superyó. La sugestión es la base de la hipnosis. En el modelo psicoanalítico básico, se encuentran elementos de sugestión en el pacto y en el encuadre, provistos de ciertos aspectos ritualísticos que movilizan emociones e idealizaciones relacionadas con la transferencia positiva.  Persuasión Reside en transmitir a un paciente la convicción de algo que el terapeuta ha entendido sobre él, mediante la utilización de mecanismos predominantemente intelectuales. En lo que al psicoanálisis concierne, hay elementos de persuasión en toda interpretación, por neutral que pretenda ser; además, el encuadre proporciona la oportunidad de crear y fomentar el yo observador del paciente. Podemos considerar este mecanismo como el uso de técnica de terapia cognitiva.  Abreaccion O Catarsis La catarsis implica descarga emocional y corresponde al recuerdo más o menos explosivo de una situación, acompañado de sus componentes afectivos. La catarsis y la abreacción son sinónimos y básicas en el psicoanálisis y en cualquier tratamiento. Es obvio que proporciona al paciente posibilidades de desahogo. En el psicoanálisis, dista de ser suficiente, dado que, si bien descarga en algo el conflicto dinámico, éste se vuelve a cargar. La descarga del conflicto por sí sola no implica automáticamente la resolución de éste.  Estrategias y Tácticas En psicoanálisis, la manipulación como instrumento terapéutico se considera como una maniobra que, en cierto sentido, trampea con el paciente, ya que intenta, por medio de cambios artificiales en el encuadre, soslayar las resistencias en lugar de enfrentarlas. En algunas terapias psicoanalíticamente orientadas se utiliza la manipulación como instrumento técnico o finalidad terapéutica. Interrupciones sistemáticas del tratamiento fue utilizada con los pacientes cuyo conflicto específico era la independencia consciente y necesidades profundas de dependencia. Las maniobras manipulativas se presentan también y con mucho mayor frecuencia, en las terapias directivas (conductistas), en las que se acostumbra a ayudar al paciente, a buscar trabajo, aconsejarle que se mude de un sitio de residencia a otro, o que rompa una relación afectiva. La manipulación constituye uno de los elementos más importantes de aquellas terapias del comportamiento (terapia cognitiva-conductual) en las que, y en oposición con lo que plantea el psicoanálisis, se establece una ecuación entre síntoma y conflicto, de modo que al eliminar el síntoma se liquida supuestamente el conflicto.

5

MANUAL

Técnicas Terapéuticas Por ejemplo, sobre la base del condicionamiento clásico o del operante, se obliga al paciente a enfrentarse a las situaciones fóbicas que teme, o se divide la sexualidad en pasos y después se manipula la situación del paciente en las etapas consideradas más débiles.  Clarificación Es la traducción (sin metabolización) de los contenidos del paciente integrando elementos conscientes y pre conscientes, sin apelar a lo inconsciente ni al manejo de la transferencia. En general, se utiliza al inicio del psicoanálisis individual o durante más tiempo en una TERAPIA DE PAREJA que facilita y recrea una comunicación.  Interpretación y Elaboración La interpretación constituye la herramienta de trabajo más importante de la comunicación psicoanalítica. La interpretación es la comunicación verbal explicitada que el psicoanalista hace al paciente de la comprensión procesada de los contenidos inconscientes de éste, con el objetivo de ayudarlo a hacer consciente lo inconsciente (fórmula topográfico), a ampliar los terrenos de su Yo (fórmula estructural) o a distinguir el Yo del objeto (fórmula objetal).

6

MANUAL

Técnicas Terapéuticas

TERAPIA CONDUCTUAL

Su fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe él estímulo y el medio ambiente. Considera que la observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica. Técnicas Terapéuticas Conductuales  Retirada de la Atención Se trata de una de las técnicas más eficaces para el control de la conducta infantil, en especial, para aquellas conductas que se manifiestan con rabietas, pataletas, lloros, pero sin manifestaciones agresivas. Este modo de actuar se justifica bajo la hipótesis de que el niño efectúa tales manifestaciones para reivindicar ciertas demandas o llamar la atención del adulto.  La técnica del Tiempo Fuera Esta técnica supone una variación de la anterior en tanto es una técnica que utiliza básicamente la retirada de atención, por lo que muchos de los principios allí expuestos son válidos aquí pero con algunas matizaciones. Delante episodios de lloros, rabietas o travesuras más subidas de tono (por ejemplo, cuando se produce el descontrol), puede utilizarse la técnica de "tiempo fuera", en el que el niño se le retira físicamente del espacio actual para trasladarlo a su habitación u otro lugar, por un breve espacio de tiempo. También pueden ser los padres los que se retiran del lugar donde esté el niño.  Economía de fichas Formando parte de un tratamiento más global, la técnica de denominada de "economía de fichas" suele funcionar muy bien para regular los refuerzos que recibe el niño. Para obtener un premio (juguete, salida a parque temático, excursión, etc...) deberá efectuar una serie de conductas deseadas (o dejar de hacer otras) que deben concretarse (portarse bien, obedecer, estudiar, ordenar sus cosas, etc...).  La intención paradójica Es una técnica que bien utilizada puede tener un efecto fulminante sobre la conducta que queremos cortar. Explicado en pocas palabras se trataría de pedirle al niño o al alumno que haga aquello que precisamente queremos evitar.  El entrenamiento en cama seca: Es un programa de tratamiento diseñado por N.H. Azrin, T.J. Sneed y R.M. Foxx, Este tratamiento basa sus principios en la teoría de que la enuresis se mantiene porque no hay suficientes refuerzos que inhiban esa respuesta.

7

MANUAL

Técnicas Terapéuticas Así pues se aplica un programa en el que se programa una alarma tipo Pipi-stop (que se considera un estímulo aversivo para el niño que intentará evitarla) pero se añaden además despertares programados y escalonados. Que se desarrolla en tres fases: 

Primera fase: Noche de entrenamiento intensivo (Esta noche debe ser la del viernes o sábado para que al día siguiente los padres puedan descansar). Se coloca el pipí-stop en la cama. Luego el niño realiza lo que se llama "Práctica positiva", que consiste en ir 20 veces seguidas desde su cama al baño, realizando la secuencia como si realmente se levantara de la cama para hacer pis.



Segunda fase: Esta fase dura desde la noche siguiente hasta que el niño haya conseguido no mojar la cama durante 7 días seguidos. Se coloca el pipi-stop. Si la noche anterior se hizo pis, el niño debe realizar antes de dormirse los 20 ejercicios de práctica positiva.



Tercera fase: Esta fase dura hasta que el niño consigue otras siete noches secas consecutivas. En esta fase ya no se utiliza pipi-stop y se deja dormir al niño toda la noche sin despertarle. Por la mañana se comprueba cómo está la cama. Si se ha orinado, el niño debe cambiar las sábanas y por la noche hacer los 20 ejercicios de práctica positiva.



Coste de Respuestas: Es la pérdida de un reforzador positivo disponible con el objeto de eliminar una conducta des adaptativa. Para una aplicación efectiva se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 Al plantearse la aplicación se deben tener en cuenta otros procedimientos que sean menos aversivos.  Para que el sistema de costo de respuesta funcione es necesario permitir que el individuo acumule una reserva de reforzadores.  La efectividad del costo de respuesta depende de la magnitud del reforzador retirado. Para que éste sea efectivo, debemos hacer diferentes ensayos para ver que magnitud debemos usar para que la conducta sea retirada.  Resulta adecuado procurar que la persona no pierda todos los reforzadores. Si es así, la conducta inadecuada no disminuiría, ya que no tendría nada que perder. 8

MANUAL

Técnicas Terapéuticas



Saciedad Con este procedimiento se utiliza el reforzador, que mantiene la conducta, de una manera continua hasta que éste pierda su valor. Primero se debe detectar la frecuencia de la conducta para así determinar las sesiones.



Sobrecorrecion El objetivo principal es compensar las consecuencias de la conducta des adaptativa. Se puede aplicar de dos maneras:  Sobre corrección restitutiva: el sujeto debe restaurar el daño que ha hecho.  Sobre corrección de práctica positiva: consiste en repetir una conducta positiva.

TERAPIAS CONDUCTUALES  La imaginación emotiva: Consiste en asociar a un estímulo que provoca ansiedad a otro estímulo de naturaleza agradable e imaginado por el paciente, el cual es incompatible con la ansiedad.Al asociar ambos estímulos, cuando aparece el que produce ansiedad, automáticamente se presenta el imaginario agradable, reduciéndose la ansiedad hasta desaparecer.

 Relajación muscular progresiva Este método consiste en el aprendizaje de ejercicios de tensión y distensión de distintos grupos musculares. La practica repetida del procedimiento ayuda al paciente a discriminar la experiencia de tensión y a emplear respuestas de relajación frente a ella.  Técnicas aversivas El procedimiento implica que estímulos, pensamientos o conductas asociados a alguna respuesta que se desea eliminar son emparejados a algún estimulo que ocasiona respuestas desagradables o aversivas, de manera que disminuiría la probabilidad de la respuesta indeseada.  Ensayo conductual Consiste en la práctica de las respuestas o competencias que el paciente ha de aprender. La practica puede llevarse a cabo en situaciones simuladas o de la vida real.

9

MANUAL

Técnicas Terapéuticas  Terapia implosiva o inundación Es una terapia utilizada para el tratamiento de las respuestas de ansiedad y las fobias. Se basa en el enfrentamiento directo del sujeto con el estímulo o la situación que le provocan esa respuesta de ansiedad, evitando que la persona escape.  Desensibilización sistemática Es una técnica muy utilizada en el tratamiento de los desórdenes de ansiedad, especialmente en las fobias. Se trata de conseguir que el sujeto emita respuestas nuevas (adaptativas) a estímulos que anteriormente provocaban en él respuestas no deseadas.  Técnicas de exposición Consiste en afrontar, de forma sistemática y deliberada, situaciones como ser: subirse a un bus, hablar en público, recibir críticas, comer alimentos prohibidos, ver tocar y oler la bebida alcohólicas preferidas. O ¨estímulos internos¨ cómo ser tener miedo a una enfermedad, preocupaciones obsesiones, que generan ansiedad y emociones negativas como ser el asco, ira y provocan el impulso de realizar una acción determinada, lavarse las manos compulsivamente, vomitar, beber. La persona debe mantenerse en una situación o bien afrontar el estimulo interno hasta que la emoción o el impulso se reduzca significativamente o hasta que compruebe que las consecuencias anticipadas no ocurren.  Programas de reforzamiento Están dirigidos al aumento de determinadas conductas, como ser el reforzamiento positivo es una estrategia de especial importancia, en el entrenamiento de padres con el objetivo de modificar conductas problemáticas de los hijos y de promover conductas adaptativas.  Entrenamiento en habilidades sociales Consiste fundamentalmente en observar la manera de socializar del paciente y mediante dicha observación identificar la presencia de conductas que dificultan la socialización o la ausencia de conductas que propicien la misma con en el fin de modificar, corregir y practicar mediante el reforzamiento las habilidades sociales.  Escala de dominio/placer Llevar un registro de las actividades que realiza a lo largo del día y anotar para cada una de ellas el dominio que tiene en su ejecución y el placer que le proporciona. Esta información se utilizará para recoger evidencias de dominio o para reprogramar actividades que proporcionan más dominio o placer. 10

MANUAL

Técnicas Terapéuticas  Asignación de tareas graduadas Cuando el paciente tiene dificultades para ejecutar una conducta dada, el terapeuta elabora con el paciente una jerarquía de conductas intermedias de dificultad hasta la conducta meta.  Entrenamiento asertivo Se utiliza para que el paciente aprenda a manejar con más éxito sus conflictos interpersonales y exprese de modo no ofensivo ni inhibido, sus derechos, peticiones y opiniones personales.  Rol-playing Se recrean escenas que el paciente ha vivido con dificultad y mediante modelado y ensayo de otras conductas se van introduciendo alternativas para su puesta en práctica.

EL "TIME OUT" O AISLAMIENTO DEL REFORZAMIENTO DEFINICIÓN El aislamiento del reforzamiento positivo es un procedimiento de uso frecuente para suprimir respuestas disruptivas. La no disponibilidad de reforzamiento positivo que se produce en el aislamiento es equivalente a la extinción. Un procedimiento de aislamiento difiere de la extinción aplicada a una conducta concreta, en que en el aislamiento no se dispone de ningún reforzador para ninguna conducta durante todo el tiempo en que se mantiene en vigor el procedimiento de aislamiento, mientras que en un programa de extinción se dispone de todos los reforzadores habituales menos del que mantenía la conducta a extinguir. Descripciones de las técnicas de aislamiento y de los probables mecanismos mediante los que opera esta técnica pueden encontrarse en Leitenberg, 1965 y en Zimmerman y Fester, 1964. El aislamiento de la disponibilidad de reforzamiento positivo ha sido usado en clínica para eliminar las rabietas de los niños, la conducta agresiva, hábitos impropios durante la comida, chuparse el dedo y el habla inapropiada. El aislamiento es una técnica de modificación de conducta popular porque bajo algunas circunstancias puede producir la supresión inmediata de una respuesta no deseada

11

MANUAL

Técnicas Terapéuticas LA EJECUCIÓN DEL AISLAMIENTO El uso de la técnica de aislamiento implica que el agente de modificación está reteniendo el reforzamiento positivo que mantiene la conducta problemática, aunque no lo haya identificado. En la práctica es difícil identificar el reforzador de una conducta. Lo que suele hacerse, como mucho, es elaborar una hipótesis de trabajo tras una serie de observaciones más o menos sistemáticas. La práctica del aislamiento permite al educador o terapeuta ponerla en práctica sin haber identificado el reforzador de la conducta que se desea reducir ya que al aislar al educando se retiran muchas fuentes potenciales de reforzamiento y es muy probable que en esta situación se produzca una retirada del reforzamiento positivo disponible para la conducta problemática. Existen excepciones, sin embargo, al uso del aislamiento con éxito sin haber identificado los reforzadores que mantienen una conducta (Risley, 1968). Es probable que ocurran estos fallos cuando la conducta no deseable es intrínsecamente reforzante y puede ser desarrollada mientras el chico está en período de aislamiento. Es el caso de las conductas de autoestimulación. Lugar de aislamiento. Hay que usar algunas precauciones al elegir un espacio donde poner en práctica el aislamiento. Estas precauciones podrían reducirse a que el lugar elegido carezca de posibilidades para que el chico reciba reforzadores durante el tiempo de aislamiento. El lugar donde quede el niño en aislamiento no tiene que ser oscuro y lleno de telarañas de modo que el chico esté lleno de miedo. Lo propio del aislamiento es simplemente eliminar las posibilidades de que el chico sea reforzado, pero no el buscar un castigo y menos a base de crear tensiones emocionales. Por todo ello, no son lugares apropiados de aislamiento la entrada de un colegio muy concurrido y el propio dormitorio del chico, porque son lugares en que puede accederse a reforzadores. Tampoco los sótanos o habitaciones sin luz, porque pueden crear tensiones emocionales. En casa podrían usarse el baño, el corredor, el rellano de una escalera, etc. En el colegio se podría poner a los más pequeños en una silla sentados de cara a la pared, a los mayores se les puede mandar a una clase vacía. Si el proyecto se lleva a cabo individualmente el terapeuta puede dedicarse a otra actividad y no hacer caso al chico durante el tiempo de aislamiento. Puede, también, darle la espalda o puede abandonar la clase. Duración del aislamiento. Aún no existen orientaciones precisas respecto a la duración del aislamiento. Los casos publicados recogen tiempos de aislamiento que van de breves segundos a dos horas. Los períodos que se usan con más frecuencia van de 30 segundos a 10 minutos. Normalmente los períodos más breves de aislamiento se emplean con niños más pequeños. Ordinariamente, a la hora de elegir la duración de un período de aislamiento se procede empíricamente.

12

MANUAL

Técnicas Terapéuticas Primero se emplean duraciones breves hasta que se encuentra una que sea efectiva. Posteriormente se acorta o se alarga según las circunstancias. Se prefiere la menor duración posible en los períodos de aislamiento por varias razones: 1. Hace mínimo el tiempo durante el cual el educando es apartado de la situación de aprendizaje. 2. La investigación con animales ha aportado que los periodos de aislamiento muy largos resultan disruptivos tanto para las respuestas correctas como para las incorrectas. 3. Por razones humanitarias. Éticamente son indeseables, especialmente para los niños, las experiencias desagradables que sean excesivamente largas o de gran intensidad. La experiencia del aislamiento, a lo más, debe ser desagradable hasta el punto en que permita eliminar la conducta desviada, pero nada más. Hay que hacer notar que los períodos breves de aislamiento demuestran ser efectivos cuando el chico no ha sido expuesto previamente a largos períodos de aislamiento. Cuando se han utilizado períodos largos de aislamiento con anterioridad a los períodos breves, éstos se muestran contraproducentes. Para no olvidarse de retirar del aislamiento a la persona sometida a él es muy conveniente proveerse de algún tipo de avisador. La puesta en práctica del aislamiento. Para poner en práctica el aislamiento se acompaña al chico al lugar donde va a estar durante el tiempo de aislamiento con calma pero de manera firme. Como quien está cumpliendo con un trabajo. Se le informa de las reglas que estarán en vigor durante el tiempo en que el chico esté en la situación de aislamiento. También se informa de las condiciones que deben cumplirse para que pueda ser reintegrado al lugar del que está siendo sacado. Esta tarea debe hacerse sin discutir, limitándose a dar instrucciones y comunicar las reglas. Recuerde utilizar un avisador para estar seguro de que no sobrepasa el tiempo fijado para la situación de aislamiento. Tras confinar al chico en una situación de aislamiento el educador no debe estar dando vueltas alrededor de la puerta de la habitación con el fin de ir dando instrucciones. Esto no hará sino prolongar las protestas del educando. Es aconsejable permitir que el chico salga del aislamiento solamente cuando su conducta indeseada haya cesado durante un tiempo predeterminado. Si un educando es mandado fuera por alborotador, se le pueden pedir cinco minutos de aislamiento y como condición que permanezca, al menos, diez segundos consecutivos de silencio o no alboroto, antes de sacarle del aislamiento. Si terminamos un período de aislamiento mientras un chico grita, podemos reforzar esa conducta, mientras que si lo sacamos cuando se desarrolla una conducta aceptable estamos reforzando una conducta deseada. Johnston (1972) señaló en su revisión de los efectos del castigo sobre la conducta humana, varios criterios que han sido usados para fijar el momento de determinar una situación de aislamiento: 13

MANUAL

Técnicas Terapéuticas a) cuando ha finalizado la conducta castigada; b) después de finalizar alguna conducta no deseada más algún período de tiempo adicional prefijado; c) a continuación de la aparición de alguna conducta deseada. Este último criterio puede presentar un posible problema, y es que el aislamiento puede perder sus propiedades aversivas para el chico que aprende que, tan pronto como realice una conducta determinada, puede hacer que le saquen inmediatamente de una situación de aislamiento. Él termina por saber que tiene a su disposición una clave para volver inmediatamente a la situación original. De esta forma habría experimentado un castigo muy benigno y probablemente ineficaz. Decisiones previas al uso del aislamiento. Antes de hacer uso del aislamiento es conveniente haberse posicionado respecto a los siguientes aspectos del procedimiento: 1. Cómo se va a disponer la contingencia de aislamiento.. Por ejemplo, cada vez que el chico destruya un juguete será puesto en situación de aislamiento. 2. El método apropiado de aplicación del aislamiento. Por ejemplo, decidirse sobre si aislar al niño en el baño, ponerle de cara a la pared, etc. 3. La duración del aislamiento. 4. Si va a elegir preestímulos de aislamiento que adviertan al educando de la probable situación que se avecina. Estos estímulos, sistemáticamente asociados al aislamiento, pueden adquirir propiedades de castigo condicionado y lograr en algunos casos la supresión de una conducta. Un pre-estímulo de aislamiento puede consistir en una palabra de advertencia, una mirada, un gesto. En este momento hay que decidir qué estímulos de advertencia usar. Puesto que las advertencias verbales pueden generar una discusión sobre si se merece o no el aislamiento, es preferible una advertencia no verbal. 5. Establecer reglas respecto a las condiciones bajo las cuales el chico volverá a la situación de aislamiento o se le rescatará de tal situación. EL USO DEL AISLAMIENTO El aislamiento actuará como técnica reductora de una conducta cuando la conducta haya sido reforzada abundantemente. Si, en cambio, la persona tiene conciencia de que su conducta está bajo un programa de reforzamiento pobre, de modo que es muy poco probable que su conducta sea reforzada, puede referir el aislamiento. Desde luego hay que tener en cuenta que los niños, a veces, prefieren el aislamiento como una forma de mostrar que no están conformes con una situación determinada. En estas posibles situaciones hay que recordar que tanto el educador como el educando están controlados por el programa. Si se sospechara que el procedimiento de aislamiento no está funcionando, hay que revisar si el educando está recibiendo suficiente reforzamiento por su conducta deseable.

14

MANUAL

Técnicas Terapéuticas Sorprendentemente, el aislamiento también puede ser menos efectivo cuando la frecuencia de reforzamiento es muy alta (Thomas, 1964) por el hecho de que la persona tiene relativamente poco que perder, ya que los reforzadores están disponibles para él con facilidad. Como es natural el empleo del aislamiento implica unas ventajas y unos inconvenientes. Entre las ventajas hay que subrayar: 1) el que puede ser practicado sin que exista gran carga emocional. La aplicación consiste en que el educando y el educador estén separados. Esta separación da a cada uno de ellos la posibilidad de calmarse y ver la situación más objetivamente. 2) Por otro lado, la aplicación del aislamiento puede llevarse a cabo en períodos de tiempo muy breves y, sin embargo, ser efectivo. Un aislamiento de menos de un minuto puede ser efectivo con chicos en edad preescolar. Entre los inconvenientes del aislamiento pueden reseñarse: 1) El hecho de que estimula cierta conducta emocional como, gritar, llorar, atacar físicamente, sobre todo si quién padece el aislamiento debe ser físicamente arrastrado hasta el lugar de aislamiento (Ferster y Skinner, 1957). 2) Las dificultades que presenta su administración cuando el educando al que se aplica es mayor, un adolescente protestón por ejemplo, y el procedimiento exige aislarlo contra su voluntad.

15

MANUAL

Técnicas Terapéuticas

TERAPIA COGNITIVA

Es una forma de intervención psicoterapéutica en la que destaca de forma prominente la estructuración cognitiva, la promoción de la alianza terapéutica colaborativa, métodos conductuales y emocionales asociados mediante un encuadre estructurado. Su hipótesis de trabajo es que los patrones de pensamiento llamados distorsiones cognitivas tienen efectos adversos sobre las emociones y la conducta y que por lo tanto su reestructuración puede mejorar el estado del paciente. Distorsión cognitiva y pensamientos automáticos Son los errores en el pensamiento de la información derivados de los esquemas cognitivos o supuestos personales. 

Inferencia arbitraria



Abstracción selectiva



Sobre generalización



Maximazion y minimización



Personalización



Pensamiento dicotómico

TÉCNICA  Detección del pensamiento autosómico: darse cuenta de como la persona esta pensando, los sujetos son entrenados para observar la secuencia de los sucesos y sus reacciones hacia ellos  Clarificación de las distorsiones cognitivas: enseñar al paciente el tipo de errores cognitivos más frecuentes, como destacarlos y hacerles frente  Búsqueda de evidencia para comprobar la validez de los pensamientos autosómicos: se puede hacer a partir de las experiencias del sujeto se hace una recolección de evidencias en pro y en contra de los pensamientos autosómicos plateados como hipótesis.

16

MANUAL

Técnicas Terapéuticas Diseñado un experimento para comprobar una determinada hipótesis. Utilizar evidencias contradictorias provenientes del terapeuta o otros significativos para la hipótesis similar a las del paciente.  Concretizar las hipótesis: las formulaciones vagas del paciente sobre sus cogniciones deben de ser operacionalizadas lo más claramente posible, para su contrastación  Reatribucion: el paciente puede hacerse responsable de sucesos sin evidencia cayendo en culpa  Descentramiento: el paciente se puede creer el centro de atención de otros y puede sentir vergüenza  Descatastrofizacion: el paciente puede anticipar eventos temidos sin base real  Uso de imágenes: el terapeuta utiliza imágenes para que el paciente modifique sus cogniciones o desarrolle nuevas habilidades  Manejo de supuestos personales: se utilizan preguntas como si hay evidencias de lo acontecido, listar ventajas y desventajas.  Refuerzo positivo encubierto: si se induce a un sujeto a imaginar una conducta y esta se asocia a estímulos agradables o desagradables, también imaginativos, dicha conducta se incrementara o disminuirá respectivamente en la realidad.  Refuerzo negativo encubierto: en el caso del refuerzo negativo encubierto, la respuesta que se pretende incrementar se asocia con el cese de un estímulo imaginario desagradable o aversivo. En vez de proporcionar algo agradable como ocurre en el refuerzo positivo encubierto lo que se hace es eliminar imaginariamente algo que era desagradable para el sujeto.  Autocontrol: el paciente se propone determinados objetivos en su conducta los cuales debe realizar periódicamente, llevando acabo su seguimiento evaluación y seguimiento.  Autosugestión: es una técnica para pacientes inestables, impresionables se le dice a la persona características positivas  Terapia asertiva: algunos pacientes presentan problemas para expresar sus sentimientos el paciente debe aprender a decir que no, y a equivocarse  Modelo encubierto: se hace imaginar a sujeto la conducta deseable, así como las consecuencias favorables que provoca en los demás.  La relajación: se actúa en varios músculos del cuerpo para lograr su total distención  Desensibilización sistemática: aproximación sucesiva del sujeto a situaciones que le producen una exacerbación disfuncional de conductas (emocionales, cognitivas o comportamentales) y que lo lleva a consulta.  Autocastigo: el sujeto debe prestar atención a su conducta y debe apreciar cuando se ha producido la conducta des adaptativa. 17

MANUAL

Técnicas Terapéuticas  Terapia racional emotiva: la persona analiza la situación que le preocupa o perturba expresándose verbalmente ante el psicólogo

18

MANUAL

Técnicas Terapéuticas

TERAPIA HUMANISTA

la terapia Rogeriana, también llamada Terapia centrada en el cliente o Counseling es creada por el psicólogo Carls Rogers, quien la concibe como una relación de ayuda en la que el terapeuta ayuda al cliente a sacar a la luz y expresar todos los recursos con los que cuenta para ser más feliz. Terapias  Valoración de la actualidad; en el aquí y el ahora, se trabaja con el material apartado, no con el pasado ni con la ilusión del futuro.  Valoración de la consciencia y la aceptación de la experiencia; trabajando con la experiencia sensorial y emocional y evitando el discurso intelectual o de las interpretaciones.  Valoración de la responsabilidad e integridad; cada una es responsable de su conducta por ilógica o extrema que parezca. La finalidad es que el individuo tome consciencia en el aquí y en el ahora.  La Congruencia hacia el otro: Esto se refiere a que la persona debe negar lo menos posible lo que esta experimentando al relacionarse con su cliente, es necesario que se de cuenta de lo que esta pasando en esa relación, no tomar una actitud defensiva, tratar de estar en contacto consigo mismo para poder expresarse cuando considere que es significativo para el trabajo que se esta haciendo o para su paciente. Roger proponía que esta actitud que tomara el profesional hacia su cliente, facilitaría su trabajo para que el paciente se diera cuenta también de su propia experiencia.  Otra de las actitudes que propuso fue la Consideración Positiva: se refiere a despojarse de los juicios, considerando a las personas que irán aumentando con mayor conocimiento del otro, cuando el paciente logra captar esta aceptación, también es capaz de darse cuenta que se le tiene confianza y fe y así logra sentirse en libertad de ser lo que es.

19

MANUAL

Técnicas Terapéuticas  La última es la empatía: se habla de tener la capacidad de ponerse verdaderamente en el lugar de la otra persona, de visualizar al mundo como la otra persona realmente lo ve, sin perder la cualidad de uno mismo.  Pensamiento: ayudar a las personas a que aprendan a pensar, ya sea favoreciendo un pensamiento crítico, un razonamiento moral  Sentimiento: aclarar lo que apreciamos o deseamos. Ayudar a los jóvenes a reforzar el concepto de sí mismos y a manejar sus sentimientos.  Elección: elección de alternativas y consideración de consecuencias. Es necesario establecer unas metas, reunir los datos disponibles, elegir una alternativa y considerar las consecuencias de la decisión. A la hora de tomar la decisión u optar por una alternativa podemos hacerlo libremente, identificando las consecuencias de una decisión subjetiva, de lo que creemos que es mejor; o planear las distintas estrategias que me ayudarán a incrementar la probabilidad de alcanzar esas metas.  Comunicación: los valores evolucionan gracias a un proceso de interacción social. Es necesario mandar mensajes claros, escuchar activamente lo que el otro quiere decir, etc.  Acción: actuar repetida y consistentemente para alcanzar nuestras metas, ayudar al individuo a adquirir un sentido positivo en su vida y actuar hábilmente en las áreas de acción para conseguir beneficio personal y social.

TERAPIA GESTALTICA La Terapia Gestalt desarrolla una perspectiva unificadora del ser humano, integrando a la vez, sus dimensiones sensoriales, afectivas, intelectuales, sociales y espirituales, permitiendo una experiencia global donde la vivencia corporal puede traducirse a palabras y la palabra pueda ser vivida corporalmente. La Terapia Gestalt tiene como objetivo experimentar y "experienciar" los indicios de las soluciones nuevas. 1.- El darse cuenta del mundo exterior: contacto sensorial con objetos y eventos que se encuentran fuera de uno

20

MANUAL

Técnicas Terapéuticas 2.- El darse cuenta del mundo interior: Es el contacto sensorial actual con eventos internos, con lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel. 3.- El darse cuenta de la fantasía, la Zona Intermedia (ZIM): Esto incluye toda la actividad mental, el explicar, imaginar, adivinar, pensar, planificar, recordar el pasado, anticiparse al futuro, etc. EL AQUI Y EL AHORA El pasado existe e importa tan sólo como parte de la realidad presente. Tanto nuestra idea del futuro como nuestra concepción del pasado se basa en nuestra comprensión del presente. El ahora es el presente, aquello de lo que me doy cuenta. Las principales reglas son las siguientes: 1.- El principio del ahora: fomentar la conciencia del ahora, y facilitar así el darse cuenta. La forma más efectiva de reintegrar a la personalidad las experiencias pasadas es traerlas al presente, actualizarlas. 2.- La relación Yo-Tú: La idea de que la verdadera comunicación incluye tanto al receptor como al emisor, se le obliga al sujeto a enfrentar su renuencia a enviar el mensaje directamente al receptor, al otro. Se busca que tome conciencia de la diferencia que hay entre "hablarle a" su interlocutor y "hablar" delante de él. 3.- Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta: responsabilizarse de lo que se dice y/o se hace. Convertir el lenguaje impersonal en personal aprendemos a identificar mejor la conducta y a asumir la responsabilidad por ella. 4.- En Gestalt está prohibido decir "no puedo"; en su lugar se debe decir "no quiero", esto es, ser asertivo. Ello debido a que muchas veces el sujeto se niega a actuar, a experimentar, a entrar en contacto, descalificándose antes de intentarlo siquiera. 5.- El continuum del darse cuenta: El dejar libre paso a las experiencias presentes, sin juzgarlas ni criticarlas, es algo imprescindible para integrar las diversas partes de la personalidad. 6.-No murmurar: Esta regla tiene por fin el promover sentimientos e impedir la evitación de sentimientos. 7.- Traducir las preguntas en afirmaciones; salvo cuando se trata de datos muy concretos. En lugar de adoptar una postura pasiva y de proyectar su responsabilidad en el otro, a fin de que él le dé la autorización. 21

MANUAL

Técnicas Terapéuticas 8.- Prestar atención al modo en que se atiende a los demás. ¿A quién le prestamos atención? ¿A quién ignoramos?, etc. 9.- No interpretar ni buscar "la causa real" de lo que el otro dice. Simplemente escuchar y darse cuenta de lo que uno siente en función a dicho contacto. 10.- Prestar atención a la propia experiencia física, así como a los cambios de postura y gesto de los demás. Compartir con el otro lo que se observa, lo obvio, mediante la fórmula de "ahora me doy cuenta de..." 11.- Aceptar el experimento de turno; correr riesgos al participar en la discusión. 12.- Considerar, aunque no se haga explícito, que todo lo dicho y vivido en el grupo es estrictamente confidencial. TÉCNICAS A veces las técnicas gestálticas toman forma de juegos cuya finalidad es hacernos conscientes de nuestros sentimientos, emociones y conductas. A menudo los juegos se trasforman en técnicas y las técnicas en juegos.  Técnica del diálogo, de la silla vacía Ésta es una de las técnicas por excelencia de la terapia gestáltica. Consiste en hacer dialogar a las distintas partes que se oponen en el individuo, y en poner en contacto aquéllas otras que negamos o rechazamos.  Hacer la ronda Cuando el paciente ha expresado un sentimiento que el terapeuta cree que es significativo e importante para el propio paciente, hace que lo repita frente a cada uno de los componentes del grupo. Con esta fórmula, el sujeto experimenta la expresión de ese sentimiento de forma más variada, y la confronta con los miembros del grupo en el que emergió ese sentimiento. Este juego es bastante flexible, por lo cual no es preciso limitarlo a una acción verbal, ya que puede incluir otras conductas tales como: acercarse, alejarse, acariciar, asustar, pelear, etc.  Asuntos pendientes Los asuntos pendientes son todos aquellos sentimientos y emociones no resueltos, que no han podido ser expresados porque la persona no se ha atrevido o no ha tenido oportunidad de expresarlos en el momento en que surgieron o tomó conciencia de ellos.

22

MANUAL

Técnicas Terapéuticas Durante la psicoterapia, cada vez que se logra identificar uno de estos asuntos pendientes, el terapeuta le pide al paciente que trate de completarlo.  Me hago responsable Este juego se basa, en algunos de sus elementos, en el continuo de conciencia, pero en él todas las percepciones se consideran actos. Por ejemplo, cuando un sujeto expresa algo que le está sucediendo, se le puede decir que añada a esa percepción: "Y me hago cargo de ello". Resulta así: "Me doy cuenta de que mi voz es tranquila, y me hago responsable de ello". "Me doy cuenta de que estoy nervioso e intranquilo, y me hago responsable de ello". Con esta fórmula, el paciente deja de echar la culpa al mundo de sus estados, y tiene la oportunidad de hacer algo por sí mismo para cambiar o disminuir sus consecuencias.  El juego de las proyecciones Ocurre muchas veces que, percepciones que consideramos realmente como tales, no son más que proyecciones. Así, un paciente le dice al terapeuta: "No puedo confiar en usted, usted no me da confianza". Entonces se le pide que represente a una persona poco digna de confianza. Esto sirve para descubrir su conflicto interno en este ámbito. A otra persona que dice: "Usted hace esto sólo por dinero. No está verdaderamente interesado por mí", se le dirá que haga y actúe como una persona de estas características: interesada, egoísta y no interesada por el otro. Tras esto, se le puede preguntar si él no tiene también esos rasgos, y si ha podido ver algo suyo reflejado en esa persona imitada.}  Antítesis o juego de roles Una de las mayores dificultades con que tropieza el terapeuta para ayudar a su paciente a ver y tomar conciencia de lo que le ocurre es que, a menudo, la conducta manifiesta suele ser una antítesis de los impulsos subyacentes o latentes. Esto suele tratarse en la terapia gestáltica a través del juego de la antítesis. Para ello se le dice al paciente, que dice tener timidez o inhibiciones, que juegue el papel de exhibicionista. Si se trata de una persona que no hace valer sus derechos y que es delicada en exceso con la gente, se le pedirá que haga el papel de una persona egoísta y malvada. Con este juego tratamos de desarrollar la polaridad inhibida, y así liberar la energía contenida en ella, ampliando y mejorando sus recursos. Al meterse en estos papeles tan llenos de angustia para él, toma contacto con una parte de si mismo que había permanecido reprimida y oculta durante mucho tiempo, pero que suele ser portadora de una potente energía que hasta ese momento estaba bloqueada.

23

MANUAL

Técnicas Terapéuticas La fuerza que tiene este recurso para permitirle al paciente entrar en contacto con la energía bloqueada, nos invita a menudo, a utilizarlo tanto en grupos como individualmente.  El ritmo contacto-retirada Cuando el paciente desea apartarse, se le dice que cierre los ojos y se vaya, en fantasía, a cualquier lugar o situación en la que se sienta seguro. Tras describir el lugar o la situación, se le pide que abra los ojos y vuelva al grupo. Y se continúa la tarea en que se encontraba. Este mecanismo suele servir a menudo para recuperar la energía que se va apagando con el tiempo o el aburrimiento. Cuando el paciente siente demasiada angustia por lo que le está sucediendo, se le dice que trate de permanecer con esa sensación y trate de ir viendo y dándose cuenta de lo que le va ocurriendo en el campo físico, así como que tome conciencia de las imágenes que le acompañan.  Exageración Este juego también está vinculado al principio del continuo de conciencia. En numerosas ocasiones, los movimientos o ademanes involuntarios parecen tener un significado, pero tales movimientos pueden ser incompletos y no alcanzar un desarrollo total, con lo cual entran dentro del campo de la inconsciencia. Entonces se le pedirá al individuo que realice ese movimiento y que lo exagere, si es preciso, tratando de que se ponga de manifiesto el significado interno que dicho ademán puede tener. Esto se utiliza también para la conducta puramente verbal, en lo que suele llamarse 'juego de la repetición". Así, si un paciente dice algo que consideramos importante, y él lo pasa rápida y desapercibidamente, se le pedirá que repita varias veces dicha frase, y si vemos que es necesario, le pediremos que la diga cada vez más fuerte, aumentando el tono de voz cada vez que la repite. Pronto empezará a escucharse a sí mismo en lugar de emitir palabras simplemente. Sucede a veces que, cuando le decimos que exagere un ademán o movimiento, se van asociando a él determinadas frases o emociones, haciéndose consciente algo que no pudo ser totalmente inhibido por la censura. Soslayamos la inhibición de la conciencia y facilitamos la apertura a los sentimientos asociados a esos gestos y ademanes.

24

MANUAL

Técnicas Terapéuticas

ANÁLISIS TRANSACCIONAL

La Psicoterapia del análisis transaccional es reconocida como un método científico para el tratamiento de trastornos psiquiátricos en Suiza y en Austria, dos países con una alta cultura en tratamiento de trastornos psiquiátricos. Transacción simple complementaria

Establecida en un solo nivel, están implicados dos estados del yo y uno de los participantes responde desde el estado del yo al que el otro participante ha dirigido el estímulo y hacia el estado del yo que lo ha emitido. Es complementaria aquella transacción cuya respuesta es recibida por el mismo estado del Yo que emitió el estímulo y, a su vez, proviene del estado del Yo que lo recibió. Es decir, gráficamente la flecha o vector parte desde un estado del Yo de la persona que inicia la comunicación, hasta otro de quien la recibe; la respuesta de este va desde el mismo estado que recibió y hasta el mismo del que emitió. Son las transacciones más sencillas en donde la relación es paralela. Mientras la comunicación se mantiene a este nivel puede proseguir indefinidamente. Berne califica como transacción complementaria aquella que es "apropiada, cabe esperar y sigue el orden natural de las relaciones humanas saludables".

25

MANUAL

Técnicas Terapéuticas Transacción simple cruzada

También establecida en un solo nivel, un participante responde desde un estado del yo distinto al que el otro ha dirigido el estímulo y hacia un estado del yo distinto al desde el que lo ha emitido. Son aquellas transacciones en las que la respuesta o no vuelve del mismo estado del Yo del receptor o no es recibida por el mismo estado que emitió el estímulo. Hay, por tanto, cruces o se forman ángulos en los vectores. Ocurre cuando la respuesta al Estímulo es inesperada; se activa entonces un estado inapropiado del Yo, se cruzan las líneas de transacción entre las personas y estas optan por retirarse, alejarse o cambiar de conversación. Ulterior angular

La persona que emite el estímulo lo hace, en nivel social o manifiesto, hacia un cierto tipo de estado del yo y en el nivel psicológico u oculto hacia otro tipo de estado del yo. Quien lo recibe puede responder de modo complementario desde uno u otro de los estados del yo estimulados hacia el estado emisor.

26

MANUAL

Técnicas Terapéuticas Ulterior doble:

Quien estimula, lo hace en el nivel social manifiesto, hacia un cierto tipo de estado del yo y en el nivel psicológico u oculto hacia otro tipo de estado del yo. Quien lo recibe también responde en dos niveles, desde los estados del yo estimulados a los estados emisores.

27

MANUAL

Técnicas Terapéuticas

TÉCNICAS DE PSICOLOGÍA POSITIVA

A continuación se hará un intento de mencionar y explicar algunas de las tantas técnicas de la psicología positiva que apuntan principalmente a la prevención de dificultades de índole psicológico. Las técnicas son: 1) Juego con el bebé en su primer año de vida: siguiendo la misma línea del punto anterior, esta técnica apunta a generar en el niño un ambiente de confianza con relación al mundo exterior. El juego con sus padres genera en el niño la importancia de la diversión y del tiempo libre; así mismo, en juegos más elaborados, brinda al niño un sentido de responsabilidad y el seguimiento de normas y reglas. El juego no sólo se debe de promover en el primer año de vida del niño, si no en todos los momentos posibles, pues el niño va adquiriendo también la importancia de compartir con otros. 2) Premie el buen comportamiento: Kérsey en su libro "Ser padres con sensatez", plantea este punto como uno de los pilares para fomentar e incentivar comportamientos que van en beneficio de nuestra salud mental. La idea es no gratificar los comportamientos desadaptativos, como robar, ser agresivo, pero en cambio, reforzar comportamientos adaptativos como la colaboración, sociabilidad, entre muchas otras. Muchas veces ocurre que un buen comportamiento se extingue (desaparece) por falta de ser gratificado; esto lo vemos mucho con los niños y en las relaciones de pareja; se cree que un buen comportamiento es normal, es responsabilidad del otro, no, aunque sea algo que se daba hacer, se debe premiar; sólo basta en ocasiones con una felicitación: no tiene que ser un premio grande. 3) Carta de agradecimiento: Martín Séligman en su libro de "La Auténtica felicidad" propone esta técnica como una actividad que nos hace sentir bien y lo propio a la otra persona. Esta técnica consiste en escribir una carta de una página donde se agradece a alguien que ha hecho cosas por nosotros, cuando la carta esté lista, invitamos a esa persona a algo y le entregamos la carta. Es un gesto que hará sentirnos dichosos y también a la otra persona, como dice el poema de Amado Nervo: "en vida hermano… en vida".

28

MANUAL

Técnicas Terapéuticas 4) Poseer mascotas: según MartyBécker en su libro "El poder sanador de las mascotas", tener un animal en casa trae muchos beneficios, tanto a los niños como a los adultos. En los niños crea un sentido de responsabilidad, y genera una fuente de placer. En los adultos las mascotas son fuente de compañía y de cariño; también favorecen la realización de ejercicio de forma continua; así mismo ayudan a la recuperación de enfermedades; a través de la estrecha relación con nuestras mascotas despertamos rasgos animales poderosos de lealtad, amor, contacto físico y alegría, entre muchos beneficios, como lo plantea Bécker. Las mascotas también ejercen un efecto sedante sobre los ancianos, sobre las personas que sufren de estrés y sobre aquéllas que padecen desequilibrios emocionales. Como lo dice Bécker textualmente: "Si las personas tuvieran las mascotas apropiadas para satisfacer sus necesidades, este mundo sería más feliz y saludable". 5) Escenas agradables al dormir: se recomienda imaginar escenas agradables al acostarse en la noche; esto facilita de forma sorprendente el dormir placenteramente, como lo plantea Alberto AmutioKareaga en su libro "Teoría y práctica de la relajación". La imaginería sensorial (imaginar cosas agradables), es una técnica poderosa de relajación que trae, fuera del anterior, muchos otros beneficios. Estas escenas pueden ser del pasado (momentos felices), del futuro (visualización de estar realizando una actividad placentera) y también puede ser una fantasía (como estar volando). 6) Psicología de la comida: hay alimentos que están relacionados con estado de ánimo positivos, como por ejemplo el chocolate. El café sabemos que aumenta la activación; incluso hay estudios que recomiendan esta bebida en cantidades moderadas para tener un buen nivel de activación. Sabemos que la yerba de mate estimula para estar más activos. En fin, se están haciendo una serie de estudios que muestran los beneficios que traen ciertos alimentos y bebidas para la salud física, y por ende para la salud psicológica. También se sabe de dietas que garantizan una buena salud, como la dieta mediterránea, rica en pescado, aceite de oliva, vino (de forma moderada), vegetales, frutas, entre otros alimentos, que producen un bienestar físico y psicológico. 7) Enseñar a rebatir pensamientos pesimistas: "Ni tus peores enemigos te pueden hacer tanto daño como tus propios pensamientos" (Buda); es una frase magnífica; por lo tanto hay que aprender a atacar los pensamientos malsanos, pues éstos son los que hacen que nos comportemos inadecuadamente y nos sintamos mal; es una habilidad que se aprende leyendo libros de autoayuda como "Pensar bien", "Sentirse bien" (Riso) o "Para salir del laberinto" (Álvarez); también se aprende esta técnica con la ayuda de un terapeuta cognitivo-conductual.

29

MANUAL

Técnicas Terapéuticas Si adquirimos la habilidad de modificar los pensamientos irracionales o pesimistas (los que nos hacen sufrir innecesariamente) por pensamientos racionales, optimistas u objetivos, seguramente nuestras emociones y comportamiento serán más prácticos y felices; esta otra frase nos resume lo anterior: "El que puede cambiar sus pensamientos puede cambiar su destino" (Stephen Crane). Cuando la mala suerte nos ataca, debemos tratar de dar la vuelta a la situación o pensar que siempre podría haber sido peor. El optimista no es aquél que no ve las dificultades, sino aquél que no se asusta ante ellas, ni se echa para atrás. Por eso podemos afirmar que las dificultades son ventajas, las dificultades maduran a las personas, las hacen crecer. 8) Realizar actividades placenteras: muchas personas creen que hacer cosas sencillas que nos divierten es perder el tiempo: "lo importante es lo productivo", dicen algunas personas, como que quieren simplemente adquirir bienes o conocimiento; según ellos, las actividades "improductivas" entorpecen el éxito, como por ejemplo, jugar algo con amigos, sentarse a conversar, contar chistes, ver una buena película, escuchar música, visitar un lugar nuevo al año; todo esto son actividades que nos relajan y no dan paso al estrés. Por esto debemos hacer una programación de actividades de ocio, claro está que no llegar al extremo de la vagancia, que también es perjudicial. Muchas veces nos limitamos a realizar siempre las mismas actividades; acá es donde nos morimos de tedio, nos absorbe la rutina. 9) Fomento del buen humor: como se plantea en un artículo anterior, el buen humor debe estar en todos los ámbitos de la vida; en el trabajo, la educación, la familia, lo cual permite más armonía y facilidad de realización de las tareas. El buen humor en alguien hace que las demás personas estén a gusto con él, siempre lo buscarán, pues hace agradable ese espacio de tiempo que estamos con él. Cuando hacemos sentir alegre a una persona, esto nos hace sentir bien a nosotros también, como lo plantea Mark Twain: "La mejor manera de alegrarte es intentar alegrar a alguien". 10) Imagen placentera antes de la actividad: antes de una actividad difícil, como una entrevista, una tarea de trabajo, entre otras actividades, es bueno imaginar escenas agradables, sean del pasado, del futuro o una fantasía, como volar, por ejemplo. Según Martín Séligman, esta técnica ayuda a distraer la mente de la ansiedad que puede producir la actividad, es una técnica de relajación basada en la imaginería. Se han hecho experimentos con individuos, según Séligman, en los que un grupo control no tiene ningún tipo de imaginación agradable antes de una tarea difícil, y otro grupo que sí la tiene; los resultados han mostrado que el desempeño del último grupo es mejor que el primero. Esta imaginación de la escena agradable ayuda al individuo a tener una actitud diferente, optimista de la situación.

30

MANUAL

Técnicas Terapéuticas 11) Fomentar actividades que impliquen gratificación: estas actividades no siempre son placenteras; implican muchas veces sacrificios pero a la larga dan gratificación; son actitudes del presente, según Séligman, que producen emociones positivas. Acá hablamos de actividades artísticas, profesionales o de otra índole, que a corto plazo, muchas veces producen un sacrificio, pero sus resultados nos hacen sentir maravillosamente, nos hacen sentir satisfacción. 12) Ver películas de crecimiento personal: de las películas es seguro que aprendemos mucho; hay unas con muy buenos contenidos, como por ejemplo: "PatchAdáms", en lo que tiene que ver con los beneficios de la risa; "Kolia", para mirar lazos afectivos; "El hombre bicentenario", para ver el valor de las emociones; "Atracción fatal", para determinar los problemas o desventajas que tiene una infidelidad; en fin, ésta es sólo una pequeña muestra de lo que nos puede enriquecer una buena película. 13) Experiencia frecuente de dar: Séligman plantea que hay personas que se sienten más felices dando a otros, que realizando actividades placenteras; el hecho de brindar algo a alguien que realmente necesita; eso nos hace sentir plenos, nos hace sentir que somos útiles, y acá es bueno recordar esta frase: "Hay más dicha en dar que en recibir". ¿QUÉ HA DESCUBIERTO LA PSICOLOGÍA POSITIVA? Algunos de los descubrimientos más interesantes de la psicología positiva son los siguientes:  El modo como una persona responde cuando su pareja comparte con ella una buena noticia, está relacionado con el compromiso en la relación, el amor y la satisfacción con la relación y es más importante que el modo en que responden ante las malas noticias.  Ser feliz hace que se produzcan más cosas buenas en la vida de una persona, porque la felicidad hace que las personas obtengan resultados más positivos en todas las áreas de su vida y tengan también relaciones más satisfactorias. La felicidad trae más felicidad.  El trabajo que una persona realiza es una fuente de sentido y propósito en la vida, siempre y cuando estés haciendo un trabajo que te guste y te haga sentir bien.  El dinero no hará que seas mucho más feliz, a no ser que te lo gastes en los demás.  El mejor día de tu vida es aquél en que te sientes competente, autónomo y conectado a otros.  Las actividades que te hacen feliz en pequeñas dosis (comer, ir de compras, sexo) no hacen que te sientas más feliz a largo plazo o a nivel general, sino tan solo durante el momento en que dura esa experiencia. La verdadera felicidad se obtiene de las llamadas experiencias óptimas.

31

MANUAL

Técnicas Terapéuticas  Mostrar gratitud (dándonos cuenta y apreciando las cosas buenas que tenemos en la vida) mejora el bienestar, la satisfacción personal y la felicidad, aumenta la autoestima, incrementa la conducta ética y ayuda a afrontar el estrés, los traumas y la adversidad.  Observar a otras personas hacer buenas acciones produce un estado llamado elevación, que te lleva a querer hacer cosas buenas a ti también. Cuantas más emociones positivas experimentes, más tiempo vivirás y mejor. PSICOLOGÍA POSITIVA La psicología positiva es una rama de la psicología, de reciente aparición, que busca comprender, a través de la investigación científica, los procesos que subyacen en las cualidades y emociones positivas del ser humano, durante tanto tiempo ignoradas por la psicología. La importancia de la psicología positiva radica en que es un campo dedicado al mejoramiento de la calidad de vida. Es cierto que el tema del mejoramiento de la calidad de vida ha estado dominado por trabajos insustanciales, basados en pensamientos y opiniones de la gente, en contraste a la rigurosidad científica. Sin embargo, la psicología positiva brinda estudios bien sustentados en el área, que respaldan cambios posibles y reales. El nombre de Psicología Positiva no quiere decir que la otra psicología sea negativa: simplemente se hace énfasis en actitudes y emociones positivas, en potenciar fortalezas y fomentar comportamientos que garanticen una buena calidad de vida. La definición de este término de Psicolgía Positiva quedará mucho más amplio al ir hablando de sus temáticas y de sus técnicas, que como puede apreciarse, apuntan a una psicología de la prevención y de promoción de comportamientos, emociones y pensamientos positivos. Miremos pues esta serie de temas y técnicas:  Calidad de vida: éste es quizás el punto central de la psicología positiva, pues teniendo un estilo de vida sano, incrementamos las probabilidades de ser saludables física y psicológicamente. Son muchas las estrategias que nos permiten regular nuestro comportamiento, pero el principal en psicología es el autocontrol, el cual nos permite desechar comportamientos y actitudes nocivas para nuestra salud.

32

MANUAL

Técnicas Terapéuticas La psicología de la prevención busca que tengamos un estilo de vida saludable para evitar las enfermedades físicas y mentales; no esperar a que estemos enfermos para tomar correctivos con estilos de vida diferentes. En la actualidad existe multitud de evidencias que demuestran que nuestra salud está profundamente influenciada por nuestra conducta, pensamientos y relaciones sociales. Nuestra conducta (hábitos saludables, buscar cuidados médicos, obedecer las recomendaciones de los médicos, etcétera) tiene un efecto inmenso en nuestra salud.

33

MANUAL

Técnicas Terapéuticas

Terapia de Familia

Las terapias de familia constituyen uno de los enfoques más usados por psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales. Debe quedar claro que en estas terapias no existe un monolito sino más bien una diversidad multifacética y heterogénea de terapias de familia. Cada terapeuta según su formación teórica interpretara cada caso. TÉCNICAS  ACOMODO Y UNION Cada familia llega al consultorio con patrones rígidos y una homeostasis inflexible, el terapeuta debe acomodarse como un experto empático entre los demás miembros de la familia. Una vez que este acomodo se efectúa, es fundamental confrontar y retar los estilos y hábitos anquilosados de la familia. Esta labor solo es posible si el terapeuta le demuestra a la familia que él puede desarmar sus defensas pero de manera que no se sientan amenazados y cada miembro sienta que el terapeuta lo acepta y lo entiende. Por lo tanto este no debe aliarse de modo permanente con un solo miembro, sino que sus confrontaciones o alianzas temporales deben estar condicionadas de manera estratégica para ir debilitando coaliciones disfuncionales y fortalecer subsistemas deteriorados. Unión y acomodamiento son dos términos que describen el mismo proceso. El primero se utiliza cuando se pone el acento en las acciones del terapeuta tendientes a relacionarse con los miembros de la familia. El acomodamiento se utiliza cuando se pone el acento sobre las adaptaciones del terapeuta tendientes a lograr alianzas. Para aliarse a un sistema familiar, el terapeuta debe aceptar la organización y el estilo de la familia. Este proceso no puede ser unilateral: del mismo modo que el terapeuta se acomoda a la familia, la familia también debe acomodarse para unirse a él. El mantenimiento se relaciona con la técnica de acomodación en proporcionar un apoyo programado a la estructura familiar, tal como el terapeuta la percibe y analiza. Las operaciones de mantenimiento requieren a menudo la confirmación activa y el apoyo de los subsistemas familiares. El rastreo constituye otra técnica de acomodación. El terapeuta sigue el contenido de las comunicaciones y de la conducta de la familia, y los alienta para que continúen. En su forma más simple, significa el planteamiento de preguntas que clarifiquen lo que está en juego, la realización de comentarios aprobadores o el estímulo para la amplificación de un punto. El mimetismo es una operación humana universal. 34

MANUAL

Técnicas Terapéuticas El terapeuta lo utiliza para acomodarse a un estilo familiar y a sus modalidades afectivas. En una familia jovial, asume una actitud jovial y expansiva, mientras que en una familia coartada, sus comunicaciones se hacen escasas.  REALINIAMIENTO DE FRONTERAS Las familias disfuncionales presentan dinámicas en donde sus fronteras son muy flexibles o inflexibles. El terapeuta debe intentar realinearlas incrementando la proximidad o la distancia entre los subsistemas familiares. Si la familia está muy enredada, el terapeuta usara intervenciones que irán creando fronteras donde no las había para ir generando la independencia de sus miembros.  REINTERPRETAR EL SINTOMA El terapeuta redefine el síntoma del paciente identificado como el chivo expiatorio otorgándole al mismo tiempo un nuevo significado, el cual el terapeuta empleara para lidiar con algún problema estructural. El propósito de esta técnica no es solo remover o desenfocar el síntoma del problema inicial, sino más trascendente aun, abrir nuevos canales que permitirán una nueva estructura de subsistemas en la familia.  CREAR DESBALANCES Para lograr una modificación en la jerarquía imperante de relaciones familiares, el terapeuta, sistemáticamente, se afilia, en ciertos momentos, con algunos miembros, puede que ignore a otros o, incluso, entre en una coalición de unos miembros contra otros. Dichas estrategias tiene el propósito central de desbalancear y deshacer una estructura familiar sintomática e ir fomentando nuevas relaciones de poder entre sus miembros. Debido al espacio reducido con que contamos, no nos es posible detallar todas las técnicas que el terapeuta de familia estructural emplea. En la tabla 1 se presenta un bosquejo de algunas de las más importantes a la luz de los cambios sistémicos y estructurales deseados. TECNICAS ESTRATEGICAS  INTERVENCIONES PARADÓJICAS La intención paradójica es uno de los métodos más rápidos, más poderosos y menos comprendidos para cambiar la conducta. Mediante una serie de instrucciones que llamamos “paradójicas” se han conseguido éxitos significativos en trastornos concretos como pueden ser la dificultad para dormir, el morderse las uñas y el tartamudeo (disfemia) entre otros. La técnica parece de entrada irresponsable y contraria al sentido común. No se entiende como potenciando lo que se intenta erradicar se va a solucionar el problema. Esta es la gran paradoja de la técnica que a continuación exponemos. 35

MANUAL

Técnicas Terapéuticas ¿Cómo funciona? La eficacia de la Intención Paradójica se basa en el principio fundamental de que los pacientes intenten llevar a cabo la conducta que están evitando. De esta manera, el proceso circular, que se mantiene a sí mismo, se rompe, puesto que el intentar realizar la conducta no deseada es incompatible con la ansiedad anticipatoria y, por tanto, la neutraliza. 1. Refrenar a los miembros de una conducta que implique una mejoría, haciéndoles ver sus consecuencias. 2. Se le pide a una familia que lleven a cabo varias veces la conducta de la que se quejan. 3. Pidiéndole a uno de los miembros de la familia que se queje de un síntoma cuando no lo está sintiendo. 4. Diciéndole a los integrantes de la familia que alienten al miembro sintomático para que presente el síntoma Para Haley, cuando se pretende impartir una directiva paradójica es necesario seguir los siguientes pasos: 1. Generar una relación en que el cliente te sienta ayudado y se vislumbre la necesidad de un cambio. 2. Definir el problema con claridad y en términos en que sea factible cambiarlo. 3. Fijar los objetivos de la terapia con claridad. 4. Ofrecer una explicación que haga aparentemente lógica a la directiva paradójica. 5. Descalificar todo otro intento de solucionar el problema por parte de algún integrante de la familia. 6. Impartir la directiva paradójica. 7. Observar la reacción y seguir alentando el comportamiento indicado.  REENMARCAMIENTO (REFRAMING) Esta técnica se aplica muy en especial para darle una connotación ingenua o inocua a una conducta algún miembro de la familia que, hasta ese entonces, era vista como malévola. Por ejemplo, s la esposa casi no es comunicativa y se encierra en sí misma cuando el esposo le increpa algo, el terapeuta puede reenmarcar la conducta de ella en términos positivos, tal como que ella ha hecho esto porque ama mucho a su marido y no ha querido herirlo. Al redirigir sus energías al cambio y menos a la crítica mutua, las familias pueden concentrarse mejor en lograr una homeostasis más funcional. TECNICAS CONDUCTUALES-COGNOSCITIVAS  PSICOEDUCATIVA En este modelo se pretende garantizar que los miembros de la familia o la pareja tengan un entendimiento claro de los principios del aprendizaje social y de la condición del paciente. Estos módulos pueden incluir tópicos como teorías de condicionamiento, cognición, características del desarrollo humano, manejo de estrés, hasta temas más específicos del trastorno del paciente. El propósito principal es que la familia despeje mitos o malos entendidos acerca de la condición del paciente y que obtenga un bagaje racional de las técnicas que se usarían. 36

MANUAL

Técnicas Terapéuticas  ESTRATEGIAS DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE Se usan en el manejo de niños y adolescentes. Por ejemplo, en caso de niños con trastornos de conducta se recomiendan técnicas como el aislamiento y la economía de fichas. En el aislamiento los padres le enviaran solo dos avisos al niño para que emita o deje de emitir una conducta dada. Si al cabo de los dos avisos el niño no responde, uno de los padres lo colocara sutilmente en una silla, aislado de juguetes y otros entretenimientos, durante un lapso q varia de 5 a 10 minutos. En el caso de la economía de fichas, se utiliza un cartelón en donde se apuntan seis conductas que los padres desean que el niño mejore. Diariamente, las mismas van a ser monitoreadas con mucho cuidado. Al final del día, los padres se reúnen con el niño y le entregan las fichas de colores que equivalen a diferentes puntos. Con estos puntos el niño crea un menú de actividades placenteras y canjeara los puntos por las mismas.  CONTRATO CONDUCTUAL Una variación del condicionamiento operante consiste en realizar un contrato familiar (o marital) escrito en donde cada una de las partes se comprometa a eliminar ciertas conductas indeseadas y a aumentar las deseadas. El propósito es reemplazar los patrones hostiles y coercitivos anteriores por conductas de cooperación y de satisfacción mutua. Estas técnicas suelen aplicarse más en adolescentes y entre adultos con dificultades interpersonales.  ENTRENAMIENTO EN COMUNICACIÓN En las familias disfuncionales lo que tiende a comunicarse y expresarse son los afectos negativos. En este tipo de modalidad, el terapeuta trae a la sesión un asunto controversial en la familia y monitorea la manera en que esta discute, maneja y resuelve el mismo. Muchas veces se utiliza una cámara de video para que posteriormente los miembros de la familia se observen ciclos coercitivos. El terapeuta debe promover poco a poco otras prácticas de comunicación, partiendo de la premisa de que la familia no ha desarrollado la habilidad de negociar y solucionar conflictos en una forma adecuada. El terapeuta ofrece entrenamiento, retroalimentación y refuerzo positivo a los nuevos estilos de comunicación. Para que tales destrezas se generalicen al medio familiar, se han elaborado manuales escritos que se usan en la casa, se efectúan sesiones en el hogar y se establecen tareas extraclínicas.  ENTRENAMIENTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Para resolver o modificar conflictos entre la familia o estilos anquilosados, el terapeuta expone a la familia a situaciones problemáticas y les va enseñando y moldeando como manejar técnicas basadas en solución de conflictos. 37

MANUAL

Técnicas Terapéuticas El modelo de D’Zurrilla es sistemático y estructurado. El sistema consiste en los siguientes pasos: a) Tormenta de ideas b) Eliminar las alternativas o ideas ridículas o improbables c) Evaluar las ventajas y desventajas de las alternativas o ideas que hayan quedado d) Identificar las alternativas con más ventajas a favor e) Exponer un plan sistemático para que dicha idea se implemente de inmediato f)

Un periodo de seguimiento para estudiar si la misma es viable y exitosa

 UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS COGNOSCITIVAS Terapeutas conductuales de familia y de pareja han comenzado a incorporar estrategias provenientes de las terapias cognoscitivas ya que han identificado que parte de los conflictos de pareja o familiares se deben a que sus miembros muestran una marcada proclividad para interpretar diferentes acontecimientos cotidianos como amenazantes o conflictivos, cuando en realidad no lo son. Tales interpretaciones irracionales culminan en discusiones dañinas e innecesarias. Para profundizar acerca de esta faceta se ha recomendado el uso de la terapia cognoscitiva de Beck, en donde se identifican los pensamientos automáticos disfuncionales y las atribuciones gratuitas que mediatizan las crisis familiares.

38

MANUAL

Técnicas Terapéuticas

Terapia de Pareja

La Terapia de Pareja, también denominada Psicoterapia de Pareja, es el tratamiento clínico psicológico que se brinda a ambos miembros de una relación sentimental, en su condición de enamorados, novios, esposos, convivientes, separados y/o divorciados, por parte de un psicoterapeuta o terapeuta profesional, debidamente capacitado y facultado por los respectivos organismos oficiales reguladores del país donde ejerce su profesión.

Técnicas  Positividad: la pareja debe hacer una lista de lo que admira del otro y luego deben intercambiarla  Intercambio de roles: los miembros de la pareja hacen el rol de la otra persona y así logra ver como el otro percibe su actitud  Discusión temporizada: se utiliza un reloj y se toma el tiempo en que la persona va decir al otro lo que le molesta de manera educada.  Compartir: se deben compartir algunas curiosidades que el otro desconozca  Sonido del silencio: la pareja debe encontrar un momento para disfrutar en silencio de algún pasatiempo.  Escucha empática: algo que deseo decirle hace mucho tiempo lo hago en ese momento  Normas de etiqueta coloquial: mostrar respeto hacia el otro, agradeciendo, saludando aludiendo.  Registro de lo que hace: deben haber sesiones de conciliación en las cuales se registre lo que el otro hace para aclarar dudas.  Ineficacia: como el establecimiento de sí mismo y a otros al fracaso, la elección de personas poco confiables a depender, al ser propensos a los accidentes, bajo rendimiento, impotencia sexual, la frustración que expresan por cosas insignificantes, pero haciendo caso omiso de las serias  Manipulación mental: como provocar la gente a la agresión y, a continuación ser condescendiente con ellos, provocando la agresión, pero quedándose al margen, chantaje emocional, falsa tristeza, fingiendo la enfermedad, el sabotaje de las relaciones, mediante la provocación sexual, utilizando a un tercero para transmitir sentimientos negativos, la retención de dinero o recursos.  Auto culpabilidad: como disculpándose muy seguido, siendo demasiado crítico, invitando a la crítica.

39

MANUAL

Técnicas Terapéuticas 

Auto sacrificio: segunda intención, silenciosamente haciendo señas de largo sufrimiento pero negándose a que le ayuden, o mendigando agradecimiento.



Comportamiento obsesivo: como la necesidad de ser limpio y ordenado, haciendo un hábito de constante control de las cosas, excesivas dietas o comer excesivamente, exigiendo que todos los trabajos sean hechos a la perfección.



Desapasionamiento: tales como dar el hombro frío ¿...? o sonrisas falsas, mirando impasible, sentado en la valla, mientras que otros ordenan las cosas, humedeciendo sus sentimientos con el abuso de sustancias, comer en exceso, dormir demasiado, no responder a la ira de otro, la frigidez, caer en las prácticas sexuales que deprimen la espontaneidad y haciéndose objetos de participación, dando enormes cantidades de tiempo a las máquinas, objetos o actividades intelectuales, hablando de frustraciones pero sin mostrar sentimientos.



Evasividad: como dar la espalda en una crisis, evitar los conflictos, no responder a las discusiones, llegando a ser fóbico.

40

MANUAL

Técnicas Terapéuticas

TERAPIA GRUPAL

Es un tipo de trabajo terapéutico que se centra en las interacciones interpersonales en el que se abordan los problemas personales e interpersonales en un contexto grupal. ESTRUCTURA DE LOS GRUPOS En el contenido de los encuentros grupales se puede distinguir la siguiente estructura:

1. Objetivo: es el elemento que establece aquello que se espera obtener de los integrantes tanto individualmente como en conjunto

2. Contenido: Es el elemento de carácter homogéneo que los integrantes del grupo comparten entre sí, 3. Método: Es la técnica de abordaje que se utiliza para desarrollar el contenido 4. Tiempo: Es el esquema bajo el cual se planean las actividades que han de realizarse en las sesiones de grupo

5. Facilitador: Es el que dirige al grupo en base a su experiencia y marco referencial teórico obtenido. 6. Participantes: Son las personas que buscan a un facilitador que les ayude a trabajar sus problemas El contrato y la alianza terapeutica en el contexto grupal Como cualquier proceso terapéutico es importante establecer parámetros antes de comenzar el tratamiento, dichas reglas varían en función del estilo y la técnica del facilitador de igual forma varía de acuerdo al tipo de grupo sin embargo existen 4 elementos básicos y obligatorios de todo tratamiento de terapia grupal

1. No violencia 2. No sexualizar 3. Confidencialidad 4. Completud Factores terapeuticos dentro de la terapia de grupo Se entiende por factores terapéuticos al proceso psicológico que sucede a través del intercambio de experiencias dentro de un proceso de terapia grupal. Es un proceso complejo e intricado, representan un mapa cognitivo dentro del proceso terapéutico, trabajan en conjunto y son interdependientes, estos provienen de 4 fuentes fundamentales 1. La experiencia clínica del terapeuta 2. La experiencia de otros terapeutas 3. Las experiencias de los pacientes 4. Elementos sistémicos relevantes 41

MANUAL

Técnicas Terapéuticas En base a estos 4 factores se delimita el éxito o fracaso del proceso terapéutico y si bien no todos los elementos se presentan en el mismo contexto, sin embargo el abordaje correcto de parte del facilitador. Según los autores se distinguen 20 tipos de factores terapéuticos principales: 1. Aceptación: sentimiento de ser aceptado por otros miembros del grupo; de tolerar las diferencias de opinión y con ausencia de censura. 2. Altruismo: supone el hecho de que un miembro sirva de ayuda a otro anteponiendo la necesidad de otra persona y aprendiendo que es positivo entregarse a los demás. Constituye uno de los factores principales en el establecimiento de la cohesión del grupo y el sentido de la comunidad. 3. Abreacción: proceso en el cual la persona no solo recuerda sino que revive una experiencia dolorosa o conflicto, lo cual va acompañado de la respuesta emocional correspondiente. 4. Catarsis: la expresión de ideas, pensamientos y material reprimido que se acompaña de una respuesta emocional que produce un estado de alivio en el paciente. 5. la sensación de que el grupo trabaja unido hacia un objetivo común: también se refiere a la sensación de “nosotros”. Es el factor más importante relacionado con los efectos terapeúticos positivos. 6. Validación consensuada: confirmación de la realidad comparando las ideas propias con las de otros miembros del grupo y de este modo se corrigen las distorsiones interpersonales. 7. Contagio: el proceso por el que la expresión de la emoción de un miembro estimula la conciencia de una emoción similar en otro miembro. 8. Experiencia familiar correctiva: el grupo recrea la familia de origen para que alguno de los miembros puedan trabajar en los conflictos psicológicos originales a través de la interacción con el grupo 9. Empatía: la capacidad de un miembro del grupo de ponerse en el marco de referencia psicológico de otro y comprender su pensamiento, sentimiento o conducta. 10. Identificación: mecanismo de defensa inconsciente en que la persona incorpora las características y cualidades de otra persona u objeto en su sistema del ego. 11. Imitación: la emulación consciente o modelado de la conducta de uno después de la de otro 12. Introspección: conocimiento consciente y comprensión de la propia psicodinámica y síntomas de conducta maladaptativa. Se distinguen dos tipos: a) Introspección intelectual: conocimiento y conciencia sin ningún cambio en la conducta maladaptativa. b) Introspección emocional: conciencia y comprensión que lleva a cambios positivos en al personalidad y conducta

42

MANUAL

Técnicas Terapéuticas 13. Inspiración: proceso de comunicar un sentimiento de optimismo a los miembros del grupo. La capacidad de reconocer que uno puede resolver problemas. 14. Interpretación: el proceso en que el líder del grupo formula el significado de la resistencia, las defensas y los símbolos del paciente. El resultado es que el paciente tiene un sistema de referencia cognoscitivo desde el que se entiende la conducta. 15. Aprendizaje: los pacientes adquieren conocimientos sobre nuevas áreas tales como las habilidades sociales y la conducta sexual, reciben consejo, obtienen asesoramiento e intentan influir y ser influidos por otros miembros del grupo. 16. Verificación de la realidad: capacidad de la persona para evaluar objetivamente el mundo fuera de sí mismo y abarca la capacidad de percibirse a uno mismo y a los miembros del grupo de manera precisa. 17. Trasferencia: proyección de sentimientos, pensamientos y deseos hacia el terapeuta, que viene a representar un objeto del pasado del paciente 18. Universalización: la conciencia del paciente de que no está solo cuando tiene problemas, otros comparten quejas similares o dificultades en aprender, el paciente no es único 19. Ventilación: la expresión de sentimientos reprimidos, ideas o sucesos a otros miembros del grupo; compartir secretos personales que alivian el sentimiento de pecado o culpa 20. Interacción: el intercambio libre y abierto de ideas y sentimientos entre los miembros del grupo. La interacción efectiva está cargada emocionalmente Tipos Existen muchos tipos de grupo dentro del contexto terapéutico, definidos por el objetivo y contenido del mismo generalmente se intenta que las personas integrantes del grupo sin embargo para fines de clasificación se distinguen en 2 grandes clasificaciones: Grupos terapeuticos Son

utilizados

desde

muy

diferentes

perspectivas

teóricas

y

con

muy

diversos objet-

ivos.La idea de que solo pueden pertenecer a ellos individuos que presentan una

patología

clínica es una idea inexacta. Los contextos de intervención son fundamentalmente los ámbitos de la salud, tanto a nivel preventivo como curativo, y de servicios socialesque demuestran

que

estas intervenciones son verdaderos instrumentos, tanto para la prevención como para cualquier otro objetivo relacionado con el aprendizaje y el

cambio en la calidad de vida y los hábitos de las personas.

Grupos de autoayuda Suelen estar compuestos por personas que comparten algún tipo de problema, que lo padecen o

están

relacionados con él. Son muy variados: grupos de diabéticos, divorciados, etc.

43

MANUAL

Técnicas Terapéuticas Funcionan de manera autónoma y sin limitación temporal, aprovechando el

potencial de las fuertes

relaciones que se establecen entre sus miembros con los que comparten un problema de tipo psicosocial. Funcionamiento y estructura de una terapia de grupo Siempre se recomienda empezar el proceso de psicoterapia con sesiones individuales y posteriormente continuar con psicoterapia de grupo; si no es posible para el paciente se recomienda al menos una sesión individual al mes para hablar sobre temas concretos y organizar ideas. Lo “ideal” en cada sesión es que se impliquen todas las personas que participan, lo que no significa necesariamente trabajar un conflicto, a veces el trabajo de colaboración o de reconfortamiento de alguno de los compañeros puede ser el trabajo de ese día. La estructura de una sesión común suele ser la siguiente:  Se comienza dando la sesión dando la bienvenida a los participantes y pidiéndoles que conecten con lo que ese día traen al grupo, lo que quieren trabajar en terapia. Uno a uno van exponiéndose, escuchando las aportaciones que el terapeuta y sus compañeros le van haciendo, y a continuación expresan cómo quieren trabajar la emoción que acompaña al tema que están tratando.  Antes de empezar a contactar y expresar su emoción, el terapeuta le pregunta ¿quién quieres que te reconforte? Esto le asegurará que, a pesar de haber expresado su emoción y transgredir la posible prohibición primaria de no sentir o expresar, es aceptado y acogido, no está solo, y por tanto no confirma la amenaza de perder el amor parental que generalmente acompaña a la prohibición de expresar. Cuando ya ha elegido a su reconfortador le ayuda a que contacte con la emoción y a que se permita expresarla.  Cuando el paciente acaba de expresar su emoción y pasa a los brazos de su reconfortador, se pregunta al resto de las personas que hay en el grupo ¿quién quiere ser el siguiente en trabajar? En otras ocasiones si alguno de los participantes está afectado, llorando o mostrando su miedo por el trabajo que ha realizado su compañero anterior, se le pregunta si quiere trabajar esa emoción o si por el contrario lo que necesita en ese momento es un reconfortamiento para expresarla y en todo caso más tarde dirá si necesita algo más para su propio proceso.  Se va pasando de uno a otro e intentamos que todos los asistentes al grupo, puedan trabajar y expresar lo que traen ese día, siempre teniendo en cuenta la máxima “aquí nunca harás nada que no quieras hacer”, que da el permiso para negarse a hacer cualquier cosa que no quiera.  Se Finalizan las sesiones haciendo una ronda en la que cada uno n indicará cómo se siente antes de marcharse, si está cerrado o si por el contrario no lo está y necesita algún ejercicio más

44

Related Documents


More Documents from "Eduardo Jay"

Plandismo
February 2021 1
A-pdf Merger Demo
January 2021 0
January 2021 0
6induccion_electrom
January 2021 0